DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Netanyahu perjudica a Israel más de lo que lo ayuda: Biden
▲ El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, comparó al mandatario israelí con Hitler, Mussolini y Stalin. Médicos palestinos denunciaron que el ejército de Tel Aviv mató ayer a varias personas al disparar contra una multitud que esperaba la llegada de camiones con
ayuda humanitaria. Además, por segunda vez, paquetes de alimentos cayeron sobre la gente en Gaza y dejaron varios heridos, que fueron llevados al hospital. En la imagen, palestinos esperan el lanzamiento de una carga de alimentos y agua desde aviones estadunidenses. Foto Ap
Fueron liberados en buen estado una hora después
Normalistas retienen a agentes y queman
2 vehículos de la GN
l Los hechos se dieron en el cruce de la carretera TixtlaChilapa, Guerrero
SERGIO
l Siguen detenidos tres policías locales por el asesinato de un estudiante el jueves
l “Esta tragedia marca de nuevo a nuestra institución”: jóvenes en el funeral
l Hay una nueva campaña de linchamiento en las redes, acusan
El premier debe considerar las vidas inocentes que se pierden por sus actos
● Tras 5 meses de guerra, 80% de las viviendas están “inhabitables”, aseguran autoridades de Gaza
● La reconstrucción de la infraestructura básica costará 90 mil mdd, señaló el presidente de Egipto
AGENCIAS / P 16 Y 17
Solamente con justicia social se pondrá fin a la inseguridad: Sheinbaum
● No va a funcionar la guerra sucia de la oposición; estuvo en Edomex y Michoacán
● Gálvez promete cerrar las refinerías de Tamaulipas y NL, por contaminantes
G. SALDIERNA Y N. JIMÉNEZ, ENVIADOS / P 5
OPINIÓN
Pim Schalwijk, retratista
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 38 // NÚMERO 14241 // Precio 10 pesos
OCAMPO ARISTA , CORRESPONSAL, Y GUSTAVO CASTILLO / P 3
SEMANAL EL ÚLTIMO TANGO EN ARGENTINA CLAVES CULTURALES DEL PRESENTE HOY
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Palestina: morir de hambre
Tras meses de agotar los eufemismos y la voz pasiva para describir lo que ocurre en Gaza, un sector de la prensa occidental comienza a reconocer la profundidad de la catástrofe humanitaria perpetrada por Israel. Un reportaje difundido esta semana da cuenta de que la hambruna está cobrando víctimas mortales cada día, principalmente entre menores de edad. Bebés prematuros mueren en los hospitales por falta de alimentos, mientras otros perecen porque sus madres están demasiado desnutridas para amamantarlos. Como los gazatíes y los organismos que intentan paliar su sufrimiento han advertido, hoy el hambre completa el macabro trabajo de las bombas.
Incluso en estas desesperadas circunstancias, el pueblo palestino conserva intacta su dignidad. No puede decirse lo mismo de los dirigentes occidentales, quienes tratan de disfrazar su complicidad en el genocidio enviando ayuda insuficiente, extemporánea, por métodos que causan más daño del que remedian, y negándose a hacer lo que está en sus manos y pondría fin inmediato a la masacre: cesar el envío de armas a Israel, dejar de vetar las resoluciones de Naciones Unidas que llaman a un cese al fuego y retirar su apoyo diplomático al régimen neofascista de Benjamin Netanyahu.
Gabo, siempre vivo
He leído el nuevo libro de Gabriel García Márquez, En agosto nos vemos, con fruición, de un solo tirón, con enorme deleite. Gabo en su nivel literario, con una riqueza de lenguaje y un bello respeto al erotismo, incomparables.
Es una novela que debió ser de cinco relatos independientes con una sola protagonista, Ana Magdalena Bach, obra que Rodrigo y Gonzalo, los hijos del escritor y en contra de la petición de autor, afortunadamente, decidieron publicar.
Es un relato para meditar el amor como eje axial; la búsqueda del gran amor, desde los ancestros, la posibilidad de salir de la rutina amorosa, así como la vida con toda su complejidad y sus misterios inauditos.
Todo ello y más, en la literatura mágica de uno de los grandes escritores de todos los tiempos.
Una vez más, Gabo, infinitas gracias.
Arturo García Alcocer
Un habitante de Gaza que tuvo que abandonar el campo de refugiados de Jan Yunis debido a los bombardeos israelíes expresa con toda claridad que “todas esas armas estadunidenses están matando a nuestros niños, así que no necesitamos su ayuda, necesitamos que dejen de matarnos”. Mientras, Washington y Bruselas improvisan el lanzamiento de paquetes de víveres desde el aire, operación que ya mató a al menos cinco personas debido a fallas en los paracaídas que deberían amortiguar la caída de las cajas. El presidente Joe Biden exhibe las dificultades de conciliar su apoyo incondicional al sionismo con el deseo de presentarse ante su electorado como protector de los derechos humanos, lo que lo lleva a caer de manera constante en contradicciones. Ayer, declaró que la invasión de la ciudad de Rafah –donde se apiñan casi un millón y medio de palestinos–sería una “línea roja”, pero a renglón seguido dijo que ninguna línea roja le haría retirar el armamento con que Israel se mantiene impune en su campaña de exterminio. El mandatario estadunidense también expresó su desacuerdo con Netanyahu al considerar que está perjudicando a Israel por la forma en que aborda la guerra contra el grupo armado Hamas. Para Biden, la elevada cantidad de muertos en Gaza “va en contra de lo que representa Israel”. Esta afirmación es falsa. Asesinar a decenas de palestinos
EL CORREO ILUSTRADO
Elecciones y marcha feminista
Es grave el deslinde electoral de las feministas que quisieron definir por escrito la marcha del 8 de marzo en la capital.
Los procesos electorales en todo el país, que involucran la lucha de las mujeres en su propia paridad, son el resultado de un largo caminar para que una mujer acceda al poder, con todo lo que eso significa.
Exponer separación ante un gran conglomerado, miles de las cuales están listas para votar, es tratar de ocultar absurdamente esa lucha, pero lo peor es que en el deslinde se dejan de lado las sucias campañas que agreden precisamente a la candidata puntera, Claudia Sheinbaum.
Si la defensa es para la mujer agredida, quienes asumieron la directriz de la marcha aplicaron el deslinde de manera pública, también, a un caso especial.
Tere Gil
Sobre Ayotzinapa y el diálogo social
Ahí, donde se sintetiza, se desnuda hasta las entrañas la desgracia de uno de los regímenes más despiadados, longevos e impunes del mundo y la historia, el de represión, desaparición y crimen de una sociedad en vilo, en todos sus órdenes, el priísta y después mancomunado prianista. Esto significa la desaparición, en 2014, de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Más desgraciado, en el ir y venir de las madres y padres en casi un década, también ha desnudado a la mayoría de un escaso movimiento social de
por cada israelí que muere como resultado de sus operaciones coloniales es una práctica sistemática de Tel Aviv, cuyas fuerzas armadas han usado por décadas los castigos colectivos, pese a que éstos constituyen un crimen de guerra. La destrucción de edificios residenciales con el pretexto de que en uno de sus apartamentos vivía una persona que estaba acusada por Israel de actos terroristas; el desplazamiento de familias enteras porque uno de sus miembros incomodó al régimen sionista; el asesinato en masa de personas cuya única falta es vivir en un barrio donde Tel Aviv dice que operan grupos armados, son ejemplos de lo que representa la ocupación israelí de las tierras palestinas. Ahora mismo, casi nueve de cada 10 inmuebles en Gaza han sido arrasados o dañados como represalia contra los menos de 20 mil efectivos de los que dispone Hamas, según la Defensa israelí.
Si Washington no lo ve así, el resto de la comunidad internacional debe entender el asesinato por inanición como la última fase de una limpieza étnica que sucede ante los ojos del mundo, como una línea roja que nunca debió cruzarse. En este punto resulta imposible seguir contemporizando con el régimen que perpetra el genocidio y, por el contrario, deben adoptarse todas las medidas que permita el derecho internacional para frenar la barbarie y proteger al pueblo palestino.
izquierda, en sus atomización sobre ideologizada que no sólo lo ha cooptado, sino colgado y aferrado cual si fuese esta lucha dolorosa en entrañas, su último bastión.
Cierto, aún con avances en la investigación, y con la puerta abierta al diálogo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no ha podido, tal vez ni querido, romper con el entramado paradigma del pacto de poder político económico y sobre todo, en el enclave histórico paradigmático del ejército. Lo que ha justificado y más que puesto al desnudo el protagonismo soberbio de su principal asesor y abogado, Vidulfo Rosales, con su amago de irrumpir en la campaña de Claudia Sheinbaum, le hace caldo gordo a la hambrienta oposición y le da portazo real al apoyo social. Cansancio y hartazgo se preguntan ¿quién está tras bambalinas?, mientras, ríen los asesinos. Ismael Cano M.
Comenta carta sobre Vidulfo Rosales
El más visible de los abogados que asesoran a los padres de los 43 de Ayotzinapa, es Vidulfo Rosales. Desde el primer momento del ataque del Estado contra los estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, en Tixtla, Guerrero, ha promovido lo que legalmente procede para tratar de que la impunidad y la mentira no prevalezcan en ese, que es uno de los más atroces crímenes del México contemporáneo. Hoy, por insistir en la solución jurídica del asunto, Vidulfo es cuestionado e incluso señalado como parte de una conjura en
contra del actual gobierno. En carta a la directora, aparecida en La Jornada del 8 de marzo de 2024, un lector le manda un recado y le pide que aclare si los “actos de violencia” (léase daños a una puerta de palacio) fueron producidos por normalistas “o si se trata de la ‘ayuda espontánea’ de alguna brigada negra”.
No son los abogados quienes deben contestar esto, sino las autoridades que, por cierto, tienen casi 10 años sin aclarar la desaparición forzada de 43 seres humanos y no están en el banquillo los responsables, intelectuales y materiales de esos detestables hechos.
El tema requiere verdad y justicia y no ejecuciones, como la ocurrida en Chilpancingo contra otro estudiante de Ayotzinapa. La verdad y la justicia son valores irrenunciables, lo mismo que el derecho a la defensa jurídica, que solamente atañe a las personas defendidas y a los abogados defensores y no a los órganos de autoridad.
Vidulfo no es, entonces, quien debe estar en el banquillo de los acusados, sino en el sitial del defensor en tanto conserve la confianza de las madres y padres de los 43.
José Enrique González Ruiz, abogado defensor
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 2
EDITORIAL
QUEMAN DOS PATRULLAS
Normalistas retienen y liberan a entre 10 y 15 agentes de GN en Tixtla
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL
TIXTLA, GRO.
Un grupo de jóvenes identificados como estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa incendió dos camionetas de la Guardia Nacional y mantuvo retenidos por espacio de una hora a entre 10 y 15 elementos de esa corporación, que viajaban armados en los vehículos.
Los jóvenes, integrantes de la Federación de Estudiantes Socialistas de México (FECSM), interceptaron las unidades de la Guardia Nacional en el cruce de la carretera TixtlaChilapa, a la altura del internado Adolfo Cienfuegos y Camus, después de asistir al sepelio de Yanqui Rothan Gómez Peralta, estudiante de ese plantel, quien fue asesinado la noche del jueves por policías estatales en un retén.
Testigos refirieron que luego de interceptar los vehículos en que viajaban los agentes, los jóvenes prendieron fuego a las unidades y se llevaron a los efectivos, quienes portaban sus armas de cargo, según se aprecia en videos difundidos en redes.
Versiones indicaron que algunos guardias retenidos fueron llevados a la normal y otros subidos a autobuses; sin embargo, otras fuentes indicaron que en ningún momento fueron trasladados al plantel educativo.
Testigos explicaron que los agentes intentaron huir y en la prisa dejaron abandonados dos fusiles que no fueron tomados por los estudiantes.
En videos se observa a personas con el rostro cubierto que rodean a un policía que lleva su fusil y a gritos y empujones lo obligan a subir al camión Altamar azul. En otra imagen, jóvenes rodean al mismo efectivo, quien no opone resistencia y avanza según las indicaciones del grupo.
El policía lleva su arma y su radio, y es jalado por un hombre con la cabeza envuelta en tela gris. Del mismo grupo que rodea al guardia se escuchan voces de personas que piden que no sea golpeado.
El jueves pasado, el estudiante Yanqui Rothan Gómez Peralta de 23 años, fue asesinado en un retén por policías del estado, en un hecho que es investigado por la Fiscalía General de la República.
La primera versión en la zona apuntó a que fueron 15 los guardias retenidos alrededor de las 19 horas de ayer. A esa misma hora, en la Ciudad de México, funcionarios federales informaron que el grupo privado de la libertad era de 10 elementos, de los cuales ocho fueron liberados después de una hora y más tarde los dos restantes.
Todos los agentes fueron liberados sin lesiones en la glorieta cono-
cida como El Caballito donde se localiza el libramiento de la carretera Chilpancingo-Tlixtla, mismo lugar donde incendiaron las camionetas. Al cierre de esta edición no ha habido un comunicado oficial de la FECSM sobre el incendio de las patrullas y la retención de los efectivos. La Guardia Nacional tampoco dio información pública sobre este hecho.
Estudiantes de la FECSM denunciaron que en redes sociales
Bajo custodia de la FGR, 3 policías estatales; sólo uno fue el que disparó
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) hará peritajes especializados para determinar la responsabilidad, en lo individual, de tres elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Guerrero que participaron en los hechos en los cuales se disparó contra estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y que derivaron en el fallecimiento de Yanqui Rothan Gómez Peralta la noche del jueves pasado.
Funcionarios federales informaron que la totalidad de la indagatoria iniciada por la Fiscalía General de Justicia de Guerrero (FGJEG) ya se encuentra bajo responsabilidad de la FGR y también que fueron puestos a su disposición tres elementos de la Policía Estatal involucrados en lo que ha sido considerado un homicidio calificado.
Funcionarios consultados refirieron que los peritos federales serán quienes determinen la responsabilidad de cada uno de los agentes en lo sucedido en el antiguo libramiento a Tixtla, en el municipio de Chilpancingo.
De acuerdo con la información obtenida, los primeros peritajes, realizados por autoridades locales, establecen que uno de los elementos detenidos fue el responsable de los disparos que provocaron el fallecimiento de Yanqui Rothan.
Sin embargo, hacen falta mayores pruebas periciales para determinar quién fue el elemento
que accionó su arma de cargo. Asimismo, las autoridades federales también determinarán lo relacionado con un presunto enfrentamiento de los policías locales con los normalistas.
El viernes por la noche, la FGR anunció la apertura “urgente e inmediata” de una carpeta de investigación relacionada con estos hechos, al tener “indicios suficientes sobre delitos de violación a los derechos humanos”.
Abre CNDH queja de oficio
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que inició una queja de oficio por la muerte de Gómez Peralta. Señaló que dado que el caso “trasciende el interés de la entidad federativa y que tiene una relevancia nacional”, con base en sus facultades previstas en la Constitución, en la ley de esta Comisión Nacional y en su reglamento interno, comenzará una investigación de oficio e integrará el expediente correspondiente.
Por ello, la CNDH expuso que solicitará los informes necesarios a las diversas autoridades, con el objetivo de esclarecer los hechos y en su caso informará lo conducente respecto a la presunta violación de derechos humanos.
Asimismo, envió sus condolencias a familiares del normalista y destacó que se mantendrá atenta de las investigaciones ministeriales a efecto de garantizar el pleno esclarecimiento de los hechos.
Fiscalía de Guerrero pone en duda versión de la SSP local
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
La Fiscalía General del Estado de Guerrero anunció que iniciará una investigación a efectivos de la policía estatal debido a que duda de la versión inicial de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, que aseguró que la muerte del estudiante Yanqui Rothan Gómez Peralta fue producto de un enfrentamiento.
▲ Los hechos ocurrieron luego de que los estudiantes asistieron al sepelio de su compañero. Fotos Sergio Ocampo y captura de video
estaban siendo objeto de una nueva campaña de linchamiento dirigida contra los padres de los 43 estudiantes desparecidos y contra la propia Normal Rural de Ayotzinapa. Con información de Gustavo Castillo
En un comunicado, la fiscalía informó que continúan desahogando pruebas para la integración de la carpeta de investigación iniciada contra policías estatales como probables responsables del delito.
El organismo señaló que no omitirá remitir copia de todo lo actuado a la Fiscalía General de la República, de conformidad con la petición realizada.
Último adiós a Yanqui
Ayer, después de las 15 horas, el cuerpo de Gómez Peralta fue sepultado en el panteón de Tixtla.
A las 12:30, la carroza con los restos del joven estudiante llegaron a la entrada de la escuela, su mamá, Lilia Vianey Gómez, su familia, el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio y sus compañeros lo esperaban.
Un grupo de alumnos bajó con respeto el cuerpo del estudiante de 23 años, que regresaba a su casa de estudios. Como se estila en Guerrero, la banda de viento acompañó el féretro con la canción 20 mujeres de negro y a su salida interpretó el tema Cerca del mar
El homenaje comenzó con la banda de guerra de la escuela y al terminar se llevó a cabo el evento político. En su intervención, a nombre de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, uno de los dirigentes expresó: “Este trágico incidente marca nuevamente a nuestra institución, pero a pesar de eso vamos a seguir luchando y respaldando a nuestros compañeros”.
La mamá del normalista agradeció el homenaje y dijo a los papás de los 43 estudiantes desaparecidos que es una más de ellos.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 3
POLÍTICA
En zonas más ricas del país, el mayor rechazo a ser funcionario de casilla
De 13 millones sorteados, se ubicó ya a 1.9 millones que cumplen requisitos
FABIOLA MARTÍNEZ
La tarea de encontrar a los ciudadanos que el 2 de junio serán funcionarios de casilla se complica en las zonas de mayor poder adquisitivo, donde hay una tasa de negación superior a la media nacional, que es de 51.76 por ciento, revelan estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE).
En la clasificación de “rechazos o impedimentos”, a escala general, 46.3 por ciento es porque la persona no fue localizada, 21.63 dijo que no puede por compromisos laborales y sociales, 12.28 de plano declinó la invitación, 11.69 adujo problemas de salud y 1.50 argumentó situación de discapacidad. Además, en porcentajes mínimos fue por impedimentos legales (regularmente por ser militantes de un partido), lo que veta la norma electoral.
Sin embargo, los datos oficiales –y perspectiva de los consejeros–también muestran la factibilidad de alcanzar la meta, pues de un primer sorteo de 13 millones 98 mil 718 de electores –de un padrón de 100 millones–, el objetivo es localizar, convencer y capacitar a alrededor de 1.5 millones de personas que contarán los votos en las 170 mil 3 casillas a instalar en todo el país. Hasta anoche se había visitado a 92 por ciento
del objetivo, y pese a las resistencias o imposibilidades, se tiene ubicado a 1.9 millones de personas que cumplen los requisitos, esto es, más de los que se necesitan.
Martín Faz, presidente de la Comisión de Capacitación y Organización del INE, señaló que el nivel de rechazo de los ciudadanos a participar no es superior al de otros procesos, aunque “siempre hay distritos y secciones en los que se batalla más”, “particularmente en zonas urbanas y de alto nivel socioeconómico; es un asunto curioso, pero no atípico. Por ejemplo, en estos lugares residenciales (los Caes –supervisores y capacitadores–) no pasan de la pluma de ingreso”.
La perspectiva es cumplir el objetivo, pues en el último corte parcial hay 106 por ciento de cobertura a escala nacional, aunque hay zonas con niveles mucho más bajos.
Pese a lo anterior el proceso no es fácil para los Caes, el grupo de trabajadores eventuales del INE, integrado por casi 50 mil personas que por estos días recorren el país.
Uno de ellos, asignado a la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, confirmó la dificultad de esta primera etapa, a concluir el día 31, para luego pasar a los nombramientos (presidente de casilla, secretarios y escrutadores), capacitarlos y hacer los simulacros.
“Te encuentras de todo; desde ciudadanos que quieren participar, que son los menos; los que rechazan verte y familiares que los niegan. El reto es que nos abran, pues llegas y hay guardias de seguridad; hay casas en las que no sirven los timbres o los mismos perros te impiden acercarte”, relata.
En una visita a un edificio de departamentos, el guardia avisó: “lo buscan del INE”. Una mujer responde en el interfono: “es mi esposo, pero se está bañando; dígales que si quieren esperar”; en otra casa no responden; en la tercera recibieron un seco: “no gracias”, y hasta la cuarta, un hombre salió, habló con los Caes y aceptó la invitación.
“Yo participé hace como ocho años, y entonces fue más fácil (integrar las casillas); ahora nos está costando mucho trabajo que la población participe. Tienen mucha información política, pero no les gusta colaborar. Venimos con una carta de invitación personalizada, de una institución, y aún así se niegan”.
Por seguridad, los Caes no andan solos; recorren las secciones electorales al menos en pareja. Traen su gafete del INE –con código digital, firma y foto– y chaleco rosa con beige; en esta dupla, el capacitador también trae mochila y gorra.
“Nosotros sí alcanzamos de todo”, expresa frente a la pregunta sobre los problemas iniciales para dotar de todos los distintivos, pues los proveedores de teléfonos y chalecos quedaron mal al organismo, y ahora se hacen malabares para hacer las compras con el tiempo encima.
Se disparan peticiones al INE de bajar contenidos en redes sociales
FABIOLA MARTÍNEZ
En el proceso electoral en curso, se han incrementado las peticiones de los contendientes al Instituto Nacional Electoral (INE) para que retire materiales de los adversarios difundidos en redes sociales, principalmente, aspecto que se afianza como parte de la estrategia de lucha política.
Datos del árbitro muestran que en 2023 se dispararon las peticiones de “bajar” piezas, pues en 2018 hubo 305 solicitudes de este tipo (medidas cautelares), y en 2023, mil 279. En el primer bimestre del año en curso el acumulado ya estaba en 212.
Si bien la mayoría de los trámites al final son declarados improcedentes, los partidos no cejan, incluso a sabiendas de que el criterio del INE suele ser confirmado por el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF). Por ejemplo, en 2021, el instituto recibió 261 solicitudes de medidas cautelares y, tras diversos análisis y filtros, la Comisión de Quejas y Denuncias, integrada por tres consejeros, sólo declaró la procedencia de 59. En 2023, con un boom de asuntos, se recibieron mil 279 requerimientos del mismo tipo de los que los consejeros declararon válidos apenas 111; en tanto, este año ya van 212 solicitudes y únicamente 18 han resultado procedentes. El camino de las inconformidades es el siguiente: se ingresan en el INE y la Unidad Técnica de lo Contencioso (UTC) determina si abre el expediente; en su caso, envía los proyectos de resolución a la Comisión de Quejas, para que emita, si así lo considera en un análisis preliminar, las citadas medidas cautelares.
A su vez, esa investigación de la UTC es enviada al TEPJF, instancia
EL ALIADO ● HERNÁNDEZ
Contratará el instituto blindaje para seguridad en debates presidenciales
FABIOLA MARTÍNEZ
Los tres debates presidenciales estarán blindados, pues el Instituto Nacional Electoral (INE) contratará una empresa especializada no sólo en reuniones, sino en control de ingresos, a partir de aparatos que detecten desde armas de fuego y explosivos hasta drogas y objetos cortantes.
que resuelve de fondo los asuntos y fija multas o responsabilidades.
Las principales quejas de los partidos hacia sus adversarios se relacionan con presuntos actos anticipados de campaña, empleo indebido de recursos públicos o mal uso de la pauta (el tiempo gratis en radio y televisión a que tienen derecho los partidos), así como vulneración a la Constitución por servidores públicos, entre otras. De igual manera, se quejan de que el opositor los calumnió.
Y en ese mar de quejas, la UTC rompió récord el año pasado, al abrir mil 377 expedientes de todo tipo. Sin embargo, esta unidad no sólo abre procedimientos ordinarios o especiales, sino que también hace otras indagatorias; por ejemplo, analiza la legalidad de los supervisores y capacitadores que recorren las calles en busca de quienes serán los funcionarios de casilla el 2 de junio.
Lo anterior se desprende de la licitación IA3-INE-002-2024 titulada Servicio integral de logística y seguridad para eventos relacionados con la realización de los debates de 2024 entre las candidaturas a la Presidencia de la República, programados para la noche de los domingos 7 y 28 de abril y 19 de mayo.
La licitación ofreció un rango
Detectores de explosivos, drogas y objetos cortantes
presupuestal de entre 6.6 a 11 millones de pesos; se inscribieron cinco empresas y resultó ganadora T&C Group.
El primer debate tendrá lugar en las instalaciones centrales del INE, para lo cual se evalúa realizarlo en el auditorio o incluso en la sala de sesiones, conocida como La herradura de la democracia
Precisamente para ajustar detalles de estos ejercicios, en los próximos días se realizará la primera reunión operativa de consejeros y funcionarios del INE con los representantes de los aspirantes; los tres enviados son varones: Iván Escalante, por Claudia Sheinbaum, abanderada de la coalición encabezada por Morena; Max Cortázar, en nombre de Xóchitl Gálvez, del frente opositor, y Juan Ignacio Zavala, por Jorge Álvarez Máynez, de MC. En esa mesa se determinará, por ejemplo, el número de personas que acompañará a cada candidato y si en el debate se podrán mostrar mensajes, imágenes o textos. En el primero, con la moderación de Denise Maerker y Manuel López San Martín, los abanderados responderán a preguntas enviadas por ciudadanos a través de las redes sociales y página del INE; hasta la semana que concluye se habían recibido 3 mil 810.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 POLÍTICA 4
Bajar
pronto
inseguridad
sin mano dura ni declarar guerra, ofrece Sheinbaum
Es un asunto de justicia social, dice la candidata de Morena // Rechaza que haya narcoelección en curso
GEORGINA SALDIERNA
ENVIADA
MORELIA, MICH.
La candidata presidencial de Morena, PVEM y PT, Claudia Sheinbaum, dijo que su objetivo es reducir la inseguridad de manera más rápida, para lo que descartó mano dura o declarar la guerra, como hizo el ex presidente Felipe Calderón. “Este es un asunto de justicia social”, subrayó.
Rechazó además que esté en curso una narcoelección, si bien aceptó que existen lugares donde hay violencia, pero el gobierno federal, en coordinación con los estatales, está tomando cartas en el asunto.
De gira ayer por Michoacán y el estado de México, declaró al municipio mexiquense de Atlacomulco tierra de Morena, ya no del PRI.
En el mitin efectuado en el centro de Metepec, se vio por primera vez en la campaña al ex priísta y ex gobernador de Oaxaca Alejandro Murat, quien no subió al estrado. Con una cachucha guinda, se mantuvo abajo del templete, donde lo saludo la abanderada.
En Michoacán tuvo un encuentro con simpatizantes en un semivacio estadio Morelos, debido a que muchas personas abandonaron el sitio por el intenso calor. Varias de ellas comentaron que habían llegado desde las 8:30 de la mañana, por lo que llevaban cuatro horas bajo los rayos del sol. Hubo casos de insolación que tuvieron que ser atendidos por paramédicos.
En la red social X, Sheinbaum
agradeció más tarde la presencia de sus seguidores a pesar del intenso calor; calculó en 40 mil la asistencia. La ex jefa de Gobierno afirmó que “de ninguna manera” habrá una elección violenta. “Serán comicios con una participación masiva”.
En conferencia de prensa, insistió en que su estrategia contra la inseguridad consiste en la atención a las causas. “Por más que digan que es un tema menor, es el más profundo y de más largo plazo poder dar a los jóvenes... una alternativa de vida, de paz y no de violencia. Y eso quiere decir más educación”. El segundo aspecto de su estrategia, precisó, es la consolidación de la Guardia Nacional, de la que dijo estar de acuerdo en que su mando esté en la Sedena, que es diferente a que lo tenga el Ejército; es un comando distinto, pero se aprovechan instalaciones y disciplina de la dependencia.
Dos percances viales en gira
En el recorrido de la candidata presidencial de Morena, PT y PVEM, Claudia Sheinbaum, por Michoacán y el estado de México, los periodistas que cubren su campaña han tenido dos accidentes automovilísticos, uno en la autopista México-Querétaro y otro en Morelia, Michoacán, sin heridos ni daños mayores. De la Redacción
Cerrar las refinerías de Cadereyta y “Tampico”, plantea Gálvez en NL
NÉSTOR JIMÉNEZ ENVIADO MONTERREY, NL
Ante las constantes denuncias de habitantes de Nuevo León por la contaminación que genera la refinería de Cadereyta, Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición de PAN, PRI y PRD, ofreció que de ganar la contienda, la cerrará en los primeros seis meses, así como “la de Tampico” (la refinería de Pemex está en Ciudad Madero, Tamaulipas).
El exponer algunas de sus propuestas en materia energética, se pronunció por convertir a Pemex en una nueva empresa del Estado denominada Energías Mexicanas (Emex), la cual, además de producción petrolera, participaría en la cogeneración de electricidad.
ró al alcalde de Cadereyta, quien también estuvo presente, que “todas las refinerías del mundo se van a cerrar tarde que temprano”, y llamó a convertir a este municipio en el “Silicon Valley” de Nuevo León con la llegada de nuevas empresas.
Sobre la renovación que según consideró deben tener Pemex y la industria petrolera, propuso transformarlo en Emex. “El Pemex del futuro, al igual que todas las empresas petroleras del mundo, tendrá que transformarse y modernizarse. Yo visualizo que Emex, además de extraer petróleo, tendrá la posibilidad de producir electricidad a través de la cogeneración y la geotermia.
▲ Al declarar la guerra al narco, Calderón cerró la puerta a los jóvenes, señaló la abanderada en Morelia (imagen). Foto Cuartoscuro
Consideró que ese cuerpo de seguridad debe tener más proximidad y estar capacitado para ser primer respondiente, lo que quiere decir que pueda detener a un delincuente en caso de flagrancia.
La abanderada morenista llamó al ex panista Felipe Calderón “presidente espurio”, quien con “irresponsabilidad llegó a decretar una guerra contra el narco, cerrando las puertas a los jóvenes; “nuestro proyecto tiene que ver con apoyarlos para que nunca tengan que acercarse a un grupo delictivo”.
Tras su visita el viernes a Maravatío, donde no mencionó a los candidatos asesinados recientemente, reconoció que en la ciudadanía hay preocupación por la violencia, y que su sola presencia en el lugar es un mensaje de que “ahí estamos y estaremos siempre con la población.
“El INE trabaja con el gobierno federal en la seguridad de los abanderados y para identificar focos rojos. Se trata de zonas específicas donde debe haber presencia de la Guardia Nacional para que se desarrollen las elecciones en paz.”
Denunció que la oposición quiere llevar el proceso a un ambiente similar al que se vivió en 2006, cuando se acuñó la frase “Andres Manuel López Obrador es un peligro para México”, pero estimó que la guerra sucia no le va a funcionar.
Más tarde, arropada por unas 6 mil mujeres simpatizantes que acudieron a un mitin, sostuvo que su contrincante en la contienda, Claudia Sheinbaum, no acudió a la reunión plenaria de consejeros consultivos de Citibanamex del jueves pasado porque “le tiene miedo”, y “no le dieron permiso”. Gálvez encabezó ayer dos actos en la capital de Nuevo León y su zona metropolitana. Por la mañana, escuchó las conclusiones presentadas en materia ambiental en uno de los foros organizados por el priísta Enrique de la Madrid; ante unos 250 simpatizantes que acudieron al acto, realizado en uno de los salones del Centro Internacional de Negocios Monterrey, ofreció cerrar ambas refinerías por la contaminación que generan. Destacó que es la principal causa de enfermedades respiratorias y está asociada a muertes prematuras en la región.
“Pemex es una empresa muy importante para México, pero no más que los pulmones de sus hijos”, dijo. A los trabajadores de ambas instalaciones les garantizó que mantendrían sus fuentes de empleo y que los terrenos se pueden convertir para almacenar combustibles limpios y procesamiento de captura de carbón.
Durante el foro, Gálvez asegu-
Con esto, consideró, “México va a reducir sus emisiones al dejar de quemar metano y producir combustibles y electricidad limpios, y así cuidar la salud de los mexicanos y de nuestro planeta, volviéndose una empresa rentable, ya que dejará de ser un riesgo para las finanzas públicas”.
A diferencia de otros actos, no hubo banderines ni pancartas con la imagen de Gálvez, mientras la presencia de la candidata pasó prácticamente inadvertida para los visitantes del Parque Fundidora, ubicado a un costado.
Por la tarde, el escenario fue distinto. En un encuentro con mujeres en el palenque Domo Care de la Expo Feria Guadalupe de este municipio, localizado en la zona metropolitana de Monterrey, las simpatizantes llenaron el sitio con banderas –únicamente de PAN y del PRI– y pancartas de respaldo a la abandera opositora. Al replantear el decálogo con propuestas y compromisos enfocados a las mujeres, Gálvez no ocultó su emoción al ver la respuesta de las simpatizantes. Con unos brinquitos al llegar al escenario, avivó las arengas.
Junto a la presidenta de la Cámara de Diputados, la priísta Marcela Guerra, y el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, quienes acudieron al acto, la hidalguense criticó a quienes hacen pensar que el proceso está resuelto.
▲ La abanderada opositora, con el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, durante un acto en Guadalupe, Nuevo León. Foto Cuartoscuro
5 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 POLÍTICA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
Declina la democracia
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LA DEMOCRACIA EN el mundo sufrió en 2023 un grave retroceso. La organización estadunidense Freedom House alerta en su informe anual que los derechos políticos y las libertades civiles se deterioraron en más de 50 de los 210 países evaluados. La manipulación de las elecciones, la violencia y los ataques al pluralismo, es decir, la coexistencia pacífica cuyas ideas políticas, religiosas y étnicas difieren, provocaron el daño a la democracia.
ESTE 2024 EL mundo enfrenta un gran reto. Cerca de 50 países irán a las urnas para votar por sus jefes de Estado, entre ellos México, donde la consolidación de la democracia continúa en proceso, a pesar de lograrse avances significativos en los últimos años. Las elecciones recientes, tanto locales como federales de 2018, 2019 y 2021, representan un indicativo alentador, ya que se realizaron de manera libre y justa, como lo reconoció el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Cordova. Esta situación nos lleva a reflexionar acerca de lo que falta para consolidar la democracia.
VEAMOS: UNO DE los retos más prominentes es la seguridad. La persistencia de ataques contra aspirantes a cargos de elección popular subraya un desafío para la integridad de nuestra democracia. En los procesos electorales se han mantenido ataques mortales a los candidatos y miembros de la política.
