Declara Texas terroristas a cárteles mexicanos
Cierran filas con Sheinbaum 7 gobernadores y Rocío Nahle
● Con el reconocimiento de embajadores de AL, Ebrard se despide de la cancillería
● “Haré todo para que se le vuelva a hacer al sureste”, dice Adán López en Chiapas ELIO HENRÍQUEZ, ARTURO SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ / P 7
Con la sucesión en curso, AMLO ratifica que hay relevo para la 4T
● “Ya voy a terminar mi ciclo”, expresa entre vítores en la Huasteca potosina
● Fox, “cínico y caradura” al atribuirse idea de apoyo a adultos mayores, destaca
▲ El gobernador Greg Abbott empezó ya el despliegue de barreras marítimas flotantes desde Eagle Pass para impedir el cruce de indocumentados por el río Bravo (imagen), y amplió la autoridad de agentes para registrar y detener a sospechosos de delitos graves.

Robó documentos incluso con temas “nucleares sensibles”: fiscales
A. URRUTIA, ENVIADO; E. OLIVARES Y A. SÁNCHEZ / P 5
También promulgó un paquete de seis proyectos de leyes de seguridad fronteriza con los que busca frenar la migración irregular, así como el trasiego de armas y drogas, además de que endurece las penas por esos delitos. Foto tomada de Twitter REDACCIÓN / P 9 Se suma Canadá a controversia en el T-MEC contra México
Imputan 37 cargos a Trump por arriesgar la seguridad de EU
● Cuando dejó la presidencia extrajo secretos de la CIA y el Pentágono
● Algunos archivos detallan la debilidad de Washington a un ataque militar
● En julio de 2021 el magnate reveló en su club de Florida un plan de asalto a Irán
● Muchos de los oficios los escondió hasta “en el inodoro” para evadir la justicia
por maíz transgénico
ALEJANDRO ALEGRÍA Y JARED LAURELES / P 14
Colombia y la guerrilla del ELN firman acuerdo de alto el fuego
● López Obrador respalda a Gustavo Petro ante el intento de “golpe blando”
● La actriz De Francisco critica el periodismo “racista” contra el mandatario
● Hallan vivos a 4 niños que estuvieron 40 días desaparecidos en la selva
SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13970 // Precio 10 pesosILEGAL/III Y ÚLTIMA
TOPILEJO Y AJUSCO, LAS ZONAS MÁS DEVASTADAS
Con bandas más violentas, ganan terreno los talamontes en Tlalpan
ben los brigadistas a realizar sus labores de rutina, que consisten en evitar incendios durante la temporada de estiaje y reforestar en época de lluvias.
Sin ningún control, la tala clandestina avanza en los bosques de la alcaldía Tlalpan, donde los últimos dos años se ha incrementado la incursión de talamontes que derriban, en promedio, alrededor de 100 árboles al día en los parajes de San Miguel Topilejo y el Ajusco.


El saqueo ilegal de la madera ha afectado, por lo menos, a 3 mil hectáreas de esta zona montañosa –donde proliferan los pinos, encinos y oyameles–, equivalente a cuatro veces la superficie total del Bosque de Chapultepec.


En los parajes de San Miguel Topilejo, la zona más devastada, el paso de los talamontes se puede observar desde el pie de la carretera federal a Cuernavaca, en el kilómetro 45, y cuesta arriba, desde La Victoria hasta Las Joyas del Gato, donde yacen apilados los restos de los árboles prácticamente sobre los caminos y veredas.
Dos brigadas de comuneros salen todos los días a vigilar los bosques, pero desde marzo su trabajo se limita a reportar la tala sin intervenir, para evitar enfrentamientos, 15 en año y medio, pues durante la pandemia de covid-19 los talamontes no sólo ganaron terreno, sino que se diversificaron en varios grupos, cada vez más violentos.
Cuentan los comuneros que hace tres años cuando entraban al bosque, si los veían corrían, pero era gente más pacífica, ahora
traen armas largas. Apenas en noviembre del año pasado, un enfrentamiento en el kilómetro 44 dejó a un brigadista herido. Eran las cinco y media de la mañana cuando inició el tiroteo, pasó una patrulla del estado de Morelos pero, en lugar de apoyar a los brigadistas, los policías dispararon hacia ellos.
Desde entonces, las casetas de vigilancia ubicadas en el kilómetro 45, en el Tepeyehual y El Llano de la Viuda lucen abandonadas. Una de ellas fue vandalizada por los delincuentes y en otra más golpearon al vigilante. “No lo mataron, porque lo que querían es dejar el mensaje de que van a seguir entrando”.
“En marzo, la Corena (Comisión de Recursos Naturales capitalina) nos pidió un mes para poner vigilancia permanente, pero ya llevamos tres y no hay nada. La Guardia Nacional hace rondines, pero desconoce el monte, se queda en la parte baja y la tala está arriba”, comentan.
La tala, a decir de los pobladores de San Miguel Topilejo, es una problemática añeja, pero se incrementó después de que se abatió el huachicol de combustible de los ductos de Pemex en el paraje Las Palomas, en el kilómetro 47. En todo ese tramo había tomas clandestinas, llegaron los operativos y cesó ese ilícito, pero comenzó el saqueo de la madera.
Procedentes del estado de Morelos, los talamontes utilizan halcones desde el kilómetro 28 al 45 de la carretera federal a Cuernavaca, para alertar cuando su-
“Es difícil encontrarlos en flagrancia, porque les avisan por radio de cualquier movimiento. Durante el día suben en motos, cortan los árboles y por las tardes llegan las camionetas a retirar las trozas. A nosotros nos toma una hora de camino, cuando llegamos ya no hay nada, porque hay muchas brechas por dónde salir”.
En cada camioneta de tres y media toneladas cargan hasta tres metros cúbicos de madera, equivalentes a dos árboles, dependiendo del grosor y el tamaño, con ganancias que van desde 4 a 5 mil pesos el metro cúbico.
El panorama es similar en las más de 7 mil hectáreas del Ajusco, donde los comuneros se enfrentan a los talamontes que provienen del estado de México, pero también a los del pueblo de San Miguel y Santo Tomás Ajusco.
Rosalba Hernández, directora general de Medio Ambiente y De-
▲ El bosque del paraje Las Joyas del Gato, localizado en los límites de la alcaldía Tlalpan y el estado de Morelos, se encuentra en peligro de desaparecer por la tala clandestina que afecta toda la zona.
Foto Roberto García Ortiz
sarrollo Sustentable de la alcaldía Tlalpan, explica que a diferencia de lo que ocurre en Topilejo, donde la madera se traslada a Huitzilac, en Morelos, y a Xochimilco y Tláhuac, los del Ajusco se la llevan al estado de México y a San Miguel y Santo Tomás Ajusco, donde se han identificado hasta 30 aserraderos clandestinos, que son cambiados constantemente de lugar.
Detalla que en ambos núcleos agrarios se han encontrado hasta 25 parajes, como Ciclovía, Contadero, El Marqués, Las Joyas del Gato, Los Bancos y Los Murciélagos, Agua de Lobos, Chupadero, La Boletera, Las Placas y Las Cañas, entre otros, que han sido devastados por los talamontes.
Considera que la insuficiencia de recursos y la diversidad de instituciones que convergen en el cuidado de los bosques son las principales trabas para que el trabajo que realizan con el fin de inhibir la tala y extracción ilegal de recursos forestales sea más eficaz.
De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en los últimos cuatro años se han realizado 42 operativos en los que han sido desmantelados 73 aserraderos clandestinos en los bosques de la Ciudad de México, han sido asegurados 70 vehículos y se han decomisado mil 214 metros cúbicos de madera.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADOFalta de recursos y diversidad de instituciones, entre las causas que contribuyen al problema
El saqueo, equivalente a cuatro veces el Bosque de ChapultepecERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL CHERÁN, MICH.
La comunidad purépecha de Cherán no sólo logró expulsar al crimen organizado y a las autoridades municipales coludidas con el saqueo de madera, sino que después de 12 años ha conseguido reforestar 90 por ciento de las 10 mil hectáreas de bosque que habían sido devastadas, aseguraron integrantes del gobierno comunal.

“Ha estado también de nuestro lado la naturaleza, que nos ayudó a cubrir nuevamente de pinos, pinabetes, y otras especies nativas, los montes que fueron destruidos por delincuentes”, señaló Reynaldo Durán Velázquez, miembro del consejo de autoridades tradicionales, elegidas por usos y costumbres en asamblea general, después de un enfrentamiento con la delincuencia organizada en abril de 2011.
Como ejemplo de la recuperación forestal que se ha alcanzado en la zona, los representantes comunales de Cherán mostraron a La Jornada la abundancia de vegetación en el cerro de San Miguel, luego de que fue casi totalmente talado. La mayoría de los árboles, dijeron, fueron sembrados por la gente de la demarcación en poco más de una década.

También la fauna ha aumentado; hay varias especies como venado, coyote y armadillo que se reprodujeron debido a que fue prohibida la cacería entre los pobladores de la localidad y vecinos de la misma. Sin embargo, aún quedan huellas del saqueo, como troncos casi a ras de suelo entre árboles reforestados.
La comunidad de Cherán, de 17 mil habitantes, cuenta con un vivero comunal que en 2022 produjo 50 mil plantas y 140 mil en lo que va de este año. Además, hay otros 17 viveros promovidos por el programa gubernamental de Sembrando Vida, en cada uno de los cuales laboran 20 personas.

Se producen cedro y árboles frutales como capulín, granada y durazno, detalló Francisco Sánchez, uno de los responsables del vivero comunal. “El gobierno también nos ha apoyado con mucha planta”, añadió.
Durán Velázquez explicó que en las aproximadamente 18 mil hectáreas de arbolado en Cherán no hay plantíos de aguacate, porque “da tristeza ver a comunidades vecinas que han cambiado el uso de suelo forestal por cultivos de este tipo.
“Olvidan que el bosque es el que
conserva la humedad y proporciona agua a toda esta región que comienza a padecer escasez, y los que la tienen ya no es tan abundante como hace poco más de 15 años; nosotros todavía estamos viviendo las consecuencias de habernos quedado casi sin bosque”.
Indicó que la comunidad no extrae árboles, sólo aprovecha la madera de aquellos que se incendian o los que tienen plagas, pues “por el saqueo que hizo la delincuencia organizada los 10 manantiales que hay en esta área producen menos agua. La crisis del líquido se agudizó por la tala y por el cambio de uso de suelo en poblados de la meseta”.
Años de control
Aproximadamente desde 2007 los recursos forestales del territorio de Cherán comenzaron a ser saqueados por grupos delictivos de Tanaco, Huécato, San Lorenzo y Capacuaro, “y los teníamos bien identificados”, apuntó Reynaldo Durán.
Incluso gente del pueblo vio cómo le entregaban dinero a Mauricio Cuitláhuac Hernández, El Güero, líder templario que operaba en esta zona purépecha –originario de Rancho Seco, poblado de la zona de la Cañada de los Once Pueblos–, a quien se adjudicaban al menos 10 asesinatos de comuneros y que fue ultimado en agosto de 2012.
“Ha sido un proceso complicado y largo. Después de que mataron a varios de nuestros compañeros y de que habían sido taladas miles de hectáreas, sobre todo de los cerros San Miguel y El Pilón, el pueblo comenzó a organizarse para defenderse, porque daba tristeza ver cómo los bosques eran arrasados y cómo bajaban, por en medio del pueblo, camiones y camionetas repletos de madera”, afirmó el consejero Mariano Ramos.
“Cuando los talamontes llegaron hasta el lugar conocido como La Cofradía, donde se encuentra el manantial principal que durante mucho tiempo abasteció a los habitantes de Cherán, nos dimos cuenta de que podíamos perderlo todo.”
Refirió que estaba en riesgo la vida de sus hijos y nietos; sabían lo que significaba que se secara el ojo de agua. “Todavía estamos viviendo las consecuencias del daño que provocaron los saqueadores, porque hay menos líquido a pesar de todo el trabajo que venimos realizado”.
Miguel Rosas, quien trabaja en el vivero, expuso que hace unos cinco años iba a vender los árboles de un predio de su propiedad ubicado en las faldas del cerro San Miguel, pero se arrepintió y mejor se fue de migrante a Estados Unidos.
Después de tres años regresó y vio que no quedaba un solo árbol, pues todos se los llevaron, incluyendo los más antiguos, que tenían más de un metro de diámetro.
“Denunciamos en varias ocasiones lo que estaba sucediendo y la policía estatal sólo fingía, pero sabemos que ellos mismos les avisaban a los maleantes, porque cuando venían a hacer una inspección no encontraban nada; se iban y no los volvíamos a ver.
“Mientras que la policía municipal y los funcionarios del ayuntamiento sólo observaban cómo pasaban los camiones cargados de madera, como si fuera algo normal”, puntualizó Miguel.
El 15 de abril de 2011 los pobladores pusieron fin a años de saqueo y violencia en su contra; un numeroso grupo de hombres y mujeres decidieron tomar el control de las calles del poblado utilizando para defenderse lo que tenían a la mano. Desde ese momento lucharon por su autonomía y la consiguieron. El consejero Durán recalcó que “lo que verdaderamente unió a todo el pueblo fue cuando vimos que estaban afectando los manantiales y la vida de nuestra gente”.
Buen gobierno comunal
Marco Antonio Jerónimo Leco, coordinador del gobierno comunal, resaltó que a Cherán le ha ido bien con su nueva forma de gobierno. “No ha habido levantamientos, no se han registrado asesinatos. Antes a las 8 o 9 de la noche la gente ya no podía salir de sus casas.
“Establecimos barricadas (filtros de seguridad) en los tres accesos al pueblo, pero sobre todo tenemos confianza en los 60 elementos que integran la ronda comunitaria. Sólo le pedimos al gobierno que nos ayude a mejorar el salario de nuestra policía, porque es muy bajo”, agregó.
Otro factor que ha ayudado a mejorar las condiciones de vida de la localidad son los migrantes; en Estados Unidos viven unas 18 mil personas originarias del pueblo que envían recursos, quienes regresan de vez en cuando e invierten en comercio y otros negocios.
No obstante, Marco Antonio advirtió que aunque en Cherán ya no hay crimen organizado, sí existen grupos de jóvenes que utilizan drogas, que no trabajan ni estudian, “y que roban cosas para mantener su vicio”.
Suman cuatro administraciones de gobiernos comunales –de tres años cada una–, “y hemos trabajado bien sin partidos, ni candidatos, pero tenemos que seguir fortaleciendo a las autoridades electas en asamblea general por los habitantes de los cuatro barrios”, concluyó Jerónimo Leco.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL CHERÁN, MICH.
La tala clandestina en Michoacán se ha reducido considerablemente, sobre todo porque los propietarios de tierras forestales han cambiado desde hace más de dos décadas el uso de suelo para cultivar aguacate, frutillas y agave, así como para actividades de urbanización, aseguró el secretario de Medio Ambiente estatal, Alejandro Méndez López.
Según la Cámara Nacional de la Industria Maderera, de los tres millones de hectáreas forestales que había en Michoacán hace poco más de 30 años, en la actualidad sólo quedan un millón 182 mil; es decir, se ha perdido 68 por ciento de esa superficie.
A finales del siglo XX, el problema más serio que padecían los bosques de la entidad era la tala clandestina, luego las plagas y los incendios, pero al momento el mayor dilema es el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias y de urbanismo.
Uno de los ecosistemas más dañados es la parte arbolada del sur de Morelia, donde han proliferado fraccionamientos residenciales, además de los cambios al uso de suelo para cultivar las llamadas berries –frutos rojos–, aguacate y más recientemente agave con el fin de producir mezcal, señaló el presidente del organismo ciudadano Consejo Estatal de Ecología, Vicente Estrada Robles.
El activista dijo que han sido afectadas decenas de manantiales y zonas húmedas de esa región montañosa, lo que “seguramente, antes de lo que todos imaginan, provocará escasez de agua en la capital del estado”.
Ante la situación, la administración que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla inició un proceso para decretar como área natural protegida 5 mil 500 hectáreas en los cerros del Águila, La Nieve y Quinceo, del municipio de Morelia, porque hay daños evidentes en esta demarcación donde más se han provocado incendios forestales en la entidad, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán. En este contexto, durante el actual periodo de estiaje, del 1º de enero al 25 de abril pasados se han registrado 360 incendios forestales, con 6 mil 584 hectáreas afectadas, de las cuales, 500 hectáreas eran de arbolado adulto y renuevo. “Lo más delicado es que 52 por ciento de los siniestros fueron provocados”, expuso Alejandro Méndez. Es tan delicado este problema que el gobierno estatal puso en marcha un sistema de monitoreo satelital que muestra los cambios cotidianos en zonas forestales por incendios, tala ilegal o cambio de uso de suelo. Los municipios que han sufrido más alteraciones por la pérdida de zonas arboladas son Salvador Escalante, Morelia y Zacapu, acotó Méndez López.
Cherán, ejemplo de éxito en el combate al crimen organizado y reforestación
Pega cambio de uso de suelo a bosques en MichoacánTan sólo en lo que va del año, el vivero comunal ha producido 140 mil plantas. Fotos Ernesto Martínez Elorriaga
Trump: sordidez inacabable
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño

Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Los 37 cargos que se imputan al ex presidente Donald Trump en el caso de los documentos clasificados que sustrajo y escondió cuando dejó la Casa Blanca en enero de 2021 se hicieron públicos ayer. Las acusaciones, contenidas en 49 páginas, incluyen retención de información sobre seguridad nacional, obstrucción a la justicia, falso testimonio y conspirar para ocultar los archivos solicitados por la policía. Con el inicio formal de este proceso, el magnate se ha convertido en el primer presidente de Estados Unidos, activo o retirado, en enfrentar una acusación penal por delitos federales en la historia del país. En marzo se adjudicó el título de primer mandatario imputado penalmente por el escándalo de un supuesto soborno pagado a la actriz de películas pornográficas Stormy Daniels a cambio de guardar silencio sobre un encuentro sexual que, afirma ella, sostuvieron en 2006.
Como todo lo que rodea la carrera política del empresario de bienes raíces, el incidente de los documentos confidenciales se ha revelado de sordidez inusitada. En imágenes del expediente divulgado por el Departamento de
A 52 años del halconazo, recuerda a estudiantes y maestros caídos
Este sábado es para recordar a los 120 valerosos estudiantes y maestros que perdieron la vida durante una manifestación, en el conocido jueves de Corpus de 1971. El motivo de la protesta era apoyar a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que estaban defendiendo su autonomía y mejor presupuesto, así como libertad para presos políticos. Según la UNAM, más de 10 mil manifestantes salieron a las calles a protestar pacíficamente; partieron del Casco de Santo Tomás rumbo al Zócalo capitalino. Sin embargo, la marcha sólo llegó hasta la Avenida de los Maestros, ya que estaba bloqueada por granaderos, agentes policiacos y tanques antimotines. Se les sumó el grupo paramilitar los halcones Unos estaban armados con porras y varas de kendo, otros con armas calibre 45 y 30 M-2. Además, recibieron apoyo de francotiradores en las azoteas. Tras este baño de sangre, se disolvió la protesta.
Javier Rivera RiveraDolor que no termina, poema para el jueves de Corpus de 1971
Llegan los recuerdos ensangrentados de aquellos días de locura y de conciencia
El dolor del joven masacrado junto a mi terror que aún no acaba
Hubiera deseado que fuera un [sueño en medio de la pesadilla pero fue realidad y estuve ahí
De la mulita entregada ese día
Justicia puede observarse que Trump almacenaba decenas de cajas repletas de archivos con información sensible en ubicaciones tan insólitas como un dormitorio, un salón de baile y hasta un baño de su residencia en Mar-a-Lago, Florida.
Aunque el martes deberá comparecer en Florida, se da por sentado que pasarán meses o hasta un año antes de que comience el juicio. Por lo tanto, si Trump logra hacerse de la nominación presidencial del Partido Republicano, su causa podría coincidir con la campaña electoral en la que buscará volver a Washington. Más allá de las responsabilidades que se le finquen o se deslinden en ese proceso, la gran interrogante consiste en por qué el magnate robó semejante volumen de documentos cuyo manejo inapropiado constituye un delito de la máxima gravedad. Aunque sin duda las autoridades harán todo lo posible para contener este riesgo, no puede descartarse que en sus comparecencias Trump use la información privilegiada a la que tuvo acceso para dañar a sus rivales con revelaciones potencialmente catastróficas para los intereses estadunidenses. Las transcripciones de una
EL CORREO ILUSTRADO
grabación efectuada en 2021 ya golpearon a Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto nombrado por Trump en 2019, quien continúa en el cargo.
Si la presidencia entera de Trump fue un testimonio incontrovertible de la decadencia de la institucionalidad estadunidense y de la incapacidad de su aparato de Estado para refrenar la insensatez cuando un personaje de estas características accede al poder, el nuevo juicio contra el magnate amenaza con poner al descubierto nuevos aspectos de la superpotencia que su clase gobernante preferiría mantener soterrados.
Al fiscal especial nombrado por el presidente Joe Biden para llevar los casos contra Trump le aguarda la delicada tarea de probar la culpabilidad del ex presentador televisivo, al tiempo que resguarda los secretos de Washington. Todo ello, además, evitando cualquier impresión de que las imputaciones tienen como propósito descarrilar la candidatura del magnate, percepción muy extendida entre las bases republicanas, que ya ha contribuido a galvanizar el voto conservador en torno a su figura.
al joven Manuel mi compañero de escuela
Queda el recuerdo de su imagen tirada en el asfalto del cuerpo masacrado
Pasa el tiempo y ¡aún cómo pesa! aquel cuerpo que cargué aquella noche de locura
De aquellos jóvenes sólo queda el recuerdo en mi mente adolorida
Fue aquel 10 de junio fue el grito de unas gargantas con el dolor del 2 de octubre
Fue la pesadilla hecha realidad fue el crecer la conciencia con la que he vivido.
Francisco Muñoz Apreza, miembro del Comité de Lucha de la Facultad de Ciencias (UNAM)
Solicita al IMSS ayuda para cobrar su pensión por riesgo de trabajo
Maestro Zoé Robledo, director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):
Le solicito de la manera más atenta que se atienda mi caso, que describo a continuación: en 2015 presenté síntomas de asma bronquial, que ya derivó en hiperten-
sión pulmonar, cuando laboraba en la empresa Reisco Operadora de Servicios, haciendo limpieza de las oficinas centrales del Issste. Al no mejorar me refirieron con el neumólogo y me hospitalizaron en el Centro Médico Nacional La Raza, donde detectan que mi enfermedad se debe a los productos químicos de limpieza que utilizaba. Tras valorarme, me otorgaron una pensión definitiva por riesgo de trabajo. El 9 de noviembre de 2018, el IMSS me otorga la resolución de pensión de incapacidad permanente parcial con número de folio 079376047102 de la delegación estado de México Oriente, subdelegación Los Reyes-La Paz, la cual hasta hoy no he podido cobrar por múltiples obstáculos administrativos del IMSS.
Ma. Marcela Cervantes Pérez, número de Seguridad Social 07937604721
Pide poner en orden a motociclistas en la Ciudad de México
¿Y como para cuándo el director de la Secretaría de Movilidad piensa poner en marcha algún orden en esta nuestra gran Ciudad de México contra las motos, cada vez en mayor cantidad, el ruido exasperante de sus motores (deben portar silenciador), el caos, el descaro del irrespeto a luces rojas en semáforos, el exceso de velocidad, la invasión de banquetas y el uso violatorio de ciclopistas?
La doctora Claudia Sheinbaum no puede estar en todo, para eso están sus colaboradores. Creo que ya es tiempo, ¿no?
José LavanderosInvitaciones
Espectáculo escénico
Las metamorfosis
Las metamorfosis, espectáculo escénico multidisciplinario que
explora y reinventa los mitos grecorromanos con visión actual, por medio de la actuación, danza contemporánea y música en vivo. Historias de héroes, dioses y criaturas mitológicas. En esta obra reconocemos las pasiones, los temores y el dolor de seres humanos como nosotros, como todos los que hemos habitado un mundo arrancado al caos, compartido entre nuestra voluntad y el capricho de los dioses.
Las metamorfosis es una oportunidad única para sumergirse en la mitología clásica con visión renovada y una puesta en escena que combina diferentes disciplinas artísticas.
Los domingos del 18 de junio al 9 de julio a las 18 horas, en Taller Séptimo Arte, ubicado en la calle Tenis 88, colonia Country Club en la Ciudad de México. Informes y reservaciones: facebook.com/ actuacionarte, Camino Abierto Teatro.
Bazar de libros en el Museo Panteón San Fernando
Se invita a asistir hoy de 10 a 17 horas al bazar de libros más grande de la Ciudad de México, con más de 100 expositores, excelentes títulos a precios populares, que se ubica a un costado del Museo Panteón de San Fernando (San Fernando sin número, Metro Hidalgo, salida a calle Héroes).
Carlos Jacobo del Castillo Cisneros
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ES UN CÍNICO Y CARADURA, DICE
Fox se opuso al apoyo a adultos mayores, indica López
Obrador
Las pensiones comenzaron en mi gestión en el entonces DF, recuerda
OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Vicente Fox es “un cínico y un caradura” al atribuirse la primicia de los programas de apoyo a los adultos mayores, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Recordó que durante su mandato, el panista rechazaba este tipo de iniciativas y las consideraba un riesgo para la economía del país.
El mandatario fue interrogado en la mañanera de ayer sobre el promocional político que el Partido Acción Nacional (PAN) lanzó la víspera con el que trata de penetrar entre la ciudadanía la idea de que el primer programa de pensión a los adultos mayores se habría puesto en operación durante el foxismo, pues en un video aparece el guanajuatense diciendo: “Que no te engañen; fue en mi gobierno que comenzó en todo el país el programa de adultos mayores 70 y más. La diferencia es que hoy se usa con fines políticoelectorales”.
Al respecto, López Obrador enfatizó: “El (ex) presidente Fox no ha estado exacto, eso que dice es una reverenda mentira, es falso. Cuando nosotros iniciamos la pensión para los adultos mayores aquí, en la ciudad (de México), él se opuso. Incluso debe haber hasta grabaciones. Me acuerdo que llegó a decir que a los adultos mayores había que ponerlos a trabajar, no darles pensión. Es muy hipócrita”.
Para evidenciar a Fox y al albiazul, el tabasqueño pidió a sus colaboradores proyectar un video donde en 2004 el ex mandatario señalaba: “Pensiones o apoyos a tercera edad es llevar a nuestro país y a nuestra economía a la quiebra”.
“¿Más claro? ¡Y ahora, este caradura! Es que así son. No olviden que la verdadera doctrina de la derecha es la hipocresía, como dicen una cosa dicen otra, no hay congruencia. ¡Imagínense qué clase de cinismo!”, acentuó el Presidente.
Recordó que cuando fue candidato a jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal –en 2000–, en sus recorridos por todas las colonias una de sus propuestas fue establecer un apoyo económico
para los adultos mayores. Cuando llegó al cargo lo concretó, aun con la oposición, sobre todo del panismo, en la Asamblea Legislativa, que un año incluso le recortaron el presupuesto para limitar el número de beneficiarios.
“¿Saben qué? No lo publiqué (el presupuesto) y dije: ‘No lo acepto, porque tiene que ser universal. Y lucha’. La ley establece que cuando no se aprueba un presupuesto se aplica el del año anterior o el vigente, y estaba yo dispuesto a hacerlo, pero entraron en razón (los asambleístas) y se modificó y se volvió universal.”
Ante el éxito de la iniciativa del entonces jefe de Gobierno, la administración foxista ejecutó una estrategia parecida bajo el nombre de “70 y más”, aunque a diferencia del de López Obrador (universal), su carácter era focalizado, pues sólo para personas de bajos recursos y que no tuvieran otro programa de gobierno, como Oportunidades (como documentó en su momento la Cepal).
Felipe Calderón relanzó ese proyecto, de ahí que apenas unos minutos después de que el PAN difundiera el jueves su anuncio promocional, el ex mandatario reviró en su cuenta de Twitter que el programa “70 y más” empezó durante su mandato.
Negativa de panistas
En la mañanera, el jefe del Ejecutivo subrayó que al inicio de su administración, cuando envió al Congreso la iniciativa para que la pensión de los adultos mayores se convirtiera en un derecho reconocido en la Constitución, todos los legisladores panistas se opusieron tajantemente.
Reconoció que fue gracias a los votos del Revolucionario Institucional que se alcanzó la mayoría calificada en el Congreso para elevarlo a rango constitucional y al cierre del sexenio el monto de la pensión será mayor al del inicio.
“Ahora, como es un programa muy aceptado, bien visto por la gente, estos oportunistas conservadores, corruptos, cínicos ya quieren decir: ‘Fuimos nosotros’. Pero imagínense, Fox diciendo eso. Me consta, me dejo de llamar Andrés Manuel si no es cierto que él se opuso, por esa mentalidad clasista, neoporfirista”, concluyó.
Fue su primera gira con el proceso sucesorio en marcha y su discurso tuvo un dejo del inicio de la despedida. Entre gritos que lo vitoreaban en la Huasteca potosina para alentarlo a su continuidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó: “ya voy a terminar mi ciclo...” Era el preámbulo de la enésima proclama de su fe maderista. “Sufragio efectivo, no relección”, sentenció ante la algarabía de la multitud. En vísperas del Consejo Nacional de Morena, donde los aspirantes a sucederlo pactarán cómo elegirán al sucesor, López Obrador fue enfático en las razones por las que, dijo, se irá satisfecho. “Hay relevo. Me puedo ir tranquilo porque cualquiera de los que pueden sustituirme tienen capacidad y van a garantizar la continuidad del cambio”.
Un discurso que osciló entre su futuro político y su herencia social. Larga descripción de sus programas sociales en las que hizo cuentas de los 600 mil millones de pesos para combatir la pobreza. Suma que impide, señaló, una crisis de consumo, porque entre las pensiones y las remesas de los paisanos hay
flujo para garantizar a las familias el abasto básico.
En la tierra del surrealismo, según la calificó el Presidente, subrayó: “se acabó el tráfico de la pobreza” en tiempos electorales, porque “el pueblo ya se empoderó” y los programas, ya incorporados en la Constitución, se han convertido en un derecho social que no podrán cancelar fácilmente.
En los albores del proceso electoral para renovar todos los poderes de la Unión, López Obrador reanudó sus recorridos públicos por el país, como en el arranque de su gobierno, como en los tiempos de campaña, reivindicando su visión de política social y confirmando que 2024 será su despedida, bajo la máxima de no tomar demasiado apego al poder.

