Enfrentamientos en Lima por el golpe de Estado
● Ordena juez siete días de prisión preliminar para el depuesto Pedro Castillo
● AMLO: fue víctima de un golpe blando; ‘‘antes de su detención nos solicitó asilo político’’
● ‘‘No hay condiciones para la cumbre en Perú de la Alianza del Pacífico’’
● Dina Boluarte insiste: espero al mexicano ‘‘con los brazos abiertos’’
● Colombia: fue un gobierno arrinconado; EU apoya a la nueva presidenta
ALDO ANFOSSI, ENVIADO; EMIR OLIVARES, NÉSTOR JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 2 A 4
● Califica de ‘‘muy buena’’ la reunión con el Consejo Mexicano de Negocios
● Reconoce Del Valle que el Apecic está funcionando en contra de la carestía
● Grupo Santander: la economía muestra fortaleza
ALEJANDRO ALEGRÍA Y JULIO GUTIÉRREZ / P 27 Y 29
●
● Pide el Ejecutivo evitar distorsiones, ya que ‘‘hay mucha manipulación’’
● Aclara que no fue informado de los ajustes a su propuesta electoral
● El titular de la SG aborda hoy en la mañanera los puntos centrales
● Revisaremos en el Senado ‘‘temas que no estén en sintonía’’: Morena
● El Presidente celebra la disminución; “es poquito, porque es bendito’’, expuso
CLARA ZEPEDA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 26
VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13790 // Precio 10 pesos
enviaré
graves Mier: error, blindar al PT; la enmienda regresará a la Cámara
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
AMLO:
otra iniciativa si el plan B tiene cambios
NÉSTOR
JIMÉNEZ, EMIR
OLIVARES,
GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS / P 5 Y 6
Simpatizantes del defenestrado Pedro Castillo se enfrentaron a la policía en Lima. En plazas céntricas se han concentrado los partidarios, quienes demandan la restitución del profesor rural.
Convocaron a que la próxima semana arriben a la capital peruana más manifestantes provenientes de zonas campesinas, donde radica la fuerza electoral que le dio la victoria en 2021. Foto Ap
Sorprende baja de la inflación en noviembre; se ubicó en 7.8%
En vivienda, alimentos procesados y restaurantes aún no se refleja la mejoría
mayor inversión y empleo en 2023: López Obrador
Habrá
GOLPE BLANDO EN PERÚ
HABLÓ ANTE LA PRENSA CINCO MINUTOS
Presionan para anticipar los comicios; Boluarte: lo analizaremos
La
ALDO ANFOSSI ENVIADO LIMA
No se habían cumplido aún las primeras 24 horas desde la juramentación de Dina Boluarte Zegarra como presidenta de Perú, en remplazo del destituido Pedro Castillo, cuando en la sociedad peruana ya se instalaba el debate acerca de adelantar las elecciones generales.
“Sé que hay algunas voces que indican adelanto de elecciones y eso democráticamente es respetable. Creo que la asunción de la presidencia en esta oportunidad es un poco reorientar lo que hay que hacer con el país; más adelante en coordinación con todas las organizaciones estaremos viendo alternativas de reorientar los destinos del país”, admitió ella, sin descartar esa posibilidad, en su primer contacto como mandataria con la prensa la mañana del jueves, de tan sólo cinco minutos, en los exteriores del Palacio de Gobierno.
Teóricamente, Boluarte debería concluir el periodo presidencial de cinco años para el que fue electo Castillo, hasta el 28 de julio de 2026, pero es evidente que enfrenta una situación muy compleja, entre
otros factores, por el deterioro institucional que causó que el país tuviera seis presidente en algo más de seis años; y su propia debilidad política porque ella carece de una fuerza parlamentaria y partidaria que la respalde. Y a final de cuentas –aunque fue expulsada de Perú Libre en enero de 2022 por declarar que nunca abrazó el ideario del partido oficialista–, ella fue parte de la fórmula presidencial de esa organización izquierdista.
La presidenta parece ser consciente de ello, un ejemplo es que aún no ha podido definir su equipo ministerial, pues la mayoría de quienes integraban el gobierno de Castillo renunciaron en el acto vía redes sociales cuando se enteraron del intento de aquel de disolver el Congreso y gobernar por decreto.
“Las circunstancias en que se ha asumido esta alta responsabilidad no es la más optima y es por eso la emergencia en la que debo estar despachando y atendiendo para poder hacer frente a las necesidades y la realidad del país”, expresó.
Adelantar las elecciones es la demanda que se escucha en las calles de Lima, cuando se conversa con los ciudadanos. Muchos dicen apoyar la destitución del ex gobernante porque dan credibilidad a las acusaciones de corrupción en su contra, pero sobre todo lo responsabilizan de no haber mejorado las condiciones de vida “del pueblo” y de alejar del país a los inversionistas.
La suerte del maestro rural
Autoridades buscan a eventuales cómplices del depuesto presidente
El defenestrado ex gobernante está preso en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional del Perú (PNP), hasta donde al mediodía llegó la fiscal general de la nación, Patricia Benavides, a tomarle declaración y probablemente a notificarle cargos,
entre ellos el de “rebelión con flagrancia”, penado hasta con 20 años de presidio, usurpación de funciones y conspiración, según algunas fuentes.
Preventivamente, a solicitud de la fiscalía que alegó riesgo de fuga y la posibilidad de que México le otorgue asilo político, el juez Juan Carlos Checkley ordenó siete días de prisión preliminar para Castillo, recluido en el mismo lugar donde purga sentencia el ex mandatario Alberto Fujimori.
Es sabido que la fiscalía intervino la noche del miércoles el despacho presidencial, secuestrando documentos y las grabaciones de las cámaras de seguridad, en la búsqueda de determinar posibles “cómplices” que lo acompañaron.
La intentona de Castillo parece una chambonada improvisada justo antes de que el Parlamento discutiera un tercer pedido de vacancia, de tan primitiva prepara-
ción que se derrumbó apenas dos o tres horas después de que él compareciera tembloroso a anunciarla: no encontró el mínimo respaldo de militares ni de policías, sorprendió a su propio equipo ministerial que se apresuró a abandonarlo y ningún personero salió a respaldarlo. Tanto, que apenas unos 120 minutos después de haber leído lo que se aprestaba a hacer, él y sus familiares salieron presurosos desde el Palacio de Pizarro para dirigirse por asilo a la embajada de México, pero no logró llegar porque fue detenido por sus propios escoltas en el trayecto.
“¿Cómo es que minutos antes has dado un mensaje golpista pretendiendo disolver el Congreso y otras instituciones fundamentales, para poner pies en polvorosa hacia la embajada mexicana? Evidentemente hay algo que aquí no cuadra desde la perspectiva de un plan golpista en toda la línea, pero más allá de eso,
hubo un acto que quebró el orden constitucional”, cuestionó el analista Iván García Mayer.
“Que esto haya podido ser de un plan absolutamente disparado, precario y deshilachado para huir del país por las graves acusaciones de corrupción que seguían avanzando, es algo que en las próximas horas terminaremos de saber”, agregó.
Pero incluso si Castillo y los suyos hubiesen podido aproximarse hasta la embajada mexicana en esta capital, jamás habrían podido ingresar a ella: ciudadanos peruanos, y también algunos mexicanos residentes, habían cercado la embajada y bloqueado las calles de acceso, haciendo imposible avanzar y alcanzarla.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 2
En distintos puntos de Lima, agentes se enfrentaron con simpatizantes del ex presidente Pedro Castillo Foto Afp
fiscalía busca asentar cargos contra Pedro Castillo que podrían ser penados con décadas de presidio
Unos convocan a la insurgencia popular; otros, a poner paños fríos
ALDO ANFOSSI ENVIADO LIMA
Es feriado religioso en Lima y los creyentes cumplen con sus ritos de la procesión y las batucadas para homenajear a la Virgen en las inmediaciones de la iglesia de La Merced; también algunas familias llevan a sus hijos a hacer sus primeras comuniones. No pareciera que a pocas cuadras, en la Casa de Gobierno, se desarrollan cambios políticos trascendentes y un gobierno surgido de una crisis sustantiva, arrastrada por meses, trata de echarse a andar.
Pero un poco más allá, en la céntrica plaza San Martín, a los pies del monumento al libertador argentino, se concentran decenas de partidarios de Pedro Castillo. Están entre frustrados y rabiosos, exigen la restitución del profesor rural que soportó siempre tambaleante la presidencia durante turbulentos 16 meses. Se rumora que la próxima semana vendrán a Lima muchos partidarios del ex gobernante, provenientes de las serranías rurales y campesinas, donde radica masivamente la fuerza electoral que le dio la victoria en julio de 2021.
“¡Desde esta plaza se está convocando a todo el país, a todas las regiones, movimientos, frentes de defensa, colectivos, ronderos, campesinos. Tenemos que formar una vanguardia que va a asumir la responsabilidad de dirigir a todos, dejémonos de mezquindades y vamos a avanzar unidos!”, clama por un megáfono un dirigente anónimo que arranca aplausos.
“¡Insurgencia popular”, “unidad para luchar” y “unidad para vencer” son las consignas.
Continúa: “No caigamos en actos de provocación, no hagamos actos de violencia, tenemos que ser inteligentes y debemos avanzar como un pueblo sólido, compactado para romper el cerco que nos va a poner la policía, la Constitución nos ampara el derecho a insurgencia, vamos a tomar ese Congreso”.
Luego de su discurso y al conversar directamente con él, quien dice llamarse Fernando Picatoste Romero explica que “nos convoca reponer en el cargo y repudiar la forma abusiva y de proceder ilegalmente contra el presidente Pedro Castillo Terrones”.
–¿Realmente cree que es posible?
–Dentro de los cánones democráticos, entre comillas, posiblemente no lo van a permitir, pero la fuerza del pueblo, que es el poder que constituye los demás poderes, sí; este Congreso ha violentado el poder del pueblo, han modificado la Constitución para no permitir que haya un referendo donde el pueblo se manifieste en temas de Estado; ellos por más que hayan sido electos, no pueden estar por encima del poder constituyente.
–¿Vendrán marchas desde las zonas de la sierra?
–Estamos haciendo las convocatorias abiertas y públicas, dentro del derecho que nos asiste, para restituir a nuestro presidente, no tenemos miedo y van a venir.
–¿Qué dice de las acusaciones de corrupción?
–Es como si yo le dijera o me dijeran que soy el dueño de Marte.
En otro rincón de la ciudad, una
mujer que atiende un kiosco y que se identifica como Vicky, dice sentir “mucha pena” y que “le han traicionado los militares y los que están en el Congreso, unos delincuentes que desde que él entró sólo han pedido la vacancia”.
Diana, una auxiliar contable, cree que la destitución era previsible porque “no permitían ninguna labor de él y la prensa influenciaba mucho, siempre salían noticias malas”, además plantea que “se debe llamar a nuevas elecciones y que se vayan todos, el Congreso sólo ha visto sus intereses, vacar y vacar, mientras aquí hay mucha delincuencia y nadie se preocupa”.
Pedro, un trabajador independiente, dice que lo sucedido es “un abuso de poder total en contra del gobierno. Castillo es un presidente inexperto pero no tiene nada de malicia como para estar haciendo tantas cosas que le involucran. Ahora hay que poner paz al percance que estamos pasando, hay que poner paños fríos”.
Bien echado y elecciones
Pero no sólo hay partidarios de Castillo, muchas personas están de acuerdo en la destitución, respaldan las denuncias de corrupción y juzgan que su gobierno fue un gran fracaso.
Nazareth, un joven que trabaja en call center, manifiesta que “no estaba ejerciendo su mandato” y considera verídicas las denuncias de actos ilícitos. Respecto del periodo de Boluarte, cree que se debe “llamar a una nueva elección pronto”.
Fernando, un operador logístico
Pese a ser un día feriado religioso, en varios puntos de Lima se concentran decenas de partidarios de Pedro Castillo. Ocurrieron algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden. Foto Afp
que pasea con su pequeño hijo Donato, considera que el ex presidente “fue mal asesorado y las consecuencias las está pagando, debió tomar otras medidas desde que comenzó, el resultado hubiera sido otro, pisó el palito, llegó a la confrontación, todos sus aliados lo han dejado solo”, por todo lo cual “la vacancia, cuando todo está destruido, tenía que hacerse”.
Sobre Boluarte expresa: “tenemos que ver cómo inicia, ver el rol del Congreso, a ver si la respalda o no”.
Elba Huisa, propietaria de un kiosco, opina que “Castillo es un profesor que nunca ha trabajado, es un sindicalista, no voté por él porque no es preparado y está bien destituido por el mal gobierno, él no da confianza, no invierten las grandes empresas. Boluarte debe terminar, es mujer, hay que darle una oportunidad y es estudiada”. Su amiga y colega Nancy López admite tener la misma opinión “que mi amiga, la gente se dejó llevar porque todos somos de provincia y necesitábamos desesperadamente que el país cambie, pensábamos que económicamente él iba a sacar a flote las cosas, pero no, nos estábamos hundiendo más, no me alegra, pero me siento tranquila porque gobernará una mujer, él no hizo nada, ella debe retomar todo”.
Reclaman cambios sin la intrusión de intereses extranjeros
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer que el destituido gobernante de Perú Pedro Castillo “fue arrinconado” desde el comienzo de su gobierno por “ser profesor de la sierra y presidente de elección popular” y afirmó que “se dejó llevar a un suicidio político y democrático”, pero “se equivocó” al tratar de disolver el Congreso peruano porque “la antidemocracia no se combate con antidemocracia”.
Petro tuiteó que “cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendió que se quedaran encerrados en el palacio”.
Destacó que “no es con juicios sin delito, o con golpes parlamentarios, que el progresismo no debe jamás imitar, como se construirá un camino pacífico, sólido y democrático para América Latina”, y equiparó lo sucedido en el Congreso peruano a “los golpes parlamentarios de Paraguay y Honduras”.
Pedro Castillo fue llevado al extremo
Su par de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que Castillo fue llevado “al extremo” para disolver el Congreso e intentar gobernar por decreto bajo la presión de una “conspiración para un golpe parlamentario.
“Una vez que se juramenta comienza la conspiración para un golpe parlamentario y comienza el ataque, el desgaste: votos de censura contra los ministros, contra los jefes del gabinete, un acoso permanente, hasta que golpe a golpe, acoso a acoso, en una persecución parlamentaria, política y judicial sin límites”, señaló.
Elogios de Washington
Estados Unidos elogió a las instituciones peruanas por garantizar la “estabilidad democrática” y se comprometió a trabajar con la nueva presidenta, Dina Boluarte, al tiempo que Rusia pidió que la transición en Perú se realice sin injerencia extranjera.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, alentó a garantizar el estado de derecho en Perú, mientras la Unión Europea felicitó al nuevo gobierno peruano y expresó su apoyo a los esfuerzos para “restablecer el diálogo” en Perú.
3 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BOGOTÁ
GOLPE BLANDO EN PERÚ
CONTRASTES DE UNA CRISIS POLÍTICA QUE PARECE CRÓNICA
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El depuesto mandatario de Perú Pedro Castillo solicitó asilo a Andrés Manuel López Obrador antes de ser detenido en Lima, informó el propio presidente mexicano, quien consideró que aquél fue víctima de un golpe blando.
Ayer, en su conferencia en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo reveló que tras su fallido intento por disolver el Congreso de la nación andina, el izquierdista Castillo se comunicó vía telefónica para solicitar apoyo diplomático.
“Habló aquí a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la embajada (de México en Perú), pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono. Y que iba a solicitar el asilo y que si le abrían la puerta. Busqué (al canciller) Marcelo Ebrard y le
informé, y le dije que hablara con el embajador (Pablo Monroy) y que se abriera la puerta de la embajada con apego a nuestra tradición de asilo. Pero al poco tiempo tomaron la embajada con policías y también con ciudadanos, la rodearon, y él ya, creo, que ni siquiera pudo salir, lo detuvieron de inmediato”, detalló el tabasqueño.
Con esta revelación, contradijo lo que la víspera había declarado el canciller en una entrevista radiofónica en la que aseguró que el hoy ex presidente peruano no había pedido asilo a México.
López Obrador remarcó que no se romperán las relaciones con Perú, pero la Secretaría de Relaciones Exteriores analiza si se reconocerá a la designada presidenta, Dina Boluarte. “Hay que esperar un tiempo, está muy fresco todo, nos tenemos que apegar a los principios constitucionales de no intervención,
autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias, derechos humanos”.
Enfatizó que lo sucedido en Perú debe ser una lección, pues en distintos países de la región se están aplicando golpes (de Estado) blandos, donde ya no se usa la intervención militar como en el pasado, sino que a partir del control de medios de comunicación a instituciones se socava a autoridades legítimamente constituidas y con la manipulación se justifican actos contrarios a la democracia.
De ahí que, sostuvo, se debe gobernar para el pueblo, a fin de tener una base social ante cualquier circunstancia de riesgo.
Por lo pronto, declaró, no hay condiciones para ir a Perú a realizar la cumbre de la Alianza del Pa-
cífico, y tendrán que definirse los siguientes días las determinaciones pertinentes, consultando a los otros miembros: Colombia y Chile.
Descartó que en México pueda darse un golpe blando. “Aquí no han podido ni podrán, porque aquí nuestro pueblo está muy avispado, muy despierto, muy consciente”.
En este punto dio a conocer los resultados de la encuesta semanal que realiza una consultora estadunidense sobre el nivel de aceptación entre sus ciudadanos de los jefes de Estado de varias naciones, en la que López Obrador mantuvo su constante segundo sitio, sólo detrás de Narendra Modi, primer ministro de India. Su porcentaje subió a 73 por ciento, colocándose por primera ocasión a sólo cuatro puntos del puntero, que tiene 77.
“Nunca habíamos estado así, siempre ocho, 10 puntos arriba (él). Primos hermanos, muchas gracias. El pueblo es mucha pieza. Jamás les voy a traicionar”, asentó.
También reconoció que el nuevo dueño de Twitter, Elon Musk, realizó una encuesta que contestaron 3 millones 316 mil 14 de usuarios, de los cuales 80.5 por ciento se pronunciaron por que el gobierno de Estados Unidos debe perdonar a Julian Assange y a Edward Snowden.
En su primer contacto con los medios de prensa como presidenta de Perú, Dina Boluarte hizo referencia al traspaso que debe efectuar México de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, el foro comercial que integran ambos países más Colombia y Chile.
Al contestar una pregunta, Boluarte explicó: “las relaciones con los países de la región tienen que seguir siendo las más idóneas, hermanadas, y hemos tenido conocimiento de la entrega de la presidencia pro tempore que iba a ser este 14 de diciembre (…), esperemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, como había ofrecido venir a Perú, se pueda cumplir eso, acá lo vamos a esperar con los brazos abiertos y el cariño de todos los peruanos; de lo contrario, estaremos haciendo vía Zoom la entrega de la presidencia pro tempore para Perú”.
A mediados de noviembre Castillo no obtuvo el permiso del Parlamento peruano para viajar a México, donde se realizaría el traspaso.
En el desarrollo de la crisis peruana ha tenido relevancia en los medios locales la confirmación por parte de López Obrador de que, poco antes de abandonar el Palacio de Gobierno, Castillo se comunicó telefónicamente con él para solicitarle que le permitieran ingresar a la embajada en Lima, lo cual autorizó.
La tarde de este jueves el embajador mexicano Pablo Monroy visitó a Castillo en el cuartel donde está detenido, la sede de la Dirección de Operaciones Especiales, el mismo lugar donde el ex presidente Alberto Fujimori cumple una condena de 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
En Perú también cobró relevancia mediática que el canciller Marcelo Ebrard confirmó en una serie de tuits tanto la visita como que Castillo reiteró la solicitud de asilo en México y que se están realizando consultas en ese sentido.
El destituido mandatario Pedro Castillo ratificó ayer su solicitud de asilo a México, por lo que el gobierno mexicano inició consultas ante las autoridades peruanas, de acuerdo con el canciller Marcelo Ebrard.
En mensajes en las redes sociales, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expuso que el embajador de México en Lima, Pablo Monroy, se entrevistó a las 13:20 horas del jueves con Castillo en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales (Diores).
El ex mandatario se encuentra detenido ahí desde el miércoles, cuando disolvió el Congreso peruano y declaró un “gobierno de excepción” momentos antes de ser destituido por los legisladores de su país. “Lo encontró físicamente bien y en compañía de su abogado”, refirió Ebrard.
Agregó que “Castillo ha ratifi-
cado la solicitud de asilo recibida en la embajada de México esta madrugada (2 am), misma que les anexo para conocimiento de la opinión pública. Hemos procedido a iniciar consultas ante las autoridades peruanas. Les mantendré informados”.
“Clima de indefensión”
La solicitud de asilo, firmada por el abogado Víctor Gilbert Pérez Liendo, quien representa a Castillo, está dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador. Señala que su defendido enfrenta “un clima de indefensión extrema y de persecución puramente política”; que los órganos de justicia de su país mantienen en su contra una “persecución infundada” y que pretenden “procesarlo por meros anuncios de voluntad o intención que no configuran ningún ilícito penal”.
El abogado pide a López Obrador que otorgue asilo en México a Castillo “en resguardo de su
vida y su integridad”, porque “es evidente el grave riesgo en que se encuentra”.
“Tengo el alto honor de dirigirme a usted, y en mérito a los últimos sucesos políticos acontecidos en este país que son de su conocimiento en amplio detalle, solicito se sirva considerar otorgar asilo al ciudadano Pedro José Castillo Terrones”, manifiesta el abogado en la misiva.
“No se ocultó el hecho”
Respecto a por qué el miércoles comentó que Castillo no había solicitado asilo, Ebrard expuso ayer que no ocultó este hecho, sino que no sabía de la solicitud cuando los periodistas le preguntaron del caso.
Castillo fue destituido por “incapacidad moral” por 101 votos a favor, seis en contra y 10 abstenciones, por lo que sería sucedido en el poder por su vicepresidenta, Dina Boluarte, quien rindió juramento el miércoles.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 4
ALDO ANFOSSI ENVIADO LIMA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Ratifica petición de refugio; la SRE realiza consultas con Lima “Esperamos a AMLO con los brazos abiertos”
Castillo solicitó asilo a México; iba a la embajada al ser detenido El Presidente mantendrá las relaciones con el país andino, pero la SRE analiza si se reconocerá a Dina Boluarte LÓPEZ OBRADOR LO CONFIRMÓ GOLPE BLANDO EN PERÚ
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que en México se pueda replicar una situación como la de Perú, “porque aquí nuestro pueblo está muy avispado, muy consciente”. Foto Presidencia
POLÍTICA
AMLO enviará otra iniciativa si hay cambios “graves” al plan B electoral
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Si son “graves” las modificaciones adicionales aprobadas en San Lázaro en materia electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que pedirá que se “quiten”, e incluso ofreció enviar otra iniciativa.
En su conferencia de ayer, el mandatario fue consultado sobre los cambios avalados por los diputados de Morena y sus aliados de PT y Verde Ecologista, que no eran parte del proyecto que él presentó.
Esas reformas, negociadas por las tres fracciones aliadas, permiten a los partidos políticos mantener su registro aun sin conseguir 3 por ciento de votos en comicios federales, pero logran 3 por ciento de los sufragios locales en 17 entidades.
Además, los autorizan a conservar como “ahorros” parte de los recursos que no hayan ejercido en un año fiscal para usarlos al siguiente.
López Obrador pidió esperar una revisión de la minuta enviada al Senado; adelantó que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, acudirá hoy otra vez a la conferencia en Palacio Nacional para explicar el contenido de lo aprobado por los diputados en la madrugada del miércoles.
“Esto se aclara”...
Llamó a “que no haya distorsiones y se analice bien, porque hay mucha manipulación”.
El titular del Ejecutivo reprochó que “los conservadores” manipularon a millones para sostener un aparato burocrático oneroso. Un asistente a la mañanera le dijo que con las reservas aprobadas se refuerza ese aparato, a lo que respondió: “no, eso no. Eso es una cosa… Si fuera como tú planteas, es un asunto mínimo. Incluso te diría: si es grave, yo mismo sugeriría que se quite, porque nosotros somos verdaderamente demócratas, no falsarios”.
De igual forma, agregó que “esto se aclare. Y si es grave, yo ofrezco
enviar otra iniciativa, para decir: eso yo no lo propuse, y se quita”.
Indicó que no le informaron de los cambios añadidos a su propuesta por los diputados de la mayoría. “No tienen por qué obedecerme”, repuso a otra pregunta. “Es que ellos son representantes del pueblo, y cada quien actúa con libertad”.
Interrogado sobre la postura del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal –en coincidencia con la oposición–, de dictaminar la minuta sin prisas, López Obrador confió en que avanzará la reforma
electoral. “Si no se aprueba, cada quien asumirá su responsabilidad”.
Añadió que “si un senador dice: ‘no, no voy a votar’, o dos, o tres, o cinco, o 10, o 20, pues allá ellos. Sólo que deben hacerse cargo de sus actos y es la gente la que decide, como es en una auténtica democracia”.
–¿Podría tomarse como moneda de cambio con miras hacia 2024? –se le preguntó.
–No, eso no. Eso es politiquería. Aquí cada quien tiene que actuar en función de principios e ideales, y éstos no se negocian, ni la dignidad.
El mandatario refrendó que envió la propuesta al Congreso porque no quiere pasar como cómplice y quedarse callado, ya que sería convalidar “toda la campaña de mentiras” que se han utilizado para mantener un régimen antidemocrático.
Saldrá en este periodo: Cravioto
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado revisará la minuta con reformas a leyes electorales secundarias, y “si vemos que algo contraviene el avance democrático del país o el fortalecimiento del proyecto de transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, haremos las modificaciones necesarias”, señaló ayer el vocero del grupo parlamentario de Morena, César Cravioto.
“Si vemos que hay temas que no están en esa sintonía”, se corregirán y se regresará la minuta a la Cámara de Diputados, pero el consenso en el grupo de Morena es que en este periodo se vota sin cambios o se vota con cambios, pero se vota”, subrayó.
Se cae blindaje al PT; regresará minuta a San Lázaro
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
El Senado tendrá que devolver a la Cámara de Diputados la reforma a la legislación electoral, cuya entrada en vigor se retrasará, al caerse uno de los puntos centrales en la negociación que permitió el voto favorable del PT para blindar su registro.
El líder de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, anticipó que tras la declaración del presidente López Obrador sobre el caso, solicitará a su contraparte en el Senado, Ricardo Monreal, que al discutir la minuta “no se admita” un agregado a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
Esa adición, pactada entre Morena y el PT, otorgaba a los partidos
la facilidad de preservar su registro sin obtener el mínimo de 3 por ciento de la votación nacional, sino sólo 3 por ciento del sufragio local en 17 entidades.
En respuesta a una pregunta durante su conferencia matutina de ayer, el mandatario dijo que “si es grave” la enmienda a su iniciativa, plantearía eliminarla o incluso enviaría otra iniciativa al Congreso.
La noche del martes y en la madrugada del miércoles, a cambio de sus votos, la bancada del PT presionó para incluir esa disposición, que no formaba parte de la iniciativa presidencial. Sin embargo, Mier expuso ayer que la adición apareció por “un yerro procedimental, que admitimos, porque es de reconocerlo, es inconstitucional”.
Aun así, el texto petista quedó
incluido en la iniciativa que por escrito entregó la presidenta de la Comisión de Reforma Electoral, Graciela Sánchez (Morena), a la mesa directiva del Senado. Mier dijo que se trató de una reserva, que su partido no propuso originalmente.
“No quisimos solicitar a la Secretaría de Servicios Administrativos y a la mesa directiva que se hiciera la corrección, sino asumirlo y anunciar que, por lo que hace específicamente al artículo 15, fracción cuarta, hay dos renglones de este cuarto párrafo que no debieron haber aparecido y que, sin embargo, fueron votados.”
–La propuesta del PT, ¿verdad, diputado? –se le preguntó.
–Y de otra fuerza política –dijo.
Mier recordó que se trata de una facilidad a los partidos, que ya fue controvertida en la elección pasa-
da. “Ya hay una resolución, es un tema inconstitucional y por eso lo queremos señalar abiertamente”. Aseguró que buscará al presidente de la mesa directiva en el Senado, Alejandro Armenta, y a Monreal, para pedirles que no se admita dicho párrafo”.
Santiago Creel (PAN), presidente de la mesa directiva de los diputados, informó que la minoría en San Lázaro presentará acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por violación al procedimiento parlamentario.
Movimiento Ciudadano interpuso un amparo ante un juzgado de distrito en materia administrativa, también por irregularidades en el trámite y porque la versión final de la iniciativa no se conoció, afirma.
En conferencia de prensa junto con el senador Napoleón Gómez Urrutia y la vicecoordinadora de Morena en San Lázaro, Aleida Alavez, Cravioto añadió que ayer recibió la minuta el Senado y de inmediato se turnó a las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos, que ya citaron a reunión para el lunes a las 10 de la mañana.
A diferencia del coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, que el miércoles descartó un trámite acelerado para esta reforma, Cravioto señaló que la ruta ya está trazada. Dijo que después de la reunión de comisiones del lunes, la minuta se turnará a la mesa directiva para que pase al pleno martes o miércoles, y de ser necesario, se regrese a San Lázaro, pero debe salir en este periodo.
“Ese fue el acuerdo que se tomó en el grupo y no vamos a movernos”. Aseguró que cuentan con los votos necesarios en su bancada y los grupos aliados, que son PVEM y PT.
acordaron que partidos mantengan registro
sin tener 3% de votos
También se les permite conservar como “ahorros” recursos que no ejerzan
ESPERAR REVISIÓN DEL DOCUMENTO REMITIDO AL SENADO
PARA TODOS ● MAGÚ
Morena y aliados
aun
federales //
PIDE
POSTAL
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 5
POLÍTICA
AJUSTARÁ PROYECTOS; PARTIDOS, SIN AFECTACIÓN DERECHA GOLPISTA ● EL FISGÓN
El INE no rebaja sus sueldos, pese al recorte ordenado para 2023
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que el año próximo tendrá “presión de gasto” por 223 millones de pesos, producto del recorte aplicado por la Cámara de Diputados al presupuesto que pidió el organismo.
Por lo pronto postergará el plan de infraestructura inmobiliaria y ajustará varios proyectos, aunque esa “presión” no redunda en modificación en sueldos, sino en reducciones en la compra de materiales de oficina, entre otros conceptos.
El INE puntualizó que el ajuste será absorbido por dos capítulos, material de oficina, por 96.6 millones, más 126.6 millones de servicios personales, un total de 223 millones.
Sostuvo que el “déficit” se explica también porque el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 no incluyó recursos para la elección
extraordinaria en Tamaulipas, la cual costará 87.7 millones.
El INE solicitó para el año próximo 14 mil 437 millones de pesos, más 4 mil 25 millones para una consulta popular: 18 mil 462 millones en total.
Al 30 de noviembre, el organismo no había recibido ninguna solicitud para consulta.
Intactos, recursos para partidos
Dentro del total aprobado, los 6 mil 233.5 millones de pesos de financiamiento público para los siete partidos políticos nacionales quedaron intactos.
Ante el recorte por 4 mil 475 millones de pesos, frente a su solicitud y cálculo originales, la Comisión de Presupuesto del INE ajustó sus números, ahora con base en una bolsa para 2023 de 13 mil 987 millones.
Del total, 11 mil 546 millones son considerados presupuesto base (había pedido 11 mil 769 millones)
y 2 mil 441 millones (de 2 mil 668 solicitados) son el fondo para la Cartera Institucional de Proyectos.
“Para atender la presión de gasto, el instituto postergará el proyecto de infraestructura inmobiliaria que consideraba 305 millones 540 mil pesos, y se realizará el ajuste a varios proyectos que las áreas del instituto reconsideraron, con lo que se logró una disminución en sus montos por 8.9 millones.”
El INE no detalla de dónde saldrán los recursos para las obras y remodelaciones en curso, programas para los cuales dispuso, en 2022, de 341.7 millones del fideicomiso denominado Fondo para el Cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria y para la Atención Ciudadana.
De ese monto, ha aprobado 159.7 millones para la “remodelación y remozamiento” de sus oficinas centrales, ubicadas en el sur de la Ciudad de México. Tanto el programa referido como seis más tienen calendarización para 2023.
Magistrado: la ley del plan B “no está tan mal; tiene cosas muy buenas”
nen que ajustarse para garantizar la impartición de justicia.
FABIOLA MARTÍNEZ
“No está tan mala esta ley”, dijo Felipe de la Mata, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en una primera impresión sobre la nueva ley de medios de impugnación, aprobada el miércoles en la Cámara de Diputados.
Al tocar algunos puntos del denominado plan B (pues la pretendida reforma constitucional fue desechada por la oposición en San Lázaro), el magistrado sugirió no tomar una actitud maniquea “diciendo que todo es maravilloso o todo es una porquería, porque no sería verdad”.
Durante una reunión sobre los cambios y sus aplicaciones, destacó que el documento tiene “cosas muy buenas y otras muy malas”; por ejemplo, la reducción de los medios de impugnación. Ese, sin duda –dijo–, es un acierto porque ahora sólo se tendrá un juicio electoral con el que será más fácil im-
pugnar en dos supuestos: cuando lo que se reclame no sea apegado a la Constitución o no se brinde justicia electoral completa.
Otro acierto es la suplencia de la queja porque, aunque ya ocurría en los hechos, ahora la ley señala que en todos los medios y recursos hay esa posibilidad, tanto por la deficiencia como de omisión de los agravios. Lo anterior tiene que ver con la dispensa de ciertas exigencias, como ocurre ahora con los grupos vulnerables que quizá no tengan la información o la asesoría suficiente para interponer en tiempo y forma una demanda.
También puntualizó el avance en la regulación del juicio en línea y la unificación del plazo de impugnación (cuatro días).
Señaló que la reforma electoral de 2014 “estuvo mal diseñada”, en cuanto al andamiaje, porque por un lado los magistrados de tribunales estatales son elegidos desde el plano nacional, pero sus finanzas dependen de lo que autoricen los congresos locales, y pese a ello tie-
El magistrado presidente del TEPJF prefirió no comentar sobre la aprobación de este paquete de reformas en San Lázaro, bajo el argumento que todavía falta el proceso legislativo en el Senado.
Antes, en la inauguración del evento, expresó que el sistema electoral vigente es producto de un avance gradual y un logro ciudadano para que los comicios cumplan con los principios democráticos de sufragio universal y equidad política.
Nuevo código de ética
En este mismo foro fue presentado el nuevo código de ética de la justicia electoral mexicana, el cual recalca que los magistrados “deben dar testimonio de solvencia moral y jurídica”, y conducirse con prácticas anticorrupción.
El documento establece los principios necesarios para que el personal se conduzca de manera íntegra, bajo los principios de independencia e imparcialidad.
Igualmente este código establece la justicia abierta –transparente y de fácil acceso a la ciudadanía, así como de uso de las redes sociales– como parte de su columna vertebral.
DE LA REDACCIÓN
El presidente de Morena, Mario Delgado Carrillo, exhortó ayer al Senado a discutir y debatir la minuta de reformas a la legislación electoral secundaria para aprobarla en el actual periodo de sesiones.
“Nadie se puede llamar sorprendido o que no sepa de qué se trata la reforma electoral”, indicó Delgado.
También lamentó el voto en contra de parte de la morenista Adela Juárez: “No estamos de acuerdo. La verdad es que es una pena que diputados, diputadas que llegan por el movimiento, de repente, pues no sé si se dejen influenciar por la derecha”.
Consultado en relación con las críticas de la oposición a que el llamado plan B de reforma electoral se haya aprobado por fast track, dijo que deja que desear “para la derecha”, pero no “para el pueblo”.
“Es una reforma que va a ahorrar muchos recursos; que va a acabar con excesos, lujos y privi-
legios que la derecha y los conservadores estaban acostumbrados a tener. Pero ahora vivimos ya en tiempos de austeridad, donde la mayor parte de los recursos tiene que ir a la gente que más lo necesita”, añadió.
Acorde con el Presidente
También se le recordó que el senador Ricardo Monreal expuso que la minuta se someterá sin prisas al proceso legislativo. Delgado replicó que “es lo que tiene que ocurrir. Es un tema muy discutido, muy debatido, nadie se puede llamar sorprendido o que no sepa de qué se trata la reforma electoral. Yo creo que pueden ir respetando los tiempos y las formalidades del Senado, creo que están a tiempo de sacarla en este periodo legislativo”.
–¿Con la reforma que se logró Morena está satisfecho?
–Se da un paso en el tema de austeridad, sancionar también la compra del voto, que sin duda es una reforma acorde con lo que ha venido promoviendo el Presidente.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
6
Felipe de la Mata sugiere no tomar la actitud maniquea de que “todo es maravilloso o todo es una porquería, porque no sería verdad”
Mario Delgado pide al Senado procesar la reforma electoral y aprobarla en este periodo
Acusa Morena a Córdova de impulsar marcha pro INE con recursos públicos
taba de la única prueba, el legislador le preguntó: “¿trabaja en el INE?”.
Morena presentó ante el Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE) una denuncia contra Lorenzo Córdova, por el supuesto desvío de recursos del órgano electoral para promover la marcha del 13 de noviembre pasado.
Acompañado del coordinador de Morena, Ignacio Mier, y de un grupo de diputados, el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, presentó como prueba del presunto uso de presupuesto, tuits y videos de Córdova publicados en la cuenta institucional del Consejo General, en donde el consejero señala la importancia de la movilización en defensa del instituto.
Ante la queja, Córdova aseguró en redes sociales que usó celular, tripié y iPad de su propiedad; mensaje que acompañó con un par de fotografías de la grabación de ese día.
En la conferencia, cuando una reportera insistió a Llergo si se tra-
El desplante provocó que los reporteros asignados a la cobertura de la cámara se retiraran del lugar. Mier los alcanzó para ofrecerles disculpas por “el exabrupto del compañero”
Llergo y más tarde envió tortas a la sala de prensa, que fueron rechazadas en su mayoría. En las cajas, comunicadores escribieron, entre otras frases: “La fuente no se toca”.
Llergo mostró fotos del día en que Córdova grabó el video y en seguida afirmó que interpuso la denuncia porque, en su carácter de servidor público, el consejero presidente del INE habría incurrido en una responsabilidad administrativa por el supuesto uso de recursos públicos para promover la movilización.
“En nuestra opinión se utilizaron recursos públicos para el propósito de abonar a la convocatoria que hicieron los partidos a la marcha”, insistió.
El hecho ocurrió el 12 de noviembre, en la víspera de la marcha contra la reforma constitucional en materia electoral; el representan-
te de Morena había señalado que Córdova viajaría ese fin de semana a Europa, por lo que aquél mostró un ejemplar de La Jornada como prueba de que estaba en la Ciudad de México.
En ese video agradeció “la solidaridad de miles de ciudadanas con su INE”; el material audiovisual fue replicado en canales oficiales y el domingo 13 el organismo emitió un boletín para agradecer “la multitudinaria participación ciudadana en defensa de la democracia y la institucionalidad electoral del país”.
En tema aparte, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE determinó como improcedente la tutela preventiva por presuntos actos anticipados de campaña y promoción personalizada de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, por la supuesta difusión y celebración de un evento titulado “Asamblea Redes Claudia” el pasado 18 de noviembre en Tecate, Baja California, para posicionarla –según la queja– de cara al próximo proceso electoral 2024.
Batea Tribunal Electoral queja contra Adán López por uso de avión de la GN
FABIOLA MARTÍNEZ
formación reservada por razones de seguridad pública.
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) denunció que ella y su bebé de cuatro meses han recibido mensajes con amenazas de muerte por su voto en favor de la reforma electoral y señaló que su número telefónico fue compartido por la diputada panista Daniela Soraya Álvarez.
En conferencia de prensa, refirió que días antes de la votación comenzó a recibir los mensajes en su teléfono privado y responsabilizó tanto a la panista como a la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, de cualquier agresión en su contra y de su hijo.
Los mensajes, citó, “pasaron de la solicitud del PAN, de votar en contra, a amenazas muy claras: dado que votamos en favor de la reforma electoral, que lo pagaría con la vida de mi hijo”.
Aguilar Gil expuso que hacía la denuncia pública porque debe viajar a Ciudad Juárez y quienes han lanzado las advertencias “no se esconden y han prometido que cuando vuelva hoy (anoche) está en riesgo mi integridad personal y la de mi hijo”.
Expuso que, en política, son válidas las diferencias, pero “llevarlas a este grado de violencia, de polarización del país, es equivocado. Quien otorgó mis números privados a grupos organizados alrededor del PAN específicamente fue Daniela Álvarez”.
Refirió que las amenazas son de al menos 70 personas diferentes y dijo que en sus cuentas en redes sociales incluyó los nombres de algunas. Además, exhortó al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, a precisar si en ese partido “sólo quieren violencia”.
“Elecciones de Estado”
El PAN reprochó el contenido del paquete de leyes secundarias en el ámbito electoral, aprobado por Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, porque mientras el gobierno “acusa de gastos excesivos al INE, por otro lado promueve prácticas antidemocráticas entre sus aspirantes con uso de recursos públicos a diestra y siniestra”.