PARA ESTOS COMICIOS, el Estado ha desplegado estrategias para protegerlos. Con la colaboración de las instituciones relacionadas con el proceso electoral se ha diseñado un protocolo de seguridad que busca garantizar la integridad y la vida de candidatos.
PARA CONSOLIDAR LA democracia es imperativo continuar adoptando medidas específicas. Es crucial que el gobierno mantenga su postura de no interferir en los comicios, garantizando la autonomía del proceso tanto en el ámbito federal como local. Las autoridades deben asegurar que el voto sea ejercido libremente, sin influencias para favorecer a algún candidato. Asimismo, es vital fortalecer las instituciones que deben actuar para sancionar cualquier intento de comprometer la libertad de elección. Estas acciones son fundamentales para asegurar el avance hacia una democracia más fuerte y duradera en México.
GOBIERNOS PASADOS, “MUY LADRONES”
A Colima regresará la seguridad, dice Álvarez Máynez
El aspirante de Movimiento Ciudadano señala que en el estado está la peor versión de Morena
JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSAL COLIMA, COL.
El candidato presidencial por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez, criticó la estrategia de seguridad del gobierno federal en donde puso como ejemplo al estado de Colima, donde existe “la peor versión de los gobiernos de Morena”.
En su visita al estado, donde se reunió con simpatizantes en un salón de eventos y recorrió el centro histórico de la capital, Álvarez Maynez sostuvo que una nueva estrategia de seguridad volverá a Colima a ser uno de los estados más seguros del país y no uno de los más violentos del mundo.
“Así como hoy se habla de lo que se hizo en ese estado, que se modificó una condición de violencia,
en cinco o seis años van a decir: se pacificó México, se pacificó Colima, las niñas y los niños pueden volver a salir a las calles, ese es el compromiso que venimos a hacer”, dijo.
Mencionó que los regímenes pasados fueron “muy ladrones” en donde no es alternativa volver a confiar en políticos emanados del PRI o del PAN “tenemos memoria, sabemos lo que representan, conocemos cómo le fallaron al país y lo que vamos a hacer es mirar al futuro de nuestras niñas, de nuestros niños”, aseguró.
La dignidad de los policías
El candidato emecista propuso darle dignidad a los policías, “¿cómo van a cuidar de nuestra vida si ganan una miseria y les decimos métete a estudiar seis meses y ya eres policía? Por eso van y reprimen a las jóvenes porque no hay una es-
tructura, una academia, en vez de hacer una megacarcelota, como propuso una candidata, cómo se nota que no conocen las prisiones, las cuales están llenas de pobres, no de delincuentes”, mencionó.
Y arreció contra la propuesta de la candidata de la alianza PAN-PRIPRD: “los delincuentes están apoderados de las calles de México, las cárceles están llenas de personas que no tienen sentencia, de jóvenes que agarran con un churro y dicen: las drogas las prohibimos, ¿las prohibimos? Vayan a cualquier antro, a cualquier escuela, ¿están prohibi-
CEM presentará a candidatos el Compromiso Nacional por la Paz
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto electoral, integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), de la Compañía de Jesús, de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos y Religiosas de México y de organizaciones de la sociedad civil, se reunirán mañana con las candidatas a la Presidencia, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el aspirante Jorge Álvarez Máynez, en el Centro Cultural Tlatelolco, para presentarles el Compromiso Nacional por la Paz, documento elaborado con base en las propuestas de construcción de paz
emitidas en foros y conversatorios realizados en todo el país.
En tanto, con el propósito de no violentar la ley electoral, la CEM lleva a cabo “encuentros iluminativos, ilustrativos y formativos respecto a lo que podemos hacer como asociación religiosa, y lo que no podemos hacer” en este periodo comicial, precisó Ramón Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general del organismo religioso.
Indicó que a veces los presbíteros y religiosos no lo tienen claro, y es por eso que se les orienta para que sepan “cuál es la frontera que no podemos pasar”; son “detalles que a veces un sacerdote no conoce, como por ejemplo que un candidato lleve
publicidad al atrio de una iglesia; eso se ha determinado que no es correspondiente. Se ha determinado también que si un candidato hace una visita a un sacerdote y obispo y se toma una foto, allí según el Tribunal (Electoral del Poder Judicial de la Federación), no habría problema, porque no es proselitismo”. No obstante consideró que otros credos sí incumplen normas electorales y no existen consecuencias o sanciones. “Por cierto, sólo la Iglesia católica, porque las asociaciones religiosas de otra índole pueden hacer culto, llevar a sus candidatos, orar y pedir a Dios que gane; si lo hiciéramos nosotros nos meterían a la cárcel el día siguiente”, sostuvo.
das?, son un mercado negro”, dijo. Álvarez Maynez mencionó que “México va a cambiar cuando entendamos que el cambio somos todas y todos, que el cambio se construye desde abajo, que necesitamos poner a este país de pie, tener valor, tener valor como el que tienen dos mujeres aquí para enfrentarse a uno de los grupos políticos más corruptos, más hegemónicos que está en la alianza y como he dicho en los espots, a una de las peores versiones de Morena que hay en el país es la que está en Colima” concluyó el emecista.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2544 DÍAS 2491 DÍAS
LOS GANONES ● JERGE
Predomina en el Senado el ausentismo por comicios
ANDREA BECERRIL
Dominado por el proceso electoral en marcha, el periodo ordinario de sesiones en el Senado se ha caracterizado desde su inicio, el pasado 1º de febrero, por el ausentismo de buena parte de los legisladores de todos los grupos parlamentarios, por lo que en cada sesión se rebasa apenas el quórum legal y la oposición aprovecha para introducir en los debates temas para cuestionar y descalificar al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la candidata de Morena y aliados, Claudia Sheinbaum.
Prácticamente en cada sesión
Morena se confronta con el PAN, como sucedió el pasado 6 de marzo, en que los blanquiazules, apoyados por los legisladores de Grupo Plural trataron de que se modificara la orden del día para discutir lo que consideraron incumplimiento del gobierno federal a las demandas de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
La oposición le reclamó además a Morena que en lo que va de la legislatura “casi llenó” el muro de honor del Salón de Plenos con 17 leyendas que a juicio del ex panista Gustavo Madero “es un exceso”.
Las leyendas inscritas se refieren a “Benito Juárez, benemérito de la Patria”, “Francisco Villa, general revolucionario del pueblo”, “gene-
ral Felipe Angeles, patriota, leal y revolucionario”, y recuerdan otros hechos históricos como “Sitio de Cuautla, 72 días de lucha”, “2023 Año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar”, “Escuadrón 201, Águilas Blancas”, otra en honor del Instituto Politécnico Nacional: “La técnica al servicio de la patria” Igualmente se inscribió en el Muro de Honor de esa cámara la leyenda “Ramón López Velarde, poeta de la Patria”, “Carlos Pellicer, el poeta de América”, una más en reconocimiento al personal médico que atendió a la población durante la pandemia del covid-19, entre otros, y se aprobó otra leyenda alusiva a 2024 como el “Año del Bicentenario de la Instauración del Senado de la República”.
Los panistas Víctor Fuentes y José Alfredo Botello consideran también que se debe limitar el número de leyendas en el Muro de Honor, ya que están por aprobarse otras en recuerdo de las mujeres que lucharon por alcanzar el voto femenino y una más en reconocimiento a la UNAM.
Madero presentó incluso una iniciativa para establecer que sólo se integre al Muro de Honor una sola leyenda por año, lo que fue calificado como “un absurdo” por los morenistas. La senadora Margarita Valdez comentó que si se requiere poner más muros que se coloquen, ya que se trata de reconocer héroes
de la patria y movimientos e instituciones históricas”, aunque a los legisladores de derecha no les guste. En entrevista, el senador Navor Rojas Mancera comentó que todo se circunscribe a que los opositores “sólo buscan sacar raja política en cada sesión”.
Aunque se acordó que el pleno sesione martes y miércoles para que los legisladores pudieran estar en sus estados a partir del jueves, y hubo amenaza de descuento de dietas, y las faltas se acumulan.
En la reciente sesión del 6 de marzo pasaron lista 73 senadoras, lo que significa que 55 faltaron. A habido algunas con 69 asistentes, como la del 28 de febrero.
Nombrarán a 50 magistrados del TEPJF hasta próxima legislatura
ANDREA BECERRIL
Los nombramientos de más 50 magistrados comiciales, entre ellos dos de sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quedarán pendientes hasta la próxima legislatura, debido a que no se logró el consenso entre las fuerzas políticas y el grupo mayoritario de Morena considera que no hay condiciones para sacarlos en este último periodo ordinario de sesiones que concluye el 30 de abril.
El vocero de Morena, César Cravioto, consideró, sin embargo, que ello no pone en riesgo el proceso electoral del próximo 2 de junio, toda vez que el TEPJF “puede funcionar perfectamente con los cinco magistrados de la sala superior con que cuenta y únicamente para la calificación de la elección presidencial requiere de seis integrantes, pero la Constitución prevé que para un caso así subiría el decano de alguna otra de las salas”.
Recordó que debido a que se requiere de mayoría calificada para
nombrar a los magistrados electorales, fue difícil lograr el consenso con la oposición, que quería imponer a candidatos afines y en el momento político actual es más complicado, ya que nadie quiere ceder.. Los nombramientos se harán “cuando haya condiciones políticas de dos terceras partes en el Senado, y probablemente sea para la siguiente legislatura”, recalcó.
Es una historia larga. Por lo que toca a los magistrados de sala superior, desde el 17 de noviembre del año pasado la Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, dictaminó que los integrantes de las ternas propuestas por la Suprema Corte para cubrir las dos vacantes, una de mujeres y otra de varones “eran elegibles”, es decir, cubrían los requisitos de ley. Sin embargo, al interior de Morena no gustaron los perfiles de Marcela Elena Fernández Domínguez, Claudia Valle Aguilasocho y Gabriela Villafuerte Coello, ni de Rubén Jesús Lara Patrón, Armando Ismael Maitret Hernández y Francisco Javier Sandoval López, por lo
que el dictamen quedó en la mesa directiva del Senado. Un grupo de morenistas planteó que se regresaran las ternas a la Suprema Corte para obligar al tribunal a enviar otros candidatos que no estuvieran ligados al grupo que domina en el TEPJF. Sin embargo, al inicio del periodo de sesiones los guindas decidieron dejar pendiente ese nombramiento, al igual que el de cinco magistrados de salas regionales, dictaminados en marzo del 2023 y de otro más de sala especializada. Se planteó igualmente regresar las ternas, ya que la gran mayoría de los propuestos estaban ligados al entonces presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón.
Por lo que respecta a los tribunales electorales de los 32 estados de la república, todos tienen uno o dos nombramientos pendientes de magistrados desde 2021, pero en esos casos el presidente del órgano respectivo designó al secretario general de acuerdos o al secretario de ponencia de mayor antigüedad como magistrado suplente, por lo que pudieron trabajar sin problema.
Supervisa AMLO programa IMSS
Bienestar en Tabasco
Como parte de una gira de trabajo privada por el sureste, el presidente Andrés Manuel López Obrador arribó ayer a Campeche.
El mandatario supervisó los avances del programa IMSSBienestar en la entidad, señaló la gobernadora Layda Sansores en un mensaje en su cuenta de X, que borró minutos después de haberlo publicado. “Siempre es un gusto” recibir en Campeche a López Obrador.
Por la mañana, el mandatario estuvo en Quintana Roo, donde también evaluó los avances en materia de salud.
El pasado 4 de marzo, López Obrador adelantó en una de sus conferencias de prensa cotidianas que este fin de semana visitaría el sur y el sureste del país.
▲ Amenazaron a senadores con hacer descuento en las dietas.
Foto Yazmín Ortega Cortés
El sábado, dijo, tenía programado estar en Chetumal, en Campeche y en Villahermosa; y el domingo en Tuxtla y Oaxaca.
De la Redacción
festivalcumbretajin.com.mx
7 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 POLÍTICA
SANJUANA MARTÍNEZ CADEREYTA JIMÉNEZ, NL
Es un tema recurrente. Los habitantes de este municipio ya lo saben: durante la época electoral, el gobernador en turno de Nuevo León solicita el cierre de la refinería de Pemex por cuestiones políticas, argumentando razones ecológicas.
Y esta vez no fue diferente. El gobernador emecista Samuel García ha confirmado la costumbre: primero, con una campaña mediática contra la planta de hidrocarburos, luego con denuncias penales y, finalmente, montando un show de supuesta “clausura” de la refinería. No es la primera vez. Esta planta de Pemex que da trabajo a más de 20 mil personas y surte de gasolina al noreste del país ha sido, desde su campaña para el Senado de la República, su bandera “ecológica”. En su memoria guarda aquel 6 de agosto de 2020, cuando acudió a clausurar simbólicamente la planta. Los trabajadores de Pemex se lo impidieron y tuvo que salir corriendo. El gobernador no ha regresado a la refinería por obvias razones, pero ha enviado a sus funcionarios, como a Alfonso Martínez Muñoz, secretario de Medio Ambiente quien, colocó de manera simbólica unas mantas de “clausurado” a la refinería, mientras ignora las 20 empresas más contaminantes ubicadas en la zona urbana como Cemex y las pedreras, Ternium, Coca-Cola, Asec, Femsa, John Deere, Iberdrola, Crisa, Sigma Alimentos, Blackhawk, Nestle, Nemak, Minorte, Prolamsa…
Y es que actualmente la zona metropolitana de Monterrey es de las más contaminadas del mundo. A pesar de ello, el gobierno no ha reubicado ni clausurado empresas, pero insiste en su campaña contra la refinería ubicada a 34 kilómetros de la capital del estado.
“La refinería no es la principal causa de contaminación en Nuevo León”, afirma Cecilia Cantú Montemayor, activista, política e hija del exalcalde Edelmiro Cantú Sada, “nuestra refinería tiene 45 años operando. ¿Qué casualidad que cada tres o seis años nos la quieran cerrar? Esto es electoral, si fuera ambientalista los estuviéramos viendo solucionado el problema, no pegando calcomanías para clausurarla, algo que ni siquiera le corresponde al estado hacer. La refinería es federal”.
Hace unos días, organizó un evento con expertos en la materia, entre ellos Carlos Murillo, gerente de la refinería durante 32 años, quien señaló que 75 por ciento de la
Si clausuran la refinería, “se muere toda la industria de Nuevo León”, aseguran habitantes de Cadereyta
En 2020 Samuel García fue a cerrarla simbólicamente, pero trabajadores de Pemex se lo impidieron
contaminación es producida por la industria y el parque vehicular.
La batalla legal del gobierno del estado contra la refinería ha puesto en alerta a sus defensores, particularmente porque de ella dependen más de 20 mil trabajadores y sus familias, además de cientos de empresarios y comerciantes.
Su hipotético cierre colapsaría la actividad económica por falta de gasolina, diésel, turbosina, queroseno y gas, no sólo de Nuevo León, sino de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, San Luis Potosí y Durango.
Dicen que se enferman en Santa Catarina y San Pedro, pero los de aquí no
Por eso, Edelmiro González García, exalcalde de Cadereyta, con sus 85 años y su experiencia, está seguro que el cierre es imposible: “Es pura política, no pueden cerrar una fuente de trabajo, son más de 20 mil personas las que viven de esa planta”.
Y propone que primero se debe verificar de dónde viene realmente la contaminación: “En una sola colonia de Monterrey se contamina más por las empresas que la refinería de Cadereyta…, además hay
medios legales a fin de arreglar la refinería y darle mantenimiento para evitar que contamine. Cerrarla no pueden”.
Como jubilado de Pemex, Armando Manuel Palomino Donantes, de 64 años, dice conocer todo el proceso de refinar y recuerda que en 2000 hubo una restructuración de la refinería que permitió mejorar sus procesos anticontaminación, los cuales deberían ser actualizados: “Ahora todo es automatizado, por eso no hay accidentes. Estamos muy bien, aquí nadie se ha muerto de cáncer. Todo es de origen político”.
Explica que en Cadereyta existen dos clases sociales: la jimenense y la petrolera, y ambas se oponen al cierre de la refinería: “Siempre ha sido fuente de trabajo y prosperidad y gracias a la refinería se ha dado el comercio. Si la gente de Movimiento Ciudadano quiere cerrarla es por las elecciones, quieren acarrear votos”.
Por su parte, Jorge Alberto Gudiño Alvarez, trabajador sindicalizado
de la refinería, propone responder políticamente al acoso del gobierno estatal: “Como trabajador activo esto me afecta, nosotros seguimos laborando a pesar de que vienen y ponen sus mantas de clausurado. La solución es alejarnos de Movimiento Ciudadano y arroparnos con lo que nos dicte nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Sentado en la plaza principal, Onorio Estrada López, habitante de este municipio, sostiene que él no ha sentido la contaminación, pero explica que las hojas de los naranjos se ponen negras: “Dicen que es por la contaminación, pero tengo 20 años viviendo aquí y siempre ha sido así. Ahora algo traen, algo político”.
Enfermedades varias
En los últimos años, el problema de la contaminación ha generado enfermedades cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, oftalmológicas, enfermamos de la piel, de huesos y hasta cáncer, según el Boletín Epidemiológico Nacional, que indica que la conjuntivitis, el asma, la otitis media y las infecciones respiratorias han tenido incrementos anuales.
Aprovechando la sombra de los encinos, Ángel del Ángel Delgado, jubilado de Pemex, está sentado
▲ “La planta tiene 45 años operando. ¿Qué casualidad que cada tres o seis años la quieran desaparecer? Esto es electoral”, señala la política y activista Cecilia Cantú Montemayor. Foto Sanjuana Martínez
conversando con sus compañeros petroleros. Aclara que ha vivido aquí toda su vida y no ha visto la supuesta emergencia sanitaria declarada por el gobierno: “Cerrar la refinería sería imposible, dicen que por la contaminación, pero yo vivo a 2 kilómetros de la refinería y fuéramos los primeros afectados. Dicen que se enferman en Santa Catarina y San Pedro, pero los de aquí no nos enfermamos. ¿A qué se debe? ¿Porque somos petroleros o qué? La política así es”.
–¿Cómo? Si la cierran, ¿Samuel García traerá gasolina de Texas? –Él quiere dinero, denle dinero y está feliz. Nomás le dio el Presidente para hacer lo del agua y ya no dijo nada. Ahora quiere otra feria (dinero). Eso es todo. Vinieron a clausurar por una puerta equivocada, sólo querían hacer su numerito.
En la refinería, ahora han cerrado el acceso y prohiben acercarse. Pemex solicitó al juzgado segundo en materia administrativa abrir una carpeta de investigación contra funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León y al regidor Javier González, por la clausura “ilegal”, ya que viola un amparo.
Emilio Orta Aldana de Ciudad Madero y trabajador de la refinería de aquella ciudad, decidió venirse a Cadereyta para seguir vinculado con esta planta: “En lugar de hacer mas refinerías quieren cerrar ésta, deben buscar la forma de hacer cinco o seis más para que baje el petróleo. Si cierran la refinería se muere toda la industria de Nuevo León, se muere todo”.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 POLÍTICA 8
Domingo 10 de marzo de 2024
REPORTE DE ACNUR
Llegan a México más extranjeros que antes habían migrado a otro país
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
El número de personas en movilidad que emigran más de una vez, luego de salir de sus lugares de origen, va en aumento por lo menos desde los últimos tres años. Con base en una encuesta a más de seis mil personas en México, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) señaló que 21 por ciento expresó haber vivido más de un año en un país diferente al de nacimiento, antes de entrar a territorio nacional.
Los resultados, publicados en su reporte de monitoreo 2023, advierten que la haitiana, venezolana y hondureña son las principales nacionalidades provenientes de movimientos sucesivos y que transitan por México. Los países de donde salieron son Chile (32 por ciento), Brasil (19) y Colombia (17 por ciento), principalmente.
Las encuestas aplicadas el año
pasado arrojaron que las causas de salida del país de residencia previa fueron: falta de empleo (61 por ciento); haber sido víctimas de violencia, amenazas, intimidación y/o discriminación (30); miedo debido a violencia e inseguridad (19) y falta de documentación (17 por ciento).
La Acnur indicó que al no encontrar oportunidades de integración efectivas en los primeros países a los que se desplazaron, muchos emprenden el peligroso camino hacia el norte en busca de protección y vida digna.
Rogar por trabajo
Así, Daniela, nicaragüense, hace un mes llegó a la Ciudad de México. Compartió que inicialmente se fue a vivir a Honduras, donde estuvo sólo siete meses y luego decidió emprender el viaje a territorio mexicano debido a la falta de trabajo.
“Salí de Honduras porque es duro, los alcaldes no quieren ayudar a la gente pobre”; incluso, algunas
A participación ciudadana contra la corrupción, sólo 15 millones de pesos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Involucrar a la ciudadanía en el control de la corrupción es uno de los cuatro ejes de la Política Nacional Anticorrupción (PNA); sin embargo, en 2024 la Federación destinará sólo 15.46 millones de pesos a las cuatro prioridades del programa para favorecer dicho objetivo.
La cifra representa apenas 0.18 por ciento de 8 mil 819.69 millones que este año se utilizarán en el combate, prevención, detección y castigo de la corrupción, recursos que están concentrados en el Anexo Transversal Anticorrupción, publicado por la Secretaría de Hacienda.
Según la PNA aprobada en 2020, la relevancia de la participación ciudadana en el control efectivo de la corrupción está en el potencial para establecer controles externos al gobierno en ámbitos de la función pública. Dicho programa reconoce que ha habido “pobres resultados”.
Por ello, cuatro de las 40 prioridades están orientadas a fortalecer
TALLERES POR INCREMENTO DE SUELDO
▲ Con talleres, maestros de la Ciudad de México demandaron al gobierno federal un alza salarial de emergencia. “Hacemos mucho más que impartir
contenidos de los planes de estudio, ayudamos al desarrollo emocional, creativo y solidario de los alumnos”. Foto e información Laura Poy Solano
la participación de los ciudadanos en el combate a la corrupción. La primera es desarrollar una agenda estratégica de incidencia, a lo que este año apenas se otorgarán 1.37 millones de pesos entre todas las instituciones federales y nacionales que ejercen recursos relacionados con dicha política, de acuerdo con el Informe de Resultados de la Asignación Presupuestal ATA-Ejercicio Fiscal 2024, publicado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción. La segunda prioridad son políticas de transparencia proactiva y gobierno abierto, lo que únicamente dispondrá de 6.67 millones. La tercera es la creación de un catálogo nacional de mecanismos de participación social, para lo que se prevén apenas 4.62 millones de pesos. La cuarta destinará tan solo 2.8 millones de pesos en todo el año. En contraste, de las 40 prioridades, más recursos se destinarán es la Coordinación del Sistema Nacional de Fiscalización, con 2 mil 875.36 millones de pesos.
personas “tienen que rogar para que les den trabajo”, dijo en entrevista. En principio, dijo, salió de Nicaragua para ayudar a su mamá, quien padece cáncer. Una situación similar es la de Micaela, haitiana, quien hace tres meses llegó a la capital del país, donde acampa en la plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, junto con su familia, un niño de un año, de
nacionalidad brasileña, y su esposo. Relató que antes de llegar al país vivió cinco años en Brasil, pero se vio obligada a migrar por falta de dinero. “En una empresa empacaba carne de pollo, pero no pagaban bien y trabajaba 12 horas. No había dinero, el salario era muy flaco”, aseguró. “Quise venir a México porque siento que aquí es más fácil estar
en familia”, expresó, aunque aclaró que su propósito es seguir hacia el norte para solicitar asilo en Estados Unidos.
Volver a migrar fue muy complicado, comentó, ya que tuvo que cruzar una decena de países, desde Brasil. “Vivimos situaciones difíciles, sobre todo en la selva del Darién”, entre Colombia y Panamá.
Pobres o no, en las mujeres recaen los cuidados familiares: Coneval
CAROLINA GÓMEZ MENA
Prácticamente no existe diferencia en el tiempo que dedican las mexicanas que están en pobreza y las que no a las labores de cuidado de otras personas en el hogar, señaló José Nabor Cruz Marcelo, titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), quien detalló que, en promedio, las mujeres que experimentan carencias dedican 26.7 horas a la semana a esas tareas, mientras las que no están en esas condiciones invierten 26.9.
“Dada esta fuerte diferenciación, quien tiene la mayor responsabilidad y el peso para cuidar a otro miembros de la familia en el hogar, siguen siendo las mexicanas estén o no en situación de pobreza”, subrayó.
En entrevista con La Jornada, indicó que la concreción de un sistema de cuidados debe ser una de las prioridades de las agendas de los aspirantes a la Presidencia.
“Las candidatas y el candidato han manifestado de alguna manera que en caso de que alguno de los tres resulte ganador sí lo pondrá en su agenda relevan-
te para los siguientes seis años de gobierno y “tenemos que construir prioritariamente un sistema de cuidados en los dos extremos de la población, es decir la para adultos mayores y primera infancia”.
En el contexto del lanzamiento del Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México, hizo notar que la inequidad entre mujeres y hombres prevalece también en las labores domésticas que tienen necesidades económicas y sociales.
“Si uno ve el dato de los horas promedio semanales que mujeres y hombres destinan al quehaceres domésticos; la brecha es muy fuerte. Las mexicanas en situación de pobreza dedican otras 22.6 horas a la semana, mientras los mexicanos en situación de pobreza dedican solo 8.6 hora a la semana en quehaceres domésticos. Claramente tenemos que cambiar estructuralmente esta repartición de horarios.”
Aumentar las tareas de los hombres
Tras destacar que en este gobierno se comenzó a abordar el tema de cuidados, sostuvo que “las mexica-
nas que no trabajan (en empleos con paga) tienen una carga fuerte de trabajo doméstico no remunerado, pero también las que sí trabajan siguen manteniendo una carga importante de esos quehaceres domésticos no remunerados, entonces habría que cambiar e incrementar la responsabilidad de los mexicanos en estos roles domésticos”.
Reconoció que con las nuevas masculinidades han contribuido a que haya algunas modificaciones, pero aún son marginales.
“La buena noticia es que ha habido un ligero incremento entre el promedio nacional del tiempo que los hombres dedican a quehaceres domésticos, pero ciertamente es casi apenas una hora de incremento en estos seis años. Disminuir la carga de quehaceres y cuidados domésticos a las mexicanas en los próximos años es un gran reto.”
En 2021, tanto el Instituto Nacional de las Mujeres como ONU Mujeres convocaron a la creación de la Alianza por un Sistema de Cuidados, la cual se concretó poco después, y en el Senado de la República se encuentra una iniciativa para crear una ley general de cuidados.
9 LA JORNADA
POLÍTICA
BAJO LA LUPA
Escalada en Jerusalén: el rabino Eliyahu Mali invoca la “Halakha” para aniquilar bebés (sic) palestinos
ALFREDO JALIFE-RAHME
MAS ALLÁ DE los múltiples frentes en el Medio Oriente, en vísperas del mes lunar del ayuno islámico del Ramadán (https:// bit.ly/4c9JCXd), se exacerbaron las pasiones religiosas en los territorios palestinos ocupados por Israel en CisJordania y Jerusalén Oriental.
WSJ, UNO DE los rotativos globalistas más pro-Israel, admite las “preocupaciones en Washington de que el gobierno israelí no ha hecho lo suficiente para disminuir la violencia contra los palestinos (https://on.wsj. com/3v3SCfD)” hostigados por los neocolonizadores supremacistas zelotes: partidarios de los ministros de Seguridad (sic), Itamar Ben Gvir, y de Hacienda, Bezalel Smotrich.
BIDEN SE EQUIVOCÓ al haber apostado a un alto el fuego en Gaza una semana antes del Ramadán (https://bit.ly/3IuwlKZ): de su optimismo infundado, ahora ha pasado a su pesimismo más realista sobre la inminente explosividad en Jerusalén Oriental (https://bit.ly/3wUbtKw).
UN NEGOCIADOR DE alto rango de Hamas, Husam Badran, advirtió que los “disturbios se intensificarían en CisJordania y Jerusalén Oriental sin un acuerdo” (https://on.wsj. com/3v2FmYK).
MAS ALLÁ DE los solipsistas mitos y creencias, vale la pena señalar que los fenicios cananeos fundaron Jerusalem (“UruShalem”: Dios Shalem) hace 5 mil años, mientras la “migración (sic) de Abraham” sucedió mucho después “entre 2000 AC y 1700 AC (https://bit.ly/3V6rt6o)”. El “migrante Abraham” fue originario de Ur (Mesopotamia), no de la antigua Palestina.
AHORA COLOCO EL texto del sanguinario rabino (https://bit.ly/4a3x2Xj) Eliyahu Mali (EM), jefe de la Yeshivá (escuela talmúdica; https://bit. ly/3PdRwow) Shirat Moshe, quien invoca el “Principio Halakha (“la Vía de la Conducta (https://bit. ly/4a2JeHY)”: los palestinos deben ser aniquiliados, incluyendo bebés (sic) y ancianos (https://bit. ly/3wENvTt). ¡Vaya crueldad barbárica!
EL SANGUINARIO RABINO EM de Jaffa, cuyos estudiantes sirven en el ejército israelí después de sus estudios allí, dijo en una conferencia de la Yeshivá del Seder celebrada ayer (jueves) que, según el principio halájico, todos los residentes de Gaza deben ser asesinados.Cuando se le preguntó específicamente sobre los ancianos y los bebés, respondió: “Lo mismo”.
“Eres tú o ellos. Ningún alma vivirá basándose en ‘Traer para matarte, traer para matarte’. No sólo el hombre de 14 años, 16 años, 20 años, 30 años que sostiene armas,sino también para las generaciones futuras y también para aquellos que producen las generaciones futuras, porque realmente no hay diferencia.”
EM ASENTÓ QUE “en nuestra Mitzvah (sagrada) guerra, en nuestra situación en Gaza, de acuerdo con la ley Halakha (https://bit. ly/48Te4lb), a quienes describe como “vándalos” –hoy “terroristas según Hollywood y la “técnica Hasbara”– en la guerra de hoy, son “los hijos de las previas guerras a quienes dejamos vivos, y en realidad son las mujeres las que producen (sic) terroristas (https://bit.ly/49J8WSd)”.
POR CIERTO,EL PUERTO de Jaffa, hoy sur de Tel Aviv, es una antigua ciudad cananeo fenicia (https://bit.ly/3VbX3Qb).
HASTA LA “AYUDA humanitaria” de EU, con un atraso deliberado de cinco meses, aniquila a los hambrientos y sedientos palestinos, mientras Biden realiza su performatividad teatral electorera de construir un puerto artificial con un muelle conectado a Gaza para salvar de la hambruna a los niños de Gaza (https://bit.ly/3Pb9A2s).
EL SUPER-CANCILLER CHINO Wang Yi definió que la guerra de Israel en Gaza es una “desgracia de la civilización” cuando “en el siglo XXI este desastre humanitario no puede ser detenido (https://bit.ly/439ajai)”.
A PROPÓSITO DEL genocidio que exige el sanguinario rabino EM (https://bit.ly/49PH9iT), Michael Brenner, profesor emérito de la Universidad de Pittsburg y becario del influyente SAIS/ Johns Hopkins, diagnostica lúcidamente “el ajuste de cuentas de Occidente” cuando “los líderes occidentales están viviendo dos acontecimientos sorprendentes: la derrota en Ucrania y el genocidio en Palestina. Lo primero es humillante, lo otro vergonzoso. Sin embargo, no sienten humillación ni vergüenza (https://bit.ly/4c8CMkn)”.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_
as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
https://twitter.com/AlfredoJalife
Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
IMSS: primeros 20 años en
jóvenes,
básicos para alejarlos
de
la obesidad
DE LA REDACCIÓN
Tener una alimentación balanceada y actividad física en los primeros 20 años de la vida son factores importantes para mantener alejados a los jóvenes de la obesidad, y con ello de la aterosclerosis, padecimiento que se caracteriza por la obstrucción del paso de la sangre en arterias coronarias, cerebrales, renales y la aorta, afirmó Pedro Rivera Lara, jefe de Urgencias Cardiovasculares del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XX, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En un comunicado, señaló que aunque es un proceso crónico que deriva en la aparición de la enfermedad, “se tiene evidencia que con factores de riesgo cardiovascular a edad más temprana, podrían iniciar las primeras lesiones de placa aterosclerótica”.
Detalló que padecimientos como la diabetes y la hipertensión, así como la edad (45 años en hombres y 55 años en mujeres) aceleran el proceso de degeneración de las arterias, que se manifiesta en dos de sus expresiones principales: infarto al miocardio y enfermedad cerebro vascular. En México, indicó, de las personas que padecen aterosclerosis y sufren un infarto, 27 por ciento tiene consecuencias fatales; sin embargo, con las estrategias que se aplican en el IMSS, esta tasa se ha reducido a 14.9 por ciento e incluso en esta Unidad Médica de Alta Especialidad ese registro se ha podido ubicar en menos de 9 por ciento. Indicó que a través de la prevención primaria se puede mantener un buen control de los 2 principales factores de riesgo cardiovascular que predominan en la población mexicana: diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial sistémica.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 POLÍTICA 10 ▲ Ayer, aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzaron la quinta entrega de ayuda humanitaria a los palestinos en la ciudad de Gaza. Foto Ap
Seudocientíficos bien pagados
ANTONIO GERSHENSON
El mundo de la ciencia, como así le han llamado, ha sido identificado como una actividad para gente exclusiva. Esta idea errónea ha propiciado el desinterés general por parte de la población estudiantil en todos sus niveles. Con excepción, por supuesto, de quienes han decidido entrar a ese mundo de sorpresas constantes y de retos fundamentales para la continuidad de la vida en el planeta.
Hace falta mantener los programas de estímulo para que, desde la más temprana edad, la población se interese en incursionar en ésta y otras áreas generadoras de conocimiento. Y, además, no sólo la población escolarizada, también aquella que no tuvo la oportunidad de dedicarse a la ciencia, pero que, con su práctica diaria, continúa aplicando técnicas para mejorar las áreas productivas, desde la agricultura, pasando por la siderurgia y la conservación de alimentos, hasta la construcción de artefactos de todo tipo, incluidos los espaciales.
No se puede olvidar que la ciencia y la prevención de enfermedades han tenido grandes éxitos que han salvado millones de vidas. La ciencia la puede ejercer cualquier persona. Aunque sí es conveniente hacer la siguiente observación: quienes lo hagan deben ser personas profundamente honestas, humanitarias y libres, ya que las metas y objetivos que se persiguen deben considerar el bien de la población y no someterse a los dudosos y oscuros intereses de quienes, a veces, pagan millones por obtener un producto altamente lucrativo.