A pesar de la presencia de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, fue el general Luis Cresencio Sandoval uno de los cuatro oradores para mostrar la participación castrense en la política social a través de la construcción de miles de sucursales del Banco del Bienestar y mediante el cultivo, en los viveros militares, de los árboles y plantas para Sembrando Vida.
Llegó por Tamaulipas
Por cuestiones logísticas, la gira comenzó en el aeropuerto de Tam-
pico, desde donde se dirigió a San Luis Potosí.
“¡Bienvenido a la Huasteca, Presidente!”, resonó el grito cuando empezaba su incursión en esta región. Casi 40 grados de temperatura, pero la gente lo esperó a pleno sol. A la vera de la carretera federal México-Laredo había un inusual convoy de casi 10 camionetas, aguardando a que López Obrador terminara de degustar las enchiladas con cecina que le preparó Donaciana Hernández en un comedor popular.
Unos minutos de aislamiento para comer antes de sumergirse entre la algarabía de los potosinos. Al salir, el mandatario no regateó una fotografía a nadie. Posó para cuanto celular se le ponía enfrente y se dejaba abrazar así, sin remilgos ni reticencias, por quienes le prodigaban su afecto y expresaban la alegría de tenerlo en su comunidad. Hábil para sumergirse entre las multitudes, López Obrador dejó satisfechos a quienes fugazmente convivieron con él y le entregaron peticiones, antes de que subiera al vehículo para continuar su gira.
Rechaza el INE bajar mañanera del 2 de junio
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró ayer improcedente retirar la mañanera del 2 de junio, así como materiales relacionados con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Sin embargo, seguirán al aire dos espots del PRI en los que hace manifestaciones contra Movimiento Ciudadano (MC) y, además, promueve a la coalición opositora. El proyecto elaborado por la Uni-
dad Técnica de lo Contencioso del INE, que proponía bajar los espots del tricolor por contener actos anticipados de campaña, fue rechazado en la Comisión de Quejas con los votos de los consejeros Rita Bell López y Jorge Montaño.
A favor se expresó la presidenta de la comisión, Claudia Zavala, quien subrayó que se trata de dos promocionales pautados en el tiempo ordinario del PRI, el cual utilizó el emblema de Va por México, coalición que si bien operó en 2021, actualmente no existe como tal.
Recordó que los mismos partidos
(PAN, PRI y PRD) recientemente anunciaron que irían unidos a la elección de 2024 y desde ahora ya están usando en un mensaje oficial ese concepto. “En apariencia del buen derecho y de un análisis preliminar, evidentemente hay un posicionamiento adelantado en los tiempos y está haciendo un llamado a que se concentren las fuerzas como un frente opositor”, advirtió. Montaño y López indicaron, con algunos matices, que de conceder las medidas cautelares “se estaría prejuzgando el fondo del asunto”, tarea que toca analizar al TEPJF.
Enfatiza AMLO que en 2024 se retirará tranquilo porque hay relevo en la 4T
LOS DE ABAJO
Contra el aniquilamiento sistemático de abejas
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

EN UN SOLO día en diversas comunidades del municipio de Hopelchén, Campeche, se encontraron millones de abejas muertas. No ha sido la única vez, pues desde hace más de una década se vive en esta región una grave crisis ambiental como consecuencia directa de la deforestación inmoderada y el uso excesivo de agrotóxicos.
EN EL CONTEXTO del Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), representantes de comunidades mayas de Hopelchén presentaron un juicio de amparo ante juzgados federales por la puesta en marcha de diversas prácticas agroindustriales que, entre otros daños, ha provocado el aniquilamiento sistemático de este insecto, como el ocurrido el 22 de marzo de este año, cuando se afectaron 110 apiarios pertenecientes a 80 apicultoras y apicultores, un total de 3 mil 365 colmenas y millones de ejemplares muertos, en lo que se considera “uno de los casos más graves de intoxicación de abejas en México, derivado de fumigaciones con plaguicidas altamente peligrosos y tóxicos” para este insecto, entre ellos fipronil, cuyo uso está prohibido en 36 países del mundo.
EN UN PRONUNCIAMIENTO firmado por las organizaciones Kolel Kab, Alianza Maya por las Abejas Kabnalo’on y Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, se advierte que tanto la deforestación como el uso de agrotóxicos han sido denunciados desde hace años, sin obtener ninguna respuesta por parte de las autoridades que “ponga freno a la degradación ambiental y ecológica que se vive en el municipio”.
POR ESO, EL pasado 19 de mayo los apicultores y apicultoras mayas presentaron el juicio de amparo en el que reclamaron el incumplimiento de las autoridades de los tres niveles de gobierno de garantizar los derechos al medio ambiente sano y el derecho que tienen como pueblo originario.
EL JUZGADO SEGUNDO de distrito de Campeche admitió la demanda y otorgó una suspensión provisional “con el objetivo de evitar un daño al medio ambiente irreparable”. Y, lo más importante, por primera vez en México se abre la posibilidad, con este juicio, de que se reconozca a las abejas como sujetos de derecho y a las comunidades mayas que viven de la apicultura como sus guardianas.
Desinformemonos.org
La elección interna en Morena debe ser incluyente y equitativa, dice Delgado
FABIOLA MARTÍNEZ
El proceso interno para elegir al candidato presidencial de Morena “tiene que ser incluyente, equitativo y parejo para todos; tiene que ser una contienda real”, expresó Mario Delgado, presidente del partido.
En un video publicado la tarde de ayer, señaló que el método de elección será con encuestas porque “es el instrumento para conocer la opinión y la decisión de la gente”. Agregó que lo más importante es que en este proceso “salgamos unidos, fortalecidos y más organizados que nunca”.
“Tenemos la responsabilidad histórica”, añadió, de lograr que el legado de Andrés Manuel López Obrador “dure muchos años y trascienda en las siguientes generaciones. Esa es la tarea principal de todas y todos, y tenemos la co-
rresponsabilidad de construir esta unidad”.
Señaló que la reunión del domingo es el inicio de “la ruta que nos lleve al triunfo en 2024”.
El video incluye imágenes, en ese orden, de Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal.
A dos días de la reunión del Consejo Nacional de Morena, en la que se definirán los detalles para la selección del candidato presidencial, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional morenista se reunieron para alistar la sesión.
“Nos estamos preparando para la sesión histórica del Consejo Nacional que tendremos el próximo domingo. ¡Saldremos más unidos y fortalecidos #UnidadYMovilización”, escribió Delgado en su cuenta de Twitter.
Trascendió que los dirigentes analizan los escenarios y el crono-
grama, una vez que los aspirantes renuncien a sus cargos como servidores públicos.
Corriente interna pide participar
La Convención Nacional Morenista, fundada por John Ackerman, pidió al Consejo Nacional de Morena que una delegación de este grupo participe en los trabajos de este domingo, cuando se aprobará la convocatoria para elegir a su candidato presidencial.
Esta organización interna demandó que se escuche a las bases y a los fundadores del partido para que Morena llegue “fuerte, unido y consolidado” a 2024.
En su mensaje, Ackerman indicó que a la convención invitaron a los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial, así como a la dirigencia del partido y al presidente del
consejo, pero no enviaron a ningún representante.
La convención se realizó en el Club de Periodistas, con la participación de decenas de asistentes de las distintas entidades del país. Ahí, representantes estatales firmaron el acuerdo de unidad por el fortalecimiento de Morena y la continuidad de la Cuarta Transformación. El documento ha sido signado en línea, hasta ayer por la noche, por 4 mil 770 personas. En él se pide que se cumpla de manera estricta con el estatuto de Morena en el proceso de auscultación y selección de candidatos para las elecciones de 2024.
La Convención Nacional Morenista refrendó su compromiso de cerrar filas “contra la derecha opositora” para garantizar una contundente victoria para ese partido el próximo año.
Con información de Alma Muñoz
En una semana habrá nuevo coordinador guinda en el Senado
ANDREA BECERRIL
Ante la inminente salida de Ricardo Monreal Ávila, quien pedirá licencia para contender por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República, la bancada guinda en el Senado elegirá la próxima semana a su nuevo coordinador, tema que ya los ha movilizado.
Se manejan ya varios nombres: Eduardo Ramírez (muy cercano a Monreal), Olga Sánchez Cordero, Mónica Fernández, Ana Lilia Rivero y César Cravioto Romero. Por ello, a fin de impedir que el grupo parlamentario se divida, como ocurrió en otras ocasiones que se han elegido otros cargos –del presidente
del Senado, por ejemplo– algunos legisladores plantean la posibilidad de una candidatura de unidad.
En entrevista, Cravioto Romero no quiso precisar si participará en el proceso por la coordinación.
“Vamos a ver. Tenemos que priorizar la unidad del grupo y hay que ver quién genera más consenso, para que salga fortalecida la bancada y el proyecto de la Cuarta Transformación”.
Agregó que habrá que esperar a la resolución que adopte el Consejo Nacional de Morena este domingo y dar oportunidad a que Monreal tome sus tiempos, para concentrarse después en la elección del coordinador, quien habrá de conducir al grupo en el último año y medio de la legislatura.
XOCHITZILLA ● EL FISGÓN

“Lo fundamental, como compañeros que somos, es que la decisión sirva para unirnos y no nos confronte ni divida”, recalcó, consciente de que entre los 60 senadores morenistas hay dos bloques, uno de ellos afín a Monreal.
El senador José Narro indicó que debe hacerse gran trabajo político y lograr el consenso en torno a una candidatura de unidad, que es lo que en estos momentos conviene más al grupo mayoritario en esa cámara. Añadió que ha compartido la propuesta con varios de sus compañeros, a fin de que esté lista la próxima semana.
En tanto, Monreal Ávila informó que la próxima semana se definirá quién lo suplirá como coordinador del grupo y presidente de la Junta
de Coordinación Política del Senado. Recalcó que planteará el asunto a sus compañeros antes de que sea efectiva la licencia que presentará ante la Comisión Permanente para dejar por tiempo indefinido sus tareas como legislador.
–Se habla de que Eduardo Ramírez quedará en su lugar –No se sabe. Es decisión de los senadores y senadoras –respondió, e insistió en que será una elección democrática en la que él no meterá las manos. Habrá urnas transparentes y un notario, precisó.
Comentó que el jueves pasado, cuando se reunió en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador, cerró un ciclo y le dijo a éste que pedirá licencia en el Senado y dejará el liderazgo que ejerció como coordinador de los senadores de Morena desde el 1º de septiembre de 2018. “Le di las gracias por su confianza y su respaldo”, detalló.
2270 DÍAS
2217 DÍAS
YA HAY ACUERDO SOBRE EL MÉTODO: JEFA DE LA CDMX
Siete gobernadores y Rocío Nahle expresan su respaldo a Sheinbaum
Mandatarios de QR, Colima, Campeche, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas y Oaxaca
En vísperas del Consejo Nacional de Morena para definir el proceso interno de elección del candidato o candidata presidencial para 2024, siete de los gobernadores de la 4T en funciones y la secretaria de Energía, Rocío Nahle, expresaron anoche, en redes sociales, su respaldo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
“Contigo habrá continuidad”, señaló Nahle, en breve mensaje, idea central que las gobernadoras de Colima, Campeche, Guerrero y Quintana Roo, así como los mandatarios de Tamaulipas, Oaxaca y Veracruz, compartieron en textos en sus cuentas de Twitter, en las que destacaron la trayectoria de la aún jefa de Gobierno.
Entre los mensajes más directos estuvo el del tamaulipeco Américo Villarreal. “Adelante, Claudia, cuentas con nosotros. ¡Es tiempo de mujeres!”, escribió. La situó “en el momento histórico de continuar la gran obra que ha iniciado un presidente excepcional”.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, resaltó que “en México ya es tiempo de las mujeres” y “estamos listos para que sean ellas quienes conduzcan nuestro proyecto”.
Acompañó el texto con una foto con Sheinbaum. E igual hicieron los demás. “Porque garantiza trabajar con los principios de la 4T, ahora más firmes que nunca”, expuso la mandataria colimense, Indira Vizcaíno.
Su compañera de Quintana Roo, Mara Lezama, subrayó que “hablar de la transformación de México sería imposible sin Sheinbaum”; la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, publicó que es una “ aliada y amiga”, con una trayectoria de lucha por el bienestar de México, y la campechana Layda Sansores dijo que tiene “mente brillante y corazón valiente” y agregó: “Tenemos el mismo líder y compartimos el mismo sueño libertario”.
Más cauto, el veracruzano Cuitláhuac García manifestó que “siendo fieles a los principios de la 4T nos lleva a coincidir en nuestras acciones”.
Descarta problemas
En conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que “hay acuerdo” entre todos los participantes en torno a las condiciones en que se realizará la encuesta para definir al candidato presidencial de Morena.
Por ello, su participación en el Consejo Nacional, a efectuarse mañana, será un posicionamiento sobre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que representa la continuidad de la Cuarta Transformación en el país y la unidad por encima de todo.
Despiden a Ebrard de la SRE con mariachi
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Con mariachis, personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) despidió ayer al canciller Marcelo Ebrard, que el lunes a primera hora hará efectiva su renuncia para buscar la candidatura presidencial de Morena.

Como parte de la despedida, fue develado el retrato oficial de Ebrard ante más de 2 mil funcionarios para ser colocado en un pasillo del edificio de la cancillería junto al resto de las imágenes de quienes lo antecedieron como encargados de la política exterior en la historia del país. Ebrard publicó en Twitter un breve video en el que anunció que está preparando la entrega de su oficina y que hoy asistirá a Los Pinos para encabezar la que probablemente sea su última ceremonia como canciller: la inauguración de la exposición Dinos en Los Pinos
En tanto, el grupo de embajadores de América Latina y el Caribe acreditados en México externó su reconocimiento a la gestión de Ebrard al frente de la SRE. “Su vocación latinoamericanista permitió fortalecer el diálogo a nivel bilateral y regional”, dijeron los diplomáticos en una carta.
Por su parte, la embajada de India expresó: “Ebrard no sólo ha llevado nuestras relaciones a cotas más altas, sino que ha sido la encarnación de lo mejor que México puede ofrecer. Le deseamos mucho éxito al concluir su mandato y esperamos que añada nueva energía a los vínculos de India y México”.
De forma intempestiva, el senador de Morena Ricardo Velázquez se apuntó como su posible sucesor, a pesar de que el legislador por Baja California Sur no tiene carrera diplomática ni preside ninguna de las comisiones camerales sobre política exterior.
Al ser interrogada respecto a si en su discurso hará propuestas sobre la realización de la encuesta, la titular del Ejecutivo local expresó: “No, ahí hay acuerdo, ahí no va a haber ningún problema, hay acuerdo de todos los que vamos a participar”.
Agregó que el dirigente de Morena, Mario Delgado, le confirmó que quienes aspiran a la candidatura a la Presidencia podrán dar un discurso en la sesión, que en el caso de ella será en torno a los retos que vienen para el futuro de la Cuarta Transformación del país.
En tanto, la jefa de Gobierno sostuvo ayer reuniones con personal de Participación Ciudadana para agradecer el trabajo que han llevado a cabo en acciones como la vacunación contra el covid-19.
Fueron tres actos en las alcaldías Tláhuac y Venustiano Carranza, en una especie de despedida. “Amor con amor se paga”, escribió en su cuenta de Twitter, en la que publicó fotos de uno de los encuentros. De la Redacción y Alejandro Cruz
Arriba, reunión de Claudia Sheinbaum con el Patronato de Fundación Teletón; en medio, Adán Augusto López en una concentración en Chiapas, y abajo, Marcelo Ebrard en instalaciones de la cancillería. Fotos tomadas de Twitter
Última visita de Adán López a Chiapas como titular de la SG
Al encabezar un acto de entrega de insumos agrícolas en el municipio de La Trinitaria, ubicado en la región fronteriza con Guatemala, Adán Augusto López Hernández declaró: “es posiblemente la última vez que vengo como secretario de Gobernación y como representante del Presidente de la República”.
Ante el grito de “presidente” que corearon miles de asistentes al acto, López Hernández agregó: “aparte de agradecerles las muestras de afecto y como estamos en una tarde de confesiones, les digo: vamos a hacer todo para que se le vuelva a hacer al sureste de México”.
Mencionó que este acto estaba programado para el sábado 17,
pero el miércoles por la noche le llamó al gobernador Rutilio Escandón, su cuñado –ahí presente–, para informarle que no acudiría, pues “seguramente el domingo en la noche ya se enterarán”, sostuvo en referencia al Consejo Nacional de Morena, donde se aprobará la convocatoria para elegir al candidato del partido, a lo que asistentes respondieron con gritos de “presidente, presidente”.
Contó que el mandatario estatal le respondió: ‘“no le puedes quedar mal a los hermanos chiapanecos, así que no sé cómo le vas a hacer, pero nos vemos el viernes a las cuatro de la tarde’. Y aquí estoy cumpliendo el compromiso. Voy a regresar a Chiapas el 27 de agosto, porque quiero aquí terminar una etapa más de nuestro caminar, hacerlo con ustedes”.
El responsable de la política interna señaló que “tenemos un com-
promiso con todo el país, porque hay que seguir la obra transformadora del Presidente”.
Manifestó que “para poder continuar y consolidar la 4T, vamos a pensar y a trabajar comprometidos, desde luego por el sur-sureste del país, pero también vamos a consolidar al norte y al centro”.

Expuso que “ese es el principal anhelo del presidente López Obrador, que la transformación del país nos lleve a un México unido, a que el México solidario que hoy somos sea el México hermanado, el México productivo, que no haya más diferencias. Que no se piense que en el norte son más trabajadores que nosotros, que están mejor comunicados o mejor capacitados”. No, “también en el sur-sureste, en Chiapas, en Oaxaca, en Tabasco, en Veracruz, en Campeche, en Yucatán y en Quintana Roo existe el compromiso de sacar adelante al país”.

NECESARIO, REGISTRO CONFIABLE: AMLO
Renuevan censo para conocer cifra exacta de desaparecidos
EMIR OLIVARES, ARTURO SÁNCHEZ Y JESSICA XANTOMILA
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que se trabaja en un “censo” para conocer con mayores certeza el número de desaparecidos en el país, cuáles son las entidades con mayores registros de este delito y las acciones del Estado para la localización de las personas. Este padrón se presentará en un mes.
Consultado sobre el tema en la conferencia mañanera de ayer, el mandatario resaltó que se necesita un nuevo registro confiable y actualizado sobre esa crisis de derechos humanos, e indicó que para su elaboración se trabaja con instituciones estatales y federales, además de que se buscará a los familiares de las víctimas.
Precisó que actualmente se han percatado de que existen casos de desapariciones en las cuales la víctima es localizada y no se reporta o actualiza el listado.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, desde la década de los 60 a mayo de este año había más de 110 mil personas reportadas en esa condición en el país, y fue a partir de la llamada “guerra contra el narcotráfico” emprendida por el ex presidente Felipe Calderón cuando los números crecieron, convirtiéndose en una grave crisis de derechos humanos.
Caso Veracruz
En Orizaba, Veracruz, hay por lo menos 228 personas desaparecidas, de acuerdo con datos oficiales, pero la fiscalía especializada en esta materia de dicho municipio apenas cuenta con dos agentes del Ministerio Público para levantar las denuncias y hacer las diligencias y búsquedas necesarias, denunció Araceli Salcedo, fundadora del colectivo Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba, quien desde hace 10 años busca a su hija Rubí.
Junto con la organización Idheas, exigió al Congreso estatal otorgar más presupuesto a esta fiscalía para no sólo atender los nuevos casos, sino para dar seguimiento a los de larga data, como el de ella.
En 7 años, Collado gastó más de 21 mdp en lujos en Europa
ma cardiovascular en el reclusorio donde está preso desde el 9 de julio de 2019, acusado de corrupción y blanqueo de capitales. Sus finanzas están siendo sometidas a un exhaustivo escrutinio por parte de las autoridades judiciales y policiales de Andorra, porque desde este pequeño país de los Pirineos tejió presuntamente su red de corrupción y blanqueo.
Según el reportaje del diario español, Collado se gastó 855 mil dólares “entre 2008 y 2015 en exclusivos hoteles –Four Seasons, Ritz o Westin–; los 213 mil dólares que se dejó en selectas joyerías o los 80 mil 840 que destinó a tratamientos antienvejecimiento en clínicas suizas”.
En entrevista, Araceli narró que su hija desapareció el 7 de septiembre de 2012 en Orizaba, a la edad de 21 años. Salió a reunirse en un antro con unas amigas, pero ya no regresó. “Fui a buscarla y ahí me dijeron que se la llevaron otras personas y no pudieron hacer nada”, mencionó.
Indicó que desde los primeros momentos supo que ella era la que tenía que buscar a Rubí. “Fui a la comandancia de policía y fue algo terrible”. Luego de decirles lo que sucedió, una funcionaria “prácticamente se burló de mí. Me dijo: ‘señora, su hija de seguro anda de borracha y se fue con algún cabrón o con un hombre de dinero’. Te hacen sentir muy mal”.
La mujer recordó que en 2012 no había “nada en materia de desaparecidos”, así que empezó a tocar puertas. “Iba a los antros a ver si la veía, buscaba el auto en el que me dijeron que se la habían llevado, empecé a ruletear”.
Llegó con otras madres que padecían el mismo dolor. En un inicio eran tres y actualmente son más de 300 familias en el colectivo. “Hemos encontrado muchísimas personas y cuerpos, los últimos son cerca de 85”, pero no a Rubí, lamentó.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en Veracruz hay 7 mil 413 personas desaparecidas y Orizaba ocupa el sexto lugar entre los municipios con más casos; el primero es la ciudad de Veracruz (925). El mayor número de casos en Orizaba se dio entre 2011 a 2015; sin embargo, en 2023 se han incrementado, pues en lo que va de este año son 38, mientras en 2022 fueron 12.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDJuan Ramón Collado, quien fue el abogado de confianza del ex presidente Enrique Peña Nieto, era asiduo a hoteles de lujo, restaurantes de alta cocina, estéticas especializadas en tratamientos de belleza y rejuvenecimiento, y de las joyerías más exclusivas de Europa.
De acuerdo con un reportaje del diario El País, Collado se gastó más
de un millón 100 mil dólares (unos 21 millones de pesos, al tipo de cambio actual) entre 2008 y 2015 en este tipo de establecimientos en varios países, sobre todo europeos, como España, Italia, Francia, Suiza y Estados Unidos. Collado se encuentra en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, tras sufrir un proble-
Se descubrió que el hotel en el que más dinero gastó fue el madrileño Rosewood Villamagna, con una factura que rozó 300 mil dólares. Otros alojamientos exclusivos en el país fueron el Westin Palace de Madrid (35 mil 612 dólares), el Sheraton Mallorca Arabella Golf (21 mil 954), el Colón Gran Meliá de Sevilla (20 mil 31) o el Arts de Barcelona (17 mil 18).
En París, su destino predilecto era el Hotel Plaza Athénée, donde se registraron gastos de 61 mil 642 dólares entre 2009 y 2013. En Italia, los movimientos de las tarjetas de Collado fueron de 93 mil 448 dólares en hospedaje, los establecimientos preferidos fueron el hotel Edén y restaurantes. Respecto a la joyería, se detallan gastos que superan 214 mil dólares, sobre todo en España.
El periódico español sostiene que “los investigadores andorranos cuestionan el origen de los fondos que manejó en el país europeo”, por lo que sospechan que “pudo actuar como testaferro de dirigentes mexicanos”.
Junto al ex presidente Peña Nieto, el abogado ha defendido a prominentes políticos mexicanos, como el ex gobernador de Quintana Roo Mario Villanueva; el ex líder sindical de Pemex Carlos Romero Deschamps o Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas.
El 24 de julio, audiencia para impugnar la sentencia a favor de fabricantes de armas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El próximo 24 de julio se realizará la audiencia de apelación solicitada por México contra la sentencia emitida por la Corte de Distrito de Boston, Massachusetts, que desechó el año pasado la demanda interpuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador contra ocho fabricantes de armas estadunidenses.
“Menos armas de allá para tener menos muertes y violencia acá es
el objetivo. México prevalecerá porque tiene razón”, dijo ayer el canciller Marcelo Ebrard al comentar la convocatoria de la Corte de Apelaciones. México denunció en agosto de 2021 a Smith & Wesson, Barrett, Colt, Glock y otros fabricantes de armamento a los que acusa de incurrir en prácticas comerciales negligentes que han facilitado que sus pertrechos sean traficados a territorio mexicano para armar al crimen organizado. En marzo pasado, México pre-
sentó su escrito de apelación ante la Corte de Apelaciones, luego de que en septiembre de 2022 el juez de primera instancia determinó que una ley de inmunidades en EU protege a las manufactureras de armas, aun cuando sus conductas provoquen un daño al país. De acuerdo con un documento difundido por Ebrard, la Corte de Apelaciones convocó a las partes a presentar sus alegatos orales el 24 de julio a las 9:30 de la mañana y señaló que no habrá aplazamientos, salvo por alguna causa grave.
Hemos hallado muchísimas personas y cuerpos en Orizaba
Señala el Presidente que hay casos en los que la víctima es localizada y no se reporta o actualiza el listado▲ Juan Collado está preso desde el 9 de julio de 2019. Foto José Carlo González
PRESENTAN SEIS PROYECTOS
Promulgan ley en Texas que declara terroristas a los cárteles mexicanos
DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó antenoche un paquete de seis proyectos de leyes de seguridad fronteriza que declara “organizaciones terroristas extranjeras en el estado” a los cárteles de droga y grupos criminales mexicanos y buscan frenar la migración irregular, así como el trasiego de armas y drogas.
En la sesión, ademas anunció el despliegue de 300 metros de barreras marinas flotantes para impedir los cruces ilegales en puntos críticos a lo largo del río Bravo, desde la ciudad de Eagle Pass, como par-
te de un plan para interrumpir los cruces de migrantes desde México.
“La legislatura de Texas se ha esforzado para asegurarse que sigamos respondiendo con firmeza a la creciente crisis fronteriza del presidente (Joe) Biden, incluida la asignación de 5.1 mil millones (de dólares) para la seguridad fronteriza”, expresó el gobernador al encabezar un acto junto con legisladores republicanos.
El paquete está conformado por seis leyes firmadas, entre las que se destaca la 1900, que designa a cárteles mexicanos como organización terrorista extranjera y prevé lo mismo para otros grupos del crimen organizado, además de que en-
durece las penas por estos delitos. Otra propuesta de ley autoriza a las fuerzas militares estatales a utilizar drones para vigilar la frontera entre Texas y México, así como establecer un resarcimiento económico de hasta 75 mil dólares a los propietarios de tierras que sufran daños durante un allanamiento o debido a la comisión de un delito por parte de indocumentados. Entre los proyectos se propone ampliar la autoridad de los agentes de la Patrulla Fronteriza del estado para registrar y arrestar a
sospechosos de delitos graves en los puntos de revisión fronteriza. Otra de las medidas planteadas autoriza al gobernador a realizar pactos con otros estados para combatir la migración ilegal, y lo que resulte de estos acuerdos de seguridad no deberá ser ratificado por el Congreso. “Estoy firmando seis proyectos de ley de la sesión ordinaria de este año para garantizar que en Texas podamos continuar haciendo aún más para detener la migración ilegal en nuestra frontera sur y pro-
Homenaje a Leonardo Nierman
HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES
Falleció el gran artista Leonardo Nierman, mexicano excepcional miembro distinguido de la comunidad judía de nuestro país. Hombre generoso, sencillo, afable y cariñoso al que quienes lo conocimos y tratamos recordaremos siempre.
La vida de Leonardo Nierman fue apasionante y digna de admiración. Hijo de migrantes judíos que llegaron a nuestro país provenientes de Lituania, el padre, y de Ucrania, la madre, en los albores de la persecución nazi. Nació en la Ciudad de México en 1932 y falleció aquí mismo a los 90 años de edad. Su partida el miércoles pasado víctima de un padecimiento que lo tuvo postrado y sin conocimiento durante los últimos años, es realmente lamentable y dolorosa.

El maestro Nierman dejó de producir durante los últimos ocho años de su vida; al no pintar ni realizar obras como pinturas, esculturas y tapices que son los virtuosos y formidables trabajos que le dieron fama como gran exponente mundial del arte abstracto.
Sus múltiples obras se exhiben en más de 120 países. Arte de caballete a base de acrílico y obras monumentales en tela y esculturas modernistas de acero inoxidable.
Fue un portentoso artista cuyas obras plásticas se ubican en la enorme dimensión del arte abstracto de gran colorido,
donde los brillantes y vibrantes colores rojo, negro, gris, azul, blanco y plateado destacan con fuerza y energía radiantes que impactan a la simple vista. Este arte, junto con sus esculturas y sus tapices le dieron renombre mundial y tuvo la oportunidad de exponer en infinidad de ciudades del mundo en muchas de las cuales incluso existen obras perennes, en museos, instalaciones educativas, gubernamentales, deportivas, en interiores y en exteriores, en calles y en circuitos urbanos, plazas y demás rutas de ciudades y capitales importantes del orbe.
Leonardo Nierman participó en infinidad de exposiciones dentro del territorio nacional y prácticamente en todo el mundo.
Se publicaron innumerables libros y catálogos que muestran su prolífera obra plástica.
Un tema curioso muy recurrente de su obra fueron los violines, fijación que la trajo en su mente y en su corazón como gratitud y como frustración, como un grato dolor; porque durante más de veinte años tocó el violín; sin embargo, después de uno de sus grandes conciertos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de las Bellas Artes, decidió colgar su entrañable instrumento musical en la pared de su casa, y decidió no tocar, ¡nunca más! ese bello y excepcional instrumento; autodeterminación que decidió después de escuchar la grabación magnetofónica de aquel recital: No le gustó para nada lo que interpretó, y se dijo a sí mismo, según me comentó: “¡…
hay muchísimos mejores violinistas que yo… por lo tanto no volveré a tocar…!” Y nunca, ni por asomo ni por solicitud de sus innumerables amistades, volvió a tocar su violín.
Durante sus últimos años de su vida activa como pintor incursionó en otra técnica, muy interesante, para plasmar sus obras en inspiraciones basadas en su visión de las Montañas Rocallosas, a las que él observaba desde la ventanilla del avión que lo transportaba de su México a territorio estadunidense. Amó profundamente a la Ciudad de México donde nació, y a Chicago, Illinois, donde solía pasar temporadas completas con su gran compañera Eugenia Pérez del Toro, también recientemente fallecida, y quien fuera una destacada exponente de las artes plásticas.
De las esculturas de Nierman destacan las alas, las gaviotas, el fuego imaginario del milenio, El Quijote de la Mancha y muchas obras más.
A Leonardo Nierman no se le puede calificar como el mejor artista mexicano de su género, pero tampoco se le puede adjetivar como el menos bueno de los grandes y más famosos artistas de la plástica mexicana de trascendencia internacional. Simplemente podemos llamarlo como uno de los grandes y famosos pintores y escultores mexicanos de esta época, y sobre todo el que más y mejor promovió y colocó sus obras en el mundo.
Él privilegió de manera muy destacada a Chicago, lugar a donde llegaron
▲ En Ciudad Juárez, migrantes de diversas nacionalidades, en su mayoría venezolanos, esperan ser atendidos por autoridades de Estados Unidos para solicitar asilo humanitario. Foto Cuartoscuro
porcionar nuevas herramientas a los valientes hombres y mujeres a lo largo de la frontera sur para proteger a los texanos y estadunidenses del caos y la crisis de la frontera”, aseguró Abbott.
familiares muy queridos, también procedentes de Europa tras las infamias de la Segunda Guerra Mundial.
Durante sus últimos 30 años visitaba La Ciudad de los Vientos con muchísima frecuencia, la recorría y la disfrutaba intensamente. Solía hospedarse en el hotel Ritz Carlton, ubicado sobre la Michigan avenue y la calle Pearson, en cuyo restaurante, gracias a mi hija Jimena, lo conocí una mañana junto a su fiel y bella compañera Eugenia Pérez del Toro, quien también era una gran pintora y escultora.
Nierman se enamoró de lo que promovíamos en materia cultural en el Consulado General de México, en la galería de arte del Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago, cuando me desempeñaba como cónsul general. Y a partir de allí trabamos una bellísima amistad que conservamos hasta el final de su vida, a pesar de su estado físico tan penoso.
Tuve una bonita relación con él y con su vecino el gran José Luis Cuevas, con quien convivimos.
Una frustración y un dolor que Leonardo Nierman se lleva a su tumba es no haber podido ver realizado uno de sus sueños: La creación del museo que llevara su nombre, para lo cual seleccionó varias decenas de obras monumentales escogidas por él mismo y por el gran museógrafo Rodolfo Rivera para ese propósito.
¡Descanse en paz el gran Leonardo Nierman!
Autorizan a las fuerzas militares estatales a utilizar drones para vigilar su frontera sur
AMLO: rechazo de gobernadores a IMSS-Bienestar se debe a motivos económicos
Entidades tienen vínculos con firmas de medicamentos privadas, señala
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Detrás del rechazo de algunos gobiernos estatales a incorporar sus sistemas de salud al IMSS-Bienestar hay motivos económicos, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Las entidades no quieren sumarse al IMSS-Bienestar porque tienen vínculos y deudas con políticos y empresas privadas dedicadas a la venta de medicamentos”, declaró en su conferencia matutina en Palacio Nacional, donde aseveró que no conoce ni un caso donde un gobierno estatal por sí solo brinde “servicios de salud que funcionen bien y que sean gratuitos”.
De acuerdo con información de las autoridades federales, 14 entidades faltan o han rechazado la federalización de los servicios de atención médica con IMSS-Bienestar: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.
López Obrador dijo que otros motivos por los que diversos gobiernos no se suman es que “no se quieren desprender del manejo del programa de salud” o que “consideran que ellos pueden ofrecer los servicios médicos.
“Lo más grave, es que algunos no quieren porque tenemos nosotros la obligación de entregarles sus fondos si no aceptan, y entonces, al entregarles el dinero, ellos ya compran la medicina, ya pagan los servicios a los trabajadores de la salud, tienen que mejorar los hospitales, y en todo eso antes sin duda había chanchullo. Entonces, los que se dedican a vender medicinas, políticos
corruptos, que todavía los hay ahí, pues tienen compromisos con los gobernadores, con algunos políticos y dueños de distribuidoras, y entonces dicen: ‘No quiero el IMSSBienestar’”, declaró el mandatario. En el caso de Coahuila, cuyo virtual gobernador electo, Manolo Jiménez, ha expresado su rechazo al IMSS-Bienestar, López Obrador se dijo confiado en que habrá entendimiento entre ambas administraciones, pero reconoció que la decisión de incorporar al estado al sistema de salud federalizado será de Jiménez.
Cuando se le preguntó sobre el endeudamiento de algunos estados, el tabasqueño dijo que su recomendación es que haya austeridad y afirmó que está considerando si promulga o no la reforma a la Ley General de Comunicación Social aprobada recientemente por el Congreso, que elimina el límite al gasto de publicidad de gobiernos estatales y municipales.
El plan B de la reforma electoral aprobado en diciembre estableció un tope máximo de 0.1 por ciento del presupuesto anual para destinarlo a gastos en materia de comunicación social de los tres órdenes de gobierno. No obstante, el Congreso aprobó en los primeros meses del año eliminar dicho límite para los gobiernos locales, según una reforma que fue enviada en abril al Ejecutivo federal para su promulgación.
“Tengo para firma la reforma en la que los gobiernos estatales no pueden ser limitados en sus gastos de publicidad”, dijo López Obrador, que puntualizó que quiere analizarla a detalle, pues le preocupa que “hay estados que destinan mucho dinero a publicidad, puede pasar de mil millones. Y cuando hay elecciones hacen su agosto”.
Levantan paro maestros de Oaxaca, pero se declaran en “alerta máxima”
Maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca, concluyeron su paro de 72 horas tanto en la Ciudad de México como en esa entidad del sureste, pese a que, aseguraron, los avances en las mesas de negociación con autoridades federales y estatales fueron “mínimos”.
Luego de tres días de intensas movilizaciones en carreteras, vialidades, e incluso en el aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, así como en la capital del país, donde los educadores instalaron un plantón que ayer se retiró tras concluir su jornada de lucha, la secretaria general de la sección 22, Yenny Aracely Pérez, informó que cualquier propuesta de acuerdo deberá ser valorada por su asamblea estatal.
En conferencia de prensa en el Zócalo capitalino, tras levantarse de una mesa de negociación con funcionarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), debido a que “no se presentó el director general del organismo y pese a que nuestras demandas fueron expuestas desde marzo pasado, pretendían seguir dando largas”, se informó que el magisterio oaxaqueño se declaró en “alerta máxima, hasta en tanto no se concrete la solución a nuestras demandas”.
Profesores de la sección 22 indicaron que si bien se retomó la mesa de negociación política en la Secretaría de Gobernación para exigir la cancelación de las carpetas de investigación abiertas en el sexenio pasado contra dirigentes magisteriales por oponerse a la reforma educativa, entre ellos el maestro Rubén Núñez, entonces secretario general de la sección 22, quien falleció en marzo de 2019, “tampoco se alcanzaron respuestas concretas”.
En la ciudad de Oaxaca, los educadores bloquearon intermitentemente la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel a la altura del Aeropuerto Internacional de Santa Cruz Xoxocotlán.

