La Jornada, 10/12/2022

Page 1

Homenaje a Carlos Payán en el Infonavit

Interpol e INM emiten alerta contra el panista Von Roehrich

● La orden de capturarlo responde a la corrupción en Benito Juárez: Sheinbaum

ROCÍO GONZÁLEZ, ELBA BRAVO Y JOSEFINA QUINTERO / P 24

Crecen protestas y bloqueos en Perú en apoyo a Pedro Castillo

● La mandataria Boluarte llama a la calma y ofrece adelantar las elecciones

● Lima ve injerencia en las declaraciones del Ejecutivo y de Relaciones Exteriores

ALDO ANFOSSI, ENVIADO / P 17 Y 18

“Fui muy feliz cuando trabajé aquí”, dijo el periodista y escritor en el acto de develación de una placa con su nombre, la cual se colocará en el auditorio del nuevo edificio del instituto, con la que se celebra su larga trayectoria y su lucha en favor de la cultura y la libertad

Los

de expresión, cuyo máximo proyecto fue la fundación de La Jornada. Lo acompañan sus hijos, Inna y Emilio, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

Foto Víctor Camacho A. BECERRIL, J. LAURELES Y R. GONZÁLEZ / P 7

OPINIÓN

Carlos Payán

JOSÉ CUELI / 8A

Admite SG errores inconstitucionales en el plan B electoral

● El Senado trabaja a marchas forzadas en las correcciones de la minuta

● Prevé votarla martes o miércoles y regresarla a San Lázaro: Adán López

● El jueves acaba el periodo ordinario, por lo que tendrían 2 días para sacarla

● INE: en riesgo, credibilidad en el proceso de 2024 y la estabilidad del país

Víctimas de la guerra sucia dan “el último jalón” contra la impunidad

● Arranca en Guerrero el Diálogo por la Verdad, en el que narran sus testimonios

● Cuentan la violencia que padecieron más de 50 años

BLANCHE PETRICH / P 10

Propone México a EU analizar si el maíz amarillo daña la salud

● Ambos países deberán aceptar dictamen de la FDA y Cofepris: López Obrador

E. OLIVARES Y G. SALDIERNA / P 6

Quitan control del magisterio a los Moreira en Coahuila

SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13791 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
GEORGINA SALDIERNA,
MARTÍNEZ / P 3 Y 4
EMIR OLIVARES, ANDREA BECERRIL Y FABIOLA
LEOPOLDO RAMOS / P 23
comicios de 2024 serán un referendo sobre la 4T, señala AMLO

EDITORIAL

Reforma electoral: yerros legislativos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Ante la negativa rotunda de la oposición a discutir una reforma constitucional en materia electoral, entre el martes y la madrugada del miércoles los diputados de Morena y sus aliados aprobaron el llamado plan B, es decir, una serie de modificaciones a leyes secundarias que tienen como propósito acotar las arbitrariedades del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como reducir, en la medida de lo posible, el despilfarro en estos entes y racionalizar sus estructuras administrativas.

Sin embargo, tan pronto la iniciativa fue remitida al Senado para su discusión, generó revuelo la presencia de un par de añadidos que no se encontraban en la propuesta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La nueva redacción contempla una suerte de “blindaje” a los partidos pequeños, pues les facilita conservar su registro cuando no obtengan 3 por ciento de la votación nacional como lo establece la ley vigente. Por otra parte, habría permitido a los partidos hacer

“guardaditos” al habilitarlos para “realizar ahorros en un ejercicio fiscal a fin de poder ejercerlo en años posteriores”, algo prohibido por disposiciones presupuestales. Según trascendió, al menos la primera de dichas modificaciones fue impulsada por el PT y el PVEM.

En respuesta a estos cambios, el titular del Ejecutivo manifestó que eliminaría su iniciativa o enviaría una nueva si la enmienda “es grave”, y posteriormente se refirió como “travesuras” de un duende a los agregados que los legisladores ya se comprometieron a quitar. El coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, Ignacio Mier, aseguró que la inclusión de estos puntos fue un “yerro procedimental” cuyo contenido reconoció como inconstitucional, postura secundada por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Este último señaló que la minuta modificada se regresará a la Cámara de Diputados y se votará en el Senado la próxima semana.

Los ires y venires de la iniciativa presidencial evidencian una falta de cuidado por parte de los diputados oficialistas al tramitar la re-

EL CORREO ILUSTRADO

Ni las luchas armadas, como publicó ayer Francisco Muñoz en El Correo Ilustrado, han logrado la emancipación. Es más bien, me parece, la conciencia social: educación, difusión en los medios y “mañaneras”.

Dentro de unos siglos, si la especie logra sobrevivir, se preguntarán cómo fue posible que unos pocos, que no eran superiores en ningún sentido, enloquecieran la vida de millones de personas. Jorge Alberto Domínguez Durán

forma electoral. Esta desprolijidad es censurable en cualquier procedimiento legislativo, pero resulta de particular gravedad cuando lo que está en juego es uno de los temas más polémicos en la actualidad política mexicana, el que ha provocado mayores reacciones entre los opositores a la Cuarta Transformación y que, por ello, se encuentra sujeto al máximo escrutinio por parte de los adversarios del gobierno federal.

Este contexto debería mover a los representantes populares a aplicarse con diligencia en cada paso del proceso de revisión, discusión y aprobación de los cambios en materia electoral, pues de otro modo dan a la oposición política y mediática argumentos para deslegitimar la urgente reforma a unas instituciones que en su actual configuración resultan onerosas, disfuncionales y son obstáculos más que facilitadoras de la democracia. Cabe esperar que en los días sucesivos se enmienden los errores cometidos y se aborde con la debida meticulosidad un proceso que entraña la mayor importancia para la construcción de una auténtica democracia.

La manera en que la lucha de clases se evidencia en todo el mundo, pero en América Latina en particular, resulta didáctica. La estabilidad social resulta posible por la represión que las clases poderosas, creadoras y dueñas históricas de los órganos de los gobiernos, realizan sobre las mayorías desposeídas.

Lo que vemos hoy es el resultado de un mínimo de conciencia social en pueblos que han llevado al poder a partidos progresistas, después de haber sido saqueados hasta el exceso. Y la reacción normal de la burguesía destruyendo a dichos gobiernos. Nada nuevo: los potentados no tienen vocación suicida y rechazan la democracia. En general, no están dispuestos a compartir un mínimo de riqueza, lo quieren todo para ellos. Ha pasado en todo el continente: unos cuantos se apoderan de las instituciones e impiden que gobiernos de mayoría operen sistemas menos injustos. Por lo visto, los cambios de gobierno continuarán y finalmente ganarán los mismos, mientras las mayorías vivirán dolorosas realidades.

Pide aumento salarial digno para el sector de ciencia y tecnología El salario mínimo es la cantidad mínima que debe recibir el trabajador por los servicios prestados y debe ser suficiente para satisfacer sus necesidades materiales y sociales, actualmente, está en 260.34 pesos en la zona fronteriza y 207.44 pesos en el resto del país, lo cual responde a un pendiente histórico en materia de dignificación salarial del actual gobierno.

En contraste, la política salarial impuesta por la Secretaría de Hacienda al sector de ciencia y tecnología está muy por debajo de la inflación, es decir, el poder adquisitivo del personal académico, técnico y administrativo tiene décadas disminuyendo.

Es urgente que se mejoren los sueldos y se implemente un programa para la renivelación o cambio de categoría en función de nuestras actividades, estudios y especialización.

Señor Presidente: ¿para cuándo los aumentos salariales dignos en el sector de ciencia y tecnología? Julio Antonio García Palermo

Aconseja a opositores

realizar una consulta Hace algunos meses, legisladores de oposición se declararon en “moratoria constitucional” y

dijeron que se trataba de no aprobar, en bloque, ninguna iniciativa constitucional que propusiera el Ejecutivo federal. Tal medida no contemplaba que dicha iniciativa fuera en beneficio o agrado de sus representados. Apenas hace dos días se presentó una reforma electoral proveniente de Palacio Nacional y, obedeciendo a sus intereses partidistas, la rechazaron. En la misma sesión, poco después, se presentó el plan B electoral, que consistió en algunas modificaciones a las leyes electorales secundarias, sin llegar a cambios a nuestra Carta Magna; la oposición hizo el vacío y se retiró del pleno de sesiones, dejando la votación en manos de Morena y sus aliados, quienes la aprobaron. ¿De verdad cree la oposición que el trabajo que están desempeñando es el correcto? Una consulta a sus votantes, no les haría mal para saber en qué sentido sus representados pretenden que se desempeñen. Si creen que este ejercicio atraerá más votos al bloque opositor, están perdidos, es normal en su lógica; recordemos que suman los votos de los simpatizantes de los partidos aliados para derrotar al presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras hay otra forma de ver esta suma: un perdedor (PRI), más un perdedor (PAN), más otro perdedor (PRD) es igual a tres perdedores, o a un gran perdedor, no a un triunfador.

Fernando Quiroz N.

miento”, “el partido” o “la lucha”.

A las personas agresoras, activistas en la UNAM, se les invitó a conciliar antes de llegar a la denuncia ante el Jurídico de la Facultad de Ciencias y se negaron.

Aun con la rescisión laboral, por falta de probidad y violencia de género hacia mi persona, los agresores siguen acudiendo a las instalaciones donde estudian y trabajamos las víctimas y continúan mintiendo sobre los motivos de su rescisión.

En la UNAM, no hay protocolos institucionales para cuidar que las víctimas no convivamos en el mismo espacio físico con nuestros agresores, quienes ya han sido rescindidos o expulsados.

Lena Brena, docente de la UNAM

Invitación

Quejidos lastimeros

El Albergue del Arte invita a la función especial decembrina de la compañía Paz’ Marte, con la obra Quejidos lastimeros, de Alejandro Prieto. Dirección, Tadeco Teatro.

Se trata de una puesta en escena donde una adolescente en rebeldía nos relata cómo es ser parte de una familia fallida, que no comprende lo difícil que es ser adolescente en una familia donde odiar es querer.

Urgen

protocolos para cuidar a las víctimas en la UNAM Hay personas que detrás del movimiento #UNAMnoPaga esconden sus violencias de género y pretenden que el movimiento los cobije y legitime. A quienes hemos padecido distintas violencias dentro de los movimientos sociales, ONG o en los partidos políticos se nos ha pedido no denunciarlos, para beneficiar al bien mayor: “el movi-

Función especial hoy a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones en el teléfono 55-5554-6228.

¡Entrada libre!

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Didáctica, “estabilidad” en la región impuesta por los poderosos, opina
LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 2

SON INCONSTITUCIONALES, SEÑALA EL TITULAR DE LA SG

Eliminarán agregados al plan B: López Obrador

Partidos deben regresar excedentes del financiamiento público // Se revisa el trasvase de votos

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló ayer que habrá correcciones a la reforma secundaria en materia electoral, también conocida como el plan B, al admitir que en la Cámara de Diputados le hicieron cambios a la iniciativa que envió. “El duende hizo sus travesuras”, puntualizó.

En su conferencia matutina, añadió que los legisladores se han comprometido a quitar esos añadidos, mientras el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, subrayó que se trata de agregados inconstitucionales que por error se incluyeron. Explicó que formaban parte de un documento de trabajo, de una propuesta que presentaron los partidos y por equivocación se les fue en el dictamen aprobado.

Apuntó que los diputados pidieron al Senado modificar la minuta y que los presidentes de la Junta de Coordinación Política y de comisiones de la cámara alta le informaron que se va a hacer el cambio. Estimó que los senadores tratarán de votar

la reforma el martes por la tarde o el miércoles por la mañana, y se regresaría a San Lázaro.

Cabe destacar que el periodo ordinario de sesiones del Congreso concluye el 15 de diciembre, de manera que los diputados tendrían entre uno y dos días para ponerla a votación. De no hacerlo podrían convocar a un periodo extraordinario de sesiones o esperar el próximo ordinario que comienza en febrero.

Las modificaciones que se efectuaron a la propuesta del Ejecutivo tienen que ver con blindar la existencia de las fuerzas políticas pequeñas, ya que se incluyó una reducción de requisitos para mantener el registro, el trasvase de votos entre las agrupaciones que postulan una candidatura común y que puedan conservar los excedentes del financiamiento público, a fin de usarlos en el siguiente ejercicio fiscal.

López Hernández recordó que el artículo 15 de la Ley General de Instituciones y Procedimiento Electorales, fracción 4a, establece que para conservar el registro, un partido político debe tener cuando menos 3 por ciento de la votación total emitida.

A ello se agregó un párrafo para que puedan conservar la membresía si en 17 elecciones locales pudieron mantener el registro. Esto es un texto inconstitucional. Incluso hay un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto, enfatizó el funcionario.

Tras señalar que el jueves los diputados reconocieron su error

y pidieron al Senado hacer modificaciones a la minuta, el secretario de Gobernación expuso que el otro punto que se incluyó es que las fuerzas políticas puedan disponer de sus excedentes del financiamiento público para el siguiente ejercicio fiscal. La postura gubernamental es que se devuelvan los recursos que no hayan sido devengados.

Sobre el trasvase de votos en candidaturas comunes, López Hernández apuntó que se está revisando la constitucionalidad de esa figura y es probable que se mantenga, pero depende, pues se hizo una consulta al respecto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es un asunto de interpretación, porque ya existía para los convenios de coalición.

Corte decidirá libremente

Ante las amenazas de la oposición de interponer acciones de inconstitucionalidad contra la reforma electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que los ministros apoyarán la propuesta, porque se está cuidando que no se viole la Constitución.

De cualquier manera, refirió que los integrantes de la Corte son libres y van a decidir libremente. Si ellos rechazan la reforma legal, que cada quien asuma su responsabilidad. “Ya cumplimos nosotros”.

El mandatario recordó que aún falta que el Senado apruebe el documento. Y ahí puede pasar que digan “no”. Entonces, “pues no”.

El Senado, contra el reloj para tener lista la iniciativa en materia electoral

En el Senado se trabaja a marchas forzadas para tener listo el dictamen de la minuta con la reforma electoral a leyes secundarias, que se pretende discutir y votar este lunes en comisiones, a fin de remitir ese mismo día a la mesa directiva, para que el martes pueda pasar al pleno de esa cámara.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, precisó que se apegarán a la legalidad y se preparará un buen proyecto legislativo. No precisó qué cambios harán a la minuta que les envió la Cámara de Diputados el jueves, pero entre los senadores de Morena existe la certeza de que deben eliminar las modificaciones que de última hora se hicieron en San Lázaro por presiones de sus aliados del PVEM y PT.

El propio coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, expuso un día antes que

solicitarán al Senado enmendar el agregado a la Ley Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que da la posibilidad de mantener el registro a los partidos que no hubieran logrado 3 por ciento de la votación en los comicios para presidente de la República, diputados y senadores.

En San Lázaro establecieron que con sólo obtener ese 3 por ciento en la mitad más uno de los estados evitarán perder el registro, lo que es violatorio de la Constitución. El propio presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó en contra de ese cambio, que no forma parte de la iniciativa original que turnó los diputados.

Los integrantes de la Comisión de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que preside el morenista Rafael Espino de la Peña, revisan las 300 cuartillas que conforman las seis leyes en materia electoral, cuyo dictamen debe estar listo este domingo, ya que el lunes será discutido.

Las comisiones citaron a reunión para este lunes a las 10 de la mañana. El vocero del grupo de Morena, César Cravioto, sostuvo que este partido y sus aliados cuentan con la mayoría necesaria para aprobar la minuta, ya que es un tema prioritario que no tiene por qué alargarse.

Consultada al respecto, la diputada Aleida Alavez (Morena) comentó que dejarán que el Senado haga su trabajo y si realiza adecuaciones a la minuta hay tiempo para atenderlas. “El periodo cierra el 15 de este mes, todavía tenemos hasta el jueves de la próxima semana”, indicó.

Por separado, el senador del PAN Damián Zepeda reiteró que si Morena impone su mayoría y aprueba la minuta, van a interponer una acción de inconstitucionalidad, toda vez que la reforma “busca dar artificialmente votos a los partidos que no cuentan con respaldo ciudadano y no logren el 3 por ciento para conservar su registro”.

Atribuye PVEM a “un error” bajar requisitos de registro

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, señaló ayer que no fueron los duendes los que hicieron travesuras al incluir en la reforma electoral cláusulas que contravienen la Constitución, sino que Morena y sus aliados (PVEM y Partido del Trabajo) llegaron a esos acuerdos plasmados en la minuta que ahora está en el Senado.

Con estos planteamientos, el panista aludió a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en las que atribuyó a duendes traviesos la inclusión.

Carlos Alberto Puente, coordinador del PVEM en San Lázaro, asumió que se cometió un error al incluir en la propuesta del Ejecutivo un párrafo para reducir los requisitos que deben cumplir los partidos, a fin de conservar su registro.

El artículo 15 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que para mantener la membresía, las fuerzas políticas deben obtener al menos 3 por ciento de la votación nacional. La adenda, introducida la madrugada del miércoles pasado durante la aprobación de la reforma electoral en la Cámara de Diputados, plantea conservar el registro si se logra 3 por ciento de los votos en más de la mitad de los estados.

“Como en todo, hay errores. En qué proceso no los hay”, justificó Puente en conferencia de prensa, donde explicó que cuando se van integrando textos, se van agregando redacciones en temas encorchetados, y luego se va definiendo cuál se retira y cuál se queda.

El referido no debió aparecer, pero fue así por “un error que reconocimos” y por lo cual se pidió a los grupos parlamentarios de la alianza Juntos Hacemos Historia en el Senado que lo retiren.

El pevemista defendió los otros puntos incluidos en la iniciativa que han generado polémica, pues se han interpretado como un blindaje para la permanencia de los partidos pequeños.

Sobre el trasvase de votos entre las fuerzas políticas que postulan una candidatura común, explicó que en 24 entidades del país se tiene considerada en su legislación la candidatura referida y el reparto de los votos que obtenga, pero a nivel nacional no existe la fórmula de distribución.

Acerca de que los partidos mantengan los excedentes del financiamiento público y los usen para el siguiente año fiscal, expuso que se buscaba dar transparencia al uso de los recursos, pues en la actualidad, cuando está por terminar el año, los partidos vacían sus cuentas, crean fideicomisos y hacen mil cosas que no deben ser.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 3
POLÍTICA
UNIDAD PANISTA ● EL FISGÓN

POLÍTICA

TARDANZA DE LA OPOSICIÓN EN LLEGAR A ACUERDOS

En 2024, un referendo para elegir entre proyectos de nación contrapuestos: AMLO

Las elecciones de 2024 serán un referendo sobre la Cuarta Transformación que promueve el actual gobierno y ahí la gente podrá decidir entre proyectos de nación contrapuestos, consideró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Además, pidió a la oposición no comer ansias, al referirse a las tendencias en redes sociales en las que

se aludió a la destitución del presidente peruano, Pedro Castillo, y se promovió el hashtag “Sigues tú AMLO”.

“¡Uy, qué miedo, miren cómo estoy temblando!, diría mi paisano Chicho Che”, ironizó el mandatario en su conferencia matutina, donde señaló que ese golpe de Estado está muy fantasioso. “Nada más les digo a los adversarios que al presidente lo cuida la gente”, agregó.

También destacó que cuando se lanzan mensajes en Twitter, hay que quitarles como 70, 80 o 90 por cien-

to de quienes interactúan, porque son bots.

López Obrador calificó además de incongruente a la oposición, pues se reformó la ley para establecer la revocación de mandato y decidió no participar. “Llamaron a no votar”, recordó.

El jefe del Ejecutivo federal resaltó que viene ahora otra oportunidad, porque 2024 va a ser también como un referendo. No sólo se va a elegir al próximo presidente, mujer u hombre, a los diputados y senadores, sino también se va a decidir

por proyectos de nación distintos, contrapuestos, enfatizó.

La gente va a poder decir si quiere que continúe la transformación o no; si quiere que regrese lo que había, el régimen de corrupción, injusticias y privilegios. Si quiere que siga el saqueo, porque “nos gusta el masoquismo”.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, insistió en que el bloque opositor se está tardando en lograr un acuerdo sobre quién los va a representar en 2024.

Resaltó que el tema no es fácil y

se preguntó si sus adversarios piensan que “Claudio va a decir: Va a ser este y ya todos de acuerdo.

“Les va a ganar el tiempo, no me vayan a echar la culpa a mí también de eso. Ya que hagan su convención, que ya empiecen a ponerse de acuerdo, nada más que no se vayan a rasguñar mucho”, ironizó el Presidente.

Del lado de su partido, expuso que el método para elegir al abanderado de 2024 ya está resuelto. Va a ser una encuesta. No hay dedazo, reiteró.

Lorenzo Jiménez de Luis, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, afirmó ayer que cada dólar que se pierde por la corrupción deja de usarse para el desarrollo.

En una ceremonia para conmemorar el Día Internacional contra la Corrupción, organizado junto con el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito, entre otras instituciones, agregó que “hay una dimensión que agrava el problema, no sólo es la dicotomía corrupción-desarrollo; a la ecuación se le suma la democracia, pues ésta se erosiona como consecuencia de la corrupción.

Se erosiona la credibilidad y la arquitectura institucional de los estados”.

El representante en México de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito, Kristian Hölgue, mencionó que la corrupción incrementa la desigualdad social y la pobreza y que las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas.

Francisco Álvarez, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y del SNA, señaló que México tiene pendiente mejorar sus capacidades institucionales para colaborar y articular nuevos esquemas con el fin de combatir este flagelo.

También, dijo, se requieren espacios de participación ciudadana que formen parte de las decisiones públicas.

María de la Luz Mijangos, titular de la Fiscalía Especializada en

Combate a la Corrupción, aseguró que es importante la unidad en este tema. “Sabemos que no sólo contamos con los integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción, sino con todos los que queremos que México y el mundo sean un lugar mejor para todos”, declaró.

El secretario ejecutivo del SNA, Roberto Moreno, subrayó que el Día Internacional contra la Corrupción es un recordatorio continuo de que el quehacer en la materia es un esfuerzo permanente, en el cual converjan el uso de la tecnología y la participación social.

La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que esta conmemoración promueve el diálogo y la vinculación institucional para afrontar con éxito este problema.

FABIOLA MARTÍNEZ

Dos días después de la aprobación de la reforma electoral en la Cámara de Diputados, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y el secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina, advirtieron que la enmienda pone en riesgo la organización y credibilidad de los comicios venideros, así como la estabilidad política y la gobernabilidad del país.

En opinión de Córdova, la reforma –apoyada por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados–“parece ser la menos racional y responsable que hayamos visto las y los mexicanos en casi medio siglo”.

Agregó que no permitirá “se socave” el Servicio Profesional Electoral Nacional del INE, cuya plantilla es actualmente de cerca de 18 mil trabajadores; llamó también a no permitir que se “dinamite” o se pierda el sistema electoral del país.

“Eliminar indiscriminadamente plazas del servicio profesional, fusionar estructuras que tienen dinámicas de trabajo intensas, diversas y en ocasiones sobrepuestas en el tiempo; aumentar el número de boletas que recibirán los presidentes de casilla y disminuir los tiempos para capacitar a quienes integrarán las casillas son, entre otras, medidas que claramente no contribuyen a la certeza de los procesos electorales”, señaló.

Sin hacer menciones explícitas, dejó entrever que combatirán al menos algunas de las reformas, en cuyos efectos, por ejemplo, está ya aprobado el cese de su brazo derecho, Jacobo Molina, de quien, al saludarlo, expresó: “Tiene un mandato constitucional, aunque algunos no se hayan dado cuenta”.

Durante la firma de un convenio con las entidades en las que habrá

comicios el año entrante (Coahuila y el estado de México), indicó que los términos en que se aprobó la reforma, la madrugada del miércoles, “pueden poner en riesgo la calidad técnica de las elecciones del país, y con ello la gobernabilildad democrática que hemos conseguido”.

Mencionó que desde su creación, en 2014, el INE ha organizado 330 comicios de todo tipo y en ninguno ha habido conflictos postelectorales o fraudes.

Esos ocho años y medio, sostuvo, es el “periodo más largo de estabilidad política, de paz pública y de gobernabilidad democrática” en el país.

No se ha entendido, añadió, que las elecciones son una responsabilidad de Estado y tampoco que las reglas del juego democrático requieren del mayor consenso posible para garantizar que el día después todos acepten los resultados.

La reforma que está en proceso, dijo, todavía no concluye el trámite legislativo y ya está dividiendo a la sociedad y a las fuerzas políticas; es decir, son cambios “que están naciendo con el germen de la división, del atizamiento a la polarización... Se está gestando un problema en donde hoy no lo hay”.

Hoy le toca al Senado, añadió, actuar con prudencia y visión de Estado “para corregir el rumbo” y no colaborar en la “erosión” de las instituciones electorales “por prejuicios o eventuales rencores personales”.

Como primer orador en la ceremonia, Jacobo Molina consideró que de aprobarse la reforma en los términos actuales se “pone en jaque a la organización de las elecciones y la certeza de que la expresión ciudadana a través del voto sea respetada; con ello lo que está en juego es la credibilidad del resultado electoral y la estabilidad política de este país. En medio de todo eso, aquí estamos”.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022
4
VE
Asegura Córdova que la reforma pone en riesgo la credibilidad de los comicios
La corrupción no sólo merma el desarrollo, también erosiona la democracia, advierten
▲ Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del INE, consideró ayer que está en juego la estabilidad política del país; imagen de 2019. Foto Cristina Rodríguez

Se propone Alberto Pérez recuperar la confianza ciudadana en la justicia

SCJN dará prioridad a resolver recursos contra el apoyo de militares en seguridad pública

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó dar prioridad a los asuntos pendientes de resolver sobre la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, para lo cual enlistará cinco acciones de inconstitucionalidad, tres controversias constitucionales y un amparo para que se voten en enero próximo.

la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra diversos artículos del Código de Justicia Militar y el Militar de Procedimientos Penales.

También las acciones de inconstitucionalidad 62/2019, 63/2019, 173/2021 y 137/2022.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe mantener un diálogo institucional, de colaboración y respeto, pero también con independencia, con los otros poderes del Estado mexicano, pues esto es indispensable para la democracia, afirmó el ministro Alberto Pérez Dayán, quien conoció la intención de utilizar la justicia con fines políticos, y en 2002, como magistrado, fue contra la posición de dos de sus pares y consideró que el ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cumplió la sentencia de amparo en el caso El Encino, por lo que consideró improcedente que se le sometiera a un juicio de procedencia.

Con una década como ministro, Pérez Dayán, quien el próximo martes cumplirá 62 años de edad, compite para ser presidente del máximo tribunal con una propuesta que incluye dar mayor credibilidad al Poder Judicial Federal (PJF), con unidad y autonomía, afirma en entrevista con La Jornada.

“La comunicación entre los poderes es fundamental, no puede prescindirse de ella. El Estado es uno y la soberanía del pueblo se ejerce por medio de sus poderes, y la colaboración entre ellos es no sólo necesaria, sino una exigencia en la eficacia de la gestión. La democracia en sus nuevos avances ya no sólo se reduce a la posibilidad de que la ciudadanía elija a sus gobernantes, sino que sus gobernantes cumplan con lo que manda la ley y le den ese bienestar que exige”, afirmó.

A Pérez Dayán no le son desconocidos los intentos por utilizar la ley con motivos políticos. En 2002, cuando se intentó desaforar al presidente López Obrador por el presunto incumplimiento de una suspensión judicial para no afectar al predio El Encino, él formaba parte del séptimo tribunal colegiado administrativo del primer circuito, y fue el único que dio su voto contra la decisión de declarar en desacato al entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

A 20 años de esa decisión, afirma: “Mantengo mi criterio sobre lo que ahí dije: creo que las pruebas

me demostraban a mí que no había ninguna infracción a la suspensión”.

El equilibrio de poderes, explicó, es necesario para aplicar el derecho y la justicia y no permitir los intentos por utilizarlos para “un mero amago del poder”. Los ejes de su propuesta de trabajo son combatir la corrupción, la excesiva burocracia, la demora en la impartición de justicia y recuperar la confianza ciudadana.

“El manejo de la estructura judicial a partir de su autonomía supone un profundo respeto a las decisiones de los jueces, pero también su vigilancia. Estoy absolutamente convencido de que los más de mil 500 jueces y magistrados saben hacer muy bien su trabajo. Hay que insistir constantemente en que lo sigan haciendo bien, la ciudadanía espera mucho de ellos. Se confía en nosotros, tendremos que seguir insistiendo, trabajando, mejorando para que nuestra justicia sea precisamente la que la Constitución ordena”, sostuvo.

Los juzgadores federales tendrán la confianza y la autonomía para trabajar en libertad y con responsabilidad, pero cuando esto no suceda, afirmó, el Consejo de la Judicatura Federal tomará las medidas necesarias para impartir disciplina. Y define: “Insistir en nuestra honestidad, nuestra rectitud, y tener en cuenta que cualquier anomalía que se detecte tendrá que ser castigada”.

Añade que para lograr las mejoras y el desarrollo que busca para la SCJN es necesario capitalizar lo que ha funcionado de anteriores administraciones, pero corregir lo que no. El camino para ello, propone, es reactivar las comisiones integradas por ministros, que se incluyen ya en el reglamento interno del máximo tribunal, para hacer plurales las tareas y responsabilidades.

“Me gustaría que el Poder Judicial se ejerciera de un modo más compartido. La Suprema Corte está compuesta de 11 ministras y ministros, todas y todos ellos tienen altísima capacidad y la posibilidad de dar un resultado a su propia participación. Es imposible en el tiempo que vivimos que el Poder Judicial se pueda regir sólo a través del propio criterio”, señaló.

–¿Cuál será su estilo personal de gobernar el PJF?, ¿habrá conferencias mensuales, TikToks?

–Será sencillo, solamente sencillo, esa es la mejor comunicación –concluyó.

En sesión privada, el pleno de ministros aprobó la solicitud de atención prioritaria 3/2020, promovida por el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, pues consideró que estos asuntos cumplen las características de urgencia en atención al interés social u orden público, por lo que aprobó por unanimidad resolverlos cuando antes.

Algunos de estos juicios datan de 2016 y otros fueron promovidos este mismo año. Entre ellos están la acción de inconstitucionalidad 46/2016 promovida por

Las controversias constitucionales 91/2020, 85/2020, 87/2020, promovidas por el municipio de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes y los gobiernos de Colima y Michoacán, respectivamente, contra el acuerdo presidencial de mayo de 2020 para usar las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2024.

También se impugnan diversas disposiciones de la Ley Nacional de Registro de Detenciones; las leyes orgánicas de la Administración Pública Federal y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Finalmente, el amparo en revisión 282/2020 contra la Ley de la Guardia Nacional.

En último informe, titular del TFJA destaca manejo responsable del presupuesto

Al rendir su tercer y último informe anual de labores, el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), Rafael Anzures Uribe, dijo que de noviembre de 2021 a octubre pasado se admitieron 154 mil 431 demandas de amparo y se emitieron 174 mil 652 sentencias, y sólo 9.3 por ciento de ellas fueron revocadas en otras instancias de justicia.

“El interés económico controvertido en todos los asuntos en trámite del tribunal ascendió a más de 792 mil 541 mil millones de pesos, lo que equivale casi a 3 por ciento del producto interno bruto correspondiente al tercer trimestre del año”. Apuntó que de las 164 mil 902 sentencias definitivas, se impugnaron 65 mil 882, es decir, 39.95 por ciento.

Señaló que esta institución tiene alto prestigio como órgano impartidor de justicia ante la sociedad mexicana, por lo que su compromiso “es actuar día a día con plena autonomía en las decisiones de los órganos de gobierno y en el dictado de sus fallos conforme mandata nuestra Constitución”.

Indicó que en el periodo correspondiente a este informe, el Poder Judicial de la Federación resolvió 51 mil 841 recursos de amparo y revisión, mediante los cuales únicamente revocó 15 mil 291 sentencias, lo que equivale a

9.37 por ciento. “Si bien esta cifra se incrementó en 2 por ciento en relación a la del año anterior, ello también se debe a que aumentó en casi 30 por ciento el número de impugnaciones derivado de que hubo más sentencias”.

Detalló que en este lapso también se recibió a 389 mil litigantes y emitieron 30 mil citas. También se relanzó la versión 2.0 del juicio en línea, que ya opera en todas las salas del país, pues cuenta con 17 mil 394 usuarios, que han promovido 13 mil 951 demandas con un valor de 109 mil millones de pesos, para las cuales se han emitido 6 mil 790 sentencias.

Recordó que el pasado 8 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el techo presupuestal fijado por el Ejecutivo federal en 3 mil 153 millones de pesos, con lo que se garantiza, dijo, un óptimo funcionamiento para la próxima administración y la seguridad de mantener la plantilla laboral.

Dijo que a partir del manejo presupuestal “con disciplina y responsabilidad”, este año la Auditoría Superior de la Federación revisó 89 por ciento del presupuesto ejercido para 2021, lo que abarcó el capítulo 1000, relacionado con recursos humanos. Fue una auditoría presencial que duró casi cuatro meses, y el tribunal salió “con cero recomendaciones, cero observaciones y cero responsabilidades. Es un ejemplo más del manejo responsable del gasto público”.

▲ En entrevista con La Jornada, el ministro Alberto Pérez Dayán se pronunció por el respeto y la vigilancia de las decisiones de los jueces. Foto José Antonio López
5 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 POLÍTICA
El candidato a presidir la Corte plantea combatir la corrupción y la excesiva burocracia
UNIDAD Y AUTONOMÍA, IMPRESCINDIBLES

LOS DE ABAJO

El calvario migrante

ES ALARMANTE LA situación que atraviesan las personas migrantes en su paso por México. El Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano (COMDHSEM) advierte que entre enero y agosto de 2022 fueron detenidos arbitrariamente 249 mil 295 migrantes, lo que equivale a un promedio de mil 25 diarios.