Son innumerables las tareas y las metas por lograr. Necesitamos con urgencia aplicar todas las técnicas posibles para recuperar nuestro hábitat. Pero también una asignatura pendiente es el rescate del mundo de la ciencia como tal, al que debemos alejar del enorme lucro en el que se ha convertido en la mayoría de los casos.
Tenemos derecho a la ciencia. La mercadotecnia y la interminable especulación que generan multimillonarios negocios es en lo que la han convertido: una ciencia para el consumismo.
Hasta el momento, existe la idea generalizada de que la vida en el mundo de la ciencia debe ser altamente sacrificada y extenuante (sin faltar la bata blanca impecable de todos los días). Se cree que lo anterior es la cuota para obtener el reconocimiento y el presupuesto deseado y solicitado a las grandes empresas.
De los proyectos que son presentados al comienzo de cada ciclo, ya sea en las universidades, institutos o instancias de gobierno, tendrán éxito aquellos que coincidan con los intereses propios de las grandes corporaciones.
La disyuntiva para los magnates es, por ejemplo, obtener mayores ganancias o salvar vidas; obtener resultados positivos a corto plazo, pero con menos ganancias, o engañar con soluciones
a medias y paliativos prolongados y costosos.
Por lo antes expuesto, consideramos que ha sido digna y certera la forma en la que María Elena Álvarez-Buylla Roces, doctora en ciencias, egresada de la UNAM y de otras universidades extranjeras, ha argumentado el motivo de su renuncia a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Como científica, con amplios y destacados trabajos y logros dentro de la teoría en el área de la genética y la ecología evolutiva del desarrollo, ha logrado ser reconocida como líder a nivel mundial.
Desde años atrás, han sido múltiples las demandas de profesionales de las ciencias sociales y de humanidades para la inclusión de proyectos de investigación científica de estas áreas. Con éxito, la doctora Álvarez-Buylla ha logrado integrarlas al mundo científico, ya que son disciplinas de gran importancia y utilidad.
Gracias a las gestiones y a la decidida actuación de la compañera directora del actual Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), el panorama de la ciencia mexicana será más amplio y el avance para un país, como lo necesitamos, más independiente y soberano, con mayores herramientas para la solidaridad nacional e internacional, pues la ciencia debe compartirse y no esconderse. La historia de la ciencia en México es muy amplia y fructífera. Tenemos un gran patrimonio en las múltiples historias de hombres y mujeres que pusieron su existencia al servicio de la obtención del conocimiento.
Con la denuncia publicada, con motivo de su renuncia a la AMC, ÁlvarezBuylla ha defendido la posición de muchos que nos hemos considerado integrantes del gremio científico y, cuyos proyectos, fueron motivo de represión y de despedidos.
La doctora y actual directora general del Conahcyt argumentó que su renuncia se debió a que la AMC es un organismo privado que ha sido “capturado por grupos de poder conservadores que han utilizado a dicha institución para golpear al actual gobierno con el propósito de defender intereses particulares so protexto de la promoción de la ciencia, anulando el interés público”.
Muchas gracias, doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces. La justicia tarda, pero llega. Nos congratulamos por haberse enfrentado al grupo nefasto de seudocientíficos muy bien pagados.
Enviamos nuestra solidaridad y condolencias a la familia de la querida Carmelita Gómez, camarada de gran nobleza, valiente, decidida e incansable militante revolucionaria de izquierda.
Luchó hasta el final de sus días por liberar a nuestro país del mal gobierno priístapanista, que tanto sufrimiento nos ha ocasionado. Buen camino, Carmelita, a donde quiera que vayas.
antonio.gershenson@gmail.com
@AntonioGershens
Algo podemos hacer
ROLANDO CORDERA CAMPOS
“
Algo podemos hacer… no todo está perdido”, le dijo monseñor Castro Castro, obispo de Cuernavaca y secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano, a Joaquín López Dóriga en su noticiario del mediodía.
No somos pocos los que creemos que algo puede y debe hacerse, aunque no acertemos a precisar rumbo, sentido y forma. Como lo dice el periodista: algo hay que hacer, pero no sabemos qué. No con la información que hoy disponemos. Lo que no debemos permitir es tomar a broma lo que nos pasa: actos criminales, abusos del poder, desacato de las normas, como recientemente ocurrió en Palacio Nacional, donde la ilegalidad llega a ser festejada por el propio Presidente de la República con su abyecto ¿quién pompó? (en referencia, suponemos, a los tenis de los asaltantes de la puerta palaciega).
Visto desde este mirador, el panorama electoral es campo desolado. No hay unidad ni para el duelo y nuestras sensibilidades básicas, elementales, parecen postradas, inanimadas, sin poder reaccionar frente al horror y el miedo que paralizan y llevan a conformar legiones de idiotas, hombres privados según los griegos, sin capacidad de reacción o respuesta ni en defensa propia.
Miedo hay: en las familias que han perdido hijos asesinados o desaparecidos, en los vecinos que cotidianamente se enteran de tragedias, en los usuarios de transporte público… No hay escape, por eso tenemos que hablar del miedo y el horror.
Las cosas duran hasta que se acaban, solíamos decir cuando el presidente Díaz Ordaz quiso convertir en forma de gobierno una sarta de arbitrariedades ilegales. No es tal nuestra circunstancia
de hoy, a pesar de lo amenazante del verbo y los gestos de quienes dicen querer gobernarnos.
Sí, monseñor Castro, algo podemos hacer, no todo está perdido. Para empezar, arriesgarse a definir y describir lo que nos pasa, sin caer en excesos para conmover al auditorio, pero a la vez sin incurrir en las diversas formas de negación que hemos explorado y naturalizado.
Los problemas de México son muchos y, algunos, profundos, pero de poco sirve registrarlos en una suerte de diccionario universal de las calamidades, sin orden ni prioridad alguna. Tampoco avanzaremos con catálogos de promesas y propuestas sin ejes que articulen ni objetivos que den sentido.
Muchas cuestiones pueden abordarse y superarse, a condición de que todos asumamos que no hay soluciones definitivas ni recetas milagrosas. El diálogo político y la participación social son tareas permanentes, por ello el uso abusivo del verbo no debe seguir siendo deporte favorito de políticos y comunicadores irresponsables.
Despojar de sentido al mensaje equivale a negar la realidad, empobrecer la capacidad comunicativa de nuestras palabras es enfilarse hacia un desierto donde la furia se imponga como única forma de relación humana y social. No puede festinarse un escenario como éste, pero tampoco se gana nada soslayándolo porque, después de todo, ahí están ya los candidatos y con ellos los grandes contingentes de acompañamiento y coro. Si nos empeñamos en someter el lenguaje al silencio y al ocultamiento, al chiste y al soslayo, estarían plantándose los primeros pilares de la peor situación imaginable, si lo que se pretende es otorgar a la política su valor originario, como de alguna manera, poco lúcida, por cierto, se quiso hacer en aquellos años legendarios de reforma y actualización institucional.
Los problemas de México son muchos y, algunos, profundos, pero de poco sirve registrarlos en una suerte de diccionario universal de las calamidades, sin orden ni prioridad alguna
11 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 OPINIÓN
Texas recargado
JORGE DURAND
El congresista Michael McCaul (R-Texas) presentó la ley creando las obstrucciones necesarias para abordar rápidamente la entrada ilegal y nefasta (Container, Creating Obstructions Necessary to Address Illegal and Nefarious Entry Rapidly).
Un paso más del gobernador de Texas, Greg Abbott, en su protagonismo histriónico y antinmigrante por hacerse notar, especialmente delante de Donald Trump, quien tiene pendiente elegir a su candidato a vicepresidente. Protagonismo que lo puede llevar a ganar o a perder, dado el enorme ego del candidato a la presidencia de Estados Unidos y al antecedente de haber escogido a un personaje tan anodino como Mike Pence en su gestión anterior.
La ley contenedores tiene un objetivo muy preciso, permitir que Texas, o cualquier estado de la Unión, pueda decidir y poner en práctica barreras u otros dispositivos para impedir la migración en terrenos fronterizos que se consideran federales.
Se trata de una vieja disputa entre los estados y la federación para ganar terreno en este campo, donde la Constitución le otorga el diseño de las políticas migratorias al Congreso y no a los estados. En Texas y en Arizona, se pusieron contenedores viejos como muro de contención a la
La otra democracia: el FEP en 1964
En un relato ya arraigado entre la intelectualidad mexicana, la conquista democrática se teje a partir de la constelación que coloca en el centro la ruptura cultural del pos 68 y los conjuntos institucionales creados de manera intermitente entre 1977 y 1994. En el primer elemento, jugaría un papel crucial la cultura política de los sectores medios y profesionales, que haría equivalente la presencia como organizador de la vida social del Estado con el autoritarismo político del régimen postrevolucionario; asumiendo que en aras de conquistar espacios de libertad política era factible sacrificar la dimensión reguladora de las mediaciones del orden político que garantizaba un nivel mínimo de reproducción social, coincidiendo de manera explícita con el neoliberalismo. En el segundo, se asumía que eran las clases medias ilustradas los protagonistas principales, pues ellas tenían la capacidad de generar acuerdos y pactos que fomentaran la construcción de instituciones que garantizaran el
migración, también alambres de rasuradoras, que fueron retirados por la Migra con la oposición de las autoridades estatales que los habían colocado.
El tema llegó a la Suprema Corte, que falló a favor de la administración Biden, pero el conflicto sigue y la respuesta es esta nueva ley estatal, que ha sido detenida por el momento. El argumento de Texas es que los estados tienen derecho a defenderse de una invasión.
Paradójicamente, la promueven los herederos de un territorio que acogió a migrantes y colonos extranjeros, que finalmente se rebelaron y se independizaron de México. Hablar de invasión de migrantes en Texas no sólo tiene que ver con la poca memoria histórica que tienen, sino también con las anteojeras ante una realidad
presente, donde 40 por ciento de la población texana es de origen mexicano y latino en general.
Si la Suprema Corte da el visto bueno a la ley Conteiner tendrá repercusiones en cadena, ya que otros estados podrían legislar en ese sentido. Hasta el momento, varias leyes antinmigrantes, como la proposición 187 en California, la ley SB 1070 de Arizona y otras, han sido consideradas anticonstitucionales, pero en la actualidad, la composición de la Suprema Corte es, por amplia mayoría, conservadora.
La frontera de México con Texas es de 2 mil 18 kilómetros, dos terceras partes, debido a que Texas quería tener frontera hasta el Paso del Norte y controlar ese importante núcleo comercial donde confluirían las vías férreas y la llegada y salida de mercancías. A eso se debe su peculiar forma, con una especie de pico, que llega hasta El Paso.
Los berrinches de Greg Abbott pueden afectar seriamente a su economía
orden democrático en cuanto a la condición representativa.
El denominado régimen de la transición marcó las líneas principales a partir de estos elementos, variando según la intensidad o la importancia de la periodización. En dado caso, 1968 les interesa no por la festividad política de la juventud en la plaza pública, sino por el significado de ruptura entre las clases medias y el Estado. En tanto que la construcción institucional es motivo de festejo al dirimirse como un acuerdo entre élites, a cuya mesa no estaban invitadas lo que un académico de prestigiosa institución ha denominado, con un profundo sesgo antipopular, las “mediaciones parasitarias”. Expresión desafortunada como pocas, que refiere a los mediadores de estirpe popular, plebeya, obrera y campesina cuyo actuar dentro del régimen postrevolucionario fue el de politizar las demandas que contribuyeran a la reproducción de la vida.
Es por ello que, frente a la bancarrota del relato transicional ocurrida en tiempos recientes, es preciso reconstruir la vena plebeya y popular del acto democrático, devolviéndole la centralidad a las clases sociales y a las izquierdas, misma que fue expropiada por los transitólogos en favor de las clases medias, los “expertos” y consultores que dominaron la escena del periodo neoliberal.
Un momento clave de esa reconstrucción puede ubicarse hace justo 60 años, cuando ante el declive del Movimiento de Liberación Nacional, el Partido Comunista Mexicano, la Central Campesina Independiente y una pléyade de organizaciones constituyeron el Frente Electoral del Pueblo (FEP).
La balanza comercial de Texas con México le favorece, 122.7 millones de dólares (mdd) en exportaciones en 2021 y a su vez importa productos por un valor de 108.4 mdd, el total asciende a 231.1 mdd. Un intercambio comercial muy relevante y que podríamos considerar como equilibrado. Por su parte, California exporta 30 mil mdd y México importa 85 mil mdd, con un
En el centro de su visión surgió la búsqueda de la libertad política como el elemento movilizador de diversos espectros de la sociedad
desequilibrio importante favorable a California, pero en cantidades mucho menores que Texas.
Los berrinches de Greg Abbott de cerrar la frontera con México debido a la migración pueden, en el corto y mediano plazo, afectar seriamente a su economía y no sólo al comercio en general.
La política electoral de los republicanos en Estados Unidos está centrada en el tema migratorio y, por lo tanto, en la frontera mexicana y en su política migratoria. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, puso como argumento principal de su campaña la legislación punitiva que había implementado en contra de los migrantes y sus apoyos. Y la demás comparsa electoral también tuvo propuestas muy duras contra la migración.
Por su parte, a Donald Trump ya lo conocemos, pero su retórica antinmigrante ha evolucionado, ya no hay una retahíla verbal en contra de los mexicanos, ahora habla de migrantes en general; ha pasado de la amenaza puntual de traficantes y violadores a la amenaza cultural, de que “envenenan nuestra sangre”; también ha pasado de construir un muro, que lo tendría que pagar México, a una medida mucho más pragmática y económica, la de devolver a los migrantes irregulares extranjeros a México.
La amenaza del “cactch and release” (captura y libera) en México es mucho más peligrosa.
Con Ramón Danzós Palomino, importante líder campesino de filiación comunista proveniente del normalismo, el FEP representó un momento de cristalización del renovado programa de la entonces organización política más antigua del país. En el centro de su visión programática aparecieron la vinculación entre el socialismo y la democracia como los dos grandes elementos articuladores de la acción política; la búsqueda de la libertad política como el elemento movilizador de diversos espectros de la sociedad y, en general, la crítica de la “ideología de la Revolución Mexicana”, en cuyo eje se encontraba el pacto entre la burocracia política y las noveles élites económicas y sociales. El FEP, desde su fundación, enfrentó la negativa a su registro, por lo cual su campaña tuvo que darse en el marco de una no-legalidad. Sus actos públicos fueron prohibidos y, en general, se desplegó en un airado entorno de represión. No es casual que algunos de sus candidatos fueran, de hecho, presos políticos. El ánimo represivo escaló a golpizas y asesinatos. Frente al relato light de los transitólogos, el camino del FEP muestra el lado más oscuro de la senda democrática, cuyas víctimas recurrentes fueron las clases populares. También, frente a ese mismo relato, prueba que las izquierdas, en alianza con los sectores populares, fueron los principales protagonistas de la búsqueda por democratizar al Estado, pero también al conjunto de la sociedad. La democracia a la que aspiraban los comunistas y sus aliados no era de acuerdos, pactos y formación de instancias institucionales separadas del
juicio de la sociedad. Su noción de democracia no expropiaba en favor de expertos y consultores los ánimos autodeterminantes de las clases sociales, sino que los reafirmaba a partir de la búsqueda por democratizar el conjunto de las mediaciones.
El FEP logró reconectar al PCM con la sociedad, tomarle el pulso a las nuevas demandas y sectores que afloraban con ellos. Es sabido que en esta época estuvieron alrededor del FEP personajes que después se radicalizarían, como el ingeniero Javier Fuentes, el periodista Víctor Rico Galán y el yucateco Gilberto Balam Pereyra. También fue la época de acercamiento de Lucio Cabañas al partido. No era la primera ocasión en que los comunistas presentaban su opción ante la sociedad, apenas seis años antes habían hecho lo propio con la candidatura del exzapatista Miguel Mendoza López. Sin embargo, las características de la campaña de 1964 abrieron las puertas para que el programa de los comunistas pudiera modernizarse, cuestión que ocurriría en los siguientes tres lustros. También, y aunque la escalada represiva de los años siguientes parecía aplazar el diagnóstico, permitió entender que la democratización era el sino principal que articulaba las aspiraciones de la sociedad. Democracia que, a diferencia de la del relato de la transición, no era exclusiva de sectores medios ni apuntalaba onerosas burocracias, sino que prefiguraba un orden social justo. Urge reconstruir los senderos de esa otra visión democrática, en cuyo corazón y cerebro estuvieron las izquierdas en alianza con los obreros y campesinos.
* Investigador de la UAM
JAIME ORTEGA*
JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 OPINIÓN 12
LA
HAY DIFERENCIAS METODOLÓGICAS: CECHIMEX
IED de China a México supera por al menos 10 veces el registro oficial
BRAULIO CARBAJAL
Los datos oficiales de los últimos años reportan una baja inversión de China en México. De hecho, el año pasado, la inversión extranjera directa (IED) del gigante asiático en nuestro país fue prácticamente inexistente. Los especialistas coinciden en que esto es consecuencia de un problema con los criterios de registro. Sin embargo, un nuevo indicador del gobierno mexicano, que determina las “intenciones de inversión”, muestra que Pekín es de los mayores inversores en territorio nacional.
Datos de la Secretaría de Economía (SE) revelan que en 2023 la IED de China en México fue de 151.4 millones de dólares, cifra que equivale a sólo 0.4 por ciento de 36 mil 58 millones de dólares que se recibieron el año pasado, una cifra sin precedente desde que existen registros, impulsada, según la dependencia, por la “confianza de los inversionistas extranjeros en el país”.
Dicha confianza, según muestran datos oficiales, no se vio expuesta por los inversionistas chinos, pues la cifra de 2023 muestra un desplome de 75 por ciento desde la IED china de 600 millones de dólares reportada en 2022.
Los datos que presenta cada trimestre la SE y que se actualizan continuamente, muestran que de 2006 a la fecha, la IED de China en México asciende a 2 mil 452 millones de dólares, cifra que está muy lejos de los 232 mil 280 millones de dólares que registra Estados Unidos en el mismo periodo, colocándose como el mayor inversor.
La inversión acumulada de China en México representa apenas 0.42
por ciento de los 556 mil 500 millones de dólares que ha recibido el país en los últimos 17 años.
Lo anterior da como resultado que no figure en el top 10 de mayores inversiones en México, encabezado por EU y seguido por España, 57 mil 200 millones de dólares; Canadá, 50 mil millones; Japón, 29 mil 280 millones; Alemania, 24 mil 900 millones; Bélgica, 23 mil 76 millones; Países Bajos, 13 mil 700 millones; Francia, 12 mil 500 millones; Argentina, 11 mil 100 millones, y Corea del Sur, 9 mil 500 millones de dólares.
China se encuentra en la posición 17 detrás de naciones como Brasil, Australia, Israel, Italia, Luxemburgo y Suiza.
A simple vista, los números muestran un bajo interés de China por invertir en México; sin embargo, señala Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios México-China (Cechimex), la realidad no es esa, toda vez que desde el organismo que dirige ha encontrado importantes subregistros que indican que la IED del gigante asiático es por lo menos 10 veces superior a lo reportado oficialmente.
El titular del organismo, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que de acuerdo con el seguimiento que han hecho a lo largo de los años, la IED acumulada de China en México es de por lo menos 21 mil millones de dólares.
Lo anterior, aclaró Dussel Peters, no significa que el gobierno o la SE oculten información o digan mentiras, sino que se debe a un problema metodológico en el que la dependencia está obligada a registrar como destino el país desde donde llegan directamente
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO PEKÍN
El índice de precios al consumidor (IPC) de China aumentó 0.7 por ciento interanual en febrero, con lo que superó las previsiones del mercado de 0.3 y revirtió una caída de 0.8 por ciento registrada en enero, revelaron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (NBE, por sus siglas en inglés). El IPC aumentó uno por ciento mensual frente al primer mes , detalló el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
Hace días, la junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que la actividad económica de China se recuperó en 2023 luego de la reapertura tras la pandemia de covid-19. La declaración añadió que aunque la inflación disminuyó en 2023, en gran medida por la reducción del precio de la energía y los alimentos, se espera que aumente de forma gradual a 1.3 por ciento en 2024 conforme se cierre la brecha de producción.
El repunte del IPC, el principal indicador de la inflación, fue el
▲ Estimaciones oficiales señalan que más de 80 mil vehículos se ensamblan al día en China.
los recursos, y no desde donde salieron. En muchas ocasiones, dice, las empresas Chinas tienen sedes fuera de su territorio de origen, por lo que, por ejemplo, una inversión de una empresa china desde Nueva York, queda atribuida como IED de Estados Unidos.
Los señalamientos del especialista coincide con un reporte que comenzó a emitir la SE a finales del año pasado denominado “Anuncios de Inversión”, en el que reportó que en 2023 empresas foráneas hicieron 378 anuncios de inversión en México, con una expectativa de inversión extranjera directa de 110 mil 744 millones de dólares para los siguientes dos años.
De ese monto, China se ubicó en la segunda posición con 13 mil 190 millones de dólares, sólo por debajo de EU, que registró 42 mil millones de dólares.
Hace unos días la SE volvió a publicar el reporte, informando sobre las intenciones de inversión de los dos primeros meses de 2024, dando como resultado 52 anuncios por 25 mil 844 millones de dólares para los siguientes dos o tres años. De esa cantidad, China se ubicó en la cuarta posición con mil 500 millones de dólares.
Es decir, solamente en un año y dos meses, empresas Chinas tienen contemplada una inversión de casi 15 mil millones de dólares para los dos o tres próximos años, es decir, seis veces superior a lo que de manera oficial acumula desde 2006 a la fecha.
más alto en los últimos 11 meses, y se vio impulsado principalmente por los viajes y gastos realizados durante las festividades del Año Nuevo Lunar, cuyos preparativos comenzaron a finales de enero, de acuerdo con los datos del NBE.
El primer ministro, Li Qiang, anunció el martes pasado, durante la apertura de la XIV Asamblea Popular Nacional, que el gobierno fijó un objetivo de inflación de 3 por ciento para 2024, en línea con las metas establecidas desde 2015. Los precios al consumidor aumentaron 0.2 por ciento el año pasado, pero tuvo al menos cinco meses de deflación.
Li también anunció el objetivo de crecimiento económico de “alrededor de 5 por ciento” del PIB para este año, tras registrar 5.2 el año pasado, con la finalidad de recupera su economía de los estragos dejados por la pandemia de covid-19. El Fondo Monetario Internacional proyectó un crecimiento económico de China del 4.6 por ciento este año, que seguirá disminuyendo a mediano plazo hasta situarse en torno al 3.5 en 2028.
/ P
XINHUA PEKÍN
¿Cuál es el encanto del mercado supergrande de China? Cada 24 horas se registra un promedio de más de 27 mil nuevas empresas, más de 80 mil vehículos salen de la línea de ensamblaje, se venden por Internet productos por valor de 35 mil millones de yuanes (casi 5 mil millones de dólares) y se entregan 300 millones de paquetes en todo el país. En la última década, China, como la segunda mayor economía del mundo, ha fomentado un mer-
cado interno resiliente y vibrante que posee un gran potencial y aporta beneficios al mundo.
Enorme ventaja
Los analistas creen que el mercado chino tiene hoy mayor escala, mejor estructura, normas e instituciones más completas, mayor influencia y mayor atracción internacional.
Con su robusto mercado interno, contribuye con más de 30 por ciento del crecimiento económico mundial.
ECONOMÍA LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 13
deflación
Contribuye con 30% del crecimiento internacional ▲ Ofertas en un supermercado en la provincia de Jiangsu, en el este de China. Foto Xinhua
Revierte
el gigante asiático
Foto Afp 14 / P 14
ECONOMÍA
Revierte...
/ 13 P
Wang Xiaoping, ministra de Recursos Humanos y Seguridad Social, indicó este sábado que China lanzará una serie de medidas para estimular el empleo a medida que aumenta la demanda en el mercado laboral, especialmente en los campos de inteligencia artificial, macrodatos, atención sanitaria, el alojamiento y el turismo cultural, entre otros.
“Tal demanda demuestra que la economía de China está cobrando impulso y refleja la transformación y mejora de las industrias tradicionales y el desarrollo acelerado de nuevas fuerzas productivas de calidad”, aseguró durante una rueda de prensa en el Centro de Medios, de esta ciudad.
Precisó que el país lanzará medidas de estímulo para estabilizar el mercado laboral y mejorar los medios de vida de las personas, como continuar con las políticas de seguridad social preferenciales y el apoyo financiero, así como ampliar los canales de empleo mediante el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Contribuye...
/ 13 P
El mercado sigue evolucionando y progresando con el vigor y el impulso que le ofrecen 180 millones de entidades empresariales y 170 millones de personas que han recibido educación superior o poseen habilidades profesionales.
Atraídas por las oportunidades de mercado, las empresas mundiales han estado aumentando su presencia en las últimas décadas y el número de empresas con financiamiento extranjero en China se ha ido acumulando hasta superar 1.18 millones.
Innovación continua
China tardó 27 años, entre 1995 y 2022, en ver cómo su producción de vehículos de nueva energía (VNE) crecía de cero a 10 millones, mientras para alcanzar el segundo objetivo de producción de 10 millones tardó solo 17 meses, desde febrero de 2022 hasta julio de 2023.
En la actualidad, más de la mitad de los VNE del mundo circulan por las carreteras chinas y los pagos digitales en términos de valor del país representan casi la mitad del total mundial.
La escala total de potencia informática de China ocupa el segundo lugar a escala internacional, y el número de empresas en el sector de inteligencia artificial (IA) supera las 4 mil 400, de acuerdo con los datos del Ministerio de Industria y Tecnología Informática.
TARIFA ELÉCTRICA EN ESPAÑA SE MANTIENE EN MÍNIMO HISTÓRICO
▲ El precio del mercado mayorista eléctrico, el denominado pool, bajará de nuevo este domingo, hasta una media para la jornada de 0.54 euros por megavatio hora (MWh), con lo que volverá a registrar su nivel más bajo en la última década, después de que el sábado ya marcara un precio de 0.59 euros/MWh. El precio máximo del día será de 3.2 euros/MWh, entre las 19 y las 23 horas. Desde medianoche y hasta las 19 horas, el precio de la luz será de cero euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press. El descenso en el pool se debe, principalmente, a la presencia de un frente frío con abundantes precipitaciones, con viento y nieve, impulsando así la entrada de las renovables –especialmente eólica– en el mix de generación. En la imagen, factura de un usuario en Madrid.
Foto Europa Press
Shell abandona yacimientos obtenidos en las rondas petroleras de la reforma de Peña Nieto
ALEJANDRO ALEGRÍA
La presencia del gigante petrolero Shell en yacimientos del territorio nacional está cerca de concluir, pues de los 11 contratos petroleros que obtuvo durante las rondas petroleras derivadas de la reforma energética impulsada en la administración de Enrique Peña Nieto, ha cedido o renunciado a todos, aunque sólo uno de ellos ha completado su proceso para concluir su participación.
En días recientes la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el inicio y tramitación del procedimiento de terminación anticipada por devolución del área contractual del contrato CNH-R02L04-AP-CS-G09/2018.
El trámite no es el único que sigue el gigante petrolero, pues ha solicitado al ente regulador concluir anticipadamente los contratos que
obtuvo en la pasada administración. El 15 de junio de 2023 la CNH aprobó la conclusión del procedimiento de terminación anticipada a la totalidad del área contractual vinculada con el contrato CNHR01-L04-A4.CPP/2016, del cual Shell participaba en conjunto con China Offshore Oil Corporation y PC Carigali Mexico Operations.
A finales de noviembre pasado, el organismo regulador aprobó el proceso para concluir por anticipado los contratos de CNH-R02-L04AP-PG03/2018, CNH-R02-L04-APPG04/2018, CNH-R02-L04-APPG06/2018 y CNH-R02-L04-APPG07/2018.
En esa ocasión, la firma británica solicitó a la CNH iniciar el proceso para concluir los convenios, debido, entre otras razones, a la “calidad pobre de los yacimientos” en las áreas contractuales involucradas.
No obstante, durante esa sesión, el comisionado Salvador Ortuño
señaló que el resultado del estudio hecho por el operador en los campos que le fueron asignados no era definitivo, pues debido a la salinidad de las zonas la exploración era más complicada.
Días antes, la misma comisión aprobó que Shell cediera a Petróleos Mexicanos (Pemex) el contrato de exploración y extracción de hidrocarburos del contrato CNHR02-L04-AP-PG02/2018, con lo que el control de las operaciones y control corporativo, así como la gestión del convenio pasarían a manos de la empresas estatal.
En noviembre pasado el área de comunicación comentó a esta casa editorial que no podía hacer comentarios sobre si las operaciones de Shell continuarían en México, pues había que esperar a que concluyeran los procesos solicitados a la CNH.
El 29 de enero de 2024, el gigante petrolero inició el trámite para renunciar anticipadamente al área
contractual vinculada al contrato CNH-R02-L04-AP-CS-G09/2018, con lo que también continúa la salida de la empresa trasnacional del país.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) es natural que las áreas se vayan devolviendo, pues es parte del proceso del mercado; según las opiniones de los mismos comisionados en diversas sesiones esto ayuda para contar con antecedentes en caso de futuras exploraciones, aunque desde que inició la actual administración federal las rondas petroleras no se han reanudado. En ese sentido, el gobierno federal ha señalado en varias ocasiones que no se reanudarían debido a que no funcionaron como se prometió. Hasta enero de este año, los privados sólo aportaron 5.75 por ciento de la producción nacional de crudo, mientras 94.25 por ciento correspondió a Pemex.
Generación de energía solar en México se incrementó 533%
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Tan sólo de 2018 a 2022, la generación de energía solar en México aumentó 533 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales, lo cual se explica en gran medida por la situación geográfica del país y el abaratamiento de esta tecnología, pero también por el surgimiento de nuevos métodos de financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y usuarios residenciales.
Así lo indicó Ian de la Garza, director ejecutivo de la empresa Finsolar, quien estimó que a pesar de ciertas restricciones legales, el
sector de la electricidad fotovoltaica puede crecer aún más y ayudar a que el país cumpla con sus metas de “descarbonización” y de uso de energías limpias, que son de al menos 35 por ciento del total para 2030.
Además de su alto nivel de irradiación media anual, de 6.36 kilovatios-hora por metro cuadrado al día, “la energía solar tiene una ventaja muy importante: no necesariamente tienes que hacer grandes plantas centrales, sino que puedes hacer pequeñas plantas con paneles solares instalados en techos de empresas o terrenos de comunidades, explicó el empresario en entrevista con La Jornada
Aunque la instalación de plantas centrales requiere trámites y hay tardanza en el otorgamiento de permisos, en la generación distribuida “no vemos ningún obstáculo a nivel gobierno y se ha dejado trabajar. Es el segmento más democrático, porque no necesitas ser una gran empresa para instalar paneles solares”. Luego de enfatizar que la energía solar puede solucionar sus momentos de intermitencia a través de baterías, y que es compatible con el flujo regular de la Comisión Federal de Electricidad, De la Garza señaló que una de las claves de su crecimiento reciente es su mayor accesibilidad en términos económicos. En los últimos años, dijo, el costo
de los paneles solares ha bajado 75 por ciento, a lo cual se suman los esquemas de financiamiento mediante los cuales las mipymes pueden firmar Acuerdos de Compra de Energía, en los que sólo alquilan los equipamientos de Finsolar, sin endeudarse para comprarlos, y se comprometen a adquirir la electricidad que genera la compañía, siempre con la garantía de que estarán haciendo ahorros en comparación con el flujo regular de electricidad.
“Todo lo que se vaya a construir de generación de energía a partir de ahora podría ser solar y descentralizada. Eso beneficiaría a gobierno, empresas y sociedad en general.”
Domingo 10 de marzo de 2024
LA JORNADA
14
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA BARRA FEMINISTA, grupo activista y de animación de la Liga Mx Femenil, realizó retas de futbol en el Zócalo de la ciudad como una manera de protesta con motivo del 9M, Un día sin nosotras. Los partidos se disputaron en una cancha improvisada en medio de las consignas que quedaron grabadas en el concreto de la explanada del centro capitalino en la marcha por el Día Internacional de la Mujer. “Es dejar claro que también somos dueñas del espacio público, existimos y resistimos”, dijo Shelma Cerrillo, una de las organizadoras. Foto María Luisa Severiano DEPORTES / P10a
de marzo de 2024
Domingo 10
CULTURA
En su cumpleaños 80, Alfredo Harp Helú recibirá un libro que llegará a su corazón
María Isabel Grañén preparó un volumen que compila los textos que se publicaron en el diario Al Jawater, que dirigía en México el abuelo libanés del empresario
MÓNICA MATEOS-VEGA
ENVIADA
OAXACA, OAX.
A punto de cumplir 80 años, el 11 de marzo, el empresario Alfredo Harp Helú no quiere regalos materiales. Para celebrar, su única petición ha sido recibir, quizás, una carta, palabras, emociones que le lleguen al corazón porque, dice, de eso está hecha la vida.
Con ese ánimo, la historiadora María Isabel Grañén Porrúa, su esposa, preparó un libro que reúne los textos que publicó durante casi tres décadas el periódico Al Jawater (Las Ideas), fundado en 1909 por José S. Helú, periodista, poeta, abuelo materno de don Alfredo y uno de los primeros libaneses que emigraron a México.
Se trata de historias en las que el autor comparte con los lectores sus sentimientos, anhelos “y la tragedia de vivir con su alma dividida entre Líbano y el país que le abrió las oportunidades que su tierra natal le negó”.
Sobre todo, la obra también es el testimonio de que la generosidad, humanismo y compromiso social con los que Alfredo Harp Helú se conduce es un legado de raíces profundas.
Al Jawater se editaba en la Ciudad de México, el abuelo Helú
mandó traer tipografía árabe del Líbano, pues hacía una versión en ese idioma y en español. Además de abordar temas de interés para la colonia libanesa afincada en el país, “enviaba el periódico para que se leyera en el mundo árabe, apoyando con su voz las voces críticas de sus compatriotas, cumpliendo con su parte de la lucha, y, por si la muerte lo llegara a sorprender durante ésta, pudiera marcharse con las manos llenas del fruto de su trabajo. De esta manera, sirvió a su patria y a sus compatriotas desinteresadamente”, explica Harp Helú en uno de los capítulos de su biografía Vivir y morir jugando béisbol.
En entrevista con La Jornada, María Isabel Grañén detalla que durante la pandemia se dio a la tarea de mandar al Líbano los textos en árabe para que un amigo le ayudara a traducirlos al español. Recibía cada semana “un cuento nuevo, cada vez más divertido. El abuelo Helú siempre vivió con la añoranza de regresar a su país, pero nunca volvió. Llegó a México en 1898 con su esposa Wadiha Atta, como viaje de Luna de Miel, y aquí se quedaron.”
