SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14151 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
En el sexenio suma $1.64 billones
Inversión en programas sociales se cuadruplica en seis años Pobladores enfrentan a La familia michoacana en Edomex; 14 muertos s Pasado el mediodía, vecinos de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, se reunieron en el campo de futbol de la comunidad, donde fueron citados por presuntos delincuentes para que pagaran la cuota semanal, a fin de dejarlos sembrar sus propias tierras. Cuando los sujetos
llegaron se les fueron encima con palos, machetes, cuchillos, escopetas y algunas herramientas para el cultivo. Entre los caídos hay tres pobladores y ocho sicarios, en estos últimos está El Payaso, líder de la célula criminal. La imagen fue tomada de un video REDACCIÓN / P 21
Crece presión internacional sobre Israel
Veta EU en la ONU resolución que pedía alto el fuego en Gaza l Pesadilla humanitaria envuelve a palestinos por el aumento de ataques, advierte Guterres THE INDEPENDENT / P 18
l Benefician a adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras: Bienestar
l En 2024 se destinarán 526 mil millones de pesos, dice la secretaria Ariadna Montiel
l Recursos asignados a estos grupos equivalen a 6.9 % del valor de la economía nacional
l Sólo en pensiones se distribuyen seis veces más apoyos que en el gobierno anterior
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 3
“Cero visibilidad” desquicia casi dos horas el aeropuerto de la capital t Banco de niebla que se presentó desde las 6:55 de la mañana afectó 188 vuelos, entre cancelaciones, desvíos a otras terminales aéreas y demoras, lo que ocasionó malestar y largas esperas a algunos usuarios. Los despegues se reanudaron minutos antes de las 9 de la mañana. Foto Alfredo Domínguez CAROLINA GÓMEZ / P 27
2
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
EDITORIAL
EU: veto a la paz Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
E
stados Unidos vetó ayer una resolución presentada ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para pedir un alto el fuego humanitario en la franja de Gaza. La iniciativa del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fue respaldada por 13 de 15 integrantes del Consejo, mientras Reino Unido se abstuvo y Washington emitió el único voto en contra. El veto constituye la enésima demostración de que el gobierno de Joe Biden está decidido a acompañar hasta el final a Israel en su campaña de exterminio de la población palestina. Es también una exhibición de las cotas de hipocresía que la administración demócrata ha alcanzado en su adhesión a Tel Aviv: mientras el secretario de Estado, Antony Blinken, denunció la “brecha” entre las intenciones declaradas por Israel de proteger a civiles y el creciente número de muertos en el terreno, la Casa Blanca frenó un intento más de la comunidad internacional para pausar la masacre. La situación en Gaza genera un auténtico terror: de los 17 mil palestinos asesinados por el ejército israelí, 70 por ciento eran mujeres y niños. El grupo Save the Children señala que
la cantidad de muertos en Gaza es tan alta que sobrepasa a todos los menores muertos en las zonas de conflicto del planeta desde 2019 a la fecha. Los médicos que arriesgan sus vidas para atender a las víctimas de los bombardeos israelíes relatan historias devastadoras sobre pequeños con el cerebro expuesto, cada hueso de la cara roto, amputaciones múltiples, quemaduras. Un galeno británico dice haber perdido la cuenta de los pequeños con heridas espantosas que ha atendido, y todo indica que la situación no hará sino empeorar: esta semana las tropas de Israel irrumpieron en el sur de Gaza, donde se apiñan 1.9 millones de civiles desplazados hacia allí por indicación del propio Tel Aviv, en lo que no puede considerarse más que un acto de sadismo extremo y un crimen de lesa humanidad. El gobierno estadunidense no sólo permanece totalmente insensible ante el genocidio que lleva a cabo su aliado, sino que lo considera en línea con sus intereses: en una serie de declaraciones inefables, el equipo de Joe Biden ha sido cínico en cuanto a los beneficios económicos que el país recibe por mantener en marcha la maquinaria de la muerte. El
EL CORREO ILUSTRADO
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
usted lea le servirán de faro en su vida y otros ni los recordará, no tema a esta gran aventura que le hará crecer física y sobre todo intelectualmente. Dicen por allí que uno no elije los libros, son ellos los que nos eligen. En nuestra universidad fluyen todas las corrientes del pensamiento humano, tanto en las ciencias físicas como en las sociales, por lo que usted puede elegir libremente lo que le guste. No debe desaprovechar este ramillete de posibilidades que le da la oportunidad de conocer diferentes puntos de vista. No mutile su espíritu, déjelo crecer.
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
Félix Ruiz Alejo
DYCOME
Aclaración de la fecha de nacimiento de la escritora Beatriz Espejo
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
Precisiones a la joven del CCH Oriente
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
mandatario instó al Congreso a aprobar 100 mil millones de dólares en armamento para Ucrania e Israel exponiendo la manera en que el envío de equipamiento militar se usa para reabastecer sus arsenales con material nuevo “hecho en Estados Unidos”, su oficina de presupuesto afirmó que la petición de recursos incluye más de 50 mil millones en contratos militares a favor de empresas “en casi todos los 50 estados”, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, se ufanó ante periodistas de que estas “asistencias” han impulsado y ampliado líneas de producción y apoyado empleos bien remunerados. Una amalgama de sintonía ideológica, intereses económicos y completa indiferencia ante la masacre de inocentes refuerza la complicidad entre las administraciones de Joe Biden y el ultraderechista Benjamin Netanyahu, quien lleva adelante el mayor crimen de guerra de su siniestro historial. La comunidad internacional debe dejar de mirar hacia otro lado o de emitir condenas vacuas y unirse para desplegar todos los instrumentos legales a su alcance a fin de parar la salvaje ofensiva que busca desaparecer a la nación palestina.
Leí la carta de su mamá enviada a este diario el 1º de diciembre, así como la respuesta de la Academia de Talleres de Lenguaje y comunicación del plantel, y atrajo mi atención, por lo que sólo puedo comentar lo siguiente: Soy cecehachero del plantel Oriente, generación 1975-77, número de cuenta 7534018-6, tengo 67 años y aún me siguen, como decía el poeta H. Heine, “las imágenes del escuálido caballero y de su gordo escudero”, don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, gracias a las lecturas recomendadas por los maestros de nuestra universidad, la UNAM. Por favor, no tema a los libros, pues como decía el filósofo Francis Bacon, algunos libros son para saborear, otros para tragarse y algunos pocos para masticar y digerir; es decir, unos se leen sólo en partes, otros con discreción y pocos completos, con diligencia y atención. Algunas publicaciones que
En la nota acerca del Premio Nacional de Artes y Literatura 2023, publicada ayer en la sección Cultura, por error consigné que la escritora Beatriz Espejo, reconocida en el campo de Lingüística y Literatura, nació en 1930, y lo correcto es 1939. Mis disculpas a la maestra y los lectores. Ángel Vargas, reportero
Piden mejor convivencia entre vecinos y peregrinos A propósito de los siempre interesantes artículos del doctor Bernardo Barranco, esta vez del más reciente titulado “Guadalupe Tonantzin y la religiosidad popular”, así como de la mayor parte de la información que en este tenor y época se difunde en los distintos medios de comunicación, señalo que, aunque acercarse al hecho guadalupano desde una visión
histórica o antropológica, siempre es motivo de gran interés, también lo es abordarlo desde otras perspectivas. En este caso, los conmino a acercarse a lo que nos toca vivir semanalmente a quienes residimos en las colonias aledañas a la Basílica de Guadalupe (ojalá fuera sólo una vez al año): el ruido de los motores de los camiones de peregrinos en la madrugada y todo el día; la basura que dejan afuera de los domicilios y en las calles; vendedores ambulantes; la cada vez mayor inseguridad por la permanente movilidad, etcétera. Seguramente, la difusión en medios de comunicación y estudios sobre estas otras expresiones, podrían dar una visión más amplia de lo que también implican estas manifestaciones culturales y, a la vez, ayudar para que las autoridades correspondientes de la alcaldía Gustavo A. Madero emprendan acciones que impulsen una mejor convivencia entre peregrinos y residentes de la zona. Teresa Caltzontzin Andrade
En defensa de los normalistas de Mactumactzá Se ha desatado una campaña en los medios de comunicación que presenta como violentos a los alumnos de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, en las cercanías de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Las justas demandas de los estudiantes son contestadas con la brutalidad de la fuerza pública. La política contra estas instituciones formadoras de docentes no ha sufrido cambios sustanciales desde los gobiernos priístas de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo y los demás regímenes neoliberales, y la constante ha gravitado sobre
su eliminación del sistema educativo nacional. Enrique Ávila Carrillo
Solicitan donadores de sangre y plaquetas Por medio del presente escrito, solicito su ayuda con donadores de sangre y plaquetas de cualquier tipo para mi madre que se encuentra grave y está internada en el Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México. El nombre de la paciente es Lucrecia Margarita Reynoso Ruz. Gracias por su valioso apoyo y para mayor información comunicarse al 55-3447-9277. Javier Madero Reynoso
Invitación Análisis sociopolítico y cultural sobre Milei El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano AC, invita a la reflexión y análisis Y en eso llegó Milei. Un análisis sociopolítico y cultural, con el antropólogo Elio Masferrer Kan (profesor investigador emérito del ENAH e INAH), hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Para mayor información consulte la página de YouTube del Círculo de Reflexión y sus redes sociales de Facebook y X (antes Twitter). A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
TOTAL DE $1 BILLÓN 640 MIL MILLONES
La inversión en programas sociales casi se cuadruplica en seis años ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Al finalizar el sexenio el gobierno federal habrá invertido un total de un billón 640 mil millones de pesos en las pensiones de Bienestar para adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras, informó ayer la secretaria del ramo, Ariadna Montiel. En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, la funcionaria señaló que las pensiones y los programas sociales tienen a la fecha un padrón de 13.9 millones de derechohabientes y benefi-
ciarios, y explicó que todos cuentan con una tarjeta del Banco del Bienestar, por lo que desde octubre no se hace ningún pago en efectivo. Añadió que la inversión social en este ámbito pasará de 137 mil millones de pesos en 2019 a 526 mil millones para 2024, un aumento de 3.8 veces, es decir, casi el cuádruple. “Esto ha significado que en este sexenio se van a invertir, con el presupuesto del próximo año, un billón 640 mil 464 millones de pesos”, que equivaldrían a 6.9 por ciento del PIB nacional anual, estimado en 24.9 billones de pesos. Montiel reportó que, al cierre de 2023, 11 millones 841 mil 561 derechohabientes de la Pensión para el
Recursos para pensiones de Bienestar (cifras en millones de pesos) 526,753
405,982 290,741
168,712
“Yo ya me voy porque se me acaba mi periodo en nueve meses, pero les puedo asegurar que va a continuar la transformación”, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, rodeado de simpatizantes que le manifestaban a gritos su fe obradorista. A pesar del tono de despedida, expresó su certeza de que va a “entregar la banda presidencial a quien va a saber darle continuidad y va a seguir con este programa de transformación en beneficio del pueblo”. Acompañado de la gobernadora Delfina Gómez, con quien ha tenido la deferencia de hacer ya su tercera gira por la entidad en menos de tres meses, López Obrador sostuvo que la continuidad ofrece las garantías para que en el futuro todos los programas sociales se encuentren incorporados en la Constitución, porque se trata de derechos como la educación y la salud. El mandatario comenzó su gira de tres días en Atlacomulco, cuna del priísmo más anquilosado, antaño símbolo del poder hegemónico. En esa tierra, recordó que en sus tiempos de líder opositor, cuando
encabezaba movilizaciones ya había gente que pugnaba por el cambio, por eso, tras revelar que tenía “el pendiente” de regresar como presidente, ofreció el cumplimiento de todos los compromisos que hizo como líder opositor. Prosiguió su gira por Ixtlahuaca, donde fue más allá al patentizar su confianza en el futuro político inmediato: “Estoy seguro de que voy a entregar la banda presidencial a quien va a saber darle continuidad y va a seguir con este programa de transformación”. Sin embargo, admitió que aún tiene un pendiente: dejar un buen sistema de salud pública. Asumió que mantiene vigente su compromiso de que haya médicos, especialistas, medicinas, estudios, intervenciones quirúrgicas, todo gratuito, porque es un derecho del pueblo. “Antes de que yo termine va a quedar el sistema de salud pública de primera. Dicen mis adversarios que no va a cumplirse. Me canso ganso de que se va a cumplir.” Ya en esa dinámica de las recomendaciones, se refirió a la preservación de la cultura nacional, con especial énfasis en la herencia indígena: “No olvidemos nuestras raíces. El que no sabe de dónde viene no va a saber hacia dónde va. Ya hay que mandar al carajo a esos
196,152
137,987
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Fuente: Gobierno de México. Incluye sólo los apoyos a adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras.
En cinco años: adultos mayores 11.8 de beneficiados
millones
Bienestar de las Personas Adultas Mayores reciben este derecho constitucional a partir de los 65 años, con una inversión anual de 339 mil 341 millones de pesos. En 2024 será de 465 mil 48 millones. Refirió que el gobierno federal comenzó a entregar recursos a los adultos mayores como pensión y otros programas a partir de 2007. En el sexenio de Felipe Calderón se otorgaron mil pesos bimestrales sin aumentos, mientras con Enrique Peña Nieto este tipo de apoyos ascendieron a mil 160 pesos bimestrales, explicó Montiel. La secretaria añadió que en el gobierno de López Obrador la pensión pasará, con aumentos constantes
AMLO, “seguro” de que el próximo gobierno continuará la transformación ALONSO URRUTIA ENVIADO IXTLAHUACA, MEX.
3
que dicen que mantener nuestras costumbres, tradiciones, nuestra lengua, es atraso. No, la civilización no la trajeron los europeos, la civilización ya se tenía, en lo que es México, miles de años atrás”. También destacó las grandes obras del sexenio: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se concluyó en dos años y medio; la terminal aérea de Tulum y el Tren Maya, cuya longitud equivale a la distancia del estado de México a Tijuana. “Ya ven que los amigos de China y su gobierno tienen fama de que hacen obras muy grandes y pronto. Sí, son buenos, pero con todo respeto estamos demostrando que somos mejores los mexicanos.” El Presidente continuará este sábado su gira por el estado de México, donde encabezará la evaluación de los programas del Bienestar en Tejupilco de Hidalgo, poblado que se encuentra a poco más de 40 kilómetros de Texcaltitlán, donde ayer se registró un enfrentamiento entre comuneros y presuntos integrantes de La familia michoacana. Está prevista la presencia de la gobernadora Delfina Gomez. La gira contempla otro acto de evaluación de programas del Bienestar en Ciudad Altamirano, Guerrero, ya en Tierra Caliente.
1.4
millones
de personas con discapacidad
durante todo el sexenio, de mil 160 pesos bimestrales en 2018 a 6 mil en 2024. Aclaró que de 2019 a 2024 la inversión sumará un billón 440 mil millones 109 mil pesos en esta pensión. Es decir, seis veces más a la destinada de 2013 a 2018, que fue de 211 mil 886 millones. En el periodo 2007-2012 se invirtieron 67 mil 859 millones de pesos. Del 4 al 23 de diciembre se realiza en todo el país el registro de incorporación a la pensión para adultos mayores para quienes cumplen 65 años entre el primero de noviembre de 2023 y el 30 de junio de 2024. Para la inscripción hay que acudir a cualquiera de los 2 mil 96 módulos
de Bienestar, que brindan atención de lunes a domingo de 10 de la mañana a 4 de la tarde y cuya ubicación se puede consultar en la página gob.mx/bienestar. En tanto, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad tiene cobertura de un millón 410 mil 851 derechohabientes, con inversión anual de 26 mil 577 millones de pesos, a los que se adicionan casi 4 mil millones que invierten los estados en convenios para alcanzar la universalidad. Acerca del Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, reportó que 291 mil 233 beneficiarios de cero a tres años lo reciben.
Financiará el Infonavit vivienda económica en 52 municipios JARED LAURELES
Ante la poca oferta de vivienda económica para los derechohabientes, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) destinará 125 millones de pesos para financiar planes de desarrollo urbano en 52 municipios del país con potencial de crecimiento. El objetivo es impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo de vivienda digna y accesible en el mediano y largo plazos, atendiendo las necesidades socio económicas del lugar, señaló el director del instituto, Carlos Martínez Velázquez. Estimó que la meta, al concluir esta administración, es llegar a 400 planes de desarrollo urbano, principalmente donde hay un mayor número de potenciales acreditados del Infonavit. En conferencia de prensa, ante 24 alcaldes del país que suscribieron igual número de convenios, el funcionario puntualizó que los recursos para la actualización y generación de instrumentos de planeación urbana a nivel mu-
nicipal y metropolitano fueron aprobados de forma tripartita por el consejo de administración del instituto. De acuerdo con su reporte anual, en el primer semestre de este año la producción de vivienda de interés social cayó 9 por ciento respecto del año anterior, debido a los costos de los insumos de construcción. Además, de 8.5 millones de derechohabientes que actualmente cuentan con el puntaje necesario para pedir un crédito hipotecario ante el instituto, 5 millones son trabajadores que ganan menos de 12 mil pesos y que tienen necesidad de acceder a una vivienda económica de calidad, subrayó en su intervención Mario Macías Robles, director Sectorial de los Trabajadores del instituto, quien dijo que estos instrumentos abonarán a la mejor planeación de las ciudades. Asimismo, mediante un mensaje virtual transmitido en la conferencia, el secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, agregó que estas acciones permitirán reducir las grandes desigualdades sociales que hay en el país.
4
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
DECISIÓN “ILEGAL” DE LAYNEZ POTISEK, DICE
SALARIO JUSTO, DESCANSO NECESARIO ● EL FISGÓN
Impugna Presidencia el fallo que frena la extinción de 13 fideicomisos del PJ Consejería Jurídica del Ejecutivo llama a Norma Piña a entregar los recursos a damnificados de Otis EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Ante la determinación del ministro Javier Laynez Potisek de ordenar suspender la desaparición de los 13 fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF), la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un recurso de reclamación contra esa medida “otorgada ilegalmente”. Consideró que el propio togado “reconoce que el decreto impugnado prevé las medidas necesarias para salvaguardar los derechos laborales”. Esa área del gobierno federal llamó además a la SCJN a honrar la palabra dada por su presidenta, Norma Piña, y destinar los 15 mil millones de pesos acumulados en dichos fideicomisos al apoyo a los damnificados en Guerrero por el huracán Otis. La tarde de ayer, la CJEF emitió un comunicado en el que sostuvo que con su decisión, el ministro Laynez Potisek interpreta que destinar esos recursos a la reconstrucción
de la zona devastada afecta a la ciudadanía. Hace unas semanas, el Congreso de la Unión autorizó la extinción de esos 13 fideicomisos al modificar la ley orgánica del PJF, ante lo que legisladores de oposición tramitaron una acción de inconstitucionalidad que analizó y resolvió hace unos días Laynez Potisek, al suspender la desaparición de éstos.
“Falta de imparcialidad” Ante ello, la CJEF consideró que “resulta lamentable” que aun cuando el ministro se pronunció públicamente contra las modificaciones a la ley del PJF, no se haya excusado de conocer el caso, “lo cual hace evidente su falta de imparcialidad y objetividad, requisitos necesarios en todo juzgador”. Agregó que no es extraño que “de manera arbitraria”, Laynez Potisek haya suspendido todos los efectos del decreto impugnado, sin importar que la norma disponga expresamente que la admisión de una acción de inconstitucionalidad no puede dar lugar a la suspensión
de la norma cuestionada, incluidos las disposiciones transitorias. “Para justificar el otorgamiento de la suspensión, el ministro instructor señala que, de no detenerse la extinción de los fideicomisos, se causaría un daño irreparable al derecho de acceso a la justicia de la ciudadanía, lo cual resulta falso porque la función jurisdiccional está garantizada con los recursos del presupuesto de egresos aprobado por la Cámara de Diputados”, subrayó la CJEF. Además, expuso, el ministro “consideró que el pago de prebendas extraordinarias a los funcionarios del PJF debe permanecer ‘inmune’ frente a la posibilidad de destinar dichos recursos públicos a la ejecución de programas que permitan cumplir el Plan Nacional de Desarrollo”. Esta posición “representa un acto de soberbia y falta de solidaridad institucional”, señaló la consejería, y recordó que semanas atrás la propia presidenta de la SCJN públicamente pidió analizar la posibilidad de que los 15 mil millones acumulados en los fideicomisos se destinaran a apoyar a los damnificados por Otis. Añadió que Laynez también omitió considerar que desde 2018 la Auditoría Superior de la Federación sostuvo que los fideicomisos del PJF no se apegan a los principios de austeridad y racionalidad.
Prevé Morena rechazar las ternas de magistrados para la sala superior del TEPJF ANDREA BECERRIL
La oposicion se mantendrá firme y no dejará pasar las reformas de AMLO: Rubén Moreira VÍCTOR BALLINAS
Mientras la oposición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) se mantengan como hasta ahora, “y así será, firmes, las reformas constitucionales que quiere el presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral, Guardia Nacional (GN) y del Poder Judicial no van a pasar, porque están en contra de México”, afirmó el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira. Agregó: “Para empezar, no hay conversaciones sobre estos temas”. El diputado aseveró que el presidente López Obrador debió haber buscado a los líderes de los partidos, pero en este momento ya es demasiado tarde. “No nos ha buscado quien debería hacerlo, pero si en este momento lo hiciera, le diríamos que no”, indicó. Pero aparte, añadió, “Morena no hace nada por que eso suceda. Yo creo que incluso quiere mandarlas
para que sean rechazadas y empezar a construir desde las mañaneras pedagogía. No veo que Morena sepa hacer política”. Moreira, entrevistado en San Lázaro, explicó: “En lo electoral, yo le recomiendo al señor Presidente que no la envíe, porque él sabe que en este momento no se pueden hacer reformas electorales. La Constitución prohíbe reformas en este tiempo”. Respecto a la GN, el priísta señaló: “La Constitución dice que se debe construir una guardia nacional civil, y debieron haber trabajado estos cuatro años en ese proyecto. Desde el principio del sexenio se le otorgó una guardia nacional, como lo pidió Morena. Una reforma no va a pasar, y menos en medio de una elección”. En cuanto a los cambios al Poder Judicial, Moreira dijo: “Es la construcción de una narrativa electoral. Las democracias en el mundo han demostrado que lo mejor es que jueces y magistrados sean seleccionados por los otros dos poderes que tiene la legitimidad popular, porque
está demostrado que cuando se le deja al Poder Judicial un poder, una legitimidad distinta, se destruye la democracia”. También se refirió a la ruptura de Movimiento Ciudadano (MC) con el bloque de contención en el Senado: “Aquí en la Cámara, es insignificante, es muy pequeño, no tiene la posibilidad de darle una mayoría de tres cuartas partes a nadie. Y allá en el Senado, yo entendía que el bloque de contención era uno de carácter legislativo y que otra cosa era lo electoral, porque realmente MC en 2021 no estuvo con nosotros e impidió que se ganara la mayoría simple”. Poco interesa, agregó, si se rompe el bloque de contención en el Senado, “el problema es cómo va a votar, y si va a votar con Morena, pues se va a confirmar lo que todo mundo ha dicho en este país, que ellos ya están alineados con el poder, que están alineados en el gobierno central y están esperando que les regalen Jalisco y algunos votos ahí para tener su registro nacional”.
El nombramiento de los dos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quedará pendiente para el próximo periodo, que comienza en febrero, ya que no hay acuerdo en Morena, pues buena parte de legisladores consideran que lo mejor es regresar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las dos ternas, a fin de que envíen otras con candidatos que garanticen imparcialidad. Sería lo más conveniente, ya que la SCJN tendría que proponer dos nuevas ternas con aspirantes que no tuvieran tanta relación con el actual presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez, comentó el vocero del grupo de Morena, César Cravioto. Aseguró que el problema es que “quieren meter a puros incondicionales para atrincherarse en el tribunal electoral”. El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, aseveró que la propuesta original es rechazar las ternas, pero van a esperar hasta el siguiente periodo. La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, envió desde el 27 de octu-
bre a la mesa directiva de esa Cámara los dictámenes que señalan (después de revisar los expedientes de los seis aspirantes y examinarlos en sus comparecencias) que las integrantes de la terna femenina y la de varones reúnen los requisitos para ocupar las dos vacantes en la sala superior del TEPJF. Sin embargo, desde el principio buena parte de los morenistas advirtieron que analizarían a fondo las trayectorias de Marcela Elena Fernández Domínguez, Claudia Valle Aguilasocho y Gabriela Villafuerte Coello, así como de Rubén Lara Patrón, Armando Maitret Hernández y Francisco Javier Sandoval López. Lo que se encontró, comentó el senador morenista José Narro, es que forman parte del grupo enquistado en el TEPJF desde la época de Felipe Calderón, y se requieren perfiles que garanticen imparcialidad de ese tribunal electoral y no resoluciones que sólo favorecen a la oposición. El coordinador del PAN, Julen Rementería, comentó que hay buenos perfiles en las dos ternas y “es una lástima” que Morena retrase los nombramientos, sobre todo en momentos en que hay problemas entre los cinco magistrados que quedan en el TEPJF.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
LA ESTABILIDAD DEPENDERÁ DE SU DECISIÓN
5
RELEVO PROTOCOLARIO ● JERGE
El conflicto continuará en el TEPJF si no renuncia Reyes Rodríguez, señalan Se prepara un instrumento jurídico para que concluya su periodo antes de octubre de 2024, trascendió FABIOLA MARTÍNEZ
Las normas internas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no prevén mecanismos específicos para que los magistrados destituyan a su presidente, por lo que la estabilidad de ese órgano dependerá de la decisión de Reyes Rodríguez Mondragón. Si decidiera no renunciar, como se lo exigen tres de los cinco magistrados actuales, se abriría una batalla, y desde ahora sus opositores están tejiendo alianzas. Por ejemplo, el magistrado Felipe de la Mata divulgó en sus redes sociales una fotografía en la que él y los otros dos disidentes (Mónica Soto y Felipe Fuentes) aparecen sonrientes con el secretario general de acuerdos, Rodrigo Sánchez, alto funcionario coordinador general del movimiento jurídico del tribunal, supuestamente “hostigado” por Reyes. En el TEPJF se afirma que la persecución en realidad fue la solicitud de una auditoría de desempeño. Ante el escenario de la renuncia, los magistrados votarían para elegir
entre ellos mismos al nuevo presidente, y para la eventual nominación sólo se requiere mayoría, que en este caso la tendrían fácil los tres inconformes. “Pero si no renuncia, los integrantes de ambos grupos van a empezar a atacarse, a sacar sus trapos al sol”, comentó una ex integrante del tribunal. En el TEPJF se comentaba ayer que De la Mata, Soto y Fuentes no abandonarán su objetivo, pero Reyes tampoco está con los brazos cruzados. Ahora circularon versiones en el sentido de que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia la Nación (SCJN), Norma Piña, ha instado a los opositores a desistir en su objetivo. Al mismo tiempo, trascendió, se prepararía un instrumento jurídico para que aquél concluya su periodo de gestión, que vence el 31 de octubre de 2024, mes y medio después de calificar la elección de la Presidencia de la República. En tanto, organizaciones sociales a las que el magistrado presidente ha apoyado en distintos proyectos (y viceversa) emitieron un pronunciamiento de apoyo desde el deno-
minado Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral. Aseguraron que las expresiones de los tres magistrados (quienes afirman que ya no confían en el presidente del órgano) “tiene un impacto directo en la estabilidad institucional” del TEPJF, en momentos en que está en juego la elección más grande de la historia de México. “El intento de remoción en un pleno incompleto violenta la gobernabilidad del órgano garante y mina la credibilidad y legitimidad del TEPJF como árbitro imparcial en la resolución de conflictos electorales y pone en riesgo la integridad del proceso” de votación, indica el documento respaldado por este colectivo, al cual se suman 37 firmas. Desde la noche del jueves, después de que Rodríguez Mondragón pidió a sus compañeros que le dieran “tiempo” para pensar si deja o no la Presidencia, se pronunció ante la prensa por que la sesión del lunes, en la que dará respuesta, sea pública. A su lado, la magistrada Janine Otálora, la única que lo apoya, declaró: “Yo espero poder decirles que a mi derecha está un presidente que va a concluir”. Reyes Rodríguez, magistrado de la sala superior desde noviembre de 2016, adujo que en agosto de 2021 fue designado por unanimidad.
Legisladores PRI, PAN y Morena llaman a los magistrados a la tranquilidad y la madurez ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Los presidentes de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ana Lilia Rivera y Eduardo Ramírez Aguilar, formularon un llamado a los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) a dirimir sus diferencias, ya que a nadie conviene un órgano dividido de cara a la elección de 2024. Por separado, los dirigentes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), Marko Cortés y Alejandro Moreno Cárdenas, demandaron “preservar la autonomía e independencia” del TEPJF y que sean exclusivamente los magistrados quienes resuelvan el problema interno que enfrentan, sin presiones ni injerencias externas. El senador Ramírez Aguilar rechazó que el gobierno federal tenga algo que ver en el conflicto actual en ese tribunal, en el que la mayoría
de sus integrantes exigió la renuncia del actual presidente, Reyes Rodríguez. El titular de la Jucopo recordó que en ocasiones anteriores se destituyó a dos presidentes del TEPJF. “Lo vivieron la magistrada Janine Otálora y el ex magistrado José Luis Vargas. Siempre han tenido una crisis política interna; ha habido poca comunicación o poca concordia por las distintas visiones que quizá tengan en las resoluciones jurídicas que emiten”. Expresó que el tribunal está dividido y es necesario que los magistrados entiendan su responsabilidad. “Estoy seguro de que habrá la madurez y la prudencia para que lleguen a buenos entendimientos y no entorpecer lo que viene en 2024, que será la calificación de la elección presidencial y más de 20 mil cargos de elección popular”. Igualmente, Ricardo Monreal, ex coordinador de Morena, quien además es uno de los integrantes del equipo de la precandidata presidencial de la coalición Siga-
mos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, expresó su confianza en que se logre “estabilizar” el TEPJF y no afecte el proceso electoral en marcha. El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, se unió a las voces que piden a los integrantes del TEPJF que “se tranquilicen” y resuelvan el diferendo “como ellos crean que es lo mejor”. En entrevista aparte, César Cravioto, senador de Morena, consideró que Reyes Rodríguez no puede “aferrarse” a seguir en la presidencia del TEPJF, porque ya no tiene el aval de sus compañeros. “Él llegó al cargo justamente porque una mayoría de magistrados lo apoyaron para quitar a su antecesor. Ahora sucede lo mismo, pero en su contra, y no lo acepta”. El coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería, expresó confianza en que este lunes los integrantes del tribunal electoral logren llegar a un acuerdo en orden y en paz, “por el bien” del propio TEPJF y del país.
AMLO rechaza opinar y se limita a pedir unidad y armonía en el tribunal Lo relevante es que haya elecciones libres y limpias, aseveró el Presidente EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Sin querer entrar a fondo en el conflicto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó unidad y armonía. “No opino de eso. Ahí les ofrezco disculpa, porque es algo que tiene que ver con el proceso electoral y es mejor no opinar, y desear que haya unidad, armonía, para que el pueblo pueda elegir libremente a sus autoridades”. Ante una pregunta sobre la crisis en la máxima autoridad electoral (luego de que tres de cinco magistrados de la sala superior rompieron con el presidente de esa instancia, Reyes Rodríguez Mondragón, y le exigieron su renuncia), el mandatario federal indicó que lo relevante para el país es la democracia efectiva: “Elecciones limpias y libres, sufragio efectivo, voto efectivo, democracia efectiva”.
Señaló que la oposición no crece debido a que no ha comprendido que la ciudadanía ya no permite la manipulación. “No han entendido los reacomodos que se han venido presentando en los últimos tiempos”, dijo ayer desde Palacio Nacional. E insistió: “Por mucho control que haya de los medios, por mucha manipulación que puedan ejercer por conducto de los medios los corruptos antidemocráticos, ya no funciona, eso ya no tiene un efecto. Ese es el problema de algunos, por eso no hay una oposición creciente, porque no han querido entender que ha habido cambios, sobre todo en la mentalidad del pueblo”. Se dijo a favor de que haya acuerdos en el TEPJF y eso contribuya a instituir una verdadera democracia en la que “el pueblo elija libremente a sus gobernantes. Eso nos ha hecho falta, no es exagerado sostener que por falta de democracia, México no ha podido estar en el sitio que le corresponde”. Pese a ello, el jefe del Ejecutivo afirmó que se va avanzando y quedará el hábito democrático entre la ciudadanía: “La cultura democrática va a ser una herencia para las nuevas generaciones. Eso es lo que deben estar pensando todas las autoridades electorales, en eso”.
6
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
ASISTEN MIER Y ARMENTA A PRECAMPAÑA EN PUEBLA
Llama Sheinbaum a priorizar la unidad en la contienda interna NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO ATLIXCO, PUE.
En presencia del diputado morenista Ignacio Mier y del senador del Partido Verde Manuel Velasco, participantes de los procesos internos de Morena y sus aliados sin ganar en las encuestas, la precandidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró su llamado a la unidad y exhortó a los militantes de la 4T a que en la próxima definición de candidaturas para diputaciones y alcaldías no se ponga nada por encima del movimiento de transformación. Por la mañana, la morenista encabezó un acto en el cerro de San Miguel de Atlixco, al que, además del virtual candidato de Morena a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta, asistió por primera ocasión a una de las actividades de la precampaña presidencial el diputado Ignacio Mier, quien también participó en la encuesta que ganó Armenta. En la tarde, en la Plaza de la Constitución de Amozoc, a la que volvieron a asistir los dos poblanos, también subió al templete Manuel Velasco, quien no había participado en la precampaña. El verdecologista fue uno de los contendientes del proceso nacional del que resultó ganadora la ex jefa de Gobierno capitalina. En ambos actos, Sheinbaum levantó, al mismo tiempo, la mano a Armenta y a Mier, en una señal de unidad. Luego de expresar su gusto porque también asistió el senador Ricardo Monreal, la precandida-
ta recalcó: “Cualquier diferencia, cualquier cosa es mínima frente a la transformación de la nación, y hacemos equipo con el senador Monreal, y con Adán Augusto (López), y con el Partido Verde, con Manuel Velasco, y con (Gerardo Fernández) Noroña. Hacemos equipo con todos los que participaron en la encuesta. Y aquí también se hace equipo, se hace equipo con Nacho Mier, quien ha hecho una labor histórica”. Ante los gritos de “unidad, unidad” que lanzaron los militantes, muchos de ellos aspirantes a candidaturas locales, Sheinbaum expuso que “vienen muchas definiciones” en Puebla, y enseguida les preguntó: “¿Va a haber unidad para construir de acuerdo con la encuesta en
los 217 municipios de Puebla?, ¿sí o no?” –Sííí –respondieron en coro. –¿Y las diputaciones federales, y las senadurías, y las diputaciones locales? –Sííí. –No hay nada que esté por encima del movimiento de transformación porque tenemos un plan C –añadió, al tiempo que indicó que “los adversarios políticos están en otro lado”. Asimismo, en Amozoc, pidió a quienes aspiran a candidaturas tener “en el corazón que no sirve de nada ser diputado, ser senador, ser presidente municipal si no se pone el poder al servicio de los demás y no al servicio propio”.
Xóchitl Gálvez achaca al Presidente la crisis en el Tribunal Electoral JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL COLIMA, COL.
La precandidata presidencial del Frente Amplio por México (PRIPAN-PRD), la panista Xóchilt Gálvez Ruiz, señaló que la crisis interna que enfrenta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es parte de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador para desestabilizar al órgano y ganar los próximos comicios. “El Presidente está siendo capaz de usar todos los instrumentos de Estado para ganar la elección (de 2024)”, acusó. Lo anterior, tras referirse al intento de remover del cargo al presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez
Mondragón, por parte de otros magistrados durante la sesión del pasado jueves. La hidalguense se manifestó a favor de que Rodríguez Mondragón continúe en su puesto para dar “certeza” a la institución. “Lo lamento terriblemente (la situación en el TEPJF), porque las instituciones como el tribunal y el INE son claves para que esta elección sea llevada en paz y tranquilidad, pero sobre todo en equidad.” En su segundo día de gira por Colima, la panista se reunió con líderes de su partido, del PRI y del PRD en un centro de convenciones al norte de la capital del estado. Ahí, mencionó que los temas más recurrentes que le exigen resolver son en materia de salud, educación e inseguridad pública.
Agregó que se reunió con empresarios del puerto de Manzanillo y otros líderes sociales, quienes le han reclamado el aumento de la violencia por choques entre grupos criminales. Resaltó que el país, en materia económica, se enfrenta a una posición clave en los próximos años si se aprovecha el fenómeno del nearshoring, que es el traslado de empresas de Asia, especialmente de China, a México para exportar productos a Estados Unidos. La precandidata de la alianza opositora calculó que si México es capaz de aprovechar este fenómeno podría exportar hasta 500 mil millones de pesos más en los próximos 10 años superando así los 350 mil millones que el país exportó en el presente año.
▲ Encuentro de Claudia Sheinbaum con militantes en Amozoc, Puebla. Foto tomada del Facebook de la precandidata Esa, dijo, es la diferencia de la Cuarta Transformación con otras fuerzas políticas, y remató: “Nos tienen envidia partidos políticos de otros países, porque aquí ponemos por encima de todo el proyecto de nación, el bienestar del pueblo de México, no los intereses personales, aquí no nos vamos a dividir”. Al concluir los actos en Puebla durante dos días consecutivos, se comprometió con los simpatizantes de esa entidad a mantener los principios del humanismo mexicano.
