La Jornada, 10/12/2023

Page 1

DOMINGO 10 DE DICIEMBRE DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 40 // NÚMERO 14152 // Precio 10 pesos

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

“Es imperioso evitar el consumo de drogas”

Llama AMLO a combatir el narco y las extorsiones “entre todos” l En 5 años se invirtieron 110 mil mdp para atender a los jóvenes y evitar que los enganche el crimen, señala

l Se acabó el “pinche modelo” de privatización, que fue el neoliberalismo, subraya el mandatario

ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 3

Unen fuerzas ante la violencia s Acompañado por la gobernadora Delfina Gómez, el Presidente visitó ayer Tejupilco, comunidad ubicada a poco más de 40 kilómetros de Texcaltitlán, municipio donde pobladores enfrentaron el viernes a sicarios de La familia michoacana y mataron a 10, hartos del

HOY

cobro de piso de que son víctimas cada semana. La mandataria agradeció el respaldo de las fuerzas armadas y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para resguardar a la comunidad. Foto tomada de la red X de la gobernante mexiquense

Fundación Ventosa-Arrufat ELENA PONIATOWSKA

/ P 4A

Crece el riesgo de ciberataques a bancos por las guerras: BdeM ● En México el nivel de alerta subió a amarillo desde 2022 BRAULIO CARBAJAL / P 15

Gobernadora pide que Ejército y Marina resguarden el sur de Edomex l En Texcaltitlán prefieren no salir de sus casas // Temen

venganza de La familia michoacana tras matanza del viernes

REDACCIÓN / P 20

Entregará Biden 14 mil proyectiles de tanque a Israel sin aval del Congreso t El mandatario utilizó una autoridad de emergencia para enviar de inmediato el arsenal, el cual forma parte de un paquete de 45 mil proyectiles. El anuncio del Pentágono se da un día después de que Estados Unidos vetó una resolución en la ONU que exigía el alto el fuego inmediato en Gaza. En la imagen, un campo de refugiados en Rafá. Foto Afp AGENCIAS / 16


2

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

EDITORIAL

Texcapilla: alerta insoslayable Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

L

os hechos suscitados el viernes en la comunidad de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, estado de México, hicieron saltar las alarmas en torno a la que probablemente sea la actividad del crimen organizado con mayor impacto social en estos momentos: el denominado cobro de piso, es decir, la extorsión con que se obliga a las personas a entregar a los delincuentes una parte de sus ingresos a cambio de que se les permita continuar desempeñando las labores con que se ganan el sustento. La desesperada acción de un grupo de campesinos contra sus opresores constituye también un dramático recordatorio de que este ilícito se ha generalizado hasta tal punto que sus víctimas pertenecen a todos los estratos sociales y a todos los sectores económicos, incluso a los micronegocios, profesionistas modestos y quienes ejercen oficios de muy baja remuneración. Durante mucho tiempo, desde diversas regiones del país se han emitido llamados de auxilio para librar a los habitantes de este flagelo que merma sus ya exiguos recursos y los somete a un clima de temor y opresión permanentes. Las autoridades han tomado cartas en el asunto (por ejemplo, sólo un día

antes de la tragedia de Texcaltitlán, la policía estatal y el Ejército detuvieron a una célula de extorsionadores en el cercano municipio de Villa Guerrero), pero es evidente que las medidas adoptadas no han tenido la envergadura necesaria para afrontar un fenómeno de semejante magnitud y alcances. En este sentido, cabe esperar que se hagan efectivas las palabras de la gobernadora Delfina Gómez, quien aseguró que su administración trabajará incansablemente para que este tipo de sucesos no se repita, y confió en que la presencia de las fuerzas federales evitará que los pobladores de la región sur de la entidad vuelvan a ser víctimas de grupos criminales como La familia michoacana. Asimismo, vale retomar el exhorto del presidente Andrés Manuel López Obrador a que el conjunto de la sociedad se una en el combate al aumento en el consumo de drogas y las extorsiones. En efecto, si bien la responsabilidad de salvaguardar a la ciudadanía recae en el Estado, es imposible ignorar que la extensión actual de la delincuencia organizada se explica, en buena parte, por el arraigo social que ha ganado y por la lealtad que le profesan importantes segmentos de la población, los cuales han llegado

al extremo de desafiar a las fuerzas de seguridad para proteger a cabecillas del crimen. La complejidad de este fenómeno exige una respuesta multidimensional que trascienda lo policiaco y aborde las causas profundas del deterioro, como se hace con los programas sociales diseñados para alejar a los jóvenes de la seducción financiera que ejerce el mundo delictivo. También habrá de abordarse la reconstitución del tejido social allí donde la colectividad se ha visto fragmentada y polarizada por la incidencia de los delincuentes. En lo inmediato, es de obvia necesidad mantener en Texcapilla a un número suficiente de elementos de las corporaciones del orden público para evitar cualquier intento de retaliación de los criminales contra la comunidad. Al mismo tiempo, resulta evidente que se debe pasar de acciones reactivas a la prevención y el despliegue de un plan integral de combate al cobro de piso, cuyas consecuencias, como quedó dramáticamente demostrado en esta localidad, van más allá de lo económico y amenazan con convertir a los civiles en vengadores que naturalicen el derramamiento de sangre como medio legítimo de resolución de problemas.

EL CORREO ILUSTRADO Carta a Cristina Pacheco Querida Cristina: para quienes te hemos querido y admirado tanto es una profunda tristeza el momento que vives. Como lo he dicho y escrito un buen número de veces, eres una de las grandes mujeres mexicanas. Nadie te quitará ese mérito. Fue un orgullo tratar a José Emilio y lo ha sido contigo. Tu tarea de divulgación de la cultura y por darle voz a los pobres es un legado de oro que aprecian y valorarán todos quienes tengan una mínima o mayor sensibilidad social. Un recuerdo lleno de cariño para ti y un abrazo muy afectuoso para tus hijas Laura Emilia y Cecilia. Marco Antonio Campos

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

manos fundamentales que deben protegerse en el mundo. Se reconocen las garantías individuales: seguridad, igualdad, libertad de expresión y de reunión. Los derechos económicos y sociales: salud, alimentación, vestido, techo, educación, libre tránsito, trabajo, género, infancia. Asimismo, los derechos políticos y los de los pueblos: soberanía, medio ambiente y la paz. Todos y cada uno de esos derechos se violan en Palestina por parte de Israel. Son ya 17 mil muertos. En la ONU Estados Unidos veta “el cese el fuego” mientras los pueblos del mundo por millones denuncian el genocidio, la mayoría de los gobiernos cierran los ojos ante el peor crimen contra un pueblo en el siglo XXI. ¡Qué vergüenza! La humanidad debe disponerse ya a transformar esa situación, acabando con las viejas instituciones e instaurando un mundo de paz y justicia en el que los derechos humanos de todos y todas sean una realidad. Pablo Moctezuma Barragán

Todos merecemos los mismos derechos

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

A favor de un mundo de paz y justicia

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El 10 de diciembre de 1948 de hace 75 años la Asamblea General de las Naciones Unidas establece, por primera vez, los derechos hu-

Hoy se cumplen 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Según la ONU, este documento, hito en la historia humana, consagra los derechos humanos fundamentales que deben proteger a cualquiera sin hacer distinción entre color de piel, religión, sexo, idioma, opinión política o cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. El documento es el más traducido en todo el mundo, ya que está disponible en más de 500 lenguas. También esta celebración da cabida para recordar a todos los luchadores sociales que murieron honorablemente en su labor.

Esto, por haber peleado contra el racismo, la xenofobia, la homofobia, la transfobia, que no haya trabajo infantil ni maltrato a los inmigrantes y quienes estuvieron a favor de la libertad religiosa, política y de opinión, acceso al agua, educación, vivienda, por la protección de sus tierras o en defensa de su libertad. Javier Rivera R.

de sangre y plaquetas de cualquier tipo para mi madre que se encuentra grave y está internada en el Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México. El nombre de la paciente es Lucrecia Margarita Reynoso Ruz. Gracias por su valioso apoyo y para mayor información comunicarse al 55-3447-9277.

La fiesta brava de toros y toreros

Javier Madero Reynoso

La Plaza México fue inaugurada en diciembre de 1945 con la actuación estelar del inmortal Manolete, la gran leyenda del toreo. Si yo fuera toro, un hermoso astado de lidia lleno de casta y bravura, preferiría morir por la estocada de un gran matador en una festiva tarde de sol en la Plaza México, que morir en manos de un gris carnicero en un anónimo rastro, sin pena ni gloria. Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, mejor conocido como Manolete, murió en Linares el 4 de julio de 1947 por la cornada de un espléndido astado de la raza de Miura llamado Islero. ¡Esa es la fiesta brava!: un encuentro lleno de arte, poder, belleza y dramatismo entre la casta de un hermoso animal y el arte de un magnífico torero. El verdadero maltrato animal está en la matanza en un rastro y en las despiadadas granjas de cerdos y pollos. Me da pena y tristeza ver un león enjaulado y humillado en un zoológico, pero nunca un toro lleno de poder luciendo su casta en la Plaza México una tarde de sol.

Marcha por la humanidad

Carlos Noriega Félix

Solicitan donadores de sangre y plaquetas Por medio del presente escrito, solicito su ayuda con donadores

Invitación

Ante los ojos del mundo, haciendo caso omiso a las voces de miles y miles de personas en todo el mundo, que en conjunto son millones que exigen el alto inmediato el fuego contra los civiles de Gaza y Cisjordania en Palestina por parte del Estado genocida de Israel, su ejército, sólo una parte de su sociedad y el apoyo logístico y económico de EU y de los gobiernos de Inglaterra y resto de Europa, continúa creciendo la vergonzosa cifra de miles de niños, mujeres, ancianos y demás personas indefensas, incluyendo pacientes en hospitales destruidos. Llamamos a no dejar de hablar de Palestina, y sumarnos a un auténtico SOS por la humanidad. La cita es hoy a las 14 horas en el Ángel de la Independencia para dirigirnos al Zócalo y con la invitación a replicar la actividad en las capitales de los estados. A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA

YA ESTÁ LA GUARDIA NACIONAL EN TEXCALTITLÁN, DIJO

Llama López Obrador a combatir entre todos el tráfico de drogas ALONSO URRUTIA ENVIADO CIUDAD ALTAMIRANO, GRO.

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a enfrentar entre todos el tráfico de drogas y sus consecuencias. Desde esta región, caracterizada por la violencia, hizo una breve alusión al enfrentamiento ocurrido la víspera en Texcaltitlán: “Hay que cuidar mucho que no haya consumo de droga, porque tenemos que combatir el narcotráfico y esto que está pasando ayer en el estado de México, el llamado cobro de piso. Todo eso lo tenemos que combatir, pero entre todos”. De gira por Tierra Caliente, más tarde encabezó una nueva concentración en Tejupilco (en medio de un inusual despliegue del Ejército para proporcionar seguridad), un poblado ubicado a poco más de 40 kilómetros de Texcaltitlán, donde fallecieron 14 personas. Al término del encuentro, a bordo de su camioneta y entre la gente que se arremolinaba en torno a él, dijo que “ya está allá la Guardia Nacional”. Acompañado por la gobernadora del estado, Delfina Gómez, como lo hizo en Ciudad Altamirano, el mandatario reiteró en Tejupilco la imperiosa necesidad de evitar el crecimiento del consumo de drogas en México, que está aún lejos de la crisis de adicciones que hay en Estados Unidos, donde mueren 100 mil

jóvenes anualmente por sobredosis. En nuestro país son muy pocos los fallecimientos por exceso en las drogas, indicó el mandatario. López Obrador señaló que en México sólo se ha detectado un caso donde el incremento en el consumo de estupefacientes se asocia a una mayor violencia: Guanajuato. Sin embargo, matizó que esto no ocurre en la totalidad del estado, sino únicamente en el corredor industrial, donde las bandas del narcotráfico se disputan el mercado de quienes buscan adquirir drogas. Mencionó las acciones que ha emprendido su gobierno para evitarlo atendiendo las causas y destacó que “en cinco años son 110 mil millones de pesos (destinados) sólo para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. No hay que dejar a los jóvenes, nada de darles la espalda. Los gobiernos anteriores nunca atendieron a los jóvenes. Por eso los enganchaban y se los llevaban a las filas de la delincuencia. Nosotros tenemos que mejorar las condiciones de vida, ofrecer a los jóvenes oportunidades, que no se sientan solos, que no haya vacío”. En su intervención, Gómez agradeció la cooperación del Ejército, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal para reforzar la vigilancia en Texcaltitlán. “Estén seguros de que unidos fortaleceremos nuestra seguridad y la paz que tanto anhelamos los mexiquenses”, advirtió.

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, durante la conferencia sobre Programas de Bienestar en Tejupilco, en esa entidad. Foto Gobierno de Edomex

Se acabó “el pinche modelo neoliberal” ALONSO URRUTIA ENVIADO CIUDAD ALTAMIRANO, GRO.

En la capital de la tierra calentana, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció que las 250 mil casas afectadas por el huracán Otis en Acapulco serán reconstruidas antes de concluir su sexenio: “No serán créditos, sino apoyo directo a las familias damnificadas”. Agregó: “¿Saben por qué nos alcanza el presupuesto? Porque ya se acabó la robadera”, dijo antes de lanzar una encendida crítica contra el modelo neoliberal caracterizado por la corrupción y la entrega de bienes de la nación. En su arenga, describió la pesada herencia de esas administraciones en las que “se quedaban con los bienes de la nación, del pueblo, con las llamadas privatizaciones. Eso empezaron a hacer desde Carlos Salinas. Entregaban bancos, empresas, minas, aeropuertos, todo lo que era de nuestro pueblo. Eso ya se acabó. Querían repetir lo que se hizo en el Porfiriato, ese modelo es el que querían de nuevo mantener eter-

namente. Nada más que el pueblo dijo ¡basta! y se acabó ese ¡pinche modelo!” Ante miles de calentanos que llegaron de todos los municipios aledaños, López Obrador hizo un repaso de su política social, cuya vigencia continuará porque, insistió, habrá cambio con continuidad, lo que desató algunos gritos de “Claudia, Claudia”, en alusión a la precandidata de su movimiento. Además, ratificó que varios programas están incorporados en la Constitución, “ya prácticamente terminamos de elevar todos los programas de Bienestar a rango constitucional, para que sean derechos del pueblo y quien esté no pueda quitar los apoyos, ni la pensión para adultos mayores ni las becas ni nada que tenga que ver con el bienestar de nuestro pueblo”. Más tarde, en Tejupilco, ante las nutridas peticiones para que no se vaya, reafirmó su fe maderista, “estoy cerrando un ciclo, junto con millones de mexicanos. No quiero ser hombre fuerte, no quiero que haya maximato, mucho menos ser cacique”.

“Nos ha ayudado un chingo” Cientos de adultos mayores llegaron de “todo Tierra Caliente” de Guerrero a Ciudad Altamirano para recibir al Presidente. Una hora antes de que comenzara el acto oficial, Emigdio Salgado aguardaba el arribo de López Obrador, una visita largamente esperada entre los calentanos. Sentado en la banqueta contigua al portón de la unidad deportiva donde se efectuó la concentración, resumió las razones de su asistencia: “Es que nos ha ayudado un chingo... había que venir para hacer bulto...” Casi entre murmullos, aseguró tener 70 años, con una vida de migrante deportado hace casi 20 años que le dejó estragos físicos que le dan una apariencia mucho más veterana. Gleixiri Núñez es una joven que colabora con su papá en la confección de huaraches bordados, de los cuales llevó la edición obradorista: tres pares de ese calzado con la figura caricaturizada de López Obrador, la refinería de Dos Bocas o un logo improvisado de la Cuarta Transformación.

Los envolvió casi como una ofrenda que pretendía entregar personalmente a López Obrador y en ese empeño buscaba una manera de llegar ante su presencia. Difícil tarea entre los miles de asistentes. En medio de la algarabía, hay un tema del que todo mundo sabe, pero que todos dicen ignorar: la violencia del crimen organizado. “De eso no sé nada”, responde una joven trabajadora de la salud cuya preocupación principal es que le otorguen la base en el sistema estatal.

Entrega de apoyos Desde ayer y hasta el 18 de diciembre se hará entrega del primer pago para reconstrucción de viviendas y locales de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, informó la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel. La segunda etapa de entrega, del 50 por ciento restante, será del 20 al 31 de diciembre. Una vez que hayan sido reconstruidas las viviendas, las familias recibirán antes de febrero un certificado que contribuya a la certeza jurídica de los inmuebles. Con información de Carolina Gómez

3

Desde pueblo en Wisconsin, red de armas para el CJNG REUTERS

Racine, en el estado Wisconsin, es mejor conocida por sus fábricas, su agricultura y una extravagante celebración de graduación televisada. Pero en 2018, la expansión suburbana de Racine en el borde del lago Míchigan se convirtió en una fuente de armas de alto calibre para uno de los principales grupos del crimen organizado de México, el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), señalan investigadores federales de Estados Unidos. El cártel aprovechó las permisivas reglas de control de armamento a nivel federal y estatal para comprar algunas de las armas más poderosas disponibles para los civiles, según dos ex agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos y otras dos fuentes, todos con conocimiento de la investigación. Miembros de una familia local, que trabajaban con un primo en México, reclutaron a amigos y parientes que compraron armas a su nombre en Racine y las transportaron a California y al sur a través de la frontera, de acuerdo con una acusación del Tribunal del Distrito Este de Wisconsin revelada en febrero. Entre sus clientes se encontraba un escuadrón de sicarios que dependía del líder del CJNG, Nemesio Oseguera, El Mencho, dijo Chris Demlein, uno de los ex agentes de la ATF. El caso Racine reveló “la red de tráfico de armas de fuego del CJNG más prolífica jamás descubierta”, alertó Demlein, quien hasta 2021 se desempeñó como agente especial de la ATF y supervisó un proyecto de tráfico de armas de varias agencias que coordinó docenas de pesquisas. Los traficantes en Racine y las células conectadas en otros dos lugares compraron más de 600 mil dólares en armas de fuego de estilo militar de alta gama en menos de un año, muestran documentos internos de la ATF revisados por Reuters. Parecía una compra compulsiva sin precedente, indicó Tim Sloan, el otro ex investigador de la ATF. Racine fue sólo la punta del iceberg. La ciudad era una parte clave de una red de armas de fuego del CJNG, que compró cientos de armas de más de una docena de estados estadunidenses, especializándose en rifles semiautomáticos calibre .50 y fusiles de asalto FN Scar, diseñados para las fuerzas especiales de Estados Unidos, revelan informes internos de la ATF obtenidos por Reuters. Lea la versión completa en la página web de La Jornada con el link: https://bit.ly/3uOeLOp


4

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA

TIENE 15 DÍAS PARA ELABORAR DICTAMEN

Analizará segunda sala si la SCJN atrae 52 amparos contra la extinción de fideicomisos El Ejecutivo aseveró que el asunto merece ser resuelto por el máximo tribunal dada su trascendencia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por decisión de la ministra Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los integrantes de la segunda sala serán los encargados de resolver si aceptan analizar 52 solicitudes de atracción formuladas para que el máximo tribunal del país resuelva los juicios de amparo presentados contra la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Lo anterior en respuesta a la petición de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo Federal, respecto del juicio de amparo 1853/2023, que correspondió conocer al juzgado 12 de distrito en materia administrativa, en el cual se reclama el decreto por el cual se adicionó un párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF y que se publicó el pasado 26 de octubre,

que ordena la desaparición de 13 fideicomisos.

“Notoriamente improcedente” La Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo argumentó que “el asunto que nos ocupa reviste tal interés y trascendencia, que debe ser atraído y resuelto de manera prioritaria por la SCJN, tanto por el recurso de queja que se interpone como por el propio juicio. La jueza admitió a trámite una demanda notoriamente improcedente, promovida contra una norma de carácter general que la quejosa aduce que lesiona el principio de independencia judicial respecto del PJF”. La respuesta dada a la solicitud planteada señala: “Dígase a la solicitante que no se reúnen los requisitos constitucionales para ejercer la facultad de atracción”, pues, agrega el acuerdo, no se considera esta po-

sibilidad en los artículos 105 y 107 de la Constitución, ya que la SCJN “no puede ejercerla para emitir sentencias en juicios de amparo directo en primera instancia”. Por esa razón, ordenó que la petición pase al ministro de la segunda sala de la SCJN en turno, para que en un plazo de 15 días elabore un dictamen en el que debe resolver si ejerce o no dicha facultad y posteriormente su propuesta será discutida en el pleno o en sala, y si alguno de éstos “decide ejercer la facultad de atracción, se abocará al conocimiento; en caso contrario, devolverá los autos al tribunal original”. En esa situación se encuentran 52 recursos de amparo y el mismo número de solicitudes de atracción, de acuerdo con los registros de la Corte. Para el trámite de los 52 asuntos, la SCJN ordenó a los tribunales colegiados que han otorgado suspensiones contra el decreto y la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo ha presentado recursos de apelación, que suspendan la emisión de resoluciones “hasta en tanto la segunda sala de este alto tribunal resuelva lo conducente sobre la presente solicitud de atracción”.

Aspirantes a dirigir el INAI proponen adecuado empleo del presupuesto ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Las dos comisionadas y el comisionado que aspiran a presidir el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reconocen en sus programas de trabajo que el organismo no puede ser ajeno a los cuestionamientos sobre el uso que da a los recursos públicos que recibe y apuestan a la unidad, a la mejora de la gestión institucional y al robustecimiento de la autonomía del organismo como vías para asegurar su continuidad. Las comisionadas Josefina Román Vergara y Julieta del Río Venegas, así como el comisionado Adrián Alcalá Méndez, buscarán este domingo el voto de sus pares para sustituir a Blanca Lilia Ibarra Cadena en la presidencia del INAI para el periodo 2023-2026. La elección se da cuando el INAI atraviesa uno de los momentos más complejos de su historia al enfrentar críticas contra su existencia emitidas desde Palacio Nacional, la falta de tres de los siete comisionados que lo integran por ley y el reciente escándalo que derivó en la salida de dos directivos por el pre-

sunto pago de la cuenta de un table dance con recursos públicos. “La transparencia y la protección de datos son desafíos que demandan la unidad”, indica Román Vergara en su propuesta de trabajo. Nombrada comisionada en 2019 por el Senado, Román Vergara concluye su encargo en marzo de 2026, unos meses antes de que termine el periodo de la Presidencia que está buscando. La también doctora en derecho por el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho presentó un programa de cinco objetivos fundamentales, en el que sostiene que ante el cambio de presidencia en el INAI “ha de delinearse una estrategia integral para asegurar la continuidad y el fortalecimiento de las funciones” del organismo y subraya la reingeniería de la estructura institucional. Del Río Venegas dice en su programa de trabajo que en el INAI “los cambios tienen que apuntar a una mejora institucional”. La comisionada, designada integrante del pleno del INAI en 2020, se propone “construir canales de colaboración entre los diferentes organismos que formamos parte de los tres Poderes de la Unión para brindar

garantía plena a los derechos que se tutelan”. Doctora en administración pública por el Instituto Internacional de Derecho y del Estado y la Universidad Autónoma de Zacatecas, afirma que en su eventual gestión al frente del INAI buscará que éste “se convierta en un referente de buenas prácticas en la administración de recursos, destacando la transparencia de los procesos internos y la optimización de los recursos”. Alcalá Méndez, comisionado desde 2020, asegura en su propuesta que “no se puede ser ajeno a los recientes cuestionamientos sobre el uso que se da a los recursos públicos que tiene asignados el INAI ni a los controles que existen sobre los mismos y sobre el actuar de las personas servidoras públicas”. El maestro en amparo por la Universidad Latinoamericana afirma que “se debe fortalecer la vigilancia en todos y cada uno de los procedimientos del instituto” y sostiene que “ahora, más que nunca, la sociedad mexicana necesita de un instituto unido y consolidado que, de manera colegiada y comprometida, pueda disuadir la mala percepción que se pretende formar por diferentes actores” sobre su existencia.

En el PJF, uso eficiente y transparente de recursos públicos: Judicatura La ministra Norma Piña rendirá su primer informe de labores en 5 días GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A cinco días de que la ministra Norma Lucía Piña Hernández rinda su primer informe de labores como presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) asegura que durante 2023 tuvo un manejo “eficiente y transparente” de los recursos públicos. Indicó que “se mantuvo la vigilancia sobre aquellos servidores públicos que hubieran incurrido en una falta disciplinaria” y que “durante el año en curso se recibieron 4 mil 800 quejas y denuncias contra personas servidoras públicas adscritas a órganos jurisdiccionales y 893 quejas relacionadas con personal administrativo, las cuales fueron turnadas para su análisis y resolución a los órganos competentes”. Piña Hernández rendirá el próximo 14 de diciembre su primer informe de labores, y el CJF

señaló que con el apropiado manejo del presupuesto asignado “se garantizó el funcionamiento adecuado de los órganos jurisdiccionales y la independencia judicial”. En un comunicado de prensa, el CJF informó que “al cierre del presente ejercicio presupuestal, 85 por ciento del gasto se destinó al Programa de Impartición de Justicia, con lo que se atendieron las prioridades institucionales establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2026, definido por la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández”. Según el documento del CJF, “los recursos ejercidos se enfocaron al fortalecimiento de la función jurisdiccional, a través de la consolidación de los sistemas de justicia laboral y de justicia penal adversarial, así como de los 919 órganos jurisdiccionales que integran al PJF”. Puntualizó que se han establecido “criterios claros para designar a personas juzgadoras” mediante “concursos de oposición por los que se designó a juezas, jueces, magistradas y magistrados y personal de órganos jurisdiccionales. Además, la Escuela Federal de Formación Judicial (EFFJ) brindó capacitación continua al personal”.

EL LEÓN CREE ● HERNÁNDEZ


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA

En seis años, tercera disputa por el poder en el TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ

Por tercera ocasión en seis años, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) atraviesa una crisis de abierta rebatiña por el poder de esta máxima instancia, cuyas decisiones son definitivas e inatacables. El alcance de los magistrados electorales es mayúsculo, pues tienen la facultad de validar no sólo gubernaturas, diputaciones y senadurías, sino también calificar la elección de la Presidencia de la República. Según los hechos recientes, la liga de tolerancia en el TEPJF dura apenas unos dos años, pues en 2019 los mismos jueces presionaron a su colega Janine Otálora para que renunciara a la presidencia de la sala superior. En aquel momento, como ocurrió en los episodios posteriores, unos y otros se acusaron de uso presupuestal o administrativo a modo y, sobre todo, de obedecer a determinada fuerza política. La magistrada lo resumió entonces así, en su forzada despedida al cargo: “La reciente crisis en la que se ha visto inmersa la sala superior del tribunal se inscribe en la tensión a la que este órgano se ve sometido al resolver conflictos políticos entre los diversos actores. “Cada uno de mis votos ha sido argumentado y fundado exclusivamente en las pruebas y en el derecho. El ejercicio del presupuesto puede ser revisado y auditado en cualquier momento, así como mis cuentas personales.” Y tras un periodo de relativa cal-

Queja contra Fox iría al Conapred El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila confirmar que los comentarios de Vicente Fox contra Mariana Rodríguez (a quien llamó “dama de compañía), esposa del gobernador de Nuevo Léon, no son de carácter electoral. El proyecto, que posiblemente sea incluido en la sesión del miércoles próximo, señala que la víctima no ejerce ningún cargo de elección popular, de ahí que los derechos presuntamente vulnerados no son de naturaleza político-electoral y el expediente debe ser remitido al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Fabiola Martínez

ma, en agosto de 2021, un bloque de cinco magistrados (Reyes Rodríguez, Otálora, Indalfer Infante, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata) literalmente corrieron a José Luis Vargas de la Presidencia, para luego relegarlo de todas las decisiones del tribunal, y sólo contaba con el apoyo de Mónica Soto. En los días de la embestida, los cinco lo acusaron de traidor y haber metido al tribunal en la peor de las crisis y le achacaron una conducción de “despropósitos, excesos y caos”.

Aquél intentó resistir (incluso en una sesión acusó a sus detractores de actuar en “manada”), pero el asunto llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, precisamente tras un encuentro de los cinco con el ministro presidente. Al otro día, Vargas renunció. Entonces, el 2 de septiembre de 2021, Reyes fue designado presidente del TEPJF hasta octubre de 2024. Otra vez se abrió un periodo de aparente calma, pero en realidad, apenas concluyeron la gestión dos magistrados (Vargas e Infante), el 31 de octubre pasado, Soto, De la Mata y Fuentes mostraron que en realidad solo habían estado velando armas, ahora en contra de Reyes. Del lado del magistrado presidente se dice que no gustó que haya impuesto el método aleatorio para la asignación de casos y que redujo los gastos de las magistraturas, mientras sus detractores le echaron en cara que haya pedido el auxilio de la SCJN (la misma a la que sí recurrieron para correr a Otálora y Vargas). El jueves pasado le espetaron de todo, en especial que metió despachos privados a operar en el tribunal y que ha hostigado a quienes no están con él. En la primer intentona, Reyes pidió tiempo y prometió responder este lunes si deja o no la presidencia deltribunal, fundado en 1996, con la tarea constitucional de resolver impugnaciones como máxima autoridad electoral de México. La historia se repite. Sin embargo, esta vez con el agravante de que la pelea ocurre en pleno proceso rumbo a la sucesión de la Presidencia de la República.

JUEZ Y PARTE ● JERGE

Morena negocia con MC la mayoría en el Senado para nombrar a nueva ministra ANDREA BECERRIL

En ajuste a presupuesto, el INE dejará a salvo calidad de las elecciones y plantilla laboral FABIOLA MARTÍNEZ

Al diseñar ajustes a su presupuesto tras el recorte de 5 mil 3 millones de pesos ordenado por la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional Electoral (INE) perfila no tocar dos aspectos fundamentales: la calidad de la organización de las elecciones de 2024 y su plantilla laboral. La Comisión Temporal de Presupuesto dio ayer el visto bueno a la estrategia que será sometida la semana próxima a la Junta General Ejecutiva y al Consejo General del organismo. El INE salvaría el recorte de una manera relativamente sencilla: descartan los 4 mil millones colocados de manera precautoria para consultas ciudadanas, pues al vencimiento del plazo legal, el pasado 30 de noviembre, nadie solicitó, mientras que si hubiera elecciones extraordinarias pedirían a la Cámara recursos adicionales. Para “armonizar” el resto del recorte optaron este año por ade-

lantar pagos de la impresión de boletas, a fin de no hacer todo este gasto en el presupuesto de 2024. Carla Humphrey, presidenta de esta comisión, explicó que la propuesta de cambio se articuló con tres ejes rectores: no comprometer de manera alguna los estándares de calidad del instituto y de certeza del desarrollo del proceso electoral, no afectar los derechos laborales y presentar con el mayor detalle posible en términos de la desagregación de gasto (presupuesto base, cartera institucional de proyectos y por unidad responsable y partidas relevantes). Si bien la bolsa general para el INE y el financiamiento público a los siete partidos políticos nacionales estaba programada en 37 mil 770 millones, con el recorte quedó en 32 mil 767 millones. Las autoridades administrativas del INE determinaron que la reducción aprobada por la Cámara de Diputados no tuviera impacto en la organización de los procesos federal y locales 2023-2024; tampoco en 32 juntas generales ejecutivas

y 300 juntas distritales ejecutivas, ni de manera sustantiva en las oficinas centrales, sino en algunos otros gastos. Con base en ello se ubicaron elementos de “armonización”, como el parque vehicular, la obra pública, partidas de gastos centralizadas, servicios administrativos y partidas restringidas, entre otros proyectos. Los recursos solicitados específicamente para el INE ascendían a 23 mil 757 millones, integrados (entre otros) por 8 mil 816 millones de presupuesto base capítulo 1000 (servicios personales), 4 mil 311 millones en presupuesto base, capítulos 2000 y 6000, de materiales y suministros e inversión pública. En estos últimos se redujeron 266 millones. En la cartera institucional de proyectos, el INE había pedido 10 mil 629 millones y aquí la baja sería de mil 167 millones. También se redujeron gastos en el fortalecimiento de la gestión administrativa y cultura del servicio público.

5

El Senado cerrará el actual periodo ordinario el próximo jueves con la aprobación de algunos nombramientos, entre ellos el de la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y una reforma constitucional para precisar que los militares que colaboren en la Guardia Nacional no perderán los derechos laborales adquiridos. En ambos casos se requiere mayoría calificada y Morena negocia con Movimiento Ciudadano (MC), ya que con los 13 votos del grupo parlamentario que encabeza Dante Delgado supera incluso el porcentaje de votación de las dos terceras partes de los presentes señalado en la Constitución. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Eduardo Ramírez Aguilar, comentó que buscan el consenso con la oposición para esos dos temas y otros nombramientos, entre ellos los de cinco magistrados regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero el coordinador del PAN, Julen Rementería, aclaró que con ellos no ha habido acercamiento alguno. “Como es sabido, Morena ya se entiende con MC, no necesitan a

nadie más y ya ni nos toman en cuenta”, recalcó. –¿Hay versiones de que Dante Delgado negoció nombrar a dos de los cinco magistrados de salas regionales y de algunos otros tribunales electorales locales? –Es lo que se dice en el Senado, que los de MC ya cerraron un acuerdo con Morena, y si eso es así, podrán sacar los nombramientos que quieran, porque tienen las dos terceras partes de los votos –respondió el coordinador panista. Agregó que eso se verá en la sesión del miércoles, en la que al parecer se confirmará la versión de que “a partir del berrinche de Dante”, MC se aliará con Morena y romperá el bloque de contención que existía con PAN, PRI y PRD. En entrevista por separado, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, comentó aún no está completa el orden del día de la sesión del miércoles, que se prevé se alargará, ya que es la penúltima del periodo y hay varios pendientes. Confió en que alguna candidata a la SCJN logre la mayoría calificada. El senador Ramírez Aguilar precisó que ese nombramiento es uno de los asuntos prioritarios en el cierre del periodo de sesiones. Reconoció que muchos temas van a quedar pendientes.


