Acumula la Judicatura 14 mil 400 mdp y la Corte 6 mil mdp
Guardaditos del Poder Judicial por 20.5 mil mdp: AMLO
● Los recursos están concentrados en fideicomisos
● Gran parte de los abultados fondos es para pensiones
● Pedirá que el INE también divulgue esas partidas
● ‘‘Los datos son públicos, pero mucha gente no lo sabe’’
Tamaulipecas
‘‘no están solas’’, recalca Américo Villarreal
● ‘‘Mi objetivo es brindar una vida libre de violencia’’, dice en la reapertura de la Casa Violeta, en Matamoros
/ P 16
Marina del Pilar
Ávila: la 4T, en la lucha femenina por sus derechos


● La gobernadora de Baja California resalta la importancia de mexicanas en el desarrollo del país
/ P 14
Exigen cientos de miles de mujeres alto a la violencia machista
HSBC: de aplauso, el manejo de finanzas públicas para salir de la crisis
El enojo de élites en México es porque perdieron influencia: Ian Bremmer
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Artículo 33: reforma congruente
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso una iniciativa para modificar el artículo 33 constitucional, conocido por establecer la expulsión del país de los extranjeros que participen u opinen acerca de temas políticos. La reforma propuesta por el Ejecutivo federal elimina el párrafo tercero de esa norma (“los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”), y modifica el primero y segundo a fin de garantizar el derecho a la libre manifestación de las ideas. Asimismo, elimina la facultad arbitraria del gobierno para expulsar a un individuo al asentar que esta medida sólo podrá tomarse una vez “agotado el procedimiento administrativo que señale la ley” y “siempre y cuando se acredite que su estancia en el país constituye un riesgo o afectación a la seguridad nacional”. Como resulta evidente, la iniciativa presidencial emana de dos axiomas del proceso de transformación que vive el país: apostar siem-
pre por la ampliación de las libertades, y no coartar de modo alguno la de expresión. Está claro que la legislación vigente es una limitación anacrónica al derecho de aquellas personas que viven en nuestro país sin contar con la nacionalidad mexicana para externar sus puntos de vista en torno a cuestiones que les afectan y atañen de manera personal, limitante especialmente lesiva e inicua con quienes han hecho de México su hogar desde mucho tiempo atrás y han realizado contribuciones inestimables a la vida científica, intelectual, cultural y económica. No puede obviarse el peligro de que esta apertura dé pie a una oleada de tentativas injerencistas, en particular por parte de agrupaciones de ultraderecha como las que ya han sido invitadas a distintos foros por integrantes del Partido Acción Nacional. En este sentido, ha de reconocerse que los redactores de nuestros sucesivos textos constitucionales vieron necesaria la inclusión de preceptos como los del artículo 33 debido a la
EL CORREO ILUSTRADO
documentada y persistente acción de agentes extranjeros que socavaron nuestra soberanía a fin de favorecer a gobiernos o corporaciones foráneos. Sin embargo, hoy día la defensa de nuestra irrenunciable soberanía ya no requiere de este tipo de cláusulas que, en cambio, niegan derechos a personas que nada tienen que ver con actividades injerencistas o desestabilizadoras y cuyos posicionamientos pueden ser, por el contrario, enriquecedoras de los debates nacionales.
Por sus efectos positivos en las libertades de los residentes y visitantes a nuestro país, cabe desear que los legisladores aprueben la propuesta del mandatario. En el nuevo clima de derechos creado por esta reforma, la coerción sería sustituida por la confianza en la madurez de la ciudadanía para valorar las opiniones de los no nacionales, adoptar las ideas que sean de provecho y rechazar las nociones contrarias a la independencia, la soberanía y a la voluntad nacional de suprimir las prácticas discriminatorias en todos los ámbitos de la vida.
Se cumplen 107 años de la invasión de Francisco Villa a Columbus
en su lugar la estatua de Villa. Tiene la palabra la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
José María MartinelliIndustrias de crudo y litio deben estar a cargo del sector público, dice
En el párrafo cuarto del artículo 27 de la Constitución, desde su promulgación, quedó plenamente establecido que corresponde a la nación el dominio directo sobre minerales como el petróleo.
Hoy se cumplen 107 años de la invasión del general Francisco Villa a Columbus, población fronteriza de Estados Unidos, entonces base de un campamento militar. Única incursión victoriosa al imperio estadunidense. Es memoria.
La gesta de Villa en Columbus no está suficientemente valorada en la historia nacional, cuando no condenada.
Las múltiples invasiones del ejército de Estados Unidos a países de América Latina, principalmente a México, son agravios imperialistas incrustados en la desmemoria histórica, no se registran en los libros de texto escolares. No se entiende lo que no se sabe, de por medio la intencionalidad mediática de generar olvido.
Por último, en nuestra Ciudad en la intersección de las calles División del Norte y Pacífico se encontraba una magnífica estatua ecuestre de Francisco Villa. Fue retirada, supuestamente, para darle mantenimiento. Esto ocurrió años atrás. Nunca la regresaron a su pedestal. Pido se reponga

El 18 de marzo no se conmemora la expropiación del carburante, sino de la industria petrolera extranjera; de sus bienes muebles e inmuebles. El petróleo no puede expropiarse ni el litio, porque han sido siempre de nuestra nación y lo son con más plenitud desde 1917. El artículo 27 se reformó en 1940 para prohibir concesiones petroleras; en 1960 nuevamente se adicionó para no sólo prohibir concesiones, sino también contratos con particulares y dejar insubsistentes los que hubiera en ese momento.
El petróleo es nuestro, el litio también: son las industrias petrolera y del litio las que deben estar directa y exclusivamente a cargo del sector público, por ser áreas estratégicas.
Enrique Rivera Siqueiros
Sobre la negación del SAT a devolver impuestos
La Jornada publicó sobre la labor del Servicio de Administración Tributaria (SAT) el 5 de enero y el 6 de febrero, pero veo su reticencia a revisar y regresar impuestos; mi declaración normal del 25 de abril (2022) y folio 220930069330 tuvo devolución incompleta e hice una complementaria el 16 de mayo (folio 220070282721) sin respuesta del SAT: no considera una cirugía (facoemulsificación) de ojo derecho
hecha a mi madre el 15 de julio de 2021 en el hospital Conde de Valenciana (Ciudad de México), pagada con tarjeta de débito y desconozco por qué omiten lo de la cirugía que costó 18 mil 215 pesos. El folio fiscal es E7357D8E-ED6F4242-B01F-75C9E66AE2F3; voy a consultas de glaucoma y facturo la medicina del tratamiento y tampoco, pero un ente llamado Megamotors Nippon, con correo GTGlobal@tusdatosfiscalescfdiv4.com.mx, ¿qué en nombre de quién fastidia? me acosa desde hace meses pidiendo mi constancia de situación fiscal, negada reiteradamente; esta actividad es a la que deben investigar y no a que se les haga sospechosa una cirugía de catarata, cuento con toda la documentación. Es inconcebible que con el silencio nos den por conformados y pagados. Un año después, 15 de julio de 2022, se le operó el ojo izquierdo en clínica particular en Durango. El colmo será que se repita y sume esto en 2023.
Óscar Manuel López Reyes
Invitaciones
Relatos eróticos mesoamericanos
Invitamos hoy a las 18 horas al relato Relatos eróticos mesoamericanos, en el Antiguo Palacio de Medicina, ubicado en Brasil 33, Centro Histórico, en el paraninfo de este recinto, que también fue el Antiguo Palacio de la Santa Inquisición. Disfrutarán de un espectáculo de narración y también de la presentación del reciente número de la revista Crónicas y Leyendas Mexicanas
Participan Blanca Leyva, Blanca Luz Martínez La Tequilera y Jermán Argueta, el autor.
Presentación de libro
El camino obrero
La Escuela Nacional de Formación de Cuadros Sindicales de la
CROC, como parte de la capacitación a delegados y representantes sindicales, invita a la presentación del libro: El camino obrero: Historia del sindicalismo mexicano 1907-2017, de Saúl Escobar Toledo. Contaremos con la presencia del autor.
Hoy a partir de las 11 horas, en el auditorio Guadalupe V Rojas de esta escuela sindical, ubicada en Donceles 28, Centro Histórico, a una calle del Metro Allende. Entrada libre.
Elías Aguilar Vernardino Muestra colectiva de textos sobre la guerrilla en México En conmemoración del 50 aniversario de la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, el Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor, en alianza con las editoriales Altrec Costa Amic, Bajo Tierra, La Casa del Mago y Huasipungo Tierra Roja, realizaremos la presentación colectiva de libros sobre la guerrilla en México el 11 de marzo, de las 11 a 20:30 horas. Al finalizar habrá música de Marx Ricardo Cartagena.
¡Acompáñanos! La cita es en el salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México.
Para más información comunicarse mediante mensaje de WhatsApp al 55-1342-7914. Reyna García González
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El Poder Judicial tiene guardadito de $20
mil mdp
Sus remanentes presupuestarios no han sido devueltos a la hacienda
debatiéndose lo de la ley electoral se piensa que ‘es que se daña la democracia’, hasta los conservadores de derecha en Estados Unidos”.
El Poder Judicial mantiene fideicomisos por 20 mil 516 millones de pesos, que incluyen 4 mil 504 millones para pensiones de ministros y magistrados jubilados, y 2 mil 815 millones para pensiones complementarias de ministros, comunicó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los recursos están distribuidos entre las tres instancias: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Durante su conferencia matutina, el mandatario informó que ordenó al secretario de Gobernación, Adán Augusto Hernández, que tramite un recurso de transparencia para que el INE informe el saldo y el destino de sus fideicomisos.
López Obrador presentó el concentrado de recursos que el Poder Judicial mantiene en sus fideicomisos, de los cuales 6 mil 99 millones de pesos corresponden a la Corte, 14 mil 402 millones de pesos al CJF y el resto al tribunal electoral, “ahí donde van a ordenar que se restituya a don Porfirito” (en referencia a Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral)
El Presidente afirmó que esa información es pública, “nada más que mucha gente no lo sabía. Pero el del INE... enigma. Entonces lo vamos a solicitar para darlo a conocer aquí. Porque ahora que está
POLÍTICA
Recursos de Fideicomisos del Poder Judicial de la Federación Últimos reportes disponibles al cuarto trimestre 2022
Conforme a los saldos publicados en el Diario Oficial de la Federación los días 13, 16, 23 y 27 de enero de 2023
De acuerdo con el cuadro presentado en la conferencia, de los recursos de la SCJN alojados en fideicomisos hay mil 311 millones de pesos etiquetados como “remanentes presupuestales”, es decir, aseguró el mandatario, “todo lo que les sobra va para el fideicomiso, no se devuelve a la hacienda pública”.
Las partidas más fuertes del CJF son las de administración de justicia, con 5 mil 564 millones de pesos; fideicomiso para el desarrollo de la infraestructura, que ejecuta las reformas constitucionales en materia de justicia federal, 4 mil 197 millones de pesos, y el ya mencionado fondo para pensiones de ministros y magistrados jubilados, por 4 mil 504 millones de pesos.
Más adelante, López Obrador subrayó que el anterior y la actual titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) egresaron del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
El mandatario se refirió, sin mencionarlos por su nombre a Pedro Salazar Ugarte y Mónica González Contró.
“Estamos hablando de dos periodos consecutivos. ¿Dónde quedaron los alumnos de (Jorge) Carpizo?”, agregó, en referencia al desaparecido ex rector de la UNAM.
El mandatario federal señaló que tocaba ese punto porque “se trata de ir reformando nuestra alma mater”.
Fuente: Presidencia de la República

NO HAY PARA TODO ● MAGÚ
El INE posee fideicomisos por unos mil 500 millones de pesos
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) declaró en un comunicado de prensa que sus fideicomisos están amparados en la ley y en su autonomía y rechazó que su operación sea opaca. Antes de la emisión del boletín, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el saldo de 20 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial y ordenó al secretario de Gobernación solicitar, vía transparencia, detalles de operación de esos instrumentos del INE.
Más tarde, sin referirse de manera explícita a los comentarios del mandatario, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo en entrevista que la información relacionada con la operación de los fideicomisos del organismo es pública, tanto en la página del organismo como en el Diario Oficial de la Federación Puntualizó que el saldo de los dos existentes en el instituto es “de entre mil 400 a mil 500 millones de pesos”. Señaló que de uno de los fondos salieron en diciembre pasado unos 300 millones de pesos para pagar
los bonos por retiro voluntario de 320 trabajadores que se acogieron a ese programa.
Los fideicomisos del INE se integran con el Fondo para Atender el Pasivo Laboral y el Fondo para el Cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria, que incluye el Fondo para la Atención Ciudadana y Mejoramiento de Módulos.
Acorde con los documentos oficiales más recientes, el primer fondo quedó constituido en noviembre de 2007 y ahora sirve para liquidar compensaciones por término de re-
lación laboral. Al corte de diciembre de 2022 tenía un saldo de 496.9 millones de pesos.
El segundo, relacionado con infraestructura inmobiliaria, tiene un saldo bancario de mil 142 millones.
Sin embargo, ahí el INE hace algunos ajustes a la baja, con un “saldo final disponible, una vez descontados los compromisos al 31 de diciembre de 2022, de 550.6 millones”. Córdova sostuvo que los funcionarios del gobierno federal “no saben que esta es la institución más transparente, o sabiéndolo buscan simple y sencillamente descalificar”.
Se le preguntó si ve la conferencia matutina de López Obrador y respondió: “No la escucho, me pasan los reportes”.
En referencia implícita al secretario de Gobernación indicó: “Sé que no leen iniciativas, pero también sé que hay funcionarios públicos que no leen ni siquiera el Diario Oficial de la Federación, aunque esté bajo su responsabilidad, porque si lo hubieran leído, ahí hubieran podido conocer los saldos”. Declaró que hay un reporte actualizado de los fideicomisos cada tres meses.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARESDesecha el TEPJF 250 demandas interpuestas para invalidar el plan B
Otros 200 recursos fueron turnados para analizarse y la próxima semana se decidirá si proceden
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) desechó 250 demandas interpuestas contra el plan B, porque los quejosos sólo hicieron referencia a que las reformas entraron en vigor “sin (plantear) un acto de aplicación concreto”. En tanto, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, anunció que este jueves presentarán ante la Suprema Corte de Justicia una controversia constitucional para impugnar los mencionados cambios legales del ámbito electoral.
En cuanto al desechamiento colectivo, el TEPJF detalló que 241 fueron de personas que se identificaron como trabajadoras de algún órgano del INE, mientras nueve se presentaron como parte de la ciudadanía.
El tribunal concluyó que “no se puede estudiar el fondo de las problemáticas planteadas en las 250 demandas, ya que en ellas se solicita el análisis de diversas normas electorales vigentes, por su sola entrada en vigor y, por tanto, sin un acto de aplicación en concreto, pues el Tribunal Electoral no tiene facultades para analizar normas en abstracto, sin que se hubieran aplicado mediante algún acto”.
Hasta anoche había poco más de
Aprueban
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El comité técnico de evaluación dio a conocer ayer los puntajes más altos del examen de conocimientos para seleccionar a cuatro consejeros electorales. De 204 aspirantes que aprobaron, Jaime Castañeda Salas, asesor del Poder Legislativo, vinculado con Morena, obtuvo la evaluación más alta, con 79 aciertos en 80 preguntas. En tanto, Bertha María Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria de Cofepris, se ubicó al frente de las mujeres participantes, con 74 aciertos.
El órgano evaluador presentó los resultados en dos listas, una con 102 mujeres y otra con igual número de hombres, para asegurar la equidad de género. Se informó que 204 personas (de 508 que se presentaron el examen) no aprobaron. La calificación más baja fue de 30 aciertos.
200 expedientes turnados para ser analizados y determinar la semana próxima si proceden o también son desechados.
Edmundo, a la espera

Como se divulgó la víspera, en la sesión de este miércoles de la Sala Superior del TEPJF no fue incluido el juicio promovido por el INE como de “urgente resolución” para revertir el cese de su ex secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina. Lo anterior pese a que los recursos fueron interpuestos la mañana del pasado jueves y para las ocho de la noche de ese mismo día la magistrada Janine Otálora ya había enviado a sus colegas el proyecto de resolución, con el sentido de facili-
El tribunal no tiene facultades para analizar normas en abstracto
tar la reincorporación del ex funcionario. No obstante, sus compañeros de pleno no avalaron el sentido de urgencia del asunto.
Consultado, el consejero presidente, Lorenzo Córdova, minimizó el rechazo a la petición inicial del organismo, recalcó su crítica hacia la reforma, y se mostró muy confiado en que los jueces y ministros fallarán en contra del plan B
“Creo que un tema tan importante requiere que estén presentes el mayor número de magistrados, pero como lo he dicho en muchas ocasiones, el autoritarismo lleva prisa; la concepción de la democracia siempre va pausada y con calma, así que vamos a esperar. Tarde o temprano se va a restablecer el orden constitucional hoy vulnerado por los poderes Ejecutivo y Legislativo”.
Aseguró que la intención de quienes reformaron las leyes no era fortalecer la democracia sino permitir impunidad y abuso del poder.
Aunque dijo que no litigará en la prensa, sí respondió al dirigente de Morena, Mario Delgado, quien ha dicho que para los funcionarios electorales el INE es un botín. Es una estrategia política conocida, declaró Córdova, todo lo adicional que se diga (a la información pública de los sueldos y finiquitos de los consejeros) “es vil mentira y calumnia barata”.
Frenan en el Senado elección de cinco magistrados de salas regionales del tribunal
Armando Ocampo Zambrano, subprocurador Fiscal de Amparos de la Procuraduría Fiscal de la Federación y ex comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, obtuvo, de entre todos participantes el segundo lugar, con 78 aciertos. Le siguen los consejeros electorales de la Ciudad de México Ernesto Ramos Mega y Bernardo Valle Monroy, así como Ramsés Arturo Ruiz Cázares, subprocurador fiscal federal de Asuntos Financieros, con 77 aciertos.
Roberto Cardiel Soto, encargado de la secretaría ejecutiva del Instituto Nacional de Evaluación –en sustitución de Edmundo Jacobo–, único contendiente que integra la Junta General Ejecutiva encabezada por Lorenzo Córdova, logró 74.
En la lista de mujeres, Maday Merino Damián, ex consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco también obtuvo 74 aciertos. En tanto, la directora del Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, logró 73 puntos positivos, al igual que Zelandia Bórquez Estrada, consejera electoral de San Luis Potosí, y la abogada Susana Mercado Alvarado.
Jesús Ociel Baena Saucedo, quien se define como “magistrade no binario”, alcanzó 72, y la magistrada de la Sala Superior Especializada del Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación, Gabriela Villafuerte, 63. Luisa Rebeca Garza López, única mujer trans, logró 60.
A partir de hoy, los inconformes podrán hacer las aclaraciones pertinentes y mañana, en sesión pública, el comité evaluador dará a conocer el listado definitivo de quienes pasarán a la tercera etapa, consistente en un “evaluación de idoneidad”, tras lo cual quedará una lista de 50 hombres y 50 mujeres que serán sometidos a entrevistas.
Se complicó en el Senado la elección de los cinco magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ya que de forma sorpresiva el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, pretende regresar las cinco ternas a la Suprema Corte de Justicia, con el argumento de que no logra la mayoría calificada requerida.
Tal postura la rechazaron PRI y PAN, y no la avalan en la bancada guinda. El coordinador priísta, Miguel Ángel Osorio Chong, expuso que ese planteamiento lo formuló un día antes Monreal, también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), pero no lo comparte, porque hay posibilidad de acuerdo entre Morena y la oposición, con base en los buenos perfiles entre los 15 candidatos que remitió la Corte.
“Todos son de carrera judicial y creo que podríamos elegir a la mayoría de ellos, no hay razón para regresar las cinco ternas”, que fueron ya validadas por la Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, agregó el panista. Igualmente, el senador del PAN
Damián Zepeda consideró “una irresponsabilidad” rechazar las ternas, que surgieron luego de una convocatoria pública, a la que se inscribieron un buen número de aspirantes, de los que la Suprema Corte seleccionó a 30 candidatos y de ellos envió los 15 mejores al Senado. “No estamos de acuerdo, es posible llegar a consensos, esto no puede depender de una sola persona.
–¿ Por qué senador Monreal habla de regresar las ternas?
–No lo sé, pero en radiopasillo del Senado se comenta que todo el problema está en que la Corte no incluyó a candidatos afines a él, que sí pueden venir en otras cinco ternas –respondió Damián, quien exigió “romper con esa estrategia de acuerdos en lo oscurito y debatir abiertamente. Vamos diciendo por qué unos sí y otros no”.
Expuso que en el PAN hay disposición de apoyar a cualquiera de los integrantes de las ternas, ya que no hay tintes partidistas, sino “buenas trayectorias profesionales y mucha capacidad”.
Los senadores de Morena César Cravioto y José Narro coincidieron en que no avalan que se desechen los 15 candidatos propuestos por la Suprema Corte, ya que algunos son independientes y con trayectorias honestas.
examen 204 aspirantes a cuatro plazas de consejeros electoralesMACHO EN CRISIS ● EL FISGÓN
YA HAY PLAN PARA FRENAR LA CRISIS DEL FENTANILO
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El desenlace del secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses en Tamaulipas no impactará la relación bilateral México-Estados Unidos, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues ambos reconocen la importancia de evitar la violencia en los dos lados de la frontera para garantizar la paz. Destacó que hay acuerdos puntuales, como en el caso del fentanilo, donde ya existe un plan, sobre la base del reconocimiento del alto riesgo que implica su consumo en los jóvenes.
En su conferencia matutina asumió que “nosotros tenemos que terminar la investigación para saber con precisión qué sucedió, informar aquí cuál fue la causa. Ya se está haciendo la investigación, para informar. Y no deja de haber politiquería aquí y allá, ya hemos hablado de eso, pero tenemos que trabajar juntos, respetando nues-
tras soberanías. Es que antes se metían al país y ellos decidían, por eso hasta me extraña, cómo es que no supieron lo de García Luna, si trabajaban juntos”.
López Obrador condenó la reacción de políticos y funcionarios de Estados Unidos en torno al fentanilo, pues si bien está claro que hace mucho daño, “es terrible, ¿cómo es que llega (a Estados Unidos)?, ¿cómo se distribuye allá? Va a servir para darle una sacudida a las agencias, qué están haciendo. Mínimo hay ineficiencia, porque no se puede ser candil de la calle y oscuridad en la casa, o nada más estar viendo la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.
Consideró que hubo una buena actuación de los cuerpos de seguridad porque encontraron rápidamente a las personas secuestradas aunque lamentablemente hubo fallecidos.
López Obrador consideró que en la cooperación bilateral existe una buena relación, “entiendo que ellos están preocupados, muy
preocupados, porque son muchos los jóvenes que pierden la vida en Estados Unidos por el consumo de fentanilo, miles. Nosotros estamos cooperando y lo vamos a seguir haciendo, pero también estamos haciendo propuestas de que se atienda a los jóvenes, que se les brinde información suficiente a los afectados y a sus papás sobre el daño del fentanilo”.
Vinculó el caso al juicio de Genaro García Luna insistiendo en la relevancia que tendría para ambos países que éste declarara sobre sus vínculos con los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón; que explicara cómo fue escalando en la estructura de seguridad pública y mencionara sus relaciones con las agencias estadunidenses.
En tanto, Melissa G. Dalton, subsecretaria para la Defensa Nacional y Asuntos Hemisféricos, afirmó que el uso de las fuerzas armadas estadunidenses contra cárteles que trafican fentanilo podría tener consecuencias para la cooperación con México.
DE LA REDACCIÓN
El cártel del Golfo ha dividido el territorio de Tamaulipas entre sus células, las cuales subsisten del comercio ilícito de droga, el cobro de piso y el tráfico de migrantes, según informes de autoridades federales y locales. Sólo en Nuevo Laredo aumentó su presencia un grupo surgido fuera del estado, el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que se asoció con el cártel del Noreste (CDN), de estructura local, indicaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR).
Control en las zonas vecinas a Estados Unidos
Los municipios tamaulipecos fronterizos con Estados Unidos están bajo el control de los cárteles del Golfo y del Noreste (antes Zetas), es decir, Nuevo Laredo, Nueva Ciudad Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros. Cuatro estadunidenses fueron secuestrados el viernes pasado en Matamoros y dos de ellos resulta-
ACTIVISTA DE OCASIÓN ● HERNÁNDEZ

ron asesinados. Hubo un herido en una pierna y una mujer ilesa. Autoridades locales estimaron como primera hipótesis que hubo una confusión en un ataque de presuntos miembros del cártel del Golfo.
El CDN tiene su principal centro de operaciones en Nuevo Laredo y sus brazos armados se desplazan hasta los municipios de la Frontera Chica, una estrecha franja de tierra en el extremo oriental del estado.
Reynosa, bajo disputa permanente
La ciudad de Reynosa, en la misma región, está bajo disputa permanente desde 2000, por escisiones del cártel del Golfo, identificadas como Escorpiones, Ciclones, Metros y Panteras. Las fuentes dijeron que en las pasadas dos décadas ha cambiado el control territorial de los grupos del crimen organizado en Tamaulipas, sobre todo en plazas como San Fernando, a donde Los Zetas llegaron a finales de 1990.
Ahora ese lugar pasó al control del cártel del Golfo, igual que otros municipios del centro del estado cercanos a San Fernando, como Soto La Marina, Abasolo, Jiménez y Ciudad Victoria.
Amiga avisó a policías de Texas del levantón
DE LA REDACCIÓN
Dos hombres fueron detenidos y rindieron declaración ante la Fiscalía General del Estado de Tamaulipas por su presunta participación en el secuestro de cuatro estadunidenses en la ciudad fronteriza de Matamoros, dos de los cuales fueron encontrados muertos el pasado martes.
Ayer al mediodía, elementos de la Guardia Nacional y agentes estatales trasladaron a los dos sujetos a la sede de la institución, en avenida Marte R. Gómez, para que dieran su versión de lo sucedido.
El pasado 3 de marzo, en la zona centro de Matamoros, limítrofe con Brownsville, Texas, un grupo armado disparó contra el vehículo en el que viajaban Latavia McGee, Erick James Williams, Shaeed Woodward y Zindell Brown, y luego los secuestró.
Uno de los disparos contra los estadunidenses alcanzó en la cabeza y mató a la joven mexicana Areli Pablo Servando, de 23 años, quien esperaba en la calle un transporte público.
Areli trabajaba en un negocio de fotocopias y su cuerpo quedó tendido en la banqueta de la avenida Lauro Villar.
El gobernador Américo Villarreal realizó ayer una gira de trabajo por Matamoros donde lamentó la muerte de la joven.
Los cuerpos de Shaeed Woodward y Zindell Brown fueron encontrados la mañana del martes en una casa de madera del ejido El Tecolote, ubicado en el kilómetro 10 de la carretera que comunica con Playa Bagdad.
En el mismo lugar estaban con vida Erick James Williams y Latavia McGee, quien, según sus familiares, cruzó a territorio mexicano para someterse a una cirugía estética, presuntamente en un establecimiento llamado Centro Médico Español, el cual ya fue desmantelado.
Ambos sobrevivientes fueron trasladados el martes a territorio estadunidense.
Autoridades acordonaron el predio rural y la vivienda donde fueron localizados los estadunidenses.
Los cuerpos de Zindell Brown y Shaeed Woodward permanecían ayer en el Servicio Médico Forense, de donde se prevé que en las próximas horas o días sean repatriados a Estados Unidos.
AP LAKE CITYEl desesperado intento para rescatar a cuatro estadunidenses que fueron hechos cautivos en México, secuestro en el que dos murieron, ocurrió después de que una quinta persona que viajaba con el grupo se puso en contacto con la policía cuando los demás no volvieron a Estados Unidos como se tenía previsto.
Cheryl Orange, quien no cruzó a México con los demás, dijo en un mensaje de texto que se suponía que sus tres amigos iban a regresar en menos de 15 minutos después de dejar a su acompañante, Latavia McGee, en su cita para una cirugía estética el viernes en la ciudad mexicana de Matamoros, limítrofe con Texas.
Orange se quedó en un motel en Brownsville, Texas, y dijo que se preocupó a medida que pasaba el tiempo y no tenía noticias del resto del grupo.
Orange le dijo a la policía que ella no cruzó la frontera porque no tenía su identificación.
Detienen a dos hombres por su presunta participación en ataque contra los extranjeros
El cártel del Golfo domina con sus células casi todo el territorio de Tamaulipas
El caso de los cuatro plagiados no afectará los nexos EU-México: AMLO
Ya declararon ante las autoridades
Decenas de miles toman calles de la CDMX contra las violencias machistas
Las calles de la Ciudad de México ayer se pintaron de morado, como no se veía desde hace tres años. Donde se posara la mirada se observaban miles de mujeres, niñas y adultas mayores que se apoderaron de Paseo de la Reforma, del Monumento a la Revolución y de la explanada del Zócalo para exigir un alto a las violencias machistas, celebrar que están vivas y hacer alarde de su rebeldía y resistencia.
Al ritmo de batucadas, cánticos, reguetón y melodías prehispánicas, y en medio del humo de bengalas moradas, los contingentes colmaron la avenida, y en varios puntos se formaron cuellos de botella debido a la gran cantidad de asistentes, pero eso no las ahuyentó.
Ni el calor, ni la contaminación ni la posibilidad de contagio de covid hicieron mella en el ánimo de las mujeres, quienes festivas gritaron: “hay que abortar este sistema patriarcal”; “abuela, estoy gritando lo que te hicieron callar” y “aplaudan, aplaudan, el pinche machismo se tiene que morir”.
En el Día Internacional de la Mujer (8-M), los contingentes fluyeron desde diversos puntos: la Estela de Luz, la Diana Cazadora, El ángel de la Independencia, la Glorieta de las Mujeres que Luchan y el Monumento a la Revolución. Usaron sus cuerpos como lienzos para denunciar las agresiones de género y feminicidios, se vistieron de quinceañeras para dar voz a las que no cumplieron el
sueño de tener su fiesta de 15 años y mostraron su piel semidesnuda para desafiar al sistema patriarcal que las cosifica y sexualiza. Desde antes del mediodía, ellas empezaron a llegar a Paseo de la Reforma a elaborar carteles, pintar sus cuerpos de morado, maquillarse con tonos alusivos al 8-M, organizarse e incluso compartir experiencias de abuso, discriminación, acoso e impunidad.
Cuando empezó la caminata, surgía un contingente tras otro, parecía no tener fin, y en algunos puntos, como la Glorieta de las Mujeres que Luchan, la esquina de El Caballito y toda la avenida Juárez y el entronque de 5 de Mayo con la plancha del Zócalo era prácticamente imposible avanzar. De acuerdo con cifras oficiales, fueron 90 mil los que se movilizaron este 8-M, sólo 10 mil menos que la marcha de marzo de 2020, justo unos días antes del confinamiento. No obstante, organizadoras estimaron una asistencia cercana a 200 mil.
Conforme avanzaban los contingentes, mujeres encapuchadas y vestidas de negro hicieron pintas
Usaron sus cuerpos como lienzos para denunciar
y algunos destrozos en inmobiliario público, sucursales bancarias, tiendas de conveniencia y edificios públicos, ello pese a que en la ex Glorieta de Colón, a algunas de estas mujeres elementos policiacos les quitaron martillos, mazos, tubos y aerosoles, entre otros objetos.
Las consignas fueron variadas, entre ellas: “no soy histérica ni estoy menstruando, grito porque nos están matando”; “quiero morir de vieja, y no por ser vieja”; “no era paz, era silencio”, “ni sumisa ni devota; mujer, te quiero libre y loca”; “soy la artista, no la musa”; “cada palabra tiene consecuencias, y cada silencio, también”, y “tienen suerte que queramos justicia y no venganza”, entre muchas otras.
Las razones por las que marcharon fueron diversas, unas porque les faltan hijas, sus hermanas, otras porque les desfiguraron el rostro, otras porque saben cómo duelen los golpes y otras porque callaron en su juventud.
“Vengo a la lucha para que nos hagan caso. En mis tiempos no se podía; todas nos quedábamos calladas y había mucha ignorancia”, señaló Yolanda, de 76 años, quien acudió con su hermana, hija y nieta a la manifestación, y Silvia, de 82 años, compartió el mismo sentir de su hermana. “En aquel entonces no había difusión; me da gusto estar aquí porque la edad no importa, tenemos que unirnos para ser escuchadas”.

A Elena Fuentes lo que la trajo de Hermosillo a la Ciudad de México fue el asesinato de su amiga Ámbar. “Hay varias versiones, una dice que llegaron a su departamento a asaltar y la quemaron, pero otros creen
que fue el crimen organizado; otros dicen que su pareja la quemó, pero el homicidio sigue impune”.
Antes de las 17 horas los contingentes llegaron a la explanada del Zócalo, donde mujeres encapuchadas, apoyadas por algunos hombres, golpeaban de manera infructuosa las vallas metálicas que custodiaban la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional. Sólo lograron doblar la parte superior de una de las protecciones que resguardaban recinto católico. Ante esto, la respuesta de los policías fue activar sus extintores, lo que generó irritación de ojos y garganta en algunas manifestantes.
Sobre esto, la senadora Kenia López Rabadán (PAN) sostuvo en un video difundido en Twitter: “nos aventaron gas lacrimógeno”.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio que marchó con el contingente de las madres y familiares de mujeres desaparecidas
▲ Después de tres años, el Centro Histórico de la capital se pintó de morado otra vez. Foto Víctor Camacho
y víctimas de feminicidios, destacó que en 2022, en promedio 10.28 mujeres fueron asesinadas cada día, y “esto muestra que se mantienen los asesinatos con mayor saña a pesar de las acciones que han implementado las autoridades.
Tras la caminata, en la plancha del Zócalo, grupos de mujeres hicieron fogatas con sus carteles, pintas en el suelo, pegaron pancartas en el edificio del Gobierno capitalino y más tarde algunas se despojaron de su ropa en señal de rebeldía.
Por la noche, la Secretaría de Gobierno de la capital informó que se brindó atención medica a 37 personas por insolación, golpes y torceduras, y 24 mujeres policías fueron atendidas por lesiones no graves.
Entre reclamos, el Senado suspende sesión por falta de quórum
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
El Senado suspendió ayer su sesión por falta de quorum, entre reclamos de la oposición por la ausencia de legisladoras de Morena, quienes se retiraron del salón de plenos para acudir a un evento con el presidente Andrés Manuel López Obrador con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Los grupos parlamentarios sólo alcanzaron a fijar posiciones sobre la conmemoración y a guardar un minuto de silencio por las víctimas de
la violencia. Coincidieron en que es necesario legislar sobre diversas iniciativas de apoyo al sector femenino.
Entre ellas, se encuentran minutas y proyectos para sancionar que las niñas indígenas sean dadas en matrimonio contra su voluntad, prohibir el alquiler de vientres y contra deudores alimentarios y la violencia obstétrica, señalaron la panista Xóchitl Gálvez y el morenista José Narro.
Nuvia Magdalena Mayorga (PRI) dijo que el compromiso de los senadores es seguir legislando en la materia, pero pidió no hacer leyes que no se aplican.
Blanca Estela Piña (Morena) expuso que más allá de los discursos, se deben generar acuerdos para cumplir con las mujeres. Es hora de escuchar sus voces y sacar de la congeladora las iniciativas que garanticen sus derechos, enfatizó.
Panistas ausentes
Cuando ya había concluido el lapso para fijar posiciones sobre la conmemoración internacional, el panista Víctor Fuentes lamentó que los senadores no estuvieran atentos a su trabajo en ese día, al resaltar que en el salón de sesiones
no había ni 30 por ciento de ellos.
Su correligionaria Kenia López subrayó que la mayoría de Morena se fue a “rendir pleitesía” al Presidente, cuando su responsabilidad es estar en el Senado y construir leyes, porque hay 65 millones de mexicanas que anhelan seguridad, paz y mejores condiciones.
“Que en el Día Internacional de la Mujer, este recinto este vacío porque se fueron con el patriarcado a quedar bien con López Obrador, con todo respeto, es una afrenta a las mujeres en México”, subrayó.
El morenista Ricardo Moreno respondió con una petición para que la
mesa directiva del Senado dé a conocer quiénes son los ausentes y a qué partidos pertenecen, porque tratar de evidenciar a sus compañeras porque están en una ceremonia oficial, “es injusto”. Destacó que del PAN, cuyo integrante Víctor Fuentes pidió el recuento del quorum, no estaba ni la mitad de sus legisladores. El líder del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó una iniciativa de reforma para establecer a escala nacional el tipo único de feminicidio y elevar a rango constitucional el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra Mujeres.
CAROLINA GÓMEZ MENA, JESSICA XANTOMILA Y JOSEFINA QUINTERO“¡Abuela, estoy gritando lo que te hicieron callar!” // Familiares de desaparecidos se unieron a contingentes que llegaron al Zócalo
8-M



EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
“Pienso que la consigna de que ‘la Cuarta Transformación debe ser feminista o no será’ se quedó atrás, porque ya la Cuarta Transformación es feminista; eso ya se logró”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar la ceremonia para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
“Fue una la lucha de muchos años de mujeres y del movimiento democrático, y ahora lo que tenemos que tomar como objetivo es consolidar el cambio del país, consumar la transformación que hemos iniciado”, destacó.
Ante las mujeres de la 4T congregadas en el patio de Honor de Palacio Nacional, convocó a que una vez afianzado el feminismo, ahora se debe seguir luchando por la igualdad, las libertades, la justicia social y la democracia, y para hacer valer la independencia y soberanía del país, lo que corresponde no sólo a las mujeres, sino también a los hombres, subrayó.
“Ya logramos que sea una realidad el feminismo, ahora tenemos esas otras tareas por delante. Todos hemos contribuido, desde luego ustedes, a que las mujeres estén en la conducción de todo el proceso de transformación nacional”, afirmó.
Asistieron al acto legisladoras del movimiento, entre quienes destacó la senadora y luchadora social Ifigenia Martínez, así como las siete gobernadoras emanadas de la 4T, entre ellas la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, e integrantes de su gabinete, como la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez. Estas dos últimas fueron merecedoras de la mayor cantidad de aplausos. Aun cuando se trató de una ceremonia para ellas, los tiempos políticos que corren apremiaron la presencia de los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, las otras dos corcholatas rumbo a 2024.
Invitación abierta

“Las felicito mucho. Y pues, amor con amor se paga. Nada más termino invitándolas, es una invitación abierta, pero no creo que lleguen los conservadores, porque es conmemorar la expropiación petrolera y eso a ellos no se les da. Puede ser que se disfracen de feministas, pero estar a favor de la expropiación petrolera no lo creo”, cerró el mandatario su discurso.