Marko Cortés asegura lugar en el Senado El dirigente del PAN, Marko Cortés, se aseguró, sin necesidad de contender, un escaño en el Senado para la próxima legislatura, luego de que la Comisión Permanente Nacional del partido acordó asignarle el primer lugar en la lista plurinominal. En un comunicado, se informó que los comisionados, “por unanimidad”, acordaron asignar el número uno al dirigente, el cuatro a Lilly Téllez, quien ayer mismo se inscribió a ese proceso que le permitiría estar seis años más en el Senado, pero ahora propuesta por el blanquiazul, y el siete a Mauricio Vila, quien el siguiente año concluye su encargo como gobernador de Yucatán. Los otros lugares “serán ordenados y aprobados por el Consejo Nacional el 16 de diciembre”. De la Redacción
Poco interés de votar de mexicanos en el exterior FABIOLA MARTÍNEZ
Casi 90 por ciento de los mexicanos residentes en el extranjero no ha tramitado su credencial para votar, y la mayoría de los potenciales electores desconoce los mecanismos para sufragar, advirtieron especialistas durante un encuentro organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Si bien el voto para los connacionales se presenta como una novedad, pues a diferencia del resto de los ciudadanos ellos tendrán tres opciones (presencial, postal y electrónico por Internet), autoridades, académicos y organizaciones civiles parten de reconocer que hasta ahora no hay canales efectivos de difusión para esta convocatoria. La baja participación se evidencia en los siguientes datos: sólo 1.4 millones están inscritos en el padrón (de un grupo potencial de 12.1 millones), y únicamente 608 mil 736 están en la lista nominal, aptos para ejercer el voto; como se mencionó, 88.3 por ciento (10.7 millones) no ha tramitado la credencial. El consejero Arturo Castillo, responsable de la comisión de este proyecto, preguntó: ¿cómo podemos motivar su participación? Los paisanos podrán votar por la Presidencia de la República, senadores y siete de las nueve gubernaturas en disputa (Tabasco y Veracruz no están incluidos), y por cuatro diputaciones locales. “Es un ejercicio trasnacional sin precedente”, añadió el consejero. Sin embargo, el diagnóstico de los especialistas es drástico: millones de mexicanos “rompieron” con el país y, al irse como migrantes, ya sea por razones económicas o sociales, no confían en sus autoridades, de ahí el desafío de explicarles aspectos básicos en torno a la importancia de tramitar y activar la credencial para votar. Según las estadísticas recientes, en Estados Unidos viven poco más de 11 millones de mexicanos, de los que 35 por ciento tienen ciudadanía y 62 por ciento han vivido en ese país por más de 20 años. Así, las conexiones con la vida política electoral de México ha disminuido notablemente, sobre todo entre los jóvenes. Un estudio de la Universidad de Waseda, Japón, expuesto en el foro, revela que sólo 47 por ciento de 500 mexicanos encuestados en Illinois tenía credencial para votar, pero apenas la mitad se registró para sufragar en los pasados comicios. Lo más grave es que la mayoría mostró interés en registrarse, pero no sabía cómo hacerlo. “La falta de información es evidente”, dijo la autora del reporte, Yuriko Takahashi.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
7
PERMANECERÁ PRESO EN EL RECLUSORIO NORTE
NO HABRÁ IMPUNIDAD, ASEGURA
Prisión preventiva contra René Gavira por el riesgo de fuga
AMLO: desvíos en Segalmex, “el único caso de corrupción”
Trascendió que negocia con FGR ser testigo colaborador
Rechaza actos de amiguismo
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un juez federal determinó que René Gavira Segreste, ex director administrativo de las empresas Liconsa y Diconsa, que forman parte de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), debe permanecer preso en el Reclusorio Norte, ante el riesgo de que evada la justicia. Contra el ex funcionario existen cinco órdenes de aprehensión pendientes de cumplimentarse por estar relacionado con el desvío de más de 14 mil millones de pesos de la institución federal, y trascendió que negocia con la Fiscalía General de la República (FGR) un criterio de oportunidad y convertirse en testigo colaborador para aportar información de lleve a la detención y enjuiciamiento de otros involucrados en contrataciones ilegales realizadas entre 2019 y 2020. Lo anterior se dio a conocer durante la audiencia en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, donde el juez Gerardo Genaro Alarcón le dictó prisión preventiva justificada a Gavira Segreste a solicitud de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), tras incumplir las medidas cautelares que le permitían enfrentar el proceso 244/2022, por el delito de ejercicio indebido del servicio público, en el cual se le acusa de haber causado un daño patrimonial a Liconsa por 700 millones de pesos al haber autorizado la compra de valores bursátiles utilizando los recursos de la paraestatal, pero falta que se le imputen otros montos millonarios en los otros procesos penales. Gavira Segreste ha sido señalado en seis procesos penales y en más de 30 carpetas de investigación, como uno de los líderes de una red de corrupción que involucraba a ex funcionarios de Segalmex y empresas privadas y compañías inexistentes. El ex funcionario, que fue puesto a disposición del juez Genaro Alarcón y según las investigaciones de la FGR, junto con Manuel Lozano Jiménez, quien ocupó la Dirección Comercial de Segalmex, Manuel Lozano Jiménez (detenido en Argentina en junio pasado y sujeto a un juicio de extradición), habrían autorizado y firmado la mayor parte de los contratos a través de los cuales se desviaron los recursos de Segalmex, encabezado de 2019 a 2022 por Ignacio Ovalle Fernández. En caso de alcanzar un criterio de oportunidad, Gavira Segreste obtendría sentencias reducidas en
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
los cargos que se le imputan en seis causas penales, y entre las condiciones que debe cumplir está que la información y pruebas que aporte demuestren la responsabilidad penal de funcionarios de mayor nivel que él en la desviación de recursos. Ayer, en una audiencia que duró poco más de dos horas, el juez federal Genaro Alarcón aceptó los argumentos de la FGR para modificar las medidas cautelares al considerar que existe riesgo de evasión, luego de que el 22 de marzo cuando se desahogaba de manera virtual la audiencia intermedia en la cual se pedía una condena de 12 años de prisión por haber adquirido ilegalmente bonos bursátiles con recursos de Segalmex, durante un receso abandonó la diligencia y estuvo prófugo ocho meses. Aunque el abogado del ex funcionario argumentó que él se entregó voluntariamente a la Femdo, el juez consideró que no demostró su compromiso para enfrentar los cargos que se le imputan, y luego de que se realizaron cateos a domicilios en el estado de México (dos en los
▲ El ex funcionario está acusado de daño patrimonial contra Liconsa por 700 mdp. Foto Facebook de René Gavira cuales supuestamente vivía) y otros en Nuevo León, y se descubrió que sus vecinos no lo conocían ni tenía arraigo o familia en la zona, decretó la prisión preventiva justificada y por lo tanto pasará todo el proceso encarcelado en el Reclusorio Norte. En contra de Gavira Segreste existen cinco órdenes de aprehensión más, relacionadas con las siguientes causas penales: proceso 255/2022 por el delito de defraudación fiscal por 100 millones de pesos, que está en manos de un juez en el Reclusorio Sur; cuatro mandamientos otorgados por jueces con sede en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, en los que se le imputan los ilícitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y corrupción, así como la causa penal 05/2022 por uso ilícito de atribuciones y facultades, que debe ser desahogado por un juez del Reclusorio Norte.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los desvíos dentro de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) son “el único caso” de corrupción que se ha dado durante su gobierno. Indicó que con la detención del ex director de la Unidad de Administración y Finanzas, René Gavira Segreste, se irá al fondo y se demostrará que no hay impunidad para nadie. “A mí me importa mucho este asunto, porque es el único caso que hemos tenido de corrupción. Nuestros adversarios, que están manchados por la corrupción, quisieran utilizar esto para decir: ‘también el gobierno de la transformación o donde se sostenía el cero corrupción y cero impunidad, ahí está el caso Segalmex’, gritan con esto. Entones, me interesa”, puntualizó. Durante la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo dijo que fue el propio ex funcionario quien se entregó a las autoridades. “Se está haciendo la investigación, ya hay otros detenidos. Y no hay impunidad (…) Qué bueno que ese señor se entregó para ir al fondo y demostrar que no hay impunidad para nadie y que no somos iguales”, afirmó. Al preguntarle sobre la responsabilidad del ex director de esa instancia, Ignacio Ovalle, en el desfalco por más de 14 mil millones de pesos, López Obrador sostuvo que eso lo resolverá la autoridad competente. La Auditoría Superior de la Fe-
No han podido destruirme y hay algo que estimo muy importante en mi vida: la honestidad
deración detectó en 2019, 2020 y 2021 irregularidades en Segalmex por un monto de 14 mil 900 millones de pesos, de los cuales la Secretaría de la Función Pública ha dicho que se han justificado 2 mil 700 millones de 2019 y 2020 y que la paraestatal ya entregó la documentación para aclarar 5 mil 200 millones de 2021.
Sin relaciones de complicidad con nadie –¿Está satisfecho con el avance de las investigaciones?, se le preguntó al Presidente. –Sí, porque no se ha dejado. Le he pedido al fiscal (general, Alejandro Gertz Manero), de manera respetuosa, porque es autónomo, que este caso no quedara pendiente. Entre otras cosas, desde luego, por la corrupción que implica, pero también porque mis adversarios van a manejar esto en mi contra, ya lo están haciendo. Entonces, no les quiero dejar ni un banderín, nada. Es como lo de Ayotzinapa, son casos que me importan mucho. El mandatario federal remarcó que nunca ha establecido relaciones de complicidad con nadie, y eso le ha permitido enfrentarse a la “mafia en el poder económico y político”. Por ello, enfatizó, “no han podido destruirme. Hay algo que estimo muy importante en mi vida y es la honestidad. Si fuera corrupto ya me hubieran hecho pues minilla de peje, pero no”. Rechazó además que en su familia existan actos de amiguismo, nepotismo, influyentismo y corrupción en torno a los señalamientos por la entrega de un contrato en Quintana Roo a un amigo de su hijo Andrés. “¿Qué tiene que ver mi hijo? A ver, díganme ustedes. O sea, si demostraran de que él es socio de la empresa, que hay un escrito en donde él le pide al gobierno de Quintana Roo que le den el contrato, él recomienda… O así como escucha Claudio X. González y sus secuaces por teléfono, porque hacen espionaje, que den a conocer la grabación en la que Andrés le pide el favor a un funcionario para que le entreguen el contrato. Nada. Es nada más porque supuestamente es amigo del que recibe el contrato. Y un escándalo mayor (…) Somos distintos, y por eso no han podido ni podrán.”
8
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
LOS DE ABAJO
FUE ARRESTADO EN CHOLULA
Sufren en Xoco calamidades por Mitikah
Vinculan a proceso por lavado a tío de Genaro García Luna
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
C
ÓMO DESAPARECER A un pueblo y no morir en el intento. Parece ser la consigna del megaproyecto inmobiliario Mitikah, en la alcaldía Benito Juárez, donde impera el neoliberalismo en su máxima expresión, siguiendo paso a paso el reglamento de un manual del despojo. A pesar de la férrea resistencia del pueblo originario de Xoco, el proyecto se levantó y se inauguró el año pasado. Con su operación llegaron las calamidades tan anunciadas por la población de los alrededores. Nadie les hizo caso en el pasado. Parece que nadie les hace caso en el presente. Pero la gente afectada continúa denunciando. No se rinden. LAS CIFRAS DEL desastre no dejan lugar a dudas. La gigantesca mole conocida como Mitikah contempla un centro comercial de 120 mil metros cuadrados y 280 locales en un complejo de uso mixto que abarca más de un millón de metros cuadrados (el más grande de Latinoamérica). Cada centímetro de este megaproyecto de la clase pudiente expulsa a la población originaria, les arrebata el agua, encarece su vida hasta puntos imposibles, les quita el aire y su cultura. LA LUCHA DEL pueblo de Xoco lleva más de una década. Dos de los grandes y cotidianos problemas son la falta del vital líquido y los altos costos de los impuestos administrativos, como el predial. POR ESTO Y más, el pasado fin de semana, acompañados por el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc) y por Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, colocaron un tendedero frente al complejo inmobiliario para exigir que el gobierno capitalino garantice su derecho al agua potable suficiente. “EL DESABASTO, LA poca presión e intermitencia del vital líquido ha llevado a las y los integrantes del pueblo de Xoco a esperar el flujo de agua durante la madrugada para poder recolectarla y así satisfacer sus necesidades básicas de consumo e higiene”, explicó Prodesc. ALGUNOS DE LOS pobladores originarios, sin agua y sin recursos para pagar los altos costos, han optado por marcharse. Así desaparece un pueblo por la gentrificación. Pero en Xoco no se ha dicho la última palabra y aseguran que continuarán luchando por su derecho a vivir dignamente en el lugar donde nacieron. Desinformemonos.org
La FGR lo señala como presunto responsable de operaciones con recursos de procedencia ilícita FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo vinculación a proceso en contra de Oswaldo Luna Valderrábano, familiar directo de Genaro García Luna, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, por su presunta responsabilidad en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. En un comunicado, el organismo señaló que el pasado primero de diciembre “elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en acciones de seguimiento, cumplimentaron una orden de aprehensión en San Andrés Cholula, Puebla, en contra de Oswaldo L, que, según datos del Poder Judicial de la Federación, se trata de Luna Valderrábano. El acusado, tío del ex funcionario calderonista, “presuntamente dentro de la organización criminal que encabezaba Genaro G, fungía como parte de una empresa, además de que habría recibido
recursos provenientes de diversas empresas creadas por la familia del ex secretario en mención”. Por lo anterior, ya en audiencia, el Ministerio Público de la Federación (MPF) “aportó los elementos necesarios para obtener la vinculación, además de seis meses de investigación complementaria y se le dictó prisión preventiva justificada, por lo que Oswaldo L permanecerá en el interior del Cefereso 1, Altiplano”, señaló la FGR. En la mencionada “organización criminal”, se desempeñó como comisario en la empresa SET Soluciones, la cual fue constituida por Humberto García Luna y Esperanza García Luna; de igual forma, recibió recursos provenientes de la compañía Nunvac INC, además de tener participación corporativa en otras empresas (Inmobiliaria en Línea LGP, SA de CV y empresa Operadora de Restaurantes, Alimentos y Bebidas los Cedros), creadas por la familia de Genaro García Luna. Asimismo, realizó vuelos de salida y entrada al país con García Luna y con los empresarios Samuel y Jonathan Weinberg, dueños de
la empresa ICIT Private Security, quienes obtuvieron contratos para equipar cárceles a cargo del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal, que organizaba el sistema penitenciario.
▲ Oswaldo L “habría recibido recursos provenientes de diversas empresas creadas por la familia del ex secretario” de Seguridad Pública del ex presidente Felipe Calderón. Foto tomada de redes sociales de la Fiscalía General de la República
Compiten por la presidencia del INAI tres de los cuatro comisionados que lo integran Julieta del Río, Josefina Román y Adrián Alcalá buscan suceder a Blanca Lilia Ibarra ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Tres de los cuatro comisionados con nombramiento vigente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se inscribieron para buscar la presidencia del organismo este domingo, cuando concluye el periodo de Blanca Lilia Ibarra Cadena como comisionada presidenta. Quienes aspiran a encabezar el INAI en el periodo 2023-2026 son las comisionadas Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, así como el comisionado Adrián Alcalá Méndez. En tanto, Ibarra Cadena, que preside el organismo autónomo desde 2020 en una de las etapas más difíciles que éste ha atravesado, optó por no buscar la relección, aunque la ley se lo permitía. Dada la actual integración del pleno del INAI –que, debido a que
el Senado no ha hecho los nombramientos correspondientes, sólo tiene cuatro miembros de los siete que por ley deben conformarlo–, la comisionada o el comisionado que busque ser electo presidente necesita al menos tres votos de sus pares para conseguirlo, lo que obligará a que al menos dos candidatos desistan de sus aspiraciones. La Secretaría Técnica del Pleno dio a conocer ayer las postulaciones e indicó que, de acuerdo con las reglas aprobadas por los propios comisionados esta semana,
Necesitan al menos tres votos de sus pares
mañana el pleno del INAI celebrará una sesión pública, donde las y el aspirante deberán exponer sus programas de trabajo . Posteriormente, tendrá lugar el proceso de elección. Será elegido o elegida quien obtenga al menos tres votos a favor de los cuatro integrantes del pleno; en caso de que no se logre la votación mínima, se abrirá una segunda o hasta una tercera ronda. Si en la tercera vuelta ninguno de los candidatos obtiene la votación requerida, se llevará a cabo una cuarta, en la que podrán concurrir únicamente las dos personas con el mayor número de votos; de presentarse un empate, quien presida la sesión podrá emitir un voto de calidad. Una vez elegida la comisionada o el comisionado presidente, procederá a rendir la protesta de ley ante el pleno del INAI y tomará posesión de su encargo inmediatamente después.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2452 DÍAS
2399 DÍAS
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
9
Prohíbe juez de EU la separación de familias de indocumentados AP Y AFP SAN DIEGO
DAÑOS FÍSICOS Y EMOCIONALES
Pareja relata sus penurias al atravesar el Darién: “no volveríamos a hacerlo” En busca de una mejor vida, en la selva muchos encuentran la muerte, dicen Mary y Juan Antonio CAROLINA GÓMEZ MENA
“¡No lo volveríamos a hacer!”, aseguran, al unísono y de forma contundente, Mary y Juan Antonio, esposos procedentes de Sudamérica, al hablar sobre su paso por la selva del Darién, travesía que les afectó física y emocionalmente. No obstante, dicen a La Jornada que, pese a lo que experimentaron, son “afortunados”, porque les consta que otras personas en movilidad, buscando una mejor vida, hallaron la muerte. Agradecen no ser parte de “los muertos del Darién”, los que quedan expuestos en el camino, porque no hay más opción que dejarlos atrás, así como las ropas y objetos que les pesan y retrasan al cruzar ríos caudalosos, pantanos y montañas escarpadas. En entrevista, cuentan que, aunque llevan dos semanas en la Casa del Migrante Arcángel Rafael II, algunos estragos de la travesía por esa área selvática de los límites entre Colombia y Panamá siguen presentes. “Tenemos las secuelas del Darién”: tos persistente y extremidades lastimadas, pero también cada uno de ellos perdió más de 10 kilos de peso en el periplo, que aún no acaba. Saben que el desafío continúa hacia el norte, pero están decididos a hacerlo, consigan o no la cita a través de la aplicación CBP One para pedir asilo en Estados Unidos.
Mary Fuentes es de nacionalidad ecuatoriana y José Antonio Morales es venezolano, y narran que tardaron un mes en llegar a la zona central de México. Como todos aquellos que dejan su tierra, ellos decidieron migrar para darle una mejor vida a sus hijos. “El Darién –hasta ahora– es la peor parte, uno cruza pantanos y ríos muchas veces, hay partes bajas y otras hondas, hay que subir montañas, evitar a animales e insectos, y a los ladrones. En los días en que pasamos la selva violaron a niñas y mataron a gente, porque si usted no tiene cómo pagar adentro, no sale”, asevera José Antonio, quien agrega que salieron de Ecuador con aproximadamente 2 mil dólares. Ahora “ya no nos queda plata”, porque integrantes de grupos delincuenciales les quitan el dinero. Una parte de lo que traían lo escondieron dentro de la toalla sanitaria de Mary. Sólo así lograron salvar un poco. Y es que esas personas inspeccionan a hombres y mujeres completamente, a fin de encontrar dónde ocultan el dinero. Mary cuenta que “te meten la mano en los senos y allí abajo”. En su caso vieron la toalla higiénica que usaba, pero no notaron los billetes en su interior. Con tristeza, al recordar lo vivido, Mary detalla que hay muchas razones por las cuales se puede perder la vida. “No todos pasan la selva, a muchos les dan infartos, otros mue-
▲ Personas en movilidad hospedadas en el albergue inaugurado el jueves en Ecatepec. Foto Víctor Camacho ren del cansancio y deshidratación. Cuesta pasar los ríos correntosos, escalar las montañas, con mecate; uno se golpea y se cae. Todo es un estrés total, sólo tienes ganas de salir de ahí, y no ves para cuándo. A las madres se les van los niños de las manos, por la corriente, y no pueden hacer nada”. Además, “muchas veces no sabes si estás yendo en la dirección correcta”. La guía, en ocasiones, son las cosas que otros dejaron en el camino, “porque en el Darién no puedes cargar nada pesado, tienes que ir botando todo: ropa, zapatos; todo pesa, todo retrasa”. Ellos cruzaron la selva en dos días y medio, pero a otros les toma una semana o más, dependiendo de la ruta tomada. “Nosotros lo hicimos rápido, porque nunca miramos hacia atrás, siempre era correr, porque se escuchaban muchas cosas horribles. “Uno sale mojado del Darién y en Bajo Chiquito ya no hay ropa, teníamos que dormir con frío, y luego a tomar las piraguas.” En México, ya no fue la naturaleza la principal amenaza. “Las migras nos quitaron la plata, te engañan, te hacen retroceder”, pero aun así no renunciarán a su propósito: “poder vivir mejor”.
El juez federal Dana Sabraw prohibió ayer la separación de familias de migrantes en la frontera de Estados Unidos con fines disuasorios durante ocho años, bloqueando preventivamente el restablecimiento de una política implementada durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021) y que este último no ha descartado si regresa a la Casa Blanca. Sabraw aprobó tentativamente un acuerdo en octubre pasado entre el Departamento de Justicia y las familias de migrantes representadas por la Unión Americana de Libertades Civiles. La organización señaló que nadie se opuso formalmente, lo que despeja el camino para poner fin al proceso iniciado hace casi siete años. El juzgador, quien fue designado por el ex presidente George W. Bush (2001-2009), ordenó el fin de las separaciones de familias en junio de 2018, seis días después de que el entonces presidente Trump las suspendiera por su cuenta en medio de una intensa desaprobación internacional. También ordenó que el gobierno reuniera a los niños con sus padres en un plazo de 30 días. En virtud del acuerdo, políticas similares a la de “tolerancia cero”, bajo las cuales el gobierno de Trump separó a más de 5 mil niños de sus padres que fueron arrestados por ingresar ilegalmente en ese país, estarían prohibidas hasta diciembre de 2031.
En tanto, cientos de migrantes que llegan a diario a la frontera sur de Estados Unidos se amontonan en campamentos improvisados en medio del desierto de California, plagado de serpientes y escorpiones, donde sin agua ni abrigo enfrentan el clima extremo y precarias condiciones sanitarias.
Nuevo cierre El gobierno de Estados Unidos anunció ayer el cierre, a partir de hoy, del paso peatonal internacional El Chaparral, que conecta con Tijuana, Baja California, porque el personal será transferido para ayudar a la Patrulla Fronteriza a poner bajo custodia a miles de personas que ingresan ilegalmente a ese país. El cruce peatonal Oeste en San Ysidro, conocido como El Chaparral, cerrará operaciones a partir de las 6 de la mañana, dio a conocer la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. A su vez, tras la crisis humanitaria que se ha generado en la frontera de Sonora con Arizona por el flujo migratorio, Katie Hobbs, gobernadora de Arizona, publicó un exhorto al gobierno de Estados Unidos para que atienda la situación y reabra la garita de Lukeville, que fue cerrada el 4 de diciembre, lo que ha mermado la economía y la seguridad en la región. Solicitó a Biden que asigne miembros de la Guardia Nacional a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Con información de Mireya Cuéllar/ La Jornada Baja California y Cristina Gómez Lima, corresponsal
Instan a no ser indiferentes ante la realidad migrante CAROLINA GÓMEZ Y JAVIER SALINAS
Ante la situación de las personas migrantes “no se debe ni se puede ser indiferente; la realidad los golpea duro”, señaló Juan Carbajal Tejeda, director de las casas del Migrante Arcángel Rafael I y II. Detalla que además de que llegan con “enfermedades físicas, vienen muy heridos emocionalmente, muy cansados, desilusionados, con muchos temores y frustraciones, e incluso depresión”. Por lo anterior, “necesitan sentir que su vida aquí no corre peligro” y eso es lo que se intenta que experimenten en los albergues; “que tengan un lugar digno, de escucha y con alimentos” mientras hacen una pausa en su camino al norte. El sacerdote, de la orden de los scalabrinianos, expone que frente a esta situación “se requieren soluciones integrales, no basta con bonitos discursos” y destaca que son las personas que menos
tienen las que llegan con “un kilo de arroz o de frijol” para apoyar la labor de los espacios de atención a las personas en movilidad. El también titular de Movilidad Humana de la Arquidiócesis Primada de México confirma que los centros de acogida de la Ciudad de México siguen “saturados; hay miles de personas esperando un lugar y nosotros estamos buscando estas posibilidades para abrir más casas”, como la Casa Migrante Arcángel Rafael II, en Ecatepec, inaugurada oficialmente el jueves. “Ante la realidad que está viviendo la Ciudad de México y sus alrededores, que tenemos muchísimas personas migrantes, que van en tránsito porque hay una aplicación CBP One para entrar a Estados Unidos, entonces todos los albergues están desbordados.” Carbajal criticó que “no hay un acercamiento, no hay preocupación, y más que eso una ocupación de parte de las autoridades de gobierno encargadas de la situación de las migraciones”.
10
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
ESTUDIO DE LA OCDE
La pandemia afectó percepción de alumnos sobre la escuela y la vida LAURA POY SOLANO
La pandemia de covid-19 no sólo impactó en el aprendizaje de los alumnos en México, sino también en su percepción de la escuela y de la vida. De acuerdo con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 14 por ciento de los adolescentes mexicanos dijo no sentirse satisfecho con la vida, lo que representa casi el doble de quienes expresaron insatisfacción en 2018. La prueba estandarizada –mediante la cual se evalúan los conocimientos y las habilidades en matemáticas, lectura y ciencias de alumnos de 15 años– revela que 25 por ciento dijo sentirse solo en la
escuela, 27 por ciento se siente incómodo o fuera de lugar y 26 por ciento extraño en su centro escolar. A lo anterior se suma que 15 por ciento expresó no poder trabajar adecuadamente en una o todas sus asignaturas, pues 21 por ciento no puede escuchar qué dice el profesor y 25 por ciento se distrae usando dispositivos digitales durante la clase. Pese a lo anterior, el PISA 2022, que enfatizó en los conocimientos matemáticos, también identificó que en esta asignatura alumnos de escasos recursos lograron mejores resultados de lo esperado. Señala que alrededor de 12 por ciento de ellos logró “obtener una puntuación en el cuartil superior del rendimiento en matemáticas”. Agrega que estos adolescentes pueden considerarse “académica-
mente resilientes porque, a pesar de su desventaja socioeconómica, han alcanzado la excelencia educativa en comparación con los alumnos de su propio país. En promedio, entre los integrantes de la OCDE, 10 por ciento de los estudiantes desfavorecidos obtuvieron calificaciones en el cuartil superior del rendimiento en matemáticas en sus propios países”.
Ventaja en matemáticas En México, en tanto, los jóvenes con ventajas socioeconómicas (25 por ciento mayor en términos de estatus socioeconómico) “superaron a los desfavorecidos (25 por ciento inferior) por 58 puntos en matemáticas. Esto es menor que la diferencia promedio entre los dos grupos (93 puntos)” en los países de la organización.
En cuanto al sentido de pertenencia a la escuela, los menores mexicanos se ubicaron en el PISA 2022 ligeramente por debajo del promedio de la OCDE, pues 69 por ciento dijo que en su plantes hace amigos con facilidad, frente a un promedio de 74 por ciento para el resto de los países; 78 por ciento se siente parte de la escuela y 76 por ciento considera que “le cae bien” a otros alumnos. Otro hallazgo es que pese a los bajos puntajes en matemáticas, 77 por ciento de estudiantes aseguraron que en la mayoría de las clases el profesor muestra interés en el aprendizaje de cada menor, frente a un promedio de 63 por ciento en otros países y 79 por ciento consideró que su maestro brinda ayuda adicional cuando los alumnos la necesitan, frente a una media de 70 por ciento en la OCDE.
Habrá nueva votación en Bachilleres para verificar legalidad de la huelga LAURA POY SOLANO
A 23 días del estallamiento de la huelga en el Colegio de Bachilleres (Colbach) de la Ciudad de México y la zona metropolitana, que mantiene sin clases a más de 90 mil alumnos, Armando Vargas Rodríguez, secretario general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, informó que el 18 de diciembre habrá una nueva votación para verificar la legalidad del estallamiento de esa medida. En entrevista con este medio, indicó que autoridades del Colbach interpusieron una denuncia para desconocer la legalidad de la suspensión de labores, por lo que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ordenó la reposición del proceso de votación. Así, todos los trabajadores, sindicalizados o no, con excepción de los de confianza, deberán volver a votar.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A una semana del inicio de las vacaciones de fin de año, los estudiantes que desde el pasado lunes tomaron la Preparatoria 5 de la UNAM señalaron que la ocupación seguirá por tiempo indefinido hasta que las autoridades den respuesta a su pliego petitorio; al tiempo, éstas indicaron que las actividades académicas quedan suspendidas “hasta nuevo aviso”, con el propósito de avanzar en el diálogo con los grupos inconformes. En entrevista, las personas que participan en la toma de la escuela lamentaron que ni los directivos del plantel ni las autoridades centrales de Rectoría han contestado a sus demandas de forma satisfactoria, y señalaron que ayer y el lunes habría mesas de diálogo con los funcionarios de la preparatoria. De acuerdo con los jóvenes, entre los aspectos más importantes de su pliego petitorio –integrado por 22 incisos– se encuentra sancionar a los maestros y prefectos señalados por abuso físico y acoso, quienes supuestamente están “encubiertos” por las autoridades; también, que se enmiende el presunto error que habría impedido a estudiantes inscribirse a exámenes extraordinarios, lo que habría afectado su derecho al pase reglamentario a las licenciaturas.
Acercamiento de autoridades
Deterioro salarial “Sabemos que vamos a superar esta nueva votación porque la huelga no fue un capricho. Como trabajadores, sabemos que hay un deterioro real de nuestros ingresos y lo que exigimos al Colbach es que reconozca el rezago salarial y avance en las negociaciones con la Secretaría de Hacienda para que pueda dar una respuesta a los trabajadores”, indicó Vargas Rodríguez. El próximo 18 de diciembre, explicó, se podrá acudir a votar a los planteles El Rosario, Iztacalco y
Paristas de la prepa 5 anuncian ocupación indefinida
Culhuacán, que fungirán como sedes donde podrán sufragar nuevamente los trabajadores de acuerdo con la zona de adscripción. El dirigente sindical subrayó que tampoco hay avance en el proceso de conciliación, pues “la autoridad del colegio no ha presentado ninguna contrapropuesta que se pueda llevar a la asamblea de tra-
bajadores, que responda a nuestra exigencia de incremento de 20 por ciento directo al salario; 8.2 por ciento de aumento como se pactó para todo el sector educación y que se alcancen 16 mil pesos de ingreso promedio para todos los trabajadores de la educación, como prometió el gobierno federal en mayo pasado”.
▲ La suspensión de labores mantiene sin clases a más de 90 mil estudiantes desde hace 23 días El sindicato exige a las autoridades avanzar en las negociaciones. En la imagen, del 1º de diciembre, policías impiden que profesores bloqueen los accesos al aeropuerto. Foto Alfredo Domínguez
A su vez, la dirección de la escuela indicó en un comunicado de fecha 5 de diciembre que sus funcionarios, acompañados de personas de otras instancias universitarias, se acercaron a los ocupantes del colegio para “generar canales de comunicación y solicitar el inicio de mesas de seguimiento y acuerdos para sus peticiones”. En ese contexto, indicaron que los directivos accedieron a retirarse por completo de la escuela el pasado martes, y que se llevarían a cabo mesas de diálogo, “día en las que se acordará la fecha de entrega de las instalaciones. “Por lo anterior, se suspenden todas las actividades académico-administrativas hasta nuevo aviso, con el afán de obtener avance en el diálogo y llegar a acuerdos en beneficio de nuestra comunidad”. Hasta el cierre de esta edición, se desconocía los resultados del encuentro de este viernes.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
POLÍTICA
11
LA DISTINCIÓN LES SERÁ ENTREGADA EN MARZO
Luis Hernández y Sabina Berman, acreedores de la presea John Reed A ambos se les reconoce por su trayectoria periodística SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL LERDO, DGO.
Luis Hernández Navarro, periodista, escritor y coordinador de Opinión de La Jornada, así como la escritora Sabina Berman Goldberg, fueron elegidos como merecedores de la presea John Reed 2023. Inspirado en el escritor Carlos Montemayor, el reconocimiento por trayectoria periodística lo otorga el Proyecto Cultural Revueltas Comarca Lagunera, que trabaja por impulsar la lectura y la comprensión lectora en el norte del país. Desde 2012 han sido condecorados con esta presea, entre otros, Julio Scherer García, Elena Poniatowska, Carmen Aristegui y los jornaleros Julio Hernández, Javier Valdez y Miroslava Breach, éstos dos últimos post mortem. De nueva cuenta, otro integrante de esta casa editorial ha sido designado como merecedor del galardón: Luis Hernández Navarro, quien
ha enarbolado las luchas sociales en México, entre ellas la del magisterio y el normalismo. Ha dado voz también a los sectores más vulnerables en el país, como los pueblos indígenas y los pequeños agricultores. Es autor de varios libros, el más reciente de ellos La pintura en la pared: Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales. La presea lleva el nombre de quien fuera ejemplo para el periodismo al cubrir grandes transformaciones políticas y sociales como la Revolución de Octubre, la formación de la Unión Soviética y la Revolución Mexicana, en la cual acompañó a Francisco Villa en sus recorridos por el norte de México. Al aceptar el reconocimiento, Luis Hernández destacó que John Reed es dueño de una pluma excepcional, que combina el olfato periodístico y la sensibilidad política. “No en balde, Walter Lippman (ganador dos veces de premio Pulitzer), lo consideró el mejor periodismo que se haya realizado”. El jornalero señaló que John Reed,
José Revueltas y José Santos Valdés siguen siendo, a pesar de los años, sus maestros, ejemplo a seguir por su obra, su vida y la misión que se dieron a sí mismos. “De ellos aprendí que la buena escritura, la pedagogía crítica y el compromiso con un mundo mejor no están reñidos”, comentó Hernández Navarro. Aclaró que no existe periodista sin periódico o sin medio de comunicación, por lo que agradecía a La Jornada, y su directora, Carmen Lira, por su generosidad al abrirle las puertas para ejercer el periodismo. En su oportunidad, Sabina Berman, a nombre de ella y de su equipo de colaboradores del programa Largo Aliento, agradeció la distinción, y dijo que valoraban que se tomara en cuenta el trabajo que realizan. Las preseas serán entregadas el 19 y 20 de marzo de 2024 en el Teatro Isauro Martínez, en Torreón.
X Luis Hernández Navarro y Sabina Berman Goldberg. Fotos José Carlo González y archivo
“En total impunidad”, desaparición de Secretaría de Seguridad personas trans; no hay ni un imputado publica Código de Conducta JARED LAURELES
Las desapariciones de personas LGBT+ en México se encuentran “en total impunidad” y se dan en un contexto de “violencia estructural y por prejuicio”, alrededor de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas, denunció la organización Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos. En la presentación del Informe sobre la situación de la desaparición de personas trans en México, Alexandra Ruiz Urrea, coordinadora de pedagogía y formación en Idheas, puntualizó que de noviembre de 2017 a febrero de 2023, se
Zacatecas, NL, CDMX, SLP, Michoacán y Jalisco, estados con más casos
tienen documentados 33 casos de desaparición cometida por particulares, pero no hay ninguna sola persona vinculada a proceso, lo que constituye un incumplimiento por parte del Estado de su obligación de garantizar justicia con perspectiva de género. Mencionó que de estas víctimas, 14 son mujeres trans, 14 hombres trans y cinco en calidad de “sin identificar” la identidad de género. Con base en la información obtenida de diferentes Fiscalías Especializadas para la Atención de Desaparición Forzada, se identificó que todos los casos se encuentran en etapa de investigación inicial; en ninguno hay personas vinculadas a proceso por el delito, y los estados donde se registra la mayor cantidad de desapariciones en contra de la población trans son Zacatecas, Nuevo León, Ciudad de México, San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco, de acuerdo con el informe. En entrevista, la especialista acusó que las fiscalías estatales especializadas carecen de bases de datos frente a la desaparición forzada y “no hay una identificación clara en cuanto a la identidad de género de las víctimas, ya que el registro que elaboran es manual”. Agregó que el promedio de edad
en el que desaparece una persona trans en México es de 29 años y señaló que “no hay una sistematización de la información por parte de las fiscalías”, por lo que hay casos en los que se desconoce la edad. El documento elaborado por la organización Idheas apunta que también se han documentado y evidenciado diferentes tipos de agresores en las desapariciones de personas trans, entre las que se encuentran las perpetradas por fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad pública, grupos paramilitares y crimen organizado, cuyo actuar puede enmarcarse en complicidad con las autoridades estatales. Ruiz Urrea hizo notar que hasta el 5 de noviembre el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas daba cuenta de 48 personas LGBT+, pero hasta ayer la cifra bajó a 45, por lo que consideró “preocupante” saber si fueron localizadas con vida o no. De acuerdo con el Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) hay “un enorme subregistro de personas LGBT desaparecidas, no localizadas y localizadas”, ya que entre 2010 y 2022 se documentaron 69 casos de personas LGBT desaparecidas y no localizadas, cita el informe.
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF, el Código de Conducta que deberán acatar los servidores y servidoras de esa dependencia, en el que resalta que el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador “tiene entre sus objetivos: erradicar la corrupción y avanzar en la pacificación del país para regresar la tranquilidad a los hogares mexicanos”. En ese contexto, indica, las personas servidoras públicas adscritas a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, “debemos conducir nuestro actuar institucional bajo los principios constitucionales y legales de respeto a los derechos humanos, legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, transparencia y perspectiva de género en el desempeño de nuestros empleos, cargos o comisiones promoviendo siempre la cultura de la denuncia”. Precisa que “el presente Código de Conducta es una base de actuación ética para las personas servidoras públicas de esta Secretaría,
con el propósito de dignificar el servicio público y romper viejas prácticas que dañan esta noble profesión; como lo fue la obtención de ganancias privadas, provechos y ventajas personales”. Que la seguridad sea una de las principales demandas de la población “nos compromete a realizar un mayor esfuerzo para cumplir con el mandato constitucional de salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público, la paz social y con el compromiso de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexual”, advierte. La cuarta transformación, subraya, “es una revolución de conciencias que debe permear en el servicio público. Es por ello que esperamos que estas reglas sean un estándar y guía de comportamiento para las personas servidoras públicas en esta institución”. Destaca, además: “Para todos aquellos que llevamos a cabo esta encomienda dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el cumplimiento de este Código deberá ser de carácter obligatorio, sin importar el cargo, la comisión o el nivel jerárquico”.