Como buena investigadora, indagó en los antecesores del periodista, ruta que la llevó hasta ancestros que vivieron en el año 1600. También rastreó los números faltantes del periódico en universidades que trabajan en estudios árabes y en la
Biblioteca Nacional de Beirut, con pocos resultados.
Hasta que un día, luego de que había finalizado el primer borrador del libro, encontró escondido en la biblioteca de su esposo un volumen sin título ni seña alguna. Eran 10 números de los 20 que le faltaban de Al Jawater. Se trataba ni más ni menos de los ejemplares que narran la gira del abuelo Helú por Oaxaca, “con fotos de él y otro abuelo de Alfredo, Bejos Harb (la letra p no existe en idioma árabe, el apellido fue adoptado a su llegada a México), en el árbol del Tule, en Mitla, fotos de sus oficinas con la imprenta atrás y las cajas con los tipos.
“El abuelo me mandó eso y mil cosas más, por ejemplo, un relato donde don José cuenta que de niño acompañaba a su padre a recorrer en Líbano los pueblos de un área muy bonita que se llama el Valle de los Santos. Lo sorprendente es que son los mismos pueblos que ahora Alfredo está ayudando a reforestar con cedros. Es como una epifanía que sucede cien años después.”
Regalo para la comunidad libanesa
Al escuchar todas estas historias, continúa María Isabel, su hija Mira quiso saber acerca de los relatos de su bisabuela, “pero a ella hay que buscarla en el silencio, donde no se
nombra, en la discreción. Es muy bonito como historiadora ir armando esos hilos. Entonces, Mira propuso que escribiéramos un cuento acerca de la bisabuela y sus poderes, pero que fuera cercano a sus nietos y bisnietos. Esos son los dos libros que le vamos a obsequiar a Alfredo”.
Se trata de publicaciones que son también un regalo para los estudiosos del tema migratorio y para la comunidad libanesa mexicana, porque uno de ellos cuenta los antecedentes de cuando llegaron a la capital y se fundó el Club Libanés.
El abuelo José Helú decía “que los años pasan como las páginas de un libro, y que un nuevo año surge con sus páginas blancas para registrar dentro de ellas nuestros hechos inmortales o triviales. Decía que ‘la edad del hombre es cada vez más corta’, y se preguntaba cómo llenar el resto de las páginas de nuestros libros. Deseaba entintarlas con obras gloriosas, aquellas que tienen buena intención y pretenden el bien común. Con su voz modulada con un acento árabe, el abuelo aconsejaba: ‘No oscurezcas las páginas de tu vida, haz algo por la sociedad que te rodea’, y deseaba que cada uno de nosotros escribiera un hermoso renglón que nos hiciera sentir satisfechos por haber cumplido con nuestro deber hacia uno mismo y hacia la humanidad”, recordó María Isabel en el número especial de
▲ La historiadora con el árbol genealógico de la familia Helú que elaboró. Luego, el periodista José S. Helú en una ilustración de Fernanda Narchi Harp, incluida en El poder de mis bisabuelos, de Mira Harp Grañén y María Isabel Grañén. Fotos Mónica Mateos y tomada del libro
2021 del boletín digital de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, con las que se celebraron los 20 años de trabajo de esa instancia. Palabras que ahora se comparten para reflexionar sobre periodismo, los museos, las bibliotecas y centros culturales, así como de la esperanza y amor por nuestras distintas patrias, concluyó la historiadora. Los libros La dulce tinta de AlJawater / Las ideas: La familia Helú Atra, libaneses de México, de Grañén Porrúa, y Los poderes de mis bisabuelos, de Mira Harp Grañén, escrito al alimón con su madre, con ilustraciones de Fernanda Narchi Harp, se presentan este 12 de marzo en el Centro Libanés, salón Baalbek, (Hermes 67, colonia Crédito Constructor) a las 18:30 horas; el 14 de marzo en el Centro Libanés de Puebla a las 18:30 horas, y el 16 del mismo mes a las 7 de la noche en el Centro Cultural San Pablo, en Oaxaca. Para mayor información, hablar al 55-7095-5534.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024 2a
LA JORNADA DE ENMEDIO
Domingo 10 de marzo de 2024
“Tiene el talento de un rey Midas, pero siempre con compromiso social”
En 1990, Harp Helú empezó a desarrollar programas de educación, cultura, salud, ecología y deporte que se agrupan en la fundación que lleva su nombre
MÓNICA MATEOS-VEGA
ENVIADA OAXACA, OAX.
El pastel de cumpleaños 80 de Alfredo Harp Helú tiene una cereza que arderá los próximos 24 y 25 de marzo en el mismísimo Infierno, cuando el público capitalino aficionado al beisbol tenga la oportunidad de disfrutar el encuentro entre los Yankees de Nueva York y los Diablos Rojos del México, en el estadio propiedad del empresario.
Es un gran regalo, sobre todo, para la Ciudad de México, pues se trata de un acontecimiento que no sucedía desde marzo de 1968, cuando los legendarios Bombarderos del Bronx visitaron por primera vez el país.
Convencido de que el deporte y la cultura cambian vidas, la labor filantrópica de Harp Helú puede resumirse con sus propias palabras: “mi interés es poner el corazón en cada proyecto, disfrutarlo y trabajar diariamente para servir a la sociedad”.
En entrevista con La Jornada, la historiadora María Isabel Grañén Porrúa, esposa de don Alfredo, cuenta que ese espíritu humanista es principalmente herencia de la madre de Harp Helú, Suhad Helú Atta, quien venía de una familia de intelectuales (hija del periodista y poeta libanés José S. Helú), en la cual, “a pesar de que pasaron por momentos difíciles, siempre quisieron dar la mejor educación a sus hijas. La mamá de Alfredo comenzó a trabajar muy chiquita, a los 14 años, y aprendió a administrar el dinero.”
La joven Suhad se casó con Alfredo Harp Abud, quien la sacó de trabajar, pero cuando ella tenía una hija de cinco años, a su hijo Alfredo, de tres, y estaba embarazada, su esposo murió en Salina Cruz, Oaxaca. En ese entonces ella ya era huérfana también.
Volvió a trabajar, algunos familiares le tendieron la mano, pero no era suficiente. “Hubo momentos en que se tronaba los dedos porque no tenían para comer ella y sus tres pequeños. Mi suegra vendía hilos y muñecas. Un día se fue a sentar a la
oficina de los hermanos lasallistas para pedirles beca para los estudios de Alfredo”, narra Grañén.
Agrega que Harp Helú, para ayudarse con los gastos escolares y a su mamá, “vendía paletas heladas. Desde chiquito se encendió su sangre fenicia de emprendedor. Tenían gallinas en la azotea y también vendía huevos, después vendió suscripciones para el periódico Excélsior; iba a ver a todos los paisanos para ofrecérselas.
“Una de sus grandes virtudes es que desde esa época fue muy ahorrador. Con las monedas que guardó en su alcancía completó para el enganche de su primer coche. Alfredo se fue forjando a sí mismo, y si bien después tuvo mucho éxito en su carrera profesional (estudió contaduría en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), llego un momento en el que dijo: ‘ya, quiero dedicarme a ayudar a los demás’.”
Desde 1990, Alfredo Harp Helú comenzó con sus obras filantrópicas, que se cristalizaron en programas de educación, cultura, salud, asistencia social, medio ambiente,
CULTURA
apoyo en desastres naturales y deporte que se agrupan desde 2000 en la fundación que lleva su nombre (https://fahho.mx/).
Es así como surgieron en Oaxaca, terruño de don Alfredo, el Centro Cultural San Pablo, los museos de la Filatelia, Textil e Infantil, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, las bibliotecas móviles que recorren todo el estado y la Fonoteca Juan León Mariscal, sin contar todo el apoyo que brindó a uno de sus grandes cómplices: el pintor Francisco Toledo.
“Alfredo siempre ha querido regresar a la UNAM, con creces, todo lo que le dio; ha financiado más de 100 mil becas, pero también ayuda al Instituto Politécnico Nacional, a universidades privadas, a La Salle, por supuesto, a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, porque él cree que en la educación debe estar el cambio.
“Sigue teniendo el talento de un rey Midas para multiplicar lo que tiene, pero siempre con compromiso social. Cuando fue dueño de Banamex decidió ayudar a la reconstrucción del ex convento de Santo Domingo. Fue una gran aportación para la cultura de México rescatar el inmueble y darle un uso cultural, como venía planteando el maestro Toledo, y defender que el Jardín Etnobotánico no se convirtiera en estacionamiento.
“Hay mil y pico proyectos en los pueblos más lejanos; ahí queremos dar lectura, reforestar o arreglar la iglesia o el retablo, eso se llama invertir en México. A Alfredo le gustó del proyecto de Santo Domingo la cantidad de empleos que generó la obra en la comunidad, y que no se quede eso en las constructoras. Ese es uno de los signos de la fundación: que nosotros nos
entregamos a la comunidad; no regalamos el dinero, nos involucramos emocionalmente, porque lo increíble es que a nosotros nos da más, aprendemos, nos sentimos mucho más plenos y llenos, porque lo damos de corazón.
“Por eso Alfredo es mi media naranja; él dice: ‘juntos multiplicamos, y quiero hacer más, más, porque quiero decidir qué hacer con mi dinero, no quiero dejar una fundación capitalizada y ya. No. Si me dicen que hoy puedo ayudar a muchas personas, lo doy porque quiero’.
“Por ejemplo, está apoyando con la reforestación en una zona de Líbano, y me dice: ‘a lo mejor no voy a disfrutar la sombra de esos cedros, aunque ahora ya pintan de verde el paisaje, pero a veces uno hace esto para las siguientes generaciones’.
“Se trata de mucha ayuda que va a reverdecer a México, al Líbano, porque son proyectos transformadores de vidas. Ese es el regalo más grande que Alfredo recibe al llegar a sus 80 años. Y de salud está increíble. Todos los días se levanta a las 5 de la mañana, se pone a escribir, ve las noticias y luego se va a jugar tenis una hora u hora media, y no le gano. No juega conmigo. Juega con chamacos de 40 años y les gana. Antier llegó muy contento diciendo: ‘¡6-3, gané!’ Tiene gran vitalidad y, como todos, muchas ganas de traer a México a los Yankees”, concluyó la doctora Grañén.
María Isabel Grañén Porrúa y el filántropo Alfredo Harp Helú posan en el estadio de los Diablos Rojos del México. Foto cortesía de la historiadora
3a
Pim Schalwijk, retratista
ELENA PONIATOWSKA
Nina Lincoln y Bob Schalwijk, él, holandés de pura cepa, y ella, de ascendencia estadunidense, tuvieron cinco hijos enamorados de México, a imagen de sus padres, que han destacado o a lo largo de los años por su creatividad, su inteligencia y su pasión. Peter, el mayor, es una figura singular en San Miguel de Allende, y resulta evidente que la familia Schalwijk ha dado su vida a México y ha contribuido a engrandecerlo. Su talento, su creatividad, los ha convertido en divulgadores de las maravillas de nuestro país.
–Pim, acompañaste a Bob Schalwijk, tu papá, a viajes a la Tarahumara. Una de las fotos que más me impresiona es la del vuelo de una tarahumara corriendo con sus enaguas a medio llano; una imagen llena de poesía. Conocí a tus padres cuando ustedes cinco aún no nacían, y de repente aparecieron uno tras otro, rubios y muy bellos. Los veía en la avenida Miguel Ángel de Quevedo en una combi pintada de azul en la que estaban pintadas unas nubecitas…
–Eran olitas, no nubecitas.
–Nina Lincoln, tu madre, fue decisiva en la educación Montessori de la escuela de Malú Escobedo, en San Jerónimo…
–Hicimos toda la primaria en San Jerónimo. Peter, mi hermano, fue compañero de Felipe y de Paula.
–¿Que tu papá fuera un fotógrafo muy reconocido influyó en tu vocación por esa actividad?
–Desde chico me llamó mucho la atención. Todo lo que hacía mi papá en el estudio me atraía, aunque él no dejaba entrar a nadie. A los 14 años, le dije que quería una cámara, me respondió que sí, pero que tenía que trabajar en el estudio. Empecé barriendo mal y me explicó cómo hacerlo para no levantar polvo, porque se asienta en los negativos y echa a perder el material. No era una instrucción directamente fotográfica, pero sí relacionada con ella. Dos semanas después, le hice ver que ya había aprendido a barrer y que
quería mi cámara; sacó una camarita Instamatic de rollo 110 y me la regaló. ¿Te acuerdas que de niños íbamos mucho a Tepoztlán? Me llevé la cámara y fuimos a caminar con mis hermanos Peter, Adrián, Benji y Paul, a quienes tomé fotos, y cuando regresamos, le pedí a mi padre que las revelara… Me gustaría encontrar los negativos de ese primer rollo, pero quién sabe dónde quedó. Me dijo que sí, pero que yo le ayudara en el cuarto oscuro. Así me fui encariñando con la fotografía y aprendiendo todo el trabajo que se hace en un cuarto oscuro. Llegaron proyectos más grandes, como las fotos de la obra de todos los muralistas.
“Entonces, a las 6 de la tarde fuimos a la Secretaría de Educación Pública y nos quedábamos hasta las cuatro de la mañana, un día sí y un día no. Tomamos a Juan O’Gorman, a Siqueiros, a Diego Rivera y a Orozco en la noche para tener una luz más pareja y controlarla con los flashes. Durante el día había mucha gente, pero en la noche estábamos solos. Aprendí a usar muy bien los flashes. Como me gustaba la fotografía, mi papá me invitó a ser su asistente; después decidí estudiar administración hotelera e ir a la Universidad Intercontinental. Tuve una pequeña empresa de turismo de aventura: llevaba a gente a caminar a la Sierra Tarahumara. En esos viajes captaba muchas fotos y las publicaba en México Desconocido y otras revistas. Con esa empresa hice muy poco dinero, pero decidí dedicarme ciento por ciento a la fotografía y dejar las excursiones.”
–¿Llevabas gente a la Sierra Tarahumara?
samente en Oaxaca y en Chiapas. Le ayudaba y me pagaba un poco y, además, aprendía. Otros fotógrafos decían que necesitaban a alguien que les ayudara y siempre levanté la mano para retratar celebraciones del Día de Muertos o los parques naturales de México. A cambio, ellos me ayudaron mucho a formarme. Uno se llama Jonathan Blair, de National Geographic, a quien acompañé durante tres meses por todo el continente para hacer el libro de parques naturales de Norteamérica. Lo hice entre la preparatoria y la universidad.
“Una vez me tocó ir a Iguala con un fotógrafo del periódico inglés The Sun para captar una representación del Día de Muertos. Allá levantan altares que son toda una escenografía en torno a la vida y la muerte de su ser querido. Me impactó ver escenas bíblicas con la Virgen, San José y otros santos en el momento de la Pasión que representaban no como obra de teatro, sino como manifestación religiosa, en la que participaron miles de personas.
me fui especializando en esa rama. Con mi cámara, llegué a descubrir rincones, colores, formas, sombras, volúmenes, ángulos distintos, pero si no te gusta te la pasas escondiendo cosas.
“Mi fotografía no es una denuncia, nunca lo ha sido y no lo va a ser; mi fotografía pretende ser positiva y, por eso, cuando tomo fotos de una casa o de un edificio, enseño lo que me emociona. Sigo trabajando para quien me busque, pero también tengo mis proyectos personales, uno de ellos es el mercado Lucas de Gálvez en Mérida, Yucatán. Allá vivo desde hace 18 años, ese fue el primer mercado que vi y recordé a Pablo Neruda, quien dijo: ‘México está en sus mercados’. En Yucatán he encontrado los usos y costumbres de mi país. Un fotógrafo siempre busca color, movimiento, texturas y el mercado lo tiene todo, e hice
mi primera exposición en La Habana, Cuba, en Casa México, que los cubanos apreciaron mucho, porque después se presentó en el Centro Cultural Julio Antonio Mella, en Cienfuegos.
“Para esa exposición capté fotografías de 54 puestos en los que se ve pasta de axiote para hacer cochinita y relleno negro, aguas frescas, velas, joyerías de aretes y collares de filigrana.
“Hoy día, en los mercados se reparan teléfonos celulares, así como se venden huaraches. A las alpargatas les dicen chillonas, y las usan para bailar la jarana. Muchos productos del mercado te hablan de lo que es Yucatán. Imprimí mis fotos en telas muy grandes y construí con ellas un laberinto de 3 por 1.5 metros, y eso le encantó a los del mercado. Caminar en ese laberinto da mucha ilusión a la gente.”
Muchos productos del mercado te hablan de lo que es Yucatán
–Las llevaba a Cusárare y a Divisadero; la excursión duraba cinco días. En ese camino en particular es muy difícil llevar burros, porque no caben en la vereda y se corre el riesgo de caer al precipicio con la carga. Nos ayudaban unos tarahumaras, y cada uno de los que hacíamos el viaje, cargábamos cosas; eran cinco días de 4 kilómetros de camino hasta la noche. A veces había una diferencia de altura de mil metros; pasábamos todo el día subiendo o bajando. Me acuerdo de que en el Cañón del Cobre tuvimos que cruzar tres barrancas. De esos viajes me gustaba tomar fotos y documentar la vista; finalmente, decidí llevar mi cámara en lugar de gente. Empecé a viajar yo solito con mi cámara y a documentar todo para publicarlo en revistas de viajes. A los 24 años me lancé al terminar la Universidad Intercontinental, en la salida a Cuernavaca.
“Acompañé mucho a Bob, mi papá, quien trabajó inten-
“Un fotógrafo francés me pidió que lo acompañara y gracias a esa encomienda viajé por todo Chiapas con él; me llamó la atención cómo percibía los colores, porque en Zinacantán lo sorprendieron los atuendos, la ropa bordada y que todo el pueblo recurriera a colores del mismo tono verde que el del paisaje, y que cada habitante resaltara en forma inusual. Aprendí mucho del francés. A raíz de sus palabras, observo mejor. En Oaxaca, Jonathan también me enseñó: ‘Mira los portales. ¿Qué ves de especial? Cada uno tiene un foco diferente’. Uno tenía uno fluorescente, que daba luz verde; otro uno incandescente de luz amarilla, y así empecé a diferenciar cada color y a fijarme en todos los detalles.
“Estudié administración hotelera en la Universidad Intercontinental, pero muy joven entré a una revista, donde los editores me ayudaron a sacar mis artículos en México Desconocido, Geomundo y en las secciones de grandes diarios, como Men’s Health, dedicada a expediciones para promover la salud porque muchos eran de caminata. El turista tiene tendencia a imponer sus condiciones, que en cierta manera cambian, lo que podríamos llamar el paisaje humano. Harry Muller hizo México Desconocido, revista que gustó mucho porque México aparecía de manera muy cálida y amorosa. Ahora son los youtubers quienes viajan y se toman selfis y promueven paisajes y costumbres de México. Después de retratar y escribir mis artículos, hice mucha fotografía de arquitectura, y como varios arquitectos destacaron mis fotos,
10 Domingo de marzo
12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM Jornadas de mujeres en la música
Mariana Martínez, directora huésped
Solistas OFUNAM
Concierto para viola, de Telemann
Concierto para violín y oboe y Concierto para tres violines, de Bach
Concierto para dos violines y violonchelo, de Vivaldi
Concierto para flauta y arpa, de Mozart
14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS. ESPECIAL 83 AÑOS
Miguel Ángel Granados Chapa. Prensa y poder
Semblanza de uno de los periodistas mexicanos más emblemáticos
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
La justicia al servicio del pueblo
Con John M. Ackerman
Invitada: Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
20:30 Vindictas históricas
Con Isabel Revuelta Poo Conversación sobre la diplomática
Juana Catalina Romero y la sufragista Elvia Carrillo Puerto
21:00 EN DIRECTO
Razorlight (Reino Unido)
tv.unam.mx
OFUNAM Jornadas de mujeres en la música
Miguel Ángel Granados Chapa. Prensa y poder
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024 CULTURA 4a
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | DISH SKY MEGACABLE CANAL 120
Uno de cada 7 tiburones de aguas profundas en riesgo de extinción
El estudio encontró que los escualos y las rayas son capturados incidentalmente en pesquerías
EUROPA PRESS MADRID
Una de cada siete especies de tiburones y rayas de aguas profundas está en peligro de extinción debido a la sobrepesca, según un nuevo estudio de ocho años publicado en la revista Science
Específicamente, el análisis encontró que los tiburones y las rayas son capturados incidentalmente en pesquerías que apuntan a especies de mayor valor comercial. Sin embargo, se conservan por el valor de su aceite y carne. Esto, sumado a una reciente expansión global del comercio de aceite de hígado de tiburón, ha resultado en pronunciadas disminuciones de la población.
“Aproximadamente la mitad de los tiburones del mundo se encuentran más allá de los 200 metros, debajo de donde la luz del Sol llega al océano”, dice en un comunicado Nicholas Dulvy, profesor distinguido de Biodiversidad y Conservación Marina de la SFU (Simon Fraser University). “La primera vez que ven la luz del Sol es cuando los suben a la cubierta de un barco pesquero”.
Este nuevo análisis de Dulvy evaluó más de 500 especies de tiburones y rayas y contó con la participación de más de 300 expertos de todo el mundo. Encontró que alrededor de 60 especies están
amenazadas con un elevado riesgo de extinción debido a la sobrepesca, según los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“A medida que alta mar y las aguas costeras se están agotando en muchos países del mundo, estamos incentivando a los pescadores a capturar en alta mar y se ha vuelto tecnológicamente viable pescar hasta a un kilómetro de profundidad”, señala Dulvy.
Aceite de hígado muy apreciado
Los tiburones y rayas de aguas profundas se encuentran entre los vertebrados marinos más sensibles debido a su larga esperanza de vida y sus bajas tasas de reproducción. Tienen ciclos de vida más similares a los de los mamíferos marinos como las ballenas y las morsas, que antiguamente eran explotados por sus aceites y ahora están muy protegidos.
“Muchos tiburones y rayas de aguas profundas sólo pueden soportar cantidades muy pequeñas de presión pesquera”, afirma Dulvy. “Algunas especies pueden tardar 30 años o más en madurar, y posiblemente hasta 150 años en el caso del tiburón de Groenlandia, y sólo producen 12 crías a lo largo de toda su vida”.
Los tiburones y las rayas mantienen su flotabilidad al tener un
Estudio analiza qué animales son más vulnerables al cambio climático
EUROPA PRESS MADRID
Un trabajo de la Universidad de Oxford ha utilizado el registro fósil para comprender mejor qué factores hacen que los animales sean más vulnerables a la extinción debido al cambio climático.
Los resultados pueden ayudar a identificar las especies que hoy corren mayor riesgo debido al cambio climático provocado por el hombre. Los hallazgos se publican en la revista Science
eran significativamente más vulnerables a la extinción.
Distribución geográfica
▲ El análisis de la Simon Fraser University revela que estos vertebrados son más sensibles debido a su larga esperanza de vida y sus bajas tasas de reproducción. Foto Europa Press
hígado graso, pero esta grasa es muy apreciada. Se utiliza ampliamente en cosméticos, suplementos nutricionales y medicamentos, como vacunas. También ha habido un aumento en la captura de rayas para respaldar la demanda de éstas fermentadas, un manjar tradicional coreano.
Regular el comercio
“Ha habido un gran éxito en la regulación del comercio de aletas de tiburón. Ahora debemos centrar nuestra atención en regular el comercio internacional de aceite de hígado.”
Además de regular el comercio internacional de aceite de hígado de tiburón, el estudio también respalda un impulso global para proteger 30 por ciento de los océanos del mundo para 2030. Proteger este porcentaje de las profundidades (de 200 a 2 mil metros) proporcionaría a 80 por ciento de las especies parcialmente protección en toda su área de distribución. Una prohibición mundial de la pesca por debajo de los 800 metros proporcionaría 30 por ciento de refugio vertical para un tercio de los tiburones y rayas de aguas profundas amenazados. El Proyecto Global Shark Trends es una colaboración de la Universidad Simon Fraser, el Grupo de Especialistas en Tiburones de la UICN, la Universidad James Cook y el Acuario de Georgia.
Para analizar esta cuestión, los investigadores han analizado el registro fósil de invertebrados marinos (como erizos de mar, caracoles y mariscos) durante los pasados 485 millones de años. Los invertebrados marinos tienen un registro fósil rico y bien estudiado, lo que permite identificar cuándo y potencialmente por qué las especies se extinguen. Utilizando más de 290 mil registros fósiles que cubren más de 9 mil 200 géneros, los investigadores recopilaron un conjunto de datos de rasgos clave que pueden afectar la resiliencia a la extinción, incluidos rasgos no estudiados en profundidad anteriormente, como la temperatura preferida. Esta información se integró con datos de simulación climática para desarrollar un modelo que comprenda qué factores fueron más importantes para determinar el riesgo de extinción durante el cambio climático. Entre los resultados claves de la investigación cabe destacar varias conclusiones. Para empezar, los autores descubrieron que las especies expuestas a un mayor cambio climático tenían más probabilidades de extinguirse. En particular, las especies que experimentaron cambios de temperatura de 7 grados centígraos o más a lo largo de las etapas geológicas,
También descubrieron que las especies que ocupaban extremos climáticos (por ejemplo, en regiones polares) eran desproporcionadamente vulnerables a la extinción, y los animales que sólo podían vivir en un rango estrecho de temperaturas (especialmente rangos inferiores a 15 grados) tenían más probabilidades de extinguirse. Sin embargo, el tamaño del área de distribución geográfica fue el predictor más fuerte del riesgo de extinción. Las especies con áreas de distribución geográfica más amplias tenían menos probabilidades. El tamaño corporal también era importante, ya que las especies de cuerpo más pequeño tenían más posibilidades de extinguirse.
Todos los rasgos estudiados tuvieron un impacto acumulativo en el riesgo de extinción. Por ejemplo, las especies con áreas geográficas pequeñas y térmicas estrechas eran incluso más susceptibles que las especies que tenían sólo uno de estos rasgos.
Cooper Malanoski , del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford, apunta: “nuestro estudio reveló que el rango geográfico era el predictor más fuerte del riesgo de extinción de los invertebrados marinos, pero que la magnitud del cambio climático también es un factor importante, que de hecho tiene implicaciones para la biodiversidad actual frente al cambio climático. “Dado que el actual cambio climático impulsado por el hombre ya está empujando a muchas especies al borde de la extinción, estos resultados podrían ayudar a identificar los animales que corren mayor riesgo y crear estrategias para protegerlos.
OVÍPARO NUTRE CON ‘LECHE’ A SUS CRÍAS
▲ Un anfibio parecido a un gusano que pone huevos, nutre a sus crías con una sustancia similar a la leche rica en lípidos. Se ha documentado que varias especies no mamíferas producen nutrientes para alimentar a la descendencia. Foto Europa Press
JORNADA DE ENMEDIO
10 de marzo de 2024 5a
CIENCIAS LA
Domingo
6a
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024
Óscar a mejor película, indicador confiable de cintas que tendrán una vida futura
The Independent eligió sus diez filmes, en la historia, ganadores del principal galardón
GEOFFREY MACNAB THE INDEPENDENT
La edición 96 de los premios Óscar se realizará esta noche en el Teatro Dolby de Los Ángeles. Si se echa un vistazo a la lista de ganadores como mejor película en la historia de estos galardones, se dará cuenta de que casi todas las películas seleccionadas todavía siguen en circulación.
Wings de William Wellman , la primera ganadora en 1927 está disponible en DVD y Blu-Ray, al igual que otras premiadas como Cimarron y Broadway Melody
La mayoría de las otras triunfadoras en el rubro principal de los premios que otorga la academia estadunidense son títulos que cualquier amante del cine reconocerá al instante. Los puntos ciegos son obvios. La academia nunca elige cintas en lenguas extranjeras. En los pasados años ha rehuido a las comedias, y sólo puede que La forma del agua haya ganado en 2018, pero los votantes en general desconfían de las películas de género. No ves muchos títulos de ciencia ficción o artes marciales en la lista.
Existe una división cada vez mayor entre lo que gana en los Óscar y lo que genera dinero en taquilla. Aun así, la estatuilla a la mejor cinta sigue siendo uno de los indicadores más confiables de películas que tendrán una vida futura. The Independent eligió a sus 10 mejores cintas –en la historia– ganadoras como mejor película. De atrás hacia delante, su número 10 fue Los mejores años de nuestras vidas (1946). La película de William Wyler sobre tres veteranos que regresan a casa al final de la guerra todavía tiene un enorme impacto emocional. Son de diferentes clases y orígenes, pero luchan terriblemente por readaptarse a la vida civil. Algunos acusan a la cinta de ser piadosa y moralista, pero trata
de manera franca y muy conmovedora tanto los problemas de los soldados como los de sus familiares y amigos para comprenderlos. Ganó el Óscar a la mejor película el año en el que también fue nominada It's a Wonderful Life
Comedia y musicales
Sigue Un americano en París (1951). Los mejores musicales de los estudios MGM mostraron un arte extraordinario. Este es uno de los más grandes. No se trata sólo de la coreografía o de la actuación tremendamente enérgica de Gene Kelly como el aspirante a artista en el París de la posguerra, sino también del uso del color y el sonido. La secuencia de ballet al final de la película coincide con la de The Red Shoes de Michael Powell y Emeric Pressburger como un ejemplo perfecto de realización cinematográfica en la que cada elemento se equilibra perfectamente.
La octava es Casablanca (1942). El productor Hal Wallis de Warner Bros tenía una habilidad especial para supervisar películas que eran a la vez convencionales y tenían conciencia social. Ésta no sólo contó con Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y Claude Rains, sino que también se ocupó de los refugiados, la traición y la política en tiempos de guerra. El guion de Julius y Philip G Epstein proporcionaba líneas de diálogo sobre bares de ginebra, reuniendo a los sospechosos habituales y reproduciendo As Time Goes By que todavía se citan hoy. Pocos otros ganadores en esta categoría están tan arraigados en la conciencia pública como Casablanca Continúa con En el paseo marítimo (On the Waterfront, de 1954) de Elia Kazan, magníficamente interpretada por Marlon Brando, quien ofrece su mejor actuación de todas como Terry Molloy, el trabajador portuario y aficionado a las
palomas que podría haber sido un contendiente en la vida y en el ring de boxeo si tan sólo su hermano lo hubiera apoyado cuando más lo necesitaba.
Lawrence de Arabia (1962) es fácil de descartar como una epopeya patriotera en pantalla ancha. La película de David Lean sobre T. E. Lawrence ofrece una visualización asombrosa en 70 milímetros. También ofrece un retrato sutil e inquisitivo de Lawrence (Peter O’Toole), el masoquista que es a la vez el héroe y el outsider inglés por excelencia. Todo sobre Eva (1950) es un drama de Joseph L. Mankiewicz sobre una joven actriz en ciernes y la estrella establecida, cuya carrera quiere usurpar, cuenta con algunos de los diálogos más cáusticos de cualquier ganadora de mejor película de Hollywood. La brillantez de Bette Davis como estrella y de Anne Baxter como la joven pretendiente aparentemente ingenua pero absolutamente despiadada se corresponde con la actuación maravillosamente ácida de George Sanders como el crítico de teatro Addison DeWitt.
El Padrino Parte II (1974) está incluida porque, aún siendo la mayor secuela en la historia de Hollywood, esta película emuló a su predecesora El Padrino, al ganar el Óscar a la mejor película y la superó en la brillantez de su destreza y actuaciones. Todo aquí, desde la cinematografía de Gordon Willis hasta las historias paralelas de Michael Corleone de Al Pacino como el jefe de una familia criminal a finales de los años cincuenta y Robert De Niro como su padre Vito muchos años antes, funciona casi a la perfección. Las rivales nominadas a mejor película en 1974 incluyeron Lenny, Chinatown y The Conversation (también dirigida por Francis Ford Coppola). Todos habrían sido dignos ganadores en otros años.
Sin perdón (1992). El western se
consideraba un anacronismo y también lo era el propio Clint Eastwood cuando éste hizo su obra maestra empapada de sangre. Interpretó a Will Munny, a quien conoció por primera vez como granjero y hombre de familia. Poco a poco vamos conociendo su pasado como pistolero. “He matado a mujeres y niños, a casi todo lo que camina o se arrastra en un momento u otro, y estoy aquí para matarte, pequeño Bill”, le dice a su viejo rival Gene Hackman. Esta película brutal siempre fue una apuesta segura para su Óscar. Parásitos (2019) es la primera película en idioma no inglés en ganar un Óscar como mejor película por lo que fue significativa en muchos niveles diferentes. La sátira surcoreana de Bong Joon Ho sobre la clase social, la riqueza y la vida familiar se convierte en sus últimas etapas en algo parecido a una cinta de terror, y los filmes de género rara vez ganan Óscar. Ésta fue la ganadora de la Palma de Oro de Cannes, y las favoritas del festival, amadas por los críticos altruistas, rara vez disfrutan de un éxito generalizado. En años pasados, Parasitos podría haber llegado a las nominaciones de
▲ De izquierda a derecha, los fotogramas de las cintas El apartamento, Casablanca y Lawrence de Arabia
“idioma internacional / extranjero” sin estar en carrera por los premios principales. Su éxito sugirió un enfoque nuevo, más abierto e inclusivo por parte de los votantes de LA Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Por supuesto, también ayudó que fuera tan agradable verlo. Divertida, cáustica y macabra por turnos, caló bajo la piel del público allí donde se mostró.
La número uno para los críticos del diario inglés es El apartamento (1960). Sólo Billy Wilder podría haber hecho una comedia romántica basada en la infidelidad, el trabajo pesado y la política de oficina y convertirla en una película tan encantadora como esta. A los votantes de la Academia a veces se les acusa de mojigatería y superioridad moral, pero afortunadamente eso no les impidió dar el Óscar a esta joya del cine.
