se
futuro de la humanidad: Chomsky


Corrupción y ajustes tienen en
a
Grave debilidad en
Expertos:
aclarar
gobernador de
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Inflación y salarios: por un debate realista y sensible
En diciembre próximo, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) fijará el piso de las remuneraciones formales que regirán en las diversas zonas del país durante 2023. De manera semejante a lo que ocurrió hace un año, el debate en torno a si debe producirse un incremento salarial y a la magnitud del mismo ha estado dominado por los preocupantes índices de inflación actuales y la incertidumbre sobre si cederán o se mantendrán en el mediano plazo.
En este contexto de niveles históricos de carestía, diversas voces han instado a contener las alzas salariales con la finalidad de evitar un impacto inflacionario, ante todo con la consideración de que los esfuerzos del gobierno federal para rescatar el poder adquisitivo de los trabajadores ya han llevado los sueldos al límite permitido por la productividad, por lo que nuevas alzas drásticas repercutirían de manera casi automática en los precios de productos y servicios. Incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó en su conferencia de prensa del lunes 3 que el futuro incremento deberá ser
justo, pero en un porcentaje que no agrave la inflación.
En su revisión anual de la economía mexicana, el Fondo Monetario Internacional advierte que “incrementos altos y continuos al salario mínimo podrían crear riesgos crecientes de inflación”, postura alineada con la teoría económica ortodoxa imperante en el organismo multilateral. Sin embargo, en el mismo documento publicado el jueves se reconoce que estos aumentos, combinados con la recuperación económica pospandémica y medidas fiscales, contribuyeron a sostener los ingresos reales de la población trabajadora.
Para aclarar el panorama, La Jornada consultó a especialistas en materia económica, quienes coincidieron en la falta de evidencia sólida de que el impulso al salario mínimo haya tenido efectos importantes en la actual coyuntura inflacionaria, y que en todo caso la afectación sería mínima a cambio de un beneficio significativo para los trabajadores. Estas apreciaciones parecen respaldadas por el hecho de que en 2019 y 2020 la inflación general se ubicó en 2.83 y 3.15 por ciento, pese a que en esos años hubo alzas salariales
EL CORREO ILUSTRADO
del orden de 16 y 20 por ciento. Asimismo, corresponden a una realidad ya conocida por los ciudadanos y detallada en este espacio el domingo pasado: que los ciertamente inquietantes aumentos de precios se explican no por factores internos de nuestro país, sino por restricciones globales en la oferta a causa de una serie amplia y compleja de factores que van desde la destrucción de cadenas de suministro durante la fase más álgida de la pandemia hasta la invasión rusa a Ucrania, pasando por políticas locales como los programas de estímulo económico de la administración demócrata estadunidense o la “tolerancia cero” al covid-19 decretada por Pekín.
Por lo dicho, cabe instar a los delegados de los sectores obrero, patronal y gubernamental que integran el Consejo de Representantes de la Conasami a tomar una decisión dotada de sensibilidad social y favorable a los intereses de las mayorías, pues el monto del salario mínimo no sólo impacta a quienes perciben esta remuneración, sino que se convierte en un referente para las negociaciones colectivas y para la fijación de sueldos en todo el mercado laboral.
Opina sobre el trato de David Monreal con el embajador de EU
Según informa La Jornada (7 y 8 de octubre), David Monreal, gobernador de Zacatecas, y Ken Salazar, embajador de Estados Unidos, acordaron combatir la delincuencia organizada con la participación de la Oficina Federal de Investigación, la Agencia Antidrogas y la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional.
Este acuerdo pone al presidente Andrés Manuel López Obrador contra la pared: de oponerse a él, por violar la soberanía de la nación, críticos de dentro y fuera lo harán responsable de cuantos actos de violencia lleve a cabo el narco en Zacatecas; y de avalarlo, estaría aceptando un golpe de Estado blando, por etapas, de parte de Estados Unidos. Hoy es Zacatecas y mañana los estados de la Federación que a Washington le convenga sumar.
Dicho acuerdo también pone contra la pared a las fuerzas armadas. De rechazarlo, se les acusaría de negarse a combatir la delincuencia organizada, si no es que de complicidad con la misma, y de aceptarlo, quedarían en calidad de peones, achichincles del Tío Sam
Con todo, el acuerdo representa una oportunidad de dimensión histórica para López Obrador y la 4T: responder al mismo encabezando con Gustavo Petro, presidente de Colombia, la despenalización de las drogas en América y terminar así con el colosal daño que las políticas prohibicionistas estadunidenses nos causan a diario.
La patria es primero. Nuestra patria, México, y la patria grande, Latinoamérica y el Caribe.
Primitivo Rodríguez Oceguera
Destaca la vigencia y ejemplo del Che
A las 12 horas del 9 de octubre de 1967, en una humilde escuela de La Higuera, en Bolivia, el comandante Ernesto Che Guevara expiraba. Había sido asesinado por órdenes del Pentágono y el gobierno de Bolivia.

Con su muerte, los ideales de la revolución latinoamericana sufrían un serio revés. Horas antes, el Che, herido, a pregunta sobre qué pensaba, hecha por un soldado, contestó: “Estoy pensando en la inmortalidad de la revolución, a la que tanto temen aquellos a los que ustedes sirven”.
En estos tiempos de incoherencias infinitas, donde personas que se dicen conscientes no tienen ideales, principios ni dignidad y se venden al mejor postor con una facilidad pasmosa, la figura del Che se agiganta. Fue el hombre más cabal y coherente de su tiempo. El hombre que unía la palabra a la acción, con caracteres extraordinarios.
Mientras haya injusticia, pobreza, privaciones de la libertad y personas desaparecidas; estudiantes, líderes sociales y periodistas asesinados; políticos e intelectuales
a la venta, su memoria y ejemplo estarán más vivos que siempre.
En homenaje al recuerdo imborrable del guerrillero heroico.
Arturo García AlcocerPiden arreglo a baños de prepa Salvador Allende
Estimada jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum: los que formamos parte de la comunidad de la preparatoria Salvador Allende del Instituto de Educación Media Superior, unidad inaugurada hace 20 años por el entonces jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador, le dirigimos dos peticiones:
La primera, que dé instrucciones para que se frene el deterioro de sanitarios y lavamanos del plantel, que están a punto de un colapso general.
La segunda, que rescate y remodele el gimnasio adyacente al plantel, que le pertenecía originalmente y que por el momento está en obra negra, a fin de que beneficie a la comunidad del plantel.
La invitamos cordialmente a que visite nuestra preparatoria y constate directamente el estado que guardan sus instalaciones.
Carlos Moncada Gil, Sergio Alfonso Enríquez G., María Guadalupe Valentín Ramírez y 23 firmas más
Invitaciones
Festival por Xavier Robles
Se invita al festival Diez Años de Tribuna Comunista, en memoria de Xavier Robles, hoy, de 9 a 15 horas, con la participación musical de Rafael Catana, Francisco Barrios Mastuerzo, Anthar y Margarita y Emiliano Buenfil, así como a la mesa Comunicación, Política y Cambio, con Rogelio Hernández, Fernando Sánchez Mejorada y J. Gómez Maqueo.
Centro Cultural El Rule, Eje Central número 6, junto a la Torre Latinoamericana; también se puede ingresar por la calle Madero.
Juan Carlos Alemán Márquez
Función de cuentos
El secreto de Lucía
El Albergue del Arte invita a la función de cuentos para toda la familia con El secreto de Lucía y otros cuentos, a cargo de Giovanna Cavasola. Lucía es una niña de la costa de Oaxaca a quien le gustan las tortugas marinas, una especie muy antigua que es frágil y está en riesgo de extinción. Ella tiene un secreto que vamos a conocer. Hoy, a las 14 horas, en el Foro El Albergue del Arte: Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre.
Taibo II hablará de Ernesto Guevara en Radio Educación
El programa de Radio Educación Espacio Especial se transmite todos los domingos de 16:30 a 18 horas. Hoy hablaremos acerca de Che, más allá de la imagen, con Paco Ignacio Taibo ll y Ángel Guerra. Por el 1060 de amplitud modulada, el 96.5 de frecuencia modulada e Internet. Permítanos acompañarle con historia, palabra, música y algo más.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

















































POLÍTICA
Exigen senadores que Monreal aclare alcances de los tratos con Salazar
ANDREA BECERRILLegisladores de Morena y del PRI demandaron al gobernador de Zacatecas, David Monreal, que informe a qué acuerdo llegó con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, en materia de seguridad pública, ya que si bien los gobiernos estatales son autónomos, no pueden tomar decisiones que lesionen la soberanía nacional, como es autorizar la presencia de agentes extranjeros en su territorio.
Los senadores morenistas José Narro y Antares Vázquez, así como la priísta Claudia Anaya, exigieron que el gobernador Monreal haga público el convenio que debió firmar en la controvertida reunión con el diplomático estadunidense, a la que no asistió ningún representante de la cancillería ni de otra dependencia del gobierno federal.
La senadora del PRI por Zacatecas, Claudia Anaya, comentó que desde el jueves en que comenzó a darse información de esa reunión a puerta cerrada entre el gobernador Monreal, miembros de su gabinete, empresarios y otros sectores con el embajador Ken Salazar y representantes de DEA, FBI y otras agencias, ha buscado el convenio que debió firmarse, para saber lo que se pactó, pero el documento no aparece.
Hizo notar que si bien la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha colaborado desde hace años con el gobierno zacatecano en la capacitación de personal y en la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal, “en medios se divulgó una cooperación en territorio por parte de agentes estadunidenses relacionados con seguridad, inteligencia y control del narco, sin precisar en qué términos”, lo que preocupa por el riesgo de que se violente la soberanía nacional y la del estado.
“No estoy cierta si la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Presidencia de la República tienen conocimiento, porque efectivamente las entidades federativas son autónomas, soberanas, independientes, pero estamos ante un pacto federal que nos congrega en una República”, insistió la senadora del PRI. Sobre el tema, el senador de Morena por Zacatecas, José Narro, coincidió en que debe hacerse público de inmediato lo pactado, sobre todo
No habló del asunto
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, encabezó ayer la Reunión Plenaria 2022 con alcaldes de la entidad, donde puso al servicio de los 58 municipios el recurso público estatal para multiplicar los presupuestos y atender sus necesidades en materia de infraestructura, saneamiento de las finanzas y desarrollo social, de cara al cierre del ejercicio fiscal de este año y para la conformación del Paquete Económico 2023.
El viernes se reunió con la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, para entregar reconocimientos a maestros. Ese mismo día inauguró el 78 Congreso y Campeonato Nacional Charro. En ninguno de los actos, ni ante los medios de comunicación, tocó el tema del encuentro que sostuvo el jueves con el embajador Ken Salazar.
De la Redacción
porque permitir la presencia de representantes de DEA, FBI y demás agencias va en contra de la estrategia de la 4T, que disolvió el Plan Mérida, para dar paso al Entendimiento Bicentenario, que se enfoca en la cooperación para el desarrollo.
Por su parte, la senadora Antares Vázquez dijo que llama la atención que un gobernador emanado de Morena tome decisiones de ese tipo, en las que no se transparenta el alcance de lo pactado con Estados Unidos.
Nada ilegal
En Zacatecas, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, salió en defensa de su hermano David y sostuvo que no hay nada ilegal en ese convenio, que se da dentro del Entendimiento Bicentenario, signado entre México y Estados Unidos. “Es un acuerdo de buena fe, de colaboración en el que no se infringe ninguna ley y no hay injerencia ni intromisión de agentes extranjeros, sólo son las autoridades mexicanas las que intervienen”.
Insistió en que el gobernador de Zacatecas está “haciendo un esfuerzo por recuperar la paz y la tranquilidad de ese estado”, que recibió en un alto grado de descomposición.
“Hablaré con Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; el viernes hablé con Adán Augusto López, secretario de Gobernación, para respaldar a Zacatecas con la ayuda de las fuerzas federales que permita enfrentar con éxito el avance de los últimos años de la delincuencia organizada”, señaló.
Con información de Alfredo Valadez, corresponsal
David Monreal (centro) acudió al Congreso y Campeonato Nacional Charro el viernes. Foto tomada de su cuenta de Twitter

El acuerdo, fuera de la ley; primero debe ser aprobado por la SRE
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los tratos entre el gobierno de Zacatecas y agencias estadunidenses para combatir la violencia que se vive en esa entidad violan disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional y el acuerdo que regula las facultades del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y del Grupo de Coordinación Operativa, ya que todo convenio con agencias extranjeras debe ser, primero, aprobado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), comentaron funcionarios federales.
El jueves, en conferencia conjunta, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, y el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, informaron que agencias estadunidenses intervendrán con “acciones concretas”, consistentes en la dotación de equipo de alta tecnología, así como la capacitación de policías y funcionarios locales de las áreas de seguridad pública y personal de la fiscalía estatal.
Por su parte, la embajada estadunidense ha dicho que Salazar y Monreal no firmaron ningún acuerdo de cooperación en su encuentro en la capital zacatecana.
Al respecto, autoridades mexicanas de alto nivel señalaron que los representantes de las misiones acreditadas en México pueden sostener encuentros con servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, pero no establecer convenios o compromisos sin que sean sancionados por el Grupo de Alto Nivel de Seguridad, y en el encuentro en la sede del gobierno zacatecano no hubo ningún representante del gobierno federal, como establece la legislación nacional.
El acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales que rigen la organización y el funcionamiento del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y del Grupo de Coordinación Operativa señala en el artículo tercero, fracción dos, que serán estas instancias a las que corresponda “autorizar la celebración de reuniones entre servidores públicos de los tres ni-
El gobernador se salta las trancas: diputado
Las negociaciones del gobernador de Zacatecas, David Monreal, con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, para obtener apoyos que le permitan pacificar el estado, generaron ayer posiciones encontradas de diputados de PRI y PRD. Miguel Torres, del partido del sol azteca, recordó que la política exterior del país es facultad de la Federación y el Senado, no de los gobiernos estatales.
Calificó de grave lo que está haciendo el mandatario, pues se está “saltando las trancas”.
El diputado zacatecano agregó que seguramente el gobernador
veles de gobierno y entes públicos con agentes extranjeros”.
Las fracciones tercera y quinta prevén que serán estas instancias del Consejo de Seguridad Nacional a las que corresponda “proponer a las autoridades competentes las acciones que resulten necesarias para lograr la celebración de convenios internacionales en las materias de seguridad; y llevar un registro de las reuniones que celebren los servidores públicos de los tres niveles de gobierno y entes públicos con los agentes extranjeros y los representantes de las misiones acreditadas en México en las materias de su competencia”.
De igual manera, explicaron los funcionarios consultados, el artículo 70 de la Ley de Seguridad Nacional aprobada en diciembre de 2020 establece: “Los servidores públicos de los tres poderes de la Unión, de los organismos dotados de autonomía constitucional, de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en su relación con agentes extranjeros, deberán apegarse a las normas, parámetros y obligaciones previstas en la presente ley y en los lineamientos que para el efecto emita el Consejo. Su inobservancia será causa de responsabilidad administrativa o penal, de conformidad con las leyes respectivas”.
Además define que “los servidores públicos de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México deberán entregar a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana, dentro de los tres días siguientes de la celebración de cualquier reunión, intercambio de información, llamadas telefónicas o comunicaciones que sostengan con los agentes extranjeros, un informe por escrito de las mismas. Las reuniones que sostengan con los agentes extranjeros deberán ser autorizadas con anterioridad por el Grupo de Alto Nivel de Seguridad. En dichas reuniones deberá estar presente un representante de la SRE”.
no ha encontrado eco a sus demandas por parte del gobierno federal y por ello decidió buscar otra vía. No obstante, lo correcto es que el acuerdo primero sea entre los tres niveles de la administración pública y después con Estados Unidos por la ruta diplomática. Cynthia López Castro, del PRI, dijo ver bien la vinculación que está buscando el gobernador con Estados Unidos, pues los ciudadanos no pueden esperar. El ex diputado zacatecano Camerino Márquez, integrante de la dirigencia nacional del PRD, expuso que ante la ausencia del Estado, Monreal tiene que recurrir a otras opciones.
Secretarías de Bienestar y Gobernación, vulnerables a ataques cibernéticos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Al igual que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) –que esta semana entregó de manera extemporánea al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) un reporte en el que asegura que el hackeo que sufrió sólo afectó su correo electrónico institucional y no todas sus bases de datos–, otras instituciones federales tienen graves debilidades en sus estrategias de seguridad informática.
La Secretaría de Gobernación (SG), por ejemplo, en respuesta a una solicitud de información, reveló que no posee una estrategia de ciberseguridad y que su personal no se encuentra capacitado para la implementación del Protocolo Nacional Homologado para la Gestión de Incidentes Cibernéticos.
En un documento fechado el 23 de junio y obtenido a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), el coordinador de Planeación de Tecnologías de la Di-
rección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DGTIC), Erick Ramón Puignau, responde a una serie de preguntas sobre la seguridad informática de Gobernación y señala que “actualmente la SG no cuenta con una estrategia de ciberseguridad”.
Entre otros puntos, agrega que “actualmente el personal de la DGTIC no se encuentra capacitado para la implementación del Protocolo Nacional Homologado para la Gestión de Incidentes Cibernéticos” y añade que la SG no tiene “un modelo o sistema de comunicación para informar a la sociedad en general sobre los eventos o incidentes de seguridad en la institución”.
Afirma que, no obstante, “no se han presentado brechas de ciberseguridad desde 2015 a la fecha” y que periódicamente se actualizan las medidas de ciberseguridad.
También expone que se encuentra en proceso de implementación de un programa de gestión de vulnerabilidades, un sistema de gestión de seguridad de la información, un equipo de respuesta a incidentes
y seguridad de la información, entre otros puntos.
La Secretaría de Bienestar contestó en respuesta a otra solicitud de información que entre otras carencias no cuenta con un sistema de gestión de seguridad informática.
En un documento fechado el 5 de julio y firmado por la directora de Análisis e Información Institucional, también obtenido vía la PNT, indica que la DGTIC de la Secretaría de Bienestar “no cuenta con un plan para recuperación ante desastres” de ciberseguridad.
Añade que “no ha recibido capacitación en la implementación de Protocolo Nacional Homologado para la Gestión de Incidentes Cibernéticos” y que “la Dirección General no cuenta con un marco o sistema de gestión de seguridad de la información”.
Aparte, en respuesta a una solicitud de información más, la Secretaría de Economía reportó que ha sido objeto de al menos dos tipos de ciberataques de 2018 a la fecha: phishing vía correo electrónico y ransomware, que causaron afectaciones como la suspensión de trámites y servicios electrónicos.
Convocan a dar testimonio de torturas en Tlaxcoaque
Víctimas de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y otras violaciones graves a derechos humanos, al igual que familiares de quienes sufrieron estos crímenes entre 1957 y 1989 en las instalaciones de la extinta Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal, de Tlaxcoaque, han sido convocados a dar su testimonio ante el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad sobre la llamada guerra sucia
Lo anterior, con miras a construir un “corpus documental” que coadyuve al reconocimiento y dignificación de las víctimas de estas violencias represivas, y garantice el acceso a la verdad. En este proceso también pueden participar personas que atestiguaron o poseen información sobre estos hechos.
Es una convocatoria sin precedente en la historia reciente de nuestro país, señaló Eugenia Allier Montaño, integrante del citado mecanismo. Recordó que en Tlaxcoaque fueron violentados opositores políticos, personas de la diversidad sexual y trabajadoras sexuales, entre otros.
En el sótano de la Dirección General de Policía estuvieron opositores políticos, “particularmente muchos de los que estuvieron en el movimiento estudiantil del 68, des-
pués del 2 de octubre los llevaron para allá, pero también personas detenidas en las redadas contra los primeros frentes de liberación homosexual”, mencionó en entrevista.
Según la convocatoria del Gobierno de la Ciudad de México, se busca recabar testimonios sobre violaciones graves a derechos humanos cometidas en esos años por la policía del Departamento, la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y otras agencias del Estado mexicano, así como por particulares que actuaron con apoyo, consentimiento o complicidad de autoridades en Tlaxcoaque, ubicado en el Centro Histórico. Asimismo, el objetivo es obtener información gráfica y/o documental.
Allier Montaño expuso que los lugares de memoria “tienden a ser sitios donde se vivió una gran crueldad, el horror, pero al mismo tiempo tienen que ser lugares que aporten al presente y al futuro”, que generen garantías de no repetición, “de que la gente tome consciencia”.
Para participar, es necesario escribir a las redes sociales del mecanismo. En el proceso de entrevistas se contará con la colaboración de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Fiscalía General de Justicia capitalina, por lo que quien participe tendrá la libertad de elegir si desea que su testimonio avance hacia un proceso de queja o una denuncia.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIASLa Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aclaró ayer que el acuerdo firmado entre México y la Federación Rusa en materia espacial “no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano”, y precisó que no ha sido ratificado ni por el Senado ni por el gobierno mexicanos, por lo que no ha entrado en vigor.
Lo anterior, en respuesta a información difundida por el gobierno ruso respecto a que el presidente Vladimir Putin firmó el pasado 28 de septiembre una ley que ratifica un acuerdo intergubernamental con México, el cual contempla colocar en el territorio mexicano estaciones del sistema de navegación satelital Glonass y “un complejo óptico-electrónico para prevenir situaciones peligrosas en el espacio circunterrestre”.
El canciller Marcelo Ebrard publicó en redes sociales una carta fechada el 8 de octubre en la que Salvador Landeros, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) –instancia que firmó el convenio con el gobierno ruso–,
aseguró que en el acuerdo no se incluye la instalación de ninguna infraestructura relacionada con Glonass.
En un mensaje en redes sociales, la embajada de Rusia en México puntualizó que “el acuerdo prevé, entre otras cosas, la posible instalación de estaciones #GLONASS en territorio mexicano. Sin embargo, esto sólo puede hacerse si ambas partes celebran un acuerdo complementario”.
La SRE especificó en un comunicado que el 28 de septiembre de 2021, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a través de su organismo descentralizado, la AEM, signó un convenio entre el gobierno mexicano y el ruso sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos.
Esto tiene el propósito de establecer y desarrollar una cooperación equitativa y mutuamente benéfica en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, así como la aplicación práctica de equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos, según el texto de otro comunicado emitido al momento de la firma por la AEM.
El convenio señala que las áreas de cooperación son: ciencia espa-
cial y exploración ultraterrestre, percepción remota de la Tierra desde el espacio, comunicaciones por satélite, navegación por satélite, geodesia y meteorología espaciales, estudio de materiales, biología y medicina espaciales, viajes espaciales tripulados, prestación y utilización de servicios de lanzamiento al espacio de naves, desarrollo de tecnologías y protección del entorno espacial, incluyendo el control y reducción de la generación de desechos espaciales.
“Actualmente, el acuerdo se encuentra en proceso de aprobación y no ha entrado en vigor, tanto en México como en Rusia. En este último caso, es necesario el visto bueno del Consejo de la Federación Rusa (Cámara Alta); la firma del presidente de Rusia; y finalmente su publicación oficial. En el caso de México, aún no ha sido enviado al Senado para su análisis y en su caso, ratificación”, detalló la cancillería.
Subrayó que el documento suscrito no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano, y expuso que las actividades contenidas en el convenio no podrán ejecutarse hasta que entre en vigor y se suscriban los acuerdos específicos correspondientes.
Muera el racismo
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LA NOCHE DEL Grito, el Presidente añadió a los ¡vivas!, ¡mueras!, uno de ellos al racismo. Por primera vez, un Presidente maldijo nuestro racismo. Hace 30 años me atreví a relatar lo que significaba el racismo en un pequeño libro, La democracia que viene (1989). La gente que se interesó por el tema se mostró escéptica. Muchos que sabían que el racismo existe en México veían que hablar de la cuestión era inoportuno: la teoría oficial era que todos los mexicanos pertenecíamos a la misma categoría y que por fortuna el racismo colonial había desaparecido gracias a los liberales.
EN LOS PASADOS 30 años ha despertado la conciencia de nuestro racismo y son muchísimos los artículos y encuestas que se refieren al tema de modo crítico y profundo, por ejemplo: Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 (Conapred-Inegi), el estudio El color de México del Colmex, la exposición Imágenes para ver-te en el Museo de la Ciudad de México, las películas Nuevo orden y Amar te duele y el libro México racista, de Federico Navarrete, y se puso en marcha toda una campaña llamada Encara el Racismo en 2016. Por supuesto que todo esto ha sido benéfico, máxime que la crítica del racismo tiene base científica y se ha venido desarrollando en algunos grupos; incluso hay numerosos observadores criollos que reconocen el fenómeno y empiezan a imaginar formas de atacarlo.
EL RACISMO DEBE morir porque nos divide, está originado en una infamia que fue uno de los aspectos negativos de la vida colonial. Algunos intelectuales, como Federico Navarrete y Agustín Basave, han abordado el tema, pero el pionero en esta crítica fue don José Iturriaga, quien habló del problema en un estupendo libro sobre la estructura de México.
LO IMPORTANTE ES definir una estrategia para encarar y resolver este problema; si no se le da una oportunidad para que pueda extinguirse en forma progresiva, deben desarrollarse varias acciones positivas, por supuesto eliminar las campañas de publicidad exclusivamente de blancos, es decir, los neocriollos, que representan 15 por ciento de la población y forman parte de la élite.
DE NO ENCONTRAR una fórmula, el racismo tendrá expresiones muy negativas y hasta violentas cuando se empiece a cobrar una consciencia generalizada de lo injusto, de lo absurdo que son estas formas de discriminación. Si no es así, el grito de “¡Muera el racismo!” quedará como especie de maldición bíblica.
Montan guardia para preservar glorieta dedicada a las mujeres
Recibirá Comisión Nacional de Búsqueda 47% más recursos en 2023
JESSICA XANTOMILAEn 2023, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) recibirá más de mil 97 millones 234 mil pesos, un incremento de 47 por ciento en comparación con 2022, cuando se le asignaron 744 millones 327 mil, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el próximo año.
JESSICA XANTOMILA
Madres y hermanas de víctimas de feminicidio, desaparición y prisión política, así como colectivos feministas, exigieron a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, que respete la que ellas llaman Glorieta de las Mujeres que Luchan, colocada en lo que fue la Glorieta de Colón, la cual tomaron desde hace un año como espacio para reconocer su esfuerzo para tener acceso a la justicia, así como para erradicar la violencia feminicida.
“Lo tenemos más que merecido; realizamos un trabajo de búsqueda por nuestros desaparecidos y justicia por las víctimas, que les toca a ellos, las autoridades”, sostuvieron.

Como medida para evitar que se retire el antimonumento que colo-
caron en este espacio, así como el jardín de la memoria y el tendedero de denuncia, desde ayer mantienen guardia en las inmediaciones.
La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Edith Olivares, aseguró que la rotonda, ubicada en Paseo de la Reforma, “ha sido recuperada por la ciudadanía y es un símbolo para la lucha”. Llamó a la jefa de Gobierno para que “respete este lugar recuperado y no se violente a las mujeres que lo estarán cuidando”.
Mónica Borrego, mamá de Yang, víctima de feminicidio el 21 de septiembre de 2014 en la capital del país, expuso que este espacio es “para darnos visibilidad porque realmente necesitamos un lugar donde hacernos presentes, donde nuestra lucha y nuestra indignación sea visible”.
Yadira González, quien busca a

su hermano Juan, desaparecido en el límite de Querétaro con Guanajuato en 2006, dijo que la plazoleta, donde la administración capitalina colocará una réplica de la joven indígena gobernante Amajac, “es un lugar de memoria viva para las que no están y las que nos faltan”.
Indicó que la Glorieta de las Mujeres que Luchan podría ser desmantelada el 12 de octubre, cuando se inaugure la otra, y lamentó que no haya diálogo con el gobierno capitalino. No obstante, sentenció, “vamos a defenderla lo más que se pueda”.
El documento detalla que 74 por ciento de lo presupuestado (811 millones 421 mil 430 pesos) será para subsidios, particularmente para las comisiones locales de búsqueda, y 18 por ciento (198 millones 791 mil) para gastos de operación (que en 2022 fue de 12 por ciento). De aquí saldrán los recursos –aún por definir– para el nuevo Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), creado en mayo pasado, cuyo fin es abatir la crisis forense, con 52 mil cuerpos sin identificar en fosas comunes y en servicios forenses. El 8 por ciento restante (87 millones 22 mil 475 pesos) se destinaría a servicios personales.
Los recursos que recibiría la CNB en 2023, de aprobarse el PPEF en sus términos, serían los más altos desde su conformación en 2018, cuando se le asignaron 6.6 millones de pesos. En 2019 obtuvo 400 millones 791 mil 984; en 2020, 720 millones 396 mil 562, y la misma cantidad en 2021.
Aunque en los dos años anteriores la comisión destinó 81 por ciento de su presupuesto a subsidios, en 2023 lo reduciría a 74 por ciento, pero el monto (811 millones 421 mil 430 pesos) sería el más alto dirigido a este rubro, ya que en 2022 se le destinarán 603 millones 781 mil 613.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, también es necesario estudiar a los perpetradores y promover nuevas masculinidades, abordando el tema desde la escuela, expuso la doctora Claudia García Moreno, jefa de la unidad de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad de la Organización Mundial de la Salud.
Hay que investigar “quiénes son, por qué lo hacen, cuáles son los factores y profundizar mejor en las respuestas”, expuso la también coordinadora científica del Foro
SVRI 2022, realizado en México hace unas semanas.
Precisó en entrevista que las mujeres “no necesariamente quieren dejarlos o meterlos a la cárcel, sino que cambien. Tenemos que trabajar con los hombres de manera que no se perpetúe la desigual-
dad de género y les haga entender la dinámica y cambiar”.
La experta precisó que según los estudios, hay victimarios de diferentes tipos: “los que violentan a las mujeres porque consideran que es su derecho o la forma de imponer autoridad, y aquellos que agreden cuando beben demasiado. El problema del alcohol es importante: sabemos que no necesariamente causa violencia, pero sí está asociado con mayor severidad y mayor frecuencia de ésta”.
Insistió también en que se debe incidir en “promover una masculinidad más igualitaria” y para ello se debe trabajar en las escuelas con los niños y las niñas “a fin de generar relaciones más igualitarias y de respeto mutuo. Nuestra cultura, como muchas otras, sigue siendo machista, con desigualdad de género muy fuerte y donde la violencia se ejerce como forma de control sobre las mujeres. Hay que transformar eso”.
Comentó que existen experiencias en algunos países donde el tema de nuevas masculinidades es “parte integral de las currículas de primaria y secundaria” y en otros está integrado como “tema adicional o materia nueva”.
Recordó que la OMS publicó en 2021 un estudio en el que participó, el cual recabó datos de prevalencia de violencia de 2000 a 2018 en más de 160 países, “e hicimos estimaciones regionales y de país”. En México destacó la calidad metodológica de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, y remarcó que aunque es importante medir la violencia de género, esos datos deben traducirse en acciones.
“Lo relevante es cómo usamos esta información para hacer políticas que respondan a las necesidades de las mujeres. Hay que moverse de los datos a la acción”, aseveró.
Para atacar la violencia de género es necesario promover una nueva masculinidad: experta
Confinamiento por covid-19 disparó la adicción juvenil por videojuegos
Se vincula a la ansiedad, soledad y encierro vividos en la pandemia, señaló la experta Mariana Viruega
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En el contexto de la pandemia de covid-19, el uso excesivo de videojuegos creció entre los adolescentes mexicanos –en gran medida como escape de sus problemas personales–, lo cual puede incidir en la aparición de comportamientos agresivos o de señales de ansiedad, advirtió la sicóloga Mariana Viruega Muñoz.
De acuerdo con un estudio realizado por la especialista, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, el confinamiento generado por la emergencia sanitaria
y la manera en que se trastocaron las actividades cotidianas de los jóvenes en particular dio pie a que muchos de ellos empezaran a utilizar videojuegos de manera adictiva.
En entrevista con La Jornada, Viruega explicó que su proyecto de investigación sobre el tema –con el cual está en vías de obtener su maestría en sicología– consistió en entrevistar a padres y madres de adolescentes de 12 a 17 años de edad que jugaran más de una hora al día, pues los criterios médicos señalan que menos de ese tiempo todavía es una práctica considerada de “bajo riesgo”.
“Cuando empecé a ver el registro de horas de las personas que participaron en el estudio, nos llevamos sorpresas, porque sus hijos jugaban más de 10 horas semanales y hasta 30 horas. Era algo impresionante”, señaló la experta, quien identificó algunos jóvenes que incluso rebasaron las 40 horas de juego a la semana, equivalentes a una jornada laboral.
Al investigar las causas de este uso excesivo, Viruega descubrió que en muchas ocasiones éste se vinculaba a la sensación de ansiedad, soledad y encierro derivado de la pandemia y las clases a distancia, así como del alejamiento de su entorno familiar, por lo que las pantallas significaban un “escape” de esos sentimientos negativos.
Ante dicho escenario, la sicóloga recomendó a los padres no tratar de “extinguir” por completo el hábito de los videojuegos, sino ofrecer a
▲ Durante el brote de influenza en la Ciudad de México en 2009, las familias se aislaron en sus viviendas. Foto Yazmín Ortega Cortés

los menores la opción de realizar otras actividades, de acuerdo con la personalidad e intereses de cada adolescente, y elogiar los momentos en que lograban cumplir con sus obligaciones escolares o sus tareas del hogar en vez de seguir jugando. Viruega señaló que la respuesta no debe ser la estigmatización de los gamers ni de sus formas de entretenimiento, sino el acercamiento y la escucha de los padres hacia los jóvenes que han desarrollado un uso excesivo de los juegos, en vez de hacer que los dispositivos se vuelvan la “niñera digital” para no hacerse cargo de los hijos.
Aumenta UPN Ajusco la carga de trabajo académico, denuncian profesores
LAURA POY SOLANOProfesores-investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco denunciaron que de forma unilateral las autoridades de esa casa de estudios, que encabeza la doctora Rosa María Torres Hernández, buscan “modificar las cargas docentes, al pasar de ocho a 12 horas obligatorias frente a grupo, ante el creciente déficit de maestros y el aumento de la matrícula”.
Yuri Jiménez Nájera, profesor-investigador de este plantel, agregó que “también se enfrenta una campaña de represión contra docentes interinos de unidades de la UPN en Morelos, Tlaxcala, Veracruz, estado de México y Sonora, que participaron activamente en la organización del Congreso Nacional Universitario, que en sus resolutivos acordó impulsar la autonomía de la universidad”, lo que ya está en análisis del Congreso.
En entrevista con La Jornada, indicó que la secretaría académica emitió los lineamientos para asignar la carga docente y académica para profesores de carrera de la unidad Ajusco, y dio una semana de plazo para su consulta.
Rechazo
Agregó que el documento “está generando mucho rechazo y molestia, porque a las cargas docentes que ya teníamos se quiere agregar la atención de un mayor número de grupos ante el creciente déficit de maestros. Además, la autoridad de la UPN pretende volver al viejo autoritarismo priísta de los años 80 del siglo pasado, cuando se redactó el reglamento interior de trabajo del personal académico, en el que no hay ningún tipo de acuerdo bilateral, sólo se reconoce lo que la autoridad quiera imponer”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las autoridades del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 12, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entregaron su respuesta al pliego petitorio de la comunidad estudiantil y confiaron en que de esta manera se levante el paro iniciado el 3 de octubre, pero los alumnos habrían rechazado la propuesta de los directivos.
El pasado viernes, el director del plantel, Carlos García Jaime, hizo llegar a los estudiantes inconformes una respuesta a sus demandas, en la que garantizó que no habrá represalias contra quienes tomaron la escuela, se recalendarizarán las
actividades “de acuerdo con las 48 horas que dure este paro” y se atenderán denuncias de violencia de género “de acuerdo con el protocolo establecido”.
De igual manera, el funcionario se comprometió a que los “donativos” de los estudiantes no serán obligatorios y se informará cómo se utiliza el presupuesto del colegio, al tiempo que recordó que de manera periódica se llevan a cabo revisiones de la infraestructura escolar e informes sobre el tema.
También dio respuesta a los puntos relacionados con el transporte para actividades extracurriculares, capacitación de profesores, medidas de seguridad para los alumnos en su camino al transporte colec-
tivo y derecho a la organización estudiantil.
Ese mismo viernes, la dirección de la escuela dijo confiar “plenamente en que al cumplir en tiempo y forma con todas las peticiones, las instalaciones del Cecyt sean devueltas a la comunidad el lunes 10 de octubre”, pero se perfila que los participantes en la toma rechazarán la propuesta y alargarán la ocupación.
De acuerdo con fuentes cercanas al tema, los estudiantes no estuvieron conformes con la respuesta de García Jaime, en especial porque su documento menciona que no habrá represalias por los hechos ocurridos “a partir del 5 de octubre”, cuando la toma empezó el día 3, y porque “saben que no recibirán respuestas
del pliego en el momento”, sino a lo largo de varias semanas.
Al mismo tiempo, alumnos de otros Cecyt en paro –como el 2 y el 8– dieron a conocer en redes sociales testimonios de presunto “acoso” vivido en días recientes, como que son seguidos por desconocidos en el transporte público, que atribuyen a su participación en las protestas.
Por otro lado, el director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Emmanuel González Rogel, informó que antier fueron entregadas las instalaciones del plantel, luego de reunirse con alumnos y revisar el cumplimiento de su pliego petitorio, por lo que las clases reiniciarían este lunes.
Los lineamientos indican que como parte de su jornada de trabajo, los profesores de carrera de tiempo completo no sólo deberán cumplir con sus horas frente a grupo, sino también participar en el diseño y producción de material didáctico, textos, monografías, material audiovisual, diseño de prácticas de laboratorio, esquemas de experimentación, bibliografía y generar los apoyos de información que se consideren necesarios.
Además, deberán dar asesoría no sólo a estudiantes y egresados, también en proyectos externos y laborales de extensión y servicio social, así como cumplir con todas las actividades de apoyo a la docencia e investigación que las autoridades de la UPN les encomienden.
Alumnos del Cecyt 12, inconformes con respuesta a su pliego petitorio; se prevé que el paro continúe
Macron y la “comunidad política europea” de 44 (sic) países: ¿“línea Maginot” energética?