12
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
OPINIÓN
Sheinbaum y las presencias del pasado HUGO ABOITES*
C
on la integración de un equipo de coordinadores de foros o consultas, la inminente candidata lanza un importante primer mensaje sobre su futura campaña y gobierno. “Amplio”, “incluyente” podrían decir algunos, pero lo realmente importante es que es un mensaje claro sobre el futuro. Y aparece en la educación, un territorio clave que, además, la Cuarta decidió ceder en mucho al pasado panpriísmo. Cuando en 2013 el PRI se lanzó a la aventura de la reforma educativa, el PAN y sus diputados se unieron al PRI, que les abría la puerta y al poco ya estaban exigiendo y consiguiendo ir lo más lejos posible en las leyes secundarias. Así ocurrió en puntos como la evaluación y despido de los y las maestras, la creación del INEE, el rechazo a que las y los maestros tuvieran derechos laborales plenos y la negativa rotunda a que se les diera su lugar en el sistema educativo a los egresados de las ya de por sí perseguidas normales públicas. Y ahora, en 2023, uno de esos diputados y ex gobernador del PAN ya tiene su lugar en la mesa del diseño del país para el sexenio de la doctora. Se dice que esto es transitorio y que no se anticipa cargo alguno para ellos, pero si ese diputado y colegas ya estuvieron en 2013 junto con el PRI haciendo leyes y luego también estuvieron en 2018-2021 redactando leyes junto con la representación de Tv Azteca en la SEP, y ya son invitados en 2023. Es un mensaje y un símbolo muy fuerte, ¿por qué no podemos pensar que también ahora se les abre la puerta y sin necesidad de dar portazo alguno, pueden comenzar a hacer el boceto de lo que será el país de aquí a 2030? Porque no es una aparición ocasional y sin significado la que ahora vemos, sino una trayectoria de continua presencia del sector conservador en las habitaciones exclusivas donde se decide lo fundamental. Y si se les invita una vez más, con todo derecho ellos asumen que es precisamente por su postura histórica. Por eso en el sexenio de la doctora podemos anticipar que gracias a esa presencia, se respetará la herencia del PAN ahora ya profundamente trenzada en las leyes de educación de la Cuarta, y que en la educación superior no habrá real derecho a la instrucción ni a la gratuidad, ni cesarán los exámenes tipo Ceneval, ni se
Se hace presente ese Estado que desaparece a 43 estudiantes
dejará de impulsar la comercialización de las instituciones, y que en la educación básica no se tocará una coma de las leyes que dieron lugar a distorsiones tan profundas como la Usicamm, por mencionar sólo un punto. Tampoco se cumplirán las promesas de Guelatao que se hicieron frente a miles de profesores de Oaxaca en la campaña de 2018. Ahí se habló claro y contundente del derecho de los estudiantes a la educación y a la gratuidad (y no del derecho de las burocracias a determinarla en la forma que más convenga) y claro, también se dijo que ahora sí los maestros estarían sentados en la mesa de diseño de una nueva formación. Hoy, sin embargo, la presencia del ex rector de la UNAM como encargado general del conjunto de coordinadores puede interpretarse como una inclusión de lo “decente” del PRI (¿Zedillo?). Pero también viene la advertencia de que el pasado no necesariamente es color de rosa. Y que simbólicamente con él se incluye en el grupo la parte más hostil del Estado contra las y los estudiantes. Un millar de alumnos, mujeres y hombres, encarcelados y sujetos a proceso en prisión precisamente por demandar gratuidad, acceso sin exámenes discriminatorios a la educación, y la persecución a los académicos y académicas (de dentro y fuera de la UNAM) que se colocaron al lado de las y los estudiantes. Pero, además, en este conjunto de coordinadores aparece otro personaje del pasado más reciente. Y de nuevo se hace presente ese Estado que desaparece a 43 estudiantes, tragedia que sigue sin resolverse. Finalmente, una política regiomontana integrante del equipo de campaña aparece ahora demandando penalmente a un columnista de La Jornada. Y éste fue aprehendido y presentado frente a un juez en Nuevo León.
Cuando, en 2013, el PRI se lanzó a la aventura de la reforma educativa, el PAN y sus diputados se unieron al primero Todo esto viene a confirmar lo evidente: sí es posible el discurso de la inclusión y amplia participación, pero en condiciones como éstas no tiene sustancia, los prejuicios y lealtades originarias de clase están presentes y no sólo como símbolo; también actuarán poderosamente a la hora del diseño del futuro inmediato del país. Ellos son símbolos del pasado del país, pero, como se ha dicho una y otra vez, se trata precisamente de no repetirlo. Son presencias que no traen lo que para toda campaña es indispensable: la fuerza y la inspiración para construir juntos un futuro. Por eso también seguirá apareciendo terca la historia de resistencia y los testimonios de que en educación desde hace décadas falta lo principal: la voz y la presencia decisiva de estudiantes y maestros. PD No se incluyen nombres, porque con lo de Jalife el clima ha cambiado radicalmente. *UAM-X
Kershenobich y el segundo piso de la 4T GUSTAVO LEAL F.*
Q
UÉ OCURRIRÁ CON la política de salud durante la administración 2024-2030 después del nombramiento del Dr. Kershenobich como integrante del equipo responsable de los Diálogos para la Transformación (3/12/23)? Enfrenta cuatro grandes desafíos: activar efectivamente la atención primaria de la salud, mejorar sustancialmente los servicios clínicos, detonar una estrategia de cuidados frente al envejecimiento (sólidamente financiada) y consolidar los avances del IMSS-Bienestar. Sólo en materia de este último se deberá atender el legado y sello propio de Zoé Robledo, director general del IMSS, quien, por instrucción del presidente AMLO, armó una primera improvisación para brindar servicios médicos asistenciales a la población sin seguridad social. ¿En qué consiste esa improvisación? El 13 de octubre pasado, Robledo comunicó que para el 21 de marzo de 2024 (celebrando a Benito Juárez), espera lograr “basificar” a más de 100 mil trabajadores de la salud que, en los últimos 20 años han laborado en “total” inseguridad (La Jornada). Durante la conferencia de prensa del 24 de octubre pasado aseguró que para el 21 de marzo próximo se dispondría de aproximadamente 50 mil basificaciones. El problema de fondo con esta “basificación” es que la 4T legará a la próxima administración cinco diferentes pisos de pago salarial sectorial, no obstante que todos ellos desempeñan el mismo trabajo. No cumple la máxima: a trabajo igual, salario igual. En segundo término, Robledo aguarda que, para esa fecha, “habrán” quedado firmes las “bases” para el “nuevo” sistema sanitario federalizado OPDIMSS-Bienestar, sin que exista riesgo de que corra la suerte del Insabi porque “tiene la gran ventaja” de contar con el respaldo y la experiencia del Seguro Social además de un “andamiaje legal”. El problema es que se trata de las “bases” de su primera improvisación. Queda completamente abierto el destino, ajustes, corrección o profundización que hará la próxima administración de esas “bases” en el marco de un ofrecido “segundo piso” de la propia 4T. En tercer lugar, Robledo precisa que el “propósito” que tenemos, de aquí al 21 de marzo es que 707 hospitales en 23 estados y 13 mil centros de salud “sean incorporados y se implemente ahí” el modelo de atención para el Bienestar para que “reciban” instrumental y equipamiento, y agregó que el OPD será un sistema “preventivo” con “mucho” enfoque en el primer nivel de atención. El problema en que ese modelo es híbrido y ecléctico, sumando diversos ingredientes –más del salubrismo clásico y la salud colectiva– que de la estricta APS y que ordena muy difusamente los diferentes tramos de responsabilidad político-administrativas. Como modelo, queda muy lejano del reto para
cubrir poblaciones rurales dispersas, semiurbanas y urbanas. Además de que Robledo concentra la “prevención” en el primer nivel. Sin restar méritos, su improvisación se estructura en torno a basificación, acciones rehabilitatorias y equipamiento de la infraestuctura y atención médica con “prevención” en el primer nivel atención. Es decir, no privilegia la APS para establecer un auténtico cambio de régimen sanitario transitando de la atención de la enfermedad a la ausencia de la misma. Para activar la APS, el segundo piso de la 4T y la nueva administración deberán entonces formar comités sanitarios para elaborar diagnósticos locales de salud, acción comunitaria-promoción/ prevención de la salud para operar sobre el primer nivel de atención, distritos de salud y redes integradas de servicios. Es decir, deberá ahondar el paquete de estrategias alternativas para consolidar mejoras en el estado de salud y efectivas de todos los servicios y la gobernanza sectorial.
En 2024 Robledo deberá asumir más de un desafío Como si no fuera suficiente, la nueva administración deberá también vincular el ya referido modelo con el modelo de formación de recursos humanos para la salud que, hasta ahora, avanza con una ruta propia con mallas curriculares que poco se ajustan a la APS vía las universidades para el Bienestar Benito Juárez García y la Universidad de la Salud. Además, las demandas de la población respecto a las urgentes mejoras de los servicios clínicos serán la prioridad del “segundo piso” de la 4T. La prioridad, de acuerdo a la cual, “por el bien de México, primero los pobres”, generó un efecto sectorial desigual. Puso en ruta la federalización, pero no mejoró la calidad de los servicios médicos a la población con seguridad social. Este desenlace debe ser atendido por la nueva administración. Finalmente, la nueva administración deberá también abrir el debate sobre la participación complementaria del sector privado para establecer diseños y esquemas innovadores preservando la rectoría del Estado y construir con todos los actores involucrados los cómos del futuro inmediato del Sistema Nacional de Salud. Así que frente a la primera improvisación de Zoé Robledo –ciertamente, no desdeñable– la administración 20242030 deberá asumir más de un complejo desafío innovador. *UAM-X
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
OPINIÓN
13
Ridley Scott, Donald Trump e “historia de la posverdad” MACIEK WISNIEWSKI / II
A
cabar reivindicado por alguien que no sólo confirma tu punto, sino termina tornándolo contra sí mismo, es algo, como en aquel comercial −de los que de hecho Ridley Scott rodó miles antes y después de su debut con Los duelistas (1977), película ambientada sintomáticamente igual durante las guerras napoleónicas y basada en un cuento de Joseph Conrad (Józef Teodor Konrad Korzeniowski), que igualmente fue obsesionado con la época y cuyo tío luchó con las tropas polacas que con Napoleón invadieron a Rusia en 1812 (disculpen una larga digresión…)– que “no tiene precio”. A poco de haber escrito que ante las críticas de los historiadores a las distorsiones históricas en su Napoleón (2023) el propio Scott hubiera podido decir que el mismo Bonaparte ha sido muy bueno en ello: en “embellecer” la verdad siempre cuando le convenía (véase la parte I: bit. ly/4adCkQU), Paul Biddiss, uno de sus asesores militares hizo precisamente esto, remarcando que “los críticos se han dejado engañar por las mentiras y las exageraciones del propio Napoleón” (bit. ly/3uL0xOB). Recordaba bien que él era conocido por “exagerar sus victorias” y que, en sus tiempos, “era difícil verificar su versión de los hechos”. Acusó también a los historiadores que diferían con Scott de estar
Hacia la protección de los derechos humanos MARIANA BERMÚDEZ
C
ada fin de año, miles de personas reflexionamos acerca de los avances y logros que tuvimos en este ciclo, pero también sobre aquellos momentos que nos marcaron. Para la sociedad civil, este año estuvo marcado por la violencia, la guerra, la deshumanización, el racismo, la xenofobia, entre otras situaciones que generaron la pérdida de miles de personas en todo el mundo. Ante ello, es importante recordar que en el siglo pasado se vivieron atrocidades que fueron condenadas y pactadas por la comunidad internacional para no volverse a repetir nunca más a través de la creación de la Decla-
usando la famosa pintura de Napoleón cruzando los Alpes en sus portadas y verla como punto de referencia, a pesar de que es “una imagen altamente fabricada”. La pintura en cuestión es, desde luego, aquel lienzo de Jacques-Luis David (1802), la imagen propagandística definitiva de Napoleón, con el general levantando la mano mientras su caballo se encabrita dramáticamente (bit.ly/41lldJ1), una pintura –en varias versiones– que efectivamente ha sido una magnifica distorsión histórica al servicio de la propaganda. Napoleón en realidad −también lo recordaba bien Biddiss− cruzó los Alpes en un burrito jalado por un guía, agachado, protegiéndose del frío, por lo que otra versión, la de Paul Delaroche (1850), estaría quizás más cercana a la verdad (dicho sea de paso, de la campaña en Italia que “hizo” a Napoleón no hay en la película de Scott ni un segundo). El problema con esta crítica es que ninguno de los críticos de Scott en sus múltiples objeciones había invocado a Jacques-Louis David (siendo conscientes precisamente de la naturaleza de sus representaciones), pero… sí lo ha hecho el mismo director –junto con su camarógrafo, Dariusz Wolski–, asegurando que ha sido “una de sus principales inspiraciones”, no sólo la pintura mencionada pero también, por ejemplo, La coronación de Napoleón (1807) (bbc.in/47IJIlq), algo que −cuando uno lo piensa y compara− explica precisamente el manierismo de Scott, su desdén a la verdad histórica o
ración Universal de los Derechos Humanos y de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Asimismo, el 9 de diciembre se estableció como el Día Internacional de las Personas Defensoras y el 10 de ese mes como el Día Internacional de los Derechos Humanos. Después de 75 años de esa declaración, es importante preguntarnos algunas cosas: ¿cuál ha sido el avance real en la protección y ejercicio de los derechos humanos? ¿Cómo han abonado los derechos humanos a la construcción de paz? ¿Cuáles son los retos y los obstáculos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y periodistas para ejercer su labor en México? ¿Cuáles son los escenarios futuros para los derechos humanos, la justicia y la paz ante el avance de la ultraderecha en América Latina y el mundo? De acuerdo con el Índice de Paz Global 2023, del Institute for Economics and Peace, la paz mundial ha sufrido un deterioro de 0.42 por ciento en comparación con el año pasado, y se suma a la preocupación de su detrimento en los últimos años. Esta situación se ha atribuido principalmente a los conflictos entre países, las movilizaciones civiles, así como la inestabilidad política y financiera a nivel regional y global (https://acortar.link/1Z4gOI). En cuanto a la defensa de los derechos humanos, la organización Global Witness ha
que algunos de los críticos tempranos le concedían a Napoleón que −al menos− “lucía ‘espectacular’ como una serie de lienzos de David que cobraron vida” (bit. ly/3Ge6FB7). Cuando se le preguntó a Scott sobre los historiadores que habían señalado los errores ya en el tráiler (apenas la punta del iceberg), dijo “que se consiguieran una vida” y que “si no tenían nada mejor que hacer”, como si apuntar a las distorsiones de la historia no fuera la tarea de un historiador. A esta, una de tantas pifias suyas, el citado ya anteriormente biógrafo de Napoleón, David A. Bell –y no, uno que no tiene en su portada la pintura de David, sino la de Antoine-Jean Gros, General Bonaparte en el puente de Arcole (1796) (amzn.to/486yh77)−, contestó que “le parecía bien”, que “al final Scott es un artista, no un historiador”, pero que “mucha gente no lo iba a ver así” y creerá que esta es la historia real (bit.ly/3sME5Um). Este es el punto. Más allá de que si algo “luce espectacular”, muchos pensarán “que ha sido real” y esto −disculpen la tautología− tiene consecuencias reales. Distinguir el mito de la historia y la verdad de la posverdad importa (¿o no?). La perfecta ilustración de esto, subrayando que “no hay licencia artística para distorsionar la historia” –al menos que uno incurra por ejemplo, en la historia contrafáctica, todo un género aparte (bit.ly/4881DC7)– la ofreció, escribiendo sobre Napoleón, un columnista británico
La paz mundial ha sufrido un deterioro de 0.42 por ciento en relación con el año pasado
con ejemplo de Trump: imagínense una “gran película” sobre el ataque al Capitolio que muestra como Trump “realmente” ha sido estafado de la Casa Blanca, como “realmente” se manipularon las urnas en Georgia y así. “Vamos”, escribía, “igual que la película de Scott está basada en hechos reales, sólo se han novelado fragmentos para fines dramáticos”, algo que por ejemplo, los creadores de la serie The Crown −donde aparece también Vanessa Kirby (Josefina)– sobre la familia real británica, diciendo que es “arte” e inventando acontecimientos enteros (muy al estilo de Scott por ejemplo, con su escena clave del encuentro entre Wellington y Bonaparte), llevaron al extremo (bit.ly/3sPWDDl). La “historia de la posverdad”, producto de las emociones, opiniones y “licencias artísticas” es tóxica igual que cualquier mentira. La afirmación de Trump –una típica trumpiada– de hace poco en un mitin electoral que “según las estadísticas del propio gobierno de Obama, él ha construido 500 millas de muro fronterizo” no tiene ningún sentido lógico ni histórico, pero algunos pensarán –muy al estilo de lo que señalaba Bell– que es una prueba real de que fue un buen presidente (bit. ly/3RrWC1T). La mala y “aplanada” historia en Napoleón –que de hecho encaja con el revisionismo histórico y centrismo antirrevolucionario de François Furet et al. (bit.ly/47MzUHw), algo que ya vimos en Danton (1983) de Andrzej Wajda– sí tiene precio.
reportado un incremento significativo en torno a los crímenes hacia personas defensoras en los últimos 10 años, siendo un total de casi 2 mil defensores y defensoras asesinadas. El 88 por ciento de estas muertes tuvieron lugar en América Latina, donde México ocupó el segundo lugar con mayores incidentes hacia personas defensoras (https://acortar.link/jzTqHO). En el marco de la conmemoración de estas figuras en materia de derechos humanos, es pertinente recordar que el Estado tiene como obligaciones respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos para las personas, así como generar acciones afirmativas hacia los grupos históricamente en situación de vulnerabilidad, con la finalidad de disminuir las brechas de desigualdad y combatir las situaciones de discriminación y violencia estructurales. Sin embargo, durante los últimos años ha habido un retroceso en la agenda de derechos a través de la simulación de actos de reconocimiento, sin haber una transformación significativa de las estructuras ni condiciones. Por un lado, esto ha implicado un cierre del espacio público; una disminución en el diálogo con organizaciones de sociedad civil, personas defensoras y periodistas, quienes han sido estigmatizadas y criminalizadas por su labor; una mayor falta de voluntad política por atender
las problemáticas de las víctimas, y un incremento de decisiones que atentan no sólo contra los derechos fundamentales, sino que perpetúan las violaciones graves de derechos humanos. Por otro lado, el debilitamiento del entramado institucional; la ausencia de la perspectiva de derechos humanos y de género en el proceder gubernamental, así como los vacíos en el actuar de organismos autónomos encargados de velar por los derechos humanos; son algunos de los obstáculos para la búsqueda de justicia, paz y dignidad en el país. Para contrarrestar esto, la labor de las personas defensoras se vuelve indispensable para la construcción de paz y de condiciones dignas para vivir, pues sin su apoyo a quienes más lo necesitan, sin su incansable búsqueda de justicia ante las violaciones a derechos humanos y sin su cercanía con las comunidades para acompañarse a transformar la realidad, nuestro país estaría aún más herido. Por tanto, es importante que rememoremos el quehacer de las personas defensoras y sus aportaciones en los cambios transformadores y significativos en el país para vidas más dignas. Y sobre todo, reconozcamos que los derechos humanos son el principal vehículo para exigir mejores condiciones de vida y así llegar a ese mundo más digno y justo que buscamos todas, todes y todos.
14
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
ECONOMÍA
VENTAS CRECIERON 11.5% Y SUMARON 150 MIL 500 MDP
Reflejó El Buen Fin trance alentador de la economía ALEJANDRO ALEGRÍA
Por el momento económico que atraviesa el país, las ventas totales de El Buen Fin 2023 ascendieron a 150 mil 500 millones de pesos, un avance de 11.5 por ciento frente a la edición pasada del programa de reactivación, indicó la Secretaría de Economía (SE). Al participar en el Sorteo El Buen Fin 2023, Guillermo Genis Chávez, director general de Competitividad y Competencia de la dependencia federal, comentó que durante noviembre las mediciones de confianza del consumidor se ubicaron en niveles máximos. “Este momento económico alentador también refleja un crecimiento anual de 11.5 por ciento de las ventas totales de El Buen Fin 2023; en efecto, la creciente fortaleza y dinamismo de nuestro consumo interno generó 150 mil
500 millones de pesos en ventas totales de El Buen Fin 2023, de acuerdo con cálculos del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado”, dijo. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) estimó que El Buen Fin, que se realizó del 17 al 20 de noviembre, dejaría una derrama 141 mil millones de pesos, monto que fue superado según el dato de la SE. Andrea Hernández Xoxotla, administradora general de Servicios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), indicó que este año se registraron 5 mil 958 comercios, aunque para efectos del sorteo sólo participan los que tuvieran ingresos menores a 5 millones de pesos y estuvieran regularizados en sus obligaciones con el fisco. Destacó que en esta edición el SAT registró más de 21 millones
de transacciones, las cuales se encuentran en la posibilidad de ganar alguno de los 321 mil 261 premios que van desde 500 hasta el premio mayor de 250 mil pesos. Informó que el 11 de diciembre será publicada la lista de los ganadores en el minisitio del Sorteo de El Buen Fin y los premios deberán ser pagados antes del 9 de enero de 2024. Explicó que el depósito se hace por medio de las instituciones bancarias directamente a la cuenta de las personas o comercios ganadores. “El Sorteo de El Buen Fin representa uno de los estímulos fiscales que ofrece el gobierno de México, tanto a los pequeños comercios, como a los consumidores, con los que se brindan oportunidades de manera más justa y equitativa para beneficiar a todos los sectores de la población.” Octavio De la Torre de Stéffano,
tesorero de la Concanaco-Servytur comentó que 54 por ciento de las empresas afiliadas a las cámaras que conforman el organismo del sector privado calificaron entre buenas y excelentes las ventas de El Buen Fin. Agregó que 36 por ciento de las empresas encuestadas reportaron un crecimiento promedio de sus ventas de 5.5 por ciento, mientras 39 por ciento señala que tuvo un incremento superior a 15 por ciento en comparación con la edición anterior. De la Torre aseguró que 88.2 por ciento de las empresas otorgaron descuentos directos en sus productos o servicios. Resaltó que 73.5 por ciento de los de los consumidores que compraron en los establecimientos encuestados realizaron pagos en efectivo y 76.5 por ciento de las compras se hicieron en tiendas físicas.
INÉDITA OPERACIÓN CAMBIARIA ENTRE BANCOS CHINO Y BRASILEÑO X El estatal Banco de Brasil (BB) recaudó 350 millones de yuanes (50 millones de dólares) a través de una operación inédita con la filial del Banco de China en Brasil, informó la agencia estatal china Xinhua. La operación es el primer financiamiento en moneda china entre instituciones bancarias de los dos países. La transacción busca realizar operaciones comerciales sin necesidad de utilizar dólares. En la imagen, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y la jefa del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), Dilma Rousseff. Foto Afp
Aumenta la productividad laboral: Inegi ALEJANDRO ALEGRÍA
A la par del dinamismo de la economía mexicana, la productividad laboral del país, medida con base en las horas trabajadas, avanzó 1.2 por ciento en el tercer trimestre del año respecto al periodo anterior, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) el resultado, que observó una desaceleración frente a abril-junio, fue impulsado por las actividades primarias. La productividad laboral se incrementó 0.1 por ciento en julioseptiembre respecto al segundo trimestre. El índice, que está estrechamente ligado al crecimiento y el desarrollo económicos, se ubicó en 94.6 puntos. Julio Santaella, ex presidente del Inegi, subrayó en su cuenta de X, que el “módico avance trimestral” fue acompañado del importante crecimiento de la economía mexicana, que fue de 3.3 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre. Las actividades primarias, es decir, ganadería y agricultura, aportaron el mayor crecimiento en la medición, pues la productividad laboral creció 4.7 por ciento frente a abril-junio y 12 por ciento en comparación con igual lapso del año pasado. La productividad de la industria se redujo 0.6 por ciento de forma trimestral, pero avanzó 1.7 por ciento respecto a julio-septiembre del año pasado. En el sector de comercio y los servicios, que aportan dos terceras partes de la economía mexicana, se observaron descensos de 0.2 por ciento frente al trimestre anterior y 0.8 por ciento en comparación con el tercer trimestre de 2022. Por rama económica, el mayor avance en productividad laboral en julio-septiembre se observó en la construcción, donde creció 35.3 por ciento respecto a igual lapso del año pasado y 3.3 por ciento en comparación con el periodo anterior.
Porcicultores mexicanos bloquean la importación de carne de Brasil BRAULIO CARBAJAL
La Organización Mexicana de Porcicultores (Opormex), por medio de un amparo que se resolvió a su favor, consiguió frenar las importaciones de carne de cerdo a México desde Brasil, situación que lamentó la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), al señalar que las empresas de Sudamérica han cumplido con las leyes de ambas naciones en materia sanitaria. A inicios de año el gobierno mexicano autorizó las importaciones de carne de cerdo desde Brasil con el
objetivo de dejar de depender de Estados Unidos y propiciar una disminución de precios en beneficio de las familias mexicanas; sin embargo, desde el principio la Opormex se opuso, argumentando que la apertura carecía de rigor sanitario y propiciaba una competencia desleal para los productores mexicanos. Hasta la fecha, de acuerdo con datos de la ABPA, Brasil exportó 23 mil toneladas de carne de cerdo, con un valor de de 57.7 millones de dólares. Para comparar, según datos oficiales, México importa anualmente más de un millón de toneladas
de proteína de cerdo, de las cuales cerca de 90 por ciento provienen de Estados Unidos, lo que quiere decir que el país sudamericano representa alrededor de 2 por ciento de las importaciones totales. Brasil produce aproximadamente 5 millones de toneladas de carne de cerdo y exporta alrededor de 1.1 millones de toneladas al año. Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), consideró que al cerrar la frontera al cerdo de Brasil, México está dando una mala señal, además de que se trata de una acción que podría
incrementar las importaciones desde EU, elevando el precio para los consumidores. Ante el freno que los tribunales mexicanos han impuesto, la ABPA aseguró que acompañará y colaborará con el gobierno brasileño para otorgar toda la información requerida por las autoridades mexicanas y con ello restablecer lo más pronto posible el flujo de envíos de carne de cerdo al país norteamericano. “Es importante resaltar que las autoridades mexicanas y brasileñas han cumplido a cabalidad y con completo apego a las leyes tanto de México como de Brasil, con los pro-
cedimientos para el inicio de envíos. Los productores de cerdo brasileños cumplen con las normas sanitarias determinadas para el comercio, no sólo con México, sino con otros países del continente, así como de Europa y Asia, sumando en total más de 90 destinos. A la fecha, no existen problemas sanitarios en los envíos brasileños”, aseguró. Los primeros envíos desde Brasil se realizaron en febrero de este año. Hasta octubre se exportaron 23 mil toneladas a México, ubicando al país como el destino número 11 de las ventas brasileñas de carne de cerdo.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
ECONOMÍA
Aprueban en Europa legislación sobre el uso de la IA; la primera escala global AFP Y EP BRUSELAS
Los negociadores de la Unión Europea (UE) alcanzaron ayer un acuerdo sobre una legislación inédita a nivel mundial para regular el uso de la inteligencia artificial (IA). “¡Histórico!”, expresó en la red X (antes Twitter), el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, responsable por temas digitales, después de tres días de negociaciones entre los países miembros y el Parlamento Europeo. “Con el acuerdo político la UE se torna en el primer continente en determinar reglas claras para el uso de la inteligencia artificial”, destacó. La legislación sobre inteligencia artificial “es mucho más que apenas un conjunto de reglas: es una plataforma para que las empresas y los investigadores de la UE se pongan al frente de la carrera por una IA que sea confiable”, acotó. Representantes de los países del bloque y del Parlamento Europeo mantuvieron agotadoras jornadas de negociaciones que se prolongaron durante 35 horas, desde el miércoles y hasta el viernes para definir el ambicioso proyecto de legislación. La iniciativa había sido lanzada
en 2021 por la Comisión Europea, con el objetivo de bloquear el uso indebido de la IA y al mismo tiempo impulsar la innovación en el sector. Sin embargo, las discusiones fueron sorprendidas por la explosiva aparición en escena del programa ChatGPT, a finales de 2022. La capacidad de ese dispositivo de producir disertaciones o poemas en apenas segundos hizo encenderse las luces de alarma por el uso indebido de la tecnología. El corazón del proyecto es un conjunto de reglas a imponer a sistemas considerados de alto riesgo, como aquellos utilizados en infraestructura esencial o educación. Estos sistemas estarían
sujetos a una serie de obligaciones fundamentales, como garantizar el control humano sobre los procesos, el establecimiento de documentación técnica o hasta la puesta en marcha de un sistema de gestión de riesgos. La legislación también prevé una supervisión específica de los sistemas de IA que interactúan con los humanos, a los que se le obligará informar a cada usuario cuando esté en contacto con una máquina. El acuerdo se logró tras superar los últimos escollos respecto a la vigilancia biométrica y el uso por parte de las fuerzas de seguridad. Otra de las claves de la legis-
lación es cómo introducir reglas específicas para los modelos fundacionales, como las plataformas ChatGPT o DALL-E. El objetivo de la nueva regulación europea es fijar estándares de seguridad y de derechos fundamentales que eviten que la tecnología se use con fines represivos, de manipulación o discriminatorios; pero sin que se traduzca en una hiperregulación que lastre la competitividad de la Unión Europea. Este proyecto de legislación aún deberá ser aprobada en el Parlamento Europeo y en los países del bloque, aunque el acuerdo sellado el viernes representa un paso importante en la UE.
X El logotipo de OpenAI aparece en un teléfono móvil frente a una pantalla que muestra parte del sitio web de la empresa. Los negociadores detallan las reglas para el uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea. Foto Ap
Dato del empleo en EU es más sólido de lo esperado AFP Y REUTERS WASHINGTON
El mercado laboral en Estados Unidos se mostró mucho más sólido de lo esperado en noviembre, con 199 mil puestos de trabajo netos creados, un aumento respecto a los 150 mil de octubre, mostraron datos publicados ayer por el Departamento de Trabajo. También supera los 175 mil puestos estimados por el mercado, de acuerdo con el consenso reunido por Briefing.com. Este incremento podría deberse en parte a que retomaron las actividades los fabricantes de autos luego de una histórica huelga que afectó a los “tres grandes” de Detroit –Ford, General Motros y Stellantis– por seis semanas, así como por el fin de la huelga que se prolongó por meses en la industria del entretenimiento, destacaron economistas. La tasa de desempleo volvió a bajar, a 3.7 por ciento, luego de un alza a 3.9 por ciento de la población económicamente activa en octubre. “El mercado laboral sigue sólido, con un crecimiento del empleo que continúa siendo robusto y una tasa de desempleo en niveles extraordinariamente bajos”, comentó Rubeela Farooqi, economista de High Frequency Economics. Alrededor de 25 mil 300 miembros del sindicato United Auto Workers (UAW) pusieron fin a sus paros laborales contra los fabricantes de automóviles de Detroit el 31 de octubre, según un informe de huelgas, mientras 16 mil miembros del sindicato de actores SAG-AFTRA volvieron al trabajo.
Estar en nepantla GUSTAVO GORDILLO
L
os positivos. Al comenzar su último año de gobierno, el presidente López Obrador puede registrar entre sus logros tres de suma importancia: la política salarial a partir de los aumentos continuos en el mínimo, una reducción importante de la pobreza como consecuencia de la política salarial, los programas sociales de transferencias y las remesas, y la estabilidad macroeconómica que permite tener este año una tasa de crecimiento por arriba de 3 por ciento, a pesar de que en el sexenio el crecimiento económico sigue estando muy debajo de las necesidades del país. Negativos. Tres son también las graves lacras en estos cinco años: el desastre en el sistema de salud, que se ilustra, pero no se agota, en la dramática experiencia de la pandemia; el cada vez mas deteriorado sistema nacional de educación, y la metástasis social del crimen organizado.
La principal disputa. Estos cinco años del gobierno de AMLO también han permitido focalizar la tensión central del contexto político que será el eje de las disputas y propuestas políticas en el futuro inmediato. Por una parte, la concepción y la arquitectura institucional de la democracia constitucional frente a la incipiente emergencia –en México y en muchos países del mundo– de la democracia plebiscitaria o la democracia de audiencias, como gusta llamarla Nadia Urbinati, que es a la luz de la democracia representativa, una versión desfigurada. Lo que no tiene precio. En medio de una violencia generalizada en muchas regiones del país, con costos inenarrables en vidas humanas, con un sistema de partidos colapsados, el desprestigio de las instituciones de la democracia representativa –con notables excepciones como el INE–, la débil presencia de instancias de intermediación, y marcadas narrativas polarizadas; el presidente López Obrador ha mantenido con errores y retrocesos, pero firmeza en el propósito, una frágil, pero fundamental
estabilidad política. ¿Y la sociedad, los gremios, las organizaciones sociales? Pequeños grupos, en muchas zonas del país, sobre todo de las grandes ciudades, llevan a cabo un meritorio activismo cívico que contrasta con una sociedad aparentemente estancada, desinteresada de su entorno y volcada hacia adentro. Se diría que está en Babia, pero no, para un mexicano es más apropiado decir que está nepantla. Nepantla. La primera vez que la palabra nepantla fue traducida al castellano e incluida en un diccionario se debe al padre Andrés de Olmos, que en 1547 escribió en el Arte de la lengua mexicana lo siguiente: nepantla, «en medio» o «entre». El primero que registró el uso metafórico de dicho vocablo fue fray Diego Durán, que incluyó un breve comentario en su Historia de las Indias de Nueva España (1581), en el que relata la respuesta que le dio un indio anónimo al que estaba reprendiendo por haber organizado una costosa fiesta celebrada a partir de antiguos rituales: “–Padre, no te espantes, pues todavía estamos nepantla.
15
Y como entendiese por aquel vocablo lo que quiere decir, estar en medio, e insistí me dijese qué era aquel en que estaban. Me dijo que, como no estaban aún bien arraigados en la fe, por mejor decir que creían en Dios y que juntamente recurrían a sus costumbres antiguas y del demonio, y esto quiso decir aquel en su abominable excusa de que aún permanecían en medio y estaban neutros.” Lo que dice Emilio Uranga. Para el Sembrador –seudónimo con el que escribía–, este vocablo también designa 1) el desarraigo, 2) el estar en medio, 3) la permanencia en un estado neutro, 4) la abstención de cualquier ley, 5) la utilización de dos leyes opuestas. Lo que este concepto nahua nos permite pensar, decía Uranga, es la oscilación. Regresaré al libro La conspiración del 68: Los intelectuales y el poder: así se fraguó la matanza, de Jacinto Rodríguez Munguía y, a la propia obra de Emilio Uranga, que me han inspirado estas líneas. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
16
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
ECONOMÍA MÉXICO SA Poder Judicial: otro culebrón // Reyes Rodríguez, en la picota // Milei, menemismo redivivo
E
Y LA FORMA en la que Rodríguez Mondragón buscó “pacificar” los ánimos fue huir despavorido del recinto en el que fue impugnado. Otro pollito itamita en fuga. Lo mejor del caso es que el TEPJF se asume como especialista en “resolver controversias” y resulta tan efectivo en esas artes que ni siquiera puede zanjar las propias. De hecho, las “diferencias” internas no sólo son recurrentes, sino que tienden a ser explosivas.
LA JORNADA (LILIAN Hernández y Fabiola Martínez) lo reseñó así: “la máxima instancia electoral del país está en crisis, luego de que tres de los cinco magistrados que integran actualmente la sala superior rompieron con el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, y le exigieron su renuncia inmediata, al expresarle que le perdieron la confianza y ya no tiene liderazgo ni gobernabilidad”.
REYES RODRÍGUEZ MONDRAGÓN (entre otras gracias asesor –en 2011– de Felipe Calderón cuando este ocupó, literalmente, Los Pinos, a la vez que uno de los “sancionadores” del presidente López Obrador en el caso de Ladygelatinas) está en la picota, nadie lo quiere en el cargo –salvo sus titiriteros– y huyó despavorido del recinto que, hasta ahora, preside, pero se dio el lujo de dejar un recado para propios y extraños: será hasta el próximo lunes cuando “conteste” a la exigencia de sus pares en torno a su renuncia. Entonces, no deje de ver el próximo capítulo de otro culebrón del PJF. Y los que faltan.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
L VODEVIL NUNCA acaba en el Poder Judicial de la Federación: más allá de los “compromisos” incumplidos, los “carpetazos” según lo pida el cliente, las decisiones a modo, la feria de amparos, la cancelación de toda iniciativa que atente contra su modus vivendi y tantos espectáculos más, ahora de nueva cuenta se sacude uno de sus brazos, el Tribunal Electoral, con el ministro presidente en la picota.
ALGO MÁS: “COMO si se tratara de una maldición, o de confirmar el refrán quien a hierro mata, a hierro muere, otra vez la cúpula del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se convirtió en vorágine por la furia de unos contra otros. Si en agosto de 2021 se orilló a José Luis Vargas a dejar la presidencia, presionado por sus pares, quienes con el tiempo no sólo le endilgaron el mote de el magistrado billetes, por estar involucrado en supuestos casos de corrupción, sino que lo relegaron en las sesiones, ahora la embestida fue contra Rodríguez, quien hasta anoche se resistía a dejar el cargo, al cual llegó tras la caída de uno de sus colegas. “EN DÍAS RECIENTES todavía se guardaban las formas, pero en un hecho sin precedente la ruptura se hizo pública el lunes pasado, cuando los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes no asistieron al informe de labores de Reyes Rodríguez y, sin recato, a la hora del evento publicaron una foto de ellos tres en un restaurante. El desaire abrió toda clase de rumores que fueron confirmados ayer de voz de los protagonistas. A saber: minutos antes de la sesión del miércoles, los tres opositores pidieron la renuncia a Rodríguez, por supuestas diferencias en la conducción administrativa, como meter despachos privados a la vida del tribunal; la gota que derramó el vaso fue que pidió la intervención de la Suprema Corte de Justicia para que ayudara a zanjar la crisis” (ídem).
▲ Mañana domingo asume la presidencia de Argentina el economista Javier Milei, a la ceremonia de toma de poder asistirán Santiago
MESES ATRÁS, (AGOSTO de 2023), el presidente López Obrador acusó el TEPJF de intentar someterlo (en el caso de Xóchitl Gálvez y las conferencias que la “agredían”), y “aclara mucho si Reyes Rodríguez trabajó con Calderón; cómo no me va a estar sancionando, si con Calderón tenemos diferencias de fondo y no es personal, es que se robó la Presidencia y afectó a millones de mexicanos. Para que nos enteremos todos del nivel de deshonestidad y la actuación tendenciosa y corrupta de estas autoridades”.
