La Jornada, 09/12/2024

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Lunes 9 de diciembre de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 41 //

Orquesta infantil renueva tradición musical en Puebla

▲ con 33 niñas y niños indígenas, hablantes de lengua náhuatl, de la comunidad de matlaluca, municipio de Huauchinango, Puebla, nació la primera orquesta comunitaria del consejo nacional de Fomento educativo. con violines, guitarras quintas y jaranas huapangueras hicieron realidad su sueño de interpretar sones

y huapangos. su profesor, david Flores Gayosso, maestro de prescolar y destacado músico regional, acompañó su formación durante medio año, pero “ya estaban tocando a los tres meses; son niños apasionados de la música”. Foto Jorge Ángel Pablo García laura Poy solano, enViada / P 7

Sugiere que mejor se anexe como un estado más de EU

Asegura Trump que Washington subsidia a México con 300

l La subvención a Canadá, de 100 mil mdd al año; propone sumarlo como otra entidad

mil mdd

l Reafirma su intención de imponer aranceles de 25 por ciento a sus socios comerciales

l Reconoce que no puede garantizar que no aumentarán los precios a sus consumidores agencias / P 16

Se actualizará la ley de aguas con base en el plan hídrico: Alicia Bárcena

● Reforma precisará cómo se llevará a cabo el actual programa, indica la titular de la Semarnat

● Especial atención a las más de 360 mil concesiones otorgadas a empresas, distritos y unidades de riego

Daniel gonzález DelgaDillo / P 10

Con amenazas, pasajero intentó desviar un avión hacia San Diego

l El vuelo salió de León rumbo a Tijuana; debió parar en Guadalajara, donde el hombre fue detenido

l Alegó que buscaba protección por la inseguridad en Guanajuato

M. cuéllar, i salDaña y c arellano / P 3

CDMX: contratarán por medio millón de pesos a modelos musculosos

l El IECM lanzará una campaña para el presupuesto participativo; $1.7 millones, a redes sociales sanDra hernánDez / P 27

Siria: júbilo y temor

p mientras la Onu, europa y eu mostraron beneplácito por la caída del régimen de Al Assad, esto representó un golpe para irán y rusia. moscú dio asilo político al presidente de siria derrocado. en damasco, multitudes festejaron y miles huyeron hacia Líbano. Foto Afp agencias, the inDePenDent y Juan Pablo Duch / P 20 a 22

núMero 14513 // Precio 10 pesos

LA JORNADA Lunes 9 de diciembre de 2024

Siria: peligros nacionales y mundiales

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14513, 9 de diciembre de 2024, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 9 de diciembre de 2024, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La vertiginosa caída del régimen dinástico que encabezaba Bashar al Assad en Siria es el más reciente episodio de un largo proceso de desestabilización de países árabes que empezó desde las guerras encabezadas por Estados Unidos contra Irak, siguió con las llamadas “primaveras árabes”, en las que las invasiones directas fueron remplazadas por el activo apoyo occidental a oposiciones laicas o a facciones radicales del integrismo islámico y que acabó con los alineamientos establecidos tras las independencias de tales naciones después de la Segunda Guerra Mundial.

La receta fue tomada de la intervención estadunidense en Afganistán en los años 80 del siglo pasado, donde su respaldo al fundamentalismo incubó el surgimiento del grupo Al Qaeda, el cual fraguó posteriormente los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington. En forma semejante, el gobierno israelí hizo inviable a la Autoridad Nacional Palestina, con sede en Ramallah, lo que permitió el empoderamiento de Hamas.

Tras la violenta destrucción del régimen de Saddam Hussein por parte de Washington, se

Homenaje a las mujeres incansables

Desde la década de los 70 muchos barrios de la ciudad resistimos organizadamente contra un gobierno por demás injusto. Quienes con firmeza sacaron la casta en la lucha inquilinaria, sin saber de política, fueron las mujeres tímidas sin tanta claridad. Una de ellas fue Victoria Cruz Reyes, quien luchó desde la colonia Guerrero, y ayer a sus 84 años trascendió. Viuda y con la necesidad de tener un techo donde ver crecer a sus ocho hijos, defendió su derecho a una vivienda y a un barrio unido con dedicación, entrega y honestidad. Va para ella, mi madre, mi gratitud y reconocimiento. ¡La lucha sigue! Lucía Palma Cruz

Celebra fotografía publicada en La Jornada Semanal

Fue muy agradable mirar en La Jornada Semanal de ayer a un joven Luis Javier Garrido, entre los grandes maestros de la literatura,

creó un vacío de poder que fue aprovechado por una diversidad de facciones y que afectó en mayor o menor medida a Túnez, Argelia, Egipto y Libia.

Desde hace una década, los gobiernos occidentales buscaron el derrocamiento de Al Assad y para ello no dudaron en apoyar con armas y dinero a grupos a los que oficialmente catalogaban –o siguen catalogando– de terroristas. Siria se convirtió así en un sangriento tablero de ajedrez en el que Estados Unidos y sus aliados, Turquía, Rusia e Irán, se disputaron zonas de influencia.

Aunque hacia 2022 la situación parecía haberse estabilizado con la recuperación gubernamental de la mayor parte del territorio sirio, la guerra en Ucrania y el genocidio en curso de la población palestina de Gaza por parte de Israel alteraron el panorama internacional lo suficiente como para que la coalición de grupos integristas Hayat Tahrir al-Sham (HTS), encabezada por Abu Mohammed al Golani, antiguo militante de Al Qaeda y del Estado Islámico, emprendiera una ofensiva relámpago, situación que fue aprovechada por el resto de facciones que luchaban contra el gobierno de Damasco, el cual colapsó rápidamente.

EL CORREO ILUSTRADO

Juan Rulfo y Jorge Luis Borges, en 1973 en Paris, Francia. Marzosol V. Barranco

Peligrarán PRI y PAN con los nuevos partidos

El sistema político de partidos en México advierte una renovada reconfiguración en el quehacer político y no tan sólo con la trascendente presencia de Morena y la marginal oposición de PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, sino en una posible conformación de dos fuerzas políticas que intentarán obtener el registro como agrupaciones políticas para contender en las elecciones de 2027.

El que tiene avanzado el proyecto de un partido de centro-derecha ya se decantó como Frente Cívico Nacional (FCN), que organizan ex dirigentes del desaparecido PRD, y las fuerzas cívicas que Claudio X. Gonzalez acuerpó en el movimiento marea rosa. Al mismo se suman ex consejeros del INE, ex militantes priístas, ex perredistas, la extinta Nueva Alianza, conductores de televisión, intelectuales y articulistas con presencia en la prensa escrita, en la radio y en medios digitales.

El FCN planea registrarse como partido político el 20 de enero de 2025, y tendrá un largo camino que recorrer para lograr su objetivo y ganar espacios en la Cámara de Diputados y en los estados. En el otro extremo aparece Eduardo Verástegui, que intentará inscribir a una organización política de derecha libertaria mexicana. Si bien el sustento de este último agrupamiento estará en los sectores medios conservadores y la población católica, Verástegui ya avanzó a nivel internacional con relaciones en Buenos Aires, y no tan sólo por ser presidente de la ultraderechista Acción Política Conservadora, sino por recibir el

Tel Aviv, por su parte, capitalizó la coyuntura para hacerse con 235 kilómetros cuadrados de territorios adicionales a los que le robó a Siria en 1967, en tanto que la fuerza aérea estadunidense inició una campaña de bombardeos contra posiciones remanentes del Estado Islámico. Es imposible obviar, en este escenario, la participación subrepticia de Occidente.

La caída del régimen de Al Assad deja un país atomizado y fragmentado en el que parece dudoso que el por ahora triunfante HTS logre acuerdos entre los turcomanos apoyados por Ankara, las facciones kurdas opuestas a Turquía, las milicias chiítas que aún actúan en el territorio sirio, los Hermanos Musulmanes y muchas otras facciones armadas. El riesgo de balcanización es insoslayable, como lo es el de un nuevo foco de inestabilidad regional.

Se produce, así, un escenario que, lejos de resolver la conflictiva circunstancia siria, la complica más, aporta un elemento adicional de desorden en el de por sí convulso escenario regional y abre un nuevo territorio, sumado al conflicto ruso-ucranio, el mar de China y la Gaza martirizada, en el que podría romperse la muy precaria paz en el mundo.

apoyo directo de la ahora “internacional derechista”, que incluye vínculos con la ultraderecha española, con Milei en Argentina, con los Bolsonaro en Brasil, y con el espaldarazo del próximo presidente estadunidense, Donald Trump. Tras lo anterior, en 2025 se conocerá si existe la emergencia de renovadas fuerzas de centro-derecha y ultraderecha en la escena política nacional y ver si las mismas empezarán a comerle el mandado a los menguados PRI y PAN. Mario Trujillo Bolio

Aboga por la sana separación del Estado y la Iglesia

Los acontecimientos mundiales nos alertan de los efectos de las religiones en la vida de los pueblos y de cómo el poder en realidad se esconde en la adoración de los dioses, para sepultar su propia cara, mientras llega el momento. Es lo que está pasando en Siria y lo que se extiende en la ferocidad de Netanyahu por el acaparamiento de lugares llamados santos, por los grandes beneficios que producen. Aquí, México lo vivió en gran apogeo en el siglo XIX hasta que Juárez intervino. No andamos muy lejos en estos tiempos si hacemos recuento de los muchos negocios eclesiales que existen: universidades, escuelas, clínicas y otras instalaciones, sobre todo educativas, que expanden la doctrina religiosa en sus programas. Pero lo que más llama la atención es que ante la libertad de creencias y el alto número de cultos que existen en el país, se sigue estimulando una religión de Estado, en la católica, no sólo en el señalamiento diario en medios, sino en las facilidades que se le dan para abrir sus puertas. En este momento, miles de peregrinos

transitan por la Ciudad de México con todos los beneficios y apoyos que el gobierno les brinda. La salud de los capitalinos ante esa avalancha de millones, no importa. Tercera edad, enfermos y niños están en peligro, incluyendo los propios peregrinos. La pregunta ante ese antilaicismo que se expresa tan descaradamente: ¿qué pasa con el respeto a nosotros los no creyentes en los dioses, pero sí en la Constitución?

Tere Gil

Padres y docentes, piezas claves de un cambio social, opina

La autonomía docente que propone la Nueva Escuela Mexicana (NEM) permite que se trabaje desde diferentes contextos del territorio mexicano; el reto de apropiarse de los diferentes insumos que se comparten desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) es todo un desafío dadas las desigualdades de la tecnología con la que cuentan los docentes. En tanto, hay que reconocer el arduo trabajo que realizan fuera de las aulas, ya que en su tiempo libre construyen las bases de una transformación emancipadora en la sociedad. En este esfuerzo, los padres de familia son la pieza clave para consolidar una sociedad más justa que tanto se anhela en México.

Julia Alarcón Colín

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Pasajero intenta secuestrar y desviar avión de Volaris

No hubo heridos // Su objetivo era que la nave se dirigiera a EU // La GN lo arrestó en Guadalajara

CÉSAR ARELLANO E

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Un pasajero intentó, “mediante el uso de la fuerza”, desviar a Estados Unidos un avión de Volaris que cubría la ruta León-Tijuana. La empresa informó que la tripulación actuó de acuerdo con los procedimientos de seguridad establecidos y, conforme a protocolo, el vuelo 3041 fue enviado al aeropuerto de Guadalajara, donde la aerolínea puso al pasajero a disposición y custodia de las autoridades competentes.

Señaló que todos los viajeros, la tripulación y la aeronave se encontraron a salvo y que el resto de los pasajeros fueron protegidos para continuar su vuelo hacia su destino final en Baja California.

La aerolínea agregó que se ha constituido como parte acusadora para asegurar que el responsable enfrente todo el peso de la ley, hasta sus últimas consecuencias. Lamentó los inconvenientes que esta situación ocasionó y reafirmó que para Volaris la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones es la máxima prioridad.

En un video que circula en redes sociales se observa cuando varias personas dialogan y someten al via-

jero que cometió el ilícito.

De acuerdo con el gabinete de seguridad del gobierno de México, el hombre que intentó por la fuerza desviar el avión alegó que recibió una amenaza de muerte para no aterrizar en el destino programado.

De acuerdo con un comunicado, testimonios de personal de la aerolínea indicaron que el agresor, identificado como Mario “N”, de 31 años y de nacionalidad mexicana, “les comentó (a la tripulación) que habían secuestrado a un familiar cercano y al momento de despegar de León recibió una amenaza de muerte si viajaba a Tijuana. El sujeto viajaba con su esposa y dos hijos menores de edad”.

El mismo personal de la aerolínea narró que después de que la aeronave despegó de León, Guanajuato, y tenía como destino Tijuana, Baja California, Mario “N” agredió a una sobrecargo e intentó ingresar a la cabina de pilotos para desviar el vuelo hacia Estados Unidos.

“La tripulación, al notar esta conducta, sometió al agresor de acuerdo con los protocolos de seguridad establecidos; en tanto, el piloto de la aeronave emitió el código de alerta y aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco, donde ya lo esperaba personal de la

▲ Uno de los pasajeros en el vuelo de Volaris ayudó a resolver la crisis y escuchó al sujeto que buscó tomar la aeronave. Fotograma de un video publicado en redes sociales

Guardia Nacional”, se explicó. Una vez que la aeronave aterrizó en Guadalajara, elementos de la Guardia Nacional detuvieron a Mario “N”, le informaron sus derechos constitucionales y lo pusieron a disposición del agente de la Fiscalía General de República (FGR), quien definirá su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso. Se informó también que la tripulación y los demás pasajeros continuaron su vuelo con destino a Tijuana, sin que se reportara algún otro incidente.

El Código Penal Federal señala que se impondrá pena de prisión de 15 a 40 años y multa de 400 a mil 200 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que resulten “...a quien intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a éste para que tome una determinación”.

Pretende huir y

causa

choque

Cuando era trasladado en una patrulla de la Guardia Nacional para ponerlo a disposición del Ministerio Público, Mario “N” intentó escapar y forcejeó con los oficiales, lo que provocó que la unidad perdiera el control y se estrellara sobre avenida González Gallo, en Guadalajara, Jalisco. El accidente fue aparatoso y tres oficiales resultaron heridos, además del agresor, presumiblemente con lesiones que no ponen en riesgo su vida, pero no se informó a qué hospital fueron trasladados para recibir atención médica. Con información de Juan Carlos G. Partida

“Venía muy asustado; está huyendo de los malos”

MIREYA CUÉLLAR

LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

El hombre que intentó obligar a la tripulación del vuelo 3041 de Volaris –que cubría la ruta LeónTijuana– a llegar hasta San Diego, California, “es un muchacho que venía muy asustado. Fue un incidente a causa de la situación que estamos viviendo en Guanajuato... habían secuestrando a su esposa, y tenía amenazas, busca protección, está huyendo de los malos (narcos)”, platicó Jesús Torres, el pasajero que consiguió neutralizarlo y convencerlo de que debía entregarse a las autoridades mexicanas.

El vuelo debió despegar de León, Guanajuato, a las 2 de la madrugada del domingo; sin embargo se retrasó. Cuando finalmente despegó no llevaba más de 30 minutos en el aire cuando comenzó el incidente: uno de los pasajeros tomó de rehén a una de las sobrecargos –la amenazó con un lapicero que le puso en el cuello– y la llevó hasta la parte delantera del avión.

Ahí le dijo que debían aterrizar en San Diego y no en Tijuana. Cuando la joven le dijo que eso era imposible, el hombre amagó con abrir la puerta del aparato en pleno vuelo y saltar. Uno de los pasajeros que viajaban en la parte delantera, un mexicano que vive en Estados Unidos, intervino y lo sometió.

Hablé con él –narró Jesús– “le pedí que soltara a la aeromoza, le dije que pensara en su familia. Estaba muy nervioso, estresado. Me dijo que tenía miedo porque habían secuestrado a su esposa, él quería protección, hacerse escuchar porque sentía que nadie lo protegía”.

Jesús Torres, el pasajero que lo sometió, pidió protección para ellos porque “vienen con miedo,

huyendo”. Los pasajeros del vuelo León-Tijuana llegaron sanos y salvos al Aeropuerto Internacional de Tijuana, la tarde de este domingo y todos coincidieron en que el trato de la aerolínea fue muy desafortunado.

“Creo que hice lo correcto, mi parte fue humana, velar por la seguridad de la aeromoza y de él mismo. Sintió miedo de que pudiera traer un arma por la situación que se vive en el país, pero vi que era un lapicero. Es un poquito turbia la situación que se está viviendo. Debe haber más seguridad para todos. Las aeromozas estaban asustadas. Él buscaba protección, pero estaba desesperado y le puso la mano sobre el cuello a la muchacha.”

Estuvieron más de dos horas en Guadalajara, a donde se desvió la aeronave para bajar al joven agresor, y después reiniciaron su vuelo a Tijuana sin ningún apoyo sobre lo que había pasado. Los pasajeros permanecieron en la aeronave de Volaris sin recibir alimento hasta las 11:30 de la mañana, hora del Pacífico; 13:30 horas de la Ciudad de México, cuando finalmente aterrizó en esta frontera.

Cuando le preguntaron a Jesús Torres por qué se expuso a sufrir una agresión y someter al joven, dijo que fue “por el bien de todos. Él quería abrir la escotilla en pleno vuelo, sé que no hubiera podido, pero había una alerta muy grande en el avión, la gente se asustó también.

“Él no quería bajar en Tijuana porque sigue siendo México. Pienso que fue un acto de desesperación. Entró en una crisis de ansiedad. Él está peleando por su vida y la de su familia. México debería darle protección.

“Lo que yo supe por medio de él fue que estaba huyendo del narcotráfico y buscaba protección en Estados Unidos; es de Pénjamo, además viajaba con sus dos hijos y esposa”, comentó Torres.

▲ En Guadalajara, Mario “N”, de 31 años, fue entregado a miembros de la Guardia Nacional y así el avión prosiguió su viaje a Tijuana. Foto Cuartoscuro

Sheinbaum: “héroes migrantes” son motores de progreso en México y EU

Encendida defensa de la Presidenta al papel de los connacionales

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo una encendida defensa del papel de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos: “que se oiga bien y se oiga fuerte, el trabajo de nuestros héroes migrantes ayuda a desarrollar la economía” del vecino del norte.

Desde esta ciudad fronteriza, con un discurso expresamente escrito para “un momento muy especial para el país” que “hace indispensable” hablar de la relación con Estados Unidos, pronunció una larga arenga en la que reivindicó la aportación de los paisanos a esa nación, pues sin su extraordinario trabajo en el campo “no llegaría el alimento a la mesa de los estadunidenses”.

Subrayó la importancia de la relación bilateral porque, lejos de implicar una competencia entre naciones, esta región es una de la más dinámicas, pues “aportamos 30 por ciento del producto interno bruto mundial”.

La mandataria enfatizó la “extraordinaria aportación” de nuestros hermanos migrantes a la economía de ambos países: son excepcionales porque producen una enorme riqueza en la región. Aseguró que 80 por ciento de lo que generan se queda en Estados Unidos y 20 por ciento viene en las remesas para apoyar a las familias del país. “Los trabajadores mexicanos laboran dignamente con valores y con cultura”.

Sin aludir las estridentes declaraciones de Donald Trump en torno a la migración y el tráfico de drogas afirmó que, con respeto a las soberanías, México está dispuesto a colaborar en la “misión humanitaria” de combatir el tráfico del fentanilo en la región. “Debemos cooperar para que dejen de entrar armas de Estados Unidos a México, porque allá se consumen las drogas y aquí nos queda la violencia. Debemos cooperar para que haya paz y prosperidad de los dos lados de la frontera.

“El círculo de consumo de drogas en Estados Unidos y la violencia que esto genera en México sólo puede atenderse en forma con-

INALCANZABLE SEGURIDAD ● ROCHA

junta, con cooperación y respeto a nuestras soberanías.”

Ante un auditorio que a ratos coreaba el estribillo “Presidenta, Presidenta”, Sheinbaum Pardo realizó un detallado análisis de los alcances de la relación bilateral, enfatizando la visión mexicana de la necesaria atención a las causas de la migración como fórmula para reducir los flujos de gente en América del Norte.

Subrayó el carácter estratégico que tiene el tratado comercial para que los tres países hagan frente a la creciente competitividad económica china y para fortalecer las acciones en materia de seguridad regional.

Destacó que Nuevo Laredo es el principal puente fronterizo en el norte, donde en marzo próximo se inaugurará la nueva sede de la Agencia Nacional de Aduanas. La intensa actividad en esta ciudad es reflejo de la frontera más dinámica que hay en el mundo, pues a través de sus 3 mil kilómetros cruzan de manera legal entre ambos países 70 mil tractocamiones con mercancías, un millón de personas y 240 mil vehículos de pasajeros.

Sheinbaum Pardo ejemplificó con la industria automotriz, el nivel de integración económica entre México y Estados Unidos. En

nuestro país se fabrica gran parte de los vehículos que se venden en el vecino del norte o bien una enorme cantidad de autopartes, lo que permite reducir hasta en 15 mil dólares el precio de cada unidad que se vende en el mercado estadunidense.

“Estoy convencida de que el Tratado México-Estados Unidos y Canadá, esto es importante para el próximo presidente de Estados Unidos, el presidente Trump, porque este tratado comercial es la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China.”

Consideró que América del Norte debe consolidarse como una re-

gión económica que avance cada vez más en la independencia de las importaciones de otras regiones del mundo. Recordó que en México siempre hemos sostenido que, entre los tres países, no hay competencia; al contrario, nos complementamos, y eso permite ser una de las regiones más vigorosas y más importantes del mundo.

A manera de anécdota recordó que Nuevo Laredo fue fundada después del Tratado de Guadalupe, que confirmó la dolorosa pérdida de la mitad de nuestro territorio.

Varias familias emigraron al sur del Río Bravo porque querían seguir siendo mexicanos, porque “se vive mejor de este lado de la frontera, porque aquí los mexicanos y mexicanas somos solidarios, fraternos, cariñosos, amorosos, como ninguna de las familias que haya en ningún lugar del mundo”.

Fue un largo discurso en el que se dio oportunidad de expresar su arraigado obradorismo, no sólo por aludir a los tres principios básicos que legó el presidente Andrés Manuel López Obrador, con mayor énfasis en la máxima: “por el bien de todos, primero los pobres. Aludió hasta en dos ocasiones al libro Gracias, del ex mandatario, y reivindicó el humanismo mexicano, que proclamó el tabasqueño como guía de la nueva orientación política y social de la llamada Cuarta Transformación.

El T-MEC es la única forma de enfrentar con éxito el desafío de China

Más tarde supervisó las obras de la nueva sede de la Agencia Nacional de Aduanas en esta ciudad. Mediante un video en redes sociales explicó: “supervisamos instalaciones de la Agencia Nacional de Aduanas de México, en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Felicidades por su labor a las y los trabajadores que vienen de toda la República”.

SRE impulsará la agenda “Por el bien de AL y el Caribe, primero los pobres”

Exhorta a atender el fenómeno de la movilidad

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) impulsará una nueva agenda de cooperación con Latinoamérica que apunte a reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades, la inseguridad, el calentamiento global y todo aquello que merma el potencial de desarrollo de los pueblos. “Por el bien de América Latina y el Caribe, primero los pobres. Esta será la consigna rectora”, señaló la subsecretaría de la cancillería para la región, Raquel Serur Smeke.

Al presentar en el Senado las líneas de acción de la dependencia a su cargo, destacó que en el periodo neoliberal los gobernantes del país se apartaron de esta zona y en un claro paralelismo con lo que sucedía en México, las pocas iniciativas con las que se asociaron al sur de la frontera, se centraron en el libre mercado, sin procurar que la derrama económica permeara a los sectores más vulnerables.

El resultado fue un patente abandono de las causas sociales, la solidaridad y la vocación integradora que caracterizaron a la política exterior mexicana. Consciente de ello, el primer gobierno de la Cuarta Transformación hizo que el país retomara su vocación latinoamericanista y caribeña. Hoy México tiene la voluntad y la capacidad de profundizar sus relaciones con los estados del área, con el fin de atender conjuntamente los retos comunes y apostar por la integración regional.

La subsecretaria se comprometió a seguir atendiendo estructuralmente el fenómeno de la movilidad humana. Para ello, expuso que se cuenta con un modelo que pone a las personas por encima de medidas de control y contención.

Además, se intensificará la cooperación para atender las causas de raíz de la migración, atacar factores externos que la exacerban, ampliar las vías de movilidad laboral y perseguir a las redes de traficantes, explicó.

Raquel Serur apuntó que se mantendrá una membresía proactiva, responsable y estratégica en los organismos y mecanismos regionales, dados los beneficios del multilateralismo. “Trabajaremos para que estos foros actúen conforme a sus principios fundacionales, y cuando sea necesario, propondremos reformas para corregir el rumbo y evitar redundancia de agendas y funciones”, agregó la también académica.

Ante los senadores de la Comisión de Relaciones Exteriores, sostuvo que una zona más integrada es una voz más fuerte, por lo que se insistirá en la integración regional y se apostará por iniciativas en áreas estratégicas con impacto concreto en los pueblos.

En el caso de Ecuador, México continuará el litigio ante la Corte Internacional de Justicia para solicitar una reparación del daño justa y una disculpa pública tras “el asalto ilegal y violento a la embajada en Quito a manos de un gobierno irresponsable”, resaltó Serur.

Pese a estar varados en la CDMX, migrantes sueñan con llegar a EU antes que Trump asuma el poder

Esperan permisos para cruzar el país

Pese a las amenazas de Donald Trump de expulsar a migrantes, refugiados del campamento Clave Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, afirman que su objetivo es llegar al norte del país para cruzar la frontera de México con Estados Unidos antes de que el magnate asuma la presidencia. Sin embargo, esperan que el próximo 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, autoridades liberen los permisos para que circulen por el país.

La Jornada recorrió el campamento, instalado al costado de las vías del tren, donde alrededor de mil 500 extranjeros en tránsito, niños, mujeres y hombres, habitan decenas de viviendas de cartón y madera. Principalmente son originarios de Ecuador, Venezuela, Colombia, Honduras, Cuba y Haití. Incluso, debido a las condiciones de hacinamiento, algunos duermen afuera de las viviendas improvisadas pasando frío por las bajas temperaturas. Mencionaron que hace algunos días una menor de edad sufrió hipotermia, la trasladaron a una clínica más cercana donde recibió atención médica.

La mayoría coincidió en que su trayecto al vecino país del norte “ha

sido muy difícil”: días sin comer, sin dormir adecuadamente, varios fueron asaltados o atestiguaron diferentes violaciones, entre ellas a sus derechos humanos, principalmente por discriminación.

“Nuestra meta es llegar a Estados Unidos, llevamos aquí aproximadamente cinco meses. La situación ha sido dura. Demasiado frío. Yo soy madres de tres niños, tengo una niña con discapacidad visual. La meta es llegar a allá para que los doctores la traten. Estamos esperando la cita para que nos den el permiso de tránsito. Si no logramos llegar pediremos asilo a México. Las palabras de Trump destruyen muchos sueños. Muchas personas tiene el propósito de cruzar la frontera. Nos sentimos agradecidos porque aunque para muchos vecinos la convivencia no es grata, es incómodo que estemos aquí, pero también hemos recibido apoyo de muchas personas”, admitió Dora Luis Montiel.

Ángel David Moreno es colombiano y tiene 30 años. Llegó al campamento que se instaló a un costado de las vías del tren hace ocho meses. “Emigrar del país es difícil. Salimos por necesidad, trabajo. Cada quien vive diferentes cuestiones, cada uno de los que estamos aquí no queremos salir de nuestro lugar de origen. Estamos muy agradecidos con el mexicano porque te brinda

la mano, así sobrevive uno, la gente te apoya. Saben la necesidad del migrante. Quiero llegar a Estados Unidos para trabajar. Si en mi país hubiera buenos sueldos y el pobre no tuviera tanta necesidad, nos quedaríamos, pero no es así. El sueño de todo migrante es ayudar a mamá y a la familia”.

Durante el recorrido se observó a niños jugando en la tierra o con algún muñeco regalado, también acariciaban a perros o gatos adoptados temporalmente. Los adultos platicaban o permanecían sentados y acostados en sillones viejos o camas en muy mal estado que colocaron afuera de las casas construidas con materiales reciclados.

Una mujer que dijo llamarse Yuzmari expresó que sus hijos y esposo llevan varios meses parados en México, debido a que, como cientos de migrantes, esperan respuesta del trámite que realizan a través de la aplicación de CBP One, y con ello las oficinas del Instituto Nacional de Migración les otorgue un permiso de salida y llegar a tiempo al norte del país. “No estamos acostumbrados a vivir así, prácticamente en la calle, es un ambiente que no es apto para niños ni para ningún ser humanos, parecemos personas indigentes. No queremos quedarnos en la Ciudad de México, queremos avanzar, ya hemos sufrido mucho”. Edwar, de 29 años, es de Venezuela y corta el pelo para ganar un poco de dinero. “Aquí se sobrevive trabajando, hermano, aunque la

La defensoría pública atendió 460 casos de tortura; la

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) documentó 460 nuevos casos de actos de tortura o malos tratos, presuntamente cometidos en agravio de 628 hombres y 86 mujeres.

En su informe 2023-2024 refiere que en cuanto a los diversos métodos de la tortura utilizados, se encontró que principalmente son golpes y patadas en el cuerpo y asfixia con método húmedo y seco, que se ejecutaron principalmente en las entidades federativas de Guanajuato, Baja California, Zacatecas y Guerrero.

De las 460 denuncias registradas, 36 casos corresponden a hechos vinculados con cuestiones inherentes a las condiciones de internamiento penitenciario y 424 por acciones que se suscitaron al momento de la detención y/o puesta a disposición de las personas representadas por el instituto.

Según los datos, 36 autoridades penitenciarias fueron señaladas

mayoría, a hombres

como probables responsables de violaciones a derechos humanos; le siguen integrantes de la Guardia Nacional, con 15 casos registrados; policía municipal, con 141; policía estatal, con 152; policía estatal ministerial, 64, y Secretaría de la Defensa Nacional, con 16, por mencionar algunos.

Durante el periodo que se reporta se brindaron 46 mil 769 servicios de asesoría jurídica, 9 mil 363 orientaciones de primer contacto y 10 mil 231 a través de Defensatel, en sus modalidades telefónica y digital.

Del universo de personas atendidas, 48 por ciento son mujeres y 52 por ciento hombres. Además, se otorgaron 396 servicios a personas integrantes de pueblos y comunidades indígenas.

El IFDP apunta que los impactos diferenciados que han resentido las mujeres sobrevivientes de tortura sexual se registraron en las denuncias presentadas por personas servidoras públicas federales y que aun cuando en términos absolutos se advierte que existe un mayor número de denuncias por

gente apoya hay que ganarse la comida. La situación de nuestro país hace que busquemos otras opciones para ayudar a nuestras familia. En mi casa yo soy el único que está fuera. Trump cada vez nos baja más la moral, pero vamos a llegar”, afirmó. “Llegar hasta acá es duro, ya que nos han pasado muchas cosas malas, pero aquí estamos. En el camino hubo muchas personas que fueron secuestradas, abusadas y

también hay mucha delincuencia”, lamentó Natali Garcés, de Colombia, quien afuera de la casa de cartón que habita colocó un árbol de Navidad para conservar las tradiciones.

PRIORIDADES ● HERNÁNDEZ

actos tortura cometidos en contra de hombres, los actos de naturaleza sexual se encuentran proporcionalmente más presentes en los casos de tortura a mujeres: 12 por ciento de denuncias cometidas en agravio de mujeres refirieron algún tipo de tocamiento, desnudez forzada o acto de naturaleza sexual, mientras en el caso de hombres corresponde a 4 por ciento de los casos.

Al respecto, indica que en el periodo que se reporta se promovieron siete demandas de amparo indirecto en beneficio de 10 personas sobrevivientes de tortura (cuatro hombres y seis mujeres) relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones institucionales. En el mismo año, se obtuvieron tres sentencias favorables dictadas en juicios de amparo. Informó que se obtuvieron avances en dos procesos penales federales iniciados por el delito de tortura en contra de ex policías federales y elementos de la Secretaría de Marina, en los estados de Morelos y Veracruz.

▲ Desde hace cinco meses, unos mil 500 extranjeros viven en el llamado campamento Clave, en Vallejo. Foto Jorge Ángel Pablo

DINERO

Rompen

el hielo la Presidenta y la “mafia

del poder” // Canciller De la Fuente arma la defensa de los paisanos // Temor por el recorte de burócratas

HISTÓRICAMENTE ENFRENTADOS AL ex presidente López Obrador, el fin de semana destacados miembros de la “mafia del poder”, agrupados en el Consejo Mexicano de Negocios, se reunieron con la presidenta Claudia Sheinbaum, atendiendo a su convocatoria para que se sumen a la tarea de sacar adelante el país. No fue en Palacio Nacional, acordaron un terreno neutral: el Museo Kaluz. Encaran varios desafíos en común: el amago de Trump de imponer un desorbitado arancel a los productos mexicanos de exportación, la violencia y, en particular, a los empresarios les interesa la seguridad de sus inversiones. En tiempos idos, impusieron a Peña Nieto, Calderón, Fox y otros, pero la nueva mandataria no les debe el cargo, lo ganó gracias al voto de 36 millones de ciudadanos, Están bien definidos los campos: los empresarios tienen el poder económico, la Presidenta el político. Sería mal negocio enfrentar al gobierno otro sexenio.

Superando viejos agravios

EN SU MOMENTO, López Obrador atribuyó al Consejo la autoría de la campaña que lo mostraba como un “peligro para México”, la cabeza del organismo era Alejandro Ramírez, presidente de Cinépolis y uno de los asistentes a la reunión con Claudia. También concurrieron José Antonio Fernández Carbajal, de la Coca-Cola, quien sumó a sus antipatías 4T el haber sido obligado a pagar una suma de impuestos muy importante; Agustín Coppel Luken, el de la famosa carta a sus empleados para que no votaran por Morena; El padre del jefe de la oposición, Claudio X González Laporté; Emilio Azcárraga, quien no podía faltar después del millonario donativo del gobierno a la causa del Teletón, y Valentín Diez Morodo, activo oponente al gobierno de AMLO. El acercamiento puede dar buenos resultados.

