‘‘Tiene este gobierno finanzas públicas sanas y reactivación petrolera’’

● ‘‘Habrá muchas oportunidades de empleo’’, afirma ante universitarios
● ‘‘Otro factor será que EU se apoyará en nuestro país ante su pugna con China’’
● ‘‘El T-MEC no se limita a la maquila, sino a una asociación integral’’
● Vaticina avance económico de más de 6%, como el vivido en 1952-1970
La inflación cede; sumó a octubre 8.41%, reporta el Inegi
● Precios agropecuarios y de servicios se frenaron, pero no en los alimentos
● AMLO: ‘‘vamos bajando poquito, pero bendito’’ C. ZEPEDA, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 26
Condenas al concierto neonazi en CDMX
● Sheinbaum: es el odio y el clasismo extremo; habrá una investigación REDACCIÓN CAPITAL / P 15
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Acontrapelo de discursos apocalípticos y de la necedad de algunos sectores de la oposición política y mediática de equiparar el programa del gobierno federal con proyectos de construcción del socialismo, el hombre más rico del país auguró a los jóvenes “un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas”.
Para Carlos Slim, esto será posible gracias a la tendencia del nearshoring, es decir, la restructuración de las cadenas globales de suministro a fin de acercar los puntos de producción y de consumo, en este caso debido tanto a las lecciones dejadas por la pandemia como a la creciente animosidad de Estados Unidos hacia China. También contribuirán el buen estado de las finanzas públicas, que están sanas y “van a continuar así hasta el fin de este gobierno”, así como la reactivación de la producción petrolera, una noticia positiva para la estabilidad del erario. El dueño de Grupo Carso no está solo en su optimismo: la presidenta del banco español Santander, Ana
Ante las nuevas e inadmisibles presiones, castrenses en este caso, expresamos nuestro reconocimiento y apoyo a la Comisión de la Verdad en el caso Ayotzinapa, y de modo especial al subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, por su trascendente labor y entereza para enfrentar los obstáculos que fraguan los que pretenden perpetuar la impunidad. Convencidos de que ningún pueblo tiene futuro si no resuelve eventos traumáticos en su memoria colectiva, y de que ciertamente se afecta la imagen de las instituciones al no sancionar penalmente a aquellos de sus integrantes que hayan incurrido en algún delito, respaldamos irrestrictamente el total esclarecimiento de este atroz crimen de Estado.
Colectivo de derechos humanos de presos Heberto Castillo. Sabas Cruz Soto y Enrique Aranda Ochoa
Después de que disminuyó la pandemia, se vinieron como cascada problemas que requieren atención y solución de los estados a escala global; la necesidad urgente de crear nuevos centros de trabajo que disminuyan el desempleo que provoca desesperanza y zozobra en los jóvenes listos para entrar al mercado laboral; se requieren trabajos formales y bien remunerados; la inflación se extiende y causa grandes daños y reclamos generalizados en varios países; la clase trabajadora a escala internacional exige la indexación salarial sobre todo en naciones europeas, es decir, el ajuste necesario para que
Botín, calificó a México de “uno de los países más atractivos para invertir”, donde hay una oportunidad muy importante para los próximos años y las condiciones para inyectar capital son inmejorables. Estas apreciaciones encuentran correspondencia con las cifras más recientes presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las cuales muestran un crecimiento del producto interno bruto de 1.03 por ciento en el tercer trimestre de este año, que se traduce en una variación anual de 4.26 por ciento. También van en línea con el reporte sobre el empleo formal presentado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) esta semana, en el que se da cuenta de que octubre ha sido el mes con mayor creación de puestos de trabajo desde que se lleva registro, y con el informe del Inegi en torno al consumo, cuyo avance ya lo sitúa por encima de los niveles previos a la emergencia sanitaria. Es cierto, para millones de hogares y empresas todavía no se hallan superados los estragos económicos que trajo consigo la irrupción del covid-19 hace más de dos años y medio, pero
estos datos resultan sumamente alentadores tanto en sí mismos como por romper, hasta ahora, la “maldición” de que cuando la economía de Estados Unidos se ralentiza, la nuestra sufre de manera amplificada (fenómeno ilustrado con la metáfora de que un catarro al norte del río Bravo se convierte en una neumonía aquí).
Está claro que ni siquiera el empresario más acaudalado de América Latina posee una esfera de cristal, y que acontecimientos imprevisibles podrían alterar en cualquier momento el curso de la economía mundial y nacional. Sin embargo, la confianza del magnate en la estabilidad macroeconómica del país y en las oportunidades para hacer negocios aquí exhibe que quienes se afanan en caracterizar a la Cuarta Transformación como un proyecto antiempresarial, o actúan movidos por el rencor ante la pérdida de los favores gubernamentales de que gozaron en sexenios anteriores, o son presas de una ceguera ideológica que les impide emprender un análisis realista de las perspectivas nacionales.
el valor adquisitivo no sea severamente rebasado o disminuido. El tránsito de la inflación (desequilibrio económico entre producción y demanda) se nota claramente en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el súbito incremento en los precios de las mercancías y servicios; la inflación viene acompañada y encuentra campo fértil en la guerra y el surgimiento del fascismo, entre otros graves problemas mundiales; se requieren soluciones colectivas. Es más necesaria la unidad de la clase trabajadora de la ciudad y del campo ante el panorama agobiante que se presenta.
Luis Langarica A.
Antier publicaron en La Jornada una foto que nos indignó. Es importante la investigación profunda que se está llevando a cabo. Pero ello no justifica llamar la atención sobre el caso con el retrato de la víctima (no ponemos nombres porque este reclamo debe ser para toda situación similar), para interpelar a sus lectores y lectoras. Si el objetivo es sumarnos a la indignación, es un tremendo error publicar una imagen que muestra al perpe-
trador, llevando el cuerpo de la víctima de feminicidio. Ya se ha dicho que fotos como la publicada por ustedes el 8 de noviembre no contribuyen a sensibilizar, y si acaso impactan, lo hacen sobre las personalidades machistas que se empoderan aún más con imágenes como ésta. Recordemos la ley Ingrid, resultado de una experiencia similar, que penaliza la difusión de este tipo de imágenes. Solicitamos que la carta sea publicada y que ustedes tomen nota de nuestra mirada sobre su edición. Lo hacemos, además, porque consideramos todavía a La Jornada un buen periódico en un contexto de violencias visuales sin igual. Alicia Márquez Murrieta, Leonardo Olivos Santoyo, Aleida Hernández Cervantes, Rosa Angélica Morales Sarabia, Lucía Álvarez Enríquez y Teresa Ordorika Sacristán
Lecturas infantiles
En el contexto del 18 Seminario Pensamiento Contemporáneo/ Biblioteca del Estudiante-UACM, dedicado a Diálogos sobre la lectura, invitamos a la sesión Lecturas infantiles: Mundos posibles, a cargo del Semilla de Papel, espacio de la UACM para fomentar los procesos de lectoescritura de niños y jóvenes a partir de sus propias necesidades y capacidades expresivas.
La cita es hoy a las 18 horas, en el plantel Centro Histórico, tercer piso, Sala Isóptica, en Fray Servando Teresa de Mier 99, colonia Obrera. Transmisión en vivo Youtubelive: Biblioteca del Estudiante UACM
Napoleón Estrada
en una fianza, denuncia En 2004 contraté una fianza por un año con Afianzadora Insurgentes SA de CV con entrada 52148, la cual quedó gravada de mi casa habitación ubicada en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
Después de 18 años de buscar la quita de dicha inscripción, procedí a hacerla mediante la Condusef con expediente 2021/140/5562. A más de un año de intervenir dicha comisión, no se ha hecho efectivo la quita del gravamen o inscripción. Después de llamadas y correos no hay solución a mi queja. No volveré a contratar a Aseguradora Insurgentes SA de CV, grupo financiero Aserta. Emilio Ángel Pacheco Ramírez
La justicia está por los suelos en Morelos, dice Ese fiscal en Morelos que en feminicidio miente tiene su dolo frecuente la justicia por los suelos. Benjamín Cortés V.
Invitamos a disfrutar de la hermosa música del estado de Guerrero. Escucharán La iguana, El toro rabón, La tortolita, El zopilote y Taxco de mis amores, entre otras. La cita es el 13 de noviembre a las 16 horas, en el Museo del Pulque, junto a la iglesia de San Hipólito (San Judas Tadeo).
La entrada es libre. Cantará Antonio Suárez acompañado de Los Herdés.
Leszek Zawadka
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Algunos trabajos ya necesitan mantenimiento, lamentan
DANIEL LÓPEZ AGUILARLA CENTRAL DE Abasto (Ceda) de la Ciudad de México es el mercado mayorista con la galería al aire libre más grande de Latinoamérica. Sin embargo, algunos de los 72 murales que consolidaron a esta zona comercial como uno de los grandes foros del arte urbano, en Iztapalapa, se encuentran muy deteriorados “y a nadie le interesa restaurarlos”.
Así lo lamenta Irma Macedo (Ciudad de México, 1975), directora de Central de Muros, proyecto enfocado a resignificar los espacios públicos mediante el arte, además de convocar a la apropiación de los lugares con vocaciones “complicadas”, es decir, en aquellos barrios donde prevalecen índices elevados de delincuencia y población y grandes cantidades de basura, entre otros.
“Antes que nada, es muy importante hacer la distinción entre arte y decoración, sin atribuir algún valor de cuál es mejor. El arte es una forma de comunicación, de diálogo; es educación y disrupción, es el estudio que provoca que una persona, con conocimiento de lo que quiere decir, incida en la percepción de los individuos que viven y cohabitan en un lugar específico”, explica Macedo en entrevista con La Jornada “La decoración”, añade, “consiste en embellecer cualquier espacio, además de crear ambientes con recursos estéticos. Un lugar multicolor será mucho mejor que uno gris, pues este último posee una vibración nula. En cambio, otras tonali-
dades siempre impactan al cerebro.”
En 2017, Central de Muros inició su plan artístico muralista en la Ceda, cuya afluencia diaria de visitantes, en su mayoría comerciantes, es de alrededor de 300 mil, atendidos por unos 70 mil trabajadores en diversas actividades.
“En dos años realizamos 72 murales, aunque la iniciativa se realizó en tres etapas: la primera en el área de frutas y legumbres (con 36 obras), lo que originó el interés de organismos internacionales, como el Centro de Información de Naciones Unidas, que nos propuso asociarnos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas”, señala Macedo.
“Ese fue el preámbulo de la segunda fase, la cual se ejecutó por conducto de la convocatoria nacional e internacional para seleccionar a más artistas. En la última parte del proyecto hablamos de las distintas temáticas que serían plasmadas en la Ceda; sólo pedimos que no se representara violencia y, por lo contrario, se reflejara una realidad más amena de lo que se vive a diario en el mercado más grande del mundo.
“Los espacios a intervenir en cada etapa fueron propuestos por nosotros y aprobados por la dirección general de la Central de Abasto.”
Entre frutas, legumbres, abarrotes y otros víveres, la primera intervención fue hecha por el creador japonés Kenta Tori, cuyo trabajo titulado Dios del árbol mágico Ceda alude a un animal que simboliza protección y abundancia en las culturas asiáticas: el felino. La representación del mamífero fue contextualizada con el guerrero jaguar mexica.
El trabajo realizado en la Ceda fue muy gratificante, ya que “cambió la percepción del sitio y, al mismo tiempo, aumentamos su vocación, además de que nos reconocieron con varias distinciones, como el Premio Fitur (Madrid, España, 2018) a la mejor recuperación de espacio público para el turismo”, destaca Macedo, también defensora de los derechos de los animales.
Es mejor un lugar multicolor que uno gris, el cual posee una vibración nula
“Durante dos años”, prosigue, “la Ceda fue percibida como un lugar con gran potencial cultural. Fue un cambio radical muy evidente: teníamos la galería al aire libre más grande de Latinoamérica. Un producto cultural, social, turístico
y económico de gran reconocimiento, pero que, por desgracia, en este momento está abandonado.
“Predomina la indiferencia y a nadie le interesa seguir con el proyecto, que trajo tantas alegrías y cambios de vida. En la actualidad se apuesta a la decoración, al lugar común, con un despliegue de técnica importante, pero no hay profundidad para confrontar al espectador.”
Expuso el caso de una obra de 7.7 por 22 metros en el que Diana Bama plasmó una coneja con vagina y senos expuestos y que desató polémica, aunque la artista española “tuvo la voluntad, el ánimo y el conocimiento de decirle a una población (en su mayoría masculina) que no había nada indigno ni de pena en su trabajo. Esta creación ya comenzó a despintarse debido a múltiples factores; lo que se requiere es su mantenimiento y un poco de amor para que siga irradiando la lindura que poseía.
“Nuestros intentos no han cesado, hemos hablado con distintos representantes de la Ciudad de México, así como de la Federación, pero no hay voluntad para retomar nuestro emprendimiento. El pretexto siempre es el dinero, sin darle prioridad al arte, eje transversal que trastoca todo.
“Hay que apostar al arte y a la cultura, así como a la educación, formal e informal. Se puede incidir en las conciencias para crear un mundo diferente. Si no lo logramos en conjunto, al menos tocaremos un corazón a la vez, y ese esfuerzo valdrá la pena. Espero que estas líneas sean leídas por las autoridades o alguna compañía interesada en el rubro de la responsabilidad social a fin de que se pueda retomar el proyecto artístico en la Ceda”, concluye la promotora cultural, quien prevé realizar recorridos promocionales por los murales del mercado para encontrar algún interesado en renovarlos.
COMPOSITORES, CANTANTES, sicoanalistas, filósofos, pedagogos, héroes revolucionarios, flores, colibríes e incluso símbolos espirituales son algunas representaciones artísticas plasmadas en los muros de la zona oriente de la capital mexicana.
En Iztapalapa, en el cruce de Rosario Castellanos y Prolongación Marcelino Buendía, entre las colonias Cabeza de Juárez y Renovación, cerca de los recolectores de basura al aire libre, se aprecia el rostro gigante del filósofo francés Michel Foucault y a un lado el de la sicoanalista británica de origen austriaco Melanie Klein.
Esos retratos monumentales son “el único consuelo” de los vecinos ante un entorno tan desolador en el gimnasio urbano instalado junto a unas canchas de futbol, dice a La Jornada la señora Teresa, quien agrega: “Hemos vivido así por 40 años, en medio de la contaminación ambiental, la delincuencia y los riesgos de esperar un camión que pasa cada dos horas hacia Observatorio”.
En ese área deportiva, aledaña a la unidad habitacional Frente 8, se aprecian una herrería, una vulcanizadora, puestos de comida y un módulo de policía permanentemente cerrado.
Para la socioantropóloga Georgina Villavicencio (Ciudad de México, 1977), tener un mural “es mucho más benéfico que contemplar
un sitio deteriorado o, peor aún, mostrando propaganda política, ya que cualquier expresión artística, sin importar si se tiene talento, permite reflejar lo que pasa y lo que se siente. Es una forma de autoconocimiento.
“Iztapalapa es de las demarcaciones más grandes de la Ciudad de México. Ocupa el primer lugar de las 16 alcaldías en población, por lo que es interesante que se haya hecho una convocatoria para reunir a un grupo de artistas y, a su vez, que éstos tengan la oportunidad de exhibir su talento en nuestras paredes.
“Este tipo de iniciativas artísticas permite a varias personas involucrarse en un bien común; se embellece el entorno, se emplea a los creadores, se difunde su trabajo y se les reconoce.”
Del otro lado de la acera, atravesando el Eje 5 Sur, se ubica una sucursal de Telecomm Telégrafos, que lleva años sin abrir sus puertas. A un costado de ésta, artistas urbanos retrataron a la cantante argentina Mercedes Sosa y al trovador mexicano Óscar Chávez, cuyos rostros comienzan a opacarse debido a la falta de saneamiento del arbolado, pues la hierba crece desmesuradamente.
El arte y el deporte se exhiben en las paredes que rodean las canchas de futbol rápido sobre la avenida Rosario Castellanos, en la colonia Chinampac de Juárez. Además de
porteros multicolores, en la galería de concreto destacan las figuras del historiador y periodista Justo Sierra, del escritor y pedagogo José Vasconcelos y del héroe revolucionario e ícono popular mexicano Pancho Villa. Aunque las obras lucen intactas, “el barrio en el que se encuentran es bravo”, señalan sus residentes.
En el Anillo Periférico, entre Eje 6 Sur y la avenida Revolución Social, las flores, los colibríes y los mandalas revisten la fachada de varios edificios departamentales que “se comunican con el transeúnte, aunado a contribuir en su salud física o mental”.
Según el sociológo Isaac Chirino, es importante que las pinturas plasmadas en los muros, fachadas y azoteas reflejen un contenido más reflexivo y no sólo con el propósito de embellecer el lugar.
“Cuando una persona observa con detenimiento un mural, éste siempre tendrá un mensaje bueno o malo que brindarle. Por esa razón, me parece importante que no sólo se trate de hacer una obra bonita para que luzca bien; al contrario, también se puede retomar la violencia cotidiana y la delincuencia que sufrimos en la cotidianidad para hacer un esfuerzo mutuo por cambiar la situación.”
Villavicencio considera que no es casualidad la elección de los personajes, debido a que hay un evidente trasfondo, como en las imágenes
de Michel Foucault y Pancho Villa. “En su teoría de la biopolítica, Foucault hace una crítica al gobierno que ejerce el poder sobre la vida de los individuos y las poblaciones. Una alegoría evidente es la pandemia de covid-19. En Iztapalapa se desató la polémica e incertidumbre (como en el mundo entero) a raíz del nuevo coronavirus, aunque no sabemos con certeza si todo lo que se nos ha dicho es verdad.
“Ni qué decir de Pancho Villa, figura clave en la historia de México y uno de los líderes principales de la Revolución Mexicana, junto con Emiliano Zapata.
“Es evidente que no todos los espectadores conocen a los personajes representados. Sin embargo, gracias a la tecnología es mucho más sencillo ahondar al respecto. Pero, ojo: tampoco creo que haya interés político en las pinturas, salvo el de justificar el uso de recursos públicos para mejorar el hábitat en Iztapalapa. El cambio verdadero debe ser de raíz.
“Como también residente de esta alcaldía, me enfrento a la inseguridad en las vialidades, por lo que no me da confianza contemplar detalladamente cada mural. Independientemente de que nunca se hizo un recorrido o inauguración oficial, me hubiera gustado (como al resto de mis vecinos) una explicación de los personajes representados, por qué se eligieron, así como conocer al equipo creativo que evoca sensaciones placenteras en los espectadores”, concluye la académica.
DANIEL LÓPEZ AGUILAREN IZTAPALAPA EXISTEN más de 7 mil murales, lo que significa que se han pintado más de 122 mil metros cuadrados. Se trata una tradición callejera, iniciada a finales de la década de 1990 con los pintados por grafiteros en la estación Pantitlán del Metro.
Hoy, vecinos y creadores se reúnen de vez en vez para elegir el tema de un mural. Ejemplo de ello es el proyecto Iztapalapa mural: La galería abierta más grande de América Latina, que tiene la finalidad de recuperar la imagen de esa alcaldía mediante el muralismo que incorpora intervenciones en fachadas de viviendas y negocios.
Esa iniciativa se originó para decorar las calles con el programa Caminos de mujeres libres y seguras, que la alcaldesa Clara Brugada lanzó al inicio de su administración, en 2018; tuvo aceptación entre la comunidad y se extendió a toda Iztapalapa.
Diferentes instituciones, junto con la alcaldía de Iztapalapa, organizan convocatorias durante todo el año, para que jóvenes artistas y grafiteros participen; es el caso de la estudiante de artes visuales de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México Gimena Chora, oriunda de la colonia Xalpa, quien recibió apoyo del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) para crear su mural.
“En Iztapalapa sí hay una oferta cultural y artística muy grande, sí existen los espacios y lo he visto en los últimos años en las Utopías [Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social que instaló la alcaldía en diferentes colonias]. Cuando vi la convocatoria La embajada del color, murales comunitarios del Imjuve, me animé a participar y quise pintar algo en Iztapalapa, porque vivo en Xalpa, es mi localidad.
“Abordé el origen de la colonia, me contacté con mis abuelos, quie-
nes tienen muchos años viviendo ahí, me documenté acerca de cómo era vivir en ese lugar, la manera en que se pobló y tomé la historia de las mujeres en esa zona, me remonté a la época de mis abuelos para conocer el modo en que pasaban sus conocimientos, costumbres y su estilo de vida; por eso ocupé muchos elementos en el mural acerca de las mujeres, se llama Mujeres en Iztapalapa, afuera de la estación del cablebús Xalpa”, compartió Chora en entrevista con La Jornada.
Según datos de los libros que hablan del programa mencionado, Caminos de mujeres seguras y libres, publicados por esa alcaldía, desde su fundación ha reunido a más de 100 artistas que trabajaron en tres ejes temáticos: identidad, género e historia local.
También se elaboraron retratos de personajes relevantes y entrañables de los barrios, pueblos y colonias de esa demarcación, como los murales dedicados a la cantautora oaxaqueña de indie folk Cielo Báez y al señor Reyes y doña Imelda, que además de mostrar una gráfica detallada, interactuarán mediante un
Imágenes tomadas del libro Caminos de mujeres seguras y libres, editado por la alcaldía Iztapalapa. En la página anterior, abajo, aparecen los retratos de las pintoras Nahui Ollin y María Izquierdo, instalados en la colonia Mixcóatl.
código QR que al escanearlo permite escuchar una canción o un poema. Esas obras integran más de 200 murales llamados “parlantes”, y con un teléfono celular es posible conocer más del personaje.
“La difusión que da la alcaldía es importante para que un artista independiente dé a conocer su trabajo o pueda financiarse. He tenido una experiencia buena, fue el primer mural que hice mediante el Imjuve. Es bien bonito porque, además, hay muchos talleres de capacitación que te ofrecen, como el de perspectiva de género, de técnicas muralistas, incluso talleres de estrategias de vinculación en la comunidad y tener un diálogo con los vecinos”, agregó la también grabadora.
Las obras pintadas en toda Iztapalapa representan desde el legado prehispánico de esa región como los murales ubicados en avenida de las Minas, colonia Citlali, hasta retratos de personalidades de la Revolución Mexicana, como Emiliano Zapata, en Jacobo Watt, barrio San Simón Culhuacán. También hay figuras de la cultura mexicana. Destacan, entre otros, los retratos de la escritora Rosario Castellanos en la Unidad Habitacional Ejército Constitucionalista, y de las pintoras Nahui Ollin y María Izquierdo, en Benito Juárez, colonia Mixcóatl.
“Lo que me parece genuino en varios murales son los realizados por grafiteros, quienes abordan te-
mas universales, que nos competen a todos. También en algunos casos pintan sus experiencias, que para mí eso es lo importante del arte, que permita a los artistas expresar su propia experiencia”, añadió Chora. Artistas urbanos, pintores y habitantes de las colonias de Iztapalapa se unieron para cambiar la imagen de sus fachadas, de tal manera que al caminar por sus calles se apre-
cie un retrato o interactuar con el mural.
“Imparto un taller de gráfica en la Utopía Atzintli Hídrica, que es financiado con el programa Colectivos Culturales Comunitarios, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, donde abordamos la oferta artística en Iztapalapa.” En los inicios de esta práctica se había recurrido a los muralistas de siem-
pre, pero ahora se está homogeneizando la imagen. “Está bien que la alcaldía esté pintada, pero por los mismos artistas, cuando hay un montón de personas que tienen el talento, pero no tienen las oportunidades”, concluyó Gimena Chora.
Para conocer el trabajo de esa joven artista uno puede ingresar a sus redes sociales. Se encuentra como @gimenaChora.
En una nueva intervención sobre la marcha en favor del Instituto Nacional Electoral (INE), el presidente Andrés Manuel López Obrador instó a sus participantes a cambiar el destino, para que llegue al Zócalo y no al Hemiciclo a Juárez.
“No quiero que hagan enojar al Benemérito, porque muchos de los que van a estar son antijuaristas, de los que sacaron hasta su retrato de Los Pinos”, expuso. También ratificó las garantías de su gobierno para la seguridad de la movilización.
En la mañanera de ayer, informó que al darse cuenta de que la Plaza de la Constitución estaría ocupada este domingo, porque ahí se realiza un acto deportivo, pidió a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaun, gestionar el desalojo del lugar ese día, con lo cual estuvieron de acuerdo los organizadores.
Insistió en llamar a sus partidarios a evitar provocaciones y permitir la libre manifestación, “por lo que los opositores del bloque conservador tienen todas las garantías.
“Lo interesante es que se manifiesten; es como el mundo al revés. Imagínense, aspirantes a fifís, dirigentes de partidos conservadores manifestándose. ¿Cuándo se había visto esto? Ah, sí, cuando yo era jefe de Gobierno, en una marcha. Va a ser muy interesante, es parte de la
democracia. Que nadie se ofenda porque señalé que van a ir muchos, yo diría que la mayoría, que además de ser conservadores son racistas y clasistas, porque es la verdad. ¿Quieren que yo lo pruebe?”, expuso.
El Presidente hizo que se reprodujera tres veces el audio de una conversación de 2015 entre
el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, y el consejero presidente, Lorenzo Córdova, en la cual este último se mofa de un dirigente indígena de Guanajuato, con quien tuvo una reunión privada, y parodia su forma de hablar.
López Obrador celebró la difusión del mensaje, que ocurrió hace siete
años. “Pero sí es importante, porque se ofenden los muy hipócritas cuando se les dice racistas, porque están acostumbrados a la simulación. Todo esto tiene que ventilarse. Es importante el debate. ¿Qué país queremos? ¿Vamos a seguir con las hipocresías, con la discriminación, el racismo, el clasismo?”
–¿Qué información le han dado acerca de la investigación en la Corte Penal Internacional contra Felipe Calderón? –se le preguntó. –Tengo poca información. Sé de las denuncias, de una que fue aceptada, porque presentaron otras y se rechazaron, pero no conozco el avance, si están en proceso de investigación o detenidas. Sé que existe esa denuncia en La Haya, en la Corte Penal Internacional, nada más. ¿Cómo sé que existe la denuncia? Bueno, es de dominio público, igual que contra (Genaro) García Luna (secretario de Seguridad Pública con Calderón).
En su caso, expuso, si se requiere información del Estado mexicano, será la Fiscalía General de la República la que atienda la solicitud, con mediación de la cancillería. Se requeriría mayor información para no hacer conjeturas ni juicios sumarios, consideró.
–Esto lo mencionó el secretario Adán Augusto…
–Si él lo dice es porque tiene información, porque es su trabajo...
Defensores del Instituto Nacional Electoral se manifiestan afuera de San Lázaro, donde se discuten las reservas al PEF 2023, que considera recortarle recursos.
Foto José Antonio López
Una vez que el presidente Andrés
Manuel López Obrador abrió el Zócalo para que llegue la marcha en favor del Instituto Nacional Electoral (INE) este domingo, los convocantes calificaron la postura del mandatario de “provocación”, e informaron que el destino de la caminata será el Monumento a la Revolución, ya no el Hemiciclo a Juárez, y José Woldenberg será el único orador.
La manifestación saldrá del Ángel Independencia y seguirá por Reforma, para terminar en la Plaza de la República.
Así, las 51 organizaciones civiles que se han sumado a la convocatoria para manifestarse contra la reforma electoral promovida por el Ejecutivo
destacaron que hasta ayer estaban previstas movilizaciones similares en 35 ciudades del país, además de Los Ángeles, California.
Los participantes en el llamado advirtieron ante los medios de comunicación que “a pesar de las diferencias, las organizaciones que el día de hoy nos reunimos, manifestamos nuestro rechazo a una reforma sin consenso con la sociedad. No queremos un gobierno que no respete a la sociedad a la que se debe, y que mucho menos respete las leyes. Marcharemos el domingo para defender al INE, porque defenderlo es defender el futuro democrático. Ya nos han traicionado mucho y no lo podemos permitir: el INE no se toca”.
Gabriela Sterling, Emilio Álvarez Icaza y Amado Avendaño expusieron: no “responderemos a las pro-
vocaciones” del presidente López Obrador, “no nos interesa”.
El ex gobernador panista de Morelos Marco Adame subrayó que la marcha será pacífica y demandó garantías a la seguridad y el derecho constitucional de los ciudadanos a sentirse protegidos.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, consideró que la marcha opositora del próximo domingo fue convocada para “destapar y seguir defendiendo” al presidente del Insituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, mientras su homólogo del PRI, Rubén Moreira, ratificó que su partido asistirá a esa manifestación y confió en que no será abucheado.
Mier, quien ayer se reunió con Andrés Manuel López Obrador, insistió en que la marcha fue llamada por el empresario Claudio
X. González, quien es el verdadero jefe de la oposición. Incluso, relató que cuando se trata de llegar a un acuerdo con los dirigentes de los partidos opositores, siempre piden tiempo para consultar su opinión y la del “ángel guardián” Lorenzo Córdova.
Más tarde informó en Twitter: “Me reuní con el Presidente de México @lopezobrador_ hablamos del presupuesto #PEF2023 garantizamos el incremento a los programas sociales. Reiteró el saludo cariñoso a los poblanos”. En entrevista, Moreira reiteró que su partido va a defender al INE, a los tribunales electorales y a los institutos locales. “Ya lo verán en nuestras votaciones”.
Anuncian cambio de destino al Monumento a la Revolución
Con la carrera sucesoria en marcha, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los aspirantes de su movimiento a mesurarse en el debate, no agitar la contienda y no ejercer recursos públicos para financiar o difundir su actividad proselitista. “Cuando hay estridencias, insultos, incluso ataques, aunque en apariencia no sean promovidos por uno de los aspirantes, la gente se da cuenta de todo”.
Celebró los cambios en las formas sucesorias, que han dejado atrás la vigencia de la máxima oficialista de antaño de que “quien se mueve no sale en la foto, como aquella práctica política del dedazo. ‘A ver, la señal aquí, quiero ver la señal’. Pues se van a quedar con las ganas; es más fácil
que vean un eclipse o un cometa que una señal política, porque tengo, ya lo he dicho, hermanas y hermanos, y no hay problema por eso”.
En su momento, dijo, deberán salir las reglas de la contienda en Morena, pero insistió en que debe deslindarse esta actividad del presupuesto público. Fue reiterativo en pedir mesura a quienes buscan sucederlo. Si bien consideró que en todos los casos se trata de personas experimentadas, deben saber que si son groseros o actúan de manera ruda, se les revierte, pues “a quien quiere pasarse de vivo o parecer muy vivillo le va mal”.
Expresó confianza en quienes buscan sucederlo en su movimiento, pues un ciudadano vota por un partido, un candidato y un programa. Sostuvo que cualquiera que sea desginado continuará con el proyecto iniciado en su administración.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y los 21 gobernadores de Morena expresaron su apoyo a la reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Señalaron que el propósito de la misma es fortalecer la democracia con mayor participación los ciudadanos y reducir los altos costos de los procesos comiciales, para destinar los recursos al bienestar social.
En un desplegado publicado en la cuenta de Twitter de Sheimbaum, señalan que, contrario a lo que dicen los conservadores, no se propone debilitar al Instituto Nacional Electoral(INE), sino fortalecerlo y que tenga anclaje en la voluntad ciudadana, al reducir significativamente el financiamiento a los partidos y disminuir el número de diputados y senadores, así como terminar con las cuotas partidistas en la designación de los consejeros y magistrados.
Advierten que lo anterior es fundamental para que las instituciones y procesos electorales “respondan con claridad y transparencia al mandato ciudadano y ya no más a arreglos cupulares o bajo la mesa de intereses particulares y complici-
dades que distorsionan la limpieza, equidad, justicia y transparencia” de los comicios. También expresan su respaldo a la encuesta realizada a propuesta del presidente de Morena, Mario Delgado, en torno a la reforma, y se pronunciaron porque se escuche la voz del pueblo.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que la democracia no sea sólo una realidad en México para garantizar elecciones libres, sino que se vuelva costumbre en todos los espacios de nuestra vida pública”, concluye el desplegado firmado por los mandatarios de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
La Coparmex difundió desde un estadio de futbol en Guadalajara una campaña en apoyo al INE. Empresarios provenientes de todo el país, encabezados por José Medina Mora Icaza, presidente del organismo, corearon consignas como: ¡apoyo total, al árbitro electoral! y ¡todos de la mano con el INE ciudadano!”
En otro orden, al cuestionar la forma de vida de los conservadores y sus aspiraciones materialistas, sostuvo: “yo soy Presidente y tengo que pensar en que voy a solicitar mi pensión del Issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), porque no tengo dinero. Aunque fui opositor, pude acumular mucho, porque los opositores también lo tienen; más los que se echaron a perder”.
Conflictos internos ayudan a los conservadores: Morena
En tanto, el dirigente de Morena, Mario Delgado, sostuvo que los conflictos internos “solo ayudan a los conservadores”. Al preguntarle si hay efectos del choque que propició la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, el
colimense recomendó no afectar la fortaleza que afirma tiene su instituto político: “respecto al conflicto Monreal-Layda, advertimos que no era buena la confrontación entre compañeros; vemos cómo están las encuestas, la oposición está en la lona, está moral y electoralmente derrotada; la única oportunidad que tiene es nuestra división, una confrontación interna, y ahí el llamado es a la responsabilidad”.
El dirigente de Morena, Mario Delgado, dio a conocer los resultados de la encuesta levantada en 800 domicilios del país, la cual da cuenta de que 60 por ciento de los consultados consideran necesaria la reforma propuesta por el Ejecutivo federal.
El sondeo elaborado por la empresa Parametría también revela que alrededor de 80 por ciento desea un cambio en el sistema comicial, en el que se destine menos dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos políticos, y 70 por ciento está de acuerdo en que se debe reducir el número de diputados y senadores.
Respecto a la elección de consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 90
por ciento se pronuncia porque sean elegidos por voto directo, refirió el morenista.
El estudio incluye la pregunta de qué tan necesario creen las personas llevar a cabo una reforma electoral: 30 por ciento respondió que muy necesario; 30, algo necesario; 19, poco necesario, y 15, nada necesario. A la interrogante de si estaban enterados de la propuesta presidencial, 65 por ciento dijo que no (hasta el momento del levantamiento de los cuestionarios) y 35 por ciento, sí.
En el caso de las propuestas que forman parte de la iniciativa: 4 por ciento sabía de la restructuración del INE; 4, de la reducción de diputados y senadores; 3 por ciento, de eliminar al instituto; 3 por ciento, de recortarle el presupuesto; 3 por ciento, de la elección de los consejeros por medio de voto directo; 2 por ciento, de bajar los sueldos a los funcionarios del INE, y 80 por ciento no sabe o no recordó.
De la elección de los consejeros y magistrados, 62 por ciento dijo estar en favor; 52 por ciento, por destinar menos recursos a los partidos; 53 por ciento, disminuir diputaciones y senadores; 53 por ciento, reducir los recursos al instituto; 52 por ciento, sustituirlo por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, y 48 por ciento, ampliar el uso de voto electrónico.
Al mencionar sólo un indicador de la encuesta encargada por Morena, el presidente del INE), Lorenzo Córdova, señaló: “me da enorme gusto confirmar, en las encuestas que presentó hoy Mario Delgado, que la confianza ciudadana en el instituto crece cada día”.
A su mensaje anexó tres gráficas relacionadas con la calificación ciudadana al desempeño del organismo a su cargo, uno de los datos del trabajo elaborado por Parametría, a petición del partido guinda.
El tuit de Córdova de inmediato generó discusión de los cibernautas. Apenas lo publicó, algunos usuarios le recordaban datos de la encuesta promovida por Morena, relacionados con la aceptación a la reforma comicial, como “que los consejeros y magistrados electorales sean elegidos directamente por la ciudadanía” (88 por ciento de los encuestados por Parametría dijeron que muy a favor y/o a favor). Igualmente, 80 por ciento se pronunció por destinar menos recursos a partidos políticos.
Otra usuaria le dijo: “debería empezar la encuesta ‘sabe usted que los consejeros ganan $ al mes. Sabe usted que dichos consejeros se pagan del presupuesto nacional un seguro por $”.
Con información de Fabiola Martínez
Por dar menos dinero a INE y partidos, 80%
La Cámara de Diputados concentró el debate en lo particular del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, en la anticipada pugna por la Presidencia y en las posturas que los dos bloques defienden sobre la actuación y el gasto del Instituto Nacional Electoral (INE).
“El INE no se toca”, fue la consigna de PAN, PRD y MC, en una sesión donde privó el bajo nivel en la discusión. “El INE sí se toca; se tocan sus privilegios, los de los racistas Lorenzo y Ciro”, devolvió Morena, que advirtió su decisión de “no mover ni una coma” al dictamen.
Ninguna de las reservas presentadas por los grupos se admitió y sólo se aceptará una que prepara el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo (Morena), para destinar recursos al fondo de equipamiento y capacitación a policías estatales, previsto en la reforma sobre la Guardia Nacional.
Con una lista de 328 oradores, 105 desfilaron ayer por la tribuna y se desahogaron apenas 266 de 2 mil 268 reservas presentadas al dictamen. La mayoría de los diputados se olvidó de la sustancia y privilegió el insulto. A las 9 de la noche –cuando Santiago Creel decretó un nuevo receso– la definición de “lodazal” que dio el PT marcó el corte de la sesión.
Si el martes el petista Benjamín Robles calificó de “malditos” a los panistas, en alusión a uno de los apotegmas de Benito Juárez, este miércoles Acción Nacional le devolvió el agravio. Javier González Zepeda le soltó: “¡maldito usted, diputado del PT!”
El legislador, quien ha saltado por diferentes partidos, como le recordaron desde las filas azules, reviró: “los 12 años malditos de los malos gobiernos del PAN los ubican a ustedes como la bancada maldita”.
Último orador de la jornada de ayer, Robles encendió otra vez al panismo que, al estilo del grito homofóbico de los estadios, espetó: “maaldito!” Ante ello, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy, pidió el alcoholímetro para los panistas, y su contraparte del PAN, Elías Lixa, aplicar al morenista una prueba de demencia.
Ya en ese nivel, sólo faltaba la botana, pero llegó: las bancadas repartieron chicles, cacahuates, platanitos, papas fritas, palomitas y churritos entre las curules.
En ese escenario, los panistas metieron al pleno dos carritos de súper. Uno, con la compra que, dijo Paulina Rubio, podía hacerse en
Durante la 113 asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), frente a obispos, arzobispos y cardenales católicos, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sostuvo que la reforma electoral no busca la desaparición del INE, sino “al contrario, se plantea fortalecerlo”.
Además, afirmó que la reciente modificación legal sobre la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, “no se trata de militarización del país. No tenemos una policía civil capaz de ayudarnos a garantizar la seguridad de los mexicanos y a recuperar la paz que tanto anhelamos”, apuntó. En cuanto a la iniciativa electoral, subrayó que la propuesta de fondo
“es que los comicios no cuesten ya tanto dinero; es una injusticia que un consejero electoral –por eso apoya la reforma la mayoría de los mexicanos– tenga ingresos por 350 mil pesos, cuando un maestro de Baja California Sur gana 8 mil”.
Indicó que se busca reducir la cifra de legisladores federales y locales, con la intención de “hacer eco de la petición de los ciudadanos, pero fortaleciendo al instituto electoral”.
Sobre la ampliación del plazo para que las fuerzas armadas participen en labores de seguridad, expuso que apoyaron la propuesta porque “no hemos sido capaces de organizar policías civiles que sustituyan a la municipal o que hagan sus tareas, y que sustituyan también o fortalezcan a la estatal (…) porque nos encontramos con toda una serie de vicios ya establecidos”.
2018 con mil 556 pesos, y el otro con los mismos artículos, pero que ahora cuestan 2 mil 86.
“Esa es la realidad de México que no quieren ver. Así que, señor Presidente, si usted mide la eficiencia de su gobierno con la felicidad del pueblo, le avisamos: el pueblo está muy, pero muy enchilado”, expresó. También en la tribuna, Carlos Manzo (PAN) dijo a Morena y sus aliados: “prepárense para 2024. Su proyecto culminará ese año y en las urnas se verá si pueden volver a impulsar uno que deja muchos rezagos”.