Las rebanadas del pastel A PARTIR DE mañana, cuando el esperpéntico Javier Milei se convierta formalmente en Presidente de la República, los argentinos comenzarán a resentir los tenebrosos efectos de su decisión electoral: devaluación, recorte del gasto público, indiscriminado aumento de precios, desempleo, fin de los planes sociales, capitalismo salvaje, “desaparición” del Estado y mucho más. La ultraderecha entronizada por una mayoría socialmente desesperada que será la primera víctima del “plan motosierra”. El desastre menemista redivivo. Y entre sus invitados especiales aparecen –más allá de los mandatarios ultraderechistas afines– el golpista Jair Bolsonaro y Santiago Abascal, hijo de Franco y papá de los panistas. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Abascal, presidente de Vox; Jair Bolsonaro, ex mandatario de Brasil, y el rey Felipe VI, entre otros personajes. Foto Afp
Precios mundiales de los alimentos se mantienen estables, informa la FAO AFP ROMA
Los precios mundiales de los alimentos se mantuvieron estables en noviembre después de tres meses consecutivos de descenso, con aumentos en los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar, informó ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El índice de precios de los alimentos calculado por el organismo, que evalúa el cambio en los precios internacionales de una canasta de productos básicos, registró un promedio de 120.4 puntos en noviembre. La cifra se mantiene sin variaciones respecto del mes anterior aunque es 10.7 por ciento menor que en noviembre de 2022. Los precios de los aceites vegetales aumentaron en noviembre 3.4 por ciento tras tres meses consecutivos de descensos, y los lácteos 2.2 por ciento. El índice de precios del azúcar subió 1.4 por ciento, 41 por ciento más que hace un año. En septiembre el azúcar alcanzó su nivel más alto en 13 años debido a las preocupaciones sobre el impacto de El Niño en las cosechas en Tailandia e India, aunque retrocedió en octubre. Entre los precios que cayeron están los cereales (3 por ciento), lastrados por las bajas del maíz, con-
secuencia de grandes ventas de los agricultores argentinos y el inicio de la cosecha en Estados Unidos. Los precios del trigo también bajaron, con el inicio de la cosecha en Argentina y Australia y el adelanto de las cosechas en Rusia. El índice de precios del arroz, que en agosto alcanzó su nivel más alto en 15 años, se mantuvo estable. En lo que concierne a la carne, el índice cayó 0.4 por ciento con el descenso de los precios de las aves de corral, cerdo y ternera.
Ganadería y GEI La ganadería representa 12 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por actividades humanas y su impacto en el clima se agravará si la demanda de carne sigue aumentando en el mundo, advirtió la FAO. Para reducir su impacto en el clima, la FAO propone mejorar la productividad de toda la cadena del sector, cambiar la alimentación de los animales y mejorar su salud. También menciona la reducción del consumo de carne en los países ricos como un camino a seguir, aunque de efecto limitado. El organismo tomó 2015 como año de referencia. En él se produjeron 810 millones de toneladas de leche, 78 millones de toneladas de huevos y 330 millones de toneladas de carne, señaló en un informe.
Repunte del viernes no salvó al peso del tropiezo semanal REUTERS Y REDACCIÓN
El peso mexicano avanzó 12 centavos este viernes, al cerrar en 17.36 unidades por dólar, sin embargo, culminó la semana con una caída de 15 centavos (0.92 por ciento), con lo que registró su peor semana desde inicios de octubre, en un mercado a la espera de las decisiones de política monetaria, las últimas del año, tanto de la Reserva Federal (Fed) como del Banco de México, la próxima semana. El repunte en la sesión del peso se dio pese a un fortalecimiento global del dólar, que fue impulsado, tras conocerse que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se aceleró en noviembre y la tasa de desempleo cayó, lo que apunta a una fortaleza del mercado laboral. El dato laboral en Estados Unidos también sugirió que las expectativas de que la Fed pudiera recortar las tasas de interés en el primer trimestre de 2024 son prematuras. Pese al retroceso del peso en la semana, la moneda mexicana se mantiene como una de las divisas con mejor desempeño global frente al dólar en el transcurso del año y se perfila a registrar su mayor ganancia anual desde que se tienen datos
disponibles en Eikon de LSEG en 1989, con un retorno acumulado de alrededor de 10 por ciento. Por su parte, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores bajó 0.12 por ciento a 54 mil 393.01 puntos, pero sumó un alza semanal de 0.91 por ciento, la cuarta consecutiva de ganancias.
Petroprecios repuntan Los precios del petróleo subieron este viernes luego de seis jornadas a la baja, un repunte técnico alimentado por compras a buen precio. La mezcla mexicana de exportación sumó 1.74 dólares y cerró en 66.60 dólares el barril, de acuerdo con el precio publicado por Pemex. El Brent del mar del Norte ganó 1.79 dólares a 75.84 dólares y el estadunidense WTI escaló 1.89 dólares a 71.23 dólares el barril. En la semana que la OPEP y sus aliados anunciaran recortes de producción adicionales, los precios del hidrocarburo cayeron 11 por ciento. El Departamento de Energía de Estados Unidos lanzó ayer un llamado a ofertas para comprar tres millones de barriles de oro negro para sus reservas estratégicas, lo que según analistas permitió consolidar los precios.
Sábado 9 de diciembre de 2023
DE ENMEDIO
EN LA EXPOSICIÓN Mitocondria, inmersión en el linaje materno convergen la ciencia y el arte mediante fotografías, pinturas y videos de 24 artistas, científicos y teóricos, donde sus obras parten de los resultados de estudios de ADN mitocondrial hechos a los participantes para rastrear su linaje materno y reflexionar sobre las mujeres que les antecedieron. Hoy se sabe que las mitocondrias se incorporaron a la célula hace
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
aproximadamente dos mil millones de años y desde entonces juegan un papel fundamental: proveer a la célula de la energía necesaria para activar sus reacciones bioquímicas. La muestra permanecerá hasta el 25 de febrero de 2024 en la Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes. En imagen, una pieza incluida en la exposición. Foto cortesía del Cenart CIENCIAS / P 5a
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
CULTURA
El artista Efraín Vivar buscó en el zen el arraigo de su obra; murió a los 87 años El pintor, escultor, orfebre y dibujante, aportó obra para la fundación de La Jornada // Su familia le dedicará mañana una ceremonia en Xochimilco MERRY MACMASTERS
El pintor, escultor, orfebre y dibujante Efraín Vivar Velázquez (19362023), fallecido el 3 de diciembre a los 87 años, encontró en la meditación zen la fuerza y el sostén para los cimientos de su obra en la que siempre buscó una gran síntesis. Nacido un 2 de octubre en Omitlán de Juárez, Hidalgo, Vivar formó parte de la generación de figuras como Francisco Toledo, Juan Manuel de la Rosa, Edmundo Aquino y Alfredo Falfán, entre otros. Sin embargo, Vivar permaneció “siempre independiente y sin hacer mucho ruido”. Fue uno de los artistas que aportaron obra para la fundación de La Jornada. De acuerdo con su hijo, el fotógrafo Cristóbal Vivar de Alba, su padre dedicó muchos de los últimos años a promover entre el sector privado y gubernamental varios proyectos de esculturas monumentales: “Estamos en el proceso de almacenar la mayor parte de la producción que hizo cuando tuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores, de 2016 a 2019, además de mucha más obra. Mi madre, Laura de Alba, ha sido bastante metódica en conservar su archivo”. Con motivo de una exposición realizada en 1983 en la galería Sloane Racotta, el museógrafo Fernando Gamboa escribió: “Vivar tiene un dominio sorprendente de los medios expresivos. Y distingue bien lo que es el dibujo como manifestación propia del que se emplea en la pintura y la escultura, expresiones que son deudoras del dibujo, que queda oculto en ellas bajo el color y el volumen, pero sin el cual no pueden manifestarse ni siquiera los artistas abstractos informales más ortodoxos”. De tendencia abstracta, en una entrevista de 1990, Vivar se declaró “convencido de que el arte le interesa más cuando no es como es. No vas a hacer ese árbol como realmente es, sino en forma plástica, porque si no lo haces así, tu obra no vale. La plasticidad es la intención, la sensibilidad para exagerar cier-
El creador decía que “el arte me interesa más cuando no es como es”
tos rasgos que deforman la realidad o la hacen de otra manera. Por eso digo: es como es, pero no es”. A los 47 años, Vivar viajó a India con su esposa, la también artista Laura de Alba, y sus dos hijos; ahí permanecieron cinco meses. También estuvieron en Nepal. Fue en Nueva York donde vivió más tiempo, porque se trasladó a Mount Tremper, donde habitó durante año y medio en un gran monasterio zen en calidad de artista en residencia. Eso le daba derecho a tener un estudio, además de que su obligación era pintar, aunque también ya se dedicaba a trabajar con metal. Su trabajo en este material se hizo en paralelo a su obra pictórica. Después de estudiar derecho dos años en la Universidad Nacional Autónoma de México, Vivar ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas –ahora Facultad de Arte y Diseño–, donde permaneció dos años y medio. Fue en el taller del maestro Díaz, quien tenía una de las mejores y más grandes fundiciones, donde descubrió su pasión por el trabajo en metal. Los cuatro años que Vivar pasó fuera de México le hicieron “reflexionar mucho acerca de lo que tenemos y de lo que nos falta. Hablo del arte. Sentía cómo en México hay
X Retrato de Efraín Vivar, por Lourdes Almeida (2006). Foto cortesía Cristóbal Vivar
mucho talento que se ignora y hasta se desprecia. Esto nos friega mucho”, expresó en la entrevista hecha en 1990 por A. David Torres G, y publicada en La Jornada Semanal. Debido a este razonamiento, Vivar regresó a México con la intención de trasladarse a Taxco o a Santa Clara del Cobre. Se consideraba “joyero”, ya que el año y medio que permaneció en Estados Unidos trabajando en talleres lo convirtieron en uno, aunque después le atrajo más el movimiento como platero u orfebre. Realizó, sin embargo, esculturas con mucho de orfebrería. Para Vivar, la diferencia entre la orfebrería y la escultura era que en la primera, “a pesar del límite del tamaño, no se puede trabajar más en detalle utilizando ciertas técnicas que no se emplean en la escultura. La orfebrería es una combinación de escultura y joyería”. La familia de Efraín Vivar le dedicará mañana una celebración en Xochimilco. Las personas interesadas en asistir pueden contactar a la familia a través del sitio web www. efrainvivar.net.
▲ Bisonte de dos cabezas. Tinta sobre estireno, 37.5 x 58 cm. Foto cortesía de Cristóbal Vivar
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
FOSSE Y SUS JÓVENES LECTORES
CULTURA
Un “¡no al fascismo!” se elevó desde las gradas de La Scala AP MILÁN
El reconocimiento de la ópera lírica italiana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad fue exaltado ayer con el estreno de la temporada en La Scala de Don Carlo, de Verdi, donde parte del drama se extendió más allá del escenario con un par de gritos antifascistas antes de que se levantara el telón. La roquera estadunidense Patti Smith y el director español Pedro Almodóvar se unieron a una audiencia compuesta en su mayoría por celebridades italianas que colmaron la producción de cuatro horas con 13 minutos de aplausos junto con rosas y claveles. Los veteranos de las premieres de La Scala, Anna Netrebko, como Elisabeth de Valois, y el barítono italiano Luca Salsi, tuvieron la mayor acogida. Don Carlo aborda temas candentes sobre el poder y la opresión, pero más allá del drama en escena, un debate latente sobre el fracaso de Italia para lidiar con su pasado fascista se extendió a la noche de gala con protestas contra el ocupante del asiento de honor institucional, quien el jueves fue un político de extrema derecha y actual presidente del Senado, en ausencia del presidente de Italia.
▲ Desde 1988 es tradición que los premios Nobel de Literatura acudan en diciembre a la biblioteca de Rinkeby, en Estocolmo, para platicar y escuchar a los estudiantes de las escuelas de Rinkeby y Tensta. El ganador de este año, Jon Fosse, cumplió la cita en una sala repleta de niños y jóvenes, que lo recibieron entre aplausos, para después presentarle distintos proyectos en los que trabajaron durante el otoño, todos inspirados en la obra del escritor y dramaturgo, quien optó por no conceder entrevistas a los medios, pero sí convivir con sus lectores. Fotos Afp
3a
Un grito de “¡no al fascismo!” se elevó desde las gradas superiores de los palcos de La Scala antes del himno, seguido de uno de: “¡Viva la Italia antifascista!” Los sindicatos de La Scala protestaron antes de la función con un comunicado en el que decían: “Los fascistas no son bienvenidos en el Teatro de la Scala”. El presidente del Senado, Ignazio La Russa, cofundador del partido de extrema derecha de la primera ministra Giorgia Meloni, quien según los sindicatos no ha condenado el pasado fascista de Italia, se sentó en la primera fila del adornado palco real con el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, político de izquierda que invitó deliberadamente a Liliana Segre, de 93 años, senadora vitalicia y sobreviviente del Holocausto, para que lo acompañara. La Russa dijo a periodistas que no escuchó los gritos. La Scala se afirmó como fuerza antifascista durante el régimen del dictador Benito Mussolini. El famoso director de orquesta Arturo Toscanini se negó a tocar el himno del partido fascista en el teatro o en cualquier otro lugar, lo que le valió una paliza de los Camisas Negras de Mussolini. Después de la Segunda Guerra Mundial, Toscanini volvió a contratar al director coral Vittore Veneziani, quien se vio obligado a dejar su trabajo por las leyes raciales antisemitas de Italia en 1938.
El inicio de la temporada 202324 sirvió de celebración nacional no oficial de la incorporación de la ópera lírica italiana en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Otras protestas más silenciosas lograron entrar a la sala. Algunas asistentes llevaban zapatos rojos y hacían tintinear sus llaves como parte de las crecientes protestas para poner fin a la violencia contra las mujeres tras el asesinato el mes pasado de una estudiante de 22 años al norte de Venecia. El tenor iraní, Ramtin Ghazavi, que canta en el coro de La Scala, caminó por la alfombra roja con una camiseta que decía: “Mujeres, Vida, Libertad”, en apoyo a las mujeres que protestan en su país natal.
Netrebko consolida su éxito Con éxito rotundo la soprano rusa Anna Netrebko inauguró la temporada en La Scala de Milán con su interpretación de Isabel di Valois, esposa del rey de España, en la ópera Don Carlo, basada en el drama de Schiller. Netrebko, escribe el periódico Correire della Sera, confirmó que es la “número uno” y fue ovacionada por el exigente público de La Scala. Con información de Sputnik
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
CULTURA
El Museo del Prado revela la cara oculta de sus grandes obras La muestra Reversos incluye un autorretrato de Van Gogh y Las meninas, de Velázquez, entre otras piezas AFP MADRID
Revelar la cara oculta de los cuadros es la promesa de Reversos, exposición en el Museo del Prado de Madrid que permite asomarse al reverso de las pinturas y que se podrá ver hasta marzo. Las meninas de Velázquez es la obra más célebre de la pinacoteca española y la que inspiró la muestra. El público es recibido por una reproducción fiel del reverso de la obra, un enorme marco de madera de 3.6 metros por 3.2 metros colocado en el suelo, que intensifica la impresión de tamaño gigantesco del lienzo. “Esta exposición no se limita a voltear los cuadros a ponerlos contra la pared”, explicó el comisario de la exposición, Miguel Ángel Blanco. Blanco inspeccionó durante siete años los fondos del museo madrileño y vio “la mayoría de los cuadros, por delante y por detrás”. A los cuadros del Prado se le añadieron 29 préstamos de otros museos y colecciones internacionales. Entre ellos, un autorretrato de Vincent van Gogh, expuesto por primera vez en el museo español, con su caballete en primer plano. La escena es similar a la de El pintor en su estudio, de Rembrandt, que también se expone. Tiziano, Magritte, Goya y, más recientemente, Sophie Calle, completan la muestra. Las obras se pueden examinar desde todos los ángulos, e invitan al visitante a librarse a algo tan raro en un gran museo como es la indiscreción, y a descubrir trampantojos, garabatos ocultos o mensajes del artista. En las salas con paredes totalmente negras, otras obras se exponen como joyas en vitrinas. Los cua-
dros se convierten en objetos para ser contemplados en su totalidad, sin más secretos. Se trata de cambiar el punto de vista del espectador y llevarlo entre bambalinas de la creación artística y del museo, abrirle una “puerta dimensional hacia los secretos del arte”, según Blanco.
La cara B Varios de los cuadros revelan bocetos tachados, proyectos inacabados, mientras el anverso está perfectamente ejecutado. También está el bastidor original de uno de los cuadros más conocidos del mundo, el Guernica de Picasso, que se encontró hace dos años en los almacenes del Museo de Arte Moderno de Nueva York. “Descubrieron estos travesaños y vieron que había una etiqueta que dice ‘Picasso-San Francisco’, porque (el cuadro) viajó por 30 ciudades, fue clavado y desclavado 45 veces”, explica el comisario sobre esta obra que, desde 1981, se encuentra en Madrid. En el bastidor hay una pincelada negra, “la pincelada desconocida del Guernica que se escapó a Picasso”, añade Blanco con entusiasmo. Una obra del siglo XVIII, Monja arrodillada, del sueco Martin van Meytens, provoca sonrisas: en el anverso aparece una monja rezando con rostro piadoso, pero cuando se le da la vuelta al cuadro se ve a la misma monja de espaldas con el trasero al aire. Las pícaras instantáneas de Eliott Erwitt, uno de los fotógrafos de la agencia Magnum fallecido en marzo pasado, inmortalizando a los espectadores del Prado, alegran la exposición. En una de ellas, un grupo de hombres se agolpa ante un desnudo femenino, junto a un lienzo
que muestra a una mujer vestida frente a la que se sitúa una única espectadora. La muestra abrió en noviembre y permanecerá hasta el 3 de marzo.
▲ El comisario de la exposición inspeccionó durante siete años los fondos del museo madrileño y vio “la mayoría de las pinturas por delante y por detrás”. A los cuadros del Prado se añadieron 29 préstamos de otros museos y colecciones internacionales. Fotos Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
CIENCIAS
5a
Ciencia y arte juntos en Mitocondria, inmersión en el linaje materno Las obras de la exposición parten de estudios de ADN hechos a los artistas participantes // La muestra se presenta en la Galería Espacio Alternativo del Cenart MERRY MACMASTERS
La ciencia y el arte convergen para presentar Mitocondria, inmersión en el linaje materno, exposición colectiva de un grupo multidisciplinario de 24 artistas, científicos y teóricos, abierta en la Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes. Se trata de un proyecto producido por la compañía Bioscénica: cuerpo digital y transdisciplina, junto con el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el grupo de investigación y producción Arte + Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las fotografías, instalaciones, esculturas, pinturas y los videos incluidos en la muestra parten de los resultados de estudios de ADN mitocondrial hechos a los artistas participantes, para rastrear su linaje materno y reflexionar sobre las mujeres que les antecedieron. La mayoría de las obras son individuales, sin embargo, también hay algunas realizadas de forma colectiva como la instalación Hécate hecha a partir del análisis de una base de datos. Alejandro Ortiz González, quien participa con la instalación Taxka, señala que “en el interior de cada una de nuestras células habitan dos tipos de material genético, el ADN nuclear y el ADN mitocondrial. El primero está localizado en el núcleo de la célula y se encarga de su mantenimiento, estructura y funcionamiento. El segundo se localiza en unos pequeños orgánulos ubicados fuera del núcleo de la célula: las mitocondrias”. Hoy se sabe que las mitocondrias se incorporaron a la célula hace aproximadamente 2 mil millones de años y desde entonces juegan un papel fundamental: proveer a la célula de la energía necesaria para activar sus reacciones bioquímicas. El ADN mitocondrial, a diferencia del ADN nuclear, se hereda sólo
Rastreo de la procedencia y reflexión sobre las mujeres que nos antecedieron
por vía materna, y a pesar de que se transmite “intacto” de generación en generación, a lo largo de la evolución han ocurrido mutaciones que se pueden observar como cambios en la secuencia. En 1987 Rebecca Cann y colaboradores compararon el ADN mitocondrial de diversas personas de todo el mundo, y con esto fue posible reconstruir la genealogía del linaje materno que se remonta hasta los orígenes de la especie humana en África.
Universo simbólico, poético, civil y social de la mujer En la presente propuesta se resalta el ADN mitocondrial como punto de partida para pensar el universo simbólico, poético, civil y social de la mujer, y desde allí cuestionar la realidad actual y el pasado. La exposición Mitocondria nació a raíz de la “provocación” de Sandra Romero Hidalgo, investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica, en el sentido de que “no existe un formato de divulgación científica que sea realmente ameno para el público en general. Decidimos, pues, hacer estos proyectos de divulgación científica mediante el arte”, expresa Minerva H. Trejo, directora de Bioscénica. Mitocondria viene a ser la segunda etapa de Mosaico genético en México, una mirada desde las artes, proyecto en el que se trabajó el ADN nuclear. Las obras resultantes fueron expuestas en museos como el de la Ciudad de México, apunta la artista Eurídice Navi. Una de las obras más logradas es Mitochondrial Dress: relatos de viaje con mis ancestros, una especie de estatua de la autoría de Magenta, que emplea biomateriales, aplicaciones en impresión 3D, realidad aumentada e inteligencia artificial. Esta artista multimedia desde la transdisciplina, como se define, explica que de su análisis de ADN mitocondrial salió “cierta ruta trazada por sus ancestros. Es decir, una mujer que partió de África y, a través de sus descendientes, migró a la península arábiga, continuó al área de Armenia, para después pasar a Siberia y de allí formar parte de los grupos amerindios que se conformaron en América y, en el caso de Magenta, llegaron a Sonora y a las comunidades tarahumaras. El torso de la figura femenina contiene varias aplicaciones que funcionan a manera de realidad aumentada, y permiten al espectador enterarse de diferentes momentos de ese largo viaje. Son relatos ima-
ginados por la artista sobre los periplos inspirados en la trayectoria de su haplogrupo del ADN mitocondrial. Otro expositor que emplea inteligencia artificial es Julián Bonequi en su escultura textil. La pintora Berta Kolteniuk participa con un acrílico que es “una representación imaginaria del círculo de la mitocondria en el flujo de los fluidos en los que se encuentra”. En su instalación ADNmt, realizada con hardware, Héctor Ugalde “visualiza sus genes mitocondriales”. La pieza de Andrea Fuentes
es “una constatación del tránsito colectivo: del espacio, del tiempo y de las identidades; el trayecto por la vida hacia la muerte que nunca muere y ha de renacer camino”. En su pieza Patzoa Ïnis, Minerva H. Trejo se refiere a la herencia biológica y aquella afectiva, a través de mezclar sangre con violeta de genciana, sustancia utilizada para curar las heridas. Cuelgan plantas conocidas como Malamadre, aunque también se llaman “lazos de amor”. Otros artistas participantes son: Rocío Cerón, Demián Flores, Her-
▲ En la imagen, una escultura de la exposición, que permanecerá hasta el 25 de febrero. Foto Roberto García Ortiz súa, Eurídice Navi, Adán Paredes y Héctor Quiñones. La exposición Mitocondria, inmersión en el linaje materno permanecerá hasta el 25 de febrero de 2024 en la Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco 79, colonia Country Club.
6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
ESPECTÁCULOS
Encuentro de artistas de cómics en la Casa Universitaria del Libro MARTÍN ARCEO S.
La banda metalera S7N celebrará una década en el Indie Rocks! ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
En 2013 el grupo mexicano S7N (Seven) debutó con su álbum Fearless, en formato digital, en medio de una “crisis” en la industria musical a causa de la disminución en ventas de las grandes compañías debido al incremento en el uso de servicios de distribución de música gratuita por Internet como Spotify y YouTube. Una década después, la agrupación de heavy metal celebrará su aniversario mañana con un concierto en el Foro Indie Rocks!, en el cual presentarán sus más recientes temas en español y un adelanto de su documental Sin barreras. El cuarteto integrado por Mao, Stu, Isra y Lalo recorrerá su éxitos desde su primer disco, hasta los nuevos temas, entre los que destacan los covers Afuera, original de Caifanes, y Pachuco de La Maldita Vecindad, canciones que formarán parte de su próxima producción. El bajista de la banda, Lalo Olvera compartió en entrevista con La Jornada las sorpresas planeadas para su presentación, además reconoció que el concierto está pensado en sus fieles seguidores. “El par de covers que lanzamos los pensamos desde la pandemia, decidimos hacer algo diferente, en la canción Pachuco tuvimos el grandísimo apoyo y la bendición de Roco Pachukote, quien hace la voz de Tin Tan en nuestra versión. Afuera, de Caifanes, una experiencia muy buena para nosotros porque todos conocemos esa canción y hacerlo al estilo de Seven fue muy arriesgado”, agregó el músico. También aderezarán la noche con
un avance de su documental llamado Sin barreras, el cual registró una gira que realizaron en 2019 por el Reclusorio Oriente, Sur, Norte, Santa Martha Acatitla y el Cevareso (Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla).
Documental Sin barreras “Invitamos a que presentará el tráiler una persona que estuvo en uno de los reclusorios de los que tocamos, se puso en contacto con nosotros cuando salió para agradecernos, me parece que eso significa la reinserción social y es lo que buscábamos con esa gira, qué padre que pudimos hacerlo de esa manera. “Recorrer los centros penitenciarios fue una experiencia que nos dejó muy marcados, hubo mucha energía y alegría en los conciertos. “Lo que tratamos de hacer fue que durante el show ellos se burlaran de sí mismos, que pudieran vivir lo que es un concierto de metal, el público estaba prendidísimo. La música, el género que sea, siempre te ayuda en el encierro y por supuesto si es metal mejor, el ejemplo más claro es Fabián, nuestro primer baterista que estuvo preso, ésta le ayudó a sobrevivir ahí”, detalló Lalo Olvera. La banda metalera estrenará su documental en abril próximo y busca que se exhiba en una sala de la Cineteaca Nacional, además colabora con el sistema penitenciario para presentarlo en una de las instituciones donde tocó S7N. “Estamos trabajando para que se pueda proyectar en la cárcel, para que el público que presenció el concierto y
▲ El cuarteto se presentará mañana en el recinto ubicado en Zacatecas, Roma Norte. Foto cortesía del grupo sigue ahí se pueda ver en la película y se emocione nuevamente”, añadió Olvera. Durante sus diez años de carrera S7N optó por cantar en inglés, cuenta con dos álbumes de estudio, tiene influencias de bandas como Metallica, Megadeth, Black Sabbath y Black Label Society. “El idioma te abre las puertas en diferentes países, gracias a que cantamos en inglés ya estuvimos en festivales en República Checa, en 2015 nos invitaron a tocar en el festival Rock Fiesta en Arizona Estados Unidos”, declaró el bajista. Para Lalo Olvera, la escena metalera en el país no está bien formada y tiene muchos vicios, además piensa que existe malinchismo por parte de productores y hasta del mismo público. “Hay muchas bandas mexicanas de metal y de diferentes subgéneros del mismo, que son muy buenas, ya han estado haciendo las cosas bien, han llenado recintos importantes, pero a veces el público los tiene mal catalogados, entonces este concierto es muy especial para nosotros, precisamente es para disfrutarlo con la banda que creyó en nosotros y también para que las nuevas generaciones nos escuchen”, finalizó Lalo Olvera. El concierto inicia a las 18 horas mañana en el recinto ubicado en Zacatecas 39, Roma Norte, los boletos se encuentran a la venta a través de la plataforma Passline.
Hoy se realizará en la Casa Universitaria del Libro de la Universidad Nacional Autónoma de México el acto gratuito Decomixado Arts Bazar, en el cual artistas de cómics y las editoriales independientes que publican su obra presentarán sus trabajos, convivirán con lectores y ofrecerán charlas sobre su labor como narradores gráficos. Acudirán Idalia Candelas y Augusto Mora, colaboradores de la revista de humor El Chamuco, con sus sellos Candelas y Punto, así como Muerte Querida, respectivamente. Idalia llevará sus historietas primorosas, reflexivas; Augusto tendrá a la venta y exhibición sus narraciones gráficas que van del humor más desternillante a reportajes sobre migración. El guionista Denis Languerand y el dibujante Mauricio Alonso presentarán su serie de aventuras Vampiros & Narcos; el tabasqueño Carlos Dzul, alias Changos Perros, dará a conocer sus tiras cómicas plagadas de humor negro; Los Indispensables destilarán sarcasmo con viñetas que hacen reír y pensar; Rodolfo Pérez García, Pegaso, portadista de la era industrial de la historieta mexicana, ofrecerá su arte precioso, con monstruos y luchadores. Martín López, querido y reconocido desde la década de 1990 por sus mezclas de personajes (Bart Simpson como Batman, batallas épicas de personajes Disney interpretados como superhéroes en escenarios apocalípticos), mostrará sus nuevas ilustraciones; Luis Alberto Villegas
presentará su reciente opus El cartonero del diablo; Editorial Chipotle ofrecerá sus aventuras con perros, gatos y ajolotes. El colectivo Fixión Narradores llevará sus historietas hechas en Nuevo León; Corteza Editores tendrá a sus autores de aventuras fantásticas, la tienda Decomixado ofrecerá historietas hechas en el extranjero, y los títulos nacionales que ha publicado, Koatl el defensor de Yair Artz, al igual que El Chupacabras: Renacimiento –que presentará uno de sus autores, Víctor Nava, entintador en la editorial estadunidense Marvel–, y la librería Sharkius pondrá a disposición todo tipo de cómics mexicanos. Además se ofrecerán charlas sobre coleccionismo, cómo realizar historietas de cuatro viñetas, la forma de hacer cómics protagonizadas por perros y gatos, en cuanto a guiones de narrativa gráfica, y Villegas moderará un encuentro con representantes de Fixión Narradores acerca de los relatos hechos con palabras e imágenes. El evento se celebrará de las 10 a las 20 horas en la Casa Universitaria del Libro, ubicada en Orizaba 24, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc. En este contexto, Ocesa presentó los precios de las entradas al encuentro Comic Culture Experience México, que se ofrecerá en el Centro Citibanamex del 3 al 5 de mayo de 2024. Los boletos, que estarán en preventa el 13 de diciembre para clientes del banco y para el público en general al día siguiente, costarán de mil 100 pesos por un día, hasta abonos de tres días por un máximo de 6 mil 500
▲ Portada de Koatl el defensor, cómic del dibujante potosino Yair Artz. Foto archivo
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
ESPECTÁCULOS
Muere el actor Ryan O’Neal, protagonista de Love Story EUROPA PRESS MADRID
El actor estadunidense Ryan O’Neal, protagonista de la película Love Story, falleció ayer a los 82 años, según ha confirmado su hijo, Patrick, en su cuenta de Instagram. “Esto es lo más difícil que he tenido que decir, pero aquí vamos. Mi papá falleció hoy (ayer), con su amoroso equipo a su lado apoyándolo y amándolo como él haría con nosotros”, escribió su hijo en una publicación acompañada de la imagen de una puesta de sol. Su mayor éxito como actor fue coprotagonizar el melodrama Love Story (1970), con la actriz Ali MacGraw, trabajo que le supuso una nominación al premio Óscar. Tras esto, tuvo una carrera irregular pero en la que pudo acumular grandes trabajos protagonizando
largometrajes como ¿Qué me pasa doctor? (1972), Luna de papel (1973), junto a su hija Tatum, y una de las grandes películas del director Stanley Kubrick, Barry Lyndon. En el ámbito personal, tuvo varias aventuras amorosas y se casó diferentes ocasiones, la primera de ellas en 1963 con la actriz Joanna Moore, con la que tuvo dos hijos, Tatum y Griffin, antes de divorciarse en 1966 y perder su custodia debido a su alcoholismo y consumo de drogas. Su segunda mujer fue Leigh Taylor-Young, con la que tuvo un hijo, Patrick, pero su matrimonio más famoso fue el tercero, con la reconocida actriz Farraw Facett, del que nació su último hijo, Redmond. Fue una relación turbulenta por el temperamento volátil e infidelidades de Ryan, por lo que se divorciaron en 1997 después de que Facett lo encontrara en la cama
▲ El actor estadunidense Ryan O’Neal en una conferencia de prensa de 1984 durante la presentación de su película Diferencias irreconciliables, dirigida por Charles Shyer. Foto Afp
con la actriz Leslie Stefanson. Tras ese incidente volvieron a retomar su relación en 2001 y estuvieron juntos hasta el fallecimiento de la actriz en 2009. Tuvo una relación difícil con sus tres hijos mayores, llegando su hija Tatum a describir abusos físicos y emocionales en su autobiografía, A Paper’s Life, y en 2007 tuvo que pagar una fianza por haber agredido con una pistola a su hijo mayor, Griffin. Sin embargo, en 2011, padre e hijos consiguieron reconciliarse gracias a un libro y un programa de televisión que compartieron.
Ayer se cumplieron 43 años del asesinato de John Lennon PRENSA LATINA WASHINGTON
Ayer se cumplieron 43 años sin John Lennon, el músico y activista que quizás estaría en Nueva York pidiendo una oportunidad a la paz en estos tiempos de guerras y niñez perdida por las bombas. Fue el 8 de diciembre de 1980 cuando un fanático que “quería ser alguien” disparó su arma a quemarropa contra el fundador de la legendaria banda británica de rock The Beatles a la entrada del edificio Dakota, ubicado en la calle 72 de Manhattan, donde vivía con su esposa, Yoko Ono. Mark David Chapman privó al mundo del autor de All you need is love, A day in the life, Strawberry
field forever o Imagine, pero el crimen sólo agrandó su figura. Esa misma mañana de diciembre, Chapman le había pedido a Lennon que le autografiara una copia de su disco Double Fantasy, recién publicado entonces. Confesó haber odiado a Lennon desde 1966, cuando el cantante hizo su famosa afirmación de que “los Beatles eran más populares que Jesucristo” y además por las letras de algunas de sus canciones. Sin embargo, aquel día describió que su breve encuentro con Lennon “irónicamente, fue muy amable y muy paciente conmigo. La limusina estaba esperando y me dedicó su tiempo, tomó el bolígrafo y firmó mi álbum. Me preguntó si necesitaba algo más. Dije ‘no, no señor.’ Y se alejó. Un hombre muy cordial y decente”.
Cuenta Jay Hastings, portero del edificio donde residía el músico, que alcanzó a escuchar sus últimas palabras: “me han disparado”, dijo y poco después se desplomó. El testimonio de Hastings aparece en un documental estrenado el 6 de diciembre titulado John Lennon: Murder Without a Trial (John Lennon: asesinato sin juicio), que ofrece una visión exhaustiva del trágico suceso con la inclusión de nuevos testimonios. Condenado a cadena perpetua, Chapman tendrá su próxima comparecencia en febrero de 2024. “Era la maldad (que tenía) en mi corazón. Yo quería ser alguien y nada iba a impedirlo”, declaró. Millones de seguidores aún veneran a Lennon. Tal vez no falten flores en el Dakota.
▲ Fotograma del documental John Lennon: asesinato sin juicio. Foto tomada de AppleTv
7a
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
ESPECTÁCULOS
El blues de Raúl JUAN ARTURO BRENNAN
E
l gran escritor y activista afroestadunidense Langston Hughes poseía, entre otros talentos, un buen oído para la música. En una de sus cartas a su amigo y colega Carl van Vechten, Hughes escribió lo siguiente: El blues siempre me dio la impresión de ser muy triste, más triste que los spirituals, porque su tristeza no está suavizada con lágrimas, sino endurecida con risas, las absurdas e incongruentes risas de una tristeza que ni siquiera tiene un dios al cual apelar. Esa dicotomía, por más improbable que parezca al ser leída, es la esencia misma del blues, una de las manifestaciones de música popular más notables, duraderas y entrañables de la historia. Una parte significativa y particular de esa historia, la que se refiere a la presencia e impacto del blues en México, está narrada y glosada en las sabrosas páginas del libro titulado Por los senderos del blues, firmado por Raúl de la Rosa, quien no es sólo una enciclopedia ambulante del género, sino también el más destacado divulgador de esta triste, melancólica y potente música en estas tierras. El libro es una selección de las crónicas periodísticas de De la Rosa y, como en toda selección de este tipo, muchos materiales quedaron fuera de sus páginas. No importa: lo que sí está en el
libro es una rica avalancha narrativa en torno al blues en México en la que el autor no deja títere con cabeza, en el sentido de que no parece que haya un bluesero importante que haya escapado a su pluma. La lista de los músicos ahí mencionados, de manera directa o tangencial, es más que un “quién es quién”; se trata de una compacta pero amplia historia del blues desde las diversas perspectivas del autor: como oyente, como estudioso, como promotor. Y la lectura de esas experiencias deja muy claro que De la Rosa (como él mismo lo proclama al final del libro) se ha divertido cantidad a lo largo de tantos años y tantas actividades que lo han ligado al blues y a otras manifestaciones de música popular de las que también es un buen conocedor y sibarita. En el transcurso del libro el lector encontrará cualquier cantidad de anécdotas, tanto estrictamente musicales como las que surgieron de su trato personal con muchas de las grandes estrellas del blues, todo ello salpicado con saludables dosis de perplejidad, sentido del humor, ironía y algunas pinceladas de franca chacota. Las crónicas se refieren de manera esencial, pero no exclusiva, a los festivales de blues (y después de jazz) de los que al autor fue organizador, promotor, publicista, divulgador y, en general, ajonjolí de todos los moles. Hay, además, algunos perfiles biográficos de figuras indispensables, así
como breves repasos sobre algunos géneros y estilos conectados con el blues. (Gracias, Raúl: ya tengo una idea más clara de la esencia del acadiano zydeco). Más allá de la abundancia (notable) de nombres, fechas y datos duros que dan forma y estructura a este sabroso libroblues, destaca en la colección de crónicas la presencia sólida de los vasos comunicantes, elemento fundamental para este tipo de proyectos. Nada de lo que aquí rememora, narra, y comenta De la Rosa ocurre aislado; todo tiene que ver con todo, todos tienen que ver con todos, y es precisamente en esa red de relaciones y complicidades que se funda uno de los atractivos principales del libro, particularmente porque al lector atento le quedará muy clara la enorme influencia del blues en tantos otros géneros y en tantos músicos de otras filiaciones. Y por sobre todo ello, destaco lo siguiente: estas crónicas reflejan con meridiana claridad la pasión desmesurada de Raúl de la Rosa por el blues, y es algo que se agradece; ¡cuántos eruditos textos sobre música circulan por ahí, tan académicos y tan tiesos! Además del placer intrínseco de su lectura, que recomiendo ampliamente, Por los senderos del blues deja en el aire algunas preguntas, entre ellas ésta: ¿cuándo será posible que de nuevo se realicen en México festivales de blues como aquellos, con la presencia de los
▲ El libro Por los senderos del blues, de Raúl de la Rosa (en la imagen), es una selección de crónicas periodísticas del autor. Es una rica avalancha narrativa en torno a este género en México. Foto Roberto García Rivas
grandes exponentes del género? La respuesta es fácil, y tan dolorosa como un lentísimo blues de la cuenca del Mississippi: nunca. Ahora las prioridades son otras, y estamos demasiado ocupados en promover y consumir inmarcesibles obras maestras de la música popular como Gatita y Kittyponeo, de Bellakath.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
DEPORTES
9a
SE AGOTARON LOS BOLETOS PARA EL DUELO DEL DOMINGO
Si Pumas desea trascender, debe demostrarlo ante Tigres: Beltrán Gignac ya se reportó, pero sigue en duda ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Si Pumas quiere trascender, la oportunidad para hacerlo es ante el campeón Tigres en el Volcán. Joaquín Capitán Beltrán, ex jugador de la escuadra de la UNAM, se muestra positivo ante la posibilidad de que los auriazules den la voltereta en el partido de vuelta de semifinales, aunque sabe que puede ser complejo por las condiciones. “El resultado no salió como queríamos, pero este equipo ha tenido la capacidad de reaccionar en los momentos críticos, este es el mayor reto para demostrarlo”, dijo un Beltrán motivado y quien confía en el potencial de su ex club para alcanzar la final. El plantel de la UNAM se vio ante adversidades en el primer encuentro de semifinales. Los capitalinos perdieron a un hombre en el complemento tras la expulsión de Santiago Trigos y después se vieron abajo en el marcador por un gol de Jesús Angulo.