El vocero del PAN, Marcos Aguilar, señaló que “las propuestas obradoristas de su nuevo plan buscan darle toda la libertad a funcionarios públicos para hacer campañas polí-
ticas anticipadas, evidentemente no existe otra forma de hacerlo que no sea con recursos públicos a cuenta de nuestros impuestos, y además pretende eliminar la posibilidad de que el INE y el Tribunal Electoral cancelen candidaturas por causas graves. La propuesta promueve elecciones de Estado, con una mirada muy clara hacia el pasado antidemocrático de México”.
De esa forma, consideró un desaseo que, frente a la elección presidencial de 2024, desde junio en diferentes puntos de México y en la capital del país aparecieron bardas pintadas con la leyenda: “Para que siga la transformación #EsClaudia”.
No obstante, al día de hoy nadie de ha atribuido esa acción de propaganda y Claudia Sheinbaum también se deslindó de ella, y conminó a sus simpatizantes a abstenerse de promoverla de esa forma, pero el dirigente e integrante de la dirección del blanquiazul insistió en que “está claro, sin sesgo político, que a quien beneficia esta promoción electoral anticipada, que además violenta la ley, es a la propia jefa de Gobierno”. Con información de Roberto Garduño
La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó la inexistencia del uso indebido de recursos públicos atribuidos al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, entre otros, por el uso de una aeronave de la Guardia Nacional que, según la queja del PAN, fue utilizada para trasladarse a actos proselitistas.
“En el primer caso existen indicios del uso de una aeronave de la Guardia Nacional para acudir a reuniones de seguridad como parte de sus atribuciones en dicha materia”, se indica en el proyecto aprobado este jueves.
Respecto de la participación de otros funcionarios mencionados en la queja, se dijo que no se les otorgó ese tipo de apoyos para trasladarse a eventos de Morena en Torreón y Hermosillo, en el contexto de la realización de la consulta de revocación de mandato.
Asimismo, con base en una nueva investigación de la sala especializada, por orden de la sala superior, se indicó que las otras 11 personas que viajaron en la aeronave fueron integrantes de los equipos de trabajo de los titulares de la Secretaría de Gobernación y de la Guardia.
La identificación de las personas de la Guardia Nacional es in-
Sin embargo, la sala especializada sí acreditó promoción de la revocación de mandato en los eventos referidos “porque hubo indicios que evidencian la participación” del dirigente de Morena, Mario Delgado.
También se acreditó la falta de “deber de cuidado” de este partido porque no vigiló que la conducta de su presidente nacional estuviera apegada a la norma, por lo que se impuso al dirigente una multa de 24 mil 55 pesos y a Morena de 19 mil 244 pesos.
En otro asunto, igualmente de los ecos de la revocación de mandato que se realizó en abril pasado, la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE señaló al presidente Andrés Manuel López Obrador como responsable indirecto, en su calidad de superior jerárquico, de la difusión, durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, de propaganda en periodo prohibido (también revocación de mandato) a cargo de distintos funcionarios.
La sala especializada resolvió que no está acreditada esa responsabilidad del Presidente de la República, luego de que el director de Pemex y el secretario de Agricultura expusieron datos relativos al programa de entrega de fertilizantes, porque no ordenó la divulgación denunciada.
GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
EL INTOCABLE ARAÑADO ● ROCHA
El titular del instituto responde con un par de fotos y afirma que utilizó celular, tripié y iPad de su propiedad PRESENTA TUITS Y VIDEOS DE CUENTA OFICIAL 7 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA Diputada del PT denuncia al PAN por amenazas
Perú: descomposición imparable
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó ayer que el depuesto mandatario peruano, Pedro Castillo, solicitó asilo a nuestra nación y que intentaba trasladarse a la embajada mexicana en Lima cuando su jefe de escoltas lo traicionó y ordenó conducirlo a la Prefectura capitalina para su arresto. Además de informar que dicha solicitud fue aceptada “con apego a nuestra tradición de asilo”, el titular del Ejecutivo adelantó que no se romperán relaciones con la nación andina, pero la cancillería analiza si se reconoce a la proclamada presidenta Dina Boluarte, decisión que se tomará de acuerdo con los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias y respeto a los derechos humanos.
Cabe saludar el gesto solidario del gobierno federal, así como esperar que las nuevas autoridades peruanas depongan el ánimo de linchamiento contra Castillo, apuesten a la distensión y permitan la salida segura y digna del político hacia México, con una clara distancia de las actitudes revanchistas adoptadas por los golpistas bolivianos tras derribar a Evo Morales en noviembre de 2019.
En contraste con la diplomática postura mexicana, Washington reaccionó dando luz verde al golpe de Estado antes de que ocurrie-
ra y festejándolo una vez consumado: cuando Castillo anunció la disolución del Congreso, el inicio de un gobierno de emergencia excepcional, la reorganización del Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la embajada estadunidense en Lima rechazó “categóricamente cualquier acto extraconstitucional para impedir que el Congreso cumpla con su mandato”, y llamó a “revertir” el intento de cerrar el Parlamento para proseguir el “funcionamiento normal de las instituciones democráticas”. Ayer, el Departamento de Estado elogió “a las instituciones peruanas y a las autoridades civiles por asegurar la estabilidad democrática”.
Estos posicionamientos reflejan que Washington sigue imperturbable en su desprecio a las soberanías del resto de los países y en su creencia de que posee atribuciones para dictar a los gobernantes lo que pueden o no hacer. Asimismo, son muestra de un cinismo inaudito o de un desconocimiento total de la realidad peruana: es o perverso o ignorante calificar de aseguramiento de la estabilidad democrática al actuar del Poder Legislativo, cuyo sabotaje contra el gobierno legalmente constituido fue tan sistemático que obligó a realizar 60 cambios en el gabinete en apenas 16 meses, y que en los últimos seis años ha removido a tres jefes del Ejecutivo. Tampoco se
EL CORREO ILUSTRADO
Opina que los cambios sociales requieren de revoluciones armadas
Los acontecimientos en Perú dan fe de lo que la historia nos ha enseñado: los cambios sociales en un país únicamente se logran mediante una gran revolución armada que elimine a la burguesía y ponga todo el sistema político y social al servicio del proletariado.
Esta tesis se vio confrontada con la llegada a la Presidencia en México de Andrés Manuel López Obrador, y con el arribo a la presidencia de luchadores sociales en Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y Perú, entre otros. Eso nos hizo pensar que había otro camino para acabar con la pobreza del pueblo y eliminar la explotación del hombre por el hombre.
explica el apelativo de “normal funcionamiento de las instituciones” para referirse a un sistema político que desde 2016 ha impedido el desarrollo completo de un término presidencial y que en ese mismo periodo ha hecho desfilar a seis personas por la Casa de Pizarro, con episodios tan bochornosos como la presidencia de cinco días de Manuel Merino o la juramentación de Mercedes Aráoz sin siquiera permitirle llegar a ocupar el cargo.
Lo que se encuentra fuera de cualquier duda es la profunda disfuncionalidad del sistema político vigente: según la perspectiva adoptada, o lleva de manera casi inevitable a la elección de ejecutivos corruptos (siete de los últimos 11 presidentes han sido procesados por este cargo), o ha creado un Parlamento con poderes omnímodos que hace del todo imposible la tarea de gobernar Perú.
Ante semejante descomposición, es necesario recordar que Castillo fue elegido por el voto popular con la promesa de convocar a un proceso constituyente que pusiera fin al caos político y permitiera devolver una gobernabilidad mínima a una nación que hoy por hoy se encuentra sumida en una especie de dictadura parlamentaria. El golpe legislativo perpetrado el miércoles representa la apuesta de las élites para cortar de tajo cualquier intento de emprender la urgente renovación institucional que el pueblo peruano exige y merece.
do” las banquetas o cocheras con una manguera. Se les debe multar con una fuerte cantidad. Un día, en el restaurante Sonora Grill estaba una empleada “barriendo” con una manguera la banqueta frente al negocio y cuando le dije que usara una escoba, que se nos está acabando el agua, me respondió: “y qué, allí está el mar”. Lo alarmante de esto es que puede ser probable que muchas personas piensen lo mismo. Debe existir un número telefónico para denunciar a restauranteros, empresarios y dueños de viviendas que utilicen agua para limpiar sus aceras y cocheras.
Claudia Moctezuma Orozco
Invitaciones
colonia Toluca Centro, estado de México.
Modera Jorge Ernesto Hernández Sánchez, secretario técnico.
Actividades pedagógicas en Azcapotzalco
Invitamos a la comunidad educativa y público en general a participar en la decimoséptima jornada de actividades pedagógicas en Azcapotzalco. La cita es mañana a partir de las 15 horas en el Jardín Hidalgo del Centro de Azcapotzalco. Regional Azcapotzalco, secciones 10 y 11 de la CNTE.
Comisión de Organización: Salvador García, Magdalena Martínez y Sergio Miranda.
Los abajo firmantes condenamos enérgicamente el golpe de Estado en la hermana República de Perú y exigimos respeto a la integridad física de Pedro Castillo, quien de manera arbitraria fue depuesto con artimañas y argucias sin ningún sustento legal.
Con preocupación vemos que la Organización de los Estados Americanos (OEA) es un simple instrumento de las oligarquías para quebrantar la democracia en diversos países de América Latina. ¡Vivan los pueblos latinoamericanos, abajo las dictaduras!
Antonio Román Hernández, Cirilo Roblero Pérez, Guadalupe Falconi, Viviana Medina Soto, Juan Cruz, Ángel Valdez, Adolfo Márquez, Jovita Cruz, Guillermo Ramos, Olivia del Valle, Angélica Hernández, Enedina Sánchez y Eric Vázquez
Hoy la burguesía de Perú pone las cosas en su lugar: sólo la lucha de clases eliminará la explotación en los pueblos.
En México tenemos que reconocer que AMLO está logrando maniatar a la burguesía para que no haga lo que está haciendo hoy en Perú y en ese sentido tenemos que apoyar todo lo positivo que está haciendo en beneficio del pueblo y plantear soluciones a lo que le falta hacer, siempre con la política que impida a la burguesía mexicana actuar violentamente para eliminar a este gobierno, que si bien no responde a todas las necesidades del pueblo, sí está atendiendo muchos de sus problemas. Francisco Muñoz Apreza, representante del Frente en Defensa del IPN
Reprocha que “barran” calles con la manguera
Es alarmante ver cómo las personan desperdician el agua “barrien-
Foro sobre soluciones a la crisis del agua
Se invita a la ciudadanía al foro Diagnóstico de soluciones ante la crisis de agua en México, que organiza el diputado local Max Agustín Correa Hernández, presidente de la Comisión Legislativa de Asuntos Metropolitanos de la 61 Legislatura del estado de México.
Participan: Javier Mejía González, Justino de los Santos, Cuauhtémoc Eduardo Sanabria, Claudia Brindis Zavala, Juan Mejía Arrieta, David Eduardo Gascón, Arturo Rodríguez Nava, Víctor Ávila Akerberg, Raúl de la Rosa Méndez, Celestino Odín Rodríguez Nava, Eugenia López López, Ana María Meneses López e integrantes de la comunidad wixárika.
El acto se llevará a cabo hoy a las 9 horas en el salón Benito Juárez del Palacio Legislativo mexiquense, avenida Hidalgo s/n,
Sábado de teatro: La compañera
El Museo Casa de la Memoria Indómita invita a la presentación de la obra La compañera (o Mi mamá es una héroe), como parte de las actividades por el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La cita es mañana a las 17 horas en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.
Cooperación voluntaria. Informes en el teléfono 55-2846-3855. Leticia López Magno
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Condenan golpe de Estado en Perú y abogan por Castillo
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 8
EDITORIAL
realidad opaca resultado de lucha contra la corrupción”
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La realidad y los efectos de la corrupción son tan graves que opacan los resultados del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), reconoció ayer el presidente del organismo, Franciso Álvarez.
En la primera asamblea nacional del SNA, realizada en la Ciudad de México, afirmó que si bien el sistema fundado en 2016 ha dado resultados, “la corrupción ha rebasado nuestra capacidad de espera”.
La asamblea es un intento de rearticularlo, pues tras seis años de existencia, sus integrantes observan que sus resultados son insuficientes y que ha habido descoordinación entre los sistemas locales y el nacional.
El encuentro tuvo lugar en el contexto del Día Internacional contra la Corrupción, y por primera vez, al menos desde que empezó la pandemia de covid-19, se reunieron físicamente todos los titulares de las instituciones que integran el SNA: el secretario de la Función Pública (SFP), Roberto Salcedo; la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra; el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares; la fiscal anticorrupción, María de la Luz Mijangos; el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Rafael Anzures, y Lilia Mónica López, representante del Consejo de la Judicatura Federal.
“Es un mito” que se resuelva por decreto Álvarez señaló que es un mito que el SNA vaya a resolver la corrupción por decreto; dijo que con la instalación de la asamblea empieza una nueva etapa en la que las más de 400 instituciones encargadas de combatir y castigar la corrupción en el país buscarán trabajar de manera coordinada.
Salcedo expuso que en la nueva etapa del SNA, “el respeto, el consenso y el diálogo habrán de ser las pautas que nos permitan coordinar de manera efectiva” las acciones de prevención, control y sanción de la corrupción. En nombre del INAI, Ibarra Cadena llamó a los tres poderes de la Unión, a organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía a cerrar filas en la agenda del combate a la corrupción, mientras Colmenares afirmó que la asamblea “es un foro de reconocimiento para todas las iniciativas que, con independencia de denominaciones y logotipos, combaten la corrupción”.
La asamblea reunió también a integrantes de los comités coordinadores de los Sistemas Anticorrupción de 24 estados, así como a representantes de los poderes federal y estatales; organismos de transparencia, instituciones académicas, sector privado e instancias internacionales.
Sedena operará aeropuertos y Tren Maya para evitar privatizarlos: AMLO
OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El Tren Maya y algunos aeropuertos estarán bajo bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) porque el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) “no aguanta ni el primer cañonazo” ante una insinuación de privatizar esos proyectos, enfatizó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante la mañanera de ayer, señaló que estas obras se construyen con recursos públicos, por lo que deben protegerse. “Si estamos haciendo todo un esfuerzo de ahorro, no queremos que al paso del tiempo estas obras, como hicieron con los aeropuertos y las autopistas, y con todo, bancos, minas, se privaticen.¿Quién nos puede garantizar que estos bienes de la nación se cuiden? Pues una institución como la Sedena. No sólo es porque está ayudando en la construcción y actúa con
rectitud, profesionalismo y honestidad, también para dejar todas estas obras a una institución fuerte”.
Recordó que en el sexenio del panista Vicente Fox, el Fonatur vendió terrenos ubicados a cinco minutos del aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, “que, por cierto, es privado”, a 7 pesos el metro cuadrado en una zona de manglares. “Ni lo que cuesta un metro de alfombra (…) y no apareció ningún seudoambientalista”.
Ante ello, preguntó: “¿cómo se los vamos a dejar a Fonatur? No
aguanta ni la primera insinuación, ni el primer cañonazo. Todo esto, que es de la nación, de los mexicanos, debemos cuidarlo”.
Informó que el Tren Maya será eléctrico de Mérida a Cancún y de Tulum a Chetumal, y en el resto de la línea usará diésel con bajo contenido de azufre, que se traerá de la refinería Deer Park, de Texas, que “no es contaminante”. Insistió en que estará listo en diciembre de 2023, aunque “si es enero de 2024), nos alcanza para las pruebas”.
9 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA
EMIR
“La
DINERO
Libera SCJN a tres sentenciados por secuestro en 2015
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN EL MAYOR sondeo de opinión, por número de participantes, que se ha realizado hasta hoy en redes sociales, presentamos estas preguntas: ha llegado a su cuarto año de gobierno. ¿volverías a votar por el presidente López Obrador? ¿O por quién votarías? ¿Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, José Antonio Meade Kuribreña o Ricardo Anaya Cortés? Los resultados aparecen en las gráficas.
Metodología
EL SONDEO FUE distribuido por redes sociales. Participaron 3 mil 258 personas; en Twitter, mil 481; en El Foro México, 864, y en Facebook, 913. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, sin importar su ideología. Enseguida presentamos algunas de las opiniones que recibimos. (Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión).
Twitter
LOS CAMBIOS SON palpables y la sociedad apenas despierta; falta mucho, pero es un buen arranque. Ahora depende mucho de quién continúe al mando de la nación para el periodo 2024-2030, sobre todo debemos estar atentos como ciudadanos y no revertir logros.
@chesantne / CDMX
YO NO SOY ningún pinche bot ni troll, soy un ciudadano común y no dudaría ni una milésima de segundo en volver a votar por AMLO. @perez_blancarte/CDMX
El Foro México
CON TODOS LOS presagios en contra por la pandemia y el mal entorno económico externo, el país ha salido adelante y eso se debe en buena parte al cambio de rumbo con el presidente López Obrador. Claro que volvería a votar por él, sin dudarlo.
Abel Cruz / Puebla
NUESTRO PRESIDENTE NOS ha mostrado y demostrado que le importa el pueblo, la nación y nuestra soberanía. A pesar de encontrar un país en cenizas, ha hecho un trabajo ejemplar para ayudar a la gente, que Estados Unidos nos respete y poner reglas claras a las otras naciones para evitar saqueos descomunales y que puedan invertir en México, a pesar de la oposición corrupta.
Federico Martínez / Naucalpan
CONSIDERO QUE AMLO es el mejor Presidente que hemos tenido en muchas décadas y lo apoyaré aunque los avances en términos de corrupción sean lentos; está claro que se necesita mucho tiempo para transformar una sociedad que había llegado al límite de la corrupción, cinismo y abusos a la ciudadanía.
Josefina del Socorro / CDMX
Facebook
HA SIDO UN Presidente que ha luchado a contracorriente, el prian, los privilegios de los poderosos y además la pandemia, aún así seguimos caminando y viene lo mejor.
Alejandro Martinez / Oaxaca
FUE LA MEJOR elección haber votado por AMLO. Nadie me quita el gusto de ver crecer la economía de mi país y la certeza de que la mayoría de la gente está siendo beneficiada gracias a qué tomamos la decisión correcta. Esperemos que nunca vuelvan los ladrones del PRIANRDMC al poder. Volveremos a votar a favor de la izquierda (Morena o PT).
Alberto Cruz / CDMX
AMLO PUSO EN la opinión pública temas como el clasismo, el racismo y la enorme desigualdad que existen en esta nación. Son asuntos trascendentales que incomodan a los políticos porque ellos quieren que todo siga igual. Por eso, creo que AMLO es lo mejor que nos pudo pasar como mexicanos.
Daniel Godoy / CDMX
Los tres sentenciados por secuestro en el caso expuesto en el documental Duda razonable fueron liberados por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien encontró violaciones al principio de presunción de inocencia, que invalidaron todo el proceso en su contra.
Minutos después de las tres de la tarde salieron de prisión Gonzalo García Hernández, Juan Luis López García y Héctor Muñoz Muñoz los tres protagonistas del documental, acusados del delito de secuestro.
Afuera del penal de Macuspana familiares y amigos de quienes fueron detenidos desde junio de 2015, celebraron con gritos y manifestación de júbilo su libertad, sin faltar las lágrimas de una de las madres en tanto que se fundieron en abrazos con cada uno de ellos.
El abogado Alberto Magaña manifestó ante los medios que la ex carcelación de sus defendidos es un triunfo de la justicia en México. La señora Marbella Muñoz, madre de uno de los liberados expresó emocionada que daba gracias a Dios y al abogado de que su hijo esté fuera de la cárcel para que pase la Navidad con sus familiares.
Tabasco, Guillermo del Rivero, al referirse al tema que resolvió la SCJN al fallar que no se consideró la presunción de inocencia de los inculpados, manifestó que este caso es parte del régimen podrido que tanto daño le hizo a la nación.
La decisión del pleno de ministros fue aprobada por unanimidad. El ministro ponente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, señaló que el juez otorgó una ventaja indebida a la fiscalía de Tabasco al otorgarle la suplencia de la queja, permitiéndole presentar como pruebas testimonios de los policías, ninguno de los cuales fue testigo directo de los hechos, fundando todo el caso en simples sospechas o intuiciones.
Al respecto, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, celebró la sentencia, afirmó, se basa en argumentos circulares y autorreferentes a los que se les dio un peso definitivo, sobre una investigación hecha con “descuido generalizado”, apuntó.
“La protección al debido proceso y presunción de inocencia es fundamental para un sistema de justicia digno”, afirmó el funcionario en sus redes sociales.
Durante la sesión en la Suprema Corte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que la SCJN no puede quedarse impasible ante la injusticia que privó a los acusados de siete años de su vida en libertad, y propuso que no sólo se les liberara de inmediato, sino que se investigue a los ex funcionarios de la fiscalía de Tabasco que manejaron este caso.
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Ya en libertad, los exonerados Héctor, Gonzalo y Juan Luis declararon a los medios que junto con sus abogados revisarán si emprenderán acción legal en contra de quienes los encarcelaron de manera injusta. El secretario de Gobierno de
El ministro presidente, Arturo Zaldívar, indicó que la presunción de inocencia es un derecho humano que impone al Estado la obligación de acreditar, más allá de toda duda razonable, la culpabilidad de un acusado, lo cual no ocurrió en este asunto.
Los tres imputados, junto con un cuarto, quien ya fue liberado, fueron detenidos desde 2015, acusados de secuestro y sentenciados a 50 años de prisión en un proceso durante el cual se denunciaron torturas y otras violaciones al debido proceso, todas la cuales fueron expuestas en el documental, el cual finalmente llevó a la atracción del caso por parte de la SCJN.
La Suprema Corte ordenó notificar de inmediato a las autoridades del penal de Macusapana, Tabasco, para que en las próximas horas fueran liberados los tres imputados.
Cuatro años después votarían otra vez por AMLO // Sus adversarios captarían hoy menos sufragios // Participan 3 mil 258 personas en el mayor sondeo en redes sociales
EDUARDO MURILLO, JESSICA XANTOMILA Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA 10 EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2087 DÍAS 2034 DÍAS Violación al principio de presunción de inocencia invalidó el proceso en su contra 3,258 participantes Cuatro años después, ¿Volverías a votar por AMLO? ¿O por quién votarías? Sí 90 % Ninguno de los anteriores 99 % Meade 1 % Anaya, 0 % El Bronco, 0 % No, 9 % No sé, 1 % El caso expuesto en el documental Duda razonable reveló la injusta condena
Aprueban diputados que concesionarios de radio y tv paguen derechos cada año
La medida está pensada para beneficiar a pequeños empresarios que atienden a las comunidades alejadas
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La Cámara de Diputados avaló ayer que los concesionarios de la radio y la televisión puedan pagar los derechos por el otorgamiento y prórroga de las concesiones de manera anual, y quien determinará si ello procede es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Para ello deberá tomar en consideración la preservación de la fuente de empleo y la continuidad del servicio, señala el dictamen aprobado por unanimidad, que ahora deberá pasar al Senado para su análisis.
El documento alude a los problemas económicos que enfrenta la
Firma la FGR convenio anticorrupción con autoridad de Cataluña
La Fiscalía General de la República (FGR) firmó un convenio de colaboración en materia de prevención y lucha contra la corrupción con la Oficina Antifraude de Cataluña (OAC), al concluir del Foro Internacional Anticorrupción, llevado a cabo en Aguascalientes.
La FGR informó que el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Arturo Serrano, señaló que “el combate a la corrupción tiene que ver con los principios de igualdad y justicia social, que han marcado el rumbo de nuestra nación y que esta colaboración será una herramienta para alcanzar de manera eficiente los objetivos y metas y así cumplir con la transparencia y la rendición de cuentas”.
Por su parte, Miguel Ángel Gimeno Jubero, director de la Oficina Antifraude de Cataluña, se refirió a la importancia de la integridad de las instituciones, “porque ésta es el cumplimiento de aquellos valores que han hecho que se cree una institución determinada y de que los funcionarios actúen bajo esas mismos” conceptos.
En la conclusión del foro, Serrano destacó que: “el control interno promueve una cultura de autocontrol y autoevaluación, permite identificar, analizar y evaluar los distintos factores de riesgo asociados con las actividades, establece estrategias, acciones y proporciona mayor agilidad y certidumbre, así como menores costos en objetivos y metas, en beneficio de a quienes nos debemos, que es la ciudadanía”.
De la Redacción
radio y la televisión por la entrada al mercado de las plataformas de streaming y a que miembros de esta industria, no han realizado el pago correspondiente por el otorgamiento y la prórroga de la concesión en una exhibición, como establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Dado lo anterior, se estima pertinente modificar el artículo 102 de la citada ley, para dar la posibilidad de pagar en anualidades durante el
tiempo de vigencia de la concesión o en una sola exhibición. De optar por la primera alternativa, los importes se actualizarán y calcularán conforme a las disposiciones fiscales aplicables, para que no exista perjuicio alguno al erario público.
También se establecen nuevos criterios para calcular el monto del pago por el uso del espectro radioeléctrico, como la población económicamente activa en la zona de cobertura de la estación y el
comportamiento anual de la inversión publicitaria, entre otros.
El panista Luis Alberto Mendoza Acevedo calificó la reforma como una precedente histórico que tendrá un enorme beneficio para la radio y la televisión.
Recordó que se ha acelerado la migración a las plataformas digitales, lo cual ha modificado las condiciones bajo las cuales habrán de operar la radio y la televisión en los próximos años.
El morenista Héctor Armando Cabada expresó que cuando se habla de empresas de televisión y radio se piense en las grandes cadenas, sin embargo, en el país existe una gran cantidad de concesionarios que sirven en comunidades alejadas que, bajo las condiciones actuales, viven un verdadero predicamento para pagar los refrendos.
“En ellos es en quienes estamos pensando al apoyar en esta iniciativa”, apuntó.
11 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Agandalles de la “chiquillada” // Trampas de supervivencia // Cártel Inmobiliario
“no se toca” // Largo historial en BJ
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ACOTADA Y MENOR como es la reforma electoral alcanzable por Morena y sus aliados, incluyó en una negociación de última hora un arreglo infame para que los partidos minoritarios pudieran mantener su registro nacional aunque no consiguieran 3 por ciento de la votación nacional, pero sí a título de partido local en cuando menos la mitad más una de las entidades federativas.
TAL ADICIÓN BENEFICIARÍA especialmente al Partido del Trabajo y, de manera menos directa, al Verde Ecologista de México, aliados de Morena. Mucho se habló de la reticencia de tales agrupaciones para apoyar la propuesta presidencial conocida como planB si no se les concedían tales protecciones.
NO SÓLO LA de la conservación graciosa del registro nacional sino, además, una fórmula (“convenio de distribución de votos emitidos”) que les permitiría asignarse votos del partido mayor al que se hubieran unido en elecciones para mantener el porcentaje de sufragios requerido para salvar el registro y la facultad de disponer amablemente de recursos económicos remanentes para aplicarlos en posteriores jornadas comiciales.
EL TEMA FUE hecho del conocimiento del impulsor del planB durante la conferencia matutina de prensa de este jueves y, a pesar de una cierta resistencia original a aceptar la veracidad del agandalle legislativo aprobado por Morena y obviamente por sus aliados minoritarios, el presidente López Obrador advirtió que en caso de ser cierta tal agregación, que dijo no conocer, estaría dispuesto incluso a enviar una nueva propuesta correctiva.
EL JEFE POLÍTICO de San Lázaro, el morenista Ignacio Mier, aceptó ayer mismo que se había producido un “yerro procedimental” en el punto del registro local que mantendría el nacional a los partidos anémicos, de tal manera que el dictamen correspondiente regresará
del Senado a la Cámara de Diputados para la enmienda correspondiente. Sería de esperarse que también se corrigiera lo del reparto de votos agradecidos a los partidos parásitos y lo del manejo alegre del dinero “ahorrado”.
MIENTRAS TANTO, LOS principales personajes del panismo metamorfoseaban su coro brevemente triunfador de “el INE no se toca” en “el Cártel Inmobiliario no se toca”. Un partido que en pasadas épocas se enorgullecía del apego a la legalidad (los panistas “decentes”) ahora es incapaz de aceptar la realidad de la alta corrupción generalizada en demarcaciones electoralmente tan suyas como la ahora alcaldía Benito Juárez.
ANTE UNA MÚLTIPLE investigación cantada con oportunidad, y la orden de aprehensión específica contra Christian von Roerich, diputado panista en el Congreso de la Ciudad de México y miembro de la cofradía que se ha repartido cargos legislativos y la jefatura delegacional, ahora alcaldía, de Benito Juárez, el panismo reaccionó con espíritu de cuerpo, con un rechazo anticipado de los cauces legales que en otras circunstancias enaltecen y optaron por acomodar el expediente penal en el asta de la bandera política de la persecución por motivos electorales.
HA SIDO USUAL que políticos instalados en diversos niveles de gobierno condicionen la aprobación de proyectos inmobiliarios e incluso permitan la violación abierta de los términos de tales autorizaciones a cambio de “moches” en efectivo o en especie. En ese banquete de corrupción han estado involucrados personajes de todos los partidos políticos, vigentes o ya extinguidos, virtualmente en todo el país y marcadamente en las urbes más pobladas.
POR ELLO ES importante que los acusados judicialmente de tales maniobras corruptas sean procesados sin interferencias partidistas. También sería importante, y daría mayor legitimidad a la acción, si el brazo justiciero alcanzara a personajes o facciones del propio partido en el poder, Morena, o sus aliados, que en sus propias demarcaciones hubiesen participado de transas similares, en lo inmobiliario u otros rubros. ¡Hasta el próximo lunes!
Es tiempo de que una mujer presida la Corte: ministra Yasmín Esquivel
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) requiere de unidad y todos las ministras y ministros tienen capacidad para encabezar el Poder Judicial de la Federación (PJF), pero ya es tiempo de que la presida una mujer, dijo la ministra Yasmín Esquivel Mossa, una de las cinco candidatas a la presidencia del máximo tribunal.
“Considero que después de 61 años que se nombró la primera mujer ministra, doña Cristina Salmorán de Tamayo, pues yo creo que ya toca que sea presidenta mujer, de eso no tengo la menor duda. Imagínese usted, han pasado 200 presidentes, más de 200 presidentes de la Corte y nunca ha habido ninguna, entonces ahora creo yo que ya es preciso que podamos avanzar y que México pueda tener una presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF)”, afirmó.
La ministra descarta que sea la candidata de la 4T y sostiene que su relación con el Ejecutivo, como con el Legislativo, será de respeto y diálogo, con autonomía.
“En un México democrático debe haber diálogo entre los poderes, eso es innegable. El Poder Judicial tiene que tener diálogo con el Legislativo y con el Ejecutivo, en esa ruta estoy, convencida de que así debe ser, sin perder nuestra autonomía ni nuestra independencia”, aseguró.
Para Esquivel, quien por vez primera compite para encabezar el máximo tribunal de la nación, el proceso de sucesión no se trata de una competencia, sino de un ejercicio de propuestas entre pares, para ver quién tiene el planteamiento que garantice un PJF independiente y unido.
Expresó que la elección de presidente de la Corte es “un ejercicio de propuestas de trabajo y se está rompiendo un paradigma, porque cada uno presenta su visión de lo que es y requiere el Poder Judicial de la Federación y lo que significa para México, que en la actualidad requiere de una impartición de justicia cercana a la gente”.
Esquivel negó que exista en la práctica una ley no escrita de que un ministro recién llegado pueda ganar la presidencia de la SCJN
en la primera elección a la que se presenta. Recuerda que ella no es nueva, pues tiene ya 35 años en el servicio público y más de 22 en la impartición de justiciad. Sostiene que desde que llegó al pleno, el 21 de marzo de 2019, se abocó a prepararse como ministra, a consolidarse y legitimarse, para poder aspirar a la presidencia, como lo hace ahora.
Además, rechaza que entre los ministros haya grupos y que esto debe prevalecer en favor de la unidad.
“No puede haber divisionismo al interior de un poder tan importante como es el nuestro el día de hoy en México; se requiere que las instituciones cada día se consoliden más y cada día se fortalezcan, y esa es mi propuesta, el respeto y la unidad hacia el interior”, subrayó.
Hacia el exterior, la ministra reconoce que la percepción pública no favorece al PJF y advierte que es necesaria la autocrítica y mejorar la atención en la impartición de la justicia, impulsar la cercanía con las personas y explicar de mejor manera la importancia de las resoluciones de jueces, magistrados y ministros, para hacerles comprender la relevancia que tienen en la vida cotidiana de la ciudadanía.
En su proyecto de trabajo, la ministra Esquivel señala que entre sus prioridades estará garantizar un PJF libre de corrupción.
“Es un cáncer (la corrupción) que aqueja a las sociedades, es un cáncer que se da en el servicio público. Nos parece que es muy grave, pero es más grave cuando se da en los órganos de impartición de justicia, porque la gente acude a ese último recurso, cuando ya no pudo resolver sus problemas”, indicó.
ASTILLERO
EDUARDO MURILLO Y GUSTAVO CASTILLO
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA 12 En una visita a Querétaro, el miércoles pasado, el canciller Marcelo Ebrard se reunió con el gobernador Mauricio Kuri y empresarios locales para hablar sobre la entidad y sus propuestas hacia la Cumbre de América del Norte que tendrá lugar el 9 y 10 de enero de 2023. Foto LaJornada SE REÚNE EBRARD CON EL GOBERNADOR DE QUERÉTARO
SER CANDIDATA DE LA 4T
“Relación con Ejecutivo y Legislativo, de respeto y diálogo con autonomía”
NIEGA
Entre sus propuestas está garantizar un Poder Judicial con cero corrupción
13 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
APRUEBAN AUMENTO POR UNANIMIDAD
Corrigen en San Lázaro: los 12 días de vacaciones podrán ser continuos
Pactan con
Senado una adenda en la reforma para garantizar la medida
La Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad aumentar de 6 a 12 los días de vacaciones a que tendrán derecho los trabajadores al cumplir el primer año de labores, con una adenda consensuada con los senadores para que no haya duda de que podrán tomar esos 12 días de manera continua o en la forma que el empleado lo requiera.
Los legisladores tuvieron que hacer el agregado luego de que en la Comisión del Trabajo de San Lázaro se incluyó un artículo en el que se planteaba fraccionar el periodo. Seis días se tomarían juntos y el resto de la manera en que el empleado lo acordara con el patrón.
Ello generó protestas de sindicatos y legisladores, dado que en los hechos de dejaba en seis los días de vacaciones ante la conocida renuencia de algunos empresarios a otorgar el periodo de asueto.
Ante ello, los diputados integrantes de la Comisión del Trabajo tuvieron que acudir ayer por la mañana a la Cámara alta, en donde acordaron con los senadores la corrección y que al devolverles la minuta ésta se aprobará el próximo martes, para que entre en vigor a partir de 2023.
El senador Napoleón Gómez Urrutia leyó el nuevo texto incluido en el dictamen aprobado por la noche en San Lázaro: “Del total del periodo que le corresponde conforme a lo previsto en el artículo 76 de esta ley, la persona trabajadora disfrutará de 12 días de vacaciones continuas por lo menos. Dicho periodo, a potestad de la persona trabajadora, podrá ser distribuido en la
forma y tiempo que así lo requiera”.
En el Senado, el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo resaltó que “en ningún momento” se pensó en reducir el periodo vacacional. “Queremos decirles a
los trabajadores que tienen derecho a 12 días continuos, pero si alguno de ellos pide flexibilidad para fraccionarlos” lo podrán hacer.
La minuta avalada por los diputados ayer será devuelta a la Cámara alta para que sea votada el próximo martes y entre en vigor a principios del próximo año. Foto Cuartoscuro
Impulsan cursos vía web sobre nuevos derechos laborales
JARED LAURELES
La Red de Mujeres Sindicalistas (RMS) señaló que existe “una deficiencia de información” en los trabajadores sobre los nuevos derechos laborales establecidos en la reforma de 2019 en la materia.
Por ello, en colaboración con la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) –cuya matrícula está compuesta por 75 por ciento de trabajadores–, lanzaron 10 cursos gratuitos en línea sobre la reforma a la Ley Federal del Trabajo con el propósito de empoderar a los trabajadores.
“La mayoría no están informados de en qué consistió la reforma laboral de 2019, prevalece un gran desconocimiento, y de lo que se puede lograr a nivel individual y colectivo para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de millones de personas trabajadoras en México”, indicó Inés González, de la RMS.
Apuntó que la reforma constitucional de 2017 y las modificaciones a la LFT de 2019 traen consigo una serie de cambios al mundo del trabajo: democracia y libertad sindical, negociación colectiva, igualdad de género, transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos, nueva justicia laboral.
“Dichas modificaciones legales acabarán, paulatinamente, con la simulación de las relaciones laborales obrero-patronales que por décadas afectaron los derechos de los trabajadores”, mencionó.
JARED LAURELES
Al aprobarse la minuta para que los trabajadores puedan disponer de 12 días continuos de vacaciones, se avanza en garantizar el derecho a un descanso laboral digno
y saldar una deuda histórica con la clase obrera del país, consideraron representantes sindicales.
Arturo Rocha de la Fuente, secretario del Interior, Exterior y Actas del Sindicato Minero, señaló que fue un logro el hecho de que los diputados federales recapacitaran y retomaran la iniciativa original de la Cámara alta, que impulsó el senador Napoleón Gómez Urrutia.
El dirigente de la CROC, Isaías González Cuevas, señaló que ante los reclamos los diputados se vieron obligados a “recapacitar”, luego de que por “la presión de los cabilderos” empresariales esa comisión había modificado la minuta original del Senado para que el periodo de descanso fuera dividido en dos: un mínimo de seis días de forma continua y los otros seis días negociados con el patrón.
“Se dieron cuenta de que estaban equivocados y que son representantes obreros, no representantes patronales”, comentó en entrevista al señalar a los diputados Manuel de Jesús Baldenebro (Morena) y Tereso Medina (PRI) de “doblar las manos y estar a favor de la clase empresarial”.
Rocha de la Fuente dijo que la corrección de la minuta, que se turnará al Senado y se busca aprobar el martes para que las vacaciones dignas entren en vigor en enero próximo, es positiva para la salud mental y física de los trabajadores, así como para la productividad laboral.
De igual forma, añadió, México se pone al nivel de estándares internacionales mundiales, como el Convenio 132 de la Organización Internacional del Trabajo, que recomienda 18 días por cada año de trabajo.
Por la mañana, trabajadores sindicalizados de la CROC y otras centrales, así como organizaciones independientes como el Sindicato Minero, realizaron un mitin a las afueras de la Cámara de Diputados y bloquearon algunos accesos con el fin de exigir a los legisladores respeto a la propuesta original de otorgar 12 días de asueto continuos a los empleados.
Al grito de “¡Diputados cu (…) ros, no chin (…) al obrero!” y con cartulinas en las que se leía “¡Vacaciones continuas!”, los manifestantes reclamaron a los diputados federales que ellos “sí tienen vacaciones dignas, pero los trabajadores no”. Ello en referencia a que de manera recurrente los legisladores disfrutan de varios puentes vacacionales durante el año y “se olvidan de la agenda legislativa”.
Los cursos, que son autogestivos y sin necesidad de un tutor en línea, están pensados para la clase trabajadora, esté o no sindicalizada, así como para estudiantes y población en general, sin importar el nivel académico. Además, fueron elaborados con perspectiva de género, están disponibles desde el 7 de diciembre y se cargarán de manera progresiva en la plataforma de la UnADM hasta tenerlos todos el 1º de mayo del próximo año.
González llamó a los trabajadores a estar preparados para la desaparición de miles de contratos colectivos y aprovechar la oportunidad de organizarse y crear nuevos sindicatos.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA 14
Se congratulan líderes sindicales por la decisión cameral
Enrique Méndez, Georgina Saldierna, Andrea Becerril y Víctor Ballinas
el
Ya están disponibles desde el pasado miércoles e irán sumándose más
Se salda una deuda histórica con la clase obrera del país, celebran
15 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
POLÍTICA
Un tercio de planteles públicos del país carece de al menos un servicio básico
LAURA POY SOLANO
El acceso a una oferta educativa pertinente, de calidad y en condiciones de equidad aún no es una realidad en México, particularmente para niños y adolescentes indígenas, pero también para quienes residen en comunidades de alta y muy alta marginación, incluidas las zonas urbanas, advierte la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Presupuesto de la UNAM para 2023 será de
mil 728 millones
Se subrayó que en 2023 la UNAM “saldrá tablas con la inflación”, estimada en 8.3 por ciento, por lo que “en términos reales, el presupuesto será idéntico al de 2022”.
La Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, el 30 de noviembre pasado. Foto Luis Castillo
En su informe Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México, para el ciclo 2020-2021, advierte que más de la tercera parte de los planteles públicos de primaria, secundaria y bachillerato en el país carecen de al menos un servicio básico (electricidad, agua potable, lavado de manos o sanitario) para su operación adecuada.