Cinco oradoras antecedieron al Ejecutivo: la secretaria de Seguridad; la diputada Rosangela Amairany Peña; la senadora Verónica Camino; la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y la presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman. En los discursos se destacó la lucha de mexicanas históricas, como Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Margarita Maza de Juárez, Carmen Serdán y Elvia Carrillo Puerto, y de contemporáneas como Rosario Ibarra de Piedra, Ifigenia Martínez y Elena Poniatowska. Señalaron que hay avances, pero aún falta camino por recorrer para garantizar la igualdad y la no violencia contra la mujer en el país.
La primera en hablar fue Rosa
CONMEMORA CON MUJERES DE LA 4T EN PALACIO NACIONAL
La Cuarta Transformación ya es feminista, celebra López Obrador
Icela Rodríguez –quien fue definida por la senadora Camino como “nuestra heroína de la seguridad pública”, lo que valió que los decibeles de los aplausos se elevaran para la secretaria.
“Acompañadas por muchos hombres mexicanos que consideran la igualdad como un derecho, llegamos a este periodo, tiempos de transfor-
mación, en los cuales existe la voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador y donde las mujeres ocupamos un lugar primordial, en el que se escucha nuestra voz; ya no somos invisibles”, afirmó.
Con la Cuarta Transformación, agregó, se ha logrado la paridad de género en el Legislativo, que hoy nueve entidades sean gobernadas
por mujeres y que “por primera vez en la historia de nuestro país” en el gobierno federal exista un gabinete paritario, “donde las principales decisiones (en varios temas) son tomadas por mujeres”.

Enfatizó que si bien esto se ha logrado con la lucha de ellas, hay un elemento extra: “no sería posible sin en el empuje de un Presidente
como el que tenemos, quien está decididamente en favor de la igualdad y confía en que lo acompañemos también las mujeres para trazar el rumbo de este país”. Antes, en la mañanera, el mandatario y la titular de Seguridad informaron que en la actual administración los feminicidios han disminuido 35.7 por ciento.
ASTILLERO
4T y feminismo: contradicciones // Lucha de mujeres, desatendida // Opositores aprovechan viaje // EU
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ES UNA CONTRADICCIÓN flagrante que los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación (el federal y los estatales) no sean aliados verdaderos (los discursos, los comunicados de prensa y el asistencialismo electoral sólo son eso) de las luchas de mujeres mexicanas contra la violencia que sufren sistemáticamente y contra la impunidad de que goza la mayoría de sus agresores.
EL FEMINISMO, COMO acción mundial en busca de reales transformaciones sistémicas, no es entendido ni atendido suficientemente en las diversas instancias gobernantes y representativas a título de Morena. Suelen adjudicársele condiciones amorfas, susceptibles de infiltraciones derechistas y difíciles de encuadrar en los marcos de referencia tradicionales que han guiado a cúpulas del obradorismo.
DIFÍCIL RESULTA PARA ese cuatroteísmo tratar de entenderse y avanzar con un movimiento social que en México tiene como característica específica la protesta en diversos grados, incluyendo el de la violencia contra inmuebles públicos. El sistema político mexicano no puede generar un entendimiento sensato con las movilizaciones feministas (mas que la producción de leyes que no se cumplen, la operación de organismos gubernamentales demagógicos, las cuotas de poder “representativo” y la palabrería), porque estructuralmente sigue montado dicho sistema en la protección del machismo, el influyentismo y la corrupción, de tal manera que la ola de violencia contra mujeres no puede ser procesada en términos de justicia, lo que provoca una irritación generalizada de la que ayer se dio cuenta en varias ciudades.
HAY TAMBIÉN UNA contradicción en el movimiento feminista. Tan amplia y abierta es su convocatoria que no puede evitar que entren en juego factores partidistas (el panismo, históricamente contrario a las posturas más avanzadas de las mujeres, ha aprovechado para jalar agua a su molino electoral) y algunas vertientes del anarquismo, que terminan por
dar “la nota” distractora de la violencia física contra monumentos públicos, instalaciones gubernamentales y locales comerciales.
LA DISTANCIA POLÍTICA respecto a tales batallas sociales estuvo ayer representada materialmente por las explicables vallas metálicas alrededor de Palacio Nacional (necesarias ante desbordamientos previstos) y por el uso de gases disuasivos en momentos en que alguna valla parecía estar en riesgo de ceder.
Y, SIN EMBARGO, el feminismo, en cuanto movimiento transformador y en cuanto movimiento de legítima defensa ante las sistemáticas agresiones a las mujeres, tiene más puntos de convergencia que de disenso irremontable con la izquierda electoral.
Astillas
YA SE IRÁN conociendo, en los hechos, los acuerdos a que llegaron ayer el reaparecido fiscal Alejandro Gertz Manero y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, como testigo garante… El encuentro se ha producido un día después del hallazgo de los cuatro ciudadanos estadunidenses secuestrados en Matamoros, Tamaulipas, dos de ellos asesinados. No está de más recordar que el fiscal general de Estados Unidos ha advertido que su país hará lo que sea necesario para que haya justicia en este caso… Por otra parte, es notable la bajada de tono respecto a acciones militares directas de Estados Unidos contra cárteles mexicanos. La vocería de la Casa Blanca y otros declarantes de élite han dicho que no se ganaría gran cosa con declararlos como organizaciones terroristas extranjeras… Y, mientras avanza el morenismo en los mejores puntajes del examen a los aspirantes a alguna de las cuatro consejerías del Instituto Nacional Electoral, que en abril serán relevadas… ¡hasta mañana, con el caso de Pedro Carrizales, El Mijis, en vías de revisión luego de que Frida Guerrera señaló ante el presidente López Obrador los indicios de asesinato y no de accidente del exdiputado potosino, cuya muerte en Tamaulipas fue confirmada un año atrás!
▲ Integrantes de la corporación femenina de la policía de la Ciudad de México resguardaron la marcha por el Día Internacional de la Mujer en calles del Centro Histórico. Algunas de las participantes les regalaron flores. Foto Víctor Camacho

ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

En sesión solemne por el Día Internacional de la Mujer, diputadas de todos los partidos se pronunciaron contra la violencia de género y exigieron respeto a los derechos del sector femenino. Morena reclamó a la “oposición hipócrita que se rompe las vestiduras en tribuna” para criticar al actual gobierno, pero “se quedaron calladas ante funcionarios insensibles de sexenios anteriores, que fueron omisos al dolor”. La diputada Olimpia Girón les recordó que “un grupo de criminales permitió que un tipo de la calaña de Genaro García Luna fuera secretario de Seguridad Pública federal”. A su vez, su compañera Nohemí Salazar destacó que fue el gobierno de Felipe Calderón el que “abrió la puerta al narco, quien pactó con la delincuencia, quien hizo su riqueza a costa del pueblo. ¡Felipe Calderón sí sabía!”, subrayó.

Mientras, PRI y PRD externaron su apoyo a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: “nuestra sororidad con la ministra Norma Piña, quien ha sufrido violencia institucional por quien debería proteger a las mujeres. No
estás sola”, expresó la priísta Adriana Campos Huirache.
Edna Díaz Acevedo (PRD) calificó de “grosería” que la sesión iniciara con retraso, “porque los diputados oficialistas acudieron al llamado del patriarcado en Palacio Nacional”, para la conmemoración que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Julieta Kristal Vences (Morena) destacó que la iniciativa “3 de 3” será turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, y “esperamos que pronto sea discutida y aprobada en este pleno para que ningún agresor, violentador o deudor alimentario llegue al poder”. Pidió a los diputados que se sumen. “No necesitamos aliados del feminismo, sino verdaderos desertores del patriarcado, y comienza con su voto en favor de los derechos de las mujeres”.
Frente a pancartas, fotos de víctimas y portando playera morada, Lilia Aguilar (PT) destacó el apoyo de todos los partidos a la ley Matilde, que impulsa para castigar a los servidores públicos que sean omisos o se abstengan de investigar delitos contra la mujer, como ocurrió con el caso de su madre, Matilde, quien en 2017 fue víctima de secuestro y feminicidio.
Por otra parte, la dirigencia de Morena equiparó al feminismo y la Cuarta Transformación, como “dos grandes movimientos” del México del siglo XXI. “Podremos tener desencuentros dolorosos sobre temas de coyuntura, pero somos aliados históricos”, apuntó. En tanto, el PRI refrendó que impulsará leyes en la materia.
baja tono en “invasión”
Con sesión solemne e insultos conmemoran a la mujer en San Lázaro
“Necesitamos verdaderos desertores del patriarcado”▲ El Presidente conmemoró ayer con mujeres de la Cuarta Transformación e integrantes de su gabinete la efeméride del 8
Sólo 5% de las familias hablan sobre menstruación con las menores: encuesta
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las batallas de las mujeres inician desde la infancia por la falta de información y acceso a insumos básicos para garantizar su salud sexual y reproductiva. Prueba de ello es que 69 por ciento tuvo poca o ninguna información cuando llegó su primer periodo menstrual y sólo 5 por ciento de las familias platican con las menores sobre el tema, de acuerdo con la primera Encuesta de Gestión Menstrual.
El estudio, realizado por organizaciones civiles en colaboración con Unicef, también identificó que la mitad de las mujeres no se siente a gusto de hablar sobre la menstruación con familiares, compañeros y amigos, por lo que la viven y, muchas veces, la sufren en secreto.
Otra carencia histórica está en el deficiente acceso a métodos para
prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 encontró que 45 por ciento de las mujeres de 20 a 49 años no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación.
La investigación realizada durante la pandemia de covid-19 también reveló que entre las jóvenes el porcentaje fue menor (32 por ciento), y el principal contraceptivo fue el condón (61 por ciento).
En el país persiste el problema del embarazo adolescente, que se presenta en 64 de cada mil personas de ese grupo de edad (12 a 19 años), sobre todo en zonas rurales y de bajos ingresos económicos.
Otro indicador que da cuenta de los pendientes en la materia es la anticoncepción posparto. La Ensanut afirma que es una de las estrategias más efectivas para prevenir emba-
Revela Unesco que tres de cada 10 universitarias han sufrido violencia
LAURA POY Y FERNANDO CAMACHOrazos posteriores no planeados o no deseados. No obstante, el promedio nacional es de 69 por ciento de mujeres que salen del hospital con alguna alternativa para este fin. Por otra parte, a fin de ofrecer una opción informativa para niñas y adolescentes, se creó el juego V-Land en la plataforma de videojuegos en línea Roblox, el cual ofrece un espacio para conocer y normalizar todo lo referente a la menstruación. El videojuego, diseñado por la empresa Essity, busca revertir los prejuicios e ideas falsas en torno a este proceso fisiológico. La premisa es que la educación es más efectiva cuando se combina con entretenimiento. De ahí la idea de recurrir al metaverso para enviar el mensaje de que las poblaciones infantil y adolescente vivan la menstruación sin estigmas ni tabúes, pues es una etapa normal del desarrollo y debe vivirse sin mitos ni inseguridades.
La pensión para las mujeres es 41.6% menor
JARED LAURELES
La pensión que las mujeres recibirán será 41.6 por ciento menor que la de un hombre, debido a la brecha salarial y su baja densidad de cotización, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Los varones suelen cobrar más que las mujeres que ocupan los mismos puestos, pero también influye el hecho de que las segundas tienen mayor expectativa de vida, según un informe trimestral al cierre de 2022, que analiza la brecha de género en el sistema de pensiones de contribución definida de los trabajadores que cotizan en el IMSS, que rige a los asegurados desde julio de 1997.
La proporción de pensión que tendrán las mujeres, puntualiza el documento, no considera la pensión garantizada, la cual se otorga
en función de la edad de retiro, salario de cotización promedio de toda la vida laboral y semanas de cotización.
El estudio indica que los ahorros previsionales de las mujeres alcanzan 1.7 billones de pesos, es decir, representan apenas 34 por ciento de los 5.2 billones administrados por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con corte a diciembre de 2022. Según los datos de la Consar, de las 72.5 millones de cuentas administradas por el SAR, 41.7 por ciento corresponden a mujeres y 58.3 por ciento a hombres que cotizan al IMSS. Agrega que la reforma de pensiones a la Ley del Seguro Social en 2020 han beneficiado en gran medida a las mujeres, ya que con la disminución de semanas cotizadas requeridas (750 semanas en 2021), se beneficiaron 97 por ciento de ellas, quienes alcanzaron pensión en ese último año.
Más créditos del Infonavit

Por otra parte, el consejo de administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aprobó un mecanismo para acelerar y facilitar el acceso de las mujeres al crédito.
El programa especial, que se pondrá en marcha el último trimestre del año, consiste en que las mujeres podrán obtener un bono de 20 puntos en su precalificación al solicitar un financiamiento para comprar vivienda nueva o existente.
Además, el consejo acordó ampliar a 75 años el factor de edad más plazo de amortización del financiamiento para aumentar su capacidad de compra en la edad en que ejercen un crédito.
De esta manera, subrayó, las mujeres tendrán hasta cinco años más que los hombres para liquidar su crédito.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alerta que las mujeres también sufren violencia en las instituciones de educación superior en América Latina, que van desde agresiones sexuales hasta violencia sicológica y emocional.
Una encuesta piloto en la que participaron países de la región, incluido México, revela que tres de cada 10 mujeres considera que ha sufrido algún tipo de violencia emocional o sicológica en el campus universitario; 22 por ciento se ha sentido degradada por un colega varón y 16.8 por ciento ha sido señalada por su apariencia.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, se informó que 9.2 por ciento de las mujeres (incluidas profesoras y directivas de las universidades) han sufrido algún tipo de violencia física, como acoso sexual e invasión de su espacio vital, a fin de hacerlas sentir incómodas.
Especialistas del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe señalaron que la mayoría de las mujeres que respondieron la encuesta señalaron que no saben cómo denunciar la violencia sexual o a quién acudir para reportarla, y destacaron que en general subsiste una “débil o nula sanción a los perpetradores”.
En la presentación de los resultados preliminares de la encuesta La violencia contra las mujeres en las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, Daniele Vieira, profesora adjunta de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, destacó que 26.7 por ciento de participantes aseguraron que han percibido hostilidad de profesores y colegas.
Ante actos de violencia sicológica y emocional, 15.3 por ciento de las universitarias reconocieron que sienten temor a sufrir represalias si denuncian los hechos, y destacaron que al menos 22.1 por
ciento dijo haber sido ofendida o degradada por un hombre de su entorno, lo que generó una experiencia perturbadora.
Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz
En tanto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entregó este miércoles el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a 83 profesoras e investigadoras de diversas áreas del conocimiento por su destacada trayectoria, como parte de los actos conmemorativos por el Día Internacional de la Mujer.
A nombre de las premiadas, la historiadora Patricia Galeana destacó que la UNAM creó hace 20 años este reconocimiento “para reconocer a las integrantes de nuestra comunidad que trabajan para suprimir la desigualdad de género”, así como para premiar su labor académica cotidiana.
Destacó que en México la violencia de género sigue siendo “alarmante”, pues de acuerdo con cifras oficiales, en 2022 fueron asesinadas más de 3 mil 700 mujeres, pero sólo 23 por ciento de los casos fueron investigados como feminicidios.
La historiadora denunció que en el país se asesina a 11 mujeres todos los días, en promedio, pero sólo tres de esos crímenes genera una pesquisa. “Se abren carpetas de investigación que rara vez cierran y prevalece la impunidad”, recalcó.
Guadalupe Valencia, coordinadora del área de Humanidades de la UNAM, se sumó a la condena contra los “actos infames que nos discriminan, nos dañan y nos matan”, por los cuales las mujeres se movilizan en esta fecha en todo el mundo “para gritar ¡ya basta, ni una más!”
Al atardecer, la UNAM iluminó la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario con luces moradas –color que identifica la lucha contra la violencia de género–, como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer.
Ordena el TFJA a Semar indemnizar con $3.7 millones a mujer torturada
Nueva Generación
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ordenó a la Secretaría de Marina (Semar) indemnizar a Claudia Medina Tamariz con 3 millones 763 mil pesos como reparación del daño. En su demanda comprobó que fue torturada y vejada sexualmente para obligarla a autoincriminarse como integrante del cártel Jalisco Nueva Generación. Medina Tamariz fue torturada por marinos en agosto de 2012.
Por mayoría de votos, el pleno de la sala superior del TFJA aprobó el proyecto del magistrado Rafael Estrada Sámano, quien determinó que en el caso juzgado con perspectiva de género concurrieron todas las pruebas para determinar que existió una víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes, además de la violación al derecho humano a la legalidad y seguridad jurídica.
“Como medida de satisfacción se ordena a la Semar que atienda el principio de inocencia y que a su cargo publique con la misma relevancia, en los mismos medios, con el mismo espacio y circulación o audiencia a que fue dirigida la información original de la acusación que se hizo a la hoy actora como
integrante del cártel Jalisco Nueva Generación.”
También, que el juez cuarto de distrito en Veracruz emita una nueva resolución en la que declare que en los autos de la causa penal 8/2014 “no obran datos suficientes con los que se acredite de manera probable la responsabilidad de la actora en la comisión del delito de delincuencia organizada en la modalidad de uso de vehículos robados para la comisión de otros ilícitos”.
Asimismo, la sala superior determinó que la violencia que sufrió Medina Tamariz fue por el hecho de
ser mujer y provenir de un núcleo social vulnerable, lo que la afectó de forma desproporcionada.
El fallo da cumplimiento a una sentencia de amparo por falta de resolución en el procedimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ante la Semar en seguimiento al caso originado en agosto de 2012, cuando elementos de la Marina detuvieron a la mujer y se le acusó de pertenecer a la organización criminal.
Tras haber sido juzgada y encontrada inocente, Medina Tamariz demandó la responsabilidad patrimo-
rezago de la paridad de género
FABIOLA MARTÍNEZ, EDUARDO MURILLO Y CÉSAR ARELLANOEl mayor rezago de paridad en el ámbito público se encuentra en los municipios, porque de 2 mil 471 en el país, sólo 525 son gobernados por mujeres, advirtió el Instituto Nacional Electoral (INE) en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer.
Consejeros, especialistas y activistas coincidieron en que el ámbito local está muy lejos del mandato constitucional de paridad. En ese nivel de gobierno también se concentra la mayor incidencia de violencia política en razón de género, toda vez que de 277 agresores, 72 por ciento son del ámbito municipal. Ambos factores inhiben la participación de las mujeres en condiciones de igualdad.
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, también reconoció la deuda histórica del Poder Judicial de la Federación (PJF) con las mujeres y se comprometió a dar atención permanente a quienes se encuentran en situación vulnerable y buscan justicia.
nial del Estado –toda vez que fueron elementos de la Semar quienes realizaron la detención– por daños materiales en su vivienda, así como perjuicio moral y físico. Por ello se determinó que esta dependencia deberá reparar los perjuicios mediante indemnizaciones, además de que tendrá que efectuar medidas de rehabilitación, satisfacción y no repetición.
Veinte años de prisión a militar por violar a indígena en 2002
ARTURO CANO
Cuando Irma Fernández Ortega terminó de dar su testimonio, alguien le acercó un pañuelo para que se secara las lágrimas. Una de sus últimas frases había sido: “Quiero decir que una mujer me’phaa le ganó la batalla al poder militar”.
Las lágrimas de Irma Fernández han estado ahí durante 21 años, los mismos de su lucha por la justicia, y este 8 de marzo las acompañó con un exhorto a otras mujeres: “No se callen, alcen la voz para que la autoridad las escuche y cumpla la obligación de proteger sus derechos”.

En marzo de 2002, la indígena de la Montaña de Guerrero preparaba alimentos para su familia cuando varios militares irrumpieron en su domicilio. Preguntaban dónde estaba su esposo y dónde había robado
la carne tendida en su patio. “Al no contestar (se lee en el resumen del Centro Tlachinollan), Inés fue golpeada salvajemente, la violaron y la torturaron sexualmente”.
Comenzó entonces un largo peregrinar por la justicia. Inés caminó ocho horas hasta Ayutla de los Libres sólo para encontrar rechazo de las autoridades judiciales, que se negaron a levantar la denuncia.
En breves minutos, a 21 años de distancia, Inés hizo un resumen de su caso. “Aquí en México no encontraba justicia”, sostuvo, y habló de su viaje a Washington, de la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y luego de la sentencia que, en 2010, emitió la Corte Interamericana.
En agosto de ese año, “el Tribunal de las Américas dictó sentencia contra el Estado mexicano por haber violado los derechos de Inés y
su familia”. La sentencia obliga a sancionar a los responsables y a la reparación integral del daño.
En 2012, el Estado mexicano, por conducto del entonces secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, ofreció una disculpa pública. En septiembre de 2021, el subsecretario Alejandro Encinas inauguró la Casa de los Saberes en Ayutla de los Libres, centro comunitario dedicado, según dijo Inés entonces, a trabajar para que otras mujeres no vivan el sufrimiento que ella pasó. Con todo, la justicia no ha llegado plenamente.
La conferencia fue convocada para anunciar que el pasado 1º de marzo, “el juez segundo de distrito del estado de Guerrero dictó sentencia condenatoria de 20 años de prisión y destitución del cargo contra Hugo Humberto García de León, sargento segundo de infante-
ría del Ejército Mexicano”. García de León es uno de los dos militares que Inés logró identificar (el otro, Salvador Aguilar, fue asesinado en una riña en la prisión) mediante fotografías y retratos hablados, según explicó Vidulfo Rosales, abogado del Centro Tlachinollan.
“Yo me pregunto dónde están los otros nueve”, dijo Inés, quien siempre enfrentó la cerrazón de los mandos militares para identificar a los 11 elementos que participaron en la agresión en su contra.
La importancia de esta sentencia fue explicada por Alan García, de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: es la segunda sentencia en México “en la que se determina una responsabilidad penal derivada de una resolución de la CIDH (el otro caso, paralelo, es el de Valentina Rosendo) y en un contexto de militarización”.
“En el PJF nos toca guardar silencio y escuchar a las mujeres que marchan, que gritan en las calles, que dan voz a las que callan y nos recuerdan a las que hablaron por primera vez. Las únicas voces que hoy se deben oír son las de ellas”, expresó la ministra.
En tanto, la consejera Norma de la Cruz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, aseguró que en 2023 la brecha de representación de las mujeres a escala municipal en México es abismal.
Condecoraciones
En tanto, el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional, encabezó la ceremonia en la que entregó condecoraciones a 40 mujeres pertenecientes al Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, quienes destacaron por su profesionalismo y entrega en las actividades en beneficio de las fuerzas armadas.
Recordó que las integrantes del Ejército Mexicano tienen un alto grado de adiestramiento, como la sargento Cecilia Canto Galicia, primera mujer en realizar un salto en caída libre militar en la Plaza de la Constitución durante el desfile cívico militar de 2019. “Y la teniente Dulce Roxana Escudero Granados, quien en octubre de 2022 se convirtió en la primera mujer que concluyó satisfactoriamente el curso de oficial de fuerzas especiales”.
Fue obligada a declararse integrante del cártel Jalisco
SUFRIÓ VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO, DETERMINÓ En municipios, mayor▲ El caminar de las mujeres ayer hacia el Zócalo capitalino. Foto Yazmín Ortega Cortés
La CFE aumentará espacios directivos para mujeres; hoy ocupan apenas 15%

ALEJANDRO ALEGRÍA Y BRAULIO CARBAJAL
Para materializar los esfuerzos en pos de la igualdad de género, todos los directores corporativos, subsidiarias y filiales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deben abrir espacios a mujeres, señaló este miércoles el director general de la empresa estatal, Manuel Bartlett Díaz.
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Nimbe Durán Téllez, titular de la Unidad de Género e Inclusión (UGI), indicó que un año atrás el porcentaje de mujeres en puestos de mando había aumentado de 6 al 13 por ciento.
En 2023 la cifra de personal femenino en puestos de dirección es de 15 por ciento, con lo cual, aseguró, se muestra un avance, “pero no a la velocidad requerida”.
Indicó que la CFE tiene responsabilidad con las nuevas generaciones que buscan sumarse a las filas de la industria eléctrica nacional.
“Las mujeres en México se están formando en áreas de ingeniería, ciencia y tecnología, por ello, la CFE siembra una semilla de esperanza en las jóvenes.”
Destacó que el 8 de marzo implica compromiso y recapitulación para saber lo que falta por hacer. “Es acelerar el paso porque los derechos de las mujeres no merecen esperar”.
En tanto, el director corporativo de Administración, Rubén Cuevas Plancarte, resaltó que la empresa continuará con la prevención y eliminación la violencia de género.
Por separado, la Cámara Minera
DERECHO A DECIDIR
de México (Camimex) señaló que alrededor de 66 mil mujeres trabajan en la industria minero-metalúrgica mexicana, lo que representa 16.3 por ciento del total de la plantilla laboral del sector en todo el país.
En un comunicado, el organismo que aglutina a las empresas mineras más grandes del país destacó que en los pasados cinco años la proporción de mujeres que trabajan en la industria minero-metalúrgica
de forma directa ha crecido en promedio 0.5 por ciento cada año.








“Una de las grandes transformaciones positivas por las que ha atravesado la minería es la creciente participación de las mujeres en el sector”, apuntó la directora general de la Camimex, Karen Flores.
“Cada vez son más las mujeres que se suman a la fuerza laboral minera, lo que representa un importante avance en el cambio hacia
la igualdad de género y la inclusión laboral. Es un hecho que las mujeres están rompiendo estereotipos y demostrando que pueden desempeñar cualquier trabajo”, ponderó.

De su lado, este 8 de marzo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió a erradicar la violencia contra las mujeres para construir un país igualitario y con desarrollo económico
Recordó que el año pasado 67 mil 318 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas en México, la cifra anual más alta desde que se tiene registro.
“Erradicar las violencias, el hostigamiento y el acoso será un factor decisivo para que México pueda convertirse en un país incluyente, con desarrollo económico y social, donde prevalezca la igualdad de oportunidades para todas y todos.”
El TEPJF revoca lineamientos al INE por exceder su competencia
FABIOLA MARTÍNEZ
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) para acotar las actividades de los servidores públicos y le ordenó elaborar otros en los que evite la injerencia de funcionarios en procesos electorales.
Por unanimidad fue aprobado el proyecto del magistrado presidente, Reyes Rodríguez, el cual indica que el INE pretendió regular aspectos que no son de su competencia.
Por tanto, se pidió atender criterios y jurisprudencias aplicables.
El magistrado José Luis Vargas señaló que el INE “decidió ir más allá de dicho mandato” y, por ejemplo, reguló conceptos de precampaña y campaña, programas sociales, responsabilidades administrativas, aspectos vinculados con la comunicación social y el ejercicio periodístico, participación en actos proselitistas, informes de labores y elecciones consecutivas de servidores públicos, entre otros.
“A mi modo de ver esto ya es una conducta reiterada del INE”, como en otros tres asuntos en los que se le ha hecho ver que no cuenta con facultades para regular aspectos del artículo 134 constitucional.
Vargas propuso que se pusiera el señalamiento de manera explícita en la sentencia, para que el INE no
CONMEMORACIÓN LÚDICA
se exceda en aspectos que corresponden al Legislativo.
El documento en cuestión se denomina lineamientos para garantizar los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en materia electoral por parte de las personas servidoras públicas.
El texto fue elaborado por el INE en acatamiento a una sentencia del TEPJF, derivado de una demanda que pedía declarar la nulidad de la elección a gobernador en Tamaulipas, por la supuesta participación de los llamados “servidores de la nación” como funcionarios de casilla.
Morena y el Presidente de la República alegan que los lineamientos violan, entre otros, la división de poderes e incumplen criterios establecidos por la Sala Superior, que determinó que las modificaciones a la norma relacionada con la estructura de los Órganos Públicos Locales Electorales (Ople) corresponden a las legislaturas estatales, no al INE. El pasado 29 de noviembre el instituto aprobó un acuerdo que dispuso una estructura mínima con la que deben contar los Ople.
En otro tema, el TEPJF confirmó el registro de dos coaliciones que contenderán en junio próximo por la gubernatura del estado de México. La primera es Va por el Estado de México, integrada por PRI, PAN, PRD y el local Nueva Alianza; la otra es Juntos hacemos historia, de Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista.
Las regulaciones del órgano electoral eran ilegales: CJEF
La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) señaló que la revocación de los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) se dio debido a que eran “ilegales”, ya que el organismo “pretendía regular en temas ajenos a la materia electoral”.
El órgano del Ejecutivo remarcó que debido a “la tendencia del INE a emitir normativa ajena a sus facultades, la reforma electoral publicada el 2 de marzo pasado limitó expresamente su competencia reguladora a los siguientes asuntos: a) resultados preliminares; b) encuestas o sondeos de opinión; c) observación electoral; d) conteos rápidos; e) impresión de documentos y producción de materiales electorales; f) Servicio Profesional Electoral Nacional, y g) recolección de firmas en los procesos de revocación de mandato”, materias de su competencia de acuerdo a la Constitución.
ASF detecta anomalías por 52 mil 211.9 mdp en gasto federalizado
Como parte de la revisión de la cuenta pública 2021, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones por 52 mil 211.9 millones de pesos en cuanto al gasto federalizado; es decir, el ejercido por los estados, municipios e instancias locales. El auditor especial del gasto federalizado, Emilio Barriga Delgado, explicó que de ese monto, 40 mil 968 millones de pesos corresponden a lo administrado directamente por los gobiernos estatales.
También se detectaron montos por aclarar de 5 mil 771.5 millones destinados a municipios y alcaldías; 2 mil 443.3 millones en organismos públicos descentralizados locales; mil 550.7 millones en universidades estatales; mil 66.5 millones en poderes judiciales; 315.7 millones en dependencias de la administración federal y 84.8 en Congresos locales Al acudir a una reunión de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados para ampliar la información relacionada sobre la tercera entrega de resultados que se presentó en febrero pasado, el funcionario
Impugnan ante STPS elección para legitimar a la Aapaunam
Anoche, luego que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó revocar dichos lineamientos, la CJEF emitió un comunicado en el que subrayó que la decisión se da ante la impugnación presentada por el Ejecutivo federal y ordena al INE emitir nuevos lineamientos que se circunscriban a sus facultades. Esto es, “sin incluir infracciones y sanciones no previstas en la Constitución”.
Recordó que en su momento se hizo valer que el instituto se había excedido en sus atribuciones al restringir indebidamente los derechos político-electorales de las personas.
“En los lineamientos se regulaba la acreditación del ‘modo honesto de vivir’ como requisito para competir en cargos de elección popular, incluyendo requisitos particulares para las personas servidoras públicas, lo que fue calificado como inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, remarcó.
FERNANDO CAMACHO Y JARED LAURELES
Un grupo de profesores de la UNAM acudió ayer a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para exigirle que anule y reponga la consulta de legitimación del contrato colectivo de trabajo (CCT) que realizó a finales del mes pasado la Asociación Autónoma del Personal Académico de la máxima casa de estudios (Aapaunam), por considerar que se trató de un proceso “fraudulento”. Humberto Oseguera, apoderado legal del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la UNAM, y Aulio Tulio Hernández,integrante de Académicos y Académicas Unidas de la UNAM, señalaron en entrevista que las autoridades laborales fueron “muy omisas al permitir que la Aapaunam manipulara el
proceso de votación, que terminó el 27 de febrero, pero cuyo conteo fue suspendido y realizado hasta el 2 de marzo”.
De acuerdo con los inconformes, la dirigencia de la Aapaunam “se dio cuenta de que los académicos votaban 2 a 1 por el no (a la legitimación del CCT), y entonces suspendió el escrutinio y lo hizo en privado. Fue un proceso sucio que manipularon para después anunciar que ganaron”.

Exigieron a las autoridades de la STPS que auditen la elección “casilla por casilla” para verificar el sentido de los comicios o, en su defecto, declaren nulas las votaciones realizadas y convoquen a un nuevo proceso de consulta.
Oseguera cuestionó los resultados del proceso, ya que de un padrón de 40 mil 402 trabajadores, sólo 10 mil 498 participaron, con un abstencionismo de 75 por ciento.
recalcó que la mayoría de las entidades mantienen una alta dependencia de los recursos federales, como el caso de Guerrero, “de 100 por ciento”, y la mayoría tiene índices superiores a 80 por ciento. La excepción es la Ciudad de México, con la mitad de recursos federales y el resto propios. Durante 2021, las entidades federativas y estancias locales recibieron poco más de 2 billones de pesos, que muestran “una dinámica decreciente por la reducción de recursos etiquetados para fines específicos”, como resultado de la eliminación de algunos fondos y fideicomisos.
Otorgan suspensión definitiva a Ovidio Guzmán contra órdenes de captura
Ovidio Guzmán López, El Ratón, obtuvo una suspensión definitiva que impide que se ejecute alguna orden de aprehensión en su contra por delitos que no ameriten prisión preventiva oficiosa. La medida cautelar fue concedida por el juzgado tercero de distrito en materias de amparo en el estado de México contra la orden de captura obtenida por la Fiscalía General de la República (FGR) aún no cumplimentada, la cual señala al hijo de Joaquín Guzmán Loera como presunto responsable de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas. El pasado 4 de marzo, el gobierno de Estados Unidos formalizó una solicitud de extradición contra Guzmán López.
César Arellano y Gustavo Castillo
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LO LOGRAMOS

A la comunidad académica de la UNAM
A las autoridades laborales
A la opinión pública
Los pasados 27 y 28 de febrero el Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México fue protagonista de un hecho inédito: a través de su voto personal, libre, directo y secreto, miles de académicas y académicos legitimaron el Contrato Colectivo de Trabajo, defendiendo así sus derechos laborales y la libertad sindical de la que gozan. En este sentido, la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, AAPAUNAM, juega un papel fundamental como sindicato titular de dicho contrato.
Las jornadas de votación estuvieron marcadas, con estricto apego a la normatividad vigente en la materia, de forma especial en lo correspondiente al Protocolo del Procedimiento para la Aprobación del Contenido del Convenio y el relativo a la Consulta para la Legitimación, ambos del Contrato Colectivo de Trabajo; por el respeto de los derechos laborales de cada uno de los trabajadores académicos de la Universidad Nacional, así como por el respeto a la autonomía e independencia sindical.
En razón de lo anterior, de los miles de académicos que participaron, 67% aprobó el contenido del Convenio de Revisión y 63% lo hicieron por la Legitimación del Contrato y de los derechos que en él se consagran. Es de hacer notar que en el periodo comprendido entre la publicación de la convocatoria y las dos jornadas de votación no se presentaron incidentes que pudieran impedir el voto o coaccionar el sentido de éste; por el contrario, fue un proceso en el que destacaron el apego a la legalidad, el respeto a la voluntad de los trabajadores y la autonomía sindical, todos ellos
valores que caracterizan la vida universitaria y la convicción de quienes formamos parte de ella.
Las sedes de la votación fueron designadas por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, siendo supervisadas, todas y
Durante el escrutinio se instalaron 8 mesas, siendo asignado
y transparencia del conteo de votos, ante la mirada de un grupo de observadores acreditados por esa instancia federal.
Por todo lo anterior, la AAPAUNAM, titular del Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico de Universidad Nacional Autónoma de México, hace un respetuoso pero apego a la normatividad aplicable y a partir de la organización y desarrollo del proceso democrático que se ha descrito, valide los resultados obtenidos y de los que, desde hace una semana, tiene conocimiento. Al hacerlo, se estará respetando la voluntad de las y los trabajadores académicos de nuestra Universidad y la autonomía sindical de la que gozan.
La AAPAUNAM expresa con orgullo el mayoritario apoyo de los académicos que sufragaron en ambos procesos, cuyos que lleva consigo la irrenunciable convicción y compromiso de continuar en la lucha por la mejora de sus condiciones laborales.
¡Gracias por su confianza y apoyo!
EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL
COLECTIVOS ENVÍAN CARTA AL PRESIDENTE
Proponen un México donde la paz, la justicia y la democracia sean una realidad
HERMANN BELLINGHAUSENEn una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, 19 organizaciones dedicadas al acompañamiento de víctimas de la violencia criminal en el país, la defensa de los territorios y los derechos humanos, comunican al mandatario cinco propuestas para “construir un México donde la paz, la igualdad, la justicia y la democracia sean una realidad”.
Los organismos consideran necesaria “una estrategia nacional de largo aliento para abordar las causas estructurales de la violencia que ha trastocado la dinámica social, económica, política y ambiental de nuestro país”. Apuntan: “Creemos que estas acciones pueden ser iniciadas por su gobierno y continuadas por los siguientes”.
La primera propuesta consiste en “reforzar las acciones para cortar o dificultar el flujo de capitales para la delincuencia; la creación
de un observatorio ciudadano que fortalezca las acciones de gobierno para fiscalizar, auditar y congelar las cuentas bancarias de los empresarios ligados al crimen organizado; ampliar el control patrimonial y llevar a cabo auditorías a los gobernantes y candidatos cuando exista sospecha o denuncias de vínculos con el crimen organizado, así como crear un mecanismo extraordinario de justicia con acompañamiento internacional”.
En seguida plantean “programar a mediano plazo el retorno del Ejército a sus funciones constitucionales”, junto con acciones encaminadas “a que la seguridad sea resguardada por una policía profesional con estrategias de investigación, contención y prevención bajo una autoridad civil”. Consideran que se debe priorizar el desarme de los grupos criminales.
Se pronuncian por “depurar y vincular a las fiscalías y jueces estratégicamente para lograr la aprehensión de todos los implica-
Ganaderos piden contar con programas de apoyo para producción y precios
ANGÉLICA ENCISO L.
El sector ganadero está “muy preocupado por las abruptas aperturas” a importaciones de productos cárnicos de diversos países, sin las mismas condiciones zoosanitarias de México, señaló Homero García, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
Expuso que la opción para enfrentar el alza de precios en el sector es moderar los excesivos márgenes de ganancias en la venta al consumidor final.
Los logros del sector están amenazados por las sequías recurrentes, la expansión mundial de enfermedades como gripe aviar, fiebre porcina africana, fiebre aftosa y enfermedad de las vacas locas, el aumento desmedido del precio de los granos y la inflación internacional, que puede desestimular el consumo de la proteína animal, dijo García, en un mensaje por el Día de la Ganadería.
Precisó que en la producción de alimentos en en el país hay dos escenarios: por un lado la industria cárnica y láctea, con grandes avances tecnológicos sanitarios y de inocuidad, con capacidad exportadora y con una integración completa; por otro, miles de productores primarios, 85 por ciento de ellos pequeños y medianos, que son la base de
dos en el narcotráfico, asesinatos, desapariciones, feminicidios, sean funcionarios, militares o gobernantes” y crear una “gran Comisión de la Verdad”.
Sugieren “regularizar el uso y comercio de las drogas para desalentar la violencia que conlleva su cultivo y tráfico ilegal, reforzar el combate a las adicciones desde una perspectiva de salud pública con acciones escolares, barriales y comunitarias dirigidas a la prevención desde las edades más tempranas. Por último, instan al Estado a “fortalecer y ampliar el funcionamiento de los mecanismos existentes para interponer denuncias o solicitudes de búsqueda de personas desaparecidas”.
Entre las organizaciones firmante también se encuentran el Comité Madres y Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, así como Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad para América Latina Óscar A. Romero,
Servicio, Desarrollo y Paz, Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Saltillo, Coahuila. Los remitentes consideran que la desbordada violencia en nuestro país permitió la creación de redes criminales “al amparo del modelo de desarrollo neoliberal, en contubernio entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, delincuencia organizada, empresarios, y fuerza armadas, policiales, legales e ilegales, que promovió la corrupción y el individualismo, erosionando el tejido social y causando descrédito en los mecanismos de impartición de justicia”.
Y señalan: “la corrupción, la prepotencia y abuso de la autoridad con los que se ejerció el poder durante décadas generó desconfianza y resentimiento, así como un gradiente de violencia infligida que se ejercía impunemente de arriba hacia abajo. La impunidad y nuestra indiferencia han dejado
que la violencia se normalice y se extienda, ocupando un lugar cada vez mayor en nuestras vidas; se ha apoderado de nuestro lenguaje, vive en nuestros hogares, nuestras calles, nuestro trabajo y hasta en las escuelas”.
Los firmantes se asumen como “ciudadanas y ciudadanos que hemos impulsado los actuales cambios en la lucha por la democracia, autoconvocados, rebeldes, renuentes a seguir normalizando la violencia y a aceptar que ésta siga apoderándose de nuestras vidas y de nuestro país; nos asumimos como parte del pueblo”.
Consideran correcta la demanda del gobierno contra los fabricantes de armas en los tribunales de los Estados Unidos, “una acción justa y fundamental para poner fin al tráfico de armas”. Convencidos de que la crisis de seguridad “rebasa las capacidades de cualquier gobierno”, destacan que la población necesita adoptar “un papel más activo y propositivo”.
Acompaña la 4T la voz de la lucha feminista: Marina del Pilar Ávila
la pirámide productiva, principalmente bovinos de carne y leche.
Apuntó que esos pequeños y medianos son el “sostén principal del éxito del sector pecuario del país, pero que a la vez son el eslabón más débil, en muchísimos casos sin tecnología, sin financiamiento, sin apoyos y a merced del intermediarismo y la inseguridad”.
Agregó que, si se pierden los niveles de exigencia zoosanitaria, esa enorme base social sería la principal afectada, como siempre, por una inmediata caída de precios, que impactaría en su precaria rentabilidad y posiblemente los lleve a la desaparición.
Ante el titular de la Secretaría de Agricultura, Víctor Villalobos, García recordó al gobierno que “en medio de estas negociaciones, estamos miles de productores que a diario nos la jugamos por seguir produciendo alimento para el pueblo de México. No nos amedrenta la competencia, como lo demostramos desde hace casi 30 años al seno del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Lo que nos inquieta es una posible debacle sanitaria”.
Sostuvo que pequeños y medianos ganaderos deberían contar con apoyos similares a los que reciben los pequeños agricultores cañeros y pescadores, mediante programas como producción para el bienestar y precios de garantía.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, fue la responsable de emitir el mensaje del Día Internacional de la Mujer en Palacio Nacional por invitación del presidente Andrés Manuel López Obrador, y señaló