El duelo ha sido uno de los pocos tropiezos que ha vivido Pumas en esta temporada, en la cual culminaron en el cuarto lugar, un peldaño abajo de Tigres, con grandes actuaciones de César Chino Huerta y el arquero Julio González. Pese a los infortunios en esta serie de semifinales, el Capi Beltrán prefiere mandar un mensaje de ánimo a su ex equipo y, sobre todo, al Chino Huerta, quien ha sido el motor ofensivo del plantel y también ha creado una comunión con la afición. “Será muy importante lo que el Chino pueda hacer, deberá jugar con mucha inteligencia, generar espacios cuando el rival lo busque”, dijo al recordar que la marca del club regiomontano suele ser precisa. Una ventaja que podría tener el equipo de la UNAM es el timonel Antonio Turco Mohamed, quien después de haber ganado un título con Monterrey, conoce la esencia de Tigres, el acérrimo rival de los Rayados. “Aunque Robert Dante Siboldi (técnico de la UANL) ya fue monarca del futbol mexicano, Mohamed ha tenido una gran cantidad de partidos, conoce muy bien al rival, cómo enfrentarlo en el Volcán, seguro hará un gran planteamiento.” Con la desventaja de 1-0 en el
marcador, deberán ir el domingo al estadio el Volcán, territorio hostil para cualquier visitante, con la encomienda de anotar dos goles para dar la voltereta y avanzar a la final. Los regiomontanos se muestran
seguros de avanzar al anunciar que se han agotado los boletos para el partido. No obstante, está en duda el goleador André-Pierre Gignac, quien reportó ayer con el club después de haberse perdido el primer encuentro por una pubalgia.
S El delantero Gabriel Toro Fernández deberá estar fino al ataque mañana en el Volcán, ya que los Pumas necesitan mínimo dos anotaciones para mantener vivo su deseo de avanzar a la final. Foto Víctor Camacho
En el América imaginan un cierre de torneo feliz; la presión no me pega: André Jardine ALBERTO ACEVES
▲ Henry Martín mantiene su idilio con el gol y se ha convertido en el eje del ataque de las Águilas. Foto @ClubAmerica
André Jardine, entrenador del América, tiene un deseo absoluto de destacar por encima de cualquier exigencia de ganar el campeonato. Cada vez que recuerda el mensaje del dueño Emilio Azcárraga Jean, quien desde antes de iniciar la campaña marcó como principal objetivo la final de la Liga, su respuesta está basada no sólo en el 5-0 del partido de ida de semifinales ante el Atlético de San Luis, sino en el trabajo que lo llevó a ser líder de la fase regular. “La presión no me pega”, responde el brasileño en conferencia de prensa, consciente de la ilusión que ha generado en miles de aficionados americanistas disputar una nueva final después de cinco años sin éxitos. “El resultado es consecuencia de lo que hacemos todos los días. Del otro lado habrá un rival que también trabaja por el mismo objetivo, pero no mucho más que nosotros, es imposible. Ojalá eso sea suficiente para lograr lo que queremos”. Jardine imagina un escenario ganador al final del torneo. La
ventaja que consiguió su equipo en el estadio Alfonso Lastras parece suficiente, pero mantiene un perfil bajo antes de dar el siguiente paso. “Un entrenador nunca duerme tranquilo, es parte de la profesión”, advierte. “Tenemos una responsabilidad muy grande, porque tomamos decisiones importantes todos los días. En algunos momentos nos permitimos soñar, imaginar un final feliz, porque para eso estamos trabajando. Pero son pocas las veces en que eso ocurre”. Aunque el marcador explica una tendencia a favor del equipo americanista, el campeón olímpico en Tokio 2020 prepara la vuelta con la misma intensidad. La mayoría de sus elementos estelares están considerados en la formación de inicio, aunque no descarta cambios para administrar el cansancio. “Si hacemos alguna modificación será con el objetivo de hacernos fuertes”, explica sin considerar en esa baraja de nombres al uruguayo Brian Rodríguez, el único descartado para jugar esta noche en el estadio Azteca, debido a que aún no se recupera de una rotura parcial del ligamento. La idea es que vuelva para la final. “Hoy (ayer) entrenó con
pelota, pero todavía no está para jugar. Vamos a ver cómo sigue evolucionando, no lo queremos apurar”. Con cierta frecuencia al final de los entrenamientos, Jardine sostiene diferentes conversaciones con los directivos Santiago Baños y Diego Ramírez para resolver algunas inquietudes. “Ellos representan el pensamiento de la dirección más alta del club y sentimos que están satisfechos. Me siento respaldado, porque vamos por un buen camino. No somos mejores que nadie. Este torneo podemos construir una experiencia extremadamente positiva, que nos va a mostrar un camino por dónde podemos seguir. Soñamos en grande, pero trabajamos como locos”. Los potosinos, obligados a ganar por seis goles en el Azteca, cerraron su preparación y llegaron ayer por la tarde a la Ciudad de México. Sólo una hazaña de dimensiones gigantes podrá detener el paso de las Águilas a la final. LIGUILLA 2023 HOY AMÉRICA VS SANLUIS TUDN y Tv Azteca
20:00
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
DEPORTES
BUSCAN ACELERAR EL DESARROLLO DE LA CATEGORÍA
México y EU presentan candidatura conjunta para el Mundial Femenil DE LA REDACCIÓN
Las federaciones de futbol de México y Estados Unidos presentaron en conjunto una candidatura para el Mundial Femenil 2027 bajo el lema New Highs (Nuevas Alturas). El anuncio llega cuando la Cámara de Senadores analiza una iniciativa para establecer un salario base en el deporte profesional, se han revelado casos de negligencia médica, así como de acoso en la Liga Mx. La postulación tiene como finalidad “acelerar el crecimiento del juego” y es parte de un compromiso para el desarrollo de esta categoría, señaló en un comunicado la Federación Mexicana de Futbol (FMF). “La visión es elevar la experiencia del torneo, con las mejores jugadoras del mundo, al nivel de las competiciones más exigentes del deporte global.” La FMF destacó que debido al Mundial varonil 2026, que se realizará entre México, Estados Unidos y Canadá, ya se tiene la infraestructura para albergar la Copa Femenil. “El esquema necesario está listo –incluidas las instalaciones de entrenamiento, las sedes de los partidos, los campamentos y los
hoteles– para ofrecer un excelente desempeño en el terreno de juego y un alto rendimiento durante todo el torneo. Todas las jugadoras y aficionados disfrutarán de instalaciones y servicios de primera categoría, lo que elevará aún más el nivel del deporte femenino”, apuntó. “Es una gran oportunidad para hacer crecer el balompié femenino y ofrecer a las jugadoras igualdad de condiciones para que puedan brillar y demostrarle al mundo lo talentosas y profesionales que son”, señaló Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la FMF. “Este es un momento crucial. En todo el mundo, las federaciones empiezan a invertir cada vez más en esta categoría y se están rescribiendo los récords de ingresos, audiencia y participación”, dijo Cindy Parlow, titular de US Soccer. Mientras Estados Unidos presume ser tetracampeona, México no ha obtenido su calificación a los dos últimos Mundiales. En caso de obtener la sede, las tricolores estarían clasificadas de manera automática. La FMF presenta la candidatura en un momento crucial para el desarrollo de las condiciones laborales y de protección a las jugadoras. La Comisión de Trabajo y Previsión
▲ De lograr la sede, el Tricolor se clasificaría de manera automática al torneo, ya que en las dos ediciones recientes se ha quedado fuera. Foto @miseleccionfem Social de la Cámara de Senadores, presidida por Napoleón Gómez Urrutia y Lucía Mícher, aprobaron hace unos días enviar al pleno una iniciativa para garantizar una paridad salarial, seguridad social, así como protocolos para evitar y atender casos de violencia. De ser aprobado el proyecto, se espera un salario base digno para las jugadoras de la Liga Mx, quienes perciben en promedio entre 8 y 12 mil pesos al mes. Además, la ex auxiliar técnica Rosa Hernández acusó de misoginia al entrenador de Necaxa, Jorge Gómez. Medios de comunicación también indicaron que el timonel ha cometido acoso y abuso hacia las jugadoras. Tanto la Liga Mx como la FMF tampoco ha hablado del caso de una ex futbolista de Cruz Azul, quien acusó al club de negligencia médica después de haber jugado cuatro meses con una fractura en un pie.
Necaxa responde a las acusaciones de acoso al técnico Jorge Gómez DE LA REDACCIÓN
El club Necaxa se pronunció respecto de las acusaciones contra el técnico Jorge Gómez por acoso y abuso hacia las jugadoras. El comunicado del plantel llega un día después de la revelación de esta situación y luego de que semanas atrás la ex auxiliar Rosa Hernández señaló al timonel por actos de misoginia. La directiva de las Centellas indició que aún no se ha presentado una denuncia formal en contra de Gómez, pero se activó el protocolo contra actos de acoso y hostigamiento sexual y discriminación de la Liga Mx. “Apegados a nuestros principios de equidad y un ambiente libre de violencia de cualquier ti-
El club activó el protocolo contra el hostigamiento sexual y la discriminación
po, nuestra institución tiene completa apertura y disposición para escuchar a jugadoras y personal que desee acercarse a nuestra Comisión de Atención y Hostigamiento Sexual”, apuntó. La ex auxiliar técnica del plantel femenil denunció hace un mes a través de sus redes sociales a Jorge Gómez por realizar comentarios ofensivos y tener actitudes machistas en contra de las futbolistas, así como con las trabajadoras del club. “Un aplauso para el flamante caballero, Jorge Isaac Gómez. Puestos: DT de primer equipo femenil y al mismo tiempo gerente deportivo. Que se atrevió a decirme: ‘No te enojes Rox, pero una mujer no puede estar en un puesto de jerarquía porque hace puras pendejadas’. Atentamente, el que trae el proyecto femenil de Necaxa en el suelo ”, publicó Hernández en su cuenta de Instagram, junto con una fotografía del entrenador. Un medio de comunicación fue más a fondo y publicó que Gómez había cometido acoso y abuso sexual a jugadoras al aprovecharse de su posición de poder. Integrantes del plantel revelaron que el timonel invitaba incluso a menores de edad a fiestas y les pedía tener relaciones sexuales con él a cambio de impulsar su carrera deportiva.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
DEPORTES
11a
“2023 FUE UNA MONTAÑA RUSA”: CHECO
FIA condecora a Verstappen y Pérez en la gala de Bakú DE LA REDACCIÓN
En Red Bull existe una sola idea de la excelencia. Cuanto más se aceptan las derrotas y los errores, los pilotos más aprenden de ellos. El neerlandés Max Verstappen y el mexicano Sergio Pérez, número uno y dos del mundo en la Fórmula 1, coinciden en que eso define la temporada que tuvo su equipo, incluso si la presión de otros resultaba abrumadora. Ambos firmaron la campaña más dominante en el máximo circuito del automovilismo, con récords incluidos y el reconocimiento de miles de seguidores que ayer los aplaudieron durante la gala de premios de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) en Bakú. “Fue un año fuerte, realmente una montaña rusa. Quiero agradecer a todos por apoyarme. Tuvimos algunos problemas, pero es el mejor resultado para el equipo en la historia y, a pesar de los momentos difíciles, volvimos más fuertes”, recapituló Checo, este año lejos de su mejor versión, pero cumpliendo los planes de carrera estipulados para los últimos Grandes Premios. “A pesar de lo malo no nos rendimos,
X El piloto mexicano y el neerlandés (ambos al centro en la imagen), de la escudería Red Bull, fueron los dominadores esta temporada de la Fórmula 1. Foto @GF1MX estuvimos unidos y logramos asegurar lo mejor”. La escudería austriaca, monarca de la F1, ganó 21 de las 22 carreras de 2023, mientras Verstappen, su piloto de 26 años, consiguió un récord de 19 victorias, incluidas 10 consecutivas sin precedentes y otros registros históricos. Durante la ceremonia, el neerlandés reconoció que fue una temporada sólida de punta a punta y que esperaba mantener el impulso en 2024 en pro de nuevos hitos. “Siendo realistas, el siguiente año no puede ser mucho mejor de lo que hemos logrado, pero creo que no siempre se trata de ganar 20 (carreras)”, comentó. “Si eso significa que hemos mejorado el coche y podemos luchar por el campeonato de nuevo, pero sólo ganar 10 Grandes Premios, también estará bien. Siempre hay cosas que podemos mejorar, lo sabemos. Por supuesto que el auto ha sido muy domi-
nante; sin embargo, también hemos visto algunas cosas a corregir”. El jefe de equipo de Red Bull, Christian Horner, ratificó que los ingenieros de la escudería siempre persiguen la excelencia, pero, para que exista una competencia todavía más cerrada, espera que sus rivales estén más cerca que los monoplazas de Verstappen y Checo. “Dudo que seamos capaces de
lograr de nuevo, estadísticamente, lo hecho este año”, asumió el británico, quien además elogió la consistencia de Verstappen en un año asombroso. “Siempre estás aprendiendo en este negocio. Sabemos que los rivales crecerán, lo hemos visto en diferentes puntos durante el transcurso del año pasado. Tenemos que mejorar y seguir evolucionando”.
En el mismo acto, el piloto español Fernando Alonso (Aston Martin) recibió el galardón por la Acción del año, tras el rebase que logró sobre el mexicano en la última vuelta del Gran Premio de Brasil. “Quiero compartir esto con Sergio. Aquella batalla es un ejemplo para los presentes y futuros pilotos. Espero verlos el siguiente año con más acciones en pista”, concluyó.
Asistirán rusos y bielorrusos a París, pero con bandera neutral AFP LAUSANA
▲ El equipo de gimnasia artística, campeón en Tokio 2020, podría repetir de nuevo. Foto @Olympic_Russia
El Comité Olímpico Internacional (COI) autorizó ayer a los deportistas rusos y bielorrusos a participar en los Juegos Olímpicos de París 2024, pero con bandera neutral y bajo estrictas condiciones, por lo que se pronostican delegaciones reducidas de esos países. No obstante, no podrán tener actividad en las competiciones de atletismo. Mientras en las demás disciplinas, sólo participarán “deportistas individuales neutrales” que hayan superado las fases de clasificación, que no hayan apoyado activamente la invasión rusa a Ucrania y que no estén bajo contrato con el ejército ni con las agencias nacionales de seguridad de Rusia o de Bielorrusia, países aliados. Once atletas cumplen ahora esos criterios, ocho rusos y tres bielorrusos, precisó el COI, que fijó su posición tras nueve meses de debates.
El ministro ruso de Deportes, Oleg Matytsine, no tardó en reaccionar al denunciar disposiciones “discriminatorias” y “contrarias a los principios deportivos”; sin embargo, indicó que los atletas de su país que hayan clasificado para París 2024 “participarán probablemente”. Por su parte, World Athletics decidió excluir totalmente a los deportistas de esos dos países. “Verán quizás competidores rusos o bielorrusos bajo bandera neutral en París, pero no será en atletismo”, declaró el titular de esa entidad en una videoconferencia. “La posición de nuestro deporte se mantiene sin cambios, es una posición firme”, agregó. Paralelamente, unos 60 ucranios ya están clasificados para la justa parisina, que se llevará a cabo del 26 de julio al 11 de agosto de 2024. La cuestión es crucial, ya que una delegación ucrania ausente o muy reducida hubiera hecho aún más delicada para el COI la presencia de deportistas rusos.
12a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 9 de diciembre de 2023
CULTURA DISQUERO La nueva novela de Pascal Quignard
“MARIE AIDELLE ESTABA con su niña. Mecía a la pequeña en un extraño recipiente de mimbre que el viejo Rhuys había trenzado para instalar a la niña. Meaume se unió a ellas para la ceremonia de adormecerla, que consistía en un canturreo a dos voces hasta que los párpados de la criatura se cerrasen.”
PABLO ESPINOSA
H
AY ESCRITORES CUYOS libros son sinestésicos: los leemos con el alma y los oídos, donde percuten tambores, tañen laúdes, se hunden y saltan teclas de un piano, suave, parsimoniosa, admirablemente.
DEBO CONFESAR QUE cuando leí ese pasaje, me quedé dormido.
PERCIBIMOS CADA RUGOSIDAD, tibieza, suavidad de todo aquello que es nombrado; degustamos el vino y los manjares que desfilan en las páginas; se cuelan hasta el último rincón los aromas, fluidos, ungüentos y vapores que nacen del paso de cada folio. FRENTE A NUESTRA vista no hay letras ni libro ni signos ni caligrafía. Tenemos frente a nosotros el mundo, el real y el imaginado, el vivido y el anhelado, el que soñamos cada noche y continuamos viviendo al despertar, con el canto del mirlo a todo lo alto. A ESE NOBLE linaje pertenece Pascal Quignard. Su nueva novela, la más monumental y bella, se lee como una gran sinfonía y nuestros sentidos registran todo detalle, cada pliegue, el paraíso recobrado. Se titula El amor el mar, y contiene los elementos necesarios y suficientes para salvarnos. EL TRADUCTOR DE la versión mexicana (hay una anterior, publicada en Barcelona por Galaxia Gutenberg), publicada por Sexto Piso, Ernesto Kavi, nos anuncia los temas de esta novela: la música, la literatura y el amor, como única salvación en el mundo. El amor el mar está ubicada el siglo XVIII, una época convulsa. PASCAL SIEMPRE SE ha declarado barroco: “No busco la belleza ni la perfección, soy barroco; busco el desbordamiento; si te hago llorar de emoción, soy feliz”.
Y CUANDO DESPERTÉ me topé con esto: “La oscura corteza del pino es un sentimiento, cuando se pasa al lado. “DESPRENDE UN SÚBITO olor.” “HAY CUATRO ESTADOS. Velar, dormir, soñar y el sentir de la naturaleza que precede al lenguaje del mundo.” LUEGO OBSERVÉ LA siguiente conversación: felices. Hubieran debido vivir juntos siempre. Él trabajaba demasiado”.
EL AMOR, EL mar. PASCAL QUIGNARD ME dijo hace unos días, durante su visita a México: “mi manera de vivir es escribir”. APARTADO DEL MUNDO, su mundo es la escritura y la música. Toca el piano para un público tumultuoso: él mismo. Uno de los autores que acostumbra tocar cuando la noche cae y cuando el sol levanta es precisamente uno de los protagonistas de El amor el mar: Johann Jakob Froberger, y como muchos pasajes de sus libros son autobiográficos, nos narra: “ESTE ES EL título exacto que Jakob Froberger apuntó en la cabecera de la partitura: Tombeau hecho en París por la muerte de monsieur Blancheroche que se toca muy lentamente a discreción sin observar ninguna medición.”
EL AMOR, LA música y la literatura salvan. Es la materia de esta novela-poema. Narra, nos anuncia Ernesto Kavi, “la vida cotidiana, violenta y a veces hermosa, de algunos de los músicos y literatos que redimieron, sin saber, su siglo y el nuestro. Johann Jakob Froberger, el origen de nuestra música, el maestro de Bach; el enigmático y aéreo Monsieur de Sainte-Colombe, que nunca quiso ser publicado; La Rochefoucauld, el hombre con mejor oído de su tiempo, que deshizo nuestra lengua en fragmentos. Y también el laudista Hatten, y Thullyn, virtuosa de la viola, cuya historia de amor es un sol y una sombra que cubre todas las páginas de este libro”.
FUE EXACTAMENTE DE esa manera como tocó al piano Pascal Quignard la Música callada de su maestro Federico Mompou en la galería Kurimanzuto de la Ciudad de México el primero de diciembre pasado, epifanía de la que La Jornada dio cuenta al día siguiente.
PASAMOS DEL ASOMBRO a la degustación a la risa, al olvido, al asombro, y todo el tiempo, en todas las páginas, suena en nuestra mente la música de Sainte-Colombe y de su alumna, la finlandesa Thullyn, el gran amor de Hatten, a quien ella abandona.
ES RARO ACONTECIMIENTO el privilegio de verlo tocar fuera de su refugio. Lo hizo con su hermano del alma, Jordi Savall, hace pocas semanas, en un recital conmemorativo de los 30 años de Todas las mañanas del mundo, donde dio vida a Monsieur de Sainte-Colombe, y es el libro que todos recomendamos a quienes no han leído a Pascal y quieran comenzar.
ESCRIBE PASCAL QUIGNARD en uno de los muchos pasajes intensos de su novela El amor el mar: “Los dos hubieran debido entenderse, pero se amaron. Prefirieron amarse que entenderse. Seguramente estaban en lo cierto. Pero, ¿de verdad lo estaban? Vivieron juntos dos veces nueve meses, completamente
EN SU CASA, en el bosque, solo, suele tocar también a Fauré, cuyas partituras póstumas son sus favoritas. Toca el piano como una “meditación sobre mi muerte futura, la cual se toca lentamente con discreción”, siguiendo la indicación de Froberger, a quien Pascal considera un alma gemela de Mallarmé. También toca a solas a Chausson.
EN SU NUEVA novela, como en libros anteriores, reaparecen escenas, situaciones, personajes. Exactamente como nos sucede en los sueños sucesivos de una noche: fragmentos de vida vivida mezclados con fragmentos de vida an-
▲ Pascal Quignard al piano, la noche del primero de diciembre en la galería Kurimanzuto. Foto María Luisa Severiano
“MONSIEUR HATTEN MARCÓ una pausa y preguntó: –¿ESTÁ USTED COMPONIENDO un canto?
helada. Y así es la literatura de Pascal: fragmentos que une para recomponer la vida, para salvarnos. PASCAL QUIGNARD TOCA el piano en la soledad y lo explica así en su novela: “El ruiseñor no necesita ningún auditorio, le basta con el corazón de la noche”. DESCRIBE ASÍ A Thullyn, la bella finlandesa que toca la viola da gamba como le enseñó su maestro, Monsieur de Sainte-Colombe: “Vivía la música como aquel mismo mar centelleante que avanzaba y se retiraba ante nuestros ojos”.
–SÍ –RESPONDIÓ–. PODRÍA decirse así. Creo que lo que estoy componiendo es un canto.
MONSIEUR DE SAINTE-COLOMBE dejó la cuchara de madera sobre la mesa. Apartó el plato de sopa. Se volvió hacia Monsieur Hatten. –UN CANTO PUEDE quedarse sin salir de nuestro aliento por miedo a perderlo.
MONSIEUR HATTEN NO respondió nada.
POR ESO ELLA abandona a quien ama.
–SON LOS LIBROS.
SU MAESTRO, MONSIEUR de SainteColombe, le enseñó a Thullyn a tocar la viola da gamba de la misma manera como se ama el mundo, se aprecia el mundo, se valora el mundo, así:
MONSIEUR DE SAINTE-COLOMBE prosiguió:
“–QUÉ BONITO ES –murmuró Monsieur de Sainte-Colombe soltando de repente los remos, dejándolos flotar–. Qué bonito es este mundo.”
–CUANTO MEJOR CANTA, más invisible es.
TODA LA NOVELA es música. Pensar música, vivir música:
–CUANTO MEJOR CANTA, más invisible es.”
“–SÍ. ES VERDAD. Pero son lutieres porque el acento remite a la primera sílaba –replicó Froberger–. La música es así. Es como el universo. Por la explosión del primer sonido se percibe el mundo. Es el attaca. Es el sonido de antaño del universo, antes de que comenzase su caos, y antes de que este último se dilatase en espacio en la noche que constituye su madre. En los libros se empieza por una frase que impone el silencio. En las sesiones musicales se comienza con un grito, como en los bosques.
MIENTRAS PASAMOS LAS páginas, pasan por nuestra mente pasajes de la música de Froberger, Sainte-Colombe, Chausson, Fauré, Mompou...
“–PERO TAMBIÉN PUEDE ser una lágrima –añadió Hatten–. Una gota de agua de sonido cae en el latir del corazón.” LOS MOMENTOS MUSICALES siempre son sublimes en El amor el mar, como este:
–CUESTA VER EL pájaro en medio de la enramada cuando canta.
–ES VERDAD –DIJO monsieur Hatten.
LA MÚSICA CALLADA de Pascal Quignard, que canta así: Y ELLA, Y el amor, y la música, y los libros, y la pintura. Que nos salvan: “LA EUFORIA DE reconocerla tan única. EL ÉXTASIS DE acurrucarse contra ella. QUIZÁ SEA POR ahí por donde el amor y la música se unen.” @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
MUNDO
17
INTENTAN GOLPE DE ESTADO: ARÉVALO
Fiscalía exige invalidar las elecciones de Guatemala El TSE defiende validez de los comicios // La OEA critica las acciones judiciales AFP, AP, REUTERS Y EUROPA PRESS GUATEMALA
En una nueva ofensiva contra la democracia de Guatemala, la Fiscalía afirmó ayer que las elecciones de este año carecen de validez y pidió retirar la inmunidad del presidente electo, Bernardo Arévalo, bajo en argumento de que hubo irregularidades administrativas que lo involucran, por lo que pidió anular los resultados comiciales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el líder progresista reafirmaron por separado que los resultados “están oficializados y son inalterables”. En conferencia de prensa, Arévalo confirmó que tomará posesión en enero y señaló que el país está ante “un golpe de Estado ridículo, espurio y perverso”. Apuntó que aunque
algunos quieran invalidar el voto de los guatemaltecos, “los resultados son definitivos e inalterables”. Exhortó a la Corte Suprema de Justicia y a la Corte Constitucional a asumir “el rol que les corresponde en la defensa de la democracia y en el estado de derecho” y detener “las artimañas ilegales de este grupo de golpistas atrincherado en el Ministerio Público (Fiscalía)”. Señaló que la “falta de fundamento de los argumentos” y sus “mediocres presentaciones” no son más que una “muestra de desesperación” a la que han tenido que hacer frente “desde que empezó la persecución política” contra el partido tras las celebración de las elecciones. La fiscal Leonor Morales denunció en conferencia de prensa que hubo anomalías en “las actas finales de cierre de escrutinio” por lo que “son nulas de pleno derecho” para
consignar los resultados. Afirmó que las actas no fueron aprobadas “por el pleno” del TSE, y no debieron usarse. Aparte, el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, aseguró que las votaciones “deberían anularse” y que presentarán pruebas al TSE. También acusó a Arévalo de supuestas ilegalidades en la formación de su partido, Movimiento Semilla, en 2018, además de un presunto caso de lavado de dinero, por lo que insistió en que hará dos nuevos pedidos de retiro de su inmunidad. Según la Fiscalía, el líder progresista sabía de falsificaciones de firmas cuando se creó el partido y presuntamente tampoco registró los ingresos a la fuerza política. “En estos momentos se está presentado el retiro de antejuicio en contra del señor César Bernardo Arévalo de León por el delito de lavado u otros activos al no esclarecer fehacientemente el origen y destino de 44 mil dólares”, indicó.
Con estas dos acciones suman tres las solicitudes de retiro de la inmunidad de Arévalo. La primera fue por la publicación de mensajes en la red social X en los que apoyaba la toma de una universidad por parte de estudiantes que protestaban por la elección del rector. La presidenta del TSE, Blanca Alfaro, defendió los resultados de los comicios al asegurar que “están validados, oficializados y son inalterables”, agregó que los funcionarios electos “deben tomar posesión” el 14 de enero, “de lo contrario hay rompimiento del orden constitucional”. Aseguró que la Fiscalía “no tendría ninguna facultad” para hacer que el TSE anule unas elecciones, “salvo una sentencia que venga de la Corte de Constitucionalidad”, el máximo ente judicial del país. “Nuestro presidente es Bernardo Arévalo y nuestra vicepresidenta, Karin Herrera”, quienes ya recibieron sus credenciales como ganadores del balotaje en agosto, al igual que 340 alcaldes, 160 diputados
▲ El presidente electo, Bernardo Arévalo, pidió ayer a la Corte Suprema diligencias contra las acciones “desesperadas” de la Fiscalía por impedir que asuma su cargo. Foto Ap y 20 miembros del Parlamento Centroamericano elegidos en los comicios generales de junio, afirmó. El secretario general de Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó en un comunicado lo que calificó como un “intento de golpe de Estado”. “Las acciones y dichos de los fiscales Rafael Curruchiche y Leonor Morales son una alteración del orden constitucional del país, quebrantamiento del Estado de Derecho y una violación de los derechos humanos de la población”, agregó. Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, declaró: “Estamos frente a un golpe de estado en Guatemala. La OEA debe actuar de inmediato”.
Entrego “una Argentina funcionando”: Fernández STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
▲ Alberto Fernández emitió un mensaje de despedida en el que aseguró que la justicia social era su objetivo, pero no lo alcanzó. Foto Ap
El presidente saliente, Alberto Fernández, se dirigió ayer al país, con un discurso grabado en el que pasó revista a todas las áreas del Estado, con cifras y destacando lo que avanzó desde el momento en que se recuperó la democracia hace 40 años, advirtiendo especialmente que deja una Argentina en funcionamiento, sin eludir un dolor profundo “por no haber llegado a mejorar la vida de quienes aún están en la pobreza”. “En este tiempo, no hemos logrado resolver una matriz económica sólida que permita el acceso a una vida digna para todos y todas”, expuso el ex mandatario, y recordó: “Ampliamos derechos, pero faltan. Pusimos la justicia social como horizonte, pero no la alcanzamos”. Se refirió a lo que se logró pesar de diversas situaciones no previstas y destacó que el próximo mandatario, Javier Milei, no tendrá que “recibir un país que al año siguiente tiene que pagar 19 mil millones de dólares y al otro 18 mil”, en alusión
a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contraída por el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). “Asumí el gobierno en diciembre de 2019 en una situación calamitosa del gobierno que me precedió: altísimos índices de pobreza e inflación y una deuda que nos comprometía por generaciones”, sostuvo, y llamó a defender los 40 años de democracia, “cada día, como nos enseñaron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, y todos y todas quienes nos marcaron el camino”. Reconoció lo realizado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, al señalar que está convencido “de que hicimos política para poder transformar la patria. Mi reconocimiento a ellos”. Destacó que la libertad de expresión fue absoluta, bajo su administración. La asunción Milei, que se concretará mañana, será, dijo, un “símbolo inapelable del consenso democrático” en las pasadas décadas gracias a la “convivencia plural y el fortalecimiento de las instituciones republicanas”. Recordó que dejaba “más trabajo, infraestructura, viviendas, más
industria, más universidades, más derechos para mujeres y disidencias, más ciencia y tecnología. “Faltó para el fortalecimiento del ingreso, la lucha contra la inflación y la disminución de la pobreza. Porque las circunstancias, el contexto no nos acompañaron y porque deberíamos haberlo hecho mejor o diferente o porque no encontramos herramientas adecuadas.”
No es razonable un golpe de timón En su discurso de más de 30 minutos destacó la autonomía, el rechazo a los hegemonismos, la lucha por el multilateralismo y la unidad de América Latina. Pero también sostuvo que en este contexto no es razonable pensar en un ajuste. Resultó inquietante la improvisación de un gabinete en el que se disputaron cargos y recambios permanente de nombres, la mayoría ajenos a La Libertad Avanza (LLA). A horas de asumir el gobierno, Milei dispuso el nombramiento del médico Mario Russo a cargo del Ministerio de Salud, que iba a ser hasta ahora una secretaría y a Florencia
Misrahi al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos. La mayoría de las medidas que anunció en su inusual campaña resultaron inviables, como la dolarización o el cierre inmediato del Banco Central, entre otras. Su gabinete reúne a personajes del pasado, como el Ministro de Economía, Luis Toto Caputo, quien comprometió al país tomando una deuda a cien años y luego gestó el préstamo del FMI. En uno de los más extraños laberintos del gabinete de Milei conviven figuras de la LLA, de la derechista Propuesta Republicana, de la Unión Cívica Radical, distanciada de la alianza con Macri y del peronismo centro derechista. Estarán juntos quienes se enfrentaron con violento proselitismo sin precedente. El primer invitado para la ceremonia de asunción del gobierno que llegó a Buenos Aires ayer fue el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro, con una comitiva de 30 personas y tuvo una larga reunión con Milei. Se espera también a los presidentes de Ucrania, Volodymir Zelensky, y al de Chile, Gabriel Boric. La mayor cantidad de invitados son personajes de la ultraderecha.
18
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
MUNDO
LA GENTE ESTÁ MURIENDO DE INANICIÓN, ALERTA GUTERRES
EU insta a Israel a proteger a civiles, pero veta en la ONU un “cese el fuego” Gran Bretaña se abstiene de votar en el Consejo de Seguridad // Ataques aéreos y terrestres en el norte y sur son incesantes // La cifra de muertos se eleva a más de 17 mil gazatíes TOM BENNETT Y BEL TREW THE INDEPENDENT TEL AVIV
Estados Unidos lanzó su crítica más fuerte a la conducta de Israel en su guerra contra Hamas: lo insta a hacer más por proteger a los civiles que enfrentan bombardeos en Gaza, pero ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) vetó una resolución que pedía un alto el fuego en el enclave palestino. La presión sobre Israel para detener la creciente mortandad dentro del territorio sitiado va en aumento. El secretario general de la ONU Antonio Guterres, señaló que se ha alcanzado el “punto de quiebre en Gaza” y que “una pesadilla humanitaria ha envuelto a la gente” al aumentar Tel Aviv sus ataques en el sur. El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, aseveró que existe una “brecha” entre las intenciones declaradas por Israel de proteger a civiles y el creciente número de muertos en el terreno. “Mientras estamos aquí, cuando ha pasado casi una semana de esta campaña en el sur… sigue siendo imperativo que Israel conceda la mayor importancia a la protección a la población”, expresó. “Y sigue habiendo una brecha entre la intención y los resultados reales”. Horas antes, el mismo Blinken declaró a CNN: “No se puede permitir” que en el enclave haya un número de bajas similar al del norte. Funcionarios de Salud en Gaza, gobernada por Hamas, afirman que más de 17 mil personas han perecido desde que Israel comenzó sus operaciones militares a raíz del ataque de Hamas en su territorio, el 7 de octubre, donde se dio muerte a mil 200 personas y otras 240 fueron llevadas como rehenes a Gaza. La lluvia de bombas ha sido apoyada por tanques y tropas en semanas recientes. Las operaciones se concentraban en el norte, pero se han expandido al sur. Al mismo tiempo, el bloqueo que vive la franja ha provocado una peligrosa escasez de agua, comida, combustible y medicinas, además de que no entran víveres, medicina ni combustible suficientes a la región. Guterres advirtió que hay un serio riesgo de inanición y hambruna, precisando que la mitad de las personas en el norte de Gaza y más de la tercera parte en el sur “simple-
mente mueren de hambre”. Los ataques por aire, tierra y mar son “intensos, continuos y generalizados”, expuso Guterres al Consejo de Seguridad. A los civiles “se les insta a moverse como canicas humanas de pinball, rebotando entre reductos cada vez más pequeños en el sur, sin elementos básicos para sobrevivir”, añadió. Israel ha ordenado a los residentes de Gaza moverse al sur, señalando las zonas donde dice que mantendrá seguros a los civiles, y ha afirmado repetidas veces que busca minimizar las bajas entre las familias. Sin embargo, Guterres declaró, antes de la votación del Consejo de Seguridad, que no hay protección efectiva a niños, mujeres y hombres de paz, pues ningún lugar de Gaza es seguro. Ayer, Estados Unidos vetó una resolución que llamaba a un inmediato cese humanitario del fuego, en tanto Gran Bretaña se abstuvo. Trece miembros del Consejo votaron a favor del proyecto de resolución presentado por Emiratos Árabes Unidos.