Trump amenaza con deportar a familias enteras

UNA MALA: DESPUÉS de concurrir a la apertura de la catedral de Nuestra Señora de París, Trump regresó a Estados Unidos en “modo piadoso”: dice que para no separar padres e hijos de indocumentados deportará a las familias completas. Amagó con quitar la ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos de padres sin papeles. La buena: el canciller Juan Ramón de la Fuente comenzó en Texas un recorrido por los consulados de México instruyéndolos sobre la defensa a nuestros paisanos. Es importante hacerlos sentir que no están solos. Trump estaría de acuerdo en devolver a sus países de origen a los indocumentados que deporte, lo cual aliviaría la carga de la presión sobre la frontera mexicana.

Volaris... el secuestro del avión

EXTRAÑO EL CASO de un hombre que viajaba en Volaris con su esposa y dos hijos de León a Tijuana y trató de apoderarse del avión para que lo transportara a San Diego,

California. Se dijo amenazado de muerte por delincuentes, ya había habido víctimas en su familia. Un paisano que vive en Estados Unidos, Jesús Torres, lo sometió cuando trataba de forzar a una aeromoza para que abriera la puerta de la aeronave. Hay algo que no cuadra en la historia.

Díselo a Claudia

Asunto: “para qué votaron por Morena”

SOMOS TRABAJADORES DEL Centro Nacional de Metrología (Cenam) de la Secretaría de Economía. A partir del anuncio de la Presidenta sobre el recorte del 5 por ciento al gasto del gobierno, los de nivel medio y bajo hemos estado viviendo con mucho estrés debido a que nuestros directores nos han proporcionado información limitada y vaga respecto a quién será despedido, ya que nos hacen ver que cualquier trabajador, de cualquier nivel, puede quedar fuera.” Esto trajo opiniones como: “ya ven, para qué votaron por Morena”, y “Peña Nieto nunca nos hizo esto”.

Twiteratti

DONALD TRUMP DICE que dejará de financiar a México y Canadá a menos que se anexen a Estados Unidos: “¿Por qué seguimos subsidiando a México y Canadá? Esto no tiene sentido. No deberíamos estar dándoles dinero, a menos que se quieran convertir en nuestros estados”.

@eduardomenoni

Facebook, TikTok y Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

GIRA EN TAMAULIPAS

Maestra indígena será dirigente de la sección guerrerense de la CNTE

ALEXIA VILLASEÑOR

Por primera vez, una maestra indígena, hablante de la lengua originaria Tu'un Savi (lengua de la lluvia), de la región de la Montaña Alta de Guerrero, dirigirá la sección 14 de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). Se trata de Elvira Veleces Morales, docente de educación preescolar indígena desde hace 16 años.

Este nombramiento, que ocurrió el pasado sábado 7 de diciembre, convierte a Veleces Morales, –originaria del municipio de Copanatoyac, Guerrero, pero cuya vida laboral está en el municipio de Cochoapa el Grande–, en la segunda profesora de un pueblo originario que estará al frente de una sección magisterial de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). La primera fue Yenny Aracely Pérez Martínez, de la sección 22 de Oaxaca, elegida en 2022. En entrevista con La Jornada, Elvira Veleces mencionó que Guerrero es un bastión de “lucha constante”, cuya vida política y sindical ha crecido hasta abrir la posibilidad de que en su dirigencia “una mujer, hablante de una lengua originaria, y con toda la carga de género que implica llegar a un cargo así, esté en este puesto ahora”. Elvira, de 37 años, es la dirigente más joven en la Ceteg. Su antecesor, el profesor Héctor Torres llegó a los 38. Torres destacó este hecho, puesto que anteriormente los líderes llegaban a partir de los 50 años, al considerar que debían tener más experiencia para poder estar al frente del sindicato, “ahora hay un cambio generacional”. Entre las principales demandas que incluirán en su pliego petitorio

y de trabajo está la regularización de las claves de los profesores, de acuerdo a la función que desempeñan. Explicó que varios compañeros tienen las claves “bajas”, que corresponden a aspirantes y promotores y no a maestros frente a grupo, labor que realizan; por ende, el sueldo no corresponde al trabajo que hacen ni pueden aspirar a una recategorización.

También buscará el reconocimiento de estructura de educación indígena, “pues no hay una inclusión”. En Guerrero hay varias escuelas donde se habla una lengua originaria. En los prescolares se habla la lengua materna, y en la primaria, ya son bilingües, al incluir el español. Señaló que al estar en las zonas más alejadas “en educación indígena los derechos son los más pisoteados”. Entre los retos de la sección 14, mencionó que están las escuelas cerradas, alrededor de 80 planteles, al no tener profesores, principalmente por la lejanía en la que se encuentran. En otros casos, hay grupos sin docentes por tener menos de 30 alumnos, derivado de la migración o cambio de planteles. También sigue pendiente la basificación de maestros y el apoyo a escuelas unitarias, en donde un docente atiende a varios grupos de diferentes niveles.

Mencionó que el congreso para la elección de la dirigencia se llevó a cabo del 4 al 7 de diciembre, el cual se dio en un diálogo “fraterno”. Hizo un llamado a la unidad, “pues lo importante es llegar a acuerdos y agruparnos al haber muchas demandas que no se han resuelto en gobiernos anteriores”. Señaló que seguirá con la lucha de esos pendientes y espera que su liderazgo abra más oportunidades a otras maestras en la vida sindical.

Llaman a “silenciar armas” el Día de la Virgen de Guadalupe

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Arquidiócesis Primada de México hizo ayer un llamado a los grupos delictivos y criminales para que el próximo 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, se “silencien las armas” como parte de una tregua nacional de paz. En el editorial del semanario Desde la Fe, la Iglesia propuso esta medida, la cual puede ser “el comienzo de un periodo en el que prevalezcan el respeto, el diálogo, en el que también los grupos políticos abandonen la comunicación hostil y polarizante, y recuperemos el inmenso valor que tiene la dignidad humana, que actualmente se ha degradado tanto”.

demos hacer esta tregua efectiva durante un día, ¿por qué no soñar en una paz sólida y duradera?”. En la publicación también se resalta que México “vive una situación difícil y delicada en materia de seguridad pública, que además del elevado número de muertos, ha dejado una profunda tristeza y dolor en muchas familias”. Por eso, a unos días de la celebración de la Navidad, el nacimiento de Jesucristo, la Arquidiócesis expresó su confianza de que “cada familia pueda sentarse junta a la mesa, sin la sombra del luto causado por la violencia”.

en Nuevo Laredo. Foto de Presidencia

Agregó: “si demostramos que po-

El editorial también planteó que la tregua propuesta “perdure como el compromiso de un pueblo que busca sanar sus heridas y construir un camino nuevo”.

Nace en la Huasteca la primera orquesta infantil del Conafe

Aprendieron con instrumentos de cartón que meses después sustituyeron por verdaderos

LAURA POY SOLANO ENVIADA

HUAUCHINANGO, PUE.

Entre la neblina de los bosques de la sierra norte de Puebla, los violines, las guitarras, quintas y jaranas huapangueras han vuelto a ser parte del paisaje sonoro. En esta región de profundas raíces musicales, enclavada en la Huasteca poblana, nació la primera orquesta comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Integrada por 33 niñas y niños indígenas, hablantes de lengua náhuatl, de la comunidad de Matlaluca, municipio de Huauchinango, Puebla, han hecho realidad un sueño: interpretar sones y huapangos.

Su profesor, David Flores Gayosso, maestro de prescolar y un destacado músico regional, acompañó su formación durante medio año, pero asegura: “ya estaban tocando a los tres meses que iniciamos el proyecto. Son niños apasionados. Incluso, ahora, que no reciben clases, me cuentan que solos están sacando nuevas piezas”.

Situada en la zona norte de Puebla, donde conviven los pueblos indígenas ahñu (otomí), nahuas y tepehuas, Matlaluca tuvo huapangueros, recuerda doña Hermelinda, presidenta de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria (APEC), de la localidad en la que residen menos de 200 habitantes.

“Sí teníamos músicos, pero se fueron muriendo. Los dos últimos tocaban el violín. Uno falleció recién y otro se fue a vivir a Nopala, una comunidad cercana. Cuando había fiesta o un difunto, pues había que mandarlo traer y el pueblo le tenía que responder con un pago”, narra.

Ahora, afirma con una enorme sonrisa, “estamos muy felices. Nunca nos imaginamos que llegara este apoyo. Me siento muy orgullosa de nuestros pequeños, que le están echando ganas. Agradecemos de todo corazón a los de Conafe, porque ya mero se iban a perder nuestros sones, nuestras tradiciones”.

Rodeada de cerros, con el paisaje cotidiano de bruma y árboles, la comunidad, donde la mayoría de las casas tienen techos de lámina, subsiste de la tierra fértil en la que se siembran maíz y hortalizas, señala doña Hermelinda. Recientemente, gracias al programa Sembrando Vida, se cultivan

60 hectáreas de árboles frutales, que les han permitido obtener algunas cosechas, porque, reconoce, el pueblo “también estuvo a punto de desaparecer”.

La orquesta, asegura, fue un respiro para la comunidad. “Muchos se iban sin volver, pero ahora ya hay un orgullo de ser de Matlaluca, donde los niños son parte de una orquesta, que hasta toca en otros pueblos”. Armando Catarino González, profesor de educación indígena y padre de Alison, quien a sus nueve años de edad toca la jarana huapanguera y sueña con tener su propio trío, asegura: “ha sido maravilloso. Una experiencia increíble, me siento orgulloso cuando la veo tocar. Como padres de familia los estamos apoyando, porque nos da mucho orgullo tener nuestra orquesta”.

El camino, destaca, no fue fácil. Los niños no conocían los instrumentos, por eso sus primeros ensayos, en abril pasado, fueron con violines, guitarras y jaranas de cartón. “Les hacía mucha ilusión que llegaran los instrumentos de verdad y no dejaban de ir a ninguna de sus clases. Con lluvia o sol, todas las tardes iban a practicar con sus maestros de música”.

Orquesta de tríos huapangueros

Rodrigo Díaz Bueno, director de Educación Musical de la Secretaría de Educación Pública (SEP), señala que el proyecto nace a partir de la búsqueda de una propuesta para llevar música tradicional mexicana a los niños, y del interés de Conafe de hacer realidad esta propuesta. Con 15 años de experiencia en la integración de orquestas infantiles, explica que la propuesta se gesta con el consejo, que adquirió los instrumentos y garantizó la presencia de maestros de música

en la comunidad, como el profesor David Flores. Se escogió a Matlaluca, indica, por el interés que mostraron niños y padres por participar en el proyecto. La idea central fue crear una orquesta que, a su vez, pudiera subdividirse en 10 u 11 tríos huapangueros con la posibilidad de que cada trío tenga un repertorio y busque ingresos propios.

Una de las experiencias más alentadoras, reconoce, es que pese a haber concluido el periodo de formación musical con los niños en septiembre pasado, “ellos mismos se tutorean, tienen una relación en la que una niña le enseña a otra; un niño que toca excelente la guitarra, le enseña a los demás”.

Y lo mejor, asegura, “es que están dispuestos a enseñar a otros niños de otras comunidades que estén interesados en aprender a tocar un instrumento”, lo que sería el siguiente paso para dar continuidad al proyecto: crear más orquestas en comunidades cercanas a Matlaluca. Para Alison, la orquesta comunitaria ha sido una fantasía hecha realidad. “Primero llegaron los maestros David, Juan y Rodrigo y se pusieron a tocar en el pueblo. Todos salimos a ver qué era eso; a mí me gustó mucho cómo se escuchaba. Después intenté tocar la guitarra, pero como es muy grande, no pude. Y por eso me dieron la jarana, que ahora me gusta más”.

Asegura que luego de varios conciertos que han dado, “mi papá ya habló con los padres de otros dos niños y vamos a hacer nuestro trío. Eso me hace muy feliz, porque me gusta mucho cuando toco, y cómo me miran las personas. Me siento orgullosa de ser música”. Rosa es otra de las integrantes de la orquesta. Toca el violín, pero le gustaría también la jarana huapanguera. Esta orgullosa de que niñas y

CNTE pedirá a Sheinbaum derogar la ley del Issste de 2007

ALEXIA VILLASEÑOR

▲ Concierto en Matatluca, Puebla, donde tres maestros enseñaron a tocar a un grupo de niños que ahora son maestros de más menores. Foto José Ángel Pablo García

adolescentes estén en el proyecto. “Nos ayuda a transmitir nuestras emociones. Por ejemplo, desde que toco mi violín y me pasa algo que me molesta, pues me calmo tocando, y ya no estoy tan enojada.”

Le gusta ser autodidacta. Cuenta que no ha sido fácil aprender solos nuevas piezas, pero “nos dimos cuenta de que si olvidamos algo, otro se acuerda, y nos lo vuelve a mostrar, como me pasó con una amiga, que me enseñó a tocar El moño colorado, pero luego se le olvidó, y le pude recordar cómo se toca”.

Cerca de ella, Juanito, uno de los más destacados intérpretes de la orquesta, asegura que ha sido una experiencia “muy bonita. Aprendimos a tocar, pero también a enseñarnos entre nosotros. Por nuestra cuenta ya aprendimos otras canciones”, entre ellas, Las mañanitas

Con apenas nueve años, ya sabe que quiere grabar un disco, porque “me gusta mucho tocar. Cuando escucho el sonido, por ejemplo, de la Xochipitzahuatl, sé que representa a mi pueblo”.

Recuerda que antes de la llegada de la orquesta no conocía un instrumento, pero “cuando vi cómo tocaban los profesores, pensé: quiero tocar. Y ahora ya estoy buscando mi trío, porque también soy bueno con las quintas”.

Sonriente, afirma: “cuando la gente me ve tocar, me siento feliz, porque estoy al lado de mis compañeros y porque es música de mi pueblo, que ya no bailaba contradanzas y ahora sí: porque ya regresaron el huapango y el son”.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostendrá este lunes la segunda mesa de diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Esperan que les presente una ruta que atienda sus principales demandas, entre ellas la abrogación de la reforma educativa peñista, la ley del Issste de 2007 y el aumento a los salarios. Docentes de la coordinadora mencionaron a este diario que confían en que se les dé respuesta para llegar a soluciones en unidad y no haya “imposiciones”. En el caso de la reforma educativa, incluye eliminar la excepción laboral en que se encuentran los trabajadores de la educación. Con la ley del Issste de 2007 demandan regresar al régimen de pensiones solidarias. En el diálogo demandarán también justicia social, pues aún buscan respuesta en casos de represión a maestros de la CNTE, entre ellos el de Nochixtlán, el asesinato del profesor Gemayel Ruiz en Chiapas y del maestro Claudio Castillo en Guerrero. Hoy por la tarde, informó el dirigente de la sección 9, Pedro Hernández, “sostendrán una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para tratar la democratización del sindicato”, ya que en los próximos días en Zacatecas (secciones 34 y 58) y el estado de México (secciones 36 y 17) se renovarán las dirigencias. Señaló que en el estado de México, cuna de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no se permitió el registro de la planilla de la coordinadora.

En el marco de la mesa de diálogo realizarán una movilización. Saldrán a las 10 de la mañana del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo. El profesor Hernández dijo que en los contingentes participarán representantes de todo país, y en el caso de la sección 9 en la Ciudad de México, al estar en paro de labores, esperan la asistencia de cientos de compañeros.

También demandan justicia por Nochixtlán y otros casos

ASTILLERO

Dos “jaguares” variopintos de Morena // Layda: secretario con brazalete // Chiapas: verde y negro // Vuelven PVEM y Velasco

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CIERTO ES QUE Layda Elena Sansores San Román es uno de los más emblemáticos ejemplos de versatilidad partidista (PRI, PRD, MC, Morena), de continuidad en la nómina de cargos públicos (dos veces diputada federal, dos veces senadora, una vez alcaldesa en la Ciudad de México y ahora, luego de varios intentos fallidos, gobernadora de Campeche) y de oratoria lisonjera hacia mandos políticos superiores.

PERO AHORA HA roto sus propias marcas al nombrar secretario estatal de desarrollo económico a Jorge Luis Lavalle Maury, un personaje de raigambre panista, específicamente calderonista, y peñista, específicamente relacionada con hechos acusados de corrupción, que a la hora de ser presentado como nuevo servidor público aún llevaba el brazalete electrónico de sujeción a un proceso penal, bajo libertad condicional.

SIEMPRE EN LA polémica, señalada por gastos de dinero público con tintes de irregularidad y por bajas calificaciones tanto en la alcaldía de Álvaro Obregón como ahora en Campeche, la política de rojiza capilaridad ha sostenido una guerra mediática y política con su también impugnado antecesor, Alejandro Moreno, autodenominado Alito. En esos empeños ha destacado un programa llamado El martes del Jaguar, en el que se han dado a conocer, sin consecuencias judiciales hasta ahora, estridencia sansorista, grabaciones que han mostrado el talante soez, corrupto y tramposo del mencionado Alito

SANSORES SAN ROMÁN es hija del difunto político priísta Carlos Sansores Pérez, quien también fue diputado federal, senador y gobernador de Campeche. Además, director del Issste y presidente del comité nacional del PRI. Hasta ahora ha guardado silencio respecto al escandaloso fichaje que ha hecho. Lavalle Maury incluso fue expulsado del PAN en vísperas de la trascendental elección de 2018, luego de confrontar al candidato panista, Ricardo

Anaya, y apoyar al priísta José Antonio Meade. La comisión panista relacionada con sanciones internas expulsó a los calderonistas Ernesto Cordero, Eufrosina Cruz y el citado Lavalle (https://goo.su/gI5oKhm) , quienes recurrieron ante el tribunal electoral federal.

EL ESPECTRO DE apertura a personajes otrora impresentables y combatibles se ha ensanchado tanto en el morenismo o cuatroteísmo que se multiplican los casos de “pragmatismo” extremo, como sucede en el Campeche sansorista. La presidenta de Morena, María Luisa Alcalde Luján, incluso se abstuvo de emitir una opinión política sobre un hecho tan evidente y escandaloso, al remitir el tema a los mecanismos de la burocracia partidista, en específico la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.

AYER REASUMIÓ LA gubernatura de Chiapas la corriente del Partido Verde Ecologista de México que ahora se disfraza de morenista. Eduardo Ramírez hizo su carrera política en el partido de las cuatro mentiras, en específico bajo el mando de Manuel Velasco Coello, con quien fue secretario general de gobierno y, posteriormente, coadyuvante como líder del Congreso estatal.

EN LAS TURBULENCIAS generadas por el propio Velasco para desasociar el verdor oportunista del priísmo peñista (con el que había tenido redituable negocio político, como antes con el PAN) y enrolarse en el obradorismo galopante, Ramírez pasó en 2018 al flanco guinda, como senador. Ahora releva a Rutilio Escandón –quien forma parte de una facción encabezada por el tabasqueño Adán Augusto López Hernández–, incansable forjador de su inscripción entre los peores gobernadores de Chiapas (y vaya que hay competencia). Ah, Escandón, a pesar de sus muy bajas calificaciones como gobernante, recibirá protección del gobierno federal en algún cargo por designar.

Y, MIENTRAS LA presidenta Sheinbaum envía a Trump un mensaje importante desde la frontera mexicana (Nuevo Laredo): “la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica con China” es el T-MEC, ¡hasta mañana!

Tiempo de reflexión

RODRÍGUEZ

En los próximos meses, los dos grandes partidos de Estados Unidos tendrán que revisar las consecuencias de las elecciones que acaban de pasar. En el caso de los republicanos, si es la ruta que ha marcado Donald Trump la que quieren continuar y profundizar. En el de los demócratas, cuáles fueron los factores que ocasionaron el espectacular revés que sufrieron en su propósito de conservar la presidencia y las dos cámaras legislativas. La fotografía de lo sucedido puede ser dramática, pero revisando cada uno de los resultados en forma aislada la catástrofe puede no ser tan grave. En la Cámara de Representantes la diferencia entre los republicanos y los demócratas, a final de cuentas, pudiera no ser tan grande. Una vez que se descuenten los diputados que pasarán a servir en el gabinete del gobierno de Trump y se concluya el conteo y los litigios en algunos municipios, los republicanos no tendrán un margen tan amplio como se previó. Además, porque no todos los legisladores republicanos están dispuestos a firmar una carta en blanco a sus propuestas. En el Senado la cuestión no será muy diferente; los republicanos tendrán una exigua mayoría y tampoco le darán su apoyo incondicional cuando tome las riendas del país. Los demócratas tendrán que hacer un balance de sus errores y prepararse para los próximos comicios, evitando caer en la desesperación o la autoflagelación por lo sucedido. En diferentes medios se ha insistido en que los demócratas se olvidaron de las demandas de la clase trabajadora y su preocupación se centró en las de algunas minorías. Si bien no sería justo ignorar sus demandas, es necesario que se pongan en el contexto de una mayoría que aún no está del todo preparada para un cambio cultural. Otro de los factores probables fue el de soslayar la necesidad de una elección primaria que tomara el pulso entre sus electores sobre su candidato a la presidencia. Muchas cosas pueden pasar en los dos próximos años. Una

de ellas es que el electorado haga un juicio de la gestión del presidente, y dadas las acciones controvertidas que Trump ha prometido instrumentar, no sería extraño que sufriera un revés electoral en el Congreso. Así ha sucedido en más de una ocasión en las votaciones que se celebran cada dos años después de que un presidente es electo. El juicio de los electores es implacable con las pifias del Ejecutivo, y suelen arrebatarle la mayoría en una o las dos cámaras legislativas al partido gobernante. Lo que es un hecho es que Trump ganó la partida. La pregunta es si en el ánimo de la sociedad estadunidense prevalece la idea que él ha tratado de infundir sobre la necesidad de cambiar a fondo las características del Estado, como se conoce en ese país desde su fundación.

Hay muchos que piensan que no es la aspiración de las mayorías, ni el momento para hacerlo, y tampoco tendrá el tiempo suficiente para cumplir con esa pretensión. Si bien es cierto que de las urnas surgió el deseo de un cambio, no es precisamente el que Trump insiste en imponer a toda la sociedad.

El Partido Republicano tendrá que hacer un profundo examen sobre la ruta que lo conduzca al regreso de su tradicional política conservadora, o al precipicio que Trump intenta llevarlo.

A su vez, el Partido Demócrata examinará la necesidad de recuperar la ruta que Franklin D. Roosevelt y Hugh S. Johnson delinearon mediante el New Deal y la Nueva Sociedad, con la intención de beneficiar a las mayorías, ya que hay evidencias de que desde los años 60 las élites han aislado al partido de sus electores tradicionales. La pregunta es si se entiende la necesidad de cambios paulatinos en un sistema cuyos propósitos parecen estar agotados.

En los próximos dos años se vislumbrarán las primeras señales sobre la forma en que se entendió la demanda de los electores en las urnas y la manera en que conducirá Estados Unidos su destino “manifiesto”.

Para Rosaura, con profundo cariño y por la admirable entereza con la que nos contagió. Abrazo solidario con la querida familia Cadena.

ENTREVISTA

ALICIA BÁRCENA, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Ley de Aguas Nacionales “ha quedado obsoleta y necesitamos remplazarla”

Escasez del líquido vital afecta a 35 millones de manera desigual

La Ley de Aguas Nacionales, cuya reforma está pendiente desde hace más de una década en el Congreso de la Unión, debe ser actualizada para aplicar el contenido del Plan Nacional Hídrico (2024-2030), sobre todo en lo que se refiere a la regularización de las más de 360 mil concesiones otorgadas a empresas, distritos y unidades de riego, aseguró Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Al reconocer que la Semarnat es una “secretaría chiquita, con pocos recursos” –el proyecto de presupuesto le contempla una reducción de 40 por ciento para 2025–, Bárcena aseguró en entrevista con La Jornada que actualmente se hace “una revisión muy cuidadosa de la legislación y su reglamento” por mandato presidencial.

“Creo que eso va a ayudar mucho precisamente a poner las cosas más claras y específicas de cómo se llevará adelante este plan”, que encabeza junto con la Comisión Nacional del Agua, apuntó. Precisó que el Plan Nacional Hídrico busca establecer un equilibrio en los usos del agua porque en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 76 por ciento se utiliza para fines agrícolas, 14 por ciento al abastecimiento público-urbano, 5 por ciento va hacia la industria y 5 por ciento a la generación de energía eléctrica.

El 6 de enero de 1992 se publicó la reforma del artículo 27 constitucional, preámbulo de varias reformas a leyes reglamentarias, entre ellas la de Aguas Nacionales, publicada el 1° de diciembre de ese mismo año. Esto abrió la entrega de permisos a privados, que pasó de 2 mil 600 a 360 mil hasta 2023,

lo que transformó el carácter del agua de un bien humano a un recurso con valor económico.

Desde su creación, esta ley ha tenido poco más de 300 modificaciones, la mayoría realizadas entre 2004 y 2023, pero no está adaptada a los escenarios actuales que vive el país, como el cambio climático, las intensas sequías o el estrés hídrico. “Es una ley que de alguna manera fue quedando obsoleta y por lo tanto necesitamos actualizarla”, determinó Bárcena. Con el fin de remplazarla, el artículo 4 de la Constitución fue modificado en 2012 con el propósito de crear una Ley General de Aguas que siente las bases a un acceso equitativo y sustentable del líquido, pero no ha podido ser aprobada. En México, de acuerdo con la Semarnat, la escasez de agua afecta actualmente a 35 millones de personas de manera desigual, a 104 de las 757 cuencas hidrográficas y a 114 acuíferos que están seriamente afectados, sobrexplotados y contaminados, mientras más de 80 por ciento de los municipios han sufrido estrés hídrico y sequía. De la mano con el Congreso, la secretaria aclaró que se busca crear una propuesta renovada encaminada a incorporar el uso del aprovechamiento de las aguas, su distribución, control, preservación de su cantidad y calidad, entre otros aspectos.

La renovación, sostuvo, será “realmente de manera participativa, donde podamos consultar a todas las personas involucradas y creo que eso va a ser sumamente importante de poderlo lograr, en cierta medida, en el texto aún vigente de 1992”.

Concesiones, fuente de controversia

Las concesiones han sido fuente de controversia porque, en algunos casos, los titulares no cumplen con las condiciones establecidas e incurren en prácticas ilegales, como la venta del recurso a particulares, o bien a través de la extracción de volúmenes que afectan a las comunidades cercanas.

excedentes de agua en las concesiones para que la nación tenga acceso bajo múltiples escenarios, como alguna crisis por sequía o en la búsqueda de sustentabilidad alimentaria nacional.

Tras una serie de negociaciones, han logrado que 67 distritos y unidades de riego se comprometieran a regresar más de 2 mil 800 millones de metros cúbicos, el equivalente a tres años de consumo en la Ciudad de México, cuando a nivel nacional hay 86 distritos y 50 mil 753 unidades.

Además, resaltó que 75 empresas también acordaron devolver 126 millones de metros cúbicos e invertir más de 21 mil millones de pesos para eficientar, tratar y reusar el agua para procesos industriales, obras comunitarias, riego de cultivos o, incluso, consumo humano.

Tecnificación del riego

Parte de esta labor aborda la tecnificación del riego, especialmente en zonas con estrés hídrico y sequía, “y creo que eso va a ser muy importante porque estamos hablando de 225 mil productores de riego, porque primero se va a lograr un uso más eficiente del agua, y segundo, también van a poder incrementar sus cosechas hasta 50 por ciento”, aseguró.

mestre ya se tendrá claridad en la digitalización y simplificación de trámites.

Saneamiento de ríos

Dentro del Plan Nacional Hídrico, indicó que la Semarnat contribuirá de forma directa en la restauración y saneamiento de los ríos LermaSantiago, Tula y Atoyac, afectados con severidad por las descargas de aguas negras e industriales desde hace varios años.

Para esta labor, explicó que actualmente se realizan recorridos a pie junto con las comunidades afectadas para supervisar las operaciones de trabajo. Previó que para inicios del próximo año se definirán los polígonos de acción y destacó la importancia en la rehabilitación e instalación de plantas de tratamiento con la finalidad de alcanzar estos objetivos.

A estos tres programas se aunará la creación del plan de remediación para el río Sonora, contaminado desde hace 10 años por Grupo México con el derrame de lixiviados con metales pesados. Esto ha afectado a más de 22 mil personas, muchas de ellas con enfermedades crónicodegenerativas, y que en algunos casos han derivado en la muerte.

de las secretarías de Salud y de Agricultura y Desarrollo Social. “Seguimos encontrando problemas graves de contaminación en el río Sonora y nuestro compromiso con los comités de cuenca, con los que nos hemos reunido dos veces, para escucharlos, porque ellos tienen una historia larga y una gran frustración porque no han sentido la respuesta de los gobiernos, tanto federal como estatal”, admitió la funcionaria.

Segundo piso de la 4T

Como parte del segundo piso de la Cuarta Transformación, apuntó que se incorporarán los comités independientes de agua al Plan Nacional de Desarrollo por tener programas muy concretos para el cuidado del líquido en el país. “Tenemos la obligación de consultarlas y lo haremos así”.

Mientras se trabaja en el Congreso, Bárcena resaltó que revisarán y ordenarán todos los títulos de concesión para verificar el uso que el usuario les da para averiguar “qué tanta agua está realmente usando y cuánto excedente puede devolver al Estado”.

▲ Entre los objetivos está llamar a las empresas a devolver excedentes de agua para que la nación tenga acceso bajo escenarios como la búsqueda de sustentabilidad alimentaria. Foto Maria Luisa Severiano Plan Nacional Hídrico busca establecer equilibrio en los usos de agua

El Plan Nacional Hídrico arrancó con la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, el 25 de noviembre pasado con el respaldo los 32 gobiernos estatales. Entre los objetivos del pacto, señaló la secretaria, está llamar a las empresas y distritos a entregar

Estimó para el próximo tri-

Junto con los Comités de Cuenca Río Sonora, la funcionaria estableció una serie de compromisos para revisar todos los expedientes a fin de determinar la situación legal sobre la contaminación en la cuenca y con la empresa de Germán Larrea. También determinó que se deben actualizar los diagnósticos sobre el caso para establecer el plan de remediación con la participación

La mandataria adelantó que para el próximo año la Semarnat se enfocará en la construcción del parque de ecología y economía circular de Tula, la consolidación de una Plataforma de Acción para Plásticos en México con 80 empresas, la creación de tres plantas de separación y reciclaje y la atención a la deforestación provocada por las comunidades menonitas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, entre otros trabajos.

PRESENTARÁ INFORMES ANUALES

SCJN cierra trabajos de 2024 y deja pendientes más de 30 impugnaciones

Programa acciones de inconstitucionalidad contra leyes federales y locales

Con los informes anuales de labores de las dos salas y de la ministra presidenta, Norma Piña Hernández, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cierra esta semana sus trabajos de 2024, el año más complejo y polémico que ha enfrentado en este siglo por la reforma judicial promulgada el 15 de septiembre pasado.

Entre los asuntos que los ministros dejaron pendientes de resolver están más de 30 impugnaciones contra la enmienda constitucional en materia judicial, contra la reforma de 2020 que extinguió 109

“Revisión

fideicomisos, contra los cambios en materia de austeridad republicana y remuneraciones que pusieron tope a los salarios de altos funcionarios públicos, y contra otras normas impulsadas por los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación.

La resolución de algunos de los citados recursos ya son contemplados en lista de la primera sesión del pleno para 2025 (7 de enero), con el fin de que se les dé “vista”, es decir, que se anuncie su futura discusión.

Proyecto de la ministra Yasmín Esquivel

Por ejemplo, figura un proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa

en la que pide que la Corte ejerza su facultad de atracción para revisar si fue constitucional o no la “Declaratoria formal de suspensión de actividades de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, con exclusión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, emitida por la Jufed para protestar contra la reforma al PJF.

También se alista el debate de una acción de inconstitucionalidad y un paquete de ocho controversias constitucionales contra el decreto del 6 de noviembre de 2020 que extinguió 109 fideicomisos, como los fondos de Desastres Naturales,

quirúrgica” al dictamen del Presupuesto de Egresos 2025

DE

LA REDACCIÓN

En la Cámara de Diputados continúan las negociaciones para integrar el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 y que se pueda discutir en comisiones mañana.

El morenista Alfonso Ramírez Cuéllar destacó que se encuentran en una “revisión quirúrgica muy responsable de las reasignaciones” que se pueden hacer, mientras el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, propuso eliminar del proyecto los recursos que se destinan al Fobaproa, para que se canalicen mejor a la salud, educación o para las carreteras.

El dirigente del PAN, Jorge Romero, también planteó reasignar 100 por ciento de las erogaciones para el citado fideicomiso, así como la mitad de lo destinado al Tren Maya, 10 por ciento de lo que se dará a Pemex, y 36 por ciento de los recursos para la refinería de Dos Bocas, pues tal como se encuentra la propuesta de presupuesto, se privilegian “caprichos sobre necesidades”.

Ramírez Cuéllar dijo que no sólo se requiere garantizar ingresos para las universidades, sino también los derechos de los trabajadores del Poder Judicial y que los órganos que ya no son autónomos, pero son obligatorios por el T-MEC, tengan suficiencia presupuestal. Sumado a ello, se debe asegurar que la elección de los juzgadores de junio próximo esté bien organizada y puedan instalar las 172 mil casillas previstas.

Por ello, dijo, se realiza una revisión muy responsable del presu-

contra el Cambio Climático, para Atención a Víctimas y el de Inversión y Estímulos del Cine. Además, está programada la discusión de varias acciones de inconstitucionalidad contra la leyes federales y locales en materia de austeridad, transparencia y en remuneraciones, y de un proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de declaratoria de inconstitucionalidad contra la Ley General de Comunicación del llamado plan B del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Hoy, el ministro presidente de la primera sala, Jorge Mario Pardo Rebolledo, y el presidente de la segunda, Alberto Pérez Dayán, pre-

Alista debate contra el decreto de noviembre de 2020 que eliminó 109 fideicomisos

sentan su informe anual de labores ante el pleno. Para mañana a las 11 horas está programado el segundo informe de labores en el PJF de la ministra presidenta Norma Piña, acto que está siendo publicitado en redes sociales y otros medios de información con fotografías donde aparecen trabajadores de ese sector y ella misma protestando contra la reforma judicial. El próximo miércoles, la primera sala elegirá a su presidenta o presidente en sesión solemne. La Jornada reveló que la segunda sala se adelantó a su votación desde finales del pasado mes, resultando elegido Javier Laynez Potisek.

puesto para no afectar los aspectos fundamentales.

Moreira pidió a los legisladores de Morena recordar que por temas como el Fobaproa, que criticaron, es que llegaron al poder. “Ahora no traicionen a sus electores y sean congruentes para desaparecerlo”.