Además, se apostaron en la terminal de Autobuses de Oriente (ADO), lo que impidió sus operaciones hasta las 16:30 horas, cuando dieron por concluida la jornada de lucha y levantaron el plantón instalado en la capital oaxaqueña.
El miércoles no hay clases en CDMX
Asimismo, en el contexto del proceso de renovación de las directivas seccionales del SNTE en la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que el próximo 14 de junio se suspenden las clases en las 4 mil 428 escuelas públicas de prescolar, primaria y secundaria.
La Autoridad Educativa Federal en la CDMX indicó que la medida
permitirá que docentes, personal administrativo y de apoyo a la educación puedan ejercer sus derechos sindicales.
En capital del país un millón 186 mil 771 alumnos de educación básica acuden a escuelas públicas, donde laboran 54 mil 256 maestros que están llamados a las urnas este miércoles para elegir a sus representantes sindicales, luego de 25 años de que la cúpula del SNTE no había emitido una convocatoria estatutaria para dicha elección.
Además de los docentes agrupados en las secciones 9 y 10, también habrá elección en las secciones 11, de personal administrativo y de apoyo a la educación, y 60 del Instituto Politécnico Nacional.
La SEP señaló que las actividades escolares se retomarán con normalidad el 15 de junio en todos los planteles públicos de educación básica de la capital del país.
En tanto, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación denunciaron que “los charros del SNTE publicaron el padrón de electores de la sección 9, como se había demandado de forma insistente, para dar garantías mínimas al proceso de elección, pero para su consulta se solicita una contraseña que sólo se proporcionó a sus incondicionales”.
Protesta en Madrid contra acoso a zapatistas en Chiapas
Alrededor de 60 personas se concentraron a un costado de la embajada de México en Madrid para exigir que cese el acoso y el asedio a las comunidades zapatistas en Chiapas, con lo que se suman a la ola de protestas en México y en el resto del mundo para frenar esta
ola represiva. Los manifestantes desplegaron junto a la delegación diplomática una pancarta en la que se leía: “No más ataques a las comunidades zapatistas”.
Antes del acto de protesta, el responsable de asuntos jurídicos de la embajada, Everardo Corona Aguilar, se acercó a los manifes-
tantes para informarse de sus reivindicaciones y para intercambiar impresiones sobre la situación en Chiapas. Después de gritar consignas en favor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), como “Zapata, vive, la lucha sigue”, leyeron el comunicado que redactó el colectivo Y Retiemble,
de apoyo al Consejo Nacional Indígena. “Nuestra responsabilidad ineludible es detener la guerra contra las comunidades zapatistas. Nos sumamos a la solidaridad nacional e internacional para exigir que el Estado mexicano actúe de manera contundente a fin de que cesen de manera inmediata los ataques hacia
el proyecto político autonómico del EZLN y la violencia generalizada en el estado de Chiapas. Es urgente que el Estado mexicano haga su trabajo a cabalidad y atienda inmediatamente el problema de fondo a fin de garantizar el diálogo y la paz en Chiapas, generando rutas claras para alcanzarla”, señalaron.
EN PARO DESDE EL 15 DE FEBRERO
Marchan en CU alumnos de Artes y Diseño; insisten en destitución del director
FERNANDO
CAMACHO SERVÍN
Alumnos de varios planteles de la UNAM realizaron ayer una marcha del Metro Universidad a la Torre de Rectoría para plantear diversas exigencias, entre ellas la destitución del titular de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), así como el fin de diversos “actos de violencia” supuestamente cometidos en la máxima casa de estudios.

Poco antes de las 12:30 los estudiantes iniciaron su caminata por los circuitos y facultades de Ciudad Universitaria, en medio de consignas como “Prepa 3 no me cuida, me cuidan mis amigas”, en referencia al caso de la joven Ietza Abril Soler Cano, alumna de dicho plantel, quien se quitó la vida el pasado 25 de abril en un acto que la madre de la joven y estudiantes de esa escuela atribuyen a tres profesores, por supuestos actos de bullying en contra de la joven.
La movilización fue encabezada por alumnos de la FAD, quienes exigieron de nueva cuenta la destitución del director de esa escuela, Mauricio Juárez Servín, a quien señalan por haber “impuesto” la recalendarización del semestre, en el contexto de un paro iniciado desde el 15 de febrero en ese centro educativo.
Comité de la UNAM
finaliza su análisis a la tesis de Yasmín Esquivel
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Comité Universitario de Ética (Cuética) de la UNAM informó que ya concluyó el análisis del caso de supuesto plagio académico por el cual se acusa a la ministra Yasmín Esquivel y está en condiciones de darlo a conocer, pero no lo ha hecho en virtud de las órdenes judiciales que se lo impiden.
En un comunicado, el organismo universitario llamó a las autoridades competentes en este caso a que le permitan concluir su labor de análisis, en la cual tomó en cuenta los alegatos de Esquivel.
En declaración pública dada a conocer ayer, el Cuética recordó que “es un órgano colegiado, honorífico y académico, encargado, entre otras funciones, de emitir un dictamen estrictamente ético y técnico-académico sobre asuntos sometidos a su consideración por la persona titular de la Rectoría”.
Recordó que el pasado 23 de enero recibió la solicitud de atender el asunto relacionado con la apropiación indebida de una de dos tesis, una de ellas presentada en 1986 por Édgar Ulises Báez Gutiérrez y la otra, en 1987, por Yasmín Esquivel Mossa.
De acuerdo con el mencionado organismo, “de forma inmediata, se recurrió a instancias universita-
rias para allegarse del mayor número de elementos de análisis e invitó a Báez y Esquivel a reunirse con el comité el 13 de febrero para ofrecer argumentos y pruebas.
“En el caso de la segunda, compareció su representante, quien presentó un primer paquete de documentos y alegatos. Con el fin de otorgar amplias oportunidades a las partes para su defensa, en la reunión del 13 de febrero Cuética brindó acceso abierto al expediente y otorgó una prórroga de ocho días para la presentación de pruebas y alegatos. El 24 de febrero otorgó dos días adicionales.”
En su comunicado, el Cuética enfatizó que los abogados de Esquivel entregaron otros paquetes con documentos, los cuales, “con base en una larga experiencia académica, estudiaron de forma cuidadosa un extenso cúmulo de elementos, entre ellos, la totalidad de las pruebas, documentos y escritos recibidos por parte de los entonces alumnos de la UNAM”. El comité destacó que ya “concluyó el estudio del caso y está en posibilidad de presentar un extenso y cuidadoso dictamen de naturaleza ética y técnico-académica, el cual no ha emitido en acatamiento de mandatos judiciales” y se sumó a la apelación hecha por la UNAM para que “se le permita concluir su trabajo académico”.
En la marcha participaron también estudiantes de otros planteles de la universidad, quienes exigieron solución a diversos casos de violencia de género y otros abusos.
Al llegar frente a la Biblioteca Central de la UNAM, varios de los participantes en la caminata “sembraron” simbólicamente flores de papel en las cuales escribieron nombres de supuestos responsables de actos violentos dentro de la universidad.
Algunos manifestantes se congregaron para compartir casos de agresiones que han vivido en la institución educativa, en medio de expresiones de apoyo de quienes escucharon sus testimonios.
Al mismo tiempo, un grupo de alrededor de 15 personas con el rostro cubierto y vestidas de negro utilizaron rifles de gotcha para lanzar proyectiles de pintura contra los vidrios de la Biblioteca Central. Los responsables de dicha acción trataron de manchar de esa forma uno de los murales que cubre el recinto, pero por la falta de alcance de la herramienta utilizada no lo lograron.
Un grupo de encapuchados trató de rociar con pintura en aerosol los lentes de las cámaras de fotógrafos, además de arrojar esa misma sustancia en el rostro de una persona que pasaba por el sitio, a quien acusaron de haberlos grabado.
▲ En la movilización que partió del Metro Universidad también participaron estudiantes de otros planteles de la UNAM, como la Prepa 3. Foto Pablo Ramos
Desentendiéndose totalmente de la actividad de denuncia que varios manifestantes llevaban a cabo en el área conocida como Las Islas, los jóvenes vestidos de negro se dirigieron hacia Rectoría, donde hicieron estallar algunos artefactos explosivos, pintaron consignas y golpearon los cristales de la entrada del edificio con un martillo. En esta ocasión, el mural de David Alfaro Siqueiros no fue alterado.
La marcha terminó con una concentración pacífica frente a Rectoría. Las personas encapuchadas, por su parte, se retiraron del lugar después de que una de ellas se lesionara al lanzar un petardo y poco después se dispersaron.
Por la tarde, la UNAM emitió un comunicado en el cual indicó que “un grupo de 20 personas, hombres y mujeres, vestidas de negro y con el rostro cubierto, llevó a cabo acciones vandálicas contra diversos inmuebles de facultades de Ciudad Universitaria”, además de adelantar que “presentará las denuncias de hechos contra quien resulte responsable”.
JARED LAURELES
En Cananea, Sombrerete y Taxco, los trabajadores y sus familias han resistido 16 años en condiciones muy difíciles, sin empleo ni salarios, a raíz del conflicto laboral que además ocasionó deserción escolar y pobreza en las comunidades que dependen de la minería.
Germán Larrea, dueño de Grupo México, “insiste en su cerrazón” y se niega a buscar un arreglo justo para solucionar las huelgas en esas ciudades, señalaron dirigentes del sindicato minero.
“Dieciséis años no han sido fáciles, nuestras familias, la comunidad que de alguna manera tenían esa derrama económica, bastante nos ha afectado a todos, pero principalmente a las familias involucradas en este conflicto”, expresó José Núñez Velázquez, dirigente de la sección 201 del sindicato minero, en Sombrerete, Zacatecas.
En Taxco de Alarcón, Guerrero, la situación no es muy distinta, pues este lugar es el único de las
tres huelgas históricas donde las actividades están totalmente paralizadas y se ha dejado de producir plata y oro desde el 30 de julio de 2007, cuando se colocaron las banderas rojinegras en las tres minas ubicadas en el municipio: La Concha, Los Remedios y El Solar, aseguró Roberto Hernández Mojica, secretario general de la sección 17 del gremio minero. Ayer, por segundo día consecutivo, representantes del sindicato minero de las tres ciudades mencionadas se manifestaron a las afueras de Palacio Nacional para reiterar su exigencia al gobierno federal de que retire a Grupo México las concesiones de esos yacimientos donde mantienen huelgas desde hace 16 años, las más largas en la historia nacional.
En ese tiempo, Larrea “ha violentado nuestros derechos humanos al negarnos el acceso al trabajo, mantiene cerradas las fuentes de empleo, dejándonos al borde de la mendicidad”, acusó Antonio Navarrete, integrante de la sección 65 de Cananea.
El organismo exige que las autoridades judiciales le permitan difundir resultados
Rectoría presentará denuncias contra encapuchados que cometieron actos vandálicos en las instalaciones
En Palacio Nacional, segunda protesta de mineros en huelga
Derechos humanos en crisis
MARIANA BERMÚDEZ*
Una crisis institucional es considerada como un momento de cambios profundos y/o con consecuencias importantes dentro de una coyuntura política, social, económica, etcétera, la cual puede ser solventada por transformaciones significativas en las instancias correspondientes. El 10 de junio de 2011 se reformó el artículo 1° de la Constitución Política Mexicana, en donde se reconocieron los derechos humanos establecidos y ratificados en los tratados internacionales y los descritos en esta Carta Magna, siendo uno de los cambios legislativos más significativos en dicha materia y para el país. Es importante recordar que este fue un logro conseguido por actores sociales y organizaciones de sociedad civil en el marco de una coyuntura política donde existía una gran preocupación por los impactos de problemas estructurales y las violaciones sistemáticas de derechos humanos sostenidos por gobiernos autoritarios y represores en el país. Estas modificaciones no sólo implicaron reconocimiento de derechos, sino la construcción de entramados institucionales que permitieran su implementación y seguimiento, tales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el antiguo Instituto Federal Electoral.
A más de una década de estas reformas, con transformaciones institucionales que parecieran contraponerse a los derechos humanos y, en una coyuntura política y electoral trascendental, es menester social reflexionar cuál será el próximo
Kissinger, Nixon y la posverdad
MACIEK WISNIEWSKI
1. En los futuros obituarios de Henry Kissinger −que hace dos semanas cumplió 100 años (t.ly/ HuHGN)−, o al menos en buena parte de ellos, entre errores y excesos habrá también lagunas. Faltarán merecidas críticas, detalles de sus crímenes, pero también créditos y reconocimientos. Si de algo, por ejemplo, Kissinger es un artífice, bien recordaba hace años Greg Grandin, es del siniestro principio que “las acciones de Estados Unidos y el caos en el mundo no tienen ninguna relación” –la separación forzosa de la causa del efecto– que hasta hoy guía la política imperial estadunidense (véase: Kissinger’s Shadow: The Long Reach of America’s Most Controversial Statesman, 2015, p. 15). La culpa siempre es/era de los otros: de los vietnamitas, los chilenos, los iraníes, los centroamericanos, los afganos, los iraquíes, etcétera, pero Kissinger, junto a Nixon, debería ser reconocido también como uno de los fundadores
panorama para los derechos humanos en el país. Las crisis actuales de derechos humanos, democracia y gobernabilidad que acontecen en el país son síntomas de un gobierno que juzga a quienes se contraponen a las prácticas autoritarias que contravienen los derechos humanos; que ve a la sociedad civil organizada como contrincante y no como aliada y que considera que no es su responsabilidad garantizar memoria, verdad y justicia a las víctimas, sino relegarlas y despojarlas de su dignidad. Si bien el Estado (en su sentido más amplio) es el que debe respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos, también ha sido el principal atacante y obstaculizador de la memoria y verdad para miles de víctimas y sus familiares en la búsqueda de justicia. Y aún más, cómo es que puede garantizar paz y bienestar social cuando ha iniciado con la militarización del país a través de la Guardia Nacional bajo un enfoque securitista, el cual ha incrementado las desapariciones forzadas, los enfrentamientos cada vez más violentos y las violaciones a derechos humanos. Pareciera entonces, que entramos en una paradoja al reconocer que quien debe brindarnos seguridad, paz y bienestar es quien genera las condiciones para que esto no suceda, aliándose con empresas despojadoras de tierras y territorios, así como negociando con el narcotráfico los intereses de ambas partes. Esto produce una crisis histórica y humanitaria en México en la supuesta transformación social que priorizaría a las víctimas y a quienes históricamente han sido violentados y discriminados, mas no un retroceso en sus derechos humanos. Ante
de la “posverdad” –“la situación en que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y la creencia personal”– al elevar la mentira y la negación de los hechos en la política a otro nivel.
2. La “posverdad”, el término que saltó a la fama con Trump y el Brexit, ha sido –en una de sus versiones– acuñado por Steve Tesich en 1992 para describir la sique estadunidense después de los escándalos de Watergate e Irán-Contra que produjeron una paradójica reacción en la gente que, cansada de las mentiras de los gobiernos en turno, optó por desdeñar la realidad y “vivir en un mundo posterior a la verdad a expensas de la democracia”. Tesich llamó este afán de refugiarse en los propios gobiernos mentirosos para ser protegidos de las verdades incómodas como “el síndrome de Watergate”. Esto fue precisamente lo que comprobó un año antes de Watergate Daniel Ellsberg al revelar los Papeles del Pentágono. Su apuesta era que “la verdad haría libres a los estadunidenses”, pero tras el terremoto inicial en el gabinete de Nixon, todo regresó a la normalidad, y Kissinger −con su torcida filosofía de la verdad− fue central en este giro.
3. Descrito ritualmente como “el quintaesencial estadista de la Realpolitik”, Kissinger siempre fue un relativista radical y un proto-posmodernista que creía en la capacidad de crear su propia verdad. Haber inyectado este “realismo relativo” con su desprecio por hechos y datos a los circuitos del poder estadunidense, es, como insiste Grandin, otra de sus contribuciones de largo plazo
(p. 185-187). Este principio de construir su propia realidad y sus propias verdades no sólo ayudó a restaurar la “presidencia imperial” y revigorar el militarismo de Washington, sino que sigue informando su intervencionismo (t.ly/XGEpS). Uno de los legados de Kissinger es también normalizar el desprecio por los hechos en la política interna: tras saltar a la administración de Ford, Kissinger no sólo presidió la absolución inmediata de Nixon –que renunció para evitar al impeachement–, sino toda la operación ideológica que, como apuntaba Tesich, a pesar de que, literalmente, todo el gabinete y entorno nixoniano era una bola de estafadores –de hecho, no se pierdan White House Plumbers (2023, t.ly/XhpB)–, hizo aparecer que “la verdad prevaleció” y “todos pudieron congratularse de que ‘el sistema funcionó’”.
4. Lo sintomático de las superficiales y muchas veces desatinadas invocaciones de Hannah Arendt –que tuvo su propia historia con Kissinger de... ser víctima de su censura (t.ly/AK-_) – como “la teórica de la nueva época de ‘posverdad”, era que igualmente tendían a la posverdad: enfatizaban lo “novedoso” del fenómeno y forzosamente inscribían a Trump en clave de “mentiras nazis”.
Contrario a esto, para Arendt la mentira en la política no era nada nuevo −“siempre hemos sido ‘posverdad’” (t.ly/TyZN)− y sus análisis de la mentira no fueron escritos como sequels a Los orígenes del totalitarismo, sino bajo el impacto de los Papeles del Pentágono –el peso del engaño en la política estadunidense– y la experiencia personal de ser atacada por decir la ver-
la coyuntura política, social y electoral actual, debemos poner atención en que los derechos recuperados a través de luchas y movimientos sociales no sean una carta política que ponga en disputa la continuación o retroceso de los mismos ni que tampoco dependan de una agenda electoral de candidatos y candidatas. Sino que debemos priorizar que el Estado cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos, sin que se supediten a intereses partidistas bajo el argumento de una representatividad social que no se acompañará después de la campaña electoral. Por ende, las crisis de gobernabilidad y democracia no deberían poner en crisis a los derechos humanos, sino que éstos tendrían que ser la motivación de la sociedad y los gobiernos para transformar profundamente las condiciones de desigualdad social y económica para la construcción de otros mundos más dignos para todas, todes y todos. Ahora, más que nunca, es importante continuar fortaleciendo el enfoque de derechos humanos y las instituciones encargadas de garantizar su protección y ejercicio para la ciudadanía para que la agenda de derechos humanos no retroceda, sino que se amplíe su garantía y prevenga el incremento de víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos. Asimismo, las y los próximos representantes deberán recuperar la cercanía con la sociedad y abonar a la construcción de la memoria, verdad y justicia, más no convertirse en adversarios de las víctimas. Es decir, ser la voz representativa de los intereses del pueblo y no sólo simuladores de lo que creen que le interesa a la sociedad.
* Coordinadora del Centro de Derechos
Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC
dad, según ella, sobre Eichmann (t.ly/ Q9yU). En este sentido, su invocación por Tesich −ya hace tres décadas− era mucho más rigurosa: (re)insertaba a Arendt en la genealogía estadunidense de la posverdad y apuntaba a cómo las mentiras fueron puestas al servicio del “Estado de guerras perpetuas”, otro de los legados de Kissinger.
5. Si bien desde hace tiempo el comentariat liberal insiste en “analizar” a la posverdad y a las Fake News como “inventos rusos retomados por Trump”, al menos Peter Pomerantsev, uno de los teóricos mainstream de la desinformación apuntaba hace poco correctamente a Nixon como uno de sus padres fundadores (t.ly/bVo4R).
Pero su observación de que hoy hay un “giro preocupante” porque los políticos de ahora como Putin o Trump “ya no temen a la verdad”, y los anteriores, según él, sí, difícilmente se sostiene. Nixon no resignó por el “temor a la verdad”, sino porque temía ser procesado y condenado. Kissinger nunca temió a la verdad porque la versión suya de ella siempre estaba construida acorde a sus visiones e intereses.
Nixon no pagó por sus mentiras y Kissinger tampoco lo hará. Pero hay un par de cosas que podemos hacer para que prevalezca la verdad.
Recordar, por ejemplo, que Kissinger abrazó en su momento a Trump –sí, al mismo Trump de mil y una mentiras–, viéndolo como “el vehículo perfecto para la realización de sus teorías” (t.ly/4XvIs); y añadir el ser uno de los precursores de la posverdad a su larga acta de acusación (y a los futuros obituarios).
Pareciera paradójico reconocer que quien debe brindar seguridad y paz es quien genera condiciones para que eso no suceda
Trabajadores del OPDIMSSBienestar, ¿por
al apartado B?
Ante la complejidad del proceso de federalización de la salud, la fragmentación y desfinanciamiento crónico del sector, en octubre 2022, Zoe Robledo, director general del IMSS y responsable del encargo presidencial de brindar servicios de salud a la población sin seguridad social, declaró que el capítulo laboral era un “mito”. Ya se “demostró”, sostuvo, que lo que “faltaba” era voluntad para cambiar. La integración de los trabajadores se ha dado “sin conflicto alguno” (La Jornada, 21/9/22).
Mientras AMLO comunica que los profesionales de la salud “son el alma del sistema porque podemos tener un buen hospital con buenos equipos y buenas medicinas y sistemas para análisis clínicos. Pero si no tenemos trabajadores que estén comprometidos y que además vean compensado su esfuerzo, pues no se avanza” (La Jornada, 2/6/23) y las protestas de los equipos de salud que laborarán en el OPD IMSS-Bienestar crecen, es claro que el optimismo de Robledo choca con su opción para ubicarlos en el apartado B (artículo 123 constitucional) teniendo a la mano el apartado A, en el que permanecen –en mejores condiciones comparativas– los más de 20 mil trabajadores del Programa IMSS-Bienestar originario y todos los del régimen ordinario IMSS.
Con la publicación del tabulador dentro las Condiciones Generales de Trabajo (CGT) del OPD-IMSS-Bienestar (27/3/23) y sumando los tres componentes tabulares del salario global integrado, la pérdida neta para todas las categorías de los equipos de salud que laborarán en él –respecto de las CGT de la Secretaría de Salud que también corresponden al apartado B–, oscila entre 13 y hasta 36 por ciento, en todas las categorías de médica/os, enfermera/os, trabajadoras/es sociales y profesiones afines.
Quedan de la siguiente manera: los médicos generales perderán mensualmente 9 mil 523 pesos (36 por ciento), y los médicos especialistas, mensualmente 10 mil 446 pesos (18 por ciento). En tanto, las/os auxiliares de enfermería perderán mensualmente 3 mil 507 pesos (13 por ciento), mientras enfermeras/os de atención clínica o generales técnicos perderán mensualmente 8 mil 456 pesos (25 por ciento). Enfermeras/os especialistas técnicos perderán 9 nueve mil 451 pesos (26 por ciento). Finalmente, los/as trabajadores sociales perderán mensualmente 7 mil 520 pesos (25 por ciento) y, como profesionistas afines, los químicos perderán mensualmente 6 mil 696 pesos (15 por ciento).
Esta pérdida neta deriva de la comparación entre los catálogos de puestos y tabuladores de sueldos y salarios incorporados a las CGT-Ssa y las CGTOPD-IMSS-Bienestar –comparación que confirma que se homologó el salario base tabular más bajo y que las categorías y salarios más elevados, que hoy se disfrutan en las CGT-Ssa– fueron ignoradas con el efecto de ajustarlas a la baja en las CGT del OPD-IMSS-Bienestar. Algunas de las categorías que fueron ignoradas en las CGT del OPD-IMSS-Bienestar cubren el reconocimiento económico a los estudios de licenciatura, posgrado o alta especialidad.
La clara homologación a la baja del salario base tabular manifiesta un diferencial en el sueldo global integrado, a pesar de que las prestaciones que compensan el salario en el OPD-IMSSBienestar son más elevadas que las de la CGT-Ssa. Ella impactará directamente el nivel de la pensión de los trabajadores de nuevo ingreso al OPD-IMSS-Bienestar –que estará por debajo de los de base, regularizados y formalizados de la Ssa– y que cotizarán –en el marco de las de por sí bajas pensiones– de la afore Pensionissste.
En el caso de las CGT de la Ssa se establece un sueldo base tabular bruto mensual, más una asignación bruta mensual, más una ayuda para gastos de actualización bruta mensual. Mientras para las CGT del OPD-IMSS-Bienestar sólo se incluye un sueldo base tabular, más una compensación por servicios, más una polivalencia. Además, esa polivalencia o bases móviles (en áreas médicas, paramédicas y afines) implica disponibilidad (en horario, turno y adscripción) de acuerdo con las necesidades del servicio o por falta de personal y por decisión patronal.
El conflicto magisterial que viene
HUGO ABOITES*
Entonces ¿el capítulo laboral era “un mito”? ¿Quién recomendó a Robledo el apartado B? ¿Cuáles fueron los parámetros de sus cálculos como director del IMSS? ¿Consideró esa “alma” del proceso de atención que refirió AMLO?
¿Cómo justificar menores salarios y menores pensiones de los equipos de salud? ¿Cómo justificar la falta de premiación de los estudios superiores?
¿En que condiciones queda la ofrecida “basificación”? ¿Cómo saldrá ahora del entuerto después del desempeño de los profesionales de la salud durante la pandemia, la evidencia de que su opción no se ajusta a la declaración presidencial y la legítima inconformidad de los equipos de salud?
Para corregir la pérdida neta que materializa la opción de Zoe Robledo por el apartado B, sigue encontrar soluciones que hagan justicia a la noble labor de los profesionales de la salud.
*UAM-X
En la Ciudad de México y en otras regiones del país se está incubando un conflicto magisterial de proporciones importantes, que además, en los próximos meses, tendrá su periodo culminante y coincidirá con el año electoral de 2024. Como otros conflictos (piénsese en el que arrancó en 2012 con la Reforma de Peña Nieto), también ahora ya es posible anticipar que habrá problemas aunque, como siempre, en su intensidad y en su curso dependerá de las reacciones u omisiones del gobierno federal y estatales, así como de la SEP. Coincidirá entonces con el ocaso definitivo del actual gobierno y con lo que éste quiera o pueda hacer ya en ese momento. Dependerá, además, de la creatividad y esfuerzo de que pueda hacer acopio una SEP durante años profundamente debilitada y sin mucha iniciativa. En pocas palabras y como lo viven y relatan los maestros y maestras, el problema es el siguiente: en los acuerdos firmados en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) se incluyen provisiones respecto de la libertad sindical; cambió la Ley Federal del Trabajo y ésta ahora obliga a los sindicatos a modificar sus estatutos de manera que incluyan claramente las elecciones de dirigencias a través del voto universal, secreto y directo. En el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sus dirigentes hicieron caso omiso de la exigencia de modificación estatutaria y argumentan que la suplían con un reglamento y un Consejo Electoral evidentemente a modo y con integrantes seleccionados por la dirigencia. Hasta ahí solo sería una penosa muestra de los límites de la ley y la acción gubernamental, si no fuera porque probablemente, estimando que gozaba de una sólida relación con el gobierno federal (por algo se había proclamado como “el ejército intelectual de la 4T”), comenzó a imponer que se hicieran elecciones sobre todo en las secciones que tenían una dirigencia cercana la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o que eran parte de ella. Para eso utilizó el mismo método que hoy aplica a la sección novena: publica sorpresivamente el 23 de mayo pasado la convocatoria, pero en ella demanda que el registro de planillas se haga en los siguientes tres días y, evidentemente, a diferencia de las secciones magisteriales en la zona metropolitana, la cúpula ya tenía preparadas dos planillas (para que hubiera “libertad” de elegir una o la otra). Y así ocurrió en las secciones de la Ciudad de México para la 9 (educación básica), la 10 (personal de secundaria), la 11 (educación física y otros apoyos) y la 60 (IPN). Los profesores y profesoras de la novena intentaron organizar su propia planilla, pero dado el método democrático de elección de represen-
tantes en asamblea, no hubo el tiempo necesario para integrar una alternativa y el próximo 14 de junio (día de las votaciones) cualquiera que sea la planilla con más votos ganará la cúpula del SNTE. Es decir, pese a las protestas y reclamos ante la SEP y Gobernación se configura una clara y abierta imposición. Es decir, lo que no pudieron hacer los gobiernos de PRI y PAN, durante décadas ahora el SNTE aparece como capaz de volver al pasado y dar un golpe muy fuerte a una porción mayoritaria del magisterio. Pero, sin duda, habrá resistencia, sobre todo si se tiene en cuenta que secciones del magisterio de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca a fuerza de movilizaciones pudieron eludir el golpe del SNTE. De ahí que, si los maestros locales deciden luchar, es probable que las otras secciones del país opten por solidarizarse y, por ejemplo, instalen un plantón indefinido en el Zócalo capitalino. Ahí entra de nuevo el papel del gobierno federal y el de la Ciudad de México: si los y las maestras de la verdadera y democrática dirigencia de la novena y otras secciones se resisten a dejar el Zócalo o a entregar los edificios, ¿tomará la ciudad la opción de la fuerza?
Más de fondo, lo seguro es que de nuevo en el país habrá un factor claro de malestar y rebelión, porque mucho se pierde. Las y los maestros de la CNTE han contribuido a la democratización de esta nación al oponerse al lastre del corporativismo desde 1979; también han contribuido a reivindicar la democracia participativa, aquella donde hay asambleas y las posiciones iniciales se van madurando o modificando para finalmente llegar a acuerdos, proceso donde lo que resulta es algo mucho más sólido, real y estable que el triunfo basado en unos votos anónimos de diferencia. Ésta es una democracia que reivindica el valor de la experiencia única de comunidades, grupos, territorios, y el valor de su contribución única para mejorar. La democracia liberal masifica y homogeniza a todos y así los desaparece. En ese vacío es entonces un grupito o un líder que define la agenda nacional única y ajena. Y, en ella, no caben los y las maestras.
*UAM-X
En 1996, Ricardo Rocha dio voz a miles de rechazados por el Ceneval. No se olvida.
GUSTAVO LEAL F.*Para corregir la pérdida neta, hay que hallar soluciones justas a la labor de los profesionales de la salud
Los docentes de la CNTE han sumado a la democratización
qué
NO HAY AFECTACIÓN COMERCIAL, ASEGURA LA SE
Canadá se suma a consultas por veto a maíz transgénico
ALEJANDRO ALEGRÍA
Canadá anunció su decisión de unirse como tercero a la solicitud de solución de controversias que hizo Estados Unidos a México bajo el TMEC por las medidas para eliminar de forma gradual las importaciones de maíz transgénico y la prohibición del uso del glifosato.
“Canadá comparte las preocupaciones de Estados Unidos de que las medidas de México no están respaldadas científicamente y tienen el potencial de interrumpir innecesariamente el comercio en el mercado de la región de América del Norte”, expresaron en una declaración conjunta las ministras de Comercio Internacional y de Agricultura, Mary Ng y Marie-Claude Bibeau, respectivamente.
Después de que no hubo avances en las primeras consultas solicitadas en el marco del capítulo 9, pues el plazo venció el 7 de abril, Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, pidió el 2 de junio bajo el capítulo 31 del T-MEC consultas por las medidas descritas en el decreto presidencial de México emitido en febrero (https:// shorturl.at/qrsY5). El acuerdo precisaba las disposiciones en maíz transgénico que se asentaron en otro decreto presidencial emitido en diciembre de 2020.
Las nuevas consultas se refieren a la prohibición del uso de maíz transgénico para elaborar tortillas y masas, la intención de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y animal, así como el rechazo de solicitudes de autorización para la importación y venta de determinados productos biotecnológicos.
La Secretaría de Economía (SE) señaló el mismo 2 de junio que demostraría con datos y evidencia en el diálogo que sostendrá con su socio comercial que los argumentos
descritos no son correctos, pues la nación produce el doble de maíz blanco del que destina a los producto en cuestión, por lo que no hay una afectación comercial.
Sin embargo, la disputa se ha avivado con la decisión de Canadá de unirse como tercero en las consultas solicitadas por Estados Unidos.
El gobierno de Quebec declaró estar comprometido con las decisiones basadas en la ciencia, con la seguridad de los alimentos y el medio ambiente, al tiempo que respalda a sus agricultores, trabajadores y exportadores.
Las nuevas consultas tienen un plazo de 75 días, que vencen el 16 de agosto próximo. Si al terminar el proceso no existe un acuerdo la disputa puede escalar o seguir el diálogo, como ha sucedido con los procesos en materia energética que llevan casi 11 meses.
De acuerdo con expertos (https:// shorturl.at/qzDPR), el conflicto puede escalar a un panel de solución de controversias, pero es incierto definir un ganador.
Datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Es-
Respeto a la decisión de México: NFU
tados Unidos muestran que el valor de las exportaciones de maíz de ese país asciende a 5 mil millones de dólares, monto que casi se duplicó en cinco años.
Sólo en el primer trimestre del año, las importaciones de maíz estadunidense sumaron mil 652 millones de dólares, lo que significó un aumento de 35.4 por ciento a tasa anual.
“El T-MEC es el acuerdo comercial más exitoso del mundo, con más de 2 billones de dólares en comercio que fluye entre nuestros tres países cada año”, destacó el gobierno canadiense.
“Siempre hemos tenido claro que Canadá espera que nuestros socios respeten sus compromisos bajo el T-MEC, incluidas las medidas sanitarias y fitosanitarias.”
Al igual que Estados Unidos, Canadá remarcó que las innovaciones agrícolas ayudan a abordar desafíos como la seguridad alimentaria y la resistencia a la crisis climática.
El gobierno canadiense aseguró que busca lograr un resultado que dé continuidad al comercio y acceso a mercados.
La Unión Nacional de Agricultores de Canadá (NFU, por sus siglas en inglés) instó al gobierno de su país a no involucrarse en la disputa comercial sobre maíz transgénico que impulsó Estados Unidos, y a respetar la decisión de México de prohibir la importación de ese grano para consumo humano. En una carta dirigida a la Ministra de Comercio Internacional, Mary Ng, la organización señaló que ese país debe reconocer el alcance real del decreto mexicano de febrero de 2023, el cual está “estrictamente enfocado” en el maíz, por lo que los productos que Canadá exporta a México no se ven afectados. Señaló que al revisar las estadísticas comerciales, observaron que Canadá no ha exportado maíz a México “durante muchos años”. Canola, soya, algodón y el resto de las materias primas no son sujetos a este decreto.
Además, la disposición prohíbe el uso de maíz transgénico para tortilla y masa, “esto no afecta al comercio porque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos”.
Jared LaurelesCLARA ZEPEDA ENVIADA
RIVIERA MAYA, QR
El Banco de México (BdeM) podría bajar en noviembre la tasa de referencia –la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas–, que actualmente se ubica en 11.25 por ciento, siempre y cuando en la evolución de los datos a considerar no haya sorpresas; la política monetaria se mantendrá restrictiva hasta que la inflación esté controlada, prevé Jonathan Heath.
El subgobernador del BdeM explicó que la autoridad monetaria ya llegó a una tasa terminal de 6.4 por ciento en términos reales (11.25 nominal), pues consideran que es consistente y coherente con el brote inflacionario que se registró; ahora, lo que se tiene que hacer es dejar la tasa donde está el tiempo más prolongado posible para asegurar que realmente la trayectoria de la inflación sigue a la baja.
Durante su participación en el segundo día de trabajos del 12 Foro de Emisoras, organizado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el subgobernador precisó que hablar de un tiempo prolongado im-
plica, como mínimo, tres reuniones de política monetaria, lapso en que sin lugar a dudas la tasa de referencia no se modificará y en noviembre sería posible una reducción.
“El mercado ha comprendido muy bien esta postura, ya que en la última encuesta de Citibanamex, con excepción de dos o tres instituciones, el grupo está viendo el primer ajuste de la tasa nominal para noviembre, diciembre o, posiblemente, a principios de 2024. Creo que es una lectura bastante acertada y lo que yo pienso que va a pasar; sin embargo, no es un compromiso, es una guía de prospectiva, es lo que estamos pensando, ahorita, en función de la información que tenemos en el banco central.”
Riesgos potenciales
Heath dejó en claro que realizar un primer descenso no quiere decir que empezará una tendencia, simplemente ajustan las tasas para nivelar las expectativas, porque la política monetaria seguirá restrictiva para ayudar a combatir la inflación, principalmente, la subyacente (la que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos).
“La política monetaria se queda
en ese proceso restrictivo un buen rato, yo diría que deberíamos mantenerla no solamente de aquí a finales de año, sino quizás a la mitad del año entrante y, en ese momento, tendríamos ya información para poder tomar la decisión adecuada.”
En la reunión del 18 de mayo, el BdeM no movió la tasa de referencia, luego de 15 decisiones de política monetaria al alza, y mantuvo el precio del dinero en 11.25 por ciento. La ocasión más reciente en que decretó un descenso en la tasa de referencia fue el 11 de febrero de 2021.
Beneficios para emisoras
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) resaltó que las empresas que ya se financian en
bolsa también van a tener beneficios con las reformas a la Ley del Mercado de Valores, la cual, según las autoridades será aprobada en el próximo periodo ordinario en la Cámara de Diputados.
De acuerdo con Alfredo Navarrete, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP, la reforma tiene algunos elementos claves para las emisoras en bolsa. El primero es que ya se hace la diferencia entre empresas con o sin derecho a voto, por lo cual muchas compañías podrán aumentar su float (el número de acciones de una empresa disponibles en el mercado) sin que pierdan el control de sus empresas. La segunda es que se permite a las empresas decretar aumento de
▲ El mercado ha comprendido muy bien la postura restrictiva del BdeM, aseguró Jonathan Heath Foto BMV

capital, ya no en su asamblea de accionistas, sino en su consejo de administración. “Esto es importante para las actuales emisoras porque ya no tiene que llamar a asambleas para estos aumentos”.
El tercer punto, destacó Navarrete, es que se están instaurando lo que se llama “píldoras de veneno”, las cuales son una serie estrategias para desalentar a quienes intentan tomar el control de la empresa y ésta puede tomar ciertas medidas para que esto no suceda, y eso se está estableciendo en la nueva ley.
Posible, una primera baja a la tasa de referencia a finales de año, prevé Jonathan Heath
El gobierno declaró estar comprometido con las iniciativas basadas en la ciencia
Sábado 10 de junio de 2023
DE ENMEDIO
EL SOCIÓLOGO FRANCÉS Alain
Touraine falleció este viernes a los 97 años en París. En la imagen, durante una visita a la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México en 2001. Foto Alejandro