FERNANDO
CAMACHO SERVÍN
El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó ayer su presupuesto para 2023, el cual será de un total de 52 mil 728 millones de pesos, lo que permitirá al organismo tener “certidumbre y solidez institucional”, señalaron autoridades de la máxima casa de estudios.
En la última sesión ordinaria del CU en el año, se detalló que los recursos otorgados para 2023 por el gobierno federal a la UNAM ascenderán a 47 mil 659 millones de pesos, lo que representa un aumento de 6.3 por ciento con respecto a 2022.
A lo anterior se suman 5 mil 69
millones de pesos que la Universidad espera generar como ingresos propios –27 por ciento más que en el año previo–, para el total de 52 mil 728 millones anunciado.
El secretario de Administración, Luis Álvarez-Icaza, detalló que la función docente absorberá el año próximo 32 mil 500 millones de pesos (61 por ciento del total de los fondos), mientras a labores de investigación se destinarán casi 14 mil millones (26 por ciento) y 450 millones (7 por ciento) para extensión universitaria.
Destacó que para la gestión institucional se utilizará 4.56 por ciento del presupuesto, “poniéndonos en la línea de mantener los gastos a raya, por abajo de 5 por ciento”.
Al participar de manera remota –por estar contagiado de influenza–, el rector Enrique Graue Wiechers consideró que en 2023 “tendremos un presupuesto suficiente” para que la Universidad continúe realizando sus funciones sustantivas.
En la sesión híbrida celebrada en la Antigua Escuela de Medicina se acordó la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses y el plan y programa de estudios de la licenciatura en sociología aplicada, que será impartida en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida.
El pleno del CU aprobó por unanimidad otorgar el nombramiento de investigador emérito a Henry Dan Leff Zimmerman “por la excepcionalidad de su trabajo como investigador, docente y difusor de
la sociología ambiental, así como promotor y activista en el cuidado de la naturaleza”.
También avaló la terna que enviará a la Junta de Gobierno para sustituir a Othón Canales Treviño, quien concluyó sus funciones como miembro del Patronato Universitario. Integran la propuesta Francisco Javier Fonseca Corona, Elsa Beatriz García Bojorges y Eduardo Gilberto Loría Díaz de Guzmán.
Tomó protesta como consejeros a Beatriz Ortega Guerrero, Francisco Javier Marichi Rodríguez y Vicente Jesús Hernández Abad, designados por la Junta de Gobierno para dirigir la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y las facultades de Odontología y de Estudios Superiores Zaragoza, respectivamente.
Instan a crear ley de jubilaciones para docentes universitarios
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que es imperativo que el país cuente con una ley general de jubilaciones para docentes, uno de los problemas más graves del sector.
Tras participar en la inauguración del Foro de Educación Tecnológica en Guerrero, Francisco Con-
cheiro Bórquez advirtió que “de no tomar medidas ahora, a mediados del siguiente sexenio habrá 10 universidades en crisis”.
“Hemos logrado hacerlo en universidades que estaban en crisis, eran 13, hoy nos quedan cinco, y en la mayoría el punto más relevante eran las jubilaciones”.
Acusó que las instituciones educativas no planearon adecuadamente ni realizaron un cálculo previo, por ello “tenemos a la gente en inactivo en algunas universidades cobrando más que quienes están en activo”.
Admitió que no hay recursos para jubilaciones, como en la Universidad Autónoma de Guerrero, la cual posiblemente enfrente una crisis a mediano plazo.
Estudiantes, la prioridad
El sector educativo, el gobierno federal e instancias como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación trabajan en una solución intermedia, como otorgar pensiones dignas para todo el personal; sin embargo, aún hay mucha diferencia entre las que manejan el Instituto
de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado y el del Seguro Social.
El funcionario aseguró que la prioridad del sistema educativo son los estudiantes, quienes toman clases con profesores cansados, a quienes no se puede obligar a jubilarse. “En términos de educación, hay más presupuesto debido a las becas que se dan a estudiantes. El objetivo de las escuelas es generar buenos profesionistas, y eso sólo es posible con una buena racionalización de los recursos”, sentenció Concheiro Bórquez.
De acuerdo con datos censales de todas las escuelas públicas en México, sólo 28.3 por ciento de las primarias indígenas y 56.8 por ciento de las telesecundarias contaban con todos los servicios. En contraste, señala, “casi la totalidad de primarias y secundarias privadas disponía de los cuatro servicios básicos (97.7 y 97.5 por ciento, respectivamente).
Mejoredu apunta que la distribución de los servicios escolares muestra que los niños y adolescentes del país “no tienen acceso a las mismas opciones”.
Afirma que la clase de escuela a la que pueden acudir depende en gran medida de las características del entorno donde residen.
“Esto puede tener implicaciones en la formación de los estudiantes, pues mientras las escuelas generales urbanas suelen tener una infraestructura más completa, las indígenas y comunitarias presentan con mayor frecuencia carencias de servicios básicos”.
Desafíos
Por ello, subraya, aún se enfrentan múltiples desafíos para garantizar adecuada atención a estudiantes que hablan una lengua originaria, pues en 826 (8.4 por ciento) del total de planteles de prescolar y en mil 70 (10.4 por ciento) de las primarias indígenas, la lengua materna de los docentes “no coincidía con la de ninguno de sus estudiantes”.
En Chiapas, agrega Mejoredu, una de las entidades con mayor población originaria del país, se tiene el porcentaje más alto de prescolares indígenas en los que la lengua materna de los docentes no coincidía con la de ninguno de sus estudiantes, con 20.4 por ciento. Le sigue Campeche, con 15.1 por ciento.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
16
$52
“En
términos reales, será idéntico al de este año”, apuntó el secretario de Administración, Álvarez-Icaza GARANTIZA “CERTIDUMBRE Y SOLIDEZ INSTITUCIONAL”
Aprueban diputados la reforma a la ley orgánica del TFJA
La población de AL y el Caribe envejece más rápido que en Europa
CAROLINA GÓMEZ MENA
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la cual –según objetó la oposición– pretende dirigir la elección de su presidencia a la magistrada de la tercera sección, Natalia Téllez Torres Orozco.
Con el cambio, a partir de una iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se permitirá a los dos magistrados integrantes de la tercera sección competir por la presidencia, pero con salvedades que sólo harían posible la candidatura de Téllez Torres. “Nada más faltó ponerle nombre y apellido. Ese es el corazón del dictamen”, reprochó el presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Macías (PAN).
La reforma reduce los requisitos para ser magistrado e incluye un artículo transitorio, que prevé: “En el supuesto de que los magistrados
de la sección tercera participen por primera vez en la elección para ocupar la titularidad de la presidencia (del tribunal), la postulación se realizará, por única ocasión, por orden de prelación conforme a los criterios de antigüedad y equidad de género”. Téllez Torres Orozco fue ratificada en abril de 2021 y el otro magistrado, Julio Ángel Sabines, en julio.
Dicho transitorio provocó jaloneo el lunes en la sesión de las comisiones de Justicia y Transparencia. Morena aceptó retirarlo del dictamen, pero ayer fue reintroducido con una reserva de Manuel Alejandro Robles, diputado por ese partido.
Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) subió a la tribuna con maniquí que tenía un cartel con la leyenda “Traje a la medida”. Robles respondió que se trata de “especulaciones, basadas en la misoginia, que caracteriza a los conservadores”.
Refirió que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se condonaron más de 400 mil millones de pesos, “eso es lo que tratan de defender. Quieren tener un tribunal que les sirva para ampararse del pago de impuestos que acostumbraban evadir. Son exponentes del pensamiento conservador, el cabús de la oligarquía”.
América Latina y el Caribe están envejeciendo de forma rápida, tanto así que el proceso es mucho más veloz que cómo ocurrió en Europa.
La Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores advierte que a la región le llevará sólo 35 años la transformación que a Europa le tomó 65 años.
Aunque ahora la población adulta mayor representa 11 por ciento, 17 por ciento de las personas tendrán 60 o más años en 2030, y en 2050 serán uno de cada cuatro.
Según el Banco Mundial, en 2050 los mayores de 65 años en la región serán el doble de lo que son ahora, por lo que habrá menos fuerza laboral. Agregó que con una población más añosa, el gasto social debe subir por lo menos a 19 por ciento del producto interno bruto.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que el envejecimiento en la región ocurre en paralelo a la estabilización numérica de la población, que dejará de crecer alrededor de 2060. “Si bien las proyecciones aún indican un aumento de la población de unos 730 millones de personas en 2050, se prevé que hacia el final del siglo XXI se haya reducido a cerca de 690 millones de personas”.
El análisis Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible indica que debido a esa tendencia, al terminar el siglo la población de América Latina y el Caribe significará en el mundo “casi la misma proporción que representaba en la década de 1950, es decir 6.8 por ciento, mientras en 2030, 8.4 por ciento de la población adulta mayor mundial vivirá en nuestra región”.
En este contexto, del 13 al 15 de diciembre, la Cepal, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas, realizará en Santiago de Chile la quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas en América Latina y el Caribe, con la asistencia de representantes de gobiernos, institucio-
En 2050, una de cada cuatro personas en la región tendrán 60 años o más. En la imagen, bordadoras de servilletas en el Zócalo de la Ciudad de México. Foto Luis Castillo
nes internacionales, sector privado, academia y sociedad civil. Allí identificarán los logros y desafíos de la región en la construcción de un futuro digno para el envejecimiento y las personas mayores de la región y en la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, a 20 años de su aprobación.
En la reunión, el gobierno de Chile asumirá la presidencia de la conferencia, que desde 2017 es ejercida por Paraguay.
17 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Se garantiza elección en la presidencia de Natalia Téllez, critica la oposición
Aumentarán contagios simultáneos de covid e influenza en invierno
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Aunque no se prevé la aparición de nuevos virus respiratorios, el sistema de salud debe estar pendiente del incremento de estas infecciones en el primer trimestre de 2023, cuando tradicionalmente desciende la temperatura y aumenta la circulación de diferentes cepas, afirmó José Luis Sandoval, neumólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Explicó que el alto número de enfermos en las semanas recientes podría aumentar en los siguientes meses, y es posible que algunos –no la mayoría– tengan doble padecimiento (covid e influenza) al mismo tiempo. En esos casos se necesitarán tratamientos duales y antes confirmar tal condición clínica. Si bien podría ser un problema grave, actualmente existe la ventaja de que la prueba de detección del SARS-CoV-2 se ha extendido y se puede confirmar o descartar muy
rápidamente su presencia.
Sandoval participó ayer en una conferencia organizada por Laboratorios Chinoin, en la que advirtió que durante la pandemia de covid-19 se usaron los antibióticos en forma excesiva, lo cual provocó que la resistencia bacteriana pasara de 20 a 40 por ciento. Esto tendrá repercusiones graves en el futuro, sobre todo porque desde hace varios años no se desarrollan fármacos para combatir las nuevas infecciones.
Dijo que los médicos trabajan para que en los hospitales se regrese al 20 por ciento de pacientes que presentan infecciones resistentes a los antibióticos, como en la prepandemia, porque “a todos los médicos nos ha pasado” que alguien ingresa a un hospital para una cirugía de apéndice (entre otras que son frecuentes), adquiere alguna infección resistente, pasa un mes internado y, en el peor de los casos, muere por esa causa. Son situaciones decepcionantes para el grupo médico porque era una cirugía de rutina por la
Toma de muestras de corornavirus en Alexandra, suburbio de Johannesburg, Sudáfrica. Foto Ap
que el paciente sólo estaría dos días en el hospital, pero los antibióticos no funcionaron.
Francisco Javier Saynes, otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello, explicó que 95 por ciento de las infecciones respiratorias son causadas por virus, por lo que no se deben utilizar antibióticos.
En 2020, se registraron alrededor de 14 millones de estas infecciones en el país, la mayoría en niños de uno a cuatro años y en mayores de 60 años. Sólo 5 por ciento del total puede desarrollar complicaciones, como inflamación del oído o la nariz o neumonía.
El especialista advirtió sobre la importancia de que, con base en la enseñanza que dejó el covid-19, los afectados acudan al médico en los primeros días de síntomas.
Anuncian a ganadores del concurso infantil Mi Regreso a las Calles tras el confinamiento
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Para Iktán Chávez Higuera, de nueve años, la experiencia del confinamiento obligado por la pandemia de covid-19 fue agridulce: dejar la rutina escolar fue la parte buena, pero el encierro y las restricciones le dejaron una sensación de tristeza y aburrimiento de la cual hoy va saliendo poco a poco.
“El hecho de no ir a la escuela me encantó, pero no poder ir a ver películas, no ver a mis amigos, no ir a los parques y a los museos, eso no”, aseveró Iktán, quien ganó el primer lugar en la categoría de expresión escrita para infantes de seis a ocho años en el concurso Mi
Regreso a las Calles, organizado por la dirección general de Divulgación de las Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno capitalino.
Iktán fue uno de los 447 niños de la Ciudad de México que con textos o dibujos describieron la experiencia de salir del encierro y volver a encontrarse con la vida cotidiana en sus ciudades y el trajinar diario de las personas y los vehículos.
“Lo más importante que pudimos observar en los trabajos es que había una visión distinta de la pandemia respecto a los dibujos que hicieron hace un año, cuando se lanzó el concurso Lo que Yo Veo en la
Pandemia. En ese entonces, el covid estaba muy presente y en este caso ya no: es algo un poco más esperanzador, con actividad en las calles y escuelas”, señaló Ángel Figueroa, director general de Divulgación de las Humanidades de la UNAM.
“A los adultos se nos explicaban las razones del confinamiento y las entendíamos, pero a los niños no les quedaba muy claro por qué había cambiado tan drásticamente su rutina. Sus procesos de duelo fueron muy diferentes, y quienes vivieron una muerte cercana lo reflejaron de forma muy cruda o triste”, detalló.
Los textos y dibujos ganadores pueden verse actualmente en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental
Aprueba EU vacunar contra coronavirus a niños de 5 años o menos
quién es elegible depende del número de dosis que haya recibido anteriormente y de qué tipo.
Las autoridades reguladoras estadunidenses dieron ayer luz verde a la administración de dosis actualizadas de la vacuna contra covid-19 a niños menores de cinco años.
La decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) busca proteger mejor a los más pequeños en medio del aumento de casos en todo el país, en un momento en que los hospitales infantiles se encuentran saturados de menores que padecen otras enfermedades respiratorias, incluida la influenza.
“La vacunación es la mejor manera que conocemos para ayudar a prevenir las consecuencias graves del covid-19, como la hospitalización y la muerte”, declaró el doctor Peter Marks, jefe de vacunas de la FDA. Las dosis de refuerzo contra la variante ómicron fabricadas por Moderna y su rival Pfizer ya estaban disponibles para todas las personas de cinco años o más.
Ahora, la FDA autorizó el uso de las vacunas modificadas a partir de seis meses de edad, pero
Sólo alrededor de 5 por ciento de los menores de cinco años han recibido la serie primaria completa desde que comenzó la vacunación de los más pequeños en junio.
La FDA decidió que los menores de seis años que ya hayan recibido dos dosis originales de la vacuna de Moderna pueden recibir un único refuerzo de la fórmula actualizada de ese laboratorio si han pasado al menos dos meses desde su última vacuna.
El biológico de Pfizer requiere tres dosis iniciales para niños menores de 5 años, y los que no hayan terminado la serie de vacunación recibirán la fórmula original en las dos primeras dosis y la versión dirigida contra la variante ómicron en la tercera. Se espera que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aprueben pronto la vacuna, el paso final para que comience su aplicación.
La pandemia ha dejado 6 millones 649 mil 66 muertes y 647 millones 752 mil 565 contagios en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.
Dejó pandemia 13 millones de casos y 63 mil muertes adicionales por malaria: OMS
AP Y SPUTNIK GINEBRA
La pandemia de covid-19 interrumpió los esfuerzos para controlar la malaria, lo que supuso 63 mil muertes y 13 millones de contagios adicionales en todo el mundo durante dos años, según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado ayer.
Los casos de la enfermedad parasitaria se dispararon en 2020 y siguieron subiendo al año siguiente, aunque a menor ritmo, indicó. Alrededor de 95 por ciento de los 247 millones de infecciones de malaria y las 619 mil muertes del año pasado se produjeron en África.
“Estábamos lejos de los objetivos antes de la pandemia, y ahora ésta ha empeorado las cosas”, señaló Abdisalan Noor, miembro destacado del departamento de la OMS contra este mal.
Alister Craig, decano de biología en la Facultad de Medicina Tropical de Liverpool, señaló que los progresos en reducir las muertes se habían estancado incluso antes de la pandemia. “Es casi como si hubiéramos alcanzado un límite de efectividad de las herramientas que tenemos ahora”, destacó.
Noor apuntó que esperaba que el despliegue más amplio de la primera vacuna autorizada, previsto para el año que viene, tuviera un “impacto considerable” al reducir el número de muertes y enfermedades graves si se inmunizaba a suficientes niños, y añadió que más de 20 países han solicitado ayuda a la alianza de vacunas Gavi para conseguir las dosis. Los biológicos sólo tienen efectividad de 30 por ciento y requieren cuatro dosis.
David Schellenberg, profesor de la Facultad de Higiene y Medicina Tropical de Londres, indicó que hay nuevas herramientas y estrategias prometedoras contra la malaria, pero el problema latente es “el nivel de financiamiento”.
La OMS estimó que el total de inversión en la lucha contra la malaria (unos 3 mil 500 millones de dólares) era de menos de la mitad de lo necesario para reducir de forma drástica el impacto de la enfermedad.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que “con el fortalecimiento de la respuesta, y gracias a haber comprendido y mitigado los riesgos, creado resiliencia y acelerado la investigación, nos sobran los motivos para soñar con un futuro libre de malaria”.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
18
POLÍTICA
AFP WASHINGTON
Reconocen a madre buscadora por su lucha
JESSICA XANTOMILA
Graciela Pérez Rodríguez ha dedicado 10 años de su vida a la búsqueda de cinco de sus familiares, entre ellos su única hija, Milynali, quienes desaparecieron el 14 de agosto de 2012 en Tamaulipas, cuando regresaban por carretera de un viaje a Estados Unidos. Por su lucha, en la que ha creado diversas redes de apoyo a madres buscadoras, recibió un reconocimiento por parte de colectivos como Técnicas Rudas e integrantes de la Brigada Nacional de Búsqueda. Al aceptar la distinción, la activista expresó que ésta es también por la causa de todas las buscadoras, que por “la tragedia y el país inseguro” en que vivimos, han tenido que salir a las carreteras y al campo e ir a donde “nadie creía que podríamos entrar”.
Manifestó también su desconcierto ante la crisis de desapariciones en el país. “No logro entender que si hay una frase que dice que somos más los buenos que los malos, ¿cómo es que no hemos podido terminar con esto?”
En el Museo Universitario del Chopo, en un video que se difundió en homenaje a Graciela, quien además de a su hija –que tenía 13 años cuando desapareció–, busca a sus sobrinos José Arturo y Alexis Domínguez Pérez y Aldo de Jesús Pérez Salazar, así como a su hermano Ignacio Pérez Rodríguez, se recordó que la activista ha recorrido por lo menos 350 ejidos y campamentos y “ha descubierto más de 48 fosas clandestinas, sólo en el sur de Tamaulipas”.
Juan Carlos Trujillo, integrante de la Brigada Nacional de Búsqueda, destacó que el trabajo de las madres buscadoras, “que han puesto el pecho a las balas, nos han permitido pensar y soñar con un México distinto”. Muchas de ellas, dijo, “de ser amas de hogar, han hecho expertise para tener que hablar de acciones científicas, forenses”.
En estos 10 años que Graciela ha entregado a la causa, dijo, ha quitado “las piedras y las espinas (del camino), para que (quienes se suman) puedan caminar en un andar diferente”. Asimismo, instó “a formar nuevas generaciones, entregar la estafeta porque es cierto que aunque el espíritu es grande y enorme... el cuerpo se agota”.
Falta sensibilidad para atender a familias de víctimas de feminicidio
La
CAROLINA GÓMEZ MENA
Los feminicidios “no son sólo números”, son hechos que detonan un “enorme dolor en las familias”. Cambian el resto de la existencia, la sumen en depresión, angustia, impotencia y enojo, pues la respuesta de las autoridades suele revictimizarlas y entorpecer los procesos. Además de que la falta de capacitación e insensibilidad son la constante.
En Chiapas, a la madre de una víctima, un ministerio público le dijo que para qué insistía en esclarecer lo ocurrido, cuando de mil casos que llevaba, sólo lograba solucionar uno o dos, por lo que la recomendación fue “ya no está tu hija, ya murió”.
A otra madre, una autoridad le expuso: “para qué sufre, ya ni modo, lo hecho, hecho está. Ya mataron a su hija, ¿qué puede hacer? Lo único que tiene que hacer es vivir su vida y resignarse. Dios ya se la llevó, ya no tiene nada qué hacer”.
Ante repuestas como esas, “hay madres que dejan los casos y otras salen a gritar y a exigir justicia”, expuso María de la Luz Estrada, directora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, durante la presentación del informe Impactos del Feminicidio en México y las Respuestas del Estado, realizado con base en los testimonios de 19 familias.
Añadió que a la revictimización e insensibilidad de quienes tienen la obligación de resolver los feminicidios y llevar a la justicia a los culpables, en el entorno cercano a la víctima, se agrega “la culpa, ese es uno de los sentimientos más recurrentes, por no haber podido proteger a sus hijas como hubieran querido hacerlo. Por no haber estado más al pendiente de sus relaciones personales. Cuestionan incluso qué podrían haber hecho diferente, para evitar la muerte de sus hijas”.
Esto, comentó, forma parte de la prevalencia de “normas sociocultu-
rales patriarcales que responsabilizan a las mujeres de las violencias que viven, por eso cargan con la culpa”.
Insistió en que los feminidios trastornan la existencia de quienes sobreviven a las víctimas. “El testimonio de una madre refiere: ‘a mí no me gusta ser mala persona, y nunca me ha gustado maldecir a alguien, pero no sabes cómo odio al maldito que me arrebató no sólo a mi hija, también mi seguridad, mi fe. Me arrebató el amor hacia la vida, las ganas de sonreír, de querer
convivir con los demás, de ver a mis amigos. Me arrebató muchas cosas, no nada más a mi hija’”.
Otro de los hallazgos del estudio es la depresión que experimentan los familiares, situación por la que transitan “sin el acompañamiento adecuado”, porque no se les brinda apoyo sicológico y emocional.
También enfrentan “enfermedades sicosomáticas, tienen pensamientos recurrentes sobre el hecho victimizante, y muchas veces dolor por seguir viviendo” después de lo ocurrido a sus hijas.
JESSICA XANTOMILA
En las pasadas dos administraciones, la de los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y en la del actual jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, 261 periodistas han sido asesinados, de los cuales 227 son hombres y 34 mujeres, de acuerdo con cifras del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos.
Durante el sexenio de Calderón se registraron 101 comunicadores asesinados, con Peña Nieto fueron 96, y en los cuatro años del actual gobierno van 64.
Según el reporte del mecanismo que encabeza Enrique Irazoque, algunos factores que generan las agresiones hacia periodistas son el crimen organizado; la impunidad (en la que se encuentran 93 por ciento de los asesinatos); la corrupción y colusión entre autoridades municipales y grupos delictivos (lo que genera 40 por ciento de los ataques); el incumplimiento de las obligaciones de los estados y municipios en la materia, y la falta de cultura
sobre la importancia de su labor
Se expone que a la fecha suman mil 682 los beneficiarios del mecanismo de protección, entre periodistas y defensores. En la presentación del citado informe, el miércoles pasado, Irazoque resaltó que esta instancia ha erogado más de mil 800 millones de pesos, “una cantidad muy superior a la que se destinó todo el sexenio anterior, que solamente se basó en 700 millones”.
En los cuatro años del actual gobierno, de acuerdo con los datos reportados, han sido asesinados 107 defensores de derechos humanos.
El mecanismo señala que otras de las acciones que se han tomado para proteger a defensores y periodistas son: más de mil 300 medidas de protección y asistencia personalizada; 64 servicios de escolta, que representan el despliegue de más de 240 elementos; más de 700 domicilios equipados con infraestructura de seguridad y se cuenta con 85 refugios de seguridad en todo el país.
Por otra parte, ayer el mecanismo de protección expuso que continúa fortaleciendo las relaciones de coordinación con autoridades de las entidades federativas.
19 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
POLÍTICA
respuesta de autoridades suele revictimizarlas, señala activista
Del gobierno de Calderón a la fecha, 261 periodistas asesinados
MULTINACIONALES DOMINAN EL MERCADO
Para el abasto de gas natural, nuestro país es un importador neto, asegura experto
ARTURO CANO
En el debate público se insiste en considerar el gas natural, de cara al cambio climático, como una “energía puente”, sobre todo porque resulta 50 por ciento menos contaminante que otros combustibles fósiles. En esa definición, sin embargo, suelen quedar fuera aspectos como la “quema y venteo de metano que genera afectaciones en el ambiente”, así como “el uso intensivo de la tierra y el agua”, según un estudio de la organización civil Poder Latam.
El estudio encontró que 23 empresas controlan 76 por ciento del mercado de gas en América Latina.
Sólo cuatro son empresas estatales, mientras el resto son propiedad de multinacionales. “Las empresas públicas están en crisis, ha aumentado la deuda y esto abre la puerta para que entren más actores privados”.
Igualmente, identificó 89 redes de gasoductos en América Latina, una infraestructura que “corre el riesgo de convertirse en activos varados o permanecer subutilizada”.
En el caso mexicano, llegamos al “pico de la producción de gas natural de 2009 y de ahí en adelante hemos bajado la producción y aumentado el consumo”.
Ello se explica por la decisión, durante el gobierno de Vicente Fox, de producir gran parte de la energía eléctrica en centrales de
Aumenta producción de maíz pese a baja en uso de glifosato, afirman autoridades
ANGÉLICA ENCISO L.
Contra lo que plantean los grandes productores agrícolas y de plaguicidas, la reducción en el uso del glifosato que se ha dado en el país no ha llevado a la caída de la producción de maíz –en el cual se utiliza 35 por ciento de lo que se importa–, sino que creció al pasar de 27.3 millones de toneladas en 2020 a 28.9 millones estimadas para este año, pero además los agricultores han importado menos de la mitad de lo que se les ha autorizado.
Así lo señalaron en conferencia de prensa funcionarios encargados de dar seguimiento al decreto presidencial de diciembre de 2020, quienes presentaron avances de las acciones para que en 2024 no sólo se sustituya el glifosato, sino que se prescinda de él y se cancele el uso del maíz transgénico en la alimentación. Y ante el hecho de que la controversia ya escaló al T-MEC, se precisó que el decreto no habla del maíz amarillo, que es el que importa el sector pecuario mayoritariamente de Estados Unidos.
Este año, de glifosato técnico se importó apenas 0.8 por ciento del que se adquirió en 2018, mientras del formulado fue 7.14 por ciento. Para 2023, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recomienda una cota máxima de 4 mil 131 toneladas de glifosato formulado y 314 toneladas de glifosato técnico, esto es, una disminución de 50 por ciento respecto de 2022.
Los importadores ni siquiera han
utilizado las cotas autorizadas, ya que del glifosato formulado en 2021 se ocupó 45 por ciento de las 16 mil toneladas permitidas, y este año 48 por ciento de 8 ml 263 toneladas, informó Elena Álvarez-Buylla, directora del Conacyt. Apuntó que el químico se importa para ser usado en maíz, cítricos, aguacate y otros productos.
Agregó que como resultado de los estudios que se han hecho para remplazar el glifosato, ya hay alternativa en 12 bioherbicidas, siete ya en el mercado, y hay otros 17 bioinsumos que hasta pueden sustituir a plaguicidas altamente peligrosos y se pueden utilizar a pequeña, mediana y gran escala.
Las empresas interesadas en utilizar el glifosato defienden que la OMS ha dicho que “podría ser” cancerígeno, pero esta instancia tiene rezago de una década en la actualización de la información, sostuvo Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Entre los efectos que se han identificado están disfunción del sistema endocrino, daño al hígado y riñones, y puede ser precursor de anancefalia y con capacidad de ser cancerígeno, explicó.
Por su parte, Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, apuntó que la transición agroecológica avanza y detalló que en el programa para el Bienestar hay 1.8 millones de productores de pequeña y mediana escala en 5.7 millones de hectáreas en transición agroecológica, quienes han dejado de usar glifosato y plaguicidas peligrosos.
ciclo combinado. Desde entonces, las importaciones mexicanas de gas han aumentado 600 por ciento, dijo Luca Ferrari, investigador de la UNAM y coordinador del Programa Estratégico Nacional en Energía y Cambio Climático del Conacyt.
Ferrari, quien participó en la charla Gas natural, transición energética justa y derechos humanos, convocada por la organización Poder Latam, señaló: “México es un importador neto de energías. Somos dependientes y eso va más allá de una cuestión ideológica”.
Cuando se discute sobre la soberanía energética, se menciona la planta Dos Bocas, la compra de Deer Park y a reconfiguración de las otras refinerías, “pero no se ha-
bla del consumo de gas”, aunque la mitad de nuestras importaciones energéticas son precisamente de gas que, por cierto, “se produce con fracking en Texas y Pensilvania”.
Esa dependencia “representa una subordinación importante respecto de Estados Unidos, que luego se juega en los conflictos que podamos tener con ese país”.
Como ejemplo de esos conflictos, el investigador citó la reciente noticia de la prolongación del plazo para la importación de maíz transgénico “por las presiones de Estados Unidos. Es parte de esa dependencia y subordinación, es un tema serio”.
“No hay ninguna política de soberanía energética en gas natural. La producción de Pemex es absoluta-
mente insuficiente. Es un despropósito tener que depender de Estados Unidos, considerando las reservas que tenemos”, coincidió Rosanety Barrios, consultora, quien trabajó más de una década en la Comisión Reguladora de Energía en temas relacionados con el transporte del gas natural.
Aun con energías renovables, si sigue el mismo modelo económico, no habrá soluciones para las crisis ambiental y social, dijo Ferrari. “Hay que construir alternativas para vivir con menos energía. Tenemos una crisis ambiental y una crisis social. El gobierno no lo entiende, porque sigue con una visión desarrollista, extractivista, pero bajo control del Estado”, concluyó.
Creció 12% el área cultivada con amapola en México, reporta organismo de la ONU
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El informe de monitoreo de plantíos ilícitos de amapola en México en el periodo 2019-2020, dado a conocer por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en conjunto con autoridades mexicanas, refiere que entre julio de 2019 y junio de 2020, la superficie total con este tipo de enervante se estimó en 24 mil 100 hectáreas, lo que representó un incremento “de 12 por ciento comparado con el periodo 20182019, en el que se estimó en 21 mil 500 hectáreas”.
México, monitoreo de plantíos ilícitos de amapola 2019-2020 es producto de un esfuerzo interinstitucional entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de
Marina Armada de México y la Fiscalía General de la República, con el acompañamiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la cooperación técnica de la UNODC.
El análisis presenta cifras relevantes como la estimación de superficie sembrada con amapola, el rendimiento de goma de opio y su producción potencial en estado seco, así como la concentración de morfina en la producción de la goma de opio en México. “Los hallazgos cuentan con el respaldo del Programa Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la UNODC, el cual utiliza metodología transparente y confiable que permite generar cifras reconocidas internacionalmente”, señaló el organismo.
Durante el monitoreo de 20192020, pero que se ha llevado a cabo en los últimos cinco años por el
organismo internacional, se observó “que la amapola se sembró principalmente en Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Guerrero y en menor proporción en Oaxaca”.
En cuanto el rendimiento observado respecto a la amapola sembrada, de manera regional se menciona que a nivel nacional aumentó 2 por ciento la obtención de goma, mientras por zonas, en la parte norte, integrada por Sinaloa, Chihuahua y Durango, el rendimiento disminuyó 13 por ciento, y en la parte sur, que corresponde a Guerrero, se incrementó 17 por ciento.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
20
POLÍTICA
▲ Presentación del informe de la UNODC sobre los plantíos ilícitos de amapola en el país. Foto Cristina Rodríguez
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Viernes 9 de diciembre de 2022
Will Smith protagoniza la cinta histórica Emancipation, en la que comparte créditos con Ben Foster, Charmaine Bingwa y Gilbert Owuor, entre otros. Interpreta a Peter, un hombre que escapa de la esclavitud y que, confiando en su ingenio, fe inquebrantable y profundo amor a su familia, evade a los cazadores a sangre fría y sobrevive a los pantanos implacables de Luisiana en su búsqueda de la libertad. Marca el regreso del
ESPECTÁCULOS / P 10a
actor a la pantalla después de la bofetada que propinó a Chris Rock en la ceremonia de los premios Óscar en marzo. El filme se estrena hoy en Apple Tv+. Arriba, una de las escenas con Imani Pullum, Jeremiah Friedlander, Landon Chase Dubois, Bingwa y Jordyn McIntosh; abajo, Smith con Foster. Fotos cortesía de Apple Tv+
DEPORTES
Si Brasil quiere seguir bailando e irse de Qatar 2022 con una sexta estrella de campeón mundial, deberá superar a la subcampeona Croacia en los cuartos de final y romper con una racha que carga desde 2002, la más reciente ocasión que venció a un club europeo en eliminación directa en una Copa del Mundo. Han transcurrido dos décadas desde que la Verdeamarela se impuso ante una selección europea en tales instancias. Eso fue cuando Ronaldo Nazario El Fenómeno firmó un doblete en la victoria 2-0 ante Alemania en la final de Corea-Japón para celebrar el quinto título.
Irremediablemente, en las siguientes cuatro ediciones, Brasil naufragó ante rivales europeos contra Francia en 2006, Holanda en 2010, Alemania en 2014 y Bélgica en 2018. El revés más doloroso fue en casa hace ocho años al caer 7-1 ante la Mannschaft.
Ahora el reto es Croacia, un plantel que combina veteranía con juventud y que buscará alcanzar de nueva cuenta la final después del inédito logro en 2018. Además, tienen como costumbre exprimirse. Cuatro de los últimos cinco partidos de los balcánicos en la fase final del Mundial se fueron a prórrogas.
“Croacia tiene calidad tanto individual como colectiva, resiliencia y persistencia. Reconocemos las virtudes del adversario, pero repetiremos un patrón: jugar con excelencia. Y luego, que el mejor pase”, señaló Tite, técnico de Brasil.
Aun cuando está frente a un partido decisivo en una Copa, Tite recordó a la estrella Pelé, quien desde hace días ha estado hospitalizado.
“Le deseo mucha salud. Es una inspiración para todos nosotros”, dijo.
Recuperado del esguince en el tobillo derecho que le hizo perder los dos últimos juegos de la fase de grupos, Neymar liderará la ofensiva brasileña y buscará su primera semifinal, después de haber estado lesionado en la derrota con Alema-
desea evitar otro
a un rival europeo
nia en 2014. A su vez, el lateral Alex Sandro sigue en duda tras haber abandonado el juego ante Suiza por un problema muscular en la cadera.
En contraste, la escuadra croata se respalda en Luka Modric, veterano que conoce bien a varios brasileños al coincidir con Vinicius Jr, Rodrygo y Eder Militao en el Real Madrid, amén de que Casemiro fue compañero suyo hasta hace poco.
Fortaleza y fe
“Vamos por más”, dijo Modric. “No nos damos por satisfechos con los cuartos de final. Sabemos que nos toca un rival muy potente. Tenemos nuestras propias fortalezas y mucha fe”, agregó.
Hasta ahora, la Verdeamarela y Croacia se han enfrentado dos veces en Copas del Mundo: en Alemania 2006 y Brasil 2014, con saldo favorable para la Seleção
Con 37 años de edad, Modric comandará el mediocampo croata junto a Mateo Kovacic y Marcelo Brozovic con la esperanza de dar un nuevo golpe en el desierto.
“No tenemos mucho que perder y daremos lo mejor de nosotros para ser un rival digno”, afirmó el estratega de los balcánicos, Zlatko Dalic.
Mientras Lionel Messi está jugando a plenitud, su compañero Ángel Di María es duda para el encuentro entre Argentina y Países Bajos por el pase a semifinales. Foto Afp
detener al elemento más fuerte de la Albiceleste.
en 1978 y 1986– su colega Lionel Scaloni, bastantes años más joven, pero igual de estudioso de tácticas y estrategias, también hilvanó un largo invicto antes de la Copa del Mundo y rescató el equipo del naufragio tras la derrota ante Arabia Saudita en el debut.
Los penales fueron hace ocho años una sentencia para Países Bajos y la gloria para Argentina. Ahora ambos estarán de frente para disputar hoy los cuartos de final de Qatar 2022 en un duelo con tintes de revancha y de clásico.
Sólo Lionel Messi y Ángel Di María se mantienen en la Albiceleste desde que la escuadra argentina eliminó a los neerlandeses en la semifinales de Brasil 2014, pero en Países Bajos hay más sobrevivientes de ese encuentro, como los jugadores Daley Blind, Stefan de Vrij y Memphis Depay y el propio entrenador Louis van Gaal, que reclaman devolver la afrenta.
“El verdadero Mundial empieza
ahora para nosotros. No quiero restarle importancia a los partidos anteriores, pero Argentina y quizá Brasil son equipos de un nivel diferente al resto”, reconoció Van Gaal.
Si bien Argentina se ha respaldado en Lionel Messi, quien disputa su quinto Mundial, Van Gaal se ufanó de que el delantero no tocó el balón la última vez que se enfrentaron hace ocho años y dejó ver entre líneas su análisis y estrategia para
“Por supuesto que Messi es su jugador más peligroso y creativo”, admitió el técnico, quien a sus 71 años es el entrenador más veterano en la Copa. “Por otra parte, no participa mucho en el juego cuando el adversario tiene la posesión. Ahí está nuestra oportunidad”, destacó dando a entender que el argentino no colabora en la recuperación. Uno de los jugadores clave de los neerlandeses en este torneo es el atacante Cody Gakpo, quien ha marcado tres goles. Además, el plantel tiene elementos destacados como el central Virgil van Dijk, el mediocampista Frenkie de Jong y el delantero Memphis Depay.
Maleficio Orange
Con una racha de 19 partidos consecutivos sin perder, Van Gaal quiere terminar en Qatar 2022 con el maleficio de la Orange: tres subcampeonatos mundiales en 1974, 1978 y 2010.
En Argentina –campeón mundial
“Países Bajos es una selección muy equilibrada, donde todos defienden y atacan. Es un poco el resumen del futbol de ahora. Será un partido lindo de ver, ambas selecciones proponen atacar sin descuidar su defensa”, apuntó Scaloni.
Respecto al mediocampista Rodrigo de Paul y el atacante Ángel Di María, quienes están en duda debido a lesiones, el timonel se mantuvo reservado para dar detalles sobre la posibilidad de que puedan jugar este viernes; no obstante, se mostró molest0 por las filtraciones del estado de salud de los futbolistas. “No me atrevería a decir si estarán o no”, dijo.
Será la sexta ocasión en la cual Argentina y Países Bajos se enfrenten en Copas del Mundo. Los neerlandeses se fueron con la victoria en el primer duelo en 1974, pero cuatro años más tarde, la Albiceleste tomó revancha en casa.
En Francia 1998 la Naranja Mecánica se impuso de nueva cuenta, en Alemania 2006 terminaron empatados y en Brasil 2014 Argentina equilibró las estadísticas.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 2a
AFP, EUROPA PRESS, AP Y SPUTNIK DOHA
AFP Y AP DOHA
Verdeamarela
naufragio frente
“VAMOS POR MÁS”, ADVIERTE LUKA MODRIC “Croacia tiene calidad, resiliencia y persistencia”, admite el técnico Tite
La
El verdadero Mundial empieza ahora, lanza Louis
Gaal
Neymar quiere alcanzar su primera semifinal mundialista. Foto Ap
van
La selección francesa entrenó ayer con todos sus efectivos, a dos días de la batalla contra Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022.
El técnico de Les Bleus, Didier Deschamps, podrá contar este sábado, salvo un problema de última hora, con el mismo equipo que derrotó 2-1 a la incómoda pero decepcionante Dinamarca en el Grupo D, y 3-1 a Polonia el pasado domingo en los octavos de final.
La máxima figura ofensiva tanto del combinado galo como del torneo, Kylian Mbappé (jugador del París Saint-Germain y quien suma cinco goles y dos asistencias en cuatro partidos), participó en la sesión colectiva de práctica por segunda jornada consecutiva, después de perderse el entrenamiento del martes por un protocolo de recuperación.
El duelo Francia-Inglaterra acapara la atención de muchos especialistas y de millones de aficionados a partir de la rivalidad histórica entre ambos países, en lo deportivo y fuera de la cancha.
“Son jugadores de clase mundial, tendremos que prepararnos bien, aunque los conocemos a casi todos”, señaló ayer a la prensa el defensa central galo Dayot Upamecano, quien ha encajado bien en la zaga con el veterano Raphael Varane.
El futbolista del Bayern Múnich, de la Liga de Alemania, reconoció la importancia de estar atentos a los
balones parados frente a un equipo como el de los Tres Leones, que suele destacar en el juego aéreo.