LA POBLACIÓN MIGRANTE vive un verdadero calvario en su paso por estas tierras. El COMDHSEM ofrece una lista de las diversas violaciones a sus derechos a las que son sometidas “decenas de miles de personas” que permanecen detenidas por días, semanas y meses en condiciones de hacinamiento, sin insumos biosanitarios, con alimentos en mal estado, incomunicadas, desinformadas e “incluso como víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

“2022 HA SIDO un año marcado por violaciones a derechos humanos de las personas migrantes y con necesidades de protección internacional en la frontera sur de México”, enfatizan, pues se han enfrentado a la militarización, la ausencia de acceso a opciones de regularización, detenciones y criminalización.

EL COLECTIVO DE observación y monitoreo identifica que las agresiones se incrementan por las “redes de corrupción accionadas por actores estatales y privados”, quienes, acusan las organizaciones, gestionan la salida de migrantes detenidos a través de amparos “a cambio de grandes cantidades de dinero, estimando un costo aproximado de hasta 400 dólares para su presentación”.

LOS IMPACTOS QUE generan estas violaciones en las personas migrantes son, como en el resto de las poblaciones violentadas, diferenciados entre los hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes, población LGBT+, personas afrodescendientes, personas de pueblos originarios y personas con discapacidad.

COMO “REPRESIVA Y violenta”, calificaron la actuación de las fuerzas armadas y de seguridad pública para la contención migratoria, denunciando que de manera paralela se criminaliza también a las organizaciones defensoras de sus derechos. Así, en México, la conmemoración este 10 de diciembre del Día Internacional de los Derechos Humanos.

CONFÍA AMLO EN QUE SE RESUELVA CONTROVERSIA

Plantea México a EU un estudio para saber si maíz transgénico es dañino

México propuso a Estados Unidos que las autoridades sanitarias de los dos países realicen un estudio sobre el contenido del maíz amarillo estadunidense, que puede ser transgénico, para saber si es dañino a la salud del ser humano, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la mañanera de ayer, el mandatario planteó que la idea es que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lleven a cabo una investigación sobre los daños que este producto podría causar. “Que se vea si ese maíz afecta la salud y tanto Estados Unidos como México aceptemos el dictamen”.

El tema surgió ante la nueva tensión comercial entre ambos naciones tras el amago de la Casa Blanca de acudir al tratado de América del Norte (T-MEC) si no logra una solución favorable a la prohibición mexicana del uso de maíz transgénico, que en principio López Obrador decretó a partir de enero de 2024, pero por este diferendo México ofreció posponerlo hasta 2025.

Al referirse a esa controversia, el titular del Ejecutivo mexicano dijo que la realización de dicho análisis permitirá tener certidumbre y eso es bueno para los consumidores mexicanos y de Estados Unidos.

Enfatizó que no se va a permitir la ingesta entre personas de maíz transgénico en el país, posición que ya se dejó clara ante el secretario de Agricultura del país vecino, Tom

Vilsack, durante una reunión que tuvieron el pasado 28 de noviembre.

“Esa es una postura ya bien definida de parte nuestra: sí importar maíz amarillo, pero de forraje, no para consumo humano”. Se trata de alrededor de 15 millones de toneladas de ese producto.

El tabasqueño confió en que esta controversia se resuelva y reveló que en su encuentro con Vilsack le comentó: “‘Mire, es tan buena la relación entre nosotros y queremos que sea tan buena que hasta para pelearnos nos vamos a poner de acuerdo’. O sea, no quiere decir que no va a haber diferencias, pero nos vamos a respetar”.

En unos días, adelantó, habrá una reunión entre funcionarios mexicanos y estadunidenses para seguir con estas negociaciones y resolver si se hace el análisis propuesto por su administración.

“Se está viendo. Va a haber una reunión, creo que el día 16 (de diciembre) con este propósito en Estados

▲ El

Unidos. Aceptaron en (las secretarías de) Comercio y Economía, falta que acepte Agricultura, en Estados Unidos. Pero esto es lo mejor, porque ya vamos a tener un dictamen, vamos a tener certidumbre, y esto es bueno para los consumidores mexicanos y para los estadunidenses”.

López Obrador dio a conocer que algunos productores de Estados Unidos y en sectores del gobierno de Joe Biden tienen disposición de sembrar semilla criolla mexicana.

“Son temas que tenemos. Desde luego, hay mecanismos en el tratado para ir resolviendo todos estos asuntos. No afecta en nada la relación”, aseveró.

Asimismo, comentó que antes de que termine este año iniciará la entrega de fertilizante gratuito a 2

Dos siglos de relación bilateral

El 12 de diciembre, en el contexto del bicentenario de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibirá en Palacio Nacional a una comisión de funcionarios del gobierno de Joe Biden.

“Esto va a ser a las 11 de la mañana. Porque el día 12 de diciembre de 1822 se iniciaron las relaciones. Con (Joel Roberts) Poinsett, ese diplomático tan famoso y tan influyente, que es parte de la historia”, dijo el mandatario. No dio detalles de qué funcionarios estadunidenses asistirán. Asimismo, dio a conocer que ese día, “por respeto a nuestra tradición guadalupana”, no habrá mañanera.

Emir Olivares y Georgina Saldierna

millones de pequeños productores del país. Esto como una medida para fomentar el autoconsumo y paliar la inflación; y reconoció el apoyo de las cadenas de autoservicio para mantener el precio de la canasta de 24 productos básicos por debajo de mil 39 pesos.

Empeoró problema de residuos de manejo especial: Semarnat

La “falta de involucramiento” de la sociedad en la solución del problema y el desinterés por colocar el tema como un asunto de primer orden –por sus impactos negativos en la salud y el medio ambiente–, “han empeorado la problemática” en la gestión de residuos sólidos de manejo especial, como hospitalarios y aguas residuales.

El Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de Manejo Especial (RME) 2022-2024 señala que ello ha generado el incremento en la generación de residuos, lo que resulta en la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, degradación del suelo y contaminación del aire, y la emisión de gases de efecto invernadero.

El documento de la Semarnat publicado ayer en el Diario Ofi-

cial indica que en el país existe un escaso aprovechamiento de los residuos asociado a la carencia de centros de acopio y programas de reciclaje, así como la saturación y proliferación de los sitios de disposición final a donde llegan todos estos residuos sin ningún tipo de tratamiento previo.

El programa señala que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicada hace 19 años, es ambigua y carece de claridad en sus definiciones, por lo que “han quedado sujetos a interpretaciones personales” entre lo que debe ser considerado un residuo sólido urbano y uno de manejo especial, lo cual constituye uno de los principales problemas en la gestión de los RME.

Los residuos de manejo especial son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como

residuos sólidos urbanos. Por ejemplo, los residuos de servicios de salud, como papel y cartón, ropa clínica, ropa de cama, colchones, plásticos, madera y vidrio. Los residuos de piezas textiles reportados en 2018 fueron 785.59 toneladas, y los residuos de papel y cartón, 93.5 toneladas

También están los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, cuya biomasa residual fue en 2016 de 32.5 millones de toneladas.

En el caso de residuos de tiendas departamentales o centros comerciales, se contabilizaron en 2018 3.527 millones de toneladas, mientras que en la construcción y demolición la generación estimada fue de 10.15 millones.

El programa agrega que el principal modelo económico ha sido el de producir, consumir y desechar, un esquema lineal que provoca una mayor generación de residuos.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 6
POLÍTICA
Desinformemonos.org
2088 DÍAS 2035 DÍAS
Presidente adelantó que la próxima semana habrá una reunión con funcionarios de ese país. Foto José Antonio López

Celebran en el Infonavit la trayectoria de Carlos Payán

El director fundador de La Jornada formó parte del equipo que creó el organismo hace medio siglo

El periodista y escritor Carlos Payán Velver, director fundador de La Jornada, recibió ayer un cálido homenaje en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en el que laboró cuando se creó, hace 50 años, y donde plasmó su vocación por la justicia social, aseguraron todos los oradores.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, y el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, coincidieron en que es un merecido reconocimiento que el auditorio del nuevo edificio del Infonavit, contiguo al inmueble principal, lleve el nombre de Carlos Payán Velver.

Acompañado por sus hijos Inna y Emilio, el homenajeado recibió un fuerte aplauso durante la develación de la placa con su nombre y la celebración de su larga trayectoria, su lucha en favor de la cultura y la libertad de expresión, que tuvo punto culminante con la fundación de La Jornada –¿Como se siente?

–Como un sobreviviente. Han pasado muchos años, ya cumplí 94. Fui muy feliz cuando trabajé aquí y es un momento muy bello –respondió Payán Velver en breve entrevista, en la que agradeció los discursos y la

presencia de amigos y compañeros, que con sus cálidas palabras y su compañía hicieron olvidar el gélido clima propio de diciembre.

“Me da gusto estar aquí, al lado de un hombre que he admirado toda mi vida”, destacó Claudia Sheinbaum. Calificó a Payán Velver de “gran proveedor de grandes proyectos culturales que han transformado a México” desde los tiempos de El Machete hasta La Jornada y Argos.

Recordó que una vez escuchó comentar a Payán Velver que “La Jornada es quizá uno de los proyectos culturales más importantes del México moderno”. Sin él, agregó, no se podría hablar de la libertad de expresión y de las luchas sociales.

En la 126 asamblea general del Infonavit, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México dijo sentirse muy emocionada al recordar la vieja y entrañable amistad entre sus padres y Payán Velver y su familia, vinculados siempre a los grandes movimientos sociales, estudiantiles y obreros, que son los antecedentes de la Cuarta Transformación.

Ramírez Cuevas comentó que Payán “ha sido fundador de instituciones, defensor de los derechos de los trabajadores, los estudiantes, las mujeres, los jóvenes”, y en esa medida se le reconoció “una trayectoria de lucha y de defensa de los derechos del pueblo mexicano. Incluso es el fundador de un periódico como La Jornada, único en el mundo por la forma en que se creó, con el esfuerzo de sindicatos, de tra-

bajadores, de aportaciones de organizaciones campesinas, de artistas, de intelectuales, de académicos, y esto es algo inédito”.

El director del Infonavit recordó que Payán Velver fue parte del equipo fundador del instituto hace 50 años, como primer jefe del departamento de crédito. “Carlos representó al Infonavit distintas veces en foros internacionales. Rescatamos un discurso que dio en el Congreso Latinoamericano de Ingenieros, y ahí nos enseñó que la vivienda en México es un problema fundamentalmente de desigualdad.

“Nos enseñó también don Carlos el primer sistema de detección de necesidades habitacionales de los trabajadores, es decir, la visión de que el Infonavit siempre debe anteponer las necesidades de las y los trabajadores. Eso en parte gracias a él.”

Con este homenaje, dijo Martínez Velázquez, “honramos su trayectoria y refrendamos su visión de izquierda y la construcción del Estado mexicano”. Le agradeció la enseñanza de “un camino de justicia y humanidad y, sobre todo, que las personas siempre tienen que estar al centro”.

Antes de la ceremonia, Payán Velver, vestido con un sobrio traje beige, platicó con Julio Millán, el primer representante empresarial ante el Infonavit, quien le recordó que hace cinco décadas, tan sólo con una ley –que dio vida a ese instituto– y papel y lápiz iniciaron la construcción de ese instituto fundamental para los trabajadores. “El breve lapso en que estuvo aquí dejó huella, por su creatividad, su integridad y darle presencia al concepto real de lo que es el desarrollo social”, agregó.

“Los dos somos viejos sobrevivientes”, le respondió sonriente Payán Velver, mientras su amigo Carlos Salomón Cámara seguía la plática. El analista político Pedro Miguel comentó que en verdad el

periodista es sobreviviente de las luchas políticas de más de medio siglo, en las que no dudó en ofrecer su casa para el refugio de perseguidos y luchadores sociales. “Afortunadamente es un sobreviviente que llega a la Cuarta Transformación y está viendo la culminación de la lucha de toda una vida”, resaltó.

Sanjuana Martínez, directora de Notimex, expresó que fue un homenaje muy merecido a un personaje referente del quehacer periodístico y ejemplo de rectitud y firmeza de convicciones. Además, “estamos muy contentos de que él esté disfrutando, porque le cambió el rostro, se le iluminó, se puso feliz cuando vio a los colegas, a los amigos y compañeros que lo venimos a acompañar”.

Otorgará el instituto créditos hipotecarios por más de 200 mil mdp en 2023

Para impulsar la economía del país, en 2023 el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dispersará créditos hipotecarios por más de 200 mil millones de pesos, equivalentes a un punto porcentual del producto interno bruto (PIB), señaló su director, Carlos Martínez Velázquez.

En la 126 asamblea general ordinaria del instituto, explicó que esta derrama se traducirá en más circulante en los comercios, más

empleos con seguridad social, construcción de viviendas de calidad y familias con un patrimonio estable y seguro.

El director del organismo precisó que para lograr este objetivo y ante la inflación y los altos costos de la producción de vivienda, se mantendrá la tasa de interés de los financiamientos en 2 por ciento y se otorgará un rendimiento a la subcuenta de vivienda superior al del Sistema de Ahorro para el Retiro.

También se seguirán convirtiendo créditos en veces salario mínimo (VSM) a pesos, y para el próximo año, la actualización de los saldos

será en menor medida que la inflación. El instituto contabiliza que a la fecha se han reconvertido 430 mil financiamientos y se han condonado 64 mil millones de pesos sumados en saldos de los acreditados.

Aseguró que la solvencia financiera del Infonavit está garantizada para los próximos 30 años. Incluso, subrayó, el fondo de inversión, constituido con reservas propias, se triplicó al pasar de 146.7 mil millones de pesos en 2018 a 488 mil millones en 2022.

Ante la representación empresarial y de los trabajadores, y en presencia de Zoé Robledo, director del

IMSS, Martínez Velázquez resaltó que a cuatro años de su administración, el instituto ha otorgado 1.8 millones de créditos y ha apoyado a 3.4 millones con sus adeudos, en línea con la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de terminar con las deudas impagables y permitir a los usuarios ponerse al corriente y diseñar programas de corte social para reincorporar la vivienda regenerada.

Destacó la eliminación de programas que favorecían el coyotaje y que se pondrá en marcha un esquema de crédito para mejoras de vivienda en el que se privilegiará a

las personas con más necesidad en estados con mayor rezago habitacional. De igual forma, se atenderá a trabajadores no activos de forma masiva y con restricciones mínimas, principalmente en el sur del país. También comenzarán planes para jubilados y pensionados que tienen dificultades con su crédito, y se renovarán los programas actuales para recomponer los créditos mal originados en el pasado, indicó.

El representante del sector empresarial, José Tejada Shaar, anotó que, de forma tripartita, en 2023 se buscará colocar 443 mil créditos, 100 mil más que este año.

▲ Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalino, participó como oradora en el homenaje. El escritor, de 94 años, dijo haber sido “muy feliz” cuando trabajó en la institución. Fotos Víctor Castillo
7 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 POLÍTICA
PONEN SU NOMBRE A NUEVO AUDITORIO

Niega Javier Corral que existiera la casa del terror; son “calumnias y mentiras”

Javier Corral Jurado, ex gobernador de Chihuahua, se defiende. Frente a las acusaciones de quienes señalan haber sido torturados sicológicamente en lo que fue la Casa de Gobierno, y mucha gente llama la casa del terror, asegura que “nunca hubo un centro de interrogatorios”.

Para el panista, la presión sicológica y que los integrantes de la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua durante su mandato no pemitieran a los detenidos comer, medicarse, acudir al sanitario o beber agua, no puede considerarse tortura o agresión física.

En las investigaciones realizadas por La Jornada en torno a los expedientes X, se conoció que más de 300 ex funcionarios, empresarios y opositores al gobierno de Corral fueron interrogados y presionados sicológicamente en la casa del terror

Corral aseguró: “nunca hubo un centro de interrogatorios”, y “lo importante es que nunca (alguno de los investigados o imputados) han aludido a ninguna tortura física o una agresión”.

El político refirió que los testigos que ahora acusan haber sido objeto de violaciones a sus derechos humanos han presentado denuncias porque “se les gritaba, (y) bueno el propio fiscal (de la entidad en la actualidad, Roberto Javier) Fierro Duarte (en declaraciones a este diario) nunca habla de tortura, (él dijo) que fueron tratos crueles, inhumanos, porque se les sometía a largos interrogatorios”.

Se le puntualizó: eso es tortura. El panista respondió: “eso no es tortura”.

Respecto de la Operación Justicia para Chihuahua, que socialmente se conoce en esa entidad como expedientes X y fue puesta en marcha durante su mandato, afirmó: “lo más importante para este asunto fue seleccionar a un buen fiscal pa-

ra el estado, que fue César Augusto Peniche Esquivel.

“Creó una estrategia integral de combate a la corrupción, pero sobre todo de investigación de hechos a partir de denuncias que ya había y de información muy importante que nos llegó durante la campaña.

“Generó toda una estrategia a partir de la conformación de la unidad especializada (para los expedientes X), que no existía en la Fiscalía General del Estado (FGECH). Integró un equipo relevante con gente que ya estaba allí, y que coordinó, por cierto, Francisco González Arredondo.

“Esta operación fue un megaproceso en contra de la corrupción política, en contra de 49 personas se ejercició acción penal, se obtuvieron 80 órdenes de aprehensión, y hay cerca de 20 o más juicios concluidos con sentencia condenatoria.”

En el caso de Javier Duarte, Corral Jurado señaló que su antecesor “cuenta con 20 órdenes de aprehensión por distintos desvíos y delitos. Él sólo en estas carpetas acumula cerca de mil 350 millones de daño patrimonial del estado”.

Corral Jurado indicó que con la Operación Justicia para Chihuahua “se lograron recuperar, por sanciones, más de mil 300 millones de pesos por la vía penal y fiscal”.

–¿Cómo decidió que Francisco González dirigiera ese grupo?

–Yo no decidí. Fue nombramiento del fiscal general César Augusto Peniche. Él conocía todo ese equipo desde antes, ya que había estado como delegado de la PGR, él fue el que llamó al equipo; él conocía la expertise de cada quien y supongo que lo hizo con base en criterios técnicos.

–¿Quién determinó que la Casa de Gobierno se convirtiera en centro de interrogación?

–La Casa de Gobierno dejó de existir. Eso es parte de toda esta treta de calumnias y mentiras. Desde la campaña ofrecimos que esas instalaciones serían destinadas a otro uso.

“Dijimos que íbamos a decidir si la casa se convertía en un centro de cultura o de rehabilitación.

“Lo que era la oficina alterna de (Javier) Duarte (gobernador de Chihuahua de 2010 a 2016), fue donde se planeó todo el latrocinio, todo el saqueo para el estado. Desde siempre supimos que se la íbamos a dejar en comodato a la FGECH y todas las instalaciones pasaron a la fiscalía.

“Ahí nunca hubo un centro de interrogatorios. Allí lo que se generaron fueron distintas áreas de

la unidad especializada (que dirigía González Arredondo), ahí trabajaban cerca de 50 personas.

“González Arredondo está detenido por una venganza política. Ella (la gobernadora) busca lavar su cara, porque el fiscal coordinó los trabajos de acusación en su contra, porque ella fue vinculada a proceso por el delito de cohecho al ser parte de la nómina secreta de César Duarte”. Delitos de los cuales se desistió la fiscalía estatal antes de que ella asumiera el cargo.

–De usted dicen que toda la Operación Justicia para Chihuahua fue una venganza contra funcionarios, empresarios y opositores políticos.

–Lo que hicimos fue llevar a tribunales a César Duarte y en el camino fueron apareciendo muchos más actores y presuntos responsables.

Expuso que durante una gira del presidente Andrés Manuel López Obrador le explicó la situación de

las acusaciones y el procedimiento de extradición en contra de César Duarte: “cómo (Enrique) Peña Nieto y particularmente Elías Beltrán, el que estaba encargado de la Procuraduría General de la República, le habrían brindado protección a mi antecesor. Incluso, cómo pretendieron, antes de irse, exonerarlo y cómo dificultaron las solicitudes de las órdenes de aprehensión para la extradición. López Obrador se comprometió conmigo a que no habría complicidad ni protección.

“Nos dimos cuenta de que no se habían presentado todas las órdenes a las autoridades de Estados Unidos, sino que se habían entregado algunas muy mal. Hoy se está trabajando en la modificación del principio de especialidad.”

–¿Usted aprobó la aplicación de tortura sicológica y malos tratos durante los interrogatorios?

–Lo niego categóricamente. Es una calumnia, una vil mentira. No hay un solo elemento que pueda demostrarlo.

–Los testigos son quienes han señalado haber sido objeto de tortura.

–A mí no me han señalado. A mí no me están acusando de nada.

–Existen algunos señalamientos de que usted observaba y dirigía los interrogatorios.

–Tenemos todos los elementos para desvirtuar esa aseveración. Tenemos videos de cómo estaba la casa, cómo operaba.

–¿De los interrogatorios y de la cámara de Gesell?

–Han querido crear dentro del expediente y acomodar las instala-

ciones de la Unidad Especializada de Combate a la Corrupción para hacer creer que ahí había un centro de interrogación con cámara Gesell. Ahí era el gimnasio de Duarte. –¿Si Francisco González se convirtiera en testigo protegido y lo imputara a usted?

–Francisco González es un hombre íntegro. Yo no tengo nada de qué avergonzarme, tengo mi conciencia tranquila.

–¿Se va a amparar?

–No. Yo no me voy a amparar. Nunca me he amparado.

El ex mandatario chihuahuense afirmó que en la gestión de la gobernadora, la también panista María Eugenia Campos, hay un intento de criminalizar sus acciones en contra de la corrupción y se trata de encubrir actos ilícitos por parte de actores relevantes del PRIAN.

A “María Eugenia Campos la tiene enloquecida el deseo de venganza política. Me han buscado por todos lados y ahora resulta que la acusación más grave es que yo tengo doble nacionalidad, como si hoy no fuera un derecho constitucional.

“No me perdona que no la hayamos excluido de la corrupción de César Duarte. Eso es lo que está en el fondo de la cuestión.”

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022
8
POLÍTICA
Sobre los señalamientos de presión sicológica que han hecho personas que estuvieron detenidas en el lugar, responde: “eso no es tortura”
“NUNCA HUBO UN CENTRO DE INTERROGATORIOS”
No tengo de qué avergonzarme, tengo mi conciencia tranquila
El ex mandatario acusa al gobierno actual de intentar criminalizar sus acciones contra la corrupción
▲ El ex fiscal Francisco González está detenido por una venganza política; la gobernadora María Eugenia Campos busca lavar su cara, aseguró Javier Corral Jurado durante la entrevista.
Foto José Antonio López

Arriba a Chihuahua caravana de mil 500 migrantes

Una caravana de mil 500 migrantes de Centro y Sudamérica llegó ayer al municipio de Jiménez, Chihuahua; la mayoría viajó a pie, otros en vehículos de carga y camionetas que los trasladaron de manera solidaria desde el municipio de Mapimí, Durango.

El gobierno de Chihuahua anunció que los retendrá “por razones humanitarias” y buscará su deportación. Solicitó al Instituto Nacional de Migración y al ejecutivo federal que “intervengan para revisar la situación migratoria de los viajeros y devolverlos a sus países de origen,” Venezuela, Nicaragua y Honduras, principalmente.

“Dadas las complejas condiciones en que viaja la caravana migrante, de entre mil 200 y mil 500 personas de origen hondureño y venezolano, el gobierno del estado intervendrá en su apoyo, en acciones conjuntas con el municipio de Jiménez.

“Se les brindará la atención que requieren, sobre todo a las mujeres embarazadas e infantes”, señaló en un comunicado.

El alcalde de Jiménez, Marcos Chávez Torres, difundió imágenes de migrantes que bajaban de vehículos de carga y camionetas a mitad de la carretera, en el límite de Durango, al tiempo que una patrulla de la Policía Estatal vigilaba el punto de ingreso al estado de Chihuahua.

El edil pidió a la comunidad apoyar con camiones de carga y autobuses de transporte de personal para trasladarlos a la cabecera municipal, donde fueron habilitados tres albergues.

Ante el probable arribo de otro grupo de mil migrantes, en Ciudad Juárez las autoridades preparan un plan de contingencia. Los albergues del gobierno, particulares y de organismos religiosos están saturados.

Ayer mismo se informó que un grupo de 62 migrantes procedentes de Guatemala, India, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Georgia fueron detenidos el jueves en el Aeropuerto Internacional de Monterrey.

En Acajete, Puebla, 152 personas transportadas en un camión tipo torton con logos de una empresa de alimentos fueron rescatadas. Provenían de República Dominicana, Cuba, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y Ecuador; había 18 menores de edad acompañados y 21 viajaban solos.

Con información de Raúl Robledo, corresponsal

Ucrania y México, países con más periodistas asesinados en 2022

La guerra de Rusia en Ucrania, el caos en Haití y el aumento de la violencia de los grupos criminales en México contribuyó a que el número de periodistas asesinados mientras realizaban su trabajo en 2022 se elevara 30 por ciento con respecto al año anterior, según un reporte publicado ayer.

La Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés) indicó que este año 67 reporteros y trabajadores de medios de comunicación perdieron la vida ejerciendo su labor en todo el mundo, frente a los 47 de 2021.

Aunado a ello, 375 periodistas están encarcelados por su trabajo, la

mayoría, 365, en China, Myanmar y Turquía, señaló.

Ante las crecientes muertes violentas, la IFJ pidió a los gobiernos que tomen medidas más concretas para proteger a los comunicadores y la libertad de prensa.

“La inacción sólo envalentonará a quienes pretenden acabar con la libre circulación de la información y socavar la capacidad de la gente para pedir responsabilidades a sus dirigentes, incluyendo garantizar que aquellos con poder e influencia no se interpongan en el camino hacia sociedades abiertas e inclusivas”, afirmó el secretario general de la IFJ, Anthony Bellanger.

Durante la cobertura de la guerra en Ucrania han muerto 12 representantes de medios de comunicación, más que en ningún otro país

este año, afirmó la IFJ. La mayoría eran ucranios, pero la lista incluye otras nacionalidades, como el documentalista estadunidense Brent Renaud. Muchos decesos se produjeron en las primeras y caóticas semanas tras la invasión, aunque las amenazas continúan a medida que el conflicto se prolonga.

“El reinado del terror de las organizaciones criminales en México y la descomposición de la ley y el orden en Haití han contribuido también al incremento de los asesinatos”, indicó la IFJ. Este año ha sido uno de los más letales para los reporteros en México, considerado el país más peligroso para ejercer la profesión lejos de una zona de guerra, con 11 asesinados.

El organismo contabilizó cinco muertes de periodistas en la crisis

política que ha sacudido Pakistán este año y advirtió de nuevas amenazas a los reporteros en Colombia, así como del continuo peligro que sufren en Filipinas a pesar del cambio de presidente.

La IFJ denunció también el homicidio de Shireen Abu Akleh, corresponsal de Al Jazeera, quien murió baleada cuando informaba desde un campo de refugiados palestinos. Esta semana, la televisora árabe solicitó formalmente a la Corte Penal Internacional que investigue el deceso.

El grupo representa a 600 mil profesionales de los medios de comunicación de sindicatos y asociaciones de más de 140 países. El informe se publicó en la víspera del Día de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

PREMIOS NACIONALES 2021 A LAJORNADA

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo entregó ayer reconocimientos a sus ganadores 2021, entre quienes figuran Julio Hernández López (izq.), por revelar la exclusión de mil 805 hectáreas de un área protegida en San Luis Potosí, para un proyecto inmobiliario, y Gustavo Castillo García, por el texto “A 50 años del Halconazo”, ambos periodistas de La Jornada. Asimismo, se premió a Paula Mónaco Felipe, Wendy Selene Pérez, Luis Brito, Guillermo Sánchez Cervantes, Francisco Sandoval Alarcón y Miguel Tovar por el texto “Traficantes de ADN”, publicado en 17 medios informativos. Fotos José Carlo González y Alfredo Domínguez

9 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

ES EL “ÚLTIMO JALÓN” CONTRA LA IMPUNIDAD, CONFÍAN

Con sobrevivientes de la guerra sucia, abren en Guerrero Diálogo por la Verdad

Un Diálogo por la Verdad, que las víctimas de la guerra sucia (de 1965 a 1990) entienden como “el último jalón” para terminar con la impunidad, arrancó ayer en esta ciudad. Han pasado las décadas y los sexenios y los perpetradores de masacres, desapariciones, arrasamiento de pueblos enteros, asesinatos, torturas y encarcelamientos clandestinos –civiles de cuerpos policiacos diversos y militares–, nunca fueron llevados a juicio.

Los sobrevivientes, las víctimas y sus familiares, fueron convocados por la Comisión de la Verdad federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico. En un auditorio repleto de gente que llegó de la sierra, las costas Grande y Chica, Tierra Caliente y las orillas de Acapulco, se escucharon de viva voz, uno tras otro, con la elocuencia característica de los luchadores guerrerenses, pasajes de la violenta historia política del estado en los últimos 50 años.

Algunos fueron narrados en público por primera vez, como los testimonios de los campesinos de Tlacalixtlahuaca, municipio de San Luis Acatlán, que fue duramente golpeado por el Ejército en castigo por haber dado “alojo y cobijo” en una ocasión al jefe guerrillero Genaro Vázquez Rojas. El miedo los hizo callar 50 años. “Sólo recordar duele”, expresó Victoriano Villegas, ya muy mayor, al relatar las historias que vivió a los 15 años, cuando los soldados obligaban a los campesinos de su pueblo a cavar sus fosas antes de ejecutarlos; cuando dejaban a la gente colgada de los árboles durante días, cuando a los hombres que encadenaban a un fierro, como animales, se les llagaba el pie, cuando “nadie era libre de salir de su casa”, bajo el sitio militar.

Otros testimonios son más conocidos, como los de los hermanos de Lucio Cabañas, Guillermina y Pablo. Ella se unió al Partido de los Pobres y tomó las armas cuando la represión la acorraló. Hortensia fue su seudónimo de miliciana. Para entonces ya habían sido secuestrados un hermano mayor y varios sobrinos. Los mandos militares se ensañaron contra la familia hasta que fue dispersada en su totalidad. Su hija mayor se llama Lluvisel, en recuerdo de la lluvia y la selva en la

que sobrevivió los años duros de la guerra.

Pablo, maestro normalista como el líder guerrillero, nunca participó en la lucha armada. Pero igual fue detenido frente a sus alumnos de quinto de primaria en una escuela de Huatabampo, Sonora. Fue torturado directamente por Miguel Nazar Haro, de la Dirección Federal de Seguridad. Después de seis años de prisión en distintas penitenciarias por el único delito de ser hermano del profesor Lucio Cabañas, “perdí mujer, casa, trabajo y libertad”. Hoy pide una justicia que le fue negada durante medio siglo. “Lo único que espero es que la reparación del daño me alcance para pagar mi velorio”, dice este hombre que, muy lejos de estar vencido, lucha por sobrevivir alquilándose para cantar en fiestas bajo su nombre artístico, “El otro Cabañas”.

Hay risas en el auditorio. Pero las personas mayores, que son la mayoría, saben que lo que dice es exactamente así.

Abel Barrera, uno de los cinco comisionados del órgano que depende de la oficina del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, reflexionó sobre estos testimonios indicando: “la reivindicación de figuras como Cabañas y Vázquez Rojas y muchos otros que se levantaron en armas es parte del ejercicio de verdad y memoria”.

El director de Tlachinollan, una de las organizaciones de defensa de derechos humanos más destacadas del país, Barrera, explicó que esta primera sesión de Diálogos por la Verdad es parte de un proceso institucional que deberá concluir con una audiencia formal.

“El objetivo es poner en el centro a las víctimas a través de la escucha de los testimonios de sobrevivientes y familiares”.

Después de estudiar las experiencias de audiencias públicas de varios países que vivieron conflictos armados y periodos de genoci-

dios, como paso fundamental para alcanzar la justicia transicional, la Comisión de la Verdad concluyó que el modelo que quizá se acercaba más para el caso de la guerra sucia de Mexico es el colombiano, que se realizó durante años antes de la firma del los acuerdos de paz. Fueron audiencias públicas, divididas por temáticas, etnias y regiones.

El problema que enfrenta la comisión mexicana, precisa Barrera, es la falta de recursos y tiempo, por lo que se adoptó esta modalidad de diálogos. La de Chilpancingo es la primera experiencia de este proceso. Próximamente se realizará otra en Atoyac de Álvarez. Y se repetirá en otros estados donde hay núcleos importantes de víctimas y sobrevivientes. Todo esto forjando el camino hacia una gran audiencia nacional.

▲ “Creemos en el Presidente, pero ya le quedan sólo dos años y no se ve absolutamente nada, ni sabemos dónde quedaron nuestros seres queridos”, lamenta una participante.

pañero de armas de Genaro Vázquez Rojas en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, que ha estado trabajando en colectivos y en la Cámara de Diputados para la elaboración de la Ley de Memoria Histórica, sostuvo: “No tenemos por qué sentirnos avergonzados de haber sido guerrilleros. Lo hicimos con todo el derecho. Las masacres del Ejército en nuestros pueblos y la persecución contra quienes no estaban en la lucha armada no dejó otra opción”.

Sentencian a La Tuta a 47 años de cárcel

Un juez federal dictó sentencia condenatoria de 47 años de prisión en contra de Servando Gómez Martínez, La Tuta, quien fuera líder de La familia michoacana y los Caballeros Templarios, informó la Fiscalía General de la República.