Meléndez
CULTURA / P 9a
DEPORTES
El 9 de septiembre próximo, por primera vez en la historia de la entrega de los premios Ariel, iniciada hace casi 65 años, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) “inaugura un sueño largamente anhelado” al organizar fuera de la Ciudad de México la ceremonia que reconoce lo mejor del cine nacional y trasladarla a Guadalajara, en lo que se configura como el inicio una etapa itinerante en diferentes sedes cada año.
Además de Jalisco, Nuevo León (los dos gobiernos estatales emanados del partido Movimiento Ciudadano que hay en el país) buscó que este año la ceremonia de los premios Ariel tuviera como sede su territorio, pero la vicepresidenta de la Amacc, Inna Payán, reveló en entrevista que se optó por Guadalajara debido a la proximidad geográfica y al apoyo decidido del gobierno jalisciense.
La sede de la ceremonia será el teatro Degollado, ubicado en el centro de Guadalajara, donde en rueda de prensa ayer la Amacc y el gobierno de Jalisco anunciaron la noticia con la cual terminan 64

años de premiaciones en la capital del país.
“Cuando nosotros levantamos la mano el año pasado que andábamos mal en lo económico, creo que la comunidad cinematográfica, los mismos agremiados de la academia, diferentes instancias, todos, voltearon a vernos para ver cómo nos ayudaban, entre ellos Jalisco, que tiene una tradición importante con el tema cinematográfico”, contó Payán.
Afirmó que cambiar la sede a Guadalajara básicamente tiene que ver con el patrocinio que ofertó el gobernador Enrique Alfaro –quien luego informó que consiste en 11.9 millones de pesos–, lo cual “no quiere decir que no tengamos también el apoyo federal” mediante organismos e instituciones como la Secretaría de Cultura, el Instituto Mexicano de Cinematografía o la Cineteca.
“Estamos aprendiendo a adaptarnos a las nuevas condiciones.
Lo que estamos haciendo ahorita es tender puentes y apoyarnos con todo lo que se pueda”, asentó.
–¿Con esto inicia una etapa itinerante de la ceremonia de los Arieles o harán caso al gobernador Alfaro quien dijo que esperaba que Guadalajara fuera sede por muchos años?
–Nos gustaría pensar en estarnos moviendo, pero todo va a depender de las condiciones económicas de los estados, de las políticas públicas que tengan, de lo que esté pasando en la Ciudad de México, pero nos encantaría pensar en estas ceremonias itinerantes.
–¿Qué fue lo que más influyó para que se eligiera a Jalisco?
–Cuando el año pasado anunciamos que íbamos a posponer porque no teníamos los dineros suficientes, ahí fue donde hubo
muchas voces solidarias. Fue cuando empezamos a tener una comunicación con Jalisco, también nos buscaron de Nuevo León, aunque con ellos era un poco más lejos y costoso, pero también fue por la tradición cinematográfica de Jalisco y la cercanía con Guadalajara.
Patrocinio jalisciense
Más tarde, el gobernador Enrique Alfaro explicó que el patrocinio “como punto de partida” suma 11.9 millones de pesos, que saldrán de “recursos privados, del Fideicomiso (turístico), de (la secretaría de) Promoción (Económica) y veremos cuánto tiene que aportar el gobierno de Jalisco. Pero es un honor participar en un evento que va a generar derrama económica y pondrá a Guadalajara en los ojos de México y el mundo”. El patrocinio incluye traslado, hospedaje y alimentación de los elencos completos que hayan sido nominados en las diferentes categorías.
Leticia Huijara Cano, presidenta de la Amacc, dijo que “descentralizar la ceremonia que premia la excelencia del cine mexicano es dar un paso firme en el reconocimiento de la diversidad de voces y miradas que conforman el universo de nuestra industria”.
“Es abrazar la pluralidad que aportan los artistas regionales a nuestra cinematografía. Jalisco es y ha sido cuna de importantes creadores, gestores y promotores del quehacer cinematográfico, un semillero de jóvenes cineastas que enriquecen el imaginario y la identidad cultural de un país diverso y complejo”, agregó.
En su turno al micrófono, el gobernador Alfaro señaló que se trata de una apuesta a largo plazo “de lo que consideramos puede significar la consolidación de Jalisco como el (centro) de producción audiovisual más importante de América Latina”, para lo cual además de inversión en la industria, también se ofrecen incentivos fiscales en busca de atraer el rodaje de películas en el estado.
Recordó que este año, además del patrocinio a los Arieles, también aumentó –de 2 a 7 millones de pesos– el apoyo al Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), aunque evitó mencionar que lo hacía luego que en abril pasado murió Raúl Padilla, presidente de dicho festival con quien Alfaro sostenía una pública disputa política desde al menos tres años y hasta su fallecimiento.
“Estrella (Araiza, directora del FICG) qué bueno que está aquí y podamos resolver con voluntad política cualquier tipo de diferencia. Hoy el FICG y el festival que se realiza en la ciudad de Los Ángeles, ya forman parte de esta visión. Vamos a enriquecerla con su conocimiento, pero lo importante es que no caminemos por un camino distinto”, concilió. Meses atrás justificó los recortes de patrocinio del Estado al festival, al señalar que el erario no serviría para que Padilla hiciera “negocios privados con dinero público”.
Por primera vez, la entrega de los premios Ariel se realizará en Guadalajara
Será el inicio de una etapa itinerante en diferentes sedes cada año, informa la Amacc▲ Mónica Lozano, Leticia Huijara e Inna Payán, de la Amacc, ayer durante la conferencia de prensa en el teatro Degollado. Foto Arturo Campos Cedillo
Buena Vista All Stars busca traspasar generaciones y fronteras
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Los músicos Ibrahim Ferrer Jr y Barbarito Torres son herederos y sucesores de una gran tradición cubana, a la cual darán continuidad “con una experiencia de sonidos, ritmo, candela y tecnología” que busca traspasar generaciones y fronteras mediante Buena Vista All Stars.
Una constelación de artistas, rendirán tributo al legendario Buena Vista Social Club y tendrán como punto de partida el primer concierto en Latinoamérica de la gira Una noche en La Habana, que se realizará el 5 de agosto en Knight Concert Hall, de Miami, Florida. Ahí los espectadores gozarán con el sabor y ritmo de una banda compuesta por Ferrer Jr y Torres, además de Juan de Marcos González, Demetrio Muñiz, Rubencito González, Danay Suárez, entre otros, que serán acompañados por la orquesta del mismo Ibrahim Ferrer Jr bajo la batuta del director Julio Quevedo.
“Este concepto en homenaje al proyecto inicial, el cual quedó como un ícono alrededor del mundo como Buena Vista Social Club; los que quedamos vivos y los hijos de
algunos músicos y cantantes de la misma agrupación integramos ahora Buena Vista All Stars”, explicó Ferrer Jr, quien junto con Barbarito Torres charlaron con La Jornada sobre los sonidos, ritmo y disfrute que llevarán a diversos puntos del continente.
Cabe mencionar que Buena Vista Social Club se erigió en su momento como uno de los colectivos más transcendentales de Cuba, el cual tuvo entre sus filas a Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Pío Leyva, Eliades Ochoa, Manuel Guajiro Mirabal, Barbarito Torres, Cachaito López, Rubén González, entre otros emblemáticos músicos, directores y cantantes.
Ahora 2023 quedará marcado porque el legado de los grandes artistas cubanos continuará escuchándose por medio de sus herederos “con una fusión de música tradicional, pero con nuevos géneros; se alternarán los números más importantes de Buena Vista, incluidos temas de Barbarito Torres, otros dirigidos por Demetrio Muñiz y Juan de Marcos González; además de fusiones de jazz y bolero, filin (feeling), una mezcla de música urbana con bolero y el siempre cadencioso chachachá” son parte
del rítmico repertorio, contaron los músicos.
Además, enfatizó Ferrer Jr “la tecnología tendrá un rol preponderante, porque no es un show, sino una experiencia musical. Una noche en La Habana es para que los asistentes sientan que están en la isla, donde en cualquier esquina uno se detiene y siente la música, el olor a tabaco, a café, a ron y si uno observa los autos clásicos y el caminar con la brisa del mar te haces a la idea de que vas por el malecón; entre col y col –como decimos en Cuba–, una lechuga, que es la música”.
Puntualizó: “Los cubanos somos muy divertidos; nuestra idiosincrasia es jocosa, dicharachera, de reírnos por todo, pero también somos compartidores de sentimientos. Esto nos pasó cuando todos nos vimos, aunque ya nos conocíamos; algunos ya estaban retirados y otros
sobre el escenario, pero en otros espectáculos... cuando nos miramos nos echamos a reír porque surgieron anécdotas y ocurrencias del pasado”.
Buena Vista All Stars, comenzará su camino musical el próximo 5 de agosto en el Knight Concert Hall de Miami, Florida, donde se verá en vivo la incorporación de notables y famosos músicos cubanos de todos los tiempos.
A la experiencia de estas leyendas, comentaron Ferrer y Torres, se sumarán nuevos talentos, quienes aportarán su granito de arena, dando como resultado una interesante transición, que promete ser un agasajo para los sentidos, pues será una cálida fiesta donde “se combinará la experiencia y juventud”.
El viaje inolvidable que propone Buena Vista All Stars con Una noche en La Habana, llegará a México,
El Rule será sede del Encuentro Multiversos-NGM
El centro cultural reunirá a más de 60 historietistas
MARTÍN ARCEO S.
Este fin de semana se celebrará el Encuentro Multiversos-NGM, evento que reunirá a más de 60 creadores e investigadores del cómic mexicano provenientes de diversas regiones del país, en el centro cultural El Rule, ubicado a un costado de la Torre Latinoamericana, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Los historietistas presentes presentarán sus obras, convivirán con los aficionados a la narrativa gráfica, y participarán en conversatorios. Entre otras actividades, el domingo a las 11:40 se proyectará el documental La historieta independiente xalapeña, con su directora Thaira Kobayashi Mendoza.
Mañana a las 12:30 se inaugurará la exposición colectiva Los modernos tlacuilos: Multiversos de narradores gráficos mexicanos –que permanecerá en el centro cultural El Rule durante un mes–, con 20 obras cuyo eje temático será el agua. El objetivo es fomentar conciencia en torno a la importancia y cuidado del líquido.
Asimismo, de las 12:30 a las 15 horas, se darán a conocer esfuerzos académicos para divulgar al cómic nacional de todos los tiempos. Laura Nayelli Hernández Nieto ofrecerá pormenores del proyecto de Antonio Gutiérrez, historia y origen de Rarotonga, celebración de la vida y obra del más importante dibujante mexicano de cómics; Emmanuel Espinoza presentará su Breve historia de la historieta mexicana; Susana Escobar mostrará su investigación El cómic social en Latinoamérica y Thelma Morfín hará lo propio con La historieta comprometida con la verdad
A continuación, Idalia Candelas y Augusto Mora, colaboradores de la revista de humor político El Chamuco, ofrecerán su trabajo a cuatro manos El centro de algún lugar; José
Luis Pescador presentará el volumen 3 de su obra monumental La caída de Tenochtitlán; Luis Gantús enseñará sus Apuntes de historieta, que habla de los autores nacionales de narración gráfica de la primera mitad del siglo XX, y Éric Proaño, Frik, disertará sobre su ya clásico relato Madre Santa
El domingo a las 13:30, el monero mexiquense Joshua Hernández –promotor de la historieta entre niños– presentará su cómic de aventuras infantiles Pequeño Josh; la dibujanta Veritos dará a conocer su Perrito de barro; Fernando Orozco y Chibi Axolotl ofrecerán su narración Punk you y Roy Morales, Café Gato Luego, a las 15:30, Alba Glez, oriunda de Querétaro y recientemente fichada por la editorial estadunidense Marvel, presentará su nueva obra Todas las canciones que quiero olvidar; Denis Languérand dará a conocer Vampiros contra narcos 3; Humo Alberto expondrá Vitzilopochtli, Miktlán y Teteo, mientras que Luis Alberto Villegas revelará El cartonero del diablo La lista de creadores que llevarán
sus trabajos para venta es impresionante: El ilustrador Raúl Cruz Figueroa, Racrufi, que mezcla escenarios de ciencia-ficción con arte prehispánico; la dibujanta al estilo japonés Daniela Pérez Nava, Arminis, llevará sus series Auriga y El hilo de la magia negra; Valerio Vega tendrá disponibles Baal y las monstruonautas
El historietista xalapeño Pavel Ortega llevará su tira Nina; acudirá el ilustrador argentino avecindado en México Edu Molina; la chilanga
Adalisa Zárate llevará su serie de humor fantástico Building Blocks; desde Nuevo León, Rocío Pérez, Momo, con sus tiras protagonizadas por animalitos antropomorfos, mientras su paisano Sergio Ríos acudirá con Rockabilly Monsters; Ramón Espinoza, con su empresa Corteza Editorial, su serie de fantasía Niebla y otros proyectos familiares e infantiles;
Alfredo Bedolla llevará Freakmeter y Vermin Rising Desde Chihuahua, Exeivier Gutiérrez; la monera Cintia Bolio, con sus trabajos ya clásicos en El Chamuco; la no menos legendaria Emmy Hernández, becada por el
▲ Ibrahim Ferrer Jr (en la imagen) y Barbarito Torres son herederos y sucesores de una gran tradición cubana: Buena Vista Social Club. Foto cortesía de la agrupación

aunque aún no hay fecha definida. “Estamos programando llegar a territorio mexicano; después de Estados Unidos los primeros países en los cuales vamos a incursionar son de Latinoamérica y el más cercano es México, donde arrasaremos como ciclón”, coincidieron.
Buena Vista All Stars es una combinación elegante que fluctúa entre la tradición e innovación, que busca preservar, de manera fiel, los sonidos de un inolvidable pasado, mientras inyecta sus actuaciones con un espíritu fresco y vibrante y así mantener vivo este legado en el tiempo.
▲ Portada de Moon Girl & Devil Dinosaur, serie de Marvel realizada por Alba Glez. Foto archivo
extinto Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, creadora de dibujos animados y realizadora de El libro de Sino, y el portadista clásico de la historieta industrial mexicana Rodolfo Pérez, Pegaso. El centro cultural El Rule, sede del Encuentro Multiversos-NGM, se encuentra en Eje Central 6, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y la entrada será gratuita.

Los herederos musicales ofrecerán la gira Una noche en La Habana
¡A grabar en Churubusco!
JUAN ARTURO BRENNANHace unos días se presentó en los Estudios Churubusco, institución dirigida por el cineasta Erwin Neumaier, un proyecto muy interesante que, de resultar exitoso, puede ser un acierto para una parte significativa de la comunidad musical y cinematográfica de México. Se trata, básicamente, de poner el espacio de grabación de los estudios, la sala Silvestre Revueltas, a disposición de la comunidad de medios audiovisuales para la realización de todos los procesos necesarios para llegar a la obtención de un soundtrack completo y terminado. De interés primordial en este proyecto es el hecho de que los Estudios Churubusco tienen la intención de ofrecer servicios sonoros integrales para que los cineastas (y otros) que trabajen en sus instalaciones puedan realizar su proceso fílmico-musical desde cero. Esto implica, entre otras cosas, que la sala contará con la presencia de músicos residentes para realizar las labores necesarias, es decir, fundamentalmente compositores y ejecutantes. Aquí es donde entra la colaboración entre los Estudios Churubusco y Vórtice Ensamble.

Fundado por Felipe Pérez Santiago y Gerardo Aponte, Vórtice Ensamble (que puede convertirse fácilmente en Vórtice Orquesta) es un grupo de características flexibles en el que la dotación de instrumentistas y cantantes se conforma de manera específica para

cada proyecto. Desde su fundación, Vórtice Ensamble se ha dedicado principalmente a la difusión y promoción de la música contemporánea, de manera particular, la de México.
Para la divulgación de este atractivo proyecto, Churubusco y Vórtice ofrecieron hace poco en la sala Silvestre Revueltas una sesión musical de muestra en la que, además, se habló un poco de las características de la sala, una de cuyas principales virtudes es, a decir de los músicos que la conocen, una acústica excepcional. Esto lo confirma Arón Bitrán, violinista del Cuarteto Latinoamericano, grupo que ha grabado ahí media docena de discos. Afirma Bitrán que el tamaño, distribución y acústica de ese recinto son excepcionales, y que de hecho esa es la sala de grabación favorita del cuarteto en la Ciudad de México.
Como es lógico esperar en una sesión musical de este tipo, el concierto presentado por Vórtice, bajo la dirección de Felipe Pérez Santiago, fue un muestrario de la flexibilidad del ensamble, para conocimiento de los asistentes y de quien se interese por explorar la sala para sus proyectos. Tan variadas fueron las dotaciones presentadas como la música elegida: un cuarteto de cuerdas, un quinteto vocal, un octeto mixto y, finalmente, la Vórtice Orquesta. Y vaya que el programa-muestrario resultó variado. Se estrenó la obra El colibrí zurdo del propio Pérez Santiago; sonó el octeto In memoriam de Gerardo Aponte, quien toca en el ensamble; apareció ahí un arreglo de un son jarocho, así como la pieza Fratres de Arvo
Pärt. Y como era de esperarse dadas las circunstancias, Vórtice interpretó un buen número de fragmentos musicales de una sabrosa variedad de películas y series; entre las que recuerdo, Amalgama, La noche de los mayas, Réquiem por un sueño, Juego de tronos, Psicosis, El resplandor, El exorcista, Ojos bien cerrados, Nosotros los pobres, Cinema Paradiso, La misión, El bueno, el malo y el feo, Tiburón, Pulp Fiction, y algún filme de Pedro Almodóvar.
Dato de interés primordial: si bien esta sinergia entre Churubusco y Vórtice apunta principalmente a los servicios específicos de música para productos audiovisuales, Pérez Santiago enfatizó que también se contempla utilizar la sala Silvestre Revueltas para conciertos y proyectos especiales de difusión, así como para la grabación de música
▲ Ensayo de una orquesta en la sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco. Foto tomada de Twitter
mexicana contemporánea de concierto, contribuyendo así al registro y memoria de la creación sonora de nuestro tiempo. Ojalá que esta iniciativa prospere porque es una buena idea en muchos sentidos el que se utilicen a plenitud instalaciones que no tienen todo el uso que pudieran tener, y que de paso generen recursos, sobre todo si se trata de ofrecer servicios fílmico-musicales integrales a una comunidad que sin duda preferiría esta propuesta en vez de recurrir a la Operación Bratislava o la Operación Macedonia. Los conocedores saben a qué me refiero. Es un buen plan, sin duda, grabar en Churubusco.
El tenista serbio está a un partido de convertirse en el jugador con más títulos en torneos grandes. Disputará su final 34 de Grand Slam, la séptima en Roland Garros, donde se coronó en 2016 y 2021. Foto Afp
EL SERBIO BUSCARÁ SU TÍTULO 23 DE GRAND SLAM
Djokovic se impone a un maltrecho Alcaraz y jugará final ante Ruud
Novak Djokovic dio un gran salto para alcanzar el récord masculino de 23 trofeos de Grand Slam con una victoria por 6-3, 5-7, 6-1 y 6-1 en la semifinal del Abierto de Francia sobre un maltrecho Carlos Alcaraz, en un choque de titanes que terminó de manera anticlimática en la cancha central de Roland Garros. En el duelo por el título del domingo, el número tres del mundo se enfrentará al cuarto clasificado, el noruego Casper Ruud, quien irrumpió en la final por segundo año consecutivo al aplastar al alemán Alexander Zverev, en el puesto 22 por 6-3, 6-4 y 6-0, en una batalla de grandes pegadores.
Anteriormente, Alcaraz, el mejor clasificado, había nivelado la contienda con Djokovic cuando ocurrió el desastre: el español cojeó hasta su banco con la pierna derecha en el 1-1 del tercer set.
Mientras seguía jugando, el campeón del Abierto de Estados Unidos se vio claramente perjudicado por calambres, pero Djokovic no tuvo piedad, perdiendo sólo uno de los últimos 12 juegos para llegar a la final.
“Nunca había sentido la tensión que tuve en este partido”, reconoció Alcaraz, quien dijo que el estrés debido a lo que estaba en juego y al enorme rival le provocó calambres “en todas partes de mi cuerpo”.
Récords mundiales para Kipyegon y Girma en la Liga Diamante de París
AFP PARÍS
La keniana Faith Kipyegon, en los 5 mil metros, y el etíope Lamecha Girma, en los 3 mil con obstáculos, establecieron nuevos récords mundiales en la reunión de la Liga Diamante que se celebra en París, en la que los campeones olímpicos Sydney McLaughlin-Levrone y Marcell Jacobs fueron batidos en sus pruebas.
Con 14:05.20 minutos, la keniana de 29 años mejoró el anterior registro de la etíope Letesenbet Gidey (14:06.62 en 2020), quien fue segunda ayer en París con 14:07.94. Gracias a la wavelight, tecnología luminosa que marca el ritmo de récord en las carreras, las dos atletas se destacaron a lo largo de la prueba para jugárselo todo en la última vuelta, en la que Kipyegon voló para batir la marca.
Compañera de entrenamientos del rey del maratón Eliud Kipchoge, Kipyegon rompió hace una semana el récord del orbe de los mil 500 en Florencia, con un crono de 3:49.11 y demostró encontrarse en un gran momento con su marca en los 5 mil distancia que no corría desde 2015, según admitió la atleta.
En esta prueba, además, tenía como mejor registro hasta ahora 14:31.95, por lo que mejoró su tiempo en más de 25 segundos.
Tras cruzar la meta, Kipyegon tuvo que sentarse en el suelo durante unos segundos para recuperarse del esfuerzo, mientras recibía el reconocimiento del público parisino que llenó el estadio de Charlety, cuando falta poco más de un año para los Juegos Olímpicos.
Muy superior se mostró también el vigente subcampeón olímpico (2021) y doble submonarca mundial (2019 y 2022) de los 3 mil con obstáculos, imponiendo un nuevo
récord en 7:52.12. En una gran exhibición y sin rivales, Girma, de 22 años, superó el crono establecido por el catarí Saif Saaeed Shaheen (7:53.63) en Bruselas en 2004. Sydney McLaughlin-Levrone, de Estados Unidos y reina de los 400 metros vallas (campeona olímpica y récord del mundo), quiso probarse en la vuelta al estadio sin obstáculos y no salió como planeaba, ya que fue derrotada por la subcampeona global de la disciplina, la dominicana Marileidy Paulino.

Tras una salida rapidísima, McLaughlin-Levrone (23 años) cedió en la recta ante Paulino, quien ganó con 49.12, por los 49.71 de la estadunidense, que pese a la derrota mejoró su marca personal (50.07 en 2018).
En los 100 planos masculinos, el monarca olímpico, el italiano Marcell Jacobs, sólo pudo ser séptimo con un tiempo mediocre (10.21). La prueba la ganó el campeón del
“Él ha estado en esa situación múltiples veces, muchas más que yo”, añadió. “Desde el principio tenía una tensión extra y eso te pasa factura... Novak te exprime al máximo, te lleva al límite poco a poco”, admitió.
El serbio jugará su final 34 de Grand Slam, la séptima en Roland Garros, donde ha levantado la Copa de los Mosqueteros en dos ocasiones, en 2016 y 2021.
El jugador de 36 años se enfrentaba a la prueba definitiva contra Alcaraz, quien había arrasado en el cuadro, hasta que el jugador de 20 años se derrumbó.
Mala suerte
“Mala suerte para Carlos. Obviamente, a este nivel, lo último que quieres son calambres y problemas físicos en las últimas etapas de un Grand Slam”, dijo Djokovic, quien disputaba su semifinal 46 en torneos grandes.
“Puedo entender que las emociones y las circunstancias que te afectan mental y emocionalmente. Tal vez por primera vez en su carrera, se esperaba que él iba a ganar. Es parte de la curva de aprendizaje.”
El choque tan esperado había comenzado con Djokovic atacando a la yugular y rompiendo para el 3-1 antes de salvar cuatro puntos de quiebre y llevarse el primer set después de casi una hora.
Con Mike Tyson mirando desde las gradas, ambos jugadores inter-
cambiaron golpes magistrales de raqueta y el número tres estuvo contra las cuerdas en el segundo set, con el español jugando varios tiros espectaculares. Después de un intercambio de quiebres, Alcaraz empató el partido.
Sin embargo, fue el cuerpo del jugador más joven el que colapsó primero en una contienda que podría haber sido un clásico.
El noruego Ruud, que fue barrido por Rafael Nadal en tres sets cuando el español ganó su decimocuarta corona en la arcilla parisina el año pasado, había soportado una campaña 2023 de altibajos hasta su regreso a Roland Garros, donde ha vuelto a su mejor forma.

Pero el escandinavo, que está persiguiendo su primer título grande, es muy consciente de la enorme tarea que tiene por delante. “Sé que Novak está tratando de ser el mejor. Voy a dar todo de mí. Él va por el Grand Slam número 23 y yo voy por el primero, así que hay una gran diferencia”, añadió.
Por otra parte, el mexicano Rodrigo Pacheco Méndez, número uno del mundo en la clasificación de la Federación Internacional de Tenis, accedió a la final del torneo de dobles juvenil de Roland Garros al derrotar, con el ruso Yaroslav Demin, 6-2 y 6-4 a la dupla de alemanes Marc Majdandzic y David Fix. Pacheco y Demin jugarán por el título ante los italianos Gabriele Vulpitta y Lorenzo Sciahbasi.
mundo de los 200 metros, el estadunidense Noah Lyles (9.97), por delante del keniano Ferdinand Omanyala (9.98).
En una reunión de gran nivel, el noruego Jakob Ingebrigtsen, campeón olímpico de mil 500, logró el mejor crono de la historia en las dos millas (3.2 kilómetros), prueba poco frecuente y que ni siquiera tiene récord mundial para la federación internacional World Athletics.
La keniana Faith Kipyegon se coronó en los 5 mil metros con tiempo de 14:05.20 minutos y mejoró su anterior marca en más de 25 segundos. Foto Afp
Con un tiempo de 7:54.10, Ingebrigtsen, de 22 años, mejoró lo establecido por el keniano Daniel Komen (7:58.61) en 1997, ayudado por varias liebres y por la wavelight
EL TRI ENFRENTA CAMERÚN RUMBO A LA LIGA DE NACIONES
Confío en el talento mexicano, pero todo proceso requiere tiempo: Cocca
ALBERTO ACEVES
En la selección mexicana de futbol existe la certeza de que cada partido es un momento importante. “Todos los rivales a los que enfrentemos nos tienen que dar el mayor beneficio”, afirma el técnico Diego Cocca con la sensación de haber llegado a un momento cumbre, horas antes del último ensayo amistoso frente a Camerún en San Diego. “En este deporte, si no hay dificultad, no existe forma de llegar al objetivo”.
Desde su llegada hace cuatro meses al banquillo tricolor, los movimientos y gestos de Cocca parecen los mismos. A cada declaración le sigue una pose relajada y las manos cruzadas al frente sobre algún escritorio. No hay teatralidad en el argentino, a pesar de que cientos de aficionados le cuestionen el bajo nivel de su equipo ante Guatemala (2-0) y Estados Unidos (1-1), sus recientes rivales en amistosos.
“Cuando me vean nervioso, enojado, vuelto loco, seguramente me habré pasado para el otro lado. Pero mientras tanto sigo diciendo lo mismo: me siento feliz en el lugar donde estoy. Confío mucho en el talento mexicano, pero es un proceso y necesitamos tiempo. Los resultados vendrán solos”, explica. Contra Camerún, equipo que derrotó a Brasil en la fase de grupos del Mundial de Qatar, el combina-
El catarí Abdulla Badr Alyazidi intenta quitarle el balón al mexicano Marcelo Flores, ayer durante el partido donde el Tricolor Sub-23 goleó 4-0 a Qatar en el Torneo Maurice Revello Foto @QFA
do mexicano enfrenta su última prueba antes del duelo que puede marcar su próximo verano: las semifinales de la Liga de Naciones de Concacaf frente a Estados Unidos.
“Lo que me da fuerza es la voluntad y el compromiso que tienen los jugadores”, insiste el hombre que hizo bicampeón al Atlas en la Liga Mx; “tengo mucho respeto por Camerún, porque viene de jugar un Mundial y cuenta con jugadores que están en Europa. Es una prueba muy importante. Cuando este equipo tenga bien claras las cosas y esté convencido, estaremos a nuestro máximo nivel para competir ante cualquiera”.
Por segundo día, Raúl Jiménez se ausentó de la práctica y está descartado para medirse con los Leones indomables debido a que fue sometido a una intervención para liberar un atrapamiento nervioso en la zona inguinal izquierda.
Líderes del Maurice Revello
La selección mexicana Sub-23 escondió durante 45 minutos su juego

FUERA TODA LA TEMPORADA
más versátil, pero a partir de que Qatar intentó envalentonarse en el estadio Honneur, en Francia, consiguió una goleada por 4-0 que lo mantiene en el liderato del Grupo B en el Torneo Maurice Revello. Después del 0-0 que se mantuvo durante casi una hora, Santiago Trigos puso adelante a los mexicanos con un remate de chilena al ángulo de la portería (56). La táctica fija sirvió también para que Ramón
Juárez, en otro centro desde la banda, hiciera el segundo 12 minutos después. Con la tranquilidad del marcador a favor, Luca Martínez Dupuy, la joya de Rosario Central, se apuntó un doblete (72 y 73) que sentenció las cosas en un par de acciones casi consecutivas. Con seis puntos de seis, el Tri cerrará la primera ronda del certamen ante Australia, el próximo lunes.
Urge exportar más jugadores a Europa, afirma Luis Flores
Los logros de Santiago Giménez, Hirving Chucky Lozano y Orbelín Pineda en las ligas europeas no son suficientes para hablar de un futbol mexicano de éxito en el extranjero, dijo el ex seleccionado Luis Flores, uno de los primeros tricolores en jugar en Europa y quien hoy señala la falta de una mayor exportación.
“Cuando jugaba no había apertura para nosotros en el viejo continente, quienes íbamos ganábamos mucho menos. Ahora, no hay una cultura para salir al extranjero. Hay un retroceso del futbol mexicano en lo futbolístico, debería haber más tricolores allá, pero no somos un país exportador”, señaló.
▲ El mexicano Javier Hernández sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha y se perderá lo que resta de la temporada de la MLS, informó ayer el Galaxy. El delantero de 35 años se lesionó el miércoles en un partido por los cuartos de final de la US Cup ante el Real Salt Lake City. El equipo angelino comunicó que Chicharito “será operado en una fecha por definir”. No dieron un tiempo estimado para su regreso, aunque este tipo de rotura es una de las más duras para cualquier deportista. Dependiendo del grado, la recuperación va de los seis a los nueve meses. En apenas nueve jornadas, Hernández contabilizaba un gol. Foto @Ch14_, con información de la Redacción
En la época de Luis Flores, el futbol nacional era prácticamente desconocido en el extranjero. Ahora, con el Internet y las nuevas conexiones que han hecho los representantes, los tricolores son un poco más visibles. Aún así, la Liga Mx no ha impulsado la exportación de los futbolistas locales.
“Son buenos los logros de Lozano y Santiago, pero son pocos quienes
FINAL LIGA DE CAMPEONES
HOY CITY VS INTER 13:00
TNT Sports
AMISTOSO HOY
MÉXICO VS CAMERÚN 20:00 TUDN