Buscan canalizar recursos para los más pobres

El priísta consideró necesario llegar a un acuerdo entre todas las fuerzas políticas sobre ese tema, para poder canalizar recursos a los más pobres del país; “a los candelilleros y a los ixtleros se les puede dar mil millo-

nes de pesos con facilidad, así como reactivar el Fondo de los Pueblos Mágicos”, estimó. Romero, por su lado, propuso redireccionar la totalidad del presupuesto del IMSS-Bienestar para la población que no cuenta con seguridad social, y que en su lugar se cree el “Seguro Universal de Salud”, así como a los sectores de educación y salud que “enfrentan los recortes inexplicables”.

En un comunicado, el legislador panista sostuvo: “no pedimos se cobre más impuestos, solicitamos gastar mejor los recursos en las verdaderas necesidades de las y los mexicanos”.

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Culpable o pupilo del Big Brother // García Luna sufre inconsistencias de su padrino // ¿Entiendes, Genaro?

ORTIZ TEJEDA

“EVIDENCIA” ES UNA palabra que tiene infinidad de acepciones. En inglés más de 50 y algunas de ellas, contradictorias. Hay quienes consideran que las evidencias son sinónimo de la verdad comprobada, absoluta, prueba plena de un dicho o de un acto llevado a cabo. Otros no llegan a ese extremo, pero sí las valoran como un serio indicio de que algo que se dice aconteció o tiene grandes posibilidades de haber sucedido. Es decir, certeza plena no hay, pero sí circunstancias, condiciones, que nos permiten dar por buena la información que nos abra luces sobre un asunto en vías de confirmación.

PUES RESULTA QUE evidencia es la palabra que ha cobrado singular presencia en las notas informativas orales o escritas en los días que corren, al grado que depende de la interpretación que usted le dé al mentado vocablo. García Luna es culpable de todas las acciones por las que está siendo juzgado en Estados Unidos o, por el contrario, es simplemente el pequeño pupilo del Big Brother, el ahijado consentido del padrino, o el primer mandatario del estado de narcolandia.

VEAMOS LAS DIFERENTES versiones: a mediados de octubre pasado, el periódico Reforma dedicó media plana en su primera sección, a informar sobre las declaraciones de Felipe de Jesús, a raíz de la sentencia que un tribunal estadunidense dictó en contra de quien fuera su estrechísimo colaborador, su secretario de Seguridad: 38 años de prisión.

COMO HA SIDO su costumbre, Felipe campechaneó: por una parte le tiró una dudosa cuerda de salvamento a su contlapache. Con la declaración más torpe e inimaginable afirmó que “nunca tuvo noticias de esas evidencias” o sea, no se ocupó ni preocupó por corroborar si las versiones, por demás públicas, eran ciertas o sólo una volada periodística, sobre todo tomando en cuenta que los denunciantes no eran personajes anónimos, sino personas harto conocidas e identificables, como es el caso del general Tomás Ángeles Dauahare y Javier Herrera Valles, que fue coordinador de seguridad regional de la Policía Federal.

EL PRIMERO DE ellos da señas concretas y fácilmente corroborables: la denuncia fue directamente presentada al Presidente de la República y sucedió el 9 de mayo de 2007. La

contestación la envidiaría la mafia siciliana, porque el general Ángeles Dauahare fue detenido y acusado de pertenecer al crimen organizado, imputación por la cual fue privado de su libertad y luego exonerado por falta de pruebas, y porque las evidencias aportadas nunca fueron validadas para que se constituyeran en pruebas plenas.

VAYA DIFERENCIA CON las exhibidas por Breon Peace, fiscal del distrito este de Nueva York, presentadas ante el juez Brian Cogan y una docena de ciudadanos que constituyeron el jurado encargado de discernir sobre la inocencia o culpabilidad del acusado. A partir de este veredicto se definiría la sentencia merecida, de ser considerado culpable, lo que significaría obviamente que las evidencias de inocencia festinadas por Felipe de Jesús no serían otra cosa que una sutil sugerencia de “no estás solo, yo seguiré solidario contigo e interviniendo por ti, nada más cuida lo que dices, porque si me descalificas, mis opiniones a tu favor serán obviamente cuestionables. Entre menos inculpado sea yo, más podré echarte la mano”.

LA DEFENSA JURÍDICA de García Luna no compartió este razonamiento e hizo una propuesta que puso punto final al asunto del valor jurídico de las “evidencias calderonianas”. El fiscal decidió que era ostensiblemente inútil apelar los fallos del jurado y la valoración del castigo formulada por el juez Brian Cogan, y prefirió presentar una petición de clemencia con la cual tácitamente aceptaba lo acontecido durante el juicio y sus resultados.

LA GESTIÓN EN pocas palabras consistía en la disminución de la condena de 38 años a otra de 30. Ante esta incontrovertible situación, Calderón todavía se ocupó en atornillar los clavos de la cruz de don Genaro. Veamos esta declaración: “No he tenido acceso a las evidencias ni a los testimonios que se presentaron en el juicio, pero soy hombre de leyes y respeto la acción de los tribunales. Asumo que han actuado conforme a su leal saber y entender. Por lo mismo soy partidario de que quien infrinja ley debe asumir las consecuencias de sus actos”.

NO SÉ POR qué se me vinieron a la cabeza algunas sentencias, dichos y adagios populares: “Te lo digo a ti, Juan, para que lo entiendas tú, Genaro”. “Lo siento, Genaro, pero no alcanzó la brocha”. “Que se cumpla la ley en los bueyes de mi compadre”. Sabiduría popular y explicación científica. ¿La entenderán?

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Menos pobreza y más salario, activos notables

México sigue teniendo grandes desafíos en materia de desarrollo económico y de justicia social, luego de décadas de neoliberalismo fundamentalista y de insuficiente atención a los segmentos más desfavorecidos de la población, pero el descenso de la pobreza en general, y de la pobreza laboral, en particular –además del incremento sustancial anunciado ya para el salario mínimo– son activos importantes que es preciso destacar en este último mes de 2024. Para ilustrarlo con cifras, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en información divulgada la semana pasada, entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de pobreza laboral disminuyó a nivel nacional alrededor de 2.2 puntos porcentuales, al pasar de 37.3 a 35.1 por ciento. Igualmente el ingreso laboral real per capita tuvo un incremento anual de 7.1 por ciento, al pasar de 3 mil 124.26 a 3 mil 346.45 pesos, y hubo un aumento en el número de personas ocupadas de 360.8 mil, en ese mismo periodo que mide el comportamiento acumulado de los indicadores sociales en cuatro trimestres.

Entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 7.8 por ciento, mientras que la población ocupada informal mostró un menor aumento, con 4.7 por ciento.

Visto por concentraciones demográficas, la pobreza laboral disminuyó en las ciudades grandes y medias de 33.3 a 30.7 por ciento (2.6 puntos porcentuales), y de 49.9 a 48.5 por ciento (alrededor de 1.4 puntos porcentuales), en la población rural, las comunidades alejadas de los núcleos urbanos.

La disminución de la pobreza laboral entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024 se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró un aumento de 5.9 por ciento tanto en el ámbito rural como en el urbano, ligeramente por encima del índice inflacionario anual promedio, que fue de 5 por ciento.

Sin embargo, el descenso de la pobreza laboral no ha sido uniforme en el país, pues algunas entidades del sur y sureste observan incluso un repunte en la pobreza, como publicó el mismo órgano de monitoreo de los resultados en la política social.

En efecto, en 10 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de pobreza laboral entre el segundo y el tercer trimestres de 2024. Destacan Zacatecas con una reducción de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro con 4.1 e Hidalgo con 3.4. En contraste, las tres

entidades con mayor aumento de pobreza durante el mismo periodo fueron Guerrero, con 3.6 puntos porcentuales; San Luis Potosí y Campeche, con 3.4 y Oaxaca, con 2.5.

Esto significa que el combate a la pobreza sigue siendo un reto mayor, y tiene un alto contenido regional, como lo reconoce y encara, con políticas públicas específicas, el nuevo gobierno federal, en los 100 compromisos anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum en su mensaje de toma de posesión, el 1º de octubre de 2024. Es importante tener presente que en 2020 -2022, el último balance del Coneval, 8.9 millones de personas dejaron de vivir en el umbral de la pobreza, pasando de 43.9 por ciento de la población a 36.3 por ciento, pero es aún más importante que esa cantidad y ese porcentaje de connacionales que están accediendo a mínimos de bienestar siga incrementándose. Recordemos que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta una o más carencias sociales –en materia de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación– y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. En tanto, una persona se sitúa en pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales definidas anteriormente y no tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria. En el primer caso, pobreza moderada, todavía figuraban al cierre de 2022, 37.7 millones de personas, pese a que casi 10 millones salieron de esa condición; mientras que en pobreza extrema todavía se registraban, hace dos años, 9.1 millones de personas. Un promedio superior a 100 mil personas fueron saliendo de una condición de pobreza cada mes del pasado sexenio, pero el desafío sigue siendo mayúsculo, especialmente respecto a los pueblos y las comunidades indígenas.

Una medida de política social clave, para intensificar el ritmo de combate a la pobreza, además de los programas sociales en marcha, es que el salario mínimo siga subiendo, como se anunció ya para 2025, un incremento de 12 por ciento sustantivo, muy por encima del promedio del subcontinente latinoamericano, pero que deberá mantener esa tendencia ascendente durante el sexenio, hasta alcanzar la meta de la capacidad adquisitiva de dos canastas básicas y media, como se anunció en los 100 compromisos.

En suma, hay importantes avances, activos que no debemos desestimar, en materia de política social y específicamente en combate a la pobreza, por la vía del aumento al poder adquisitivo del salario de más de 19 millones de trabajadores que perciben el mínimo legal, pero el esfuerzo y la eficacia deben mantenerse, y aún intensificarse, mientras haya un solo mexicano o mexicana sin un piso de bienestar social.

Cuenca de México: unidad territorial

Una de las omisiones gubernamentales más costosas en términos económicos, sociales y ambientales es no considerar la cuenca de México como una unidad territorial. Ni regular su crecimiento urbano teniendo en cuenta la calidad de vida de sus habitantes y el ambiente. Esa omisión comenzó hace 75 años y su eje, es la Ciudad de México.

A partir del sexenio de Miguel Alemán impusieron su ley la especulación inmobiliaria, la ocupación regular e irregular de áreas agrícolas, comunales o boscosas por asentamientos humanos; el crecimiento anárquico de la mancha de asfalto. La corrupción. El resultado: hoy vivimos allí 30 millones de habitantes, la mitad pobres y con severos problemas en calidad de vida, ambiente y servicios públicos básicos. El más importante, el agua. Fundamental para la vida en el planeta, en la cuenca de México las instancias oficiales la convirtieron en enemigo que debía desaparecer. Así, taparon con la mancha de asfalto 43 de los 45 ríos que existían y que proporcionaban agua limpia, humedad y regulaban el clima. Sobre ellos circulan decenas de miles de vehículos, causantes de la enorme contaminación atmosférica y auditiva que padecemos. Además, para cubrir las necesidades humanas y las actividades económicas, se sobrexplota el acuífero a profundidades

El primer año de la revolución cubana

mayores, mientras no se le recarga lo suficiente con el agua de lluvia. Para colmo, se pierde un tercio de la que se inyecta a la red de abastecimiento. En suma, cero políticas de crecimiento urbano amigable con el ambiente y los recursos naturales. Todo este daño ambiental se agravó los últimos sexenios por los efectos del calentamiento global. Hoy la cuenca de México sufre estrés hídrico varios meses del año y, a la par, lluvias torrenciales que inundan vías de comunicación y poblaciones por falta de obra pública adecuada; por permitir construir en áreas frágiles, como en Ecatepec, Tula y otros municipios del norte de la cuenca. O que fueron antes lacustres, como Chalco y zonas aledañas. Cada sexenio, promesas de variar el depredador modelo vigente. No se cumplieron. El fruto está a la vista y es de crisis. La nueva administración federal promete hacer las cosas distinto, si nos atenemos al reciente Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. En él se incluye un plan integral para la Ciudad de México y los estados de Hidalgo, Puebla, México, Morelos, Querétaro y Tlaxcala. En paralelo, el gobierno de la Ciudad de México creó nuevas secretarías: Gestión Integral del Agua; Vivienda y la de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana. Ésta última a cargo del economista Alejandro Encinas, con amplia experiencia en la administración pública.

Pendiente, conocer cuáles serán las prioridades del plan integral: quiénes lo

Adelanto dos problemas de atención inmediata: la falta de agua en la temporada de calor y las inundaciones en la de lluvias

tendrán a su cargo; de qué manera se coordinarán las entidades federativas que lo incluyen. Y, algo muy urgente: las medidas que desde ahora se toman para cambiar el actual modelo depredador de recursos naturales y sus efectos negativos en la calidad de vida de la población. Todas deben basarse en los estudios de los especialistas más calificados y el sentir de los grupos sociales afectados. Éstos suelen ser los últimos en enterarse de las obras y medidas gubernamentales supuestamente acordadas para beneficiarlos.

Adelanto dos problemas de atención inmediata: la falta de agua en la temporada de calor y las inundaciones en la de lluvias. Sobre éste último, destacados especialistas de prestigiosas instituciones de investigación (el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, El Colegio de San Luis, la Universidad de Nueva York, el Instituto doctor José María Luis Mora y la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo) abordan sus orígenes y efectos en el actual número de La Jornada Ecológica (https://ecologica.jornada.com.mx/). Se trata de la doctora Ariana Mendoza Fragoso, Francisco Javier Peña, Alicia Ziccardi, Arsenio González, Dean Chahim y Óscar Adán Castillo. Además, el sentir de Edith Guzmán, María Teresa Pérez y Abraham González, damnificados de las inundaciones en Tula, Hidalgo, y en Cuautitlán, estado de México.

El sexenio pasado, falló al no evitarlas allí y en Chalco. En el actual, sería imperdonable que se repitieran.

Este año que ha pasado, ha sido el 65 para Cuba desde el triunfo de la revolución. Un recuento que se hace necesario, tal vez hoy más que nunca. Arnaldo Orfila, el creador de Siglo XXI Editores, cada año viajó a Cuba y cada año al escuchar asombrado los relatos cotidianos de aquella portentosa transformación, pedía a todos que lo escribieran, buscaba seguramente un relato apasionado al estilo del Año 1 de la revolución rusa, de Víctor Serge, o los Diez días que estremecieron al mundo, de John Reed. Ese portentoso movimiento de un pueblo que ha echado a andar radiante, apasionado, lleno de vitalidad creadora y fuerza, es lo que nos permite seguir creyendo en la humanidad en estos oscuros días que vivimos, mirando en los medios las imágenes de un genocidio brutal, sostenido por las más reconocidas “democracias occidentales”.

La revolución cubana irrumpió en el horizonte social como un tremendo fogonazo de vida y esperanza. Un torrente de pueblo en decisión vino a cambiar las realidades de aquel momento en una América Latina sumida en dictaduras fomentadas desde la recién creada OEA o en gobiernos como el alemanista en México. Un mundo que, impotente, veía desplegarse la guerra fría y la carrera nuclear armamentista. Incluso para las izquierdas dilapidadas en las disputas por el reconocimiento como “vanguardia” desde sus diversas Internacionales, representó una reconfiguración decisiva. Aquel histórico día en que resonó la voz de Fidel rechazando la mediación traidora y llamando a la huelga y movilización, el pueblo entero se echó a las calles. Pero no buscaron venganza contra los esbirros, sino justicia; no hubo destrozos ni saqueos, los jóvenes rebeldes se organizaron; Camilo y el Che llegaron; se estableció la comandancia. Todos esperaron la entrada triunfal del ejército rebelde. Una sensación de inmensidad recorrió a La Habana aquel día. La historia encarnó en aquel pueblo determinado a conquistar su libertad. La gran transformación inició con las palabras de advertencia de Fidel: no crean que todo está resuelto, hemos triunfado, sí, pero ahora empieza lo más difícil y explicó lo que habría que enfrentar: “Decir la verdad es el deber de todo revolucionario… Mientras más extraordinaria era la multitud que acudía a recibirnos, más grande era nuestra preocupación, porque más grande era nuestra respon-

Decir la verdad es el deber de todo revolucionario, indicó Fidel

sabilidad”. Era la primera vez que el pueblo escuchaba la verdad necesaria y directa. En las casas colgaban letreros que decían “Esta es tu casa, Fidel”. Comenzó el periodo del “desbroce” para eliminar toda la lacra y yerba podrida que prosperó en un país donde los marines estadunidenses podían orinar la estatua de José Martí. La necesidad de justicia frente a la brutal represión y asesinatos fue el primer acto de reparación. Se instalaron los tribunales revolucionarios y populares para juzgar a los asesinos, los procesos fueron televisados y se conoció en detalle la barbaridad desplegada. Se incautaron los bienes malversados de militares, políticos, dirigentes sindicales mujalistas (charros) y se configuraron espacios sociales. Se creó el departamento de Lacras Sociales que cerró casinos, desde los lujosísimos hasta los garitos, prostíbulos de lujo y decadentes, se creó la escuela para prostitutas en una finca de Batista. Se cerraron todos los cuarteles del ejército en la isla y se convirtieron en escuelas. Las grandes mansiones recuperadas también se convirtieron en escuelas. El mayor acto de restitución y justicia fue la Ley de Reforma Agraria, proclamada el 17 de mayo en el pequeño poblado de la Plata. La reforma agraria era y sigue siendo la mayor reivindicación en nuestra América, impulsora de incontables luchas por eliminar las estructuras coloniales y neocoloniales de la explotación. Esta reforma nodal constituyó el núcleo central de organización del futuro estado que surgió a partir

del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) a partir de la eliminación de la estructura de dominación financiera azucarera cubano-estadunidense. Del INRA salió el jefe del departamento de industrialización, Ernesto Guevara, para ser el presidente del Banco Nacional.

Una gran marejada de alivio creador se fomentó con la temprana creación de los espacios culturales: el 15 de marzo se creó la Imprenta Nacional, bajo la dirección de Alejo Carpentier, y el 24, el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, dirigido por Alfredo Guevara, que a su vez inauguró el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. El 28 de abril abrió sus puertas a los escritores, poetas, pintores la trascendente Casa de las Américas, encabezada por Haydée Santamaría.

Para responder a los ya frecuentes embates terroristas, sabotajes, vuelos rasantes y todo el ruido atronador que desplegaba Estados Unidos, se crearon las Milicias Revolucionarias, que fueron el frente popular de resistencia y defensa de la revolución. La experiencia comenzó con un pequeño grupo de patrulleros en Viñales que querían ser entrenados y armados para detener a una banda de contras que empezaba a rapiñar en la zona. Fidel los llamó “los malagones” por el apellido del jefe y les prometió que si lograban su objetivo se crearían las milicias. El 26 de octubre nació el pueblo armado que derrotaría al imperialismo en todos sus intentos.

*Investigadora de la UPN. Autora de El Inee

EU vs. Rusia: las líneas rojas y el Oreshnik

El ensayo de prueba en condiciones reales de guerra del nuevo sistema hipersónico balístico de alcance intermedio ruso Oreshnik, parece haber tenido un eficaz efecto disuasivo en la coyuntura, haciendo implosionar, de paso, la vieja doctrina de George Kennan (1946) contra la ex Unión Soviética −hoy Rusia−, así como el plan de la Rand Corporation presentado al Congreso en 2019 (luego modificado), que alentó la guerra por delegación de EU y la OTAN contra Rusia en Ucrania, cuyos objetivos perseguían el mismo fin: hacer colapsar internamente al régimen del presidente Vladimir Putin. Con ello estalló la narrativa elaborada por las usinas de propaganda del Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el MI6 británico, que durante casi tres años difundieron en el Occidente colectivo la idea de un Putin igual a Hitler, repudiado por el pueblo ruso y al frente de un país débil sin capacidad técnico-militar para soportar una guerra de desgaste de los 32 países de la OTAN. El 17 de noviembre The New York Times publicó un editorial firmado por Megan Stack, ex corresponsal en China y Rusia, quien recordó cuando el secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, dijo a periodistas dos meses después del inicio de la Operación Militar Especial rusa, que Washington convertiría en arma el “patriotismo” de los ucranios y quemaría sus vidas en una guerra prolongada que probablemente no se iba a poder ganar, para “debilitar” el poder de resistencia de Putin y provocarle una “derrota estratégica” sin tener que enfrentarse directamente con él. “Creo −dijo Stack−, que es correcto calificar [el conflicto en] Ucrania como guerra por delegación” (sic). En su soberbia, tras considerar a Rusia como “estación de servicio con un ejército”, EU y la OTAN creyeron que bastaría con sancionar, aislar, armar una guerra proxy en Ucrania y desatar la rusofobia, para que el país colapsara y Putin cayera. Casi tres años después, EU logró la destrucción de la economía y la soberanía europea y destruyó la alianza energética mutuamente beneficiosa Alemania-Rusia (recordar Mackinder/Brzezinski), obligando a Europa a comprar su gas natural; forzó a los países de la OTAN a invertir 2 por ciento de su PIB en armamento estadunidense y aumentó el número de vasallos con Suecia y Finlandia, pero perdió militarmente la guerra. Por eso, EU, el Occidente colectivo y sus medios están en fase de duelo y negación, y en el delirio de su derrota han buscado provocar una guerra nuclear de aniquilamiento mutuo. Pero Putin no mordió el anzuelo. Y ahora, por sus avances tecnológico-militares, Rusia ha restablecido la paridad estratégica con EU, derrotando los planes hegemónicos de Washington de coaccionar a Moscú para que haga concesiones unilaterales mediante el chantaje nuclear. La importancia militar del nuevo misil hipersónico ruso (pura fuerza kinética,

sin carga nuclear esta vez), es que contiene vehículos de rentrada de objetivo múltiple independiente, diseñados para alcanzar muchos objetivos a la vez y evadir los sistemas de defensa antimisiles. En la coyuntura, al impacto estratégico y sicológico de su uso, se añade el político, ya que el Oreshnik podrá ser usado para dar forma a los términos de un futuro tratado de paz con Ucrania y la posterior reconstrucción de la arquitectura de seguridad europea que EU destruyó.

El 29 de noviembre, el presidente nominal de Ucrania, Volodymir Zelenski, dijo estar dispuesto a ceder territorio a Rusia de “manera temporal” para acabar con la “fase caliente de la guerra”, con el objetivo de recuperar en el futuro esas zonas “por la vía diplomática”. Insistió que era “esencial” alcanzar un alto el fuego para “garantizar” que el ejército ruso no se haga con el control de más territorios. El 2 de diciembre volvió a abogar por “métodos diplomáticos” para resolver el conflicto y admitió que el ejército de Ucrania tiene dificultades para recuperar Crimea en el campo de batalla. Su postura fue compartida por el ex secretario general de la OTAN, Jens Stolenberg, quien sugirió la “cesión temporal de territorios” por Ucrania en aras de conseguir un alto al fuego. Ante la evidente falta de perspectivas para causar una derrota estratégica a Rusia en el frente militar, la OTAN se está decantando por “congelar” la guerra proxy en Ucrania, e intentará restablecer la capacidad combativa del ejército ucranio para llevar a Kiev a las negociaciones desde una posición de fuerza. Lo que coincide con la postura del general retirado Keith Kellogg, nombrado por Trump enviado especial para Ucrania y Rusia, quien prevé congelar el conflicto creando una zona desmilitarizada a lo largo de la línea de contacto, que sería patrullada por la OTAN; inaceptable para Moscú por razones de Estado y geopolíticas. Putin enumeró en julio las condiciones para (re)comenzar las negociaciones, que contemplan la retirada completa de las tropas de Kiev de los nuevos territorios rusos (las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, y las provincias de Zaporozhie y Jersón, incorporadas a Rusia tras consultas populares en 2022), así como su reconocimiento, junto con Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación de Rusia. Paralelamente, deben garantizarse la neutralidad y la no alineación, así como la desnuclearización, la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania, y levantarse todas las sanciones contra Rusia. No parece probable que el Kremlin acepte la nueva postura de la OTAN y la que adopten Trump y Kellogg. Tampoco resulta creíble que éste pueda “mediar” entre Ucrania y Rusia, dado que como admitió Stack, EU es parte de una guerra “por delegación”. O como la llamó el canciller ruso, Serguei Lavrov, una “guerra híbrida” de Washington contra Moscú. Además, Rusia controla hoy la guerra, no EU. Y la lógica indica que la gana Moscú o se pasa a una fase de guerra nuclear −así sea limitada−, incitada por Washington. En su entrevista con Tucker Carslon, Lavrov señaló que Rusia no quiere escalar la tensión, pero que es un “error” considerar que no tiene “líneas rojas” y está dispuesta a “ceder” constantemente. De allí que el 21 de noviembre, dijo, Rusia envió una “señal” (el misil Oreshnik) y “espera” que Washington, Londres y Bruselas evalúen la situación correctamente. De lo contrario, agregó, Moscú está dispuesta a enviar “mensajes adicionales”.

Trump, Europa y la reconfiguración mundial

La victoria de Donald Trump en EU reacomoda las alianzas globales y modificará la manera de gobernar cuando es indispensable que los grandes responsables históricos del cambio climático reconozcan, asuman y redoblen su compromiso. Como vimos en su anterior mandato, probablemente retraiga a EU de todos sus compromisos ambientales y de transición energética, pero, a diferencia de su primer periodo 2016-20, esta vez, el panorama mundial es totalmente diferente. Durante el primer mandato de Trump la debacle alemana no se había concretado, y aún eran considerados (erróneamente) como modelo a seguir. Ya sabemos qué pasó, y ahora, se encuentran hacia dos años de contracción económica, y la producción industrial se encuentra casi 20 por ciento por debajo del máximo histórico en 2017. (Sobre la debacle alemana y la corrupción de sus instituciones por permitir que “expertos” “ONG” y “empresarios” manejaran el país, recomiendo el libro Kaput, de Wonlfgang Munchau.) La historia se repite en los demás países de la UE, la desindustrialización y la pérdida de recurso humano se está agravando y el modelo de transición energética liderada por la IP se desmorona. Tan sólo la semana pasada la subasta más grande del mundo en Dinamarca, para energía eólica no recibió ni una sola oferta, principalmente porque el gobierno comentó que no habría subsidios a los desarrolladores. Esto no es menor, porque los gobiernos de derecha que acechan la victoria en países como GB, Francia, Alemania, Suecia, España, y los que ya ganaron como Italia, han aprovechado los errores de los “expertos” para justificar que sus países se retracten totalmente de sus compromisos históricos y recorten todos los presupuestos para la transición energética, dirigiendo el descontento de la población y el alto costo de la vida hacia el gasto en transición energética, minando ampliamente la confianza y el apoyo de la ciudadanía en esas políticas.

Los errores de los “expertos” alimentan el discurso en el mundo de la mano de los líderes de la ultraderecha, quienes erroneamente culpan a la transción energética en lugar de culpar al modelo liderado por la IP y no por el Estado, como siempre debió ser. Este discurso no es casualidad, es eco de lo que Trump ha estado diciendo por años y ahora uno de sus principales asesores lo pretende llevar a cabo. Elon Musk ha sido nombrado codirector del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), y se han planteado reducir 2 billones de dólares del gasto gubernamental de EU en sólo dos años. Se ha rumorado que peligran varios programas, pero en la mayoría no existen más que rumores, sin embargo, Musk ha dejado claro en su red social X que está de acuerdo con eliminar toda transferencia al exterior. Esto implicaría que EU elimine todo tipo de compromiso adquirido sobre transición energética. ¿Cómo afectará esto a los esfuerzos de transición energética de los países en desarrollo? En general, ¿qué impacto tendrá en los compromisos mundiales?

Trump siempre ha sido muy claro en que la energía, para él, es un arma geopolítica a utilizar cuando así convenga y avance los intereses de EU. Intereses que ahora mismo pasan por lograr la supremacía en industrias claves como semiconductores, baterías, vehículos eléctricos y energía nuclear, así como detener el avance de las empresas chinas en Europa y América Latina. De las cuatro industrias prioritarias, ahora China domina tres de cuatro, siendo los semiconductores la única que se encuentra en control de un aliado de EU, Taiwán, pero China tiene como misión anexar (la pregunta es cuándo, y así lo ha dejado claro Xi Jingping). Ahora podemos esperar que el suministro energético (gas natural a Europa y sudeste asiático), así como despliegue tecnológico y financiamiento que EU ofrezca, de manera directa o indirecta (Banco Mundial, FMI, etcétera) vengan cada vez más condicionados a reconfigurar las economías y estructuras legales de los países que las reciben a los intereses de EU.

La izquierda mundial debe generar una alternativa de gobierno

Esto multiplicará los efectos que tiene la inversión extranjera directa en las economías de los países en desarrollo. Durante años, el neoliberalismo y sus defensores han dicho que no importa de dónde provenga el capital, y que para maximizar el bienestar y desarrollo económico, los países deben abrir totalmente sus economías. Ahora sabemos que esto no es cierto. Un nuevo estudio, “Capital nationality and long run economic development”, publicado en el Cambridge Journal of Economics confirma que los países en desarrollo que recibieron la mayor cantidad de inversión extranjera directa en los 80, tuvieron menor crecimiento económico en las siguientes cuatro décadas, así como desarrollar un sector de exportaciones de baja tecnología, concentrado en materia prima. Ahora con estos condicionantes adicionales atados al suministro energético que EU provea a los demás países, veremos que las regiones experimentarán un crecimiento económico nulo o negativo. Esto claramente dificultará todos los intentos de transición energética en los países en desarrollo. ¿Cómo aceptar condicionantes que van a empobrecer a su población y no diversificar su economía en pro de la transición energética, cuando los principales responsables no hacen nada? Para contrarrestar todo esto, es necesario, ahora más que nunca, que el Estado retome su rol central, la izquierda mundial debe generar una alternativa de gobierno que haga frente a los intereses neoliberales y permita avanzar la transición energética. Reto mayor. X: @aloyub

CARLOS FAZIO

ECONOMÍA

LAS TARIFAS “NOS VAN A HACER RICOS”, ASEGURA

Donald Trump asegura que EU subsidia a México por 300 mil mdd

Si vamos a subvencionar a nuestros socios, que se conviertan en un estado, dice

El próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su país subsidia a México por un monto total de 300 mil millones de dólares y a Canadá con otros 100 mil millones de dólares, por lo que luego de reafirmar su postura de imponer aranceles a cada uno por 25 por ciento, sugirió su anexión como los estados 51 y 52. “Estamos subvencionando a Canadá por una suma de más de 100 mil millones de dólares al año. Estamos subvencionando a México por casi 300 mil millones de dólares. No deberíamos... ¿Por qué subvencionamos a estos países? Si vamos a subvencionarlos, que se conviertan en un estado”, dijo ayer en una entrevista televisiva.

Trump reconoció ayer que no puede garantizar que los aranceles que ha prometido no elevarán los precios para los consumidores estadunidenses.

Sin embargo, defendió las cuotas en general que quiere imponer a va-

rios países, incluidos sus dos socios comerciales, México y Canadá, así como a China, nación con la que libra una guerra comercial, y sostuvo que los aranceles “nos van a hacer ricos”. Trump ha amenazado con aplicar grandes sanciones comerciales y ha advertido que no cree en las predicciones de los economistas de que los costos adicionales sobre esos bienes importados para las empresas estadunidenses resultarán en precios más altos para los consumidores domésticos.

Sin embargo, ahora hizo una pausa antes de prometer que los hogares en Estados Unidos no pagarán más al comprar. “No puedo garantizar nada. No puedo garantizar el mañana”, dijo Trump en entrevista con NBC, con lo que pareció comenzar a aceptar cómo funcionan los aranceles.

La postura del futuro mandatario en esta entrevista fue diferente a los discursos típicos de Trump durante la campaña de 2024, cuando enmarcó su elección co-

mo una manera segura de frenar la inflación. Sin embargo, siguió defendiendo su postura al decir: “Estamos subsidiando a México, Canadá y a muchos otros países en todo el mundo. Lo único que quiero es tener un terreno nivelado y justo, rápidamente”, indicó. El próximo mandatario prometió que, en su primer día en el cargo, en enero, impondrá aranceles de 25 por ciento sobre todos los bienes importados desde México y Canadá a menos que dichos países

Donald Trump, captado el sábado durante una reunión en París con el príncipe Guillermo de Reino Unido, reconoció en una entrevista con la NBC que no puede garantizar que los aranceles que pretende imponer a varios países no repercutirán en la inflación. Foto Afp

detengan satisfactoriamente la inmigración indocumentada y el flujo de drogas ilegales, entre ellas el fentanilo.

También amenazó con aranceles a China para obligar a ese país a actuar de manera enérgica contra la producción de fentanilo.

No destituiría a Powell

Trump añadió que no intentará sustituir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, cuando asuma el cargo.

“No, no lo creo”, dijo Trump a NBC News cuando se le preguntó si buscaría remplazar a Powell, con quien ha discutido en el pasado sobre los niveles de las tasas.

“Creo que si yo le dijera (que se vaya), lo haría. Pero si yo se lo pidiera, probablemente no lo haría.”

El mes pasado Powell declaró que se negaría a dejar el cargo antes de tiempo si Trump trata de destituirlo, argumentando que remplazarlo a él o a cualquiera de los otros gobernadores de la Fed antes del final de sus mandatos “no está permitido”.

Ante la importancia de sus vínculos económicos con China, México debe formular una estrategia coherente con ese país y Estados Unidos, advirtió con Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios México-China (Cechimex), perteneciente a la UNAM

En el documento “Aspectos para una agenda estratégica MéxicoChina. Nuevas relaciones triangulares”, el especialista consideró que es imperativo que las autoridades mexicanas desarrollen un plan con el país asiático, dada la relación que ambos tienen en materia de inversiones, infraestructura y comercio. “Esta estrategia también exigiría un grado máximo de coordinación entre las instituciones mexicanas responsables de los respectivos tópicos”, de la relación bilateral,

señaló el también colaborador de La Jornada

No obstante, indicó que la definición de este plan debe ser triangular e incluir a Estados Unidos. Apuntó que ante la “innegable confrontación” entre Washington y el gigante asiático, en particular por el T-MEC, México “deberá formular simultáneamente un curso de acción coherente.

“No encarar esta nueva relación triangular de forma simultánea implicaría negar la relevancia económica de Estados Unidos y China para México”, señaló.

Dussel Peters recordó que el país asiático es el segundo socio comercial de México, además de ser el más dinámico en el comercio exterior, pues mientras China participó

con menos de 1 por ciento del comercio exterior de México hasta el año 2000, para 2023 representaba 10.43 por ciento, con lo que se ubicó como en el segundo importador y el tercer destino de las exportaciones mexicanas.