QUÉ FALTARÁ PARA que los semiólogos bélicos definan la situación planetaria –¡a un segundo (sic) del Armagedón!– como la “primera guerra híbrida global” (https://bit. ly/3SOhVcc) que se ha intensificado en forma dramática al grado que hoy retumban los tambores nucleares en Moscú y Washington?
ADEMÁS DEL RUBRO militar en Ucrania –donde el ejército ruso se ha replegado y que la propaganda negra de Occidente califica de “colapso de Putin”, a quien dan por liquidado (https://econ.st/3fPYZeB) –, a la supuestamente “derrotada” Rusia no le ha ido tan mal en su “guerra energética”, que ha puesto en la lona a una Europa que parece buscar más el suicidio que su supervivencia.
EL ESPECTACULAR RECORTE de la “OPEP+” (de la que forma parte México) “desencadena ondas de choque” con su “jugada agresiva (…) que coloca a Arabia Saudita en colisión con Estados Unidos y más cerca (¡megasic!) de Rusia”, cuyas “implicaciones de largo alcance” ponen en tela de juicio la “futura relación entre Estados Unidos y Arabia Saudita”, según el rotativo globalista monárquico neocolonial Financial Times (FT) (https://on.ft. com/3CjbWFm). Nada menos que el consejo editorial del FT exhibe su angustia energética y la “batalla (sic) por el control del mercado petrolero global”, que es hoy la madre de todas las batallas, con o sin Ucrania. ¿Apuesta Arabia Saudita a un triunfo de los republicanos en las cruciales elecciones del 8 de noviembre)? (https://bloom.bg/3RKWmI0).
SERÍA EL COLMO del engaño que la “guerra energética” sea contra Alemania –y no contra Ucrania, que siempre ha sido desechable para los geoestrategas jázaros del Departamento de Estado (https://bit.ly/3yM78aH)– y su gobierno aún no se percate de esto, cuando cunde la grave crisis energética en Europa que ya concientizó a su manera muy peculiar el presidente globalista galo Emmanuel Macron (EM), anterior empleado de la banca Rothschild.
COMO CONSECUENCIA DE la guerra civil en Ucrania y pese a encontrarse paralizado en su gobernabilidad doméstica, EM busca forjar una “Europa independiente (sic)” con “autonomía estratégica”, que ha brillado por su notoria ausencia mediante su idílica, aunque impe-
rativamente necesaria, “comunidad política europea (CPE)” de 44 (¡megasic!) países, que supera los 27 países a la hoy dislocada Unión Europea (UE) de 27 países y que pone en entredicho The New York Times (NYT), muy cercano a Biden por su “incierta practicabilidad” (https://nyti.ms/3EqhFvu). El rotativo galo Le Monde, muy cercano a la cancillería, reseña en forma escéptica y aséptica la primera reunión de la CPE en Praga y su “inicio improbable” (https://bit.ly/3ElabKq).
LA “INTIMIDAD ESTRATÉGICA” (EM dixit) de la CPE evitó invitar a Biden y a Putin, los dos verdaderos antagonistas de la fractura de la biosfera, e insiste en promocionar mercadólogicamente al trágico comediante jázaro Zelensky, la marioneta frívola de Estados Unidos y de la UE. Según NYT, EM “cree que la guerra en Ucrania será duradera y que se extenderá más allá del invierno”, por lo que la CPE deberá “mantenerse unida”, con el fin de “confrontar su crisis energética”.
FORMAN PARTE DE su larga lista países que no son cabalmente “europeos”, como Azerbaiyán, Israel (sic), Armenia y Georgia.
NYT ASEVERA QUE en la óptica de EM el “peligro” subyace en que la CPE busque únicamente “soluciones energéticas de corto plazo” cuando Europa se volvió dependiente del muy caro gas licuado(LNG) de Estados Unidos, proveniente del contaminante fracking, y exhibe su “vulnerabilidad estratégica”, que daña a la industria europea frente a sus competidores de Estados Unidos, notoriamente “independiente en materia energética”, en la tónica de la supuesta filtración de Rand (https://bit.ly/3eiTGDR).
A PRIMERA VISTA, la coreográfica cumbre en Praga de la CPE –que parece un inocuo cuerpo intergubernamental de discusión sin columna vertebral, con alucinantes nuevas fronteras que alcanzan el Medio Oriente y hasta el Cáucaso– puede sucumbir a una teoría idílica sin “practicabilidad” y repetir el error de trazar una inviable nueva “línea Maginot” energética, inconexa con la trágica fractura geoestratégica de la biosfera. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
Eliminación de Oples evitará gasto de más de 18 mil mdp: Morena
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La iniciativa de reforma constitucional en materia electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador busca ahorrar en este sector al menos 50 mil millones de pesos cada año, según cálculos del partido Morena. Alrededor de un tercio de esa meta se obtendría con la desaparición de los institutos electorales estatales, denominados Organismos Públicos Electorales Locales (Oples).
A ello se sumarían casi mil 700 millones de pesos, con la anulación de los 32 tribunales electorales locales.
El resto de la disminución presupuestal para este ámbito provendría, entre otros factores, de la reducción de gastos para campañas electorales, por la disminución en el número de curules (de diputados y senadores), así como de consejeros, y por la integración de un solo mecanismo electoral nacional, con instituciones administrativa y judicial únicas “bajo el principio de la austeridad republicana”.
En medio de una discusión sobre la pretendida reforma electoral, cuyo dictamen está en puerta en la Cámara de Diputados, la pregunta en distintos foros es ¿deben desaparecer los Oples?
Las personas e instituciones a favor de la eliminación afirman que estos organismos se han convertido en estructuras burocráticas, no exentas de corrupción, cuyos resolutivos son frecuentemente impugnados.
Subrayan que la mayoría de las acciones medulares de los Oples ya las realiza el INE, como la capacitación de las personas responsables de operar los comicios y la plataforma de los programas de resultados preliminares.
Morena señala que en los gastos de los Oples hay rubros “que no parecen justificables”, tanto en su operación como en el costo de la nómina.
Este partido indica que los Oples actualmente aprueban los registros de candidaturas, hacen los cómputos y entregan constancias, actividades que se podrían hacer desde una instancia central nacional.
En tanto, quienes pugnan por la permanencia argumentan que son los consejeros, directivos y demás personal de los institutos quienes conocen el contexto político y social de cada uno de los ayuntamientos y distritos. Aducen que su eliminación saldría más cara a la democracia porque, afirman, su presupuesto
es ínfimo comparado con el gasto de cada entidad federativa, que de todas formas tendría que cargarse al instituto nacional.
Cada quien sus datos
Según la fuente que se consulte, las cifras son distintas. Documentos del consejo general del INE indican que en 2021 los 32 Oples solicitaron, en conjunto, 15 mil 47 millones de pesos, tanto para sus gastos operativos como para las prerrogativas o financiamiento público a partidos políticos. De esa cantidad, los congresos estatales les aprobaron 11 mil 389 millones. A su vez, en 2022, los Oples pidieron 13 mil 550 millones, de los que fueron aprobados 11 mil 264 millones.
En tanto, números de Morena, promotor de la reforma, señala que los Oples, incluidas las prerrogativas a partidos políticos, significa un gasto anual de 18 mil 484 millones de pesos.
El INE da seguimiento permanente a la situación financiera de los Oples y ahora se propone darles “acompañamiento” jurídico para impugnar sus asignaciones presupuestales.
Para tratar de revertir los recortes, han impugnado los institutos de la Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos, Quintana Roo y Durango.
La mayoría de los Oples recibió en 2022 un presupuesto menor respecto de lo que solicitaron. En 2021, en pleno proceso electoral, nueve organismos tuvieron recortes de al menos 30 por ciento, y ahora sólo nueve escaparon de la tijera.
El más reciente informe del INE, al corte de septiembre pasado, puntualiza que las entidades con mayor déficit son Colima, con 62.4 por ciento; CDMX y Nayarit, 50 por ciento; Coahuila, 45.5 por ciento, y Campeche, 42.2 por ciento.
En tanto, recibieron ministraciones incompletas Chiapas, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Sin embargo, resultaron infructuosos los pedidos de ampliación presupuestal de los Oples Campeche, CDMX, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí, y están “pendientes” las respuestas en ocho entidades.
Actualmente se ubican en situación de “alto riesgo” Coahuila (por un atraso inicial frente a la elección el año entrante) y Durango; asimismo, la Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos y Nayarit.
En “riesgo moderado”, se encuentran Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, de acuerdo con el INE.
Defensores de su permanencia alegan que de todas formas tendría que cargarse ese monto al INE
Recortes y desfalcos agravan crisis financieras de institutos electorales
En el de Campeche se investigan desvíos por 113 mdp y el de Colima se encuentra en parálisis operativa
ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZLa crisis financiera que arrastran algunos organismos electorales estatales tiene origen en recortes presupuestales y en el uso indebido de recursos, como ocurre en el Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), con un presunto desfalco de al menos 113 millones de pesos; otros enfrentan –por distintas causas– una virtual quiebra y el caso más grave es el de Colima, que desde septiembre se encuentra en parálisis operativa al no tener dinero ni para salarios.
Documentos del IEEC en poder de La Jornada señalan que el daño patrimonial contra el IEEC es “por la probable comisión de los delitos de coalición, uso indebido de atribuciones y facultades, peculado y lo que resulte hasta por la suma de 112 millones 998 mil 480 pesos”, cometidos entre el 1º enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2021, ilícitos que afectaron la operación de dicho instituto.
En una denuncia penal presentada en mayo pasado por la secretaría ejecutiva del IEEC, fue documentada la existencia de malversación de recursos en los rubros de servicios personales por 132 mil 664 pesos; proveedores por pagar, 23 millones 755 mil 71 pesos, y retenciones y contribuciones, 58 millones 291 mil 646 pesos, lo que afectó el pago del impuesto sobre la renta de sueldos, cuotas del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Campeche (Issstecam), así como cuotas y créditos del Infonavit.
También impactó en el pago
del impuesto sobre nómina y créditos Issstecam, así como en la preservación del patrimonio e infraestructura, pasivos circulantes (multas del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche, bono electoral, pasivo a partidos y fondo de administración).
En el caso del Infonavit, el daño durante el periodo mencionado fue por 377 mil 542 pesos.

Sin embargo, el Instituto de Vivienda informó a este diario, en respuesta a una solicitud de transparencia, que en los últimos cinco años el IEEC registró un adeudo por 4 millones 199 mil 72 pesos sólo por multas.
Según los documentos obtenidos, la deuda pública del organismo electoral de Campeche proviene de la falta de pago de sus obligaciones, pasando de 4 millones 207 mil 308 pesos en 2014 a 112 millones 998 mil 489 en 2021. Las irregularidades financieras fueron detectadas en el acta de entrega-recepción de los recursos humanos, financieros y materiales asignados a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas de Partidos y Agrupaciones Políticas del estado, lo que derivó en el embargo de cuentas bancarias.
“Todo el daño patrimonial causado al instituto ha tenido una repercusión que incluye el embargo de cuentas bancarias, por el impacto financiero, calculado al 31 de marzo de 2022, hasta por 119 millones 872 mil 585 pesos, con los importes en valores históricos, los cuales se verán incrementados, al momento de su pago, en consecuencia de los cargos accesorios y actualizaciones que impactan a dichos adeudos por el paso del tiempo”, se establece.
Como la mayoría de los institutos electorales estatales, el de Campeche solicitó sin éxito una ampliación de recursos, tras una reducción presupuestal para este año de 56.51 por ciento. El Congreso local le autorizó 182 millones 142 mil 3 pesos, más 116 millones como prerrogativas para partidos, según información del partido Morena.
A Campeche sólo se le otorgó 66.5 por ciento de la petición presupuestal que presentó para el actual ejercicio. Presentó cinco solicitudes de ampliación, de las cuales tres fueron rechazadas por el Congreso estatal y dos autorizadas, pero con recursos etiquetados para pagar impuestos.
En sus alegatos, el IEEC expuso que enfrenta “un estado crítico que pone en alto riesgo” sus funciones y atribuciones, y que por esa decisión tuvo que reducir en 30 millones 66 mil pesos la bolsa que había destinado este año para el pago de 160 plazas de confianza. Ese rubro se redujo de 81 millones 189 mil 380 pesos a 51 millones 122 mil 520.
Infructuosamente también pidió recursos para solventar deudas generadas en el proceso electoral pasado, en el que Layda Sansores ganó la gubernatura, aunque sólo le autorizaron 32.9 millones de pesos para cubrir el adeudo –de 2015 a la fecha– ante el Issstecam.
Desde el mes pasado, el Instituto Electoral del Estado de Colima se encuentra en parálisis operativa, sin dinero para pagar la nómina. Este año recibió 35 por ciento de lo solicitado (16.8 millones de pesos) para gastos de operación, lo que agravó su situación financiera.
En lo que va de 2022, Colima –al igual que Morelos y Nayarit– ha sido clasificado por el Instituto Nacional Electoral como de “alto riesgo”. Tampoco tuvo éxito su petición –en calidad de urgente– de ampliación por 16 millones de pesos, lo que llevó a su colapso desde finales de agosto, mes en el que los consejeros electorales colimenses dejaron de percibir su salario y el organismo enfrentó
MURIÓ AYER A LOS 86 AÑOS EL PRIÍSTA MANUEL AGUILERA GÓMEZ
▲ Integrantes de varias fuerzas partidistas lamentaron el deceso de Manuel Aguilera Gómez. En la administración pública fue director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; titular del Instituto Mexicano del Café y de Tabacos Mexicanos, entre otros cargos. En el ámbito legislativo fue Senador de la República, diputado federal, asambleísta del Distrito Federal, regente de la Ciudad de México –cuando renunció al cargo Manuel Camacho Solís– y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, del cual fue presidente en el comité directivo del Distrito Federal en dos ocasiones. La imagen es de 2002, al salir de un restaurante en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez.
complicaciones para el pago de nómina de más de 80 trabajadores.
A principios de octubre la Secretaría de Gobierno de la entidad prometió a los empleados que canalizaría recursos para el pago de salarios atrasados.
Por otro lado, frente a las elecciones locales del próximo año en Coahuila y el estado de México, se encendió la alerta porque a la enti-
dad norteña sólo se le otorgó 50.5 por ciento de lo que necesita para el arranque del proceso, es decir, que tiene un déficit de 8 millones de pesos para cubrir las tareas iniciales rumbo al proceso electoral, mientras el estado de México –con ajustes en distintas áreas– pudo librar el bache que le significó la disminución de 12.8 por ciento al presupuesto que solicitó.
Pide consejera del INE auditar, no ahogar a los organismos estatales
FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZLa consejera Dania Ravel, presidenta de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (Oples) del Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que frente a presuntos actos de corrupción en los institutos electorales las instancias auditoras deben intervenir y, si es necesario, proceder con sanciones, pero no utilizar esa circunstancia para reducir los presupuestos y “ahogar” a los organismos.
“Si existieron actos de corrupción, es un tema sobre el cual se tienen que pronunciar las autoridades competentes. Nosotros no tendríamos ninguna competencia para declarar en torno a eso porque ni siquiera tenemos los elementos para poder decirlo.”
Sin embargo, subrayó, “no puede tratarse ahora de justificar recortes presupuestales porque posiblemente hubo un mal manejo en administraciones previas”. Es decir, una mala gestión “no se corrige recortando recursos”, sino con auditorías y otros mecanismos, afirmó.
Ravel se pronunció en favor de que se hagan investigaciones para deslindar responsabilidades, pero no mezclar el tema con la programación presupuestaria. “Eso se lleva por cuerdas separadas, lo que debe ocurrir es que se deslinden responsabilidades si es que efectivamente se puede comprobar que hubo un mal uso de recursos públicos, y entonces se impongan las sanciones que se tengan que poner y en las consecuencias y la profundidad que se tienen que poner, pero que no se ahogue ahora presupuestalmente a los Oples”, comentó a La Jornada
Pese a la crisis financiera de estos organismos, la consejera se mostró optimista en remontar la situación porque en semanas recientes ha habido algunas ampliaciones y con eso, dijo, podría haber más fortaleza de los institutos locales, con el fin de hacer frente a las elecciones de 2023 en el caso de Coahuila y el estado de México, así como en los 32 Oples de cara al megaproceso de 2024.
“Son buenas señales. Los Oples han estado haciendo esfuerzos por ser más austeros, por eficientar y optimizar el uso de los recursos pú-
blicos que tienen encomendados y así hacer más con menos.”
Reconoció que es necesario un mecanismo de comunicación más eficiente, con el fin de aclarar todas las dudas respecto al uso de los recursos en los Oples, además de justificar las necesidades futuras.
“Debemos tener muchísima comunicación para poder explicar y ser más asertivos sobre los recursos públicos que requieren las autoridades electorales, porque a final de cuentas el objetivo es garantizar derechos políticos de la ciudadanía que también son derechos humanos.”
Visita de Estado del presidente alemán
yar al gremio petrolero para formalizar la expropiación petrolera en 1938. Pero también la riqueza en hidrocarburos fue una de las razones por las que los gobiernos europeos subsecuentes, a excepción del régimen fascista, consideraron hacer tratos con México, país petrolero, con un futuro positivo y atractivo para invertir.
El mandato de Cárdenas, no obstante el carácter cercano al socialismo, no fue un obstáculo para un acercamiento entre los dos países, ya que mostró posibilidades concretas para reforzar la economía alemana. Y, por supuesto, también favoreció a la industria automotriz y a otras de diferentes rubros.
Desde el inicio de relaciones diplomáticas con Alemania, en 1832, con el primer encargado de negocios, Tomás Murphy, empieza una campaña para que México sea reconocido como país soberano. El diplomático pone todo su empeño ante los países europeos y, especialmente, con el gobierno alemán. La encomienda era informar y convencerlos de que con el país americano posrevolucionario se podían concretar acuerdos comerciales, convenios de investigación científica y otros sin problemas diplomáticos. A partir de ese momento, la relación y la cooperación entre los dos países fue relativamente constante.
Durante la dominación del nazismo representado por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, la diplomacia entre ambos países se deterioró y en 1941 se suspendió la relación. Alemania, por su parte, ataca a México el 13 de mayo de 1942, cuando un submarino de su flota bombardea y hunde el buque petrolero Faja de Oro
En esos años, el armamento que poseía el Ejército Mexicano estaba a la altura de cualquier país. Por lo tanto, México podía participar en la lucha contra los países del Eje. Aunque no hubiese podido estar, en ningún momento, al nivel de la Alemania nazi ni del arsenal estadunidense. Dicha situación se entiende por el hecho de que la política económica mexicana se basa en otro tipo de producción, en lugar de la armamentista.
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, se restablecieron las relaciones, tanto diplomáticas y comerciales como en otras áreas. Correspondió entonces al país germano la tarea de recuperar las relaciones comerciales que le beneficiarían para salir de los problemas económicos ocasionados por el excesivo gasto en armamentos y por las deudas sociales y financieras que provocó la aventura del Tercer Reich.
En los años de posguerra, la geopolítica cambió, se perfilaban rumbos democráticos a través de las corrientes socialistas en el mundo. La Alemania democrática ofrecía interesantes proyectos económicos a sus aliados y buscó la inversión en países de otros continentes, incluido México.
Se amplió, para nuestro país, el panorama industrial con las nuevas relaciones comerciales con ambas Alemanias: Federal y Democrática, ya que la diplomacia mexicana ha contemplado las relaciones con todos los países, independientemente de su ideología política.
Es importante hacer hincapié en el empeño, por parte de ambas naciones, de llegar a tratados comerciales más amplios. Sin embargo, la profunda desconfianza sobre la solvencia financiera viene desde el México posrevolucionario.
Fue hasta que el general Lázaro Cárdenas, presidente de México, dio muestra de seguridad y fortaleza soberana al apo-
Después de una década, tenemos la visita de un mandatario de alto nivel. Frank-Walter Steinmeier, presidente de la República Federal de Alemania, quien busca en esta visita un pacto comercial para abastecer de gas a su país, ya que se han cerrado las puertas comerciales de Rusia y no podrán proveerse del importantísimo combustible.
La complicidad con Estados Unidos, buscando proteger la política de la OTAN y de la Unión Europea, ha costado mucho dinero a los países miembros de la primera, una situación de riesgo ante el cambio de clima que se aproxima. El invierno no pueden afrontarlo sin la seguridad de contar con el gas suficiente para la vida cotidiana y para evitar problemas de salud, de alimentación, de seguridad y otros inconvenientes.
Wolfang Dold, embajador alemán en México, resalta que el encuentro de los presidentes es, además de un acercamiento comercial, un desafío político.
La relación de ambos países no es una señal para Rusia de que el presidente Andrés Manuel López Obrador le esté dando la espalda. Mucho menos en este momento cuando el presidente Vladimir Putin y su homólogo mexicano han firmado un acuerdo de cooperación para el desarrollo espacial.
Las vueltas del camino
Para el actual gobierno alemán, México “es un país, miembro del G20, con peso regional”. Y le atribuye, por esta razón, la responsabilidad de ayudar a conseguir un mundo de paz, de bienestar y de seguridad. Seguramente, se le informó al funcionario que, justamente, esa es la política del presente gobierno mexicano y la lucha es por consolidar la Cuarta Transformación en el país.
Al presidente Steinmeier podríamos recalcarle que es precisamente Alemania, su país, el que tiene la enorme responsabilidad de parar la guerra en contra de Rusia, pues el estado de guerra que Ucrania ha mantenido en contra del país de Putin beneficia únicamente a los fabricantes de armas y a los movimientos neonazis. Y, de paso, a Estados Unidos, pues el mercado del necesario hidrocarburo para Europa lo manejará el país de Joe Biden, sin obstáculos rusos. antonio.gershenson@gmail.com
ROLANDO CORDERA CAMPOSNo hay manera de eludir los bandazos de la economía global, menos cuando la nuestra es una abierta al mundo y al mercado. En ella, bajo las órdenes de la doctrina y el poder concentrado, prácticamente todas las operaciones relevantes de las finanzas, el comercio o la inversión foránea se desarrollan con la más amplia libertad y conforme a las nerviosas señales de los mercados.
Las agarraderas nacionales o estatales para poder, o querer según sea el caso, hacer frente a los desajustes mayores de la maquinaria económica que, en muchos casos, tienen origen foráneo o fueron contaminados por las convulsiones del entorno global, suelen ser lentas y poco imaginativas.
Tal vez sea debido a la conciencia que se tiene de la enorme vulnerabilidad, que los augures y sheriffs de la alta finanza o sus delegaciones implantadas por estos lares emiten juicios y recomendaciones en favor de moderaciones, cuya lectura en los salones y corredores del poder de Palacio ha sido de una lentitud persistente en la dinámica económica y unas manipulaciones financieras que repercuten en dicha lentitud.
La economía es separada, cuando no cercenada, de la sociedad cuyos temores se exacerban cuando circunstancias agravadas, como la que estamos mal pasando, se apoderan de escenarios amplificados por los medios masivos y otros mecanismos de manipulación de la opinión y los sentimientos públicos.
Insistir en que nada pasa ni tiene por qué pasar, como suelen hacerlo la Cuarta y su oficial mayor de agitación y propaganda, puede no ser una práctica adecuada cuando las sirenas suenan y el ánimo de millones se mueve y conmueve por rumores ominosos de la recesión y el desempleo.
Preparar a la población para una eventualidad como la referida no es fácil ni es un camino exento de peligros. No sólo de aquellos provenientes del propio complejo económico financiero sino de las muchas y variadas subjetividades que alimentan y riegan temores e inseguridades, inmejorable caldo de cultivo para poner contra las cuerdas a las democracias, irrumpiendo los “llamados de la selva” que suelen atizar convocatorias rupturistas del orden político democrático y la entronización de las peores cataduras autoritarias o dictatoriales. Que, de entrada, son bien recibidas por el respetable, que indemne y resentido piensa que es el ajuste de cuentas “necesario”.
Ante escenarios disruptivos es cuando la democracia se pone en juego como sistema de participación y decisión colectiva, donde es posible procesar y emitir discursos de aliento y confianza en la protección colectiva e institucional que puedan derivar de una ampliación y consolidación de una legitimidad ganada en
las urnas. Aquí no se trata, las más de las veces, de elecciones que refresquen los comandos del Estado, sino de una producción sistemática y arriesgada de estrategias bien cimentadas en políticas congruentes y asequibles para el más común de los ciudadanos.
Vivimos, así lo dicen los medios casi a diario y lo ilustran algunos de los mejores pensadores políticos, una crisis mayor de las democracias. La nuestra, sin ser paradigmática ni caso excepcional, muestra varias insuficiencias para llevar a cabo tareas como las sugeridas; junto con la desigualdad social y económica, es el mal gobierno al que la violencia criminal reprueba a diario, el elemento más corrosivo del orden político que implica una multitud de convenciones, arreglos y convicciones de los que en mucho depende la estabilidad de un régimen.
Aquí no estamos cambiando un viejo régimen. Al nuestro, en cansina decadencia, se le abren brechas para que el talante plebeyo se asome a la política y el poder, pero las élites siguen ahí y no parecen dispuestas a dejar sus privilegios. Lo que, por cierto, nadie o muy pocos han pedido en tiempo y forma.
Los legisladores se aconsejan y se van, como en el corrido, las secretarías, con las que el Presidente dice que es suficiente para gobernar, tratan de hacerlo y todos los demás quedamos a la vera de un camino sinuoso y oprimido por la niebla o la tormenta. A la espera de otra oportunidad que, de ser así, tardará en llegar a los que siguen.
El lenguaje sencillo no es pueril, la jerga populachera no es ni política ni popular. Quienes mejor lo saben y entienden son esos mexicanos del pueblo que los del gobierno dicen entender y hasta guiar. Habrá que verlos en movimiento una vez que el chaparrón económico se asiente. Si ocurre.
A nuestro régimen se le abren brechas para que el talante plebeyo se asome a la política y el poder, pero las élites siguen ahí y no parecen dispuestas a dejar sus privilegios
Alemania tiene la gran responsabilidad de parar la guerra contra Rusia
























