Oro y argenta de Gutiérrez en Parapanamericanos
Jesús Alberto Gutiérrez logró una cosecha de oro y plata en el primer día de paranatación, disciplina realizada en el Complejo Acuático Simón Bolívar, sede de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023 que se desarrollan en Colombia.
De la Redacción
Plata de gimnastas rítmicas en Panamericano
Los puntajes de las mexicanas Amanda Bosch, Valentina Moya y Constanza Galindo se combinaron para conseguir la medalla de plata por equipos en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica Juvenil que se desarrolla en el Polideportivo López Mateos de Guadalajara, detrás de Estados Unidos y delante de Brasil en el podio. El certamen es clasificatorio para el Mundial y los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
De la Redacción
Acuerdo de unidad entre la comunidad ciclista
buscan salir de México. Aquí, la mayoría están cómodos porque ganan muy bien, la Liga Mx es una de las que mejor paga en América Latina, el negocio no es lo futbolístico, sino los derechos de televisión con Estados Unidos.
“No somos como Brasil o Argentina que desde lo formativo piensan en salir de su país. Al contrario, aquí vienen los sudamericanos y tenemos un torneo con base en extranjeros”, indicó Flores. El cierre de los tricolores esta temporada en Europa fue agridulce con los títulos de Giménez, con el Feyenoord en Países Bajos; Lozano, con el Nápoles en Italia, y Pineda, con el Athenas en Grecia, al tiempo que descendieron Johan Vásquez y César Montes con el Cremonese y el Español, respectivamente.
Guillermo Ochoa destacó con el Salernitana, que salvó la permanencia en la Serie A, mientras Edson Álvarez y Erick Gutiérrez fueron constantes con el Ajax y PSV.
Diego Lainez retornó en enero a México, al tiempo que Jorge Sánchez ha sufrido con el Ajax. El fichaje de Luis Chávez no se concretó y poco se habla de la salida de algún mexicano a Europa.
La comunidad ciclista del país se agrupó ayer para trazar el camino rumbo al ciclo olímpico París 2024 y priorizar el apoyo a los competidores nacionales, bajo directriz de la Unión Ciclista Internacional y del Comité Olímpico Mexicano, que se encargará de los avales a los nacionales para todas las competencias internacionales, y su selección de acuerdo con los rankings. Se dio a conocer que la representación de este deporte para Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 está formada por 20 pedalistas en pista y ruta; seis en montaña y cuatro en BMX.
De la Redacción
Gutiérrez y Rojas, en el centenario de las 24 horas de Le Mans
Esteban Gutiérrez, en la categoría estelar Hypercar, y Guillermo Rojas en la subestelar LMP2, competirán en la edición del centenario de las 24 Horas de Le Mans, la carrera más dura e intensa del automovilismo mundial en circuitos. Existe la posibilidad de que la competencia pase por lluvia, de acuerdo con la prevención meteorológica para sábado y domingo en Francia.
De la Redacción
Nuggets, a una victoria de coronarse en la NBA DE LA REDACCIÓN
Los Nuggets dieron un paso más hacía la obtención de su primer campeonato en la NBA. El Heat no pudo plantar resistencia en el cuarto de la serie (3-1) y cayó en su propio campo ante Denver (108-95), que el próximo lunes buscará con el apoyo de su afición la oportunidad de consagrarse en lo más alto del deporte ráfaga. Miami tendrá que lograr una hazaña para salir del abismo en el que se metió.
Miami, pese ir abajo en los primeros minutos del juego, se fue arriba en el marcador con un par de triples de Kyle Lowry y Jimmy Butler, quien cerró el primer cuarto con una canasta que hizo vibrar la arena cuando el balón ingresó centésimas de segundo antes de que la chicharra sonara.
Luego de que Nikola Jokic y Jamal Murray se convirtieran el jueves en los primeros compañeros en registrar sendos triples dobles en un mismo partido en la historia de las finales, la dupla estelar de los Nuggets continuó con otra buena actuación. Ambos comenzaron a mover la pelota en un partido fundamental en las aspiraciones de Denver, y en el que Aaron Gordon brilló con 27 puntos, seis asistencias y seis rebotes, rubro en el que Jokic dominó con 12.
Para el segundo cuarto, los visitantes empezaron a imponer condiciones. Incluso se dieron el lujo de conectar un alleyoop, entre Caldwell-Pope y Gordon, quien terminó colgado sobre el aro tras la magistral asistencia que le sirvió su compañero.
El Heat comenzó a tener varias pérdidas de balón y a ceder terreno en la duela, situación que aprovecharon los dirigidos por Michael Malone para irse al complemento con la pizarra en su favor: 55-51.
Desconcentración de Miami
Tan sólo dos tiempos separaban a Denver de colocarse en la antesala de la coronación.
La desconcentración de Miami prosiguió, mientras que sus rivales aprovecharon para sacar hasta una ventaja de 10 puntos, la más larga hasta ese momento.
La angustia comenzaba a notarse en el rostro de una afición que abarrotó el recinto.
Entendían que una derrota más los alejaba de perpetrar su tercera corona en la NBA.
Sin embargo, la reacción de los suyos fue nula y con esfuerzos cada vez más aislados.
Lograron meter presión en el último periodo, aunque sin comprometer a la visita, que al final logró perpetrar hasta una ventaja de 17 unidades.
EL INTER BUSCA EL CETRO DESPUÉS DE 13 AÑOS
Guardiola va por revancha y la primera Champions con el City
La Champions y la reconquista de la gloria. Pep Guardiola busca una revancha y su primer título de campeón europeo con el Manchester City, el rival es otro ex monarca, el Inter de Milán que después de 13 años pretende conseguir de nueva cuenta la corona continental, ahora en el estadio olímpico de Atatürk.
Será la cuarta final para Guardiola, ganador de dos Ligas de Campeones y quien en 2021 cayó con los Citizens en la final ante el Chelsea. Ahora, está ante una segunda oportunidad para alzar el único título que se le ha negado al conjunto inglés en toda su historia.
Aunque el técnico catalán ha minimizado varias veces la Champions
al decir que lo grande es ganar la liga local, él mismo ha reconocido el anhelo por volver a conquistar el máximo galardón continental. Después de lograrlo dos veces con el Barcelona (2009 y 2011), lleva más de 10 años sin poder tocar la Orejona, pese a dirigir grandes clubes como el Bayern Múnich y el City en varias temporadas.
“Esto es absolutamente un sueño. Para lograr cosas lo primero es tener la medida adecuada de obsesión. Es una palabra positiva, respecto a ese deseo, a querer intentarlo. Por supuesto que es un sueño para todos”, dijo antes del partido de este sábado.
Guardiola llega amparado en un futbol de toques precisos que plantea el City bajo su mando, casi perfecto en la máxima competición continental de clubes. En su
favor tiene una gran plantilla con hombres como Bernardo Silva, Kevin de Bruyne, Phil Foden, Rodri o Ederson en la portería.
Su principal arma es el atacante noruego Erling Haaland, capaz de cambiar él solo la dinámica de un partido y quien ha marcado 12 tantos en la Champions.
Enfrente tendrán un Inter de Milán que anhela su cuarto título de la Liga de Campeones. Para ello, Simone Inzaghi ha conseguido armar un conjunto solidario, comprometido y capaz de sacar el máximo partido a sus ventajas, la cual reside en la defensa.
La última vez que alzaron el cetro fue en 2010, en una época dorada para el club. En ese entonces, el portugués José Mourinho conquistó la Orejona frente al Bayern con un equipo plagado de estrellas
El goleador Erling Haaland, del City, tendrá un gran duelo en la delantera con el argentino campeón del mundo Lautaro Martínez, del Inter Fotos Afp

como el camerunés Samuel Eto’o o el holandés Wesley Sneijder.

Ese Inter consiguió un triplete histórico al imponerse en la Serie A y la Copa de Italia, pero después de semejante temporada Mourinho se marchó al Real Madrid. Apenas ahora regresaron a una final por la Champions
“Es una oportunidad para escribir una nueva página de la historia del Inter. Tenemos que darlo todo y esforzarnos juntos. Esa es la palabra clave. Hemos llegado juntos y vamos a tratar de hacer historia juntos”, sostuvo Inzaghi.
Anuncian que la entrega del Balón de Oro será en octubre
AFP PARÍS
La ceremonia de entrega del próximo Balón de Oro se realizará el 30 de octubre. La sede será el Teatro del Châtelet de París, anunció ayer la revista France Football
En la gala se conocerá a los sucesores del francés Karim Benzema y de la española Alexia Putellas. Los 30 candidatos al Balón de Oro masculino y las 20 aspirantes al femenino se revelarán el 6 de septiembre. Creado en 1956, el galardón que entrega y organiza France Football tomó un nuevo impulso el
año pasado con una reforma. Después de haber recompensado a los jugadores por sus actuaciones en un año civil, el trofeo se alinea ahora con el calendario de la temporada deportiva europea. Los criterios de concesión también se modificaron. Las “actuaciones individuales” y el “carácter
decisivo” serán el criterio número uno, por delante del “aspecto colectivo y los trofeos conseguidos”. El jurado también fue reducido a 100 votantes, que son periodistas de los 100 primeros países en la clasificación FIFA, en vez de los 170 de antes, y en la categoría femenina hay 50.
Museo sueco expone escultura creada por IA inspirada en cinco artistas famosos
sentir que no fue creado por un ser humano”, subrayó Julia Olderius, responsable de innovación del museo.
La musculatura está inspirada en Miguel Ángel y la mano recuerda a las que creó Kotaro Takamura.
Para crear la obra, los ingenieros de Sandvik alimentaron a los sistemas de IA con un sinfín de imágenes de esculturas desarrolladas por estos artistas.
AFP ESTOCOLMO
Un museo sueco expone La estatua imposible, una obra elaborada por programas de inteligencia artificial (AI) entrenados por las creaciones de cinco escultores, entre ellos Miguel Ángel, Rodin y Takamura.

“Es una verdadera estatua creada por cinco maestros distintos que nunca habrían podido colaborar en la vida real”, explicó a Afp Pauliina Lunde, una portavoz de Sandvik, la empresa que concibió la escultura por medio de tres programas de IA.
La obra, expuesta en el Museo de Tecnología de Estocolmo, es de acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilogramos. Representa a una mujer con la mitad del cuerpo recubierto por una especie de túnica, sosteniendo un globo de bronce en la mano izquierda.

La idea era crear una mezcla con los estilos de cinco escultores famosos que marcaron a su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Käthe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta Savage (Estados Unidos, 1892-1962).

“Hay algo raro en su apariencia, uno puede
El programa propuso después varias imágenes en 2D que, en su opinión, reflejaban aspectos clave de cada uno de los artistas.
“Nuestros ingenieros integraron estas imágenes 2D en un modelo 3D, y a partir de ahí nos centramos en la fabricación”, explicó Olderius.
Al ver la escultura, la pregunta que sobresale es si se trata de una obra de arte.
Para Olderius lo es, aunque cree que es el público el que debe decidir.
También se mostró optimista en cuanto a la cuestión más general de la irrupción de la inteligencia artificial en el arte.
“No deberíamos tenerle miedo a lo que la IA está haciendo con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño”, afirmó.
“Sólo creo que tenemos que adaptarnos a un nuevo futuro”, en el que la tecnología ocupe un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño.
La primera escultura de inteligencia artificial del mundo, La estatua imposible, inspirada en las obras de cinco maestros, incluidos Miguel Ángel, Rodin y Takamura, se exhibe en el Museo de Tecnología de Estocolmo. Fotos Afp
“Su apariencia es rara, se puede sentir que no fue creada por un ser humano”
Falleció Alain Touraine, sociólogo de la acción y la identidad colectiva
Cronista meticuloso de los cambios sociales, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias en 2010
ÁNGEL VARGAS
El sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos y uno de los padres del concepto de la sociedad posindustrial, falleció este viernes a los 97 años, informó su hija, la ex ministra Marisol Touraine.
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2010, su trayectoria intelectual y producción científica impactaron de manera notable las ciencias sociales de Europa, Estados Unidos y América Latina. Su obra se centró en el problema de la reflexión social: la relación individuo-sociedad. Analizó los modelos de conducta del individuo con base en el sistema de trabajo; desarrolló para ello el método “accionalista” o “sociología de la acción”, consistente en un análisis sociológico de la civilización industrial que se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo, de acuerdo con la revista electrónica de educación Sinéctica
Alain Touraine nació el 3 de agosto de 1925 en Hermanville-sur-Mer, pequeña localidad en el noroeste de Francia, dentro de una familia orientada por valores republicanos y una inclinación profunda hacia el estudio y la literatura.
Su experiencia de infancia y juventud –según una semblanza de la Universidad Iberoamericana–habrían de estar marcadas por los convulsos años de entreguerras: la gran crisis del 29, la emergencia y crisis del nazismo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación, el Día D (6 de junio de 1944), la liberación y la reconstrucción, el surgimiento de la guerra fría y la guerra de Argelia.
Realizó estudios en las Universidades de Columbia, Chicago y Harvard. En 1960 se convirtió en investigador senior del École Pratique des Hautes Études (actualmente la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (Cadis). A lo largo de su extensa trayectoria, publicó centenares de artículos y no menos de 40 libros.
Intelectual de izquierda pero de tendencia cada vez más liberal, el sociólogo francés fue un cronista meticuloso de los cambios sociales en su país natal a partir de los años 50, y también un estudioso de la clase obrera en Chile.
“No dejó de mirar hacia América Latina, a medida que evolucionaba hacia posiciones más liberales”, apuntó la agencia Afp. “Siguiendo la tradición intelectual francesa, se expresó en público, mediante tribunas o manifiestos, a veces de forma
opuesta: así, por ejemplo, defendió una reforma del sistema de pensiones del gobierno conservador francés en 1995, y al año siguiente firmó un llamamiento en favor del movimiento armado zapatista en México”.
En opinión de la socióloga y politóloga Martha Singer, conocedora de la obra del intelectual galo, Alain Touraine es un personaje fundamental del pensamiento sociológico y político del siglo XX y tuvo un enorme impacto en América Latina y en nuestro país.
“Dejó una escuela de manera directa e indirecta en México, porque muy pronto, a mediados del siglo XX, él comenzó a preocuparse por el estudio de los movimientos sociales. Se ocupó, sobre todo, en pensar la sociedad en términos de la existencia de un sujeto social y entender el cambio como un continuo producto de la acción colectiva y transformadora.”
En entrevista, explica que, frente a la escuela estadunidense que se estaba desarrollando al mismo tiempo, el sociólogo francés sostenía que, ademas de entender cómo se experimentaban las nuevas expresiones colectivas, el surgimiento de movimientos como el de las
Adiós a una mente leal y grande
El filósofo y sociólogo galo Edgar Morin (París, 1921) expresó su pesar por el fallecimiento de su amigo y compatriota Alain Touraine. A través de su cuenta en Twitter, el padre de la teoría del “pensamiento complejo” hizo patente su admiración por su colega sociólogo: “Qué amistad, qué 70 años de fidelidad, qué lealtad, qué generosidad, qué gran obra, qué nobleza de carácter.
“Lloro a Alain Touraine, compañero de 70 años, gran y perspicaz sociólogo de los movimientos sociales que introdujo la subjetividad humana en una ciencia que la ignoraba. Fue una mente noble, leal y grande, orgullo del pensamiento francés.”

mujeres o los ambientalistas, había que preguntarse para qué estaban sucediendo.
Recuerda que en la década de los 60, cuando aún tenía mucha importancia entender el cambio político como un cambio de la lucha de clases encabezada por la clase obrera, Touraine participó de la vertiente del pensamiento que planteaba que más allá de la clase obrera, lo que había eran movimientos que estaban generando nuevas identidades colectivas transformadoras de la realidad.
Por ejemplo, “había que entender el movimiento de las mujeres como identitario, que generaba una nueva forma de verse e identificarse y, por eso, tiempo después, cuando surge en nuestro país la lucha indígena encabezada por el zapatismo, él se liga directamente para entender ese proceso y queda sorprendido de la capacidad de movilización y de incidencia en el proceso de transformación que está teniendo nuestro país en los años 90, en el 94 en particular, y todo el cambio político que arranca en México en ese momento. Entonces, los planteamientos teóricos de Touraine fueron recogidos en buen sentido por el pen-
▲ El intelectual francés Alain Touraine durante una entrevista con La Jornada en junio de 2005. Foto Carlos Cisneros / archivo
samiento no sólo académico, sino también por los propios actores”. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Martha Singer resalta la participación del intelectual francés en la fundación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en 1957, en un contexto donde se están poniendo en tela de juicio o reorganizando las corrientes teóricas sacudidas por los golpes de Estado en el Cono Sur.
“Y encabeza desde ahí un desarrollo muy grande e importante del pensamiento social para América Latina y, con la impronta de Flacso en nuestro país, también como un pensador muy influyente. A veces se le criticaba porque no era un marxista ortodoxo, pero creo que a partir del alzamiento zapatista, la acogida al pensamiento de Touraine crece todavía más. Es cuando, además, comienza a desarrollar nuevos planteamientos en torno a su concepción de la identidad colectiva.”
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Más de 100 escritores, periodistas y personalidades vinculadas a la cultura, incluidos Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Joan Manuel Serrat, Pilar del Río y Juan Villoro, entre otros, difundieron un manifiesto en el que alertan sobre el “asedio” de los regímenes dictatoriales contra el libre pensamiento y la creación.
El texto, sin mencionarlo, critica acciones del régimen del nicaragüense Daniel Ortega contra la libertad de expresión y figuras destacadas de la literatura, el periodismo y el activismo social.
En la Feria del Libro de Madrid,
Belli, acompañada de su compatriota y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, leyó el manifiesto, titulado La literatura, siempre al lado de la libertad y de la democracia, en el que advierten de la deriva autoritaria de varios países en la región. Tras recordar un pasaje de El Quijote sobre la libertad, el texto sostiene que “somos nosotros, hombres y mujeres, los que hacemos y defendemos la libertad. Es por eso por lo que en estos días de celebración del espíritu y las ideas contenidos en los libros, demandamos nuevamente la instauración de la democracia y el respeto a los derechos humanos en aquellos países donde los regímenes totalitarios han dejado un rastro de muerte, cárcel, despojo, confiscaciones y destierro para quienes se
Alain Touraine
GEOFFREY PLEYERS *
Alain Touraine falleció este 9 de junio de 2023. Por su vida personal (su esposa Adriana Arenas era chilena) e intelectual, Alain Touraine estuvo estrechamente vinculado a América Latina. Vivió en Santiago durante el gobierno de la Unión Popular de Salvador Allende y en el golpe de Estado de Pinochet. Quince años más tarde apareció su principal obra sobre América Latina, La palabra y la sangre, que retrata el continente unos años después de la caída de las dictaduras militares. En su paso por América Latina dio innumerables conferencias, manteniendo lazos fuertes con Brasil, Chile y México, donde formó numerosos sociólogos. Nacido en 1925, Touraine se tituló en historia en la Ecole Normale Supérieure en 1950. Dedicó los primeros 20 años a la investigación sociológica de la sociedad industrial y el gran conflicto social que la impulsaba. El trabajo estaba entonces en el centro de la vida social, y él lo valoraba profundamente. Sin embargo, Touraine también fue uno de los primeros en captar el cambio arrollador que supondría la sociedad posindustrial desde el final de los años 1960. Los conflictos para la repartición de los recursos no desaparecieron ni las fábricas acabaron de funcionar, pero en la sociedad que emergía, la cultura, la educación, la información y la comunicación, sobrepasa progresivamente a la producción de bienes materiales en la orientación de la sociedad y de los
han opuesto a la instalación de dictaduras nuevas, o han luchado contra la permanencia de las añosas”. El manifiesto añade, en clara referencia a Nicaragua: “Países donde la represión no tiene visos de detenerse y todo vale para derribar las tribunas y los púlpitos desde los que aún se denuncian los abusos de esos regímenes enemigos de sus pueblos. Países donde se define a los críticos como traidores a la patria y se les condena en farsas que llaman juicios, sin pruebas ni derecho a la defensa. Países donde la ciudadanía está sometida a un régimen de terror y espionaje, se despoja a los ciudadanos de su nacionalidad, se les confiscan sus bienes, se les em-
conflictos sociales. La dominación no se jugaba exclusivamente en los lugares del trabajo, sino también en otros escenarios como la formación escolar, el consumismo y la información. Por lo tanto, las resistencias y la transformación de la sociedad se jugaban también en estas arenas. Con la expansión del acceso a los estudios superiores y al consumo de bienes materiales y culturales, los trabajadores iniciaron huelgas masivas, los pueblos de Europa del Este, los estudiantes afroestadunidenses en Estados Unidos y los jóvenes en México reclamaron la democracia. Lejos del modelo de protestas de la sociedad industrial, los estudiantes de 1968 proclamaron una revolución creativa y cultural contra un modelo social, cultural y político que seguía dominante. Esta sociedad posindustrial que emergía frente a sus ojos, la estudió a través de los movimientos sociales que la producen: los estudiantes, las feministas, los ecologistas, y el sindicato polaco Solidarnosc. Progresivamente, Touraine fue dando cada vez más espacio e importancia al sujeto personal, al individuo que busca convertirse en autor de su vida y actor ético de su sociedad. Al punto de considerar este sujeto personal como un actor histórico central del mundo contemporáneo. Con esta perspectiva, Touraine percibió antes que muchos la importancia creciente de la aserción de la dignidad y del reclamo de respeto en los movimientos contemporáneos. Consideró el zapatismo como uno de los movimientos que mejor encarnaba esta perspectiva. Con 71 años, viajó a la selva del sureste mexicano para participar en
puja al destierro y se les prohíbe el retorno. Países donde se cierran academias de la lengua y se clausuran festivales de poesía, se silencia a la sociedad civil y los medios de comunicación independientes son enmudecidos”.
Por eso, advierten: “se hace necesario que quienes tenemos la palabra como sagrado derecho, nos hagamos oír y no permitamos que el olvido y la indiferencia caigan sobre la tierra de Rubén Darío, de Dulce María Loynaz, de Miguel Ángel Asturias, de Rómulo Gallegos, y la de tantos grandes exponentes de nuestro idioma. Que mantengamos el ojo puesto y la palabra desenvainada y apoyemos a los escritores,
el primer Encuentro Intergaláctico. Regresó cinco años después con mucho entusiasmo para la Marcha del color de la tierra que llevó a los zapatistas hasta la Ciudad de México en 2001. La centralidad de la afirmación de la dignidad frente a los sistemas y regímenes opresores iba a difundirse en todos los continentes con las revoluciones y revueltas ciudadanas que marcaron la segunda década del siglo XXI, desde las revoluciones árabes hasta el estallido chileno. Pero la afirmación del sujeto personal también se juega en espacios menos visibles, hasta en la vida cotidiana y los conflictos internos de los individuos, en “una resistencia del ente singular hacia la producción de masas, el consumo de masas y las comunicaciones de masas a través de los medios masivos de comunicación. No nos podemos oponer a esta invasión por principios universales, pero sí a través de la resistencia de nuestra experiencia singular”, escribía Touraine en 2002.
La sociedad había cambiado drásticamente desde la sociedad industrial en la cual Touraine había crecido y que había investigado. No sólo a nivel material o de los flujos de información que estudió con tanto brillo su alumno Manuel Castells. También habían cambiado sus principales “orientaciones culturales”. Como lo explicó en 2005, “se ha vuelto difícil creer que [como fue el caso en la sociedad industrial] sólo integrándonos a la sociedad, a sus normas y a sus leyes, el ser humano puede convertirse en un individuo libre y responsable”. En nuestro mundo, no son más la sociedad y lo social lo que constituye el criterio de definición del bien y del mal, pero sí
artistas y medios de comunicación que, desde el exilio, no cesan de denunciar lo que sucede”. Y rematan con una sentencia: “La literatura se colocará siempre del lado de la libertad, y del lado de la democracia”. Entre los firmantes también se encuentran Andrés Neuman, Soledad Puértolas, Héctor Abad Faciolince, Rosa Montero, Jorge Volpi, Juan Carlos Chirinos, José Ovejero, Martín Caparrós y Nuria Barrios.
el individuo-sujeto dentro de su libertad creadora y en cuanto creador de su propia existencia, autor de su vida y de su ética. Pero frente a ellos se levantaron nuevos “poderes totales”, que buscan acertar un control sobre las orientaciones culturales hasta en lo más íntimo del individuo, y movimientos reaccionarios que detrás de la antigua llamada al orden se oponían a las emancipaciones de los sujetos dignos en nuestra era de la modernidad tardía a la cual dedicó su obra en los últimos 15 años. Siguió trabajando de manera incansable hasta el final, en su salón de Montparnasse lleno de libros y con la fuerza de sus ideas y su capacidad para captar los acontecimientos esenciales, siempre movido por su afán de comprender este mundo. A sus 97 años, su pensamiento seguía tan vivo como siempre. Y, como siempre, estaba trabajando en su próximo libro. Touraine deja un mundo en plena convulsión. Sus análisis nos faltarán para ayudarnos a entenderlo. Pero también nos deja herramientas analíticas y conceptuales, una visión del mundo y de la sociología, y a decenas de sociólogos latinoamericanos que formó o inspiró para entender el mundo contemporáneo y, a partir de allá, contribuir a transformarlo. A todos nos enseñó a ver el mundo y las sociedades no como ente fijo o sistema de pura dominación de los actores, sino en transformación por la acción y las ideas de los actores y movimientos sociales. Su legado es inmenso.
* Vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología
Geoffrey.Pleyers@uclouvain.be

Personalidades de la cultura se manifiestan “por la libertad y la democracia”▲ La novelista Gioconda Belli durante la lectura del manifiesto de escritores y periodistas presentado en la Feria del Libro de Madrid. Foto Europa Press
Publican libro con seis mapasmurales de Miguel Covarrubias
MERRY MACMASTERS
Los mapas de Miguel Covarrubias El Chamaco (1904-1957) son obras “claves, indispensables para la cultura en México”, aseguró Damián Ortega, director de Alias Editorial, en la presentación de Corrientes del Pacífico, del ilustrador universitario. Fundada en 2005 por el también artista, Alias publica textos que considera referencias valiosas del arte contemporáneo, que no han sido traducidos ni difundidos en habla hispana. O bien, cuyas ediciones anteriores están descontinuadas o no han sido distribuidas en México. La editorial fue concebida por Ortega como una plataforma para la circulación de escritos que provienen de puño y letra de los artistas, o bien, que fueron consignados en entrevistas o a partir de conferencias.
¿De qué manera llegó alguien que apodaban El Chamaco, que era un chavito caricaturista, a ser pintor, cartógrafo, escenógrafo, coleccionista y divulgador del arte mexicano y la danza moderna?, preguntó el artista Abraham Cruzvillegas en la presentación del proyecto editorial que recupera la carpeta y un texto realizados por el artista con motivo de los seis mapas murales que ejecutó en el hoy extinto edificio Pacific House, que formaron parte en 1939 y 1940 de la Exposición


Internacional del Golden Gate, en San Francisco, California.
Para Cruzvillegas, autor del prólogo de la edición, “hay una voluntad del artista, no obstante el paso del tiempo, que de alguna manera apunta al futuro. Esto es lo que quiero hacer, no sólo en el sentido interdisciplinario, sino transdisciplinario. Es decir, cómo configurar la duda sobre mi identidad como artista de manera compleja y crítica en el siglo XXI”.
El acto se efectuó en el Museo de Arte Popular (MAP), en la sala donde se encuentra en comodato el mural de Covarrubias Geografía del arte popular mexicano, pintado en 1947 para el extinto Hotel del Prado, dañado en los sismos de 1985. La edición consiste en la reproducción de los seis murales que llevan por título Desfile del Pacífico.
Walter Boelsterly, director del MAP, trajo a colación el trabajo en equipo que tuvo que hacer Covarrubias para lograr el conjunto muralístico. Boelsterly era responsable del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura cuando se logró traer los murales a México para su restauración, gracias también a las gestiones de Alfonso de Maria y Campos, entonces cónsul de México en San Francisco.
En respuesta a la pregunta inicial de Cruzvillegas, el titular del MAP
DINOS EN LOS PINOS

señaló que “una de las conclusiones podría ser que el arte popular es el abrevadero del arte académico. Covarrubias tuvo la oportunidad de llegar con un grupo de intelectuales, artistas y gestores que influyeron en funcionarios públicos que trabajaban muy bien en ese momento. Que le hacían caso a estos productos nacionales, a estas costumbres y sabidurías que tiene el pueblo”.
Para Boelsterly el esfuerzo de Alias no sólo genera un mayor conocimiento de Covarrubias, sino, sobre todo, valora lo que hizo por México: “Muchas veces nada más reconocemos si las obras están en el mercado del arte o no, si se venden caro o barato. Sin embargo, lo que hizo El Chamaco no tiene precio: fue a poner a México en el mundo”. El etnólogo Sergio Raúl Arroyo, quien se encontraba entre el público, reiteró la posibilidad de hacer “un redescubrimiento de Covarrubias en muchos sentidos”, ya que es un artista que “a veces se ha quedado de manera tangencial en la historia del arte mexicano. Merece una revisión mucho más profunda”. Respecto a la petición que hizo Cruzvillegas en el sentido de que Alias dedique una edición a los dibujos de Alexander von Humbolt, Ortega dijo que hace 10 años el artista Jimmy Durham también les sugirió traducir al geógrafo y naturista.

Devolución del penacho de Moctezuma, demanda que debemos mantener: AMLO
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El penacho de Moctezuma fue de nueva cuenta motivo para que el presidente Andrés Manuel López Obrador insistiera en que el gobierno de Austria ha asumido “una actitud muy prepotente” a la solicitud de México para recuperar el tocado, considerado un “ícono” en el Weltmuseum Wien.
Interrogado sobre ese tema durante la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, el mandatario federal lamentó que las autoridades austriacas –nación que se apropió de esa histórica pieza–no colaboren ni acepten enviarla a nuestro país para siquiera una exhibición temporal.
“En los últimos tiempos han argumentado o pretextado que no se puede mover (la pieza) porque se destruye, es algo que no tiene sustento, consideramos nosotros, la verdad es que no lo quieren entregar”, subrayó.
El penacho de Moctezuma se exhibe desde hace décadas en el Weltmuseum Wien –de la capital austriaca– y es calificado por esa sede como el objeto “más valioso” de su colección. De acuerdo con los registros, el tocado data de 1515 y es
el único de sus características que se conserva hasta nuestros días, está compuesto por plumas de quetzal y otras aves sobre una base de oro y otras piedras preciosas. Habría sido un obsequió del gobernante mexica Moctezuma Xocoyotzin al líder de los invasores españoles, Hernán Cortés.
López Obrador recordó que incluso el propio Maximiliano de Habsburgo, de origen austriaco, siendo emperador de México quiso traer el penacho y lo reclamó a su patria, “y estaba, creo que su hermano de monarca y no se lo permitieron”.
Señaló que la historia ha sido el constante rechazo del gobierno de Austria y se volvió a referir al episodio cuando en víspera de las actividades que su gobierno organizó en 2021 para conmemorar el quinto centenario de la toma de Tenochtitlán, envió una carta a su homólogo austriaco, Alexander Van der Bellen, para solicitar que se pudiera prestar la pieza a México para exhibirla temporalmente. Su esposa, Beatriz Gutiérrez Müeller, fue como emisaria para tal objetivo, y la respuesta fue negativa.
Ante eso, el gobierno austriaco posteriormente le ofreció enviar para la exposición conmemorativa otros objetos. “Le dimos las gra-
cias, pero ese es un tema en el cual debemos mantener la demanda y hay que recuperar todo lo que se robaron, todo lo que sustrajeron de México, en este caso y en otros”. El mandatario resaltó que contrario a esa actitud de Austria, existen naciones aliadas de México para la recuperación de bienes históricos.
Ejemplo de ello es Italia, que cuenta con el Comando General del Arma de los Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural, que apuesta por la colaboración y devolución de las piezas a las naciones de origen. En 2021, el gobierno de López Obrador entregó a ese cuerpo la Orden Mexicana Águila Azteca, máxima condecoración a extranjeros.
Otro país que ha apoyado a México con ese tipo de devoluciones, resaltó, es Estados Unidos, que recientemente reintegró una de las piezas más buscadas en la historia reciente, el monolito conocido como Monstruo de la Tierra o Portal del Inframundo, de la cultura olmeca.
Contrario a ello, criticó el Presidente, está Francia, donde las autoridades no hacen nada contra las subastas de piezas mexicanas que han sido sustraídas ilegalmente del país.
▲ Una espectacular colección de reproducciones y fósiles de dinosaurios del Museo del Desierto de Saltillo, Coahuila, llega hoy al Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México, en colaboración con las secretarías de Relaciones Exteriores y Cultura. Se inaugura a las 12:30 en la Casa Miguel Alemán. Foto tomada de la pagina de Facebook del lugar
DISQUERO
La respiración de una sonata de Scarlatti
PABLO ESPINOSA
AQUÉ SUENA EL anhelo?
PONGAMOS A SONAR la Sonata en Fa mayor K 466, de Domenico Scarlatti, con el pianista turco Fazil Say y hallaremos la respuesta.
SUENA COMO LA personificación misma de la belleza, como la delicadeza de las primeras gotas de lluvia en una tarde apacible, como un ramo de laurel, como un rumor de lluvia sobre las hojas de los árboles.
ESA SONATA DE Scarlatti forma parte del repertorio de grandes pianistas y cada uno de ellos la interpreta a su manera. La mayoría intenta imitar el sonido, ritmo y velocidad de un clavecín, instrumento original para el que fue escrito, pero ninguno de esos pianistas ha logrado capturar el espíritu poético que la habita, hazaña que sí logra Fazil Say.
ESTAMOS FRENTE A una de las grabaciones discográficas más hermosas y pocas veces logradas.
UNA MANERA MUY directa y sencilla de analizar música es por comparación: pongamos el ejemplo comparativo más a la mano: mientras el gigante del piano Vladimir Horowitz (1903-1989) imprime velocidad, ligereza y ritmo, Fazil Say se solaza en detener el tiempo mediante técnicas asentadas en culturas milenarias, cuyo secreto máximo estriba en hacer sonar el silencio.