Asimismo, resaltó el desempeño de los jóvenes y rápidos delanteros ingleses Bukayo Saka y Jude Bellingham, y advirtió que su equipo tratará de cometer “la menor cantidad de errores posible”.
En tanto, Mbappé se ha convertido en la figura a seguir en el Mundial debido a sus impresionantes goles y sus asombrosas estadísticas.
Para Qatar, propietario del PSG, el máximo torneo futbolístico es una ocasión de oro para lucir al estandarte del campeón de la liga francesa, unos meses después de su mediática renovación contractual.
Desde hace varios días, el nombre y el retrato de Mbappé florecen por la ciudad de Doha, como también en sus rascacielos gemelos de Al Jaber, en el barrio de Lusail.
Multitud de luces led, instaladas en esos edificios, trazan el paralelismo entre el prodigio francés y el rey Pelé, hospitalizado en Brasil, comparando sus estadísticas.
Como el brasileño, Mbappé va camino de destrozar récords con nueve goles en once partidos de Copa del Mundo, repartidos en dos ediciones. Llega con una serie de 16 anotaciones en los 14 últimos encuentros con la selección gala, y
acaba de superar a Zinédine Zidane con 33 tantos con la elástica tricolor, una cifra inédita a su edad.
Aún sin cumplir 24 años –lo hará el 20 de diciembre–, ni Cristiano Ronaldo, ni Lionel Messi, ni Diego
El conjunto inglés recupera a su mediocampista Declan Rice
Leones, ya que le da el equilibrio entre defensa y ataque.
El mediocampista defensivo Declan Rice, ausente de la práctica del miércoles, volvió ayer a los entrenamientos de la selección inglesa para el partido ante Francia por los cuartos de final del Mundial, el cual se disputará en el estadio Al Bayt, en Al Khor.
“Declan volvió a entrenar y se siente bien”, dijo su compañero Kalvin Phillips cuando se le consultó si estaba preparado para remplazar al volante del West Ham, titular hasta ahora en la Copa del Mundo, si éste no podía estar a disposición para el choque ante los galos.
El entorno del conjunto inglés informó el miércoles que Rice estaba “enfermo”, sin precisar la naturaleza o gravedad de sus síntomas.
El futbolista es clave en el mediocampo de la selección de los Tres
Philipps, fichado por el Manchester City el pasado verano procedente del Leeds, sólo ha jugado 53 minutos en cuatro partidos en todas las competiciones a nivel de clubes esta temporada, debido a una lesión en el hombro.
Pese a ello, el seleccionador Gareth Southgate lo incluyó en el plantel mundialista, pues fue una pieza importante en la Eurocopa 2020, donde Inglaterra perdió la final en Wembley contra Italia.
“Es cierto que no jugué todo el tiempo que me hubiera gustado, pero cuando ves a los futbolistas que eran mis favoritos, realmente no puedo discutir” las elecciones del entrenador, admitió en referencia a la línea compuesta por Rice, Jude Bellingham y Jordan Henderson.
“Son increíblemente buenos. Han dado excelentes resultados”, añadió Philipps.
“Ni siquiera pensaba que podría jugar estos partidos”, prosiguió sobre sus apariciones ante Gales (3-0), donde dio la asistencia en el último gol de Marcus Rashford, y ante Senegal (3-0). “Pero quienquiera que sea convocado estará listo para este desafío y ayudará al equipo a ganar”, afirmó.
Sterling se reintegra
En tanto, el delantero Raheem Sterling se reincorporará este viernes a la concentración de Inglaterra en el Mundial después de viajar a su país para apoyar a su familia luego de un robo a mano armada en su casa en Gran Bretaña.
“El atacante del Chelsea se fue temporalmente para atender un asunto familiar, pero se espera que se una al equipo en Al Wakrah este viernes antes de los cuartos de final contra Francia”, indicó la federación inglesa ayer en un comunicado.
Maradona contaban con ese número de goles y de partidos internacionales. Sólo la leyenda brasileña lo hizo mejor, con 43 goles en 42 juegos. “Es una locura, porque él aún puede mejorar. Es evidentemente
(Croacia) 2
Mohammed Kudus (Ghana) 2
Cho Gue-sung (Corea del Sur) 2
Salem Al Dawsari (A. Saudita) 2
Kai Havertz (Alemania) 2
Niclas Füllkrug (Alemania) 2
Giorgian de Arrascaeta (Uruguay) 2
el mejor delantero con el que he jugado. Creo que aún no hemos viso lo mejor de Kylian”, lo alabó Olivier Giroud, consciente de que su récord de goles con Francia (52) no durará mucho ante su joven compañero.
Aleksandar Mitrovic (Serbia)
Breel Embolo (Suiza)
Vincent Aboubakar (Camerún) 2 26 Robert Lewandowski (Polonia) 2 27 Henry Martín (México) 1 28 Luis Chávez (México) 1 29 Timothy Weah (Estados Unidos) 1 30 Gareth Bale (Gales) 1 31 Cristiano Ronaldo (Portugal) 1 32 Jack Grealish (Inglaterra) 1 33 Raheem Sterling (Inglaterra) 1 34 Jude Bellingham (Inglaterra) 1 35 Saleh Al-Shehri (Arabia Saudita) 1 36 Adrien Rabiot (Francia) 1 37 Michy Batshuayi (Bélgica) 1 38 Dani Olmo (España) 1
39 Marco Asencio (España) 1
40Gavi (España) 1
41 Ilkay Gündogan (Alemania) 1
42 Shuichi Gonda (Japón) 1
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 DEPORTES
selección francesa contará con equipo completo para la batalla ante Inglaterra RIVALIDAD HISTÓRICA DENTRO Y FUERA DE LA CANCHA Viernes 9 de diciembre Brasil-Croacia 9:00 hrs TUDN y Tv Azteca Países Bajos-Argentina 13:00 hrs Sky Sports Sábado 10 de diciembre Marruecos-Portugal 9:00 hrs Sky Sports Francia-Inglaterra 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca CUARTOS DE FINAL 1 Kylian
5 2 Gonçalo Ramos
3 3 Olivier Giroud
3 4 Bukayo
3 5 Cody Gakpo
3 6 Marcus
3 7 Álvaro
3 8 Lionel
3 9 Enner
3 10 Richarlison
2 11 Julián
2 12 Bruno
2 13 Mehdi
2 14 Ferrán
2 15 Andrej
16
17
18
19
20
21
GOLEADORES 22
23
24
25
La
Mbappé (Francia)
(Portugal)
(Francia)
Saka (Inglaterra)
(Países Bajos)
Rashford (Inglaterra)
Morata (España)
Messi (Argentina)
Valencia (Ecuador)
(Brasil)
Álvarez (Argentina)
Fernandes (Portugal)
Taremi (Irán)
Torres (España)
Kramarić
Ritsu Doan (Japón) 2
2
2
PRENSA LATINA Y AFP DOHA
Antoine Griezmann y Kylian Mbappé durante el entrenamiento de cara a su partido de cuartos de final frente a los británicos Fotos Afp
AFP Y AP
DOHA
DEPORTES
Indaga en Doha muerte de trabajador durante la Copa
DOHA. Las autoridades de Qatar dijeron ayer que investigan la muerte de un trabajador migrante, ocurrida supuestamente cuando realizaba reparaciones en un complejo turístico que funcionó como base de entrenamiento de la selección de Arabia Saudita durante el Mundial. “Se sigue indagando lo ocurrido. Evidentemente es algo que nos entristece mucho”, dijo Nasser Al Khater, jefe del comité organizador. Ap
Benzema retomará mañana los entrenamientos
ROMA. Karim Benzema, quien se vio obligado a retirarse del Mundial debido a una lesión en la víspera del primer partido de Francia, reanudará este sábado los entrenamientos con el Real Madrid, informó su entrenador, Carlo Ancelotti, en una entrevista al periódico Il Corriere dello Sport publicada ayer. A la pregunta sobre el estado de salud del Balón de Oro, el timonel respondió con una sonrisa: “Vuelve el sábado. Lo pondremos de vuelta”.
Afp
ACUDEN A REUNIONES SOBRE SEGURIDAD Y LOGÍSTICA
México, EU y Canadá iniciaron en Qatar los preparativos para el Mundial 2026
DE LA REDACCIÓN
Autoridades y federaciones nacionales de futbol de México, Estados Unidos y Canadá iniciaron las labores de preparación para la próxima Copa Mundial que se celebrará en 2026 en la región de Norteamérica. En reuniones celebradas esta semana en Qatar, México, Estados Unidos y Canadá se preparan junto con la FIFA en temas de seguridad, comunicación, logística e innovación para asumir el próximo 19 de diciembre la organización del próximo torneo, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Por parte del gobierno de México participaron el titular de la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública de la SRE, Alfonso Zegbe Camarena, y el inspector general de la Guardia Nacional, José Villafaña Ortiz.
Se realizaron sesiones informativas y visitas de campo para visualizar las operaciones de seguridad que se llevaron a cabo durante la Copa en Qatar.
Las autoridades de los tres países recibieron información sobre el certamen mundialista, como planes operativos en materia de seguridad, análisis de riesgos y amenazas, entrenamiento de las fuerzas especiales, protocolos de vigilancia,
ESPAÑA CORTA A LUIS ENRIQUE
logística y despliegue en estadios, avenidas, Metro, centros de entrenamiento y espacios de descanso de las selecciones nacionales.
Recorrieron las instalaciones de concentración y entrenamiento de los equipos de futbol, estadios mundialistas y otras áreas sensibles en materia de seguridad y concentración de aficiones, en las que se ponen a prueba los sistemas de monitoreo y videovigilancia.
Por otra parte, el presidente de la federación brasileña, Ednaldo Rodrigues, manifestó que es una opción “interesante” para la Conmebol que México, Estados Unidos y Canadá, próximos anfitriones del Mundial en 2026, par-
ticipen en la Copa América 2024, aunque agregó que “aún no hay nada oficial”.
En tanto, el titular de la Concacaf, Víctor Montagliani, adelantó que ninguna de estas tres selecciones de la región tienen la facultad para negociar de forma aislada su inclusión a la competencia sudamericana sin su consentimiento.
“No es jurisdicción de una federación o Liga tener estas conversaciones”. En cambio señaló que la Concacaf está viendo la posibilidad de crear una nuevo torneo para que los anfitriones tengan un mayor roce internacional, luego de que estos no participarán en las eliminatorias mundialistas.
ÁMSTERDAM. A unas horas de que comiencen los cuartos de final del Mundial, hay una gran sensación de orgullo en Países Bajos y Surinam ante el importante número de jugadores en la selección neerlandesa originarios de la ex colonia sudamericana. El capitán Virgil van Dijk, Denzel Dumfries e incluso Xavi Simons son hijos de un padre de origen surinamés. La Orange cuenta con una larga lista de leyendas con ascendencia surinamesa, desde Ruud Gullit y Frank Rijkaard en los años 1980 a Clarence Seedorf y Edgar Davids en los 90.
Afp
Cruz Azul no recibirá compensación por parte de la FIFA
Por un error administrativo, Cruz Azul no recibirá una compensación económica por parte de la FIFA tras haber cedido jugadores para Qatar 2022. El ente rector del futbol mundial anunció antes del torneo que repartiría 209 millones de dólares (4 mil 101 millones de pesos) entre los clubes que prestaran a sus elementos a las 32 selecciones participantes. El 31 de octubre era el plazo para que enviaran su documentación para recibir este beneficio, algo que no hizo La Máquina, por lo cual se perderá de una bonificación de 500 mil dólares (9.8 millones de pesos).
De la Redacción
Cristiano Ronaldo respondió a los rumores acerca de su malestar por no ser considerado en el 11 titular en la victoria 6-1 ante Suiza en los octavos del Mundial pidiendo “unidad”, ayer antes de entrenar sonriente y en el equipo de los suplentes a dos días de disputar los cuartos de final frente a Marruecos.
Acompañando una foto en la que celebra un gol con sus compañeros, CR7 escribió en sus redes sociales: “Un grupo demasiado unido para ser roto por las fuerzas externas. Una nación demasiado valiente para ser intimidada por un adversario. Un equipo en el verdadero sentido
“unidad” en la selección lusa
del término, que se bate por su sueño hasta el final. ¡Crean en nosotros! ¡Vamos Portugal!”
Una hora después de su mensaje, Ronaldo saltó a las instalaciones de Al Shahaniya para entrenar. Durante el calentamiento no se separó del central Pepe, el otro gran veterano del combinado luso, su compañero en mil batallas en la selección y en el Real Madrid.
Sonrientes, pelotearon y completaron el calentamiento. A continuación los futbolistas se dividieron para un partido entre titulares y suplentes, según el 11 de Fernando Santos ante Suiza, y la leyenda de los cinco Balones de Oro formó parte de los reservas.
Por la mañana la Federación Portuguesa de Futbol (FPF) negó
en un comunicado que su estrella hubiera amenazado con abandonar la concentración por no ser titular ante los suizos.
El desmentido se produjo como respuesta a un artículo del diario deportivo luso Record, que publicó ayer que “Cristiano Ronaldo amenazó con marcharse” en una reunión con Santos.
Acalorada discusión
Según el periódico, el jugador habría tenido un acalorado intercambio con su técnico tras conocer que empezaría el partido contra Suiza en el banquillo, lo que le habría llevado a afirmar que abandonaría la selección, antes de cambiar de opinión y calmarse.
Horas después, antes del entrenamiento, le tocó lidiar con el tema frente a la prensa a Otavio, el discreto mediocampista de origen brasileño indiscutible para Santos.
Nueve de las 12 preguntas que respondió en la conferencia fueron sobre su compañero.
“No ha habido conversación sobre su salida. Todo es más o menos normal, no ha habido disputa o algo parecido. Es perfectamente normal estar un poco enfadado cuando no se juega, eso es todo”, mencionó.
Frente a Suiza, Ronaldo salió a la banca, lo que no le sucedía desde 2008 con su selección. Entró al minuto 75 sin que tuviera repercusión alguna. Al final del partido, saludó brevemente a los aficionados y se dirigió al vestuario.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022
4a
Los surinameses, “orgullosos” de “sus” Países Bajos
AFP DOHA
rumores, CR7
Ante
pide
▲ La
español
renovación en el representativo
comenzó ayer
con el cese del técnico Luis Enrique, tan sólo dos días después de la eliminación de La Roja ante Marruecos en los octavos de final de la Copa del Mundo. El ex timonel del Barcelona será sustituido por Luis de la Fuente, anunció la Federación Española de Futbol.
Para esta
nueva etapa, España apostó por un estratega que conoce la estructura de selecciones en ese país. Entrenador de la Sub-21 desde 2018 y con paso en categorías Sub-19 y Sub-18, De la Fuente proclamó a La Rojita campeona de Europa en 2017 y 2019 y logró la plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Foto Xinhua
DEPORTES
Atletas tricolores van por puntos olímpicos
Plata y bronce para Ana López en el Campeonato Mundial de Pesas
DE LA REDACCIÓN
La mexicana Ana Gabriela López
Ferrer subió al podio con medallas de plata y bronce en la división de los 55 kilogramos del Campeonato Mundial de Halterofilia que se disputa en Bogotá, Colombia.
Se trata de la primera competencia clasificatoria rumbo a los Juegos Olímpicos París 2024, en la que la veracruzana se convirtió en la figura del equipo, al sumar dos preseas en la jornada de ayer.
Durante el tercer día de competencias en la Gran Carpa Américas Corferias, en la ciudad colombiana, Ana ejecutó un levantamiento casi perfecto que le valió el segundo lugar en arranque, con marca de 90 kilos, y aunque se ubicó quinta en envión, con registro de 108, terminó tercera en el total de la división, con 198, resultado que le dio al país las dos primeras preseas del Mundial.
El puesto de honor fue para la campeona olímpica en Tokio 2020, la filipina Hidilyn Díaz, con registro de 93, en arranque; 114 en envión, y 207 en el total; el podio lo completó la colombiana Rosalba Morales (89110), con 199 en la sumatoria.
La regiomontana Irene Esmeralda Borregos Palacios, cerró su actuación en los 55 kilogramos en el décimo sitio, con marcas de 85 en arranque; 105 en envión y 190 en el acumulado de la división.
El quintanarroense Víctor Badur Güémez Cel finalizó su participación en el lugar 18 en la categoría de los 61 kilogramos, con resultados de 120 en arranque; 151 en envión y 271 en el total.
Horas antes, el debut del para taekwondo en el Grand Prix Final de Taekwondo que se desarrolla en Arabia Saudita, la mexicana Claudia Romero se colgó la medalla de bronce en la división de -47 kilogramos categoría K44, de paso sumó 36 puntos en el ranking internacional.
La poblana fue la primera sembrada de su división, gracias a sus buenos resultados del año, por lo que avanzó con pase directo a semifinales, instancia en la que cayó por 4-6 ante la uzbeka Ziyodakhon Isakova y se quedó con el tercer lugar.
“Me siento contenta con este resultado, tal vez no era el que yo esperaba, pero aún así esta medalla de bronce la atesoro mucho y lo tomo como un aprendizaje más”, compartió la taekwondoín.
“Quiero seguir preparándome, luchar poco a poco y sobre todo seguir sumando puntos en el ranking”, destacó la seleccionada nacional.
La yucateca Jessica García se quedó en los cuartos de final de la categoría K44 -52 kilogramos, tras caer
por sólo un punto de diferencia ante la nepalí Shrijana Ghising, por 8-7.
El chiapaneco Luis Nájera se despidió en los cuartos de final de la división K44 -80 kilos, luego de perder 20-27 contra el iraní Alireza Bakht.
Fernanda Vargas también concluyó en cuartos de final, de la
categoría +65 Kg, tras perder por marcador de 6-17 ante la brasileña Debora Menezes.
Los seleccionados de parataekwondo, dirigidos por la ex olímpica Jannet Alegría, buscan su clasificación a los Juegos Parapanamericanos Santiago de Chile 2023.
Las duplas integradas por Atenas Gutiérrez y Abril Flores, y Juan Virgen con Miguel Ángel Sarabia, buscarán los primeros puntos de calificación olímpica rumbo a París 2024 en la Final del Tour Continental de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe, que inicia hoy en República Dominicana. También con el afán de sumar puntos, las esgrimistas Jimena Torres, Nataly Michel, Alely Hernández y Victoria Meza competirán en la Copa del Mundo de Belgrado. De la Redacción
F1: el Gran Premio de Países Bajos renueva hasta 2025
PARÍS. El Gran Premio de los Países Bajos de Fórmula 1, en la localidad costera de Zandvoort, renovó su contrato y estará en el calendario dos temporadas más hasta 2025, anunció el campeonato del mundo. Luego de regresar en 2021 después de 36 años de ausencia, “el nuevo acuerdo añade las temporadas 2024 y 2025 al contrato inicial de tres años”, explicó la F1. Desde su retorno, el GP holandés solo ha tenido un ganador: el bicampeón del mundo y héroe local, Max Verstappen.
Afp
Suspenden a juez de silla por apostar en partidos de tenis
Cuba
AP LA HABANA
lamenta
trabas de EU para el Clásico de beisbol
La Federación Cubana de Beisbol (FCB) lamentó que el gobierno de Estados Unidos deba intervenir mediante la entrega de permisos especiales para que los peloteros de la isla que juegan en las Grandes Ligas puedan competir en el equipo de la nación caribeña durante el Clásico Mundial.
“Desde hace meses, la FCB anunció públicamente, y lo ha reiterado en múltiples oportunidades, la voluntad de conformar un equipo para el Clásico, resultante de la convocatoria a jugadores cubanos participantes en nuestros campeonatos nacionales y otras ligas del mundo, incluida la MLB (Grandes Ligas)”, dijo Juan Reinaldo Pérez Pardo, titular de la federación en declaraciones publicadas por el portal oficial Cubadebate
“Ahora se nos informa que para eso se requiere también de un permiso del gobierno estadunidense”, agregó Pérez Pardo.
En noviembre, las autoridades deportivas de la isla convocaron a Andy Ibáñez de los Tigres de De-
troit y Yoan López de los Mets de Nueva York para su selección, lo que constituiría un hecho histórico. Sería la primera vez desde la revolución de 1959 –y la tensión que caracteriza desde entonces las relaciones binacionales– en que atletas de las Grandes Ligas son convocados.
El quinto Clásico Mundial se desarrollará del 8 al 21 de marzo de 2023 en ciudades de Taiwán, Japón y Estados Unidos.
También se convocó a Elián Leyva de la Liga Mexicana y quien se desempeña en los Naranjeros de Hermosillo. Los tres habían confirmado su disposición.
Según la nota de la federación, “en las últimas horas” el gobierno de Estados Unidos expidió incluso un permiso para que Cuba participara en el torneo, “condición necesaria” en virtud de la política de sanciones de Washington contra La Habana y que se extiende a todos los ámbitos, hasta el deportivo.
Pérez Pardo indicó que solamente Cuba necesita un permiso de Washington para participar en el certamen y la isla no pudo estar en la fase preparatoria por no disponer de dicha autorización.
LONDRES. La Agencia Internacional para la Integridad en el Tenis suspendió seis meses e impuso una multa de 10 mil dólares al juez de silla búlgaro Stefan Milanov por hacer apuestas sobre partidos. Cometió dos infracciones incluidas en el Programa Anticorrupción y en uno de los encuentros en los que apostó incluso formaba parte como árbitro. Milanov no podrá ejercer en ningún torneo que esté bajo el control de los organismos rectores del tenis internacional hasta el 14 de mayo de 2023.
Prensa Latina
Zverev regresa con triunfo en exhibición
PARÍS. El alemán Alexander Zverev, quien se lesionó gravemente del tobillo derecho en semifinales de Roland Garros en junio, volvió a competir el jueves en un torneo de exhibición en Arabia Saudita, en el que se impuso al austriaco Dominic Thiem. Zverev, número 12 del mundo, venció en dos tie breaks disputados por 10-8 y 10-7 frente a Thiem, número 105 del ranking de la ATP, en la primera ronda de la Diriyah Cup. El alemán se rompió los tres ligamentos externos del tobillo derecho en la semifinal que disputó frente a Rafael Nadal a principios de junio.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022
Afp
La halterista mexicana se convirtió en la figura del equipo con sus dos preseas Foto Conade
▲ Yoan López, de los Mets de Nueva York, es uno de los peloteros cubanos seleccionados para representar a la isla. Foto @YoanLopez
CLAUDIA ROMERO, TERCER LUGAR EN EL GRAND PRIX DE PARATAEKWONDO
CULTURA
“La literatura indígena dominó la obra crítica de Juan Rulfo en sus últimos años”
En exclusiva, Víctor Jiménez, director de la fundación que resguarda el legado del escritor jalisciense, anunció la inminente publicación del libro Una mentira que dice la verdad // El volumen integra entrevistas, conferencias, ensayos y otros textos del autor de Pedro Páramo
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, anunció de manera exclusiva a La Jornada la edición del libro Una mentira que dice la verdad: Conferencias, ensayos, entrevistas y otros textos de Rulfo, que en breve llegará a las librerías mexicanas.
En sus últimos años de vida, el reconocido escritor tenía como “preocupación básica la literatura indígena”, estuvo desarrollando una novela con ese tema y atento a la escritura alrededor del movimiento de 1968, lo que se muestra en el título, explicó Jiménez en entrevista.
Jiménez y Jorge Zepeda, coordinadores de la obra coeditada por la fundación y Editorial RM, hablaron de la reunión de los 19 textos inéditos, desconocidos o de difícil acceso del narrador, y explicaron la importancia de la información que aporta en torno a la visión de la literatura del autor de Pedro Páramo.
Además de los textos transcritos, de la autoría de Juan Rulfo, clarifica el coordinador, se incluyen imágenes de los originales incorporados en el ejemplar, ya sea una foto de un documento, de una página cualquiera o de la primera en el caso de algunas entrevistas.
La parte central del volumen, excepto el primer texto, escrito en 1940, va de 1955 a 1985. Los documentos de Rulfo “pueden ser de tres tipos: originales manuscritos, entrevistas, generalmente publicadas, y ensayos más largos, que pueden ser textos que usó para conferencias”, reseña Jiménez.
Refiere que “al clasificar todos los materiales en orden cronológico en el libro, hay una evolución en los temas de Rulfo que revela que en los últimos seis años de su vida tenía la literatura indígena como tema dominante”.
“No soy profeta, pero...”
En ese entonces, informa el arquitecto, el escritor “tenía muchos años en el Instituto Nacional Indigenista (INI), era editor de la colección de Antropología Social y después de Clásicos de la Antropología Mexicana. Desde tiempo atrás estaba interesado en el tema indígena. Llegó al INI por eso y no al revés”.
Añade que “hay conferencias o entrevistas donde habla de literatura europea, estadunidense y mexicana, y va apareciendo con mayor frecuencia la literatura indígena; rastrea a todos los autores mexicanos que podrían estar ahí. Hay dos posibilidades, dice él: que los autores fueran indígenas, como Andrés Henestrosa, o que se tratara de personas que no hablaran una lengua
originaria, pero eran antropólogos y tenían conocimiento del tema”.
En un epígrafe proveniente de un texto escrito por Rulfo en 1978 se lee: “No soy un profeta, pero creo que nuestro país seguirá siendo por muchos años un país de muchas lenguas, de muchas culturas diferentes, de costumbres y mitos maravillosos. En los indios hay algo distinto, algo nuevo y muy viejo que no hemos logrado valorar ni aprovechar debidamente”.
Un aspecto que destaca Víctor Jiménez en el libro es la atención que dio Rulfo al impacto del movimiento de 1968 en la literatura de esa generación: “Pasan los años y va perdiendo esa esperanza y al final aparece desilusionado y dice que no estuvieron a la altura”.
El director de la fundación cuenta que hay otro escrito sobre la literatura brasileña y revisa a autores del siglo XX, como Joaquín María Machado de Assis; además, afirma que las escritoras son “lo importante en ese momento en Brasil”.
Jorge Zepeda, también colaborador de la Fundación Juan Rulfo, explica que “todavía en la actualidad, aunque ya es menos, se insiste en que los personajes de Rulfo
son indígenas. Hay la confusión de que por ser personajes del campo, rurales, necesariamente eran indígenas, pero en realidad no es así. En El llano en llamas los indígenas sólo aparecen una vez, en el cuento homónimo, y son mencionados sólo de paso”.
Personajes fugaces
En Pedro Páramo, continuó el doctor en literatura hispánica, “es una visión aún más distante y pasajera de los indígenas, cuando Justina, la nana de Susana San Juan, sale a buscar hierbas mientras ella está agonizando; ellos bajan a vender sus mercancías y es cuando Rulfo los menciona. No están vistos desde adentro, siempre son personajes que aparecen fugazmente.
“Rulfo siempre menciona a los indígenas por medio de las obras de otros autores de la literatura mexicana y él admite que le sería imposible saber cómo construir un personaje indígena porque no podría dominar su lengua, su manera de pensar.”
Concordó con Víctor Jiménez en que el texto “El descubridor”, de El gallo de oro y otros relatos, cuyo per-
sonaje es un indígena, es “la muestra de cómo podría haber sido un personaje así en la obra de Rulfo si hubiera dedicado más atención. Admite que su percepción de la realidad en México no le daba suficiente como para conseguir un personaje verosímil y, sin embargo, ese texto es muy interesante porque también tiene mucho qué ver con la historia”.
Víctor Jiménez comenta que la clave de este libro es la visión de la literatura del narrador y con ella se hizo la selección de textos. Este eje lo inspiró el escritor argentino Ricardo Piglia, quien postulaba que “la crítica literaria tiene tres expresiones. Las dos primeras no le interesan en absoluto y son la periodística y la académica (…) Otra preocupación suya es que sólo debería escribirse sobre libros y no sobre los autores.
“Dice que los escritores que han escrito sobre literatura, que han existido siempre, son el único caso interesante de crítica, porque además de que no dependen de un saber externo, van directo más que al autor, al libro.”
Una mentira que dice la verdad, puntualiza Jiménez, está estructurado con una presentación de su au-
▲ En entrevista, Víctor Jiménez explicó que la parte central del libro, excepto el primer texto, escrito en 1940, abarca de 1955 a 1985. Los documentos de Rulfo “pueden ser originales manuscritos, entrevistas, generalmente publicadas, y ensayos más largos, que pueden ser textos que usó para conferencias”, reseña Jiménez.
Foto Guillermo Sologuren
toría, la breve sinopsis de cada texto y de donde procede, seguidas de los 19 textos de Rulfo, acompañadas por notas al pie para aclarar alguna cuestión. Por ejemplo, en una “transcripción donde había errores de los apellidos y de los títulos, los revisamos usando de referencia los libros de la biblioteca de Rulfo”.
Cierra con la sección “Comentarios”, donde se contextualiza cada periodo, pues, sostiene Jiménez, “mucha información a la que tengo acceso, si no la pongo ahí, cuando yo desaparezca también desaparecerá. Tenemos aquí muchos recortes de periódico de Rulfo que permiten encontrar los ejes de qué estaba pasando con su vida”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 6a
Novela de la Revolución
Con
este fragmento de un texto inédito del au-
JUAN RULFO
El movimiento literario denominado “de la Revolución” irrumpe en nuestras letras como un impulso no superado antes ni después de su aparición.
Nace con Mariano Azuela, quien a pesar de haber publicado Los de abajo en 1915, mientras se encontraba desterrado en Texas, no será sino después de 1930 cuando se da a conocer en México, editado en Madrid por Espasa Calpe. Aparte de Los de abajo, las novelas subsiguientes tratan problemas urbanos, como María Luisa, Los fracasados, Mala yerba, Andrés Pérez, maderista y otras 14 novelas. Sin embargo, las más conocidas y apreciadas siguen siendo Los de abajo y Nueva burguesía. Su Cien años de novela mexicana ha sido bastante discutida por su carácter polémico.
La razón de haber escrito este gran número de libros se debe a que los miembros fundadores de El Colegio Nacional tienen la obligación de pronunciar cada año una serie de conferencias. Azuela, enemigo de este tipo de exposiciones, fue autorizado a suplirlas publicando una obra anualmente.
Mariano Azuela era nativo de Lagos, Jalisco, donde nació en 1873. Murió en México en 1952. Por otra parte, nunca abandonó su profesión de médico.
Martín Luis Guzmán, originario de Chihuahua, donde nació en 1887, también publicó en España La sombra del caudillo, única novela que escribió, pues El águila y la serpiente es, como el resto de sus obras, un libro de memorias. En ella incluye algunas anécdotas de la Revolución, como “La fiesta de las balas”, que le fueron relatadas por subalternos de Villa; pero lo hace en forma esporádica. Su biografía de Pancho Villa, a quien trató como reportero y en la cual quiso retratar la forma de expresarse de este guerrillero, es una de las menos logradas de su producción. Escribió también libros de viajes y la biografía –única que existe– de Francisco Javier Mina, titulada Mina el mozo, que carece de valor literario. Político de carrera larga, dedicó sus últimos años al periodismo. Fundó la revista Tiempo, patrocinada por el Estado.
La sombra del caudillo sigue siendo su obra maestra, aunque como todos los que escribieron sobre la Revolución refleja su frustración acerca de este movimiento. Resulta por lo tanto lógico que los mejores novelistas de la Revolución hayan sido editados por primera vez en España, así como que pocos o ninguno de ellos fueran partidarios de esta acción, que costó tantas vidas y que, mediante el caudillismo de
Obregón y Calles, se convirtió en bandera que todos los gobiernos de nuestro país, sin excepción, siguen exaltando.
No hubo, que se sepa, ningún escritor de categoría donde se encuentre un elogio de este movimiento. No sólo; muchos de ellos parecen añorar la época porfirista, quizá porque como intelectuales y buenos observadores se sintieron frustrados con el resultado y la secuela que ellos no esperaban fuera a suceder después de aquella gran masacre que asoló al país, pero de la cual esperaban un cambio. Cosa, hasta ahora, no realizada.
Rafael F. Muñoz. También natural de Chihuahua (1899-1972) y tal vez el mejor novelista que salió de este grupo, relata en sus cuentos numerosos episodios testimoniales, pues desde muy joven anduvo en la bola como periodista. Sin embargo, no hizo reportajes sino relatos y novelas. Entre las segundas, Si me han de matar mañana, mientras en El feroz cabecilla y otros cuentos de la Revolución reúne una serie de cuentos de gran categoría y vigorosamente escritos, tales como “El hombre malo”, “Los perros” y, sobre todo, “Oro, caballo y hombre”. Este último relata la trágica y a la vez paradójica muerte de Fierro, uno de los más sanguinarios lugartenientes de Villa. Con todo, su obra maestra es sin duda Se llevaron el cañón para Bachimba, la historia del ejército derrotado de Pascual Orozco. Coincide sin proponérselo con la obra del venezolano Arturo Uslar Pietri, quien en Las lanzas coloradas también relata el camino hacia la derrota de Boves, el enemigo de Bolívar.
Bachimba es, a mi parecer, la mejor obra escrita sobre la Revolución. Su atmósfera, su lirismo, la intensidad de su acción son llevados mediante una prosa bien estructurada hasta conseguir el ambiente literario, quizás espontáneo, pero logrado de modo magistral. Su otra novela, Vámonos con Pancho Villa, no tiene el alcance ni las ambiciones del Cañón para Bachimba. Esto se debe a que fue hecha por encargo para la realización de una película norteamericana.
Gregorio López y Fuentes, nacido en Papantla, Veracruz, intentó numerosos temas, entre ellos el indigenismo. Tiene varias obras, aunque la única que se salva por su calidad es Campamento. El indio, que le valió un premio en Estados Unidos, tiene muchos defectos, entre otros la falsa imagen con que trata el problema indígena, pues sencillamente parece desconocer sus costumbres.
José Vasconcelos, oaxaqueño y hombre de incalculable cultura, escribió su tetralogía sobre el fracaso de la Revolución. De estos cuatro libros sólo ha quedado para la posteridad el Ulises criollo, libro también de memo-
rias, pero donde golpea con dureza la época del caudillismo. Filósofo e historiador, esotérico y místico, fue no obstante uno de los intelectuales de mayor talento que ha dado nuestro país en el presente siglo, y su obra seguirá considerándose perdurable aún por mucho tiempo. Murió lleno de amargura y desilusionado detrás de un escritorio de la Biblioteca México. Sin embargo, dejó grandes admiradores y discípulos, y un hálito de respeto para su persona y sus obras.
Mauricio Magdaleno. De Zacatecas, fue uno de los seguidores de Vasconcelos. Es miembro de la Academia y el único superviviente de los escritores de la Revolución.
Autor de hermosos cuentos de carácter costumbrista, es también quien denuncia, en su novela El resplandor, las miserias de nuestro pueblo como una demostración de que el movimiento revolucionario no logró resolver las carencias de la mayoría.
Sobre este tema, escribieron de la misma manera Nellie Campobello, de Durango (1909), quien tiene novelas como Cartucho y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa. Sus libros están llenos de bocetos y retratos revolucionarios, sin llegar a crear una obra propiamente realizada. Quien también escribió muy poco, pero de gran calidad, fue el jalisciense Cipriano Campos Alatorre, nativo de Tonalá. “Los fusilados” y otros cuentos integran la única obra que dejó terminada. Murió muy joven, siendo maestro rural de Milpa Alta, DF. Con ellos puede decirse que se cierra el ciclo de la Revolución.
La cordillera, obra inconclusa de Juan Rulfo
Sería de corte histórico y situada en Jalisco, refiere Víctor Jiménez
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El escritor Juan Rulfo se consagró con sólo dos obras: la novela Pedro Páramo y el libro de cuentos El llano en llamas. En algún momento de su vida intentó escribir otra larga narración que se llamaría La cordillera, según datos que se desprenden del volumen Una mentira que dice la verdad, informa Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo. En el título, coeditado por la fundación y Editorial RM, dice el arquitecto a este diario, “se va colando un tema que siempre ha sido un misterio, pero creemos que nos aproximamos mucho a qué está detrás: el proyecto que anunció algunas veces y nunca concretó de una novela que se llamaría La cordillera”.
Jiménez relata que en entrevista con la periodista Cecilia Treviño, Bambi, que esa obra “que ocurriría en cierta región de Jalisco, era una novela de carácter histórico y un poco de denuncia del mundo injusto de los criollos que oprimieron a los indígenas. Volvería a retomar ese tema en otras entrevistas y textos, y lo fue trasladando más al norte de Jalisco y después a Zacatecas y Nayarit, y ahí lo dejó”.
En un punto, Rulfo se declaró incapaz de crear un personaje indígena; “sin embargo, en uno de sus últimos textos, donde aparece el movimiento de 1968, que está publicado desde hace mucho, ‘El descubridor’, hay un personaje que al
principio se llama Candelario José y luego Candelario Lepe, que es un indígena que viene de Zacatecas a la capital, no habla español y termina en la cárcel.
“Es muy inteligente y aprende rudimentos de cuestión jurídica, se hace abogado práctico, digamos, y sale de la cárcel. Su interlocutor, que podemos deducir que es un antropólogo, le va a pedir que lo ayude sacando a sus hijos y otros que fueron aprendidos en el 68; esto, en la obra El gallo de oro y otros relatos.”
Jiménez destaca que “es muy interesante porque sí es un personaje indígena, pero Rulfo se vale de una estratagema: lo convierte en hablante del español para meterse en su mente, pero además es un indígena peculiar, porque comienza con su interlocutor pidiéndole le extienda un certificado de que ya no es indígena, porque está harto de la discriminación. Es un texto muy bueno y muy duro sobre el racismo mexicano, un tema que brilla por su ausencia en las letras”.
Concluye sobre este tópico: “Hay suficientes indicios en lo que dijo Rulfo de por dónde iba La cordillera. A nadie se le ocurrió que fuera una novela histórica que ocurre en el siglo XIX o XVIII y que su tema es la represión que sufren los indígenas de parte de los españoles y sus descendientes que llegaron a estos pueblos. Ese es un ángulo que no es de poca importancia” en Una mentira que dice la verdad.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 CULTURA
autorización de la Fundación Juan Rulfo, presentamos
tor jalisciense en torno a la narrativa mexicana de los siglos XIX y XX, fechado en 1982. El documento se incluye en Unamentiraquedicelaverdad.
Dedica la CDMX una plaza pública a José Saramago
ÁNGEL VARGAS
La Ciudad de México bautizó este jueves una plaza pública, cercana al Bosque de Chapultepec, con el nombre del escritor portugués José Saramago (1922-2010), para sumarse así a la serie de homenajes que diversas instituciones del país realizan al Premio Nobel de Literatura 1998 con motivo del centenario de su natalicio, cumplido el 16 de noviembre.
La develación de la placa alusiva, encabezada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y Pilar del Río, viuda del autor lusitano y presidenta de la fundación que lleva el nombre de éste, fue aprovechada por el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, para anunciar la que, aseguró, será una de las operaciones de fomento a la lectura más grandes que se harán en México este año, al repartirse de forma gratuita poco más de un cuarto de millón de libros entre adolescentes y jóvenes de 12 a 20 años de esta urbe.
“La campaña iba a lanzarse dentro de unos días y en combinación con la jefa de Gobierno decidimos adelantar un poco su lanzamiento para tener el mejor padrino del mundo. Entonces, gracias, San Jo-
sé Saramago, cuídanos y ayúdanos a seguir repartiendo libros por millares en esta ciudad.”
Detalló que a lo largo de 15 días se recorrerán 61 colonias de la Ciudad de México, consideradas de bajos recursos, con niveles altos de inseguridad y de pobreza. Agregó que en total se obsequiarán 256 mil 186 ejemplares procedentes de diversas colecciones del FCE, entre ellas Popular, Clásicos, Orilla del Viento, Vientos del Pueblo, además de libros de divulgación de la ciencia, novela gráfica y cómic.
Taibo II adelantó que, como parte de esa campaña, en un par de semanas también será instalado un módulo de venta de libros “a bajísimo precio” en la Plaza de la Lectura José Saramago, como se denomina desde este jueves ese jardín público ubicado en Paseo de la Reforma esquina Circuito Interior.
En él podrán adquirirse, entre otros, títulos de Saramago, agregó, “de tal manera que empecemos a dar forma a que la memoria se vuelva memoria práctica y tomemos el libro en nuestras manos”.
Tras la intervención del embajador de Portugal, João Caetano da Silva, Pilar del Río expresó su agradecimiento por el homenaje de la capital mexicana en memoria de su esposo, “un contemporáneo que nos ayudó a crecer y, tal vez, a
En presencia de la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum; Pilar del Río, traductora y viuda del Nobel lusitano, y Paco Ignacio Taibo II se develó la plaza alusiva al acto que renombra el jardín público ubicado en Reforma y Circuito Interior. Foto Marco Peláez
ser más nosotros mismos”, y que, al mismo tiempo, es testimonio de su paso por México, tanto de forma personal como a través de su obra.
“Aquí llegaron sus libros, construidos con vida atenta y vivida, y aquí se fue quedando, de tal manera que hoy, como consecuencia lógica de tantos afectos, se inaugura este espacio que es, como la literatura y como el amor, un lugar dispuesto para el encuentro o, mejor dicho, para los encuentros”, resaltó la escritora y traductora, quien recordó la estrecha relación del autor lusitano con México y sus letras y autores, del que, aseguró, nunca se fue: “Está presente en los estantes de muchas casas, en la bibliotecas públicas, en los centros de enseñanza ”.