Humillados sólo por sospechas Los civiles en las zonas donde los combates son más encarnizados dijeron a The Independent que las bombas caen de manera incesante y es imposible evacuar más al sur, hacia Rafá, que todavía está bajo fuego, pero es comparativamente más seguro. “El bombardeo es intenso y constante; algunos de mis familiares evacuaron hacia Rafá, pero iban en coche”, refiere Iman, mujer de 25 años, quien ha sido desplazada tres veces desde el principio de la guerra y ahora vive con docenas de miembros de su familia en un sitio improvisado. “Nos preocupa porque no tenemos un vehículo; tendríamos que evacuar a pie, cosa que no podemos hacer con mi abuela”. Aun si llegamos al sur, no hay garantía de estar a salvo, añadió. Entre tanto, imágenes y videos muestran docenas de hombres palestinos que han sido capturados por el ejército israelí, que los obliga a quedarse en paños menores y a desfilar en varios lugares. Las primeras imágenes salieron de la población norteña de Beit Lahiya, donde se ve a decenas de sujetos arrodillados, con las manos atadas a la espalda. Otras imágenes muestran grupos de detenidos con los ojos tapados, en paños menores y con las manos atadas, arrodillados
en una zona arenosa. The Independent ha contactado al ejército israelí para que comente este asunto, pero aún no recibe respuesta. Eylon Levy, vocero del gobierno de Benjamin Netanyahu, afirmó ayer que los detenidos en el norte de Gaza eran “hombres en edad militar descubiertos en zonas donde se supone que los civiles desalojaron hace semanas”. La mayoría de las imágenes parecen haber sido tomadas en Jabaliya, en el norte de Gaza, donde ha habido intensos combates en las calles desde que las Fuerzas de Defensa de Israel reanudaron su ofensiva terrestre, la semana pasada. Sin embargo, uno de los detenidos fue identificado como Diaa al Kahlout, corresponsal del periódico Al-Araby Al-Jadeed (El Nuevo Árabe), que se publica en Londres. En un comunicado, la empresa noticiosa reportó que Kahlout fue detenido junto con sus hermanos, parientes y otros civiles en la calle del mercado de Beit Lahiya y que “fueron obligados a desnudarse, cateados y humillados antes de ser llevados a un lugar desconocido”. En la ONU, el representante estadunidense, Robert Wood, señaló que su país no apoya un cese inmediato del fuego: “Si bien Estados Unidos apoya firmemente una paz duradera, en la que israelíes y palestinos puedan vivir con paz y seguridad, no apoyamos los llamados a un cese inmediato del fuego”. Añadió: “Eso sólo echaría las semillas para la próxima guerra, porque Hamas no tiene deseos de una paz duradera”. Washington es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad que tienen derecho de veto sobre la resolución de cede de las hostilidades. El embajador israelí en la ONU, Gilad Erdan, sostuvo: “Si no se aplica presión militar sobre Hamas, ninguna cantidad de diplomacia
La desesperación cunde entre la población: saquean tráileres humanitarios
▲ La ofensiva israelí cerca de los hospitales en Gaza han colapsado al sistema de salud. La imagen, en un nosocomio en proceso de desalojo en Jan Yunis. Foto Afp
puede asegurar la liberación de los rehenes”. Durante la tregua reciente, más de 100 rehenes fueron canjeados por 240 palestinos retenidos en cárceles israelíes. Israel afirma que ha atacado 450 objetivos de Hamas en toda Gaza en las 24 horas previa a su reporte, en combates casa por casa en la ciudad sureña de Jan Yunis y alrededores. La ONU ha dicho que la expansión de las operaciones militares ha dejado “en harapos” la distribución de ayuda. Si bien Estados Unidos apoya a Israel, aumenta su inquietud por el escándalo internacional con respecto a la situación humanitaria en Gaza y el creciente número de fallecidos. “El orden civil se quebranta en Gaza. Se siente el salvajismo en las calles, en particular después del anochecer; algunos convoyes de ayuda han sido saqueados, y vehículos de Naciones Unidas han sido apedreados. La sociedad está al borde de un colapso total”, escribió en la red social X Thomas White, jefe de la agencia de apoyo y trabajo de la ONU para refugiados palestinos (Unrwa) en Gaza.
El punto de no retorno “Estamos llegando a un punto de no retorno en Gaza, donde el patente desprecio al derecho humanitario internacional hiere nuestra conciencia colectiva”, advirtió Naciones Unidas.
Los hospitales están saturados; para moverse de un paciente a otro, los médicos tienen que pasar sobre cadáveres y heridos que gritan de dolor. Los pisos son un reguero de sangre y la falta de saneamiento ha llevado a serios riesgos de complicaciones. Enfermedades infecciosas cunden con rapidez en las zonas atestadas en el sur. Los galenos comentan que son incapaces de atender al gran número de heridos. Cientos esperan ser operados en el Hospital Europeo, ubicado entre Jan Yunis y Rafá. Sus camas están llenas, y miles de personas desplazadas duermen en los corredores, en refugios improvisados, con tiendas hechas de sábanas. “Hay un número abrumador de casos que requieren de especialistas. Hay demasiados pacientes y poco personal, y no hay tiempo suficiente para dar atención”, comentó Tom Potokar, cirujano del Comité Internacional de la Cruz Roja. “La realidad es que vemos demasiados niños tan malheridos que gritan de dolor sin consuelo y, además, han perdido a su familia. Es horrible. El sistema de salud está de rodillas. “Gaza ya no puede perder más instalaciones de salud, una sola ambulancia más, un solo hospital… ni siquiera una cama de hospital más”, manifestó Christian Lindmeier, vocero de la Organización Mundial de la Salud. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
MUNDO
SUS DOS HERMANOS Y SOBRINOS PERECIERON EN EL ATAQUE
Murió el poeta palestino Refaat Alareer en bombardeo israelí AFP Y THE INDEPENDENT GAZA
El poeta palestino Refaat Alareer, figura destacada de una generación de autores gazatíes que escribían en inglés para contar la historia del territorio, murió el jueves en un bombardeo israelí, informaron ayer sus familiares y el Ministerio de Salud de Gaza, gobernado por Hamas desde 2007. El profesor de literatura inglesa en la Universidad Islámica fue asesinado en Shejaiya, al este de la ciudad de Gaza. Murió junto con su hermano, su hermana y sus cuatro hijos, detalló el portal Lithub. “Mi corazón está roto, mi amigo y colega Refaat Alareer fue asesinado con su familia”, escribió el poeta gazatí Mosab Abu Toha en Facebook. Tras el inicio de las operaciones terrestres, Alareer rechazó salir del norte de Gaza, epicentro de los combates.
“Toda la familia le había pedido irse porque era muy peligroso, pero siempre contestaba: ‘Solo soy un universitario, un civil, en mi casa. No me iré’”, declaró su amigo Mohamed Al Arair, profesor de historia en Shejaiya. En uno de sus últimos mensajes en X, el 4 de diciembre, el poeta escribió: “Estamos envueltos en espesas capas de pólvora de cañón
Sus versos contaban la historia de Gaza y Cisjordania
y de cemento”. “Aún hay muchos atrapados en Shejaiya, incluido algunos de mis hijos y miembros de mi familia”, había advertido el mismo día. “El asesinato de Refaat es trágico, doloroso e indignante. Es una gran pérdida”, escribió en X otro de sus amigos, Ahmed Alnaouq, quien publicó un poema que se hizo viral. Si he de morir, que traiga esperanza, que sea un cuento, decían sus últimos versos. El académico cofundó el proyecto No somos números, que unía a autores gazatíes con “mentores” en el extranjero, quienes les ayudaban a escribir en inglés acerca de su realidad. En tanto, las fuerzas israelíes mataron a tiros a seis palestinos, dos de ellos presentados por Israel como combatientes, en un campo de refugiados del norte de la Cisjordania reocupada, informó el ministerio de Sanidad de la Autoridad Palestina.
Las seis víctimas, dos de las cuales tenían 14 y 18 años, murieron “por balas de la ocupación (israelí) en el campo de refugiados de Al Fara”, en la región de Tubas, indicó el ministerio. Contactado por la agencia noticiosa Afp, el ejército israelí indicó que llevó a cabo una operación y detuvo a dos destacados “terroristas”, que ya habían sido encarcelados anteriormente. “Durante el tiroteo, fallecieron un número de terroristas (...) que iban armados y estaban implicados en actividades contra el ejército”, afirmó en un comunicado el ministerio. La Media Luna Roja palestina informó que trató a seis heridos por bala, uno de ellos en estado grave. Desde el pasado 7 de octubre, al menos 264 palestinos han muerto en Cisjordania a manos del ejército o de colonos israelíes, según un balance de la Autoridad Palestina.
Putin, “dispuesto” a postularse a quinto mandato JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Un día después de que el Consejo de la Federación, o Senado de Rusia, fijó la fecha de los siguientes comicios presidenciales, el 17 de marzo de 2024, el actual mandatario, Vladimir Putin, reveló el secreto peor guardado por el Kremlin al hacer pública su intención de ser postulado –si el pueblo lo quiere, dijo– para un quinto mandato de seis años. El anuncio ya era esperado. Según sostienen los analistas del quehacer político ruso, desde que hace tres años las enmiendas a la Constitución permiten a Putin, en teoría, mantenerse al frente del Kremlin dos sexenios más, hasta 2036. No sorprendió a nadie; tampoco que haya elegido como escenario una ceremonia, con motivo del Día del Héroe de la Patria, de condecoración de militares que han hecho méritos en los campos de batalla en Ucrania. A diferencia de ocasiones anteriores, esta vez no hubo actos de masas ni encuentros con trabajadores; la noticia se produjo por el “espontáneo” gesto de un oficial, Artiom Zhoga, quien –tras disculparse si infringía algún protocolo– le pidió, “en nombre de los ciudadanos” de Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, las cuatro regiones ucranias que se anexionó Rusia en septiembre de 2022, que siga en el Kremlin. “Entiendo que ahora no puedo hacer otra cosa. Presentaré mi candidatura en las elecciones a presidente de la Federación Rusa”, satisfizo la petición Putin, y agregó:
“No voy a ocultar que hay distintos momentos y diferentes pensamientos. Pero ahora, ustedes tienen razón: es hora de tomar una decisión”. Todavía la mañana de este viernes, el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, afirmó que Putin “aún no ha decidido si será postulado y lo hará cuando lo considere oportuno”. Unas horas después, al parecer, cambió de opinión. En declaraciones a la televisión pública, convertido en el personaje del día, Zhoga, quien además encabeza el Parlamento de la Repúplica Popular de Donietsk, se mostró feliz porque “Putin, a pesar de que vivimos un tiempo difícil y complicado, aceptó estar en este momento con el pueblo y aceptó ser postulado para la relección”.
Sin sucesor en el horizonte, ni rival en las urnas –los opositores en la cárcel o el exilio, y los candidatos que el Kremlin autorice aparecer en las boletas, para guardar las formas, simples comparsas, sin posibilidades reales–, Putin se dispone a gobernar, por lo pronto, hasta 2030. La Comisión Electoral Central dio a conocer este viernes que los rusos tendrán tres días para votar en los comicios presidenciales, del 15 al 17 de marzo de 2024, práctica que se adoptó en tiempos de pandemia y que ahora la oposición considera injustificada y califica de un simple artilugio para encubrir el fraude en cuanto al porcentaje de votos. A partir de este momento, sobre todo la semana próxima, veremos
▲ Putin y el comandante Artiom Zhoga, quien le preguntó si se relegiría. Foto Ap
numerosos actos de adhesión a la candidatura del titular del Kremlin hasta alcanzar el cenit el 14 de diciembre, con el anunciado, en todos los canales de la TV, “Balance del año con Vladimir Putin”. Suspendidas varios años por la pandemia, la llamada “línea directa” y la rueda de prensa se llevarán a cabo de manera simultánea, en que Putin –todavía presidente y, de cara al siguiente periodo, ya también candidato presidencial–, responderá “en vivo” a las preguntas de ciudadanos y de periodistas, seleccionados de modo estricto.
19
OPEP llama a rechazar acuerdos en la COP contra el petróleo AFP DUBÁI
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, instó a sus miembros a rechazar cualquier acuerdo en la COP28 que vaya en contra de los combustibles fósiles, según una carta a la cual tuvo acceso la agencia noticiosa Afp. En el texto enviado el pasado miércoles, Al Ghais afirma que “la presión indebida y desproporcionada contra los combustibles fósiles puede alcanzar un punto de inflexión con consecuencias irreversibles” en la conferencia del clima de la Organización de Naciones Unidas, celebrada en esta ciudad. “El proyecto de decisión aún contiene opciones para eliminar gradualmente los combustibles fósiles”, señala, “con un sentido de extrema urgencia”. “Aunque los países miembros” y sus asociados “se toman en serio el cambio climático (...), sería inaceptable que campañas con motivaciones políticas pongan en peligro la prosperidad y el futuro de nuestros pueblos”, continúa. Contactada por la Afp, la OPEP no respondió. La misiva está dirigida a sus 13 miembros, entre ellos Irak, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, que preside la conferencia climática de este año, y Arabia Saudita, que lidera la oposición a abandonar los combustibles fósiles. El correo también se envía a 10 países asociados, como México, Azerbaiyán, Rusia y Malasia, todos presentes en Dubái. La presidencia de la reunión climática está en manos del jefe de la compañía petrolera emiratí, sultán Al Jaber. El futuro de los combustibles fósiles dominó ayer las discusiones de la cumbre. Un nuevo borrador de declaración final, de 27 páginas, se publicó a media jornada, con variadas opciones sobre qué hacer con el petróleo, el gas y el carbón. “Abandonar” o “reducir” el uso de esas fuentes de energía es la disyuntiva básica de la declaración final, que los ministros deberían cerrar el próximo martes. En la mesa hay una tercera opción controvertida, que es la de no mencionar en absoluto esos combustibles. La COP28 evalúa el balance de la lucha contra el cambio climático desde 2015, cuando se firmó el Acuerdo de París, que se fijó como objetivo limitar el calentamiento global a 2 grados Celcius, y en lo posible a 1.5, respecto a los niveles de la era preindustrial.
20
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
MUNDO
FIRMA DECRETOS PARA LA REGIÓN
TRIBUNAL FLEXIBILIZA “ORDEN MORDAZA” A TRUMP
Maduro designa autoridad única en el Esequibo disputado a Guyana Califica la OEA de “agresiva” la postura del gobierno venezolano en el diferendo AP, SPUTNIK Y AFP CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó ayer seis decretos en los que designó una “autoridad única” para el recién creado estado de Guayana Esequiba, en el territorio en disputa con Guyana, y ordenó que se proceda “a conceder las licencias operativas” para la exploración y explotación de petróleo, gas y minas en la zona. Durante los actos por el “Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Hugo Chávez”, nombró a Alexis José Rodríguez Cabello, general retirado y diputado de la Asamblea Nacional, como autoridad única del nuevo estado. También aprobó la creación de una oficina del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), en Tumeremo, al sur del estado Bolívar, para cedular a todos los habitantes de la zona a partir de hoy. Anunció la creación de la Alta Comisión Nacional para la Defensa y Recuperación de la Guayana Esequiba “con todos los sectores de la vida nacional en lo político, institucional, económico y religioso”. La vicepresidenta Delcy Rodríguez estará al frente de esta instancia. De acuerdo con el cuarto decreto, el gobierno venezolano establece la División Pdvsa Esequibo y CVG Esequibo para la exploración y explotación de petróleo, gas y minerales en ese territorio. Otro es la oficialización del nuevo mapa de Venezuela que tendrá esta región anexada al mapa, como un estado y no como zona en reclamación. Por último, solicitó trabajos para declarar nuevos parques nacionales, zonas protectoras de reserva y monumentos naturales de la Guayana Esequiba. Estos decretos debían publicarse en la Gaceta Oficial ayer, los reveló durante un acto del Consejo Federal de Gobierno el pasado martes, en el que también participaron los jefes de los demás poderes públicos del país. Maduro aseguró que con estas acciones, para las cuales pidió el apoyo de las fuerzas armadas y del pueblo, confía en que Guyana tendrá que volver al diálogo en esta disputa al margen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), instancia que no reconoce su gobierno. Aseguró que Venezuela siempre buscó el diálogo directo con Guyana, pero señaló que esa nación abandonó las negociaciones y em-
pezó a repartir licencias para explorar y explotar petróleos en “nuestros mares y el mar por delimitar, y amenazaron con poner una base militar del Comando Sur”. Venezuela sostiene que el Esequibo es suyo desde la colonia española y reivindica el acuerdo de Ginebra firmado con Reino Unido en 1966, que sentó bases para una solución negociada con Guyana. El gobierno de Georgtown, en cambio, se ampara en un laudo arbitral emitido en 1899 en París, favorable a Reino Unido, cuando Guyana era colonia. Esta disputa territorial, que se remonta a más de un siglo, se reavivó en 2015, cuando la estadunidense Exxon Mobil, que opera en Guyana, descubrió vastas reservas petroleras en la zona. La tensión fue creciendo y este año el gobierno de Maduro decidió resolver el conflicto apelando a voluntad popular: convocó a un referéndum consultivo el pasado domingo. La asociación latinoamericana de empresarios del petróleo manifestó que Exxon Mobil, con el objetivo de controlar los recursos del Esequibo, está impulsando una guerra entre Venezuela y Guyana con el aval de la CIJ, informó el portal Últimas Noticias. La vicepresedenta Rodríguez afirmó ayer que Guyana usa a la CIJ para desviar la atención sobre las concesiones “ilícitas” que le otorgó a la empresa estadunidense para la exploración de petróleo en el territorio, afirmó ayer Rodríguez. También rechazó las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, David Cameron, quien señaló que Venezuela carece de motivos para justificar una acción unilateral y tachó de “retrógrada” el reclamo.
La ONU discute el tema El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, debatió a puerta cerrada sobre el conflicto, sesión que terminó sin declaraciones. La delegación de Guyana alegó que las medidas adoptadas por Caracas sobre el Esequibo “amenazan la paz y la seguridad internacionales”, que son competencia de esta instancia. Por su parte, la Organización de Estados Americanos calificó de “postura agresiva” la del gobierno de Maduro y manifestó que el conflicto “ha escalado hasta convertirse en una preocupación para la seguridad regional”. Rusia se pronunció urgiendo a Georgetown y Caracas a resolver de manera “pacífica” su controversia territorial.
▲ Un tribunal federal de apelaciones de Washington mantuvo ayer la orden mordaza contra el ex presidente Donald Trump en su caso de injerencia en las elecciones de 2020, pero redujo las restricciones a su discurso. El fallo del panel de tres jueces modifica la medida para permitir que el precandidato presidencial republicano haga
comentarios despectivos sobre el fiscal especial Jack Smith, quien investiga el caso. La jueza federal Tanya Chutkan impuso la orden mordaza en octubre pasado, con lo que prohibió a Trump hacer declaraciones públicas dirigidas contra los fiscales, personal del tribunal y testigos. Foto Afp, con información de Ap
La inseguridad golpea Chile a 9 días del plebiscito constitucional La derecha crea campaña “a favor” de leyes pinochetistas ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
El asesinato de un niño de cinco años de edad en la puerta de su casa, al recibir un balazo en el pecho en lo que las autoridades describen que sucedió en un contexto de “presunto ajuste de cuentas” con personas del inmueble donde ocurrieron los hechos, es el trágico capítulo más reciente de la crisis de seguridad en Chile y que arrincona de manera creciente al gobierno del presidente Gabriel Boric. Al anochecer del martes, desconocidos acribillaron la casa donde residía el pequeño, identificado como Anthony. Alarmada, la familia salió a la calle a constatar lo sucedido, momento en que el atacante volvió sobre sus pasos para disparar una segunda ráfaga de unos 15 tiros que mató a Anthony e hirió en la cabeza a su abuelo. La brutalidad de lo sucedido está siendo explotada a placer por la oposición derechista, que acusa a la administración Boric de una supuesta “desidia” frente a la escalada delincuencial, caracterizada sobre todo por la violencia: no hay el menor empacho en herir gravemente o de muerte a quien se resiste a un asalto y las ejecuciones o el sicariato se tornaron habituales. Ahora, mientras redobla la exigencia de que se suspendan garantías constitucionales y que se militarice Santiago y otras ciudades, un par de alcaldes ultraderechis-
tas anunciaron que declaraban “estado de emergencia comunal” y que contratarán vecinos para funciones de vigilancia en las calles aledañas a sus casas, una idea que expertos califican de carente de criterio y peligrosa. El contralor de la República, Jorge Bermúdez, salió ayer a precisar que los alcaldes no tienen ninguna facultad para disponer aquello.
Estados de excepción para crear alarma “Los estados de excepción se decretan por las autoridades que tienen competencia para ello y las municipalidades no tienen esa facultad. Lo que ellos pueden hacer es colaborar y tomar medidas de gestión en materia de seguridad pública, pero constitucional y legalmente las labores policiales están reservadas, en materia preventiva a Carabineros y en materia investigativa a la Policía de Investigaciones”, sentenció. El gobierno se esfuerza por mostrar iniciativa. Boric declaró estar “conmocionado y desgarrado por este asesinato vil y cobarde; son situaciones que no podemos naturalizar. “Garantizo al país que no habrá impunidad, los autores de estos crímenes van a ser encontrados y van a tener las penas más altas que permita el sistema”. Pero también advertía que “la lucha contra el crimen organizado, como ha sucedido en muchos países, va a
ser una pelea larga, de muchos golpes, pero quiero que sepan que como presidente de la república, el crimen organizado no me amedrenta”. La ministra del Interior, Carolina Tohá, salió a decir que en los 21 meses de la administración se aprobaron 40 leyes concernientes a temas de seguridad. También el gobierno ha puesto acento en expulsar a extranjeros ilegales y/o condenados por delitos, una demanda muy reclamada. Antier fueron deportados a Bogotá 30 colombianos en un avión de la Fuerza Aérea, la semana pasada salieron otros 52 de diversas nacionalidades en vuelos comerciales, totalizando 821 expulsiones en 2023. La percepción de inseguridad está siendo explotada por la derecha en su campaña publicitaria “a favor” de la aprobación de un proyecto de Constitución retrógrado y conservador que se plebiscitará el 17 de diciembre, un texto redactado sin contrapeso por la mayoría pinochetista que prevaleció en el Consejo Constitucional. Imágenes de un cadáver decapitado circulaban en redes sociales, asociándolas al tema. Y si bien el “en contra” ha liderado consistentemente las encuestas durante meses, las distancias se han estrechado: la más reciente dice que 38 por ciento están “a favor” frente a 46 por ciento que la rechazan; mientras 76 de cada 100 dicen que la propuesta es igual o peor a la vigente.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
ESTADOS
21
Enfrentan civiles a grupo criminal que los extorsionaba; 14 muertos También hay 4 heridos y dos desaparecidos en Texcaltitlán DE LA REDACCIÓN
Pobladores de la comunidad de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, estado de México, enfrentaron a presuntos integrantes del grupo criminal La familia michoacana, quienes los citaron en un campo de futbol de la comunidad para exigir el cobro de piso semanal por cultivar sus tierras. El saldo fue de 14 personas muertas: 11 supuestos delincuentes y tres vecinos, informó la Secretaría de Seguridad estatal.Agregó que hay cuatro personas lesionadas por disparos de arma de fuego y un reporte de dos desaparecidas. Pasado el mediodía, decenas de vecinos se reunieron en un campo de futbol de la comunidad, pues habían sido citados por los presuntos delincuentes para cobrarles la “cuota semanal” a fin de dejarlos sembrar sus propias tierras. Cuando los sujetos llegaron, los pobladores, hartos de las extorsiones, se les fueron encima con palos, machetes, cuchillos y hasta
escopetas. Los hombres armados, por su parte, abrieron fuego contra los habitantes ahí reunidos. A pesar del número de vecinos congregados, en el lugar no se observaron ni policías estatales ni municipales, muchos menos efectivos de la Guardia Nacional (GN) o del Ejército, que a diario hacen recorridos por la zona, señaló la comunidad. Texcaltitlán está ubicado al sur del territorio mexiquense, en la franja limítrofe con Guerrero, donde las autoridades federales y estatales han admitido la operación de La familia michoacana. En años recientes, han sido frecuentes los enfrentamientos entre sicarios de esta organización delictiva y elementos policiacos, no sólo en Texcaltitlán, sino en municipios vecinos como Almoloya de Alquisiras, Sultepec y Zacualpan. De acuerdo con videos que se difundieron en redes sociales, la refriega del viernes se inició cuando los supuestos sicarios arribaron al sitio a bordo de tres vehículos y tras descender de éstos comenzaron un diálogo con la gente, que poco a poco se les fue acercando. De pronto se escuchó una detonación y en ese momento los pobladores arremetieron contra los individuos. En las imágenes se observa a los presuntos criminales vestidos con equipo táctico, chalecos antibalas y metralletas; sin embargo, se vieron rebasados por la cantidad de gente que los rodeaba, quienes
con machetes, cuchillos y algunas herramientas para sembrar se abalanzan contra ellos. Según reportes extraoficiales entre los muertos se encuentra un líder de la célula criminal que operaba en el municipio, conocido como El Comandante y/o El Payaso”.
a conocer que “se registraron hechos violentos en los que perdieron la vida un grupo de ocho personas, presuntamente vinculadas con actividades criminales, así como tres más, vecinas de la comunidad”.
Despliegue policiaco
▲ Pobladores de Texcaltitlán, estado de México, ayer, durante el enfrentamiento con presuntos integrantes de La familia michoacana. Los habitantes dijeron estar hartos de las extorsiones. Captura de video difundido en redes sociales
Pobladores prenden fuego a los cuerpos y vehículos
Destacó que “la situación es atendida por la Policía Estatal en coordinación con la GN y autoridades ministeriales, a fin de esclarecer por completo lo ocurrido”. También mencionó que en la zona se desplegó un numeroso grupo de policías estatales “a fin de mantener el control tras la emergencia” y exhortó a la población a mantenerse informada por canales oficiales.” Un convoy con más de cien elementos y peritos de la Fiscalía General de Justicia del estado arribaron al lugar. En tanto, la carretera
que conduce a Texcaltitlán es resguardada por elementos de la GN, de la Policía Estatal y agentes de la policía municipal de Zinacantepec. En diciembre de 2022, siete personas fueron asesinadas durante una incursión de La familia michoacana en la comunidad El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero, denunciaron pobladores. La región de la Tierra Caliente la comparten con Michoacán y algunos municipios del estado de México.
Los pobladores no sólo ultimaron a los delincuentes, también prendieron fuego a los cuerpos y a sus vehículos. Circulan videos donde se observan los cadáveres calcinados al lado de las unidades quemadas. En la reyerta tres vecinos de la localidad, dos hombres y una mujer, fallecieron tras recibir disparos de arma de fuego. El gobierno del estado de México, por la tarde, en un comunicado dio
Habitantes de Frontera Corozal demandan acciones de seguridad ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Autoridades y habitantes de la comunidad de Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, dieron un plazo de 72 horas para que los tres niveles de gobierno instalen una mesa de atención con el fin de que se acuerden acciones de seguridad y justicia en esa población. Denunciaron que Adiel Román Adorno y Antonio Montejo Solano, vecinos de la localidad, situada en la selva Lacandona, “fueron extorsionados el 6 de diciembre pasado por mañosos que pertenecen a un cártel, quienes los golpearon y les robaron, sin que nadie lo impidiera”. Precisaron que la agresión se co-
metió en el tramo carretero ubicado entre el crucero de Frontera Corozal y Benemérito de la Américas, y “a raíz de todo lo anterior, hoy el pueblo se cansó y en asamblea general se acordó como, única y última vez, pedir la atención mediante la mesa federal, con funcionarios de los tres niveles de gobierno”.
Dan plazo de 72 horas para instalar mesa En un comunicado, afirmaron que el acuerdo tomado el jueves anterior por la asamblea es que la mesa debe de ser instalada “en un lapso no mayor de 72 horas, a partir de que se haga pública la petición” en Frontera Corozal. “Pedimos respuesta positiva a nuestras peticiones de seguridad y
justicia (…) no lo tomen como amenaza, pero si no hay respuesta en 72 horas a nuestra problemática, vamos a tomar otras acciones como un bloqueo de la carretera fronteriza Palenque-Benemérito de las Américas”, señalaron. Insistieron en que es “urgente” una mesa de atención federal, pues la que estaba programada para el 5 de diciembre se pospuso “por cuestiones de agenda”. Autoridades y pobladores de Frontera Corozal señalaron que “desde hace años” se sabe públicamente lo que ocurre en la zona lacandona, “especialmente en la comunidad Lacanjá Chansayab, Ocosingo, donde hay pistas clandestinas y aterrizan avionetas cargadas de droga; existe tráfico de indocumentados, retención de fuerzas federales, entre
otros delitos”. Sin embargo, expusieron, “nadie se había atrevido a denunciar por temor a que estos gavilleros atenten contra nuestras vidas”. No obstante, “el pueblo se manifestó con una serie de acciones porque estos maleantes pasaron los límites, pues empezaron a cobrar derecho de piso, por llevar nuestros productos, empezaron extorsiones, levantones, y a la gente que no pagaban la tableaban”, denunciaron.
Chamulas bloquean vía Cientos de habitantes del municipio de Chamula bloquearon ayer, durante cinco horas, las carreteras libre y de cuota que comunican a San Cristóbal con Tuxtla Gutiérrez para exigir la entrega de recursos econó-
micos para obras. Los inconformes se apostaron, primero en la caseta de cobro y poco después llevaron la protesta a la altura del kilómetro 8, donde concluyen ambas vialidades, lo que ocasionó largas filas de vehículos. Fuentes oficiales dijeron que los indígenas chamulas dejaron libre el paso alrededor de las 17 horas, luego de que las autoridades estatales instalaron una mesa de diálogo para atender su demanda. Los trabajos continuaban durante la noche. Comentaron que los manifestantes también se retiraron de La Torre Chiapas, donde operan oficinas de dependencias de los tres niveles de gobierno, cuyas entradas cerraron el jueves como una forma de llamar la atención para que las autoridades atiendan sus peticiones.
22
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
ESTADOS
EL OBJETIVO ES TENER LISTOS 5 MIL CUARTOS: SECTUR
Acapulco: aceleran trabajos para recibir 15 mil turistas en Navidad HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Autoridades de los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y organizaciones civiles trabajan para que Acapulco esté en condiciones de recibir entre 10 y 15 mil turistas en el periodo vacacional decembrino, sobre todo en los últimos días del año, informó Santos Ramírez Cuevas, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) de Guerrero. En entrevista, el funcionario detalló que esa dependencia estatal labora una estrategia de ocho ejes a corto, mediano y largo plazos, para estar en condiciones de ofrecer 4 mil 500 habitaciones de la hospedería tradicional a partir del 18 de diciembre y unas mil habitaciones adicionales de plataformas digitales como Airbnb (de entre 8 y 9 mil con que contaba), lo que representaría alrededor de 5 mil cuartos. Los ocho ejes para cumplir diferentes objetivos a corto y largo plazos, que tienen que ver con la reconstrucción de unidades de hospedaje, la reapertura de centros de consumo, la vinculación con el sector privado para lograr financiamiento, la atracción de nuevas inversiones, capacitación, equipamiento del producto turístico, y el otorgamiento de apoyos sociales al sector, ante la disminución de puestos de empleos, además de la movilidad urbana y turística. Destacó que parte fundamental de la estrategia del gobierno estatal fue mantener la gala de pirotecnia en la bahía de Acapulco la noche de fin de año para contribuir a mantener activa la economía, tanto por la visita de turistas como por familias locales que acudan a presenciar el espectáculo. Ramírez Cuevas explicó que a corto plazo lo importante es que los turistas que viajen al puerto se sientan seguros y también se genere la conciencia de que Acapulco
En las playas ubicadas entre Las Brisas y La Audiencia en este municipio se registró el fenómeno de “marea roja”–que consiste en la concentración en la superficie del mar de algas unicelulares que produce un color rojizo en el agua–, informó la Secretaría de Salud del gobierno del estado de Colima, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris).
La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), en un operativo en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar), verificó actividades de 53 farmacias y/o puntos de venta ubicados en el estado de Baja California, debido a la venta irregular de medicamentos contaminados con fentanilo, “lo que representa un riesgo significativo para la salud pública”. El operativo sanitario, “denominado Albatros II, se llevó a cabo gracias a denuncias ciudadanas, sentando un precedente en la región que recibe millones de turistas anualmente. El despliegue estratégico del personal especializado de la Cofepris en coordinación con la Semar permitió la ejecución simultánea de visitas en diversos puntos del estado”, indicó la Armada en un comunicado. En total, se suspendieron actividades en 31 farmacias, y se aseguraron más de 4 mil 681 cajas de medicamentos. Además, se realizaron muestreos para analizar posibles falsificaciones, adulteraciones o presencia de fentanilo en los productos. De la Redacción.
Se aproxima frente frío 16; amenazan heladas en gran parte del país está en reconstrucción. Mencionó que cada 5 mil habitaciones representan entre 10 y 15 mil turistas,“es a lo que más podemos aspirar, como si fuera un jueves o viernes de cualquier temporada, baja o media, no sábado, no un puente”. Resaltó que los tres órdenes de gobierno trabajan en la limpieza y el cuidado de espacios públicos. Aunque “habrá pedazos de madera, esquirlas, vamos a seguir limpiando y cuidaremos la integridad de los turistas”.
Reinician clavadistas actividad en La Quebrada Ayer, entre aplausos y gritos de aliento, clavadistas de La Quebrada reanudaron actividades con una función gratuita a las 13 horas,
luego de 45 días de inacción tras el impacto del huracán Otis. Informaron que de momento, solamente ofrecerán funciones en los horarios de 13 y 18 horas, y dependerá de la asistencia del público y los turistas si incrementan los espectáculos. Asimismo, en redes sociales, sus familias, también afectadas por el meteoro, invitaron a una función el 11 de diciembre a las 17 horas y pidieron donativos a la cuenta de Banamex 456422000, Clabe 002261045600422000. Jovani Vargas, clavadista profesional comentó que reanudar el espectáculo “es algo muy bonito, muy padre, me llena de emoción y alegría, pero también de nostalgia, porque no sabemos si va a funcionar, aunque tenemos fe de
▲Clavadistas de La Quebrada, en Acapulco, Guerrero, reanudaron actividades ayer, entre aplausos y gritos de aliento, con una función gratuita, luego de 45 días de inacción tras el impacto del huracán Otis. Foto Afp
que esto va a ir mejorando poco a poco como ha pasado en la costera y para recibir de la mejor manera a nuestros amigos turistas”. Explicó que el primer espectáculo fue gratis y lo realizaron para que los turistas y vecinos se despejen de lo que ha sucedido; después se reintegrará el cobro de 100 pesos por adulto y 50 los niños. En La Quebrada, 57 clavadistas se lanzan al mar desde una altura de 35 metros.
Detectan marea roja en playas de Manzanillo, Colima JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL MANZANILLO, COL.
Cofepris y Semar verifican 53 farmacias en BC por venta irregular de medicinas
La dependencia señaló que se mantiene una rigurosa vigilancia en el océano durante todo el año, así como en las playas de mayor afluencia turística de la entidad. Agregó que se hizo un muestreo del 28 de noviembre al 6 de diciembre en los tres destinos más concurridos: Armería, Tecomán y Manzanillo, y en días próximos se darán a conocer los resultados emitidos por el Laboratorio Estatal de Salud Pública. Según las conclusiones preliminares, se detectó la presencia de marea roja no tóxica –estos microorganismos producen unas to-
xinas que se acumulan en el cuerpo de moluscos y crustáceos y hacen peligroso su consumo– en la zona de playa en la bahía de Manzanillo, entre Las Brisas y La Audiencia; mientras en la Bahía de Santiago no hay afectaciones. La Coespris explicó que con esta supervisión se busca evitar que la población se exponga de manera involuntaria a microorganismos que afecten su salud, derivada del contacto con agua de mar no apta para su uso recreativo o por el consumo de productos contaminados de la pesca. Precisó que dicho fenómeno
natural no representa riesgo para la vida, porque el organismo predominante no produce toxinas que contaminen moluscos bivalvos destinados al consumo humano (ostiones, almejas y callo margarita, entre otros) y únicamente es nociva potencialmente para la fauna marina. Aclaró que el contacto con esta marea roja puede ocasionar irritación cutánea, ocular y de vías respiratorias altas en las personas, por lo que se pide evitar un acercamiento, y en caso de tener lesiones en la piel o en los ojos acudir con el médico.
Los remanentes del frente frío número 15, que se localizaron ayer sobre el noroeste de México, en interacción con una vaguada polar y la aproximación del frente frío número 16 sobre la frontera norte del país, originaron descenso de temperaturas, además de fuertes rachas de vientos de 60 a 80 kilómetros por hora y tolvaneras en Chihuahua, Coahuila y Sonora, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En los municipios sonorenses de San Luis Río Colorado, Sonoyta, Nogales y Agua Prieta el termómetro marcó este viernes entre nueve y cuatro grados centígrados y en la comunidad de Santa Cruz llegó a menos cinco grados. Según el SMN, este sábado persistirá el ambiente de frío a muy frío, con heladas en zonas altas del noroeste, norte y centro de la República Mexicana y temperaturas mínimas de menos 10 a menos 5 grados centígrados en las sierras de Chihuahua, Durango y Sonora; de menos cinco a cero grados en las montañas de Baja California, Coahuila, estado de México, Puebla y Zacatecas, y de cero a cinco grados en zonas serranas de Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. Se recomienda a la población tomar medidas preventivas como abrigarse e hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones del sector Salud y de protección civil. Con información de Cristina Gómez, corresponsal
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
ESTADOS
Presenta Alfaro iniciativa de presupuesto constitucional para la UdeG
Samuel García veta otros tres decretos aprobados por el Congreso de NL
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Tras presentar ayer la iniciativa constitucional para asignar por ley cada año a la Universidad de Guadalajara (UdeG) 5 por ciento del presupuesto estatal en el Congreso del estado, el gobernador Enrique Alfaro y el rector Ricardo Villanueva negaron que sea un “trueque político”. El hecho fue calificado por el dirigente universitario como “una de las mejores noticias en la historia de la universidad”. Sin embargo, la asignación de 5 por ciento se aplicará en 2025; el próximo año la UdeG tendrá más de 15 mil millones de pesos, un 4.8 por ciento; en noviembre pasado los gobiernos federal y estatal le habían otorgado 14 mil 642 millones de pesos, pero ayer el gobierno de Jalisco le reasignó 370 millones. En 2023, la administración estatal otorgó 6 mil 872 millones de pesos (4.3 por ciento) a la universidad, el rector Villanueva, lo calificó a finales del 2022 como “el peor presupuesto en 30 años”, pese a que el estado tuvo el presupuesto de egresos más alto de su historia: 158 mil 630 millones de pesos. En sus redes sociales Villanueva publicó: “por fin lograremos la autonomía real y verdadera de la UdeG. En 1994 conseguimos la autonomía constitucional para la universidad, pero con la iniciativa que hoy se presentó alcanzaremos la autonomía financiera, tendremos un presupuesto justo y libre de los vaivenes políticos de cada año”. El rector aseguró que la iniciativa pondrá a la UdeG a la vanguardia en materia de educación superior en el país, pues Jalisco se convierte en el segundo estado (el otro es Veracruz) en lograr un presupuesto constitucional y podría ser un paso decisivo para que otras entidades propongan lo mismo para sus universidades públicas.