La morenista Corina Villegas punzó que “la oposición derrotada será nuevamente vencida en 2023 y 2024”, y el panista José Antonio García reviró: “dense cuenta, abran los ojos, vienen a quedar bien con el Presidente, pero concluirá su periodo y se irá a La Chingada, a Tabasco, y ustedes serán recordados como sus lacayos”.
En ese peloteo, el perredista Mauricio Prieto se dijo sorprendido de lo bajo del debate, pero no dudó en depreciarlo más: “compañeros que un día estuvimos en el mismo lado, me dejan muy sorprendido: en otro momento no permitirían que el Presidente los sobajara ni que les dijera: ‘échense, den vueltas’, pero ahora sí”.
El blanquiazul cuestionó con insistencia el sobrecosto de la refinería de Dos Bocas; incluso, Javier González Zepeda planteó que, si “no refina petróleo, pero capta agua, la llamamos Laguna de Dos Bocas, la entubamos y la llevamos a Monterrey”
“¡Cínicos!”, reprochó Vanessa del
Castillo. “Hablan de un elefante blanco, pero con el espurio y alcohólico de (Felipe) Calderón sólo hicieron una barda. Hablan de defender a las familias, pero a las más ricas, a la de Claudio X. Son tan rapaces que ¡hasta su madre privatizaron!”
Sin soltar su bolsa con frituras, de la que tomó otro puño, Teresa Castell de Oro (PAN) se plantó frente a los diputados guindas con una pancarta donde pintó una rata con las siglas de Morena
“¡Rata tú, rata tú, rata tú!”, le soltó desde la tribuna la morenista Graciela Sánchez Ortiz. “¡Morena rata!”, gritó Castell. Desde el otro lado del salón, Olga Leticia Chávez le contestó: “¡Morena mata rata!”
En el calor de las descalificaciones, Olimpia Girón (Morena) tropezó y confundió a Lorenzo Córdova Vianello con José María Córdoba Montoya, ex poderoso jefe de la Oficina de Carlos Salinas. El fuego entre bancadas continuará hoy.
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la vulneración de los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad de parte del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, por su asistencia a un evento de campaña del candidato de Morena al gobierno de Hidalgo, en los comicios de junio pasado.
Con lo anterior, se confirma el fallo de la sala especializada de ese tribunal, al señalar que, “contrario a lo alegado, se estima que la responsable sí atendió la totalidad de los planteamientos de las partes, y para sancionar consideró las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos”.
En otro expediente, la sala superior también confirmó la senten-
cia de la especializada en cuanto a una infracción atribuida a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a Elena Lezama, por la participación de la funcionaria en un evento de campaña en Quintana Roo.
Aparte, por mayoría de seis votos contra uno se confirmó una sentencia del tribunal de Hidalgo, el cual determinó que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, no incurrió en violencia política de género contra Carolina Viggiano, al asistir a un acto de campaña en Hidalgo, durante la reciente contienda por la gubernatura.
El tema generó un largo debate entre los magistrados. La mayoría dijo que las expresiones de Sansores fueron contra los métodos de selección del PRI, no contra la candidata priísta, mientras la ponente Mónica Soto sostuvo que para ella “la tolerancia cero es cero” en lo que considera violencia.
“La denunciada expresó algunas frases que denostan la capacidad política propia de una candidata de otra coalición”, al referir su vínculo (con Rubén Moreira, dirigente del tricolor y legislador)”, dijo.
La magistrada Janine Otálora abrió el debate al referir las palabras exactas de Sansores: “el PRI en Campeche, les decía, ya hace un rato cavó su tumba. Imagínense el presidente del PRI con esta prepotencia que le suda y se le desborda poniendo a su sobrinito de candidato, porque aquí se acostumbra con su cuate, el Moreira, que también pusieron de candidata, pues, a otra de la familia. Así acostumbran!”
Otálora señaló que el mensaje de Sansores no califica el rol de esposa, por lo que –consideró– es el sentido del proyecto el que perpetúa esa discriminación, relacionado con que ser esposa es una desventaja.
Intercambio de malditos y ratas, y reparto de botana
Afloja (un poquito) la inflación // Desastre financiero en Amazon y Facebook // Gerardo Esquivel, propuesto para dirigir el BID
ENRIQUE GALVÁN OCHOAAÑOS ATRÁS, LA inflación la medía el Banco de México, la institución que también tiene a su cargo la tarea de combatirla. Casi siempre se ponía a sí mismo altas calificaciones. Y como no subía la inflación, tampoco se aumentaban los sueldos. Ese horror duró desde 1927 hasta 2011. Sin embargo, algunos inconformes estuvimos duro y dale exigiendo la separación de sus funciones. Después de forcejeos con el gobierno de Felipe Calderón, la tarea de medir la carestía pasó al Inegi. Este dato es relevante porque no vale comparar los índices actuales con los de aquellos tiempos. El informe que acaba de dar el Inegi es fuerte: la dinámica del aumento de precios está cediendo. La inflación al consumidor bajó en octubre de 8.7 a 8.4 por ciento anual. No es poca cosa que gradualmente se esté desinflando, aunque esté muy lejos de la meta ideal de 3 por ciento.
EL SUBGOBERNADOR DEL Banco de México, Gerardo Esquivel, sería propuesto por el gobierno mexicano para ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo. La propuesta inicial era Alicia Bárcena.
LA ASAMBLEA DE gobernadores del BID, en su mayoría ministros de Hacienda de los 48 países miembros, tiene previsto entrevistar a los candidatos la próxima semana para tomar una decisión el 20 de noviembre. Esquivel termina su gestión en Banxico a finales de este año. Se ha distinguido por mantener una posición que favorece el crecimiento económico sobre las alzas inmoderadas de la tasa de interés.
A LAS COMPAÑÍAS petroleras y a los bancos les ha ido muy bien este año, pero no así a los negocios ligados a Internet. Amazon –la compañía del magnate Jeff Bezos– es la primera firma del mundo en perder un billón de dólares en valor de mercado (la suma en dinero de las acciones en circulación), ya que una combinación de elevada inflación, políticas monetarias nacionales más estrictas y resultados decepcionantes de ganancias, desencadenó una venta masiva en las acciones este año. La empresa sigue funcionando normalmente, vendiendo de
todo en el mundo, sólo que sus accionistas se están llevando el dinero a otro lado.
DIJO EL JEFE de Meta, Mark Zuckerberg, al anunciar el despido de 11 mil empleados. La compañía es el holding de Facebook e Instagram. Se supone que Facebook tiene en México más de 90 millones de usuarios e Instagram alrededor de 20 millones. Es un caso parecido al de Amazon. El valor de sus acciones ha caído en 71 por ciento, se evaporan las ganancias y Zuckerberg está reduciendo los costos de operación por el método usual de recortar la nómina. La reducción, la mayor desde su fundación en 2004, es consecuencia de una fuerte desaceleración en el mercado de la publicidad digital, una economía al borde de la recesión y la inversión multimillonaria de Zuckerberg en un proyecto de realidad virtual llamado Metaverso. De lo sublime al ridículo sólo hay la distancia de un pelo de rana, ¿o cómo era?
EN LA “MARCHA blanca” contra la inseguridad y el secuestro de 2004, grandes empresas convocaron a sus empleados a participar, incluso prestaron los camiones de sus compañías. Ahora se están viendo muy discretas. La realidad es que les está yendo muy bien con el gobierno de la 4T. Son proveedores de las grandes obras federales, de los 20 gobiernos estatales, de Pemex y la CFE. No quieren arriesgar una buena relación de negocios por defender el aguinaldo y el seguro de gastos médicos multianual de Lorenzo Córdova y demás consejeros. Sin aquellos apoyos, está resultando complicado a los organizadores reunir medio millón de personas, que es el récord que marcó la “marcha blanca”. El presidente López Obrador ya dijo: “ahí se ven”, el día 13 es su cumpleaños y estará en su finca de nombre simpático.
A PARTIR DE ahora, cada que vayas a cargar gasolina debes fijarte que la bomba despachadora cuente con el “sello amarillo”, así sabrás que ha sido verificada y despacha litros de a litro.¡Recuerda, el sello amarillo cuida tu bolsillo!
Escribe @RdelConsumidor
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Tras la denuncia de los cuatro militares detenidos por el caso Ayotzinapa, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, sostuvo que quienes lo acusan son parte de aquellos que perpetraron la desaparición de los 43 normalistas. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su respaldo a la labor del subsecretario, quien encabeza la Comisión de la Verdad sobre los hechos de Iguala.
“Con el caso de Ayotzinapa salieron cosas que estaban ahí. De repente se sintieron afectados los que dominaban en algunas áreas de la fiscalía y daban protección, al grado que ya ayer presentaron una denuncia unos abogados en contra de Alejandro Encinas.
“Quiere decir que vamos bien, porque Alejandro tiene todo nuestro apoyo y pues no les gustó lo que se hizo en una primera etapa. Es que, imagínense si hubiese seguido la misma política. Lo vuelvo a repetir, es a donde todos los intereses cuentan, menos el interés del pueblo. ¿Cómo estaríamos?”, expresó el mandatario.
A su vez, por medio de un video que difundió en redes sociales, el subsecretario expuso que es la Fiscalía General de la República (FGR) la que ha sustentado las imputaciones con base en “evidencias sólidas y contundentes”, y las cuales fueron confirmadas por un juez.
Frente a los señalamientos de los
elementos castrenses, que además de pedir la renuncia del funcionario solicitan se investigue a quien resulte responsable por presuntamente haber falsificado pruebas en su contra, Encinas indicó: “Debo ser claro, los que hoy me acusan son parte de quienes, vinculados con otras autoridades y con la delincuencia organizada, perpetraron la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Detrás de ellos están quienes pretenden mantener la impunidad sobre este caso”.
En el video de casi seis minutos, lamentó que los argumentos de los abogados de los militares detenidos “pretendan confundir y engañar” para litigar en medios de comunicación lo que no pueden demostrar en los tribunales.
Al llamar a diferenciar las funciones de la Comisión para la Verdad de las que competen a la fiscalía especial para el caso, reconoció el legítimo derecho a la defensa, pero “es importante reafirmar que el ejercicio de las funciones de la Comisión de la Verdad no implica afectación alguna a la presunción de inocencia o debido proceso”, ya que “no somos jueces ni fiscales”.
Aseguró que con la denuncia “quieren confundir para distraer la atención sobre su participación en estos hechos”.
Tras explicar que la Fiscalía “ha sustentado sus imputaciones en muchos otros elementos de prueba”, y el Poder Judicial resolvió vincularlos a proceso, aseveró: “desafortunadamente, siguen arraigadas prácticas y personas del viejo régimen que deberían estar investigando con rigor e imparcialidad y que obedecen a intereses que buscan dinamitar nuestra misión y proteger a quienes durante años han buscado mantener la impunidad”.
Asimismo, informó que la comisión entregó a la Fiscalía Especial “un alcance de nuestro informe preliminar con el análisis de 154 eventos que conforman parte de nuestra investigación”.
El funcionario refrendó, a nombre de la comisión, que el informe se elaboró con un universo amplio de información, “sin falsificación alguna”, y que respalda las hipótesis que ha sustentado dicha instancia.
Con la denuncia quieren confundir para distraer la atención, afirma el funcionarioMIGRANTE AHOGADO AL CRUZAR HACIA EU
Luego del aval de 20 congresos estatales, el Senado emitió la declaratoria de aprobación de la reforma constitucional que amplía la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028 y la envió al Diario Oficial de la Federación para su publicación. La Mesa Directiva realizó el cómputo de los votos aprobatorios de los congresos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Hidalgo, estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y de la Ciudad de México.
Niega la Corte amparo contra la ley sobre uso de la fuerza
EDUARDO MURILLOEn votación dividida, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo solicitado por una asociación civil en contra de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (LNUF). La quejosa argumentaba que esta norma inhibía sus derechos humanos, de manera consustancial con el despliegue de la Guardia Nacional.
Por tres votos contra dos, los togados aprobaron el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, desestimando los argumentos esgrimidos por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.
La sentencia aprobada señala que no se fundamentaron debidamente los reclamos: “la asociación civil quejosa debió haber presentado tales argumentos por cada contenido normativo que considerara inadecuado de esos capítulos”.
También se rechazó el argumento respecto a que la LNUF no contenía una regulación sobre las armas epiletales, es decir, aquellas que utilizadas adecuadamente no causan la muerte del sujeto objetivo, pero sí lo inhabilitan para seguir actuando agresivamente.
Sobre esto, el ministro Gutiérrez señaló que el tema ya se resolvió en la acción de inconstitucionalidad 64/2019, votada en el pleno de la SCJN el año pasado, donde se determinó que “la Ley Nacional no sufría una omisión legislativa relativa relacionada con la previsión del adiestramiento en medios, métodos, técnicas y tácticas del uso de la fuerza mediante el empleo de armas incapacitantes, no letales y letales, así como la distinción y regulación de dichas armas”.
Además, dio a conocer que también se recibió el voto no aprobatorio del Congreso de Guanajuato.
Luego de ello, Alejandro Armenta Mier emitió la declaratoria constitucional de aprobación de la reforma al artículo quinto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.
Así, durante los nueve años si-
guientes a la entrada en vigor de dicho decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la fuerza armada permanente en tareas de seguridad pública.
Conforme a los términos planteados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa participación deberá ser extraordinaria, de tal manera que se acredite la absoluta necesidad, que sea temporal y soli-
citada de forma expresa y justificada por la autoridad civil.
Regulada, a fin de que cumpla con estricto apego al orden jurídico previsto en la Constitución, en las leyes que de ella emanen y los tratados internacionales que estén de acuerdo con la misma.
Fiscalizada, de manera que exista la constante revisión o supervisión del funcionamiento institucional, a través de la rendición de cuentas; subordinada y complementaria, de forma tal que las labores de apoyo
que la fuerza armada preste a las instituciones de seguridad pública sólo puedan realizarse en su auxilio o complemento, y se encuentren fundadas y motivadas.
La reforma establece, entre otros puntos, que las acciones que lleve a cabo la fuerza armada permanente en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.
En el artículo segundo transitorio se establece que a partir del ejercicio fiscal 2023, el Ejecutivo federal establecerá un fondo permanente de apoyo a las entidades federativas y municipios destinado al fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pública.
HAN SIDO VARIAS las ocasiones en que organizaciones opositoras a las políticas del presidente López Obrador han tenido oportunidad de mostrar numéricamente el respaldo social a sus proclamas catastrofistas. Rehuyeron la opción constitucional de revocar el mandato andresino y en otras ocasiones se han manifestado con más fuerza declarativa que presencial.
ESTE DOMINGO, EN el mayor esfuerzo de movilización que han realizado hasta ahora, aseguran que habrá movilizaciones en 36 ciudades del país y el extranjero, con acento especial en la Ciudad de México. A esta convocatoria le ha precedido una intensa campaña de denuncia de las características que asignan a quien reside en Palacio Nacional: autoritario, despótico, tirano, dictador, le han dicho, y pintan el momento nacional actual, y las perspectivas para los dos años restantes de la administración obradorista, con los tonos más desalentadores, abismales.
EL TAMAÑO DE las acusaciones tendría que corresponder este domingo con el tamaño de la movilización y la protesta. Montados en la magnificación de los detalles o la falsificación de ellos, algunos de los convocantes esparcieron la versión de que la Plaza de la Constitución, conocida como Zócalo (virtual unidad de medida de movilizaciones sociales, UMMS), les estaba siendo escamoteada mediante instalaciones beisboleras que deberían estar hasta el domingo de la manifestación capitalina, por el gran temor del gobierno ante el enorme número estimado de participantes.
EN LA CONFERENCIA matutina de prensa, López Obrador desactivó la especie: informó que había hablado con la gobernadora capitalina, Claudia Sheinbaum, para que tal aparatosidad deportiva fuera retirada y el domingo quienes desearan llegar al Zócalo lo hicieran.
TAL MARCHA ESTABA programada del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez y, ante la oferta obradorista de libre paso al
Zócalo, la respuesta semejó un apocamiento escénico: los organizadores decidieron no entrarle al reto de la UMMS e incluso retraerse, pues fijaron el Monumento a la Revolución como destino final, cual si tal emplazamiento les ofreciera un mejor manejo gráfico de la concentración, misma que en el Zócalo podría parecer menor.
EN ESTE CASO, el tamaño de la plaza escogida sí importa, sobre todo si se recuerda que aquel a quien impugnan, AMLO, como candidato o dirigente solía mostrar músculo justamente al desbordar dicha Plaza de la Constitución y extenderse por las calles aledañas, sin contar con el capital empresarial que ahora aceita el engranaje partidista y de “sociedad civil” que entre otros membretes usa el de Unid@s.
TAMBIÉN LLAMA LA atención la recurrencia a José Woldenberg como orador único de tal concentración. Los partidos opositores a la llamada 4T carecen de figuras lucibles y han preferido refugiarse en el prestigio de quien presidió el primer consejo ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE), como parte del proyecto de órganos constitucionales autónomos que impulsó Carlos Salinas de Gortari (el “transsalinismo”), el electoral en el contexto de las acusaciones de fraude en 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas.
ESE IFE FORMÓ parte de los artificios de circunstancia que fueron impulsados por Salinas y su secretario de Gobernación, Jorge Carpizo. El primer consejo ciudadano en su momento significó un avance en comparación con el largo dominio explícito de los titulares de Bucareli en los órganos electorales.
PERO JUSTAMENTE LO que hoy se impugna por parte de la franja social obradorista es el curso y los resultados de esa hechura de 1994: un instituto presupuestalmente excedido, una estructura de legalismo ciego ante la evidencia sistemática de fraudes y manipulaciones electorales. Ese IFE-INE es exactamente el que se busca modificar y mejorar, el que sí se debe tocar. ¡Hasta mañana, con Ricardo Monreal entonando canciones decembrinas de presunta despedida!
Quedó firme el amparo concedido a Rosario Robles contra la inhabilitación por 10 años para ocupar cualquier puesto público, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó un recurso de revisión interpuesto por la Secretaría de la Función Pública (SFP). La decisión no implica que la ex funcionaria quede libre de esta sanción administrativa, sólo que deberá revisarse el procedimiento y la duración del castigo que se le impuso por no haber presentado completa su declaración de bienes durante los años en que fue secretaria en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto.
Por unanimidad, la primera sala del máximo tribunal determinó desechar el recurso de revisión que había interpuesto la SFP contra la
decisión del vigesimotercer tribunal colegiado en materia administrativa, que en junio pasado otorgó el amparo a la ex funcionaria.
La SFP impuso a Rosario Robles dicha sanción administrativa en 2019, luego de comprobar que había omitido en sus declaraciones patrimoniales la información de una de sus cuentas bancarias.
La ex titular de la Sedesol interpuso un amparo en contra de esta resolución, argumentando que fue desproporcionada, pues se le impuso la sanción máxima de 10 años de inhabilitación, cuando, sostuvo, en la cuenta bancaria que omitió declarar sólo tenía 2 mil 800 pesos.
Esta cuenta no fue reportada en ninguna de sus declaraciones patrimoniales entre 2013 y 2017, cuando ocupó primero la Secretaría de Desarrollo Social y luego la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Una juez federal dejó sin efecto la orden de aprehensión que se libró contra Gilda Susana Lozoya Austin, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, relacionado con el caso Agronitrogenados, luego de acatar una sentencia de amparo. Por ello, el juzgado octavo de distrito de amparo en materia penal sobreseyó la demanda de garantías que promovió la hermana de Emilio Lozoya, para impugnar el mandamiento de captura del 4 de abril de este año dentro de la causa penal 211/2019.
“Visto el estado de autos y la certificación de cuenta, se advierte que
el plazo de 10 días establecido para interponer recurso de revisión en contra de la sentencia transcurrió sin que la parte quejosa única legitimada para interponerlo haya hecho valer el medio de impugnación. En consecuencia, se declara que ha causado ejecutoria la sentencia que sobreseyó en el presente juicio”, señala el acuerdo.
En septiembre pasado, el tercer tribunal colegiado en materia penal en la Ciudad de México ordenó dar cumplimiento al amparo que se concedió a Gilda Susana Lozoya Austin contra la orden de aprehensión que se libró en su contra. Los magistrados pidieron al juez de control dejar sin efecto la orden de captura y que dictara nueva resolución.
El tamaño (de la plaza) sí importa // Opositores no van al Zócalo // Recurren a Woldenberg // IFE-INE, lo que sí se toca
El concierto celebrado el mes pasado en la Ciudad de México, en el cual se reunieron cientos de neonazis, “es una señal de alerta sobre el riesgo de este grupo supremacista, que representa a una ultraderecha hasta ahora no conocida en México, cuyos métodos para tomar el poder son agresivos y peligrosos para la paz social”, consideró Juan Alberto Cedillo Guerrero, estudioso del movimiento nazi en México y en particular en Monterrey.
El autor de los libros Los nazis en México, México, ¿socio estratégico del Tercer Reich?, Hilda Kruger y La historia del espionaje nazi desde Monterrey, señaló en entrevista que en la entidad “hay gente de ultraderecha”,
como Zeferino Salgado Almaguer, el ex alcalde de San Nicolás, dirigente panista y dueño de un terreno donde parroquianos suelen jugar gotcha vestidos con uniformes nazis.
Consideró que el problema fundamental que representan los neonazis “es el de la supremacía (...) quieren acabar con los morenos y grupos étnicos, son agresivos. En Monterrey existen, pero muy en secreto y muy soterrados. El riesgo es que estos grupos ahora salgan”.
Según Cedillo Guerrero, en Nuevo León “hay dos grupos de neonazis: uno que es peligroso y otro que lo agarra de moda. Los peligrosos son los que sí creen que son superiores a los demás, quieren anular a todos los que no piensan como ellos, con poder para ejercerlo en el momento que lleguen a éste”.
La tocada en la capital del país en octubre pasado, aseguró, “fue una
especie de concierto de rock satánico, pero eso refleja que debajo hay todo un movimiento que está creciendo”.
Expuso que el nazismo empezó a manifestarse con mayor relevancia en nuestro país en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania adquiría 70 por ciento del hidrocarburo producido en México, compras a las que se sumó Italia.
Subrayó que los movimientos neonazis han crecido en territorio mexicano en años recientes, y según organizaciones, activistas y cuerpos policiacos, hace años es evidente su expansión en España y Rusia.
Acotó que “hasta ahorita en México no hemos conocido a la ultraderecha: hemos conocido a panistas, a la Iglesia, pero esa no es la verdadera ultraderecha”, sino la conformada por “grupos que están agazapados”.
La jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, condenó la realización del concierto neonazi del pasado 29 de octubre y señaló que el fascismo y el nazismo representan el clasismo llevado a su máximo expresión y el odio a niveles extremos.
Agregó que la capital del país es una ciudad progresista y pidió que se revise, en términos del Código Penal, lo que implica la realización de estos espectáculos, porque no es un asunto de libertad de expresión.
“El nazismo, el fascismo, hay que condenarlo y no aceptamos este tipo de expresiones”, apuntó, y aseguró que los organizadores no tenían permiso para el espectáculo.
Ante el anuncio de que se harán tres conciertos más, Sheinbaum señaló que las autoridades revisarán si los promotores tienen autorización para ello. Subrayó que el gobierno local no aceptará este tipo de actos en la ciudad.
El secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres, advirtió que “no vamos a permitir que se reproduzca una ideología de violencia, extermi-
nio, intolerancia absoluta y racismo en nuestra ciudad”.
En tanto, en el Día Internacional contra el Fascismo y el Antisemitismo, que se conmemoró ayer, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez consideró que las ideologías “basadas en el odio y los prejuicios son contrarias a los derechos humanos”.
El 9 de noviembre se recuerda La Noche de los Cristales Rotos, una jornada de agresiones y linchamientos ejecutados por las tropas de asalto nazis contra la población judía en Alemania y Austria, en 1938.
El concierto que reunió a grupos españoles y mexicanos de “rock duro nacionalista” no pasó inadvertido para algunas bandas de punk antifascista como Hell Fish, oriunda de la Ciudad de México.
Esta agrupación, que se define como street punk, considera que “ese suceso y los anteriores eventos fachas nos dan a saber que esa misma organización tiene cabezales
en diferentes estelas económicas, que son sustento y enclave para sobrevivir y crecer. Son un grupo (de bandas) que tiene que esconder su organización, ubicaciones y demás logística. Nosotros no”.
Hell Fish es integrada por Bios en la voz, Juanin en la batería, Mikel en la guitarra y Toxinas en el bajo.
En una declaración como grupo a La Jornada, aseguró que los neonazis mexicanos son “un semillero de idearios aspiracionistas, racistas… Nosotros les nombramos los whi-
texicans del subterráneo”. En tanto, los antifascistas tienen un “compromiso legítimo y real que no miente. Tenemos la firmeza de nuestros ideales, porque nos ha demostrado que es un camino para ser felices y completos. Nuestros conciertos son abiertamente públicos y gestionados por nosotros mismos, sin intervención ni sustento político”.
Y “cosa curiosa: ellos se nombran apolíticos, pero no son conscientes de su clase y hasta de su origen étnico”.
El racismo subió un punto porcentual en el índice de las causas más comunes de segregación en la Ciudad de México, según datos del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
En 2017 el racismo (rechazo o exclusión a personas por su raza, color de piel, origen étnico o lengua) obtuvo 4.6 por ciento en la percepción de la ciudadanía como motivo de discriminación, en contraste con 2021, cuando la cifra se elevó a 5.6 por ciento.
De acuerdo con el Copred, el racismo es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona respecto de otra. Ocupa el último lugar entre las 15 causas más comunes para discriminar en la capital, en contraste con la pobreza, el color de piel y las preferencias sexuales, que son las
más mencionadas por la población.
El organismo refiere que el racismo busca invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área.
Mexicanos en Defensa de la Nación es un grupo que, además de organizar el concierto de corte neonazi del mes pasado, difunde un Manifiesto nacionalista en el que expone su doctrina, simbología y opiniones sobre los colectivos que promueven la igualdad de género y el feminismo, entre otros.
El documento –que puede ser descargado de la web por cualquier usuario– señala que no puede mantenerse pasivo ante la exigencia de la comunidad LGBT de que se le reconozcan sus derechos y rechaza el concepto de feminicidio por considerar que la muerte de una mujer es un “delito común”.
El economista Jorge Nuño Lara fue designado ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), luego de permanecer como encargado de despacho desde el pasado 7 de septiembre.
“Va a hacerse cargo de la SICT Jorge Nuño, él va a ser el próximo secretario. Puede ser ya a partir del día 15 o a finales del mes” que tome el cargo, aseveró el mandatario en la mañanera.
El relevo postergado por semanas en la dependencia federal no mueve las prioridades en la SICT que, ya sin encargos de grandes proyectos de la actual administración, tiene como tarea central recuperar la Categoría 1 en aviación civil perdida el año pasado; el desarrollo de 31 mil 448 kilómetros de carreteras, y antes que todo, recuperar sus sistemas de un ataque cibernético que tendrá suspendida buena parte de su operación el resto de 2022.
“Anda enfermo el ingeniero Jorge Arganis, que lo queremos mucho. Esto nos lleva a que se dé este cambio para no detenernos”, expresó el tabasqueño.
Sin embargo, el funcionario no quedará fuera de la administración pública federal. El titular del Ejecutivo informó que se hará cargo del proyecto de reconstrucción del Centro SCOP, que tradicionalmente
fuera la sede de la secretaría, y que fue severamente dañado por los sismos de 2017. Su estructura es histórica por los murales de Juan O’Gorman.
A inicios de septiembre Nuño Lara, entonces subsecretario de Infraestructura, tomó las riendas de la secretaria para cubrir a Jorge Arganis Díaz-Leal, quien pidió un permiso de salud, según lo informado en ese momento por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
Antes de ser encargado de despacho, Nuño Lara ocupó la subsecretaría de Infraestructura en esa dependencia, cargo que asumió el primero de abril de 2021. Es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Nuño Lara ha ido escalando en el gobierno de López Obrador desde su puesto inicial en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ahí, como titular de la Unidad de Inversiones, se encargó de gestionar y presentar los proyectos de inversión del gobierno federal con la iniciativa privada que no se han terminado de desarrollar y cuya tercera entrega se ha postergado 10 meses.
Entre los pendientes que arrastra la dependencia se encuentra recuperar la Categoría 1 en aviación civil que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos retiró a México en mayo de 2021 y sin la cual no se pueden abrir nuevas rutas con ese país, bache en el que también cae el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para ampliar sus operaciones internacionales.
El nuevo subdirector general de Administración del Agua de la Conagua, a partir de hoy, es José Antonio Zamora Gayosso, quien ocupa el cargo de la destituida Elena Burns, informó el organismo. Su experiencia en el tema es apenas de dos años, ya que en 2020 fue designado como abogado de la comisión, y antes fue asesor en la Cámara de Diputados en temas jurídicos.
En un comunicado, la dependencia informó que la designación la hizo el consejo técnico y desde octubre de 2020 se desempeñaba como titular de la Subdirección General Jurídica de esta comisión, área de la que ahora queda como encargado Ramiro
Barajas Ambriz, gerente de lo Contencioso.
Zamora Gayosso, también fue parte de la ayudantía del presidente Andrés Manuel López Obrador, “se ha dedicado a la defensa y promoción de los derechos humanos de manera independiente, particularmente como asesor jurídico en el litigio estratégico y en la defensa legal de casos de detenciones arbitrarias por motivaciones políticas cometidas en la Ciudad de México”, indica el curriculum que aparece en la página de Internet de la Conagua.
Agrega que en la Cámara de Diputados, participó como asesor jurídico en la Comisión Especial de Seguimiento a las acciones del Estado Mexicano en la atención a víctimas y seguimiento de las recomendaciones emitidas por la
Recuperar Categoría 1 en aviación civil y sus sistemas de un ataque cibernético
La SICT se ha concentrado en ampliar la infraestructura de movilidad terrestre y ha prometido concluir 2 mil 886 proyectos carreteros y ferroviarios, con lo cuál la red nacional carretera aumentará en 31 mil 448 kilómetros.
Sin embargo, el primer pendiente que tiene la dependencia es recuperar sus sistemas de un ataque cibernético reportado el pasado 24 de octubre, el cual ha provocado que la dependencia suspenda todos sus plazos y términos por lo menos dos meses más.
En una acción colectiva para concientizar sobre el cambio climático, activistas de Greenpeace iluminó el número 1.5 en la explanada del Monumento a la Revolución, en alusión a la meta plasmada en el Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura del planeta y evitar mayores daños por el calentamiento global.
Exigieron a los gobiernos de los cerca de 200 países reunidos en la
COP27, que se realiza en Sharm El-Sheikh, Egipto, acciones contundentes para no superar ese umbral de temperatura global, así como políticas más ambiciosas que permitan reducir la emisión de gases efecto invernadero (GEI).
Cerca de un centenar personas formaron el número 1.5 –límite de temperatura en grados centígrados– con sombrillas iluminadas por luces led, y desde la explanada de ese monumento en la Ciudad de México hicieron un llamado urgente a “una revolución energética”.
Personas formaron el número 1.5 en la explanada del obelisco en alusión al límite de temperatura del planeta.
“Necesitamos hacer una reducción radical de emisiones, revolucionar la forma en la que producimos energía y electricidad y poder dar pasos contundentes en el combate al cambio climático”, señaló Aleira Lara, directora de campañas de Greenpeace México.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos. Foto Marco PeláezEs
El taco, platillo tradicional de la gastronomía mexicana, es una fuente de proteína, carbohidrato y vitaminas, clarificó el presidente Andrés Manuel López Obrador, al asegurar que México no permitirá presiones de Estados Unidos para comprar maíz amarillo.
En medio del ayuno que debido al horario se ven obligados a guardar la mayoría de los asistentes a la mañanera, el mandatario destacó las ventajas nutritivas del maíz, con el que se pueden preparar hasta mil alimentos, pero se enfocó en el que
quizás es el alimento más representativo del país: “La tortilla es un alimento excepcional, extraordinario. El taco, imagínense, tiene el maíz, la tortilla, que es carbohidrato; la carnita, que es proteína; y la salsa, que es vitamina. Es lo más equilibrado que puede haber”.
Señaló que su gobierno fomentará una campaña para el consumo de alimentos sanos, en particular el maíz blanco nativo y el frijol, en los que el país ya es autosuficiente.
Por el contrario, no se promoverá la ingesta de maíz amarillo entre la población –importado de Estados Unidos– que se usa para el forraje.
Esto debido al riesgo de que ese
tipo de gramínea contenga transgénicos, lo que podría causar daños en la salud de las personas.
En la conferencia de prensa en Palacio Nacional dijo que trascendió de una presunta amenaza de un senador de Estados Unidos –sin dar el nombre– de que si México no acepta incrementar su compra de ese producto, se revisaría la ley sobre transgénicos con base en el TMEC.
“Con todo respeto, eso no lo pueden hacer, porque somos un país libre, soberano, y no por vender el maíz amarillo nos van a enfermar y vamos a hacer a un lado nuestros maíces nativos. Si de México es el maíz, esa planta
bendita, pues tenemos que cuidar las variedades nativas y no irnos sólo por la rentabilidad”.
Recordó que en su visita oficial a Estados Unidos en julio pasado, se le insistió en comprar mayores cantidades de ese grano. “Y dijimos no, hay un mercado que se siga sosteniendo, pero el gobierno no puede hacer una compra de maíz amarillo, porque no queremos los transgénicos, no sabemos, no hay investigación sobre eso, sobre los efectos secundarios, los daños que ocasionan”.
Al referirse al frijol, afirmó que es una fuente de proteína. Sin embargo, por años se le vio “de manera despectiva, como alimento
impuro y, además, de gente pobre. Ya quisieran”.
López Obrador prometió que el foro de la mañanera se abrirá para los representantes del movimiento Sin maíz no hay país, como Cristina Barros; y a quienes se oponen al consumo de productos de origen animal, como la actriz y activista Jesusa Rodríguez. “Es conocimiento”.
En su exposición culinaria –que hizo salivar a más de un hambriento entre el auditorio– presumió: “Ya vámonos ¿no? Porque tengo tortilla gruesa, tlayuda, totoposte –con unos frijolitos–, tamales de masa colada, manea, chanchamito, tamales de chipilín oaxaqueños”.
SIOP-CN-2022-001
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, con fundamento en lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 43, fracción I, 46, 47, fracción I, 56 al 81 y los demás aplicables del Acuerdo General de Administración XIV/2019, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de siete de noviembre de dos mil diecinueve, por el que se regulan los procedimientos para la adquisición, arrendamiento, administración y desincorporación de bienes y la contratación de obras y prestación de servicios requeridos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; convoca a las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana a participar en la presente licitación.
1. Objeto. “Servicio de mantenimiento y soporte técnico de Proactivanet”, cuyo detalle se proporciona en el Anexo 2a de las bases. A continuación, se describe brevemente el concepto de la partida única:
Partida
Única
Descripción breve
Servicio de mantenimiento y soporte técnico de Proactivanet, proporcionando de forma integral el soporte técnico y mantenimiento, las parametrizaciones y el acompañamiento en la ejecución de respaldos y recuperación de información, que aseguren la continuidad de la operación de la herramienta.
Cantidad y Unidad de Medida
Conforme al Anexo 2a de las bases
2. Lugar en que los interesados podrán consultar y obtener las bases (sin costo). Las personas físicas y morales que deseen participar podrán obtener la convocatoria, bases y sus anexos sin costo alguno, descargándolas del portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la siguiente dirección electrónica: https://www.scjn.gob.mx/transparencia/obligaciones-de-transparencia/fraccion-xxviii/procedimientos-contratacion/290
3. Calendario de eventos.
Obtención de bases
4.
Fecha de entrega de los pliegos de preguntas y carta Junta de Aclaraciones
Sesión pública de entrega de presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas
Acto de fallo (Fecha estimada)
A partir del 10 de noviembre de 2022 18 de noviembre de 2022 de 8:30 a 12:00 hrs. 22 de noviembre de 2022 a las 14:00 hrs. 2 de diciembre de 2022 a las 10:00 hrs. 15 de diciembre de 2022 a las 14:30 hrs.
Exclusivamente vía electrónica. La junta será de carácter no obligatoria y las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana interesadas, deberán enviar el pliego de preguntas procpublicosdgrm@mail.scjn.gob.mx; en la fecha y horario señalados en el calendario de eventos, es requisito que las preguntas de los participantes estén relacionadas con el procedimiento de contratación. En el evento se dará lectura a las respuestas de las preguntas recibidas en tiempo y forma conforme al calendario de eventos. En bases se abunda sobre el desarrollo de este evento.
5. Lugar en donde se desarrollan los eventos: a) Junta de aclaraciones. Exclusivamente vía electrónica a través de la plataforma de Microsoft Teams. b)
colonia Centro de la Ciudad de México, Alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06080. Ante la situación actual provocada por la pandemia del Covid-19, las etapas y eventos del presente procedimiento están restringidas a la participación de únicamente un representante por cada una de las personas físicas y morales que participen. Al asistir a los eventos, los participantes deberán observar y acatar las medidas de seguridad y salud que establezca este Alto Tribunal.
6. Observadores. Cualquier persona podrá asistir a los actos públicos de la licitación, siempre y cuando se registre dentro de los 30 minutos previos a la celebración de estos y se abstenga de intervenir, en cualquier forma, en los referidos eventos públicos.
7. Periodo de prestación del servicio.
8. Lugar de ejecución. Nación, ubicadas en calle 16 de septiembre hrs.
Forma de pago. El pago se realizará a los 15 días hábiles a partir del día hábil siguiente de la presentación del Comprobante
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
10. Fallo. El fallo se comunicará en acto público y un extracto se publicará en la dirección electrónica indicada en el punto 2 de esta convocatoria.
11. contenido en las propuestas, no serán negociables en ningún caso.
12. Los criterios de evaluación y adjudicación se describen en las bases.
Atentamente Ciudad de México, a 10 de noviembre de 2022
Mtro. Omar García Morales
Ing. Margarita Roldan
SánchezEn observancia a la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en su Artículo 72 último párrafo; Condición Séptima del “Título de Concesión para “Operar, explotar, conservar y mantener el puente Coatzacoalcos, en el municipio del mismo nombre; en el estado de Veracruz ubicado en la carretera federal 180”; artículos 7 y 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; se convoca a las personas físicas y morales legalmente constituidas en el Concurso Público Nacional, que llevará a cabo el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, para la contratación de la acción con recursos provenientes del: Fideicomiso Público Irrevocable de Inversión, Administración y Fuente de Pago para la Operación, Explotación, Conservación y Mantenimiento del Puente sobre el Río Coatzacoalcos (Puente Coatzacoalcos I) y Construcción, Supervisión, Operación, Explotación, Conservación y Mantenimiento del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos (F-050057-2), cuya concurso que contiene las bases de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, ubicada en la calle Pablo Frutis No. 4, Col. Badillo, C.P. 91190, Xalapa, Ver., en el horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes en días hábiles, teléfono (228) 841 61 46, extensión 3185, y en Internet en la página electrónica: http:// www.veracruz.gob.mx/infraestructura/.
No. de Concurso Publico Nacional: CPN-112T00000-6000-001-2022
Carácter de la publicación: Pública Nacional
Descripción del objeto del concurso: Prestación de Servicios para la Administración, Operación, del Puente Coatzacoalcos I, ubicado en el Km 2+100 (1+200) de el municipio de Coatzacoalcos, del estado de Veracruz de Ignacio
Volumen a adquirir: Los detalles se indican en la lista de actividades de la convocatoria a concurso.
Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2022
Límite de inscripción 18 de noviembre de 2022, hasta las 14:00 horas, de acuerdo a las bases del concurso.
Visita al sitio de los trabajos: 16 de noviembre de 2022, a las 13:00 horas, teniendo como punto de reunión el acceso principal al palacio municipal de Coatzacoalcos, Veracruz, de acuerdo a lo indicado en la convocatoria de las bases del concurso.