Sheinbaum destacó la grandeza del legado del Nobel portugués y el agradecimiento que México tiene con él por “su solidaridad y compañía en momentos claves de la lucha de nuestro pueblo”.
En específico, se refirió a la ejecución de 45 indígenas de Acteal, Chiapas, el 22 de diciembre de 1997, hecho censurado profundamente por el escritor y que, unos meses después, lo llevó a visitar esa comunidad “por obligación moral, según sus declaraciones, en compañía de Pilar del Río.
“El domingo 15 de marzo de 1998, Pilar pasó su cumpleaños en las montañas de Acteal con su compañero José Saramago. Las crónicas describen la gravedad de los recorri-
dos, la concentración del escucha, la voz cada vez más agobiada, el compromiso del escritor que declaró: ‘Acteal es el lugar de una memoria que no puede, de ninguna manera, desaparecer. Sabemos lo que ocurrió y no lo queremos olvidar’.”
La mandataria capitalina mencionó asimismo que unos días después, el 19 de marzo de 1998, Saramago firmó el acuerdo que convirtió a la capital del país en Ciudad Refugio, en representación del Parlamento Internacional de Escritores.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
Descubrió el INAH una escultura de una figura humana de tamaño natural en la ruta del Tren Maya
La investigación paralela al proyecto ferroviario es la más amplia que se haya realizado en esa área en toda la historia, señaló el titular del instituto en la mañanera
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La investigación arqueológica que se realiza de manera paralela al proyecto del Tren Maya, en el sureste mexicano, es la más amplia que se haya llevado a cabo en esa área de México y Mesoamérica en toda la historia, aseveró Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Al presentar el avance de los trabajos que el instituto realiza en los siete tramos de la ruta del proyecto ferroviario, el funcionario dijo que los estudios “impactarán sin duda el estudio de las culturas mayas del pasado y del presente a lo largo de muchos años”, pues se cuenta ya con información que nutrirá el conocimiento de esa civilización por lo menos en las próximas dos décadas.
Uno de los hallazgos relevantes de días recientes, refirió, ocurrió el 23 de noviembre pasado. Se trata de una escultura de piedra caliza localizada en la zona arqueológica Oxkintok, en Yucatán, de tamaño natural. “El personaje labrado en piedra caliza que se está recuperando mediría aproximadamente un metro con 68 centímetros. Es una figura humana decapitada, lo que representa seguramente a un guerrero que fue prisionero en combate”.
En la conferencia matutina y ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, Prieto detalló que en esta labor participan 950 especialistas, de los cuales 50 son personal del INAH y alrededor de 900 son profesionistas contratados específicamente para este proceso de investigación.
Entre quienes trabajan en la zona hay más de 450 arqueólogos y otros especialistas en antropología física, etnología, biología, historia, medio ambiente, topógrafos, droneros y restauradores de bienes culturales.
La exposición de Prieto en esta ocasión se basó sobre todo en los trabajos arqueológicos que se realizan en el tramo siete del Tren Maya, que abarca los más de 254 kilómetros de Chetumal, Quintana Roo, a Escárcega, Campeche.
El titular del instituto presentó un video en el que se dio cuenta que la región es conocida como Selva Maya, y se trata de uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia en el mundo, considerado el bosque tropical más inmenso de México y el segundo de América, y donde se erige la zona arqueológica de Calakmul, que es patrimonio de la humanidad.
“Aquí, las gruesas formaciones
de rocas de carbonato que se asocian al paisaje de la península de Yucatán, así como la escasez de fuentes superficiales de agua, propiciaron la configuración de una selva mediana con gran diversidad de flora y fauna combinada con una larga historia de ocupación humana que se remonta, al menos, a cuatro siglos antes de nuestra era, razón por la cual podemos afirmar que la totalidad de la superficie de la actual reserva de la biosfera de Calakmul responde a un paisaje intervenido de manera virtuosa por
los antiguos mayas”, se informó. En las 700 mil hectáreas de esta selva se alzan 300 sitios arqueológicos que hablan de un mecanismo de subsistencia basado en el desarrollo de la milpa maya y el aprovisionamiento hídrico mediante aguas artificiales para conducir y almacenar lluvia.
Asimismo, en los trabajos de prospección arqueológica, en el derecho de vía del tramo 7 del Tren Maya, se han detectado hasta el momento más de mil 730 construcciones prehispánicas que van desde sen-
Momento del descubrimiento en la zona arqueológica de Oxkintok, en Yucatán, en una imagen que dio a conocer el INAH en la conferencia de ayer del presidente López Obrador
cilla arquitectura doméstica hasta construcciones monumentales para actividades civiles y ceremoniales, algunas con arquitectura en pie. Destaca el hallazgo de edificios con decoración en fachada, erigidos entre los siglos VIII y IX de nuestra era, cuando el poder de Calakmul comenzaba a decaer.
“Hemos documentado complejos sistemas habitacionales con camellones y muros residenciales que reflejan una compleja organización urbana. Esto, para entender la vida
cotidiana y las estrategias de subsistencia de la sociedad maya. Los trabajos ayudarán a comprender la manera de pensar y de actuar de los antiguos mayas.”
El director general del INAH agregó que como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, en los cinco estados por los que transitará el ferrocarril se beneficiará a 26 sitios arqueológicos, unos ya abiertos al público y dos a los que se tendrá acceso gracias a estos trabajos. Uno está en Chiapas, otro en Tabasco, 10 en Yucatán, 10 más en Quintana Roo y cuatro en Campeche.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 CULTURA
gob.mx/cultura
Únete al acopio de juguetes nuevos o en buen estado que no necesiten baterias. Se entregarán a las niñas y niños de Tepozonalco, Cochoapa el Grande, Metlatónoc y Ayahualtempa, Guerrero
ESPECTÁCULOS
Emancipation es una cinta sobre la fe y el poder de superar la adversidad: Will Smith
conocimiento de Dios. Es acerca de la energía que se desarrolla a partir del sufrimiento y el creer”.
JUAN IBARRA
En Emancipation, del realizador estadunidense Antoine Fuqua, Will Smith ha vuelto a un papel de tono dramático como el visto en King Richard, por el que obtuvo del Óscar a mejor actor, pero la ceremonia y él terminaron destacando no por el reconocimiento obtenido, sino por la controvertida agresión que cometió en contra del comediante Chris Rock.
La película narra la historia de Peter, un hombre que en 1863 logró escapar de la esclavitud a base de ingenio, fe y un profundo amor por su familia. En un video publicado en las redes sociales del actor, se le ve en medio del rodaje mientras habla con el equipo. Reconociendo el calor y las dificultades de grabar, Smith les dice: “Esta es una película sobre la fe, el espíritu y el poder para superar cualquier adversidad y atrocidad a través del poder de la fe, de creer en Dios. Esta es una historia verídica de un hombre que creyó en la promesa de regresar a su familia. Era un hombre que estaba más allá de la fe, no la necesitaba, tenía
Emancipation está inspirada en las fotografías de “el latigueado Peter” que aparecieron en la revista Harper. Esas imágenes del hombre perseguido a sangre fría por los pantanos de Luisiana dejaron una sensación que recorrió rápidamente todo el territorio de Estados Unidos, en una ola de rechazo a la esclavitud que siguió creciendo.
La crudeza de la esclavitud
En la foto que dio el apodo a Peter se puede observar la espalda del hombre gravemente lastimada a causa de los latigazos con que era castigado. Esa imagen sirvió para demostrar al mundo la crudeza de la esclavitud, hasta entonces todavía negada por algunas personas que no creían en los testimonios escritos.
La película, también producida por Will Smith, cuenta con las actuaciones de Ben Foster, Charmaine Bingwa y Gilbert Owuor, entre varios otros. Su director, Antoine Fuqua, se ha destacado por las cintas Día de entrenamiento y la saga El justiciero, ambas protagonizadas por Denzel Washington.
Emancipation, estrenada la semana pasada en cines de Estados Unidos, llega hoy a la plataforma de streaming Apple Tv+.
Meghan y Harry critican a la corona y a la prensa británica en serie
▲ Una espectadora mira un episodio de la serie que tendrá nuevos capítulos el 15 de diciembre Foto Afp
están “un poco hastiados” de los constantes ataques.
AFP LONDRES
El príncipe Harry, hijo menor de Carlos III, y su esposa, Meghan, fustigan el “contrato no escrito” entre la familia real y una prensa británica que los “explota”, en un controvertido documental estrenado ayer, que también denuncia un racismo latente.
“No se nos había permitido contar nuestra historia”, afirma la ex actriz estadunidense, de 41 años, en uno de los primeros tres episodios de la serie Harry & Meghan, difundidos por Netflix.
“No se nos permite, siempre ha sido así”, agregan juntos, al explicar que desde su primera entrevista conjunta, el 27 de noviembre de 2017, tras el anuncio de su compromiso, todas sus declaraciones y comportamientos fueron “un reality show orquestado” por el palacio.
“La jauría de corresponsales reales es en esencia una rama extendida de las relaciones públicas de la familia real, un acuerdo que ha existido durante más de 30 años”, afirma Harry, de 38 años, que sigue considerando a la prensa sensacionalista responsable de la muerte de su madre, la princesa Diana, en 1997, cuando era perseguida por los paparazzi.
“Esta familia es nuestra para explotarla, su trauma es nuestra historia y controlamos la narrati-
va” piensan los medios británicos según ese “contrato no escrito”, agrega el príncipe. Señala una campaña de publicidad negativa contra ellos cuando se resistieron a un acoso que se extendió a los amigos y familiares de Meghan en Estados Unidos.
Prejuicios inconscientes
La serie comienza con la historia de amor entre el príncipe y la actriz, una ferviente feminista mestiza criada en el relajado desenfado de Hollywood, y avanza en sus primeros tres capítulos hasta la víspera de su boda, en mayo de 2018.
Los próximos tres episodios, que aparecerán el 15 de diciembre, se prevén más dañinos para la familia real, por incluir detalles sobre los motivos que llevaron a la pareja a abandonar la monarquía en 2020 para irse a vivir a California.
Apenas recuperada de la muerte de Isabel II, en septiembre, la realeza se prepara así para acusaciones potencialmente explosivas en un momento en que busca modernizar su imagen, impulsada por los nuevos monarcas Carlos III y Camila, y sus herederos Guillermo y Catalina.
El Palacio de Buckingham no hizo comentarios antes del estreno de la serie, pero fuentes de la casa real citadas por el diario Daily Mail aseguraron que los monarcas
En esta primera entrega ya se alude al racismo que Meghan denuncia haber sufrido, desde el broche con una cabeza de negro lucido por la esposa de un primo de Isabel II en la primera cena de Navidad con la actriz hasta imágenes y comentarios sobre el pasado colonial del imperio británico.
“Hay un altísimo nivel de prejuicios inconscientes”, afirma Enrique, quien dice que tuvo que corregir la educación que recibió de niño.
Esto llega en el peor momento para la familia real británica, sacudida la semana pasada por un escándalo de racismo por parte de una madrina de Guillermo, que tuvo que dimitir como dama de honor tras hacer comentarios ofensivos a una invitada negra en el Palacio de Buckingham.
La falta de popularidad de los duques de Sussex en el Reino Unido, donde se les acusa de sacar provecho financiero de la monarquía sin participar de sus obligaciones, no parece que vaya a mejorar con este documental.
“Son hipócritas, por un lado dicen que quieren privacidad y por el otro miren lo que publican”, señaló a Afp el comentarista real Richard Fitzwilliams, que ha trabajado para medios como la británica BBC y la estadunidense CNN.
En su opinión “lo hacen por dos razones: ganar mucho dinero y dar su versión, como una forma de venganza”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 10a
Consideran que hay un “contrato no escrito” // La emisión también denuncia un racismo latente
Dirigida por Antoine Fuqua, llega hoy a la plataforma de streaming Apple Tv+
Will Smith, Michael Luwoye y Gilbert Owuor, en una escena del filme. Foto cortesía de Apple Tv+
El trance no ha muerto, afirma MAUW, quien estrenará sencillo
El diyéi mexicano MAUW estrenará su nuevo sencillo, Tonight is the Night, el cual estará disponible en todas las plataformas digitales a mediados de diciembre, además realizará una gira, que comenzará el año entrante en el país.
Con su nuevo tema, da un mensaje de esperanza a los amantes de la música electrónica, además de recordarles que el género trance no ha muerto.
“Los músicos de electrónica constituyen una de las comunidades que se apoya más entre sí. Uno de sus principios es la unión. Los que amamos esa escena creemos que no existen fronteras, carteras ni religión, vivimos para esto”, afirmó MAUW en entrevista con La Jornada.
MAUW es el seudónimo del compositor y productor de video Mauricio More, que fue planeado desde hace más de 15 años. Todo empezó en 2005 cuando tuvo su
primer contacto con la música electrónica en el festival A State of Trance, donde conoció al diyéi y productor neerlandés Armin van Buuren.
El artista es dueño del sello Epical Records, con presencia en países de América, Asia y Europa, donde busca enaltecer el género trance el cual tiene mucha presencia en Alemania, Francia e Italia.
“El trance es uno de los géneros que más va con mi personalidad, puedo jugar con mucha orquestación como cuerdas o incluso metales, eso hace que de alguna forma no me desconecte de mi proyecto como Mauricio More”, compartió.
Originario de la Ciudad de México, desde muy joven quiso ser diyéi, producía canciones de trance y progressive house. Como compositor y productor de video ha trabajado para más de 100 artistas en México y otros países de Latinoamérica,
así como Estados Unidos, entre los que destacan Alejandra Guzmán, Fey, Playa Limbo y Jenny & The Mexicats.
El grupo Cumbia Pedregal fue el último con el que grabó un video de la canción Felicidad, en el que participó Armando Manzanero, días antes de que el yucateco fuera hospitalizado.
Para 2023, tiene planeada una gira que iniciará en México y recorrera ciudades de Sudamérica, Estados Unidos y cuatro países en Europa. En febrero, Epical Records lanzará una App gratuita a fin de impulsar a nuevos talentos de escasos recursos, principalmente, los cuales tendrán asistencia legal, estratégica y herramientas exclusivas de promoción.
Para conocer más del diyéi y las fechas de su próxima gira se puede consultar su cuenta de instagram @iammauw.
Israel Campos Mondragón
Rescatar el sonido de la marimba, apuesta de la banda Son Rompe Pera
El sonido de la marimba combinado con rockabilly, punk y cumbia, amenizarán la novena edición del Festival Trópico, que se realizará mañana en Acapulco, con la presentación de la banda Son Rompe Pera.
“Este año fue muy loco, sobre todo para las bandas emergentes, como nosotros”, afirmó a este medio Jesús Gama, Kacho, marimba y voz, de la agrupación, orginaria de Naucalpan, estado de México.
El Son Rompe Pera lleva el sonido de la marimba a las nuevas generaciones y lo combina con cumbia, lo que llevó al grupo al escenario principal del Festival Vive Latino pasado.
“Después de la pandemia, el público ya quería salir de sus casas y sentir la energía de un concierto; la música ayuda a que las personas mantengan su alegría. Este año pisamos escenarios que no teníamos idea. El Vive Latino y el Cervantino fueron dos festivales muy buenos donde nos presentamos y también realizamos nuestra primera gira por Europa.
“El sábado pasado tocamos en el Salón Los Ángeles con Belafonte Sensacional y Los Cogelones. en mi opinión esas bandas son un ejemplo importante de la escena musical emergente actual en México, fue histórico”, aseguró Kacho.
La agrupación está integrada por Richie, en la batería; Raúl, en el bajo; los hermanos Gama, Kacho (Jesús) y Mongo (Alan), en la marimba, y Kilos en las percusiones. Su primer disco se llama Batuco, grabado con el sello AYA Records y fue lanzado en 2020.
“Nosotros rescatamos el sonido de la marimba, incluso tenemos canciones para bebés. Este año colaboramos en unos temas con Gil
Durante la pandemia, Son Rompe Pera realizó conciertos en streaming, el más destacado fue el realizado por la estación de radio no comercial KEXP en Seattle. La banda tocó desde Naucalpan.
“Estamos muy agradecidos con los que nos han apoyado, como Verbigracia, el Timo, y con los que no consiguen un boleto, pero están al tanto de nuestras historias que compartimos en las redes sociales, también con los amigos que vamos haciendo cada día. Nosotros les hacemos pasar un rato agradable con nuestra música”, expresó Kacho.
El grupo es creador del concepto “la cumbia es el nuevo punk”. Los hermanos Gama tuvieron contacto con la marimba y la cumbia desde pequeños; su padre, José Dolores Gama Melchor Batuco, tocaba ese
El grupo originario de Naucalpan durante un concierto de su gira en Denver Colorado, Estados Unidos, en mayo pasado Foto cortesía de la agrupación
instrumento en calles y fiestas.
“Hay bandas mexicanas a las que les hace falta más empuje, sobre todo las que estuvimos presentes durante la pandemia haciendo música y videos como Apila y Toromata. Eso demuestra que las bandas nacionales necesitamos apoyo de las personas que hacen los festivales en el país.
“Para el siguiente año presentaremos nuestro segundo disco, será sólo de manera digital. Después de Acapulco tocaremos en Tijuana el 11 de diciembre, luego iremos de gira con Fishborn por Estados Unidos y cerramos el año el 23 de diciembre en el Foro Cultural hilvana de la Ciudad de México”, concluyó Kacho.
Israel Campos Mondragón
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 500 años de impacto editorial y cultural EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA
Gutiérrez, Ali Guagua y Mare Advertencia, también grabamos para Run The Jewels. Estamos contentos de hacer música; además de nuestras presentaciones, nos divierte mucho hacer colaboraciones”, afirmo el músico.
▲ Tonight is the Night es el título de la canción del diyéi mexicano, la cual estará disponible en todas las plataformas digitales a mediados de diciembre. Foto cortesía del artista
ESPECTÁCULOS
EL ESTANTE DE LO INSÓLITO
El futbol, ese huracán
“Yo me sentía grande ese día. Había metido muchos goles y quería ser una estrella del futbol soccer. No veía la hora de crecer y crecer…”
La montaña de las mariposas, de Homero Aridjis
RAÚL CRIOLLO Y JORGE CABALLERO
EL FUTBOL EMPEZÓ cuando los ingleses aglutinaron, modificaron, adaptaron y propusieron un modelo que resumía (sin proponerse condensar sistemas o reglas históricas) antecedentes como el “calcio” italiano o el “soulé” de Normandía y Bretaña, juegos mesoamericanos y también asiáticos. Así es como surgió lo que se conoce como Las reglas de Cambridge, práctico reglamento de 14 puntos que definió para siempre el deporte por excelencia de las masas en el mundo: el foot-ball (queriendo castellanizarlo, hubo organizaciones y prensa que llamaban a los jugadores “balompedestres”), desde 1863. El Sheffield Club sería el primer club organizado y los eternos viajeros ingleses expandieron de inmediato el gusto por la disciplina. Es el deporte más popular en el orbe.
El rito y el juego
OCTAVIO PAZ REFLEXIONÓ de la siguiente forma sobre la significación por la pelota y su juego ancestral (libro Magia de la risa, ensayo Risa y penitencia, Editorial Universidad Veracruzana, 1962): “El juego de pelota era escenario de un rito en el que el victorioso ganaba la muerte por decapitación. Pero se corre el riesgo de no comprender su sentido si se olvida que el juego de pelota era efectivamente un juego. En todo rito hay un elemento lúdico. Inclusive podría decirse que el juego es la raíz del rito. La razón está a la vista; la creación es un juego; quiero decir: lo contrario del trabajo. Los dioses son, por esencia, creadores, jugadores”.
La esférica en tierra azteca
EN MÉXICO SIGUE habiendo disputa por la paternidad del soccer precursor, pero se practicó en forma casi simultánea en Pachuca, por ingleses, y en Orizaba, por ingleses y escoceses, a principios del siglo XX. Pachuca tiene registro de un primer club en 1900: Pachuca Athletic Club, mientras en el Museo del Futbol en Orizaba se exhiben los primeros cueros que se patearon en los campos veracruzanos. En los orígenes no tenían jugadores mexicanos y aun cuando empezaron a mezclarse los conjuntos, el refinamiento inglés persistía. De hecho, muchos juegos culminaban con los jugadores de ambas escuadras tomando el té.
LA PRIMERA GUERRA Mundial se llevó a la mayoría de los ingleses de México (algunos se quedaron y fueron fundamentales, como William H. Frasser, quien fundó al Necaxa en 1923, y desde luego Percy C. Clifford, quien fue jugador, entrenador, fundador de equipos, árbitro e impulsor de la primera federación mexicana...) y eso abrió el periodo de los grupos españoles con la fundación del Club España, esencial para el establecimiento del deporte a escala nacional. Rivalizaría con el Asturias, antes de que existiera en la capital el equipo mexicano América, desde 1918.
Los clásicos
EN LA PERLA Tapatía ya había surgido el Guadalajara en 1909 (si bien se fundó como equipo Unión, en 1905), donde los conflictos laborales con los extranjeros (esencialmente franceses) hicieron que los tapatíos impusieran un equipo compuesto estrictamente por jugadores mexicanos. Cuando las ligas de Jalisco, Veracruz, Pachuca y Ciudad de México se congregaron, fue que realmente existió un
campeonato nacional que ganó el Real Club España, celebrado en 1921, con el auspicio del presidente Álvaro Obregón; antes de él, en 1919, Venustiano Carranza prohibió los festejos taurinos, lo que indirectamente impulsó la popularidad del futbol como deporte masivo. El primer clásico fue el tapatío: Guadalajara contra Atlas, y tiempo después se presentaría el clásico nacional: Guadalajara contra el América, visto en muchas películas como Tirando a gol (Ícaro Cisneros, 1980). Cada país y hasta cada región tiene su propio clásico.
La patria en los botines
LAS SELECCIONES NACIONALES de futbol son vistas con una estatura que no se emula con otras representaciones, sean deportivas o artísticas. México tiene la característica de un fervor que descarga demasiado de su tribuna, con seguidores capaces de vender el auto o hipotecar la casa para tomar el avión que los ponga en tierra ignota y así “apoyar a la selección”. De hecho, al cuadro nacional se le llama el Tricolor (Tri), por los colores de la bandera de México; se trata de 11 deportistas que son entonces la piel del país. Ese apasionamiento está exacerbado por la mercadotecnia y los grandes negocios alrededor de las ligas profesionales, los organismos internacionales, las televisoras, las marcas deportivas y el poderío global de la FIFA, federación capaz de pasar sobre la constitución de cualquier país para imponer sus reglas. Los clubes y asociaciones le reportan antes que a las leyes civiles que los rigen en su patria.
EN MISTERIOS DE la vida diaria (Editorial Joaquín Mortiz), Jorge Ibargüengoitia comenta: “Aprende uno mucho más de futbol oyendo los comentarios y leyendo el periódico que viendo partidos y mucho más que jugando (...). También se aprenden otras cosas. Sobre la naturaleza humana: estos campeonatos son la guerra incruenta, que suscita odios perfectamente gratuitos –nomás porque el enemigo está del otro lado del campo–, y las derrotas son catástrofes nacionales, nomás que, afortunadamente, el ejército derrotado regresa a su país para encontrar odio y desprecio, pero no hay miles de muertos ni hambre ni ciudades destruidas”. Aunque a veces no es así.
LA PASIÓN POR el futbol puede ser ridícula y hasta trágica, como que aficionados mueran por aplastamiento o estampida durante compras de boletos, ingresos a estadios, celebraciones o enfrentamientos entre seguidores. Honduras y El Salvador protagonizaron el triste episodio de la Guerra del Futbol en plena eliminatoria mundialista para México 70. Los países tuvieron intercambio de metralla con todo y ejércitos en julio de 1969. Sobre el tema, es imperdible la célebre crónica del periodista Ryszard Kapuscinski.
El juego en otros campos
EL FUTBOL ACOSTUMBRA ser centro de asombros, no sólo en los estadios, sino en la música, el cine o la literatura, donde se refleja la afición futbolera. El gran laberin-
to, de Fernando Savater, es un interesante relato fantástico, mientras en La cancha de los deseos, de Juan Villoro, se apunta: “El futbol es un deporte tan significativo que algunos presidentes dejan de gobernar cuando hay partidos importantes. Si la selección es un desastre, ocurre una catástrofe nacional. Sin embargo, por algún extraño misterio, a pesar de los malos resultados la gente no dejaba de apoyar a sus putrefactos”.
MIENTRAS EL EQUIPO olímpico varonil de México entregó el máximo laurel que ha dado el futbol mexicano con la medalla de oro en Londres 2012 –que generó el documental Oro, el día en que todo cambió, de Carlos Armella y David Romay, 2012–, es preciso decir que sin estructura, sin publicidad y sin casi nada (ni páginas de análisis y comentarios en la prensa), la primera selección femenil mexicana fue tercer lugar en el Campeonato Mundial de Futbol Femenil de Italia 1970, y subcampeona del mundo en la Copa disputada en suelo nacional en 1971 (perdieron ante Dinamarca ante un repleto Estadio Azteca). Efectivamente, se jugaron esos dos primeros mundiales femeniles en años consecutivos. Varias jugadoras brillantes integraron esa generación, como María Eugenia La Peque Rubio, Guadalupe Tovar Ugalde y Alicia La Pelé Vargas, flamante campeona de goleo en 1970. A propósito de esos triunfos, es interesante el trabajo La Tri olvidada (dirigido por el mencionado Roberto Jiménez Yáñez, en 2018), haciendo el recuento de la enorme labor de esas jugadoras, y también el hecho de que los dirigentes no quisieron pagarles un peso, remarcándoles su condición de amateurs.
ENTRE EL DOCUMENTAL y la ficción, otros títulos han mantenido al cine mexicano cercano a la cancha, con producciones como Los hijos de don Venancio (Joaquín Pardavé, 1944), Las Chivas Rayadas / Los fenómenos del futbol (Manuel Muñoz R., 1964), México 70, el mundo a sus pies (Alberto Isaac, 1970), El futbolista fenómeno (Fernando Cortés, 1978), El chanfle (Enrique Segoviano, 1979), El chido guan / chido guan, el tacos de oro (Alfonso Arau, 1986), Futbol de alcoba (Javier Durán, 1988), Atlético San Pancho (Gustavo Loza, 2001), Jacinto, Pata Sagrada (cortometraje de Lucía M. Carreras; 2006), Rudo y cursi (La vida es un volado) (Carlos Cuarón, 2007), Cómo no te voy a querer (Víctor Avelar, 2008), 180 Grados (Fernando Kalife, 2009), Ilusión Nacional (Olallo Rubio, 2014), Selección canina (largometraje animado de Carlos Pimentel y Nathan Sifuentes, 2015), Entrenando a mi papá (Walter Dohener, 2015), Cuna de campeones (Pedro Álvarez Tostado, 2016), Tuya, mía… ¡Te la apuesto! (Rodrigo Triana, 2018), Eres mi pasión (Anwar Pato Safa, 2018), Campeones (Lourdes Deschamps, 2018), Balón al aire (Gabriel Mariño, 2018) y Chivas, la película (Rubén R. Bañuelos e Iván López Barba, 2018).
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 9 de diciembre de 2022
12a
/ Instagram: Manjarrez_art
Ilustración Manjarrez
21 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
DE 16 KM PLANEADOS, LLEVA UN AVANCE DE 5.7
Ambientalistas demandan al gobierno de Arizona por construir muro fronterizo
ANGÉLICA ENCISO L.
El muro fronterizo que construye por medio de contenedores de carga el gobernador de Arizona, el republicano Doug Ducey, con un avance de 5.7 kilómetros –de 16 planeados–, en el bosque nacional Coronado, se realiza sin permisos ambientales y organizaciones ecologistas ya presentaron una demanda que se resolverá el 13 de diciembre, debido a que afecta el paso de fauna silvestre y limita el flujo de la
escasa agua que dejaría de llegar a México, señaló Erick Meza, del programa fronterizo de la organización Sierra Club.
Explicó que hace unos meses el gobernador decidió instalar contenedores de carga para sellar espacios donde no se construyó el muro del ex presidente Donald Trump y frenar el paso ilegal de personas. Empezó en Yuma, Arizona, pero en octubre pasado ya se había iniciado la instalación de 130 contenedores del lado de Nogales, colindante con Sonora.
Esta medida, agregó, “no puede retener a las personas, porque los contenedores se pueden escalar o pasar entre ellos, y es preocupante el impacto ecológico, porque no permite el paso de animales pequeños, ni de agua, este muro es impermeable”.
En octubre, Ducey anunció que 3 mil contenedores se instalarían en el bosque nacional de Coronado, para cubrir 16 kilómetros de ese territorio; anteriormente había una una valla conocida como De Normandía, que permite el paso de especies y del agua, pero bloquea el tránsito de vehículos, indicó.
Se trata de un área remota y es un corredor conocido para especies en riesgo de extinción como jaguar,
ocelote y oso negro, las cuales habitan el lugar y utilizan el valle de San Rafael para cruzar la frontera, explicó.
Además, está el tema del agua que va de Estados Unidos a México, hay arroyos que ahora están secos, pero cuando haya lluvia se verá el impacto: “con los contenedores se forman represas gigantes que bloquearán el paso del agua a México, la cual baja de San Rafael o de las montañas Huachuca. Y además se darían inundaciones”.
Apuntó que en la zona desértica el agua es limitada, por lo que cualquier cantidad que no entre a sus afluentes comunes tendrá impacto, y del lado mexicano se afectará el rancho Los fresnos, un área natural
protegida, además es una zona que de por sí ya tiene estrés hídrico.
Meza consideró que México debe presentar una opinión, “hemos pedido hace tiempo que se abran áreas en el muro para que las especies puedan cruzar, pero esto motivará al gobierno de Estados Unidos a cerrarlas”.
Debido a que el gobernador hizo la obra sin permisos, se presentó una demanda y diversos grupos ambientalistas y civiles buscan detener el plan hasta que en enero entre la nueva gobernadora demócrata, Katie Hobbs, que se opone al proyecto. Ante ello, integrantes de distintas organizaciones civiles realizan plantones permanentes, día y noche, a fin de evitar el paso de maquinaria.
Rescata la policía de Chihuahua a 29 migrantes; detiene a 2 presuntos polleros
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
Dos presuntos traficantes de personas identificados como Luis Alejandro C. R., de 35 años de edad, y Carlos Daniel F. V., de 23, secuestraron un camión de transporte de personal en el cual se trasladaban 29 migrantes originarios de Colombia y Venezuela, después de que le cerraron el paso con vehículos y dispararon armas de fuego en contra del chofer, a quien dejaron herido, en el libramiento San JerónimoSanta Teresa de Ciudad Juárez, la noche del miércoles.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) rescataron a los migrantes y aprehendieron a los polleros, a quienes se imputaron los presuntos delitos de homicidio en grado de tentativa, daños y privación ilegal de la libertad, informó la Fiscalía de Distrito Zona Norte.
Después del ataque, el chofer avisó del secuestro a las autoridades, por lo que policías estatales ubicaron a los dos traficantes de personas en la entrada de Ciudad Juárez, a bordo de una camioneta Ford en la cual transportaban a los extranjeros privados de la libertad, explicó la SSPE.
En un comunicado, la dependencia detalló que en total fueron rescatados 29 migrantes, entre ellos cuatro menores de edad, 21 hombres y cuatro mujeres, quienes
Los migrantes señalaron a los dos sujetos detenidos como responsables de privarlos de la libertad. Foto La Jornada
fueron trasladados a un cuartel policiaco para su resguardo, donde se les proporcionaron alimentos.
La SSPE narró que efectivos de la policía del estado marcaron el alto a un vehículo a la entrada de Ciudad Juárez, con las características descritas por el chofer como uno de los que cerró el paso al camión para llevar a cabo el secuestro, una camioneta Ford Econoline de color rojo, en la que transportaban a 23 personas originarias de Venezuela, y minutos después los agentes localizaron abandonada una camioneta Jeep Cherokee de color blanco.
Los migrantes señalaron a los dos sujetos mencionados como responsables de privarlos de la libertad. Al continuar con el operativo de búsqueda, personal de la SSPE ubicó en la colonia Valle Dorado a tres personas más originarias de Venezuela, quienes dijeron haber logrado escapar del plagio, y en la caseta San Jerónimo localizó a dos hombres y una mujer venezolanos, quienes también viajaban en el camión de transporte y pudieron huir.
Los detenidos y los vehículos asegurados fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado.
La gobernadora panista María Eugenia Campos exigió al gobierno federal que impida la llegada de más migrantes a Ciudad Juárez.
Exigen resultados sobre pesquisa de accidente de tráiler en que murieron 56
indocumentados
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
A un año del accidente en que murieron 56 indocumentados que eran transportados en un tráiler desde Chiapas hacia la frontera norte con Estados Unidos, se desconoce si hay responsables detenidos, qué pasó con los lesionados y con sus familias, dijo Sandybell Reyes, integrante de la agrupación Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes.
La organización exigió al Estado mexicano, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Instituto Nacional de Migración que informen sobre los afectados, si se les dio atención y/o se garantizaron
sus derechos”. Sandybell Reyes insistió en que “no hay datos, lo único es que el chofer se fugó y que la unidad es originaria de México. No hay detenidos y estos accidentes siguen sucediendo”.
En la volcadura, ocurrida el 9 de diciembre de 2021 en la carretera que comunica Chiapa de Corzo con Tuxtla Gutiérrez, a la altura de la colonia El Refugio, fallecieron 56 personas; 40 eran de Guatemala, 13 de República Dominicana, uno de El Salvador y otro de Ecuador.
La activista manifestó que aún no saben “cómo repatriaron los cuerpos y qué pasó con los lesionados”, e indicó que ellos tuvieron conocimiento de algunos migrantes que fueron detenidos, “lo que es un acto atroz”.
Agregó que “es fácil para el gobierno decir que los viajeros eran irregulares y que se desconoce quién fue el responsable”. En Chiapas existen tres corredores migratorios que buscan llegar a Estados Unidos.
“No sólo es el tránsito, sino las formas de regularización de documentos en México, pues tienen a los extranjeros en detención para que se desanimen, abandonen los procesos y busquen otra manera de salir del territorio chiapaneco, lo que da pie a detenerlos y deportarlos”, señaló.
Reyes opinó que parece que la Guardia Nacional se avoca más a la región de la costa, donde está más visibilizada la migración y donde tienen sedes las oficinas de detención y deportación”.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
22
POLÍTICA
El proyecto afecta el paso de fauna silvestre y el flujo de agua, señalan
23 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
Ucrania: ¿es justa la perspectiva rusa?
JORGE CARRILLO OLEA
Los posicionamientos de la política exterior rusa son notables por su firmeza y continuidad. Se remontan, por lo menos al siglo XVIII, cuando Rusia expandía sus dominios invadiendo Europa, Turquía, el Cáucaso y parte de Medio Oriente, convirtiéndose en un imperio mundial.
Entre 1944 y 1946, antes del nacimiento de la OTAN, en 1949, la URSS dominó a Bulgaria, Rumania, Checoeslovaquia, Hungría y Polonia. Antes ya había ocupado Estonia, Letonia y Lituania. Imponía el comunismo y evitaba que en esos territorios se formara alguna fuerza capaz de atacarla. Bajó la cortina de hierro, como la llamó Churchill. Expansionista en todo, desarrolló armas nucleares y la respectiva cohetería. Se consolidó como potencia mayor. Ya se apuntaba el hecho de las dos Europas: Este y Oeste.
En aparente contradicción, después de sufrir dos guerras mundiales, es explicable su intención de dominar como forma de definición geopolítica. Es su singular doctrina defensiva. Su versión en otros continentes fue de claro apoyo a cualquier intento de la propagación comunista. Semejante a Estados Unidos (EU) y sus aliados, Rusia busca el equilibrio yendo a la ofensiva.
Para los 80 la hegemonía soviética en el viejo continente y sus radiaciones hacia África, sureste asiático y América Latina se advertía como amenaza para el mundo. Para ciertos estudiosos, su mayor vulnerabilidad era y es su debilidad económica.
No puede sostener un esfuerzo bélico largo. Fue la carrera armamentista con EU lo que finalmente liquidó a la URSS. Quizá esa es la apuesta de OTAN.
La falla de la inteligencia occidental ha sido no haber sabido interpretar la realidad rusa. En esa lógica está la invasión de Ucrania. Se explica teniéndose en cuenta que desde el siglo IX su territorio ha sido alternativamente ruso y no.
Su interpretación actual ha sido refrendada Vladimir Putin. La declaró como ser eje de la Estrategia de Seguridad Nacional. Se sintetiza en no permitir un paso más de la OTAN para aumentar su zona de influencia con cargo a lo que Rusia siente suya.
De regreso a la mente imperial, Rusia sostiene que su meta centenaria sigue siendo consolidarse como uno de los centros de influencia mundial. Se afirma con una política exterior, económica y militar fuertes. Así se explican los conflictos en Afganistán, Asia Central, Región Transcaucásica, el sur de África y América Latina.
Cree en sus principios de política exterior como prerrequisito de su existencia. Para ella son irrefutables, históricos y actuales: le es mandato supremo garantizar la seguridad, la soberanía y la integridad territorial. Es su privilegio decidir cómo.
Desde su perspectiva sus principios le son confiables porque han sido efectivos. Contribuyeron a crear la emoción de concebirla como su Madre Rusia. Motor del fortísimo patriotismo, sentido de pertenencia y sacrificio, certidumbre de un deber cenital. Una peculiaridad tan singular no ha sido entendida por Occidente.
Su posición declarativa es “fortalecer la paz internacional sobre la base del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y contribuir a la supresión de focos de tensión y conflictos en los territorios vecinos”.
La nostalgia del zarismo con que Putin la conduce transmite un mensaje inconfundi-
última. Por ello, resulta admirable la profundidad del pensamiento de Arizmendi como instrumento imprescindible para el análisis de la actual crisis civilizatoria, que, sin visiones apocalípticas, atenta contra la vida en el planeta. Nunca el título de una obra ha sido tan acertado para vislumbrar un futuro nada deseable, descrito como tiempos de peligro.
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
El entrañable amigo, colega y compañero Luis Arizmendi es y será referente del pensamiento crítico latinoamericano en los múltiples temas que investigó, pero, particularmente, en los que refiere a las tendencias del estado de excepción y la guerra mundial, que describió magistralmente en diversos trabajos, entre los que destaca el libro Tiempos de peligro, que editó la UAZ en 2018 y reseñé en La Jornada (https://onx.la/6a7ab).
Tomemos en cuenta que la guerra Rusia-Ucrania no había estallado, ni existían los focos de confrontación entre las potencias imperialistas y la Federación Rusa, los conflictos con China, con provocaciones frecuentes y graves, todo lo cual hace posible una guerra mundial, que sería la
Su obra es de gran calado en lo que toca al pensamiento crítico marxista, ya que significó una llamada de atención sobre los destinos inciertos de la actual forma de acumulación capitalista. Los acontecimientos que vivimos en el mundo, con la pandemia de covid-19, muestran lo acertado de sus tesis de que el capitalismo está radicalizando la devastación y la violencia, y que apuntala una tendencia neoautoritaria en la disputa por la hegemonía mundial, como la propia guerra de Ucrania muestra, así como el triunfo de un partido abiertamente neofascista en Italia, o los millones de votos que obtuvieron las fuerzas de derecha en Brasil.
Luis también se dedicó al examen acucioso del enorme aparato estadunidense dedicado a la guerra y las tareas de inteligencia y subversión, que yo denomino terrorismo global de Estado, incluyendo paramilitares, mercenarios y agencias privadas en estos menesteres, que, sumando datos ocultos y de expertos, él calculaba en “un total aproximado global (dentro y fuera del terri-
ble: “Vamos por más”. Fue deficiencia de la OTAN, y particularmente de EU, no haber anticipado lo inminente del ataque a Ucrania. ¡Así es Rusia! ¿Dónde está el engaño?
Para más contundencia, desde la conferencia internacional de seguridad llevada a cabo en Munich en 2007, cargó contra la visión hegemónica y unipolar encabezada por EU. Advirtió que la determinación es definitiva. El riesgo aún persiste, pero Occidente no llega a calibrar el ultimátum, ni con precisión ni a tiempo.
La Madre Rusia por siglos ha actuado así y le va bien. Recordemos las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam, donde el oso ruso durmió a sus contertulios. Con gran ligereza cercó a Berlín, creó Alemania Oriental y levantó el muro.
Después jaqueó a EU emplazando cohetes en Cuba y forzándolo además a retirar los suyos de Turquía. Agitó a Europa Occidental apoyando por décadas movimientos subversivos. Ahora está empezando a tomar presencia en el Ártico.
Es su manera de defenderse. La decisión es no ceder. La invasión rusa actual es un episodio que empezó el 24 de febrero de 2022, siendo sólo parte de lo iniciado en 2014. Para impedir más avances de la OTAN, se dieron señas de que el país rojo actuaría sobre Ucrania, no se le entendió. No debió haber sido sorpresa.