Nuevo marco curricular y la reacción conservadora
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ
E
n agosto pasado, la coalición México Unido, vinculada a partidos de oposición, organizó un foro virtual sobre la reforma curricular de la 4T. Ahí se afirmó que dicha apuesta buscaba “implementar un sistema educativo castrochavista-bolivariano donde colectivizan y condenan la individualidad”. Según los participantes, dicha propuesta busca “meterse con la mente de los niños”, lo cual, al estar vinculado a temas que “escandalizan a toda la sociedad” (como la “libertad de género”) es un ataque a la moralidad y “un crimen de lesa humanidad”. Posteriormente, dicha coalición asistió al Senado con respaldo y acompañamiento de legisladores del PAN y fijó un confuso posicionamiento “a favor de la calidad de la educación”, supuestamente suscrito “por más de 20 mil” organizaciones, en contra del mencionado cambio curricular.
Este es un episodio más de una campaña de largo aliento impulsada por sectores conservadores en el sector educativo, entre cuyos momentos más representativos destaca la lucha de organizaciones de padres de familia católicos contra la educación socialista y la educación sexual en la década de 1930; la reacción de las mismas organizaciones contra la distribución de los libros de texto gratuitos por parte de la SEP en la década de 1960, o el posicionamiento, nuevamente, contra la educación sexual a inicios del presente sexenio.
Dicha dinámica de continuidad ha tenido modificaciones a nivel retórico: a los principios clásicos de control sobre el espacio escolar y el trabajo docente, se han sumado los supuestos de la teoría del capital humano. Esto ha perfilado, desde
la perspectiva de dichos grupos, una lectura economicista del proceso educativo y de sus efectos en las sociedades, de modo que dichas organizaciones, además de entender al espacio escolar como un terreno de extensión de ideas particulares, lo han interpretado como una fábrica de aprendizajes orientados a su valorización.
Algunas organizaciones que se sumaron a México Unido en contra de la “educación castrochavista” crearon la coalición Educación con Rumbo, que promovió un amparo para frenar el nuevo modelo curricular como parte de una campaña para –dicen–“garantizar el derecho humano de los niños a la educación y a la igualdad”, aunque la historia de quienes integran dicha coalición esté estrechamente vinculada con la crítica al monopolio estatal de los libros de texto y el rechazo a planteamientos progresistas en la política educativa nacional.
Dado que tales organizaciones no han logrado construir un amplio movimiento social, los grupos conservadores han aprendido que, ante la ausencia de construcción hegemónica o consenso social, es posible apelar a instancias judiciales para hacer avanzar sus programas particulares, o al menos frenar iniciativas progresistas. Han apostado por llevar a cabo un lawfare educativo a fin de usar el derecho como arma legítima para cuestionar políticas que apuntan a la construcción de un sistema educativo más inclusivo y democrático. En concordancia con otras expresiones reaccionarias en distintos países, las últimas iniciativas de dicha campaña han sido: a) el impulso del PIN Parental y con ello el control de la enseñanza de determinados contenidos en las escuelas, y b) la promoción de amparos ante el avance de un modelo educativo que, pese a los amplios debates que ha generado, propone una
Panorama nacional de la emigración
JORGE DURANDEntre el año 2000 y 2020 se notan persistencias y cambios relevantes en el panorama general de la emigración mexicana a Estados Unidos.
A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, tres estados del occidente de México – Jalisco, Michoacán y Guanajuato– siempre se han alternado en los tres primeros lugares en cuanto a su aporte a la emigración hacia Estados Unidos.
De acuerdo con el censo de 1980, los tres estados mencionados representaban más de la mitad (51.29 por ciento) del total del contingente migrante. Veinte años después, el censo de 2000 reporta que el aporte agregado de Jalisco, Michoacán y Guanajuato no llega a ser una tercera parte (31.39 por ciento). Y en 2020, la participación de los tres estados sólo alcanzó a representar la cuarta parte del flujo total (22.96 por ciento).
Las cifras ponen en evidencia una tendencia decreciente de la participación proporcional de esas tres entidades en el panorama nacional, sin embargo, los tres per-
sisten en ocupar los tres primeros lugares en 2020: Guanajuato, con 9.23 por ciento, en primer puesto; Jalisco, en segundo, con 7.48, y Michoacán, con 7.37, en tercero.
En las últimas décadas se nota la relevancia de la región histórica de la migración, pero, al mismo tiempo, la emergencia de otras entidades y la participación de todos los estados y municipios del país, en el proceso migratorio hacia Estados Unidos.
La continuidad y la persistencia de la migración en determinadas comunidades ha sido explicada y comprobada empíricamente por la teoría de la causalidad acumulativa. A medida que se consolidan las redes sociales en una comunidad de emigrantes, crecen las posibilidades de que otros miembros de la familia, del barrio o de la comunidad se incorporen al proceso. Se pueden rastrear varias generaciones de migrantes, donde abuelo, hijo y nieto tienen experiencia migratoria, al igual que se acumulan experiencias migrantes en una localidad, asunto que no necesariamente sucede en otra.
Pero todo tiene fin, eso parece haber sucedido en Los Altos de Jalisco, una de las regiones más
Los debates en torno a las modificaciones de los planes de estudio deben desarrollarse en clave democrática, no a partir de prejuicios y proyectos políticos particulares
narrativa conceptual que problematiza distintas estructuras de dominio presentes en el sistema educativo nacional. Un elemento constante persiste a lo largo de esta historia de rechazo a contenidos peligrosos: la exigencia de participación efectiva de sectores conservadores en instancias de la política educativa. En la década de 1960 se demandaba la inclusión de las familias organizadas en la elaboración de los libros de texto, hoy se exige “garantizar la participación y aprobación de la sociedad civil” del nuevo plan de estudios, según Educación con Rumbo. Resulta interesante que algunas de las voces más hostiles contra la propuesta curricular actual hayan formado parte del gobierno o de estructuras de representación al inicio del sexenio, quizá impulsadas por el ejercicio equilibrista de la 4T en el sector, mediante el cual el gobierno busca generar concesiones limitadas a sectores populares y magisterio organizado, mientras mantiene los lineamientos generales del neoliberalismo en educación y un aparato burocrático con clara presencia de sectores conservadores.
Es necesario considerar que el nuevo modelo curricular conlleva distintos problemas, tales como la ausencia de una distinción clara entre saberes o capacidades y competencias; dudas sobre la enseñanza de las matemáticas o la compleja transición de los elementos teóricos esbozados en la propuesta y las orientaciones didácticas en el aula. Sin embargo, los debates en torno al cambio curricular en curso deben desarrollarse en clave democrática, orientados a un cambio socialmente favorable, no a partir de prejuicios y proyectos políticos particulares fundados en desigualdades y opresiones que mucho daño han hecho a las escuelas del país.
* Profesor FFyL-UNAM; @MaurroJarquinLa violencia es un factor a tomar en cuenta, al igual que el despoblamiento y el crecimiento negativo de muchos municipios
prolíficas del país. En efecto, hace unos años pude entrevistar a una señora que tuvo 18 hijos y otra 15, y muchos de ellos radicaban en Estados Unidos. Esta región, que tenía índices muy altos de intensidad migratoria, se ha transformado y en la actualidad ha pasado de la transición demográfica (de siete a dos hijos por mujer en promedio) a la transición migratoria, con un decrecimiento importante de nuevas salidas de paisanos al extranjero y la llegada, cada vez más notoria, de migrantes internos, en su mayoría indígenas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. A esto hay que añadir un desarrollo económico importante y diversificado en la región, que otorga oportunidades a los locales y requiere mano de obra abundante que viene de otras entidades.
El caso de Zacatecas es diferente, pero tiene semejanzas, ya que en 1980 ocupaba el cuarto lugar a nivel nacional, con una participación emigratoria de 8.29 por ciento, lo que resultaba muy relevante dado que, comparativamente, tenía menos población que otros estados emigrantes. Pero ya para el año 2000 pierde lugares y pasa a ocupar el noveno con 4.12 por ciento, y en 2020 su participación decrece a 3.56 por ciento y ocupa el lugar 13; superado por Hidalgo, que tiene menor tradición migratoria. El censo de 2000 reporta la salida de 46 mil emigrantes zacatecanos, mientras en 2020 sólo salieron 17 mil.
No obstante, habría que analizar con más cuidado el caso de Zacatecas, dado que se nota un proceso de transición demográfica, que lleva a una transición migratoria, pero no es tan evidente el desarrollo económico, como sí se da en el caso de Los Altos de Jalisco. Por otra parte, la violencia sería otro factor que habría que tomar en cuenta, al igual que el despoblamiento y el crecimiento negativo de muchos municipios.
En la actualidad y a nivel nacional, destacan los estados con importante población indígena emigrante, como Oaxaca (cuarto lugar), Guerrero (quinto), Veracruz (séptimo) y Puebla (décimo). En este último caso se da un cambio relevante, al pasar del tercer lugar en 2010, con 52 mil emigrantes, al décimo en 2020, con sólo 20 mil.
Las cifras claramente reflejan una disminución del flujo migratorio a nivel nacional, que se percibe en casi todos los estados. Por ejemplo, el censo registra que de Guanajuato salieron 120 mil migrantes en el año 2000, en 2010 fueron 85 mil y en 2020 sólo 44 mil. Y a pesar de este decrecimiento, en números absolutos, ocupa el primer lugar.
En síntesis, se confirma una clara tendencia nacional a la transición migratoria, salvo en estados con importante población indígena, como Oaxaca, Chiapas Quintana Roo y Yucatán, donde la caída no es tan significativa y tampoco se ha completado la transición demográfica.
NL, Jalisco y BC lideran la recuperación del empleo formal
Al cierre de septiembre, 26 entidades federativas han recuperado el nivel de empleo formal registrado a principios de 2020. Sin embargo, Nuevo León, Baja California y Jalisco lideran la recuperación de los empleos con seguridad social.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Nuevo León es la entidad que más empleos formales recuperó, luego de reportar un aumento absoluto de 137 mil 894 plazas frente a enero de 2020, antes de declararse la pandemia por covid-19. El estado llegó a perder 78 mil 159 empleos tres meses después de que se declarara la crisis sanitaria.
Baja California es la segunda entidad que más empleos recuperó con 124 mil 339 en septiembre pasado. El estado llegó a perder 12 mil puestos en mayo de 2020. Por su parte, Jalisco ocupa la tercera posición con 105 mil 354 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Repunta turismo
Después de ser de las más afectadas durante la pandemia, por los cierres de establecimientos y el confinamiento de la población, las entidades turísticas han mostrado un repunte en la actividad económica, principalmente en los servicios (incluyendo el comercio) en los meses recientes.
Los puestos de trabajo registrados en el IMSS crecieron 4.5 por ciento en promedio durante eneroagosto de 2022, después del aumento de 1.9 por ciento de todo 2021.
Menor crecimiento
Guillermina Rodríguez, analista económica de Citibanamex, explicó que en todas las entidades federativas el empleo formal aumentó a tasa anual durante los primeros nueve meses de 2022.
La especialista destaca a Tabasco con un crecimiento del empleo, atribuido en gran parte al sector de la construcción. Asimismo, en Quintana Roo y Baja California Sur,la recuperación de las actividades terciarias ha favorecido el repunte del empleo, principalmente en las actividades comerciales y las relacionadas con el turismo.
El menor crecimiento global que se prevé para el resto del año, en un entorno de alta inflación y políticas monetarias restrictivas, alcanza a México.
Por el contrario, Ciudad de México y Veracruz son las entidades más rezagadas en la recuperación del empleo formal, pues registran 36 mil 913 y 19 mil 438 puestos menos, respectivamente, a los que había antes de la crisis sanitaria por el coronavirus.
ECONOMÍA
DESTACA LÓPEZ OBRADOR INVERSIONES MILLONARIAS EN REFINERÍAS
El presidente Andrés
Manuel López Obrador afirmó ayer que México avanza hacia la autosuficiencia energética. Luego de visitar las refinerías de Salamanca, Guanajuato, y Tula, Hidalgo, agregó en mensajes en las redes sociales que “produciremos en México las gasolinas y el diésel que consumimos para mantener bajo el precio de estos combustibles estratégicos”.

Por la mañana, frente a cientos de trabajadores petroleros declaró: “Ya no vamos a seguir con la misma política de vender petróleo crudo y comprar gasolinas”, y destacó que en la planta de Salamanca se han invertido 6 mil 200 millones de pesos y que a la de Tula se destinan 2 mil 500 millones de dólares
Foto @lopezobrador_, con información de Arturo Sánchez Jiménez
Marginal efecto de alzas salariales en la inflación
DORA VILLANUEVANo hay evidencia de que los incrementos al salario mínimo impulsados por la actual administración estén teniendo un efecto importante en la inflación de la actual coyuntura. Si lo hay es apenas marginal y ceder en esta política para no agregar más presiones al avance de precios “sería una medida de precaución bastante conservadora”, explicaron especialistas.
En su más reciente informe trimestral, el Banco de México (BdeM) reporta que las presiones salariales se volvieron un foco rojo para la inflación, un cambio repentino que no se había registrado al menos en la última década. Sin embargo, esta presión viene más dada por los avances del salario base de cotización de los trabajadores formales, que son menos de la mitad en el mercado laboral del país.
Detalla que desde junio de 2021, el incremento al salario base de cotización para trabajadores formales aceleró, y con ello alcanzó niveles no observados desde finales de 2001. El banco central –responsable de contener la inflación– considera que, además de la reforma a la subcontratación, un factor que “pudiera contribuir” a este avance son las alzas al salario mínimo registradas desde 2019.
La semana pasada, durante la presentación de nuevas medidas para contener la carestía en alimentos, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que el incremento al salario mínimo del próximo año está atado al curso de la inflación, la cual escaló a 8.7
por ciento durante septiembre, de acuerdo con lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“Si notamos que podemos bajar la inflación, si hay una tendencia a la baja, ya podemos empezar el análisis sobre el aumento (al salario mínimo). El monto, más que nada, porque sí va a haber aumento, pero el monto, que tenga que ver con justicia y al mismo tiempo que no nos vaya a agravar la inflación, porque no se trata de decir: tanto más, y nos aumenta la inflación”, dijo López Obrador en su conferencia diaria.
Una de la políticas centrales de la actual administración ha sido el incremento al salario mínimo, un indicador que no sólo impacta directamente a los trabajadores que lo reciben, sino también es marco para las revisiones salariales contractuales; en el cuarto Informe de gobierno de López Obrador se reporta que de 2019 y 2022 avanzó 65.1 por ciento en términos reales.
Riesgos limitados
Frenar esta política para evitar un impacto en la inflación “sería una medida de precaución bastante conservadora”, dado que hasta ahora diversas investigaciones no encuentran un efecto entre el incremento del salario mínimo y el aumento de precios; “y si lo hubo, fue muy limitado”, explica Katia Guzmán, coordinadora de datos de México, ¿cómo vamos?
En su más reciente reporte trimestral, el BdeM señala las presiones salariales como un foco rojo para la inflación, consigna que
en ese periodo de referencia, abril a junio de 2022, el salario promedio en el país incrementó 8.5 por ciento a tasa anual, mientras el de trabajadores formales los hizo en 11 por ciento, ambos por encima del trimestre previo, enero a marzo del mismo año.
Guzmán explica que el incremento en el ingreso laboral promedio en el país significa “relativamente buenas noticias”, porque al ajustarse los sueldo a la magnitud de la tasa de inflación, no se está poniendo tan en riesgo el poder adquisitivo de los trabajadores.
Abraham Aparicio Cabrera, profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincide en que los aumentos al salario mínimo “realmente no han tenido un efecto en la inflación”, dado que esta última, tanto en México como el mundo, se debe a los cuellos de botella en la producción que dejó la pandemia y a la guerra entre Rusia y Ucrania.
En los estudios que el Fondo Monetario Internacional publicó a propósito de sus reuniones anuales con el Banco Mundial, considera que, “hasta ahora”, a nivel mundial “los riesgos de una espiral (inflación-salarios) son limitados” y agrega: “Tres factores están trabajando juntos para contener los riesgos: los choques subyacentes a la inflación provienen de fuera del mercado laboral, la caída de los salarios reales está ayudando a reducir las presiones sobre los precios y los bancos centrales están endureciendo agresivamente la política monetaria”.
Por su parte, Rodolfo de la To-
rre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), detalla que el incremento en salarios mínimos no ha tenido una consecuencia importante en la inflación, “puede pasar que en algunos sectores, donde la productividad no permite subir los salarios, tenga un efecto”, pero no han permeado al resto de la planta laboral, haciendo que se disparen las remuneraciones, explica.
Beneficio a trabajadores
Sin embargo, el impacto limitado “no es de una vez y para siempre, puede cambiar” si se dan incrementos que no pueda cubrir la productividad. “No parece que hayamos llegado a ese límite, pero en la medida que nos acerquemos, sí corremos el riesgo de que incrementos desproporcionados del mínimo se conviertan en una fuente de inflación, desempleo, informalidad y otros efectos negativos”, advirtió el investigador del CEEY.
Dada la coyuntura, si no se puede promover un incremento a los salarios mínimos similar a los que se venían registrando, lo más recomendable es que por lo menos sea por encima de la inflación, para proteger el poder adquisitivo de los ingresos laborales, explica Guzmán.
Aparicio Cabrera reitera que en general no hay un efecto sobre los precios a raíz de aumentar la remuneración base; luego concede: “puede haber cierta razón, pero todo parece indicar que la afectación sería mínima; en cambio, el beneficio sería mucho para los trabajadores”.
CLARA ZEPEDAEl BdeM jubilará en breve TIIE a plazos
CLARA ZEPEDA
Con el fin de que la transición sea más suave, el Banco de México (BdeM) recomienda al mercado que empiece a utilizar la TIIE de fondeo desde ahora para pactar nuevos créditos, nuevas emisiones de deuda o cualquier producto financiero que requiera una tasa de referencia.
Rodrigo Cano Jauregui, director de apoyo a las operaciones de Banco de México, reveló que la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) de 28 días podrá utilizarse como tasa de referencia en México hasta el 31 de diciembre de 2024, mientras la TIIE de 91 y 182 días verán su fin el 31 de diciembre de 2023.
El funcionario explicó que los emisores de deuda ya no podrán utilizar estas tasas como referencia para los cupones que pagan ni los bancos para calcular los pagos de interés de sus productos crediticios.
“La TIIE de 28 días, que es la principal tasa de referencia en México, tiene un final escrito, lo mismo la TIIE de 91 y 182 días. Para poder hacer nuevas operaciones financieras los participantes del mercado van a tener que empezar a utilizar la TIIE de fondeo que publica diariamente el Banco de México en su página de Internet”, precisó el especialista del banco central.
La TIIE de fondeo se viene publicando desde enero de 2020.
Estándar internacional
A diferencia de sus predecesoras, la TIIE de fondeo es una tasa que cumple con todas las características a nivel internacional. Es decir, está
basada en transacciones observadas en el mercado y, de hecho, su metodología es muy similar a las principales tasas de referencia en el mundo.
Hasta el momento, el gobierno federal, por conducto de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) y algunas instituciones de banca múltiple, han emitido deuda ligada a la TIIE de fondeo.
En la medida que los participantes retrasen el cambio, corren el riesgo de enfrentar mayores problemas para las nuevas operaciones. Si hoy comienzan a utilizar la TIIE de fondeo en sus operaciones financieras, cuando llegue la fecha fatal, el número de contratos que esté referenciado a las TIIE a plazo será mucho menor y, por tanto, la transición será más suave, señaló Rodrigo Cano.
Las fechas para el retiro de las TIIE a 28, 91 y 182 días son tentativas, destacó Rodrigo Cano, porque tienen que ser aprobadas por la Junta de Gobierno del BdeM y ser plasmadas en las circulares respectivas.
Sin embargo, el funcionario advirtió: “Que no quepa duda”, es un proceso que se va a dar, por lo que es altamente recomendable que el mercado empiece a utilizar la TIIE de fondeo desde ahora.
La Libor, que en su día fue considerada la tasa más importante del mundo, se vio desacreditada tras la crisis financiera de 2008, cuando las autoridades de Estados Unidos y Reino Unido descubrieron que operadores financieros la habían manipulado para obtener beneficios.
Ahora el mundo se dirige a una nueva referencia y el Banco de México no quiere quedarse fuera de esa nueva ola en el mundo.
Ante la crisis, el consumo se traslada de cafeterías a los hogares, según expertos
REUTERS BOGOTÁEl consumo de café caerá en las tiendas y restaurantes para aumentar en los hogares por la inflación global y el riesgo de una recesión, en un mercado con más demanda que oferta e inventarios bajos, dijo la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira.
Pese a los buenos precios internacionales del café en meses recientes, la oferta mundial aún no logra satisfacer la demanda en momentos en que los inventarios se encuentran escasos, aseguró Nogueira, quien atribuyó la menor cosecha al cambio climático que
ha golpeado a las principales zonas productoras del mundo.
“Tenemos muchos problemas climáticos en las regiones más fuertes en producción. Desafortunadamente para muchos de nuestros productores, porque están siendo afectados por los cambios climáticos, el precio puede ser alto, pero ellos no tienen producto para entregar”, dijo la directora ejecutiva de la OIC en una entrevista con Reuters en Bogotá.
“Sin agua no hay floración, no se tiene el fruto, con mucha agua el fruto no madura, entonces tenemos más demanda que oferta con inventarios muy bajos en todo el mundo, por debajo del consumo”, explicó la experta quien señaló que, aunque se espera un aumento
de la cosecha de Brasil, la tendencia no cambiará.
La producción total del año cafetero 2021-2022 fue de 167.2 millones de sacos, un descenso de 2.1 por ciento frente a los 170.83 millones de sacos del año cafetero anterior, según estadísticas de la OIC. El consumo mundial de café aumentó 3.3 por ciento a 170.3 millones de sacos de 60 kilos en el año cafetero 2021-2022.
Nogueira previó precios estables del café para 2023, aseguró que el clima influirá en la cosecha, principalmente en grandes productores como Brasil y dijo que como sucedió en medio de la pandemia del covid-19 el consumo se trasladará a los hogares y bajará en las cafeterías y en los restaurantes.
SUBASTAN EN HONG KONG DIAMANTE ROSA EN 57.7 MDD
Un diamante rosa se vendió en Hong Kong por casi 58 millones de dólares, un récord de precio por quilate, según la casa Sotheby’s. El Williamson Pink Star, de 11.15 quilates, alcanzó el pasado viernes 453.2 millones de dólares de Hong Kong (57.7 millones de dólares estadunidenses), el segundo precio más alto alcanzado por una joya en una subasta. La puja, ganada por un comprador no revelado de Florida, casi triplicó el precio de salida de 21 millones de dólares. Los diamantes rosas son las gemas más raras y las más solicitadas. El récord de subasta de esta piedra preciosa lo ostentaba el CTF Pink Star, vendido por 71.2 millones de dólares en 2017.

Foto Afp
Siempre es mejor después que nunca
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETOVeinticinco años de colaboraciones en La Jornada Periodo en que he recibido valiosas opiniones de amables lectores y críticas, incluso severas.
Siempre he tratado de atenderlas y comunicarme con quienes gentilmente las envían. Comento hoy la dura crítica de un buen compañero y amigo –lo sigo sintiendo así–, quien ha considerado mis colaboraciones recientes como ajenas al ambiente en “llamas” del país. Reclama mi silencio frente a hechos controvertidos del gobierno e indica algunos: papel creciente de los militares y su actuación en Ayotzinapa; desempeño del fiscal general de la República, así como el desmoronamiento del sector salud.
En lo eléctrico, me considera indefinido.
Añado otros hechos controvertidos que, sin duda, requieren revisión crítica, sobre todo autocrítica, de un gobierno en el que hay muchísimas personas que hacen esfuerzos notables en su trabajo.
Por ejemplo, lo que en mi opinión son equivocadas intervenciones en el CIDE y en la Conabio, el similarmente equívoco proceso de extinción o apertura de fideicomisos, la ausencia de una reforma fiscal de fondo, gradual y progresiva que fortalezca las finanzas públicas, con un control impecable del gasto y para indicar sólo uno más, la concentración de recursos en las obras emblemáticas y el consecuente debilitamiento en otras obras de infraestructura fundamentales.
Acertado o equivocado, confieso que luego de mi participación durante 18 meses en un alto puesto en el gobierno, decidí mantener un perfil bajo en cuanto a mis opiniones, más aún en electricidad.
Alternativamente, en el marco del análisis de las grandes tendencias de “larga duración” –sigo a Braudel– he tratado de presentar mis opiniones en torno a dos ejes de reflexión, imprescindibles para el diseño y evaluación de una estrategia a largo plazo que nos permita superar, al menos, cuatro problemas agudos: desigualdad social, precariedad laboral, inseguridad física y cambio climático. Características de la urgente
y necesaria transición energética y tendencias de la economía –estadunidense y mundial– en las que nos desenvolvemos y en las que se inscriben las políticas públicas.
He tratado de proponer elementos para evaluar aciertos, deficiencias y fallas de políticas públicas impulsadas, respecto a las cuales descubro elementos críticos, aunque es preciso reconocer aspectos virtuosos que deben ser “liberados” para que se desplieguen adecuadamente. Por ejemplo, el programa de bienestar social, cuya sustentabilidad a mediano y largo plazos no está garantizada.
Los cambios laborales que no han recibido el impulso exigido por tantos expedientes pendientes en las juntas de conciliación y el éxito en el incremento de la recaudación fiscal que no ha sido acompañado por esa reforma fiscal.
Para la transición energética, he insistido en la necesidad de –al menos– seis principios articuladores, no considerados hoy: 1) recuperación del sentido original del 127 constitucional, que, por un lado afecta radicalmente a tierras ejidales, colectivas y de pueblos origi-
narios con riqueza solar y eólica y, por otro, desdibuja el concepto de servicio público de electricidad; 2) impulso a una electrificación eficiente y creciente en todos los usos finales con respaldo tecnológico, transporte sin duda; 3) aliento a la penetración también creciente de fuentes renovables, limpias y distribuidas, con ingeniería financiera y de costos transparente, reforzamiento de redes y conciencia clara de su huella de carbono; 4) impulso de productividad y cambio técnico en todas las fases de lo eléctrico para abatir costos, bajar tarifas y racionalizar subsidios; 5) fortalecimiento del papel del Estado como garante del servicio público de electricidad y de una justa y razonable coadyuvancia privada.
La nueva ley eléctrica no consideró la integralidad de estos ejes. Quizá cometí el error de no participar en los debates. Ni pronunciarme directamente. Pero –acertado o equivocado– luego de dejar mis responsabilidades, eso preferí. Pero nunca he dejado de apreciar y reconocer a quienes me han formulado sus críticas. Al contrario. De veras.


Familia de González Gortázar buscará que mexicanos tengan acceso a su legado
ÁNGEL VARGAS
La familia de Fernando González Gortázar –quien falleció el viernes a los 79 años– expresó ayer su anhelo de que el vasto legado de ese reconocido arquitecto y escultor quede en buen lugar y a disposición del pueblo de México.
“Dejó sus deseos bien establecidos, pero no me atrevería a decir más, porque es algo reciente y tenemos que platicarlo en familia”, indicó Narda González Silva, una de las dos hijas del también teórico, urbanista, escritor y ecologista. La otra es Matiana, quien vive en España, pero ya se encontraba en el país.
“Lo que más me preocupa de manera inmediata es su enorme colección de plantas; sería justo para éstas y mi papá que queden en un buen lugar. Lo mismo debe suceder con su amplia biblioteca y su colección de música. Si entra uno a su casa, no se puede caminar, porque a lo largo de los años construyó libreros en sitios inimaginables. Hasta en la cochera había libros y esculturas, todo tipo de obras de arte. Era un coleccionista nato”, detalló.
“También tendremos que ver qué hacer con todos sus planos. No lo hemos platicado ni definido; tenemos que hacerlo en familia. Pero, obviamente, nos gustaría que todo su legado quede en un buen lugar y a disposición de México.”
La directora del Instituto Na-
cional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, por su parte, confirmó que esa dependencia rendirá un homenaje póstumo al creador, en fecha y lugar aún por ser acordados con la familia.
A ese tributo, se sumarán, posiblemente, otros del gobierno de Jalisco, tierra adoptiva del arquitecto, y de la Universidad de Guadalajara (UdeG), de la cual fue egresado y que en 2013 lo distinguió con el doctorado honoris causa, indicó Narda González Silva.
Entrevistada durante las exequias del maestro, efectuadas este sábado en el panteón Francés de San Joaquín, aseguró que Fernando González Gortázar, quien el próximo 19 de octubre cumpliría 80 años, se mantuvo activo y con muchos proyectos hasta el último momento.

“Nunca dejó de trabajar. Durante la pandemia fue difícil; el encierro para la gente mayor es complicado, pero jamás dejó de crear. Seguía con muchos proyectos, entre ellos con su programa Cancioncitas en Radio UNAM; estaba muy emocionado porque tenía una nueve temporada por venir. En Guadalajara seguía siempre activo en muchos proyectos de la (UdeG), el Centro Universitario de los Altos, que es todo ese complejo enorme de la universidad en los altos de Jalisco.
“Siempre se mantuvo activo. Era apasionado de la vida, de la música, de la naturaleza, del arte. Siempre estaba planeando viajes; queríamos
“Nos gustaría que todo quedara en un buen lugar”, dijo en las exequias del maestro Narda González, unas de sus hijas. En la imagen, el arquitecto captado en 2002. Foro Marco Peláez
hacer uno en breve. Era, no diría viajero, sino explorador; conocía todo el mundo, pero lo conocía de verdad, a la gente, las culturas. Realmente, su partida fue muy inesperada. Se merecía una muerte así: tuvo un infarto cerebral masivo y duró tres días en el hospital sin sufrimiento. Eso nos queda, como nos quedan también su legado, sus enseñanzas y su profundo amor por México, así como levantar la voz ante la injusticia.”
Tal amor y compromiso con el país llevaron a Fernando González Gortázar a asumirse en vida, por encima de todo, como un ciudadano comprometido y un militante social, aspectos que hizo patentes, primero, mediante la creación y la dirección de Pro-Hábitat, asociación civil encargada de la defensa de la ecología natural y urbana, y después mediante el ejercicio del periodismo.
Como parte de esta última faceta, en 1984 fue uno de los fundadores y articulista de La Jornada, tras colaborar en el periódico Unomásuno entre 1979 y 1983, etapa que fue recordada por su hija:
“Siendo muy pequeña, infinidad
de veces lo acompañé a llevar sus artículos al edificio de La Jornada en Balderas. Escribía con Granados
Chapa y Carlos Payán; después con Carmen Lira. Nunca dejó de escribir ni de ser una mente crítica, avanzadísima a su época.”
Las exequias del arquitecto y escultor estuvieron determinadas por una atmósfera íntima, con la pre-
Mi amigo Fernando González Gortázar
XAVIER GUZMÁN URBIOLA*Fernando escribió que “la unión espiritual es la única forma de lograr integrar las artes en un solo cuerpo”.
Aunque hablaba de las expresiones artísticas en un canon cultural más amplio, esta afirmación hoy me conmueve. Él estudió arquitectura, pero una vez que se sintió seguro haciéndolo, de inmediato inició su formación como escultor. Al ejercitar sus aptitudes como proyectista y constructor fomentó el desarrollo de la parte racional de su cerebro. Pero, al trabajar plásticamente con diversos materiales (madera, concreto, acero, piedras diversas) ejercitó la parte sensible de su mismo cerebro.
Nació en la Ciudad de México en 1942. Hijo del abogado y político Jesús González Gallo, vivió en Guadalajara desde 1946, lugar donde se ha realizado lo más importante de su trabajo. A los 17 años inició su carrera en la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Universidad de Guadalajara. En 1962 ingresó al taller de escultura de la Escuela de Artes Plásticas que dirigió Olivier Séguin, de quien dijo, fue “el maestro que más me influyó”.
Entre 1967 y 1968 asistió a los cursos de estética de Pierre Francastel y de sociología con Jean Cassou en la Sorbona. Su interés en el cálculo de es-
tructuras, que estudió con Silvio Alberti, lo transformaron en promotor y defensor de esa piedra del siglo XX, el concreto armado, que considera “material de gran riqueza, cuyas posibilidades son, sin duda, mayores que sus limitaciones”. De entre sus obras de arquitectura, casi todas en Guadalajara, destacan: el acceso al parque González Gallo (1972) con sus escultóricas “tijeras” equilibradas; la casa invernadero González Silva (1981), que recupera ciertos valores de la habitabilidad virtual y donde reunió una notable colección de cactáceas; el acceso al Cementerio Municipal del Sur (1982), así como el portentoso Centro de Seguridad Pública en la Barranca de Oblatos(1993), desgraciadamente desvirtuado.
Pronto desarrolló su interés por los espacios urbanos. Al aceptar subjetivamente el compromiso profesional con la arquitectura comenzó a oponerse objetivamente y de manera radical a la creciente degeneración del pasaje urbano. Influenciado por las ideas de la planeación estética de la ciudades de su amigo Mathias Goeritz, del “espectador en movimiento”, propuestas por el muralista David Alfaro Siqueiros, y por la elocuente sobriedad de la obra de Luis Barragán, encontró fascinante realizar obras de escultura monumental por las que ha tenido que luchar. “Mis proyectos –comentó– son difíciles de realizar en cualquier parte del mundo: son caros
y no sirven para nada en el sentido utilitario del término”. En 1970 abrió su primera exposición individual de escultura urbana en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad e México. Ahí la presentó, bajo el consecuente título de Fracasos monumentales, proyectos concisos. Como escultor ha realizado, entre otras, la Espiga de metro Taxqueña (1969), la Fuente de la hermana agua (1970) y la plaza de la Unidad Administrativa del estado de Jalisco (1973), la fuente y plaza de las Escaleras (1987), en Fuenlabrada, Madrid, y la Columna dislocada, por la cual obtuvo en 1989 el Gran Premio Henry Moore convocado por el Museo al Aire Libre de Hakome, Japón. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el rubro de Bellas Artes.
Es un elocuente escritor. De entre sus libros destacan: Ignacio Díaz Morales habla de Luis Barragán (1991); Mathias Goertiz en Guadalajara (1991); La fundación de un sueño: La escuela de arquitectura de Guadalajara (1995); con Louise Noelle tuvimos el gusto de apoyar sus Escritos reunidos (2004); Resumen del fuego, con textos sobre él de un sinnúmero de sus amigos (2013), y Las torres de Ciudad Satélite (2014).
Gran viajero, visitó África infinidad de veces. Durante 1995 y 1996 nos regaló a los escuchas de Radio UNAM un portentoso programa semanal, Cancioncitas, en que nos deleitaba con su
sencia de familiares y amigos cercanos, y sin medios de comunicación. Por la tarde, sus restos fueron cremados y, en cumplimento en lo que a decir de su hija dejó estipulado, sus cenizas serán esparcidas en algún desierto. “Tendremos que pensar en cuál, porque era apasionado de las suculentas y las cactáceas de este país”.
conocimiento del tema y raras versiones tradicionales mexicanas. Visitar con él Guadalajara era fantástico. Lo hice en 2004 y en 2013. Nadie conocía como él su ciudad. Como dicen los rancheros de su tierra: “Le tengo mucha ley”, y durante dichas comidas o caminatas nuestro apego se fortaleció. Lo recuerdo feliz, bromista y pícaro el día en que honró al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura al recibir la Medalla de Bellas Artes en 2015, así como paseando por el jardín escultórico del Museo de Arte Moderno en 2018.
Sin embargo, no creo faltarle al respeto recordándolo hoy como el hipocondriaco que fue. ¿Porqué sus exageraciones obsesivas? ¿Vivía con miedo? ¿Por qué su aprensión? Creo que su cerebro trabajaba a un ritmo doble, el racional y el sensible, como ninguno otro. Por eso me entristecí hace días que recibí la noticia de su afectación y de la ruptura de esa unión espiritual en su cuerpo. Él está aquí y ya no está. Su mente se ha parado. Ya no puede bromear, pero no podemos velarlo ni hablar en pasado. Su cuerpo está vivo, pero ya no está habitado por su inteligencia, por sus dos enormes y tiernos cerebros. Una parte de él se fue, pero aún no podemos guardarle duelo en recuerdo a su alegre amistad.
*El doctor Xavier Guzmán Urbiola es coordinador editorial de la Facultad de Arquitectura de la UNAM
Noam Chomsky participó en la feria del Zócalo ante un foro abarrotado
Noam Chomsky alertó que en los siguientes meses el impacto de las elecciones en Brasil y Estados Unidos determinará la sobrevivencia de la especie humana, ya que tanto Jair Bolsonaro como el Partido Republicano niegan el calentamiento global, por lo que bloquean todas las medidas para disminuir las emisiones de carbono que afecten la ganancia, mientras en el país sudamericano la cuestión esencial es el destino del Amazonas.
El lingüista y filósofo estadunidense participó en una videoconferencia este sábado, durante la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo, donde fue entrevistado por el periodista y colaborador de este diario Pedro Miguel.
“No es una exageración”, recalcó al referirse a las próximas elecciones en ambos países, “las dos mayores potencias del hemisferio occidental. En el caso del bosque tropical de la Amazonia, si sigue con la tendencia actual, no podrá recuperarse y amenaza nuestra sobrevivencia.
“El Partido Republicano, como Bolsonaro, está comprometido a destruir el Amazonas tan rápido como sea posible, si produce ganancias”, afirmó.
Un aplauso espontáneo se deto-
nó en cuanto apareció el rostro del intelectual de 93 años en la pantalla gigante instalada sobre el escenario de la carpa con el nombre de Ricardo Flores Magón. El espacio estaba repleto, con aproximadamente mil personas esperando la charla, principalmente sobre temas políticos y mundiales.