Junta de Aclaraciones: 17 de noviembre de 2022, a las 10:00 horas, en el Auditorio “Ing. y Obras Públicas, sita en la calle Pablo Frutis No. 4, Col. Badillo, C.P. 91190, Xalapa, Ver.
Presentación y apertura de proposiciones:
25 de noviembre de 2022, a las 10:00 horas, en el Auditorio “Ing.
y Obras Públicas, sita en la calle Pablo Frutis No. 4, Col. Badillo, C.P. 91190, Xalapa, Ver.
Plazo de ejecución (estimado): 365 días naturales (12 meses)
Se hace del conocimiento a los interesados en inscribirse, que conforme lo prevé la Cláusula Quinta, segundo párrafo de las Bases del concurso: “únicamente podrán ser inscritas personas morales o físicas legalmente constituidas, con Para Solicitud de Inscripción, el cual podrá ser descargado en el link: copia simple de su Constancia de Situación Fiscal (R.F.C.), y comprobante vigente de acreditación de domicilio.
XALAPA, VER., A 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PÚBLICAS
ING. ELIO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ
A pesar de la pandemia, sus efectos económicos y el reto sanitario que implicó, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) crece, se fortalece, cuenta con finanzas sanas “y un saldo contable que le brinda 13 años de suficiencia financiera”, expuso ante senadores el director general del Instituto, Zoé Robledo.
Explicó que las reservas del IMSS pasaron de 278 mil millones de pesos al cierre de 2019 a 401 mil millones de pesos al día de hoy y aclaró que no hay riesgo alguno de que pudieran ser utilizadas para otros fines, como se especuló a partir de la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Precisó que la Secretaría de Hacienda ya aclaró que es falso; las reservas del IMSS están protegidas por la ley que rige al instituto y el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca pasaría “por encima de la legalidad”.
Por su parte, el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, quien compareció junto con Robledo, comentó que los estados tienen un adeudo de 80 mil millones de
pesos con ese organismo, la mayor parte por pensiones, que esperan recuperar.
Los funcionarios fueron cuestionados en torno al desabasto de medicamentos, que ambos negaron, pero al titular del ISSSTE las senadoras Indira Rosales, del PAN y la priísta Nuvia Mayorga, le exigieron aclarar el contrato que se adjudicó de manera directa a la empresa Imedic para servicios de radiología, tomografía, endoscopía y otros, que no ha cumplido.
Rosales leyó un reporte del Órgano de Control Interno del Issste el cual señala que, debido a que esa empresa no cumplió con el contrato, se dejaron de prestar 40 mil 800 servicios, se suspendieron 503 cirugías, no hubo más de 25 mil diagnósticos y nueve pacientes fallecieron.
En respuesta, Zenteno respondió que “no es muy confiable lo que dicen los medios, es política ficción”, ya que la empresa Imedic sí ha dado el servicio para el que se le contrató con equipo de última generación”.
El director del Issste respondió que “no siempre los órganos de fiscalización tienen la razón, algunos se pueden equivocar”; no ha habido muerte alguna y solicitó a las senadoras reunirse para darles mayores datos.
Una parte de senadoras y senadores de Morena intervinieron para pedir mayores hospitales en sus res-
pectivas entidades. Eva Galaz sostuvo que en Coahuila la atención es pésima, lo cual fue desmentido por el titular del IMSS.
Según Robledo, el abasto de medicamentos en el IMSS presenta una clara tendencia de recuperación; en lo que va del año el nivel de surtimiento de recetas es de 95 por ciento y el último mes, octubre,
El Senado aprobó por unanimidad un paquete de reformas sobre derechos de niños y adolescentes, una de ellas para evitar que sean revictimizados durante procesos penales, así como para establecer protocolos que detecten la modalidad de mendicidad en la trata de personas, pues muchos menores son utilizados para obtener limosnas en beneficio de terceros.
El dictamen, avalado por el pleno, precisa que 2.1 millones de menores trabajan en actividades no permitidas, mientras 1.1 millones hacen labores domésticas no apropiadas para su edad.
Asimismo, se aprobó una reforma a la Ley de Salud con el fin de que los cadáveres puedan estar más de 48 horas sin inhumar, a solicitud de autoridades y familiares .
Con 82 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, se reformaron los artículos 4 y 6 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para incorporar los principios de mínima intervención y de no revictimización.
Se establece que cuando las y los menores sean llamados a juicio a ejercer su derecho a emitir su opinión en todo lo que les concierne, sea en el menor número de veces posible, siempre y cuando se haga fuera del horario escolar.
Indica que no se deberá revictimizar a los menores cuando intervengan en juicios, lo que implica que las personas juzgadoras deben tomar las medidas necesarias para evitar la revictimización de las y los infantes, al guiarse por el criterio de mayor beneficio y en atención a sus necesidades, el contexto y la propia naturaleza del acto criminal sufrido.
Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, la panista Josefina Vázquez Mota, refirió: “se sabe que cuando los menores son sujetos a un proceso judicial sufren mucho, cuando son llevados al Ministerio Público o ante un juez a declarar y quedan atrapados en los problemas y diferencias de sus padres”.
Con esta reforma, abundó, se contribuirá a proteger los derechos de la población de cero a 17 años, que interactúa con el sistema de
justicia, y con ello se atiende al interés superior de la niñez mexicana.
En otro punto de la agenda del Senado, se aprobó la reforma al artículo 348 de la Ley General de Salud para normar las situaciones mediante las cuales se puede autorizar la inhumación de los cadáveres.
La propuesta, se explicó, busca que las personas definan la disposición del cuerpo de su familiar con pleno conocimiento de las implicaciones de los procesos, no sólo a partir de que lo soliciten, sino como parte del esquema del servicio.
En este sentido, se incorpora la posibilidad de que los cadáveres, ya sea por inhumación, cremación, embalsamamiento o la aplicación de cualquier otro proceso, sea químico o biológico, se pueda realizar después del consentimiento informado de la cónyuge o el cónyuge, concubinario, concubina, ascendientes, descendientes o de las hermanas o los hermanos.
Para ello, se establece que se debe garantizar en todo momento la protección ante riesgo epidemiológico de la población.
llegamos a 97.34 por ciento. No se pasa por alto, dijo, la prioridad de atender el porcentaje faltante.
El titular del Issste hizo notar que se requieren 32 mil millones de pesos para construir un hospital nuevo en cada entidad. El instituto, aseguró, se halló “en el cascarón” por la política de gobiernos anteriores de privatizar los servicios que presta,
situación que se va a revertir, “ya que el país merece un sistema de salud que se ponga en el centro de la discusión a los seres humanos”.
En visita de trabajo a México, la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, se reunió ayer por separado con el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
El canciller dio la bienvenida a la comitiva estadunidense y resaltó la importancia de la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN) que se realizará próximamente en territorio mexicano, de acuerdo con la SRE.
Mencionó que las prioridades del gobierno de México rumbo a la X CLAN son economía, competitividad, inversiones en tecnologías de la información y comunicación y seguridad. Enfatizó la importancia que tiene a nivel bilateral la reducción del tráfico de armas para reducir la violencia.
También reiteró la relevancia de atender las necesidades de las personas en situación de movilidad y propuso explorar nuevas formas para expandir programas que aseguren una migración ordenada, segura y regular.
La subsecretaria Sherman dijo
que en el Departamento de Estado celebran ser aliados de México porque la relación entre ambos países fomenta mejores empleos, prosperidad y seguridad para los pueblos de Norteamérica.
Sherman coincidió con la visión del canciller Ebrard sobre un nuevo enfoque de migración que busque abrir otros canales para una movilidad más humana en América del Norte.
Las dos delegaciones acordaron continuar los trabajos del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) para aprovechar las oportunidades que brindan la Ley de CHIPS y Ciencia y la Ley de Reducción de Inflación de Estados Unidos, así como trabajar en conjunto con el sector privado para robustecer las cadenas de suministro de semiconductores, equipo médico y electromovilidad.
Sherman se reunió en Palacio Nacional con Ramírez de la O, pero no trascendieron detalles. La funcionaria concluye hoy su visita tras encontrarse con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, líderes empresariales, representantes de la comunidad LGBT+ y activistas centrados en las desapariciones, señaló su embajada.
Ocasionada por virus, bacterias y hongos, la neumonía es responsable de 15 por ciento de las defunciones en menores de cinco años, por lo que se considera como la principal causa individual de mortalidad infantil en el mundo.
En México se estima que cada año se reportan más de 117 mil contagios, y es la novena causa de mortalidad en todos los grupos etarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que este padecimiento puede prevenirse mediante la inmunización, una alimentación adecuada y controlando factores de riesgo.
En el marco del Día Mundial contra la Neumonía, que se conmemora cada 12 de noviembre, especialistas llamaron a fortalecer la vacunación, en particular en menores de cinco
años, para prevenir enfermedades respiratorias agudas.
El doctor Antonio Arista Viveros, infectólogo pediatra, señaló que es muy importante que las familias estén alertas, especialmente de niños, adultos mayores y personas con factores de riesgo significativos, ya que son población vulnerable frente a esta enfermedad.
Aseguró que debido a la pandemia, México, como el resto de naciones del mundo, debe “ponerse al día en las vacunas para todos los grupos de edad, y remontar las tasas de inmunización, ya que enfrenta el mayor retroceso de inoculaciones en 30 años”.
La OMS señala que la neumonía puede propagarse por diversas vías. “Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea,
en gotículas producidas en tosidos o estornudos”. Además, alerta, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el periodo inmediatamente posterior.
Por lo que respecta a los síntomas, en contagios por virus y bacterias se pueden presentar malestares similares. En niños tos y/o dificultad para respirar, acompañadas o no de fiebre.
La enfermedad se diagnostica por la presencia de taquipnea (respiración rápida) o tiraje subcostal (depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración, cuando en las personas sanas se produce una expansión).
Las sibilancias son más frecuentes en las infecciones víricas. Los lactantes con afectación muy grave son incapaces de comer o beber, y pueden sufrir pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, reportó ayer una caída de casi 90 por ciento de las muertes recientes por covid-19 a nivel global en comparación con las cifras de hace nueve meses.
La noticia es “causa para el optimismo”, dijo, pero llama a mantener vigilancia ante el surgimiento de nuevas variantes.
La semana pasada, señaló, fueron reportadas a la OMS poco más de 9 mil 400 muertes vinculadas con el coronavirus. En febrero, agregó, habían superado 75 mil. “Hemos progresado mucho y esto es definitivamente causa para el optimismo, pero continuamos llamando a los gobiernos, comunidades e individuos a permanecer alertas. Casi 10 mil muertes a la semana son de más para una
enfermedad que puede ser prevenida y tratada”, afirmó.
Las tasas de pruebas y secuenciación siguen bajas globalmente, las diferencias de vacunación entre los países ricos y pobres siguen siendo amplias y continúan proliferando nuevas variantes, añadió.
La OMS indicó que el total de casos nuevos de covid-19 registrados en el orbe superó 2.1 millones la semana que concluyó el domingo, una baja de 15 por ciento respecto a la semana previa. Asimismo, el número de muertes semanales cayó 10 por ciento.
Maria Van Kerkhove, directora técnica para el covid-19, mencionó que la vigilancia y las pruebas han declinado junto con la caída en contagios. En total, se ha reportado 629 millones de casos y 6.5 millones de muertes relacionadas con la pandemia. La cifra más alta de nuevos casos se produjo en Japón, con más de 401 mil, 42 por ciento más frente a ocho días antes.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZLos trastornos del sueño, que van desde dormir menos horas de las recomendadas según la edad de las personas, que no sea continuo o durante las noches, aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, entre otras, advirtió Guadalupe Terán, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño.
El mal dormir no es una condición normal y requiere atención médica. La especialista comentó que el problema es frecuente en mujeres a partir de los 50 años de edad por factores hormonales que se conjuntan con el estrés, eventos traumáticos y problemas como depresión y ansiedad.
Entre 40 y 60 por ciento de la población femenina en ese grupo etario reporta dificultad para conciliar el sueño.
En conferencia, comentó que conforme aumenta la edad, en el cerebro disminuye la producción de melatonina, que es la hormona “que avisa al cuerpo cuando es de noche para dormir”, lo que aunado a cambios hormonales durante el embarazo y el climaterio provoca trastornos en el sueño.
Lo idóneo para personas adultas es dormir entre 7 y 9 horas diarias, con un mínimo de seis y máximo 10. En tanto, para los adultos mayores lo recomendable es entre 7 y 8 horas en la noche y sin interrupciones.
Señaló que las personas con dificultades para conciliar el sueño deben acudir al médico a fin de deter-
minar las causas del padecimiento que, a su vez, puede convertirse en factor de riesgo para las afecciones cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, depresión y disminución de la productividad.
Destacó la importancia de que las personas conozcan que dormir bien aumenta la expectativa de vida.
Asimismo, el ginecólogo Víctor Marín instó a poner atención a los niveles de vitamina D, ya que uno de cada tres mexicanos tienen deficiencia de esta sustancia, lo que provoca el desarrollo de osteoporosis, 18 tipos de cáncer, entre ellos, de mama, colon, próstata y ovarios, así como infecciones de neumonía, influenza y covid. El desafío con la carencia de la vitamina D es que no da síntomas y para incrementarla recomendó la exposición al sol.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZLa viruela símica ha afectado a tres mil 7 personas en México, lo que ubica al país en el quinto lugar de más casos en América, después de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú. En tanto, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que se han registrado cuatro decesos como consecuencia de la enfermedad.
El reporte de esta semana, que salió con un día de retraso, menciona que se identificó a seis hombres y una mujer que fueron atendidos en hospitales por otras causas y
fallecieron, pero en el curso de su internamiento los médicos se percataron de síntomas compatibles con la viruela símica. Por análisis de laboratorio, se comprobó que eran portadores del virus. Los estudios de infectología determinaron que cuatro de esas personas fallecieron a causa de la viruela del mono, en dos la causa del deceso fue otra y una más todavía está en análisis.
Desde el pasado 28 de mayo, cuando se confirmó el primer caso en México y hasta el pasado lunes 7 de noviembre, se reportaron 4 mil 996 casos sospechosos, de los cuales, 3 mil 7 se confirmaron, 358
están en estudio y mil 631 se descartaron, indica el informe.
La curva epidémica revela que hay una tendencia a la baja.
La Ssa incluyó la categoría de orientación sexual de los casos confirmados. De 2 mil 862 pacientes que proporcionaron información, 46.7 por ciento son gays y 32.7 hombres que tienen sexo con hombres. Los heterosexuales representan 11.7 por ciento, bisexuales 6.4, lesbianas 0.07, y en la categoría de “otro” está 0.4 por ciento.
La mayoría de los pacientes tiene entre 25 y 39 años; 85.7 por ciento han requerido manejo ambulatorio.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, presentó ayer el Plan de Acción 2022-2024 para las Comunidades Mexicanas Residentes en el Exterior, una estrategia de 37 puntos que incluye la participación, entre otros organismos, de varias dependencias del gobierno federal, de acuerdo con la cancillería.
Ebrard, según la SRE, dijo que el plan fue elaborado por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y en colaboración con organizaciones de mexicanos que viven en el extranjero.
A finales de noviembre, Ebrard presentará la versión final del proyecto al mandatario “para que decida cuándo se presenta; nosotros les avisamos tal día se va a presentar en
la mañanera”, dijo en una reunión con integrantes de organismos de migrantes mexicanos que participaron en la construcción del plan.
Prevé la publicación de lineamientos para prestación de servicios consulares que den certeza y claridad sobre los criterios que aplican los consulados para la expedición de documentos, la creación de un manual de atención consular inclusiva y el mejoramiento en el acceso a los servicios del Registro Civil.
Asimismo, contempla fortalecer las iniciativas de apoyo para los beneficiarios del Programa de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), conocidos como dreamers; intensificar las campañas informativas y preventivas para trabajadores temporales mexicanos, así como mejorar la difusión e información sobre
los alcances del Programa de Asesorías Legales Externas (PALE).
Adicionalmente, la SRE promoverá el trámite del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) desde el exterior, continuará fomentando la credencialización y el voto desde el extranjero y se implementará el sistema para la emisión de la Constancia de Reconocimiento de Organizaciones Migrantes en toda la red consular, así como el programa Remesa Paisano para facilitar el envío de dinero desde Estados Unidos a las familias en México.
Ante el Poder Legislativo, se impulsarán reformas y adiciones en temas de migración y refugio, voto en el exterior, la modificación de actas en oficinas consulares y la eliminación del requisito de apostilla para trámites en el Registro Civil en México.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, al comprobar condiciones “inhumanas y degradantes” en la Estancia Migratoria La Mosca, en Tuxtla Gutiérrez-La Angostura, Chiapas. Indicó que al realizar una visita de trabajo, el 4 de mayo pasado, acreditó que las instalaciones “eran indignas e insalubres”, con baños inservibles, “desbordados de materia fecal”, sin agua, aunado al extremo calor y a la carencia de ventilación natural, y con sobrepoblación. Ese día, apuntó, se recibieron las quejas de dos personas inconformes con las condiciones de la estación y el alojamiento prolongado en el que
se encontraban, sin conocer su situación migratoria.
El personal de la CNDH presenció que más de 300 personas alojadas, provenientes de una caravana, iniciaron una protesta para agilizar su salida. Sin embargo, la entrega de documentos fue para apenas la mitad de quienes se encontraban ahí, “lo que agudizó el estado de ánimo” de la manifestación, y tras un forcejeo en la puerta de la estación, el INM permitió el egreso de los migrantes.
Señaló que el instituto incurrió en omisión al no adoptar medidas apropiadas a fin de dotar de recursos técnicos y humanos suficientes a la estación, con el objeto de llevar a cabo las funciones de mantenimiento y operatividad de manera eficiente y adecuada.
Albergues para migrantes ubicados en diferentes estados del país condenaron el abuso policiaco que sufrieron tres extranjeros a las afueras de las instalaciones del Centro de Día Jesús Torres, en Torreón, Coahuila.
El sábado pasado elementos de la Policía Especializada de la entidad despojaron a las víctimas de dinero, “les bajaron los pantalones y ropa interior”, en una “clara violación a sus derechos humanos”, denunciaron. Sin motivo alguno, ese día a las 11:49 horas, los uniformados de la unidad SSP106 “violentaron, robaron y amedrentaron” a los migrantes que se encontraban descansan-
do afuera del citado centro, a pesar de que las autoridades “no pueden vulnerar y violentar personas migrantes en un perímetro de 50 metros a la redonda en un albergue”.
Casa Tochan, Casa Betania-Santa Martha, el Centro de Atención al Migrante Exodus, entre otros, resaltaron que este tipo de situaciones vulnera la integridad de las personas en contexto de movilidad que llegan al Centro de Día para Migrantes Jesús Torres y de los voluntarios que ahí laboran.
Indicaron que ya se interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y se dio vista a la Dirección General de Delitos de Alto Impacto de la Fiscalía General del Estado de Coahuila para que se inicie la investigación respectiva, y
en su momento se proceda en contra de los responsables. La Casa de Día, dijeron, forma parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
El Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Torreón, el Observatorio de Violencias Sociales y Experiencias Comunitarias, entre otros, demandaron que cesen los abusos, robos y agresiones contra los migrantes.
“Condenamos enérgicamente estas acciones que infringen leyes federales y tratados internacionales”, manifestaron y exigieron que se protejan y se respeten los derechos de los migrantes, “buscando la no repetición de este lamentable y penoso suceso”.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó un incremento constante en la solicitud de peticiones de refugio por parte de migrantes venezolanos en sus oficinas de la Ciudad de México y Tapachula, Chiapas.
En la primera semana de octubre la dependencia recibió en promedio menos de 10 peticiones al día en cada oficina, pero al iniciar noviembre aumentó a más de cien.
Del 3 de octubre al 8 de noviembre ha recibido 2 mil 179 solicitudes de venezolanos, de las cuales, mil 683 se hicieron en la Ciudad de México, 195 en Tapachula y las 301 restantes entre Baja California, Palenque, Nuevo León,
De las entidades del sur de entrada de extranjeros, Chiapas “experimenta el más numeroso flujo de migración irregular” y tiene el “mayor número de eventos de personas extranjeras presentadas o canalizadas”, se indica en un informe elaborado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Upmrip) de la Secretaría de Gobernación. Los municipios de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez son las demarcaciones con el mayor número de presentaciones, “se trata de puntos clave en la ruta migratoria”. La entidad ocupó el año pasado el tercer sitio como punto de origen de expulsión de migrantes mexicanos a Estados Unidos y es también el segundo lugar (tras Baja California) en la perspectiva de destino de connacionales repatriados.
Néstor JiménezTabasco y Veracruz.
En la capital, a partir del 17 de octubre pasado, días después del anuncio del gobierno de Estados Unidos que modificó su protocolo migratorio para venezolanos, se incrementó la afluencia. Pasó de jornadas en las que había sólo una solicitud a otras hasta con 164 peticiones y en los primeros ocho días de noviembre 523. En Tapachula, el aumento fue más moderado, con 67.
La Comar detalló que entre enero y octubre se tramitaron 97 mil 973 solicitudes de refugio; de las cuales, 18 mil 361 han sido dictaminadas positivas; en 678 se determinó “protección complementaria”, y poco más de 67 mil continúan en trámite. Casi 11 mil han sido rechazadas.
Elementos de la Guardia Nacional rescataron ayer en el estado de Chiapas a 82 migrantes que fueron abandonados cuando eran transportados en condiciones de hacinamiento en la caja de un vehículo de carga. Efectivos del Ejército Mexicano y del Instituto Nacional de Migración (INM), llevaron a cabo el rescate de migrantes en la carretera libre Chiapa de Corzo-San Cristóbal, tras detectar en un camino de terracería –a la altura del kilómetro 22– que en un vehículo que aparentaba una falla mecánica en realidad se trasladaba a los migrantes que habían sido abandonados. Al entrevistar a las personas rescatadas, manifestaron ser de diferentes nacionalidades, indicó personal del INM.
Gustavo Castillo Más de 600 venezolanos y centroamericanos partieron ayer en caravana de Tapachula hacia Huixtla, en Chiapas, para exigir al INM documentosSuben de 10 a 100 peticiones de refugio al día de venezolanos
Las organizaciones Ni Un repartidor menos y Nosotrxs entregaron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) una propuesta para reformar diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, con el propósito de garantizar el acceso a la seguridad social y condiciones dignas de trabajo a las personas que se emplean a través de aplicaciones digitales en México.
La iniciativa plantea la adición de un capítulo XI Bis al título sexto de la legislación laboral en el que se puntualizan los derechos laborales de las personas prestadoras de servicios de plataformas digitales.
Saúl Gómez, fundador del movimiento, enfatizó que el punto de partida es hacer obligatorio el conjunto de cinco seguros que prevé la Ley de Seguridad Social (enfermedad y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía de edad avanzada y vejez y guardería y prestaciones sociales),
a fin de “establecer los cimientos” de derechos fundamentales para oficios o profesiones que a futuro se realicen mediante el uso de plataformas digitales y –recalcó– “no queden desprotegidos”.
La propuesta que presentaron “es mucho más aterrizada”, tiene como base la seguridad social, que sea extendida a las familias para que las repartidoras que tienen hijos cuenten con la posibilidad de acceder a estancias infantiles, explicó Jessica Corral, coordinadora de vinculación de Nosotrxs.
Se plantea flexibilidad laboral, pero no bajo el esquema de que “tú eres tu propio jefe”, así como condiciones dignas de trabajo debido a que los repartidores digitales enfrentan discriminación, e incluso situaciones de violencia, por parte de personal de los establecimientos.
La iniciativa propone en su artículo 310-E obligaciones en materia de seguridad y transparencia en el manejo de los datos personales de los repartidores digitales.
Saúl Gómez, también repartidor
por aplicación, señaló que de manera independiente a la propuesta, el colectivo ha logrado avances en negociaciones directas con las aplicaciones como Uber, Didi y Rappi, tales como protocolos de atención para las mujeres repartidoras cuando estén en alguna situación de peligro, así como pólizas de seguro que protejan a las personas que desempeñan esta labor, incluso hasta 24 horas después de su última entrega.
La reforma se trata de una propuesta legislativa que puntualiza una serie de artículos que se modificarían o agregarían, a diferencia del documento denominado Manifiesto que enlista un piso mínimo de derechos, que entregaron otros colectivos en agosto pasado en la STPS y expuesto ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
Se plantea que los beneficios se extiendan a las familias de los empleados. Foto Yazmín Ortega Cortés
Tras una profunda discusión, el pasado 3 de noviembre aprobamos por unanimidad en el Senado de la República una reforma histórica que duplica las vacaciones pagadas en el primer año para las y los trabajadores, pasando de seis a 12 días. Sin duda, fue un momento clave que fortaleció el compromiso de la actual administración con la clase trabajadora. Desde la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que me honro en presidir, dirigimos nuestro interés y trabajamos estratégicamente para dar respuesta a la deuda social que tenemos con quienes verdaderamente producen la riqueza de nuestro país.
Esta reforma fue esperada por las y los trabajadores durante décadas. En nuestro pasado, el tema del descanso y el esparcimiento tomó importancia con un triunfo en los albores de la Revolución Mexicana. En 1911, desde el Departamento del Trabajo, creado por iniciativa de Francisco I. Madero, se reconoció el derecho a cuatro días de vacaciones pagadas por año, con el fin de calmar la tensión entre el gobierno y una clase trabajadora cansada de la injusticia y la indiferencia, que encontró apoyo en grandes intelectuales mexicanos precursores de la Revolución, como los hermanos Flores Magón. Sin embargo, tuvieron que pasar 59 años (de 1911 a 1970) para que este periodo de descanso aumentara a seis días. Por si fuera poco, el tema fue postergado durante otras cinco décadas, pues des-
pués de 52 años (de 1970 a 2022) el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo seguía sin modificación alguna, por lo cual este esfuerzo que logramos es monumental. Aquí, además, hay una clara muestra de que la deuda histórica con la clase trabajadora es profunda y requiere de todos nuestros esfuerzos para comenzar a subsanarla; por eso, hace unos días dimos otro paso sobresaliente en esa dirección.
El artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todas las personas tienen derecho al descanso, a disfrutar de tiempo libre, a una jornada laboral razonable y a vacaciones periódicas pagadas. La situación económica y social de México se ha modificado enormemente desde 1970, por lo que en nuestro contexto presente, sólo seis días de vacaciones al año eran insuficientes para garantizar el cabal cumplimiento de este derecho. En efecto, la productividad de nuestra nación ha aumentado constantemente durante las décadas recientes, pero el esfuerzo de la clase trabajadora no ha sido contemplado.
En esa línea, garantizar vacaciones dignas es un asunto de justicia social y esta reforma es trascendental en ese sentido: sus beneficios llegarán a lo largo y ancho del país, además de contribuir activamente en la transformación de nuestra cultura laboral, pues ayuda a abandonar la idea injusta y perjudicial de que las y los trabajadores son máquinas que pueden laborar sin descanso.
Para modernizar el mundo del trabajo en México no basta con emplear nuevas tecnologías y estrategias, también es necesario humanizar el modo en que
abordamos lo laboral: las y los trabajadores merecen un descanso adecuado, no sólo por su impecable labor y productividad, sino porque son seres humanos con necesidades que van más allá de lo profesional.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, 75 por ciento de las y los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral. Además, somos la nación latinoamericana con el menor número de vacaciones pagadas al año, por ejemplo, Brasil y Cuba tienen 30 días; Rusia, 28, y España, 22 días. La ausencia de reconocimiento a los trabajadores está afectando su salud todos los días y esta reforma tiene como una de sus finalidades mejorar su calidad de vida. Es relevante señalar que este fenómeno es más grave que un simple cansancio físico, cuya solución es una noche de sueño reparador. Por el contrario, lo que experimentan las y los trabajadores señala que su contexto laboral puede tener consecuencias irreversibles a escala sensorial, tales como alteraciones auditivas o visuales.
Asimismo, la salud mental se ve comprometida, pues el cansancio extremo puede producir una disminución en la memoria, la atención, el rendimiento intelectual, alteraciones en la percepción sensorial y la capacidad de reacción, así como incrementar la irritabilidad, agresividad y otras dificultades anímicas. Los síntomas y efectos de la fatiga impactan negativamente el desempeño laboral y en la vida integral de las y los trabajadores: aumentar los días de vacaciones permite que las personas cumplan con otros objetivos vitales, como la recreación, compartir
tiempo con sus familias y cultivar sus pasatiempos; para volver con mayor compromiso, energía y concentración a los espacios laborales.
No podemos permitir que esta práctica cultural virtuosa se preste a la explotación y el incumplimiento de los derechos laborales que permiten una vida digna. Garantizar un descanso adecuado es reivindicar un derecho humano que ha sido exigido por las y los trabajadores a lo largo de nuestra historia. En ese contexto, la reforma que se aprobó contempla no sólo incrementar a 12 días el periodo vacacional en el primer año, sino un aumento gradual de dos días por año hasta llegar a 32 días en total.
Desde el pleno del Senado mostramos, nuevamente, que alzar la voz en pro de la justicia y la dignidad es un acto revolucionario que rinde frutos positivos y sustanciales. Para profundizar la transformación que atraviesa el mundo del trabajo debemos apoyar activa y contundentemente la dignidad laboral, defendiendo la necesidad del tiempo de descanso y recreación para que las y los trabajadores desarrollen una vida personal y familiar, necesaria para la plenitud y la felicidad. Nuestra lucha continuará firme contra las lamentables condiciones en las que se encuentran millones de trabajadores, donde la explotación y la carencia de reconocimiento debilitan nuestro tejido social y producen daños graves a la salud de nuestro pueblo. Sumemos esfuerzos por la justicia, la prosperidad compartida y el bienestar para la clase trabajadora, sus familias y todos los mexicanos.
FUE UNA BANDERA de resistencia contra la dictadura militar en Brasil, durante la cual fue censurada la portada de uno de sus discos donde aparecía desnuda. Luchó hasta el final: falleció ayer por la mañana en su casa en Sao Paulo, pero ya había visto triunfar a Lula en las elecciones. Ella, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Maria Bethania (con quienes formó en 1976 el grupo Dulces Bárbaros), además de Chico Buarque y Milton Nascimento, enarbolaron las mejores causas sociales en su país.
Fotos Twitter y Afp
El hallazgo indica que los cananeos se destacaron entre las primeras civilizaciones en el uso de la palabra escrita. Foto Autoridad de Antigüedades de Israel vía Europa Press
La pérdida de hielo de la mayor cuenca de Groenlandia se produce mucho más rápido y podría contribuir hasta seis veces más a la subida del nivel del mar en 2100 de lo que proyectan los modelos climáticos, según un estudio dirigido por investigadores del Colegio Dartmouth y la Universidad de California, en Estados Unidos, así como de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).
Los autores, que publican su estudio en Nature, han descubierto que la corriente de hielo del noreste de Groenlandia (Negis) podría añadir más de un centímetro al nivel del mar a finales de este siglo, lo que equivale a la contribución de toda la capa de hielo de la enorme isla durante los pasados 50 años.
rriente de hielo del noroeste de Groenlandia (Negis), sección del noreste del “inlandsis” que representa 12 por ciento del casquete, pero ese fenómeno probablemente se registra en toda Groenlandia y también en el otro casquete polar de la Tierra, en la Antártida, según los autores.
Los científicos estiman que el nivel del mar podría aumentar entre 13.5 y 15.5 milímetros para finales de siglo.
En un informe divulgado en 2021, el Panel de Expertos de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC) consideró que el casquete polar de Groenlandia podría contribuir en hasta 18 centímetros a la subida del nivel del mar para el año 2100, pero eso, dentro de un escenario de emisiones más altas de gases con efecto invernadero.
El casquete polar de Groenlandia es actualmente el principal factor de crecimiento de los océanos, según la NASA, pues la región ártica se está calentando más rápidamente que el resto del mundo.
Arqueólogos israelíes encontraron un peine antiguo que data de hace unos 3 mil 700 años y que probablemente tenga la oración completa más antigua conocida en escritura alfabética cananea, según un estudio publicado ayer.
Las 17 letras inscritas en él forman siete palabras que pueden traducirse así: “Que este colmillo arranque los piojos del pelo y la barba”, señala un comunicado.
Los expertos dicen que el descubrimiento arroja nueva luz sobre algunos de los primeros usos del alfabeto cananeo por la humanidad, inventado alrededor de 1800 a C y la base de todos los sistemas alfabéticos sucesivos, como el hebreo, árabe, griego, latín y cirílico.
El tema indica que las personas tenían problemas con los piojos en la vida cotidiana, y los arqueólogos dicen que incluso hallaron evidencia microscópica de esos animales en el peine. Los detalles del hallazgo se publicaron ayer en el Jerusalem Journal of Archaeology.
El peine fue hallado en Tel Lachish, Israel, por un equipo de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UH) y la Universidad Adventista del Sur, en Estados Unidos, bajo la dirección de Yosef Garfinkel, Michael Hasel y Martin Klingbeil. La inscripción fue descifrada por el epi-
grafista semítico Daniel Vainstub en la Universidad Ben Gurion (UBG).
El marfil fue analizado por Rivka Rabinovich, de UH, y Yuval Goren, de la UBG, y se comprobó que procedía de un colmillo de elefante. Las letras de la inscripción fueron grabadas de manera muy superficial. Se halló en 2017, pero las letras sólo se advirtieron en 2022 por Madeleine Mumcuoglu. Fue limpiado y conservado por Miriam Lavi.
Garfinkel señaló a The Associated Press que, si bien se han hallado muchos artefactos con la escritura cananea, esta es la primera oración completa que se descubre.
Agregó que los hallazgos anteriores de pocas letras, tal vez una palabra aquí y allá, no dejaban mucho espacio para una mayor investigación sobre la vida de los cananeos.
El hallazgo también abre un espacio para el debate sobre la era antigua, destacó Garfinkel. El hecho de que la oración se encontrara en un peine de marfil en el distrito del palacio y el templo de la ciudad antigua, junto con la mención de la barba, podría indicar que sólo los hombres ricos sabían leer y escribir.
“Es un texto muy humano”, aclaró. “Nos muestra que las personas no cambiaron y los piojos tampoco”.
Los cananeos hablaban un idioma semítico antiguo, relacionado con el hebreo, el árabe y el arameo modernos, y residían en las tierras colindantes con el Mediterráneo oriental. Se cree que desarrollaron
el primer sistema alfabético conocido de escritura.
Encontrar una oración completa indicaría, además, que los cananeos se destacaron entre las primeras civilizaciones en el uso de la palabra escrita. “Muestra que incluso en la fase más antigua había oraciones completas”, añadió Garfinkel.
Explicó que los expertos fecharon la escritura en 1700 a C al compararla con el alfabeto cananeo arcaico encontrado antes en el desierto de Sinaí, Egipto, que data de entre 1900 a C y 1700 a C.
Pero el peine de Tel Lachish se encontró en un contexto arqueológico muy posterior, y la datación por carbono no pudo determinar su edad exacta, indicó el artículo.
El peine, de marfil, mide unos 3.5 por 2.5 centímetros y tiene dientes en ambos lados. Aunque sus bases aún son visibles, los dientes se rompieron en la antigüedad. La parte central está algo erosionada, posiblemente por la presión de los dedos al sostenerlo durante el cuidado del cabello. El lado con seis dientes gruesos se utilizaba para desenredar los nudos del cabello, mientras el otro lado, con 14 unidades finas, se usaba para eliminar los piojos y sus huevos, de forma muy parecida a los antipiojos de dos caras que se venden actualmente en las tiendas.
Los peines antiguos estaban hechos de madera, hueso o marfil. Este último era un material muy caro y probablemente un objeto de lujo importado.
El adelgazamiento del casquete polar de Groenlandia se produce más al interior que en las franjas costeras, según un estudio publicado ayer en Nature.
Hasta ahora, los científicos se habían centrado sobre todo en el derretimiento de las franjas costeras del casquete de hielo, pero esta vez investigaron lo que ocurre en el interior de la isla, con datos satelitales, estaciones GPS en el terreno y modelizaciones digitales.
El descubrimiento que hicieron es alarmante: el bloque de hielo gigante, también llamado “inlandsis”, que recubre el territorio de Gronelandia, está perdiendo espesor a entre 200 y 300 kilómetros de la costa.
Los resultados afectan a la co-
“El Negis podría perder seis veces más hielo de lo que estiman los modelos climáticos existentes”, advierte el informe.
Una de las razones de que el casquete pierda espesor en el interior es la intrusión de corrientes oceánicas cálidas.
“El nuevo modelo da cuenta verdaderamente de lo que está pasando en el interior de las tierras, los modelos anteriores no lo hacen (...) estamos delante de un cambio masivo, de una proyección del nivel del mar completamente diferente”, explicó Shafaqat Abbas Khan, autor principal del estudio, a Afp.
Según él, es prácticamente imposible revertir el adelgazamiento del casquete polar de Groenlandia, pero sí que se puede ralentizar con políticas adecuadas contra el cambio climático.
EUROPA PESS Y AFP MADRID Y PARÍSLas 17 letras inscritas se traducen así: “Que este colmillo arranque los piojos del pelo y la barba” // El objeto fue descubierto en Israel
Deshielo en la mayor cuenca de Groenlandia contribuirá 6 veces más a elevar el nivel del mar
El adelgazamiento del casquete polar se produce más al interior que en las franjas costeras
Existe en nuestro país una situación inmoral, que es la gran desigualdad ante la enfermedad y la muerte. Está tan presente que ni siquiera ha provocado una condena social activa y persistente; cambió parcialmente con la pandemia de covid-19, ya que afectó a casi toda la sociedad de manera cercana, aunque diferencial. Todos sufrimos la pandemia, pero su presencia demostró un perfil heterogéneo entre los grupos de personas en función de sus condiciones socioeconómicas. Además, esa enfermedad evidenció que sólo el sistema público estaba en condiciones de atender los centenares de miles de enfermos graves y llevar a cabo una vacunación masiva llegando a los rincones más inaccesibles del territorio nacional.
Estas situaciones nos muestran que estamos frente al reto de fortalecer y mejorar el sistema público sanitario. Aunque la atención privada está creciendo
en los intersticios de los sistemas públicos, por su propia lógica de búsqueda de lucro, no puede generar igualdad en una sociedad marcada por la inequidad como la mexicana.
En el ámbito de la salud, para esbozar cómo avanzar hacia una mayor igualdad frente a la enfermedad y la muerte hay que analizar tres vertientes distintas: la prestación de servicios médicos; la educación, promoción y prevención de la salud, y la mejoría general en las condiciones de vida. Esta secuencia debería ser inversa en términos de su impacto sobre las condiciones de salud de la población, pero al razonar e intervenir, generalmente se piensa y actúa al revés. Primero, la atención médica, luego el esfuerzo de promoción y prevención y, al final y periféricamente, las condiciones de vida. Una corriente de promoción de la salud lo ha planteado de esta manera, pero no ha calado suficientemente en la conciencia profesional y social.
Por otra parte, la atención médica y la esfera de educación, promoción y prevención son distintas, lo que con frecuencia se
olvida. La política de federalización y gratuidad de los servicios médicos y los medicamentos concierne directamente a la atención médica y está pensada para enfermos, para los que buscan que la ciencia médica los ayude a no sufrir y a recuperar su funcionamiento social normal o lo más normal posible. Son objetivos del OPD IMSS Bienestar, el nuevo organismo público descentralizado, que entrará en funciones próximamente para federalizar los servicios de los estados que lo solicitan. Su modelo de atención, publicado como decreto en el Diario Oficial de la Federación hace unas semanas, contiene un planteamiento sobre la prevención y promoción como componentes determinantes del proceso salud-enfermedad. Incluye el establecimiento de comités de sanidad y la organización de la comunidad para incrementar la influencia sobre la materia y los directamente involucrados.