© The Independent Traducción: Juan José Olivares
Domingo
Yo capitán
CARLOS BONFIL
La apuesta en contenido y forma de Yo capitán (Io capitano, 2023), del italiano Matteo Garrone, es arriesgada. Reconocido por el duro realismo con que señaló en Gomorra (2008), según la novela homónima de investigación de Roberto Saviano, los abusos de la mafia siciliana y la explotación de trabajadores inmigrantes en situación ilegal, el realizador tuvo posteriormente una trayectoria fílmica bastante desigual, oscilando entre la brutalidad de una cinta como Dogman (2018) y el mundo barroco relamido del Pinocho (2019), película estelarizada por el cómico sentimental Robert Begnini. Lo que ahora acomete en su nueva cinta, ganadora del León de Plata al mejor director en el Festival Internacional de Cine de Venecia, es el recuento de las tribulaciones que padecen Seydoux (Seydoux Sarr) y su primo Moussa (Moustapha Fall), dos adolescentes senegaleses de 16 años, quienes deciden emprender un largo recorrido de Senegal a Libia, atravesando el desierto de Sahara, para llegar a Europa y triunfar como cantantes. El primer riesgo a que hizo y sigue haciendo frente el realizador Garrone fue que su película fuese mal interpretada, de cabo a rabo. Primero por ser obra y escritura de un europeo intentando restituir, de modo muy gráfico, por momentos descarnado, y
con algunos toques de realismo mágico, una experiencia tan desoladora como la travesía de inmigrantes menesterosos en busca de mejores condiciones de vida. Hablada en su casi totalidad en la lengua senegalesa wolof e interpretada por actores no profesionales, la cinta adopta el punto de vista del joven Seydoux, a través de quien los espectadores van descubriendo el engranaje de explotación y violencia a que son sometidos los candidatos al viaje clandestino por medio de varias naciones africanas. Todo inicia con las advertencias airadas, a la postre sin efecto, hechas por una madre y por otras personas a los adolescentes para que renuncien a una odisea plagada de peligros y en la que miles de personas han dejado la vida. Viene luego la acción casi coordinada de traficantes y mafiosos que después de pretender brindar una ayuda indispensable, buscan por todos los medios despojar a los nómadas de su escaso capital y de sus pertenencias.
El joven Seydoux tiene en contra suya su candidez desprovista de picardía volteriana, su voluntad altruista de sacrificarse por el bienestar ajeno, sobre todo por el de su entrañable primo, a quien invariablemente llama hermano, más para significar vínculos de solidaridad que meros lazos sanguíneos. Muestra de ese desprendimiento moral es una escena en la que luego de verse obligado, para sobrevivir, a abandonar moribunda a una mujer madura en el desierto, ésta vuelve milagrosamente
¿LA FIESTA EN PAZ?
a la vida para soliviantar la culpa del joven, flotando ahora por encima de su cabeza como una figura protectora de maternidad sustituta, en lo que semeja una alucinación producida por el desierto calcinante. Otra imagen similar se presenta en una mazmorra de tortura, aportando a la historia un elemento fantástico, pretendidamente balsámico, que abre un flanco inoportuno para que esa presentación caprichosa pueda interpretarse como una dulcificación o trivialización de realidades más duras en una odisea global por lo general decepcionante o funesta. A Mateo Garrone no parece interesarle profundizar aquí sobre las causas de dicha migración, ni exhibir tampoco la suerte final de sus protagonistas una vez llegados a la tierra prometida europea. Estudia
Motivos absurdos y falta de visión reducen la tradición taurina de México a su mínima expresión: ganadero Gonzalo Yturbe
LEONARDO PÁEZ
HAY INDIVIDUOS EN quienes la pesada losa de la vocación, esa inclinación ineludible y gusto apasionado por una profesión, aligera su existencia y multiplica sus logros, imprimiendo congruencia, carisma y salud física y mental en cuanto llevan a cabo. Tal es el caso del matador en retiro y ganadero en activo Gonzalo Yturbe González, oriundo de Tlaxcala pero avecindado hace años en Amealco, Querétaro, donde en 1973 fundó la ganadería de Yturbe Hermanos con vacas y sementales del hierro de Piedras Negras, conservando su hermano Javier la divisa de Magdalena González a partir de 2009.
EN ABRIL DEL año 2000 entrevisté a Gonzalo para el semanario Proceso y pude comprobar que así como los toros bravos se pican solos, los individuos pensantes se entrevistan solos, o casi. Transcurridos 24 años de aquella reveladora charla, el incansable criador conserva su pelo, fortaleza y el tono decidor que lo han caracterizado. Renuente al principio −“ya dije todo en aquella entrevista”−, acabó cediendo cuando argumenté que sería parte de la celebración de sus primeros 80 años de vida, por lo que, como antaño, volvió a arrancarse de largo, sabedor de que el silencio y las amabilidades suelen perjudicar a la fiesta de toros más que sus subsidiados enemigos.
−LA FIESTA ENFRENTA hoy… −empiezo, sin acordarme de la embestida pronta de Gonzalo, quien se revuelve y señala−: “Enfrenta demasiados problemas, internos y externos, entre los primeros la repetición anual de ganaderías con los mismos encastes y mismos alternantes, como si ganaderos, toreros y empresarios formaran una especie de club cerradísimo. Ello se ha ido traduciendo más que en atractivo en monotonía, sobre todo cuando escasean to-
reros con imán de taquilla y más variedad de casas ganaderas. Hace tiempo que se debió abrir más el abanico a otros encastes con edad y trapío y a otros apellidos para ofrecerle al público más posibilidades de emocionarse”.
−ESTA MENTALIDAD EXCLUYENTE… −intento intervenir y acabo apuntando−. “Ahora −se cuela el entrevistado−, también hay empresarios con un concepto distinto
SEMANA DE LA MODA DE COLOMBIA
con sensibilidad mayor la capacidad del joven Seydoux de alcanzar una madurez moral a través del viaje, mostrando su resistencia a la deshumanización que de éste pudiera derivarse. Astuta combinación de relato de aventuras y parábola moral la de esta coproducción ítalo-franco-belga que de modo emotivo aborda lo social desde la esfera más íntima, como ya lo habían hecho en México el documentalista de La frontera infinita (Juan Manuel Sepúlveda, 2007) o el director de La jaula de oro (Diego Quemada-Diez, 2013). Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía, Cinemex y Cinépolis.
del espectáculo, con toros bravos y bien presentados y toreros con cualidades pero relegados con los que se consigue, las más de las veces, corridas interesantes que siembran fidelidad en los públicos, habituados hace tiempo a algunos nombres más que al arte de la lidia. Esto mejor no lo pongas, pero hay taurinos que hacen más daño a la fiesta que los antitaurinos. A pocos les dan mucho y a muchos les dan poco o nada. Imagínate ese pobre esquema en los deportes-espectáculo gringos.
YA SÓLO ENUNCIO el tema: ¿las ganaderías de bravo y la lidia de hoy? “Si como personas nos ha costado incluso la vida sobrevivir a la pandemia, como criadores de bravo ha sido un esfuerzo brutal mantener nuestro ganado nutrido y para venta. Es paradójico, pero si una ganadería tiene demanda comienza a ser muy laxa en sus tientas, aprobando todo o casi todo. Hoy no es necesario más de un puyazo, ya que donde se atempera el toro es en la pelea con el peto. Igualmente se deberían autorizar dos o incluso un solo par de banderillas para ahorrarse capotazos en beneficio de la muleta. Por lo demás, hoy es casi nula la difusión taurina en la prensa y apenas hay fuentes de información y de formación a las cuales recurrir, lo que se traduce en una considerable falta de cultura taurina. Por cierto, los animalistas la emprenden contra la fiesta pero nada hacen contra el ruido que tanto estresa a los animales de compañía”. Y se fue Gonzalo Yturbe a celebrar su 80 aniversario ¡toreando una vaquilla!
7a LA JORNADA DE ENMEDIO
10 de marzo de 2024
Opinión
ESPECTÁCULOS
▲ Fotograma de la cinta Yo capitán, del realizador italiano Matteo Garrone.
▲ Modelos presenta creaciones de la diseñadora Charini durante la Semana de la Moda de Colombia. Foto Afp
ESPECTÁCULOS 8a
Tras el éxito de la música de Barbie, regresan las bandas sonoras
A lo largo de la multimillonaria película Barbie, se escucha una versión instrumental del éxito de Billie Eilish What Was I Made For, como la banda sonora de la crisis existencial de la famosa muñeca. En la escena final, el falsete empalagoso de Eilish finalmente se escucha sobre un piano familiar, que deja un nudo en la garganta.
Es uno de los muchos momentos musicales destacados en una película repleta de ellos: desde el disco-pop de Dua Lipa Dance the Night, con letras que se sincronizan perfectamente con la coreografía personalizada de Margot Robbie, hasta una reinvención del éxito Barbie Girl de Aqua de 1997, sampleado por Nicki Minaj e Ice Spice.
La música de Barbie se ha convertido en su propio éxito de taquilla, vendiendo 126 mil copias en su primera semana y debutando en el número 2 en la lista de álbumes Hot 200 de Billboard. También ha ganado tres premios Grammy, un Globo de Oro y dos nominaciones a los Premios de la Academia en la categoría de canción original, más que cualquier otra película.
Es difícil precisar cuánto tiempo ha pasado desde que una banda sonora, también conocida como soundtrack, ha dominado la conversación de la manera en que lo ha hecho Barbie, particularmente en los Óscar. Podríamos pensar en Lady Gaga en A Star is Born, con el éxito de Shallow. Luego están La La Land y Dreamgirls, la segunda recibió tres de las cinco nominaciones a canciones originales en 2007. Pero parecía que hubo una sequía en las bandas sonoras que definen el espíritu de la época. Entonces, ¿es Barbie una excepción? ¿O los grandes soundtracks están de vuelta?
Fórmulas
Cada década ha producido bandas sonoras memorables. La más grande de todos los tiempos sigue siendo The Bodyguard (El guardaespaldas) de 1992 impulsada por Whitney Houston y su emblemática I Will Always Love You, que vendió 45 millones de copias.
En la era actual, la mayoría de las bandas sonoras “exitosas” optan por eso, Guardianes de la Galaxia y su banda sonora de 2014 “Awesome Mix Vol. 1, que alcanzó el número 1 en el Billboard 200 con canciones de los Jackson 5, David Bowie y
Marvin Gaye. A los musicales también les ha ido bien, como La La Land y a los éxitos de Disney como Moana y Frozen, aunque el género no suele pasar a la radio pop. La excepción es Encanto y su megaéxito We Don’t Talk About Bruno
Otra opción es usar material original, como en Barbie, lo que Trust ve como un regreso a películas como Dirty Dancing, estrenada durante una época en la que una sola banda sonora podía producir múltiples éxitos de radio. En el caso de Barbie, se trata de Lipa, Eilish, Minaj e Ice Spice.
Spring Aspers, presidente de Sony Pictures Music Group, menciona que una banda sonora exitosa es aquella que trabaja con la trama de la cinta para convertirse en una parte fundamental de su historia.
“No se trata sólo de encontrar quién es el más popular, sino de encontrar artistas increíblemente talentosos que sepan cómo crear algo que realmente haga una extensión de la narración”, dijo.
Cuando funciona, obtienes canciones que se impregnan en la cultura pop con un verdadero poder de permanencia vinculado a la película: como Kiss from a Rose de Seal de Batman Forever, o My Heart Will Go On de Celine Dion de Titanic
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024
Plataforma para los artistas
La sincronización correcta de los soundtracks tiene el poder para proyectar a un artista, como en el caso de la canción Sunflower de Post Malone con Swae Lee para Spider-Man: Into the Spider-Verse, el primer sencillo de doble diamante, supervisado por Aspers. Las bandas sonoras también pueden presentar a un artista a nuevas audiencias. Por ejemplo, el éxito dance-pop de 2001 de Sophie EllisBextor Murder on the Dancefloor; recientemente, la canción se volvió viral debido a su uso en una escena final muy memorable (y muy desnuda) en la divisiva película Saltburn
En enero, Murder irrumpió en la lista Hot 100 de Billboard, la primera vez que Ellis-Bextor ingresaba en la lista en su carrera, 23 años
▲ Un fanático del Óscar muestra su elección a mejor película con una réplica del premio de la Academia Foto Afp
después del lanzamiento de la canción. A finales de ese mes, tan sólo en TikTok, la canción había aparecido en más de 550 mil videos y el hashtag #MurderOnTheDancefloor ha generado 170 millones de vistas. En febrero, la canción viral tuvo su debut en la televisión estadunidense en The Tonight Show with Jimmy Fallon
”¡Qué suerte para mí!”, dijo EllisBextor. “Qué cosa tan genial de la cual ser parte”. La artista teoriza que su canción ha conectado con una nueva audiencia (y con otra nostálgica que la escuchó la primera vez) debido a su relación con la película.
AP LOS ÁNGELES
Verstappen y Checo repiten la dosis; hacen el 1-2 en el GP de Arabia Saudita
El neerlandés, actual tricampeón de la Fórmula 1, llegó a 55 victorias y alcanzó su podio número 100
DE LA REDACCIÓN
El dominio de Red Bull en la Fórmula 1 comienza a ser abrumador.
De momento, no hay equipo que pueda competirle. Llevan tres años consecutivos en la cima, y todo indica que la historia no cambiará con un par de pilotos que por semana consecutiva volvieron a ocupar los puestos más altos de la clasificación.
En el Gran Premio de Arabia Saudita, Max Verstappen y Sergio Pérez repitieron el 1-2 que hicieron hace una semana en Baréin. El neerlandés y el mexicano una vez más domaron a sus competidores en la segunda fecha de la temporada.
Red Bull mostró su constancia en un circuito en el que Verstappen, vigente tricampeón del mundo, no tuvo ningún contratiempo para lograr su victoria 55 y su podio número 100.
Como es su costumbre, Mad Max fue superior al resto de la parrilla.
Checo Pérez fue su más cercano perseguidor, a 13 segundos de distancia del multicampeón.
Así como Verstappen no tuvo contratiempos, el tapatío tampoco batalló para repetir en el podio.
Ni los cinco segundos que le restaron a Pérez por una penalización en los pits, fue inconveniente para
terminar por arriba del monegasco Charles Leclerc (Ferrari), quien completó el podio.
Aún con los problemas por los que atraviesa Red Bull, con la supuesta conducta indebida por parte del jefe Christian Horner hacia una empleada, Mad Max y Checo han respondido con resultados que han equilibrado la tensión interna por la que atraviesa la escudería, en la que incluso se ha llegado a rumorar la salida del actual campeón y líder de la competencia.
Pese a esta situación, su par de escuderos tuvieron un día de campo, con un gran arranque desde la parrilla de salida.
Verstappen retuvo la cima; Pérez, por su parte, mantuvo el tercer sitio con el que largó. Leclerc, aunque le cerró los espacios en las primeras dos vueltas, el piloto de Ferrari no pudo retener su segundo lugar ante la insistencia de Checo, a quien le bastó poco tiempo para rebasarlo. En apenas el tercer giro llegó el adelantamiento con el que Red Bull tomó la punta de la carrera.
Tal vez el único inconveniente para los punteros fue el accidente de Lance Stroll (Aston Martin). El choque de uno de sus neumáticos contra un muro de contención provocó que saliera a la pista el único carro de seguridad durante la carrera.
El encontronazo fue aprovechado para ingresar a pits y cambiar neumáticos, con lo que Verstappen y Pérez perdieron la cima en el relance de la competencia, con Lando Norris tomando el liderato, mientras el neerlandés y el mexicano bajaron a la segunda y cuarta posición, respectivamente. Sin embargo, los Red Bull no tuvieron dificultades para recuperar sus posiciones giros más adelante. Así, ambos no volvieron a sus puestos cuando Checo tomó la segunda plaza en la vuelta 17.
Hay “progresos”
Acostumbrado a lucir en Yedá, con un triunfo el año pasado y un segundo lugar ayer, el tricolor, actualmente sublíder en la F1, manifestó que para este fin de semana hubo “progresos” en su desempeño.
“En general ha sido un gran día para el equipo”, compartió Checo, quien acumula 36 unidades en el campeonato de pilotos.
La sensación del día recayó en el
Escalera, con la esperanza de asistir a París 2024
DE LA REDACCIÓN
La gimnasta Natalia Escalera continúa su camino clasificatorio a París 2024. A sus 21 años, demostró que tiene cualidades para estar en sus primeros Juegos Olímpicos. En la Copa Mundial de Aparatos lo demostró con un resultado que la colocó entre las 10 mejores deportistas de la especialidad.
En Bakú, Azerbaiyán, la mexicana exhibió las destrezas que la han llevado a ser considerada una de las nuevas figuras de la gimnasia artística en México. Aunque no terminó en zona de medallas, la de Ensenada se quedó a décimas de poder hacerlo. Su participación en la prueba de salto la finalizó en quinto lugar. Con un total de 13.366 puntos, Escalera quedó por detrás de la búlgara Valentina Georgieva, ganadora de la prueba con 13.799 unidades.
La presea de plata fue para la norcoreana Chang Ok (13.783 unidades) y el bronce para la panameña Karla Navas (13.733). No es una sorpresa que Escalera esté considerada entre las mexicanas más destacadas en su disciplina. Su constancia muestra a una atleta en ascenso. El año pasado fue de consolidación con las preseas que consiguió en los Juegos Centroamericanos y Panamericanos. En Santiago 2023 logró colocarse por detrás de las medallistas olímpicas, la brasileña Rebeca Andrade y la estadunidense Jordan Chiles.
▲ El dominio de la escudería Red Bull en la F1 comienza a ser abrumador, con tres años consecutivos en la cima. En tanto, el piloto mexicano, quien el año pasado se llevó el triunfo en Yedá, en esta ocasión debió secundar al neerlandés. Fotos Afp
debut de Oliver Bearman (Ferrari), en sustitución de Carlos Sainz, operado de apendicitis. Pese a su inexperiencia, el joven británico, después de largar en el sitio 11, finalizó séptimo, lo que le valió ser considerado el mejor piloto del día. Con 18 años y 10 meses, se convirtió en el tercero más joven en correr un auto de Fórmula 1. Aunque el Cavallino Rampante encontró en Bearman una posible contendiente por la posición, con la llegada de Lewis Hamilton el próximo año, es probable que el novato no ocupe un puesto principal.
Los Mercedes, con George Russell y Lewis Hamilton, culminaron en la octava y novena posición.
El mes pasado, en el inicio de los seriales, Natalia también logró un par de resultados que la ubicaron entre las mejores del orbe. Aquella ocasión en Cottbus, Alemania, un certamen puntuable para París, finalizó en la quinta posición en salto de caballo, mientras en barras asimétricas concluyó séptima. Escalera se encuentra en disputa de la última plaza que México tiene en su poder. Alexa Moreno y Ahtziri Sandoval tienen en posesión las otras dos.
Mal día en el pentatlón
En la Copa del Mundo de Pentatlón, Mariana Arceo no tuvo un buen comienzo en la primera fecha que se realiza en Egipto. En busca de clasificarse a los Olímpicos, acabó la competencia en el lugar 18. Luego de culminar el viernes en el primer sitio de la semifinal A, la jalisciense no logró mantener ese ritmo en la definición de medallas, tras sufrir una caída en el caballo. En la rama varonil, Emiliano Hernández, con su plaza olímpica garantizada, terminó 14.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024 9a
DEPORTES
LECLERC COMPLETA EL PODIO
DEPORTES
“EXISTIMOS Y RESISTIMOS”
Con retas en el Zócalo, mujeres reclaman espacios y visibilización
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Sobre las consignas feministas que quedaron grabadas en la explanada del Zócalo, un grupo de mujeres reclama los espacios públicos, por el derecho al gozo y por ser visibles, todo con una reta de futbol como un paro activo en el contexto del 9-M, Un día sin nosotras.
“Jugamos sobre estas consignas para recordar los motivos por los que salieron el viernes tantas personas a la marcha por el Día Internacional de la Mujer. Es dejar claro que también somos dueñas del espacio público, existimos y resistimos”, dijo Shelma Cerrillo, de la Barra feminista, organizadora de estas retas. El balón rueda en medio de un ambiente de solidaridad y seguridad. Es una paradoja disruptiva, el deporte, uno de los espacios que por siglos fue negado a las mujeres, ahora es una herramienta para alzar la voz y crear redes de apoyo. El escenario también es simbólico;
es una protesta feminista frente a la Catedral de la Iglesia católica y Palacio Nacional.
Alrededor las acompañan una serie de inscripciones que dejaron otras de sus hermanas un día antes.
Son frases que aún resuenan entre la rabia y la esperanza. “No es no”, “No fue tu culpa”, “Dios es una morra”, “Juntas somos más fuertes”, “¡Justicia!” son algunos de los gritos grabados en la explanada capitalina.
Con pancartas de apoyo a las futbolistas profesionales, la Barra feminista destaca como grupo de afición en la Liga Mx Femenil.
Ahora, por quinto año consecutivo –la primera para acudir a Bellas Artes y las otras cuatro al Zócalo–, lanzaron una convocatoria en redes sociales para las mujeres que quisieran unirse a estas retas en busca de concientización y gozo. Al llamado respondieron decenas, algunas llegaron en grupos, otras se animaron a ir solas.
“El deporte a veces se convierte en un privilegio”, señala Anahí Án-
geles, quien llegó sola, pero con las retas comienza a crear una hermandad. “Soy madre y no puedo darme el tiempo de ir a jugar porque no tendría quién cuidara a mi hijo. Hoy está con su papá, por eso he podido venir. Se siente muy bonito volver a tocar el balón”, reconoce con la emoción de cumplir un anhelo. En esta cancha de concreto y de disputa social, los pases perfectos son lo de menos. Cada toque al balón se convierte en un movimien-
to de fuerza y resistencia contra el machismo. Todo es una protesta, incluso desde los nombres de los equipos: “Las Vulvarindas”, “Las Caguamas”, “Las Derretidas… no, somos Las Derretides, con e de inclusives”, corrige una de las futbolistas en un tono jocoso que tiene de trasfondo el reclamo de visibilidad. “No pude venir a la marcha, pero era consciente de que quería ocupar un espacio público como morra, de ser visible. Muchas veces
América denuncia racismo contra Quiñones en el clásico nacional;
Concacaf abre investigación
ALBERTO ACEVES
Como todo problema no resuelto, el racismo vuelve al centro de la escena en el futbol mexicano. Una serie de imágenes en video, con insultos discriminatorios de un grupo de aficionados del Guadalajara hacia el delantero del América, Julián Quiñones, al que llamaron “¡Pinche negro!” y provocaron realizando sonidos de mono, circularon a gran escala luego del juego de ida de octavos de final en la Liga de Campeones de Concacaf. Ante tal situación, la directiva de las Águilas presentó una queja formal ante el máximo organismo de la región y pidió respeto en todos los ámbitos.
“Reprobamos de manera enérgica los actos de racismo ejercidos durante el partido de la Liga de
Campeones en contra de nuestro jugador, Julián Quiñones, a quien le expresamos nuestro más amplio apoyo y solidaridad. Presentamos una queja formal ante la Concacaf, organizadora del certamen, a fin de que adopte las medidas necesarias que propicien que ese tipo de conductas deleznables puedan ser erradicadas”, refirió el club en un comunicado.
Mientras los insultos tomados desde las gradas seguían recorriendo las redes sociales, la Concacaf informó que llevará a cabo una investigación para reunir todas las pruebas y actuar en consecuencia de los responsables. En dicho expediente estarán integradas declaraciones de ambas instituciones y los oficiales del partido.
“La Confederación condena cualquier acto de racismo en nuestro
deporte y sociedad. El apoyo apasionado nunca debe incluir discriminación. Lo que está mal, está mal”, advirtió. Casi al mismo tiempo, la entidad rojiblanca identificó el sector de los aficionados involucrados en la cabecera sur del estadio Akron, donde suelen posicionarse los integrantes de su principal grupo de animación, y expresó su disposición para colaborar con la indagatoria del organismo.
Según el Código Disciplinario de la FIFA, en el que el principio de tolerancia cero fue actualizado desde 2019, “el racismo y la discriminación no tienen cabida en el futbol”, por lo que las autoridades abordarán cualquier tipo de conducta discriminatoria mediante un sistema de vigilancia que evalúa los riesgos, informes especiales de partidos y pruebas recabadas en un incidente.
“Reprobamos categóricamente todo acto discriminatorio y reafirmamos nuestro compromiso para emprender acciones que abonen a erradicar este tipo de prácticas”, sostuvo el Rebaño en un escrito.
“Derivado del hecho que se dio a conocer por un video que trascendió en redes sociales, el club tiene una investigación en curso para dar con los responsables y proceder a la sanción correspondiente”. El América recibirá al Rebaño en el estadio Azteca el próximo miércoles, en el juego de vuelta de octavos de final de Concachampions. El marcador global le favorece luego de ganar 3-0 de visita. Esta será la segunda de tres ediciones del clásico nacional en menos de 15 días; la última de ellas, correspondiente a la Liga Mx, está agendada para el 16 de marzo.
▲ Gozosas, decenas de mujeres acudieron al llamado para tomar la explanada capitalina.
no había lugares para nosotras en el futbol, los equipos eran de hombres. Ahora, con las retas hacemos una acción feminista, es una protesta contra la violencia”, aseveró María Fernanda, quien ya se preparaba para entrar a la cancha.
▲ El delantero fue objeto de varios insultos y provocaciones durante el partido ante Chivas en los octavos de final de la Liga de Campeones. Foto Club América
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024
10a
Fotos María Luisa Severiano
LA JORNADA DE ENMEDIO
Domingo 10 de marzo de 2024
LIGA MX CLAUSURA 2024
HOY
PUMAS VS TIJUANA 12:00
Vix
MONTERREY VS MAZATLÁN 19:00
Vix
LIGA MX FEMENIL
HOY
MAZATLÁN VS CHIVAS 19:06
Fox Sports
Las Bravas golean 4-1 a Celestes
DE LA REDACCIÓN
Las Bravas de Juárez regresaron a la senda del triunfo en el torneo Clausura 2024 tras golear 4-1 a Cruz Azul, que sumó su tercera derrota consecutiva, ayer en duelo correspondiente a la jornada 10, disputado en las instalaciones de La Noria.
Los goles del conjunto fronterizo fueron obra de Karime Abud, al minuto 16, de la zambiana Prisca Chilufya, al 45+1 y 90, y de Jasmine Casarez, al 90+6. Por las Celestes descontó Ximena Ríos, al 42.
Con este resultado, el equipo de Ciudad Juárez acumuló 15 puntos y ascendió a la séptima posición de la clasificación general, mientras La Máquina, que llegó a ocho derrotas en el presente certamen, se mantuvo en el penúltimo lugar (17), con sólo cuatro unidades.
El Águila de Veracruz femenil iguala serie ante Sultanes
DE LA REDACCIÓN
El Águila de Veracruz y Sultanes definirán hoy al segundo finalista de la Liga Mexicana de Softbol, luego de que las primeras derrotaran 5-1 a las regiomontanas en el cuarto juego de la serie semifinal.
Diana Vizcarra, de apenas 19 años de edad, brilló a la ofensiva con tres carreras en un duelo en el que se empató la serie 2-2 para forzar a un quinto juego.
El equipo local se fue al frente apenas en la primera entrada cuando Vizcarra conectó un cuadrangular de dos rayas. En el segundo inning, Erika Gutiérrez produjo un par más para aumentar la ventaja a 4-0.
Vizcarra cerró con broche de oro su participación y conectó la quinta para El Águila en la sexta, mismo rollo en el que Erika García logró una carrera para Sultanes femenil.
El quinto juego será hoy en Monterrey. El ganador se medirá a Charros de Jalisco.
DEL NERVIOSISMO A LA CONFIANZA
Digno debut de Katia García en el retorno de las árbitras a la Liga Mx
DE LA REDACCIÓN
Los ademanes de Katia Itzel García revelaban en un inicio nerviosismo, no era para menos, estaba por derribar una de las barreras de género más persistentes en el futbol. La encomienda era confirmar la capacidad de las mujeres para arbitrar partidos varoniles. Apenas dio los primeros pasos en la cancha y recuperó la confianza; hacía historia como la segunda silbante en un juego de la Liga Mx.
Con una estatura de 1.62 metros y firmeza en sus decisiones, García tuvo un digno debut en la Primera División varonil del torneo mexicano. El encuentro que permanecerá en los registros, será la victoria por 2-1 de Querétaro ante Pachuca en el estadio Hidalgo, correspondiente a la jornada 11 del torneo Clausura 2024.
La oportunidad que ahora vivió conlleva un contexto histórico agridulce. La única mujer que hasta ahora había dirigido un partido de la Liga Mx fue Virginia Tovar hace 20 años, en un episodio donde quedó al descubierto el machismo en este deporte cuando recibió insultos por parte de Cuauhtémoc Blanco.
Ahora, el guion fue distinto. Segundos antes de iniciar el encuentro, el jugador de Gallos, Pablo Barrera, se acercó a la silbante para darle un mensaje de respaldo.
Dirigir encuentros varoniles no era algo nuevo para García, quien a sus 31 años presume de una experiencia sólida como silbante con gafete FIFA después de arbitrar duelos en la Liga Mx Femenil, el Mundial de mujeres 2023 y la Copa Oro W.
Incluso también rompió en 2022
con la ausencia de cinco años de la participación de árbitras en la Liga Expansión Mx, que remplazó al Ascenso Mx y donde destacaron en su momento Lucila Venegas y Quetzalli Alvarado. Ayer, sólo los primeros 10 minutos fueron de tensión para García cuando Samuel Sosa lanzó su botín frente a la silbante como una protesta por una supuesta falta; una acción que no fue sancionada.
Con el primer gol de Federico Lertona (7), el VAR dio confianza a García al validar el tanto en una revisión silenciosa. A partir de ese
momento, la árbitra ya no titubeó: sacó cinco tarjetas amarillas, una de ellas al técnico de Pachuca Guillermo Almada, a quien detuvo desde el primer reclamo.
Facundo Batista aumentó la cuenta para Gallos al 63, mientras la silbante cada vez se mostraba con mayor seguridad.
En otro momento histórico, se convirtió en la primera árbitra en utilizar el VAR en la Liga Mx al confirmar una mano de Querétaro y marcar un penal que cobró Salomón Rondón (79) para descontar en favor de Pachuca.
▲ Tuvieron que pasar 20 años para que una mujer pudiera volver a dirigir un partido de la Primera División varonil. Foto @yulirat
Los Gallos salieron con la victoria, rompieron el invicto en casa de los Tuzos, que se quedaron en el tercer puesto. No obstante, la protagonista fue Katia Itzel, quien dio un paso importante en la inclusión de género con el anhelo de que no sea sólo una coincidencia con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Chivas suma su tercera derrota consecutiva
DE LA REDACCIÓN
Chivas extendió su mala racha en el torneo Clausura 2024 al caer 2-1 ante León, cuyo técnico, Jorge Bava, fue expulsado en el primer tiempo, ayer en duelo de la jornada 11, disputado en el estadio Akron.
Gracias a este triunfo, La Fiera se ubicó en el décimo sitio de la tabla general, con 14 puntos; mientras el Rebaño, que hilvanó tres derrotas en el torneo, además del reciente descalabro ante el América en la Concachampions, se quedó en el noveno lugar, con 15 unidades.
Chivas no logró sacarse la espina tras la goliza (3-0) que le propinó el conjunto azulcrema el miércoles en el clásico nacional, en la ida de los octavos de final del torneo de la Concacaf, por lo que llega-
rá al duelo de vuelta de la próxima semana con los ánimos decaídos. Aunque los rojiblancos, que por primera vez contaron con Javier Chicharito Hernández de titular, salieron a la cancha con mucha intensidad, León logró sorprenderlos apenas al minuto tres, cuando Federico Viñas perforó el arco con un contrarremate; sin embargo, el gol fue anulado por fuera de lugar.
La respuesta de Chivas no tardó en llegar, pues al minuto 11 invadió el marco de Rodolfo Cota con un disparo de Roberto Piojo Alvarado; no obstante, el tanto tampoco contó por una posición adelantada del Chicharito. Tras dichas acciones, ambas escuadras amagaron con diversos embates; sin embargo, la mala noticia para el Rebaño llegó al 31,
cuando se decretó una pena máxima en favor de los esmeraldas luego de que Jesús Orozco derribó en el área a Viñas, lo cual fue fuertemente reclamado por su técnico, Jorge Bava, quien en consecuencia fue expulsado.
El propio uruguayo disparó desde los 11 pasos, y con un remate al centro venció al portero local José Rangel para poner el 1-0, al 33.
Al 45+3, Chivas tuvo la oportunidad de igualar, pero el remate del Piojo pegó en el poste, por lo que su equipo se fue al descanso con la desventaja. León logró el 2-0 hasta el 85, cuando José Alvarado remató dentro del área.
El gol de la honra del Rebaño llegó al 90+5, luego de que el silbante les concedió un penal por una falta en el área de Adonis Frías sobre Ricardo Marín. El Piojo ejecutó el co-
bro de forma efectiva para el 2-1; sin embargo, Chivas ya no tuvo tiempo para rescatar el empate.
En el estadio Corona, Cruz Azul falló un penal y desaprovechó la oportunidad de conquistar el liderato del torneo al perder 3-0 ante Santos Laguna.
Los Guerreros se adelantaron al 34 por conducto de Diego Medina, y aumentaron su ventaja con los goles de Franco Fagúndez (68) y Santiago Muñoz (84). Mientras el cementero Gonzalo Piovi erró un penalti, al 80.
El celeste Willer Ditta, así como Fagúndez, fueron expulsados a los minutos 60 y 81, respectivamente. De esta manera, La Máquina se mantuvo en el segundo lugar de la clasificación, con 22 puntos; mientras Santos sumó 13 unidades para ubicarse en el sitio 11.
11a
DEPORTES
Bonícula: La novela gráfica
Un pequeño conejo ha llegado a la familia Monroe. Chester, el gato, sospecha que este nuevo integrante llamado Bonícula tiene orígenes sobrenaturales y planes malévolos. En la historia escrita por James Howe y Andrew Donkin, Harold, el perro, notó que los Monroe regresaron con un conejo que se encontraron en el cine, llevaba una nota atada alrededor de su cuello con un escrito y además tiene dos pequeños colmillos y un patrón negro en la espalda que parece una capa. La familia, después de adoptar a Bonícula, advierte que las verduras se vuelven misteriosamente blancas y Chester nota que en cada vegetal hay dos pequeños agujeros. Llega un momento en el que Harold piensa que Chester ha enloquecido por leer tantas historias de terror y de vampiros. El lector descubrirá junto a la familia Monroe si Bonícula es un pequeño e inofensivo conejito.
Autor: James Howe y Andrew Donkin
Ilustración: Stephen Gilpin
Editorial: Fondo de Cultura Económica
El gigante muerto
Un día, la tranquilidad de la ciudad se ve alterada. Alberto y Mariana se despiertan sobresaltados y son testigos de un acontecimiento increíble que acaba de ocurrir: un gigante aparece muerto en la calle.
La pareja está sorprendida después de presenciar el acontecimiento junto con los demás habitantes. Todos saben que alguien ha matado a un gigante, pero se preguntan ¿quién ha sido?, ¿por qué lo han asesinado?, ¿quién era el gigante?