Chomsky participó en la entrevista vía Zoom desde Brasil, ya que se encuentra allá para observar el proceso de las elecciones presidenciales, donde los candidatos son el actual presidente Jair Bolsonaro y el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva. Óscar de Pablo fue el intermediario y traductor en el auditorio provisional sobre la plancha del Zócalo.
Pedro Miguel también se conectó a distancia, para hacer una serie de cuestionamientos al lingüista y activista, una de las presencias más esperadas en la FIL.
Al preguntar por la lucha de clases en América Latina, la respuesta fue “no creo que sea muy diferente en México, donde hay megaproyectos que destruyen poblaciones indígenas y su modo de vida. En Colombia hubo una elección muy importante, pero el resultado está bajo ataque por inversionistas internacionales y por los ricos colombianos. El caso más importante es Brasil, es muy incierto lo que va a
El lingüista y filósofo
estadunidense compartió sus ideas sobre las elecciones en Brasil y el calentamiento global ante más de mil personas. Fotos María Luisa Severiano
pasar. Pero el problema general en la región es que las élites, mayormente blancas, no tienen ningún compromiso con el desarrollo de su población”.
Chomsky apuntó que el Partido Republicano tiene la intención explícita de destruir las instituciones democráticas, como se ha visto con las recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia. El ex presidente Ronald Reagan y la ex ministra británica Margaret Thatcher tuvieron cuidado en destruir instituciones que defendían al pueblo trabajador, especialmente los sindicatos.
Explicó que “hay un contexto de 40 años de salvaje guerra de clases, periodo en el que se han logrado transmitir 15 trillones de dólares de la clase trabajadora al uno por ciento más rico”. En los años 90, los neoliberales impusieron su programa globalizador diseñado para proteger las ganancias empresariales y minar a la clase trabajadora, refirió.
Durante el encuentro librero, que concluye el 16 de octubre, hay
más de 120 mil títulos en las distintas carpas de los sellos editoriales. Además de que en los 10 días participan más de 400 escritores, músicos, periodistas y artistas. Para quienes no pueden asistir de

“La vida es un milagro”, recordaron Emir Kusturica y su banda en la FIL
El músico y cineasta serbio dio el último concierto de su gira de despedida con The Not Smoking Orchestra. Foto Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
unza balcánico y gitano de tecno rock de los invitados serbios.
Los primeros acordes sonaron a las 8 de la noche con Tarantela. Algunas de las librerías nómadas, bajo las carpas, aún estaban abiertas. Muchos todavía aprovecharon para asomarse a la irresistible mesa con el letrero fosforescente de “Remate. Libros a 50”, o más allá otro: “Desde 60 hasta 70”.
respuesta fueron ojos de devoción, saltitos de júbilo y brazos en alto.
“Estoy muy contento, pero también un poco triste porque es una noche especial, la gira final de Emir Kusturica y The Not Smoking Orchestra”, y al empezar con los temas de películas dijo: “Remember, la vida es un milagro”.
La fiesta se extendía hasta las orillas de esta masa danzante, a la que acudieron incluso con bicicletas y perros. Los niños también bailaban ya en el espacio libre de la plancha o sobre los hombros de sus padres. Un bebé en una carriola no resistió y también movía contento el torso. De Maradona a Pancho Villa
manera presencial, todas las presentaciones y charlas se transmiten en vivo por las redes sociales de la FIL del Zócalo de la Ciudad de México, donde también quedan las grabaciones.
pieza alegre dedicada a la cerveza y así, en español, como aparecen en el último disco Corps Diplomatique, en cuya portada visten sombrero y sarape, en una evocación de la Revolución Mexicana.
Llegaron a sonar instantes del brillo del diamante enloquecido de Pink Floyd, al igual que otra bastante importante en la larga biografía de 23 años, la canción se llama Fuck You, MTV. Guitarras, acordeón, teclado, saxofón, trompeta, batería y violín sonaron fuerte.

Emir Kusturica & The Not Smoking Orchestra recordaron que “la vida es un milagro”, durante el concierto gratuito en el día inicial de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo. “¿Qué hacemos antes del final? ¡Bailar!, ¡bailar!”, dijo en
la última vez que el cineasta serbio y su banda tocan en la Ciudad de México con su gira de despedida.
La carpa Ricardo Flores Magón se vio rebasada, una masa corpórea humeante alcanzó la mitad de la plancha de la plaza de la antigua Tenochtitlan. Aproximadamente 12 mil personas acudieron al llamado para bailar por última vez el Unza
Entrar a la carpa era imposible, tan sólo se podían observar las flores que se proyectaban en el techo blanco, entre luces violetas, amarillas y rosadas. Kusturica, en su gira del adiós con la banda a la que el cineasta se unió en los años 80, advirtió que esa era la última vez en “México ciudad”, ante el que llamó “el mejor público en el mundo, porque comparten con la gente balcánica asuntos de sensibilidad”. La
El cielo permaneció gris todo el concierto. Parecía esperar la explosión final de alegría. Sonó un homenaje a Diego Armando Maradona: “¡Maradó, Maradó!”, otro a Tito Puente, la mención a Pancho Villa, también la pregunta constante de: “¿Quién es el verdadero Francisco I. Madero?”, una canción llamada Adiós, ¿cómo estás?, con un saxofón frenético incluido, y no faltó una
Y al final, en la cumbre musical, comenzó a llover, mientras cerraba el concierto con Comandante y Bubarama a las 9:30 de la noche. Algunos se fueron, pero la gran mayoría permaneció ahí, a desbocar el cuerpo más alegres y jubilosos, saltando y moviendo los brazos. Hasta siguieron los de espíritu voyerista que observaban por una de las rendijas que quedó entre las uniones de la carpa, donde se adivinaba la figura rubia y camisa amarilla de Kusturica.
Para entonces ya habían cerrado los estantes libreros. Apenas fue el primer día de una decena que anticipan más de 230 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, mesas, homenajes y más conciertos. “Creemos en los libros”, se leía en una de las grandes carpas nómadas, como gitanos que llevan historias por el desierto de concreto.
David
Conocí a David Huerta en la adolescencia, cuando mi familia se instaló en la Segunda Colonia del Periodista. Fuimos, sucesivamente, vecinos, amigos, marido y mujer. Al principio nos unió el amor por la escritura. Los lazos entre nosotros quedaron sellados con el nacimiento de nuestra hija Tania.
Compartimos, así, los años de la adolescencia y la primera parte de la juventud. Alguna tarde, David me mostró un pequeño poema escrito sobre la hoja blanca de un cuadernillo. Ya desde entonces, hablaba de la luz. Celebración del amanecer y el canto de los pájaros. David era un muchacho sonriente, tímido, melancólicamente alegre.
Los Beatles causaban furor entre los jóvenes. Esta admiración condujo a buen número de muchachos a formar grupos de rock y a dejarse el pelo largo para desasosiego de sus padres. David no fue la excepción, a pesar de sus dudas entre las rutas solitarias de la poesía y las rutas en compañía de la música. Se unió a Luis Falcón, Jorge Alarcón, Federico Gómez, habitantes de la colonia, para ensayar en casa de uno u otro. Llegaron a tocar en alguna posada trepados en el techo del cuarto de servicio de mi casa, desde donde tendía la cuerda de una piñata. Como no teníamos edad para que nos dejaran salir de noche, inventamos desayunos al amanecer, a veces todavía de madrugada, para reunirnos alrededor de una fogata y escucharlos tocar lo bastante quedo para no despertar a los vecinos del parque de la colonia.

En 1967, los lazos entre David y yo se estrecharon. Durante un paseo por los Viveros de Coyoacán nos enteramos de la muerte del Che Guevara. Fue la primera vez que la cruda realidad de la Historia se impuso sobre nuestros sentimientos personales. David tenía colgados en las paredes de su recámara, cuyas ventanas daban sobre la calle de Micrós, dos pósters: uno con la cara del Che, otro con los Beatles. Este último tenía escrita una dedicatoria: “Besitos, Mercedes”.
Nos casamos en mayo de 1968 en la iglesia de santa Catarina, en Coyoacán. El rostro
de David irradiaba la dicha ese día. Creímos unirnos para toda la vida durante algunos meses. El movimiento estudiantil se impuso. Como las mujeres embarazadas no teníamos derecho a asistir a mítines ni pintas, me vi encerrada en el departamento de Pitágoras, donde vivíamos. Desde sus ventanas podía ver pasar los tanques del Ejército por avenida Universidad. David salía a preparar consignas durante el día y a hacer pintas por las noches.
El Ejército desocupó la universidad y el futuro revivía las esperanzas. El 2 de octubre, después de entregar los resúmenes de libros que hacíamos para Henrique González Casanova en Palacio Nacional, me sentí mareada y David decidió ir solo al mitin en la plaza de las Tres Culturas. Sentí el ambiente enrarecido. La ciudad parecía despoblada. Sin radio ni teléfono, trataba de adivinar qué pasaba mirando avenida Universidad. Hacia las ocho de la noche, Eugenia vino a preguntarme si su hermano había ido al mitin. Terminó por decirme lo inaudito: habían matado. Ya no se trataba de simples arrestos.
David volvió tres horas más tarde. Se asustó al ver mi cara. Preguntó qué pasaba. Las imágenes de la carrera por los corredores de Tlatelolco para escapar a la muerte se habían borrado de su memoria, pero en su ropa, salpicada con la sangre de los muchachos muertos sobre los que saltaban los sobrevivientes, quedaban las huellas de la matanza. David recordaría lo vivido con el paso del tiempo. Tania nació 10 días después y David parecía dichoso.
Lo que pasaba en México me era tan doloroso que me alejé del país. El alejamiento permite ver con otra claridad lo que apesadumbra el corazón y escapa a la mente mientras se está situado demasiado cerca de los movimientos de su propia existencia. El pasado, tan lejos como se halle, es inolvidable. Sus imágenes no pueden borrarse, sobre todo en el momento cuando la muerte los aclara y los ilumina con una luz de aurora o de crepúsculo más conmovedora que cualquier otra luz. vilmafuentes22@gmail.com
Entre reclamos e insultos, el alcalde de Guanajuato reabrió el Callejón del Beso
Vecinos y comerciantes reprocharon al panista Alejandro Navarro Saldaña la colocación de algunos elementos que afectan la movilidad
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.Después de tres días de haber sido cerrado el Callejón del Beso, se quitaron las tablas colocadas en sus dos accesos; durante la apertura, hubo reclamos e insultos contra el alcalde panista del municipio de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña.
Vecinos y comerciantes reprocharon al presidente municipal que colocara tótems, una banca y elementos que afectan la movilidad de las personas en el callejón.
“Estamos hoy aquí en este emblemático Callejón del Besos, que algunos días –desde la madrugada del miércoles– duró cerrado, no porque estuviera clausurado, ni mucho menos”, exponía Navarro cuando un vecino gritó: “¡Para eso no se estudia, Navarro, para hacer estas pendejadas! Nos estás perjudicando a nosotros que vivimos aquí. ¡Mira nada más qué espacio nos dejas!”
“Sale”, respondió el alcalde, contestación que enojó a los inconformes, quienes replicaron: “¡Cómo que sale! No estamos de acuerdo”. Alejandro Navarro les dijo que en un momento atendería sus inquietudes.
Retomó su discurso diciendo que durante los días que estuvo “cerrado” el Callejón del Beso... y en ese momento nuevamente fue interrumpido: “Clausurado; desde acá te corrijo”, lanzó una mujer.
Del miércoles al viernes se realizaron obras de pintura, de rehabilitación de fachadas, se colocaron una banca y unos tótems, explicó, mientras seguían los reclamos.
“Hay algunos elementos, unos tótems que tuvimos a bien poner, donde, a través de un código QR... turistas y visitantes podrán tomar fotografías del QR y verán la leyenda del Callejón del Beso, ahí mismo viene la imagen de los fotógrafos que están autorizados, que son tres... vienen los costos de las fotografías”, explicó.
“Si vuelve el conflicto, tomaremos medidas”
La ciudad de Guanajuato vive un auge de turistas, lo cual trae beneficios a la población, pero el trabajo tiene que ser “con orden, con respeto y limpieza”, dijo.
Los fotógrafos deben apegarse al reglamento del lugar y exhortó a dejar “el conflicto de lado y que busquemos cómo podemos trabajar juntos todos de la mano”.
El gobierno cerró el callejón por el conflicto entre los fotógrafos y Norma Luz Gámez, dueña del balcón de “doña Ana”, que incluso llegó a los golpes.

El problema se originó por la disputa de los turistas, porque Gámez también ofrecía el servicio de fotos, cuando sólo tenía autorización para vender artesanías.
El alcalde pidió trabajar “de la mejor manera”, pero, de volver los problemas, advirtió, “tomaríamos otras medidas legales como gobier-
▲ En la imagen, momento en el que se retiran las tablas que durante tres días mantuvieron cerrados los accesos al callejón. En el acto, el munícipe hizo énfasis en que no era una clausura “ni mucho menos”.
Foto La Jornada
no”. Reiteró que hay varios elementos que son temporales, como los tótems y la banca.
“¡Quítalos!, puro dinero tirado a la basura, el pueblo paga”, gritaron los vecinos.
“Siempre habrá gente a la que no le gusta hacer algunas actividades, pero bueno, vamos a seguir trabajando, muchas gracias”, concluyó.
Al final de la apertura del Callejón del Beso se cuestionó al presidente si ya estaba descartada la expropiación de los inmuebles donde están los balcones de “doña Ana” y “don Carlos”.
“Vamos a seguir pendientes; habrá policía turística la mayor parte del tiempo, preferentemente, mujeres, elementos del área de Fiscalización, y los fines de semana, que es cuando hay mucha más gente, pediremos a Protección Civil que nos ayude hacer la fila”, respondió.
El gobierno confía en que no habrá más conflictos porque cada prestador de servicio tendrá que respetar las actividades de los demás, comentó.
“No descartamos los temas jurídicos; más bien vamos a trabajar. Decía mi abuelita: más vale un mal arreglo que un buen pleito”, remató.
RELATOS DEL OMBLIGO
El Tepetzinco de los baños
JUAN BECERRA ACOSTA

D
E LOS CERROS y montañas del valle de México, el Tepetzinco –“cerro chiquito” en náhuatl– era el favorito del rey Nezahualcóyotl. Ahí construyó un recinto para relajarse y, aún más importante que eso, un albarradón que impidió que las aguas de los lagos circundantes al cerro, que para entonces era un islote, se mezclaran. En medio de aquella obra y sobre el Tepetzinco brotan aguas termales cuyas propiedades no pasaron desapercibidos por el Rey Poeta, quien construyó unos baños en los que purificaba su cuerpo y mantenía la mente clara para no confundir a su corazón entre lo que sentía y lo que pensaba, ya que, como a todos nos puede suceder, ello nubla la razón.
ANTES DE QUE el rey texcocano pisara el Tepetiznco, éste era ya un lugar cuyo misticismo se remontaba a los orígenes del símbolo que dio pie a la funda-
ción de la gran Tenochtitlan para convertirse en la imagen que representa a todos y cada uno de los mexicanos de todas las épocas. El cerro es lugar de encuentro, batalla y muerte que da vida a la base de la victoria del sol sobre sus enemigos.
COATLICUE, DIOSA DE la vida y de la muerte, esposa de Mixcóatl y madre de todos –tanto mortales como divinos–barría en penitencia los templos ubicados sobre el cerro Coatepec. Mientras lo hacía, del cielo cayó una bola de plumas color azul resplandeciente; encantada por la belleza de todas ellas, tomó una y la puso en su pecho. Una vez que terminó de barrer, Coatlicue buscó la pluma donde la había dejado, pero no la encontró, ya había entrado en su vientre dejándola embarazada.
LA DIOSA INTENTÓ esconder el embarazo hasta que fue inevitable, momento en el que sus 400 hijos, azuzados por su hermana Coyolxauhqui, tomaron el embarazo de su madre con repudio, como una afrenta, por lo que
NO SÓLO DE PAN...
De liberar la conciencia colectiva YURIRIA ITURRIAGA
LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS en estas páginas el pasado 8 de octubre de Fabrizio Mejía Madrid (La lección del infinito), Silvia Ribeiro (Alimentar a quienes causan hambre) y Pablo Martínez (Tezontepec de Aldama) se complementan sin premeditación, pero armando lo que llamamos conciencia colectiva liberada, en tanto que coinciden en lo que llamamos el Gran Cambio para Todosas, ya sea a partir del filosofar sobre nuestro lugar activo en el planeta (léase el universo), o en la reflexión sobre cuál debería ser, éticamente y como premisa mayor, la solución del hambre, y en la denuncia de una realidad que, como maldición, heredaron quienes fundaron y sustentan desde hace generaciones el mantenimiento de un pueblo del Mezquital llamado Tezontepec de Aldama, cuya función de proveedores de alimentos afecta también la sobrevivencia y salud de los capitalinos. Claro que no es extraño que nuestra Jornada nos interpele como lo hace desde hace 38 años, pero lo que sí es nuevo es sentir, presenciar y ser interpelados por mayor número de personas con una conciencia sobre nuestro entorno, filosófico, económico o natural, cuyo análisis no depende de las fórmulas fáciles con que nos ha
querido domar un neoliberalismo desatado, que festeja con el graznido del cisne su ilusión de triunfo universal sobre lo Humano de la humanidad.
Y ES QUE la liberación de la conciencia colectiva es resultado de una resistencia al llamado éxito, de lo individual sobre lo compartido, es la comprobación de un sentimiento mayor y más intenso de alegría cuando se ha inaugurado un camino comunal diseñado como si fuera un rebozo, que la proporcionada por la invitación al brindis anual de una empresa trasnacional. Es cuando el ejercicio de la discusión sobre temas vitales para grupos heterogéneos encuentran sus puntos de contacto y alcanzan acuerdos de esos que hacen bailar a todos y cada uno. Porque la humanidad, que podría tener ahora 6 o 5 millones de años de gestación y crecimiento en el planeta Tierra, puede conminar a sus demonios imaginarios y ordenarles que regresen a su lugar de origen en vez de querer darles vida para asustar y dominar al prójimo Si la humanidad pudo autoconstruirse y manifestarse de tan variadas maneras, ante los retos del entorno natural donde aparecimos y nos desarrollamos, ¿qué nos impediría liberarnos de las amenazas que nos autofabricamos?
LO ÚNICO VERDADERO, que son el nacimiento y la muerte:
llenos de ira incontenible decidieron matarla. Cuando se disponían a hacerlo nació su hermano, Huitzilopochtli, armado hasta los dientes y dispuesto a protegerse a él, y a la que desde entonces es, tal vez, la institución más poderosa de México: la madre.
HUITZILOPOCHTLI MATÓ
A la mayoría de sus hermanos, después los lanzó al cielo para convertirlos en las estrellas. A la instigadora del matricidio, Coyolxauhqui, la desmembró y lanzó su cabeza al cielo para convertirla en la Luna. Pero el Dios que nació de una pluma dejó viva a Malinalxóchitl para desterrarla al lugar que hoy se llama Malinalco, con la intención de que ahí fuera devorada por los alacranes en larga agonía proveniente del veneno que su mezquindad merecía. Algo que no sucedió.
MALINALXÓCHITL PROCREÓ A un hijo, Copili, a quien desde el instante en el que nació convirtió en el sujeto en el que colocó todas sus frustraciones y a quien envenenó en contra de su tío Huitzilopochtli, tanto que al
crecer se armó de valor e instrumentos para ir a enfrentarlo. Tío y sobrino pelearon una batalla feroz en el Tepetzinco de la cual Huitzilopochtli resultó vencedor. Una vez que dio fin a la vida de Copilli, el Colibrí Zurdo le arrancó el corazón para lanzarlo con gran fuerza, tanta, que de ahí llegó al sitio en el que hoy se ubica el mercado de la Merced.
AQUEL CORAZÓN, AÚN caliente, se hundió en la tierra y, años después, de él brotaron las tunas y el nopal en el que un águila que volaba con su presa en las garras –una serpiente–decidió pararse para devorar su manjar. En ese momento, cuando el águila colocó al animal rastrero en su pico, caminaba sobre la orilla del lago un grupo de nómadas procedentes de Aztlán, que, al ver aquella imagen, se percataron de que era la señal inequívoca de que ahí tendrían que levantar su ciudad para establecerse definitivamen-
te. Años después, una vez que dominaron o se aliaron con los otros pueblos asentados en el valle, la construyeron y llamaron Tenochtitlan. No ha existido ciudad más hermosa y bien planeada en el mundo que aquella.
HOY, EL CERRO del Tepetzinco es mejor conocido como El Peñón de los Baños. Sobre el templo mexica que ahí levantó Nezahualcóyotl, los españoles edificaron una capilla en la que, gracias a la resistencia de quienes la construyeron –manos indígenas–, son más contundentes las bendiciones de los dioses prehispánicos que las del que los españoles nos trajeron desde Palestina. Las aguas termales del cerro siguen reconfortando a quien en ellas se sumerja, como hicieron con Moctezuma, Hernán Cortés, Carlota o Alexander von Humboldt. Dese un baño de pueblo del Peñón de los Baños, le aseguro que cuando lo haga, se lo agradecerá.
la transformación de la materia y de la conciencia, depende finalmente de cómo manejamos nuestra realidad, la que nos construimos. Estamos convencidos: la mayoría inmensa de la humanidad quiere la aniquilación de todas las armas destructivas de la vida bajo cualquier manifestación que no sea la de contribuir a la propia vida, como son las cadenas alimenticias. El llamado es a enseñar este principio y ejercerlo sin distracciones.
EL ÚNICO PROBLEMA está en liberar la conciencia de los amarres impuestos por una pérdida inducida de la imaginación. Liberarnos de una pretendida “ciencia” que despojó a varias generaciones de la capacidad de imaginar, sustituyendo esta función vital al meter todas las imágenes posibles de otra “realidad” en la que el sujeto se ubica para “imaginarse” en un contexto de propio e inconmensurable poder como sinónimo de “felicidad”. Pero esta tecnología y la ciencia que está detrás no sólo no sirven al ser humano, a su desarrollo individual y al de su comunidad en conjunto, sino que aniquilan su humanidad. Por ello, la liberación de la conciencia colectiva es un fin en sí mismo. Un fin que nos permitirá, además en esta coyuntura histórica de México, contribuir a la Cuarta Transformación sin concesiones que, hoy por hoy, se tienen aún que hacer.
ESPECTÁCULOS
Obras de creadores gráficos nacionales están presentes en festivales internacionales
MARTÍN ARCEO S.Los creadores mexicanos de narrativa gráfica muestran su obra y conviven con aficionados a la historieta, en actos nacionales e internacionales. El pasado viernes, en Cuernavaca, Morelos, se ofreció el Festival Marambo; ayer, en la Ciudad de México en la Feria Internacional del Libro del Zócalo (FILZ), y en Estados Unidos se realiza la Comic-Con de Nueva York.
Kiss se retira “por amor a sus fans y por respeto propio”: Gene Simmons
Como parte de su gira End of the road tour, el cuarteto neoyorquino se despide de México con su participación en el Hell & Heaven, en Toluca, Edomex
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO ESPECIAL PARA LA JORNADASerias expectativas ha creado una frase escrita bajo la clásica tipografía del nombre Kiss: Last México Show se lee en los carteles del Hell & Heaven Metal Fest a realizarse el domingo 4 de diciembre. Pareciera que para los seguidores de Kiss es el toque de arranque para apartar un lugar en el foro Pegaso y conservar la imagen de cuatro personajes, quienes desde su aparición, construyeron una leyenda.
Este último concierto en nuestro país se da dentro del contexto del tour mundial End of the Road, gira de conciertos de la banda estadunidense, la cual inició el 31 de enero de 2019 en el Rogers Arena de Vancouver, Canadá y ahora llega a México.
Respecto a la decisión de ya no aparecer en los estadios con su espectáculo, Gene declaró en días pasados que la banda se retira por amor a sus seguidores y por respeto propio; mientras en un programa especial de fin año, el mismo Simmons apuntó: “Kiss siempre ha marchado al ritmo de su propio tambor. Es sorprendente cómo una banda como Kiss, que comenzó de manera bastante inocente con sólo cuatro tipos de las calles de Nueva York quienes querían armar una agrupación que nunca se había visto en el escenario se convirtió en un fenómeno
mundial. El hecho es que realmente funcionó, más allá de los sueños más salvajes de cualquiera. Es asombroso”. Por su parte, Paul Stanley afirmaba “Kiss es mucho más que una banda de rocanrol. El grupo y sus fans son una tribu. Es una lección de humildad para mí que podamos ser el imán que une a las personas. Lo que tenemos con ellos es reciprocidad y son nuestro oxígeno y sangre. Hacen posible que existamos.”
Ahora, la historia de Kiss se escribirá bajo la palabra adiós y para sus seguidores, de estos lares, empezará el próximo domingo 4 de diciembre en el foro Pegaso de Toluca, estado de México, donde la participación de Kiss en el Hell & Heaven será un espectáculo para guardarlo en la memoria, pues será la despedida definitiva entre el cuarteto neoyorquino y el público mexicano; el concierto será parte de su gira End of the road tour, la cual está agotando las entradas en Europa, pasará por Estado Unidos antes de llegar a nuestro país para, seguramente, cerrar el recorrido en su tierra de origen: Nueva York.
Bajo el liderazgo de Gene Simmons y Paul Stanley, Kiss dedicará una de sus últimas fechas a seguidores mexicanos como agradecimiento por el apoyo recibido en décadas y, sobre todo, para hacerlos partícipes del histórico hecho, el cual, quedará registrado en los anales históricos del rock mundial.

Es sabido que la despedida de Kiss se pospuso desde 2021 debi-
▲ La legendaria banda de rock durante un concierto en Tijuana, BC, en 2016 Foto La Jornada
do a la pandemia; el aplazamiento motivó agregar más fechas a su agenda; en este 2022 la banda retomó la gira del adiós aunque muchos de sus seguidores no creen en que esta sea la despedida definitiva, pues ya lo han hecho en otras ocasiones, pero el bajista Simmons, reiteró que se retiran al afirmar: “La razón que tenemos para ya no hacer giras es nuestro orgullo y respeto a nosotros mismos, además del amor y la admiración a nuestros fans. Ya hemos visto muchas bandas que se quedan por demasiado tiempo y terminan en el escenario olvidando las letras y puedes verles las arrugas”.
Con más de 100 millones de discos vendidos alrededor del mundo y un ejército de admiradores Gene, Paul, Ace y Peter dejan huella perdurable en la música de rock para varias generaciones. Por lo mismo, la noche del domingo 4 de diciembre será una celebración para aquellos que guardan la imagen de Starchild (Stanley), Demon (Simmons), Spaceman o Space Ace (Frehley) y al principio la de Catman (Criss). Esa fecha será una ocasión única para verlos y escucharlos de la misma forma de hace casi 50 años y corear I was made for lovi’n you y Rock and roll all nite, entre muchas otras.
José Luis Pescador, ganador de la Convocatoria 2022 de Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales de la Secretaría de Cultura federal, con la historieta El día que no amaneció en Zoqui, organizó la tercera edición del Festival Marambo junto con la poeta y pintora Denisse Buendía, así como con el coordinador editorial Ulises García, con apoyo de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos.
El acto, suspendido durante dos años por la pandemia de covid-19, celebra la obra de historietistas como Lucas Marangón, ilustrador del Universo Star Wars, y de Edu Molina (creador de El Sombra), ambos nacidos en Argentina, radicados en México desde hace más de 15 años.
El Festival Marambo ofreció diversas actividades en el Museo de Arte Contemporáneo Juan Soriano, en Cuernavaca.
Mientras, en la capital del país, la FILZ tiene a la venta cómics de Uriel Pérez, Joshua Hernández, Idalia Candelas, Daniela Pérez Nava Arminis, y Augusto Mora, entre otros, al igual que el nuevo libro ilustrado Baladas tristes para el fin del mundo de Luis Alberto Villegas.

Acuden las editoriales especializadas en narrativa gráfica Cómictlan, Fixión Narradores –cuyas sedes
están en Tlaxcala y Nuevo León, respectivamente–, Candelas y Punto, además de Editorial Resistencia.
En tanto, hay importante presencia mexicana en la Comic-Con de Nueva York, donde están Edgar Delgado y Jesús Aburto, expertos en colorear historietas, y son consumados narradores gráficos. Otros conacionales en la Gran Manzana son: Humberto Ramos, Gerardo Sandoval y Enid Balam, quienes colaboran con la editorial estadunidense Marvel, así como Jorge Molina, que ha hecho lo propio en DC Comics, ilustrando relatos de Batman. También acude la ilustradora Tehani Farr, que la semana pasada estuvo en un acto similar en Sudáfrica.
Murió ilustrador sudcoreano
En este contexto, mientras la historieta mexicana sigue adelante gracias a los esfuerzos heroicos de narradores gráficos nacionales, estos mismos se volcaron en redes para lamentar el deceso de Kim Jung-gi, quien visitó varias veces nuestro país presentando su arte asombroso, que realizaba sobre grandes lienzos y muros sin realizar trazos previos.
El deceso del artista nacido el 7 de febrero de 1975 en Goyang, Corea del Sur, resultado de dolencias cardiacas, ocurrió el pasado 3 de octubre en París, Francia, durante una gira previa a su viaje a la ComicCon neoyokina.
“Gran pérdida para las artes gráficas”, escribió en Facebook Jorge Flores Manjarrez, quien ilustra con sus pinturas la columna El estante de lo insólito de La Jornada, que redactan Jorge Caballero y Raúl Criollo.
Gastronomía y musicales, de los actos más concurridos en el Festival Afrocaribeño
Luis Morocho dibuja a Spiderman en Marvel’s Voices: Comunidades
MARTÍN ARCEO S.
La editorial Marvel Comics publicó recientemente la historieta Marvel’s Voices: Comunidades, para celebrar el Mes de la Herencia Hispana Latinx en Estados Unidos. Participan en esta revista los dibujantes mexicanos Enid Balám, Paco Medina, Alba Glez, Jesús Aburto y Dono Sánchez-Almara, así como el peruano Luis Morocho.
En entrevista, Morocho afirmó que su historia personal “tiene mucho qué ver con México. Siempre hubo cómics en casa, sobre todo de (la tira del chileno René Rodolfo Ríos, Pepo) Condorito y Mafalda (del argentino Joaquón Lavado, Quino). Cuando tenía como 11 años mi madre me llevó al centro de Lima, y vendían saldos de cómics que llegaban de México.
completaba muy bien su trabajo, era un equipo perfecto.
“Encontré en Internet un video de Humberto en el cual aseguraba que nada es imposible, y contaba su historia: que lo rechazaron en editoriales estadunidenses cuando empezó a buscar trabajo en ellas.
Eso me abrió un mundo, porque pensaba que los buenos nacían buenos, eran talentosos pero había mucho trabajo detrás, y eso me motivó a mandar pruebas a Estados Unidos, la primera hace 10 años, y obviamente no me respondieron porque no estaba preparado.
“Logré publicar con editores independientes de Estados Unidos, y entonces mandé a Marvel una historia del Hombre Araña y la villana Gata Negra. Mi trabajo les interesó y me invitaron a participar en Marvel’s Voices: Comunidades.
JUAN IBARRA ENVIADO VERACRUZ, VER.Los actos más llamativos del Festival Internacional Afrocaribeño de este año han sido los musicales. En el Zócalo de la ciudad de Veracruz, locales y turistas aprovechan que las noches son más frescas para reunirse con sus familias, parejas y amigos en torno al escenario del que emergen sones jarochos y montunos, así como ritmos afroantillanos o jazz.
Como suele ocurrir en otros encuentros culturales y artísticos, hay algo en la música que atrae a las personas, y en el caso de celebración que se lleva a cabo en el puerto de Veracruz, el baile también aparece como una de sus respuestas y complementos más inmediatos y espontáneos. No es casualidad que el festival tenga en su programación talleres de danza africana, a los cuales principalmente jóvenes curiosos se han acercado.
Herencia africana
Pero en el acto dedicado a la herencia africana en México, lo mismo se han impartido cursos de cocina, percusiones o de son jarorocho y charanga en los barrios que se encuentran en la periferia veracruzana. Y mientras que algunas de las actividades se han visto a rebosar de público, otras han pasado casi desapercibidas, lo que no exime a quienes asisten de demostrar un gran entusiasmo que se observa en los aplausos y el apoyo que brindan a los espectáculos ofrecidos.
Este año, una de las principales sedes del Festival Afrocaribeño ha sido el Teatro de la Reforma, administrado por el Instituto Veracruzano de la Cultura. Ahí, además de la inauguración del encuentro,
también se llevó a cabo la presentación de Surada por parte de la bailadora Rubí Oseguera y el ensamble Tnk 12, que fusiona jazz con música regional del istmo de Tehuantepec. Sin embargo, y a pesar de haber sido un espectáculo gratuito, el público ha sido poco.