Sin embargo, hay dos problemas importantes. Uno es que la infraestructura, equipamiento, medicamentos y personal médico están desigualmente distri-
buidos a lo largo del país y mal financiados desde hace décadas, particularmente las instituciones de seguridad social a pesar de que el IMSS es el pilar más fuerte de sistema público de sanitario. Por otra parte, llevamos en el sector mucho tiempo hablando de la educación la promoción y la prevención de la salud, pero las enfermedades crónico-degenerativas siguen subiendo indeteniblemente en todos los grupos de edad.
No se trata de construir un modelo en alguna oficina de una institución sanitaria o universidad, sino que se requiere tener un modelo para operar los nuevos planteamientos, lo que a su vez se construye desde la práctica. En este aspecto, tiene sentido partir del modelo de IMSS Bienestar, pero sin olvidar que ha construi-
do y madurado desde el espacio rural. Tendría muchas dificultades para desarrollarse en las zonas urbanas, particularmente en las suburbanas. En este contexto haber traído a médicos cubanos para cubrir espacios no aceptados por personal mexicano, es un acierto porque se han educado en la comunidad y con las personas.
Pero, sobre todo, se requiere de un profundo cambio cultural que debería empezar desde todas las escuelas y las de ciencias de salud. Este cambio cultural comienza con resignificar la salud y no verla sólo como la antesala de la enfermedad, sino como condición positiva de “andar por la vida” y entender que la medicina tiene un sentido de urgencia para la población y es exigida por ella ante el espectro de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.
Foto Afp
Pese a que alberga uno de los acervos más ricos e importantes de la pintura producida en México a lo largo del periodo virreinal, la Pinacoteca de La Profesa –localizada en el templo del mismo nombre, en el Centro Histórico– permanece cerrada desde hace cinco años por las afectaciones que sufrió el inmueble debido al sismo del 19 de septiembre de 2017.
“Mucho nos duele que desafortunadamente la pinacoteca se encuentre cerrada por los daños del terremoto de 2017 y, lo más triste, que permanezca hasta la fecha en espera de contar con los apoyos y recursos que permitan hacer lo que fuera necesario”, lamentó el historiador Rogelio Ruiz Gomar.
El maestro en historia del arte, especialista en pintura virreinal, ofreció el martes pasado una conferencia sobre ese relevante acervo artístico en el contexto de la muestra Joyas de la Pinacoteca y de La Profesa: Dos congregaciones una colección, que se presenta desde junio y hasta el 15 de enero de 2023 en el Palacio de Cultura Citibanamex (Francisco I. Madero 17, Centro Histórico).
La directora de Fomento Cultural Banamex, Cándida Fernández, confirmó que algunas de las pinturas de esa colección religiosa “están muy dañadas (porque) tuvieron escurrimiento de agua por las grietas de la bóveda que se separan varios centímetros”.
Explicó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya separó, embaló y estibó esas obras de arte en lugares más seguros dentro del propio templo de La Profesa.
“Pero sí es muy urgente la reparación del recinto, ya que algunas de las obras sí se dañaron; las más afectadas ya se repararon”, aclaró la historiadora, curadora y promotora cultural, quien precisó que con motivo de la mencionada muestra fueron restauradas 22 de las 45 pinturas que la conforman, a las que se suman otras 14 que se intervinieron en años anteriores en el marco de otras exposiciones presentadas en dicho espacio museístico.
Cándida Fernández comentó que, según autoridades del INAH, el proyecto ejecutivo de intervención para el templo de La Profesa está casi concluido y que se pretende empezar los trabajos a mediados de 2023. “Estamos atentos y también con una pequeña contribución para acelerar estas obras de arranque”, agregó.
En su conferencia, Rogelio Ruiz Gomar recordó que la Pinacoteca de La Profesa estuvo abierta al público de manera ininterrumpida desde el 26 de mayo de 1977, fecha en la que se inauguró. La describió como un caso intermedio entre museo público, templo abierto al culto y el mundo privado de las colecciones particulares.
Sobre la colección, aseveró que constituye “un excepcional tesoro, impresionante en cantidad y calidad”. Precisó que si bien cuenta con obras europeas, se integra en su gran mayoría por aquellas de artistas mexicanos de los siglos XVII al
XIX, por lo que están representados los grandes periodos de la historia de México: la Colonia, la Independencia y la Reforma.
“No exageramos al afirmar que La Profesa resguarda uno de los acervos más ricos e importantes de la pintura producida en México a lo largo del periodo virreinal”, apuntó el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
Resaltó que sí existen valiosos lotes de pintura novohispana en otros museos y recintos nacionales, como los nacionales de Arte y del Virreinato, pero el de La Profesa, a diferencia de esos otros espacios, tiene la particularidad de que se conserva in situ.
“Eso significa que estamos ante un conjunto de cuadros que proverbialmente se salvó de la disgregación que sufrió buena parte de nuestro patrimonio histórico y artístico a causa de la aplicación de las Leyes de Reforma hacia mediados
del siglo XIX, y que se ha mantenido íntegro y vivo.”
Luego de señalar que tan importante acervo pictórico fue iniciado en el siglo XVI por la Compañía de Jesús y continuado desde 1771 por la Orden de San Felipe Neri, el especialista recalcó que a la par de artistas pocos conocidos o desconocidos, e incluso anónimos, en la Pinacoteca de La Profesa, con excepción de Luis Juárez y Juan Patricio Morlete Ruiz, no falta ninguno de los más destacados maestros de la pintura virreinal.
Hay obras de Baltasar de Echave Orio, Alonso López de Herrera, José Juárez, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, Nicolás y Juan Rodríguez Juárez, Antonio de Torres, Miguel Cabrera, Andrés de Islas, José de Páez y José de Alcíbar, entre otros.
Otra de las características de ese acervo, subrayó, es que resguarda piezas de gran interés no tanto por su calidad artística, sino por su
▲ Patrocinio de San José (detalle), ca. 1774, de José de Alcíbar (1725-1803). Óleo sobre tela. Col. Bienes Propiedad de la Nación Mexicana. Secretaría de Cultura. Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. Acervo Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri La Profesa, una de las obras que integran la exposición Joyas de la Pinacoteca de La Profesa: Dos congregaciones y una colección Imagen cortesía de la página oficial de Fomento Cultural Banamex
excepcionalidad, como el caso de uno de los pocos retratos realizados por Cristóbal de Villalpando y el único retrato que hasta la fecha se conoce firmado por Antonio de Torres, así como una de las obras más tempranas de Juan Rodríguez Juárez, firmada en 1692, cuando el afamado artista tenía 17 años.
Su colección es un tesoro impresionante en cantidad y calidad
Gabriel García Márquez amaba La Habana, le fascinaban las “mansiones babilónicas”, los bosques del río Almendares, los misterios de La Habana Vieja y de algunos barrios arrabaleros del puerto.
En esos sitios solía degustar algún traguito de ron Havana Club mientras disfrutaba esos boleros de victrola quejosos, como una tragedia griega o latina que nos caracteriza.
Todos sabíamos que el Nobel no era amante de las entrevistas, les tenía aversión, solamente concedía algunas por compromiso, respetando el oficio que él mismo había asumido desde su juventud.
Prefería dialogar, propiciar que los entrevistadores tomaran el pulso de una conversación. Mi método siempre era sencillo: provocarle una opinión sobre la música cubana.
A todo buen colombiano le place demostrar sus conocimientos sobre la música cubana, en eso son indiscutibles. “Si me meto en ese rollo no acabo nunca. Dicen que uno vive donde tiene sus libros, pero yo vivo donde conservo mis discos, que tengo por miles. Oigo unas dos horas de música. Es lo que más puede relajarme y ponerme en mi tono, siempre se lo digo a mis amigos Jiménez, Molina y Restrepo”.
Cada año el Gabo visitaba, casi religiosamente, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, en el marco de su festival de La Habana. Tan pronto se bajaba del auto lo increpaba: ¿Está usted al tanto de lo último en la música cubana?
“En la última etapa de mi vida siempre estaba al tanto de todo, ahora estoy sumergido en mi biografía, pero en mis buenos tiempos siempre venía a disfrutar de la sabrosa música cubana. A veces busco discos de orquestas o conjuntos que escucho en los carnavales o fiestas y no los encuentro, ¡qué lástima que muchos en Cuba no conocen la mejor música que aquí se hace cada día!”
Conocía sobre la Isla grande del Caribe desde su juventud: “Sabíamos que Cuba había sido la colonia más culta de España, la única culta de verdad, y que la tradición de las tertulias literarias eran proverbiales”.
Y atesoraba muchos datos de la capital cubana desde la etapa en que compartía con el poeta Nicolás Guillén en París en 1959.
“Guillén nos pintó un panorama de la Cuba de aquellos tiempos… Se levantaba bien temprano, como en Camagüey, abría la ventana y gritaba las últimas noticias en Cuba y en toda América Latina. En una de esas ocasiones, el 1º de enero de 1959, gritó una noticia única: ‘¡Se cayó el hombre!’ El hombre era el entonces presidente Fulgencio Batista.”
García Márquez llegó a La Habana por primera vez a los pocos días, el 18 de enero, después de una serie de avatares e invitado por la Operación Verdad, una masiva conferencia con intelectuales convocada por el comandante Fidel Castro que dio origen a la fundación de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina (16 de junio de ese año).
La prisa fue tanta que el barranquillero vino sin documento alguno, toda una aventura. “Llegué a La Habana en las primeras dos semanas de 1959, después de enterarnos de la fiesta de la revolución en Cuba”.
Una de las primeras preguntas que le hice al Gabo trataba de la música que en aquellos días escuchaba en la gran ciudad.
“Muchacho, en aquellos días lo único que sonaba por todas partes era la canción compuesta por Daniel Santos, Sierra Maestra, que escribió en 1957 y tuvo que grabarla en Nueva York porque nadie quería grabársela, y allá, un loco, que no creía ni en la luz eléctrica, se la grabó.”
El escritor colombiano entonaba la canción tratando de imitar la voz nasal de Daniel Santos: “Sierra Maestra, monte glorioso de Cuba, donde luchan los cubanos que la quieren defender, un capricho miliciano, que no han de retroceder, porque tiene allí al amparo, la fuerza para vencer. // Pero si un venezolano, como yo lo contemple, pudo romper sus cadenas, pudo su
yugo romper. También lo puede un cubano, la unión no puede perder”. Seguí indagándole por las músicas que se escuchaban en la ciudad de fiesta, “en el hit parade estaban del extranjero Mario Suárez la tonada Tengo el sentimiento herido; de Caracas Héctor Cabrera, con El pájaro chogüí; Benny Moré, Se te cayó el tabaco, con alusión a Batista, y más adelante entra La Lupe, de Juan Almeida, cantada por Amelita Frades”.
García Márquez me contó cómo era la vida de los periodistas en La Habana: “Era una pachanga fenomenal. En La Habana la fiesta estaba en su apogeo. Había mujeres espléndidas que cantaban en los balcones, música por todas partes”.
Este es mi recuerdo de un Premio Nobel que sentía amor por la capital cubana, su música y su gente. Un colombiano que siempre se sintió un cubano más.
* Periodista, escritor e investigador (La Habana, 1946). Autor de 15 libros dedicados a la música cubana. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
A pesar de que los sectores culturales y creativos constituyen 3.1 por ciento del producto interno bruto mundial y 6.2 por ciento del empleo, se ubican entre los sectores más golpeados por la pandemia de covid-19, alerta la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un llamado a fortalecerlos como un bien público global.
En el reporte “Repensar las políticas para la creatividad. Plantear la cultura como un bien público global”, destaca que en 2020 se perdieron 10 millones de puestos de trabajo en ambos sectores, mientras la inversión pública sigue en caída.
El documento, que recoge los datos más recientes en el ámbito de la cultura, destaca que los ingresos de las industrias culturales y creativas disminuyeron entre 20 y 40 por ciento durante 2020 y “tendieron a obtener peores resultados que sus economías nacionales en general”.
Señala que el desplome se produjo tras una época de declive de la financiación pública y de aumento de la precariedad de artistas y profesionales de la cultura, que paradójicamente, en una época donde el consumo de contenidos culturales se elevó, debido al aislamiento generado por la pandemia, los creadores tienen mayor dificultad para llegar a fin de mes.
En este contexto, el organismo propone los siguientes objetivos: apoyar sistemas sostenibles de gobernanza de la cultura; lograr intercambios equilibrados de bienes y servicios culturales e incrementar la movilidad de los artistas y profesionales de la cultura.
La Unesco recalca la necesidad de fortalecer la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones culturales, como condición necesaria para proteger y promover la diversidad, reconocer la igualdad y respeto de todas las culturas.
Cultura, de los sectores más golpeados por la pandemia
El narrador colombiano influyó mucho al escritor Mo Yan, Premio Nobel de Literatura en 2012
La novela Cien años de soledad, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, comenzó el “gran encuentro” entre las literaturas latinoamericana y china, que influyó a muchos escritores del país asiático y propició el hallazgo de similitudes desapercibidas hasta entonces, afirmó la experta mexicana Liljana Arsovska.
“Por medio de García Márquez y su principal obra se hace ese famoso boom de la literatura latinoamericana en China, en el que no podemos hablar de una asimilación por parte de una o de la otra, sino de un encuentro que favoreció que los escritores chinos volvieran a sus raíces y tradición”, dijo Arsovska en entrevista con Xinhua.
La profesora de lengua, lingüística y traducción en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (Colmex) consideró que García Márquez fue “el gigante que empujó el primer paso” de la literatura latinoamericana en China.
La también traductora al español de literatura china contemporánea consideró que como parte de ese boom literario latinoamericano en China, registrado a partir de los años 80 del siglo pasado, luego de que el colombiano recibió el Premio Nobel de Literatura (1982), al país asiático entraron los grandes literatos de Argentina, México y de prácticamente toda la región.
Arsovska afirmó que desde entonces hay una búsqueda por parte de los chinos, tanto de editoriales como de círculos de intelectuales de Latinoamérica, “búsqueda sistemática mediante la que se tradujo al chino la mejor representación de la literatura latinoamericana”.
La académica del Colmex, quien realizó sus estudios de licenciatura en Pekín durante los años 80, recordó que en esa década y la siguiente hubo “una ola gigantesca” de traducciones de obras, en que las edi-
toriales chinas buscaron la forma de publicar títulos occidentales.
“La preferencia habitual estaba en el inglés, pero por medio de García Márquez la literatura latinoamericana entró a China”, ponderó la entrevistada.
Con más de una docena de traducciones de obras literarias chinas al español, Arsovska consideró que el encuentro de las literaturas latinoamericana y china, con sus consiguientes influencias, contribuyó también a que en Occidente se despertara el interés por la literatura del país asiático.
La entrevistada subrayó que Cien años de soledad abrió un camino en el que la literatura latinoamericana fue “avasalladora” a nivel global por “su riqueza lingüística, de espacios, tiempos, personajes y realismo mágico”.
En China influyó mucho a escritores como Mo Yan, también Premio Nobel de Literatura (2012), cuyas obras han contribuido a la internacionalización y conocimiento de la literatura china, en un proceso que la experta deseó que fuera más continuo y caudaloso, debido a “lo mucho que todas las artes chinas tienen para compartir al mundo”.
Recordó que cuando Mo Yan conoció la afamada novela del colombiano ya era un escritor formado y de trayectoria, pero su obra posterior deja ver que “hizo un encuentro con la literatura latinoamericana”, específicamente la de García Márquez.
En varias ocasiones, el propio Mo Yan se ha asumido como admirador de Gabo y ha reconocido la influencia que Cien años de soledad tuvo en sus procesos creativos.
“El realismo mágico subvirtió radicalmente a nuestra generación. Cuando leí Cien años de soledad, en 1984, sentí lo que había sentido García Márquez a la hora de leer La metamorfosis, de Franz Kafka, en París: ¡Oh, una novela se puede escribir de esta manera!”, comentó el reconocido autor.
sincracia propias del país asiático.
La obra Sorgo rojo, de Mo Yan, es una de esas novelas sobre la que Arsovska comentó que se asemeja a Cien años de soledad a través de la descripción de Gaomi, la aldea que el autor chino hizo centro de su historia, al estilo del Macondo de García Márquez.
“A través de la influencia literaria y de las diferentes culturas, nuestras miradas encuentran puntos de similitud”, dijo la experta, quien calificó al escritor chino de “grande” por su capacidad de convertir “la descripción de la realidad en un testimonio”.
Comentó que a la hora de describir esa realidad, la influencia de todo lo que ha leído “ahí está”, ya sea directa o indirecta, asumida o asimilada, transparente o velada.
La experta añadió que Sorgo rojo es la historia de una época de China y no sólo de un lugar, porque ahí se encuentran “muchas cosas” de la historia del país asiático, en que el escritor “tiene un ojo clínico” para tomar momentos o personajes y de ahí hacer grandes historias.
A decir de Arsovska, Cien años de soledad es a su vez mucho más que una novela: “Es la historia de Latinoamérica en muchos aspectos vista por medio de la literatura. Se puede traslapar a muchos
países, en los que se encuentra ese espíritu, esa melancolía y también esa alegría, esa tristeza”, añadió la investigadora.
Los 30 años que separan los premios Nobel de García Márquez y Mo Yan, así como las similitudes de sus respectivas obras, son para la experta frutos del encuentro de las literaturas latinoamericana y china.
“La literatura enlaza culturas. La latinoamericana no sólo se asentó
▲ Árbol genealógico de la familia Buendía. Imagen cortesía Amazon
en China, sino que dio frutos. Se ve en las obras y en los puntos de encuentro de las narrativas, pero también en cómo las ediciones chinas de títulos latinoamericanos cada vez requieren menos notas explicativas, porque el lector chino ya es un conocedor de Latinoamérica.”
La literatura enlaza culturas, lo que se ve en el encuentro de las narrativas
Estudios sobre la literatura china de las últimas décadas del siglo XX y la contemporánea han destacado que García Márquez y su novela cimera impactaron de manera notoria el panorama literario de China, al punto de fomentar el surgimiento de la escuela literaria Xungen en 1985, movimiento de búsqueda de las raíces.
Varias novelas de esa corriente reflejaron la transformación histórica y cultural de China a lo largo del tiempo, con historias que suceden en una región o un poblado, con las peculiaridades culturales y de idio-
como las universidades, que devuelvan los restos y objetos culturales.
La Universidad Colgate de Nueva York devolvió ayer a la nación india oneida más de mil 500 objetos que alguna vez fueron enterrados con los restos de sus antepasados, informaron medios estadunidenses.
La colección de gran importancia cultural incluye colgantes, vasijas, campanas y sonajeros de caparazón de tortuga, algunos de los cuales datan de hace 400 años.
Los “objetos funerarios” fueron comprados en 1959 a la familia de un arqueólogo aficionado que los recogió en yacimientos del norte del estado de Nueva York y se han conservado en el Museo de Antropología de Longyear (en la universidad).
Esto significa “volver a hacer las cosas bien. Es corregir un error”, dijo en una entrevista el representante de la nación india oneida, Ray Halbritter, quien añadió: “La adquisición de estos elementos es una práctica bastante indefendible. Han estado ausentes. No están donde deberían estar... en la tierra de vuelta con nuestra gente”. La ceremonia de repatriación se celebró en la mencionada casa de estudios, ubicada en el territorio ancestral de los oneida.
Halbritter señaló que esta es una de las mayores repatriaciones en el estado y alabó la cooperación de Colgate, que inició una serie de traslados en 1995 con la devolución de siete conjuntos de restos y objetos funerarios.
Los mil 520 artículos devueltos se denominan objetos funerarios porque se cree (razonablemente) que fueron colocados con los restos humanos individuales en el momento de su muerte o posteriormente.
La colección devuelta a los oneidas también incluye cuentas de vidrio, cerámica, cuchillos, arpones y una pipa de piedra que fueron recolectados por Herbert Bigford durante las excavaciones realizadas en ocho yacimientos entre 1924 y 1957, según los registros de repatriación que Colgate presentó al gobierno federal.
Precisamente, una persona identificada con ese nombre se desempeñó como tesorero en 1952 de la sociedad local de arqueología de Chenango, cuyos integrantes realizaban viajes de excavación cada verano y se reunían en las casas de sus colegas para realizar programas sobre arqueología de los nativos americanos, de acuerdo con un artículo publicado por la Universidad de Binghamton.
Aunque algunos de los objetos re-
patriados datan de 1600 dC, más de 900 piezas proceden de una única excavación en Stockbridge, al sur de la actual reserva de los oneida en el centro de Nueva York. Entre ellos se hallan 286 wampum (cordeles o cinturones), 106 cuentas de concha, 179 cuentas de vidrio y 68 dientes de lobo, según los registros.
La Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de los Nativos Americanos exige a las instituciones financiadas con fondos federales,
Un análisis reciente realizado por la agencia informativa Associated Press de los datos mantenidos por el Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés) reveló que en Estados Unidos unos 870 mil artefactos de los nativos americanos –incluidos casi 110 mil restos humanos que deberían ser devueltos a las tribus en virtud de la ley federal– siguen en posesión de universidades, museos y otras instituciones.
Los responsables de Colgate aseguraron que las repatriaciones en curso, en las que participa activamente la universidad, representan un gran paso hacia la reparación de las relaciones con las comunidades de nativos americanos.
“Este es un trabajo importante y continuará hasta que estemos seguros de que todos los objetos sagrados que pueden ser rastreados hasta sus legítimos propietarios serán devueltos”, apuntó el presidente de Colgate, Brian W. Casey, en un comunicado.
Algunos de los objetos devueltos por habían sido expuestos o utilizados con fines académicos en el pasado. Sin embargo, a partir de 1994 la casa de estudios impuso restricciones en ese rubro.
“El acervo histórico y cultural se almacenará de forma segura mientras los oneidas decidan qué hacer con él: si devolverlo a la tierra o hay alguna otra opción”, enfatizó Halbritter.
“Las ceremonias de repatriación de estos objetos ayudarán a garantizar que nuestra historia será contada con nuestras propias voces, así como para las generaciones venideras”, concluyó el representante de la nación india oneida.
Con información de Ap
Su último suspiro se escuchó en la intimidad de su hogar, en Sao Paulo // Caetano Veloso y Chico Buarque expresaron su pesar
PABLO ESPINOSALas muertes repentinas cimbran siempre. La de Gal Costa lastima igualmente que acaricia: su voz de cristal se apagó ayer para encender la pira de la inmortalidad. Tenía 77 años, un hijo de 17, una gira pendiente por Europa y un amor, un inmenso amor por la humanidad. Sus luchas sociales tuvieron su última victoria cuando contribuyó al triunfo de Lula en las elecciones recientes. Hoy la voz de Gal suena diferente en nuestros oídos: se volvió más dulce. Dulce amor, una de sus expresiones favoritas.
Su último suspiro se escuchó en la intimidad de su hogar en Sao Paulo, donde se recuperaba de una cirugía que le practicaron en septiembre, cuando le retiraron un nódulo en la fosa nasal derecha. Sus allegados no proporcionaron mayores datos médicos.
Anunciaron, en cambio, que el funeral será abierto al público a partir de las 11 de la mañana de este jueves, en la sede de la Asamblea Legislativa y que se reservarán la intimidad de la inhumación.
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero en poder hablar, ante el impacto de la noticia: “Gal Costa fue una de las mayores cantantes del mundo, una de nuestras principales artistas, y llevó el nombre y los sonidos de Brasil a todo el planeta. Su talento, técnica y osadía enriqueció y renovó nuestra cultura. Animó y marcó la vida de millones de brasileños”.
Chico Buarque de Holanda, uno de sus más íntimos, de plano informó que suspende sus conciertos anunciados para este fin de semana. “No tengo las condiciones emocionales para cantar”, dijo, sombrío.
Caetano Veloso, el más cercano de los hombres al corazón de Gal Costa, no pudo pronunciar palabra alguna.
Unas horas antes de su muerte, en la página de Twitter de Gal Costa apareció un video del programa
de televisión, todavía en blanco y negro, que tenían Chico Buarque y Caetano Veloso, y el fragmento muestra la sesión donde Gal participó como invitada.
La canción se titula Meu amor, voce me dá sorte!, hay un momento donde Gal identifica entre el público, de pie abajo de la tarima donde ella canta, a Caetano Veloso. Ella se agacha a cantarle a él y él se une al canto con ella y al final se besan en los labios.
a cantar para ti” y se abrazaron y besaron y miraron de tal manera que todos, ellos dos incluidos, lloramos.
Dulce amor.
Maria Bethania apareció en una cadena de televisión brasileña, llorando. Afirmó: “no esperábamos esto, perder a un ser que es la más pura luz”.
Gal y Caetano, en el disco debut de ambos: Domingo.
Fue, ahora lo confirmamos, el cierre del círculo de la vida, 55 años después de haber iniciado el camino con Caetano.
En prácticamente todas las canciones del disco póstumo de Gal Costa está la palabra camino y sus equivalentes. Eligió 10 piezas para despedirse al cumplir 75 años de edad, y lo celebró en 2020 con ese álbum: Ningún dolor.
“Vengo
Cuando la embajadora de México en Brasil, la escritora Laura Esquivel, compartió a La Jornada la primicia, en franca ceremonia entre melómanos, la publicación de ese video cobró sentido: fue una despedida.
Unas horas después, apareció un nuevo video, de hace un año, cuando Caetano estuvo en un programa de televisión y de repente dieron entrada al plató a Gal Costa, quien en visita sorpresa le dijo: “vengo
La mañana de ayer, Gal Costa tenía el diagnóstico médico de “en vías de recuperación” y se disponía a continuar, ahí, en Sao Paulo, su gira titulada Las varias puntas de una estrella, en la que incluía grandes momentos del cancionero de la Música Popular Brasileña (MPB), mismo material que incluyó en su disco, ahora póstumo, cuya reseña publicó en la columna Disquero, de La Jornada, apenas hace tres meses.
Ahora cobra sentido también el significado de ese disco, titulado Nenhuma dor (Ningún dolor): una celebración de la vida a partir de versos del poeta Torquato Neto puestos en música por Caetano Veloso en 1967 y que grabaron juntos,
Esas canciones reverberan la revolución cultural, la contracultura que enarboló todo el movimiento de la MPB: Joao Gilberto, Maria Bethania y su hermano, Caetano Veloso y su hermano: Chico Buarque.
Están en ese álbum muchos de los valores que sostuvieron el andamiaje de todos los viajes que empredió Gal en cada milímetro de cada escenario que habitó: la revolución cultural jipi, la explosión del rock clásico, la lucha feminista, la defensa de los valores sociales, hombro con hombro con los pobres, los despreciados, los desposeídos.
Somos millones los que debemos a Gal lo que somos piel adentro: volcanes de emociones, aluviones de buenos sentimientos, ilusiones por un mundo mejor, por una sociedad más justa.
Ha muerto una semidiosa, una de las artistas más influyentes, amadas, una de las integrantes de la legión de semidiosas en cuyo territorio habitan otras de sus iguales, como Nina Simone.
Hoy un sentimiento de desamparo nos invade. Por igual en la memoria de nuestros padres, que la amaron, que en ese joven que apenas tiene 19 años y tiene ya todos los discos de Gal Costa.
Por eso, a partir de este momento, su voz suena diferente en nuestros oídos: se volvió más dulce.
Dulce amor, una de sus expresiones favoritas.
Jacobo Grinberg, considerado El Einstein de la conciencia, desapareció el 8 de diciembre de 1994, sin que hasta la fecha se sepa la verdad sobre su desaparición.
El neurofisiólogo trabajó con curanderos y chamanes; oscilaba entre la academia y lo esotérico, razón por la cual se le llegó a definir como “científico entre chamanes o un chamán entre científicos”.
En el documental El secreto del doctor Grinberg, del realizador Ida Cuéllar, que hoy se estrena en varias salas del país y de la Ciudad de México, se retoma la historia sobre este personaje “fascinante y enigmático”, explicó Cuéllar, quien supo de la historia del científico de manera casual en un viaje a un poblado, en 2010.
En la cinta se describe a Grinberg como estudioso de la sicofisiología, más allá de los límites de la ciencia tradicional, con el fin de acercarse al potencial infinito del cerebro humano. Serio y meticuloso, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y director de un moderno laboratorio, Grinberg investigó y experimentó hasta demostrar los primeros indicios de la telepatía y profundizó en los secretos del chamanismo y los curanderos.
Sobre el origen de la película, Cuéllar contó que el día que supo sobre el caso del científico, recordó a la chamana Pachita, a quien conocía por sus operaciones mágicas, gracias al trabajo de Alejandro Jodorowsky. “En ese momento tenía una bolsita y no sé por qué metí las manos; saqué un librito de poesía que había comprado la tarde anterior y hasta ese momento vi que era de Jacobo Grinberg… me estaba llamando esta historia desde algún lugar”.
La trama comienza en 1994, cuando Grinberg, en plena cima de su carrera, desaparece de ma-
nera misteriosa. Las extrañas circunstancias dan pie a múltiples hipótesis y teorías que han contribuido a ocultar la verdad de lo que pasó. Siguiendo las pesquisas del comandante Clemente Padilla, designado para descifrar el caso, el thriller reconstruye los sorprendentes hechos.
El director recurre a fuentes hemerográficas y bibliográficas, acervos audiovisuales y fotográficos, así como a testimonios de diferentes personajes, periodistas, familiares –incluida su única hija, Estusha Grinberg– su ex esposa y hermanos y colaboradores del científico.
Jacobo Grinberg, dijo Cuéllar, al parecer dejó muchas claves en el libro La batalla por el templo, “donde contó toda su vida y lo escribió tres años antes de su desaparición”. En este documental, “desde un punto de vista más científico, quise narrar los mundos que desde hacía tiempo me interesaban”.
Se trata de un viaje por distintos lugares de México, Estados Unidos, India, Nepal, Barcelona y Madrid, así como de la supuesta injerencia de varios personajes, como su esposa María Teresa Mendoza, también desaparecida o la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y la creación de varias líneas de investigación; incluso, se lanzan supuestos sobre una posible abducción por extraterrestres o que fue víctima de un crimen pasional.
Puntualizó: “Fue muy complicado determinar los ejes narrativos y al final se debió elegir cuáles eran los actores principales y tramas; pero lo hice cuándo dije ‘a mí me gustaría ver una película sobre la historia de Grinberg, pero dirigida a todo público’. Por esta razón utilicé la base del thriller, pues no deja de haber un personaje desaparecido,
▲ Hoy se estrena documental sobre El Einstein de la conciencia, segundo desde la derecha en un fotograma de la cinta de Ida Cuéllar
sobre quien queremos saber qué pasó”.
Luego emergen “interrogantes que permiten ir conociendo al científico, su trabajo y familiares; aparece Pachita, quien en los años 70 hacía operaciones con un cuchillo de monte y trasplantaba órganos”. La chamana aseguraba que el espíritu del último emperador mexica la guiaba en las curaciones.
Jacobo Grinberg, retomó Cuéllar, “fue un neurofisiólogo, que investigaba la mente, el cerebro; pero decía que la ciencia no se define por su tema, sino por su método, serio y riguroso.
Fue un estudioso de la conciencia y aseguraba que la realidad estaba hecha de la conciencia, que había un campo pre espacial y temporal, una red energética –especie de matrix– que lo configura todo. De hecho, creía que los chamanes, curanderos o la misma Pachita entraban en contacto directo con esta conciencia y podían modificar la realidad en un estado previo a su creación”.
Puntualizó sobre el thriller: “Esta historia me ha tenido atrapado desde hace más de 10 años; me he ido encontrando con un personaje extraordinario, autor de más de 40 libros que escondían en sus páginas pistas que podrían ayudar a cambiar nuestra visión del mundo. Poco a poco, entendí que quizá fuera este secreto la clave de su misteriosa desaparición. Al parecer, en sus textos nos estuvo adelantando que algo le iba a ocurrir, pero hasta ahora no sabemos qué sucedió en realidad”.
SPUTNIK Y PRENSA LATINA MARACAIBOVenezuela consiguió romper el récord Guinness con la agrupación folclórica más grande del mundo que se presentó en Maracaibo, la segunda ciudad en importancia del país, dijo un representante de la marca en una transmisión por Internet y el alcalde de la ciudad. Durante cinco minutos y 40 segundos, 416 músicos interpretaron de forma coordinada la gaita Reina Morena, género musical del estado Zulia, en una plaza frente a la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, la principal iglesia de Maracaibo. El registro anterior de una agrupación folclórica fue de 250 músicos, según Guinness. No precisaron detalles del grupo. “Niños, adolescentes, grupos profesionales formamos un equipo grandioso”, dijo Argenis Sánchez,
integrante y organizador del grupo. “Escogimos un tema dedicado a la virgen además de otros representativos y el pueblo lo ha disfrutado”.
Alfredo Arista fue el juez representante de Guinness World Records, quien junto con 10 observadores certificaron por Internet que en Maracaibo se lograron reunir las condiciones para “banda folclórica venezolana más grande del mundo”.
“Mis felicitaciones y saludos a las y los gaiteros que lograron el Récord Guinness con la Banda de Música Folklórica Más Grande del Mundo. Es una noticia que llena de felicidad y orgullo, no solo al pueblo zuliano, sino a toda Venezuela”, expresó el presidente Nicolás Maduro a través de su cuenta de Twitter.
Durante más de cinco minutos, 416 músicos interpretaron una gaita. Foto tomada de Twitter
Un hombre de 23 años fue detenido ayer después de que aparentemente arrojó huevos al rey Carlos III y Camila, la reina consorte, cuando entraban a pie en la ciudad de York, en el norte de Inglaterra.
El incidente ocurrió mientras el monarca y su esposa ingresaban por la Micklegate Bar, puerta medieval donde se recibe de forma tradicional a los monarcas.
En imágenes de video se muestra cómo el rey y Camila estrechaban las manos de congregados en una calle cuando tres huevos lanzados en su dirección cayeron al suelo a pocos centímetros de donde esta-
ban. No parecía que ninguno de los proyectiles haya alcanzado a la pareja, que continuó siendo recibida por las autoridades locales y saludando a los simpatizantes.
Se vio a varios policías forcejeando con un hombre junto a una barrera para contener multitudes. El sujeto gritó: “Este país se construyó con la sangre de esclavos” mientras era detenido, según la agencia británica de noticias PA.
Otros miembros de la multitud trataron de acallarlo coreando “Debería darte vergüenza” y “Dios salve al rey”.
La policía de North Yorkshire dijo que un hombre de 23 años fue detenido por ser sospechoso de un delito de orden público y que estaba bajo custodia.
“Una
Venezuela rompe el récord Guinness de la agrupación folclórica más grande
a hombre que lanzó huevos a Carlos III y su esposa
La selección mexicana venció sin dificultades 4-0 a su similar de Irak, ayer en el penúltimo partido de preparación antes de su debut en el Mundial, donde varios jugadores intentaron convencer al técnico tricolor, Gerardo Tata Martino, en busca de un lugar en la lista definitiva rumbo a Qatar 2022.
Alexis Vega, Rogelio Funes Mori, Jesús Gallardo y Uriel Antuna, de penal, anotaron los goles en el amistoso efectuado en el estadio municipal de Montilivi, en Girona, España.
Con un equipo conformado únicamente por elementos que militan en la Liga Mx, México se puso adelante apenas al minuto cuatro, cuando Alexis Vega conectó en el área chica un centro de Jesús Gallardo y con un derechazo incrustó el balón junto al palo izquierdo de la cabaña contraria.
Sólo unos minutos después, al ocho, los tricolores estuvieron cerca de conseguir su segundo tanto con un cabezazo de Luis Chávez, pero el iraquí Karrar Amer Al-Abbasi despejó el esférico casi en la línea con otro testarazo.
A partir de ese momento, el cuadro mexicano dominó la posesión del balón, mientras la selección de Irak no podía armar jugadas de peligro y tampoco ofrecía resistencia a los embates del rival. No obstante, los tricolores carecieron de contundencia y no pudieron anotar nuevamente antes de irse al descanso.
Al inicio de la parte complementaria, el Tata realizó varios cambios en su alineación. Mandó a la cancha a Jesús Angulo, Kevin Álvarez, Luis Romo, Rogelio Funes Mori, Uriel Antuna y Érick Sáchez, quienes sustituyeron a Luis Chávez, Héctor
Las modificaciones surtieron efecto rápidamente, pues el 2-0 llegó al minuto 47, cuando Funes Mori aprovechó una asistencia de Antuna en el centro del área para puntear el esférico y mandarlo al fondo de la red.
El tercer tanto ocurrió al minuto 67 por conducto de Gallardo, quien tomó un rebote en el área para conectar la pelota con un potente zurdazo y anotar su primer gol con la selección nacional.
Cuando todo parecía que el marcador no se movería más, el árbitro marcó un penal polémico en favor
de México, luego de que un remate de Funes Mori pegó en la espalda del zaguero iraquí Amir Al Ammari.
Antuna fue el encargado de ejecutar el cobro desde los 11 pasos, y con un tiro raso que se coló por el costado derecho logró el cuarto gol del combinado mexicano, al 90+2.
Martino dará a conocer el próximo lunes la lista final de 26 jugadores convocados al Mundial, y el miércoles, en esta misma sede, el Tri disputará ante Suecia su último duelo de preparación antes del arranque de la justa mundialista, donde debutará el 22 de noviembre ante Polonia.
“Sabemos que ganarle a Irak no soluciona todos nuestros pro-
blemas, pero queríamos ver cómo estaban nuestros seleccionados en 90 minutos luego de tres semanas de trabajo”, comentó el técnico argentino al término del encuentro.
“Estamos buscando la mejor manera de llegar al primer partido de la Copa del Mundo, así como a los mejores intérpretes para ese duelo”, agregó.
Respecto de las especulaciones que surgieron ayer sobre la intención de llevar a Qatar a Santiago Giménez, en caso de que no aparezca en la lista definitiva, para incorporarlo al equipo tricolor en caso de que Raúl Jiménez no logre recuperarse a tiempo, el timonel negó dichas versiones.
“Tenemos que comunicar de alguna lesión, el tratamiento, hay que cubrir cualquier eventualidad, pero esto no significa que vayamos con un jugador más hasta el último día, porque eso sería demasiado traumático para el que se tenga que bajar ya estando en Qatar”, mencionó.
Robert Lewandowski, estrella del Barcelona y la selección de Polonia, así como próximo rival de México en Qatar, recibió ayer su segunda Bota de Oro al mejor artillero de las ligas europeas, correspondiente a la temporada 2021-2022, en una ceremonia en la antigua fábrica Damm de la capital catalana.
El artillero polaco admitió que Argentina –también rival del Tri–
y Brasil son los amplios favoritos para ganar el próximo Mundial, pero acotó que los pronósticos son inciertos, pues esta Copa en Qatar será atípica por varias razones.
“Es difícil dar un pronóstico, porque el torneo no llega después de terminar la temporada cuando los jugadores pueden estar cansados, pero ahora vemos muchas lesiones de futbolistas que no van al Mundial, debido a que hemos jugado demasiados partidos, aunque ya sabíamos que iba a ser así.”
Lewandowski afirmó que será muy
importante adaptarse rápido a un nuevo equipo para encarar la Copa, pero destacó que su selección le ha brindado mucha ayuda.
“Estamos preparados e ilusionados. La justa mundialista es algo grande no sólo para los equipos, sino para cualquier jugador.”
El polaco marcó la pasada temporada 35 goles con el Bayern Múnich en la Bundesliga, superando los 28 tantos del francés Kylian
Mbappé con el París Saint-Germain; los 27 de Karim Benzema, del Real Madrid, y de Ciro Immobile, de la Lazio.
El delantero azulgrana repite como máximo artillero de las ligas europeas después de alzarse con el premio el pasado año, tras realizar 41 goles en la temporada 2020-2021.
Lewandowski llegó al Barcelona el 19 de julio para las próximas cinco temporadas procedente del Bayern, y encabeza ya la tabla de goleadores en el campeonato español.
Lleva 13 goles en la Liga de España, lejos de los ocho del delantero del Betis, Borja Iglesias, y los siete de Iago Aspas (Celta), José Luis Mato Sanmartín (Español) y Vedat Muriqui (Mallorca).