Esta reflexión deja claro que el actual conflicto no es un choque limitado más. No, estamos ante lo que bien puede transformarse en un choque de civilizaciones. De él surgiría el imperio de una nueva geopolítica y su derivación, una nueva geoeconomía y vuelta a otra carrera armamentista. Esperamos que no sea el Armagedón.
carrillooleajorge@gmail.com
torio de Estados Unidos) próximo a un millón de personas combatiendo en la periferia, haciendo espionaje, desarrollando manipulaciones mediáticas, activando “redes sociales”, etcétera. Considero, en esta dirección, de gran utilidad su concepto de lumpen imperialismo para explicar esta orientación clandestina, gansteril-delincuencial de los aparatos militares y de inteligencia.
Ya no hubo la oportunidad de discutir con Luis sobre temas como la militarización y militarismo, que la izquierda anticapitalista ha denunciado desde hace décadas, y que él destacó tan agudamente cuando explicó la acumulación por desposesión a través del estado de excepción como tendencia epocal. También, aunque en la región latinoamericana, la transición violenta comenzó en Colombia, hace décadas, con el entrecruzamiento de la violencia económico-anónima con la violencia político-destructiva, considero que en México se ha ido más lejos con el capitalismo necropolítico, por sus aceleradas formas de acumulación por desposesión con base en la economía criminal.
Lúcidamente, Luis señaló que América Latina se encontraba en una encrucijada: la confrontación entre la tendencia neoautoritaria, que pugna por instalar la acumulación por desposesión en todos sus alcances, y una tendencia contrahegemónica que pretende resistir, pero no va a abrirse paso, remitiéndose puramente al proyecto del
Estado liberal como contrapeso ante la violencia planetaria y la crisis epocal del capitalismo del siglo XXI. Es epocal porque sus alcances y articulaciones con otras crisis son mayores de cualquier otra conocida, porque las clases que la impulsan se niegan a retroceder y apuntan a reconfigurar el capitalismo global y, con tal de maximizar la tasa de acumulación, no se detienen en agudizar la devastación de los fundamentos de la vida social natural y de la civilización. Singularmente importante su planteamiento sobre que esta tendencia neoautoritaria plantea un reto ineludible para la izquierda latinoamericana, esto es, pugnar por una articulación entre las fuerzas políticas estadocéntricas progresistas y los movimientos anticapitalistas autogestivos y emancipatorios.
Luis era una persona excepcional en cuanto al trato a los amigos y colegas, siempre firme en sus puntos de vista, al tiempo que escuchaba con atención otras ideas. Él consideraba que el gran reto de la izquierda internacional es convertir tiempos de peligro en tiempos de oportunidad. Su prematura y sentida partida dejó inconcluso el debate. Sin embargo, su legado de compromiso de intelectual y militante, su amor a la vida, su don de gentes y su extraordinaria forma de relacionarse con su entorno cotidiano, profesional y político, deja una huella indeleble que perdurará con especial vigor en estos tiempos de peligro.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 OPINIÓN 24
Él consideraba que el gran reto de la izquierda internacional es convertir tiempos de peligro en tiempos de oportunidad
En
El actual conflicto no es un choque limitado más. Estamos ante lo que bien puede transformarse en un choque de civilizaciones
memoria de Luis Arizmendi
La oligarquía peruana derroca
Castillo
Sin embargo, ante esos ataques, Castillo se fue distanciando cada vez más de su base política. Formó cuatro gabinetes diferentes para apaciguar a los sectores empresariales, cediendo cada vez más a las exigencias de la derecha de destituir a los ministros de izquierda que desafiaban el statu quo. Rompió con su partido, Perú Libre, cuando fue abiertamente cuestionado por sus dirigentes. Pidió ayuda a la ya desacreditada Organización de Estados Americanos para buscar soluciones políticas, en lugar de movilizar a los principales movimientos campesinos e indígenas del país. Al final, Castillo luchaba solo, sin apoyo de las masas ni de los partidos de la izquierda.
La crisis humanitaria y el humanismo mexicano
GABRIEL VARGAS LOZANO*
El 6 de junio de 2021 fue una fecha que conmocionó a muchos en la oligarquía peruana. Pedro Castillo Terrones, maestro rural que nunca había sido elegido para un cargo público, ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con algo más de 50.13 por ciento de los votos. Más de 8.8 millones de personas votaron por el programa de Castillo –que incluía profundas reformas sociales y la promesa de una nueva Constitución– frente a la candidata de la extrema derecha, Keiko Fujimori. En un giro dramático de los acontecimientos, el programa histórico de neoliberalismo y represión, transmitido por el ex dictador Alberto Fujimori a su hija Keiko, fue rechazado en las urnas.
Desde ese día, aún incrédula, la oligarquía peruana le declaró la guerra a Castillo. Convirtieron los siguientes 18 meses en un periodo de gran hostilidad para el nuevo presidente, intentando desestabilizar su gobierno con un ataque múltiple que incluía un importante uso de la guerra legal. Llamando a “botar el comunismo”, la Sociedad Nacional de Industrias (principal grupo empresarial de la oligarquía) diseñó su plan para que el país fuera ingobernable por Castillo.
En octubre de 2021, se hicieron públicas grabaciones que revelaban que desde junio de 2021, este grupo de empresarios, junto con otros miembros de la élite peruana y líderes de los partidos de la oposición de derechas, habían estado planeando una serie de acciones que incluían el financiamiento de protestas y huelgas. Grupos de antiguos militares, aliados con políticos de extrema derecha como Fujimori, empezaron a pedir abiertamente el derrocamiento violento de Castillo, amenazando a funcionarios del gobierno y a periodistas de izquierda.
La derecha en el Congreso se sumó a estos planes e intentó destituir a Castillo en dos ocasiones durante su primer año de mandato. “Desde mi toma de posesión como presidente el sector político no ha aceptado la victoria electoral que nos dio el pueblo peruano”, señaló Castillo en marzo de 2022. “Entiendo la facultad del Congreso para ejercer la fiscalización y el control político; sin embargo, estos mecanismos no pueden ejercerse mediando el abuso del derecho, proscrito en la Constitución, desconociendo la voluntad popular expresada en las urnas”, enfatizó. Resulta que varios de estos legisladores, con apoyo de una fundación alemana de derecha, también se habían estado reuniendo para ver cómo modificar la Constitución con el fin de destituir rápidamente a Castillo.
La clase gobernante de la oligarquía peruana nunca pudo aceptar que un maestro rural y líder campesino pudiera ser llevado a la presidencia por millones de pobres, negros e indígenas que veían en Castillo la esperanza de un futuro mejor.
La crisis final para Castillo estalló el 7 de diciembre. Debilitado por meses de acusaciones de corrupción, luchas internas de la izquierda y múltiples intentos de criminalizarlo, Castillo fue finalmente derrocado y encarcelado. Fue sustituido por su vicepresidenta, Dina Boluarte, quien se juramentó en el cargo después de que el Congreso destituyó a Castillo con 101 votos en favor, seis en contra y 10 abstenciones.
La votación se produjo poco después de que el país recibió el anuncio televisado de que Castillo disolvería el Congreso. Lo hizo de forma preventiva, tres horas antes del inicio de la sesión del Congreso en la que se iba a debatir y votar una moción de destitución por “incapacidad moral permanente” debido a las denuncias de corrupción que se indagan. Castillo también anunció el inicio de un “gobierno excepcional de emergencia” y la convocatoria de una asamblea constituyente en nueve meses. Dijo que, hasta que se instalara la asamblea constituyente, gobernaría por decreto. En su último mensaje como presidente, también decretó toque de queda a partir de las 10 de la noche. Ésta, al igual que sus otras medidas, nunca se aplicó. Horas después, Castillo fue derrocado.
Vivimos hoy una crisis humanitaria que tiene muy diversas expresiones: desde la violencia del narcotráfico, las desapariciones forzadas o no, los feminicidios hasta el dolor que representan para ellos y para nosotros los miles de migrantes que atraviesan nuestro país en busca de mejores condiciones que las que viven en sus países a los que se suman los migrantes de Siria o Afganistán hacia los países europeos donde encuentran el repudio.
Pero también hay otras manifestaciones de la crisis como son la guerra de Ucrania; los ensayos balísticos de Corea del Norte y la amenaza de una conflagración nuclear por la confrontación de entre la OTAN y Rusia. Pero aún hay otras formas de deshumanización, como las consecuencias negativas de la revolución digital en marcha que no sólo está eliminando a los empleados en las fábricas y las oficinas, sino que también están modificando nuestras conductas y formas de pensar por la invasión de lo digital en todas nuestras actividades cotidianas.
Estamos ya viviendo la “era de Alexa” y por ello surgen nuevas ideologías, como el poshumanismo, que buscan legitimar este cambio sin evaluar correctamente lo positivo y lo negativo, declarando que el humanismo es una concepción obsoleta. Por ello la tendencia a actualizar y fortalecer el humanismo, en general, y el humanismo mexicano, en particular, es una propuesta que hay que fundamentar sólidamente.
la filosofía de Juan Jacobo Rousseau en el pensamiento de Morelos e Hidalgo en favor de la soberanía de la nación expresada en la Constitución de Apatzingán y contra la esclavitud, influencia analizada magistralmente por Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez.
Y en los preparativos de la Revolución Mexicana de 1910, se debe rescatar la heroica lucha de los hermanos Flores Magón contra la dictadura de Porfirio Díaz; ya en las primeras décadas del siglo XX, encontramos la labor humanista de Vasconcelos como fundador de la SEP aunque después haya traicionado todos sus ideales apoyando a Adolfo Hitler.
De igual forma, habrá que mencionar la gran obra de Siqueiros, Rivera y Orozco expresando en los muros la hazaña del pueblo mexicano y las obras musicales de Silvestre Revueltas o Carlos Chávez.
Pero en el siglo XX tenemos también la gran obra literaria de Alfonso Reyes que enriqueció el legado humanista del país, así como su labor en la dirección de la Casa de España que sirvió de acogida de los trasterrados españoles de 1939. También habrá que destacar la obra de Samuel Ramos y Leopoldo Zea contra la dependencia del país y en favor de una independencia mental de los mexicanos; la extraordinaria obra de los grandes escritores mexicanos, como Juan Rulfo y José Revueltas, entre otros. En fin, las expresiones originales de nuestro país en el arte, la arquitectura, la literatura, la música, la danza y un largo etcétera.
Boluarte se juramentó ante el Congreso mientras Castillo era detenido en una comisaría. En Lima estallaron manifestaciones, pero ninguna lo bastante multitudinaria como para revertir el golpe, que llevaba casi un año y medio gestándose, el último en la larga historia de violencia de América Latina contra las transformaciones radicales.
El golpe contra Pedro Castillo supone un duro revés para la actual oleada de gobiernos progresistas de América Latina y para los movimientos populares que los eligieron. Este golpe y la detención de Castillo son un duro recordatorio de que las élites gobernantes de América Latina no cederán ningún poder sin una lucha encarnizada hasta el final. Y ahora que el polvo se ha asentado, los únicos ganadores son la oligarquía peruana y sus amigos de Washington.
*Codirector ejecutivo de People’s Forum y miembro del Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Artículo producido para Globetrotter
Por ejemplo, en el caso del humanismo mexicano, como ha llamado recientemente el presidente López Obrador al movimiento que encabeza, habría que retroceder a la concepción del ser humano sostenido por los pueblos originarios. Ya don Miguel León-Portilla rescataba, entre otros, los extraordinarios poemas de Nezahualcóyotl expresando la fragilidad de la existencia (“si es de jade, se rompe, si es de pluma de quetzal, se desgarra”), pero, además, es necesario incorporar en nuestra cultura muchos de los valores sostenidos por estos pueblos, como el respeto a la naturaleza.
Luego, es rescatable la polémica de Bartolomé de las Casas contra Ginés de Sepúlveda, quien consideraba la conquista de los españoles como una “guerra justa” contra los “salvajes” habitantes de América y más tarde, en el siglo XVII, la obra de la extraordinaria Sor Juana Inés de la Cruz, mujer que se rebeló contra las condiciones de opresión que imperaban en la Nueva España y que murió por su humanismo cristiano al atender a los contagiados por una terrible pandemia, y en el siglo XVIII, habría que destacar la obra de Francisco Javier Clavijero, quien a través de su Historia antigua de México demostró a “científicos” como Cornelius de Paw que no sabían nada sobre los pueblos originarios y que practicaban un colonialismo execrable. A principios del siglo XIX, encontramos la influencia de
Y no olvidemos la noche neoliberal que hemos pasado con la exaltación del capitalismo trasnacional globalifílico y la eliminación de la filosofía y las humanidades en la educación a través de la imposición de corrientes tecnócratas y mercantilistas. Los presidentes neoliberales, de acuerdo con su concepción de considerar el país como una dependencia de los grandes países desarrollados, creyeron que lo único que necesitaban los estudiantes era saber “inglés y computación”. Es por todo esto muy importante que se amplíe y profundice la concepción humanista en toda su historia y con todos sus matices y características. *Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I
25 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 OPINIÓN
MANOLO DE LOS SANTOS*
Estallaron manifestaciones, pero ninguna lo bastante multitudinaria como para revertir el golpe
Es muy importante ampliar la concepción humanista en toda su historia y con todos sus matices
al presidente
Celebra AMLO resultados en
el combate a la
carestía
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la baja en el índice de la inflación, que pasó de 8.41 por ciento en octubre a 7.80 por ciento en noviembre.
“Es poquito porque es bendito”, agregó al reiterar que su gobierno ha cuidado este tema, que “es lo único que en materia económica nos preocupa”.
Entre los temas que abordó en la mañanera, reveló que antes del inicio de su gestión como jefe de Gobierno en 2000, el entonces presidente electo, Vicente Fox, le pidió apoyarlo para aumentar el IVA.
Relató que en una reunión en una casa en Las Lomas, “lo primero que me plantea es que teníamos que aumentar el IVA, y me pedía apoyo para eso, así en su estilo, me dice: ‘Hay que hacer más grande el pastel’. Y le dije que había que combatir la corrupción y que había que aplicar un programa de austeridad. ‘No, ya todo está comprometido, hace falta presupuesto. Además, se le va a devolver a la gente… copeteado’”.
Tras expresar su negativa, antes de tomar posesión se reunieron de nueva cuenta y Fox le insistió, pero volvió a rechazarlo.
López Obrador explicó que en ese momento se requería la autorización de Hacienda para avalar el techo de endeudamiento en el Distrito Federal.
Por ello, Francisco Gil Díaz, nombrado por Fox como secretario de Hacienda, “queriéndose pasar de listo, dice: ‘Bueno, es que, si no apoyan ustedes, no va a haber autorización del techo de endeudamiento para la ciudad’. Entonces, lo único que le dije: Pues, no se preocupe, no nos autorice, voy a declarar una moratoria de pago. Y ahí Fox lo que hizo fue reírse”.
REFLEJA LOS EFECTOS DE EL BUEN FIN
Segunda baja mensual al hilo de la inflación: Inegi
CLARA ZEPEDA
Con avances en los precios de la vivienda, restaurantes y alimentos procesados, el combate a la inflación en México está apenas a medio camino, pese a la desaceleración anual que registró el incremento general de precios al consumidor en noviembre.
Tras tocar en septiembre un nivel no visto desde hace dos décadas (8.7 por ciento), en noviembre la inflación general al consumidor de México sorprendió nuevamente a la baja, al ubicarse en 0.58 por ciento de manera mensual, por debajo del 0.70 por ciento esperado por el mercado, lo que generó que la tasa anual se desacelerara, por segundo mes consecutivo, al pasar
de 8.41 de octubre a 7.80 por ciento. Este dato de noviembre estuvo por debajo del 7.93 estimado por el mercado.
La inflación anual, que acumuló 21 meses por encima del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), se vio beneficiada por la temporada de descuentos de El Buen Fin, según detallaron analistas económicos.
Las mercancías volvieron a acelerarse, pese a la aparente dilución de choques de oferta y la estabilidad cambiaria, al pasar de 11.15 a 11.28 por ciento anual de octubre a noviembre pasados; los alimentos pasaron de 13.95 a 14.09 por ciento. Los servicios, distintos a vivienda y educación, retomaron su tendencia ascendente, a 3.11 y 4.49 por ciento en noviembre.
“La inflación general va bajando, pero lo está haciendo por las razones no deseadas, que es que la no subyacente (precios volátiles) va bajando; en cambio, la que determina la trayectoria de la inflación a mediano y largo plazos (subyacente) sigue subiendo, a un ritmo menor del que se esperaba, pero sigue subiendo. Entonces vamos a medio camino en el combate a la inflación”, explicó Luis Gonzalí, codirector de inversiones en Franklin Templeton.
Añadió que los precios no van a bajar tan rápido. Quizás los de las materias primas –jitomate, cebolla y limón, que van a la baja–, pero los alimentos procesados o los servicios, esos sí van a ser más difíciles verlos a la baja. La materia prima puede ir a la baja, pero el jitomate
enlatado, las salsas, las tortillas, o ir a restaurantes eso va a tardar.
En los últimos 12 meses destacan el alza de precios de alimentos: naranja, 42.8 por ciento interanual; harina de trigo, 35 por ciento; papa, 36.9; manteca de cerdo, 31; pan blanco, 29.9; huevo, 26.5, y tortillas de harina, 23.6 por ciento.
Temporada navideña
La inflación subyacente, que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios como son los energéticos y los agropecuarios, siguió cuesta arriba y en noviembre fue de 0.45 por ciento mensual.
“La inflación subyacente se desacelera a 8.37 por ciento en la segunda quincena de noviembre respecto al 8.66 por ciento de la quincena anterior. Sin embargo, no se puede concluir que con esta cifra se inicia una nueva tendencia a la baja”, sostuvo Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México.
El índice de precios no subyacente, que sí incluye productos de alta volatilidad como los precios agropecuarios y energéticos, creció 0.94 por ciento a tasa mensual en noviembre y 5.73 por ciento a tasa anual.
Analistas prevén que el BdeM incremente en medio punto la tasa de interés de referencia, a 10.50 por ciento para llevarla a 11 por ciento en el primer trimestre de 2023.
BRAULIO CARBAJAL
El precio de la canasta básica acumula una disminución de 3.4 por ciento desde octubre pasado, cuando se lanzó el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), hasta la fecha, revela el más reciente monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con el organismo privado, en esta semana es posible adquirir la canasta básica autoriza-
da por el gobierno federal, la cual contiene 24 productos, en mil 31 pesos, cuando en octubre pasado costaba mil 68 pesos.
Según el seguimiento, la canasta básica ha bajado en las tres principales urbes del país: en la Ciudad de México, 3.6 por ciento al pasar de mil 68 pesos a mil 29; en Guadalajara, 4.2 por ciento, de mil 87 pesos a mil 41, mientras en Monterrey bajó 2.5 por ciento, de mil 49 a mil 22 pesos.
La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consu-
midor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.
En mediciones anteriores el monitoreo del GCMA incluía 26 productos (frijol negro y pinto; tortilla de supermercado y de tortillería); sin embargo, ya ha sido ajustado a 24 para coincidir con la de Profeco.
El Apecic es una mejora al Paquete Contra la Inflación y la Carestía, el cual, según varios organismos tuvo resultados inciertos, pues no logró frenar la escalada de precios. Este nuevo programa no sólo es un pacto con grandes establecimientos para mantener los precios de los productos señalados, sino que también eliminó aranceles de productos básicos para facilitar su importación y así aumentar la competencia.
El miércoles, la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, destacó que próxima-
mente se anunciará la eliminación de más aranceles en otros productos básicos.
Los que más han bajado
Según el monitoreo del GCMA, de los 24 productos de la canasta básica, 12 presentan un menor precio respecto al arranque del Apecic. El que más ha bajado en el periodo referido es el kilogramo de cebolla, que lo ha hecho de 46.67 pesos a 24.40 pesos, es decir, una disminución de 37 por ciento.
Precio de la canasta básica se redujo 3.4% con el Apecic Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.02 20.09 Euro 20.75 20.75 Tasas de interés Cetes 28 días 10.00% Cetes 91 días 10.59% TIIE 28 días 10.33% Inflación Noviembre 0.58% De nov. 2021 a nov. 2022 7.80% Reservas internacionales 198 mil 890.2 mdd al 2 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 71.46 -0.55 Brent 76.15 -1.02 Mezcla mexicana 60.86 -1.00 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 78.7 unidades Variación puntos +352.74 Variación por ciento +0.7
El gasto en restaurantes y alimentos sube a un ritmo menor a lo esperado, pero sigue subiendo, advierten analistas.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 26
Foto Jesús Villaseca
ECONOMÍA
Dos Bocas es ejemplo a nivel
mundial, defiende Nahle ante senadores
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, defendió en el Senado la refinería de Dos Bocas, rechazó que haya ineptitud, opacidad o corrupción en la construcción de ese proyecto, que es, dijo, ejemplo a nivel mundial, ya que en sólo tres años estuvo listo, mientras en China y otras naciones, obras similares se han tardado hasta 10 años en edificarse.
Al comparecer ante la Comisión de Energía, salió frente a las críticas, descalificaciones e incluso insultos que recibió de legisladores panistas, que hasta la acusaron de engañar y mentir al presidente Andrés Manuel López Obrador con la fecha de conclusión de ese proyecto.
“Yo asumo mi responsabilidad, doy la cara cada semana” y al terminar este sexenio, son los hechos los que van a hablar.”
Ni ineptos ni bandidos
No acepto, agregó, que se califique de ineptos o de bandidos a quienes están a cargo de la edificación de Dos Bocas, toda vez que “más de 35 mil trabajadores mexicanos están construyendo está magna obra” y “aquí traigo una lista de las 52 auditorías internas que se han hecho al proyecto”.
En esas auditorías, recalcó, “no ha habido una sola observación de daño patrimonial y las admi-
Estadunidenses y mexicanos, quienes más gastan en Qatar
Los mexicanos y los estadunidenses que viajaron a Qatar para la Copa del Mundo son los que más han gastado a lo largo de la justa deportiva, según reveló Visa. “La afición de Estados Unidos (18 por ciento), México (9 por ciento) y Arabia Saudita (8 por ciento) son las que mayor gasto de consumo en valor en tiendas oficiales han realizado en la Copa Mundial, de acuerdo con datos de Visa desde el inicio del torneo hasta la fase de grupos el 2 de diciembre”, dijo la empresa
nistrativas se han ido solventando”. Les dejó incluso copia de las mismas. La respuesta fue para la senadora del banquiazul, Xóchitl Gálvez, quién además calificó a la funcionaria de “cínica”, por llevar al presidente López Obrador a inaugurar la Refinería de Dos Bocas, cuando aún no estaba concluida.
La titular de Energía expuso que la Refinería Olmeca lleva un avance de 96.2 por ciento y en este mes empezarán las pruebas para la producción de gasolina. Explicó que el costo original de la obra se duplicó debido a la realización de obras alternas y complementarias.
El coordinador panista, Julen Rementería le reprochó que no se haya reducido el precio de las tarifas eléctricas en Veracruz, su entidad, como se hizo en Tabasco y se molestó con la respuesta de la funcionaria en el sentido que se debe revisar ese problema en los 2 mil 500 municipios del país, entre ellos los 212 de Veracruz.
En un tono muy distinto, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, pidió revisar las tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su natal Yucatán. El senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia cuestionó la “ligereza “ de los comentarios de los legisladores albiazules, con datos y acusaciones que no se sostienen.
No dicen, recalcó, que aspiran a gobernar Veracruz y la Ciudad de México y están muy molestos porque se ha frenado la privatización de Pemex y la CFE, que los gobiernos del PAN impulsaron.
procesadora de pagos. Refirió que el monto promedio de transacción dentro del estadio para todos los partidos durante la fase de grupos del torneo fue de 23 dólares y las principales tres categorías de gasto fueron mercancía (47 por ciento), bebidas y comida (36 por ciento) y boletos (11 por ciento).
Precisó que el mayor volumen de transacciones de pago en el estadio fue durante el partido Arabia Saudita vs. México el 30 de noviembre, seguido por el partido Argentina vs. México el 26 de noviembre.
De la Redacción
Habrá más inversión y empleos para 2023, asegura el Presidente
ALEJANDRO ALEGRÍA
Para 2023 habrá más inversión y más empleos, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador al concluir un encuentro con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).
Antonio Del Valle Perochena, líder del organismo que agrupa a las mujeres y hombres más acaudalados del país, comentó que la iniciativa privada tiene confianza en que las consultas en materia energética solicitadas por Washington en el marco del T-MEC, así como la queja por la prohibición de maíz transgénico alcanzarán acuerdos benéficos.
Después de concluir el encuentro con el CMN, el presidente López Obrador calificó a la reunión como “muy buena” e incluso indicó que salía “muy contento, inmejorable”. Acompañado por Del Valle Perochena, el mandatario subrayó que el siguiente año habrá “más inversiones y más empleos”.
Después de casi tres horas de reunión, el líder del CMN dijo en entrevista que los empresarios reconocieron que el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) está funcionando. “Está dando resultados en el dato de inflación, de mantener esa tendencia van a ser noticias muy, muy positivas”, indicó.
Sobre las consultas en materia
energética y la queja por la prohibición de importación de maíz transgénico comentó que “hay confianza en que van a llegar a acuerdos que van a ser en beneficio de ambos países y de toda la región.
“Tenemos confianza en que las conversaciones entre ambos gobiernos lleguen a buen puerto acorto plazo y eso despejaría muchas de las dudas que tienen las empresas para tomar decisiones importantes para ya decidir inversiones específicas.
“Vivimos en un país en estado de derecho y se van a cumplir las leyes y cualquier decisión a la que se llegue ya sea entre las conversaciones entre los dos gobiernos o inclusive si llegaran a ver cuestiones que se diriman en el sistema judicial en la Suprema Corte, siempre se van acatar las decisiones que se tomen dentro de la ley”, declaró sobre la certeza en inversiones en el sector energético.
Relevo en el CMN
Después de referir que la inversión extranjera directa (IED) es de 30 mil millones de dólares, comentó: “Sí hay inversión en el país. Está llegando mucha inversión para manufactura que se está relocalizando desde otros lugares del mundo, especialmente de China, pero esa podría ser mucho más, por eso nuestro interés en que se despejen todas esas dudas, esas incógnitas
▲ El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; Antonio del Valle Perochena, presidente del CMN; Francisco Cervantes, dirigente del CCE; el presidente Andrés Manuel López Obrador, y Rolando Vega Sáenz, próximo líder del Consejo. Foto Cuartoscuro
que siguen en el ambiente”, indicó.
El líder empresarial comentó que si bien la IED es importante, no se debe olvidar que del total de la inversión privada, 80 por ciento es de empresarios mexicanos y 20 por ciento, de empresas extranjeras.
Al encuentro acudieron Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda; Emilio Azcárraga Jean, presidente del consejo de administración de Grupo Televisa; Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología; y Francisco Cervantes, líder del Consejo Coordinador Empresarial, entre otros.
Luego de informar que Rolando Vega Sáenz, director general de Seguros Atlas, fue elegido como nuevo dirigente del CMN y asumirá el cargo el 23 de febrero próximo, Del Valle Perochena indicó que los empresarios externaron al presidente López Obrador su preocupación por los cambios en las leyes electorales.
Rechaza la Camimex señalamientos de Raquel Buenrostro contra mineras
BRAULIO CARBAJAL
La Cámara Minera de México (Camimex) rechazó los señalamientos de Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE), acerca de que es la industria más beneficiada en términos fiscales y con altos niveles de corrupción.
En un comunicado, la Camimex destacó que la industria minera mexicana se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes.
“Las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la Camimex rechazan tajantemente toda forma de corrupción.”
Aseguró que sus empresas afi-
liadas cumplen puntualmente con sus obligaciones fiscales, incluidos impuestos especiales que sólo ellas tributan, para ser destinados por el gobierno federal al beneficio de las comunidades mineras.
El miércoles, en una reunión con medios, Buenrostro criticó que las empresas mineras sólo pagan de impuestos al gobierno federal
0.002 por ciento de sus ingresos (https://bit.ly/3PcFhHu).
Quinta fuente de ingresos
No obstante, la Camimex aseguró que la industria de la minería aporta más recursos para el erario público que los que generan otros sectores productivos.
“La minería afiliada a la Camimex genera más de 400 mil empleos directos y casi 2.6 millones indirectos. El salario promedio en el sector minero, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, es 37 por ciento superior al promedio nacional, además de ser la quinta fuente de ingresos para el país.”
27 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
ECONOMÍA MORAL
JULIO BOLTVINIK
PARA COMPLEMENTAR LA tipología de caracteres de Erich Fromm (EF) y de Michael Maccoby que presenté en un cuadro en la entrega anterior (02/12/22), hoy sintetizo las descripciones de EF (en Ética y psicoanálisis) de las orientaciones/caracteres no productivos en el proceso de asimilación. En dicha entrega describí el carácter autoritario que se refiere a una tercera dimensión (además de la de procesos de asimilación y socialización), la de las orientaciones sociopolíticas. Debe advertirse que en las descripciones que hoy presento, EF enfatiza los aspectos negativos. Las personas con carácter receptivo sienten que la “fuente de todo lo bueno” está fuera de ellas y que la única manera de obtener lo que quiere –bienes, afecto, amor, conocimiento, placer– es recibirlo de una fuente externa. Su primer pensamiento es encontrar alguien que les proporcione la información requerida sin hacer el más mínimo esfuerzo por su cuenta. Siempre están en busca de un ayudante mágico. Se sienten perdidos cuando están solos porque sienten que no pueden hacer nada sin ayuda. Son personas optimistas y amigables; tienen cierta confianza en la vida y sus regalos, pero se ponen ansiosos y locos de inquietud cuando su fuente de oferta es amenazada. Cuando la persona receptiva es productiva, muestra rasgos positivos como reaccionar con entusiasmo, ser idealista, sensible, tierna. La persona con carácter explotador también siente que la fuente de todo bien está afuera, pero no espera recibir las cosas como regalos, sino tomarlas por la fuerza o la astucia, actitud que se extiende a todas las esferas de actividad. Tienden, más que a producir ideas, a robarlas. Las cosas y las relaciones más atractivas son las que pueden arrebatar a otros. Su lema es “Los frutos robados son más dulces”. El caso extremo es el cleptómano que sólo disfruta lo robado, aunque tenga dinero para comprarlo. Sus rasgos positivos, cuando son personas productivas, es ser seres activos, capaces de tomar iniciativas, tener confianza en sí mismos, ser cautivantes. Las personas con carácter acumulativo desconfían de lo nuevo. Su seguridad está basada en la acumulación y el ahorro, mientras que gastar es un peligro. Se han rodeado de una muralla protectora a la que intentan introducir mucho y dejar salir poco. Su avaricia se refiere a dinero, cosas, sentimientos e ideas. Pueden saberlo todo, pero son estériles e incapaces de pensamiento productivo. Son pedantemente ordenados. Ven al mundo externo como una amenaza que quiere penetrar en su posición fortificada. Son compulsivas con la limpieza y la puntualidad. Tienden a pensar que tienen una cantidad fija de fuerza, energía, o capacidad mental, y que el acervo disminuye o se agota con el uso y que no puede ser nunca reabastecido. Para ellos lo muerto y la destrucción tiene más realidad que la vida y el crecimiento. Sus más altos valores son orden y seguridad.
EL CARÁCTER MERCANTIL El concepto mercantil de valor, el énfasis en el valor de cambio más que en el valor de uso, ha llevado a un concepto de valor similar con respecto a las personas y en particular respecto a uno mismo, dice EF. Al carácter que está enraizado en la vivencia de uno mismo como mercancía y del valor propio como valor de cambio, EF le llama carácter mercantil. En nuestro tiempo, escribió EF en 1947, la orientación mercantil ha venido creciendo rápidamente al mismo tiempo que se ha desarrollado el “mercado de la personalidad”. Oficinistas y vendedores, ejecutivos de negocios, doctores, abogados
y artistas aparecen todos en este mercado. Todos dependen, para su éxito material, de la aceptación personal de aquellos que necesitan sus servicios o que los emplean. El principio de evaluación en este mercado es el mismo que en el mercado de mercancías: no el valor de uso (las habilidades personales), sino el valor de cambio, para el cual el valor de uso es una condición necesaria, pero no suficiente. En el mercado de personalidades más que las habilidades pesan las características de la personalidad. El éxito depende de qué tan bien una persona se vende a sí misma en el mercado, qué tan bien logra transmitir su personalidad, qué tan agradable ‘paquete’ es la persona, si es alegre, firme, agresiva, confiable, ambiciosa, de sus antecedentes familiares, a qué clubes pertenece, y si conoce a la gente correcta. El tipo de personalidad requerida varía con el tipo de puesto, pero lo más importante es que esté en demanda. EF aclara que, aunque presenta el carácter mercantil como uno de los improductivos, es muy diferente a los otros y pertenece a una categoría propia. Mientras las orientaciones receptiva, explotadora y acumulativa tienen en común que “cada una es una forma de sociabilidad que, si es dominante en la persona, es específica de ella y le caracteriza”, la orientación mercantil no desarrolla algo que está potencialmente en la persona; no desarrolla un tipo específico y permanente de sociabilidad, sino que la misma variabilidad de actitudes es su única cualidad permanente. En esta orientación, se desarrollan las cualidades que pueden ser mejor vendidas. No predomina una actitud particular, sino el vacío que puede ser llenado rápidamente con la cualidad deseada, que es sólo un papel, la pretensión de una cualidad, lista para ser cambiada si otra resulta más deseable. El carácter mercantil parece ser la negación del concepto de carácter, definido como la forma (relativamente permanente) en la que la energía humana es canalizada en los procesos de asimilación y socialización. Por lo dicho, la orientación mercantil no es una forma (ni permanente, ni específica) de canalizar la energía humana. Más que con los procesos de asimilación y socialización, respecto de los cuales se define la caracterología, en las descripciones de la orientación mercantil, EF siempre destaca que “el hombre se vive a sí mismo como una cosa a ser empleada con éxito en el mercado” (Psicoanálisis de la sociedad contemporánea). Es decir, analiza el sentido de identidad de las personas y no los procesos de socialización y asimilación. Por otra parte, cuando EF describe los factores económicos y sociales que explican la alienación, se mueve a un nivel explicativo totalmente distinto que cuando explica los procesos mediante los cuales se forma el carácter. En el primer caso habla de la invasión de la lógica del valor a todas las esferas de la vida. En este tipo de análisis no estamos analizando cómo se van fijando ciertos impulsos dominantes en la psique humana, no estamos centrados en la infancia, sino en los adultos. En términos de la alienación no parece haber una diferencia esencial entre los receptivos, explotadores o acumulativos. Al analizar los estudios empíricos del carácter social en próximas entregas, podremos volver a valorar si el carácter mercantil es un carácter específico o requeriría otra conceptualización diferente. Por lo pronto, adelanto que en Sociopsicoanálisis del campesino mexicano, que fue la primera investigación empírica del carácter social, EF y Maccoby no encontraron individuos en los que predominara el carácter mercantil. Queda pendiente también la descripción de caracteres en el proceso de socialización.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
Justicia social es invertir en infraestructura en el sur y el sureste: SICT
JULIO GUTIÉRREZ
La decisión de que una buena parte de las inversiones en obras de infraestructura de la actual administración sea en las zonas sur y sureste del país obedece a un tema de justicia social, pues uno de los objetivos es disminuir el rezago que tiene esa región, afirmó Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
“Muchos de los proyectos que estamos desarrollando es porque estamos atendiendo una de las zonas más rezagadas, que es el sur-sureste, la administración ha tomado la decisión de equipar esa zona que había sido por varios años rezagada en temas de infraestructura, entonces es un tema de justicia social.”
Al comparecer ante el Congreso consideró que la región necesita ser dotada de infraestructura para poder desarrollarse, pero ello no significa que otras partes del país, como el norte o el centro hayan sido olvidadas.
“En Jalisco terminamos la línea 3
▲ Jorge Nuño Lara reiteró que uno de los principales objetivos de la SICT es que México recupere la categoría 1 en seguridad aérea Foto La Jornada
del tren, apoyamos la línea 4 que comenzará a construirse el siguiente año y en general ayudamos al mejoramiento del mantenimiento de las carreteras libres de peaje”, precisó el titular de la dependencia.
Si bien reconoció que en ocasiones los recursos no son suficientes, se han establecido estrategias para dotar de éstos a programas de mejoramiento o nuevas concesiones, mientras que hay un incremento en el número de trámites que se autorizan para arrancar todas las obras que debido a la pandemia quedaron rezagadas.
Nuño Lara también reiteró que uno de los principales objetivos de la dependencia es que para el verano del siguiente año México recupere la categoría 1 de seguridad aérea ante la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Panel falla a favor de México
en reglas de origen para autos
DE LA REDACCIÓN
Un panel de resolución de disputas comerciales falló a favor de México y Canadá en la disputa contra Estados Unidos sobre las reglas de origen de vehículos comercializados entre los tres países, reportó la agencia de noticias Bloomberg.
La decisión del panel podría generar más incentivos para fabricar autopartes en esos países, indicó.
El panel, creado en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), emitió un dictamen preliminar el 14 de noviembre, según personas familiarizadas con la decisión, que evitaron ser identificadas porque el informe aún no se ha hecho público, señaló Bloomberg.
México solicitó el panel para resolver sus diferencias con Estados Unidos en el tema de las reglas de
origen en los vehículos comercializados en la zona, proceso al que se sumó Canadá.
La disputa se centra en las diferentes interpretaciones de las naciones sobre cómo calcular el porcentaje de un vehículo que proviene colectivamente de los tres países bajo el T-MEC, que a partir de 2020 sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como TLCAN.
Según el pacto comercial, 75 por ciento de los componentes de un vehículo deben originarse en América del Norte para exentar el pago de impuestos, frente al 62.5 por ciento que fijaba el TLCAN.
En su cuenta de Twitter, Tatiana Clouthier, ex titular de la Secretaría de Economía y quien presentó en enero la controversia, celebró la noticia: “Feliz de escuchar esto que tanto esperamos”, escribió.
Descripción de las orientaciones de carácter en el proceso de asimilación según Fromm // Problematización del carácter mercantil
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 28
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
RESULTA QUE EL intento del ahora ex presidente peruano, Pedro Castillo, de disolver el Congreso (es decir, el “ilegal autogolpe de Estado”, como lo ha calificado la derecha mediática) está amparado por la Constitución de aquella nación sudamericana. De hecho, desde la inicial negativa del Legislativo de avalar el primer Consejo de Ministros del defenestrado mandatario, en julio de 2021, propios y extraños advirtieron que “un segundo rechazo podría llevar al mandatario a ejercer su facultad constitucional de cerrar el parlamento”.
DESDE LA TOMA de posesión de Castillo, en julio del año pasado, la derrotada candidata a la presidencia Keiko Fujimori aseguró que su partido “será un firme muro de contención frente a la amenaza latente de una nueva Constitución comunista”, pero en vía de mientras la vigente (desde 1993, hechura del padre de esa política histérica y trasnochada militante del macartismo) permite disolver el Congreso a quien ocupe la jefatura de Estado.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA de Perú establece en su artículo 117 (“excepción de la inmunidad presidencial”) que “el Presidente de la República solo puede ser acusado, durante su periodo, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral”.
¿Y QUÉ MANDATA el artículo 134 (“disolución del Congreso”) de la misma Constitución: “el Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto”.
CIERTO ES QUE Castillo cometió graves errores en el ejercicio del cargo y que no mostró
mucha habilidad a la hora de manejar la recurrente crisis política financiada y alimentada por la derecha peruana, pero lo cierto es que aquella amenaza de la impresentable Keiko Fujimori (y lo que representa) se convirtió en programa de acción permanente del Congreso.
LA FALTA DE oficio político y de cuidado de Castillo quedó más que confirmada cuando todo se le vino abajo y tomó el teléfono para, confiadamente, llamar a la oficina del presidente López Obrador para notificar que se dirigiría a la embajada de México en Lima para solicitar asilo. Lo tenían alambreado por todas partes –su propio equipo de “seguridad”– y no lo registró. Una novatada con el resultado obvio: lo detuvieron. Y su compañera de fórmula y partido, Dina Boluarte, ni las gracias le dio.
POR CIERTO, EL presidente López Obrador detalló que Castillo “habló aquí a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la embajada, pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono. Y que iba a solicitar el asilo y que si le abrían la puerta de la embajada. Busqué a Marcelo Ebrard y le informé, y le dije hablara con el embajador y que se abriera la puerta de la embajada con apego a nuestra tradición de asilo. Pero al poco tiempo tomaron la embajada con policías y también con ciudadanos, rodearon la embajada, y él ya, creo, que ni siquiera pudo salir, ya lo detuvieron de inmediato”.