Nicomedes Fuentes fue preso político en dos ocasiones, sobreviviente de tortura, originario de Tepetixtla. En la Universidad Autónoma de Guerrero inició la organización de defensa de las víctimas de la represión desde los 70. A partir de 2012 trabajó en la recopilación de testimonios de la Comisión de la Verdad de Guerrero junto con la abogada Pilar Noriega. En su testimonio expuso: “Esperemos que este sea el último jalón para terminar con la impunidad. Ya somos grandes y nos estamos yendo. Es nuestra última oportunidad de hacernos escuchar. Esto tiene que quedar para la historia”.

Para muchos, fue la primera vez de hablar y escuchar sobre sus experiencias durante lo que Barrera llamó “la embestida del Ejército” en las regiones guerrerenses, unos por un temor difícil de desterrar, otros porque les ha pesado el estigma que carga la historia de las guerrillas y la lucha armada. El maestro Arturo Miranda, com-

Carmen Iturio Nava, hija de un desaparecido, lo expresó así: “Mi padre fue un guerrillero. Yo estoy orgullosa de esa herencia y trato de dejarles ese orgullo a mis hijos”. Sus recuerdos de niña giran en torno a la resistencia de su madre, yendo a preguntar infinidad de veces a los cuarteles por su padre. Y sobre las humillaciones, amenazas y malas caras con las que eran despachadas.

Externó la cautelosa esperanza de muchos de los presentes, sobre las condiciones que se presentan por primera vez, ahora, con el presidente de Andrés Manuel López Obrador, que les prometió justicia, verdad y reparación del daño.

“Ya es tiempo del esclarecimiento”, dijo Merced García Naranjo, hijo de otro campesino desaparecido, quien narró la extrema pobreza y la marginación que vivieron los sobrevivientes de los pueblos arrasados, al grado de que él, de pequeño, casi muere de hambre.

“Creemos en el Presidente, pero ya le quedan sólo dos años y no se ve absolutamente nada, ni sabemos dónde quedaron nuestros seres queridos, ni qué pasó”.

Servando Gómez fue detenido en Morelia, Michoacán, el 27 de febrero de 2015, luego de haberse convertido en el dirigente de las organizaciones delictivas tras la muerte de Nazario Moreno González, El Chayo, y la captura de Jesús Méndez Vargas, El Chango

El Ministerio Público Federal informó que con base en las pruebas aportadas por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada un juez federal dictó la sentencia. La Tuta, antes de convertirse en líder delictivo, fue profesor de primaria en Arteaga, de donde es originario, y para conformar la base de su organización creó centros donde supuestamente se atendía a jóvenes adictos a las drogas.

Asumió el control del grupo fundado por Enrique Plancarte y Nazario Moreno, entre 2005 y 2006, para quitar el control del trasiego y producción de drogas en Michoacán a Los Zetas, para quienes trabajaban. El grupo de La Tuta llegó a tener presencia en 19 entidades de México y en varias ciudades de Estados Unidos y China.

Servando Gómez se convirtió en uno de los narcotraficantes más buscados en el país, luego de la ola de violencia que surgió en 2013 en Michoacán, tras el surgimiento de grupos de autodefensa.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022
10
“Es nuestra última oportunidad”
Relatan pasajes de la violencia política de los últimos 50 años en el estado

DETONAN EXPLOSIVOS EN CU

Denuncia la UNAM actos vandálicos en oficinas

Un grupo de cerca de 12 personas cubiertas del rostro “ingresaron violentamente a las oficinas ubicadas en la entrada principal a CU, en avenida Universidad 3000”, informó ayer la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En un comunicado, la máxima casa de estudios indicó que “los agresores dañaron inmuebles, rompieron cristales, cortaron las protecciones de acero, detonaron explosivos y prendieron fuego al mobiliario dentro de las instalaciones, así como en la vía pública”.

Además, “sustrajeron equipos de cómputo, radios transmisores, fotocopiadoras, aparatos médicos, mobiliario diverso y las pertenencias personales de trabajadores administrativos. Los objetos robados fueron trasladados al interior del auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras”.

La UNAM condenó los “hechos vandálicos, el daño al patrimonio universitario y el robo al personal, pues una protesta no puede ser jus-

tificación para realizar actos propios de organizaciones criminales, que en el fondo pretenden desestabilizar” a la institución.

El departamento jurídico de la Universidad acudió a la Fiscalía de Investigación Territorial, en Coyoacán, para hacer la denuncia correspondiente, e inició la carpeta de investigación CI-FICOY/UATCOY-2/UI-1 S/D/03519/12-2022, por el delito de daño a la propiedad y robo.

Fuentes cercanas señalaron que los destrozos ocurrieron a las 3 de la madrugada del viernes y habrían sido provocados “porque alrededor de las 21 horas (del jueves), autoridades ministeriales, cumplimentaron una orden de aprehensión contra un sujeto de nombre Jorge Esquivel Muñoz, apodado El Yorch, quien es ajeno a la comunidad universitaria pero forma parte del grupo de sujetos que ocupan indebidamente el auditorio Justo Sierra (Che Guevara)”.

Durante un recorrido de La Jornada por Ciudad Universitaria, se pudo observar grafitis que exigen la liberación “inmediata” de la

Los agresores dañaron inmuebles, rompieron cristales y cortaron las protecciones de acero, señala un comunicado.

Foto La Jornada

persona detenida; no obstante, las diversas actividades académicas y administrativas se llevaron a cabo con normalidad.

Ayer mismo, un perfil en Facebook que se identifica con el nombre de usuario de Kalpolli publicó un mensaje que decía: “Libertad inmediata a Jorge Ezquivel (sic). Nuestro compañero que vende mixiotes en el pasillo de la Facultad de Filosofía y Letras la noche de ayer (viernes) fue aprehendido, sometido y torturado por personal de Auxiliar UNAM quienes lo entregaron a la SSC (Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México)”.

Por lo anterior, la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria de la UNAM emitió un comunicado oficial en el que aseguró que dicha información “es totalmente falsa”.

Prevén llegada de 10

de peregrinos a la Basílica

Para este año se espera que 10 millones de personas acudan a la Basílica de Guadalupe. “Ya regresa el flujo normal de peregrinos, como antes de la pandemia”, señaló a este diario Salvador Martínez Ávila, rector del templo.

“En 2022, la alcaldía calculó que 3.5 millones fueron a la Basílica entre el 1º y el 12 de diciembre; ahora, probablemente la cifra se triplique. Creemos que más o menos regresarán 10 millones, que era lo normal”. En 2018 incluso se registró un pico de asistencia, de unos 11 millones.

Además, a diferencia de 2021, esta vez “hay pernocta; van a poder quedarse en el atrio, la expla-

Profesores despedidos piden “cesar represión”

Efraín Vega y Juan Manuel Buchanan, profesores cesados de la Facultad de Ciencias de la UNAM, acudieron el pasado jueves a Palacio Nacional entregar una carta con más de 10 mil firmas de apoyo en la cual exigieron el cese de la “represión política” contra los participantes del movimiento #UNAMnoPaga. Reitera-

nada de Plaza Mariana o el cerrito, como es la costumbre, y en la calle no se diga. Misterios y Montevideo se convierten en dormitorios”.

Se recomienda a los peregrinos usar cubrebocas, dijo, por las infecciones respiratorias de la temporada invernal y de que aun está presente el covid, además de que “pasa tanta gente por el lugar y por tantas horas; aunque hubiera un sistema de ventilación extraordinario” habría riesgo de algún contagio.

Descartó que alguien pueda ser sacado de la Basílica si olvida el cubrebocas, lo pierde o no desea usarlo: “No se le pedirá que salga, no se va a forzar a nadie”. Comentó que se prevé que la alcaldía Gustavo A. Madero repartirá gel en las inmediaciones del templo.

Para evitar una “aglomeración excesiva, hemos pensado que la última misa dominical sea a las 16 horas. Eso implicaría que la gente se detenga mucho, podrá circular con tranquilidad, despacito y bonito para que puedan orar y estar con la virgen un momentito”.

En la misa de mediodía del 12 de diciembre, que encabezará el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, se hará la “proclamación del inicio de la Novena Intercontinental Guadalupana”, nueve años de preparativos para la conmemoración, en 2031, de los 500 años del acontecimiento guadalupano. A estas festividades invitaron al papa Francisco, quien aún no confirma alguna visita

En el mundo, más de 1.2 millones de decesos anuales se asocian de forma directa a la resistencia a los antimicrobianos (RAM, por sus siglas en inglés), es decir, a la falta de eficacia de antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.

Las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud (OMS/OPS) alertan de los riesgos que imponen las temporadas invernales y el uso inadecuado de estos fármacos, pues millones de personas suelen automedicarse ante síntomas de resfriado y otras enfermedades.

los Antimicrobianos muestran una tendencia creciente en el comportamiento de patógenos hospitalarios como Klebsiella pneumoniae, cuya ausencia de susceptibilidad a los antibióticos carbapenémicos ha aumentado significativamente en América Latina desde 2014, alcanzando un promedio de 21 por ciento.

Alertan por exceso de mortalidad

En el subcontienente, advierte, más de 25 por ciento de los aislamientos de Staphylococcus aureus son resistentes a la meticilina.

ron que cerca de 75 por ciento de la planta académica tiene “salarios muy bajos, de entre 3 y 8 mil pesos al mes”, entre otros temas. Negaron que el 2 de diciembre hayan “azuzado” al conductor de un vehículo a pasar por la fuerza a CU para introducir un equipo de sonido y realizar un “bailongo” en la Facultad de Ciencias, que finalmente no se realizó, y aseguraron que algunos estudiantes que los acompañaban fueron

agredidos por supuesto personal de vigilancia. Consultada sobre el tema, la UNAM indicó que no haría más comentarios y se remitió a los comunicados recientes de esa facultad, en los que autoridades anunciaron que no permitieron la realización del “bailongo” por las “malas experiencias” de otras ocasiones, en las que alumnos consumieron alcohol y enervantes.

Datos de la Organización Mundial de la Salud señalan que cada año, 480 mil individuos presentan tuberculosis multirresistente, también, que la farmacorresistencia empieza a complicar la lucha contra el VIH y el paludismo, a los que se suman otros padecimientos.

En la región de las Américas, advierte la OPS, los microorganismos que no pueden ser atacados por estos medicamentos son la principal causa de infecciones asociadas a la atención de la salud. Señala que datos de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a

“El resultado es un exceso de mortalidad de 45.2 por ciento atribuible a esta condición, frente a las cepas sensibles, y un aumento de los costos de tratamiento antibiótico (6.7 veces mayor) y hospitalización (casi 3 veces mayor).”

En México, desde hace tres décadas el Instituto Nacional de Salud Pública estudia este fenómeno, y en 2010 publicó una guía para el uso correcto y recomendado de antimicrobianos, que pueden salvar miles de vidas, pero que cada vez son más ineficaces por un “uso excesivo e inadecuado” de la población que se automedica y en la producción de cárnicos y lácteos.

11 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
Mueren al año 1.2 millones de personas por resistencia a fármacos antimicrobianos
millones

Una mirada desde Mitteleuropa

Especialistas y atención primaria

1.“

Viktor Orbán no estaba liderando la derecha en aquel momento. Él mismo era un liberal recalcitrante. Muy anticlerical, muy antinacionalista y muy todo en contra de todo lo que representa ahora. Ambos hemos sido liberales, yo incluso estaba un poco más a la derecha de él en aquel momento, en 1989. Él era líder de un pequeño partido y yo era líder de un gran partido. Y ahora él es líder de un gran partido y líder del país y yo soy el líder de nada” (bit.ly/3UL2D8h). Así, con buena dosis de humor, hablaba en una entrevista reciente de los tiempos cuando la oposición anticomunista húngara estaba tomando el poder, Gáspár Miklós Tamás (1948), uno de los intelectuales más destacados de Hungría y una importante voz política en Europa Central. Filósofo de formación y autor de numerosos libros y artículos, en los 80. ha sido un disidente para convertirse en líder de la Alianza de Demócratas Libres en el parlamento húngaro de 1989 a 1994 y después de un periodo liberal y “romance” con la política mainstream, regresó a sus posiciones marxistas (bit.ly/2UC9Jxd) y hoy es uno de los principales críticos del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán y sus ideas nacionalistas.

2. Si bien el término “posfascismo” se hizo sonado a partir de los planteamientos de Enzo Traverso (bit. ly/3iOBuUC), ha sido, en efecto, Tamás quien lo conceptualizó, primero ya hace unos 22 años (sic), mirando sobre todo el desarrollo político en Europa Central, aunque lo acuñó para pensar en prácticas políticas a escala global (bit. ly/3HrBfcm). Para él, el “fascismo clásico” hoy está diluido a raíz de la ausencia de la amenaza comunista y los gobiernos posfascistas en vez de unas formas del totalitarismo se hacen del poder a través de la farsa de las elecciones: esto es lo que el propio Orbán −que el abril pasado ganó su cuarta elección (bit. ly/3uzPAfc)− llama la “democracia iliberal”. “El posfascismo −escribe Tamás− halla fácilmente su nicho en el nuevo mundo del capitalismo global sin perturbar las formas políticas dominantes de democracia electoral y gobierno representativo (...). Sin Führer, sin gobierno de partido único, sin los SA o los SS, el posfascismo invierte la tendencia de la Iluminación de asimilar la ciudadanía a la condición humana” (bit.ly/3hcdV7U).

3. A parte de “posfascismo”, Tamás introdujo también el término de “etnicismo”, que va mano a mano con el primero (bit.ly/3ULSMPo). Para él, el etnicismo es el sucesor y a la vez el adversario del nacionalismo: si anteriormente había un drive desde el Estado-nación a homogenizar los grupos étnicos y religiosos, en el capitalismo tardío ya no existe “una razón universalista convincente” para que varios grupos étnicos permanezcan juntos. Las comunidades étnicas buscan, entonces, una unión prepolítica, racial y cultural con su propia forma de autogobierno, pero a diferencia del viejo nacionalismo, lejos de los arreglos conceptuales universalistas y sin elementos ilustrados de la liberación cívica. Con esto los

conflictos de clase y problemas sociales no sólo terminan presentados como “étnicos”, sino los polos acaban totalmente revertidos: los etnicistas serbios o húngaros −el propio Tamás proviene de una minoría húngara de Rumania− pretenden que “la nación está dondequiera que vivan las personas de su etnia” sin importar la ciudadanía y tratando a los conciudadanos de su Estado-nación como étnica, racial, denominacional y culturalmente “extranjeros” (sic).

4. Uno de los más preocupantes desarrollos políticos de las últimas décadas, para Tamás, es el generalizado asalto al legado de la Iluminación, sobre todo en cuanto a la idea de la “ciudadanía universal”: la asimilación Iluminista de la ciudadanía a la condición política necesaria y “natural” de todos los seres humanos se ha invertido. Si una vez la ciudadanía fue un privilegio dentro de las naciones, ahora es un privilegio para “alguna parte” de las personas en “algunas naciones” con clases de personas que no merecen los derechos básicos e incluso la categoría de “humanos” para nada por su distinción étnica, racial o sexual. No extraña que en las primeras trincheras del anti-Iluminismo ondeando banderas etnicistas está precisamente Orbán (bit.ly/3PcXuoa): no sólo asaltando los derechos civiles básicos o liderando una cruzada europea en contra de los migrantes/refugiados, sino incluso alertando −en puro lenguaje fascista ya sin “pos”− en contra “de la mezcla de razas” (bit.ly/3HpB6GA).

Durante 28 conferencias matutinas (Pulsos de la Salud) Zoé Robledo, director general del IMSS y responsable del oportuno encargo presidencial para federalizar la salud, ha informado sobre las jornadas para el reclutamiento de especialistas. Sin embargo, poco ha tratado sobre los faltantes en el primer nivel de atención médica que repercuten directamente en que, el segundo y el tercero, no vean rebasadas sus fronteras de atención hospitalaria.

Cuando bajo el calderonismo (20072012) el Programa IMSS-Bienestar (PIB) asumió los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) y canceló la atención del parto en ese primer nivel, las unidades del segundo se vieron desbordadas por un alud de mujeres que solicitaban atención. Ello se tradujo en un sinnúmero de quejas por maltrato y negativas de atención.

Antes que los especialistas, la clave está en la adecuada operación preventiva del primer nivel de atención, directamente vinculada con el desarrollo de las tareas de Acción Comunitaria de la Atención Primaria a la Salud (APS). Por ello, es relevante contar con información adecuada de ese primer nivel, tan escasa en los informes semanales de Robledo. Y es que, el número exacto de especialistas requeridos deriva del mayor o menor éxito preventivo en el servicio del primer nivel.

No sorprende, entonces, que correspondiera a un médico mexicano egresado de la cubana Escuela Latinoamericana de Medicina comunicar que, frente al imperio de las especialidades, el camino a seguir es “diseñar” un modelo de APS con trabajo comunitario (La Jornada, 22/7/22).

misma como para no preguntar y solicitar mayores explicaciones.

Robledo también presume incrementos de 369 por ciento en consultas de especialidad y –aún más difícil de presumir– de 3 mil 500 por ciento en detecciones de hipertensión arterial y diabetes. Parece no percatarse de que la responsabilidad institucional frente a estas detecciones consiste en que, su índice –siempre al alza– ya está anunciado. Y que, por tanto, no basta con la detección. Es indispensable definir institucionalmente el manejo y la prevalencia del tratamiento de la enfermedad. Por lo que muy difícilmente puede publicitárselo como un avance.

Algo similar ocurre con el caso de Tlaxcala, con la diferencia de que en lugar de 75 por ciento de personal especialista, ahí sólo suma 72 por ciento de cobertura real. La pregunta es exactamente la misma que en Nayarit: ¿de qué sirve tener 100 por ciento de las unidades operando si el personal que debiera atenderlas no está completo? Y, para el caso de Colima, Robledo también insiste en una cobertura real de personal especialista de 79 por ciento.

5. La historia no se repite y −a pesar de las muy propagadas nociones de lo contrario− no ofrece “lecciones” fáciles. Pero como recuerda Tamás frente a una ola de anti-Iluminismo por parte de los gobernantes que precedió la Primera Guerra Mundial hubo quienes −Lenin, Luxemburgo, Trotsky, Korsch o Lukács− sacaron la bandera del internacionalismo. El “cosmopolitismo iluminado” o “federalismo” −lo mejor que se puede sacar hoy− no es lo mismo, pero dado que, según Tamás, la izquierda hoy está igualmente envenenada por el etnicismo que la socialdemocracia por el nacionalismo hace 100 años, urge obrar con lo que hay. El regreso a las “seudodemocracias” de los 20/30 −un generalizado giro de (casi) todos los países de Europa Central, donde la clase alta, media y buena parte de la intelligentsia piensa que el “comunismo” sigue siendo la principal amenaza (sic)− es un retroceso preocupante del que alerta no sólo Tamás, pero también desde hace años por ejemplo Slavoj Žižek (Trouble in Paradise. From the End of History to the End of Capitalism, 2017).

El abatimiento de la mortalidad perinatal e infantil es emblemático. En el primer nivel, antes que recurrir a los especialistas, el equipo de salud puede reforzar la prevención que reciben las madres embarazadas con médicos de atención primaria y ginecólogos, mientras se atiende a los bebés con pediatras. Así que una APS reforzada y correctamente planeada no demanda sumar tantas especialidades.

Desde mayo de 2022, Robledo se ocupa de lo que cree identificar que hace falta en el segundo nivel, pero no ofrece retroalimentación para dilucidar lo que ocurre en el primero. Su información se concentra en contrataciones, urgencias, quirófanos, así como operaciones y consultas realizadas.

El 26 de julio pasado aseguró que en Nayarit ya se “opera” en la totalidad de las unidades y que, en médicos especialistas, se dispone una cobertura de “75 por ciento de personal”. Cabe entonces preguntar: ¿de qué sirve tener 100 por ciento de las unidades operando, si el personal que debiera atenderlas no está completo? Robledo también “garantiza” que el abasto de medicamentos se ubica en 94 por ciento y 100 por ciento en “equipos médicos”, dando por supuesto que esa numeralia es suficiente en sí

En sus 28 Pulsos de la Salud, Zoe Robledo se sirve de siete indicadores para ostentar el nivel de su “cumplimiento” en el encargo presidencial. Pero es claro que, ya con el “nuevo” modelo IMSS-B en Nayarit, Tlaxcala y Colima, a las tres entidades esa baja cobertura en personal de especialistas les imposibilita alcanzar 100 por ciento en unidades. Y más bien, siguiendo su propia numeralia, queda claro que Nayarit se ubica en 91 por ciento, Tlaxcala en 88 y Colima en 94 por ciento. La media entre ellos es de 91 por ciento, alejado de aquél 100 que Robledo divulgó en su Pulso de la Salud del pasado 19 de julio.

De tal suerte que, antes que los especialistas, la clave está en la adecuada operación preventiva del primer nivel de atención, directamente vinculada con el desarrollo de las tareas de Acción Comunitaria de la Atención Primaria a la Salud (APS).

* UAM-Xochimilco
LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 OPINIÓN 12
Antes que pensar en contar con un número de médicos con especialidad, la clave está en disponer de la adecuada operación preventiva en el primer nivel
La historia no se repite y, pese a quien diga lo contrario, no ofrece “lecciones” fáciles

Educación y democracia

Si no fuera por la historia que nos muestra lo contrario, con lógica se pensaría que los 10 o 15 años que tenemos en la escuela a decenas de millones de niños y jóvenes son una etapa clave –no sólo para algo superficial como acumular aprendizajes, sino más profundo–, para iniciarse en las nociones y prácticas democráticas dentro y fuera del aula. Si una sociedad puede contar con una cantidad de jóvenes en múltiples y bien organizadas experiencias democráticas en escuelas y universidades, evidentemente estará dando un paso decisivo hacia una profunda transformación. La educación se habrá establecido como un espacio estratégico para transformar de fondo a la tercera parte más joven de la población de país, y la más dinámica y promisoria. El flujo constante de egresados crearía familias, organizaría sus vidas junto con las de otros en venturas colectivas de barrios, rancherías, colonias y ciudades y crearían a la larga generaciones de adultos y viejos sabios llenos de experiencias dignas de contarse y de replicarse. Experiencias que ilustrarían en formas nuevas y muy ricas a nietos y a las pequeñas bandas de adolescentes ahora condenadas a la calle sin sentido.

Sin embargo, desde la escuela no hemos construido sociedades democráticas, ni en el pasado, ni se ve que como sociedad y gobierno lo haremos en el futuro. Se genera así un desperdicio mayúsculo, como el del agua de la lluvia que termina en arroyos y ríos cuando no en desagües, y mientras tanto, el narcotráfico invade e inunda el mundo de la experiencia y referentes juveniles. La escue-

la y universidad serían claves para generar el antídoto más eficaz, a fuerza de planes gubernamentales autoritarios y ciegos se mantienen como un mero enseñadero (“aprender cosas y obedecer”) disciplinado y ajeno a las inquietudes y problemáticas vitales de niños, jóvenes, familias y comunidades locales. El desperdicio de recursos y vidas.

No de hoy. Desde hace 100 años la escuela y la universidad en México no sólo no se preocupan de la democracia, sino que –señalándola a veces como responsable– actúan contra ella y dan la espalda o reprimen las demandas de participación que plantean estudiantes y profesores. Se establecen modelos escolares y universitarios tan verticales y autoritarios que asfixian a los niños y jóvenes y, con ellos, la vida institucional. Hay incluso una política de sistemático despojo de los espacios de participación de estudiantes y profesores penosamente adquiridos.

En la década del 40, con la eliminación de la autonomía plena en la UNAM y, en su lugar, con la creación de la figura de la Junta de Gobierno y la modificación del Consejo Universitario, se da un retroceso que se profundiza en los 90 con la embestida del Banco Mundial contra la autonomía universitaria. Hasta hay en esa época una universidad –la UNISON– donde expresamente se toma como referencia para la reforma conservadora a ese organismo internacional. Y, además, en su Junta de Gobierno participa el rector y de entre sus 14 miembros sólo cinco pueden ser académicos de la institución. Esta es la reacción desmesurada del Estado y de las burocracias universitarias contra las movilizaciones en la educación superior, esas que genera el clima social y político de los 70 y 80. Impulsan entonces modelos conservadores, de exagerado poder buro-

Bancos de alimentos y espacios de despensas solidarias

Uno de los graves problemas que aquejan al mundo es el hambre.

La crisis sanitaria del covid ha generado, según la FAO, 45 millones más de pobres en América Latina y el Caribe. En 2019 se estimaba que en esta misma región había 47 millones de personas que vivían con hambre.

En México, de acuerdo con datos de Coneval, la población vulnerable por ingresos, es decir que no tienen capacidad para una canasta alimentaria básica, aun haciendo uso de todos sus ingresos, ha pasado de 9.1 millones de personas en 2016 a 11.2 millones en 2020.

La Cepal estima que para 2022, la población en estas condiciones pasará a ser 9.4 por ciento de la población. Si a ello sumamos el efecto inflacionario podemos observar un crecimiento en el valor monetario mensual de la línea de pobreza por ingresos en 27.7 por ciento de enero de 2020 a octubre de 2022, la tendencia hacia un in-

cremento en la pobreza alimentaria es clara. En términos de ingresos, Coneval considera, a octubre de 2022, que la línea de pobreza extrema por ingresos es de 2 mil 112 pesos mensuales por persona en zonas urbanas.

Ante este panorama, la pregunta pertinente es si se produce alimento suficiente para hacer frente al problema del hambre. Al mirar la producción de alimentos nos encontramos con un fenómeno de gran magnitud: la pérdida y el desperdicio de alimentos. Según la FAO: “las pérdidas de alimentos se refieren a la disminución de la masa disponible para consumo humano a lo largo de la cadena de suministro, sobre todo en las fases de producción, poscosecha, almacenamiento y transporte.

El desperdicio de alimentos se refiere a las pérdidas derivadas de la decisión de desechar los que aún tienen valor y se asocia principalmente al comportamiento de los vendedores mayoristas y minoristas, servicios de venta de comida y consumidores”. Este fenómeno, por supuesto, reduce la disponibilidad de alimentos con el consecuen-

crático, reacios a cualquier transformación y que, para anular los sujetos colectivos, transforma las instancias colegiadas en espacios de mediatización y negociación de las demandas.

Así, en la UAM legalmente las y los profesores especialistas no pueden participar con sus opiniones en el cambio de programas de estudio si no son miembros de un consejo. Estos modelos tuvieron éxito en desmontar y desestimular procesos de participación y movilizaciones, pero anularon procesos que eran parte esencial de la vitalidad institucional y dieron paso a una mezcla de pasividad extrema con ocasionales actos radicales y explosivos (como la huelga de nueve meses en la UNAM). Las dirigencias universitarias, que antes habían contado con una base estudiantil consciente y movilizada en apoyo a las demandas de presupuesto y libertad política hace tiempo entraron en un periodo de silencio, acompañado de una imparable declinación. Hoy ya no se defiende un proyecto universitario, sólo la sobrevivencia.

La institución se mantiene a flote con pocos recursos, sin apoyo político y en caída libre: sólo uno de cada tres jóvenes estudia en una autónoma pública (misma proporción que en las privadas). La democracia, la participación libre y organizada de estudiantes y profesores en el pasado contribuyó a que la universidad pública y autónoma fuese la propuesta mexicana fundamental para la educación superior.

La democracia podría ser la base de un nuevo proyecto universitario. Pero ir contra ella ya está teniendo un costo muy alto para la universidad, y, pronto, para la región y el propio Estado.

te efecto en la salud y nutrición de un gran sector de la población; además, genera pérdidas económicas a lo largo de la cadena de suministros y, por último, tiene un efecto negativo en el medio ambiente, ya que los recursos se utilizan de una forma no sostenible y existe una gran generación de deshechos.

Respecto a la cantidad de alimentos desperdiciados en México, Genaro Aguilar Gutiérrez encontró en un estudio sobre 79 productos, que alcanza más de 20 millones de toneladas al año. Estimaciones que hace en su estudio lo llevan a concluir que se desperdicia, en promedio, 34.6 por ciento de los producidos. La Comisión para la Cooperación Ambiental calcula que la pérdida o desperdicio de alimento en México, en 2017, alcanzó 28 millones de toneladas.

Podemos observar que alimento existe y que éste está en condiciones de ser consumido. En este contexto nacen los bancos de alimentos como una forma de constituirse como puente entre la abundancia que termina como pérdida o desperdicio y personas que viven en inseguridad alimentaria.

Este tipo de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil nacen en 1967 y en México comienzan en la década de los 90. Hoy existe una red de bancos de alimentos constituida como asociación civil que integra a 53 distribuidos en 27 estados de la República. Esa red de bancos dis-

tribuye alimento a un millón 925 mil personas en forma recurrente. Su operación se realiza acorde con lo establecido por la norma oficial mexicana NOM-169-SSA1-1998 para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo.

En cuanto a su forma de operar, la red de bancos ha establecido convenios con empresas privadas para proporcionar alimentos en perfecto estado, mismos que se concentran en las instalaciones de cada banco. Ahí se clasifica y procesa para ser distribuido. Ahora bien, las personas que reciben el beneficio deben inscribirse en el banco como individuos o como comunidad. Se realiza un estudio socioeconómico para asegurar que quienes reciben la ayuda realmente la necesitan y se establece una cuota de recuperación y un mecanismo de entrega. Este último permite que la operación de los bancos sea sostenible y que la ayuda se dignifique.

La existencia de los bancos de alimentos no garantiza la solución de los problemas que aborda; sin embargo, su labor tiene efectos inmediatos tanto en el desperdicio y pérdida de alimentos como en quienes sufren inseguridad alimentaria. Además, es un modelo de cooperación intersectorial justo, que ha probado ser efectivo y que requiere de difusión y apoyo para mantenerse como puente que ayuda a paliar dos grandes problemáticas que tienen efectos profundos en la vida de millones de personas.

13 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 OPINIÓN
En México se desaprovechan 2 millones de toneladas de comida al año, lo cual equivale a 34 por ciento de lo producido
Es un desperdicio mayúsculo de recursos y vidas no construir sociedades democráticas desde las escuelas

ECONOMÍA

Apunta AMLO insolvencia de AHMSA; descarta un rescate

Falta de pagos a CFE son por liquidar acuerdo reparatorio con Pemex, explica la firma siderúrgica

La siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA) se encuentra en insolvencia económica, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que trataba de evitar la palabra quiebra para referirse a la problemática de esta empresa.

Remarcó que la compañía tiene deudas millonarias con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y saldos pendientes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con Petróleos Mexicanos (Pemex) y con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La firma es propiedad de Alonso Ancira, detenido en España en 2019, desde donde se le extraditó a inicios de febrero de 2021 por un proceso en su contra por el escándalo de sobornos de la brasileña Odebrecht y la venta a Pemex, con sobreprecio, de la planta de fertilizantes Agronitrogenados, por lo que estuvo preso hasta que comenzó cubrir los millonarios recursos a modo de reparación del daño.

Durante la mañanera de ayer, López Obrador reiteró que su administración no rescatará a AHMSA, aunque acotó que debido a su situación no se ha demandado pagar los adeudos con las instancias federales.

“Nosotros no hemos llevado a cabo rescates, no se han condonado impuestos. Tenemos casos especiales. Por ejemplo, la situación de insolvencia, no quiero usar la palabra quiebra, de Altos Hornos, con deudas con el SAT, Pemex, la Comisión Federal de Electricidad

y el IMSS; no hemos solicitado que se paguen todas estas deudas porque está de por medio la fuente de trabajo y la importancia que tiene esta planta en Monclova, pero nos piden rescate, eso no lo podemos hacer, lo que nosotros estamos recomendando es que entren nuevos socios, que inviertan y que no se arruine esa empresa.”

A finales de noviembre, la compañía de Ancira dio a conocer que la CFE le había suspendido el servicio de energía eléctrica a pesar que se había cubierto una parte de su adeudo. Además, planteó la posibilidad de establecer un esquema de pagos para saldar la deuda.

Al respecto, la paraestatal respondió que AHMSA tiene una deuda de 154.87 millones de pesos por el servicio de luz, y que si bien había adelantado una parte, en esa fecha aún debía 127.04 millones. La CFE agregó que entre las solicitudes de la empresa estaba el que se le diera una prórroga para dejar de pagar el servicio por un semestre.

AHMSA señaló que no realizó el pago a la CFE debido a que utilizaron recursos financieros

disponibles durante dos semanas para la segunda cuota del acuerdo reparatorio establecido en 2021 con Petróleos Mexicanos por la venta de Agronitrogenados, el cual ascendió a 54 millones de dólares.

El primer pago, que fue por 50 millones de dólares, se realizó en noviembre del año pasado. En total, Ancira Elizondo deberá desembolsar poco más de 216 millones de dólares que se deberán liquidar en 3 años.

La Jornada solicitó a los voceros de la firma una postura sobre su situación económica, pero indicaron que no habría comentarios.

La empresa, que aporta alrededor de 8 por ciento en la economía de Coahuila, tiene adeudos con diversas dependencias del gobierno federal, sin embargo, señaló que la CFE ha recrudecido las “acciones agresivas” contra AHMSA, después que el Poder Judicial dio entrada a una demanda de daños y perjuicios por 700 millones de dólares por la cancelación de contratos de suministro de carbón para las plantas carboeléctricas de la CFE.

▲ La siderúrgica Altos Hornos de México informó que planteó a la CFE establecer un esquema de pagos para saldar la deuda de energía Foto de AHMSA

La firma señaló que esa decisión representó la perdida de 4 mil empleos directos de la Unidad Micare, así como más de 8 mil indirectos.

AHMSA también acusó en días recientes que la decisión de la CFE de cambiar las compras de carbón “generó un subsecuente desorden en la industria regional”, pues los contratos fueron asignados a empresas que no cumplen con la normatividad.