VLADIMIR HOROWITZ Y el resto de los pianistas que han grabado esta sonata ahogan los silencios en busca del estrépito de hoja de lata característico del clavecín, mientras Fazil Say acurruca entre sus toscas manos turcas pequeños racimos de notas que acerca lentamente hasta sus labios y, oso gigantesco, las besa como los modelos de Gustav Klimt se besaron para lograr uno de los cuadros más celebrados de la historia.
ADEMÁS DE DISMINUIR la velocidad hasta llegar casi a lo estatuario, Fazil Say imprime su tonelaje cada vez que uno de sus dedos hiende teclas, y esa sensación de pesantez se traduce en vapor, humo, esferas en ascenso, porque uno de los secretos de la poesía es la apariencia y lo que era pesado se vuelve muy ligero, sin llegar a lo intrascendente, sino al contrario: hay un consecuente sentido de profundidad en el sonido de esta sonata que arrebata.
LO QUE SUENA entonces es la sonrisa de una mujer escapada de un fresco de Botticelli: Floria en el mural La primavera o Venus en El nacimiento de Venus.
LA SUCESIÓN ORDENADA de notas, la secuencia en ritornelo, nos otorga la sensación de flor mecida por el viento; nuestro movimiento parece repetirse, pero nunca es el mismo, pues ahora es inclinar el torso mientras en la frase anterior era voltear despacio para mirar crecer un laurel, así de imperceptible y así de mágico.
ESTA GRABACIÓN SE puede disfrutar en Spotify o en la plataforma digital de su preferencia, hermosa lectora, amable lector. En YouTube está el video donde Fazil Say interpreta esta sonata de Scarlatti con su particular elegancia y si en la escucha sin imagen no llegamos a apreciarlo, en el video resulta más que evidente su costumbre de cantar las notas, como lo hacía Glenn Gould (19321982), su igual.
FAZIL SAY CANTA las notas al mismo tiempo que las extrae del teclado. Las susurra, las canta quedo, las musita, las lanza al viento que mece las ortigas, los cuencos tibetanos que suenan al contacto del viento, los helechos, los trinos de las aves, los cantares del aire y sus misterios.
ESTA GRABACIÓN DE Fazil Say aparece como la número 17 en su listado personal en Spotify, de acuerdo con las nuevas maneras de escuchar música que surgieron con la aparición de los recursos digitales.
AHORA YA NO necesitamos reseñar álbumes enteros, sino piezas sueltas porque los artistas se encierran en los estudios de grabación para ir desgranando sus oficios.
DE MANERA QUE la Sonata en Fa mayor K 466, de Domenico Scarlatti, en la interpretación de Fazil Say, aparece en la modalidad de “sencillo” y aparece la carátula del álbum titulado Morning piano, que se va grabando y apareciendo al público conforme lo va editando Fazil Say, quien al mismo tiempo va desarrollando otros álbumes, uno de ellos titulado Evening piano, con partituras cuya poética es más nocturna en comparación con la luminosidad de las incluidas como Morning piano
FAZIL SAY ES un viejo conocido del Disquero. En este espacio hemos reseñado sus distintos discos, conciertos y
momentos memorables, como cuando apareció en el escenario de la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México y causó un furor inusitado, sentado al piano como solista de la Ofunam en el Concierto para piano no. 3, de Beethoven, dirigiendo a la orquesta a pesar de que había un director sobre el podio, con batuta, luego de que su colega, la moldava Patricia Kopatchinskaja, hiciera lo propio con el Concierto para violín no. 4, de Mozart, descalza, ante el asombro e incredulidad de las buenas conciencias en la sala.
EL IMPACTO DE la personalidad de Fazil Say es extenso. Ha escrito más de cien partituras, todas ellas nacidas del misterio, hondura y magia que envuelve a la música turca, que es su música.
EN SU LISTADO personal en Spotify, la entrega más reciente pertenece precisamente a la serie Morning piano y consiste en la ejecución de la Sonata 35 de Haydn, y enseguida aparece en el listado otro episodio de la serie Evening piano, la versión de Say a la misteriosa Gnossiene no. 1, de Erik Satie, y la terneza del checo Leos Janaceck con su mohín titulado Good night!
EL SIGUIENTE “SENCILLO” en el listado de Fazil Say se titula 100 Yil Marsi, un vendaval de la música turca que tiene su pináculo en la obra titulada Goldberg Istanbul, el opus 94 de Fazil Say, el cual irradia incandescencia con su muy particular versión de una de las obras fundamentales de la cultura occidental: las Variaciones Goldberg, de Johann Sebastian Bach.
CURIOSAMENTE, ESTA COMPOSICIÓN de Fazil Say dura lo mismo que la bellísima sonata de Scarlatti: en menos de ocho minutos compendia los alrededor de 32 minutos que dura la partitura original de Bach (las grabaciones que hizo Glenn Gould de esta obra son la demostración de la relatividad del tiempo: hay eternidades de diferencia entre
lo que dura la segunda versión que la primera) y nos transporta a la antigua Constantinopla en una secuencia de danzas turcas milenarias, anteriores en edad a las danzas que reprodujo Bach en todas sus obras, en toda su vida.
LAS VARIACIONES GOLDBERG en Estambul de Fazil Say se pueden disfrutar en un video disponible en YouTube, donde la tecladista turca Iklim Tamkan hace sonar esa obra en un bellísimo, enorme y moderno clavecín, instrumento para el que escribió Fazil Say este prodigio de música que por momentos nos traslada a su versión del Mozart turco.
Y COMO EL arte de escuchar música es el arte de la transformación, de la asociación de ideas, del llamado y respuesta, del principio físico de causa-efecto y la demostración de que no existen las casualidades, sino las causalidades, pongamos a sonar ahora el Mozart turco de Fazil Say, cuando suelta sus variaciones increíbles al interpretar el tercer movimiento de la Sonata no. 11, Marcha turca, de Mozart.
EN SU LISTA personal en Spotify, Fazil Say pone la versión de Maki Namekawa a su composición titulada Alla Turca Jazz, donde Volfi Mozart suena como es: juguetón, bailarín, sonriente.
COMO SONRIENTE ES siempre la música de Fazil Say, y para comprobarlo volvamos a poner a sonar esa música que uno no se cansa jamás de repetir cuando termina: su grabación de la Sonata en Fa mayor K 466, de Domenico Scarlatti.
SUENA ENTONCES EL anhelo.
En Twitter: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com
Hay propuestas serias para el rescate de Altos Hornos, asegura López Obrador
AHMSA hacia su renovación.
SE admite revisión laboral contra Draxton

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que ya hay propuestas de “inversionistas serios y responsables” para inyectar “dinero fresco” a la siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA), declarada en quiebra.
En su habitual conferencia de prensa en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo reiteró que la entrada de nuevos inversionistas es una de las condiciones que ha puesto su gobierno para considerar la restructuración de la deuda que tiene la empresa con instancias públicas, como Pemex, la CFE, el Infonavit y el SAT, la cual suma entre 3 mil y 5 mil millones de pesos.
“Ya hay algunas propuestas de gente seria, inversionistas”, externó, al tiempo que, sin mencionarlo por su nombre, hizo un llamado a Alonso Ancira, dueño de la empresa, a no entorpecer el camino de
Si se encuentran inversionistas serios se considerará la posibilidad de restructurar la deuda que tiene Altos Hornos de México con el gobierno, ofreció ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Foto de la página de Internet de la empresa
“Ojalá que los que quebraron la empresa, en un acto de responsabilidad que siempre se va a agradecer, en vez de estar poniendo obstáculos, ayuden. Además, ya con lo que tienen les alcanza para vivir a ellos y a dos generaciones sin preocupaciones. No se quedaron sin nada. Son empresas quebradas, empresarios ricos.”
Aseguró que por instrucciones suyas, la Secretaría de Hacienda está evaluando a los nuevos posibles inversionistas y reiteró que está descartado un rescate de la siderúrgica con recursos públicos.
“No podemos nosotros rescatar, porque no podemos usar el dinero del pueblo para estar rescatando estas empresas de corruptos, pero sí hay que pensar en los trabajado-
res”, dijo López Obrador. Agregó que instruyó al titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que “si se encuentra empresas, inversionistas serios, responsables” que se considere la posibilidad de ayudar “restructurando la deuda que tiene esa empresa con el gobierno, con Infonavit, el IMSS, el SAT y Pemex. Podemos dar plazos, pero tiene que ser una nueva empresa, con nuevos inversionistas, gente responsable, y los inversionistas tienen que invertir, aportar dinero fresco, porque sino, no se levanta está caída la empresa”. Subrayó que es interés de su gobierno que la siderúrgica continúe funcionando, pues es una importante fuente de empleo para Coahuila. “Estamos conscientes de que dependen muchos de esa
fuente de trabajo, de esa empresa, y no queremos que se cierre definitivamente, y costó mucho, porque a pesar de que la habían llevado a la quiebra, los directivos no querían soltarla”.
AHMSA es una empresa que ha sido “muy mal manejada, con mucha corrupción, mucha complicidad entre los dueños de la empresa con políticos desde que se privatizó”, opinó el mandatario.
Aseveró que “es un hecho que los directivos hacían jugosos negocios con el gobierno” y recordó que en el sexenio pasado AHMSA le vendió a Pemex la planta chatarra petroquímica Agronitrogenados. “La influencia que tenía este grupo en los gobiernos anteriores era mucha, y por eso su mala administración”, aseguró.
La sucesión
GUSTAVO GORDILLO / IV Y ÚLTIMO
Habemus sucesión.
La sucesión fue decidida durante la cena del lunes pasado entre el aparato operador político del Presidente, compuesto por los gobernadores y los cuatro precandidatos presidenciales. Las reglas del proceso sucesorio expuestas por el Presidente perfilaron al candidato de Morena. El domingo en el consejo político de esa agrupación se confirmará el alto grado de unidad con la que se acompañará esas decisión fundamental.
El sustento político. Sobre la base de un larguísimo proceso de décadas, que llevó a la construcción de una vasta red de adherentes al proyecto de AMLO, se finca su apoyo político. El Presidente tiene menos facultades, pero más poder que durante el priísmo. No cuenta con un partido hegemónico, sino con una coalición electoral multiforme, indisciplinada y poco articulada. No cuenta con las grandes agrupaciones sociales
del priísmo, ni con redes de asociaciones civiles como contaron en distinto grado tanto Fox como Calderón. La fuerza del Presidente es él mismo. Un líder carismático que tiene una enorme influencia sobre segmentos importantes del pueblo. Logra movilizarlos para propósitos específicos, pero también provoca sobresaltos ante eventos inesperados.
La estrategia sucesoria de AMLO tiene tres pies. Inundar el ambiente político de una expectativa de inevitabilidad en el triunfo de Morena. Establecer incentivos positivos y negativos para que los contendientes internos a la Presidencia de la República no se indisciplinen. Arruinar las posibilidades de triunfos de la oposición para que no se vuelvan atractivos para algún posible disidente interno. Los resultados electorales en el estado de México y también, en sentido inverso, en Coahuila; abonaron a lo primero. Los excesos en los acarreos, particularmente en un acto de precampaña en Puebla, contribuyeron a la regla central establecida por el Presidente para la sucesión: la renuncia previa de los puestos públicos y
de elección popular. El espectáculo con el que nos regalaron los Tres Chiflados el lunes confirmó lo tercero.
La gobernabilidad realmente existente. En un ensayo publicado en un libro colectivo 4T Claves para decifrar el rompecabezas (Grijalbo, 2020) señalaba que cuando acontece una alternancia electoral contundente, como en 2018, el campo de batalla es la lucha por los símbolos. Ahí el triunfo de AMLO ha sido contundente. Esta victoria central para este régimen consistió en hacer visibles a los excluidos del pacto neoliberal. Ha sido el tiempo de las causas perdidas, a las que se refirió Monsiváis. Tres problemas resaltan desde ya y acompañarán todo el proceso de las campañas política en 2023 y 2024. Las bandas criminales. Su lógica es local, territorial y multiforme. No es, como dice Fernando Escalante, un cuerpo ajeno, externo a la sociedad. Más bien se encuentra empotrado, engastado en la sociedad misma. Ha hecho uso de todos los recursos informales perfeccionados durante el autoritarismo. Ha refuncionalizado los meca-
ALEJANDRO ALEGRÍA
El gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Economía (SE), admitió ayer a revisión la solicitud que presentó la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, al amparo del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre una presunta denegación de derechos colectivos en la planta de autopartes Draxton, ubicada en Irapuato, Guanajuato. El 31 de mayo la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai invocó por novena ocasión desde que está vigente el T-MEC, el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas. La solicitud surge a raíz del despido de un dirigente sindical y la interferencia de actividades relacionadas, con el fin de controlar el sindicato en las instalaciones de Irapuato. La revisión también pide verificar si la empresa ha omitido entregar a los trabajadores un ejemplar del contrato colectivo de trabajo tras su revisión el año pasado.
La SE indicó que a partir de la admisión de la solicitud, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) cuenta con un plazo de 36 días para investigar y determinar la existencia de posibles violaciones a los derechos de los trabajadores.
“El gobierno de México reitera su compromiso para aplicar en forma efectiva la legislación laboral, así como las disposiciones en la materia establecidas en el T-MEC, garantizando con ello el cumplimiento y protección de los derechos colectivos de los trabajadores del país”, indicaron las secretarías.
nismos de intermediación desechados tanto en el régimen de las alternancias, como en el actual.
La cacofonía. La intermediación política está obstruida porque las dos principales narrativas transportan en su seno aporías. La premisa de que el gobierno actual pone en riesgo a la democracia, implícitamente recurre al régimen incipiente que conocimos en los sexenios de la alternancia. La premisa de que quienes critican y se oponen al gobierno actual, son conservadores por definición, se ilustra con una referencia histórica decimonónica. En ambos casos llevan al pasado para incrustarse en un imagen abstracta de futuro. Eluden el presente. Así no hay diálogo posible. Desmantelar esas narrativas desde los dos lados es indispensable para iniciar una profunda y crucial deliberación social.
La construcción del nuevo régimen político que emerge a partir del proceso sucesorio. Sobre esto comentaré en mis próximas entregas.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
Reiteró que está descartado un salvamento con recursos públicos
MÉXICO SA
Fox, “mentiroso e hipócrita” // Cruzado contra las pensiones // Borolas, caradura y oportunista
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGADECIR VICENTE FOX y asociarlo con mentira, hipocresía, oportunismo y caradurismo es abusar de los sinónimos, pero de cualquier forma ayer el presidente López Obrador utilizó todos, y algunos más, para referirse al exinquilino de Los Pinos en un caso específico: el de las pensiones para adultos mayores. Resulta que, con la cara más dura que el concreto, el esposo de Martita reclama la paternidad y pretende reivindicar para sí el establecimiento de dichas pensiones, cuando en los hechos fue un cruzado neoliberal –junto con el partido político que lo arropó– en contra de ellas.

EN LA MAÑANERA de ayer el tabasqueño retomó un video de reciente emisión en el que el botudo afirma: “que no te engañen; fue mi gobierno quien comenzó en todo el país el programa de adultos mayores, 70 y Más. La diferencia es que hoy se usa con fines político-electorales. Les quitaron el Seguro Popular, creado en mi gobierno. También fundamos el INAI, para transparentar todos los niveles de gobierno. Y como López Obrador no quiere que sepan toda la corrupción de sus cercanos, lo quiere desaparecer. Y te recuerdo que sí fue un periodo en que vivimos en paz. Queremos un México de todas y de todos. México necesita despertar una vez más” ¡Olé! y recontra ¡olé!
SI FUERA POR el cúmulo de sandeces que dice Fox (por ejemplo aquella aberración que durante su mandato difundió de que la “democracia es de, para y por los empresarios”), entonces algún iluso llegaría a darle credibilidad a sus palabras, pero video mata video y en el que ayer presentó López Obrador (fechado en abril de 2004) textualmente se escucha decir al esposo de Martita: “prometer pensiones o apoyos a la tercera edad es llevar a nuestro país y a nuestra economía a la quiebra”.
POR “ESA MENTALIDAD clasista, neoporfirista” (AMLO dixit) fue tajante la negativa de Fox a otorgar pensiones para los adultos mayores, pero resulta que él, que se queja agriamente de usos “político-electorales” (lo social no cabe en su misérrima capacidad), a dos días del inicio de la campaña presidencial de 2006 (17 de enero de ese año) como por arte de magia puso en marcha un programa gubernamental que otorgaba (¡milagro!) pensiones a la tercera edad.
LA CRÓNICA DE entonces (La Jornada) “el programa Más Oportunidades para adultos
El peso llega a 17.27 por dólar; es su mejor nivel en 6 años
mayores, con la meta de otorgar un apoyo bimestral de 500 pesos a poco más de un millón de personas de 70 años o más, ubicados en pobreza extrema; Fox aseguró que en México la política social ‘no está sujeta a manoseos, a usos partidistas, a chantajes o a engaños’. Aunado a este programa, la población registrada en Oportunidades que tienen entre 30 y 69 años podrá invertir parte de sus apoyos monetarios en el Sistema de Ahorro para el Retiro de Oportunidades, mediante el cual el gobierno federal aportará un peso extra por cada uno ahorrado por las personas que deseen incorporarse a este esquema, con aportaciones de 20, 30 o 50 pesos mensuales. El programa, dijo, ‘es sustentable, producto de un acuerdo de corresponsabilidad donde cada uno pondrá su parte’”. Y el anuncio muchos años después de que, como jefe de gobierno, López Obrador lo pusiera en operación en el entonces Distrito Federal, con todo y la enferma oposición panista.
ASÍ, CONTINÚA LA crónica, “a un programa que criticó severamente cuando lo instauró Andrés Manuel López Obrador en la capital del país el cual, aseguró, podría ‘descarrilar’ las finanzas públicas ‘por su enorme costo’, Fox le dio el banderazo a escala nacional con algunas variantes. Tras hacer los primeros registros de los futuros beneficiados, el mandatario precisó que las primeras entregas de estos recursos se harán en marzo, aunque serán retroactivas a enero. Dijo a los ancianos que cuentan con él para trabajar de la mano y ganarle terreno a la pobreza, además de que ‘todavía queda buen rato para seguir de presidente. Nos quedan muchos, días, semanas y meses para seguir de la mano trabajando juntos por su familia, por sus hijos y sus nietos y por México. Si no cumplo, tienen la oportunidad de jalarme las orejas, y si no, nos echamos un taco juntos y seguimos trabajando’”. Obvio es que se quedó sin ellas.
AL CARRO DEL oportunismo, la hipocresía y la mentira se subió otro execrable panista: el tal Borolas: “el programa 70 y más empezó durante mi gobierno”. Y de pilón, el PAN divulgó un mensaje: “¡que no te engañen! Con nuestros gobiernos empezó el programa de adultos mayores”. Cínicos hasta el tuétano.
Las rebanadas del pastel
Y EL TIPO de cambio cierra semana en 17.27 pesos por dólar.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
REDACCIÓN Y REUTERS
El peso sigue fuerte y rompiendo barreras. Este viernes el tipo de cambio quedó por debajo de las 17.30 unidades por dólar, con lo que se mantiene en su mejor nivel en seis años y registra su mejor desempeño semanal desde marzo.
En operaciones al mayoreo, el peso ganó 11 centavos y cerró en 17.27 unidades por cada dólar, una apreciación de 0.68 por ciento, de acuerdo con el precio del Banco de México. En la semana sumó 27 centavos (1.60 por ciento), su mejor desempeño desde finales de marzo. Con este avance, la moneda mexicana consolidó su mejor valor desde 2016.
Ayer el peso se colocó como la sexta divisa más apreciada frente a la moneda estadunidense y en lo que va del año ha ganado 2.23 unidades, que equivale a 11.46 por ciento. Entre las divisas de economías emergentes se ubicó como la quinta más valiosa.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó la sesión con un avance de 0.32 por ciento, al cerrar en 54 mil 512.14 unidades. En la semana sumó 2.40 por ciento, su mejor avance semanal desde marzo.
Los activos mexicanos avanzaron en un mercado a la espera del próximo encuentro de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), que se realizará la próxima semana. Además, los inversionistas tienen la mira puesta en los datos de inflación de Estados Unidos del martes.
Analistas esperan que la Fed deje estables las tasas al término de su
reunión de los días 13 y 14 de junio, pero también es probable que mantenga un tono agresivo e indique que es posible un alza en julio, ya que la inflación sigue por encima de su objetivo de 2 por ciento.
En el mercado interno, la divisa mexicana se vio favorecida por el reporte de producción industrial de abril, el cual mostró que el sector secundario se expandió 0.4 por ciento en ese mes y acumuló un crecimiento de 2.0 por ciento en los primeros cuatro meses del año, comentó Janet Zamora Quiroz, subdirectora de Análisis de Monex.
“Los indicadores técnicos apuntan a que continuará la tendencia a la baja del tipo de cambio, por lo que es posible que la paridad se dirija hacia el soporte de 17.20 pesos por dólar”, adelantó Banco Base en una nota de análisis.
“El siguiente soporte importante se encuentra en el nivel psicológico de 17 pesos por dólar. Lo anterior podría ocurrir inclusive la siguiente semana, si el dato de inflación de Estados Unidos se ubica por debajo de las expectativas.”
Pega a remesas
La economista Gabriela Siller aseguró que “al apreciarse tan rápido el peso, pierden los exportadores y los receptores de remesas, pues no hay forma como puedan ajustarse tan rápido a las disminuciones del tipo de cambio”.
Esto se verá reflejado, dijo, en desaceleración del consumo y después en menor crecimiento de las exportaciones.
La entrada de divisas por turismo ascendió a más de 2 mil 405 millones de dólares en abril, monto que observó una disminución de 0.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, por lo que por primera ocasión en casi dos años se detuvo el comportamiento positivo, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las Encuestas de Viajeros Internacionales del cuarto mes del año, que revelan el comportamiento ocurrido durante Semana Santa y Pascua, indican que los ingresos por la actividad turística fueron 17.52 por ciento inferiores a los 2 mil 916 millones de dólares reportados en marzo pasado.
Sin embargo, el dato de abril mostró un avance de 88.33 por ciento respecto a los mil 277 millones de dólares registrados como ingresos en igual periodo de 2021,
cuando el turismo aún estaba afectado por la segunda ola de covid-19 y la vacunación estaba en su etapa inicial.
El gasto medio de los visitantes fue de 406 dólares en el cuarto mes del año, dato que fue 29 dólares menor a los 435 reportados en marzo.
En su comparación anual esta medición observó un descenso de 10.4 por ciento, pues en abril del año pasado se gastaron en promedio 453 dólares por turista.
Pese a ello, el dato más reciente fue 33.11 por ciento mayor a los 305 dólares reportados en igual lapso de 2021.
De acuerdo con el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), en el mes de referencia se comenzó a mostrar una desaceleración en esta actividad terciaria.
El Inegi indicó que al país ingresaron más de 5 millones 925 mil turistas, cantidad que mostró un alza de 11.4 por ciento frente a abril de 2022.
ALEJANDRO ALEGRÍA ▲ El presidente López Obrador llamó “hipócrita” a Vicente Fox, y durante la mañanera pidió exhibir un video de 2004 en el que elAcusan a Trump de arriesgar la seguridad nacional
REUTERS, AFP Y APWASHINGTON
Fiscales federales presentaron ayer una acusación de 37 cargos contra el ex presidente Donald Trump, bajo el argumento de que puso en peligro la “seguridad nacional” de Estados Unidos al quedarse, después de abandonar la Casa Blanca en 2021, con documentos confidenciales en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, algunos de ellos con secretos nucleares sensibles y otros que detallan las posibles vulnerabilidades del país a un ataque militar.
El magnate, quien aspira a un segundo mandato el año próximo, enfrenta cargos como “retención ilegal de información de seguridad nacional” y “obstrucción a la justicia”, según el acta de acusación dictada por un gran jurado en Miami.
Además, se le atribuye haber cometido el delito de falso testimonio y de connivencia con su asistente personal Waltine Nauta, también procesado con seis cargos, como coconspirador, que ayudó a obstruir la investigación sobre la retención de documentos solicitados por la Oficina de Investigación Federal (FBI, por sus siglas en inglés).
Jack Smith, el fiscal especial del Departamento de Justicia que abrió el proceso, presentó la investigación como una defensa de la seguridad nacional e instó al público a comprender el “alcance y la gravedad” de los cargos. “Tenemos un conjunto de leyes en este país y se aplican a todos”, indicó en sus primeras declaraciones públicas sobre el caso, y además precisó: “Las infracciones a esas leyes ponen en riesgo a nuestro país”.
La ley de Estados Unidos obliga a los presidentes a enviar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo a los Archivos Nacionales una vez que terminan su mandato, y prohíbe almacenar secretos de Estado en lugares no autorizados e inseguros.
Al dejar la Casa Blanca en enero de 2021, Donald Trump se mudó a su
residencia de Mar-a-Lago y se llevó decenas de cajas llenas de archivos secretos del Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), la Agencia de Seguridad Nacional y otros organismos de inteligencia, de acuerdo con la acusación federal.
Un año después, y tras varias órdenes judiciales, accedió a devolver 15 cajas que contenían casi 200 documentos. Pero la FBI consideró que no había entregado todo y que seguía guardando documentos en su club de Palm Beach. Los agentes efectuaron un cateo el 8 de agosto y se incautaron una treintena de cajas con 11 mil documentos.
Según la acusación, encontraron documentos clasificados “en un salón de baile”, pero también “en un cuarto de baño, en la ducha”, en “un despacho” y en “un dormitorio”.
El material encontrado incluía “información respecto de la capacidad de defensa de Estados Unidos y otros países”, “sobre los programas nucleares estadunidenses” y “temas alusivos a las vulnerabilidades potenciales en caso de ataque a Estados Unidos y sus aliados”. Su potencial “divulgación hubiera puesto en peligro la seguridad nacional y sus relaciones internacionales”, comentó Smith, nombrado en noviembre para supervisar la investigación de forma independiente.
Los fiscales presentaron evidencia de que Trump compartió a los visitantes de su club de golf en Bedminster, Nueva Jersey, en julio
de 2021, un “plan de ataque” altamente sensible contra Irán, y fue grabado en una cinta que describía el material de “altamente confidencial” y “secreto”, aunque admitió que no había sido desclasificado. En otro incidente, en septiembre de 2021, compartió un mapa militar de alto secreto con un miembro del personal de su comité de acción política que no tenía autorización de seguridad.
Trump también discutió con abogados la posibilidad de mentir a los funcionarios del gobierno que trataban de recuperar los documentos, almacenó algunos alrededor de un inodoro y movió cajas de ellos dentro de su casa de Mar-a-Lago, en Florida, para evitar que fueran encontrados. “¿No sería mejor que les dijéramos que no tenemos nada aquí?”, comentó el magnate a uno de sus abogados, según la acusación, que consta de 49 páginas.
Trump anunció antier haber sido imputado por la justicia federal por la forma en la que gestionó los archivos de la Casa Blanca, sin precedente para un ex presidente. “Soy inocente”, clamó en su plataforma Truth Social tras conocerse los cargos, y aseguró ser víctima de una maniobra de los demócratas.
Está previsto que el magnate republicano comparezca ante un tribunal de Miami el próximo martes, un día antes de su 77 cumpleaños, por lo que será la primera vez que un ex mandatario de Estados Unidos enfrente cargos federales. De ser declarado culpable, Trump cumpliría las condenas de forma concurrente, el tiempo máximo de prisión al que se enfrenta es de 20 años por obstrucción a la justicia, delito que conlleva la pena más alta.
El caso tiene enormes implicaciones políticas, lo que podría trastor-
nar una elección primaria presidencial republicana que el empresario estaba dominando, y pondría a prueba nuevamente la voluntad de los votantes republicanos y los líderes del partido de seguir con un candidato ahora acusado dos veces que podría enfrentar aún más cargos.
El presidente Joe Biden, también en la carrera para las elecciones de 2024, aseguró ayer que no trató el asunto con el fiscal general, Merrick Garland. “No hablé con él ni hablaré”, declaró a un periodista que le preguntó sobre el tema. De forma paralela, otro fiscal especial investiga el caso de documentos clasificados hallados a principios de año en el antiguo despacho y domicilio del demócrata.
Estos hallazgos, junto a otros del ex vicepresidente Mike Pence, permitieron al empresario restar importancia a la gravedad de la acusación. A diferencia de Trump, Biden cooperó con la justicia al entregar voluntariamente todos los documentos, que eran muchos menos que los de su antecesor.
Por ahora, los republicanos cierran filas en torno a Trump, incluso sus rivales por la nominación presidencial del partido a los que aventaja ampliamente. Los fiscales intentarán darse prisa para que el juicio se celebre antes de las presidenciales. Aunque fuera condenado a prisión antes de los comicios, podría seguir siendo candidato. Políticamente es poco probable que esto desanime a sus partidarios, quienes lo defienden y lo consideran víctima de una artimaña política.
En otro orden, Markus Maly, un hombre de Virginia que dijo a su esposa, y a un jurado federal, que se “divirtió” en el intento de golpe de Estado del pasado 6 de enero de 2021, con el asalto al Capitolio, en
▲ La FBI documentó que el ex presidente “almacenó” los expedientes gubernamentales hasta en un baño de la mansión de Miami. Foto Departamento de Justicia vía Afp

Washington, fue condenado ayer a seis años de prisión por agredir a policías durante la insurrección. La pena para Maly, cuyo oficio es instalador de pisos, es significativamente menor que la pedida por los fiscales, de 15 años y ocho meses.
Un fiscal calificó al acusado, de 49 años, de “delincuente de toda la vida” con 33 condenas previas en su haber, incluidas dos por agresión contra un agente policial. Pero el juez que dictó la sentencia dijo que Maly había cometido la mayoría de sus crímenes cuando era veinteañero. El hombre de Viginia dijo al juez federal Amit Mehta que lamentaba haber viajado a Washington y seguido a la turba de partidarios del entonces presidente Donald Trump hasta el Capitolio. Pero insistió en que sólo “ocupó espacio” en la multitud y negó haber agredido a la policía con aerosol irritante.
Enfrenta 37 cargos criminales, entre ellos “retención ilegal de información clasificada”y “obstrucción a la justicia”, anuncia el fiscal especial
El magnate mostró a sus visitas un plan de ataque contra Irán
Sentencian a 6 años de cárcel a otro participante del fallido golpe de Estado de 2021
España: a última hora, Podemos y Sumar acuerdan alianza electoral
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDA tan sólo cuatro horas de que se acabara el plazo para registrar la coalición electoral, la izquierda española llegó a un acuerdo in extremis de cara a los comicios generales del 23 de julio, en los que aspiran a superar al bloque de la derecha, que en este momento parte como favorito. Podemos finalmente cedió a las condiciones de la plataforma Sumar, que lidera el proyecto, con lo que se logró la ansiada unidad que reclamaban las bases y la mayoría de los dirigentes.
LOS INTENSOS COMBATES, EN EL SUR DEL PAÍS INVADIDO
La contraofensiva de Ucrania “ya comenzó y ha fracasado”: Putin
AFP, AP Y SPUTNIKKIEV
Los combates se intensificaron ayer en la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, pero Moscú aseguró haber repelido varios ataques de esta última. Además, precisó que mató hasta 680 soldados enemigos y destruyó 35 tanques.
“Durante las pasadas 24 horas, las fuerzas ucranias continuaron sus intentos de llevar a cabo ofensivas en las regiones de Iujno-Donietsk y Zaporiyia”, indicó el ministerio ruso de Defensa, al agregar que esas tentativas fueron rechazadas gracias a “acciones decisivas de las unidades de las fuerzas rusas”.
Poco antes, Vladimir Rogov, un responsable de la ocupación rusa, informó de la reanudación de “combates activos en Orejovo y Tokmak” en la región de Zaporiyia, a la altura de la actual línea de frente entre las fuerzas rusas y ucranias.
Alexander Sladkov, corresponsal de la televisión pública rusa, escribió que las artillerías rusa y ucrania están activas y las tropas de Kiev se encuentran a la ofensiva.
“Podemos afirmar plenamente que esta ofensiva ha empezado. Las tropas ucranias no lograron su objetivo en ninguno de los campos de batalla”, afirmó el presidente ruso, Vladimir Putin, en un video difundido por Telegram.
Putin agregó que “todos los es-
fuerzos de contraofensiva hasta ahora han fracasado, pero el régimen de Kiev sigue teniendo un potencial ofensivo”.
El mandatario también informó en una entrevista que Moscú empezará a desplegar ojivas nucleares en Bielorrusia en julio, justo antes de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) programada para los días 11 y 12 de julio en Lituania, país fronterizo con Bielorrusia.
En el encuentro se hablará de la candidatura de Ucrania a integrar la alianza militar. Además, la cancillería rusa notificó a todos los países miembros del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa su decisión de retirarse del acuerdo el próximo 7 de noviembre.
La adhesión de Finlandia a la OTAN y los procedimientos en curso para el ingreso de Suecia a la alianza constituyeron “la última gota” que obligó a Rusia a renunciar al acuerdo, afirmó la cancillería.
Las autoridades de Ucrania y el ejército, reforzado con los envíos de material occidental, mantienen un perfil bajo y no han comentado las afirmaciones de Rusia. El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, alabó en su alocución diaria el “heroísmo” de sus tropas, que enfrentan “duros combates”.
La contraofensiva ucrania ya empezó, estimaron numerosos entes observadores, entre ellos el estadunidense Instituto para el Estudio de la Guerra, que no espera “una sola gran operación”, sino una serie de acciones coordinadas.
Washington anunció que entregará a Ucrania una nueva partida de ayuda militar por 2 mil 100 millones de dólares, que incluye municiones para los sistemas de defensa antiaérea Patriot, proyectiles de artillería, drones y municiones para sistemas de cohetes guiados por láser.
En tanto, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, advirtió ayer que Rusia “recibe material de Irán para construir una fábrica de drones” en su territorio, que “podría estar plenamente operativa a principios del año que viene”.
▲ Vehículos militares ucranios son repelidos por Moscú, según la imagen tomada de un video difundido por el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso.
Foto Ap
Más en el interior del territorio ruso, en la ciudad de Voronezh, a unos 200 kilómetros de la frontera con Ucrania, tres personas resultaron heridas ayer al estrellarse un dron contra un edificio de viviendas, indicaron las autoridades locales.
Un video granulado en blanco y negro que Rusia publicó esta semana para reforzar la afirmación de que su ejército hizo estallar algunos de los tanques más temibles de Ucrania en realidad documentó la destrucción de un tractor, según un análisis visual de Ap.