ES IMPORTANTE RECOGER la lección, dijo el mandatario mexicano, “porque esto se está aplicando en distintas partes. Son golpes blandos, ya no es la intervención militar, ya es ir con el control de los medios de información, que los manejan los oligarcas de los países, ir socavando a autoridades legal y legítimamente constituidas; más, si se trata de gente surgida del pueblo o que quiere hacer algo en beneficio del pueblo y no pertenece a las élites. Entonces, van implementando campañas de desprestigio, magnificando errores que se cometen. Y siguen siendo los medios instrumentos para manipular y justificar actos contrarios a la democracia. Esto pasó en Brasil, acaba de pasar en Argentina, ahora es Perú”. Y ya bajo arresto, ayer Pedro Castillo ratificó su solicitud de asilo en México.
Las rebanadas del pastel
¿GOLPE BLANDO EN México?, preguntan a López Obrador. “No, aquí no han podido ni podrán”.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Confianza en el país, por la fuerza que tiene la economía: Santander
JULIO GUTIÉRREZ
La fuerza que tiene la economía nacional en un escenario complejo y adverso a nivel mundial genera la confianza necesaria para seguir con las inversiones en México, afirmó Felipe García Ascencio, director general de Santander.
Reveló que el banco realizará inversiones a lo largo de los próximos tres años por un monto de 500 millones de dólares, por lo que en 2025, la suma llegará a mil 500 millones de dólares.
“Tenemos mucha confianza en México, he estado en las nueve regiones en que dividimos el país y hemos visto mucha fuerza y mucha actividad económica, todos los meses hemos querido ver si impacta algo el tema de las tasas y hasta ahorita sigue estando muy fuerte la economía”, precisó García en reunión con medios.
Detalló que, claramente, el buen desempeño de la actividad es impulsado por la fortaleza que ha demostrado la economía estadunidense, pero aún así sorprende el dinamismo en México, si se considera que en otras economías se comenzó con la subida de tasas desde antes para
contener la inflación y hoy en día “hay un rebote”.
“Pero aquí no hay un deterioro muy marcado en ninguna cartera, los estimados de crecimiento van al alza, claramente vendrá una desaceleración y vendrá un momento más difícil en 2023, pero pensamos que sería a finales de este año y la realidad es que no lo vemos, se ve fortaleza en la economía”, refirió.
En el encuentro estuvo presente Héctor Grisi Checa, quien a partir del primero de enero ocupará el cargo de consejero delegado de Santander global. Grisi mencionó que uno de sus principales retos será ver cómo evoluciona la economía en los mercados donde opera.
“Uno de los grandes retos que tengo en el banco es la transformación que tenemos que llevar a cabo, nos queremos convertir en un banco digital con sucursales; la atención debe ser omnicanal, vamos hacia una infraestructura donde los servicios digitales estén a la altura y si no quieres pararte en una sucursal lo puedas hacer todo digital, pero habrá gente que le gusta la sucursal, donde resolver situaciones y debe haber esa perfecta mezcla de ser un banco digital con sucursales.”
Trabajadores del New York Times hacen paro de 24 horas
AP, AFP Y EUROPA PRESS NUEVA YORK
Unos mil 100 empleados de The New York Times llevaron a cabo un paro entre la medianoche del jueves y el viernes ante la falta de acuerdo con la empresa para aumentar los salarios, en un hecho sin precedente en cuatro décadas, informó su sindicato NewsGuild.
Centenares de personas se congregaron el jueves frente a la imponente sede de la New York Times Company, en el oeste de Manhattan, en un ambiente de reivindicación, aunque por momentos festivo.
El New York Times se apoyó en personal internacional y no sindicalizado para suministrar contenidos a sus más de 9 millones de suscriptores en todo el mundo.
El sindicato aseguró que sus miembros están “dispuestos a hacer lo que haga falta para conseguir una redacción mejor para todos”.
Esto, dijo, ya que la dirección continúa rechazando el mínimo salarial de 65 mil dólares y su propuesta “queda muy por detrás tanto de la inflación como de la tasa promedio de ganancias salariales en Estados Unidos”.
Según una nota del propio rotativo: “El contrato entre The Times y The New York Times Guild expiró en marzo de 2021 y desde entonces se han celebrado unas 40 sesiones
de negociación”.
La empresa dijo que ha propuesto un aumento general de los salarios de “11.5 por ciento” en tres años a partir de la firma del nuevo convenio colectivo.
“Estábamos listos para trabajar durante el tiempo que fuera necesario a fin de llegar a un acuerdo justo”, explicó el sindicato, “pero la directiva se retiró de la mesa cuando faltaban cinco horas”.
Así, el NewsGuild cumplió su promesa de parar después de que las partes no llegaron a un acuerdo en las negociaciones que se interrumpieron el miércoles por la noche.
El Premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, y quien se desempeña como columnista en el Times, dijo en Twitter que no presentaba su colaboración para honrar el paro.
Durante la manifestación, Nikole Hannah Jones, una periodista de investigación ganadora del premio Pulitzer, declaró: “No estoy enfadada. Simplemente estoy profundamente decepcionada con nuestra empresa. No deberías tener que pasar apuros económicos para trabajar en un lugar como The New York Times, sea cual sea tu puesto”.
Según los resultados del tercer trimestre, la compañía registró un volumen de negocio de 547 millones de dólares frente a los 509 millones del mismo periodo de 2021, un alza de 7.6 por ciento interanual.
Golpe blando en Perú // Lula, Cristina, Castillo // Aquí, “no pueden ni podrán”
▲ El personal de la mesa de redacción y otros empleados de The New York Times, más de mil 100, acordaron un paro de 24 horas ante la
29 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
falta de acuerdo con la empresa para aumentar los salarios, en un hecho sin precedente en cuatro décadas. Foto Afp
PROTESTA SIN PRECEDENTE EN MANHATTAN
EU canjea con Rusia al Mercader de la muerte por basquetbolista
El pacto para intercambiar a Viktor Bout por Brittney Griner fue negociado por el jefe de la CIA, William Burns, y el líder de la inteligencia rusa, Serguei Naryshkin
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
El Kremlin y la Casa Blanca pueden darse por satisfechos: lograron liberar este jueves a quienes denominan víctimas de una injusticia que –mediante un canje en el aeropuerto de Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, cual corresponde ahora una vez cancelada la opción preferida de la guerra fría en un puente en Berlín Occidental–demuestra cuánto se preocupan por sus ciudadanos.
La injusticia, vista por el gobierno ruso, es que Viktor Bout, considerado uno de los mayores traficantes de armas del mundo, cayó en una trampa en Tailandia tendida por los servicios secretos de Estados Unidos y, llevado ante un juez del otro lado del Atlántico, recibió una condena de 25 años de prisión por “conspirar para matar a ciudadanos estadunidenses y vender armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”, entre otras, cerca de 800 misiles tierra-aire y 5 mil fusiles de asalto Ak-47.
Películas y libros sobre el Mercader de la muerte –como era conocido Bout en el mundo de los negocios turbios– están al alcance de quien quiera saber más de la vida de este ex militar y presunto agente del espionaje soviético que se dedicó a vender armas (soviéticas y después rusas) a quien estuviera dispuesto a pagar por adquirirlas, sin importar qué iba a hacer con ese arsenal criminal.
Pero si un mérito hay que reconocer a Bout es que nunca abrió la boca y asumió en silencio una culpa que –liberado ayer por el Kremlin tras 13 años entre rejas– podría parecer que no era sólo suya, aunque nunca reveló el nombre de ningún cómplice o jefe, así como tampoco detalles del esquema de venta de armas ilegales que, en opinión de quienes han seguido de cerca su trayectoria, lo hubieran podido convertir en testigo protegido.
La injusticia, vista por Estados Unidos, es que una de las mejores basquetbolistas del mundo, Brittney Griner –dos veces campeona olímpica, estrella de los Phoenix Mercury, así como figura del equipo UMMC de Yekaterinburgo de la primera división rusa desde 2018, aprovechando el parón de las temporadas de la WNBA, la liga profesional estadunidense femenina–, acabó condenada a nueve años de prisión por narcotráfico.
Una semana antes de comenzar la guerra en Ucrania, la policía rusa
detuvo a Griner –con el agravante insinuado por los medios de comunicación públicos rusos de ser lesbiana, casada con otra mujer, Cherelle Griner– en un aeropuerto cerca de Moscú con cartuchos de cannabis en su equipaje, que llevaba para aliviar el dolor de una lesión en la rodilla, por recomendación de sus médicos.
Durante meses de estira y afloja, los cancilleres de Rusia y Estados Unidos, igual que los titulares de los servicios de espionaje y de los consejos de seguridad de ambos países, negociaron el canje de Griner por Bout, incluyendo y descartando otros nombres de prisioneros.
El mes pasado, en la capital turca, Ankara, el director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia estadunidense), William Burns, ex embajador de Estados Unidos en Moscú, y el titular del servicio de inteligencia exterior, Serguei Naryshkin, sentaron las bases del intercambio, toda vez que quedó claro que Moscú no aceptó incluir a Paul Whelan, condenado en 2018 a 16 años de cárcel por “espionaje” y que Washington rechazó considerar, como parte del entendimiento, al ruso Vadim Krasikov, sentenciado en Alemania a cadena perpetua por asesinar a un ciudadano georgiano que combatió en Chechenia del lado de los separatistas.
El anterior intercambio de presos entre Rusia y Estados Unidos se produjo en abril pasado y benefició al piloto de una línea aérea privada, Konstantin Yaroshenko, acusado de transportar un cargamento de cocaína en su avión y condenado a 20 años de cárcel, y el estudiante estadunidense y ex marine Trevor Reed, condenado a nueve años de
prisión por pelearse en Moscú con un policía ruso.
Al canjear a Bout por Griner, los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Joe Biden, se anotan este jueves –de cara a sus respectivas opiniones públicas– un éxito mediático al lograr la liberación de un compatriota, según su versión, víctima de una injusticia.
▲ El ciudadano ruso Viktor But no reveló su red criminal y cumplió 13 de 25 años de su sentencia. La estadunidense Brittney Griner fue arrestada en Rusia, antes de que comenzara la guerra en Ucrania, con cannabis en su maleta. Las imágenes, durante el respectivo viaje para ser puestos en libertad. Fotos vía Ap
Celebran Biden y Obama por la atleta
AP Y AFP WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró la liberación de la basquetbolista Brittney Griner, mediante el canje de prisioneros con Rusia efectuado ayer en el aereopuerto de Abu Dabi.
“Hace unos momentos hablé con Brittney Griner. Está a salvo. Está en un avión. Está de camino a casa”, dijo Biden en una breve alocución en la Casa Blanca. Comentó que la atleta tenía “buena moral” a pesar del “trauma” que sufrió y que “la administración Biden tomó la decisión correcta al traer a casa
a la señorita Griner, y al hacer el acuerdo que era posible en vez de esperar por uno que no iba a ocurrir”, añadió.
Rusia dejó en libertad a Griner y Estados Unidos en reciprocidad excarceló al traficante de armas ruso Viktor But, informaron funcionarios estadunidenses.
La esposa de la basquetbolista Griner, Cherelle, declaró que estaba “abrumada por las emociones” y expresó su “agradecimiento” a la administración demócrata.
Cherelle Griner estuvo presente durante el anuncio presidencial. “Hoy mi familia está entera”, señaló. “Un bravo a la administración de Joe Biden por el difícil trabajo
diplomático que fue necesario llevar a cabo” para poner en libertad a Brittney , tuiteó el ex presidente Barack Obama, famoso por su afición al basquetbol.
En tanto, la familia del ex militar Paul Whelan, afirmó que estaban “felices” por Griner, aunque “todavía devastados” por la permanencia de Whelan en una prisión rusa, antes de la Navidad, que la familia pasará “por cuarta vez” sin él.
El hermano de Whelan, David, agradeció a la Casa Blanca en un comunicado por avisarle a la familia Whelan con antelación de este canje, y dijo que no culpan al gobierno por el acuerdo y aguardarán por la libertad de su familiar.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 30
LA OPERACIÓN, EN ABU DABI
MUNDO
POSEE BASES MILITARES EN 80 PAÍSES
Biden mantiene ley que autoriza acciones bélicas al amparo del 11-S
La Cámara baja avala un proyecto para un histórico gasto militar de 857 mil millones de dólares
JIM CASON ESPECIAL PARA LA JORNADA WASHINGTON
Osama bin Laden fue aniquilado por las fuerzas estadunidenses hace más de una década, pero el presidente Joe Biden declaró ayer que Estados Unidos seguirá usando los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11-S ) como la principal justificación legal para continuar las aparentemente incesantes acciones militares y detenciones alrededor del planeta –desde Siria hasta Filipinas o Guantánamo en Cuba.
El presidente estadunidense reportó ayer las operaciones militares estadunidenses bajo la autorización que el Congreso otorgó a la Casa Blanca en respuesta a los “atentados terroristas” del 11 de septiembre hace 21 años.
Bajo la Constitución estadunidense, el Congreso posee el poder exclusivo para hacer declaraciones de guerra y aprobar el uso de fuerza militar. Pero, señalan críticos, el Congreso esencialmente ha abdicado su responsabilidad desde poco después del 11-S cuando el Poder Legislativo aprobó –con un voto solitario en contra– una autorización de guerra que, en efecto, es un “cheque en blanco” para acciones beligerantes.
La Autorización para el Uso de Fuerza Militar de 2001 sencillamente afirma que el presidente está facultado para emplear “toda la armada necesaria y apropiada
Más
DPA Y AFP BERLÍN
contra naciones, organizaciones o personas que el Ejecutivo determine que planearon, autorizaron, cometieron o asistieron los atentados terroristas perpetrados el 11 de septiembre de 2001”.
Desde esa fecha, según informes del Legislativo y el Proyecto de Costos de Guerra de la Universidad Brown, cuatro presidentes de ambos partidos han empleado esa autorización para justificar bombardeos, operaciones de drones, combates, detenciones y otras actividades militares en por lo menos 22 países.
Estados Unidos tiene recursos militares sin igual en el mundo, incluyendo más de 750 bases castrenses en 80 países extranjeros y un vasto programa de capacitación militar para foráneos en la que participación casi 34 mil estudiantes de 152 países en 2020.
Además, hay autorizaciones secretas para acciones militares encubiertas, ataques con drones y asesinatos.
Ante la Organización de Naciones Unidas, en 2021 Biden declaró que “por primera vez en 20 años Estados Unidos no está en guerra”. Sin embargo, este reporte sobre el uso de la autorización de acciones militares entregado al Congreso por el presidente sugiere que las operaciones bélicas justificadas bajo esa misma ley de 2001 continúan hoy día en más de un docena de países –y éstas son sólo las que están identificadas en la versión no clasificada del reporte.
CONTRATOS MULTIMILLONARIOS ENTRE PEKÍN Y RIAD
▲ China y Arabia Saudita firmaron ayer contratos equivalentes a 29 mil 300 millones de dólares, en el segundo día de una visita del presidente chino, Xi Jinping, a esta monarquía petrolera.
La visita de tres días fue criticada por Estados Unidos, aliado tradicional del reino saudita, que en los recientes años amplió sus colaboraciones económicas y políticas con otros países.
El gobernante chino y el príncipe heredero Mohamed bin Salmán asistieron a la firma de acuerdos energéticos sobre el hidrógeno, así como a un proyecto petroquímico, el desarrollo de viviendas y escuelas de idioma chino, señaló la
La diputada demócrata Barbara Lee, la única legisladora que se atrevió a oponerse a la autorización de guerra en 2001, ha intentado repetidamente de anular esta ley y obligar al Congreso a votar cada vez que el gobierno estadunidense desea desatar su fuerza militar, pero mayorías bipartidistas en ambas cámaras se han resistido a
agencia saudita SPA. La República Popular China es la primera consumidora de crudo bruto de Arabia Saudita y éste es el mayor exportador de hidrocarburos. El líder chino considera a la nación árabe como “una fuerza importante en un mundo multipolar”. Por otro lado, el líder asiático declaró que su gobierno seguirá haciendo todo lo posible por lograr una “solución justa al conflicto entre Palestina e Israel”, y remarcó que la comunidad internacional debe dar prioridad a la cuestión palestina en su agenda, así como impulsar la reanudación de las negociaciones entre los bandos. Foto Ap, con información de Afp
estos esfuerzos. “La guerra sin fin continúa mientras el Congreso sigue abdicando su responsabilidad”, afirmó Lee.
Aunque han rehusado poner fin a las autorizaciones de beligerancia, la Cámara baja aprobó ayer un proyecto de ley sobre gasto militar para este año por un total sin precedente de 857 mil millones de dólares
–más de 44 mil millones más de lo que había solicitado el presidente Biden–. Jeremy Scahill escribió en The Intercept ayer: “El caucus por la guerra siempre gana y el proyecto de ley de gasto de defensa de 857 mil millones de dólares llena los bolsillos de los contratistas y empuja a Estados Unidos hacia una nueva guerra fría”.
extremistas, acusados de planear un golpe de Estado en Alemania
Habrá más detenciones y registros relacionados con la redada contra el grupo de ultraderecha Reichsbürger (Ciudadanos del Reich), informaron ayer las autoridades de Alemania, las cuales detallaron que 23 de los 25 detenidos están en prisión preventiva, tras comparecer ante los jueces de instrucción del Tribunal Supremo Federal de Karlsruhe. También se investiga si los sospechosos ocultaron más armas de las que se incautaron.
Antier, la fiscalía federal detuvo a 25 personas en una de las mayores operaciones policiales de la historia de la República Federal de Alemania, llevada a cabo en 11 estados federados, así como en Italia y Austria.
De los arrestados, 22 están acusados de pertenecer a una organización “terrorista” que quería derrocar el sistema político. Los otros tres enfrentan cargos por complicidad. Todos son de nacionalidad alemana salvo una ciudadana rusa. La fiscalía federal también mencionó a otros 27 acusados.
El presidente de la Oficina Federal
de Policía Criminal, Holger Münch, comentó en el canal de televisión pública ZD que existe una lista de 54 acusados de planear un golpe de Estado y más de 150 cateos, y confirmó que seguramente habrá más redadas en los próximos días.
Trascendió que en el operativo se encontraron dos armas largas, una corta, así como espadas, ballestas, escopetas y pistolas de señales. Algunas estaban en poder de presuntos miembros del grupo, quienes no contaban con licencia de uso, pero también había armas de servicio reglamentarias. Uno de los detenidos es un soldado en activo.
En este contexto, Münch declaró al canal ARD que está a favor de un examen ideológico más profundo en el seno de las fuerzas de seguridad. Sostuvo que hay que confiar en “el hecho de que todos ellos apoyen sin reservas el orden básico democrático y libre”.
Por otra parte, Thomas Haldenwang, presidente de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (inteligencia interior), defendió el momento elegido para el operativo. Explicó que las autoridades tenían al grupo Reichsbürger en la mira desde la primavera europea, y una visión bastante clara de sus
planes, que cada vez se volvieron más concretos e incluyeron la adquisición de arsenal. El movimiento Reichsbürger, comentó, tiene unos 21 mil simpatizantes. “Calculamos que 10 por ciento son proclives a la violencia”, señaló Haldenwang.
Münch descartó que la operación se retrasara hasta el último momento, sino que se buscó reunir pruebas suficientes de que se trataba de una organización “terrorista”.
En tanto, expertos consideran que las autoridades subestimaron durante demasiado tiempo el peligro del grupo que rechaza al Estado alemán.
31 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 MUNDO
de 50
▲ Cerca de 60 por ciento de la capital de Haití está bajo el control de pandillas, cuya violencia y ataques sexuales han causado que miles de personas huyan de sus hogares, sostuvo el jueves Ulrika Richardson, coordinadora de asuntos humanitarios de la ONU para la isla caribeña.
Richardson señaló que casi 20 mil personas de la capital se enfrentan a “condiciones catastróficas similares a la hambruna” en momentos en que un
brote de cólera se extiende por todo el país. La funcionaria describió un sombrío panorama en una nación en crisis en el que la mitad de su población necesita de asistencia alimentaria urgente y el número de muertes por cólera ha aumentado a 283. En la imagen, una protesta reciente de pobladores que exigían la renuncia de su primer ministro Ariel Henry, ante el aumento de las crisis de inseguridad y económica. Foto Ap
El Senado de Brasil avala presupuesto para el plan social de Lula
Envían a la Cámara de Diputados el proyecto que garantizará los subsidios a la población sin recursos
AFP BRASILIA
El Senado de Brasil dio ayer una primera victoria legislativa a Luiz Inácio Lula da Silva al aprobar una enmienda constitucional que permitirá cumplir su promesa electoral de mantener millonarias ayudas sociales durante los primeros dos años de su gobierno.
El texto, que libera para el futuro gobierno del presidente electo 145 mil millones de reales (28 mil millones de dólares) fuera del techo de gastos en los próximos dos años, obtuvo una amplia mayoría de los 81 senadores (64-16 y 64-13) en dos votaciones consecutivas en el plenario de la Cámara alta la noche del miércoles.
El proyecto se envió para el análisis de la Cámara de Diputados, donde se prevé que comiencen a tratarlo la semana próxima.
Con un apoyo mayor a los 49 votos necesarios, la enmienda consti-
tucional (PEC) permitirá mantener una asistencia de 600 reales (114 dólares) y otros 150 reales adicionales por cada niño menor de seis años para las familias más necesitadas.
También prevé fondos para farmacias populares, meriendas escolares y aumento de salario mínimo.
Estas erogaciones están contempladas en el programa Auxilio Brasil, que volverá a llamarse Bolsa Familia, nombre que tenía durante los primeros dos gobiernos (20032010) de Lula.
“Es una PEC de salvación nacional, un pacto de la sociedad brasileña contra el hambre”, defendió el senador Marcelo Castro, coautor del proyecto durante el debate.
La crisis por falta de recursos para comida afecta a 33.1 millones de los 215 millones de personas en esa nación, según la Red Brasileña de Investigación de Soberanía y Seguridad Alimentaria.
Su colega Marcos Rogerio, del Partido Liberal del presidente saliente Jair Bolsonaro, aseguró que
el texto representa un “cheque en blanco” para el gobierno de transición. “El país corre un serio riesgo de volver al escenario de 2015 y las conocidas pedaladas fiscales”, afirmó, en referencia al maquillaje de cuentas públicas por el que fue destituida la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016), delfín de Lula.
El texto, que representaba el primer desafío de Lula para lograr gobernabilidad cuando asuma la presidencia el primero de enero, ha sido objeto de duras negociaciones en el fragmentado Congreso.
El gobierno de transición inicialmente pedía hasta 198 mil millones de reales fuera del techo de gasto y por un plazo de cuatro años.
Los mercados han seguido con nerviosismo los debates ante los temores de un aumento desmedido del gasto público durante el gobierno de Lula.
El texto aprobado prevé que el gobierno entrante envíe hasta el 31 de agosto del año que viene un nuevo proyecto de regla fiscal.
Condenan a 16 años de cárcel a Otto Pérez, ex presidente de Guatemala
AFP GUATEMALA
Un tribunal de Guatemala condenó ayer a 16 años de prisión inconmutables al ex presidente Otto Pérez, un general retirado, por encabezar una millonaria red de fraude en las aduanas que lo obligó a renunciar en 2015.
Pérez “es penalmente responsable en concurso real de los delitos: asociación ilícita y cómplice responsable del delito de casos especiales de defraudación aduanera”, señaló la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo B de la capital, Irma Jeannette Valdés, al leer la sentencia.
A cada cargo se le impuso una pena de ocho años de cárcel, para un total de 16 años, y más de un millón de dólares de multa. Una sentencia idéntica recibió su ex vicepresidenta Roxana Baldetti, también acusada de encabezar el fraude.
Ambos fueron absueltos del delito de enriquecimiento ilícito.
“El tribunal no duda en ningún momento que existió algún tipo de incremento patrimonial ilícito”, explicó la jueza vocal Katty Sarceño, que sin embargo admitió que la Fiscalía no lo pudo probar.
Pérez, de 72 años, renunció al cargo y fue encarcelado el 3 de septiembre de 2015 tras masivas manifestaciones.
El ex mandatario, vestido con un traje azul oscuro y camisa celeste con corbata del mismo color, aseguró antes del fallo que estaba con “fe y esperanza” de que saldría absuelto de las acusacio-
nes que lo llevaron a renunciar cuatro meses antes de entregar la presidencia. Sin embargo, la decisión del tribunal le cambió el semblante. “Verdaderamente me siento frustrado, me siento decepcionado”, dijo Pérez a periodistas.
“¿Qué sentido tiene que defraude al Estado si no pudieron comprobar el enriquecimiento ilícito? ¿Entonces, el dinero dónde está?”, preguntó molesto, y agregó que apelará el fallo. Al salir de la Corte, Pérez se despidió de los periodistas con un saludo militar.
El caso que involucra al ex mandatario en la trama conocida como La línea, la cual consistía en un sistema de evasión fiscal en las aduanas.
Fue destapado por la fiscalía local con el acompañamiento de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un ente de la Organización de Naciones Unidas que apoyó el combate a estructuras criminales dentro del Estado.
Según la investigación, el monto por los sobornos recibidos por la estructura ascendió a unos 3.5 millones de dólares, mientras el total defraudado al Estado por la evasión de impuestos llegó a casi 10 millones de dólares durante la operación detectada entre 2013 y 2015.
En la lectura de la sentencia fueron condenadas otras 16 personas involucradas en la estafa y 11 fueron absueltas.
El entonces jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Juan Francisco Sandoval, encabezó la investigación y es considerado un “campeón anticorrupción” por Estados Unidos, pero ahora está exiliado en esa nación luego de ser separado del cargo por la fiscal general, Consuelo Porras.
Un total de seis fiscales antimafia han sido destituidos por Porras, a quien Washington incluyó en la llamada Lista Engel de personas del Triángulo Norte de Centroamérica implicadas en actos de corrupción o que socavan la democracia. Además, le prohibió ingresar a Estados Unidos.
La vicepresidenta argentina da positivo a covid-19
SPUNTIK MONTEVIDEO
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dio positivo a covid-19, por lo que se postergó para el próximo día 19 el foro político y académico del Grupo de Puebla, que estaba organizado para el siguiente lunes, informó ayer su oficina de prensa en un comunicado.
“Cristina se encuentra en buen
estado de salud en (la ciudad de) El Calafate”, detalló la oficina.
En tanto, el encuentro Voluntad popular y democracia, del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia expresó su “solidaridad” con Fernández frente a la persecución políticojudicial de la que ha sido víctima desde 2015, que quedó de manifiesto con la reciente condena judicial en su contra”, detalló el Grupo de Puebla en el anuncio de la postergación del evento.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 MUNDO 32
DE LA CAPITAL DE
LAS PANDILLAS DOMINAN 60%
HAITÍ: ONU
Es culpable de fraude fiscal, asegura un juez
ESTADOS
Trasladan a paciente con meningitis a la CDMX
SAÚL MALDONADO, NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES CORRESPONSAL Y REPORTEROS
Una de las pacientes con meningitis micótica internada en el Hospital General 450, fue trasladada al Instituto Nacional de Neurología de la Ciudad de México porque le detectaron un aneurisma, dio a conocer el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal.
Dijo también que hay un caso sospechoso en un niño de 7 años, actualmente internado en el Hospital Materno-Infantil, dependiente de la Secretaría de Salud estatal.
Sobre la mujer adulta que fue trasladada a la capital del país, explicó que mantenía buenas condiciones; pero “se le detectó un aneurisma, y decidimos mandarla para allá a fin de que le hagan otro tipo de estudios”.
El aneurisma, indicó Esteban Villegas, lo detectaron los especialistas a la hora de hacerle un estudio por la meningitis micótica que cursa.
Ante ello, añadió, “se decidió jun-
to con todo el equipo nacional, que fuera la primer paciente enviada a la capital de México para descomprimir un poquito todo el trabajo que tenemos aquí”.
Respecto al caso del menor mencionó que “tiene algunos síntomas”; y optaron por hospitalizarlo debido a la sospecha de contagio después de que le realizaron unas pruebas de laboratorio. “Aunque el líquido salió negativo y la PCR también, estamos dándole seguimiento”.
El mandatario estatal aclaró que de acuerdo con los médicos, el comportamiento de la enfermedad es distinto en adultos que en niños.
Villegas Villarreal destacó que hay cinco pacientes en observación y se espera poder enviarlas a su casa la próxima semana si continúan respondiendo bien al tratamiento.
“Ahorita tenemos cuatro en terapia intensiva que es lo más complicado, y los especialistas están haciendo todo lo que está en sus manos para tratar de salvar la vida de ellas”, indicó.
Orden de aprehensión
contra dueños de hospitales
Luego que la fiscalía de Durango obtuvo de un juez una orden de aprehensión contra siete administradores y dueños de los cuatro hospitales privados en los que se han registrado los casos de meningitis vinculados con el hongo Fusarium solani, las autoridades iniciaron colaboración con todas las entidades del país para concretar su detención, informó ayer Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
De igual forma, “ya está la colaboración” por parte de la Fiscalía General de la República e Interpol, por el Instituto Nacional de Migración, quien emitió una alerta migratoria, y la Secretaría de Relaciones
Origen de la infección está en los procedimientos clínicos: Cofepris
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los medicamentos y dispositivos relacionados con el brote de meningitis micótica en Durango no tienen el hongo Fusarium solani causante de la enfermedad que hasta ayer se había confirmado en 72 personas. Los productos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad, aseguró la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Lo anterior, fortalece la hipótesis de que la infección fúngica se originó en los procedimientos clínicos seguidos en cuatro clínicas privadas, donde se atendieron alrededor de mil 800 personas entre mayo y octubre pasados, señalaron especialistas.
Destacaron que si los insumos cumplen con las especificaciones sanitarias y en ningún otro establecimiento de salud se ha presentado
el problema de meningitis micótica, “por descarte” lo que queda es el manejo de los insumos al momento de realizar el bloqueo raquimedular.
“Alguien hizo algo mal”
El pasado martes, en una sesión extraordinaria de la Academia Nacional de Medicina, el infectólogo Alejandro Macías planteó que en Durango “alguien hizo algo mal” y eso generó la contaminación.
También el anestesiólogo Jorge Arturo Nava comentó sobre los mitos que se convierten en errores entre los profesionales de la salud, sobre todo en clínicas pequeñas del sector privado, de que “no pasa nada” si se omiten los lineamientos de seguridad de los procedimientos. En Durango, sostuvo, “en algún punto se rompió la esterilidad” y eso llevó a la contaminación con el hongo Fusarium solani, identificado
en autopsias de algunas de las 23 personas que han perdido la vida por esta causa.
Por su parte, ayer la Cofepris indicó que el Laboratorio Nacional de Referencia realizó análisis de muestras de los insumos, con prioridad en estudios microbiológicos.
Los resultados en todas las pruebas se han reportado “dentro de especificación” y para confirmar que están libres del hongo se efectuaron pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Indicó que estos primeros resultados se entregaron a las autoridades de Durango, donde se lleva a cabo la investigación judicial. De hecho, esta información forma parte de la evidencia que llevó a la Fiscalía General del estado a liberar órdenes de aprehensión en contra de los administradores y dueños de las cuatro clínicas privadas, donde se originó el brote de meningitis micótica.
Exteriores.
El caso fue presentado en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional como parte del informe semanal “Cero Impunidad”, en el que se detalló que hasta ese momento se habían reportado 72 casos confirmados y 23 decesos por dicho padecimiento.
“Se han realizado diligencias de cateo en 13 domicilios particulares para su búsqueda sin resultados positivos hasta el momento, por lo cual se consideran prófugos de la justicia”, agregó el funcionario, a la vez que subrayó que se han embargado 17 bienes para garantizar la reparación del daño a las víctimas.
Sobre ese tema, el gobernador de Durango expresó que “fue lamentable porque nadie ha dicho que si son culpables o no, porque deben tener
un juicio y ahí (los administradores y dueños) tienen la oportunidad de defenderse: pero bueno, ya solos se hicieron del delito, entonces ya están siendo buscados en todo el país e incluso en otros países”.
Esteban Villegas señaló que no se pueden descartar otras líneas de investigación respecto al surgimiento de la meningitis micótica, porque en los cultivos que se hicieron en los medicamentos no salió nada positivo, “pero no quiere decir que no vayan a seguir investigando”.
Mueren diez personas con enfermedad renal y parálisis facial en Guanajuato
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.
En el estado han muerto 10 de 15 pacientes renales que presentaron parálisis facial, informó el delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Marco Antonio Hernández Carrillo.
El funcionario detalló que el 10 de octubre pasado se presentó el primer caso de este tipo y el 23 de noviembre, el último; “no es contagioso, no debe generarse pánico, no es una situación que esté en el ambiente”, añadió.
Hernández Carrillo puntualizó que las investigaciones sobre el tema están a cargo de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal y de la dependencia sanitaria estatal, con apoyo del IMSS.
Asimismo, la delegación estatal
del instituto informó que los servicios en sus clínicas no están en riesgo por los casos de parálisis facial que se suscitaron en pacientes renales; además se trabaja con “estrictos protocolos de bioseguridad”, precisó.
“Hasta el momento no se tiene evidencia epidemiológica para determinar que los casos de parálisis facial atendidos en las unidades médicas del IMSS en Guanajuato se relacionen con otros padecimientos (en referencia a la meningitis)”, refirió.
Recalcó que “es recomendable no especular, ya que es una condición delicada que se atiende de forma eficiente y profesional”.
Marco Antonio Hernández coincidió con el secretario de Salud estatal, Daniel Díaz Martínez, en cuanto a que hasta el momento no se han detectado casos de meningitis de origen micótico en Guanajuato.
▲ El Hospital General 450, ubicado en la capital de Durango, continúa recibiendo pacientes diagnosticados con meningitis micótica. Foto Saúl Maldonado
ATIENDEN A MENOR CON SÍNTOMAS
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 33
Exigen horticultores de Zacatecas pago del subsidio para electricidad
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Un grupo de productores de hortalizas de los municipios de Calera, Guadalupe, Fresnillo, Morelos y Jalpa se concentraron ayer en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), delegación Zacatecas, para exigir a la dependencia que deje de imponer “trabas burocráticas” para impedirles acceder al subsidio federal que anualmente han obtenido para pagar “los altos costos de electricidad” en sus pozos de riego.
David Caldera, Alberto de Santia-
go Murillo, David Esparza, Conrado García, José Quezada, Roberto Barrios y Norma Tovar, en representación de sus socios o familiares, solicitaron se aplace la fecha para realizar los trámites correspondientes (de este 15 de diciembre al 28 de febrero próximo), pues de lo contrario la producción en mil 400 unidades de riego en el estado está en riesgo para 2023.
Alberto de Santiago explicó que el problema es que la Sader no les permite continuar con el proceso para contar con la denominada “cuota energética” porque no cubren requisitos y condiciones que se establecieron recientemente, “y no se buscan las maneras o las formas,
Unión ganadera interpone amparos en contra de importación de alimentos
Piden la suspensión del decreto Apecic por no cumplir con procesos de sanidad e inocuidad
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
La Unión Ganadera Regional del estado, así como productores de papa y de manzana de la entidad, iniciaron dos juicios de amparo en contra del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic) del gobierno federal, para detener la libre importación de alimentos, por considerar que se pone en riesgo la sanidad e inocuidad de éstos y, con ello, la comercialización de becerros y de ganado en pie de Chihuahua hacia Estados Unidos.
La “licencia única universal” anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en octubre pasado permite a 15 distribuidoras de alimentos del país la importación de carne, sin trámite ni revisión sanitaria, por lo que “existe el peligro de que México y en específico Chihuahua pierdan la posibilidad de exportar ganado” al vecino país del norte, denunció Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Ugrch.
“Se tomó la decisión de presentar el amparo en un juzgado federal de la Ciudad de México y aquí en el estado, y se solicita la suspensión del decreto (Apecic), no por temas arancelarios sino porque no cumple con los procesos de sanidad e inocuidad alimentaria”, detalló
Asimismo, refirió que a esta acción se sumaron los manzaneros
de la Unión de Fruticultores y los integrantes de la Confederación Nacional de Productores de Papa; “exhortamos a otras entidades, a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y al Consejo Nacional Agropecuario, a hacer lo propio”, añadió.
Bustillos Fuentes afirmó que dicha determinación es parte de su responsabilidad como presidente de la Ugrch: “debemos proteger los intereses de los 40 mil productores del estado de Chihuahua”.
Rechazó que busque confrontarse con el gobierno federal y afirmó: “siempre estaremos abiertos al diálogo, pero creemos que el amparo es el único instrumento o la vía legal de acercarnos a la mesa de negociación”.
Y es que, dijo, “la Secretaría de Economía está tomando todas las decisiones junto con los mayoristas, sin tomar en cuenta a los ganaderos y agricultores, ni atender a los más de 30 años que hemos trabajado en el esfuerzo de hacer los protocolos de sanidad para comercializar en territorio estadunidense y darle valor agregado a nuestros miembros”.
El estatus zoosanitario de la cadena productiva permitió una venta acumulada de becerros y de ganado en pie hacia Estados Unidos de 693 mil cabezas en el año 2021, 792 mil en 2020 y 727 mil en el año 2019, con un valor de 30 mil millones de pesos estos tres años.
de que la gente obtenga ese beneficio al que tiene derecho.
“Cómo va a ser posible que a quien lo recibió el año pasado, este año se le esté entorpeciendo para que no pueda tenerlo. Sin dicha aportación es imposible que las unidades de riego puedan trabajar, porque para un socio de estas unidades, el costo del suministro es de 10 mil pesos; se ahorra 90 mil pesos con el subsidio”.
El productor puntualizó que la sequía, el alto costo de los combustibles como el diésel, así como la inflación, han generado este 2022 una crisis en el campo zacatecano, al grado de que al menos mil 400 usuarios “ahorita no pueden pagar
de 10 a 30 mil pesos de sus recibos mensuales de luz a la Comisión Federal de Electricidad”.
La situación se agrava, dijo, si la Sader les impide acceder al apoyo para el pago de electricidad; “se imagina a usted que le llegue el cobro del suministro de energía de 100 mil pesos; si el ciclo, por ejemplo del cultivo del ajo es de ocho meses y se requiere regar durante ese periodo, es impagable, imposible sacar una cosecha con un costo de 800 mil pesos para el pago de luz”, recalcó.
Por su parte José Quezada, agricultor del municipio de Jalpa, refirió que la complicación para los beneficiarios de su unidad de riego es que en Sader “antes nos aceptaba
HELADAS EN VERACRUZ
nomás con el nombre, por ejemplo: Unidad de Riego La Ciénega, pero no estaba constituida formalmente; últimamente nos están pidiendo que se constituya”.
En este caso, indicó, el obstáculo para lograrlo se genera en la Secretaría de Hacienda porque “yo ahorita tengo tres meses queriendo sacar citas para constituir cuatro unidades de riego y no he podido programarlas”.
David Caldera, proveniente de Calera, manifestó que otra dificultad que enfrentan es “cuando los recibos están a nombre del padre y éste fallece. Eso nos deja fuera del programa de la cuota energética. Y es un problema de muchos compañeros”.
▲ Una mujer y un hombre fallecieron en Chihuahua intoxicados con monóxido de carbono tratando de mitigar el frío. Con estas muertes sumaron nueve los decesos recientes en la entidad vinculados con las bajas temperaturas. Mientras, ayer por la
madrugada hubo heladas en los municipios veracruzanos de Mixtla de Altamirano, Atlahuilco, Tlaquilpa, Xoxocotla, Astacinga, Tehuipango y Soledad Atzompa. Foto Eirinet Gómez, con información de Rubén Villalpando
La ley del café se hizo sin considerar al sector productor, acusa consejero
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
La ley del café aprobada recientemente en la comisión de Agricultura del Senado de la República se hizo sin considerar al sector productor cafetalero, consideró Fernando Celis Callejas, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC).
“Dijeron que había sido aprobada por la representación del sector productor, pero en mi caso no la conocimos”, aseguró. Añadió que “el proyecto que se presentó se
centra en las atribuciones de la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), y minimiza una comisión que se crearía para ser sólo proponente a la Sader”.
De acuerdo con Celis Callejas, “la presidenta de la comisión (Nancy Sánchez) manejó que (la legislación) había sido aprobada por la representación del sector productor de café, cuando en realidad no se conoció la última versión”.
Reprochó que el nuevo ordenamiento indica que el café robusta es “aquel que tiene 100 por ciento de grano producido en México, sin mezclas de otros países, con características que lo distinguen como
el ser cultivado en zonas bajas, recarbonizando suelos sin sustituir plantaciones de café arábiga”. “Sólo le falto decir que no compite con los precios del arábiga”, dijo.
En cuanto al artículo 49, mencionó que: “el comité de precios propondrá a la Comisión (Nacional de Desarrollo de la Agricultura) una estrategia de fomento que dé cumplimiento a los instrumentos internacionales en materia de café, de los que el estado mexicano sea parte en relación con los márgenes de utilidad para los productores y asociaciones vulnerables a la volatilidad de los mercados de referencia internacionales”.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
34
ESTADOS
Concluye trasvase de presa El Cuchillo de Nuevo León a Tamaulipas
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Ayer concluyó el trasvase de 200 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Cuchillo, ubicada en el municipio de China, Nuevo León, al embalse Marte R. Gómez en Camargo, Tamaulipas, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El organismo dio a conocer, por medio de un comunicado emitido por el Organismo de Cuenca Río Bravo (OCRB), que ayer a las 10:05 horas fueron cerradas las compuertas de El Cuchillo. “El trasvase dio inicio el 27 de noviembre, y concluyó exitosamente este 8 de diciembre”, apuntó.