6

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA

La población, abandonada en temas de seguridad: Xóchitl Gálvez

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

El duro camino hacia la democracia JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.

E

XISTE UNA NUEVA política para tratar y eliminar la impunidad electoral rumbo a los comicios de 2024, aunque falta mucho para que México esté dentro del concierto de las naciones democráticas. En el pasado no existía desde el Estado mexicano una presión real para los actores políticos que intentaban vulnerar el sufragio popular.

COMO EJEMPLO SE pueden mencionar hechos concretos impulsados por distintas instituciones para eliminar la impunidad en los procesos electorales. Por lo que toca a los cambios jurídicos, en 2019 se reformó la Constitución para establecer que todo aquel que utilice los programas sociales con fines electorales será merecedor a prisión preventiva oficiosa. Otro cambio muy importante fue la inclusión en la ley “penal-electoral” del delito que sanciona la violencia política de género, el cual significó un avance en la lucha para erradicar este problema, aunque deberá ser analizado y reformado, pues derivado de tecnicismos jurídicos su aplicación resulta aun muy compleja. OTRO HECHO IMPORTANTE es la instalación durante los procesos electorales de las Mesas de Seguridad Interinstitucionales, como la iniciada el pasado martes 5 de diciembre, encabezada por la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde. Participan todas las instituciones del Estado encargadas de la seguridad electoral, incluido el INE. Este tipo de ejercicios han servido para garantizar comicios pacíficos y sin impugnaciones relevantes. SIN EMBARGO, FALTA mucho por hacer en materia político-electoral para que la democracia sea una forma de vida en nuestro país. Después del proceso en el que actualmente nos encontramos, será necesaria una reforma radical que sea mucho más realista en el sentido de evitar ficciones y simulaciones. Por ejemplo, se deberá analizar la figura de las precampañas, ya que éstas han sido más bien campañas electorales. Todas las fuerzas compiten con “precandidatos” únicos, sin una competencia interna. ESTAS REFORMAS DEBERÁN poner también mayor atención en los procesos internos de los partidos para seleccionar a sus candidatos, pues se ha visto que no han sido totalmente transparentes y dejan más incertidumbres que certezas. Las modificaciones anteriores serían un inicio para eliminar la complicidad en las fuerzas políticas que fingen respetar el marco legal, cuando en realidad se mantienen simulaciones y burlas a las reglas electorales desde que fueron promulgadas. Colaboró Mario A. Domínguez

Sigan construyendo libertades, alienta Sheinbaum a jóvenes VÍCTOR BALLINAS

La precandidata de Sigamos Haciendo Historia, coalición conformada por Morena, PT y PVEM, a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, hizo un llamado a jóvenes universitarios simpatizantes del partido guinda durante un encuentro en la alcaldía Coyoacán: “Este movimiento no tiene marcha atrás y es de ustedes, constrúyanlo, apodérense de él, porque lo que nosotros queremos son jóvenes rebeldes, jóvenes que saquen adelante a su patria y a su nación y que sigan construyendo las libertades”. Jóvenes universitarios de UNAM, IPN, UAM y UACM, integrantes de las juventudes de Morena, escucharon el mensaje

de Sheinbaum, quien llegó a la reunión acompañada de la también precandidata a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada: “Hoy la juventud está con la Cuarta Transformación de la vida pública de México, porque no queremos regresar al pasado de privilegios y de corrupción. Queremos seguir construyendo un país más justo”. Ante los gritos de “presidenta, presidenta”, Sheinbaum arengó: “Los jóvenes están con las libertades, los jóvenes están con la rebeldía del movimiento, los jóvenes están con la educación pública, las y los jóvenes están con la salud pública, las y los jóvenes están con las utopías, las y los jóvenes están con la libertad, con la democracia, están con la Cuarta Transformación”. Y les recordó cómo los gobier-

▲ Algunas personas tropezaron y cayeron ayer en el mitin de las precandidatas Claudia Sheinbaum y Clara Brugada en la alcaldía Coyoacán. Foto Víctor Camacho nos anteriores “menospreciaron a las nuevas generaciones y los tacharon de ninis, además de impulsar un modelo educativo que los excluía de acceder a la educación superior, lo que desató varias movilizaciones sociales”. Por la mañana, la precandidata sostuvo un encuentro privado con el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, con gobernadores de Morena, con los precandidatos a las gubernaturas que estarán en juego en 2024 y con su equipo de trabajo.

Asignación de plurinominales al Senado en el PAN, aún por ratificar, dice Ruffo ANDREA BECERRIL

La decisión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, que preside Marko Cortés, de asignarle el primer lugar en la lista plurinominal al Senado, debe ser ratificada por el Consejo Nacional del partido en su sesión del próximo sábado, en la que se dará a conocer el listado completo, entre los que figura el ex candidato presidencial Ricardo Anaya. De acuerdo con Ernesto Ruffo Appel, primer gobernador del blanquiazul y varias veces legislador y consejero, no se descarta que haya manifestaciones de incon-

formidad en el Consejo Nacional, porque ya comenzaron a surgir reacciones en medios contra esa determinación del actual dirigente de asegurarse un escaño en el Senado. En entrevista, consideró que al PAN le corresponderán en promedio entre seis y siete senadores de representación proporcional, de acuerdo con su historial, toda vez que el número de legisladores es en relación con los votos que el partido obtenga en la elección presidencial, y por ello la batalla siempre ha sido por aparecer en los primeros lugares de la lista. Sobre las versiones de que Anaya irá en el tercer lugar, señaló que

“es lo que se escucha”, pero todo el listado, incluidos los tres sitios que el CEN ya asignó, que son el primero de Cortés, el cuarto para la senadora Lilly Téllez y el séptimo para el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, deben ser ratificados por el Consejo Nacional. Explicó que, de acuerdo con los estatutos del PAN, el control de la designación en ambas cámaras lo tiene el CEN y en el caso del Senado tiene la facultad de asignar el primero, el cuarto y el séptimo lugares. Sin embargo, insistió, todavía el Consejo Nacional puede cambiar el panorama, ya que cada uno de los nombres del listado serán votados.

Xóchitl Gálvez, precandidata a la Presidencia de la República por el Frente Amplio por México, sostuvo que el gobierno federal ha abandonado a los ciudadanos en el tema de seguridad, al referirse al enfrentamiento entre pobladores e integrantes del crimen organizado en Texcaltitlán, estado de México. “Lo que vimos ayer (viernes) es el abandono de este gobierno a los agricultores y lo que hemos podido saber es que eran extorsionados por gente de La familia michoacana y ya tenía tiempo que pasaba esto. La extorsión y el derecho de piso parece que es algo que se ha vuelto común.” En rueda de prensa en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias de Aguascalientes, la senadora panista con licencia dijo que “es obligado hablar del tema Texcaltitlán, desde que este gobierno llegó asesinan en promedio a 95 personas diario. “Estamos llegando a más de 170 mil personas asesinadas en el todo el país (durante la presente administración federal), siento que a lo largo de estos meses es que este gobierno ha abandonado a muchas personas en materia de seguridad pública.” Recordó que cuando se reunió con aguacateros y limoneros de Michoacán le comentaron que era impensable seguir trabajando, pues tenían que entregar sus recursos a la delincuencia. Además, pidió que el Presidente de la República se disculpe “con los padres de los seis jóvenes asesinados en Celaya en días pasados. Es una vergüenza que haya dicho que los mataron por comprar droga”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2453 DÍAS

2400 DÍAS


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA

OBTUVO 66 PUNTOS DE 100 POSIBLES

Segalmex, la dependencia federal peor calificada por la Función Pública ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

No obstante los cambios de directivos y las medidas adoptadas para corregir las anomalías detectadas en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la paraestatal es la dependencia federal peor calificada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y está reprobada en indicadores como el cumplimiento de fiscalización, control interno y logro de metas. De acuerdo con el informe de la Evaluación de la Gestión Gubernamental, correspondiente al ejercicio 2022, con 66 puntos de 100 posibles, Segalmex tiene la más baja calificación de las 281 dependencias y entidades de la administración pública federal, que en promedio obtuvieron 90. Segalmex y sus empresas Liconsa y Diconsa, donde en 2019 y 2020 se ejecutó una trama de corrupción estimada inicialmente por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 9 mil 500 millones de

pesos, a los que hay que sumar un monto de posibles irregularidades observadas en 2021 por 5 mil 400 millones adicionales, para un total de probables anomalías por 14 mil 900 millones de pesos en tres años, también obtuvieron calificaciones muy bajas en el cumplimiento del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública. En cumplimiento de la Ley de Planeación y con el propósito de informar al Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción y al Ejecutivo federal, la SFP valoró el grado de cumplimiento de objetivos y metas de las dependencias. A partir de información de las propias entidades, revisó indicadores de eficiencia y eficacia, control interno, fiscalización y ética e integridad pública. Con ello, “se evalúa la capacidad de las instituciones para aplicar sus recursos y obtener resultados del cumplimiento de sus objetivos estratégicos y metas institucionales”, de acuerdo con el informe.

Segalmex recibió calificaciones regulares y deficientes en cinco de los 10 indicadores evaluados por la SFP: avance de los programas derivados del Plan Nacional Desarrollo (35.3 puntos), en el porcentaje de cumplimiento de metas de desempeño (55.8), del Programa de Trabajo de Control Interno (51.9), en atención a recomendaciones y observaciones (51.3) y del Programa Nacional de Combate a la Corrupción (58.7). Liconsa obtuvo calificaciones por debajo del promedio y tuvo 70.7 general y 50.7 en cumplimiento del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y apenas 28.2 en el de control interno. Diconsa fue evaluada un poco por arriba con un promedio general de 75.8, aunque con apenas 56.2 en el combate a la corrupción. El jueves, la Fiscalía General de la República detuvo a René Gavira Segreste, ex director administrativo de Segalmex de 2019 a 2022, y uno de los presuntos arquitectos del fraude en la paraestatal.

7

Emilio Lozoya solicita un nuevo amparo ante posible orden de detención GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, solicitó nuevamente la protección de la justicia federal ante cualquier posibilidad de que en los últimos días se haya librado otra orden de aprehensión o de detención en su contra. Los representantes legales del ex funcionario, preso en el Reclusorio Norte desde noviembre de 2022, presentaron el 6 de diciembre un nuevo recurso de amparo, que está en manos del juzgado séptimo de distrito en esa materia. El juicio de amparo señala, de acuerdo con los registros del Consejo de la Judicatura Federal, que existe la posibilidad que un juez en el Reclusorio Norte hubiera girado una nueva orden de aprehensión. Lo anterior, luego de que el pasado 11 de noviembre la juez federal Ana Lilia Osorno Arroyo determinó “improcedente la acción de extinción de dominio” ejercida por la Fiscalía General de la República, respecto a la residencia que se localiza en la colonia Lomas de

Bezares en la Ciudad de México, asegurada por el Ministerio Público federal como parte de los procesos que se siguen contra Lozoya Austin por haber recibido sobornos de la constructora Odebrecht y la compra que hizo Pemex de la empresa Agronitrogenados. En su resolución, la juzgadora estableció que el delito de “operaciones con recursos de procedencia ilícita, vinculado con el bien inmueble objeto del juicio, se consumó en 2012, en una época en que no estaba previsto de manera sustantiva en el artículo 22 constitucional como supuesto de procedencia para ejercer la acción de extinción de dominio”. Respecto al amparo solicitado con número de expediente 1084/2023, el juzgado séptimo de distrito concedió al ex funcionario una suspensión provisional para el efecto de que no se ejecute algún mandato de detención que merezca prisión preventiva oficiosa. La medida cautelar prevalecerá hasta que se resuelva la suspensión definitiva, es decir, que se conozca si existe algún nuevo mandamiento contra Emilio Lozoya.


8

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA BAJO LA LUPA Ucrania: “agujero negro” que EU intenta convertir en un “segundo Afganistán” contra Rusia y que puede ser su “segundo Vietnam” ALFREDO JALIFE-RAHME

H

ACE UN SEMESTRE enuncié la “fase post-Ucrania”, cuando hoy el triunfante ejército ruso se dispone a penetrar las carcomidas líneas “defensivas” de lo que queda del mutilado ejército ucranio del comediante jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Zelenski, a punto de ser arrojado debajo del autobús por Estados Unidos y Alemania. SCOTT RITTER, ANTERIOR funcionario de inteligencia de los marines, comenta que “concluyó la contraofensiva” de Ucrania: “Una derrota estratégica para Ucrania y todo Occidente” (https://bit.ly/46Rr5L9). EN ESTA FASE post-Ucrania, el internauta ruso muy bien informado Victor vicktop55 expone en un artículo sobre “las tendencias y los eventos de 2024” del influyente Sergei Naryshkin (SN), de 69 años, mandamás del Servicio Foráneo de Inteligencia de Rusia y miembro del gobernante “Grupo San Petersburgo” conformado por Putin, Nikolai Patrushev (secretario del Consejo de Seguridad), Dmitry Medvedev (vicepresidente del Consejo de Seguridad), Igor Sechin (mandamás de Gazprom), etcétera. SN COMENTA QUE Ucrania tiende a ser un “agujero negro”: absorbiendo recursos materiales y humanos (sic). No se ve que importe tanto a los países patrocinadores de Zelenski la trágica muerte de más de medio millón de ucranios usados como carne de cañón. SN juzga que “se puede esperar que los políticos de Occidente, debido a la imposibilidad objetiva de lograr una victoria militar (¡megasic!) sobre nuestro país, intentarán prolongar la contienda cuanto más se pueda y convertir el conflicto ucranio en un ‘segundo Afganistán’ tomando en cuenta nuestra extenuación con agotadores potenciales de lucha”. SU MENCIÓN DEL “segundo Afganistán” se refiere al “primer Afganistán”, cuando el ex asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski creó la trampa de los muyahidines islámicos para expulsar a la entonces URSS, según confesó a Le Nouvel Observateur (https://bit. ly/3S5mocO), ardid que luego fue retomado por Hillary Clinton en referencia a Ucrania como nuevo engaño para Rusia.

encuentra preparado a todas las eventualidades y riesgos cuando, según SN, “Estados Unidos corre el riesgo de instalar su ‘segundo Vietnam’ con el que toda nueva administración de Estados Unidos tendrá que lidiar hasta que llegue al poder en Washington al menos una persona algo sensata, que tenga suficiente coraje y determinación para tapar esta ‘boca’”. EN FORMA PERTURBADORA, Victor vicktop55 aduce que “la guerra durará hasta que Estados Unidos abandone Ucrania”, ya que “conservará la llama votiva de la guerra, no dejando que se apague, pero tampoco dejando que la guerra alcance a Estados Unidos” (¡megasic!), y lanza una ominosa advertencia: “Y que tampoco la guerra se difunda a Europa (¡mega-sic!), a lo cual Biden amenaza ya abiertamente”. EN EFECTO, EN su lucha con el Congreso para obtener fondos bélicos para sostener lo que queda del régimen del comediante jázaro Zelenski, Biden expuso que un triunfo de Rusia en Ucrania alentaría su agresión contra la OTAN: “Si Putin captura a Ucrania, no se detendrá (…) continuará su expansión y atacará a un aliado de la OTAN” (https://bit.ly/3Tes4SF). LA FASE POST-UCRANIA, cuando la guerra fue diseñada para derrocar a Putin y balcanizar a Rusia, sufre un fuerte revés (https://bit. ly/41fstpH). CON SU TRIUNFO, Putin se dará el lujo de relegirse en la primavera entrante y de desplazarse, como en sus recientes visitas relámpago a los Emiratos Árabes Unidos, donde fue recibido con todos los inusitados honores, y a Arabia Saudita, donde fue a apuntalar el precio del barril del petróleo en medio del traslape del BRICS+ y OPEP+ a la que se acaba de incorporar Brasil (https://bit.ly/3TeqBf7). AL DÍA SIGUIENTE de su “energética” (en el doble sentido) visita de Putin, recibió al mandatario iraní Ebrahim Raisi en una muy cálida entrevista que duró más de cinco (¡megasic!) horas. RUSIA Y EL mundo se preparan a la “Era Putin” del nuevo orden multipolar y policéntrico.

DESPUÉS DE LA candidez mezclada con insanidad de Gorbachov y Yeltsin, ahora el “Grupo San Petersburgo” ya aprendió de los graves errores de sus antecesores en el Kremlin y se

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife YouTube: @AlfredoJalifeR TikTok: @alfredojaliferahme X: @AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer

▲ El influyente Sergei Naryshkin juzga que los políticos de Occidente intentarán prolongar el conflicto entre Rusia y Ucrania lo más que se

pueda. En la imagen, desmantelamiento de la estatua del comandante del Ejército Rojo Mykola Shchors, ayer en Kiev, Ucrania. Foto Afp

Llama la CNTE al magisterio a sumarse a las movilizaciones por “un ingreso digno” LAURA POY SOLANO

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llamaron al magisterio nacional a mantener la “unidad en la lucha” y sumarse a las movilizaciones que se convocarán para exigir un “ingreso salarial digno” para todos los trabajadores de la educación. En reunión de la Dirección Política Nacional (DPN), convocada ayer en modalidad virtual, líderes de diversos estados señalaron que el pliego de demandas incluye desde una mejora salarial hasta la eliminación del pago de pensiones y jubilaciones en Unidades de Medida y Actualización, así como la revisión en el pago de prestaciones, pues en el país, aseguraron, prevalece una “enorme disparidad. A igual trabajo se otorgan beneficios que fueron aprobados de forma discrecional como pago al sindicalismo charro, pues hay entidades, como el estado de México, con pago de aguinaldo de más de 80 días, mientras en la mayor parte del país no supera los 40 días, entre otras prestaciones”. Indicaron que para este viernes se convocará a una marcha masiva en la Ciudad de México para conmemorar el 44 aniversario de la CNTE, cuando esperan que “se cumpla la palabra del gobierno federal y reabra el diálogo con el magisterio nacional”. En entrevista, Francisco Bravo, miembro de la DPN, señaló que si bien se logró que la plaza inicial de

maestro alcance un promedio de 16 mil pesos mensuales, “luego de impuestos, un joven profesor que está comenzando su carrera docente percibe 14 mil 200 pesos mensuales, pero más de la mitad, en la mayoría de los casos, va al pago de renta, por lo que el monto del salario aún resulta insuficiente”. Hasta el cierre de esta edición, los dirigentes de la CNTE continuaban reunidos, pero entre los principales acuerdos se incluye llamar a los maestros de base del país para que se reactiven las movilizaciones en los estados con presencia del magisterio disidente, a fin de “presionar para la reapertura de una mesa de diálogo, pero resolutiva”.

Protestan normalistas Alrededor de 200 integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México protestaron y bloquearon por una hora la Autopista del Sol para exigir justicia por el homicidio de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, ocurrido el 12 de diciembre de 2011 en esta vía de comunicación. Los normalistas obstruyeron ayer el paso de los automovilistas en el parador del Marqués, en la Autopista del Sol, en el sur de Chilpancingo, y llevaron a cabo un mitin informativo en el lugar donde fueron abatidos los dos jóvenes por policías ministeriales y de la extinta Policía Federal. Con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Obtendrá la UNAM casi 10% de su presupuesto de ingresos propios en 2024 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde el inicio de la pandemia de covid-19, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha ido recuperando poco a poco el monto de sus ingresos propios –aquellos que no dependen del subsidio federal– y en 2024 dicho rubro abarcará prácticamente 10 por ciento del total, la cantidad más alta de los últimos cuatro años. En la más reciente sesión del Consejo Universitario, dicho organismo aprobó el presupuesto para 2024, que ascenderá a 55 mil 959.5 millones de pesos (mdp), de los cuales 9.9 por ciento (5 mil 540.6 mdp) provienen de ingresos que la propia UNAM genera por medio de la venta de productos y servicios, el cobro de diversos trámites escolares y los rendimientos de los fondos donde la institución tiene inversiones. Antes del comienzo de la emergencia sanitaria, la máxima casa

de estudios obtuvo más de 11 por ciento de sus fondos a través de esta categoría, pero la aparición del covid-19 representó una merma considerable en el presupuesto de la institución para 2021, cuando cayeron a 8.4 por ciento. Dicha tendencia aumentó en 2022, cuando de 48 mil 802 mdp aprobados por el consejo, sólo 3 mil 978.5 mdp (8.1 por ciento) se consiguieron al margen del subsidio del gobierno federal. Sin embargo, en 2023 esta categoría comenzó a repuntar, cuando significó 9.6 por ciento de 52 mil 728 mdp que se ejercieron en ese año. En entrevistas recientes, el rector Leonardo Lomelí Vanegas consideró que el presupuesto que recibirá la UNAM de la Federación es suficiente para cumplir con sus tareas sustantivas, al tener un aumento en términos reales de 0.9 por ciento con respecto a 2023, pero también hizo énfasis en la importancia de allegarse de recursos adicionales.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Comar: solicitudes de refugio por día equivalen este año a las de todo 2011 Expedir una constancia tarda de 8 a 9 meses, reconoce funcionario JARED LAURELES

En más de una década, la cifra de solicitudes de condición de refugio creció exponencialmente, ya que mientras en 2011 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) recibía 800 peticiones por año de personas de distintas nacionalidades, actualmente recibe esa misma cantidad en un solo día. El coordinador de esa dependencia de la Secretaría de Gobernación, Andrés Ramírez Solís, señaló que el proceso para expedir a una persona la constancia de refugiado puede tardar varios meses, pese a que la ley de 2011 en la materia establece un plazo de 45 días hábiles para estudiar cada caso y se puede ampliar otros 45 según las circunstancias. “Ese plazo es totalmente obsoleto, podría haber sido vigente y viable (en ese año), aunque sigue vigente porque está en la ley, pero ya obsoleto porque llega muchísima más gente. Entonces, no nos es posible tardarnos 90 días, sino más o menos un promedio de ocho o nueve meses”, expuso. En entrevista, el funcionario

indicó que un elevado porcentaje de los solicitantes “abandonan el procedimiento” y por tanto no entran dentro de una tasa de reconocimiento, por lo que se desconoce cuántos obtuvieron la protección complementaria y cuántos tuvieron una resolución negativa. Puntualizó que de 2013 al cierre de octubre pasado se alcanzaron 112 mil 337 reconocimientos de la condición de refugiados y a 10 mil 616 se les dio la protección complementaria. De ese total, 86 por ciento se han otorgado en la presente administración. Agregó que se han negado las solicitudes a 48 mil 800 personas, una vez que han concluido su procedimiento, pero existen “números grandes” de quienes abandonaron el proceso y quedan en condiciones de irregularidad y “pasan a ser personas extranjeras que están a merced” del Instituto Nacional de Migración, que decidirá si los contiene, documenta o los deporta. Ramírez Solís mencionó que de 2013 a octubre pasado, la Comar recibió 547 mil 660 solicitudes, de las cuales sólo 31 por ciento con-

cluyeron el proceso. El resto, 375 mil 907, no lo hizo o están pendientes de que esa instancia les dé una resolución, debido a la demora del procedimiento. Indicó que la semana anterior la Comar recibió a un grupo de migrantes haitianos que viven en campamentos irregulares en los alrededores de la Plaza Giordano Bruno en la Ciudad de México. Y aclaró que del listado con más de 600 personas interesadas en iniciar el trámite ante esta instancia para obtener un documento oficial, sólo 27 personas más dos acompañantes (4.5 por ciento), están

▲ Marcha en apoyo a migrantes haitianos el pasado primero de diciembre en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés interesados en iniciar un trámite. Asimismo, subrayó que la Comar no expide ningún documento migratorio; sólo las personas que inicien un trámite reciben una constancia de solicitante y de ser elegidos finalmente como refugiados, se les proporciona un certificado. La dependencia, agregó, también proporciona la CURP de manera temporal.

Exigen indagar fallecimiento de cubano ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.

El Centro de Dignificación Humana AC interpuso una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República para que investigue el deceso del migrante cubano Luis Enrique Méndez, el jueves 16 de noviembre pasado, cuando estaba bajo la custodia del Instituto Nacional de Migración (INM) en Tapachula. La autoridad migratoria sostuvo en un comunicado que el extranjero falleció durante el traslado de la estación Siglo XXI hacia el hospital particular Cofat –a donde fue llevado porque se sentía mal–; pero el centro asegura que, de acuerdo con la evidencia que ha recabado, Méndez murió dentro de las instalaciones del INM. Luis García Villagrán, director de la organización, explicó que según las pruebas que se han recogido habría contradicción en los dictámenes emitidos por el hospital donde fue atendido el cubano y el de la Fiscalía General del Estado. Además, dijo, hay fotos que muestran al migrante inconsciente –presuntamente sin vida– en el cubículo de la estación Siglo XXI donde se alojaba. El activista añadió que por los hechos también se interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

A la opinión pública: El viernes 8 de diciembre, la directora y propietaria de la Revista ¡Siempre! dio a conocer la portada de su más reciente número. En ella se muestra la silueta de la doctora Claudia Sheinbaum adornada con un listón de suásticas, el símbolo más reconocible del infame régimen nazi. Creemos firmemente que la libertad de expresión y de prensa son el pilar de una democracia, pero el ejercicio de ese derecho también conlleva responsabilidades. La señora Beatriz Pagés y su equipo editorial cruzaron una línea inadmisible en los tiempos que vivimos. La portada no sólo es deshonesta y ofensiva contra Claudia Sheinbaum, sino con las verdaderas víctimas del fascismo, con sus familiares y con los millones de personas que han luchado por la memoria y la no repetición. Les recordamos a todos los actores políticos y mediáticos que hay una sociedad vigilante que no permitirá el discurso discriminatorio contra ninguna minoría o grupo vulnerado. Exigimos a Beatriz Pagés que retire la portada de circulación y que ofrezca una disculpa pública a todas las personas y grupos a los que ofendió con su publicación. México siempre ha sido un país de libertades y puertas abiertas. Estas expresiones no representan nuestra esencia ni nuestros anhelos. Firmantes: Agustín Acosta, Ana Laura Magaloni, Ángeles Mastretta, Bernardo Bátiz, Brenda Lozano, Carlos Martínez Assad, Carmen Boullosa, Damián Alcazar, Denise Dresser, Dolores Heredia, Eduardo Guerrero, Elena Poniatowska, Emiliano Monge, Epigmenio Ibarra, Eugenia León, Félix Gamundi, Gabriela Warkentin, Héctor Vasconselos, Javier Jiménez Espriú, Javier Quijano, Jenaro Villamil, John Ackerman, Jorge Zepeda Patterson, José Gordon, José Woldenberg, Juan Villoro, Lorena Maza, Magali Lara, Marta Lamas, Mauricio Merino, María Teresa Priego, Natalia Toledo, Olga, Sánchez Cordero, Otto Minera, Patricia Mercado, Rafael Barajas Durán, Regina Orozco, Ricardo Becerra, Roberto Banchik Rolando Cordera, Ricardo Raphael, Sabina Berman, Sara Sefchovich y Verónica Velasco. También suscriben: Mardonio Carballo, Blanca Guerra, Paola Ojeda, Hernán Gómez Bruera, José Tenoch Huerta Mejía, Fernando Rivera Calderón, Javier Plascencia, Jennie Shrem Serur, Shulamith Serur Cababie, Rocio Cerón, Témoris Grecko, Enrique Garnica, Paloma Woolrich Rabinovich, Fernando Arruti, María Beltrán, Amanda Lalena Escalante Pimentel, Yvonne Venegas, Verónica Ortiz Cisneros, Irma Eréndira Sandoval, Ana Francis Mor, Federico Bonasso, Rodrigo de la Cadena, David Aguilar, Pascual Reyes, Armando Casas, Gabriel Sosa Plata, Laura de Ita, Daniel Salinas Basave, Samuel Ballardo, Paco Barrios (El Mastuerzo), Ursula Pruneda Blum, Leonor Quiroz, Daniel Robles Haro, Ana Gabriela González González, Tania Mena Bañuelos, Prócoro Millán, Ceci Sotres, Nora Huerta, Marisol Gasé,Shoshana Turkia, Consuelo Lima, Samuel Salinas Álvarez, Javier González, Anilú Pardo, Ana Luisa Arvizu Berdejo, Daniela Pardo, Oriana Sánchez, Myriam Moscona, Carmen Arvizu, Blanca Loaria Pedroza, Aketzaly Verastegu, Christel Klitbo Quirós, Claudia Curiel, Miguel Ángel Rodríguez Martínez, Santiago Robles, Ruth Reséndiz, Conchi León, Vivían Saade, Diego Flores Magón, Michelle Solano Aguirre, Fernanda del Monte Martínez, Dario Villasis, Valeria Scorza, Edmundo Vargas, Talia Loaria, Stacy Persky, Teresa Zacarias, Diana Alarcon, Rafael López, Rosa Huidobro, María Estela Del Valle Guerrero, Edmer Santin, Gerardo Mendiola, Amapola Grijalva, Reinaldo Wences, Alfredo Guerrero, Lucía Martínez, Irma Eugenia Gutiérrez Mejía, Yasser Vicente Rosales, Álvaro Bracamonte S, Elvira Daniel Kabbaz Zaga, Juan Carlos Rulfo, Guillermo Navarro Fernández, Alexandro Guerrero, Richard Viqueira, Perla de la Rosa, Alain Ramírez, Rebeca Moreno, Juan Carlos Cano, Talia Wegman Ostrosky, Claudia Marcucetti Pascoli, Emiliano Monroy Ríos, Cesar Cabrera Sanche, Nantha Yaunde Santana Anchondo, Claudia Cecilia Rivera Carrera, Estela Martínez Borrego, Eduardo García Barrios, Alvaro Arreola Ayala, León Faure, Reneé Mooi, Beatriz Rivas, Juan Manuel Melía, Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, Sandra Irene Reyes García, David Aguilar, Andrés Carreño, Arturo Márquez, Rosaura Ruíz, Noemi levy Orlik, Jose Javier de Larrosa Rodríguez, Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, Genoveva Roldán Dávila, Sandra Irene Reyes García, Ana María Mendoza Martínez, Andrea Kenya Sánchez Zepeda, Juan Manuel Cantú Vázquez, Eloy Ramírez García, Vidal Llerenas, Héctor Díaz Polanco, Patricia Ramírez Kuri, Ana María Lomelí, Patricia Llaguno, Antonio Zúñiga, Pedro Martínez, Lucía González, Alejandro Springall, Amparo Martínez, Ricardo D’Alva, Felipe Figueroa y Gilberto Sánchez Quintanilla

Responsables de la publicación: Marta Lamas y Paola Ojeda.

9


10

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

OPINIÓN

Assange, periodista secuestrado; Milei, fetichista, premiado ANTONIO GERSHENSON

M

iley y la teoría del retroceso. Es decir, es un economista trasnochado. No ha observado a fondo la situación social y política ni de Argentina, la de América ni del mundo. La raíz del problema económico de su país, para el nuevo presidente, los avances sociales por la vía antineoliberal no existen, son un conjunto de mitos que él mismo los eliminará. La privatización de todo lo público y la dolarización de la economía resolverán los problemas actuales y Argentina crecerá. Es decir, que la gente deje de vivir gratis del Estado. Quien tenga dinero, que pague su educación, la salud, la seguridad en general. Es decir, empezar de cero, pero no importa, el dólar salvará a su nación. Escuchar los argumentos del economista y político argentino de ultraderecha, recientemente electo por la mayoría de la ciudadanía, nos muestra que su pensamiento individualista, además de fetichista, está arraigado en su discurso altanero, nada objetivo y discriminatorio. Pero, según el resultado de la votación pasada, un gran sector de la población argentina prefiere los cambios, aunque sean arriesgados. La posición política de Milei exalta los postulados de su partido político La Libertad Avanza: “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión y, en la defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada”. La Libertad Avanza va en contra de toda lógica. Sin el apoyo a la sociedad vulnerada por las decisiones económicas de gobiernos pasados, el empobrecimiento continuará creciendo. Otra de las medidas tomadas por Milei es el rechazo a cubrir las cuentas de los países que han apoyado en los recientes gobiernos de su país. Romper relaciones diplomáticas con varios países, declararse simpatizante de Jair Bolsonaro, desentenderse de aspectos como el estímulo a la cultura y a la educación gratuita, se contradicen con la defensa de la libertad que proclama su partido. El pensamiento capitalista rancio y desaseado, como lo es el que todavía existe, generará lo que siempre ha estimulado: empobrecimiento generalizado y brotes de protestas sociales en todos los niveles, inestabilidad en la salud física y emocional de la población más afectada y, finalmente, un retraso en el crecimiento y desarrollo de la economía argentina, que ya ha sufrido bastante. Por lo tanto, nos preguntamos, sólo cómo curiosidad irreverente, ¿cuáles mitos va a demoler y a cuál cátedra libre se refiere? ¿Quién controlará el dinero de la próxima restricción al gasto público, según sus planes?

