La Jornada, 10/10/2022

Page 1

Encinas: la violación de derechos creó crisis humanitaria

● Enfatiza que es ‘‘la herencia más dolorosa para este gobierno’’

● ‘‘El Poder Judicial es un ente intocable y donde más rezagos existen’’

● ‘‘Persisten impunidad y abandono institucional ante la desmesurada cifra de desapariciones’’

● ‘‘Sobre Ayotzinapa aún se mueven tentáculos de un régimen que no ha muerto’’

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ / P 10

Pierden mineras mexicanas

mil mdp por la volatilidad del

● La sangría en su valor bursátil se dio entre enero y principios de octubre

‘‘Deben informar la SRE y la SG si sabían del caso Zacatecas’’

Senadores: pactar con gobiernos del extranjero, ilegal

● La Carta Magna lo prohíbe si no existe un aval de la cancillería: PAN

● Morena: se necesita revisar el asunto y si hay que rectificar, hacerlo

● David Monreal sólo abrió diálogo con EU y no signó acuerdo: legislador

● PRI: también se requieren las aclaraciones del mandatario estatal

Localidad de Guerrero

● Cabildo de Iliatenco y núcleos agrarios señalan que no permitirán proyectos en la Montaña

OPINIÓN

ya no somos los mismos Ortiz Tejeda

LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13730 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
VÍCTOR BALLINAS / P 4
▲ Alejandro Encinas,
subsecretario de Derechos Humanos, Población
y
Migración,
así
como coordinador de
la comisión
para saber
la
verdad sobre el caso Ayotzinapa, expuso a La Jornada que en procuración de
la justicia ‘‘el
único
logro son
cambios de nombre, porque las prácticas
siguen
siendo
las
mismas’’. Afirmó que ‘‘en el Poder Judicial es donde hacen falta reformas más profundas’’. Foto Pablo Ramos
COLUMNAS Nosotros
12 American Curios David Brooks 25
237
mercado
BRAULIO CARBAJAL / P 20
se declara ‘‘libre de la minería’’
SERGIO OCAMPO / P 28
A una década de la gran pérdida de Carlos Fuentes ELENA PONIATOWSKA / CULTURA

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EU-Zacatecas: pacto oscuro

La semana pasada el gobernador de Zacatecas, David Monreal, y el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar, establecieron un acuerdo de cooperación para “recuperar la paz” en esa entidad y “combatir a las bandas del crimen organizado”, con la participación de dependencias de la nación vecina como la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia Antidrogas (DEA), la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

El representante de la Casa Blanca en México, en un encuentro a puerta cerrada convocado por el mandatario estatal y al cual acudieron integrantes del gobierno local, líderes empresariales y jerarcas eclesiásticos, informó que la colaboración acordada ya empezó, concretamente en asesorías a la Fiscalía Genera de Justicia de Zacatecas para el combate al lavado de dinero y el secuestro, y que tiene como perspectiva “trabajar juntos” en áreas como el combate al fentanilo, el tráfico de personas y la creación de una seguridad

compartida entre México y Estados Unidos.

La noticia causó azoro e indignación por la manera furtiva en la que se negoció y anunció tal convenio, porque contraviene abiertamente el marco constitucional del país y los principios que rigen el pacto federal y porque el convenio es contrario a la estrategia de Seguridad Pública establecida por el actual gobierno federal y apoyada por Morena, el partido del gobernador Monreal.

En efecto, el artículo 89 de la Carta Magna menciona entre las facultades exclusivas del Presidente de la República “dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales”, en tanto que el 117 prohíbe expresamente a las entidades federativas “celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras”.

Más allá de semejante contravención a la ley suprema, no ha de omitirse el hecho de que la concepción de Washington de los fenómenos delictivos en México ha orientado una “cooperación” a todas luces contraproducente, que el balance de la presencia y la operación de dependencias estadunidenses como la DEA en el territorio nacional dista mucho de

EL CORREO ILUSTRADO

ser positivo y que en no pocas ocasiones esas instituciones extranjeras han generado más problemas que los que se pretendía resolver.

Con esas consideraciones en mente, el gobierno federal dio por cancelada la Iniciativa Mérida que Felipe Calderón firmó con Estados Unidos y que dio a Washington carta blanca para intervenir en el manejo de la seguridad pública nacional; en su lugar, se ha propuesto el Entendimiento Bicentenario, el cual está en gran medida por construirse en un proceso que atañe a los gobiernos nacionales de ambos países.

En tales circunstancias, y ante la opacidad con la que se ha manejado el acuerdo entre Monreal y Salazar, es por demás pertinente la exhortación al primero formulada por legisladores de Morena y del Partido Revolucionario Institucional para que haga público tal acuerdo y explique al detalle en qué consiste.

En tanto no lo haga, queda la impresión de que el gobernador zacatecano no sólo pasó por encima de la Constitución sino que por añadidura rompió con la política de seguridad pública que impulsa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Mensaje a los huérfanos de David Huerta

Reciban otro abrazo grande. Sé que después de su inesperada partida, hacen falta miles de abrazos y extender el parlamento sobre su luminosidad y sublime sabiduría. Gracias, maestro, por tu inmenso legado. Hasta siempre. Guadalupe López Álvarez

Sobre el 4 Informe de Claudia Sheinbaum

Ahorro que nos externa, privilegios en retiro, eso es lo que más admiro: así es como se gobierna. Benjamín Cortés V.

Piden más recursos para el IEMS

yes Ramírez, Juan Carlos Jasso Ayala, Atzaed Giovani Arreola Alcántara, Arturo Hernández Sánchez, Omar Hahnemann Sánchez Hertz y nueve firmas más

Invitaciones

Debate abierto y análisis sobre Ayotzinapa

El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto y análisis “Ayotzinapa: de la verdad histórica a crimen de Estado ¿Qué sigue?” La introducción y moderación estará a cargo de Francisco Pérez Vega.

En este acto harán sus comentarios y propuestas las diputadas Araceli Ocampo Manzanares, Nelly Carrasco Godínez, Lidia Pérez Bárcenas; los diputados Gerardo Fernández Noroña, Daniel Murguía Lardizábal, entre otros, así como el legislador Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

Asimismo estarán presentes integrantes del SME democrático, como Fernando Oliva Quiroz, entre otros. ¡Súmate a este esfuerzo, esperamos tu asistencia! Este foro se transmitirá por el Canal del Congreso.

Ahora que somos los huérfanos de nuestro amado David Huerta buscamos fuerza y luz en las páginas de El Quijote, como él nos recomendó un día sí y otro también.

Como él acostumbraba releer párrafos y capítulos cuando se encontraba abrumado y preocupado, “abro El Quijote donde sea y vuelvo a leer sus páginas, en ocasiones, lo abro al azar”.

En las andanzas de El Quijote y de Sancho de seguro hallaré consuelo y viviré Desprendimientos de lágrimas acompañadas de una nostálgica sonrisa. Así lograré vallar el camino para no recibir las saetas y las espinas de la melancolía que dormita en mí, y me avasalla el alma desde los ayeres infantiles, de vez en vez.

Continuaré leyendo hasta encontrar los confines soleados y La calle blanca

Compañeros: les escribo para decirles que quisiera brincar el tiempo, encender la Luna y acompañar los luceros que anuncian “la venida de la rosada aurora”.

El jueves pasado, durante la presentación de su cuarto Informe, la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la operación de seis planteles más del IEMS en alcaldías como GAM, Álvaro Obregón y Tláhuac.

Al respecto queremos aclarar que los planteles mencionados carecen de instalaciones completas, así como de personal docente y administrativo suficiente para dar la atención que establece el modelo educativo del IEMS, tal como fue concebido desde su creación por Andrés Manuel López Obrador.

Esta situación se complica si consideramos que el número de planteles y la matrícula estudiantil ha crecido, pero el presupuesto no.

Ante esta situación llamamos a la jefa de Gobierno y a las autoridades educativas de la CDMX a que asignen los recursos económicos que el IEMS requiere para su adecuada operación en beneficio de las comunidades que atiende. Docentes del plantel IEMS GAM III: Mariano Toral Garrido, Daniel Alonso Álvarez Oliva, Hugo Betanzos Méndez, Shirley Florencia de la Campa, Karla Hernández Santoyo, Norma Re-

Mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, Colonia Villa Coyoacán.

Colectivo Morena Chilangos

Foro: Propuesta para fortalecer el sector eléctrico

Quienes suscribimos la presente, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas(SME) democrático, hacemos una atenta invitación al público en general y a los agremiados al SME, para que asistan el mañana a las 12 horas, al foro denominado: “Recuperar la hidroeléctrica de Necaxa y todo el parque de generación de Luz y Fuerza para la nación”, que se llevará a cabo en el auditorio Aurora Jiménez, ubicado en el edificio “E” del Palacio Legislativo de San Lázaro.

A fin de ayudar al fortalecimiento del sector eléctrico nacional que ha impulsado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en dicho foro haremos un diagnóstico y propuestas para fortalecer nuestra soberanía en materia eléctrica, vulnerada por empresas trasnacionales buitres como Mota-Engil.

Fernando Oliva Q., Mario Benítez CH., Alfredo Arenas, Ricardo Arenas R., Jazmín Serrano, Miguel Raya, Tomás Cruz, Jorge Luis Vargas y David Miranda

Libro Estragos del covid-19 en los entornos laborales

En el contexto de la 22 Feria Internacional del Libro (FIL) que se lleva a cabo en el Zócalo de la CDMX y en el foro Ricardo Flores Magón, se presentará el libro Estragos del covid-19 en los entornos laborales de México, mañana a las 16:30 horas. Se trata de un balance de la pandemia en trabajadores urbanos, maquiladores e inmigrantes mexicanos (marzo 2020-marzo 2022, FCPS, UNAM 2022).

Será presentado por Felipe Ávila y participará también el autor Mario Trujillo Bolio.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los

del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 20222
textos deben incluir la dirección y teléfono
3LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022

POLÍTICA

Gobernación y SRE deben informar si hay acuerdo de Zacatecas con EU: senadores

estados

VÍCTOR BALLINAS

Los estados “no pueden firmar o convenir acuerdos con gobiernos extranjeros, eso está prohibido en la Constitución y en la Ley de Tratados”, coincidieron, en entrevistas por separado, los partidos Morena, Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado.

Legisladores integrantes de esas bancadas destacaron que las secretarías de Relaciones Exteriores y

de Gobernación deben informar públicamente “si estaban enteradas de este acuerdo”.

El panista Damián Zepeda recalcó: “El artículo 117 de la Carta Magna y el artículo 7 de la Ley de Tratados prohíben acuerdos interinstitucionales con gobiernos extranjeros si no está enterada la cancillería, misma dependencia que deberá formular el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo y, en su caso, lo inscribirá en el registro respectivo”.

Además, subrayó Zepeda, en esa ley se señala: “La Fiscalía General de la República se coordinará con la Secretaría de Relaciones Exteriores para la celebración de los acuerdos interinstitucionales que se relacionan con sus atribuciones”.

Eduardo Ramírez, senador de Morena y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, sostuvo al respecto: “Sí, ningún estado puede celebrar acuerdos con gobiernos extranjeros, pero en el caso de Zacatecas las relaciones se han dado bajo el Entendi-

miento Bicentenario. El gobierno del estado no ha signado ningún acuerdo o tratado bilateral, sólo ha mantenido diálogo con el gobierno estadunidense, representado por su embajada en el país, en esas conversaciones sí hubo personal de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana”.

Insistió: “El gobierno del estado no está actuando de manera aislada o independiente del gobierno federal, lo cual es lo correcto en materia constitucional”.

Imelda Castro, también senadora de Morena y presidenta de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, aseveró: “Se debe revisar esto y si hay que rectificar, hacerlo. No hay que dejar la puerta abierta para que otros estados lo hagan. Si es necesario legislar, hay que hacerlo”

Castro agregó: “En lo personal voy a revisar el tema como integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional. También se debe discutir en la bancada, en la Junta de Coordinación Política y, si lo amerita, el pleno debe revisarlo”.

La morenista manifestó: “No conozco los términos del convenio entre el gobierno de Zacatecas y el gobierno de Estados Unidos, habrá que revisarlo. Es la Federación la que debe ver estos asuntos. No tenemos información de si el gobernador lo platicó con las autoridades federales. Ni el canciller ni el secretario de Gobernación han dicho algo al respecto, es necesario que informen si sabían de este acuerdo”.

Manuel Añorve, senador del PRI,

refirió: “La Constitución establece que ningún estado puede firmar alianzas o tratados con otro Estado ni con potencias extranjeras. Y la Ley de Tratados dice que los acuerdos interinstitucionales los debe conocer la cancillería y emitir su dictamen, es decir, si es procedente. El gobernador de Zacatecas tiene que decir si estaba enterada la cancillería y si le dio el visto bueno”.

Y, también, el canciller tiene que informar si estuvo enterado. “Quiero pensar que el gobernador notificó a la cancillería, y ésta debe dar a conocer su postura”.

De igual forma, Morena, PAN y PRI coincidieron en que en materia de seguridad “hay que usar todo tipo de herramientas, instrumentos y colaboración internacional para atacar este problema, pero en el marco de la ley y respetando la Constitución”.

Zepeda, Castro Ramírez y Añorve, por separado, insistieron en que “es correcto que se busque resolver el problema de seguridad pública y del crimen organizado, y más en zonas donde no hay control de la misma. Es correcto que los estados puedan beneficiarse de estrategias y tecnología, pero acatando la Carta Magna y las leyes”.

El jueves pasado, tras una reunión a puerta cerrada, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, y el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, informaron en conferencia de prensa que acordaron analizar un acuerdo de cooperación en el que participarán la Oficina Federal de Investigación (FBI), la Agencias Antidrogas (DEA), la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) y la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) con el propósito de “recuperar la paz” en el estado.

Van nueve helicópteros de la Semar accidentados

Saldo de 23 fallecidos y 29 lesionados; cinco de los percances ocurrieron este año

EDUARDO MURILLO

Durante la actual administración nueve helicópteros de la Secretaría de Marina (Semar) han sufrido accidentes, dejando un saldo de 23 muertos y 29 lesionados. Según los primeros indicios, el percance más reciente, ocurrido en Centla, Tabasco, se debió a una falla mecánica.

Cinco de estos accidentes se han registrado este año, incluido el del Black Hawk en Sinaloa, que trans-

portaba a los 14 elementos de las fuerzas especiales que participaron en la recaptura del narcotraficante Rafael Caro Quintero, todos los cuales fallecieron.

La mayoría de los aparatos involucrados en estos accidentes son MI-17, de fabricación rusa; cuatro de estos han resultado dañados o destruidos por completo.

Según la respuesta de la Armada a una solicitud de información pública, hasta el 11 de agosto pasado sumaban cinco los helicópteros reportados como pérdida total por accidentes. A esta cifra hay que sumarle el aparato que cayó en Centla, Tabasco, el primero de octubre pasado.

El primer percance de este tipo en el sexenio ocurrió el 25 de mayo de 2019, cuando se desplomó en la

Sierra Gorda de Querétaro un MI17 que participaba en el combate a un incendio. En el siniestro fallecieron cuatro marinos y un elemento de la Comisión Nacional Forestal.

Horas antes del accidente, el piloto de la aeronave, Miguel Ángel Ramos Machorro, difundió un video señalando que el helicóptero requería de 800 litros de turbosina por hora, y que no tener una pipa cerca del lugar de las operaciones los obligaba a ir hasta el aeropuerto de Querétaro para reabastecerse.

El accidente de helicópteros de la Semar que más víctimas cobró fue el del Black Hawk que se estrelló cerca del aeropuerto de Los Mochis, Sinaloa, el 15 de julio pasado, tras la recaptura de Caro Quintero.

Incidente en Sinaloa tras la recaptura de Caro Quintero

muertos

En marzo de 2020 cayó un Black Hawk en Zongolica, Veracruz; en agosto de ese mismo año un MI-17 en Agua Blanca, Hidalgo, y otro aparato similar se accidentó en octubre siguiente en Villahermosa, Tabasco.

El 26 de abril de este año se accidentó otro MI-17 en Mazatlán, Sinaloa; el 2 de mayo se estrelló un Zlin en Los Mochis, Sinaloa, y el 12 de junio cayó un Black Hawk en Oaxaca.

El peritaje difundido por la Fiscalía General de la República señaló que la aeronave cayó por falta de combustible.

El más reciente incidente de un helicóptero de la Semar, el ocurrido en Centla, Tabasco, involucró a un Eurocopter y ocasionó la muerte de tres tripulantes.

Fotografías de este percance, adicionadas al expediente de la investigación muestran una posible falla en el eje de transmisión del rotor trasero. Los trabajos del peritaje de este accidente continúan en proceso.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 20224
EL PROGRAMA NECESARIO ● MAGÚ
SÓLO SE DIALOGÓ CON EL EMBAJADOR, AFIRMA LEGISLADOR Los
no pueden firmar convenios con gobiernos extranjeros sin que la cancillería esté enterada, enfatizan
dejó 14

POLÍTICA

Solicita el INE $1,804 millones para preparar comicios de 2023 y 2024

Sin variación, sueldos de directivos para el próximo año

Para dar inicio a los preparativos rumbo a los comicios de 2023 y 2024, el Instituto Nacional Electoral (INE) solicita mil 804 millones de pesos. De ese monto, alrededor de 916.8 millones son para organizar los del estado de México y de Coahuila, el año entrante, y poco más de 780.8 millones para el arranque del megaproceso de 2024.

Los mil 804 millones en referencia representan 12.5 por ciento del presupuesto total solicitado por el INE (14 mil millones de pesos), a lo que habrá de añadirse el financiamiento a partidos nacionales (6 mil 300 millones) y otra partida, pedida por separado, de 4 mil 25 millones, para llevar a cabo una eventual consulta ciudadana.

A su vez, para 2023 no hay variación en el gasto destinado a sueldos de consejeros y directivos del organismo, quienes ganan más que el Presidente de la República –y no

piensan reducir sus salarios–, con el argumento de que son personal especializado de un organismo autónomo.

El consejero presidente del INE tiene una remuneración mensual bruta de 262 mil 634, más prestaciones, de acuerdo con información pública del instituto.

Precisamente con el propósito de que sus remuneraciones no sean afectadas, los directivos del INE han acudido incluso a la vía del amparo, así como a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para garantizar la independencia y autonomía de este tipo de organismos, pero sobre todo para no tomar como parámetro el actual salario del jefe del Ejecutivo, sino el anterior.

Con base en esto se hizo el proyecto del presupuesto para 2023, con énfasis en las características de los consejeros y demás directivos, quienes consideran al propio organismo como de alto grado de especialización.

Así, los principales rubros de la petición presupuestal del INE son para hacer frente al costo de su nómina y, de cara a 2023, para concluir los trabajos de distritación y credencialización de los ciudadanos.

Algunos consejeros han declarado que si se afecta el financiamiento del INE se perjudicará la preparación de la elección presidencial de 2024.

GOBERNADOR DE TROYA

ROCHA

Distritación, credenciales y nómina son los rubros más costosos

Se extiende propaganda en apoyo a Adán López por CDMX y otras urbes

Aunque de manera constante el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sostiene que sus aspiraciones políticas las definirá “a su tiempo”, en los recientes cuatro meses han aparecido anuncios alusivos a él en todo el país, los cuales se incrementaron durante la última semana.

De manera paralela, el tabasqueño publicó un video en redes sociales en el que recalca que es “crucial para la salvaguarda de nuestra democracia” la aprobación en los 32 congresos locales de la reforma a la ley de la Guardia Nacional que contempla la ampliación de las fuerzas armadas en labores de seguridad, y por lo cual anticipa que Gobernación “buscará el diálogo y el debate” en cada una de las legislaturas.

Desde la semana pasada, los anuncios en bardas, que antes se reportaron en varios municipios de Tabasco y otras entidades, aparecieron en la Ciudad de México.

En la alcaldía Álvaro Obregón, en las mismas bardas que se anuncian conciertos o los festejos patrios que fueron organizados en septiembre, apareció el mensaje “Que siga Ló-

pez, estamos Agusto”. Dicho mensaje también se encuentra en bardas en la alcaldía Iztapalapa y al sur de la ciudad.

Usuarios de redes sociales compartieron fotografías con mensajes idénticos en bardas, pegados en el transporte público y en postes en Guadalajara, Jalisco, y Culiacán y Los Mochis, Sinaloa.

Ayer, el líder del Partido Sinaloense, Héctor Cuen Ojeda, anunció en un acto y en redes sociales la conformación del primer comité en ese estado “Que siga López”. Lo hizo de igual forma con la frase “Que siga López, estamos Agusto”, aunque afirmó que ellos no son responsa-

bles por la publicidad en bardas que ya están pintadas en la capital de esa entidad.

Mientras que el sábado, en Aguascalientes, la morenista Ana Gómez también asumió la coordinación del movimiento “Que siga López”.

En tanto, el pasado 27 de septiembre, durante su comparecencia en el Senado, López Hernández afirmó: “No coman ansias, ya llegará el tiempo en que nos vean en campaña, ahorita estoy ocupado en ser secretario de Gobernación y trabajo de tiempo completo acompañando al presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Prematuro y opaco gasto rumbo a elección en el estado de México

Hay cientos de mensajes en bardas y espectaculares

ROBERTO GARDUÑO

sobre todo, a los espectaculares y bardas de Enrique Vargas, Pepe Couttolenc, Omar Ortega, Ana Lilia Herrera, Mariela Gutiérrez, Horacio Duarte e Higinio Martínez, entre otros.

El Partido Sinaloense anunció el primer comité en esa entidad

Fue a partir de junio cuando comenzaron a reportarse camionetas con anuncios espectaculares móviles en los que se veía la fotografía del funcionario. En algunos se leía la frase “Bienvenido Adán Augusto, a la frontera más fabulosa y bella del mundo”, además de “#AdánVa, Transformación Nuevo León”, entre otros.

El funcionario planea visitar todas las entidades del país, al menos dos por día, para promover el diálogo sobre la ampliación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, anticipó en entrevista radiofónica la semana pasada.

Aún no comienza el proceso electoral en el estado de México, donde se habrá de elegir a gobernadora o gobernador el año próximo, y en cientos de bardas y espectaculares de la entidad la promoción de aspirantes se percibe de forma constante. Se observan fotos, frases y nombres de quienes pretenden incluirse en la contienda. En ningún caso los partidos han involucrado sus siglas, y eso sí en la mayoría esa promoción está financiada por revistas que se dicen especializadas (Mundo Ejecutivo, Alcaldes, Líderes).

Figuran en esa campaña abierta, de la que nadie ha dado cuenta del costo, mujeres y hombres que se perfilan a contender por los cargos públicos en el estado y hasta los que trascienden a la aspiración presidencial.

Al transitar por carreteras, poblados y ciudades de Edomex los transeúntes y aquellos que viajan en automóviles o transportes de otras características se enfrentan,

La inexistente regulación electoral en materia de espectaculares y bardas, tanto en el ámbito federal y en el terreno local, propicia que la llamada precampaña electoral se encuentre en su mayor nivel en distintas regiones mexiquenses.

Son distintas las revistas, para segmentos muy identificados, las que además de posicionar en las preferencias a quienes aspiran a gobernar, no aportan mayor información sobre los montos financieros que ocupan para esa promoción política disfrazada de portadas.

Así, mujeres y hombres que aparecen sonrientes, cuan productos del jet-set, no tienen obligación de presentar información sobre esos impactos publicitarios. No obstante, en Toluca, ya se advierte que –según calculan colectivos comunitarios– una inversión mínima de 150 millones de pesos para dar a conocer entre la población a los aspirantes a gobernar, cuando todavía no hay indicios del comienzo del proceso electoral legal.

5LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022
FABIOLA MARTÍNEZ
ES 12.5% DEL PRESUPUESTO TOTAL

CUÁLES FUERON LOS motivos por los que la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, renunció a su cargo? ¿Cuál fue la gota de agua que derramó el vaso?

–NO FUE UNA gota, fue el chorro –me dice por teléfono en una breve conversación, un día después de su dimisión. Ya estaba en Monterrey, en casa, con su familia.

–YA NO SUMABA, como dije en mi renuncia, una jauría rodea al Presidente y no deja avanzar los proyectos, le llevan mentiras. Además, todos están metidos en la sucesión presidencial.

TATIANA FUE LA coordinadora general de la campaña que llevó al triunfo al presidente López Obrador, en su tercer intento. Había ocupado varios puestos antes de la Secretaría de Economía. Primero diputada federal, vicecoordinadora de la fracción de Morena, luego declinó la subsecretaría de Gobernación. Aquel entonces me comentó que la razón era que tenía que estar más pegada a la familia en Monterrey, tiene dos hijos jóvenes. Cuando renunció la secretaria de Economía Graciela Márquez Colín para ocupar la presidencia del Inegi, el Presidente la invitó a ocupar el cargo. Tenía que coexistir con Manuel Bartlett, el director general de la CFE, el de la “caída del sistema” electoral que permitió que llegara a la presidencia Carlos Salinas de Gortari con una sospecha de fraude en contra de su padre, Manuel Clouthier, y Cuauhtémoc Cárdenas. Había dicho que le negaría el saludo. Una de las tareas que asumió fue el de enlace con el sector empresarial, había dejado el puesto de jefe de la oficina de la Presidencia su paisano y amigo Alfonso Romo.

Me voy

HABÍA INTENTADO EN dos ocasiones dejar el cargo en el gabinete, pero fue hasta el jueves de la semana anterior cuando hizo efectiva su renuncia en la mañanera. El Presidente le había ofrecido “las perlas de la Virgen” para que no dimitiera, inclusive otra posición en el gabinete. “El 26 de julio le dije al Presidente: ‘me voy’”, comentó. “Uno debe saber cuándo retirarse, no hay posición más importante que otra, hasta el público y la porra son un lugar importante. Me paso a la porra”, dijo en la mañanera, frente al mandatario. Luego vino el

episodio tan comentado en los medios: Tatiana abraza a Andrés Manuel, pero éste no le devuelve el abrazo, sigue aplaudiendo. Seguramente vivía momentos de frustración por no haber podido retener a una pieza importante del equipo. Tatiana no es sólo un miembro del gabinete, no se le puede escatimar el mérito de haber ayudado a construir lo que hoy es el gobierno de la 4T. En nuestra plática esquivó cualquier comentario rencoroso contra Andrés Manuel.

Las negociaciones

SE VA TATIANA en un momento crucial, había conseguido una extensión de 75 días para continuar las conversaciones con los representantes de Estados Unidos y Canadá antes de abrir la parte litigiosa de la denuncia que han presentado por supuestas violaciones al T-MEC que reclaman empresas del sector de energía. Me dijo Tatiana que la posición de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, es de no transigir, lo cual dificulta un entendimiento. “No quiere ceder en nada”, expresó.

¿Qué sigue para Tatiana?

“POR LO PRONTO volví a mi casa, tengo muchas cosas qué hacer, el lunes (hoy) estaré en la Ciudad de México para la entrega de la secretaría”. Recientemente había presentado un ambicioso plan: “Rumbo a una nueva política industrial”.

El relevo

SERÁ RAQUEL BUENROSTRO quien reciba la Secretaría de Economía. El presidente López Obrador confirmó su nombramiento. Hasta la semana pasada fue la jefa del SAT (el Servicio de Administración Tributaria). La precede el prestigio de incrementar substancialmente la recaudación fiscal y obligar a pagar impuestos a grandes empresas, como Walmart, Femsa, América Móvil. Funcionaria seria, honesta, comprometida. Se había anunciado que todavía tenía por cobrar alrededor de 100 mil millones de pesos a contribuyentes “problema”.

Twitterati

QUERIDA @TATCLOUTHIER: TU aportación a la transformación del país es inigualable. Mi reconocimiento, aprecio y admiración siempre. Seguimos junt@s en este camino. Abrazo.

Dra. Claudia Sheinbaum @Claudiashein

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Enfrenta la oposición contradicciones para negociar su alianza

ROBERTO GARDUÑO

Frente a la previsible aprobación de la minuta de reforma constitucional sobre la Guardia Nacional en el pleno de la Cámara de Diputados, los partidos de oposición comenzarán a negociar el contenido de su alianza en un escenario de contradicciones en las filas del PAN y del PRD. En el primero, un sector instalado en los órganos de gobierno blanquiazul no comulga con Marko Cortés, quien acusa al PRI por esa enmienda.

Cortés ha denunciado que así se fracturó la moratoria legislativa. El PAN llevó a la tribuna en San Lázaro 12 iniciativas de reforma constitucional en el último año, y el PRD también elevó una propuesta con esa característica. A esa contradicción se suma la postura pública de la secretaria general perredista, Adriana Díaz, quien desautorizó al dirigente nacional, Jesús Zambrano, el cual hace días declaró “muerta la coalición opositora”. Díaz sostuvo que Zambrano actuó a cuenta personal y ella se plantó en que la alianza es indispensable.

Del lado del Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas sostiene que el tricolor lleva dos décadas trabajando en forjar alianzas. “Hemos puesto a un lado nuestras diferencias ideológicas para construir proyectos de unidad y acuerdos que han propiciado resultados tangibles para la población”.

El campechano respondió que el PRI y él “hemos sido responsables como oposición. Así esperamos y convocamos a Va por México que sin posturas radicales mostremos a los ciudadanos que somos capaces de llegar a un acuerdo. Y repito, al día de hoy, el PRI no ha permitido, nada, absolutamente nada que dañe a Va por México”.

En medio de eso, el punto de di-

Avanza protocolo OIT contra trabajo forzoso

En comisiones, el Senado aprobó la semana pasada el Protocolo 2014, relativo al Convenio de Trabajo Forzoso de la OIT. Al respecto, el senador Rogelio Zamora, del PVEM, destacó que con ello México se obliga a establecer medidas que permitan identificar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, denunciar a los empleadores que realicen esas prácticas laborales para que sean sancionados penalmente y se logre erradicar este tipo de actividad.

ferendo entre la oposición se centra en que PAN y PRD han insistido en que el acuerdo al que se da por llamar la moratoria constitucional significaba oponerse a todo lo que implicara al gobierno federal, incluidas las propuestas “del partido Morena-gobierno”. Y la pretensión fue que Va por México no avalaría la reforma eléctrica, la reforma a la Guardia Nacional para que forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional y la reforma electoral.

Así, PAN y PRD han insistido en que el PRI fracturó la moratoria al proponer la iniciativa elaborada por la diputada priísta Yolanda de la Torre, para que se extendiera la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública. No obstante, el argumento de Moreno y de la dirigencia del tricolor se enfoca en que esa propuesta no formaba parte de ningún compromiso, ni firmado ni verbal, y respondió que su partido tiene agenda propia “porque nos debemos a nuestros votantes, a las personas, mujeres y hombres, que viven el diario embate de la delincuencia. Una alianza electoral con coincidencias legislativas no tiene que poner una lápida a la agenda de cada uno de los partidos, y si en algo no coincidimos debemos apelar a la tolerancia”.

Incluso, en los hechos, el PRI junto a sus aliados votaron en contra de las iniciativas eléctrica y de la Guardia Nacional, y el tricolor ha adelantado que rechazará la iniciativa del gobierno en materia electoral.

En el PRI la exigencia es poner freno a la denostación. “Nosotros, ni la militancia del PRI, hemos impulsado ninguna campaña para acusar y denostar a las dirigencias del PAN y del PRD. El linchamiento, los adjetivos, las declaraciones radicales no forman parte de la estrategia de nuestro partido, porque eso pone en riesgo a Va por México”.

Integrante de las comisiones dictaminadoras, Zamora explicó que el gobierno federal se obliga a realizar campañas de información dirigidas a las personas que pueden estar en esa situación, así como a la opinión pública y a las autoridades. Este protocolo, señaló, busca indemnizaciones y que se sancione penalmente a los patrones. Además, insistió, es fundamental que se identifique lo siguiente: “Si no es con su voluntad, si hay amenazas y le están exigiendo trabajar, entonces estamos ante una persona que está siendo víctima de trabajo forzoso”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA

DINERO
Tatiana: no fue una gota, fue el chorro // La “jauría” que rodea al Presidente // Raquel Buenrostro recibe la Secretaría de Economía
LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022POLÍTICA6
BREACH Y JAVIER VALDEZ 2027 DÍAS 1974 DÍAS ASAMBLEA INTERUNIVERSITARIA ▲ Marcha de estudiantes del Politécnico y la UNAM en CU. Foto Roberto García Ortiz
Víctor Ballinas

POLÍTICA

Opositores a nuevos programas de estudio, “hipócritas”: maestros

LAURA POY SOLANO

Directores de escuelas de educación básica y profesores calificaron de “hipócrita” la postura de los grupos del sector empresarial que se oponen a la aplicación de la prueba piloto de los nuevos planes y programas de estudio para educación básica, quienes lograron la suspensión provisional de su puesta en marcha, “pues cualquier acción en las escuelas que pueda generar un cambio lo obstaculizan”.

Pedro Hernández Morales y Francisco Bravo, directores de educación primaria, afirmaron que “actúan como si el proyecto educativo que impulsaron con los ex presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto no respondiera a un proyecto ideológico y político”.

Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunciara que interpondrá un recurso de queja contra la concesión de la suspensión provisional, docentes frente a grupo de Guerrero y Oaxaca señalaron que “nuestra exigencia no es contra una transformación educativa, al contrario, queremos que se concrete, pero sin simulaciones, y se convoque a un verdadero diálogo nacional con los maestros”.

El nuevo modelo educativo, afirmó el maestro Bravo, “contiene muchas de las propuestas que por años hemos trabajado en las aulas, como la autonomía curricular, la construcción de una nueva relación con los padres de familia para conformar comunidades de aprendizaje, así como trabajar los aprendizajes situa-

dos, que dan contexto al proceso de enseñanza”.

Sin embargo, advirtió, no se trata de “institucionalizar estas propuestas para que sólo queden en el papel o en un discurso, se debe buscar un verdadero proceso de emancipación. No es sólo cambiar el contenido para que los alumnos aprendan mejor, sino para que tengan otra mentalidad”, afirmó Bravo.

Hernández Morales, líder del magisterio disidente en la Ciudad de México e integrante de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), destacó que “a diferencia de los grupos empresariales y de derecha, vamos por un cambio de fondo en la educación, pero rechazamos que se nos siga considerando a los docentes como simples aplicadores de contenidos”.

Destacó que “es importante que no se dé una generalización de los planes y programas de estudio, sin un conocimiento y debate entre los profesores, y que la prueba piloto realmente sirva para generar un diagnóstico que defina qué sí funciona y qué no, sin imposiciones”.

En tanto, maestros en escuelas de primaria de Guerrero y Oaxaca recordaron que, de acuerdo con la información difundida por la SEP, la prueba piloto del nuevo marco curricular se aplicaría en 960 escuelas (30 por estado) a partir del 31 de octubre, aunque “a la fecha no se ha capacitado a los educadores que deberán participar en la prueba piloto ni se conoce el contenido de las asignaturas que se van a impartir”.

a

Académicos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde ya se levantó el paro estudiantil, señalaron que ha comenzado el acoso por parte de autoridades hacia algunos profesores, ya que les han retirado grupos bajo el argumento de “faltas graves” sin presentar pruebas, mientras siguen impunes casos de hostigamiento sexual, señalaron.

El pasado 4 de octubre, la encargada de la escuela, Yadira Fonseca, dirigió un oficio a la jefa del Departamento de Biofísica, Gabriela Calderón, en el que señala que el área jurídica recibió una queja vía correo electrónico “en la que se atribuyen actos y conductas desplegadas” por el docente Rodolfo Avelar.

Ante ello señala que, “sin prejuzgar” la culpabilidad de Avelar, y dada “la gravedad de las conduc-

tas denunciadas”, como medida precautoria solicita la remoción de los grupos que tiene asignados en la escuela.

Ante ello, ese mismo día Calderón envió un oficio al profesor de matemáticas del Departamento de Biofísica, donde le informó que “para cualquier aclaración debía dirigirse a la dirección de la escuela, no obstante lo anterior le manifiesto que usted tendrá todos los derechos que le asisten para expresar su opinión”.

De acuerdo con otros académicos se trata de un profesor muy estricto y que enseña muy bien, de un curso de alto grado de dificultad, y ahora se le prohíbe participar en las convocatorias para la basificación de plazas. El profesor está en espera de ser llamado por el área jurídica de la escuela, explicaron.

De la Redacción

ANUNCIAN PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO

Alumnos de UNAM, UAM y Poli marcharán el miércoles para exigir más presupuesto

Estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) participarán en la marcha del miércoles 12 de octubre con el lema “Presupuesto a las escuelas y no a la Sedena”.

Éste fue uno de los acuerdos de la Asamblea Interuniversitaria que se realizó ayer en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, para dar continuidad a la estrategia de agrupar las demandas de los planteles de estas y otras instituciones educativas que quieran sumarse, expusieron los alumnos.