En contraste, Son Raza de Bronce, Pregoneros del Recuerdo y Los lobos de Melón, quienes se presentaron la noche del viernes en el Zócalo veracruzano, interpretaron su música ante cientos de personas. Frente al escenario, las sillas instaladas se ocuparon en su totalidad minutos antes de iniciar el concierto, y una vez comenzado, los espacios vacíos que sobraron fueron ocupados por las parejas, en su mayoría conformadas por adultos mayores, que ansiaban moverse al ritmo de la música.
Quienes no encontraron pareja, o bien acudieron con algún acompañante estoico, no repararon en moverse a solas. Casi al centro del escenario, una mujer de alrededor de 50 años dejaba que su cuerpo se moviera al ritmo de aquella mezcla entre son veracruzano y cubano, mientras los músicos, portando sus guayaberas, hacían sonar congas, güiros, bajos, teclados y guitarras.
A mitad de sus actividades, el Afrocaribeño también ha tenido espacio para la parte académica.
En el contexto del festival se han presentado libros, como el de la longeva Orquesta Aragón de origen cubano, La charanga y sus maravillas, del autor, compositor y profesor cubano, José Eulalio Loyola Fernández. Presentado por Alberto Díaz López, se trata de la primera vez que el título se anuncia oficialmente en México, a pesar de llevar cuatro años de haber sido publicado en la isla.
Las presentaciones sobre la gastronomía heredera de las tradiciones africanas han sido una de las actividades que más ha llamado
la atención de la gente. Tanto en talleres como conferencias, los asistentes han sido numerosos y participativos. Mientras que en los primeros se enseña a preparar recetas a base de ingredientes como el plátano, la yuca o la malanga, ampliamente utilizados en la cocina afrocaribeña; en los segundos se abunda sobre los procesos históricos y sociales que han dado como resultado los diversos platillos que se preparan en estados como Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
Es en estos encuentros donde muchos de los veracruzanos han logrado conectar con unos orígenes antes negados o ignorados. En ellos, los asistentes se muestran entusiasmados por compartir sus historias. “Soy María Belén, tengo 18 años, y desde hace como cuatro o cinco años he empezado con la pregunta de ¿qué es lo que quiero estudiar?”, señaló una joven del público. Compartió que entre sus dudas sobre el futuro, había considerado cocina, por gustar de comer y prepararla. “Todo el tiempo he comido cosas que no sabía de dónde venían”, admitió, “es muy bonito que nos hablen de toda esa influencia que nos ha dado el Caribe, Asia, países islámicos. Veracruz es una mezcolanza de todo esto”, agradeció.
La 26 edición del festival, también ha puesto su énfasis en reconocer a los talentos locales. Este año, la comunidad de Mata Clara, del municipio de Cuitláhuac, podrá acceder también a las actividades del encuentro. Comparsa Babalú, originaria de dicha demarcación, o las agrupaciones Marrasa y Juventud Sonera ofrecieron conciertos ayer.
“Me compró unos ejemplares de El asombroso Hombre Araña publicados por Novedades Editores, en los que descubrí el trabajo de Ross Andru y John Romita Padre. Me enamoré del personaje porque era la primera vez que veía a un superhéroe remendando su traje”.
Indicó que además de su labor como ilustrador, “hago música tradicional peruana con el grupo Wayanay (que presenta su trabajo en la página electrónica https:// cesarumi.wixsite.com/wayanay), fundado hace 35 años, en el que toco el charango. Realizamos una gira por México en 2007, durante casi un mes. El último día que estuvimos en Puebla, me detuve en un quiosco donde tenían revistas del Hombre Araña y las portadas eran de Humberto Ramos. Y me quedé impresionado.
“Para ese momento había terminado la carrera de pintura en Bellas Artes. Y siempre me había gustado la estética de personajes con pies y manos grandes (con la cual Ramos se hizo popular en los cómics estadunidenses de principios del siglo XXI). Venía del cómic clásico hecho por (el canadiense) John Byrne, y compré todos los cuentos que tenían hechos por Humberto, que en ese momento hacía mancuerna con el colorista Edgar Delgado, que
Me dijeron ‘¿Quieres participar en el proyecto, con una historia de Miles Morales (quien viste el manto del Hombre Araña, y es hijo de un afrodescendiente y de una puertorriqueña), escrita por Edgar Delgado?’

“Pegué un grito de alegría, Edgar es uno de mis héroes. Y dije que sí, sin saber que entraba en una maquinaria fabulosa muy grande, y diferente a los pequeños editores con quienes había trabajado hasta entonces, que implica contratos, comunicación con los editores, es impresionante”, apuntó.
Morocho comentó que sus editoras en Marvel’s Voices: Comunidades, Angélique Roché y Lauren Amaro, “han sido muy cercanas y cálidas, muy atentas a lo que necesitan sus colaboradores; tanto, que terminé mi cuento una semana antes de la fecha estipulada”.
Luis, quien ha publicado en España, y colaboró en la serie Maneras peruanas, con la historia de la activista contra la discriminación, el machismo y la pobreza Sarita Román (disponible gratuitamente en https://bicentenario.gob.pe/ biblioteca/libros/serie-manerasperuanas), señaló que “hoy en Perú se hace mucho manga (historietas al estilo japonés), y tenemos una escena muy fanzinera, nos falta mucho para ser industria”.
La Pirámide cumple 21 años de ser plataforma de las más variadas expresiones culturales
ROSARIO JÁUREGUI NIETOEn un rincón de la colonia San Pedro de los Pinos, se erige orgullosa La Pirámide, centro que el sábado cumplirá 21 años de ser albergue y semillero de las más variadas expresiones culturales y artísticas.
Para celebrar el aniversario, se ha organizado una jornada de cuatro días de actividades, que comenzarán el miércoles. Habrá cine, danza africana, regué y rap, así como una charla en torno a la historia del recinto, que, pese a todo, como bajo presupuesto y cierto abandono en cuanto a mantenimiento, sigue su misión de servir a la gente, acercándola a la cultura, un derecho humano transversal, como la salud, la educación y la vivienda, afirma Guadalupe Rodríguez Reyna, directora del centro.
El inmueble, con una estructura arquitectónica en forma de pirámide, fue el centro cultural Luis G. Basurto y después sede de la Asociación de Escritores de México. Se constituyó como espacio autogestivo y autónomo en 2001 y se volvió institucional en 2015, cuando fue adscrito a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Sin embargo, conserva su esencia al “abrir una ventana a mundos desconocidos, hacer a la persona más sensible a lo que la rodea”.
Fue el primer centro de su tipo
en abrir las puertas a la práctica y enseñanza de la danza africana, la capoeira y el nuevo circo, disciplinas que luego se expandieron y ahora se imparten en muchos sitios, ya sea en estudios chiquitos, grandes, privados, etcétera, destacó Rodríguez.

“Mi relación con el recinto es entrañable. Llegué cuando era autogestivo y he sido testigo de su transformación. La dinámica social antes era diferente; la gente que venía era más joven, era un espacio alternativo, ahora los adolescentes están en el reguetón, en otras cosas que aquí no hay, pero estamos abiertos a ellas, porque son reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad. En la actualidad, la mayoría de las personas que asisten son mujeres de entre 30 y 60 años, aunque después de la pandemia son menos.
También hay muchos niños, ya es más familiar el asunto. Había que cambiar, no se podía quedar en lo subterráneo.
“Este es el lugar que más amo de la ciudad, por su generosidad; además de los 28 talleres que ofrece, por ejemplo, da la oportunidad de ensayar de forma gratuita a colectivos, que en otros sitios les saldría caro. Incita a hacer comunidad.
Talleristas, alumnos, personal y padres de familia se encariñan con este recinto, que existirá mientras esa colectividad lo defienda”, sostuvo su directora.
¿LA FIESTA EN PAZ?
“He visto muchísimas historias y estoy convencida de que la cultura puede cambiar vidas. Recuerdo la de un chico que vivía en la Álvaro Obregón. Tomaba una clase y llegaba un poco tarde porque se venía de la secundaria caminando; hacía alrededor de una hora. Sus compañeros lo apoyaban con el pasaje para que no se regresara a pie a su casa, pues salía un poco tarde. Era un menor maltratado, en sus dibujos lo plasmaba. Estar aquí era su escape, el sitio donde le gustaba estar. Su padre era alcohólico. Pasó aquí unos tres años, hizo la prepa y
después entró a estudiar joyería en la escuela de Bellas Artes. Él descubrió su talento en La Pirámide y siguió avanzando, no se limitó. En su taller también encontró una familia, se sintió cobijado. Estas son cosas que impulsan a seguir adelante”.
Añadió: “otro caso alentador es el de una chica que tiene una discapacidad; toma talleres de salsa, zumba, defensa personal. Al llegar a las instalaciones, se sienta en las escaleras de la entrada a descansar un poco, se ve agotada; en cuanto se recupera, se alista para entrar a
su clase. Viene casi todos los días. Su entusiasmo lo ha contagiado a su mamá y abuelita que la acompañan en las presentaciones, incluso de música electrónica”.
En la fiesta de aniversario se proyectará el documental De la ciudad… ¿qué te cuento?
LOS TAURINOS SE siguen haciendo bolas, por decir lo menos, y su falta de afición y de pasión les impide reconocer que sólo mediante la bravura de las reses y de los toreros se puede conseguir la manida reactivación de la fiesta de toros en México. Mientras tanto, no falta la plañidera animalista que intenta conmover en las mañaneras porque “ha visto de cerca el sufrimiento” de un animal de lidia.
Como el familiar que le insiste a un ser querido que se tome algo para mitigar el dolor pero desde su perspectiva, no de la del afectado. Así los compasivos falsos que pretenden trasladar sufrimiento y dolor humanos al ámbito animal, por aquello de sus derechos, no de su conciencia.
El Pana, de Apizaco, Tlaxcala, se convertirá en el centro mundial del toreo al llevarse a cabo una doble hazaña histórica: la celebración de los 150 años de la ganadería de Piedras Negras −las “prestigiadas” las piden los diestros comodinos que figuran− y los 25 años de alternativa de Uriel Moreno El Zapata, en una privilegiada suma de tlaxcalidades que mucho honra la sólida tradición taurina de ese estado, sin politicastros que toman a la fiesta de toros como rehén.
CON MOTIVO DE tan singular acto, en días pasados se llevó a cabo en la Ciudad de México una tertulia titulada Rumbo a la hazaña monumental, con la participación del ganadero de Piedras Negras, Marco Antonio González Villa, el matador Uriel Moreno El Zapata, el inteligente aficionado José Enrique Vidal, el incansable promotor taurino Luis Mariano Andalco y, en un gesto conmovedor por parte de ganadero y torero, el tal Páez, al que ya no convocan ni sus acreedores por andar señalando la
lamentable gestión taurina de los actores de la fiesta.
¿POR QUÉ EL Zapata para esta conmemoración?, pregunto al ganadero de Piedras Negras, y responde: “Porque no se ha dormido en sus laureles, por su permanente apuesta de ir siempre a más con ansias de novillero y madurez de torero auténtico que evoluciona cada tarde; porque ha sabido triunfar con toros de la casa incluso con indultos, porque hay una amistad de muchos años, porque sabe a lo que va, mentalizado, con conocimientos y convicción; porque tiene muchas probabilidades de éxito; porque con pundonor, no con comodidad, Uriel quiso celebrar 25 años de matador y bueno, porque muy pocos se atreven a encerrarse con seis toros de Piedras Negras, por lo menos desde hace 111 años en que lo hizo Luis Freg, al que por algo apodaban Don Valor”.
“AL ZAPATA LE quiero agradecer su amistad, iniciada en vida de mi señor pa-
dre, su torería y su voluntad de estoquear seis toros de esta casa ganadera. Se dice fácil pero es una gesta de otras épocas en que primero había que someter al toro, porque la verdadera bravura exige mucha cabeza torera y muchos recursos técnicos para después de dominarlo intentar hacerle fiestas. Este gran compromiso es de los dos, con el firme propósito de que triunfe la bravura, el torero, la inteligencia humana y la fiesta de los toros, tan incomprendida y poco apoyada en estos tiempos de confusiones.
“HAY QUE RECORDAR −remata Marco Antonio González− que el guardián del campo es el toro bravo y que gracias a éste en Tlaxcala se emitió en 2020 un decreto por el que la ganadería de lidia fue reconocida como reserva ecológica en el estado. No se puede prohibir por simple gusto o personales fobias una labor de siglos y un esfuerzo de muchas generaciones de mexicanos comprometidos con el amor por la naturaleza y la creatividad para honrarla.”
“El próximo sábado que triunfen la bravura, la inteligencia humana y la fiesta”, dice el ganadero de Piedras Negras, Marco Antonio González
Su misión es servir a la gente, acercándola a la cultura, señala▲ El espacio artístico celebrará su aniversario con cuatro días de actividades que incluyen cine, música y exposiciones. Foto cortesía del centro cultural
26 Tour de Cine Francés

La edición 26 del Tour de Cine Francés (del 6 al 19 de octubre) confirma el criterio marcadamente comercial que ha caracterizado a ésta en sus programaciones más recientes. Esto en sí no es algo necesariamente negativo. A diferencia de otras pequeñas muestras que promueven el cine europeo, asiático o latinoamericano, y que se exhiben en un circuito cultural muy reducido con una programación específica de cine de autor, este recorrido que promueve la producción fílmica francesa ha tenido como vocación, desde su nombre, hacer llegar a un gran número de ciudades y a los públicos culturalmente muy diversos lo más representativo y exitoso del cine francés actual. Esta apuesta siempre fue y sigue siendo arriesgada, dado que al privilegiar la conquista de públicos cada vez más amplios, se corre el riesgo de reducir los filtros y el nivel de exigencia artística en la selección de las cintas, y de alejar así a una cinefilia local que, para bien o para mal, ha identificado siempre al cine francés, al menos desde los años 50 y el auge en México de los cine clubes, con propuestas realmente alternativas, como pudiera ser ahora el caso de Peter von Kant (2022), una película muy esperada que deja sentir su ausencia en el mismo tour que tanto ha promovido al cine de su autor, François Ozon, en ediciones pasadas.
Entre los títulos de la programación actual figura Alta costura (Haute couture, 2021), de Sylvie Ohayon, comedia agridulce sobre las tribulaciones de una mujer sexagenaria (Nathalie Baye), modista muy experimentada de la casa Dior parisina,
quien atraviesa por una crisis existencial provocada por el distancimiento afectivo de su hija. La fórmula es conocida. La entrega total y perfeccionista a su oficio ha hecho que la madre desdeñe sus deberes domésticos y que en esto imite a su propia madre quien hizo antes con ella exactamente lo mismo. La llegada providencial a su vida de una adolescente rebelde (Lyna Khoudri), que pronto se convierte en su aprendiz estrella e hija sustituta, habrá de restituir a la costurera todo el ánimo vital que creía ya perdido. Otra historia aleccionadora sobre el vigor que imprime a una vida el dominio total de un oficio artístico es En movimiento (En corps, 2022), de Cédric Klapisch, un director favorito del tour. La joven Élise (Marion Barbeau) pierde aquí toda la confianza en su talento como bailarina clásica cuando simultáneamente sufre un accidente que la inhabilita temporalmente y una decepción amorosa más dura aún de soportar. Dos figuras tutelares –un fisioterapeuta comprensivo y secretamente enamorado de ella, y una mujer madura, dueña de un albergue campestre donde se practica la danza–, se encargarán de hacerle recobrar el entusiasmo por el amor y por el baile. Más allá de esta trama convencional y previsible, el talento de Klapisch se despliega en un manejo sobrio de las coreografías de danza que por sí solas constituyen todo un espectáculo. La destreza narrativa del realizador y guionista se expresa mejor en el diseño de un relato polifónico donde se entrecruzan amores contrariados y vocaciones artísticas al borde de la frustración, que en la disección errática de historias individuales que aquí resultan poco convincentes o atractivas. Algo curioso sucede con La cruzada (La croisade, 2021), de
Louis Garrel, prestigiado exponente juvenil del cine de autor, quien deposita en el punto de vista de un niño (Joseph Engel), todo un alegato en contra del calentamiento global y otros desastres ecológicos, a su juicio responsabilidad absoluta del mundo de los adultos, representados aquí por sus padres: Mariane (Laetitia Casta) y Abel (el propio Garrel), todo en una suerte de prolongación de la comedia Amante fiel (2019), en la que el mismo director hacía intervenir a esos personajes con los mismos tres actores. Finalmente, la mejor sorpresa del tour: Crónica de una relación pasajera (Chronique d’une liaison passagère, 2022), de Emmanuel Mouret, una estupenda comedia sobre la infidelidad y los dilemas que enfrenta una pareja abierta (Sandrine Kiberlaine y Vincent Macaigne) al comprometerse a no tener jamás una
▲ Fotograma de la cinta Alta costura, de Sylvie Ohayon.
relación comprometida. Únicamente sexo ocasional, jamás amor. El desempeño actoral y la elegancia de la realización, así como unos diálogos brillantes, llevan esta comedia a un nivel de calidad artística que oscila, lúdicamente, entre el cine de Eric Rohmer y el de Woody Allen, con un guiño al Bergman de Escenas de un matrimonio Una combinación francesa muy afortunada. Otros títulos en el tour: Kompromat: el expediente ruso (Jerome Salle, 2022), El mundo según Pierre (Clovis Cornillac, 2022) y La brigada de cocina (Louis Julien Petit, 2022).
Se exhibe en la Cineteca Nacional y en salas Cinépolis.

Un implacable André-Pierre Gignac mete a Tigres de la UANL a la liguilla

En el futbol alcanza una jugada para deshacer un prejuicio. Cuando más presionaba su afición en el estadio Universitario, Tigres se valió de eso para vencer al Necaxa 2-0 y meterse a la liguilla de la Liga Mx, vía repechaje. Bastó un misil del francés André-Pierre Gignac, su delantero estelar desde hace varios años, para que los felinos corrigieran una noche gris en Nuevo León, marcada por silbidos y abucheos sobre el técnico Miguel Herrera.
Gignac tomó la pelota al minuto 60, después de una primera parte con dificultades por la expulsión de Javier Aquino, y cambió el rumbo de las cosas en un tiro libre que dejó sin aliento al guardameta Luis Malagón. Como si no fuera suficiente, el 10 de los felinos apuró la reanudación del juego y corrió a toda marcha en la siguiente escapada por derecha de Raymundo Fulgencio para rematar de cabeza el 2-0, al 73.
Espectáculo francés
El espectáculo del francés, tan acostumbrado a escenarios de gran exigencia, alivió de manera paralela la presión asfixiante que enfrentaba el Piojo Herrera al frente del banquillo. En las gradas lo culparon de no atacar ni hacer jugar al equipo como prometió a su llegada. Como consecuencia, al entrenador no le quedó más remedio que repartir cortes de manga y pedirle a sus dirigidos mayor esfuerzo, chasqueando los dedos en señal de advertencia.
Si bien los Rayos dejaron una mejor impresión en el primer tiempo, con buenos recorridos defensivos y deteniendo los arribos de
El francés marcó un doblete. El primer tanto fue un soberbio tiro desde fuera del área y el segundo un cabezazo.
Foto @TigresOficial
Sebastián Córdova, el complemento se les fue de las manos. Todo ello a raíz de la expulsión de Facundo Batista, responsable de una acción revisada por el videoarbitraje en la que castigó con un fuerte pisotón al joven Fulgencio.
La igualdad numérica significó un respiro para Tigres, sumergido en una crisis de ideas desde la fase regular de la competencia. Con los dos goles de Gignac, pareció iniciar otro partido, especialmente porque los felinos manejaron mejor la pelota y no permitieron sorpresas de los de Aguascalientes.
El escenario, por otro lado, rebasó las capacidades del técnico Jaime Lozano, quien, por más ajustes que hizo en la recta final de la eliminatoria, no halló ni una ligera esperanza. Tras la tarjeta roja de Batista, el español Édgar Méndez y Dieter Villalpando encabezaron sin éxito los últimos arribos en la portería de Nahuel Guzmán, cuyas intervenciones en el complemento fueron mínimas.
Abucheos para el Piojo Herrera
Así, los de la UANL encontraron un momento de paz en medio del desasosiego. A la espera de conocer a su siguiente rival y con Gignac como máximo estandarte, se instalaron en la fase final del Apertura 2022 para pelear por el campeonato. En su despedida del Volcán, sin embargo, no faltaron los reproches para el Piojo, cuya siguiente encomienda es mejorar el nivel de sus felinos.
Ana Galindo aboga por crear entornos seguros para jugadoras
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZPara la entrenadora Ana Galindo una de las claves en el desarrollo del futbol femenil es “generar entornos seguros”, donde la confianza entre las jugadoras y cuerpo técnico les permita abordar cualquier situación de conflicto, sea deportiva o personal. Ahora, rumbo al Mundial Sub-17 de mujeres, reconoció la responsabilidad de dirigir a México como subcampeón, al tiempo que analiza las necesidades de los directores técnicos.
“Es fundamental para el desarrollo de una persona tener un entorno que le permita ese crecimiento. Hablamos desde los elementos
adecuados para entrenar, temas de alimentación, instalaciones y también que las futbolistas tengan la confianza de hablar y expresarse respecto a cualquier tema, desde una duda de táctica hasta situaciones personales”, señaló Galindo.
Sus palabras hacen referencia al caso de la selección Sub-20 femenil, que devino en la destitución de Maribel Domínguez, debido a “falta de liderazgo y conducta inapropiada” por parte del cuerpo técnico pocos días antes de la Copa de la categoría.
“Nosotros tenemos un área de sicología que atiende los temas personales, pero la confianza que se genera entre jugadoras y cuerpo técnico es básica para no repetir estas situaciones”, aseveró.
Precisamente fue Ana Galindo quien asumió las riendas del representativo Sub-20 tras la salida de Domínguez y ahora en menos de tres meses disputa su segundo Mundial, esta vez con la Sub-17 femenil, donde tiene la consigna de alcanzar de nueva cuenta la final del certamen.
Superar subcampeonato
“Queremos superar el subcampeonato. El camino no es fácil, tenemos rivales importantes, pero el objetivo es apuntar alto, buscamos la final, aunque vamos partido a partido.”
México debutará el miércoles en la Copa del Mundo Sub-17 de India cuando enfrente a China. El segundo adversario será el vigente
campeón España y cerrará la fase de grupos ante Colombia.
Galindo aceptó que aunque conocen el estilo de España y Colombia, fue complicado obtener material de China para hacer un análisis, debido a que algunas selecciones de esta división suelen tener pocos partidos de preparación.
Dar más oportunidades a entrenadoras
Con la experiencia de ser hasta ahora la única mujer en dirigir a una selección varonil, tras comandar al Tricolor Sub-17 en una gira en Japón, Galindo lanzó un llamado para que los directivos den más oportunidades a las entrenadoras.
“No tengo un estimado de cuándo habrá más (directoras técnicas en equipos de hombres), pero la historia nos ha enseñado que si una persona logra algo pueden llegar otras 10, después del resultado que tuvimos esto debe crecer.”
Como parte trascendental para alcanzar un crecimiento general en el futbol, Ana consideró indispensable la continua capacitación tanto de las entrenadoras y entrenadores no sólo del área femenil.
“No importa cuántos años lleves en el futbol, es importante actualizarse; yo estoy en un programa de FIFA y mi mentora es la entrenadora Sub-17 de Paraguay. Sería bueno generar redes entre nosotros, pues en el varonil no todo está escrito.”
Militao da triunfo al Real Madrid
FIFA no sancionará a Indonesia y ratifica Mundial Sub-20
Con un solitario gol del brasileño Eder Militao, el Real Madrid se impuso 1-0 en la cancha del Getafe y recuperó el primer puesto, a la espera de que juegue hoy el Barcelona, en la octava jornada de la Liga de España.

El tanto de cabeza de Militao (3) a la salida de un tiro de esquina le sirvió al Real Madrid en un partido en el que guardó fuerzas ante un Getafe inofensivo.
El equipo merengue tiene ahora 22 puntos, tres más que el Barça, que cierra la fecha en su estadio ante el Celta.
Sin Karim Benzema, de descanso por fatiga muscular, al Real Madrid le bastó con un esfuerzo mínimo.
Incluso pudo llevarse más goles, pero tanto el brasileño Rodrygo como el francés Aurélien Tchouaméni se encontraron con un David Soria en gran forma bajo el arco.
El equipo dirigido por Carlo Ancelotti sumó su victoria 11 en 12 partidos este curso, antes de desplazarse el martes a Varsovia para jugar ante el Shakhtar Donetsk en Champions. Y el próximo domingo le espera el Barcelona en el primer clásico de la temporada.
El Atlético de Madrid, en contraste, sufrió pero ganó 2-1 en su estadio al Girona con un doblete del argentino Ángel Correa para mantenerse en el cuarto peldaño.
En tanto, el Athletic (3º) empató 1-1 en su visita al Sevilla.
En Inglaterra, Erling Haaland (65) anotó su gol 15 en la tempora-
da durante la goleada 4-0 del Manchester City ante el Southampton en la fecha nueve de la Liga Premier.
João Cancelo (20), Phil Foden (32) y Riyad Mahrez (49) completaron el marcador para que el equipo de Pep Guardiola tomara el liderato con 23 unidades, dos más que el Arsenal, que juega hoy ante el Liverpool.
El artillero noruego mantiene una racha de anotaciones en 10 partidos consecutivos en todas las competencias con el City.
El Chelsea sostuvo su impulso reciente bajo la conducción de Graham Potter al vencer al Wolverhampton por 3-0 en Stamford Bridge. Diego
VERSTAPPEN, POR EL BICAMPEONATO

Costa debutó con los Wolves, pero tuvo una discreta actuación antes de la hora de juego, recibiendo una fuerte ovación de los hinchas.
Con la derrota, el Wolverhampton, equipo del mexicano Raúl Jiménez, se encuentra entre los puestos de descenso, mientras el Chelsea es cuarto en la general.
Milán derrota a Juventus
El Milán se impuso 2-0 a la Juventus en San Siro para alcanzar provisionalmente al Nápoles y Atalanta en la cima de la Serie A de Italia.
Los tres tienen 20 unidades, pe-
En un tiro de esquina, el brasileño (centro) superó a los defensores del Getafe para anotar el único gol del partido. Foto Ap
ro el Nápoles y el Atalanta pueden distanciarse este domingo en caso de vencer en sus respectivos encuentros ante el Cremonese (19) y el Udinese (4).
El Inter ganó 2-1 al Sassuolo con un doblete del bosnio Edin Dzeko, que superó la barrera de los 100 goles marcados en Serie A. En tanto, el Bolonia (17º) igualó 1-1 con el Sampdoria.
YAKARTA. La FIFA descartó sancionar a Indonesia por el lanzamiento de gas lacrimógeno en un estadio que provocó la muerte de 131 personas, y el país conservará la sede del Mundial Sub-20 el año próximo, así lo dio a conocer el presidente de esa nación asiática, Joko Widodo, tras recibir una carta de Gianni Infantino. El mandatario recorrió el estadio Kanhuruhan en la ciudad de Malang el miércoles y dijo que el cierre de varios portones contribuyó a la tragedia luego del partido de liga entre el local Arema FC y Persebaya Surabaya el 1º de octubre.
Prensa Latina y Ap
Ajax, líder de la Eredivisie
El Ajax tomó el liderato de la Eredivisie al derrotar 4-2 de visitante al Volendam, en duelo correspondiente a la jornada 9 del torneo de Países Bajos.
El mediocampista mexicano Edson Álvarez jugó los 90 minutos en la cancha del Kras Stadion. Cabe destacar que el lateral tricolor Jorge Sánchez no fue convocado.
De la Redacción
Djokovic y Tsitsipas disputarán la final del Abierto de Astaná
ALBERTO ACEVES
Aunque quedan detalles por resolver en el contrato, Pumas avanza en el regreso de Ricardo Tuca Ferretti para asumir la dirección técnica, acompañado por Guillermo Vázquez como su auxiliar. “Puede haber noticias la siguiente semana”, aseguran al interior del club, mientras la directiva encabezada por Leopoldo Silva y Miguel Mejía Barón define lo que resta. El regreso de la dupla ganadora en el Clausura 2009, torneo en que ganaron su sexto campeonato ocupando los mismos cargos, ha generado entusiasmo entre seguidores y ex futbolistas felinos luego de la salida del argentino Andrés Lillini.
“Van a ser la envidia de muchos clubes”, asegura desde Bélgica Efraín Juárez, testigo de aquella final contra el Pachuca en la que ambos estallaron en júbilo comandando al equipo. “Es una fórmula que ya tuvo éxito en México y seguramente le dará nuevas satisfacciones a la afición. No creo que sea una sorpresa. Cuando se juntan dos tipos ganadores, que le han
dado títulos al club, ¿por qué debería de serlo?”.
La interrogante que plantea Juárez, hoy ayudante de campo en el Standard Lieja, apunta sobre todo a quienes dudan de la capacidad de Ferretti a sus 68 años. “Tuca tiene una historia gloriosa como técnico y jugador de Pumas, conoce como nadie las entrañas del club”, sostiene y, sobre esa idea, analiza lo que puede aportarle Memo Vázquez. “Un entrenador siempre quiere rodearse de los mejores, no de alguien que no tiene la capacidad. En Europa se busca eso. El amiguismo o el compadrazgo no existe. Tienes que rodearte de personas que entiendan tus debilidades”.
Campeón en seis ocasiones con los felinos, incluyendo sus dos etapas como entrenador, Tuca recurre a gente de su confianza en su regreso a CU. Además de Memo, también tiene considerado al profesor Guillermo Orta, quien lo acompañó en su reciente aventura por los Bravos de Juárez y se perfila como preparador físico. “Volverán los tiempos felices”, advierte Efraín, contactado por la directiva universitaria en días recientes.
ASTANÁ. Novak Djokovic (7) se medirá con Stefanos Tsitsipas por el título del Abierto de Astaná, después de vencer al ruso Daniil Medvedev (4), quien abandonó debido a una lesión en un aductor cuando ambos tenistas empataban a un set 4-6, 7-6 (8/6), por lo que el serbio buscará su segunda corona consecutiva tras triunfar en Tel Aviv. El griego (6), por su parte, derrotó a Andrey Rublev (9) en 4-6, 6-4 y 6-3.
Afp y Ap
Watson se incorpora con los Cafés
CLEVELAND. Los Cafés de Cleveland aguardan con expectación el regreso del polémico mariscal Deshaun Watson a las instalaciones del club, este lunes, mientras sigue cumpliendo una suspensión de 11 partidos en la NFL por las acusaciones de hostigamiento y abusos sexuales que 24 mujeres hicieron en su contra cuando jugaba con los Texanos de Houston. El pasador, de 26 años, se ha mantenido alejado de su nuevo equipo desde el 30 de agosto, además de someterse a asesorías y terapias porque así lo establece el acuerdo que alcanzó con la liga.
Ap
“Regreso de Tuca y Memo a Pumas, la envidia de muchos”▲ Max Verstappen, líder del Mundial de Fórmula 1, logró al mando de Red Bull la primera posición de arrancada en el Gran Premio de Japón. El piloto holandés, quien busca el bicampeonato, superó por una centésima de segundo al monegasco Charles Leclerc (Ferrari), su inmediato perseguidor en el campeonato. Sus respectivos coequiperos, el español Carlos Sainz y el mexicano Sergio Pérez, partirán tercero y cuarto en la pista de Suzuka.
Con jonrón de González, Guardianes barren a Rays
El novato Óscar González resolvió el juego de playoffs que más entradas permaneció empatado 0-0 en la historia, al inaugurar la 15 con un jonrón, para que los Guardianes de Cleveland superaran 1-0 a los Rays de Tampa Bay, barridos 2-0 en la serie de comodines, al mejor de tres.
González, quien llega al plato acompañado de la canción de Bob Esponja, encontró una bola recta del estelar Corey Kluber, con cuenta de 1-0, y envió la pelota por encima de la barda de 19 pies entre el jardín izquierdo y el central, para desatar la celebración enloquecida en el diamante del Progressive Field.
Fue el lanzamiento número 432 en el encuentro de casi cinco horas.
Mientras el dominicano recorría
las bases y sus compañeros se congregaban cerca del plato, buena parte de los casi 35 mil aficionados festejaban, luego de que la campaña de Cleveland, ya sorpresiva, adquirió tintes de cuento de hadas.
El equipo más joven de las mayores abrirá el martes en Nueva York la Serie Divisional, a un máximo de cinco juegos, ante los Yanquis, campeones del Este de la Liga Americana.
Cleveland desafió los pronósticos durante todo el año, en su primera temporada después de adoptar el nuevo nombre de Guardianes (antes Indios). Inesperadamente, el equipo conquistó la División Central.
Ahora, ha barrido en dos juegos a los Rays, más experimentados. Enfrentará a los Yanquis, de grandes bates y nómina más elevada.
González fue uno de los 17 jugadores que debutaron esta campaña con Cleveland. Así, lo más apropia-
do era quizás que le correspondiera definir el encuentro.
“No creo que para ese momento estuviéramos preocupados por eso”, dijo el mánager Terry Francona.
Por los Rays, el mexicano Isaac Paredes pegó un hit en dos turnos al bate, mientras otros grandes se fueron aún más decepcionados, como el dominicano José Siri (6-0) y los cubanos Yandy Díaz (6-0) y Randy Arozarena (5-1).