AHMSA, una de las principales acereras del país, genera 17 mil empleos directos. Datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Coahuila indican que de la firma depende más de 50 por ciento de la población de Monclova, donde se encuentra la siderúrgica, pero también de zonas cercanas como Nava y Hércules, en Coahuila, La Perla en Chihuahua y Cerro de Mercado en Durango.

Legisladores de EU piden consulta del T-MEC contra México

Reclamo ante la prohibición de importar maíz transgénico y usar glifosato

Un grupo bipartidista de legisladores estadunidenses pidió el viernes a la representación comercial de ese país que inicie consultas en el

marco del acuerdo comercial con Canadá y México (TMEC) sobre la prohibición mexicana del maíz genéticamente modificado y el herbicida glifosato.

La solicitud fue realizada en una carta firmada por 24 miembros del

Congreso y encabezada por el representante republicano Adrian Smith y el demócrata Daniel Kildee, del Comité de Medios y Arbitrios, ambos delegados de estados productores de maíz.

Los parlamentarios solicitaron que la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) entable consultas de solución de controversias con México sobre

políticas que, según ellos, “no se basan en la ciencia”.

Un decreto presidencial impuso en 2020 la eliminación progresiva para 2024 del maíz transgénico (GM, por sus siglas en inglés) y el glifosato, pero funcionarios del gobierno mexicano han dicho recientemente que están trabajando en una propuesta para revisar el plan, incluyendo una extensión temporal.

aranceles

La Organización Mundial del Comercio (OMC) determinó el viernes que los aranceles impuestos en 2018 por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio por el entonces presidente Donald Trump y mantenidos por la administración de Joe Biden contravienen las normas comerciales mundiales, en una decisión criticada de inmediato por Washington.

En 2018 Trump impuso aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y de 10 por ciento a las de aluminio, amparándose en la Sección 232 de una ley de 1962 que permite al presidente estadunidense restringir las importaciones si amenazan la seguridad de su país.

Sus socios comerciales de América del Norte, Canadá y México, fueron eximidos posteriormente. En cambio, se mantuvieron para países como China, Turquía y Suiza, que llevaron el caso ante la OMC.

En uno de los casos de más alto perfil y potencialmente polémico que han llegado al organismo multilateral integrado por 164 países, el Órgano de Resolución de Diferencias de la OMC, concluyó que los aranceles resultaban incompatibles con varios artículos del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) y recomendó a Estados Unidos corregir, en conformidad con la normativa internacional.

Respuesta de Biden

El comité concluyó que los aranceles no estaban justificados por “las excepciones relativas a la seguridad” estipuladas por el artículo 21 del GATT. Tampoco “habían sido aplicadas en tiempos de guerra o de graves tensiones internacionales.”

El grupo especial de tres personas de la OMC emitió sus conclusiones en los casos presentados por China, Noruega, Suiza y Turquía. Los casos presentados por India y Rusia siguen pendientes.

Por su parte, la administración del presidente Joe Biden ya llegó a acuerdos con la Unión Europea, Japón y el Reino Unido para eliminar los aranceles y remplazarlos con cuotas de importación bajo las cuales no se aplican los impuestos de Trump. A cambio, los socios comerciales eliminaron los aranceles que pusieron en represalia contra Estados Unidos.

Aún así, la administración Biden criticó la decisión de la OMC. “Estados Unidos ha sostenido la posición clara e inequívoca, durante más de 70 años, de que las cuestiones de seguridad nacional no pueden revisarse en la solución de diferencias de la OMC”, dijo Adam Hodge, portavoz de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

GEORGINA SALDIERNA, EMIR OLIVARES Y ALEJANDRO ALEGRÍA
REUTERS
LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 14
La OMC falla contra EU por
al aluminio y el acero

ENMEDIO

diciembre
2022
DEPORTES / P 2a y 3a
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Sábado 10 de
de
DE
Como hace ocho años, Argentina eliminó otra vez a Países Bajos en un Mundial tras ganar 4-3 en tanda de penales en los cuartos de final de Qatar 2022. Mientras Lionel Messi dio otro paso por conquistar el título que le falta en su exitosa carrera. Tras el empate 2-2 en el tiempo extra, el arquero Emiliano Martínez se vistió de héroe para darle a la Albiceleste el boleto a las semifinales. Por su parte, el favorito Brasil se despidió del certamen al caer 4-2 ante Croacia, también en una serie desde los 11 pasos, luego de igualar 1-1 en el alargue de su respectivo duelo de cuartos de final. Sudamericanos y europeos se enfrentarán en la siguiente ronda el próximo martes. Fotos Ap

DEPORTES

COMO HACE 8 AÑOS, VENCE EN PENALES A LOS EUROPEOS

Argentina, con Dibu Martínez de héroe, manda a Países Bajos a casa

punta del botín derecho (35), desatando la locura argentina en Doha.

DE LA REDACCIÓN

Como hace ocho años, Argentina mandó a Holanda de regreso a casa en la Copa del Mundo. En un partido electrizante que tuvo como figura al arquero Emiliano Dibu Martínez, la Albiceleste se impuso 4-3 por penales luego de igualar (2-2) en 120 minutos en los cuartos de final. Ahora, en la antesala de la definición del torneo, enfrentará a la vigente subcampeona Croacia, que derrotó horas antes a Brasil por la misma vía. Martínez, consagrado bajo los tres postes desde la conquista de la

Copa América 2021, atajó de inicio los tiros de Virgil van Dijk y Steven Berghuis, mientras Lautaro Martínez definió la serie en el estadio Lusail con un potente remate.

Los argentinos habían logrado una ventaja de dos goles, pero un doblete del delantero Wout Werghorst (minuto 83 y 90+11) llevó el encuentro al tiempo extra.

Al final de una primera mitad sin peligro en las áreas, la Albiceleste abrió el marcador con una asistencia de Lionel Messi al lateral Nahuel Molina. El jugador del Atlético de Madrid le ganó el cuerpo a cuerpo al capitán Van Dijk y definió con la

El capitán sudamericano amplió de penal a los 73 minutos tras una infracción de Denzel Dumfries sobre Marcos Acuña, quien se perderá las semifinales por acumulación de tarjetas amarillas. Con este tanto, Messi llegó a los 10 goles en Mundiales y alcanzó el récord del delantero Gabriel Batistuta como máximo artillero argentino en el certamen.

“No era para ir al alargue y menos a los penales”, lamentó La Pulga al término del juego. “Tuvimos que sufrir, pero pasamos y es algo impresionante”. Cuando el destino de los holandeses parecía sentenciado, Werghorst, quien había ingresado por Memphis Depay, devolvió a su equipo la fuerza que necesitaba.

El gigante de 1.97 metros descontó con un cabezazo picado a los 83

“Messi demostró que es el mejor de todos los tiempos”: Scaloni

El seleccionador de Argentina, Lionel Scaloni, se mostró satisfecho con el pase de su equipo a las semifinales del Mundial y reconoció a Leo Messi como “el mejor de todos los tiempos”, luego de que el rosarino fuera criticado por el técnico Louis van Gaal.

“Messi se sintió tocado con los dichos de (Louis) Van Gaal”, señaló Scaloni en conferencia. “Hoy (ayer) demostró que es el mejor de todos los tiempos".

En el análisis del partido, el joven entrenador apuntó que la Albiceleste no mereció llegar a los penales.

“Este equipo tiene el espíritu para poder afrontar en cada momento la situación. Desde mi punto de vis-

ta, no lo merecíamos, pero aún así dimos la cara”, agregó.

Convertido en héroe en la definición por penales, el arquero Emiliano Dibu Martínez expresó que “tenemos huevos, corazón y pasión” para seguir siendo aspirantes a conquistar el título.

“Siento mucha emoción. Jugamos por 45 millones de personas. No los pude ayudar en los 90 minutos, pero se me dio en los penales. Darle alegría a la gente es lo más lindo en este momento”, dijo.

Sobre su rival en semifinales, la sorprendente Croacia que eliminó horas antes a Brasil, el capitán argentino Lionel Messi consideró que “será un partido durísimo” por todas las cualidades que mostraron los europeos ante la Canarinha

“Es una gran selección, le jugó de igual a igual a Brasil y, por momen-

tos, fue mucho mejor. Tiene futbolistas muy buenos, sobre todo en el medio campo, y vienen trabajando con el mismo técnico desde el Mundial pasado. Todos se conocen y por algo es una semifinal mundial”, agregó.

Entretanto, el entrenador holandés Louis van Gaal valoró el esfuerzo de sus dirigidos para remontar dos goles en contra y forzar la tanda de penales. Sin embargo, recordó que, como en Brasil 2014, la fortuna no estuvo de su lado.

“Perder dos veces en la misma instancia es tener muy mala suerte. No puedo culparme a mí mismo. Mis jugadores lucharon hasta el final y llegaron ‘muertos’ al vestuario. Lo dieron todo. Los tiros desde el manchón siguen siendo una lotería y, por suerte para ellos (los argentinos), ganaron”, finalizó al tiempo que hizo oficial su salida del seleccionado.

minutos y, en el tiempo adicional, recibió la pelota en el área chica tras un tiro libre por debajo de la barrera y de media vuelta marcó el 2-2.

“Cuando llegó el empate sentí mucha bronca, no era para que termine así. No quiero hablar del árbitro, porque enseguida te amonestan o sancionan, pero creo que la gente vio lo que fue. La FIFA no puede poner un árbitro que no está a la altura para un partido de tal trascendencia”, espetó Messi, quien celebró el 2-0 con las manos al oído, emulando al personaje de televisión Topo Gigio, en dirección al técnico Louis van Gaal.

“Sufrimos demasiado injustamente. Quizá no hicimos un gran partido, pero después el árbitro lo mandó a la prórroga. Siempre nos jugaba en contra. En la última ofensiva (la del empate) no era foul Van Gaal se vende como gran estra-

El portero argentino se consagró bajo los tres postes al atajar los tiros de Virgil van Dijk (a la izquierda) y Steven Berguis. En un partido por momentos muy trabado, Messi, quien sí acertó su disparo de pena máxima, intenta detener al neerlandés Nathan Aké. Fotos Ap

tega, pero nos metían pelotazos”.

El estratega holandés había afirmado que el capitán argentino “no juega mucho contra el rival cuando no tiene la posesión de la pelota”.

Por la Albiceleste marcaron desde los 11 pasos Messi, Leandro Paredes, Gonzalo Montiel y Lautaro Martínez, luego de la falla de Enzo Fernández. Del lado europeo sólo acertaron Teun Koopmeiners, Wout Weghorst y Luuk de Jong. Con información de Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 2a
El técnico de Países Bajos, Louis van Gaal, quien antes del partido se enfrascó en dimes y diretes con Messi, consuela a Wout Weghorst. Tras la derrota, el timonel anunció su salida del seleccionado. Foto Ap
Sufrimos demasiado, pero pasamos a semifinales y es algo impresionante, dijo Leo
EUROPA

Brasil pasa de la alegría al llanto; los guerreros croatas los echan de Qatar

El sexto título mundial de Brasil tendrá que esperar. Croacia, liderada por Luka Modric, venció en penales (4-2) a los sudamericanos, luego de empatar 1-1 en los 120 minutos disputados ayer en el estadio Education City, en los cuartos de final del Mundial, y avanzó por segunda vez consecutiva a la semifinal del torneo.

Con solidez defensiva, orden en el mediocampo y los reflejos inquebrantables del portero Dominik Livakovic, los subcampeones en Rusia 2018 eliminaron a uno de los grandes favoritos para ganar la estrella en el primer Mundial realizado en Medio Oriente.

Aunque Neymar ilusionó con evitar los penales gracias a un golazo al minuto 105+1, tras asociarse con Rodrygo y Lucas Paquetá, y con el cual igualó a Pelé (77 tantos) como máximo goleador de la Canarinha, el atacante Bruno Petkovic le dio otra vida a los croatas al vencer al portero Alisson Becker con un zurdazo en la recta final de la prórroga (117).

Nikola Vlasic, Lovro Majer, Modric y Mislav Orsic anotaron por los europeos desde los 11 pasos, mientras Livakovic atajó el remate de Rodrygo y Marquinhos estrelló el suyo en el poste. Sólo Casemiro y Pedro acertaron sus disparos por Brasil, que perdió su primera serie de penales desde México 1986, cuando cayó ante Francia, también en cuartos de final.

El mazazo es un duro golpe para la generación de Neymar, quien a los 30 años acumula un nuevo fracaso mundialista tras la paliza 7-1 contra Alemania en las semifinales de Brasil 2014 y la caída 2-1 ante Bélgica en los cuartos de final de Rusia 2018.

Abatidos sobre el césped acabaron los brasileños. En tanto, Neymar, a pesar de la derrota y la dura marca de los balcánicos, anotó e igualó a Pelé como máximo goleador con la selección. Fotos Xinhua

Resta saber si el crack del París Saint-Germain, quien rompió en llanto tras la eliminación, cumplirá el anuncio lanzado en octubre de 2021, cuando afirmó que el de Qatar sería su último Mundial.

Con la victoria, Croacia frustró un posible superclásico sudamericano en semifinales, pues Argentina venció a Países Bajos también en los penales y será el rival de los balcánicos.

Además, le dio un amargo adiós al seleccionador brasileño Tite, quien dejará al Scratch luego de seis años y medio en el cargo y sin título mundial desde 2002.

Sin oportunidades claras de anotar para ninguno de los dos lados, especialmente para los croatas, que sólo remataron de forma directa en el tanto del empate, ambos equipos pusieron fin a un primer tiempo de mucha estrategia y choque.

Al regresar de los vestuarios, se vio a una Seleção más despierta, que en 25 minutos forjó tres situaciones claras de gol: un rechazo de Josko Gvardiol que por poco se emboca en propia puerta (47), un zurdazo cruzado de Neymar (55) y un mano a mano de Paquetá (66), todas salvadas por Livakovic.

Sin embargo, el envión anímico, respaldado por los ingresos de Antony por Raphinha (56) y Rodrygo por Vinicius (64), no duró mucho.

Los europeos resistieron, moldeando la tendencia que los acompaña desde Rusia 2018: llevar los juegos a la prórroga o los penales.

Livakovic es la cara visible de una Croacia que rompe ilusiones.

“Mostramos que nunca nos rendimos”

de 2021 que el de Qatar sería su último Mundial, porque no sabía si tendría “la fuerza mental” para seguir jugando al futbol.

El astro Neymar puso en entredicho su continuidad en la selección de Brasil luego de la eliminación ante Croacia en los cuartos de final de Qatar 2022.

“No garantizo al cien por ciento que volveré, necesito analizar, pensar un poco más en lo que es bueno para mí y para la selección”, dijo visiblemente golpeado en la zona mixta del estadio.

El atacante, de 30 años, aseguró que su eventual renuncia a la Canarinha, de concretarse, incluiría todas las competiciones: partidos amistosos, clasificatorio sudamericano, Copa América y Mundial.

El 10 había dicho en octubre

“El sentimiento es muy malo. Creo que es peor el de hoy que el de la Copa pasada (derrota 2-1 con Bélgica en los cuartos de final de Rusia 2018). Es difícil encontrar palabras para describir este momento”.

“Luchamos, tengo orgullo de todos mis compañeros y de la personalidad que tienen, de patear los penales, de encarar. No es fácil asumir esa responsabilidad”, agregó

Por su parte, el seleccionador brasileño Tite confirmó que este encuentro de cuartos de final fue su último partido en el cargo.

“Fin de ciclo. Yo lo había dicho hace más de un año y medio y no

soy un hombre de doble discurso”, declaró el timonel.

Después de que Rodrygo falló su disparo y los cuatro primeros futbolistas croatas convirtieran los suyos, Brasil necesitaba acertar su cuarto remate para seguir con vida, pero Marquinhos estrelló el balón en el poste y Neymar ni siquiera lanzó el quinto penal.

En tanto, el capitán de la selección croata, Luka Modric, destacó la “fe” de su equipo para conseguir el pase a las semifinales y reconoció que es “impresionante” volver a estar entre los cuatro mejores.

“Lo teníamos casi perdido cuando metieron el gol. Todos nos dieron por muertos, pero hemos demostrado una vez más que nunca nos rendimos, que nuestra fe es enorme.”

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 DEPORTES
Los subcampeones, con un brillante Luka Modric, se imponen en la tanda de penales
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS DOHA

ALBERTO ACEVES

Las casas de apuestas online Caliente Mx y Bet365 recibieron decenas de inconformidades de usuarios que apostaron por el triunfo de Croacia sobre Brasil, en los cuartos de final de la Copa del Mundo, y que denunciaron no haber recibido el monto prometido como ganancia.

En sus cuentas oficiales en redes, la empresa de la familia Hank Rhon –a la que se buscó sin tener aún una respuesta– informó antes del encuentro que los momios por la victoria de los croatas eran de +910; es decir, que por cada 100 pesos los usuarios tendrían 1010 pesos de recompensa.

Sin embargo, luego de que el partido se definiera en los penales, Caliente aclaró que el resultado final tenía ciertas especificaciones, entre ellas las incidencias ocurridas en los 90 minutos, la cantidad de goles por cada tiempo extra o que el desenlace fuera desde los once pasos. El mismo argumento utilizaron otros casinos como Bet365.

“De acuerdo a nuestras reglas de apuesta, todos los mercados de partidos de futbol se consideran como 90 minutos, incluido tiempo agregado; sin embargo, no incluirá tiempos extra, a menos de que

LOCURA ARGENTINA

el mercado indique lo contrario”, explicó Caliente ante los cuestionamientos de los usuarios.

Entre los inconformes hubo quienes afirmaron haber apostado por un gol de Neymar, que llegó hasta el primer tiempo extra, sin obtener ganancias. “¿Por qué si Neymar hizo un gol y la apuesta dice ‘Anota en cualquier momento’ me marca como ‘No ganada’?, protestó uno de los usuarios bajo un seudónimo relacionado con los asesores de apuestas. En el caso de dicho desafío, sostuvo la empresa, el jugador debió haber anotado en tiempo regular para que resultara ganadora.

En un sólo partido de futbol, estiman especialistas, se pueden facturar hasta 180 millones de pesos con apuestas de 300 pesos en promedio. En lo que respecta a México, según un estudio realizado por la operadora Strendus y Global Sports Betting Market en 2020, consignado por la revista Forbes, se calcula que la Copa del Mundo en Qatar puede superar los 675 millones de dólares en apuestas.

Mientras Alejandra Padín jugó ayer por la victoria en penales de

Croacia y logró una recompensa de +375 en su monto inicial, el cual no fue revelado por cuestiones de seguridad, decenas de quejas apuntaron a las incidencias o también llamadas ‘letras chiquitas’. “No me dieron mi apuesta por ganada porque ‘resultado final’ no incluye OT (tiempos extras) ni penales”, alegó Isaac, uno de los inconformes con la plataforma Bet365.

Una situación parecida reportaron usuarios en países como Colombia, Chile y España.

En México el partido de Argentina-Holanda, que se alargó también a los penales, generó los mismos reclamos entre apostadores. “Yo fui en favor de Argentina, pero según el servicio a clientes no aplica la apuesta para los penales. ¿Eso no sería trampa de ustedes? Por-

que al final, en el global, ganaron (los argentinos). Dos apuestas me las chingaron así”, indicó la usuaria Dominik en alusión a Caliente Mx.

“En breve uno de nuestros representantes responderá su solicitud”, respondió, en tanto, la empresa tijuanense a la solicitud realizada por La Jornada sobre dicho entramado de protestas. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Luis Chávez (México) 1

Neymar (Brasil) 1

Gareth Bale (Gales) 1

Cristiano Ronaldo (Portugal) 1

Jack Grealish (Inglaterra) 1

Raheem Sterling (Inglaterra) 1

Jude Bellingham (Inglaterra) 1

Saleh Al-Shehri (Arabia Saudita) 1

Adrien Rabiot (Francia) 1

Michy Batshuayi (Bélgica) 1

Dani Olmo (España) 1

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 DEPORTES 4a Apuestas en el Croacia-Brasil generan quejas por ganancias DESACUERDO EN MONTOS PROMETIDOS Sábado 10 de diciembre Marruecos-Portugal 9:00 hrs Sky Sports Francia-Inglaterra 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca CUARTOS DE FINAL Martes 13 de diciembre Argentina-Croacia 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca SEMIFINAL 1 Kylian Mbappé (Francia) 5 2 Lionel Messi (Argentina) 4 3 Olivier Giroud (Francia) 3 4 Bukayo Saka (Inglaterra) 3 5 Cody Gakpo (Países Bajos) 3 6 Marcus Rashford (Inglaterra) 3 7 Álvaro Morata (España) 3 8 Gonçalo Ramos (Portugal) 3 9 Enner Valencia (Ecuador) 3 10 Richarlison (Brasil) 2 11 Julián Álvarez (Argentina) 2 12 Bruno Fernandes (Portugal) 2 13 Mehdi Taremi (Irán) 2 14 Ferrán Torres (España) 2 15 Andrej Kramarić (Croacia) 2 16 Mohammed Kudus (Ghana) 2 17 Cho Gue-sung (Corea del
2 18 Salem Al Dawsari
2 19 Kai Havertz
2 GOLEADORES 20 Niclas Füllkrug
2 21 Giorgian de
2 22 Ritsu
2 23 Aleksandar
2 24 Breel
2 25 Vincent
2 26 Robert
2 27 Henry
1 28
29
30
31
32
33
34
35
37
Sur)
(A. Saudita)
(Alemania)
(Alemania)
Arrascaeta (Uruguay)
Doan (Japón)
Mitrovic (Serbia)
Embolo (Suiza)
Aboubakar (Camerún)
Lewandowski (Polonia)
Martín (México)
36
38
Así los momios para el duelo entre croatas y brasileños Foto tomada de Internet ▲ Miles de aficionados argentinos protagonizaron ayer su clásico banderazo a sólo unas horas del duelo entre la Albiceleste y Países Bajos, en la ronda de los cuartos de final. En los alrededores del Estadio Lusail, sede del cotejo, los hinchas se reunieron para alentar a la selección sudamericana entre cánticos, rimas e imágenes de Diego Armando Maradona y Lionel Messi. Foto Ap

INGLATERRA QUERRÁ NULIFICARLO, PREVÉ

Deschamps diversificará ofensiva para proteger a Kylian Mbappé

El entrenador francés Didier Deschamps afirmó que apostará a diversificar el ataque este sábado para proteger a Kylian Mbappé de los planes que supone tiene Inglaterra para nulificarlo.

“Imagino que Inglaterra tomará disposiciones, al igual que los cuatro adversarios precedentes, Kylian posee la capacidad de hacer la diferencia”, afirmó el técnico en la rueda de prensa previa al choque en el estadio Al Bayt, el último de los cuartos del torneo en curso.

Mbappé lidera a los goleadores del Mundial Qatar 2022 con cinco y ha facilitado dos asistencias, con sendos dobletes en la fase de grupos frente a Dinamarca y en los octavos contra Polonia.

Para el entrenador de los campeones vigentes, la repartición de la ofensiva evitaría una “focalización” en el atacante del PSG de 23 años, quien ya acumula nueve dianas en dos mundiales.

Deschamps reconoció los atributos del rival, que en Rusia 2018 regresó a las semifinales del evento cumbre del futbol, instancia que no alcanzaba desde Italia 1990, y a la cual los dirigidos por Gareth Southgate sueñan llegar nuevamente.

“Los ingleses son muy buenos en la transición, pero no es esta su única cualidad en el juego, tienen la capacidad de marcar goles y de los balones parados”, agregó.

El arquero y capitán francés, Hugo Lloris, destacó la efectividad del contrario en las jugadas de los balones parados, y admitió que Les Bleus deberán estar muy atentos en las mismas.

El guardamenta, quien juega en el Tottenham de la Premier League, abordó la rivalidad histórica entre ambos países y calificó el duelo de hoy de “un sabor particular”.

Por su parte, el capitán inglés, Harry Kane apuntó que Inglaterra aún no estaba segura de su potencial cuando alcanzó las semifinales en Rusia, pero ahora se ha convencido de que puede ganar el torneo.

Un equipo de Southgate joven e inexperto desafió los pronósticos en Rusia, donde fue eliminado en la prórroga por Croacia, pero desde entonces ha demostrado ser aspirante al título, en busca de su primer trofeo desde 1966.

Inglaterra alcanzó la final de la Eurocopa el año pasado, donde cayó en la tanda de penales ante Italia, y Kane confía en que puedan destronar a la campeona del mundo, Francia, cuando se enfrenten hoy.

Las experiencias de los pasados cuatro años enseñaron al plantel cómo jugar en este tipo de torneos.

“Algunas derrotas han dolido, pero hemos aprendido mucho y te preparan para noches como la de mañana (hoy), en la que tienes que dar la mejor versión de ti mismo. La mentalidad es clave, la creencia de que merecemos estar ahí... Estamos listos para luchar contra Francia por ese puesto en semifinales”, sostuvo. ▲

“Haremos historia” ante Portugal: técnico de Marruecos

Marruecos busca la primera semifinal de su historia en un Mundial ante un Portugal animado tras descubrir su potencial de juego sin Cristiano Ronaldo, en un partido con sabor a revancha.

“Estamos aquí para romper las

estadísticas, y cuando digo que los jugadores tienen hambre, es que tienen hambre, no se conforman con estar en cuartos”, afirmó el seleccionador marroquí, Walid Regragui, cuyo equipo eliminó en octavos a España en la tanda de penales (0-0, 3-0).

“Somos un equipo árabe y africano, sentimos en las redes sociales ese apoyo de todo un continente,

de toda la región, y esos aficionados han venido a animarnos para vernos y vamos a hacer historia para todos”, resaltó el timonel.

Regragui se mostró escéptico cuando se le preguntó si él está ayudando a cambiar las percepciones sobre los técnicos de la región.

“Esta pregunta probablemente sea mejor que se la hagan a los clubes europeos: ¿Por qué no contratan técnicos árabes?”, indicó.

“Tal vez sea una cuestión cultural o mentalidad.

“En la actualidad creo que es imposible que el Manchester City o el Barcelona firmen a un entrenador árabe. Ni lo van a considerar”, agregó Regragui. “Como si no fuéramos dignos, como si fuéramos ignorantes del futbol o incapaces de tal prueba”.

Mientras el equipo de Cristiano Ronaldo buscará repetir el resultado del Mundial de Rusia, cuando ganó 1-0 en la fase de grupos a los

El estratega luso se molestó ante la pregunta de si CR7 dejará la selección. Foto Ap

Leones del Atlas, estos prefieren pensar en su gesta de 1986 y su victoria 3-1 sobre Portugal, que les dio el pase a octavos de la Copa del Mundo en México.

El astro luso sólo jugó el último cuarto de hora en la goleada (6-1) contra Suiza en octavos de final, cuyo protagonista fue el suplente Gonçalo Ramos con un triplete.

El gran capitán y héroe portugués no está teniendo el Mundial esperado y, de hecho, vio desde el banquillo esa paliza al equipo helvético. Y, encima, vio también a su sustituto, el delantero del Benfica, convertirse en nuevo héroe.

Si hoy en el estadio Al Thumama, el delantero de Madeira vuelve a estar en la banca, supondría la confirmación de que Portugal puede haber entrado en una nueva era post-Cristiano, como afirma la prensa del país ibérico.

“Él nunca me ha dicho que quiera dejar nuestra selección. Ya es hora de superar esta conversación (…) dejar a Ronaldo en paz y reconocer lo que ha hecho por el futbol portugués”, señaló el DT Fernando Santos.

El mundo árabe se suma a la afición marroquí

DOHA. Lejos de las tensiones geopolíticas, el aficionado argelino Omar Boubaker respalda a la selección de Marruecos, al igual que el resto del mundo árabe, que se ha volcado en favor de este país norteafricano, el último que representa al continente en el Mundial de Qatar y que disputará el sábado por primera vez en su historia los cuartos de final. “¡Marruecos es como Argelia! Espero que lleguen lejos”, asegura este comerciante de Orán, de 50 años, que se desplazó a Doha para asistir a la primera Copa del Mundo de futbol que se celebra en un país árabe. Las relaciones extremadamente tensas entre Rabat y Argel no impidieron a los argelinos, como numerosos espectadores de la región, celebrar el martes la victoria de Marruecos contra España, concediendo el pase a los Leones del Atlas a cuartos de final, hazaña jamás realizada por un equipo de la región.

Afp

Os Quebradeiras van a Qatar por su baile

RÍO DE JANEIRO. Como tantos jóvenes brasileños, Raphael Carlos y sus amigos soñaban con ser futbolistas. Y este año llegaron al Mundial de Qatar, aunque de forma inesperada: gracias a la coreografía con la que Neymar, Vinicius Junior y otros jugadores de la Canarinha celebraron sus goles, para disgusto de algunos. “La mano hacia adelante, hombro, cabeza”... con letra simple y funk carioca, la canción Pagodão do Birimbola del grupo Os Quebradeiras es viral por las celebraciones de la goleada 4-1 que Brasil propinó a Corea del Sur en los octavos de final. “En Brasil bailamos para rebosar de alegría... está en nuestra esencia”, explica Raphael Carlos RK, uno de los cuatro integrantes de Os Quebradeiras, de entre 18 y 23 años.

Afp

Khairi predice otro triunfo ante lusos

RABAT. Su doblete contra Portugal (3-1) en el Mundial de México 86 mandó a Marruecos a octavos y a los portugueses a casa: Abderrazak Khairi cree en una nueva hazaña de los Leones del Atlas cuando ambos combinados choquen el sábado en los cuartos del Mundial.

“Marruecos es capaz de dar la sorpresa”, augura el ex internacional marroquí, principal artífice de la sorprendente victoria contra Portugal hace 36 años.

“La misión no será fácil, pero yo confío”, aseguró el ahora comentarista en una cadena árabe. “No hay nada imposible en el futbol, esa es la magia de este deporte”. Afp

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 DEPORTES
Kylian Mbappé puede hacer la diferencia y los adversarios toman disposiciones, señaló el técnico francés, Didier Deschamps. Foto Ap

Sansores y Souza van por oro y bronce en Arabia Saudita

Dos campeones mundiales de taekwondo mexicanos pelearán hoy por las medallas de oro y bronce en el Grand Prix Final en Riyadh, Arabia Saudita, que reparte 100 puntos al ranking del orbe y olímpico: Carlos Sansores y Daniela Souza. El de Chetumal venció en las semifinales de la categoría más de 80 kilogramos al kazajo Smaiyl Duisebay por 2-0, y disputará la presea dorada contra Cheick Cisse, de Costa de Marfil, informó la Federación Mexicana de Taekwondo en sus redes sociales.

Raquetbol gana 9 doradas en Mundial

El raquetbol ratificó su poderío mundial al conquistar nueve medallas de oro de las 12 finales en el Campeonato del orbe junior, que se realiza en Guatemala. El triunfo del seleccionado tricolor se dio en singles, dobles y mixtos, en sus respectivas ramas en las diferentes categorías de 10, 12 y 14 para continuar en ascenso con las nuevas generaciones.

De la Redacción

PROMUEVE DEPORTE Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES

El CMB cierra el año con más programas sociales en México

ABRIL DEL RÍO

Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, celebró un “gran año” 2022 y espera un “mejor” 2023, pues el organismo continúa con el desarrollo de programas sociales de activación física y prevención de adicciones, sedentarismo y obesidad.

“2022 fue maravilloso en muchos sentidos para el boxeo mundial y para el mexicano también. Con esa gran convención que tuvimos nos llenamos de planes y cuestiones que ya están totalmente encaminadas. Será un gran año el que viene”, señaló Sulaimán tras la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) para trabajar por la salud y el deporte en México.

En el evento en la sede de Inmegen y ante una audiencia de investigadores y estudiantes de diversos grados y asignaturas, Mariana Barbie Juárez y Carlos Cuadras impartieron una plática motivacional sobre los beneficios del boxeo, no sólo en el aspecto físico, sino como disciplina de salud mental, que propicia un mejor desarrollo de las personas y potencia los valores comunitarios.

LAUSANA. El presidente del COI, Thomas Bach, presentó un plan que permitirá que los deportistas de Rusia y Bielorrusia se sumen a las competencias en Asia tras nueve meses de aislamiento por la invasión a Ucrania. El comunicado del COI no aclaró si los dos países pueden enviar delegaciones a la cita veraniega de París 2024, pero el cambio ofrece una manera para que deportistas compitan en eventos clasificatorios para la justa francesa. En tanto, los participantes de la Cumbre Olímpica reafirmaron las “sanciones” contra rusos y bielorrusos: ninguna competición internacional en su territorio ni himno o bandera de sus representantes hasta nueva orden.

Afp, Ap y Europa Press

Cesan de por vida a dos tenistas por amaño de partidos PARÍS. Los tenistas franceses

Jules Okala y Mick Lescure fueron suspendidos de por vida al término de una investigación sobre partidos amañados iniciada en 2014, anunció ayer la Agencia Internacional para la Integridad en el Tenis. Okala, de 25 años y ex 338 mundial, fue declarado culpable de siete infracciones y tendrá que pagar una multa de 15 mil dólares. Lescure, de 29 años, y ex 487, fue sancionado con 40 mil dólares.

Afp

Rocky Herron, agente de la Administración de Control de Drogas, que tiene como encomienda alertar a las sociedades sobre los peligros de las drogas, también fue ponente.

Sulaimán destacó que para el CMB lo más importante siempre ha sido salvaguardar la seguridad y la salud de los boxeadores, por lo que hace años ha promovido campañas de responsabilidad social.

“De aquí salieron muchos temas, la Cámara de Diputados nos invita a hacer una activación similar a la de

hoy. Esto es, una labor continua que hacemos en México y en muchos países. La realidad es que tenemos que entender que hay amenazas para nuestros niños y para nosotros mismos y que hay que pasar a la acción. No simplemente preocuparse o angustiarse; no es suficiente, hay que tomar acciones”, indicó.