En cuanto a la dolarización de la economía y la marginación hasta la desaparición del peso argentino, nos parece que va en contra de la libertad de la que habla su manifiesto partidario: “La Libertad Avanza es una alianza de gobierno, que reúne, convoca y se dirige a hombres y mujeres de toda condición social, conformada por distintos partidos políticos, y creada para impulsar políticas liberales que coadyuven al despegue económico, político, cultural y social que los argentinos necesitamos para volver a ser el país pujante que éramos a comienzos de 1900”. Al parecer, la soberanía de su país no tiene ningún significado para el presidente Milei. La marginación del Estado y la desaparición virtual parece ser una tentadora aventura. Es por ello que dirigir a su país ha sido un merecido premio. Por otro lado, y hablando de otras injusticias, tenemos una gran deuda con quienes defienden la libertad de expresión y el derecho a la información veraz. Se cumplen 13 años del secuestro de Julian Assange. El activismo mundial no ha flaqueado desde el encarcelamientosecuestro del periodista australiano. Frente a la embajada del Reino Unido, Edith Cabrera, periodista y activista en defensa de Assange y de WikiLeaks, pide alzar la voz para que el fundador de dicha plataforma informativa sea liberado. Hace un llamado para que al defensor de los derechos humanos y del respeto a la libre información le retiren todos los cargos que le mantienen secuestrado. Demanda la solidaridad de toda la sociedad para terminar con este asesinato lento. La periodista, además, envía un mensaje al Presidente de la República, solicitando su reacción ante tal violación a los derechos de Assange. Aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha manifestado en varias ocasiones en contra de la injusticia, no es suficiente. Recordemos que el propio López Obrador ofreció asilo político para el periodista y su familia. Tal vez no sea conveniente recurrir al rompimiento diplomático con Reino Unido, pero sí un mensaje de desacuerdo con el gobierno de Israel, puesto que, según los escritos de Assange, el periodista ya había advertido el genocidio que está provocando el gobierno sionista a la población palestina en Gaza. Acusado de violación sexual, fue desmentido por sus abogados defensores. Los años que pasó refugiado en la embajada de Ecuador dieron tiempo a sus detractores para desarmar a su defensa y fabricar más sólidamente las acusaciones ilegales en su contra. La traición del ex presidente ecuatoriano Lenin Moreno le dio poderosas armas legaloides y tiempo extraordinario para continuar con el secuestro de Assange. No se informa de su salud, pero informes anteriores no han emitido un diagnóstico favorable; todo lo contrario, su salud es precaria y la tortura emocional y física infringida por las autoridades de Reino Unido, en complicidad con las de Estados Unidos, está acabando con la vida de Assange. Está sufriendo tortura física porque está incomunicado, encerrado y sin atención integral, en un lugar sin vista al exterior. Eso es tortura física. Y no se sabe si en realidad lo está atendiendo un médico capacitado para el caso y autorizado por la familia Assange. Defender los derechos universales a la libertad de expresión y a la información verdadera ha costado la vida a miles. Ese es el premio a la honestidad y a la ética profesional. ¡Exigimos la libertad inmediata de Julian Assange! antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

Tiempo de rendir cuentas ROLANDO CORDERA CAMPOS

D

espués de la catarata de litigios, liberaciones y perdones de fin de fiesta, al gobierno le queda prepararse para rendir cuentas de su administración. En tiempo y forma. Tal es el mandato republicano, para el cual la sociedad y el régimen político tienen leyes y recursos organizativos que el Ejecutivo debe respetar. La Cámara de Diputados cuenta con la Auditoría Superior de la Federación y el Congreso en pleno se auxilia de centros de estudio e investigación. Ni la República ni el Estado en su conjunto están desprovistos de instrumentos y legislaciones, tanto para cumplir con sus compromisos como para responder por sus abusos u omisiones. Cuidar las manos al soberano, se nos dice, fue razón y misión que justificó la creación del Parlamento. Hoy, las tareas y los compromisos de congresos y parlamentos han crecido y se han inscrito en las complejas tareas de los estados modernos. Sin ese involucramiento, las sociedades corren el peligro de precipitarse hacia la confusión y la falta de derroteros. Riesgo permanente de las sociedades democráticas que pretenden ser repúblicas del y para el siglo XXI. La nuestra no es precisamente ejemplo ni ejemplar. Se han impuesto prácticas en y del poder del todo contrarias a una continuidad y reproducción democrática del sistema político capaz de enfrentar las turbulencias, profundas o superficiales, en las que estamos inmersos. Ante esto no hay escape, aunque el gobierno parece haber decidido refugiarse en el silencio y el aislamiento como forma de defensa. Nada que ver ni hacer, parece la consigna, con las hipocresías y veleidades de la política internacional, a pesar de que un país como el nuestro sea actor y escenario central del mundo voluptuoso que no ofrece ni permite opciones o senderos particulares. Nos guste o no, estamos en un mundo capitalista que es único y no perdona, como lo hemos experimentado repetidamente en estos duros años. Si pusiéramos estas consideraciones

en los escenarios donde se evalúa el desempeño de las naciones, no nos iría bien, a pesar de la popularidad de que a diario presume el Presidente. Los repuntes recientes en el desempeño económico y la muy relativa disminución de la pobreza no se compadecen con las realidades inconmovibles de la aguda desigualdad y, sobre todo, de las vulnerabilidades y múltiples carencias básicas que nos definen. Tampoco somos un país habitable ni pacífico, nos asola la violencia criminal organizada y nos acompaña como maldición la incuria burocrática, en particular en los territorios de la procuración y la administración de justicia. Vulnerabilidad y temor que nos acompañan de sol a sol. Si agregamos a lo dicho las precariedades y rezagos del sistema de salud, la falta de medicinas y de seguridad social; los catastróficos efectos del huracán; las adversidades y las debilidades comunitaria, familiar e institucional, tendremos un cuadro nefasto. Y qué decir de la más reciente escena de reprobaciones a desempeños educativos y la autorreprobación del Presidente al descalificar el informe de PISA por neoliberal, que señala que la caída en las tres áreas evaluadas (lectura, matemáticas y ciencias) coloca a México en niveles menores al promedio de la OCDE. En matemáticas, anota el informe, la reciente caída revirtió la mayoría de los avances observados durante el periodo 2003-2009 y las puntuaciones promedio se acercaron a las observadas en 2003 o 2006. (La Jornada, 5/12/23). Es de esperar que la elección y sus liviandades mediáticas encaren inventarios como los mencionados. No puede haber escape para nadie; herederos y retadores tienen que abrir los ojos y registrar el dolor y el olor de la tragedia, que es de todos. Hacerlo con rigor, compromiso y transparencia debería ser el modo constructivo de toda vocación republicana que se hace cargo del estado de su Estado. En esas estamos y por eso tenemos que hacer un magno esfuerzo de reivindicación de aquella conseja fundacional de Weber sobre la ética de la responsabilidad. No hacerlo es seguir a la deriva, pero con mar de fondo, cruel e implacable.

Ni la República ni el Estado en su conjunto están desprovistos de instrumentos y legislaciones, tanto para cumplir con sus compromisos como para responder por sus abusos u omisiones


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

11


12

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

OPINIÓN

Lula y las tormentas vecinas ERIC NEPOMUCENO

B

rasil vive días de tensa expectativa. Eso se siente no sólo en el gobierno de Lula da Silva, sino que se extiende por la industria y el campo, los medios financieros y los actores del sector externo, importadores y exportadores. Y si hasta ahora tal ambiente tuvo como foco de atenciones la asunción del ultraderechista Javier Milei a la presidencia de Argentina, en los últimos días surgió otra erupción: Nicolás Maduro amenazando con una invasión venezolana a la vecina Guyana. Lo de Milei era esperado desde las elecciones del pasado 19 de noviembre. Lo que el gobierno brasileño hizo, así como todos los interesados en las relaciones bilaterales, fue acompañar sus movimientos tratando de ver qué había de viable y de delirio en sus declaraciones. La súbita serenidad que se desplomó sobre el antes desequilibrado candidato no sirvió para calmar los ánimos. Al fin y al cabo queda por ver cuánto de verdad existe en ese vuelco de Milei, que pasó de belicoso a algo más civilizado, o casi. Esa es la manera con que el Brasil directamente interesado en Argentina acompañó el periodo. Quedó clara la influencia de Mauricio Macri en la formación del equipo económico de Milei. Resta por ver hasta qué

Contra el sionismo, contra el antisemitismo, por la humanidad* CLAUDIO ALBERTANI**

H

ace unos días, en una protesta ante la embajada de Israel, alguien lanzó consignas antisemitas. Era un provocador y fue aislado rápidamente. Sin embargo, el asunto es delicado porque el Estado sionista aprovecha el innegable recrudecimiento del antisemitismo tras la invasión de Gaza para justificar sus crímenes. Dicha narrativa se legitima a partir de un hecho histórico: los judíos han sido víctimas de una de las masacres más grandes de la historia, el holocausto (shoah en hebreo), llevado a cabo por los nazis en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Esto justificaría que los sobrevivientes se refugiaran en Palestina, región que, supuestamente, les pertenecía por razones históricas y teológicas. Aquí es donde comienza el enredo porque el problema de Israel es doble: no solamente es impresentable su gobierno actual, sino también es cuestionable su legitimidad histórica. Según Netanyahu, los palestinos serían un puñado de gente sin historia que persiguen a los judíos

punto las propuestas defendidas por el grupo serán implementadas. En cuando a las relaciones bilaterales, se da por seguro que las bravuconadas alardeadas a los cuatro vientos por la entonces excéntrica figura del candidato no eran más que eso: puras bravuconadas. En vísperas de la ceremonia de traspaso de mando, una doble iniciativa de Milei llamó la atención del grupo más cercano a Lula y también a los interesados en las relaciones bilaterales. Primero invitó al desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro a comparecer al acto. Luego despachó a su futura canciller, Diana Mondino, para una visita a Brasilia. Ella se reunió con su par brasileño, Mauro Vieira, un experimentado y respetado embajador de carrera. Trajo una invitación firmada por Milei y dirigida a Lula. Curiosamente, la invitación fue dirigida al “presidente de Brasil’, sin nombrarlo. Entre diplomáticos brasileños quedó la duda si fue algo intencional o un desliz de sus pares argentinos, que en el ajetreo de la transición dejaron escapar esa falla. Por más que circularan por Brasilia versiones sobre cómo Lula examinaba la posibilidad de comparecer a la asunción de Milei, quienes lo conocen ya daban por seguro que no iría. Hubo un aluvión de ofensas contra el mandatario brasileño a lo largo de la cam-

paña electoral del argentino, y la cercanía entre Millei y Bolsonaro anunciaban lo que ocurrirá: el ultraderechista declarado inelegible hasta 2030 será recibido con honores dedicados a jefes de Estado. Lula pudo preverlo y decidió no comparecer a la ceremonia de este domingo. A partir de ahora, todo lo que hay son meras expectativas. Al otro extremo del mapa brasileño, en el norte, lo que hay es pura tensión a partir del pasado martes, cuando Nicolás Maduro anunció en tono grave y solemne la decisión de anexar la región de Esequibo, en la vecina Guyana, a Venezuela. Tal decisión fue apoyada por un referéndum popular, lo que sirvió a Maduro para elevar el tono de sus declaraciones. Quizá no se haya dado cuenta de que casi la mitad de los electores no compareció a las urnas.

tal y como lo hicieron los nazis en su momento. En estas condiciones, Israel no tendría más remedio que defenderse, si es necesario haciendo uso de la fuerza desproporcionada. Y claro, todos los que nos oponemos seríamos antisemitas o, para ser más precisos, antijudíos. No obstante, resulta que entre los antisionistas hay muchos judíos. En Israel mismo, la nueva escuela de historiadores ha desmontado los mitos fundacionales del sionismo. Uno es la llamada diáspora, el supuesto exilio de los judíos tras la destrucción del segundo templo en Jerusalén (70 dC), cuando se habrían dispersados por el Mediterráneo. En La invención del pueblo judío (2008) y en La invención de la tierra de Israel (2012), Shlomo Sand, de la Universidad de Tel Aviv, muestra que dicha dispersión nunca ocurrió y que los romanos jamás los expulsaron. Documentos a la mano, el historiador israelí evidencia que las comunidades judías que existieron y siguen existiendo en muchas partes del mundo son el producto de distintas oleadas de conversiones que se dieron a partir del siglo IV de la era cristiana y no de flujos migratorios procedentes de Palestina. Claro que había y hay judíos dispersos por el mundo; claro que fueron víctimas del antisemitismo, lo cual es una terrible mancha en la historia de la humanidad, pero sostener que el pueblo judío tiene derechos ancestrales sobre Palestina es tan absurdo como alegar que los budistas los poseen sobre la tierra de Siddhartha Gautama. Por otra parte, dos arqueólogos, Israel Finkelstein, también de la Universidad de Tel Aviv, y Neil Asher Silberman, de Bélgica, al interrogarse sobre la fiabilidad de la Biblia, han mostrado que es un fascinante relato literario, pero de ninguna manera una fuente histórica creíble. Tras décadas de excavaciones en Israel, Líbano, Siria y Egipto, los dos científicos han comprobado que no hay evidencias de la existencia de

los patriarcas, tampoco de la fuga de los judíos de Egipto ni de la conquista de Canaán. Menos aún se puede comprobar que David y Salomón reinaron sobre un extenso imperio (La Biblia desenterrada, 2003). En cuanto a la historia del sionismo, el historiador estadunidense de origen judío Lenni Brenner (Sionismo y fascismo: El sionismo en la época de los dictadores, 1983), ha mostrado que, en los años 20 y 30, los principales dirigentes de la Agencia Judía negociaron incluso con Hitler y Mussolini para lograr sus objetivos. Y siempre es útil recordar que los primeros practicantes del terrorismo en Palestina fueron los integrantes de los grupos paramilitares judíos, antecedentes de las actuales Fuerzas de Defensa de Israel. Sin embargo, justo es reconocer que sólo una minoría de los judíos dispersos por el mundo eran sionistas. Brenner evoca la experiencia de la Unión General de Trabajadores Judíos de Lituania, Polonia y Rusia, conocida como Bund, que a principios del siglo pasado se oponía a la emigración hacia Palestina e incitaba a luchar contra el antisemitismo y por el socialismo en los países de origen. En tiempos más recientes, el Matzpen, un pequeño partido comunista antisionista y antiestalinista, integrado por trabajadores palestinos y judíos, luchó contra la ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel. ¿Hubo alguna vez un sionismo de izquierda? Es innegable el espíritu humanista y utópico de, por ejemplo, Martin Buber y de otros que aspiraron a crear el socialismo libertario en Palestina. Contra el eslogan sionista de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, Buber pensaba en una tierra para dos pueblos y criticaba la política colonial de la dirigencia sionista. En 1947, en vísperas de la partición, señaló que la solución no era construir dos estados, sino una entidad sociopolítica binacional común. Tenía razón. Empero, las de Buber siempre han sido

Desde que Maduro anunció la decisión de anexar Esequibo, sólo hay pura tensión

La región de Esequibo es riquísima en petróleo y minerales de alto valor. La ExxonMobil es la responsable por la exploración de los pozos. La reacción inicial de Lula y su gobierno fue de cautela, pidiendo serenidad a los involucrados, léase Maduro y sus secuaces. Eso, de frente al público, junto a sus asesores y diplomáticos graduados, el brasileño explotó. Disparó palabras –digamos– contundentes contra su par venezolano, que siempre contó con su respaldo. Por más que se entienda que en el fondo se trata de una jugada que tiene como blanco el electorado frente a las elecciones venezolanas del año que viene, el grupo más allegado a Lula comenta que se trata de algo absolutamente inadmisible bajo cualquier pretexto. Al final de la tarde del viernes pasado empezaron a circular rumores emanados de aliados cercanos a Lula indicando que la paciencia del brasileño con su colega venezolano estaba a punto de explotar. Además de declararse cada vez más decepcionado con Maduro, a quien siempre respaldó y protegió, Lula dijo al menos a dos interlocutores que, en caso de que Venezuela efectivamente intente invadir territorio de Guyana, la relación personal entre los dos “irá rumbo al espacio”. Queda por ver cuánta influencia tiene todavía Lula junto a Maduro para contener esa marea de absurda insensatez.

posiciones minoritarias, incluso en la llamada izquierda sionista. Fue bajo la conducción del Mapai, el partido laborista, que se proclamó el Estado judío en 1948. Entonces, decenas de miles de palestinos fueron masacrados, mientras que entre 700 mil y 800 mil se vieron obligados a huir de sus hogares. Es lo que en el mundo árabe se conoce como nabka, o catástrofe, algo que explican muy bien el palestino Edward Said en La cuestión Palestina, pero también el judío Ilán Pappé en La limpieza étnica de Palestina. Una limpieza étnica, precisa Pappé, que se prolonga hasta la actualidad. Hace días, Ahvi Dichter, integrante del gabinete de seguridad del gobierno israelí, declaró sin tapujos que el Estado judío –el mismo que ha negado la nabka durante 75 años– ya puso en marcha la nabka 2023. Tal cual: 80 por ciento de la población de Gaza (2.26 millones de habitantes) ya tuvo que abandonar sus hogares en la peor catástrofe humanitaria desde 1948. Y, sin embargo, como ha escrito el periodista Gideon Levy, es imposible mantener en la cárcel a 2 millones de personas sin pagar un precio cruel. Esa cárcel se tiene que desmantelar ahora mismo y, aunque parezca inverosímil, a largo plazo sólo la reconciliación entre judíos y palestinos que preconizaba el “utopista” Buber puede cambiar el destino de los dos pueblos. En 2009, la CIA de Estados Unidos vaticinó que Israel se desmoronaría en unos 20 años y ahora el Pentágono señala que el Estado judío podría sufrir una derrota estratégica en su guerra contra Gaza. La cuenta regresiva ha comenzado. El antisemitismo es el socialismo de los idiotas Auguste Bebel * Ponencia presentada en el encuentro Genocidio en Gaza, en el plantel del Valle de la UACM, el 6 de diciembre pasado ** Historiador italiano


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

TRES AÑOS EN TIERRA Y LOS PENDIENTES SE ACUMULAN

Interjet demora su vuelo Espera Del Valle apoyo de fondos, quitas de deuda y periodos de gracia DORA VILLANUEVA

Tres años se cumplen desde que Interjet –en algún momento la aerolínea con mayores operaciones en México– dejó de volar. La compañía llegó a diciembre de 2020 asfixiada por deudas, la pandemia y una falta de liquidez que la agotaron al punto de que más allá de los adeudos con trabajadores, autoridades y proveedores, no tuvo más crédito para cargar turbosina. Alejandro del Valle, presidente del consejo de administración de ABC Aerolíneas (Interjet) –compañía que en abril de 2023 fue declarada en quiebra–, sigue haciendo suyo el discurso sobre el concurso mercantil, presentado en primer lugar por terceros; aventura nuevos plazos para que la empresa vuelva a operar; al tiempo que hace campaña para que se liquide una fracción del laudo laboral, se garantice el resto, y con ello exista la posibilidad de levantar la huelga. El que Interjet vuelva a volar “entre febrero y marzo” –el nuevo pronóstico del directivo–, depende de una serie de condiciones –divulgados por del Valle– que aún no se concretan, ni están firmes las negociaciones, al menos no con las instituciones del gobierno federal a las que se les debe. Estos supuestos ideales que Del Valle difunde incluyen que entre suficiente dinero para liquidar el laudo laboral de los 4 mil 114 trabajadores sindicalizados que se fueron a huelga (o se logre un acuerdo suficiente para levantar el paro), que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) –una de las varias autoridades acreedoras de la empresa– dé un periodo de gracia de hasta 36 meses para comenzar a pagar, y que los acreedores privados acepten una quita de hasta 99 por ciento. En entrevista con La Jornada, el empresario acusa que el síndico Alfonso Ascencio Triujeque –el mismo que llevó el proceso de Mexicana– no ha tomado el dinero de una cuenta del Banco del Bienestar a nombre de ABC Aerolíneas para comenzar a pagar a los trabajadores. En octubre, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones

El 11 de diciembre de 2020 la compañía se quedó sin acceso a la turbosina

y Transportes (SICT) informó que se habían recuperado 353 millones de pesos para este fin, Del Valle comenta que ya suman 409 millones. Ninguno de los montos, ni el anunciado por la SICT ni el dado por Del Valle, alcanza la quinta parte de los mil 800 millones de pesos que se deben a los trabajadores de Interjet por remuneraciones y prestaciones atrasadas, así como salarios caídos. El empresario promete que todo trabajador de Interjet podrá cobrar lo que se le adeuda y ser recontratado en la aerolínea cuando ésta retome el vuelo. Las cuentas de Del Valle apuntan a que ya hay dinero suficiente para pagar 100 por ciento de lo adeudado a mil 200 registrados de los 4 mil 114 trabajadores sindicalizados de Interjet que se fueron a huelga el 8 de enero de 2021, casi un mes después del 11 de diciembre de 2020 en que la compañía simplemente se quedó sin acceso a gasolina por los saldos vencidos que se abultaban en todos los frentes. Del Valle comenta que no hay impedimentos para que se empiece a pagar a mil 200 trabajadores con esos 409 millones de pesos que llegaron a caja. El directivo cuenta con que llegará más dinero, aunque no especifica de dónde, y que se pagará a todo trabajador de Interjet al que se le adeude algo. “Si es que se llegaran a presentar todos”. Al pagarse aunque sea una parte del laudo, y garantizar el resto en la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “en ese momento se quita la huelga”, resuelve en minutos Del Valle sobre una situación que está por cumplir tres años. A la luz de movilizaciones de sindicalizados de la compañía en las que se pide al síndico que les pague,

Del Valle considera que en su trato con los trabajadores, él y su familia, “fuimos los únicos que los convocamos porque empezó a llegar dinero, los únicos que les hemos dicho qué hacer y qué no hacer”.

¿Cómo recuperar la credibilidad? Primero Interjet dejó volar, un mes después se fue a huelga, luego entró en concurso mercantil y más tarde se declaró su quiebra; cada etapa marcó la pauta para que el empresario, que de inicio sería socio de Carlos Cabal Peniche –el banquero del salinismo–, su hijo y otros encargados de comunicación lancen nuevos estimados de cuándo volverá a operar la empresa que implicaba ingresos laborales para más de 4 mil 500 familias. “¿Cómo recuperar la confianza de quien ha escuchado declaraciones sobre que se iba a volver a volar el año pasado y luego a finales de este año; que se tenía a Morgan Stanley reestructurando la deuda? ¿Cómo volver a generar confianza en la palabra de personas que han hecho pronóstico, pero al final del día no hemos visto que Interjet vuelva a operar?”, se le pregunta. Además de alegar que pululan “noticias falsas” sobre lo que él ha declarado –al grado de que tienen un contrato con Morgan Stanley Estados Unidos y el presidente de esa firma puede corroborar la información, dice–, hay muchos intereses que están en contra de que Interjet regrese a operar y no resulta sencillo echar a volar una aerolínea “saqueada” por quienes la manejaron antes. Los problemas de Interjet no iniciaron en 2020, se distinguen al menos desde 2016 cuando la Agencia Federal Rusa para el Transpor-

▲ Entre los planes para el regreso de Interjet está apalancar el fin de la huelga con una quinta parte de lo que se debe a trabajadores. Foto José Antonio López

te Aéreo emitió una advertencia de seguridad sobre las aeronaves Sukhoi Superjet 100, que la compañía había adquirido para robustecer su flota y tuvieron que quedar en tierra. En adelante vinieron despidos, avisos de restructuración, retrasos en el pago de sueldos, señalamientos de adeudos con el SAT, embargos… todo en ese momento, alrededor de la familia Alemán. La empresa parecía al filo de la quiebra tiempo antes de que fuera adquirida por Alejandro del Valle en agosto de 2020, cuatro meses después cumplió su amenaza. Como fichas de dominó se fueron cayendo los accesos de la compañía a los vínculos comerciales para operar, a lo que sumaban trabajadores que la mantenían a flote sin cobrar.

Promete vuelos en marzo Nadie ha hablado de rescatar a Interjet. Al menos esta administración, no. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha zanjado cualquier tipo de apoyo que implique una pérdida para el fisco. No obstante, Alejandro del Valle sale a rechazar la ayuda no ofrecida. “No requerimos que nos rescaten”. Asegura que la empresa tiene el respaldo de “fondos de inversión para poder salir al mercado nuevamente a volar”. ¿Qué fondos?, se le consulta, pues esa ya era información difundida por la familia del Valle. “No le puedo decir de dónde porque hay un contrato de confidencialidad, le

13

Aviones Sukhoi, la polémica Tras el incendio de un Sukhoi SuperJet 100, de la aerolínea rusa Aeroflot, ocurrido el 5 de mayo de 2019 en el Aeropuerto Internacional de MoscúSheremétievo, que dejó 41 personas fallecidas, la seguridad de esas aeronaves quedó en entredicho y la aerolínea Interjet intentó vender los aviones de ese modelo. En el momento de ese siniestro la aerolínea mexicana reconoció que operaba cinco aparatos de los 22 adquiridos al fabricante ruso. En agosto de 2019 –y ya envuelta en problemas financieros– Interjet realizó las gestiones para la venta, pero tras una evaluación por parte de la empresa Irkut, se determinó que los aviones Sukhoi SuperJet 100 de su propiedad, no estaban en buenas condiciones y resultaba “absolutamente inviable ponerlos en condiciones de aeronavegabilidad para sacarlos del país”. Así lo dio a conocer la empresa a través de un comunicado a la agencia de noticias rusa RIA Novosti. De la Redacción

puedo informar que son tres fondos serios”, asegura. Hay de por medio un depósito en garantía y la cobertura total alcanzaría 600 millones de dólares de fondos de inversión, detalla. “No necesitamos tanto, porque la deuda de Interjet, después del concurso mercantil y la firma de convenios que ya iniciamos y logremos el 50 más uno de convenios de la masa concursal, la deuda de Interjet no va a superar 200 millones de dólares”, resuelve; al tiempo que asegura: hay 212 millones de dólares en caja. La deuda con el SAT es de 30 mil millones de pesos, de acuerdo con lo declarado por la entonces jefa del organismo, Raquel Buenrostro, durante el segundo semestre del año pasado. Además, se tienen obligaciones con Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Migración. Para cincluir, Del Valle lanza otro pronóstico de cuando volverá a volar Interjet: “No soy Dios, pueden pasar mil cosas para que se vaya retrasando como se ha retrasado. Creemos que entre febrero y marzo (...) podemos regresar a volar”, adelanta quien ya era el directivo de la compañía cuando cerca de 5 mil trabajadores entre sindicalizados y prestadores de servicios recibieron sólo una parte de lo que se les adeudaba después de trabajar sin cobrar una parte de 2020, para después ver en diciembre des ses año paralizada su fuente de trabajo.


14

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

Inversión pública y nearshoring impulsaron el crecimiento; se acorta brecha entre Norte y Sur Tres obras detonan avance en Tabasco, Q. Roo y Chiapas ALEJANDRO ALEGRÍA

Una naciente inversión privada y la inversión pública, que se ha hecho realidad, explican el avance del producto interno bruto por entidad federativa (PIBE) en 2022 en la región sur-sureste, mientras en los estados del norte, el mayor desarrollo y la relocalización detonaron el crecimiento, indicó Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año pasado el estado con mayor crecimiento económico fue Tabasco, con 17 por ciento, pero también destacaron Quintana Roo, con 7.2; Oaxaca, con 7.8, y Chiapas, con 5.5 por ciento, los cuales se encuentran en el sur-sureste del país. No obstante, los estados fronterizos del norte como Chihuahua, Sonora y Nuevo León, observaron un avance de 8.3, 4.8 y 3.4 por ciento a tasa anual, respectivamente. En entrevista con La Jornada, Martínez Cortés aseguró que descartando el llamado nearshoring, en los últimos 50 años en las entidades federativas del norte del territorio mexicano se realizó inversión de forma anual o sexenal, lo cual sigue provocando que haya mayor interés privado. “Las entidades del norte siempre van a tener este comportamiento, más allá de la situación nacional e

internacional”, pues ahí se encuentran 4 mil 783 de 6 mil 307 empresas IMMEX, que conforman la industria manufactura, maquiladora y de servicios de exportación, que además representan 15 por ciento del PIB. Acotó que estas empresas exportan 73 por ciento del total de la manufactura que México coloca principalmente en Estados Unidos. “De igual forma son las entidades, por la misma razón, que generan mayor empleo, y mejor remunerado, que la actividad agrícola”, anotó.

Incentivos y subsidios No obstante, precisó que en comparación con el norte, en el sur-sureste ya hay “inversión productiva tanto pública como privada”. “¿Por qué tenemos una actividad de crecimiento en el sur-sureste? Es principalmente por la inversión pública que se está desarrollando”, dijo al referirse al Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CITT) –que incluye 10 polos de desarrollo y un tren–, así como la Refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex). “Ya no se invierte tanto en el norte en cuanto a infraestructura como se generaba año con año. Sí, en el sur, esa es una de las explicaciones del por qué tenemos este crecimiento.” Señaló que muchos han criticado esto, pues la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador “de-

jó fuera de los moches” a grandes empresas constructoras y otras que no son del ramo, pues se han hecho adjudicaciones directas al Ejército. Explicó que la inversión fija bruta, que considera representa más el comportamiento de la microeconomía, muestra que en las entidades del sur-sureste están creciendo los dos componentes: construcción no residencial y maquinaria. “La construcción de manera inmediata genera empleo directo e indirecto, entonces en cuanto a la construcción no residencial tenemos un crecimiento que pasó de estar en signos negativos de 0.7 a tener un crecimiento ahora de 23 por ciento y este resultado es por la cuestión de la infraestructura pública que se está generando a través del corredor, los tres polos que ya se licitaron y están en puerta otros dos.” Destacó que todo el gasto público está generando inversión productiva, lo que se traduce en un crecimiento atípico en Tabasco, Quintana Roo, Chiapas y Yucatán. En términos de exportaciones, el sur-sureste representa 0.14 por ciento del total. Oaxaca Guerrero y Chiapas solamente exportan 0.9 por ciento de lo que México exporta y el 0.6 está dividido entre Tabasco y Campeche, mientras Yucatán y Quintana Roo participan más en la actividad turística, ya que reciben a visitantes mayormente del extranjero en verano y diciembre. Además, en esa región, en parti-

Distribución del PIBE en 2022 (estructura porcentual) Ciudad de México México Nuevo León Jalisco Guanajuato Veracruz Coahuila Baja California Chihuahua Sonora Puebla Tamaulipas Michoacán Tabasco Querétaro San Luis Potosí Sinaloa Hidalgo Oaxaca Campeche Yucatán Chiapas Quintana Roo Aguascalientes Guerrero Durango Morelos Zacatecas Baja California Sur Nayarit Colima Tlaxcala

14 9.0 8.0 7.5 4.7 4.2 3.9 3.9 3.8 3.5 3.4 3.0 2.8 2.4 2.4 2.4 2.2 1.7 1.7 1.7 1.6 1.5 1.5 1.3 1.3 1.3 1.1 1.0 07 07 06 06 0.0

2.0

4.0

6.0

Producto interno Bruto precios de mercado 29 452 832 millones de pesos

8.0

10.0 12.0

14.0 16.0

Nota: la suma de participantes pueden no coincidri con el total debido al redondeo. Fuente: Inegi. SCNM, 2022

cular en el sur de Veracruz y norte de Oaxaca, predomina la actividad primaria, principalmente la ganadería, lo cual tiene un menor valor agregado tecnológico con relación al norte. Destacó que otra diferencia entre el norte y el sur-sureste, es que ahora la primera región está en espera de inversiones, pues incluso en días recientes la Secretaría de Economía (SE) identificó 305 proyectos de atracción de capital extranjero. Martínez Cortés argumentó que la inversión pública tiene efecto a corto plazo, mientras la privada

es a mediano y largo plazos, por lo que se espera que la hecha en el sur-sureste se detone con el decreto de estímulos en el contexto de la relocalización, pues para el norte se ofrecieron incentivos para la exportación, mientras para el sur fueron subsidios, lo cual es una enorme diferencia. Agregó que con los decretos que ha emitido el gobierno de México habrá un desarrollo en inversión, tanto privada como pública, además la local beneficiara de forma regional y México no estará atado estrictamente al nearshoring.

La marcha de la economía mexicana: la tercera JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

U

na vez más, con datos al mes de noviembre del Instituto de Finanzas Internacionales, veamos con cuidado la deuda de hogares, empresas no financieras, empresas financieras y gobierno (www.iif.com). Identifiquemos algunas tendencias recientes y descubramos la relevancia específica de cada deudor, en la actualidad y en el futuro próximo de nuestra economía y nuestra sociedad. Los hogares en nuestro México –casi 40 millones hoy– representan 19 por ciento de una deuda total de mil 572 millones de dólares. Casi la quinta parte del total, equivalente a 298 mil 680 millones de dólares. En buen romance significa que el endeudamiento por hogar es de 7 mil 467 dólares, es decir, 130 mil 673 pesos, con un tipo de cambio oficial promedio para 2023 de 17.50 pesos por dólar. Esta deuda de hogares –hemos trata-

do de documentarlo– representa 16 por ciento del PIB, resultado de una participación creciente, al menos desde inicios del 2001, año en el que apenas “pesaba” 7 por ciento en el producto, y luego de casi casi veinte años de estabilidad respecto al PIB. Sí, tenemos hogares cada vez más endeudados, asunto que es necesario explicitar cuando se habla –a veces muy superficialmente– de las mejorías del bienestar y del abatimiento de la desigualdad. No hace sentido ganar más para pagar más. No sólo porque crece la deuda, sino porque se eleva la tasa de interés y, en consecuencia, su servicio. Debemos tomar esto en cuenta cuando tratemos de la mejoría de la población, sobre todo de la más pobre, por ello, es necesario “blindar” a esta población de los efectos perniciosos del incremento de deuda y de la elevación de la tasa de interés. ¿Cómo hacerlo? Se puede. Hay que discutirlo. Lo comentaremos. Respecto al endeudamiento de las empresas no financieras –las que han

perdido beneficios respecto a los que han ganado las empresas financieras–, señalemos que concentran 25 por ciento de la deuda total. Es decir, la cuarta parte de los mil 572 millones de dólares indicados antes, correspondiente a 393 mil millones de dólares, y 21 por ciento del PIB. Por cierto, estas participaciones –en deuda y en PIB– han subido desde inicios del año 2000, acaso con algunos cambios momentáneos. Por ello, también podemos asegurar que las empresas no financieras tienen más deuda hoy que, al menos, hace casi 20 años. Asimismo, la deuda del gobierno tiene un mayor peso en el endeudamiento global y en el PIB. Hoy la deuda gubernamental es prácticamente la mitad de la total (46 por ciento) Y su peso en el PIB es de 40 por ciento, como bien lo subrayan los documentos oficiales. Y, sin embargo, estos documentos no explican el significado de este comportamiento. ¡Es su responsabilidad hacerlo! Y, lamentablemente, el Congreso tampoco lo hace.