En Toronto, los Marineros de Seattle dieron vuelta a la pizarra en el segundo juego frente a los Azulejos, que llegaron a una ventaja de 8-1 en la quinta entrada, pero terminaron derrotados por 10-9 y eliminados en esa serie de comodines.
Por los Azulejos, el mexicano Alejandro Kirk colaboró con dos hits, una base por bolas y dos carreras.
El siguiente paso de los Marineros será frente a los Astros de Houston.
Pumas CU se impone 27-7 a Aztecas; Andrea Martínez falla punto extra

Andrea Martínez, ex jugadora del Cruz Azul en Liga Mx femenil, arrebata la atención como pateadora de Pumas CU en el futbol americano universitario. La afición quiere verla anotando puntos extra en el emparrillado. Ayer, sin embargo, no pudo hacer pasar el ovoide por el poste y sólo tuvo esa oportunidad en la victoria de los auriazules de 27-7 sobre Aztecas de la UDLAP en el estadio Olímpico Universitario.
Andrea ejecutó su segunda patada fallida de la temporada y no volvió a cobrar más puntos en el duelo de ayer, antes del clásico contra Águilas Blancas la próxima semana en Ciudad Universitaria. Después de los primeros seis puntos
con un acarreo, la pateadora tenía la consigna de aumentar la cuenta, pero no le fue posible.
“Andrea es un miembro más del equipo y estamos orgullosos de ella”, dijo el coach de Pumas CU José Luis Canales; “ha tirado buenas patadas, pero ha fallado un par; vamos a ver qué está pasando, aunque seguirá teniendo oportunidades en los próximos partidos”.
Los felinos lograron desarmar a la defensiva de Aztecas desde el primer cuarto. A pocas yardas de la zona de anotación, un acarreo de Félix Rivera le dio los primeros seis puntos. Después la muralla visitante funcionó de manera más agresiva y efectiva. Hasta el tercer cuarto, cuando la creatividad de la estrategia felina les permitió engañar a la defensiva visitante, para que Mario Medra-
Khadem, primera boxeadora iraní, exige el cese de la represión
no se fugara por un costado y de un salto alcanzara la zona final.
Pumas ya dominaba el partido. Aztecas sólo podía evitar una blanqueada y lo logró cerca del final para conseguir sus primeros, y únicos, siete puntos. Cuando parecía que estaba dentro del partido, la defensiva auriazul frenó el embate y les arrebataron el ovoide para conseguir todavía una anotación con una carrera de 49 yardas y dejar el marcador final de 27-7.
La próxima semana será el clásico contra Águilas Blancas del IPN, y el equipo considera que llegarán en plenitud anímica y de resultados.
“Un clásico no sólo es futbol, también se trata de pasión. Debemos enfriar la cabeza y trabajar para no perder el control”, dijo el capitán auriazul Diego Pareyón.
En 2019, fue la primera iraní en disputar un combate de boxeo oficial: exiliada en Francia, Sadaf Kadhem pide nuevas formas de diálogo en su país, ya que teme violencia en la represión de las manifestaciones.
“Salir a la calle, no es la solución”, declara Khadem, cuando Irán está sacudida desde mediados de septiembre por una ola de protestas.
El movimiento comenzó tras la muerte y detención de Mahsa Amini, arrestada por no haber respetado el estricto código de vestir femenino de la república islámica.
Sadaf teme por la vida de sus
compatriotas frente a la represión del gobierno. Según la ONG Irán Human Rights (IHR), instalada en Oslo, al menos 92 manifestantes murieron desde el inicio de las marchas en el país musulmán.
Pidiendo “la ayuda estratégica de otros países”, pero preocupándose por una potencial injerencia, la boxeadora de 27 años defiende una “revolución numérica, con la ayuda de hackers” para preservar las vidas humanas.
La ex profesora de gimnasia se vio enfrentada varias veces a la policía de la moral en su país. Pero fue combatiendo con la cabeza, los brazos y las piernas al descubierto, cuando la ley en Irán impone también a sus deportistas llevar el hijab,
incluso en el extranjero, que puso también su vida en peligro.
Temiendo por su integridad si regresaba a su país tras su primer combate oficial, se instaló después en Royan, en Francia, donde había realizado esa pelea en 2019, la primera de una iraní desde la revolución islámica en 1979.
Se ha dedicado a la horticultura antes de iniciar estudios de comercio, compartiendo su tiempo con el sector de la construcción y se ha reinventado también como diseñadora de moda, lanzando su marca de ropa.
Ayudada por Franck Weus, su “papá” adoptivo y presidente del club de boxeo local, y el hijo de éste, encadena tres noches por semana los entrenamientos.

Sadaf, de 24 años y exiliada en Francia, sueña con llegar a los Juegos Olímpicos de París. Foto Afp
“No es fácil vivir sola aquí, pero ha superado todo con su coraje y su voluntad. Es valiente y ambiciosa”, la describe Franck, titular del club donde entrena por las noches.
Convertida en un símbolo en su país, Kadhem, categoría 70 kilogramos, acumula 18 combates (14 victorias, tres derrotas y un nulo), ambiciona participar en el Campeonato de Francia y sueña con los Juegos Olímpicos de París 2024 “en la selección de Francia y no en el equipo de deportistas refugiados”.
Nuevo plan contra carestía abre la puerta a desacuerdos en el T-MEC
Perder la reputación sanitaria pondría en peligro exportaciones millonarias
BRAULIO CARBAJAL
El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), anunciado el lunes pasado por el gobierno federal con colaboración de la iniciativa privada, es un paso adelante en el esfuerzo de contener la inflación; sin embargo, preocupa el relajamiento sanitario propuesto y la posibilidad de que Estados Unidos y Canadá comiencen una controversia en el marco del T-MEC por la restricción unilateral de exportaciones, coincidieron organismos.
Los titulares de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) y de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) destacaron puntos a mejorar, como la incorporación de pequeños comercios y la mejora en la seguridad para evitar robos de mercancías, entre otros.
El principal punto a tratar, destacó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, es el otorgamiento de una licencia única universal para las empresas firmantes que realizan importación y distribución de alimentos e insumos para su envasado, dado que puede provocar un relajamiento en la vigilancia en cuestiones de sanidad e inocuidad de fronteras y puertos.
Lo anterior, apuntó, puede ocasionar que México deje de ser considerado como país seguro en estatus sanitario y de inocuidad para abasto interno y de exportación. Además, se corre el riesgo de importar casos de fiebre porcina africana, influencia aviar, PEV, PIERS en cerdos, fiebre aftosa y mosca del Mediterráneo, entre otros.
Al respecto, Armando López Orduña, presidente de la Apeam, advirtió que en este momento una prioridad debe ser que México mantenga su reputación sanitaria, pues de no hacerlo, se pondrían en riesgo muchos programas de exportación de productos del campo, incluido el aguacate, cuyas ventas anuales al extranjero representan alrededor de 3 mil millones de dólares.
Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, agregó que no se debe perder de vista que a cuatro de cada 10 mexicanos no les alcanzan sus ingresos para comprar sus alimentos, lo que significa que el poder adquisitivo de 43 por ciento de los trabajadores apenas y cubre sus gastos básicos, mientras un 20 por ciento no lo logra.
En este sentido, destacó que controlar la inflación es interés de todos y la ampliación del Pacic es un esfuerzo que apunta en esa dirección; sin embargo, la realidad es que esto no se ha logrado, por el contrario, desde su lanzamiento en
mayo a la fecha la canasta básica se ha encarecido en alrededor de 100 pesos, tendencia que continuará de no atender la incorporación de los pequeños comercios.
El director general del GCMA, enfatizó en que el plan está enfocado en los grandes establecimientos, los cuales sólo representan una parte del mercado, dejando fuera a tiendas de abarrotes, mercados, tianguis y tortillerías, entre otros pequeños comercios que representan otra parte relevante.
Como ejemplo, apuntó, está el caso de las tortillas, pues las tiendas de autoservicio representan sólo 5 por ciento de las ventas totales.
Cuidado con las sanciones
El representante del organismo agrícola también advirtió que la decisión de prohibir la exportación de maíz, frijol y sardina podría desembocar en controversias iniciadas por Estados Unidos y Canadá, pues se estaría violando un punto del T-MEC, que establece que las partes no pueden interrumpir el comercio de manera unilateral.
En este sentido, Anaya explicó que ante esta situación los gobiernos de EU y Canadá podrían decidir, en contraparte, limitar las exportaciones de otros productos, lo que podría significar que México no pueda enviar productos agrícolas en los que es superavitario o importar aquellos que no produce en cantidad suficiente para atender la demanda de la población.
Inflación y altas tasas, retos para el turismo
La industria ya está recuperada, pero en forma desigual: CNET
ALEJANDRO ALEGRÍA
Aunque el sector turístico prácticamente está recuperado después del impacto del covid-19, la inflación, las altas tasas de interés, los precios de los energéticos y una posible recesión son factores que representan un desafío para las empresas de la industria, señaló Braulio Arsuaga Losada, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
En entrevista con La Jornada, el empresario comentó que se estima que al cierre de este año la actividad turística aporte al producto interno bruto (PIB) 8 por ciento, un nivel cercano al observado en 2019, cuando contribuyó con 8.5 por ciento.
Agregó que se puede decir que esta industria ya está recuperada, pero no ha ocurrido “en forma pareja”, pues una buena parte de los destinos de playa ya están en sus niveles previos, no así con otros como las ciudades de México, Guadalaja-
ra y Monterrey, que dependen del viajero de negocios y convenciones.
Sin embargo, “la inflación está haciendo que los márgenes de la industria sean menores, al igual que la energía, está siendo más cara”.
Relató que es un sector “muy intensivo en capital”, por lo que las altas tasas de interés también lo afectan.
“Una industria como el turismo usa el apalancamiento, bastante común para poder crecer porque al ser tan intensiva en capital, no lo puedes hacer con tu propio músculo”, señaló.
“Creo que debemos estar contentos de que existe esta recuperación, pero debemos estar alertas de qué vienen tiempos difíciles”, declaró sobre una posible recesión.
De concretarse una situación así habrá un menor volumen de viajes, “una recesión mundial derivada de la pandemia, seguramente va a hacer que se aprieten los volúmenes de personas viajando”.
Anotó que cuando ocurre ese tipo de situaciones es más complicado para las personas comprar un paquete, un pasaje de avión o de autobús, mientras que para la empresa que presta el servicio tiene costos mayores.
Para un hotel, por citar un ejem-
plo, además de los costos financieros, se suma la nómina, pero también la energía, que es más cara para ese tipo de establecimientos.
Industria prioritaria
Arsuaga Losada consideró que esta actividad terciaria debería ser considerada como una “prioridad nacional”, pues refirió que el turismo representó 13 mil millones de dólares de superávit en la balanza comercial del primer semestre.
“Eso contrasta con la comercial que son 19 mil millones en déficit o la petrolera que son 20 mil millones o la manufacturera son 3 mil millones.”
Indicó que la contribución a la economía por el consumo turístico ya está a la par de 2019, pues se estima que se ubicará en 3.3 billones de pesos, pero si se le agrega 1.3 billones de pesos que es el valor de la proveeduría, habrá un total de 4.6 billones de pesos de la contribución del consumo turístico.
El dirigente dijo que el ingreso de divisas por la visita de turistas extranjeros se estima que sea de 30 mil millones de dólares, monto que contrasta con los 24 mil millones de dólares en 2019. “Eso es algo muy bueno”, apuntó.
ECONOMÍA
▲ Argentina incrementará controles sobre las importaciones para evitar irregularidades, informaron ayer fuentes del ministerio de Economía, en momentos en que el país busca proteger las escasas reservas de divisas del banco central. El nuevo esquema, denominado Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), constará de un análisis de la capacidad económica y financiera del importador, una cuenta corriente única de comercio exterior y dará previsibilidad sobre la fecha en la que se podrán girar los pagos, indicaron las fuentes. La resolución entrará en vigor el 17 de octubre. Foto @AGPuertos, con información de Reuters

Niega Moscú intención de usar arsenal nuclear Explosión daña puente estratégico Rusia-Crimea
Queda parcialmente interrumpido el tránsito vehicular y de trenes
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEl gobierno de Ucrania, como cada vez que Crimea es noticia por un revés militar ruso que puede deberse a un accidente o a un acto de sabotaje, no confirmó ni desmintió estar detrás de la explosión que ayer dañó de manera significativa el puente de 19 kilómetros de largo que une por carretera y ferrocarril, Rusia con la península anexada hace ocho años y que, en tiempos de guerra, se volvió infraestructura clave para la logística de sus tropas en el sur de Jersón.
A primera hora de ayer comenzaron a llegar noticias de un fuerte incendio en el emblemático Puente de Crimea, que el presidente Vladimir Putin inauguró el 15 de mayo de 2018 al volante de un camión de carga Kamaz y tocando el claxon a modo de saludo a los asistentes a la ceremonia de apertura de lo que los medios de comunicación rusos llamaron la “obra del siglo”.
La primera versión de un vagón cisterna que se incendió, proporcionada por Oleg Kriuchkov, asesor del gobernador de Crimea, Serguei Aksionov, duró poco ante la magnitud de las espesas columnas de humo que pudieron observarse en los videos y fotografías difundidos por testigos en sus redes sociales.
El comité antiterrorista de Rusia amplió la información al precisar que, en realidad, explotó un camión de carga, presumiblemente por una bomba, a la altura de un tren que, en un nivel paralelo más elevado, transportaba combustibles hacia la península, lo cual ocasionó el desprendimiento de decenas de metros de uno de los dos sentidos de la carretera, que cayeron al mar, y produjo una reacción en cadena de estallidos en siete vagones cisterna, que quedaron envueltos en llamas, dañando los rieles en un kilómetro y medio.

El Comité de Instrucción de Rusia (CIR), por su parte, dio a conocer que murieron tres personas, el conductor del camión y una pareja que iba en un coche a cercana distancia. Hasta el momento se han rescatado del mar los cuerpos de una mujer y un hombre, quienes aún no eran identificados.
El propietario del camión que explotó, según el CIR, es Samir Yusubov, cuya vivienda en la región de Kasnodar, sur de Rusia, ya se sometió a un cateo y está siendo interrogado. Yusubov alcanzó a subir a su cuenta en una red social que nada sabía de ningunos explosivos y que este sábado estaba manejando el camión un tío que se lo pidió
prestado para llevar una carga a Crimea.
El presidente Vladimir Putin ordenó crear una comisión gubernamental para esclarecer las causas de lo ocurrido y tomar medidas para superar sus consecuencias, informó su vocero Dimitri Peskov, al tiempo que la televisión pública y los medios impresos al servicio del Kremlin –de acuerdo con lo que parece ser la línea recibida–intentaron transmitir un mensaje de tranquilidad en el sentido de que el puente sufrió daños, pero no está destruido.
El gobernador Aksionov –que había dicho que no sabría decir cuándo podría volver a estar operativo el puente– para calmar a los miles de turistas rusos que querían regresar prometió que desde este sábado mismo comenzaría a funcionar un servicio de transbordadores por el estrecho de Kerch.
Para sorpresa de todos, apenas sofocado el incendio y retirado el ferrocarril dañado, Rusia anunció que se había restablecido el tráfico, tanto de vehículos como de trenes. Explicó que 10 coches, tras pasar una revisión de seguridad exhaustiva, cruzan el puente por los carriles de la carretera no afectados y hasta que no lleguen no pueden salir los siguientes. Por ahora, está prohibido que pasen camiones. Los trenes de pasajeros pueden utilizar una vía en un sentido.
Accidente o acto de sabotaje es un duro golpe para el presidente Putin, quien hizo de este puente todo un símbolo de lo que él denomina “unión eterna que sella el regreso de Crimea a su patria ”, pero no se precipita a “dar a Ucrania la respuesta contundente” que le exigen sus seguidores más exaltados.
Aunque el gobierno de Volodymir Zelensky no asume la autoría del acto de sabotaje, Vladimir Konstantinov, presidente del Parlamento de Crimea, no duda en atribuir la responsabilidad a “esos vándalos ucranios” y el presidente del comité de asuntos internacionales de la Duma, el diputado Leonid Slutsky, declaró que “inevitablemente debemos dar a Ucrania una respuesta demoledora”. El jefe del canal RT en ruso, Anton Krasovsky, propone que hay que bombardear “Kiev, Leópolis, Odesa, Járkov, Zhitomir. ¡Basta ya!”; otros asiduos de los programas que justifican la invasión de
▲ Las autoridades rusas dicen que un camión estalló y provocó un incendio y el colapso parcial del puente denominado por Putin la “obra del siglo”. El siniestro dejó tres muertos. Foto Ap
Ucrania en la televisión pública, como Olga Skabeyeva, dice: “Lo veo y no lo creo. Tenemos que hacer algo, ¿verdad?”.
Desde Kiev, el asesor de Zelensky, Mikhaylo Podolyak celebró en Twitter: “Crimea, el puente, el comienzo. Todo lo ilegal debe ser destruido; todo lo robado, devuelto a Ucrania; todo lo ocupado por Rusia, expulsado”. Después, dio a entender que la explosión se debió a la lucha por el poder entre distintos clanes del entorno presidencial ruso, al preguntar “¿Acaso no es obvio de dónde vino el camión? De Rusia y ahí hay que buscar a sus autores”.
Entretanto, las tropas rusas que participan en la “operación militar especial” tienen, desde ayer, un nuevo comandante en jefe, el general de ejército Serguei Surovikin, quien tras su experiencia al frente del contingente en Siria, desde 2017 encabezaba las fuerzas aéreas y espaciales. Es la primera vez que el nombramiento se hace oficial, los dos antecesores que tuvo en el cargo, Aleksandr Dvornikov y Guennadi Zhitko, se conocieron por filtraciones a la prensa.
SPUTNIK, EUROPA PRESS, AP Y REUTERS MOSCÚEl canciller ruso, Sergei Lavrov, aseguró que su gobierno no tiene intención de comenzar una guerra nuclear por Ucrania y acusó a Estados Unidos y sus aliados occidentales de tratar de introducir la “retórica” de las armas atómicas en el contexto de su operación militar especial, iniciada en febrero pasado.
“Los occidentales están distorsionando todo. Están tratando de presentar esta cuestión como si fuéramos nosotros los que estamos amenazando con usar armas nucleares”, lamentó el diplomático en entrevista con el semanario ruso Argumenti i Fakti, publicada ayer.
Deploró la cantidad de expertos que “hablan cada vez más sobre el posible uso de armas nucleares tácticas contra las fuerzas armadas de Ucrania”, lo que denunció como un ejercicio de manipulación desde Washington.
También declaró que Moscú no quiere apresurar a otros países a reconocer los resultados de los referendos de adhesión celebrados por Rusia en las repúblicas de Doniestsk, Lugansk, y en las provincias de Jersón y Zaporiyia.
Inadmisible, toda guerra atómica
“Rusia mantiene su compromiso con la declaración de las cinco potencias nucleares del 3 de enero, que confirma el postulado de la inadmisibilidad de toda guerra nuclear”, aseguró.
El jueves pasado, el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que el riesgo de un “armagedón” nuclear está en su nivel más alto desde la crisis de los misiles en Cuba, de 1962. Por su parte, el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, advirtió el mes pasado que no dudará en usar todo el arsenal disponible en caso de una amenaza a su integridad territorial.
Fuentes de la Casa Blanca citadas por la agencia de noticias Ap señalaron que la advertencia de Biden fue para enviar el mensaje de que nadie debería subestimar el peligro que supondría el despliegue de armas nucleares tácticas por parte de Rusia en su guerra contra Ucrania.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte debe protegerse aún más de Rusia y del presidente Putin, señaló la ministra alemana de Defensa, Christine Lambrecht, porque “no podemos saber hasta dónde pueden llegar los delirios de grandeza” del gobernante ruso.
“Una cosa es cierta: la situación actual significa que tenemos que trabajar más juntos. La brutal guerra de agresión rusa en Ucrania es cada vez más brutal y sin escrúpulos”, afirmó.
Destacado militar en Siria, Serguei Surovikin, nuevo líder de las tropas rusas en Ucrania
Cadena humana exige en Londres la liberación de Julian Assange

Extraditar al periodista a EU equivale a una sentencia de muerte, aseguran
Al grito de “¡Liberen a Assange!”, más de 5 mil seguidores del fundador de Wikileaks, Julian Assange, formaron ayer una cadena humana alrededor del Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, para exigir su liberación, y protestar contra su extradición a Estados Unidos.
“El periodismo no es un crimen” podía leerse en una de las pancartas de los miles de seguidores que se dieron cita en el centro de la ciudad al seguir la campaña No extraditen a Assange, lanzada el jueves pasado por Internet. También hubo protestas en Australia y Croacia, entre otros países.
Julian lleva casi cuatro años en la prisión más dura del Reino Unido, sin haber cometido delito alguno en este país, aseguró a la prensa la esposa del periodista australiano, Stella Moris, quien llegó a la manifestación acompañado por uno de los dos hijos que tienen en común.
Moris también recalcó que Assange sólo cumplió con su deber como periodista cuando denunció a través de Wikileaks los crímenes de guerra cometidos por militares estadunidenses en Irak y Afganistán.
“Esto es una persecución política. Cualquiera que analice esta situación se da cuenta de que se trata de una injusticia monumental contra un hombre perseguido por autoridades que intentan usar la justicia y el poder del Estado para castigarlo por hacer lo correcto o por poner un ejemplo de superioridad absoluta”, remarcó.
Escuchar a AMLO
En declaraciones a Prensa Latina, el ex líder del Partido Laborista y diputado Jeremy Corbyn, quien fue uno de los “eslabones” de la larga cadena humana alrededor del Parlamento, comentó que la eventual extradición del periodista equivaldría a una sentencia de muerte.
Ojalá que los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido escuchen al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente abogó por la liberación de Assange y le ofreció asilo en su país, señaló Corbyn.
Assange está encerrado en una cárcel de máxima seguridad británica desde su arresto en la embajada de Ecuador en Londres en abril de 2019, a la espera de que la justicia británica se pronuncie sobre la apelación presentada por sus abogados contra la orden de extradición cursada en julio pasado por la entonces ministra del Interior, Priti Patel.
El australiano, de 51 años, está investigado en Estados Unidos por
haber publicado en 2010 más de 700 mil documentos confidenciales sobre las actividades del ejército estadunidense, sobre todo en Irak y Afganistán, en la plataforma web Wikileaks.
De ser extraditado a Estados Unidos, podría ser condenado a 175 años de cárcel, ya que le imputarían 17 cargos relacionados con supuestas violaciones de la ley de espionaje estadunidense.
Diez muertos y 8 heridos en explosión de gasolinera en Irlanda
DUBLÍNAl menos 10 personas fallecieron, entre ellas dos adolescentes y una niña, y ocho resultaron heridas el viernes después de una explosión en una gasolinera en la localidad irlandesa de Creeslough, en Donegal, en el noroeste del país, informó ayer la policía nacional irlandesa, la Garda.
“Seguimos buscando si hay más víctimas”, indicó la policía en un comunicado, en el que anunció que el número de muertos pasaba de siete a 10. Además, ocho personas están hospitalizadas. De los heridos, uno se encuentra en estado crítico y fue trasladado de emergencia a un hospital de Dublín.
Los otros siete heridos se encuentran estabilizados, según informó un portavoz en rueda de prensa publicó el Irish Times.
La explosión ocurrió el viernes por la tarde en el pueblo de Creeslough, a 50 kilómetros de la frontera con Irlanda del Norte. Dos inmuebles residenciales de dos pisos, ubicados detrás de la gasolinera, colapsaron.
Kieran Gallagher, que vive en el barrio, declaró que el ruido de la explosión le hizo pensar en una bomba. “Estaba en mi casa y escuché como una bomba”, dijo a la BBC.
▲
La movilización por la libertad de Julian Assange en torno al Parlamento británico convocó a políticos, activistas de la libertad de prensa y a solidarios. El periodista se encuentra en una cárcel británica por una petición de Estados Unidos de extraditarlo para que enfrente 17 cargos relacionados con espionaje y uso indebido de computadoras. Fotos Ap

Universitarias abuchean a presidente de Irán por muerte de Amini
Al lugar acudieron la policía, los bomberos, los servicios de ambulancia y los guardacostas de Irlanda, así como el servicio de ambulancia aérea de Irlanda del Norte y un equipo de especialistas de la provincia británica.
El Hospital Universitario de Letterkenny, situado a 24 kilómetros del siniestro, fue puesto en situación de emergencia ante los “múltiples heridos”. El primer ministro irlandés, Micheal Martin, indicó en un comunicado que sus “pensamientos y oraciones están con los que perdieron la vida, y con los heridos”.
Mujeres estudiantes corearon “¡Piérdete!” y otras expresiones de repulsa al presidente de Irán, Ebrahim Raisi, en protesta por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, durante la visita del mandatario a la Universidad de Alzahra, en Teherán, mientras continuaban las protestas en su cuarta semana, principalmente en Teherán, Isfahán, Karaj, Shiraz y Tabriz.
“Se imaginan que pueden conseguir sus malvados objetivos en las universidades. No saben que nuestros estudiantes y profesores están alerta y no permitirán que
el enemigo consiga sus malvados objetivos”, afirmó Raisi ante el auditorio universitario, al destacar el apoyo a los dirigentes iraníes. En su intervención recitó un poema en el que equiparó a los “alborotadores” con moscas.
Aseguró que “nuestros estudiantes y profesores son vigilantes y no permitirán que los falsos sueños del enemigo se hagan realidad”.
Los universitarios “sin duda van a hacer fracasar al enemigo”, agregó mientras afuera del recinto coreaban en su contra.
En tanto, en Saqqez, situada en el Kurdistán, de donde era originaria Amini, un grupo de alumnas se manifestó agitando sus velos encima de sus cabezas, mientras gritaban
“¡Mujer, vida, libertad!”, según videos publicados en redes sociales, informó la ONG noruega Hengaw.
Amini, de 22 años, fue declarada muerta el 16 de septiembre, tres días después de que la policía de la moral la detuviera por infringir normas de vestimenta que se aplican a las mujeres. Su muerte desencadenó un movimiento de protesta en el país y en ciudades de otros países. Un informe del forense del gobierno iraní publicado antier negó que la muerte de Amini se deba a golpes y atribuyó la defunción con condiciones médicas cerebrales preexistentes.
Las protestas de ayer estuvieron marcadas por enfrentamientos callejeros y trabajadores en huelga.
Las principales movilizaciones se desarrollaron en barrios de la capital Teherán y en las urbes de Isfahán, Karaj, Shiraz y Tabriz. Imágenes en redes sociales muestran a un hombre que parece haber sido asesinado en su coche en Sanandaj, la capital de la provincia del Kurdistán, donde se escuchan disparos. La policía asentó que fue ultimado “por fuerzas antirrevolucionarias”. Otro video estremecedor muestra a una joven supuestamente asesinada a tiros en Mashhad. Muchos usuarios en redes sociales compararon las imágenes con las de Neda Agha Soltan, una joven que se convirtió en símbolo de la oposición tras ser ejecutada a tiros en las protestas de 2009.
El ministro de Agricultura, Charlie McConalogue, representante electo de la zona afectada por la explosión, comparó la devastación con aquella del conflicto norirlandés de la segunda mitad del siglo XX. “Las escenas del suceso recuerdan a las imágenes de los ‘disturbios’ de hace años, en cuanto a los daños y los escombros”, señaló.
El conflicto norirlandés enfrentó durante tres décadas a los nacionalistas, mayoritariamente católicos, partidarios de la reunificación de la isla de Irlanda, con los unionistas, mayoritariamente protestantes, que querían mantener la provincia bajo la corona británica. El conflicto se saldó con unos 3 mil 500 muertos.
EU: miles toman calles en defensa del aborto antes de comicios intermedios

MIRAR AL SUR ÁNGEL GUERRA CABRERA
A 55 años de la caída del Che
Miles de personas se manifestaron ayer en ciudades de Estados Unidos para protestar por la anulación del derecho federal al aborto por la Corte Suprema y para instar a los ciudadanos a votar por los demócratas en las elecciones de mitad de mandato, el 8 del próximo mes.
Al grito de: “No volveremos atrás”, en Washington, una multitud, en su mayoría mujeres, marcharon con carteles que pedían un “tsunami feminista” para “salvar los derechos”. Emily Bobal, estudiante de 18 años, dijo a Afp: “No quiero volver a una época diferente. Es un poco ridículo que todavía tengamos que hacer esto en 2022”, al afirmar que le preocupa que el alto tribunal, dominado por los conservadores, pueda poner en la mira al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Varios llevaron brazaletes o pañuelos verdes, color que simboliza el derecho al aborto. Otros vestían de azul –el del Partido Demócrata–, con enormes banderas y pancartas en las que pedían una “ola azul” simbólica de votantes.
Fueron recibidos con abucheos un grupo pequeño que se manifestaba en contra –algunos instando a la multitud a “encontrar a Jesucristo”– y otros que gritaban “el aborto es un asesinato”. En Nueva York, decenas corearon consignas a favor del derecho de interrumpir el embarazo en Foley Square, donde hubo altercados con manifestantes provida.
En Denver, activistas se reunieron en el parque del Centro Cívico para protestar sobre lo que el organizador describió como esfuerzos para limitar los derechos de las mujeres, informó The Denver Gazette.
En Houston, decenas portaron carteles, entre ellos uno que decía “El aborto es un derecho”, afuera del juzgado del condado de Harris.
Las encuestas muestran que los demócratas solo tienen una leve
▲ Al grito de “No volveremos atrás”, en Washington (arriba) y Nueva York, miles de mujeres de diferentes edades corearon lemas a favor del derecho a la interrupción del embarazo.
Fotos Afp
posibilidad de mantener el control de la Cámara de Representantes, pero sus oportunidades son mejores en el Senado, dividido en partes iguales, donde la vicepresidenta demócrata Kamala Harris tiene el voto de desempate.
Mientras los republicanos han hecho campaña en torno al alza de precios, la preocupación por la inmigración y la delincuencia, los demócratas, liderados por el presidente Biden, quieren trasladar el debate al derecho al aborto y a la defensa de la democracia.
La Corte Suprema puso fin en junio a décadas de protección federal del derecho al aborto, dejando en manos de cada estado establecer sus propias normas.
Desde entonces, varios estados liderados por republicanos han prohibido o restringido severamente el acceso al procedimiento, provocando una serie de desafíos legales.
En Ohio, un juez suspendió ayer indefinidamente una ley estatal que prohibía la mayoría de los
abortos después de seis semanas de embarazo.
Unas horas más tarde, un tribunal de apelaciones de Arizona bloqueó temporalmente la ley territorial que lo inhibía, por lo que podrá interrumpirse hasta las 15 semanas de gestación.
Florida planeó que migrantes fueran trasladados a otros estados desde julio
HOY SE CUMPLEN 55 años del asesinato del Che (1928-1967). El imperialismo tuvo que invertir enormes recursos financieros, militares y tanques pensantes para eliminarlo físicamente, afirma la intelectual cubana Graciella Pogolotti en magnífico texto que abrevio a continuación (https://bit.ly/3Etmog7). No imaginaban que su figura seguiría creciendo. Quedaría sembrada, como semilla fecunda, en el imaginario popular y desbordaría nuestra América para alcanzar los cinco continentes.
TENEMOS QUE COMPROMETERNOS a seguir profundizando, a tenor de las actuales circunstancias del mundo, en el estudio de su vida y de su obra múltiple –ambas sorprendentemente ricas–, teniendo en cuenta el breve transcurso de su existencia y las numerosas tareas que asumió.
APRENDIZ DE AMÉRICA, no se limitó a conocer la información de los especialistas. Descubrió la realidad desde el fondo, al recorrer nuestras tierras y subsistir en la penuria junto a obreros, campesinos y desamparados. Su visión de América se construyó desde abajo, en contacto con los “condenados de la tierra”. Vivió la tragedia de Guatemala, el derrocamiento de un gobierno que había intentado una cautelosa reforma agraria, enseñanza que le permitió valorar, en lo esencial, la naturaleza del imperialismo. En México se produjo el encuentro definitivo con su destino en aquella larga noche de diálogo con Fidel, unidos ambos, desde entonces, por el ligamen de sueños compartidos y lealtad indestructible.
CON LA SALIDA del Granma iniciaría su aprendizaje de Cuba que, junto al de América Latina, lo llevaría a un conocimiento más profundo de los problemas del ser humano en el Tercer Mundo subdesarrollado, del complejo camino de la construcción del socialismo y de los conflictos esenciales de la contemporaneidad.