que la Cuarta Transformación ha representado una nueva voz para el feminismo de nuestro país, ya que se le ha dado un lugar real a las mujeres dentro de la política social. Marina del Pilar rememoró a
las mujeres que han marcado un antes y un después en la lucha por los derechos en nuestro país, en diferentes ámbitos de la vida pública, llegando a ocupar los espacios de toma de decisiones. De la Redacción
Presenta AMLO iniciativa para evitar que se expulse a extranjeros por opinar de política
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZEl presidente Andrés Manuel López Obrador envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar el artículo 33 de la Constitu-
México está listo “para la democracia”, afirma López Obrador
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “México está preparado desde hace mucho tiempo para la democracia”. Así respondió una pregunta sobre si el país está listo para tener una presidenta. Señaló que cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, hace más de 20 años, la mayoría de su gabinete estaba conformada por mujeres. “Esto no ha sucedido nunca; de 14 secretarios, ocho eran mujeres. Y se hizo muy buen trabajo; tan es así, que la gente después me apoyó, me han seguido apoyando aquí en la Ciudad de México, aquí no he perdido yo una elección.”
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Cita Gertz-Salazar sobre tráfico de fentanilo
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, tuiteó sobre el encuentro que sostuvo con Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República (FGR), y con la asesora de seguridad nacional de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, para tratar temas de cooperación para combatir el tráfico de fentanilo. Salazar señaló que este encuentro tuvo como objeto “mejorar la cooperación de seguridad y luchar contra el flagelo del fentanilo para proteger mejor nuestras dos naciones”.
Gustavo Castillo
Debe Alito desistir de seguir al frente del PRI y llamar a elecciones, señala Osorio Chong
El coordinador de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, debe desistir de la pretensión de ampliar su mandato y convocar a elecciones para nombrar a un nuevo Comité Ejecutivo Nacional del tricolor, en agosto. La reciente resolución del Instituto Nacional Electoral que invalidó la convocatoria al Consejo Nacional del PRI, el 14 de diciembre, que permitía a Alito alargar su periodo hasta el arranque del proceso electoral de 2024, “nos da la razón de que su gestión concluye en agosto y debe convocar ya a la elección de la nueva dirigencia”, dijo.
Andrea Becerril y Georgina Saldiernación, a fin de eliminar la disposición que permite expulsar a extranjeros que opinan de cuestiones políticas en México, y a la vez garantizar su derecho a la libre manifestación. No obstante, mantiene la posibilidad de expulsión cuando representen un riesgo o afectación a la seguridad nacional. Desde diciembre pasado, el gobierno federal difundió los expedientes de 35 extranjeros a quienes el gobierno de Felipe Calderón



y Enrique Peña Nieto iniciaron procesos con base en ese artículo para definirlos como no gratos. A 13 de ellos se decretó su expulsión en ambos sexenios. El músico Manu Chao y el cineasta y escritor Alejandro Jodorowsvky fueron parte de las 35 personas. Esta administración federal oficializó el cese de dichos procedimientos. Desde entonces el mandatario expresó su intención de modificar el artículo 33 que establece: “los
extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”, lo cual se deroga en la iniciativa. En el documento enviado a San Lázaro se define: “Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución, por lo que queda garantizado su derecho a la libre manifestación de las ideas”.
Se agrega que el Ejecutivo “previa audiencia y agotado el procedimiento administrativo que señale la ley llevado a cabo ante autoridad competente, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras siempre y cuando se acredite que su estancia en el país constituye un riesgo o afectación a la seguridad nacional”. La propuesta fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictaminación.


“No están solas”, dice Américo Villarreal a las mujeres, al reabrir Casas Violeta
MATAMOROS, TAMPS.
Al reabrir la primera Casa Violeta en Matamoros, el gobernador Américo Villarreal Anaya, le dijo a las mujeres tamaulipecas que “no están solas” y que su gobierno trabaja para brindarles una vida libre de violencia.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, donde el mandatario tamaulipeco entregó un reconocimiento especial a la cónsul de Estados Unidos en Matamoros, Yolanda A. Parra, por su participación en el Encuentro Internacional “Transformación sin Fronteras”, sostuvo que las mujeres contarán con las Casas Violeta como espacios fundamentales en caso de que sufran algún tipo de violencia.
“No las dejaremos solas, esta es una obligación institucional que jamás esquivaremos y, a la vez, es una obligación moral y solidaria de quienes creemos en el humanismo”, afirmó.
“No es casualidad, que este día estemos aquí, en Matamoros, para devolverles a las mujeres de Tamaulipas un espacio fundamental, un refugio seguro y digno que las
acoja cuando enfrentan circunstancias de violencia o ante cualquier otra amenaza”, manifestó. Villarreal Anaya lamentó el error de cerrar los refugios y afirmó que su reapertura en el contexto del Día Internacional de la Mujer, es una declaración de principios, ya que una sociedad que no protege a sus mujeres, no tiene un porvenir.
Cierre de los refugios, error enmendado
“Reabrir las puertas de esta Casa Violeta y hacerlo en el Día Internacional de la Mujer es una declaración de principios, totalmente contrapuesta a la visión mezquina que abandonó estos espacios, evadiendo su responsabilidad pública. Este error se ha enmendado y lo seguiremos haciendo en el resto del estado.”
En este día, la presidenta del DIF Tamaulipas, María de Villarreal, destacó que las mujeres deben empoderarse como personas valientes, además de resaltar su participación en todos los ámbitos.
Por su parte, la directora del Instituto de las Mujeres Tamaulipas, Dianaluz Gutiérrez, señaló-
que, además del gobierno estatal y municipal, la sociedad se sumó a la reactivación de las Casas Violeta, para atender a las mujeres que atraviesan por la situación más vulnerable, que es cuando sufren violencia, están sin trabajo, sin dinero y a cargo de sus hijos.
Previo a ello, Américo Villarreal y María de Villarreal, asistieron al Encuentro Internacional “Transformación sin Fronteras”, en el Centro de Convenciones Mundo Nuevo, foro en el cual hizo un llamado para que sociedad y gobierno formen un bloque para prevenir, atender sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Ahí, el mandatario estatal entregó reconocimientos a las otras panelistas del encuentro: Anabel Pineda Briseño, investigadora y promotora de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de la NASA, al igual que a Andrea Irrazabal, especialista chilena en el empoderamiento de la mujer, así como a destacadas mujeres tamaulipecas en el ámbito social, cultural y deportivo.
Acompañaron al gobernador en esta gira en Matamoros, la secretaria de Bienestar Social, Verónica Aguirre de los Santos;
▲ Durante la reapertura de la primera Casa Violeta, espacio para las mujeres que sufran violencia, en la Ciudad Fronteriza de Matamoros, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, entregó un reconocimiento especial a la cónsul de Estados Unidos en Matamoros, Yolanda A. Parra, por su participación en el Encuentro Internacional “Transformación sin Fronteras”.
el alcalde, Mario López Hernández; la presidenta del sistema DIF Matamoros, Marsella Huerta de López, y Sarahí Martínez, secretaria de Bienestar Social de Ma-
AVISO DE INICIO DEL PROCESO DE CONSULTA VECINAL PARA GRANDES CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO
tamoros, así como Malena Rodela de Villegas, presidenta del DIF de Río Bravo, y Nadia Alicia Atienzo Rodríguez, presidenta del Sistema DIF Valle Hermoso.
Proyecto Conjunto Habitacional Manuel González 165 (Grand Central Tlatelolco)
Con fundamento en lo establecido en el punto 5 del Aviso por el que se da a Conocer el Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones en la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 27 de diciembre de 2019, que señala que “el interesado publica en un diario de amplia circulación y en redes sociales el inicio de la Consulta Vecinal para Grandes Construcciones, la cual debe indicar las actividades a desarrollarse y las fechas de su realización”, se informa a toda la población interesada que del 8 al 31 de marzo de 2023 se está llevando a cabo el Proceso de Consulta Vecinal del Proyecto Conjunto Habitacional Manuel González 165 (Grand Central Tlatelolco) promovido por Bienes Inmuebles VIVENTI SA de CV, con pretendida ubicación en Calle Eje 2 Norte Manuel González número 165, Colonia San Simón Tolnáhuac, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06920, Ciudad de México.
Se convoca a todos los vecinos interesados del área de influencia social a participar en el Proceso de Consulta Vecinal que se realizará mediante las siguientes herramientas de participación:
I. LA INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO se encuentra disponible en la página de internet www.pcvgrandcentraltlatelolco.com.mx
II. RECEPCIÓN DE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS en el buzón que se encuentra en el sitio web, y en el correo contacto@pcvgrandcentraltlatelolco.com. mx los cuales serán atendidos de manera oportuna;
III. ENCUESTA EN LÍNEA que podrá ser llenada directamente en el sitio web o en: https://forms.gle/hS1nXBfiGr84UBn39
IV. MÓDULOS INFORMATIVOS que se instalarán del 9 al 15 de marzo en un horario de 8:30 am a 4:30 pm en las siguientes ubicaciones de la Alcaldía Cuauhtémoc: Frente al predio del Proyecto: Eje 2 Norte Manuel González número 165, Colonia San Simón Tolnáhuac.
Frente al Módulo de Policía Nonoalco, al interior de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco 2 La Reforma: Calle s/n al interior de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco 2 La Reforma, entre Calle Lerdo y Eje Central Lázaro Cárdenas, Colonia Nonoalco Tlatelolco.
En el Parque Cuatro Vientos: Calle Franz Schubert esquina con Calle Ernesto Elorduy, Colonia Peralvillo.
Frente al Parque en Calzada San Simón: Calzada San Simón esquina con Calle Lerdo, Colonia Ex Hipódromo de Peralvillo.
V. ENTREVISTAS Y REUNIONES con Actores clave y Grupos Representativos del 16 al 29 de marzo, para hacer la presentación del proyecto y conocer la percepción de los vecinos sobre los impactos del Proyecto y las medidas de atención que se implementarán, previo a la construcción de acuerdos.
VI. LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS del 24 al 31 de marzo en las siguientes Colonias: Atlampa, Morelos, Nonoalco Tlatelolco, Guerrero, Buenavista, Santa María Insurgentes, La Raza, Vallejo Poniente, San Simón Tolnáhuac, Vallejo, Peralvillo, y Ex Hipódromo de Peralvillo.
Se proveerá de información de las actividades a través de la cuenta de Twitter @ManuelGlez165.
El Proceso de Consulta Vecinal es realizado por la empresa GMI Consulting. Consultoría en Desarrollo de Proyectos S.A. de C.V. en términos del numeral 10 del Aviso por el que se da a conocer el Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones, Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 27 de diciembre de 2019. Para mayores informes sobre el desarrollo del proceso se pone a su disposición el correo contacto@gmiconsulting.com.mx así como el teléfono 55-8437-0431.
Ciudad de México a 9 de marzo de 2023.
Aguas ralas y turbias
ABRAHAM NUNCIO
Ante la escasez de agua en Nuevo León, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la fábrica de automóviles eléctricos Tesla no podía asentarse en uno de los municipios del área metropolitana de Monterrey. El señalamiento no tuvo consecuencia. Allí se asentará la megaensambladora de Elon Musk.
El Presidente también había hecho antes otro señalamiento: en esa área no debía haber cerveceras ni embotelladoras de refrescos. Por la misma razón: el estado se halla bajo la clasificación de estrés hídrico. Hay, pues, menos agua de la demandada para satisfacer los requerimientos de sus diferentes sectores. Igualmente, la declaración presidencial no tuvo consecuencia alguna.
Ante la inviabilidad de asentamientos fabriles como el que suponen Tesla y sus proveedores, el gobernador Samuel García afirmó que en Nuevo León sí hay agua, a pesar de la crisis que vivió la entidad en 2022 y que, según previsiones, puede repetirse en breve tiempo.
El grupo ciudadano Visión Nuevo León convocó a una mesa de discusión sobre el tema. En ella participaron expositores de dos universidades públicas –la nacional y la del estado– y un industrial de convicciones y práctica ambientalistas. Aquí comento algunos de sus puntos que me parecen más destacados:
La escasez del agua se debe no sólo a fenómenos climáticos, sino a su mala distribución y uso específico. De esta circunstancia se derivan tres grandes realidades: la contaminación, la ganancia y el acaparamiento. Las tres, presentes en Nuevo León, militan contra la sustentabilidad que se halla en el epicentro del Decenio del Agua declarado por la Organización de Naciones Unidas el 22 de marzo de 2018.
Luis Murillo y el Atlas botánico
PABLO MARTÍNEZ*
Después de la restauración de la República a mitad del siglo XIX, México vivía aires de modernidad, trayendo consigo posibilidades para la cimentación de un proyecto de nación basado en los principios constitucionales. Siendo la educación nacional parte de los debates de la propuesta nacional, muchas de estas publicaciones se centraron en la crítica de modelo lancasterista (Lancaster y Bell) traído durante el imperio de Agustín de Iturbide, evolucionando en el modelo do-
Por lo demás, los grandes consumidores de agua tienden a evadir su pago. De hecho, no hay una política hídrica que permita regular los diferentes consumos ni establecer tarifas proporcionales y progresivas. Todo parece sujetarse al interés de la ganancia privada. Así, el derecho humano al agua, que debería ser prioritario según el Plan Nacional de Desarrollo, no entra en la consideración de las autoridades.
De abordarse el problema ambiental en uno o dos aspectos, y no integralmente, los daños serán inevitables en la naturaleza y la vida humana. Hay estudios, como el que se hizo hace dos sexenios, donde puede verse, entre otras cosas, el abatimiento del nivel de los acuíferos en Nuevo León –que se mantiene en secreto. Otro dato: la destrucción de la “fábrica de lluvia” cuyo principal generador es el Parque Nacional Cumbres. Gran parte de su superficie se halla depredada para sustituir su flora por colonias para ricos. “Que me caiga un rayo si se destruye un metro más de áreas verdes”, ha dicho el gobernador García. Esperemos que esté asegurado.
El gobernador ha sido incongruente con lo que declaró al inicio de la crisis del año pasado: que promovería una auditoría con la participación de Agua y Drenaje, la administradora del líquido en el estado, y la Comisión Nacional del Agua. No hubo consecuencia.
Efectivamente, como dijo el gobernador para allanar el camino a Tesla, en Nuevo León sí hay agua. Los industriales no publicaron un desplegado ni nunca se quejaron por falta de agua; tampoco organizaron una caravana de protesta con sus tractores los grandes consumidores agropecuarios por carecer de ella, ni los vecinos del sector residencial de San Pedro –muchos de ellos disfrutan de piscina doméstica–, sufrieron cortes del líquido. Sólo los vecinos de menores ingresos se mostraron quejosos y molestos. Algunos padecieron cortes y los más pobres tuvie-
minante por sus bajos costos y su propuesta de cobertura. Siendo uno de estos grandes “modernizadores” educativos Enrique Rébsamen, pedagogo suizo llegado a México para cumplir el encargo de la educación de un comerciante en la ciudad de León, Guanajuato, tiempo después se movió a la Ciudad de México, donde conoció a Porfirio Díaz, quien se interesa por su trabajo, por lo que es encomendado a la ciudad de Xalapa y funda en 1886 la Escuela Normal. Al ser Luis Murillo parte de la primera generación, posteriormente se transformó en discípulo cercano a Rébsamen y en un académico investido de enorme prestigio profesional.
Luis Murillo, nacido en 1872 en Teziutlán, Puebla, ingresó a los 14 años para formarse en profesor de instrucción primaria. De acuerdo con el primer plan de estudios de la escuela normal (1887-1889), Murillo tuvo contacto con diversas asignaturas, entre ellas las ciencias naturales, de las cuales aprendió nociones de química, geología, mineralogía y botánica con aplicación a la vida agrícola e industrial. También interactuó con la física y la zoología. Esto dotaba a los jóvenes normalistas de complementos a los contenidos pedagógicos para
ron que acudir –a veces con riñas de por medio– a recibir unos pocos litros repartidos mediante pipas. No se enteraron de que en Nuevo León sí hay agua. Es posible que alguno de los expositores se haya excedido al considerar que la manera de distribuir el agua hace del de Nuevo León un gobierno injusto. Hasta ahora, las cifras por tipos de consumo son, sobre todo, las que han circulado en Internet y redes sociales. Estas cifras hablan de 34 grandes consumidores, mismos que en total consumen 19 millones 167 mil 38 metros cúbicos. Y las 15 empresas que registran más gasto “tienen autorizado un total de 44 mil 690 millones 222 mil metros cúbicos al año. En contraste, para toda la población de Nuevo León, la Conagua sólo tiene autorizados mil 33 millones 950 mil metros cúbicos de agua al año. Lo que representa que sólo las 15 empresas consumen 43.22 veces más litros de agua que la población de la entidad”. Sólo dos de esas 15 empresas, las trasnacionales Ternium y Heineken, consumen más de 21 millones de metros cúbicos, señaló la organización Frente Nuevo León (La Jornada, 7/6/22). Mientras no haya cifras oficiales que informen cuáles son los mayores consumidores de agua y cuánta emplean, no tenemos como referencia sino las que aquí menciono y otras semejantes.
No sólo Nuevo León; también Sonora, Coahuila, Baja California, Puebla, Oaxaca, Chiapas y otros estados se hallan sometidos a una distribución antihumana del agua vía su explotación privada –reciente es la privatización del servicio en Querétaro–, contaminación, evaporización y acaparamiento. Presa del neoliberalismo, México permite que el interés de quienes hacen negocio con el agua se mantenga siempre por encima de aquellos que la necesitan para satisfacer sus necesidades básicas. Mientras, en la Cámara de Diputados permanece nonata una nueva Ley General de Aguas.
la formación de docentes mejor capacitados. Su pasión por la naturaleza lo llevó a colaborar de 1904 a 1911 con el botánico estadunidense Charles J. Chamberlain, procedente de la Universidad de Chicago; ambos estudiaron una especie llamada las cicadáceas (Dioon edule), encontrada en Chavarillo, Veracruz, conocida por los lugareños como “tiotamal, quiotamal o chamal”. Luis Murillo vinculó su vocación como maestro con su inclinación por el conocimiento sobre la naturaleza. Para él, los niños en las escuelas debían aprender acerca del medio natural que los rodeaba, es por ello que edita Atlas botánico, uno de sus libros más conocidos.
Dicho Atlas botánico, pensado para educación básica, específicamente para segundo de primaria, el texto no es muy extenso, ya que cuenta con 17 páginas que incluyen 132 plantas catalogadas por el propio Murillo en fanerógamas y criptógamas. Las primeras tienen la mayor cantidad de lecciones, son 14, y en cada una se describen temas sobre las raíces, los tallos, las hojas, las flores, la inflorescencia y los frutos; la segunda sección es menor, consta únicamente de tres apartados.
Un elemento que sobresale del libro son sus ilustraciones, hechas con lujo de detalle por parte de Murillo y otras dos por parte de un autor de apellido Gálvez. Cada ilustración hecha a mano muestra un interés pedagógico por explicar las partes y el funcionamiento de cada uno de los elementos de la planta, y crea una armonía que se vuelve pedagógicamente funcional, y genera en los alumnos un interés por las ciencias naturales. Murillo, ocupado por la formación docente, impregnó en un libro de texto su fascinación por el reino Plantae
Se puede notar la preocupación de Luis Murillo por crear una obra que sirviera a la labor docente dentro del aula. Elaboró un texto llamativo que acompañaba a la información sin romper con la narrativa, la complementaban. Así, los alumnos podían tener ese contacto visual con los objetos de los cuales se habla en el libro o quizá en sus clases; si por alguna razón salían de excursión escolar, lograban identificar las plantas que venían en su libro de texto. Luis Murillo supo interiorizar la responsabilidad docente, sabía que la superación de los profesores era el camino para mejorar la educación.
*Maestro
El profesor Murillo elaboró un texto llamativo que acompañaba a la información sin romper con la narrativa
Presa del neoliberalismo, México permite que el interés de quienes hacen negocio con el agua se mantenga siempre por encima de aquellos que la necesitan para satisfacer sus necesidades básicas
Puebla: entre la oportunidad y la inercia
MARIO PATRÓN
En días pasados, se publicó el Índice de desarrollo democrático (IDD-Mex) 2022 que mide la calidad democrática en el país a escala federal y en sus entidades. Elaborado por diversas organizaciones nacionales e internacionales, el índice arroja un dato que los expertos califican de preocupante, pues desde 2021 el país se encuentra en los niveles más bajos de calidad democrática, con un promedio nacional de 4.264 puntos en una escala de 10. No menos preocupante es la situación a escala estatal. El estado de Puebla, en el marco de este índice, aparece por primera vez como la entidad federativa peor evaluada del país, sitio que había ocupado Guerrero en los últimos cinco años de manera consecutiva. Son siete los puestos del índice que ha descendido nuestro estado en los últimos tres años. Si bien Puebla siempre se ha ubicado en el último tercio del índice, la situación de los últimos años ha trazado una curva de disminución generalizada en distintos indicadores sobre la fortaleza y estabilidad democrática medida en las dimensiones social, económica, institucional y ciudadana.
Otras mediciones corroboran la situación de Puebla revelada por el IDD-Mex; como es el caso del Índice de estado de derecho 2021-2022 realizado por World Justice Project, que ubicó a Puebla en el sitio 27 nacional en el rubro de la eficiencia en su sistema de justicia penal y en el penúltimo lugar en materia de garantía y protección de los derechos fundamentales. El IMCO, por su parte, en su Índice de competitividad estatal 2022, colocó a Puebla en la posición general 25, destacando por ser el estado con menor puntaje en el subíndice de Sistema Político Estable y Funcional. Entre los indicadores de este subíndice, se ubica a Puebla como la entidad con menor participación electoral, el tercer estado con mayor percepción de corrupción de los partidos políticos y el tercero con mayor número de agresiones documentadas a periodistas.
No cabe duda de que la inercia política que ha caracterizado al estado en los últimos periodos de gobierno ha coadyuvado a la deslegitimación de las instituciones y a la pérdida de la confianza en el sistema democrático estatal. Desde el fin del mandato de Rafael Moreno Valle, en enero de 2017, Puebla ha tenido seis gobernadores en seis años, muestra de la inestabilidad y volatilidad política que ha prevalecido en la entidad, con el comprensible desgaste en la intensidad del involucramiento de la ciudadanía en los procesos de participación. Particularmente la última gubernatura, que encabezó Miguel Barbosa Huerta, mantuvo índices de aprobación que llegaron a ser inferiores a 40 por ciento, manteniéndose como la cuarta entidad con la menor aprobación ciudadana a su gobierno estatal.
El contexto político y democrático poblano ha sido todo menos fácil; y, de
cara a los procesos electorales de 2024, la crispación y polarización en ascenso en el entorno nacional amenazan con mermar aún más los asideros democráticos en la entidad. No obstante, los cambios en la titularidad del gobierno estatal y en su gabinete, obligados por el sorpresivo deceso de Miguel Barbosa, han abierto una nueva ventana de oportunidad para enmendar y reparar la solidez institucional, de modo que permita el fortalecimiento democrático en todas sus dimensiones. La llegada de Sergio Salomón Céspedes a la cabeza del gobierno entraña para Puebla una nueva oportunidad para favorecer la apertura al diálogo y la colaboración, la democratización de las prácticas políticas y la priorización de la atención a los clamores de la realidad poblana, que día a día suma a más víctimas de la crisis de violencia, inseguridad, impunidad, desigualdad y pobreza que vive la entidad.
En este sentido, la reciente aprobación de la ley Monzón, que quita la patria potestad a las personas acusadas como feminicidas; la aprobación de la ley ácida, que tipifica como tentativa de feminicidio los ataques con alguna sustancia corrosiva; así como el plan estratégico Paz, seguridad y justicia, que fortalece al sistema de seguridad pública del estado, son indicios afortunados que podrían anunciar una pauta diferenciadora.
Las cuentas pendientes de la guerra calderonista
VÍCTOR M. QUINTANA S.El juicio a Genaro García Luna en Estados Unidos no sólo pone en evidencia la colusión de éste con el crimen organizado, sino también cuestiona toda la “guerra contra el narcotráfico” emprendida por Felipe Calderón.
El propio García Luna presentó, en su calidad de secretario de Seguridad Pública, la Estrategia integral de prevención al delito y combate a la delincuencia ante Felipe Calderón el 7 de marzo de 2007. De ahí se desprendieron los operativos del Ejército y la Policía Federal, realizados en diversas entidades federativas. Ahora sabemos que las operaciones del gobierno calderonista, no fueron inocentes, sino que, habiendo sido siempre la población civil la primera perjudicada, hubo grupos criminales contenidos, perjudicados, pero también otros claramente beneficiados.
El caso del estado de Chihuahua muestra claramente cómo la estrategia de García Luna y Calderón fue decisiva para el ingreso y fortalecimiento del cártel de Sinaloa en la entidad. Como parte de ésta emprendieron el Operativo conjunto Chihuahua, en marzo de 2008, primero, con la llegada a la entidad de miles de efectivos del Ejército y luego de la Policía Federal.
Si bien las cifras de inseguridad y violencia en Chihuahua no eran bajas, es impresionante cómo ascendieron a partir del operativo conducido por García Luna: en 2007 hubo en ese estado, 518 homicidios dolosos; a un año del inicio de operativo se multiplicaron por más de cinco: 2 mil 604 asesinatos en 2008; cifra que se elevó a 3 mil 680 en 2009 y hasta 10 mil 421 en 2010, casi 20 veces más que antes de la intervención de las fuerzas federales. Entre 2008 y 2012 se perpetraron en el estado 22 masacres de cuatro o más personas con un saldo de 246 muertos.
hua: de 34 mil 800 a 66 mil 125; el robo de autos se triplicó: de 9 mil 490 a 30 mil 757 y los secuestros se multiplicaron por seis: de 21 a 132 anuales. Un resultado “colateral” de la intervención del Ejército y la Policía Federal en Chihuahua aquellos años fue la crisis humanitaria que provocó: tan sólo en Ciudad Juárez se produjeron 10 mil huérfanos; 230 mil personas fueron desplazadas de su lugar de residencia; varios cientos de desapariciones forzadas; en los primeros tres años del operativo hubo mil 92 denuncias por violaciones a los derechos humanos por las fuerzas federales.
En aquellos años se dieron –dimos–explicaciones para la escalada de violencia: que la intervención de las fuerzas federales hizo que los cárteles se pelearan entre sí y que reclutaran y armaran a delincuentes comunes no organizados para defenderse de los federales y de los cárteles rivales; que la infiltración de los cárteles en las fuerzas federales agudizaba las confrontaciones; que la multiplicación de gente armada tornaba más fáciles los actos delictivos de todo tipo, etcétera.
Sabemos que el reto es complejo, el tiempo es escaso y los riesgos que entraña el inminente proceso electoral son numerosos, pero mayor es la urgencia de la sociedad por experimentar en su vida cotidiana los reflejos de un ejercicio de gobierno distinto, que ponga en el centro a las víctimas y a las instituciones a su servicio, desde una perspectiva de inclusión, equidad y justicia.
Puebla tiene hoy de nuevo la oportunidad de revertir las inercias que han caracterizado su historia reciente y reivindicar su vocación democrática, su potencial y su protagonismo en el contexto nacional. Desde este espacio refrendamos la apuesta de que, no sólo el gobierno estatal, sino todos los actores implicados en esta coyuntura decidirán construir un nuevo horizonte.
El número de asesinatos por 100 mil habitantes, que antes del operativo era de 16.97; se elevó hasta 148.9 asesinatos en 2010, el promedio más alto del país y de los más elevados del planeta. Una de cada cinco ejecuciones que ocurrieron durante el sexenio calderonista se dio en Chihuahua: 16 mil 467 de las 83 mil 191 que se perpetraron a escala nacional.
Aunque desde 1993 empezaron a denunciarse los asesinatos de mujeres en Chihuahua, éstos no superaron la cifra de 55 anuales, y en 2007 llegaron a 46, pero a partir del operativo se multiplicaron por tres: 125 en 2008 y llegaron hasta 442 en 2010.
Los jóvenes fueron quienes más pagaron su cuota de muerte por el Operativo: según el Inegi, en Chihuahua en 2007 fueron ultimados 201 jóvenes y para 2009, mil 647, un aumento de 719 por ciento, lo que hizo que en el estado los homicidios devinieran la primera causa de muerte para el grupo de entre 15 y 19 años de edad. La violencia criminal se disparó también entre 2007 y 2010: los delitos en general casi se duplicaron en Chihua-
Ahora podemos afirmar que, gracias a la comprobada complicidad de García Luna con el cártel de Sinaloa, según se mostró en el juicio del máximo funcionario de seguridad del calderonato, el Operativo conjunto Chihuahua no fue tanto un ataque al narcotráfico en Chihuahua. Fue, sobre todo, una ofensiva contra la organización criminal que entonces controlaba incuestionablemente el estado: el cártel de Juárez y una intervención para propiciar el ingreso y el control de nuevos espacios en favor de la organización que fue favorecida en todo momento por García Luna: el cártel de Sinaloa.
La acción contra el narcotráfico fue una guerra sucia con miles de inocentes perjudicados y con unos cuantos e indudables beneficiados. Ha producido dosis inmensas de sufrimiento humano y ha mantenido los niveles de inseguridad muy por encima de los anteriores al operativo. De entonces data el fortalecimiento de los proveedores del fentanilo que tanto reclaman –y no combaten en su suelo–los estadunidenses. De esto debe pedírsele cuentas y reparación del daño a García Luna, estratega de seguridad del gobierno de Calderón y a éste, responsable último de ella, haiga sido como haiga sido
La entidad tiene hoy de nuevo la oportunidad de revertir las inercias que han caracterizado su historia reciente
La acción contra el narcotráfico fue una guerra sucia con miles de inocentes perjudicados
Jueves 9 de marzo de 2023
DE ENMEDIO
Hostigamiento en el deporte





▲ EN ORDEN DE las manecillas del reloj, la ex clavadista Azul Almazán (primeras tres fotos) lamentó que más de 20 años después de haber sido acosada por un entrenador aún no exista un código de ética para proteger a los deportistas ante estas malas prácticas. En el futbol, jugadoras también alzaron la voz contra las carencias y falta de difusión para la Liga Mx. A la derecha, las integrantes de Pumas Citlali Hernández (rosa) y Marylin Díaz en un entrenamiento en La Cantera. Sobre estas líneas, la americanista Scarlett Camberos, quien ha enfrentado un caso de ciberbullying. Fotos @azulalmazanonly, @americafemenil y Joshua Reyes
DEPORTES / P 10a a 12a
Rescatan a las mujeres borradas de la literatura mexicana
Colectivo de investigadoras cumple cuatro décadas de intercambio de experiencias y saberes
muy significativo en mi crecimiento académico y vital”.
El Taller de Teoría y Crítica Literaria Diana Morán, a punto de cumplir 40 años, cuenta con la participación de una multitud de especialistas, mexicanas y extranjeras, unidas con un objetivo común: “Escribir una nueva historia de la literatura mexicana desde su vertiente femenina”. Para hacerlo crearon la colección Desbordar el Canon, en la que han publicado más de 20 volúmenes, explicó Ana Rosa Domenella (Córdoba, Argentina, 1944), una de las fundadoras de ese espacio de investigación.
El colectivo participó hace unos días en el coloquio por las cuatro décadas del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), hoy Centro de Estudios de Género en El Colegio de México (Colmex), donde inició sus labores en 1984. Hoy tendrán un conversatorio en torno a la colección Desbordar el Canon en la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En entrevista con La Jornada, la académica recordó que el taller en su inicio “fue planeado como un espacio de trabajo abierto e interdisciplinario con el objetivo de estudiar la narrativa mexicana escrita por mujeres entre 1910 y 1980”.
Domenella mencionó que descubrieron “que para entender el auge de las escritoras ‘exitosas’ de los años 80 teníamos que ir hacia atrás en las publicaciones de mujeres y rescatar nombres y títulos borrados o perdidos para rescatar a valiosas escritoras olvidadas o ninguneadas por el canon literario androcéntrico y centralista y por una ‘machocrítica’ siempre vigente”.
Por su parte, la investigadora y académica Edith Negrín (Ciudad de México, 1947) destacó que el taller “comparte una apuesta por la solidaridad y no por la competencia”.



La doctora en literatura mexicana y sociología destacó que han “hecho partícipes de nuestra inquietud a muchos estudiantes que han elaborado tesis, aportando información (…) Vemos con gusto que la UNAM y otras editoriales están reditando a autoras que el taller había analizado. Creo que hemos contribuido a ampliar y profundizar el interés en la literatura escrita por mujeres”.
Agregó que el taller “se ha convertido en un espacio incomparable de investigación e intercambio de experiencias y saberes. Ha sido
La iniciativa original, fundada en septiembre de 1984, se nombró Taller de Narrativa Femenina Mexicana en el contexto del PIEM, coordinado por Elena Urrutia. Empezó con Aralia López González y otras egresadas del doctorado en letras hispánicas del Centro de Estudios Lingüístico y Literarios y del Seminario de Literatura y Sociedad encabezado por Yvette Jiménez de Báez.
Luego de una convocatoria abierta, Laura Cázares, Enid Álvarez, Gloria Prado y otras especialistas se integraron a las sesiones dirigidas por Aralia López y Domenella en el actual edificio del Colmex.
Hacia los años 90 se constituyeron como un grupo autónomo y de autogestión, reubicado en el Colegio de Coyoacán, gracias a la invitación de Gloria Prado, profesora emérita de la Universidad Iberoamericana. Desde entonces, se llamó Taller de Teoría y Crítica Literaria Diana Morán, “en recuerdo de una muy querida compañera panameña, integrante del grupo, poeta, profesora y luchadora social, fallecida en 1987”, dijo Domenella, quien vive en México desde 1973.



Masculinidades y teoría queer
Para comprender “los cambios producidos en el panorama literario y cultural en las últimas décadas nos apoyamos en estudios teóricos y críticos no sólo de México y América
Latina (redescubriendo a nuestras ‘madres’ y ‘abuelas’), sino también a las corrientes anglosajonas y francesas (más pragmáticas y militantes las primeras, y más analíticas y filosóficas las segundas)”, refirió Ana Rosa Domenella. “Emprendimos estudios sobre masculinidades y la teoría queer para abordar textos contemporáneos y publicamos dos volúmenes: Escrituras en contraste. Femenino/ masculino, analizando diversos hechos históricos, en México y en general en América, vistos desde una mirada femenina y una masculina.
“La producción de libros de escritoras, así como su difusión, ha aumentado exponencialmente en los últimos tiempos y ya puede decirse que se encuentran en números equitativos en comparación con sus colegas varones. Tenemos que añadir la novedad de una literatura transexual o no binaria, textos a los que estamos atentas y nos interesa estudiar.”
Ampliarán la colección Desbordar el Canon con las siguientes generaciones de creadoras
La colección Desbordar el Canon, una de las principales iniciativas del Taller de Teoría y Crítica Literaria Diana Morán, enfocada en escritoras mexicanas del siglo XX, pronto contará con títulos sobre Margo Glantz, Aline Pettersson y Angelina MuñizHuberman, adelantó la investigadora y académica Edith Negrín, integrante de la iniciativa de rescate de la literatura hecha por mujeres.
En entrevista con este diario, añadió: “Planeamos continuar con las siguientes generaciones de creadoras”, que se sumarán a los estudios sobre las autoras esenciales Nellie Campobello, Inés Arredondo, Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Julieta Campos, Elena Garro, Josefina
Vicens, Guadalupe Dueñas, Luisa Josefina Hernández, Enriqueta Ochoa, Concha Urquiza, Diana Morán, María Luisa Puga y Esther Seligson.
Respecto a la colección que iniciaron en los años 90, Ana Rosa Domenella, una de las fundadoras del espacio de investigación, explicó que su propósito “ha sido dar a conocer facetas menos abordadas por la crítica especializada, aportar nuevos materiales y analizar la microhistoria a través de la mirada de mujeres”.