¿Qué significa que de 2009 a 2023 el gobierno incrementó en casi 10 puntos no sólo su participación en la deuda del país, sino en el PIB? Y esto, por cierto, acompañado de una baja en el endeudamiento también de 10 puntos de las empresas financieras, cuya deuda actual es de apenas 11 por ciento de la deuda total. Y cuyo peso y participación en el PIB es –también apenas– de 9 por ciento. En 2009 esos mismos números eran, prácticamente, de 10 puntos menos de la deuda gubernamental, tanto en el total del endeudamiento como en el PIB. Y diez puntos más del endeudamiento de empresas financieras en la deuda total y en el PIB. ¡Más claro ni el agua! Por eso, al menos por eso, hay que subrayar que se mantuvo la participación de la deuda gubernamental en el PIB, sin entender la tendencia que la llevó a ese porcentaje es, por decir lo menos, un elemento a debatir. De veras. antoniorn@economia.unam.mx


Domingo 10 de diciembre de 2023

DE ENMEDIO

El icónico letrero de Hollywood cumplió cien años y, como ocurre con muchas grandes damas envejecidas del séptimo arte, luce tan fresco como siempre, cernido sobre Tinseltown, en Los Ángeles, desde antes de que las películas comenzaran a ser habladas, es una visita obligada para cualquier cinéfilo o turista que visite esa ciudad. Inicialmente decía Hollywoodland, y fue construido en 1923 como anuncio de un

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

desarrollo inmobiliario de lujo. También ha sido testigo de una tragedia de la vida real: la actriz británica Peg Entwistle se quitó la vida lanzándose desde lo alto de la letra H en 1932. Por primera vez en décadas, una parte se iluminó el viernes para celebrar su aniversario. En las imágenes, el momento en que iluminan parte del rotulo. Fotos Afp. ESPECTÁCULOS / P 8a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

CULTURA

“El corazón generoso de Helguera, mi padre, late tras cada trazo y cada palabra” Pedro Antonio, hijo del dibujante, habló de su legado en la Feria del Libro de la Alameda // Se presentó el título coordinado por el monero José Hernández

Se cumplieron 15 años del encuentro editorial organizado por la Brigada para Leer en Libertad CARLOS PAUL

La Feria del Libro de la Alameda Central, organizada por la Brigada para Leer en Libertad, llegó este año a sus 15 ediciones. Un tendido independiente de libros que nació con el propósito de fomentar la lectura a través de poner al alcance de la gente, a precios accesibles o de remate, literatura, filosofía, historia, sociología y arqueología, entre otros temas, incluyendo ofertas de películas clásicas del cine nacional e internacional, así como libros antiguos. El propósito fue también desmitificar que en México la gente no lee, sino que son los altos precios los que desincentivan a las personas. La feria también incluye actividades culturales además de presentaciones de libros, como conferencias, recitales de música, cuentacuentos y espectáculos de danza, lo que la convierte en un encuentro popular, de debate político, social y literario intenso. En su momento, el escritor Paco Ignacio Taibo II, quien, junto con Paloma Saiz impulsó dicha iniciativa, destacó que “la clave para fomentar la lectura es bajar los precios de los ejemplares”. Ahora, la oportunidad para adquirirlos se presenta de nueva cuenta en los puestos que se encuentran a un costado del Palacio de Bellas Artes. CARLOS PAUL

Este sábado, como parte de las actividades literarias en la Feria del Libro de la Alameda Central, se presentó Helguera: Caricaturista, libro-homenaje que recoge cartones sobre el neoliberalismo publicados en La Jornada y revistas, diseños que realizó cuando se propuso ser tatuador, ejercicios que realizó cuando cursaba estudios en la escuela de pintura La Esmeralda y algunos de sus primeros trabajos y firmas. Editado por el sello Sexto Piso, el volumen fue presentado por sus

El volumen nos permite entender la reciente historia política y social de México

colegas moneros y amigos José Hernández y Rapé, y su compañera de vida, Alma Muñoz, así como por su hijo Pedro Antonio Helguera. Se trata “de un libro de colección, que nos permite entender la reciente historia política y social de México, y en el que se aprecia la aguda mirada crítica de Helguera”, se apuntó durante la presentación. Pedro Antonio se refirió a su padre como un hombre extraordinario, “no sólo como talentoso caricaturista y escritor, sino también como faro de inspiración y sabiduría en mi vida. “Su compromiso con la verdad y la sátira ha sido un recordatorio constante de la importancia de la libertad de expresión y el poder transformador del arte. “Crecer a su lado no sólo me brindó lecciones invaluables sobre creatividad y dedicación, sino también sobre empatía y valentía.” Como su hijo, refirió Pedro Antonio, “he aprendido que la autenticidad y el coraje son herramientas poderosas para construir un mundo más justo y compasivo. Su influencia va más allá de las páginas del periódico La Jornada; es un legado que nos insta a ser conscientes, críticos y valientes en nuestras acciones cotidianas.

▲ Pedro Antonio Helguera, Hernández y Rapé, en la presentación del título. Foto José Antonio López “Este día quiero expresar mi gratitud por la guía que mi padre me ha proporcionado y el impacto duradero que ha tenido en mi vida y en la de muchos. “Celebremos no sólo sus logros profesionales, sino también el corazón generoso que late detrás de cada trazo y cada palabra”, manifestó el primogénito de Toño. Pedro Antonio recordó y suscribió una de las frases por las que se reconoce a Antonio Helguera: “No tengo reparo alguno en decir que soy simpatizante del gobierno de Andrés Manuel López Obrador… cuando hay cagadas las critico, pero no me voy a poner a atacar a lo pendejo a un gobierno que esperé toda mi vida”. Para concluir: “Mi padre ha tejido un legado que va más allá de las páginas y se convierte en una conversación continua con la sociedad. Que su pasión por la verdad y su amor por la literatura y la caricatura sigan inspirándonos a todos a ser agentes de cambio y defensores de la cultura”.

Precios muy accesibles Este año, la feria, que dio inicio el 8 de diciembre, se podrá visitar hasta el 20 del mismo mes, con una variedad de libros y ofertas que van desde 10 a 70 pesos. El señor Enrique Hernández, quien vende películas de arte desde hace más de 47 años en el puesto Cine del Mundo, ha estado desde los primeros años en la feria; recuerda que “siempre se pensó en el fomento a la lectura con precios accesibles de los libros, pero que tuvieran calidad. “Hay quienes sólo tienen 100 pesos para comprar, y con los bajos precios de algunos títulos se pueden llevar hasta cuatro.” Entre las anécdotas que le ha tocado vivir al señor Enrique, cuenta que en ocasiones llegan a su puesto familiares de grandes actores o actrices del cine mexicano de la época de oro. En cierta ocasión, relata, “vino una sobrina de la actriz Elsa Aguirre para abastecerse de cintas de su tía”. Ocurre algo muy curioso, añadió, “me he dado cuenta, y es sorprendente, que muchos actores de aquella época no tienen copias de su trabajo en cine.

“También llegan aquí doctores, sicólogos o maestros para conseguir películas para sus pacientes o alumnos. Se llevan cintas, por ejemplo, para quienes están en duelo o pasan por una crisis matrimonial o laboral; también llegan profesores preguntando por las mejores películas sobre maestros o las vicisitudes de la enseñanza en una escuela y se llevan, por ejemplo, La sociedad de los poetas muertos.” Frente a la oferta de las plataformas de streaming, el señor Hernández dice: “aunque ha bajado mi venta, todavía hay mucha gente que busca el producto de manera física y además, el cine de arte, Fellini, Kurosawa o Pasolini, es difícil encontrarlo en plataformas, y los jóvenes que no los han visto aquí los pueden encontrar”. Mucho cine y mucha más literatura a precios accesibles se puede encontrar en la 15 edición de la Feria del Libro de la Alameda Central. No son 15 años, sino 15 ediciones, toda vez que en un año se ha llevado a cabo hasta dos veces, explicó la promotora cultural Marina Taibo. En enero de 2024, la Brigada para Leer en Libertad cumple 14 años de haberse organizado. A continuación, la numeralia que comparte Paloma Saiz sobre el trabajo que ha desarrollado la Brigada para Leer en Libertad durante estos años: se han obsequiado 725 mil libros y editado 266 (254 descargables de manera gratuita); se han realizado 3 mil 78 actividades, entre conferencias, cursos y talleres, y se han distribuido 100 mil libros en 219 bibliotecas. Se han efectuado más de mil actividades artísticas, ocho Ferias del Libro Alternativas, 21 internacionales, nueve Remates de Libros, 12 ferias en el Zócalo y se han regalado más de 565 mil poemas en los tendederos de poesía. De acuerdo con la promotora cultural, “se calcula que se han puesto en circulación en los diferentes actos más de 6 millones de ejemplares”.

Paloma Saiz: se han obsequiado 725 mil libros y editado 266


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

CULTURA

Hallan en ruinas de Pompeya evidencias claras de la cruel esclavitud antigua AFP ROMA

Los arqueólogos que excavan en las ruinas de la ciudad antigua de Pompeya descubrieron una “panadería” donde esclavos y asnos con los ojos vendados vivían encerrados bajo tierra para moler granos, informaron esta semana las autoridades de este yacimiento ubicado en Italia. Debajo de una casa en ruinas encontraron “una estancia estrecha” con barrotes de hierro, para dejar entrar la luz, indicó el viernes el Parque Arqueológico de Pompeya. Los especialistas suponen que encontraron una “panadería prisión”, informó en su página web este sitio situado cerca de Nápoles, en el sur de Italia, y que fue declarado patrimonio de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. También descubrieron marcas en el suelo “para coordinar el movimiento de los animales” que eran obligados a caminar durante horas con los ojos vendados. La vivienda estaba dividida en una zona residencial y otra dedicada a la producción. Los arqueólogos encontraron tres esqueletos en una habitación, lo que muestra que la casa estaba habitada. “Es un espacio donde hay que imaginar que había personas con estatuto de servidumbre, cuyo propietario sentía la necesidad de restringir su libertad de movimiento”, explicó el director del yacimiento de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, en un artículo científico. “Esto es lo más perturbador de la esclavitud antigua, desprovista de relaciones de confianza y de promesas de emancipación, donde todo queda reducido a una violencia brutal, una impresión que se confirma por los barrotes en las ventanas”, agregó. La ceniza volcánica expulsada hace 2 mil años por el Vesubio se sedimentó en la mayoría de las casas de Pompeya, lo cual permitió que se hayan conservado casi en su totalidad, así como los cuerpos de parte de las 3 mil personas que murieron por el desastre.

X En la antigua ciudad italiana se halló bajo una casa derruida una estancia estrecha con barrotes de hierro, muestra de lo más perturbador de la esclavitud antigua, señaló un arqueólogo en un artículo científico. Fotos Afp

Xipe Tótec , Época Mazapa (850-1000 d.C.), Teotihuacan, cerámica, 110 x 47 x 37 cm, Museo Nacional de Antropología, 10-79158. Fotografía: © Archivo Digital de las Colecciones del Museo Nacional de Antropología. Secretaría de Cultura-INAH.

Siervos y asnos que molían granos vivían bajo tierra con los ojos vendados

mexicoescultura.com

3a


4a

CULTURA

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

OPINIÓN

Fundación Ventosa-Arrufat ELENA PONIATOWSKA

A

veces suceden milagros, y el mexicano Jorge Ortega Arroyo es ahora el apoderado de la Fundación Ventosa-Arrufat, herencia que dejaron a México la generosa pareja de Gabriel Ventosa Ruera y Dolores Arrufat Figueres, matrimonio catalán que arribó a nuestro país al terminar la Segunda Guerra Mundial. Por rojillo y por republicano, Gabriel Ventosa estuvo preso en un campo de concentración en Barcelona. Emigró a México como muchos españoles contrarios al régimen de Franco. En Veracruz, solo a él le permitieron desembarcar, y su mujer, Dolores, tuvo que seguir a Nueva Orleans y luego a La Habana, donde esperó el permiso de entrada a México. Todo esto sucedió durante el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho. En la Ciudad de México, don Gabriel y doña Dolores confrontaron una realidad inesperada: en vez de comprar un inmueble en la colonia Doctores, el tío de Gabriel Ventosa había despilfarrado el dinero de los ahorros enviados desde España. ¡Vaya noticia! Dolores y Gabriel se encontraron sin un centavo, en un país extraño, con costumbres distintas a las suyas. “La muy valiente Dolores empezó a cortar ropa y Gabriel a vender tobilleras y calcetines, y más adelante, bicicletas. Con su energía y capacidad, lograron traer a su padre para inaugurar la fábrica de calcetines. ‘Papá nunca había salido del pueblito de Borjas Blancas, cercano a Barcelona, y tres días antes de la inauguración, un tren en la calzada de Tlalpan embistió su coche y murió’”. –¡Qué tragedia morir en el momento del triunfo! –Sí, a principios de los años 60, los Ventosa Arrufat se dedicaron a levantar el pabellón Yom Yom, tienda de helados en una cafetería cercana a Ciudad Universitaria. Había pocos negocios parecidos y en México, la gente es muy accesible, muy humana y, sobre todo, gusta de los helados.

Apelllidos como Espresate y Rojo dieron la batalla del amor a las letras

Muy pronto, los Ventosa Arrufat se convirtieron en restauranteros. Dolores se encargó de la comida y Gabriel de la administración. En sus días de asueto, hacían tertulias y hablaban de poemas y novelas sin darse cuenta de que el gran poema eran ellos con la generosidad de su vida en México. “En la mesa, volaban todos los temas, política y literatura, y don Gabriel, con su voz autorizada, se convirtió en un charlista incomparable”, nos asegura Jorge Ortega Arrroyo, quien tuvo el gusto de conocerlos y a quien yo tengo el gusto ahora de entrevistar. –Yo terminaba mi último año de licenciatura en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México –dice Jorge Ortega Arroyo– e iba a su cafetería, y de inmediato me preguntaron a qué me dedicaba. Con su simpatía, el matrimonio Ventosa Arrufat les sacaba charla a todos. Además de responsabilizarse del restaurante, Gabriel Ventura Arrufat adquirió inmuebles en conflicto: hipotecados, embargados en el momento de la sucesión, y yo llevé la parte legal. Gabriel era muy cálido, muy amigable, capaz de convencer a una piedra, todo lo componía y me ligué al “componedor”, como él mismo se definía. “El matrimonio cerró el restaurante cuando la Ciudad de México creció y las mesas de charla se mudaron a su casa. Ya para entonces la señora Arrufat manejaba los primeros negocios de raspados en México. Los vendedores se apostaban afuera de las tiendas de autoservicio y triunfaron. Su éxito fue tan inmediato que también se instalaron en el Bosque de Chapultepec y frente a diversos mercados. ¡Los raspados triunfaron en todas partes! “Por fin, murió Franco, el 20 de noviembre de 1975, y los Ventosa regresaron a España, pero, como muchos otros, se sintieron extranjeros en su propia tierra y decidieron vivir en México y adquirir la nacionalidad. Gabriel Ventosa falleció a los 80 años, en 1998, y Dolores Arrufat a los 95, en 2013. En su disposición testamentaria heredan parte de su fortuna a promover la cultura catalana y a crear en México el concurso anual de Novela y Cuento Ventosa-Arrufat. Ambos tenían la convicción de que leer y escribir cambia la vida “Generosos y conscientes de las evidentes necesidades de muchos mexicanos, decidimos remodelar escuelas en Pochutla, Oaxaca, y hasta el día de hoy llevamos cinco prescolares y primarias completamente rehechas. Los Ventosa Arrufat consideraron siempre que la cultura debería empezar desde

la infancia, y ahora muchos niños y niñas se sientan en mesabancos en aulas con buena luz frente a una maestra enviada por la Secretaría de Educación Pública que les enseña a leer y a escribir. “Los señores Ventosa destinaron su patrimonio a la cultura mexicana, como hicieron otros grandes catalanes. En Cataluña hubo –y hay– grandes editoriales e imprentas fuera de serie. El amor a la cultura se respira en la calle. En Cataluña siempre hay un libro en espera.” –Sí, don Jorge, tiene toda la razón. En México son memorables los nombres Espresate, Rojo, Azorín y tantos más, que dieron en sus imprentas y en sus librerías la gran batalla del amor a las letras. –Como albacea, abogado y ejecutor especial en el testamento de los señores Ventosa Arrufat, se nos ocurrió hacer un concurso literario que cada año lanza el Premio Ventosa Arrufat-Fundación Elena Poniatowska Amor. Vimos varias editoriales, pero ponían una serie de obstáculos. Concretamente pedían que yo les diera el dinero y ellos organizarían el premio Ventosa Arrufat. –¡Imposible, esa es una apropiación!

–Todavía en vida la señora Arrufat quería hacer una biblioteca en Borjas Blancas, en Cataluña. Llegamos a ver al presidente municipal y nos dijo: “Aquí nadie lee y no hay nada. ¿Me van a dejar dinero para mantenerlo después?” Lo mismo sucedió con la Fundación del Liceo: “Ustedes dennos el dinero y nosotros sabremos qué hacer”. Fuimos a la Fundación de la Sagrada Familia, nos recibieron en una gran mesa, vino, quesos... y la señora Arrufat concluyó que no dejaría su dinero a su antojo: “Mire en qué se van a gastar mi dinero, vámonos de aquí”. “Ahorita, en México hemos conseguido lanzar el Concurso de Novela y Cuento Fundación Ventosa Arrufat-Fundación Elena Poniatowska Amor AC y logrado que las obras de los ganadores se editen en España por conducto de Basilio Rodríguez, en la editorial Pigmaleón. Son 10 cuentos que reciben 20 mil pesos cada uno, y una novela premiada con 300 mil. En eso consiste el premio, es un buen dinero; es la herencia de los señores Ventosa Arrufat.” –¡Qué generosos! Ojalá el concurso dure mucho tiempo y los ganadores tengan cada vez

mayor respuesta del público. –Hemos recibido más de 3 mil trabajos, entre cuentos y novelas de 15 países de América Latina, principalmente de jóvenes. Resulta muy alentador, porque quiere decir que los jóvenes se preocupan, se expresan, escriben, leen y eso que al premio no se le ha dado gran publicidad y no aparece en televisión, como sucede con un producto comercial. Queremos divulgar el premio a través de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Me comprometí con editores de Madrid a asistir en mayo a su feria del libro para presentarles nuestro concurso y darlo a conocer, para así cumplir el deseo del matrimonio Ventosa Arrufat.

En Cataluña, el amor a la cultura se respira en la calle


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

CULTURA

OPINIÓN

Consejos al personal hospitalario VILMA FUENTES

J

ules Romain pone en boca del muy serio doctor Knock una verdad no discutible: una persona sana es un enfermo que se ignora. Este sabio principio debería dirigir los actos de cada miembro de un hospital. Un establecimiento médico digno de este nombre no puede ejecutar con éxito y provecho sus duras labores si no sigue algunas reglas ineludibles, pero fáciles y agradables para quienes las cumplen al pie de la letra, sobre los pacientes. Para comprender la utilidad de los siguientes consejos, debe reconocerse que el hospital, como todas las estructuras de poder, tiene una forma piramidal donde el jefe se encuentra en la cima del triángulo y los pacientes en su base, puesto que son la base y, sin ellos, el sistema hospitalario no existe. Así, debe procurare mantenerlos en vida, pero enfermos el más largo tiempo posible. Los enfermos ideales no son quienes sufren graves enfermedades, sobre todo cuando ya no hay remedio. Lo mejor es deshacerse de éstos lo más pronto posible. En cuanto a los pacientes ideales, es decir, todos aquellos que no sufren males graves, es fructífero meterles en el cráneo que la alteración de su salud puede tener consecuencias funestas si no se toman las medidas necesarias e “inmediatas”, puesto que se ha tenido la magnífica suerte de percatarse del mal justo a tiempo. Debe también tenerse en cuenta que, para mantener el buen funcionamiento de la estructura piramidal del poder, es

imprescindible hacer reinar el secreto. Ninguna información, como no sea una orden a sus inferiores, debe descender de la cima, es decir, del director general del hospital, gran manitú, el único que posee y monopoliza los datos necesarios para tomar una decisión. El resto del personal, desde los doctores jefes de sección, especialistas, simples médicos, internos, enfermeros, asistentes, trabajadores del aseo y demás, debe limitarse a ejecutar las órdenes, sin hacer interpretaciones ni plantearse cuestión alguna. En lo que toca al paciente, debe evitársele cualquier información sobre su estado de salud, manteniendo siempre el misterio que permite disponer con toda libertad tratamientos y medicinas, experimentar nuevos métodos, recurrir a viejos remedios, en fin, hacer uso de la imaginación. Bien asentados estos principios, el paso a la práctica es casi una cuestión de instinto. Es el propio paciente quien inspira los procedimientos con los cuales será tratado. De ahí la importancia de las primeras observaciones que ofrece el inminente hospitalizado. El individuo o la individua puede haber llegado al hospital con la idea de una consulta externa, idea que debe de inmediato borrársele de la cabeza así sea con la amenaza de que su vida está en juego. Por ningún motivo se debe dejar escapar un prometedor cliente. Una vez asegurado su internamiento, el personal médico puede frotarse las manos y proceder a todo tipo de métodos. El paciente da la pauta. Por ejemplo, para un tipo que llega quejándose de no haber dormido desde hace días y

caerse de sueño, el tratamiento médico es evidente: análisis inmediatos para asegurarse que el insomnio no ha generado otros trastornos. El abanico de posibilidades autoriza examen de la vista, electrocardiograma, tomas de sangre, radiografías, escáneres, en suma, todo un repertorio de medidas que obligan al pobre insomne a mantenerse de pie cayéndose de sueño. Una mujer que se arrastra al dirigirse a la recepción del hospital, sofocada por la dificultad para respirar, es conectada a tubos de oxíge-

no que la mantienen inmóvil, incapaz de evadirse del establecimiento de salud. Pueden comenzarse, entonces, todo tipo de análisis, desde toma de pulso hasta escáner de pulmones: la sensación de asfixia aumenta pero el oxígeno no falta... ni la esperanza. Gracias a los progresos de la tecnología, sofisticados aparatos se acumulan sin gran uso en los hospitales en espera y para beneficio del paciente ideal: el durable. El que se mantiene vivo y enfermo. vilmafuentes22@gmail.com

LAS MUSAS DEL MINOTAURO

▲ Integrantes de la compañía francesa Danza Física Contemporánea, que fusiona el arte corporal con la obra de Pablo Picasso, interpretan Pica, el

Minotauro y sus musas, íntima travesía femenina dirigida por el coreógrafo David Llari, en el Centro Pompidou, en Málaga. Foto Afp

NO SÓLO DE PAN... De política de Estado antineoliberal YURIRIA ITURRIAGA

E

L NEOLIBERALISMO IMPUESTO (y padecido) en México desde los años 70 no sólo redujo paulatina, pero firme e inexorablemente, el papel del Estado en todos los rubros de la economía y, por ende, en la organización de la sociedad, sino que redujo a lo individual la concepción misma de la sociedad humana. Es decir que el individuo y lo individual se impusieron como los valores superiores en caso de cualquier duda, entuerto o conflicto legal. El concepto de “yo, me, mi, conmigo” se convirtió en el axioma de cada quien por encima del “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, y, al romperse las cadenas invisibles del pacto social, la descomposición de las ciudades en barrios con casas amuralladas, por un lado, y en su periferia vecindades cada vez menos solidarias entre sí, no sólo representó una separación entre distintos niveles de ingreso y capacidad adquisitiva, sino que se fueron imponiendo en todas las clases principios que destruyeron la argamasa del sentimiento de comunidad y, al sustituirlos con frases como “estudia para que triunfes más que tu amigo x”, “échale ganas para que tengas un reloj mejor que los de otros, o para que te compres un carro que sea la envidia del barrio...”, lo que, en su versión femenina fue: “trabaja en una oficina para que seduzcas al jefe o al colega con la mejor posición, para que te compren buenos re-

galos y te ofrezcan una posición mejor que la de tu amiga ene”. Pues esos principios familiares e individuales constituyeron el casi irreductible muro humano de las clases medias. Clases indispensables para el capital, pues garantizan el consumo de la producción realizada con el trabajo proletario. Mientras el trabajo campesino se explota y apenas mantiene grandes sectores miserables o bien se expulsa (migrantes) que envía dinero habilitando así otros consumidores de la producción chatarra comestible o utilitaria. NADA NUEVO EN estas líneas, salvo, tal vez, subrayar que el sistema crea clases intermedias que cumplen la doble función de aportar trabajo y consumo (incluso ahorro) en la cadena del capital, clases retrógradas, pues no tienen consciencia de lo social contra lo individual. Sin embargo, de ellas surge también la voz de ciertas conciencias que no fueron compradas o contaminadas habiendo comprendido las verdades del neoliberalismo y sustentando algunas ideas de justicia social... Pues, si bien queda claro que la concentración de la riqueza no cae a gotas sobre las clases menos afortunadas, también es necesario distinguir que una parte cae entre individuos que pertenecen y se multiplican entre las clases medias, a cambio de renunciar a ciertos principios de su respectiva religión. PUES, ASÍ COMO el capitalismo se construyó sobre una base moralmente

inhumana (la humanidad se divide en especies o razas más o menos humanas, y las sociedades modernas capitalistas se conciben en estratos: los dueños del capital, los administradores y los trabajadores, cuyo carácter humano se ve más disminuido en tanto “la tecnología puede sustituir parte del trabajo...” Pero este tema desborda ampliamente el objeto de la columna y sólo nos permite asentar que las clases medias no serán las primeras en colaborar con una nueva concepción de la producción y del consumo de alimentos, objeto de estas líneas desde hace más de 10 años. POR LO MISMO, pero no únicamente, nuestra propuesta ha sido, es y será, partir de la mano de los campesinos tradicionales, especialistas en policultivos con una historia de 10 milenios, hacia la recuperación de las tierras, tanto en sus formas de tenencia como en el tratamiento de su calidad para recuperar su capacidad productiva, facilitando el regreso de sus esquemas de producción colectivos –con los que están aún familiarizados algunos campesinos– tanto como en la distribución y comercialización de los productos, apoyándolos (las) de paso en la reconstitución de su vida comunitaria. SE DIO AL Presidente López Obrador el beneficio de la confianza y no nos ha defraudado, pero sabiendo que no podrá ir más lejos con las dificultades que levantan partes de las clases medias, exijamos

que dé un golpe de timón hacia el corazón y no parta de su silla sin haber iniciado el reconocimiento verdadero a la clase campesina –a la que tanto elogia por su sensibilidad, ética y creatividad–, que entregue tierras a comunidades y pueblos con la condición de que las recuperen para la productividad de la milpa compleja, con base en el trabajo familiar y comunal. Pero hacerlo con todo respeto y auténtica modestia, para motivar a comunidades enteras en lo que más aman de sí mismos y de su clase: alimentar a todos los que lleguen... Que, de este modo, nuestros campesinos sean nuestros proveedores y maestros en el arte de comer bien, equilibrado, sano y delicioso, sin hacer basura y sin engordar... EL VERDADERO APRECIO por el otro es aprender de él, no darle otras técnicas e instrucciones. Primero, sustento, salud y educación para los pobres, pero, ¿y el reconocimiento?: su cultura, de acuerdo, pero la base de su ética y creatividad está en su alimentación y ésta viene de su producción. Mientras no les demos su lugar en la producción, todo lo demás son estrellitas en la frente sin quitar de los espíritus la idea paternalista de que son inferiores a nosotros y somos buenos porque los tomamos en cuenta. ¡Basta de usar al campesinado bajo cualquier forma, aunque estemos plagados de buenas intenciones! yuriria.iturriaga@gmail.com cruzadaporlamilpa.com.mx

5a


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

Rock y frases feministas cimbraron el Palacio de los Deportes en la noche mágica de Caifanes ¡Ni una más!, la protesta en el concierto de la banda ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Jóvenes reconocen la valía del bolero; no corre el riesgo de desaparecer, dice Argel Pineda REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Como celebración del reconocimiento del bolero como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, Radio Educación transmitirá el 11 de diciembre, a las 16 horas, un concierto en vivo de Argel Pineda y su grupo Barrio Bolero. El Instituto Bolero México organiza también presentaciones los días 15 de diciembre en la Fonoteca Nacional y el 17 en Los Pinos. Con motivo de la declaratoria por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ocurrida el pasado martes, el cantante contó a este diario su experiencia con el género que conoció por influencia de sus padres, de Los Panchos hasta Daniel Santos, y que luego empezó a interpretar junto con ritmos de influencia cubana y mexicana. Pineda explicó que su gusto por el bolero es “la fuerza interpretativa de determinados cantantes que he escuchado, esa energía que le imprime a una canción prácticamente sentimental, porque tienen que ver con el amor o el desamor, lo que les da una fuerza interpretativa muy particular. Narró que su atracción principal ha sido por los intérpretes cubanos Benny Moré y Vicentico Valdés, y los puertorriqueños Daniel Santos, Tito Rodríguez e Ismael Rivera. “Reconozco la magnificencia interpretativa que le imprimieron a sus temas cuando los grabaron hace mucho tiempo”. Argel Pineda opinó que aunque enfrenta obstáculos, el bolero se niega a morir, dada la existencia de “intérpretes que siguen o seguimos cantando y tocando los temas del bolero tradicional, porque los escuchamos desde niños y nos gustan

▲ Argel Pineda (centro) y su grupo Barrio Bolero realizarán, el lunes, un concierto en vivo que transmitirá Radio Educación. Foto cortesía de la agrupación y sabemos que hay un público que aún gusta de él. “No corre el riesgo de desaparecer porque hay intérpretes y algunos compositores y autores jóvenes que están reconociendo la valía de tal género y están interpretando temas de hace mucho tiempo o generando nuevas creaciones. Su labor es muy valiosa para la preservación del bolero”. El director artístico de Barrio Bolero hizo hincapié en la capacidad del bolero de trascender fronteras pues aunque nació en Cuba en el siglo XIX, en las décadas siguientes se extendió hacia toda América Latina y el Caribe. “En México se asentó y siguió una evolución propia, que con el paso del tiempo se hermanó a la forma cubana. “Hubo un gran intercambio en la primera mitad del siglo XX, entre autores, compositores e intérpretes en Cuba y México. Uno puede escuchar a mexicanos cantando temas de compositores cubanos y viceversa. Benny Moré era uno. En Puerto Rico interpretaban también temas de compositores mexicanos, por ejemplo con Mucho corazón, de la mexicana Ema Elena Valdelamar”. Pineda refirió que al paso del tiempo el bolero perdió la gran difusión comercial, pero el intercambio cultural continuó incluso con otros géneros musicales. “La acción binacional de México y Cuba sobre este género reactiva está hermandad entre ambos países, en particular, para que esta expresión cultural sea reconocida en la escala internacional”.

Como ha sido una constante en sus conciertos, Caifanes levantó la voz contra los feminicidos, la violencia de género y las desapariciones, pero esta vez cedió el escenario a Vivir Quintana, quien interpretó su himno de protesta Canción sin miedo, con la cual hicieron cimbrar en conjunto el Palacio de los Deportes, donde resonó: “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”. “Desde hace tiempo hemos hablado de un fenómeno muy feo y desagradable en nuestro país que son los feminicidios; llevamos más de 15 años haciéndolo y desgraciadamente los porcentajes han crecido; tenemos un problema grave, raza, porque necesitamos más hombres y menos machos, necesitamos más justicia y menos campañas para los votos, necesitamos que las mujeres en este país sean libres y estén seguras; no nos corresponde a nosotros hablar de eso, les pertenece a ustedes mujeres que han hecho una lucha muy fuerte”, expresó el cantante y compositor Saúl Hernández. En pantalla, apareció la letra de Canción sin miedo, así como imágenes donde se observó a mujeres en protesta o exigiendo justicia y, sin dudarlo, las miles de gargantas acompañaron la potente voz de Vivir Quintana con el tema de su autoría. “La siguiente canción es por todas las que ya no están y también por todas las mujeres que luchan”, dijo la intérprete. Luego resonó la indignación masiva que se sumó al grito de Quintana antes de salir

del escenario: “¡Ni una más, ni una más, ni una asesinada más!”