Niegan gobernador y rector “trueque político” En su mensaje, Villanueva también habló de su perspectiva política, tras ser invitado a ser el candidato a la alcaldía de Guadalajara en 2024 por la coalición Morena-PT-Verde y los locales Hagamos y Futuro. Reiteró que esa decisión la anunciará hasta enero, luego de aprovechar estos días de asueto para dialogar con la comunidad universitaria los pros y contras–-su rectorado termina hasta principios de 2025– de abandonar su cargo para obtener la candidatura. Negó, como también lo hizo Alfaro tras presentar la iniciativa, que el otorgamiento de un presupuesto constitucional a la UdeG se trate de un trueque político para evitar que él se postule como candidato en contra del partido Movimiento Ciudadano, que gobierna la ciudad desde 2015 cuando ganó el hoy gobernador.
23
▲ Más de 3 mil profesores marcharon ayer en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para solicitar también que las autoridades atiendan su pliego petitorio
en el que destaca el cese a la represión laboral, económica administrativa y jurídica. Foto La Jornada
Miles de docentes en Chiapas exigen abrogar la reforma educativa Demandan justicia para el maestro David Ruiz, asesinado hace 8 años ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Alrededor de 3 mil maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon ayer en Tuxtla Gutiérrez, para exigir la abrogación de la reforma educativa y conmemorar el octavo aniversario luctuoso del profesor David Gemayel Ruiz Estudillo. Antes de la movilización, el padre de dicho docente, David Ruiz López, dijo que su hijo “fue asesinado por policías federales que el ex presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) envió y todavía no hay justicia”. Otro maestro recordó que “al conmemorar un año más del homicidio de David Gemayel no olvidamos aquel 8 de diciembre de 2015. “A estas horas y desde la madrugada, estudiantes y profesores enfrentábamos cuerpo a cuerpo a los uniformados que intentaban minar y amedrentar nuestro movimiento para im-
poner la mal llamada reforma educativa”.
“Quieren arrodillar a los trabajadores” El secretario general de la sección 7, Isael González Vázquez, explicó que “el gobierno federal y los poderes fácticos siempre han querido arrodillar a los trabajadores. Pensaron que con esa acción iban a intimidar al movimiento magisterial de Chiapas, pero se equivocaron, porque cada gota de sangre que se derrama es motivo para fortalecer nuestra lucha y coraje”. En rueda de prensa reiteró: “no vamos a claudicar, a pesar del ahorcamiento contra el comité seccional legalmente electo por las bases. En Chiapas no huele a derrota, hay un olor a coraje, organización de todos los trabajadores y el ánimo de seguir luchando por los derechos.” Agregó: “nuestra demanda es la abrogación de la reforma laboral y de la mal llamada reforma educativa que promulgó Enrique Peña Nieto y que provocó el asesinado de David Gemayel Ruiz Estudillo. El presidente Andrés Manuel
López Obrador se comprometió abiertamente a abrogar la reforma educativa, pero no ha hecho nada, por lo que vamos a seguir en nuestra lucha para pedir su abolición y si eso va a costar más vidas y derramamiento de sangre, estamos dispuestos a ello”, indicó. González Vázquez sostuvo que el comité seccional “sufre depresión económica y administrativa y eso no ha sido motivo para claudicar”. Nuestras familias padecen por no tener el sustento económico para la alimentación, pero ese no es motivo para que claudiquemos”.
Piden reactivar la caja de ahorro y préstamos Dijo que otra demanda del magisterio es que las autoridades estatales reactiven la caja de ahorro y préstamos de la sección 7, que funciona con recursos de los trabajadores. Los docentes marcharon hacia el parque central de la capital, pero no pudieron pasar, pues el área estaba acordonada por policías debido al quinto informe del gobernador morenista Rutilio Escandón Cadenas. Los maestros permanecieron frente a los uniformados gritando consignas, sin que se reportaran incidentes. Poco después, tras un diálogo con las autoridades estatales, les abrieron el paso y realizaron el mitin en el parque central.
MONTERREY, NL. El gobierno del estado, encabezado por el emecista Samuel García Sepúlveda, vetó los decretos 467, 469 y 470, aprobados por el Congreso local, de mayoría priísta y panista, con los cuales se reforman las leyes del Instituto de la Vivienda, de la Universidad de Ciencias de la Seguridad y la de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. “Lo anterior, dijo el mandatario, debido a que incumplen con el principio de división de poderes establecido en el artículo 62 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, toda vez que se pretende realizar un cambio para integrar diputados a los consejos de cada una de las instituciones mencionadas, lo cual implica que busquen tener injerencia en la operatividad de los mismos”, señaló en un comunicado de prensa. Apenas el lunes pasado, horas después de reasumir la gubernatura, García Sepúlveda vetó los decretos 468, 463 y 462, recientemente avalados por la Legislatura, los cuales se refieren a la creación de la Ley para el Impulso, Desarrollo y Promoción de la Industria de Cinematografía y Audiovisual del estado, y a las reformas a las normas que crean el Organismo Público Descentralizado Denominado Parque Fundidora y el de Servicios de Salud. Raúl Robledo, corresponsal
La Federación otorga $250 millones a la Autónoma de Zacatecas ZACATECAS, ZAC. David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, y Rubén Ibarra Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), anunciaron ayer que, respaldados por el gobierno federal, con una aportación de 250 millones de pesos, la casa de estudios de la entidad podrá tener recursos para pagar los principales compromisos de cierre del año, como salarios y aguinaldos. Los funcionarios informaron en conferencia de prensa, ante representantes del gobierno estatal que el apoyo de la administración del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador permitirá a las autoridades universitarias desembolsar los recursos. Explicaron que se acordó con Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior del gobierno de México, la aportación federal de 250 millones de pesos, a los que se sumarán otros 150 millones de pesos que aportará el gobierno del estado, sumando en conjunto 400 millones de pesos para que la institución educativa resuelva su situación financiera. El rector Ibarra Reyes señaló que la casa de estudios, que atiende a más de 43 mil estudiantes y donde laboran 5 mil docentes y trabajadores administrativos, opera desde hace más de 20 años con un presupuesto federal insuficiente, que prácticamente no ha crecido, aunque la matrícula en todos los niveles de ha incrementado. Alfredo Valadez, corresponsal
24
Ozono Noroeste Noreste
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
CAPITAL máximo 44 49
hora 17 16
Centro Suroeste Sureste
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 50 16 pm-10 máximo hora Centro 39 16 Noroeste 63 13 Suroeste 49 15 Noreste 50 11 Sureste
48 31 46
12 10 11
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
EL MANDATARIO APOYARÍA REALIZACIÓN DE CONSULTA
Que ciudadanos decidan si hay corridas de toros: AMLO Anuncia que en su conferencia daría lugar a argumentar las posturas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Los capitalinos son los que deben decidir si deben prohibirse o continuar las corridas de toros en la Ciudad de México, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien manifestó su disposición para ayudar a que se realice una consulta ciudadana sobre el tema. Al contestar preguntas sobre el tema luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revirtiera la suspensión que un juzgado había otorgado para detener las corridas en la Plaza México, el mandatario dijo en su habitual rueda de prensa matutina que está dispuesto a apoyar a quienes buscan que se protejan los derechos de los animales, y explicó que próximamente enviará al Congreso una iniciativa de reforma constitucional que incluirá este tema. “Aun cuando todavía no termina el proceso legal, mi recomendación y en lo que yo pueda ayudar es que
se convoque a una consulta en la Ciudad de México”, declaró en Palacio Nacional.
No sólo es un tema para el Congreso López Obrador opinó que este sería el “método más democrático” para definir la cuestión, pues sostuvo que este asunto no debe quedar sólo en una decisión de servidores públicos o legisladores
Aseveró que apoyará a quienes busquen proteger derechos de los animales
sin que se conozca antes la opinión ciudadana. “Si ustedes, quienes están a favor de que no haya maltrato a los animales, triunfan, voy a apoyarles; nada más que yo necesito conocer qué opinan los demás, porque yo represento al pueblo. Hay muchos temas en los que se necesita conocer lo que opinan los demás, no imponer. Ni siquiera el Congreso debería resolver sobre estos temas sin consultar al pueblo.” El jefe del Ejecutivo explicó que analizará la legislación para consultar a los habitantes de la capital y que invitará a su conferencia de prensa a quienes están a favor y en contra para que expongan sus argumentos. Al preguntársele los magros resultados de participación en consultas anteriores, López Obrador confió en que para esta ocasión habría mucha participación. “Si hay un lugar donde hay conciencia del respeto que debe haber hacia los animales es aquí”. Hasta el momento, en el Congre-
▲ Mientras esperaban el dictamen de la SCJN el pasado miércoles, grupos pro y antitaurinos tuvieron un duelo de consignas. Foto Ap
HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y ceros, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
Insta Godoy a legisladores para que voten con libertad JOSEFINA QUINTERO, SANDRA HERNÁNDEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
La titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, hizo un llamado a los diputados locales a que voten en libertad y con apego a su conciencia, “sin consignas partidistas o intereses de grupos económicos o criminales”, el dictamen que la ratificaría en el cargo por otros cuatro años. Después de que el jueves pasado la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino determinara por mayoría avalarla, la funcionaria emitió un mensaje en el cual señaló que ahora corresponderá al pleno del Congreso local discutir y aprobar el dictamen. Ante este análisis, pidió a los legisladores que no permitan “que ideas ajenas a la procuración de justicia dictadas por intereses económicos, partidarios y que han tomado a la corrupción como un derecho se impongan en su conciencia y les dicten su voto”. Expuso que el reino de la impunidad al que estaban acostumbrados algunos grupos criminales no regresará jamás y que “ningún interés ajeno a la procuración de justicia impedirá el ejercicio de las funciones de la fiscalía. “Tengan la certeza de que seguiremos trabajando para que la justicia se convierta en una realidad cotidiana”, puntualizó la fiscal. Agradeció a todos los que han respaldado su trabajo y manifestado por su ratificación. Mencionó a organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, agrupaciones de feministas, instituciones académicas, grupos de ambientalistas, asociaciones de abogados, empresarios y, sobre todo, de las víctimas.
Respaldo oficial y partidista so de la Ciudad de México se mantienen en vilo diversas iniciativas de reforma –tanto de diputados como de la sociedad civil organizada– para prohibir de forma definitiva las corridas de toros en la capital, aunque hay grupos de empresarios y empleados, así como de aficionados a la llamada fiesta brava, a defenderlas. Si bien hace dos años se aprobó la reforma en comisiones, hasta el momento el pleno del Legislativo no ha discutido ni votado dicho dictamen. Incluso, también se han emitido opiniones favorables por parte de la comisión de Bienestar Animal en el Congreso local, pero las reformas, en general, no han tenido el apoyo de la mayoría, pues los legisladores morenistas se han abstenido de emitir una postura.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, y Morena respaldaron a la funcionaria, “pues se trata de una persona honesta, alejada de viejas prácticas, garantías para una verdadera procuración de justicia”. El mandatario local mencionó el caso de Guanajuato –entidad gobernada por el PAN–, donde ratifican a sus fiscales pese a que se reportan 68 homicidios por cada 100 mil habitantes; “en cambio, aquí en la capital tenemos una que han disminuido los índices delictivos, sobre todo en el terreno de los que tienen que ver con la investigación y cómo no vamos a querer su ratificación”. El dirigente morenista, Sebastián Ramírez, alertó la intención del bloque opositor de bloquearla en el pleno, aun con el reconocimiento que Godoy tiene entre los capitalinos.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
CAPITAL
LA RESPONSABILIZAN DE NO TENER AGUA DESDE HACE 44 DÍAS
Vecinos se quejan de la alcaldía Álvaro Obregón ante la CDH ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Residentes de la unidad habitacional Torres San Antonio promovieron una queja ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la capital en contra de la alcaldía Álvaro Obregón por privarlos de su derecho humano al agua, al prolongarse la suspensión del suministro luego de que la empresa contratada por el órgano político-administrativo para dar mantenimiento a las cisternas y el sistema hidráulico con recursos del presupuesto participativo hiciera mal los trabajos. En su querella, los vecinos exponen diversos actos y omisiones por parte de la alcaldía y la empresa Sico-
nex: Constructora y Supervisión, que mantienen sin agua a 750 familias en 20 de las 39 torres del complejo a las que se cortó el servicio desde el pasado 26 de octubre para realizar los trabajos, como el hecho de que la firma nunca presentó por sí misma ni a través de la demarcación el plan de trabajo que se le pidió. Esa firma había ofrecido arreglar las fisuras en una cisterna con capacidad para un millón de litros, aplicar pintura de alberca, cambiar la válvula principal e instalar una manguera para el tanque elevado, entre otras acciones, en un plazo de cuatro a ocho días, una vez que el depósito estuviera vacío, pero tampoco entregó un cronograma de la obra.
El 27 de octubre su personal solicitó a la administración botas o bolsas para entrar, porque aún había agua, por lo que los vecinos debieron pagar 4 mil 200 pesos a otra compañía para que con bomba y manguera retirara el líquido restante y los sedimentos, porque la que fue contratada indicó no contar con ese equipo y tampoco era un trabajo previsto en el contrato. Después sólo acudía a laborar una persona, aun cuando Siconex ofreció que enviaría más trabajadores; “tenía que salir de la cisterna cada cinco minutos a respirar porque se asfixiaba”, pero además tampoco se elaboró una bitácora. La empresa dañó el tablero de control de las bombas al conectar
su equipo y la reparación debió ser pagada por los condóminos. El 28 de octubre se habilitó el cárcamo de la cisterna a fin de abastecer de agua a la comunidad por tandeos; Siconex informó que a partir de ese momento tardaría 20 días hábiles para concluir, pero el 6 de noviembre ajustó nuevamente el plazo hasta el 30 porque las dimensiones de la cisterna eran mayores a lo esperado. Sin embargo, el 18 de ese mismo mes pretendió entregar la obra inconclusa y mal hecha, por lo que no se le recibió; el 21 se retiró sin previo aviso, por lo que se exigió a la alcaldía contratar a otra compañía que prevé concluir los trabajos el 30 de diciembre.
ALGUIEN SE PASÓ LA LUZ ROJA
25
Formalizan suspensión del Plan de Desarrollo y el territorial SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Por medio de un aviso publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Congreso capitalino formalizó la suspensión del Plan General de Desarrollo y el Programa de Ordenamiento Territorial. El jueves pasado, el jefe de Gobierno, Martí Batres, envió un documento para que ambos proyectos fueran retirados a fin de que sean enriquecidos en capítulos que permitan contar con herramientas eficaces con el fin de combatir la corrupción inmobiliaria. En el documento dirigido a la presidenta de la mesa directiva, Gabriela Salido, pidió el retiro “con todos los efectos legales a que haya lugar”, pues ayer hubieran entrado en vigor a través de una afirmativa ficta. A partir de la solicitud oficial de Batres, este viernes fue publicada una gaceta bis con fecha del jueves 7 de diciembre en el que Salido da como retirados ambos documentos, con lo que se consideran “asuntos total y definitivamente concluidos”.
Beneplácito entre vecinos y activistas
▲ Un camión que transportaba productos lácteos volcó tras ser impactado por una pipa con agua en el cruce del Eje 3 Oriente
Francisco del Paso y Troncoso con el Eje 3 Sur Morelos. Ninguna persona resultó lesionada. Foto Alfredo Domínguez
Congreso avala iniciativa de reforma contra trabajo infantil ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Congreso local aprobó en comisiones el proyecto de dictamen a una iniciativa de reforma en materia de trabajo infantil a efecto de que el gobierno central y las alcaldías adopten medidas de protección especial para garantizar y restituir los derechos de menores que laboran en las calles, medios de transporte y lugares públicos o privados.
La presidenta de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez, Polimnia Sierra Bárcena, explicó que el trabajo infantil en esas condiciones resulta peligroso y perjudicial para el bienestar físico y mental, además de privar a los menores de su derecho a la educación, la cultura, descanso, esparcimiento y entretenimiento. En el dictamen que promovió la priísta María de Lourdes González, fallecida en agosto pasado, se establecen otras responsabilidades
para el gobierno y las alcaldías en el ámbito de sus competencias, como prevenir, investigar y sancionar los casos en que menores sean afectados por realizar trabajos en esas condiciones, y en particular dispone que la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes deberá elaborar un padrón de quienes laboran las calles, de carácter confidencial, y en coordinación con el DIF local deberá realizar labores de vigilan-
cia e inspección en la vía pública y espacios públicos o privados para atender y erradicar esos casos. Se retiró del dictamen un párrafo que obligaba a la procuraduría y al DIF capitalino a acoger a los infantes en esa situación de manera inmediata, sin importar si están bajo el cuidado de sus padres o en situación de orfandad, al advertir Sierra Bárcena que se violentarían derechos previstos en normas y tratados internacionales.
Al conocerse la medida, vecinos celebraron la decisión de las autoridades, a la que consideraron un triunfo de la organización social de los pueblos y barrios originarios, de asociaciones civiles y académicos “que hasta el último momento hicieron lo posible con sus protestas por evitar la imposición de proyectos que afectarían la viabilidad ambiental, los bosques y el agua”, aseguró el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca de Anáhuac. La organización también agradeció a “las más de 20 mil personas que dieron su firma” para detener tanto el Plan General de Desarrollo como el Programa de Ordenamiento Territorial. Indicaron que en su momento revisarán a detalle el documento que envíe el gobierno local al Congreso, por lo que advirtieron que en caso necesario continuarán con sus movilizaciones. “Es fundamental que sigamos en la generación de propuestas y alternativas para conformar el territorio que queremos, que sea un lugar para habitar y no para su mercantilización”, indicaron. Asimismo, reiteraron la petición de reponer las consultas –sobre todo a habitantes de pueblos y barrios– que debe realizar el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva.
26
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
CAPITAL
CIFRAS DE CUATRO AÑOS
SSC ha recibido mil 230 quejas por agresión a mujeres policías JOSEFINA QUINTERO M.
Tras décadas de ser una corporación liderada por hombres, en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) se han realizado cambios normativos, administrativos y de cultura institucional con perspectiva de género para evitar la exclusión de las mujeres policías, afirmó la subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco, durante la conferencia que impartió sobre la disminución de las desigualdades. Expuso que a cuatro años de haber sido creada, la Unidad Especializada de Género de la SSC ha recibido mil 230 quejas, la mayoría de mujeres policías, de los cuales 476 hombres de la corporación han sido los agresores quienes fueron sancionados. Además, 179 efectivos han sido destituidos de todas las áreas, lo que incluye a mandos, por violencia contra las mujeres; actualmente se indagan 40 casos relevantes, en conjunto con la Fiscalía General de Justicia, que han derivado en órdenes de aprehensión de personal de la corporación. Figueroa Franco también mencionó que en el nuevo reglamento para servicio profesional de carrera por primera vez se utilizó un lenguaje incluyente y se pusieron los grados en femenino; también se adquirieron uniformes e indumentaria para mujeres, porque antes esto no sucedía.
No obstante, reconoció que aún hay acoso y desigualdad; sin embargo, dijo se realizan acciones que “están dirigidas a todas las policías de la SSC con el fin de darles herramientas para identificar la violencia, no sólo como servidoras públicas que atienden casos de violencia contra las mujeres dentro de su labor, sino para nosotras mismas, que tengamos herramientas para nuestra propia vida”. En la conferencia Mujeres libres y seguras, que se realizó como parte de las acciones para erradicar la violencia durante los 16 días de activismo, Figueroa Franco destacó que en la secretaría se han tomado acciones “para que tengamos una institución menos violenta hacia nosotras, lo cual, no quiere decir que ya se logró, que ya no existe el acoso, la desigualdad ni la discriminación; no es así, por eso estamos aquí”. Resaltó que es muy importante compartir lo que se ha hecho para que las mujeres policías “conozcan sus derechos, los avances y lo que también nos empodera”. Por lo anterior, la subsecretaria resaltó los avances en el estado fuerza que forma la corporación, que en 2019 estaba en 21 por ciento y ahora hay 27 por ciento de mujeres; en mandos pasó de 13 por ciento a 19 y en las cadetes aumentó de 35 por ciento a 44. “Esto no quiere decir que todo esté bien, porque no es así, aún hace falta mucho, pero de donde iniciamos a donde estamos, es gracias a ustedes.”
RUMBO A UNA CASA SIN GRINCH
Megaoperativo de seguridad en Iztapalapa y Gustavo A. Madero SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Gobierno de la Ciudad de México echó a andar el operativo de seguridad “más grande en territorio” que se ha realizado en lo que va del año en las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero, mediante el cual se desplegarán más de 7 mil efectivos y 607 vehículos con la finalidad de combatir la violencia y mantener bajos los índices de delitos. Los sectores a reforzar son Quetzal, Aragón, Quiroga, Cuautepec, Oasis, Santa Cruz, Tezonco y Pradera, donde será desplegado personal adscrito a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Fiscalía General de Justicia, así como unidades de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y de la Marina. De acuerdo con las autoridades, el operativo está acompañado de
medidas sociales para prevenir la delincuencia y brindar seguridad, con programas como Mi Beca para Empezar, comedores comunitarios, construcción de vivienda de interés social y la estrategia de desarrollo comunitario Barrio Adentro. El jefe de Gobierno, Martí Batres, resaltó que es el operativo más grande que se ha hecho en este año. Si bien, comentó, ambas demarcaciones han mejorado sus índices delictivos, “es obligación nuestra que estos índices se mantengan a la baja, es decir, traer a raya a la delincuencia y la inseguridad, por eso estamos hoy aquí, para que no se permita que haya repuntes de la delincuencia y podamos proteger a las familias”. El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, subrayó a su vez que con estas acciones se refuerzan las operaciones policiacas en campo para atender las
▲ Varias corporaciones participan en las acciones que se complementan con programas sociales. Foto La Jornada
causas sociales y económicas que propician la delincuencia. “Gracias a la dinámica y presencia policial que mantenemos en las alcaldías Iztapalapa y Gustavo A. Madero nuestras compañeras y compañeros han detenido a personas por delitos de alto impacto como narcomenudeo, lesiones dolosas, lesiones por disparo de arma de fuego, y homicidio.” Por su parte, la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, destacó que gracias a la coordinación y evaluación continua, en Iztapalapa se ha reducido 59 por ciento los delitos de alto impacto, entre 2018 y 2023, mientras en Gustavo A. Madero ha sido de 55.92.
Con jornadas culturales honran a Pancho Villa JOSEFINA QUINTERO M.
▲ En el mercado de Jamaica los arbolitos naturales se venden como pan caliente. Foto Roberto García Ortiz
Ayer arrancaron las Jornadas Villistas en el Centro Histórico por medio de las cuales la Autoridad del Centro Histórico y la Secretaría de Cultura, en coordinación con la Fundación Visión Villista, realizarán pláticas magistrales y actividades culturales para conmemorar el centenario luctuoso del Centauro del Norte. En Madero esquina con Isabel la Católica, Pedro Salmerón dictó la conferencia magistral Francisco Villa, el revolucionario del pueblo. En este lugar fue donde hace 109 años este personaje cambió el
nombre de la calle, que entonces se llamaba Plateros, por el de su amigo y mentor Francisco I. Madero. Por su parte, el coordinador de la Autoridad del Centro Histórico, José Manuel Oropeza Morales, indicó que allí se develará una escultura del revolucionario, lo cual ayudará para promover la historia de México. El director general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Jorge Muciño Arias, detalló que es una figura de bronce, obra del artista Eduardo Bautista, que conmemorará el cambio del nombre de la calle que realizó Pancho Villa.
“Es una acción completamente revolucionaria que tiene que ver con un cambio de visión de este país, de una calle, la reivindicación de una lucha. El espíritu de Villa se cristaliza en su compromiso con la educación y con la transformación desde la infancia y juventud.” Sobre las Jornadas Villistas, se informó que se efectuarán hasta el 16 de diciembre en el ahora corredor peatonal Madero, donde los visitantes podrán observar una exposición fotográfica de algunos de los momentos claves que tuvo en su vida Doroteo Arango, como su visita a la tumba de Francisco I. Madero, en Palacio Nacional o su llegada por Tacuba.
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
SOCIEDAD
27
Caos por niebla en el AICM CAROLINA GÓMEZ MENA
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que debido a la presencia de niebla, que generó “cero visibilidad”, 108 vuelos tuvieron afectaciones, entre ellas cancelaciones, desvío a otros aeropuertos y demoras. Detalló que debido a esa situación climática, que se presentó desde las 6:55 de la mañana, 21 vuelos de llegada se redirigieron a aeropuertos alternos, “según lo decidió cada capitán en cada avión” y 49 fueron cancelados: 20 de lle-
López Obrador aplaude obra para el Tren Maya sobre el Usumacinta EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
En la mañanera de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador mostró un video acerca de la construcción del puente Boca del Cerro, sobre el cual el Tren Maya podrá cruzar el río Usumacinta, en Tenosique, Tabasco. Esta estructura de ingeniería forma parte del tramo 1 del proyecto ferroviario, no cuenta con columnas que lo sostengan y se conforma de 21 dovelas que conectan los dos lados para que transite el tren. La estructura sobre el río Usumacinta –junto a un emblemático puente vehicular de más de 70 años de historia– es parte toral para conectar el tramo 1, de Palenque, Chiapas, a Escárcega, Campeche. El mandatario federal brindó un aplauso para los trabajadores de la construcción que han logrado prácticamente concluir esta obra, en especial a los soldadores. “El ingeniero René Calderón diseñó el puente Boca del Cerro. Y ya cruzamos el Usumacinta, el Mono Sagrado. Van a ver la obra de ingeniería que significa este puente. Y no es de lo mejor (que ha hecho), tiene cosas mucho más avanzadas”. Calderón es un ingeniero mexicano que, entre otras, construyó las torres Mayor, BBVA y Reforma. Una vez concluido, el puente será sometido a pruebas. Debido a que su construcción tomó más tiempo del esperado, el Presidente decidió inaugurar una primera etapa del Tren Maya el 15 de diciembre, sólo de Campeche a Cancún –tramos 2, 3 y 4–; el tramo 1 se abrirá el 31 de este mes, en una segunda fase, y los tramos 5, 6 y 7 se inaugurarán a finales de febrero. “Un homenaje a los soldadores, de lo mejor. Todo el proceso. No hay nada abajo. Y es un claro de 220 o 240 metros. Miren cómo se logra el equilibrio –dijo mientras corría el video–. Y ahí va a pasar el tren. Esa es la última dovela. Aplauso para ellos.”
gada y 29 de salida. Asimismo, 38 despegues debieron ser demorados. Esto ocasionó malestar y largas esperas para algunos usuarios, pues fueron casi dos horas de suspensión de las operaciones aéreas. Pocos minutos antes de las 7 de la mañana, el aeropuerto dio a conocer en sus redes sociales que “por un banco de niebla en el AICM y cero visibilidad, están suspendidos los despegues y aterrizajes. Por tu seguridad, esperamos que mejoren las condiciones meteorológicas para reanudar operaciones”. Minutos antes de las 9 de la mañana, en la red X escribió: “re-
anudamos los despegues. Estamos en coordinación con autoridades y aerolíneas para normalizar las operaciones. También ya están autorizados los aterrizajes”. La niebla es una de las condiciones meteorológicas que más afecta al transporte debido a que disminuye drásticamente la visibilidad y suele presentarse en invierno. El AICM explicó que cuando existe visibilidad reducida se dificultan la operaciones aéreas de despegue, aterrizaje y rodaje de las aeronaves y aumenta el riesgo de colisiones en tierra, especialmente en las pistas y calles de rodaje.
▲ La bruma generó “cero visibilidad” en la terminal aérea capitalina y ocasionó el retraso en las operaciones. Foto Alfredo Domínguez
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ÓRGANO INTERNO DE CONTROL ÁREA DE RESPONSABILIDADES, DEFENSA JURÍDICA Y TRANSPARENCIA EXPEDIENTE DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 34/23
EDICTO A:
LAURA MENDOZA MOLINA PRESENTE. En cumplimiento a lo acordado en el expediente al rubro citado, con fundamento en el artículo 14, 16, 17, 102 apartado B, 108 y 109 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 fracción III, XV, XVIII, XX, XXI y XXV, 193 fracción I, II y III y 208 fracción II, III y V de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; 24 Bis y 24 Ter fracción I de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 37, 38 fracción X y 39 párrafo cuarto, fracción II y párrafo séptimo del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se le notifica el INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, con motivo del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa que remitió la Autoridad Investigadora contenido en el oficio CNDH/OIC/AQDN/1312/2023, mismo que se recibió en esta Área en el que se señala la conducta que de manera particular se le atribuye, así como la falta administrativa que se actualizaría en caso de acreditarse la conducta imputada y los preceptos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas que se infringen con la misma; falta administrativa que (como lo señaló la autoridad investigadora) consiste en: “1. Laura Mendoza Molina, en el desempeño de su cargo como Directora General de Planeación y Análisis, solicitó mediante el oficio CNDH/DGPA/499/2020 de veintiuno de diciembre de dos mil veinte (fojas 149 y 151), al entonces Oficial Mayor, la autorización de la contratación de un “Estudio para el desarrollo de Indicadores Multitemáticos de Derechos Humanos”, mediante un procedimiento de adjudicación directa fundamentado en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 19, 26, fracción III, 40 y 42, párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 11.1 de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, previa elaboración de la requisición 174/REQRS/DGPA/2020 de veintitrés de octubre de dos mil veinte (foja 21), por un monto total de $5,916,000.00 (cinco millones novecientos dieciséis mil pesos 00/100 MN), en lugar de solicitarlo por el procedimiento de Licitación Pública, dado el monto de la contratación, como lo establece el artículo 26, fracción I y párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; por lo tanto, no actuó conforme a lo que el artículo 42, párrafo primero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y el numeral 11.1. de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecen en este tipo de procedimiento de contratación; normatividad que debía cumplir por razón de su empleo o cargo, toda vez que conocía el monto máximo para ese tipo de contratación, conforme a la Primera Sesión del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, celebrada el treinta de enero dos mil veinte. Así pues, Laura Mendoza Molina, entonces Directora General de Planeación y Análisis, en el ejercicio de sus funciones no actuó conforme a lo que la ley establece, pues dejó de observar los montos legalmente autorizados por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de este Organismo Nacional Autónomo, en la sesión de treinta de enero dos mil veinte; mismos montos que se fijaron atendiendo a lo dispuesto en el anexo denominado “ANEXO 9. MONTOS MÁXIMOS DE ADJUDICACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA Y DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, ESTABLECIDOS EN MILES DE PESOS, SIN CONSIDERAR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO”, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, publicado en el Diario Oficial de la Federación de once de diciembre de dos mil diecinueve, y que para los distintos procedimientos de contratación en dicho ejercicio fiscal, que pueden advertirse en el cuadro que a continuación se inserta: PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN
ADJUDICACIÓN DIRECTA INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS LICITACIÓN PÚBLICA
MONTOS DE ACTUACIÓN SIN CONSIDERAR EL I.V.A.
DESDE $1.00 $401,001.00 $2,675, 001.00
HASTA $401,000.00
$2,675,000.00 EN ADELANTE (foja 73) Sin embargo, en la citada requisición, se señaló como importe del servicio la cantidad, de $5,916,000.00 (cinco millones novecientos dieciséis mil pesos 00/100 MN), y al momento de solicitar la autorización a través del oficio CNDH/DGPA/499/2020 de veintiuno de diciembre de dos mil veinte, no atendió al hecho de que ese monto excedía la cantidad legalmente autorizada por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de la CNDH para el procedimiento de adjudicación directa, cuyo límite, se ha indicado ya, fue fijado entre el rango máximo de $401,000.00 (cuatrocientos un mil pesos 00/100 MN). Así pues, Laura Mendoza Molina, en el ejercicio de sus funciones como Directora General de Planeación y Análisis, no actuó conforme a lo que la ley establece, pues dejó de observar los montos legalmente autorizados por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de la CNDH para la contratación de un servicio por adjudicación directa, así como el numeral 11.1. de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, lo que desde luego resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 7, fracción I de la Ley General de Responsabilidades Administrativas
que señala que los servidores públicos deben “Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones”. Además, el incumplimiento en que la entonces servidora pública investigada incurrió en una fase del procedimiento de adjudicación, sin atender a lo dispuesto en el artículo 26, fracción I y párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que regulan la licitación pública, resulta contrario al principio institucional de legalidad previsto en el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, vigente al momento de los hechos, en donde lo define de la siguiente manera: “Legalidad: Las personas servidoras públicas hacen sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, comisión o prestación de servicios, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones. Conforme a lo expuesto, Laura Mendoza Molina, dejó de observar el principio de legalidad en el desempeño de su cargo, puesto que solicitó la requisición 174/REQRS/DGPA/2020 de veintitrés de octubre de dos mil veinte (foja 21) y solicitó autorización para contratar por la vía de adjudicación directa, mediante el oficio CNDH/DGPA/499/2020 de veintiuno de diciembre de dos mil veinte (fojas 149 y 151), la realización de un “Estudio para el desarrollo de Indicadores Multitemáticos de Derechos Humanos”, sin atender a los montos establecidos en las disposiciones legales que rigen para el ejercicio de una adjudicación directa, incurriendo así en la hipótesis prevista en el artículo 49, fracción I, de la Ley General de responsabilidades Administrativas, que señala: “Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes: I. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores Públicos como a los particulares con los que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código de ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley;” Énfasis añadido. Y el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su numeral VI. señala expresamente: “VI. Legalidad: Las personas servidoras públicas hacen sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, comisión o prestación de servicios, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones. Por consiguiente, la licenciada Laura Mendoza Molina, al ejercer sus funciones no actuó conforme a los deberes que las disposiciones jurídicas le imponen a su cargo, lo que denota una transgresión a la normatividad que regula el ejercicio de sus funciones, circunstancia que ocasionó que al solicitar la requisición y posterior solicitud de autorización que nos ocupan, contemplando un importe de $5,916,000.00 (cinco millones novecientos dieciséis mil pesos 00/100 MN), haya incurrido en un incumplimiento al monto legalmente permitido cuando se trata de un procedimiento de adjudicación directa, el cual de conformidad con el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señala un tope máximo de 401,000.00 (cuatrocientos un mil pesos 00/100 MN), apartándose así de hacer sólo aquello que las normas le permiten. Por lo expuesto y por transgresión a las disposiciones antes citadas, la actuación de Laura Mendoza Molina, entonces Directora General de Planeación y Análisis de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se adecua al tipo administrativo señalado en el artículo 49, fracción I de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. La conducta atribuible a Laura Mendoza Molina, entonces Directora General de Planeación y Análisis de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, constituye una falta administrativa, por haber transgredido lo dispuesto en los artículos 7, fracción I y 49, fracción I, así como el apartado VI. Principios Institucionales de Legalidad del Código de Ética de esta Comisión Nacional de los Derechos Humanos vigente al momento de los hechos, motivo por el cual fue calificada como NO GRAVE, en acuerdo de dieciséis de febrero de dos mil veintitrés. …” (sic) En ese sentido, se le emplaza a Procedimiento de Responsabilidad Administrativa, por lo que se le cita en los términos y con las garantías procesales, para que COMPAREZCA PERSONALMENTE ante esta Titularidad del Área de Responsabilidades, Defensa Jurídica y Transparencia del Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la AUDIENCIA INICIAL prevista en el artículo 208 fracción II de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la cual tendrá verificativo en las instalaciones que ocupa este Órgano Interno de Control, ubicado en Carretera Picacho Ajusco 238, primer piso, Colonia Jardines en la Montaña, Demarcación Territorial Tlalpan, Código Postal 14210, Ciudad de México; para que declare lo que a su derecho convenga, ya sea por escrito o verbalmente, a las DIEZ (10:00) HORAS DEL DÉCIMO QUINTO DÍA HÁBIL,
contado a partir del día siguiente hábil a la fecha en que se realice la tercera publicación de este edicto. Se le comunica que en esta Titularidad se encuentra a su disposición la copia certificada de las constancias que integran el expediente administrativo 34/23, el cual obra en un (1) tomo, con un total de trescientas cincuenta y un (351) fojas, toda vez que en el presente asunto existen datos susceptibles de clasificarse como información confidencial, por contener datos personales de personas físicas ajenas a los hechos irregulares que se le atribuyen, en términos de lo dispuesto en el artículo 116 primer párrafo y 120 primer párrafo de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 113 fracción I y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como el artículo 4, 6, párrafo primero, 25 y 31 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, aunado a la información que pudiera causar una afectación a las personas involucradas, por lo que se hace de su conocimiento a fin de que tenga a bien tomar las medidas necesarias para garantizar su protección y evitar su difusión indebida; expediente dentro del cual se encuentra integrado el expediente de investigación OIC/AQDN/101/22, el oficio CNDH/OIC/AQDN/1313/2023 y el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa contenido en el oficio CNDH/OIC/AQDN/1312/2023, ambos de trece (13) de abril de dos mil veintitrés (2023), suscritos por el Titular del Área de Quejas, Denuncias y Notificaciones de este Órgano Interno de Control, así como el acuerdo de veinticinco (25) de abril de la presente anualidad, en el que se ordena el inicio del presente procedimiento de responsabilidad administrativa y el emitido el trece (13) de noviembre de dos mil veintitrés (2023), en el que se ordena realizar el emplazamiento mediante edictos. Asimismo, con la finalidad de salvaguardar las formalidades esenciales del procedimiento, queda expedito su derecho de consultar el expediente físico durante el lapso en que se trámite este procedimiento de responsabilidad administrativa. De igual manera se le comunica que, acorde a lo previsto en el artículo 208, fracción II de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en su comparecencia a la audiencia inicial, tiene derecho a: 1.- No declarar contra de sí misma ni a declararse culpable. 2.- De defenderse personalmente o ser asistida por un defensor perito en la materia, y que, de no contar con un defensor, le será nombrado un defensor de oficio; sin perjuicio de que pueda designarlo en cualquier momento del procedimiento de responsabilidad administrativa. Al respecto, hago de su conocimiento que la Defensora de Oficio adscrita a este Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, podrá localizarla en un horario de 09:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:30 horas de lunes a viernes, a través de la dirección electrónica defensordeoficio_oic@cndh.org.mx, al número telefónico 5589 93 86 20 extensión 2004 o en el mismo domicilio donde se ubica este Órgano Interno de Control. 3.- Señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de México, sede de este Órgano Interno de Control, apercibida de que en caso de no hacerlo así, las subsecuentes notificaciones aún las de carácter personal, se harán conforme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 118 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, 1 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo y 305, 306, 308, 310, 312 y 316 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la citada normativa. 4.- En términos del artículo 208, fracción V de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, el día y hora señalado para la audiencia inicial deberá rendir su declaración por escrito o verbalmente, y deberá ofrecer las pruebas que estime necesarias para su defensa. En caso de tratarse de pruebas documentales, deberá exhibir todas las que tenga en su poder, o las que no estándolo, conste que las solicitó mediante el acuse de recibo correspondiente. Tratándose de documentos que obren en poder de terceros y que no pudo conseguirlos por obrar en archivos privados, deberá señalar el archivo donde se encuentren o la persona que los tenga a su cuidado para que, en su caso, le sean requeridos, apercibida que, en caso de no ejercer este derecho en esa diligencia, no podrá ofrecer más pruebas, salvo aquellas que sean supervenientes conforme lo dispuesto en la fracción VII del penúltimo precepto legal en cita. Por lo anterior, le hago saber que los datos personales que llegue a proporcionar en el desahogo del procedimiento de responsabilidad administrativa serán protegidos en los términos del artículo 110, 113, fracción I y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y; se le recomienda que sobre la información y documentación que recibe, tome las medidas necesarias para garantizar su protección y evitar su indebida difusión. Estos edictos se publicarán tres veces de siete en siete días. *Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y el periódico de mayor circulación del país. Así lo acordó y firma en la Ciudad de México, a los quince días del mes de noviembre del año dos mil veintitrés. ATENTAMENTE LIC. ENRIQUE BECERRA MEDINA TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEFENSA JURÍDICA Y TRANSPARENCIA
28
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
SOCIEDAD
Reconoce el IMSS a 15 unidades médicas por “trabajo de excelencia” DE LA REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregó el Premio IMSS a la Competitividad 2023 a 15 unidades médicas, cinco administrativas y una de seguridad social, por su trabajo de excelencia y atender a los derechohabientes con los más altos estándares de calidad. Durante la ceremonia, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que a diferencia de otros años, la Unidad de Integridad y Transpa-
Servicio de Protección Federal creció 300% en cinco años: SSPC DE LA REDACCIÓN
El Servicio de Protección Federal (SPF) ha crecido en cobertura 300 por ciento desde 2018 y tiene un nivel de aprobación de 94 por ciento por parte de las instituciones que atiende, señaló la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez. Al encabezar la ceremonia por el 15 aniversario de esa institución, la funcionaria destacó que el SPF en breve podría convertirse en la primera corporación de seguridad en alcanzar la paridad de género, pues 40 por ciento de su personal está conformado por mujeres. Por su parte, el comisionado del organismo, Luis Wertman, indicó que durante la gestión de Rodríguez “hemos pasado de 3 mil 504 elementos desplegados en 2018 a 13 mil 100 en lo que va de 2023. Hace cinco años resguardábamos sólo 100 inmuebles y ahora estamos presentes en 2 mil 454”. Destacó que el crecimiento se ha dado principalmente en los últimos dos años, gracias a “la convicción de un equipo de trabajo al que reconozco en su esfuerzo y aprecio en su colaboración”.