Sulaimán puso en el panorama las buenas relaciones de México y Estados Unidos en el boxeo.

“La embajada estuvo presente. Estamos celebrando 200 años de relaciones diplomáticas entre Es-

tados Unidos y México. Vamos a hacer una gran cantidad de actividades durante todo este periodo (2023). Se colocará el logotipo del bicentenario en los shorts de los boxeadores y en los eventos.

“La vinculación México-Estados Unidos por el boxeo ha sido maravillosa, amplísima, siempre, desde que nació la disciplina profesional, y vamos a dignificar esta relación.”

Señaló que el programa de promoción del boxeo en Estados Unidos denominado “Dos naciones un sueño es un modelo a reproducir.

▲ El Consejo Mundial de Boxeo firmó ayer un proyecto con el Instituto Nacional de Medicina Genómica para trabajar por la salud y el deporte. Foto CMB

Cinco de los muchachos de Chicago que salieron de este programa están en la selección estadunidense.

En más actividades del convenio, este sábado se realizará una jornada de Salud Física y Box, en la sede de la institución médica, al sur de esta ciudad.

UIF intervendrá ante irregularidades en ligas de futbol

Durante la actual administración federal, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) estableció un convenio de colaboración con la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) y con la Liga Mx para evitar esquemas de defraudación fiscal, simulación de operaciones y lavado de dinero, informó el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja.

Ayer, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentó información relativa a las irregularidades en el negocio del futbol en nuestro país –basadas en un reportaje– como evasión fiscal, compra-venta de jugadores a sobreprecio y por mecanismos no del todo claros, compras irregulares de clubes, salarios

desiguales entre futbolistas hombres y mujeres, multipropiedad y extorsiones a familiares de jóvenes de fuerzas básicas para que debuten en primera división.

Como parte de la información periodística presentada en la mañanera, se reveló que en los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto condonaron a 12 clubes de la Liga Mx 2 mil 620 millones de pesos entre 2007 y 2018.

Respecto al tema, López Obrador admitió que aún no hay una investigación por la condonación de impuestos a los equipos del futbol mexicano. “No hay prácticamente investigaciones sobre defraudación fiscal porque se tomó la decisión de prohibir la condonación de impuestos”, con la reforma constitucional en la materia.

Ante los datos que apuntan a actos de corrupción, subrayó: “Es mucha afición para tan poco pro-

fesionalismo en el futbol. Es como cuando se dice es mucho pueblo para tan poco gobierno”.

Uno de los puntos relevantes del acuerdo entre la administración federal y los entes privados que manejan el futbol en México, detalló Mejía, es que se limiten a entre 2 y 5 por ciento las comisiones que se pagan a intermediarios por la venta de jugadores y clubes con base en las nuevas reglas de la FIFA.

Los clubes también se comprometieron a presentar estados financieros auditados, a cumplir con sus obligaciones fiscales y hacer su declaración anual, justificar sus partidas de los presupuestos de ingresos y egresos, brindar reportes de comportamientos legales y fiscales de sus socios y sujetarse a controles económicos con base en las leyes anticorrupción.

Tras la extrema violencia en marzo de este año en el estadio

Corregidora, en Querétaro, cuando fanáticos de los Gallos Blancos agredieron a los de Atlas, dejando a varios lesionados muy graves, se han implementado medidas de seguridad en todas las sedes, como el programa Fan ID, para identificar a aficionados y evitar situaciones similares, asimismo, se estableció que las empresas de seguridad privada que sean contratadas por los equipos cuenten con el aval federal y no sólo con el estatal.

Interrogado sobre el decreto emitido por el presidente Manuel Ávila Camacho en los años 40, que limitaba el número de futbolistas extranjeros que los clubes podían alinear (cuatro en la capital y cinco en el resto del país), el Presidente mencionó que es una buena idea volver a poner un tope a jugadores foráneos, aunque acotó que esto no debe ser impositivo, sino negociado con la Femexfut.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 DEPORTES 6a
COI analiza regreso a competencias de rusos y bielorrusos
EMIR OLIVARES Y GEORGINA SALDIERNA

La carrera de la vida invita a recorrer el Cenart en un divertido y emotivo itinerario

El montaje de Tránsito Cinco Artes Escénicas volverá a presentarse en marzo // En esta ocasión formó parte del festival Luces de Invierno

El montaje La carrera de la vida provoca trotar, bailar y hasta volar con un divertido y conmovedor itinerario por las estaciones que se atraviesan desde el momento en que nacemos. Danza aérea, piruetas, trapecios, música y actuación son las herramientas en esta competencia que hace correr al público por las instalaciones del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Se requiere de tenis, ropa cómoda y mucho ánimo, porque se trata de un transitar por las distintas zonas del espacio cultural, pues las áreas abiertas se transforman en escenarios improvisados e imaginativos. Aunque eso sí, al iniciar, los personajes de esta carrera preparan al público con un calentamiento cardiovascular para llevar agua al cerebro.

Cuando las jacarandas pinten de violeta en marzo se estrenará La carrera de la vida en temporada completa, gracias al financiamiento del programa México en Escena, para que el público pueda ejercitarse y pasear de noche por los espacios del Cenart.

El adelanto de esta obra con la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas formó parte de la pro-

gramación del festival Luces de Invierno con actividades para toda la familia, que incluyen teatro, danza, circo y música en la temporada decembrina y con entrada gratuita.

La directora del montaje, Jessica González, contó en entrevista que este ejercicio escénico surgió durante el periodo de pandemia, después de un laboratorio con los actores en el que determinaron que querían hablar sobre la resiliencia en la vida, “buscamos hacerlo en recorrido”. Comentó que desde el inicio de su maestría en la Escuela Nacional de Arte Teatral deseaba hacer un proyecto que involucrara artes circenses, teatro y danza.

La obra es completamente en movimiento, cambia de un espacio a otro, “un reto total”. La idea surgió “porque veníamos del encierro; me parecía superimportante lograr que la gente se comunicara de nuevo, y una manera de lograrlo eran los espacios abiertos. Apenas estábamos volviendo a los teatros”. Una vez abiertos, con el reinicio de actividades en los foros, se saturaron las agendas para recibir las nuevas propuestas escénicas. El Cenart es un espacio bellísimo, afirmó la directora, por eso “justo es lo que quería, hacer una ruta”.

El punto de salida es en la explanada Ricardo Legorreta, donde

algunos arrancan más aventajados que otros, porque la carrera de la vida no sabe de justicia y sí de privilegios. Ante las escaleras de la biblioteca, frente a la Plaza de las Artes, entre barcos de papel se emprende el vuelo por los días de infancia con música dulce. Más adelante, en la colorida fuente aprendemos de los corazones rotos.

El baile cobra vida ante la escultura de Federico Silva, con peripecias sobre una silla de ruedas, porque la juventud nos hace sentir

rebeldes, invencibles, desafiando a la vida. Luego, se hace una parada por la estación del enamoramiento con canciones románticas que hacen rodar frente a la Escuela Nacional de Música, momentos que hacen sentir que la vida es color de rosa.

“La madurez es una utopía de la que todo mundo habla”, nos enseñan hacia el final del trayecto. “La carrera de la vida es el mismo recorrido, aunque no todos lo van a recorrer igual”, nos dice el narrador,

▲ La propuesta surgió en la pandemia después de un laboratorio entre actores sobre resiliencia, contó en entrevista Jessica González, directora del espectáculo. Fotos Marco Peláez

pues algunos lo hacen con dolor de cabeza o con el corazón roto. Pero es necesario aprender a volar. Los actores descienden de los altos muros de esta fachada para danzar en equilibrio vertical.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 7a

PENULTIMÁTUM

Boris Mikhailov, analista de

la

vida diaria en Ucrania

BORIS MIKHAILOV NACIÓ en Ucrania en 1938 y es uno de los mejores fotógrafos del mundo. Ha recibido los prestigiosos premios Hasselblad y Spectrum por su contribución a una expresión artística cada vez más reconocida.

SU OBRA HA sido expuesta lo mismo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y La Tate Modern de Londres que en el Museo Stedelijk de Ámsterdam, y ahora en una gran muestra en la Casa Europea de la Fotografía, con sede en París, bajo el nombre de Ucrainian Diary

CON SU METICULOSO trabajo, Mikhailov se ha encargado de diseccionar de manera despiadada la cotidianidad de su país cuando era parte de la Unión Soviética.

AL DESINTEGRARSE ÉSTA, en 1991, fue fiel testigo de los años en que Rusia la convirtió en su satélite y aliada, hasta que en 2014 logró recuperar su independencia.

SU VIDA HA estado plagada de tragedias. A sus padres les tocaron los efectos de la hambruna que devastó su país entre 1932 y 1933, fruto de la colectivización de las tierras ordenadas por Stalin en 1928.

MURIERON CERCA DE 2 millones. Algunos investigadores sostienen que esa hambruna fue provocada por el dictador para acabar con los grupos inconformes y “rusoficar” a su satélite.

DE NIÑO, MIKHAILOV presenció la invasión del ejército alemán, recibido por no pocos como libertadores. Pero muchos más, en cambio, lucharon por sacarlos de Ucrania.

UNA VEZ QUE el Ejército Rojo acabó con el sueño de un imperio nazi que duraría mil años, Stalin ordenó una persecución implacable y masivas deportaciones contra los colaboracionistas.

YA CONVERTIDO EN un profesional de la fotografía,

en 1966, fue encarcelado por un grave delito: publicar fotos de su esposa desnuda. En la antigua URSS estaba prohibido hacerlo. Igualmente tocar o difundir el rocanrol, el jazz, el tango y el mambo.

PESE A ELLO, varios editores copiaban en discos de mediana calidad la música occidental, así como la rusa, que las autoridades censuraban por apartarse de los códigos morales de la sociedad comunista.

ALGUNOS DE LOS productores piratas terminaron en la cárcel. Igual le sucedió a principios de los años 60 al grupo de rock ucranio Caballo Azul, integrado por estudiantes, por sucumbir a la “inapropiada” influencia occidental.

LA EXPOSICIÓN COINCIDE con la publicación del libro Boris Mikhailov: From Blue Horse till Now Days 1965-2022, que reúne los trabajos que ha realizado a lo largo de seis décadas.

Carlos Payán

Carlos Payán, el poeta, inspirador y promotor cultural... las manos duras de madera sobre las rodillas buscan hasta encontrar... encontrar. En su verso busco y busco la luz que brillará esplendoroso en las fundaciones culturales en que participó. Carlos Payán sigue y seguirá haciendo poesía en la fundación de centros e instituciones culturales, léase periódicos, o casas que se vuelven habitaciones.

Carlos Payán fue homenajeado en la 126 asamblea general ordinaria del Infonavit. A 50 años de su fundación, logró recuperar su esencia de institución de seguridad social, colocando primero a la clase trabajadora al ponerla al centro de todas sus acciones. La ocasión será importante porque servirá para inaugurar el nuevo edificio Infonavit en Barranca del Muerto.

La ceremonia tuvo lugar en un auditorio que llevará el nombre de Carlos Payán Velver como homenaje en vida a este destacado periodista, a su vez miembro fundador del Infonavit en 1972.

En estas fundaciones, qué

difícil resulta el encuentro con la muerte, la finitud, la indefensión y la verdad. En el libro de Derrida Espectros de Marx, que versa sobre una franca denuncia de la hegemonía de la democracia neocapitalista que se presenta como la única perspectiva política, social y económica mundial, que lejos de remediar los graves problemas económicos mundiales, los ha acrecentado e intenta disimular las injusticias, las miserias y la violencia que se ciernen sobre un gran sector de la población mundial que se empobrece, si cabe, cada día más.

En el texto Espectros de Marx, que tantas veces platiqué con Carlos, es piedra angular de su obra dedicada fundamentalmente a la cuestión de una “justicia por venir”.

Aprender a vivir tendrá el significado de aprender a morir y a tomar en cuenta por aceptarlo la mortalidad absoluta (sin salud, ni redención, ni resurrección, ni para él, ni para el otro).

Carlos ha sido toda su vida un luchador contra la injusticia social, la violación de los derechos humanos y la crueldad –como vivimos en México– de dirigentes y políticas opresivas, y por que se pudiera optar por una vida digna.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 CULTURA 8a

Fernando Mariña presentó en el Cenart Elegíaco, álbum con música de Leo Brouwer

El guitarrista Fernando Mariña presentó este viernes el material discográfico Elegíaco, con música del compositor cubano Leo Brouwer y del nicaragüense Luis Abraham Delgadillo, en el aula magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Se trata de la primera grabación que se realiza con orquesta y solista latinoamericanos del Concierto Elegíaco no. 3, del compositor cubano, y el estreno mundial en grabación del Concierto no. 1 para guitarra y orquesta del nicaragüense Luis Abraham Delgadillo.

A propósito del nuevo disco, con el sello de Ediciones Pentagrama, Fernando Mariña expresó en entrevista que después de varios años de trabajo, finalmente se lanza el material con la obra de Leo Brouwer, a quien definió como “la figura viva más importante del planeta en la guitarra clásica”.

En el mundo musical, Brouwer revolucionó su técnica y lenguaje compositivo. Amplió el repertorio, con obras solistas, conciertos con orquesta y obras de cámara. También trascendió las fronteras del instrumento, componiendo y dirigiendo obras para orquesta sinfónica y otra gran variedad de formaciones instrumentales.

“Este disco es especial porque el Concierto Elegíaco no. 3, que ha sido grabado en diversas ocasiones por orquestas y solistas europeos como el británico Julian Bream y la española María Esther Guzmán, es la primera versión que se graba con un solista y una orquesta de Latinoamérica; además, la dirección es de Leo Brouwer.

“Ha sido un privilegio estar bajo la batuta del maestro Brouwer. Fue todo un aprendizaje desde el trabajo en mesa, los ensayos con la Orquesta Sinfónica de Costa Rica, antes de la grabación lo tocamos en vivo en dos ocasiones. Leo fue el productor en las sesiones de

grabación y después me otorgó la confianza de terminar de producir el álbum”, expresó el guitarrista mexicano.

El material discográfico también incluye la grabación del Concierto no. 1 para guitarra y orquesta del compositor nicaragüense Luis Abraham Delgadillo.

Fernando Mariña explicó que escogió esa pieza porque fue la primera que interpretó a los 17 años Leo Brouwer acompañado por una orquesta, y el compositor nicaragüense viajó a La Habana para ver y escuchar su obra.

El músico añadió que este proyecto surgió en 2015 y ha sido un trabajo de colaboración con el compositor cubano, la orquesta costarricense y él.

La presenetación de Elegíaco contó con la participación de Ernesto García de León, Omán Ka-minsky, Henry Calvo Ureña, Carlos Pipo Chaves, Miguel Ángel Gutiérrez López y Fernando Mariña.

Daniel Barenboim dirigirá dos conciertos tras pausa por enfermedad

El legendario pianista y director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim, quien lleva unas semanas en pausa por enfermedad, dirigirá dos conciertos de Año Nuevo en Berlín, anunció ayer la Staatsoper de la capital alemana.

Barenboim anunció en octubre que padecía una “enfermedad neurológica grave” y que se retiraría de sus actividades durante los próximos meses.

Según el comunicado de la Staatsoper (una de las tres óperas berlinesas), dirigirá la Novena sinfonía de Beethoven en dos conciertos, el 31 de diciembre y el primero de enero a las 19 horas y las 16 horas locales, respectivamente.

Barenboim, uno de los mayores

virtuosos del siglo XX, cumplió 80 años el 15 de noviembre.

Tenía que llevar la batuta ese día al frente del Anillo del Nibelungo, de Richard Wagner, en la Staatsoper, pero su presentación fue cancelada.

En febrero y abril de este año ya había renunciado a varios compromisos debido a problemas de salud.

El maestro Barenboim es director musical de la Staatsoper y de su orquesta, la Staatskapelle, desde hace tres décadas y bajo contrato hasta 2027.

Nacido en Argentina, comenzó su carrera internacional de pianista a los 10 años, antes de convertirse en director de orquesta de primer nivel.

Creó una fundación y una orquesta encargadas de promover la cooperación entre los jóvenes músicos de Israel y los países árabes.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 CULTURA
FABIOLA PALAPA
En octubre anunció que tenía un padecimiento “neurológico grave” // Conducirá los clásicos de Año Nuevo Es la primera vez que se graba el tema homónimo con orquesta y solista latinoamericanos, indicó el guitarrista

ESPECTÁCULOS

Guillermo del Toro lleva su Pinocho a lugares muy oscuros

Sonido Apokalitzin rendirá homenaje al matancero Dámaso Pérez Prado

Más allá de un baile o género musical, el mambo de Dámaso Pérez Prado (1916-1989) forma parte de la identidad latinoamericana, expresa Luis Figueroa, artista visual, diyéi e integrante de Sonido Apokalitzin, proyecto de arte sonoro que rendirá homenaje al pianista matancero nacionalizado mexicano, mañana a las 17 horas, en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, con motivo de su aniversario natal 106.

El programa consistirá en una selección de imágenes tomadas de las películas en que participó el llamado Rey del Mambo, “vinilizadas en vivo” por DJ Luxxx (Figueroa) y DJ Breeskin (el artista visual Vicente Razo, integrante de Sonido Apokalitzin, junto con Carlos Jaques, responsable de diseño y redes). Se emplearán, además, materiales provenientes de programas de televisión y entrevistas con la finalidad de recrear el mundo de don Dámaso.

Las imágenes están editadas a manera de un collage cinematográfico que será musicalizado como en el cine silente.

ta Iván Restrepo habla de su amistad con el autor de números tan conocidos como el Mambo No. 5, Patricia, Mambo del Politécnico, Lupita, Qué rico el mambo y Caballo negro

De acuerdo con Figueroa el homenaje es parte de “la iglesia de Pérez Prado –aún sin sede– que busca su beatificación. Ahora que venga el Papa a México vamos a pedirle que le haga santo porque creemos que es muy milagroso. Su música es mágica”.

Revaloración de la música latina

Para el entrevistado, Pérez Prado es un músico que no ha sido debidamente reconocido. Gracias a él, sin embargo, “tenemos todo el sonido y la fusión latina que actualmente existe. Presentamos su obra para que el público pueda darse cuenta de lo avanzado, lo revolucionario y lo visionario que era, además del sentimiento que tenía su música.

AP

Aceptémoslo, Pinocchio (Pinocho) siempre ha tenido una moraleja rara para niños.

Claro que mentir está mal, pero ese no es único mensaje que transmite esta historia. Incluso en la versión clásica de Disney de 1940 –que es más ligera y apta para niños que el cuento de Carlo Collodi de 1883– expresa que, si no eres lo suficientemente “bueno”, no mereces ser humano.

“Un niño que no es bueno debe estar hecho de madera”, amonesta el Hada Azul a Pinocho en esa película. ¿En serio? ¿Entonces qué pasó con la idea de que “errar es de humanos?” Sin mencionar las segundas oportunidades, o las curvas de aprendizaje. Y qué significa “ser bueno” de todas maneras. ¿No han escuchado del valor del relativismo?

Pero ahora toca el turno a Guillermo del Toro, con su impresionante talento, para sacudir las cosas. Definitivamente este no es el Pinocho de Disney –ni el clásico de 1940 o la versión moderna estrenada hace unos meses. ¿Cómo se sentiría tu hijo viendo saludos fascistas (o para el caso tú tratando de explicarlos)?, ¿quién es ese tipo llamado Mussolini?, ¿hay bombas cayendo del cielo?, ¿hay un padre que le entrega un arma a su hijo y le dice “dispárale a la marioneta”?

Del Toro, cuya versión de Pinocho es tan diferente que la película se titula en realidad Guillermo del Toro’s Pinocchio (Pinocho de Guillermo del Toro), tiene el comando visual que uno esperaría, al hacer equipo con Mark Gustafson en su precioso proyecto de animación cuadro por cuadro con un elenco estelar de voces que incluye en

inglés a tres galardonados con el Óscar: Christoph Waltz, Cate Blanchett y Tilda Swinton. En múltiples momentos la película se ve impresionantemente hermosa, por sus colores y texturas. Y te hace desear montarte en un avión para encontrar el pueblito italiano donde vive Geppetto, con callejones empedrados rodeado de montañas nevadas que se dejan ver en medio de la bruma.

Pinocho, también, se ve mucho más interesante que el títere de ojos azules y pajarita al que estamos acostumbrados. Es una obra maestra desgarbada de pino con vetas, rizos de madera y algo desgarradoramente adorable. Quizá es porque comete un error tras otro y errar es... bueno no importa.

Conocemos a Geppetto (David Bradley) cuando es el padre feliz de un niño de carne y hueso, Carlo. “Todo lo que necesitaban era estar en compañía del otro”, dice el narrador grillo Sebastián, interpretado por Ewan McGregor. Padre e hijo pasan las noches leyendo cuentos junto a una fogata, y Carlo acompaña a Geppetto a su trabajo para restaurar una enorme escultura de Jesús en el altar de la iglesia. Ahí es donde ocurre una tragedia, un avión de guerra deja caer una bomba sobre el templo, matando a Carlo. Geppetto vive su duelo bebiendo.

Y en medio de su dolor tala un pino y hace una marioneta. Durante la noche el Espíritu de la Madera (Swinton, cuya hermana Muerte también es interpretada por Swinton) llega a visitarlos. Al igual que en las otras versiones, le pide al grillo que cuide de Pinocho y sea su consciencia.

Geppetto lleva al títere a la iglesia, pero enfrenta hostilidad: “¿Por qué no tiene hilos?, ¿quién lo con-

▲ Imagen difundida por Netflix muestra al cineasta Guillermo del Toro en el set de la película. Foto Ap

trola?”. En casa Pinocho se pregunta por qué todo mundo ama al Jesús de madera, pero no a él. En el pueblo, un líder fascista denuncia a Pinocho como “disidente” y “pensador independiente”.

Al igual que en otras versiones, Pinocho queda atrapado con un empresario codicioso, el conde Volpe (Waltz) quien lo obliga a actuar en un show. A diferencia de otras versiones, entre el público está Il Duce (Mussolini.) quien ordena que le disparen a Pinocho. A la marioneta también la atropella un camión. Por suerte la Muerte lo manda de regreso a la Tierra.

Si esto no parece muy apropiado para los niños más pequeños, todavía no has leído nada. Pinocho termina en un campamento militarizado fascista a donde se envía a los niños para que realicen juegos mortales. Comparada con esta parte de la película, el tiempo que Geppetto pasa en la barriga de una ballena parece más bien pintoresco.

Es un musical atrevido en el que Pinocho, peligrosamente provoca a Mussolini con letras sobre excremento y flatulencias.

La cinta claramente no está dirigida sólo a niños, sino que aprovecha el hecho de que los adultos también se verán atraídos por los impresionantes elementos visuales y temas maduros en la historia.

Guillermo del Toro’s Pinocchio está disponible en Netflix, tiene una clasificación PG por “material temático oscuro, violencia, peligro, humor rudo y breves escenas de fumadores”.

“Vamos a presentar lo más groovy, lo más cool, de Pérez Prado”, asegura Figueroa. Es decir, “todo lo que hizo en los años setenta del siglo pasado tenía un grado de evolución muy grande. Era una fusión ya con el rock, el piano eléctrico y la batería que en décadas anteriores no lo tenía tan marcado. En los años sesenta, por ejemplo, su música todavía estaba demasiado influenciada por la sicodelia, ya que lo mezcló con el a go gó, el boogaloo y la música de los Beatles. Vamos a ofrecer sonidos raros”. También se presentarán los mambos clásicos del compositor. No faltará el baile.

Al principio del espectáculo se proyectará un testimonio videoclip en el que el ambientalista y periodis-

“Es como una revaloración de la música latina, del espíritu latino, algo que Sonido Apokalitzin ha buscado y que se representa claramente en la figura de Pérez Prado”. Figueroa ve la promoción de este proyecto de arte sonoro como “una lucha fuera del Internet y de las modas”. Respecto a la revaloración de don Dámaso y el mambo entre las jóvenes generaciones, opina: “Lo tienen que revalorar y de alguna manera ha funcionado. Es como la cumbia, los ritmos tropicales y la identidad latina. Las personas están relacionadas con ello de alguna forma y las nuevas generaciones absorben todo lo que se les dé”.

También conocido como DJ El Justiciero del Ritmo, Figueroa creó Sonido Apokalitzin en 1996.

La Biblioteca Vasconcelos se encuentra en Eje 1 Norte s/n esquina Aldama, colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc.

▲ El acto se realizará el domingo en la Biblioteca Vasconcelos con motivo del 106 aniversario natal del músico.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 10a

Homenaje a actores de doblaje de Los Simpson

Este sábado se ofrecerá a las 16 horas un homenaje a los actores de doblaje que conforman el elenco original de la serie de dibujos animados Los Simpson en Latinoamérica, en el centro comercial ubicado en la esquina de Circuito Interior Bicentenario y avenida Marina Nacional. de la alcaldía Miguel Hidalgo. Acudirán Humberto Vélez, quien interpreta a Homero; Claudia Motta (Bart), Patricia Acevedo (Lisa), Nancy MacKenzie (Marge) y Gabriel Chávez (el señor Burns), quienes convivirán con sus fans entre las 16 y 17 horas. A continuación, los histriones plasmarán sus huellas de las manos en placas de cemento, que serán exhibidas en los pasillos de la plaza comercial.

Humberto Vélez ha recorrido América Latina, desde el río Bravo hasta La Patagonia, presentándose en convenciones de cómics con un espectáculo unipersonal en el cual comenta sus experiencias como actor, y en especial dando vida al patriarca de la familia amarilla más famosa de la tele.

Su carrera de 39 años incluye participaciones en telenovelas, radio y cine, si bien es pilar del doblaje de series y filmes del siglo XXI. Recientemente repitió su papel de Homero Addams en la serie Merlina de Netflix, y también ha hecho en nuestro idioma las voces del osito Winnie Pooh, de James Gandolfini como Tony Soprano en Los Soprano; de Danny DeVito en al menos 15 cintas; a Lord Faarquad en la serie cinematográfica Shreck, así como en gran cantidad de obras más.

EN EL CHOPO

Dos lecturas sobre el rock mexicano

YA ESTÁN EN circulación en el puesto de La Jornada del Tianguis del Chopo dos libros con título y contenido con referencia al rock mexicano. Empecemos con 200 discos chingones del rocanrol mexicano, compilación del mismo número de textos realizada por David Cortés y Alejandro González Castillo; son crónicas, análisis, comentarios escritos por reporteros, críticos, músicos sobre estas dos centenas de grabaciones discográficas que van de 1958 año de la grabación del Lp Rock! de Los Locos del Ritmo, hasta Belmont, de Lázaro Cristóbal Comala producción de 2022. Son 418 páginas con datos de discos emblemáticos, populares y algunos que pasaron inadvertidos para el gran público, pero valiosos según opinión de David y Alejandro quienes también redactaron en la introducción “No hay libro de rock en México –cosa nada difícil dada la todavía exigua producción literaria al respecto–donde se hayan reunido tantas firmas como en el presente” y algunos de quienes participaron en esta aventura editorial hicieron acto en la presentación de este volumen en el Alicia donde el rock sonoro corrió a cargo de Ramsés Luna, Belafonte Sensacional y Rafael Catana. Y sí, son 58 colaboradores donde destaca el nombre del extrañado Paco Zamudio.

EL SEGUNDO LIBRO que nos ocupa es Eso que llaman rock progresivo mexicano de Merced B3L3N Valdés Cruz escritor surgido de las entrañas de la revista Conecte. En este tomo de 288 páginas, Valdés Cruz inicia con el capítulo “Algo de historia y algunos conceptos sobre el rock progre-

sivo”, donde repasa temas como La escena de Canterbury, Rock in Opposition, Música Estocástica, New Age e inicia su recorrido por el rock progresivo mexicano con un apartado donde Belem relata, en la página 46, los orígenes de este género en nuestro país; unos párrafos adelante, el autor afirma: “Decibel como punta de lanza graba un extraordinario disco de culto: El poeta del ruido. En los años 70 y 80, sólo un puñado de afortunados progres lograron grabar en una compañía disquera” lo que queda claro con la publicación de este tomo, es el homenaje tácito del autor a quienes se dedican al rock progresivo en estos lares. Sólo resta agregar que este libro es editado con recursos económicos del propio Valdés Cruz.

También es bueno señalar que ambas ediciones contienen imágenes relacionadas al tema: En 200 disco chingones, cada comentario es ilustrado con la portada de la grabación citada.

Claudia Motta le da voz al travieso Bart, a Applejack en Mi pequeño pony; a Arale en la serie japonesa Dr. Slump; a Pandora en Los caballeros del zodiaco y en diversas películas, los roles de la actriz estadunidense Kirsten Dunst.

Patricia Acevedo no sólo ha sido Lisa Simpson, sino también ha destacado como Serena en Sailor Moon, Milk en Dragon Ball, Angélica en Rugrats, aventuras en pañales; Rachel en Friends; y la protagonista de She-Ra, princesa del poder. Actualmente no sólo actúa, sino también dirige doblajes de programas y películas estadunidenses y japonesas.

Nancy MacKenzie, de origen peruano, en español ha interpretado a las actrices Kathy Bates, Bette Midler y Joan Collins, mientras que Gabriel Chávez ha hecho a El

Fumador en Expedientes Secretos X y a Odo en Viaje a las estrellas: espacio profundo 9, además de papeles en telenovelas y filmes.

La cita con las voces de Los Simpson es hoy en Melchor Ocampo 193, local E-23, colonia Verónica Anzures, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

▲ Fotograma de la serie Los Simpson, cuyas estrellas en español hoy recibirán un homenaje y plasmarán sus huellas de las manos en placas de cemento que se exhibirán en los pasillos del centro comercial Plaza de las Estrellas.

Regresa el rock en vivo

A PESAR DE las circunstancias actuales y a las secuelas de yasabenqué, el foro Radio Chopo reinició sus conciertos de rock en vivo. El pasado 3 de diciembre tocó Transmetal y, Nina Galindo, hizo una venta especial de su disco doble Canciones atoradas; hoy a partir de las 11:30 horas en Radio Chopo –Aldama y Luna, colonia Buenavista-Guerrero– se abre temporada de tocadas en vivo: estarán La Silueta Ska, Los Adheridos; el rock garage de Vainilla Industrial y Tamadre, banda de hard rock proveniente de Rosario, Argentina. Suerte bandas y choperos en esta nueva etapa.

Hoy, en el foro Radio Chopo se abre temporada de tocadas en vivo, se presentarán La Silueta Ska, Los Adheridos, Vainilla Industrial y Tamadre. Foto Javier Hernández Chelico

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS

DISQUERO

El nuevo disco de Los Bítles

PABLO ESPINOSA

EL NUEVO DISCO de Los Beatles es una lección de música.

ES NUEVO AUNQUE tenga 56 años de edad, luego que la magia de la tecnología puso, hada madrina, en la mente, manos y destreza de los ingenieros Giles Martin y Geoff Emerick, las ideas maestras para mostrar al mundo que Los Bítles siguen siendo artistas desconocidos cuyas virtudes técnicas viven nubladas por la neblina de la fama.

ES MÚSICA CLÁSICA que rebasa el lugar común y una manera de demostrarlo es indagar, por ejemplo, cómo su obra protagoniza obras literarias, pictóricas, musicales por supuesto, escénicas. De vario linaje.

ESA PRESENCIA POR fortuna no es obvia, sino tangencial, taimada, reclinada, sutil. Los oídos atentos a los valores musicales de Los Beatles no nublados por la fama reconocen de inmediato ese juego de espejos, a través del sentido de la vista y del resto de las maneras de percibir el arte.

EL AUTOR MÁS identificado por lectores, aun los inadvertidos, es Haruki Murakami, cuyos libros rebosan música de Los Bíceps y está presente incluso en algunos de sus títulos, el más célebre de los cuales está entre paréntesis: Tokyo Blues (Norwegian Wood) y en relatos cortos, como “Yesterday”, de 2014, y su libro reciente: Primera persona del singular, que incluye el relato cuyo título también lo dice todo: “With the Beatles”.

LOS ARTISTAS QUE han logrado obras maestras donde la música de Los Virus es una presencia evidente o tras cortinas, son aquellos que poseen oído musical.

ELLOS SON QUIENES mejor aprecian el valor del nuevo disco de Los Beatles: Revolver (SuperDeluxe).

LA LECCIÓN DE música ocurre en la escucha de cualquiera de las versiones de este disco, ya sea en el álbum doble de dos cidís, o en la monumental que dura eternidades y que en las plataformas de streaming tienen una duración promedio de tres horas.

SE TRATA DEL nuevo trabajo de remasterización, que en la práctica resulta una labor de re-composición. De volver a poner. Re-volver, de su título Revolver: hacer girar, tornar en la tornamesa. Evolucionar.

EL TEMA DE los productores de discos es fascinante. Hacen cosas increíbles, difíciles de creer para muchos, por ejemplo, lo que hacen con los así llamados en la industria de la música “músicos de sesión”, encargados de añadir fragmentos, corregir errores, poner lustre a lo que los músicos famosos no son capaces de lograr y ellos son tan anónimos que hacen el trabajo de quienes se hacen famosos a costa del trabajo de estos héroes, los músicos de sesión y las sorpresas son de este tamaño: Los Monkeys no hacían giras y se veían poco en conciertos en vivo, porque todos sus discos fueron hechos por músicos de sesión. Pa’su mecha.

Y ESTA ES una manera de resaltar el valor inmenso del nuevo disco de Los Beatles y explicar por qué es una lección de música:

EN PRIMER LUGAR, el trabajo de los ingenieros Giles Martin (hijo del legendario George Martin, quien grabó el disco original) y Geoff Emerick, consistió en limpiar la cinta original, quitar todo polvo, ruido, nubes, estorbos, para poner al desnudo los instrumentos y voces de los Fab Four y eso no lo soporta (en todos sentidos) ningún músico que no posea valores musicales verdaderos.