Desplazamiento de importaciones

El experto comentó que para México la sustitución de compras estadunidenses por chinas ha sido profunda, pues mientras en 1996 las importaciones de Estados Unidos a México sumaban 75.49 por ciento, para 2023 cayeron a 42.68 por ciento. “Se ha convertido en el primer importador en cadenas globales de valor, como la electrónica

y autopartes”, dijo. Acotó que el año pasado 83 por ciento de las importaciones chinas consistieron en bienes intermedios y de capital, es decir, son indispensables para los procesos de transformación en México.

“Desde una perspectiva tecnológica, las exportaciones mexicanas de productos de nivel tecnológico medio y alto a China representaron desde 2015 más de 40 por ciento, mientras las importaciones de nivel tecnológico medio y alto desde China superaron 70 por ciento del total importado desde 2002”, indicó. Acotó que después de décadas de integración entre México y el gigante asiático en el siglo XXI, el valor agregado chino respecto al valor agregado externo en las ex-

portaciones mexicanas totales y a Estados Unidos en 2020 fue de 21.2 por ciento y de 21.4 por ciento, respectivamente. “Se trata del máximo nivel del valor agregado chino desde 1995”.

Enrique Dussel Peters también destacó que uno de los principales rubros en la relación bilateral de México con China es la infraestructura, pues el país asiático ha realizado de 2019 a 2023 al menos 36 proyectos por más de 8 mil 200 millones de dólares y generado casi 170 mil empleos.

Acotó que entre 2000 y 2023 77.22 por ciento de las obras en las que participó el gigante asiático fueron del sector transporte, mientras 22.61 por ciento corresponde al sector de energía.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Lunes 9 de diciembre de 2024

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA PERIODISTA MERRY MACMASTERS fue homenajeada ayer con el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Con una experiencia que supera cuatro décadas, la reportera de
La Jornada reconoció: “No me imagino haber hecho otra cosa en mi vida, porque el periodismo me ha dado todo”. Foto Arturo Campos Cedillo CULTURA / P 4a

CULTURA

Regresó la FIL a las cifras prepandemia: aumentaron las ventas y los visitantes

Acudieron al encuentro editorial unas 907 mil personas y los ingresos sumaron poco más de $124 millones, informaron los organizadores

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Y JUAN CARLOS G. PARTIDA ENVIADO Y CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

Fue “una gran FIL”, con un incremento en ventas de 35 por ciento. Así cerró la edición 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en la que todo creció: se vendieron más libros, hubo más público, más sellos editoriales, más países representados por editoriales, más profesionales del libro, más agentes literarios, más presentaciones, más medios de comunicación.

Tras despedir a la delegación de España, país invitado de honor, se dio la bienvenida a Barcelona, que en 2025 será la tercera ciudad invitada en la historia de encuentro librero más importante en idioma español.

“Este año no sólo regresamos a las cifras anteriores a la pandemia; la proyección indica que la FIL fue visitada por alrededor de 907 mil personas”, informó Trinidad Padilla López, recién nombrado presidente de la feria.

Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), organizadora de la FIL, dijo que la enorme presencia de público obligará a que en siguientes ediciones se refuerce el uso de instalaciones adicionales para la realización de actividades como

conciertos musicales, FIL Niños o FIL Pensamiento en sedes alternas, en especial el Centro Cultural Universitario (CCU), en Zapopan.

También con datos preliminares, se informó que los ingresos generados este año por la FIL sumaron poco más de 124 millones, casi la misma cantidad que se gastó para su organización, aunque quedó un remanente a favor de 773 mil pesos.

El rector Villanueva detalló que, como se había anunciado, un día de taquilla será donado para los damnificados de Valencia, España, comunidad que en octubre se vio afectada por el fenómeno meteorológico conocido como DANA; la aportación estimada será de 75 mil euros, “un pequeño aporte” para contribuir a la reconstrucción.

En un comparativo con el año pasado, que ya informaba que la FIL iba recuperando su brío después de la baja que significó la pandemia, se puede apreciar que en 2023 asistieron 857 mil 315 personas contra las 907 mil 300 del actual.

El número de sellos editoriales presentes subió de 2 mil 469 a 2 mil 763; en cuanto a países representados en editoriales, pasó de 61 a 64; en 2023 hubo 17 mil 400 profesionales del libro que vinieron a la FIL y este año 18 mil 100, lo mismo sucedió en cuanto a agentes literarios, que de 110 creció a 162 este año.

Una cifra muy ponderada fue el aumento de los asistentes a la FIL

Niños: 194 mil 239, este año, contra 189 mil 238, el anterior, mientras FIL Joven tuvo 157 actividades, 51 más que el año pasado.

Asistieron 2 mil 714 representantes de 849 medios de comunicación, en contraste con 2023, con 504 medios y 2 mil 113 representantes; las presentaciones de libros fue uno de los rubros con menor crecimiento, de 630 a 632, debido a que el espacio de Expo Guadalajara ya es insuficiente para dar cabida a más actividades de este tipo.

El escritor de origen nicaragüense naturalizado español Sergio Ramírez, quien fue comisario de la delegación de 229 personas llegadas del país ibérico para las actividades, en tanto invitado de honor –otro récord–, expresó que este domingo llegaba a su fin “un trabajo de casi dos años”, en los cuales España tomó su presencia en la FIL “como un proyecto de Estado.

“El programa ha pretendido dejar dos mensajes concretos: la diversidad y el tributo que España quiere rendir al exilio hacia México y lo que significó para la historia”, del país europeo.

Confirmó que el volumen de negocios realizados por las editoriales españolas creció este año 40 por ciento, y que en la librería instalada en su pabellón dentro de la FIL hubo por lo menos 140 mil visitantes, que adquirieron sobre todo libros de narrativa, seguidos

de poesía, ensayo y novela gráfica. En un acto posterior al informe de la numeralia, se dio la bienvenida a Barcelona como ciudad invitada de honor de la FIL 2025, recibiendo la estafeta Xavier Marcé, concejal de Cultura e Industrias Creativas del ayuntamiento de la capital catalana.

“Barcelona, la ciudad de los prodigios, donde se habla de su rosa y su fuego, la bella ciudad perfumada que nos canta a (Joan Manuel) Serrat, espera ansiosamente que pasen los meses que restan para presentar aquí y compartir con ustedes, para regalarles su propuesta”, manifestó Marcé.

Al final, entrevistado por La Jornada sobre la recaudación de firmas en la explanada de Expo Guadalajara –se juntaron poco más de 20 mil– para que la FIL considere a Palestina como futuro país invitado de honor, el presidente de la feria, Trinidad Padilla, dijo que las puertas de la reunión están abiertas a todos.

“Habría que ver si el gobierno de Palestina quiere; no conozco aquí a

▲ Barcelona será la ciudad invitada de la edición 39 del encuentro. Sobre estas líneas, Trinidad Padilla, presidente de la FIL; Marisol Schulz, directora de la feria; Juan Duarte, embajador de España; Karla Planter, rectora electa de la UdeG, y Ricardo Villanueva, actual rector. Fotos cortesía de la FIL

ningún representante, pero si hubiera la disponibilidad de traer una delegación y establecer esos convenios, la FIL no tiene ningún inconveniente, pero hasta ahora no hemos recibido ofertas de esa naturaleza.” Durante el encuentro hubo manifestaciones pro Palestina, una de ellas de periodistas que exigieron cesar los asesinatos contra reporteros en Gaza; además, en la FIL Pensamiento se canceló una mesa de diálogo por la presencia de Adina Chelminsky, judía mexicana a quienes los manifestantes calificaron de sionista.

Los niños son el corazón de la feria de Guadalajara

En un sondeo de este diario, los pequeños lectores celebraron los precios accesibles y la gran variedad de títulos

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO

GUADALAJARA, JAL.

Los niños, sobre todo los que se han convertido en grandes lectores, fueron los protagonistas que más satisfacciones brindaron a los editores en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que terminó ayer. En el encuentro editorial, los menores lucieron prácticas lectoras propias, forjadas a partir de su visita en los años anteriores a la feria; incluso, algunos ya se han propuesto convertirse en escritores.

En una de las actividades del en-

Risas y charlas entusiasmadas salpican los pasillos del encuentro

▲ Durante el fin de semana, la visita de menores de edad y estudiantes logró que las editoriales reportaran un incremento de las ventas de ejemplares para ese sector de lectores. Fotos cortesía de la FIL

cuentro, una adolescente se armó de valor y preguntó a la narradora Care Santos, con más de 50 libros publicados, qué se debe hacer para ser escritor. La autora respondió con simpatía: “esa es una pregunta de escritor”.

Santos dio a la adolescente cuatro sugerencias para convertirse en autora: “leer, tener un cuaderno resistente y llevarlo a todos lados para guardar lo que se vaya encontrando en el mundo que pueda servir para un texto; otro consejo, escribir todos los días, aunque sea una línea, con la cual se puede hacer mucho”.

La cuarta recomendación: “No te desanimes. Escribir es una labor solitaria y tiene que ver con los miedos y la sensación de soledad. Si te desanimas, escríbeme al correo, está en mi página web, y yo te animo. Chicos, chicas, ¡son un regalo! ¡Viva la FIL!”, concluyó la también poeta. En el recinto otra chica contó a este diario que la feria “es una for-

ma divertida de promover la literatura. Para mí es genial. Es la tercera a la que vengo. La primera vez fue nada más de venir a ver; después le vas agarrando el gusto a la lectura y te vas emocionando cada año. Eso es muy chido”.

De los cinco libros que llevaba, dijo que los precios le parecían bien: “si vas con la idea y ahorraste para lo que querías, está súper. De uno de los que quería, me alcanzó para la edición especial que buscaba”. Otra adolescente, con uniforme escolar, contó que le pareció muy atractiva ésta, su primera FIL, y se llevaba dos libros: “hay mucha variedad y muy interesantes”. A su compañera le agradó que “se

poetas. Además, hubo multitud de presentaciones y conversaciones sobre ciencia ficción y terror, así como firmas de autógrafos.

“Estos encuentros sirven para encontrar compañeros de juegos”, dijeron en otra charla, sobre ciencia ficción escrita por mujeres, protagonizada por las escritoras españolas Elia Barceló y Patricia Esteban Erlés, la chilena Alicia Fenieux, la colombiana Andrea Salgado y la mexicana Raquel Castro. No parece importar la edad para estas conversaciones literarias.

Los nutridos grupos de menores recorren el recinto ferial, con una alegría compartida, y portan sus libros, mientras los solitarios jóvenes o los pequeños corrillos parecen dedicar mucha más atención a los ejemplares.

En todos ellos se atisba la multitud de intereses: los hermosos libros ilustrados, las novelas clásicas, los relatos de portadas llamativas. Algunos ya ceden a la impaciencia y se colocan a un lado para atisbar los ejemplares recién adquiridos. Un poco más allá, un niño carga dos volúmenes con animales en la portada, que comparados con su pequeño cuerpo se ven gigantes.

La conversación múltiple en los accesos conforman un rumor salpicado de risas, charlas entusiasmadas y el paso reposado en los alrededores de la Expo Guadalajara. “No contesté porque tenía el libro y entró la llamada”, dice uno de los jóvenes a su amigo.

El local de la editorial española Edelvives luce atiborrado. Ahí se desarrolló la firma de libros del ilustrador francés Benjamin Lacombe y su compatriota escritor Sébastien Perez, quienes traen de novedad Historias de mujeres samuráis.

Mientras sale un maravillado joven con un ejemplar autografiado de ese título y con el dibujo de un caballo, Eduardo Valdespino, gerente de diseño de mercadeo del sello en México, auguró que el encuentro se extendería por más de cuatro horas por la llegada de unas 200 personas, la mayoría con varios libros de los autores. Refirió que tuvieron que organizar a los interesados en tandas, porque si se hubieran reunido todos alrededor de la editorial, habrían saturado el espacio.

Ventas de libros para jóvenes aumentan en el FCE

fomente la lectura, lo cual “está chido, porque hacen que dejes tu celular o aparato electrónico y leas. Hay mucha variedad de libros que a la juventud nos gustan, como novelas de amor; hay un buen de temas”. Desde el jueves y durante el fin de semana, la visita multitudinaria y alborozada de los menores de edad, incluidos numerosos estudiantes, logró que las editoriales reportaran un incremento de las ventas de ejemplares para ese sector. Durante la jornada tuvoiron lugar los encuentros con el público de la autora de libros para jóvenes Care Santos y del poeta español Luis García Montero, que tiene un libro con consejos para noveles

Raquel Mendoza, encargada del local del Fondo de Cultura Económica ubicado en el pasillo central del encuentro editorial, mencionó que la venta de literatura para jóvenes se incrementó 20 por ciento, principalmente de colecciones como Vientos del Pueblo, cuyos precios van de 12 a 20 pesos. Explicó que en ocasiones los menores van sólo a ver qué libros tienen o cuáles son nuevos y los adquieren después. Aunque también compran sus ejemplares en ese lugar. Ambas situaciones son una especie de éxito para el sello.

“Los niños vienen emocionados porque a muchos les dan dinero para comprar libros y andan buscando sus ejemplares. Muchos niños ya vienen con una recomendación de textos del Fondo, que es de boca a boca de parte de sus compañeros.” Los niños se han convertido en el alma de la FIL.

CULTURA

El periodismo me ha dado todo: Merry MacMasters

“Trabajar durante 30 años en La Jornada me ha permitido crecer como profesional; es un honor”, expresó al recibir el Homenaje Nacional de Periodismo

Fernando Benítez en la feria editorial de Jalisco

La reportera Merry MacMasters, quien recibió ayer el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, sostuvo: “trabajar durante 30 años en el periódico La Jornada me ha permitido desarrollarme y crecer como profesional; constituye un honor”.

Durante la ceremonia con la que prácticamente concluyó la edición 38 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la galardonada añadió: “No me imagino haber hecho otra cosa en mi vida, porque el periodismo me ha dado todo”, y dedicó el reconocimiento

a sus colegas reporteros de a pie. MacMasters reconoció estar convencida de que “la cultura y el arte sí curan corazones. Esa ha sido mi experiencia durante 44 años de trabajo y desde antes, porque mi cercanía con el ámbito periodístico se remonta a mi niñez”.

Recordó sus más de cuatro décadas de trabajo, en las que empezó a laborar en condiciones muy distintas a las que ahora ejerce. “Fue hace muchos Méxicos cuando comencé. El medio cultural era otro y se manejaba de modo distinto”.

La periodista hizo un recuento breve de algunos cambios desde que hace 44 años inició su andar profesional, como el uso de tecnologías que se fueron implementando y abandonando, o que continúan des-

de entonces: teletipo, fax, el dictado por teléfono, computadoras, correo electrónico, celulares y mensajería instantánea. Y la evolución de los aparatos de grabación. “Con el paso del tiempo la tecnología iba volviendo más fácil y rápida la forma de trabajar”.

Hizo hincapié en su desacuerdo en que el reportero se conforme “con sólo hacer su trabajo de investigación desde la computadora. Nada como salir a la calle a buscar la sustancia, como dicen, la carne de la nota”.

El escritor y colaborador de este periódico Iván Restrepo describió los textos de Merry MacMasters, que “sobresalen porque, si se trata de una entrevista, investigó todo lo relacionado con el personaje; si da

Las fortunas de Irma Pineda

HERMANN BELLINGHAUSEN

La trayectoria de la poeta binnizá Irma Pineda, nacida en Juchitán, prolífica y con buena estrella editorial en un escenario nuevo, donde las escrituras en lenguas originarias ya tienen quien las publique, hace mucho bien a la atmósfera de la literatura mexicana en general, y en particular a la escrita en lenguas originarias. Su compromiso lingüístico con la palabra diidxazá (zapoteco del Istmo de Tehuantepec) reside en la inspiración de la lengua madre. No menor compromiso tiene con las causas de su pueblo. Pertenece a la estirpe de luchadores sociales como su padre, “desaparecido” en 1978 durante la guerra sucia, cuando ella tenía cuatro años. La impronta de Víctor Yodo le viene de origen y ha sabido honrarlo. Buscadora mental y ética del padre, deja ella misma una impronta para los que vienen atrás. Son varias las facetas de Irma, sus rutas. Pero su puerta de entrada a las cosas de la vida es la poesía, que también es decir el idioma diidxazá. Sin exagerar los tonos de un optimismo relativo, algo no tan malo está pasando en este México de lacerante violencia interna, desigualdad social y acoso imperial, si alguien como Irma Pineda puede, según su entrevistador de largo aliento, Francisco López Bárcenas, tener tal presencia y repercusión como creadora y figura pública: “La imagen que tengo en mi cabeza para hablar de ella es la del poeta que dice que hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan, porque interactúa mucho con el poder, pero no les hace el juego”. Maestra en un sentido más vasto que el de Víctor Yodo, creció en las aguas de

la lucha coceísta. Él fue docente y líder de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (Cocei) en sus años de brillo y heroísmo. Irma ejerce otra clase de magisterio, de alcance nacional y ya con tablas internacionales. Ha sido afortunada en su creación, en sus comentarios y análisis referido a las comunidades originarias de México, en sus ensayos literarios, en sus tratos con el poder cultural y político. Hoy es diputada local en Oaxaca. Hace no mucho era impensable una mujer indígena con su rango de acción pública. No es la única, pero quizá sí una de las que llegan más lejos. De su compromiso aprendieron poetas más jóvenes que también se queman las pestañas en el activismo comunitario, como Mikeas Sánchez, Martín Tonalmeyotl o Hubert Matiúwàa. Es pionera de este fenómeno contemporáneo de las nuevas literaturas en las lenguas mexicanas que precedieron al español, fenómeno que ha llegado a los foros, a las antologías, a los premios, a los festivales, a las universidades, sumando un corpus inédito y extraordinario que crece a contracorriente de las amenazas de extinción de muchas lenguas del país. Irma alguna vez me confió que su primera publicación de poemas bilingües fue en Ojarasca, hacia 1999. Todo un honor. Era difícil creer que eso tuviera verdadera importancia para el público lector. Han pasado menos de 30 años y el panorama, repito, es muy otro y muy alentador pese a todo. Entre los abalorios de su buena estrella, Irma hereda con naturalidad orgánica una tradición literaria y bohemia única. Los binnigula’sa’ ya traían un siglo a cuestas de creación en su lengua, canto y danza. Ella misma ha escrito sobre esta tradición y del inigualable magisterio de Andrés Henestrosa, Víctor de la Cruz y Macario Matus, en aires

cuenta de un acontecimiento cultural, entera al lector de la importancia de éste con una prosa clara”. En su participación, Marisol Schulz describió la alta sensibilidad de MacMasters, quien ha conectado a las personas con las artes de manera amena, comprometida y minuciosa. “Su interés por compartir con las personas el arte en todas sus manifestaciones y hacerlo accesible a muchos ha puesto sobre la mesa una verdad incuestionable: el arte es para todos”.

Merry MacMasters ayer, durante la ceremonia en el encuentro de Guadalajara. Foto Arturo Campos Cedillo

El presídium también contó con la presencia de José Trinidad Padilla López, presidente de la FIL, y Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México.

emanados de Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda, Pancho Nácar, Enrique Liekens. Piénsese además en la experiencia cultural que experimentó Juchitán desde los años 70 del siglo XX, la Casa de la Cultura, el motor deslumbrante de Francisco Toledo, la revista Guchachi reza/La iguana rajada, la cercanía de Elisa Ramírez Castañeda, Graciela Iturbide, Rafael Doniz, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis y otras figuras ejemplares de la cultura y el arte en el periodo. Irma Pineda no salió de la nada. Tampoco es la primera, ni será la última. Viven las voces diidxazá de Víctor Terán, Natalia Toledo, Víctor Cata, Elvis Guerra, Gubidxa Guerrero, Gerardo Valdivieso, así como el vecino lingüístico y gran poeta Esteban Ríos Cruz. No se extinguen las voces de Rocío González y los mencionados Matus y de la Cruz. Es una poeta moderna. Sus libros abren puertas y heridas por sanar. Mencionó tres. La terrible experiencia de la guerra sucia, la militarización y el

▲ La actriz Ofelia Medina (izquierda) y la poeta Irma Pineda, en la 38 FIL de Guadalajara. Foto Arturo Campos

abuso domina La flor que se llevó. La migración con sus penurias y fracasos se expresa en La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos. Una sensualidad frutal y festiva transcurre, uno diría que escurre, en Rojo deseo. Traducida a seis o siete lenguas occidentales, además de que toda su obra diidxazá también está en español, ella ha llevado al idioma istmeño escritos de otros (tampoco en eso es la primera) y nos ha traído al español a Pancho Nácar y la tradición oral de su tierra. Tan buena es su fortuna que hoy estamos aquí celebrándola, y no sabemos qué nuevas funciones o acciones de carácter público la esperan en este tiempo que, dicen, es de las mujeres. Algo hay de eso, que ni qué. Pero la verdadera fortuna es tener a la poeta Irma Pineda entre nosotros.

CUADERNOS

DE LA HABANA

El asilo

REVISO EN MIS cuadernos las notas que se refieren a la experiencia jurídica y política con que contaba el embajador Gilberto Bosques al llegar a Cuba y enfrentar el asilo de los perseguidos de Fulgencio Batista.

LOS SOLICITANTES SON los rebeldes ligados al asalto al cuartel Moncada, al Directorio y a las otras organizaciones opositoras, así como los que huían de una represión encarnizada.

LOS REPORTAJES DE la época ilustran lo despiadado de la violencia desatada.

EL EMBAJADOR BOSQUES recordaba los días de las redadas alemanas y la furia de la Gestapo.

EN FRANCIA, EN Marsella, como cónsul de México, desplegó la asistencia protectora a miles de refugiados españoles de la guerra civil, antinazis y antifascistas que acudían al consulado, donde un equipo de la delegación encabezada por Bosques documentaba, daba techo y protección, en tanto se encontraban las facilidades para salir de ese puerto hacia Veracruz. Fue una experiencia estremecedora vivir la ocupación nazi.

FUE MÁS DRAMÁTICA aún la prisión a la que llevaron a Bosques, a su familia y a los miembros del consulado, a aquel lugar cercano a Berlín en calidad de detenidos por el régimen alemán. México había roto relaciones con Alemania y eran prisioneros de guerra. Violando la inmunidad diplomática, los nazis retuvieron al grupo mexicano en la residencia-prisión de Bad Godesbelg.

ENCUENTRO EN MIS notas cómo, durante aquella época, se fue formando un grupo de diplomáticos, una política exterior que se distinguía, una diplomacia en la época del general Cárdenas en que existían controversias y enfrentamientos, pues se tenían cancillerías y gobiernos extranjeros con posiciones divergentes.

SE LLEGABA A ver la política exterior de México con recelo. Durante la Segunda Guerra, esa política exterior fue muy franca, abierta y transparente dentro del derecho internacional, basada en los principios y normas básicas existentes. La política exterior de esa época –dice Bosques– se ejercía de forma apropiada, cuidadosa, estudiada, para obtener los mejores resultados.

RECUERDA EL EMBAJADOR Bosques que fue un propósito del general Cárdenas llevar a México a la protección de los principios y la defensa del derecho en el campo de la diplomacia. Salvar vidas.

PARA LOGRAR ESE propósito, escogió a las personas adecuadas que se identificaran con el pensamiento revolucionario mexicano.

LUCHADORES QUE HABÍAN estado en distintas etapas de la Revolución, hombres que fueran activistas, combatientes, con las armas, como el mismo Bosques, y también que hubieran servido a la gesta.

ISIDRO FABELA, GRAN internacionalista que estuvo con Venustiano Carranza en la lucha contra Victoriano Huerta; Narciso Bassols, gran diplomático y escritor; Francisco Castillo Nájera, quien luchó con las armas y después fue embajador; Adalberto Tejeda que había luchado también con las armas; Primo Villa Michel; Emilio Portes Gil, quien fue representante en la Liga de las Naciones; Juan Cabral, socialista culto que fue embajador formado también en la lucha armada; Ramón P. Denegri; José Domingo Ramírez Garrido y, así como ellos, muchos más.

TODOS, REPRESENTANTES DE México con gran capacidad y también identificados con los principios de la Revolución Mexicana y la gesta cardenista.

ES CLAVE PARA esta historia destacar que esa diplomacia se ejerciera por estos representantes, porque fielmente normaban sus actos de acuerdo con esa actitud política de su gobierno, pero también con base en las normas generales del derecho y la moral internacionales, y, esencialmente, por un compromiso personal.

LO IMPORTANTE ERA considerar la tarea diplomática en su conjunto, la acción diplomática congruente, la acción diplomática informada, como un ideario, decía Bosques.

DE AHÍ VIENE la identidad de una política exterior congruente, marcada por las figuras que con su capacidad fueron designadas para llevar la política exterior de México, con una caracterización claramente definida por defender los principios de la Revolución Mexicana.

EN ALGUNAS CHARLAS, de las pocas que dio el embajador Bosques a modo de memorias, registró lecciones muy reveladoras sobre la labor diplomática: “La diplomacia es gestión,

tacto, inteligencia, percepción del tiempo, conocimiento de las personas con quienes se va a tratar, la oportunidad del tiempo es muy valiosa. No improvisar y mucho que estudiar”.

ESTA GRAN LECCIÓN de práctica diplomática la aprendió a lo largo de años de experiencia. Marsella, y luego Lisboa, fueron tiempos de formación de un modelo de negociación que al llegar a Cuba le sería de enorme utilidad.

EL EMBAJADOR SE preparó estudiando la realidad cubana para enfrentar casos difíciles de negociación, y con gran fortaleza personal fue esmerado estudioso del marco legal que tenía en esa época.

CONVIENE UNA DIGRESIÓN necesaria: la palabra “asilo” proviene del latín asylum, y ésta del griego asylon, que significa “lugar o sitio inviolable”, de ahí que su evolución en el derecho diplomático esté directamente vinculada con la inviolabilidad de la sede o misión diplomática.

EL ASILO ES una institución humanitaria eminentemente latinoamericana, ya que de esta región han emanado los tratados internacionales en la materia.

LA FIGURA DEL asilo político ha evolucionado a lo largo del siglo XX y XXI.

LA INSTITUCIÓN DEL asilo político por la vía diplomática es viable y vigente sólo si se respeta el principio de la inviolabilidad de las misiones.

PERO VOLVAMOS A nuestra historia del embajador Bosques que se encuentra en La Habana, al final de 1953, con un grupo de solicitantes de asilo llamando a su puerta.

LA LISTA EMPIEZA a crecer y el número de asilados aumenta y despierta el recelo del régimen de Batista.

VUELVE BOSQUES A sus libros y subraya en El oficio de vivir, de Cesare Pavese:

Esencialmente, ¿Por qué deseamos ser grandes, ser genios creadores? ¿Por la posteridad? No. ¿Para andar entre gente que te señale con el dedo? No. Para soportar el trabajo cotidiano con la certeza de que cuanto se hace vale la pena, es algo único. Para hoy, no para la eternidad.

*Embajador de México en Cuba

Recorren La Habana 18 dobles de Hemingway

AP LA HABANA

Ernest Hemingway, importante escritor a escala mundial, particularmente querido en Cuba –donde residió durante varias décadas–, volvió este fin de semana a la isla. Casi una veintena de dobles del narrador llegaron a La Habana para participar en un recorrido cultural de dos días por los lugares más representativos en la historia de Hemingway. Vestidos con bermudas, calcetas altas, sandalias y coloridas camisas tropicales, además de una tupida barba blanca, los 18 estadunidenses fueron recibidos con aplausos. Residentes y turistas los vieron con asombro la tarde del sábado en el bar El Floridita, de La Habana Vieja, adonde Hemingway solía asistir a tomarse uno o varios daiquiríes a mediados del siglo pasado.

9 Lunes de diciembre

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

15:00 52° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Hiroshima Kagura

Una de las formas de danza-teatro más antigua de Japón que significa “entretenimiento de los dioses”

19:30 ÍCONOS DEL JAZZ

Rahsaan Roland Kirk

Primera parte Espectáculo del compositor y músico multinstrumentista

21:00 Léemelo

Con Adriana Paz

El escritor Ricardo Raphael comparte las lecturas que han marcado su vida

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: FRANK SINATRA

El embajador del miedo

De John Frankenheimer (Estados Unidos, 1962)

Antes, el grupo visitó la finca Vigía, donde patrocinaron un juego de beisbol con niños del lugar, tradición que comenzó el escritor cuando se mudó a esa residencia ubicada en las afueras de La Habana, y en la que vivió hasta 1960. “Hemingway empezó esto en 1939 para su hijo Gregory, a quien llamaban Gigi. Salió por el barrio y entusiasmó a los niños a jugar beisbol con su hijo, y la tradición continuó”, comentó uno de los visitantes, quien se identificó como papa Joe Maxy, quien pertenece a la Hemingway Look-Alike Society desde 2019. El grupo también lleva medicinas, regalos y juguetes para los jóvenes del municipio de San Francisco de Paula, donde está la finca Vigía. La delegación forma parte de la sociedad que cada año organiza viajes como éste con miembros de distintas partes de Estados Unidos, pero en su mayoría residentes de Florida, indicaron los visitantes.

Léemelo: Ricardo Raphael
52 FIC: Hiroshima Kagura

ESPECTÁCULOS

Filme Beatles ‘64, “sujetalibros” de la historia de la banda que reaviva furor

Cada generación descubre al Cuarteto de Liverpool y se lo apropia con insaciable interés, destaca productora

STEVIE

Beatles ‘64 es un documental producido por Martin Scorsese y Margaret Bodde, dirigido por David Tedeschi. Registra el tiempo en que el Cuarteto de Liverpool visitó Estados Unidos por primera vez. Con imágenes nunca vistas de la banda restauradas a 4K y de los grupos de fanáticos que ayudaron a impulsar su fama, ofrece la oportunidad de ver el momento en el que se convirtieron en la banda más influyente y querida de todos los tiempos.

“El viaje fue un sueño hecho realidad para ellos”, asegura la productora Margaret Bodde. “Siempre les había gustado la música estadunidense, y ahora llegaban al hogar de todo lo que habían soñado”.

Pero Estados Unidos estaba pasando por el luto del asesinato de John F. Kennedy, quien “representaba la esperanza, la juventud, el futuro”, declara a su vez el director de la película, David Tedeschi. “Un pesimismo se había apoderado del país. Un entrevistado nos dijo que su novia se encerró en su habitación durante cuatro días después del asesinato”, pero justo cuando parecía que este dolor nunca disminuiría, llegó I Want to Hold Your Hand, encabezando las listas de éxitos. “De esa penumbra”, afirma Tedeschi, “surgió una chispa de vida, optimismo y alegría”.

La película narra este momento cultural a través de las palabras de los Beatles sobrevivientes: Paul McCartney y Ringo Starr (y, a través de imágenes de archivo, los difuntos John Lennon y George Harrison), así como entrevistas con seguidores como Smokey Robinson (compositor, cantante y productor discográfico estadunidense de soul), y las entonces adolescentes Nina y Jamie Bernstein (hijas del compositor Leonard).

Gran parte de la película se origina a partir de imágenes filmadas durante la gira por Albert y David Maysles, reconocidos pioneros del documental modernista. De hecho, estaban comenzando sus carreras cuando Granada TV les encargó filmar el documental What’s Happening! The Beatles in USA “Todavía no eran ‘los famosos hermanos Maysles’”, recuerda Tedeschi. “Solo habían hecho un cortometraje. No fueron la primera opción de Granada TV, pero las imágenes son notables. Desde el principio, tienen esta intimidad con el grupo. Paul dice que la banda le

preguntó a los Maysles: ‘¿Qué quieren de nosotros?’, y le contestaron: ‘Que sean ustedes mismos’. Paul les reviró: ‘Oh, podemos hacer eso’. Los Beatles eran artistas, al igual que los Maysles, y para ellos unirse fue un gran accidente del destino”. “Los hermanos –abunda el director– seguían a la banda desde la conferencia de prensa hasta el concierto y las habitaciones de hotel después del espectáculo, con sus cámaras siempre grabando. Filmaron alrededor de 11 horas de pietaje, que Tedeschi vio varias veces. “El desafío”, confiesa, “fue elegir qué dejar fuera. Fue emocionante ver a los Beatles sentados ociosamente en su habitación de hotel”.

A la vista no es difícil ver por qué Estados Unidos se enamoró de ellos. Hay algunos clips en vivo absolutamente emocionantes; en particular una carrera electrizante a través de Long Tall Sally en el Coliseo de Washington, con un McCartney aullando. Y aunque en una conferencia de prensa al principio del viaje se les describe como “cuatro Elvis Presley”, son más bien jóvenes hilarantes, anárquicos sin esfuerzo, payaseando para los medios pero, con la misma frecuencia, burlándose de ellos, que se habían obsesionado con la banda.

“Había habido noticias sobre ellos durante días antes de su llegada, todas burlándose de su cabello”, asegura Tedeschi. Los medios “estaban listos para comerse a estos tipos vivos”.

Pero cuando quedó claro que no eran meros ídolos adolescentes manejados por el escenario, que eran inteligentes y divertidos y que podían defenderse con creces, la prensa rápidamente se puso de su lado.

“El hecho de que multitudes de jóvenes se encontraran con ellos en el aeropuerto y los persiguieran por la calle dio a los ingleses confianza a la hora de tratar con periodistas estadunidenses”, añade Bodde. “Simplemente estaban siendo quienes eran. Y esa autenticidad era una gran parte de su atractivo”.

Los Maysleses capturaron el fenómeno que rodeaba al grupo: desde los omnipresentes fanáticos gritones hasta los palos en el barro que se negaron a ser seducidos por esta invasión británica.

Aquí, vemos un mundo que los Beatles aún no habían conquistado, poblado por hombres mayores, patricios que se burlaban de la banda como “enferma” y se burlaban de las adolescentes que perdían la cabeza de alegría. “Siempre ha habido hombres de mediana edad así, que se oponen a cada cosa nueva

en la historia”, observa Bodde. “Es la clásica división generacional y cultural...”

“Fue genial tener la oportunidad de dar voz a sus admiradoras”, confiesa Bodde. “Siempre las descartaron como adolescentes gritonas, pero estaban por delante de todos los demás, estaban en algo. Hablaron sobre el género y las nociones e impulsos románticos. Sabían que esta banda era diferente... que eran contraculturales, pero que las chicas podían identificarse con ellos sin sentirse amenazadas. Era un fenómeno con el que las jóvenes se sentían realmente emocionadas, músicos ante quienes se rendían y al mismo tiempo se apropiaban. Esta era su banda”.