A su vez, el OCRB comentó que “el almacenamiento de la presa El Cuchillo es de 556 (millones de metros cúbicos), lo que representa 49.5 por ciento de llenado, lo cual permite garantizar el agua potable para la zona metropolitana de Monterrey, una vez asegurado el plan de riego en el Distrito de Riego 026, en Tamaulipas”.
Como parte del documento, el director general del OCRB, Luis Carlos Alatorre Cejudo, expuso que la función de la Conagua es facilitar el cumplimiento de lo establecido en acuerdos signados en 1996, para que por medio de un diálogo constructivo entre autoridades de Nuevo León y Tamaulipas, se realice un reparto equitativo del recurso hídrico en la cuenca del río San Juan. El funcionario aseguró que la Conagua opera con base en criterios técnicos, así como con estricto apego a la Ley de Aguas Nacionales y a acuerdos existentes. “Con ello, se promueve un uso responsable, a la vez que se garantiza el derecho humano al agua y la seguridad alimentaria para la población”, acotó.
Registros de la Conagua indican que durante el proceso de trasvase se desfogaron diariamente de El Cuchillo entre 16 y 20 millones de metros cúbicos, hasta que ayer se completó el total del envío de líquido pactado, que llegó a la presa Marte R. Gómez por medio del Río San Juan.
Acuerdan escrituración del predio de la Universidad de Nayarit
Permitirá mayores beneficios para proyectos educativos
LUIS MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSAL TEPIC, NAY.
Después de 53 años de que la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) fue fundada, sus autoridades acordaron con el comisariado ejidal de El Molino de Menchaca, en Tepic, la escrituración del predio conocido como Ciudad de la Cultura Amado Nervo, que desde 1969 es sede de la casa de estudios.
En un comunicado, la UAN dio a conocer que el miércoles, la
rectora Norma Liliana Galván Meza y el abogado general de la institución, Alfonso Nambo Caldera, sostuvieron una reunión con la mesa directiva del comisariado ejidal de El Molino de Menchaca, “con el objetivo de buscar la certeza jurídica a la máxima casa de estudios, por medio de la escrituración que avale la propiedad de los terrenos donde está asentada la Ciudad de la Cultura”, desde hace más de medio siglo. En el boletín se destacó que las autoridades universitarias agradecieron la disponibilidad mostrada por los representantes ejidales “para otorgar las escrituras a la UAN,
que dotará de mayores beneficios en materia de gestión de recursos financieros para proyectos educativos que fortalezcan a la comunidad universitaria”.
De igual manera, se precisó en el documento que la actual gestión universitaria “va de la mano del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y de la presidenta del Congreso del estado, Alba Cristal Espinoza Peña, con quienes seguiremos trabajando para ver a la UAN más fuerte que nunca”.
El 8 de diciembre de 1975 el entonces gobernador, Roberto Gómez Reyes, declaró la autonomía a la de-
nominada Universidad de Nayarit (UniNay). El decreto correspondiente, con número 5759, fue publicado en el Periódico Oficial del estado el 24 de diciembre del mismo año.
La UAN, cuyo lema es “Por lo nuestro a lo universal”, ha tenido en sus 53 años de vida 14 rectores. Norma Liliana Galván, la primera mujer en ocupar el cargo, inició funciones en junio pasado, y hoy enfrenta una severa crisis por anteriores quebrantos económicos, así como acusaciones de corrupción contra dirigentes sindicales, situación que afecta incluso a la Federación de Estudiantes Universitarios.
DESPUÉS DE 53 AÑOS, SE AVALA LA PROPIEDAD
35 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 ESTADOS
Permite garantizar el agua potable a la zona metropolitana de Monterrey
DESTAPA MÁS CORRUPCIÓN EN BENITO JUÁREZ
Va FGJ por el panista Von Roehrich; lo acusa de quebranto por $207 millones
Le fueron asignados para mantenimiento y demoler inmuebles dañados por el sismo de 2017 // Benefició a empresas fantasmas
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Policías de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México buscan al diputado local del Partido Acción Nacional Christian von Roehrich por el presunto quebranto de 207 millones de pesos al erario. Los recursos le fueron asignados durante su gestión como jefe delegacional de Benito Juárez para trabajos de mantenimiento y demolición de inmuebles afectados por el sismo de septiembre de 2017.
Una parte del dinero que se entregó a la entonces delegación gobernada por el ahora líder de la bancada del Partido Acción Nacional en el Congreso capitalino debía ser utilizada en la contratación de maquinaria para la demolición de edificios afectados; otra se destinaría al mantenimiento de inmuebles públicos dañados. Sin embargo, según la investigación de la fiscalía, los recursos fueron asignados a dos empresas fantasmas.
La línea de investigación que llevó a la fiscalía capitalina a descubrir el quebranto, de acuerdo con
fuentes cercanas a la investigación de la red corrupción inmobiliaria, fueron los señalamientos directos que hizo Nicias Aridjis, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Benito Juárez, quien se encuentra bajo proceso en arresto domiciliario por enriquecimiento ilícito, presuntamente por la construcción de viviendas de forma ilegal.
De acuerdo con la investigación, tres ex servidores públicos y el ex jefe delegacional están relacionados con empresas que fueron creadas ex profeso para hacer la operación, tomar el dinero, gastarlo y resolver la asignación de recursos en los primeros días de la entrega del dinero. Ante ello, el juez de control otorgó la orden de aprehensión contra Christian von Roehrich por su probable participación en el uso ilegal de atribuciones y facultades, así como asociación delictuosa.
Asimismo, los tres ex servidores públicos de la demarcación vinculados a las empresas fantasmas fueron detenidos por fungir como prestanombres de funcionarios de alto nivel de la hoy alcaldía y se les imputan los mismos delitos que a Von Roehrich.
Ismael N, ex contralor interno, asesor de la entonces jefatura delegacional, director de Recursos Materiales y Servicios Urbanos y director General de Administración, así como José Ramón N y Alejandro N, ex subdirectores de Servicios Generales de la alcaldía, fueron llevados al Reclusorio Norte, donde un juez de control definirá su situación jurídica.
El gobierno de la ciudad ha identificado que el mayor número de los 130 edificios con pisos excedentes irregulares en Benito Juárez se construyeron durante la gestión de Von Roehrich, de 2016 a 2018, al contabilizar 58 inmuebles con 188 niveles de más.
Integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) advirtieron que en el Congreso de la Ciudad de México “habrá consecuencias”, luego de la orden de aprehensión emitida contra el coordinador de su bancada, Christian von Roehrich.
Ayer, la cúpula panista encabezada por el dirigente nacional, Marko Cortés, y los diputados federales Santiago Creel y Jorge Romero, se reunieron en la sede local de ese partido, donde sentenciaron: “Christian: si te tocan a ti, nos tocan a todos”.
Como en otras ocasiones, reiteraron que son víctimas de venganza y persecución políticas, porque Roehrich fue quien acusó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum,
ante el Instituto Nacional Electoral de presunta promoción personalizada por la pinta de bardas.
Mientras el diputado Federico Döring aseguró que el Congreso tiene la facultad de resolver sobre el ejercicio de la acción penal en contra de diputados locales, el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada –quien dijo tener en su contra tres
carpetas de investigación en su contra–, aseguró que el próximo año, en la votación del Congreso para elegir nuevo fiscal “no van a contar con Acción Nacional”.
Fuentes del Legislativo prevén que se frene la dictaminación de reformas enviadas por Sheinbaum radicadas en las comisiones que preside el panismo, entre ellas la
que simplifica trámites administrativos para la apertura de negocios.
Logra descongelar cuenta
Christian von Roehrich es el presidente de la Junta de Coordinación Política. El artículo 47 de la Ley Orgánica del Congreso capitalino establece que ante la ausencia tem-
poral o definitiva del presidente de la junta, su grupo parlamentario deberá informar a la mesa directiva y al mismo órgano de gobierno el nombre del congresista que lo sustituirá.
Ayer por la tarde se dio a conocer que el juzgado octavo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México le concedió la suspensión definitiva a Von Roehrich para que la Secretaría de Hacienda y Credito Público desbloquee su cuenta bancaria de BBVA, a partir de una demanda de amparo que tramitó el 22 de noviembre por el congelamiento de su cuenta bancaria.
Sandra Hernández García, César Arellano y Roberto Garduño
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 36 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A Z U L Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 9 y 0 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 55 17 Noreste 94 17 Centro 78 17 Suroeste 100 17 Sureste 88 16 pm-10 máximo hora Noroeste 97 18 Noreste 105 07 Centro 70 19 Suroeste 54 19 Sureste 107 13 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Es venganza y persecución política; “habrá consecuencias” si lo tocan, advierten integrantes del PAN La FGJ capitalina giró una orden de aprehensión contra el diputado local panista Christian von Roehrich, por presunto quebranto al erario de 207 millones de pesos.
Comerciantes del mercado de plantas de San Juan de Acuexcomac, en el pueblo de San Luis Tlaxiatemalco, Xochimilco, advirtieron que de no resolverse el bloqueo que mantiene la comunidad de San Gregorio en la avenida Nuevo León cerrarán el pozo de agua potable Las Garzas, en protesta por la caída de sus ventas.
Advirtieron en un llamado “urgente” al gobierno de la ciudad que están desesperados porque el bloqueo, tanto en San Gregorio como
en San Pedro Atocpan, Milpa Alta, los está afectando severamente justo en la última semana de venta de flor de nochebuena.
Como ellos, otros vecinos y comerciantes de San Gregorio y pueblos aledaños como Tulyehualco, Santa Cruz Acalpixca y Nativitas, resienten también los efectos del bloqueo en servicios y ventas.
Por más de una semana, quienes cruzan por ese punto en sus traslados han debido duplicar el gasto para pasajes de ida y vuelta para completar sus recorridos al tener que descender de un servicio en uno
de los retenes para cruzar a siguiente y abordar otra unidad.
Historias de estragos
Cristina es vecina de San Gregorio y vende dulces en la curva donde la avenida Cuauhtémoc inicia como carretera Xochimilco-Oaxtepec, y al no haber tránsito vehicular en ese tramo, decidió irse a torear con su mercancía en el punto del bloqueo, pero su venta es muy baja pese a los ríos de gente que cruzan en ambos sentidos, “Uno entiende, el peaje o la golosina”, dice.
Gloria, de 65 años y con problemas de movilidad, llegó de Tulyehualco con su familia en taxi al primer retén y cruzó en silla de ruedas al segundo para abordar otro que la llevara al deportivo Xochimilco para tramitar su tarjeta de pensión alimentaria.
Ignacio López, propietario de una ladrillera y distribuidora de materiales para construcción en Santa Cruz, sobre la avenida Nuevo León, ha debido regresar el pago de pedidos que no entregó al no poder sacar la mercancía, además de tener que cubrir el sueldo de sus
trabajadores sin tener ingresos.
Sergio carga un tanque de gas de 20 kilos de un retén del bloqueo a otro, luego de tener que viajar con el cilindro desde su casa en Nativitas porque el camión de la empresa que los surte está en San Luis Tlaxialtemalco, cruzando San Gregorio, y no ha dado servicio en su colonia.
Comerciantes que deben cruzar de un extremo a otro con sus mercancías llegan al retén, las descargan y las llevan cargando en brazos, diablos o carretillas al otro punto, donde los espera otro vehículo.
CRUZ FLORES
Pobladores del poblado de San Gregorio Atlapulco no descartaron retomar el diálogo con el gobierno de la ciudad para resolver el conflicto de la obra hidráulica por la que mantienen bloqueada la avenida Nuevo León desde la noche del miércoles antepasado, pese a que no prosperó ayer el llamado de las autoridades a reunirse en un punto neutro, como la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México.
La mesa de organización del movimiento rechazó la propuesta y refrendó el acuerdo del pasado lunes de que cualquier reunión que se realice será pública y en el sitio del bloqueo.
Por la mañana, el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, convocó a los inconformes a
una reunión en la sede de la dependencia o en la CDH a las 16 horas.
Expresó que la autoridad estaba abierta a escuchar las opciones de los vecinos para realizar las obras de saneamiento que requiere el canal de Caltongo.
Recordó que en la mesa que se instaló el sábado pasado se propuso una consulta para decidir si se realizaba la obra de drenaje a la que se oponen, pero fue rechazada; la idea era escuchar las propuestas de los pobladores.
Tras recibir formalmente la convocatoria, el grupo que encabeza el movimiento se reunió para deliberar sobre la propuesta, y una vez rechazada, trasladarse a un punto distinto. Se envió la respuesta con el ofrecimiento de abrir un espacio en el punto del bloqueo para recibir a los funcionarios del gobierno central.
Aunque no recibieron contestación a su respuesta, los integrantes del comité de diálogo instalaron
una mesa en la desembocadura de la calle Adolfo López Mateos y la avenida Nuevo León, donde esperaron por más de una hora.
En tanto, adelantaron que sólo se pondría sobre la mesa el punto de la clausura definitiva de la obra hidráulica y el retiro de la tubería que ya fue introducida, ya sea por la empresa contratada para realizar la obra o por la misma comunidad, a lo que Hortensia Telésforo dijo: “Se tiene que cumplir, sí o sí”. Rocío Morales informó a su vez que en el transcurso del día, el gobierno devolvió con las firmas de Batres y el subsecretario de Gobierno, Ricardo Ruíz Suárez, la minuta que se llevaron de la reunión del pasado sábado, en la que sólo faltaba uno de los puntos: el de la suspensión de otra obra de infraestructura hidráulica para ampliar la capacidad del drenaje que lleva aguas residuales de cuatro pueblos de Milpa Alta al colector Atocpan, en San Gregorio Atlapulco.
Pobladores de San Pedro Atocpan, Milpa Alta, aprobaron anoche en asamblea levantar el bloqueo que mantienen en la carretera a Oaxtepec y trasladar el plantón a la alcaldía, pero estaría condicionado al resultado de una reunión que tendrán hoy con autoridades del gobierno central y la alcaldía, en una hora por definir entre las 15 y las 20 horas.
En tanto, se mantendrá el bloqueo que iniciaron hace una semana contra el proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial, ello, pese a que el gobierno capitalino suspendió el proceso para la aprobación de dicho documento.
Precisaron que de realizarse el levantamiento del bloqueo significaría una “tregua” porque las acciones del movimiento se mantendrán hasta lograr que se cancele el proyecto del programa.
Por la mañana, la jefa de Gobier-
no, Claudia Sheinbaum Pardo, llamó a permitir el libre tránsito en la zona, pues es una temporada importante para la comercialización de flor de nochebuena, nopal y romeritos que se producen en las comunidades rurales.
Agregó que las autoridades están abiertas al diálogo, y recordó que ya se suspendió la consulta sobre el proyecto del Programa General de Reordenamiento Territorial, que motivó la protesta, toda vez que el texto elaborado por el Instituto de Planeación y Prospectiva de la ciudad “viene con problemas de origen”.
De hecho, ayer envió al Congreso local su propuesta de reforma constitucional para aplazar hasta 2023 y 2024 la entrada en vigor de los diversos instrumentos de planeación para la ciudad.
Ángel Bolaños Sánchez, Alejandro Cruz Flores y Sandra Hernández
37 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 CAPITAL
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ALEJANDRO
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En Atocpan condicionan levantar plantón e instalarlo frente a la sede de la alcaldía ▲ Una
▲ Aspecto
mujer de la tercera edad en silla de ruedas que intentaba llegar al deportivo Xochimilco para realizar trámites se vio obligada a bajarse del taxi que la trasladaba y cruzar el bloqueo en San
Gregorio Atlapulco. Fotos Luis Castillo
de la mesa de diálogo que instalaron pobladores inconformes de San Gregorio Atlapulco, quienes mantienen el
Comerciantes de Xochimilco cerrarán
si los inconformes continúan
el bloqueo En San Gregorio rechazan propuesta de Batres; no descartan retomar el diálogo
bloqueo en protesta por los trabajos de introducción de tubería por el Sacmex. Foto Luis Castillo
pozo
con
Tras generar caos, trabajadores del TSJ liberan vías y edificios tomados
En su tercer día de protestas, trabajadores de Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que demandan el pago de salarios y prestaciones, colapsaron la movilidad en la Ciudad de México. El bloqueo de calles y avenidas principales como el viaducto Miguel Alemán, Patriotismo, Cuauhtémoc, Paseo de la Reforma, Eje Central Lázaro Cárdenas y Río Becerra, entre otras, mantuvo parada la circulación en diferentes puntos de gran afluencia vehicular.
La Ciudad Judicial, así como las salas orales, juzgados y nuevamente el Instituto de Ciencias Forenses fueron cerrados por los trabajadores administrativos ante la falta de acuerdos con las autoridades del órgano judicial.
Las largas filas de automóviles por el cierre de calles y sin alter-
nativas de circulación generó confrontación entre los manifestantes y algunos conductores que exigían liberar las vialidades, e incluso los automovilistas intentaron romper la valla humana que formaron los trabajadores en avenida Niños Héroes.
Por conducto del Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana se daba cuenta de la saturación vehicular; pese a ello, no hubo apoyo de policías de tránsito que agilizaran la circulación y generaran alternativas. Ante su desesperación, conductores improvisaron rutas en sentido contrario por calles estrechas y hasta en carriles de contraflujo.
El paso del Metrobús en avenida Cuauhtémoc y Paseo de la Reforma se suspendió ante los bloqueos, lo que provocó que los usuarios del transporte caminaran para poder llegar a su destino.
Cerca del mediodía, los trabaja-
dores del Poder Judicial advirtieron que no habría cambio en sus demandas y reiteraron el plazo fijado para el pago de las dos quincenas de este mes y el aguinaldo el 15 de diciembre.
Ante el bloqueo, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que los salarios y el aguinaldo de los trabajadores del Poder Judicial están garantizados, por lo que “no tendrían que estar manifestándose”. El secretario de Gobierno, Martí Batres, señaló que la Secretaría de Finanzas está
apoyando en esta problemática y se buscan alternativas dentro del propio TSJ para solucionar el conflicto.
Más tarde, el presidente del Poder Judicial, Rafael Guerra Álvarez, informó que hoy los trabajadores recibirán el pago del aguinaldo y se daría a conocer el programa de entrega de vales.
Frente a los trabajadores que se mantenían en plantón frente a la Ciudad Judicial, aseguró que el 14 de diciembre se pagarían las quincenas pendientes, incluida la prima vacacional. Guerra aseguró que el
▲ Trabajadores del Poder Judicial local bloquearon los carriles centrales del viaducto, en su cruce con Río Becerra, en protesta por el atraso de pagos de salarios y prestaciones. Foto Alfredo Domínguez
pago de salarios y prestaciones está garantizado, y les pidió retomar las actividades. Tras los anuncios, por la tarde los trabajadores empezaron a liberar las vialidades y los edificios tomados.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Más de 5 mil policías y 15 funcionarios de la alcaldía Gustavo A. Madero y del gobierno de la Ciudad de México participarán en el operativo por el arribo de peregrinos a la Basílica de Guadalupe el 11 y el 12 de diciembre, días en los que se espera que hasta 2 millones de personas visiten el templo religioso.
A diferencia de los pasados dos años, esta vez no habrá restricciones para los feligreses, por lo que se permitirá la pernocta en el atrio de la iglesia, la Plaza Mariana y el cerrito; además, estará abierta la Casa del Peregrino, aunque dentro de la Basílica se pedirá el uso de cubrebocas.
En la conferencia de prensa que encabezó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, se informó que de octubre a la fecha han visitado la Basílica un millón 700 mil personas, y se espera que en los próximos días el número se incremente a más de 10 millones.
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que el operativo policiaco tendrá lugar del 11 al 13 de diciembre, con el apoyo de la Guardia Nacional en el resguardo de los peregrinos en su paso por los accesos carreteros; además, las acciones de vigilancia y proximidad de la policía local se extenderán a las 16 alcaldías capitalinas para las festividades que también se realizan en torno al 12 de diciembre.
Se instalarán puntos de atención a los peregrinos con servicios como puestos de hidratación y entrega de alimentos, zonas de descanso, servicio médico y entrega de gel antibacterial.
Se habilitarán 16 ambulancias y 15 motoambulancias, y un helicóptero del agrupamiento Cóndores realizará sobrevuelos de prevención y vigilancia, y, de ser necesario, para el traslado por emergencia médica.
Los accesos a la Basílica serán las vialidades San Juan de Aragón, Martín Carrera, Prolongación Misterios y Montevideo, que desembocan en calzada de Guadalupe; se prevé que las rutas de salida sean las avenidas Montevideo, Misterios, Fray Juan de Zumárraga y Euzkaro.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado decimocuarto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México otorgó un amparo a Sandra Esther Vaca Cortés,
ex diputada local del Partido Revolucionario Institucional (PRI), contra la orden de aprehensión que se libró en su contra por el delito de tentativa de trata de personas en la modalidad de explotación sexual agravada contra dos mujeres.
El juez Erik Zabalgoitia Novales señaló que el amparo es para que la jueza interina del decimoséptimo penal de la Ciudad de México deje insubsistente la resolución del 11 de marzo de este año y con plenitud de jurisdicción emita otra diversa, en la que deberá colmar la exigencia constitucional de debida fundamentación y motivación.
El pasado primero de mayo, un juez de la Ciudad de México, a
petición de la Fiscalía General de Justicia local, libró el mandamiento judicial contra la ex colaboradora de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, ex dirigente del PRI capitalino, actualmente preso.
Además, el impartidor de justicia rechazó el amparo que promovió Gutiérrez de la Torre contra la resolución del 20 de octubre anterior que declara improcedente modificar la medida cautelar de prisión
preventiva impuesta dentro del proceso penal en su contra por el delito de trata de personas dentro de la causa penal 17/2021.
El togado sostuvo que la determinación es impugnable, vía el recurso de revocación, por lo que deberá agotar todos los medios establecidos en el Código de Procedimientos Penales de la Ciudad de México antes de acogerse al juicio de amparo.
LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022
38
CAPITAL
JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
La ex colaboradora de Gutiérrez de la Torre es acusada de tentativa de trata
diputada Sandra
orden
▲ El Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México se mantendrá sin modificaciones, luego de que agrupaciones de motociclistas alcanzaron un acuerdo con autoridades de la Secretaría de Movilidad, que incluye cinco puntos para evitar accidentes, como que los conductores deberán contar con licencia, capacitación y evaluación. En enero reanudarán el dialogo. Foto Bertha Teresa Ramírez
Ampara juez a la ex
Vaca contra
de detención
ACUERDO MOTOCICLISTAS-SEMOVI
operativo
llegada
Listo, el
de vigilancia ante la
de peregrinos a la Basílica
Mayfield debuta con dramática victoria de Rams sobre Raiders
AP INGLEWOOD
Baker Mayfield conectó un pase para touchdown de 23 yardas con Van Jefferson a 10 segundos del final y el nuevo mariscal de campo de Los Ángeles Rams dirigió dos ofensivas que se convirtieron en anotaciones en la agonía del último cuarto en la espectacular remontada que consiguieron este jueves por 17-16 sobre los Raiders de Las Vegas.
Apenas dos días después de que los Rams (4-9) contrataran a Mayfield, quien fue puesto disponible por las Panteras de Carolina, el
ex primer seleccionado del draft completó 22 de 35 pases para 230 yardas y contribuyó a que los campeones defensores del Supertazón pusieran fin de forma dramática a una racha de seis derrotas.
Los Ángeles fueron controlados casi todo el duelo e iban abajo 16-3 con el tercer gol de campo de Daniel Carlon cuando restaban 12:20 minutos de partido, pero Mayfield dirigió un avance de 75 yardas que Cam Akers selló con un touchdown de carrera a 3:19 del final.
La defensiva de Rams detuvo a los Raiders en la advertencia de los dos minutos, por lo que AJ Cole despejó el balón con una patada de 64
yardas hasta la yarda 2 del campo de los locales.
Sin miedo, Mayfield encabezó el avance de su equipo, y con ayuda de una sanción por conducta antideportiva de Jerry Tillery, de los Raiders, quien le quitó el balón de las manos al mariscal de campo con un golpe después de una jugada.
Los Rams alcanzaron la yarda 23 de los Raiders a 15 segundos de la conclusión y Mayfield completó su pase con Jefferson en una esquina de la zona de anotación. El avance incluyó una polémica recepción de 32 yardas de Ben Skowronek, quien atrapó el balón siete ocasiones para 89 yardas.
DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
SEGUNDO AVISO NOTARIAL SUSANA MARGARITA ÁLVAREZ RINCÓN, Notaria Pública Adscrita a la Notaría Pública Número ocho, del Estado de Michoacán, actuando en ausencia del Notario Titular Licenciado JOSÉ JAIME MARES CAMARENA, Titular de la Notaría Pública Número Ocho del Estado de Michoacán, hago saber lo siguiente: Mediante escritura pública número tres mil setecientos noventa y cinco, de fecha ocho de noviembre de dos mil veintidós, se hizo constar la protocolización extrajudicial del juicio sucesorio intestamentario a bienes del señor HUGO ALVARADO MÉNDEZ con la comparecencia de las testigos las señoras DULCE ESTEFANÍA VARGAS CAZARES Y MARÍA CONCEPCIÓN CAZARES ÁVILA. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de la señora MARÍA TERESA ALVARADO HERNÁNDEZ representada por medio de su apoderada jurídica la señora MARÍA CONCEPCIÓN VARGAS CAZARES, quien protesto a formular el inventario y avalúo de los bienes de la herencia en los términos de Ley. Lo anterior para loe efectos legales del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán. --------------SUSANA MARGARITA ALVAREZ RINCÓN NOTARIA PUBLICA ADSCRITA No. 8
EDICTO
MORELIA, MICHOACÁN, A 17 DE NOVIEMBRE DE 2022
PRIMER AVISO EL SUSCRITO LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165, CON EJERCICIO Y RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA LOS EFECTOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 152, 153, 155, 160, 161 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, HAGO SABER: QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 2,522 VOLUMEN 65, DE FECHA 17 DE NOVIEMBRE DEL 2022, PASADA EN MÍ PROTOCOLO, LOS COMPARECIENTES DELFINO VALDEZ ÁVALOS, GERARDO VALDEZ GÓMEZ, JUVENAL VALDES GÓMEZ Y ENEDINA VALDEZ GÓMEZ CON EL CARÁCTER DE HEREDEROS, INICIARON ANTE MÍ FE EL PROCEDIMIENTO DE LA TRAMITACIÓN SUCESORIA INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA FINADA PETRA GÓMEZ TÉLLEZ QUIENES MANIFESTARON EXPRESAMENTE, SU CONFORMIDAD DE LLEVAR EL TRÁMITE ANTE NOTARIO; QUE ACEPTAN LA HERENCIA, Y QUE PROCEDERÁN CON EN EL TRÁMITE REFERIDO, DEBIENDO PROCEDER EL ALBACEA DELFINO VALDEZ ÁVALOS, A PRESENTAR EL INVENTARIO
EDICTO
En los autos del juicio oral mercantil 558/2022-IV, promovido Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, sociedad anónima de capital variable, y toda vez que no se conoce el domicilio cierto y actual de la demandada, se ha ordenado en proveído de dieciséis de noviembre de dos mil veintidós, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicaran por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico de la Ciudad de México, referida demandada que deberá presentarse ante este órgano jurisdiccional dentro del plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos ordenados en este acuerdo, a efecto de que de contestación en sus términos a la demanda promovida en su contra, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda incoada en su contra, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia.
En cumplimiento a lo ordenado en auto de veinticuatro de octubre de dos mil veintidós, se emiten las siguientes precisiones: a) Auto que admitió a trámite la demanda: proveído de tres de agosto de dos mil veintidós.
b) Juzgado que la ordena: Juzgado Segundo de Distrito de Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.
c) Número de expediente: 558/2022-IV.
d) Tipo de juicio y vía: Juicio oral mercantil.
e) Plazo para contestar; treinta días.
Complementariamente se hace del conocimiento que en el citado juicio se reclamaron las prestaciones siguientes:
“a) La declaración judicial de terminación, del contrato de acceso a zona federal número: 442844, celebrado entre Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V., y Salud Estratégica Pricma, S. DE R.L. DE C.V.
b) El pago de la cantidad de $508,243.12 (quinientos ocho mil doscientos cuarenta y tres pesos 12/100 m.n.) por concepto de participación sobre ingresos. (…).
c) El pago de la cantidad de $502,295.85 (quinientos dos mil doscientos noventa y cinco pesos 85/100 m.n.) por concepto de penalizaciones.
d) El pago de los intereses moratorios (…)
e) El pago de los impuestos (…) portuaria. (…)
g) El pago de gastos y costas, que se generen con motivo de la tramitación del presente juicio”. Ciudad de México, veintitrés de noviembre de dos mil veintidós. Atentamente.
Rafael Rodríguez Lozano. Secretario de juzgado.
NOTIFICACIÓN A ADOLFO PAYAN ESTRADA. En cumplimiento a lo ordenado por autos del once de febrero de dos mil veintidós, dictado en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por CASTRO FIGUEROA PARRA JONATHAN MIGUEL, en contra de RODRIGUEZ LOPEZ GLORIA Y ADOLFO PAYAN ESTRADA, con número de expediente 1224/2018 la C. Juez Cuarto de lo Civil de proceso escrito, de esta en auto de trese de diciembre de 2018, de que en su parte conducente dicen: “… En la Ciudad de México, a tres de diciembre del dos mil dieciocho Se tiene por presentado a CASTRO FIGUEROA PARRA JONATHAN MIGUEL quien comparece por su propio derecho a demandar en la VIA ORDINARIO CIVIL de RODRÍGUEZ LOPEZ GLORIA Y PAYAN ESTRADA ADOLFO las prestaciones que se indican; con fundamento en los artículos 255, 256, 258, 259, 260 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda en la vía y forma propuesta, con las copias simples exhibidas, selladas y cotejadas córrase traslado a la parte demandada y emplácese...” veintidós. A su expediente el escrito presentado por mandatario judicial de la parte actora, se le tiene haciendo las que indica, como lo solicita, con base en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Feedictos a ADOLFO PAYAN ESTRADA, precisándole al CUARENTA DÍAS, para dar contestación a la demanda entablada en su contra, con el apercibimiento que para el caso de no hacerlo este juicio se continuará en su rebeldía, quedando a su disposición en Secretaría de Acuerdos, las copias de traslado correspondientes...”--— DOS RUBRICAS DIGITALES ----
EL . SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. RAUL CALVA BALDERRAMA. Para su publicación POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”.
En
NIÑOS
JUZGADO
, en contra de INMOBILIARIA BELLAS ARTES S.A. DE C.V., expediente 1370/2019 la C. Juez Vigésimo Quinto de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciada FABIOLA VARGAS VILLANUEVA en cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas veintitrés de septiembre y veintinueve de marzo ambas de dos mil veintidós, con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, ORDENO EMPLAZAR A LA DEMANDADA INMOBILIARIA BELLAS ARTES S.A. DE C.V., por medio de edictos; haciendo del conocimiento de la persona de referencia que las copias simples para el traslado correspondiente se encuentran a su disposición en la Secretaría “B” de éste H. Juzgado y que se le concede el término de CUARENTA DÍAS HÁBILES para que conteste la demanda instaurada en su contra. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”
AVISO NOTARIAL
2 / 2
Licenciado LUIS LOYA ALCALA, Notario Público Número Once del Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del artículo Ciento Sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura número Dieciséis mil ochocientos setenta y dos, de fecha diecinueve de Mayo del año dos mil veintidós, ante mí: --1.- Se inició la tramitación a bienes de la Sucesión Intestamentaria del señor CESAR LOPEZ EQUIHUA.2.- Los señores CLAUDIA MARCELA FRAUSTO LUCATERO y CESAR ABRAHAM LOPEZ FRAUSTO, esposa e hijo del autor de la sucesión: ción del de cujus.b).- Acreditaron su entroncamiento en cuanto cónyuge c).- Se acreditó el último domicilio del de cujus en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán.3.- Se llevó a cabo la información testimonial de los señores ALFREDO RAMIREZ VERDUZCO y VERONICA ADAME SALGADO.4.- Que la señora CLAUDIA MARCELA FRAUSTO LUCATERO repudió la herencia que le correspondía.5.- Que el señor CESAR ABRAHAM LOPEZ FRAUSTO, se reconoció el carácter de único y universal heredero y expresamente aceptó la herencia que le corresponde en la sucesión.6.- El señor CESAR ABRAHAM LOPEZ FRAUSTO, queda con el cargo de albacea, mismo que expresamente acepto y protesto el cargo de albacea de la misma, manifestando que procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario.Uruapan, Michoacán, a veintisiete de Octubre de 2022.
LIC. LUIS LOYA ALCALA. Notario Público Número 11 del Estado de Michoacán.
EDICTO.
POR GONZALEZ ARREOLA ELVIRA Y GALAN ORTIZ CARLOS SU SUCESIÓN EN CONTRA DE DIAZ GOYTORTUA GUILLERMO Y ANA CLAUDIA BARRON NAVARRETE, LA C. JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDENO PUBLICAR POR EDICTOS EL PROVEÍDO DE FECHA VEINTISIETE DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, EN VIRTUD DE QUE EL PROCEDIMIENTO SE LLEVA A CABO EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 122 FRACCION II DEL ORDENAMIENTO PROCESAL ANTES MENCIONADO: --Ciudad de México, a veintisiete de octubre del dos mil veintidós. --- Agréguese a los autos del expediente 902/2012 el escrito de cuenta (57), por hechas las manifestaciones de la parte actora y como lo solicita, visto el computo que antecede, se tiene por acusada la rebeldía en que incurrieron los codemandados por no haber ofrecido pruebas y se proveen las ofrecidas por la parte ocursante en su escrito a fojas de la 117 a la 120 en los siguientes términos: se admiten en su totalidad con fundamento en lo dispuesto por los artículos 291 y 298 del Código de Procedimientos Civiles y cítese a los codemandados para que el día y hora que se señale para la celebración de la audiencia de ley, comparezcan en forma personal y no por apoderado a absolver posiciones, apercibidas que en caso de no comparecer de legales, atento a lo dispuesto por el artículo 322 la celebración de la audiencia de ley se señalan LAS ONCE HORAS DEL VEINTICUATRO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRES día y hora que se señala atendiendo al orden que se sigue en la agenda de audiencias correspondiente y a la excesiva carga de trabajo que impera en éste H. Juzgado, siendo aplicable el siguiente criterio sustentado por la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN); “Época: Quinta Época, Registro 328173, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo LXVIII, Materia(s): Común, ma la C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, Licenciada FABIOLA VARGAS VILLANUEVA y Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado LUIS ARTURO DENA ÁLVAREZ que autoriza y da fe.- Doy fe. --CIUDAD DE MEXICO A 29 DE NOVIEMBRE DE 2022.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. LIC. LUIS
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA “B”, EXPEDIENTE 580/2016. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR ALVAREZ GARCIA RAFAEL DE JESUS EN CONTRA DE CONSUELO ARELLANO SALGADO O CONSUELO ARELLANO VIUDA DE CALZADA, LA C JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDENO EN AUTO DE FECHA PRIMERO DE JULIO Y VEINTIDOS DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTIDOS Y EN VIRTUD QUE EL NOTARIO PUBLICO NUMERO 42 DE ESTA CIUDAD LICENCIADO SALVADOR GODINEZ VIERA MANIFESTÓ QUE SE ENCUENTRA PREPARADA LA ESCRITURA DEL CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA, MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL, HÁGASE DEL CONOCIMIENTO DE LA PARTE DEMANDADA QUE DEBERÁ COMPARECER ANTE LAS OFICINAS DE LA NOTARIA SUPLENTE 118 DE ESTA CIUDAD LICENCIADO RAMON AGUILERA SOTO, QUEN SE HARA CARGO DEL PROTOCOLO DE LA NOTARIA NUMERO 42, DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS SUBSECUENTES A LA NOTIFICACIÓN EN DÍAS Y HORAS HÁBILES A FIN DE FIRMAR LA ESCRITURA SEÑALADA, APERCIBIDA QUE DE NO COMPA- RECER, LA SUSCRITA LA FIRMARÁ EN SU REBELDÍA, ATENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 517 FRACCIÓN III Y 589 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PRECISANDO QUE EL TÉRMINO QUE SE LE CONCEDE PARA ACUDIR ANTE LAS OFICINAS DE LA NOTARIA DARÁ INICIO AL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN. DOMICILIO DE LA NOTARIA SUPLENTE 118: UBICADO EN CALLE DE XOLA NUMERO 17, DE LA COLONIA DEL VALLE, ALCALDIA BENITO JUAREZ, CODIGO POSTAL 03100, CIUDAD DE MEXICO. EN UN HORARIO DE LUNES A VIERNES DE 8:30 A 15:00 HRS. DOMICILIO DEL INMUEBLE MATERIA DEL CONTRATO: CALLE DE LUZ SAVIÑON NUMERO 503, COLONIA DEL VALLE, ALCALDIA BENITO JUAREZ, CIUDAD DE MEXICO, CODIGO POSTAL 03100. CIUDAD DE MEXICO A 23 DE NOVIEMBRE DEL 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. RÚBRICA LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ.
39 LA JORNADA Viernes 9 de diciembre de 2022 AL CIERRE
Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito.
Demandada: Salud Estratégica Pricma, sociedad de responsabilidad limitada de capital variable.
Y AVALUÓ DEL CAUDAL HEREDITARIO, EN TÉRMINOS DE LEY.--------------
LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARELLANO PULIDO NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 165 MORELIA, MICHOACÁN.
SECCIÓN
REMONTAN A 10 SEGUNDOS DEL FINAL Y GANAN 17-16 Mañana sábado solamente en La Jornada en línea Hojeros en Chalcatzingo, Morelos, 2020. Foto: Víctor Mendiola TESOROS DE LA GRANDEZA MEXICANA ACTEAL / XOCHIMILCO Y MILPA ALTA / NUESTRO MAÍZ JUZGADO 25o CIVIL DE PROCESO ESCRITO: NIÑOS HEROES 132, TERCER PISO, COLONIA DOCTORES DELEGACION CUAUHTEMOC, DISTRITO FEDERAL, C.P. 06720. JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO. EXPEDIENTE: 902/2012 SECRETARIA “B” EDICTO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO
ARTURO DENA ALVAREZ
publicarse
dos veces
tres
Debiendo de
por
de
en tres días en el periódico LA JORNADA. JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO.
HÉROES 132, 3º. PISO, TORRE NORTE, COL. DOCTORES, ALCALDIA, CUAUHTÉMOC, C.P. 06720. CIUDAD DE MEXICO.
25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO. Secretaria “B” EXP No. 1370/2019 EDICTO
los autos del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por DIEGO BERNAL EMILIO JULIO
Ordenan capturar al panista Von Roehrich
● Lo acusan de fraude por 207 mdp en su gestión en Benito Juárez
● Los recursos para daños por el terremoto de 2017 fueron desviados
● Dos empresas fantasmas, el destino, señala la fiscalía capitalina
● Amenaza el PAN: habrá consecuencias en el Congreso local
JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ / P 36
Textos inéditos de Rulfo
Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, anunció a La Jornada la edición del libro Una mentira que dice la verdad: Conferencias, ensayos, entrevistas y otros textos del
su
fue
Foto
● El origen de los contagios está en los procedimientos clínicos, determina Cofepris S. MALDONADO, N. JIMÉNEZ, E. OLIVARES Y A. CRUZ / P 33 Detectan síntomas en otro niño Trasladan a Neurología de CDMX a paciente de Durango con meningitis Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia bloquearon nuevamente arterias de la capital para exigir el pago de salarios y aguinaldos. Por la
liberaron vialidades y edificios sedes tras ser informados de las fechas para cubrir los adeudos.
Alfredo Domínguez. J. QUINTERO
A. CRUZ
P 38
caos
Unos mil 100 trabajadores del rotativo estadunidense realizaron un paro de 24 horas ante la falta de acuerdo con la empresa para aumentar los salarios, pese a que la firma tuvo mayores ganancias. Foto Afp. AGENCIAS / P 29 Paran empleados del NYT 7502228390008 Rayuela Fue tal el desaseo, que al responsable le puede costar convertirse en candidato a una importante gubernatura. www.jornada.com.mx OPINIÓN Jorge Carrillo Olea 24 Gilberto López y Rivas 24 Manolo de los Santos 25 Gabriel Vargas Lozano 25 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 10 Astillero Julio Hernández López 12 Economía Moral Julio Boltvinik 28 México SA Carlos Fernández-Vega 29 VIERNES 9 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Víctor
autor jalisciense. ‘‘En sus últimos años
preocupación básica
la literatura indígena’’, expuso. En la imagen, manuscritos inéditos del escritor.
de la fundación. REYES MARTÍNEZ / CULTURA
tarde
Foto
Y
/
Tercer día de
vehicular en la capital