A esos tantos en campeonato ibérico se unen los cinco que marcó en la Champions, donde no podrá seguir anotando tras la eliminación del Barça de la máxima competición europea de clubes.
Recibió el galardón de manos del ex defensa del Barcelona y de la selección española Carles Puyol.
Sabemos que ganar este duelo no soluciona todos nuestros problemas, dice Martino
Las lesiones y estado físico se ha convertido en uno de los escollos más dolorosos para los competidores del Mundial. Con la finalidad de salvaguardar la condición de Argentina como una de las favoritas, el técnico Lionel Scaloni pidió a los clubes europeos no incluir en los partidos de liga a futbolistas con molestias físicas y los liberen cuanto antes para Qatar 2022.
“Hablamos con los clubes para que los (jugadores) quienes no estén al cien por ciento no disputen partidos con el club. Venimos trabajando para ver si pueden liberarlos antes, pero es difícil”, dijo en la televisión argentina desde Qatar.
“Habrá algunos que, por precaución, no jugarán los últimos partidos, pero sabemos que están bien, es una decisión más pensando en el Mundial”, agregó.
La selección de Argentina perdió el martes al mediocampista Giovani Lo Celso luego de una grave lesión muscular sufrida en su club Villarreal, mientras espera por las recuperaciones de Cristian Romero y Paulo Dybala.
El entrenador argentino del Sevilla, Jorge Sampaoli, no incluyó en la lista de convocados que anunció el miércoles para el partido ante Real Sociedad por la liga española a los internacionales Alejandro Papu Gómez y Marcos Acuña.
Scaloni indicó además que en los próximos días evaluará “las condiciones físicas” de los futbolistas y luego anunciará la lista de 26 convocados para la competencia.
Argentina debutará en la fase de grupos del Mundial el 22 de noviembre frente a Arabia Saudita, cuatro días después enfrentará a México y cerrará su participación de esa etapa el 30 contra Polonia.
La Albiceleste no ha sido la única afectada por lesiones. Carlo Ancelotti, timonel del Real Madrid, salió en defensa del goleador francés Karim Benzema ante los reproches de que ha parado de jugar con los merengues para llegar sin contratiempos al Mundial.
Ancelotti reconoció que Benzema no estará este jueves en el partido contra el Cádiz, señalando que el “primer decepcionado” es el jugador, quien sufre molestias en el muslo izquierdo.
“Karim está decepcionado, llegará al Mundial sin haber tenido los minutos necesarios para una buena condición”, indicó el técnico.
El delantero senegalés Sadio Mané, otra de las estrellas internacionales, está en duda para la Copa del Mundo luego de que el Bayern
Múnich informó que causará baja en el próximo partido del torneo local tras sufrir una lesión en la pierna derecha.
“En los próximos días se llevarán a cabo más pruebas, y el Bayern se mantiene en contacto con el equipo médico de Senegal”, dijo el club.
Las lesiones son una preocupación para todos los equipos mundialistas. Alemania sufrirá la ausencia de Timo Werner y México anunció que Jesús Corona no estará entre los convocados, mientras Brasil perdió a Philippe Coutinho y a Arthur Melo.
Sin el mexicano Edson Álvarez, el Ajax no pudo de local y empató 2-2 ante el Vitesse en el penúltimo juego de la Eredivisie antes del inicio de la Copa del Mundo. En este juego de la fecha 12, Jorge Sánchez ingresó de cambio al minuto 73. Con 29 puntos, los de Ámsterdam ocupan el segundo lugar de la competencia y se encuentran a una unidad de distancia del líder PSV. En la Liga de Grecia, Orbelín Pineda fue titular en el triunfo del AEK Atenas, sublíder del torneo, ante el Creta (3-0). El ex futbolista de Cruz Azul salió de cambio al 66. Edson, Jorge y Orbelín deberán reportar con el Tricolor después de la actividad que tengan sus clubes el fin de semana.
De la Redacción
LONDRES. El sudcoreano Son Heung-min, delantero del Tottenham de la Liga Premier inglesa, confirmó ayer que estará disponible para su selección en el Mundial de Qatar, tras someterse a una operación a principios de mes para estabilizar una fractura alrededor de su ojo izquierdo. Son, de 30 años, se lesionó la semana pasada en el partido de la Liga de Campeones contra el Marsella (2-1) tras un choque aéreo. Las esperanzas de Corea del Sur en la justa mundialista dependen en gran medida del capitán Son, quien ha marcado 35 goles en 104 partidos con su país. El conjunto asiático debuta el 24 de noviembre contra Uruguay y también se enfrentarán a Ghana y Portugal en el Grupo H. Reuters
Con un poderoso sector ofensivo, liderado por Kylian Mbappé, Karim Benzema y Antoine Griezmann, la vigente campeona Francia presentó su convocatoria para Qatar 2022, en la cual destacan las bajas ya conocidas de Paul Pogba y N’Golo Kanté, ambos por lesión. Los Blues irán con 11 jugadores que conquistaron la Copa en Rusia 2018.
El ataque lo complementan Ousmane Dembelé, Kingsley Coman, Christopher Nkunku y el veterano Olivier Giroud, quien fue llamado por si Karim Benzema se ve afectado por problemas físicos.
Si bien el sector ofensivo del conjunto galo se perfila como uno de los más peligros durante el Mundial, más dudas puede surgir en la defensa y el centro del campo, por lesiones y falta de ritmo.
En la media cancha están convocados los dos jugadores del Real Madrid, Eduardo Camavinga y Aurélien Tchouameni, con muchas opciones ambos de ser titulares ante las bajas de Pogba y Kanté.
En su línea medular, Deschamps tendrá que jugársela con juveniles como Adrien Rabiot, Youssouf Fofana, Mátteo Guendouzi y Jordan Veretout.
En la defensa la revolución no es tan profunda, ya que estarán tres de los cuatro titulares en Rusia (Benjamin Pavard, Lucas Hernandez y Raphaël Varane) y solamente faltará Samuel Umtiti. El portero del AC Milán, Mike Maignan, será baja, afectado por las lesiones.
El núcleo histórico de la subcampeona Croacia conformado por Luka Modric, Ivan Perisic y Marcelo Brozovic sobresale en el grupo de 26 jugadores que fue convocado por el técnico Zlatko Dalić para la Copa Mundial.
Suiza llevará cuatro arqueros ante las dudas por las lesiones que arrastran el titular Yann Sommer y el suplente Jonas Omlin. Christian Pulisic encabeza a un joven equipo de Estados Unidos, mientras los veteranos Gareth Bale y Aaron Rampsey lideran la lista de Gales.
La preocupación por parte de aficionados de la comunidad LGBT respecto de las leyes homófobas de Qatar es latente, sobre todo después de que el ex jugador y embajador del Mundial, Khalid Salman, indicó que la homosexualidad “es un daño mental”.
“El país tolerará a los visitantes homosexuales, pero tienen que aceptar nuestras normas”, advirtió el martes Salman en una entrevista con la televisión alemana ZDF filmada en Qatar. El ex seleccionado catarí agregó que las relaciones entre personas del mismo sexo es “haram”, un pecado en el islam.
Las declaraciones desataron gran revuelo, por lo que el ex futbolista indicó que sus palabras fueron “sacadas de contexto”.
“Nuestra naturaleza no es ofender ni insultar. Todo el mundo es bienvenido en Qatar, pero no cambiaremos nuestra religión y cultura por el campeonato”, publicó en Twitter.
Algunos activistas aprovecharon la ocasión para lanzar un llamado con un mayor sentido de urgencia sobre las condiciones de los ciudadanos y residentes del grupo LGBT en Doha. Expresaron preocupaciones sobre el trato que estas personas podrían recibir al término del torneo.
Incluso, varias organizaciones no gubernamentales jugaron el martes un partido simbólico delante del museo de la FIFA, en Zúrich, como un llamado para defender los derechos de la comunidad LGBT en la Copa del Mundo.
Las leyes cataríes, que prohíben la homosexualidad, así como la violación a los derechos humanos de las mujeres y malas condiciones laborales para los trabajadores que construyeron los estadios han provocado una mala imagen del emirato en el exterior.
Incluso, el Comité de Organización del Mundial 2022 invitó a centenares de influencers, bloggers e hinchas para ser Fan Leaders, incitándolos a publicar comentarios positivos sobre Qatar. Algunos, molestos con esta táctica, rechazaron participar.
QUITO. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo ayer que no asistirá al partido inaugural de la Copa del Mundo 2022, en el que la selección de su país enfrentará al anfitrión Qatar, debido a la ola de violencia que azota a los ecuatorianos. El juego de apertura entre ecuatorianos y cataríes se jugará el próximo 20 de noviembre. “Le he dado las gracias al emir de Qatar por la invitación; sin embargo, he decidido no asistir. Atender la situación de seguridad del país es mi prioridad”, escribió Lasso en su cuenta de Twitter. La nación sudamericana atraviesa problemas de seguridad ligados a la actividad de grupos de narcotraficantes, que la semana pasada provocaron balaceras y lanzaron coches bomba como represalia por la reubicación carcelaria de más de 2 mil 400 reclusos.
Mbappé, Benzema y Griezmann encabezan la lista de Francia
Luego de dirigir tres torneos en los cuales no pudo trascender como se esperaba, Tigres anunció ayer el cese del técnico Miguel Piojo Herrera.
El timonel, quien comandó a la selección mexicana en el Mundial de Brasil 2014, se incorporó al club de la Universidad Autónoma de Nuevo León en mayo de 2021, en sustitución de Ricardo Tuca Ferretti, quien condujo a los felinos a cinco títulos de Liga en 10 años.
En su paso por el conjunto regiomontano, Herrera sólo alcanzó un par de semifinales y unos cuartos de final a pesar de tener una de las nóminas más elevadas en el futbol mexicano.
“Después de realizar un análisis a profundidad el club ha tomado la decisión de finalizar la relación laboral con Miguel Herrera y su equipo de trabajo.
“Agradecemos el profesionalismo mostrado a lo largo de los tres torneos en los que estuvieron al frente de Tigres y les deseamos éxito en sus proyectos futuros”, mencionó el club en un comunicado, donde además indicó que en los próximos días dará a conocer al nuevo entrenador.
Herrera se vinculó con Tigres luego de finalizar una segunda etapa al frente del América, en la que consiguió cuatro títulos, dos de ellos de Liga en el Clausura 2013 y en el Apertura 2018.
Durante su estancia con el conjunto felino, el Piojo nunca logró desarrollar el estilo de juego vertical que fue su sello con las Águilas y por lapsos con la selección nacional.
Adicionalmente, el timonel tuvo diferencias con algunos de los referentes de Tigres, especialmente luego de la eliminación ante el Pachuca en el torneo Apertura 2022, cuando dijo que varios de los jugadores en la plantilla se habían hecho “viejos”.
En tanto, Nicolás Larcamón dejó su cargo como director técnico del Puebla “por así convenir a sus intereses”, informó ayer el propio club. Ahora suena para llegar al conjunto de la UANL.
El club de la UANL anunció localidades agotadas para el partido final de vuelta por el título del Apertura 2022 de la Liga Mx Femenil entre Tigres y América, el lunes 14 en el estadio Universitario de Monterrey, con capacidad para 41 mil 615 aficionados. El partido de ida será mañana en el Azteca, donde las felinas intentarán iniciar su revancha tras la derrota que sufrieron ante las de Coapa en el Apertura 2018.
De la RedacciónSi para los cubanos el antecedente del beisbol-5 es el juego urbano denominado “las cuatro esquinas”, y para los venezolanos es la “pelotica de goma”, el fundamento de los mexicanos es “los quemados”.
Son los denominadores latinos del juego callejero que derivó en una alegre modalidad mixta del beisbol, a la que México llega como organizador de la primera Copa Mundial de Beisbol-5, con una selección que se conjuntó hace apenas un mes con jugadoras y jugadores de cinco estados, principalmente norteños.
La experiencia no ha sido fácil en el torneo que se desarrolla en la plancha del Zócalo, donde los tricolores, con su condición de anfitriones y aprendices, mantienen récord de dos ganados y dos perdidos, ayer con victoria de 2-1 en entradas extra ante Sudáfrica y derrota frente a Cuba por severa blanqueada de 2-0 (21-0 y 10-0).
Como impulsor del ahora deporte oficial de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol, Cuba mantiene paso perfecto de 4-0 en el Grupo A, lo mismo que Venezuela en el B.
En el juego inaugural, México venció el lunes a Lituania y el martes cayó ante Japón.
Nancy Prieto y Jesús Alfredo Lerma, entrenadores de las selecciones nacionales mayores de softbol, trabajan conjuntamente con los chicos seleccionados en el proceso que comenzó en marzo, pero que se integraron como representativo nacional hace un mes en Monterrey.
“La federación nos dio la confianza para tratar de hacer las cosas lo mejor posible, por primera vez en todo: en un mundial, en un equipo mixto. Somos amigos, nos llevamos muy bien, pero nunca habíamos coucheado juntos; nos acoplamos y los muchachos también”, dijo la entrenadora.
“Vamos juego por juego, tenemos que tener respeto por el rival, manejar las cosas con humildad, y so-
bre todo tener la actitud y las ganas de ganar”, anotó.
Este jueves continúa la fase de grupos del torneo programado para concluir el domingo, pero la final fue adelantada para el sábado en la noche, dado que la Plaza de la Constitución, ocupada por canchas y gradas, deberá quedar liberada a fin de permitir la llegada de la marcha contra la reforma electoral y garantizar la libre manifestación.
“Si quieren venir al Zócalo que vengan, que no haya ningún problema”, expresó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien confirmó que se le pidió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte adelantar la clausura del torneo, con la participación de 12 equipos de América, Europa, Asia y África.
Entrenadores y promotores subrayaron la importancia de trabajar por el rescate del boxeo amateur, semillero de campeones a nivel profesional, por la relevancia social que tiene, al representar una oportunidad de crecimiento y desarrollo para los jóvenes.
En el contexto de la sexagésima convención del Consejo Mundial de
Boxeo (CMB), que se efectúa en Acapulco, se realizó el panel sobre boxeo amateur, donde los participantes lamentaron que esta disciplina pueda quedar excluida de los Juegos Olímpicos después de París 2024.
El entrenador Carlos Bondojo Hernández, representante de México ante el Comité Latinoamericano del CMB, recalcó que el sector amateur es la semilla del pugilismo.
Sostuvo que “el boxeo es de honor y de gloria, ahora que estamos viendo el problema de los Olímpicos, es muy importante que no se
retire de los Juegos, es primordial, pues sin semilla no hay fruto”.
Propuso que el CMB organice la primera Copa Mundial de Boxeo Amateur, la cual se puede disputar en el contexto de la convención anual, con un representante de cada uno de los 170 países que integran dicho organismo.
Joel Campuzano lamentó que el boxeo esté en riesgo de quedar fuera del programa olímpico, lo cual ocasionará el retiro de patrocinadores en algunos países, y reprochó la corrupción de la Asociación In-
ternacional de Boxeo, responsable de las competencias eliminatorias rumbo a justa veraniega, de lo cual ya no se hizo cargo para París 2024.
Recordó que figuras como Muhammad Ali o George Foreman fueron medallistas olímpicos.
En el panel también participaron Monroy González, presidente estatal del CMB para boxeo de aficionados en Baja California; Tyson Lee, titular del órgano de boxeo de Estados Unidos, Luciano Planas Otero y Sergio Márquez de Uruguay.
GLASGOW. España debutó con victoria frente a Kazajistán en la Copa Billie Jean King (BJK), su principal rival en el Grupo C, que la coloca cerca de las semifinales del torneo de tenis femenil de naciones. Suiza, vigente subcampeona de la competición, inició con triunfo de 3-0 frente a Italia, con un gran juego de la campeona olímpica Belinda Bencic y de Jil Teichmann. Eslovaquia, tras perder el martes contra Australia, reaccionó y se impuso por 2-1 a Bélgica, aunque depende de que las australianas no ganen a las belgas para tener alguna opción de clasificarse para semifinales.
MADRID. El Atlético de Madrid perdió en su visita a Mallorca, 1-0 con gol de Vedat Muriqi (86), con lo que se extendió a cinco su número de cotejos sin ganar en las distintas competiciones, esta vez en la fecha 14 de la Liga de España. Tras un nuevo revés, los dirigidos por el argentino Diego Simeone cayeron al sexto sitio, de cara al parón mundialista. El último compromiso del Atleti antes de la cita en Qatar será el sábado, en la primera ronda de la Copa del Rey. La Real Sociedad ganó 2-1 en el campo del Sevilla y ascendió al tercer puesto, mientras el equipo andaluz sigue al borde del abismo. Villarreal se impuso 1-0 como visitante ante el Español. Ap
BERLÍN. El RB Leipzig, que ahora marcha cuarto, y el Eintracht de Fráncfort (5), se acercan al podio de la Bundesliga tras imponerse de manera respectiva, 3-1 al Friburgo y 4-2 al Hoffenheim, en los partidos que completaron la jornada 14 del campeonato alemán, penúltima antes de la pausa mundialista. Bayer Leverkusen ganó 2-1 al Colonia, Schalke 1-0 al Maguncia y FC Unión Berlín igualó 2-2 con el Augsburgo. Afp
A pesar de la resistencia de empresas agroquímicas, el gobierno federal avanza en las investigaciones para sustituir el glifosato y evitar que el maíz transgénico se use en la alimentación de los mexicanos, así como semillas transgénicas en siembras agrícolas, afirmó Elena Álvarez-Buylla, directora genetal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Al inaugurar el tercer foro Bioseguridad integral para el bienestar, dijo que el decreto emitido el 31 de diciembre de 2020 por el presidente Andrés Manuel López Obrador para sustituir poco a poco el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país, “fortalece la transición agroecológica y apoya en la defensa de la vida. Coloca el bien colectivo por encima de intereses particulares”.
El Conacyt y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) consideraron fundamental mantener un intercambio de conocimientos con rigor científico para fortalecer la base que orienta las políticas públicas del gobierno federal en el impulso de la soberanía y la seguridad alimentaria, mediante la sustitución gradual de herbicidas como el glifosato.
Álvarez-Buylla Roces advirtió que frente a las acciones para impedir que el maíz genéticamente modificado y el uso de herbicidas tóxicos sigan poniendo en riesgo la salud de los mexicanos y la agrobiodiversidad, “algunas voces conservadoras han emprendido campañas de falsa información que hablan desde el egoísmo y no desde el bien común”.
Desplazada 40% de la siembra de maíces nativos
Por su parte, Rafael Ortega Paczka, uno de los estudiosos del maíz con mayor trayectoria en México, destacó que 40 por ciento de la superficie sembrada con maíces nativos en el país fue desplazada por el uso de semillas híbridas.
En tanto, Eckart Boege Schmidt, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, subrayó que nuestro país aporta 15.4 por ciento de las especies del sistema agroalimentario mundial; sin embargo, corporativos que promueven el uso, la adquisición, la distribución y la importación de herbicidas como el glifosato, mantienen casi 90 por ciento del control de las semillas.
De la RedacciónEl tráfico de vida silvestre está fuera de control y fauna en peligro de extinción en todo el territorio nacional es capturada en su hábitat con fines comerciales y por las redes sociales se realizan la mayoría de las transacciones ilícitas. Jaguares, osos negros, pepinos de mar hasta el buche de peces totoaba están en ese comercio ilegal y aunque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) decomisó –entre 2015 y abril de 2022– 127 mil ejemplares protegidos por la legislación, desconoce el destino de 97 por ciento de ellos, indica el Centro para la Diversidad Biológica (CDB).
El minucioso reporte Vendidos sin piedad: el tráfico de vida silvestre amenaza la biodiversidad de México, realizado durante cuatro meses es-
te año, da cuenta de cómo basta con un clic para unirse o solicitar acceso a grupos públicos y privados de Facebook, donde se puede encontrar fauna nativa, endémica o exótica. Muchos vendedores prometen entrega inmediata, ya sea en persona o por paquetería, señala.
Es así que cada año decenas de miles de animales son extraídos del medio natural con fines de lucro, principalmente para ser utilizados como mascotas, alimento y por sus partes, incluida la piel.
“Vendo o cambio, bonito ejemplar de cocodrilo mexicano, gente seria, no preguntones, ni chinches $$$”. Así se promueve en redes sociales Juan, residente de Chimalhuacán, estado de México, que ofrecía dos ejemplares de cocodrilo de pantano, sin documentación o
registro a través de un grupo de Facebook, indica el reporte.
Esto ocurre en un contexto en el que México es rico en vida silvestre, al ser considerado como uno de los 17 países megadiversos, con entre 10 y 12 por ciento de la flora y fauna global, agrega el CDB.
Este comercio ilícito opera con base en una red organizada, donde diferentes niveles y miembros realizan actividades específicas. “La división del trabajo abarca desde la extracción de especímenes de la naturaleza, el almacenamiento, transporte y distribución, hasta llegar a la venta final”, indica el reporte realizado por Alejandro Olivera y Ernesto Méndez.
Refiere que Profepa ubica como los principales estados en los que se captura ilegalmente vida silves-
tre a Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Regionalmente destacan el Alto Golfo de California y Cuatro Ciénegas de Carranza.
Los animales y plantas extraídos del medio silvestre son transportados principalmente por carretera y en menor medida por vía aérea en Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida, Celaya, Reynosa, Ensenada y la Ciudad de México.
Las especies de mayor demanda son los monos araña, aullador y aullador negro; los felinos, entre ellos jaguares, ocelotes, tigrillos y pumas; 23 especies de sitácidos, sobre todo las guacamayas roja y verde y loro cabeza amarilla.
Angélica Enciso L.Senadoras de Morena, entre ellas la presidenta de la Comisión de Salud, Margarita Valdez, denunciaron que siguen las presiones de integrantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y de organismos cúpula empresariales que buscan evitar la aprobación de la ley que establece la eliminación gradual de de plaguicidas, entre ellas del glifosato, reforma que se dictaminará el próximo lunes.
Integrantes del CNA y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) intensificaron ayer el cabildeo con senadores de todas las fuerzas políticas, con una serie de mentiras, entre ellas que la ley provocará escasez y encarecimiento de productos del campo”, advirtió la morenista Ana Lilia Rivera, autora de la iniciativa.
“Hay un falso debate público”, impulsado por ambos organismos, cuyos representantes sostienen que si se avala esa reforma, se “caerá la producción nacional de alimentos, se incrementarán sus costos y habrá hambre en México”, advirtió.
El verdadero debate es la construcción de una política, de corto, mediano y largo plazos, que saque de la agricultura en México, poco a poco, a los plaguicidas altamente peligrosos, a lo que los grandes productores se oponen, ya que no les interesa la salud de los mexicanos, sino sus grandes ganancias.
La senadora Rivera recordó que México ha firmado tres tratados internacionales en esta materia, y la Organización Mundial de la Salud y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ya han determinado los que deben ser considerados tóxicos.
En la legislación propuesta hay un artículo quinto transitorio donde se establece un catálogo para
que, de manera paulatina, salgan del campo mexicano un grupo de plaguicidas tóxicos, con un plazo hasta el primero de enero de 2024, tal como se establece en el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador en esa materia.
“No se trata de una prohibición inmediata, porque serán reducidos de manera progresiva hasta que desaparezcan”.
Por su parte, José Narro Céspedes, senador del Grupo Parlamentario Morena, subrayó que México
está frente a un cambio de su agricultura, en la que el futuro es la agroecología, por lo que es necesario eliminar los plaguicidas tóxicos del campo, porque contaminan el agua, la tierra y a las familias de México.
Hoy se cumple el tercer aniversario del golpe de Estado contra el entonces presidente de Bolivia Evo Morales. Varios actores propiciaron la destitución del primer presidente indígena en un país donde entre 41 y 62 por ciento de los habitantes se identifican como indígenas. Casi tres semanas antes del golpe se habían llevado a cabo elecciones en las cuales Morales había sido relegido con 47 por ciento del voto con poco más de 10 puntos sobre su contendiente más cercano.
Desde antes de las elecciones la derecha había indicado que no aceptaría unos comicios que dieran el triunfo a Morales. La oligarquía cruceña movilizó sus fuerzas de choque fascistas, los cuales, a la victoria de Morales, se dedicaron a atacar y a torturar a militantes de su partido, en ocasiones quemando sus casas y amenazando a familiares de varios mandatarios del MAS. Carlos Mesa, líder centrista y también candidato a la presidencia, alentó la desestabilización proclamando que había habido un “fraude monumental” al que había que responder con una “movilización permanente”. A escala internacional la OEA legitimó el golpe con su reporte que apuntaba –sin legítima evidencia– que las elecciones habían presentado “manipulaciones intencionadas” y “serias irregularidades”. Su secretario general, Luis Almagro, sigue sosteniendo esta visión a pesar de los numerosos análisis internacionales que demuestran la no evidencia de fraude.
Desde que Morales asumió la presidencia en 2006 las condiciones de vida para la gran mayoría del pueblo boliviano mejoraron impresionantemente. Su administración invirtió en salud pública, educación y pensiones; nacionalizó las industrias de gas, petróleo, electricidad e hidrocarburos; distribuyó tierra a campesinos; redujo el hambre considerablemente; aumentó el salario mínimo real 140 por ciento, y bajó la pobreza 40 por ciento y la extrema pobreza 60 por ciento.
Un componente esencial en la mejora de las condiciones de vida fue la llegada de médicos cubanos. No era la primera vez que Cuba manifestaba este tipo de solidaridad con el país andino. En su libro Healing the Masses, Julie Feinsilver detalla cómo, en la década de 1980, arquitectos y personal cubano construyeron tres unidades pediátricas de cuidados intensivos en Bolivia, entregándolas completamente equipadas. Cuba también vendió medicamentos al país a un costo 10 veces menor que las farmacias trasnacionales.
El internacionalismo médico cubano se intensificó dramáticamente con la llegada de Morales a la presidencia y bajo el marco de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). En su libro Healthcare without Borders, John Kirk da una idea de su alcance y dimensión: entre 2006 y 2013 arribaron de Cuba 816 médicos, 305 técnicos de salud, 68 personal de apoyo y 19 dentistas que se desplazaron a las áreas más pobres. Llegaron a atender a 22.3 por ciento de la población boliviana. Además, bajo la Operación Milagro, se les devolvió la vista a 632 mil 87 personas (incluyendo a Mario Terán, el asesino del
Che Guevara). En este periodo llegaron 265 profesores de medicina cubana a dar capacitación en 191 clínicas bolivianas. Por si fuera poco, también había 3 mil 800 médicos bolivianos formados en Cuba y 4 mil 302 cursando carreras de medicina gratuitamente en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana.
Esta colaboración continuó durante el tercer mandato de Morales hasta que en 2019 llegó a un abrupto fin con el golpe de Estado. Las fuerzas golpistas añadieron a su campaña racista antindígena, una fuerte dosis de xenofobia anticubana. Fueron poco originales, pero muy efectivos: que los cubanos no eran médicos bien formados; que les quitaban el trabajo a los médicos bolivianos; que fomentaban el comunismo, y que estaban repartiendo armas y propaganda al pueblo que defendía a Morales.
En los días en que se gestó el golpe, elementos del ejército y de la policía catearon las residencias de los brigadistas cubanos denigrándolos, apuntándoles con armas y desnudando a las mujeres; se llevaron sus objetos personales además del dinero para cubrir sus estipendios, así como computadoras y autos (de propiedad cubana) que los brigadistas utilizaban para desplazarse a atender pacientes. Hubo amenazas de quemar sus residencias y, en El Alto, cuatro miembros de la brigada fueron apresados por la policía. La jefa de la misión medica cubana, Yoandra Muro, describió la experiencia diciendo: “te acostaste siendo un médico digno y querido y te levantaste siendo un terrorista”.
Ante tales amenazas, el gobierno cubano retiró sus 730 brigadistas, tarea nada fácil, ya que estaban desplazados por todo el país, eran detenidos en retenes, y sus colaboradores bolivianos estaban bajo igual asedio. “Te dolía como ser humano irte –rememoró después Muro– saber que dejabas 33 hospitales en Bolivia que se quedaban sin profesionales, que se quedaban sin un cirujano, sin un pediatra, sin un anestesiólogo, y esto duele desde el punto de vista humano, médico sobre todo.”
Se verán horrores. No es casualidad que Elon Musk armara su espectáculo de la compra de Twitter antes de las elecciones intermedias en Estados Unidos. Es difícil de tragar que el sudafricano se comporta como Atila sólo por simpatías hacia el probable candidato republicano a las elecciones de 2024. La trama de fondo aquí no es la afición a Trump; él es el Trump de Silicon Valley. No es nueva la idea de que estos dos provienen del mismo tronco ideológico. Hace cuatro años, después de un exabrupto de Musk –llamó pedófilo al buzo que salvó a 13 niños tailandeses atrapados en una cueva–, el periodista Bret Stephens, de The New York Times, pidió a los lectores que identificaran al personaje: “Tiende a erupciones desquiciadas en Twitter. No soporta las críticas. Abomina los medios por sus supuestas mentiras y amenaza con crear un aparato estalinista para controlarlos. Consigue que la gente le dé dinero prometiendo cosas que no puede cumplir. Es un multimillonario cuyo negocio flirtea con la bancarrota. Se ha vendido como un iconoclasta antiestablishment, pero es poco más que un estafador aventajado. Tiene legiones de fanáticos y éstos son, admitámoslo, un poco estúpidos”.
El portal Axios ha recordado que el nuevo director ejecutivo de Twitter está dirigiendo la compañía con el mismo manual que usó el ex presidente estadunidense cuando ganó las elecciones en 2016. La receta trumpista es conocida por sus cuatro puntos básicos: confiar en su círculo interno elegido por su “lealtad” más que por su experiencia; captar la atención del público aventando propuestas e ideas –no pocas veces disparatadas– antes de que su propio equipo las haya examinado internamente; y mantener a todo el mundo en un estado permanente de incertidumbre y miedo.
porque permiten procesos de identificación tribal, mundos compactos con enemigos que combatir y líderes arrogantes con los que identificarse.
El martes se produjo el primer proceso electoral en Estados Unidos en el que millones de votantes fueron a las urnas después de una insurrección que intentó tomar el Capitolio de Washington y con una lista de más de 300 candidatos republicanos que objetaban rotundamente los resultados de las elecciones previas. El uso de las plataformas de redes sociales para difundir afirmaciones falsas sobre la “elección robada” ha sido ampliamente documentado, así como el papel de Trump en las operaciones de desinformación y al frente de un ejército de neoconservadores, con cuartel general en Florida.
¿Qué tiene eso que ver con Musk? Cuatro días antes de la elección en Estados Unidos, el multimillonario despidió a 3 mil 700 empleados de Twitter, incluidos los equipos que se encargaban de la desinformación electoral. Con la mitad de los trabajadores fuera y la otra mitad desmoralizada, los filtros laxos y selectivos, pero filtros al fin, desaparecieron. Un estudio de la agencia Bloomberg publicado este martes demostró que, con las expulsiones masivas, la plataforma social ha visto el aumento exponencial del lenguaje violento. Por ejemplo, el uso de la palabra nigger, la forma despectiva y racista de referirse a los afroestadunidenses, se disparó. Los mensajes de QAnon, gran generador de teorías conspiranoicas, se triplicaron. Una campaña coordinada para publicar mensajes antisemitas tuvo más de mil 200 tuits y retuits.
En octubre de 2020 el golpe fue revertido con la elección del Luis Arce del MAS. A pesar de su abrumadora victoria, la derecha no abandonó sus intentos por sabotear la democracia como se puede ver en sus actuales acciones para desestabilizar al país. En Bolivia, como en otros países latinoamericanos con gobiernos de izquierda, las fuerzas de la reacción siguen fuertes y cuentan con un aliado imperial. Sigue un clima adverso que, gracias al bloqueo estadunidense, nadie conoce mejor que el pueblo cubano. Su histórica respuesta de internacionalismo médico nos muestra un camino de solidaridad regional en beneficio de los más necesitados.
*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora de Unintended Lessons of Revolution, una historia de las normales rurales.
El tuit que Elon Musk envió el lunes, donde alentaba a los “votantes de mentalidad independiente” a elegir a los republicanos, ha marcado un cambio significativo para los líderes de las empresas de redes sociales, que tienden a evitar el posicionamiento partidista, aunque trabajen para el gobierno de turno. En esto también se parece a Trump, que se hizo de un espacio mediático con base en un posicionamiento ideológico ultraconservador y de movilizar subculturas abiertamente racistas, machistas y homófobas que reclamaron más libertad frente a una pretendida dictadura de lo políticamente correcto.
Y el negocio por delante, siempre.
Trump usó la Casa Blanca como un activo para aprovechar las ventajas de sus otras posesiones (la industria de las celebridades, los hoteles y los campos de golf).
Musk también difumina los límites entre las empresas que posee y se extravía en proyectos para colonizar Marte, crear robots humanoides e inventarse una Internet orbital a imagen y semejanza de sus delirios autoritarios.
Como Trump, Musk ha explotado la desconfianza de la gente que tiene miedo al futuro y prefiere a alguien que le hable con ideas grandilocuentes. Ambos saben que las empresas de redes sociales son el complemento ideal de cualquier desatino,
El cobro de ocho dólares mensuales para las cuentas “verificadas” por la compañía, con servicios más relevantes para una élite que pueda pagar, tampoco parece garantizar el control de la basura digital y de las campañas de desinformación. En realidad, es una licencia para que organizaciones y personas que se dedican a operaciones de propaganda sucia legitimen su actividad mediante el simple trámite de pagar por ello. El supuesto de que ricos y famosos siempre dicen la verdad, y no acosan y no calumnian, es tan falso que basta con recordar nuevamente a Trump. Y a su compinche, claro.
Cuatro días antes de los comicios en EU, el multimillonario despidió a 3 mil 700 empleados de Twitter, incluso los encargados de la desinformación electoral
A pesar de la victoria de Luis Arce, la derecha no abandonó sus intentos por sabotear la democracia
En el marco del Fórum de las Américas sobre Política y Cultura. Tendencias locales y globales (evento desarrollado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través del Centro de Estudios Parlamentarios y auspicio de la Secretaría Académica),donde participaron expositores de 15 países (de Argentina a Canadá), las voces sobre Cuba concluyeron que en la gestión de su actual gobierno, éste debe asumir la necesidad de cambios, si bien éstos requieren que cese, paralelamente, el bloqueo de Estados Unidos (EU) contra la isla.
Un día antes, la Asamblea General de las Naciones Unidas había votado abrumadoramente, por trigésima vez, contra ese crimen de lesa humanidad.
Como moderador hice algún señalamiento sobre el tema. Aquí amplío el comentario. Me referiré a la crítica que se le hace al régimen de Cuba desde círculos mediáticos identificados con los intereses de EU y sus cajas de resonancia localizadas en grupos de intelectuales, académicos y empresarios.
La crítica más burda es la que considera que el régimen de Cuba es contrario a la democracia. En la más reciente edición de la Cumbre de las Américas de jefes de Estado convocada por la OEA, Biden –como dirigente real de esta organización– declaró que la presencia de los países que “no respeten la democracia no van a recibir invitaciones”. El mundo entero –salvo la extensión militar estadunidense en Medio Oriente y un par de países cómplices– censuró en la ONU la política de EU hacia Cuba. La OEA, el
instrumento de su dictadura en América Latina, tiene sus días contados. Y no es improbable que la ONU siga ese derrotero. Sin capacidad para hacer cumplir las votaciones mayoritarias de su máximo órgano de decisión, resulta una organización lene cuando se trata de asuntos que puedan molestar al miembro más poderoso de su Consejo de Seguridad y su principal condicionante. El supermiembro tiene más de tres cuartos de siglo ocupando un puesto en este organismo cuyo principal objetivo es mantener la paz en el globo. ¿Es eso democrático? O no es sino otra dimensión de su dictadura.
La dictadura mundial de EU le ha permitido invadir países –ya se preparaba hace no mucho para colgar la de Haití en el medallero de sus invasiones–, efectuar guerras de agresión, promover golpes de Estado, financiar grupos subversivos y terroristas contra fuerzas antidictatoriales y liberadoras o declarar, unilateralmente, bloqueos internacionales a países que no comulgan con su ideología. Todo en nombre de la democracia, la libertad, la paz y, por supuesto, impunemente.
Los que exigen democracia a Cuba jamás han hecho la crítica correspondiente a EU por todos sus crímenes planetarios. Admirar y justificar a la potencia del norte de América por razones de dinero o de un ejercicio doctrinario sesgado no soporta el análisis y el juicio ético más superficial sin ver en su contenido una deformidad humana.
Sólo para subrayar esa deformidad en América Latina. La llamada Operación Cóndor, que convirtió a las dictaduras sangrientas de varios países (Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile) en brazos operativos de Washington. Su saldo: más de 50 mil civiles muertos, 30 mil desa-
FERNANDO BUEN ABAD D.*Afalta de líderes emblemáticos para el presente, la derecha se reúne a reciclar ataques contra la humanidad. Hablarán, en nombre de Dios, sobre cómo reprimir a los pueblos, imponer reformas laborales y fortalecer sus armas de guerra ideológica. Hablarán en nombre de la libertad y de la democracia. Reciclarán sus “valores” –o antivalores–, porque les preocupan los “populismos” que inquietan al idilio burgués, mientras la realidad, cruda y dura, reacomoda todo. Comenzando con la ideología de la clase dominante que se asusta, y se desespera, cuando pierden poder sus elíxires y sus chantajes. Cada día les es menos fácil esconder los muertos y la miseria que el capitalismo fabrica. Y están organizando, lo sabemos, cosas peores. ¿Cómo lo disfrazarán sus mass media? https:// cpacmx.com/.
Se reunirán, con su instinto monopólico a cuestas. Congregarán sus contradicciones mientras el mundo acusa estragos de fracaso civilizatorio. Ellos saben que no hay manera de defender al capitalismo que se encargó de destrozar toda
posibilidad de prosperidad para la humanidad entre guerras, debacles económico-políticas, pandemias y devastación de la dignidad humana. Compartirán discursos de ambigüedad salivosa y, entre manotazos de ahogado, tratarán de organizar su idea de democracia de élite, con su “pluralismo de soliloquios”, para asegurarle lugar al “discurso único” de endeudar a todos y asegurar la renta de unos cuantos. A cualquier precio.
Se reúnen para organizar su sobrevivencia, en el escenario electoral próximo, y porque saben que ya no son capaces de mangonear a sus anchas, ni siquiera en los campos semánticos de sus intereses. Saben que entró en crisis su “inteligencia” y su misticismo escapista. Por eso se pertrechan con más armamentos legalistas y leguleyos; financian la “guerra judicial” en su laberinto histórico; arman guerras contra los trabajadores disfrazadas de reformas laborales; reordenan el mapa del saqueo de los recursos naturales, y reorganizan sus fuerzas represoras de cuerpos e ideas… todo eso con alharacas por la “corrupción” y la “inseguridad” mientras promueven todas las baratijas del neofascismo. Exhibirán, sin pudor, una moral monopólica que requiere la desapa-
parecidos y 20 mil prisioneros. En la convocatoria de la OEA para asistir a la firma del nuevo tratado del Canal de Panamá (1977) se contemplaba la participación de sus jefes militares de turno. ¿Alguien de los críticos a Cuba se despeinó para un mínimo comentario sobre tal atrocidad?
A fin de cuentas, ¿de qué democracia se habla y cuáles han sido los resultados de su práctica? Por democracia se entiende la libre concurrencia de partidos en elecciones periódicas y competidas para instituir autoridades. Es esta “democracia” la que en América Latina y el Caribe ha producido, antes, dictaduras sangrientas y gobiernos autoritarios a los que se les permitió, gratuitamente, verse como su encarnación; ahora, gobiernos subordinados a la fuerza invasiva y neocolonial de las empresas trasnacionales o amenazados por éstas. En cualquier sentido, allí estará la embajada de EU para garantizar que los intereses de algunas de esas empresas cuya sede tiene asiento en su territorio prosperen a toda costa.