La serie incluye hasta ahora 13 libros, editados con apoyo del Conacyt, Conaculta (hoy Secretaría de Cultura federal), El Colegio de México y diversas editoriales universitarias, en especial las universidades Autónoma Me-
tropolitana, Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Autónoma del Estado de México y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El taller también ha publicado una antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX que reúne los siguientes títulos: Las voces olvidadas y Culturas en contraste, que abordan la obra de escritoras chicanas y mexicanas contemporáneas; Escribir la infancia, coordinada por Nora Pasternac; Sinimágenes falsas, sin falsos espejos, editado por Aralia López, con ensayos de las escritoras, y Depesaresyalegrías, de Luzelena Gutiérrez de Velasco, que abarca a escritoras latinoamericanas y del Caribe. Reyes Martínez Torrijos
Evidencia Eugenia Martínez las estructuras de opresión
Temblores Publicaciones editó Negra estrella, que muestra su trabajo y la lucha de otras mujeres
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Desde hace 25 años, la artista Eugenia Martínez (Monterrey, 1976) se dedica a entrelazar imágenes con textos para “evidenciar estructuras de opresión y de poder que provienen del pasado”.
En su obra ha registrado el camino que han seguido las luchas feministas contemporáneas en México, así como las influencias que en éstas tienen los feminismos globales y los cruces con los problemas de raza y condición socioeconómica.
El sello Temblores Publicaciones acaba de lanzar el libro Negra estrella: Una revisión retrospectiva del trabajo de Eugenia Martínez y otras mujeres, que abre un espacio para la reflexión sobre algunas de las temáticas más relevantes del pensamiento contemporáneo: los feminismos, la lucha contra las violencias machistas, el problema de la representación en relación a los conceptos de clase, raza y género, entre otras.
Se trata de una muestra de sororidad, una constelación de voces de mujeres que se encargan de poner en relación su propio trabajo con el de la artista regiomontana.
“La problemática sobre la igualdad ha sido uno de mis mayores intereses desde el principio de mi carrera, así que me enfocaba a las estructuras relacionadas con las clases y la raza en la época colonial y poco a poco entré a los problemas de género”, expresa en entrevista con La Jornada
Nuevas realidades inclusivas
Sobre la relación arte-feminismo, la regiomontana explica que, en su caso, primero analiza las estructuras, las construcciones de por qué a las mujeres se les ha dicho que deben ser de cierta manera y va desmenuzando todo hasta ir a las calles y las protestas para visibilizar lo que ocurre en la sociedad.
Sostiene que una de las cosas más importantes que debe tomarse en cuenta es la educación que se ha dado en torno a la mujer y como ejemplo mencionó el trabajo doméstico.
“Ahora con todas las voces que se suman al arte feminista podemos cuestionarnos por qué nos sentimos cómodos de determinada manera o incómodos para construir realidades nuevas que sean inclusivas para todos.”
El historiador de arte Tonatiuh
Con su obra, Eugenia Martínez ha registrado el camino que han seguido las luchas feministas contemporáneas en México. Foto cortesía de la artista

López, quien editó Negra estrella, expresó que para Temblores Publicaciones “es importante dar visibilidad a los artistas y en el libro de Eugenia se revisita y analiza su producción de hace más de 18 años, no al calor de los feminismos, sino de otros problemas que atraviesa la sociedad, como es el tema de las castas, el problema de las razas. Este volumen nos permite conocer no sólo su trabajo, sino también las luchas que otras mujeres libran desde su frente.
“En el libro se desatan también conversaciones con otras mujeres que vienen de la literatura, como Clyo Mendoza, Mirna Roldán; del activismos como Ana Victoria Jiménez y Mariana García, y también participan la antropóloga Ariadna Ramonetti, así como las historiadoras de arte Karen Cordero y Mariana Rubio.”
En el libro se incluyen el trabajo más temprano de Martínez, como unos retratos intervenidos de la época de la colonia, una obra titulada Las mujeres que nacieron del fuego: el antiguo Tarot de Marsella para despatriarcalizar la fortuna y un cuadro de una niña con un vestido de primera comunión.
Sobre esta última pieza, la artista
comenta: “Los niños cubiertos por porcelana rota me hicieron abordar este tema de la porcelana como un elemento femenino, frágil. La idea nace de las bardas en las que se ponen vidrios rotos de protección y eso me llevó a trabajar con las
Ellas sólo participan en 30% de todas las actividades culturales:
“Hombres en puestos directivos apoyaban más el desarrollo escénico de otros hombres”, critica la dramaturga e investigadora teatral
bién antropóloga, “tiene una perspectiva patriarcal de exclusión de las mujeres, pues lo que vemos es que los hombres se apoyan entre hombres.
apoyan a los hombres, lo cual ahora se ve mucho menos –por fortuna–, pero eso no exime de debatir sobre tal situación”.
porcelanas rotas. Luego con las protestas me impresionó y me dolió que en los medios se mencionaran más los vidrios rotos de los edificios o los grafitis que la preocupación de la gente por la inseguridad y la violencia.”
Estela Leñero
se ve muy afectada”, señaló Estela Leñero.
La reconocida dramaturga, directora e investigadora teatral Estela Leñero publicará este año el libro Mujeres en el teatro mexicano del siglo XXI, el cual reúne artículos, ensayos y crónicas que escribió durante más de 20 años, adelantó la creadora escénica a La Jornada. Editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), dicho compendio ofrece un amplio panorama del trabajo que han realizado y siguen realizando las dramaturgas y directoras mexicanas, que lo convierte en un importante registro histórico para su consulta, lo que implica no sólo conocer los nombres de las creadoras escénicas contemporáneas, sino también sus propuestas estéticas, temáticas y problemáticas para desarrollar su trabajo.
En el contexto de la conmemoración del 8 de marzo, Estela Le-
ñero destacó que “son muchas y diversas las dificultades, así como las circunstancias a las que se han enfrentado las creadoras escénicas mexicanas a lo largo de la historia para su inserción en el ámbito teatral”.
Actualmente, “al revisar la cartelera, nos damos cuenta de que hay una desproporción en la programación del trabajo entre dramaturgos y dramaturgas. Sí bien esa brecha va disminuyendo, eso no ha implicado que las mujeres dejen de hacer un doble y hasta triple esfuerzo”.
De acuerdo con Leñero, “se registra, de manera escandalosa, únicamente 30 por ciento de participación de las mujeres en todo el ámbito cultural, es decir, en mesas redondas, presentaciones de libros, la ocupación de puestos de dirección y, por supuesto, en el ámbito teatral”.
Dicha cuestión, continuó la tam-
“Las creadoras escénicas de mi generación se enfrentaron y tuvieron que sortear el hecho de que colegas hombres en puestos directivos apoyaban más el desarrollo escénico de otros hombres. Las mujeres eran las que ocupaban un cargo menor, eran ‘las encargadas de’, pero no llegaban a ocupar un puesto de decisión, como ahora apenas comienza a suceder.”
Se puede decir que “en los recientes años hay una apertura para que las mujeres ocupen altos puestos públicos, lo que repercute de cierta forma en la inserción y la participación de las mujeres en la escena nacional; en ese sentido, se ve un cierto proceso de cambio”.
No obstante, también se debe señalar que en un pasado reciente, “mientras los directivos hombres aparecían en la foto, las mujeres eran las que hacían, o hacen, un trabajo sustantivo en la mayoría de los casos. De ahí que sea hoy también muy importante abrir la reflexión de cómo los hombres
Doble y triple jornada
Otra cuestión que atraviesa el trabajo teatral “es la doble o la triple jornada de las mujeres, quienes además de proponer y levantar proyectos, de dirigir una puesta en escena, aún se cree que el cuidado de la casa y de los hijos es responsabilidad de ellas. Se encuentra también que muchas veces quienes encabezan los proyectos son hombres, pero las que se responsabilizan de su realización, del trabajo rudo, son mujeres, y difícilmente se reconoce esa labor.
“Otros obstáculos son la invisibilización y la minimización de sus opiniones, lo que se refleja, por ejemplo, cuando en una mesa de reflexión, en la que cinco son hombres y tres, mujeres, una de ellas hace una propuesta y se minimiza, pero cuando esa misma propuesta la hace un hombre sí se le reconoce. Es un fenómeno sobre el que hay que llamar la atención porque es muy sutil, pero donde la autoestima
El hostigamiento, la violencia sexual y los condicionamientos también son problemáticas que obstaculizan mucho la presencia de la mujeres en el ámbito escolar y profesional teatral, abundó la autora de Insomnio y Remedios para Leonora
“Hay una deuda histórica con las mujeres en la cultura en general y en el teatro en particular que debe resarcir su marginación y exclusión.”
El libro Mujeres en el teatro mexicano del siglo XXI, que será publicado por la UANL, con un prólogo de la periodista Alegría Martínez, incluye efemérides de creadoras escénicas como Nancy Cárdenas, Mireya Cueto, Fela Fábregas y Clementina Otero; además, contiene los análisis y reflexiones sobre el trabajo de dramaturgas y directoras contemporáneas, aunado a un contexto crítico social, cultural e institucional en el que se desarrolló ese trabajo teatral, así como un apartado acerca de publicaciones sobre teatro y un útil índice onomástico, con el fin de dar seguimiento a las creadoras o agrupaciones, concluyó Leñero.
ISOCRONÍAS
Por los rumbos del haikú
RICARDO YÁÑEZ
EN ALGUNOS DE mis libros he incluido textos “sobre un tema de…”, anotación que sin excluir el reconocimiento al autor en cuestión permite se diría que amplias libertades. El d’après… francés no es improbable que también me hubiera sido útil, o el “a imitación –o a la manera– de...” Algo así, imagino, requeriría advertir el ejercicio que me propuse (y del cual doy ahora una necesariamente breve muestra): hacer versiones, aproximaciones, variantes, adaptaciones, derivaciones y acaso etcétera
no, entiéndase, traducciones – de haikús encontrados por aquí y por allá, en publicaciones diversas; entre ellas, no puedo dejar de mencionarlo, el libro 7 poetas del haikú, de Juan Manuel Cuartas Restrepo, editado por la colombiana Universidad del Valle (Cali), dedicado, en orden cronológico, a los poetas Basho, Kikaku, Onitsura, Buson, Issa, Ryôkan y Shiki (1867-1902), quien –por el estudioso me entero– fuera “el creador del término ‘haikú’”. Es tradición que al incluirse versos dentro de la prosa se recurra a una diagonal para señalar la división entre uno y otro versos de la misma estrofa, y a dos para significar la separación entre estrofas. Acá hemos decidido, además, utilizar tres para dividir un poema de otro. Aceptamos que a más de haikús hay dos piezas, de Riokan, que no lo son, y que no siempre se respetó la clásica estructura 5-7-5, si bien parece que cuando nos salimos de ella fue sólo al dejar de cuatro el último verso, que no obstante la obligada pausa sumado al de en medio daría 11 sílabas, métrica a la que el oído nuestro está acostumbrado y que combina bien con el pentasílabo inicial.
ISSA: DE MADRUGADA / montaraz la neblina / cubre mi mesa.
/// Hazle, gorrión, / un campito al caballo / de mi señor. /// De vuelta al pueblo / tan sólo los zarzales / de mí se acuerdan. /// Tras su mugido / aparece la vaca / entre la niebla. /// ¿Tú crees que quiera / desmentir que soy flojo? / No, qué flojera. /// Por la rotura / del papel en la puerta / ver la Vía Láctea. /// Gracias al cielo, / que el techo de mi choza / colmó de nieve. /// En abandono / la casa… Y qué cerezos / allí florecen. /// Estupefacto / quedé tras el relámpago, / todo embobado. /// Viento de otoño / y yo con esta traza / de mendigo…
/// Al alba, fresca, / crepita la madera / y alegre arde. /// Sesenta años, / y jamás he bailado, / ni una noche. /// Todo florece, / no obstante el sufrimiento / vivo del mundo.
(CONTINUARÁ).
Escultora encuentra en el barro un modo de expresar su raíz zoque
MERRY MACMASTERSLa escultora chiapaneca Martha Alejandro (Rayón, 1988) encontró en el barro la manera de expresar su raíz zoque a falta de no hablar su lengua. Este material moldeable la hace sentir parte de su cultura, le da identidad, le sirve para transmitir las historias que de pequeña le contaban su abuela y su madre, y que no se pierdan.
Codirectora/coordinadora de la Galería MUY, en San Cristóbal de las Casas, Alejandro relata que su abuelo “cortó con nuestra lengua porque decía que por hablar en zoque, y no en español, nos iban a discriminar en la escuela. Ninguno de sus nietos habla zoque, aunque mis padres sí”.
Alejandro se graduó en gestión y desarrollo turístico en la Universidad Tecnológica de la Selva en Rayón. En 2016 llegó a San Cristóbal de las Casas y colaboró con la Galería MUY, cuyo director emérito es el antropólogo John Burstein. “Andaba un poco perdida porque al no hablar mi lengua no me sentía parte de mi cultura zoque”.
Aunque “mediante conversaciones con los compañeros de la galería me di cuenta de que hay muchas narrativas que nuestros padres nos contaban. No obstante, por el deseo de estudiar, de salir, pues las hemos perdido”.
En ese entonces la Galería MUY abrió un taller de barro. Una de las artistas más constantes en el taller fue Maruch Méndez, luego se sumó P. T’ul Gómez. Al practicar el barro, Alejandro se cuestionó acerca de la posibilidad de representar las historias de sus padres en la medida que no las podía escribir. La cerámica resultó ideal.
Reflexión sobre los objetos olvidados
Luego, en 2021, Burstein le planteó la necesidad de abrir un espacio en la galería que fuera propiamente de las mujeres, a la vez que la invitó a curar una exposición de mujeres. Alejandro habló con Maruch Méndez, Säsäknichim Martínez y Cecilia Gómez, y les planteó, por un lado, explorar las creencias o historias de los padres, y, por el otro, reflexionar acerca de los objetos en sus comunidades quedados en el olvido con la llegada de la tecnología y la información externa.
La escultura de Alejandro es figurativa. En Guardianes un bebé tiene una mazorca de maíz a cada lado. “Hace 12 años, cuando nació
mi hija, mi abuela, que aún vivía, me dijo que a los bebés no se les podía dejar solos porque su alma todavía es débil. En caso de hacerlo, había que colocar una mazorca de maíz a cada lado a manera de protección”.
Abundancia consta de una pequeña mesa con un tol (recipiente para tortillas): “De niña hacía las tortillas con mi madre, quien decía que al guardarlas en el tol, no había que mirar adentro porque así no iban a rendir”.
El nido, la escultura de mayores dimensiones, es una reflexión pero también una protesta. Tiene que ver con el desarrollo físico de las niñas: “Cuando las mamás veían que a las niñas de unos ocho años les empezaban a crecer sus pezoncitos, buscaban nidos de gorrión para ponerles en los senos como
secreto para que no crecieran grandes. En nuestra infancia era mal visto que la adolescente tuviera senos grandes, ya que se tenía el prejuicio de haber estado con un hombre.
“Reflexioné mucho sobre cómo, por el hecho de ser mujer y tener un cuerpo muy desarrollado, las personas te tienen que juzgar, sobre todo los senos, que son un desarrollo que no podemos determinar. Al final, como mujeres tenemos que aguantar esas miradas y críticas.”
La pieza tiene la base de un tallo de árbol, las rayas representan los diferentes retos que cada mujer tiene en su vida. La escultura tiene dos senos: uno pequeño y el otro grande, también tiene tres ramas que representan la fuerza de la mejor, que vive en sus diferentes

▲ El nido, pieza de Martha Alejandro donde las rayas representan los diferentes retos que cada mujer tiene en su vida. Foto cortesía de la artista
roles como hija, madre, esposa y profesionista.
Alejandro aún no ha podido mostrar sus obras en su pueblo natal. Desea llevarlas a las comunidades, empezando por San Juan Chamula. “Cuando de repente viene algún familiar a una cita médica, he aprovechado para llevarlos a la galería para ver las piezas. Les da alegría que haga escultura y me animan a hacer más. Luego visito a mi mamá, dialogo con ella, le digo que la plática me va a servir para hacer mis piezas de barro y veo que a ella le gusta la idea”.
Martha Alejandro dice que su abuelo cortó con su lengua por temor a la discriminación
Puesta en escena aborda orfandad infantil como consecuencia de conflictos bélicos
Niños polvo
invita a reflexionar sobre la importancia de mantener las ilusiones en tiempos de guerra
CARLOS PAULUna de las más complejas y terribles consecuencias de los conflictos bélicos en el mundo es la situación que tienen que vivir las niñas y niños huérfanos, tema que se aborda de manera lúdica en la puesta en escena Niños polvo que, con dramaturgia y dirección de Zaid Rolva, tendrá temporada en el Nuevo Teatro Versalles.
Se trata de una conmovedora historia que propone reflexionar sobre la importancia de mantener los recuerdos e ilusiones en tiempos de guerra, y que gira en torno a dos hermanos, Samir, de 12 años, y Orión, de 7, quienes se han prometido protegerse uno al otro en medio del violento conflicto en Siria.
La obra fue escrita por el autor tras el fallecimiento de dos de sus pequeños primos, lo que se conjuntó con la difusión a través de las redes sociales, en 2018, de una serie de noticias, videos y fotografías de niños sirios cubiertos totalmente de polvo y cenizas.
“Durante ese año”, comentó el también director en charla con La Jornada, “fue cuando más niños
muertos y huérfanos hubo en Siria. Las imágenes me impactaron mucho, la de esos niños cubiertos de polvo tras algún bombardeo. De ahí el título de la obra”.
Tema terrible y complejo
Si bien es un tema terrible y complejo, “es una obra que está dirigida a niños y niñas a partir de los 8 años, ya que es una puesta en escena que juega con una serie de situaciones mágicas y fantásticas, y hasta un tanto oscuras, por decirlo de alguna manera, sobre la vida, el duelo y la muerte”.
En ese sentido, “es una obra de teatro muy visual que tiene influencias del cine de Guillermo del Toro o de películas como Coraline, de Henry Selick”, dijo Rolva.
“Esos trabajos tienen una ambientación un poco oscura, que es visualmente atractiva para niños y adultos. Los que asistan no van a ver una ‘obra infantil’, sino una historia con personajes muy singulares que representan la naturaleza humana y la oscuridad que tenemos como seres humanos.”
De ahí el juego con pasadizos por el tiempo, la iluminación y el vestuario de los personajes. Aunque lo más importante de la dramaturgia “es reflexionar sobre la importancia de mantener los recuerdos e ilusiones en tiempos de guerra”, agregó el creador escénico.
La obra relata cómo, a partir del estallido de una bomba, Samir le dice a su hermano Orión que va a crear un portal, a través del cual podrá pasar para llegar a un mundo donde protegen y cuidan a los niños polvo de los hombres fuego.
En ese mundo, uno de los hermanos se encontrará con otros chicos que lo ayudarán a sortear una serie de vicisitudes y experiencias, perso-
najes que representan a otros niños de otros tiempos y otras guerras, como una muñeca rota de porcelana, un niño-libro-parlante y un niño-recolector.
La idea, explicó el autor, es hacer referencia a los niños que vivieron la primera y segunda guerra mundiales, lo que nos podría hacer pensar en lo que también se vive en México, en los cientos de niños huérfanos debido a la violencia o el narcotráfico, dijo Zaid.
Para la actriz Claudia Olivia, quien interpreta a la Princesa de porcelana (metáfora de una niña de la Primera Guerra Mundial), ese personaje es luz y sombra, es la que va contando el tiempo, quien le va contando los minutos y las horas a Orión, es la mensajera de la profecía que Orión debe cumplir.
“Es también la alegoría de una fragilidad quebrada, pero que no deja de ser luminosa, y que también tiene momentos de enojo”, describió Olivia. Cada personaje “trae su propio conflicto interior, el cual resuelven a través de su imaginación como niños y que igual les sirve de refugio”, agregó.
Para la también actriz y productora Ana Lilia Herrera, quien interpreta a Mamá cuervo, este personaje representa el poder que anhela controlar todo y la avaricia de querer tener más armas y bombas. Lo que hace Mamá cuervo es despojar de su inocencia a los niños. “Es quizá el personaje más oscuro de la historia”.
Investigación sobre Siria y México
“Para escribir la obra”, continuó Zaid, “nos documentamos especialmente en torno a lo ocurrido en Siria, pero también respecto a lo que ocurre en México. Retomé para la dramaturgia del país árabe un himno que tienen los niños de aquel país que dice: ‘Los defensores de la patria, los saludamos’, que hace referencia a cómo los chicos, pese a todo, en medio de sus difíciles y complejas circunstancias, mantienen un aguerrido espíritu
que los mantiene en pie, pero también como un mensaje de amor”.
Como parte de esa documentación, “encontramos también que, en el estado de Guerrero, hay una agrupación de niños huérfanos, quienes, junto con las fuerzas policíacas, de cierta manera se encuentran en resistencia.
“Todo eso inspiró la dramaturgia, la cual tiende a reflexionar sobre la importancia de mantener los recuerdos e ilusiones en tiempos de guerra.”
El elenco lo complementan Nara Hernández, Said Soto, Luis Báez,
Un adiós a Enrique Florescano
ELENA PONIATOWSKA
La pérdida de un historiador de la talla de Enrique Florescano es la de un intelectual generoso con una gran capacidad de convocar y un ser humano siempre muy, muy bien dispuesto hacia los demás, un maestro querido.
Conocí a Carmen Toscano de Moreno Sánchez, madre de Alejandra, su esposa, cuando ambas fuimos invitadas a un Festival de Cine en Sestri Levante, Italia, y, por alguna razón, me
pidieron hablar también de Memorias de un mexicano frente a espectadores fascinados por Salvador Toscano y sus imágenes de la Revolución Mexicana. En ese tiempo, también traté a su hija Diana, quien habría de morir demasiado pronto. Más tarde, mi hermano Jan y Octavio Moreno Toscano coincidirían en Les Roches, y Jacqueline Quintanilla, puntal de la embajada de México en Francia habría de invitarlos los domingos.
En el Departamento de Investigaciones Históricas, en la subida al Castillo de Chapultepec, un joven Enrique
Florescano habría de contagiar y encabezar a un grupo notable de investigadores estudiosos de nuestra Historia. Florescano convirtió la Dirección de Estudios Históricos en un centro de energía y también, ¿por qué no decirlo?, de información generosa para estudiantes y curiosos como yo.
Además de las invitaciones de los Moreno Toscano a “Los Barandales”, Enrique Florescano acostumbraba subir los cinco pisos de un viejo edificio en la calle de Revillagigedo para recoger ilustraciones del grabador Alberto Beltrán. Recuerdo muy bien su sonrisa
▲ Con dramaturgia y dirección de Zaid Rolva, se presentará todos los domingos hasta el 9 de abril en el Nuevo Teatro Versalles. En la imagen, la actriz Claudia Olivia, caracterizada como la Princesa de porcelana. Foto Ricardo de la Flor

Sergio Díaz Ochoa y el mismo Zaid Rolva. Niños polvo se presenta en temporada del 12 de marzo al 9 de abril, únicamente los domingos a las 13 horas, en el Nuevo Teatro Versalles (Versalles 27, colonia Juárez).
y el entusiasmo en sus ojos. Florescano, ágil y delgado, era un joven dispuesto a reconocer a los demás, su entusiasmo por la obra de otros lo hizo destacar. Enrique Florescano integró con un gran abrazo admirativo a Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y José Joaquín Blanco. En varias ocasiones pude consultarlo en la Dirección de Investigaciones Históricas. Era un espectáculo inmejorable verlo abrir los brazos en señal de bienvenida. Florescano sabía crear un ámbito de creatividad y de camaradería, estimulaba y escuchaba, era un maestro nato, risueño y generoso.
La obra tiene influencias del cine de Guillermo del Toro y filmes como Coraline
Descubren una enzima que convierte el aire en energía
por debajo de los niveles atmosféricos, tan sólo 0.00005 por ciento del aire que respiramos”.
Rastrean hasta medio estelar orígenes del agua en formación de planetas
Observatorio ALMA obtiene registros a través de una protoestrella de la constelación de Orión
Nuevas observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) marcan la primera detección de agua heredada en un disco protoplanetario, sin cambios significativos en su composición.
Estos resultados sugieren también que el agua de nuestro sistema solar se formó miles de millones de años antes que el Sol, según los investigadores en la revista Nature.
V883 Orionis es una protoestrella situada a unos mil 305 años-luz de la Tierra, en la constelación de Orión. Las nuevas observaciones de esa materia han ayudado a encontrar un probable vínculo entre el agua del medio interestelar y la de nuestro sistema solar, al confirmar que tienen una composición similar.
“Podemos pensar en su camino a través del Universo como un sendero. Sabemos cómo son los puntos finales, que son el agua en los planetas y en los cometas, pero queríamos rastrear hasta sus orígenes”, explica
John Tobin, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional de la Fundación Nacional de la Ciencia y autor principal del trabajo.
“Hasta ahora podíamos relacionar la Tierra con los cometas y las protoestrellas con el medio interestelar, pero no vincular las protoestrellas con los cometas. V883 Ori ha cambiado esto y ha demostrado que las moléculas de agua en ese sistema y en el solar nuestro tienen una proporción similar de deuterio e hidrógeno”, agrega.
Observar agua en los discos circunestelares alrededor de las protoestrellas es difícil porque en la mayoría de los sistemas el líquido está presente en forma de hielo. Cuando los científicos observan protoestrellas buscan la línea de nieve o de hielo, que es el lugar donde el agua hace la transición predominante de hielo a gas, que la radioastronomía puede observar en detalle.

“Si la línea de nieve está situada demasiado cerca de la estrella, no hay suficiente agua gaseosa para que sea fácilmente detectable, y el disco polvoriento puede bloquear gran parte de la emisión de agua; pero si está situada más lejos de la estrella, hay suficiente en estado gaseoso para ser detectable, y ese es el caso de V883 Ori”, explica Tobin, quien añade que la condición única de la protoestrella es lo que hizo posible este proyecto.
Materia ideal de análisis
El disco de V883 Ori es bastante masivo y está lo suficientemente caliente como para que el agua que contiene haya pasado de hielo a gas. Esto hace de la protoestrella un objetivo ideal para estudiar el crecimiento y la evolución de los sistemas solares en longitudes de onda de radio.
“Esta observación pone de relieve las excelentes capacidades del instrumento ALMA para ayudar a los astrónomos a estudiar algo de vital importancia para la vida en la Tierra: el agua”, destaca Joe Pesce, del programa de la NSF para ALMA.
▲ El disco protoplanetario V883, que se sitúa a unos mil 305 años luz de la Tierra. Foto Observatorio Radioastronómico Nacional de EU
“Una comprensión de los procesos subyacentes importantes para nosotros en la Tierra, vistos en regiones más distantes de la galaxia, también beneficia nuestro conocimiento de cómo funciona la naturaleza en general y los procesos que tuvieron que ocurrir para que nuestro sistema solar se desarrollara en lo que conocemos hoy”, añade.
Para relacionar el agua del disco protoplanetario de V883 Ori con la de nuestro propio sistema solar, el equipo midió su composición utilizando los receptores de alta sensibilidad Banda 5 (1.6 mm) y Banda 6 (1.3 mm) de ALMA y descubrió que permanece relativamente sin cambios entre cada etapa de formación del sistema solar: protoestrella, disco protoplanetario y cometas.
“Esto significa que el agua de nuestro sistema solar se formó mucho antes de que lo hicieran el Sol, los planetas y los cometas. Ya sabíamos que hay mucho hielo de agua en el medio interestelar.
“Nuestros resultados muestran que esta agua se incorporó directamente al sistema solar durante su formación –afirma Merel van Hoff, astrónomo de la Universidad de Michigan y coautor del trabajo–. Esto es emocionante, ya que sugiere que otros sistemas planetarios también deberían haber recibido grandes cantidades de agua.”
Científicos australianos descubrieron una enzima que convierte el aire en energía: utiliza las bajas cantidades de hidrógeno de la atmósfera para crear una corriente eléctrica.
El equipo de investigación, dirigido por Rhys Grinter, Ashleigh Kropp y Chris Greening, del Instituto de Descubrimientos Biomédicos de la Universidad Monash de Melbourne (Australia), produjo y analizó una enzima que consume hidrógeno a partir de una bacteria común del suelo. El hallazgo se publica en Nature.
Otros de sus rabajos recientes demuestran que muchas bacterias utilizan el hidrógeno de la atmósfera como fuente de energía en entornos pobres en nutrientes. “Hace tiempo sabemos que pueden usar las trazas de hidrógeno del aire como fuente de energía para crecer y sobrevivir, incluso en suelos antárticos, cráteres volcánicos y las profundidades oceánicas –explica Greening–, pero no sabíamos cómo lo hacían, hasta ahora”.
La estructura más definida
Los investigadores extrajeron la enzima responsable de usar el hidrógeno atmosférico de la bacteria Mycobacterium smegmatis. Demostraron que esta batería denominada Huc, convierte el gas hidrógeno en corriente eléctrica. Grinter señala que “Huc es extraordinariamente eficaz. A diferencia de todas las demás enzimas y catalizadores químicos conocidos, incluso consume hidrógeno
Se apoyaron en varios métodos de vanguardia para revelar el plano molecular de la oxidación atmosférica del hidrógeno, como microscopía avanzada (crio-EM) para determinar su estructura atómica y sus rutas eléctricas, superando los límites para producir la estructura enzimática más resuelta de la que se tiene constancia por este método hasta la fecha. También emplearon una técnica electroquímica para demostrar que la enzima purificada crea electricidad a concentraciones mínimas de hidrógeno.
El trabajo de laboratorio de Kropp demuestra que es posible almacenar Huc purificada durante largos periodos. “Es asombrosamente estable. Se puede congelar la enzima o calentarla a 80 grados centígrados y conserva su capacidad de generar energía. Esto refleja que ayuda a las bacterias a sobrevivir en los entornos más extremos”, señala.
El Huc es una batería natural que produce una corriente eléctrica sostenida a partir del aire o del hidrógeno añadido. Aunque la investigación se encuentra en fase inicial, el descubrimiento del Huc tiene un potencial considerable para desarrollar pequeños dispositivos alimentados por aire, por ejemplo, como alternativa a los alimentados por energía solar. Las bacterias que producen enzimas como la Huc son comunes y pueden cultivarse en grandes cantidades, lo que significa que tenemos acceso a una fuente sostenible de la enzima. Grinter afirma que un objetivo clave para el trabajo futuro es ampliar la producción de Huc.
▲ Cultivo de bacterias en laboratorio. Para ser utilizada en experimientos, la enzima Huc se aísla de aquellos organismos. Foto Universidad Monash

JUAN JOSÉ OLIVARES
En 2022, la cantante Sasha Sökol denunció mediáticamente a Luis de Llano, a quien acusó de abuso sexual. Ayer, Día Internacional de la Mujer, volvió a cargar contra el productor: “Hoy se cumple un año de haber aceptado públicamente la relación asimétrica y abusiva que viví cuando era niña. El daño que me causó me acompaña ahora como mujer”.
El caso Sökol-De Llano ha sido un culebrón basado en un guion que toda sociedad mexicana conoce pero que ha normalizado. Desde que hizo sus primeras denuncias a través del juzgado de las redes sociales, Sasha insiste en señalar la impunidad y en la normalización del abuso hacia las mujeres.
Hace poco más de un mes, durante una entrevista de banqueta con medios, Sökol se refirió a los comentarios de Luis de Llano, quien en octubre pasado aseguró que él no se arrepentía de nada. “Ni de mi carrera ni de nada; estoy orgulloso de mi nombre”.
“Qué se puede esperar de una persona que encama a una niña de 14 años... no tengo nada más qué decir”, le reviró la cantante a los medios. Tras el comentario, soltó en llanto. Cuando sostuvieron la relación, Luis de Llano tenía 39 años.
“Yordi... te faltó empatía”
Sasha estaba molesta por una entrevista que el conductor Yordi Rosado tuvo con Luis de Llano. En dicha charla, según ella, se había normalizado, con una pregunta, el supuesto abuso que recibió. Esa vez, por medio de Twitter, sostuvo: “Yordi, no te faltó experiencia, te faltó empatía. Por supuesto que no tienes culpa de lo que tus invitados te cuentan, pero tienes la responsabilidad de tu respuesta ante lo que escuchas. ¿Qué pensará un posible abusador al ver tu entrevista del 6 de marzo? Sobre todo, ¿qué pensarán otras víctimas de abuso? Pensarán que gana la impunidad; porque en este país un señor puede sentarse en un programa exitoso,
hablar como si nada de una relación ilícita”.
Ayer, que las ciudades se vistieron de morado para la efeméride, Sasha, actualmente de 52 años, publicó en Twitter: “En este tiempo he descubierto mucho. Por ejemplo, que no estoy sola y que quienes me creen me fortalecen, pero también que falta mucho por hacer para que la sociedad respalde a las víctimas. He tenido que enfrentar muchas cosas, como la vergüenza de haber sido abusada, la desvergüenza de un abusador que se siente intocable y la revictimización por parte de quienes cuestionan mi historia”.
La ex Timbiriche, artista exclusiva de la agencia de Ocesa Seitrack, compartió sus reflexiones: “Que mi silencio o el tuyo no sea su escondite. Levantar la voz no es fácil. El riesgo de sufrir más violencia y la impunidad invitan al silencio. Más víctimas estarán dispuestas a hablar a medida que

construyamos una sociedad con mayor empatía, que no normalice la violencia. Cuando seamos más las que hablemos, serán menos los abusadores que puedan esconderse en el silencio... es difícil actuar, pero es doloroso no hacerlo”.
Denuncia por “daños morales”
Hay que recordar que en julio del año pasado, Sasha denunció al ex productor por “daños morales”, según informó en esa ocasión en un comunicado emitido por sus abogados: “En nombre de la señora Sasha Sökol, se informa que el equipo legal que la representa inició una acción civil por daño moral en contra del señor Luis de Llano. El juicio civil fue admitido a trámite y el señor De Llano ya fue notificado”. En la demanda “se solicita que los tribunales declaren que existieron conductas ilícitas por parte del señor De Llano que causaron daño moral en diversos aspectos a Sasha Sökol. Como ella refirió, el señor De Llano promovió e inició una relación romántica con ella cuando era una niña de 14 años de edad”.
La declaratoria de los jurisconsultos agregó: “El señor De Llano se ufanó de forma pública de esta relación revictimizando con ello a Sasha Sökol. Es indignante que llegue al extremo de reconocer abiertamente la existencia de una relación romántica, con una niña 25 años menor, en un contexto de total asimetría”.
En octubre, De Llano insistió
en que no sentía arrepentimiento alguno sobre su actuar. “No voy a llegar a ningún acuerdo de nada. Nunca me he arrepentido de nada; estoy muy orgulloso de mi nombre, de mi trayectoria y mi carrera”, aseguró.
El “noviazgo” se suscitó en los años 80, cuando ella era parte del grupo Timbiriche, en el que él figuraba como productor. Hace un año, Sasha publicó una extensa carta en sus cuentas de redes sociales en la que lo acusaba de abuso. Pero él reiteró que era inocente ante la denuncia presentada por Sasha, en la que se le exigía una disculpa pública y una indemnización económica que, según la cantante, donará a una institución que lucha contra el abuso sexual infantil.
Ayer, Luis de Llano guardó silencio. La que sí emitió comentarios fue la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), institución que hizo referencia al caso.
En un comunicado, hizo un llamado a evitar prácticas de violencia digital y mediática contra las mujeres. “Se recomienda a los medios ejercer la libertad de expresión sin vulnerar los derechos humanos de las mujeres. Los comentarios públicos difundidos en plataformas mediáticas y digitales sobre el caso de Sökol resultan en procesos de revictimización, de justificación de los actos cometidos por el agresor, de violencia continuada y de reproducción de estereotipos de género basados en la discriminación y la desigualdad”.
Desde la Conavim se destaca que “durante las últimas semanas se ha desarrollado también otra conducta que puede estar relacionada con actos de violencia digital y mediática, por la difusión de expresiones basadas en juicios de valor que atentan contra la dignidad de las mujeres”.
Ejemplo de ello “son los comentarios emitidos en el programa de Radio Fórmula Todo para la Mujer, por la conductora Maxine Woodside, sobre el caso de Sasha Sökol, quien fue víctima de violencias que pudieron constituir delitos como corrupción de menores y violación, conforme al Código Penal del entonces Distrito Federal, tiempo en que ocurrieron los hechos. Cabe destacar que estas conductas han sido reconocidas públicamente por el presunto agresor. Si bien se trata de presuntos delitos prescritos, estamos frente a un proceso de violencia basada en el género, ejercida en el ámbito laboral y con connotaciones de violencias de tipo físico, sexual y sicológico, lo cual podría configurarse como un delito continuado”.
de Llano Macedo fue
Luis productor de Timbiriche, cuyos integrantes originales fueron Alix Bauer, Benny Ibarra, Diego Schoening, Mariana Garza, Paulina Rubio y Sasha Sökol.He descubierto que no estoy sola y quienes me creen me fortalecen
Hace un año revelé la “relación abusiva que viví de niña; el daño me acompaña ahora de mujer”
Sasha Sökol arremetió de nuevo contra Luis de Llano // Cuando seamos más las que hablemos, serán menos los que puedan esconderse en el silencio, tuiteó
Argentina, 1985 está ganando la batalla por la memoria, afirma el jurista Luis Moreno Ocampo
La película es sobre el riesgo de perder la democracia, pero también acerca del poder de la juventud, agrega el fiscal
AFP MALIBÚ
Luis Moreno Ocampo tenía 32 años y ninguna experiencia litigando cuando se hizo uno de los fiscales del juicio a los comandantes militares de la última dictadura argentina, un momento histórico retratado en Argentina, 1985, que busca llevarse un Óscar el domingo.
El joven abogado tenía claro entonces que debía convencer no sólo a los jueces, sino también a la opinión pública de su país. Asegura que el filme, dirigido por Santiago Mitre y protagonizado por Ricardo Darín, uno de los cinco candidatos al premio de la Academia a la mejor película internacional, también lo está haciendo.
“Tienes que ganar tu caso en la corte, pero luego viene una batalla por la memoria”, señaló a Afp Moreno Ocampo, ahora de 70 años, en una entrevista en Malibú, California, donde vive actualmente.
“Gané la lucha por el entendimiento en 1985. Pero ahora, Santiago Mitre y Ricardo Darín están ganando la batalla por la memoria en 2023. Eso es único”, agregó.