Fue en este viaje a Estados Unidos que los Beatles comenzaron a sentir verdaderamente su poder, su efecto en el mundo. Lennon, en particular, disfrutaba de la fuerza disruptiva del rocanrol.

“Le encantaba cómo estaba arraigado en la música negra”, asiente por su lado Tedeschi. “Los Beatles lograron interrumpir el racismo de la época, trascender la segregación que infectaba incluso la escena musical. “Había una camaradería entre los Beatles y las bandas del sello Motown. Ellos hacían covers de canciones de la disquera,

y los artistas de ésta las del cuarteto. Smokey Robinson contó cómo este amor que compartían superó los prejuicios y la segregación. Estaba tan gratificado que los Beatles versionaron sus canciones”. Fueron una presencia liberadora en Estados Unidos, también sintieron el poder de una nación donde no eran juzgados únicamente por su clase y origen. Tedeschi señala la gira como el comienzo de una relación especial entre Los Beatles y Estados Unidos que sobrevivió a la banda. “John se mudó a Nueva York. Ringo vive esencialmente en Los Ángeles. Paul se casó con una neoyorquina”. En dos años, la futilidad y la frustración de ser ahogados por el público en tales estados de manía ensordecedores enviaron a los Beatles fuera de la carretera para siempre. En seis años, el grupo estaba terminado. “Estaban en constante movimiento”, comenta la productora. “Deben haber entendido que una gira a ese nivel no podía haber durado, que era insostenible”. Bodde considera que Beatles ‘64 y el anterior documental, Get Back, exhaustiva crónica de Peter Jackson sobre la realización de su último álbum, Let It Be, son “sujetalibros” de la historia de la banda. “Nuestra película está cerca del

▲ Fotogramas del documental producido por Martin Scorsese con material de la primera gira de The

comienzo. Get Back se retoma un par de años después, y todo ha cambiado, es el final. Pero aún así, el vínculo es claro. Siguen siendo hermanos, sólo que pasan por una disputa familiar.”La fascinación del público por los Beatles parece “insaciable”, añade. “Hay una cantidad finita de material fílmico de ellos, pero no parece ser una cantidad finita de interés. Cada generación descubre a los Beatles: todos los padres que crecieron con esa música quieren que sus hijos los conozcan. Hay algo en el grupo, la alegría, la inocencia, que se extiende por generaciones. Si la música no hubiera tenido ese tipo de poder de permanencia, ese interés habría disminuido”.

“Eran un nuevo tipo de rocanrol”, proclama Tedeschi. “Fueron humildes al respecto, y nunca pretenciosos. Nuestro interés perdurable en ellos tiene que ver con lo que hicieron por la sociedad, con lo que su música hace por nosotros al escucharlos”.

Beatles ‘64 está en Disney+.

Traduccción: Juan José Olivares ©The Independent

Beatles en Estados Unidos.

Obispo rojo, documental sobre Sergio Méndez Arceo, sacerdote vinculado con las guerrillas

Hoy y el próximo miércoles, en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, se proyectará el documental Obispo rojo, dirigido por Francesco Taboada Tabone, quien en entrevista con La Jornada cuenta que para esta historia, “lo primero que me llamó la atención fue darme cuenta de que existiera un personaje tan revolucionario como don Sergio Méndez Arceo dentro de jerarquía de la Iglesia católica mexicana. Desde ahí me interesé”. Taboada rememora: “He trabajado con personajes como Zapata, Tin Tan o Villa, que son íconos de la identidad mexicana y, especialmente, como soy de Cuernavaca, estaba relacionado con don Sergio de manera lejana, porque fue un obispo muy polémico e importante en la región. Me di cuenta de su importancia cuando hice Trece pueblos en defensa del agua y de la tierra. Varios de los sacerdotes que él formó fueron parte de dicho movimiento indígena, y ahí me di cuenta de la estatura de este hombre que había formado a párrocos alejados de la jerarquía católica, y por eso me interesó”.

El director de Los últimos zapatistas comentó: “Hay material inédito del obispo Sergio Méndez Arceo. Comencé a hacer la investigación hemerográfica y realizar entrevistas a gente que lo conoció, me fui dando cuenta de que don Sergio tenía tentáculos por todos lados de Latinoamérica, como, por ejemplo, el brasileño teólogo de la liberación Leonardo Boff; el premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel; la Monja rebelde de Barcelona, Teresa Forcades; el anarquista y filósofo Iván Illich; el documentalista cubano Santiago Álvarez, quien lo entrevistó en 1968 y tuvo que esconder los rollos donde registró la famosa misa con mariachis de Méndez Arceo, para poder llevárselos a Cuba. Además,

don Sergio fungió de vocero del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de Nicaragua; fue parte importante para que los exiliados chilenos, argentinos y brasileños fueran acogidos en México, así como el escondite que les dio en la diócesis de Cuernavaca a algunos guerrilleros guatemaltecos…”

En la investigación que realizó Taboada se dio cuenta de que “Don Sergio estaba en todos lados. Conocimos su vida mediante testimonios orales, con entrevistas, porque en los archivos no existe esta información. De hecho, don Sergio es una figura a quien la historia oficial y la eclesiástica trataron de silenciar”.

Una historia silenciada

Por lo anterior, considera el director: “La de don Sergio Méndez Arceo es una historia que nos ha sido negada; es muy reciente e importante porque da cuenta de las luchas de la izquierda, que también han sido constantemente silenciadas. Apoyó y estuvo vinculado con las guerrillas de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y Florencio El Güero Medrano. Su interrelación con la guerrilla y los políticos para salvar la vida de presos políticos. Durante la llamada guerra sucia, don Sergio fue un aliado de la guerrilla y eso no está en los documentos ni en los libros, sólo en los testimonios orales con los cuales está construida la película Obispo rojo”.

Con un poco de retintín, Francesco Taboada dice: “La mandamos a algunos festivales de cine en México, como a los de Morelia, Guadalajara y DOCS/CDMX, pero no la aceptaron. La sorpresa fue que el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana sí la aceptó y vamos a estar en la Sección de Panorama”.

Reflexivo, agrega: “La importancia de don Sergio es que él pertenecía al mundo católico, era un hombre de fe, muy ligado a la Iglesia y al mismo tiempo íntimamente cerca-

no al pueblo, parte de la izquierda y los marxistas de su época, quienes lo veían con cierta desconfianza porque era sacerdote, mientras la jerarquía católica lo combatió, incluso varias veces lo llamaron a rendir cuentas a Ciudad del Vaticano. Esa es la parte luminosa de Méndez Arceo, que pudo transitar en dos mundos, donde no es un preferido de la Iglesia católica y tampoco es considerado héroe revolucionario de la izquierda. Fue las dos cosas. A cada bando le causó dudas, cómo obispo tan cercano a la Iglesia podía al mismo tiempo ser cercano a los pobres y los movimientos sociales. Por ejemplo, fundó las Comunidades Eclesiales de México y por eso en algún momento dejó su báculo y lo cambió, para representar su humildad, por una vara de otate, que empuñó hasta el día de su muerte”.  La realidad del país fue cambiando a Méndez Arceo: “Llegó a Morelos como obispo conservador y poco a poco fue teniendo su transformación. En la película muestro una epifanía de don Sergio, cuando algunos empresarios le piden ir a amansar a unos obreros rebeldes en huelga; cuando llega a la cárcel para hablar con los obreros, uno de ellos, a quien conocían como El Cobijero, le dice: ‘Usted no tiene nada qué hacer aquí, porque nunca ha comido pan duro con café. Usted no sabe nada de los pobres’. A las palabras que le dijo el obrero, don Sergio reviró: ‘Desde este momento ya no seré juez, ahora seré parte, parte de ustedes’; ahí comienza a ser defensor y vocero de los movimientos obreros”.

Taboada concluye: “Muchas de las cosas en Obispo rojo no se conocían, como el caso de Silvia Marcos, pionera del feminismo en México. Ella cuenta cómo Sergio Méndez Arceo la protegió cuando el Cisen la comenzó a perseguir por sus nexos con los movimientos guerrilleros. Su testimonio dio luz a la figura de don Sergio”.

Las funciones de Obispo rojo en el

Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana se efectuarán hoy en el Multicine Infanta y en la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano el 11 de diciembre, con presencia del director.

▲ Fotogramas de Obispo rojo, documental sobre la vida de Sergio Méndez Arceo, quien tras llegar a Cuernavaca como conservador se solidarizó con los movimientos rebeldes

LA MÁQUINA, ELIMINADA EN UN CLÁSICO DE COLECCIÓN

América, a las puertas del tricampeonato

Polémico penal da triunfo a las Águilas

ALBERTO ACEVES

Otra vez Cruz Azul y los pasajes oscuros de su pasado. Un penal en los minutos finales, la imprudencia de Carlos Rotondi al llegar tarde a una jugada y el gol del América, con decisión rigorista del árbitro –como en la final de hace seis meses en el estadio Azteca– sentenciaron la eliminación de La Máquina en un partido de colección que terminó 4-3 y reunió todos los ingredientes de un clásico joven ante más de 30 mil personas en las gradas. En medio de esa olla de presión que fue el Ciudad de los Deportes, los goles de las Águilas fueron un catalizador, el trampolín que devolvió al cielo a un plantel que no dejó de creer en que llegar a otra final era posible. Alejandro Zendejas hizo el primero a los 16 minutos tras un remate de zurda, potente y raso, que venció al colombiano Kevin Mier. El impulso de aquel golpe duró lo suficiente, porque La Máquina no pudo reaccionar y el paraguayo Richard Sánchez, tras un error de Rotondi, convirtió el segundo al iniciar el complemento con un derechazo de más de 30 metros (minuto 49).

La historia siguió con el 2-1 de Ignacio Rivero (68), pequeña esperanza para los celestes que pareció desvanecerse cuando Ramón Juárez saltó en un tiro de esquina y convirtió el tercero de cabeza (minuto 72). Contra viento y marea, Gabriel Toro Fernández puso de nuevo en pie a los locales (80) y el joven Amaury Gar-

cía, de volea y al ángulo, empató el marcador como si fuera un jugador de clase mundial (minuto 86). Cuando la hazaña de Cruz Azul se consumaba, una falta de Rotondi dentro del área permitió el 4-3 de Rodrigo Aguirre, expulsado después al acumular dos tarjetas amarillas (90+4). Desde hace ya varios años en la Liga Mx no hay un encuentro que produzca más rivalidad, más memorias felices y dolorosas, que éste. Las dos aficiones se unen contra el enemigo, salen a dar vueltas a los alrededores del estadio para encontrarse con personas que no conocen, a las cuales no han visto nunca, pero con las que existe una especie de cercanía.

Muchos de ellos aún recuerdan otros clásicos: la final de 2013, con el remate de cabeza del portero Moisés Muñoz; el doblete de Edson Álvarez en 2018, las goleadas de La Máquina durante partidos de fase regular y el presunto penal que el silbante Marco Antonio Ortiz señaló el torneo pasado para darle el bicampeonato a las Águilas en el Azteca. Todo en el mismo combo, incluida a partir de ayer la reciente semifinal en el Ciudad de los Deportes.

“Falso campeóóón/ la mentira se terminó/ ese robo lo vieron todos/ oh-oh-aaah”, entonaron una y otra vez los seguidores celestes por las calles, con mensajes escritos en letras gigantes que se han convertido en la base de todo un proyecto deportivo: “Iniciamos juntos, terminamos juntos”, “Nada pasa por casualidad”. Si alguna vez lo escribió en sus redes sociales el argentino Martín Anselmi, técnico de La Máquina, para ellos estaba claro que no había otro camino. Pero no alcanzó.

Como el futbol tiene formas de

expresión muy parecidas, los americanistas no tuvieron reparo en aprovechar cada oportunidad que tuvieron para desafiar ese estado anímico de su rival.

Su historia ganadora en finales hace que todo partido contra La Máquina esté anclado en el mismo relato y pase a formar parte de una vieja tradición cuyo desenlace es casi siempre el mismo.

“Te juuuro que el 26 de mayo/ nunca lo vas a superaaar/ Aquivaldo lo inició/ el portero lo empató/ y Layún con un penal nos coronóóó”, recordaron cientos de voces en su camino a la cabecera visitante, en alusión a aquel partido de 2013 ganado en penales en el Azteca, luego de igualar el marcador a cinco minutos del final.

Este torneo, el mismo clip pasó por la mente de miles de personas en el Ciudad de los Deportes. La diferencia es que ayer, en la semifinal de vuelta, no todos en el América se percibieron como superiores a su rival. No era el plantel poderoso ante el cual ninguna estrategia funciona, aunque supo capitalizar que el futbol no conoce la palabra justicia. Sin tener tantas veces la pelota, sentenció su pase con tres golpes de nocaut y un penal al filo del reglamento. El empate en la ida (0-0), con un planteamiento temeroso y defensivo, contrapuesto a las bases del americanismo, hizo valer esta nueva versión del bicampeón: menos espectacular, pero igual de potente a la hora del contragolpe. Lo que al final definió el resultado fue la experiencia de sus jugadores, la capacidad de hacer cosas aparentemente simples y que nadie pudiera contrarrestar. Zendejas pateó al arco cuando en-

Va FGR contra juez que liberó a Garcés Rojo, de cooperativa La Cruz Azul

La Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación contra el juez federal Enrique Beltrán Santes por cambiar la medida cautelar de prisión preventiva contra Víctor Manuel Garcés Rojo, ex director jurídico de la Cooperativa Cruz Azul, a fin de que siga su proceso en libertad, y anunció que impugnará el fallo.

A cargo del fiscal Alejandro Gertz Manero, la dependencia acusó ayer en un comunicado que la decisión del juez adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez (Altiplano), incurre en delitos contra la administración de justicia.

▲ El plantel americanista festeja su pase a la final del torneo Foto Víctor Camacho

contró un pequeño espacio y el resto, con o sin ángulo, no fallaron al buscar los puntos débiles de Mier.

Si alguien hubiera escrito cómo el América iba a llegar a su tercera final consecutiva sería un mal guionista, porque nunca lo hizo antes mediante la fase de reclasificación, hoy play-in. Dejaron atrás a Tijuana, vencieron al Toluca y, sin el respaldo de jugar como locales en el Azteca –en remodelación por la Copa del Mundo de 2026–, las Águilas derrocaron al líder que batió el récord de puntos en torneos cortos (42 en 17 fechas).

Queda en los seguidores de La Máquina la sensación de una nueva ayuda arbitral, esta vez del silbante Adonai Escobedo, por la acción que definió la serie.

Con las pulsaciones al límite, varios elementos del conjunto celeste –incluso directivos– buscaron en la zona de vestidores al árbitro, a quien recriminaron desde los pasillos “Adonai, la concha de tu madre, hijo de p…, otro partido turbio, eh”. Esto retrasó la salida de los entrenadores a la sala de prensa. Minutos antes, el portero Luis Ángel Malagón salió del campo inmovilizado y con un tanque de oxígeno, debido a que presentó baja presión arterial. Los médicos lo estabilizaron minutos más tarde en el estadio.

El último obstáculo para los dirigidos por Jardine será el Monterrey, al que recibirán a mitad de semana para defender su doble corona el domingo en el llamado Gigante de Acero.

Resaltó que dicho fallo es “absolutamente ilegal”, ya que al ex directivo estaba en prisión preventiva desde el 10 de octubre de 2023, bajo argumentos legales. “Esa determinación es absurda por completo. En efecto, el imputado está vinculado a proceso por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita y, en términos del artículo 167, tercer párrafo, del Código Nacional de Procedimientos Penales, la prisión preventiva opera, entre otros, por el delito de delincuencia organizada”, señaló.

Injustificable cambio de medida cautelar

La FGR confrontó lo que el juez expuso en la última audiencia “y de lo que realmente se probó”. Por ejemplo, el juzgador expuso que el imputado, al tener un año más de vida, sufre mayores afecciones de salud.

Sin embargo, “no se acreditó la precariedad física con ningún dato de prueba (dictamen médico)”, contestó la dependencia. También refutó argumentos del juzgador, entre ellos que Garcés Rojo ha demostrado buena conducta en prisión, datos personales como su domicilio y que desconocía que la Unidad de Inteligencia Financiera bloqueó de una cuenta ligada a Garcés con más de 138 millones de pesos.

Omisión considerable

El impartidor de justicia omitió la existencia de otro procedimiento en trámite en contra del justiciable relativo a las amenazas contra los testigos de la causa que se investiga, lo que se dijo: “pone en riesgo el proceso; en tanto, lo jurídicamente procedente es que subsista la medida cautelar de prisión preventiva justificada”.

BALANCE DE LA JORNADA

El “fondo de inversión”, a debate

MIENTRAS LA LIGUILLA atrapa la atención del público con el plus del choque en semifinales entre Cruz Azul y América, así como la bocanada de aire fresco que significó el Atlético San Luis, algo crucial se cocina: el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Jean (en apuros ante la justicia estadunidense), dio luz verde a la aceptación del millonario “fondo de inversión” que ofrecen desde Estados Unidos, el cual –si es convalidado por la junta de dueños– le restará dominio sobre el futbol, pero permitirá demostrar que está en favor de transparentar los tejemanejes de la Liga Mx.

NO LE QUEDA de otra; debe lavarse la cara en medio de los señalamientos de corrupción de presuntamente haber pagado sobornos para arrogarse los derechos de transmisión de varias ediciones de la Copa del Mundo… Mal se vería el principal organizador del Mundial 2026 si pasara por alto las maniobras de la televisora que maneja los hilos de la Federación Mexicana de Futbol; es decir, de uno de los países con los que compartirá sede. Estados Unidos no puede soslayar el tema, sobre todo después de haber cimbrado el balompié mundial con el llamado FIFAgate

HAY CLUBES RENUENTES, equipos poderosos –como Tigres, Rayados, Grupo Pachuca, Toluca y Chivas, entre otros– a los que no interesa la oferta de Apollo Global Management ni ninguna inversión ajena que los obligue a rendir cuentas… En días recientes, el alto comisionado Juan Carlos La Bomba Rodríguez, empleado de Azcárraga, mandó en cruzada a sus subordinados en labor de convencimiento… La cosa es seria. De este lado del río Bravo ansiaban ganancias en billetes verdes y revaluar sus franquicias, lo cual tendrán sólo si ofrecen transparencia.

EL “FONDO DE inversión” (unos mil 300 millones de dólares a cambio de 10 por ciento de lo que produzca por taquilla, publicidad y transmisiones el futbol mexicano durante 10 años) no es para que lo gasten a capricho, pues los forzará a aplicarse en temas en los que han sido desidiosos, indolentes: deben invertir más de dos tercios del dinero en fuerzas básicas y en seguridad en los estadios… Habrá una res-

puesta trascendental el viernes en la asamblea de dueños, a la que varios propietarios llevarán propuestas y acotaciones.

EN CORRILLOS SE habla del interés en Estados Unidos y Canadá por adquirir franquicias, empezando por la del Club Querétaro, la condición es que avance el “fondo de inversión”… Tanto querían asociarse con el futbol estadunidense a través de certámenes y jugando lo más posible en aquel territorio, que ahora que realmente atrajeron los reflectores, los dueños parecen conejillos asustados, paralizados en medio de la carretera. Temen que el poderoso vecino continental les coma el mandado… Y tienen razón: se trata de un experto en hacer de los deportes auténticos negocios... a su favor, claro está.

ABRIENDO LA CHEQUERA y pagando millonadas en sueldos a jugadores como Germán Berterame, Óliver Torres y Sergio Canales, el Monterrey está en la final del Apertura 2024. Este trío superó lesiones e inconvenientes y empezó a producir; por fin tuvo una importante actuación para aplastar al osado Atlético San Luis. Los Rayados no disputan el cetro desde 2019, cuando en penales vencieron al América… El equipo femenil que comanda Amelia Valverde ya puso el ejemplo al lograr el bicampeonato.

CHIVAS SIEMPRE ES nota, así ande cabizbajo y arrastrando los pies. La directiva tapatía presentó al estratega Óscar García, y no queda más que darle el beneficio de la duda, sobre todo después de ver la excelsa labor de Domenec Torrent, otro ibérico. Quizás su trabajo se asemeje. García desbordó entusiasmo: “Quiero estar el máximo de tiempo posible y hacer feliz a la afición”, puntualizó. En lo que no se midió fue al comparar al triste Rebaño con el Real Madrid y el Barcelona… ni la burla perdona. EL PACHUCA ANDA en Doha para disputar la Copa Intercontinental. En la capital catarí se citaron los clubes monarcas de las seis confederaciones de futbol y los Tuzos debutarán el miércoles ante el Botafogo de Brasil. Es un minitorneo avalado por la FIFA, que permite al mandamás Jesús Martínez Patiño hacerse ver y escuchar. Insiste en internacionalizar la multipropiedad, aboga para que permitan a los Tuzos y al León participar en el próximo Mundial de Clubes. La decisión última se conocerá en enero.

Raúl

Jiménez anota golazo y se acerca a récord del Chicharito

Abrió el marcador en el empate 1-1 del Fulham con el Arsenal

DE LA REDACCIÓN Y AFP

En una marcha cuesta arriba, Raúl Jiménez persigue récord históricos. El lobo de Tepeji anotó un golazo en el empate 1-1 del Fulham con el Arsenal, con lo cual llegó a 52 dianas en el torneo inglés y se encuentra a un tanto de la marca impuesta por Javier Chicharito Hernández como el mejor romperredes mexicano en la Premier League. Si bien con este tanto Jiménez apenas firmó su quinto gol en la segunda temporada con el Fulham, vive una de sus mejores torneos desde que se recuperó de una fractura de cráneo sufrida en noviembre de 2020.

La lesión pausó la carrera de Jiménez, quien era entonces estrella del Wolverhampton, club con el cual marcó 40 tantos en cuatro campañas. El tricolor ha enfrentado una paulatina recuperación y, tras su arribo al Fulham el año pasado, ha anotado 12 goles. Ahora Jiménez se acerca a la marca histórica de 53 tantos que consiguió Chicharito Hernández durante su estancia de cinco años con el Manchester United y dos años con el West Ham. En el duelo disputado ayer en el Craven Cottage, el Fulham tomó ventaja a los 11 minutos, cuando Jiménez se filtró a gran velocidad por el costado izquierdo para sentenciar con un disparo cruzado. El Arsenal igualó al minuto 50 con un tanto de William Saliba y estuvo cerca de conseguir el triunfo al llegar a las redes en el tramo final con un disparo de Bukayo Saka, el cual fue anulado por el VAR. Los

▲ En la Liga Premier, El lobo de Tepeji llegó a 52 dianas. Foto @fulhamfc

Gunners están en el segundo puesto; Fulham se ubicó en el lugar 10. En el derbi de Londres, el Chelsea se impuso por 4-3 al Tottenham y tomó el segundo puesto de la tabla general después de 15 jornadas. En Grecia, Orbelín Pineda y el AEK Atenas se impusieron 2-1 al OFI Creta en un duelo de mexicanos, en el que estuvo Jordan Silva. De esta manera, el equipo dirigido por Matías Almeyda escaló al segundo peldaño del torneo. El Atlético de Madrid derrotó 4-3 al Sevilla en la fecha 16 de la Liga de España, en un encuentro en el que Antoine Griezmann fue protagonista con un doblete. El triunfo permitió a los colchoneros saltar al tercer escalón de un certamen que tiene de líder al Barcelona.

El Nápoles cedió la cima de la Serie A de Italia al caer 1-0 frente al Lazio, por lo que el Atalanta subió al tope tras imponerse por 2-1 al Milán. La Fiorentina venció 1-0 al Cagliari y entró a la zona de puesto que otorgan un boleto a la Champions

El retorno conquistador del Botafogo 30 años después

En Brasil, el Botafogo puso fin a una sequía de casi tres décadas sin ganar la liga local al vencer 2-1 al Sao Paulo y conquistar su tercer título. Apenas hace una semana celebró el campeonato de la Copa Libertadores y ahora se perfila para enfrentar el miércoles al Pachuca en la Copa Internacional.

EL PERCANCE, EN LA PRIMERA VUELTA

Final de pesadilla para Checo; colisiona en Abu Dabi y se retira

Con el resultado en Yas Marina está en riesgo su permanencia en Red Bull

DE LA REDACCIÓN

De todos los escenarios posibles, Sergio Pérez vivió el del drama. En una temporada que él mismo calificó de pesadilla, se despidió de la peor manera en la última carrera de 2024 en el Gran Premio de Abu Dabi: otro abandono, el quinto en esta campaña de desencantos, que pone en riesgo su permanencia en Red Bull.

En la carrera previa, en Qatar, tuvo que retirarse cuando su monoplaza sufrió problemas con la transmisión. Eso lo comprometía a cerrar de una mejor forma la temporada. Buscaba un final digno pese a sufrir en gran parte del serial por diversas razones. Este domingo en Abu Dabi trataría de sacudirse todos los malos resultados que arrastró durante 2024. “Quiero cerrar con una buena

carrera (en Abu Dabi), dar todo hasta la ultima vuelta”, dijo antes de la carrera, la última del serial de Fórmula Uno.

Pero en este circuito de Yas Marina el destino le volvió a jugar una mala pasada. Y tuvo el rostro del finlandés Valtteri Bottas (Sauber), quien tuvo un contacto con el vehículo de Checo y lo dejó en malas condiciones. El mexicano dio un trompo en su monoplaza y abandonó la competencia apenas en la primera vuelta. De nuevo, las circunstancias le recordaron a Pérez que ésta fue su temporada en el infierno. Resulta casi perverso el rumbo que tuvo esta campaña para Checo Pérez. Después de culminar el año anterior de subcampeón, inició 2024 con una cosecha de excelentes resultados que daban la ilusión de que Red Bull volvería a ser el equipo hegemónico de Fórmula

Uno. Pero no ocurrió así. Equipos como McLaren, que ayer se consagró como campeón en la categoría de constructores, y Ferrari resultaron verdaderos adversarios que le pelearon a los Toros Rojos y terminaron por desplazarlo, aun cuando Max Verstappen volvió a coronarse monarca absoluto de pilotos. Pérez comenzó con cuatro podios en las primeras cinco carreras del serial 2024. En tres ocasiones fue segundo lugar y también obtuvo un tercero. Todo se estropeó a partir del Gran Premio de Mónaco a finales de mayo, cuando sufrió una colisión que lo obligó a retirarse de la competencia. Entonces todo se complicó y fue cuesta abajo. Checo ha repetido que desde que hicieron modificaciones en su auto empezó a tener problemas que le impidieron ser tan competitivo como antes. Después vivió los sinsabores de

otros choques que lo dejaron fuera de competencia, en Canadá y Azerbayán, y en Qatar, donde tuvo problemas con la transmisión del auto, y finalmente Abu Dabi, con otra colisión que lo obligó a retirarse. En medio de esta pesadilla, crecieron las versiones de que Red Bull ya no quería a Checo en el equipo. El mexicano se limitó a responder que tenía firmado contrato hasta 2025 y que no hacía caso a rumores mientras tuviera enfrente compromisos qué cumplir en el serial.

“Ha sido complicado poder enfocarme en el trabajo todo el año, porque ha habido mucho ruido externo e internamente en todos los sentidos, pero estoy tranquilo porque de mi lado lo di todo”, dijo poco antes de competir en Yas Marina.

Aunque muchos ya consideran que Checo quedará fuera de Red Bull por los malos resultados en la temporada, que influyeron para

▲ Sergio Pérez luego de la sesión de clasificación antes del Gran Premio de Abu Dabi en el circuito de Yas Marina. Foto Afp

que su equipo fuera desplazado en la categoría de constructores, el jefe de la escudería Christian Horner aseguró que no hay prisa por definir el futuro del mexicano.

“Tenemos todas las opciones disponibles internamente. Así que lo primero será sentarnos con Checo y tener conversación ahora que la temporada terminó”, expuso.

“Hay mucha especulación. Vamos a conversar y reflexionaremos. Sigue siendo nuestro piloto, así que sería un error especular sobre cómo será el año que viene hasta que él y yo nos hayamos sentado y discutido como equipo.”

En la última parada de la temporada, Lando Norris ganó el Gran Premio de Abu Dabi, mientras su escudería, McLaren, logró el título mundial de constructores, con el español Carlos Sainz despidiéndose de Ferrari en la segunda posición y al monegasco Charles Leclerc, protagonista de un recital al salir desde el puesto 19 y finalizar en tercer lugar.

Lewis Hamilton, la leyenda de los siete títulos mundiales, se despidió de Mercedes luego de 12 años y seis coronas con una sobresaliente actuación con un cuarto lugar. El próximo año competirá para la escudería Ferrari.

Rut Páez busca escribir su propia historia en los clavados

La multimedallista mundial juvenil confía en la entrenadora Ma Jin

Rut Páez es una adolescente de pocas palabras; no le encantan las fotografías o las entrevistas, tampoco es fan de las redes sociales. Lo suyo es tirar clavados.

La seleccionada nacional de 15 años de edad es la nueva joya de la entrenadora china Ma Jin, quien la prepara desde hace apenas cuatro meses. “Entrené en Monterrey desde los seis años, pero llegó un momento en que estaba chocando con mi entrenador y decidí cambiar para mejorar e incrementar mi calidad”, comentó a La Jornada, luego de su último entrenamiento del año en el Centro Nacional de Alto Rendimiento.

La deportista se convirtió en la figura del representativo nacional que compitió en el Mundial Juvenil realizado en Río de Janeiro, Brasil el mes pasado. La regia se llevó tres medallas de oro y una de plata, consolidándose como una de las figuras emergentes de los saltos ornamentales de nuestro país. “No pretendo emular a nadie, simplemente quiero escribir mi propia historia. No tengo algún modelo a seguir, ni de México ni de otro país; los clavados me gustan por la sensación de estar en el aire. Cuando eres niño, te da miedo subir tan alto, pero le agarras cariño y después no quieres dejar de saltar”, compartió.

Páez es una de las mayores en el grupo de cinco niños que entrena

Majin a la par de los olímpicos Osmar Olvera y Juan Manuel Celaya. “Me gusta mucho su técnica y que se enfoca en cosas pequeñas que hacen la diferencia. Todos nos llevamos muy bien a pesar de la diferencia de edades. Convivo un poco más con Meme (Celaya), quien me ha dado varios consejos”.

La casualidad la llevó a la fosa

“Tomaba clases de ballet porque me gusta mucho ese tipo de música. Un día mi hermano fue a hacer una prueba para entrar a clavados y el entrenador se fijó en mí por la forma en que hacía una vuelta de carro. Le preguntó a mi mamá si podía prepararme con él y así comenzó todo. Preferí la piscina

porque soy muy hiperactiva y en el ballet a veces tienes que quedarte quieta”, relató. Mudarse a la Ciudad de México no fue sencillo, pero con el apoyo de su equipo de trabajo logró acoplarse, comentó.

“Lo que más extraño de mi estado es la convivencia con mi familia; en lo escolar no tengo problemas porque es en línea”. Páez compite tanto en la prueba de plataforma como en trampolín de 3 metros. Ambas le gustan por lo que aún no se especializará en alguna.

“No tengo una decisión todavía, voy a seguir compitiendo en ambas y, posteriormente, veré a cuál dedicarme. Creo que puedo destacar en las dos porque soy muy disciplinada y las instrucciones que me dan trato de hacerlas lo mejor que puedo.”

Sam Darnold lanza cinco touchdowns en triunfo 42-21 de Vikingos

Acereros, en su décimo triunfo de la temporada: 2714 sobre los Cafés

Sam Darnold lanzó para 347 yardas y cinco touchdowns, ambos máximos en su carrera, y los Vikingos de Minnesota vencieron ayer 4221 a Kirk Cousins y los Halcones de Atlanta, su sexta victoria al hilo. Darnold añadió otro momento destacado a su brillante primera temporada en Minnesota tras la partida de Cousins en la agencia libre; completó 22 de 28 pases y sin jugadas que merecieran ser consideradas errores a pesar de la intensa presión en la primera mitad. Asimismo, Darnold pasó para 250 yardas después del medio tiempo y ayudó a los Vikingos (112) a romper un empate de 21 puntos a principios del último cuarto para mantenerse un juego detrás de Detroit, líder del Norte de NFC. Los Vikingos y los Leones se enfrentarán en la última semana. Jordan Addison tuvo ocho recepciones para 133 yardas y tres anotaciones

sobre Halcones

y Justin Jefferson acumuló siete recepciones para 132 yardas y dos touchdowns después de pasar seis juegos sin anotar. Cousins lanzó dos intercepciones más sin anotación en su regreso a Minnesota, equipo en el que fue re-

cibido con fuertes abucheos y se fue con la cuarta derrota consecutiva de Atlanta, que perdió el primer lugar en el Sur de la Nacional y está un juego detrás de Tampa Bay. El mariscal de campo, de vuelta esta temporada tras una cirugía en

el tendón de Aquiles, lo cual terminó su permanencia de seis años con los Vikingos a mitad de la temporada pasada, completó 23 de 37 pases para 344 yardas para los Halcones, quienes cruzaron la línea media en todas sus nueve posesiones.

▲ A sus 15 años, Rut Páez captó la miradas de la disciplina al cosechar tres medallas de oro y una de plata en el reciente Mundial Juvenil de Río de Janeiro. Foto Cristina Rodríguez

A la clavadista no le gusta hacer planes de largo aliento. Vive el día a día mientras intenta perfeccionar su desempeño.

“No soy de las personas que piensan a largo plazo, prefiero las metas pequeñas, como un selectivo que tendremos en febrero. Espero seguir mejorando y subiendo al podio para mi país.”

La idea de la atleta adolescente era entrenar con Ma Jin un par de meses; sin embargo, el estilo de la asiática le gustó.

A su vez, Josh Allen, mariscal de campo de los Bills, se convirtió ayer en el primer jugador en la historia de la NFL en lanzar para tres touchdowns y anotar tres por la vía terrestre; además, lanzó para 342 yardas y corrió para 83; sin embargo, no evitó la derrota de Búfalo por 4442 ante Carneros de Los Ángeles. En otro partido de la jornada dominical, los Acereros de Pittsburgh lograron su décimo triunfo de la temporada al imponerse 27-14 sobre los Cafés de Cleveland. El mariscal de campo Russell Wilson lanzó para 158 yardas y dos touchdowns completando 15 de sus 26 pases. Wilson venía de un partido de 414 yardas en la victoria frente a Cincinnati; ayer quedó por debajo de las 200 yardas por segunda ocasión en la temporada. Los Acereros ganaron siete de ocho partidos. Najee Harris, Van Jefferson y Pat Freiermuth anotaron para Pittsburgh luego de que los Cafés tomaran ventaja de 7-3 en el primer cuarto.