Taquilla agotada Ante 18 mil aliados que agotaron taquilla en el domo de cobre, en su primera fecha, Caifanes protagonizó una noche gloriosa que sus seguidores disfrutaron con temas icónicos, pero también se escuchó en vivo la más reciente canción Inés, en un bloque que fue llamado de denuncia social y conciencia. Además tuvieron entre sus invitados al músico Guillermo Briseño y se acompañaron en diversos momentos de una banda de viento-metal, con quien hicieron un arreglo sorpresivo de Hasta morir; además Hernández, Diego Herrera, Alfonso André, Marco Rentería y Rodrigo Baills, se lucieron con otras versiones del emblemático repertorio caifanero. En la noche mágica de Caifanes, los momentos acústicos, los solos, además de los visuales, las luces y los invitados pusieron un toque distinto al show, en el cual Hernández, expresó: “Guillermo Briseño es para mí un maestro, me enseñó muchísimas cosas, con las cuales ahora puedo hacer lo que hago y quisiera le dieran un aplauso muy grande a Memo”. Enseguida, se escuchó la voz del cantante con la letra de María de mis alquimias con Briseño en los teclados, que fue celebrado por la feliz audiencia. Hernández, quien en diversas ocasiones agradeció la presencia del público, abrió el show con Hasta que dejes de respirar, Viento, Detrás de ti, Te estoy mirando, Nunca

me voy a transformar en ti, Debajo de tu piel y Los dioses ocultos. En el bloque acústico y de conciencia, se escucharon Inés, Metamorféame, Hasta morir, María de mis alquimias, Canción sin miedo y Antes de que nos olviden. “Muchas gracias, sigue siendo un sueño estar enfrente de ti, raza. La gira ha sido increíble y hermosa, es otro sueño. Cerrar aquí en nuestra casa es lo mejor, el aplauso es para ti, raza. Que Dios te bendiga hoy y siempre, muchas gracias por estar aquí”, expresó Saúl Hernández en la primera oportunidad en que interactuó con su público. Después todo fue regocijo y fiesta multitudinaria, donde las miles de voces se sumaron a la de Hernández en su interpretación de El elefante, Para que no digas que no pienso en ti, Nubes, Cuéntame tu vida, Maténme porque me muero, De noche todos los gatos son pardos, Perdí mi ojo de venado, Aviéntame, Afuera y Aquí no es así, además del solo de sax de Diego Herrera, quien también ejecutó un fragmento del Himno Nacional. Los aliados no dejaron ir a los músicos, quienes regresaron al escenario para despedirse con Nos vamos juntos, No dejes que, La célula que explota y La negra Tomasa, tras las cuales dejaron a los miles de asistentes con el gozo y alegría de haber escuchado los temas, de una banda sonora, que ha traspasado generaciones y de ser testigos de una de las presentaciones del grupo de rock que en su gira nacional e internacional, han tenido la constante de agotar las taquillas.

▲ La agrupación mexicana durante su presentación en el domo de cobre. Foto cortesía de Ocesa / Lulú Urdapilleta


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

Opinión

ESPECTÁCULOS

Tótem CARLOS BONFIL

D

espués de alcanzar un notable reconocimiento de público y crítica con La camarista (2018), su opera prima, la joven cineasta mexicana Lila Avilés ha decidido cambiar de estrategia estilística en Tótem (2023), su nuevo largometraje de ficción, sin perder un ápice del rigor profesional y la frescura que en poco tiempo le han permitido afianzar su prestigio artístico en los festivales de cine. Las historias que narra son cálidas y atractivas, conectan bien con el público, y evitan hábilmente la tentación del sentimentalismo, ese lastre narrativo del que hoy viene liberándose, para su fortuna, el cine mexicano. Miradas de despedida. Lo primero que sorprende en Tótem es la sobriedad con que aborda el delicado tema de una muerte próxima en el seno de una familia, dejando en la sombra, durante toda una primera parte del relato, a su personaje más enigmático, el joven artista plástico Tonatiuh, de cariño Tona (Mateo García), quien padece una enfermedad terminal que lo confina en su cuarto con una movilidad re-

ducida, casi impotente, al cuidado de Cruz (Teresita Sánchez), la asistenta doméstica, su cómplice generosa. Mientras esa rutina de atenciones transcurre en el silencio –insinuando apenas el rostro del enfermo, registrando solamente la atmósfera densa de su aislamiento voluntario–, en el resto de la casa se aviva la actividad de familiares que preparan para Tona una fiesta de cumpleaños posiblemente inoportuna y que él acepta sin entusiasmo, dado su penoso estado físico y anímico. A las buenas intenciones de esos seres que evidentemente lo aman, se suma el nerviosismo en los gestos de algunos familiares, incapaces de lidiar con esa extraña suma de pena y alegrías, que en ocasiones alcanza un nivel de exasperación. Ese conjunto de emociones y la rutina de esa casa, revuelta por los preparativos del festejo, es lo que la directora y guionista observa con una meticulosidad sorprendente, capturando en especial la zozobra emocional que se esconde detrás de una algarabía forzada. Al respecto, el trabajo de fotografía de Diego Tenorio es notable en su modo de capturar en grandes acercamientos la expresividad de los rostros y también las texturas y la dominante sepia en un espacio doméstico opresivo, transmitiendo

de paso la gama de emociones que ofrecen los personajes: las hermanas que se disputan por nimiedades, el abuelo que observa impotente y silencioso la tragedia de Tona, tan cercana a la que él mismo ha vivido y que con estoicismo sobrelleva; la misma que antes también acabara con la vida de su esposa. Cabe destacar de igual modo la intensa cercanía amorosa que se da entre la niña de siete años, Sol (Naíma Sentíes, revelación formidable), y su madre Lucía (Iazua Larios), en las escenas iniciales de la cinta. Es justo a través de la mirada inocente de Sol como el relato cobra su mejor impulso y obtiene el tono dramático deseado. La niña trata de entender por qué no le permiten ver a Tona, su padre, y también de ahuyentar la amenaza que se cierne sobre él y que muy pronto podría separarlos. Los adultos se comunican en un lenguaje cifrado (el habla de las efes intercaladas entre las sílabas), para evitar que Sol escuche pronósticos médicos que de cualquier modo no entendería. Palabras fuertes, como quimioterapia, por ejemplo. Hay en la cinta una alternacia de situaciones tensas y humorísticas que vuelve más tolerable ese duro duelo anticipado. Un episodio cómico muestra a

¿LA FIESTA EN PAZ? Por fin se hizo justicia a la empresa; persiste la indolencia en una fiesta de cabeza LEONARDO PÁEZ

P

ENSAR ES CRUEL, pero no saber pensar también lo es”, dejó dicho Antonin Artaud. “Incluido el torcido criterio de algunos metidos a jueces”, pudo añadir.

CUANDO CON EL pretexto de su campaña de despedida de los ruedos de México el rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza toma y colma las plazas del país, recibe reconocimientos por su brillante trayectoria, devela placas en varios cosos recordando la histórica fecha, es nombrado ciudadano distinguido de una y otra población, le ofrecen comidas o cenas autoridades locales que se fotografían con el homenajeado y este decide “apoyar la defensa organizada de la tauromaquia mediante su valiosa aportación económica”, no estamos ante un héroe mítico sino frente al redentor a caballo de todo un pueblo y su tradición taurina, no sólo acomplejado y dependiente, sino convencido de su incapacidad de tener Hermosos de Mendoza propios.

caso, el otorgamiento de la medida cautelar podrá tener por efecto modificar o restringir derechos ni constituir aquellos que no haya tenido el quejoso antes de la presentación de la demanda. Agrega que la suspensión concedida en primera instancia afectaba los derechos legales de las empresas y personas que se dedican a este espectáculo. Pero lo anterior no le pareció relevante al sensible juececito, desconocedor del rito táurico, de sus implicaciones culturales, económicas y sociales y, lo más grave, omitió un elemental criterio jurídico que evitara sospechas de complicidad entre el juzgador y los quejosos.

POR ELLO, NO es de extrañar que transcurrido año y medio de la improcedente decisión de un conmovido juez (Jonathan Bass Herrera) de suspender la actividad taurina en la Plaza México a instancias de un grupúsculo de aventureros autonombrado Justicia Justa, el pasado miércoles la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anulara la arbitraria medida impuesta desde mayo del año pasado.

TRAS LA EUFORIA de los aficionados y la rabia de los animalistas por esta decisión de la SCJN, surgen varias preguntas: ¿Alguna autoridad será capaz de sancionar enérgicamente al comedido juez Jonathan Bass por restringir derechos a su antojo o tamaña pifia profesional carecerá de consecuencias? ¿Habrá una multa para el subvencionado grupito Justicia Justa o es peccata minuta del animalismo fanatizado? La cautelosa empresa, mansas agrupaciones y personas afectadas, ¿se atreverán a presentar demandas por daños y perjuicios causados estos 16 meses? ¿Mostrará la empresa propósitos de enmienda para ofrecer carteles inteligentes? ¿Se dará una temporada taurina de consolación y en seguida iniciará la demolición de tan excepcional inmueble? Los complacientes jueces que suspendieron la actividad taurina en las plazas de Guadalajara, Teziutlán y Puebla, ¿deberán anular sus atentos gestos y particulares gustos? Muy pronto lo sabremos.

LOS MINISTROS APROBARON por unanimidad el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al estimar que el grupito que presentó el amparo no acreditó tener una afectación inminente e irreparable que hiciera necesaria una medida cautelar en lo que se resuelve el fondo del juicio. El proyecto señala que la suspensión carece de base jurídica y que en ningún

AHORA, LA LLAMADA fiesta brava se vuelve cada día más vulnerable porque en sus escenarios no sucede casi nada apasionante y sus promotores y actores ofrecen un espectáculo predecible, edulcorado y excluyente. Se ha hecho justicia a la empresa de la Plaza México; la que demanda con urgencia la mejor tradición taurina del país, sigue esperando.

una hermana de Tona recurriendo a una curandera especializada en limpias –una matrona alucinada que irónicamente lleva el nombre de Lúcida y que ostenta el poder de exorcizar los malos espíritus que en esa casa avasallan al enfermo. Otras faenas domésticas y diversiones entretienen a los miembros de la familia a modo de simples distractores del drama fatal que se avecina; un globo aerostático que prende fuego, el largo arreglo de un bonsái por parte del abuelo, las peleas por el único baño disponible, los juegos improvisados, la preparación de un pastel. Esa antesala de espera, con su soterrado clima de desasosiego y de impotencia colectiva, es lo que describe la cineasta con una sutileza sorprendente. Algo similar sucedía en Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013), aquel estupendo drama familiar de cercanía con la muerte, donde el humor y una serenidad luminosa eran los antídotos perfectos para un triste fin anunciado. En Tótem se escala todavía más en la riqueza expresiva con un desenlace conmovedor que confirma la calidad artística de un nuevo y estimulante talento femenino. Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemex y Cinépolis.

7a


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

El cartel de Hollywood cumple 100 años y lo celebra renovado El letrero es una parada obligada para quien visita Los Ángeles AFP HOLLYWOOD

La emblemática palabra se ha cernido sobre Tinseltown desde antes de que las películas comenzaran a ser habladas, convirtiéndose en un símbolo de toda la industria cinematográfica. Por primera vez en décadas, el icónico letrero de Hollywood (al menos una parte) se iluminó el viernes para celebrar el centenario de la meca del cine. El letrero con las nueve letras oficialmente es centenario pero, como ocurre con muchas grandes damas envejecidas del séptimo arte en Hollywood, luce tan fresco como siempre. Al igual que los actores y actrices a los que observa desde las alturas, el letrero ha aparecido en una buena cantidad de películas y hechos destacados del cine. Los directores que quieren que su audiencia sepa que una película está ambientada en Los Ángeles tienen una toma fácil de fijar, mientras que un cineasta que quiere repre-

sentar la destrucción de Estados Unidos puede dejar que su equipo de efectos especiales aplique su imaginación sobre el cartel. También ha sido testigo de una tragedia de la vida real: la actriz británica Peg Entwistle se quitó la vida lanzándose desde lo alto de la letra H, en 1932. El letrero, una visita obligada para cualquier cinéfilo o turista que visite Los Ángeles, inicialmente decía HOLLYWOODLAND, y fue construido en 1923 como anuncio de un desarrollo inmobiliario de lujo. Durante su primera década, estuvo iluminado de forma rutinaria con miles de bombillas, con HOLLY, WOOD y LAND alumbrados a su vez como un faro de las deseables casas que se ofrecían a continuación. En la década de 1940, las letras parecían un poco desgastadas. El diario Los Angeles Times informó que vándalos o tormentas de viento habían dañado la letra H, antes de que los lugareños decidieran que ya habían tenido suficiente y pidieran al gobierno de la ciudad que lo derribaran.

La Cámara de Comercio de Hollywood, reconociendo que tenía una marca exitosa en sus manos, intervino y se ofreció a reparar el letrero. Pero las últimas cuatro letras tuvieron que desaparecer: el letrero debía representar a toda la ciudad, no sólo una parcela territorial de moda, y para 1949, el rótulo recién restaurado simplemente decía HOLLYWOOD.

Amables donantes Tres décadas de sol abrasador y tormentas ocasionales pasaron factura a las famosas letras fabricadas en madera y de 15 metros de altura. Finalmente, la primera O se redujo a una “u” minúscula y la O final se derrumbó por completo. Es entonces que aparece el cantante Alice Cooper, el molesto padre del denominado shock rock, que lideró una campaña para restaurar el cartel poniéndolo como en su antigua gloria. Así, acabó donando 28 mil dólares. Otras ocho personalidades del espectáculo, incluidos el actor Gene Autry, el fundador de la revista adulta Playboy, Hugh Hefner, y el cantante Andy Williams, hicieron lo mismo y cada uno patrocinó una carta.

Así, Cooper acabó como patrocinante de la primera O, Autry se hizo con la segunda L, a Hefner le tocó la Y y a Williams se le asignó la W. Las letras de remplazo son un poco más compactas, de apenas unos 13.5 metros de alto, pero están hechas de acero, aunque siguen siendo característicamente desordenadas. El diario Hollywood Sign Trust dijo el año pasado que el repintado que realizó a tiempo para el centenario utilizó casi mil 500 litros de pintura e imprimación. La iluminación del viernes por la noche fue puramente simbólica, dijo el presidente del Hollywood Sign Trust, Jeff Zarrinnam, con sólo un pequeño tramo de la segunda L atravesando la penumbra. A diferencia de la mayoría de los lugares emblemáticos del mundo, el letrero de Hollywood no suele estar iluminado por la noche, en parte de-

▲ Por primera vez en décadas, el icónico rótulo (al menos una parte) se iluminó el viernes para festejar el centenario de la meca del cine. Foto Afp

bido a las objeciones de las personas que viven cerca. Pero, señaló Zarrinnam, podría en breve empezar a brillar de nuevo. “En lo que estamos trabajando es en un plan para iluminar el cartel en ocasiones muy especiales”, indicó. “Tenemos algunos eventos deportivos muy importantes que se celebrarán en Los Ángeles, como la Copa Mundial de la FIFA, los Juegos Olímpicos (en 2028), así que esos son los tipos de actos en los que probablemente querríamos iluminar el cartel de Hollywood en el futuro”, subrayó Zarrinnam.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

DEPORTES

9a

Lainez: quiero corresponder a Tigres con un campeonato DE LA REDACCIÓN

Con 22 años y una corta estadía en Europa, la carrera de Diego Lainez se encontraba en la incertidumbre. En un movimiento polémico y arriesgado, el mediocampista retornó a México con la playera de Tigres, donde asegura ha recuperado el ánimo por el juego. Ahora se prepara para sellar el pase a la final ante los Pumas sin caer en exceso de confianza por la ventaja 1-0 de los regiomontanos. “Ahorita estoy enfocado en Tigres. Esa ha sido mi meta y filosofía, es un equipo que me regresó la sonrisa y me ha dado muchas cosas. Tengo que regresarle todo”, dijo en conferencia. “Estoy feliz con mi rendimiento, este torneo di un paso adelante de la mano de mis compañeros y del cuerpo técnico, han sido muy importantes para mí, estoy disfrutando en la cancha, me siento bien y muy feliz de estar aquí“, sostuvo. Lainez abrazó apenas en enero a los Tigres como su equipo; sin embargo, ya disfrutó hace seis meses de un título en la Liga Mx y ahora buscan el bicampeonato.

Ligera ventaja La escuadra de la UANL tomó una ligera ventaja en la ida en casa de Pumas, por lo que esperan concretar hoy en un estadio Volcán llenó el boleto que les permita pelear por retener el cetro. Si bien en la otra serie, América ya selló su pase, Lainez prefiere ser mesurado con los regiomontanos al indicar que nada está asegurado aún, por lo que evitó hablar de una posible final ante su ex equipo, las Águilas. Si bien la ofensiva de Tigres es peligrosa por elementos como Lainez, ahora tienen en duda a su jugador estrella, el goleador André-Pierre Gignac. El francés entrenó de nueva cuenta de manera diferida, después de haberse perdido el primer encuentro por una pubalgia, por lo que el técnico Robert Dante Siboldi aún ayer mantenía de manera discreta la decisión de convocar o no a Gignac. Luis Quiñones también se encontraba en duda. Al llegar a Monterrey, Antonio Mohamed, técnico de Pumas, dijo que la posible ausencia de Gignac no la daría tranquilidad a su equipo. “André-Pierre es un gran jugador al que hay que respetarle su historia . Sino está, pues irá Nicolás Ibáñez. Si queremos ganar debemos pensarnos victoriosos”. SEMIFINAL APERTURA 2023 HOY TIGRES VS PUMAS 20:00 TUDN y Tv Azteca

SAN LUIS SE DESPIDE CON TRIUNFO 2-0 SOBRE LOS DE COAPA

América, finalista entre silbidos y abucheos en el estadio Azteca ALBERTO ACEVES

Cada deporte tiene su Everest, la dimensión de lo que parece casi imposible y necesita condiciones especiales para lograrlo. El América subió a esa montaña al eliminar en semifinales al Atlético de San Luis, en una serie que fue un paseo en toda regla (0-2, global 5-2): gran ataque en la ida, pero demasiada dejadez y relajación en el estadio Azteca, donde no perdía desde la primera fecha. Pocas veces se ha visto, aún así, una hegemonía tan notoria de las Águilas en la liguilla. Beneficiado o no por un inicio de calendario con siete partidos consecutivos en la capital del país, la relación del equipo de André Jardine con los resultados funciona con ciertas interrogantes. Su repertorio de figuras es tan amplio que resulta imposible para rivales más modestos competir en las mismas condiciones bajo la obligación de una épica. Y, sin embargo, sufre complicaciones. Ese es el riesgo que producen los equipos en plenitud. Por eso apenas algunas razones en el Atleti

para ser optimistas, empujado por la capacidad de sus aficionados de bordear el abismo y alentar hasta el final. Los americanistas jugaron en casa una especie de cascarita: pusieron a prueba su capacidad para defender, advirtieron los reflejos del portero Luis Malagón y resolvieron múltiples situaciones de riesgo, en medio de silbidos y abucheos que castigaron su actitud. Con el capitán Henry Martín, Diego Valdés y Jonathan Rodríguez, no parecía haber una zona mejor cubierta que el ataque, pero ninguno se tomó en serio la idea de ampliar el marcador. Si el San Luis estuvo lejos de mostrar seguridad en la ida, la obligación de remontar y correr más riesgos convirtió sus problemas en oportunidades. Su mayor arrepentimiento fue mostrar una piel tan fina cuando restaban todavía 90 minutos en la serie. Más allá de la lluvia y las fuertes corrientes de aire, el Azteca no tuvo la altura de un gigante que se prepara para una nueva final. Por sus rincones resonaron cánticos que invitaban a pensar no sólo en el campeonato, sino también en que el América tendrá que sudar sangre

ante su siguiente y último rival. Porque de eso está hecho este deporte: episodios que parecen jugarse especialmente sobre el cráter de un volcán y no tanto en un campo de juego. “¡Mi cooorazón/ pintadooo bicolor/ te quieeere ver campeón…”. El sonido en las tribunas llegó a su clímax tan pronto como el árbitro César Arturo Ramos puso a correr el reloj después del descanso. “¡Vaaamos, vaaamos Amééérica/ que esta noooche/ tenemos que ganaaar!”. Pero entonces Ángel Zaldívar, elemento formado en las fuerzas básicas del Guadalajara, silenció al gigante con el 1-0 en un contraataque (48).

Luz y oscuridad El técnico Gustavo Leal, ex auxiliar de Jardine, escuchó diferentes voces que criticaron su sistema en el estadio Alfonso Lastras y generó su mejor respuesta con el ingreso de Zaldívar, quien cargó sobre los hombros la necesidad de hacer goles. Ricardo Chávez y Unai Bilbao estuvieron cerca en el primer tiempo con remates que salieron a las manos de Malagón, el

▲ Pese a caer y recibir una gran rechifla por parte de los aficionados, las Águilas regresan a una final luego de la que perdieron en 2109 ante Monterrey. Foto Víctor Camacho último de ellos el más peligroso en un tiro de esquina. Lejos de llevar el partido a un grado de desgaste físico que suele destrozar a sus rivales, el América caminó al ritmo de silbidos y cánticos de apoyo. Era como ver la luz y la oscuridad en un mismo escenario. “¡Pongan hueeevos, los cremas pongan hueeevos!”, aquel grito pareció despertar por momentos a Henry y compañía, en especial cuando el cuerpo técnico decidió darle minutos a Julián Quiñones y Álvaro Fidalgo, ausentes en el 11 titular. Frente a ese arsenal ofensivo, Zaldívar consiguió con el 2-0 el escenario menos pensado para un finalista (87): golpeado con una sonora rechifla a pesar de haber alcanzado su Everest, ese lugar que visitó por última vez en 2019, cuando el Monterrey supo quitarle en el Azteca la corona.


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

DEPORTES

VISITARON ACADEMIA DEL EQUIPO ALEMÁN EN LA CDMX

Ex estrellas del Borussia destacan labor de Edson Álvarez en la Premier KARLA TORRIJOS

Roman Weidenfeller y Patrick Owomoyela, ex integrantes del equipo alemán Borussia Dortmund, destacaron el desempeño del futbolista tricolor Edson Álvarez, quien actualmente milita en el West Ham, de la Liga Premier inglesa. “No sigo mucho el futbol mexicano, pero hay nombres que están llamando la atención, como el de Edson, quien estuvo en la mira en Alemania; sabemos que hay mucho nivel en su liga y esperamos verlos pronto en la Bundesliga”, señaló Owomoyela. Por su parte, Weidenfeller con-

sideró que aunque la selección mexicana no ha trascendido en las recientes Copas del Mundo, “podría hacer algo importante en 2026”. Ambas leyendas del Borussia Dortmund asistieron ayer a un acto con decenas de aficionados tricolores, quienes enfundados en playeras amarillas con negro, se mostraron entusiasmados por poder convivir con los también campeones del torneo alemán. Weidenfeller confió en que el representativo alemán podrá hacer un buen papel en la Eurocopa 2024. “Están en una etapa de transición, pero siento que pueden tener una buena actuación en casa luego de lo hecho en la Nations League,

además tenemos muy buenos jugadores en el equipo”, comentó. Finalmente, Owomoyela habló sobre la participación del Borussia Dortmund en la presente Liga de Campeones de Europa. “El equipo tuvo un grupo muy complicado, pero puede tener un buen cierre y avanzar. Lo más importante es que últimamente ha tenido buenas actuaciones tanto en Europa como en Alemania", apuntó. Al encuentro, realizado en la sede de la Academia del Borussia Dortmund en la Ciudad de México, también asistieron varios alumnos de ese centro de formación, como Miguel Rodríguez, quien se mostró “muy contento y emocionado” por

conocer a dos figuras del equipo de la Bundesliga. “Para mí es muy padre poder verlos en persona y escuchar sus consejos, me motivan a seguir jugando futbol”, expresó el pequeño delantero de 10 años. Los aficionados llegaron al lugar desde temprana hora para poder ver el partido del Borussia ante el RB Leipzig, correspondiente a la jornada 14 del torneo alemán, y aunque su equipo cayó 3-2, no se sintieron desmotivados. “Ni modo, perdimos, pero así es el futbol. En lugar de lamentarnos, hay que prepararse para el siguiente partido”, expresó Édgar Díaz, de 9 años y quién juega de defensa.

Salah llega a 200 goles con el líder Liverpool AP Y AFP MANCHESTER

Jürgen Klopp sintió alivio después de que un “afortunado” Liverpool se colocó en la cima de la Liga Premier al remontar para vencer 2-1 al Crystal Palace, mientras el Arsenal cayó al segundo puesto al perder 1-0 ante el Aston Villa. Klopp admitió que fue una actuación “espantosa” de su equipo ante el Palace, que llegó a estar abajo 1-0 en Selhurst Park tras un penal de Philippe Mateta a los 57 minutos. La actitud cambió cuando Jordan Ayew del Palace fue expulsado a los 75 y un minuto después Mohamed Salah desvió el balón a la portería para empatar. Con este tanto, el delantero egipcio llegó a 200 goles con la playera de los Reds. Poco después, Harvey Elliott disparó a la distancia para sellar la victoria en el tiempo extra. Con esta victoria, el Liverpool llegó a 37 puntos y sólo estaba a la espera del duelo del Arsenal, el cual podría recuperar la cima al tener apenas una unidad menos. No obstante, los Gunners perdieron 1-0 frente al Aston Villa. El entrenador Erik ten Hag, parecía que tenía el peso del mundo en sus hombros tras otra goleada que sufrió el Manchester United, ahora por 3-0 ante el Bournemouth. En España, el Real Madrid empató 1-1 con el Betis y aunque sigue en el liderato está a la espera del duelo del hoy del Girona, que marcha segundo con apenas un punto menos. El Mallorca de Javier Aguirre festejó su primera victoria en casa por 1-0 frente al Sevilla, mientras la Real Sociedad goleó 3-0 al Villarreal y Las Palmas vencieron 1-0 al Alavés. El Inter de Milán recuperó el liderato de la Serie A italiana al golear 4-0 a un Udinese amenazado por el descenso. El AC Milán cayó 3-2 frente al Atalanta, pero se mantiene en el tercer puesto, mientras el Hellas Verona empató 1-1 con la Lazio.

Atlas se corona en la Sub-16; vence 5-4 a las Águilas DE LA REDACCIÓN

La categoría Sub-16 del Atlas se proclamó campeón del torneo Apertura 2023 de la Liga Mx tras vencer en la final al América con marcador global de 5-4. Aunque los rojinegros perdieron 4-2 ayer en el duelo de vuelta, efectuado en el estadio Jalisco, lograron conquistar el título gracias al triunfo por 3-0 que obtuvieron en el choque de ida, disputado el pasado miércoles en el estadio Azteca. José Martín abrió el marcador para el Atlas al minuto seis; no obstante, el América consiguió el empate (1-1) al 18 gracias a un gol de Diego Reyes. En el complemento, Reyes anotó su segundo tanto del día al 57, con lo que remontó el marcador y puso el 2-1 en favor de las Águilas, pero Martín también hizo un doblete y volvió a emparejar los cartones (2-2) al 69. El americanista Juan Rangel anotó el tercero para su equipo al 77, y un autogol del rojinegro Nayar Rodríguez en el tiempo de compensación selló el triunfo 4-2 del conjunto de Coapa, que ya no pudo hacer otro tanto para igualar la pizarra global. El Atlas fue el mejor equipo del torneo regular de la categoría al sumar 34 puntos, recibir sólo 15 goles y marcar 34 tantos, sólo por detrás de Pachuca (44) y Necaxa (39). Grupo Orlegi, propietario del Atlas, celebró el título en sus redes sociales con el siguiente mensaje: “¡Felicidades por el campeonato! Han plasmado en el campo la auténtica esencia de la Academia del futbol mexicano. Renovamos nuestro compromiso de continuar forjando el talento con pasión y valores en cada paso que demos”.

En la categoría femenil el título fue para León

▲ El delantero egipcio (11) inició la remontada de los Reds, que vencieron ayer 2-1 al Crystal Palace. Foto Afp

En la Liga Mx Femenil, la categoría Sub-19 del León se coronó campeón del Apertura 2023 al vencer al América por 5-4, luego de una tanda de penales. En el duelo de ida de la final, efectuado el miércoles en las instalaciones de Coapa, ambas escuadras igualaron 2-2. Mientras la vuelta, disputada ayer en el estadio Nou Camp, terminó con un empate 1-1, para un marcador global de 3-3, por lo que el equipo campeón tuvo que definirse con una serie de penales. En el choque de este sábado, Itzell Alemán había adelantado a las esmeraldas apenas al minuto cuatro; sin embargo, la azulcrema Mía Alday igualó los cartones (1-1) al 47.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

Shohei Ohtani firma histórico contrato de 700 mdd con Dodgers AFP Y AP LOS ÁNGELES

La superestrella japonesa de beisbol Shohei Ohtani, dos veces MVP de las Grandes Ligas, anunció ayer su fichaje por los Dodgers de Los Ángeles a cambio de uno de los mayores contratos de la historia del deporte. El asiático, pelotero con un talento único para batear y lanzar, abandona a los Angelinos de Los Ángeles por un contrato que, según reportes periodísticos, le brindará unos 700 millones de dólares por 10 años. “He decidido elegir a los Dodgers como mi siguiente equipo”, indicó Ohtani en un mensaje en su cuenta de Instagram, con el que termina con semanas de especulaciones sobre su futuro. Ohtani, de 29 años, era el agente libre más codiciado de las últimas temporadas en las Grandes Ligas y su nombre fue asociado a equipos como los Azulejos de Toronto o los Rangers de Texas, vigentes campeones. Finalmente, el japonés optó por permanecer en Los Ángeles (California) cambiando el uniforme de los Angelinos, la franquicia con la que entró en las Grandes Ligas en 2018, por la de los populares Dodgers, cuyo último título fue el de 2020. “Me comprometo a entregar el máximo al equipo y a seguir dándolo todo para ser la mejor versión de mí mismo”, afirmó. “Hasta el último día de mi carrera como jugador, quiero seguir esforzándome no sólo por los Dodgers, sino por el mundo del beisbol”.

Medios de prensa estadunidenses reportaron que el contrato de Ohtani ascendería a 700 millones de dólares en 10 años, convirtiéndose en el mayor de la historia de este deporte. El acuerdo es 64 por ciento más caro que el récord anterior de 426.5 millones que rubricó el jardinero Mike Trout con los Angelinos y que inició en 2019. Su promedio anual de 70 millones es 62 por ciento más que la cifra de 43,333 que compartieron los pitchers Max Scherzer y Justin Verlander, quienes firmaron con los Mets de Nueva York. Su nuevo salario es casi el doble que el que tuvo con los Angelinos. El agente de Ohtani, Nez Balelo, dijo en un comunicado que los Dodgers le habían dado un “contrato histórico único, para un jugador histórico”. El asiático ha sido una de las grandes sensaciones en la Gran Carpa con su combinación casi inaudita de lanzamiento de élite y destreza de bateo que le valió comparaciones con Babe Ruth. Aunque su talento nunca fue suficiente para clasificar a los Angelinos a playoffs, Ohtani no ha dejado de acaparar estadísticas y premios. Es el único jugador en ganar dos premios MVP (Jugador Más Valioso) de forma unánime: el primero en 2021 y el de esta pasada temporada en la Liga Americana. Acumuló 44 jonrones, 20 bases robadas y 95 carreras empujadas y también brilló en el montículo con el porcentaje de bateo en contra más bajo (.184) de todos los pitchers de la Americana con por lo menos 130 entradas lanzadas.

▲ El pelotero japonés, con un talento único para batear y lanzar, era la estrella más codiciada en las Grandes Ligas y ahora estará ligado a los Dodgers por 10 años. Foto @LasMayores

DEPORTES

11a

EL YUCATECO ES NÚMERO UNO MUNDIAL JUVENIL

Amaba el futbol y preferí el tenis como aventura, dice Rodrigo Pacheco

ADRIANA DÍAZ REYES

Pasó más de una década desde que Rodrigo Pacheco tomó su primera raqueta, más por obligación que por gusto. Y aunque no está jugando en una cancha de futbol como lo soñaba a los cinco años, sí disfruta de sus últimos días como tenista juvenil desde la cima del ranking mundial ITF. “Yo amaba el futbol, pero mi papá me metió a clases de tenis y sin pensarlo ya estaba compitiendo en mi primer torneo; no hay nada que me haya hecho más feliz, así comenzó toda esta aventura”, comentó el jugador de 18 años de edad. Pacheco se encuentra listo para encarar su incursión al profesionalismo en 2024. Con la sonrisa juvenil que lo caracteriza, el yucateco confiesa no tener altas expectativas, pues el nivel al que se enfrentará será enorme. “Sé que me tocará perder muchas veces; sin embargo, estoy listo para el reto. Lo más importante de mi debut será aprender.” Junto con el entrenador Alan Lemaitre, Pacheco definió su calendario para la próxima temporada. “Será un compromiso enorme,

vamos a viajar casi por todo el mundo. En el primer trimestre jugaré muchos torneos en México para afianzar mi nivel y conseguir puntos del ranking, el resto del año estaremos en Europa y Asia”, detalló. Mejorar su saque y construir un físico más tonificado son dos metas del tenista. “Tengo que desarrollar un juego más agresivo, es lo que me va a dar el plus; ya cuento las armas para competir, pero todavía me falta largo camino para llegar a la cima.”

Objetivo por objetivo El joven tenista toma al pie de la letra el consejo que le dio Jorge Lozano, ex capitán Copa Davis: objetivo por objetivo. “Siento nervios aún en los juegos y por ser considerado una de las promesas del tenis en mí país; sin embargo, trato de tomarlo con calma y mejor motivarme para que esa energía fluya en mi favor. No me quiero comer el mundo de un bocado, sino ir paso a paso.” Lo que más le gusta del tenis es que siempre tiene la oportunidad de la revancha. “Puedes perder y estar frustrado porque las cosas no te salieron bien, pero a la siguiente semana puedes intentarlo otra vez.”