La cinta relata cómo el fiscal Julio Strassera (Darín), y su adjunto Moreno Ocampo (Peter Lanzani), encabezan la acusación contra los nueve jerarcas militares en el poder entre 1976 y 1983, sólo dos años después del retorno a la democracia, en un ambiente de gran tensión tras la brutal dictadura.
“Mi madre estaba en mi contra”, contó Moreno Ocampo, de familia de tradición militar. “¡Mi madre
iba a misa con el dictador Jorge Videla!”
Sin embargo, como revela una de las escenas más dolorosas de la película, un desgarrador testimonio, el de una mujer obligada por sus captores a parir esposada en el asiento trasero de una patrulla, la hizo cambiar de opinión.
“Al día siguiente mi madre me llamó (...) Me dijo: ‘Sigo queriendo al general Videla, pero tienes razón, debe ir a la cárcel’”, recordó Moreno Ocampo.
Esto llenó de optimismo al entonces fiscal adjunto que, con Strassera y un equipo de jóvenes inexpertos armaron un caso que derivó en las condenas de seis de los militares, incluido Videla, hito para una Latinoamérica marcada en esos años por atroces dictaduras.
Campos de detención, tortura y exterminio
Argentina, 1985 muestra cómo el régimen militar estableció campos de detención, tortura y exterminio, arrojó personas vivas al mar desde aviones, y detuvo indefinidamente a otras. Unos 30 mil argentinos desaparecieron, según organismos de derechos humanos, y cientos de bebés nacidos en cautiverio fueron entregados a otras familias, incluyendo las de militares.
“En mi país, mi ejército trató a los ciudadanos argentinos como enemigos”, agregó Moreno Ocampo. “Tú no puedes tratar a ciudadanos como enemigos”.
Ex primer fiscal de la Corte Penal Internacional (2003-2012), el jurista destaca la recepción positiva que
la película ha tenido en países como España y Brasil, que también atravesaron dictaduras militares que no enfrentaron a los tribunales.
“En su transición de la dictadura a la democracia, ellos no investigaron el pasado”, añadió. El juicio a la Junta en Argentina “transformó la perspectiva del país (...) Ese proceso faltó en Brasil, donde temían que los militares pudieran involucrarse en un golpe en el futuro próximo”.
Según Moreno Ocampo, “los militares no son el problema, porque siguen órdenes. Son las élites, si apoyan un golpe de Estado, tienes un problema.
“Eso es algo que en Brasil e incluso en Estados Unidos no entienden”, sostuvo, refiriéndose al asalto de 2021 al Capitolio estadunidense
en los últimos días de la presidencia de Donald Trump.
“Para mí, es impresionante cómo los miembros del Congreso (en Washington) aún hoy día apoyan (lo ocurrido) el 6 de enero. Ése es el riesgo, que la élite apoye esas actividades antidemocráticas”, subrayó.
Argentina ya ganó dos premios Óscar a la mejor película internacional, ambos por filmes que abordaron los años del terror militar: La historia oficial, en 1986, y El secreto de sus ojos, en 2010.
Fanático del futbol, Moreno Ocampo espera que el país conquiste ahora su tercera estatuilla en Hollywood, igual que la albiceleste selló su triplete en la Copa del Mundo el año pasado.
También confía en que la cinta de Mitre, que dedica buena parte
a mostrar el trabajo de los jóvenes que ayudaron a los fiscales, haga que la historia llegue a las nuevas generaciones.
“Mi hijo de 23 años no tenía idea de lo que había ocurrido, y ahora está aprendiendo”, precisó Moreno Ocampo, padre de cuatro.
“Esta película es sobre el riesgo de (perder) la democracia, pero también acerca del poder de la juventud: cómo es la que cambia el mundo y cómo hay que continuar batallando por la justicia, que es un trabajo sin fin”, concluyó.
Lanzan el tráiler de cinta rodada en parte en la EEI; se estrenará el 20 de abril
un astronauta regrese con vida a la Tierra? Descúbralo el 20 de abril”, expone Roscosmos en su canal de Youtube.
La agencia espacial rusa, Roscosmos, lanzó el tráiler de El desafío, primer largometraje rodado en parte a 400 kilómetros de la Tierra, en la Estación Espacial Internacional (EEI).
En la trama del drama espacial, una cirujana se prepara para el vuelo y es enviada al complejo orbital a fin de salvar la vida de un astronauta.
“¿Será capaz de superar la prueba así como sus inseguridades y miedos? ¿Podrá realizar una compleja operación en gravedad cero, que afecta a las posibilidades de que
Un equipo de rodaje, formado por la protagonista, la actriz rusa Yulia Peresild, y el productor Klim Shipenko, viajó a la EEI en octubre de 2021 en una nave Soyuz comandada por el cosmonauta Anton Shkaplerov. El papel de enfermo fue representado por el cosmonauta Oleg Novitsky, en ese entonces tripulante de la central. El cosmonauta Petr Dubrov y Anton Shkaplerov también pariticiparon en el rodaje. El desafío es una colaboración entre Roscosmos y la cadena rusa Channel

Con Virulencia Renovada, Alejandro García revive programa de los años 90
JUAN IBARRA
En 1993, el músico y humorista Alejandro García Virulo ganaba la atención del público de la televisión abierta mexicana con las Tortugas Ninja. Su programa Virulencia Modulada formaba parte de la barra de contenidos de Canal 13, entonces todavía propiedad de Imevisión, el desaparecido organismo estatal encargado de operar las estaciones de televisión federales. Los viernes a las seis de la tarde, el cubano y los dibujos animados eran transmitidos en distintas frecuencias, generando una competencia que se quedó grabada en él, asegura. “Además, yo estaba recién llegado de Cuba, no entendía mucho lo del raiting y esas cosas, y las tortugas nos pusieron a parir chayotes”, recordó García en entrevista. Treinta años después, decidió revivir esa época con una reinvención del pro-
grama de televisión. Rebautizado Virulencia Renovada, el espectáculo está pensado para presentarse frente a un público en vivo, pero con el mismo sentido del humor y la combinación de elementos que nacieron en la pantalla chica.
“Tiene estructura televisiva, y las canciones son las más conocidas mías de todos los discos. Desde Latin Lover hasta Telenovela familiar, temas que incluso que no estuvieron en aquella época, por eso se llama Virulencia Renovada”, detalló el humorista. “Creo que sí hicimos un buen programa. Era novedoso, diferente. Tenía dibujos animados, como los que hacía Juan Padrón, Padroncito, el cineasta cubano que ya falleció; también los de mi papá, Modesto García”, destacó.
En el programa, Virulo también rendía homenaje a figuras que él admiraba, como a Chava Flores a quien dedicó una de las primeros emisiones. El formato combinaba las interpretaciones musicales de García con caricaturas, cápsulas, entrevistas y chistes, “y quise hacerle un homenaje a toda la gente que participó en ese show; muy en especial a los jóvenes de aquellos años que ya son cuarentones”, puntualizó.

A pesar del poco tiempo que llevaba en el país, integrarse al sentido del humor mexicano no le resultó complicado. “Con el público no hubo un enfrentamiento. De alguna manera yo siempre he cultivado un humor internacional, universal. Siempre me he preocupado, yo creo que precisamente por mis orígenes
de la nueva trova; siempre fue algo que nos preocupó como movimiento, cuando nos reuníamos y cuando conversábamos de todos estos asuntos, que era mantener una universalidad en el lenguaje, de todo lo que hacíamos”, indicó. Para Virulo, la perspectiva heredada de la trova cubana es lo que ha dado vigencia hasta a los músicos contemporáneos de dicho movimiento. “Yo creo eso es lo que ha dado trascendencia a la obra de Pablo Milanés, de Silvio Rodríguez, de Noel Nicola, y por eso todavía siguen vivas sus canciones; por eso todavía se canta. La trova sigue estando viva porque era el movimiento de una canción, que, pese a ser intimista, procuraba un lenguaje poético universal”, sostuvo. Como artífice de la comedia, su caso era similar. Sus referencias de entonces eran Les Luthiers, Woody Allen o Mark Twain, “yo tenía puesta la vista en humoristas que se entendían en todas partes”, señaló. Eso le permitió no pasar dificultades, al tiempo que se ajustó al contexto mexicano. “Traté por supuesto de adecuarme al México de esa época. Escribí la canción de El charro chaparro, que es muy entrón y broncudo, pero la mamá es quien lo controla, porque siempre he pensado que detrás del machismo extremo hay una presencia femenina muy fuerte. Es todo lo contrario de lo que la gente piensa”. De Virulencia Modulada surgió un disco al que llamó OVNI (Objeto Virulento No Identificado), entre

muchos otros temas e ideas que siguieron presentes en la carrera de Virulo.
“Por eso estoy haciendo esta nueva etapa, porque le estoy poniendo además nuevas canciones, cosas con los títeres. Siempre es muy bonito volver a la juventud”, comenta.
Entre los planes de Virulo también está subir los episodios originales del programa a un canal de YouTube al que ha llamado Virulencia Modulada (Canal Oficial).
El cubano también presentará su espectáculo el sábado 11 de marzo en el Foro del Tejedor en la Ciudad de México. Después lo llevará a distintas ciudades del país.
Entre sus proyectos inmediatos también está hacer un espectáculo
para niños. “No sé cuándo lo voy a hacer, pero sí tengo esa deuda pendiente”, indicó.
El próximo sábado, el humorista actuará en el Foro del Tejedor
Mis orígenes en la trova cubana me llevaron a buscar un lenguaje universal
La emisión presentará nuevas canciones e incluirá títeres, asegura
PROPONE UN CÓDIGO DE CONDUCTA PARA PROTEGER A LOS MENORES
“Todas valemos más que el oro”, afirma Azul Almazán tras superar el “infierno” del acoso
La ex clavadista olímpica comparte su testimonio y el trabajo de resiliencia para sobreponerse

ABRIL DEL RÍO
“Todas valemos más que el oro”, sentenció la ex clavadista olímpica Azul Almazán, para cerrar su intervención en el Foro Mujeres Transformando el Deporte, ayer en la Confederación Deportiva Mexicana.
Lejos de revictimizarse, la atleta a la que se le fue la medalla en el último clavado de Sídney 2000, compartió con decenas de atletas y dirigentes su testimonio del acoso al que fue sometida por su entrenador cuando era una adolescente, lo que ha marcado su vida y ha enfrentado con resiliencia.
Luego de migrar a Estados Unidos, orillada por la situación de abusos y la incredulidad del propio medio deportivo y familiar, Azul se retiró, terminó tres carreras, una de ellas diseño gráfico industrial que desarrolló en Bulgaria, además de convertirse también en preparadora en la Escuela Nacional de Danza Clásica del Inbal y en jueza internacional de clavados.
La caída
Regresó a México hace unos años principalmente para enfrentar ese fantasma, lo que de alguna manera hizo compartiendo su experiencia para la realización de la película La caída, protagonizada por Karla Souza, basada en hechos reales, a los que se hace alusión en el filme sin mencionar los nombres de ninguna clavadista ni del entrenador Francisco Rueda.
“Vengo de una familia de deportistas, mi mamá velocista y mi papá practicante de todo tipo de disciplinas callejeras. El deporte era parte de mi vida, de mi crecimiento”, asentó Almazán.
Relató que a los seis años de edad empezó a entrenar y competir como gimnasta, y “todo iba muy bien”, hasta que a los 11, tras sufrir una caída desde las barras y una consecuente fractura de brazo, lle-
gó a los clavados, incluso sin saber nadar, pero con la ilusión de competir por la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.
Fue en la Alberca Olímpica
Francisco Márquez, donde la inició en la disciplina Norma Baraldi, quien la turnó después al Centro Deportivo Olímpico Mexicano, donde dirigía a la base de la selección nacional Jorge Rueda, formador de grandes clavadistas y entrenadores, como su hermano Francisco.
“Mi objetivo era ser olímpica. No tenía ninguna duda. Me fui a vivir al Comité Olímpico a los 14 años. Fue la decisión más difícil para mí y mi familia”, dijo Almazán, replicando la experiencia similar que momentos antes había expuesto en el foro la triple medallista olímpica María del Rosario Espinosa, quien migró muy joven de su pueblo en Sinaloa para enrolarse en el alto rendimiento en el CDOM.
Cambio de vida
“Era cambiar toda mi vida, ya no vería a mi familia, a mis amigos. Ya iba a estar sola en una villa olímpica sin conocer a nadie, a entrenar 10 horas diarias. Y lo que platicaba María, a veces lloraba tanto, del dolor físico, de la monotonía de practicar. Levantarte a las 5 de la mañana, desayunar en la villa, ir a la escuela en el microbús, salir antes de la escuela para poder llegar al entrenamiento de las 12 del día, a las 4 de la tarde cerraban el comedor, entonces comer a toda velocidad, hacer tarea porque a las cinco empezaba el segundo ensayo y finalizaba a las 10 de la noche, y a hacer tarea y estudiar para exámenes. A veces no alcanzaba a cenar ni salir, porque vivíamos con toque de queda.
“Era una vida muy difícil, el dolor físico, la monotonía, el hartazgo, era tremendo. Pero lo más complicado para mí fue que caí en manos de una persona que era un acosador. Entonces, además de toda la carga física y mental que requiere prepararse para unos Olímpicos, uno de-
Dinora Garza, delantera de Pumas, se pronunció respecto de las carencias que existen en la Liga Mx Femenil por la falta de apoyo de algunos clubes hacia sus integrantes y, sobre todo, por los obstáculos que las televisoras han puesto para la difusión del torneo. También se solidarizó con sus compañeras que han enfrentado acoso sexual o cibernético, como la americanista Scarlett Camberos.
“Antes prendías la televisión y existían partidos de nosotras, ahora ya tienes que irte a las plataformas
de paga (Vix y Fox Premium), eso nos complica la difusión”, dijo Garza en conferencia.
“Existen partidos de la Liga Expansión que, con todo respeto, se consumen menos y están en la televisión. También esperamos que la gente empiece a conocernos, sepa de nuestro proyecto y de esa manera comiencen a consumir un poco más el futbol femenil”, agregó.
Las palabras de Garza van con relación a que las plataformas Vix y Fox Premium limitan la difusión del torneo mexicano, debido a que
bía cargar con cosas lejos del entendimiento, más de lo que mi cuerpo y mi mente podían soportar.” Contó que frente a ese “infierno” y no poder denunciarlo, recibió una oferta de la entrenadora estadunidense Jane Figueredo para continuar su preparación en Houston. Después realizó estudios de ingeniería educativa y diseño gráfico, y ahora, a sus 41 años, afirma que al paso del tiempo ha empezado a entender todo lo que había vivido.
Azul Almazán expuso que ni hace 22 años ni en la actualidad es posible denunciar los abusos sin pruebas ni testigos, por lo que es indispensable que en el deporte mexicano se replique el modelo estadunidense Safesport, un código de conducta para proteger la seguridad de los menores de edad, que debe ser establecido y sancionado por un organismo autónomo.
El primer paso al respecto se dio
▲ La ahora jueza internacional de clavados participó en el Foro Mujeres Transformando el Deporte, ayer en la Codeme. Foto @azulalmazannoly
ayer en el mismo foro, con la firma de un convenio en la Codeme, encaminado a comprometer a las federaciones y asociaciones civiles, a desempeñarse en todas sus áreas bajo ese código.
muchos espectadores no cuentan con los recursos para pagar la suscripción, a diferencia de si todos los partidos se transmitieran por televisión abierta.
Sobre la precariedad en la que se ven inmersas futbolistas de clubes como Mazatlán, Puebla y Necaxa, el cual no le ha entregado uniformes nuevos a las jugadoras, la delantera universitaria lamentó que existan desigualdades dentro del torneo.
“Nada costaría cambiar de uniformes, quizá sea algo insignificante, pero al final marca una diferen-
cia, una igualdad en muchas cosas. Es una tristeza, somos afortunadas de no vivir una situación similar a otras compañeras, pero sí indigna.”
Respecto al acoso sexual y por redes sociales que han enfrentado varias de sus compañeras de profesión, reconoció que no ha vivido una de estas situaciones, pero manifestó su empatía y solidaridad.
“Este tipo de situaciones genera incomodidad, no deberían existir ni en el futbol ni en la sociedad. Nuestras compañeras deben saber que tienen a disposición todas
nuestras redes sociales, nuestros números de teléfono para actuar y hacer un llamado de atención.” El caso más fuerte de acoso cibernético ha sido el de la americanista Camberos, quien en febrero enfrentó el hackeo de sus redes sociales por parte de un seguidor. Versiones señalan que la Fiscalía de la Ciudad de México giró una orden de aprehensión contra el supuesto agresor, al tiempo que la futbolista habría salido del país como medida de prevención.
Joshua Reyes SámanoMILÁN RESISTE Y AVANZA A CUARTOS DE FINAL
Ni Messi ni Mbappé evitan nuevo fracaso del PSG en la Champions
La fórmula ya es indescifrable para un PSG que ha invertido miles de millones de euros para ganar una Liga de Campeones. Año tras año es la misma historia de fracaso, esta vez fue ante un Bayern Múnich que los eliminó en la etapa de octavos de final del certamen. Ni Lionel Messi ni Kylian Mbappé, finalistas en la pasada Copa del Mundo, han sido factores para romper con el maleficio parisino. La última vez que estuvieron más cerca de coronarse fue en 2020.
Ayer en el Allianz Arena se presenció otro relato de terror para el PSG, que por segunda temporada consecutiva se quedó en la misma instancia. El Bayern los doblegó 2-0 en la vuelta de los octavos de final, en un marcador global que terminó 3-0 en favor de los teutones.
Sin Neymar por lesión, Messi y Mbappé se fueron diluyendo a medida que avanzaban los minutos y la eliminación se acercaba, sobre todo después de que el camerunés Eric Maxim Choupo-Moting, ex del PSG, anotara para el club alemán el primer tanto del partido a la hora de juego (61), antes de que Serge Gnabry sentenciara la eliminatoria en el tramo final (89).
“En el primer tiempo no hicimos muy bien lo que habíamos hablado antes. Había demasiados espacios. En la segunda parte defendimos me-
jor y fuimos peligrosos con el balón. Al final, merecimos ganar”, analizó el técnico Julian Nagelsmann. Su homólogo Christophe Galtier no quiso pronunciarse sobre su futuro en el banquillo parisino: “Es demasiado pronto y mi futuro depende forzosamente de mi dirección, de mi presidente. Por mi parte, voy a mantenerme enfocado en el final de temporada, con energía y determinación”.
Pero este nuevo tropiezo europeo del ambicioso club francés no hace más que destapar los rumores.
IGUALDAD... AÚN LEJANA
Lejos del nivel que se puede esperar de una plantilla construida con muchos de los mejores jugadores del mundo, el PSG fue claramente inferior en los 180 minutos de eliminatoria a un Bayern que vuelve a estar entre los ocho mejores equipos del continente.

En la otra serie, el Milán resistió y logró su pase a los cuartos de final después de conseguir un trabajado empate (0-0) ante el Tottenham, en Londres.
El conjunto italiano, que supo defender la corta renta de un gol
▲ El delantero camerunés del Bayern Múnich, Eric Maxim Choupo-Moting, vence al portero Gianluigi Donnarumma en el primer gol que encaminó el triunfo 2-0 de los alemanes sobre los parisinos Foto Afp

lograda en el feudo italiano, controló un duelo en el que los rossoneri no sufrieron demasiado y dispusieron de las mejores ocasiones para volver a los cuartos de la competición 11 años después.
Tricolor femenil realizará por primera vez gira en EU
DE LA REDACCIÓN
La selección femenil de futbol realizará por primera vez una gira oficial en Estados Unidos, potencia del balompié de mujeres, que incluirá dos partidos amistosos como parte del acuerdo con la empresa Soccer United Marketing (SUM), la cual trabaja con la Federación Mexicana de Futbol (FMF) desde hace casi 20 años.
Tuca Ferretti violó reglamento para el control del tabaco
En el estadio Azteca se violaron las disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, señaló la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), luego de que se difundieron imágenes donde Ricardo Tuca Ferretti, técnico de Cruz Azul, aparecía fumando en el área de palcos. El reglamento, el cual entró en vigor el pasado 15 de enero, establece la prohibición de consumo de productos del tabaco en espacios de concurrencia colectiva. La Cofepris advirtió que de persistir las irregularidades, el Azteca se hará acreedor a sanciones administrativas.
Ángeles Cruz Martínez
Chucky Lozano se resiente de lesión
El Nápoles informó que Hirving Chucky Lozano entrenó ayer de manera diferenciada debido a que se resintió de una lesión. El mexicano habría presentado molestias durante una práctica, por lo cual no será convocado para el encuentro ante al Atalanta del próximo fin de semana. El delantero había sido titular con el conjunto dirigido por Luciano Spaletti, el cual es líder de la Serie A.
De la Redacción
El Querétaro reabrirá estadio para equipo femenino
femenil es parte de un convenio que firmó la FMF al renovar el año pasado su contrato con SUM hasta 2028.

De esta manera, por primera vez, el Tri de mujeres fue incluido en el contrato con la empresa estadunidense. A diferencia del balompié varonil, la Concacaf es considerada una región complicada debido a que Estados Unidos ha sido cuatro veces campeón del mundo.
Querétaro femenil, que enfrentará el viernes a Chivas, será el primer equipo del club en recibir al público después de que se cumplió un año de sanción tras la trifulca del 5 de marzo de 2022 en el estadio La Corregidora, que dejó a más de 20 heridos. “Los invitamos a regresar de forma pacífica y en familia, reiterándoles nuestro compromiso con la seguridad, habiendo cumplido a cabalidad todos los requisitos para volvernos a encontrar”, publicó el equipo en redes sociales. De la Redacción
Tres meses de cárcel para fanático del PSV
▲ En el contexto de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, el delantero Robert Lewandowski y la defensa Mapi León denunciaron en un video mensajes en los que se falta al respeto en redes sociales al plantel femenil del Barcelona. “Paren de publicar contenido sobre este equipo estúpido, a nadie le importa”, “Vayan a la cocina” o “El futbol de mujeres no es futbol real", son algunos de los textos que reciben. León lamentó que “por el hecho de ser mujer debemos demostrar mucho más para ser tomadas en serio”. Con indignación, Lewandowski señaló que “estos comentarios son muy difíciles de leer y de oír”. La dinámica fue una iniciativa del conjunto catalán para generar conciencia “en las próximas generaciones” sobre la igualdad entre hombres y mujeres. Fotos @bfcfemenil, con información de la Redacción
Las mexicanas enfrentarán el 8 de abril en el SeatGeek Stadium al Chicago Red Stars, perteneciente a la NWSL y que tiene a estrellas de la selección estadunidense como Alyssa Naeher y Mallory Swanson. El segundo duelo será tres días después en la cancha del Shell Energy Stadium de Houston, Texas, aunque todavía no se define al rival.
Antes de la gira, las integrantes del Tricolor participarán el 2 de abril en una clínica de futbol donde compartirán experiencias con jugadoras del Houston Dash.
La gira de la representación
En tanto, la Concacaf anunció las fechas y formato para la primera Copa Oro W. El torneo se disputará del 17 de febrero al 10 de marzo en territorio estadunidense, al tiempo que participarán ocho equipos de la región de América del Norte, Centro y Caribe, así como cuatro de América del Sur (Conmebol).
Las 12 selecciones se repartirán en tres grupos. El primer y segundo lugares de cada sector (seis en total), así como los dos mejores terceros lugares (dos equipos), avanzarán a la fase de eliminación directa (cuartos de final) hasta tener a un campeón.
ÁMSTERDAM. Un aficionado del PSV Eindhoven que saltó al césped del Philips Stadion para agredir al portero del Sevilla Marko Dmitrovic en el partido de vuelta de los dieciseisavos de final de la Liga Europa, fue condenado a tres meses de cárcel, dictaminó un juez neerlandés. El hincha, de 20 años, también tendrá prohibido acercarse al recinto durante los próximos dos años. El condenado, quien estaba borracho en el momento de la agresión, ya estaba cumpliendo una sanción que le prohibía entrar a los partidos de los Granjeros, aunque se desconoce cómo ingresó a este encuentro.
COMIENZA EL CLÁSICO MUNDIAL DE BEISBOL
Cuba cae y Panamá triunfa
DE LA REDACCIÓN Y AFP
El Clásico Mundial de Beisbol , después de seis años de ausencia, arrancó con la sorpresiva derrota de Cuba a manos de los Países Bajos (2-4), en el partido inaugural, mientras Panamá demostró su poderío frente a China Taipéi, que cayó 12-5. Ambos partidos, correspondientes al Grupo A, se disputaron en Taichung, Taiwán.
Los europeos vinieron de atrás para imponerse con tres carreras en la sexta entrada ante un grupo caribeño que contó con jugadores de las Grandes Ligas por primera vez. Pese a la histórica presencia de los ligamayoristas, Cuba no pudo con su rival.
Didi Gregorius y Josh Palacios firmaron sendas carreras para los neerlandeses, que finalizaron cuartos en las dos últimas ediciones del torneo. Chandwick Tromp logró dos más para los tulipanes, que contabilizan cuatro victorias en cinco enfrentamientos ante los cubanos.
Por la novena centroamericana, Yadil Mujica logró dos rayitas.

“Es muy importante ganar el primer partido, te quitas un peso de encima, relaja a todo el mundo”, señaló el mánager neerlandés Hensley Meulens.
En el Taichung Intercontinental Baseball Stadium, Panamá logró su primera victoria en el Clásico Mundial. Con cinco derrotas en las dos pasadas ediciones, los panameños rompieron la malaria con un triunfo que combinó talento y poder a la

ofensiva. Tan sólo les bastaron dos entradas para explotar su arsenal.
En el cuarto episodio consiguieron cinco anotaciones y agregaron seis más en la sexta.
El campocorto Jonathan Araúz, de los Orioles de Baltimore, brilló por las tres impulsadas que logró en el encuentro.
En la octava, el taipeiano NienTing Wu concretó el único jonrón del duelo. Para ese entonces, el partido ya estaba casi definido para los centroamericanos. La victoria se la llevó el relevista
Garín y Cachín debutan con victorias en Indian Wells
Y DPA INDIAN WELLS
El chileno Cristian Garín y el argentino Pedro Cachín debutaron ayer en el Masters 1000 de Indian Wells, en el desierto de California, con triunfos sobre el colombiano Daniel Galán y el veterano georgiano Nikoloz Basilashvili, respectivamente.
En el duelo latinoamericano, Garín dispuso de Galán en dos parciales por 6-4 y 6-2 y en la siguiente fase se medirá con el japonés Yoshihito Nishioka, quien quedó libre en la primera ronda.
Por su parte, Cashín, quien ganó a Basilashvili por 7-5 y 6-3 en una hora y 26 minutos, se cruzará en la segunda manga con el alemán Alexander Zverev, duodécimo sembrado, quien también quedó libre en la primera fase.
En encuentro entre estadunidenses, Brandon Nakashima doblegó 7-6 (9/7) y 6-3 a John Isner, mientras el bielorruso Ilya Ivashka venció al ruso Roman Safiullin, 6-4 y 6-2
Mientras, el español Bernabé Zapata fue eliminado por el francés
Ugo Humbert, quien se impuso por 6-2 y 7-6 (8/6).
En el cuadro femenil WTA-1000, la española Cristina Bucsa sometió a la británica Katie Swan por 7-6 (8/6) y 7-5 y ahora va en segunda ronda contra la estadunidense Coco Gauff, sexta cabeza de serie.
En tanto, la francesa Alizé Cornet fue derrotada en su debut por la rusa Evgeniya Rodina con marcadores de 6-2 y 7-5, y otra sorpresa fue la temprana eliminación de la belga Elise Mertens, quien cayó 3-6 y 1-6 ante la china Xinyu Wang.
Por otra parte, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, solicitó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que dé su visto bueno a la participación de Novak Djokovic, número uno del mundo, en el próximo Master 1000 de Miami pese a no estar vacunado contra el covid-19.
El de Belgrado sigue sin vacunarse contra el virus, algo obligatorio para poder entrar en EU. El ganador de 22 títulos de Grand Slam solicitó un permiso especial, pero fue denegado por las autoridades y se volverá a perder este torneo y el que le precede en Indian Wells.
Randall Delgado, de los Diamondbacks. En dos entradas y dos tercios, el serpentinero panameño permitió cinco hits, recibió una carrera y ponchó a tres adversarios. La derrota fue para el abridor Chih-Wei Hu, de los San Diego Padres.
Panameños y neerlandeses se sitúan al frente del sector, que además incluye a Italia.
Por otra parte, México disputó su primer partido de preparación ante los Guardianes de Cleveland y no le fue bien. Los dirigidos por Benjamín Gil fueron blanqueados
▲ La novena de Países Bajos dio la sorpresa y se impuso 4-2 ante los cubanos, que por primera vez contaron en su equipo con ligamayoristas. Foto Afp
(6-0). Tomando en cuenta que fue el primer encuentro que disputa el equipo nacional, el mánager aseguró que “lo más importante es que los pitchers tiren y se conozcan con los catchers”. El Tricolor mañana tendrá su segundo y último ensayo ante los Rockies de Colorado.
LEÓN TOMA VENTAJA
El tenis femenil recibirá inversión de fondo global LONDRES. El fondo de inversión CVC, ya presente en el futbol, rugby, Fórmula 1 y críquet, entrará en el circuito de tenis femenino WTA, que anunció la vinculación sin precisar el monto de la inyección económica, 150 millones de dólares, según The New York Times. “Este acuerdo aportará experiencia, una red y el capital necesario para hacer pasar a nuestro deporte a un nivel superior, respondiendo a la ambición de nuestros miembros fundadores, llevando al tenis femenino a superar sus barreras y abriendo la vía a nuevas normas para un deporte más igualitario y mejor valorado”, declaró el director general de la WTA, Steve Simon.
Pentatleta tricolor avanza a semifinal de Copa Mundial
Emiliano Hernández logró la mejor calificación de su grupo para llegar a la semifinal de la Copa Mundial de Pentatlón Moderno que se desarrolla en El Cairo, Egipto. El atleta mexicano busca puntos de calificación a los Juegos Panamericanos Santiago 2023. El tricolor acumuló mil 194 unidades, que lo colocaron en la cima de los 36 clasificados a la semifinal que está programada para este jueves.
De la Redacción
Vianey Trejo refrenda título nacional
La mexiquense Vianey Trejo arrancó con podio la temporada 2023 al ganar la prueba de los 400 metros libres, categoría S6, en los Juegos Nacionales Sobre Sillas de Ruedas, que tienen lugar en Uruapan, Michoacán. Se trata de una competencia de preparación rumbo al Campeonato Mundial de Paranatación en Manchester, Inglaterra. La plata fue para la hidalguense Naomi Ortiz (6:28.87) y el bronce para la jalisciense Valeria López (7:00.45).
De la Redacción
Montemayor, lista para comenzar el año competitivo
▲ El León sacó una importante ventaja en su visita a Panamá tras superar 1-0 al Tauro FC, ayer en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf. En la capital panameña, Iván Moreno (en la imagen) concretó la única anotación del partido al minuto 55. El pase a los cuartos de final se disputará el próximo jueves en el estadio Nou Camp. Foto @ivanjms, con información de la Redacción
La kayakista Maricela Montemayor, ganadora del Premio Nacional de Deportes 2022, cumplió una semana de entrenamientos en el campamento que realiza la selección nacional en Tampico, Tamaulipas, rumbo a las justas internacionales de este año. La medallista de bronce en el Mundial de Halifax, Canadá 2022, compartió que, junto con el equipo de K4, integrado por Isabel Aburto, Karina Alanís y Beatriz Briones, planea abrir su año competitivo en mayo, con la Copa del Mundo, en Hungría.
De la Redacción
EMPRESARIOS Y BANQUEROS CREEN QUE “NO HA SIDO TAN MALO”: EXPERTO
Enfado de élites con AMLO es por haber perdido influencia política
DORA VILLANUEVA
La economía mexicana está posicionada para desempeñarse “bastante bien en los próximos cinco o 10 años”, en un contexto en el que las relaciones entre China y Estados Unidos “se están volviendo mucho más desafiantes”, asentó Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group, la empresa líder en consultoría e investigación de riesgos políticos a nivel mundial.
En un artículo publicado en GZERO Media sobre su reciente visita a la Ciudad de México –que documentó con una foto en Twitter de su reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional–, Bremmer destacó que percibió menos críticas de ejecutivos de empresas y banqueros hacia el Presidente, que antes de la pandemia.
“Bueno, en realidad, no ha sido tan malo como esperábamos”, consignó el analista en riesgo político,
para referirse a lo dicho por empresarios y banqueros con los que se reunió. La actual administración no ha aumentado impuestos, la deuda respecto al producto interno bruto (PIB) se ha mantenido en torno a 50 por ciento, pese a la pandemia.
“Y, de hecho, en muchos sentidos, como líder (López Obrador) ha sido conservador en términos de gobierno pequeño y disciplina fiscal”.
Parte de esta relación entre la iniciativa privada mexicana y el actual gobierno fue referida por Bremmer en una publicación del boletín semanal EG Update. En ella narró que en su reunión con López Obrador, éste le comentó que en México sólo hay dos tipos de inversión: la pública y la extranjera. “En otras palabras, está diciendo que las empresas mexicanas en realidad no invierten en el futuro del país”, acotó el fundador de Eurasia Group, sobre lo dicho por el funcionario mexicano.
“Creo que parte del enfado de las élites con esta administración es que ya no pueden influir en la po-
lítica regulatoria y legislativa como lo hacían antes. Y si bien el Poder Judicial es un control importante y necesario del poder de AMLO, también es difícil argumentar que las élites económicas no han tenido una influencia indebida en el sistema judicial de México. Ambas cosas son realmente ciertas”, agregó Bremmer en el artículo.
Recalcó que la política interna es la mayor preocupación en el país, sobre todo lo relativo al plan para quitar financiamiento al Instituto Nacional Electoral (INE), lo cual, “de aprobarse, socavaría la capacidad (...) para tener elecciones libres y justas”; al tiempo que ha impulsado manifestaciones masivas en varios estados, “en gran parte de las clases media y alta, mostrando el poder de la sociedad civil de México que difícilmente va a desaparecer.
“Realmente no hay justificación para esa decisión (…) A diferencia de Trump, Erdogan, Orbán o Bolsonaro, entre otros líderes, AMLO no
necesita destruir la democracia de México para mantener a su partido en el poder”, contextualizó.
Sin embargo, es probable que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé un revés al llamado plan B propuesto por el Presidente, con lo que tomaría más fuerza la narrativa de que ésta es “corrupta, como él quisiera, todo lo cual socava el estado de derecho en el país”.
Consideró que si bien “hay problemas reales” en la influencia que tienen las élites económicas para dar forma a la política o detener iniciativas, hay otras áreas que necesitan más atención. “Ha habido un éxito muy limitado en la reducción de la violencia en México, en el trato con los cárteles de la droga. Esa es una larga historia de fracasos en México y no salgo más optimista de mi viaje”.
Sobre las críticas que ha recibido López Obrador por su casi nulo trabajo en giras internacionales, algo “inaudito” para el líder de una economía del G-20, Bremmer explicó
que el mandatario en cambio se ha dedicado a recorrer el país para reunirse con la población más pobre, lo que explica en parte su popularidad.
Comparó esta percepción con la que se tenía del ex presidente Iván Duque, “amado por el establishment de Estados Unidos, pero en última instancia muy impopular en Colombia, porque se lo consideraba un especie de criatura del Consenso de Washington y no tan interesada en Colombia (...) Creo que AMLO entiende completamente que en el entorno geopolítico actual, eso simplemente no funciona”.
Bremmer destacó que se encuentra “bastante optimista acerca de hacia dónde se dirige el país en general”, en parte por el impulso del nearshoring del que todos los tomadores de decisiones hablan en el país. “Es una especie de término incómodo, pero básicamente la idea es: multinacionales con sede en Estados Unidos haciendo mucho más sobre el terreno en México”.
Recupera México el primer lugar como socio comercial de EU
BRAULIO CARBAJAL
México arrancó 2023 como el principal socio comercial de Estados Unidos, la mayor potencia económica del mundo. De acuerdo con datos oficiales, en enero pasado el valor de la suma de exportaciones e importaciones alcanzó un nivel sin precedente para un mismo mes de 63 mil 900 millones de dólares, un crecimiento anual de 12.3 por ciento.
De esta forma, según la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el comercio con México representó 15.2 por ciento de los 419 mil 800 millones de dólares que EU comercializó con todo el mundo durante el primer mes de 2023.
Detrás se ubicó Canadá, con un comercio que ascendió a 61 mil 800 millones de dólares, equivalente a 14.7 por ciento del intercambio comercial global de EU; en tercer lugar se colocó China, con 51 mil 300 millones de dólares, que equivalen a 12.2 por ciento del comercio mundial estadunidense.
A detalle, en enero las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron un valor de 37 mil millones de dólares, un incremento de 11 por ciento frente a los 33 mil 257
millones de dólares de igual mes de 2022; en el mismo periodo las importaciones pasaron de 23 mil 600 millones a 26 mil 900 millones de dólares, un alza de 13 por ciento.
De esta forma, México registró un superávit comercial de 10 mil 39 millones de dólares, un valor nunca antes visto para un primer mes de año.
Lo anterior significa que en enero pasado las exportaciones de México a EU, superaron las importaciones.