Delfines se imponen a Jets

Otros triunfadores de la jornada fueron los Delfines de Miami al imponerse en tiempo extra 32-26 a los Jets. Un gol de campo de 52 yardas de Jason Sanders empató el juego con siete segundos en el cuarto período, mientras Jonnu Smith hizo la anotación de la victoria en el agregado. Más resultados: Jacksonville 10-6 Titanes, Nueva Orleans 14-11 Gigantes de Nueva York, Filadelfia 22-16 Carolina, Tampa Bay 28-13 Las Vegas, Seattle 30-18 Arizona, San Francisco 38-13 Chicago.

▲ El receptor abierto de Minessota, Jordan Addison, atrapa un pase de 11 yardas en las diagonales frente al esquinero de Atlanta Dee Alford. Foto Ap

ACUMULADO DE 245 MIL 904 MDP

CNBV: de enero a octubre, bancos ganaron más que durante todo 2022

El ritmo de crecimiento va a la baja

De enero a octubre, el conjunto de bancos privados que operan en el país obtuvieron ganancias que sumaron 245 mil 904 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 3.02 por ciento en términos reales si se compara con los 225 mil 857 millones reportados en el mismo periodo del año previo, demuestran las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Las ganancias que los bancos consiguieron en los primeros 10 meses del año actual superan las que generaron estas instituciones en todo 2022, cuando sumaron 237 mil 352 millones de pesos. Ese año estuvo marcado por el ciclo de subidas a la tasa de referencia por parte del Banco de México (BdeM), lo que detonó un periodo de utilida-

des extraordinarias que se prolongó hasta 2023.

El grupo de los siete bancos de importancia sistémica (aquellos que en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero mexicano), BBVA, Banorte, Santander, Citibanamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa, reportaron ganancias por 196 mil 814 millones de pesos, monto 2.1 por ciento superior si se compara con los 183 mil 996 millones reportados en los primeros 10 meses del año previo. Prevén récord este año

Con este resultado, los bancos se perfilan para que 2024 vuelva a ser un año de ganancias máximas desde que se tienen registros por parte del órgano regulador, toda vez que al cierre de 2023 el monto sumó 272 mil 672 millones de pesos, es decir, están a 26 mil 768

millones de pesos de superarlas. Las cifras de la CNBV indican que las utilidades de los bancos crecen a un menor ritmo respecto al año pasado, cuando se observó un periodo de ingresos extraordinarios como resultado de la subida de las tasas de interés.

Los datos señalan que entre enero y octubre de 2023 la tasa de crecimiento de las ganancias era de 12.5 por ciento respecto a 2022, mientras un año antes el ritmo de crecimiento era de 22.3 por ciento. La desaceleración que presenta la tasa de crecimiento de las ganancias de los bancos es algo que la Asociación de Bancos de México (ABM) comenzó a descontar desde mediados de año, toda vez que el BdeM comenzó a recortar la tasa de interés.

“Definitivamente una baja de la tasa de interés son vientos en contra las utilidades de los bancos;

Comercio e inversión

LEÓN BENDESKY

Donald Trump tiene a muchos en vilo. Primero en su país, donde se plantean medidas de política interna y externa que significan alteraciones de relevancia en un amplio conjunto de cuestiones: económicas, sociales, militares, de seguridad, de gestión política y administrativa, así como en las relaciones internacionales. Con un giro radical en materia de energía y medio ambiente. Las propuestas para formar su gabinete para la administración que deberá empezar el 20 de enero de 2025 han provocado notorias controversias y muestran el perfil de mando que la definirá.

La elección le dio un mandato firme para gobernar. El retorno impetuoso de Trump ha provocado la inquietud en distintos gobiernos, diversas fuerzas políticas, grupos de población, empresas, mercados y frente a un amplio conjunto de situaciones de conflicto en el mundo. En cuanto a las cuestiones comerciales, favorece medidas proteccionistas como la imposición de tarifas y otro tipo de regulaciones. Un rasgo relevante de las corrientes de comercio y las inversiones está definido por la absorción de Estados Unidos de los excedentes comerciales de países, como es el caso de China y Alemania; esta situación

provoca inestabilidad y podría llegar a ser insostenible. Pero en las condiciones actuales aparece difícil de quebrar. El déficit comercial de Estados Unidos tiende a mantener sobrevaluado el dólar. Aunque en principio el déficit comercial debería debilitar esa moneda, hay otros factores que determinan el tipo de cambio, como son los flujos de capital que se asocian con las inversiones y la compra de títulos de deuda del gobierno. Esto se deriva de la función del dólar como moneda de reserva. Una rebaja del valor del dólar tiene sentido en la propuesta política de Trump como medio para atraer los puestos de trabajo perdidos en el sector industrial. El voto indicó que la política comercial que propone Trump tiene un sustento entre los electores y aparece como rasgo relevante de la gestión económica que perfila. Pero una condición determinante es el papel internacional del dólar. Si se reduce la tasa de cambio de esa moneda, es decir su precio en relación con otras divisas, bajarán también las corrientes de capital. Como lo han puesto de relieve distintos analistas, si el propósito político es reducir el déficit comercial y aumentar el empleo en la industria, entonces no se puede sostener la política del dólar. Otra arista del asunto es el uso del dólar como instrumento de política exterior. Un superávit comercial (exceso de exportaciones sobre las importaciones) como el de China acarrea

sin embargo, las utilidades de los bancos no necesariamente tienen que ver sólo con las tasas de interés, sino también con las pérdidas esperadas, con el uso de capital, con un incremento en la inflación en nuestros costos operativos; entonces sí tenemos vientos en contra en la operativa de los bancos”, dijo en octubre de este año Jorge Arce, vicepresidente de la ABM.

Resultados de 10 meses Según la última actualización de datos del organismo regulador, de enero a octubre el margen financiero –que principalmente resulta de la diferencia de los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores– fue de 706 mil 273 millones de pesos, cantidad 6.6 por ciento superior en términos reales respecto a los 632 mil 417 millones de pesos repor-

la entrada de divisas y representa una forma de ahorro forzoso de su población, que se invierte y coloca en títulos de deuda del Tesoro de Estados Unidos. Un cambio en la función internacional del dólar provocaría en países como China un exceso de ahorro. Y dejaría a Estados Unidos sin un instrumento de presión en la política exterior. Se ha señalado que Trump parece poner mucha atención en las cuentas comerciales, ya que desde su perspectiva política considera el comercio internacional un juego de suma cero, donde la ganancia de uno corresponde a la pérdida del otro. La teoría del comercio internacional considera el libre intercambio como un juego de suma positiva, en el que todos ganan; aunque hay que considerar los efectos que tiene en la distribución de tales beneficios. Este asunto tiene relación directa con México por el carácter estructural que tiene el T-MEC en los flujos del comercio e inversión y su relación directa con distintos procesos productivos, entre los que sobresale el sector automotriz. Como candidato y como presidente electo, Trump ha señalado al T-MEC y lo usa como medio de presión en su trato con México, que ocupa un lugar prominente entre los países productores y exportadores de la industria automotriz. El sector automotriz está cambiando de forma y composición. Así lo indican los factores tecnológicos y de mercado,

▲ La banca que opera en México se perfila para cerrar 2024 con otro récord de ganancias. De acuerdo con las autoridades reguladoras del sector, en los primeros 10 meses de este año sus utilidades reales fueron 3.02 por ciento mayores a las de igual lapso de 2023. Foto La Jornada

tados en el mismo lapso de 2023. En este sentido, los ingresos por el cobro de intereses sumaron un billón 479 mil 657 millones de pesos, mientras hace un año la cifra era de un billón 327 mil 869 millones de pesos, es decir, hubo un aumento de 6.3 por ciento en términos reales. Por su parte, los gastos por intereses sumaron de 773 mil 383 millones de pesos, cifra 6.1 por ciento superior si se compara con los 695 mil 453 millones de pesos reportados de enero a octubre de 2023.

con el predominio de China. En Alemania hay una severa crisis en esta industria que incluso se ha definido como el rompimiento del modelo alemán, que se había sostenido en el abastecimiento de energía barata desde Rusia, factor que se alteró de modo sensible con la guerra en Ucrania y en las exportaciones a China. La situación exhibe, según se afirma, un atraso en el desarrollo de los autos eléctricos, de las baterías e incluso del software. Las utilidades caen por menores ventas y costos más altos. En el caso de Volkswagen, las ganancias bajaron 14 por ciento en el primer semestre del año y se propone cerrar tres plantas ubicadas en Alemania; en BMW la baja fue 15 por ciento y de 16 en Mercedes-Benz. Entre los 10 coches eléctricos más vendidos en el mundo no hay ninguno alemán.

Estos elementos son significativos en la manera en que se está planteando la cuestión de la integración de Norteamérica y las pautas de la política comercial que anuncia Trump. Hasta ahora han sido advertencias y planteamientos generales, alrededor de lo que se generan distintos puntos de vista sobre cómo podrá evolucionar un cambio del régimen comercial. La Secretaría de Economía deberá afinar sus posturas y analizar la situación en el campo comercial, productivo y del flujo de las inversiones, en especial en cuanto al conjunto de la industria automotriz.

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Salud: derecho, no negocio // Régimen neoliberal, periodo terrible // Funcionarios, políticos y testaferros

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

DURANTE EL RÉGIMEN neoliberal, la tecnocracia políticoempresarial que desde diciembre de 1982 se instaló en Los Pinos no dejó piedra sin labrar y se dedicó a exprimir los bienes de la nación por la vía de la privatización directa, el disfraz de “subcontratación” y o con vestimenta de “asignaciones transparentes y democráticas” al sector privado de las obras y servicios del área pública, todo con un onerosísimo cargo al erario, muchas de las cuales ni siquiera concluyeron y/o abastecieron, pero los beneficiarios sí cobraron hasta el último centavo mediante contratos leoninos.

EJEMPLO DEL SAQUEO, de los muchos que se han documentado, es la privatización del sector salud (hospitales a medio construir o, de plano, abandonados; cártel de las medicinas; precios híperinflados; gravosa subcontratación de servicios médicos; “centros de salud” que en realidad eran cascarones; nosocomios rentados a los privados, etcétera, etcétera). La sangría fue brutal, permanente y descarada, mientras el pulpo de la medicina privada nadaba libremente en el mar de la corrupción, como en tantos otros sectores en donde los gobiernos tecnocráticos desviaban recursos públicos para atender las exigencias de los “amigos” del gobierno en turno (generación eléctrica, gasoductos, carreteras, petróleo, bancos, cárceles, cártel de los medicamentos, concesiones mineras, de agua y un inagotable inventario).

UN CASO CONCRETO fue la construcción de hospitales privados con recursos públicos, y una vez concluidos –si en realidad sucedía– el gobierno anualmente estaba obligado a pagar una millonada a los empresarios involucrados en este tipo de “asociaciones público-privadas”, por medio de las cuales los únicos beneficiados, y con creces, eran los particulares, porque siempre el caldo salía más caro que las albóndigas y sin beneficio alguno para los derechohabientes.

EN SU MOMENTO, el ex presidente López Obrador denunció que “lo más indignante es que los dueños de las empresas beneficiadas eran funcionarios públicos, políticos y prestanombres; se dio una profunda privatización silenciosa del sector salud que llegó a los medios de comunicación, porque de ahí salía dinero para todos, y había un pacto de silencio. No sólo eran las medicinas, los centros de salud abando-

nados, los hospitales rentados… A nueve hospitales (un caso de “asociación público-privada”) se tenía que pagar 150 mil millones de pesos (en 25 años), a razón de 6 mil millones anuales”, es decir, los particulares recibirían una cantidad exorbitante por lo que supuestamente “invirtieron”, aunque, en los hechos, los recursos los aportaba la banca de desarrollo, del Estado mexicano). Así de brutal y cínico el saqueo.

ELLO, SIN OLVIDAR la denuncia del entonces subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell: uno de los saldos negros del gobierno peñanietista fue el siguiente: 307 hospitales del Estado fueron “abandonados durante la administración anterior por distintas razones”, y más de la mitad de ellos se localizan en Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

A ESTE ASALTO a la nación se refirió la presidenta Sheinbaum durante la inauguración del Centro de Salud Docente con Servicios Ampliados de Santiago Astata, Oaxaca: el régimen neoliberal (de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, 36 años en total) “fue un periodo terrible de la historia de México, durante el cual el objetivo fue privatizar los servicios de salud, hacerlos un negocio, que no fueran un derecho. Desde la época de Zedillo se descentralizaron los servicios de salud y al final lo que pasó es que no había recursos. El apoyo que se daba desde la Federación servía para armar unas corruptelas tremendas, sobre todo en la compra de medicamentos. Pero eso se acabó”, dijo, porque en el régimen neoliberal sólo se enriquecieron a costillas de la nación, mientras presumían los “enormes elefantes blancos que dejaron abandonados (Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar), siempre disfrazados de grandes obras para los mexicanos”. Las rebanadas del pastel

DEMOLEDOR EL INFORME de la Organización Internacional para las Migraciones, de la ONU: en casi una década han fallecido y desaparecido 9 mil 933 indocumentados en las rutas migratorias en la región de América; de ellas, 44.68 por ciento ocurrieron en la frontera México-Estados Unidos, seguido de los caribeños que intentaron llegar a territorio estadunidense, y la selva del Darién, entre Colombia y Panamá (La Jornada, Jessica Xantomila y Jared Laureles). Todo por buscar un mejor nivel de vida.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

LA JORNADA

Lunes

Aumentar salarios no basta para acceder a la canasta básica

El aumento del salario mínimo –que pasará de 248.93 en 2024 a 278.80 pesos en 2025– será insuficiente para que más personas tengan acceso a la canasta básica, si no se acompaña de una política económica gubernamental que otorgue incentivos o ventajas fiscales a las empresas enfocadas en mejorar el ingreso de sus trabajadores, sostienen académicos consultados por separado.

Al aumentar el salario, el gobierno busca que cada trabajador acceda a 2.5 veces la canasta básica para 2030, ya que a nivel nacional 35.1 por ciento de la población tiene un ingreso inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral).

Ángel Iván Olvera, profesor de Economía del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), expuso que el aumento del salario previsto para 2025 mejorará la capacidad de compra de los trabajadores, pero de manera temporal porque los precios seguirán elevándose.

“El gobierno puede trabajar en la disminución de la precarización del salario del trabajo a partir de otro tipo de estrategias, no solamente en subir el salario, que sólo resuelve momentáneamente, pero no a mediano y largo plazo”, comentó.

Por su parte, Alfonso Bouzas, investigador titular de tiempo completo del Instituto de Investigación Económica de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que en México aún no se recupera el salario de los años 70.

Sin embargo, destacó que de se-

guir la dinámica de incrementos significativos anuales, se podría recuperar el salario de los 70, lo que va a repercutir en la cuantificación del ingreso, de la seguridad social y la estabilidad del empleo.

Comentó que para los negocios aún es costoso cumplir con las cargas tributarias y las cuotas de seguridad social, por lo que algunos deciden ser informales.

A su vez, mencionó que el número de trabajadores informales creció desde el sexenio de Carlos Salinas al de Enrique Peña, porque el salario mínimo estaba congelado. Por su parte, Alejandro Avilés, presidente del Colegio de Abogados Laboralistas de la Ciudad de México, destacó que ante el bajo nivel de los salarios, los trabajadores informales buscan hacer frente a sus necesidades con puestos callejeros, trabajos por días o por hora.

“Para ahorrar, a veces la gente prefiere trabajar máximo cinco horas en vez de ocho, más el tiempo de transporte y más comida”. Incluso, para enfrentar los gastos hay familias que ajustan su vivienda para rentarla.

“Las ofertas de trabajo existen pero los salarios no están bien remunerados, o no hay mano de obra calificada”, concluyó.

Con el aumento del salario en el 2025, la percepción de los trabajadores a nivel general será de 8 mil 364 pesos en promedio al mes, mientras que en la frontera será de 12 mil 596 pesos, ya que en esa zona subirá de 374.89 a 419.88 pesos diarios.

Con el incremento salarial se beneficiarán 8.5 millones de personas, de acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

EU avala exportar chips de IA a Microsoft en Emiratos Árabes

REUTERS

Estados Unidos aprobó la exportación de chips de inteligencia artificial (IA) avanzada a las instalaciones de Microsoft en Emiratos Árabes Unidos, en el marco de su asociación con la empresa local de IA G42, informó Axios citando a dos personas cercanas al acuerdo. Microsoft invirtió mil 500 millones de dólares en G42 a principios de este año, dando a la empresa una participación minoritaria y un puesto en el consejo de administración. Como parte del acuerdo, G42 utilizaría los servicios en la nube de Microsoft para ejecutar sus aplicaciones de inteligencia artificial. Sin embargo, el acuerdo fue objeto de escrutinio después de que los legisladores de Estados Unidos expresaron su preocupación por la posibilidad de que G42 transfiriera a China la potente tecnología de IA.

Pidieron que EU evaluara los vínculos de G42 con el Partido Comunista, el Ejército y el gobierno chinos antes de que avanzara el acuerdo con Microsoft.

La licencia de exportación aprobada exige a Microsoft que impida el acceso a sus instalaciones en los Emiratos Árabes al personal procedente de naciones sometidas a embargos de armas estadunidenses o que figuren en la lista de entidades de la Oficina de Industria y Seguridad de Estados Unidos, según el informe publicado por Axios. Las restricciones afectan a personas que estén físicamente en China, en el gobierno chino o al personal que trabaje para cualquier organización con sede en ese país. Funcionarios estadunidenses afirman que los sistemas de IA podrían plantear riesgos para la seguridad nacional, entre otras cosas facilitando la fabricación de armas químicas, biológicas y nucleares.

REPORTE ECONÓMICO

de pagos (3er trim. 2024)

AL TERCER TRIMESTRE del año, la balanza de pagos del país presentó pocas variaciones respecto a años previos. Los ingresos en la cuenta corriente ascendieron a 567 mil 754 millones de dólares (mdd), 3.6% sobre 2023, y los egresos a 586 mil 222 m, 3.7% más. La diferencia fue un saldo deficitario de -18 mil 468 mdd, cifra ligeramente superior a la de 2023 (-17 mil 322 m) (gráfico 1)

LA BALANZA DE pagos se saldó de la siguiente forma: el déficit en la cuenta corriente (-18,468 mdd) y el de la cuenta de capital (-52 m) fueron financiados por un ingreso neto de recursos extranjeros (pasivos para el país) de 23,100 m en la cuenta financiera; la diferencia (-4,580 m) fue a la cuenta de ajuste errores y omisiones.

LA BALANZA COMERCIAL (mercancías) elevó ligeramente su déficit a -11 mil 046 mdd, una diferencia entre exportaciones por 456 mil m (3.2% sobre 2023) e importaciones por 467 mil m (3.4% más), el segundo mayor déficit del sexenio, salvo el de 2022 (gráfico 2)

LA BALANZA DE servicios redujo su déficit a -7,316 mdd como resultado de un aumento de 9.7% en los vendidos y una reducción de -7.9% en los adquiridos (gráfico 3)

LA BALANZA DE renta (intereses, utilidades, y otros), por el contrario, elevó sustancialmente su déficit a -48 mil 73 mdd, dado que los

G-1 BZA. DE PAGOS, SÍNTESIS 2022-24 (3os TRIM.) Millones de dólaresVar % 202220232024P 24/23

CTA CORRIENTE (I - II) -19,386-17,322-18,468---

Bal de mercancías -25,806-9,965-11,046---

Export/ventas (X) 430,291442,124456,2193.2

Import/compras (M) 456,097452,089467,2653.4

Bal de servicios -10,976-15,830-7,316---

Servs vendidos (X) 38,16141,41945,4169.7

Servs adquiridos (M) 49,13757,24852,732-7.9

Balanza de renta -25,802-38,468-48,073---

Ingresos por renta 12,81016,44517,1024.0

Egresos por renta 38,61154,91365,17518.7

Bza de transferencias 43,19846,94147,968---

Ing secundar (remesas) 43,88947,77349,0172.6

Egresos secundarios 6918321,05026.2

Memorandum

Cta Corriente (saldo) -19,386-17,322-18,468---

Ingresos totales (+) 525,151547,761567,7543.6

Egresos totales (-) 544,537565,082586,2223.7

CTA DE CAPITAL 1 -650-52---

CTA FINANCIERA ² -19,061-16,585-23,100---

Inversión directa -23,624-30,335-31,331---

De mex en exter (activ) 13,13286910,535---

De extr en Méx (pasiv) 36,75631,20441,866---

Inversión de cartera 8,76110,119649---

De mex en el exter (activ) 3,0971,4367,252---

De extr en Méx (pasiv) -5,664-8,6846,603---

Derivad financ (neto) 3 -2,437-6,417-604---

Otra inversión -7,330-6,737-6,526---

De mex en exter (activ) -1,849-8,433-6,709---

De extr en Méx (pasiv) 5,481-1,696-183---

Activos de reserva 4 1,1767,04911,468---

Var de reserv intern bta -5,6098,48317,454---

Ajustes por valoración -6,7851,4335,985---

ERRORES Y OMISIONES 390737-4,580---

(1) La presentación actual del FMI reduce la Cuenta de Capital a un registro de las transferencias de capital entre residentes y no residentes (2) Endeudamiento neto (-) significa que los residentes en México obtienen financiamiento del resto del mundo. Esto implica que los pasivos netos incurridos (inversiones extranjeras) son mayores que la adquisición neta de activos financieros (inversiones de mexicanos en el exterior). Préstamo neto (+) se refiere a lo opuesto. (3) Las transacciones netas son activos menos pasivos. No incluyen derivados que forman parte de los activos de reserva. (4) Variación total de reserva internacional bruta menos ajustes por valoración. (p) preliminares. Corrige cifras anteriores Fuente: Banco de México

ingresos (17,102 m) aumentaron 4%, mientras los egresos (65,175 m) aumentaron 18.7% (gráfico 4)

LA BALANZA DE transferencias, única con superávit, elevó éste a 47 mil 968 mdd, saldo resultante de un ingreso (por remesas) de 49,017 m (2.6% sobre 2023), y un egreso aun modesto de 1,050 millones, pero que crece aceleradamente (26.2%) (gráfico 1)

LA INVERSIÓN DIRECTA de extranjeros (IED) en México sumó 41,866 mdd y la de mexicanos en el exterior 10,535 mdd, lo que arroja un ingreso neto de capital foráneo (pasivos para el país) de -31,333 millones.

LA SALIDA DE capital mexicano al exterior fue de 11 mil 78 mdd, que incluye la IED mencionada de 10,535 m y una salida neta de inversión financiera de 542 m (salida de 7,252 m y repatriación de 6,709 m de otras inversiones financieras (gráfico 5)

LA TENENCIA DE valores gubernamentales internos por no residentes aumentó ligeramente a 88 mil 218 mdd, un nivel muy alto (gráfico 6). En la gráfica mensual de 2024 se observa una clara correlación entre el retiro de estas tenencias y la devaluación del peso (gráfico 7) Por eso son nocivas.

G-5 SALIDA DE CAPITAL MEXICANO 2021-24 (T-III) (Millones de dólares)2021202220232024

DESTINO EXT (TOT) 10,14014,380-6,12811,078

Inversión directa (IED) 1,41813,13286910,535

Inversión financiera 8,7221,248-6,998542

Inversión de cartera 14,0583,0971,4367,252

Otra inv/depósitos fin-5,336-1,849-8,433-6,709

Fuente: UNITÉ, con datos del Banco de México.

G-6 TENENCIA DE VALORES GUBERNAMENTALES INTERNOS POR NO RESIDENTES 2019-2024 (SEP) (Millones de dólares) 201920202021202220232024

Saldos a precios de mercado

TOTAL113,22091,39585,07773,19888,05988,218 Cetes 8,4897,4275,3916,30610,41212,029

Bonos102,25482,10074,35660,25769,96967,973 Udibonos2,3781,8443,2896,0686,8377,646

El tipo de cambio salvará las finanzas públicas: analista

La depreciación del peso mexicano frente al dólar este año y el próximo entrará al rescate de las finanzas públicas y del crecimiento económico, aseguró Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa. Tras seis años sin el remanente de operación del Banco de México (BdeM), los agentes económicos en el país prevén que este año sí se generará un rendimiento para el banco central en su contabilidad en pesos, lo que por ley se debe reflejar en su totalidad en los requerimientos financieros del gobierno federal, explicó el especialista. Además, añadió, la subestimación del tipo de cambio de 18.50 pesos por dólar para 2025 hará que esta meta no se materialice. Si la cotización es de entre 20 y 21 pesos por dólar, generará mayores ingresos, añadió Muñiz durante su participación en el pódcast Análisis Biva “El tema del remanente de operación es interesante. El Banco de México muy probablemente va a generar remanentes este año. Todavía hay muchas estimaciones de su nivel, pero no importa si es 0.1,

uno o 2 por ciento, porque todo ese remanente, por ley, debe reflejarse en su totalidad en los requerimientos financieros, en el déficit.

“Entonces, si la Secretaría de Hacienda lleva el déficit a 4 por ciento en 2025, por ejemplo, y el remanente del banco central es de 1 por ciento del PIB, al final del año que entra veremos un déficit de 3 por ciento, que es muy bajo. El riesgo de una acción negativa o baja de calificación de las agencias es moderado y todo va a depender de cómo evolucionen las finanzas públicas”, manifestó. El tipo de cambio peso-dólar fue de 16.9666 pesos al cierre del año pasado y el viernes pasado estaba en 20.1793, pero se prevé que seguirá presionado para el final del año. La Junta de Gobierno del BdeM será informada de sus utilidades en marzo de 2025, y decidirá qué parte de ella se destinará al fortalecimiento de su capital luego de las pérdidas de ejercicios anteriores y de cuánto será su remanente de operación. Con un crecimiento económico modesto, contar con el remanente puede dar al gobierno la oportunidad de concluir 2025 sin la amenaza de una crisis fiscal.

Sin actividad económica, 40% de mayores de 15 años

En México, 40.02 por ciento de la población de 15 años y más es “no económicamente activa” y este segmento creció en 3.77 millones de personas en la administración de Andrés Manuel López Obrador respecto a la de Enrique Peña Nieto, revelaron datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografia (Inegi). Al cierre de septiembre de 2024 había en el país 40.85 millones de personas no económicamente activas. De acuerdo con el Inegi, la población no económicamente activa (PNEA) incluye a las personas de 15 y más años de edad que únicamente realizaron actividades no económicas y no buscaron trabajo.

La PNEA está compuesta por las personas que no están empleadas ni buscando activamente trabajo. Estos individuos pueden estar dedicados al hogar, los estudios, jubilados, tener impedimentos personales o estar ocupados en actividades no remuneradas, como las labores del hogar o cuidados. La PNEA se divide en dos grupos: los disponibles, que aceptarían empleo si se les ofrece, y los no disponibles, que no aceptarían trabajar por diversas razones.

Al cierre de septiembre de 2024 los disponibles sumaron 5.17 millones y los no disponibles, 35.68 millones.

El Inegi estimó que en el sexenio de Peña Nieto la PNEA terminó en 37.08 millones de personas. Las disponibles para un empleo eran 5.81 millones y las no disponibles 31.27 millones.

Mientras en la población económicamente activa (PEA) los hombres ocupados son el grupo poblacional más numeroso, en la PNEA son las mujeres no disponibles para trabajar.

El Inegi precisó que la población ocupada en micronegocios se incrementó de 21.1 millones de personas en noviembre de 2018 a 23.19 millones al cierre de septiembre de 2024.

En tanto, de una administración a otra (Peña-López Obrador), la población ocupada, tanto formal como informal, sin acceso a servicios de salud pasó de 33.58 a 35.14 millones de personasa, aunque también aumentó el número de las que sí tienen acceso, de 19.93 a 23.85 millones de personas. Aún así, aquellos que no recibían un ingreso al término del gobierno de Peña Nieto sumaban 7.49 millones, mientras con Andrés Manuel López Obrador la cifra ascendió a 3.21 personas.

CLARA ZEPEDA

MILICIANOS DEL HTS IMPONEN TOQUE DE QUEDA EN DAMASCO

Miles festejan el final de 50 años de regímenes de los Assad en Siria

Saquean el palacio presidencial en la capital // Bashar convirtió el país en “una granja para la avaricia de Irán” // Tenderemos la mano a una transición, asevera el primer ministro

AP, AFP, SPUTNIK, XINHUA Y THE INDEPENDENT DAMASCO

El líder del grupo pro turco Hayat Tahrir Sham (HTS), Abu Mohamed Jolani, calificó ayer de “victoria para la nación islámica” el derrocamiento de Bashar al Assad, al tiempo que miles de sirios celebraron en las calles el fin de 50 años de gobierno de la familia Assad, y miles cruzaron la frontera a Líbano.

En su primera aparición, Al Jolani visitó la mezquita Umayyad en Damasco, donde, usando su nombre real, Ahmed Sharaa, dijo ante cientos de personas que Al Assad convirtió Siria en “una granja para la avaricia de Irán”.

Multitudes entusiastas se reunieron en las plazas centrales de Damasco, ondeando la bandera revolucionaria en escenas que recordaban a los primeros días de la primavera árabe, antes de que fuera sofocada y surgieran combatientes que llevaron al país a una guerra civil de casi 14 años.

Bachir Khodr, gobernador de la provincia libanesa de Baalbek-Hermel, informó que “miles de personas cruzaron la frontera en la región de Hermel, huyendo de la ofensiva de la oposición armada en Siria”.

Según el gobernador, la mayoría de los refugiados son partidarios del depuesto gobierno sirio y se adhieren a la confesión chiíta o son alauitas, como Al Assad.

En Damasco saquearon el palacio presidencial y la residencia de la familia Al Assad después de que el ahora ex presidente y otros altos funcionarios desaparecieron.

La embajada iraní en Damasco fue saqueada tras quedar aparentemente abandonada. Imágenes de la agencia Ap mostraron ventanas rotas y documentos dispersos en el vestíbulo.

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL MOSCÚ

El repentino cambio de gobierno en Siria, en este momento en manos de grupos insurgentes, y la caída de Bashar al Assad, quien se mantenía en el poder, en parte, por la ayuda militar de Rusia, tomó por sorpresa al Kremlin, que ayer, vía la cancillería, informó que el derrocado gobernante decidió ceder el poder y abandonar el país.

Horas después, la agencia oficial de noticias TASS dio a conocer que

Al Jolani, ex comandante de Al Qaeda que rompió lazos con el grupo hace años y dijo abrazar el pluralismo y la tolerancia religiosa, lidera la facción rebelde más grande y está posicionado para trazar la dirección futura del país.

El fin del gobierno de Al Assad supone un golpe importante para Irán y sus aliados, debilitados tras más de un año de conflicto con Israel.

El primer ministro sirio, Mohamed Ghazu Jalali, explicó en entre-

▲ Combatiente celebra en Damasco sobre los restos de una estatua de Hafez al Assad, padre del derrocado presidente sirio Bashar al Assad. Foto Ap

vista para el canal Al Arabiya que el gobierno está dispuesto a cooperar con cualquier fuerza “elegida por el pueblo”, y aseguró que su último contacto con el depuesto mandata-

rio fue el sábado por la tarde. En una declaración hecha en video, señaló que el gobierno estaba listo para “tender la mano” a la oposición y transferir sus funciones a un gobierno de transición.

Un video compartido en medios opositores sirios mostró a un grupo de hombres armados escoltándolo afuera de su oficina hasta el Hotel Four Seasons.

En tanto, los órganos políticos de la hasta ahora oposición comenzaron a trazar las líneas de un futuro político para el país.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos detalló que 910 personas, incluidos 138 civiles, han muerto desde que los rebeldes lanzaron una ofensiva relámpago, el 27 de noviembre, que culminó con la toma de Damasco y la huida de Al Assad, informó la agrupación con sede en Reino Unido.

La alianza encabezada por el grupo HTS impuso un toque de queda en Damasco, “a partir de las 16 horas hasta las 5 de la mañana”, reportó el diario Al Watan en su página de Internet, sin especificar el tiempo que durará la medida.

Los rebeldes enfrentan la tarea de sanar las profundas divisiones en un país devastado por la guerra y aún dividido entre diferentes facciones armadas.

La madrugada de ayer la televisión estatal divulgó un video en el cual un grupo de rebeldes anunciaba que Al Assad fue derrocado y que los prisioneros de varias cárceles fueron liberados, reportaron Ap y Al Jazeera.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que sus fuerzas tomaron una zona de amortiguación en los Altos del Golán creada tras la tregua de 1974 con Siria, en calidad de “medida defensiva temporal”.

Aviones de combate israelíes lanzaron múltiples ataques contra

depuesto mandatario y su familia son exiliados políticos

Pide la SRE extremar medidas de seguridad

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) llamó a la comunidad mexicana en Siria a extremar medidas de seguridad y mantenerse en resguardo en sus domicilios. En redes sociales, la cancillería publicó que el gobierno de México “se mantiene atento a los acontecimientos en curso en Siria y exhorta a todos los mexicanos en el área a seguir las comunicaciones que emita la @EmbaMexLb, concurrente en ese país.

“En caso de asistencia, por favor contactar a la embajada mediante correo electrónico consultarlib@ sre.gob.mx Emergencias y/o asistencia consultar: Desde Líbano: 03 044 598 Desde otros países 9613044 598”, agregó. Iván Evair Saldaña

sitios militares y de seguridad del antiguo gobierno sirio en Damasco y los alrededores, así como contra objetivos en la provincia sudoccidental de Quneitra, informó The Times of Israel. Según fuentes de la Defensa, entre las armas que alcanzaron los aviones figuran almacenes de misiles avanzados, sistemas de defensa aérea e instalaciones de producción de armas químicas.

de Naciones Unidas aprobada por unanimidad” (en 2015 y que sienta las bases para un alto el fuego y una solución política en Siria) y, en este sentido, pidió respetar “la opinión de todas los grupos étnicos y confesionales de la sociedad siria”. La cancillería concluye: “se toman medidas para auxiliar a los ciudadanos rusos en Siria”, a la vez que las bases militares rusas ahí se “encuentran en estado de alta preparación de combate” y, por tanto, “en estos momentos no existe una grave amenaza a su seguridad”. El

el defenestrado Al Assad y su familia se encuentran en Moscú en calidad de “exiliados políticos por motivos humanitarios”, con lo cual se puso fin a rumores difundidos por la agencia británica Reuters de que habría muerto a consecuencia de un accidente aéreo o del derribo de su avión.