La Casa de Gobierno de la ciudad no quiere que la normalidad se altere, así que, usando su poder, ordena llevar una vida normal; posteriormente, dispone que todos participen en algo que muchos no quieren hacer, entre ellos Mariana, es decir, quiere involucrar a los habitantes en la muerte.
Autor: Óscar Pantoja
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Dan Quijote y el espagueti del abuelo Pedro
Abrir este libro de Stedho es una invitación a imaginar con las miles de aventuras que se pueden tener al buscar los ingredientes para preparar una rica pasta.
El pequeño Dan y su fiel gatito Panza son los protagonistas de una tierna historia llena de sazón y diversión. Conseguir los ingredientes que su abuelo Pedro necesita para preparar la cena es lo que detona esta fantástica misión, en la que el ingenioso pequeño tendrá que recorrer lugares insospechados y vencer a criaturas extraordinarias; nada detendrá a Dan, quien está dispuesto a vencer cualquier obstáculo y cumplir su misión.
El final seguro sorprenderá a los lectores y confirmará que soñar no cuesta nada.
Stedho es un ilustrador de cómics belga que ha colaborado para varias revistas.
Autor: Stedho
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Todas las princesas mueren después de medianoche
El fallecimiento de la princesa Lady Di, en 1997, es el pretexto de Quentin Zuttion para contar el retrato amoroso de una familia.
Lulu es el hermano menor que juega a las princesas; su hermana Cam tiene un novio a escondidas y busca su primera relación sexual, y su madre se aferra a su esposo que ha decidido separarse.
Lulu sueña con su primer beso, se pinta los labios de rojo y se coloca una playera como si fuera su larga cabellera, en su interior crece un fuerte sentimiento por su amigo Yoyo a quien roba un beso.
En su inocencia, el pequeño reclama a todas sus muñecas por no ser como ellas. Quentin dibuja la vida sentimental de esta familia, el despertar al deseo y las pasiones desvanecidas.
Toda la historia transcurre en un caluroso día de verano.
Autor: Quentin Zuttion
Editorial: Fondo de Cultura Económica
La gente de arriba
Al morir su padre ausente, Eda hereda su departamento y su gato llamado Mishima Mishimiau.
Cuando lo habita, revive los pocos recuerdos que tenía de él, vuelve a reconocerlo entre las paredes, las abundantes plantas, en sus libros que hacían priorizar la revolución a su familia, en la regadera que chorrea agua fría y amarillenta, entre las voces de sus vecinos.
Con sus sentimientos de soledad y abandono, invadida por la hiedra que la aprieta mientras transcurre su estancia allí, ella devela y cuestiona las brumas de su pasado.
Autora: Aura García-Junco
Editorial: Fondo de Cultura Económica
librisjornada@gmail.com
Hay recuerdos que llegan volando
El escritor e ilustrador Julián Ariza muestra mediante diversos personajes cómo a veces algo inesperado, como perder un objeto y recuperarlo nos permite encontrar un gran amigo. También nos recuerda que existen pequeños instantes en la vida que nos hacen felices, como ver el cielo, disfrutar un helado o reunirnos con amigos. El libro Hay recuerdos que llegan volando, Premio Distrital de Libro Infantil Ilustrado 2021, fomentado por el Instituto Distrital de las Artes, habla sobre las despedidas, la ausencia y la nostalgia. De cómo algunos acontecimientos importantes vuelan a nuestro alrededor. Existen momentos buenos y otros no tanto, pero al final depende de nosotros decidir si queremos volar junto a ellos.
Autor: Julián Ariza
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de marzo de 2024 CULTURA 12a LIBRIS
Hay 52 bancos de Estados Unidos en apuros: FDIC
EUROPA PRESS Y SPUTNIK
MADRID
El número de bancos estadunidenses con dificultades económicas creció 18.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2023 tras contabilizarse 52 entidades en apuros, advirtió la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) en una información recogida por el Financial Times
“La incertidumbre económica y geopolítica, la persistencia de las presiones inflacionistas, la volatilidad en los tipos de interés de mercados y los crecientes riesgos en las carteras inmobiliarias comerciales de algunos bancos suponen un considerable riesgo a la baja para el sector”, explicó el presidente de la FDIC, Martin Gruenberg.
NYCB en crisis
Estas tensiones coinciden con la estabilización del New York Community Bancorp (NYCB) tras recibir una inyección de capital de mil millones de dólares auspiciada por el ex secretario del Tesoro con Donald Trump, Steven Mnuchin. De hecho, la preapertura en Wall Street apuntaba a una subida de más del 5 por ciento.
“Con este capital adicional” y “con nuestra sólida posición en términos de liquidez, podemos pararnos mejor antes nuestros competidores, los bancos más importantes”, afirmó el director general de Bancorp, Alessandro DiNello, durante una audioconferencia en Nueva York.
Previamente, el pasado miércoles, las acciones del NYCB se desplomaron más de 40 por ciento, ante la incertidumbre de su búsqueda de ingreso de efectivo, lo cual generó preocupaciones sobre la salud de los pequeños y medianos bancos del país.
El grupo con sede en Hicksville (estado de Nueva York) se vio perjudicado por el deterioro del sector inmobiliario comercial, al que está muy expuesto. También se le hizo difícil adaptarse a nuevas reglamentaciones, resultado del aumento significativo de sus activos.
Pequeños en riesgo
El presidente de la Reserva Federal de EU, Jerome Powell, predijo el jueves pasado más quiebras bancarias en 2024, fundamentalmente entre los pequeños y medianos prestamistas.
“Estoy seguro de que este año habrá quiebras bancarias, pero no se trata de los grandes bancos”, aseguró Powell ante un comité bancario del Senado, en Washington.
El funcionario dijo que los bancos estadunidenses en general estaban “bien capitalizados”, pero advirtió sobre debilidades en ciertos sectores, que podrían provocar colapsos.
EL SUR CRECE MÁS POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA
Inversión y consumo interno nuevo pivote de la actividad económica
CLARA ZEPEDA
El crecimiento económico de 3.2 por ciento anual en 2023 presentó rasgos singulares que confirman una nueva estrategia de crecimiento respecto a la puesta en práctica en sexenios anteriores, sostienen analistas económicos.
Por primera vez en la historia de México, el sur está creciendo más que el norte y eso va a ayudar, aunque sea de forma mínima, a cerrar las diferencias de ingresos. En ese sentido es positivo que el crecimiento en el sur, por primera vez, sea mayor, pues tradicionalmente los estados del norte eran los que repuntaban, afirmó Guillermina Rodríguez, subdirectora de análisis económico de Citibanamex.
Los mayores crecimientos el año pasado se vieron en Oaxaca, Quintana Roo y San Luis Potosí, donde uno de los sectores que ma-
yor dinamismo mostró fue el de la construcción y ya a nivel regional se ve mucho más plasmado en Oaxaca y en Quintana Roo.
La construcción del Tren Maya explica estos crecimientos de casi 10 por ciento, mientras el producto interno bruto (PIB) nacional fue de 3.2 por ciento, detalló Rodríguez. De acuerdo con analistas de CIAL Dun & Bradstreet, la industria de la construcción es estratégica para el país, no sólo por su tamaño, al reportar un valor de 121 mil millones de dólares en 2023, sino también por su capacidad de arrastre sobre muchos sectores.
“Genera efectos multiplicadores sobre más de 60 industrias. En este año, este sector representará 7 por ciento del PIB nacional, su mejor cifra histórica y hoy atraviesa por un auge sin precedente”, prevé la firma de informes crediticios.
Después de la crisis de 2020, es-
▲ Las acciones del New York Community Bank se desplomaron más de 40 por ciento el miércoles y después se estabilizaron tras recibir una inyección de capital de mil millones de dólares. Ante la incertidumbre por la quiebra de bancos y qué sucede con los ahorros de los cuentahabientes, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) de EU lanzó la campaña nacional “ Conozca su riesgo. Proteja su dinero”, que busca aumentar la conciencia pública sobre el seguro de depósito y cómo puede proteger el dinero de las personas en caso de quiebra de un banco. Fotos Ap y la FDIC
tá creciendo por encima de la economía. Reportó una tasa de 15.6 por ciento en 2023, una tasa que en condiciones normales nunca había visto. Sólo como referencia: creció 17.8 por ciento en 1996, tras su desplome de 29.6 por ciento durante la gran crisis de 1995 (por efecto estadístico).
Otro rasgo singular proviene de una orientación e impulso mucho mayor al consumo de las familias mediante incrementos sustanciales a la ayuda a través de los programas sociales, al salario mínimo y, en adición, el acelerado crecimiento de las remesas familiares. El consumo extendió su dinamismo en la medida en que los consumidores se vieron beneficiados por el envío de remesas, el adelanto de transferencias sociales, así como por las condiciones de estrechez en el mercado laboral.
En 2023, las remesas ascendie-
Izzi ajustará precios a partir de abril
ALEJANDRO ALEGRÍA
La empresa de telecomunicaciones Izzi incrementará los precios de sus servicios a partir del primero de abril, debido a los niveles inflacionarios que se reportaron en el último año, informó la firma. Mediante un aviso en su sitio de Internet, la empresa indicó que se ha esforzado por mantener los precios de sus servicios sin incremento durante los pasados meses.
“No obstante, la inflación del último año nos ha obligado a efectuar un ajuste en el precio de la tarifa mensual de tu servicio a partir del 1º de abril de 2024”, indicó.
La firma de telecomunicaciones acotó que sus clientes deben considerar que los contratos actuales tienen un plazo, por lo que el precio no se modificará hasta que se renueve la vigencia.
En la misma publicación la empresa detalló que los incrementos dependen del tipo de
paquete que hayan contratado los usuarios, por lo que puede ser desde 10 hasta 40 pesos en el caso del servicio residencial, mientras para negocios va de 10 hasta 20 pesos.
Aunado a ello, también tomará en cuenta la fecha en la que se adquirieron los paquetes, pues hay variaciones entre los que fueron contratados en septiembre de 2022 y julio del año pasado.
La empresa se comprometió a seguir ofreciendo un servicio de “alta calidad”.
ron a 63 mil 300 de millones de dólares. Sin embargo, la medición de los envíos en pesos reales, en contraste, registró una caída de 10.1 por ciento, la mayor contracción desde 2010 cuando bajaron 10.8 por ciento.
En paralelo, la inversión fue el pilar del crecimiento económico durante el año pasado, se expandió 15.4 por ciento (anterior: 21.5 por ciento). Durante 2023, la inversión creció en promedio 18.3 por ciento anual, por arriba del 7 por ciento registrado durante 2022 y muy por arriba del promedio de los tres años anteriores a la pandemia de una contracción de 1.3 por ciento anual.
El pilar del crecimiento económico se ubicaba en el sector externo, especialmente en las exportaciones que fungían como pivote del avance económico. Ahora, la demanda doméstica, consumo e inversión, cambio el rumbo.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer datos sobre la producción industrial al mes de enero y las reservas internacionales en México.
México
Lunes 11
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi) dará a conocer la Balanza comercial de mercancías y el Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos pesados.
El Banco de México (BdeM) presentará cifras de la información revisada de comercio exterior.
Martes 12
El Inegi publicará el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, analistas de Citibanamex estiman un crecimiento anual de 2.4 por ciento. El BdeM informará sobre las Reservas Internacionales.
Miércoles 13
EL BdeM presentará los resultados de la subasta de valores del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Jueves 14
El Inegi entrega la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.
Viernes 15
El Inegi publica el Indicador Oportuno del Consumo Privado.
Estados Unidos
Martes 12
Se darán a conocer datos sobre la inflación. Dato que es seguido de cerca por la Reserva Federal, pues es su principal herramienta para determinar las tasas de interés.
Jueves 14
Se informará sobre las solicitudes de seguro de desempleo.
Fuentes: Inegi, Citibanamex, BdeM y Monex.
15 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 ECONOMÍA
SON YA CINCO MESES DE ATAQUES ISRAELÍES
Inhabitables, 80% de las viviendas en Gaza; 120 mil familias sufren hambre
Calcula el gobierno egipcio que la reconstrucción de la franja costará más de 90 mil millones de dólares
REUTERS, EUROPA PRESS Y AFP GAZA
Cinco meses después del inicio de la guerra, en Gaza 80 por ciento de las viviendas quedaron “inhabitables” y 120 mil familias padecen hambruna, además de que ascienden a más de 30 mil millones de dólares los daños provocados por los bombardeos de Israel, informó el gobierno de la franja de Gaza, citado por Al Jazeera.
Salameh Maarouf, jefe de la oficina de Medios de Comunicación de Gaza, afirmó que tras este tiempo de guerra, “los palestinos en la franja no tienen refugio ni comida” y que la destrucción causada por Israel en el enclave costero desde el 7 de octubre asciende a 30 mil millones de dólares debido al daño causado a los hogares, las instalaciones y otras infraestructuras, incluidos caminos y redes de electricidad, agua y alcantarillado.
Para el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, la reconstrucción de la ciudad podría costar más de 90 mil millones de dólares. “He pedido a las instituciones de este país que evalúen el costo de una reconstrucción de Gaza y nos hemos dado cuenta de que superará los 90 mil millones de dólares sólo para que recupere su estructura básica y vuelva a convertirse en un lugar habitable”, declaró el presidente ayer.
En tanto, médicos palestinos denunciaron que el ejército israelí mató ayer a varias personas al abrir fuego contra una multitud que aguardaban la llegada de camiones con ayuda humanitaria, al este y al oeste de la franja.
“Acaban de llegar al hospital de Al Shifa varios cadáveres que recibieron los disparos de aviones no tripulados de Israel cuando esperaban la llegada de los camiones en las glorietas de Kuwait y Nabulsi”, dijeron fuentes médicas a la agencia oficial de noticias turca Anatolia.
Este ataque tuvo lugar apenas Israel terminó una investigación interna sobre un incidente similar ocurrido el pasado 29 de febrero. Según las autoridades gazatíes, en esa ocasión, militares israelíes abrieron fuego contra otra multitud que aguardaba ayuda en el sur de Gaza, con un saldo de 118 personas muertas y 760 heridas. En aquel caso Israel dijo que sus militares dispararon contra grupos de “alborotadores” que amenazaban a los soldados y que la mayor parte de los muertos ocurrió en la estampida generada por la llegada de los camiones.
Por otra parte, de nuevo, paquetes de alimentos cayeron directamente sobre la gente congregada para tomar las provisiones enviadas a la ciudad de Gaza via aérea. Hubo reportes de múltiples heridos que fueron llevados al hospital de Al Shifa, informó Al Jazeera.
Esta es la segunda vez que hay damnificados en Gaza por los lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria en paracaídas.
En tanto, en Rafah, en el sur del enclave palestino, una de las mayores torres residenciales, fue blanco de un ataque israelí antier (viernes) por la noche, que dejó a decenas de familias sin casa, informaron los residentes.
El edificio de 12 pisos, situado a unos 500 metros de la frontera con Egipto, resultó dañado aunque no hubo víctimas.
Uno de los 300 residentes de la torre dijo a Reuters que Israel les dio un aviso de 30 minutos para que evacuaran el edificio.
“La gente se sobresaltó, corrió por las escaleras, algunos se cayeron, fue un caos. La gente dejó sus pertenencias y su dinero", dijo Mohammad Al-Nabrees, y añadió que entre los que tropezaron por las escaleras durante la evacuación estaba la esposa embarazada de un amigo suyo.
Un funcionario del partido Al Fatah, con sede en Rafah, que domina la Autoridad Nacional Palestina, dijo que temía que el impacto contra la torre residencial fuera señal de una inminente invasión israelí.
Mientras tanto, en Tel Aviv, miles protestaron en la calle Kaplan contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, exigiendo elecciones anticipadas, informó el diario Haaretz.
Videos en línea y reportes mostraron a los manifestantes cantando consignas contra el gobierno de Netanyahu y demandando que las autoridades hagan más por el regreso de los rehenes retenidos por Hamas en la franja de Gaza.
En la ciudad israelí de Umm al-Fahem, la segunda comunidad árabe más grande del país, cientos protestaron portando pancartas contra la guerra en Gaza, informó Al Jazeera.
En Europa, Estados Unidos, Asia y Oceanía continuaron nutridas marchas en solidaridad con Palestina en ciudades como Londres, Paris, Berlín, Calcuta, Copenhague, Detroit, Estambul, Estocolmo, Ginebra, Kuala Lumpur, Malasia, Marsella, Nueva York, Oslo, Roma, San Francisco y Wellington, entre otras.
▲ Una mujer palestina busca entre los escombros de la mayor torre residencial de Rafah, que fue blanco de un ataque aéreo israelí nocturno en el sur
de la franja de Gaza, mientras continúan los enfrentamientos entre Israel y el grupo armado islamita Hamas. Foto Afp
Erdogan compara a Netanyahu con Hitler, Mussolini y Stalin
Estos “asesinos de masas ya fueron condenados por la conciencia humana”, afirma el presidente turco
EUROPA PRESS Y AFP MADRID
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo ayer que el gobierno del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, es el de “los nazis de nuestra época” y comparó al mandatario israelí con Adolfo Hitler, Benito Mussolini o José Stalin por la ofensiva militar sobre la franja de Gaza.
“Son los nazis de nuestra época, como Hitler, Mussolini y Stalin por sus crímenes humanitarios perpetrados en Gaza”, indicó Erdogan durante un acto oficial en la sede de la Fundación para la Divulgación del Conocimiento en Estambul recogido por la televisión turca TRT.
Estos “asesinos de masas” han
sido ya “condenados por la conciencia humana”, pero también deben rendir cuentas ante el derecho internacional.
Ayuda humanitaria de 40 mil toneladas
Erdogan aprovechó para anunciar el envío de unas 40 mil toneladas de ayuda humanitaria a la franja de Gaza empleando 19 aviones y siete buques civiles. Otro barco de la Media Luna Roja turca con 3 mil toneladas de ayuda llegará hoy al puerto egipcio de El Arish. “Vamos a incrementar la ayuda en el mes del Ramadán”, afirmó. Erdogan resaltó el “fracaso” del mundo islámico y sus 2 mil millones de habitantes frente a sus obligaciones de “hermandad con el pueblo palestino”.
Netanyahu replicó que “no se someterá a la prédica moral de Erdogan, que apoya a los asesinos y violadores de la organización terrorista Hamas, niega el genocidio armenio, masacra a los kurdos en su propio país y reprime a los opositores al régimen y a los periodistas”.
Por otra parte, Erdogan aludió por primera vez a una eventual retirada del poder después de más de dos décadas al afirmar que “las elecciones del 31 de marzo serán las últimas para mí” conforme a la ley.
“Su resultado será la transferencia de la confianza a mis hermanos que vendrán después de mí", declaró el jefe de Estado, que llegó al gobierno como primer ministro en 2003 y ejerce como presidente desde 2014.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 16 MUNDO
MANTIENE RESPALDO A TEL AVIV
Más que ayudar, el premier israelí perjudica a su país: Joe Biden
Anuncian Suecia y Canadá que reanudarán su apoyo a la Unrwa, en riesgo de ser “desmantelada”
AP, AFP Y REUTERS WILMINGTON
El presidente Joe Biden dijo ayer que cree que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, está “perjudicando a Israel más de lo que está ayudando a Israel” por la forma en que aborda la guerra contra Hamas en Gaza, al tiempo que Suecia y Canadá anunciaron que reanudarán su financiamiento a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) en lo que Tel Aviv calificó como “un grave error”.
El mandatario estadunidense expresó apoyo al derecho de Israel de perseguir a Hamas tras el ataque del 7 de octubre, pero dijo que Netanyahu “debe poner más atención a las vidas inocentes que se pierden como consecuencia de las acciones”.
Durante meses, Biden advirtió que Israel se arriesga a perder el apoyo internacional debido al número creciente de muertes de civiles en Gaza y los últimos comentarios que realizó, durante una entrevista con Jonathan Capehart de MSNBC, muestran la cada vez más tensa relación entre ambos gobernantes, indicaron analistas.
Rafah, una “línea roja”
El presidente estadunidense agregó que una posible invasión israelí a Rafah, ciudad en Gaza donde más de 1.3 millones de palestinos se refugian, es para él una “línea roja”,
pero que tampoco retiraría armas de defensa, como los interceptores de misiles Iron Dome que protegen a la población civil israelí de ataques con cohetes en la región.
“Es una línea roja”, dijo cuando le preguntaron sobre Rafah, “pero nunca dejaré a Israel. La defensa de Israel sigue siendo crucial, así que no hay línea roja por la que retire todas las armas para que no tengan el Iron Dome que los proteja”.
“Grave error”, reanudar el apoyo a la agencia de la ONU
Suecia y Canadá anunciaron respectivamente, este fin de semana, que reanudan sus financiamientos a la Unrwa.
Ambas naciones fueron dos de los 15 países que suspendieron el apoyo a la agencia de la ONU luego de que Israel acusó al menos a 12 miembros de su personal de estar implicados en la cruenta incursión de Hamas en territorio israelí el pasado 7 de octubre, y de lo que hasta ahora no ha presentado pruebas de sus acusaciones.
“La decisión de Canadá y de Suecia de reanudar el financiamiento de la Unrwa (...) es un grave error”, escribió Lior Haiat, vocero del ministerio de Relaciones Exteriores israelí, en la red social X.
Dichos países “siguen ignorando la implicación de empleados de la Unrwa en actividades terroristas”, sostuvo el portavoz israelí.
Haiat agregó que “la reanudación de los financiamientos de la Unrwa no cambiará el hecho de que esta organización es parte del problema y no será parte de la solución en la franja de Gaza”.
Frustran Francia y EU nuevo ataque hutí en el mar Rojo; tiran 28 drones
AFP, AP Y REUTERS DUBÁI
Fuerzas estadunidenses y francesas derribaron ayer decenas de drones en el mar Rojo, después de que los hutíes de Yemen, alineados con Irán, atacaron al granelero MV Propel Fortune y a destructores estadunidenses en el golfo de Adén.
Estados Unidos y sus aliados derribaron ayer 28 drones lanzados por los rebeldes de Yemen en el mar Rojo y el golfo de Adén.
El mando central militar estadunidense para Oriente Medio (Centcom) informó que se produjo un ataque “a gran escala” con drones el sábado al amanecer y que éste representó “una amenaza inminente para los navíos mercantes, la Marina estadunidense y los barcos de la coalición en la región.
“Se tomaron estas iniciativas
para proteger la libertad de navegación y para hacer más seguras las aguas internacionales”, afirmó el Centcom ayer.
Por su parte, el ejército francés informó en un comunicado que un buque de guerra y aviones de combate también derribaron cuatro drones de combate que avanzaban hacia buques de guerra pertenecientes a la misión europea Aspides en la región.
“Esta acción defensiva contribuyó directamente a la protección del carguero True Confidence, de bandera de Barbados, que fue alcanzado el 6 de marzo y está siendo remolcado, así como de otros buques comerciales que transitan por la zona”, indicaron militares.
En tanto, la oficina de Operaciones de comercio marítimo del Reino Unido (Ukmto) también confirmó un intento de ataque contra el Propel Fortune, con ban-
▲ El granelero Rubymar, navío que se hundió frente a Yemen después de una agresión de rebeldes hutíes. Foto Afp
dera de Singapur. La compañía naviera informó de dos explosiones en las inmediaciones de la embarcación, pero toda la tripulación a bordo está a salvo y el buque iba a su próximo puerto.
“Según fuentes consultadas, el MV Propel Fortune fue probablemente el blanco de los ataques debido a la falta de datos actualizados sobre su propiedad en Estados Unidos”, señaló la Ukmto en un comunicado.
El vocero militar de los hutíes, Yahya Sarea, declaró que habían atacado el carguero y “varios destructores de guerra estadunidenses en el mar Rojo y el golfo de Adén con 37 aviones no tripulados”.
Rechaza Zelensky propuesta turca de una cumbre de paz con participación de Rusia
AFP, SPUTNIK Y PRENSA LATINA KIEV
Netanyahu debe poner más atención a las vidas inocentes que se pierden, afirma el jefe de la Casa Blanca
Por su parte, Philippe Lazzarini, jefe de la Unrwa, afirmó que ésta se encuentra en “peligro de muerte” y en “riesgo de desmantelamiento”, luego de que Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y unos 15 países más suspendieron el financiamiento al organismo.
“La agencia corre el riesgo de morir, corre el riesgo de ser desmantelada”, dijo Lazzarini a la emisora suiza RTS, informó Al Jazeera. Lazzarini agregó que “lo que está en juego a corto plazo es el destino de los palestinos de Gaza, que están sufriendo una crisis humanitaria sin precedente”.
Rusia afirmó ayer haber destruido 47 drones ucranios durante la noche, principalmente en la región de Rostov, fronteriza con Ucrania. “Los sistemas de defensa aérea interceptaron y destruyeron un dron en territorio de la región de Bélgorod, dos en la región de Kursk, tres en la región de Volgogrado y 41 en la región de Rostov”, anunció el ejército ruso en las redes sociales.
Su gobernador, Vasili Gólubev, dijo que uno de esos ataques golpeó la ciudad de Taganrog, en el mar de Azov, cerca de una región de Ucrania ocupada por Rusia, pero que “no hubo muertos”.
Román Starovoit, gobernador de la región rusa de Kursk, más al norte y también fronteriza con Ucrania, dijo por su parte que una clínica fue dañada durante un
ataque. Kursk tiene unos 440 mil habitantes y se encuentra a unos 120 kilómetros de la frontera con Ucrania.
En tanto, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, declaró que se opone a la idea de su homólogo de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, de celebrar una cumbre de paz con la participación de Rusia.
“No vemos a representantes de Rusia en semejante cumbre”, dijo Zelensky en una rueda de prensa junto con Erdogan en Estambul.
El presidente turco declaró que Ankara acepta acoger una cumbre de paz sobre Ucrania con la participación de Rusia, pero Zelensky repitió su vieja tesis de que el plan de paz debe prepararse con otros países sin la participación de Moscú.
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según su presidente,
Vladimir Putin, son proteger a la población de “un genocidio por parte del régimen de Kiev” y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hacia el este.
En ese contexto, se conoció que Zelensky reveló de forma accidental la ubicación de una base secreta de las fuerzas armadas de su país, en las inmediaciones de la ciudad portuaria de Odesa, informó el canal ruso de televisión RT.
Según el medio, el mandatario llegó a la base donde entregó premios a operadores de drones navales de su armada, por sus acciones para lograr el hundimiento de buques rusos de la Flota del Mar Negro.
La inteligencia del ejército ruso rastreó los movimientos de Zelensky, descubrió la base secreta donde se fabricaban los drones marinos y la atacó.
17 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 MUNDO
LO ACUSAN DE “TRAICIÓN A LA PATRIA”
Multitudinaria protesta de la derecha en España exige dimitir a Sánchez
Repudian la ley de amnistía pactada con el independentismo catalán // Lideran PP y Vox
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Una multitudinaria manifestación –15 mil según la delegación del gobierno en Madrid y 40 mil según los organizadores– recorrió el centro de Madrid para reclamar la “dimisión” del presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, por su pacto con el independentismo catalán para aprobar la nueva ley de amnistía.
A la marcha, convocada por organizaciones civiles españolistas, acudieron destacados dirigentes del derechista Partido Popular (PP) y de la extrema derecha de Vox, que también exigieron la convocatoria de elecciones ante lo que consideran un “gobierno en agonía”.
El gobierno español, fruto de la coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar, logró desbloquear el pasado jueves la ley de amnistía, que es a su vez la llave para los cuatro años que restan de legislatura.
El texto de la norma superó la votación en la Comisión de Justicia del Parlamento español y ahora sólo tiene que lograr la aprobación parlamentaria, con lo que se prevé que su entrada en vigor sea una realidad en un par de meses.
El Ejecutivo, con 120 diputados, más los 27 de Sumar, está muy lejos de los 176 escaños de la mayoría absoluta, por lo que necesita tejer
alianzas con las fuerzas independentistas catalanas, vascas y gallegas, que en conjunto tienen 31 diputados.
De hecho, la ley de amnistía surgió del acuerdo entre el PSOE con Junts per Catalunya (JxCat) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para la investidura del presidente Sánchez, que a cambio se comprometió a aprobar una amnistía que incluyera todos los delitos por los que están siendo juzgados los líderes y simpatizantes del separatismo catalán desde 2011 hasta la fecha.
Ese acuerdo es el principal motivo de la indignación de la derecha y la extrema derecha española, que exigió con más vehemencia y crispación la dimisión del actual mandatario español.
Durante la protesta se oyeron consignas contra Sánchez y el PSOE, a los que acusaron de “trai-
▲ Entre 15 mil (según el gobierno) y 40 mil (de acuerdo con los organizadores) personas se concentraron en la plaza madrileña de Cibeles portando banderas de España y pancartas con el emblema del partido ultraderechista Vox. Foto Afp
ción a la patria” y sentenciaron que “este gobierno va a caer”.
Ni el frío gélido, ni las lluvias que a ratos fueron torrenciales en la ciudad, impidieron que la derecha volviera a congregar en contra del gobierno a una multitud de personas, muchas de ellas con banderas españolas o pancartas con el emblema de Vox.
Rechazan en Irlanda la actualización del concepto de familia en su Carta Magna
Se mantienen los postulados impuestos por la Iglesia católica
centro-derecha, “acepta el resultado y lo respetará plenamente”.
Los irlandeses rechazaron modernizar el concepto de familia y las referencias al rol de la mujer en la Constitución, en un referéndum celebrado antier para tratar de modificar una Carta Magna heredada de la fuerte influencia que impuso la Iglesia católica en el país.
Casi 3.5 millones de irlandeses votaron el Día Internacional de la Mujer a favor o en contra de enmendar dos apartados de la Constitución de 1937 sobre la definición de la familia y el papel de la mujer en la sociedad.
La primera pregunta de la consulta popular propuso ampliar el concepto de la familia para extenderlo más allá de la base del matrimonio, incluyendo las “relaciones duraderas”, como las parejas que no se han casado y sus hijos.
Un 67.69 por ciento de los votantes eligió el “no” para esta primera pregunta, según los resultados oficiales anunciados ayer.
La segunda pregunta planteó borrar una referencia anticuada sobre el papel de las mujeres en el ámbito doméstico, que afirma que deben cumplir con “sus obligaciones” en el hogar.
La reforma propuso remplazar esta formulación por una disposición que hubiera extendido a todos los miembros de una familia la responsabilidad de ocuparse de los otros.
Los resultados oficiales de esta segunda pregunta se conocerán más tarde. “Creo que a estas alturas está claro que las enmiendas (...) han sido rechazadas”, declaró en rueda de prensa el primer ministro, Leo Varadkar, y añadió que su gobierno, una coalición de
“Fue nuestra responsabilidad convencer a la mayoría de la gente de que votara ‘sí’ y no lo conseguimos”, añadió el jefe del Ejecutivo antes de la publicación oficial de los resultados.
Además del gobierno, los principales partidos políticos apoyaron el “sí” para ambas preguntas, pero la formulación usada para la consulta fue muy criticada en este país miembro de la Unión Europea donde se ha reducido la influencia de la Iglesia católica, pero siguen presentes sectores muy conservadores.
Baja participación
Según estimaciones publicadas por la prensa irlandesa, la participación en el referéndum celebrado el viernes no superó 50 por ciento.
Irlanda, de 5.3 millones de habitantes, legalizó el matrimonio para personas del mismo sexo en 2015 y el aborto en 2018. Las dos enmiendas de la consulta se referían al artículo 41 de la Constitución, pero los que se opusieron a estos cambios criticaron que las formulaciones eran vagas, especialmente en la segunda pregunta, y además rechazaron la supresión de las palabras “mujer” y “madre” del texto.
Personalidades cercanas a la extrema derecha plantearon que las enmiendas constituían una amenaza, ya que podrían haber incentivado relaciones polígamas o la reunificación familiar para los inmigrantes.
Orla O'Connor, directora del National Women’s Council, la principal organización que lucha por los derechos de las mujeres, consideró que el voto debe servir como una “llamada de atención”.
No habrá tregua ni paz para este gobierno de malvados, dice Santiago Abascal
Por parte del Partido Popular acudieron decenas de dirigentes, entre ellos su vocera en el Parlamento europeo, la catalana Dolors Montserrat, quien calificó la ley de amnistía de “infamia” y que es fruto de “los chantajes y la extorsión de los independentistas, que es insaciable”, con lo que dio por hecho que ya están abiertas las negociaciones para la siguiente etapa del proceso de ruptura con el Estado español por parte del separatismo catalán: la convocatoria de un referendo de independencia o de autodeterminación.
Por parte de la extrema derecha de Vox acudió su máximo líder, Santiago Abascal, quien lanzó la amenaza de que “no habrá tregua ni paz para este gobierno de malvados”.
Detienen en Irán a dos mujeres por bailar en un lugar público
AFP TEHERÁN
Dos jóvenes fueron detenidas en Irán luego de que se hizo la difusión de un video en el que bailaban para celebrar el año nuevo persa, informó la prensa local. La grabación de las dos mujeres bailando en la plaza Tajrish, un lugar muy concurrido en el norte de Teherán, se hizo viral en las redes sociales, y de acuerdo con la agen-
cia de noticias Tasnim, ambas violaron a ley islámica que prohíbe el baile mixto o de mujeres solas en público.
Muchos videos con mujeres bailando en lugares públicos se han hecho virales en la república islámica estos últimos meses, tras las manifestaciones multitudinarias que sacudieron el país a finales de 2022 a raíz de la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, una kurda de 22 años detenida por no llevar bien colocado el velo islámico.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 MUNDO 18
DUBLÍN
AFP
MINISTRA DE SEGURIDAD EMULA MEDIDAS DE NAYIB BUKELE
Milei aumenta su sueldo y se ampara en un decreto de Cristina Fernández
“Admita que firmó, cobró y lo pescaron”, le dice la ex mandataria argentina
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner respondió ayer al ultraderechista presidente Javier Milei, quien intentó desentenderse de un decreto que firmó el mes pasado, en el que se adjudicó junto a sus funcionarios 48 por ciento de aumento de sueldo, y atribuyó a ella esa medida. “Quiero pensar que usted lee lo que firma, ¿no? En el de enero (pasado) no incluyó expresamente a las autoridades y en el de febrero se incluyó usted y sus funcionarios. Como verá, el decreto que yo firmé hace 14 años no tiene nada que ver”, replicó la ex mandataria.
Milei sostuvo que le informaron que el decreto surge del “que firmó Fernández de Kirchner (hace 14 años) además en otras circunstancias”, y por esa razón hubo este “aumento automático a la planta política de este gobierno”.
Al comenzar la carta de respuesta publicada en su red de Tik Tok, la ex gobernante escribió: “Presidente... usted quiere pelearse conmigo
para que no hablemos del decreto que firmó dándose un aumento de 48 por ciento a usted y a sus funcionarios mientras pulveriza las jubilaciones y los salarios de los argentinos... y de las argentinas también. Admita que firmó, cobró y lo pescaron”.
Milei firmó en enero el decreto 90/2024, que establecía que los funcionarios del Poder Ejecutivo no cobrarían el aumento dispuesto para los trabajadores estatales de 16 por ciento, pero el 28 de febrero él mismo decidió los incrementos de 48 por ciento y después intentó responsabilizar a Fernández de Kirchner, lo que resultó imposible de sostener.
Ahora debió volverse atrás para, mediante otro decreto (2026/24) con su firma, la del jefe de gabinete, Nicolás Posse, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, incluirse en el aumento referido.
Milei nombró estos días a dos funcionarias de 23 años, con altísimos salarios, entre ellos uno que lleva el apellido Menem, con quien fraterniza la hermana del mandatario Karina Milei, quien es secretaria general de la presidencia.
Todo esto sucedió mientras el
Ataques de bandas causan desabasto en los barrios pobres de Haití
AP PUERTO PRÍNCIPE
Fruta podrida, verduras marchitas, garrafas de agua vacías y tanques de gas gastados ocupan ahora las tiendas y puestos en los que se abastecen los más pobres de Haití. Es una consecuencia de los incesantes ataques de las bandas que paralizan el país desde hace más de una semana y han reducido el suministro de productos básicos.
La aterradora violencia de las bandas antigubernamentales que pelean contra la policía paraliza la frágil economía del país y dificulta enormemente que muchos de los más vulnerables puedan alimentarse.
La principal terminal marítima de la capital, Puerto Príncipe, cerró dejando varados cientos de contenedores llenos de alimentos y suministros médicos en un momento en que, según funcionarios de Naciones Unidas, la mitad de los más 11 de millones de habitantes del país no tienen suficiente para comer y 1.4 millones pasan hambre.
En los vecindarios más exclusi-
vos, las tiendas de alimentos siguen abastecidas, pero sus productos son inalcanzables para la mayoría en un país donde muchos ganan menos de dos dólares al día.
“La gente está desesperada por conseguir agua”, dijo Jean Gérald, que un día vendía tomates ennegrecidos y cebollas mustias convencido de que se acabarían rápido debido a la escasez de comida en algunas partes de Puerto Príncipe. “Por culpa de la violencia de las pandillas, la gente pasará hambre”.
A su lado había filas de garrafas de agua vacías que no pudo rellenar porque la violencia obligó a uno de los principales operadores de agua embotellada del país a cerrar.
Gérald apuntó que se estaba quedando sin cosas qué vender porque el almacén donde suele comprar arroz, aceite, frijoles, leche en polvo y pan había sido incendiado y su propietario fue secuestrado.
Mientras hablaba, se escuchaban disparos en la distancia.
Decenas de personas han muerto y más de 15 mil se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde el inicio de los ataques coordinados de las bandas el 29 de febrero,
presidente anunciaba nuevos ajustes, en especial para los jubilados, cuya caja previsional fue virtualmente asaltada, violando todas las leyes y además llevándose los millonarios Fondos de Garantía de Subsistencia que amparaban a los pensionados frente a cualquier contingencia.
Esto últimos sucesos se produjeron un día después de que en una marcha multitudinaria de mujeres se rechazaron las políticas del gobierno, al que entre otros términos consideraron como una dictadura, con un eslogan inconfundible: “la patria no se vende”.
Golpe a equidad de género
Natali Risso, en Página/12, señala que “protección social, infraestructura del cuidado, políticas alimentarias, programas para erradicar la violencia de género: todas las líneas del presupuesto que, según el propio Estado, apuntan a reducir la desigualdad de género, tuvieron durante el primer bimestre del año una ejecución más baja que la del año pasado. Más de 70 por ciento de las actividades mantiene su ejecución en cero. El gasto cayó 33
por ciento en términos reales en lo que va de 2024. Este recorte es más pronunciado que el fuerte ajuste que sufrió el presupuesto nacional total del 24 por ciento”.
“No son sólo políticas de ajuste, es un ataque directo a las condiciones de vida, para que no podamos organizarnos políticamente”, dijo la socióloga, investigadora y representante del colectivo Ni Una Menos, Luci Cavallero, en declaraciones radiales.
“No es casual que se esté apuntando con el Potenciar Trabajo, que se esté apuntando a las ollas: son el lugar donde se empieza la conversación política para muchas mujeres. Las trabajadoras estatales, las científicas del Conicet son todas compañeras que están politizadas por el proceso feminista”, señaló y resaltó las consecuencias de éste y otros anuncios del gobierno que son gravísimos derechos que se pierden en todos los sectores más vulnerables.
En un ambiente cargado de tensión, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuyo protocolo antipiquetes y otros fue considerado como violatorio de leyes locales e internacionales, dio otro paso muy
peligroso que es solicitar el apoyo a las fuerzas armadas para calmar la grave situación en Rosario, provincia de Santa Fe, por las actividades de narcotráfico, a pesar de comprometerse a enviar a las cuatro fuerzas de seguridad que están bajo su control.
Para dar una imagen de cuál es su proyecto, se mostró por televisión a detenidos, alineados en forma compacta, con el torso desnudo y en la misma posición de cabeza agachada copiando el modelo del presidente de El Salvador, Nayib Buckele, no obstante que se han denunciado en ese país centroamericano graves violaciones de los derechos humanos.
Bullrich no dudó en advertir que los hechos de violencia cometidos en el ámbito público de esa ciudad serán denunciados como “actos de terrorismo”, con lo que los sospechosos pueden ser condenados al doble de la pena prevista por la ley para ese tipo de acciones.
“Rosario sangra. Y no necesita un simple torniquete para mejorar. Necesita una cura definitiva. Por eso vamos a ir a fondo. Con firmeza, sin que nos tiemble el pulso”, advirtió la ministra en una carta dirigida al diario La Capital, de Rosario.
Afirmó que cuenta con el apoyo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, e instruyó a los jefes de las fuerzas de seguridad a “tomar las medidas necesarias para que todo los hechos de violencia perpetrados en la vía pública o en el interior de lugares públicos sean inicialmente considerados como un intento de aterrorizar a la población o condicionar a las autoridades y, por tanto, se denunciará como un acto de terrorismo”, escribió.
mientras el primer ministro, Ariel Henry, estaba en Kenia para presionar por el despliegue de una fuerza policial del país africano, respaldada por la ONU, para hacer frente a las pandillas. Una corte keniana determinó en enero que tal iniciativa sería inconstitucional.
Mientras las bandas campean por la capital, liberando a más de 4 mil reos de los dos principales penales del país, atacando su principal aeropuerto e incendiando comisarías, los menos poderosos son los que más han sufrido.
“La situación es bastante mala”, dijo Mike Ballard, director de inteligencia de Global Guardian, una empresa de seguridad internacional con sede en Virginia. “Las pandillas están tratando de llenar un vacío de poder”.
Escuelas, bancos y la mayoría de los organismos gubernamentales siguen cerrados. Las gasolineras no funcionan y los pocos que pueden pagar nueve dólares por un galón (casi 3.8 litros) de combustible –más del doble de su precio habitual– recurren al mercado negro.
▲ Habitantes de Puerto Príncipe huyen de los enfrentamientos entre policías y pandillas. Foto Ap
Henry, quien enfrenta pedidos para presentar su renuncia o formar un consejo de transición, sigue sin poder represar al país. El martes aterrizó en Puerto Rico tras no poder hacerlo en República Dominicana, que comparte isla con Haití. El gobierno dominicano dijo que no tenía el plan de vuelo necesario tras el cierre de su espacio aéreo con Haití.
19 LA JORNADA
10 de marzo de 2024 MUNDO
Domingo
AUTORIDADES MANTENDRÁN RETENES EN FRONTERA COROZAL
Reabrirán accesos a la zona arqueológica de Yaxchilán
El área fue cerrada el 11 octubre pasado por la presencia de grupos de la delincuencia organizada
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Autoridades de la comunidad de Frontera Corozal, municipio de Ocosingo, ubicada en la selva Lacandona, informaron que la asamblea acordó reabrir el paso hacia la zona arqueológica de Yaxchilán, cerrado el 11 octubre pasado por la presencia del crimen organizado.
Esquivel Cruz González, presidente de la comisión para la mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación, dijo que después del acuerdo logrado este sábado en asamblea de alrededor de 3 mil habitantes, los turistas podrán llegar a partir de mañana, pero bajo una “nueva normalidad” para garantizar la seguridad.
Precisó que en la entrada de la
localidad continuarán los retenes colocados en octubre, para garantizar la seguridad de visitantes y lugareños.
–¿Ya hay condiciones de seguridad para reabrir el paso hacia Yaxchilán? –se le preguntó.
–Nosotros seguimos luchando para eso y no vamos a bajar la guardia. Es un reto para Frontera Corozal, pero hay una nueva forma de cuidarnos, y también es importante la parte económica. En entrevista, recordó que el paso hacia la comunidad y a Yaxchilán fue cerrado al turismo por acuerdo de la asamblea, luego de que grupos del crimen organizado pretendieron cobrar derecho de piso; además por las agresiones, desapariciones y asesinato de pobladores, y de que no había presencia de las fuerzas de seguridad federal. Explicó que la zona arqueológica
no fue cerrada, sino el paso para llegar a ésa. “Pasa que para ingresar es necesario cruzar Frontera Corozal y luego tomar una lancha en el río Usumacinta que está del otro lado y como estaba cerrado el paso, no había forma de llegar”. Detalló que “de ida a Yaxchilán son 30 minutos en lancha y de regreso 45 o 50 minutos, más dos horas de visita”.
Tambien fueron afectadas las visitas a Bonampak
Además, debido a que el paso a Yaxchilán está cerrado, algunas agencias de viaje anunciaron en enero pasado que suspenderían sus visitas a Bonampak, situada también en esa región, debido a la inseguridad provocada por las agrupaciones del crimen organizado y el cobro de derecho de piso.
El acceso a esa zona arqueológica está a cargo de otras localidades.
Cruz González mencionó que se acordó “tomar los protocolos de seguridad correspondientes. En asambleas anteriores se había convenido retirar el polarizado de
los vehículos de la gente de la propia comunidad.
“Ahora discutimos el tema del turismo y analizamos que en ese caso era complicado, por lo que acordamos que se les pondrá un distintivo a todos los turistas, como un cartelón, desde el filtro hacia donde tomarán la lancha y habrá un control desde el retén hasta el embarcadero.” Insistió Cruz González en que “los que vigilarán van a estar armados. Habrá personal de la asociación civil Yaxkín Lacandonia, responsable del comité para el tema del turismo. Ellos estarán recibiendo a los paseantes desde el filtro y lo reportarán a la oficina. A la mejor habrá dos filas, una para turismo local y otra para el nacional e internacional”.
El líder comentó que en el crucero de Frontera Corozal hay presencia de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Marina. Dijo que avisarán a las agencias de viaje, a la Secretaría de Turismo y al Instituto Nacional de Antropología e Historia sobre el acuerdo y buscarán una reunión para darles los detalles.
Marchan cientos en Chilón “por los derechos de los pueblos”
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Cientos de indígenas tseltales marcharon ayer en el municipio de Chilón, en el norte de Chiapas, en defensa de la vida y el territorio. La marcha-peregrinación fue organizada por el gobierno comunitario de Chilón, fundado hace más de seis años con el objetivo de crear un camino alternativo al sistema de partidos políticos.
En un comunicado difundido tras un encuentro informó que se ha constatado el “aumento de la venta clandestina de alcohol y de drogas en las comunidades, lo cual provoca la muerte de inocentes y la destrucción de las familias”.
Señaló: “advertimos con preocupación el aumento de las células del crimen organizado coludidas con el sistema de partidos políticos”.
Expresó que “el año electoral ha iniciado y en las campañas partidistas se manifiestan sus modos corrompidos de proceder, pues reparten cerveza en sus eventos, para alcoholizar y manipular a la ciudadanía”.
En el comunicado destaca: “lo dijimos antes y lo repetimos, los partidos dividen y someten al pueblo”. Afirmó que “promovemos lo colectivo frente a lo individual, defendemos las raíces culturales frente al despojo de nuestra identidad, luchamos por la madre tierra ante
la amenaza extractivista”.
Durante la caminata, que concluyó con una misa en el templo de Santo Domingo de Guzmán, el gobierno comunitario explicó que está constituido en 11 puntos estratégicos para dar sus servicio a Chilón. Sostuvo que sigue siendo “legítimo, aunque nuestro derecho está postergado por el Instituto Electoral de Participación Ciuadadana, que en 2017 recibió nuestra solicitud de libre determinación, pero
por la vía de los hechos mostró un favoritismo hacia los partidos, al no cumplir su palabra de realizar asambleas informativas, la consulta ciudadana y al ser secuestrados los antropólogos que llegaron a realizar el estudio cultural”.
Insistió en su exigencia del reconocimiento al ejercicio de sus derechos como pueblos indígenas; respeto a los derechos del territorio y a la madre tierra, así como a la consulta previa e informada para
ASF: pendientes de aclarar, 18 mil 224 mdp del gasto en estados y municipios
VÍCTOR BALLINAS
En la cuenta púbica 2022, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), destacó que las 32 entidades federativas tienen pendientes por aclarar 18 mil 224 millones 45 mil pesos de las participaciones federales. Detalla que Durango, Baja California Sur, estado de México, Hidalgo, Michoacán y Morelos concentran poco más de la mitad de los recursos sin aclarar, esto es, suman 9 mil 913 millones 46 mil pesos. Precisa que dos estados tienen los mayores montos por aclarar: Durango ocupa el primer lugar, con 2 mil 829 millones 44 mil pesos , y corresponde al gobierno del panista José Rosas Aispuru, y Baja California Sur, el segundo lugar, con 2 mil 238 millones 41 mil pesos, y corresponde al gobernador de Morena, Víctor Castro. Esas dos entidades suman poco más de la cuarta parte de los recursos que faltan por aclarar, con 5 mil 213 millones 85 mil pesos.
En la cuenta pública 2021, el estado de Michoacán, que era gobernado por el perredista, Silvano Aureoles, tuvo el primer lugar en recursos federales por aclarar.
Da cuenta la ASF que San Luis Potosí tiene el menor monto de recursos por aclarar, con 10 millones 81 un mil pesos. Según la Cuenta Pública 2022, ocho estados: San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato,Campeche, Baja California, Tamaulipas, Tabasco y Quintana Roo suman 467 millones 72 mil pesos por aclarar, en conjunto. Uno de los estados con los menores montos por aclarar es Querétaro, con 10 millones 81 mil pesos.
Sin embargo, hay cuatro estados que tienen saldos que rebasan mil millones cada uno, como son los casos de estado de México, con mil 370 millones 73 mil pesos; Hidalgo, mil 334 millones 14 mil pesos; Michoacán, mil 96 millones 98 mil pesos, y Morelos, mil 43 millones 76 mil pesos.
▲ Indígenas tseltales se reunieron ayer en el templo de Santo Domingo de Guzmán, en Chilón, Chiapas, luego de la marcha-peregrinación en defensa de la vida y el territorio. Foto Facebook Centro Frayba
los pueblos originarios, al tiempo de expresar su rechazo a la entrada del crimen organizado y de la militarización a sus pueblos y territorios.
Asimismo, detalla que hay 17 entidades cuyos montos por aclarar van de arriba de los cien millones de pesos y menos de mil millones por aclarar, son: Chihuahua, con 921.99 millones de pesos; Puebla, 851. 89 millones; Oaxaca, 731.70 millones; Tlaxcala, 454.85 millones; Asimismo, Nuevo León, 415.91 millones; Colima, 394.63; Veracruz, 388.71 millones; Coahuila, 317.57 millones; Sinaloa, 314.51 millones; Zacatecas, 306.60 millones; Jalisco, 293.78 millones; Chiapas, 252.61 millones; Nayarit, 213.35 millones; Aguscalientes, 163.09 millones; Yucatán, 144.95 millones; Sonora,135.99 millones y Guerrero, 131.39 millones. Baja California Sur, el segundo lugar, con 2 mil 238 millones 41 mil pesos.
Esas dos entidades suman un poco más de la cuarta parte de los recursos que faltan por aclarar, con 5 mil 213 millones 85 mil pesos.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 20
ESTADOS
Morena y PAN definen candidatos a ediles en BCS
RAYMUNDO LEÓN, RUBICELA MORELOS Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ , CORRESPONSALES
Con la inconformidad de algunos aspirantes, Morena y el PAN dieron a conocer a sus candidatos a las alcaldías de Baja California Sur, para el proceso electoral del 2 de junio.
La Comisión Nacional de Elecciones del partido guinda informó que el diputado local por el Partido del Trabajo Christian Agúndez Gómez –hijo del ex gobernador Narciso Agúndez Montaño–, ganó la encuesta para la candidatura al ayuntamiento, por lo que el edil de Los Cabos, el morenista Óscar Leggs Castro, quien busca repetir en el cargo, anunció que impugnará el resultado, “pues fue un fraude”y convocó a la militancia morenista a reunirse hoy en la plaza León Cota Collins, de Cabo San Lucas, para informar los pasos a seguir para revertir la decisión.
Morena informó que los ganadores de las encuestas en el resto de los municipios, fueron: en La Paz, Milena Quiroga Romero, quien busca la relección; en Comondú, Roberto Pantoja Castro ; en Loreto, Paz del Alma Ochoa, quien llegó al Congreso del estado por el PRI, pero en días recientes renunció a este partido; y en Mulegé, Teresita de Jesús Valentín, actual diputada local.
En tanto, la dirigente del PAN en la entidad, la senadora Guadalupe Saldaña, informó que el diputado local Rigoberto Mares fue designado candidato a edil de La Paz. En Mulegé se aprobó la candidatura de Edith Aguilar Villavicencio, quien busca la relección; por Loreto, Paola Cota Davis, quien también busca repetir en el cargo; y en Los Cabos, Víctor Ernesto Ibarra Montoya, contendiente al cargo en otras elecciones por distintos partidos. candudatos a diputaciones
Anuncian contendientes a diputaciones en Morelos
En Morelos, 12 candidatos de Morena contenderán por una diputación. Entre ellos está el senador Sergio Pérez Flores, quien busca ser postulado al primer distrito local; Javier Bolaños Aguilar, quien aspira a ser síndico. Otros abanderados a diputados locales que sobresalen son el edil con licencia de Jiutepec, Rafael Reyes Reyes, quien va por el sexto distrito de esa demarcación.
Alfonso de Jesús Sotelo Martínez, ex diputado local y secretario de Desarrollo Social del gobierno de Cuauhtémoc Blanco va como candidato del 11 distrito con sede en Jojutla.
En Tabasco, este fin de semana Lorena Beaurregard de los Santos registró su candidatura al gobierno del estado ante las autoridades del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.
“PAMPLONADA PIROTÉCNICA” EN TULTEPEC
▲ Durante la Feria Internacional de la Pirotecnia 2024, realizada en el municipio de Tultepec, estado de México, artesanos presentaron más de 200 toros en la denominada “pamplonada pirotécnica”, donde a lo largo de casi dos kilómetros las
figuras desfilaron en las calles del municipio para finalizar su recorrido y ser incendiadas. En la actividad no faltaron la música de banda, instrumentos de viento, grupos de rock y música sonidera. Foto Javier Salinas Cesáreo
Feministas agredidas en marcha del 8M exigen cesar a funcionarios de Zacatecas
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Y JUAN CARLOS FLORES CORRESPONSALES
Representantes de distintos colectivos feministas que participaron el viernes en la marcha por el Día Internacional de la Mujer (8M) en la capital del estado de Zacatecas, quienes fueron reprimidas por agentes de la Policía Estatal Preventiva y municipal de Zacatecas –a golpes, con polvo químico de extintores para fuego y unas 30 de ellas inicialmente arrestadas–, emitieron un pronunciamiento en conferencia de prensa, para denunciar “la cobardía del estado”, del gobierno de David Monreal Ávila. Las activistas exigieron la “inmediata renuncia” de Rodrigo Reyes Muguerza, del General Arturo Medina Mayoral y de Oswaldo Caldera, titulares de las secretarías General de Gobierno, de Seguridad Pública del Estado y de la Dirección de Policía Vial, respectivamente, por ser los responsables directos de quienes perpetraron las acciones de violencia contra las participantes en el mitin feminista, en la plaza de armas de la capital zacatecana.
En el comunicado leído por las activistas Alma Ríos Treto y Emilia Pesci Martínez, lamentaron “la decisión de ejercer el uso excesivo de la fuerza y el abuso de poder, para mandar un mensaje claro a las feministas, y contra quien se atreva a cuestionar al gobierno y a
su gobernador”. También se puso en duda el programa de gobierno de David Monreal, anunciado en enero pasado, mediante un decreto de la legislatura local y un amplio catálogo de acciones, donde se declaró que 2024 es “el año de la paz”.
Organizaciones e instituciones también emitieron pronunciamientos contra la violencia ejercida por las corporaciones de seguridad pública, contra las mujeres que marcharon en la entidad.
En este contexto la Universidad Autónoma de Zacatecas exigió al gobernador Monreal Ávila “disculparse públicamente por el agravio que las fuerzas policiacas de su gobierno así como que se inicien las investigaciones ante la Fiscalía General de Justicia del Estado contra los policías, así como sus mandos superiores por la comisión de los delitos que resulten”.
Condena Indira Vizcaíno violencia contra féminas
En Colima, la gobernadora morenista, Indira Vizcaíno Silva, informó en su cuenta X que condena la agresión contra mujeres que participaron en la marcha del 8M. “He decidido de manera inmediata separar de su cargo a José Manuel Zataraín Lizárraga, subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad Pública, pues tomó las decisiones equivocadas”. Luego de las agresiones cometidas en la movilización donde se usaron bombas de
Le impiden buscar una regiduría por su orientación sexual, acusa activista seri
CRISTINA GÓMEZ LIMA Y JARED LAURELES, CORRESPONSAL Y REPORTERO
La activista indígena Roxana Sarahí Romero Monrroy, conocida como Zara Monrroy, denunció que el gobierno tradicional de la Nación Comca’ac le negó el derecho a participar en una elección para designar regidor étnico, debido a su preferencia sexual y pese a las normas aprobadas por el Consejo Estatal de Sonora que favorecen a personas en situación de discapacidad y a la población LGBT+.
Genaro Gabriel Robles Blanco, gobernador tradicional del pueblo originario seri y Enrique Robles Barnett, presidente del Consejo de Ancianos, argumentaron que la postulación de Zara Monrroy, también promotora cultural y artista urbana, sería una “vergüenza” para la nación indígena, debido a sus preferencias sexuales, ignorando las disposiciones que buscan la inclusión y diversidad en el proceso electoral ordinario local 2023-2024.
“El consejo me dice que no puedo porque soy lesbiana y voy a quemar al pueblo, eso es machismo, es violencia de género”, expuso Zara en entrevista para La Jornada.
gas lacrimógeno para contener la protesta.
La mandataria expresó: “mi instrucción fue clara, proteger siempre a las manifestantes y asistentes a la marcha; el objetivo de proteger al patrimonio público, de ninguna manera puede estar por encima del cuidado de las mujeres”.
También Amnistía Internacional (AI) México condenó los actos de represión que se registraron en algunos estados en las manifestaciones feministas por el Día Internacional de la Mujer, el viernes pasado, y exigió que se investiguen los hechos y se sancione a los responsables.
Hallan los cuerpos de dos mujeres
El cadáver de una mujer fue hallado ayer en el camino de Ojo de Agua, de la localidad Pacho Nuevo, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, indicó la Fiscalía General del Estado.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicó que en enero se cometieron seis feminicidios en la entidad veracruzana, lo que ubica a la entidad entre los primeros lugares a nivel nacional en este tipo de delitos. También en Tonalá, Jalisco, una fémina murió ultimada en su casa cuando sujetos no identificados la atacaron a balazos.
La comunidad costera de Punta Chueca pertenece al municipio de Hermosillo, por lo que en representación de la etnia se elige a un representante de la tribu como regidor del cabildo, sin partido, independiente del ganador a la presidencia municipal éste forma parte de cuerpo colegiado de munícipes para decidir el rumbo de la ciudad capital de Sonora. Alberto Mellado Moreno es el regidor actual que representa la etnia comcaác.
Por otra parte, la Alianza de Redes Feministas Nacionales expresó su rechazo a la resolución de la contraloría general de este órgano ya que “criminalizan la libertad de expresión”, luego de que la trabajadora del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPCT), María Gudelia Delgado Meza, fue sancionada por emitir presuntamente comentarios transfóbicos. Delgado Meza, activista feminista, quien se desempañaba como técnica adscrita al área de consejeros, desató una polémica al declarar que una mujer trans jamás será una mujer, pues biológicamente es hombre.
Alexandra Morales presentó la demanda en diciembre de 2021. Acusó a Delgado Meza de emitir comentarios de odio y de discriminación en su contra. En enero pasado, la contraloría emitió su resolución en la que estableció una amonestación pública y una suspensión por 10 días naturales por supuestamente realizar publicaciones “discriminatorias” en Facebook.
21 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 ESTADOS
CONDICIONES DE SEQ
UÍA
EN MÁS DE 60% DEL TERRITORIO: CONAGUA
Ola de calor en el país; en 6 estados temperaturas hasta de 45 grados
DE LA REDACCIÓN
En seis estados se reportaron este sábado temperaturas de entre 40 y 45 grados centígrados, en medio de una ola de calor que llevó a que el termómetro superara los 30 grados en dos tercera partes del territorio nacional, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Las altas temperaturas se registran cuando el país todavía está en temporada invernal, misma que concluye el 20 de marzo, lo que significa que el calor se anticipó más de 10 días.
Aunque la ola de calor afectó a los estados de Guerrero, Campeche, Yucatán, Michoacán, Veracruz y Morelos, donde se registraron temperaturas que variaron entre 30 y 41 grados centígrados, en el aeropuerto de Toluca, estado de México, se reportó a las 17 horas 36 grados centígrados.
En Ciudad Altamirano, Guerrero, se percibió una temperatura máxima de 41. Asimismo, en Tepalcatepec, Michoacán; Calkini y Hopelchen, Campeche, y las ciudades de Mérida, Ticul y Peto, en Yucatán, la temperatura máxima fue de 39 grados. En Morelos osciló entre 30 y 40 grados.
En Veracruz, de acuerdo con la Secretaría de Protección Civil de Coatzacoalcos, el sur de la entidad alcanzó los 36.8 grados. Los municipios de San Evangelista e Isla registraron 37 y 39 grados respectivamente. Además, el tiempo en los 11 municipios de Quintana Roo se mantuvo de 33 a 35 grados, a excepción de la zona maya, José María Mórelos y Felipe Carrillo Puerto, donde la sensación térmica fue de 39 grados.
En asamblea extraordinaria, el Colegio Universitario de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) aprobó la creación de dos licenciaturas y la apertura de nuevas sedes hospitalarias para posgrado.
El rector Dámaso Anaya Alvarado presidió los trabajos de la asamblea en los que se aprobó que en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Río Bravo imparta la licenciatura en administración a partir de agosto de este año, en la modalidad escolarizada semestral, así como la licenciatura en producción agropecuaria sustentable, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, también a partir del mes de agosto en la modalidad escolarizada semestral.
Los nuevos programas de licenciatura forman parte del proyecto mediante el cual se busca fortalecer la calidad académica de
En lo que va del año se ha reportado la disminución de lluvias en 20.5 por ciento del país, mientras las presas tienen déficit de 26 por ciento. Aunado a ello, el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), señaló que las condiciones de sequía afectan a más de 60 por ciento del territorio. El intenso calor que se percibió ayer fue similar al que se registró en marzo de 2022, cuando Nayarit y Guerrero tuvieron temperaturas iguales o mayores a 40 grados, y Michoacan y Oaxaca, superiores a 35. En 2023, Guerrero y Morelos registraron temperaturas de 40 grados centígrados; Campeche, 38; Oaxaca, 39 y Michoacán, Jalisco y Chiapas, de 37 grados , según datos del SMN y la Conagua.
26 incendios forestales
La Comisión Nacional Forestal reportó, hasta las 11 horas de ayer, 26 incendios forestales activos con una superficie preliminar afectada de 2 mil 503 hectáreas. Las conflagraciones se extendieron a 12 estados, y dañaban cinco áreas naturales protegidas. Además indicó que 735 personas estaban en esos puntos para combatir el fuego.
Oaxaca es la entidad más afectada, con un total de 2 mil 105 hectáreas dañadas. En San Miguel Chimalapa se registraron mil 800 hectáreas siniestradas, donde operó un helicóptero Bell 212, de la Conagua, que realizó descargas y traslado de personal; ayer se reportó un 95 por ciento de liquidación.
En Ixtapaluca, estado de México, se suscitó un incendio forestal en el área Iztaccíhuatl-Popocatépetl. También se reportó uno en el Pico de Orizaba, en Puebla, y en la Selva El Ocote, en Chiapas.
▲ Un incendió consumió alrededor de 80 hectáreas de bosque en el municipio de Pinal de Amoles, Querétaro, el pasado viernes, el cual afectó al menos 10 localidades, entre ellas Loma Larga, El Durazno, Puerto Colorado, Otomites, Temazcales, La Hacienda Vieja y Mesas de San José. Foto La Jornada
La UAT avala otras 2 licenciaturas y abrir nuevas sedes hospitalarias para posgrado
la universidad, y se trabajará en modificar el tema académico para colocar a la UAT en los primeros planos del escenario nacional. “Con estos cambios creemos que va a tener un nuevo rostro nuestra universidad y los invito a seguir transitando en ese camino; juntos podemos hacer un cambio muy positivo a nuestra Universidad Autónoma de Tamaulipas”, indicó el rector ante directivos y representantes de maestros y estudiantes de las 26 dependencias educativas que integran la Asamblea de la UAT. Como parte del orden del día se aprobó la solicitud de la Secretaría de Investigación y Posgrado para la creación y nuevas sedes
hospitalarias de programas académicos de posgrado.
De creación se avalaron las especialidades de enfermería del adulto en estado crítico y de preoperatoria en la Facultad de Enfermería Victoria, con vigencia de agosto 2024 a julio 2025, en modalidad escolarizada con periodicidad semestral.
Y respecto de las nuevas sedes hospitalarias, se aprobó la especialidad en anestesiología de la Facultad de Medicina de Tampico Dr. Alberto Romo Caballero, con vigencia de marzo 2024 a febrero 2027 en modalidad escolarizada con periodicidad anual, teniendo como sede el Hospital General Regional Número 270 del Insti-
Demandan
financiar rescate de 3 represas en Zumpango
SILVIA
CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL ZUMPANGO, MÉX.
Ejidatarios y vecinos del pueblo de San Juan Zitlaltepec solicitaron a los gobiernos federal y estatal financiar planes de recarga de mantos freáticos en la región, pues a la fecha tres represas se están secando y es fundamental aprovechar los escurrimientos pluviales del cerro La Estrella, que sirven para el llenado de la laguna de Zumpango, misma que este año quedó seca.
Silvestre Rodríguez Melesio y Francisco Sánchez López, delegado vecinal y presidente del comisariado ejidal Zitlaltepec, respectivamente, en entrevista, llamaron a recuperar represas que se están secando en su comunidad y evitar que escurrimientos pluviales del Cerro la Estrella vayan a parar a las cañerías.
Indicaron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) impulsa la perforación de 14 pozos en el bordo de la ex laguna de Zumpango: cuatro de éstos se ubicarán en el perímetro de San Juan Zitlaltepec, pero la población pide el financiamiento de un plan integral para la recarga de mantos freáticos, e incluso, la comunidad cuenta con una propuesta.
Las represas Madín, San Marcos y San Juan Zitlaltepec-Huehuetoca, de cinco, tres y dos hectáreas, respectivamente, se ubican en la parte baja de zona cerril, están abandonadas y necesitan desazolve, levantamiento de bordos y que se amplíe su capacidad de almacenamiento, “para que se rebosen en la siguiente temporada de lluvias”, explicó Rodríguez Melesio.
Cuando llueve, dijo, se desaprovechan escurrimientos del Cerro la Estrella, que van a parar a las cañerías y a canales de aguas negras, y en su trayectoria se encuentran obstáculos como el barrio de San Pedro, contiguo al embalse, que cada año registra severas inundaciones porque el agua no llega a su destino y ahí se queda estancada.
tuto Mexicano del Seguro Social de Reynosa.
Además, se aprobó la especialidad de traumatología y ortopedia también de la Facultad de Medicina de Tampico, con vigencia de marzo 2024 a febrero 2028 en modalidad escolarizada con periodicidad anual, sede el Hospital General Regional Número 270 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Reynosa.
Finalmente, la asamblea de la casa de estudios avaló la solicitud de la Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros para su cambio de nombre, quedando como Facultad de Medicina Matamoros.
El pueblo de San Juan Zitlaltepec, expusieron, pide rescatar las tres represas, captar escurrimientos pluviales del cerro hacia la laguna de Zumpango, plantas tratadoras, sistemas de bombeo para superar los bordos de la laguna y que el agua llegue a su destino, además de rescatar las barrancas del cerro La Estrella, reforestación con plantas nativas, entre otros.
Los representantes del pueblo, ambos adultos mayores, comentaron que desde 2023 han solicitado una mesa de trabajo con la Conagua; pero han sido ignorados. Incluso, ambos y el presidente del Sistema de Agua del Pueblo, Faustino Cruz Montiel, pesa una demanda penal iniciada por la Conagua, que les imputa el delito de obstrucción de obra.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 ESTADOS 22
RECLAMARON EL LUGAR COMO SUYO
Grupo de mujeres entorpece acto de Brugada junto a Bellas Artes
La aspirante de Morena tuvo que recorrer con simpatizantes la Alameda
▲ Las mujeres que venden diversos productos a un costado del inmueble se molestaron por el uso de lo que llamaron su espacio, por el que han luchado durante
ELBA MÓNICA BRAVO
Un grupo de mujeres impidió que la candidata de Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada, encabezara un acto en el que se reuniría con integrantes de comparsas, el cual estaba previsto para realizarse a un costado del Palacio de Bellas Artes, donde se instalaron un templete, dos carpas y 200 sillas.