▲ Con 18 años, la promesa del tenis nacional incursionará en la categoría profesional en 2024. Foto @rodri_pachecoo –¿Te gustaría ser un referente en los torneos de Acapulco y Los Cabos? “Para mí ganar tan sólo un juego ahí sería un logro, porque participan los mejores del mundo.” Si algo ha aprendido en más de 10 años de carrera es a ser independiente, pues en ocasiones pasa hasta 40 semanas al año fuera de casa. “Viajo sólo con mi entrenador desde que tenía 12 años, ha sido complicado para mi familia, aunque todo ha valido la pena”, aseguró. En su palmarés tiene el título de dobles juvenil de Roland Garros, fue subcampeón del Finals Tour de Shanghái, debutó en Copa Davis, además de llevarse el título en el ITF de Belem, en Brasil. Los últimos tres torneos que ganó fueron el J300 de Zapopan, la Copa Yucatán (J500) y el de Bradenton. Pacheco, quien es zurdo y juega con revés a dos manos, confesó que su máximo referente es Rafa Nadal. El yucateco, junto con Lozano, fue una de las figuras del Tennis Showdown que se llevó a cabo ayer en el gimnasio Juan de la Barrera.


LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 10 de diciembre de 2023

CULTURA

12a

LIBRIS

“Mientras se iba muriendo nos decía: ‘Soy feliz’. Y desde la muerte continúa haciéndonos sentir su consuelo”, dice el autor de Joana, Joan Margarit Me llamo cuerpo que no está

Joana

La poesía que nace de los pasos cotidianos, de los lugares obvios en el trasiego de cada persona, del vínculo necesario con el otro, aunque el título propone la paradoja de la ausencia, en esta colección de poemas se hace presente en la complejidad de las relaciones que su autora, Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964), descubre y remarca. El título reúne textos escritos de 2005 a 2015 por la también narradora, traductora y ensayista. Hay encuentros amorosos, visitas a hospitales, un reflexivo diario fechado, el trasiego común de un ser atareado en reconocer el entorno y su interior. Sobre todo esa conciencia del cuerpo por sus productos, entre pensamientos y contactos con el universo. El inventario de sillas, besos, policías, celebración, fosforescencias, mar, evocaciones sensitivas, flujos de aire y sal, asesinatos, médicos, Rimbaud y escotomas, incluso un lenguaje que se mira a sí mismo para explicar lo propio y capturar lo ajeno.

Y

DE PRONTO LA casa es demasiado grande. / Tu madre y yo vaciamos tus armarios / y seguimos por mesas y anaqueles, / de retrato en retrato, tus sonrisas…” Así expresa el autor en el poema “Espacio y tiempo” la ausencia de su hija, nacida en 1970 y fallecida en 2001, después de vivir 30 años con una grave discapacidad con la que nació y por la cual fue dependiente de sus padres hasta su último aliento. Este libro, que lleva por nombre Joana, incluye los poemas escritos durante los últimos ocho meses de vida de su hija, siempre presente en la obra del autor, y en cuyo prólogo recuerda: “Mientras se iba muriendo nos decía: ‘Soy feliz’. Y desde la muerte continúa haciéndonos sentir su consuelo”.

Autor: Joan Margarit Editorial: Fondo de Cultura Económica

El coronel fue echado al mar.

“De todo aquello quedan en mi memoria, esmaltados a fuego, 11 días inolvidables. Increíbles, los de mi historia”, asegura el protagonista de El coronel fue echado al mar

Esta es la historia de un connacional que fue a la Segunda Guerra Mundial. Estuvo en Normandía, la madrugada de la invasión. Después, en el Pacífico. Sus zapatos tienen “polvo de Okinawa”. “Soy un mexicano que peleó por pelear. De 1944 hasta que Nagasaki desapareció. “De todo aquello quedan en mi memoria, esmaltados a fuego, 11 días inolvidables. Increíbles, los de mi historia”, asegura el protagonista. El texto se debe al hecho de querer escribir el relato de esos 11 días en el barco Anne Louise. En este libro se ha querido recoger la novela de sus amigos: de Ted Martin, Stephan Vance y Jack Cronin, El Colorado. Esta es la primera novela del periodista y autor Luis Spota (1925-1985) que se desarrolla íntegramente en altamar. Fue publicada originalmente en 1947 y le valió el Premio del Concurso Nacional de Literatura. Autor: Luis Spota Editorial: Planeta

Autor: Cristina Rivera Garza Editorial: Lumen

Intocable: Una entrevista a María Teresa Cristina Pomar Aguilar Uno ha de conocer a quien le corresponde conocer. Era lógico, pues, que el curador y fotógrafo Juan Rafael Coronel Rivera, dado su interés por el arte popular, conociera a la investigadora y coleccionista Tere Pomar (1919-2010), directora del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, ya desaparecido. De hecho, entre 1996 y 2009, andaban de “la ceca a la meca” visitando los poblados del país. Fue por conducto de Olga Sáenz que Coronel Rivera comenzó a tratar a doña Tere, por un proyecto que concluyó con Arte popular mexicano: Cinco siglos, exposición presentada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. La entrevista fue realizada alrededor de la mesa de la cocina de la casa de esta incansable mujer, como “plática de sobremesa al tejido de las palabras, mantel hilado con el galope de los caballitos de tequila”. Autor: Juan Rafael Coronel Rivera Editorial: Talamantes librisjornada@gmail.com

Tríptico del Cangrejo Álvaro Uribe murió el miércoles 2 de marzo de 2022 a las 6:40 de la tarde. No dejó de escribir hasta el último día. En la senda por el cáncer que le fue diagnosticado en tres ocasiones: en 2008 en el pulmón derecho, en 2018 en la próstata y en 2021 en el pulmón izquierdo, hizo con sus diarios un inventario de esperanzas y desasosiegos. En sus páginas describe con sinceridad y claridad la enfermedad, los tratamientos, los hospitales, las batas blancas, el dolor y el miedo. Pero también es un relato sobre la vida, la literatura y su compañera de vida, Tedi López Mills. Es una bitácora, apunta el escritor mexicano, “de un tránsito interior que me llevó de la oscuridad cierta a una incierta luz”. Autor: Álvaro Uribe Editorial: Alfaguara


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

BdeM: guerras elevan riesgos cibernéticos para bancos BRAULIO CARBAJAL

Los conflictos armados como el de Rusia y Ucrania, así como el de Medio Oriente entre Israel y Hamas han incrementado los riesgos cibernéticos para los sistemas financieros de todo el mundo, incluyendo el mexicano, advirtió el Banco de México (BdeM). En un reporte, el instituto central indicó que los conflictos geopolíticos podrían suscitar eventos que afecten infraestructuras críticas mediante ataques cibernéticos. “Por este motivo desde el año pasado, autoridades financieras mexicanas monitorean los ciberataques originados por el conflicto entre Rusia y Ucrania y determinaron poner en amarillo el nivel de alerta al sistema financiero mexicano”, dijo el BdeM. Este seguimiento se ha actualizado a la luz del reciente conflicto en Medio Oriente, por lo que se ha determinando que las condiciones de alerta cibernética no han cambiado y se mantendrá el mismo nivel. En consecuencia, las instituciones y autoridades financieras han instrumentado diferentes medidas para dar seguimiento a los riesgos y amenazas a la ciberseguridad, tanto en México como a escala global.

Cuatro incidentes Según el Índice de Riesgo de Ciberataques en México, durante 2023 las amenazas cibernéticas más recurrentes han sido: grupos cibercriminales, secuestro de datos (ransomware) y venta de información de tarjetas bancarias (card seller). “La actividad de grupos cibercriminales representó en el año la amenaza con el incremento más significativo, pues han intensificado sus intentos por vulnerar los sistemas de seguridad del sistema financiero y han extendido sus ataques a corresponsales, comisionistas y clientes corporativos de las instituciones de crédito.” El ransomware presentó la segunda tasa de crecimiento más importante con relación al año pasado, debido principalmente a la identificación de un mayor número de ataques de este tipo dirigidos a afectar la infraestructura tecnológica de la banca por Internet, sucursales, transferencias electrónicas y cajeros automáticos. En el caso particular de México, el banco central indicó que durante 2023, las instituciones financieras que operan en el país reportaron cuatro incidentes cibernéticos relevantes, mismos que fueron atendidos por el Grupo de Respuesta a Incidentes Sensibles de Seguridad de la Información (GRI) sin que se hayan reportado afectaciones económicas relevantes para los clientes. En el segundo semestre de 2023 las autoridades financieras, a través del GRI, emitieron 13 boletines con información técnica de inteligencia en ciberseguridad.

ECONOMÍA

15

Usan IA para alterar videos de AMLO y estafan con “inversiones en Pemex” al hombre de negocios, se invita a los usuarios a hacer inversiones en Pemex, las cuales son fraudes. La Jornada consultó a la petrolera sobre estas estafas cibernéticas, pero no obtuvo respuesta sobre las acciones que ha emprendido la empresa estatal.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Grupos de estafadores que utilizan sin autorización el nombre de Petróleos Mexicanos (Pemex) para cometer fraudes a través de redes sociales han escalado su estrategia para atraer a la población, pues ahora difunden videos modificados con inteligencia artificial, en los cuales aparece el presidente Andrés Manuel López Obrador. En plataformas digitales como YouTube, Facebook y X (antes Twitter) los ciberdelincuentes han publicado videos con imágenes de medios de comunicación, donde conductores de televisión –con voz modificada– anuncian que “los mexicanos podrán formar por fin parte de la petrolera Pemex”, esto debido al supuesto lanzamiento de una plataforma de inversión. En seguida, en los vídeos –con discursos apócrifos– se muestra al presidente López Obrador durante una de las visitas que ha realizado a la Refinería Olmeca de Pemex. “Me complace anunciar un gran avance económico para todos en México, se trata de una nueva plataforma de Pemex. Llevamos mucho tiempo trabajando para lograr este objetivo, ya puedes empezar a invertir. Hagamos juntos el futuro de México”, dice una voz en off, que es hecha pasar como si correspondiera a la del titular del Ejecutivo federal. Cuando el presidente López Obrador aparece a cuadro, también se muestra una supuesta aplicación móvil llamada Pemex Inversiones. En ella aparecen diversos números que corresponden a supuestos montos de inversión hechos con tarjeta y al final indica “cobra por cada barril de petróleo que vendas”.

Complicaciones

El video modificado muestra que la empresa Progreso Tecnológico es la responsable del patrocinio. La voz en off alterada con inteligencia artificial, que supuestamente corresponde al noticiero de televisión, indica que “con una inversión mínima, los mexicanos pueden ganar entre 30 a 50 mil pesos mensuales” y advierte que “quedan muy pocas plazas en el proyecto”. Antes, el modus operandi de estos grupos de delincuentes se limitaba a colocar anuncios en las redes sociales, en los que prometían a los usuarios obtener ganancias estratosféricas con sólo invertir desde 200 dólares, equivalentes a casi 4 mil pesos (https://shorturl.

at/duJO8). No obstante, con este tipo de videos han cambiado la estrategia para atraer a la población que accede a redes sociales, pues los videos fueron alterados presuntamente con inteligencia artificial. Uno de los medios de comunicación suplantados, aseguró a La Jornada que por el uso y modificación de su material visual ya han emprendido acciones legales para hallar a los responsables. Los videos modificados del presidente López Obrador no son el único caso, pues también existen otros en los que se utilizan entrevistas al empresario más acaudalado del país, Carlos Slim Helú y con una voz que no corresponde

Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, comentó que estas plataformas están proliferando con el uso de publicidad hecha con inteligencia artificial, debido a que no se han tomado cartas en el asunto. Explicó que le corresponde a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) vigilar, pero no se puede acusar o señalar a un responsable directamente, porque “por lo regular son empresas montadas en Internet y seguir la huella es algo complicado”. Agregó que es difícil dar con los responsables dado que son varias páginas las que se montan y desaparecen cuando logran cometer el fraude. La policía cibernética puede seguir el rastro para saber hacia quién van los depósitos o quienes los reciben, aseguró. “Mientras no haya una denuncia colectiva difícilmente se va a llegar a una solución.” Apuntó que el delito no es grave, porque “es bajo la responsabilidad del usuario, pues está asumiendo ese riesgo, cuando deposita, cuando abre un contrato, él está asumiendo lo que implica”. Subrayó que las autoridades pueden emitir alertas sobre este tipo de fraudes, pero también las empresas de redes sociales deben hacer algo, porque ellas siguen autorizando la publicidad fraudulenta.


16

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

MUNDO

LOS ATAQUES, TRAS EL VETO EN LA ONU DE EU AL CESE EL FUEGO

Arrecia el bombardeo de Israel en la franja de Gaza Turquía, Rusia, China y Francia repudian la inacción del Consejo de Seguridad // Netanyahu advierte: “continuará la justa guerra contra Hamas”

Encarnizados combates Las Brigadas Ezedin al Qasam, brazo armado de Hamas, reivindicaron nuevos ataques con cohetes contra el sur de Israel. Esta jornada registró además nuevos y encarnizados combates entre tropas israelíes y los combatientes palestinos en las ciudades de Gaza y Jabaliya, en el norte de la franja, y en Jan Yunis. El alto mando militar israelí declaró que sus fuerzas enfrentaron y mataron a combatientes y encontraron armas en el interior de una escuela de Shejaiya, un barrio densamente poblado de la ciudad de Gaza. En otro incidente, los militantes dispararon contra las tropas desde una escuela gestionada por la ONU en la ciudad septentrional de Beit Hanoun. El hospital Nasser y el al Aqsa, en Deir al Ballah, informaron de 133 muertos y 259 heridos en las 24 horas antes del reporte, lo que eleva el número de palestinos fallecidos a casi 17 mil 700, con muchos miles más desaparecidos en los escombros, por la ofensiva israelí desde que empezó el conflicto, el 7 de octubre. El kibutz de Beeri, que fue atacado el 7 de octubre, informó que Sahar Baruch de 25 años, rehén

REUTERS Y AP WASHINGTON

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, usó la facultad de autoridad de emergencia para permitir la venta de 14 mil proyectiles para tanques de guerra a Israel sin que se pusiera a revisión del Congreso, informó el Pentágono ayer en un comunicado. El Departamento de Estado hizo uso antier de una declaración de emergencia en virtud de la Ley de Control de Exportación de Armas para la entrega inmediata a Tel Aviv del material militar por valor de 106.5 millones de dólares, informó la dependencia. Los proyectiles forman parte de una venta mayor, de la que la agencia noticiosa Reuters informó por primera vez antier, que el gobierno de Biden está pidiendo al Congreso que apruebe. El paquete está valorado en más de 500 millones de dólares para 45 mil proyectiles para los tanques Merkava de Israel, desplegados en su ofensiva en Gaza.

AFP, EUROPA PRESS, AP Y REUTERS GAZA

Aviones de combate israelíes bombardearon la franja de Gaza de forma incesante ayer, incluidas algunas de las cada vez más escasas zonas del sur donde se ha instado a los palestinos a refugiarse, un día después de que Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que pedía un alto el fuego tras más de dos meses de guerra, medida que fue reprochada por países como China, Rusia, Francia y Turquía. El ejército llevó a cabo decenas de ataques aéreos en las regiones de Jan Yunis y Rafá, una zona designada para proteger a los civiles, que incluyó un bombardeo cerca de tiendas de campaña de desplazados en el sector de Al Mawasi, informó la agencia noticiosa Afp. La mayoría de los 2.3 millones de habitantes del enclave palestino ya se han visto obligados a abandonar sus hogares, y muchos han huido varias veces. Los combates se extienden por todo el territorio, por lo que los residentes y las agencias de la ONU afirman que ya no hay ningún lugar seguro al que ir, aunque Tel Aviv lo niega.

Elude Biden al Congreso para vender proyectiles a Tel Aviv

▲ Uno de los ataques de ayer de Israel en la región norte del enclave palestino. Foto Afp

de 25 años, murió en cautiverio. Sus captores dijeron que él había fallecido durante una misión de rescate fallida de las fuerzas israelíes antier. El ejército sólo confirmó que dos soldados resultaron gravemente heridos en el intento de liberación y que no se recuperó a ningún rehén. Israel continuará su “justa guerra para eliminar” a Hamas en la franja de Gaza, reiteró el primer ministro Benjamin Netanyahu, y elogió “la postura correcta que adoptó Estados Unidos en el Consejo de Seguridad al vetar el llamado al cese el fuego”. El jefe del ejército israelí, Herzi Halevi, le secundó al asegurar que acentuará aún más la presión militar para derrotar a lo milicianos durante una ceremonia ante el Muro de los Lamentos, en la Ciudad Vieja de Jerusalén. El premier también informó al presidente estadunidense, Joe Biden, que la ofensiva militar contra Jan Yunis, en el sur del enclave, durará tres o cuatro semanas más, según fuentes diplomáticas citadas por la televisión israelí Canal 13. La resolución para pedir un “alto el fuego humanitario inmediato” presentada anteayer en la ONU fue vetada por Estados Unidos, principal aliado de Israel, lo que fue repudiado por diversos países. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, consideró que Washington era “responsable del derramamiento de sangre de niños, mujeres y ancianos palestinos en la Franja de Gaza a manos de las fuerzas de ocu-

pación israelíes”. Ezzat El-Reshiq, miembro del buró político de Hamas, condenó el veto estadunidense por “inhumano”. Para China, “consentir que siga la lucha mientras se dicen preocuparse por las vidas y la seguridad de la gente de Gaza es contradictorio”, en palabras de su embajador, Zhang Jun. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, pidió una reforma inmediata del máximo ente de la ONU tras el veto, al asegurar: “Un mundo justo es posible, pero no con Estados Unidos. Es imposible que la humanidad progrese con este país, y con este Consejo de Seguridad”. Para el embajador ruso, Dimitri Polianski, “nuestros colegas de Estados Unidos han firmado literalmente ante nuestros ojos una sentencia de muerte para miles, si no decenas de miles de civiles más en Palestina e Israel”. “Desgracia y nuevamente este consejo adolece de falta de unidad. Al rechazar comprometerse a ne-

gociaciones, la crisis de Gaza se agrava y el consejo no cumple con su mandato, recogido en la Carta de Naciones Unidas”, apuntó el embajador francés, Nicolas de Rivière. Sin un nuevo cese del fuego a la vista y con un goteo de ayuda humanitaria que sólo llega a unas pocas zonas, los gazatíes denunciaron una grave escasez de alimentos. Nueve de cada 10 habitantes del norte de la franja declararon haber pasado al menos un día entero y una noche sin comer, según una evaluación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) realizada durante la tregua. Dos de cada tres personas en el sur dijeron lo mismo. “Tengo mucha hambre”, expresó Mustafa al Najjar, quien se cobijaba en una escuela de la ONU en el arrasado campo de refugiados de Jabaliya. “Vivimos de poca comida enlatada y galletas, y eso no es suficiente”.

Miles exigen la paz LONDRES. Miles de personas salieron ayer a las calles de esta capital para exigir un alto el fuego en la guerra de Israel contra la franja de Gaza al cumplirse ya ocho fines de semana consecutivos de movilizaciones pacifistas en la ciudad. Los manifestantes mostraron su inconformidad contra el gobierno británico por abstenerse en la votación de antier en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre una resolución que demandaba el cese humanitario de las hostilidades en el enclave. La policía de Londres informó de la detención de 13 activistas; la mayoría de ellos por portar “carteles ofensivos”. En tanto, defensores del clima reunidos en Dubái, sede de la cumbre ambiental COP28, exigieron “justicia climática”, así como “el cese el fuego inmediato” en Gaza. The Independent y Sputnik

Difícil gestión de más presupuesto bélico La medida se produce al tiempo que la petición del presidente Joe Biden de un paquete de ayuda de casi 106 mil millones de dólares para Ucrania, Israel y otros asuntos de seguridad nacional languidece en el Congreso, atrapado en un debate sobre la política de migración y la seguridad fronteriza de Estados Unidos. A medida que se intensifica la guerra, la forma y el lugar exactos en que se utilizan las armas estadunidenses en el conflicto han sido objeto de un mayor escrutinio, a pesar de que funcionarios en Washington afirman que no hay planes de poner condiciones a la ayuda militar a Israel ni de considerar la posibilidad de retener parte de ella. Los grupos defensores de derechos civiles expresaron su preocupación por la venta, afirmando que no se ajusta al esfuerzo de la Casa Blanca para presionar a que Israel reduzca al mínimo las víctimas civiles. El secretario de Estado estadunidese, Antony Blinken, justificó ante el Congreso que los proyectiles debían suministrarse inmediatamente a Israel por tener relación con la seguridad nacional de Estados Unidos, según el comunicado del Pentágono. La venta procederá del inventario del ejército estadunidense y consistirá en cartuchos para tanques M830A1 de 120 milímetros de alto explosivo antitanque polivalentes con trazador (MPAT) y equipo conexo, expuso el Pentágono en el desglose.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

MUNDO

17

CUMPLE HOY 75 AÑOS EL DOCUMENTO FUNDACIONAL DE LA ONU

EU conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos sin acatarla El caso de la guerra de Israel contra Hamas, ejemplo de la aplicación selectiva del tratado JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK

El fin de semana que el mundo conmemora el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el gobierno estadunidense anunció nuevas sanciones a varias personas por violaciones a esas garantías fundamentales en 13 países y, pocas horas después, emitió un veto a una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual exigía un cese el fuego humanitario en Gaza, mientras envía más municiones a Israel. La declaración, documento fundacional de la ONU, cumple tres cuartos de siglo hoy, y con ello los gobiernos del mundo festejaron su existencia, incluyendo Washington. “Estados Unidos conmemora el Día de los Derechos Humanos y el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre con acciones para promover la rendición de cuentas por abusos y violaciones a las garantías civiles”, declaró antier el secretario de Estado, Antony Blinken.

La otra cara de la moneda Horas después, Robert Wood, embajador alterno de la Casa Blanca ante la ONU, aseveró ante el Consejo de Seguridad: “No apoyamos el llamado de esta resolución por un cese el fuego insostenible (en Gaza), que sólo plantará las semillas para la próxima guerra”. Fue el único país de los 15 miembros del Consejo en votar contra la resolución (Gran Bretaña se abstuvo), y con ello, por ser un miembro permanente con poder de veto, anuló la iniciativa. Además, Washington invocó ayer su autoridad de emergencia con lo cual no requiere aprobación legislativa para vender más municiones para tanques israelíes. La aplicación selectiva de los principios, supuestamente universales de los derechos humanos y respeto a la libertades esenciales, queda clara otra vez en estas acciones de este fin de semana. La declaración consagra el albedrío de todo ser humano incluyendo las de religión, expresión y vida cultural, prohíbe la esclavitud, tortura, el exilio obligado y establece que “todo individuo merece la vida, a la autodeterminación y a la seguridad de su persona”. Estados Unidos fue uno de los primeros países en ratificar la declaración universal –de hecho, entre sus principales promotores estaba Eleanor Roosevelt, esposa del ex presidente Franklin D. Roosevelt. Sin embargo, las acciones más recientes –y una larga historia al respecto– dejan sin lugar a duda

que la definición de los “derechos humanos universales” no necesariamente cumple con la palabra “universal”. Aunque pocos disputarían el argumento para imponer sanciones a algunos gobernantes, digamos, en Sudán, o a funcionarios iraníes responsables de arrestos arbitrarios o contra el Talibán por su trato de mujeres, las justificaciones pierden credibilidad cuando son casi exclusivamente impuestas sobre “enemigos” del Poder Ejecutivo de Washington y casi nunca contra países aliados, algunos de los cuales cometen el mismo tipo de abusos que los que sí son sancionados. Más aún, algunas de las medidas estadunidenses justificadas por su supuesto apego a los derechos humanos son universalmente repudiadas, como es el caso del bloqueo a Cuba. Ahora esos argumentos oficiales quedan más huecos ante la condena de la mayoría del mundo –incluyendo a aliados– de las acciones bélicas israelíes en Gaza con la gran excepción del país que se proclama “campeón mundial de los derechos humanos”. En una conferencia de prensa convocada con motivo del 75 aniversario de la declaración, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, sostuvo que “la comunidad internacional necesita insistir ‘a una voz’ sobre un cese el fuego inmediato por razones humanitarias”. Human Rights Watch indicó que existe el riesgo de incurrir en complicidad de crímenes de guerra cuando la casa Blanca “continúa el suministro de armas y el escudo diplomático a Israel mientras éste comete atrocidades, incluyendo el castigo colectivo de la población civil palestina en Gaza”. Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía Internaciona, comentó que “no puede haber una justificación para continuar bloqueando que el Consejo de Seguridad de la ONU frene el masivo derramamiento de sangre civil”. Pero el gobierno de Joe Biden sencillamente ignora estos reclamos, incluso los pronunciados por voces e instancias reconocidas en el ámbito de los derechos humanos a

La geopolítica define quién viola las garantías fundamentales

▲ El voto de antier de Estados Unidos en contra de un cese el fuego en Gaza. En la imagen a la derecha de estas líneas, la Tercera Asamblea de las Naciones Unidas en cuya clausura, el 10 de diciembre de 1948, se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en París. Fotos Afp

nivel internacional. Esa aplicación selectiva de la declaración universal no es nada nuevo: “Las élites políticas de Washington y el resto del gobierno tienden a ser unilaterales en su forma de abordar la política de derechos humanos…. Washington determina cuáles países están realizando prácticas adversas a los derechos humanos o minando a la democracia en casa, y estas son filtradas por una serie de cálculos geopolíticos o geoestratégicos”, explica el profesor Asli Bali de la Universidad de Yale en entrevista con la publicación digital Responsable Statecraft. “Así, los aliados que cometen abusos contra los derechos humanos o prácticas que minan la democracia son tratados en una canasta, y los adversarios, en otra”. Algunas organizaciones estadunidenses están actuando contra estas prácticas oficiales. El Centro por Derechos Constitucionales en Nueva York envió cartas a todos los legisladores del Congreso federal a principios de noviembre advirtiendo que podrían enfrentar acusaciones civiles o criminales como cómplices en un genocidio si votan

a favor de nueva asistencia militar estadunidense para Israel. Por separado, estos abogados ya presentaron una demanda legal contra el presidente Joe Biden a nombre de varios palestinosestadunidenses, quienes acusan al mandatario de complicidad en el “genocidio en Gaza”.

En casa del herrero A la vez, el ejercicio acotado de la declaración universal de derechos humanos no sólo sucede en el ámbito internacional. “Estados Unidos se proclama líder global en derechos humanos”, señala la Unión Americana de Libertades Civiles, pero la ONU encuentra violaciones y abusos de diversos rubros en este país, como “la brecha inmensa entre leyes

estadunidenses y las normas internacionales de procuración de las garantías fundamentales de los ciudadanos”, citando en particular “el ultraje a los derechos de la población indígena, al voto, a la libertad de expresión y de asamblea, equidad de genero y de decisiones reproductivas, así como la reforma de leyes criminales y las garantías para los migrantes”, entre otras. Hoy, en el aniversario 75 de la declaración universal, muchas organizaciones han planeado celebraciones, pero cuando La Jornada preguntó a un defensor de causas sociales qué tipo de conmemoración merece este día, respondió con tono triste: “lo que deberíamos estar haciendo son ritos fúnebres para marcar la muerte de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.


18

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

MUNDO

CARTA DE PREMIER SANVICENTINO

RECUERDAN MATANZA DEL MOZOTE, EN EL SALVADOR

Venezuela y Guyana abordarán disputa sobre el Esequibo AFP, AP Y REUTERS CARACAS

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, Irfaan Ali, se reunirán el próximo jueves en San Vicente y las Granadinas, en medio de altas tensiones por una disputa territorial entre ambos países por el Esequibo, informó en una carta Ralph Gonsalves, primer ministro del país anfitrión. “Dados los hechos y circunstancias sobre la controversia territorial (...) hemos evaluado, en interés de todos (...), la urgente necesidad de distender el conflicto e instituir un diálogo adecuado, cara a cara, entre los presidentes de Guyana y Venezuela”, señaló el premier en el texto, y detalló que los mandatarios “se han mostrado a favor de esta posición, en la búsqueda de una coexistencia pacífica. “Estoy firme en que la controversia está ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y no es para negociaciones, y eso no cambiará”, dijo Ali a Afp, con lo que confirmó su asistencia. A su vez, el gobierno venezolano, que no reconoce la autoridad de la CIJ, apuntó que la reunión “es con el fin de preservar América Latina y el Caribe como una zona de paz”, a la vez que ratificó “la posición histórica sobre los incuestionables derechos soberanos de Venezuela sobre la Guayana Esequiba”. Caracas y Georgetown acordaron que el encuentro se celebre bajo el auspicio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), y de la Comunidad del Caribe (Caricom), “sin interfe-

La Celac y la Caricom mediarán en el diferendo, que se realizará el jueves

rencia de actores externos” subrayó el canciller de Venezuela, Yván Gil, en un comunicado. La cita, de acuerdo con el gobierno de Maduro, se concretó luego de conversaciones telefónicas en las que participaron el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva; el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, y el primer ministro de San Vicente y Granadinas, quien también es presidente pro tempore de la Celac. Antes, ocho países miembros del mercado común del sur, Mercosur, exhortaron a ambas partes a “negociar para buscar una solución pacífica”. El descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo y la concesión de licencias a multinacionales para explotarlo, como ExxonMobil, fue el detonante que reavivó la vieja disputa entre Guyana y Venezuela. La primera, con 800 mil habitantes, quedó con reservas estimadas en 11 mil millones de barriles de crudo, las más altas per cápita del mundo. El Esequibo tiene 160 mil metros cuadrados y constituye dos tercios del territorio de la República Cooperativa de Guyana. Es hogar de 235 mil 849 personas, según un censo de 2012, citado en el portal de periodismo ambiental Mongabay. Venezuela celebró hace una semana un controvertido referendo en el que 95 por ciento de los votantes apoyó defender la propiedad sobre ese territorio. Antier, Maduro manifestó su optimismo sobre retomar el diálogo con Guyana, después de firmar varios decretos sentando las bases administrativas, políticas y legales para la anexión de la zona en disputa. Guyana denunció una “amenaza directa” en su contra y llevó el asunto al Consejo de Seguridad de la ONU. “Continuaremos trabajando con nuestros socios en los numerosos ejercicios conjuntos y promoveremos todas las inversiones que tenemos en todos los condados de todas las regiones de este país, que siguen siendo seguras y seguirán siéndolo”, añadió el primer mandatario guyanés. Estados Unidos anunció esta semana ejercicios militares en el país como forma de respaldo ante las medidas tomadas por Venezuela.

S Cientos de salvadoreños exigieron ayer justicia al conmemorar 42 años de la masacre de El Mozote, la más grande de América Latina, en la que unas mil personas murieron a manos del ejército durante la guerra civil (1980-1992). “A 42 años no se ha logrado la justicia, pero si nos unimos podemos lograr esa justicia que tanto queremos”, afirmó el líder de la Asociación Promotora de Derechos Humanos de El Mozote, Leonel Tobar. Entre el 9 y el 13 de diciembre de 1981, unidades del ejército, encabezadas por el batallón contrainsurgente Atlacatl, adiestrado por Estados Unidos, lanzaron la denominada Operación Rescate contra la población del noreste del departamento de Morazán. Con información de Ap, foto tomada de redes sociales

Llama el presidente colombiano a desescalar conflicto territorial JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL BOGOTÁ

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo ayer que “la pretensión de establecer un conflicto en nuestra esquina continental” no es nueva y llamó a desescalar la confrontación entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, territorio de más de 160 mil kilómetros cuadrados que Caracas aspira anexarse tras un referendo en el que la mayoría de ciudadanos apoyó su incorporación como territorio venezolano. “La desgracia más grande de Sudamérica es que estallara una guerra entre sus pueblos”, alertó el Ejecutivo en medio de la creciente tensión regional que ha incluido la emisión de seis decretos del presidente Nicolás Maduro, alusivos a la reincorporación del Esequibo y el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como “autoridad única de Guyana Esequiba”, término con el que Caracas denomina el área en disputa. Según Petro, en épocas recientes, “apátridas colombianos y Trump” valoraron la posibilidad de encender un conflicto bélico en la zona norte de Sudamérica.

Sin entrar en detalles, el jefe de Estado colombiano agregó que “reproducir el conflicto OTAN/Rusia en nuestras propias tierras, en la selva amazónica, sólo nos haría perder el tiempo vital de nuestro progreso”. Según analistas locales, esta alusión tuvo que ver con el reciente anuncio de Estados Unidos de realizar ejercicios militares aéreos en Guyana. “En colaboración con las fuerzas de defensa de Guyana, el Comando Sur de Estados Unidos llevará a cabo operaciones de vuelo dentro de este país”, expresó la embajada estadunidense en Georgetown, a través de un comunicado emitido horas después de los anuncios de Maduro. En medio de la atmósfera de extrema pugnacidad política en Colombia, las fuerzas de oposición criticaron la invitación del presidente a desescalar el conflicto. “Maduro moviliza tropas y se anexiona en el papel dos terceras partes del territorio guyanés, y Petro, en lugar de condenar al dictador venezolano, invita a desescalar el conflicto”, escribió en su cuenta de X Andrés Forero, legislador del derechista Centro Democrático. No obstante, el mandatario colombiano insistió en su invitación

a crear cuanto antes un “equipo mediador” de mandatarios sudamericanos, horas antes de que el gobierno de Venezuela anunciara la celebración de una reunión de “alto nivel” con Guyana para abordar la controversia territorial.