Funcionarios en Florida planearon el traslado de migrantes a otros estados en julio pasado y les dijeron a contratistas potenciales que su tarea sería reubicarlos, sobre la base de que el programa sería voluntario, según documentos del estado dados a conocer el viernes a Ap y otras organizaciones de prensa, los cuales fueron publicados ayer.
Los papeles ofrecen nuevos detalles del proyecto que culminó con
el vuelo del 14 de septiembre con 48 migrantes, la mayoría venezolanos, desde San Antonio, Texas, a Martha’s Vineyard, una isla frente a Massachusetts para adinerados.
El traslado generó una investigación a cargo de un sheriff en Texas y dos demandas, en medio de críticas de que el programa fue una estratagema política del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, para atraer a su base conservadora para su relección este año. Su oficina no respondió un correo electrónico en busca de comentarios.
El plan, urdido en julio, buscaba “asistir la reubicación voluntaria de Extranjeros No Autorizados que son hallados en Florida y han aceptado ser reubicados” en otras partes del país. No menciona el hallazgo de migrantes en Texas.
Uno de los contratistas de Florida no seleccionados, Gun Girls Procurement Solutions Inc., ofreció cobrar 26 mil dólares para transportar un mínimo de cinco personas y un agente de seguridad a Massachusetts. Otro, que proveyó opciones de precios fue
una compañía de vuelos fletados llamada Wheels Up, con sede en Nueva York.
Al final, las autoridades escogieron a Vertol Systems Co., en Florida, a la que le han pagado 1.56 millones de dólares por el vuelo a Martha’s Vineyard y un posible segundo viaje a Delaware, que no se realizó. No se han anunciado otros movimientos.
En Ohio, Ultimate Jet Charters, fue subcontratada para llevar a los migrantes de Texas a una breve escala en Crestview, Florida, y de ahí a Martha’s Vineyard.
DESPUÉS DE LA lucha guerrillera asumió las más diversas responsabilidades, acompañadas siempre por una rigurosa disciplina de estudio y por un intenso trabajo de análisis y reflexión. Escrito en noche febril durante su estancia en Argelia, sintético como tableteo de ametralladora, estremecedor por su visión profética, El socialismo y el hombre en Cuba constituye un irrenunciable libro de cabecera.
Renuncia ministra argentina tras desalojo y arresto de grupo mapuche
El presidente Fernández acepta la dimisión // Organismos de derechos humanos abogan por siete indígenas aprehendidas
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRESEl desalojo violento de una comunidad mapuche de Villa Mascardi el martes pasado, en la provincia sureña de Río Negro, la detención de siete mujeres con niños y el traslado de cuatro de ellas a la cárcel en Buenos Aires, fue la gota que desbordó el vaso y llevó a la renuncia de la abogada Elizabeth Gómez Alcorta como Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, además de una reacción en cadena de organismos de derechos humanos, sectores sociales y políticos del gobernante Frente de Todos.
Ayer, cuatro mujeres mapuche de la Comunidad Lafken Winkul Mapu, detenidas por orden de la jueza federal Silvina Domínguez, en Villa Mascardi, y llevadas a distintos lugares de detención, para terminar en el penal de Ezeiza, fueron trasladadas por otra orden judicial de regreso a Río Negro, al entender que se las había separado de sus hijos, y sus familias, además de que se les negó el contacto con sus abogados.
La misma Domínguez ordenó a las fuerzas de seguridad que debían terminar “con el delito”, sin especificar cuál, y que se detuvieran a todas las personas que estaban en los distintos lugares donde se habían asentado los mapuches reclamando sus tierras, bajo la orden de que se les buscara armas, celulares y otros aparatos electrónicos.
La ministra Gómez Alcorta criticó desde el inicio del operativo, montado de acuerdo al nuevo Comando Unificado de Fuerzas de Seguridad, a cargo del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, a partir de la orden judicial que pedía el desalojo de la comunidad mapuche.
En un escrito oficial ante la justicia, para poder observar cómo eran tratadas, el estado de salud y cuidar la integridad de las mujeres detenidas por la Policía Federal y la policía de Río Negro, Gómez Alcorta, y otros organismos lograron que finalmente se las trasladara de regreso a su provincia.
Por otra parte, Alcorta advirtió la gravedad que significaba la detención de siete indígenas, una de ellas líder espiritual de la comunidad.
El traslado hacia Buenos Aires fue ordenado por Silvina Domínguez, en el caso de Martha Luciana Jaramillo, Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera. En tanto, Betiana Ayelén Colhuan y María
Celeste Ardaiz Guenumil siguen detenidas en dependencias de la Policía de Seguridad del Aeropuerto de Bariloche.
Por otro lado, Romina Rosas, quien está embarazada, se encuentra internada en el hospital Ramón Carrillo, de San Carlos de Bariloche.
Los abogados defensores apelaron al traslado de las cuatro mujeres, a la que se les agregó una “pena adicional” al ser llevadas a mil 600 kilómetros lejos de sus familias.
El presidente Alberto Fernández aceptó la renuncia de Gómez Alcorta, quien actuó en defensa de Milagro Sala, la dirigente de la organización Tupac Amaru, detenida ilegalmente desde el 16 de enero de 2016, por orden del gobernador Gerardo Morales, de Juntos por el Cambio, en la provincia de Jujuy, bajo acusaciones de corrupción.
La ahora ex funcionaria aclaró en su carta de renuncia que “los hechos de público conocimiento de los sucesos desatados en Villa Mascardi por el desalojo ordenado contra la comunidad LafkenWinkul Mapu (…) me resultan incompatibles con los valores que defiendo”.
Añadió que está “convencida de que el encarcelamiento, la denegatoria de la excarcelación para todas ellas y aún más a una mujer embarazada de 40 semanas, la incomunicación y el traslado a más de mil 500 kilómetros de su lugar de residencia constituyen violaciones evidentes a los derechos humanos”.
El caso de los mapuches, a los que la ex ministra de Seguridad del ex presidente Mauricio Macri, Patricia Bullrich, trataba como delincuentes y terroristas produjo una severa crisis en el gobierno.
En la denuncia del Centro de Estudios Legales y Sociales se determina que la arrestada Romina Rosas “está en una habitación de un hospital con dos uniformados y con una cámara que la graba permanentemente.
“La escena sólo puede leerse en el marco de la violencia obstétrica, la tortura y el trato humillante”, sostuvo el organismo, citado por el diario Página/12
En entrevista con el periódico Tiempo Argentino, la diputada del Frente de Todos por la provincia de Salta, Verónica Caliva, expresó su solidaridad con el pueblo mapuche y dijo que este tema se tratará en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, que se realiza en la provincia de Jujuy. Para leer la nota completa, en @LaJornadaOnline: https://bit.ly/3SMgbQB.
▲ “Hace 55 años, por mandato del imperio, lo asesinaron en una escuelita de la Higuera (Bolivia). Inútil intento de apagar la rebeldía. Sus asesinos sólo consiguieron multiplicar infinitamente su movilizador ejemplo”, afirmó ayer el presidente de
Cuba, Miguel Díaz-Canel, al presidir el acto por el 55 aniversario de la ejecución del guerrillero Ernesto Che Guevara, frente a su sepultura en Santa Clara, Cuba. Foto tomada del Twitter de la presidencia de Cuba, con información de Sputnik

Un millón de euros a Cuba tras paso de Ian
dos personas en la provincia occidental cubana de Pinar del Río y provocó el desplazamiento de más de 50 mil personas en el oeste y centro de la isla.
El comisario de Gestión de Crisis de la Unión Europea (UE), Janez Lenarcic, anunció ayer el envío de un millón de euros en ayuda para los afectados por el paso del huracán Ian por el occidente de Cuba.
“El meteoro ha causado un impacto devastador en Cuba y se estima que hay 100 mil viviendas afectadas. Hoy, la UE dará un millón de euros para apoyar a quienes sufren las consecuencias.
Estos fondos se destinarán a las necesidades inmediatas de los más vulnerables”, tuiteó Lenarcic.
El dinero irá a parar a los socios humanitarios de la UE con presencia en la zona para proporcionar refugio de emergencia provisional, agua y servicios sanitarios. El huracán cobró la vida de al menos
Bruselas recordó que la provincia de Pinar del Río, la más afectada, sigue sin electricidad, lo que dificulta el suministro de agua y el restablecimiento de las comunicaciones.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reiteró la importancia de la cooperación de toda la ciudadanía en los trabajos para restañar los cuantiosos daños ocasionados por el huracán. En su cuenta de Twitter, el jefe de Estado señaló que “con intensidad y calidad en el trabajo serán menos los días difíciles”.
Añadió que “en todo lo que hagamos, hay que seguir convocando a la participación de la población, porque todos juntos podemos avanzar más en la recuperación
de las afectaciones”. Insistió en lo expresado en una reunión la víspera para supervisar la reconstrucción, en la cual recalcó también la necesidad de mantener informada a la población sobre la marcha de las labores.
Julia ya es huracán
La tormenta tropical Julia se convirtió en huracán la tarde de ayer, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, al acercarse a la costa oriental de Centroamérica, donde tocó tierra ayer en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Está previsto que toque tierra en Nicaragua la madrugada de hoy, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. En informes previos el centro señaló que “se esperan inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra”.
Almagro reconoce que es indagado en la OEA
AFP LIMAEl secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, afirmó que está siendo investigado internamente por presunta violación de las normas éticas de la organización, por una relación vinculada al ámbito laboral.
“Recibimos una denuncia anónima respecto a una eventual violación del código de ética y de trabajo de la OEA por nuestra parte”, indicó la noche de l viernes Almagro en rueda de prensa, tras la clausura de la 52 Asamblea General de la organización en Lima.
Aseguró que la denuncia fue
transferida a la oficina del inspector general de la OEA.
“Nunca fui supervisor de ninguna persona con quien tuviera una relación, nunca la promoví, ni nunca aumenté su salario, que son las condiciones especiales establecidas en el código de ética de trabajo”. Afirmó haber cumplido siempre con las normas de la OEA, y por lo tanto, estar “muy tranquilo”. También insistió en que no va a interferir en las pesquisas, y colaborará con todo lo que se requiera.
Almagro, un abogado y diplomático uruguayo de 59 años, no identificó a la persona involucrada, alegando ser “muy reservado”; sin embargo, Afp reportó que el caso se refiere a la politóloga mexicana
Marian Vidaurri.
En el libro, Almagro no pide perdón, publicado a fines de 2020, los uruguayos Gonzalo Ferreira y Martín Natalevich cuentan que Vidaurri trabajaba con el secretario general. La semana pasada, la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo destituyó a su presidente, Mauricio Claver-Carone, después de que una investigación externa concluyó que mantuvo una relación íntima con una subalterna, quebrantando las normas.
Almagro fue electo jefe de la OEA casi por unanimidad en 2015, luego de haber sido ministro del Exterior del gobierno izquierdista uruguayo. Durante su periodo se ha cuestionado su estilo de liderazgo.
Se fugan 8 reos “peligrosos” de la cárcel de Cieneguillas
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.Ocho reos de alta peligrosidad se fugaron del penal de Cieneguillas, ubicado en la salida noroeste de la ciudad de Zacatecas. La evasión se produjo alrededor de las 16:15 horas del sábado, cuando sus cómplices, presuntos integrantes de la delincuencia organizada, desde afuera impactaron dos camionetas contra el muro perimetral e hicieron un boquete por el que escaparon, revelaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ).

Precisaron la noche del sábado que las personas fugadas son José Enrique Ortiz Adán, Felipe de Jesús Bañuelos Trejo, Juan Pablo del Real Torres, Vidal Torres Hernández, Natividad Alvarado García y/o José Manuel Rivera García, Luis Guillermo de la Torre Escobar y/o Rubén Belmontes Ventura; Rodrigo Altamirano Lara y José Iván Santibáñez Velázquez.
Señalaron que afuera de la cárcel un numeroso grupo armado de cómplices utilizó al menos dos camionetas tipo pick up para abrir un agujero en la pared trasera, donde está el área de “homoclave” ubicada entre las torres 2 y 3; ese lugar se utiliza para aislar a reclusos que podrían ser atacados por otros.
Tras la fuga, decenas de elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y las policías Estatal Preventiva y Ministerial se movilizaron adentro y alrededor del penal de Cieneguillas.
Además, con el apoyo de dos helicópteros, uno de la Guardia Nacional y otro de la SSPZ, se realizaron sobrevuelos por más de tres horas en la zona y municipios cercanos, pero no se logró localizar a los prófugos ni cómplices.
A espaldas de la prisión, los delincuentes abandonaron las dos camionetas que utilizaron en el escape –a una le prendieron fuego– y
huyeron en al menos 12 vehículos, a bordo iban sujetos armados, que se dirigieron rumbo al norte, a los municipios de Morelos y Calera.
Asimismo, informaron que decenas de agentes estatales se concentraron afuera de la penitenciaría de mediana seguridad, con equipos antimotines, pues anoche se llevaría a cabo una requisa en los cuatro cañones del penal, se haría un pase de lista general y un recuento de reos.
Hasta la mañana de ayer, la población era de mil 290 reos, quienes eran vigilados por sólo 33 custodios por turno. En anteriores fugas, riñas y motines –frecuentes en este lugar– han denunciado que deben ser 65 los vigilantes por turno.
Controlan motín en penal de La Mesa, BC
Un motín que se suscitó la noche del sábado en el penal de La Mesa en Tijuana, Baja California, fue con-
trolado por autoridades, tras una movilización de fuerzas estatales y federales de seguridad, informó la gobernadora morenista, Marina del Pilar Ávila Olmeda, en su página de Facebook. Escribió que “poco antes de las 19 horas de este sábado se presentó un conato de disturbios al interior de la Penitenciaría de La Mesa, en Tijuana.
“La Comisión Estatal del Sistema Penitenciario, así como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General del Estado, la Sedena, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Tijuana están en coordinación atendiendo los hechos para no poner en riesgo la integridad del personal que labora al interior del centro penitenciario, así como de todas y cada una de las personas privadas de la libertad”.
Agregó la mandataria que la situación se encuentra bajo control, los reclusos están ingresando a sus celdas por su propia voluntad, no
hay ninguna persona en riesgo y las actividades continuarán con la debida normalidad del fin de semana.
La gobernadora precisó que “seguiremos informando, pero mientras tanto pedimos calma a los familiares; estamos trabajando para que todos los internos, así como el personal se encuentren seguros y en respeto de los Derechos Humanos”. Al cierre de esta edición no se reportaban heridos.
Con información de La Jornada BajaCalifornia y Antonio Heras, corresponsal
El Fresa emboscó al edil de Totolapan y a su gente: autoridades
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
La Mesa para la Paz y el Desarrollo del estado de Guerrero informó tener “conocimiento de que el líder regional del cártel de La familia michoacana (José Alfredo Hurtado Oloscoaga) El Fresa, convocó a una reunión a Conrado Mendoza Almeda, alcalde del municipio de San Miguel Totolapan y a sus colaboradores más cercanos”,
a quienes posteriormente asesinó. Explicó en una tarjeta informativa difundida ayer en la tarde que “al llegar al domicilio de la reunión, El Fresa y sus sicarios desarmaron a la gente del presidente municipal y los ejecutaron”.
Posteriormente la gente de El Fresa “huyó disparando por las calles y domicilios particulares, mientras otro grupo de sicarios baleó la fachada del palacio municipal”.
El viernes, autoridades estatales señalaron que según los indicios la agresión fue obra de integrantes de
La familia michoacana, encabezados por Hurtado Oloscoaga.
Sin embargo, las primeras versiones apuntaban a que pistoleros del grupo delictivo Los Tequileros, fueron los que habían irrumpido la tarde del miércoles en la cabecera municipal. Pero la fiscalía de Guerrero aseveró, en ese momento, que aún no había elementos contundentes para asegurarlo.
Antes se había informado que el miércoles un comando integrado por sujetos vestidos de negro y encapuchados, irrumpió en San
Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente de Guerrero, y asesinó 23 personas, incluido el munícipe perredista, Conrado Mendoza Alameda, y el padre de éste, Juan Mendoza Acosta.
El ataque se perpetró alrededor de las 14:20 horas. Los hombres armados se dirigieron primero a los domicilios de Mendoza Alameda y de su padre, a quienes asesinaron.
En la Mesa de Paz participan la Sedena, la Marina, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, entre otras corporaciones de seguridad.
Senador morenista y su esposa fallecen en accidente en Zacatecas
ANDREA BECERRIL Y ALFREDO VALADEZ REPORTERA Y CORRESPONSALEl senador por Morena en Tamaulipas, Faustino López Vargas, y su esposa, Pilar Hernández, fallecieron ayer en un accidente automovilístico cuando viajaban, junto con otras tres personas (que se encuentran heridas), hacia Zacatecas para asistir al cuarto informe de labores de la también senadora morenista Soledad Luévano.
Según las autoridades estatales, el vehículo Mazda rojo en el que iban se volcó cuando circulaba sobre la carretera federal 45, en el municipio de Trancoso, a escasos 15 kilómetros de la zona conurbada de la capital del estado. De acuerdo con el reporte la posible causa del percance fue exceso de velocidad.
El deceso del legislador, que era el suplente de Américo Villarreal, actual gobernador de Tamaulipas, fue dado a conocer por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal.
“Con gran pesar, informo que tristemente el senador Faustino López y la Sra. Pilar Hernández, su esposa, fallecieron”. Es, recalcó, una pérdida irreparable que nos enluta en el Senado. Monreal decidió suspender el informe de la senadora Luévano, una hora antes, luego de que fueron informados del accidente.
López Vargas inició su carrera política hace más de 30 años como luchador social, siempre en los movimientos democráticos de izquierda y junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Participó en la fundación del Movimiento de Regeneración Nacional, así como en los esfuerzos, por convicción y sin fines de lucro, por la salud, la igualdad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Se desempeñó como médico adscrito al Servicio de Urgencia del Hospital General de Ciudad Victoria, Tamaulipas (2009 a 2019) y al Servicio de Referencia y contra Referencia y Admisión continua del Hospital Regional de Alta Especialidad en la misma ciudad (2015 a 2017), entre otros cargos.
Era suplente de Américo Villarreal
Llegó al Senado en 2021, cuando Américo Villarreal pidió licencia para contender por la gubernatura de Tamaulipas. Fue secretario de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda y era integrante de las comisiones de Energía, Salud y Marina, así como del grupo plural de trabajo para el seguimiento a la pandemia del virus covid-19.
A seis meses de la muerte de Debanhi Escobar sus padres le rinden homenaje

RAÚL ROBLEDO
JAVIER SANTOS CORRESPONSALES
Familiares de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa instalaron una cruz frente al motel Nueva Castilla, en el municipio de Escobedo, Nuevo León, al cumplirse ayer seis meses de que la joven de 18 años fue vista por última vez con vida en las inmediaciones de este inmueble, donde también fue localizado su cadáver.
Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, padres de Debanhi, señalaron que se trata de un homenaje para honrar la memoria de su hija, quien salió de su casa el pasado 9 de abril para dirigirse a una fiesta en una quinta, tras lo cual desapareció.
“De alguna manera mi esposa y yo venimos a sentar un precedente
ahorita con esta cruz”, explicó Mario Escobar. Por su parte, Dolores Bazaldúa aseguró que esto “significa no olvidarnos de lo que pasó”.
Ambos afirmaron que confían en que la Fiscalía General de la República (FGR), que atrajo el caso el pasado 30 de septiembre, pueda dar resultados favorables en la investigación luego de “las irregularidades” en las indagatorias hechas por la Fiscalía de Nuevo León.
“Tenemos muchas esperanzas ahora que las indagatorias están en manos de la FGR; nos da fuerzas para seguir luchando”, refirió Mario Escobar.
La cruz tiene inscrito el nombre de Debanhi, así como su fecha de nacimiento (4 de septiembre de 2003), además del día en que fue hallada sin vida, el 21 de abril de 2022.
Edomex: mujer acusada de asesinar a su violador llevará proceso en libertad
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL NEZAHUALCÓYOTL. MÉX.Un juez de distrito otorgó un amparo definitivo a Roxana Ruiz Santiago, acusada de privar de la vida a su violador cuando era atacada; con esta decisión, la joven enfrentará en libertad el proceso penal por el delito de homicidio simple por “exceso de legítima defensa”.
Ángel Carrera Juárez, abogado de Ruiz Santiago, informó que el magistrado adscrito a los juzgados del Poder Judicial de la Federación (PJF) con sede en Nezahualcóyotl, “fue sensible ante nuestro planteamiento legal”.
Carrera Juárez dijo en entrevista que el juez federal validó el argumento jurídico porque estaba acusada de una conducta culposa y no intencional. Ruiz Santiago, de 24 años, quien llegó a Nezahualcóyotl en busca de una mejor vida para ella y su hijo de cuatro años, fue atacada sexualmente, y con una toalla privó de la vida a su agresor. En mayo del año pasado, Ruiz

Santiago fue detenida y vinculada a proceso por un juez del fuero común, quien le dictó prisión preventiva oficiosa, por el cual estuvo nueve meses recluida en el penal Neza-Bordo.
Los defensores afirman que no hay elementos para mantenerla presa, porque no había posibilidad de que se fugara, pusiera en riesgo a los testigos o a la familia de la víctima, y porque se le juzga por uso de “legítima defensa”.
Durante el litigio, un juez de control validó los argumentos de la defensa y ordenó que Ruiz Santiago enfrente su proceso en libertad; sin embargo, el tercer tribunal de alzada del Tribunal Superior de Justicia del estado de México, con sede en Texcoco, impugnó la resolución y ordenó que la mujer regresara a la cárcel.
En febrero pasado sus abogados promovieron un amparo y el 29 de julio el PJF decidió posponer la resolución al considerar que el fallo tenía trascendencia jurídica y requería de un análisis más profundo. Tras dos meses y una semana de espera, el PJF determinó que
Los padres de la joven agregaron que la colocación de este símbolo se acordó con la Comisión Estatal de Atención a Víctimas de Nuevo León, que los apoyó para instalarla en el exterior del motel.
Los indicios de la necropsia más reciente apuntan a que Debanhi fue asesinada mediante asfixia tras sofocación por obstrucción de orificios respiratorios, sin indicios de abuso sexual, conclusión a la que llegó una comisión interdisciplinaria conformada por tres forenses especializados.
Anteriormente se le realizaron dos autopsias; en la primera, hecha por la fiscalía de Nuevo León, se determinaba como causa de muerte una contusión profunda de cráneo.
La segunda fue efectuada por un forense independiente contratado por el padre de la joven; en ésta se confirmó que falleció por asfixia y se habría encontrado evidencia de posible abuso sexual.
Identifican a mujer hallada muerta en Puerto Vallarta
En Puerto Vallarta, Jalisco, familiares identificaron el cuerpo de la oficial Rosa Álvarez Peralta, de 25 años, quien fungía como policía de tránsito en el municipio de Chimalhuacán, estado de México. El cadáver fue hallado el pasado martes, estaba atado de manos y amordazado sobre la cama de una habitación del hotel Posada Jalisco, ubicado
▲ Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, padres de Debanhi, colocaron una cruz ayer afuera del motel Nueva Castilla, municipio de Escobedo, Nuevo León, donde fue localizado el cuerpo de la joven dentro de una cisterna el pasado 21 de abril
Foto La Jornada
en la delegación de Las Juntas.
La familia de Álvarez Peralta afirmó que se preocuparon por ella tras no poder contactarla por varios días, después de que les dijo que iría a vacacionar a ese puerto; decidieron ir a buscarla y acudieron al Servicio Médico Forense, donde reconocieron los restos.
Roxana Ruiz saliera de la cárcel.
“Es un precedente muy importante porque esto modifica los criterios de la prisión preventiva oficiosa. Ahora, los jueces tendrán que someter a análisis estos casos”, dijo Ángel Carrera.
El amparo definitivo, otorgado a la mujer originaria del municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca, fue bien visto por colectivos de lucha contra el feminicidio y para erradicar la violencia de género.
“Nos parece muy importante el resultado, sabemos que ha sido respuesta también a nuestras movilizaciones, y la prisión preventiva está dirigida a quienes pudieran abstraerse de la justicia y en este caso, por la situación económica, perteneciente a una clase social la más desposeída, siendo indígena, migrante y mujer, sería imposible”, exclamó Elsa Arista, del colectivo Nos Queremos Vivas Neza.
El próximo día 14 se realizará la
▲ Roxana Ruiz y su abogado Ángel Carrera, ayer, al salir de los juzgados en Nezahualcóyotl.
segunda de cuatro audiencias, en los juzgados adscritos al penal Neza-Bordo, en la cual habrá desahogo de pruebas por la Fiscalía General de Justicia del estado de México. La sentencia definitiva podría darse a finales de este 2022.
Dicen confiar en que den resultados las pesquisas de la FGR, que atrajo el caso
MENOS 57 ALUMNOS REPORTARON NÁUSEAS, CEFALEA Y DESMAYOS
La fiscalía de Chiapas investiga intoxicación masiva en secundaria
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.Decenas de alumnos de la escuela secundaria Juana de Asbaje, con sede en el municipio de Bochil, en el norte de la entidad, resultaron intoxicados el viernes, sin que hasta ayer se hayan precisado las causas.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que en su Hospital Rural de Bochil fueron atendidos 57 estudiantes, que requirieron atención médica, de los cuales 55 fueron dados de alta y uno permanece estable, en observación.
Manifestó que otro paciente fue trasladado al Hospital General de Zona número 2, con sede en la capital del estado, donde “se reportó grave, con pronóstico reservado”.
Según pobladores de Bochil, los alumnos del turno vespertino tuvieron náuseas, cefalea, sudoración, dolor estomacal y desmayos.
Agregaron que además de los 57 atendidos en el IMSS, otros fueron llevados a instituciones de salud privadas, y según una lista que se difundió en redes sociales el número de afectados podría ascender a 110.
Presuntamente uno dio positivo a prueba de cocaína
También se hizo público en redes sociales un documento con el logotipo del laboratorio de análisis clínicos Biomedic, en el que se asentó que presuntamente uno de los adolescentes resultó positivo a la prueba de cocaína.
Sin embargo, la Fiscalía General del Estado (FGE), aseguró que personal de Servicios Periciales inició la realización de pruebas toxicológicas a los menores de edad y según los resultados de 15 muestras que habían procesado, los jóvenes no se intoxicaron por consumir drogas.
Los padres de los alumnos, que la noche del viernes tomaron varias horas la escuela, exigieron a las au-
toridades investigar las causas de los malestares de sus hijos y algunos pidieron la destitución del director del plantel, Gregorio Velázquez, a quien “no queremos aquí”.
En medio de la incertidumbre y el enojo, alrededor de 400 tutores de los estudiantes del plantel se reunieron con los directivos del mismo ayer en la tarde, y cuando un maestros les reclamó “su protagonismo”, uno de ellos amagó con golpearlo con una silla, pero los presentes pidieron que prevaleciera la calma.
Los padres culparon a los directivos de lo sucedido, “por el descuido” en que tienen la escuela. Algunos comentaron que los muchachos se habían intoxicado con el agua que tomaron en el centro educativo,
pero un padre manifestó que su hija, incluida entre los afectados, “lleva la suya”, por lo que descartó esa posibilidad. Una madre mostró los residuos de alguna sustancia en el fondo de una botella de refresco.
La FGE informó que inició las investigaciones correspondientes a través de las fiscalías de Distrito Altos, Adolescentes y la Dirección de Servicios Periciales, “contra quien o quienes resulten responsables de lesiones”, en agravio de los alumnos afectados, y señaló que “continuará con la aplicación de pruebas toxicológicas y las indagatorias para aclarar estos hechos”.
Este es el tercer caso de intoxicación en las dos semanas recientes en la entidad. El 24 de septiembre más
▲ Padres de familia fueron por sus hijos el viernes a la secundaria Juana de Asbaje, municipio de Bochil, Chiapas, tras ser informados de que éstos tenían síntomas de intoxicación. Foto tomada de la cuenta de Twitter @mondy_alexa
de 30 jóvenes de la Escuela Secundaria Federal número 1 Constitución, con sede en Tapachula sufrieron la misma situación, sin que a la fecha se hayan dado a conocer las causas.
El 6 de este mes se reportó la intoxicación de al menos 10 estudiantes de la Escuela Telesecundaria 388 Ricardo Flores Magón, ubicada también en Tapachula.
Ecatepec: arrestan a profesor de primaria por violar a 5 niñas
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL
MEX.
El profesor de primaria Javier Salvador N, de 71 años, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público por presunto abuso sexual contra varias menores, al igual que dos directivos, por probable encubrimiento.
El ayuntamiento informó en un comunicado que padres de al menos cinco alumnas de 8 y 9 años, denunciaron que el maestro de tercer grado de la escuela Frida Kahlo, ubicada en el fraccionamiento Las
Américas, presuntamente abusó sexualmente de las niñas.
Señaló que el viernes, un grupo de padres se presentó en la institución para solicitar a la directora, identificada como Juliana, presentar una denuncia contra el docente, pero no hubo respuesta de las autoridades escolares.
Ante esta situación, los papás solicitaron a los policías detener al profesor; pero la directora Juliana y Celzo, supervisor escolar de zona, lo resguardaron en un aula, lo que fue considerado por los oficiales como probable encubrimiento.
Después, un grupo de profesores accedió a abrir el salón en el que
estaba Javier Salvador N, quien fue presentado por los policías municipales en las oficinas de la Agencia Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Tras su detención, las autoridades iniciaron dos carpetas de investigación contra el docente, por acoso sexual y por abuso contra sus alumnas.
En tanto, el supervisor Celzo y la directora Juliana también fueron puestos a disposición del Ministerio Público con sede en San Cristóbal, donde se inició una indagatoria por su presunta participación en el delito de encubrimiento.
Personal del Instituto Municipal de las Mujeres e Igualdad de Género asumió la asesoría legal de los afectados y sus familiares, con la finalidad de que reciban la atención adecuada y dar seguimiento legal a las denuncias.
Autoridades locales hicieron un llamado a los padres de familia del municipio a estar atentos ante cualquier señal de abuso que presenten sus hijos en edad escolar y se comuniquen de inmediato al Centro de Mando de la Policía Municipal, en caso de que se requiera la intervención de personal de la Célula Violeta para atender o denunciar este tipo de casos.
PAN-Edomex confía en continuidad de la alianza Va por México
HUIXQUILUCAN, MÉX. El dirigente del PAN en el estado de México, Roberto Anuar Azar, planteó que los legisladores federales del PRI tienen la oportunidad de “reivindicar” los compromisos de la alianza Va por México, la cual se mantiene en suspensión. Anuar Azar afirmó que “vienen temas muy importantes en la agenda nacional, como la reforma electoral”, y los priístas tienen la posibilidad de rectificar para unirse nuevamente. El panista aseguró que, tal como lo dictó su dirigencia, ellos se mantuvieron firmes, “pero lamentablemente la militarización fue aprobada”. Agregó que el tema de fondo es proteger la Constitución, pero dejar a los militares en las calles “va en contra de ello, pues la ley establece que la seguridad pública debe estar bajo el mando de un civil”. Sin embargo, Roberto Anuar celebró la aprobación de la Ley de Gobiernos de Coalición en la entidad pues permite una forma diferente de gobierno. Recalcó que “la relación con nuestros pares de PRI y PRD es de respeto y nos permite tener una puerta abierta para construir el futuro”.
Silvia Chávez, corresponsalVinculan a proceso a ex alcalde de Tlaquiltenango
CUERNAVACA, MOR. Enrique N, ex alcalde del municipio de Tlaquiltenango, fue vinculado a proceso por los delitos de posesión de vehículo de procedencia ilícita y portación de arma de fuego sin licencia, informó la Fiscalía del estado (FGE). La audiencia contra el ex edil se realizó el viernes pasado, en la que se le dictó prisión preventiva en el Centro de Reinserción Social Morelos. El 29 de septiembre anterior, el también ex director del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal, fue detenido junto con dos acompañantes en la colonia Vista Hermosa, municipio de Puente de Ixtla, por elementos de la Comisión Estatal de Seguridad. De acuerdo con los agentes, dos camionetas iban a exceso de velocidad y con las luces apagadas. Al marcarles el alto, de una de ellas se bajaron sujetos y se dieron a la fuga; el otro automotor lo conducía el ex presidente municipal.

“En la revisión se le decomisó un arma de fuego y al investigar el vehículo apareció un reporte de robo originado en Cuernavaca, el 27 de agosto de 2022”, señaló la FGE. A finales de abril del 2018, Enrique N fue acusado de ser autor intelectual del asesinato de un hombre en el municipio de Tlaquiltenango, pero salió libre tras no poder comprobarse su responsabilidad.
Rubicela Morelos, corresponsal
Resistencia de vecinos a dejar
dificulta reparación
Se indagan anomalías en varias obras de otras alcaldías
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
ELBA MÓNICA BRAVO
Paredes agrietadas, drenaje colapsado, apuntalamientos con polines de madera en escaleras y bardas, además de telarañas de cables de la luz son las condiciones en las que habitan vecinos de 18 departamentos en Justo Sierra 59, en el Centro Histórico, con temor a que un próximo sismo termine por desplomar el viejo edificio.