El equipo de la aspirante de la coalición Sigamos Haciendo Historia cambió la logística para que la morenista llegara a la Alameda Central, a unos metros de Bellas Ar-
tes, recorriera a pie desde la avenida Hidalgo al kiosco, que rodeó en una caminata con las comparsas y se tomó fotos con simpatizantes. A pesar de que Brugada nunca se encontró con las quejosas, les respondió en su mensaje que la Ciudad de México “es de todos y aquí se conjugan muchas expresiones culturales, aquí se conjugan muchas luchas, aquí están las comparsas y los carnavales, pero en otro lado están las feministas luchando por su espacio; respeto a todas y todos, porque todos cabemos en esta gran ciudad”.
A las 10:30 de la mañana las mujeres de la agrupación Merka-
tres años; los representantes de algunos pueblos originarios de Iztapalapa hicieron el trayecto con la candidata por el parque. Fotos Cuartoscuro
dita Feminista de Ángela Peralta y Ángelas Violeta señalaron que en el lugar donde estaban las carpas ellas instalan “un punto violeta para atender gratuitamente a mujeres víctimas de violencia”.
Duelo de gritos
Las manifestantes advirtieron que no permitirían el acto de campaña, por lo que algunas empujaban la vallas metálicas para derribarlas, y el equipo de Brugada –identificado con chalecos guinda–, trataba de que no fueran quitadas; los manotazos y empujones no pasaron a mayores.
Un hombre que no fue identificado como parte del equipo de Brugada Molina gritaba: “¡que no las manipulen, ya no cometan más delitos, las mujeres deben estar unidas, el espacio público es de todos¡” En respuesta, fue empujado mientras ellas le gritaban “¡ya cállate, güey!”, y otras arrojaron las sillas sin que nadie resultara lesionado.
Una activista decía con un megáfono: “no nos vamos a quitar, no les vamos a dejar hacer su pinche evento pedorro hasta que no nos den el espacio que nos pertenece, que hemos gestionado durante tres años”. Los policías presentes no intervinieron, sólo permanecie-
ron atentos y el equipo de campaña mejor se replegó.
En la zona de Bellas Artes y la Alameda es común que mujeres de diferentes agrupaciones coloquen sus puestos para vender mercancía. En entrevista posterior, Brugada mencionó que es respetuosa y que no solicitará seguridad pública para su campaña, al tiempo que anunció que promoverá un fondo para apoyar las tradiciones y la cultura de los pueblos y barrios. Por la tarde, visitó Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco donde indicó que la policía debe dar un informe mensual al pueblo, y si no mejora la seguridad en dos meses deben ser removidos.
Empleados de la Cuauhtémoc amenazan con ocupar edificio de la alcaldía
Denuncian acoso por no llevar acarreados a informe de Cuevas
ELBA MÓNICA BRAVO
Personal sindicalizado del área de Vía Pública de la alcaldía Cuauhtémoc anunció que ocuparán las instalaciones del edificio este lunes para protestar por el acoso de las autori-
dades, ya que separaron de sus funciones de supervisión e inspección a 35 trabajadores, además de que se les retiraron horas extras y se les retuvo el salario en febrero, mientras a nueve se les puso a disposición. Juan Pérez, nombre que usa uno de los afectados, afirmó que el hos-
tigamiento laboral es porque “no alcanzamos a llevar a 5 mil acarreados que nos pidieron para el informe de Sandra Cuevas el 8 de enero, pues sólo pudimos llevar a 2 mil. Nos enteramos de que la señora Cuevas se molestó mucho, echó groserías y desde enero nos separaron del cargo”. Señaló que ahora, junto con sus compañeros, se encuentra descargando los camiones con muebles y enseres de establecimientos comerciales a los que se les aplica el opera-
tivo Diamante:“ dejamos de hacer nuestro trabajo y ahora llevamos la carga de los muebles a la bodega”.
Explicó que llevan a vendedores ambulantes a quienes no pagan por su asistencia a los eventos, “pero si se les recuerda que al no ir se les impedirá ponerse tres o cuatro días, por eso acuden”.
El trabajador, con 35 años de antigüedad, dijo que “han traído a ocupar nuestras plazas a personas de Coltongo, zona conocida como de los tarimeros de Azcapotzalco.
Sabemos que es el año de Hidalgo”. Aclaró que “los sindicalizados no estamos laborando en nuestra funciones”, al exigir transparencia a la ejecución del gasto. “Ya no queremos trabajar bajo amenaza, no queremos seguir llevando acarreados con amenazas”, por lo que aseguró que con el apoyo de otras secciones del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno capitalino cerrarán la alcaldía desde las 9 de la mañana y posiblemente bloquearán el Eje 1 Norte e Insurgentes.
CAPITAL LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 131 16 Noreste 133 16 Centro 123 16 Suroeste 113 15 Sureste 100 16 pm-10 máximo hora Noroeste 110 08 Noreste 102 16 Centro 71 19 Suroeste 46 19 Sureste 107 08 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
Los túneles, símbolo de la resistencia en Vietnam
CU CHI ES una región situada a 70 kilometros al noroeste de la antigua Saigón, que hoy ostenta el nombre del revolucionario y héroe vietnamita, Ciudad Ho Chi Minh.
EL POLÍTICO COMUNISTA fue presidente entre 1945 y 1969 de la República Democrática de Vietnam. También estuvo al frente del movimiento de independencia de Francia. Lo que se hacía llamar desde el siglo XIX Indochina ahora son Vietnam, Camboya y Laos.
CU CHI ES destino obligado para todo el que visite el país asiático y busque comprender la victoria de este pueblo contra la invasión; las fuerzas de ocupación eran consideradas de las más poderosas del mundo. Se encontraba dividida en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. En la guerra fría el norte era apoyado por China y la entonces Unión Soviética. El sur, por Estados Unidos.
EN 1955, CON la intención de frenar el área de influencia comunista, esta nación decide intervenir en lo que se conoce como la Guerra de Vietnam, que culminó en 1975 con la victoria del pueblo vietnamita. Fueron 20 dolorosos años que dejaron una huella profunda en ambas naciones. En cuanto a Estados Unidos, una estela de rechazo social, mientras para Vietnam es motivo de inmenso orgullo nacional.
EL ATAQUE DEL poderoso ejército se topó con la resistencia de la guerrilla vietnamita comunista del Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Norte, conocido como el Viet Cong.
UN COMPLEJO Y único sistema arquitectónico subterráneo de varios pisos alcanzó 250 kilómetros y se distribuía bajo tierra como una telaraña. Se convirtió en centro de operaciones de la guerrilla, vivienda de miles de combatientes, hospitales, talleres donde las mujeres confeccionaban los uniformes de la guerrilla, incluso los niños participaban en la elaboración de armas con puntiagudas lanzas que elaboraban con varas de bambú y que utilizaban para las trampas en la espesa selva y en las que los soldados enemigos caían, lo que les provocaba serias heridas.
LAS COCINAS ESTABAN perfectamente equipadas y eran utilizadas durante la noche, de tal manera que los vapores que surgían del fondo de la tierra no podían ser descubiertos por el enemigo. Cuando fueron descubiertos los túneles, los soldados estadunidenses se apoyaron de perros que rastreaban las entradas y salidas.
LOS POBLADORES HURTABAN objetos de los rivales que se distribuían en la zona para confundir el olfato de los caninos. También utilizaban restos de las armas y tanques para relaborar armas contra el enemigo, tubos, restos de fierro, todo podía ser de utilidad.
LOS CRÁTERES PERMANECEN como huella de las bombas lanzadas por el ejército de Estados Unidos. La visita a este mundo subterráneo puede convertirse en una experiencia claustrofóbica; algunos tramos son tan angostos y bajos que prácticamente hay que arrastrarse, además de la elevada temperatura y humedad. Se advierte al turista abstenerse del recorrido si padece de afecciones cardiovasculares, asma o reumatismo.
PARA LOS HABITANTES de este país, los túneles de Cu Chi representan la fuerte determinación por defender su autonomía, la inteligencia y el orgullo de la población y son un símbolo del heroísmo revolucionario del pueblo de Vietnam.
Alia Lira
Hartmann
▲ Una de las entradas al complejo de túneles que está abierta al público. Foto Alia Lira Hartmann
LA JORNADA
Domingo 10 de marzo de 2024
LA OLA DE CALOR CONTINUARÁ UNA SEMANA
El termómetro superó 32 grados en algunas zonas de la ciudad
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La ola de calor que afecta la Ciudad de México superó ayer los 32 grados Celsius en algunas zonas, y se quedó a menos de dos de la temperatura más alta registrada en la capital el 9 de mayo de 1998, cuando el termómetro marcó 33.9.
De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, las estaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco llegaron a una máxima de 32 y 32.3 grados, respectivamente, mientras en el resto de la ciudad osciló entre 30.2 y 31.8.
Sólo en las estaciones Santa Ana, Belvedere Ajusco, Santa Fe y Topilejo, así como en Milpa Alta, Cuajimalpa y Topilejo, no se rebasaron los 30 grados.
En la calle los capitalinos resintieron el fuerte calor del mediodía del sábado, “y todavía nos falta lo peor”, se quejó Roberto, en referencia a que todavía no comienzan los meses más severos e incluso aún continúa el invierno.
Los previsores salieron de sus casas con sombrillas para evitar que los rayos del sol les dieran directamente, pero otros tuvieron que recurrir a la compra de botellas de agua para mantenerse hidratados y algunos optaron por un raspado o un helado. En la Alameda Central, familias completas aprovecharon las fuentes para refrescarse, se mojaron cara y manos, pero los más pequeños de plano se empaparon.
Según las previsiones del gobierno local, la ola de calor que empezó esta semana se extenderá hasta el
▲ Hasta los más valientes se vieron forzados a utilizar la inmejorable sombrilla. Foto María Luisa Severiano
próximo sábado, aunque ayer ya se rebasó la temperatura máxima pronosticada.
Por la noche, el mercurio descendió a 24 grados, en promedio, con un ambiente de cálido a templado, aunque dentro de las casas la percepción era mayor.
Para hoy, la dependencia previó “una ligera disminución” del calor durante la mañana, pero alertó que después del mediodía se espera un ambiente muy caluroso, por lo que emitió alerta amarilla para 11 alcaldías, donde habrá entre 28 y 30 grados de las 13 a las 17 horas.
Vecinos se organizan en defensa del agua
JOSEFINA QUINTERO
Ante los problemas que enfrenta la Ciudad de México en materia hídrica, habitantes de varias alcaldías analizaron tres puntos importantes que han ocasionado la escasez de agua potable: acaparamiento, privatización y mercantilización del líquido por medio de concesiones y apoyo a las grandes empresas, lo cual se ha hecho desde hace varios años.
En la primera asamblea en defensa del agua, habitantes de pueblos originarios de la capital se comprometieron a armar una agenda en la que se trate cada uno de esos asuntos. Expusieron que los inmobiliarios y empresarios no usan la privatización ni las concesiones como mecanismo principal para acceder al agua, al contrario, los grandes con-
sumidores se conectan directamente a la red pública porque así lo permiten los dictámenes de factibilidad del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).
Agregaron que con la determinación técnica la autoridad les permite a los dueños de plazas comerciales, torres de oficinas, condominios y tiendas de autoservicio acaparar el agua sin concesión de por medio.
Mencionaron que hay una alerta roja con la construcción del proyecto Reforma Colón, porque pretende ser la torre más grande de Latinoamericana y ya tiene dos concesiones de agua, lo cual evidencia que hay privatización del líquido.
Al referirse a la mercantilización, detallaron cómo las embotelladoras lucran con el agua, ya sea con purificadoras o empresas, además de la sobrextracción, la contaminación
de cuerpos de agua que hay en Xochimilco y de que el transporte masivo en ciertas zonas impide que se puedan habilitar áreas verdes para recarga el acuífero, entre otras.
Los integrantes en defensa del agua manifestaron que no buscan sólo dar opiniones, “no queremos nada más tener acceso a la información para documentar el saqueo, como lo proponen las contralorías del agua. Queremos participación real y vinculante en todas las etapas de la gestión del agua, desde nivel pueblo, barrio y colonia hasta la planeación hídrica a nivel Ciudad de México”.
De esta manera, se organizaron en diferentes comités especializados para atender los problemas que se mencionaron en la asamblea con el fin de realizar acciones concretas que buscarán trabajar con el próximo gobierno.
24
De la otra ciudad
SU PASIÓN POR EL OFICIO ES LA ESENCIA
Cooperativa usa nuevas tecnologías en el diseño de uniformes y banderas
Bordados y Confecciones Gloria hace trabajos para la policía y empresas
LAURA GÓMEZ FLORES
La necesidad llevó hace 30 años a José Luis Álvarez a emprender su propio negocio de confección, tras aprender de su tía el oficio y quien además lo apoyó con los patrones y una máquina de coser para que “empezara en forma”; de esa manera, hace siete años constituyó la sociedad cooperativa Bordados y Confecciones Gloria, junto con su esposa, tres hijos y dos amigas.
José Luis reconoce que al principio fue difícil, pero los consejos de
su tía ayudaron a que el negocio de confección prosperara y creciera, al lado de su esposa Gloria, quien agregó el bordado, al aprovechar su gusto por el dibujo y que no requería de mucha inversión.
De la labor artesanal al uso de grandes máquinas
De los dibujos en papel, que picaba con un alfiler, después lijaba y pasaba una estopa con blanco de España (un adhesivo) y gasolina blanca antes de colocarlos en el bastidor para bordarlos a mano en su Singer
1957, pasó a hacer todo el proceso en una bordadora de realce.
La precisión en el diseño, sus colores, acabados y textura que logra en ambas máquinas ha llevado a la cooperativa a ser solicitada para confeccionar uniformes y bordar insignias de cuerpos de seguridad y de emergencia, así como de charrería.
Además de imprimir logotipos e imágenes de empresas privadas, de escuelas, salas de spa y particulares, personaliza uniformes y elabora gallardetes, estandartes y banderas para la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y para eso cuenta con 250 puntadas, gran variedad de rellenos, guías y acabados.
Recuerda que en 2022 un 80 por ciento de las banderas que usó la policía en el desfile del 16 de septiembre –el primero que se realizó
tras la pandemia de covid-19– “yo las elaboré y le regalé un estandarte a la ex jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con su indicativo”. En su pequeño taller ubicado en la Tercera Cerrada de Observatorio 25, colonia Cove, en la alcaldía Álvaro Obregón, convergen máquinas de coser Singer, bordadoras, una overlock para detalles y una de sublimación, la cual realiza un proceso de impresión permanente.
Su nueva adquisición les ha permitido ingresar a otro mercado, al imprimir en lámina, vinil, tasas y telas, así como en 3D, “lo que el cliente pida para personalizar su ropa, promocionar su negocio, uniformar a su equipo de trabajo o simplemente darse un gusto”, explica José Luis.
Su hijo, quien concluyó la carrera de ingeniero topógrafo, decidió apoyar a la cooperativa familiar en la que aprovecha su experiencia laboral, los cursos que ha tomado y se ha adentrado en los recientes avances mundiales en materia de impresión, bordado, full print y sublimación. La publicidad boca a boca y en las redes sociales les ha permitido difundir su trabajo y ampliar su cartera de clientes, por lo que ya trabajan en su página web, pues su objetivo es “crecer y tener la posibilidad de participar y ganar una licitación y crear empleos”.
El apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo ha sido
▲ En su taller de la colonia Cove, en la alcaldía Álvaro Obregón, la familia Álvarez realiza diseños de logotipos y estandartes que piden empresas y dependencias, por lo que se auxilian de otras dos personas. Su negocio ha crecido con modernos métodos de impresión, por lo que a corto plazo buscarán otro local. Fotos Roberto García Ortiz
fundamental para su constitución legal como cooperativa, sobre todo después recibir un curso de capacitación en el Instituto Politécnico Nacional y dos ayudas por 268 mil pesos para comprar nuevas máquinas, un software y una computadora, explica José Luis.
Los recursos, que se van a fondo perdido, comenta Gloria, “han sido bien aprovechados y nos han permitido crecer al lado de mis hijas Valeria y Daniela y dos amigas; ahora sólo nos falta contar con un espacio más grande porque aquí ya no cabemos”.
Otro de sus objetivos es incursionar en diferentes mercados, como el de la música o el deportivo, por lo que “hemos ido tocando puertas para que la gente conozca la calidad de nuestros productos, que es de primera, expandir nuestra cooperativa y crear empleos, lo cual estamos seguros vamos a lograr como familia”, asegura Valeria.
25 LA JORNADA CAPITAL
Vinculan a proceso a joven que alteró fotos
de compañeras
con el uso de IA
JOSEFINA QUINTERO M.
Por trata de personas, el juez de control del Tribunal Superior de Justicia vinculó a proceso a Diego N, ex estudiante del Instituto Politécnico Nacional. El joven almacenó en sus dispositivos material fotográfico de menores de 18 años y lo alteró para venderlo.
Desde noviembre pasado se encuentra bajo proceso en el Reclusorio Oriente por violencia a la intimidad sexual agravada y haber usado las fotos de un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio y Administración, las cuales alteró para exhibirlas en redes sociales.
Con el uso de inteligencia artificial (IA), modificó miles de imágenes de sus compañeras para hacerlas ver desnudas y comercializarlas en grupos sociales de Internet, pero fue descubierto. A pesar de que ya está recluido,
UN DÍA DESPUÉS
Ahora las autoridades lo acusan de trata de personas
la Fiscalía General de Justicia continuó las investigaciones y recabó elementos para imputarle la trata de personas.
En la audiencia inicial, el impartidor de justicia calificó de legal la detención, por lo cual la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas solicitó la vinculación a proceso.
El juez no impuso medida cautelar alguna porque el responsable está sometido a proceso con prisión preventiva; no obstante, ante la nueva acusación se fijaron dos meses para que la fiscalía cierre la investigación complementaria que determinó su culpabilidad.
Datos de las indagatorias que realiza la Fiscalía de Investigación de los Delitos en Materia de Trata de Personas detallan que el imputado reunió y guardó material de personas menores de 18 años en actos sexuales, lo cual representa un delito que afecta a la niñez.
En octubre del año pasado, alumnas del Politécnico denunciaron que fueron fotografiadas por su compañero, quien por medio de la inteligencia artificial modificó las imágenes y las difundió en redes sociales.
Las jóvenes que cursan la carrera de mercadotecnia en la Escuela Superior de Comercio y Administración, acudieron ante las autoridades para narrar los hechos tras descubrir en el celular de Diego las fotografías alteradas.
▲ Trabajadores de limpia y mantenimiento en la Plaza de la Constitución. Foto María Luisa Severiano
Empieza actualización de las señales de tránsito
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El gobierno local actualizó su manual de la señalética de tránsito, por lo que de manera progresiva se sustituirán los carteles viales conforme la actual concluya su vida útil, informó la Secretaría de Movilidad. El documento no había sido renovado en 23 años, explicó el subsecretario de Planeación de la dependencia, Salvador Medina Ramírez, por lo que ahora contiene nuevos símbolos para la circulación de vehículos de carga, bicicletas y motocicletas, algunos de las cuales, en el caso de las últimas, ya se han
“Educación de la mujer”
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer el pasado viernes me recordó una crónica que publiqué hace tiempo sobre La Cruz, “periódico exclusivamente religioso establecido ex profeso para difundir las doctrinas ortodoxas y vindicarlas de los errores dominantes”, que se publicaba a mediados del siglo XIX, justo en la época en la que se dieron enconados debates que culminaron con las Leyes de Reforma. La presentación del primer número, el 10 de noviembre de 1855, dice: “Restablecida por la cesación de la dictadura, la libertad de imprenta, vuelven a presentarse de nuevo en el teatro de la discusión pública las antiguas cuestiones. A la voz de reforma todos acuden para presentar a la nación y al gobierno sus opiniones, sus designios y aun sus intereses y pasiones, pero lo que más ardientemente se debate es la cuestión religiosa... “En estas circunstancias, es un deber de todo católico apercibirse al combate y salir a la defensa; volver por la causa
de la religión escarnecida, calumniada; decir otra vez que ella es la fuente de la civilización moderna, la reguladora de los destinos de la humanidad, la verdadera garantía de los pueblos y el más firme apoyo de los gobiernos, que sin ella todo retrocede; que para México es el bien más precioso...”
El periódico era en realidad un libro, contaba con cuatro secciones, la principal con artículos de apología y defensa de la religión, pero también tenía poesía, noticias, historia y crónicas. Está ilustrado con magníficas litografías y al margen de la cuestión religiosa es de gran interés para historiadores y cronistas por lo bien documentado de algunos textos y como testimonio de la mentalidad de una época.
Uno de los temas se titula “Educación de la mujer”; en él se transcribe la carta de un padre comentando la novela de Alejandro Dumas La boca del infierno:
“Mi Sofía acaba de cumplir quince años y es tan bella como lo fue su madre, mas ha heredado su ardiente imaginación, sus arrebatos, sus sueños y su pasión decidida por las novelas. Vos que me conocéis Antenor, acaso
instalado conforme al nuevo diseño. Asimismo, se incluye la modernización de las placas de nomenclaturas de calles, color azul, y en el caso de las conmemorativas a un personaje, fecha o hecho histórico, incluirán un código QR con información sobre el motivo del reconocimiento. El funcionario expresó que el propósito es ordenar la movilidad en la ciudad con información que garantice la seguridad vial.
Entre las señales que se incorporan se encuentran las que indican el uso de carril completo y de casco obligatorio a motociclistas, así como las zonas de descenso de vehículos no motorizados o recreativos;
vais a preguntar ¿qué hay en ello que os choque? Porque efectivamente no he querido dar a mi hija la educación de un puritano: he querido que sepa todo lo que hay de bueno y un poco de lo que hay de malo en el mundo, porque en mi concepto la inocencia es sinónimo de ignorancia y una mujer inocente está muy expuesta a perderse. Casi me parece oír que dais el nombre de paradoja al axioma que acabo de aventurar y que no por ello es menos exacto.
“Mi Sofía, a sus quince años, ha agotado ya su pequeña biblioteca, compuesta de las obras de Walter Scott, de Fleury, de Madama Staël, de Madama de Genlis, del vizconde de Arlincourt y de Fenimore Koper y la otra mañana sorprendila sentada a la sombra de un árbol y leyendo con avidez precisamente la primera página de La boca del infierno. Confieso que esto me causó una sensación desagradable. En mi calidad de hombre de mundo he leído casi todas las obras de Alejandro Dumas y he leído en ellas cosas capaces de enrojecer un rostro barbado. Quité el libro de las manos de Sofía y esto la disgustó mucho. Dijela que no podía leerlo y me
ver a ambos lados de la avenida y las marcas en el pavimento para cuidar el cruce en carriles en los que transita el Metrobús, además de dispositivos de desvío en zonas de obras para ciclistas.
Medina agregó que la modernización también implica el uso de macetones para control del tránsito, que además de seguridad vial también dan una buena imagen y son muy bien recibidos por los ciudadanos. El titular de la Semovi, Andrés Lajous, detalló a su vez que el manual se publicará el jueves en la Gaceta Oficial, y se iniciará la sustitución de la señalética cuando las actuales concluyan su vida útil.
hizo ver que mi resolución era enteramente opuesta a las ideas que acerca de libros y de la educación de las jóvenes había profesado siempre.
“Yo también hallo contradicción entre mis ideas de ayer y de hoy en todo lo que se refiere a Sofía y esto consiste en que mi amor de padre borra en mí al filósofo de capricho y de costumbre. Casi voy a convertirme en un padre vulgar, al menos así lo estoy temiendo...” Esta carta se escribió en agosto de 1856. En recuerdo de Sofía, que hace un siglo y medio defendió su derechos, vamos a saborear un delicioso almuerzo al Café de Tacuba, en el 28 de esa calle, ya que la mayoría del personal que atiende las mesas son eficientes mujeres, al igual que la dueña, la encantadora Gaby Canales, y muchas mayoras en la cocina. Antes de emprender un paseo por el Centro Histórico, ¿cómo ve comenzar con unas enchiladas jarochas, tamales, unos pambazos tradicionales con papa y chorizo, huevos parmesanos o pozole? El remate es el café lechero servido a su gusto en un vaso alto, con alguno de los exquisitos bizcochos recién horneados, para sopear.
LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 CAPITAL 26
Con suplentes, se apodera América del liderato de la Liga Mx
ALBERTO ACEVES
En el manual de estilo del América, el futbol no es un espacio para resaltar las bondades o la belleza del juego, sino para cumplir una tarea específica en la que muchas veces no importa el cómo. Es probable que en ocasiones la etiqueta de campeón opere en su contra, pero, incluso con mayoría de suplentes, el equipo que dirige André Jardine mostró que puede vencer a Tigres (2-0) y alcanzar la cima de la Liga Mx en el estadio Azteca. Desde hace ya varios meses, las Águilas mantienen su nivel en casi todos los aspectos, menos en la capacidad para escapar de situaciones peligrosas. Si el gol del neerlandés Javairo Dilrosun (28) les sentó como un guante, la respuesta de los fe-
Djokovic logra regreso triunfal en Indian Wells
AFP INDIAN WELLS
Novak Djokovic superó un duro examen en su debut en el Masters 1000 de Indian Wells, Estados Unidos, donde no competía desde 2019.
Djokovic fue recibido con una enorme ovación, en el certamen que no disputó por varios años por su negativa a vacunarse contra el covid-19.
El número uno mundial, exento de jugar la primera ronda, tuvo su primera actuación frente al australiano Aleksander Vukic.
El serbio, que no competía desde su derrota en enero en semifinales del Abierto de Australia, necesitó de tres sets para vencer a Vukic, número 69 de la ATP, por un marcador de 6-2, 5-7 y 6-3 tras dos horas y 12 minutos de juego.
Con este resultado llegó a las 400 victorias a lo largo de su carrera en torneos Masters 1000, la segunda mayor categoría tras los Grand Slams. Además, posee el récord de títulos en esa categoría con 40.
linos estuvo a punto de engrandecer las dudas que había sobre la ausencia de sus titulares, reservados por el entrenador para la serie de mitad de semana contra el Guadalajara, en los octavos de final de la Liga de Campeones de Concacaf.
Dilrosun condujo, amagó a dos rivales, los dejó en el camino, se perfiló de zurda y definió por encima del portero Nahuel Guzmán en una escapada que inició en el círculo central y terminó en el área chica con el 1-0. A partir de ese momento, los aficionados americanistas notaron un cambio en la manera de encarar el juego.
En la segunda parte, Tigres avanzó con mayor profundidad hacia el arco de Óscar Jiménez y forzó el ingreso de Julián Quiñones, Álvaro Fidalgo y Henry Martín como un plan de emergencia ante su domi-
nio. Bastaron un par de jugadas para que la estrategia del América diera resultado. Habilitado en un contragolpe, Alejandro Zendejas
(68) hizo el 2-0 con el que los de Coapa subieron al primer lugar del torneo, aprovechando las derrotas de Cruz Azul y Pachuca.
▲ Alejandro Zendejas es felicitado por el gol que sentenció la derrota de Tigres por 2-0 en el estadio Azteca. Foto Afp
Convocatoria: EA-932074968-N2-2024
El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 134 , tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 144 de la Constitución primer párrafo fracción I, segundo y tercer párrafos, 54, 55, 56, 57, 58, 59 fracción I, 60 primer párrafo, fracción II, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 primer y segundo párrafos, 69,70,71,72,73,74 fracción III, 77, 78, 79, 81, 82, 83, 84 y 85 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios; articulo 18, numeral 3 de la Ley Orgánica del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, y demás disposiciones legales vigentes y supletorias de la materia, a través del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto, con domicilio en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608, con teléfonos 4929223413, 4929224521 y 4928996849, convoca a las personas físicas o morales a participar en la Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional, en tiempos recortados. No. EA-932074968-N2-2024 para la adjudicación del contrato relativo a la adquisición de Material Electoral para el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024, la cual se llevara a cabo de manera presencial de conformidad con lo siguiente:
La Convocatoria y las Bases se autorizaron por el Maestro Juan Manuel Frausto Ruedas, en su calidad de Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles e Inmuebles, Contratación de Servicios y Desincorporación de Bienes del Instituto.
Licitación Pública Estatal de Carácter Nacional
Bases de la Licitación: Disponibles para consulta en la página de internet del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, en la dirección https://www.ieez.org.mx/.
Compra de bases: Las bases tienen un costo de $2,300.00 (Dos mil trescientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse los días del 8 al 11 de marzo del año en curso, mediante depósito a la cuenta número 0266774231 o por transferencia electrónica con el número de CLABE 072930002667742315 al Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE, a favor del Instituto Electoral del
Estado de Zacatecas. No se aceptarán depósitos, transferencias ni pagos directos en ventanilla con fecha posterior al límite señalado para la compra de las Bases.
Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal. 98608, contra entrega de Bases los días 08 al 11 de marzo del año en curso, con un horario de 09:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 20:00 hrs.
Anticipo: Del 30% del total a la empresa ganadora.
Junta de Aclaraciones: Se efectuará el día 12 de marzo de 2024, a las 12:00 horas en la sala de sesiones del Consejo General de las instalaciones del Instituto, ubicado en Boulevard López
Portillo, No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas, Código Postal 98608, y podrán participar las personas que demuestren haber adquirido las Bases a través de depósito en la cuenta bancaria del Instituto en el Banco Mercantil del Norte, S.A. BANORTE o en la ventanilla de la Coordinación de Recursos Financieros de este Instituto Electoral.
Presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas: La presentación de propuestas técnicas y económicas, dará inicio a las 12:00 horas del día 16 de marzo del 2024, en la sala de sesiones del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, ubicado en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608.
Fallo: El Fallo de esta licitación será comunicado el día 18 de marzo de 2024 a las 18:00 horas en la sala de sesiones del Consejo General de las instalaciones del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, ubicado en Boulevard López Portillo No. 236, Colonia Arboledas, Guadalupe, Zacatecas; Código Postal 98608.
Idioma: Se deberán presentar las propuestas en Español.
Moneda: Se deberán cotizar las propuestas en Pesos Mexicanos.
Origen de los recursos para la contratación de este servicio: Este concurso se realizará con recursos presupuestales de origen estatal, de esta Autoridad Administrativa Electoral Local, aprobados por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, para la partida 2154 de Material Electoral.
Los interesados en participar deberán presentar original y copia de la Cédula de Proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas vigente.
Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de esta Licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes, podrán ser negociadas.
No podrán participar las personas físicas y morales que se encuentren en los supuestos previstos por el artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios.
Electoral del Estado de Zacatecas, de fecha veinticuatro de enero de dos mil veinticuatro por el que se aprueba la distribución y aplicación del Presupuesto de Egreso del Instituto Electoral del
Forma de adjudicación: La establecida en la aquella propuesta que garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas y que ofrezca
27 LA JORNADA Domingo 10 de marzo de 2024 AL CIERRE SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura número 25662 veinticinco mil seiscientos sesenta y dos, de fecha 25 veinticinco de enero del año en curso, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de JUAN CARLOS BARAJAS TORRES, que otorgaron los C.C. ELSA GUADALUPE ALBA CAMACHO, TANIA BARAJAS ALBA Y KENIA BARAJAS ALBA, y la comparecencia de los testigos las C.C. KARINA VILLAFUERTE CAMARGO Y MARIA CRISTINA LUCATERO ORTIZ. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ELSA GUADALUPE ALBA CAMACHO, quien protesto a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. --------------------------LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158. Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Coadyuvante en prevención y supervisión No. de Licitación Costo de Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones Presentación y Apertura de Propuestas Fallo EA-932074968-N2-2024 Costo $2,300.00 11/03/2024 12/03/2024 12:00 horas 16/03/2024 12:00 horas 18/03/2024 18:00 horas Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de Medida Única ____________ Adquisición de Material Electoral que se utilizará en el Proceso Electoral Ordinario 2023-2024 Descrita en Anexo 1 PIEZAS C.P C .C Jes J ús Limone on o s Hernández Titular del Órg Ó ano Interno de Control InstitutoElectoraldelEstadodeZacateca Mtro. Juan Manu an el Fraust u o Ruedas Con C se ero Presidente nstituto o El E ectora de Zaca INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE ZACATECAS COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES, CONTRATACIÓN DE SERVICIOS Y DESINCORPORACIÓN DE BIENES DEL INSTITUTO
las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad y oportunidad previstas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios. Tipo de Contrato: Contrato para la adquisición de Material Electoral del Proceso Electoral 2023-2024. • • • • • • • • • • • Guadalupe, Zacatecas, a 08 de marzo del 2024
Rayuela
¿Hasta ahora se da cuenta el señor Biden del genocidio perpetrado por Netanyahu y lo que esa política costará al pueblo de Israel?
Dos terceras partes del país, con temperaturas mayores a 30 °C
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Antonio Gershenson 11
Rolando Cordera Campos 11
Jorge Durand 12
Jaime Ortega 12
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil Espectáculos
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN
DOMINGO 10 DE MARZO DE 2024
▲ En las postrimerías del invierno, que concluye en 10 días, Guerrero, Campeche, Yucatán, Michoacán, Veracruz y Morelos registraron temperaturas de entre 40 y 45 grados, mientras 21 entidades superaron los 30 grados, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La ola de calor en algunas zonas de la Ciudad
de México rebasó los 32 grados, casi dos menos que la más alta reportada en la capital, de 33.9, el 9 de mayo de 1998. Asimismo, la sequía afecta a más de 60 por ciento del territorio nacional. En la imagen, las fuentes de la Alameda Central. Foto Víctor Camacho
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y REDACCIÓN / P 22 Y 24
Contribuirá a reducir la desigualdad entre regiones
Por primera vez, los estados del sur crecen más que los del norte
l Los mayores incrementos de 2023 se vieron en Oaxaca y QR
CLARA ZEPEDA / P 15
l Destaca el valor de la construcción, con inversiones por 121 mil mdd
l El sector significa 7% del PIB nacional e impacta a más de 60 industrias
l Apoyos sociales y aumento al salario mínimo impulsan el consumo familiar
Se llamaba Al Jawater (Las Ideas)
Rescatan la historia del diario fundado
por
uno de los primeros libaneses que migraron a México
l Fue editado durante tres décadas por José S. Helú, abuelo del empresario Alfredo Harp
Digno retorno de las silbantes a la Liga Mx
t Después de 20 años, una mujer arbitró un partido varonil del torneo mexicano. Con firmeza en sus decisiones, Katia Itzel García dirigió el encuentro donde Querétaro logró la victoria de 2-1 sobre Pachuca en el estadio Hidalgo. También se convirtió en la primera en utilizar el VAR en la liga. Foto tomada de redes REDACCIÓN / DEPORTES
7502228390008
MÓNICA MATEOS-VEGA, ENVIADA / CULTURA
VELVER