“Con profunda preocupación estamos siguiendo los dramáticos

sucesos en Siria. Como resultado de las negociaciones de Bashar al Assad y una serie de participantes en el conflicto armado, éste tomó la decisión de renunciar al cargo de presidente y salir del país, dando instrucciones de llevar a cabo una transición pacífica del poder”, indica en su parte medular el comunicado del ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

Aunque “Rusia no participó en esas negociaciones”, reconoce el texto, “está en contacto con todos los grupos de oposición siria” y los insta a “evitar el uso de la violencia a la hora de solucionar los problemas del control de país por vías políticas”. Moscú ofreció su respaldo al “diálogo político inclusivo, que se basa en la resolución 2254 del Consejo de seguridad de la Organización

EU SEGUIRÁ VIGILANDO A GRUPOS “TERRORISTAS”

El colapso en Damasco es un acto de justicia, pero también de riesgo: Biden

“No permitiremos que extremistas intenten aprovechar cualquier vacío para restablecerse en el país”, advierte

AP, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

WASHINGTON

El presidente Joe Biden declaró ayer que el colapso del gobierno de Bashar al Assad en Siria es un “acto fundamental de justicia”, pero también “un momento de riesgo e incertidumbre”, e informó que las fuerzas estadunidenses realizaron una docena de ataques de precisión contra campamentos y operativos del Estado Islámico (EI) en territorio sirio.

Al hablar desde la Casa Blanca, cuando aún no se había informado que Rusia dio asilo al derrocarlo mandatario, Biden mencionó que Estados Unidos no estaba seguro de su paradero.

Destacó que Siria se encuentra en un periodo de riesgo e incertidumbre y subrayó que es la primera vez en años que ni Rusia ni Irán ni la milicia pro iraní Hezbollah tienen un papel influyente en Siria.

Agregó que el depuesto gobernante “debería rendir cuentas”, y añadió que su país trabajará con sus socios y las partes interesadas en Siria para ayudar a aprovechar una oportunidad y gestionar el riesgo. Calificó la situación del país árabe de “oportunidad histórica” para reconstruirse.

“La caída del régimen es un acto fundamental de justicia, es un momento de oportunidad histórica para el sufrido pueblo de Siria”, agregó.

Biden advirtió que Washington “seguirá vigilante” contra el surgimiento de grupos “terroristas”, y anunció que fuerzas estadunidenses llevaron a cabo ataques contra el EI.

Biden, quien el 20 de enero dejará el cargo para el regreso al poder del republicano Donald Trump, sostuvo que Washington ayudará a los sirios en la reconstrucción, y advirtió que los grupos islamitas que componen la alianza rebelde estarán bajo escrutinio.

“Algunos de los grupos que derrocaron a Al Assad tienen su propio historial sombrío de terrorismo y abusos contra los derechos humanos”, apuntó el mandatario.

Agregó que Washington “tiene claro” que ese grupo extremista “intentará aprovechar cualquier vacío para restablecerse” en Siria.

“No permitiremos que eso suceda”, advirtió.

El Comando Central estadunidense reportó ataques contra más de 75 objetivos en Siria.

Por otra parte, Biden consideró que el periodista estadunidense desaparecido hace 12 años cerca de Damasco, Austin Tice, está vivo

El pueblo sirio debe decidir su futuro, sin injerencias, señala Irán

Irán expresó ayer su convicción de que el pueblo sirio debe tener el derecho exclusivo de determinar su futuro, libre de cualquier interferencia o imposición extranjera.

El ministro iraní del Exterior, Abbas Araghchi, declaró que el comportamiento de las fuerzas combatientes que tomaron Damasco decidirá cómo se relacionará su país con ellos.

Se considera “qué política adoptarán contra la República Islámica de Irán o los sirios musulmanes chiítas, cuál será la distancia entre ellos y el régimen sionista (Israel), y con los grupos terroristas”, expuso el canciller, de acuerdo con la televisora catarí Al Jazeera.

Araghchi dio detalles sobre la interacción de su gobierno con el del depuesto Bashar al Assad en los últimos días, y dijo estar “sorprendido” de que el ejército sirio no pudiera detener a los combatientes.

Añadió que los servicios de inteligencia y seguridad iraníes estaban al tanto de los movimientos de la oposición pro turca en curso en Idlib y otras áreas, y “toda la información había sido transferida al gobierno y al ejército sirios”.

En tanto, un vocero de la cancillería de China señaló que sigue de cerca el desarrollo de la situación en Siria y espera que la estabilidad se restablezca lo antes posible e instó a las partes a garantizar la seguridad de las instituciones y el personal chino en ese país.

Al Jolani, el líder que rompió con Al Qaeda, se volvió moderado y derrocó a Assad

▲ Soldados del ejército de Bashar al Assad sometidos por combatientes yihadistas, ayer en la carretera entre Homs y Damasco. Foto Ap

y Washington está comprometido a rescatarlo.

El ministro turco de Defensa, Yaşar Güler, conversó por teléfono con el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, sobre Siria, informó el mando castrense sin dar detalles.

En tanto, Trump atribuyó la huida de Al Assad a la “debilidad” de Rusia, debido a Ucrania y una mala economía, y de Irán, por Israel y “su éxito en los combates”.

Afp

AFP EL CAIRO

Abu Mohamed al Jolani, el líder islamita de la coalición rebelde siria que provocó la caída del presidente Bashar al Assad, ha modificado su discurso fundamentalista para adoptar un tono moderado con el fin de lograr sus metas.

El Comando Central reporta que atacó 75 objetivos del Estado Islámico

Al frente del grupo pro turco Hayat Tahrir Sham (HTS), que tiene su origen en la rama siria de Al Qaeda, Al Jolani afirmó desde el principio que el objetivo de su ofensiva era derrocar a Al Assad. Con los años también dejó de lucir el turbante habitual de los yihadistas y se decanta por la indumentaria militar.

Desde que rompió relaciones con Al Qaeda en 2016, Jolani ha intentado mostrarse más moderado. Sin embargo, aún levanta

suspicacias entre analistas y gobiernos occidentales.

“Es un radical pragmático”, afirma Thomas Pierret, especialista en política islámica, a la agencia Afp.

“En 2014 estaba en el pico de su radicalización”, explica en referencia al periodo de la guerra en que intentaba rivalizar con el Estado Islámico (EI).

Nacido en 1982, Al Jolani se crió en Mezeh, distrito exclusivo de Damasco. Su familia era acomodada y él era buen estudiante. Durante la ofensiva relámpago lanzada el pasado 27 de noviembre empezó a firmar comunicados con su nombre real: Ahmed Sharaa.

En 2021 explicó a la cadena estadunidense PBS que su nombre de guerra evoca sus raíces familiares en los Altos del Golán, de donde su abuelo tuvo que huir tras la anexión israelí de la zona en 1967.

Según el portal de noticias Middle East Eye, Al Jolani comenzó a verse atraído por los postulados yihadistas luego de los ataques del 11/S en Estados Unidos. Tras la invasión estadunidense a Irak, dejó Siria y se unió a Al Qaeda; pasó cinco años detenido, lo que le impidió escalar en la organización yihadista. En marzo de 2011, cuando estalló la revuelta contra Al Assad, volvió a casa y fundó el Frente Al Nusra, la rama siria de Al Qaeda. En 2013 se negó a jurar fidelidad a Abu Bakr Baghdadi, que se convertiría en el emir del EI, y favoreció al líder de Al Qaeda, Ayman Zawahiri. Realista a ojos de sus seguidores, oportunista según sus adversarios, Jolani dijo en mayo de 2015 que él, a diferencia del EI, no planeaba atacar Occidente.

▲ Abu Mohamed al Jolani, líder de la coalición rebelde siria HTS. Foto

Oleadas de júbilo y temor en el mundo tras la caída de Al Assad

Fin a casi 25 años de un régimen que dejó medio millón

de muertos: ONG

En Medio Oriente y otras regiones, la caída del gobierno de Siria a manos de militantes yihadistas desató oleadas de júbilo, temor y alarma.

Sirios expatriados y muchos residentes en Medio Oriente se regocijaron por el derrocamiento de Bashar al Assad, líder que condujo a su país a través de casi cinco lustros de conflictos civiles que dejaron al menos medio millón de muertos y desplazaron a millones, según organizaciones de derechos humanos y opositoras al gobierno sirio. Otros se preocuparon por la inestabilidad en una región ya de por sí convulsionada.

Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), celebró el fin del “régimen dictatorial” de Siria e instó al país a reconstruirse.

“Tras 14 años de guerra brutal y la caída del régimen dictatorial, hoy el pueblo de Siria puede aprovechar una oportunidad histórica para construir un futuro estable y pacífico”, dijo en un comunicado.

El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, insistió en lograr acuerdos de transición estables e inclusivos, y subrayó que “este oscuro capítulo ha dejado profundas cicatrices, pero hoy mantenemos la esperanza de que se abra uno nuevo de paz, reconciliación, dignidad e inclusión para todos los sirios”.

La Unión Europea (UE) catalogó de “positivo” el fin de la “dictadura”, al tiempo que la ministra alemana del Exterior, Annalena

Baerbock, coincidió en que el fin de Al Assad es “un primer gran suspiro de alivio para millones de personas en Siria después de una eternidad de horrores cometidos por el régimen”.

Mientras, Francia y España llamaron a una transición pacífica, en momentos en que Gran Bretaña recordó que el pueblo sirio “sufrió bajo el régimen salvaje de Al Assad durante mucho tiempo y nos congratula su marcha”, expuso el premier Keir Starmer. Amnistía Internacional celebró el derrocamiento y solicitó que cualquier decisión sobre el futuro político del país sea adoptada de

acuerdo con un principio de justicia y no de venganza.

La secretaria general de la organización, Agnès Callamard, recordó que denunció en ocasiones anteriores al gobierno de Al Assad y a sus fuerzas de seguridad por el uso de “armas químicas, bombas de barril y otros crímenes de guerra, así como asesinatos, torturas, desapariciones forzadas y exterminio que constituyen crímenes contra la humanidad”.

▲ Soldados israelíes colocaron ayer un vehículo blindado cerca de la llamada Línea Alfa, que separa los Altos del Golán de Siria anexados por Israel, en la ciudad de Majdal Shams. Foto Ap

Miles de personas se congregaron en diferentes ciudades alemanas; de acuerdo con informes policiales, en las calles de Berlín unas 5 mil personas celebraron entre gritos de: “Siria libre”.

La gran mayoría del pueblo jordano también acogió con beneplácito la caída del gobierno sirio y el éxito de los combatientes pro turcos. En Estambul, centenares de sirios se reunieron frente a la gran mezquita del barrio de Fatih, sin importar la lluvia.

Hospitales y campos de refugiados en Gaza, blancos de ataques israelíes

Para Rusia, el fin de la dinastía de la familia Al Assad, con el padre Hafez y el hijo Bashar, que gobernó Siria el medio siglo reciente, no sólo es un duro golpe para la imagen del presidente Vladimir Putin en el sentido de que ahora dejó caer a un aliado suyo, aunque le salvó la vida al darle asilo político, después de que en septiembre de 2015, en un contexto similar, evitó la debacle de su gobierno al intervenir militarmente en el conflicto interno de Siria.

También, y sobre todo, la caída de un régimen sirio afín a Moscú siembra serias dudas sobre el futuro de las instalaciones militares que Rusia mantiene en esa zona estratégica del Mediterráneo, el aeródromo de Hmeimin y la base naval de Tartus, sin hablar de los

relativamente pequeños grupos de soldados que protegían yacimientos petroleros y otros bienes estratégicos del gobierno sirio en muchos sitios de su territorio.

La mayoría de los buques de guerra que había en Tartus abandonaron la base el pasado 3 de diciembre supuestamente para participar en maniobras en el Mediterráneo, según dijo hace poco el canciller Serguei Lavrov, y de acuerdo con imágenes de satélite de ayer en el aeródromo de la región de Latakia todavía se podían ver aviones rusos. En relación con el espinoso tema de las bases militares en Siria, el general (retirado) Andrei Kartapolov, diputado oficialista y pre-

sidente del Comité de Defensa de la Duma –el mismo que hace poco enmendó la plana a la viceministra de Defensa, Anna Tsiviliova, sobrina en segundo grado de Putin, al pedirle que “no vuelva a pronunciar esa cifra, que es secreto de Estado”: que hay al menos 48 mil solicitudes de familiares de “desaparecidos” en la guerra de Ucrania cuyos cuerpos no han sido identificados–, admitió que “la situación en Siria es complicada, pero Rusia sabrá defender consecuentemente sus intereses y, en ese sentido, nada hay qué temer respecto a nuestras bases militares”.

Recordando las condiciones humillantes del retiro de las tropas soviéticas de Alemania del Este y

de otros países del llamado bloque socialista, Kartapolov exhortó a “no hacer ningún gesto de buena voluntad”.

“Un golpe para todos”

Otro legislador ruso, esta vez de la Cámara alta, Konstantin Kosachov, vicepresidente del Senado, escribió en Telegram que lo ocurrido en Siria “es un golpe muy duro para todos sin excepción”.

En que es un golpe muy duro coinciden quienes incluso no comparten la visión del mundo del Kremlin, como el politólogo Aleksandr Baunov, ahora en el exilio, pero desde otro ángulo afirman que Putin “recibió su Afganistán”, recordando las burlas con que los voceros oficiales celebraron el bochornoso retiro de las tropas de Estados Unidos del país asiático.

Ataques aéreos israelíes en el centro de Gaza mataron ayer a 14 palestinos, incluidos niños, informaron funcionarios de salud, mientras el bombardeo a un hospital en el norte de Gaza dejó media docena de heridos.

El ejército de Israel continuó su ofensiva contra Hamas en el norte de Gaza, cuyos pobladores han quedado aislados del resto del territorio en medio de una creciente crisis humanitaria.

Un ataque aéreo aplastó un edificio residencial en el campo de refugiados de Bureij ayer, reportó el Hospital de Mártires de Al Aqsa en la ciudad de Deir Balah, adonde fueron llevadas las víctimas. Al menos nueve personas murieron, incluidos seis niños y una mujer.

Otro ataque israelí golpeó una tienda en el campo de refugiados de Nuseirat, con saldo de cinco muertos.

En el norte de Gaza, el ministerio de Salud informó de un bombardeo en el Hospital Indonesio, que dejó seis pacientes heridos.

“Exigimos protección internacional para los hospitales”, añadió el ministerio en un comunicado en el cual requirió más suministros, combustible y la evacuación segura de los heridos.

El ejército israelí comentó anoche que no tenía conocimiento de ningún ataque al Hospital Indonesio “en las últimas horas”.

Agregó que cerró el cruce de Kerem Shalom porque los combatientes lanzaron morteros a varios metros del corredor humanitario. Refirió que el principal cruce de carga de Gaza se reabrió después de que los agresores fueron “eliminados”. Kerem Shalom es el único cruce entre Israel y Gaza diseñado para envíos de carga y ha sido la arteria principal para la ayuda desde que el cruce de Rafah con Egipto fue cerrado en mayo. El mes pasado, casi dos tercios de la ayuda que entró en Gaza pasó por Kerem Shalom.

Segundo invierno en guerra

En esta guerra un segundo invierno frío y lluvioso está comenzando en Gaza, con cientos de miles de palestinos en tiendas de campaña, empobrecidos y dependientes de la ayuda internacional.

En el frente bélico de Líbano, dos personas perecieron y otra resultó herida en un ataque israelí en la ciudad de Dibbin, de acuerdo con el ministerio de Salud.

En medio de la tregua, Israel bombardeó ayer el barrio bajo de Al Arid, en Dibbin, al continuar la escalada contra Líbano, informó la Agencia Nacional de Noticias.

AP, AFP, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y DPA DAMASCO

GEORGIA: MÁS AMOR QUE MIEDO EN UNDÉCIMA MANIFESTACIÓN

▲ Decenas de miles de personas se unieron al undécimo día consecutivo de protestas en Georgia anoche, después de que el partido gobernante, Sueño Georgiano, decidió aplazar las negociaciones para sumarse a la Unión Europea, al tiempo que en una protesta separada se denunciaba la violencia contra periodistas georgianos que cubrían las manifestaciones. Unas 400 personas

fueron detenidas. La oposición y la presidenta pro OTAN, Salome Zourabichvili, han acusado a Sueño Georgiano de amañar la votación con la ayuda de la vecina Rusia y han boicoteado las sesiones del Parlamento. En la imagen, la manifestación frente al Legislativo, en Tiflis, la capital. El rótulo reza: “Nuestro amor es más audible que tu miedo”. Foto Ap

EN ENTREVISTA POR TV DICE QUE COMBATIRÁ LA CIUDADANÍA POR NACIMIENTO

Trump expulsará a sin papeles, pero quiere retener a dreamers

es probable que hoy la cifra sea mayor.

El próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere deportar a los migrantes que se encuentran ilegalmente en el país durante su mandato de cuatro años, pero también quiere un acuerdo a futuro para proteger a los llamados migrantes dreamers, dijo en una entrevista que emitida ayer.

Trump declaró en el programa Meet the Press with Kristen Welker, de NBC News, que planea tomar medidas ejecutivas en su primer día en el cargo para tratar de poner fin a la ciudadanía estadunidense por derecho de nacimiento, que confiere la ciudadanía a cualquier persona nacida en Estados Unidos independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Se espera que Trump, republicano que ganó un segundo mandato en la Casa Blanca con la promesa deportaciones masivas, declare la migración sin papeles emergencia nacional cuando asuma el 20 de enero y use recursos de todo el gobierno federal para apoyar una represión de amplio alcance.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos calcula que 11 millones de migrantes se encontraban ilegalmente en el país en enero de 2022, aunque

En la entrevista, Welker preguntó a Trump si su plan era deportar a todo aquel sin estatus legal.

“Creo que hay que hacerlo”, respondió. “Es muy difícil. Ya sabes, tienes reglas, regulaciones, leyes.”

Indicó que quería un acuerdo para proteger a los migrantes dreamers llevados a Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños, y señaló que los republicanos están abiertos a la idea.

Durante su presidencia de 20172021, Trump intentó poner fin a un programa que proporciona alivio de deportación y permisos de trabajo a los migrantes, pero fue rechazado por la Suprema Corte.

Los planes del magnate para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento probablemente se enfrentarán a desafíos legales. El derecho se deriva de una enmienda a la Constitución y está respaldado por un precedente de la Suprema Corte de 1898.

Trump sugirió en la entrevista que los republicanos podrían tener que recurrir a una enmienda constitucional para abordar la cuestión, un proceso arduo.

“Quizá tengamos que volver al pueblo”, señaló.

Mientras, el nuevo zar de fronteras de Trump, Tom Homan, y el jefe adjunto de gabinete, Stephen

Miller, comentaron en el programa Sunday Morning Futures, de Fox News, que el Congreso debería proporcionar un importante aumento de fondos para la aplicación de las leyes de inmigración.

El pro migración Consejo Estadunidense de Inmigración, estimó que deportar a todos los migrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos durante más de una década costaría 88 mil millones de dólares anuales.

Homan dijo que el mínimo necesario estaría cerca de esa cantidad. En otro tema, Trump aseveró que tomaría medidas en su primer día en el cargo para indultar a los implicados en el intento de golpe de Estado con el ataque al Capitolio, el 6 de enero de 2021.

“Voy a actuar muy rápido, el primer día”, aseguró que se le preguntó cuándo planeaba indultar a sus partidarios acusados en el ataque que pretendía anular su derrota electoral de 2020.

Trump respondió a Welker que podría haber “excepciones” a sus indultos si los individuos actuaron de forma “radical” o “loca” durante el asalto, que dejó más de 140 policías heridos y varias muertes. Pero Trump calificó de intrínsecamente corruptos los procesamientos de sus partidarios y no descartó indultar a los más de 900 acusados que ya se han declarado

Decomisan

millones de toneladas de arroz oculto en Bolivia

Más de un millón de quintales de arroz ocultos en ingenios del municipio de Montero, departamento de Santa Cruz, evidenciaron la guerra económica que el gobierno de Bolivia encara hoy, según una fuente oficial.

“Se han realizado operativos. Por ejemplo, en Montero, más de un millón de quintales de arroz oculto, cinco ingenios que han sido intervenidos, el 6 de diciembre”, reveló la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en conferencia de prensa.

Indicó que acciones oficiales ante esa situación consistieron en la solicitud de medidas cautelares y decomisar el producto mediante la orden de un juez, de acuerdo con el artículo 71 del Código Penal.

Informó que se pagará un precio justo a los dueños del arroz decomisado, para luego comercializarlo a precio justo al consumidor final en el mercado interno.

Prada sostuvo que resulta “inconcebible” que se almacene arroz para provocar el aumento de su precio en el mercado interno o contrabandearlo a países vecinos, cuando los productores informaron que no existía el alimento por la crisis climática.

culpables, incluidos los acusados de actuar con violencia en el ataque.

“Voy a mirarlo todo. Vamos a mirar los casos individuales”, anunció.

Vuelve a amagar con retirarse de la OTAN

En asuntos internacionales, instó el domingo al presidente ruso Vladimir Putin a tomar medidas para alcanzar un alto al fuego inmediato con Ucrania, al subrayar que su llamado es parte de sus labores como virtual mandatario electo para poner fin a la guerra, a pesar de que faltan semanas para que asuma. “A [el gobernante ucranio, Volodymir] Zelensky y Ucrania les gustaría llegar a un acuerdo y ponerle fin a esta locura”, escribió Trump en redes sociales.

Agregó que estaría dispuesto a reducir la ayuda militar a Ucrania y a retirar a Estados Unidos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Estas son dos amenazas que han alarmado a Ucrania, a la OTAN y a muchos integrantes de la comunidad de seguridad nacional de Estados Unidos. Se negó a revelar si había hablado con Putin desde que ganó los comicios en noviembre. “No quiero decir nada sobre eso, porque no quiero hacer nada que pueda impedir la negociación”, subrayó.

Subrayó que todos tienen derecho a ganar lo que corresponde, pero no incurrir en un delito de agio y especulación, acaparamiento, ocultamiento de los alimentos para hacer que suban los precios.

“Sabotaje”

Sobre la escasez artificial de aceite comestible en el mercado interno, Prada advirtió que la demanda representa menos de 20 por ciento de la producción total y denunció que existe “sabotaje y desabasto” con algo tan sensible, como la alimentación.

Aclaró que la oferta de aceite refinado de soya en el país es de 457 mil 292 toneladas (t), la exportación llegó a 328 mil 609 t y el consumo interno alcanzó 75 mil 992 t hasta el 15 de noviembre, y se estima que la demanda nacional hasta el 31 de diciembre sea de 12 mil 944 t. Aun cumpliendo con el mercado interno y las exportaciones, queda un saldo de 39 mil 747 t, precisó. Se trata, indicó, de “personas inescrupulosas que por intereses políticos o económicos ocultan el producto para provocar que suba el precio y ganar más”.

Prada ratificó el criterio de que existe una “guerra económica” que tiene que ver con “operaciones de sabotaje y desabasto” que no son casuales, que responden a una estrategia de desgaste, de debilitamiento político.

MARCHAN EN TUXTLA GUTIÉRREZ

Maestros de la CNTE piden abrogar la reforma educativa

Crear más de 3 mil plazas sólo en enseñanza indígena y el pago a mentores interinos, otras demandas LA JORNADA Lunes 9 de diciembre

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

Cientos de maestros afiliados a la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon ayer en Tuxtla Gutiérrez en defensa de la educación pública y para demandar la abrogación de la reforma educativa.

Los docentes, a quienes se unieron estudiantes normalistas, caminaron también para exigir que se derogue la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). El dirigente de la sección 7, Isael González Vázquez, informó que otras peticiones de su gremio son la reactivación de la caja de ahorro y del fondo de ahorro y beneficio Social (Fabes); la creación de más de 3 mil plazas sólo en educación indígena, y el pago a mentores interinos, entre otra demandas.

Expuso que la movilización se realizó en el contexto de los nueve años “de la caída del compañero profesor David Gemayel Ruiz Estudillo en batalla, contra la mal llamada reforma educativa”.

Detalló que “el compañero David Gemayel sacrificó su vida por el movimiento; murió durante la represión de la Policía Federal que mandó a Chiapas Enrique Peña Nieto; quizá con Andrés Manuel López Obrador fue diferente, ya que no mandó policías, pero no nos resolvió los problemas, no cumplió con la abrogación de la reforma educativa”.

La movilización de los maestros comenzó en el oriente de la capital chiapaneca ayer a las 10 de la mañana, poco antes de que el morenista

Eduardo Ramírez asume la gubernatura de Chiapas; promete paz y desarrollo

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Al asumir ayer la gubernatura, el morenista Eduardo Ramírez Aguilar prometió que “la paz volverá a los caminos de Chiapas”, entidad asolada por la violencia que generan grupos criminales.

Asimismo, adelantó que su gabinete de seguridad “estará a prueba” y cambiará a todos los mandos de sector. Igualmente, informó de la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, con 500 elementos.

“Quiero que se escuche en cada rincón de Chiapas: la paz va a volver a reinar en nuestros caminos.” Agregó que “asumiremos como propios los ejes de la presidenta (Claudia Sheinbaum): atender las causas, inteligencia e investigación, coordinación y cooperación con la Federación y cero impunidad al delito”.

Ante el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, representante personal de la mandataria, advirtió que “vamos con todo para combatir los delitos de

derecho de piso, extorsión, asalto a carreteras y otros que lastiman al pueblo. Aquí no hay derecho al miedo”.

Recuerda el Congreso Indígena de 1974

En el discurso que pronunció ante miles de personas reunidas en el Polyforum de la ciudad, Ramírez Aguilar recordó que en 1974 se realizó en San Cristóbal el Congreso Indígena, “la expresión primera” que después se convirtió en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y “reavivó la lucha por la justicia, la democracia y tomó en cuenta a los más pobres y olvidados”.

Evocó una parte de uno de los primeros mensajes del subcomandante Marcos: “Cuando bajamos de las montañas, cargando nuestras mochilas, nuestros muertos y nuestra historia, vinimos a la ciudad a buscar la patria que nos había olvidado en el último rincón del país, en el más pobre, en el peor lugar, en el más sucio.

“Llegamos a preguntarle a nuestra patria: ‘¿por qué nos dejó tantos y tantos años. Por qué nos

dejó ahí con tantas muertes’.”

También recordó al obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz García, quien emitió grandes mensajes al pueblo y al mundo para construir la paz. “Lo traigo a colación porque eso es lo que requiere Chiapas en este momento.”

De igual modo, afirmó que en los primeros meses de 2025 se construirá el primer tramo de 96 kilómetros de la autopista San Cristóbal-Palenque, que será administrada por las comunidades de la zona.

El mandatario estatal hizo un reconocimiento y pidió un aplauso para el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que “se encuentra viviendo aquí con nosotros. Es un gran patriota, un gran mexicano y un gran presidente de México”.

Al acto acudieron como invitados especiales varios senadores, entre ellos Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña; diputados federales como Ricardo Monreal, además de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de organización de Morena, y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Eduardo Ramírez Aguilar rindiera protesta como gobernador del estado, en el Polyforum, ubicado cerca del punto donde comenzó la manifestación.

“Queremos dejar muy claro que nuestra ruta en Chiapas es movilización-negociación-movilización; no es una CNTE que sólo se moviliza durante una etapa de gobierno, sino que lucha por las demandas que le dieron origen”, aseguró González Vázquez.

En entrevista, reiteró que “ni el ex presidente López Obrador ni el ex gobernador Rutilio Escandón Cadenas resolvieron las exigencias de la CNTE”, por lo que los docentes esperan que los nuevos gobiernos federal y estatal lo hagan.

▲ Maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon ayer en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en defensa de la educación pública y por la abrogación de la reforma en la materia. Foto tomada de redes sociales

“La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador entrante, Eduardo Ramírez, tienen la posibilidad de demostrarle a la sociedad que sí quieren resoluciones y lo pueden hacer”, aseveró. Después de marchar varios kilómetros desde el oriente de Tuxtla Gutiérrez, la marcha concluyó con un mitin en el parque central, sin que se reportaran incidentes.

En Pantelhó sigue el arribo de fuerzas de seguridad y entrega de apoyos federales

DE LA REDACCIÓN

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que ayer, por segundo día consecutivo, se realizó la entrega de apoyos en Pantelhó, Chiapas, en busca de “evitar enfrentamientos” en la región. También se mantuvo el despliegue de más 800 elementos de seguridad y de trabajadores federales y estatales para restablecer los servicios de agua y electricidad. El operativo comenzó antier en la mañana, en coordinación de Gobernación con la Secretaría de la Defensa Nacional, así como de la Comisión Federal de Electricidad y del gobierno del estado, tras la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recalcó Rodríguez en un comunicado. Subrayó que las dependencias atienden a la población “de manera directa en territorio en paz”, y consideran todas las posturas en el proceso de mediación de este conflicto, “sin favorecer a ningún grupo, sólo en beneficio de la gente, y

sin incidentes que lamentar hasta el momento”, esto luego de que un grupo tomó la presidencia municipal en días pasados.

“El gobierno de México hace un llamado a los diversos grupos sociales y liderazgos de la región para unirse en la construcción de la paz”, declaró la titular de Gobernación.

Explicó que se entregaron despensas en las plazas públicas y casa por casa, además de ofrecer consultas médicas, sobre todo a las mujeres y niñas de la cabecera municipal de esta demarcación chiapaneca. Ayer, en la segunda jornada de labores, se intensificó la afluencia de familias que acudieron a recibir estos apoyos, apuntó.

El fin de semana, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana indicó que el grupo de las autodefensas El Machete, que ocupó la alcaldía el 3 de diciembre, se retiró del sitio. Desde julio de 2021, los grupos El Machete y Los Herrera se disputan Pantelhó, en medio de enfrentamientos que han dejado al menos a 20 personas sin vida y cientos de desplazados.

Presentan en Chiapas nuevo grupo de élite para combatir al crimen organizado

CORRESPONSAL

La Secretaría de Seguridad de Chiapas presentó al nuevo grupo de élite denominado Fuerza de Reacción Pakal, para combatir el crimen organizado, cuyos grupos han generado una espiral de violencia en los últimos años en la entidad.

De enero a octubre de 2024 en el estado fueron perpetrados 577 homicidios dolosos, frente a 411 en el mismo periodo de 2023. La mayoría son resultado de la disputa que mantienen los cárteles de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación por el control de las rutas del tráfico de armas, drogas y migrantes. Junio registró la cifra más alta, con 87 casos.

Óscar Aparicio Avendaño, titular de la ahora llamada Secretaría de Seguridad del Pueblo, explicó que se

trata de 500 nuevos agentes que se suman a la dependencia, muchos de ellos ex agentes de la extinta Policía Federal, así como ex elementos de la Guardia Nacional con entrenamiento especial, incluso en el extranjero. El grupo de fuerzas especiales fue desplegado ayer, a primera hora, cuando comenzó la nueva administración estatal. Contará con 10 camiones blindados y 200 patrullas. “Desde el minuto uno estaremos trabajando de manera intensa y coordinada con las autoridades para empezar a cambiar realmente lo que está pasando en Chiapas”, subrayó Aparicio Avendaño.

El funcionario refirió que este tipo de grupos de élite han sido implementados en otros estados con problemáticas en materia de seguridad.

Por su parte, el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca informó que con la recién creada Subsecretaría de In-

vestigación e Inteligencia se refuerza la estrategia de combate al delito. Destacó que para lograr resultados efectivos se establecerá una estrecha coordinación con las autoridades federales como el Centro Nacional de Inteligencia, las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y la Fiscalía General de la República. Reconoció que el mayor reto, además de restablecer el orden y la paz en la entidad, es recobrar la confianza ciudadana en las instituciones.

“El desafío más grande del gobierno que empieza es la seguridad y la paz del estado de Chiapas”, apuntó. Aparicio Avendaño se desempeñó hasta hace unos días como subsecretario operativo de Seguridad Púbica de Zacatecas, donde creó la Fuerza de Reacción Inmediata, corporación sobre la que pesan denuncias de homicidios y desapariciones. Además, fue quien solicitó al gobernador morenista David Monreal

adquirir un helicóptero black hawk, que empezó operaciones hace dos semanas, con lo que Zacatecas se convirtió en la primera entidad en adquirir una aeronave de este tipo en México, según el propio mandatario de esa entidad. Hace dos semanas, la fiscalía estatal abrió una carpeta de investigación, debido a que integrantes de las fuerzas de reacción, pertenecientes a la Policía Estatal Preventiva, presuntamente amenazaron a

▲ Integrantes del nuevo grupo de élite denominado Fuerza de Reacción Pakal. Muchos de ellos fueron elementos de la extinta Policía Federal. Foto La Jornada

la periodista Norma Galarza Flores con “madrearla”, por una investigación en la que señala a los efectivos de participar en el secuestro de dos jóvenes, que fueron baleados y uno de ellos murió.

La presidenta Claudia Sheinbaum refrenda apoyo a Tamaulipas

Anuncia proyectos prioritarios de carreteras, puertos y transporte, junto con el gobernador Américo Villarreal

NUEVO LAREDO, TAMPS. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que trabajará muy cerca de Tamaulipas y refrendó su apoyo al gobernador Américo Villarreal Anaya para impulsar proyectos prioritarios de carreteras, transporte público, el puerto de Matamoros y el tren de pasajeros Ciudad de México-Laredo.

Durante un emotivo acto masivo sobre programas sociales para el Bienestar, en el Polyforum La Fe de Nuevo Laredo, en su primera visita oficial, Claudia Sheinbaum dio a conocer que el próximo 31 de marzo regresará a esta ciudad para inaugurar la nueva Agencia Nacional de Aduanas: “Aquí nos vemos. Vamos a estar muy cerca de Tamaulipas, de ustedes. No va a haber divorcio con el pueblo de Tamaulipas. Al revés, vamos a trabajar muy de la mano con el gobernador Américo y a retornar varias veces. En marzo volveremos para la inauguración de la aduana”, agregó.

“Hoy Américo realiza un trabajo extraordinario, cercano a la gente, defiende a su estado con valentía, con entrega y mucha convicción", expresó.

En el contexto de esta gira, la presidenta recorrió las obras de la aduana y presidió una reunión de trabajo con el gobernador Villarreal Anaya y parte de su gabinete, donde se aprobaron obras de agua,

infraestructura carretera y la continuación del puerto de Matamoros, entre otros proyectos.

Una entidad echada para adelante y unida

Por su parte, el mandatario tamaulipeco dijo que Tamaulipas está unido, echado para adelante. “Presidenta, esta entidad está preparada y dispuesta a participar a su lado para servir con amor a México. Esperamos que esta sea sólo la primera de muchas visitas a nuestra tierra”, mencionó.