ES ASÍ QUE refrendamos la valía estratégica de George Harrison, el autor del sonido Beatle, así como volvemos a poner palomita y 10 de calificación a uno de los mejores bateristas de la historia de la cultura rock: Ringo Starr y el trabajo antes anónimo del célebre músico vegetariano don Polma Carne al esgrimir el bajo electrónico de maneras deslumbrantes, alucinógenas y humildes: siempre al servicio de la cuadratura de la música, a velocidades increíbles y con un sentido de la musicalidad pocas veces vista en la historia. Y bueno, last but not least: refrendar que John Lennon es ante todo un poeta y un revolucionario en todos sentidos.

LA NOVEDAD DEL álbum Revolver es esa, en primer lugar, pero tiene muchas otras vertientes: la regrabación del original monoaural también es sorprendente

y, lo mejor de todo, las largas secuencias de tomas desechadas, sesiones de ensayo, aciertos y pentimentos y nuevamente refrendamos: en lo personal, me gustan más los ensayos que los conciertos, porque en los ensayos entramos a la intimidad absoluta de la creación musical, vemos cómo se construye cada milagro, cada hazaña, cada epifanía.

SÉ DE MUCHOS que se aburrieron con los largos metrajes del reciente filme Let it Be y sé también la razón: de Los Beatles se espera lo de siempre: el lugar común, la melodía conocida, la repetición ad nauseum de lo mismo, la zona de confort.

LAS SESIONES DE estudio de Los Beatles no solamente son divertidas por las bromas y el sentido del humor genial de Juanito Lennin: son la cocina, el secreto revelado, la receta que no suelen compartir los mejores cocineros. Todo es cuestión de poner atención y disfrutar.

DISFRUTAR, POR EJEMPLO, las tomas acústicas donde escuchamos solamente la orquesta de cuerdas, la orquesta de alientos metales, sin voces, sin los instrumentos de Los Bíceps. En eso consiste la lección de música: en aprender a disfrutar.

Y, NUEVAMENTE, COMO nos ha ocurrido con otros discos de Los Beatles donde abundan las tomas desechadas, tomamos decisiones radicales: nos gusta más lo que dejaron en el tintero que lo que publicaron.

ES COMO SI un escritor, el más célebre (¿Shakespeare? ¿Les gusta el ejemplo?), nos pusiera en las manos el manuscrito de su libro y al leerlo comparamos en nuestra mente con lo que conocíamos porque se publicó y decimos: “¡Esto es mejor que lo que salió como libro! ¡Lo tachado es más virtuoso que lo palomeado! ¡El pentimento es en realidad el acierto!”

EXISTEN, EN EL mundo de la bibliofilia, las célebres “ediciones críticas” donde podemos hacer ese ejercicio.

A PROPÓSITO DE ejercicio: la lección de música del nuevo disco de Los Beatles consiste en ejercitar nuestro sentido del oído; la versión remasterizada del original nos permite ejercitar algo que nos gusta mucho hacer: elegir qué queremos escuchar. Así, podemos fijar nuestra

atención en los coros, por ejemplo, y dejar de escuchar el resto. O bien, escuchar el cuarteto de cuerdas en Eleanor Rigby e ignorar las voces y los otros instrumentos.

ES COMO SI nos sentaran frente a la consola de grabación y nos pusiéramos a activar y deslizar botones a placer.

DE HECHO, ESE es un ejercicio que recomiendo hacer siempre. Es como ver una película que ya conocemos y fijar ahora nuestra atención en lo que está fuera de cuadro, en los personajes secundarios, en el paisaje, el mobiliario, la calle, el parque y otras cosas.

ESE EJERCICIO, INSISTO, es sumamente recomendable al escuchar la remasterización de los ingenieros Martin y Emerick. Aún los oídos más perezosos se rinden ante los milagros que pueden ocurrir cuando separamos en nuestra mente los sonidos a placer.

ESO SUCEDE CON las tomas alternativas que traen los discos extras del nuevo disco de Revolver: versiones puramente orquestales, o versiones con guitarra acústica, o a velocidades diferentes o con intenciones distintas.

NO SOLAMENTE OPINAREMOS acerca de las decisiones que tomaron Los Beatles y George Martin a la hora de ofrecernos el producto final, el disco que conocemos todos, sino que llegaremos a acuerdos con nosotros mismos respecto de qué y cómo nos hubiera gustado que sonara Revolver, que es lo mismo que decir: “Señor Shakespeare: amo su libro como se publicó, pero amo más todo lo que usted tachó, desechó, hizo de lado”.

TENEMOS ANTE NOSOTROS una lección de música como en el cuento magistral de Pascal Quignard que así se llama: Lección de música, donde el maestro hace añicos el instrumento del alumno y lo conduce a descubrir la pureza del silencio para enseguida conocer la pureza del sonido.

ESCUCHEMOS ASÍ, CON oídos puros, limpios y desnudos, el nuevo hermoso disco de Los Bítles.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 10 de diciembre de 2022 CULTURA 12a
▲ Collage de imágenes de los Fab Four incluido en el booklet del álbum Revolver

El presidente Xi Jinping promete reforzar las relaciones de China con los países del Golfo

El presidente de China, Xi Jinping, prometió reforzar los vínculos con los países del Golfo Pérsico en materia energética y de seguridad, además de reforzar su presencia en la región del Medio Oriente, una zona de tradicional presencia de Estados Unidos.

China es el mayor importador mundial de crudo y la región del

Golfo cuenta con grandes exportadores, como Arabia Saudita, cuyo petróleo representó 17 por ciento de las importaciones chinas de esta materia prima en 2021. Ambos países firmaron una veintena de acuerdos en materia energética, también se comprometieron a una mayor cooperación comercial y económica en su intento de profundizar en sus relaciones.

En el tercer y último día de su visita a Arabia Saudita, el mandatario chino se reunió con el príncipe

heredero del reino saudita, Mohamed bin Salmán, en el Ritz Carlton durante una cumbre con los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), una región rica en hidrocarburos, según imágenes difundidas por los medios oficiales. El Consejo está integrado por Arabia Saudita, Baréin, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.

“China seguirá apoyando firmemente a los países del CCG en el mantenimiento de su seguridad (...)

y construirá un marco de seguridad colectiva para el Golfo”, declaró Xi al inaugurar esa cumbre, antes de participar en otra con dirigentes de países árabes.

“China seguirá importando en grandes cantidades petróleo crudo de los países del CCG”, aseguró.

Xi también indicó que su país utilizará una plataforma desde Shanghái “para pagar en renminbi (yuanes) el comercio de petróleo y gas”, una decisión que, en caso de acuerdo con los países del Gol-

PRESENTAN EN SHANGHÁI AL COMAC C919, QUE BUSCA COMPETIR CON BOEING Y AIRBUS

China entregó ayer el primer avión de pasajeros de producción propia, el C919, con el que aspira a competir con el Boeing 737 MAX y el Airbus A320. El primer modelo de la aeronave, con capacidad para 164 pasajeros, fue asignado formalmente a China Eastern Airlines durante una ceremonia en el aeropuerto de Shanghái. El acto supone “un hito importante” en la trayectoria de la industria aeronáutica de China, indicó la cadena estatal CCTV, que mostró imágenes del avión con el emblema de la aerolínea y de su interior. La empresa estatal Commercial Aircraft Corp of China (Comac) entregó a la aerolínea “una llave conmemorativa del primer C919 del mundo, que debería empezar a operar a principios del próximo año. El fabricante dijo que tiene pedidos 300 aparatos.

Foto Afp

Una ola rosa, rozada

El signo de los tiempos es la inestabilidad y la incertidumbre de los regímenes políticos. Abarca a diversos matices de regímenes democráticos y también a una variedad de regímenes autoritarios.

En el continente americano. A partir de 2018 con el triunfo de AMLO se han concatenado triunfos electorales presidenciales progresistas en varios países: Argentina, Chile, Perú, Honduras, Colombia, Brasil y el regreso a la democracia después de la interrupción golpista en Bolivia.

La primera ola progresista. Entre 2000 y 2014 hubo un enorme boom de materias primas acicateado por el ascenso como potencia mundial de China. A Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile les ofreció una plataforma económica sólida desde donde lanzar amplios programas sociales y consolidar una base electoral fuerte.

Las restricciones de la primera ola

Aun así, desde entonces estaban claras las restricciones. El mayor problema residía en las propias instituciones de democracias incipientes. Sistemas de partidos fragmentados, poderes legislativos atrapados entre el clientelismo, los privilegios y el cabildeo de todo tipo de poderes fácticos. Un sistema judicial que, por historia y composición social, es cerradamente gremialista y conservador. De manera decisiva, los nuevos viejos actores políticos: medios de comunicación acostumbrados a negociar, prohijar o derrumbar poderes estatales, pero ahora con el peso de medios electrónicos y amplias audiencias.

La segunda ola de presidentes progresistas. ¿Qué tienen en común? Tres cosas. Uno, varios provienen de movimientos populares y de movilizaciones sociales como AMLO, Petro, Boric, Castillo, Lula. Dos, fuera de AMLO, todos los presidentes electos en Honduras, Colombia, Chile, Perú, Argentina y Brasil ejercen su mandato en el marco de gobiernos divididos, es decir gobiernan como minoría legislativa. Tercero, enfrentan un poder judicial enraizado,

cuando no atrapado por las élites económicas, como ejemplifican los casos de Brasil y Argentina.

La suma de restricciones. En un contexto en donde la opinión de ciudadanos en la región valora de manera negativa a los partidos, a los congresos y en general al gobierno y donde imperan las restricciones ya mencionadas, éstas se convierten en una profecía autocumplida en el sentido que las dificultades para aplicar las propuestas de las coaliciones progresistas tienden a imputarse a rasgos sicológicos más que a la arquitectura institucional que heredan.

El ansia por concluir. Castillo en Perú gobernó casi año y medio asediado desde un congreso de dudosa reputación, pero también afectado por sus propios errores, la corrupción y su inexperiencia gubernativa, como ilustra su intento por disolver el Congreso, omitiendo procedimientos legales y sin alianzas para sostener tal despropósito.

Las coaliciones posibles. Otro presidente que participó en la guerrilla, pero con una larga experiencia de lucha electoral y gubernamental como Gustavo

fo, podría debilitar la hegemonía mundial del dólar estadunidense.

La visita del presidente chino, la primera desde 2016, se produce en un contexto de rivalidad creciente de la potencia asiática con Estados Unidos, un aliado tradicional de Arabia Saudita, aunque las relaciones entre estos dos países se hayan tensado últimamente.

Ello se debió a los atropellos de los derechos humanos en Riad y a su negativa a aumentar la producción de petróleo para limitar la subida de los precios provocada por la invasión rusa de Ucrania.

Washington advirtió el miércoles contra “la influencia que China quiere ganar en todo el mundo” y dijo que era poco probable que el país comunista quisiera preservar “el orden internacional”.

“Apostamos por la cooperación con todas las partes. La competencia es algo positivo”, dijo el jefe de la diplomacia saudita, Fayçal ben Farhan, quien afirmó que su país continuará manteniendo relaciones sólidas con Estados Unidos “en todos los aspectos. Seguimos trabajando con todos nuestros socios. No creemos en la polarización”, agregó.

Los países del Golfo, socios clave de Washington, incrementaron en los últimos años sus relaciones con China en un intento de diversificar su relación estratégica y reducir su dependencia a los hidrocarburos.

China, por su parte, busca ampliar su zona de influencia, sobre todo a través de su iniciativa Nueva Ruta de la Seda, un vasto proyecto de inversión internacional lanzado por Xi Jinping.

Petro, conforma un gabinete de alta calidad e impulsa, en un congreso donde carece de mayoría propia, una coalición para una profunda reforma tributaria.

Lawfare. El término se refiere a la judicialización de la política sobre todo para enfrentar, bajo la conducción de los poderes fácticos a través de los medios de comunicación, cualquier afectación a sus privilegios. El contubernio de los poderes fácticos es transparente en Brasil contra Lula y Dilma, en el golpe contra Evo Morales y en el juicio a Cristina Fernández en Argentina.

La segunda ola está fuertemente restringida por la arquitectura institucional de sus regímenes, por la fortaleza de los poderes fácticos, por la fragmentación de las fuerzas populares y por el desprestigio de la política misma. O como cita Jorge Galindo en El País de ayer, aunque en su texto sólo referido a Perú: “un empate entre actores débiles que son incapaces de construir un autoritarismo duradero”.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

15 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
AFP RIAD
IMPORTANDO EN GRANDES CANTIDADES PETRÓLEO
SEGUIRÁ
DE LA REGIÓN

MÉXICO SA

PARA NADIE ES un secreto que el régimen neoliberal –especialmente en sus tres últimas administraciones–endeudó al país a extremos nunca vistos, con el agravante de que la contratación del débito no se reflejó en la mejoría de las condiciones económicas del país ni en las sociales de los mexicanos. De hecho, la política que en la materia siguieron los seis gobiernos de esa calaña violó el artículo 73 constitucional, el cual ordena que “ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos o, en términos de la ley de la materia, los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de refinanciamiento o restructura de deuda que deberán realizarse bajo las mejores condiciones de mercado; así como los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los términos del artículo 29”.

EN LAS ÚLTIMAS tres administraciones neoliberales (Fox, Calderón y Peña Nieto) la deuda pública se incrementó 500 por ciento, y por decisión de ellas, con el aval o el silencio de la Cámara de Diputados, endeudaron a varias generaciones de mexicanos, mientras ellos y sus respectivas pandillas cómodamente se retiraron a la vida privada sin consecuencia alguna. La herencia fue brutal y el nuevo gobierno recibió una carga financiera de proporciones aterradoras, que se agravó con la pandemia, la guerra en Ucrania y el consecuente cuan brutal incremento de tasas de interés.

SIRVA LO ANTERIOR para dimensionar el análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados: “al 31 de octubre de 2022, la deuda bruta del sector público federal sumó 14 billones 191 mil 834 millones de pesos, lo que representó un decrecimiento de 2.5 por ciento real en comparación con el mismo mes de 2021 y una disminución de 1.9 por ciento, en relación con el cierre de 2021. En su desglose por fuente de origen, 69.6 por ciento se encuentra contratada en el mercado interno y 30.4 por ciento en el exterior”.

DE ACUERDO CON el CEFP, “la evolución del saldo actual ha sido resultado, en parte, de la estrategia de programación financiera implantada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la cual forman parte las operaciones de refinanciamiento en el mercado interno”, como la

compra y venta simultánea de instrumentos de deuda del gobierno federal. De hecho, ayer dicha dependencia del Ejecutivo federal anunció que el gobierno mexicano “intercambió deuda por 39 mil millones de pesos a plazo de 10 años, lo que se suma a la subasta sindicada del día 6 de diciembre por 12 mil 500 millones. Esto permitió que el nuevo Bono-M naciera con un monto inicial de 51 mil 500 millones, logro sin precedente en el mercado local de deuda”.

TAL ANUNCIO, DETALLÓ Hacienda, “tuvo una demanda de 70 mil millones de pesos, lo que refleja la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en la administración de deuda y los fundamentales macroeconómicos de México.

POR SU PARTE, el CEFP señala que “en cuanto al mercado externo, no se ha tenido que recurrir a operaciones de colocación de instrumentos de deuda del gobierno federal en los mercados financieros internacionales. Lo anterior, acorde con la política de mantener un perfil de deuda sólido y utilizar el endeudamiento externo de manera estratégica y como una fuente complementaria de financiamiento, en condiciones favorables de costo, monto y plazo”.

AL CIERRE DE octubre pasado “la deuda externa bruta del sector público federal se situó en poco más de 4 billones 308 mil millones de pesos (217 mil 176.4 millones de dólares). Si se analiza en pesos y en términos reales, significó una reducción de 12.7 por ciento comparado con el saldo del mismo mes del año previo, y una disminución de 11.9 por ciento con relación a diciembre de 2021”.

LO QUE NO se reduce ni a golpes es el saldo del Fobaproa-IPAB, que al cierre de septiembre pasado sumó un billón 27 mil millones de pesos, mientras los bancos “rescatados” se hinchan de utilidades.

Las rebanadas del pastel

TREMENDA ENCUERADA EN la mañanera de ayer para los capos del futbol mexicano: “los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto condonaron a 12 clubes de la Liga Mx 2 mil 620 millones de pesos entre 2007 y 2018”. Sin embargo, esa dinámica de “negocios” también fue norma en las administraciones anteriores. Como bien dice el presidente López Obrador, “mucha afición para tan poco profesionalismo” en ese deporte.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Se dispara 172.52% gasto de turistas extranjeros

mil 982 turistas de internación (los que contratan servicios de hospedaje) en el décimo mes, un incremento de 23.9 por ciento anual.

ALEJANDRO ALEGRÍA

La recuperación en el sector turístico continuó en octubre, pues las divisas sumaron 2 mil 51 millones dólares, que representan un avance de 13 por ciento frente al igual periodo del año pasado, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo señaló que el gasto total de los visitantes internacionales creció en el lapso de referencia 172.52 por ciento en términos nominales respecto de igual mes de 2020, cuando por la pandemia del covid-19 sólo se reportaron ingresos por 752 millones de dólares.

Las Encuestas de Viajeros Internacionales indican que en el décimo mes del año arribaron al país 5 millones 712 mil 559, un incremento de 15.5 por ciento en comparación con igual periodo del año pasado.

El número de turistas que llegaron al país en octubre significó un avance de 44.5 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2020, cuando ingresaron 3 millones 953 mil 201 viajeros debido a la contingencia sanitaria que se vivía.

La encuesta indicó que al territorio nacional llegaron un millón 977

De ellos, un millón 647 mil 925 arribaron a México por vía aérea, lo cual significó un avance de 22.3 por ciento frente a octubre del año pasado. Por medios terrestres ingresaron al país 330 mil 57 viajeros, cifra que se tradujo en un crecimiento de 32.4 por ciento en comparación con el décimo mes de 2021.

Disminuyó el número de trabajadores en aerolíneas

Por otro lado, el Inegi informó que el personal ocupado en aerolíneas nacionales se contrajo 9.3 por ciento anual en 2021, como consecuencia de la pandemia de covid-19, entre otros factores.

La Encuesta Anual de Transportes reveló que en tres subsectores de siete, incluido el correspondiente a empresas aéreas nacionales, el número de trabajadores disminuyó.

El sondeo que muestra el panorama sobre las actividades de transportes y los servicios relacionados con esta actividad a nivel nacional, muestra que la mayor caída en el número de empleados ocupados se observó en las aerolíneas nacionales.

El dato muestra los efectos de la pandemia, pero el sector se ha visto afectado por la pérdida de la Categoría 1 en seguridad aérea, así como por la salida de Interjet del mercado.

REUTERS Y REDACCIÓN

Los precios del petróleo bajaron por séptima sesión consecutiva y registraron la mayor caída semanal desde agosto, ya que los crecientes temores de recesión anularon cualquier temor en torno al suministro, después de débiles datos económicos de China, Europa y Estados Unidos.

La mezcla mexicana de exportación retrocedió 44 centavos y cerró en 60.42 dólares el barril, de acuerdo con el precio publicado por Pemex. En la semana descendió 9.46 dólares, 13.53 por ciento.

En lo que va del mes, días en los que el crudo ha cotizado a la baja, la mezcla mexicana ha perdido 10.91 dólares, equivalente a 14.9 por ciento, y se coloca en el menor valor en el año.

El referente estadunidense West Texas Intermediate (WTI) perdió 44 centavos a 71.02 dólares por barril, también un nuevo mínimo para 2022. En Londres, el Brent restó 5 centavos a 76.10 dólares por barril.

Los contratos de los referentes internacionales acumularon pérdidas semanales cercanas a 10 dólares (11 por ciento), sus peores caídas semanales en términos

porcentuales desde abril y agosto, respectivamente.

Para Edward Moya, de la firma Oanda, el mercado sigue concentrado en el debilitamiento de la oferta, cuando se acerca una posible recesión. “Cualquier inquietud sobre el suministro es secundaria ante las preocupaciones sobre la economía”, dijo por su parte el analista de Mizuho, Robert Yawger.

Los precios del petróleo habían subido más de uno por ciento en la sesión, después que el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que el mayor exportador de energía del mundo podría reducir la producción en respuesta a un límite de precio en sus embarques de crudo.

Sin embargo, un aumento ligeramente superior al esperado en los precios al productor de Estados Unidos en noviembre, y la noticia de un reinicio parcial del oleoducto Keystone borraron esas ganancias.

En operaciones al mayoreo, el peso cedió 16 centavos (0.82 por ciento) al cerrar en 19.77 unidades por dólar. En la semana acumuló un descenso de 35 centavos (1.85 por ciento), la segunda caída semanal.

La BMV bajó 1.2 por ciento a 50 mil 466.25 puntos; en la semana anotó una caída de 1.5 por ciento.

Deuda pública baja 2.5 % // Brutal herencia neoliberal // Negocio futbolero, cochinero
▲ Los gobiernos de Felipe Calderón (PAN) y de Enrique Peña Nieto (PRI) condonaron a 12 clubes de la Liga Mx 2 mil 620 millones de
JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 16
octubre arribaron al
5
712
visitantes
pesos entre 2007 y 2018, señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto José Antonio López LA
En
país
millones
mil 559
Petroprecios tienen la mayor caída semanal desde agosto

La nueva presidenta de Perú, abierta a negociar las elecciones generales

Al tiempo de que aumentaban en distintos puntos de Perú las protestas en contra de la destitución del ex presidente Pedro Castillo y también para exigir la disolución del Congreso, la recién asumida mandataria Dina Boluarte realizó declaraciones en las que pareció abrirse aún más a la posibilidad de adelantar las elecciones generales.

“La Constitución, cuando se juró al cargo hace dos días, dice hasta 2026; sin embargo, si la sociedad, y si es que la situación lo amerita, adelantamos elecciones en conversación con las fuerzas políticas y democráticas del Congreso; nos sentaremos a conversar”, dijo ayer por la mañana cuando salía de su domicilio particular.

Sus palabras sorprendieron porque tan sólo un día antes ella reconoció que “algunas voces indican ‘adelanto de elecciones’ y eso democráticamente es respetable”, pero “más adelante, en coordinación con todas las organizaciones, estaremos viendo alternativas de reorientar los destinos del país”.

Las declaraciones de Boluarte ocurrieron cuando se hacían masivas las noticias de por lo menos tres bloqueos en la carretera panamericana sur, los cuales impedían el tránsito desde Lima a la ciudad de Ica, distante 300 kilómetros. Imágenes de televisión mostraron decenas y decenas de camiones y de autobuses atascados en la ruta.

También se reportaban manifestaciones en cinco regiones del país, incluidas las ciudades de Ica, Arequipa y Cusco. Por la tarde, en el centro de Lima tuvo lugar una marcha integrada por centenares de personas.

La presidenta reconoció la situación y se dirigió directamente a los manifestantes. “Quiero llamar a las hermanas y hermanos que están saliendo en protesta, seguramente con razón, o sin razón. Yo quiero llamarlos a ellos: calmémonos”.

Agregó que ella está “asumiendo esta responsabilidad dentro de la crisis política, no he sido yo la que ha provocado esta situación. Aquí estoy sólo cumpliendo el rol constitucional, porque en las elecciones se elige una fórmula presidencial. En consecuencia, lo único que estoy haciendo es cumplir con la sucesión constitucional”. Invitó a “buscar una salida pacífica” y a dialogar.

“Pongámonos de acuerdo. A las organizaciones sociales, a los movi-

mientos que ahora se están movilizando en las calles, conversemos y busquemos la salida pacífica a esta situación. Ya Perú no da para más. Creo que la crisis alimentaria, las poblaciones vulnerables están esperando resolver los temas con esa mirada de país, con ese interés que todos los peruanos debemos poner para salvar a la patria”, propuso.

Intenta armar gobierno

La presidenta está realizando ingentes esfuerzos para articular su gobierno luego de que por lo menos 10 ministros renunciaron tan pronto como se enteraron de que Castillo se proponía clausurar el Parlamento. Al respecto, aseguró que hoy se nombrará a quien fungirá como titular del Consejo de Ministros.

“Me he reunido con diferentes bancadas, tanto de derecha como de izquierda, porque en el primer momento en que se jura como presidente se es para todos los peruanos. En consecuencia (…), reunámonos el Consejo Nacional y las organizaciones vivas de Perú para dar una salida pacífica”, señaló.

Huérfana de partido político –en enero de 2022 fue expulsada de Perú Libre, la organización izquierdista que en 2021 llevó a Castillo al poder y de quien ella era su vicepresidenta–, su suerte política depende exclusivamente de la voluntad de quienes la colocaron en el cargo.

En temas paralelos, la Fiscalía General peruana citó a declarar, entre otros, a Betssy Chávez, la ex primera ministra de Castillo, para indagar su rol y posible participación en el golpe que fraguó aquel; hasta ahora, ella ha declarado que todo el gabinete desconocía los planes del ex gobernante.

Repudio al Congreso

David Rivera del Águila, economista y analista político, dice en entrevista con La Jornada que el repudio popular hacia el actual Parlamento es una situación que puede crecer y que sólo necesita de un líder o un vocero que recoja 25 por ciento de apoyo popular que conservaba Castillo y que creía que el problema no era el Ejecutivo, sino que los congresistas no lo dejaban trabajar.

“Esa persona puede ser Antauro Humala”, dice, un ex militar ultranacionalista, hermano del ex presidente Ollanta Humala.

Para Rivera, es perfectamente posible que si las manifestaciones siguen incrementándose, Boluarte decida apoyar que se adelanten las

elecciones. “Ella juró el miércoles hasta 2026 y ahora está dejando esa puerta abierta, eso puede darse si las movilizaciones crecen”, porque el contexto indica que el repudio al Congreso es mucho más grande que el que se encausa al destituido mandatario.

“Castillo tenía un apoyo sostenido de 25 por ciento en los recientes meses y el Congreso sólo 8 por ciento. En las encuestas, 85 por ciento opinan que “se vayan todos”, y que si caía Castillo debería haber elecciones generales, eso es categórico”, explica que lo mejor para Perú,

opina, es una renovación integral de la dirigencia política mediante comicios generales a la brevedad. “Creo que sí porque más allá de la falta de legitimidad (de Boluarte), que es clarísima, algo que para un gobernante y la política es vital, en los pasados 16 meses quedó claro que la agenda del Congreso es contra las reformas y en defensa de intereses informales e ilegales” y ejemplifica con el caso en el que los congresistas intentaron anular la reforma universitaria, y que fue la movilización estudiantil la que lo impidió; además, de que los parla-

mentarios se han protegido entre ellos, así como a jueces y fiscales metidos en líos.

“Lo mejor para el país es que haya una convocatoria a elecciones generales, pero incluso en ese escenario nada garantiza que sea mejor porque debe venir acompañada de una reforma política que permita elegir mejores gobernantes.

“El Congreso se va a resistir de modo que la única manera que pase es con marchas en la calle o que Dina Boluarte asuma eso como una política de estado prioritaria”, señala.

MUNDO LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 17
Boluarte reconoce que hay una crisis en el país // Hoy nombrará al titular del Consejo de Ministros
▲ En la imagen de arriba, simpatizantes del destituido mandatario Pedro Castillo confrontan a la policía en calles de Lima. Sobre estas líneas,
CRECEN PROTESTAS A FAVOR Y EN CONTRA DE PEDRO CASTILLO Dina Boluarte, presidenta de Perú, fue recibida por mandos militares durante la conmemoración del Día de la Armada. Fotos Afp y Ap

La cancillería peruana acusa al gobierno mexicano de “injerencia”

La cancillería peruana emitió una comunicado oficial en el cual acusa que el gobierno de México, a partir de las declaraciones en torno a la crisis política en desarrollo, tanto del presidente Andrés Manuel López Obrador como del canciller Marcelo Ebrard, ha intervenido en asuntos internos.

“En la fecha, el Ministerio de Relaciones Exteriores convocó al embajador de Estados Unidos Mexicanos, Pablo Monroy, a fin de transmitirle la extrañeza que han generado en Perú las expresiones del presidente Andrés Manuel López Obrador y del canciller Marcelo Ebrard, respecto de los procesos políticos en el país”, indica la nota.

Agrega que “las expresiones de las autoridades mexicanas constituyen una injerencia en los asuntos internos de Perú, y no resultan consistentes con los acontecimientos que han sucedido en días recientes”.

Respecto de los comentarios de los funcionarios mexicanos en torno a la solicitud de asilo político hecha por Castillo, “se señaló al embajador Monroy la necesidad de que los estados se ciñan a las normas contenidas en los tratados internacionales vigentes sobre la materia y cumplan con todos los requisitos que los mismos establecen”.

Concluye que “el gobierno de Perú desea reiterar su más amplia voluntad para continuar profundizando, en el marco del respeto mutuo y de las normas del derecho internacional, las tradicionales relaciones de amistad, cooperación y voluntad de integración que unen a Perú y México, las que cumplirán 200 años en enero de 2023, especialmente en aquellos ámbitos que inciden en el desarrollo social”.

Antier, López Obrador confir-

mó que Castillo, después de haber anunciado que se disponía a clausurar el Congreso, y cuando constató que sus intenciones no prosperaban, lo llamó vía telefónica para pedirle que lo dejaran ingresar a la embajada en Lima; tras lo cual, Obrador dio instrucciones a Ebrard para que se facilitara el acceso.

Pero el depuesto gobernante no pudo concretar el asilo porque, cuando se dirigía junto con su familia a la sede de la legación mexicana, su viaje fue interrumpido por sus propios escoltas y comandos militares quienes lo arrestaron para presentarlo en una prefectura policial.

Castillo fue después trasladado a la sede de la Dirección de Opera-

ciones Especiales, donde el jueves fue visitado por el diplomático Monroy, ante quien reiteró su solicitud de asilo, según confirmó el propio Ebrard.

Un juez dictó la orden de detención provisional durante siete días para el ex presidente, a la espera de la formalización de cargos por sedición e insurrección que tienen penas de hasta 20 años.

La cancillería peruana también convocó por Twitter al encargado de Negocios de Colombia en Lima para expresarle su “extrañeza” por las declaraciones de la autoridades de ese país sobre “los acontecimientos recientes en Perú”, y aseguró que en el país existe el “pleno respeto a los

están detrás del cese de Castillo: Díaz-Canel

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, consideró que la situación que vive Perú por la destitución y detención del gobernante peruano, Pedro Castillo, es el efecto de un proceso provocado por las “oligarquías dominantes contra la voluntad popular”.

“La situación en Perú es resultado de un proceso dirigido por las oligarquías dominantes para subvertir la voluntad popular que había elegido a su gobierno de acuerdo con el ordenamiento legal”, tuiteó Díaz-Canel.

El gobernante añadió que Cuba “defiende el principio de no injerencia en los asuntos internos de los estados, y señala que corresponde al pueblo peruano hallar soluciones a sus desafíos”.

En tanto, el ex presidente boliviano Evo Morales destacó ayer las gestiones del mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, para preservar la vida e integridad de Castillo.

El malestar social se dirigió a repudiar la destitución de Pedro Castillo, a la exigencia de cambiar al Congreso y en contra de que Dina Boluarte, compañera de fórmula del ex mandatario, sea la presidenta de la nación. Foto Afp

derechos humanos, al debido proceso y a la separación de poderes”.

En los recientes días, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que se ha estado gestando un “golpe parlamentario” en el Congreso contra Castillo y pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares para el destituido mandatario.

Bolivia manda a juicio ordinario a la ex presidenta de facto

En Bolivia se determinó llevar a proceso penal ordinario (en vez de uno de responsabilidades) a la ex presidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020) por las matanzas en Sacaba y Senkata perpetradas durante su gestión, confirmó ayer el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles.

Así fue radicado el asunto en las fiscalías departamentales de La Paz, al oeste, y Cochabamba, al centro, las mismas que siguen el protocolo ordinario por este asunto

en contra de ex autoridades, entre ellas ex jefes militares y policiales.

“Se presentó la ampliación de la denuncia del juicio ordinario del caso Senkata contra Jeanine Áñez y su gabinete. Se determinó que corresponde un juicio ordinario y no uno de responsabilidades (a cargo del Parlamento) para la tramitación de esa causa”, informó Siles durante un acto de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, en La Paz.

Áñez asumió la presidencia de Bolivia el 12 de noviembre de 2019, en medio de una crisis política en la que el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) fue presio-

nado por grupos cívicos, policías y militares para renunciar al cargo y refugiarse en México.

Dos años después, en junio, la justicia emitió una sentencia por el caso golpe de Estado, condenándola a 10 años de cárcel, que actualmente cumple en la Cárcel Femenina de Miraflores en La Paz.

Al menos 37 personas perdieron la vida en la masacre de Senkata, ocurrida en 2019 en El Alto, La Paz, cuando fuerzas militares reprimieron a manifestantes que protestaban contra Áñez cerca de una planta de almacenamiento de combustibles.

Por otra parte, Bolivia fue electa

como uno de los cuatro vicepresidentes en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas para 2023, confirmó la cancillería del país.

“Bolivia fue elegida por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para asumir la Vicepresidencia durante 2023. El país toma esta responsabilidad por primera vez desde la creación de este organismo intergubernamental en 2006”, se indicó en un comunicado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de La Paz agradeció el apoyo de países que conforman el Grupo América Latina y el Caribe, los cuales posibilitaron la candidatura.

“Saludamos y apoyamos la posición consecuente, solidaria y digna de nuestro hermano López Obrador, que hace las gestiones para preservar la vida y la integridad del hermano Pedro Castillo. La única ‘incapacidad moral’ (acusación en contra del ahora ex mandatario) es el golpe congresal contra un gobierno del pueblo”, tuiteó Evo.