Lula habló con Maduro En tanto, fuentes oficiales brasileñas informaron este sábado que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó telefónicamente con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, sobre la tensión regional derivada de las pretensiones de anexar el Esequibo. Lula, según comunicado de la presidencia, expresó a Maduro “la creciente preocupación de los países de Sudamérica por el asunto del Esequibo; le expuso los términos de la declaración sobre el tema aprobada el jueves en la cumbre de Mercosur, y le recordó la larga tradición de diálogo en Latinoamérica y que somos una región de paz”. Coincidió con Petro en que los dos países deben aceptar una mediación que podría asumir el actual presidente de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños, Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

MUNDO

19

Repudian la ONU y la UE el “intento de golpe de Estado” en Guatemala AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA GUATEMALA

En Argentina, más carestía en la víspera del comienzo de la presidencia de Milei STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

A unas horas de que el presidente electo, Javier Milei, asuma el gobierno, se percibió un ligero cambio en el humor social de sectores que lo eligieron, en lo que se consideró el “voto bronca (enojo)”, en momentos en que los aumentos en los precios ante el triunfo de la Libertad Avanza, el pasado 19 de diciembre, han impactado cada vez más, como sucedió con el incremento de 30 por ciento del combustible Nafta, lo que impulsó a la población a comprar alimentos como si se estuviera ante una crisis grave. De manera súbita, surgió un nuevo conflicto institucional, cuando el ya designado presidente provisional de la Cámara alta, Francisco Paoltroni, aparece como suspendido después de haber sido oficializado en el cargo. Paoltroni comentó que “todavía no se definió la presidencia provisional del Senado a pesar de que me habían confirmado. Si a mí me bajan será un síntoma de debilidad política, producto de una operación entre Guillermo Montenegro y José Mayans”, presidente del Bloque de Unión por la Patria o entre la vicepresidenta electa, Victoria Villaruel, y el último mencionado. Milei nombró de último momento secretario de Bioeconomía a Fernando Vilella, para remplazar a Luis María Migliaro, a quien la Oficina Anticorrupción investiga por supuesto “incumplimiento de autoridad, así como violación a los deberes de funcionario público y por negociaciones incompatibles”. El mandatario electo continuó ayer con la recepción de los invitados que asistirán hoy a la ceremonia de asunción del mando, entre ellos el rey Felipe VI de España.

También está el primer ministro Húngaro, Viktor Orban. El primero en llegar fue el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo, quien asesoró a Milei durante la campaña electoral, con quienes mantuvo una larga reunión. Jair Bolsonaro opinó sobre la situación argentina, y dijo que Milei tiene que tomar medidas rápidas para que Argentina crezca. También fue recibido el presidente paraguayo, Santiago Peña, quien además se reunirá con la vicepresidenta electa y con la canciller, Diana Mondino.

Solicita auto descapotable y Balada para un loco Dos hechos llamaron ayer la atención: el pedido especial de Milei de un automóvil descapotable para que lo traslade desde el Congreso hasta la Casa Rosada gubernamental. En la noche concurrirá al Tetaro Colón, para asistir a la ópera de Madame Butterflay, pero solicitó ser recibido con la canción Balada para un loco, de Horacio Ferrer y Astor Piazzola. Milei también anuncio que para trasladarse a la residencia presidencial de Olivos, la cual ya desocupó el saliente Alberto Fernández, se necesitan hacer una serie de arreglos para que pueda llevar a sus cuatro perros clonados, su preferido: Conan, un mastín inglés ya muerto, con el que él mismo confesó que se comunica gracias a una médium o su propia hermana, Karina Milei, quien es la principal asesora del futuro mandatario. Además, anunció una recesión con ajuste, pero es evidente que la dolarización es inviable. La dolarización sirvió como incentivo, ya que muchos pensaban que iban a cobrar en dólares sus sueldos, lo cual era una falsa percepción y ahora no se podrá cum-

▲ Javier Milei, quien asume hoy la presidencia de Argentina, recibe al rey Felipe VI de España (izquierda) en Buenos Aires. Foto Casa Real Española vía Afp

plir, como tampoco el cierre del Banco Central. Pero será difícil de explicar a lo que llaman aquí el “núcleo duro” del nuevo mandatario, y esto alcanza a menos de 30 por ciento, que lo votó a ciegas. Si se considera la debilidad que tiene en las cámaras de senadores y diputados, las medidas a tomar serán debatidas con poca fuerza propia en el Congreso y sin el respaldo de gobernadores e intendentes propios. Incluso sus aliados de Juntos por el Cambio podrían dar batallas en contra del Ejecutivo. El presidente electo tiene sólo siete senadores y 33 diputados. Lo que pasó antier fue que los bloques de Unión por la Patria en ambas cámaras se consolidaron como las primeras minorías. Un total de 101 diputados sobre un total de 257 (a 28 de tener mayoría) y 33 sobre 72 en el Senado (a sólo cuatro bancas de la mitad más uno del cuerpo legislativo). Unión por la Patria impuso las condiciones al resto de los bloques, sobre todo a los libertarios. A esto se añade que en el Poder Legislativo hay un fuerte disgusto porque el presidente electo no hablará ante ellas, como lo han hecho todos los Ejecutivos para anunciar sus medidas. Los otros mandatarios que asistirán a la asunción de este domingo serán los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou; de Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa, y el más polémico, el de Ucrania, Volodymir Zelensky. Al parecer estaría el presidente de Bolivia, Luis Arce, y el líder del partido español VOX, Santiago Abascal, que había invitado a

Organizaciones regionales y líderes extranjeros advirtieron ayer que el más reciente intento de los fiscales guatemaltecos de alterar la victoria del presidente electo, Bernardo Arévalo, equivale a un intento de golpe de Estado para impedir que asuma el cargo el 14 de enero. El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la patronal guatemalteca, manifestó su respaldo a la toma de posesión de Arévalo a pesar de los llamados lanzados por la fiscalía antier para anular el proceso electoral. “El presidente y vicepresidenta, Bernardo Arévalo y Karin Herrera, así como los diputados y alcaldes deben tomar posesión de sus cargos a partir del 14 y 15 de enero de 2024, conforme a los resultados ya oficializados por el Tribunal Supremo Electoral”, planteó el CACIF en un comunicado. La fiscal Leonor Eugenia Morales anunció antier que según una investigación sobre las actas de las elecciones existen irregularidades que dan fundamento para anular los resultados. Además, la Fiscalía solicitó el levantamiento de la inmunidad a Árevalo. La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Blanca Alfaro, aseguró que las elecciones son irreversibles y que el presidente y vicepresidenta electos deberán tomar posesión en enero, pues de lo contrario “ha-

La asociación patronal del país respalda a Bernardo Arévalo

bría un rompimiento del orden constitucional”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, reiteró “su llamado al respeto de la voluntad de los votantes guatemaltecos y a una transferencia del poder sin contratiempos en enero”. Volker Türk, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, declaró en un comunicado que deplora el intento persistente de socavar el resultado electoral en Guatemala. Ecuador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, los países miembros de la Alianza para el Desarrollo en Democracia, manifestaron su rechazo a “las acciones (de la fiscalía) del pasado 8 de diciembre, las cuales pretenden anular las recientes elecciones generales”.

Contra la democracia También Paraguay y Chile denunciaron por separado contra el “intento de socavar la democracia” en Guatemala. Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, señaló que “las recientes acciones y declaraciones del Ministerio Público de Guatemala representan un intento de golpe de Estado, encabezado por fiscales con motivaciones políticas”. El ministro británico para las Américas, David Rutley, declaró en la red social X que está “profundamente preocupado por los intentos de anular los comicios presidenciales y anular la voluntad del pueblo. Tales intentos de bloquear la transición pacífica del poder al presidente electo, Bernardo Arévalo, socavan la democracia y violan el estado de derecho y la Constitución”. El gobierno guatemalteco pareció minimizar la situación y emitió un comunicado indicando que “rechaza enérgicamente los precipitados pronunciamientos de algunos actores de la comunidad internacional en torno a acciones que, según sus comunicados, podrían suponer una alteración del orden constitucional”.

México insta a “respetar la voluntad popular” El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llamó ayer a respetar la voluntad popular que dio la victoria electoral a Bernardo Arévalo en las pasadas elecciones presidenciales de Guatemala. “México reitera el llamado a respetar la voluntad popular expresada en las urnas y oficializadas por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala el 31 de octubre de 2023”, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores en redes sociales. El Ejecutivo federal enfatizó su rechazo a “cualquier acción en detrimento del orden constitucional” en Guatemala y confío en que “prevalezcan el estado de derecho y la democracia”. Arturo Sánchez Jiménez


20

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

ESTADOS

Delfina Gómez solicita a fuerzas armadas resguardar Texcaltitlán “No están solos, velaremos por su tranquilidad”, promete a habitantes tras enfrentamiento DE LA REDACCIÓN

La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, solicitó ayer al gobierno federal apoyo para que el Ejército, la Guardia Nacional y la Marina permanezcan en el sur de la entidad a fin de que, junto con la Policía Estatal, se resguarde a los habitantes de esa región para que ya no sean víctimas de grupos criminales como La familia michoacana (FM), luego de lo sucedido en Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, donde pobladores, hartos de las extorsiones, enfrentaron a integrantes del grupo criminal con resultado de 14 personas muertas y siete heridas. “Les quiero decir que no están solos y vamos a velar porque en esa región vuelva la paz y la tranquilidad”, recalcó en su mensaje por lo acontecido en Texcapilla el viernes. La mandataria solicitó a la Secretaría de Seguridad Estatal dar atención y seguimiento puntual a los acontecimientos violentos con el fin de garantizar la seguridad a los pobladores de las comunidades de esa región. A Texcaltitlán y a toda la franja limítrofe del estado de México con Guerrero, donde opera dicho cártel, comandado por los hermanos Jonnhy y Alfredo Hurtado Olascoaga, conocidos como El Pez y La Fresa, respectivamente, se movilizaron más de 600 elementos de la Policía Estatal, Ejército, Marina y Guardia Nacional para blindar la región y evitar una represalia del grupo delictivo contra la población que ayer abatió a 10 de sus integrantes.

Desactivan incursión de grupo criminal El secretario de Seguridad del estado, Andrés Andrade Téllez, reveló que la noche del viernes, horas después de la reyerta, conocieron que al menos 30 sicarios de la familia se reagrupaban para incursionar en Texcalpilla, pero se desistieron ante la movilización de las fuerzas federales y estatales en la zona. Explicó que el saldo final del enfrentamiento fue de 14 muertos: 10 presuntos criminales y cuatro vecinos de Texcapilla, entre ellos el delegado de la comunidad, así como siete heridos. A estos últimos los llevaron al hospital de Texcaltitlán: dos fueron rescatados por un comando la tarde del viernes, y los otros cinco, “según la información que tenemos, forman parte de la comunidad y tienen heridas por arma de fuego”, agregó. Andrade Téllez confirmó que antes del enfrentamiento, el C-5 de la

Secretaría de Seguridad recibió denuncias de que en el municipio de Villa Guerrero, cercano a Texcaltitlán, había personas armadas, presumiblemente de la FM, que recababan dinero en efectivo de comerciantes y habitantes de varias comunidades. El jueves, policías estatales, con apoyo del Ejército, encontraron dos unidades con un arsenal, el cual fue decomisado. Más tarde se logró la detención de “unas personas” que recolectaban dinero en Villa Guerrero. El funcionario reconoció que la extorsión que padecen los pobladores del sur del estado expuso la necesidad de hacer cambios en la estructura de la Policía Estatal, pues “se requiere emplear de forma sistemática la inteligencia e investigación”. El fiscal general de justicia mexiquense, José Luis Cervantes Martínez, explicó que entre los muertos están Rigoberto Sancha Santillán, El Payaso, cabecilla de la FM en

▲ Elementos del Ejército Mexicano resguardan desde ayer las calles de Texcaltitlán, estado de México, municipio donde la tarde del viernes ocurrió un enfrentamiento entre lugareños e integrantes de La familia michoacana. Foto Arturo Callejo Texcaltitlán y dos de sus principales sicarios. Recordó que en junio de 2022, en un operativo para capturarlo, hubo un enfrentamiento en dicho municipio, entre las fuerzas locales contra el grupo delincuencial; 12 pistoleros fueron ultimados; pero no lograron aprehender al líder criminal. Detalló el fiscal: “Rigoberto Sancha fue el responsable de la emboscada a 13 policías estatales y ministeriales el 21 de marzo de 2021, en el municipio de Coatepec Harinas. También encabezó el ataque a instalaciones de la fiscalía en Sultepec, en mayo de 2022.

“Ni el celular queremos sacar” Un día después del enfrentamiento entre civiles de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, estado de México, lugareños sienten temor de salir de sus casas, incluso de sacar el teléfono celular para tomar fotos de la comunidad, porque sienten que podrían ser confundidos con halcones del cártel de La familia michoacana, según testimonios obtenidos por La Jornada. Un vecino, que pidió el anonimato, narró por teléfono que el pueblo está sitiado por cientos de efectivos militares y de la Guardia Nacional, así como por policías estatales, y aunque por el momento se sienten seguros, los habitantes prefirieron no salir a la calle ayer. “No queremos ni sacar el celular”, expresó. Además, cree que cuando se retiren las fuerzas del orden podría haber una incursión del grupo criminal “para tomar venganza” por la rebelión de campesinos de Texcapilla, quienes con palos, machetes, escopetas y artefactos de labranza hicieron frente a integrantes del grupo delictivo que los ha estado extorsionando. El viernes vecinos mataron a una decena de miembros del cártel, quienes les exigían una cuota semanal para dejarlos sembrar sus tierras. “La comunidad sabe que cuando se vayan los soldados los criminales regresarán pues siguen con sus actividades delictivas en los poblados aledaños, y la violencia e inseguridad se podría agudizar.” Una fotógrafa de un medio local narró que compañeros del gremio decidieron no acudir al pueblo por miedo a alguna agresión de cualquiera de las partes, toda vez que el día de la reyerta, uno de ellos se aventuró a intentarlo y fue recibido a balazos, aunque dijo que no resultó herido. De la Redacción

“Cobro de piso” a negocios del sur del Edomex, desde hace 10 años DE LA REDACCIÓN

El cobro de piso a comerciantes, ganaderos y productores se ha convertido en el pan de cada día en municipios del sur del estado de México; especialmente en los que colindan con Guerrero y donde opera el cártel de La familia michoacana. Desde hace más de 10 años el grupo delictivo exige a todo negocio de Sultepec, Texcaltitlán, Almoloya de Alquisiras, Coatepec Harinas y Villa Guerrero, el pago de una cuota mensual a cambio de no atentar contra familiares de los propietarios.

También es recurrente la exigencia a los comerciantes de pollo, carne y tortillerías a que compren sus insumos a un mismo proveedor. La Fiscalía General de Justicia estatal ha recomendado al Congreso local reformar el Código Penal para tipificar esta conducta como delito. En Texcaltitlán, la operación del grupo delictivo ha sido abierta. Es constante ver, en sus comunidades y en la plaza principal, circulando camionetas con las iniciales FM tripuladas con gente armada. En redes sociales existen videos que evidencian esos “patrullajes”. La policía municipal, con 14 ele-

mentos sin capacitación, ni armas suficientes, poco puede hacer para hacer frente a los grupos criminales. Pobladores acusaron que las autoridades han solapado la operación del cártel en la región. “Ya son años que nos piden dinero, una cuota mensual. Piden a todo comercio. Muchos han cerrado, pues ya no les salía. Sus ganancias prácticamente eran para pagar la cuota, y no te puedes negar porque secuestran o matan a algún familiar. Lo de menos es que quemen el negocio”, dijo un dueño. La extorsión también la padece la autoridad municipal, pues le exigen dinero o que las obras las realicen

con tal o cual contratista. “Aquí todos pagan, si te resistes, mandan llamar a todos los comerciantes y les vuelven a leer la cartilla. Te dicen cuáles son las reglas ‘para vivir en paz’ y más vale que te portes bien”, reveló otro lugareño. En esta región, fuerzas del orden han sido atacados. En octubre de 2018, un convoy de policías estatales fue emboscado en Almoloya de Alquisiras; cuatro uniformados murieron. En marzo de 2019, el fiscal de la región sur fue agredido a balazos entre Almoloya de Alquisiras y Zacualpan. En septiembre de 2020,

tres policías estatales perecieron en un ataque armado en la carretera Tenango Ixtapan de la Sal. El 18 de marzo de 2021, 13 policías fueron asesinados en una emboscada en Coatepec Harinas. El 3 de mayo de 2022, más de 100 pistoleros rafaguearon las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia de la entidad en Sultepec. No hubo muertos. El 23 de abril pasado, un comando agredió a policías ministeriales en la carretera a Coatepec Harinas. El 18 de mayo, un grupo armado incendió vehículos oficiales en ese municipio.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

ESTADOS

21

Asesinan en Chiapas al líder indígena Martín Pale DE LA REDACCIÓN

SON VÍCTIMAS DE DESPOJOS Y DESPLAZAMIENTOS, ACUSAN

Guerrero: más de 100 pueblos han enfrentado a La familia michoacana SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Habitantes de al menos 100 comunidades de los municipios de San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, Técpan de Galeana y Heliodoro Castillo, en esta entidad, han sido despojados y desplazados de sus tierras, y para defenderse se han enfrentado a integrantes de La familia michoacana (FM). Las incursiones de ese grupo armado iniciaron el 11 de diciembre de 2022, ese día en el ataque a balazos perpetrado por sujetos armados en la comunidad El Durazno, de Coyuca de Catalán, fallecieron siete personas, entre ellas, un niño de 11 años. En este año se han documentado varias confrontaciones: en marzo, durante 26 días, habitantes de 38 comunidades de la Sierra, principalmente del municipio de San Miguel Totolapan, en la Tierra Ca-

liente, se enfrentaron con sicarios de ese grupo criminal. El 26 de marzo, unos 114 poblados de cuatro municipios integrados en los comités de seguridad privada ruta Técpan-El BalcónFresnos de Puerto Rico, que pertenecen a Ajuchitlán del Progreso, Técpan, Coyuca de Catalán y San Miguel Totolapan, en asamblea realizada en la comunidad de Pocitos de El Balcón, exigieron seguridad al presidente Andrés Manuel López Obrador. Manifestaron su preocupación por los enfrentamientos reportados en poblaciones vecinas de los ejidos de Linda Vista, Coronillas, Ciénega de Puerto Alegre y El Pescado en Coyuca de Catalán. También, alrededor de 800 campesinos de 43 comunidades, de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, acordaron levantarse en armas en respuesta a los embates perpetrados en el poblado de Linda Vista. El 3 de abril, 34 familias de San Antonio de las Tejas, huyeron de

sus hogares para refugiarse en la Costa Grande, ante la amenaza que lanzó el grupo armado de irrumpir en la comunidad para controlar los cultivos de 600 hectáreas de aguacate y otros productos. El pasado 3 de octubre, en la localidad de Plan Verde de San Miguel Totolapan, unos mil 500 pobladores de más de 40 comunidades de los municipios de Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y de San Miguel Totolapan, portaron armas de diversos calibres durante una marcha, y en la asamblea acordaron impedir el ingreso del grupo armado a sus pueblos con o sin la ayuda del Ejército o autoridades de los tres órdenes de gobierno.

El grupo criminal arremete con drones, aseguran La población llegó a dicho acuerdo porque el 31 de agosto, los poblados de Plan Verde, Petlacala, Puerto Progreso y Linda Vista, fueron atacados con drones y disparos desde el cerro.

▲ El 14 de noviembre anterior, 4 mil campesinos de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, en Guerrero, tomaron las instalaciones de la presa hidroeléctrica El Caracol, para exigir bases de operaciones mixtas en cuatro localidades a fin de evitar la incursión de los grupos delincuenciales. Foto La Jornada

Otras agresiones han ocurrido durante los últimos meses de 2023, en las comunidades mineras de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri y Nuevo Balsas, de Cocula, en donde las familias han huido por la violencia. La misma situación se presenta en los municipios de Iguala y Taxco, en donde la agrupación delincuencial Fuerza Guerrerense, que agrupa a varias organizaciones delincuenciales como Los Tlacos y una parte de Los Guerreros Unidos, entre otros, se disputan el territorio con la FM.

Comando ataca convoy militar y policiaco en Malinalco DE LA REDACCIÓN

Un convoy de policías estatales y elementos del Ejército Mexicano fueron agredidos ayer por un comando cuando realizaban un recorrido de vigilancia en Malinalco, informó la Secretaría de Seguridad del estado de México (SS-Edomex). Durante el ataque un miembro de la Secretaría de la Defen-

sa Nacional resultó lesionado; de acuerdo con las autoridades se le reporta fuera de peligro y se recupera en un hospital de la capital mexiquense. Malinalco se ubica al suroriente del estado de México y a más de 100 kilómetros de distancia de Texcaltitlán, donde el viernes los pobladores enfrentaron a integrantes del grupo criminal La familia michoacana, por lo que las autori-

dades refieren que este atentado no necesariamente tendría que estar relacionado con los acontecimientos de hace dos días. Tras la embestida a efectivos en Malinalco fue desplegado un operativo por calles y caminos del municipio, donde se pudo ubicar un automóvil con las características de la unidad que conducían los agresores. Dentro del vehículo había cartuchos de armas de fuego

y equipo táctico, los cuales fueron decomisados y remitidos al Ministerio Público para seguir con la investigación. A través de un comunicado, la SS-Edomex indicó que “las labores para pacificar la entidad son permanentes” y reiteró que “ se va a dar cabal instrucción a uno de los principales objetivos trazados por el Gobierno del estado: cuidar y salvaguardar a las y los mexiquenses”.

Sujetos armados asesinaron a balazos a Martín Pale Sántiz, dirigente indígena, señalado de participar en un grupo de pandilleros que se transportan en motocicletas, conocidos popularmente como motonetos. Fuentes policiacas explicaron que la víctima fue sorprendida ayer en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, después de las 10 de la mañana, por los agresores que lo corretearon hasta alcanzarlo para balearlo. Informaron que Pale Sántiz se desplomó en el baño de una vulcanizadora en la colonia Primero de Enero, en el norte de la ciudad, y el comando que lo ultimó huyó en motocicleta tras el ataque. El líder índigena dirigía la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente para un Chiapas Mejor (Comach), la cual no emprende acciones en pro del ambiente. Habitantes del vecino municipio de Huixtán acusaron a esa agrupación de asaltar a automovilistas que transitan por la carretera San Cristóbal-Ocosingo. Las fuentes comentaron que pobladores solicitaron la presencia de cuerpos de auxilio pero cuando éstos llegaron al sitio Pale Sántiz ya había fallecido. Detallaron que mientras personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizaba las diligencias para levantar el cadáver llegaron alrededor de 250 personas, entre ellas medio centenar de hombres en motos, además de familiares. El cuerpo fue levantado antes de las 12 horas por personal de la agencia del Ministerio Público, que lo trasladó al Servicio Médico Forense (Semefo), en el sur de la ciudad hasta donde se trasladaron más de 50 hombres en moto para presenciar la necropsia.

Segundo dirigente ultimado en 8 meses Es el segundo líder de pueblos originados asesinado en los últimos ocho meses, ya que en abril fue privado de la vida Jerónimo N, jefe de artesanos. Los sujetos amenazaron con vandalizar las instalaciones del Semefo para presionar a las autoridades, con el fin de que les entregaran el cadáver. La FGE informó que a través de las fiscalías de Justicia Indígena, de Distrito Altos, y contra Homicidios, abrió una carpeta de investigación por el homicidio de Martín N. En un comunicado agregó que peritos en criminalística aplicaron el protocolo para la investigación del homicidio. Pale Sántiz estuvo preso entre 2019 y 2022 acusado de secuestro. Fue liberado el 12 de enero de este año, cuando integrantes de la organización que lideraba bloquearon la entrada de San Cristóbal de las Casas para presionar a las autoridades con la excarcelación del líder.


22

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

ESTADOS

Prevén que restauración del Jardín Botánico de Acapulco dure dos años HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

La recuperación del Jardín Botánico de Acapulco llevará alrededor de dos años, luego de la devastación provocada por el huracán Otis, en octubre pasado, pues según un sondeo preliminar, el meteoro acabó con más de 80 por ciento de la colección de palmas y 70 por ciento de sus árboles, informó Karina Adame, coordinadora del espacio verde. Este bosque de seis hectáreas y 22 años es un pulmón verde para el puerto, está dedicado a la conservación de especies endémicas y quedó arrasado, pues los fuertes vientos arrancaron sobre todo árboles maduros, que proporcionaban sombra a la mayor parte del espacio. Este sábado, grupos de voluntarios participaron en una jornada de limpieza, con la intención de iniciar su rescate y conservación. Adame explicó que en el lugar “hay una representación impor-

tante de toda la flora del mundo, es un museo viviente de plantas, que reúne colecciones para mostrarlas, pero el viento y el agua acabaron con las especies más grandes de árboles que teníamos”. Detalló que antes del huracán, el jardín que se encuentra en Cumbres de Llano Largo, en un terreno aledaño a la Universidad Loyola, también devastada por el fenómeno meteorológico, tenía una colección de mil 600 plantas, 85 familias, 264 géneros y 423 especies. Precisó que en esta etapa de limpieza, el objetivo es liberar espacios para iniciar el rescate de árboles, tratar de que empiecen a brotar y recuperar lo que se perdió. La coordinadora enfatizó que “se van a recuperar las especies arbóreas que quedaron de pie, a levantar los más pequeños, que son los que por naturaleza van a crecer, pero va a tardar unos dos años ”. Señaló que “el jardín tenía una madurez muy grande, con ceibas, parotas, zapotes negros, amates, los cuales se vinieron abajo”.

La meta inmediata es el rescate del espacio, para en una segunda fase recuperar la colección y mantener los árboles nativos, además de conservar las unidades de manejo ambiental con que cuenta el jardín, de palo morado y palo de cera, especificó. Para ello, responsables del espacio indicaron que han establecido alianzas con grupos que se han acercado, con jardines botánicos y asociaciones de arboricultura, para recuperar los ejemplares perdidos, entre otras actividades dirigidas a conservar y hacer crecer la cobertura vegetal que no fue arrasada por Otis.

Mariana Rodríguez se registra como precandidata de MC a edil de Monterrey Dijo estar lista para seguir transformando la capital de NL RAÚL ROBLEDO Y LORENZO CHIM CORRESPONSALES

Mariana Rodríguez Cantú, titular de Amar a Nuevo León, se registró ayer al mediodía como precandidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la presidencia municipal de Monterrey. A las 12 horas, Rodríguez Cantú, acudió a la sede del partido, ubicada en la colonia Obispado de la capital de la entidad, para realizar su registro, acompañada de su esposo, el gobernador Samuel García Sepúlveda, también emeceista. “Estamos listos para seguir transformando Monterrey, para estar en coordinación con el estado y yo estoy lista para la alcaldía", señaló Mariana, después de rea-

lizar el trámite correspondiente. En el acto estuvieron presentes Eduardo Gaona, coordinador de la bancada naranja en el Congreso local; Luis Donaldo Colosio Riojas, actual presidente municipal de Monterrey; Martha Patricia Herrera, integrante de la Comisión Operativa Nacional de MC y Miguel Ángel Sánchez, coordinador estatal del partido. "Quiero agradecer muchísimo a Luis (Donaldo Colosio) y a Marilú (su esposa) por estar aquí presentes, por su apoyo. Sé que no nos vas a soltar la mano en este proceso, Luis”, recalcó Rodríguez Cantú. A las instalaciones de MC, asistieron también algunos funcionarios estatales como el secretario de Movilidad, Hernán Villareal, y el director de Fomerrey, Eugenio Montiel; además de legisladores locales de MC, como Norma Benítez. Además decenas de simpatizantes de la también influencer se dieron cita al exterior del inmueble para mostrarle su apoyo, por lo que la calle Padre Mier, entre Vallarta y América, fue cerrada al tránsito vehicular.

Inicia proceso electoral en Campeche El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Campeche declaró ayer el inicio del proceso comicial estatal ordinario 20232024, en el cual se renovarán 546 cargos del Poder Legislativo, los ayuntamientos y las juntas municipales de la entidad. Durante sesión extraordinaria se aprobó el acuerdo relativo a la convocatoria para participar en la contienda; también fue presentado el cronograma de cada una de las etapas para que sea consultado por los partidos políticos y la ciudadanía interesada. En esta ocasión se elegirán 35 diputaciones locales, 21 de mayoría relativa y 14 de representación proporcional, además de 13 presidencias municipales, 110 regidurías, 28 sindicaturas, así como 22 presidencias de juntas municipales (con cuatro regidurías cada una). El plazo para que las personas interesadas a una candidatura presenten su solicitud de acreditación comenzó ayer y concluirá el 7 de mayo de 2024.

Filas en Puerto Marqués para recibir enseres Por otro lado, más de mil habitantes de Puerto Marqués y algunas colonias aledañas pernoctaron en el Bulevar de las Naciones para recibir el paquete se enseres que les entregarán como parte del programa de rescate de Acapulco tras la devastación de Otis. Asimismo, luego de 45 días de que el meteoro destruyó la mayor parte de los techados y las viviendas de las 47 comunidades que conforman los bienes comunales de Cacahuatepec, zona rural de Acapulco, 300 familias de 20 poblados recibie-

▲ Un grupo de voluntarios participa en la limpieza del Jardín Botánico de Acapulco, ubicado en Cumbres de Llano Largo, para rescatar las zonas verdes, las cuales fueron dañadas por el huracán Otis, el pasado 25 de octubre. Foto Héctor Briseño ron 3 mil láminas de zinc, que donaron organizaciones, fundaciones y particulares, a través del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota. Con información de Moysés Zúñiga Santiago

Plaga de gusanos infesta arboledas de Huixquilucan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL HUIXQUILUCAN, MÉX.

Residentes de comunidades como Santa Cruz Ayotuxco, Llano Grande, Laurel, Agua Blanca y San José Huiloteapan, de esa demarcación, pidieron el apoyo de Protectora de Bosques (Probosque), para erradicar la plaga de gusano descortezador que comienza a propagarse en pinos y oyameles del municipio, incluso hay árboles secos en pie infestados que deben ser derribados. “Estamos a tiempo de fumigar y controlar las plagas”, explicaron indígenas otomíes de zonas serranas de Huixquilucan, quienes externaron su preocupación por la presencia de los insectos forestales en parajes de las localidades citadas. Informaron que cientos de pinos se han infestado y se advierte lo anterior debido a que sus cortezas tienen manchas cafés. Plantearon que el daño avanza y el gusano puede acabar con un árbol en un mes. Exhibieron gráficas de arbustos de pinos secos en pie, que destacan entre el verdor de la masa forestal que cubre zonas cerriles de Huix-

quilucan colindantes, con las alcaldías de Ocoyoacac y Cuajimalpa. Labriegos indicaron que la especie de pino es la más afectada debido a que varios están deshidratados y débiles por la falta de humedad, a consecuencia de que en esta temporada no hubo lluvia suficiente y la raíz es superficial. Los pobladores piden a Probosque (dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente estatal) impulsar un plan de ataque para erradicar los insectos forestales, con la asignación de personal, equipo especializado, insumos de fumigación, además de asesorías para capacitar a los lugareños en el cuidado y aprovechamiento de los bosques. También dijeron estar preocupados por la presencia de muérdago en árboles frutales de pera, capulín, tejocote y manzanas, pues temen que si se sale de control termine con especies de huertos domiciliarios. Según información oficial de Probosque, en octubre sus trabajadores realizaron 42 recorridos de diagnóstico en 144 mil 94 hectáreas correspondientes a 31 de los 125 municipios mexiquenses, y encontraron afectación por insectos descortezadores y plantas parásitas.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

Ozono Noroeste Noreste

máximo 78 69

hora 16 17

CAPITAL

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 82 16 pm-10 máximo hora Centro 82 16 Noroeste 83 09 Suroeste 80 16 Noreste 65 19 Sureste

23

HOY NO CIRCULA 54 31 70

19 19 19

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

“LA DECORACIÓN DA MÁS VIDA A LA CASA”

Miles abarrotan el Centro en busca de adornos navideños

SIN RESTRICCIONES

Dueños de propiedades refutan plan regulador de alojamiento SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Hay desde gorros y esferas hasta árboles con luces integradas ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Miles de personas recorren las calles del Centro Histórico con la certeza de encontrar en sus plazas, locales y en la vía pública, a precios más accesibles, artículos decorativos para adornar sus casas en esta temporada navideña, desde esferas y luces hasta árboles y figuras inflables de Santaclós, muñecos de nieve y osos afelpados. “Sin duda, la decoración le da más vida a la casa para recibir a la familia en las reuniones de Navidad y fin de año”, aseguró Francisco Ramírez, quien llegó de Iztapalapa a Correo Mayor para adquirir la ornamentación que le dará el toque a su hogar este invierno. Cada dos años renueva los adornos, “para que se vea diferente”, y este 2023 tocó hacer cambio. Decidió visitar el Centro Histórico para su compra, principalmente de luces que usará para decorar los interiores y la fachada exterior de su casa porque los precios allí son más accesibles, “estuvimos viendo en otros lados, en las plazas comerciales y están a casi el doble. Dijo que reservó para su decoración un presupuesto de mil 500 pesos “y hasta sobró”, porque el árbol de Navidad con sus esferas y sus luces ya los tenía.