rencia del IMSS modificó el marco normativo del modelo de evaluación. Entre los principales cambios está el trabajo para dar seguimiento a indicadores, nuevos procesos para el desarrollo de la competitividad en las unidades, mayor acompañamiento de las áreas normativas desde nivel central, evaluación de la satisfacción del derechohabiente, uso eficiente de recursos y sistematización de los procesos de competitividad que aportan mayor transparencia, objetividad y eficiencia. Agregó que se implementaron
▲ Zoé Robledo en el Complejo Cultural Los Pinos, durante la entrega del Premio a la Competitividad 2023. Foto @zoerobledo
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ÓRGANO INTERNO DE CONTROL ÁREA DE RESPONSABILIDADES, DEFENSA JURÍDICA Y TRANSPARENCIA EXPEDIENTE DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 35/23
EDICTO A:
LAURA MENDOZA MOLINA PRESENTE. En cumplimiento a lo acordado en el expediente al rubro citado, con fundamento en el artículo 14, 16, 17, 102 apartado B, 108 y 109 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 fracción III, XV, XVIII, XX, XXI y XXV, 193 fracción I, II y III y 208 fracción II, III y V de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; 24 Bis y 24 Ter fracción I de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 37, 38 fracción X y 39 párrafo cuarto, fracción II y párrafo séptimo del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se le notifica el INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, con motivo del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa que remitió la Autoridad Investigadora contenido en el oficio CNDH/OIC/AQDN/968/2023, mismo que se recibió en esta Área en el que se señala la conducta que de manera particular se le atribuye, así como la falta administrativa que se actualizaría en caso de acreditarse la conducta imputada y los preceptos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas que se infringen con la misma; falta administrativa que (como lo señaló la autoridad investigadora) consiste en: “I.- Laura Mendoza Molina, entonces Directora General de Planeación y Análisis solicitó mediante el oficio CNDH/DGPA/498/2020 de veintiuno de diciembre de dos mil veinte al entonces Oficial Mayor, la autorización de la contratación de “Diversos Estudios de Armonización Normativa” mediante un procedimiento de adjudicación directa fundamentado en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 19, 26, fracción III, 40 y 42 párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como lo dispuesto en el numeral 11.1 de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, previa elaboración de las tres requisiciones de veintitrés de octubre de dos mil veinte con números 175/REQRS/DGPA/2020, con un importe de $4´048,400.00 (cuatro millones cuarenta y ocho mil cuatrocientos pesos); 176/REQRS/DGPA/2020, por un monto de $6´983,200.00 (seis millones novecientos ochenta y tres mil doscientos pesos); y el tercero con número 179/REQRS/DGPA/2020, con importe de $1´960,400.00 (un millón novecientos sesenta mil cuatrocientos pesos), haciendo un monto total, es decir el monto de las tres requisiciones, de $12´992,000.00 (doce millones novecientos noventa y dos mil pesos 00/100 M.N) en lugar de solicitarlo por el procedimiento de Licitación Pública, dado el monto de la contratación, como lo establece el artículo 26, fracción I y párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; por lo tanto, no actuó conforme a lo que el artículo 42, párrafo primero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y el numeral 11.1. de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecen en este tipo de procedimiento de contratación; normatividad que debía cumplir por razón de su empleo o cargo, toda vez que conocía el monto máximo para ese tipo de contratación, conforme a la Primera Sesión del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, celebrada el treinta de enero dos mil veinte. Así pues, Laura Mendoza Molina, entonces Directora General de Planeación y Análisis, en el ejercicio de sus funciones no actuó conforme a lo que la ley establece, pues dejó de observar los montos legalmente autorizados por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de este Organismo Nacional Autónomo, en la sesión de treinta de enero dos mil veinte; mismos montos que se fijaron atendiendo a lo dispuesto en el anexo denominado “ANEXO 9. MONTOS MÁXIMOS DE ADJUDICACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA Y DE INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS, ESTABLECIDOS EN MILES DE PESOS, SIN CONSIDERAR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO”, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, publicado en el Diario Oficial de la Federación de once de diciembre de dos mil diecinueve, y que para los distintos procedimientos de contratación en dicho ejercicio fiscal, que pueden advertirse en el cuadro que a continuación se inserta: PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN
Hemos pasado de 3,504 elementos desplegados en 2018 a 13,100; vigilábamos sólo 100 inmuebles y ahora son 2,454
mecanismos de normatividad para la seguridad de la información, además de las evaluaciones externas para fortalecer la implementación en unidades, así como la profesionalización del evaluador del premio. Robledo felicitó al personal del Hospital de Cardiología 34 de Nuevo León por ser el ganador del Distintivo Águila Platino y recibir el Premio Nacional de Salud que otorga la Secretaría de Salud a unidades médicas en función del grado de avance y consolidación de un trabajo hacia la calidad en su modelo de gestión.
ADJUDICACIÓN DIRECTA INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS LICITACIÓN PÚBLICA
MONTOS DE ACTUACIÓN SIN CONSIDERAR EL I.V.A.
DESDE $1.00
HASTA $401,000.00
$401,001.00 $2,675, 001.00
$2,675,000.00 EN ADELANTE
Lo que desde luego resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 7, fracción I de la Ley General de Responsabilidades Administrativas que señala que los servidores públicos deben “Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones”. Además, el incumplimiento en que la entonces servidora pública investigada, incurrió en una fase del procedimiento de adjudicación, sin atender a lo dispuesto en el artículo 26, fracción I y párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, resulta contrario al principio institucional de legalidad previsto en el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, vigente al momento de los hechos, en donde lo define de la siguiente manera: “Legalidad: Las personas servidoras públicas
hacen sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, comisión o prestación de servicios, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones. Conforme a lo expuesto, Laura Mendoza Molina, entonces Directora General de Planeación y Análisis, dejó de observar el principio de legalidad en el desempeño de su cargo, puesto que primeramente solicitó las requisiciones con folios de sistema 175/REQRS/DGPA/2020, 176/REQRS/DGPA/2020 y 179/REQRS/DGPA/2020, fechadas el veintitrés de octubre de dos mil veinte (fojas 35 a 38) y posteriormente solicitó autorización para contratar por la vía de adjudicación directa, mediante el oficio CNDH/DGPA/498/2020 de veintiuno de diciembre de dos mil veinte (fojas 162 a 164), la realización del servicio “Diversos estudios de armonización normativa”, sin atender a los montos establecidos en las disposiciones legales que rigen para el ejercicio de una adjudicación directa, como son los lineamientos autorizados por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el numeral 11.1. de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios artículo 26 en su fracción I y 42 párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, incurriendo así en la hipótesis prevista en el artículo 49, fracción I, de la Ley General de responsabilidades Administrativas, que señala: “Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes:
conocimiento a fin de que tenga a bien tomar las medidas necesarias para garantizar su protección y evitar su difusión indebida; expediente dentro del cual se encuentra integrado el expediente de investigación OIC/AQDN/102/22, el oficio CNDH/OIC/AQDN/969/2023 y el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa contenido en el oficio CNDH/OIC/AQDN/968/2023, ambos de trece (13) de abril de dos mil veintitrés (2023) recibidos el veinte (20) siguiente, suscritos por el Titular del Área de Quejas, Denuncias y Notificaciones de este Órgano Interno de Control, así como el acuerdo de veinticinco (25) de abril de la presente anualidad, en el que se ordena el inicio del presente procedimiento de responsabilidad administrativa y el emitido el trece (13) de noviembre de dos mil veintitrés (2023), en el que se ordena realizar el emplazamiento mediante edictos. Asimismo, con la finalidad de salvaguardar las formalidades esenciales del procedimiento, queda expedito su derecho de consultar el expediente físico durante el lapso en que se trámite este procedimiento de responsabilidad administrativa.
I. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores Públicos como a los particulares con los que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código de ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley;” Énfasis añadido.
Al respecto, hago de su conocimiento que la Defensora de Oficio adscrita a este Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, podrá localizarla en un horario de 09:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:30 horas de lunes a viernes, a través de la dirección electrónica defensordeoficio_oic@cndh.org.mx, al número telefónico 5589 93 86 20 extensión 2004 o en el mismo domicilio donde se ubica este Órgano Interno de Control.
Y el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su numeral VI. señala expresamente:
3.- Señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de México, sede de este Órgano Interno de Control, apercibida de que en caso de no hacerlo así, las subsecuentes notificaciones aún las de carácter personal, se harán conforme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 118 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, 1 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo y 305, 306, 308, 310, 312 y 316 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la citada normativa.
“VI. Legalidad: Las personas servidoras públicas hacen sólo aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someten su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, comisión o prestación de servicios, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones. Por consiguiente, la licenciada Laura Mendoza Molina, al ejercer sus funciones no actuó conforme a los deberes que las disposiciones jurídicas le imponen a su cargo, lo que denota una transgresión a la normatividad que regula el ejercicio de sus funciones, circunstancia que ocasionó que al solicitar la requisición y posteriormente solicitar la autorización de contratación que nos ocupa, por un importe total de $12´992,000.00 (doce millones novecientos noventa y dos mil pesos 00/100 M.N), no haya atendido al monto legalmente permitido cuando se trata de un procedimiento de adjudicación directa, el cual de conformidad con el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señala un tope máximo de $401,000.00 (cuatrocientos un mil pesos 00/100 MN), apartándose así de hacer sólo aquello que las normas le permiten, puesto que además celebró el contrato de prestación de servicios CNDH-CONT-037-2020, de fecha veinticuatro de diciembre de dos mil veinte, en su calidad de Directora General de Planeación y Análisis y administradora del contrato…” (sic) En ese sentido, se le emplaza a Procedimiento de Responsabilidad Administrativa, por lo que se le cita en los términos y con las garantías procesales, para que COMPAREZCA PERSONALMENTE ante esta Titularidad del Área de Responsabilidades, Defensa Jurídica y Transparencia del Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la AUDIENCIA INICIAL prevista en el artículo 208 fracción II de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la cual tendrá verificativo en las instalaciones que ocupa este Órgano Interno de Control, ubicado en Carretera Picacho Ajusco 238, primer piso, Colonia Jardines en la Montaña, Demarcación Territorial Tlalpan, Código Postal 14210, Ciudad de México; para que declare lo que a su derecho convenga, ya sea por escrito o verbalmente, a las DOCE (12:00) HORAS DEL DÉCIMO QUINTO DÍA HÁBIL, contado a partir del día siguiente hábil a la fecha en que se realice la tercera publicación de este edicto. Se le comunica que en esta Titularidad se encuentra a su disposición la copia certificada de las constancias que integran el expediente administrativo 35/23, el cual obra en un (1) tomo, con un total de trescientas cuarenta y un (341) fojas, toda vez que en el presente asunto existen datos susceptibles de clasificarse como información confidencial, por contener datos personales de personas físicas ajenas a los hechos irregulares que se le atribuyen, en términos de lo dispuesto en el artículo 116 primer párrafo y 120 primer párrafo de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 113 fracción I y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como el artículo 4, 6, párrafo primero, 25 y 31 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, aunado a la información que pudiera causar una afectación a las personas involucradas, por lo que se hace de su
De igual manera se le comunica que, acorde a lo previsto en el artículo 208, fracción II de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en su comparecencia a la audiencia inicial, tiene derecho a: 1.- No declarar contra de sí misma ni a declararse culpable. 2.- De defenderse personalmente o ser asistida por un defensor perito en la materia, y que, de no contar con un defensor, le será nombrado un defensor de oficio; sin perjuicio de que pueda designarlo en cualquier momento del procedimiento de responsabilidad administrativa.
4.- En términos del artículo 208, fracción V de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, el día y hora señalado para la audiencia inicial deberá rendir su declaración por escrito o verbalmente, y deberá ofrecer las pruebas que estime necesarias para su defensa. En caso de tratarse de pruebas documentales, deberá exhibir todas las que tenga en su poder, o las que no estándolo, conste que las solicitó mediante el acuse de recibo correspondiente. Tratándose de documentos que obren en poder de terceros y que no pudo conseguirlos por obrar en archivos privados, deberá señalar el archivo donde se encuentren o la persona que los tenga a su cuidado para que, en su caso, le sean requeridos, apercibida que, en caso de no ejercer este derecho en esa diligencia, no podrá ofrecer más pruebas, salvo aquellas que sean supervenientes conforme lo dispuesto en la fracción VII del penúltimo precepto legal en cita. Por lo anterior, le hago saber que los datos personales que llegue a proporcionar en el desahogo del procedimiento de responsabilidad administrativa serán protegidos en los términos del artículo 110, 113, fracción I y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y; se le recomienda que sobre la información y documentación que recibe, tome las medidas necesarias para garantizar su protección y evitar su indebida difusión. Estos edictos se publicarán tres veces de siete en siete días. *Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y el periódico de mayor circulación del país. Así lo acordó y firma en la Ciudad de México, a los quince días del mes de noviembre del año dos mil veintitrés.
ATENTAMENTE LIC. ENRIQUE BECERRA MEDINA TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEFENSA JURÍDICA Y TRANSPARENCIA
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ
La próxima semana podrían llegar a México “miles de dosis” de la vacuna monovalente de Moderna contra el virus del SARS-CoV-2, aseguraron directivos de la farmacéutica, quienes confirmaron que ya hay negociaciones con hospitales públicos y privados de 10 estados. En conferencia de prensa, señalaron que luego del registro sanitario de uso comercial otorgado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a la vacuna Spikevax (monovalente XBB.1.5) “estamos abiertos a recibir pedidos”, aunque rechazaron dar a conocer el costo que tendrá el biológico en el mercado. José Miguel Fonken Quiroga, director general de Asofarma de México, filial de Moderna, aseguró que cuentan con un “robusto” sistema de distribución que garantiza su preservación –ya que se debe transportar congelada– y mantener la cadena de frío.
SOCIEDAD
Vacunas anticovid de Moderna llegarán la próxima semana La Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) recordó que “esos biológicos (Moderna y Pfizer) están en la fracción IV del artículo 226 de la Ley General de Salud, por lo que deben expenderse con prescripción médica”. Antonio Pascual Feria, presidente de Anafarmex, dijo a La Jornada que su acceso “no es a libre arbitrio, no es sin ton ni son”; sólo “38 por ciento de 43 mil farmacias, eventualmente, tendrán la posibilidad
de comercializar” las vacunas, pues cuentan con las condiciones para preservarlas. Además, se requerirá una “acreditación otorgada por la autoridad sanitaria para entrar en esta fase de comercialización”. Sobre el precio comercial de las vacunas en farmacias, hospitales, sanatorios y consulta médica privada, aseguró que “no puede establecerse de forma arbitraria; aquí entra la Secretaría de Economía para que no haya distorsiones, porque
una cosa es el costo de producción y otra los márgenes de distribución y de las farmacias”. En tanto, Fonken Quiroga, reconoció que gracias al apoyo del gobierno de México las vacunas están exentas, por un periodo, del permiso de importación, “lo que nos facilita mucho que se pueda tener acceso a ellas”. El doctor Arturo Vázquez, director médico de Asofarma, enfatizó que “a más tardar el viernes de la
próxima semana ya estará en camino el primer lote de vacunas, y apenas tengamos el biológico y los acuerdos comerciales se estarán distribuyendo”. Especialistas de Moderna insistieron en que se trata de una vacuna segura, que ofrece alta cobertura para las cepas que circulan actualmente, pues su plataforma de ARN mensajero permite su actualización en un plazo de no más de tres meses.
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ÓRGANO INTERNO DE CONTROL ÁREA DE RESPONSABILIDADES, DEFENSA JURÍDICA Y TRANSPARENCIA EXPEDIENTE DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 68/23
Molesta a la oposición que se avance en salud: AMLO ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que aunque le pese a sus opositores, “ya tenemos uno de los mejores sistemas de salud del mundo”. En su conferencia de prensa matutina, señaló que “fue muy difícil” porque la compra y distribución de medicinas estaba en control de grupos traficantes de influencias que, sin producir los medicamentos, acaparaban el mercado e imponían altos costos. Los avances para garantizar el derecho a la salud “les molestan mucho a nuestros adversarios. Es que era una mina de oro, se robaban hasta el dinero de medicinas. Se ha contratado a miles de médicos generales y especialistas, ya quedamos que en marzo vamos a dar el informe de cómo ya tenemos un sistema de salud pública de los mejores del mundo”, reiteró. “Fue muy difícil. Recuerdo que el presidente Obama quiso garantizar el derecho a la salud en Estados Unidos, y no pudo, por la fuerza, por el poder de los dueños de laboratorios y quienes tenían que ver con el negocio de la salud”, expuso. “Ha habido toda una campaña porque tenían el negocio también de la distribución, porque ni siquiera eran dueños de laboratorios, eran coyotes, traficantes de influencia, y ellos obtenían contratos para la compra y distribución de medicamentos”, agregó. Un ejemplo de esta campaña han sido las críticas en contra del proyecto de establecer una gran farmacia en Huehuetoca para desde ahí distribuir medicamentos en menos de 24 horas a todos los hospitales públicos del país.
29
ÁNGEL MARTÍNEZ DÍAZ DE LA VEGA PRESENTE. En cumplimiento a lo acordado en el expediente al rubro citado, con fundamento en el artículo 14, 16, 17, 102 apartado B, 108 y 109 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 fracción III, XV, XVIII, XX, XXI y XXV, 193 fracción I, II y III y 208 fracción II, III y V de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; 24 Bis y 24 Ter fracción I de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 37, 38 fracción X y 39 párrafo cuarto, fracción II y párrafo séptimo del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se le notifica el INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, con motivo del Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa que remitió la Autoridad Investigadora contenido en el oficio CNDH/OIC/AQDNEP/2756/2023, mismo que se recibió en esta Área en el que se señala la conducta que de manera particular se le atribuye, así como la falta administrativa que se actualizaría en caso de acreditarse la conducta imputada y los preceptos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas que se infringen con la misma; falta administrativa que (como lo señaló la autoridad investigadora) consiste en: “Ángel Martínez Díaz de la Vega… en el desempeño de sus funciones como entonces Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones… de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al llevar a cabo la investigación del Estudio de Mercado para la Contratación del Servicio de Telecomunicaciones para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos bajo la Modalidad de Abierto y Plurianual (sesenta meses), omitieron: • Incluir los requisitos establecidos en los incisos c), e), g) y h), del numeral 11.1 de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y • Una vez que se emitió el Estudio de Mercado, los entonces servidores públicos no lo suscribieron conforme lo indica el párrafo séptimo del numeral 11.1 de las Políticas previamente En efecto, el Área de Control y Auditorías de este Órgano Interno de Control advirtió probables faltas administrativas por parte de Ángel Martínez Díaz de la Vega… entonces Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones… por justificar, determinar y adjudicar técnicamente los servicios de telecomunicaciones por sesenta meses (del uno de abril de dos mil veintiuno al treinta y uno de marzo de dos mil veintiséis), formalizados con el prestador de servicio Operbes, Sociedad Anónima de Capital Variable, en participación conjunta con Servicios Operbes, Sociedad Anónima de Capital Variable y Consulting All Service in Telecom and Medice, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, mediante el contrato CNDH-CONT-001-2021. Corolario a lo anterior, de acuerdo con el documento denominado “Remisión al Área de Quejas, Denuncias y Notificaciones para la investigación de una probable falta administrativa”, de la auditoría 08/2021, la conducta, acciones u omisiones de Ángel Martínez Díaz de la Vega… entonces Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones… consisten en: “Omitir suscribir el estudio de mercado, el cual carece de los requisitos de los incisos c), e), g) y h) de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la CNDH… Al respecto, el numeral 11.1 de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, específicamente en los incisos c), e), g) y h, del párrafo sextos, señala: “11. DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACION Y LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE PROPUESTAS PARA LA OBTENCION DE BIENES, ARRENDAMIENTOS Y/O SERVICIOS 11.1. […] El documento mediante el cual se deje constancia del estudio de mercado, enunciativa y no limitativamente deberá contener: […] c) Conclusiones cualitativas y cuantitativas. En el caso que el estudio de mercado se sustente con cotizaciones requeridas a empresas y/o personas físicas, además de lo anterior, deberá considerar: […] e) Que la actividad de la empresa o persona física esté relacionada con la contratación pretendida; […] g) Condiciones generales (lugar, tiempo de entrega, forma de pago, garantías), y h) El señalamiento expreso de la aceptación o no de las condiciones de contratación y pago de la CNDH.” En ese sentido, es de destacarse que del contenido del Estudio de Mercado -cuadro comparativo de propuestas-… no se advierten apartados correspondientes a las conclusiones cualitativas y cuantitativas a las que se arribó de la investigación realizada, no se advierte lo conducente a la actividad de la empresa, las condiciones de lugar, tiempo de entrega, forma de pago y garantías, como tampoco el señalamiento expreso de la negativa o aceptación de las condiciones de contratación y pago por parte de la Comisión Nacional. Asimismo, el documento de cuenta no cumple con el requisito previsto en el párrafo séptimo, del numeral 11.1. de las Políticas, Bases y Lineamientos en
EDICTO A: Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el sentido de que: “El estudio de mercado deberá ser emitido y suscrito por el titular del área usuaria o requirente de los bienes, arrendamientos y/o servicios, en su caso, por el servidor público responsable del área receptora de los bienes, arrendamientos y/o servicios, que se encuentre acreditado en el catálogo de firmas autorizado, para la toma e instrumentación de decisiones en materia de solicitud de recursos materiales, que no deberá tener nivel inferior al de Director de Área”. Esto último, dado que el Estudio de Mercado… no se encuentra suscrito por Ángel Martínez Díaz de la Vega, entonces Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones… pues en atención a la Requisición 033 BIS…, la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones es el área requirente, y de conformidad con el Anexo Técnico de la contratación, el área receptora de los servicios es la Dirección de Infraestructura Tecnológica… De manera que, Ángel Martínez Díaz de la Vega… quienes desempeñaban el cargo de Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones… de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al llevar a cabo la Contratación del Servicio de Telecomunicaciones para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos bajo la Modalidad de Abierto y Plurianual (sesenta meses), omitieron incluir en el estudio de mercado, los requisitos establecidos en los incisos c), e), g) y h), del numeral 11.1 de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y posteriormente, una vez que se emitió el estudio de referencia, los entonces servidores públicos no lo suscribieron conforme lo indica el párrafo séptimo del numeral antes enunciado, conducta que transgrede la regla de integridad de actuación pública, prevista en el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, vigente al momento de los hechos, que señala: “En el desempeño de su empleo, cargo o comisión las personas servidoras públicas deberán apegarse a lo dispuesto en la Ley, Reglamento o disposiciones administrativas que rijan sus funciones”. *Énfasis añadido. Ello en relación con el artículo 7, fracción I de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que dispone que las personas servidoras públicas deben: “I. Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones;” *Énfasis añadido. Por lo anterior, las personas sujetas a investigación incurrieron en la hipótesis prevista en el artículo 49, fracción I, de la Ley General de responsabilidades Administrativas, que señala: “Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes: I. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores Públicos como a los particulares con los que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código de ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley;” *Énfasis añadido Así, Ángel Martínez Díaz de la Vega… en el desempeño de sus funciones como Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones… de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al momento de la elaboración del Estudio de Mercado para la Contratación del Servicio de Telecomunicaciones para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos bajo la Modalidad de Abierto y Plurianual (sesenta meses), dejaron de actuar conforme lo establecido en el numeral 11.1, incisos c), e), g) y h), y párrafo séptimo de las Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la regla de integridad de actuación pública, prevista en el Código de Ética de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, vigente al momento de los hechos; por lo que la conducta desplegada por las personas investigadas se adecúa a la hipótesis prevista en los artículos 7 fracción I y 49, fracción I, de la Ley General de responsabilidades Administrativas. La conducta atribuible a las personas investigadas constituye una falta administrativa, por haber transgredido lo dispuesto en los artículos 7, fracción I y 49, fracción I, motivo por el cual fue calificada como NO GRAVE, en acuerdo de cuatro de julio de dos mil veintitrés…” (sic) En ese sentido, se le emplaza a Procedimiento de Responsabilidad Administrativa, por lo que se le cita en los términos y con las garantías procesales, para que COMPAREZCA PERSONALMENTE ante esta Titularidad del Área de Responsabilidades, Defensa Jurídica y Transparencia del Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la AUDIENCIA INICIAL prevista en el artículo 208 fracción II de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la cual tendrá verificativo en las instalaciones que ocupa este Órgano Interno de Control, ubicado en Carretera Picacho Ajusco 238, primer piso, Colonia Jardines en la Montaña, Demarcación Territorial Tlalpan, Código Postal 14210, Ciudad de México; para que declare lo que a su derecho convenga, ya sea por escrito o verbalmente, a las DIECISÉIS (16:00) HORAS DEL DÉCIMO QUINTO DÍA HÁBIL,
contado a partir del día siguiente hábil a la fecha en que se realice la tercera publicación de este edicto. Se le comunica que en esta Titularidad se encuentra a su disposición la copia certificada de las constancias que integran el expediente administrativo 68/23, el cual obra en un (1) tomo, con un total de ochocientas cincuenta y cinco (855) fojas, toda vez que en el presente asunto existen datos susceptibles de clasificarse como información confidencial, por contener datos personales de personas físicas ajenas a los hechos irregulares que se le atribuyen, en términos de lo dispuesto en el artículo 116 primer párrafo y 120 primer párrafo de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 113 fracción I y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como el artículo 4, 6, párrafo primero, 25 y 31 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, aunado a la información que pudiera causar una afectación a las personas involucradas, por lo que se hace de su conocimiento a fin de que tenga a bien tomar las medidas necesarias para garantizar su protección y evitar su difusión indebida; expediente dentro del cual se encuentra integrado el expediente de investigación OIC/AQDN/77/22, el oficio CNDH/OIC/AQDNEP/2757/2023 y el Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa contenido en el oficio CNDH/OIC/AQDNEP/2756/2023, ambos de veintinueve (29) de agosto de dos mil veintitrés (2023), suscritos por el Titular del Área de Quejas, Denuncias, Notificaciones y Evolución Patrimonial de este Órgano Interno de Control, así como el acuerdo de (04) cuatro de septiembre de la misma anualidad, en el que se ordena el inicio del presente procedimiento de responsabilidad administrativa y el emitido el trece (13) de noviembre de dos mil veintitrés (2023), en el que se ordena realizar el emplazamiento mediante edictos. Asimismo, con la finalidad de salvaguardar las formalidades esenciales del procedimiento, queda expedito su derecho de consultar el expediente físico durante el lapso en que se trámite este procedimiento de responsabilidad administrativa. De igual manera se le comunica que, acorde a lo previsto en el artículo 208, fracción II de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en su comparecencia a la audiencia inicial, tiene derecho a: 1.- No declarar contra de sí mismo ni a declararse culpable. 2.- De defenderse personalmente o ser asistido por un defensor perito en la materia, y que, de no contar con un defensor, le será nombrado un defensor de oficio; sin perjuicio de que pueda designarlo en cualquier momento del procedimiento de responsabilidad administrativa. Al respecto, hago de su conocimiento que la Defensora de Oficio adscrita a este Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, podrá localizarla en un horario de 09:00 a 14:30 horas y de 16:00 a 18:30 horas de lunes a viernes, a través de la dirección electrónica defensordeoficio_oic@cndh.org.mx, al número telefónico 5589 93 86 20 extensión 2004 o en el mismo domicilio donde se ubica este Órgano Interno de Control. 3.- Señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de México, sede de este Órgano Interno de Control, apercibido de que en caso de no hacerlo así, las subsecuentes notificaciones aún las de carácter personal, se harán conforme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 118 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, 1 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo y 305, 306, 308, 310, 312 y 316 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la citada normativa. 4.- En términos del artículo 208, fracción V de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, el día y hora señalado para la audiencia inicial deberá rendir su declaración por escrito o verbalmente, y deberá ofrecer las pruebas que estime necesarias para su defensa. En caso de tratarse de pruebas documentales, deberá exhibir todas las que tenga en su poder, o las que no estándolo, conste que las solicitó mediante el acuse de recibo correspondiente. Tratándose de documentos que obren en poder de terceros y que no pudo conseguirlos por obrar en archivos privados, deberá señalar el archivo donde se encuentren o la persona que los tenga a su cuidado para que, en su caso, le sean requeridos, apercibido que, en caso de no ejercer este derecho en esa diligencia, no podrá ofrecer más pruebas, salvo aquellas que sean supervenientes conforme lo dispuesto en la fracción VII del penúltimo precepto legal en cita. Por lo anterior, le hago saber que los datos personales que llegue a proporcionar en el desahogo del procedimiento de responsabilidad administrativa serán protegidos en los términos del artículo 110, 113, fracción I y 117 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y; se le recomienda que sobre la información y documentación que recibe, tome las medidas necesarias para garantizar su protección y evitar su indebida difusión. Estos edictos se publicarán tres veces de siete en siete días. *Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y el periódico de mayor circulación del país. Así lo acordó y firma en la Ciudad de México, a los quince días del mes de noviembre del año dos mil veintitrés. ATENTAMENTE LIC. ENRIQUE BECERRA MEDINA TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES DEFENSA JURÍDICA Y TRANSPARENCIA
30
SOCIEDAD
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
LA JORNADA Sábado 9 de diciembre de 2023
SOCIEDAD
FUE “DETECTADO A TIEMPO”
AL CIERRE
Cae sujeto que se metió con un arma blanca a la Catedral en plena misa
EMBIID, ENCENDIDO
SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta Y Ocho del Estado De Michoacán De Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número 25,248, de fecha 21 de noviembre del año 2023 dos mil veintitrés, se hizo constar, lo siguiente: la radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes del señor GUSTAVO JIMÉNEZ REYES, la aceptación de herencia, y designación y aceptación del cargo de albacea en favor de GUSTAVO JIMÉNEZ LEÓN, quien SURWHVWR VX OHDO \ ÀHO GHVHPSHxR \ PDQLIHVWy TXH SURcederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158
AVISO NOTARIAL 1/2 Yurécuaro, Michoacán, a 16 de noviembre del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 370, otorgada ante mí el día 26 de mayo del dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora MARIA CANDELARIA NEGRETE CAMIRILLO, en su carácter de hija de la autora de la citada sucesión RADIQUE EN LA NOTARÍA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor MA. SOCORRO CAMARILLO NEGRETE, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
La FGR obtuvo condena de 20 años contra un jefe de plaza de Acapulco CAROLINA GÓMEZ Y DE LA REDACCIÓN
La tarde de ayer, una persona que se identificó como César “N” de 44 años de edad, fue detenido por ingresar con un arma blanca a la Catedral Metropolitana durante la misa que celebraba en el altar mayor el canónigo Ricardo Valenzuela Pérez, rector del templo. Durante la conmemoración de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, dicha persona fue “detectada a tiempo” y retirada de las instalaciones. César “N” fue arrestado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y puesto a disposición de la Procuraduría de Justicia en la alcaldía Cuauhtémoc. Allí se levantó la carpeta de investigación CI-FICUH/CUH-2/UI3C/D/02557/12-2023.
Prisión a uno de los mayores generadores de violencia La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo), obtuvo sentencia condenatoria en contra de Ricardo “R”, por su res-
ponsabilidad en el delito de delincuencia organizada (hipótesis de cometer delitos contra la salud) con funciones de administración, dirección o supervisión. En febrero de 2013, agentes de la Policía Federal Ministerial dieron cumplimiento a la orden de aprehensión girada en contra de Ricardo “R” en el puerto de Acapulco, Guerrero, quien fue puesto a disposición del órgano jurisdiccional al interior del Centro Federal de Readaptación Social número 1 El Altiplano, detalló la FGR en un comunicado. “El ahora sentenciado fungía como jefe de plaza, de sicarios y escolta de uno de los líderes de una organización criminal. Antes de su aprehensión era considerado uno de los mayores generadores de violencia en el referido puerto”, según el organismo. Posteriormente y luego de diversos procedimientos, el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con sede en Toluca, le impuso 20 años de prisión por su responsabilidad en el delito referido. Actualmente se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social Número 18 “CPS Coahuila”.
31
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO. LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL 2/2 Yurécuaro, Michoacán, a 24 de noviembre del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 724 SETECIENTOS VEINTICUATRO, otorgada ante mí el día 23 veintitrés del mes de noviembre del año 2023 dos mil veintitrés, y a solicitud del señor MARIO ROQUE LIMON, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MARIA CONSUELO LIMON VARGAS conocida indistintamente en sociedad con el nombre de CONSUELO LIMO VARGAS, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2
▲ Joel Embiid anotó 38 puntos y capturó 14 rebotes en la victoria
de los 76ers de Filadelfia 125-114 sobre Hawks de Atlanta. Foto Ap
AVISO NOTARIAL 1/2 Yurécuaro, Michoacán, a 29 de noviembre del 2023. En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 745 SETECIENTOS CUARENTA Y CINCO, otorgada ante mí el día veintinueve de noviembre del dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora ANA LAURA GUTIERREZ HERNANDEZ Y/O ANA LAURA TEJEDA, en su carácter de albacea testamentaria de la autor ade la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACIÓN EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora ANGELICA PATRICIA GUTIÉRREZ HERNANDEZ, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión. EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ AARO6707068X2
Rayuela
SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
¿Qué ocurrió en el estado de México? ¿Fuenteovejuna?
www.jornada.com.mx OPINIÓN Hugo Aboites
12
Gustavo Leal F.
12
Maciek Wisniewski
13
Mariana Bermúdez
13
Gustavo Gordillo
15
Juan Arturo Brennan Espectáculos COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez
8
México SA Carlos Fernández-Vega
16
Juez prohíbe 8 años la separación de familias de migrantes en EU l Hasta 2031 queda bloqueada la “tolerancia cero” aplicada por Trump
l Con esa política quitó 5 mil niños a sus padres, quienes fueron arrestados
l “No lo haríamos otra vez”, dicen a La Jornada extranjeros que pasaron el Darién
AP, AFP Y CAROLINA GÓMEZ MENA / P 9
Acapulco toma vuelo para recibir a turistas s Organizaciones civiles, sector privado y
autoridades trabajan para que el puerto esté en condiciones de recibir entre 10 mil y 15 mil turistas en el periodo vacacional decembrino, informó
HOY, EN LÍNEA
el titular de la Sectur estatal. Mientras, entre aplausos, clavadistas de La Quebrada reanudaron actividades, luego de 45 días de inacción, con una función gratuita. Foto Afp HÉCTOR BRISEÑO / P 22
Se unen opositores a Reyes Rodríguez
Normas del TEPJF no prevén método para quitar a su presidente l Prevén batalla si no deja el cargo, como le exigen; argumentan pérdida de confianza l Pide AMLO unidad para que el pueblo pueda elegir libremente a sus autoridades
7 502228 390008
l Indocumentados se instalan en el desierto del sur, lleno de serpientes
FABIOLA MARTÍNEZ, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ / P 5
Falleció el artista y filántropo Efraín Vivar Velázquez t El pintor, escultor, orfebre y dibujante hidalguense partió el día 3 a los 87 años. Fue uno de los artistas que aportaron obra para la fundación de La Jornada. Mañana su familia le hará una celebración al mediodía en Xochimilco. Foto tomada de su página web MERRY MACMASTERS / CULTURA