En 2019, López Obrador otorgó asilo político a Morales, cuando fue obligado a renunciar por la presión de grupos cívicos, una rebelión policial y a sugerencia de las fuerzas armadas.

La UE saluda al nuevo gobierno

La Unión Europea (UE) felicitó a la nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, al tiempo que instó a las autoridades peruanas a respetar los principios democráticos, después de que el Congreso destituyó a Castillo tras anunciar el cierre del cuerpo legislativo y declarar un gobierno de excepción.

“La UE acoge con satisfacción la manera pacífica y democrática en la que Perú abordó los recientes acontecimientos políticos internos.

“El pleno respeto de la Constitución, los principios democráticos y la separación de poderes, en un espíritu de cooperación y diálogo institucional constructivo, es crucial para que el país restablezca la estabilidad política y responda a las necesidades ciudadanas”, comunicó ayer el Servicio Europeo de Acción Exterior.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 MUNDO 18
“Oligarquías”
Convocan al embajador en Lima para exponer “la necesidad” de que los estados se ciñan a las normas de los tratados internacionales

EU anuncia sanciones a 40 personas y entidades

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció ayer sanciones a 40 ciudadanos y entidades, entre ellos cinco latinoamericanos, acusados de corrupción y abusos a los derechos humanos.

En la lista figura Allan Rodríguez, quien usó su autoridad como presidente del Congreso guatemalteco entre 2020 y 2021 para dar subvenciones a cambio de sobornos, según el Tesoro estadunidense. También está el diputado guatemalteco Jorge Estuardo Vargas, líder del partido Unidad Nacional de la Esperanza, vinculado con actos de corrupción en los puertos, y al ex ministro de Energía y Minas de Perú Luis Chang.

Se incluye al ministro de Trabajo de El Salvador, Óscar Rolando Castro, señalado de malversar fondos públicos para su beneficio y por tráfico de influencias. También de ese país fue sancionado Conan Tonathiu Castro Ramírez, de la Secretaría Jurídica de la presidencia, quien habría obstruido investigaciones de malversación de dinero público.

Otros sancionados fueron la comisión electoral rusa, que supervisó las votaciones en la Ucrania ocupada por Rusia en septiembre, así como empresas y personas implicadas en operaciones ilegales de pesca y abusos a los derechos humanos en aguas chinas.

Personas y firmas de Irán, los Balcanes occidentales, Liberia y El Salvador también sufrieron sanciones financieras del gobierno federal y congelamiento de bienes situados o administrados en Estados Unidos.

En tanto, el presidente estadunidense, Joe Biden, pidió a Cuba que libere a cientos de personas que calificó de presos políticos, detenidas en 2021 en protestas antigubernamentales, como parte del reconocimiento de Washington en el Día de los Derechos Humanos.

El canciller Bruno Rodríguez respondió en Twitter que si a Estados Unidos “le preocupara el bienestar de los cubanos, pondría fin al bloqueo económico y al fiel cumplimiento de la política de máxima presión de su predecesor”.

MÁS DE MIL 400 ASESINATOS EN HAITÍ POR PANDILLAS EN 2022

Prevé ONU 48 millones de africanos con hambre en 2023

En 2023, el número de personas que sufren hambre en África occidental y central podría ascender a 48 millones, incluidos nueve millones de niños, si no se ponen en marcha medidas urgentes para abordar la crisis, que alcanzaría así su máximo histórico, alertó la Organización de Naciones Unidas (ONU).

▲ Este año, en Haití, más de mil 400 personas fueron asesinadas y más de mil secuestradas por bandas que también perpretan violencia sexual, informó la ONU. Volker Turk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos del organismo, pidió “valentía política y responsabilidad nacional e

internacional para hacer frente a la impunidad”. Un red nacional defensora de mujeres denunció que fueron violadas por grupos. En la imagen, una pandilla circula en motocicletas por calles de Puerto Príncipe. Con información de Afp y Prensa Latina, foto Ap

Lula revela a los primeros miembros de su gabinete

Bolsonaro creó al fusionar las carteras de Hacienda, Planificación e Industria.

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reveló ayer los nombres de algunos ministros de su gobierno, entre ellos el largamente esperado titular de Hacienda: el ex alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, quien afirmó que quienes temen que promueva una agenda fiscal irresponsable deben mirar su historial.

“Elegí al compañero Haddad como ministro de Hacienda”, anunció durante una rueda de prensa en Brasilia, en la que también dio a conocer que el gobernador de Bahia, Rui Costa, estará al frente de la Casa Civil y el ex ministro Mauro Vieira en Relaciones Exteriores.

De 59 años, Haddad sucederá a Paulo Guedes al frente de Economía, un “superministerio” que el mandatario ultraderechista Jair

Haddad es visto con recelo por el mercado, que teme un aumento excesivo del gasto público bajo su gestión. Cuando su nombre empezó a circular para el cargo, subió la cotización del dólar y hubo caídas en la bolsa paulista. “Para los que temen un ministro gastador, miren el grado de inversión del ayuntamiento de São Paulo. Si no te fijas en la trayectoria de la persona, caerás en las fake news. ¿Por qué queremos más noticias falsas?”.

Lula anunció también que la cancillería estará comandada por Mauro Vieira, diplomático de carrera que fue canciller durante el segundo mandato de Dilma Rousseff (2015-2016). De 71 años, fue embajador en Argentina (20042010) y Estados Unidos (20102015). Tras la destitución de Rousseff fue nombrado embajador de

Brasil en la ONU (2016-2020). Es embajador en Croacia.

Como ministro de la Casa Civil, mano derecha y una suerte de jefe de gabinete en el Ejecutivo brasileño, Lula eligió a Rui Costa, gobernador de Bahía, el cuarto estado más poblado de Brasil.

Al frente del Ministerio de Defensa designó a José Múcio Monteiro, ex presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión. Eligío como ministro de Justicia y Seguridad Pública al ex juez federal Flavio Dino, quien gobernó el estado de Maranhao entre 2015 y 2022.

En tanto, Jair Bolsonaro, habló por primera vez desde su derrota electoral el 30 de octubre con sus partidarios frente a la residencia presidencial, destacando su relación con las fuerzas armadas y sin felicitar a Lula. Dijo que se había mantenido en silencio durante casi 40 días y agregó: “Me duele el alma”.

El último análisis publicado sobre seguridad alimentaria revela que más de 35 millones de habitantes, incluidos 6.7 millones de niños, no pueden satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y nutrición. Esta cifra supone cerca de 8 por ciento de la población de esta región.

La situación es preocupante en las zonas afectadas por el conflicto de la cuenca del lago Chad y la región de Liptako-Gourma –compuesta por Burkina Faso, Malí y Níger–, donde 25 mil 500 de personas sufrirán hambre catastrófica durante la temporada de escasez que va de junio a agosto de 2023, periodo en el que se agotan las reservas de comida de la cosecha anterior.

La Organización las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) reclamaron a los gobiernos de toda la región que aumenten el apoyo y las inversiones en programas de seguridad alimentaria para reforzar la resiliencia de las comunidades.

Por otra parte, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó de manera abrumadora una resolución que exenta la ayuda humanitaria de cualquier régimen de sanciones actual y futuro de la ONU, votación que salvará vidas y solucionará problemas existentes desde hace tiempo, ya que las sanciones impiden la entrega de apoyo.

El general de brigada Fernando Rocha y Castilla, segundo jefe de la Comandancia General de la ciudad española de Ceuta, se inspiró en unas palabras de Francisco Franco pronunciadas en un

discurso ante un grupo de cadetes en 1931. En su polémica intervención se manifestó, igual que el dictador fascista en el pasado, por la “disciplina, nunca bien definida y comprendida”.

El senador del grupo valenciano Compromis, Carles Mulet, denunció estos hechos en una pregunta dirigida al Ejecutivo español, presidido por el socialista Pedro

Sánchez, al argumentar que las palabras del militar son “una adaptación, en algunos tramos literal y en otros claramente inspiradas, cambiando simplemente unas del genocida Francisco Franco”.

Mulet se refiere al discurso que dio Franco el 14 de julio de 1931, cuando todavía era un general fiel a la entonces República de Manuel Azaña y en la que, tras la disolución

de la Academia General Militar por el presidente Azaña, arengó a los soldados con la siguiente idea: “¡Disciplina! Incluso cuando el pensamiento aconseja lo contrario de lo que se nos manda, cuando el corazón pugna por levantarse en íntima rebeldía o cuando la arbitrariedad o el error van unidos a la acción de mando”.

El militar Rocha se inspiró en

esta idea para advertir a los cadetes que “a pesar de que no estemos de acuerdo con la orden que se nos da, aunque pensemos que nuestro jefe se ha equivocado y creamos que debería hacerse de otra manera, está el verdadero valor de la disciplina en los momentos en que la mente nos aconseja lo contrario de lo que se nos manda... y acatamos la orden”.

19 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 MUNDO
AFP Y REUTERS BRASILIA EUROPA
Señalan a general español de evocar discurso franquista a militares

REPROCHA LA GUERRA EN UCRANIA APUNTES POSTSOVIÉTICOS Invierno

Dictan casi 9 años de cárcel a político opositor bajo la ley censora en Rusia

Van 160 procesos penales contra quienes critican la “operación militar especial”

Una corte del distrito Meshansky de la capital rusa condenó ayer a 8 años y medio de reclusión al político opositor Ilia Yashin por difundir “noticias falsas” sobre la guerra en Ucrania, en el que hasta ahora es el más severo castigo desde que se impuso la censura militar en Rusia.

“El inculpado difundió a sabiendas información falsa sobre las fuerzas armadas presentada como veraz”, dictaminó la juez Oksana Goriunova.

Yashin cometió el delito formal de poner en entredicho en Internet la versión rusa de una matanza de civiles ocurrida en la localidad ucrania de Bucha, que el ejército ruso atribuyó a un montaje para desacreditarlo. Pero el opositor no hizo ninguna afirmación categórica y se limitó a exponer lo que dijeron las autoridades de Ucrania por medio de la prensa extranjera.

Lo que el Kremlin –en este caso entendido como la poderosa Oficina de la Presidencia que mueve los hilos del quehacer político interno en este país–, no perdonó a Yashin es el desafío de quedarse en Rusia, pese a las numerosas advertencias de que se fuera al exilio para no ser una piedra en el zapato, una voz crítica que molestaba a la élite gobernante.

Sin embargo, Yashin optó por desoír esas recomendaciones en forma de ultimato al considerar que no incurrió en ninguna violación de la ley y sólo reprodujo otra interpretación de lo que sucedió en Bucha. El ex diputado municipal, quien llegó a encabezar un céntrico distrito moscovita, aprovechó la última palabra que le concedió

la togada para dirigir al presidente Vladimir Putin un mensaje: “Al ver las consecuencias de esta monstruosa guerra, usted seguramente ya entiende el grave error que cometió el 24 de febrero. Nadie recibió con flores a nuestro ejército. Nos llaman verdugos y ocupantes. Se asocian con su nombre las palabras ‘muerte’ y ‘destrucción’. Usted está causando un dolor terrible al pueblo ucranio que, con toda seguridad, nunca le perdonará. Y usted desató la guerra no sólo contra los ucranios, sino contra su propio pueblo”.

Afirmó, asimismo, que “cientos de miles de conciudadanos dejaron la patria porque no quieren matar ni ser matados. Huyen de usted,

señor presidente. ¿Acaso no lo ve? Lo exhorto a detener esta locura. Es indispensable reconocer como errónea la política hacia Ucrania, sacar las tropas de su territorio y comenzar una solución diplomática del conflicto. Recuerde, cada día de guerra trae más víctimas. Ya basta”.

Desde que comenzó la guerra, según los activistas de derechos humanos que llevan la cuenta, las autoridades rusas abrieron 160 procesos penales contra personas que, a su criterio, difundieron “noticias falsas” sobre lo que llaman “operación militar especial”. La mayoría terminaron con fuertes multas y otros esperan juicio. El anterior castigo más severo,

▲ La figura de la oposición rusa y concejal de la ciudad de Moscú, Ilia Yashin, fue encontrado culpable de “desacreditar” al ejército ruso que lucha en Ucrania. Foto Afp

siete años de prisión, correspondió a otro diputado municipal de Moscú que no comparte la política del Kremlin, Aleksei Gorinov, quien en una reunión del consejo de su distrito se atrevió a cuestionar la conveniencia de organizar actividades infantiles cuando “en Ucrania mueren niños cada día”, afirmación que el enjuiciador interpretó como “noticia falsa”.

petrolero a la

CON LA LLEGADA del frío a Ucrania, tras semanas de intensas lluvias y fuertes vientos que convirtieron los campos de batalla en un lodazal que dificulta el avance de tanques, carros blindados, cañones y obuses, con soldados de ambos lados en improvisadas trincheras, de pie durante horas con agua helada hasta las rodillas y ropa de abrigo insuficiente, es previsible que, este invierno, al menos hasta marzo siguiente, ni ucranios ni rusos tengan recursos para lanzar una ofensiva significativa y cambiar el curso de la guerra.

EL PARÉNTESIS DE varios meses, en los cuales continuarán los bombardeos a distancia de las posiciones enemigas y habrá incursiones en las respectivas retaguardias, mientras se busca desplazar –en uno u otro sentido– la línea del frente, aunque sea unos cuantos kilómetros en la zona de los combates más cruentos en Donietsk, servirá tanto a Rusia como Ucrania para prepararse de cara a la nueva fase bélica al comenzar la primavera.

EN AMBOS LADOS aumentan las presiones para encontrar una solución negociada. Recientes encuestas revelan que, afectados por el aumento de precios de los combustibles y la electricidad, no todos los europeos están de acuerdo en seguir ayudando a Ucrania, así como que, preocupados por el reclutamiento de civiles y el incremento de bajas, cada vez hay más rusos que apoyan dialogar para poner fin a la guerra.

EN ESE CONTEXTO, repuestas las reservas de misiles de alta precisión, drones, proyectiles y municiones, así como incorporados al ejército alrededor de 300 mil soldados de refuerzo, Rusia –en opinión de expertos militares– puede efectuar un segundo intento de tomar Kiev desde Bielorrusia.

El presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó ayer a los países occidentales con “recortar la producción” de petróleo, días después de que la Unión Europea, el Grupo de los Siete (G-7) y Australia impusieran un tope al precio del crudo ruso, a 60 dólares el barril.

La medida entró en vigor el lunes pasado y tiene el objetivo de restringir las fuentes de financia-

miento de la operación militar rusa en Ucrania, sin que Rusia deje de abastecer al mercado mundial.

“Analizamos un eventual recorte de la producción si fuera necesario”, declaró Putin en una rueda de prensa en Biskek, capital de Kirguistán, al margen de una cumbre regional.

La limitación de precios es una “decisión estúpida” que “perjudica a los mercados energéticos mundiales” pero “no afecta” a Rusia.

El mandatario indicó que Rusia anunciará medidas de represalia

“en los próximos días”, sin dar más detalles. Afirmó que será necesario “llegar a un acuerdo” para poner fin al conflicto en Ucrania, aunque expresó sus dudas sobre la confianza que Moscú puede depositar en sus interlocutores.

El presidente de la gasera rusa Gazprom, Alexéi Miller, discutió con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, las perspectivas para construir un centro de distribución en Turquía.

El grupo francés Total Energies anunció que retirará a sus consejeros de la compañía rusa Novatek y dejará de contabilizar en sus resultados su participación de 19.4 por ciento en el gigante ruso del gas, lo que tendrá como consecuencia

una depreciación de activos de 3 mil 700 millones de dólares.

En este tema, la conexión de hidrógeno H2MED, que unirá el este de España con el sur de Francia, costará unos 2 mil 500 millones de euros, informó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

Por otro lado, Estados Unidos enviará a Ucrania 275 millones de dólares en material militar para “reforzar” su defensa, en particular contra los aviones no tripulados, declaró John Kirby, portavoz de la Casa Blanca.

El secretario de Defensa de Washington, Lloyd Austin, afirmó que posee reportes de que Rusia está ampliando y modernizando su arsenal nuclear.

EL OBJETIVO SERÍA forzar al gobierno ucranio a capitular y negociar bajo las condiciones que quiere imponerle el Kremlin: como mínimo quedarse con las cuatro regiones ucranias que se anexionó en septiembre.

AL NO HABER garantías de que el segundo intento será más exitoso que el primero, durante este invierno las tropas rusas están colocando barreras anti-tanque y minas en el perímetro de sus actuales posiciones.

PERO ES POCO probable que Ucrania acepte que se recorten sus fronteras por firmar la paz, cuando Kiev, al menos ahora, no quiere hacer concesiones y pretende recuperar los territorios que tenía en 1991, cuando se desintegró la Unión Soviética.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 MUNDO 20
amaga con recortar suministro
UE Tilda de “estúpida” la sanción de las potencias de topar el precio de su crudo
Putin

LES DETECTARON ANEURISMAS

Trasladan a la CDMX a tres enfermos de meningitis

Tres enfermos de meningitis micótica que estaban internados en terapia intensiva del Hospital General (HG) 450, ubicado en Durango capital, fueron trasladados ayer en la mañana al Instituto Nacional de Neurocirugía (INN) ubicado en la Ciudad de México, luego de serles detectados aneurismas, informó la Secretaría de Salud estatal.

La titular de la dependencia, Irasema Kondo Padilla, indicó que los llevaron a la capital del país a fin de que reciban una atención más especializada, debido a que les detectaron aneurisma y por disposición de sus familiares, y con el aval del equipo médico, se acordó y realizó el traslado vía aérea.

De igual forma, destacó que únicamente hay cuatro pacientes en terapia intensiva del HG 450, de los 25 internados en ese lugar. Agregó que las cifras continúan con 72 casos positivos y 23 defunciones.

También anunció que de las mil 800 personas expuestas al peligro de contraer ese tipo de meningitis, ya lograron localizar a 95 por ciento, y se les ha hecho la invitación para que acudan a realizarse la prueba médica necesaria para detectar este padecimiento.

FGE: se investigan posibles omisiones de funcionarios

En ese contexto, Sonia Yadira de la Garza, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), refirió que se investigan las posibles omisiones en que pudieran haber incurrido ex servidores públicos o actuales funcionarios, y que ocasionaron la generación de casos de meningitis micótica en Durango.

Explicó que se siguen integrando las carpetas de investigación y la obtención de las siete órdenes de aprehensión, concedidas re-

cientemente contra propietarios y personal de los cuatro hospitales privados donde se han generado los casos de meningitis, lo cual calificó de “un avance”.

Piden ayuda a la Interpol

La solicitud emitida por la Fiscalía General de la República a la Policía Internacional, la emisión de ficha roja para localizar a las siete personas involucradas en esta crisis sanitaria es por los cargos de homicidio de 23 personas y lesiones de 72 que han sido diagnosticadas hasta este viernes con meningitis.

“También se hará una revisión respecto a las verificaciones que se hayan hecho a estos hospitales,

las omisiones en que pudiera haber incurrido alguno o algunos de los ex servidores públicos o los que continúan trabajando”, expresó.

De la Garza expuso que también hay posibles omisiones a la hora de verificar la situación de los cuatro nosocomios particulares, a los que les permitieron trabajar “con todas las irregularidades” que marcó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El pasado jueves, el organismo federal aseguró que los medicamentos y dispositivos relacionados con el brote de meningitis en Durango, no tienen el hongo Fusarium solani causante de la enfermedad.

Los fármacos cumplen con los

▲ En el Hospital General 450, ubicado en la capital de Durango, hay 25 personas internadas por dar positivo a meningitis y cuatro de ellas se encuentran en terapia intensiva, informó la Secretaría de Salud estatal. Foto Saúl Maldonado

requisitos de calidad y seguridad, puntualizó la Cofepris.

Lo anterior, dijo, fortalece la hipótesis de que la infección fúngica se originó en los procedimientos clínicos seguidos en cuatro clínicas privadas, donde se atendieron alrededor de mil 800 personas entre mayo y octubre pasados, señalaron especialistas.

Denuncian operativo policiaco en Meoqui para reactivar obra de la SICT

Campesinos del municipio de Meoqui, que rechazan la instalación de postes de alta tensión en sus parcelas para suministro de electricidad a la empresa Malteurop, vinculada a la cervecera Heineken, denunciaron ayer un operativo con 10 patrullas y agentes de la Policía Estatal para proteger los trabajos del mencionado tendido eléctrico, los cuales ya habían sido clausurados por la autoridad federal.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) federal suspendió la obra de electrificación en noviembre pasado, pues Heineken pretende levantar torres de alta tensión sobre el derecho de vía de la autopista Delicias-Chihuahua para evitar el pago de indemnización a los labriegos.

El operativo policiaco para permitir que continúen los trabajos e instalación de los postes es violatorio de la suspensión federal, denunciaron los inconformes.

Explicaron que el tendido eléctrico afectará campos de cultivo y parcelas a lo largo de 4 kilómetros en la zona de la autopista, y los contratistas de Malteurop optaron por instalar postes a un metro de la carpeta asfáltica para evitar la compra de los terrenos que atravesarán los cables.

La constructora de D Alta, que ejecuta la obra, perforó cimientos a menos de un metro de la carretera, generando un cierre total de un carril de la vía federal, con escombros y piedras, mientras se encontraba un operativo de la policía estatal, determinaron funcionarios de la SICT en noviembre pasado.

Campesinos son dueños de predios contiguos

Los campesinos son propietarios de los terrenos contiguos a la autopista, y han denunciado que sufren hostigamiento de policías, patrullas y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado desde noviembre a la fecha.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se trabaja en un plan especial para reforzar y atender de manera específica las causas de la violencia en Guanajuato, que es el estado con los mayores índices de homicidios en el país. Durante su conferencia matutina

de ayer, el mandatario federal refirió que esa nueva estrategia en el caso de la entidad del Bajío se dará a conocer en breve, aunque no dio detalles si se trabaja de la mano con el gobierno estatal.

“Guanajuato nos sigue preocupando mucho. La semana que viene les daremos a conocer algo, pues es el estado con más violencia y homicidios. Estamos trabajando en un plan especial para reforzar y

atender de manera las causas de la violencia.”

También se refirió al ataque que hace un par de días un grupo armado emprendió contra elementos del Ejército en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que dejó ocho muertos, uno de ellos militar.

“Lo de Nuevo Laredo es especial. Ahí se dio un enfrentamiento antier, un grupo de la delincuencia que agredió al Ejército y llama la

atención que fue un convoy con camionetas blindadas muy sofisticadas, no hechizas.

“Estamos haciendo una investigación más profunda, de dónde salen esos vehículos, armamento de alto calibre y por eso se está reforzando.”

En Sonora y Baja California, dijo, se fortalece la presencia de las fuerzas federales para combatir la criminalidad.

Cuestionaron que la empresa Malteurop “quiere comprar los predios a un precio de 20 pesos por metro cuadrado, cuando los terrenos, por ser de agricultura de riego, se rentan y venden entre 3 mil y 4 mil pesos cada metro cuadrado; además ofrecen adquirir sólo el espacio donde excavarán los postes y no el tramo completo que atravesarán los cables”.

Anuncia López Obrador un plan especial “para atender las causas de la violencia” en Guanajuato
ESTADOS LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 21

Exigen justicia para Karen, hallada muerta en hotel de Chimalhuacán

Familiares de Karen, quien fue encontrada sin vida en un hotel de Chimalhuacán, estado de México, el domingo pasado, exigieron a la fiscalía estatal la entrega del cuerpo de la mujer para velarla y sepultarla.

Los deudos de la joven de 29 años, bloquearon ayer por seis horas la avenida Prolongación Bordo de Xochiaca al cruce con el canal de aguas negras Río La Compañía, además del carril confinado de la línea 4 del Sistema de Transporte Masivo Articulado Mexibús.

Con pancartas y consignas de en demanda de justicia, pidieron a las autoridades “no hacer más profundo su dolor” y agilizar los trámites correspondientes para darles los restos de Karen.

También demandaron la deten-

ción del presunto responsable del feminicidio a quien identificaron como Luis Alberto N.

“Le quitaron la vida a mi hermana y ahorita nos estamos manifestando, porque el Ministerio Público no nos da ningún tipo de respuesta, llevamos cinco días esperando resultados para que nos entreguen el cádaver”, reclamó Tania Monserrat.

Explicó que la fiscalía les dijo que deben aguardar a que se concluyan los exámenes periciales; sin embargo, “en la familia estamos desesperados. Queremos el cuerpo de mi hermana en estos momentos”, reiteró.

Karen y su pareja sentimental, Luis Alberto, salieron juntos el sábado; después de 48 horas de que no se supo nada de ambos, los parientes de la joven denunciaron su ausencia y fue entonces cuando se enteraron de que se había encontrado el cuerpo de una mujer en el hotel Encinos.

“A mí hermana la asfixiaron y le prendieron fuego entre el sábado y domingo; ella tenía una relación sentimental con un chico y para no faltarle al respeto a sus hijos se iban a dormir al hotel que está cruzando la calle”, relató.

El pasado 4 de diciembre, elementos del cuerpo de bomberos acudieron al sitio mencionado donde sofocaron un incendio en la habitación 202, ubicada en el segundo piso. En ese lugar fue encontrado un cadáver con las señas particulares de la joven.

No obstante, las autoridades informaron a la familia que debido a que gran parte del cuerpo está quemado, tendrán que esperar a que concluya la investigación para confirmar que se trata de Karen, quien dejó en la orfandad a tres menores de entre 8 y 14 años.

Chimalhuacán, es uno de los once municipios que enfrenta doble alerta de género por feminicidios y desaparición de mujeres.

Aplican Ley Olimpia a sujeto en Jalisco

Un hombre fue vinculado a proceso por difundir videos y fotografías con contenido íntimo en agravio de una mujer, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado de de Jalisco.

El organismo detalló que el probable responsable es Jorge Alberto R, quien además incurrió en chantaje, por lo que se le aplicó la llamada Ley Olimpia.

Las investigaciones refieren que el sujeto había tenido una relación sentimental por 10 años con la víctima y después de que terminaron, en diciembre de 2019, le pidió regresar con él.

Ante la negativa de ella, Jorge Alberto R, la amenazó con exhibir en Internet videos con contenido íntimo de ambos, lo cual cumplió en abril de 2020, por lo cual la afectada presentó la denuncia penal correspondiente.

Se investigan asesinatos de mujeres embarazadas, una “situación atípica”, señala Alejandro Encinas

Los asesinatos de mujeres embarazadas son “una situación atípica”, para lo cual se está haciendo una investigación especial, sostuvo el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

Lo anterior, después de en que los primeros días de este mes se conoció el caso de Rosa Isela Castro, quien tenía ocho meses de embarazo y fue localizada sin vida y sin su bebé, el domingo pasado en Veracruz.

La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, afirmó que es necesario hacer una revisión de lo que está pasando para verificar si existe un patrón.

Por su parte, María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio –que asesora a la familia de Rosa Isela–, señaló, con base en reportes periodísticos, que se han registrado por lo menos 15 casos de mujeres embarazadas que son asesinadas para la sustracción de sus bebés, en diversos estados, desde 2018.

A pregunta expresa sobre el tema, el subsecretario Encinas señaló que “es un dato sobre el cual se está haciendo una investigación especial, es una situación atípica de la que no habíamos tenido registros anteriormente”. Precisó que el seguimiento en particular lo está haciendo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Consultada al respecto, la comisionada Quintana explicó que el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas prevé que toda desaparición de una mujer tiene que ser investigada, siguiendo como una de sus hipótesis que ésta haya sido por motivos de género.

Respecto de si se tiene alguna premisa sobre qué estaría sucediendo con los bebés que les son arrebatados a sus madres, mencionó que no se tiene alguna en concreto, aunque la primera intuición podría ser tráfico de me-

nores. “Sería aventurado hablar de eso en este momento, para ello tendríamos que tener mayor información”, agregó.

María de la Luz Estrada expuso en entrevista que los casos que tienen reportados han ocurrido en Zacatecas, San Luis Potosí, Tabasco, Chiapas, Puebla y estado de México. El modus operandi, dijo, es contactarlas para supuestamente entregarles ropa y la principal hipótesis es que son feminicidios y trata de personas por adopción ilegal.

Además de Rosa Isela, quien fue asesinada por una pareja y

Foto Cuartoscuro

cuyo cuerpo fue localizado el sábado pasado, también se conoce el homicidio de Mónica Segura en Monterrey, Nuevo León, en junio de 2020, y el de Jenny Judith, en Lerdo de Tejada, Veracruz, en abril de 2018.

Menor violada por policías en el Edomex denuncia amenazas

“Yo quería justicia y lo único que obtuve es que golpearan a mi mamá y perdiéramos todo lo que logramos en nuestra vida”, lamenta Yashi, quien relata que en la búsqueda de castigo para los policías de Chimalhuacán, estado de México, que la violaron hace dos años, sólo ha tenido como respuesta más agresiones y amenazas de muerte contra ella y su familia.

Laura Velázquez Florencio, integrante del colectivo de lucha contra el feminicidio Justicia para Diana, recordó que el calvario de Yashi, quien es menor de edad, se inició con la detención de su padre. En 2020, ambos viajaban en una motoneta cuando fueron interceptados por policías municipales; al hombre se lo llevaban arrestado en una patrulla y a la menor otros uniformados la privaron de la libertad durante tres días, tiempo durante el cual fue ultrajada “infinidad de veces”. Yashi denunció y después de eso, asegura, “todo fue peor”. Incluso, refirió, hace ocho meses, el viernes primero de abril, su mamá, Irene, fue arrestada y golpeada por uniformados, quienes la pusieron a disposición del Ministerio Público.

En ese entonces, madres de víctimas de feminicidio arribaron al Centro de Justicia de Chimalhuacán para exigir la liberación de Irene y la consignación de los policías agresores; después de 48 horas las activistas fueron desalojadas por más de 300 efectivos estatales y municipales.

El acoso contra Yashi y su familia se agravó desde la semana pasada, a pesar de que ya no vive en Chimalhuacán, aseguró la adolescente; “me quitaron todo, pero no voy a dejar que me quiten a mi mamá, ni a mi hermano”. Afirmó que a los tres los han intentado privar de la vida. “Así sea con mi misma vida, los voy a proteger”, advirtió.

Protestan en Chiapas

Más de 100 personas, entre ellos maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, amigos y familiares, marcharon ayer en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir “claridad” y justicia por la muerte de Paola Yasmín Ocampo Alcázar.

La mujer de 36 años, originaria del municipio de Venustiano Carranza, fue hallada sin vida el jueves en la cisterna de la primaria en la que trabajaba de intendente.

La Fiscalía contra Feminicidios informó que abrió una investigación contra “quien o quienes resulten responsables” del delito de feminicidio en agravio de Ocampo Alcázar, quien fue reportada desaparecida el miércoles.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022
22
ESTADOS
JESSICA XANTOMILA FAMILIARES RECLAMAN LA ENTREGA DEL CUERPO DE LA JOVEN ▲ Velorio de Rosa Isela Castro Vazquez, el lunes pasado en el puerto de Veracruz. La mujer, quien tenía ocho meses de embarazo, fue localizada sin vida y sin su bebé, en esa entidad

Clan Moreira pierde el control de las secciones 35 y 38 del SNTE-Coahuila

La disidencia magisterial dio un revés al oficialismo en Coahuila al arrebatar el control de las secciones 35 y 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que durante décadas tuvo el grupo liderado por Carlos Moreira Valdés, cuyos hermanos Humberto y Rubén fueron gobernadores del estado.

En la sección 35, que atiende a los profesores y trabajadores de apoyo, agremiados en municipios

de la región Laguna de Coahuila y Durango, el ganador de la elección fue Arturo Díaz, al superar a la planilla encabezada por Gerardo Alba.

En la sección 38, otro de los bastiones que controló Moreira, la secretaría general estará a cargo de Isela Licerio Luévano, quien sacó la victoria frente a Sergio Ramírez.

Este último emitió un mensaje en el que confirmó que el cómputo de los votos no le favoreció.

A las 15:22 horas de ayer, a poco más de una hora del cierre de los 360 centros de votación habilitados en los 38 municipios, Carlos Moreira Valdés admitió la derrota

en un mensaje que difundió por WhatsApp a sus grupos de apoyo.

“Hoy las tendencias no nos favorecen”, así es esto, se gana y se pierde, admitió al referirse al resultado que se confirmaría más tarde en la sección 38. En la 5, que al igual que la 38 tiene su sede en Saltillo, el conteo favoreció a Everardo Padrón, quien forma parte del grupo magisterial que lidera Moreira Valdés.

La jornada electoral en las secciones magisteriales de Coahuila transcurrió sin contratiempos en las 360 casillas habilitadas en escuelas de educación básica, en las cuales se suspendieron clases.

Este fin de semana continuará el conteo de los sufragios y se formalizarán los resultados.

Retienen a la esposa del alcalde de San Martín Peras, en Oaxaca

Ganadores son afines a

Morena

Carlos Moreira es secretario de Desarrollo Educativo de la dirigencia nacional del SNTE y preside la Estructura Magisterial de Coahuila, organismo que forma parte de la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional en el estado.

Los próximos secretarios generales de las secciones 35 y 38 son afines a Morena.

Reubican al tesorero de Sayula en el penal de Pacho Viejo

Sin haber sido vinculado a proceso y a unas horas de que concluyó la primera audiencia de control de detención, el tesorero de Sayula

de Alemán, Veracruz, Rafael González Cárdenas, y el capitán de la Secretaría de la Defensa Nacional, Gioberti Tochimani Vázquez, fueron sacados durante la madrugada del viernes del penal de Coatzacoalcos para ser trasladados a Pacho Viejo.

El abogado del funcionario denunció que se trata de otra medi-

da de presión para obstaculizar la defensa.