“Le refrendamos nuestro afecto, el mayor de nuestros compromisos y toda la colaboración para que los principios de honestidad, verdad y justicia sigan siendo los motores de nuestra transformación.”

Villarreal Anaya hizo una amplia exposición de los avances en materia de bienestar social, seguridad y paz social, educación, vivienda, infraestructura hidráulica y combate a la pobreza.

“Deseamos seguir adelante, estamos decididos a estrechar la colaboración, a ser una entidad ejemplo para lograr que coincidan y se materialicen las prioridades de su gobierno, sumando toda la voluntad y el trabajo que desde nuestras regiones y a lo largo y ancho de todo Tamaulipas realizamos con un fuerte compromiso

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya (izquierda), durante un emotivo acto masivo

con la transformación”, mencionó. Ariadna Montiel Reyes informó que 700 mil tamaulipecos reciben programas del Bienestar y Juan Mateo Fraustro, residente de obra de las instalaciones de la Agencia General de Aduanas de México, ANAM, de la Dirección General de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa, explicó que este complejo en Nuevo Laredo tiene como fecha de terminación el 31 de marzo y a la fecha tiene avance de 87.53 por ciento, genera mil 149 trabajos directos y tres 446 indirectos.

sobre programas sociales para el Bienestar, que se llevó a cabo en el Polyforum La Fe, de Nuevo Laredo.

Tren y miles de empleos

Por su parte, Ernesto Molina Guerra, integrante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, de la Secretaría de la Defensa, informó que, en colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se trabaja en la definición conjunta preliminar de la nueva vía ferroviaria de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo, de 365 kilómetros de longitud, cuya terminación se prevé en 2028 y que generará 83 mil 980 empleos

directos y 179 mil 930 empleos indirectos.

Al acto también acudieron el secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López; la coordinadora de Asuntos Gubernamentales, Leticia Ramírez Amaya, y la presidenta municipal de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, así como legisladores y funcionarios del gobierno federal y estatal.

PRESIDENCIA

Expediente: C00.411.3S.2”23”

VICEPRESIDENCIA JURÍDICA

DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA CONSULTIVA Y DE INTERMEDIARIOS

FELIPE TORNERO OCHAGAVÍA Y CRISTINA TABOADA GARCÍA APODERADOS DE AVLA MÉXICO, S.A. DE C.V.

LETICIA RAMOS GARDUÑO APODERADA DE AVLA SEGUROS, S.A. DE C.V. Av. Paseo de la Reforma 222, piso 21 Colonia Juárez Alcaldía Cuauhtémoc

ASUNTO: Autorización a Avla Seguros Generales, S.A. de C.V., para organizarse, operar y funcionar como institución de seguros.

ANTECEDENTES

PRIMERO. -

miento de una institución de seguros a denominar AVLA SEGUROS GENERALES, S.A. DE C.V., SEGUNDO.- SE OTORGA

C.V.”,

TERCERO.favorable y aprobación de los estatutos sociales de la institución que se constituirá por las solicitantes. CUARTO. -

QUINTO.institución de seguros Avla Seguros Generales, S.A. de C.V.

PRIMERO. -

SEGUNDO. -

TERCERO. -

Avla Seguros Generales, S.A. de C.V.;

CONSIDERANDOS

CUARTO.de seguros Avla Seguros Generales, S.A. de C.V., QUINTO.Avla Seguros Generales, S.A. de C.V.

Atento a lo anterior, se emiten las siguientes:

PRIMERA. -

de C.V., conforme a lo siguiente:

RESOLUCIONES

AUTORIZACIÓN QUE OTORGA EL GOBIERNO FEDERAL A AVLA SEGUROS GENERALES, S.A. DE C.V., PARA ORGANIZARSE, OPERAR Y FUNCIONAR COMO INSTITUCIÓN DE SEGUROS, EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:

ARTÍCULO PRIMERO.operar y funcionar como institución de seguros.

ARTÍCULO SEGUNDO.-

ARTÍCULO TERCERO.le sean aplicables y, en particular, a las siguientes bases:

ARTÍCULO CUARTO. - Por su propia naturaleza esta autorización es intransmisible.

ARTÍCULO QUINTO.SEGUNDA. -

En caso de que no se obtenga el dictamen favorable a que se hace referencia, la presente autorización no surtirá sus efectos. TERCERA. -

El presente se emite con base en la información proporcionada por las solicitantes contenida en los escritos remitidos y se limitan exclusivamente a la autorización otorgada a Avla Seguros Generales, S.A. de C.V., en los términos descritos que de confor cualquier otra naturaleza, en términos de la normativa vigente, ni convalida la legalidad o validez de los mismos en caso de que no se obtenga dicha autorización o aprobación.

ATENTAMENTE

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

EL PRESIDENTE

RICARDO ERNESTO OCHOA RODRÍGUEZ

C.c.p.

DRD’AGG‘MEHO

“Avla Seguros Generales, S.A. de
Avla Seguros Generales, S.A.

BUSCA PROMOVER CONSULTA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

IECM pagará $500 mil a 3 personas que modelen en campaña publicitaria

Requiere de dos hombres y una mujer altos, atléticos y musculosos

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) prevé gastar más de medio millón de pesos para contratar a tres personas con cuerpo atlético, musculoso y de hasta 2 metros de altura para promover la consulta del presupuesto participativo del próximo año.

Su finalidad es contar “con un servicio de talentos” para que dos hombres y una mujer con dichas características representen personajes de luchadores, cuyo perfil “deberá contar con una actitud animada, simpática y participativa para ejecutar las distintas actividades que se solicitarán en la campaña”, según la licitación.

“Para desarrollar eficientemente esta actividad se requiere la contratación del servicio de personas que representen al personaje central de la campaña de difusión (…), con características fisonómicas específicas, experiencia y capacidad artística”, indica la convocatoria, la cual prevé que las personas participen en la realización de cápsulas para radio, televisión, perifoneo, sesión fotográfica y diversos eventos públicos.

Los personajes tendrán que portar una vestimenta específica, cuya manufactura –máscaras, botas, capas, pantis plateadas y licras moradas– deberá correr por cuenta del prestador del servicio.

Asimismo, se prevé gastar 1.7 millones de pesos en servicios de

EN 11 MESES DE 2024 HA HABIDO MIL

Metrobús tiene 10 incidentes en sus siete rutas todos los días

El hecho más común es la invasión de su carril por automovilistas

personas, según datos proporcionados vía transparencia.

Todos los días el Metrobús tiene un promedio de 10 incidentes de tránsito, entre ellos la invasión de carriles, vueltas prohibidas de los automovilistas y choques; las líneas con mayores casos son la 7, 6, 5 y 4, de acuerdo con información del propio sistema de transporte. En los pasados cuatro años han ocurrido 14 mil 413 casos de vehículos que invaden el carril confinado, y tan sólo de enero a noviembre de 2024 se registraron mil, de los cuales alrededor de 370 ocasionaron colisiones contra alguno de los camiones. Otro caso frecuente es el los frenados de emergencia, los cuales interrumpen la circulación y ponen en riesgo la integridad física de las

Ante eso, con la finalidad de inhibir esta práctica, el Metrobús habilitó una estrategia integral en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) por medio de arcos de infracción, radares móviles, cámaras en los autobuses y operativos en puntos estratégicos.

Lo anterior permite identificar a los vehículos para aplicarles multas que van de 4 mil 149 a 6 mil 224 pesos, de acuerdo con el artículo 11 del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, que prohíbe a los conductores de todo tipo de vehículos circular sobre los carriles exclusivos para el transporte público en el sentido de la vía o en contraflujo.

También se han instalado lonas con leyendas que advierten las san-

pautado en redes sociales como Facebook e Instagram para promover la consulta, así como actividades de cultura cívica y participación ciudadana con el fin de alcanzar a 3.5

millones de cuentas entre el 6 de enero y el 19 de diciembre del próximo año. En tanto, en YouTube se requieren anuncios para llegar a 1.5 millones de reproducciones.

No todo es por las redes

Representarán a luchadores con actitud animada y simpática, según la licitación

También se busca licitar la apertura de una cuenta publicitaria en la red social X, en el perfil institucional del IECM y el servicio de activaciones en cruceros viales, despliegue de lonas, volanteo y colocación de carteles para promover la consulta.

Si bien los seguros fueron eliminados en la Ley de Austeridad, el IECM licitará uno colectivo de accidentes personales para 700 empleados contratados bajo el ré-

gimen de honorarios, al considerar que están expuestos a riesgos porque realizan labores en campo para promover la consulta de presupuesto participativo y las asambleas ciudadanas que se realizan en toda la ciudad.

Para el próximo año, el IECM también tendrá licitaciones debido a la adquisición de tarjetas electrónicas y vales impresos de combustible (gasolina), mantenimiento preventivo y correctivo al parque vehicular del instituto y compra de al menos 12 mil 950 garrafones de agua. También para el servicio de limpieza de inmuebles propios y arrendados, así como contratación de la prestación del servicio del seguro patrimonial para los bienes propiedad del IECM.

ciones a las que serán acreedores los automovilistas y motociclistas al no respetar el área exclusiva por donde corre el Metrobús. Sin embargo, a pesar de esta medida, los usuarios se quejan de que las obstrucciones en el carril confinado en diferentes tramos siguen ocurriendo, sobre todo en horas pico, por lo que además del riesgo de que sucedan incidentes generan afectaciones en el tiempo de traslado de los pasajeros y congestión vehicular.

▲ La invasión del carril confinado ocasiona colisiones, que aunque son leves, interrumpen el servicio y sacan de circulación al menos un par de horas a cada unidad. La imagen corresponde a la línea 1. Foto Alfredo Domínguez

En las líneas que tienen más afectaciones, por ejemplo, está la ruta que va de Calle 6, en la zona de Pantitlán, al Archivo General de la Nación, y de Cecilio Robelo a Defensoría Pública, de la línea 4. Asimismo, de Atanasio G. Sarabia al Metro Coyuya, y de San Juan de Aragón a El Coyol, de la línea 5. También se encuentran de Loreto Fabela a San Juan de Aragón y de Martín Carrera a Deportivo 18 de Marzo, de la línea 6, así como de la terminal Indios Verdes a Garrido y de la estación Gandhi a la terminal Campo Marte, en la línea 7.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

CIUDAD PERDIDA

Altos sueldos y evadir impuestos, privilegio que pelean unos cuantos // Empresario incursiona en la política // La amenaza de la ultraderecha

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

LA NECESIDAD DE ampliar el espectro partidista en México ha despertado el apetito por el poder de muchos personajes que, además, reclaman el supuesto “derecho” de los muy ricos de no pagar impuestos.

ES EVIDENTE QUE en la arena política hay una serie de profesionales que requieren de un organismo que les abra un horizonte muy amplio desde donde se puedan proteger, también, los intereses por los que han incursionado en la política.

EN LA DERECHA, la que ha quedado huérfana, la reacción no tiene quién los represente. Los personajes militantes de Acción Nacional que usualmente abogaban por los intereses de la iniciativa privada y de la Iglesia han caído, en el mejor de los casos, en el descrédito.

LA SALIDA DE priístas y panistas de sus trincheras partidistas y el requerimiento de no renunciar a los beneficios que ofrece la vida de la militancia los ha llevado a ingresar a organismos donde parece que no caben. Un ejemplo muy claro es el de Javier Corral, un tránsfuga del PAN que no halla lugar en Morena.

CON ESE PANORAMA, algunos importantes hombres de negocios se han dado a la tarea de ir platicando con los que no encajan en las bregas de izquierda que de pronto se imponen, pero se mantienen dentro de Morena, por ejemplo, por falta de chamba.

EN EL ÁMBITO de la iniciativa privada hoy se habla ya de la enjundia con la que un empresario, de los que ha logrado fortunas que se cuentan en los miles de millones de dólares, empieza a recabar experiencias y a pedir ayuda a los personajes de la derecha populista para formar un partido político con tintes de derecha extrema en México.

LA EXTREMA DERECHA española encarnada en Vox, el salvadoreño Nayib Bukele y el

sicópata argentino Javier Milei son, según se dice, quienes alimentan el deseo del empresario que habla de la necesidad de la pluralidad partidista en México.

ESTÁ CLARO EN todos los que le oyen que en este hombre no hay ningún atisbo de conseguir un sistema más justo para los habitantes del país, sino de establecer ciertas canonjías que le permitan seguir aumentando su fortuna sin mirar hacia los requerimientos legales que pudieran afectarle.

LA VOZ DEL empresario ya ha sido escuchada por varios políticos que nada tienen qué hacer en Morena ni tampoco en el desempleo y también por intelectuales huérfanos del poder.

CON ESAS MUNICIONES, parece que el año que viene darán la sorpresa y anunciarán a un partido de ultraderecha en México con el que puedan competir, en cuanto la ley se los permita, para tener algún representante en las cámaras, con lo que el PAN caería en desuso y podría estar a punto de la extinción. Aguas.

De pasadita

¿QUÉ PASA EN el Tribunal Electoral de la Ciudad de México? Ahora, después del reclamo de un trío de nuevas consejeras del INE porque su salario era del mismo tamaño al que obliga la ley, los jueces electorales decidieron darles la razón y ponerlas fuera de cualquier legislación.

EL ASUNTO ES más grave de lo que pudiera suponerse, primero porque las funcionarias del INE le han dejado claro a la gente que lo que menos les importa es la ley y que la chamba que lograron no tiene qué ver con un compromiso de justicia, sino de posibilitarse una movilidad social que no podrían lograr de otra manera.

Y LO PEOR es que ellas son las que tendrán que organizar las elecciones, y resulta muy difícil creer que esa organización puede ser totalmente honesta si ya sabemos que su reclamo no es por lo que dice la ley, sino por el reclamo de sus chequeras. Ya ni la amuelan.

AUMENTA EL NÚMERO DE PEREGRINOS EN LA BASÍLICA

Expertos tienen un plan para rescatar 7 km de la barranca del río Becerra

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante el largo abandono, expertos proponen convertir la barranca del río Becerra, una de las 13 de la alcaldía Álvaro Obregón, en una “fábrica de agua” que permita sanearla para mejorar la vegetación y su calidad ambiental a lo largo de siete kilómetros. En la actualidad, esa zona tiene un grave deterioro a causa de los tiraderos de basura y cascajo, así como las descargas de aguas grises de las viviendas de sus laderas.

La contaminación empieza desde la parte alta, donde se observa que tanto los habitantes de los lujosos condominios de La Loma Santa Fe –con amplios ventanales que tienen como vista el área verde–, como las familias de viviendas precarias de la colonia Jalalpa, la utilizan como canal de desagüe.

En la parte baja, donde se ubica la presa A del río Becerra, uno de los tres embalses de la barranca, la situación es más crítica. Los despeñaderos tienen cascadas de basura y montañas de cascajo acumulado en los pasados cinco años.

El doctor Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, consideró que es posible revertir el daño a la ba-

▲ Los especialistas buscan que la zona vuelva a funcionar como abastecedora de agua. Foto Jorge Ángel Pablo García

rranca “y convertirla en una fábrica de agua que volvería a dotar de líquido a la ciudad”, como ocurrió durante la Colonia, con el acueducto de Santa Fe, que incluso fue más importante que el de Chapultepec. Detalló que el proyecto que desarrolla junto con otros especialistas y la alcaldía tiene tres etapas. La primera es habilitar infraestructura en la Alameda Poniente para la captación pluvial, con humedales artificiales para su posterior tratamiento, junto con un complejo para deportes olímpicos que haría de este lugar el parque más importante del poniente. Las siguientes tienen qué ver con la intervención en la barranca; sobre la basura y las descargas se debe tratar con la comunidad desde el primer momento, y posteriormente el saneamiento de las tres presas. Héctor Hernández Llamas, coordinador de asesores de la alcaldía, aseguró que es uno de los tres proyectos prioritarios de la actual administración para el rescate de las barrancas, por lo que se solicitó al Congreso local 400 millones de pesos.

Casi 3 toneladas para reciclar deja el último

En la última jornada del año en que se realizó el mercado del trueque en el parque Ecológico Xochimilco, se recolectaron 2.4 toneladas de residuos y 300 kilogramos de basura electrónica, como pantallas, computadoras, aspiradoras y lavadoras, que se canjearon por frutas y verduras. La Secretaría del Medio Ambiente local recordó que esta actividad –que se realiza cada mes– tiene la finalidad de promover la separación de residuos sólidos domiciliarios desde el origen, y el reciclaje para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como para mitigar el cambio climático. El mercado del trueque es itinerante y recorre varios sitios. Los

día de trueque

asistentes pueden llevar latas de aluminio y fierro, pet, papel, cartón, envases tetrapak y vidrio, así como residuos electrónicos. Una vez que se pesan, reciben puntos verdes que sirven para canjearlos por hortalizas y plantas producidas en los centros de cultura ambiental, así como productos de canasta básica y artículos hechos con materiales reciclados. Magali Pineda es una asidua a asistente desde hace ocho años y a cambio de sus residuos se llevó verduras y plantas. “Para mí es muy gratificante apoyar. Es un gran esfuerzo y como ciudadanos debemos ayudar para que nuestra ciudad esté más limpia”. De la Redacción

▲ Como cada año, los devotos a la Virgen Morena cumplen sus mandas, muchos al
llegar al atrio. Para el miércoles
grueso de visitantes. Foto Cuartoscuro

DENUNCIA COMPETENCIA DESLEAL

Chinos abren negocios cerca de los mercados, afirma dirigente

El comercio chino ha pasado del mayoreo al menudeo, en el que ellos mismos abren tiendas en las inmediaciones de los mercados públicos “para quitarles la venta, sin que ninguna autoridad intervenga”, sostuvo Alberto Vargas, presidente del Movimiento Nacional del Comercio Social, que agremia a locatarios de los centros de abasto. Incluso uno de los productos de novedad que hace meses empezó a ser distribuido en el país es el que ellos denominan “bicicletas eléctricas”, que en realidad son motocicletas eléctricas que circulan sin ninguna restricción y por eso

Las motonetas eléctricas chinas –aunque no contaminan–no están reguladas, ya que carecen de placas, las manejan menores, circulan por las aceras y muchas las usan para llevar carga. Foto Roberto García Rivas

causarán graves accidentes. “El problema es que la plaga de fayuca asiática amenaza principalmente a los países que tienen sistemas frágiles de importación, aduanas corruptibles, una industria nacional empobrecida que no satisface los requerimientos del consumo interno, como la nuestra, y consumidores que buscan principalmente artículos baratos sin importar la calidad”, remarcó el dirigente.

Por lo anterior, se sumó a la petición del pequeño comercio para que continúen y se fortalezcan los operativos, pues de lo contrario “el que se hizo contra Izazaga 89 quedará en una pifia que lejos de enorgullecer

En el Centro Histórico hay más de 3 mil 500 locales de asiáticos

BERTHA

El Centro Histórico de la Ciudad de México “es víctima de una auténtica invasión de negocios chinos”, pues de acuerdo con estimaciones del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño, SC) operan más de 3 mil 500 negocios de ese tipo, lo que representa cerca de 20 por ciento de los casi 20 mil que existen en la zona”, afirmó Gerardo Clero López Becerra, presidente de la organización.

“El Eje Central es testigo lamentable de este fenómeno, ya que decenas de negocios emblemáticos que eran propiedad y atendidos por mexicanos han sido desplazados por la invasión china, como las legendarias camiserías en las esquinas de Ayuntamiento y Victoria, así como zapaterías y la tienda de trajes por la zona de Salto del Agua.”

A eso se suma el desplazamiento de añejas mueblerías y tiendas de vestidos de novia y XV años de la zona de La Lagunilla.

“Esta invasión ha provocado un peligroso desplazamiento económico y social, pues décadas atrás el fenómeno de la invasión china sólo pegaba a la industria, como el calzado, la confección, el textil y la electrónica, entre otros, pero ahora ya abarcó al siguiente eslabón de la cadena productiva, que es el comercio; ahora son los propios chinos quienes están llegando al país para

vender directamente sus productos y ampliar su utilidad, por lo que su presencia está secuestrando la identidad de las principales ciudades del país, como la capital; a este ritmo, el llamado Barrio Chino ya no sólo será el polígono de las calles de Independencia, López, Artículo 123 y Victoria, sino todo el Centro Histórico.”

Sólo en el primer cuadro se han identificado más de 80 plazas que funcionan bajo el sistema de Izazaga 89, pero el dirigente advirtió que el fenómeno ya es nacional, pues en varias ciudades fronterizas del norte o del sureste también han llegado

los asiáticos con el mismo sistema que impacta negativamente al mercado interno “al ofrecer baratijas que rápidamente van al basurero”. Ante eso, advirtió que la estrategia para revertir este fenómeno debe incluir una profunda depuración de las aduanas y puertos mexicanos, así como una severa inspección fiscal.

La invasión de tiendas de productos orientales ha repercutido en negocios locales, ya que los consumidores los prefieren. Foto Jair Cabrera Torres

y evidenciar el estado de derecho en México será motivo de pena; muestra de ello es el desplazamiento de los locatarios a otras plazas”. Por otra parte, señaló que más de 40 por ciento de sus agremiados enfrenta problemas por el suministro del agua.

“Además de los baños que cada mercado tiene, hay dificultad para abastecer agua a todos aquellos que la necesitan, como son negocios de jugos, comida y servicios”, por lo que pidió considerar medidas para el mejor aprovechamiento de este recurso.

El Congreso local, aún sin fecha para legislar sobre reforma judicial

Diputados capitalinos esperan a que se definan reglas federales

La nueva legislatura del Congreso de la Ciudad de México está por cumplir tres meses y no ha presentado ni una sola propuesta para armonizar la reforma judicial en la urbe.

Según la modificación avalada a escala federal, los estados tienen 180 días para establecer su propia legislación respecto a la elección de jueces y magistrados, pero en el caso de la capital los diputados han preferido esperar a que se definan las reglas a nivel nacional a fin de presentar las reformas, afirmó la coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, quien manifestó que “no pasa nada, tenemos tiempo.

“Lo hemos estado midiendo un poco y creo que más bien hay que esperar un poquito porque recuerden que aún está el tema a nivel federal, donde incluso el Instituto Nacional Electoral ha pedido una ampliación a la Cámara federal para modificar la elección a agosto, entonces tendríamos que estar viendo primero qué pasa con el tema federal para después trasladarlo al asunto de

la ciudad”, comentó la diputada en entrevista.

De acuerdo con la Carta Magna local, al tratarse de una reforma constitucional no puede aprobarse en el mismo periodo ordinario en el que se presenta, por lo que se prevé incluso que haya un extraordinario en enero de 2025 para que se puedan presentar las modificaciones correspondientes y se avalen en febrero, cuando arranque el segundo periodo ordinario de sesiones; es decir, apenas unos cinco meses antes de que se realice la elección judicial. El plazo de 180 días para armonizar la ley fenece en marzo, por lo que la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, pidió a los legisladores no esperar hasta el final debido a los retos que implica la organización. Hasta el momento, la única propuesta que se ha presentado es la de pasar la consulta del presupuesto participativo para agosto con la finalidad de que no se empalme con el proceso de elección de jueces; no obstante, la Comisión de Participación Ciudadana no ha presentado el dictamen correspondiente.

TERESA RAMÍREZ

Juan Soto firma contrato con Mets por 765 mdd

Un nuevo movimiento histórico se registró en las Grandes Ligas de Beisbol (MLB). El jardinero dominicano Juan Soto firmó con Mets de Nueva York por 765 millones de dólares a 15 años, que sería el contrato más grande y de mayor duración hasta ahora en la liga.

El New York Post fue el primer medio en anunciar el acuerdo, mientras una persona cercana a las negociaciones confirmó la información a The Associated Press bajo la condición de anonimato. No obstante, señaló que el pacto está sujeto a un examen físico exitoso.

SEGUNDO

A V S O N O T A R A L Por escritura número 30,983, de fecha 25 de noviembre de 2024, otorgada ante el suscrito notario, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgó la señora TERESA MARTÍNEZ NERI, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor MARIO ENRIQUE CONTRERAS SAAVEDRA. Reconoció la validez del testamento, manifestó su conformidad para llevar a cabo la tramitación de dicha Sucesión ante el suscrito notario y reconoció los derechos hereditarios que le son atribuidos en virtud de dicho testamento; y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora TERESA MARTÍNEZ NERI en la mencionada Sucesión.

La Albacea procederá a realizar el inventario de los bienes de dicha Sucesión.

LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARIA 22 DE ESTA CIUDAD ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO LA NOTARÍA NÚMERO 248 DE LA QUE ES TITULAR EL LICENCIADO EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

Por escritura ante mí número 36,901 de fecha 26 de septiembre de 2024, a solicitud del señor José Guadalupe Santiago Espinosa en su carácter de albacea y único y universal heredero, se hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea a favor del señor José Guadalupe Santiago Espinosa, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora ANTONIA GUADALUPE ZAVALA CRUZ.

A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario Público 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal.

Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 26 de septiembre de 2024.

El contrato de Soto es el más grande hasta ahora acordado en la MLB, superando incluso los 700 millones de dólares (mdd) por 10 años que firmó hace un año el japonés Shohei Ohtani con Dodgers de Los Ángeles. La contratación de Ohtani incluía 680 millones de dólares en pagos diferidos con valor de casi 46.1 millones de dólares como impuesto.

El acuerdo de Soto, firmado con un equipo controlado por el propietario más rico de la MLB, Steve Cohen, no incluye dinero diferido, por lo cual es considerado el más valioso en la historia del beisbol, de acuerdo con un método de valoración de la asociación de jugadores.

El pacto entre Soto y Mets supera también el que aceptó Fernando Ta-

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

Por escritura ante mí número 36,989 de fecha 25 de octubre del 2024 y a solicitud de los señores Verónica Alicia, Clemencia Elizabeth y Oscar todos de apellidos Cerón Cabrera en su carácter de únicos y universales herederos, se hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea por parte de la señora Verónica Alicia Cerón Cabrera quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARIA DEL SOCORRO CABRERA TORRES también conocida como MARIA SOCORRO CABRERA TORRES, MARIA DEL SOCORRO CABRERA DE CERON y SOCORRO CABRERA DE CERON.

A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 25 de octubre del 2024.

SEGUNDO AVISO NOTARIAL Por escritura ante mí número 36,990 de fecha 25 de octubre del 2024 se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JOSE ANTONIO LUIS CERON DIAZ también conocido como ANTONIO CERON DIAZ, J. ANTONIO CERON DIAZ, ANTONIO CERON, ANTONINO CERON DIAZ y JOSE ANTONIO CERON DIAZ a solicitud de la señora María del Socorro Cabrera Torres también como María Socorro Cabrera Torres, Maria del Socorro Cabrera de Cerón y Socorro Cabrera de Cerón en su carácter de cónyuge supérstite (su sucesión) y los señores Marco Antonio, Verónica Alicia, Clemencia Elizabeth, Alberto Guadalupe y Oscar todos de apellidos Cerón Cabrera en su carácter de descendientes en primer grado del “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Verónica Alicia Cerón Cabrera quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios. A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 25 de octubre de 2024.

Jefes vence a San Diego en el

último segundo del partido

DE LA REDACCIÓN

Con gol de campo de Matthew Wright en el último segundo del partido, Kansas City se impuso por 19-17 a Cargadores de Los Ángeles y aseguró por novena ocasión consecutiva el título de la División Oeste de la Conferencia Americana de la NFL. Jefes, vigente campeón, tuvo ventaja de 13 puntos tras una gran actuación del mariscal de campo

Patrick Mahomes, hasta que la franquicia angelina reaccionó al final del tercer cuarto. El quarterback Justin Herbert lanzó dos pases de anotación, mientras Cameron Dicker dejó el marcador en 17-16 con un gol de campo casi al final. Mahomes lideró ofensiva de cuatro minutos y medio para preparar una arriesgada jugada. Matthew Wright cobró un tiro de 31 yardas que rebotó en el poste izquierdo antes de sellar el triunfo 12 de Jefes.

Denver detiene racha de Halcones por 141-111

DE LA REDACCIÓN

▲ El dominicano, el mejor jugador disponible en la agencia libre y candidato al Salón de la Fama. Foto Afp

tis Jr con San Diego por 340 mdd y 14 años (hasta el año 2034).

La oferta de Mets es superior a los 760 mdd por 16 años que ofrecieron los Yanquis, con quienes Soto llegó a la reciente Serie Mundial. Soto, de 26 años de edad, debutó en 2018 y apenas un año después impulsó a los Nacionales de Washington para ganar la Serie Mundial. El jardinero también ha sido cuatro veces all star y en la última campaña conectó 41 jonrones, su mejor marca en sus seis años como profesional.

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

Por escritura ante mí número 37,004 de fecha 30 de octubre del 2024, se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora CATALINA OVIEDO ROMERO también conocida como CATALINA OVIEDO a solicitud de los señores Julio Cesar, Claudia, Gustavo y Erik Rodrigo todos de apellidos Hernández Oviedo en su carácter de descendientes en primer grado de la “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Claudia Hernández Oviedo, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.

A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 5 de noviembre del 2024.

SEGUNDO AVISO NOTARIAL Por escritura ante mí número 37,005 de fecha 30 de octubre del 2024 se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor VICTOR HERNANDEZ MELO también conocido como VICTOR HERNANDEZ a solicitud de los señores Julio Cesar, Claudia, Gustavo y Erik Rodrigo todos de apellidos Hernández Oviedo en su carácter de descendientes en primer grado del “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Claudia Hernández Oviedo, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.

A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 5 de noviembre del 2024.

Nuggets de Denver se impuso por 141-111 a Halcones de Atlanta, finalizando una racha de dos derrotas consecutivas, en un duelo donde Nikola Jokic fue protagonista con 48 puntos, 14 rebotes y ocho asistencias. Hawks vio frenada su racha de cinco victorias seguidas, mientras De’Andre Hunter destacó con 20 unidades. En otro resultado, el Heat de Miami llegó a tres triunfos seguidos al ganar 122-113 a Cavaliers de Cleveland con Tyler Herro como su estrella con 34 unidades. El mexicano-estadunidense Jaime Jáquez tuvo una actuación discreta con 16 minutos en los que sumó sólo cuatro puntos.

Notaría 173 Pública AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura pública número 6,039, Volumen CLXVI, de fecha once de Noviembre del año dos mil veinticuatro, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión Intestamentaria a bienes del extinto señor ELIAZAR MARTINEZ DELGADILLO, que también era conocido indistintamente con el nombre de ELEAZAR MARTINEZ DELGADILLO, reconociendo a los señores ANA CELIA CAMACHO CERDA, ALEXANDER MARTINEZ CAMACHO y YARED IRAIS MARTINEZ CAMACHO, como ÚNICOS Y UNIVERSALES HEREDEROS; quienes aceptan la herencia que les corresponde; y así mismo la primera y el segundo repudian a título gratuito, los derechos hereditarios a favor del señor YARED IRAIS MARTINEZ CAMACHO, quien será el único y universal heredero y asumirá el cargo de albacea; misma que acepta el cargo y maniAvalúo de la masa hereditaria. Lázaro Cárdenas, Michoacán a catorce de Noviembre del dos mil veintidós.ATENTAMENTE. EL NOTARIO PUBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO. LOFL-801102-6J3

“TURNAROUND MANAGEMENT ASSOCIATION MEXICO, A.C.” ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS.

CONVOCATORIA,

Con fundamento en los dispuesto en la Cláusula Décima Primera, incisos A); y C) de los Estatutos Sociales de Turnaround Management Association México, A.C., (la “Sociedad”); se convoca a los Asociados de la Sociedad a asistir a una Asamblea General Ordinaria (la “Asam8 de enero de 2025, a las 11:00 a.m. en primera convocatoria, y a las 11:30 a.m. en segunda convocatoria, en el domicilio social ubicado en Avenida Paseo de la Reforma No. 243, Piso 14, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, en la Ciudad de México, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

I. II.

ORDEN DEL DÍA

Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación sobre la remode Administración de la Asociación.

Propuesta para el nombramiento de Delegados Especiales de la Asamblea.

Ciudad de México, a 9 de diciembre de 2024. muel de diciembre de 2

Samuel Suchowiecky Cohen

Rayuela

¿Y de qué magnitud es el subsidio que los trabajadores migrantes mexicanos que reciben bajos salarios en EU aportan a ese país?

El América, a las puertas del tricampeonato

▲ Las Águilas vencieron 4-3 a Cruz Azul en un partido lleno de emociones, con lo que pasaron a la final, contra Monterrey, y mantienen la ilusión de ganar su tercer título al hilo. Ante más de 30 mil personas en el estadio de la Ciudad de los Deportes, La Máquina revivió los

oscuros de su

www.jornada.com.mx

OpiNióN

arturo Balderas rodríguez 8

José Murat 12

iván restrepo 14

tatiana Coll 14

alonso romero 15

Carlos Fazio 15

león Bendesky 17

Hermann Bellinghausen Cultura

COlumNas

Dinero

enrique Galván ochoa 6

astillero

Julio Hernández lópez 8

Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 12

méxico sa

Carlos Fernández-vega 18

Reporte Económico

David Márquez ayala 19

Ciudad perdida

Miguel Ángel velázquez 28

Cuadernos de la Habana

Miguel Díaz reynoso Cultura

Balance de la Jornada

Marlene santos Deportes

Mexicanos en EU son “héroes migrantes”, enfatiza Sheinbaum

l El T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China, subraya

l Trump planea medida para poner fin a la ciudadanía por nacimiento

Alonso UrrUtiA, enviaDo; AgenciAs y césAr ArellAno / p 4, 5 y 23

Una profesora indígena, por primera vez al frente de Ceteg

● Elvira Veleces resalta que la lucha constante en Guerrero hizo realidad que una mujer encabece la coordinadora

● La CNTE se reunirá hoy con la Presidenta de la República AlexiA villAseñor / p 6 y 7

l Declarará la movilidad irregular como emergencia nacional, advierte

l Indocumentados viven hacinados en campamentos callejeros de CDMX

Homenaje a Merry MacMasters en la FIL de Guadalajara

t La reportera de La Jornada recibió ayer el Homenaje Nacional de Periodismo

Cultural Fernando Benítez, en una ceremonia con la que prácticamente concluyó la edición 38 del encuentro literario. “La cultura y el arte sí curan corazones”, expresó. Foto Arturo Campos Cedillo reyes MArtínez torrijos, enviaDo / Cultura

pasajes
pasado. Luego de haber alcanzado el 3-3, que le daba el pase por mejor ubicación en la tabla, un penal en los minutos finales cobrado por Rodrigo Aguirre (en la imagen) sentenció su eliminación. Foto Víctor Camacho Alberto Aceves / Deportes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.