Resaltaron que la situación en que se encuentra la educación en el país, sin recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades

de infraestructura, materiales, laboratorios y prácticas, entre otros, contrasta con la política de fortalecimiento presupuestal destinado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional.

Prácticamente es un hecho, resaltaron, que la militarización del país continuará hasta 2028, en alusión a la iniciativa de reforma que actualmente se discute en el Congreso. Rechazaron esta medida, mientras se hace evidente, dijeron, que la educación no es un asunto prioritario para el gobierno.

Al inicio de la asamblea, los participantes acordaron no difundir audio ni video en vivo; tampoco se grabó la sesión, con la finalidad de resguardar la identidad de los asistentes ante eventuales represalias por parte de las autoridades. La información sobre nuevos acuerdos y el plan de acción a seguir lo difundirían a través de

▲ Resaltan que las carencias en las escuelas contrastan con el alza de recursos a la Sedena.

un comunicado que, al cierre de esta edición, todavía no se daba a conocer.

En un primer encuentro de las escuelas, el pasado 6 de octubre, los estudiantes avanzaron en la integración de un pliego petitorio con las demandas que tienen en común. Destaca la queja por la falta de transparencia en el uso del presupuesto de las instituciones, los problemas de violencia de género que siguen sin solucionarse, así como las denuncias de agresiones de profesores contra los alumnos.

En la UNAM, se mantienen en paro indefinido de actividades alrededor de 12 escuelas de bachillerato y nivel superior.

Crisis en Chapingo por paro y destitución del rector

JAVIER SALINAS CESÁREO Y ANGÉLICA ENCISO CORRESPONSAL Y REPORTERA TEXCOCO, MEX.

La Universidad Autónoma Chapingo (UACH) se encuentra en una crisis luego de que sus actividades educativas están paralizadas desde el 31 de agosto y alrededor de 6 mil 400 (de 11 mil) estudiantes en la asamblea universitaria del jueves pasado destituyeron al rector, José Solís Ramírez, y designaron como sustituto a Ángel Garduño.

Ante ello, Solís Ramírez llamó a un plebiscito legal con el debido proceso, “hasta llegar a la decisión que la universidad determine”. Sin

definir la fecha, dijo que se hará con tiempo suficiente “para informar debidamente a la comunidad” y agregó que acatará la decisión que resulte. También reconoció la necesidad de refundar a la institución.

Desde el 31 de agosto, estudiantes iniciaron un paro indefinido de labores para exigir aumento en sus becas de 30 por ciento, ya que se les retiró la ayuda otorgada durante la pandemia; el establecimiento de un nuevo Consejo Universitario, apoyos a sus estudios internacionales, y denunciar las deficiencias de los internados, como la filtración de agua a los dormitorios y hacinamiento en aulas, entre otras demandas.

Por el paro, dejaron de laborar 2 mil 822 profesores y 4 mil 500

trabajadores de base y administrativos de la sede de Texcoco y los 12 centros regionales. La rectoría respondió a parte de su pliego petitorio, como el aumento de 12 por ciento en las becas. Los alumnos no aceptaron porque afirman que no se dio una solución de fondo a sus demandas.

Los estudiantes llevaron a cabo el 6 de octubre una asamblea, integrada por alumnos, académicos e investigadores, donde destituyeron al rector Solís Ramírez. El sábado, el rector interino convocó a sesionar al Consejo Universitario y éste dio como legal la asamblea del jueves, el nombramiento del nuevo rector y se respondió a la petición del aumento a las becas.

7LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Denuncian acoso
profesores de Ciencias Biológicas del IPN
Foto Roberto García Ortiz

Afirma José Narro que el PAN montó una campaña sucia contra él y Villarreal

Y

A SE HA documentado aquí el abierto injerencismo del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien de manera constante encabeza reuniones de índole política, económica y gubernamental por todo el país y despliega pronunciamientos y entendimientos que van más allá de lo diplomático.

EN ZACATECAS, CON el gobernador morenista David Monreal como coadyuvante, el embajador Salazar dio un paso antes impensable: “cumplió un compromiso” al coconducir una reunión en la que se acordó un plan de acción presuntamente pacificadora y justiciera, con ayuda del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia de Control de Drogas (DEA), la Agencia Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). No se informó en esa conferencia de prensa si el Estado mexicano cambiaría su nombre a tono con alguno del vecino país: ZacaTexas, por ejemplo.

LOS TÉRMINOS DE ese acuerdo, sobre todo en cuanto al monto y formas del apoyo, se darían a conocer en fecha próxima en Washington, dijo el embajador Salazar, quien puntualizó: “no todos los gobernadores hicieron lo que hace este gobernador: abrió la puerta para decir, ¿cómo lo trabajamos juntos?, y por eso te doy las gracias mucho, David”. A principios de septiembre pasado, Ken ya había estado en Zacatecas con el gobernador y su hermano, el senador Ricardo Monreal. Hablaron de seguridad, violencia y crimen organizado y Ken hizo el “compromiso” de “ayudar”.

EN OTRO TEMA delicado, instancias diplomáticas y mediáticas de Rusia aseguraron que se instalaría en México el sistema de geolocalización satelital Glonass. El presidente Putin promulgó la ley correspondiente a un acuerdo con México y en ese contexto la embajada rusa en México y la agencia estatal Sputnik afirmaron que habría tal instalación. La Agencia Espacial Mexicana, de la SICT, y la cancillería, informaron que no hay un acuerdo específico

en ese sentido ni la intención de lograrlo. Es decir, no se instalará el Glonass, técnicamente aceptable pero geopolíticamente controversial. ¿Colorín colorado?

ESTE MARTES SE dará a conocer la nueva envoltura del mismo producto que nomás no pega: Unid@s es el término escogido como añadidura de la serie de denominaciones del proyecto partidista-empresarial gerenciado por Claudio X. González.

POR MEMBRETES NO han parado: Sí por México, Va por México, Frente Cívico Nacional, Sociedad Civil México, más otras etiquetas que forman el multiverso del antiobradorismo desesperado. Pero Alito y los demás priístas desalmados reventaron Va por México, así que ahora han debido improvisar Unid@s, una elaboración tan hecha a la carrera que no se reparó en que la denominación escogida es similar a la de una Agrupación Nacional Política, Unid@s (como subtítulo, “Por un país mejor”).

EN DICIEMBRE DE 2020, la agrupación Unid@s firmó con Morena un “Acuerdo de participación en el proceso electoral federal 2020-2021” (https://bit.ly/3SQ1ps2). Tal acuerdo fue firmado por Mario Delgado y Citlalli Hernández, a nombre de Morena, y por Sergio Benito Osorio Romero y Mayra Martínez Salgado, como directivos del partido y la asociación política, respectivamente (por cierto, Osorio Romero es actualmente director general de la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México). En Oregón, Estados Unidos, hay también una organización de “latinos” que se denomina Unid@s (https://bit.ly/3TdfaRH).

Y NO DEJA de ser irónico que la derecha y sus aliados usen la arroba como presunta muestra de inclusión, para significar “unidos” y “unidas” (aunque pronuncian “unidos”), sin atreverse a una definición como la del partido español de izquierda moderna que inició como Unidos Podemos (nació en mayo de 2016, fusionando al partido Podemos y otras organizaciones) y pasó en 2019 a denominarse Unidas Podemos, como específica y militante reivindicación del feminismo, no como una arroba (Unid@s) que no es realmente inclusiva sino simple, cómodamente alusiva. ¡Hasta mañana!

RUMBO A LA ASAMBLEA INTERUNIVERSITARIA

El senador de Morena, José Narro, aseguró que el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, junto con otros personajes cercanos a Felipe Calderón “fraguaron la campaña sucia” que trató de ligarlo a él y al actual mandatario estatal, Américo Villarreal, con el crimen organizado y la desaparición de dos marinos.

En entrevista, señaló que hubo montajes y un gran reparto de dinero entre escritores, columnistas y políticos para que hicieran declaraciones y circularan fotos, que luego de ser publicadas en algunos medios el PAN recortó y pegó en páginas que presentó como “supuestas pruebas de financiamiento del narco a la campaña de Villarreal, mismas que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó.

El senador Narro aclaró que en el caso de Óscar Manuel González Andrade y Victoriano Rodríguez Zurita, los dos marinos desaparecidos, ya presentó pruebas ante la Fiscalía General de la República de que “nunca fueron mis escoltas”.

Detalló que el 5 de marzo pasado comió con Villarreal en el restaurante El Cambalache, ubicado en una plaza comercial al sur de la Ciudad de México, y fue allí donde se acercó a pedirles una foto alguien que dijo ser empresario, Gerardo Vázquez Barrera. “Nosotros ignoramos quién era y no le dimos importancia y fue meses después que se filtró la fotografía a un periodista, quien sostuvo que se trataba de El Gerry, un capo de un cártel de la droga, y comenzó el golpeteo en redes sociales.

“Quien publicó la información sostuvo que la comida fue un día

Llama la Iglesia a establecer una cultura de la paz

México está urgido de la cultura de la paz, del encuentro social, del apoyo solidario y del respeto a la vida del otro, señaló la Iglesia católica. “Es alarmante cómo nos hemos acostumbrado a escuchar cotidianamente sobre hechos violentos en cualquier lugar de nuestra querida nación y ante esto debemos preguntarnos cuál es el origen de esa violencia”.

Invitó a cada comunidad a dialogar, a cada grupo social, colonia, centro social y parroquia para que juntos analicen qué está pasando en su entorno y qué respuestas pueden darse a sí mismos para vivir más tranquilos.

“Una de esas líneas, por supuesto, pasa por el respeto a toda mujer, el respeto integral que se merecen todas porque en su personalidad y facultades llevan por naturaleza la

después, el 6 de marzo, y que los dos marinos desaparecidos –uno de ellos ya estaba dado de baja– estaban en una mesa contigua y eran mis escoltas, lo que es falso”.

Narro detalló que se ha logrado investigar que en realidad ese día los marinos sí estaban en una mesa contigua, pero acompañaban a Vázquez Barrera y eran escoltas del secretario de Seguridad Pública de Acapulco, Maximiliano Serrano Pérez.

“Este último, que es capitán de corbeta de la Armada, es quien me ha acusado de que yo pedí a los dos marinos como guardaespaldas, pero ante la FGR están las pruebas de que fue él quien solicitó a uno de mis colaboradores, el 8 de marzo y a través del correo electrónico, que le hiciéramos el favor de firmar un oficio, de fecha anterior, en el que yo solicitaba se me asignara a los ahora desaparecidos porque desde dos días antes no se presentaban.

“Lo rechacé y tanto los mensajes como el oficio alterado fueron remitidos a la FGR”, donde se le hizo la huella digital.

El senador de Morena dijo que el 6 de marzo, fecha en que al parecer desaparecieron los marinos cuando regresaban a Acapulco, él estuvo en el Word Trade Center, en un encuentro de presidentes municipales, por lo que cuenta con los videos que muestran que entró y salió solo del lugar, pero además pidió a la FGR su geolocalización por medio del teléfono celular.

“Eso demostró que nunca estuve cerca de los marinos”. Sin embargo, agregó, la campaña de difamación continuó con tuits de Javier Lozano, de Max Cortázar y demás que trabajaban en el gobierno de Cabeza de Vaca. Incluso se prestó a agresiones de la panista Lilly Téllez dentro del recinto senatorial.

imagen y semejanza de Dios mismo, porque con su genio femenino son capaces de convertir a este mundo en un lugar mejor”. En el editorial del semanario Desde la Fe, recordó que los fieles laicos de todo el país se organizaron para realizar la segunda marcha nacional por la mujer y la vida, donde miles de personas saldrían a marchar a favor de la mujer y de la vida, “porque México está urgido de la cultura de la paz. Los objetivos son sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de cuidar de las mujeres ante la ola de violencia que sufren por la delincuencia y las rupturas familiares que, en muchas ocasiones las dejan solas con sus hijos ante las ideologías que intentan desaparecer la feminidad y ante la cultura del descarte que las orilla a deshacerse de ellos antes de nacer al no tener posibilidades de llevar a buen término su maternidad.”

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022POLÍTICA8
ASTILLERO ¿ZacaTexas? // Ken se excede // Sputnik y Glonass // Otro membrete X: “Unid@s”
▲ Representantes de varias escuelas del Politécnico y de la UNAM marcharon en Ciudad Universitaria para integrarse a la reunión que se efectuó ayer. Foto Roberto García Ortiz
César Arellano García

Ofrece AMLO “apoyar aún más a Tamaulipas”

DE LA REDACCIÓN

En su primera gira de trabajo por Tamaulipas desde que asumió el nuevo gobernador, Américo Villarreal, el presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó la refinería de Ciudad Madero. Vía Twitter, informó que al llegar a la Presidencia de la República, en 2018, esta refinería en Madero “estaba parada. Después de invertir 8 mil millones de pesos, está procesando 105 mil barriles diarios de petróleo”.

López Obrador visitó este fin de semana las refinerías de Dos Bocas, Tabasco; la de Minatitlán, Veracruz; el sábado acudió a las refinerías de Tula, Hidalgo, y de Salamanca, Guanajuato.

En referencia a su presencia en el estado de Tamaulipas –adonde casi no acudió durante el gobierno del panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien enfrenta órdenes de aprehensión–, López Obrador señaló que “me acompañó el nuevo gobernador, Américo Villarreal, y me comprometí

a regresar con todo el gabinete para apoyar aún más al pueblo de Tamaulipas”.

Como parte de su gira de trabajo a Tampico, el Presidente expresó su pesar por el fallecimiento, en un accidente automovilístico, del senador, Faustino López Vargas (quien era suplente del actual gobernador de la entidad, Américo Villarreal) y su esposa, Pilar Hernández. En redes sociales el mandatario escribió: “Abrazo y transmito mi sentido pésame a sus familiares, compañeros y amigos”.

Ayudará el Presidente en caso de obreros plagiados

“Solo dé la orden, los podemos rescatar con vida”, clamó Consuelo, quien hizo todo lo posible por acercarse al presidente Andrés Manuel López Obrador y suplicar su intervención para dar con el paradero de siete trabajadores de la construcción secuestrados en Nuevo Laredo, hace casi un mes, entre los que se encuentra su hijo.

“El 14 de septiembre nos dijeron que nos los entregaban, un alto mando de gobierno dijo que estaba negociando; no sé si nos mintieron”, reprochó la señora en medio de empujones, gritos y demandas de decenas de ciudadanos que rodearon la camioneta que transportaba al mandatario.

López Obrador se comprometió a ayudarla. “Les van a hablar, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad Pública, les va a hablar, es más hoy mismo les va hablar”, prometió el Presidente mientras desde

el asiento de copiloto extendía su mano para recibir más sobres con peticiones de los lugareños.

Los siete desaparecidos son empleados de la compañía Obras y Servicios Madero, propiedad de Sergio Martín Romero Pichardo. Son José Manuel Urbina Infante (17), Cristian David Guajardo González (18), Gerardo Cornejo García (47), Luis Enrique Salvador Dionisio (33), Marco Antonio Sosa Torres (45), Sergio Rodrigo de la Rosa Vázquez (21) y Víctor Alfonso Crespo Cruz (36).

9LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 POLÍTICA GUACARAMALLA ● HERNÁNDEZ

POLÍTICA

Las fiscalías cambiaron de nombre, pero las prácticas son las mismas

Reconoce el funcionario los rezagos en materia de impartición de justicia

Tanto en los órganos de procuración como en el Poder Judicial no se han podido generar las condiciones de control y contrapeso, de seguimiento y rendición de cuentas, para garantizar el ejercicio eficiente de sus funciones, por lo que hacen falta reformas profundas, señala

Alejandro Encinas, el responsable del respeto a los derechos humanos en el gobierno, asegura que derivado de la violación a esos derechos el país vivió una crisis humanitaria y advierte que, por lo que hace a la procuración de justicia, “lo único que logramos fue cambiar de nombre, pero las prácticas siguen siendo las mismas”.

“Sin duda –establece–, tiene que ver con la falta de renovación de todos los órganos de procuración de justicia, de los órganos de impartición de justicia. No solamente me refiero a las fiscalías, a la General de la República y a las de los estados, sino también al Poder Judicial, en donde hacen falta reformas muy profundas. En el caso de las fiscalías, todo es un debate muy intenso no sólo sobre el gobierno anterior, sino el actual, de cómo debería asumirse la autonomía del Ministerio Público para que no se le utilice de manera política.

“Después de esas discusiones lo cierto es que lo único que logramos fue cambiar de nombre, pero muchas de las prácticas, incluso de las personas que están dentro de las propias fiscalías de los estados, son exactamente las mismas.

“En el caso del Poder Judicial, que es donde mayor rezago tenemos, resulta que es un poder intocable. En ambos casos no se han podido generar las condiciones de control y contrapeso, de seguimiento y rendición de cuentas que se deben facilitar para poder garantizar el ejercicio eficiente y responsable de sus funciones.”

Encinas no pierde la calma, pero se nota molesto: “Nos tocó la herencia más dolorosa para este gobierno, en donde heredamos todo un cúmulo de violaciones a los derechos humanos, que dieron paso a una crisis humanitaria.

“Un país donde lamentablemente hemos rebasado la cifra de 100 mil personas desaparecidas, en donde el Estado no solamente no asumió su responsabilidad para garantizar el derecho de las víctimas a ser buscadas, sino que tampoco acompañó a las familias, a los hijos, a las madres, a los padres de las personas desaparecidas, y pretendió minimizar y esconde el problema.

“Hoy no solamente tenemos esta grave crisis de más de 100 mil personas desaparecidas, sino también otros indicadores del abandono institucional, como la existencia de más de 52 mil cuerpos sin identificar en las fosas comunes y servicios forenses del país, y también un buen número de personas cuya ausencia no esta ligada a hechos delictivos y que pudieron estar vivas, pero que nunca se crearon los instrumentos para localizarlas, para dar tranquilidad a las familias.”

–¿Y la impunidad?

–El mejor ejemplo que tenemos en eso de la impunidad son los altísimos índices en prácticamente todos los delitos. En el caso de la desaparición forzada, con más de 100 mil desaparecidos en los últimos 10 años, solamente hay 36 sentencias. En el caso de homicidio de periodistas tenemos una impunidad de más de 93 por ciento, igual que en el caso de los defensores de derechos humanos”.

–Ayotzinapa, subsecretario, Ayotzinapa…

–Ayotzinapa, además de que fue un compromiso explícito del presidente López Obrador con los padres y madres de familia, representa, sin lugar a dudas, uno de los casos más graves de violaciones a los derechos humanos, pero también de las incompetencias del Estado. Nosotros lo hemos calificado como un crimen de Estado en donde distintos agentes del gobierno se

coludieron no solamente en la desaparición de los muchachos, sino en un conjunto de actividades delictivas derivadas del tráfico de drogas, del tráfico de dinero, de personas, en donde es la coalición de delincuentes y autoridades de distintos ordenes y niveles del gobierno en la desaparición lo que está claro.

–¿Hay temor?

–Para nosotros el esclarecimiento del caso Ayotzinapa es, sin lugar a dudas, una ruptura con el pasado régimen con el que queremos terminar. Y por supuesto, de ahí la respuesta tan violenta, tan virulenta, de un régimen que no ha muerto y que muchos de sus tentáculos están vigentes dentro y fuera, incluso en las instituciones públicas, como ya hemos apuntado.

–Se dice que si se tenían vigilados a los estudiantes desde varios días antes de la noche del 26, lo sucedido fue planeado, ¿es cierto?

–No se puede afirmar. Lo que sí se acredita es que todas las autoridades estaban informadas de sus movimientos, y que desde el momento del ataque de que fueron objeto hasta su desaparición las autoridades fueron omisas o cómplices en lo sucedido.

–¿Cómo se crea este laberinto?

–El primer registro que tenemos de una persona desaparecida data de 1964. Es cuando inician las prácticas contrainsurgentes de la guerra sucia. Esa práctica representó alrededor de 2 mil personas desaparecidas, pero el detonante está en el momento de la llamada guerra contra el narcotráfico, en donde muchas de las prácticas contrainsurgentes que utilizó el Estado mexicano para

combatir a la insurgencia política se trasladó a los grupos delictivos.

“La más clara manifestación de ello fue la práctica de la desaparición de personas. Ese fenómeno se convirtió en algo sistemático, permanente, continuo, y se trasladó a los grupos delictivos en gran medida porque muchas de las personas que intervinieron en las acciones contrainsurgentes pasaron a formar parte de los grupos delincuenciales.”

–¿Se trata del Ejército?

–No solamente del Ejército, no solamente las fuerzas armadas, sino los grupos civiles que se crearon en la Dirección General de Seguridad, la BrigadaBlanca, el Batallón Olimpia, que fue capacitado también por civiles, todo lo que fue el grupo de los halcones, ese tipo de grupos contrainsurgentes se replicaron en las propias asociaciones delictivas.

–¿Y el gobierno actual?

–Ha habido cambios significativos a lo largo de estos casi cuatro años de gobierno del presidente López Obrador. Han caído de manera significativa todas las denuncias y quejas presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y, particularmente, lo que se refiere a la desaparición forzada, aunque el delito prevalece cuando está asociado a autoridades, y eso se da principalmente en aquellas regiones del país donde los grupos delictivos tienen redes dentro de la autoridad local, particularmente en el ámbito municipal.

“Esta asociación derivada de la penetración de los grupos delictivos que ha tejido redes incluso al interior de las institucionales del poder político local, autoridades

impuestas, los diezmos, e incluso se benefician de los presupuestos estatales cuando se obliga a que los servicios que presta el municipio o las obras a desarrollar las realicen los propios grupos delictivos.

“La diversificación de los delitos –cobro de derecho de piso, la extorsión, la trata de personas, el robo de vehículo y el asalto a casa-habitación–ha llevado a que se fragmenten más los grupos delictivos que se habían formado, una especie de franquicia de los grandes cárteles, en donde las organizaciones criminales locales se asocian y se les paga con droga, y esto es un factor fundamental, pero se van a empezar a dar resultados que muestran que la política del gobierno ha logrado revertir la tendencia en el incremento del número de delitos y particularmente el homicidio.”

–Ahora hay un nuevo fiscal para el caso Ayotzinapa, ¿qué esperar?

–El nuevo fiscal es una persona cercana y de confianza del Presidente. Tiene amplia experiencia judicial, fue subprocurador con Bernardo Bátiz en la Ciudad de México, entre otras cosas.

–¿Y las ONG? No lo aceptan.

–No lo conocen y no se les consultó, lo que sí sucedió con Omar Gómez –el fiscal saliente–.

–¿Tenían que ser consultadas?

–La facultad es exclusiva de la Fiscalía General de la República, pero tampoco había otras propuestas, no hay muchos que quieran entrarle.

ENTREVISTA ALEJANDRO
Afirma que en este sexenio han caído todas las denuncias y quejas ante la CNDH
LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022
10
▲ En el caso Ayotzinapa ha habido una respuesta virulenta de un régimen que no ha muerto, dice Encinas. Foto Pablo Ramos

POLÍTICA

En 2 años subió cifra de mujeres migrantes de paso por México

De acuerdo con las cifras de la Unidad de Política Migratoria, Refugio e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, “los eventos

de presentación de mujeres en tránsito irregular ante la autoridad en la materia” en el país aumentaron 472 por ciento entre 2020 y 2021.

Sin detallar si fueron retornadas a sus países de origen, los datos proporcionados por los encargados de

esa área muestran que las presentaciones pasaron de 17 mil 719 a más de 101 mil 467 en ese periodo. En tanto, para 2022 “se espera alcanzar o incluso superar la cifra del año pasado”.

Las estadísticas difundidas en la revista digital Movilidades también indican que más de 77 por ciento de las mujeres “presentadas” eran de alguno de los países de Centroamérica.

De la misma manera, se reitera que de acuerdo con los reportes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en 2021 nuestro país se convirtió en la tercera nación con más solicitudes de refugio en el mundo, al rebasar 130 mil, sólo después de Estados Unidos y Alemania.

Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados sostiene que cerca de 60

El PRI detalla minuta final sobre papel de militares en seguridad

DE LA REDACCIÓN

La senadora Sylvana Beltrones, secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, envió a los diputados del PRI un informe de cómo quedó aprobada la minuta que permitirá la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad hasta 2028.

Destacó que al concluir el plazo señalado, la fuerza armada permanente concluirá su participación en labores de seguridad pública, y la Guardia Nacional y las demás instituciones dedicadas a esa tarea asumirán a plenitud las facultades establecidas en el artículo 21 de la Constitución.

La legisladora indicó que en la minuta aprobada la participación de la fuerza armada permanente en tareas de seguridad pública se hará

conforme a los términos planteados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Esa participación deberá ser extraordinaria, “de tal manera que se acredite la absoluta necesidad, que sea temporal y solicitada de forma expresa y justificada por la autoridad civil; también será regulada, para que cumpla con un estricto apego al orden jurídico previsto en la Constitución, en las leyes que de ella emanen y los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma.

“Deberá ser fiscalizada, de manera que exista la constante revisión o supervisión del funcionamiento institucional a través de la rendición de cuentas, y subordinada y complementaria de forma tal que las labores de apoyo que la fuerza armada preste a las instituciones de seguridad pública sólo puedan realizarse en su auxilio o comple-

se

mento, y se encuentren fundadas y motivadas.”

Beltrones señaló a los diputados que la fuerza permanente realizará las tareas de seguridad pública con su organización y medios “y deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el artículo 21”.

Mencionó que las acciones que lleve a cabo en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.

En ese informe, se señala que “la comisión bicameral remitirá a cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión los dictámenes semestrales para su discusión y aprobación. Una vez aprobados se remitirán al Ejecutivo federal, el que deberá informar de la atención que brindó a las recomendaciones emitidas”.

por ciento de las mujeres solicitantes de asilo provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador, dato que también retoma el documento.

La mayoría huyó de sus países por sufrir violencia de género. “Las mujeres entrevistadas afirmaron que tras salir de sus hogares a causa de la violencia ejercida en su contra no pudieron encontrar protección de la policía u otras autoridades estatales encargadas de hacer cumplir la ley, por lo que tuvieron que escapar a otras regiones de su país y

ni así recibieron la protección que el Estado debía garantizarles”.

En el documento de la dependencia se advierte que la violencia persigue las vidas de las mujeres migrantes “durante la búsqueda de refugio”, por lo que se encuentran en estado de vulnerabilidad.

En la iglesia de San Pedro, en Nueva York, ayer se efectuaron matrimonios colectivos de migrantes. Foto Ap

El canciller Marcelo Ebrard afirmó que el convenio con Rusia para la exploración del espacio exterior fue hecho público desde septiembre del año pasado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) después de que dicho instrumento bilateral se firmó en el marco de los festejos por el bicentenario de la consumación de la Independencia de nuestro país.

En ese documento se señala que “en el marco de la visita de la delegación rusa a los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia de México, y en virtud de la instrucción del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se firmó un acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos y el de la Federación de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos.”

El comunicado, disponible en el sitio de Internet de la AEM, está fechado el 28 de septiembre de 2021 y señala que la cooperación entre México y Rusia en el marco de la exploración especial incluye sólo temas de investigación astrofísica, comunicaciones por satélite, tecnologías y la información, así como servicios asociados.

Cita en el Senado

Por otra parte, el senador priísta Manuel Añorve informó que este martes, en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, presentará un punto de acuerdo para solicitar que Ebrard “sea citado a

comparecer ante las comisiones de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores Europa para que nos explique qué convenio o acuerdo se firmó con Rusia y que informe por qué ese acuerdo no ha sido remitido al Senado”.

De lo que se trata, comentó el legislador, “es conocer el alcance de ese acuerdo, no sea que la cancillería vaya a estar prestándose para que Rusia, que está atacando a un país de manera arbitraria y abusiva, con ese convenio ahora vigile a los mexicanos y que sea parte de una vigilancia a los Estados Unidos. Eso nos puede meter en un conflicto internacional”.

Insistió en que Ebrard “tiene que aclarar ese acuerdo, es algo muy grave y se requieren más explicaciones que un simple tuit, como el que envió ayer”.

11LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022
Ebrard: desde 2021
divulgó acuerdo espacial con Rusia

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Juntos, pero no revueltos

El sexenio gris

ficción mejora la realidad

HASTA LA COLUMNETA misma piensa que ya basta de elucubrar sobre la hipotética reunión de los cinco ex presidentes, con el actual mandatario, en los hermosos patios del Palacio Nacional. Ya hablamos del arribo a esta crucial reunión de don Vicente Fox. Y del segundo: don Carlos Salinas, quien ante el inmediato acoso del primero tuvo que, como don Enrique Peña en la Universidad Iberoamericana, refugiarse en los mingitorios.

AFORTUNADAMENTE PARA ÉL, en ese momento, separados entre ellos no más de 50 metros arribaron los ex: Zedillo, Calderón y Peña Nieto. El primero vestía, como fue su sexenio, de gris (fiel a sí mismo, como la suave patria). Seco, enjuto, tieso y con un semblante que podría ser el logotipo de alguna funeraria de la capital. No saludó a nadie, rinconero como de costumbre. Calderón, por su parte, aunque salió con anticipación de La Ópera, iba con retraso, no es lo mismo avanzar de frente que dando un pasito para un lado y el otro para el contrario. Al llegar a la puerta lo reconoció un sargento y, atrevido, le arregló cuello, corbata y lo encaminó por el corredor que lo llevaba al patio en el que estaban sus ¿antecesores, sucesores, colegas, pares?

Ellos trataban de acomodarse en el lugar menos desagradable y comprometido. Por fin, la edecana en jefe les explicó que la formación sería en el orden que habían ocupado la Presidencia, iniciando con el inmediato anterior al actual Presidente. Esto significaba que en el centro estaría López Obrador, a su derecha, Peña Nieto, Calderón y Fox y a su izquierda Zedillo y Salinas. En pocas palabras una fila india, como se le llamaba entre los conscriptos o los boy scouts, sólo que de frente. El equipo encargado de tan singular y, supuestamente, reservado evento, estaba conformado por dos mujeres que tomaban las fotos fijas y dos varones provistos de modernos equipos de grabación que, en nuestros paleolíticos tiempos no cabían ni en la más desbordada imaginación. Se había convenido que no habría conferencia conjunta y que nadie, para no entrar en contradicciones, daría entrevistas por separado, lo cual garantizaba que a medio día de ese día, si no es que desde la víspera, ya se habían distribuido de parte de los extintos jefes de prensa (ahora directores de comunicación, medios electrónicos, redes sociales, sondeos de opinión, encuestas, videntes, pitonisos, columnistas, conductores, augures, médiums, echadores de naipes, lectores de ouija y otras muchas versiones de la comunicación terrenal y un poco

más allá), algunos boletines sin firma, pero con el consabido aviso: “fuentes generalmente bien informadas…” o “Uno de los presentes, que rogó guardar su identidad nos comentó…”

LOS Y LAS muchachas que habían levantado el acta gráfica de la reunión habían comenzado a retirarse y entonces el Presidente, con gran sentido del tiempo y la oportunidad se adelantó y se dirigió de manera inequívocamente plural a los presentes: “Señores ex presidentes: no voy a escatimar a ustedes mi reconocimiento y sincera gratitud por la noble actitud asumida esta mañana. No se trata tan sólo de una inequívoca muestra de civilidad política coyuntural, sino de una profunda convicción surgida del amor que profesan a nuestra patria común. El acto de esta mañana acarreará tanto beneficio para México, como para ustedes, honra”. El Presidente terminó su breve fervorín y desapareció en pop (en el lenguaje cinematográfico significa, de golpe: de un cuadro a otro, lo que estaba en la pantalla desaparece). Los asistentes, confundidos, atónitos, perplejos (ojo, la columneta dijo perplejos) se tropezaban buscando la salida porque no levantaban la vista para no verse uno al otro. Se habían mutuamente invisibilizado. Por eso ahora, al estar obligadamente juntos, no encontraban la forma idónea de comportamiento. Unos a la manera de Truffaut, tenían la piel suave y otros, por el contrario, dura. Al margen de su comportamiento exterior ¿cuáles eran sus pensamientos más recónditos y sus más íntimos y domeñados sentimientos?

ESTA SITUACIÓN ME recordó la historia de un periodista argentino, Guillermo de Vito, quien un día, con gran asombro, descubrió que había dos Guillermos de Vito: uno muy bien valorado socialmente y otro que habitaba en su interior y que a él mismo asustaba. Luego fue constatando que con sus semejantes no sucedía diferente, lo cual lo llevó a crear un personaje al que llamó “El otro yo del doctor Merengue”, que con éxito creciente comenzó a publicar en la reconocida revista El Hogar. Se trataba de un estirado licenciado que envuelto en las diversas situaciones sociales se comportaba con maneras tan educadas y gentiles que en los más diversos estratos era apreciado y citado como ejemplo de piadoso y educado caballero. En la tirilla cómica, sin embargo, envuelto en un globo que sólo los lectores podían ver, aparecía lo que el licenciado Merengue realmente pensaba y sentía. ¿Alguna similitud con nuestro país y nuestro tiempo? Veamos la próxima semana la migración de este abuelo de la entrañable Mafalda a nuestro país.

Gobernación tiene bienes por 3,715 millones de pesos

NÉSTOR JIMÉNEZ

La Secretaría de Gobernación dispone de bienes con un valor superior a los 3 mil 715 millones de pesos. Además de oficinas en todo el país, cuenta con bodegas, terrenos y módulos, así como alrededor de mil 900 cámaras de video –la mayoría para equipo multimedia–, más de 246 automóviles y 447 camionetas.

Las posesiones en menaje equivalen a mil 772 millones 378 mil 274 pesos, mientras los inmuebles están calculados en mil 943 millones 84 mil 598 pesos.

De acuerdo con el más reciente inventario de la dependencia –correspondiente a 2021, pero difundido hace unas semanas– cuenta con pinturas, esculturas y obras de arte, de las cuales no se detalla el valor de la mayoría de ellas.

Entre las 14 esculturas propiedad de la secretaría, está una en homenaje a Valentín Campa, tasada en un millón 499 mil pesos; otra de

Sor Juana Inés de la Cruz, valuada en 997 mil pesos, y tres más, de las que no se detallan sus características, con costo individual de 271 mil pesos, y una más de 490 mil.

De las pinturas, sólo se detalla el valor de la de Manuel Gómez Morín, por 60 mil pesos. Entre las obras con las que cuenta la dependencia está una pintura de Benito Juárez colocada en el salón que lleva el nombre del prócer oaxaqueño.

En el inventario se incluyen las representaciones en los estados, oficinas migratorias y delegaciones regionales.

La oficina de Ixtapa-Zihuatanejo tiene un valor de 101 millones de pesos, la oficina regional en la calle Homero, en Polanco, supera los 182 millones; otra oficina más, en la alcaldía Miguel Hidalgo está por arriba de 146 millones; un terreno en Hermosillo, Sonora, 122 millones, y la sede principal, con entrada en Abraham González, tiene una valuación estimada en 16 millones 672 mil pesos.

El mayor miedo de los internautas es el robo de datos personales

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En México hay, en promedio, 88.6 millones de internautas y 7 de cada 10, o sea 68.5 por ciento, temen que sus datos personales sean robados, según la Asociación de Internet Mx, pero aun así la mayoría de los usuarios utilizan cada vez más el servicio para navegar, sobre todo en redes sociales.

Otro 37.8 por ciento corre riesgo de que sus dispositivos se infecten con un virus, y otro 29.1 cree que su privacidad puede ser invadida.

El consumo es tal que 95 por ciento de las personas cuentan con al menos una plataforma de red social o mensajería instantánea. Entre quienes mantienen una cuenta activa, WhatsApp, Facebook y YouTube son las de mayor uso.

Sin embargo, la agrupación especializada reportó que en 2021 cinco de cada 10 usuarios digitales fueron víctimas de algún fraude cibernético, principalmente robo de información, engaños y pérdidas financieras.

En redes sociales, por ejemplo, varias personas han reportado la intrusión en cuentas de WhatsApp, donde los ciberdelincuentes aprovecharon el acceso a los contactos con el fin de pedirles dinero o estafarlos. La misma conducta se repite en Facebook.

Incluso WhatsApp recomienda a sus clientes que si sospechan que

alguien más usa su cuenta deben notificar a familiares y amigos, ya que podrían suplantar su identidad en chats.

Aconseja que nunca compartan su código de verificación por mensajería con otras personas, ni siquiera con allegados, y si por algún motivo lo hicieron y pierden acceso a la cuenta tendrán que revisar la página de la aplicación para recuperarla.

Durante un recorrido por el Eje Central Lázaro Cárdenas, en la Ciudad de México, en las plazas Meave y de la Computación, se corroboró que vendedores de programas piratas los ofrecen para hackear o robar cuentas de redes sociales y piden entre 100 y 200 pesos. Son tutoriales muy básicos que sólo cibernautas especializados pueden consultar.

Los datos de la Asociación de Internet Mx refieren que WhatsApp es la principal red social, al ser utilizada de forma general como herramienta de comunicación, aunque Facebook cuenta con mayor reconocimiento, mientras los usuarios de TikTok muestran mayor interés por temas de entretenimiento.

Según la información, el teléfono inteligente, por su precio y capacidades, ha logrado democratizar el acceso a Internet. Los datos subsidiados, esto es la conexión a redes públicas o privadas de WiFi, han permitido que el uso de redes sociales y mensajería se realicen en celulares de forma casi total.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022POLÍTICA12
//
// La
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail ▲ Enrique Peña Nieto, cuando era gobernador del estado de México, y Felipe Calderón, en un acto en la sede del Issste en 2009. Foto La Jornada

Reprochan colectivos de mujeres que el gobierno de la CDMX no las escucha

Las representantes de agrupaciones que mantienen un campamento alrededor de la llamada glorieta de las mujeres que luchan en Paseo de la Reforma afirmaron que no se oponen al diálogo con las autoridades capitalinas, pero reprocharon que, a pesar de los distintos llamados, ningún representante del gobierno de la Ciudad de México se ha presentado para escucharlas.

Las mujeres consideraron que esta situación muestra el “poco interés” en sus casos y demandas. Además, confirmaron que no se van a retirar e insistieron en su petición para que el sitio, “más que buscar que se vea bonito”, se mantenga como un lugar “de lucha”.

En conferencia de prensa en la glorieta, integrantes de los colectivos feministas y de familiares de víctimas de agresión o de feminicidios indicaron que su objetivo es visibilizar a quienes “tuvieron que salir a las calles a buscar justicia ante la omisión del Estado.

La toma se pensó porque en este Paseo (de la Reforma) las mujeres no existíamos”.

Espacio de memoria

Recordaron que la estatua de Colón, que daba nombre a la glorieta, fue retirada días antes de la manifestación en la que grupos habían advertido que buscaban derribarla. A casi un año de renombrarla como de las mujeres que luchan, recalcaron que el jardín que la rodea se convirtió también en un espacio de memoria para las víctimas de feminicidio.

En caso de que las autoridades coloquen la réplica de la joven de Amajac –pieza arqueológica recién descubierta en la huasteca veracruzana–, se ocasionará el rechazo de muchas mujeres, advirtió una de las integrantes de las agrupaciones que mantienen el campamento.

“Si las autoridades no prestan oídos a esta petición, que es más que desear que permanezca la glorieta, se mantendrá la inconformidad, porque lo más importante es que atiendan las demandas y las exigencias. Todos estos actos buscan un diálogo con las autoridades, porque la realidad cada día para las mujeres es un descontento cotidiano”, agregó.

Propusieron dejar la glorieta co-

El estado se ubica entre los cinco con mayor número de homicidios de mujeres

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL

MORELIA, MICH.

En los últimos tres años se han cometido en Michoacán 836 homicidios de mujeres, de los cuales 99 fueron catalogados como feminicidios, informó el titular de la Fiscalía General del estado de Michoacán (FGE), Adrián López Solís.

Afirmó que 30 por ciento de los homicidios de personas del sexo femenino son esclarecidos, así como 90 por ciento de los clasificados como feminicidios.

En el foro Retos institucionales ante la violencia feminicida, cele-

brado en la sede de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, López Solís dijo que si bien las cifras en la materia son alarmantes, hay resultados.

Consideró necesario “renfocar en el nivel de política pública el papel de los sistemas de procuración y administración de justicia para consolidar puntos de conexión que permitan identificar carencias institucionales y determinar, desde enfoques más objetivos, tareas o gestiones a implementar para ser más efectivos”.

El fiscal michoacano subrayó que hace tres años sólo había 20 personas en la FGE dedicadas a investigar los crímenes de mujeres y actualmente son más de 300. “Pasamos de aclarar 11 de cada 100 casos a 30 de cada 100 en el promedio estatal”.

Comentó que, en parte, el rezago en materia judicial se debe a que Michoacán es de las entidades donde hay menos jueces penales de oralidad, lo que sobrecarga de trabajo al Poder Judicial.

En la llamada glorieta de las mujeres que luchan se mantiene un campamento con integrantes de agrupaciones feministas, quienes aseguran que no se retirarán del sitio y advierten que la colocación de la joven de Amajac ocasionaría un rechazo general. Foto Pablo Ramos

mo se encuentra, con vallas en las que fueron escritos los nombres de las víctimas, tendederos de denuncia y la imagen de una mujer al centro.

Ejemplificó que desde 2018 se pasó de 2 mil a 6 mil carpetas judicializadas al cierre de cada año, lo que se refleja en una incapacidad para desahogar audiencias. Michoacán, gobernado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, se ubica entre los cinco estados con mayor número de homicidios de mujeres, a pesar de que desde junio de 2016 se emitió la Alerta de Violencia de Género en los 14 municipios con mayor población como Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y Apatzingán.

López Solís detalló que en 2016 se perpetraron 138 crímenes; un año después 139; en 2018, 156; en tanto, de diciembre de 2006 a diciembre de 2015, asesinaron a 800.

Reconoció que ante la desaparición y los homicidios a mujeres –la mayoría de ellas jóvenes–, familiares de las víctimas y colectivos defensores de derechos humanos han salido a las calles para exigir justicia a las autoridades.

13LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 POLÍTICA
Afirma fiscal de Michoacán que se aclaran 90% de los asesinatos clasificados como feminicidios
“Más que buscar que se vea bonito”, buscan que la glorieta del Paseo de la Reforma sea un lugar “de lucha”

Retoma Issste control para la distribución de medicamentos mediante contrato con Birmex

Calderón, se tomó la ruta de tener un proveedor privado.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) obtuvo el contrato para distribuir medicamentos y material de curación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), aunque está en proceso de contratar a otra empresa que lo haga, a partir de enero de 2023, ya que todavía no cuenta con la infraestructura para realizar esta tarea, afirmaron integrantes de la industria.

Para el Issste significa retomar la rectoría en el área, pues durante poco más de una década el trabajo de la distribución estuvo en manos del Servicio Integral de Logística y Distribución (Silodisa), con un costo de 3 mil 300 millones de pesos.

El servicio era bueno, reconocen funcionarios y representantes del sector, pero “muy costoso” y no se justificaba porque, entre otras razones, las compras de gobierno incluían la distribución. “Estaba en el costo de los productos”, pero en el Issste, durante el sexenio de Felipe

Covid-19 afecta el desarrollo fetal

Al comienzo de la pandemia se asumió que no causaba daño porque pocos bebés nacían infectados

infección cambia la forma en que funciona la placenta, lo que probablemente afecte el desarrollo del feto”, explicó Waldorf.

La investigación implicó a 164 futuras madres, 24 de ellas no estaban infectadas y actuaron como grupo de control; 140 tenían el coronavirus, de las cuales aproximadamente 75 por ciento eran asintomáticas o tenían síntomas leves.

Los contratos multianuales se suscribieron de manera continua desde entonces y hasta 2021, cuando el organismo decidió que terminaría la relación comercial con Silodisa, filial de Fármacos Especializados, distribuidora que ya desapareció y fue señalada por el gobierno federal de ser parte del monopolio que vendía las medicinas al sistema nacional de salud.

En su lugar, el Issste contrató por un año los servicios de Maypo, ésta a su vez se quedó con el almacén que ocupaba Silodisa en Valle de Guadalupe, estado de México, un inmueble dotado de alta tecnología para conservar y distribuir los insumos médicos.

Representantes de empresas de distribución admitieron que el ser-

POR AMOR AL BEIS

vicio de Silodisa y luego de Maypo ha sido eficiente. “Si en los hospitales no hay medicinas ha sido por los problemas en las compras” a cargo del Instituto de Salud para el Bienestar y, hasta este año, también de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

En septiembre concluía el acuerdo comercial con Maypo, pero se extendió por tres meses más, hasta diciembre de 2023. Es el periodo de transición para que entre Birmex, como empresa del Estado mexicano, aseguró Pedro Zenteno Santaella, director del Issste.

Cuestionado sobre la falta de capacidad de Birmex para la distribución, el funcionario aseguró que cuenta con un almacén central y una estrategia para realizar ese trabajo en el Issste e IMSS Bienestar.

En tanto, de acuerdo con repre-

sentantes del sector privado, en estos tres meses Birmex tendrá que concretar un acuerdo comercial con alguna otra empresa que cuente con la infraestructura física de almacenamiento y transporte de medicamentos.

Una opción es que Maypo continúe y cobre una parte de lo que el Issste pagará a Birmex, o bien que la sustituya alguna otra distribuidora, explicaron los ejecutivos.

Información de la empresa paraestatal señala que entre sus objetivos está “convertirse en la distribuidora de insumos médicos para el sector público de salud”. Hasta el año pasado, se reportaron avances para obtener, en donación, cuatro terrenos en Michoacán, Sinaloa, Hidalgo y Yucatán, donde se construirían los almacenes regionales de distribución.

De acuerdo con una investigación publicada en el American Journal of Obstetrics & Gynecology, incluso los casos leves de covid-19 durante el embarazo “agotan” la placenta y dañan su respuesta inmune.

Los hallazgos, que se producen cuando los casos de coronavirus aumentan nuevamente en Reino Unido, dan peso a múltiples estudios en el transcurso de la pandemia que relacionan el virus con un aumento de complicaciones peligrosas del embarazo, como la preclampsia.

Pero los resultados del estudio, el más grande hasta ahora que involucra a las placentas de mujeres infectadas, pueden representar “la punta del iceberg” de cómo el covid-19 afecta el desarrollo fetal o placentario, advirtió la doctora Kristina Adams Waldorf, autora principal del estudio.

Al comienzo de la pandemia se asumió ampliamente que el coronavirus no dañaba al feto en desarrollo porque muy pocos bebés nacían con la infección, señaló el doctor Adams Waldorf, profesor de obstetricia y ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. “Sin embargo, lo que estamos viendo ahora es que la placenta es vulnerable al covid-19 y la

“La enfermedad puede ser leve o grave, pero todavía estamos viendo estos efectos anormales en la placenta”, afirmó el doctor Waldorf, refiriéndose al órgano que actúa efectivamente como el intestino, los riñones, el hígado y los pulmones del feto, mientras les proporciona nutrición, oxígeno y protección inmunológica.

“Parece que después de contraer covid-19 en el embarazo, la placenta se agota por la infección y no puede recuperar su función inmunológica.”

Si bien la mayoría de las embarazadas infectadas no experimentan complicaciones, la enfermedad aumentaría el riesgo de una serie de afecciones graves, como la preclampsia que, según una revisión de numerosos estudios, tiene alrededor de 60 por ciento más de probabilidades de ocurrir en aquellas con el virus.

También se ha descubierto que las gestantes que desarrollan covid-19 tienen un mayor riesgo de otras complicaciones, como parto prematuro e infección. Un estudio en Estados Unidos relacionó la variante delta con un aumento en casos de muerte fetal.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 557 mil muertes y 621 millones 441 mil 78 de casos, según la Universidad Johns Hopkins.

Construirá el IMSS centro de investigación en biomedicina molecular en Zacatecas

DE LA REDACCIÓN

Con una inversión de 161 millones, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) construirá un centro de investigación en biomedicina molecular, el primero en su tipo, para realizar proyectos de investigación en tuberculosis, covid-19, influenza y diagnóstico a enfermedades respiratorias infecciosas.

La creación del centro que se ubicará en Zacatecas fue autorizado por el Consejo Técnico del instituto y se prevé que esté concluido en dos años.

El director de Administración,

Borsalino González Andrade, explicó que el proyecto es parte de las prioridades en infraestructura para 2022 y tiene el objetivo de aumentar la disponibilidad y oportunidad en la mejora de los servicios médicos que otorga el Seguro Social.

También comentó que el nuevo centro contará con oficinas para investigadores, áreas administrativas y otras para unidades de instrumentación especializada en citometría de flujo, microscopía confocal de fluorescencia, PCR y biología molecular, así como microarreglos de ADN y proteínas, entre otros.

González Andrade señaló que la institución tendrá la capacidad para incrementar a 60 mil 600 pruebas diagnósticas cada año, habrá un nuevo laboratorio para casos de exigencia que se presentan en pandemias y se crearán redes de colaboración estatales e internacionales.

El funcionario explicó que el terreno fue donado al IMSS por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de esta entidad, el cual tiene una extensión de 2 mil 321 metros cuadrados y se ubica en el Parque de Ciencia y Tecnología de la capital del estado.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022POLÍTICA14
Al no contar con la infraestructura necesaria, la empresa estatal tendrá que subcontratar el servicio
THE INDEPENDENT LONDRES
▲ Sobre el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México se exhiben nueve obras y murales artísticos con motivo de la campaña de beisbol Home Run Derby X. Foto Luis Castillo

POLÍTICA

Emiten alertas por plagas en sector agropecuario

México está libre de mil de las mil 100 plagas que pueden afectar productos agropecuarios. Su ingreso y propagación es un riesgo para la producción y entre las que ya han causado daños severos a los productores está la roya del café que entró al país durante la década pasada. En abril pasado, debido a un brote de influenza aviar en Coahuila y Durango, se sacrificaron 731 mil aves.

Esto sucede cuando el país mantiene un alto nivel de comercio internacional, al exportar productos agropecuarios a 180 países, 48 más que en 1994 y, además, hay 14 tratados comerciales con 40 naciones, de acuerdo con información del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En Irapuato, los productores de fresa se enfrentan a la plaga Pestalotia, un patógeno que ocasiona la muerte del tejido de la planta, y han resentido la pérdida de entre 60 y 80 por ciento en la producción.

Por otra parte, la roya del café ocasionó la caída de hasta 50 por ciento en la producción en 2014 y una lenta recuperación de las plantaciones, señalaron en su momento organizaciones.

Preocupa también la mosca del Mediterráneo, que afecta frutas y hortalizas y la peste porcina africana, sobre la cual México, Estados

Determinará SCJN si es válida “Ley Provida” en Aguascalientes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá esta semana si es válida la denominada Ley Provida, la reforma que incluyó en la Constitución de Aguascalientes una definición de persona que le otorga derechos desde el momento de la concepción.

El máximo tribunal programó en el segundo lugar de su lista para el pleno las acciones de inconstitucionalidad 72/2021 y 74/2021, promovidas por las comisiones de derechos humanos estatal y nacional, impugnando el Decreto 475, que incluyó en el artículo 2 de la carta magna estatal dos párrafos que rezan: “Para los efectos de esta Constitución y de las leyes que de ella emanen, persona es todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural. El Estado le garantizará el pleno goce y ejercicio de todos sus derechos”.

Esta reforma fue aprobada en febrero del año pasado en el Congreso de Aguascalientes, con los votos favorables de 13 diputados del PAN, tres del Partido Verde, uno del Panal y otro más del PRI.

En la discusión, la diputada panista Paloma Cecilia Amézquita Carreón reconoció que la iniciativa partió del grupo conservador Frente Nacional por la Familia.

Unidos, República Dominicana y Haití acordaron una estrategia conjunta para su erradicación, una vez que en enero se presentaron brotes en estos países. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) propuso que se establecieran programas integrales de difusión en la isla, debido a que en la migración de ciudadanos haitianos, éstos pueden transportar productos contaminados.

Asimismo, se han emitido alertas que obligan al país a reforzar la sanidad e inocuidad por la presencia del pulgón amarillo, el cual afecta al sorgo, la avena, caña de azúcar,

trigo y cebada; así como por la bacteria Huanglongbing que afecta los cítricos, indica el organismo. La semana pasada, entre las medidas para atacar la inflación, el gobierno federal anunció la eliminación de los trámites sanitarios a un grupo de empresas.

Cada año, en el ámbito global, se pierden aproximadamente 40 por ciento de los cultivos agrícolas a causa de plagas y enfermedades vegetales. La protección sanitaria permite contar con productos saludables y salvaguardar la seguridad alimentaria, por lo que se requiere mantener un estatus fitosanitario

adecuado que permita al país contar con un pasaporte mundial para los productos agroalimentarios, indica el CNA.

Un análisis del organismo empresarial considera que gracias a la sanidad y la apertura mercantil, el comercio total agroalimentario supera 80 mil millones de dólares al año, en el que destaca el comercio con Estados Unidos.

También señala que la sanidad vegetal tiene como ventajas dar al país un alto estatus sanitario y fitosanitario, contar con certificaciones internacionales de calidad y seguridad, así como con productores

competitivos internacionalmente. Refiere que el país es el décimo productor de alimentos en el mundo, con frutas y hortalizas, productos pecuarios y pesqueros.

Considera que se debe fortalecer a Senasica, la cual se encarga de la vigilancia epidemiológica fitozoosanitaria, la inspección en la movilización de mercancías reguladas, campañas fitozoosanitarias, acuícolas y pesqueras, además de indicar que los recursos para sanidad e inocuidad agroalimentaria cayeron 31.6 por ciento desde 2018, cuando contó con 4 mil 892 millones de pesos y este año tuvo 3 mil 344 millones.

15LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022
Eduardo Murillo

DESDE EL OTRO LADO

Resoluciones cruciales de la Suprema Corte

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

LA SUPREMA CORTE de Estados Unidos comenzó uno de sus ciclos más complicados el 1º de octubre. Algunas de sus deliberaciones podrían impactar en el ánimo de los electores para renovar el Congreso, el Senado, algunas legislaturas locales y gobiernos en varios estados. En la agenda de trabajo de la Corte destacan temas que son cruciales para el futuro inmediato del país.

UNA ES LA demanda que interpuso Alabama para abolir la norma que establece la conformación de distritos electorales, de forma que fomente la votación de la población negra y de color, basada en el precepto constitucional que garantiza igual protección a los derechos de todos. De proceder, las minorías de color, que integran 25 por ciento del estado, perderían una parte sustancial en la formación de la asamblea local. Sentaría el precedente –o lo que en términos jurídicos se entiende como jurisprudencia– para que otros estados gobernados por republicanos procedieran de igual forma a conformar distritos en los que el voto de la población de color se diluya. Para evitar que esto suceda, como fue en el caso durante la esclavitud, deben cumplir con el Acta de los Derechos Civiles de 1866, designada para dar igualdad de derechos a los individuos que no los tenían.

OTRO TEMA CRUCIAL es una interpretación no muy diferente en la aplicación de la política de Acción Afirmativa. Una organización de estudiantes en la Universidad de Harvard, predominantemente de origen asiático, alega que hay discriminación en la admisión de alumnos cuando, acorde con esa política, se aplican ciertas ventajas a los estudiantes de color. Demandó que, en cumplimiento de la quinta enmienda constitucional, se establezca igual protección a todos bajo el principio de imparcialidad, que sobresea esas ventajas. Según especialistas, dicho grupo parece no entender que la cláusula se aplica para resguardar los derechos civiles de los individuos que por razones históricas han sido discriminados: negros, indios, latinos etc. El objetivo de la Acción Afirmativa es reparar esa injusticia histórica y por tanto establecer igualdad de condiciones para todos.

EN LA AGENDA de la Corte, los temas de la protección ambiental y la criminalidad son importantes también, pero esperarán en el tintero en agradecimiento a la limitación del espacio.

Sinaloa presenta plan para 44 mil hectáreas

Autoridades estatales y municipales presentaron el plan de manejo del área natural protegida en categoría de reserva estatal Sierra de Tacuichamona, que abarca 44 mil 675 hectáreas de los municipios de Elota, Cosalá y Culiacán. Comenzó a difundirse entre habitantes y ejidatarios de la región.

María Pérez Corral, titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa, y la alcaldesa de Elota, Ana Val Medina, pusieron en marcha el comité de vigilancia que se encargará de cuidar, proteger y conservar más de 500 especies de flora y 122 de fauna.

El acto tuvo lugar en el ejido de Las Tinas, municipio de Cosalá, que abarca 13 mil 482 hectáreas de la reserva. Pérez Corral explicó que el proyecto para decretar el

área natural protegida comenzó en el poblado de Tacuichamona, municipio de Culiacán, en 2015; desde entonces, apuntó, la flora y la fauna han sido cuidadas para que no desaparezcan.

En 2020, Sierra de Tacuichamona fue declarada protegida, por lo que se publicó un decreto; la reserva incluye también diversos ecosistemas y servicios ambientales que provee la zona en Cosalá y Elota.

Val Medina resaltó la importancia de los ecosistemas en Elota,

Dos mundos inconexos

Afines del siglo XX, cargando con el siglo más devastador para el planeta en términos medioambientales y climáticos, con independencia de la tragedia del covid-19 y la guerra en Ucrania, la responsabilidad de los gobiernos y las empresas con estos temas era marginal. El tópico se asociaba a una suerte de política hippie-ecologista, fuera de lugar, que, seamos francos, nadie tomaba en serio.

Esas generaciones, los Babyboomers, la generación X, (es decir, las posteriores y anteriores de la Segunda Guerra Mundial) asimilaban los efectos del cambio climático como problemas del futuro; asuntos que había que atender cuando hubiera tiempo y presupuesto, tema importante, por supuesto, pero no “urgente”. Hoy, sin duda, esa ecuación se ha venido abajo!! Todos vemos con asombro y frustración, cómo los efectos devastadores del cambio climático que se preveían para 2050, están ocurriendo este mismo lunes. Incendios incontenibles en los bosques, los niveles del mar subiendo alarmantemente en todo el Caribe; tifones; huracanes más fuertes, más frecuentes, más largos. Una pérdida acelerada de la biodiversidad, ese frágil equilibrio invisible que hemos valorado poco y que hoy se nos escapa entre las manos. Trillada la frase por aquella famosa película (Soilent green), pero el futuro nos ha alcanzado.

Ante este escenario, veo dos agendas inconexas, contradictorias. Una que alienta, otra que derrumba esperanzas. Por un lado, el sector financiero, las empresas, los gobiernos, los consumidores han entendido que el ritmo de depredación medioambiental es insostenible. Que no hay rentabilidad de corto plazo que valga la crisis que hemos configurado en tan poco tiempo.

Esa agenda hoy ha puesto incentivos claros al dinero, a los fondos que mueven al mundo, para migrar a empresas con una agenda clara de neutralidad de carbono,

de reducción de emisiones. En los próximos 20 años, el fondeo de empresas y gobiernos será significativamente más caro –así de claro, en tasas de interés– si no adoptan una política consistente de medición y mitigación del impacto ambiental. No nos queda otra, no sólo no nos queda tiempo, ya vamos muy tarde. Los objetivos del milenio se quedaron cortos, el Acuerdo de París, la COP16, han ayudado a generar un sentido de urgencia colectiva, sí, pero tampoco llegarán a las insuficientes metas trazadas en 2030. No lo acabamos de entender, pero de 2030 a 2050 la vida en el planeta cambiará drástica y aceleradamente, dada la incapacidad de nuestra especie para frenar la vorágine destructiva y tomarse en serio un futuro medianamente sostenible para 7 mil millones de personas.

Insisto en que hay dos agendas. Mientras el planeta ardiendo se presenta como un

incendio a nuestra puerta, el mundo ha decidido gastar energía y tiempo que no tiene, en conflictos geopolíticos movidos por una ola de nacionalismos malentendidos, que, en múltiples casos, rayan en la xenofobia. Mientras el mundo arde, Rusia devora parte de Ucrania, volviendo loca a una Europa sin liderazgos fuertes; preocupada, en cada caso, por los pequeños problemas locales –a la luz de los retos globales– que sólo hacen ver más pequeños a sus líderes de coyuntura. Ahí está el caso de Gran Bretaña, que debiendo ser líder de Europa frente a la andanada intervencionista de Putin, tiene que dedicar toda la fuerza política de su gobierno a echar para atrás un recorte de impuestos a los ricos que, dicho sea de paso, era insensible, absurdo y suicida.

No hay Churchill en Downing Street. No hay De Gaulle en el Elíseo, con una Francia viéndose permanentemente en el espejo, ante la silenciosa bomba de

pues además de playas, que atraen turismo, se cuenta con la presa El Salto, donde empieza la sierra de la que forma parte del corredor del jaguar y el venado cola blanca, especies en peligro en extinción.

A los habitantes de las demarcaciones del área se les explicó el tipo de acciones o actividades que pueden realizarse, ya que 13 mil 483 hectáreas son de uso restringido, 19.29 por ciento, de preservación, 43.77 de uso tradicional y 25.90, de aprovechamiento especial.

tiempo en que se ha convertido su sociedad. No hay Italia para el mundo, sino Italia para los italianos, con una nueva líder a la que solamente le falta proponer un muro en la bota, pagado por África. En Estados Unidos, el escenario no es muy diferente: con un ciclo electoral definitivo en puerta y la discordia viva entre una sociedad que solía estar mayoritaria y claramente del lado de la democracia y la libertad, nuestro vecino parece no tener el tiempo y la energía suficientes para equilibrar esta partida de ajedrez que se juega en medio del incendio global. Esos vacíos de poder han llegado a extremo tal, que hoy, en vez de tener primeras planas sobre nuevos compromisos globales de cara a la emergencia climática, hablan de un potencial Armagedón si el Kremlin y el mundo siguen en ruta de colisión. Ceder al chantaje, sentenció Churchill a propósito de su dubitativo antecesor, Neville Chamberlain, es alimentar a un cocodrilo esperando que te coma al último. Años de alimentarlo diligentemente nos están pasando una factura clara; y la fila cada día se acorta más y más.

RUTILIO ESCANDÓN INAUGURA TRABAJOS EN UNIDAD DEPORTIVA

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022POLÍTICA16
▲ Con trabajo honesto y buen manejo del presupuesto se construyen obras en todo el estado para satisfacer al pueblo, enfatizó el gobernador Rutilio Escandón Cadenas al inaugurar la rehabilitación de la Unidad Deportiva de Jitotol, donde también se entregaron constancias de capacitación en primeros auxilios. Se invierte en estos espacios, dijo, a fin de fortalecer el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la población en general. De la Redacción
17LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022

Amazonia brasileña, asunto de seguridad mundial

Es el pulmón verde y la selva tropical más importante del planeta. Fundamental para regular su clima. Ocupa casi 60 por ciento de la extensión de Brasil. Sin embargo, es donde se registra una mayor destrucción. Según datos oficiales, en los primeros seis meses de este año perdió casi 4 mil kilómetros cuadrados de vegetación, 10.6 por ciento más que en el mismo periodo del 2021. Es una devastación creciente desde que hace cuatro años llegó al poder el ultraderechista Jair Bolsonaro. Y es la mayor pérdida registrada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués), que comenzó hace siete años a recopilar datos por medio de satélite.

De acuerdo con el INPE, cada minuto la Amazonia brasileña pierde el equivalente a dos canchas de futbol. En junio de este año quedaron sin vegetación nativa mil 120 kilómetros cuadrados. Una de las causas: los incendios (los peores desde 2010) debido a la sequía, a la que se agrega la deforestación que perpetran los intereses ligados a la minería, las actividades agropecuarias y madereras, por ejemplo. Y también los incendios provocados intencionalmente para abrir nuevas áreas de explotación económica.

En todo lo que sucede salta el papel negativo de Bolsonaro. Las críticas hacia él no se limitan a Brasil, sino que ocupan

Dos proyectos

En México somos testigos y protagonistas de un cambio político de fondo, denominado por su principal impulsor como la Cuarta Transformación (4T) y alrededor de ella ha resultado un gran debate nacional entre quienes se oponen a ella y quienes la alientan e impulsan.

Es una realidad histórica que esta discusión o polémica, o como le queramos llamar, ha dividido a la nación mexicana en dos grandes corrientes de opinión, los que somos partidarios de la transformación, por un lado, y quienes se oponen y ponen trabas a sus obras y procesos, que quieren descarrilarla y quisieran ver que fracase ahora, se derrumbe ya de una vez o al menos no gane las elecciones federales que tendrán lugar en 2024.

Tirios y troyanos; patricios y plebeyos; montescos y capuletos, partidarios de Pedro o de Pablo; girondinos y jacobinos, demócratas

también la atención internacional. Y es que las políticas medioambientales del mandatario han sido desastrozas. Según él, proteger la Amazonia así como otras medidas que buscan lograr al máximo un uso racional los recursos naturales, son un obstáculo para el desarrollo económico. Y aunque aprobó un andamiaje legal para proteger la Amazonia, redujo notablemente los apoyos financieros para los programas para protegerla y y vigilarla.

Y algo muy grave: su gobierno es decididamente partidario de que las tierras indígenas, históricamente protegidas, se puedan dedicar a las actividades extractivistas mineras y agrícolas. El fruto es muy claro: el despojo del patrimonio de las comunidades originarias y el asesinato de los líderes que se oponen a ese cambio.

A todo lo anterior se agregan las fallas en el andamiaje administrativo relacionado con los temas ambientales: la dependencia responsable de tan importante asunto no ejerció el año pasado más de la mitad del presupuesto que le asignaron para sus tareas, en especial lo que se relaciona con la vigilancia de las áreas naturales. No debe extrañar entonces que todas las estimaciones de los expertos y los organismos internacionales concuerden en que este año la deforestación sobrepasará 10 mil kilómetros cuadrados.

Cuidar la Amazonia en Brasil es un asunto de seguridad mundial por los efectos negativos que conlleva destruir selvas y bosques. También adquiere ma-

o republicanos, realistas e insurgentes, liberales y conservadores, bolcheviques o mencheviques. Así ha sido por siglos, quizás por siempre.

Habrá dos, a veces más, pero casi siempre dos, formas de ver el mundo, de interpretarlo, de desearlo o soñarlo para el futuro. La polarización no debiera inquietarnos más de la cuenta.

Hoy en México existen varios partidos políticos, pero en el fondo, sólo dos proyectos de nación; uno es la: Cuarta Transformación y el otro los que se le oponen. La 4T, en el poder, al que llegó limpiamente, contra todo pronóstico y por una mayoría que nadie puso en tela de juicio.

¿Cómo llegamos a esto? Podemos hacer un relato a grandes trancos. El PRI se fundó en 1928, a la muerte de Obregón; de manera automática, se descontó de su salario, sin preguntarles, una cuota a todos los servidores públicos e ipso facto, pasaron a ser el pie de cría del partido, la base inicial, que pronto se consolidó y sería durante una década “el partido único”, aunque (paradojas de la historia) surgían otros que tenían dos opciones: o se incorporaban al partido del gobierno o desaparecían del espectro político.

No fue duradera esta situación; 10 años después, el partido único se convirtió en partido oficial; a partir de 1939, cuando se fundó el PAN y surgió paralelamente la candidatura de Almazán; el

yor importancia ahora que en dicho país el actual mandatario busca relegirse. Los grupos ecologistas son partidarios de su oponente, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que ganó en la primera vuelta de la contienda aunque por un margen menor del pronosticado. Y hay motivos para ese apoyo: durante su gobierno (2003-10) hubo un notable descenso de la deforestación de la Amazonia. Igual ocurrió durante el mandato de su sucesora, Dilma Rousseff, a quien el Senado destituyó en un proceso más político que legal.

El próximo 30 de octubre los brasileños deberán elegir a su próximo mandatario.

Al sumarse a su candidatura quienes ocuparon el tercero y cuarto lugar en la primera votación, sería de esperar que Lula da Silva obtenga el triunfo. Pero no hay que olvidar cómo el aparato mediático del país, las fuerzas militares y los grupos evangélicos tienen un alto poder de convocatoria.

La Amazonia también es parte de Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En todos ellos la devastación es igualmente preocupante. Sumemos el hecho de que los menos consultados por los gobiernos para la toma de decisiones sobre ese inmenso territorio son los pueblos originarios. Precisamente los guardianes de la biodiversidad que distingue al pulmón verde; los que han sabido manejarla con sabiduría y que poseen culturas milenarias. Bien vale la pena resumir el lunes próximo los problemas más graves que los asedian desde hace mucho tiempo.

“partidazo” tuvo que competir en elecciones, ya no eran simbólicas, eran reales, había una oposición débil, pero que tomaba en serio los procesos electorales, convocaba a la ciudadanía a participar y hasta podían vigilar un porcentaje importante de las mesas de votación. El ingenioso Nikito Nipongo bautizó al partido como la aplanadora que ganaba siempre, pero cada vez le costaba un poco más de trabajo.

Mucho después aparecieron los fuertes liderazgos, primero de Pablo Emilio Madero, del PAN, y seis años después, tres candidatos que dieron una pelea más a fondo en contra del oficial: Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Ibarra y Manuel Clouthier. Ya no era tan fácil; “a la legalona”, como alguna vez dijo uno de aquellos legendarios operadores del partido oficial, ya no era posible “arreglar” los números en los resultados electorales; empezaba la verdadera polarización.

En 2000, el partido oficial perdió las elecciones en la Ciudad de México con la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, quien fue jefe de Gobierno capitalino por el PRD; perdió también con Vicente Fox por el Partido Acción Nacional y con un apoyo expreso y eficaz de un grupo que se denominó Amigos de Fox, quienes fueron los arquitectos y financieros de su triunfo. Con Fox en el poder y otros factores de los que me he ocupado en otras colaboraciones, surgió el llamado PRIAN

A partir de entonces se aclaró

mucho más que en México se enfrentaban dos proyectos de nación; uno promovido por López Obrador, otro con muchos y diversos participantes, que se oponen a la propuesta de lo que se empezó a llamar desde entonces, 2006, una transformación de fondo, la cuarta, con el objetivo de acabar con la corrupción que ya se veía como segunda naturaleza de la nación mexicana y, por otra, impulsar principios de equidad en la distribución de bienes y oportunidades.

Para profundizar más en esta historia del enfrentamiento de proyectos, recomiendo dos libros de nombres parecidos pero muy distintos; el primero es México, la disputa por la Nación, publicado en 1981, sus autores fueron dos jóvenes economistas de aquella época, ambos brillantes, uno del PSUM, Rolando Cordera, y otro del sistema, Carlos Tello Macías; en este libro se adelantan diagnósticos de la polarización que entonces apenas era un aviso y que varios años después, ahora, abarca ya todos los ámbitos de la sociedad mexicana.

El otro libro es de 2022, editorial Harper-Collins México. Sus autores son también dos, éstos, periodistas y ambos analistas políticos inquietos, agudos y bien enterados, reconocidos por la seriedad de sus trabajos. Son Álvaro Delgado Gómez y Alejandro Páez Varela. El título de este segundo libro es La disputa por México. Dos proyectos frente a frente para 2024. jusbb3609@hotmail.com

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022OPINIÓN18
Desde 2000 se aclaró mucho más que en México se enfrentaban dos proyectos de nación
IVÁN RESTREPO
En toda la zona la devastación es preocupante. Sumemos el que los menos consultados por los gobiernos para la toma de decisiones sobre ese inmenso territorio son los pueblos originarios

El historiador y catedrático José María Murià (CDMX, 1942) sostiene que en la actualidad ocurre un cambio de perspectiva en la investigación de la historia, “sobre todo por el hecho de que hay una enorme cantidad de mexicanos que no entienden, por la falta de conciencia histórica, que lo que está pasando en México es parte del resultado de lo que ha sucedido en nuestro país en los últimos 30 o 40 años”. El también colaborador y fundador de La Jornada recibió un homenaje recientemente en el Museo Nacional de Antropología, en el que se reconoció su trayectoria, así como sus aportaciones académicas. En la imagen, Murià en entrevista en esta casa editorial, en 2016. Foto José Antonio López

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Lunes 10 de octubre de 2022 DE ENMEDIO
CULTURA / 6a

En comedia de enredos, Max Verstappen se corona en la F1

El campeonato de Fórmula Uno se decidió con algo más parecido a un vodevil que a una carrera de bólidos. Los enredos en el Gran Premio de Japón, con Max Verstappen disculpándose por no conseguir el título y tiempo después –tras la discusión de los encargados en aplicar el reglamento– notificado que siempre sí era el nuevo campeón. Una celebración interrumpida y con intermedio.

Todos los elementos conspiraron para que aquello se trocara en una comedia con toques de suspenso. La lluvia como telón de fondo en el circuito de Suzuka, una competencia caótica que fue suspendida un par de horas. La confusión general tras una penalización al rival monegasco Charles Leclerc (Ferrari) poco después del final, con la incertidumbre de si se entregarían, o no, los puntos completos que corresponden a cada Gran Premio, derivó en el desenlace que encumbró al piloto de Red Bull, el holandés Verstappen, y en segundo puesto a su compañero del toro rojo, Sergio Pérez.

Al término de una competencia que había sido interrumpida en la tercera vuelta de la primera salida debido a las condiciones meteorológicas y a dos abandonos, Verstappen, tras una segunda salida más de dos horas después, cruzó la línea de llegada delante de Leclerc y de su compañero, el mexicano Checo Pérez.

Pero Leclerc, segundo en el Mundial, fue penalizado con cinco segundos y perdió su plaza en beneficio de Checo Pérez. Este cambio de posiciones permitió al holandés de 25 años ser coronado como campeón del mundo por segunda temporada consecutiva.

Al principio, el propio Verstappen asumió que debía esperar otra fecha para ser campeón del mundo.

“Hubiera sido genial ganar aquí, pero tenemos otra oportunidad en la próxima fecha”, dijo, pensando que debía aguardar al Gran Premio de Estados Unidos.

Pero en ese momento, Leclerc recibió una sanción por haberse salido de la pista en la última vuelta y haber “sacado ventaja” de ello respecto a Pérez, que le perseguía.

“Una vez que crucé la meta, me dije: ok, fue una carrera increíble, gané buenos puntos de nuevo, pero no soy campeón del mundo todavía.

“No me importa que haya sido un poco confuso”, añadió Verstappen. “En realidad, me parece divertido”.

El holandés cuenta ahora con una ventaja de 113 puntos sobre Pérez, que pasó a ser segundo del Mundial, y 114 sobre Leclerc, por lo que ya no puede ser alcanzado cuando restan un máximo de 112 a ganar en los cuatro últimos circuitos.

Según el reglamento, en caso de que una carrera sea “suspendida” y “no pueda ser reanudada”, se usa un criterio diferente: es necesario realizar más de 75 por ciento de la distancia prevista para que todos los puntos sean atribuidos. Pero este principio no era aplicable en

Japón, ya que la competencia se pudo terminar.

“No pensaba haber ganado el título, ya que no sabía si iba a tener la totalidad de los puntos”, señaló Verstappen.

Mattia Binotto, patrón de la escudería Ferrari, dijo estar “confundido” y pensaba que no todos los puntos iban a ser atribuidos a Verstappen (que habría ganado sólo 19, insuficientes para asegurarse el campeonato).

Otro motivo de confusión: los pi-

lotos no sabían cuándo iba a tener lugar la última vuelta. Como estaba claro que la prueba no podría concluirse, esta se daría por finalizada tres horas después de la salida inicial.

Entre los incidentes, estuvo la presencia de una grúa en la pista tras el coche de seguridad por un accidente, lo cual provocó reacciones de enojo por el peligro que representa y los antecedentes trágicos, como la muerte del piloto francés Jules Bianchi en 2014.

Checo Pérez se expresó en sus redes sociales: “¿Cómo podemos dejar claro que nunca queremos ver una grúa en la pista? Perdimos a Jules por ese error. ¡Lo ocurrido hoy es totalmente inaceptable! ¡Espero que esta sea la última vez que vea una grúa en la vía!”.

Alarman conmociones cerebrales en la NFL; tres nuevos casos

DE LA REDACCIÓN

Los Bills de Buffalo (4-1) brillaron con Josh Allen y sus cuatro pases de anotación en la primera mitad para humillar 38-3 a unos inoperantes Acereros, que hilvanaron su cuarta derrota consecutiva, en una semana cinco de la NFL que alarma por casos de conmoción cerebral.

En Highmark Stadium, Allen hizo lo que quiso ante una mermada defensa de Pittsburgh. Al descanso, el mariscal de 26 años ya tenía definido el juego con 31 puntos en favor de los Bills, en una tarde espectacular para esta franquicia candidata al Supertazón. En contraste, Pittsburgh sigue sin encontrar la brújula tras el retiro de Ben Roethlisberger. Desde 1991, los Acereros no caían

Chris Olave, de Santos, salió con auxilio tras un fuerte golpe en la cabeza. Foto Afp

en casa de los Bills. Con 348 yardas por aire, Allen empató la segunda mayor cantidad para los primeros dos cuartos en un juego de la NFL desde 1991.

En este partido y en el de Delfines ante Santos se acrecentaron los incidentes por conmoción. Con los Acereros, el ala cerrada Pat Freiermuth –por tercera ocasión en dos años– fue puesto en el protocolo por golpes en la cabeza. A los escalofriantes impactos que recibieron el mariscal Tua Tagovailoa (Delfines) y el corredor Nyheim Hines (Potros) en fechas previas, ayer se añadió un caso igual de grave, del novato Chris Olave, cuya cabeza, en una de sus dos anotaciones con Nueva Orleans, rebotó con el césped y el jugador salió con la mirada perdida en el tercer cuarto, en un enfrentamiento en el que los Santos vencieron a los Halcones Marinos (39-32).

A su vez, el mariscal Teddy Bridgewater (Delfines), sustituto de Tagovailoa, no pudo culminar su

participación ante los Jets por un impacto en la testa. Los neoyorquinos ganaron 40-17 a Miami.

El sábado se aprobó un estricto protocolo para estos casos, en medio de la polémica que surgió luego de que, hace unas semanas, Tagovailoa regresara al campo de juego tras salir conmocionado.

Filadelfia, por otra parte, es la única plantilla invicta. Los dirigidos por Nick Sirianni superaron de visita a los Cardenales. Con un gol de campo fallado por Matt Ammendola y que significaba el empate en los últimos segundos, Arizona sucumbió 20-17 ante unas Águilas que con su marca de 5-0 y sólidas actuaciones, son favoritos en la Liga Nacional.

En tanto, los Vaqueros de Dallas (4-1) asumieron su mayor prueba en lo que va de la temporada y la completaron con creces, al imponerse en el Sofi Stadium, por 22-10, a los Rams de Los Angeles, vigentes campeones. Sin una gran actuación de Cooper Rush, con 102 yardas por

aire y un pase a las diagonales, la Estrella Solitaria completó su cuarto triunfo en fila desde que el lanzador tomó la titularidad tras la lesión de Dak Prescott. El cuadro texano volvió a demostrar que la parte más eficaz de su esquema es la defensiva. Finalizaron con seis capturas a Matthew Stafford, quien suma 22 en cinco partidos.

La fecha estuvo marcada también por la derrota de los Empacadores en su primer partido fuera de Estados Unidos. Los de Green Bay cayeron en Londres ante los Gigantes por 27-22. Los Patriotas propinaron la primera blanqueada de la temporada al vencer 29-0 a los Leones, mientras los Texanos, único equipo que no conocía el triunfo este año, rompió su mala racha ante los Jaguares (13-6). En otros Otros resultados: Cargadores 30-28 Cleveland, Chicago 22-29 Minnesota, Atlanta 15-21 Tampa Bay, Tennessee 21–17 Washington, San Francisco 37-15 Carolina.

AFP Y AP SUZUKA
CHECO PÉREZ SUBE AL PODIO EN SEGUNDO LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 20222a DEPORTES
▲ El holandés ya se había disculpado por no lograr el título ayer; luego, una sanción a Leclerc le dio el campeonato. Foto Ap

Brillan medallistas y nuevos rostros en serie de paranatación en Tijuana

Una combinación de experiencia liderada por los medallistas paralímpicos y la frescura de nuevas figuras dieron realce a la Serie Mundial de Natación que terminó ayer en el Centro de Alto Rendimiento de Tijuana, donde por cuatro días los mexicanos estuvieron en el podio y arrasaron en varias pruebas.

Nely Miranda, triple medallista paralímpica en Pekín 2008, Río 2016 y Tokio 2020, detalló que hay que entrenar con dedicación y sin distracciones, sobre todo cuando habrá una temporada intensa como la del próximo año, con el Campeonato Mundial de Paranatación en Manchester, Inglaterra, y los Juegos Parapanamericanos de Santiago de Chile.

“Si queremos llegar a 2024 (Juegos Paralímpicos de París) tenemos que seguir trabajando, dando lo mejor, como se ha hecho hasta el momento y dejar el nombre de México en todo lo alto”, manifestó la veracruzana.

Este año Nely ganó dos preseas en el Mundial de la especialidad en Madeira, Portugal, con la plata obtenida en el relevo mixto 4x50 y un bronce en los 150 metros combinado individual SM4.

Las competencias fueron emocionantes y vibrantes en un ambiente de fraternidad en la piscina bajacaliforniana. Había rostros de nadadores campeones y, otros, en su mayoría jóvenes, que se están dando a conocer, sobre todo, de provincia.

Compitieron los medallistas paralímpicos de varias ediciones como Arnulfo Castorena, Patricia Valle,

Marcos Zárate y Gustavo Sánchez, y hasta los más recientes de la justa japonesa, Fabiola Ramírez, Ángel de Jesús Camacho y Naomi Somellera, multiganadora continental. Lo llamativo y novedoso del certamen fue el duelo entre las hermanas queretanas Paulina América y Darianna Stephania Maqueda, que forman parte de la nueva generación que anhelan llegar a la selección mayor. “Es bastante bonito y además hacerlo junto a ella me llena de orgullo. Es la segunda experiencia en el podio y son muchas emociones encontradas porque es alegría y otra de esfuerzo”, destacó Paulina.

RECONQUISTA CHICAGO

Y el increíble trío de los hermanos Juan José, Jesús Alberto y Raúl Gutiérrez Bermúdez, de Guanajuato, ni se diga. Coparon el podio con el oro, plata y bronce, respectivamente, en los 400 metros libre S6. No son improvisados, pues ya tienen seis años practicando la natación en pos de conseguir la clasificación a la justa paralímpica en la capital francesa, que es el sueño anhelado para los competidores de estatura baja.

Con tan sólo 16 meses en este deporte, Jazmín Téllez, especialista en 100 metros dorso SB9 y con 18 años, no ganó metal, pero clasificó a

▲ “Si queremos llegar a 2024, tenemos que seguir trabajando”, dijo la multimedallista veracruzana Nely Miranda Foto cortesía @atletasmx

la final. “Es una experiencia que me encanta. Tengo año y medio en la natación y ya estoy representando a mi país en un evento internacional. Se conoce a otras personas de otras naciones que están entre los mejores del mundo me motiva”, compartió la queretana a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

Djokovic vence a Tsitsipas y obtiene su título noventa

Novak Djokovic necesitó sólo 75 minutos para conquistar el título 90 de su carrera, al imponerse por 6-3 y 6-4 a Stefanos Tsitsipas en la final del Abierto de Astaná.

El serbio dominó a su rival griego desde el arranque, llevándose el primer juego en poco más de un minuto. No afrontó una sola bola de quiebre durante el partido y acumuló 15 tiros ganadores con apenas siete errores no forzados.

cúspide de nuestro deporte”.

Tsitsipas, de 24 años, buscaba su tercer título de 2022 tras consagrarse en Montecarlo y Mallorca. Salvó tres de cinco bolas de quiebre. Apenas ganó 42 por ciento de sus puntos con el segundo set contra 80 de Djokovic, quien sentenció el triunfo con un revés. Fue su segundo título sucesivo en canchas bajo techo, venía de coronarse en Tel Aviv.

“Los 35 no son los 25, pero la experiencia en este tipo de partidos ayuda a enfocar correctamente desde lo mental”, dijo el serbio.

México gana 19 medallas en Mundial de Kickboxing

La selección nacional de kickboxing infantil, cadetes y juniors, cumplió con las expectativas en el Campeonato Mundial de Jesolo, Italia, tras ganar 19 preseas, de las cuales, tres fueron de oro, nueve platas y siete bronces. De los 33 deportistas, destacaron el mexiquense Karim Siles Acosta con tres doradas, el zacatecano Juan Pablo Cabral, una argenta y dos terceros lugares. “A los mexicanos se les conoce y reconoce como grandes exponentes que pelean hasta el último suspiro”, dijo Fernando Granados, titular de la disciplina, quien calificó de “histórico” el resultado de los niños y jóvenes en un comunicado de Conade.

De la Redacción

Pablo Florido, plata en Copa de Esgrima

El esgrimista mexicano Pablo Florido se quedó con la medalla de plata en la modalidad de espada, al caer frente al panameño Arturo Dorati, mientras el italiano Eduardo Munzone se llevó el bronce en la Copa del Mundo Senior Satélite, en San José Costa Rica, que otorgó puntos para el ranking a los Juegos Olímpicos de París 2024. La delegación tricolor acumula seis metales con las argentas de David Gómez y Francia Tejada, y los terceros lugares de María José Ramírez, Ulises Soto y Tommaso Archilei.

De la Redacción

Gallardo no avanzó a semis en Croacia

Un punto de diferencia dejó fuera al mexicano Luis Gallardo para avanzar a las semifinales de skeet en el Mundial de Escopeta que se disputa en Osijek, Croacia, al finalizar en el lugar 15 después de cinco rondas clasificatorias al totalizar 121 unidades. En la prueba femenil, Gabriela Rodríguez concluyó en el puesto 43 (108).

De la Redacción

Japón logra quinta dorada en judo

TASHKENT. El equipo de Japón aumentó su botín en el Campeonato Mundial de Judo de Tashkent 2022, con la coronación de Megumi Horikawa en los 63 kilogramos para damas. Horikawa derrotó a la canadiense Catherine HeminPinard por ippon para darle a su país el quinto oro de la justa.

La campeona mundial keniana Ruth Chepngetich conquistó por segundo año consecutivo el maratón de Chicago, al parar el reloj en 2:14.18 horas, a 14 segundos del récord del mundo. La estadunidense Emily Sisson fue segunda (2:18.29) y Vivian Kiplagat, de Kenia, tercera (2:20.52). En varones, los kenianos Benson Kipruto, campeón de Boston en 2021, y John Korir hicieron el uno-tres con 2:04.24 y 2:05.01. El etíope Seifu Tura, monarca defensor, fue segundo (2:04.49). Foto Afp

El campeón de Wimbledon atrapó su cuarto título del año, incluyendo los de Roma y Tel Aviv.

“Siempre tuve la ilusión de realizar una carrera exitosa”, dijo Djokovic, de 35 años; “no imaginaba cuántas finales iba a jugar, la cantidad de torneos que ganaría, pero mi intención era alcanzar la

Por otra parte, Taylor Fritz doblegó a Frances Tiafoe por 7-6 (3), 7-6 (2) en final estadunidense en el Abierto de Japón, lo cual lo deja como número ocho de la ATP.

Fritz completó cinco días perfectos en Tokio tras una cuarentena en Seúl por dar positivo a covid-19.

Las preseas de bronce de la división quedaron en poder de la francesa Manon Deketer y la portuguesa Timo Barbara. En otra final, el georgiano Tato Grigalashvili conquistó los 81 kilos ante el belga Mathias Casse por wazari. Terceros lugares: Takanori Nagase (Japón) y Shamil Borchashvili (Austria).

Prensa Latina

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022 DEPORTES
RUMBO A MANCHESTER Y PARÍS
CHEPNGETICH

En penales, el Puebla deja fuera de la liguilla a las Chivas

DE LA REDACCIÓN

El Puebla cruzó un camino de adversidades ante el Guadalajara y, con una fe inquebrantable, se quedó con el último boleto a la liguilla del Torneo Apertura 2022 al imponerse 5-4 en penales en el estadio Cuauhtémoc, donde arrancará su siguiente serie de cuartos de final ante el líder América.

Los poblanos definieron su pase con la furia y desazón de quien se siente perjudicado. En especial, después de que el árbitro Luis Enrique Santander, tan cuestionado por presuntamente favorecer al Rebaño, decidió no señalar una clara mano dentro del área de Gilberto Sepúlveda, quien pudo cambiar la historia desde el primer tiempo.

Apremiado por el técnico y los jugadores de La Franja, Santander se mostró firme en su criterio y no acudió al sistema de videoarbitraje para corroborar la jugada. Lo mismo hizo en el gol anulado a Jordi Cortizo, luego de un fuera de lugar del uruguayo Maximiliano Araujo. Aunque golpeados en el ánimo, los dirigidos por Nicolás Larcamón se fortalecieron y buscaron que la victoria fuera tan clara que no hubiera motivos para perjudicarlos.

Así, mostrando los dientes a cada defensor rojiblanco, el equipo camotero abrió el marcador a los 57 minutos con un cabezazo de Martín Barragán, asistido por un centro de Araujo. Tras perder la marca y quedar retratados, Jesús Sánchez y Sepúlveda fueron sólo testigos de primera fila.

Mientras Chivas intentó de todo para reponerse, Cortizo dejó escapar una oportunidad de oro para el segundo tanto, conectando un centro de Araujo que pasó rozando el poste de Miguel Jiménez. Hasta

entonces, lo más peligroso de los tapatíos fue un remate de Isaac Brizuela que se estrelló en el larguero.

Minutos antes del encuentro, barristas de ambos equipos se enfrentaron en las calles aledañas al estadio, lanzaron piedras y se persiguieron en medio del tránsito. Elementos de seguridad intentaron dispersar a los rijosos, pero se reportaron aficionados heridos por el impacto de los proyectiles. Ninguno de gravedad.

Según la Liga Mx, cualquier grupo de animación visitante tiene prohibida la entrada a las tribunas, después de los hechos ocurridos el pasado 5 de marzo en Querétaro.

La medida, sin embargo, volvió a quedar en entredicho ante la gran

asistencia de rojiblancos en la Angelópolis.

La recta final tuvo suspenso y más reclamaciones. Producto de un golpe con el brazo de Sepúlveda, Araujo cayó en el área y reclamó penal a Santander, sin que éste se detuviera a revisar la jugada. El Rebaño vivió su mejor momento y logró el 1-1 con un zurdazo de Carlos Cisneros (90+5), que decretó los penales. Una vez ahí, el único que falló fue Jesús Angulo, sentenciando a su club.

En Toluca, los Diablos derrotaron 3-0 a los Bravos de Juárez para avanzar a los cuartos de final, donde enfrentarán a Santos Laguna.

Camilo Sanvezzo abrió el marcador, al 23, con un tiro desde fuera

del área. Luego, Carlos González aprovechó un pase de Leo Fernández para aumentar a los 46 minutos y Marcel Ruiz selló la cuenta al 90.

Los dirigidos por Ignacio Ambriz se medirán contra los Guerreros, a quienes ya vencieron en duelo de fase regular por 2-1 en el estadio Nemesio Díez. En cuanto al resto de llaves definidas, Monterrey jugará ante Cruz Azul y Tigres frente al Pachuca. Los horarios y fechas serán anunciados hoy por la Liga Mx.

Pedro López pretende un Tri femenil atrevido y alegre

Si hay una demanda urgente en la selección femenil mexicana es el retorno a un Mundial. Al comenzar su etapa al frente del Tricolor de mujeres, el técnico español Pedro López reconoció una “exigencia lógica” para llevar a México a una Copa del Mundo, pero señaló que este proceso debe ir paso a paso.

“Con las plazas que hay en Concacaf (cuatro), México debe estar en un Mundial. Acepto esa exigencia, pero marcarme ahora objetivos para 2027 es demasiado lejano, primero me enfocaré en el partido ante Chile y ojalá después tengamos unos exitosos Juegos Centroamericanos.

“El Tricolor debe estar en una Co-

pa del Mundo y tenemos todo para alcanzarlo”, aseguró.

Después de no haber clasificado a los mundiales de 2019 y 2023, la Federación Mexicana de Futbol buscó opciones en el extranjero para el timón del representativo femenil.

El elegido fue Pedro López, quien llega con el palmarés de haber sido campeón mundial en las categorías Sub-17, en Uruguay 2018, y Sub-20, en Costa Rica 2022.

López dirigirá hoy su primer partido con la selección femenil mexicana cuando reciban a Chile en las instalaciones del club América en Coapa. Aunque la escuadra andina no tendrá a su estrella Christiane Endler, arquera del Olympique de Lyon y quien fue baja por causas médicas, el duelo ante las tricolores será parte de su preparación para

el repechaje de Australia-Nueva Zelanda 2023.

En su primera convocatoria con el Tricolor, Pedro López rompió con el veto a Charlyn Corral, quien no había sido llamada a selección desde 2019 pese a su destacada actuación este año como goleadora en la Liga Mx Femenil. No obstante, el timonel advirtió que no debe haber protagonismos en el plantel.

“(Charlyn) es una jugadora más, me gustaría tratarlas a todas por igual, no quiero que una tenga más protagonismo sobre otras. Ella es una futbolista normal de selección que llegó aquí por méritos propios”, señaló.

El timonel dejó claro que pretende crear un equipo “atrevido y alegre” en la cancha, por lo que consideró a Chile como “un buen

oponente para comenzar esta nueva trayectoria” al destacar sus cualidades defensivas.

Con la liguilla de la Liga Mx Femenil en puerta, López aseguró que realizará visitas para encontrar a las mejores jugadoras. “Es mi obligación seguir todos los partidos del torneo, tenemos planificado un entrenamiento en noviembre, buscaremos hacer una lista lo más justa posible”.

En medio de una ola de revelaciones de casos de abuso y maltrato en selecciones y ligas de mujeres en varios países, como Estados Unidos y España, Pedro López consideró que estas situaciones “no representan al futbol femenil”, pero quienes los cometan “quedarán señalados y como cualquier delito de una sociedad deberán pagar por ello”.

Giménez, titular con el Feyenoord

El tricolor Santiago Giménez recibió la confianza del técnico Arne Slot y fue titular por primera vez con el Feyenoord en la Eredivisie en la victoria 2-0 ante el Twente. Giménez estuvo en lugar de Danilo hasta el minuto 79 y aunque tuvo una actuación dinámica no logró llegar a las redes. En una de las jugadas más claras, el mexicano falló en un mano a mano ante el arquero rival. Orbelín Pineda disputó 90 minutos del triunfo 2-0 del Atenas, líder de la liga de Grecia, ante el Aris Salónica. En Portugal, Diego Lainez estuvo en el once inicial de la derrota 1-0 del Braga ante el Chaves. El mexicano salió de cambio al minuto 45 tras una actuación discreta.

De la Redacción

Rafael Márquez sufre otra derrota

El estratega mexicano Rafa Márquez, director técnico del Barça Atlétic, sufrió una segunda derrota consecutiva al caer 3-2 ante el Atlético Baleares, en la jornada siete de la Primera Federación, tercera categoría del futbol español, en sustitución de la extinta Segunda División B desde 2021.

De la Redacción

España enfrentará a Noruega en Eurocopa

FRANKFURT. España tendrá como rival a la selección noruega de Erling Haaland en las eliminatorias a la Eurocopa de Alemania 2024, tras el sorteo realizado este domingo. Ambos equipos se ubicaron en el Grupo A junto con Escocia, Georgia y Chipre. Inglaterra cayó en el sector C, en el que Italia era cabeza de serie y donde también estarán Ucrania, Macedonia y Malta. Francia tendrá un rival difícil con Países Bajos, en un sector B que completan Irlanda, Grecia y Gibraltar. Rusia, sancionada por su intervención en Ucrania, no entró en el sorteo.

Afp

Iker Casillas aclara polémico mensaje en redes sociales

MADRID. Iker Casillas, ex guardameta de la selección de España, desató polémica después de que en sus redes sociales apareció el mensaje: “Espero me respeten: soy gay”. Horas más tarde la publicación fue borrada y el jugador aseguró que su cuenta en Twitter había sido hackeada. “Por suerte, todo en orden. Disculpas a todos mis seguidores. Y por supuesto a la comunidad LGBT”, señaló. El también ex seleccionado Carles Puyol ofreció una disculpa debido a que escribió en broma: “Es el momento de contar nuestra relación Iker”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022DEPORTES4a
Afp
DIABLOS GOLEÓ 3-0 A BRAVOS
▲ Alexis Vega marcó uno de los cuatro penales del Rebaño; Jesús Angulo falló. Foto Instagram Chivas

BALANCE DE LA JORNADA

El ábaco del Tata Martino

EL SELECCIONADOR GERARDO

Martino empieza a sumar en su ábaco. Jesús Tecatito Corona, jugador del Sevilla, reapareció en escena ya sin férula en el tobillo, apoyándose apenas en un bastón y dio aliento a la esperanza de una recuperación justo a tiempo para integrarse al Tri mundialista, tras la fractura sufrida en junio. A su vez, Rogelio Funes Mori, quien estuvo entre algodones durante casi mes y medio, empieza a trabajar para ganar ritmo y ponerse a punto hacia Qatar.

SIEMBRA DUDAS RAÚL Jiménez tras su charla con Star plus, pues aunque el hidalguense desborda ánimo, reveló que aún tiene una pequeña fisura en el cráneo, lenta y difícil de soldar, consecuencia del choque de cabezas con David Luiz en 2020, por ello no ha podido desprenderse del protector. Esa condición tendrá mucho que ver con la merma en su efectividad ante el marco rival. Consciente o inconscientemente perdió seguridad.

EL LOBODETepeji no salía al ciento por ciento de esa situación cuando se vio aquejado de una fuerte pubalgia que lo ha mantenido inactivo durante septiembre y lo que va de octubre. Los médicos del Wolverhampton están dando reporte diario a sus pares de la selección mexicana. Jiménez –quien se vio dubitativo y triste en la última concentración del Tri en Estados Unidos–, expresó su deseo de anotarle de penal al argentino Emiliano Martínez.

NO ES DESCABELLADO pensar que Hirving Lozano salvó el pellejo al Tata Martino y evitó

un trago amargo a Yon de Luisa al marcar el gol del triunfo ante Perú en la fecha FIFA septembrina. Enseguida el jugador del Nápoles disputó los 90 minutos del partido de Champions ante el Ajax, y el domingo anotó tras entrar de cambio ante el Cremonese. Restas para el Tata: el defensa Johan Vásquez sigue en la banca, al igual que el flamante capitán del tricolor, Andrés Guardado, quien lleva tres partidos sin actividad con el Betis.

ASÍ SE DESGRANA la lista de los europeos, con pocas notas brillantes, mientras Javier Chicharito Hernández firma su mejor campaña en la MLS... El viernes Martino arrancará concentración en el CAR, uno de los primeros en presentarse será Rodolfo Cota, el portero del León, eliminado frente al Cruz Azul en la absurda repesca que no busca frutos futbolísticos, sino económicos para las televisoras.… Pero con las Chivas no hubo milagro, Puebla las echó y se cebó el sueño de un jugoso clásico.

MIGUEL HERRERA, ABUCHEADO de nuevo, se sostiene en el timón de Tigres gracias a un par de dianas del galo André Pierre Gignac. El cuadro norteño se vio dominado durante algunos lapsos por el Necaxa; sin embargo, los dirigidos por Jimmy Lozano terminaron por desinflarse ante una plantilla más poderosa.

El repechaje estuvo de más, al final se mantuvieron los ocho primeros y en cuartos de final América chocará con Puebla.

PUMAS, PESE A estar eliminado, acapara reflectores. Muy raras son las sociedades tan sólidas y longevas como la que mantienen Miguel Mejía Barón y Ricardo Ferretti. Se supo muchos años después que el Tuca era el asesor anónimo, quien desde la tribuna orientaba las decisiones de Mejía en el Mundial de Estados Unidos 1994. Abreviando varios capítulos –que sin duda darían para un compendio de anécdotas–, Ferretti jaló al odontólogo cuando se sintió sólido y firme en Tigres.

AHORA, DÉCADAS DESPUÉS, es a la inversa, Mejía Barón regresó primero al equipo de la UNAM, el de sus orígenes. Ambos con “cabeza de cotonete” (suele decir Ferretti, en alusión al cabello cano), buscan darse un adiós digno, exprimir su experiencia y encaminar a Memo Vázquez Jr para darle lustre a un club que ha perdido garra y parte de su esencia. Andrés Lillini, pese al fracaso del último torneo, deja la sensación de tener todo para despuntar en cualquier club.

NUEVO RETO EN puerta para la estratega Ana Laura Galindo, cuyo equipo, la Sub-17 femenil, debuta el miércoles ante China en el Mundial India 2022. Sin los recursos que se despliegan con el Tri mayor de varones para espiar a los rivales, las féminas, no obstante, sueñan en grande y esperan alcanzar la final.

Lozano marca su primer tanto de la temporada con el Nápoles

Cuando falta un mes para el Mundial, Hirving Lozano se rencontró con el gol y celebró su primer tanto con el Nápoles en la presente temporada al colaborar en el triunfo 4-1 ante el Cremonese, en la jornada 9 de la italiana Serie A.

Lozano entró de cambio al minuto 73 y en el tiempo de compensación sacudió las redes. Al recibir un pase de Khvicha Kvaratskhelia, el tricolor sólo empujó el esférico para marcar el 3-1 al 90+3. Casi enseguida, estuvo cerca de aumentar su cuota goleadora pero el arquero Andrei Radu frustró el ataque.

El mexicano terminó con una sequía como goleador en el Napoli, equipo con el cual no anotaba desde el 30 de abril en la victoria ante el Sassuolo. En contraste, el también mexicano Johan Vásquez se quedó en la banca del Cremonese por segundo encuentro consecutivo en el torneo local.

En la cancha, Matteo Politano (26) adelantó al Nápoles con un penal, mientras Giovanni Simeone (76) y Mathias Olivera (90+5) completaron la goleada. Invicta, la escuadra de Luciano Spalletti lidera la liga con dos puntos de ventaja sobre el Atalanta, que empató 2-2 con el Udinese. En tanto, el Cremonese sigue en la zona de descenso.

Paulo Dybala encendió las alertas de la selección de Argentina al lesionarse el muslo izquierdo tras cobrar un penal en la victoria 2-1 de Roma ante el Lecce. El delantero terminó llorando en el banquillo ante la posibilidad de quedar fuera del Mundial 2022.

Barcelona derrota al Celta

En España, el Barcelona sufrió para ganar 1-0 al Celta, en la jornada ocho, e igualó los 22 puntos del Real Madrid, por lo que ambos se jugarán el liderato en el clásico del próximo fin de semana. El plantel azulgrana tiene ventaja por mejor diferencia de goles.

Pedri abrió el marcador al minuto 17, mientras el arquero Marc-André ter Stegen fue decisivo con un par de atajadas para salvar el triunfo.

En tanto, sin el mexicano Andrés Guardado, quien se quedó en la banca por tercer juego consecutivo, el Betis empató a cero ante el Real Valladolid.

Por su parte, la Real Sociedad derrotó 1-0 al Villarreal, mientras el Español igualó a dos con el Cádiz.

En la inglesa Premier League, el Arsenal recuperó el liderato al vencer 3-2 al Liverpool, en la fecha diez. El Manchester United se impuso en casa del Everton por 2-1 en un partido en el que el portugués Cristiano Ronaldo anotó su tanto 700 a nivel de clubes.

En un Mundial caro para el turismo en Qatar, Dubái atrae a público élite

QATAR

A pocos días de Qatar 2022, Dubái alzó la mano para cubrir el eventual déficit de alojamientos durante la Copa del Mundo, en la cual se esperan alrededor de 1.2 millones de visitantes, del 20 de noviembre al 18 de diciembre.

Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, emergió como una opción para atraer a aficionados de alto ni-

vel adquisitivo. A una hora de avión, es un templo de los hoteles y de los restaurantes de lujo.

La empresa Expat Sport, que se presenta como líder en el turismo deportivo en el Golfo, planteó diferentes paquetes, incluyendo el billete de avión a Doha.

“Este nuevo público incluirá gente que nunca ha tenido una experiencia en esta región”, subrayó Sue Holt, directora de Expat Sport.

La empresa ofreció promociones en Dubái a partir de mil 500 dólares

por cuatro noches y ya tiene reservas de clientes de Estados Unidos, Europa, China e India.

La principal oferta incluye estancias en un nuevo hotel gigantesco, en el corazón de una isla artificial con forma de palmera.

Tanto en Doha como en Dubái, los aficionados se verán sorprendidos por el precio de los alojamientos y de los restaurantes.

Según Ronan Evain, director de Football Supporters Europe, una gran parte de los europeos que

compraron entradas para los partidos “podrían anularlos porque no pueden permitirse este presupuesto para el alojamiento.

“En Brasil o en Rusia puedes tomar un tren, alquilar un coche, dormir a 200 kilómetros, venir justo para el partido, incluso acampar. Nada de esto es posible en Qatar y Dubái”, explicó. “Hay una clientela premium que viene a la Copa del Mundo, pero no llena los estadios. Pocos pueden permitirse estancias de 5 mil dólares”.

Evain reprochó a la FIFA “tener parte de culpa” por su complacencia con Qatar, “que no es capaz de cambiar su modelo”.

“Los cataríes no quieren, supondría encontrarse con un exceso de infraestructuras para una categoría de turistas que probablemente no tendrá una presencia regular y constante en el país (...) el objetivo del emirato es continuar atrayendo turistas de élite”, señaló Robert Mogielnicki, investigador del Arab Gulf States Institute.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022 DEPORTES
▲ El mexicano Hirving Lozano puso fin a una sequía de casi medio año en la Serie A y anotó ante el Cremonese. Foto @sscnapoli ▲ Raúl Potro Gutiérrez respondió a la confianza de la directiva del Cruz Azul y con la victoria del sábado instaló al equipo en cuartos de final. Foto Afp
AFP

José María Murià, por el derecho a “ver la historia desde el barrio donde se viva”

El historiador y catedrático mexicano José María Murià, quien recibió un homenaje el viernes pasado en el Museo Nacional de Antropología (MNA), afirma que “cada quien tiene derecho a ver la historia desde la esquina del barrio, el pueblo, el país o la región donde vive. Lo que hemos tratado de hacer aquí, en Jalisco, es eso: la historia de México”.

El también escritor y museógrafo dice a este diario: “No queremos hacer una historia al margen de la historia de México, sino una historia de Jalisco integrada a la de México, porque formamos parte del país y lo que sucede en la nación México tiene enorme influencia entre nosotros también, del mismo modo que lo que sucede en el estado también influye en el devenir nacional”.

Murià (CDMX, 1942) ha centrado sus investigaciones en la historia de Jalisco desde la época colonial y fenómenos particulares del estado, como el desarrollo de la charrería y del tequila, en unos 15 libros. Destaca: “Esa ha sido la perspectiva: que no se olviden que cada parte del país tiene su personalidad y debe ser tomada en cuenta”.

En torno al homenaje La importancia de la historia: vida y obra del historiador José María Murià, que se le rindió el viernes pasado en el MNA, el colaborador y fundador de La Jornada se dijo “muy contento. Que la casa a la que uno ha pertenecido durante tantos años le diga de repente que no todo lo que hiciste fue en vano no deja de ser motivo de enorme satisfacción”.

El honor, continúa, es más grande porque se realiza “en la casa mayor de la historia mexicana, el MNA y, sobre todo, en el auditorio de nombre Jaime Torres Bodet (…) Máxime que a veces la provincia mexicana ha sido un poquito marginada de todas estas cosas, y yo soy gente de provincia”.

Ahí el académico estuvo acompañado por Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropo-

logía e Historia (INAH); Salvador Rueda Smithers, director del MNA; Angélica Peregrina Vázquez, de El Colegio de Jalisco; Ascensión Hernández Triviño, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, y Alicia García Vázquez, del Centro INAH Jalisco.

Sobre el Federalismo

José María Murià sostiene que en la actualidad ocurre un cambio de perspectiva en la investigación de la historia, “sobre todo porque hay una enorme cantidad de mexicanos que no entienden, por la falta de conciencia histórica, que lo que está pasando en el país es parte del resultado de lo que ha sucedido en

nuestras naciones en los 30 o 40 años pasados.

“Cuando hay un cambio de rumbo, de ritmo, en una sociedad, pues lo primero que deberían de hacer sus miembros, sobre todo los que están más molestos con lo que está pasando, es preguntarse por qué están sucediendo tantas cosas. Pienso que también estamos hablando de la perspectiva provinciana.”

Sobre el concepto “federalismo”, el escritor explica: “Significa que somos parte de una entidad sin que todos seamos iguales, con nuestras particularidades como entidades de la Federación; habría que ser más respetuoso de las diferencias internas, y no es así.

“Pienso que una mayor conciencia federal respecto de las relaciones de las entidades con la República Mexicana también debe contribuir a ayudar a lograr una mejor

relación de los gobiernos estatales con los municipales.”

Puntualiza que “los jaliscienses estamos muy atentos y aplaudimos mucho cada vez que hacemos algo que da renombre o sirve a la nación en general”.

Concluye que los puntos fun-

damentales en el trabajo del historiador son, “en primer lugar, las relaciones de lo general con lo particular y al revés, las relaciones de lo particular con lo general. Indagar todo lo más que se pueda de lo particular se debe hacer siempre con una perspectiva de enriquecer el panorama general. Si no se basa en esa dialéctica, podemos caer en una historia nacional estereotipada que no nos sirve para mucho, o podemos caer en una historia pueblerina también estereotipada”.

La perspectiva de su obra, explica en entrevista con La Jornada, “ha sido que no se olvide que cada parte del país tiene su personalidad y debe ser tomada en cuenta” // El catedrático e investigador lamentó que gran cantidad de mexicanos carezcan de conciencia histórica LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 20226a CULTURA
El colaborador y fundador de La Jornada acaba de ser homenajeado en el MNA
Ha centrado sus investigaciones en la historia de Jalisco en unos
15
libros
▲ El escritor Jose María Murià durante una entrevista con La Jornada sobre su libro La historia general de Jalisco, en las instalaciones de este diario en la Ciudad de México, el 20 de febrero de 2017. Foto Cristina Rodríguez

De memes y genes: Pääbo y Rosenblueth

El Premio Nobel de Medicina de este año fue

otorgado al sueco Svante Pääbo, investigador especializado en la evolución humana del Instituto Max Planck de Leipzig”, según anunció el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia.

Los hallazgos de Pääbo en torno a los secretos del ADN neandertal brindaron información sobre nuestro sistema inmunológico, incluida la vulnerabilidad al covid-19 grave. Las teorías que encabezó permitieron a los investigadores comparar el genoma de los humanos modernos con el de los otros homínidos, tanto los denisovanos como los neandertales.

Pääbo y su equipo también encontraron que el flujo de genes se había producido desde los neandertales hasta el Homo sapiens, lo que demuestra que tuvieron hijos juntos durante los periodos de coexistencia. El genetista y su equipo lograron extraer ADN del pequeño núcleo de un dedo encontrado en una cueva en Siberia, lo que llevó al reconocimiento de una nueva especie de humanos antiguos a los que llamaron denisovanos. Según Ana Wodel, presidenta del Comité Nobel, al mismo tiempo lo consideró un “descubrimiento sensacional que mostró que los neandertales y los denisovanos eran grupos hermanos que se separaron hace 600 mil años”.

En México, Emilio Rosenblueth, nuestro genial especialista en subsuelo, temblores y razas culturales, recibió el Premio Príncipe de Asturias hace 20 años, y sus reflexiones acerca del tema lo pusieron en la mira de ganar el Premio Nobel.

Reflexionaba don Emilio: “Diversos autores han subrayado el paralelo que de nueva cuenta a lo largo de este escrito publicado por El Colegio Nacional ha emergido entre evolución cultural y evolución biológica.

“Este paralelo invita a introducir un concepto de índole cultural que desempeñe la función que tiene el gen en la evolución biológica. Dawkins ha su-

gerido que se le denomine mem por su etimología.

Un mem, entonces, es un elemento cultural estable a través de varias generaciones que determina alguna forma de comportamiento.

Un mem puede ser una creencia, una frase, el ser tímido, el uso de una droga o un baile regional que se transmite por contacto cultural, sin tener que esperar una generación entera, y se propaga en números muy superiores a los que corresponden a un gen.

“Así como podemos decir que nuestros cuerpos son máquinas construidas y programadas por genes para perdurar, podemos afirmar que nuestros cerebros son máquinas construidas por los memes con igual finalidad.

“El símil se lo concedo, más forzado que en el caso de los genes, pero tiene utilidad en el esquema para facilitar nuestro entendimiento de la evolución cultural viéndolo desde un ángulo distinto del acostumbrado.

“La liberación de genes y memes puede ser significativa. Por ejemplo, se ha encontrado que diversas células del cerebro actúan en diversos niveles de complejidad, las hay que responden a estímulos tan sencillos como las sensaciones; las hay que reaccionan a percepciones completas y hay otras mucho más complejas que se asocian a patrones de comportamiento social.

Las respuestas que emiten estas últimas dependen del contexto en que reciben los estímulos; sin duda, la aparición en el cerebro y su evolución están ligados a nuestra evolución como seres gregarios.

“La acción de un mem de la clase más compleja es función del contexto social y del contexto de los demás memes en que se halla. De igual manera un dato cobra relevancia en función del contexto en que se presenta, y su significado depende de este contexto.”

El escrito está tomado del libro Razas culturales, de Emilio Rosenblueth, de El Colegio Nacional.

Ojalá tuviera más difusión, porque es un libro apasionante y habla del gran talento del ex director del Instituto de Ingeniería, subsecretario de Educación Pública y un currículo impresionante.

La FIL del Zócalo, sitio ideal para pasar el domingo, registra asistencia constante

El público ha podido disfrutar de su gran oferta literaria, precios accesibles y actividades educativas y culturales // Concluye el 16 de octubre

MERRY MACMASTERS

El frío matinal de este domingo no impidió que el público llegara desde temprana hora para disfrutar la multiplicidad de ofertas, tanto editoriales como de actividades culturales y educativas, que ofrece la 22 Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo que se realiza hasta el día 16. El flujo de asistentes fue en aumento continuo, porque la feria se ha convertido en el lugar ideal para pasar el día.

Javier Mora, responsable del módulo 158 de la librería Erba, dedicado a libros usados y antiguos, aseguró que ha habido buena respuesta del público. El año pasado, debido a la pandemia, los accesos a la plancha del Zócalo fueron restringidos. Ahora, “el público puede entrar por todos lados, lo que nos ayuda mucho”.

Desde 2021, la librería Erba acude a la feria con libros “usados y de ocasión”, que se remontan a los siglos XVI al XIX. Llegó a ofrecer una obra de teología fechado en 1521.

Entre la oferta de temas de literatura, arte e historia de México, se incluye un misal en castellano con traducción de Juan Julián Caparrós, publicado en 1836, en Puebla.

Una de las primeras actividades del pasado fin de semana fue el concierto que ofreció la cantautora Vivar Quintana, en el foro Ricardo Flores Magón, después del cual los asistentes hicieron fila para pedirle un autógrafo y felicitarla.

El estante 22 de la editorial independiente La Tinta del Silencio, que maneja libros hechos a mano de autores contemporáneos, con acabados en serigrafía y encuadernados, fue muy popular entre el público joven. Uno de los títulos más buscados ha sido Diccionario universal de criaturas fantásticas, de Luciano Hernández. Cuando una joven compró Insomnes, de Magdalena López, la editora, Anaís Luz, pidió permiso para tomarle una fotografía con el libro para “mandársela a la autora”.

La mamá de Karina, de 14 años, iba cargada de libros que su hija iba “indicando”. Ávida lectora, a Karina le gustan los géneros de terror y fantasía, pero también las tragedias. Por eso compró una edición de Hamlet, de Shakespeare, además de Las memorias de Sherlock Holmes y Donde mueren los payasos, de Luis Noriega.

En el foro Rosario Ibarra de Piedra se presentó la obra de teatro La peor señora del mundo, de Francisco Hinojosa, con regalo de libro. La capacidad de la sillería fue rebasada en su totalidad con mucho público de pie.

Cuba está presente en el módulo 161 Presencia Latinoamericana, con libros que abarcan temas desde medicina, hasta religión y, claro, música. Incluso, se pueden adquirir videos para aprender a bailar danzón o de películas de ese país caribeño.

El estante oficial 97 del Estado Plurinacional de Bolivia ofrece libros de la Biblioteca del Bicentenario, que “volaron” el pasado fin de semana, al grado de que la expositora, Fabiana Paz, dijo que han tenido que solicitar más ejemplares.

La Biblioteca del Bicentenario es “un esfuerzo de Evo Morales y Álvaro García Linera de poner a la venta ediciones de lujo a precios accesibles, de los 200 títulos fundamentales para conocer y entender la historia de Bolivia”, señaló Fabiana Paz. Un ejemplo es Nacionalismo y coloniaje: Su expresión histórica en la prensa de Bolivia (1943), de Carlos Montenegro.

Paz comentó que actualmente se promocionan “volúmenes que tienen que ver con el golpe de Estado que sufrió Bolivia en 2019”.

7aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022 CULTURA

Recoge libro 60 años de historia de Chapultepec

DE LA REDACCIÓN

Los cambios y continuidades de la historia reciente del Bosque de Chapultepec son tema de la obra fotográfica del artista neerlandés Bob Schalkwijk, quien radica en la Ciudad de México desde 1959 y este lunes presentará el libro-catálogo Chapultepec, Bob Schalkwijk. Historia, arte y naturaleza, seis décadas de fotografías.

El volumen acompaña la inauguración de dos exposiciones: Sonrisas, golosinas y guerritas de agua, dedicada a las infancias que han disfrutado el Bosque de Chapultepec, la cual se podrá ver en la galería Juventud Heroica, y Un paseo dominical en el Bosque de Chapultepec, en la galería Acuario.

Se presentan 144 fotografías que fueron captadas entre 1959 y 2021, seleccionadas por el autor y su equipo de trabajo durante un año, las cuales “reflejan una suma de instan-

Hoy se presenta la obra de Bob Schalkwijk que a la vez acompaña la inauguración de dos muestras. Foto cortesía del artista

tes entrañables” que recorre distintas secciones “en un viaje emotivo y vivencial” por las diversas épocas de este legendario bosque urbano.

El libro incluye textos de Wilfred Mohr, embajador del Reino de los Países Bajos en México; Carlos Martínez Assad, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la fotógrafa Lourdes Almeida. Será distribuido gratuitamente.

La inauguración de las exposiciones será presidida hoy a las 11 horas por Marina Robles García, titular de la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México. El público podrá disfrutar la muestra Chapultepec, Bob Schalkwijk... hasta el primero de enero de 2023.

A una década de la gran pérdida de Carlos Fuentes

Hace ya poco más de 10 años que murió Carlos Fuentes (15 de mayo de 2012) en la Ciudad de México y perdimos a una de las piedras angulares de la gran literatura mexicana. Sigo extrañándolo. A veces veo a su hija Cecilia, hija también de Rita Macedo… En una comida en la casa se juntaron dos hijas de José Luis Cuevas. Ximena y María José con Cecilia Fuentes, y las tres me contaron lo que para ellas había significado ser hijos de dos genios, Fuentes y Cuevas, que primero lanzó a la fama Fernando Benítez con su suplemento cultural México en la cultura. Benítez hizo que muchos lectores y críticos de arte lanzaran con él, en los años 50, a dos grandes figuras.

Si un escritor abarca el siglo XX es Carlos Fuentes, quien al igual que Octavio Paz, aun sin el Nobel, expandió nuestras fronteras y convirtió el océano Atlántico que nos separa de Europa en un oleaje de letras.

Veneramos a Octavio Paz no sólo por su poesía y porque nos honró con el Nobel en 1990, sino porque formó a varias generaciones, pero también admiramos (y mucho) a Carlos Fuentes, porque apostó a novelas como Terra nostra, de 783 páginas, publicada en 1975, y Cristóbal Nonato, de 563 páginas, que se publicó 12 años después, en 1987. ¡Qué desme-

sura! No es el número de páginas lo que nos apabulla, sino la ambición de abarcarlo todo, decirlo todo, cubrir a nuestro continente de palabras. Carlos Fuentes se la jugó a lo largo de los años con una obra infinita que rebasa a México y supera a su novelística anterior por más que admiremos a Mariano Azuela, a Martín Luis Guzmán o a Nelly Campobello. Cada vez que lo veo, Áxel Vega Castillo, estudiante que ama la literatura, me habla con fascinación del Chac Mool que se publicó en Los días enmascarados, el primer libro de Fuentes.

Carlos Fuentes giraba a más de 4 mil revoluciones por hora. Como relámpago, alumbró nuestro espacio literario desde La región más transparente hasta su último ensayo literario, que suscitó polémicas y enojos. Fuentes, como tromba, siguió adelante; ningún autor más prolífico, ninguno más aventado, y hay que recordar que lo único que no figura en su cosmogonía es la poesía, aunque late en el ritmo de sus frases y en el vuelo de sus ambiciones. Convirtió cada una de sus novelas en una empresa formidable. Él era Balzac y Kafka, Dos Passos y Faulkner, y a todos sus contemporáneos agradeció que escribieran a su lado, a William Styron y a Milan Kundera, a Nadine Gordimer y a Susan Sontag, y sobre todo a Salman Rushdie, a quien defendió cuando más lo perseguían los islamistas. Fuentes, también se acercó a los jóvenes de entonces y alentó a Xavier

Velasco y a la generación del Crack. Ver en estos días la película sobre el secuestro de la francesa Florence Cassez y el encarcelamiento de Israel Vallarta, en la que participó Jorge Volpi, en la película de Gerardo Naranjo, es sentirse orgulloso de su actitud en la vida (además de su literatura).

Cualquier lector mexicano sabe lo que significa leer a Fuentes, porque al construir capítulo tras capítulo, construye también a sus lectores de habla hispana. Si sabemos que somos más de 500 millones, podemos tener la certeza de que el castellano ondea en la cabeza de muchos hombres.

Fuentes quiso que esos millones fueran libres y sentenció: “Si no tienes educación, descuenta lo demás, no tienes nada.” En 2001, invitado por la Unicef, que lo había premiado, dijo en una buena conferencia en Guatemala: “Yo soy Carlos Fuentes, y creo que todos los niños tienen el derecho de crecer con buena salud, con paz y con dignidad. El destino de la niñez latinoamericana es inseparable del destino social, político y económico de cada una de nuestras naciones”. También se refirió a los 2 millones de niños que han muerto en conflictos armados en el mundo y a los 100 millones que viven en la calle. Asentó que nuestro peor crimen es el abandono de la niñez. A todos conmovió con la gravedad de su tristeza.

Decía Octavio Paz que lo único que importa es la obra, y Carlos Fuentes dejó una grande. Después de La región más

transparente, que lo hizo célebre en 1958, en 1962 siguieron Aura y La muerte de Artemio Cruz, que aparecieron con meses de diferencia. Fuentes cabalgó a galope tendido en el llano de la novelística mexicana. Para él, la Ciudad de México fue una mujer a veces de ojitos de capulín y tacones altos, como la Gladys García de La región más transparente, a veces como amante que todo asume y todo aguanta, como Regina, la de “la mirada soñadora y encendida”, la compañera “de a de veras” del revolucionario que se traiciona a sí mismo: Artemio Cruz”.

Si alguien tuviera oportunidad de regresar a la tierra y pasar de un tiempo a otro, ése sería Carlos Fuentes, porque a diferencia de muchos tiró a lo grande y vivió su presente a galope tendido, tragándoselo todo. Carlos hizo feliz a sus padres, a sus amigos. Recuerdo que su papá, diplomático, me dijo en alguna ocasión con una media sonrisa cuando me acerqué a saludarlo: “Ahora ya no soy don Rafael Fuentes, ahora soy el papá de Carlos Fuentes”.

Fuentes se lanzó a lo grande, dio conferencias en todas las universidades de Estados Unidos y enseñó en Princeton y más tarde en Harvard; vivió en Martha’s Vineyard, en Boston, y finalmente en su casa de Londres, Inglaterra. Ahí escribió de la España de los reyes católicos y del México moderno, nos regaló una visión inédita de la ciudad que antes llevaba el espantoso nombre de Distrito Federal y desacralizó a

la Revolución Mexicana que produjo un millón de muertos y un montón de multimillonarios, que más que admiración causaron alarma y desprestigian a México, cuando él, Carlos Fuentes, con su obra y su conducta sólo hizo el bien a nuestro país.

Así como el mismo Fuentes dijo, no ha muerto, ha cambiado de lugar. La idea de la muerte jamás le fue ajena, siempre supo que la calavera de José Guadalupe Posada se aparece cuando menos la esperamos. No tuvo miedo. La veía como a la Catrina, alta, flaca, con un gran sombrero charro de papel maché. Para eso era mexicano, para saber que ni un solo ay, ay, ay, ay, tequila en mano, ni un acorde de guitarra, ni un sarape de Saltillo, ni un grito de chile verde picante pero sabroso, ni el amor de Rita Macedo y su hija Cecilia, ni Ixca Cienfuegos, ni María Félix tienen poderes contra la muerte. Fuentes fue un hombre de cristal en cada una de las líneas que escribió en una máquina de escribir con su dedo índice que terminó de enchuecarse de tanto usarlo.

Nos hizo, sin proponérselo, el relato de su vida, su muerte y el de su gran amor a la literatura. Trepidante, sin querer queriéndo, escribió el relato de su vida, el de la vida de Sylvia, su segunda mujer, el de su hija mayor, Cecilia, y el de sus dos hijos que supieron antes que él que el mundo está en llamas y que la relación con la muerte es finalmente nuestro único calendario solar.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022CULTURA8a

El hermano mayor

David Huerta es algo así como el hermano mayor de los poetas contemporáneos de México. Lo es por su ubicación cronológica (1949), genealógica (hijo de Efraín) e histórica (en el 68 le nació la conciencia). De izquierda, nunca estridente, individualista a salvo de fanatismos, elaboró una obra poética enamorada del detalle y de la digresión pensante con imágenes nítidas y pasión por la lengua. Sus detractores lo encuentran fatigoso. Su Incurable (1987) de 400 páginas pasa por el poema mexicano más largo (lejos queda Perséfone, de Homero Aridjis).

Huerta es eso y más. La obra poética se sostiene por sí misma al centro de su experiencia vital, aun cuando trabaja el ensayo. Siendo uno de los menores de su generación, su figura pública irradiaba apertura, curiosidad generosa, la confianza que da un buen hermano mayor, uno que ya aprendió. Sobrevivió a la masacre de Tlatelolco. Apoyó, como tantos poetas, a la Caravana y al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Escribió el poema más célebre y llegador sobre la tragedia de Ayotzinapa (que produjo muchísimos versos dolorosos en castellano y otras lenguas mexicanas).

Se da a conocer como poeta en 1972 con El jardín de la luz. Establece desde entonces una constancia a prueba de desaliento, y con presteza toma distancia, limpiamente, de lo que pudo ser una sombra excesiva, la de su padre, redescubierto, o descubierto entonces por los jóvenes que lo leen con amor del bueno y lo reconocerían como un pilar de la gran poesía mexicana del siglo XX. Sin hacerlo explícito, David escribe en las antípodas estéticas y pareciera, dicho con simpleza, continuador de Octavio Paz, el antagonista generacional de Efraín Huerta y faro de la poesía crítica donde él se forma.

Visto desde otro ángulo, David Huerta pertenece al primer grupo moderno de “jóvenes poetas”, una categoría hasta entonces restringida, siendo la república de las letras aún de discretas dimensiones. Pasado el 68, la “juventud” entra en escena de manera trepidante en todos los aspectos: artísticos, culturales, comerciales. Son los años de La Onda. La “joven poesía” de esa breve generación posee un aura distinta a la que le diera Xavier Villaurrutia en una conferencia de 1924, La poesía de los jóvenes en México, como recuerda certeramente José Joaquín Blanco en Crónica de la poesía mexicana (1981).

Para los autores nacidos en la década de 1940 el canon está cerrado. Debían recomenzar, atentos a las lecciones de los padres-madres a partir del célibe Ramón López Velarde. El tiempo mostraría que esa generación post-todo incluyó voces brillan-

tes más acá del canon estético paciano: Jaime Reyes, Francisco Hernández, Marco Antonio Campos, Carlos Montemayor, Elisa Ramírez, Maricruz Patiño, Ricardo Yáñez, Antonio Deltoro, Gaspar Aguilera (ver Poetas de una generación: 1940-1949, de Jorge González de León, UNAM, 1981). Todos los mencionados de hecho nacieron entre 1945 y 1949. Un poco mayor, Elsa Cross. La tensión estética la sostienen David Huerta y Jaime Reyes. Ellos marcan el camino de la mejor poesía venidera, ambos con un admirable apego al lenguaje. Reyes va sin miedo por el lado gacho, cabrón, oscuro, apa-

sionado y sucio. Huerta elige un camino de luz y descubrimiento, más intelectual, si se quiere, pero de ningún modo conformista. Dos maneras de ser de izquierda, poetas que no temen al verso largo y el aliento idem.

Tras ellos, “poesía joven” escala a lugar común y en los años 80 ya exaspera a críticos como Blanco, Gabriel Zaid o Evodio Escalante. Ella protagonizará la novela más celebrada del postpost-boom latinoamericano, Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, donde los héroes (que encantaron a Susan Sontag) son nada menos que “los jóvenes poetas de México” en su versión

más zarrapastrosa. La abundancia numérica de las décadas posteriores borró en mucho esa categoría engañosa, o bien la multiplicó al grado de volverla indistinguible para la crítica. David pertenece a un definido grupo de amigos en letras que la historia cultural asumirá definitivamente y quizá le dé un nombre: Coral Bracho, Héctor Manjarrez, Jorge Aguilar Mora, Marcelo Uribe, Paloma Villegas, Rosario Ferré, y más adelante Verónica Murguía. Hacia 1981 publicaron una bella y fugaz revista literaria en forma de libro, La Mesa Llena. Como autores se les localiza frecuentemente en

Ediciones Era, y han sostenido una escritura literaria límpida, ejemplar y necesaria para estos tiempos.

Huerta también generaría una duradero y generoso periódico para la poesía, dejó huella en las universidades públicas, alentó la lectura renovada de los clásicos castellanos. Se dedicó a la poesía. Lúcidamente declara en Versión (1978): “escribir, escribir, escribir, con estas cosas tremendas ante los ojos, y abrir la boca desesperadamente mientras todo / y ‘todo es oscuro’, alrededor se derrumba con un ruido de tatuajes y desgajamientos, y mirar es convertirse en luz”.

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022 CULTURA
HERMANN

ESPECTÁCULOS

DocsMx rendirá tributo a Werner Herzog, “quien elevó el documental a lo sublime”

festival, que se efectuará

13 al 23 de octubre, también abordará las historias del bar Tutti-Frutti y de la cantante y escritora Patti Smith, entre otras

Las historias del Tutti Frutti –templo del underground en la Ciudad de México– “bar clandestino que representa la epítome de una generación de jóvenes que crearon espacios para rebelarse artísticamente” o, bien, la manera en que Patti Smith dio forma a sus sueños para convertirse en una poeta eléctrica, son parte de la selección de 91 títulos que integran la edición 17 de DocsMx.

El festival internacional de cine documental, que tendrá un “amplio abanico de actividades con 121 proyecciones, durante 10 días, 11 sedes, 10 secciones competitivas, además del Reto Docs Mx, Práctica experi-

mental y concurso internacional de cortometrajes, entre otras, busca propiciar el regreso a las salas y a las calles como espacio de encuentro”, explicó Inti Cordera, director ejecutivo del encuentro, que se realizará del 13 al 23 de octubre.

El documental inaugural será Werner Herzog, Radical Dreamer, de Thomas von Steinäcker, con el cual se conmemora el 80 aniversario del nacimiento del icónico realizador alemán en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

“La primera de nuestras proyecciones, la noche más especial del festival será un homenaje a Herzog; a la figura que ha elevado el género documental a lo sublime y cuya vida, según sus palabras, ‘tiene sentido’ si cuenta una historia que

sabe que ‘está oculta en lo profundo de nosotros’.”

Cartas a distancia, de Juan Carlos Rulfo, es la cinta que clausura la fiesta de documentales, con su proyección en el Complejo Cultural Los Pinos, el 23 de octubre. En este audiovisual se devela cómo la pandemia modificó las dinámicas de comunicación, traslado, trabajo e interacción de las sociedades.

Cordera sostuvo: “A partir de los mil 600 trabajos que recibimos de más de cien países, nuevamente la convocatoria del festival resultó un

éxito en términos del alcance, la diversidad y los orígenes que tiene la producción fílmica documental en el mundo, de su muy buena salud; probablemente ha sido el encuentro en que más trabajos hemos recibido en nuestra historia, lo cual podría ser porque durante dos años muchas producciones pararon y otras estuvieron en procesos de edición”.

Talento y sensibilidad

De los mil 600 trabajos “se hizo la selección de 91, en 10 secciones competitivas, diseñadas para atender intereses y gustos particulares del público como son Suena mi pueblo, espacio para el documental musical; la sección Nuestra América, la cual es una mirada a nuestra región; además de Global docs y Otro mundo es posible, donde podemos voltear a ver lo que nos rodea, lo que ocurre cada día”.

Además de las secciones nacionales Hecho en México, México ópera prima y Fragmentos mexicanos “está representado el gran talento y sensibilidad de los documentalistas del país”, además de otras actividades, como la retrospectiva donde

Fotogramas de Werner Herzog, Radical Dreamer, Electric Poet, Last Exit: Space y Tutti Frutti, el templo del underground Imágenes cortesía de la producción

se reconocerá la trayectoria de 40 años de la cineasta estadunidense Pamela Yates; Un, docs tres por mí (otros niñxs, otros mundos) o Hecho en docs.

Las sedes serán Cineteca Nacional, Cine Lido, Goethe-Institut Mexiko, Parque México, Cinemanía, Complejo Cultural Los Pinos, Pulquería Insurgentes, Universidad del Claustro, Centro Cultural de España en México, Cine Villa Olímpica y la Universidad de la Comunicación, además de la plataforma Docs en línea www.docsenlinea.com . “En esta sala virtual aunque no podremos tener toda la programación que quisiéramos, pues buscamos la presencia en salas, pero sí tendrá en su contenido toda la sección de cortos nacionales e internacionales”, puntualizó Inti Cordera. Más información: https:// docsmx.org/

Participarán 91 trabajos en 10 secciones como Suena mi pueblo LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 202210a
El
del

ESPECTÁCULOS

Apoyar a realizadores independientes en sus narrativas, propósito de Cine Qua Non Lab

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Originario de Morelia, Jesús Pimentel Melo es abogado por la Universidad Michoacana, pero “siempre soñó con hacer cine”.

Fue en 2005, cuando “su vida cambió”, pues recibió la beca FulbrightGarcía Robles para estudiar en la Universidad Columbia, en Nueva York, donde hizo una maestría con especialidad en dirección y guion.

Pimentel, quien “como abogado era muy infeliz”, es cofundador y director de Cine Qua Non Lab, organización sin fines de lucro con sede en Morelia y en Nueva York, fundada en 2010 “con la misión de apoyar el cine independiente, además de ser espacio para que los cineastas desarrollen su proceso creativo y trabajen de manera intensiva en la escritura de guiones de alta calidad”, señaló a este diario.

En la actualidad, destacó, la organización encuentra “en el ojo de la industria; está formada por un grupo de cineastas para cineastas. Todos nosotros queremos y apoyamos en nuestras películas”.

A propósito de la alianza entre Cine Qua Non Lab y Estudios Churubusco Azteca para otorgar el primer premio de posproducción a un proyecto que se haya desarrollado en alguno de los talleres de la organización, recordó: “Antes de fundarla, un grupo de amigos que estábamos terminando la maestría en cine en Nueva York, nos unimos, pero no teníamos conciencia de qué era lo que estábamos haciendo; en mi caso siempre soñé con hacer cine y eso era imposible para mí –en esa época–, porque no había medios económicos ni físicos”.

Gracias a la beca Fulbright-García Robles “llegué a Nueva York y junto con esos amigos, todos cineastas independientes, formamos este espacio, pues teníamos ideas románticas acerca de qué

era lo que queríamos lograr, pero no contábamos con el dinero ni los medios. Finalmente, se logró con las ganas y el tiempo ofrecido por cada uno; a la fecha todos donamos nuestro tiempo para que la organización continúe, pues tenemos trabajos formales fuera de ahí, pero damos prioridad al apoyo al cine independiente y a generar nuevos espacios”.

Incluso, agregó Pimentel, “actualmente es más difícil, pues ha cambiado mucho la industria en términos de lo que consume la gente, así como el tipo de espacios que buscan para su entretenimiento”.

Durante la pandemia, destacó el director, “la humanidad consumió todo lo que había en plataformas digitales; ahora están intercambiando contenidos. Cambió la manera de entretenernos a través del cine. Ahora los exhibidores deben tener mucho trabajo tratando de meter de nuevo a la gente en las salas”.

Sin duda, ese regreso “se está logrando, pero de manera paulatina; estoy convencido de que se conseguirá, ya que existe una necesidad inherente en el ser humano de evadir un rato la realidad cotidiana y meterte a una cueva, te enciendan una fogata y te cuenten un cuento”.

Se dio valor a la conectividad

Puntualizó: “Una de las grandes herencias de la pandemia es que hemos dado valor a la conectividad, entendimos que tiene un valor extraordinario, como las relaciones humanas; gracias a eso, hemos validado cualquier enseñanza y aprendizaje en línea”.

Por ejemplo, destacó, “lanzamos el programa virtual Líneas argumentales, que se estrenaría de manera presencial en Tzintzuntzan, Michoacán, pero fue un gran descubrimiento hacerlo en línea, pues hubo participantes de China, Sud-

áfrica, Australia y de otros lugares. Sin embargo, el taller de revisión sí será presencial, en noviembre, en la ciudad michoacana y con la presencia de Senel Paz, Ana SanzMagallón y Paz Alicia Garciadiego, entre otros”.

Cine Qua Non Lab, enfatizó Pimentel, “se centra en el aspecto narrativo de los proyectos y organiza talleres en español e inglés que brindan a cineastas de todo el mundo la oportunidad de trabajar de manera intensiva en sus guiones de largometraje de ficción”.

En 2020, recibió, por segundo año consecutivo, la prestigiosa beca FilmCraft de la Academia de Ciencias y Artes CinematográficasÓscares, que apoya programas de

de

AFP LOS ÁNGELES

La avalancha de denuncias provocada por el movimiento #MeToo desde hace cinco años aumentó la demanda de “coordinadores de intimidad” en los rodajes. Sin embargo, los desequilibrios de poder y el miedo a negarse a filmar escenas de sexo todavía están muy arraigados en la industria del espectáculo, aseguran estos especialistas.

Desde que en 2017 una investigación sobre las prácticas abusivas del productor Harvey Weinstein forzara un despertar en Hollywood, ha crecido con rapidez este sector, hasta entonces incipiente.

Los “coordinadores de intimidad” son profesionales que coreo-

formación de alta calidad dirigidos a cineastas emergentes de distintos orígenes; busca promover la diversidad y servir de plataforma para artistas con poca representación.

La organización ha apoyado a 174 artistas con más de cien proyectos provenientes de diversos naciones.

Además de generar alianzas, recibir infinidad de premios, participar en festivales y producir diversas películas, Cine Qua Non Lab, “desde su fundación, ha gestionado recursos para realizar programas y ha recibido becas de distintas instituciones nacionales e internacionales como la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas-Óscar o el Instituto Mexicano de Cinemato-

grafía”, entre otras instancias.

El premio Cine Qua Non Lab-Estudios Churubusco consiste en un apoyo en especie con valor de 250 mil pesos mexicanos en servicios de posproducción en los Estudios Churubusco. Es un galardón único en su clase otorgado por un laboratorio de escritura de guion en México. La fecha límite para postular será el 15 de octubre. Los equipos de producción interesados pueden escribir a info@cqnl.org. Más información sobre la organización www.cqnl.org.

tras el #MeToo

grafían escenas sexuales, proveen herramientas para proteger el pudor de los actores y discuten sobre consentimiento con el elenco, el equipo y los productores.

“Ha sido una diferencia increíble, ya que cuando se incluyó por primera vez hubo mucha resistencia de directores, algunos actores y productores”, aclaró Claire Warden, coordinadora de intimidad, en Nueva York.

Warden, que trabaja con el grupo Directores y Coordinadores de Intimidad en el entrenamiento de profesionales, estima que entre 60 y 80 colegas se desempeñan en sets.

“Después de años hablándole al vacío e intentando educar a la industria”, se comenzó a escuchar, precisó.

Antes de 2017, los coordinadores

de intimidad existían en el teatro y no se les veía en el cine o la televisión, donde los actores a menudo estaban solos y las secciones de vestuario improvisaban “ropas de pudor” a fin de cubrir sus genitales en escenas de desnudos.

Luego de las revelaciones del caso Weinstein, HBO trajo un experto de intimidad al set de The Deuce, serie sobre la industria pornográfica en los años 70 en Nueva York.

Su creador, David Simon, ha dicho que no volverá a trabajar sin un coordinador de intimidad. En HBO su presencia es obligatoria.

Coordinadores de intimidad dijeron que aún superan los temores a que su presencia pueda asfixiar la creatividad o exponer al elenco y al equipo a la “cultura de la cancelación”.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022
Crece demanda de “coordinadores
intimidad”
Jesús Pimentel es uno de los fundadores de la organización, que convoca a premio. Foto cortesía del cineasta
El sector considera que su presencia pueda asfixiar la creatividad. El letrero de Hollywood se está pintando para el centenario de la Meca del cine, que se cumplirá en 2023. Foto Afp

Maria es el nuevo álbum y más íntimo de la fadista portuguesa Carminho

Ofrecerá concierto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris como parte del Cervantino

DE LA REDACCIÓN

Por las venas de Carminho corre el talento, la fuerza y la belleza del fado, ya que nació en medio de guitarras y voces del género distintivo de Portugal, al ser hija de la renombrada cantante Teresa Siqueira.

La joven cantautora llegará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con su arte, que ha forjado desde que empezó a cantar en público a los 12 años en el Coliseo.

Como parte del 50 Festival Internacional Cervantino, Carminho presentará en nuestro país Maria, su más reciente disco, el quinto de su carrera y el más personal, ya que incluye varios temas propios.

“Maria, puede sonar simple, lo es y al mismo tiempo no. Hay innumerables e infinitas ideas diferen-

tes que pueden encajar en un solo nombre. Es el primero de pila de una fadista que llegamos a conocer y admirar como Carminho, pero es su invisible, pues lo mantiene escondido, y da la sensación de estar en intimidad con una cantante que ha conquistado por derecho propio un merecido lugar en el panorama musical portugués”, señala en un comunicado la producción del espectáculo.

Acerca al mundo de la cantautora

El nombre “no es sólo una entrada al mundo de Carminho, sino también el título de su nuevo álbum, el más personal de su historia; es tan común entre las portuguesas que nos encuentra mirando en direcciones aparentemente opuestas: si bien nos acerca más que nunca al mundo de la cantautora nos recuerda, además, que estas historias pertenecen a muchos de nosotros tanto como a ella”, agrega.

En 2009, Carminho estrenó Fado, su primer álbum, que se volvió uno de los discos más aclamados de esa década. Dos años después, colaboró con Pablo Alborán en Perdóname, con lo cual fue la primera artis-

La cantautora presentará su disco el 20 de octubre. Foto cortesía Sistema de Teatros de la Ciudad de México

ta portuguesa en llegar al número uno en España. En 2012, su segunda producción, Alma, debutó en el primer lugar en ventas en su país y alcanzó posiciones destacadas en varios listados internacionales.

En 2013, se estableció como una de las artistas portuguesas con más proyección internacional y fue distinguida en su país con el Premio Carlos Paredes, ya que sus álbumes alcanzaron la doble marca de platino.

Producciones como Canto y Carminho canta a Tom Jobim se unen a su discografía, la cual tiene reconocidos temas que se incluyen en su reciente álbum; Pop fado, Poeta, Desengano y A Tecedeira, son algunos de ellos.

En el contexto del 50 Festival Internacional Cervantino, Carminho presentará Maria el 20 de octubre a las 20:30 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, localizado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca de la estación Allende del Metro.

▲ El emblemático Multiforo Alicia, que anuncia su despedida de la escena subterránea musical de nuestro país, ofrecerá una noche ecléctica en uno de sus últimos jueves, en la que estarán Las Luz y Fuerza (en la imagen), con su electro cumbia femenina feminista que hace pensar, reír, bailar, gozar; El Pan Blanco, banda longeva con poderes síquicos transgeneracionales formada a

comienzos del sigo XXI por Miki Guadamur, y Ferrous, poderoso personaje, artista multidisciplinario que a través del dance punk y el rock garage lleva a vivir un acto colectivo casi religioso. La tocada se efectuará el jueves, a las 20 horas, en el recinto localizado en la colonia Roma. Foto tomada de la página de Facebook de la agrupación

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS12a JUEVES, EN EL MULTIFORO ALICIA

Premio al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

Crisis del neoliberalismo y la ultraderecha

Mañana aterriza en Washington DC la delegación del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM). Vienen a recibir el 46 Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier-Moffitt del Institute for Policy Studies (IPS). El MNDM ayuda desde 2015 a familias de todo el país en búsqueda de la justicia para sus seres queridos desaparecidos. Lo conforman más de 80 grupos de 24 estados y conduce extraordinarios esfuerzos, desde excavar fosas comunes hasta que se apruebe la primera legislación sobre el tema, mientras se enfrenta al crimen organizado, la corrupción institucionalizada y una burocracia incapaz e indiferente.

El premio Letelier-Moffitt nacional irá al primer sindicato de trabajadores de la gigante y explotadora empresa Amazon. La ceremonia de entrega de premios será el 13 de octubre (en mi próxima entrega compartiré vínculo al video). El IPS los otorga desde 1976, en honor a sus colegas Orlando Letelier y Ronni Karpen Moffitt, asesinados por agentes del dictador chileno Augusto Pinochet mediante una bomba colocada en el auto en el que viajaban, al transitar por el Sheridan Circle de Washington.

Es un premio prestigioso. Tan sólo este año dos de sus ganadores han sido elegidos presidentes de sus países. Gabriel Boric, cuyo Movimiento Estudiantil Chileno, del cual fue líder, lo recibió en 2012; Gustavo Petro, primer presidente progresista de Colombia, lo recibió en 2007. Y este mes, Lula, ganador del premio en 2003, está cerca de regresar a la presidencia de Brasil. En México se ha otorgado al obispo don Samuel Ruiz y al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, a la Coalición por la Justicia en las Maquiladoras, a Alianza Cívica y a la Casa del Migrante de Saltillo.

Susan George, presidenta del Transnational Institute (TNI) de Amsterdam, reflexiona que Letelier “era profundamente político. Un socialista desde sus días de secundaria y ferviente apoyador de Salvador Allende. Forzado a dejar Chile, desde el exilio continuó luchando contra los horrores del régimen de Pinochet y regresó a Washington donde había sido embajador de Allende” (https:// bit.ly/3Me6hVo). Encontró en el IPS su trinchera de trabajo, desde donde ayudó a fundar y a dirigir al TNI en 1974. Ronni Moffit murió a sus apenas 25 años, cuando se dedicaba desde el IPS a recaudar fondos para hacer llegar instrumentos musicales a sectores desfavorecidos.

La delegación del MNDP a Washington está compuesta por: Diana Iris, representante del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, busca a su hijo Daniel; Martha Camacho, representante del colectivo Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa de los años 70, es sobreviviente de desaparición forzada en 1977; Virginia Garay, representante en Nayarit del colectivo Guerreras en Busca de

Nuestros Tesoros, busca a su hijo Bryan, y Marisol Esquivel, representante en Guanajuato del colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia, busca a su hija Irma. Estarán acompañadas por la reconocida organización de construcción de paz Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) en sus actividades en Washington y por el Latin American Working Group, red de organizaciones que les nominó para el premio.

Diana Iris dice, en boletín de prensa (https://bit.ly/3CCZ12n ), que “en México han desaparecido más de 100 mil personas, la mayoría en los últimos 16 años. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México nace de la necesidad de legislar sobre las desapariciones forzadas y de que el gobierno reconozca que las víctimas no son un número, sino personas con nombre y rostro [...]. Hemos acuñado la frase ‘no sin las familias’ para reforzar la fuerza y el poder de nuestra voz y nuestras demandas”. Tope Folarin, director del IPS, se complace en “honrar a los ganadores de este año de los Premios Letelier-Moffitt por sus contribuciones históricas al movimiento de los derechos laborales en Estados Unidos y al movimiento por la justicia para los desaparecidos en México”. El premio al MNDM será entregado de manos del congresista Jesús Chuy García (D-Illinois), quien dice que “cuando nos levantamos juntos, podemos hacer que se escuche nuestra voz.

Ese ha sido un mensaje rotundo cuando la gente común en México y Estados Unidos se ha unido en solidaridad para buscar justicia y defender sus derechos.

Tanto el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México como el Sindicato de Amazon ejemplifican la solidaridad y el coraje que impulsan cambios progresistas. Como inmigrante mexicano y como antiguo sindicalista, me enorgullece entregar el Premio Letelier-Moffitt a estas organizaciones”.

La delegación del MNDM también realizará esta semana acciones de incidencia ante el gobierno de EU, en las que se resaltará la necesidad de que el Sistema Nacional de Búsqueda funcione con una mejor coordinación interinstitucional y colaboración de las fiscalías con el Mecanismo Extraordinario de Identidad Forense; la urgencia de una estrategia del gobierno para implementar las recomendaciones del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas; y que las fiscalías investiguen y judicialicen casos, pues hasta ahora se han dado tan sólo 36 sentencias ante las decenas de miles de casos pendientes.

Como me dice Mariano Machain de Serapaz, “ha habido avances en la lucha contra las desapariciones forzadas, pero son todavía muy insuficientes. Los recientes retrocesos en el caso Ayotzinapa deberían servir como llamado de atención hacia el Estado mexicano sobre la necesidad de replantear su respuesta ante esas 43 familias y ante las más de 100 mil familias que buscan a sus seres queridos en todo el país”. Como cada año, el premio Letelier-Moffitt servirá para reforzar luchas y el trabajo de las causas más valientes.

*Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org (@ManuelPerezIPS)

Los flujos migratorios que hemos considerado como forzados, es decir, personas que se movilizan por necesidad, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), alcanzaron 79.5 millones de personas en 2019.

Pero el número total de migrantes fue de 272 millones, 51 millones más que en 2010, 3.5 por ciento de la población mundial en comparación con 2.8 por ciento en 2000 y 2.3 por ciento en 1980. Pero es necesario reflexionar en el sentido de que casi dos tercios son migrantes laborales, según la misma fuente, lo que indicaría que el modelo económico, generalizado a lo largo y ancho del planeta por más de 40 años ha sido causa para migrar.

El modelo neoliberal está en crisis, y al sentirse amenazado pone en marcha todas las herramientas a su alcance para evitar un posible cambio. Esto explica la oleada de estrategias de ultraderecha que utiliza la desinformación como mecanismo de inestabilidad política y está obteniendo éxitos electorales en países del norte global.

Entre los nuevos avances llama la atención lo alcanzado en Suecia por parte del partido ultraconservador Demócratas Suecos, los que por primera vez podrían formar gobierno si logran afianzar alianzas con otros grupos de derecha, y la lista sigue creciendo, en Italia y Reino Unido. Lo muy preocupante es que todos ellos utilizan como factor aglutinante de fuerzas políticas el cierre de fronteras marcado por un claro ideario racista y xenófobo.

Sin embargo, en la región latinoamericana se abre una ventana al cambio. Gobiernos que buscan enfrentar las terribles agresiones del modelo neoliberal a partir de políticas nacionales de bienestar, lo que la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal) ha caracterizado como “la estructura subyacente de la cultura del privilegio” que ha provocado una enorme concentración del ingreso, desigualdad, pobreza y marginalidad, causas estructurales del subdesarrollo y de los enormes flujos migratorios.

Pero es muy preocupante que también en la región se expande la ultraderecha, el neofascismo. Eventos muy graves como el intento de asesinato vivido por la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el golpe de estado en Bolivia que derrocó a Evo Morales; la amenaza a México de aplicar aranceles si no cambiaba su política migratoria; la aparición del partido Vox con su Carta de Madrid, y en los últimos días la realización del Congreso Mundial de las Familias; las sanciones impuestas por Washington contra Venezuela que han favorecido los grandes flujos migratorios; 60 años de bloqueo a Cuba, que le ha costado

a la isla miles de millones de dólares y provocado escasez de alimentos, medicinas, y Washington sigue desdeñando el llamado de la Asamblea General de la ONU para que levante el embargo comercial.

Cuando reflexionamos en la historia, es inevitable recordar los terribles embates sufridos cuando teóricos latinoamericanos de las décadas de 1950, 1960, 1970, propusieron cambiar el rumbo de la región desde una perspectiva latinoamericana, enfoques diversos en la búsqueda de superar el subdesarrollo, la dependencia, la subordinación de los países de la región. Se debatieron modelos de desarrollo que apuntaban a cerrar las graves asimetrías con el exterior. Lograron crear un ambiente de reflexión destacando la importancia de la relación entre universidad y el desarrollo, participando estudiantes, profesores, la sociedad.

Esa extraordinaria efervescencia de cambio puso en alerta a las fuerzas regresivas que ejercieron todo su poder para acallar a esa pléyade de pensadores en la búsqueda de un mundo más justo. El costo fue altísimo, los horrores de las sangrientas dictaduras, desapariciones, torturas, muerte y el exilio.

Lo muy preocupante es que los grupos derechistas utilizan como factor aglutinante de fuerzas políticas el cierre de fronteras marcado por un claro ideario racista y xenófobo

Se viven momentos decisivos en América Latina, sería un enorme retroceso perder esta oportunidad de cambio. Ojalá que los organismos regionales trabajen conjuntamente apuntando hacia la integración de la región.

19LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 OPINIÓN
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*

ECONOMÍA

Inflación de más de 10% en 4 estados del país

Esas entidades son Michoacán,

puede cubrir con la oferta existente.

Volatilidad esfuma

de

BRAULIO CARBAJAL

Este ha sido un año complicado para las mineras mexicanas que cotizan en el sistema bursátil, pues a consecuencia de la volatilidad provocada por factores como la guerra entre Rusia y Ucrania, entre enero y principios de octubre de este año han perdido en conjunto alrededor de 237 mil millones de pesos en valor de mercado.

Datos bursátiles indican que las cinco mineras mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Grupo México, Fresnillo, Peñoles, Frisco y Autlán, al inicio del año tenían un valor aproximado de 991 mil millones de pesos, mientras que a inicios de octubre es de poco más de 753 mil millones.

Lo anterior significa que en poco más de nueve meses las compañías mineras, propiedad de varias de las personas más acaudaladas del país, han perdido casi 24 por ciento de su valor.

En lo que va del año el precio internacional del oro ha caído casi 10 por ciento, al pasar de mil 824 dólares la onza a mil 653; en tanto, el de la plata lo ha hecho 18 por ciento, al pasar de 22.7 dólares la onza a 18.6 dólares.

La firma Black Wallstreet Capital señala puntualmente que la caída generalizada del precio de los metales es algo que preocupa a los inversionistas y se refleja de manera negativa en el precio de las acciones de las compañías mineras.

La minera más grande que opera en el país es Grupo México, propiedad en su mayoría de Germán Larrea, la cual ha perdido casi 158 mil millones de pesos o 22.7 por ciento de su valor, ya que en los anteriores nueve meses pasó de 605 mil millones de pesos a 537 mil millones.

El conglomerado de la segunda persona más rica del país es el tercer mayor productor de cobre del mundo y el cuarto de plata.

Por tamaño de mercado, Fresnillo es la segunda minera más grande del país, la cual en el periodo referido vio disminuido su valor de mercado en 53 mil 200 millones de pesos o bien, 30 por ciento, al pasar de 176 mil 200 millones a 123 mil millones de pesos.

En el tercer lugar está Peñoles, cuyo valor de mercado actual es de 73 mil 400 millones de pesos, lo que implica una disminución de 20 mil millones de pesos o 21.5 por ciento frente a los 93 mil 600 millones de pesos con los que comenzó el año.

Además de ser la mayor productora de plata del mundo, lo que la ha llevado a cotizar en la Bolsa de Londres, Peñoles es líder en la extracción de oro en México; 30 por ciento de sus ingresos son por ese mineral.

En el cuarto lugar, con un tamaño considerablemente menor a las anteriores, se encuentra Frisco, de Carlos Slim, la persona más acaudalada de México, cuyo valor cayó de 21 mil 700 millones a 14 mil 700 millones, es decir, 7 mil millones o 32 por ciento. Esta minera se dedica a la producción y comercialización de oro, plata, cobre, plomo y zinc.

La quinta es Autlán, propiedad de José Antonio Rivero Larrea, primo de Germán Larrea, la cual es la mayor productora de manganeso en Centro y Norteamérica, aunque es la minera mexicana más pequeña que cotiza en bolsa es la única que vio aumentar su valor, dado que en el periodo referido pasó de 4 mil 200 a 5 mil 400 millones de pesos, es decir, un alza de 28 por ciento.

Michoacán, Campeche, Oaxaca y Durango padecen las inflaciones más altas en toda la República Mexicana y son las que encabezan la lista de las 18 entidades federativas que tienen una variación de precios por arriba de la media nacional.

La inflación general al consumidor durante septiembre 2022 creció 8.7 por ciento a tasa anual y, aunque se estabilizó, sigue en niveles no vistos desde finales del 2000. En tanto, el índice subyacente (que excluye elementos volátiles como los energéticos y agropecuarios) se ubicó en 8.28 por ciento, e hiló 22 meses al alza, con presiones tanto en mercancías como en servicios.

El incremento de la inflación a nivel de entidades federativas varía. La inflación en Michoacán fue de 10.47 por ciento anual en septiembre; la de Campeche, 10.36 por ciento; Oaxaca y Durango reportaron un incremento de los precios al consumidor de 10.24 y 10.17 por ciento, respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas cuatro entidades federativas tienen una inflación superior al 10 por ciento, superando al dato nacional (8.7 por ciento). En la lista de los estados que superaron en septiembre la inflación del país están también Baja California (9.76 por ciento); Zacatecas (9.68 por ciento); Hidalgo (9.62 por ciento); Coahuila, Yucatán, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, todos superan 9 por ciento.

De acuerdo con Sofía Ramírez, directora general de México, ¿Cómo vamos?, la inflación arriba de 10 por ciento en Oaxaca y Michoacán se debe a que son las principales entidades que reciben remesas en México.

Lo anterior provoca una mayor circulación de efectivo, que a su vez genera una elevada demanda de bienes y servicios de la que se

“Si la economía no crece lo suficiente hay poca producción de riqueza o mercancías y lo único que se genera es una demanda insatisfecha (que provoca mayor inflación)”, detalló Ramírez.

Por su parte, Durango no es de las entidades que más reciben remesas; sin embargo es el segundo estado con la inflación en alimentos y bebidas más alto, de 15.96 por ciento, sólo superado por Michoacán con un alza anual en septiembre de 16.08 por ciento, en medio de sequías en el país, según datos del Inegi.

¿Alcanzó el pico?

Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, estimó que la inflación se empiece a moderar en el cuarto trimestre, mas permanecerá en niveles elevados. “Seguirán ayudando, por el lado de la oferta, el desvanecimiento de cuellos de botella en la producción asociados a la pandemia, así como la corrección en los precios de materias primas, aunque el petróleo ha repuntado en días recientes; por el de la demanda, estimamos que el consumo privado se enfríe, ante la dilución del poder adquisitivo y costos financieros más elevados”, precisó Saldaña.

Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays, prevé que la inflación ha tocado techo, impulsado por los precios de la energía, del gas doméstico LP y la gasolina que han disminuido en los meses recientes, pero las perspectivas siguen siendo desafiantes.

“Creemos que una reducción de los impuestos especiales sobre los precios de la gasolina ha sido la medida más exitosa para contener las presiones inflacionarias, ya que durante el pico de los precios de la gasolina durante el verano, evitó que la inflación general alcanzara los dos dígitos”, destacó Casillas.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 202220
CLARA ZEPEDA
237 mil mdp
mineras mexicanas EN NUEVE MESES PERDIERON UNA CUARTA PARTE DE SU VALOR
Campeche, Oaxaca y Durango ▲ La minera Frisco, propiedad de Carlos Slim, ha visto desaparecer uno de cada tres pesos de su valía en el mercado de valores. Foto Lindero Norte Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.43 20.55 Euro 19.51 19.52 Tasas de interés Cetes 28 días 9.00% Cetes 91 días 9.50% TIIE 28 días 9.54% Inflación Septiembre 2022 +0.62% De septiembre 2021 a septiembre 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 917.5 mdd al 30 de septiembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 92.64 +4.19 Brent 97.92 +3.50 Mezcla mexicana 85.87 +3.53 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 45 mil 4728.87 unidades Variación puntos -597.81 Variación por ciento -1.29

Golpe a las esperanzas de que la Fed pare las alzas a tasas de interés

Recompra de bonos no devuelve la confianza en Credit Suisse

CLARA ZEPEDA

Las esperanzas de un posible giro moderado del banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed), se vieron frustradas una vez más por los sólidos datos del mercado laboral. La publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadunidense esta semana es importante, pero otro incremento, el cuarto al hilo, de 0.75 puntos porcentuales el 2 de noviembre, parece casi seguro, afirmaron analistas económicos.

En Estados Unidos la nómina no agrícola de septiembre desaceleró con 263 mil nuevos empleos, desde los 315 mil previos y superó al consenso del mercado de 250 mil. “Aunque es el mes con la menor creación de empleo desde abril de 2021, el empleo aún se mantiene muy sólido. Los mayores aumentos se dieron en ocio y hospitalidad (83 mil); cuidado de la salud (60 mil); servicios profesionales y comerciales (46 mil) y manufacturas (22 mil)”, describió Eduardo Suárez, vicepresidente de análisis económico para América Latina de Scotiabank.

La tasa de desempleo desaceleró ligeramente a 3.5 por ciento desde el 3.7 por ciento anterior y esperado por el mercado, y se ubicó en

mínimos históricos. El número de desempleados disminuyó 261 mil personas, aunque la tasa de participación desaceleró marginalmente, de 62.4 a 62.3 por ciento. “Tras estos resultados, los mercados no dudan que la Fed optará por otro aumento de al menos 0.75 puntos porcentuales”, comentó Suárez.

Jonathan Millar, economista sénior para Estados Unidos en Barclays, aseveró que los bancos centrales aún no están para dar la vuelta.

Si bien las ofertas de trabajo

brindan algunas señales de que la Fed finalmente está ganando impulso frente a la fuerte demanda laboral, el progreso hasta septiembre será demasiado lento para ajustar sus planes de aumento, expuso.

En medio de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington, la publicación del reporte de inflación de septiembre en Estados Unidos es lo más destacado de la semana, donde analistas

¿Deflación a la vista?

Hablar del fenómeno de la inflación ya no es noticia.

El proceso, ahora firmemente arraigado, ha dominado la atención pública y el quehacer de las autoridades monetarias. A escala mundial el índice de precios al consumidor registró en 2008 niveles mensuales del orden de 8.5 por ciento; a partir de entonces la tendencia fue descendente hasta llegar a niveles de 2 por ciento en 2020 y a partir de 2021 el quiebre hacia arriba se ha sostenido.

En Estados Unidos es de 8.3; en el área del euro el alza de los precios ronda 10 por ciento mensual. En México el índice de precios al consumidor llegó a 8.7 por ciento en septiembre.

Las razones generalmente señaladas se refieran a las secuelas de la gestión fiscal y monetaria de la pandemia, con la inyección de una gran cantidad de dinero para mantener el consumo de la población y sostener la operación de las empresas. Este escenario se complicó con la escasez de distintos insumos necesarios para la producción como los “microchips”, la subida de los costos del transporte asociado con el alza de los precios de los energéticos y las repercusiones de la guerra lanzada por Rusia en contra de Ucrania que ha generado un impacto adicional en el mercado del petróleo, el gas, el trigo y los fertilizantes.

Desde mediados de 2021 los bancos centrales empezaron a subir las tasas de interés de referencia para contrarrestar la inflación. Con ello se pretende encarecer el crédito y reducir el nivel del gasto para rebajar la presión de la demanda sobre los precios. Equivale, pues, a una severa contracción de la oferta monetaria.

A principios de 2022 la Reserva Federal inició el alza de las tasas, arrastrando a otros bancos centrales para subirlas y evitar una devaluación fuerte de sus monedas por la salida de capitales. Con esto se ha puesto de manifiesto el papel central del dólar en la jerarquía del dinero en la economía global.

La política de restricción monetaria se ha generalizado y se agota, así, el largo periodo de estabilidad financiera iniciado en la década de 1990. Incluso después de la severa crisis de 2007-08 los mercados financieros se caracterizaron por las muy bajas tasas de interés que, incluso en ciertos casos eran negativas. El escenario hoy es diametralmente opuesto.

Ahora se empieza hablar de la posibilidad de una deflación. Esta ocurre cuando se reduce la oferta de dinero, especialmente mediante la contracción del crédito asociado con más altas tasas de interés. Proceso que está en pleno curso.

El dilema actual se puede describir como el efecto del alza de las tasas de interés sobre el gasto de inversión y consumo del gobierno y el sector privado, es decir, la demanda agregada. Esto provo-

▲ Analistas esperan que en noviembre la Fed mantengan las alzas agresivas y diciembre se moderen a 0.50 puntos porcentuales. Esto, independientemente de la publicación del Índice de Precios al Consumidor esta semana. Foto Afp

estiman una ligera baja en la variación anual de 8.3 por ciento anual previo a 8.1 por ciento en el noveno mes del año.

En busca de un remedio para frenar una sangría, Credit Suisse recomprará hasta 3 mil millones de francos suizos (3 mil 94 millones de euros) en sus propios bonos, una medida con la cual, según analistas, busca enviar una clara señal a sus inversionistas, preocupados antes del anuncio de restructuración.

La estrategia de recompra de deuda parece haber sido bien recibida por los inversionistas, ya que las acciones del banco avanzaron más de 5 por ciento en la jornada del viernes, pero aún son insuficientes para recuperarse de la fuerte caída y volver a tener la confianza del mercado.

Credit Suisse, el segundo banco de proyección internacional más importante de Suiza, ha perdido dinero durante tres trimestres consecutivos, la firma ha participado en la mayoría de operaciones fallidas desde hace tiempo y ello ha afectado su condición, por lo que necesitará recaudar capital para reestructurarse, pero no provocará un riesgo sistémico como lo hizo la quiebra del banco de inversión de Lehman Brothers en septiembre de 2008, aseguran analistas bursátiles.

ca un menor nivel de actividad económica y un aumento de desempleo que deriva en una recesión. Es, precisamente, el tamaño de la recesión lo que está en juego y la posibilidad de que sea demasiado profunda y extendida a escala global. Así que la lucha contra la inflación podría derivar en una fuerte deflación.

En los meses recientes ha prevalecido el alza continua de las tasas de interés; la fuerte caída de los precios en los mercados de acciones y bonos; la presión de los precios de los energéticos y los alimentos; un dólar apreciado y un desbarajuste en las finanzas globales.

Hay un señalamiento clave en este entorno que tiene que ver con la pretensión de índole política de administrar la economía por medio de los bancos centrales. Este proceso es más significativo en el caso de Estados Unidos, precisamente por el papel global del dólar. La Reserva Federal surge como el actor principal en la gestión de un proceso de dislocación económica, financiera y social de gran envergadura. La política se refugia en un rincón.

El historiador Adam Tooze ha formulado la cuestión de modo preciso y cuestiona si: “¿Son las tasas de interés un instrumento tan determinante para enfrentar los actuales desajustes económicos?; ¿Pueden los bancos centrales definir la tasa precisa, de modo de frenar la inflación sin estrangular la economía?; ¿Puede una economía mundial agobiada por el endeudamiento sobrevivir una

persistente alza de las tasas de interés liderada por la Reserva Federal?

Esto deriva en la cuestión de si es posible desinflar la economía a un costo asequible en un entorno en el que los mercados habían operado largamente con tasas de interés sumamente bajas y ahora han de asumir la presión de tasas muy altas. La tendencia en la que está hoy la economía apunta a la recesión; el caso es si esta no será desmedida y provoque una crisis mayor y una fuerte desinflación y un largo estancamiento económico.

En la economía mundial prevalecen las finanzas globalizadas con grandes bancos, fondos de pensiones y aseguradoras y un conjunto de servicios especializados de alto precio asociado al sector. En esencia este es el rasgo ampliamente discutido de la llamada financiarización de la economía, es decir, el predominio de las transacciones financieras lanzadas hacia adelante y por encima del financiamiento de las actividades productivas y la generación de empleo e ingresos.

En este ambiente se entiende por qué los bancos centrales ocupan un lugar preponderante en la gestión del capitalismo y, por lo tanto, de las crisis como la que hoy está en proceso. La marginación de otras instancias de gestión administrativa y, especialmente política es un rasgo que define este episodio con sus antecedentes ya sabidos y las consecuencias esperables.

21LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA

AL CIERRE DE INFORMACIÓN de este Reporte (05 oct) aun no se cuenta con actualizaciones oficiales respecto del crecimiento del PIB esperado para este año y el próximo. Las únicas actualizaciones a la fecha son las del Banco Mundial que eleva su pronóstico de 1.7 a 1.8% en 2022 y lo reduce de 1.9 a 1.5 en 2023, y la Encuesta del Banco de México a los especialistas del sector privado, base estadística que aquí utilizamos.

EL CRECIMIENTO DEL PIB estimado para este año es de 2.01%, ligeramente superior al pronóstico de marzo (1.76) y junio (1.77); sin embargo, la estimación para 2023 sigue en descenso y ahora es de 1.15 (Gráfico 1)

PARA LA BALANZA COMERCIAL externa (mercancías) el pronóstico para 2022 avanza a un mayor deterioro: en diciembre se esperaba un déficit de - 8 mil 018 millones de dólares, y ahora de -20 mil 289 (con menor crecimiento económico) (Gráfico 2). Así mismo, el pronóstico del déficit para 2023 sube a -18 mil 922 mdd.

ESTE DÉFICIT COMERCIAL SE refleja directamente en la Cuenta Corriente (mercancías y servicios) cuyo déficit para este año se calculaba en diciembre de -8 mil 238 millones de dólares y ahora de -14 mil 879; de igual forma, el déficit para 2023 estimado en diciembre de -10 mil 347 mdd es ahora de -16 mil 131 millones (Gráfico 3). El recambio de importaciones por producción interna es evidente que no está funcionando.

LA INFLACIÓN AL consumidor sigue en ascenso y la encuesta estima cerrará el año en 8.48% (Gráfico 4)

Al respecto es importante que en días pasados el Secretario de Hacienda haya reconocido que la inflación en México es de oferta no de demanda, esto es, que al no producir aun los combustibles ni los alimentos básicos que consumimos, el deficiente es importado a altos precios por la inflación / especulación mundial, así que "enfriar" la demanda subiendo la tasa de interés como hace el Banco de México (la tasa de fondeo interbancario se espera de 10.20 al fin del año) para frenar (encarecer) el consumo y

la inversión no sólo no sirve de nada para reducir la demanda de bienes y servicios indispensables, sino que perjudica a las personas, negocios, empresas y gobierno con créditos a tasa variable; constriñe además el crédito, la inversión y el crecimiento. En síntesis, están haciendo exactamente lo contrario de lo que deberían hacer para impulsar la oferta de todos los productores nacionales de alimentos y otros bienes y servicios de consumo generalizado, cuyos altos precios finales al consumidor, por cierto, se deben en mucho a la especulación de intermediarios y monopolios.

EL TIPO DE CAMBIO se mantiene estable en la encuesta con una ligera mejoría a 20.68 pesos por dólar al cierre de 2022 y a 21.23 al cierre de 2023 (Gráfico 5).

EL PIB DE ESTADOS Unidos sigue a la baja en los pronósticos. En diciembre se estimaba crecería 3.94% este año y ahora 1.34. Para 2023 en diciembre se estimaba un crecimiento de 2.81 y ahora 0.83 (Gráfico 6).

LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA de negocios en los próximos 6 meses es pesimista. Sólo 11% creen que mejorará, 54 que empeorará, y 34 que seguirá igual (Gráfico 7).

EL INDICADOR DE CONFIANZA del consumidor (INEGI-Banxico) tampoco es positivo: en septiembre baja a 40.8 puntos (Gráfico 8)

TIEMPOS SON ESTOS DE incertidumbre global que podemos y debemos atajar con acciones internas de fondo y pasos firmes.

Créditos al consumo aumentan 15.4% en agosto; su mejor registro en 10 años

JULIO GUTIÉRREZ

La cartera de créditos al consumo –tarjetas, financiamientos de nómina, los personales y automotrices, hipotecarios, entre otros– llegó en agosto al mayor nivel del que se tiene registro, al sumar un billón 133 mil 364 millones de pesos.

Lo anterior refleja un crecimiento nominal de 15.4 por ciento, respecto a los 982 mil 250 millones reportados en el mismo mes del año previo, revelan cifras oficiales del Banco de México (BdeM).

Se trata del monto más alto documentado en el banco central para este portafolio de los financiamientos, que datan de 1995, y según analistas de Intercam, para un mes, es el mejor avance desde hace casi 10 años.

El segmento de créditos al consumo incluye los créditos que otorga la banca por medio de las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina, los personales, el crédito automotriz, para la adquisición de bienes inmuebles, entre otros.

“Los créditos al consumo, que representan 21.7 por ciento del total, siguen con fuertes alzas dada la reactivación social del país. El cambio registrado fue de 15.4 por ciento, el avance más importante en casi 10 años. Mes a mes se colocaron 17 mil millones de pesos en nuevos créditos, un nivel relevante”, dijo Inter-

cam. Durante agosto, según las cifras oficiales, casi todos los subsegmentos del crédito al consumo lograron avances de doble dígito en términos nominales, a excepción de los préstamos automotrices.

Al respecto, el portafolio de la cartera de las tarjetas de crédito se colocó en 414 mil 334 millones de pesos, lo que significó un avance anual de 16.4 por ciento respecto a agosto del año previo. Si se compara con julio de este año, el incremento fue de 1.9 por ciento y se colocaron 7 mil 775 millones de pesos en nuevos financiamientos por este medio.

En el segmento de los préstamos a los trabajadores por medio de nómina, el saldo fue de 391 mil 764 millones de pesos, un avance de 15.4 por ciento con respecto al octavo mes del año pasado. Mes a mes, el alza fue de 1.4 por ciento y se colocaron 4 mil 437 millones de pesos.

El banco central también señala que en el segmento de préstamos personales, la cartera vigente se colocó en 187 mil 808 millones de pesos, un alza de 17 por ciento con respecto a agosto de 2021. Frente a julio, el crecimiento fue de 1.9 por ciento y la colocación de nuevos créditos fue por 3 mil 512 millones de pesos.

El segmento con el desempeño más bajo fue el de los préstamos automotrices, que reportó una cartera de 150 mil 38 millones de pesos, un alza anual de 4.7 por ciento.

Pese a inflación, prevén gasto elevado en compras navideñas

ALEJANDRO ALEGRÍA

En medio de la incertidumbre económica impulsada por una alta inflación global, una tercera parte de los consumidores planean gastar lo mismo o más en la temporada de vacaciones decembrinas.

Según un estudio de PWC, ante la necesidad de contar con más recursos para gastar al cierre de año, los consumidores han recortado el presupuesto que destinan a comer en restaurantes, compra de ropa y también servicios de streaming.

La consultora dijo que en general las personas planean gastar mil 430 dólares, unos 28 mil 672 pesos mexicanos, en regalos, viajes y entretenimiento para este año. Dicho monto es similar a los mil 447 dólares que en promedio erogaron, aunque resaltó que quienes lo harán más serán los llamados millennials, es decir, las personas entre 26 y 40 años.

Del monto promedio, unos 15 mil 117 pesos serán destinados a regalos, 9 mil 62 pesos a viajes y 4 mil 491 pesos a entretenimiento. Estas cantidades aumentan en el caso de

los millennials, mientras las personas de entre 41 y 55 años gastarán menos respecto a las quienes tienen de 26 a 40 años, pero el gasto para la población mayor a 56 años, así como jóvenes de entre 17 y 25 años será aún menor frente al resto.

Según el informe, al menos 53 por ciento de los consumidores encuestados señaló preocupación por la inflación, pero reveló que más de una tercera parte estima destinar más dinero en esta temporada decembrina respecto de la de 2021, sobre todo los hombres jóvenes que viven en ciudades grandes.

Destacó que los hogares con más ingresos, cuyo poder adquisitivo ha crecido en los últimos meses gastarán considerablemente más en estas vacaciones que el año pasado. En contraste, los de ingresos medios y bajos, sus patrones de gasto en meses recientes se han mantenido sin cambios, a pesar de la inflación.

Señaló que los millennials destinarán alrededor de 11 mil 248 pesos para sí mismos, mientras las personas de entre 41 y 55 años gastarán cerca de 17 mil 824 pesos en sus familias.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022ECONOMÍA22
MÉXICO. EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DEL SECTOR PRIVADO PARA 2022 Y 2023 * G-7 SEC. PRIV. PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE NEGOCIOS (PRÓX. 6 MESES) (SEP. 2022) G-8 INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR 2021-2022 G-1 PIB. ESTIM. 2022 Y PRY 2023 G-4 INFLACION G-5 TIPO DE CAMBIO (CIERRE) G-6 PIB DE ESTADOS UNIDOS G-2 BALANZA COMERCIAL G-3 DÉFICIT CUENTA CORRIENTE REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX México. Pronósticos económicos (septiembre 2022) UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV, Ciudad de México Tel/fax 55-5135-6765 unite@i.com.mx Fuente: UNITÉ c/d del Banco de México Fte: INEGI-Banxico. Encuesta Nacional s/Confianza del Consumidor (sep 2022) 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 DReal (Var % real 2021 y estimaciones) 202120222023 MzJnSpDMzJnSp 1.2 1.7 2.12.22.0 1.81.8 2.8 4.8 DReal (Millones de dólares) 202120222023 MzJnSpDMzJnSp -4,000 -9,000 -14,000 -19,000 -24,000 -11,491 -8,018 -12,210 -14,344 -20,289 -11,799 -12,743 -15,734 -18,922 -2,000 0 -4,000 -6,000 -8,000 -10,000 -12,000 -14,000 -16,000 -18,000 -4,866 -8,238 -9,772 -10,728 -10,347 -10,595 -13,386 -16,131-14,789 DReal 202120222023 MzJnSpDMzJnSp (Millones de dólares) 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 7.36 4.22 5.86 7.45 3.72 3.98 4.50 4.81 8.48 DReal 202120222023 MzJnSpDMzJnSp (Var % anual del INPC) DReal 202120222023 MzJnSpDMzJnSp 20.47 21.51 21.20 20.73 20.78 22.14 21.63 21.30 21.23 (Pesos por dólar) DReal 202120222023 MzJnSpDMzJnSp (Var % anual)8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 6.90 3.94 3.28 2.12 1.34 2.81 2.42 1.66 0.83 60 50 40 30 20 10 0 6 Sep 21DicMar 22JunSep 41 53 50 49 62 54 34 1114 24 26 2625 25 Mejorará Empeorará Seguirá igual (% de respuestas mensuales) 44 43.3 44.9 43.6 43.2 40.842 40 38 36 34 32 30 Sp 21Mz 22D JnSp (Puntos) (*) Para los valores de cierre 2021 se utilizó: INEGI (PIB e inflación); Banxico (Cuenta corriente y tipo de cambio); y BEA-EU (PIB EU). Fuente UNITÉ c/d del Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (sep 2022)

Inversión física de CFE y Pemex creció

entre enero y agosto

ALEJANDRO ALEGRÍA

La inversión física de las empresas estatales, que reúne la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ascendió a 222 mil 763 millones de pesos entre enero y agosto de este año, monto que representó un incremento real de 3.7 por ciento, respecto a igual periodo de 2021, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El gasto que las dos empresas estatales destinaron a la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes de capital sumó tres meses consecutivos de crecimiento, luego de un comportamiento negativo entre enero y mayo.

Sólo en agosto, el gasto para este rubro alcanzó los 29 mil 803 millones de pesos, monto que significó un aumento de 4.4 por ciento en términos reales frente al octavo mes del año pasado.

De acuerdo con el cuarto Informe de gobierno, al cierre de junio la inversión física hecha por las empresas estatales se colocó como la más alta que se ha hecho en 17 años, pues en la actual administración se han destinado recursos para el mantenimiento de las instalaciones de Pemex y CFE.

La inversión física de la petrolera estatal ascendió a 207 mil 104 millones de pesos en enero-agosto de este año, cifra que representa un incremento de 3.6 por ciento frente a igual periodo de 2021.

Sólo en el octavo mes Pemex destinó 27 mil 406 millones de pesos a la construcción, conservación de obras y a la adquisición de bienes de capital, monto que se tradujo en un incremento de 5.6 por ciento real, es decir, descontando el efecto de la inflación, frente a igual lapso de 2021.

Aunque los recursos para construir la refinería Olmeca fueron destinados por la Secretaría de Energía, la petrolera tiene pro-

▲ Aspecto de las instalaciones de la refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco. Esta obra ha recibido grandes inversiones del gobierno. Foto Presidencia

yectos para mejorar las otras seis plantas de refinación que posee en México, pues se encuentran en un proceso de reconfiguración para elevar la producción de gasolinas y otros productos petrolíferos.

Como parte de estas acciones, Pemex construye una planta coquizadora en la refinería de Tula, así como otra en Salina Cruz.

En el caso de la inversión física de la CFE, esta asciende a 15 mil 658 millones de pesos en los primeros 8 meses del año, monto que se tradujo en un avance de 4.2 por ciento

en términos reales respecto a igual periodo del año pasado.

El gasto destinado para ese rubro sólo en agosto fue 2 mil 397 millones de pesos, dato que representó una caída de 7.8 por ciento real frente a igual lapso de 2021.

La empresa estatal también cuenta con varios proyectos en el sector de generación como es el ca-

so de la construcción de un parque solar Puerto Peñasco, en Sonora, el cual será el más grande de América Latina y suministrará energía a los estados de Sonora y Baja California.

Además se encuentra edificando la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente, que tiene el objetivo de fortalecer el Sistema Eléctrico Baja California.

Petróleos Mexicanos (Pemex) elaboró en promedio 247 mil barriles diarios de gasolinas durante agosto, lo que significó un aumento de 4.6 por ciento con respecto a los 236 mil barriles reportados en el mismo mes del año pasado, revelan cifras oficiales de la petrolera.

Se trata de la segunda cifra de elaboración más baja en lo que va del año, sólo por encima de junio, cuando el promedio fue de 205 mil barriles diarios.

En término medio, durante los primeros ocho meses del año, la elaboración de gasolinas alcanzó 269 mil barriles diarios, lo que supone un incremento de 20 por ciento con respecto a los 224 mil barriles diarios que se elaboraron en el mismo periodo pero del año pasado.

La elaboración de productos petrolíferos se refiere a combustibles automotrices, gas licuado, diésel, combustóleo, entre otros.

De esta forma, la elaboración total de productos petrolíferos, según las cifras de Pemex, alcanzó en agosto 909 mil barriles diarios,

un aumento de 15 por ciento con respecto a los 790 mil barriles elaborados en el octavo mes de 2021.

También supone el segundo resultado más bajo en lo que va del año, solamente superior a los 902.6 mil barriles elaborados en julio. El ritmo de elaboración entre enero y agosto de este tipo de energéticos promedió los 911 mil barriles, un incremento de 15 por ciento en comparación con los 790 mil barriles que fueron reportados durante el mismo periodo el año pasado.

En lo que respecta al diésel, la elaboración media durante agosto 135 mil barriles diarios, aumento de 26.1 por ciento si se compara con los 107 mil barriles que se elaboraron de este energético durante igual mes del año previo, aunque también supone el segundo peor tasa en lo que va de este 2022.

De forma acumulada, en los primeros ocho meses del año, la elaboración de este combustible alcanzó los 150 mil barriles diarios, un alza de 33.9 por ciento al compararse con los 112 mil barriles elaborados de este petrolífero durante el mismo periodo del año previo.

El abastecimiento en las gasolineras francesas se complicó este fin de semana por una huelga en las estaciones de servicio que se prolonga desde hace más de 10 días.

De acuerdo con el Ministerio de Transición Ecológica, 29.7 por ciento de las gasolineras habían experimentado cortes de suministro hasta la tarde de este domingo.

Sin embargo, la primera ministra, Élisabeth Borne, aseguró que las tensiones de suministro de combustible “mejorarán a lo largo de la semana”, a medida que lleguen “entregas”.

“Hemos liberado stocks estratégicos para abastecer a las estaciones de servicio y estas entregas llegan paulatinamente”, señaló Borne.

En tanto, las empresas TotalEnergies y Esso-ExxonMobil accedieron a negociar con los sindicatos.

TotalEnergies aceptó adelantar las negociaciones salariales anuales con los sindicatos, si éstos abandonan el bloqueo de refinerías y depósitos de combustible.

El sindicato CGT exige un aumento de 10 por ciento de los salarios.

23LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 ECONOMÍA
JULIO GUTIÉRREZ EUROPA
PRESS Y AFP MADRID
Huelga en gasolineras de Francia afecta suministro
3.7%
Despunta 4.6% la elaboración de energéticos en el país

“Acto terrorista”, el derribo del puente de Crimea: Putin

no tiene indicios de que Rusia vaya a usar su

El presidente ruso, Vladimir Putin, acusó ayer a los servicios secretos ucranios de haber provocado la potente explosión que dañó el puente Kerch de Crimea y calificó el incidente de “acto terrorista” contra una infraestructura clave, horas después de que un bombardeo contra una zona residencial en Zaporiyia se saldó con más de una docena de muertos, informaron autoridades ucranias.

“Los autores, los ejecutores y los patrocinadores son los servicios secretos ucranios”, declaró Putin durante una reunión con el jefe del Comité de Investigación de Rusia, citado por agencias de prensa locales.

“No cabe duda de que se trata de un acto terrorista para destruir una infraestructura civil que reviste una importancia decisiva”, agregó Putin.

Una potente explosión, que las autoridades rusas atribuyeron a un camión bomba, dañó antier el puente de Crimea, que conecta Rusia con la península anexionada en 2014, y por el cual circulan trenes y automóviles.

Bastrykin, jefe del Comité de Investigación de Rusia, que presentó las conclusiones de una investigación sobre la explosión.

“Se trata de un acto terrorista preparado por los servicios secretos ucranios”, declaró Bastrykin.

Las autoridades rusas atribuyeron la explosión a un camión bomba. De acuerdo con Bastrykin, el vehículo pasó por Bulgaria, Georgia, Armenia, la región rusa de Osetia del Norte y luego Krasnodar para llegar al puente de Crimea.

Agregó que el Servicio Federal de Seguridad (FSB, sucesor del KGB) logró identificar a los sospechosos involucrados y que ciudadanos rusos y de terceros países ayudaron a los servicios ucranios en la organización del ataque.

Convoca Moscú al Consejo de Seguridad

El Kremlin anunció que Putin convocó al Consejo de Seguridad para este lunes.

El ejército ucranio y los servicios especiales de Kiev siguen sin confirmar o negar su implicación en la explosión; el presidente Volodymir Zelensky se limitó a bromear en un video al decir que estuvo “nublado” en Crimea, probable referencia al humo del incendio.

El puente de Crimea, inaugurado en 2018 por Putin, también facilita el abastecimiento de las tropas rusas desplegadas en Ucrania. Kiev amenazó en varias ocasiones con bombardear este puente, que también sirve para el suministro de sus tropas en Ucrania.

Mikhaylo Podolyak, asesor de Zelensky, señaló que la acusación de Putin era “demasiado cínica, incluso para Rusia”.

“¿Putin acusa a Ucrania de terrorismo?”, preguntó. “No han pasado siquiera 24 horas desde que aviones rusos dispararon 12 cohetes hacia una zona residencial de Zaporiyia, matando a 13 personas e hiriendo a 50 más. No, sólo hay un Estado terrorista y todo el mundo sabe quién es”.

Podolyak se refirió así a los ataques nocturnos contra la ciudad de Zaporiyia que derribaron parte de un enorme edificio de apartamentos. Los seis misiles fueron lanzados desde zonas bajo ocupación rusa en la región de Zaporiyia, informó la Fuerza Aérea de Ucrania. La agencia de noticias Afp refirió que el ataque dejó entre 12 y 17 muertos.

En tanto, el FSB denunció un “aumento considerable” de disparos ucranios contra territorios rusos fronterizos, que han dejado un muerto y cinco heridos en la úl-

tima semana, así como una serie de bombardeos.

Los ataques se centran sobre todo en la región de Belgorod, fronteriza con la de Járkov en Ucrania, en donde las tropas de Kiev han reconquistado miles de kilómetros cuadrados de territorio desde septiembre.

También han sido golpeadas las regiones rusas de Briansk y Kursk, según el FSB.

“En la última semana se han reportado más de 100 bombardeos contra 32 localidades, en los que se han utilizado sistemas de lanzacohetes múltiples, artillería, morteros y aviones no tripulados”, detallaron los servicios de seguridad.

El director del Comité Estatal Fronterizo de Bielorrusia, Anatoli Lappo, denunció que las fuerzas ucranias minaron las carreteras y volaron casi todos los puentes y vías férreas que unen a ambos países en la frontera.

“Hasta han colocado minas anticarro en las carreteras de tres carriles”, afirmó Lappo, de acuerdo con medios bielorrusos.

El portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró que Estados Unidos no tiene indicios de que el presidente ruso, Vladimir Putin, haya tomado la decisión de usar armas nucleares, por lo que no hay razón para cambiar la postura estratégica del país al respecto.

“Los comentarios de Biden sobre un posbile “Armagedón” no estaban basados en nuevos datos de inteligencia. No hay nuevos indicios de que Putin haya decidido emplear armas nucleares ni que esté considerando esa decisión”, declaró Kirby a la cadena ABC.

Añadió que Estados Unidos tampoco percibió en el lado ruso nada que “invite a reconsiderar la actual política nuclear estratégica” de Washington, ni los “esfuerzos para defender sus intereses de seguridad nacional o los de los aliados”.

Aseveró que Washington continuaría dotando de armas a Ucrania, pero declinó hacer comentarios directos sobre la explosión que dañó el puente ferroviario y de carreteras que une a Rusia y Crimea: “Lo que puedo decir es que Putin comenzó esta guerra, y él podría terminarla hoy, simplemente sacando a sus tropas del país”.

Los misiles lanzados, pruebas “tácticas”: Kim Jong-un

El líder norcoreano, Kim Jong-un, dijo este lunes que los lanzamientos de misiles desde Pyongyang la semana pasada son pruebas “nucleares tácticas” que él mismo dirigió con el objetivo de “verificar la capacidad de disuasión de guerra y contrataque” y para enviar una advertencia severa al enemigo, de acuerdo con la agencia den oticias KCNA

Al respecto, el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca afirmó que su país sigue preparado para dialogar con Corea del Norte.

El Papa aboga por elegir el camino de la paz

Por otra parte, el papa Francisco pidió al mundo aprender de la historia, al referirse a las recientes amenazas de guerra nuclear en Ucrania, y abogó por elegir el camino de la paz.

En tanto, la policía alemana dio a conocer ayer que investiga un acto de “sabotaje” luego de la interrupción durante varias horas del tráfico ferroviario en el norte del país, y algunos funcionarios señalaron que Rusia podría estar detrás del ataque.

AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS MOSCÚ
Putin se reunió con Alexander
AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
Asesor de Zelensky afirma que la denuncia del Kremlin es “cínica” ACUSA DEL ATAQUE A SERVICIOS SECRETOS DE UCRANIA LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 202224 MUNDO EU
arsenal nuclear: Kirby
▲ Voluntarios retiran escombros del área habitacional que fue atacada con misiles en Zaporiyia. Foto Ap

Mad

JOE BIDEN ADVIRTIÓ el jueves pasado que estamos al borde del “Armagedon”, si es que su contrincante Vladimir Putin cumple con su amenaza de usar un arma nuclear táctica en Ucrania. Tanto Biden como Putin han amenazado con consecuencias catastróficas si alguien impide lo que ellos quieren durante los últimos meses. Ahora el mundo esá en manos de dos personas que amenazan usar todo para lograr sus supuestos objetivos “racionales” de poder.

BIDEN INDICÓ QUE “no hemos enfrentado la posibilidad de Armagedon desde Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba” hace 60 años, culpando a Putin de llegar a este punto por su invasión de Ucrania en comentarios en una cena para recaudar fondos electorales para el Partido Demócrata en Nueva York (¿será recordada como “la ultima cena”?)

QUE UN PRESIDENTE se atreva a decir que las cosas han llegado a este punto es nada menos que una confesión de fracaso, ya que el primer deber de un mandatario –según ellos mismos– es garantizar la seguridad de su pueblo. Echarle la culpa al contrincante es, por supuesto, de esperarse. Washington sigue pretendiendo que es inocente en la crisis monumental en torno a Ucrania, pero los propios arquitectos y operadores estadunidenses de la guerra fría –de George Kennan hasta Henry Kissinger, entre otros– advirtieron que brotaría una nueva guerra fría y un conflicto como el de Ucrania si Estados Unidos continuaba violando el acuerdo verbal con Gorbachov de no buscar ampliar su alianza militar europea al desmantelarse la Unión Soviética.

AMBOS, PUTIN Y Biden –y aliados de ambos– comparten responsabilidad por lo que debería de ser un delito de lesa humanidad: amenazar a la humanidad proclamando que están dispuestos a contemplar el apocalipsis en sus juegos de poder con todo y sus justificaciones “racionales”. Nos están invitando al mismo manicomio.

AUNQUE PALABRAS APOCALÍPTICAS

sobre una guerra nuclear no son nada nuevo, sí sorprende que después del comentario alar-

mante de Biden no pasó nada: no cambió el debate político cotidiano aquí, no fue el tema principal en los medios, no hubo reunión de emergencia en la ONU ni tampoco se emitieron alertas a la población sobre bajo cual escritorio uno debe esconderse si estalla “la bomba”. Ni los pacifistas y sus ONG, ni centros de análisis, organizaciones civiles dedicadas al bienestar de las mayorías, ni fuerzas de izquierda aquí convocaron a reuniones y movilizaciones inmediatas. ¿Por qué?

¿NADIE LES CREE? Al día siguiente, el viernes, la encargada de prensa de la Casa Blanca señaló que los comentarios de Biden no estaban basados en ningún tipo de nueva inteligencia y no había información de que Rusia estaba contemplando usar armas nucleares de manera inminente. O sea, ¿fue sólo otro ejemplo más de un político que se salió del guión? Nada más que en este caso, ese político, como su contrincante, tiene su dedo sobre “el botón nuclear”.

¿O TODOS ESTÁN acostumbrados a vivir bajo la sombra apocalíptica nuclear que, a fin de cuentas, ha acompañado a la humanidad desde 1945, cuando primero se usaron estas armas por nadie menos que Estados Unidos?

VALE REPETIR QUE la doctrina del llamado “equilibrio nuclear”, que imperó entre ambas superpotencias, giraba sobre el entendido de que usar sus armas nucleares contra el otro era suicidio mutuo y resultaría en la destrucción del mundo (de hecho, aún existen suficientes armas nucleares para hacer justo eso). Esa doctrina se llamaba Destrucción Mutua Asegurada y sus siglas en inglés son MAD, palabra que se traduce como “loco”. Sigue vigente... y sigue siendo una locura.

NO HAY OTRA respuesta racional mas que exigir que se vayan ambos líderes por atreverse a amenazarnos con el fin de nuestro mundo. Cualquier otra sería sencillamente mad.

Tom Lehrer. We Will All Go Together When We Go. https://open.spotify.com/track/2ILOKStuQ TILjVsb1icklE?si=b2da715b82d1437d

Trombone Shorty & Allen Toussaint. On Your Way Down. https://open.spotify.com/track/4r VNF535Hq51io9BmEyyhK?si=7d325d63655 0439c

Al menos 25 muertos y más de 50 desaparecidos provoca deslave en Las Tejerías, Venezuela

▲ En esta captura de video se ven los trabajos en el puente de Kerch, único enlace terrestre de Crimea con Rusia, que resultó dañado tras la explosión de un camión. Joe Biden advirtió la semana pasada que

estamos al borde del “Armagedón”, si es que su contrincante Vladimir Putin cumple con su amenaza de usar un arma nuclear táctica en Ucrania. Foto Afp/Comité de Investigación de Rusia

Al menos 25 muertos y 52 desaparecidos provocó un deslave en Las Tejerías, pueblo industrial del centro de Venezuela, lo que aumentó el saldo trágico de las fuertes lluvias que rompieron récords este año.

En diferentes regiones del país fallecieron 13 personas, también por las lluvias que han caído en las últimas semanas.

En Las Tejerías, a 52 kilómetros de Caracas, la tragedia llegó luego de tres horas de intensas lluvias que comenzaron la tarde del sábado, lo que provocó el desbordamiento de varios ríos que arrastraron sedimentos, rocas y árboles desde la parte alta de la montaña.

Se han recuperado 25 cuerpos, pero aún hay más de 50 desaparecidos. “Atendemos como prioridad un frente de búsqueda”, informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez desde el lugar del desastre.

El mandatario Nicolás Maduro escribió en Twitter que decretó zona de desastre y tres días de duelo en la localidad.

La escena es apocalíptica, constató la agencia de noticias Afp. Las

▲ Devastación en el poblado Las Tejerías, ubicado a 52 kilómetros de Caracas, tras un deslave provocado por fuertes lluvias que han caído en la semana. Foto Afp

casas quedaron enterradas bajo varios metros de lodo, montones de árboles fueron arrastrados desde la montaña y muchos negocios fueron devastados en el peor deslave en lo que va del año en un país que ha sufrido lluvias históricos.

Armando Escalona, conductor de taxi de 43 años, contó que estaba con su familia en una iglesia evangélica cuando los sorprendió la inundación. Agregó que logró abrazarlos y aguantar un poco, pero que algo lo golpeó en la cabeza, no sabe qué, y se desmayó. Aún no sabe qué pasó con su esposa y su hijo de cinco años.

“Tuvimos un gran deslave producto del cambio climático”, comentó Remigio Ceballos, ministro de Interior y Justicia.

En el estado Zulia, la cuna petrolera del país, autoridades atendían este fin de semana inundaciones en varios municipios.

Julia, que tocó tierra en Nicaragua la madrugada de ayer en la costa Caribe como huracán categoría 1, se degradó a tormenta tropical con fuertes lluvias y vientos antes de salir anoche al Pacífico. Se informó de unas 800 viviendas inundadas.

El mal tiempo, debido al cambio climático, estima el ministro del

Interior y Justicia

En Honduras se informó que el meteoro provocó la muerte de una mujer que fue arrastrada por la corriente de un río en el norteño departanento de Cortés. Julia golpeó previamente el archipiélago colombiano de San Andrés y Providencia, donde habitan unas 48 mil personas, pero no hubo víctimas ni reportes de daños significativos.

AMERICAN CURIOS
(Locura)
25LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 MUNDO

▲ El ejército israelí busca al autor de un ataque contra un puesto de control en Jerusalén Este en el cual murió una joven soldado, informaron autoridades, horas después de que dos palestinos

murieron en un operativo en Cisjordania reocupada. En otro orden, Israel compensará a la familia de un palestino-estadunidense que murió a principios de año tras ser detenido por militares. Foto Afp

Vox reúne a miles de jóvenes con música y mensaje extremista

Llaman al cierre de fronteras, la defensa de la “familia tradicional” y el rechazo a la igualdad de género

Arropado por miles de jóvenes atraídos por un discurso extremista y ultraconservador, el líder de Vox, Santiago Abascal, se dio un baño de masas en el que además recibió el apoyo de algunos de los dirigentes más relevantes del escenario internacional de la extrema derecha.

Vox, tercer partido en importancia en España, sólo por detrás del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), recibió mensajes de aliento de personajes como el ex presidente Donald Trump, la futura primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el jefe del gobierno húngaro, Viktor Orbán. Estuvo presente, con un discurso plagado de odio y xenofobia, el premier de Polonia, Mateusz Morawiecki.

En torno a la segunda edición del festival VIVA 2022, que está pensado para atraer a los jóvenes mediante un encuentro de música de diversos géneros, los líderes de Vox demostraron que siguen teniendo mucha fuerza en la sociedad española. Había miles de personas agrupadas en torno a un discurso que descalifica a los extranjeros, rechaza las políticas de igualdad entre hombres y mujeres y que es

partidario de acabar con las organizaciones que defienden la diversidad sexual.

También recibieron el respaldo de varios líderes de América Latina, como Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, quien envió un video, el chileno de origen alemán José Antonio Kast, próximo a las tesis más reaccionarias de la región, y representantes de la extrema derecha de Perú, Bolivia y Argentina.

En México, la figura más cercana a Vox es Alice Galván López, ex militante del PAN y asesora de la senadora Alejandra Noemí Reynosa, quien tras participar en una especie de seminario formativo en Madrid con el partido de extrema derecha regresó a México y meses después decidió crear la Fundación Patria Unida, con la que mantiene estrechos lazos con las fuerzas más reaccionarias del planeta.

Uno de los mensajes más celebrados en el encuentro multitudinario de Vox fue el que envió Trump, quien desde su avión grabó un video en el cual dio las “gracias” a Abascal “por el increíble trabajo que está haciendo”. Y afirmó: “todos estamos viviendo una situación singular y debemos asegurarnos de proteger nuestras fronteras e impulsar una buena agenda conservadora. España es un gran país y queremos que lo siga siendo, así que felicito a Vox por los extraor-

dinarios mensajes que defiende en España y el mundo”.

Durante el encuentro de Vox se insistió en la idea de “cerrar” o “proteger las fronteras”, se apeló a la “patria”, la “raza” y se gritaron consignas en defensa de la “familia tradicional” y la raíz “católica” de la cultura occidental.

También desde Estados Unidos, el senador por Texas, el republicano Ted Cruz, envió un mensaje en el cual insistió en que “hay que dar la batalla entre la élite globalista y la izquierda mundial y la comunidad conservadora ante una ola roja. Vamos ganando”, aseguró.

El mandatario húngaro, Orbán, quien mantiene duros enfrentamientos con la Unión Europea, también convocó a cerrar las fronteras a “los millones de indocumentados que nos invaden”.

Y desde Italia llegó uno de los mensajes más anhelados por la concurrencia, sobre todo por los fuertes vínculos de Meloni con Vox. “Lucharemos por una Europa pragmática que sea el gigante político que hemos soñado en lugar del gigante burocrático que hemos padecido”.

El acto lo cerró Santiago Abascal con un discurso en defensa del ideario más extremo de la derecha y mediante el cual pretende ganar más terreno a los dos grandes partidos tradicionales de España.

El presidente catalán nombra nuevos consejeros; en riesgo su permanencia en el cargo

En medio de una de las peores crisis institucionales de los últimos años, el presidente catalán, Peré Aragonés, anunció los nombres de sus nuevos consejeros, en un intento por recabar apoyos en el Parlamento regional que le garanticen terminar la legislatura, a la que aún le quedan tres años.

La coalición de partidos nacionalistas formada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts per Catalunya (JxCat) saltó en pedazos el pasado viernes, cuando los ex convergentes decidieron salir en bloque del Ejecutivo y exigir una nueva hoja de ruta hacia la independencia del Estado español.

Aragonés es el primer presidente catalán de ERC y con algo más de un año en el cargo su mandato pende de un hilo. Los siete nuevos consejeros tienen algún vínculo o cercanía con el Partido Socialista de Cataluña (PSC), En comú pó-

dem y un sector del independentismo tradicional que llevó a cabo el proceso fallido de secesión de 2017. Su intención es mantenerse en el cargo y que su gobierno sobreviva sin los vitales apoyos parlamentarios hasta ahora de JxCat y los anticapitalistas de la Candidatura de Unidad Popular, que de ser sus aliados ahora exigen un adelanto electoral y votar una moción de confianza al mandatario.

Entre los futuros consejeros figuran el ex dirigente socialista Joaquim Nadal (Universidades e Investigación), la diputada de ERC Meritxell Serret (que se enfrenta a una posible inhabilitación judicial por desobediencia y que llevará Acción Exterior), el ex diputado convergente Carles Campuzano (Derechos Sociales) y la ex dirigente de Podem Gemma Ubasart (Justicia). Los republicanos Manuel Balcells y Juli Fernández ocuparán, respectivamente, las áreas de Salud y Territorio. La responsabilidad de la Consejería de Economía recaerá en Natàlia Mas, también de ERC.

Un grupo de activistas que apoya la oleada de protestas desencadenada en Irán tras la muerte de Mahsa Amini hackeó un noticiero de la televisión estatal en directo con una imagen del líder supremo, el ayatola Alí Jamenei, en llamas y en el blanco de una diana, video que fue ampliamente compartido ayer en redes.

Una oleada de manifestaciones sacude Irán desde la muerte, el 16 de septiembre, de la joven kurda iraní de 22 años, tres días después de haber sido arrestada por la policía de la moral en Teherán por no respetar el estricto código de vestimenta.

Según Iran Human Rights (IHR, grupo con sede en Oslo), al menos 95 personas han muerto en las movilizaciones. El gobierno, en cambio, afirma que la cifra es de 60 muertos, entre ellos 10 policías.

“Tiene las manos manchadas de sangre de nuestros jóvenes”, indicó uno de los mensajes que apareció en las pantallas, cuando se emitía el telediario el sábado por la noche.

“Es hora de recoger sus muebles y buscar otro lugar para su familia fuera de Irán”, decía el otro

mensaje que acompaña la foto de Jamenei en llamas.

El ciberataque, que duró unos segundos, fue reivindicado por el grupo de activistas Edalat-e Ali (La Justicia de Alí), que apoya las protestas, las más numerosas en el país desde las de 2019 contra el alza del precio de la gasolina.

La secuencia también mostró fotografías en blanco y negro de Mahsa Amini y otras tres mujeres muertas en las protestas.

En Irán, la agencia de noticias Tasnim confirmó que el telediario nocturno fue hackeado por “agentes antirrevolucionarios”.

Las marchas entran en su cuarta semana. También hay manifestaciones de solidaridad en el extranjero.

Universitarios organizaron ayer concentraciones en varias ciudades para condenar los actos de los “alborotadores”, informó la agencia oficial Irna.

El viernes, las autoridades iraníes afirmaron que la muerte de la joven no fue causada por golpes, sino por las secuelas de una enfermedad; sin embargo, su padre, Amjad Amini, rechazó el informe médico en entrevista con Iran International, cadena de televisión que transmite en persa con sede en Londres. “Yo vi cómo salía sangre de las orejas y del cuello de Mahsa”, aseguró.

RECIBEN APOYO DE TRUMP Y MELONI
Hackean canal estatal de Tv en Irán; colocan en pantalla imagen de Jamenei en llamas
LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022MUNDO26 PATRULLAJE ISRAELÍ EN JERUSALÉN

EL PRESIDENTE DE AUSTRIA SE ENCAMINA A LA RELECCIÓN

Petro comprará tres millones de hectáreas productivas para entregarlas a campesinos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, logró un acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) que permitirá la compra de tres millones de hectáreas de tierras fértiles para su entrega a los campesinos.

Petro destacó que supone un “pacto histórico” a fin de ejecutar una reforma agraria. “Es la decisión libre de los poseedores de tierra, dedicados a las ganaderías extensivas, de vender una parte de terrenos fértiles”, dijo.

Este acuerdo es la base para iniciar un trabajo conjunto entre la Fedegan y el Ministerio de Agricultura en el que “indudablemente lo más difícil es conseguir los dineros para adquirir campos a un ritmo de alrededor de 500 mil hectáreas anuales”.

Petro explicó que no se trata sólo de entregar una tierra, sino de que ésta vaya acompañada de la base institucional indispensable para producir. “Ese terreno debe tener crédito, además de transferencias tecnológicas, mecanismos de comercialización de sus productos y un proceso de asociatividad regional que nos permita saltar hacia la agroindustria”.

Vislumbra una “verdadera revolución agraria”

Destacó que “tres millones de hectáreas más de producción, fundamentalmente de alimentos, sería una verdadera revolución agraria en Colombia”.

El convenio fue suscrito por el gobierno, por conducto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Interior y el Alto Comisionado para la Paz, por una parte, y por la Fedegan, por la otra.

El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, celebra en Viena con sus seguidores, luego de escuchar los primeros resultados de las elecciones presidenciales. Van der Bellen, de 78 años, e integrante del partido ecologista Los Verdes, pero quien se postuló de forma independiente, se encaminaba ayer a ganar un segundo mandato de seis años de manera con-

El pacto establece que los tres millones de hectáreas de tierra deben acreditarse como propiedad privada conforme a la ley, no tener ningún proceso agrario en curso ni medidas de protección y cumplir con las disposiciones ambientales y agrarias.

Adicionalmente, las parcelas deberán estar saneadas en términos fiscales y con posesión en manos de sus propietarios. El gobierno evaluará la capacidad productividad de la tierra ofertada y se precisará su ubicación.

tundente, evitando ir a segunda vuelta, tras una campaña cuyo lema fue: “La opción segura en tiempos tormentosos”. Los resultados preliminares dieron al liberal 54.6 por ciento de los votos. Su rival más cercano, Walter Rosen-kranz, del Partido de la Libertad de extrema derecha, llevaba 19.1 por ciento. Esas cifras no incluyen los sufragios enviados por correo, que se contarán hoy. Foto Ap

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi determinará precios mínimos y máximos de cada una de las ofertas a precio de mercado.

Por su parte, el gobierno asumirá el costo que genere materializar el respectivo negocio jurídico. El pago se efectuará con bonos de deuda pública u otra forma de pago que se determine posteriormente.

En otro asunto, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció el asesinato de dos líderes sociales en Colombia, con lo que son ya 139 los dirigen-

tes sociales abatidos en lo que va de año.

Se trata de Nancer Barrera Herrera, presidente de la Junta de Acción Comunal en el departamento de Huila, y de Jesús Alberto Bautista, presidente de la Junta de Acción Comunal de la verdad Agüita Alta, en el departamento de Boyacá.

Con estos homicidios van 137 líderes sociales ultimados en Colombia en lo que va de 2022, y mil 366 desde la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, de acuerdo con las estimaciones de Indepaz.

Juez prohíbe espot de Lula que asocia a Bolsonaro con el canibalismo

Un juez del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil ordenó a Luiz Inácio Lula da Silva dejar de transmitir un anuncio de campaña que asocia a Jair Bolsonaro con el canibalismo, tres semanas antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

En su sentencia publicada antenoche, el juez Paulo de Tarso Sanseverino consideró que este espot propagandístico difundido por el equipo de campaña del ex presidente (2003-2010) incluía un extracto de un video, el cua fue “sacado de contexto”.

En esa grabación de 2016, el actual presidente brasileño, que en

ese momento era diputado, afirmaba en una entrevista con The New York Times que sería capaz de comer carne humana.

Allí, Bolsonaro describía lo que presentó como un ritual de la comunidad indígena yanomami, en el estado de Roraima (norte).

“Se cocina por dos o tres días y lo consumen con bananas. Yo quería ver al indio siendo cocinado. Ahí me dicen: ‘si lo ve, lo tiene que comer’. ¡Lo como!”, agregó Bolsonaro en esa videograbación que se ha hecho viral en las redes sociales de Brasil.

“Después de todos los absurdos que Brasil ya escuchó de Bolsonaro, surge otro aún más aterrador: revela que comería carne humana; Brasil no aguanta más a Bolsonaro”, se escucha una voz en off en el

anuncio difundido por la campaña de Lula.

“En la forma que se tomaron estas palabras de la entrevista, se cambió el sentido original del mensaje, sugiriendo que el candidato podría admitir la posibilidad de consumir carne humana en cualquier circunstancia”, subrayó el juez del TSE.

Un dirigente de la comunidad yanomami, Junior Hekurari, ha negado categóricamente la existencia de rituales caníbales en su cultura.

Antier, durante una conferencia de prensa posterior a una reunión en Campinas, cerca de Sao Paulo (sureste), Lula desmintió la idea de que esas referencias al canibalismo eran un golpe bajo contra su oponente.

“Nosotros no inventamos na-

da, no es la campaña de Lula que lo dice, es él quien lo afirma a un periodista estadunidense. No es malicia de nuestra parte, solo damos información a la gente sobre nuestro adversario”, replicó el ex presidente.

Tensión en campañas rumbo a la segunda vuelta

La tensión en las campaña por la segunda vuelta, que será el 30 de octubre, ha escalado en los últimos días.

El viernes, Bolsonaro, que había mantenido un tono moderado en el último trecho de la campaña, volvió a su estilo más agresivo, llamando a Lula ‘borracho”, mientras lo acusaba de querer “traer una cuadrilla de incompetentes para dirigir Brasil”.

La última encuesta del Instituto

Datafolha, publicada el viernes, da a Lula ganador con 53 por ciento de los votos, frente a 47 por ciento de Bolsonaro.

Mientras, Bolsonaro agradeció al astro del futbol Neymar por su apoyo. “Neymar, gracias por tu preocupación, no por mi destino, sino por el de tu país. Soy un simple soldado. Tú eres el hombre”, dijo el mandatario durante una entrevista de más de cuatro horas en el canal de youtube Pilhado.

El jefe de Estado también aprovechó la entrevista para volver a llamar “ladrón” a su rival en la segunda vuelta.

“Lula superó a Al Capone. Éste era un carterista al lado de Lula”, dijo en referencia al mafioso que lideró el mundo del crimen en Chicago en los años 20.

FIRMA PACTO HISTÓRICO CON GANADEROS AFP
EUROPA PRESS MADRID
27LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 MUNDO
El Indepaz denuncia el asesinato de 2 líderes sociales en Colombia; suman 139 ultimados en lo que va de año

Refrendan indígenas de Iliatenco su rechazo a empresas mineras

Coreando “¡agua sí, oro no!” y “¡Zapata, Sandino, seguimos su camino!”, unos 500 indígenas me’phaá (tlapanecos), apoyados por activistas de diversas organizaciones, marcharon ayer en rechazo a la presencia de empresas mineras en este municipio de la Montaña alta de Guerrero.

La movilización se realizó en el contexto de la conmemoración de los 10 años de fundación de la Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (Craadet), cuyo dirigente, Claudio Santos García, dijo que más de 400 comunidades de seis municipios continúan en la lucha en defensa de la tierra.

Sin embargo, manifestó su preocupación por la creciente presencia de la delincuencia organizada en los núcleos agrarios. “Hay resultados positivos, a pesar de que los gobiernos anteriores pretendieron imponer a empresas extranjeras en la región, pero los pueblos se organizaron y lucharon por su territorio; cuidar el medio ambiente y sus árboles, eso es lo más relevante”, expuso.

Santos García señaló a la em-

presa canadiense Media Luna de insistir en que se concesione el territorio de la demarcación; “hemos parado la imposición, porque lo quieren hacer sin consultar a las comunidades; en 10 años hemos tenido éxito relevante en defensa del territorio”.

Explicó que en la Craadet, los municipios de San Luis Acatlán, Iliatenco y Malinaltepec se han manifestado contra proyectos mineros en la zona; actualmente trabajan con nosotros Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca, que están en la mira de las mineras”.

La movilización se inició en el puente ubicado en la entrada a Iliatenco y concluyó una hora después en el auditorio de los bienes comunales, un recorrido de alrededor de tres kilómetros.

Claudio Santos García alertó que a los núcleos agrarios les preocupa “cómo defenderse de la delincuencia; sabemos que están a las puertas; ahora la lucha continúa en defensa del agua y contra el crimen organizado. Hay que trabajar para que no entre en nuestros municipios”.

En tanto, Salvador Campanu, del Consejo de Pueblos de Cherán, Michoacán, reconoció a los pueblos indígenas de Guerrero que “han manifestado su organización para liberarse de las cosas que los oprimen. Han dicho ¡ya basta! Eso les permite una vida comunitaria, haciendo el uso de la libre determinación para llegar a la autonomía y ponerla en la práctica”.

El sistema capitalista “sigue trabajando con sus políticas neoliberales, haciendo uso de su programa

de globalización que afecta a los indios, porque el capitalismo quiere hacerse dueño de los territorios donde existen los recursos naturales que les dan ganancia.

“No les importa a quien despojan de sus tierras; hay una crisis de desesperación en el capitalismo para tener más ganancias, pero en Guerrero hay organización y están buscando la mejor salida”, destacó.

El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, consideró que “hay una dimensión sagrada del territorio que es el sentido de la gratuidad y de la reciprocidad. Una comunidad sabe que no puede existir si no tiene estas redes cosmogónicas, como son el agua, la tierra, los bosques, que forman parte del nicho sagrado de

un pueblo que sabe que su matriz es el territorio, donde nace el sentido de pertenencia”.

Miguel Ángel Mijangos, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), recordó que hace 10 años todos los núcleos agrarios tienen actas de asamblea para definir si avalan los proyectos extractivos, “y hoy Iliatenco vuelve a refrendar el rechazo a las mineras”.

Cabildo negará permisos de exploración y explotación

El cabildo local, comisarios y autoridades agrarias de los bienes comunales anunciaron que “Iliatenco se declara libre de minería” y que no se permitirá la presencia de empresas de ese ramo en este municipio de la Montaña alta de Guerrero, de 12 mil habitantes y conformado por 47 comunidades.

La Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (Craadet) informó que en Guerrero existen 29 concesiones que afectan más de 52 mil hectáreas, y hay 14 más en trámite, que abarcan más de 673 mil hectáreas y afectan a 55 núcleos agrarios, según el registro del Sistema Integral de Administración Minera.

Las mineras Corazón de Tinieblas y Reducción Norte de Corazón de Tinieblas tienen concesiones en la región Costa-Montaña, informó la Craadet.

En el décimo aniversario de la coordinadora, el alcalde Éric Sandro Leal, del Partido del Trabajo, leyó el acta de la sesión ordinaria que se llevó a cabo el 28 de septiembre, en la que participaron autoridades agrarias y comisarios municipales, entre otros.

En el documento se expuso que el cabildo se encuentra a la expectativa a raíz de la entrega de concesiones mineras en el territorio de Iliatenco.

Sandro Leal dijo que en la sesión de cabildo se asumió el compromiso de que durante la presente gestión se nieguen permisos a cualquier trabajo de prospección,

exploración y explotación, incluida cualquier obra o proyecto relacionado con concesiones mineras que buscan metales preciosos en el territorio de Iliatenco.

Tampoco autorizarán licencias de uso de suelo a ninguna empresa vinculada al modelo extractivo minero de capital privado, nacional, internacional o transnacional; además de hacer pública de inmediato la pretensión de cualquier empresa para realizar dichos trámites.

Producción de café y miel tiene potencial, aseguran

En entrevista, Sandro Leal consideró que el día de la firma de este acuerdo “es histórico para el municipio y junto con mi cabildo aprovechamos el foro para entregar nuestra acta, donde manifes-

tamos que Iliatenco estará libre de la minería”.

Puntualizó que se oponen a cualquier invasión de mineras extranjeras. “Si bien hasta ahorita ninguna ha manifestado su interés en explotar algún yacimiento, sí está contemplado porque hay concesiones en la zona para una posible explotación de las tierras, y eso es lo que queremos prever y que no avancen y que los gobiernos estatal y federal no permitan que se invada nuestro territorio”.

Mencionó que en la zona que abarca Iliatenco, Malinaltepec y Metlatónoc hay minas.

El edil explicó que “en Iliatenco tenemos mucha riqueza natural gracias a nuestros ancestros que la cuidaron; además se considera tierra de café y miel; ya no vendemos producto en grano, sino que

ahora lo procesan y lo exportan.

“Antes nuestro café se iba al municipio de Atoyac. Es puro, tradicional y artesanal, porque todo se muele en metate, utilizan el molino de mano y se tuesta en comal de barro, lo cual lo hace diferente”.

Celebró que la población haya optado por la siembra de café y no por la amapola. “Efectivamente, el café, la miel y el plátano son el potencial y eso tiene sustento; por eso no necesitamos sembrar otra cosa, porque realmente lo que tenemos, lo que nos da de comer, lo podemos hacer”.

Los pobladores de la cabecera municipal celebraron el anuncio y el primer día de la reunión en la plaza principal con danzas, bailables, café, atole y mezcal.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 202228 ESTADOS
▲ Con motivo del décimo aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, indígenas y activistas de diversos colectivos marcharon ayer en el municipio de Iliatenco, Guerrero. Foto Sergio Ocampo
Conmemoran una década en defensa de su territorio
LES PREOCUPA AUGE DEL CRIMEN
ILIATENCO, GRO.

ESTADOS

Investigará la CIDH despojo de tierras a rarámuris para aeropuerto

La fiscalía va contra indígenas denunciados por empresarios

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió a estudio un caso en contra de autoridades estatales y federales, denominado “Sierra Tarahumara”, el cual denuncia la apropiación ilegal del territorio de comunidades rarámuris como Bosques de San Elías Repechique, en el poblado de Creel, municipio de Bocoyna, donde se construyó el aeropuerto regional Barrancas del Cobre en el sexenio del ex gobernador César Duarte Jáquez (2010-2016), y que empresarios turísticos buscan construir un campo de golf y un hotel en la comunidad de Mogotavo, en el Parque Nacional Barrancas del Cobre.

El asunto fue presentado por Consultoría Técnica Comunitaria AC (Contec) y la Red en Defensa de Territorios Indígenas de la Sierra Tarahumara (Redeti), que representan a Bosques de San Elías Repechique, a Mogotavo y a cinco localidades más de las etnias

rarámuri y odami, de los municipios de Guachochi, Guadalupe y Calvo, Bocoyna y Urique, que reclaman la titularidad y reconocimiento de su territorio.

Al agotarse recursos los jurídicos estatales y nacionales, Contec y Bosques de San Elías Repechique presentaron a la CIDH la solicitud de apertura del caso, denunciando al Estado mexicano por su negativa a otorgarles la propiedad del territorio ancestral, así como por falta de protección y de garantías contra despojos realizados por mestizos, quienes obtuvieron derechos de posesión en el Registro Agrario Nacional sin pertenecer a las comunidades, e intimidan a indígenas.

En un posicionamiento sobre la admisión del asunto, la Redeti y Contec expusieron que se busca que las comunidades indígenas accedan a la justicia que se les ha negado por décadas, y que el gobierno federal tiene tres meses para presentar ante la CIDH observaciones a la petición interpuesta.

La Redeti y Contec detallaron que el caso Sierra Tarahumara se inició en 2017, al denunciarse el despojo que sufrió Bosques de San

Elías Repechique, donde sin consulta previa ni medidas de reparación, los gobiernos federal y estatal construyeron el aeropuerto de Creel, durante el sexenio del hoy ex priísta César Duarte, y a la fecha continúa la apropiación de predios por parte de mestizos que reclaman la propiedad de un terreno donde se ubica un taller de costura de los rarámuri.

Mestizos denunciaron penalmente a gobernadores rarámuris de Bosques de San Elías Repechique, acusándolos de invadir la floresta y el territorio ancestral de la comunidad, y la Fiscalía de Chihuahua los obligó a comparecer en una audiencia de imputación de cargos por despojo agravado que denunciaron los mestizos el 4 de octubre de 2021.

En agosto de 2020 unos 50 rarámuris, la mayoría mujeres, niñas y niños, fueron detenidos por agentes de la policía estatal, que los obligaron a caminar dos horas, desde Bosques de San Elías al Ministerio Público en Creel, escoltados por patrullas, acusados de romper sellos de clausura que la fiscalía estatal colocó en el taller en disputa.

A la petición ante la CIDH de Bosques de San Elías Repechique se sumaron seis comunidades rarámuris y odamis de la Sierra Tarahumara: Arroyo del Pajarito, municipio de Guachochi; Bawinocachi, en Bocoyna; Coloradas de la Virgen y Mala Noche, ambas de Guadalupe y Calvo, así como los poblados de Huitosachi y Mogotavo, municipio de Urique.

La situación de Bosques de San Elías Repechique no es un caso aislado, sino que el despojo de territorios indígenas en la Sierra Tarahumara es una situación que sufren muchas comunidades indígenas, explicaron la Redeti y Contec.

También se demandó a los gobernadores y a 16 rarámuris de Mogotavo, contra quienes la fiscalía tiene abierta la causa penal 143/2021, a solicitud de empresarios inmobiliarios que los acusan de construir viviendas en un terreno que compraron en más de 2 millones de dólares a la particular Odile Sandoval en 2008, para convertirlo en un desarrollo turístico.

El diputado local priísta Omar Bazán Flores, así como los empre-

En agosto de 2020, rarámuris de Bosques de San Elías Repechique, municipio de Bocoyna, Chihuahua, marcharon por la carretera Creel-Divisadero en protesta por la detención de mujeres, niñas y niños cuando realizaban una reunión en el taller de costura Bowe Najativo, ubicado en un terreno cuya propiedad reclaman mestizos. Foto cortesía de Consultoría Técnica Comunitaria AC

sarios Ricardo Orviz Blake, Agustín López Daumas, Jesús Alberto Cano Vélez y Ricardo Valles Alvelais, pretenden evacuar por la vía penal a Mogotavo, al igual que la escuelaalbergue, la iglesia y el panteón del lugar, aseguraron indígenas.

Mogotavo, donde habitan más de 300 personas de 80 familias rarámuris, ha intentado regularizar su territorio desde la década de 1980, pero en lugar de reconocer el territorio a los tarahumaras, la autoridad agraria favoreció a la familia Sandoval otorgándole el título definitivo, indicó la Redeti.

Acoso de autoridades contra un taller de costura comunitario

El taller de costura denominado Bowe Najativo –que quiere decir en español “permanezcamos en el camino”–, cuyo predio disputan mestizos a indígenas rarámuris de la comunidad Bosques de San Elías Repechique, se construyó con recursos de un fideicomiso que indemnizó a los habitantes por la construcción del aeropuerto de Creel en sus tierras ancestrales del municipio de Bocoyna.

En Bosques de San Elías Repechique habitan 403 personas pertenecientes a 132 familias de origen étnico, sobre una superficie de 11 mil 300 hectáreas, pero los titulares de los derechos de posesión

ante el Registro Agrario Nacional son pequeños propietarios mestizos, quienes nunca han vivido en el lugar, aseguró la organización Consultoría Técnica Comunitaria AC (Contec).

“En asamblea comunitaria y con base en el derecho de territorio ancestral, libre determinación y autonomía, los pobladores indígenas decidieron el lugar donde se construye el taller de costura, y la fiscalía estatal inició dos causas penales en contra de la comunidad rarámuri por la construcción”, indicó el organismo.

“No existen elementos jurídicos objetivos que configuren el delito de despojo, pues es necesario que quien denuncie tenga la posesión del predio y ninguno de los parti-

culares mestizos lo tiene; contrario a ello, son las personas de la comunidad rarámuri quienes tienen la posesión; en todo caso, el despojo lo pretenden los denunciantes”, añadió.

La carpeta de investigación iniciada al respecto ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado con sede en Ciudad Cuauhtémoc tiene irregularidades, como que los denunciantes dejaron de ser dueños del predio del que se dicen afectados desde 2018; por lo tanto, el representante de los mismos ha incurrido en falsedad de declaraciones y sus acciones constituyen un fraude procesal, según Contec.

Además, durante la investigación, el Ministerio Público se negó a entregar copias de la carpeta de

investigación sin argumentos válidos y la comunidad ha sido presionada por diversas autoridades, entre ellas el secretario de Gobierno estatal, César Jáuregui Moreno; la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas, para que busque la conciliación a cambio de desaparecer la denuncia penal.

En 2014 la comunidad ganó una demanda contra la construcción del aeropuerto en Creel, en cuya sentencia se reconocen los derechos derivados de la posesión ancestral de la población en 11 mil 400 hectáreas. Además, el juez ordenó realizar una consulta bajo parámetros internacionales y la reparación del daño inmaterial ocasionado a la cultura, identidad,

posesión y cosmovisión.

En 2017 la comunidad y el gobierno estatal integraron un fideicomiso para la realización de proyectos productivos de beneficio colectivo; como resultado, los habitantes decidieron instalar un taller de costura que empezó a construirse en abril de 2020.

Según Contec, “apenas un mes después, integrantes de la comunidad que construían el taller fueron hostigados por agentes de la fiscalía, quienes en aparatosas operaciones llegaban al lugar de construcción, argumentando la existencia de una denuncia de despojo, robo y daños al medio ambiente iniciada por los señores que acreditan la propiedad”.

Jesús Estrada, corresponsal

29LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022
CHIHUAHUA,
CHIH.
PLANEAN CLUB DE GOLF Y HOTEL

Nulo acercamiento para hacer frente a la violencia en la Autónoma de Querétaro

“Nadie quiere tomar clases con un acosador”, “un protocolo no asegura que no me maten”, “no hay excusa para encubrir al que abusa”, “la UAQ no me cuida”, “rectora, quiero una aliada todo el año, no sólo el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer)”, exponían en pancartas que cubren la entrada principal a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que se halla en paro desde hace 10 días.

Hasta este domingo no había acercamientos entre alumnos y autoridades universitarias en busca de acuerdos, luego de que las actividades cesaron en la casa de estudios el pasado 30 de septiembre, un día después de que estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se manifestaron para reprochar que la Unidad de Atención de Violencia de Género (UAVIG) fue omisa en brindar medidas cautelares adecuadas para proteger a una joven, acosada por un alumno que presuntamente ingresaba a la UAQ portando un arma de fuego.

La inconformidad se extendió a otras facultades y campus ubicados en distintos puntos de la entidad, que los estudiantes tomaron para denunciar múltiples casos de abusos, acoso, hostigamiento y violencia de género cometidos en la UAQ, sin que las autoridades universitarias impongan sanciones, y exigir una institución educativa segura.

Los alumnos demandan la renuncia del abogado general de la UAQ, Gonzalo Martínez García; del coordinador de la Escuela de Bachilleres, plantel Concá (en la Sierra Gorda del estado), Fernando Rocha Mier; de Juan Joel Mosqueda Gualito, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y coordinador del desarrollo de una vacuna contra SARS-CoV-2, y del contralor Alejan-

dro Ramírez Reséndiz. Todos son acusados de incurrir en abuso de poder, manipulación, persecución estudiantil y académica, acoso, extorsión y agresión sexual.

Entre los 28 puntos del pliego petitorio que los inconformes dieron a conocer en sus redes sociales el sábado anterior, figuran la revisión del estatuto orgánico de la UAQ, para que la violencia de género y contra diversidades y disidencias sexuales sea catalogada como conducta grave; reformar la legislación universitaria para incorporar medidas de protección contra violencia de género según estándares nacionales e internacionales, y atención inmediata a denuncias interpuestas ante la UAVIG.

También se solicita crear en la UAQ una secretaría de género, diversidades y disidencias sexuales que genere acciones de prevención y observación, además de implementar en todas las facultades de la UAQ una unidad de género que brinde capacitación obligatoria para personal docente, administrativo y estudiantes.

Se demanda que cada facultad tenga un enlace con la UAVIG y actualizar el protocolo de atención e intervención en casos de violencia de género, así como redefinir las diversidades y disidencias sexuales. Los alumnos exigen también la creación de un comité de arbitraje ajeno a la UAQ, que resuelva casos de violencia imparcialmente y que el estupro sea considerado una falta en la legislación interna de la universidad, al igual que los distintos tipos de violencia, acoso, hostigamiento y abuso sexual.

Otra petición es que la rectora Margarita Teresa de Jesús García Gasca reconozca su responsabilidad y ofrezca en un video público una disculpa por negligencia, revictimización y encubrimiento de casos reportados a la UAVIG.

Los alumnos piden que no se ejerza represión en su contra por par-

ticipar en el paro y advirtieron que mantendrán su protesta hasta que se atiendan sus reclamos.

Autoridades universitarias dijeron a su vez que no lograron acercarse a los paristas. Recordaron que el 29 de septiembre pasado tuvieron una mesa de diálogo con los inconformes y acordaron reunirse de nuevo al día siguiente para informar sobre la suspensión provisional del estudiante acusado de acosar a una compañera suya, mientras se realizaban las investigaciones correspondientes, y conformar una mesa de trabajo para reformar el protocolo de actuación e intervención ante violencia de género.

En la reunión del viernes 30 con rectoría, directores de facultades y de la Escuela de Bachilleres, los alumnos expresaron sus inconformidades y determinaron integrar una comisión redactora conformada por alumnos y autoridades universitarias en materia de género para elaborar un pliego petitorio y atender las demandas.

El 6 de octubre, los paristas

anunciaron que darían a conocer su pliego petitorio el sábado, pero el viernes afirmaron que no lo presentarían formalmente hasta que renunciaran los cuatro acusados de abusos y violencia.

Ante el condicionamiento de los paristas para entregar su pliego petitorio de manera formal a las autoridades de la UAQ, éstas consideraron que tal exigencia rompía con “el espíritu de la demanda original, en tanto responde a intereses francamente políticos”, y que no sabían con certeza quiénes eran los interlocutores del movimiento.

Ayer la rectora de la UAQ García Gasca pidió a la comunidad universitaria “cerrar filas ante cualquier intromisión en esta causa legítima” y dijo estar dispuesta al diálogo para llegar acuerdos con los estudiantes en paro, luego de que los inconformes expulsaron a cuatro elementos de seguridad interna por considerar que filtraban a sus jefes inmediatos fotografías de jóvenes manifestantes sin las capuchas que han portado durante la protesta para evitar

▲ Pancartas con mensajes de protesta por la violencia interna tapizan la entrada principal de la Universidad Autónoma de Querétaro, que se encuentra en paro desde hace 10 días. Foto Mariana Chávez

estar expuestos a represalias.

Asimismo, alumnos informaron haber localizado material pornográfico en teléfonos celulares del personal de seguridad interna, bebidas alcohólicas en vehículos y casetas de vigilancia, y que un guardia agredió verbalmente y con señas a estudiantes que investigaban sobre la filtración de fotografías.

Consideraron que esto restaba importancia a su movimiento, “perpetuando así conductas machistas, misóginas, y sexistas”, lo que confirmaría que la UAQ carece de protocolos para actuar en situación de riesgo. Autoridades universitarias anunciaron que investigarán las quejas de los paristas, para determinar responsabilidades.

Piden mantener cerrada escuela de Bochil donde se intoxicaron 110 alumnos

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

Padres de estudiantes de la escuela secundaria Juana de Asbaje, en Bochil, propusieron que los estudiantes no regresen a clases mientras las autoridades no entreguen los resultados sobre las causas de la intoxicación de 110 alumnos, ocurrida el viernes.

Pobladores de ese municipio del norte de la entidad informaron que lo anterior fue planteado en una junta que tuvo lugar la tarde del sábado en el plantel, por lo que se presume que los jóvenes no reanudarán clases este lunes, pues no se conocen los resultados de la investigación y aún se desconoce qué ocasionó el incidente.

Comentaron que al finalizar la reunión los padres de los jóvenes afectados acudieron a interponer una

denuncia ante el Ministerio Público.

Verónica Vázquez, cuya hija Yamilet resultó intoxicada, opinó que el director Gregorio Vázquez “debe hacerse responsable; para eso pagamos cuotas”.

Agregó: “Pienso que los maestros y el resto del personal deben hacerse una prueba antidoping para ver si no son drogadictos porque quieren responsabilizar a los jóvenes y no creo que ellos hayan tenido tanto dinero para comprar droga”.

Señaló que a su hija y a un sobrino “los llevamos al hospital nuevamente el sábado por la tarde porque se volvieron a sentir mal: vómito, dolor de cabeza, ansiedad y mareo, pero el médico dijo que nada tenían.

A mi niño le pusieron oxígeno”.

Plantel “seguro”

Un funcionario de protección civil municipal, no identificado, explicó que “nunca había sucedido algo así.

La escuela es un lugar seguro. Hicimos una revisión. Adentro no creo que haya sido”.

Verónica manifestó que su hija Natali sólo ingirió agua y chocolate y otros de sus compañeros compraron productos en la caseta.

De los 110 estudiantes intoxicados, el hospital rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), atendió a 57, de los cuales 55 fueron dados de alta. Los demás fueron atendidos por médicos particulares.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022ESTADOS30
Insisten estudiantes en renuncia de cuatro involucrados en agresiones AUTORIDADES DENUNCIAN SUPUESTOS FINES POLÍTICOS

Alertan sobre el riesgo de robos de datos y estafas al adoptar mascotas

Ante la falta de regulación, hoy día cualquiera puede recoger perros de la calle, llamarse protector de animales y pedir dinero, advierten

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La falta de regulación de asociaciones o personas que ofrecen en adopción a animales de compañía, que exigen información y datos personales, puede derivar en delitos de suplantación de identidad para cometer fraudes y/o estafas.

Ilse Villar es una joven que buscaba adoptar un perro, contactó a una persona de nombre Ivette Serna, quien se hizo llamar protectora independiente y le pidió como requisito un pago de 850 pesos, así como llenar un formulario donde Ilse escribió datos como nombre, dirección y teléfono; sin embargo, el proceso no se concretó, por lo que le fue devuelto el dinero y envió un video donde una persona borra su registro, pero Ilse desconfía de ello.

“¿Quién me asegura que realmente borraron mis datos? Es preocupante saber que cualquier persona puede recoger perros de la calle, ponerlos en adopción, llamarse ‘protectores de animales’ y pedir dinero e información personal sin estar debidamente acreditados”.

Si bien la Agencia de Protección

Animal (Agatan) mantiene el registro de una veintena de asociaciones legalmente constituidas –a las que se les solicitan informes periódicos sobre sus campañas de adopción, esterilización e indicadores de bienestar animal–, se desconoce el número de agrupaciones y/o personas que se dedican a esa actividad, que exigen todo tipo de información personal para iniciar un proceso de adopción.

El director general de la Agatan, Carlos Esquivel Lacroix, reconoce que hay quienes toman la bandera de la protección animal para cometer ilegalidades, pese a los esfuerzos por promover la afiliación de las asociaciones.

“Las agrupaciones que están debidamente registradas son las que, por lo general, no piden ningún tipo de costo o dinero por adoptar, salvo acuerdos entre particulares que los quieren apoyar con algún donativo, pero no lo tienen establecido como plan tarifario y son gente confiable.

“Sin embargo, no existe un marco regulatorio para las personas físicas que se llaman ‘protectores independientes’”, reconoció Esquivel, quien advirtió que para estas personas puede resultar un “buen”

negocio la adopción de animales de compañía a partir de la buena fe de las personas.

El comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (Info), Julio César Bonilla, consideró un riesgo la entrega de datos personales a agrupaciones que no cuentan con lineamientos sobre su uso o avisos de privacidad consolidados, ya que pueden co-

meter delitos como suplantación de identidad.

“Es importante que se denuncie ante la Fiscalía General de Justicia porque se puede ser víctima de ciberdelitos, robo de identidad o suplantación de identidad, lo que es muy grave.

“La persona titular de los datos debe estar atenta a que la información que le solicite no sea mayor o innecesaria para el objetivo de un trámite en específico; hay que ser

▲ La adopción de animales de compañía por medio de asociaciones informales y la recopilación de datos personales pueden derivar en delitos de suplantación de identidad y fraude Foto Luis Castillo

muy cuidadoso con el tema de los datos y evitar compartirlos o comunicarlos de manera indiscriminada”, alertó.

Autoridades capitalinas informaron que por la producción de cempasúchil, estimada en una cifra histórica de 5 millones de macetas

para la temporada de muertos en noviembre próximo, se espera una derrama económica de 117 millones de pesos en beneficio de productores, principalmente de las alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

Fadlala Akabani Hneide, titular de la Secretaría de Desarrollo Eco-

nómico, mencionó que la producción de flor de cempasúchil, que romperá récord este año, se debe al fortalecimiento que el programa Altépetl ha generado para el cultivo y comercialización de productos agrícolas del suelo de conservación de la capital.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), en 2018 se produjeron 664 mil plantas de

cempasúchil, cifra que se elevará a 5 millones este 2022.

“La derrama de 117 millones de pesos por la venta de flores de cempasúchil superará 17.3 por ciento a la registrada en 2021, gracias a la integración de productores de forma directa a los canales de distribución y comercialización, así como a la vinculación al sector privado que ha prestado diversos lugares para la venta y visibilización de los productos del campo capitalino”, indicó.

“Alcanzar estas cifras históricas para el sector primario de la ciudad es fruto del fortalecimiento del mercado interno que, a pesar de la llegada de la pandemia, se mantuvo

activo”, dijo Akabani Hneide.

La Sedema informó que la venta de flores representa una mejora económica para las comunidades rurales, ya que genera empleos directos e indirectos e incrementa el flujo de dinero en las zonas productivas, lo que beneficia también a otros sectores y servicios. Además de los efectos positivos para el medio ambiente, como la polinización y generación de oxígeno.

En la actualidad, debido al éxito del Plan Nacional de Vacunación los festejos del Día de Muertos regresan al 100 por ciento y los índices de comercio al por mayor y al por menor se han recuperado rápidamente, informaron las autoridades.

CAPITALLA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminaciónnuméricadeplacas 5 y 6 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 27 17 Noreste 30 15 Centro 26 15 Suroeste 131 15 Sureste 31 15 pm-10 máximo hora Noroeste 35 08 Noreste 29 07 Centro 23 08 Suroeste 18 07 Sureste 28 09 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HAY ILEGALIDADES EN EL SECTOR, ADMITE DIRECTOR DE AGATAN
Esperan productores de flor de cempasúchil derrama de 117 mdp por las celebraciones de muertos Este fin de semana comenzó la venta de flores de cempasúchil sobre Paseo de la Reforma ante la llegada de la festiva conmemoración del Día de Muertos Foto Luis Castillo

Se apropian de calles y aceras repartidores en motocicletas

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Hace varios meses las banquetas y calles de la ciudad se liberaron de los problemas que ocasionaban vehículos como motopatines y bicicletas sin anclaje.

Sin embargo, son ahora los motociclistas, cada vez en mayor número, quienes se están apoderando lo mismo de lugares de esparcimiento que de espacios para el tránsito seguro de los peatones.

Sólo en la llamada plazuela de los locutores, ubicada a un costado del viejo mercado de San Juan, en la alcaldía Cuauhtémoc, han hecho su base de operaciones decenas de motocicletas de repartidores de diversas mercancías.

Estos motociclistas prácticamente se han apropiado de la banqueta de este espacio convirtiéndolo en un lugar ruidoso e inseguro para los transeúntes, a pesar de que se trata de un espacio peatonal.

Y no sólo en ese parque los transeúntes están en riesgo y tienen que andar toreando a los motociclistas que circulan sobre el área peatonal; hay, además, varios cruces de avenidas céntricas donde los peatones cuentan con pocos segundos para cruzar la avenida cuando el semáforo marca el alto para automóviles y el Metrobús, pero muchas veces no pueden hacerlo porque en esos momentos las motocicletas siguen pasando sin ceder el paso a los peatones.

En otros, los motociclistas invaden el paso peatonal marcado en el

La plazuela de Los Locutores, en la alcaldía Cuauhtémoc, está prácticamente invadida por motociclistas, quienes dificultan el tránsito seguro de transeúntes Foto La Jornada

asfalto o simplemente no respetan la luz roja del semáforo y se pasan el alto, esto a pesar de que en los cruceros hay policías de tránsito.

Asimismo, las personas que viven en avenidas que son ejes viales se quejan de que no pueden descansar porque en la madrugada siguen pasando muchos motociclistas escandalizando y haciendo ruido.

Transeúnte en riesgo

El viernes pasado, comentó el señor Manuel Cortés, de 78 años, caminaba tranquilamente tras descender del Metrobús en la estación Juárez, ubicada sobre la avenida Balderas, y se sobresaltó al escuchar un fuerte ruido detrás de él, sorprendido porque en ese espacio no circulan vehículos de motor; sin embargo, pudo voltear rápidamente y esquivar a un motociclista que circulaba a gran velocidad sin atender la seguridad de los peatones.

Detrás de él, agregó, “venían otros con la misma actitud de circular también rápidamente y sin precaución alguna, como si estuvieran jugando carreras”.

Por lo que prefirió seguir su camino prácticamente junto a la pared para ponerse en un lugar más o menos seguro.

Imponen sellos a 40 establecimientos por vender alcohol sin autorización

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Por no acreditar los permisos que se requieren para expender bebidas alcohólicas, contar con diversas denuncias ciudadanas por vender alcohol y droga, además del ruido excesivo, autoridades capitalinas colocaron sellos de suspensión de actividades a 40 establecimientos mercantiles a poco más de un mes de haber relanzado el programa La noche es de todos.

Asimismo, anunciaron que la estrategia mantendrá sus operativos constantes, con “la finalidad de atender las demandas vecinales y garantizar la seguridad de la ciudadanía”.

En el contexto de dicho programa, la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Ordenamiento de la Vía Pública, perteneciente a la

Retiran 87 mil toneladas de materiales de las obras en la línea 1 del Metro

Como parte de la renovación se colocaron balasto y rieles en seis kilómetros: director

Como parte de la rehabilitación de la línea 1 del Metro, el Gobierno de la Ciudad de México informó que fueron retiradas 87 mil toneladas, equivalentes al 100 por ciento, de materiales diversos entre las estaciones Pantitlán y Salto del Agua.

Durante su visita a los talleres

Zaragoza, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, hizo una comparación entre los durmientes antiguos hechos de madera y fijados con tornillos a los rieles, y los nuevos que ahora son de concreto y tienen una fijación que brinda mayor seguridad y durabilidad.

“Vean la condición en la que estaban los durmientes; algunos de ellos, pues obviamente tienen 53 años, la edad del Metro. Son más de 100 mil durmientes de este tipo que ya se retiraron todos”, explicó en un video difundido en sus redes sociales.

El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón Aguilera, detalló, a su vez, que en el tramo que

comprende la primera fase de los trabajos de renovación, se ha colocado la primera capa de balasto en 6.4 de un total de 11.5 kilómetros, y se han instalado rieles en seis de los 23 kilómetros que comprenden ambas vías.

“Concluimos totalmente el retiro de materiales, del cableado, de señalización, charolas, rieles, durmientes y balasto. Retiramos más de 87 mil toneladas de materiales y está concluida la limpieza a lo largo de los 11.5 kilómetros”, indicó.

En el recorrido estuvieron presentes el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, integrantes de las empresas encargadas de la obra y de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

Secretaría de Gobierno, desmanteló nueve chelerías que operaban en plena vía pública: seis en la alcaldía Venustiano Carranza y tres en la Miguel Hidalgo, y para ello fue necesario contar con el apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y el acompañamiento de la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

De los 40 establecimientos referidos, 36 se encuentran con sellos de suspensión de actividades y a cuatro, ubicados en las demarcaciones Cuauhtémoc, Coyoacán, Venustiano Carranza y Benito Juárez, les fueron retirados los sellos a causa de un juicio de amparo, dijo la dependencia.

El programa La noche es de todos fue puesto en marcha el 23 de agosto por el gobierno capitalino y tiene como objetivo “verificar los procedimientos legales vigentes de

los centros nocturnos para garantizar la seguridad y protección de la población”.

Labor coordinada

En este programa participa la Secretaría de Gobierno, en coordinación con la SSC, la Coordinación General de Participación Ciudadana, la FGJ, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial y el Instituto de Verificación Administrativa, que realizan operativos constantes en las 16 alcaldías.

Los procedimientos se realizan de acuerdo con lo establecido en la legislación, “que garantiza que los establecimientos mercantiles que operan en un horario nocturno deben contar con las medidas necesarias para su funcionamiento y seguridad”.

LLAMADO A VACUNARSE

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022CAPITAL32
▲ Con el fin de prevenir enfermedades respiratorias durante la temporada de invierno, la Secretaría de Salud local invitó a vacunarse contra covid e influenza en centros de salud locales, donde se aplicará la primera y la segunda dosis, así como refuerzos del biológico CanSino a personas mayores de 18 años. Foto María Luisa Severiano
IGNORAN LA SEGURIDAD DE PEATONES

Ante la percepción de inseguridad, crece la demanda de servicios de vigilancia privados

La demanda de servicios de seguridad en la Ciudad de México creció entre 15 a 20 por ciento anual, principalmente de guardias para condominios, oficinas, industrias, laboratorios y gobierno, informaron el presidente de la CoparmexCiudad de México, Arturo Zúñiga, y el director de la Asociación de Seguridad Unidas por México (Asume), Hershel Schultz.

Mientras la seguridad electrónica y el rastreo, así como la protección ejecutiva y blindaje tanto personal, de automóviles y arquitectónico, han crecido entre 8 y 15 por ciento debido a la percepción de inseguridad, “más que la inseguridad misma, donde se han tenido avances”.

La modalidad de blindaje se ha diversificado, pues del corporal se pasó al de vehículos, donde se tiene hasta un nivel seis que implica “desarmar la unidad y colocar las piezas, que son hechas de manera artesanal, con un costo de 2 a 3 millones de pesos”, dijeron.

Hoy existen 50 empresas especializadas con personal muy calificado que exportan al mundo, pero, advirtieron, “puede haber algunas compañías que sacrifiquen esta calidad con mano de obra más barata y ahí puede haber un riesgo.

El blindaje arquitectónico, que implica construir cuartos de seguridad en las residencias u oficinas para resistir disparos de armas calibre 50 y explosivos, también ha crecido en los años recientes; “es

caro, pero el avance de la tecnología va haciéndolo accesible”, indicaron.

Las empresas destinan entre 4 y 8 por ciento de sus costos de operación a la adquisición de alguna de estas modalidades de seguridad privada, contándose con un padrón de 2 mil empresas regulares, aunque

“podríamos hablar de otro tanto irregulares”, estimó Zúñiga.

El costo mensual de un oficial de seguridad es de 20 mil pesos, para que se pague un sueldo digno de 12 a 13 mil pesos, prestaciones, uniformes, capacitación y supervisión, pero la competencia desleal

lleva a que sean de 8 mil o menos sin prestaciones ni capacitación.

Esta última es fundamental para los guardias de seguridad a fin de que sepan realizar un control de acceso de personas, equipo, mercancía; un básico de primeros auxilios y de derechos humanos; manejo de

informes y el uso de tecnología, precisó el ex coordinador de Asume.

Con la nueva Ley de Seguridad Privada, explicó Schultz, se busca contar con un registro único de las empresas y “caminar hacia la dignificación de los trabajadores, quienes enfrentan malas condiciones laborales, sobre todo en las llamadas patito”.

Algunos guardias comentaron que prestar servicios de seguridad les representa “la única oportunidad de trabajo formal, pero los 8 o 10 mil pesos al mes que nos pagan son insuficientes”.

En tanto, un escolta gana entre 15 mil y 20 mil pesos, que “son insuficientes porque tu vida corre peligro, pero la falta de estudios u opciones te llevan a aceptarlo para sacar adelante a tu familia, por lo que se trata de una actividad más de fuerza que de vocación”, afirmó Ulises.

El presidente de Coparmex-Ciudad de México reconoció que para “muchos fue el último chance para contar con un trabajo. Desafortunadamente, es así, muchas personas llegamos así; yo llegué hace 30 años al sector por lo mismo, porque no había de otra”.

La capacitación a los guardias de seguridad es fundamental a fin de que sepan realizar un control de acceso de personas, equipo y mercancía, así como un curso básico de primeros auxilios y el uso de tecnología. Foto María Luisa Severiano

LAURA GÓMEZ FLORES

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) “sitiaron” el inmueble denominado “Okupa Casa Chiapaz” ubicado en la calle Toledo número 22, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, que presuntamente pretendían desalojar a quienes se encuentran en el lugar desde hace más de un año, en protesta por la presencia de guardias paramilitares en dicho estado.

Por medio de redes sociales difundieron imágenes de 10 camionetas de la dependencia que se estacionaron frente al inmueble, de las que descendieron elementos que formaron una valla y, posteriormente, se concentraron en las esquinas de la calle.

El temor a que fueran desalojadas las personas que desde hace más de un año tomaron lo que era la representación del gobierno del

estado de Chiapas llevó a responsabilizar a los gobiernos de la Ciudad de México y federal de cualquier violación o abuso de derechos humanos contra ellas.

Hace unos meses, recordaron, fue desalojada la casa refugio Okupa Cuba ubicada en la calle República de Cuba, en el Centro Histórico, por lo que “consideramos la presencia policiaca como un acto intimidante contra quienes resguardan este espacio liberado”.

Ante ello, exhortaron a integrantes de colectivos y organizaciones de defensa de derechos humanos a hacer presencia afuera del predio, cuya fachada está cubierta con una gran manta en la que se lee: “Alto a la guerra en Chiapas y en el mundo, no paramilitares”.

Los policías se retiraron y se concentraron a unos 200 metros de distancia en la calle Tokio; mientras, jóvenes llegaban para estar “vigilantes” y evitar un posible desalojo.

Atendió 2 mil 273 asuntos en la primera semana el Centro de Conciliación Laboral

Establecer acuerdos justos, su función más importante, señala la directora

BERTHA TERESA RAMÍREZ

En la primera semana de operación del Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México, 2 mil 273 personas fueron atendidas bajo este modelo de justicia laboral, con el que se inicia una nueva etapa para las y los trabajadores de la capital del país.

Durante estos primeros días las actividades se centraron en asesorías, atención a solicitudes, convenios y ratificaciones, informó el

secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León.

Explicó que este espacio forma parte de la implementación de la tercera etapa de la reforma laboral y tiene la finalidad de generar un mecanismo de diálogo y de conciliación de los empleadores y los trabajadores de la Ciudad de México para alcanzar acuerdos –evitando conflictos que pueden durar 20 años– en menos de 45 días.

Serán 90 servidores

Detalló que el nuevo centro cuenta con 32 conciliadores certificados con conocimientos académicos y técnicos para recibir las demandas y priorizar la conciliación.

A partir de enero próximo se su-

marán otros 60 conciliadores, con lo cual el centro va a funcionar con 90 en su etapa completa.

Por su parte, la directora general del Centro de Conciliación Laboral, Yaneli Cedillo Barrón, subrayó que la función más importante es establecer acuerdos justos entre ambas partes por medio del diálogo, de lo contrario, corresponderá al juez laboral la resolución de conflictos de trabajo que se susciten, teniendo como objetivo llegar a una justicia más cercana a las partes.

El Centro de Conciliación Laboral atenderá de manera virtual por medio de su plataforma www.ccl. cdmx.gob.mx o en las instalaciones ubicadas en la calle Doctor Andrade 45, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 3 de la tarde.

LA JORNADA Lunes 10 de octubre de 2022 CAPITAL 33
REPRESENTANTES DE COPARMEX Y ASUME
Teme ser desalojado de Okupa Casa Chiapaz colectivo que en protesta la tomó hace un año

Alardea de su fuerza el ultraderechista Vox en acto masivo en España

Abascal, su dirigente, recibe muestras de apoyo desde el extranjero

● Trump le dice: ‘‘proteger nuestras fronteras, labor que hay que asegurar’’

Lo alientan la neofascista Meloni y los presidentes de Hungría y Polonia

● En México, la ex panista Alice Galván mantiene estrechos lazos

Deslave en Venezuela: 25 muertos y 52 desaparecidos ▲ Las intensas lluvias que comenzaron la tarde del sábado provocaron que varios ríos se desbordaran, arrastraran sedimentos, rocas y árboles desde lo alto de la montaña y arrasaran la localidad de Las Tejerías, un pueblo industrial a 52 kilómetros de Caracas. El presidente Nicolás Maduro decretó el área como zona de desastre y tres días de duelo. En el estado de Zulia, la cuna petrolera del país, autoridades atendían este fin de semana inundaciones en varios municipios. Foto Afp. AGENCIAS / P 25
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 26 ● Estudiantes de Chapingo ‘‘destituyen’’ al rector Ramírez; éste convoca a un plebiscito ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ, ANGÉLICA ENCISO Y JAVIER SALINAS / P 7 ● ‘‘Queremos una propuesta que nos incluya’’, señala el maestro Pedro Hernández LAURA POY SOLANO / P 7 Muestran una postura ‘‘hipócrita’’ Profesores rechazan el bloqueo empresarial al nuevo plan educativo Acuerdan realizar marcha el 12 de octubre Avanza la asamblea interuniversitaria en unificar pliego petitorio 7502228390008 Rayuela El fantasma del neofascismo toca a la puerta en España, alimentado por un franquismo que goza de cabal salud. www.jornada.com.mx OPINIÓN David Penchyna Grub 16 Iván Restrepo 18 Bernardo Bátiz 18 Ana María Aragonés 19 Manuel Pérez Rocha 19 León Bendesky 21 José Cueli Cultura Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Desde el otro lado Arturo Balderas Rodríguez 16 Reporte Económico David Márquez Ayala 22 Balance de la jornada Marlene Santos Deportes LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.