Acusó que durante dos días no les permitieron acceso a la carpeta de investigación, y tuvieron que tramitar recursos legales ante Poder Judicial para que la Fiscalía de Veracruz les mostrara las carpetas.

En Guerrero, la Mesa de Coor-

dinación para la Construcción de la Paz condenó el atentado contra Diana Costilla Villanueva, alcaldesa del municipio Juan R. Escudero, ocurrido la madrugada del viernes en la carretera que va de Tierra Colorada a Ayutla de los Libres, donde dos policías resultaron lesionados y la alcaldesa resultó ilesa.

Leonel Alcaraz, nuevo coordinador de la GN en Zacatecas

En una ceremonia especial realizada en la base de la 11 Zona Militar del Ejército Mexicano, el comisario Leonel Alcaraz Alarcón fue designado nuevo coordinador estatal de la Guardia Nacional (GN) en Zacatecas, en relevo del general José Silvestre Urzúa Padilla, quien fue asesinado por presuntos integrantes del crimen organizado, el 24 de noviembre durante un operativo en el municipio de Pinos.

Ayer, Leonel Alcaraz Alarcón, general de brigada de caballería, tomó protesta ante altos mandos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional, en un acto al que acudieron como invitados especiales integrantes de la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, encabezados por el gobernador morenista, David Monreal Ávila.

De acuerdo con la información difundida por las autoridades, el día del homicidio, el general Urzúa Padilla fue herido de gravedad cuando participaba en una persecución contra presuntos delincuentes, aliados a una banda de secuestradores, a la que pertenecían tres policías municipales de Pinos, que habían sido detenidos en la sede de su corporación, antes del enfrentamiento.

Trascendió que las lesiones

fueron por esquirlas de una granada, por lo que fue trasladado de emergencia en helicóptero a un hospital de la ciudad de San Luis Potosí, donde perdió la vida por las lesiones que presentaba.

Así, 16 días después de esos hechos, en un acto encabezado por el general Hugo Humberto Pedroza Salazar, comandante general de la 11 Zona Militar –ubicada en la ciu-

dad de Guadalupe–, el comisario general retirado de la GN, Arturo Sánchez García, tomó la protesta al nuevo coordinador estatal, Alcaraz Alarcón, quien tras asumir el cargo no emitió declaración alguna.

Por otro lado, ayer, antes de la ceremonia militar del nuevo coordinador estatal de la GN, fueron acribilladas tres personas y dos

más resultaron gravemente heridas, en distintos hechos ocurridos en la zona conurbada de la capital de Zacatecas.

Marcelina Vega Ortiz, esposa de Román Juárez Cruz, presidente municipal de San Martín Peras, en la región Mixteca, fue retenida por ciudadanos que exigen una convocatoria para elecciones por usos y costumbres a fin de renovar a las autoridades locales, informó el gobierno del estado.

El 3 de diciembre anterior, Marcelina Vega, de 50 años de edad, fue privada de la libertad junto con su madre, Guadalupe Ortiz Salvador, y a la fecha ambas continúan retenidas por el grupo opuesto a Román Juárez, encabezado por Elpidio Morales Ramírez, a quien el edil acusó de contar con hombres armados.

La Secretaría de Gobierno estatal, que encabeza Jesús Romero López, aclaró que la señora Guadalupe Ortiz no se encuentra retenida, sino que está por su voluntad al lado de su hija, porque ha dicho que no la quiere dejar sola. Las autoridades estatales informaron que han buscado su liberación desde el 6 de diciembre.

En un principio, el alcalde Román Juárez Cruz denunció también la retención de dos menores; posteriormente se informó que éstos se encuentran con su familia.

Marcelina Vega y Guadalupe Ortiz actualmente están en la cárcel municipal. De acuerdo con la Secretaría de Gobierno, se encuentran en buen estado de salud y son alimentadas.

Detienen también a empleados federales

En ese contexto, la tarde del miércoles también fueron retenidos trabajadores de la delegación de la Secretaría de Bienestar federal en el estado, por seguidores de Elpidio Morales que portaban armas de fuego, entre ellas un rifle Ak-47.

Los empleados federales se encontraban en la cabecera municipal de San Martín Peras con la intención de entregar apoyos de un programa para menores de edad.

En redes sociales circularon videos en los que se observa la llegada de pobladores afines a Morales Ramírez, quienes con uso de la fuerza detuvieron al personal de la Secretaría del Bienestar.

Además, las personas armadas confrontaron a los policías municipales que prefirieron hacerse a un lado para evitar un enfrentamiento.

Sobre este asunto, fuentes de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca informaron que actualmente se lleva a cabo una mesa de diálogo entre las partes en la capital del estado, con la intención de que se logre la liberación de todas las personas retenidas.

23 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 ESTADOS
▲ Leonel Alcaraz Alarcón, ayer, al asumir la coordinacción de la Guardia Nacional en Zacatecas, en un acto en la 11 Zona Militar. Foto Alfredo Valadez

ES UN TEMA JUDICIAL, AFIRMA CLAUDIA SHEINBAUM

Solicita la FGJ a Interpol una ficha roja para el panista Von Roehrich

El ex delegado en Benito Juárez se encuentra prófugo

JOSEFINA QUINTERO

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) pidió a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol México) emitir una ficha roja para capturar al diputado del PAN, Christian Von Roehrich, quien es prófugo de la justicia.

Asimismo, el Instituto Nacional de Migración (INM) difundió una alerta para localizar al ex jefe delegacional de Benito Juárez, a solicitud de la Dirección General de Supervisión y Seguimiento de Ordenamientos Judiciales, que buscó el apoyo para dar cumplimiento a la orden de aprehensión que pesa contra del líder de la bancada blanquiazul en el Congreso local por su presunta responsabilidad en el uso ilegal de atribuciones y facultades cometido por un servidor público, así como asociación delictuosa.

En un comunicado, el INM, indicó que la alerta migratoria se publicó por la orden de aprehensión librada en contra del ex funcionario. Este aviso tiene el propósito de verificar, registrar e informar a las autoridades respectivas sobre los movimientos de ingreso-salida

de dicha persona en los puntos de tránsito internacional.

Tras la orden de aprehensión, policías de investigación de la Fiscalía acudieron a los domicilios del panista, así como a la sede del Congreso de la Ciudad de México para cumplimentar el mandamiento judicial; sin embargo, Von Roehrich no ha sido localizado.

Las indagatorias que la FGJ realiza contra ex servidores públicos de Benito Juárez por la red de corrupción inmobiliaria que fue destapada, llevó a las autoridades a abrir una nueva línea con datos de prueba que fueron aportados por uno de los ex servidores públicos ya procesados y que podrían configurar la posible asociación delictuosa en las cuales estaría involucrado el ahora prófugo de la justicia.

En 2017, tras los sismos de septiembre, la delegación Benito Juárez erogó cerca de 207 millones de pesos asignados a presuntas empresas fantasmas mediante tres contratos, dos fueron emitidos a asociaciones diferentes por concepto de arrendamiento de maquinaria para trabajos de demolición y uno más por el mantenimiento de inmuebles públicos afectados.

Al evadir la justicia, perdió sus derechos: Martha Ávila

El pleno del Congreso local elegirá al legislador que ocupará la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), ya que de acuerdo con el artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fracción V, el panista Christian von Roehrich tiene suspendidos sus derechos “por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal”, aseguró la coordinadora de la bancada de Morena, Martha Ávila.

Dijo que es “una situación inédita porque en el texto constitucional queda claro que el panista ni es diputado ni es presidente de la Junta de Coordinación Política”.

El artículo 66 de la Constitución de la Ciudad de México indica que

en la capital las personas servidoras públicas son responsables por los delitos que cometan durante el tiempo de su encargo, por lo que en la capital “nadie goza de fuero”.

Adelantó que su bancada no está de acuerdo en que el PAN ocupe la presidencia de la Jucopo, al delinear que podría ser otro partido y no Morena, cuya discusión se postergaría hasta febrero de 2023.

“En la discusión del presupuesto va a haber sabotaje del PAN porque eso sí lo saben hacer perfectamente. No tienen los votos para que el presupuesto no pueda salir, pero sí para un sabotaje.”

Insistió en que los panistas deben entender que la investigación en contra de Von Roehrich “es un asunto judicial”, mientras la labor legislativa es distinta, “por eso están cobrando los diputados, deben llevar a cabo su trabajo”.

“Que dé la cara”, retan morenistas; piden a Taboada constatar inexistencia de contratos

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que la orden de aprehensión en contra del panista Christian Von Roehrich “nada tiene que ver con una persecución política”, ya que se trata de un asunto judicial por actos de corrupción cometidos en la alcaldía Benito Juárez.

En coincidencia, tras cerrar filas para respaldar la investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), los dirigentes nacional y local de Morena, así como diputados, senadores y alcaldes, aseguraron que la aplicación de la ley no es persecución política e instaron a que el diputado del PAN dé la cara.

Por separado, la mandataria advirtió que sigue la investigación de la Fiscalía capitalina, pues se está enfrentando a una “cloaca de co-

rrupción” asociada con la autorización de construcciones ilegales y la contratación de empresas fantasmas durante la reconstrucción después del sismo de 2017. “Eso no tiene que ver con un asunto político, es un asunto penal y tiene nombre: corrupción”.

Agregó que es indignante que en un momento tan difícil para tantas familias que perdieron su vivienda, los recursos públicos hayan sido utilizados para el beneficio de una, dos o tres personas.

Ante las amenazas de los panistas de que habrá consecuencias en el Congreso capitalino, Sheinbaum respondió que no hay razón para eso. “La vida sigue, el tema es que hay corrupción que tiene que ser sancionada; querer que esto se ponga como una persecución política se les cae solito, pues hasta sus mismos correligionarios como Felipe Calderón y Margarita Zavala los han acusado”.

Sebastián Ramírez, dirigente de Morena en la ciudad, retó al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, para que en 24 horas dé a conocer la documentación que compruebe que no existen los contratos que otorgó Von Roehrich a empresas fachada, a fin de realizar obras de demolición por 207 millones de pesos.

Su par a nivel nacional, Mario Delgado, aseguró que contra la corrupción “no hay tregua”, por lo que mencionó que los panistas no deben victimizarse, sino acudir a la FGJ, e ironizó que posiblemente el diputado capitalino se encuentre en McAllen, Texas, “porque es adonde viajan los de ese partido a realizar sus compras navideñas”.

La jefa de Gobierno dijo que lo que se investiga es la corrupción. Aquí, en un acto con habitantes de Iztacalco. Foto La Jornada

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en pares y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 73 17 Noreste 78 17 Centro 51 15 Suroeste 84 15 Sureste 80 15 pm-10 máximo hora Noroeste 102 07 Noreste 105 15 Centro 87 15 Suroeste 90 17 Sureste 105 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ELBA MÓNICA BRAVO

Pobladores de Xochimilco aceptan liberar avenida Nuevo León; Sacmex quitará tubos

La comunidad de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, aceptó retirar el bloqueo que mantenían desde la noche del 1º de diciembre en la avenida Nuevo León, luego de que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) cedió a su exigencia de cancelar la obra de saneamiento del canal de Caltongo y desmontar la tubería a lo largo de 1.5 kilómetros de esa vialidad.

Desde el mediodía de ayer, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anticipó que no se efectuarían las obras de drenaje si los habitantes

no las querían, pues nada se haría a la fuerza ni con imposición.

“Lo importante es ver de qué manera conjunta resolvemos el tema del saneamiento y la contaminación de los canales”, que fue una solicitud de los propios habitantes de San Gregorio, al igual que en San Pedro Atocpan y Santa Cruz Acalpixca.

Al cierre de la edición, los vecinos estaban a la espera de que entraran las máquinas del Sacmex y de que los pobladores de San Pedro Atocpan levantaran el cierre de la carretera Xochimilco-Oaxtepec para retirar lonas, llantas, piedras y otros materiales de cinco barricadas.

Luego de que fracasó el intento del gobierno para restablecer el diálogo el jueves, al convocar a una reunión en un lugar alejado de la manifestación, en la Secretaría de Gobierno o la Comisión de Derechos Humanos, la comisión de organización del movimiento accedió a un encuentro por la tarde con autoridades capitalinas en la sede de Xochimilco.

La negociación se prolongó por tres horas con el coordinador general del Sacmex, Bernardo Carmona Paredes; el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, y el subsecretario Ricardo Ruiz Suárez.

Tras la firma de los acuerdos, los

pobladores de San Gregorio se trasladaron al lugar del bloqueo para presentar el documento a la comunidad, en el que se estableció como primer punto la cancelación de los trabajos en materia de saneamiento del canal Caltongo que se realizaba desde septiembre.

En el segundo punto, determinó que en el momento en que el Sacmex comience el retiro de la tubería en el tramo que va del deportivo San Gregorio a Puente de Urrutia “los habitantes del pueblo se comprometen a levantar el plantón y liberar las vialidades que se encuentran bloqueadas”.

El acuerdo incluye la suspensión

del conector San Pedro Atocpan hasta que se lleven a cabo mesas de trabajo en las que se definan de forma conjunta las obras de saneamiento para controlar los escurrimientos de aguas negras.

También se abrirá otra para analizar las obras que requiera el pueblo, así como el refrendo de la minuta del pasado sábado en la que se incluye la restitución de la biblioteca Adolfo López Mateos.

Se esperaba que durante la noche llantas y ramas que sirvieron para el cierre fueran removidas Foto Yazmín Ortega

Derechos Humanos local indagará el choque entre policías y residentes

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) abrió dos expedientes de queja por lo ocurrido el 2 de diciembre en San Gregorio Atlapulco. En la primera visitaduría se investiga el zafarrancho entre policías y habitantes de la comunidad, que dejó 21 uniformados lesionados al igual que tres pobladores.

La comunidad mantiene un plantón desde hace una semana porque dicen no haber sido consultados como un pueblo originario.

A pesar de que se ha informado que la instalación ayudará a desahogar aguas residuales, temen que las autoridades realicen una conexión que los dejará sin agua, pese a que ya padecen escasez.

La visitaduría indaga presuntas violaciones contra la comunidad que exige su derecho al agua pota-

ble. No obstante, su intervención no ha sido aceptada por todos los habitantes que se negaron a la propuesta del secretario de Gobierno, Martí Batrés, de instalar una mesa de negociación en la sede de la CDH.

En las asambleas una de las principales exigencias ha sido que nadie que no pertenezca a San Gregorio pueda participar ni estar presente.

Acusan al alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, de utilizar a trabajadores de su gobierno y grupos de choque contra su movimiento. Recordaron que las mesas de diálogo en la alcaldía en varias ocasiones se suspendieron sin aviso, e incluso el mismo día de la cita les notificaban.

Aunque las autoridades han señalado que las obras fueron solicitadas por ellos, confirman su negativa a la consulta que demostraría la aceptación.

VIERNES DE CAOS VIAL

Milpa Alta:

Pobladores de San Pedro Atocpan suscribieron anoche un acuerdo con autoridades del gobierno central y de la alcaldía Milpa Alta para abrir la carretera XochimilcoOaxtepec, que bloqueaban desde el viernes de la semana pasada.

En el acuerdo se refrendó la decisión de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en relación al proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial, que se pospone, y que el nuevo se elabore con las comunidades.

La reunión a la que acudió el subsecretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, estaba convocada a las 3 de la tarde en la oficina parroquial de la iglesia La Asunción,

firman

acuerdo para retirar bloqueo en la carretera

de Villa Milpa Alta, pero debido a las negociaciones previas con San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, empezó a las 8 de la noche y concluyó tres horas después con la firma del acuerdo, por lo que se esperaba que al filo de la medianoche se retiraran los retenes y se abriera la carretera a la circulación.

Donají Meza, integrante de la comisión de diálogo que eligió la comunidad el pasado lunes, explicó que el punto único a negociar era que se dejara sin efecto el proyecto de ordenamiento territorial y se repusiera el procedimiento para su elaboración.

Señaló que se mantiene vigente la minuta firmada el sábado pasado con la titular de la demarcación, Judith Vanegas Tapia, luego de que se anunció la suspensión

de las reuniones vecinales sobre el programa, como exigía la comunidad, en la que se planteó además el respeto a las formas de organización agraria de Milpa Alta a través de sus asambleas y el respeto a los límites territoriales de las tierras comunales entre la alcaldía con Xochimilco, entre otros puntos.

Confió en que la comunidad respetará el acuerdo que se tomó en la asamblea del jueves, en la que se aceptó retomar el diálogo con las autoridades, con la mediación del párroco de La Asunción, Sergio Jorge García Llanos, y levantar el bloqueo, independientemente del resultado de la negociación en la que finalmente se establecieron acuerdos; otro será el de revisar también el tema del registro de pueblos y barrios originarios.

25 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022 CAPITAL
JOSEFINA QUINTERO M. ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Damnificados de Tlalpan 550 bloquearon esa calzada, entre Xola y Viaducto, por más de cinco horas para denunciar que se ha incumplido con los plazos de avance de las obras. Foto Alfredo Domínguez

Ciberladrones explotan auge de conciertos para engañar a espectadores

El gran número de eventos masivos que se presentan en la Ciudad de México ha sido aprovechado por malhechores en Internet que ofrecen boletos falsos en redes sociales, principalmente para conciertos y partidos de futbol.

Personal de la Policía Cibernética ha detectado a ciberdelincuentes que cometen fraudes con el uso de Internet. Además, se han recibido varias denuncias de ciudadanos que fueron víctimas del engaño.

Con la supervisión en el ciberespacio los oficiales hallaron que en diferentes páginas y redes sociales se ofrecen boletos de diversos eventos a costos por debajo de su precio real.

Los más atractivos para los compradores son los conciertos de artistas de moda, que hasta ahora tienen

MAÑANA GÉLIDA

una alta demanda en las páginas de venta autorizadas, así como los que se ofrecen como de última oportunidad, los agotados en sitios oficiales y aquellos que simulan estar más baratos que su precio al público en general.

Las denuncias más comunes de los usuarios han sido por conciertos, partidos de futbol, así como eventos artísticos y culturales que se promovieron en páginas fraudulentas que se hicieron pasar por boleteras oficiales y engañaron a las personas que, quienes al acudir al evento no pudieron entrar porque su pase era falso; a esta actividad se conoce como phishing

La Policía Cibernética recomienda a quienes deseen adquirir boletos por Internet que verifiquen la autenticidad de las páginas en las que navega,n lo cual puede hacerse con un antivirus.

También se puede ver que los si-

tios no tengan faltas de ortografía y que las imágenes sean de buena calidad, ya que los sitios creados para engañar no cuentan con esas características.

Para comprobar la autenticidad de una página la dirección URL debe comenzar con https, la última letra significa que contiene comunicación encriptada o “es un sitio seguro”.

Ayer por la noche, cientos de asistentes al concierto de Bad Bunny en el estadio Azteca denunciaron en redes sociales que no pudieron acceder porque sus boletos, adquiridos por el sitio de venta oficial, ya habían sido usados; incluso algunos que estaban hasta delante de la fila, antes de que abrieran las puertas, se quedaron afuera.

Las mismas quejas de clonación de entradas se dieron hace poco en las presentaciones de Dua Lipa, Harry Styles y Daddy Yankee.

A diario aumenta el número de fieles en la Basílica de Guadalupe

ELBA MÓNICA BRAVO

Este viernes, 66 mil 403 peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe, de acuerdo con lo reportado por la alcaldía Gustavo A. Madero, ya que arribaron 12 contingentes de feligreses, quienes a diferencia del año anterior ingresaron al recinto sin filtros de seguridad sanitaria.

Durante el día se observó su andar por calzada de Guadalupe, todavía sin aglomeraciones, en familias y grupos procedentes de los estados de México, Querétaro, Puebla, Guerrero y Michoacán, entre otros.

Según la alcaldía, ayer se atendieron a dos personas por cansancio, aunque no se precisó su lugar de origen.

El escuadrón de limpieza retiró seis toneladas de basura y desechos sólidos; además, se utilizaron 5 mil litros de agua tratada para limpiar las inmediaciones del recinto y 9 mil litros.

Mientras tanto, en la Casa del Peregrino se encuentran 2 mil personas y en las inmediaciones de la Basílica se contaron 100 vehículos estacionados.

Al mediodía la alcaldía reportó el arribo de 37 mil 97 peregrinos, mientras el jueves se registró la presencia de 32 mil 462. Ese día las autoridades capitalinas dieron a conocer el Operativo Basílica de Guadalupe 2022, en el cual se desplegarán más de 5 mil policías, luego de que se espera la llegada de 10.5 millones de peregrinos

hasta el 12 de diciembre próximo, mientras entre el domingo y lunes se prevé el arribo de al menos 2 millones de personas.

El año pasado, del 1º al 12 de diciembre, según la Secretaría de Gobierno, acudieron 3 millones 500 mil personas.

Por la presencia de los feligreses empezaron los cortes intermitentes a la vialidad, con lo que sólo se permite el tránsito local dentro del cuadrante delimitado por las avenidas Insurgentes Norte, Ferrocarril Hidalgo y Talismán.

Como parte del operativo se instalarán nueve lugares para la hidratación de personas, además de que estarán disponibles nueve hospitales y dos helipuertos en la alcaldía para atender emergencias médicas.

Anuncia el gobierno local oferta cultural y artística por el fin de año

Con actividades artísticas y culturales gratuitas, como el concierto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, el Festival de Arte y Saberes Comunitarios y la verbena en el Zócalo, además de la presentación de Los Ángeles Azules, el gobierno local cerrará este 2022.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, anunció que la verbena estará amenizada con villancicos, tendrá juegos mecánicos y de destreza –como las clásicas canicas y tiro al blanco–, un bosque nevado, luces navideñas y un árbol monumental.

Del 17 al 29 de diciembre habrá pastorelas del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y distintos colectivos, conciertos A Love

Electric, Astrid Hadad, Son de Madera, Sonex, Big Bands, entre otros, además de funciones especiales de Pinocchio, de Guillermo del Toro.

Sobre el Festival de Arte y Saberes Comunitarios, señaló que es el resultado sistema de educación artística de la dependencia a su cargo, que incluye a los Pilares, que son el primer acceso al arte; los Faros, con otro grado de profesionalización, y

por último al Centro Cultural Ollin Yoliztli, con las licenciaturas”.

El festival se realizará en varios Pilares y Faros con música, danza, rap y lectura en voz alta; un collage monumental por los 100 años del muralismo, alebrijes, cartonería, un recorrido virtual por Nagoya, Japón, además de pasarelas de ropa y joyería, así como exposiciones de encuadernación.

Hoy a las 18 horas la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México cerrará su temporada 2022 con un recital navideño. “Van a poder verlo como si fuera un recital en sala, pero en la plancha del Zócalo”.

Para despedir el año y dar la bienvenida a 2023, el 31 de diciembre Los Ángeles Azules darán un concierto masivo a las 21 horas en Paseo de la Reforma.

LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022
26
CAPITAL
▲ Un grupo de peregrinos poblanos toma un descanso en el Paso de Cortés, en la zona de los volcanes. Foto Cuartoscuro
▲ Autoridades alertaron de un amanecer frío en las zonas montañosas de la capital, donde este viernes un banco de niebla impidió las operaciones en el aeropuerto durante dos horas. Foto Cuartoscuro
Se espera la llegada de 10.5 millones de personas en esta temporada

AL CIERRE

Por boletos apócrifos, se desata caos en concierto de Bad Bunny

Horas de caos, desorden, confusión, desconcierto y desorganización se vivieron este viernes en el estadio Azteca, cuando miles de fanáticos llegaron al primer concierto de Bad Bunny y se les informó que sus boletos, adquiridos en TicketMaster, “eran falsos o clonados”. Uno de los conciertos más esperados del año, se volvió el caos más grande del año.

Hasta el cierre de esta edición ni la empresa Westwood Entertainment, productora del evento, ni TicketMaster, encargada de la venta de las entradas, dieron explicación del problema del boletaje pirata y apócrifo.

Los que sí emitieron un comunicado fue el departamento de comunicación del inmueble, donde mencionó “… la situación es totalmente ajena al Estadio Azteca”. Y se agrega: “Se exhorta a las personas afectadas a interponer directamente sus quejas en el servicio TicketMaster”.

El descontento y disgusto de los miles de afectados se manifestó en el grito: “rateros, rateros”, “fraude, fraude” y “corrupción, corrupción”; el personal encargado de escanear y validar las entradas sólo informaba: “El problema es de TicketMaster”.

A las 20 horas, el embrollo que rozó en anarquía, se salió de control pues el personal que daba acceso comenzó a romper los boletos y cerrar algunas puertas ante el preludio de portazo. El Coloso de Santa Úrsula, lucía a un tercio de su capacidad y a media hora de retraso del concierto que el puertorriqueño ofrece dentro de su World’s Hottest Tour.

Con retraso de 90 minutos, Bad Bunny pisó el escenario con las gradas a medio llenar.

Cabe mencionar que la venta de boletos para los conciertos del Conejito Malo en el estadio Azteca, se vendieron en su totalidad, posteriormente la reventa alcanzó cantidades de entre 35 mil pesos y los 300 mil pesos.

Desde las 6 de la mañana los seguidores de Bab Bunny ya hacían fila para ingresar al concierto. El descontento de la gente por la falsificación y clonación de boletos comenzó a manifestarse exponencialmente en las redes sociales alrededor de las 18 horas: “Ticketmaster sí se la mamó cínicamente, de por sí ya sabemos quiénes son pero nunca habían sido tan cínicos, no fue un evento agotado antes de

Con 38 puntos de Joel Embiid, los 76ers vencen a Lakers 133-122

Los 76ers de Filadelfia sorprendieron a los Lakers de Los Ángeles y se llevaron una importante victoria 133-122 en el Wells Fargo Center con una brillante actuación de Joel

Embiid, quien aportó 38 puntos y 12 rebotes para detener a LeBron James y compañía. A la par de Embiid, De’Anthony Melton cumplió los deberes y cerró la noche con 33 unidades. Por los Lakers, LeBron acumuló 23 puntos y seis asistencias.

De la Redacción

iniciar siquiera la preventa y no fueron 600 boletos falsos clonados o revendidos, fue la mitad del estadio Azteca más menos”.

Al respecto, la Profeco informó que independientemente de que se presenten reclamos de los usuarios por la situación de los boletos: “ha solicitado a TicketMaster un informe en el que explique qué es lo que ha provocado esta situación” e hizo el llamado “a los consumidores afectados a que presenten sus quejas para darles atención en los términos legales que corresponden”.

Ya cuando habían trascurrido una hora del concierto, los molestos fanáticos quisieron entrar por la fuerza, se subieron a los techos

de algunas de las puertas para protestar, otros manifestaron su descontento provocando incendios y conatos de violencia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México desplegó a 2 mil 795 policías para el resguardo de los asistentes al concierto. Para este sábado se tiene previsto un operativo similar en la segunda presentación del Conejo Malo.

Con información de Josefina Quintero

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL

PRIMERA PUBLICACIÓN

Los señores JULIO GORDILLO MÉNDEZ Y JUSTO FERNÁNDEZ DEL VALLE Y CERVANTES, en su carácter de albaceas mancomunados en la sucesión testamentaria del señor CARLOS JOSÉ PORRAZ Y ORTIZ DE LA HUERTA (quien, según me declararon, también acostumbraba usar su nombre como Carlos José Porraz Ortiz de la Huerta, Carlos Porras Ortiz de la Huerta, Carlos Porras y Ortiz de la Huerta, Carlos Porraz Ortiz de la Huerta y Carlos Porraz y Ortiz de la Huerta) y “FUNDACIÓN ALFREDO PORRAZ GUILLÉN”, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA, en su carácter de legataria en la misma,tes de la mencionada sucesión, en la Notaría a mi cargo y su intención de proceder de común acuerdo,barán el inventario correspondiente.

Ciudad de México, a 9 de diciembre del 2022

LIC. FRANCISCO I. HUGUES VÉLEZ. TITULAR DE LA NOTARÍA No. 212

PRIMER AVISO NOTARIAL

LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 2821, de fecha veintiséis de octubre del año en curso, se hizo constar lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de MODESTO IBARRA CASTRO, que otorgaron los CC. NINFA, YOLANDA, ANGELICA, CARMEN, ARACELI, ISMAEL, DE APELLIDOS IBARRA RICO Y CATALINA RICO JACOBO Y/O JOSEFINA CATALINA RICO JACOBO Y/O JOSEFINA RICO JACOBO y la comparecencia de los testigos AGUSTIN GUILLEN ALCANTAR Y JUAN INOCENCIO ALCANTAR. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de ARACELI IBARRA RICO desempeño y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.

LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158

Notaría 173

SEGUNDAPúblicaPUBLICACIÓN

El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura pública número 4,727 Volumen CXXXII de fecha ocho de Noviembre del año dos mil veintidós, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión testamentaria a bienes del extinto señor GUSTAVO AYALA NAVA reconociento a la señora JUANA SOLORIO PACHECO, como ÚNICA Y UNIVERSAL HEREDERA; quien acepta la herencia que le corresponde; y así mismo será la única y universal heredera y asumirá el cargo que procederá a la formulación del Inventario y Avalúo de la masa hereditaria.

Lázaro Cárdenas, Michoacán a diez de Noviembre del dos mil veintidós.ATENTAMENTE.

EL NOTARIO PUBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES. LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO. LOFL-801102-6J3.

Notaría 173

SEGUNDAPúblicaPUBLICACIÓN

ADELAIDA EZPINOZA MANRIQUEZ, reconociendo a la señora MARTHA MARIA IBARRA SANDOVAL, como ÚNICA Y UNIVERSAL HEREDERA; quien acepta la herencia que le corresponde; y así mismo será la única y universal heredera y asumirá el cargo de albacea;rá a la formulación del Inventario y Avalúo de la masa hereditaria.

Lázaro Cárdenas, Michoacán a diez de Noviembre del dos mil veintidós.ATENTAMENTE.

EL NOTARIO PUBLICO NÚMERO CIENTO SETENTA Y TRES.

LIC. LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO. LOFL-801102-6J3.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN.

Se hace del conocimiento, para los efectos del artículo 872 y relativos del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de Colima, que en esta Notaría a mi cargo, se ha iniciado la sucesión testamentaria a bienes del señor ANTONIO MEDINA LÓPEZ, iniciado por la señora EVA MARTINEZ ROMERO, en su carácter de Albacea y Heredera, quien reconoció la validez del testamento, aceptó la herencia instituida en su favor, el cargo de Albacea y, ante el suscrito Notario, manifestó que con tal carácter formulará el inventario y avalúo de los bienes. Manzanillo, Colima, a 26 de septiembre del año 2022.

LIC. RENE MANUEL TORTOLERO SANTILLANA.

TITULAR DE LA NOTARÍA PUBLICA No. 4 DE ESTA DEMARCACIÓN DE MANZANILLO, COLIMA.

27 LA JORNADA Sábado 10 de diciembre de 2022
suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA
SO, Notario Público número Ciento Setenta
en ejercicio y con residencia en
Ciudad de Lázaro
denas, Michoacán,
cumplimiento
de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura pública número 4,722 Volumen CXXXII, de fecha siete de Noviembre del año dos mil veintidós, ante mí: Se inició la Tramitación Extrajudicial de la Sucesión testamentaria a bienes de la extinta señora ADELAIDA ESPINOZA MANRIQUEZ Y/O
El
FAMO-
y Tres,
la
Cár-
en
de lo establecido por el artículo ciento sesenta
▲ Miles de asistentes se quedaron fuera del concierto en el estadio Azteca. Foto María Luisa Severiano

Messi avanza y Neymar se queda en el camino

▲ En un partido electrizante, Argentina sacó a Holanda de la Copa, como hace ocho años, al imponerse 4-3 en penales, mientras Brasil, favorito para el título, fue eliminado 4-2 por Croacia, subcampeón de Rusia 2018, liderada por Luka Modric, también en un emocionante encuentro

definido hasta la última instancia, el cual desató decenas de inconformidades de usuarios de sitios de apuestas en línea, a quienes no se les entregó el monto prometido como ganancia porque el resultado “no se definió en 90 minutos”. Fotos Afp A. ACEVES Y AGENCIAS / P 2A A 5A

Cancelan la obra de drenaje en Xochimilco

● Autoridades y pobladores dialogaron durante más de tres horas

● Pactan que Sacmex retire la tubería y ellos los bloqueos viales

● Se buscará otra forma de sanear el canal de Caltongo, señaló Sheinbaum

● En Milpa Alta, gobierno y vecinos acuerdan abrir la carretera a Oaxtepec

“¡Rateros! ¡Fraude!”, gritaban miles de seguidores del músico puertorriqueño que se dieron cita ayer en el Azteca para su primer espectáculo en el país; algunos hicieron fila desde las 6 de la mañana para ingresar al estadio. A las 20 horas, el embrollo se salió de control, cuando el personal encargado de autorizar el acceso empezó a romper boletos y a cerrar algunas puertas. Las entradas en reventa alcanzaron entre 35 mil y 300 mil pesos. El aumento de eventos masivos en la capital del país ha sido aprovechado por delincuentes que ofrecen tickets apócrifos, principalmente de conciertos y partidos de futbol. La policía cibernética ha encontrado que en diferentes páginas de Internet y redes sociales se ofrecen a costos por debajo de su precio real. Foto Víctor Camacho J. CABALLERO Y J. QUINTERO / P 26

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ / P 25
7502228390008
Honor a quien honor merece. www.jornada.com.mx SÁBADO 10 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Rayuela
Boletos falsos o clonados provocan
Bad
caos en el concierto de
Bunny
Y 27
OPINIÓN Maciek Wisniewski 12 Gustavo Leal F. 12 Hugo Aboites 13 Miguel Concha 13 Gustavo Gordillo 15 COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 6 México SA Carlos Fernández-Vega 16 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 20
HOY, EN LÍNEA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.