Por otra parte, en el sur de Jersón y Mikolaiv, las inundaciones causadas por la destrucción el martes pasado de la represa de Kajovka, en el río Dniéper, dejaron al menos 13 muertos: ocho en las zonas bajo control ruso y cinco en las ucranias, donde también hay 13 desaparecidos.
El jefe de diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, aseguró que “todo parece indicar” que Rusia destruyó la represa de Kajovka. “La represa no ha sido bombardeada. Fue destruida con explosivos instalados dentro de las cámaras donde se encuentran las turbinas”.
Sumar es un movimiento reciente, fundado por la todavía vicepresidente segunda del gobierno, Yolanda Díaz, quien en los comicios anteriores hizo campaña proselitista con Podemos y sus líderes, como Pablo Iglesias, Irene Montero y Ione Belarra. Cuando Iglesias dejó el gobierno para concurrir a las elecciones autonómicas de Madrid –en las que cosechó una derrota sin paliativos que precipitó su salida de la política, al menos de manera formal–, el propio dirigente de Podemos la ungió como nueva lideresa de la izquierda e incluso vaticinó que sería “la próxima presidenta de España”.
Pero algo se rompió entre Díaz y la cúpula de Podemos. Así que la actual dirigente de la izquierda española decidió fundar su propio partido o movimiento, como ella lo define, y aliarse con las numerosas fuerzas y coaliciones dispersas por todo el país, muchas de ellos fruto de alguna escisión de Podemos.
La plataforma Sumar está integrada por el propio movimiento, Podemos, Izquierda Unida, Catalunya en Comú, Más Madrid, Más País, Compromis, Chunta Aragonesista, Més per Mallorca, Més per Menorca, Verdes Equo, Alianza Verde, Batzarre, Proyecto Drago, Izquierda Asturiana e Iniciativa del Pueblo Andaluz. Díaz explicó en una carta en redes sociales que “Sumar es el acuerdo más amplio y plural alcanzado en toda la etapa democrática en España entre fuerzas progresista y verdes. La pluralidad de Sumar es la pluralidad del país y queremos hacer de ello un signo de identidad de esta coalición electoral”.
El principal escollo en las negociaciones entre Podemos y Sumar fue la confección de las listas electorales y el supuesto veto a la todavía ministra de Igualdad, Irene Montero, lo que aún no está resuelto, toda vez que las listas definitivas de los partidos que irán los comicios no se pueden presentar hasta el 19 de junio.
EU entregará a Zelensky otros 2 mil 100 millones de dólares de ayuda militar
En julio, Moscú desplegará ojivas nucleares en Bielorrusia, antes de la cumbre de la OTAN
La nostalgia por México vive en el mosaico cultural de Los Ángeles
DAVID BROOKS Y JIM CASON / I CORRESPONSALES LOS ÁNGELESLos Ángeles es, dicen sus sabios, la ciudad con los extremos sociales y económicos más grandes de Estados Unidos, donde viven juntos la industria de la ilusión que fabrica mitos y verdades, con una de las poblaciones sin casa más grandes, parque y playa, junto al lujo mundial exhibido en Rodeo Drive en Beverly Hills, con paros laborales desde estibadores a guionistas y actores de Hollywood, todo en una metrópolis infinita que es la “ciudad mexicana” más grande de este país. En la segunda ciudad más grande del país –decorada con palmeras que ni son de aquí, con su población latina (casi la mitad de la población del condado de Los Ángeles), coreana, china, japonesa, filipina, afroestadunidense y blanca–, se acaba de elegir a la primera mujer alcalde en su historia, Karen Bass, una progresista afroestadunidense quien triunfó sobre un magnate de bienes raíces que invirtió 100 millones de dólares de su propia fortuna para intentar comprar la alcaldía, convirtiendo esa contienda municipal en la más cara de la historia del país. Bass conquistó el puesto mediante la movilización popular encabezada por los sindicatos, organizaciones comunitarias latinas, asiáticas y afroestadunidenses y el resto del mosaico demográfico, y otras agrupaciones de bases populares. Bass, veterana activista política tanto en luchas nacionales como en la solidaridad global, ex diputada federal y ex presidenta del Congreso de este estado, es ahora parte de una creciente nueva ola de progresistas que estará ocupando puesto a escala municipal, estatal y federal. También están presentes causas y activistas históricos en un país que padece amnesia histórica. Estos días en el puerto más grande del país, el sindicato izquierdista de estibadores ILWU realizó paros de 24 horas como parte de negociaciones para un nuevo contrato colectivo en la costa oeste del país. Es el mismo gremio que ha sido clave en luchas progresistas dentro y fuera del país, el que durante la intervención estadunidense en
las guerras de Centroamérica se rehusó a cargar armas en buques destinados a las dictaduras de esa región. La avenida principal frente a las enormes grúas que cargan barcos en el puerto de Long Beach lleva el nombre de Harry Bridges, el legendario líder progresista del sindicato, quien fue un inmigrante australiano.
Mientras, sigue la huelga de guionistas de películas y televisión, y esta semana el gremio de los actores de esa industria autorizó una huelga si es necesario en sus negociaciones con los patrones.
En varias partes de la ciudad hay otros ecos de la historia de esta metrópolis y la región. César Chávez es otra avenida que cruza la historia de estos asentamientos, y por muchas partes está presente el ayer de los migrantes en una ciudad que nace en español.
En la Plaza Olvera se conmemora en vivo el viejo México que reaparece aquí, con una estatua de Antonio Aguilar a caballo, máscaras de lucha libre, y comida y dulces mexicanos y al lado un mural de Siqueiros de 1932 que poco después de ser pintado se intentó borrar con una capa de pintura blanca y todavía se puede ver rastros de la gran imagen.

En Lynwood, uno de los infinitos suburbios que forman parte de esta metrópolis, hay una réplica del Monumento del Ángel de la Independencia en una glorieta frente a la llanada Plaza México, una ex tienda departamental que pretende ser un ayuntamiento dentro del cual hay un mercado repleto con símbolos como serpientes emplumadas y una estatua de Pancho Villa, entre otras, donde ofrecen productos mexicanos y “latinos”. Pero los dueños de este centro comercial son empresarios coreanos, los hermano Chae, que vieron un buen negocio en la nostalgia.
Hay historias enterradas, incluyendo la masiva deportación de braceros mexicanos desde esta ciudad en vagones de ganado en los años 40, y también la orden de ingresar a campos de concentración a japoneses americanos en esta ciudad y otras en California durante la Segunda Guerra Mundial.
Y si algo es emblemático de Los Ángeles, más allá del famoso anun-
cio de Hollywood sobre una colina, la playa dizque bohemia de Venice Beach, los surfistas, las mansiones de las estrellas y más, son los freeways –una ciudad comunicada por autopistas que son el monumento nacional a la cultura del automóvil.

Queda claro que una buena parte del día para todo angelino se vive dentro de un coche, y que sin un vehículo uno no es nadie. Y hay una industria que nace de las autopistas: a lo largo de muchas es notable los incesantes espectaculares ofreciendo servicios de abogados especializados en accidentes de autos, en inglés y en español.
Tal vez para aguantar este paraíso del tráfico, palmeras e ilusiones, y todo lo que está detrás, se ofrecen decenas de variedades de mariguana y productos asociados en los nuevos comercios de cannabis legal. Así, mientras continúa la llamada “guerra” contra las drogas no tan lejos de aquí, en México, uno puede escoger qué tipo de efecto mariguanero desea –si para estar más alerta y atento o todo lo contrario, o algo en medio. El “menú” de por lo menos 40 variedades agota la paciencia, y la lentitud del servicio no ayuda. Pero dicen que el Sativa a 60 dólares por un pequeño frasco es uno de los mejores. Eso sí, si uno quiere fumar un cigarro está casi prohibido. Hasta el guardia en la
tienda de mota pidió a un periodista alejarse de la puerta para fumar tabaco. Yoga en la playa, imágenes de El Che y de Buda, tacos combinados con platillos asiáticos híbridos, mezcales y sake, chapulines en un restaurante en medio de Koreatown, luchas recientes pero históricas de los limpiadores de edificios, de la marcha más grande del 1º de mayo en la historia de Estados Unidos encabezada por inmigrantes en 2006, escenas añejas que recuerdan los
▲ En Los Ángeles conviven estampas de la cultura popular de América Latina, especialmente mexicana, con el lujo exorbitante.
Fotos La Jornada
ritmos y letra de grupos angelinos como The Doors y los Beach Boys, mezclado con Tigres del Norte y hip-hop, todo en la ciudad y estado más progresista del país.
Se disipa en EU el humo de incendios de Quebec
WASHINGTON
Los residentes del noreste de Estados Unidos respiraban mejor ayer a medida que el humo de los incendios canadienses se disipaba gradualmente tras cubrir varias ciudades esta semana.
En Nueva York y Washington, la calidad del aire fue clasificada “moderada” por la Agencia de Protección Ambiental. En la capital estadunidense, el cielo volvió ayer a ser azul por la mañana, pero los niños de las escuelas pú-
blicas de la ciudad aún tenían prohibido pasar el recreo al aire libre.
La calidad del aire mejoró después de que los vientos que soplaban sobre la provincia canadiense de Quebec, donde los incendios arrasan, cambiaron de dirección, indicó Ryan Stauffer, científico de la NASA. Los alcaldes de Nueva York, Montreal, Toronto, Washington y Filadelfia emitieron una declaración conjunta, donde indican que “este episodio alarmante es parte de la crisis climática de todo el mundo”.
La ciudad de más contraste social y progresista de EU // En la política, poblaciones migrantes sostuvieron el triunfo de la primera alcaldesa afrodescendiente, Karen Bass
RESCATAN A LOS CUATRO MENORES DEL AVIONAZO EN LA SELVA AMAZÓNICA
Los cuatro menores indígenas desaparecidos hace 40 días en la selva amazónica de Colombia, tras un accidente de avioneta el pasado 1° de mayo, en el que murió su madre, el piloto y otro pasajero, fueron encontrados ayer con vida, en la culminación de una intensa búsqueda que mantuvo en vilo a un país que esperaba un milagro. Los hermanos, de 13, 9, 4 y 1 año, son un “ejemplo de sobrevivencia”, tuiteó el presidente, Gustavo Petro, en cuyo mensaje agregó una foto de los militares e indígenas que participaron en la operación de salvamento. Los menores fueron atendidos por médicos y serán entregados esta semana a su padre, desplazado por violencia local. Foto vía Ap

Acuerdan el gobierno de Colombia y ELN una tregua
Rubrican en La Habana el pacto prorrogable
JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA LA HABANAEn una jornada de abundantes citas literarias, donde fueron evocadas las estirpes condenadas a “cien años de soledad”, el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron ayer un acuerdo de cese el fuego bilateral que permitirá, según las partes, atenuar los impactos de la guerra y garantizar una masiva participación de la sociedad civil y apagar las últimas llamas del conflicto armado más antiguo de América.
El hecho fue calificado de histórico porque, después de negociar con cinco gobiernos a lo largo de cuatro décadas, el ELN rubricó por primera vez un pacto con la contraparte.
Rodeado de las delegaciones de paz de ambas partes y sentado al lado del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, así como del jefe máximo del ELN, Antonio García, el presidente Gustavo Petro dio rienda suelta al optimismo, al asegurar que espera que “en mayo de 2025 cesará definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia”.
Díaz-Canel tomó nota de las palabras de su homólogo colombiano, quien agradeció el apoyo irrestricto a la paz de Colombia, al afirmar que sin el concurso de Cuba no se hubiera llegado a este punto de la negociación. Petro reveló que en su reciente encuentro con el presidente estadunidense, Joe Biden, en la Casa Blanca, hace un par de meses, éste le comentó que era una “tremenda injusticia” mantener a
Actriz critica a los “zares de los medios” opositores a Gustavo Petro
DE LA REDACCIÓN
La actriz de la telenovela Café con aroma de mujer y presentadora de noticias Margarita Rosa de Francisco arremetió contra “los zares de los medios de comunicación” en Colombia por realizar “un periodismo racista, machista, sexista” en contra de la presidencia de Gustavo Petro.
Cuba en la lista de países que –según Washington– apoyan al ‘terrorismo’. Decenas de delegados de los países garantes, México entre ellos, escucharon antes a Pablo Beltrán, jefe de la delegación Insurgentes, cuando dijo que si el gobierno logra echar a andar los cambios que por años han esperado los excluidos de Colombia, y si además cumple su promesa de no perseguirlos, “no habrá necesidad de una rebelión”.
El acuerdo fija un cronograma para comenzar en agosto el cese el fuego en todo el territorio por un término inicial de seis meses, con sólidos mecanismos de vigilancia y verificación a cargo de la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, la Iglesia católica y las propias comunidades que habitan los territorios de la guerra.
Danilo Rueda, el comisionado de la Paz del gobierno, declaró a La Jornada que “este silencio temporal de los fusiles traerá enormes alivios humanitarios a millones de colombianos que han vivido por décadas en medio del fuego cruzado”, y se mostró confiado en que una vez cumplidos los primeros 180 días de cese el fuego, “las partes lo prorrogarán hasta hacerlo definitivo”.
Frente a las eventuales dificultades derivadas de la existencia de otras fuerzas irregulares, con las que aún no se han formalizado mesas de diálogo, Rueda explicó que se trabaja en la búsqueda de mecanismos para evitar choques.
Fuentes cercanas a la mesa dijeron a La Jornada que los “elenos” (cómo se denomina en Colombia a los integrantes del ELN ) han enviado mensajes a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aún en armas, para acordar un cese a los enfrentamientos armados que sostienen en varias regiones del país donde se disputan el dominio territorial.
Además de mantener funcionando la mesa con el ELN, el comi-
sionado de Paz de Petro ha tenido acercamientos con dos disidencias distintas de las antiguas FARC, una de ellas encabezada por Iván Márquez, quien fuera jefe de la delegación de esa guerrilla en las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos.
Se ha reunido con comandantes que nunca se acogieron a los acuerdos de 2016, manteniendo hasta hoy sus estructuras en 11 de los 32 departamentos de Colombia. Según fuentes militares, estos grupos irregulares tienen unos 6 mil hombres en armas con un considerable poder de fuego, así como sólidas finanzas. El desarrollador de la estrategia de “Paz Total” de Petro, el comisionado Rueda, sostiene conversaciones con estructuras paramilitares vinculadas a diversas economías ilegales como el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal. Un alto el fuego pactado con el Clan del golfo, el más poderoso grupo paramilitar del país, fue suspendido en abril tras sucesos de violencia.
Para completar este rompecabezas de más de cinco décadas de violencia acumuladas e irresueltas, Rueda se ha internado en los barrios empobrecidos de la periferia de las grandes ciudades para conversar con los líderes de centenares de pandillas juveniles que ejercen el control territorial, social y económico mediante la fuerza.
Por eso, en medio de un panorama de violencias varias que se cruzan en el campo y en los centros urbanos del país, los observadores internacionales que acompañan el proceso de negociación de los “elenos” no disimulaban este mediodía una gran satisfacción por la firma del cese el fuego ni ocultaban su asombro por el uso que hicieron Petro y Antonio García de la misma cita literaria, el primer párrafo de La Vorágine, escrita en 1924 por José Eustasio Rivera: “Antes que me
hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”. El próximo ciclo de las negociaciones de paz entre el gobierno y el ELN volverá a Caracas el 4 de agosto.
México felicita por la paz
México felicitó ayer a las delegaciones del gobierno de Colombia y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional por haber acordado un cese el fuego temporal en el tercer ciclo de negociaciones de la Mesa de Diálogos de Paz, que cerró ayer en La Habana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores destacó en un comunicado que los acuerdos concretados corresponden a los puntos 1 y 5 del “Acuerdo México”, que estableció la agenda y hoja de ruta definitiva de las mesas rubricadas en la Ciudad de México el 10 de marzo pasado, como resultado del segundo ciclo de negociaciones.
Con información de Arturo Sánchez
“Están muy delicados porque supuestamente el mandatario Petro los está estigmatizando… ¿De verdad, señores? ¿De verdad tienen la cachaza de decir algo así? Cuando llevan años al servicio de los poderes económicos de este país, cuando llevan años dirigiendo la opinión de la gente como les ha dado la gana, acaso el presidente está mandándoles a la policía, les va a mandar el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios) para callarlos?, cuestionó De Francisco en un video que se viralizó en redes sociales. La actriz cuestionó el hecho de que el trabajo de los periodistas en los grandes medios estuviese relacionado con los intereses de sus propietarios.
“Ustedes son el poder. Es que el poder no lo tiene Petro. El poder lo tienen los patrones de ustedes y ustedes que son los voceros de todos los que financian estos grandes medios.”
Matizó algunos comentarios en los que se acusaba a Petro de generalizar sobre la labor de los periodistas y sostuvo que en su discurso el mandatario fue muy claro sobre a quiénes se refería. “No se necesita tener más de dos dedos de frente para saber a quién se está refiriendo el jefe del Ejecutivo. Ustedes mismos lo saben, que le han chupado las botas a los banqueros y a los chupasangre que tienen este pueblo como lo tienen. Ustedes saben quiénes son”.
AMLO reitera su apoyo a Petro
Ante el embate de los poderes tradicionales de Colombia que trata de desestabilizar el gobierno de Gustavo Petro, el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su apoyo al colombiano y lo consideró “hermano de México”.
En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional se pidió su opinión sobre el embate que enfrentan varios representantes del proyecto progresista en Colombia, entre ellos el presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, que –como lo advirtió un grupo de destacados intelectuales y dirigentes políticos en una carta, entre ellos Noam Chomsky–intentan conducir a un golpe de Estado blando.
“Yo lo apoyo, es un gran presidente, Gustavo Petro, un gran presidente de Colombia, hermano de México. Es una bendición para Colombia que haya llegado un gobernante como Petro, después de muchos años de padecer malos gobiernos. Entonces, todo mi apoyo para el mandatario de Colombia”, subrayó el jefe del Ejecutivo mexicano.
Emir Olivares y Arturo Sánchez
AMLO: TAMBIÉN “SE TRABAJA” CON EL GOBIERNO DE ALFARO
“EU hace recomendaciones” en caso de jóvenes del call center de Jalisco
Red de fraudes del narco opera en varios estados
EMIR OLIVARES, ARTURO SÁNCHEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA REPORTEROS Y CORRESPONSALEl gobierno de Estados Unidos ha hecho algunas recomendaciones a las autoridades mexicanas para investigar la reciente desaparición y ejecución de ocho jóvenes empleados de un call center en Zapopan, Jalisco, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario subrayó que hechos como ése “no pueden permitirse” en el país y lamentó el crimen contra estos jóvenes, que a finales de mayo fueron reportados como desaparecidos y el martes pasado autoridades forenses del estado
Cierran la
identificaron sus restos, los cuales fueron hallados el 31 de mayo en bolsas de plástico en una barranca de la colonia Mirador Escondido.
“Hemos estado atentos a este caso y a otros en lo que corresponde a Jalisco, trabajamos en coordinación con el gobierno del estado y también tomando en cuenta algunas recomendaciones del gobierno de Estados Unidos, sobre todo en este asunto”, remarcó el jefe del Ejecutivo federal a pregunta expresa sobre el tema durante la mañanera de ayer.
De acuerdo con las primeras indagatorias, el call center para el que trabajaban las víctimas estaría involucrado con el cártel Jalisco Nueva Generación para defraudar a extranjeros con la supuesta venta
de tiempos compartidos en propiedades o espacios turísticos. Recientemente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos difundió una lista de 19 empresas de este tipo, 10 de ellas ubicadas en Guadalajara, ligadas a ese grupo criminal. Esa sería una de las líneas de investigación por el multiasesinato.
“Es muy lamentable la desaparición y luego encontrar a las víctimas en fosas clandestinas. Esto último que sucedió en Jalisco, que tiene que ver con denuncias que ya se habían presentado. Independientemente de a lo que se dedicaban quienes perdieron la vida, esto no puede permitirse, aceptarse, el que se aplique justicia no de parte de delincuentes, eso no se puede permitir”, remarcó el Presidente.
Al respecto, el gobernador Enrique Alfaro dijo que es muy probable que los dos supuestos centros de atención telefónica en los que trabajaban los ocho jóvenes desaparecidos en Zapopan formen parte de una “red de fraudes particularmente inmobiliarios que operaba al amparo del crimen organizado”, por lo que se mantiene cooperación tanto con la Fiscalía General de la República (FGR) como con “agencias de Estados Unidos” para aclarar “qué y por qué sucedió”.
“Es una red que opera en varios estados del país y por lo que sabemos no es algo nuevo, pero queremos que la investigación vaya al fondo y la cooperación entre el estado, la FGR y cualquier agencia internacional nos permita aclarar este asunto”, explicó el mandatario emecista.
Agregó que avanza el proceso de
entrega de los cuerpos de las ocho víctimas presuntamente encontradas en el fondo de un barranco en el paraje El Tempisque, en Zapopan. Dijo que se trata de un “proceso complejo” del que se esperan resultados pronto, ya que los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses trabajan “a toda velocidad”.
Sobre la declaración del presidente López Obrador de que es necesario depurar el padrón nacional de desaparecidos, aseguró que Jalisco tiene actualizada su estadística, pues la federal “no sirve, está mal y tiene datos duplicados”.
Precisó que el padrón estatal conocido como Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición, con corte al pasado 30 de abril, integra 14 mil 41 personas ausentes en la entidad, cantidad que sigue siendo la más alta del país según el registro nacional, en el que Jalisco suma 14 mil 986 desaparecidos seguido de Tamaulipas, con 12 mil 968, según el informe de ayer.
RENÉ RAMÓN, CLAUDIO BAÑUELOS Y JULIA LE DUC CORRESPONSALES
Para demandar la presentación con vida de la profesora Jéssica Medina Galindo y de su hijo, Zahid Medina Galindo, desaparecidos el 1º de junio en Chicoloapan, estado de México, familiares, amigos y docentes bloquearon ayer por más de siete horas la carretera federal MéxicoTexcoco, lo que colapsó el tránsito vehicular.
Casi en forma simultánea otro cierre vial se realizó en el primer cuadro de Nezahualcóyotl para exigir que se agilice la búsqueda de María Fernanda Campos Calvo, de 17 años, cuyo paradero se desconoce desde hace 18 días.
La primera protesta se realizó en el kilómetro 28.5 de la vía MéxicoTexcoco a las 8 de la mañana, con un cierre intermitente del crucero Camino Viejo a Chimalhuacán y el acceso principal al municipio de Chicoloapan, para exigir a la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) dar con el paradero de Jéssica Medina, subdirectora de la Escuela Preparatoria 278, ubicada en Chimalhuacán, y de su hijo.
Con pancartas y lonas, y gritando consignas, demandaron localizar a los ausentes. Recordaron que la
última vez que los vieron fue hace nueve días cuando arribaron a su vivienda en un conjunto habitacional de Chicoloapan.
Desde el 7 de junio personal de la Policía Estatal y de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem), apoyado por 10 organizaciones, tanto sociales como del magisterio, ha recorrido parajes de Texcoco, Chicoloapan, Chimalhuacán e Ixtapaluca, sin éxito, señalaron.
Durante el bloqueo, los inconformes marcharon del kilómetro 28.5 hacia el kilómetro 27 de Piedras Negras en Chimalhuacán y lo mantuvieron así por siete horas. Ante la falta de respuesta de la fiscalía estatal, los manifestantes se retiraron pasadas las 3 de la tarde. En esa zona, la congestión vial duró varias horas.
También, alrededor de las 8 horas se realizó otra protesta en el municipio de Nezahualcóyotl. Aquí, familiares y amigos de María Fernanda exigieron la presentación con vida de la menor, quien desapareció el 22 de mayo.
Los inconformes se trasladaron de la alcaldía capitalina Venustiano Carranza, donde la adolescente fue vista por última vez hacia territorio mexiquense, donde cerraron las avenidas Chimalhuacán y Adolfo López Mateos, dos de las
más importantes de Nezahualcóyotl. Horas después un grupo de la Policía de Género atendió a los manifestantes.
El servicio del Mexibús fue severamente afectado por el cierre de las estaciones terminales de Acuitlapilco y Chimalhuacán, y Pantitlán en la Ciudad de México.
En Aguascalientes, la fiscalía estatal informó del hallazgo de osamentas pertenecientes a seis personas en una fosa clandestina de un predio de la comunidad El Carmen, municipio de Tepezalá. Ésas fueron llevados al Servicio Médico Forense para su identificación.
La ubicación la dio un hombre
▲ Madres buscadoras de personas desaparecidas exigieron ayer al alcalde del municipio de Reynosa, Carlos Peña Ortiz, un espacio en los puentes vehiculares de esa ciudad para colocar un mural con fotografías de los ausentes. En la imagen, un tendedero de retratos en la plaza principal de esa ciudad tamaulipeca. Foto cortesía Colectivo Amor a los Desaparecidos.

que buscaba tierra para macetas con el fin de venderla, que al escarbar a pocos centímetros del suelo encontró un cráneo y segmentos humanos, después dio parte a las autoridades, quienes acudieron y encontraron los huesos.
En ese contexto, madres buscadoras de Reynosa, Tamaulipas, pidieron al alcalde Carlos Peña Ortiz
un espacio para colocar las fotografías de sus hijos o esposos ausentes. Integrantes del colectivo Amor a los Desaparecidos de Reynosa lamentaron no poder visibilizar más la búsqueda de sus seres queridos por la falta de apoyo oficial. “Solo necesitamos un espacio público para hacer un muro con las fotos de nuestros ausentes”, expusieron.
vía a Texcoco y protestan en Neza; exigen presentar con vida a Jéssica, Zahid y María Fernanda
Al margen de a qué se dedicaban quienes perdieron la vida, son hechos que no deben permitirse, afirma
UNA MENOR SUFRIÓ DERRAME CEREBRAL
Se intoxican con pintura 8 alumnos de primaria en Tlalnepantla; internan a 3
salud de cada alumno, además de garantizar la seguridad del plantel.
Indígenas mayos toman oficinas del INPI en Etchojoa; exigen atención a demandas
Integrantes del pueblo originario mayo tomaron la madrugada de ayer las oficinas regionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), ubicadas en el municipio de Etchojoa, al sur del estado, para exigir mayor atención de los tres niveles de gobierno.
Integrantes de la comunidad indígena Tesia se apostaron afuera de las instalaciones del INPI donde colocaron varias lonas y pancartas con mensajes de inconformidad dirigidos a las autoridades municipales, estatales y federales.
“En el justo reclamo que hacemos al presidente Andrés Manuel López Obrador y demás autoridades; por la desatención del gobierno iniciamos esta protesta, donde lo único que exigimos es que escuchen nuestras demandas; necesitamos un nuevo comisionado especial porque las personas que designó el Presidente son incompetentes”, aseguraron los manifestantes. El grupo estuvo encabezado por el gobernador tradicional Aniceto Valenzuela Moroyoqui, quien dijo que sus principales peticiones tienen que ver con ordenamiento territorial, apoyos sociales, salud, educación y seguridad.
Juan Pérez Gil, asesor y vocero de la agrupación Yoremes Mayos de los Ocho Pueblos Principales, refirió que el plan de justicia propuesto por el INPI no atiende sus necesidades y es necesario que se tomen en cuenta tres ejes rectores: territorio, agua y desarrollo social.
“Nosotros hemos trabajado a ras de suelo, con base en las necesidades reales de nuestros hermanos indígenas y no a lo que funcionarios determinan en una oficina refrigerada en la Ciudad de México y lo que les dicen los muchos gobernadores duales que hay, lo cual no responde a las verdaderas demandas, sino sólo a intereses personales”, expuso.
Recalcó que la toma del INPI es por tiempo indefinido y agregó que sólo se dejó pasar al personal de la Radio Indigenista XEETCH La Voz de los Tres Ríos, a fin de que continuaran con su labor de informar. “Nuestro movimiento es por el justo reclamo ancestral de nuestro territorio, porque hay muchos casos de despojo de tierras que exigimos recuperar, así como el Río Mayo, el agua y otros recursos naturales que son distintivo de este pueblo originario, solicitudes que, desafortunadamente, el instituto no está atendiendo, ignora las instrucciones del presidente López Obrador”, puntualizó.
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TLALNEPANTLA, MÉX.
Al menos ocho alumnos de la escuela primaria Doctor Jaime Torres Bodet resultaron intoxicados, tres de ellos fueron hospitalizados, y una menor sufrió un derrame cerebral, al parecer, por inhalación de pintura y solventes empleados para renovar las instalaciones del plantel, denunciaron padres de familia.
La mañana del viernes un grupo de 80 padres de familia se manifestó afuera de la escuela, ubicada en la colonia La Presa Lázaro Cárdenas, y acusaron que sus hijos estuvieron expuestos a los solventes, mientras trabajadores pintaban las instalaciones con ellos dentro de las aulas.
Exigieron una respuesta inmediata de autoridades de las Secretarías de Educación y de Salud mexiquense, pues los niños tuvieron síntomas el jueves anterior y no hubo atención de las institu-
ciones, sobre todo porque se trata de menores de edad dentro de un edificio público.
Algunos vomitaron y otros se desmayaron
Profesores del plantel informaron que el jueves los estudiantes comenzaron a sentirse mal, algunos vomitaron, otros se desmayaron y la niña Johana Elizabeth, de 11 años, se convulsionó y vomitó sangre.
Ese día, servicios médicos trasladaron a tres alumnos a los hospitales, entre ellos a Johana, quien está en el Hospital La Raza, en la Ciudad de México.
Los paterfamilias exigieron a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México proceder contra las autoridades de educación que habrían sido omisas y negligentes, pues algunos docentes y alumnos se inconformaron por el olor a pintura, pero los ignoraron.
Pidieron que se investiguen las causas de la intoxicación colectiva y que sea evaluando el estado de
Al respecto, la alcaldía de Tlalnepantla, en un comunicado, dijo que paramédicos de Protección Civil atendieron a ocho estudiantes por intoxicación en el citado plantel, donde personal del área de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), realizaban trabajos de pintura e impermeabilización de aulas.
Destacó que dos de los alumnos, con la autorización de sus padres, fueron llevados a la Cruz Roja y los otros seis, al hospital de GinecoPediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Destacó que “responsables de los trabajos informaron que la pintura utilizada al interior de las aulas es a base de agua, mientras para la impermeabilización y los trabajos usaron solventes y gas, y las labores se desarrollaron durante la ausencia de los menores”.