El ubicado en Ecuador 116 tiene una situación similar y forma parte de la lista de las 41 construcciones en alto riesgo en el primer cuadro de la ciudad, pero también es catalogado por el Instituto de Vivienda (Invi) “en conflicto social”, porque sus residentes se niegan a abandonarlo.
Personal de la dependencia capitalina y de Protección Civil han visitado a los residentes del segundo predio, ubicado a unos pasos del Eje 1 Norte, pero según los testimonios de los trabajadores “cierran la puerta” y se niegan a dialogar para firmar un convenio.

Otro predio de la lista de alto riesgo es el que se encuentra marcado con el 7 de Licenciado Verdad, casi esquina Moneda, en el que habitó María Asunción Toral durante 60 de sus 79 años, quien relató en entrevista que fueron desalojados en septiembre del año pasado con la promesa de que sería demolido para reconstruirse por el Invi, sin que hasta el momento haya avance.
A pesar de que el inmueble lo cuida un velador y está deshabitado, aparece en la lista de los predios con la categoría “conciliación social”.
Drenaje en mal estado
En el caso del de Justo Sierra 59, Flor Rodríguez, quien reside allí desde hace 28 años, comentó que el predio fue expropiado desde 2017 por el Invi; sin embargo, señaló que ninguna autoridad los visitó tras el sismo del 19 de septiembre de este año.
“Hemos pasado varios temblores; es terrible porque siente uno que ya se viene abajo todo esto”, mientras muestra las grietas de las paredes, en los descansos de los escalones y de patios en los que hay agua estancada porque “el drenaje está colapsado”.
Los vecinos se cooperan con frecuencia, particularmente en temporada de lluvias, para que lleguen a desazolvar las tuberías.
La mujer dijo que el 19 de septiembre sintió “bastante miedo, porque cruje muy feo y las cuarteaduras se ensancharon”, por lo que pidió al gobierno “que ponga más atención porque la verdad vivimos en condiciones terribles”.
Otro predio de alto riesgo, pero en conflicto social, es el ubicado en San Jerónimo 134, donde hay varios locales de ropa, y en proceso de obra se encuentran los de Belisario Domínguez 78 y 2 de Abril 42, entre otros.
El titular de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, Juan José Serrano, afirmó que continúa la investigación sobre el retiro de sellos de una obra en la colonia Escandón y que están abiertos expedientes de otros inmuebles en la alcaldía Miguel Hidalgo a partir de denuncias ciudadanas.
Sin dar detalles de los predios por estar en curso las indagatorias, el funcionario rechazó que la dependencia a su cargo sea utilizada como un instrumento de “persecución política”, al señalar que es un área técnica que nada tiene que ver con la política, sino que se trata de asuntos totalmente jurídicos.
En entrevista, comentó que en el caso de la alcaldía Miguel Hidalgo fueron las propias autoridades las que hicieron pública la medida cautelar en contra del director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, César Mauricio Garrido López, a quien se le suspendió por 90 días por levantar de manera injustificada los sellos de suspensión de una obra en la calle General Francisco Murguía 86.
“Nosotros guardamos cautela para respetar el debido proceso y la presunción de inocencia, pero ellos lo difundieron. Para nosotros es un asunto evidentemente jurídico; a partir de la denuncia de los propios ciudadanos respondimos y, por supuesto, abrimos un expediente en el que se determinó que es un edificio de alto riesgo, de acuerdo con dos dictámenes de la propia alcaldía.”
Dijo que como en este caso se solicita información sobre otros inmuebles en los que se verifica que todos cumplan con la norma. “Y no es un tema de política o de otra circunstancia, sino de seguridad en la construcciones y ellos deberían ser los primeros en garantizar que los edificios estén bien y que cumplan con la normatividad”.
Señaló que también han atendido otras denuncias de otras alcaldías cuyas investigaciones están en curso, pero declinó ahondar en detalles.
Dice el contralor Serrano que ninguna averiguación es de carácter político
DESDE OTRAS CIUDADES
Hannover, donde vivió el último genio universal, Wilhelm Leibniz

LAS CAPITALES ESTATALES en Alemania suelen tener un distintivo que las define y cuyas características son, tal vez, producto de factores históricos, circunstanciales y por personajes que en ellas nacieron o simplemente producto de la sabiduría popular.
EN HANNOVER, ESTADO de Baja Sajonia, en comparación con la fuerza insigne de Berlín, Munich o Colonia, con poco más de medio millón de habitantes, se cierne una gris tonalidad.
COMO CUALQUIER LENGUA, el alemán cuenta con variantes regionales, dialectos y hablas que llegan a ser incomprensibles para los habitantes de otra región. Hannover saca a la luz un elemento del cual se puede enorgullecer: el hochdeustch, o alto alemán, que se ha establecido como aspecto distintivo.
AQUÍ TAMBIÉN SE realiza la feria industrial más grande del mundo. La industria alemana e internacional se dan cita en un complejo de 130 hectáreas que se encuentra en los suburbios del sur y donde anualmente llegan más de 6 mil 500 expositores.
DESDE EL PUNTO de vista cultural hay un aspecto aún más destacable que enorgullece a esta capital y que está ligado a un importante científico: Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Él, como muchos personajes de la época, destacó en diferentes ramas del saber humano: fue filósofo, matemático, físico, historiador, político, diplomático y bibliotecario. Aunque nació en Leipzig, vivió 40 años en Hannover, donde realizó sus investigaciones, practicó la academia y donde terminó sus días.
ES CONSIDERADO EL último genio universal, es decir, el último personaje que pudo formarse en todos los campos del conocimiento humano; un hombre cuya avidez lectora, disciplina en el estudio, capacidad de meditar y cuestionar sobre cualquier tema lo llevó a contribuir de manera importante en áreas aparentemente tan contrastantes.
LA CORRESPONDENCIA DE este genio con diferentes personalidades se encuentra como un importante documento considerado por la Unesco como herencia cultural.
LA CASA QUE habitó entre 1698 y 1716 quedó en ruinas tras un bombardeo en 1943. De 1981 a 1983 fue reconstruida la fachada y hoy alberga aspectos de su vida y obra. También hay una reproducción de la famosa máquina aritmética que inventó en 1673 y que contaba con un sistema de cálculo mecánico que resolvía las cuatro operaciones básicas hasta los años 60 del siglo pasado, antes de que el cálculo electrónico se utilizara.
A LEIBNIZ SE atribuye el origen del cálculo diferencial e integral como base de las matemáticas actuales, aunque comparte gloria con el inglés Isaac Newton, a quien en aquel entonces se dice que catalogaba como una especie de enemigo científico.
FUE ÉL QUIEN desarrolló el arte de los cálculos matemáticos de manera sencilla y eficiente sólo con el uno y el cero, el llamado sistema binario, base sobre la cual trabaja cualquier computadora. Los espacios de esta casa-museo también son utilizados para estancias académicas de científicos de todo el mundo.
Alia Lira Hartmann, corresponsal
Prevalece anarquía y violan uso de suelo en Coyoacán
de perfil del genio universal G. Willhelm Leibniz, en la que está grabada su famosa cita “Unitas in multitudine”, Unidad en la diversidad, más actual que nunca. Foto Alia Lira Hartmann
Vecinos denuncian que bares se apropiaron de aceras, al igual que ambulantes y franeleros en calles
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZApropiación del espacio público por las terrazas de restaurantes, proliferación de ambulantes y franeleros, tráfico, inseguridad y sobre todo la apertura de bares que violan el uso de suelo y generan ruido hasta la madrugada, son problemas que enfrentan vecinos del centro histórico de Coyoacán con la reactivación de actividades tras la emergencia sanitaria.
Ana Contreras, quien reside en Tres Cruces, que divide Santa Catarina y Villa Coyoacán, dijo que los fines de semana y durante las romerías de La Candelaria, 16 de septiembre y Día de Muertos, la zona de vuelve intransitable, principalmente en las calles Carrillo Puerto, Francisco Sosa, Hidalgo y Centenario, “por lo que prácticamente estamos secuestrados”.
Por si fuera poco, en Malintzin, Allende y Xicoténcatl hay familias completas de franeleros que cobran “cuotas voluntarias” de 50 pesos por estacionar un vehículo.
Ricardo Bonilla, residente de la colonia Del Carmen, explicó que los confinamientos que hizo la alcaldía en calles del centro para ampliar los andadores peatonales ya son ocupados por ambulantes, sobre todo en Allende y Aguayo, hasta el mercado, donde hay puestos de ropa, esquites, elotes, crepas, brochetas, tlayudas, hamburguesas, sopas instantáneas, bisutería y cestería, entre otros.
Sin embargo, lo más grave son las violaciones al uso de suelo de los establecimientos que se acondicionaron durante el confinamiento y ahora operan como restaurantesbares hasta las 3 de la mañana, co-
Marchan residentes; exigen se termine el ruido y deterioro en centro de la alcaldía
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
▲
Los quejosos protestaron por el incumplimiento de acuerdos con las autoridades.
Foto Guillermo Sologuren
mo Refugio Coyote, en Centenario 33, pues era una casa que un día abrió su estacionamiento como paletería.
“Al final de la pandemia convirtió la otra parte, se hizo restaurante-ludoteca, imagínate lo que es escuchar jueves, viernes, sábado y domingo a gente que está con su micrófono, según ellos cantando, y no se les ha dado la gana poner algo que impida que el ruido salga del establecimiento.
“Además, se ha incrementado considerablemente la delincuencia. Sobre Belisario Domínguez ya es tradición el cristalazo, a mi padre le quisieron quitar el auto, pero por fortuna no arrancó y se echaron a correr; a la semana fuimos a hablar con el alcalde (Giovani Gutiérrez) y le dijimos ‘tienes que hacer algo’; una semana después asaltaron a mi vecina con revolver en mano.”
Los bares son visitados frecuentemente por motociclistas que suben y bajan por las calles a altas horas de la noche, circulan por zonas peatonales, como las plazas Centenario y Jardín Hidalgo, ocupan como estacionamiento los espacios confinados para el área peatonal e invaden aceras.
Nadia de la Fuente platicó un incidente al estar sobre la acera en Centenario a las 10 de la noche, le echaron la moto y muy agresivos le dijeron que se quitara. La discusión terminó en el juzgado cívico y el vehículo en el corralón porque los conductores no tenían casco ni tarjeta de circulación.
En protesta por violaciones al uso de suelo en la colonia Del Carmen, en Coyoacán, vecinos bloquearon el cruce de Centenario y Madrid, luego marcharon al centro de la demarcación, donde clausuraron de forma simbólica el edificio de la alcaldía, y se detuvieron frente a establecimientos que violan el programa parcial de desarrollo urbano.

Más de medio centenar de personas se juntaron sobre Centenario con lonas en las que hacían patentes sus reclamos: “No ruido. No antros. No ambulantaje. No violación de uso de suelo. Alto al deterioro del patrimonio histórico de Coyoacán”, y “¡No a la corrupción!, ¡Alcaldía: deja de vender Coyoacán al mejor postor”.
“Estamos aquí porque nos ignoran en la alcaldía, que sigue permitiendo que abran nuevos negocios. Toca exigir al gobierno central porque se agotaron las expectativas”, señaló Mercedes Barragán, integrante de la Comisión de Participación Comunitaria de la colonia, quien dijo han tenido 14 reuniones con autoridades locales, la última el 23 de agosto, en la que el director de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Ávila, firmó el compromiso de resolver en un mes 17 casos, pero no han recibido respuesta.
Al lugar llegó el subsecretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, y acordó con ellos una reunión el 26 de octubre con la participación del Invea, la PAOT, Seduvi y la alcaldía, además de ofrecer que se revisará cada caso y haya carácter resolutivo.
En su marcha se detuvieron frente a establecimientos que operan con anomalías, como Plaza Xico, Júpiter y La Bipa, Refugio Coyote y Patio Frida.
Las nieves Xochi-Calli, tradición de medio siglo con 200 sabores



El enorme esfuerzo que implicaba hacer 30 litros del postre se redujo al modernizar su producción con apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZDe niño, David Galicia Serralde observaba a su abuelo Miguel preparar nieve en un bote de lámina que hacía girar dentro de una tina de madera que luego iba a vender al mercado de San Gregorio Atlapulco en su carretilla de madera por caminos de terracería. “¡Llegó la nieve!”, le escuchaba gritar.
Entonces, con seis años, recuerda que el abuelo iba a comprar los bloques de hielo al centro de Xochimilco, los cargaba en un burro o a veces los transportaba en canoa por los canales, entre las chinampas.
Elaborar 30 litros de ese rico postre de forma tradicional lleva unas tres horas y requiere de un enorme esfuerzo físico que no cualquiera domina para girar el bote y remover su contenido con una pala y despegarla del metal a fin de que no se queme.
Cincuenta años después, heredero del oficio que siguió también su padre Eulalio, sigue con su esposa Guillesmia Feliciano Toribio, su hija Diana Paola, su compadre Miguel Ángel Sánchez Páez y el hijo de éste, Óscar, con quienes constituyó la cooperativa Nieves Xochi-Calli, bajo el lema “Tradición con Sabor”, y llegan a entregar hasta cinco toneladas del dulce para la celebración del Día del Niño que realizan las coordinaciones territoriales de la alcaldía.
De los tres sabores que el abuelo salía a vender: limón, mango y mamey, ahora cuentan con una variedad de más de 200.
Este año David consiguió mecanizar la producción con una máquina que él mismo diseñó y con la que elabora su producto en 30 minutos, pero no han dejado de fabricar la nieve de forma artesanal. Lo más importante, dice Guillesmia, es que de una u otra manera no deja de ser natural, sin colorantes ni saborizantes artificiales.
Además de las nieves tradicionales de frutas, prepara exóticas con diversas mezclas y destilados, entre ellas pétalos de flores –como rosa de Castilla, cempasúchil y begonia– y comenzó a introducir una línea que llama medicinales, como la de nopal, que dice es para diabéticos; la de granada, para padecimientos del hígado, y está en proceso de elaborar una de sábila, dirigida a personas con sobrepeso. No descarta poder hacer una de mariguana, al recordar que los abuelos la usaban reposada en alcohol como ungüento para reumas y dolores musculares.
También hay de mole (que ella misma elabora), pulque, camarón, ostión y romeritos (en Semana Santa), son algunos elementos que ha introducido y a sus mezclas les asigna nombres como “beso de cenicienta” (fresa con queso), “michenieve” (cerveza, chamoy, chile, Miguelito y alguna fruta), “tierra de osos” (chocolate con panditas), “tropicana” (plátano, manzana y guayaba) –que asegura es una delicia–, “charro negro” (zapote, tequila y chamoy) y “toro bravo” (limón, chamoy, chile y tequila), entre muchas.
En su domicilio de la calle Floricultor del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, muestra el proce-
so de elaboración “de una buena nieve de limón”. Requiere de unos ocho kilogramos de limón, cinco de azúcar y 12 litros de agua para 30 litros. Pone dentro de la tina de madera una capa de hielo y una de sal gruesa, coloca el bote, vierte el preparado y alrededor coloca más hielo y otra capa de sal hasta que cubre el bote y lo empieza a girar.
Desde hace 28 años tienen un puesto en el kilómetro 15 y medio de la carretera a Oaxtepec, donde lleva 30 botes de sabores y vende a 30 pesos el vaso chico, 40 el mediano y 50 el grande, o de 70 el medio litro y a 140 el litro. También aspira a contar con un local en el Centro Histórico, la colonia Roma, en la Cuauhtémoc o la Condesa.
En 2019 se constituyeron como cooperativa y obtuvieron un apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo que les permitió adquirir una cámara de refrigeración; el año pasado lograron la ayuda de fortalecimiento con la que adquirieron la máquina y por eso ya no utilizan hielo ni sal.
Diana Paola, al igual que su papá, comenzó a elaborar la nieve desde chiquita. Guillesmia cuenta que no tenía con quién dejarla y la llevaba al puesto, “mientras estaba despachando allí estaba mueve y mueve el bote, yo nada más me acercaba a despegar con la pala, se iba a jugar un rato y luego regresaba”, y así terminaba un bote de 40 litros.
Hoy tiene 20 años, estudia la preparatoria y es la quinta generación de la familia que sigue con la tradición y también sale a vender en su colonia con una carretilla.
Aun con máquinas modernas, la cooperativa Xochi-Calli no deja de hacer nieves de forma artesanal, como las elaboraba el abuelo Miguel hace medio siglo, pues para la familia de David Galicia, con cinco generaciones de trabajar el producto, dar sabor al paladar es todo un reto y un gusto desde el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, en la alcaldía Xochimilco. Fotos Luis Castillo

Sheinbaum pide seguir la lucha anticorrupción y contra privilegios
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se comprometió a formalizar este mes la regularización de 21 asentamientos en Tlalpan donde, desde 2010, se autorizó el uso del cambio de suelo, sin que los trámites hayan concluido.
Durante su gira con motivo del cuarto Informe de Gobierno, también anunció la llegada de nuevas unidades de la Red de Transporte de Pasajeros que atenderán las rutas de los pueblos de esta demarcación y Magdalena Contreras.
Antes, visitó la alcaldía Coyoacán, donde anticipó que se van a integrar comisiones de seguridad ciudadana en la capital para reducir aún más los índices delictivos.
En el contexto de la gira por su cuarto Informe de Gobierno, la mandataria visitó las alcaldías Tlalpan y Coyoacán. Foto La Jornada
Ahí, destacó, hubo una reducción muy significativa de los ilícitos de alto impacto gracias a la colaboración entre las instituciones y la ciudadanía. “El peor momento de Coyoacán fue octubre de 2018, cuando se cometían 210 delitos al día, o por lo menos esos se denunciaban; ahora en septiembre de 2022, en promedio, estamos en 87 de alto impacto al día”, expuso.
La jefa de Gobierno estuvo acompañada del alcalde, Giovani Gutiérrez, quien recibió silbidos y
abucheos de un grupo de vecinos, lo que motivó la intervención de la mandataria, quien pidió respeto para el funcionario, con quien, agregó, ha habido una relación institucional.
En ambas actividades fue recibida con vítores, aplausos y gritos de “¡presidenta!”, al tiempo que
saludaba y se tomaba fotos con los asistentes a lo largo de los pasillos contenidos por vallas metálicas que conducían a los templetes.
En Tlalpan, a las muestras de apoyo se sumó la de autoridades municipales y líderes sociales de Tabasco, quienes portaban pancartas con la leyenda “Es Claudia”.
Chocan tribus perredistas por consejo estatal
ELBA MÓNICA BRAVO
Las pugnas entre las tribus perredistas continúan, luego de que la presidenta del Partido del Revolución Democrática (PRD) en la Ciudad de México, Nora Arias Contreras, de la corriente Fuerza Democrática, reveló que no avala la convocatoria al décimo Consejo Estatal, por “incumplir requisitos básicos y pasar
por alto a la militancia”. Advirtió que “no permitirá que se siga dañando” al instituto político “con viejas prácticas de abusos y costumbres, como designaciones en cargos bajo la consigna de complicidad”.
La corriente, conocida como Los Chuchos, liderada por Jesús Ortega y Jesús Zambrano pretende designar hoy las carteras de quien asumirá “el cargo de la secretaría general
Historia y leyenda
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Amediados del siglo XVI, el acaudalado comerciante Gregorio Pesquera decidió pavimentar su camino al cielo con la fundación de un convento de monjas para descendientes de conquistadores que no pudieran pagar dote. Generosamente, ofreció cuatro mil pesos para que se iniciase la obra; con este capital y lo que se recabó de limosnas y donaciones, después de un breve tiempo, en una casa a un costado de la Alameda, compraron un predio en la esquina de la Acequia Real. Poco a poco adquirieron los de los alrededores hasta que llegaron a poseer prácticamente toda la manzana para edificar el convento y templo de Jesús María.
El proyecto contó con el apoyo del rey Felipe II, quien les concedió “especiales gracias y privilegios”. El fondo del asunto era que ahí colocaron a una hija natural suya, quien llegó a México a los dos años de edad con el arzobispo Moya de Contreras. En ese sitio permaneció
de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD en la Ciudad de México”, así como de los dos secretarios de “la dirección Estatal Ejecutiva de las secretarías de Comunicación Política y de Agendas de igualdad de género, diversidad sexual, derechos humanos, de las juventudes y de ciencia y tecnología”, entre otros puntos de la convocatoria.
Los perredistas cercanos a Arias
alertaron de que si se realiza el consejo se estaría violando el procedimiento, porque no se publicó en estrados ni en la página electrónica del PRD antes de las 17 horas del viernes ni se entregó la cédula a los consejeros, ya que se pretende realizar de manera virtual.
Los Chuchos pretenden tomar el control del PRD en la capital, a pesar de que no cuentan con la ma-
Pidió a todos continuar trabajando, porque la única manera de seguir los pasos del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, es que no haya corrupción, privilegios y alcancen los recursos públicos para destinarlos al pueblo. “¿O a poco quieren que regresen la corrupción y los privilegios?”, inquirió.

yoría de los consejeros, que están en las filas de la corriente Fuerza Democrática. El PRD se convirtió en la cuarta fuerza política en la Segunda Legislatura en el Congreso de la Ciudad de México; además, perdió la jefatura de Gobierno en la capital en las elecciones de 2018. El 21 de septiembre, anunció que realizaría una auditoría en el PRD “en todas sus áreas a fin de transparentar las actividades partidistas, como una exigencia ciudadana que le dio vida al partido”, lo que al parecer no respaldan las tribus perredistas.
hasta su muerte por demencia cuando contaba con sólo 13 años.
A pesar de ello, los inicios no fueron fáciles, ya que la ambiciosa construcción tuvo que suspenderse por falta de fondos. Las tenaces monjas estaban en la labor de conseguirlos cuando, en 1611, las obras realizadas se vinieron abajo a consecuencia de un temblor.
Sin desanimarse, lograron que Felipe III les diera una cuantiosa suma y encargaron la reconstrucción al arquitecto Alonso Martín López. Finalmente, en 1621, el templo fue abierto al culto, ya decorado con bellos retablos barrocos; el del altar mayor con pinturas de Luis Juárez.
Esta maravilla fue sustituida en el siglo XIX por uno estilo neoclásico, obra de Manuel Velázquez, director de arquitectura de la Academia de San Carlos. A Manuel Tolsá se le atribuyen la remodelación de las portadas gemelas –características de los conventos de monjas– y las puertas de madera talladas con grandes girasoles. La torre-campanario, recubierta de azulejos blancos y verdes, conserva su bella forma barroca.
Tras la aplicación de las Leyes de Reforma, en la segunda mitad del siglo XIX, el convento que les fue quitado a las religiosas, tras varios usos se convirtió en el famoso cine Mundial y finalmente en una tienda de cadena comercial. Después cayó en el deterioro. El hermoso templo continúa en funciones.
Y como en la vieja Ciudad de México la historia se entrelaza con la leyenda, recordamos que un tramo de la calle que hoy se llama Jesús María se nombraba La Quemada. Acudiendo a los viejos cronistas nos enteramos de que dicho apelativo obedece a un dramático suceso que ahí aconteció.
Corría el año de 1550, cuando llegó a la ciudad de México el rico español Gonzalo Espinosa Guevara, acompañado de su hija Beatriz, jovencita de gran hermosura. A su belleza aunaba un carácter dulce y un alma caritativa, por lo que de inmediato fue codiciada por los caballeros de posición más elevada.
Logró ganar su corazón un noble joven italiano, Martín de Scupoli, marqués de Piamonte, lo que desató terribles celos entre la numerosa corte de pretendientes.
Por tal motivo, el enamorado tenía que batirse a duelo frecuentemente para eliminar a los rivales.
Esta situación causó gran angustia
a la tierna Beatriz, quien decidió que pasión tan arrebatada no era deseable y que era preciso que sus encantos físicos dejaran de esclavizar a su amado.
Para ello, tomó una heroica resolución: un día que su padre estaba de viaje, despachó a los sirvientes y se encerró en su recámara con un brasero ardiente. Encomendándose a Santa Lucía, quien se sacó los ojos ante una situación semejante, acercó su bello rostro a la lumbre, quedando desfigurada entre agudos gritos de dolor. Al enterarse el amado, corrió despavorido a verla y al constatar la tragedia, profundamente conmovido renovó sus votos y en una amorosa entrega espiritual se casó con ella.
Ahora caminemos por el añejo barrio de la Merced hasta la calle Roldán 37, al restaurante de ese nombre que ocupa una hermosa casona del siglo XVII, bien restaurada y decorada con mobiliario de época, entre otros, un gran candil de cristal y artesanías finas.
El chef Rómulo prepara sabrosas especialidades mexicanas, varias de su propia creación, como la crema mercedarias de calabaza tatemada con elote dulce o las enchiladas rellenas de requesón con champiñones. En estas fechas no hay que perderse el chile en nogada preparado a la manera tradicional.
Olvido que olvidé
Madre: –¿Qué me va a pasar? (En voz baja.) Esta me habla como si fuera una niña. (Con energía.) Ya me quiero salir, tengo frío.
II












La madre, en bata, está sentada en la orilla de la cama, mientras Leonora le seca el pelo con una toalla.
Madre: –¿Por qué tengo el pelo mojado? ¿Está lloviendo?
Leonora: –No, se bañó, y mire que buena falta le hacía. (Advierte que su madre se estremece.) ¿Qué le pasa?
Madre: –Me jalaste el pelo muy feo y me dolió.
Leonora: –Lo que pasa es que ya tiene el cabello muy largo, y como es rizadita… ¿No le gustaría cortárselo?
Madre: –No, a tu padre le gusta que lo traiga así.
Leonora: –Mamá: él murió hace nueve años.
Madre (se vuelve hacia su hija.) –Hace rato vino a despedirse de mí. Traía su abrigo.

Leonora (acaricia el hombro de su madre):
–Sí, claro, porque hace frío.



Madre: –Ya me acordé por qué me encontraste llorando el otro día: me di cuenta de que se me olvidan las cosas.
Leonora: –A todos nos sucede, no nada más a usted.
Madre: –Cerrar las llaves del agua, para qué encendí la estufa…
Leonora (encara a su madre): –Pues hizo muy mal. ¿Qué no vio el papelito que puse en la puerta de la cocina? Dice claramente: “No prender la estufa?”
Madre: –Tenía hambre. ¿Eso es malo?
Leonora: –No. Lo malo es que no quiera comer.
Madre: –¿Voy a comer?
Leonora: –Sí, pero despacito y masticando muy bien para que la comida no se le atore en la garganta.
Madre: –Como los bebés, así estoy. Me
bañas, me peinas, me dices que haga esto o deje de hacer lo otro. ¿Qué me pasa? (Observa a su hija.) No, no me digas. Lo sé: me estoy perdiendo y es algo muy feo. ¿Qué vas a hacer conmigo?
Leonora: –Cuidarla, quererla mucho siempre.
Madre: –¿Hasta cuando no vienes?

Leonora: –Aunque no esté aquí, siempre pienso en usted. Por cierto: recuerde que mañana no voy a venir, pero la acompañará mi hermana Lety.
Madre: –No es necesario. Antonio va a quedarse conmigo. No tarda en volver. Voy a salir a esperarlo.
Leonora: –¿Cómo? Todavía no se ha vestido.
Madre: –¿No? Entonces, esto que me pusiste, ¿qué es?
Leonora: –Su bata. ¿Recuerda que se la regalé en Navidad?
Madre: –¿Ya va a ser Navidad?
Leonora: –Faltan dos meses.
Madre: –¿Crees que tu padre vaya a venir?
Leonora: –Sí, claro.
Con su quinto triunfo al hilo, Cruz Azul avanza a cuartos de final
DE LA REDACCIÓN

El uruguayo José Ignacio Rivero firmó el gol con el que Cruz Azul selló su pase a la liguilla del torneo Apertura 2022 de la LigaMx.

Rivero rompió el cero en un duelo en que los celestes fueron amplios dominadores y generaron las mejores opciones. En un par de ocasiones su compatriota Gonzalo Carneiro mandó el esférico a las redes, pero las acciones fueron invalidadas por posiciones adelantadas.
Rodolfo Cota se había erigido como la figura de los Esmeraldas con varias atajadas que evitaron las dianas de los locales, hasta que no pudo contener un pase diagonal de Uriel Antuna, casi en la línea final, y dejó el esférico a merced de Rivero que anotó su segundo gol del torneo.
Antuna tuvo la oportunidad de hacer más holgada la victoria, sin embargo, su disparo se estrelló en
la base del poste en la recta final del encuentro. Después Gonzalo Carneiro recibió un pisotón en el área, pero el VAR no solicitó al árbitro revisar la acción para valorar un posible penal a favor de La Máquina.
Los Mets vencen 7-3 a San Diego
Fernando Martínez retiene título mundial supermosca
Madre: –Entonces, ¿por qué lloras?

Leonora: –Lloro por tonta, porque no es justo… (Se cubre la cara con las manos.) Si yo pudiera detener eso, le juro…
Madre: –No está bien jurar. Te dije que cerraras los ojos para que no te entrara jabón, pero no me hiciste caso y, ya ves, estás llorando. Con los años te olvidarás.
Leonora: –¿De qué voy a olvidarme?
Madre: –De llorar. Yo ya no sé. Mira, tócame: tengo la cara seca. Tú no, ¿por qué?
Leonora: –Por nada, por tonta: ya se lo dije.
Madre: –Acuérdate de lo que te estoy diciendo: con el tiempo, con los años, te olvidarás de todo, hasta de llorar.
(Alerta.) ¿Tocaron otra vez?


Leonora: –Es el timbre de al lado.
Madre: –No, es el de aquí. Debe ser tu papá. Como siempre, se le olvidó la llave. Pobre Antonio: ya se está haciendo viejo, pero qué le vamos a hacer: así lo quiero.
Pete Alonso rompió el empate con un jonrón y Jacob deGrom lanzó lo suficientemente bien para que los Mets de Nueva York vencieran 7-3 a los Padres de San Diego e igualaron a una victoria por bando la serie de la ronda de comodines de la Liga Nacional.
Jeff McNeil aportó un importante doble de dos carreras y el cerrador Edwin Díaz preservó la ventaja de una carrera en el séptimo inning
Nueva York se despegó gracias a un racimo de cuatro anotaciones en la parte baja, coronada por el doble con las bases llenas de McNeil ante Adrián Morejón.
En tanto, Aaron Nola lanzó una pelota de cuatro hits hasta el séptimo episodio, Bryce Harper bateó un jonrón y los Filis de Filadelfia vencieron 2-0 a los Cardenales de San Luis para barrerlos en la serie de comodín.
El paso siguiente será la serie ante Bravos de Atlanta, campeones de la División Este y de la última Serie Mundial, a partir del martes.
El argentino Fernando Martínez defendió el título mundial supermosca de la Federación Internacional de Boxeo al derrotar al filipino Jerwin Ancajas. El púgil se impuso por decisión de 119-109, 118-110 y 118-110, en pelea subestelar en Carlson, California. Retuvo el cetro que consiguió en febrero de este año ante el mismo Ancajas, quien tenía el cinturón desde 2016 y trató de recuperarlo, sin éxito.
Rayuela
Reabren Callejón del Beso entre reclamos

▲ Inconformes por la colocación de tótems y una banca en el emblemático sitio turístico de la capital de Guanajuato, ciudadanos reclamaron al alcalde panista Alejandro Navarro Saldaña haberlo “clausurado” durante tres días, lo que afectó sus ingresos y la imagen de la
ciudad. “Para hacer pendejadas no se estudia, Navarro”, gritaron al funcionario mientras explicaba los cambios en el lugar, el cual cerró por diferencias entre fotógrafos autorizados y la dueña del Balcón de Ana. Foto Cuartoscuro CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL / P 4A
Olvido que olvidé
Leonora se encuentra de pie en el cuarto de baño; observa a su madre, quien está bajo la regadera, y le da instrucciones despacio, con una voz muy dulce.
Leonora: –Acuérdese: primero se talla la cabeza, después el cuello y… ¿qué hace?
Madre: –Voy a correr la cortina. No quiero que me veas desnuda, me da vergüenza.
Leonora: –¿Por qué? Soy su hija, o qué, ¿también eso ya se le olvidó?
Madre: –¿De dónde sacas que me olvido de todo?
Leonora: –El otro día que la encontré llorando, usted me lo dijo. Mejor ya no hable tanto y cierre los ojos para que no le entre el jabón cuando se lave la cabeza. ¿Quiere que le ayude?
Madre: –¿Crees que no puedo hacerlo yo sola?
Leonora: –Claro que sí, pero no me gusta que se suelte de la agarradera. Imagínese qué van a decir mis hermanos si se me cae.
Madre: –De chiquita, cuando te metía a la tina con tu pato amarillo, me costaba trabajo sacarte. (Se vuelve hacia su hija.) A veces, de tanto estar en el agua, se te arrugaban los dedos. Entonces, yo decía que ya estabas viejita y te reías. (Sobresaltada.) –¿Qué fue eso?
Leonora: –El timbre, mamá, no se asuste.
Madre: –¿Qué esperas para ir a ver quién toca?
Leonora: –Cómo cree que voy a dejarla sola mientras se baña.
Fallecen el senador López
y
avala,
convenio
esposa en
El tamaulipeco viajaba en auto al informe de su homóloga zacatecana
Era integrante de las comisiones de Energía, Salud y Marina
Vuelan puente que une a Rusia con Crimea
▲ El gobierno de Ucrania no confirmó ni desmintió estar detrás de la explosión que ayer causó severos daños al puente de 19 kilómetros de largo que une a Rusia con la península anexionada hace años por el Kremlin, tanto por carretera como por ferrocarril. Las autoridades rusas precisaron que presumiblemente una bomba hizo estallar un tren que transportaba combustible, con saldo de tres muertos.