Intercambio con el mundo
Según la Oficina del Censo, en enero de 2023, el comercio total de EU con el mundo ascendió a 419 mil
800 millones de dólares, resultado de un total de 165 mil 500 millones de dólares en exportaciones y de 254 mil 400 millones de dólares en importaciones, lo que significa que registró un déficit comercial de 88 mil 900 millones de dólares.
De acuerdo con el informe del organismo estadunidense, en el
primer mes del año el mercado de EU presentó una mayor demanda de mercancías de la industria automotriz, compuesta por autos y autopartes, así como de aparatos electrónicos como teléfonos celulares y electrodomésticos, entre otros.
La noticia de que México regresó a ser el principal socio comercial de Estados Unidos se da en un contexto de tensión entre ambas naciones debido a un decreto del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en el que prohíbe la importación, producción y uso del maíz genéticamente modificado para consumo humano, es decir, en la cadena masa-tortilla.
En 2022, México se ubicó como el segundo socio comercial de Estados Unidos al quedar ligeramente por debajo de Canadá. El intercambio de bienes y servicios entre las naciones alcanzó 779 mil 300 millones de dólares el año pasado, lo que representó 14.7 por ciento de todo el comercio global de la principal potencia económica del mundo.
El
por ciento. Foto archivo
ENCUENTRO EN PALACIO NACIONAL CON EJECUTIVOS DE TESLA
el corredor del Istmo
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, como parte del proyecto para el istmo de Tehuantepec, se tiene considerado que las empresas que se instalen en los parques industriales proyectados a lo largo del trayecto del tren Salina Cruz-Coatzacoalcos recibirán beneficios fiscales. Será una política especial para estas fábricas con el propósito de alentar la generación de empleos, a fin de que estas obras generen beneficios a las comunidades.
Aseveró que en esa región se realizan diversas obras, además del tren, que será, dijo, un canal de Panamá, nada más que ferroviario. “Y estamos modernizando este puerto de Salina Cruz, que va a ser el puerto de más calado en toda América, para la llegada de barcos con muchos contenedores, y la vía del ferrocarril”. De consolidarse este proyecto, se podría reorientar el intercambio comercial con Estados Unidos, actualmente concentrado sólo en la frontera para incorporar a la costa este de ese país.
En su conferencia, confirmó que el próximo 19 de marzo recorrerán esta región legisladores estaduni-
denses interesados en conocer los alcances del proyecto en el Istmo.
“Éste es estratégico porque une al Pacífico con el Atlántico”. Hizo una explicación integral refiriendo que conectará con diversas rutas ferroviarias, entre ellas una que correrá por la costa hasta la frontera con Guatemala; otra vinculada al Puerto de Veracruz y una más al Tren Maya.
Recordó que en todo este proceso de construcción y rehabilitación de vías férreas en esta región enfrentó los principales conflictos jurídicos en el tramo del Tren Maya que corre de Cancún a Tulum, que es donde está el dinero y donde se inconformaron aquellos a quienes volvió a calificar de seudoambientalistas.
“Este es un tramo de 120 kilómetros, para mil 554, del total del tren, ahí fue donde llovieron los amparos, porque ahí está Calica, una empresa estadunidense que tenía un banco de materiales y se llevaban la grava de Playa del Carmen, de la zona turística más importante del país y del mundo, y además zona de manglares, que devastaron por completo”.
También ahí se ubica Xcaret, que “en los tiempos de la impunidad destruyeron ríos subterráneos, cenotes y no pasaba absolutamente nada. Ellos promovieron amparos, incluso con dinero del gobierno de Estados Unidos”.
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer en Palacio Nacional a directivos y técnicos de Tesla, con quienes dialogó sobre la planta que la compañía instalará en Monterrey, Nuevo León, así como de otros proyectos que la
empresa analiza en nuestro país. Acompañaron al mandatario, entre otros, los secretarios de Economía, Raquel Buenrostro; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Foto Presidencia

Destaca BofA ventajas del nearshoring para el país
DORA VILLANUEVA
El auge del nearshoring –anglicismo para referir el reacomodo de las cadenas de producción cerca de sus mercados finales–, es “una realidad” y aumentaría la actividad económica de México a través de una mayor inversión y comercio. Sólo las exportaciones se estima que aumenten en alrededor de 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos años,
Irracionalidad armada
JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
Laura Richardson, la general jefa del Comando Sur (CS) cuya jurisdicción asignada por el Pentágono cubre América Latina excepto México (Comando Norte), dio un discurso arrogante y amenazante, ya que lo hizo desde su posición de funcionaria del Pentágono, en uniforme y condecoraciones castrenses, bajo instrucción de lo que la historiografía de Estados Unidos denomina “Presidencia Imperial”, un mensaje grosero del ejecutivo estadunidense, en especial en materia de recursos naturales estratégicos, que se puede interpretar como “yo con ustedes –ni con otros pueblos de la periferia, por cierto– no discuto a nivel diplomático, sino con amenaza armada mediante, con la pistola sobre la mesa”. El saliente jefe del CS, almirante Craig Faller, en su despedida señaló: “estamos perdiendo nuestra ventaja posicional en este hemisferio y se necesita acción inmediata para revertir esa tendencia”. Los valores están siendo socavados por “violentas organizaciones criminales trasnacionales”, la República Popular China y Rusia (sic) incluyendo a actores estatales regionales “malévolos” como Cuba, Venezuela y Nicaragua (Jorge Elbaum, www.elcohetealaluna.com, 19/4/21).
El discurso de Richardson sigue esa línea. En una reunión con el Atlantic Council, vinculado a la OTAN y financiado por políticos, militares retirados y ex funcionarios de la CIA (www.bocadepozo.com.ar), dijo la militar, refiriéndose a la importancia de los recursos naturales, que “las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce”, descubierto frente a Guyana hace más de un año; Venezuela con petróleo, cobre, oro; la importancia del Amazonas como pulmón del mundo, y “también tenemos 31 por ciento del agua dulce del mundo en esta región”, concluyendo que a Estados Unidos le queda mucho por hacer, que esta región importa ya que tiene mucho que ver con la seguridad nacional y “tenemos que empezar nuestro juego (Osvaldo Vera, “Obscenidad imperialista: generala de EU apunta al saqueo de recursos de América Latina”, www.laizquierdadiario.mx, 23/1/23).
John Bellamy Foster, en sustantivo ensayo sobre la irracionalidad de las políticas occidentales desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días y los importantes aportes de G. Lukacs al abrir esta discusión, señala que “en este clima peligroso y destructivo del imperialismo tardío, el irracionalismo ha llegado a desempeñar un papel cada vez más importante en la constelación del pensamiento. Al escribir sobre el
de acuerdo con Bank of America Merrill Lynch Securities (BofA). En un reporte a inversionistas en el que compara las economías mexicana y brasileña, advierte que una recesión más profunda de lo esperado en Estados Unidos se reflejaría en México y conduciría a que el peso –hasta ahora la moneda con mejor rendimiento desde la pandemia, encima del real brasileño en aproximadamente 25 por ciento–, entre en una reversión repentina.
sistema irracional en el capítulo final de El capital monopolista (1966) Barán y Sweezy exploraron la destrucción de la razón que había llegado a impregnar todos los aspectos del capitalismo monopolista desde la irracionalidad del sistema económico hasta su destructividad elemental de la vida social (John Bellamy Foster, “El nuevo irracionalismo”, Alainet, 22/2/23).
¿Exige EU un diálogo de América Latina y el Caribe con los cuchillos del rey? Es totalmente irracional usar militares para iniciar la conversación, no con naciones soberanas, sino con los que el Pentágono considera son meros depósitos de materia prima para ser utilizados por una potencia en permanente movilización bélica industrial.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la guerra fría y el uso del anticomunismo como táctica para proyectar poder policial-militar y económico, EU utiliza una vasta campaña “anticrimen” y “antinarcóticos”, con fines semejantes, un programa de especial intensidad en el México y la Colombia de principios del siglo XXI.
En otra oportunidad me referí al concepto de dependencia estratégica. La correspondencia entre la política exterior nazi en Europa central y en la URSS, y la estadunidense en América Latina, el Caribe y Oriente Medio y crecientemente
Sobre el nearshoring, reiteró que “es una oportunidad de crecimiento única en una generación”. Explicó que las importaciones de Estados Unidos están en cerca de 3 billones (el equivalente a 220 por ciento de la economía mexicana) y en los últimos cinco años la participación de México en ellas alcanzó 14 por ciento, luego de aumentar en 1.5 puntos porcentuales; mientras la de China cayó en 4 puntos para representar 18 por ciento.
en África, se percibe así si se tienen en cuenta los rasgos que han caracterizado esas diplomacias, así como el papel preponderante que desempeña la “dependencia” estratégica en ambos casos. El vínculo entre Zersetzung y dependencia estratégica es crucial: Washington desarrolló un esquema de guerra política semejante al de desintegración forzada del nacionalsocialismo. El término fue utilizado primero por los nazis para describir sus operaciones altamente exitosas de desmoralización en el extranjero, combinadas con otras técnicas de guerra política, incluyendo todo tipo de persuasión, desde la propaganda hasta la violencia más brutal (ver “Dependencia Estratégica: una aproximación históricoconceptual”, en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, enero 2009).
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, fue bastante contundente, respondió: “no, señora comandanta, no son sus recursos naturales; es la riqueza de los pueblos latinoamericanos. No necesitamos ser tutelados. No toleraremos ninguna amenaza a nuestra soberanía, ni que la historia de saqueos imperialistas se repita” (www.ambito. com.uy, 25/1/23).
www.jsaxefblogspot.com
Ofrecen beneficios fiscales a fábricas que se instalen en
ECONOMÍA Convención Bancaria
JORGE ARCE, DIRECTOR GENERAL Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE HSBCCon el actual gobierno, México no atraviesa una catástrofe económica
JULIO GUTIÉRREZMéxico no atraviesa una catástrofe económica o social bajo la actual administración; al contrario, es un país que ha salido bien librado y fuerte tras la crisis inflacionaria y la de salud que se vivió hace tres años, afirmó Jorge Arce, director general y presidente del consejo de HSBC México.
El banquero aplaudió la prudencia macroeconómica que ha mantenido el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, además de un excelente manejo de la política monetaria por parte del Banco de México (BdeM) para contener los elevados niveles de inflación, que, aclaró, es un fenómeno “importado”.
Planteó que el fenómeno de la relocalización de empresas, conocido como nearshoring, es toda una realidad, pero el tema que preocupa a los inversionistas es la inseguridad, un tema que se tiene que combatir, “pues se lo debemos al pueblo mexicano”.

En entrevista, con motivo de la 86 Convención Bancaria, que se realizará el 16 y 17 de marzo en Mérida, Yucatán, Arce indicó que algo que le hace falta al país para un mayor desarrollo es invertir más, tanto del lado público como del privado.

Indicó que, si bien, los bancos generaron en 2022 ganancias históricas, los recursos obtenidos son invertidos para que los clientes tengan mejores servicios financieros.
–¿Qué balance se puede hacer de la gestión del gobierno si se toma en cuenta que atravesó una crisis sanitaria y una de inflación?
–Hay cosas muy buenas y cosas que se pudieron haber hecho mejor, sin embargo, salimos de la crisis, como país, muy fuertes, y varias cosas influyeron. La primera es que nunca se cerró el país Lo segundo es que nos vacunaron a todos y nos ayudó mucho eso.
“La tercera, las finanzas públicas, una prudencia que tenemos que aplaudir; cómo se han manejado en México las finanzas públicas es algo único a nivel mundial. El Banco de México también ha sido muy prudente igual que la política fiscal y eso hace que México esté estable.
“Si nos afecta la inflación, sin duda, pero mucho de ese problema es importado, porque nuestra parte
fiscal y la monetaria se manejaron bien Entonces, en un balance sí podemos decir que México sale de esta crisis bien fuerte, especialmente comparado contra el resto de países similares.
“Tenemos reformas muy importantes y no nos hemos dado cuenta del valor que tienen. La de pensiones, que hizo este gobierno en conjunto con todo el grupo patronal de México y las empresas, va a cambiar a este país por los próximos 25 o 30 años. Además, tenemos todo el tren de nearshoring. Hay muchas cosas a favor. ¿Hay cosas que se pueden hacer mejor? Sin duda.”
–¿Cómo cuáles?
–Quitar ambigüedades en la regulación del sistema eléctrico, necesitamos electricidad barata, limpia y un marco legal en que la gente se sienta cómoda de invertir, junto con la CFE, es decir, que se quite la ambigüedad y eso es muy importante y la próxima administración ya aprendió de lo que pasó, ya sabe lo que tenemos que hacer.
–En los medios de comunicación parece que el país es una catástrofe, pero el discurso público y privado es completamente diferente, ¿que ven ustedes?
–Este país no es una catástrofe, este país va muy bien en muchas cosas, tenemos remesas ayudando el consumo, el turismo, el hecho de no cerrar el país, tenemos una mano de obra joven productiva, hemos creado un andamiaje en los últimos 30 años, tratados de libre comercio, cortes especializadas y un sector empresarial acostumbrado a competir con el mundo, así como un sector internacional que está acostumbrado a venir a invertir en México.
“Como mexicanos aveces tomamos a pecho muchas cosas,
no quiero hablar de política, que no me corresponde, pero la parte económica está funcionando y está funcionando bien, ¿puede funcionar mejor? Sin duda.
“¿Qué le falta a México? Invertir más. Sectores privado y público. Nos falta invertir más en educación, porque vemos que hay brechas que necesitamos controlar y disminuir. Invertir en tecnología, desarrollos digitales. Invertir en puertos, aduanas, en cruces fronterizos, debemos también como país ver la narrativa que hay a nivel global.
“La parte del crimen y la violencia lo ven muy diferente fuera que como lo vemos en México, hay una preocupación importante; cuando llegan inversionistas dicen que les preocupa el crimen, y te das cuenta que a muchos no les afecta y en otras partes sí les afecta, entonces hay partes del país que tenemos que pacificar y controlar, eso se lo debemos a nuestro pueblo y a los que vienen de fuera para trabajar. Pero en general, México va muy bien, muy bien.”
–Sobre el nearshoring, suena bien, pero ¿realmente está pasando?
–Desde luego que está pasando, en las pasadas cinco semanas hemos traído más de 400 compañías chinas, que vienen de Asia a explorar, a ver dónde invertir y cómo tenemos un enlace con sus clientes en Estados Unidos, si pueden importar sus materias intermedias, si hay acceso a esas materias intermedias.
–El año pasado significó un récord para la banca en ganancias, por las tasas de interés, y en el crédito ¿Cómo sale la banca en 2023 y qué papel tomará con estos recursos que gana?
–No todas las ganancias de los bancos vienen por la subida de las tasas de interés, muchos liberan reservas que habían compuesto en el pasado para posibles pérdidas que no se materializaron; cuando sube la tasa de interés no es una ganancia neta para el banco, porque cuando sube la tasa se gana de un lado, pero se pierde de otro.
“Ha subido el volumen de crédito, la penetración bancaria y el uso de servicios financieros, lo que al final del día ayuda a los bancos, La venta de seguros, administración de fondos, patrimonial, el uso de la tarjeta de crédito, hay más comercios que aceptan tarjetas de crédito, entonces, sí, la banca gana más dinero, pero invierte más que nunca, es más estable, las ganancias se quedan como incremento en capital muchas de ellas para que suba la habilidad de seguir prestando.”
–Bien mencionan que el crédito ha subido, pero la situación actual ha dejado en una situación complicada a familias o empresas de bajos recursos, con ustedes ¿cómo va el impago?
–Es sorprendente, pero la resiliencia de esta economía es impresionante, hay una cultura de pago de las empresas, del consumidor,
de usar el crédito correctamente, de proteger tu buró de crédito, entonces, el mercado se ha transformado en un mercado que sabe la importancia de tener servicios financieros y tener un buen historial de crédito.
“¿Qué falta? La parte informal de la economía, desde la persona que vende esquites o el taquero, queremos que todos sean parte de la economía formal, lo cual tiene muchos beneficios y quizá ahí hemos fallado, como gobierno y como sector financiero, en decirle a este segmento de la economía tan importante que ser parte de la economía formal, en su totalidad, tiene muchos beneficios.”
–Vimos que la competencia permitió que las tasas de los créditos no subieran en la misma proporción que la del Banco de México
–Estamos fondeando por debajo de los Cetes gran parte de nuestras hipotecas, ahí damos cuenta que hacemos un gran esfuerzo y la competencia ayuda a que aunque estén más altas la tasas de interés, los préstamos sean atractivos.
–¿Y este año va a ser posible mantener esta parte?
–Pues la competencia ha hecho eso y no veo que la competencia baje.
Hay cosas que se pudieron haber hecho mejor; sin embargo, como país salimos de la crisis muy fuertes
Cómo se han manejado en el país las finanzas públicas es algo único a nivel mundial
MÉXICO SA
De cochinito a cochinero // Poder Judicial: codicioso // Otálora patina y se exhibe
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAEL COCHINITO DEVINO en cochinero: el Poder Judicial de la Federación atesora en fideicomisos un “guardadito” de 20 mil 516.84 millones de pesos, que se utilizan para cubrir todo tipo de prerrogativas y “necesidades” de los “guardianes de la Constitución” (Norma Piña dixit), entre ellas “pensiones complementarias”, “plan de prestaciones médicas” (obviamente privadas), “mantenimiento de casas habitación de magistrados y jueces”, “apoyo médico complementario y de apoyo económico extraordinario” y un largo etcétera, que además se “alimenta”, entre otros, de gruesos “remanentes” presupuestales que no rembolsa a la Secretaría de Hacienda, como lo exige la ley.
DE ESE “COCHINITO”-COCHINERO gozan la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral, con un monto que supera, por mucho, al presupuesto de la Presidencia de la República y de varias de sus dependencias. Para dar una idea, el referido “guardadito” resulta 5.4 veces mayor al presupuesto 2023 de la Secretaría de Economía; 13.3 al de la Secretaría de la Función Pública, 2.15 al de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1.3 al de la Secretaría de Cultura y 1.4 al de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, al tiempo que equivale a 10 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Salud, 40 por ciento de la Secretaría de Energía y a 65 por ciento del destinado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
ADEMÁS, EQUIVALE A 40 por ciento del presupuesto 2023 de la Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor institución de educación superior del país, la cual no tiene con qué hacer frente a la demanda de ingreso de cientos de miles de estudiantes por carecer de recursos. El “guardadito” también resulta superior a los 20 mil 282.45 millones que la Cámara de Diputados, por medio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente año, asignó al Instituto Politécnico Nacional, otra de las grandes instituciones educativas del país.
EN LA MAÑANERA de ayer, el propio Andrés Manuel López Obrador explicó: “para ubicarnos, cuando nosotros llegamos al gobierno, en 2018, la Presidencia de la República manejaba un presupuesto de 3 mil 600 millones; el año pasado ejercimos 550 millones de pesos (cuando
Canadá secunda consulta sobre importaciones agrícolas en el T-MEC
la Cámara de Diputados autorizó 833 millones), por lo que estamos hablando de una diferencia de 40 veces” respecto al “guardadito” del Poder Judicial de la Federación.
EN EL DESGLOSE, de los 20 mil 516.84 millones de pesos del “cochinito” que devino en cochinero, alrededor de 6 mil 100 millones corresponden a la SCJN y los 14 mil y pico millones restantes son, principalmente, para el CJF y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el mismo al que se le cuecen las habas por echar para atrás el plan B, justo ahí, dice López Obrador, “donde van a ordenar que se restituya a don Porfirito” (Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral). “Damos a conocer el fideicomiso, porque el Poder Judicial de la Federación es público, nada más que mucha gente no lo sabía”.
LA JORNADA (ALONSO Urrutia y Emir Olivares) lo reseñó así: el presidente López Obrador desglosó los fondos con los que cuenta el Poder Judicial subrayando que sólo en estas partidas tienen 40 veces más recursos que el presupuesto para la Presidencia de la República. Mencionó que de 6 mil 99 millones de pesos de la SCJN, poco más de 3 mil 500 millones de pesos se destinan a pensiones complementarias; mil 311 millones de pesos se acumulan como “remanentes presupuestales”, es decir, dijo el Presidente, lo que no se gastan no lo devuelven a la hacienda pública, sino que se lo quedan.
EN CUANTO AL Consejo de la Judicatura, de 14 mil 402 millones de pesos, 4 mil 504 millones se canalizan a pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados; 4 mil 197 millones de pesos para el desarrollo de la infraestructura que implementan las reformas constitucionales; 5 mil 564 millones de pesos para fondo de apoyo a la administración de justicia y así por el estilo. Entonces, ¿así o más “guardianes de la Constitución”?
Las rebanadas del pastel
ERA TAL SU urgencia de quedar bien, de servir al patrón, que Janine Otálora patinó feo, se exhibió y “actuó de manera parcial e ilegal” al filtrar su proyecto de resolución sobre el caso de Edmundo Jacobo Molina, por lo que la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal solicitó que el expediente se reasigne a otra magistrado. Eso pasa con los acelerados.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
PROTESTAS AFECTAN EL TRANSPORTE

Canadá solicitó consultas formales con México sobre las restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas, en virtud del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), reportó ayer Bloomberg News citando a fuentes cercanas al asunto.
La solicitud de Ottawa tuvo lugar el martes, un día después de que Washington pidiera consultas comerciales formales sobre sus objeciones a los planes de México para limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola.
Canadá no es un importante exportador de maíz, pero Ottawa está preocupada porque México imponga prohibiciones a la agricultura producida con biotecnología, indicó Bloomberg.
“Canadá siempre trabajará con Estados Unidos y México para fortalecer nuestra relación comercial y hacer crecer un sector agrícola limpio y verde”, dijo en un comunicado una portavoz de la ministra de Comercio canadiense, Mary Ng.
El T-MEC “tiene la capacidad de realizar consultas técnicas para comprender mejor cómo se
implementarán nuestras políticas en virtud de este acuerdo”, agregó el vocero, sin confirmar el informe. México planea regular el maíz genéticamente modificado para consumo humano, lo que, según funcionarios estadunidenses, pone en riesgo 5 mil millones de dólares en exportaciones de maíz y podría impedir la innovación biotecnológica. Además, México afirma que las semillas transgénicas contaminan las variedades nativas del país y cuestiona su impacto en la salud humana.
Falta de sustento
Sobre el tema, el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, , Luis Eduardo González Cepeda, consideró que ante la falta de sustento científico de las decisiones mexicanas en relación con el maíz transgénico y la biotecnología, era previsible la solicitud de consultas técnicas al amparo del T-MEC. El decreto del 13 de febrero “es contradictorio, ya que prohíbe el consumo de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla y se permite su importación para uso pecuario e industrial, lo que finalmente termina como alimento para las personas”, criticó en un comunicado.
Avanza la reforma en Francia; Senado aprueba nueva edad de jubilación
se para tratar de acordar un texto común, sobre el que diputados y senadores deberían pronunciarse el 16 de marzo.
El Senado francés aprobó anoche el artículo 7, el más representativo del proyecto de reforma de las pensiones del presidente Emmanuel Macron, por el que se retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años.
Con un dominio de la derecha, la votación se inclinó con 201 votos a favor y 115 en contra.
Tras conocerse el avance, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne –quien en reiteradas ocasiones ha destacado la importancia de la aprobación de la reforma–, reaccionó en su cuenta de Twitter diciendo: “El Senado acaba de aprobar el artículo 7 del proyecto de pensiones. Estoy encantada de que los debates hayan hecho posible llegar a esta votación”.
Las dos cámaras del Parlamento tienen hasta el 26 de marzo para adoptar el mismo texto; si éstas no logran pronunciarse, el gobierno puede aplicar su plan mediante ordenanza.
La próxima semana, representantes del Congreso deben reunir-
Anuncian más protestas
Los sindicatos convocaron a nuevas protestas para el sábado y la próxima semana –probablemente el miércoles–, y no descartan continuar incluso si la reforma es aprobada.
Además, por segundo día consecutivo se bloquearon los suministros de combustible en las refinerías de TotalEnergies y Esso ExxonMobil. Las cuatro terminales francesas de GNL y todas las instalaciones de almacenamiento de gas también permanecieron bloqueadas.
El suministro eléctrico se redujo en 18 por ciento, mostraron los datos del operador EDF EDF.PA.
La navegación fluvial en la parte francesa del Rin quedó bloqueada y circularon uno de cada tres trenes de alta velocidad, y uno de cada tres trenes de cercanías.
El ministro de Transportes, Clement Beaune, advirtió que las perturbaciones en el transporte continuarán el jueves y el viernes.
UNA VEINTENA ALZA LA VOZ EN AFGANISTÁN
Mujeres defienden en las calles sus derechos y repudian la violencia
Cada hora se reporta un deceso en AL por problemas en el embarazo: OPS
Mujeres de todos los continentes se movilizaron ayer en defensa de sus derechos, que en el caso de países como Afganistán están en retroceso, o bajo presión en otros, como en Estados Unidos, donde se cuestiona el derecho al aborto; además, denunciaron los feminicidios que se multiplican en América Latina.
En el conservador y patriarcal Pakistán, miles salieron a las calles pese al intento de las autoridades de varias ciudades de impedir las marchas convocadas por el Día Internacional de la Mujer.

“Ya no vamos a quedarnos calladas. Es nuestro día, es nuestro momento”, clamó Rabail Akhtar, profesora que se unió a las 2 mil participantes en un acto en Lahore.
En Afganistán, “el país más represivo del mundo en cuanto a los derechos de las mujeres”, según Roza Otunbayeva, directora de la misión de asistencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en ese país, una veintena de mujeres se manifestaron en Kabul, según la agencia Afp.
Desde el regreso al poder de los talibanes en agosto de 2021, las mujeres y las niñas han sido “borradas de la vida pública”, lamentó el lunes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien advirtió que “los avances logrados en décadas se están evaporando” en el mundo porque “el patriarcado contrataca”, y destacó que los derechos de las mujeres son objeto de “abusos, amenazas y violaciones” en todas partes y que, al ritmo actual, la igualdad de género no se alcanzará hasta dentro de 300 años.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió ayer “apoyar los derechos de las mujeres y las niñas en todos los aspectos de nuestra política interior y exterior”, sin mencionar el derecho al aborto.
Volodymir Zelensky, gobernante de Ucrania, agradeció a las mujeres que “sacrificaron su vida” desde el comienzo de la guerra, hace un año, mientras su par ruso, Vladimir Putin, ensalzó a las que “cumplen su deber”, al servicio de la nación.
En España, decenas de miles de personas, la mayoría mujeres, se manifestaron en las principales ciudades y pueblos para conmemorar
el día. Las marchas más numerosas se llevaron a cabo en Madrid y Barcelona y transcurrieron en un tono festivo y reivindicativo, al destacar que el principal problema que sufre la mujer en el país es la violencia machistas; 2022 se saldó con 99 asesinatos y en lo que va del año van 23, informó el corresponsal de La Jornada en Madrid, Armando G. Tejeda.
Otro tema central de las protestas fue la defensa del derecho al aborto, amenazado en Estados Unidos por la decisión de la Suprema Corte de revocar en junio la sentencia de 1973 que lo garantizaba a escala federal. Ese derecho también se vio mermado en Hungría y Polonia.
En contraste con esa tendencia, el presidente francés, Emmanuel Macron, declaró su apoyo a una iniciativa de blindar el aborto en la Constitución, al apoyar una iniciativa lanzada en Francia en respuesta a los retrocesos registrados en Estados Unidos y algunos países de Europa.
Las marchas en América Latina
En Nicaragua, la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel, anunció la excarcelación por mandato presidencial de 230 presas, a quienes se concedió el beneficio legal de convivencia familiar en ocasión del Día Internacional de la Mujer.
Organizaciones de mujeres llamaron a salir a las calles en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades de Colombia para exigir acciones frente a los feminicidios, que pasaron de 182, en 2020, a 614 el año pasado.
Brasil también batió ese triste récord el año pasado, con más de mil 400 casos, según el portal de noticias G1.
Una “gran batucada feminista” denunció en Sao Paulo y Río de Janeiro los “cortes en las políticas de protección a la mujer” durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció un proyecto de ley para prohibir el pago de salarios diferentes a hombres y
▲ Desde el regreso del Talibán al poder, en 2021, las afganas han sido “borradas de la vida pública”, lamentó la ONU. Un pequeño grupo se manifestó ayer en Kabul. Foto Afp
mujeres que desempeñen el mismo trabajo.
Sindicatos y federaciones marcharon en Venezuela para exigir garantías sobre sus derechos, vulnerados por los bajos salarios, los abusos y la “creciente feminización de la pobreza”.
Las organizaciones feministas independientes de Cuba convocaron a una “marcha virtual” en redes sociales para sensibilizar sobre la violencia de género y los feminicidios.

El papa Francisco condenó los prejuicios contra las mujeres, mientras la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que cada hora una mujer fallece en la región debido a complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, cuando la mayoría de los casos se pueden evitar.
El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo, ya que ese día de 1857, en Nueva York, la policía atacó una manifestación de trabajadoras de la Textilera Cotton realizada para exigir mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral. Entre las balas y un incendio provocado en la fábrica asesinaron a 120 mujeres.
En Uruguay, la movilización por el Día Internacional de la Mujer se enfocó en la denuncia por las desaparecidas durante la dictadura. Foto Afp
AFP, AP Y REUTERS MADRIDCONDENA AL MACHISMO DESDE EL SUR DE LOS ANDES
Llegamos de Puno a Lima “en busca de nuestros derechos”: indígenas peruanas

Mantienen el repudio a Boluarte en el Día Internacional de la Mujer
AP Y XINHUA LIMA
Las protestas contra el gobierno de Perú, que exigen la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, desde diciembre pasado, protagonizaron ayer las manifestaciones en el país por el Día Internacional de la Mujer.
Cientos de personas, en su mayoría mujeres venidas de regiones del sur, protestaron en Lima contra Boluarte, la primera mujer al mando en Perú, y contra su ministro de Educación, Óscar Becerra, quien comparó hace poco a manifestantes rurales con animales.
Durante tres meses, miles de personas han participado en manifestaciones que exigen la renuncia de la mandataria y de los miembros del Congreso.
En el contexto de las protestas han muerto 66 personas, 48 de ellas civiles. Las últimas seis víctimas eran militares que se ahogaron al intentar cruzar un río de la sureña región de Puno el pasado fin de semana, cuando intentaban huir de campesinos que los atacaron con piedras.
Bertha Sucari, quien vino de Puno a la capital, declaró a la prensa: “nos encontramos en Lima por culpa de una mujer”, en referencia a Boluarte, y añadió: “de todo el sur de los Andes hemos venido en busca de nuestros derechos”: educación, salud y mejores condiciones de vida, sobre todo, para enfrentar el machismo.
Una de las concentraciones realizada en un parque de Miraflores, distrito turístico limeño, mostró a decenas de mujeres que llegaron desde las zonas rurales de Puno.
Ahí realizaron un pago a la Tierra, tradicional acto en el cual se muestra respeto al planeta colocando frutas, caramelos y panes, además de masticar hoja de coca. Otras gritaron a coro: “Dina, asesina, el pueblo te repudia”.
Al aprovechar la jornada, la presidenta aseguró que su gobierno está comprometido a desterrar la “visión machista y patriarcal” que afecta a gran parte de la población femenina de Perú.
El viernes pasado mujeres rurales de Puno que protestaban en Lima cargando a sus pequeños hijos en sus espaldas fueron repelidas
por la policía con gas lacrímogeno.
Tres días después, el ministro Óscar Becerra declaró a la televisora local N: “ni los animales exponen así a sus hijos”. Boluarte llegó al poder el 7 de
diciembre, cuando su antecesor, el depuesto presidente Pedro Castillo, fue destituido y encarcelado tras intentar disolver el Congreso para evitar una votación que tenía como fin removerlo del cargo.
▲ Indígenas de la provincia de Puno, en el sur de Perú, llegaron a Lima para defender su derecho a la educación y la salud, aparte de exigir la renuncia de la presidenta Dina
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN HONDURAS Gobierno de Colombia y el ELN reportan avances en los diálogos de paz en México
La Mesa de Diálogos de Paz entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se celebra en México ha “producido avances sustanciales”, reportaron ayer las partes.
El ciclo de conversaciones que arrancó en febrero en la Ciudad de México concluirá este viernes, para continuar en Cuba tras una pausa, se indicó en un comunicado.
gobierno han pagado un alto costo por este compromiso”, indicaron. Añadieron que Cuba fue incluida en la lista del gobierno estadunidense de países patrocinadores del terrorismo “precisamente por cumplir con lo pactado al iniciar el proceso de paz que hoy nos convoca. Colombia reconoce y valora este sacrificio.
▲ En costas hondureñas resaltan las casas que han sido arrasadas por el océano Pacífico en el sur del país centroamericano, al subir el nivel del mar. Las olas van arrasando propiedades en tierra firme en Cedeño (en la imagen, provincia de Choluteca) y media docena de pueblos de pescadores del Golfo de Fonseca, 100 kilómetros al sur de Tegucigalpa y que Honduras comparte con El Salvador y Nicaragua. De unos 7 mil habitantes, esta localidad

podría desaparecer por completo en 100 años, advierte un informe de una ONG de la región. Ambientalistas consideran el Golfo como la “zona cero” o de mayor impacto del calentamiento global. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió hace poco del riesgo de un éxodo “de proporciones bíblicas” debido al aumento del nivel del mar y que “países enteros podrían desaparecer”. Foto Afp
Las delegaciones de paz del gobierno de Gustavo Petro y del ELN agradecieron “al gobierno cubano y a su pueblo por el apoyo fundamental que, desde hace más de cuatro décadas, han brindado a los esfuerzos de construcción de paz en Colombia”, de acuerdo con el documento fechado en la capital del país.
Agregaron que el compromiso de la isla con la reconciliación de los colombianos demuestra, “contra cualquier señalamiento que pretenda ponerlo en duda, que Cuba es un faro de esperanza y de paz para el resto del continente. Su pueblo y su
“El tercer ciclo comenzará luego de una pausa tras la clausura de las sesiones que se adelantan actualmente en la Ciudad de México, y que han producido avances sustanciales en la agenda de las conversaciones”, concluyeron las partes.
A finales de febrero, el gobierno colombiano y el ELN informaron que los diálogos celebrados en la Ciudad de México “ya han avanzado en la definición de una visión compartida del proceso de paz y una metodología para desarrollar la agenda” de las negociaciones. Señalaron en aquel momento que esto permitiría comenzar a tratar puntos como la participación de la sociedad en el proceso de paz y un alto el fuego de carácter bilateral.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZUCRANIA LLAMA A SU POBLACIÓN A ACUDIR A REFUGIOS
Rusia ataca Járkov, Kiev y otras regiones; golpean misiles infraestructura energética
Gobernadores ordenan restricciones en el suministro eléctrico y denuncian daños a viviendas
AP Y EUROPA PRESS KIEV
Rusia lanzaba intensos bombardeos aéreos sobre Ucrania en las primeras horas de este jueves golpeando las ciudades de Járkov, Jmelnitski y Zhitómir, así como las regiones de Kiev, Poltava, Leópolis, Vinitsa, Ivano Frankovsk, Odesa y Ternópil, informó el portal The Kyiv Independent, al cierre de esta edición.
Mientras se libraba una encarnizada batalla por el control de Bakhmut, las sirenas comenzaron a sonar en toda la ex república soviética poco después de la medianoche, y las autoridades pidieron a la población acudir a refugios o permanecer en lugares seguros.
No quedó claro de inmediato cuántos misiles alcanzaron objetivos en Kiev o si los sonidos eran misiles interceptados por los sistemas de defensa que se activaron en múltiples regiones del país
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, confirmó varias explosiones dentro en la capital de Ucrania, en el barrio de Holosiiv, mientras la Administración Militar de Kiev hizo un llamado a los ciudadanos para que no publiquen fotografías o videos en redes sociales y “mantengan el silencio informativo”.
En la región de Járkov, el gobernador Oleg Synegubov informó que “el enemigo lanzó 15 bombardeos. Los ocupantes volvieron a atacar infraestructuras críticas”.
Precisó que, “según la información preliminar, un edificio residencial privado en la región de Járkov fue golpeado”. Los datos sobre víctimas y la escala del daño se están “aclarando” apenas, agregó.
Moscú
El alcalde de la ciudad, Igor Terekhov, aseveró que la “infraestructura energética” fue atacada y que había “problemas” con el suministro en partes del municipio.
Pesquisa sobre los gasoductos
BERLÍN. Más de cinco meses después del sabotaje a los gasoductos rusos Nord Stream 1 y 2 en el mar Báltico, la fiscalía de Alemania informó ayer que investiga a un barco sospechoso de transportar “artefactos explosivos” para este ataque, un primer paso oficial en la indagatoria conjunta entre los tribunales de varios países para dar con los autores de la operación. La fiscalía confirmó que se llevó a cabo un registro a la embarcación y explicó que aún se analizan las muestras y objetos incautados; además, destacó que quedan otras cuestiones por resolver, sin ofrecer más detalles.
AfpLas instalaciones energéticas de Járkov ya habían sido golpeadas por los ataques rusos desde mediados de enero.
Lo mismo ocurrió en la región de Odesa, donde el gobernador Mak-
sym Marchneko aclaró que “afortunadamente no hubo bajas”, aunque fue necesario adoptar “restricciones en el suministro eléctrico”.
Añadió que los bombardeos también “impactaron la infraestructura energética y dañaron edificios residenciales”, tras el “masivo ataque con misiles”.
A mediados de febrero, Moscú
bombardeó plantas de generación eléctrica que dejaron partes de Ucrania sin suministro de luz.
Estos bombardeos ocurren poco después de que los 27 ministros de Defensa de la Unión Europea, reunidos en Estocolmo con su par ucranio, Oleksii Reznikov, negociaron un plan de suministro de misiles y municiones a Kiev
▲ Un militar ucranio en una trinchera durante un bombardeo cerca de Bakhmut, ayer. Foto Afp
por 2 mil 100 millones de dólares. Las fuerzas de Kiev disparan miles de proyectiles cada día y sufren la escasez de municiones.
controla los accesos a Bakhmut por norte, sur y este
AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT KIEV
El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgueni Prigozhin, aseguró ayer que sus tropas tomaron “toda la parte oriental” de la ciudad de Bakhmut, donde fue abatido el comandante del batallón más joven del ejército ucranio, Dmytro Kotsyubaylo, líder de un grupo al que Moscú ha acusado de tener vínculos neonazis y fascistas.
Jens Stoltenberg, secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), confirmó que el este de Bakhmut está bajo control ruso.
Pese al enorme apoyo militar de

Estados Unidos y sus aliados, los rusos parecen controlar el acceso a la ciudad por el norte, el sur y el este, lo que deja a los ucranios una sola vía de salida por el oeste. Por ello, desde hace semanas se especula sobre una retirada táctica de las tropas ucranias.
“Las unidades de Wagner tomaron la parte oriental de Bakhmut, todo lo que está al este del río Bakhmutka”, afirmó Prigozhin, en una grabación divulgada por su servicio de prensa.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, negó cualquier intención de ceder terreno e incluso ordenó el envío de refuerzos el martes. En declaraciones a la cadena de noticias CNN, el mandatario explicó que tras la caída de Bakhmut, los
rusos “podrían ir más lejos: a Kramatorsk, a Sloviansk..., el camino estaría libre para ellos hacia otras ciudades de Ucrania”.
La ciudad podría caer en los próximos días: OTAN
Stoltenberg, a su vez, dijo que no podía “descartar que Bakhmut caiga finalmente en los próximos días”.
Agregó: “esto no es necesariamente ningún punto de inflexión en la guerra, pero subraya que no podemos subestimar a Rusia y debemos seguir apoyando a Ucrania”.
El diario británico The Independent informó que Kotsyubaylo, también conocido como Da Vinci, quien con 27 años era el comandante más joven del ejército ucranio, murió en
la batalla de Bakhmut en un bombardeo cerca del Donbás. El diario indicó que el comandante era líder del grupo Sector Derecho, considerado fascista por Moscú y proscrito por el Kremlin.
Mientras, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió ayer de la “importancia crítica” que tiene que Ucrania y Rusia aprueben una nueva prórroga del acuerdo para exportar cereales a través del mar Negro, herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Guterres, de visita en Kiev, recordó que la iniciativa pactada en julio de 2022 ha permitido hasta el momento la exportación de 23 millones de toneladas de grano, lo
que favorece la reducción de precios a escala internacional y garantiza el suministro, sobre todo en algunas de las zonas más pobres del planeta.
“Las exportaciones son esenciales”, subrayó, tras reunirse con Zelensky, en la tercera visita de Guterres a Ucrania desde el comienzo de la ofensiva rusa, en febrero del año pasado.
Hasta que haya una “paz justa”, Guterres ha abogado por “mitigar el impacto” del conflicto, lo que implica atender a la población civil y garantizar la seguridad de infraestructuras e instalaciones estratégicas, como las nucleares, por lo que, aseveró, es “vital” proteger la central de Zaporiyia, la más grande de Europa.
AFP,TIKTOK ES UNA AMENAZA DE SEGURIDAD, DICE REPÚBLICA CHECA
China debe fortalecer a su ejército para “ganar guerras”: Xi Jinping
Pide
a laboratorios acelerar investigaciones en tecnología de defensa
China necesita mejorar el uso de sus recursos de defensa, como la tecnología, la cadena de suministro y las reservas nacionales, “para fortalecer su ejército y ganar guerras”, dijo ayer el presidente Xi Jinping.
Consolidar y mejorar las “capacidades estratégicas integradas” es un nuevo requisito establecido por el gobernante Partido Comunista, dijo Xi a los representantes del Ejército Popular de Liberación y la policía militar durante la sesión anual del Parlamento, según la cadena estatal CCTV.
Xi pidió a los laboratorios nacionales que aceleren sus investigaciones en tecnología de defensa para que China no tenga que depender de otros países.

Esto ocurre un día después de que el nuevo canciller chino, Qin Gang, advirtió que las relaciones entre su país y Estados Unidos están a punto de descarrilar por la actitud beligerante de Washington hacia Pekín.
Estados Unidos acusa a China de apoyar a Rusia en el conflicto con Ucrania, impulsa una guerra comercial con el gigante asiático que lo ha llevado a boicotear a la empresa de computación Huawei y a la red social TikTok; además, el mes pasado derribó un globo de exploración chino que sobrevoló su territorio. Washington acusó al gigante asiático de llevar a cabo labores de espionaje en sus instalaciones y en el resto del mundo.
Protestan miles en Grecia por la tragedia ferroviaria
AFP, AP Y DPA ATENASLa policía griega dispersó ayer con gases lacrimógenos a manifestantes que lanzaron bombas incendiarias durante una protesta de decenas de miles de personas indignadas por la peor tragedia ferroviaria del país. Al menos 57 personas murieron y 14 siguen hospitalizadas después de que un tren de pasajeros chocó frontalmente con un convoy de mercancías el 28 de febrero.
La mayor manifestación se llevó a cabo en Atenas, con cerca de 40 mil participantes, en la que se veían pancartas que proclamaban: “No es un accidente, es un crimen”. Fuera del Parlamento, encapuchados lanzaron cocteles molotov y piedras a la policía antidisturbios que respondió con salvas de gas lacrimógeno, constató un periodista de Afp. En Tesalónica –segunda ciudad del país– la policía se enfrentó con los manifestantes fuera de la estación del ferrocarril.
China adopta una postura cada vez más firme frente a Estados Unidos y otros países y nunca ha renunciado al uso de la fuerza para recuperar Taiwán, que rechaza la reclamación de soberanía de Pekín sobre ella. Antier, Washington aseguró que no pretende apoyar la independencia de la isla autogobernada.
Por otra parte, la Oficina Nacional de Ciberseguridad de la república Checa advirtió ayer que TikTok es una amenaza de seguridad y puede presentar riesgos si se instala en “dispositivos con acceso a infraestructuras críticas
de información y comunicación”.
En un comunicado, la oficina se dijo preocupada “por la amenaza potencial para la seguridad que se deriva del uso de TikTok, debido a la cantidad de datos del usuario recopilados por la aplicación y la forma en que éstos son procesados”, detalló. Sin embargo, Praga no prohibió TikTok en los dispositivos utilizados por sus funcionarios e instituciones, a diferencia de países como Canadá o Dinamarca.
TikTok es objeto de una creciente desconfianza de los países occidentales, que temen que la aplicación permita a las autoridades
El mandatario chino asistió a una reunión en el
chinas acceder fácilmente a datos sensibles de los usuarios.
En la Unión Europea, las autoridades de la Comisión y el Parlamento prohibieron TikTok en los dispositivos de sus funcionarios.
En Estados Unidos, un proyecto de ley apoyado por la Casa Blanca podría llevar a la prohibición total de la aplicación.
Crecen críticas al proyecto de ley migratoria en GB
sin papeles en pequeñas embarcaciones que cruzan el Canal de la Mancha desde la costas francesas.
AFP
LONDRES
El gobierno británico defendió ayer su controvertido proyecto de ley sobre migración ante las críticas generalizadas, incluidas las del ex futbolista Gary Lineker, presentador estrella de la BBC, que comparó su discurso sobre los refugiados con el del régimen nazi. Con esta nueva legislación, el ejecutivo conservador de Rishi Sunak busca combatir el fuerte aumento de migrantes que llegan
Detener las llegadas irregulares por mar es la “prioridad de la gente”, aseguró el premier en la sesión semanal de preguntas en la Cámara de los Comunes, donde prometió “acabar con las bandas criminales” que trafican con migrantes.
El texto prohíbe a las personas llegadas de esta forma solicitar asilo y, posteriormente, establecerse en Reino Unido o solicitar la nacionalidad británica. También facilita la detención de migrantes hasta que sean expulsados a un tercer país considerado seguro.
“No es racista decir que tenemos demasiados inmigrantes ilegales que abusan de nuestro sistema de asilo”, defendió la ministra del Interior, la ultraconservadora Sue-
lla Braverman, en un artículo de opinión publicado en el Daily Mail.
El proyecto de ley fue duramente criticado por las organizaciones de ayuda a los refugiados, que lo consideran contrario al derecho internacional. El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, se declaró “profundamente preocupado”.
Pero fueron las palabras del ex futbolista internacional inglés Lineker las que acapararon los titulares de muchos periódicos conservadores ayer.
“Dios mío, esto es más que horrible. No hay una afluencia masiva (...) es sólo una política inconmensurablemente cruel dirigida contra las personas más vulnerables en un lenguaje no muy diferente al utilizado por Alemania en la década de
1930”, tuiteó antier el ahora presentador del programa de la BBC
El partido del día Diputados conservadores pidieron a la BBC que sancione a Lineker, acusándolo de haber ido demasiado lejos.
Entrevistada en la BBC, Braverman, que ya ha sido criticada en el pasado por sus comentarios sobre los migrantes, dijo estar “obviamente decepcionada de que compare nuestras medidas con las de Alemania en la década de 1930. No creo que sea una forma adecuada de dirigir el debate”.
“No estamos incumpliendo la ley. Estamos seguros de que las medidas que anunciamos ayer (martes) cumplen nuestras obligaciones legales internacionales”, declaró también la ministra al canal Sky News.
La policía lanzó gases lacrimógenos en la ciudad sureña de Patras, donde una banda municipal que encabezó la protesta tocó una marcha fúnebre. En Lárisa, cerca de la escena del siniestro, estudiantes con globos negros corearon: “No a las ganancias sobre nuestras vidas”.
La policía informó que más 65 mil manifestantes salieron a las calles en todo el país.
Los empleados del servicio público también realizaron una huelga durante 24 horas, al igual que los profesores de primaria, los médicos y los conductores de autobús y Metro, y los responsables de los enlaces marítimos con las islas del país.
En la capital de Grecia, muchas pancartas llamaron a la dimisión del gobierno del primer ministro, Kyriakos Mitsotakis.
Numerosos griegos expresan además su resentimiento hacia lo que consideran la decadencia de los servicios públicos desde los planes de austeridad impuestos por los acreedores del país.
Grecia enfrenta una ola de indignación no vista desde la crisis financiera de 2008-2018 con manifestaciones que se tornan cada vez más violentas.
Huelgas en Alemania
Unos 70 mil trabajadores de instituciones sociales en Alemania realizaron ayer una huelga en reclamo de mejoras salariales. El sindicato Verdi afirmó que los paros son una reacción a la “oferta totalmente inadecuada de la patronal”. En las negociaciones de hace 15 días las partes no llegaron a un acuerdo. Las huelgas se registraron en toda Alemania, excepto en Berlín.
El ex futbolista Gary Lineker compara el discurso oficial con el de la Alemania nazi
TOMAN CALLES EN TODO EL PAÍS
Basta de simulación ante la violencia machista, clamor de miles de mexicanas
Denuncian impunidad de violadores, feminicidas, acosadores y deudores de pensión // Daños a edificios públicos
DE LOS CORRESPONSALES
Miles de mujeres de los 31 estados del país conmemoraron ayer el 8 de marzo con diversas manifestaciones pero con un sola exigencia a las autoridades: erradicar la violencia feminicida, “que no distingue edad ni condición social”, y las desapariciones de integrantes de este sector de la población.
Acompañados de miembros de organismos civiles, madres y padres de las víctimas se unieron en una sola voz para reclamar a los gobiernos justicia para las que ya no están y que los crímenes no queden impunes. “Ni una muerta más, ni una desaparecida más”; “acciones y no simulaciones”, fueron las principales consignas.
En un mitin en la cruz de madera que recuerda los feminicidios y desapariciones de mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua, en el acceso al puente internacional Paso del Norte, madres de familia hicieron un pase de lista de sus hijas asesinadas o ausentes.
El Observatorio Ciudadano de Justicia de la Red Mesa de Mujeres de Juárez denunció que en los dos primeros meses de 2023 se han reportado 115 casos de abuso sexual, 21 homicidios y 78 violaciones.
Otra marcha tuvo lugar en el monumento del Campo Algodonero, donde en el año 2000 encontraron ocho mujeres sin vida; acudieron estudiantes universitarios, activistas y padres de las occisas.
En la capital de Chihuahua, 3 mil manifestantes caminaron de la glorieta de Francisco Villa a la plaza de armas; la mayoría, de manera pacifica, y realizaron un mitin. Al término, un grupo de personas prendió fuego a las ventanas de madera de palacio de gobierno y causó daños al edifico del Congreso, a la rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua y al ayuntamiento.
En Morelos, cerca de 10 mil mujeres protestaron en Cuernavaca para exigir a los tres niveles de gobierno que paren los feminicidios; señalaron que en 2022 se contabilizaron
107 a pesar de que se declaró alerta por violencia de género.
Marcharon de la glorieta de Tlaltenango al zócalo. En el trayecto provocaron destrozos en las oficinas de la judicatura del Tribunal Superior de Justicia y en el palacio de gobierno estatal; desde dentro, la policía les lanzó gas lacrimógeno para dispersarlas.
En Toluca, estado de México, poco más de 5 mil jóvenes salieron a las calles en demanda de justicia por los miles de casos de feminicidio y otros crímenes dolosos de mujeres que permanecen impunes.
Según datos oficiales, en 2022 se cometieron 400 asesinatos y sólo una tercera parte fueron catalogados como feminicidios y el resto como homicidios dolosos. De esta cifra, se han esclarecido menos de 20 por ciento de los casos.
Los contingentes avanzaron por las principales calles de Toluca y al final se concentraron frente al palacio de gobierno, donde recriminaron a las autoridades la falta de atención a problemas como el acoso y el hostigamiento, además de las agresiones de las que son víctimas en calles, escuelas y centros de trabajo.
Las protestas por el Día Internacional de la Mujer se realizaron también en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y en la región de los volcanes con mitines frente a las sedes de la fiscalía mexiquense.
En Nuevo León, lo que parecía una protesta pacífica por las calles de Monterrey, pues los contingentes los encabezaron personas discapacitadas, mujeres embarazadas o acompañadas por niños, que entre todos sumaron cerca de 24 mil personas, según Protección Civil, terminó con actos vandálicos.
Un grupo de personas vestidas de negro y encapuchadas destruyó vidrios, pintó edificios e incendió las puertas frontales del palacio de gobierno del estado; de igual forma, agredieron a representantes de los medios que las grababan.
En Guadalajara, Jalisco, se llevaron a cabo cuatro movilizaciones que reunieron a cerca de 70 mil
participantes –según el gobierno del estado–, la mayoría mujeres vestidas de morado y colectivos de parientes de desaparecidos.
Algunas de los participantes causaron disturbios a su paso por las avenidas. También hubo manifestaciones en Puerto Vallarta y en Bahía de Banderas, Nayarit.
Despenalización del aborto, pendiente
En Guanajuato, unas 8 mil mujeres salieron a las calles del municipio de León para exigir alto a la violencia de género y que el Legislativo estatal despenalice el aborto.
Algunas inconformes quemaron la puerta de la alcaldía y agredieron a Alicia Arias, reportera del portal de noticias Kuali, quien realizaba su trabajo. La Secretaría de Seguridad no informó si hubo arrestos.
En Colima, cientos de jóvenes marcharon para demandar frenar los feminicidios, el abuso y el acoso sexual y que se respeten todos los derechos de las mujeres. La entidad se mantiene entre los primeros lugares en feminicidios en relación con el número de habitantes.
Algunas de las inconformes pintaron consignas en las puertas de la catedral y otros edificios. Saltaron las vallas que protegían el palacio de gobierno y derribaron el acceso principal.

En Veracruz, las protestas se realizaron en Xalapa (con 6 mil participantes), Veracruz puerto (4 mil concurrentes), Poza Rica, Coatzacoalcos, Córdoba y Orizaba, donde las asistentes demandaron terminar con los feminicidios y la impunidad que rodea la violencia contra las mujeres, y que se garantice el acceso a la salud sexual y reproductiva.
En Guerrero, miles de personas del sexo femenino de todas las edades marcharon en las calles de Chilpancingo y Acapulco; en el puerto, las participantes mostraban cartulinas y lonas con fotografías de hombres acusados de feminicidas, violadores, acosadores y deudores de pensión alimentaria.
▲ Miles de manifestantes marcharon ayer en varias ciudades del país con motivo del Día Internacional de la Mujer para exigir un alto a la violencia, además de justicia en casos de feminicidios y desapariciones forzadas. En la imagen, un grupo de manifestantes quema la puerta del palacio de gobierno de Nuevo León, en el centro de Monterrey. Foto cortesía de Marcela Cuevas / ABC Noticias
En Oaxaca, más de 3 mil mujeres demandaron justicia por los 41 feminicidios cometidos en esa entidad en lo que va del gobierno del morenista Salomón Jara. La caminata partió de la Fuente de las Ocho Regiones hacia el palacio de gobierno. En su camino causaron destrozos y del edificio de la Secretaría de Turismo sacaron sillas y las incendiaron.
Cinco mil personas caminaron por calles de la capital de San Luis Potosí, donde hicieron varias paradas frente a la fiscalía, en el edificio central de la universidad autónoma del estado y efectuaron un mitin en el Monumento a Víctimas de Feminicidio Karla Pontigo, en la plaza de armas del centro histórico.
En Sonora, unas 5 mil féminas salieron a manifestarse en el centro histórico de Hermosillo en defensa de sus derechos humanos, por una vida libre de violencia con libertad de decidir en los ámbitos públicos y privados. “Ni una muerta más, ni una desaparecida más” fue la consigna más gritada.
En Tamaulipas, cerca de 2 mil ciudadanos participaron en una movilización en el puerto de Tampico para repudiar la violencia contra las mujeres.
En Cancún y Chetumal, Quintana Roo, miles se sumaron a la movilización nacional para demandar “acciones y no simulaciones” al gobierno estatal. En la primera ciudad hicieron un pase de lista por las que han asesinado, mientras en la capi-
tal hubo actos vandálicos
En Yucatán, cientos de “almas femeninas” se dieron cita en diversos puntos de Mérida para manifestarse, aunque al final un grupo quemó carteles e hizo pintas en el palacio de gobierno.
En Chiapas, miles de mujeres marcharon para exigir que se detengan las agresiones en su contra. Más de 2 mil personas protestaron en San Cristóbal y cientos en Tuxtla Gutiérrez, al grito de “¡justicia!”
En Michoacán, dos contingentes marcharon en Morelia para reivindicar su lucha por la igualdad de género y visibilizar los casos de desapariciones y asesinatos.
En Tlaxcala capital, la protesta convocada por diversas organizaciones civiles y a la que acudieron cerca de mil personas, devino en una serie de actos vandálicos de un grupo de mujeres y hombres que se inconformaron por la colocación de vallas metálicas para proteger el palacio de gobierno.
En el intento de dispersar a los manifestantes, la policía utilizó un carro antimotines para arrojar agua a presión, pero un joven trepó a la unidad y desvió las mangueras.
Destrucción a martillazos de los vidrios de las puertas del palacio del gobierno de Hidalgo, pinta de grafitis en la fachada, una puerta y cristales del Reloj Monumental de Pachuca destrozados, así como daños a una estación del Tuzobús, fue el saldo de la manifestación feminista en esa entidad.
PARTICIPÓ LA ONU EN EL PROYECTO
Aprueba Edomex reformas para combatir la violencia de género
Le entidad fue seleccionada para aplicar la iniciativa Spotlight
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El pleno del Congreso local aprobó ayer un paquete de reformas y adiciones a 11 leyes del estado de México –una de las entidades con mayores índices de asesinatos de mujeres–, con las que se pretende combatir y atender de mejor manera la violencia de género y fenómenos como el feminicidio, así como la desaparición de mujeres.
La respectivas iniciativas fueron elaboradas de manera conjunta por las 37 legisladoras mexiquenses y activistas en favor de los derechos humanos, funcionarias estatales y municipales, al igual que representantes de la Entidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), quienes eligieron al estado para implementar la iniciativa Spotlight –campaña conjunta de la Unión Europea y la ONU orientada a eliminar todas las formas de violencia contra mujeres–, por ser uno de los territorios más violentos para el género femenino.
El año pasado, 409 mujeres murieron en el estado de México de forma violenta, y sólo un tercio de esos crímenes se tipificaron como feminicidios. Veinte por ciento de ellos están esclarecidos, con los culpables detenidos y sometidos a proceso.
La diputada Karina Labastida, presidenta de la comisión de Seguimiento a Feminicidios en la legislatura estatal, indicó que con estas reformas aprobadas de ma-
Asesinan a tres mujeres y hieren a una en Morelos y Jalisco
Tres mujeres fueron asesinadas a balazos y una quedó gravemente herida en tres ataques cometidos en las últimas horas en Jalisco y Morelos, estados donde, en lo que va del año, se han perpetrado, respectivamente, 22 y 15 homicidios dolosos de féminas, según autoridades policiacas y organizaciones civiles.
Pasadas las 20 horas del martes, fuera del parque Magnolias, ubicado en la colonia Nuevo Paraíso, municipio de El Salto, fueron encontradas dos mujeres con lesiones de impacto de arma de fuego; al arribo de los socorristas una falleció y la otra fue trasladada a una unidad médica.
Más tarde, a la una de la madrugada del 8 de marzo (cuando se conmemora el Día Internacional de las Mujeres), una fémina fue atacada en Tlaquepaque; su cuerpo quedó tendido en una calle de la colonia 58. Tenía heridas en tórax y cráneo. En lo que va del año, en Jalisco se han cometido al menos 22 asesinatos dolosos de mujeres.
nera unánime se busca “incidir en las políticas públicas a corto, mediano y largo plazos, centradas en la prevención, detección y atención de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, para que las autoridades lleguen a tiempo, se atienda la violencia desde la infancia y la seguridad pública se mire desde una perspectiva de género”.
Las modificaciones obligan a que los servidores públicos de la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) se sometan a capacitación constante en materia de derechos humanos. Además, buscan que las investigaciones y procesos penales se realicen con la debida diligencia, especialmente en cuanto a delitos vinculados con violencia de género, violencia familiar, contra la libertad sexual, desaparición y trata de personas.
Asimismo, apremian a funcionarios de la FGJEM a iniciar carpetas de investigación de oficio y sin demora en todos los casos, así
como a evitar una victimización secundaria o el uso de estereotipos discriminatorios que obstaculicen a las víctimas el acceso a la justicia.
También se reformó la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para sancionar a quienes inhiban o intimiden a mujeres para que no presenten denuncias por violencia de género, y se obliga a indemnizar a las víctimas cuando las autoridades no actúen y propicien feminicidios.
En cuanto al acoso en escuelas, se modificó la Ley para Prevenir y Atender el Acoso Escolar, que reconoce la violencia sexual en planteles como una modalidad de injusticia, e instruye a las autoridades incluir en el Protocolo para Prevenir, Detectar, Atender y Erradicar el Acoso Escolar medidas especiales relacionadas con la prevención de hostigamiento y abuso sexual en colegios.
Igualmente, se enmendó la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Mé-
▲ Encabezadas por familiares de víctimas de desaparición, miles de manifestantes se reunieron en el centro de Guadalajara, Jalisco, y caminaron hacia la Glorieta de las y los Desaparecidos, ubicada en la avenida Niños Héroes esquina con Chapultepec, como parte de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer.
Foto Arturo Campos Cedilloxico, para obligar a servidores públicos de todos los niveles a denunciar cualquier presunto caso de violencia contra niñas, niños o adolescentes del que tengan conocimiento, y la Ley de Movilidad, para forzar a transportistas a colocar en sus unidades videocámaras y geolocalizadores para combatir la desaparición de mujeres. Adicionalmente, se obliga a concesionarios a capacitar permanentemente a choferes en materia de violencia de género.
En Cuernavaca, Morelos, una mujer cuya identidad se desconoce hasta ahora, fue ultimada a tiros cuando circulaba en un automóvil junto con un varón, alrededor de las dos de la madrugada, en la colonia Miraval. Trascendió que el hombre resultó lesionado y huyó del lugar.
El pasado 15 de febrero, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) presentó su informe anual, en el cual reportó que 2022 se convirtió en el año más violento contra las mujeres en la entidad ya que se perpetraron 107 feminicidios, superando a 2019, cuando se reportaron 100 casos.
Juliana García Quintanilla, coordinadora de la organización, recordó que de 2000 a 2022 la CIDHM ha documentado mil 303 feminicidios que, precisó, se cometieron en 35 de los 36 municipios de la entidad.
Rubicela Morelos y Juan Carlos G. Partida, corresponsales
Galardonan a la activista juarense Judith Galarza Campos
RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La activista Judith Galarza Campos, quien comenzó su trabajo a favor de los derechos humanos en enero de 1978 luego que desapareció su hermana Leticia, que militaba en la Liga Comunista 23 de Septiembre, recibió ayer la Presea Kirá (hija de la tierra, en lengua rarámuri).
En una ceremonia celebrada ayer por la mañana en el palacio munici-
pal de Ciudad Juárez, Galarza Campos indicó que el galardón “es para mi hermana”, a quien llamó “una mujer valiente y comprometida, que siempre fue rebelde y no estaba de acuerdo con las opresiones”, así como “para todos los desaparecidos; ellos son los importantes”. Dijo estar sorprendida “de estar dentro de la presidencia, ya que siempre se me habían cerrado las puertas y mi voz sonaba desde fuera”. El alcalde Cruz Pérez Cuéllar dijo aprovechar el 8 de marzo “para reconocer con orgullo cada una de
las luchas que han tenido que librar las mujeres”, e hizo un llamado “a la memoria histórica para conmemorar a las mujeres que han luchado por el acceso a sus derechos”.
Agregó que la Presea Kirá destaca el papel de mujeres “que han sido y son un ejemplo gracias a su trabajo y compromiso, y por ello esta comunidad se ha fortalecido”. Pérez Cuéllar asimismo ofreció atender las peticiones que Judith Galarza le formule como parte de su labor en contra de la desaparición forzada.
Galarza Campos, juarense ma-
dre de tres hijos, con nueve nietos y cuatro bisnietos, recibió en Alemania, durante 2007, el premio Theodoro Haecker por su compromiso en la defensa de los derechos humanos. Es fundadora del Comité Pro Defensa de Presos y Desaparecidos Políticos, y ha participado en diversos grupos que buscan a personas ausentes.
Luego de recibir la distinción, Judith Galarza comentó que actos como el efectuado ayer “son de suma importancia, porque el gobierno municipal abre las puertas a perso-
nas que siempre estuvieron protestando y hoy son reconocidas”. De igual manera, adelantó que ella y otros activistas buscarán que se les done el edificio que se encuentra en la confluencia de la avenida Lerdo y la calle 16 de Septiembre de Ciudad Juárez, para crear “la casa de memoria”, pues es emblemática para la pugna por hallar a personas desaparecidas, porque hay evidencia de que ahí se torturó y desapareció a luchadores sociales y fue la guarnición militar de la plaza.

IMPLICADOS EN CASOS DE MENINGITIS
Detienen a dos dueños y administradores de hospital en Durango
Directivos del sanatorio San Carlos siguen prófugos
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Los dueños y administradores de los hospitales privados Del Parque y Dickava fueron detenidos la noche del martes por su presunta responsabilidad en los contagios de meningitis micótica en Durango, enfermedad que ha causado la muerte de 36 personas a la fecha, informó ayer la titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Sonia Yarida de la Garza Fragoso.
La fiscal precisó que se trata de Erasmo N y Sandra Idanes N, administradores y dueños del nosocomio privado Del Parque, ubicado en la capital del estado y considerado por las autoridades de salud el lugar en donde se originó la contaminación de anestesia que causó la meningitis micótica.
Asimismo, se aprehendió a Ilse Janeth N y José Miguel N, administradores y dueños del hospital
Dickava, donde se registraron 11 de los contagios.
Los cuatro detenidos fueron vinculados a proceso, pues al momento de ser presentados ante el juez renunciaron al plazo para preparar su defensa, detalló la fiscal.
La Secretaría de Salud de Durango dio a conocer en su momento que en la clínica Del Parque hubo 60 contagios de los 79 detectados en el estado. Además, ahí se atendió a 32 de las 36 personas que posteriormente fallecieron por contagio de meningitis (35 mujeres, la mayoría después de dar a luz, y un hombre). La ola de decesos se inició en noviembre de 2022.
De la Garza Fragoso especificó que de las siete órdenes de aprehensión que se emitieron el 5 de diciembre del año pasado para arrestar a los dueños y administradores de los nosocomios, sólo quedan dos pendientes y corresponden a directivos del nosocomio San Carlos, por lo que las autoridades seguirán indagando su paradero.
Entre estallidos y olor a pólvora empiezan fiestas patronales en Tultepec
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TULTEPEC, MÉX.
Habitantes de esta demarcación, especialmente familias de artesanos, iniciaron este miércoles los festejos dedicados al santo patrono de los pirotécnicos, San Juan de Dios, con la quema de 340 piezas monumentales de fuegos artificiales, equipados con cientos de cohetes de bajo impacto.
Monarca, un toro de cinco metros de alto cuyo cuerpo de cartón fue cubierto con musgo y adornado con figuras de mariposas, fue parte de una caravana de toritos –armazones de madera o alambre cubiertos con petardos y cohetes– que, como en eventos de años anteriores, causó admiración entre visitantes nacionales y extranjeros.
La familia Cortés Vargas creó con colaboradores y amigos a Monarca, que fue cargado con mil cohetes, una corona de papel de china de colores y fue elaborado durante dos meses, con una inver-
Ejecutan a cinco en comisaría de Cajeme
DE LA REDACCIÓN
Un comando asesinó a balazos a tres hombres y dos mujeres en la comisaría Esperanza del municipio de Cajeme, la demarcación con mayor incidencia delictiva en Sonora, entidad donde en este mes se ha dado muerte a 21 personas.
Hasta ahora ocho personas han sido detenidas por su presunta responsabilidad en los contagios y muertes por meningitis micótica. Cinco de ellos son los administradores y dueños de tres de los cuatro unidades médicas involucradas, que actualmente están clausuradas.
Luis Carlos N, administrador y copropietario del hospital privado Santé, fue detenido el 5 de marzo y acusado del delito de homicidio por los contagios de meningitis.
El 7 de febrero fueron aprehendidos el anestesiólogo Omar N; Guadalupe N, verificadora de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Durango (Coprised), y Joaquín N, ex director de ese organismo.
Las cifras de meningitis se mantienen en 79 casos positivos y 36 defunciones; mientras, sólo quedan cinco personas hospitalizadas por esta causa y el resto fueron dadas de alta temporal. La mayoría de los contagiados son mujeres y tres varones, entre ellos un menor de edad.
Mientras, en el municipio de Nuevo Ideal, Durango, se encontraron los cuerpos de tres personas calcinadas en una camioneta incinerada, entre ellos el de un adolescente de 15 años.
La matanza en Cajeme se cometió la noche del martes en la esquina de las calles José Dolores y Obregón, en la colonia Robinson, mejor conocida como Las Malvinas, en el norte del municipio. Según testigos, los homicidas arribaron al domicilio y accionaron metralletas contra quienes ahí se hallaban.
En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública sonorense dio a conocer que atendió un reporte por detonaciones de arma de fuego en una vivienda. Efectivos militares y policíacos encontraron cinco fallecidos por impactos de armas largas.
Por su parte, la fiscalía de Sonora informó que abrió una carpeta de investigación y adelantó que los hechos tendrían relación con narcomenudeo. Agregó que identificó a los asesinados como Luis Donaldo, El Güero, de 25
años de edad, “con registros por robo con violencia a las personas; Gilberto, El Flaco, de 25, acusado de robo de vehículo, y María de los Ángeles, de 35, señalada por narcomenudeo. Kevin, de 21 años, vestía ropa táctica tipo militar, traía portachaleco, rodilleras y coderas tácticas negras. Se identificó también a María Guadalupe de 21 años, originaria de Sinaloa”. Asimismo, se descubrió una camioneta carbonizada al costado de un camino vecinal cercano a las Lagunas de Santiaguillo, en las colindancias del municipio duranguense de Nuevo Ideal con la demarcación de Canatlán. Pobladores dieron parte a las autoridades sobre el automotor, y cuando llegaron autoridades policiacas encontraron que dentro del vehículo estaban tres cuerpos calcinados, con señales de haber sido ejecutados a balazos.
Al cierre de esta edición sólo habían sido identificados dos de las víctimas: Jesús, de 15 años de edad, y José Abraham, cuya edad no se precisó.
En tanto, se dio muerte a dos mujeres en hechos distintos perpetrados en los municipios de El Salto y Tlaquepaque, en Jalisco; en el mismo estado, en el municipio de Concepción de Buenos Aires, autoridades aseguraron armas, cartuchos, cargadores y chalecos con las siglas del cártel Jalisco Nueva generación, como resultado de un operativo en el cual no hubo detenidos.

Uno de los toritos que fueron quemados ayer durante las fiestas patronales de Tultepec, estado de México, donde se conmemora a San Juan de Dios. Decenas de pobladores se arremolinaron alrededor de las figuras, acompañados de música de banda, y se instalaron decenas de puestos de micheladas, antojitos, recuerdos y dulces.
Foto Silvia Chávezsión de por lo menos 40 mil pesos.
Yair Jaime Cortés indicó que su familia participa desde hace 30 años en los festejos religiosos. Una de sus parientes, Adriana Cortés, comentó que el astado lleva mariposas monarca para honrar al insecto que anida en bosques de Michoacán y el estado de México.
Ayer a las cuatro de la tarde se inició el desfile de artesanías monumentales. Margarito Conteras Díaz no tiene familiares dedicados a la pirotecnia, pero desde niño ha admirado la tradición de los toros de fantasía; desde los ocho años se
sumó comprando figuras y ahora, a sus 16 años, hizo su primer toro. Margarito participó en la fiesta con su creación, El Pecador, y afirmó: “Lo hice con mis ahorros. Costó como 10 mil pesos, pero no importa, porque hoy me sumo otra vez al festejo de San Juan de Dios”. Antes de prender fuego a El Pecador, el joven se vistió con pantalón de mezclilla y sudadera con capu-
cha para bailar y saltar alrededor del astado, desafiando el fuego de los buscapiés. “Nunca me he quemado”, presumió. Decenas de pobladores y visitantes se arremolinaron alrededor de los toros, que avanzaron por calles y avenidas acompañados por música de banda, flanqueados por decenas puestos de micheladas y otras bebidas alcohólicas, antojitos,
recuerdos y dulces, hasta llegar a los predios de Xhahuento, donde se efectúa la celebración.
A la par de los festejos patronales y desde el pasado 3 de marzo, también se realiza la Feria Internacional de la Pirotecnia, en la cual artesanos nacionales y de otros países exhiben su experiencia en la elaboración de artificios como castillos, piromusicales y globos de cantolla.
NO HUBO CONSULTA PARA INSTALAR NUEVOS TUBOS
Golpeadores agreden a vecinos de Coyoacán que se oponen a obra
MÓNICA BRAVO
Con la presencia de policías, además de hombres y mujeres identificados como el grupo de choque denominado Los Buitres, la alcaldía Coyoacán inició las obras de perforación en la calle Toltecas, colonia Ajusco, para instalar tubos de polietileno de alta densidad correspondientes “a una nueva línea de agua”, denunciaron los residentes que se oponen a los trabajos, los cuales calificaron de arbitrarios.
Declararon que no fueron escuchados ni atendidos por el alcalde Giovani Gutiérrez, “por lo que decidió enviarnos el uso de la fuerza pública y de los golpeadores de Los Buitres”, luego de que insistieron en que “no hay transparencia en las obras, pues dicen que van a remplazar la tubería, pero en realidad están haciendo una nueva obra para dejarnos sin agua”.
Los inconformes comentaron que se organizarán junto con vecinos de las colonias Santa Úrsula, Adolfo Ruiz Cortines y Santo Domingo con el fin de solicitar la revocación de mandato del alcalde ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), al referir que “nos quitan el agua para llevarla al proyecto de ampliación del estadio Azteca y los desarrollos inmobiliarios”.
Los trabajos que empezaron ayer “aceleradamente incluyen la colocación de tomas de agua, de dos a tres, en las casas de los vecinos que aceptaron los calentadores solares y tinacos que entregó la alcaldía”, para que no se queden sin agua.

Insistieron en que sólo “a base de golpes, empujones y del uso de
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el amparo promovido por Luis Eugenio Ramírez Rivera, ex subdirector de Normatividad y Licencias de la alcaldía Benito Juárez, en contra de la suspensión de su cargo. Se trata de uno de los ex funcionarios acusado de autorizar la construcción de edificios irregulares, algunos de los cuales se derrumbaron por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
En su querella, Ramírez argumentaba la supuesta inconstitucionalidad del artículo 64, fracción I, de la Ley Federal de Responsabilidades
la fuerza en contra de los vecinos” fue como la alcaldía llevó a la calle Toltecas tres retroexcavadoras, una cortadora y 15 patrullas con decenas de policías que hasta después de las 5 de la tarde seguían estacionadas en las calles Rey Topiltzin y Rey Meconetzin.
Al menos una decena de vecinos resultaron lesionados por los golpes tras un enfrentamiento con policías y golpeadores, el cual se registró a las 9 de la mañana; relataron que algunos heridos fueron mujeres,
personas de la tercera edad, así como dos menores de edad.
Un colono tuvo que ser llevado al Hospital General Xoco por los golpes que le dieron, pero según los residentes se encuentra en calidad de detenido e incluso se le solicitó 10 mil pesos “de mordida para que no lo trasladen al reclusorio”.
Los residentes, que prefirieron omitir sus nombres para evitar represalias, dijeron que por la tarde funcionarios de la alcaldía tomaron fotografías de sus domicilios para
empezar investigaciones por no tener permisos de construcción de sus viviendas, que son de tres y cuatro niveles.
En la calle Toltecas mostraron los moretones en brazos, espalda, estómago, raspones en codos y tobillos y afirmaron que una de las residentes fue lastimada de las manos luego de que se aferró a una de las retroexcavadora y fue retirada por la fuerza por un grupo de policías sin que el conductor detuviera la marcha de la máquina.
La SCJN desestima amparo de ex funcionario de la Benito Juárez
Impugnó su separación del cargo ordenada por un juez
de los Servidores Públicos, que sirvió de base legal para el procedimiento administrativo disciplinario CI/BJU/A/329/2015, que concluyó con la suspensión de su cargo.
Impugnaba el fallo que el tribunal decimosegundo colegiado en ma-
teria administrativa emitió el 17 de octubre del año pasado, que desestimó su queja contra la separación del puesto.
Sin embargo, la SCJN desechó revisar este amparo debido a que el quejoso no demostró que durante
el proceso se haya violado alguno de sus derechos fundamentales, por lo cual el fallo quedará firme.
“Se desecha por improcedente el presente recurso de revisión en virtud de que no se reúnen los requisitos de procedencia referidos en
▲ De forma exprés introdujeron los tubos y para mediodía las obras ya iban muy avanzadas.
“Los vecinos corríamos de un lado y a otro para defendernos, pero algunos de Los Buitres llegaron con armas de fuego y navajas. Varias mujeres fuimos golpeadas por esos sujetos, que parecían drogados, y por los policías”, afirmó una de las agredidas.
la fracción IX del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente tras la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de marzo de 2021, al no revestir su resolución de un interés excepcional en materia constitucional o de derechos humanos”, señala el acuerdo de la Corte publicado en estrados electrónicos.
Apenas en febrero pasado Ramírez Rivera y otros ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez fueron acusados por la muerte de dos personas durante el derrumbe del edificio de Zapata 57, cuya construcción era reciente y que colapsó con los sismos.
“El alcalde utilizó a grupo de choque Los Buitres para quitarnos el agua”Foto Elba Mónica Bravo
Delitos sexuales contra mujeres han aumentado en cuatro años
Iztapalapa, GAM y Cuauhtémoc, donde se cometen más homicidios
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En los pasados cuatro años, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) abrió carpetas de investigación por delitos sexuales en agravio de 28 mil 498 mujeres, de las cuales 9 mil 523 eran menores de edad, de acuerdo con un reporte del Consejo de Evaluación de Ciudad de México (Evalúa CDMX).
El organismo señaló que la incidencia de estos ilícitos presenta una tendencia al alza, pues de 131 casos registrados por cada 100 mil mujeres en 2019, para 2022 se incrementaron a 162 por cada 100 mil.
Con base en estadísticas de la FGJ, destacó que en el mismo periodo se perpetraron 304 feminici-
dios, en los que 20 víctimas fueron menores edad. Las principales causas de los decesos fueron heridas por arma blanca, con 21 por ciento; disparo por arma de fuego, 17 por ciento, y golpes 10 por ciento.
Entre las víctimas de delitos sexuales como abuso, acoso, pornografía, violación, entre otros, 3 mil 499 eran menores de 12 años, y 13 mujeres por debajo de esa edad fueron ultimadas y sus casos se han investigado como feminicidios.
Las alcaldías en las que más homicidios de mujeres se cometieron son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Tlalpan.
Asimismo, el Evalúa CDMX reportó 965 mujeres desaparecidas en esos cuatro años y hasta noviembre pasado 265 no habían sido localizadas.
De esta cifra, el promedio de edad que tenían al momento de su desaparición era 25 años, mientras el caso de los hombres en esa situación la media fue de 37.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un recuento de las acciones que su administración ha realizado en favor de este sector de la población para erradicar la violencia de género.
“Abrir brechas y no dejar de luchar nunca”, fue como definió la conmemoración de la jornada en su cuenta de Twitter, en la que destacó la declaratoria de la alerta por violencia contra las mujeres, así como expedición de leyes como las de que el agresor sale de casa y contra la violencia digital y vicaria.
Alto nivel de violencia familiar en M. Contreras
ELBA MÓNICA BRAVO
Por su parte, la Secretaría de las Mujeres capitalina destacó que entre 2019 y 2022 ha otorgado 5 mil 687 apoyos económicos por medio del programa Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia de Género.
Con la estrategia Abogadas de las Mujeres se ha conseguido que jueces otorguen mil 535 medidas de protección, 192 de ellas han significado la desocupación inmediata del hogar por parte del agresor, así como que 29 menores vuelvan con sus madres de las que fueron separados a causa de la violencia vicaria.
Magdalena Contreras es una alcaldía semirrural con “pequeños predios” en los que habitan hasta 85 personas de una misma parentela, cuyos integrantes construyen casitas, por lo que está en los primeros lugares de violencia familiar en la capital, dijo la jefa de unidad departamental Luna Cristina Pacheco de la Secretaría de las Mujeres, Mariana Matus.
Al participar en la inauguración de la Casa de la Mujer Contrerense, en el pueblo de San Bernabé Ocotepec, señaló que “aquí tenemos el más alto índice de violencia familiar y no paramos día y noche para que esto se vaya hacia atrás”. En entrevista posterior, dijo que el año pasado hubo dos feminicidios, uno en la unidad Independencia y otro en la colonia Las Cruces; en lo que va de 2023 se detectó en la Luna a 15 mujeres en riesgo de ser víctimas de violencia, por lo que se dio acompañamiento para presentar denuncias y se iniciaron cinco carpetas de investigación en la Fiscalía General de Justicia. Recordó que de acuerdo con un estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM, Magdalena Contreras y Cuajimalpa son las demarcaciones “en donde es más frecuente la violencia familiar”, al detallar que además de la condición semirrural existen pocas oportunidades de empleo.
Por su parte, el alcalde Luis Gerardo Quijano comentó que la Casa de la Mujer Contrerense tuvo una inversión de más de 14 millones de pesos, donde las mujeres tendrán acompañamiento jurídico, consultas médicas, sicológicas y talleres todo el año.
Aseveró que no se considera la apertura de otro inmueble similar, por lo que se buscará que opere con personal especializado, ya que la violencia familiar no necesariamente está enfocada contra la mujer, sino entre los integrantes de la familia por disputas de propiedades o, por ejemplo, que no cooperaron para el pago de algún servicio como el agua.
Marchan indígenas para exigir se coloque Joven de Amajac en Reforma

LAURA GÓMEZ FLORES
Integrantes de comunidades originarias indígenas y afrodescendientes salieron ayer a las calles por primera vez en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a fin de hacer visibles la discriminación y el racismo que aún viven, además de levantar la voz para que sea instalada la escultura Joven de Amajac en el Paseo de la Reforma.
Con sus vestimentas tradiciona-
les de vivos colores, alrededor de 500 féminas partieron del Hemiciclo a Juárez al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, ubicado en la Plaza de la Constitución, “para hacer oír nuestra voz, demostrar que somos reales y que nuestra exigencia sea atendida por las autoridades”.
Acompañadas por sus hijos –a pie, en brazos o en carriolas–, representantes de 68 comunidades indígenas avanzaron por la avenida Juárez, 5 de Mayo y hasta que arribaron al Zócalo con consignas como “¡Amajac debe ser insta-
lada!”, “¡Amajac callada no será escuchada!” y “¡Ganaremos esta lucha cueste lo que cueste!” Rocío Márquez, de la coordinadora artesanal indígena, expresó su orgullo de participar en el primer contingente de mujeres indígenas en el marco de la jornada de protesta “para visibilizarnos y hacer escuchar nuestro grito de guerra, que es la instalación de la escultura de Amajac en la ex glorieta de Colón”. La resistencia civil pacífica es un derecho, “pero para las comunida-
des indígenas es la única forma que hemos encontrado que funciona un poco, por lo menos para visibilizar que se ejecuten y se respeten nuestros derechos y sea escuchada nuestra voz”.
Destacó que “hoy volvimos a tomar la ciudad de manera pacífica para que las autoridades nos escuchen y nuestra demanda, que es legítima, sea tomada en cuenta; estamos a la espera de su respuesta porque somos respetuosas de sus procesos y tiempos, y toca a ellos administrar el espacio público”.
Advirtieron que de no tener una respuesta el próximo lunes, “tendremos que salir, pero esta vez todas, porque no es posible que se nos siga invisibilizado, porque esta es una demanda justa, legítima y congruente”.
Mencionó que la marcha de este miércoles fue “muy importante, porque tomamos el espacio que nos corresponde, respetamos los contextos, pero también somos mujeres y debemos ser incluidas en el 8M, por lo que tomamos nuestro lugar y marchamos”.
CIUDAD PERDIDA
Misteriosa reaparición del bloque negro // ¿De dónde sale? // Fisonomía para la ocasión
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
YA SE LES extrañaba. Las del bloque negro volvieron a salir. Durante las manifestaciones organizadas por la derecha, las de los uniformes ausentes de color respetaron a quienes marchaban de rosa. No las tocaron ni con el pétalo de una flor.
PUEDE SER QUE sólo sea un descuido de las que usan cadenas con candados al ristre, o latas de pintura en espray convertidas en sopletes como instrumentos, ojalá, de su ira, y no de la orden que les dictan, seguramente, los amos de la violencia y que ellas deben cumplir.
NO ES FÁCIL mantener a esos grupos violentos. Se necesita contar con una economía desahogada para comprar los aparejos que requiere la labor de destrucción a la que dedican su energía.
ADEMÁS DE LOS instrumentos de ataque, usan cierto tipo de zapatos que no parecen muy comunes, y tampoco se les mira como gente que la pasa difícil; por el contrario, algunas exhiben cuerpos bien trabajados en gimnasios y ni hablar de su energía: son gente con la condición física suficiente para poner su fuerza en la tarea que se les ha encomendado.
PERO YA NI se molestan en explicar o exhibir su desacuerdo con el gobierno o con quien sea, sólo atacan, destruyen y, desde luego, el asunto es quién o quiénes pueden sostener a esos grupos sin que nada suceda, es decir, actúan con plena impunidad.
DE TODAS FORMAS inquieta un tanto el saber que esos grupos nunca han tratado de actuar para desacreditar a los movimientos de derecha, hasta ahí no llegan. Las movilizaciones a las que convocan los organismos de corte político conservador, bien conocidos, no cargan con el bloque negro, cuando menos nunca se les ha visto armar algún tipo de agresión durante los actos a los que se convoca desde la derecha.
SE QUEMA NAVE INDUSTRIAL
POR ESO, DE todas formas, es urgente que la inteligencia policial, ahora tan afamada, no dé una idea de quiénes son esas que tanto respetan a los organismos que seguramente a despecho de las de negro se enfundan con indumentaria color rosa.
NO ES CREÍBLE que después de tanto tiempo, y tantos destrozos, se nos pueda decir que no existe un ficha de identidad de algunas o todas las que componen los contingentes de ataque en las movilizaciones a las que convocan los grupos de izquierda. Pero si no existen tales fichas, entonces habrá que decir que la policía de esta ciudad no cumple con su trabajo.
De pasadita
EN UNA BUENA parte de los hogares de la ciudad se ha repartido una publicación de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, en la que luce a plana completa en una entrevista recién realizada.
LA INTENCIÓN DEL trabajo del que se habla en la entrevista no parece ser el promover la labor que hace la funcionaria desde la secretaría, que podría llamarse de “su bienestar”, el de ella.
PARA NADIE ES un secreto que la señora supone que tiene los méritos suficientes para buscar el gobierno de esta ciudad y nadie la saca del error. El asunto es que para mucha gente de Morena la señora Montiel usa la dependencia que se le ha encargado para promover su personalidad, casi desconocida, en la capital.
ASÍ LAS COSAS, nos dicen que en el Zócalo, cuando se enteren de las aventuras de Ariadna, habrá regaños fuertes, pero por otro lado suponen que todo quedará en la impunidad porque uno de los altos funcionarios, de los que no faltan a la mañanera, ha hecho un compromiso muy fuerte con la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, para apoyarla en su sueño de gobernar la capital del país, aunque los que saben sentencian: Clara no crece.
cd_perdida@jornada.com.mx
Pobladores de San Bartolo, en Álvaro Obregón, denuncian huachicoleo de agua
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A las afueras del pueblo de San Bartolo Ameyalco, ubicado en la parte alta de la alcaldía Álvaro Obregón, todos los días se extrae agua de una toma clandestina que proviene del sistema Cutzamala para el llenado de pipas privadas que se venden a mil 500 pesos entre los habitantes del poblado, que desde hace años padecen desabasto.
Los pobladores detallaron que el responsable es un particular identificado como Francisco, quien posee dos camiones sin placas que son abastecidos en un predio de la Comisión Federal de Electricidad, para lo cual habilitó una manguera de cuatro pulgadas y con una bomba extrae el líquido.
“Se echan de reversa y en 20 minutos llenan un pipa de 10 mil litros”; agregaron que desde el 11 de febrero denunciaron los hechos ante el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), pero hasta la fecha nadie se ha presentado a clausurar el lugar.
Explicaron que la toma clandestina se ubica en el predio de Chimalpopoca 30, donde se conecta
la manguera que metros adelante, al final de la calle, abastece a los carros tanque, lo que ha mermado el flujo de agua en las viviendas de la zona.
Indicaron que temen que esta actividad se incremente por el estiaje, ya que desde enero comenzó el huachicoleo de agua y durante el día se llegan a cargar hasta 10 pipas, las cuales van y vienen rápido porque son vendidas en el propio poblado con el argumento de que traen el líquido de La Marquesa.
En San Bartolo Ameyalco es común el desabasto de agua, así como las protestas para exigir el suministro, por lo que desde noviembre del año pasado el Sacmex mantiene un operativo de manera permanente con pipas para abastecer a la población los miércoles, jueves y viernes.
En la anterior administración la escasez hizo florecer el negocio de las pipas privadas, las cuales se surtían de un manantial del poblado vecino de San Mateo Atenco, ante la omisión de las autoridades, por lo que los pobladores pidieron la intervención de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a fin de que se impida que esta actividad escale.
JOSEFINA QUINTERO M.Un fuerte incendio consumió siete bodegas de la zona industrial San Antonio, en la alcaldía Azcapotzalco, lo que ocasionó el desalojo de 3 mil personas y el acordonamiento de dos calles en el área cercana al siniestro para evitar incidentes.

La conflagración empezó en una nave industrial ubicada en Centéotl 267 esquina Eje 3 Norte, Tochtli, de la colonia Santa Lucía. En esa bodega había cartón, el cual se consumió rápidamente y las llamas se extendieron a gran velocidad.
Después se propagó a un almacén de productos reciclables, avanzó a otra en la que se guardaban artículos de papelería, siguió con una más de máquinas de café de grano y llegó hasta una de madera; en ese momento la humareda se percibía desde diferentes puntos de la ciudad.
ción Civil atendió a vecinos y delimitó el perímetro de riesgo. No reportó heridos.
El fuego permaneció sin control por más de dos horas dentro del complejo de aproximadamente 12 mil metros cuadrados, donde se quemaron completamente las siete bodegas.
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana auxiliaron en el resguardo de la zona y repliegue de las 3 mil personas que fueron ubicadas en una zona segura mientras el incendio estaba activo.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México habilitó tres garzas para abastecer a las unidades que apoyaron, y fueron utilizadas 30 pipas de otras alcaldías.
A las 17:45 horas los bomberos informaron que el incendio había sido controlado y sofocado, por lo que se iniciaron los trabajos de remoción de escombros y enfriamiento de las brasas.
▲ Desde diferentes puntos de la capital se pudo apreciar el humo que dejó el siniestro, que empezó antes de las 4 de la tarde en la alcaldía Azcapotzalco. Foto Cuartoscuro
Efectivos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México acudieron a combatir el siniestro; como medida preventiva fueron desalojados 600 trabajadores de las bodegas y personal de Protec-
La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, comunicó que tenía previsto abrir un albergue en caso de requerirse y pidió a los vecinos conservar la calma luego de que el incendio fue apagado.
Incendio acaba con siete bodegas en Azcapotzalco; no se registraron heridos
Atlas, al borde de la eliminación en su debut en la Concachampions
El Atlas tuvo un debut desastroso en la Liga de Campeones de la Concacaf y se encuentra al borde de la eliminación. El Olimpia de Honduras, con un doblete de Jorge Benguché, goleó anoche 4-1 al cuadro mexicano en la ida de los octavos de final del certamen.
Los tapatíos nunca habían participado en la Concachampions y el equipo que dirige Benjamín Mora pagó “derecho de piso”. El próximo martes, los zorros tendrán que apoyarse en su afición para lograr la remontada.
En un partido disputado en el estadio Olímpico de San Pedro Sula, los locales se fueron adelante en el marcador a los nueve minutos con un potente disparo de Kevin López. Los rojinegros igualaron la piza-
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
RAFAEL AZUELA NIETO. Notarios 76 y 18 de la Ciudad de México AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com. hago saber: Que por instrumento 41,453, del 28 de febrero de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras IRMA VICTORIA LÓPEZ ROMÁN y ESPERANZA GUZMÁN MARTÍNEZ, quienes son presentadas por los señores FILIBERTO ISRAEL LEAÑOS RAMOS, ITZEL PATRICIA LEAÑOS RAMOS y MARÍA PRISCILA LEAÑOS RAMOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor FILIBERTO LEAÑOS PALMA.
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores FILIBERTO ISRAEL LEAÑOS RAMOS, ITZEL PATRICIA LEAÑOS RAMOS y MARÍA PRISCILA LEAÑOS RAMOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor FILIBERTO LEAÑOS PALMA; y
III.- EL NOMBRAMIENTO Y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgaron los señores FILIBERTO ISRAEL LEAÑOS RAMOS, ITZEL PATRICIA LEAÑOS RAMOS y MARÍA PRISCILA LEAÑOS RAMOS, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor FILIBERTO LEAÑOS PALMA, a favor de la propia señora ITZEL PATRICIA RAMOS. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 1o. De marzo de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
rra al minuto 15 con un tiro penal que convirtió el argentino Julio César Furch., pero Olimpia retomó la ventaja al regreso de la primera mitad, cuando Benguché mandó el balón por debajo de las piernas del portero Camilo Vargas con un disparo cruzado dentro del área.
Seis minutos después, el club hondureño metió el tercero por la vía del tiro penal. Jerry Bengston engañó al portero desde los 11 pasos con un disparo suave que ingresó por el ángulo derecho.
Con el ánimo a tope para el Olimpia, Benguché aprovechó para anotar su doblete con una vistosa definición de vaselina. Al 72, el delantero del Olimpia escapó por velocidad y elevó el balón ante la salida del guardameta Vargas.

JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE GUERRERO CON RESIDENCIA EN ACAPULCO E D I C T O S JUICIO ORAL MERCANTIL 329/2022 María José Villalón García En el juicio oral mercantil número 329/2022, promovido por María Díaz Prado, en su carácter de apoderada legal para pleitos y cobranzas de “LESTER”, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra María José Villalón García, y por desconocerse el domicilio de la nombrada demandada, por auto dictado el veintiuno de octubre de dos mil veintidós, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en uno de los diarios de mayor circulación en la República, así como en uno de esta ciudad, para que dentro del término de treinta días, a partir de la última publicación, señale domiciapercibiéndola que de no hacerlo en el término concedido, las subsecuentes, aún las de carácter personal estrados de este Juzgado, haciéndose de su conocimiento con la copia de la demanda y sus anexos que se encuentran en este Juzgado a su disposición.
A) Actora: “LESTER”, Sociedad Anónima de Capital
Variable
B) Demandada: María José Villalón García
C) Prestaciones P R E S T A C I O N E S
I.- El pago de la cantidad de $86,352.63 (Ochenta Y seis mil trescientos cincuenta y dos pesos 63/100 moneda nacional), mismo que incluye el Impuesto al Valor Agregado, por concepto de mercancía que le fue vendida por mi representada descrita en el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) en su modalidad de factura con número veintidós mil doscientos setenta y dos de fecha veinticinco de abril de dos mil dieciocho.
II.- El pago de los intereses legales calculados al 6% seis por ciento anual, calculados desde el día dieciséis de diciembre de dos mil veinte, que es el día siguiente a aquél en que incurrió en mora la parte demandada más los que se generen hasta la total resolución del presente juicio respecto de la cantidad señalada en el punto inmediato anterior.
III.- El pago de gastos y costas que se generen en el presente juicio Fundo al efecto la presente demanda en los siguientes puntos de Hechos y consideraciones de carácter legal.
LA SECRETARIA DEL JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE GUERRERO, CON RESIDENCIA EN ACAPULCO YADIRA GARCÍA VALENTE
▲ Julio César Furch empató al minuto 15, pero al final el Olimpia ganó por goleada (4-1) a los rojinegros en la ida. Foto Afp
Hoy, el actual campeón de México, Pachuca, visitará a Motagua de Honduras.
Las series de octavos de final se definirán la próxima semana.
En el inicio de la fase de octavos, Violette goleó el martes 3-0 al Austin, Tigres empató sin goles ante el Orlando City, mismo marcador entre Alianza y Philadelphia Union. Reuters
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 720/2021. Que, en los autos relativos al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de COMERCIALIZADORA GONZALEZ RIVERA S.A. DE C.V., ANGELICA RIVERA NUÑEZ, y ERICK GONZALEZ RIVERA, expediente número 720/2021, el C. JUEZ QUINCUAGESIMO SEPTIMO DE LO CIVIL, dicto auto de veinticinco de enero de dos mil veintitrés, ocho y veintiuno de febrero de dos mil veintitrés, ordenando se requiérase a la parte demandada COMER- CIALIZADORA GONZÁLEZ RIVERA, S.A. DE C.V. y ANGELICA RIVERA NÚÑEZ, para que hagan pago a la parte actora o a quien sus derechos represente, de la cantidad de $9,997,018.84 (NUEVE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL DIECIOCHO PESOS 84/100 Moneda Nacional); requerimiento que surtirá efectos dentro del término de tres días siguientes a la tercera publicación de los edictos ordenados; o bien, cantidades indicadas; apercibidos que en caso de rehusarse hacerlo o se encuentre ausente, el derecho para señalar bienes para embargo, será ejercido por la parte actora.Diligencia que se llevará a cabo en el local de éste juzgado a las DIEZ HORAS DEL VEINTIUNO DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS ante el C. Actuario de la adscripción.- Asimismo, se emplácese por dicho medio a COMERCIALIZADORA GONZÁLEZ RIVERA, S.A. DE C.V. y ANGELICA RIVE- RA NÚÑEZ, haciéndosele saber que deberá presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, para que produzca su contestación, oponga excepciones y defensas, así como para que aporte las pruebas que tuviere; quedando a su disposición, en la Secretaria “B” de este Juzgado, las copias de traslado relativas.
CIUDAD DE MÉXICO A 22 DE FEBRERO DE 2023. LA C. SECRETARIO “B” DEL JUZGADO 57° DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 111 DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CDMX RÚBRICA LIC. SALVADOR CORREA HERRERA
Tatum regresa y los Celtics de Boston rompen mala racha
Los Celtics salieron de un bache de tres derrotas consecutivas al superar anoche 115-93 a los Trail Blazer de Portland, en un partido en el que Jason Tatum regresó a la duela después de una lesión.
La sola presencia de su jugador estrella motivó a los suyos para recomponer el paso en la recta final de la temporada de la NBA. Con 30 puntos a su cuenta, Tatum guio la victoria de Boston, que dejó su récord en 46-21, a dos juegos de los Bucks de Milwaukee, líderes de la Conferencia del Este.
Por su parte, los Cavaliers de Cleveland se mantienen en el cuarto lugar, a 6.5 juegos, gracias a su triunfo 104-100 sobre Miami Heat.
Los Nuggets de Denver, punteros en la Oeste, vieron caer una seguidilla de cuatro triunfos a manos de unos Bulls de Chicago (96-117) que acarician el play-in. Los Toros, 30-36, aprovecharon la caída de los Wizards de Washington horas antes para acercarse en la lucha por el décimo y último puesto con acceso al play-in Los Wizards (31-35) perdieron (122-120) con los Hawks de Atlanta, quinteta que se encuentra en zona de clasificación y con posibilidades de ingresar directo a playoffs
Por otra parte, los Pelicanos doblegaron 113-106 a los Mavericks y le arrebataron el décimo puesto de la Oeste al Thunder de Oklahoma, que cedió terreno con su descalabro ante los Soles de Phoenix (132-101).
De la Redacción
IMPI “2022, Año de Ricardo Flores Magón”
DIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
SUBDIRECCIÓN DIVISIONAL DE PROCESO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE CANCELACIÓN Y CADUCIDAD.
PATRICIO QUESADA MACIAS VS. MIGUEL TORRES S.A.
M. 1708106 ESTOIC.
P.C. 2548/2022 (C-940) 28634.
INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual
Folio: 41201 Fecha: 30/NOV/2022 Hora: 15:12
Exped: P.C. 2548/2022 (C-940) 28634. 913021 PI/S/2022/041201 MIGUEL TORRES S.A. NOTIFICACIÓN POR EDICTOS.
Dirección el 10 de noviembre de 2022, con folio de entrada 028634, RAFAEL ALVAREZ CHAVEZ, apoderado de PATRICIO QUESADA MACIAS, solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro marcario citado al rubro. En virtud de lo anterior, y con fundamento en los arde Protección a la Propiedad Industrial, este Instituto concediéndole a MIGUEL TORRES S.A., el plazo de -
testación a la misma, una vez transcurrido el término -
Protección a la Propiedad Industrial. Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
ATENTAMENTE. EL COORDINADOR DEPARTAMENTAL DE CANCELACIÓN Y CADUCIDAD
ROBERTO DÍAZ RAMÍREZ
RDR/DDM (E)
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIAL 1/2
Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario
Público Número 169 Ciento Sesenta y Nueve del Estado de Michoacán; hago saber para los efectos del Artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 6,565 volumen 135 de fecha 02 de Marzo del 2023 ante mí:
1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria de la señora MARÍA GUADALUPE CASTRO CASTRO y/o GUADALUPE CASTRO CASTRO 2.- La señora MARÍA DE LA LUZ TORRES CASTRO hija legítima de la autora de la sucesión: de la de cujus.
b) Acreditó su carácter de hija legítima.
c) Se acreditó el último domicilio de la de cujus el ubicado en la calle Guerrero número 3, de la Población de Numarán, Michoacán, código postal 59430.
3.- Se llevó a cabo la información testimonial de los señores MARÍA GUADALUPE TORRES LEÓN y AARÓN QUINTANA AYALA.
4.- Los señores LUIS, ELIDIO, ANTONIO y ANA MARÍA de apellidos TORRES CASTRO REPUDIARON la herencia y la señora MARÍA DE LA LUZ TORRES CASTRO se reconoció el carácter de única y universal heredera y expresamente aceptó la herencia que le corresponde en la sucesión.
4.- En virtud de ser la señora MARÍA DE LA LUZ TORRES CASTRO única y universal heredera en la presente sucesión, conviene en asumir el cargo de ALBACEA de la misma, manifestando ésta que con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario.
La Piedad, Michoacán, a 02 de Marzo de 2023. LICENCIADO MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán R.F.C. MOMM-710913-D2A.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Trigésimo de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 687/2019. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MABUCAPA I, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de ELVIA LAURA RAMOS ARMENTA, EXPE- DIENTE NÚMERO 687/2019. EL C. JUEZ TRIGÉSIMO DE LO CIVIL, SEÑALO LAS ONCE HORAS DEL DÍA DIECISIETE DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRES, parate en PRIMERA ALMONEDA, respecto del como CASA TIPO “A” Y TERRENO SOBRE EL CUAL ESTÁ CONSTRUIDA QUE ES EL LOTE DIEZ, DE LA MANZANA “E” DEL FRACCIONAMIENTO “JEAN CHARLOT II” UBICADO EN LA COLONIA SAN JOSÉ DE LA POBLACIÓN DE SAN ANDRÉS AHUASHUATEPEC, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE TZOMPANTEPEC, ESTADO DE TLAXCALA, cuyo precio de avalúo es por la cantidad de $404,000.00 (CUATROCIENTOS CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las DOS TERCERAS PARTES del precio de avalúo. CIUDAD DE MÉXICO A 18 DE ENERO DE 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA LICENCIADA ALEJANDRA E. MARTÍNEZ LOZADA
EDICTO
Por este conducto se emplaza al Juicio promovido en la vía Ejecutiva Oral Mercantil, en ejercicio de la acción cambiaría directa, a la personal moral “COELSE, S.A. DE C.V.”, haciéndole saber que se sigue en su contra el expediente radicado bajo el número SOM-0172/2021, promovido por HERMOS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, juicio que fue radicado mediante auto de fecha trece de abril del dos mil veintiuno, donde se le demandan las siguientes prestaciones: el pago de la cantidad de $1,500,000.00 (un millón quinientos pesos 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal, intereses moratorio a razón del 4.5% causa desde el vencimiento de los títulos cambiarios hasta la totalidad del adeudo, gastos, costas, daños y perjuicios, lo anterior para que dentro de 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la última publicación del presente edicto, se presente ante el citado Juzgado, con domicilio ubicado en Eje vial norponiente sin número colonia los Sauces, de la ciudad de Ceplanteada en su contra, oponiendo excepciones y defensas; en caso de no hacerlo se seguirá Juicio en su rebeldía y se señalará fecha para la celebración de la audiencia preliminar, asimismo se le hace saber que en caso de no acudir a la audiencia preliminar será acreedor a la multa que prevé el artículo 1390 bis 22 del Código de Comercio. Quedan a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, las copias de traslado respectivas, debiendo publicar el presente 3 tres veces consecutivas en periódico de circulación amplia y cobertura nacional y periódico local del Estado.-
CELAYA, GTO., A 27 DE OCTUBRE DEL 2022, “AÑO, DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 50, AÑOS DE DIALOGO CULTURAL” LICENCIADA ALBA ELIZABETH GARCÍA CÁRDENAS. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DE ORALIDAD MERCANTIL REGIÓN CELAYA.
JUZGADO, 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO SRIA “A” EXPEDIENTE 691/2020 NIÑOS HEROES 132 COL. DOCTORES ALCALDIA CUAUHTEMOC CIUDAD DE MEXICO C.P. 06720. EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por DEHESA SANCHEZ RAUL en contra de REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO LA C. JUEZ VIGESIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, mediante auto dictado en fecha doce de julio del año dos mil veintidós, ordena lo siguiente: En cumplimiento a lo ordenado en proveído de doce de julio del año dos mil veintidós, dictado en los autos del Juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por Dehesa Sánchez Raúl en contra del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Ciudad de México, con número de expediente 691/2020. Secretaría “A”, el C. Juez Vigésimo Quinto de lo Civil de Proceso Escrito del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, ordenó emplazar al demandado SALOMÓN SÁNCHEZ ADELADO por medio de EDICTOS, para que dentro del término de TREINTA DÍAS, se imponga de las actuaciones y conteste la demanda interpuesta en su contra, acorde al proveído de veintiuno de febrero del dos mil veintidós que determinó, para no conculcar derecho alguno y, en aras del debido proceso, conformar litisconsorcio pasivo necesario del C. SALOMÓN SÁNCHEZ ADELANDO, por constar ser el real propietario del bien a prescribir y no fue llamado a juicio, concediéndole el TÉRMINO DE QUINCE DÍAS para que produzca su contestación, oponga excepciones y defensas, ofrezca pruebas en los términos señalados en el auto admisorio del primero de diciembre del año dos mil veinte, apercibido que de no hacerlo, se procederá conforme al artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles y, señale domicilio dentro de esta jurisdicción de carácter personal le surtirán efectos por boletín Judicial en términos del artículo 637 del Código referido; quedando a su disposición las copias de traslado correspodientes en la Secretaría de este Juzgado. Así mismo, por auto admisorio, se tuvo por presentado al hoy actor, demandando en la vía Ordinaria Civil del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Ciudad de México, la prescripción positiva respecto del predio denominado “CANVEROCO”, ubicado en Calle Adelaida, Número 18-Bis, del Barrio de San Lorenzo, en la Alcaldía Xochimilco, de esta Ciudad de México y demás prestaciones que se reclaman. Publíquense dichos edictos en el Boletín Judicial y en el periódico LA JORNADA, por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, debiendo medir entre cada publicación DOS DÍAS HÁBILES, haciéndole saber a dicho demandado, que quedan a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” de este Juzgado, sito en Niños Héroes 132, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06720.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE PARA SU PUBLICACIÓN se publiquen por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación DOS DÍAS HÁBILES con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles.
TUXPAN, MICHOACÁN, A 27 DE FEBRERO DEL AÑO 2023. PRIMERA PUBLICACIÓN.
ANTE MI COMPARECIÓ MARIANA TELLO TIRADO, A FIN DE DAR INICIO AL JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE ADOLFO MENDOZA CORTES, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 152, 159, 154 Y 160 DE LA LEY DEL NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN, Y 1129, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN; ASÍ MISMO
HACEN MENCIÓN QUE EL ULTIMO DOMICILIO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN FUE CALLE ALLENDE, COLONIA ALTA PALMIRA, EN TEXMICO, MORELOS.
A T E N T A M E N T E. NOTARIO PUBLICO NUMERO 142.
M. EN D. SABINO LÓPEZ BLANCO. LOBS650705PL5.

EDICTO
A JOSE SALVADOR MC NAMARA PICAZO DISPOSICION JUEZ SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, AUTO DE FECHA DIECISÉIS DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE ORDENA REQUERIR A LA PARTE DEMANDADA JOSE SALVADOR MC NAMARA PICAZO, A FIN DE QUE EN EL TERMINO DE TRES DIAS POSTERIORES A LA ULTIMA PUBLICACIÓN DE ESTE EDICTO REALICE EL PAGO DE LA CANTIDAD DE OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL TREINTA Y SIETE PESOS, CON SESENTA Y CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, CANTIDAD A LA QUE FUE CONDENADO EN LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE DIECISÉIS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS A LA PARTE ACTORA BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE POR SU REPRESENTACION, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACER EL PAGO, DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS ORDENADOS, SE TENDRÁN POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y SE TRASLADARÁ EL DERECHO AL ACTOR PARA QUE SEÑALE BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A GARANTIZAR EL PAGO DE LA CANTIDAD PRECITADA, DEBIENDO LEVANTAR ACTA PORMENORIZADA DE DICHA DILIGENCIA, QUEDANDO EN LA SECRETARIA COPIA PARA TRASLADO, 504/2022/7M JUZGADO SEPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCAN-
TIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, JUICIO ORAL MERCANTIL, BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BANORTE A TRAVÉS DE SU APODERADO PARA PLEITOS Y COBRANZAS OSCAR HUERTA JUÁREZ, CONTRA DE JOSE SALVADOR MC NAMARA PICAZO.

CIUDAD JUDICIAL A 7 FEBRERO DE 2023
ATENTAMENTE
C. DILIGENCIARIA IMPAR
ALFREDO PORFIRIO TAPIA MÉNDEZ Para su publicación por medio de tres edictos consecutivos en el Sol de Puebla y al Jornada a nivel nacional.
AGENDA JUDICIAL /
Editorial
El señalamiento en contra de la nueva presidencia de la judicatura Federal en cuanto a que ha favorecido a delincuentes, debe entenderse con el reclamo “no me digan que la ley es la ley”.
Esto ha permeado en la negativa de pago en varios juicios laborales perdidos por instituciones públicas, aduciendo falta de liquidez. Ello anula todo el sistema de ad-
JUICIO ORAL MERCANTIL NUMERO: 813/2022
C. ALBERTO MARTINEZ VERONICA.
C. ZENÓN HERNANDEZ MAGDALENA.
EDICTO
Mediante auto de fecha treinta de enero de dos mil veintitrés, dictado por el Ciudadano Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, dentro del juicio oral mercantil número 813/2022 ordena turnar los autos a la diligenciaría impar adscrita a este juzgado, a efecto de que procederá a elaborar los edictos ordenados por auto de dieciocho de febrero del dos mil veintidós dictado por el extinto Juzgado Décimo Segundo Especializado en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, Puebla, expediente 623/2017 juicio oral mercantil acuerdo que establece con fundamento en lo dispuesto por los artículos al 1054, 1390 BIS 1, 1390 BIS 15 del Código de Comercio se ordena el emplazamiento de los demandados ALBERTO MARTINEZ VERONICA y ZENÓN HERNANDEZ MAGDALENA por medio de tres edictos que serán publicados en forma consecutiva en el periódico “LA JORNADA NACIONAL” que es de cobertura nacional y en el periódico EL SOL DE PUEBLA periódico local, tal y como lo establece el artículo 1070 del Código de Comercio en términos del acuerdo tres de enero de dos mil dieciocho dictado por el extinto Juzgado Décimo Segundo Especializado en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, Puebla, expediente 623/2017 juicio oral mercantil el cual admite a trámite en la vía oral mercantil la demanda promovida en su contra por Armando Rivera Saucedo, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada en el extinto Juzgado Décimo Segundo Especializado en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, Puebla, expediente 623/2017 juicio oral mercantil en el que se reclama el pago de $238,091.00 (DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL NOVENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.) por concepto de capital vencido y demás prestaciones accesorias ordenándose correr traslado a los demandados con la demanda (10 hojas), sus anexos consistentes en acta 12141 de fecha 23 de diciembre de 2015 (3 hojas) contrato de crédito en (12da de instrumento notarial (31 hojas) copia de RFC (1) y la admisión de la misma (4 hojas), auto de fecha 28 de octubre de 2022 (1) total (71 hojas) las cuales se encuentran a su disposición en la secretaria non de este Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla para que en el término de NUEVE DÍAS, siguientes de la publicación del último edicto, proceda a dar contestación a la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, las personales se le harán por lista. Así mismo, se hace del conocimiento del demandado ALBERTO MARTINEZ VERONICA y ZENÓN HERNANDEZ MAGDALENA que mediante acuerdo de fecha veintiocho de octubre de dos mil veintidós el Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla por motivo de la extinción del Juzgado Décimo Segundo Especializado en Materia Financiera del Distrito Judicial de Puebla se avocó al conocimiento del expediente 623/2017 y que actualmente quedó como JUICIO ORAL MERCANTIL EXPEDIENTE 813/2022 RADICADO EN EL JUZGADO DECIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA. PUEBLA, PUEBLA, 28 DE FEBRERO DE 2023. DILIGENCIARIO IMPAR DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL. LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ
EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER
ministración de justicia: bastaría que una entidad pública logre eludir el pago, por la falta de fondos específicos (para otros rubros siempre parece haber dinero de sobra) para que deje de tener sentido la existencia de juicios y tribunales: ganar un laudo sería inútil.
Si la ley burocrática federal fue hecha bajo la premisa de que las entidades esta-
Vehículos en frontera. Multas excesivas
CARLOS MENA ADAME*
LAS PERSONAS MEXICANAS o personas de origen extranjero que viven a lo largo de la frontera de nuestro país, aportan los mayores ingresos a nuestra economía nacional a través de dólares. Para ayudar a su familia, importan vehículos de procedencia extranjera. Por desconocimiento, olvido o simple descuido, los ingresan a México sin la documentación requerida. Conforme a la Ley Aduanera, están sujetos al pago de multas cuantiosas; además, los vehículos son decomisados y se determinan a su cargo, créditos fiscales muy altos, determinados por la autoridad hacendaria.
EL TRIBUNAL FEDERAL de Justicia Administrativa, tiene
la facultad de realizar control difuso de constitucionalidad; facultad poco aplicada por los Magistrados.
LA SEGUNDA SECCIÓN de la Sala Superior del citado Tribunal, aparte de revisar su competencia original, que es resolver sobre la legalidad de la actuación de las autoridades aduaneras, de manera oficiosa ha procedido a declarar la inconstitucionalidad del artículo 5º, segundo párrafo, de la Ley Aduanera, que establece una multa equivalente al 130% del impuesto general de importación omitido actualizado. Lo que es contrario a la Constitución, afectando grandemente a nuestros compatriotas.
* MAGISTRADO DE la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
tales serían las primeras interesadas en cumplir con la ley, estos argumentos de falta de liquidez evidencian, una vez más, que la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y la Ley Federal del Trabajo requieren una reforma muy puntual para obligar a las entidades públicas a obedecer las determinaciones jurisdiccionales.
LA REVISTA “QUAESTIONIS” de divulgación jurídica y de ciencias sociales, hecha en Jalisco, es una notable publicación trimestral que apuesta por la permanencia del papel mientras ofrecen su contenido por vía electrónica.

ENTRE LOS MUCHOS artículos, algunos de análisis de la actual administración del ejecutivo federal desde la oficialidad (investigadores parlamentarios), destacan los del doctor Silvino Vergara Nava quién establece las consecuencias para las pequeñas y medianas empresas de la automatización, así como de las reformas relacionadas con el aumento de vacaciones en el trabajo a distancia y la subcontratación; todo ello dentro del tratado
de libre comercio vigente donde, refiere el autor, se perdió la ventaja que tenía México respecto de la mano de obra barata y a lo cual habría que añadir que, con el nuevo tratado, se justificó legalmente la intromisión de sindicatos extranjeros en la vida sindical mexicana.
DESTACA EL TEXTO del propio Vergara Nava en cuanto a la “Especialidad en derecho” impartida por la escuela Pármenas** al referir adecuadamente que las distintas disciplinas, como los administradores y contadores, requieren conocimientos de interpretación jurídica para su quehacer cotidiano; como sucede en todas las disciplinas, incluso las artísticas, donde también tendrían que acceder a este tipo de conocimiento porque
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/

toda área laboral en México termina por caer bajo al manto jurídico-legal que lo cubre todo.
Quizás con ello se colme una aspiración general en México: la de no requerir un abogado para trabajar en cualquier área.
** www.parmenasradio.org
ESCUCHE LOS PODCASTS de “Chupacabras jurídico” y “La ballena suicida” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Rayuela
Lo que no guardan ni de broma es la mínima honradez.
Desecha el tribunal electoral 250 demandas en contra del plan B
● Las quejas sólo se referían a las reformas, sin actos concretos, detalla
● Reporta que otros 200 recursos fueron turnados para su análisis
● Hoy presenta Córdova controversia constitucional en rechazo a la norma
● Sigue en espera el juicio para que Edmundo Jacobo retorne a su cargo
Consume incendio siete bodegas en Azcapotzalco

www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Abraham Nuncio 17
Pablo Martínez 17
Mario Patrón 18
Víctor M. Quintana 18
John Saxe-Fernández 20
Elena Poniatowska Cultura
COLUMNAS
▲ El fuego comenzó en una nave industrial ubicada en la calle Centéotl, esquina Eje 3 Norte, en la colonia Santa Lucía. La bodega almacenaba cartón, por lo que las llamas se propagaron con rapidez a otra de productos reciclables. Avanzó a una contigua de artículos
Ambos países buscan frenar la violencia
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
El caso Matamoros no minará la relación con EU: López Obrador
● Informan que hay dos detenidos más por el secuestro de los cuatro estadunidenses
de papelería, luego a una de máquinas de café de grano y a una de madera. El siniestro fue controlado a las 17:45 horas. Más de 3 mil personas fueron desalojadas en la zona. Foto Cuartoscuro. JOSEFINA QUINTERO / P 32
Impulsar parques industriales, la idea
● El propósito es generar empleos en el trayecto ferroviario, señala el Presidente
/ P 20
FABIOLA MARTÍNEZ / P 4‘‘Beneficios fiscales a las empresas que se instalen en el Istmo’’