Si la democracia se redujera a las coyunturas electorales, la de Cuba probaría ser la más genuina. No cuesta, porque las campañas nada tienen que ver con el enorme presupuesto destinado a celebrarlas en los países capitalistas. Otra cosa son los resultados electorales de donde quedan instituidas las autoridades votadas. Con cerros de dinero o sin desembolso alguno, tales autoridades pueden ser muy aportativas, mediocres o contrarias al bien de la comunidad. Aquí sólo juzgo por un fenómeno: en EU proliferan los casos de polihomicidas y más recientemente los de grupos fascistas; en Cuba, el pueblo está lejos de conocer esas plagas sociales.
Basta de juicios facilones.
rición de toda competencia. ¿Y nosotros qué hacemos mientras? Ellos advierten su derrumbe y se disponen a cerrar toda salida hacia una nueva sociedad. Se devanan los sesos para lograr modificaciones en las más rancias manías del control y el reformismo. Se reúnen para consolidar blindajes a su modelo económico, desde las bases de sus estructuras jurídicas y militares… su pérdida de “ideas” y de futuro en la espiral descendente y abismal de su decadencia. También repasarán el instructivo imperial protocolizado por la “derecha madre” que recrudece su cada día más mediocre decisión de refugiarse en el reino de la mediocridad mediática. No es un “juego de palabras” es el relato de una decadencia que, cuanto más se hunde, más farándula se vuelve y más peligrosa puede resultar si nos descuidamos. Su reunión contendrá nichos de obsecuencia y ridículo entre vahos de intransigencia individualista sin importar cómo se llamen. Y, mientras, serán aplaudidos por sus teles
Eso que les queda como agenda político-económica será dirimido a tirones de egolatrías lenguaraces domesticadas para fabricar eufemismos que camuflan, de mil maneras, el odio de clase burgués. Sus más conspicuos representantes tienen la tarea infausta de idear ilusiones rentables para sus jefes… crearles espejismos sobre sí mismos y sobre su destino mesiánico. Sus mejores “ideas” se pudren en el caldo irracional de sus planes de ganancias y sus
modelos de negocios. Ya veremos cuántos gobiernos se hacen cómplices de cada “acuerdo” pergeñado en esta reunión. Por eso fundan reinos de espionaje desesperado y procaz como neoestrategias para reprimir y, especialmente, para sembrar pruebas falsas a quien se les antoje sacrificar en sus campos de guerra judicial. De sus aulas y laboratorios de pensamiento sólo emergen proyectos de usura, evasión, fraude y desfalco.
No es mala idea tomarse en serio lo que se discuta en éste y otros encuentros. Observarlo de cerca, decodificar sus mensajes patentes y latentes. Saldrán con la consigna de impregnarnos su optimismo y convencernos de que ellos son lo mejor que pudo pasarnos. Avanzarán hacia la radicalización de sus protocolos de saqueo y explotación, con modalidades retóricas “nuevas” cargadas con campañas mediáticas y hacia un modelo de control que les crece desigualmente. Hoy les vemos el rostro, con mayor nitidez histórica y les vemos su declinación que, no sin amenazas, encierra la advertencia de una época peor. No todo en el derrumbe del capitalismo es “noche y silencio”. Por el contrario, para los pueblos es claridad y fortaleza porque nace, firme, la certeza de que otro mundo es posible, necesario y urgente. Si atendemos nuestras debilidades como se debe.
*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride de la Universidad Nacional de Lanús
Hoy les vemos el rostro, con mayor nitidez histórica y les vemos su declinación
Si la democracia se redujera a las coyunturas electorales, la cubana probaría ser la más genuina
Reunión de la derecha mundial aquí: ¿para qué?
Ante la sensación de que la inflación alcanzó su pico y comenzó a desacelerar en octubre pasado, Citibanamex prevé que la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) comenzará –luego de la decisión de este jueves– a relajar los incrementos de su tasa de referencia, con alzas que estarán por debajo de los 0.75 puntos porcentuales.
En conferencia remota, Adrián de la Garza, economista en jefe de Citibanamex, pronosticó que el banco central se desanclará de la Reserva Federal de Estados Unidos, con un incremento de 0.5 puntos en diciembre, para posteriormente hacer ajustes de sólo 0.25 puntos porcentuales.
Ante los señalamientos de algunos especialistas de que el BdeM debe incrementar su tasa en un punto porcentual este jueves para atacar de manera más eficiente la inflación, De la Garza enfatizó que esa medida no sería la apropiada.
“Quien aboga por un punto no entiende al Banco de México. No sólo la junta actual, sino toda la vida el instituto ha operado de forma gradual, con cautela. En una coyuntura como la actual lo que debe hacer un banco central es que sus decisiones no causen sorpresa, que haya un razonamiento económico para que no haya desajustes y volatilidad.”
Especialistas pronostican que este jueves el banco central incrementará su tasa de referencia (que es el costo al que se financian empresas y familias) en 0.75 puntos porcentuales para situarla en 10 por ciento, su nivel más alto desde que en 2008 adoptó la estrategia de política monetaria basada en objetivos de inflación.
De la Garza destacó que en diciembre el BdeM podría optar por un alza a su tasa de 0.5 puntos, para posteriormente, en febrero, una de 0.25 puntos para alcanzar la cima. A partir de entonces, pronosticó, vendrían cuatro bajas para terminar 2023 en 9.75 por ciento.
Por su parte, Jessica Roldán, directora de análisis económico de Finamex, coincidió en que a pesar de que la inflación general anual disminuyó en octubre, continuamos esperando que el Banco de México “aumente en 0.75 puntos porcentuales su tasa de referencia en su reunión de este jueves, y en 0.5 puntos en diciembre, colocando la tasa de referencia en 10.5 por ciento al cierre de este año”.
La fuerte caída en el poder adquisitivo de los asalariados en un escenario de elevada inflación impulsó el miércoles huelgas nacionales en Bélgica y Grecia; además, tiene movilizados a los sindicatos en Francia y Reino Unido, donde el transporte público y los servicios de salud podrían verse perturbados este jueves. Toda la región enfrenta un aumento exponencial en los costos de la energía, en momentos en que se aproxima el invierno y se vive una persistente inflación de 10 por ciento, en un cuadro explosivo que genera impaciencia y preocupación. Las centrales sindicales que convocan a estas medidas de fuerza coinciden en que los salarios actualmente no permiten enfrentar el encarecimiento del costo de la vida. Más información en https:// bit.ly/3Ehjn1Q. Foto Afp
La inflación general anual en México se moderó en octubre más de lo que esperaban los analistas económicos –su primera disminución desde mayo–, debido al menor dinamismo en los precios de los productos agropecuarios, servicios y energéticos; sin embargo, las alzas en los alimentos procesados siguieron.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló ayer que los precios al consumidor registraron una variación de 0.57 por ciento en octubre respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación al consumidor llegó a 8.41 por ciento frente al mismo mes de 2021, luego de alcanzar un máximo de 21 años de 8.7 por ciento anual en agosto y septiembre.
En la última encuesta de perspectivas económicas de Citibanamex se pronosticó una inflación mensual de 0.6 por ciento en octubre, lo que implicaba una tasa anual de 8.46 por ciento.
Pese al descenso anual en octubre, la inflación general registra 20 meses consecutivos por encima del rango objetivo del Banco de México de estabilidad de precios, que es de entre 3 y 4 por ciento.
Por su parte, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo una variación mensual de 0.5 por ciento y anual de 9.09 por
ciento en octubre, luego de que en septiembre fue de 9.60 por ciento.
Los precios de los agropecuarios pasaron de 15.05 a 14.25 por ciento de septiembre a octubre; en tanto las frutas y verduras registraron una variación de 12.63 por ciento, luego de que en septiembre fue de 14.18 por ciento interanual.
De acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación de servicios se desaceleró, tras cuatro meses de incrementos al hilo, al pasar de 5.35 a 5.3 por ciento de septiembre a octubre, principalmente por la moderación en la vivienda (3.14 por ciento); la educación (4.49) y otros servicios (7.33).
Por su parte, la inflación en mercancías, que incluyen alimentos, bebidas y tabaco, así como las no alimenticias, fue de 11.15 por ciento en octubre, su mayor nivel desde febrero de 2000.
Lo anterior, debido a que los precios de mercancías alimenticias aumentaron 13.95 por ciento anual, 17 meses consecutivos al alza, mientras la inflación de mercancías no alimenticias subió 8.03 por ciento en octubre, su mayor nivel desde agosto de 2000.
“Algunas presiones inflacionarias siguen cediendo, luego del pico anual en la general durante el tercer trimestre, aunque muy
gradualmente. Los precios de los combustibles continuaron disminuyendo, los precios en los alimentos crudos tomaron un respiro y la inflación anual de la vivienda y educación parece haberse estabilizado. Sin embargo, los precios de las mercancías, así como los precios de los servicios de alimentos y turismo, siguen siendo una preocupación significativa, y con la temporada vacacional a la vuelta de la esquina, no pensamos que cedan pronto”, explicó Iván Arias, analista económico de Citibanamex.
El llamado índice subyacente, que elimina los costos de los alimentos frescos y de la energía, subió 0.63 por ciento mensual y 8.42 por ciento anual. El índice de precios no subyacente, que incluye agropecuarios y energéticos, creció 0.38 por ciento a tasa mensual y 8.36 a tasa anual, tras el 8.28 por ciento interanual de septiembre. La subyacente superó a la general y a la no subyacente. Una sorpresa positiva que se acumuló en octubre fue el componente de energéticos.
El Índice Nacional de Precios
Productor total, incluyendo petróleo, disminuyó en octubre de 2022, 0.18 por ciento a tasa mensual y aumentó 7.20 por ciento anual. En igual mes de 2021 creció 1.22 por ciento a tasa mensual y 8.39 por
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que su principal preocupación en el tema económico es reducir la inflación.
Si bien el índice nacional de precios al consumidor se redujo poco, lo relevante es que comienza a presentarse una tendencia a la baja, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que en octubre fue de 8.41 por ciento, mientras en septiembre fue de 8.7. “Vamos bajando (…) Es poquito, pero bendito”.
Ya vienen los aumentos al salario mínimo, “y si aumenta el salario, pero no controlamos la inflación, no sirve de mucho”, señaló en su conferencia de ayer. Destacó una vez más que el subsidio a los combustibles y energéticos ayudó a no elevar la inflación, para lo cual se utilizarán 350 mil millones de pesos, y que una parte se obtuvo de los excedentes que produjo el incremento en los precios internacionales del petróleo, que superaron 100 dólares por barril.
Emir Olivares y Alonso UrrutiaLos estímulos fiscales a la importación de combustibles han hecho que la recaudación obtenida de Petróleos Mexicanos (Pemex) se haya reducido 79.7 por ciento respecto del año pasado. Como resultado, la mayor empresa del país pasó de representar 9 por ciento de los ingresos por sectores económicos entre enero y septiembre del año pasado a 2 por ciento en el periodo comparable de 2022, muestran datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El organismo exhibe que de 256 mil 147 millones de pesos recaudados a través de Pemex en los tres primeros trimestres del año pasado, para 2022 este monto se redujo a 56 mil 20 millones de pesos. Detrás de estas cifras están en gran parte los subsidios a importadores de gasolinas, que no sólo han servido como una medida contra la inflación, simultáneamente han dado liquidez a la petrolera mexicana.
Si bien Pemex ha tenido una reducción en su carga tributaria por el lado del derecho de utilidad compartida, cuya tasa se ha ido ajustando en esta administración hasta el 40 por ciento vigente para 2022, ese recurso pasa al Fondo Mexicano del Petróleo, no entra como tal en los impuestos entregados al SAT, explicó Alejandro Montufar, director general de Petrointelligence.
El SAT reportó que entre enero y septiembre de 2022 se han destinado 307 mil 794 millones de pesos en subsidios a importadores de gasolinas, medida que tiene el objetivo de contener el precio de los combustibles para transportistas y consumidor final, y con ello reducir la velocidad de la inflación, la cual en el dato más reciente dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía se ubica en 8.41 por ciento.
El organismo detalló que el monto de 307 mil 794 millones de pesos es la suma de los dos estímulos en las gasolinas: el inicial, sobre el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que absorbió 190 mil 474 millones de pesos, 61.9 por ciento del total, y el complementario, que se acreditó con devoluciones sobre el impuesto sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), a través de él se entregaron 117 mil 320 millones de pesos.
De acuerdo con datos de la petrolera y estimados del SAT, presentados en su Informe Tributario y de Gestión, alrededor de tres de cada 10 litros de combustibles importados (gasolinas y diésel) en lo que va de 2022 fueron por Pemex, la cual aumentó en 33.5 por ciento en promedio el volumen de importación diario en este tipo de petrolíferos, respecto al periodo de enero a septiembre del año pasado.
El SAT sostiene que estos estímulos no sólo han ayudado a contener la inflación, también “son la razón principal de la reducción del robo y contrabando de combustibles al no requerir el pago del IEPS en la importación, además de la devolución del estímulo complementario por litro en ventas de primera mano, lo cual elimina los incentivos para la actividad de contrabando técnico y bronco”.
Esta pérdida de recaudación por IEPS en gasolinas y diésel, el cual disminuyó 142.9 por ciento respecto a los primeros nueve meses de 2021, está jalando al resto de las metas tributarias. El SAT reportó que en el acumulado al tercer trimestre de 2022 ha recaudado por todos los conceptos 2 billones 902 mil millones de pesos, monto que no sólo se queda por debajo de lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), también está 0.4 por ciento por debajo de lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Lo anterior pese a que la recaudación por ISR ha aumentado 14.7 por ciento respecto al año pasado, y también sobrepasa lo estimado en la LIF, con ingresos por un billón 753.3 mil millones de pesos; lo mismo el IVA que creció 1.8 por ciento, con un monto acumulado de 944 mil millones de pesos.
El empresario Carlos Slim pronosticó que México iniciará un nuevo ciclo de crecimiento económico gracias a que tiene unas finanzas públicas sanas, a la reactivación de la producción petrolera y a que Estados Unidos tendrá que apoyarse en nuestro país, luego de su distanciamiento con China.
Durante la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación UNAM y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para el Programa de Becas de Excelencia Académica de la Facultad de Derecho, el también dueño de Grupo Carso dijo a los estudiantes universitarios: “ahora, lo que yo veo para todos ustedes es un México boyante con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas”.
Afirmó que el crecimiento de la economía nacional sería similar al que se vivió durante el llamado desarrollo estabilizador, entre 1952 y 1970, con tasas superiores a 6 por ciento anual, y explicó que uno de los factores que contribuirán a ello es el encarecimiento del transporte y las diferencias entre
los gobiernos de China y Estados Unidos, lo que llevará a este último a reencontrar en México a su principal socio comercial.
Añadió que a diferencia del primer tratado comercial firmado por Carlos Salinas, el actual acuerdo no se limita a poner maquiladoras en nuestro país, sino que contempla una asociación completa.
“Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a seguir así hasta el final de este gobierno, eso es importante”, dijo Slim, quien agregó que también se ha reactivado la producción de petróleo, lo cual apoyará la estabilidad de la economía nacional.
“Ya México está aumentando mucho la producción, que se había caído. Lo que quiero subrayar es que el mundo que les va a tocar, que les va a tocar vivir, será de mucho trabajo, de mucha inversión, de mucha actividad”, dijo Slim a los estudiantes.
Por su parte, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, señaló que cualquier avance social debe pasar por la justicia, por lo que llamó a los jóvenes a ser instrumento del cambio y, especialmente a las mujeres, a defender y
▲ En el Palacio de la Autonomía de la UNAM, el empresario Carlos Slim; el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, y el rector Enrique Graue, anunciaron el aumento de becas de excelencia para alumnos y alumnas de derecho.
Foto UNAM Global
avanzar en los derechos que han ganado.
“Cualquier cambio social, cualquier desarrollo económico, cualquier oportunidad como país, tiene que pasar por una justicia plena y, sobre todo, por una justicia social”, sostuvo.
Por su parte, el rector de la UNAM, Enrique Graue, señaló que la polarización social nace de la desigualdad económica, por lo que es preciso combatir el origen estas diferencias para avanzar hacia una sociedad con igualdad y equidad.
“Ya escucharon a Carlos Slim, llegarán a un mundo que va a ser mejor, a un México con una gran potencialidad, a un México que tendremos que construir en progreso y en desarrollo, feliz y en armonía, y eso debemos esperar.”
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso multas por más de 2 mil 400 millones de pesos a distribuidores de gas LP por manipular precios y repartirse el mercado en perjuicio de los consumidores mexicanos.
El órgano antimonopolios detalló que con sus acciones anticompetitivas, entre 2007 y 2019, los agentes económicos sancionados provocaron un daño estimado de 13 mil 392
millones 548 mil 798 pesos.
Se trata de 53 empresas y 34 personas que actuaron en su representación, mismas que son acusadas de coludirse para fijar, elevar, concertar y manipular el precio de distribución de gas licuado de petróleo.
Lo anterior con acciones para dividir, distribuir, asignar o imponer porciones del mercado en el territorio nacional.
El gas LP es el combustible de uso doméstico más utilizado en el país y, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Consumo de Ener-
géticos en Viviendas Particulares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ocho de cada 10 familias lo utilizan como su principal combustible para la cocción de alimentos.
Tan solo de enero a junio de 2022, el valor de las ventas totales de gas LP a nivel nacional ascendió a más de 36 mil millones de pesos, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.
Tras la investigación realizada, la Cofece determinó que había ele-
mentos suficientes para acreditar las prácticas monopólicas absolutas realizadas por los distribuidores imputados –que forman parte de los grupos Soni, Nieto, Tomza, Simsa, Global, Uribe y Metropolitano– en la Ciudad de México y algunos municipios del estado de México, Culiacán, Colima y Tamaulipas.
“Mediante estas conductas los agentes económicos acordaron mantener sus participaciones de mercado
y evitar competir entre sí, lo que se tradujo en un deterioro de las condiciones de oferta de este importante energético, así como el cobro de sobreprecios indebidos Las conductas fueron catalogadas de gravedad alta y se impusieron multas”, explicó la Cofece.
El organismo también consideró procedente imponer la sanción de inhabilitación a diversas personas físicas que participaron en algunos de los acuerdos acreditados durante la vigencia de la Ley de Competencia Económica.
México nominó al subgobernador del Banco de México (BdeM) Gerardo Esquivel para la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –el principal prestamista de la región–, reportaron este miércoles Reuters y Bloomberg.
La postulación, que no fue confirmada de manera oficial, se conoce antes del plazo de este viernes por la noche, que es cuando los países miembros del BID tienen como límite para presentar a sus candidatos.
Más tarde, Alicia Bárcena, exsecretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo haber comunicado al presidente Andrés Manuel López Obrador que retiraba su candidatura a dirigir el BID “por razones personales”.
“Me he comunicado con el Presidente @lopezobrador_ quien ha acogido con afecto y comprensión mis razones personales por las cuales le he solicitado retirar mi
candidatura al @el_BID”, escribió Bárcena en su cuenta de Twitter.
A finales de septiembre López Obrador había anunciado que propondría a Bárcena como la candidata mexicana para el puesto que quedó vacante tras la destitución del estadunidense Mauricio ClaverCarone.
Citando fuentes no identificadas, la agencia Bloomberg aseguró el miércoles que “la preocupación de Estados Unidos por la postura política de Bárcena es parte de la razón por la que el gobierno mexi-
cano eligió a otro candidato”.
Esquivel tomó el cargo como subgobernador del BdeM en 2019, cuando fue propuesto en sustitución de Roberto del Cueto, quien renunció en noviembre de 2018 por motivos de salud. La gestión de Esquivel en el BdeM termina el próximo 31 de diciembre.
A finales de octubre se conoció que Brasil postuló como candidato a presidir el BID a Ilan Goldfajn, actual jefe del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional.
El incremento de días de vacaciones para los trabajadores, al duplicar en automático los pasivos laborales asociados a esta prima de descanso, puede incentivar la informalidad e interrumpir la recuperación del mercado de trabajo e inversiones, advirtieron integrantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Laura Grajeda, presidenta de la asociación, reconoció que adelantar cuáles serán los efectos de esta reforma “es especular”, pero no dejó de recalcar que “podría generarse mayor informalidad”, dado que son nuevos costos que deberán asumir los empleadores y que pesarán más sobre los pequeños negocios.
En conferencia de prensa, detalló que si bien la Reforma a la Ley Federal del Trabajo, que duplica el periodo de vacaciones pagadas a partir del primer año, a 12 días laborables, va dirigida a atender problemas incipientes de salud en los trabajadores, tiene costos económicos que los patrones deben considerar.
“En automático se duplica el pasivo laboral por concepto de prima vacacional”, explicó Grajeda. La tasa no se cambia de 25 por ciento, pero ahora debe ser 12 en lugar de seis días; además se incrementa a su vez la base de
los impuestos sobre nóminas estatales, amplió.
“En varios foros se han propuesto esquemas progresivos para este incremento en las vacaciones, pero a menos que en la Cámara de Diputados se reconsidere, tendremos un 2023 cada vez más complicado para los empleadores del país, sobre todo, refiriéndonos a los más pequeños”, consideró la titular del organismo privado.
También en la conferencia, Eduardo Michán Escobar, presidente de la Comisión Fiscal Internacional del IMCP, advirtió que los efectos de la convención multilateral –impulsada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para evitar la doble tributación o la evasión/elusión de impuestos por parte de las empresas– están limitados para México por los más de 60 tratados fiscales internacionales que ha suscrito y entre los cuáles su pares no han ratificado el instrumento.
Tal es el caso de Estados Unidos, país con el que México mantiene uno de sus principales vínculos comerciales. Sin embargo, el tratado fiscal entre ambos países ya contiene algunas cláusulas similares a las contenidas en la convención multilateral de la OCDE, que pueden ayudar a destrabar las interpretaciones de cómo deben pagar impuestos las empresas de ambas economías.
En un ambiente político extremadamente polarizado en el que predominan las descalificaciones de ambos lados, una opinión externa sobre el desempeño del gobierno tiene importancia. Más aún, si es la opinión de una entidad asociada a visiones ortodoxas y con una historial reconocidamente crítico del intervencionismo estatal. Se trata de la opinión del Fondo Monetari Internacional (FMI), que ha declarado en un comunicado que México “está bien posicionado para sortear los retos (planteados por el menor crecimiento de Estados Unidos y el endurecimiento de las condiciones financieras globales), debido a la solidez de sus políticas macroeconómicas y sus marcos de política económica”.
Este respaldo del Fondo al diseño de política económica y a su puesta en marcha se entrega formalmente al gobierno federal y luego se hace público. Por supuesto, junto con este respaldo se plantean críticas y recomendaciones, que quedan a juicio del gobierno incorporar en su diseño presupuestal para los años siguientes. El comunicado está firmado por el Directorio Ejecutivo del FMI. Sus conclusiones se fundamentan
en la visita que anualmente es realizada al país por funcionarios de ese organismo, en la que recaban información y se entrevistan con autoridades del gobierno federal en materia económica. Lo relevante es que la directora gerente del Fondo y los directores ejecutivos respaldaron “la idea central de la evaluación del personal técnico del FMI”, es decir, apoyaron la política económica instrumentada por el gobierno federal.
El breve análisis del FMI repasa aspectos centrales del funcionamiento de nuestra economía. Un primer asunto es que están de acuerdo con las “políticas macroeconómicas prudentes para enfrentar la inflación” y con el “enfoque proactivo” del Banco de México. Coinciden con el BdeM en que ante la incertidumbre sobre la trayectoria de la inflación en 2023 podrían ser necesarios incrementos adicionales de las tasas de interés, manteniendo una política monetaria restrictiva. El FMI propone que los aumentos salariales estén alineados estrechamente con la inflación y con los aumentos de productividad.
Esta propuesta es contraria a lo que el gobierno ha venido haciendo desde 2018, cuando los aumentos al salario mínimo han sido siempre superiores a la inflación, lo que constituye uno de los grandes logros de esta administración, buscando incrementar la capacidad
adquisitiva de los salarios mínimos y de los contractuales. Consecuentemente el gobierno no podría aceptarla. De hecho, en la negociación en curso para fijar el salario mínimo para 2023 se ha propuesto por parte de los empresarios un incremento de 15 por ciento que lo llevaría a 6 mil pesos mensuales, quedando por expresarse la propuesta gubernamental que será por supuesto mayor a ese 15 por ciento.
Otro asunto es la política fiscal. El FMI respalda la neutralidad de la política para 2022 y 2023, pero anotan que la decisión de subsidiar las gasolinas afectó sensiblemente las finanzas públicas. En el Informe sobre las Finanzas Públicas al tercer trimestre se puede estimar que dejó de ingresar 8 por ciento de los ingresos no petroleros. El propósito fue reducir presiones de precios, pero ante nuevos aumentos en los precios del petróleo, el FMI sugiere que se “elijan apoyos más focalizados”. Esta propuesta está en línea con diversas críticas a esta política del gobierno que han demostrado que este subsidio es fiscalmente elevado y regresivo, es decir, se distribuye inequitativamente entre la población: 96 por ciento del beneficio fue entregado al 10 por ciento más rico de la población y sólo 4 por ciento a los hogares pobres. En este aspecto, es claro que el FMI tiene razón
al plantear una idea distinta para defender a los hogares de menores recursos de la inflación.
Un tercer asunto es el referente a los “amortiguadores fiscales” que remiten a los márgenes de maniobra que pudieran tener las finanzas públicas. Sabemos que este gobierno ha decidido no aumentar la carga fiscal, ni incrementar la deuda externa. De modo que, ante eventuales dificultades del lado de los ingresos, la única posibilidad de ajuste a corto plazo es endeudamiento neto adicional. La indicación del FMI de “reformar el marco institucional para lograr una mayor flexibilidad a largo plazo”, en realidad propone incorporar una reforma fiscal que es, en nuestra opinión, no sólo necesaria, sino políticamente conveniente.
Lo relevante de las conclusiones de esta Consulta del Acuerdo IV con México es el reconocimiento explícito de la política económica que se ha venido instrumentando y esto, es obvio, tiene significación en diversos ámbitos, como en las calificaciones crediticias, pero también en lo que ocurre en nuestra economía, sobre todo en la relación del gobierno con importantes empresarios, particularmente con los banqueros.
Afecta al mercado de criptomonedas que Binance se retracte de comprar a FTX
AFP, AP Y PLEl bitcóin –la principal divisa virtual– cotizó este miércoles en 16 mil 203.1 dólares, una baja de 11.62 por ciento respecto a la sesión previa, arrastrado por la noticia de que la plataforma de criptomonedas Binance renunció a la intención de comprar a su rival FTX.com.
El descenso ocurre a un año de que el bitcóin alcanzó su marca máxima de 69 mil dólares, por lo que en lo que va del año el bitcóin acumula un descenso de 76.81 por ciento.
El ethereum, otra criptomoneda, también tuvo una baja de 13.27 por ciento en la sesión del miércoles.
Los papeles de empresas vinculadas al sector también fueron golpeados: Binance perdió 16.36 por ciento; FTX, 14.20 por ciento; las acciones de la plataforma de intercambio Coinbase cayeron en 9.54 por ciento.
La popular aplicación de corretaje Robinhood retrocedió 13.76 por ciento tras haberse derrumbado 19 por ciento el martes.
Luego de auditar las operaciones de FTX, “decidimos no continuar la operación de adquisición de FTX.com”, explicó Binance en un tuit mencionando informaciones de prensa sobre una mala gestión de fondos de clientes e investigaciones iniciadas por las autoridades estadunidenses.
“Al comienzo, nuestra esperanza era poder ayudar a los clientes de FTX a ofrecer liquidez, pero los problemas escapan a nuestro control o superan nuestra capacidad de ayudar”, aseguró Binance, la mayor plataforma de divisas virtuales.
FTX es la mayor compañía de criptomonedas en verse bajo presiones financieras este año, cuando los activos digitales se han desplomado. Otras son Celsius, una compañía tipo banco que recibía depósitos en criptomonedas a cambio de rendimiento y un fondo de inversiones riesgosas con sede en Asia cono-
▲ En lo que va del año el bitcóin acumula un descenso de 76.81 por ciento Foto Ap
cido como Three Arrows Capital. Los adeptos a las criptos y tecnologías de blockchain están acostumbrados a periodos de bonanza seguidos de problemas desde que el bitcóin vio la luz en 2009.
El valor de mercado de las criptomonedas subió hasta 3 billones de dólares en noviembre del año pasado, antes de caer a menos de un billón en junio de este año.
Ve por Más: Mundial y festejos pendientes impulsarán el consumo
CLARA ZEPEDALos intentos de los consumidores mexicanos por preservar al máximo su poder adquisitivo están obligando a cambios relevantes en sus hábitos, entre los más significativos están el giro a productos de marca libre, en general entre 10 y 15 por ciento más baratos que los de línea o la compra de empaques pequeños. Marisol Huerta, analista de consumo en Ve por Más (BX+), explicó que los comercios siempre han tenido empaques pequeños o de marca libre, por lo que en estos momentos es una decisión del consumidor que quiere cuidar su gasto, empezar a buscarlas y a preferirlas.
“Una vez que el ingreso empieza a subir se tiende a regresar a las marcas líderes o la que le gusta al consumidor, además, las marcas siempre tienen ese objetivo, de atraer, sólo que en épocas de debilidad es el propio consumidor el que decide”, explicó Huerta.
Añadió que las empresas tienen más o menos una participación de
entre 4 y 8 por ciento de ingresos que se ha notado ahorita por el alza de la inflación.
En conferencia de prensa, con motivo de la presentación de sus proyecciones para 2023, la especialista de BX+ sostuvo que las empresas de autoservicios, departamentales y restaurantes van a poder tener un buen cierre de año.
“Festejos extraordinarios, como es el Mundial de Qatar, estarían generando efusividad y recordemos que el consumidor todavía trae optimismo por la reactivación de la economía, lo que estaría motivando las reuniones en casas, restaurantes y oficinas. Asimismo, algunas empresas de bebidas tienen presencia en mercados donde sería verano y eso estaría beneficiando sus volúmenes de venta.
“Asimismo, los encuentros masivos, conciertos y las bodas, que se habían dejado de realizar, así como las graduaciones son un catalizador”, destacó Marisol Huerta.
A corto plazo, los hoteles y los viajes que ya se reservaron de aquí a diciembre se van a cumplir, el problema va a ser más por el lado de 2023.
en 2023
Para 2023 el consumo privado se va a moderar, aunque crezca tibia-
mente por ahí del uno por ciento en términos reales, prevé Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de BX+.
En la medida que la inflación se mantenga alta, en componentes esenciales como alimentos y energéticos, y afecte el poder de compra, se va a tener que recortar el gasto en aquellos productos que no sean necesarios; además el incremento de las tasas de interés va a provocar que se encarezcan el financiamiento y las tarjetas de crédito.
En otro tema, 2022 pinta para ser un “buen año” para la inversión extranjera directa (IED) que capta México, pues durante el primer semestre ascendió a 27 mil 511 millones de dólares y los flujos podrían ser mejores a los que se alcanzaron en 2013 (48 mil millones), prevé el área de análisis y estrategia de Ve por Más.
Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de la entidad financiera, aseveró que resalta el dinamismo de los flujos de la IED, aunque no hace una estimación del nivel que podrían alcanzar al cierre de 2022, prevé que la inversión tiene una tendencia fuerte, sobre todo en sectores como cómputo y electrónica, equipo eléctrico, autopartes y transportes de gas natural, toda vez que las regiones beneficiadas del país son el Norte y el Bajío.
POR PRIMERA VEZ desde su reciente nombramiento al frente de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro compareció en el Senado de la República y en su presentación subrayó que a nuestro país “no le interesa en lo absoluto la confrontación; diálogo, negociación y derecho dirimirán cualquier diferendo comercial” que pueda existir en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ello, desde luego, bajo el “principio rector de respeto a nuestra soberanía, que es lo que marcará el camino de los acuerdos, en torno a la seguridad energética, la alimentaria y el interés por atraer inversiones que fomenten la mayor cantidad de empleos formales y especializados que permitan consolidar una política industrial y comercial fuerte de cara a los retos del presente siglo”.
EN TÉRMINOS GENERALES fue una comparecencia “suave”, en la que Buenrostro destacó el tema de las consultas en el marco del T-MEC. La funcionaria lo detalló así: se “iniciaron el 20 de julio, cuando Estados Unidos hace por primera vez una solicitud para hacer alguna consulta sobre materia energética; Estados Unidos y Canadá presentan listas de preguntas, México las responde y la contraparte las analiza, ve si son satisfactorias o no; se hizo una segunda ronda y se le vuelve a dar respuestas; con éstas ambos países decidieron que no eran satisfactorias en ese momento y no dieron por concluida la primera interlocución”.
ESE PROCESO CONCLUYÓ el pasado 3 de octubre, “cuatro días antes de que yo tomara el cargo; ¿qué hicimos ahí? Afortunadamente, hubo mucha sensibilidad de nuestra parte, porque no sólo Estados Unidos es un socio importante para nosotros y prioritario, también nosotros lo somos para Estados Unidos. Ni a ellos ni a nosotros nos interesa tener ningún tipo de confrontación y menos en estos momentos donde estamos teniendo crisis globales y donde es tan importante la relocalización, ellos están tan interesados en la relocalización de las 400 empresas, menos en materia energética, porque la materia energética es fundamental para que se instale una nueva empresa”.
LA FUNCIONARIA DEJÓ en claro que “a nadie interesa una confrontación; simplemente se necesita claridad para poder tener nuevos negocios y para ver con qué reglas van a venir a jugar las nuevas empresas. Hay voluntad de todas las
partes de llegar a buen acuerdo. Estamos abiertos al diálogo; vamos a exigir que se respete la soberanía y vamos a actuar siempre en estricto apego a derecho”.
EN OTRO TEMA, y con la esperanza de que Buenrostro meta orden en el ámbito minero –como lo hizo en el fiscal– y limpie el tiradero existente, el senador Napoleón Gómez Urrutia denunció la existencia de un “mercado de concesiones” mineras, mecanismo ilegal por medio del cual “privados están vendiendo la propiedad de la nación”, de tal suerte que “es necesario reducir la duración y erradicar la transmisión de concesiones”. El gobierno federal canceló el otorgamiento de concesiones mineras, pero no las prácticas ilegales de la mafia empresarial de ese sector.
POR CIERTO, DESDE la firma del llamado Pacto por México los abajo firmantes se comprometieron, ente muchas otras cosas, a expedir “una nueva Ley para la Explotación Minera que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción”. Obviamente nada hicieron, y 12 años después –con un mercado negro de concesiones a todo lo que da– ésta se mantiene como asignatura pendiente.
BUENROSTRO CONFIRMÓ QUE desde marzo de 2019 se canceló el proyecto minero Los Cardones, donde quedó de manifiesto “el abuso en la interpretación de los permisos y autorizaciones” en ese tipo de concesiones, ámbito en el que la ley vigente parece una coladera, porque “no hay nunca una concesión de exploraciónexplotación específica. Puede haber presunciones, puede haber informes, pero la concesión como tal no se da para un mineral específico, un producto específico”.
Y POR SI a estas alturas alguien tuviera dudas, la secretaria de Economía subrayó que el litio es de los mexicanos y tratándose de él “no se otorgan concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones”.
EL IMPRESENTABLE RICARDO Monreal dice tener las maletas preparadas, pero que será en diciembre cuando defina “si me voy de Morena”. En realidad, nunca debió pertenecer a esa corriente, pero ahora que parece dispuesto a irse, pues ya, de una vez, para qué la demora si asegura que en la “oposición” lo recibirán con los brazos abiertos.
cfvmexico_sa@hotmail.com
El crédito de la banca comercial se sigue recuperando del impacto de la pandemia al ligar seis meses consecutivos de crecimiento en términos reales, es decir, descontando la inflación, apoyado principalmente por factores como el dinamismo del empleo y de los salarios reales en el país, reveló este jueves BBVA México.
Al presentar su reporte Situación Banca, el área de estudios de la principal institución financiera del país resaltó que todos los segmentos de crédito mantienen crecimientos en términos reales, pero es el financiamiento a las familias el que más aporta al dinamismo.
De acuerdo con cifras de BBVA México, el financiamiento al sector privado acumuló 19 meses consecutivos con caídas; sin embargo, desde abril pasado retomó el camino positivo, registrando en septiembre un aumento real anual de 4 por ciento.
No obstante, Carlos Serrano, economista en jefe de la institución precisó: “La recuperación de los saldos vigentes de las distintas carteras ha sido lenta y todavía se encuentran por debajo de sus niveles previos a la pandemia, siendo el financiamiento a empresas el que sigue registrando el mayor rezago”.
El estudio resalta que el crédito otorgado a las empresas muestra desde marzo un crecimiento real anual; sin embargo, al cierre de septiembre pasado aún no compensa las caídas que registró durante los
primeros meses de 2022.
El crecimiento del financiamiento empresarial coincide con la aceleración de la actividad económica y cierta recuperación de la inversión.
En contraste, el crédito al consumo, es decir, el canalizado a las familias, consolidó nueve meses de crecimiento real alcanzando una tasa anual de 6.1 por ciento en septiembre.
“El dinamismo del empleo y de los salarios reales han contribuido a impulsar este tipo de financiamiento. Las tarjetas de crédito y los créditos de nómina son los que más han aportado a la recuperación, con 1.6 y 1.3 puntos porcentuales, respectivamente”, destaca el reporte.
“En un contexto de recuperación económica con alta inflación y elevados niveles de tasas de interés, el financiamiento asignado al sector privado se ha incrementado moderadamente influido por la reducción de los recursos líquidos acumulados durante la pandemia, que se ha traducido en un apoyo para el consumo.”
Las perspectivas de una sensible reducción del crecimiento económico son consistentes con expectativas de moderación de la actividad crediticia, particularmente ante la incertidumbre sobre el grado de persistencia de la inflación. Adicionalmente, advierte el banco, no puede descartarse el riesgo de que, ante la escasez de flujos de financiamiento y el intensivo uso de estos recursos por parte del sector público, pueda presentarse un desplazamiento de la inversión privada.
Por primera vez desde su creación, Facebook anunció un despido masivo: un total de 11 mil empleados, alrededor de 13 por ciento del total de Meta, la casa matriz del gigante de las redes sociales.
El recorte, entre los más contundentes este año en la industria y el primero en 18 años de historia de Facebook, ocurre luego de miles de despidos en otras empresas tecnológicas, incluida Twitter, propiedad de Elon Musk.
Meta no especificó la distribución geográfica de los despidos. Al 30 de septiembre, contaba en su plantilla con unos 87 mil empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas, que incluyen a Facebook, Instagram y a la mensajería instantánea Whatsapp.
Al igual que sus pares, Meta contrató trabajadores agresivamente durante la pandemia para hacer
frente a un aumento en el uso de las redes sociales, pero tanto anunciantes como consumidores han disminuido sus gastos, ante el entorno de elevadas tasas de interés.
“Hoy les comparto algunos de los cambios más difíciles que hemos hecho en la historia de Meta”, anunció Zuckerberg, director ejecutivo del grupo, en un mensaje dirigido a los empleados. “He decidido reducir el tamaño de nuestro equipo en aproximadamente 13 por ciento y separarme de 11 mil de nuestros talentosos empleados”, agregó.
Las contrataciones dentro del grupo están congeladas hasta finales de marzo de 2023.
Recientemente la compañía publicó decepcionantes resultados trimestrales, con caída de ganancias y de su volumen de negocios.
Meta, que alguna vez estuvo valorizada en más de un billón de dólares, ahora ronda 256 mil millones en valor de mercado, luego de perder más de 70 por ciento de esa proporción en el año.
T-MEC va, con respeto a la soberanía // Prevalecen diálogo y negociación //
Minería: mercado negro de concesiones▲ La titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, se reunió ayer con la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, para dialogar sobre seguridad energética y alimentaria; la producción de chips y las ventajas del proyecto del Corredor Interoceánico, informó la dependencia mexicana. Foto @SE_mx AFP Y REUTERS NUEVA YORK
Por segunda ocasión en una elección legislativa consecutiva, aún no hay un ganador y es posible que no se sabrá en varios días más, y en el caso del Senado, tal vez lleve semanas conocer cuál de los dos partidos nacionales triunfó, pero lo que sí se sabe es que no hubo la ola republicana pronosticada, aguando el festejo que preparaba la derecha alineada con el ex presidente Donald Trump.
Tres contiendas aún no resueltas definirán si los demócratas defendieron su mayoría en el Senado contra los republicanos, con una de ellas, la de Georgia, casi seguramente procediendo –igual que hace dos años– a una segunda vuelta programada para el 6 de diciembre.
En la Cámara de Representantes, ningún partido ha captado aún los 218 escaños necesarios para ser mayoría, aunque los republicanos están siendo favorecidos para obtenerla pero por un margen mucho más reducido frente a los democratas, y ni eso está asegurado.
Que así están las cosas 24 horas después de cerrarse las últimas casillas es bien recibido por los demócratas y su presidente Joe Biden, ya que a lo largo de las últimas décadas el partido en la Casa Blanca siempre pierde un número significativo de escaños en el Congreso.
Biden declaró ayer que “nuestra democracia ha sido puesta a prueba en años recientes, pero con sus votos, el pueblo estadunidense se ha expresado y comprobado una vez más que la democracia es lo que somos… hoy fue un buen día para la democracia”.
Para los republicanos, y sobre todo para las fuerzas alineadas con Trump, el resultado es no sólo inesperado, sino está detonando divisiones internas mientras diferentes bandas se echan la culpa. Se reportó que Trump estaba particularmente enfurecido con la derrota de su candidato para el Senado en Pensilvania como varios más que había apoyado, ya que eso debilitará su poder dentro de su partido. A la vez, el triunfo arrollador en la relección del gobernador de Flo-
rida, Ron DeSantis, genera de inmediato una competencia interna por la candidatura presidencial de los republicanos en 2024. Trump ya amenazó que si DeSantis se atreve lanzarse por la Casa Blanca, “podría quedar dañado”, ya que “yo puedo decir cosas sobre él que no serían halagadoras, sé más sobre él que cualquiera más allá, tal vez, de su esposa”.
Pero las filas del partido republicano siguen siendo fieles al ex presidente. Más aún, Trump, combinado con DeSantis y la relección de Greg Abbott en Texas garantiza que el mensaje antimigrante seguirá al centro del discurso republicano, junto con el rechazo al derecho al aborto y la prohibición de libros y otros materiales considerados antiestadunidenses, y el racismo –si es que no el supremacismo blanco– que es latente en todo eso.
En un comentario clásico de Trump la noche de la elección, afirmó: “bueno, si ganan (los republicanos), me deben de dar todo el crédito. Si pierden, no me deberían culpar de nada”.
Por ahora, muchos demócratas y observadores liberales y progresistas exhalan con alivio, y resaltan que la resistencia contra los peores elementos trumpistas –incluidos candidatos que rechazan la legitimidad de las elecciones de 2020, fuerzas antiaborto y antimigrantes, entre otros– logró frenar lo que muchos, incluido el propio presidente, advertían era una amenaza existencial al sistema democrático.
Ante la ofensiva antiaborto de la
derecha republicana, incluyendo su gran triunfo de anular el derecho constitucional al aborto por la mayoría conservadora de la Suprema Corte instalada por Trump, medidas para defender el derecho de las mujeres sobre sus propios cuerpos y/o esfuerzos para repudiar propuestas antiaborto triunfaron en cinco estados, entre ellos en dos conservadores, Kentucky y Montana.
A la vez, medidas sometidas a referendo sobre la legalización de la mariguana para uso recreativo prosperaron en dos estados más, Maryland y Misuri, aunque fueron rechazadas en otros tres. Con ello, 21 entidades más la capital han legalizado la mariguana para uso recreativo.
También fue notable que en algunos estados claves como Michigan, Wisconsin y Pensilvania fueron derrotados candidatos republicanos para gobernador, procurador estatal y secretario de estado que promovieron la versión falsa de Trump sobre la elección de 2020, y con ello se frustró por ahora el esfuerzo para instalar funcionarios encargados de administrar elecciones en sus estados que favorecen al ex presidente y sus aliados sobre todo para el próximo ciclo electoral.
Pero no todos estos fueron derrotados, con aliados firmes de Trump como JD Vance en Ohio, Ron Johnson en Wisconsin (triunfando por un margen mínimo contra Mandela Barnes) y el diputado Ted Budd en Carolina del Norte, entre otros, que triunfaron y serán parte del próximo Congreso.
Por ahora, mientras se esperan resultados, el escenario más proba-
ble según el consenso de los expertos es que la cámara baja sea controlada por los republicanos, pero por un margen mucho menor de lo esperado, y un Senado que seguirá empatado. Eso, según el veterano observador y periodista politico, Jeff Greenfield “representa uno de los mejores logros para el partido en la Casa Blanca en décadas”.
Pero Greenfield advierte que mientras los demócratas están festejando que la elección no resultó en una masacre política para ellos, enfrentan el hecho de que la agenda legislativa de Biden para los próximos dos años quedará básicamente anulada (si los republicanos controlan una de las cámaras). Más aún, según sondeos a boca de urna, más de dos tercios de los votantes, incluida una mayoría demócrata, expresaron que no desean que Biden repita como candidato presidencial en 2024.
Según sondeos a boca de urna de CBS News, 54 por ciento de los votantes desaprueba al actual presidente. Trump tampoco es favorito entre los volantes; 60 por ciento de ellos tiene una percepción negativa del ex mandatario. Por ahora, 2024 es una contienda entre dos candidatos sin apoyo mayoritario.
Pero, antes de pensar en la próxima elección, ésta aún no ha concluido.
La elección nacional determinará cuál partido controlará el Congreso y con ello el poder sobre el presupuesto y otros asuntos nacionales, pero estos comicios también ofrecen un mosaico de expresiones del electorado en la coyuntura política de Estados Unidos.
En Colorado, por ejemplo, una de las cómplices más leales y vocales de Donald Trump podría perder su curul en la cámara baja ante un opositor que se ha enfrentado a la retórica provocadora de la trumpista al acusarla de usar la ira como entretenimiento. El demócrata Gabe Vasquez está por derrotar a un republicano que ha controlado un distrito fronterizo en Nuevo México por casi una década.
“Los candidatos progresistas tuvieron una gran noche electoral. Ahora habrá más progresistas fuertes que nunca en la cámara baja de Estados Unidos”, comentó el senador Bernie Sanders en un tuit con una larga lista de estos triunfos, entre los cuales se encuentran los novatos Summer Lee en Pensilvania y Greg Casar en Texas (https:// twitter.com/BernieSanders/status/1590420827224559616).
Pero no todo fue triunfante para los demócratas. En Florida, la republicana trumpista Anna Paulina Luna ganó un asiento en la cámara baja federal que había estado en manos demócratas durante décadas. Luna, quien cambió de apellido en honor de sus raíces mexicanas, ha sido bautizada como la respuesta republicana a la diputada progresista de perfil nacional Alexandria Ocasio-Cortez. La ex modelo, mesera y brevemente trabajadora en un club de caballeros tiene medio millón de seguidores en su cuenta de Instagram, donde comparte imágenes de ella con Trump. “La política conservadora está transcendiendo edad, raza, género, hemos logrado hacer un puente sobre la brecha”, comenta al New York Times, afirmando que “ésta idea es más que sólo la política; es un estilo de vida”.
Sin resultados, Biden proclama que “fue un buen día para la democracia”
latinos,
el mosaico que aparece en cada elección El senador Bernie Sanders celebra “una gran
REDOBLA MOSCÚ LOS ATAQUES EN DONIETSK Y LUGANSK La Defensa argumenta que hay “fuertes problemas logísticos” en la región
Días antes de la elección en Carolina del Norte, La Jornada fue informada de simpatizantes apoyando a demócratas o republicanos que desenfundaron armas de fuego (aunque nadie disparó, por ahora) durante las campañas, y en una casilla la policía fue llamada porque un hombre estaba obstaculizando la votación acusando que los demócratas estaban empleando la conexión de Wifi para manipular los resultados.
La elección no se trató sólo del Congreso federal. Por primera vez en casi 40 años, en Michigan los demócratas conquistaron la mayoría del Senado estatal y de la cámara baja. También se proyecta que lograrán la mayoría en los senados estatales de Pensilvania y Minnesota, todo en estados claves del mapa electoral para la elección presidencial de 2024.
En Massachusetts, una ola progresista derrotó a un sherif derechista acusado por el procurador del estado de abusar sistemáticamente de inmigrantes bajo su custodia. En Granville, Carolina del Norte, fue electo el primer sherif afroestadunidense en los 276 años de historia de ese condado, y en un condado cercano fue electo un legislador estatal gracias a una movilización de bases, y será clave en frenar la ofensiva de la mayoría republicana.
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚEn lo que tiene visos de convertirse –a menos que sea una estratagema para tender una trampa al enemigo– en hasta ahora la mayor derrota militar de Rusia en Ucrania, el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, ordenó ayer comenzar la retirada de todas las tropas y armamento hacia el otro lado del Dniéper en la región de Jersón, decisión que implica abandonar la zona completa de la margen derecha del río, incluida la capital regional homónima, en manos del ejército ruso desde comienzos de marzo pasado.
Este repliegue parcial no es, ni mucho menos, el final de la guerra y ni siquiera equivale a abandonar la mayor parte de Jersón. Para ponerlo en cifras, incluyendo lo que se piensa abandonar a partir de este miércoles, Ucrania ha podido recuperar desde el pasado 24 de febrero, cuando empezó la invasión, cerca de 62 mil kilómetros cuadrados de territorio.
Pero Rusia, aun perdiendo los casi 5 mil kilómetros de la zona de Jersón que va a dejar, seguirá teniendo 65 mil kilómetros de suelo ucranio ocupado, sin contar los 43 mil 500 kilómetros de Crimea y la tercera parte de Doniestk y Lugansk que tiene desde 2014.
Sin embargo, la retirada parcial de Jersón por parte de Rusia tiene gran simbolismo por tratarse de la
única capital regional de Ucrania, que desde comienzos de marzo pasado se encontraba en manos del ejército ruso y hace apenas 41 días Rusia consumó la anexión de ese territorio, junto con Donietsk, Lugansk y Zaporiyia, sin tener bajo su control la totalidad de ninguno de los cuatro.
En ese sentido, es un duro golpe para la imagen del Kremlin que había proclamado Jersón como parte de la Federación Rusa y, también, para la moral de las tropas rusas y sus generales, ya severamente criticados cuando optaron por el repliegue en la región de Járkov o en el fallido intento, en los primeros días de la invasión, de asaltar la capital ucrania, Kiev.
La televisión pública rusa hizo la tarde de ayer una conexión con el centro de mando de las tropas de lo que aquí todavía siguen llamando “operación militar especial”, donde el general Serguei Surovikin explicó al ministro Shoigu la situación en el frente de Jersón y sugirió iniciar la retirada de las tropas como “medida táctica” hacia la margen derecha, también llamada occidental, del río Dniéper, para fortificarse ahí y trasladar parte de los efectivos a otros frentes de combate en Donietsk y Lugansk.
“Estoy de acuerdo con sus conclusiones y recomendaciones. Proceda a comenzar ese repliegue”, ordenó Shoigu en el fragmento transmitido por los distintos canales de televisión, tras escuchar un presumible balance de éxitos
y fracasos de Surovikin, quien dijo que lo “más importante es salvaguardar la vida de nuestros combatientes, aparte de que hay fuertes problemas logísticos y los suministros son cada vez más difíciles”.
Desde que hace días comenzó la evacuación de los habitantes de la ciudad de Jersón y de los poblados colindantes, que las autoridades ucranias consideran “deportación” hacia Rusia, funcionarios de ambos países alertaron que estaba por comenzar la “gran batalla por Jersón” (la estratégica capital de la región de igual nombre) y uno de ellos, el vicegobernador impuesto por Moscú, Kiril Stremousov, en trágica coincidencia perdió la vida ayer, aparentemente en un accidente de tránsito.
Del lado de Ucrania, nadie duda que la retirada rusa se debe a la ofensiva de su ejército, que amenazaba con rodear a los cerca de 12 mil soldados rusos atrincherados en Jersón, debacle que no podía permitir el Kremlin.
Algunos funcionarios ucranios son escépticos, como Natalia Gumeniuk, vocera del grupo sur del ejército, y Mikhailo Podolyak, asesor de la presidencia, quienes señalaron ayer que se podrá constatar que las tropas rusas se fueron de Jersón sólo después de que ondee la bandera ucrania en esa capital regional.
Sostienen que podría ser una especie de trampa del general Suro-
vikin, toda vez que desde hace días la inteligencia ucrania tiene reportes de militares rusos vestidos de civil que, dentro de las casas, se preparan para recibir no con flores, sino con balazos y bombazos al ejército ucranio.
Otros, menos adeptos a la conspiradorología, creen que, habida cuenta de la inminencia del invierno que va a dificultar mucho los combates entre rusos y ucranios, el repliegue de Jersón, pese al elevado precio que tiene para el Kremlin, podría dar ahí un respiro al ejército de Rusia hasta la próxima primavera, en una especie de pausa táctica.
Y para que el retiro no parezca una humillación, Surovikin ordenó ayer redoblar los ataques rusos en los frentes de Donietsk y Lugansk, donde ambas partes sufren numerosas bajas y, a la vez, ninguna avanza ya durante varias semanas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró que el repliegue “evidencia que tienen problemas reales, Rusia y el ejército ruso”, mientras el secretario general de la alianza atlántica, Jens Stoltneberg, lo calificó de “alentador”.
Aunque representantes de organizaciones latinas, afroestadunidenses, de mujeres y de jóvenes están resaltando los logros de la participación de sus filas en esta elección al subrayar que esto respondió al mensaje de que la democracia misma estaba en juego,
Pero aparentemente la salvación de la democracia no inspiró a todos, ya que el análisis preliminar de los resultados sugiere que la participación electoral este año fue inferior a la de los últimos comicios intermedios. Jóvenes, en particular, participaron en números menores que en 2018.
Sea cual sea el resultado final, el nuevo Congreso dividido no logrará mucho, y ese fracaso en abordar los principales temas que más preocupan al electorado sólo nutrirán el desencanto y la abstención en el futuro. “Sé que es importante votar, pero realmente, ¿qué es lo que logra hacer el Congreso? Casi nada”, dijo a La Jornada una mujer que acababa de emitir su voto en Carolina del Norte.
Sin importar el resultado, un Congreso dividido no logrará mucho
▲ En imagen del pasado 20 de mayo, vista aérea de la ciudad de Jersón, en medio de la acción militar rusa en Ucrania. Ayer el Kremlin ordenó la salida de sus tropas de un lado del río Dniéper. Foto Afp
La OIEA promueve el uso de la energía nuclear // Naciones de Europa desbloquearán fondos para apoyar en catástrofes por el cambio climático
internacional, y especialmente las naciones más industrializadas, reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, anunció ayer durante la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático (COP27) la creación de un plan de compensación de emisiones de carbono para ayudar a los países en desarrollo a dejar de usar combustibles fósiles.
Kerry presentó el llamado Acelerador de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en inglés) que tiene como fin financiar proyectos de energía renovable, en colaboración con Bezos Earth Fund y la Fundación Rockefeller, con aportaciones de los sectores público y privado, que funcionará al menos hasta 2030. También participan Bank of America, Microsoft, PepsiCo y Standard Chartered Bank, y mencionó que Chile y Nigeria están entre los países en desarrollo interesados en el proyecto.
“Nuestra intención es poner el mercado del carbono a trabajar para desplegar el capital que acelere la transición de la energía sucia a la limpia”, apuntó Kerry.
Reconoció que en la COP27 han sido criticados los programas de compensación voluntaria de emisiones de carbono, con el argumento de que socavan el objetivo de la ONU de que la comunidad
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) inauguró una inédita exposición en la COP27 para exponer las ventajas de la energía nuclear en el combate al calentamiento global.
Partidarios de la energía nuclear, entre ellos políticos y activistas, argumentaron que la energía atómica ofrece una forma segura y rentable de descarbonizar al mundo. La creciente preocupación por el rápido ritmo del cambio climático y la escasez de suministro eléctrico han flexibilizado la opinión de algunas autoridades sobre la energía nuclear, industria que se ha visto en dificultades para encontrar inversionistas, sobre todo a raíz de la fusión de la planta de Fukushima, Japón, en 2011.
Alemania, Irlanda, Dinamarca y Bélgica se comprometieron en la COP27 a desbloquear fondos destinados a cubrir los daños y pérdidas causados por el cambio climático en los países más vulnerables como como sequías e inundaciones.
Dinamarca anunció que desbloqueará 13 millones de euros y Alemania anunció una contribución de 170 millones de euros como parte de la iniciativa Global Shield, destinada a financiar a naciones en desarrollo. A su vez, Irlanda prometió 10 millones de euros al proyecto y
Austria aportará otros 50 millones. Harjeet Singh, de la red de ONG Climate Action Network, destacó que estas ayudas no deben “desviar la atención” de la creación de un mecanismo que permita desbloquear fondos en cuanto un país sufra un desastre climático.
Rachel Cleetus, de la Unión de Científicos Comprometidos, dijo que lo que se necesita es un “compromiso general de los países ricos” de compensar a las naciones en desarrollo por las crisis climáticas que padecen.
El premier de Cuba, Manuel Marrero, instó a los países más desarrollados a cumplir sus compromisos hacia las naciones vulnerables.
“La COP27 ha puesto a dialogar a
los países sobre cambio climático, pero es vital que los más desarrollados cumplan sus compromisos, en particular la meta de proveer 100 mil millones de dólares anuales para apoyar los esfuerzos del Sur, prevista para 2020 y hoy está incumplida”, tuiteó.
Los países afectados por catástrofes provocadas por el cambio climático podrán congelar automáticamente, hasta por dos años, los pagos de la deuda según los nuevos planes presentados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), que establece las normas del mercado de bonos.
La ICMA introdujo ayer nuevas “cláusulas de deuda resistente al
▲ Protesta contra el uso de combustibles fósiles, ayer en la COP27. Foto Ap
clima” (CDRC) que los países pueden incluir en los bonos del Estado que venden para obtener dinero en los mercados internacionales de capitales.
La iniciativa fue planteada por un grupo de trabajo convocado por Reino Unido en el que participaron los gobiernos del G-7, así como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los principales bancos, empresas de inversión y abogados de Estados Unidos y Europa.
AFP Y EUROPA PRESS SHARM EL SHEIKHLas emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del petróleo y el gas serían tres veces superiores a lo oficialmente reportado, según Climate Trace, una nueva plataforma basada en información satelital, que se presentó ayer en el contexto de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).
La nueva herramienta, dirigida por institutos de investigación y empresas de todo el mundo, localizó 70 mil instalaciones en la Tierra lanzadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera, que pertenecen a sectores como la industria pesada, energía, agricultura, transporte y minería.
Esta plataforma emplea inteligencia artificial para analizar datos de más de 300 satélites y de miles de sensores en tierra y mar. Halló que los 14 mayores emisores en el planeta son plantas de extracción de gas y petróleo.
El punto más contaminante es la Cuenca Pérmica, de Texas, uno de los mayores campos petroleros del mundo, afirmó Al Gore, ex vicepresidente estadunidense y uno de los fundadores del proyecto, predeterminado para actualizar regularmente su información. “Con base en los nuevos datos sobre metano y combustión estimamos que las emisiones reales son tres veces superiores a lo que se ha informado”, destacó.
El metano, emitido por las fugas de las plantas de gas y petróleo y también por otras actividades
humanas como la ganadería, es responsable de 30 por ciento del alza global de las temperaturas hasta la fecha. Decenas de países se comprometieron el año pasado a
recortar la contaminación debida a este gas de efecto invernadero, más potente que el dióxido de carbono.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, elogió la iniciativa, difundida en https://bit.ly/3hyu5Za, y afirmó que ésta arroja información valiosa gracias a la observación directa, lo que complica a las empresas “hacer trampas”.
Publicado en la última ronda de conversaciones en la COP27, el informe sobre la situación mundial de edificios y la construcción de 2022 concluyó que este sector industrial representó más de 34 por ciento de la demanda de energía y al menos 37 por ciento de las emisiones de carbono relacionadas con los mismos procesos hechos en 2021.
Nueva plataforma analiza datos de 300 satélites; encontró índices que triplican las cifras oficiales
La Alianza Global para los Edificios y la Construcción, creada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, indicó en un informe que a pesar del aumento de la inversión en eficiencia energética y de la reducción de la intensidad energética, el consumo de energía y las emisiones de carbono del sector de la construcción repuntaron desde la pandemia del covid-19 hasta alcanzar un máximo histórico.
Las emisiones relacionadas con la energía operativa de este sector alcanzaron 10 gigatoneladas de dióxido de carbono, 5 por ciento por encima de los niveles de 2020 y 2 por ciento por encima del pico prepandémico de 2019. En 2021, la demanda de energía operativa para la calefacción, la refrigeración, la iluminación y el equipamiento de los edificios aumentó 4 por ciento respecto de 2020 y 3 por ciento respecto de 2019.
REUTERS, AFP, SPUTNIK Y XINHUA SHARM EL SHEIKHEl gobierno boliviano y representantes de la región opositora de Santa Cruz fracasaron en acordar una fecha para realizar un controvertido censo de población, y partidarios y detractores del Ejecutivo volvieron a enfrentarse ayer en las calles.
La próspera región de Santa Cruz, motor económico del país y bastión de la oposición, exige un censo que actualice su representación legislativa y la cantidad de fondos estatales que recibe, en función del número de habitantes que considera superior al que maneja la última estadística oficial, y mantiene un paro cívico desde el pasado 22 de octubre.
El gobierno del presidente Luis Arce aplazó el censo hasta 2024 por razones técnicas, e instaló una mesa de diálogo con las autoridades de todo el país, de la cual se retiraron los delegados de Santa Cruz, lo que fue considerado por el portavoz presidencial, Jorge Richter, como el “inicio a un plan para desencadenar la violencia en Bolivia”.
En rueda de prensa en la cual se auxilió de videos y un gráfico con “la línea del tiempo”, apuntó al gobernador de Santa Cruz, el derchista Luis Fernando Camacho, al cívico Rómulo Calvo y al rector de la Universidad Autónoma, Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.
Al referirse a la muerte de un motociclista que fue degollado la madrugada de ayer por un cable en un punto de bloqueo y a los ataques de paramilitares en la localidad de Buena Vista con petardos de alta potencia poco después de la retirada de los delegados cruceños de la mesa técnica, Richter recordó una advertencia pública de Calvo al presidente Arce.
“El único responsable de lo que pueda pasarle a Bolivia de hoy en adelante se llama Luis Arce Catacora”, amenazó Calvo, mientras Camacho instó a “radicalizar las medidas porque el gobierno no escucha absolutamente nada”.
El rector Vicente Cuéllar, encargado por el departamento de Santa Cruz para discutir con el gobierno la fecha del censo, subrayó que el Ejecutivo mantuvo su posición de realizarlo en 2024 y no en 2023, como demanda la oposición.
“Hemos hecho todos los esfuerzos para convencer a una pared que no entiende de razones”, afirmó Cuéllar, tras abandonar la mesa de negociaciones que comenzó el pasado fin de semana. Santa Cruz cumplió ayer 19 días de protestas con bloqueos carreteros.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, respondió que los emisarios de Santa Cruz “abandonaron el escenario de diálogo” la noche del martes y “no pudieron justificar de manera técnica” un censo en 2023.
Por tal motivo, señaló que el Ejecutivo ratifica que el censo se realizará “entre marzo y abril de 2024”.
En breve se espera un decreto de Arce para ratificar la fecha.
Santa Cruz, la locomotora económica de Bolivia, fue nuevamente escenario ayer de choques callejeros
entre partidarios del gobierno y opositores que se sumaron al paro cívico.
Se reportaron enfrentamientos en el barrio Plan 3000, fuertemente poblado por simpatizantes del gobierno de Arce, con saldo de cuatro lesionados y varios detenidos.
La policía animotines llegó al
lugar y utilizó gas lacrimógeno, según imágenes difundidas en redes sociales.
Desde que comenzaron las protestas, el 22 de octubre, los choques han dejado dos muertos, varios heridos y al menos una decena de detenidos.
ALDO ANFOSSIA horas de que el presidente chileno Gabriel Boric dé inicio este jueves a una exigida, postergada y expectante visita de dos días a la región de la Araucanía –o Wallmapu, territorio ancestral de los mapuches–, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización político-militar de resistencia indígena, llamó a “repudiar y combatir esta estrategia” y afirmó que “mientras existan presos políticos mapuches y militarización, no habrá diálogo” de paz con el Estado.
La presencia de Boric “obedece a los intereses de la oligarquía, al
poder de los grupos económicos que confrontan directamente con la causa mapuche, toda vez que bajo su gobierno se han agudizado las estructuras de dominación que históricamente hemos combatido”, declaró la CAM.
Organizaciones empresariales, víctimas de la violencia y la oposición derechista han demandado durante meses que el mandatario concurra a la zona, algo que evitó hacer desde que asumió en marzo pasado. Ahora llegará a Temuco, la capital regional, y visitará también las localidades de Lonquimay, Angol y Villarrica, protegido por un gran despliegue de seguridad.
Se especula que hará anuncios en materia de recuperación económica, seguridad y reparación de daños
a víctimas de la violencia reinante.
En esa zona del sur de Chile, de 75 mil kilómetros cuadrados y cuyo límite norte está a 600 kilómetros de la capital, unas cinco organizaciones rebeldes –la CAM con 20 años de existencia es la más antigua de ellas– realizan sabotaje y destrucción principalmente de empresas forestales que explotan entre 4 y 5 millones de hectáreas de pino y eucalipto; pero también atacan haciendas agrícolas, infraestructura diversa, iglesias, escuelas y todo aquello que consideren símbolo de dominación.
Eso fue significando un evidente abandono de la presencia del Estado, dando paso a mafias de narcotraficantes y de robo de madera. Sucesivos gobiernos abordaron
infructuosamente el asunto con masiva presencia policial, recurriendo entonces al despliegue del ejército en carreteras principales y secundarias.
Pero lejos de amainar, la violencia continúa: previo al viaje de Boric, los rebeldes lanzaron una ofensiva que implicó la quema y destrucción de decenas de maquinarias, camiones e infraestructura forestal, lo mismo que cabañas de veraneo y bodegas agrícolas.
“Para nosotros nada ha cambiado, por el contrario, ahora el colonialismo y el capitalismo se presentan con aires ‘progresistas’, reacomodándose en el Wallmapu para continuar con el saqueo, la criminalización, la represión, el asesinato y el encarcelamiento de
nuestros weichafe (guerreros), verdaderos revolucionarios que no se someten a esta seudoizquierda artera y traidora del movimiento mapuche autonomista”, señaló la CAM. Acusó que “Boric vendrá custodiado por fuerzas especiales y militares, lo que refleja su postura a favor de la militarización del Wallmapu. Así también da un portazo a un verdadero diálogo con las expresiones de la resistencia mapuche. Lo que pretende realmente es reunirse con un séquito de reconvertidos y lacayos del poder, con yanaconas y oportunistas que ya están de rodillas frente a la ignominia de mantener el sistema”, agregando que “con sabotaje y resistencia daremos continuidad al proceso de liberación nacional mapuche”.
ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGOCuatro mujeres fueron localizadas muertas en las últimas horas; una de ellas es la joven maestra de inglés desaparecida en el municipio de Ecatepec, estado de México y fue encontrada en la capital del país.
Las otras víctimas son una cantante originaria de Guerrero hallada en Oaxaca, así como una fémina descubierta dentro de un tambo en Jalisco y una persona transgénero en Guanajuato.
El cuerpo de Mónica Citlali Díaz Reséndiz, profesora de inglés de 30 años de edad que desapareció el 3 de noviembre en Ecatepec, fue localizado en un paraje ubicado entre la Ciudad de México y Morelos, dieron a conocer autoridades mexiquenses y de la capital del país.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM) anunció que inició una investigación por feminicidio y precisó que el cuerpo estaba en la autopista México-Cuernavaca, en el Pueblo de Parres, alcaldía Tlalpan.
Los primeros reportes refirieron que la mañana del miércoles trabajadores que recogían basura en la zona y se percataron de algo que sobresalía en el camino y al acercarse observaron el cuerpo.
De inmediato llamaron al número 911 y acudieron elementos de la Guardia Nacional y una ambulancia de Caminos y Puentes Federales.
La fiscalía mexiquense detalló
que tras ser informada del hallazgo su personal acudió a la capital para coadyuvar con las indagatorias.
Ambas instituciones confirmaron la identidad de Díaz Reséndiz y dijeron que continuarán en coordinación las investigaciones por los delitos de feminicidio y desaparición forzada. Asimismo, realizarán pruebas periciales para establecer la causa de su muerte.
El 3 de noviembre, Mónica Citlali salió de su casa, en San Salvador Atenco, rumbo a su trabajo en el plantel de Quick Learning ubicado en San Juan Alcahuacan, municipio de Ecatepec. Pero nunca llegó.
El lunes de esta semana, familiares, amigos y alumnos de la maestra bloquearon ambos sentidos de la Vía Morelos a la altura de la avenida 30-30, en Ecatepec, para exigir a las autoridades su búsqueda.
Fausta Reséndiz, madre de Mónica, afirmó que el día que perdió contacto con su hija recibió mensajes extraños desde su teléfono celular, en los que supuestamente ella avisaba que se trasladaría al estado de Hidalgo.
“Queremos que nos faciliten los videos de donde desapareció, porque son unos metros del Oxxo a la escuela y es de donde ya no se supo nada. Quiero que busquen a mi hija y que regrese conmigo”, expresó Fausta el día del bloqueo.
En tanto, Yasmín Zárate Aquino, la joven cantante de 28 años originaria de Guerrero, cuyo cuerpo fue localizado en el municipio de San Lorenzo Cacaotepec el 7 de noviembre, desapareció la noche del 6 de noviembre, cuando el grupo Los Titanes, del cual era vocalista, participó en un evento en San Lo-
renzo, el cual culminó a las 23 horas. Después cada uno de sus integrantes se retiró por sus propios medios, según la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).
Testigos dijeron que el escenario se encontraba alejado de la salida del lugar, por lo que sus compañeros no se percataron de quién fue por ella. Un día después su cuerpo fue encontrado por lugareños de San Lorenzo, con huellas de violencia.
La organización civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario señaló que de 2016 a la fecha en Oaxaca se han cometido 713 feminicidios, y la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas de la FGEO reportó que en noviembre suman siete mujeres desaparecidas.
Policías de Guadalajara, Jalisco, reportaron el hallazgo del cadáver de una fémina dentro de un tambo,
Mónica Citlali Díaz Reséndiz, maestra de inglés, fue vista por última vez el 3 de noviembre cuando salió de su casa en el municipio de San Salvador Atenco. Se dirigía a su lugar de trabajo, ubicado en San Juan Alcahuacan, Ecatepec, estado de México. Foto Javier Salinas
en la colonia Echeverría, la mañana de ayer.
En Guanajuato, el cuerpo de Martha Torres Lomelí, mujer tansgénero, fue encontrado envuelto en cobijas, en una vivienda del municipio de Irapuato, el domingo anterior. La fiscalía estatal dijo que murió por asfixia y el principal sospechoso de la muerte es su pareja sentimental. Ayer fue sepultada.
En Chiapas, familiares y amigos de Estefanía Martínez Matías, la estudiante de enfermería localizada muerta el pasado 5 de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, la inhumaron la tarde del martes en el panteón de la comunidad de Palestina, municipio de Ángel Albino Corzo, de donde era originaria.
Estefanía fue hallada muerta seis días después de su desaparición, ocurrida el 30 de octubre, luego de que acudió a una fiesta acompañada de un amigo.
En tanto, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas condenó el asesinato de María Carmela Vázquez, perpetrado el 6 de noviembre anterior en Abasolo, Guanajuato. María buscaba a su hijo Osmar Zúñiga Vázquez, desaparecido el 14 de junio de 2022.
El organismo manifestó que es imperioso que se investigue el asesinato de la madre buscadora siguiendo los estándares del derecho internacional.
Javier Salinas, Javier Santos, Carlos García, Jorge A. Pérez Alfonso y Elio Henríquez, corresponsales, y Laura Gómez Flores, reportera
Integrantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas protestaron ayer frente al Congreso de Jalisco, inconformes por lo que consideran escaso presupuesto en 2023 no sólo para tratar de encontrar a las víctimas, sino para entregar estímulos asistenciales a las familias que se quedan sin apoyo económico por la ausencia de quien sostenía el hogar.
En su mayoría miembros del colectivo Luz de Esperanza, mostraron pancartas con mensajes dirigidos a los diputados locales, quienes analizan el paquete presupuestal enviado por el gobernador emecista Enrique Alfaro la semana pasada.
La partida, señalaron, no corresponde a la realidad del estado con más desaparecidos en el país (al menos 15 mil personas).
Criticaron que Alfaro planee utilizar más de 300 millones de pesos para promoverse en 2023, mientras la Comisión Estatal de Búsqueda y el Instituto Jalisciense de Ciencias
Forenses prácticamente se quedan con el mismo presupuesto, pese al aumento del crimen en la entidad.
El proyecto de presupuesto 2023 incluye 126.8 millones de pesos para la operación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, y propone 348.2 millones para la difusión de actividades del gobernador, quien desea ser candidato presidencial de Movimiento Ciudadano en 2024.
También informaron que presentaron una iniciativa de reforma al Código Civil de Jalisco para que los hijos de personas desaparecidas
menores de edad sean reconocidos como víctimas indirectas y puedan acceder a apoyos estatales.
“Exigimos que se dejen de vulnerar derechos fundamentales de la niñez, como el derecho a la personalidad, a su legal custodia y representación; que el estado de manera inmediata y puntual los proteja en su sentido más amplio y reconozca su calidad de víctimas indirectas.
“Exigimos respeto del Poder Legislativo, exigimos que hagan su trabajo. Les recordamos que el privilegio es servir al pueblo y no servirse del pueblo”, expuso Héctor
Flores, integrante del colectivo Luz de Esperanza.
El activista criticó que mientras se escatiman recursos para la seguridad pública en Jalisco, los diputados acordaron rápidamente aumentar más de 200 por ciento los recursos que se repartirán el año entrante los partidos políticos.
La propuesta de los familiares de personas desaparecidas fue entregada a la diputada local de Morena Claudia García Hernández, quien dijo: “Una servidora y mi equipo de trabajo nos enfocaremos en ver la viabilidad de esta propuesta”.
Un grupo de hombres mató anoche a por lo menos seis personas y dejaron heridas a cuatro que se encontraban en el bar Lexus, ubicado en el municipio de Apaseo el Alto, Guanajuato informaron fuentes policiacas.
El antro se localiza a un lado de la carretera Celaya-Querétaro; fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno se desplegaron para buscar a los homicidas.
Durante la madrugada, sujetos armados prendieron fuego a por lo menos 13 vehículos y dos tiendas de conveniencia, además de atacar a balazos cuarteles de policía en los municipios de Celaya, Tarimoro, Villagrán, Juventino Rosas, Salvatierra y Comonfort, en Guanajuato, donde opera el cártel
Al parecer, los ataques fueron una reacción a la captura de José Rodolfo Yépez Ortiz, El Rudo –hermano de José Antonio Yépez, El Marro, fundador del CSRL–, realizada el martes pasado en Baja California.
Las ofensivas comenzaron en Celaya, donde uniformados que se encontraban en una patrulla estacionada en la colonia Industriales fueron baleados por individuos que viajaban en motocicletas; en Comonfort se disparó contra una comandancia de policía, y en Tarimoro atacaron a tiros las instalaciones de la secretaría de seguridad pública.
Las autoridades de Celaya informaron que policías municipales arrestaron a seis personas que supuestamente participaron en las quemas de vehículos y establecimientos comerciales. Comentó que
Una tienda fue incendiada la madrugada de ayer por presuntos integrantes del crimen organizado en el municipio de Villagrán, Guanajuato. Foto Cuartoscuro
uno de los vehículos en los cuales se desplazaban los agresores tenía reporte de robo y destacó que no hubo muertos ni lesionados.
“En coordinación con fuerzas de seguridad pública del estado, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional se logró controlar los incendios”, afirmó.
La comandancia de la policía municipal de Comonfort en la comunidad de Empalme Escobedo recibió andanadas de balazos. No hubo muertos ni heridos, pero un agente resultó herido por proyectiles en las oficinas de la secretaría de seguridad de Tarimoro.
La mañana del martes, hombres armados quemaron en la ciudad
de Celaya la clínica San Fermín, presuntamente operada por el CSRL. Fuentes allegadas al caso afirmaron que un comando del cártel Jalisco Nueva generación ingresó al sanatorio, lanzó una bomba molotov y dejó mensajes contra el CSRL
Rodolfo Yépez fue detenido en el puesto militar El Centinela, en el oriente de Tecate, Baja California, cuando conducía por la autopista Mexicali-Tijuana junto con otras tres personas, en posesión de 60 mil dólares y 40 mil pesos en efectivo, y le ordenaron parar para una revisión al inicio del tramo carretero conocido como La Rumorosa, entre Tecate y la capital del estado.
Campesinos del municipio de Meoqui impidieron los trabajos de electrificación que realiza la empresa francesa Malteurop, que pretende instalar sin permiso torres de energía en terrenos propiedad de los inconformes. Elementos de la policía de Meoqui, con apoyo de agentes del grupo antidisturbios estatal SWAT, acudieron a dar apoyo a los trabajadores del consorcio, en presencia de representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
Malteurop, que pretende procesar 120 mil toneladas de malta al
año para la cervecera Heineken, edifica una planta que espera tener lista en enero de 2023. Ha dicho que comprará anualmente a productores locales sus siembras de cebada en alrededor de 35 mil hectáreas.
Los inconformes afirmaron que los postes que la empresa desea colocar en sus terrenos arribaron al lugar el martes a primera hora, y ese mismo día interrumpieron los trabajos. Los uniformados locales y estatales arribaron el 8 de noviembre al sitio de la protesta, y sus mandos discutieron ayer durante varias horas con los labriegos.
La policía estatal justificó su intervención con el argumento de que la línea eléctrica “se encuentra en el derecho de vía de la carretera federal Meoqui-Chihuahua, y se extien-
de a lo largo de cuatro kilómetros con 30 torres paralelas a dicha rúa”.
Hace un mes, los agricultores iniciaron un proceso jurídico contra la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes federal y Malteurop, por considerar que la planeación del proyecto fue opaca y estuvo plagada de inconsistencias.
“Son nuestras propiedades, y ellos pasan por ellas como si fueran los dueños, pues las autoridades les dan más garantías a las personas de fuera, a los franceses”, afirmó Juan Urías, uno de los perjudicados.
Expuso que la empresa europea le ofrece a él y a sus compañeros un dólar por metro cuadrado si se comprueba que invadió propiedad privada, mientras los campesinos piden 25 mil pesos por metro cuadrado,
por la alta plusvalía de sus predios.
Jesús Raymundo Mata Cárdenas, visitador titular de la oficina regional de la CEDH con sede en el municipio de Delicias, estuvo durante el altercado entre labriegos y uniformados, sin intervenir.
El 26 de julio anterior, la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván dio a conocer que Malteurop invertirá en Meoqui 120 millones de dólares, “con el fin de proveer de malta a la planta de Heineken México”.
Ese día, la titular del Ejecutivo estatal y representantes de Malteurop aseguraron que el proyecto beneficiaría a agricultores de Meoqui, ya que la empresa busca que toda su materia prima provenga del estado.
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL ATOTONILCO DE TULA, HGO.Pobladores de la comunidad Conejos del municipio de Atotonilco de Tula bloquearon este miércoles la carretera Arco Norte en ambos sentidos, en el tramo que lleva a la caseta número 1 de la vía, para exigir a autoridades estatales y federales que localicen a nueve transportistas originarios de ese poblado desaparecidos desde el lunes.
Los ausentes son Isaac Fernando Tovar, de 25 años; Osvaldo Tovar Cárdenas (48), Lemuel Tovar Mendoza (54), Lemuel Iván Tovar (31), Rubén Doniz Noris (33) Fidel Doniz Rodríguez (36) y Alan Aranés Doniz Vargas (32), así como Irving Paul Doniz Noris y Julio Orlando Tovar González, cuyas edades no fueron precisadas.
En una entrevista que los manifestantes ofrecieron ayer por la mañana en una gasolinería ubicada en el paraje llamado El Crucero –cercano al sitio de la protesta–, vecinos y familiares de los nueve desaparecidos relataron que el sábado anterior un grupo de hombres armados robó dos tractocamiones en la carretera Tonalá-Guadalajara, en Jalisco, golpeó a los conductores y los dejó amarrados, por lo que una partida de habitantes de Conejos, integrada por 12 varones, salió de la localidad el domingo con la intención de recuperar los automotores.
Añadieron que el lunes, en un restaurante ubicado en el municipio de Villa Guerrero, individuos armados sometieron a quienes buscaban los tractocamiones y se llevaron a nueve personas. Tres lograron regresar a Atotonilco de Tula para dar aviso.
habrían
Vecinos de los ausentes convocaron a una reunión este miércoles, en la cual se acordó rescatar a los nueve desaparecidos y exigir respaldo a los gobiernos de Hidalgo y Jalisco.
De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), no tiene jurisdicción en este caso, sino las autoridades de Jalisco. Tampoco sabía si familiares o camaradas de los transportistas habían interpuesto denuncias.
La protesta concluyó ayer a las 19 horas, luego de que los manifestantes recibieron informes no oficiales de que sus familiares habían sido localizados y se encontraban en buen estado.
Protestan en Hidalgo por secuestro de transportistas y robo de tres camiones
La ciudad de Oaxaca, catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, enfrenta un grave problema de acumulación de basura en sus calles a causa del cierre del relleno sanitario de la Villa de Zaachila.
El problema se inició en julio pasado, cuando vecinos de la agencia municipal Vicente Guerrero acordaron la suspensión de actividades en el vertedero, que operó durante 40 años, con el argumento de que su vida útil había concluido y generaba contaminación en perjuicio de los ciudadanos.
Luego de un diálogo entre autoridades y habitantes de la zona se pactó una prórroga de tres meses para el cierre definitivo del depósito de basura y se fijó como plazo el 8 de octubre.
Al llegar esa fecha no se permitió el acceso a ningún camión, por lo que el servicio fue suspendido. El anuncio lo hizo el alcalde de la capital del estado, el morenista Francisco Martínez Neri.
En tanto, los recolectores de basura privados adheridos a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México han seguido laborando y en julio comenzaron a arrojar los desechos en la ribera del río Atoyac, a espaldas de la central de abasto, sin que ninguna autoridad haga algo para evitarlo.
Martínez Neri anunció a los ciudadanos que la separación de la basura sería obligatoria y que los vehí-
Aseguró que el problema estaría resuelto para el 20 de octubre, con una inversión de 10 millones de pesos para la adquisición de un predio; pero se requieren hasta 200 millones más para adecuar el lugar y la compra de maquinaria, incluida una compactadora.
Conforme los días transcurrieron hubo zonas en que las unidades recolectoras no pasaban; prestaron el servicio principalmente en el centro histórico así como en San Felipe del Agua (donde viven funcionarios) y la colonia Reforma, que es un área comercial.
Sin visos de solución, habitantes de distintas colonias y agencias, así como comerciantes de la central de abasto comenzaron a sacar desechos a las calles; pasó el 20 de octubre, día fijado por Martínez Neri para resolver la contingencia, y ésta continuó.
Las autoridades municipales intentaron mitigar el problema con un programa emergente con el cual, dependiendo el día, se recogían residuos orgánicos o inorgánicos.
Sin embargo, surgieron protestas de colonos porque el servicio no abarcaba todos los sectores con la misma frecuencia que el centro histórico y otras áreas.
En algunas colonias los vecinos realizaron bloqueos con montículos de desechos, ya que sólo de esta forma el ayuntamiento enviaba cuadrillas de trabajadores para llevárselos.
El primero de noviembre, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el edil Francisco Martínez anunciaron la compra de un predio que cuenta con todo lo necesario y cumple con la norma oficial mexicana 083-Semarnat-2003, además de que tendrá una vida útil de 20 años.
La secretaria de Medio Ambiente y Energía estatal, Helena Iturribarría explicó que el lugar elegido está en “una zona estratégica”, pero omitió informar dónde se ubica. Mien-
tras, continúa la inconformidad por la falta del servicio.
El problema se intensificó en los días recientes, pues los “basureros” alternos de la administración municipal en el bosque El Tequio y en el predio donde se construye un cuartel de la policía superaron su capacidad, denunciaron los trabajadores del sindicato independiente 3 de Marzo.
Ante la falta de propuestas, los empleados iniciaron manifestaciones, que incluyeron un paro de labores y arrojar desechos en el zócalo de la ciudad, en la Plaza de la Danza y en los accesos al ayuntamiento.
Tres días después, la dirigencia sindical firmó una minuta de trabajo con el alcalde, pero los acuerdos no fueron difundidos; mientras esto ocurría, ciudadanos y empresarios del primer cuadro de la ciudad recogían por su cuenta la basura acumulada y lavaban las zonas afectadas; minutos más tarde los sindicalizados reanudaron actividades.
Un conflicto que se generó con
▲ Durante 32 días habitantes de la ciudad de Oaxaca han tenido que transitar entre bolsas de basura en el centro histórico de la capital, luego de que el relleno sanitario fue clausurado el 8 de octubre anterior debido a que ya concluyó su periodo de servicio.
Foto Jorge A. Pérez Alfonso
esta situación fue que a los trabajadores de limpia se les ordenó llevar los residuos a la agencia de San Sebastián Etla, localizada en el municipio de San Pablo Etla; no obstante, los pobladores de dicha demarcación lo impidieron.
Dieron a conocer que el gobierno de la capital del estado acordó con un particular llevar la basura orgánica a un predio de su propiedad, pero no se informó a ninguna autoridad del lugar, por lo que se impuso una multa de 5 millones de pesos al ayuntamiento capitalino y de 500 mil pesos para el dueño del terreno.
El Consejo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Coahuila autorizó a la presidenta de ese instituto en la entidad, Elisa Maldonado, iniciar reuniones con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) con el propósito de construir una alianza para la elección de go-
bernador el año próximo.
El órgano de dirección panista expuso la condición de que se comparta el programa político.
A la par, la dirigente del PRD en la entidad, Mary Thelma Guajardo, anunció que el sol azteca trabaja en la construcción de una alianza “en la defensa de Coahuila” y adelantó que su organización está dispuesta a apoyar la candidatura del priísta Manolo Jiménez. Se prevé que la
coalición de PRI, PAN y PRD se materialice a finales del presente mes.
Del lado del blanquiazul, Elisa Maldonado se reunió con el delegado nacional de esa fuerza, Agustín Rodríguez, y con el secretario general, Gerardo Aguado, con quienes también planteó el inicio de reuniones con otras dirigencias para explorar la posibilidad de aliarse por la gubernatura, proyecto que pasaría por dar prioridad a la defen-
sa del Instituto Nacional Electoral (INE), “la democracia y las elecciones libres.
“Con esto se da el banderazo de arranque. Hay que aclarar que aún no hay nada definitivo. Con este proceso iniciaremos el diálogo con los ciudadanos y los militantes, y será la mesa política la que apoye también en las mesas de diálogo con distintos partidos”.
El delegado panista aclaró: “An-
tes de hablar de cualquier proceso electoral, requerimos de un compromiso de partidos para cuidar al INE como garantía de elecciones democráticas en el país”.
Mary Thelma Guajardo puntualizó en nombre del PRD: “Vamos en alianza para detener lo que representa el gobierno federal actual: más inseguridad, más desempleo, más pobreza y mentiras. Estamos impulsando esta alianza”.
Se desconoce la ubicación del terreno que supuestamente resolvería crisisUNA DÉCADA DE CORRUPCIÓN INMOBILIARIA: SHEINBAUM
De 2012 a la fecha, el número de pisos que se construyeron de manera irregular en la alcaldía Benito Juárez equivalen a seis torres Mítikah, afirmó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Nada más para que vean de qué tamaño es la corrupción inmobiliaria”, expresó la mandataria, quien anunció que luego de que se abrieron las mesas de trabajo con distintas dependencias para atender las denuncias ciudadanas sobre construcciones irregulares la próxima semana se darán a conocer los resultados.
La torre Mítikah, localizada en
el pueblo originario de Xoco, tiene 267 metros de altura y 65 pisos, lo que significa que habría 390 niveles de edificios construidos de manera irregular en la alcaldía gobernada por el PAN.
La mandataria capitalina indicó que la denuncia que presentaron vecinos en contra de dos panistas por la autorización irregular de departamentos adicionales en el complejo City Tower, ubicado sobre la avenida Popocatépetl, se incorporará a la investigación que lleva a cabo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Sheinbaum comentó que en ciertas avenidas de la urbe las normas permiten un intercambio de potencialidades y se pueden construir más niveles de los permitidos en
los planes de desarrollo urbano de las alcaldías, pero en todos los casos de la investigación que se realiza no se ha encontrado ningún sustento legal.
Se estudia si las viviendas se hicieron bien y si serán regularizadas
La jefa del Ejecutivo local recordó que hay dos funcionarios detenidos por estas irregularidades, pero la Fiscalía General de Justicia aún investiga, “porque no sólo se trata de un tema de corrupción, sino de las afectaciones que trajo a la gente en temas como el abasto de agua, la movilidad y la seguridad. ¡Imagínense ustedes seis torres Mítikah en un alcaldía!”
Agregó que también se revisa si se construyeron bien y después de eso se analizará si se regularizarán y cómo se hará, “porque hay quienes se hicieron millonarios y hay gente que de buena fe compró y que hoy está en una circunstancia donde no puede haber escritura, pero de ese tamaño es lo que ha habido en la alcaldía Benito Juárez.
“Para eso es la mesa de trabajo y también se está viendo con la Contraloría, con la Fiscalía, con su autonomía, como consulta de si hay un delito penal en este caso si se puede hacer una regularización o no.”
Dijo que a partir de esta investigación al Gobierno de la ciudad le corresponde hacer la revisión de todos los inmuebles en los que se violan los usos de suelo porque muchos tienen pisos de más y después se presentarán las denuncias penales y administrativas.
Aseguró que la Fiscalía verifica hasta dónde llegan las responsabilidades, “si hay funcionarios públicos o involucrados, quiénes son, más los que ya están detenidos y las nuevas denuncias que vengan a partir de lo nuevo que se está encontrando”.
En la calle Escocia fallecieron 8 personas el 19 de septiembre de 2017; vecinos alertaron al casero de que la construcción estaba en riesgo
Un juez de control vinculó a proceso a Víctor Francisco N, dueño del edificio ubicado en Escocia 4, en la colonia Del Valle –el cual colapsó durante el sismo registrado el 19 de septiembre de 2017–, por su presunta responsabilidad en la muerte de ocho personas que habitaban en ese lugar.
En la audiencia efectuada en las salas orales del Poder de Judicial de la Ciudad de México, el juzgador determinó que los datos de prueba expuestos por la Fiscalía General de Justicia y el asesor jurídico de las víctimas, Teófilo Benítez, eran suficientes para llevar al inculpado a proceso.
Sin embargo, el imputado llevará su juicio en libertad, pero se le impuso la presentación de una garantía económica por 600 mil pesos, no podrá salir del país y tendrá que acudir cada mes a la Unidad de Medidas Cautelares, durante un año, que fue el plazo fijado para la investigación complementaria.
Tras cinco años de lucha se logró judicializar la carpeta de investigación y que el Poder Judicial otorgara la posibilidad de dirimir este lastimoso hecho en los tribunales por el delito de homicidio doloso, afirmó el asesor de cinco de las víctimas indirectas.
Durante la audiencia de ayer, que se prolongó más de seis horas, el Ministerio Público formuló la respectiva imputación y expuso que el sismo del 7 de septiembre de 2017 dejó daños en el edificio y que los inquilinos avisaron al dueño para que procediera a reforzarlo.
Además, personal de seguridad estructural emitió un dictamen en el que estableció los daños y posibles riesgos que podía sufrir la construcción si no se daba el adecuado mantenimiento correctivo, pero Víctor Francisco N desatendió el llamado, señaló Benítez.
El asesor jurídico destacó que días después, el 19 de septiembre, se registró un sismo de magnitud superior a 7, lo que ocasionó el colapso del inmueble y que ocho personas fallecieran allí.
Las personas que estaban en sus departamentos esa tarde y que fallecieron son: Juan Pablo Irigoyen Ramírez, Blanca Estela Montes de Oca Patiño, Diana Ivonne Arellano Marcelino, Bertha Adalid y Carbajal, Anayeli Juárez Hernández,
El edificio constaba de siete ni-
10 personas.
▲ En esa zona de la colonia Del Valle con el terremoto cayeron tres inmuebles. En el de Escocia 4, se conoce la historia del perro Nala que sólo la tarde del 20 de septiembre halló a siete personas.
Foto Cristina Rodríguez
Luego de revelar que el fiscal general de Justicia de Morelos, Uriel Carmona, pidió que matizará sus declaraciones en torno a la muerte de Ariadna Fernanda, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que no se quedará callada y llamó al Poder Judicial a que se haga justicia y no haya encubrimiento ni corrupción, “porque en la medida en que se acabe la impunidad se van a tener menos feminicidios”.
La mandataria capitalina declinó señalar si se trató de un acto intimidatorio, pero expresó que esa actitud habla de cómo actúa el fiscal y su forma de atender la justicia. “Pero que quede claro, nosotros no nos vamos a callar”, y sostuvo que se quería encubrir el feminicidio, que no sería el primer caso, pues hay una denuncia de un caso similar a principios de este año.
Detalló que el lunes pasado, luego de que salió a denunciar al funcionario “con todas sus letras”, Carmona llamó por teléfono a la fiscal de Justicia Ernestina Godoy para hablar sobre el caso y entre otras cosas le dijo: “Oiga, ¿y no habrá manera de que matizara la jefa de Gobierno?
Sheinbaum Pardo también confirmó que después de sus críticas a la tardanza en la indagatoria por parte de la Fiscalía General del Estado de Morelos, ayer en la madrugada entregó la carpeta de investigación que abrió luego de que se encontrara el cuerpo de la joven Ariadna en la carretera a Cuernavaca.
La jefa del Ejecutivo local co-
mentó que se ha hablado de que en las dos necropsias efectuadas coinciden en que la joven tenía niveles altos de alcohol, pero acotó que ese no es un tema por discutir, sino el encubrimiento del feminicidio. “¿O qué? ¿Porque una mujer toma alcohol es suficiente como para que se justifique un feminicidio? ¿Qué tiene que ver eso?”
Refirió que lamentablemente
en la gran mayoría de los casos los feminicidios son perpetrados por una persona conocida, ya sea su pareja, ex pareja o amigos. “A nosotros nos corresponde todo lo que tiene que ver con la prevención, con la identificación, con el apoyo que podamos dar y con cero impunidad. Por supuesto que todo lo que estamos haciendo tiene qué ver con ello”.
Uriel Carmona, fiscal general de Morelos; Antonio Ortiz, comisionado estatal de Seguridad, y Samuel Sotelo, secretario de Gobierno, serán citados a comparecer ante el pleno del Congreso local para que informen del incremento de feminicidios en la entidad.
Además, Carmona deberá hablar ante los diputados sobre el caso de Ariadna Fernanda, de 27 años, cuyo cuerpo fue encontrado en las inmediaciones de la autopista La Pera-Cuautla el 31 de octubre, indicaron los 15 legisladores de oposición al gobierno del morenista Cuauhtémoc Blanco.
Encabezados por el presidente de la mesa directiva, el panista Erick Sánchez, descartaron solicitar la renuncia del fiscal mientras se aclaran las acusaciones que hizo en su contra la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, respecto a que ese funcionario pretende encubrir a Rautel, el presunto responsable de la muerte de Ariadna.
Anunciaron también que aprobarán un punto de acuerdo para que se conforme una comisión legislativa especial que atienda el aumento de asesinatos de mujeres en Morelos.
La
insistido
La
LAURA GÓMEZ FLORESLas contradicciones en que cayó Vanesa en tratar de explicar a amigos en común la hora en la que salió Ariadna Fernanda López Díaz, víctima de feminicidio, del departamento ubicado en Campeche
175, donde fue vista por última vez con vida, y si se fue a su casa en Uber o en taxi, llevó a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) a una revisión exhaustiva de su teléfono celular y el de su novio, Rautel.
Los amigos de la joven de 27 años, que pensaban denunciar su desaparición, la contactaron para
saber qué había pasado después de que ellos se retiraron del inmueble, de acuerdo con los mensajes telefónicos recuperados por las autoridades.
Los dos inculpados –a quienes se les impuso prisión preventiva oficiosa por su presunta participación en el feminicidio– tuvieron un intercambio de textos y llamadas entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre, los cuales fueron borrados.
“Cuidado con los detalles”, fue uno de WhatsApp que envió Rautel a su novia “para cuadrar una historia” y evitar que fueran rela-
cionados con la muerte de Ariadna, aunque dos días después él escribió “me da miedo todo esto”.
Ambos acudieron al velorio, donde Rautel declaró que Ariadna se fue solita, mientras Vanesa lamentaba la muerte de su amiga en sus redes sociales.
La situación jurídica de la mujer se definirá este viernes y la del sujeto –quien el año pasado se vio involucrado en un accidente automovilístico en el que una persona resultó lesionada, pero fue dejado en libertad– el domingo, cuando un juez de control determine si los vincula a proceso.
Por su parte, el mandatario estatal se manifestó en favor de que la investigación sobre la joven encontrada sin vida en Tepoztlán sea atraída por la Fiscalía General de la República; recordó que “hay muchos casos que no ha resuelto” la institución que dirige desde 2018 Uriel Carmona.
Entre ellos destaca el asesinato del opositor al Proyecto Integral Morelos, Samir Flores, en febrero de 2019; Blanco incluso ha señalado que el fiscal sabe quiénes son los responsables del crimen y no ha actuado en consecuencia.
Otros casos pendientes de la fiscalía estatal son los de las fosas de Tetelcingo y Jojutla, donde unos 200 cadáveres fueron inhumados de manera irregular por funcionarios de la dependencia durante la pasada administración, encabezada por el perredista Graco Ramírez.
Entre los homicidios que continúan impunes están los de Jesús García y Roberto Castrejón, perpetrados en mayo de 2020, ambos dirigentes de la CTM; el de Ana Luisa Garduño, madre de Ana Karen, víctima de feminicidio en enero de 2022, y el de la diputada de Morelos Progresa Gabriela Marín, ultimada el 5 de octubre de este año.
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.HOY ES MÁS obvio que nunca: México, y en especial su ciudad capital, son blanco de un proyecto de las fuerzas de derecha, desde los desvencijados panistas hasta los ultraneonazis, sin olvidar a los X, que con la bandera de una democracia –a la que ellos aplastaron–, pretenden descarrilar un proyecto que equilibre socialmente a uno de los países más desiguales del mundo.
HOY TOMARON COMO bandera al Instituto Nacional Electoral porque el supuesto era la popularidad del organismo entre los habitantes del país, aunque sabían de cierto que la gente estaba cansada de comparar sus necesidades siempre insatisfechas con los salarios extraordinarios que reciben quienes encabezan ese órgano.
ESO ESTÁ CLARO. No nos engañemos. Ni los X, ni los panistas ni los “dueños” de los organismos autónomos pretenden defender al INE, lo que quieren es derrotar la opción de gobierno encaminada a lograr una mejor distribución de los recursos que aporta la gente; para muestra, basta recordar que cuando se trató de debilitar y desprestigiar lo político eran ellos los que hablaban de lo que se llevaban los consejeros y de lo caro que resultaba nuestra democracia.
AHORA DICEN DEFENDER lo aborrecido y usan aquello de las libertades, que nunca respetaron, y de la democracia que les lastima porque los pone en riesgo de perder el poder, es decir, la posibilidad de manejar para su cuenta en el banco los negocios proyectados por el gobierno, principalmente a los que llenan de corrupción, pero que defienden porque los convierten en el escudo que requieren para reciclar las formas de la injusticia.
HOY ES EVIDENTE que se ha diseñado una estrategia desde la más peligrosa de las derechas para regresar al poder. Sin un proyecto de país que pudiera ser una alternativa creíble y exitosa, frente a la que hoy gobierna, se lanzan
a la crítica destructiva y alistan a sus peones, a los que siempre usan para profundizar una guerra, aparentemente ideológica, pero que tiene como meta regresar a los privilegios y la desigualdad donde el vehículo del triunfo es la corrupción.
POR ESO NO es casual que de pronto desde España lleguen a esta ciudad conjuntos de rock que lanzan mensajes de odio y ensalzan al nazismo, que las cabezas más conspicuas de la derecha mundial piensen en una reunión que impacte la voluntad electoral de la gente o que se organicen para salir, montados en sus mentiras, a cabalgar sobre los hombros de la ignorancia por el Paseo de la Reforma.
Y TODO ESTO por una sola razón. Las posibilidades de que logren su cometido, regresar al poder, en este momento son escasas. Carecen de proyecto, no tienen candidato y sus mentiras cada vez son menos creíbles, es decir, van a llegar a un enfrentamiento para el que sólo tienen el odio como arma y horizonte.
POR ESO LA Ciudad de México se ha convertido en el epicentro de esa estrategia. No hay mayores ambiciones, preservar el poder de un grupo es la meta, esa es la razón de un concentración dominguera donde maldecir es la consigna. Aguas.
AHORA RESULTA QUE en el Congreso de la ciudad un panista será quien presida la Junta de Coordinación Política, el mismo que tiene en la mira tomar todos los organismos administrativos del Legislativo para dejar sin opciones a Morena, el partido mayoritario.
HAY, DESDE YA, algunas protestas que, sin embargo, no encuentran eco porque la entrega parece ser una acuerdo entre Morena y los azules, cosa que no tendría mayor sentido si no es porque es sabido que el partido en el gobierno carece de un liderazgo fuerte que se haga cargo de dirigir el Congreso para impedir que los azules hagan lo que quieran desde la Jucopo. Ni modo, el que se lleva se aguanta.
Rigoberto Salgado, encargado de despacho de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, evadió las preguntas de diputados locales sobre la incongruencia de las cifras en cuanto a la cantidad de personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México.
Al presentar el cuarto informe de la dependencia ante legisladores, el diputado Royfid Torres (Movimiento Ciudadano) mencionó que el último censo señala la presencia de 973 personas en esa situación; sin embargo, en 2018 el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) presentó un estudio en el que informó la existencia de más de 6 mil.
“¿Cómo pudieron desaparecer 5 mil personas?”, preguntó el legislador, quien solicitó a Salgado una explicación sobre la metodología aplicada en el censo.
Sin embargo, Salgado –quien apenas se tomó nueve de los 20 minutos disponibles para contestar todas las preguntas– no respondió de forma específica y sólo comentó que se cuenta con 11 albergues temporales y permanentes que atienden a 2 mil 600 personas.
Durante su comparecencia, el funcionario adelantó que el próximo año se abrirá un refugio para 200 personas en situación vulnerable en las inmediaciones de la Central de Abasto.
“Esta administración no criminaliza la pobreza, va a las causas con atención de calidad y de calidez”, afirmó Salgado Vázquez, quien reportó que en los últimos cuatro años se han invertido casi 406 millones de pesos en políticas públicas.
Por otra parte, la secretaria de Cultura, Claudia Uriel de Icaza, también compareció ante legisladores a quienes reportó una derrama económica por 563 millones de dólares para la Ciudad de México como parte de las actividades de la industria fílmica.
Destacó que el incremento tanto de permisos como de la derrama económica se debió a que fueron simplificados los trámites para filmar en la capital.
“El hecho de que la Ciudad de México sea escena de producciones mundiales fomenta el turismo internacional”, dijo la funcionaria.
Además de la carpeta de investigación que se abrió por la muerte de un menor, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) revisará que el Colegio Williams cuente con toda la documentación que se requiere para operar como plantel educativo, informó el Gobierno de la Ciudad de México.
“En el caso de la ciudad, una escuela debe tener una serie de documentos en regla que entrega a las alcaldías, con terceros acreditados (representantes jurídicos), quienes sustentan todo lo que tienen que entregar, entonces ahí debe haber una revisión exhaustiva”, expresaron las autoridades capitalinas.
También señalaron que la Comisión de Atención a Víctimas de la capital está en contacto con la familia a fin de brindar el apoyo que requiera.
sables del centro de estudios respondan tras lo ocurrido.
Un grupo de mujeres denominado Tribu de Madres se congregó sobre la avenida Patriotismo desde donde caminó hasta llegar a las instalaciones del plantel, que se encontraban cerradas en la calle Empresa.
Ellas no son parte de la comunidad educativa del Williams, pero decidieron organizarse en apoyo a los padres del pequeño. Durante su protesta exigieron justicia y mostraron pancartas en las que se leía: “Justicia para Abner”, “Justicia, transparencia y no indiferencia”.
Las mujeres pidieron a los directivos hacerse responsables al grito de “¡el hijo de una es de todas!”; así se mantuvieron durante algunos minutos en los que cerraron la vialidad para después caminar rumbo a avenida Revolución hasta llegar a la puerta principal del colegio.
lunes para hacer patente su solidaridad y exigir justicia. Foto Alfredo Domínguez
Por segundo día consecutivo se registraron manifestaciones en el Colegio Williams, plantel Mixcoac, en apoyo a la familia del pequeño Abner, quien murió ahogado tras tomar su clase de natación, así como para exigir que los respon-
En ese lugar colocaron veladoras en la entrada y pegaron pancartas en la puerta principal, que se mantuvo cerrada luego de que los directivos suspendieron las clases bajo el argumento de guardar tres días de luto tras los reclamos de los padres del menor por continuar con las actividades.
La extrema derecha neonazi en la CDMX // Falsa defensa del INE // Pocas posibilidades opositoras▲ La Tribu de Madres marchó hacia la escuela de Mixcoac, donde falleció el menor el pasado
Aunque en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) existen protocolos y herramientas contra la violencia de género, los expertos en estos temas muchas veces no son llamados para analizar casos de denuncia, y los funcionarios que deberían tomar cursos de sensibilización no acuden a ellos, indicó una estudiante de la casa de estudios.
La alumna lamentó que en las recientes sesiones del Consejo Académico de la Universidad se hayan ventilado datos personales de una joven que denunció haber sido víctima de agresión sexual, así como el hecho de buscar medidas de protección en su favor cuando los hechos violentos ya habían ocurrido.
“Los protocolos ya están, y son perfectibles porque van cambiando con el contexto, pero si en los órganos colegiados quienes tienen el poder no están capacitados para ejercerlos, se revictimiza y la falta de acceso de las sobrevivientes a la
justicia, como pasó en el Consejo Académico anterior”, realizado el martes 8, alertó la estudiante, quien pidió reservar su identidad.
Aunque en dicha sesión se tomaron algunas medidas para proteger la identidad de la alumna denunciante, afirmó, no debió haberse permitido que en el encuentro circularan documentos donde se ventilan datos sensibles de la víctima.
De igual forma, la joven criticó el llamado de las autoridades de la casa de estudios a que ambas partes “dialoguen” y se busque una “cultura de paz”, ya que “las agresiones sexuales no se pueden mediar. ¿Cómo vamos a dialogar en torno a una violación? Después de que la sobreviviente ya tiene traumas sicológicos, le piden que llegue a la conciliación. La burocracia institucional es muy vaga y no toma partido en casi nada”.
En ese sentido, la estudiante
recalcó que su compañera no está obligada a exponer públicamente su caso para buscar justicia ni para “inspirar a otras personas sobre esos casos, porque las sobrevivientes no le deben nada a nadie y cada
Disposición del Juez Décimo Primero especializada en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, Expediente 1049/2002 Juicio Ordinario Mercantil,ILEANA SOBERANES MUÑOZ contra de JULIO CAMARGO LIMA y LETICIA CONTRERAS LOPEZ DE CAMARGO, Acuerdo de fecha seis de octubre del dos mil veintidós, se señala las nueve horas del veinticuatro de noviembre del año dos mil veintidós, para que el efecto de que comparezca a las instalaciones de este juzgado, a desahogar de derechos en los términos del auto de veintiuno de noviembre del dos mil diecinueve. Misma que se llevara a cabo en el Juzgado Décimo primero especializada en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla ubicado en Periférico Ecológico Arco sur no. 4000 San Andrés cholula Puebla, Reserva Territorial Atlixcáyotl.
Puebla, Puebla a once de agosto del año 2022.
Diligenciaría Non. LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ.
Para su publicación por tres veces consecutivas en el Sol de Puebla y en La Jornada por tres veces consecutivas.
quien vive su proceso como puede”. Ayer en la noche, la UAM emitió un comunicado en el que destacó que desde 2018 ha articulado sus instancias en casos de violencia de género y ha creado diversos proto-
SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, NOTARIO TITULAR DE LA NOTARIA PUBLICA NUMERO 158 CIENTO CINCUENTA Y OCHO DEL ESTADO DE MICHOACÁN, CON RESIDENCIA EN EL MUNICIPIO DE TARÍMBARO Y CON EJERCICIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE MORELIA, MICHOACÁN, HAGO SABER LO SIGUIENTE: MEDIANTE ACTA DESTACADA FUERA DE PROTOCOLO NUMERO 2,172, DE FECHA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020, SE HIZO CONSTAR: LA COMPARECENCIA DEL C. GUSTAVO AGUILERA ALEJO, POR MEDIO DE SU APODERADO LEGAL EL C. CRISTIAN JOSÉ AGUILERA LÓPEZ, Y LA C. LETICIA LÓPEZ PANIAGUA, QUIEN COMPARECE POR SU PROPIO DERECHO, RADICANDO LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE NICOLÁS AGUILERA RODRÍGUEZ, NOMBRANDO COMO ALBACEA AL C. GUSTAVO AGUILERA ALEJO, QUIEN PROTESTO SU LEAL Y FIEL DESEMPEÑO Y MANIFIESTO QUE PROCEDERÁ A FORMULAR EL INVENTARIO Y AVALUÓ DE LOS BIENES DE LA HERENCIA EN LOS TÉRMINOS DE LEY. LO ANTERIOR EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 160 DE LA LEY DE NOTARIADO PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PUBLICO NÚMERO 158
El suscrito Licenciado Carlos Martínez García de León, Notario Público número dieciocho del Distrito Judicial de Zamora, Michoacán, HAGO CONSTAR QUE: con fecha ocho de Noviembre de 2022, quedó radicada para su tramitación, dentro del protocolo a mi cargo, en el instrumento público número 54,920, vol. 1,558, LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DEL SEÑOR J. JESUS SOLIS MARTINEZ.
En el citado instrumento, la Sra. CARMEN RIVERA VELAZCO, manifestó su conformidad para: A).- tramitar ante el suscrito notario la sucesión intestamentaria a bienes del señor J. JESUS SOLIZ MARTINEZ. B).Acepta la herencia que le corresponde en la sucesión, en consecuencia, todos sus derechos hereditarios. C).- Acepta el cargo de albacea para todos los efectos a la formulación del inventario y avaluó del acervo hereditario.
Segunda publicación de dos que se realizan consecutivamente según lo dispuesto por los Artículo 160 de la Ley del Notariado Vigente en el Estado y 1129 del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado.A ocho de Noviembre de dos mil veintidós. LIC. CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA DE LEÓN.-
colos, por lo que afirmó “de manera contundente” que estos casos “se atienden con imparcialidad, sin buscar beneficiar o perjudicar a quienes conforman su comunidad”.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CDMX AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, CDMX, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por instrumento 40,399, del 21 de octubre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora ELBA CRUZ RAMOS en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora ANTONIA RAMOS BAUTISTA y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora ELBA CRUZ RAMOS, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora ANTONIA RAMOS BAUTISTA.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
Ciudad de México, a 24 de octubre de 2022.
EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ
EDICTO
En los autos del juicio de amparo 342/2022 promovido por Rubén Rodríguez Quezada contra actos del Juez Décimo Octavo de lo Civil de la Ciudad de México y otras autoridades; el veinticuatro de junio de dos mil veintidós, se admitió la demanda y se tuvo como tercera interesada a Sara González Santana, y a la fecha no ha sido posible emplazarla; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a la mencionada tercera que deberá presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, sito en el acceso la Federación de San Lázaro, ubicado, en Eduardo MoCarranza, Ciudad de México, dentro de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación ciudad, con apercibimiento que de no hacerlo, se le hará te edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de Ciudad de México, diez de octubre de dos mil veintidós.
La Secretaría del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México Margarita Izchel Mora Gutiérrez.
amplia y de cobertura nacional, en un periódico de mayor circulación en el estado de Querétaro y uno de mayor circulación en el estado de Guanajuato, en los estrados del juzgado, así como en los estrados del juzgado de León, Guanajuato; a efecto de dar contestación a la demanda entablada en su conapercibiéndole
Atlante y Celaya no pudieron detonar la emociones y empataron a cero en el duelo de ida de la final de la Liga Expansión Mx, que terminó entre la polémica por el grito homofóbico y un conato de bronca. Ahora, ambos deberán liquidar el sábado en la casa de los Toros la serie por el título.
Mientras el duelo en el estadio Ciudad de los Deportes llegaba al descanso sin goles, un grupo de aficionados del Atlante se enfren-
taron con seguidores de Celaya, por lo que elementos de seguridad tuvieron que intervenir para controlar la gresca.
La controversia llegó a la cancha en el complemento, cuando Atlante reclamó un penal, pero el silbante Iván López no marcó la supuesta falta.
Ambos clubes terminaron con 10 hombres tras las expulsiones de Jonathan Martínez (86) y Jesús Miranda (90+5). La ausencia de goles también desató el enojo de la afición azulgrana, la cual lanzó el grito homofóbico “¡eh puto!” De la Redacción
bajo apercibimiento que En este mismo orden de ideas, se le requiere para hacer pago de las prestaciones reclamadas por la parte actora en el escrito inicial de demanda, consistente en el pago de señale bienes de su ponsabilidad designe la parte actora, de conformidad do se encuentran a su disposición las correspondienEl presente edicto se extiende para su publicación por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, en un periódico de mayor circulación en el estado de Querétaro y uno de mayor circulación en el estado de Guanajuato, en los estrados del juzgado, así como en los estrados del juzgado de León, Guanajuato.
LIC. CATALINA TORRES FRÍAS SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL.
En los autos relativos al JUICIO ORDINARIO CIVIL, promovido por PÉREZ RAMOS JOSÉ ROBERTO, en contra de VARGAS GONZÁLEZ MARÍA ROSARIO e INOCENCIO CABRERA.- Número de Expediente: 674/2021.- El C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil de Proceso Escrito en la Ciudad de México; dictó autos once de octubre del dos mil veintiuno; que a la letra dicen: --Ciudad de México, a cuatro de julio del dos mil veintidós. --fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, procédase a emplazar por edictos con los insertos necesarios, a los codemandados MARÍA ROSARIO VARGAS GONZÁLEZ E INOCENCIO CABRERA, mismos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, precisándole a los demandados antes citados, que cuenta con un término de TREINTA DÍAS para acudir al local de este Juzgado a recibir las copias de traslado correspondientes, mismas que se encontraran a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “B” de este Juzgado, contando con un término de QUINCE DÍAS para dar contestación a la demanda interpuesta en su contra. “Se hace constar que todas las actuaciones de lo Civil Doctor en Derecho ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO, ante la fe de la Secretaría de Acuerdos Licenciada TERESA ROSINA GARCÍA SÁNCHEZ, quien autoriza y da fe.- Doy fe.--- otro --- auto --Ciudad de México, a once de octubre del dos mil veintiuno. --- Dada cuenta en los presentes autos, tomando en consideración que el C. José Roberto Pérez Ramos, con fecha de cuatro de octubre del dos mil veintiuno, como obra en la razón que antecede, como le fue requerido por proveído de fecha cinco de octubre de los corrientes, se procede a acordar el escrito presentado por el C. José Roberto Pérez Ramos con fecha cuatro de octubre del dos mil veintiuno, en los siguientes términos; Visto el contenido de sus manifestaciones, se le tiene desahogando en tiempo y forma la prevención ordenada en proveído de fecha veintiocho de septiembre del dos mil veintiuno, por tanto se procede a dictar auto admisorio en los siguientes términos: Se tiene por presentada a la parte actora PÉREZ RAMOS JOSÉ ROBERTO, por derecho propio, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de: MARIA ROSARIO VARGAS GONZALEZ e INOCENCIO CABRERA, las prestaciones que índica en el escrito inicial de demanda. Con apoyo en lo dispuesto por los artículos 255, 256 y 258 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México se admite el presente juicio, por tanto se ordena emplazar a la parte demandada y córrasele traslado con las copias simples debidamente selladas y cotejadas, previniéndola para que en un término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda, apercibida que de no hacerlo se continuará el juicio en su rebeldía, asimismo se le previene nes, aún personales le surtirán por Boletín Judicial, como lo dispone el artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México. PROCEDIMIENTO AL QUE SE APLICAN LAS REFORMAS PUBLICADAS EN LA GACETA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE FECHA DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL NUEVE. Por señalado como
que enuncia dígasele al promovente que deberá promover lo conducente en el momento procesal oportuno. En atención a la circular CJCDMX 50/2018, del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, dando cumplimiento al Acuerdo 1228/2018, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, en sesión ordinaria celebrada el día veintiocho de junio del año dos mil dieciocho; así como en atención a la Circula 06/2012, del Consejo de la Judicatura del Distrito federal, dando cumplimiento al Acuerdo 10-03/2012, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, en sesión plenaria ordinaria celebrada el día diecisiete de enero del año dos mil doce. “Se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia, de la Ciudad de México, motivado por el interés de que las personas que tienen algún Justicia Alternativa, donde se les atenderá en forma gratuita, la mediación no es asesoría jurídica. El Centro se encuentra ubicado en Avenida Niños Héroes número 133, Colonia Doctores, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, Código Postal 06500, con el teléfono 91-56-49-97, Exts. 111241, 111242 y 111243, Servicio de Mediación del Área Civil Mercantil: Exts. 111227, 111228 y 111229, correo electrónico mediación civil.mercantil@tsjcdmx.gob.mx; lo anterior con fundamento en lo dispuesto en los artículos 2, 5, 6, párrafos primero y segundo y 9 fracción VII de la Ley de Justicia Alternativa del Tri bunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”. “Se le hace de su conocimiento de las partes que una vez que concluya el presente asunto, se procederá a la destrucción del mismo en el término de NOVENTA DÍAS NATURALES, contados a de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.- De igual forma, en acatamiento a la Circular CJCDMX-31/2019, de fecha veinticinco de octubre del dos mil diecinueve, en cumplimiento a lo ordenado en el Acuerdo 15-37/2019, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, en sesión ordinaria celebrada el día quince de octubre del año dos mil diecinueve, se le hace del conocimiento a las y los interesados que en aquellos casos en que la parte enjuiciada se constituya en rebeldía, una vez concluido el asunto en su totalidad se procederá a su destrucción previa la digitalización correspondiente; con lo cual se genera seguridad jurídica de analizarse a la prostre la legalidad de la diligencia de emplazamiento. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 88, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, desde este momento se faculta a los Pasante en Derecho adscritos MÉXICO, Doctor en Derecho ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO, quien actúa ante la fe de la C. Secretaria de Acuerdos “B”, Licenciada en Derecho BETINA PÉREZ SALDAÑA, quien autoriza y da fe.- Doy Fe.LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS B. LIC. BETINA PEREZ SALDAÑA.
La inolvidable diva, de 77 años, murió en su hogar en Sao Paulo, donde se recuperaba de una cirugía. Sus honras fúnebres serán públicas en la sede de la Asamblea Legislativa. El presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva expresó que ‘‘Gal Costa fue una de las