Las Asociaciones de Propiedades en Arrendamiento alertaron que la reforma presentada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, que pretende regular plataformas de hospedaje como Airbnb, provocaría un incremento de costos en esos servicios que desincentivaría al turismo nacional en la Ciudad de México y la pérdida de 7 mil millones de pesos en el sector de rentas vacacionales. Por medio de un documento enviado al Congreso local, la asociación civil asegura que ese plan busca que haya un piso parejo con hoteles, los cuales son operados por empresas, muchas de ellas transnacionales, frente a familias que buscan obtener un ingreso por la renta de cuartos y/o viviendas, “a quienes se les busca imponer un aprovechamiento” y limitar el número de las que se puedan rentar. Esto ocasionaría un encarecimiento, la pérdida de miles de millones de pesos, reducción en la recaudación del IVA, el impuesto sobre hospedaje y alza de costos que no beneficiaría a los turistas provenientes de otros estados. De acuerdo con el perfil de visita CDMX, en 2017 un 75 por ciento de quienes vinieron a la capital al año son de origen nacional y 90 por ciento de ellos pernoctan en esos alojamientos.

Invade ámbito federal Económico desde Asia En el corredor es posible encontrar esferas de 50 piezas a 225 pesos y de 25 por 200 pesos, mientras en el comercio informal se venden accesorios y artículos invernales como gorros de diferentes modelos y diseños, uno inclusive con cuernos de reno, de entre 10 a 70 pesos, blusas y mallas térmicas de 50 y 60 pesos, guantes a 35 pesos y chamarras desde 150 pesos. Javier Hernández es distribuidor desde hace unos 10 años de la empresa Naviplastic en la Plaza Revolución, y desde octubre comenzó a montar la exhibición de árboles navideños, “pero la venta ha estado tranquila, los que más se vendieron fueron los que tenían un precio de 680 a 900 pesos, y salió algún modelo Aspen, el más caro, que fue novedad en esta temporada, de 4 mil 350 pesos, y no faltó un despistado que se llevó un árbol rosa”. Sin embargo, compite contra árboles taiwaneses con luces LED ya integradas que en otras plazas se ofrecen a 2 mil 600 pesos y en algún

local en la calle Del Carmen se ve el árbol completamente decorado, con listones, mallas plásticas, luces, esferas, guirnaldas y otros decorados por 10 mil pesos. Entre las aglomeraciones acentuadas por el comercio informal, Eduardo Giles recorrió también

con su novia las calles Correo Mayor y Del Carmen para comprar luces y escarcha con las que completará el arreglo de su departamento; comentó que desde que era niño acompañaba a sus papás a hacer las compras al Centro, “porque siempre es más barato”.

▲ Aunque hay artesanías y artículos nacionales, en calles del primer cuadro predominan los productos procedentes de Oriente. La gente además aprovecha para buscar algunos regalos por los intercambios. Fotos Víctor Camacho

Advirtieron de una posible reducción en la capacidad de alojamiento y diversidad turística, pues la limitación a sólo opciones hoteleras podría disuadir a una parte del turismo potencial, especialmente los que buscan experiencias más personalizadas o económicas. Además, aseguró que la facultad de regulación es del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pues de trata de una propuesta de normativa en materia de redes públicas de telecomunicaciones, con lo que es materia de jurisdicción federal que debería ser observada por el Congreso de la Unión. “La prioridad ha sido que las y los mexicanos que realizan viajes a la Ciudad de México todo el año puedan hacerlo de manera cómoda y con la intención de que afecte sus bolsillos lo menos posible”, indica el documento firmado por José Manuel Lozano Álvarez, presidente de la asociación civil.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

CAPITAL

24

Sheinbaum llama a formar comités de la 4T en El Rosario

DESDE OTRAS CIUDADES Tras una década de obras, por fin Quito cuenta con Metro

C

UENTA LA LEYENDA que al diablo le tomó una noche terminar el atrio de la iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel del Metro, que se inauguró el 1º de diciembre. Luego de una década de trabajos y demoras, además de la inversión de 2 mil millones de dólares, el municipio capitalino empezó a operar el nuevo sistema de transporte masivo. ES LA “OBRA más compleja en arquitectura de 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud, también con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito”, dijo Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa.

EL MODERNO SISTEMA convertirá a esta capital en una “ciudad más amigable en términos ambientales”, pues se estima que reducirá anualmente 58 mil toneladas de dióxido de carbono en el aire. Al año se emiten 7 millones de toneladas de ese contaminante, 40 por ciento viene del transporte motorizado, según la secretaría municipal de ambiente. LO MÁS DIFÍCIL fue construir la estación San Francisco, que está a 30 metros de profundidad y es la única de las 15 ubicada en pleno casco colonial que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas, parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. En total, 107 mil 695 piedras de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años. EL METRO, ADMINISTRADO por un consorcio franco español, cubre 22 kilómetros entre el norte y sur de Quito, a 2 mil 850 metros de altura y núcleo de un distrito metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del centro. Las autoridades proponen ampliarlo a otros barrios del norte, de 3 millones de habitantes. “CREO QUE NO es buen augurio”, dijo el urbanista Juan Toledo, tras el anuncio tempranero de planear una extensión: “implica que la ruta no marca un hito diferente en el transporte público”. EL CATEDRÁTICO DE la Universidad Internacional del Ecuador reconoce que el servicio “reduce el tiempo de traslado”, pero se pregunta si las familias de las periferias, de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más del pasaje de autobús (35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en su traslado. SEGÚN LAS AUTORIDADES, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie. Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5.1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Cómo Vamos. EN UN INTENTO por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio aplica desde 2010 restricciones de circulación en días alternos según la matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde. SE ESTIMA QUE en las primeras semanas 150 mil personas utilizarán a diario el Metro. Para 2024 se espera que esa cifra suba a 400 mil. El segundo reto será articularlo a más redes de transporte, pues ahora, sólo cinco estaciones permiten conexiones. La idea es crear “un centro alrededor de las estaciones”. Afp

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las precandidatas a la Presidencia de la República y la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo y Clara Brugada Molina, hicieron un llamado a la unidad de la militancia en la alcaldía Azcapotzalco con el fin de recuperar esa demarcación para la 4T y en busca de que siga la transformación en la urbe y en el país. En un acto de precampaña anoche, ante simpatizantes y militantes en la Plaza Palomares de la unidad habitacional El Rosario, Sheinbaum se comprometió a hacer equipo con Brugada para continuar impulsando la transformación de la ciudad, como ya lo hicieron como jefa de Gobierno y como alcaldesa en pro-

Metro empezó a funcionar el pasado 1º de diciembre. El costo del pasaje es equivalente a 6 pesos mexicanos. Foto Afp

▲ Las precandidatas estuvieron anoche en la unidad habitacional más grande de la capital. Foto Yazmín Ortega Cortés

y ella, la alcaldesa mejor evaluada. Antes, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, pidió a los chintololos morenistas mantenerse unidos y respetar el resultado de la encuesta, “nada nos va a dividir”, advirtió luego de que en las presentaciones se midieran en aclamaciones los simpatizantes de la diputada local Nancy Núñez y de la consejera nacional Gabriela Jiménez, aspirantes a la precandidatura por la alcaldía Azcapotzalco, por el mensaje de Sheinbaum después de afirmar que “es tiempo de mujeres transformadoras y humanistas”.

Morenistas acuden “a felicitar” al PAN por el Día contra la corrupción SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

▲ En un día histórico para los ecuatorianos, su primer línea del

yectos como el Cablebús y el trolebús elevado. “Vamos a trabajar de la mano Clara y yo y vamos a transformar y a seguir construyendo infraestructura para la Ciudad de México, a seguir apoyando a las unidades habitacionales, a seguir mejorando el transporte público, vamos a hacer más cablebuses, más trolebuses elevados, más escuelas preparatorias, universidades”, y pidió el apoyo de la militancia para crear comités de defensa de la 4T, de ser posible uno en cada edificio de la unidad El Rosario. A su vez, Brugada llamó a generar un gran movimiento de defensa de los logros del presidente Andrés Manuel López Obrador y resaltó que de su mano y de la mano de Sheinbaum logró en Iztapalapa hacer el mejor gobierno de la ciudad

Representantes de Morena en la capital fueron a la sede nacional del PAN para desplegar una lona con imágenes de integrantes de ese partido presuntamente ligados al cártel inmobiliario con el fin de “felicitar al PAN en su día”, pues ayer se conmemoró el Día Internacional contra la Corrupción. Junto con vecinos afectados por la construcción de pisos irregulares, los morenistas aseguraron que la alcaldía Benito Juárez –gobernada por el blanquiazul desde hace dos décadas– se ha convertido en la “capital internacional de la corrupción inmobiliaria”, pues se han detectado 264 pisos ilegales que violan los usos de suelo.

Con dos panistas confesos, afirmaron, se trata de un grupo liderado por Jorge Romero, actual diputado federal y ex delegado que ha abusado de su poder político para enriquecerse. “Allá adentro es donde confabulan Romero, Santiago Taboada y todos los que integran el cártel inmobiliario, el cual, que quede claro, no es imaginario; existen pruebas suficientes para acreditar todo el daño que este grupo ha generado a la ciudadanía y, lamentablemente, sus acciones ya han cobrado la vida de personas inocentes.” Por su parte, el consejero nacional de Morena en esa alcaldía, Pablo Hernández, sostuvo que gracias al trabajo de la Fiscalía General de Justicia han sido procesados 16 ex servidores públicos y se han ase-

gurado 60 inmuebles producto de actividades ilícitas. “La lista de integrantes vinculados a proceso es extensa y seguramente habrá más. Además, es importante destacar que en días recientes la fiscalía puso a disposición del gobierno –con fines sociales– un edificio, una casa y cinco departamentos que fueron entregados por integrantes de este grupo delictivo como reparación del daño.” En tanto, el concejal de Morena Enrique Tamayo recordó que a la fecha “el pez más gordo” ha sido encarcelado, tras referirse al ex delegado Christian von Roehrich, quien está en prisión; sin embargo, pidió a las autoridades investigar a todos los involucrados, incluido Taboada, precandidato a la jefatura de Gobierno por la alianza opositora.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

De la otra ciudad

DOS CHICAS SE APLICARON EN PLENA PANDEMIA

Unen arte y salud para emprender su negocio Con joyería artesanal urbana y terapias alternativas se abrieron paso para ayudar a otros colegas de provincia ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Arte y salud hacen sinergia en el negocio que Berenice Herrera e Isela Reyes emprendieron hace tres años, en plena pandemia de covid-19, para comercializar joyería urbana que ellas mismas elaboraban; en poco tiempo se transformó en empresa cooperativa que sumó servicios de terapias alternativas, talleres y, de manera involuntaria, además en un roomie comercial que hospeda una variedad de productos de más de 35 artesanos de la ciudad y varias entidades del país, como México, Chiapas, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz. Bere e Ise, como se llaman entre sí, se conocieron hace 11 años en un festival musical, pero fue el gusto por las artesanías lo que las unió en su interés por aprender más. Comenzaron a trabajar juntas y a vender la joyería que elaboraban de macramé, alpaca, tumbaga, plata y cobre con piedras energéticas dentro de su círculo escolar y laboral, respectivamente. Durante la pandemia utilizaron las redes sociales para seguir con la comercialización de sus creaciones y hasta vendieron en los tianguis. Berenice concluyó la carrera de sicología, pero pensó que iba a ser difícil conseguir empleo en plena emergencia sanitaria, y con apoyo de uno de sus hermanos rentó con Isela un local de 4.8 metros cuadrados dentro de la Plaza Morisko, en Manuel Carpio 99, esquina con la calle Dr. Atl, frente a la alameda de Santa María la Ribera, dentro del espacio conocido como kioskito mall. Al acondicionar el lugar, al que llamaron BI-Art (B de Berenice e I de Isela), una de sus amigas que ayudaba en los arreglos comentó que elaboraba jabones, pero no tenía un lugar para vender. Entonces le propusieron: “vente con nosotras, podemos empezar las tres”. Después se sumó Emmanuel, hermano de Bere, con creaciones en corte MDF e impresiones 3D, y le siguió Blanca, hermana de Isa, hábil en la costura y quien por aquel momento elaboraba ositos memoriales.

También venden botanas típicas de otros estados y cosméticos

Explican que por la pandemia muchas personas “al trascender no tuvieron contacto con sus familiares y para ayudar a éstos en el proceso de duelo entregaban una prenda de vestir de su ser querido con la que confeccionaban el osito”, aunque ahora ya hay parejas de novios que los solicitan para intercambiarlos entre ellos. Al principio, cuenta Bere, terminar el día con una venta de 30 o 60 pesos fue emocionante, pero a los cuatro meses ya no lo era tanto. Al desocuparse un local mejor ubicado aprovecharon la oportunidad para rentarlo; tiempo después usaron también el espacio contiguo. Adquirieron una deuda, pero estaban en el local 2, a la vista de todos, justo en el centro de la plaza, donde consiguieron hacerse distribuidoras directas de un fabricante de hilos de León, Guanajuato, apreciado por los artesanos que pronto se hicieron asiduos visitantes para abastecerse del producto, así como cuarzos, piritas, jaspe, turmalina, ágatas, entre otras piedras. Para entonces ya habían sumado a otro conocido, un productor de calzado de ixtle de Tlaxcala, que les preguntó si podría llevar allí a vender sus zapatos. Se sumaron otros artesanos y productores que ellas conocían en bazares o en sus viajes y el local se convirtió en un roomie comercial artesanal. Pero ellos no tienen que pagar comisión: si una blusa tejida en telar de Chiapas se vende en 600 pesos, explica Bere, todo se transfiere al productor y ellos dan una aportación para apoyar con el pago de la renta. Además de cartonería, alebrijes y otras figuras talladas y policromadas de Oaxaca, en el local se exhiben blusas, vestidos, bolsas y camisas de otra cooperativa: Tejiendo Historias, de San Andrés Larráinzar, Chiapas; tizanas, de Zacatlán de las Manzanas, Puebla; mezcal artesanal de Oaxaca y Puebla; miel de flor de mezquite de Jalisco y multiflora del estado de México; café y puros de Veracruz; botanas de raíz de taro (malangas) y se observan también trabajos de encuadernación, ojos de dios y mandalas, una línea de canabidol en cosméticos y velas aromáticas. A finales de 2021 se desocupó otro local, el 7A, y también lo rentaron con el fin de usarlo en su proyecto de servicios de salud mental y masajes, para el que Bere se había preparado: BI-Art Holístico, donde da terapias sicológicas, flores de Bach, alineación de chakras, barras de access, lectura de runas wicca y en el que otras colaboradoras acuden a dar masajes relajantes, linfáticos y descontracturantes, entre otros.

X Las piedras energéticas fueron con las que comenzaron su aventura empresarial, la cual se ha extendido a los masajes terapéuticos que dan en un local adjunto. Fotos Luis Castillo

El año pasado, a partir de un curso de manejo contable que impartió la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, Bere e Ise conocieron los apoyos del Programa de Economía Social y Solidaria y decidieron constituirse como una empresa cooperativa, en la que se involucraron Emmanuel, Blanca y otros familiares, y consiguieron soporte para el fortalecimiento de su sociedad con el que adquirieron una máquina para cortar metal, que les facilita la elaboración de joyería, como trabajos estilo vintage y a futuro aspiran a abrir un local en una zona más turística, pues aunque la plaza está bien ubicada, es poco conocida, o en algún pueblito mágico. En tanto y a propósito de la temporada navideña, Ise asegura que no hay mejor regalo que una artesanía, porque “no es un artículo fabricado en serie, sino una creación única”, ya sea una prenda textil, una figura de cartonería, un alebrije o alguna pieza de joyería que surgieron del talento y la creatividad de su autor. Es un doble regalo, agrega Bere, no sólo para quien lo recibe, sino porque adquirir una artesanía “es pensar en los artesanos, ayudarlos a crecer”.

X ▼ Entre sus productos destacan esencias florales y aceites medicinales, hasta el típico mezcal de Oaxaca y Puebla. Fotos Luis Castillo

CAPITAL

25


26

LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

CAPITAL

Programa de Bienestar amplía su cobertura a 100 colonias

REGULARIZAN SITUACIÓN CIVIL 26 PAREJAS

Celebran boda colectiva en el penal de Santa Martha Acatitla

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA JOSEFINA QUINTERO M.

En el penal varonil de Santa Martha Acatitla, 26 parejas que se encuentran en reclusión formalizaron su estado civil a través de un enlace matrimonial, al tiempo, se regularizó la situación legal de sus hijos, por lo cual se llevaron a cabo seis registros de nacimiento y se hicieron ocho reconocimientos voluntarios de paternidad. En el auditorio del centro penitenciario, las parejas se juraron amor eterno ante la directora general del Registro Civil, Crystal Guadalupe Arellano Moreno, quien pidió a los novios tomarse de las manos y mirarse a los ojos. Les preguntó: “¿Es su deseo contraer matrimonio con la persona que tienen enfrente el día de hoy?” Sin discrepancia, en la explanada se escuchó claramente “sí”. Ante la respuesta, la funcionaria los declaró “unidos legalmente en matrimonio civil” y las 26 parejas de novios se besaron frente a sus familiares, invitados, custodios y autoridades penitenciarias que asistieron a la ceremonia colectiva. Como es tradicional en las bodas, los contrayentes partieron el pastel, que estaba decorado con una guirnalda de flores blancas. Entre los nuevos cónyuges había mujeres quienes, no obstante que su pareja pasará varios años en prisión, decidieron mantener su vínculo y formalizar su relación.

En otros casos se trató de parejas de reclusos. Algunas de las novias usaron un traje beige, que identifica a los internos que siguen en proceso; no obstante, como es tradicional en estas ocasiones, las mujeres presentes esperaron a que las novias lanzaran los ramos. Las parejas bailaron junto con sus hijos y familiares. La celebración estuvo amenizada por el mariachi de la Secretaría de Seguri-

dad Ciudadana, que acompañó a los recién casados, que no dejaban de cantar al son de los músicos. En tanto, el director del centro penitenciario, Israel Eugenio Jiménez López, manifestó que la formalización de la unión permitirá a los internos integrar una familia, así como una reinserción social más comprometida con su comunidad. Detalló que este tipo de actividades fortalecen los vínculos fa-

▲ La unión legal permite la reinserción social, destacó durante la ceremonia el director del penal, Israel Eugenio Jiménez. Foto cortesía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana miliares, lo cual forma parte de los objetivos de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario para fomentar los lazos de apoyo y convivencia familiar.

El Gobierno de la Ciudad de México amplió a 100 sitios prioritarios el programa territorial Bienestar en tu colonia, mediante el cual se despliegan diversas autoridades en materia de obras, seguridad, educación y recreación. La meta original eran 333 colonias; sin embargo, al casi concluir las jornadas de labores, ayer el objetivo se amplió a 444, por lo que las actividades continuarán en diciembre y en 2024. La meta es beneficiar a 2.5 millones de personas. A través del programa, dependencias capitalinas otorgan servicios urbanos, como bacheo, repavimentación, luminarias, atención a fugas de agua, poda de árboles, desazolve y limpieza de calles; además, se ofrecen trámites gratuitos, actividades culturales, servicios médicos, orientación a programas sociales e intervención en unidades habitacionales. Así, ayer se instalaron diferentes servicios en una unidad habitacional de la calle Doctor Navarro 206, como Internet; se pintaron fachadas, se colocaron luminarias, como en otras unidades de la zona que serán intervenidas durante las cuatro semanas siguientes. Se repararon 85 baches, se llevaron a cabo 100 podas, tres desazolves y se instalaron 25 luminarias, en respuesta a peticiones de vecinos durante la inauguración del edificio Centauro y como parte del programa de reconstrucción.

Insigne fraile ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

E

ste año se cumplen 500 de la llegada a la Nueva España de uno de los religiosos más notables; fue uno de los tres franciscanos que arribaron en 1523. De origen belga, Pedro van der Moere, mejor conocido como fray Pedro de Gante, pertenecía a una familia noble y opulenta y era pariente de Carlos V, lo que le facilitó la entrada a la orden religiosa, donde se mantuvo como simple monje, sin ordenarse sacerdote y rechazando los cargos importantes que le ofrecía la jerarquía eclesiástica. Su objetivo fue la evangelización y mejorar la vida de los más desposeídos, lista que encabezaban (igual que ahora) los indígenas. A su llegada se trasladó a Texcoco, donde mandó construir una escuela para indios y aprendió la lengua de ellos. Se cuenta que era tartamudo y, sin embargo, en el habla de los naturales se comunicaba con fluidez. Ya con pleno dominio del náhuatl se trasladó a la Ciudad de México, donde estableció un colegio para enseñar la

doctrina cristiana; a leer y escribir, cantar y dar sermones, fundamentalmente a los hijos de los caciques (gobernantes) indígenas. Estos alumnos regresaban a sus pueblos, donde eran factores de cambio y aculturación, y llegaban a desempeñar los cargos más importantes, al tener conocimiento de ambas lenguas y nociones de administración. Los alumnos más brillantes pasaban al colegio de altos estudios en el Colegio Real de Tlaltelolco. Para fomentar el canto y el estudio de la música compuso canciones en náhuatl y los enseñó a tocar diferentes instrumentos, escribir música, tocar y cantar con órgano. Algunos salieron sabiendo latín, lo que los convirtió en traductores de textos religiosos. Paralelamente, en el mismo convento grande de San Francisco creó la primera escuela de artes y oficios, donde los instruyó para aprender nuevas habilidades, como la fundición, la elaboración de instrumentos musicales, el bordado, la enfermería y la talla fina de madera. También aprovechó sus dotes artísticas y los conocimientos que traían

de sus pueblos para perfeccionarlos y orientarlos a las nuevas necesidades. La mayoría de los retablos, cuadros, imágenes y ornamentos para las iglesias y conventos del siglo XVI los hicieron los egresados de esta escuela. Ante todo, fray Pedro de Gante –quien en varias ocasiones rechazó ser arzobispo de México– fue un amoroso protector de los indios, quienes le tenían gran cariño. En varias ocasiones denunció ante la corona los abusos que muchos españoles cometían con ellos. En su memoria se bautizó una pequeña calle que nació en 1861 sobre el que fue el cementerio del convento de San Francisco. Es unas de las más jóvenes del Centro Histórico; se abrió alrededor de 1861, cuando a raíz de la Leyes de Reforma el convento fue demolido y se fraccionó para venderse entre particulares. En 1976, la ciudad de Gante obsequió a México una escultura en bronce del fraile acompañado de una niñita indígena que adorna la breve rúa. En los dos tramos de la calle, a principios del siglo XX, se construyeron edificaciones en esa mezcla de estilos, llamada ecléctica. En una caminada se

aprecian detalles coloniales, neogóticos, afrancesados, neoclásicos y modernos. La calle es bonita, con adoquines, jardineras y farolas. En la esquina con Venustiano Carranza se levanta un elegante edificio con toques franceses y neoclásicos que se edificó para albergar a la Compañía de Luz. Esto llevó a un emprendedor restaurantero alemán a abrir en la acera de enfrente el famoso Salón Luz, que tristemente, después de cerca de 100 años de vida, tras la pandemia cerró sus puertas. Por fortuna, en el siguiente tramo de la vía, en el número 8 está el Restaurante-Bar Gante, que tiene casi la misma antigüedad e igual carta: chamorro alemán, carne tártara o arenques en panecillos de centeno con su tradicional ensalada de papa y la famosa sopa Gante. Recientemente lo remodelaron con pisos de madera, una gran barra de diseño modenista muy iluminada y la contrabarra, con una enorme variedad de botellas. Un toque novedoso: una gruesa pilastra decorada con colorida cerámica azul y blanco.


LA JORNADA Domingo 10 de diciembre de 2023

SOCIEDAD

27

Virus sincicial ocupa ya el tercer sitio en infecciones respiratorias CAROLINA GÓMEZ Y LAURA POY

CON TEMAS NAVIDEÑOS, CERRÓ FESTEJOS POR SUS 45 AÑOS

Más de 20 mil disfrutan concierto de la Filarmónica de CDMX en el Zócalo ÁNGEL VARGAS

El Zócalo se transformó anoche en una inmensa sala de conciertos al aire libre, para recibir a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), que ofreció una actuación gratuita como regalo navideño a los habitantes de la capital del país y a sus visitantes. Fue una presentación a la que asistieron más de 20 mil personas, según publicó en su cuenta de X la secretaria local de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, quien recordó que de esa manera la agrupación concluyó los festejos por su 45 aniversario y su temporada 2023. Al frente de la OFCM, en calidad de director huésped, el sinaloense Enrique Patrón de Rueda mantuvo constante comunicación con el público desde el principio de la velada, cuando anunció que sería un “con-

EU emite alerta por brote de enfermedad causada por garrapatas MEXICALI, BC. El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje por un brote de rickettsiosis (enfermedad que puede ser transmitida por las garrapatas marrones del perro), en específico por casos de muerte debido a esta enfermedad presentados en las últimas semanas en Baja Ca-

cierto en el que se van a divertir y sentirán melancolía”. Aprovechó para pedir de manera pública al jefe de Gobierno, Martí Batres, que continúe apoyando a “esta maravillosa orquesta, porque hace música que sí gusta a la gente, aunque se diga lo contrario, ¿verdad?”, afirmación que fue secundada por la multitudinaria audiencia con un ensordecedor “sí”. La impronta del programa, titulado Tu Orquesta en el Zócalo, quedó marcada desde la primera pieza, Paseo en trineo, de Leroy Anderson, muy ad hoc no sólo con las fechas, sino con el frío de la noche, que obligó a la concurrencia a utilizar suéteres, abrigos, gorros, guantes, gabanes y ponchos. Fue un público heterogéneo en el que prevalecieron familias enteras, con niños y adultos mayores, así como mucha gente joven. Un público, también, estoico, que no se movió

lifornia. Las autoridades sanitarias de California detectaron que cinco decesos fueron causados por esta enfermedad contraída en Tecate, Baja California. La entidad mexicana tiene registradas 45 muertes este año, lo que representa 20 por ciento más a las reportadas en 2022. El pasado 8 de diciembre, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del gobierno estadunidense, emitieron un comunicado de Red Alerta de Salud

de su lugar ni cuando cayó una ligera llovizna; sólo lo hizo para bailar llegado el momento. La suite de El cascanueces y luego la de El lago de los cisnes, de Chaikovski, incrementó los ánimos del lugar. No fueron pocos los que comenzaron a contonear sus anatomías, fuese sobre alguna de las 10 mil sillas dispuestas para la ocasión, o de pie, siguiendo el ritmo de las conocidas notas de esas piezas. La parte climática del concierto llegó con el Vals de las flores, también del autor ruso, obra de la que el director huésped de la OFCM había comentado que seguro muchas de las damas allí presentes la habían bailado en su fiesta de 15 años. Sonaron las primeras notas y varios rostros femeninos de diferentes edades se iluminaron de emoción y quizá también de nostalgia. Instantes después, en una hermosa postal, la plancha del Zócalo se convirtió en

para notificar a personal médico y a la sociedad sobre un brote que se registró en personas que viajaron a la ciudad de Tecate, donde se contagiaron y algunos murieron por esta “enfermedad grave, rápidamente progresiva y a menudo mortal, transmitida por la picadura de garrapatas infectadas”, expusieron. Tres de los fallecidos eran estadunidenses y dos mexicanos; cuatro eran menores de edad. Antonio Heras, corresponsal

AL CIERRE Lakers de LA, primer campeón de la Copa de la NBA DE LA REDACCIÓN Y AFP

La combinación entre Anthony Davis y Lebron James fue letal ayer en Las Vegas y los Lakers de Los Ángeles se convirtieron en los primeros campeones de la Copa NBA al superar por 123-109 a los Pacers de Indiana. “Se habla del esfuerzo en conjunto, estos son los equipos

que se te van a complicar y tú vas a imponer tu estilo, los Lakers hoy impusieron su estilo”, dijo Davis, orgulloso por el triunfo. Los Lakers llegaron invictos y el talento de Davis fue clave para que su equipo levantara ayer el cetro del novedoso certamen. Davis fue protagonista al sumar 41 puntos, 20 rebotes y cinco asistencias, una cifra inusual con la cual

regaló un gran espectáculo a los aficionados. La estrella de la NBA Lebron James también demostró su talento en la duela con 24 puntos y 11 rebotes. El también llamado in-season tournament, más allá del valor deportivo, otorga 500 mil dólares a cada uno de los jugadores que ayer se coronaron y 200 mil dólares a cada uno de los subcampeones.

▲ La OFCM concluyó temporada con una presentación gratuita ante cientos de familias. Fotos Pablo Ramos un enjambre de luciérnagas virtuales, merced a los miles de teléfonos celulares cuyas luces fueron encendidas para acompañar el oleaje sonoro de ese floral vals. Fue el principio de la algarabía, porque si bien algunas parejas se animaron a bailar esa pieza del autor ruso, varias más se sumaron cuando la agrupación capitalina interpretó el vals Sobre las olas, del mexicano Juventino Rosas. Qué decir cuando llegó el tiempo del danzón y luego de los mambos. El espíritu navideño se mezcló con el ánimo patriota gracias al Huapango de José Pablo Moncayo, ovacionado a rabiar. Con el éxtasis a flor de piel, la casi hora y media del concierto navideño de la OFCM concluyó con el mensaje fraternal de Noche de paz, cantada de forma espontánea por ese multitudinario coro improvisado que disfrutó de esta memorable fiesta decembrina en el Zócalo. SEGUNDO AVISO NOTARIAL LICENCIADO HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta Y Ocho del Estado De Michoacán De Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante acta número 3151, de fecha 13 trece de noviembre del año 2023 dos mil veintitrés, se hizo constar lo siguiente: la radicación de la Sucesión Testamentaria a bienes del señor ISIDRO ARAUJO LOPEZ, la aceptación de herencia, y designación y aceptación del cargo de albacea en favor de JAVIER ARAUJO GALVAN, quien SURWHVWR VX OHDO \ ÀHO GHVHPSHxR \ PDQLIHVWy TXH SURcederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán. LIC. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA AYALA NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 158

En lo que va de la temporada invernal 2023-2024, el virus sincicial respiratorio (VSR) es el responsable de 70 por ciento de las infecciones respiratorias causadas por agentes patógenos diferentes a influenza y covid-19. De acuerdo con el informe semanal de casos confirmados, elaborado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (Ssa), la mayoría de los casos son en niños de cero a cuatro años. Hasta la semana epidemiológica 49 (3 al 7 de diciembre), se confirmaron mil 340 casos positivos de infecciones por otros virus respiratorios, de los cuales 938 corresponden al VSR, que ocasiona, entre otros síntomas: flujo nasal, sibilancias (sonido silbante y chillón al respirar), fiebre, tos, estornudos, deshidratación y cansancio. Su periodo de incubación es de cuatro a cinco días, aunque la expulsión de partículas virales puede durar hasta tres semanas. Si bien la mortalidad es baja, advierte la Organización Panamericana de la Salud, pueden ocurrir decesos si la infección se superpone a una enfermedad prexistente. En esos casos, la mortalidad puede llegar hasta 37 por ciento. También puede ser causante de neumonía en personas adultas mayores. El VSR es un mixovirus RNA altamente contagioso y que sobrevive hasta siete horas en superficies no porosas. Se difunde por las secreciones nasofaríngeas de los individuos infectados por contacto directo o a través de las gotas de saliva. Las puertas de entrada del virus son ojos, nariz y boca. La transmisión se suele producir por contacto directo, pero también es posible a través de las manos o por contacto con objetos contaminados. De acuerdo con datos de la DGE, en tan sólo tres semanas los casos de VSR se incrementaron en 5 por ciento. Según el último reporte, la mayor cantidad de casos se han detectado en el estado de México, Ciudad de México, Aguascalientes, Quintana Roo, San Luis Potosí y Puebla. Se recomienda usar cubrebocas y lavado de manos para evitar contagios.


Rayuela

DOMINGO 10 DE DICIEMBRE DE 2023

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Un día Estados Unidos veta el alto el fuego en Gaza. Al siguiente entrega más armas a Israel. Es claro quién sostiene la guerra.

www.jornada.com.mx

En busca de mejores precios para la Navidad

▲ Cientos de capitalinos recorren las calles del Centro Histórico

para adquirir artículos decorativos para adornar sus casas, desde esferas y luces hasta árboles de Navidad y figuras inflables. “Traje mil 500 pesos y hasta me sobró”, contó a La Jornada Francisco

Usan en redes imagen del Presidente y nombre de Pemex para estafar

Rolando Cordera Campos

10

Antonio Gershenson

10

l Delincuentes difunden videos modificados con inteligencia artificial

Eric Nepomuceno

12

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 15

Claudio Albertani

12

José Antonio Rojas Nieto

14

Ángeles González Gamio

26

Vilma Fuentes

5a

Carlos Bonfil

7a

OPINIÓN

COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti

6

Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme

8

No Sólo de Pan Yuriria Iturriaga

5a

7 502228 390008

Ramírez, quien llegó de Iztapalapa a la calle de Correo Mayor a comprar los arreglos para las fiestas decembrinas. Aquí es posible conseguir en 225 pesos cajas con 50 esferas y guantes en 35, señala. Foto José Antonio López ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ / P 23

Entre abucheos, América cae 2-0 ante San Luis, pero va a la final ● Las Águilas jugaron en el Azteca una especie de cascarita entre silbidos; les favorecía marcador global ● Hoy, Tigres y Pumas se disputan en Monterrey el segundo boleto del Apertura ALBERTO ACEVES / P 9A

l Imitan voz de conductores de televisión que llaman a invertir

l Una voz en off alterada promete ganancias de $30 mil a 50 mil al mes

l Es un delito aún difícil de perseguir, señala experto a La Jornada

Y en la noche... concierto al aire libre t La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México deleitó anoche a 20 mil personas con un concierto gratuito en el Zócalo, bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda. Asistieron niños, jóvenes y adultos mayores, quienes escucharon Paseo en trineo, de Leroy Anderson, y El cascanueces y El lago de los cisnes, de Chaikovski, entre otras obras. Foto Secretaría de Cultura Á. VARGAS / P 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.