En tanto, la directora y dos maestros rindieron su declaración ministerial de lo acontecido en instalaciones de la fiscalía mexiquense, ubicadas en La Presa. El viernes se suspendieron las clases.
Los papás acusaron que autoridades del plantel minimizaron el problema y recomendaron llevar al centro de salud más cercano a los menores que presentaran algún malestar de salud.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Más de 8 mil integrantes del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo del estado (Staspe) pararon labores ayer, por segundo día consecutivo, y tomaron las instalaciones de las dependencias estatales para exigir el despido de Amalia Hernández González, subdirectora adscrita a la coordinación de Seguridad Integral, a quien acusan de acoso y maltrato laboral.
El dirigente del Staspe, Antonio Ferreyra Piñón, informó que hasta anoche el gobierno estatal, encabezado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, no había externado su postura ante la problemática que existe con esta funcionaria que desempeña sus labores en Casa Michoacán; “sólo sabemos que trata mal a nuestras compañeras”, dijo. El dirigente sindical declaró que ante la falta de respuesta de las autoridades, una de la acciones que tienen consideradas es impedir hoy la realización del foro en el que participará el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en el Pabellón Don Vasco.
Ayer, los inconformes se apostaron afuera de Casa Michoacán, así como en el palacio de gobierno y cada una de las secretarías, con excepción de la de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado. Ferreyra Piñón aseguró que mientras no sean atendidos los empleados estatales, éstos continuarán por tiempo indefinido con las movilizaciones y paros laborales en las dependencias de la entidad y unidades administrativas.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Luis Navarro García, señaló que esta protesta es “totalmente injustificada”, porque el gobierno de Michoacán “ha cumplido con las obligaciones que tiene con los trabajadores del estado.
“Se pagó una deuda que data de hace décadas, por más de 500 millones de pesos a Pensiones Civiles; se autorizó un aumento de salario directo de 4 y 1.5 por ciento a prestaciones, y en forma general se ha trabajado bien con el sindicato”, dijo.
En tanto, el dirigente estatal de Morena, Juan Pablo Celis, consideró que el paro de labores del Staspe se trata de un movimiento político y no administrativo, porque a sus miembros no se les han cumplido algunas demandas fuera de la norma.
Siguen en paro empleados estatales, por “acoso laboral en Casa Michoacán”▲ Padres de alumnos de la escuela primaria Doctor Jaime Torres Bodet, en el municipio de Tlalnepantla, estado de México, protestaron ayer afuera de las instalaciones luego de que ocho menores resultaron intoxicados por inhalar pintura. Foto La Jornada
Los niños estuvieron expuestos a los solventes mientras los trabajadores pintaban las aulas, según los padres
COMANDO ATACÓ VEHÍCULO DEL MUNÍCIPE CHIAPANECO
Edil de La Concordia sale ileso de atentado; fallecen tres empleados
DE LA REDACCIÓN
Tres empleados municipales fueron asesinados durante un ataque con armas de fuego contra el alcalde de La Concordia, Chiapas, Miguel Ángel Córdova Ochoa, quien resultó ileso, informaron fuentes de seguridad.
Las víctimas, identificadas como Diego N y Rubén N, quedaron dentro de una camioneta, mientras Alex N, quien resultó lesionado, perdió la vida cuando era trasladado al hospital.
La agresión fue perpetrada ayer, cuando desde un vehículo sujetos armados dispararon a los ocupantes de una camioneta color gris que recibió varios impactos de bala, en la que se transportaba el edil, frente al colegio Octavio Paz, ubicado en el norte de Tuxtla Gutiérrez.
Agregaron que a una cuadra de donde se cometió el ataque, se en-
Murat,
contraba una patrulla y los agentes pidieron apoyo.
Comentaron que luego de las detonaciones de arma de fuego, los maestros y alumnos del colegio se replegaron para resguardar su seguridad personal.
Localizan 6 cadáveres en barranca de Cuernavaca
En Morelos, la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que localizó seis cadáveres en avanzado estado de descomposición, cinco hombres y una mujer, en el fondo de una barranca ubicada en Cuernavaca, colindante con el tiradero de basura Loma de Mejía del municipio de Temixco.
El organismo no descarta que se trate de las cinco personas originarias de Emiliano Zapata (un menor, una mujer y tres hombres adultos), que fueron reportados como desaparecidos tras acudir a una fiesta a
Temixco, el pasado 6 de mayo. En Zacatecas, al menos cuatro presuntos sicarios fueron ultimados durante un enfrentamiento entre células delictivas pertenecientes a organizaciones antagónicas, en la comunidad de El Lobo, municipio de Pinos, al sureste del estado.
Dejan restos humanos en vialidad de Zacatecas
En la capital del estado, en la vialidad Manuel Felguérez, integrantes de la delincuencia organizada dejaron abandonados restos humanos dentro de bolsas de plástico negras. Asimismo, la noche del viernes, en la ciudad de Jerez, dos hombres fueron acribillados a tiros cerca de una cervecería, entre las calles Zaragoza y Emiliano Zapata, y otro sujeto fue ejecutado también por un grupo armado frente a un templo.
En Querétaro, Gerardo Hernán-
Gobierno de Samuel García, copia de los de Morena: Marko Cortés
dez Maturano, subdirector administrativo del Instituto Mexicano del Seguro Social en el estado, adscrito al Hospital Regional número dos, fue detenido por amenazar con arma de fuego a una persona.
A tres días de la suspensión del servicio de taxis y combis en Tizayuca, Hidalgo, por el asesinato de un operador por presuntos integrantes del grupo de extorsionadores, cadetes de la Policía Estatal de Hidalgo tomaron el control de las ocho rutas con combis y reanudaron el servicio ayer.
El gobierno del estado de Chihuahua pidió apoyo extraordinario al Ejército Mexicano y Guardia Nacional por el repunte de homicidios y enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en municipios de la Sierra Tarahumara, como Guachochi y Madera, así como en la región de ciudad Cuauhtémoc y la zona sur de la entidad colindante con Durango.
atento al proceso priísta para elegir a presidenciables
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El ex gobernador de Oaxaca Alejandro Murat señaló que espera el día en que su partido –PRI– defina el método de elección para designar al candidato a la Presidencia de la República, pues tendrá que contender, a su vez, con los aspirantes aliados del PAN y del PRD, luego de la reunión que sostuvo con empresarios turísticos del pueblo mágico de Pátzcuaro en Michoacán.
Se refirió a los aspirantes de otros institutos políticos, como Lilly Téllez y Santiago Creel del PAN; Miguel Ángel Mancera, del PRD, y de su partido, el PRI, mencionó a Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid, entre otros.
Precisó que entre los aspirantes del tricolor él también está anotado, aunque no descartó que se apunten otros aspirantes de la sociedad civil.
Se requiere un candidato fuerte
“Lo más importante es que surja un candidato fuerte que enfrente al partido en el poder, y en la experiencia de las recientes elecciones de Coahuila y estado México hay claroscuros que indican el camino que habrá de seguirse el próximo año”, subrayó.
Explicó que en el PRI habrá una elección interna para designar uno o dos aspirantes que participarían con las cartas de otras fuerzas políticas, y de esa manera definir la candidatura a la Presidencia de la República.
El procedimiento integral para elegir al abanderado presidencial de la triple alianza está previsto para el 26 de junio, pero seguramente las dirigencias nacionales de los partidos adelantarán el camino a seguir, los requisitos y los tiempos, subrayó el también ex diputado federal, al ser entrevistado por medios locales.
Desayuno en Pátzcuaro
Durante el desayuno, Murat Hinojosa comentó la importancia que tiene esta población purépecha que acaba de cumplir 21 años de
▲ El ex gobernador priísta de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa (al centro) se reunió ayer con empresarios de la región de Pátzcuaro, Michoacán, ante quienes reafirmó su intención de ser el candidato del tricolor y posteriormente de la alianza opositora, para los comicios presidenciales en 2024. Foto La Jornada

ser nombrada pueblo mágico, al que miles de personas, de México y el extranjero, arriban todo el año, y de manera masiva la Noche de Muertos y la Semana Santa. En la reunión lo acompañaron prestadores de servicios de hotelería, restaurantes, cultura y comercio, entre otros, así como la
diputada Samanta Flores Aldame, presidenta de la comisión de turismo del Congreso de Michoacán. El ex mandatario oaxaqueño puntualizó la necesidad de que el sector turismo cuente con mayor apoyo para fortalecer la economía del país, porque sin duda es pieza clave para el desarrollo.
MONTERREY, NL. El dirigente nacional del Partido Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, acusó al gobernador emecista, Samuel García Sepúlveda, de “estarse morenizando”, pues “el gobierno de Movimiento Ciudadano en Nuevo León es la copia fiel de las administraciones morenistas”. En un comunicado, el líder panista anunció que analiza crear un frente común para contrarrestar lo que denominó “los caprichos del mandatario Samuel”, quien ayer pidió el respaldo del gobierno federal y de las cámaras legislativas para destituir al fiscal interino, Pedro Arce Jardón. “No tienen el más mínimo respeto por el estado de derecho y no reconocen la división de poderes”, añadió, por lo que “exhortamos al gobernador a ponerse a trabajar en lo que debe, dejarse de manipular por el Presidente (Andrés Manuel) López Obrador y atender los problemas que más aquejan a los neoleoneses”. De acuerdo con Marko Cortés, Nuevo León vive hoy uno de sus capítulos más negros, con una crisis en seguridad, en materia ambiental y de movilidad, e instó a Samuel García a atender esos problemas. “Si no puede, no quiere o no tiene la capacidad para gobernar el estado, llámenos, nosotros le decimos cómo”, puntualizó el líder panista.
Raúl Robledo, corresponsal
En rechazo a nota irrumpe rector de la UG en sede de diario GUANAJUATO, GTO. El rector general de la Universidad de Guanajuato (UG), Luis Felipe Guerrero Agripino, junto con unos 70 directivos y alumnos, ingresó sin autorización, a las oficinas del periódico El Correo para exigir el derecho de réplica por una nota de portada publicada en el rotativo estatal. “Avergüenza a estudiantes y egresados caída de Universidad de Guanajuato en ranking”, fue la cabeza de la nota de portada, del periódico El Correo, que generó la movilización del rector y los directivos de la UG. La nota firmada por “el staff” refiere que “el desplome que ha sufrido la universidad en las listas más reconocidas a nivel mundial durante la gestión de Guerrero Agripino, ha desbordado los reclamos, críticas y lamentaciones de la comunidad estudiantil, egresados, docentes y familias de alumnos de la casa de estudios”. La UG hizo una transmisión en vivo en su página de Facebook, desde el momento en que llegan a las instalaciones del medio, cuando ingresan y salen, y además tienen una interacción con el reportero, Alejandro Sandoval, quien grababa. .
Carlos García, corresponsal
ENTREGÓ SHEINBAUM 160 DEPARTAMENTOS EN TLÁHUAC
En reconstrucción se han invertido $17 mil millones
Antes de acabar su gobierno concluirá la rehabilitación de 22 mil viviendas
Los proyectos generales de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial entregados al Congreso local para su discusión y aprobación ya pasaron por una consulta en la que se hicieron más de 30 mil observaciones, afirmó la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.
Ante las críticas de algunos sectores, precisó que los ciudadanos pueden estar tranquilos de que no se ponen en riesgo los usos de suelo ya existentes en la capital, es decir, no se podrán modificar; además, se garantizan los derechos humanos ante el desarrollo urbano, por lo que no se permitirán construcciones en zonas de alto riesgo sísmico o donde no se garantice el abasto de agua.
Al señalar que todos los comentarios y sugerencias de ciudadanos y académicos fueron revisados, dijo que todavía en las últimas semanas hubo reuniones con diversos grupos para hacer precisiones.
“Es muy importante para los habitantes decir que no hay nada que ponga en riesgo los usos de suelo, ni el de conservación; no hay usos mixtos, que en un principio quedaba la duda. En realidad se conservan los usos de suelo de la ciudad.”
Agregó que como parte de la aprobación de esos documentos, el Congreso tiene oportunidad de abrir comunicación con las organizaciones y la gente para conocer su opinión, por lo que insistió en que no hay de qué preocuparse.
Se escucharon sugerencias
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Si bien la reconstrucción de la Ciudad de México después del sismo de 2017 ha sido un proceso largo y difícil, la administración capitalina mantiene su compromiso de que antes de finalizar su gestión serán entregadas las más de 22 mil viviendas afectadas que están pendientes, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Al inaugurar 160 departamentos de la unidad habitacional ubicada en Gitana 243, alcaldía Tláhuac, la mandataria destacó que hasta ahora se han acabado 14 mil 600 viviendas reconstruidas o rehabilitadas, mientras 5 mil 734 están en obras y otras mil 683 por empezar trabajos.

Explicó que se trata de una tarea que ha requerido invertir casi 17 mil millones de pesos, en la que además se han tenido que vencer obstáculos como la falta de certe-
za jurídica en la propiedad de las casas a intervenir y la negativa de los damnificados a abandonar los inmuebles por miedo a perder su patrimonio.
Al señalar que en todos los casos se va cumplir con el compromiso de entregar las más de 22 mil viviendas censadas a las familias damnificadas, detalló que alrededor de 12 mil millones de pesos se destinaron a la reconstrucción y rehabilitación de casas habitación unifamiliares y multifamiliares, mientras otros 5 mil millones fueron dirigidos a la atención de escuelas, carreteras, infraestructura hidráulica, grietas y mercados dañados por el sismo, que ya han sido entregados.
Sheinbaum destacó que en todos los casos la reconstrucción se ha realizado a fondo perdido, es decir, sin costo para los damnificados a partir de la extensión de metros cuadrados que garantiza una vivienda digna.
En lo que se refiere al complejo entregado ayer, la comisionada para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Jabnely Maldonado Meza, informó costó 120 millones de pesos y se benefició a 640 personas.
La unidad comprende seis edificios de cinco niveles cada uno, las viviendas tienen dos recámaras, un baño, cocina, patio de lavado y estancia comedor, además de calen-
▲ La mandataria capitalina recorrió los nuevos edificios de cinco niveles en los que se destinaron 120 millones de pesos. Foto La Jornada
tadores solares, sistemas de captación pluvial y áreas de uso común.
Mas tarde, en la alcaldía Venustiano Carranza, Sheinbaum entregó créditos como parte del Programa de Reconstrucción de Vivienda Unifamiliar destinado a atender hogares afectados en la Ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Como parte de esta estrategia, se otorgaron 124 mil 593 empréstitos con un presupuesto de 23 mil 920 millones de pesos, aseveró el director del Instituto de Vivienda local, Anselmo Peña Collazo, quien agregó que se emitieron las últimas 404 órdenes de pago, con lo que el programa quedó cubierto al 100 por ciento.
El secretario de Gobierno, Martí Batres, afirmó a su vez que organizaciones y asociaciones vecinales que impugnaron los proyectos anteriores ahora están de acuerdo con los nuevos, como el Movimiento Urbano Popular y el Observatorio de Seguridad Ciudadana, ya que se dio una interrelación muy importante con pueblos y barrios al recoger su principal preocupación de no dividir el suelo de conservación y rural.
“En estos documentos se refleja el cumplimiento de los compromisos que tuvo el gobierno tras las protestas de diferentes grupos”, e incluso algunos académicos que criticaron los primeros proyectos acompañaron en la redacción de los que el jueves se entregaron al Congreso y se hizo una consulta adicional con actores importantes en esos temas.
En entrevista, Batres señaló que el gobierno acompañará la dictaminación que se dará en el Poder Legislativo local, que tiene seis meses para aprobarlos; mientras, se podrán canalizar otras opiniones que se consideren relevantes.
Se utilizaron para reparar carreteras y escuelas 5 mil millones
Se consultaron nuevos planes de desarrollo a ciudadanos
DOS SON MENORES DE EDAD
Padres acusan a entrenadores de agredir a tres gimnastas
Señalan que los hechos ocurrieron en deportivo de la Benito Juárez
ELBA MÓNICA BRAVOLa Fiscalía General de Justicia (FGJ) investiga a dos entrenadores de gimnasia que laboran en la academia Victory All Star, que ofrecen sus servicios en el polideportivo Vicente Saldívar, alcaldía Benito Juárez, por violencia familiar equiparada y discriminación en agravio de dos niñas de 11 años y una joven de 18.
Candy Cruz y Luis Antonio López, padres de las chicas que practican distintas rutinas de porristas, exigieron justicia, la reparación del daño y una investigación expedita, al denunciar que tienen conoci-
miento de que en las instalaciones hay otros casos semejantes.
Exigieron que se informe si dicho personal cuenta con el perfil académico y profesional, al relatar que una de las menores era obligada a realizar ejercicios con la muñeca izquierda lastimada, por lo que su hermana mayor salió a defenderla.
Entrevistados frente al polideportivo, los padres acusaron que por defenderse las tres chicas fueron sacadas del establecimiento alrededor de las 9 de la noche del pasado miércoles con sus pertenencias, sin importar que se quedarían solas en la calle, además de que estaba lloviendo.

Acusaron a los entrenadores de sacar a empujones a la joven de 18 años y luego corrieron a sus hermanas, por lo que aseguraron que se trata de un caso de violencia de género.
Acompañados por otros quejosos, adelantaron que realizarán movilizaciones la siguiente semana en contra de la academia –que abre por las tardes en el polideportivo–, en cuya reja colocaron cartulinas desde el jueves en las que se lee “¡No más maltrato infantil”, “No más Victory”, “No daño moral a las
IECM pone trabas a promotores de revocación de Mauricio Tabe
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El comité promotor de revocación de mandato del alcalde de Miguel Hidalgo, el panista Mauricio Tabe, reprochó que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) sólo concedió tres días para revisar más de 50 mil firmas que entregaron
ante posibles inconsistencias y en las que han detectado que el mismo organismo habría incurrido en errores al capturar los datos.
Gustavo García, integrante del colectivo, explicó que fueron convocados a una audiencia la noche del jueves para tratar su petición de revisar las rúbricas consideradas inconsistentes, pero les notificaron
BENEFICIAN A PASEANTES CAPITALINOS

que sólo se les permitirá verificarlas en las mismas instalaciones del instituto ayer, hoy y mañana, entre las 9 de la mañana y las 19 horas; aunque este viernes llegaron con 168 personas para cotejar, sólo se permitió el acceso a 10.
Claudio Fonseca, otro de los activistas, consideró que se violenta su derecho de audiencia, sobre todo cuando un servidor público en el desempeño de sus funciones no hace bien su trabajo y advirtió que se han observado firmas que son buenas pero en el IECM las capturaron mal.
“Apenas se nos notificó ayer que teníamos tres días para revisar las que en su momento ellos no habían considerado como válidas, estamos viendo que también hay fallas por parte de ellos.”
Explicó que a las 13 horas “no llevamos ni 10 por ciento”, por lo que hizo un llamado al instituto a reconsiderar “por respeto a las personas que nos dieron su apoyo para que se lleve a cabo este proceso de revocación que nos concede la Constitución de la ciudad”.
Criticó además que el organismo haya habilitado como días hábiles el sábado y domingo para hacer la revisión y adjudicó al IECM la responsabilidad en los errores en la captura al haber entregado demasiado tarde la aplicación.
porristas”y “No a la violencia de género”, entre otras consignas.
La tarde del jueves, los padres de las tres hermanas presentaron su denuncia en la Fiscalía de Investigación de Delitos cometidos en agravio de niñas, niños y adolescentes, en la agencia del Ministerio Público 59, donde quedó asentado que los entrenadores “las agreden física, verbal y sicológicamente y les cortan el cabello como sanción por no realizar las rutinas.
Además, les colocaban grapas en la ropa y tenis para que quedaran
ajustados y “les hablaban con groserías”.
Los quejosos agregaron que sus hijas de 11 años participaron en la Copa Internacional de Cheerleading que se realizó en abril en el ESPN Wide World of Sports Complex de Disney World, en Orlando, Estados Unidos.
Dirigentes locales de Morena, PT y PVEM buscan seguir alianza
Se reunieron el jueves para buscar un acuerdo de unidad para 2024
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Dirigentes locales de Morena, PVEM y PT manifestaron su intención de continuar como aliados para la elección de 2024, pero sin dar por asegurado un eventual acuerdo.
El presidente de Morena en la capital, Sebastián Ramírez, informó la mañana de ayer por medio de sus redes sociales que sostuvo un encuentro el jueves con el secretario general del Verde Ecologista en la ciudad, Jesús Sesma, y con el comisionado nacional de asuntos electorales del PT, Ernesto Villarreal.
“Hemos comenzado a diseñar en unidad el proyecto para profundizar la transformación de la Ciudad de México en 2024. Junto al pueblo lograremos que la capital siga siendo igualitaria, justa y libertaria.”
Por medio de un comunicado
conjunto que emitieron posteriormente, los dirigentes señalaron que comenzarán a trabajar “para intentar construir un camino en unidad”.
Explicaron que la finalidad será construir un proyecto en común que recoja las propuestas ciudadanas y refuerce en la ciudad los legados del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo.
“Es momento de encontrar las coincidencias para comenzar a construir un posible gran acuerdo”, señalaron en su declaración conjunta los tres partidos que en la pasada contienda electoral participaron con candidaturas comunes por la mayoría de las alcaldías y diputaciones locales.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Martí Batres, consideró positivo dicho encuentro y confió en que Morena, PVEM y PT mantendrán la unidad.
El funcionario recordó que el Congreso local aprobó una reforma que facilita y da mayor claridad en el tema de las alianzas electorales y “conviene al proceso de transformación de la ciudad la unidad de todas las fuerzas progresistas”.
AL ESTILO DE TARZÁN
La Polar, sin plan de Protección Civil, indica la Cuauhtémoc
ELBA MÓNICA BRAVO
nado en la vía pública por trabajadores del establecimiento.
▲ Los 30 grados registrados a las 14 horas fueron el pretexto ideal para que estos chicos vencieran el pudor y se refrescaran a la usanza del rey de los monos. Foto José Antonio López

Investigan a policías de Tránsito por presunto robo de 200 mil pesos
Los inculpados ya no se reportaron ayer a su trabajo
JOSEFINA QUINTERO M.
Por los cargos de robo y abuso autoridad, dos policías adscritos a la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana son buscados por personal de la Dirección de Asuntos Internos de la corporación.
Al conocer que estaban bajo investigación, ya no regresaron a trabajar. Según las primeras versiones, ambos fueron responsabilizados por un acto de corrupción por el cual recibieron 200 mil pesos, en el cual también estaría involucrado un alto mando de la subsecretaría.
De acuerdo con el reporte oficial, personal de la Dirección de Asuntos Internos de la dependencia inició una investigación contra los agentes, a quienes también se les abrió una carpeta por los delitos señalados en la Fiscalía de Servidores Públicos, la cual quedó registrada con el expediente CIFIDESP/B/UIB-2C/D/2107/2023.
Los agentes de tránsito fueron asignados a la vigilancia nocturna, pero la mañana de ayer ya no se reportaron con sus superiores, por lo cual se iniciaron las indagatorias y su localización.
El personal de Asuntos Internos acudió al domicilio de Michel Erick, uno de los involucrados, en la segunda sección de San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero, donde su madre informó que no se encontraba.
La mujer se comunicó por teléfono con el policía segundo, a quien le pidió entregar tres armas cortas Pietro Beretta, los candados de mano y 200 mil pesos en efectivo.
Hasta ese punto llegaron dos personas, un hombre y una mujer, que llevaron el dinero, por lo cual fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público.
Por su parte, la dependencia informó que la investigación que se sigue contra los uniformados
se originó por “el probable robo de dinero a un ciudadano”, y en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) realizan el proceso para obtener las órdenes de aprehensión.
A proceso, siete efectivos por caso Black Wall Street
Por otra parte, un juez de control vinculó a proceso por ejercicio indebido de funciones a los siete policías capitalinos que fueron detenidos por el caso del dinero tomado el día del cateo en la financiera Black Wall Street Capital.
Los abogados de los uniformados señalaron que lograron revertir una imputación; sin embargo, el juez no tuvo la misma postura por la de abuso de autoridad, a pesar de que se acreditó que el equipo al que pertenecían los efectivos sólo dio resguardo.
Dejaron de manifiesto que agentes de la FGJ fueron los encargados de coordinar el cateo en esa empresa y que en los videos que se difundieron nunca aparecen ellos, como se mencionó en un principio.
El juez sólo dio un mes a la fiscalía para continuar con la investigación de cara a la etapa intermedia.
Luego de que la noche del jueves se colocaron 70 sellos de suspensión de actividades en el restaurante La Polar –ubicado en Guillermo Prieto y Circuito Interior Melchor Ocampo, colonia San Rafael–, la alcaldía Cuauhtémoc señaló que revisará su estado jurídico. La tarde de ese día, un actuario del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México acudió al inmueble a retirar los pegotes como parte de la medida cautelar ordenada en el juicio TJ/ IV-30312/2023, el cual permanece cerrado desde enero pasado y sus paredes se encuentran grafiteadas tras el fallecimiento de un comensal, quien al parecer fue golpeado adentro del local y luego abando-
La alcaldesa Sandra Cuevas afirmó que el establecimiento “no cuenta con programa de Protección Civil e incumple con otras reglas jurídicas”, por lo que su reapertura sólo fue por unas horas.
Los empleados que laboraban la tarde del jueves se retiraron la madrugada de ayer tras bloquear el tránsito de Circuito Interior para protestar por la nueva clausura, mientras comerciantes de las inmediaciones dijeron que sus ventas se han desplomado.
Guillermo Ramos, quien vende comida corrida a una cuadra de dicho restaurante, dijo que sus ventas bajaron hasta 60 por ciento, ya que los meseros y personal de La Polar consumían a diario allí los alimentos que ofrece por 60 pesos.
Caen dos sujetos que llevaban en camioneta 100 kilos de mariguana
JOSEFINA QUINTERO M.
Una pareja que iba a bordo de una camioneta fue detenida por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana después de invadir el carril confinado del Metrobús en el Eje
1 Norte, tras lo cual el fuerte olor de 100 kilogramos de mariguana los delató.
La droga era transportada en la parte trasera del vehículo en varias cajas envueltas con cinta canela. Los oficiales les marcaron el alto tras percatarse de la infracción y al pedirles la documentación percibieron el tufo proveniente de la parte trasera, lo que llamó su atención y luego de una revisión descubrieron los paquetes del enervante. La aprehensión se hizo como parte del operativo instalado para evitar la invasión del carril confinado del Metrobús sobre Eje 1 Norte.

▲ El vehículo con la carga fue llevado a la agencia del MP bajo un fuerte dispositivo.
Foto Alfredo DomínguezEn su cruce con la avenida Ánfora, en la colonia Azteca, alcaldía Venustiano Carranza, fue donde la pareja circulaba de forma indebida.
Los uniformados detuvieron el vehículo gris e indicaron a los tripulantes la falta al Reglamento de Tránsito, por lo que al notar su nerviosismo y con el penetrante olor indicaron que harían una inspección.
Al revisar las cajas de cartón encontraron varios paquetes confeccionados con cinta canela que contenían la yerba con un peso aproximado de 100 kilos.
El sujeto, de 33 años, y la mujer, de 19, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público que determinará su situación jurídica.
En cateo a financiera, revierten el cargo de robo
Sábado 10 de junio de 2023
Alerta la OPS por crisis de salud mental y suicidios en América
LAURA POY SOLANO
América enfrenta una crisis de salud mental, afirmó el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa. Con la pandemia de covid-19, esta zona “se ha visto gravemente afectada”, pues aumentaron los padecimientos en este ámbito, como ansiedad y depresión, pero también el suicidio.
El estudio Una nueva agenda para la salud mental en la región de las Américas señala que en el continente cada año mueren casi 100 mil personas por suicidio, mecanismo que no sólo afecta a quienes se quitan la vida y sus familias, sino también a comunidades enteras.
Destaca que de los 10 países con las tasas más altas del mundo de este tipo de decesos, dos (Guyana y Suriname) se encuentran en la región de las Américas.
“Es alarmante que las tasas de suicidio hayan seguido empeorando, pues entre 2000 y 2019 la tasa regional de suicidios ajustada por edad aumentó en 17 por ciento (de 7.3 a 9 por cada 100 mil habitantes), por lo que las Américas fue la única de las siete zonas de la OMS que registró un incremento de la tasa de suicidios durante ese periodo”, enfatiza el informe.
El director de esa organización subrayó que 80 por ciento de quienes enfrentan estos padecimientos
Paredes pega un doblete en victoria de los Rays
SAN PETERSBURGO. El mexicano Isaac Paredes sacudió dos cuadrangulares y remolcó una marca personal de seis carreras para que los Rays de Tampa Bay derrotaran 8-3 a los Rangers en un duelo entre los equipos con
no reciben tratamiento, incluidas las personas que sufren sicosis, por lo que consideró “inaceptable” que a nivel regional los gobiernos sólo destinen 3 por ciento del presupuesto del sector salud a atender las afecciones mentales.
En videoconferencia desde Washington, Epsy Campbell Barr, presidenta de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y Covid-19, encargada de elaborar el informe, destacó que ante los desafíos regionales en esa materia, se requiere un esfuerzo urgente de todos los gobiernos.
Aspecto prioritario
Al presentar las 10 recomendaciones de acción, llamó a los estados a definir la salud mental como prioridad para el desarrollo nacional e incluirla en la cobertura sanitaria universal.
Hizo énfasis en que este aspecto se debe elevar a nivel nacional y supranacional, integrarlo en todas las políticas, aumentar la cantidad y calidad de su financiamiento, garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, así como mejorar y ampliar los servicios y atención a nivel comunitario.
Campbell Barr destacó que una acción prioritaria es fortalecer la prevención del suicidio, pero también adoptar un enfoque transformador frente a la violencia de gé-
mejor marca de las Grandes Ligas. Paredes, quien llegó a 11 vuelacercas en la temporada, pegó un doblete productor en el primer episodio y puso el partido 4-1 con su jonrón de tres carreras en la tercera entrada. Por último, impulsó dos más con su batazo de cuatro esquinas, para terminar con tres hits en sus cuatro intentos. Ap
nero, el racismo y la discriminación racial, así como considerarlos como determinantes importantes de la salud mental.
El documento recomienda mejorar los datos y las investigaciones al respecto, por lo que es necesario proponer medidas para “aumentar la disponibilidad y la calidad de los datos por medio de una mayor recopilación, seguimiento y evaluación, así como investigación en esferas prioritarias” en la materia. Asimismo, subrayó que la falta de acceso a la atención médica de pacientes con padecimientos mentales también obedece a factores previos a la pandemia, como escasa inversión en este aspecto, dependencia de la hospitalización de larga duración, escasez crónica de personal capacitado y acceso reducido a los servicios para quienes viven en situaciones de vulnerabilidad. El informe también destaca que los trastornos depresivos y de ansiedad son la tercera y cuarta causa de discapacidad en América Latina, región con el segundo mayor consumo de alcohol del mundo, cuya tasa de suicidios va en aumento.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
PRIMERA PUBLICACIÓN
Yurécuaro, Michoacán a 7 siete junio de 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo ciento sesenta de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura CIENTO NOVENTA Y DOS, otorgada ante mí el día dos de marzo de dos mil veintitrés y a solicitud de los ciudadanos MARÍA FLORENTINA GARCÍA VELASCO, ESMERLDA GUADALUPE RUAN GARCÍA y VICENTE BENJAMÍN RUAN GARCÍA, en su carácter de cónyuge supérstite e hijos del autor de la sucesión.
RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes del señor VICENTE RUAN FARIAS, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tienen conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión, y que procederán a la formulación de inventario y avalúo.
LIC. ÓSCAR VIDAL ALCÁNTAR RAMÍREZ NOTARIO PUBLICO TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO VEINTISÉIS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
AVISO NOTARIAL
2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 24 de abril del 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 276 DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS, otorgada ante mí el día once de abril del dos mil veintitrés, y a solicitud de la señora GUADALUPE MANDUJANO RODRIGUEZ y SAN JUANA, ALICIA y MARIA DE LOURDES de apellidos CRUZ MANDUJANO, en su carácter de esposa e hijas del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes del señor MANUEL CRUZ MEZA, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL 2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 24 de abril del 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 285 DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO, otorgada ante mí el día dieciocho de Abril , y a solicitud del señor CELIA CASTILLO PIMENTEL y OSCAR, SALVADOR y MARIA MAGDALENA de apellidos BAEZA CASTILLO, en su carácter de esposa e hijos del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes del señor SALVADOR BAEZA MANJARREZ, declarando el solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL

2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 24 de abril del 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 302 TRECIENTOS DOS, otorgada ante mí el día veinte de abril del dos mil veintitrés, y a solicitud de los señores JOSE ALBERTO, LAURA PATRICIA y MA. DE LOURDES de apellidos GOMEZ PATIÑO, en su carácter de hijos del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes del señor ALBERTO GOMEZ GARCIA, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL 2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 24 de abril del 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 303 TRECIENTOS TRES, otorgada ante mí el día veinte de abril del dos mil veintitrés, y a solicitud de los señores JOSE ALBERTO, LAURA PATRICIA y MA. DE LOURDES de apellidos GOMEZ PATIÑO, y MA. CONSUELO GOMEZ GARCIA, en su carácter de sobrinos y hermana del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes del señor JOSE LUIS GOMEZ GARCIA, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL 2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 24 de abril del 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 304 TRECIENTOS CUATRO, otorgada ante mí el día veinte de abril del dos mil veintitrés, y a solicitud de los señores JOSE ALBERTO, LAURA PATRICIA y MA. DE LOURDES de apellidos GOMEZ PATIÑO, y MA. CONSUELO GOMEZ GARCIA, en su carácter de sobrinos y hermana del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes de la señora ELSA GUILLERMINA GOMEZ GARCIA, declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL 2 / 2
Yurécuaro, Michoacán, a 24 de abril del 2023 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán, HAGO CONSTAR: Que por escritura 305 TRECIENTOS CINCO, otorgada ante mí el día veinte de abril del dos mil veintitrés, y a solicitud de los señores JOSE ALBERTO, LAURA PATRICIA y MA. DE LOURDES de apellidos GOMEZ PATIÑO, y MA. CONSUELO GOMEZ GARCIA, en su carácter de nietos e hija del autor de la citada sucesión, RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESION INTESTAMENTARIA a bienes de la señora ANA MARIA GARCIA TIRADO declarando los solicitantes bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO VEINTISEIS EN EL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO LIC. OSCAR VIDAL ALCANTAR RAMIREZ. AARO6707068X2
AVISO NOTARIAL (1 /2)

Yurécuaro, Michoacán a 7 siete junio de 2023 Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1004 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán, hago saber: Que por escritura TRESCIENTOS SESENTA, otorgada ante el suscrito notario el día dieciocho de mayo del presente año. HICE CONSTAR: LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA Y EL CARGO DE ALBACEA, a solicitud de los señores MARÍA ELOISA, ELEAZAR y ROSA DELIAN de apellidos ROMO HERNÁNDEZ, en su carácter de únicos y universales herederos en la Sucesión testamentaria a bienes de la señora JUANA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, manifestando que en su oportunidad procederán a formular el inventario y avalúo correspondiente.
LIC. ÓSCAR VIDAL ALCÁNTAR RAMÍREZ NOTARIO PUBLICO TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA NÚMERO VEINTISÉIS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
Rayuela
Con la misma soberbia que Trump se creyó el dueño del mundo, al punto de poner en riesgo a su país, el gobernador Abbott parece no entender que las barreras sólo generan tragedias.
Cuna de luchas sociales, Los Ángeles se suma a la ola progresista en EU
● La alcaldesa afroestadunidense
Karen Bass tiene el apoyo de minorías
● Con 50% de su población latina, México está presente en plazas y estatuas
● Es la urbe con los extremos sociales y económicos más grandes de la nación
● Ahí coexisten la industria de la ilusión y la mayor población sin casa
SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023
www.jornada.com.mx

OPINIÓN
Heriberto M. Galindo Quiñones 9
Mariana Bermúdez 12
Maciek Wisniewski 12
Gustavo Leal F. 13
Hugo Aboites 13
Gustavo Gordillo 15
Juan Arturo Brennan 4a
Geoffrey Pleyers 10a
COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
7502228390008
Adiós a Alain Touraine, pilar del pensamiento sociológico
▲ El reconocido intelectual francés falleció ayer a los 97 años, informó su hija, la ex ministra Marisol Touraine. Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2010, su trayectoria teórica y producción científica impactaron de forma notable esas disciplinas en Europa, Estados Unidos y América Latina. Su experiencia de infancia

Crece la tasa de suicidios en América tras el
covid-19: OPS
● Sin tratamiento, 80% de los afectados por problemas de salud mental en la región
● Cada año, casi 100 mil personas se quitan la vida en el continente: estudio
TALA
y juventud estuvo marcada por los convulsos años de entreguerras, señala una semblanza de la Universidad Iberoamericana. En 1996 firmó un llamado en favor del movimiento zapatista en México. Imagen del 8 de junio de 2005, durante una entrevista con La Jornada en un hotel capitalino. Foto Carlos Cisneros ÁNGEL VARGAS / P 9A
/ III Y
Talamontes avanzan
sobre Tlalpan con bandas más violentas
● Cherán, ejemplo de éxito contra el crimen
DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 19 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER