DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Hoy definen reglas para elegir al candidato rumbo a 2024
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Hoy definen reglas para elegir al candidato rumbo a 2024
● Se van a quedar esperando quienes buscan que dé línea, subraya
● Cuando salga la encuesta, ahí sí, voy a apoyar al que gane, dice en SLP
● Continuarán los programas para los pobres, ratifica en gira por la Huasteca
● Recuerda que sin subir impuestos ni gasolinazos, el presupuesto rinde
● Siete mandatarios habían expresado apoyo a Claudia Sheinbaum
● Ebrard y Monreal reprocharon también esa conducta; incurrieron en práctica del PRI: el canciller
● Rocío Nahle mantiene en la red social el escrito en favor de la gobernante
● Agradezco la adhesión, pero debemos conservar la unidad: jefa de la CDMX
● Adán López descarta que haya “una consentida”
A. SÁNCHEZ, M. CAMACHO, E. MARTÍNEZ, I. SÁNCHEZ Y C. DÍAZ / P 4 Y 5
● El enjuiciamiento es independiente a las pesquisas de la FGR por homicidio en Nuevo Laredo
GUSTAVO CASTILLO / P 7
María Elena Ríos ELENA PONIATOWSKAimágenes
(abajo a la izquierda, en Puebla); el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard (arriba a la derecha, en Los Pinos), y el senador Ricardo Monreal, en Sinaloa. Fotos José Antonio López y Twitter
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Integrantes del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic) denunciaron que el juez federal Álvaro Niño Cruz dejó en libertad a Ismael N, policía estatal a quien se le acusa de haber asesinado a Óscar Nicolás Santiago en el contexto del fallido desalojo ordenado por los gobiernos de Enrique Peña Nieto (20122018) y Gabino Cué Monteagudo (2010-2016) en 2016. De acuerdo con los integrantes de Covic, el juzgador protege al uniformado pese a los elementos de prueba de que accionó su arma de fuego contra una de las seis víctimas mortales de bala en el operativo de las policías federal y estatal en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, en 2016.
No es la primera vez que Niño Cruz libera a personas acusadas de crímenes graves: en noviembre del año pasado, apeló a un tecnicismo para dejar impunes a dos sujetos que fueron detenidos por elementos de la Marina cuando traficaban con 600 kilogramos de cocaína en Santa María Huatulco.
Debe recordarse que la masacre de Nochixtlán fue objeto de un encubrimiento
semejante al que después se desplegaría en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014. Casi dos meses después del violento ataque contra los pobladores y los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) no se había presentado en el lugar de los hechos para recabar las pruebas pertinentes.
Además de mantener en completa impunidad a los agresores, las autoridades emprendieron una persecución implacable contra los sobrevivientes y su entorno social: los primeros “avances” en la investigación consistieron en integrar expedientes por robo de uniformes, armas y equipo antimotines; ataques a las vías generales de comunicación y daños a instalaciones y vehículos oficiales o resistencia de particulares, entre otros. Al frente de la Comisión de Seguimiento a los Hechos de Nochixtlán se nombró a la entonces senadora panista Mariana Gómez del Campo, representante
convocaron en solidaridad con la comunidad de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a la que el gobernador priísta Luis M. Farías trató de imponer una Ley Orgánica de corte fascista, y que demandaban libertades democráticas para México, fueron arteramente atacados, apaleados y cientos de ellos asesinados en el auge de poder del PRI-gobierno presidido por Luis Echeverría Álvarez. El hecho, ocurrido el 10 de junio de 1971, en el centro de la capital del país, se conoce como La Matanza de San Cosme o El halconazo, y hasta hoy permanece total y absolutamente impune.
“Imposible”, escultura creada mediante la inteligencia artificial
“Imposible” es el nombre con el que se ha bautizado a una escultura creada por técnicos mediante inteligencia artificial (La Jornada 10/06/2023). Lógico es su título, pues evoca a la imposibilidad de alcanzar la esencia humana en la creación, la razón de ser, del verdadero arte. La creación artificial es nada y nadie, una simple apología al mercado, a la torpeza y a la incultura del ser humano, absorto en la cultura neoliberal. El verdadero intelectual o verdadero artista, se asombra, no de la creación artificial, como su técnica le infiere, sino de cuan fácil la miseria intelectual y creativa domina y doblega en el mundo del arte y la cultura. De tal forma que pareciera que la naturaleza humana, la crítica, la radical y la transformativa del artista o creador, han sido civilizadas por el mercado. ¿Será posible un nuevo renacimiento?
Indagar y castigar el 10 de junio de 1971
Grupos de estudiantes, sobre todo de la UNAM y el IPN, que se
Los ejecutores materiales de este crimen de lesa humanidad fueron soldados del Ejército y jóvenes inadaptados que cobraban en las nóminas del entonces Distrito Federal, del cual era regente Alfonso Martínez Domínguez. El devenir histórico ha probado que se trató de una más de las múltiples represiones que ejerció el régimen de partido de Estado contra el pueblo. El objetivo fue romper la relación de continuidad que había entre esa lucha estudiantil y la muy reciente del 2 de octubre de 1968.
Como respuesta a esta matanza, parte de la juventud se dio a la tarea de conformar grupos armados en el campo y la ciudad, contra los que el Estado desató la fatídica llamada guerra sucia
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió en 2001 la recomendación de que se designara una Fiscalía Especial para la indagación de El halconazo, que cayó en oídos sordos. Hoy que la violencia se asoma peligrosamente contra las comunidades indígenas de Chiapas, urge la investigación y sanción de los crímenes históricos, entre ellos el del 10 de junio de 1971. Una Comisión de la Verdad ajena a cualquier autoridad, sería el instrumento con más posibilidades de éxito en el tema referido.
del ala más extrema de ese organismo derechista y abierta promotora de criminalizar y reprimir a los docentes que se mantenían en resistencia a la embestida contra los derechos laborales del magisterio, disfrazada de reforma educativa por los partidos del llamado Pacto por México, PRI, PAN y PRD. Profesores y habitantes que sobrevivieron a las cargas policiales fueron sistemáticamente hostigados e incluso sufrieron atentados armados para obligarlos a desistirse de la lucha para preservar la educación pública. Con este telón de fondo, es evidente que poner en libertad a uno de los acusados de la salvaje represión contra los maestros democráticos y la comunidad que se solidarizó con ellos revictimiza a los afectados, y pone en riesgo la integridad física de los sobrevivientes. Con este acto, el Poder Judicial parece tomar el relevo de los funcionarios y políticos que en el sexenio pasado usaron sus cargos para garantizar impunidad a los responsables materiales e intelectuales de la masacre que el lunes 19 llegará a su séptimo aniversario.
Jhonatan Lara Mosqueda, Ana Tapia, Mario de la Rosa, Pedro de la Rosa, Eduardo Venadero, Susana Alanís, Gloria Venadero, Gloria Mosqueda, Rubén Venadero, Gustavo Rodríguez, Angélica González, Carlos Vega, Enrique González Ruiz
In memoriam de Arturo Muñoz
Gracias por recordarme el cobarde crimen de lesa humanidad de Alfonso Martínez Domínguez contra mi compañero universitario Arturo Muñoz, estudiante de preclara inteligencia que compartía la utopía de una patria sin desigualdad social.
Claudio Berrocal Gutiérrez
La pobreza mental se nota en la lengua
Me parece excelente que haya libertad de expresión porque permite escuchar hablar al ex presidente Vicente Fox y comprobar aquello de que la pobreza mental se nota en la lengua, y bien hace en mostrarla cada vez que habla.
Lo único malo es corroborar de qué tamaño fue la equivocada que nos dimos cuando llegó a la Presidencia de la República con el garlito aquel de sacar al PRI de Los Pinos, sin presentir que estaría en flagrante amasiato con él como ahora lo está.
Asimismo, su mentira de que él fue el primero en darles pensión a los adultos mayores es tan grande como aquella que profirió cuando, al serle retirada su pensión como ex presidente, aseguró compungido que de ella vivía. De ese tamaño son sus mentiras y su pobreza mental.
Benjamín Cortés V.Con relación a la carta del capitalino José Lavanderas, publicada
ayer en esta sección, en la que exige “poner en orden” a los motociclistas en la Ciudad de México, me permito expresar una hipótesis sobre este “odio” hacia las motocicletas “cada vez en mayor cantidad y el ruido exasperante de sus motores”: los automovilistas, que tampoco pueden presumir de cumplir cabalmente el Reglamento de Tránsito, el exceso de velocidad, etcétera, sienten una envidia y resentimiento tremendos contra los motociclistas porque en este caótico tráfico cotidiano de la capital del país, las motocicletas los rebasan por todos lados y ellos se quedan atorados, frustrados y enojados porque desperdician valiosas horas de su vida encerrados en sus autos. Obviamente la culpa de todo eso no es de las motocicletas, pero hay que buscar a quién reclamar. Ángel Dupuy Santiago
Invitación
Se buscan lectores de la UACM
Los invitamos el jueves 15 de junio de 2023, a las 19 horas, a través del enlace de zoom: https://cutt. ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea23, para comentar el libro “Memoria de mis putas tristes”, de Gabriel García Márquez. Anfitrión: maestro David Batista. Convocan: UACM-Programa Galatea y Lectores en activo. Desde la Ciudad de México.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El proceso de sucesión presidencial comienza formalmente hoy, cuando el Consejo Nacional de Morena apruebe la convocatoria y lineamientos de selección de su precandidato, en el que participarán por ese partido, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores; Adán Augusto López, titular de Gobernación, y el senador Ricardo Monreal.
RECRIMINA LAS CARGADAS
En vísperas de definiciones en el Consejo Nacional de Morena para acordar el proceso de sucesión, el presidente Andrés Manuel López Obrador continuó su intensa gira por la Huasteca para rencontrarse con las masas. Eligió la plaza pública para dejar claro las pautas y prioridades en la selección de su sucesor: “una vez que ya esté la encuesta, que se sepa quién está mejor posicionado, a cerrar filas, a unirnos. Nada de divisiones”.
Los potosinos escucharon su arenga: “ya no hay tapado, ni destapes; ¡ya no hay cargada!”, lanzó el Presidente. Tiempos de sucesión y agitación política. Su condena a la cargada como recriminación a las prácticas del pasado la hizo mientras casi simultáneamente desaparecían de sus redes sociales los mensajes de un puñado de gobernadores morenistas que respaldaron a Claudia Sheinbaum en una efímera cargada virtual a su favor.
Obstinado en que nada se salga de control, López Obrador reiteró su visión del proceso de sucesión: “todavía hay algunos que están esperando una señal, cuál es la línea. Se van a quedar esperando, la señal es la que va a dar el pueblo”.
Pero eso sí, advirtió, en cuanto salga la encuesta “ahí sí voy a pronunciarme a favor del que gane. Así voy a actuar”.
Más allá de sus definiciones políticas, sus discursos en el intenso recorrido de ayer (San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz) fueron un balance del viraje a la política social que ha caracterizado a su gobierno. Sin incrementar los impuestos, sin gaso-
linazos ni endeudamiento, el presupuesto ha rendido para fortalecer los apoyos a sectores populares.
“La clave está en no permitir la corrupción. Eso es lo que tiene enojado a Fox porque recibía 5 millones de pesos mensuales. ¡Se acabó!, ya vendimos el avión presidencial, ya no hay Estado Mayor”. López Obrador retomó las reivindicaciones de las acciones para desmontar los privilegios de la élite política del pasado.
Cuando el sexenio se enfila hacia la última etapa, retomó la línea discursiva para diferenciar los modelos de gobierno; recordar que se destinarán 600 mil millones de pesos para programas sociales e insistir en que continuarán en el futuro.
Ofreció una cascada de cifras de las partidas y los beneficiarios de las pensiones de adultos mayores y discapacitados, las becas para estudiantes, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro y un largo etcétera que midió en miles de millones de pesos dirigidos a sectores populares.
Una síntesis de la herencia que dejará para enfrentar el rezago social.
El viraje discursivo fue retomado también por sus subalternos que participaron en las concentraciones para diferenciar los modelos de gobierno.
En encendida intervención propia de un mitin político, el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez, cuestionó: “¿cuándo se iba a pensar que en los gobiernos neoliberales, neoporfiristas, corruptos se iban a acordar de que las comunidades nahuas de la Huasteca también tienen derecho a los servicios financieros?”
Fue el preámbulo para resaltar el modelo de apoyos sociales a través de la tarjeta y el Banco del Bienestar.
En medio de la ponderación de
▲ El presidente López Obrador fue ayer a Tamazunchale, San Luis Potosí Foto Presidencia
su política social, López Obrador abrió espacio para la autocrítica y la necesidad de acelerar el paso en el último tramo. Se han construido ya 2 mil 200 sucursales del Banco del Bienestar y se edificarán 500 más. “Este año tienen que estar operando las casi 3 mil sucursales, llevamos mil 500 operando. Necesitamos aplicarnos más para eso”. En su incursión por la Huasteca, constató también el lento avance del programa Internet para Todos y expresó su inconformidad porque, a lo largo de su trayecto, muchas zonas carecían de señal de teléfono celular e Internet. Ha estado “cañón” lograrlo, dijo.
El Presidente narró que ante la falta de señal, instruyó a comunicarse con el coordinador de Estrategia Digital Nacional (Emiliano Calderón) para preguntarle qué pasaba: “si dice ‘es que es una zona muy montañosa’ (le mandó decir) ¿y qué no todo México está lleno de montañas? ¿Qué no se puede resolver? Vamos a seguir con eso para que toda la gente pueda escuchar la conferencia mañanera”.
En la gira de ayer, que abarcó Tamazunchale, Huejutla (Hidalgo) y Álamo Temapache, López Obrador fue sorprendido en su discurso final en esta comunidad veracruzana por un joven que se subió al estrado. Portaba una manta con las fotos del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y del diputado Sergio Gutiérrez Luna, quien aspira a la gubernatura de la entidad. De forma infructuosa pretendió que el mandatario tomara la pancarta, pues éste rápidamente declinó.
En la correlación de fuerzas –identificada por consejeros–, un tercio de los 370 integrantes está vinculada a los gobernadores y al menos la mitad de esa instancia de dirección partidaria se identifica con la jefa de Gobierno. El resto divide apoyo entre los otros dos aspirantes y Monreal prácticamente no tiene ninguno.
No obstante, el consejo no decidirá al candidato, sino una o más encuestas –incluso podría levantarse vía remota– y los aspirantes tendrán derecho a presentar un sondeo espejo. Por primera vez, el partido en el poder incluirá en el sondeo a un aspirante por cada uno de sus aliados: el senador Manuel Velasco y el diputado Gerardo Fernández Noroña, quienes asisten como invitados en la sesión de hoy.
La reunión de este domingo definirá las reglas que ya se han venido perfilando desde la cena del lunes pasado, donde se había adelantado a los gobernadores la obligación de no expresar apoyos, pero éstos aprovecharon el resquicio de la falta de reglas formales para manifestarse en favor de alguna de las corcholatas
A más tardar el 16 de septiembre Morena habrá designado a su coordinador nacional de los comités de defensa, como lo ha hecho en procesos anteriores.
Definidas las reglas, los aspirantes firmarán una carta en la cual se comprometan a respetar los resultados, así como a renunciar de manera definitiva a sus cargos
esta misma semana. El 15 de junio será el registro ante los órganos partidarios.
Al día siguiente del triunfo en el estado de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a los aspirantes y a la cúpula de Morena para poner en marcha el proceso de su sucesión. Asistentes al encuentro señalaron que a Ebrard, López Hernández, Sheinbaum y Monreal se les informó que deberán suscribir las bases éticas de la competencia interna. Esa noche quedó claro que los contendientes, independientemente de los resultados, tendrán garantía de un lugar en el próximo gobierno, incluso el penúltimo y último lugares.
Al segundo y tercero de la encuesta se le ofrecería ser coordinador de la campaña, coordinador de la bancada en alguna de las dos cámaras o sumarse al próximo gabinete presidencial.
En los días previos a la reunión privada del consejo comenzó el cabildeo entre consejeros para sumar respaldo a las propuestas que harán las corcholatas El consejo, presidido por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, representa el órgano de decisión de los ejes, acciones y plataforma del partido. En el caso del proceso de sucesión presidencial le corresponde definir las reglas, tiempos y requisitos, mismos que la dirigencia deberá ejecutar.
Todos los gobernadores tienen representación, excepto la de Quintana Roo, porque la entidad sólo cuenta con cuatro distritos electorales y no alcanzó los votos suficientes para un lugar en el consejo. Por entidad, el respaldo se lo disputan Sheinbaum y López Hernández, en concordancia con la inclinación que manifiestan los gobernadores.
Como parte del jaloneo interno, las senadoras Malú Micher y Olga Sánchez Cordero –entre otras–exigieron asistir a la sesión, a la que no fueron invitadas. “¿Creían que íbamos a realizar un alboroto?”, reclamó Micher, del equipo de Ebrard.
Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Antes de la primera mitad de su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó a abrir el abanico de opciones de su sucesión. Sus cartas iniciales fueron Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalino, y el canciller Marcelo Ebrard, de quienes siempre ha reconocido su labor.
Avanzado el proceso, incorporó a su paisano Adán Augusto López,
secretario de Gobernación, en un encuentro con legisladores de su partido. Y del senador Ricardo Monreal sólo ha dicho que también tiene derecho a aspirar. En el contexto de su segundo año de gobierno, López Obrador hizo frente a las acusaciones de la oposición, respecto de que pretendía buscar la relección. Por ello, en su conferencia del 5 de julio de 2021 citó a Ebrard y a Sheinbaum como aspirantes a sucederlo.
“Son libres para desarrollar sus carreras políticas. Afortunadamente hay relevo generacional”, indicó.
Bajo la premisa de que ya no existe la figura del tapado ni es válida la sentencia de que “el que se mueve no sale en la foto”, el 12 de julio de 2021 el mandatario acuñó el calificativo de corcholata para referirse a los aspirantes a sucederlo.
Hay muchos, “mujeres y hombres, para el relevo. Todos tienen posibilidad, los que están en el gabinete, gobernadores, dirigentes parlamentarios. Ya no hay tapados. Yo soy el destapador y mi corcholata favorita será la del pueblo. La gente decidirá en su momento”, sostuvo.
El primero en levantar la mano fue Ebrard, quien cinco días después convocó a un centenar de personas –entre legisladores y funcionarios– a una comida. Vamos a competir, manifestó.
El 12 de octubre, a una pregunta expresa sobre la jefa de Gobierno capitalino, López Obrador acotó: “No tengo preferido o preferida, hablando en términos de pluralidad”.
Sheinbaum admitió formalmente sus aspiraciones hasta el 23 de noviembre de 2022. “Sí, sí quiero ser presidenta”, expuso en un acto en Xochimilco.
Más allá de que el Presidente se ha inclinado por que el método de selección sea la encuesta –como ocurrirá– sigue prevaleciendo la idea de que él será el gran elector.
Al inicio de la carrera sucesoria, Ebrard y Sheinbaum arrancaban “empatados”, pero en el cierre del periodo de sesiones de abril de 2022 el Presidente colocó a López Hernández en un lugar relevante.
En una reunión en Palacio Nacional envió un mensaje que fue entendido por legisladores de Morena, PT y PVEM como un abierto destape.
“Vamos a hacer una especie de consulta rápida: díganme si sí o no. ¿Verdad que tenemos un buen secretario de Gobernación?”
“¡Sííí!”, respondieron los legisladores, junto con una oleada de aplausos y gritos de “¡presidente, presidente!” dirigidos al secretario.
López Obrador se ha referido sobre los tres aspirantes como “mis hermanos. Los quiero por igual”. Y así lo ha repetido numerosas veces.
Con el senador Ricardo Monreal hubo un distanciamiento a partir de la derrota del partido en la Ciudad de México en 2021. En mayo de 2022, el Presidente dijo que el legislador tenía todo el derecho de participar.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, recordó a los mandatarios estatales morenistas el compromiso que pactaron el pasado lunes en el que establecieron que ya no habría pronunciamientos públicos por parte de ellos a favor de alguno de los aspirantes a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.
Durante una conferencia de prensa conjunta con el senador Ricardo Monreal, el Ejecutivo estatal se refirió con sorpresa al hecho de que siete gobernadores de Morena hicieron público su respaldo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, antes del Consejo Nacional que hoy se llevará a cabo y en el que se definirán las reglas para quienes participen en el proceso electoral de 2024.
“Leí que no sé cuántos gobernadores estaban con Claudia, pues si mañana (hoy) aprobamos un documento que no sólo firmó el presidente López Obrador, las cuatro corcholatas y todas y todos los gobernadores Morena”, resaltó, e hizo notar que en ese escrito, consensuado el lunes pasado, “se dice que no podemos hacer
ni en lo personal pronunciamientos, mucho menos agruparnos diciendo que hay gobernadores que apoyan a tal o cual” aspirante.
Ese acuerdo, que se votará en el cónclave de Morena y que fue suscrito por Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández y Monreal, tiene la finalidad de “preservar la unidad y que dejemos que cada aspirante desarrolle su proselitismo en razón de sus virtudes”.
Indicó que los aspirantes a la candidatura tampoco pueden hablar mal de sus compañeros, sólo pueden argumentar la razón por la que consideran que son la mejor opción y así promover el respeto en el proceso interno.
Explicó que ayer recibió a Monreal, “una corcholata apreciada” que fue su coordinador en el Senado, pero a partir de este domingo, cuando el Consejo Nacional apruebe las nuevas reglas, de “no cargar los dados hacia nadie”, ya no podrá participar en actos proselitistas de ninguno de los aspirantes.
Recordó a los integrantes de su gabinete que sería la última actividad de este tipo al que podían acudir, toda vez que la prohibición es para todos, para los gobernadores, los presidentes municipales y todos los funcionarios, aunque se lleven a cabo en fines de semana.
DE LA REDACCIÓN
Los siete gobernadores de Morena que el viernes por la noche expresaron su respaldo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, borraron ayer por la tarde sus mensajes en las redes sociales.
Lo anterior, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador, en gira por San Luis Potosí, reiteró alrededor de las 13 horas que la elección del candidato presidencial de Morena se hará por encuesta y llamó a cerrar filas. Y tras las críticas del canciller Marcelo Ebrard, en un mensaje en redes sociales publicado poco después de las 16 horas, y de las quejas del coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, por la mañana de ayer.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, fue la única que mantuvo el tuit con el mensaje: “Contigo habrá continuidad, Claudia Sheinbaum”, pues los gobernantes de Campeche, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas,
Veracruz, Colima y Quintana Roo, quienes emitieron sus mensajes de apoyo a Sheinbaum el viernes después de las 21 horas, los borraron este sábado por la tarde.
La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, lo hizo a medias, porque hasta el cierre de esta edición aún se podía leer: “Porque es tiempo de mujeres”.
El tamaulipeco Américo Villarreal tampoco dejó rastro de su largo texto que concluía con: “Adelante, Claudia, cuentas con nosotros. ¡Es tiempo de mujeres!”
Igualmente, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, borró el tuit que indicaba: “En México ya es tiempo de las mujeres”.
De sus redes sociales, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, eliminó el mensaje en el que calificó a Sheinbaum de “mente brillante y corazón valiente”. Tampoco aparecieron ya los textos de sus homólogas de Quintana Roo, Mara Lezama, y de Guerrero, Evelyn Salgado. Y lo mismo ocurrió con el mensaje del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, reveló que en la reunión del pasado lunes se acordó que los que queden en segundo y tercer lugares del proceso interno del partido guinda para elegir a su candidato presidencial podrán optar por el liderazgo en las cámaras del Congreso o por un cargo en el gabinete; es decir, ser secretarios de Estado.
A pregunta expresa, precisó que en ese encuentro encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el que participaron también la dirigencia de Morena y los gobernadores, junto con los cuatro aspirantes, se planteó que los que queden en cuarto, quinto y sexto sitios en la encuesta puedan incorporarse a un espacio de representación proporcional en alguna de las cámaras.
“Claro, cada uno por su partido”, en referencia a que hay un aspirante del PT y otro del Verde Ecologista.
“Eso es más o menos lo que se acordó, pero depende del Consejo
Nacional” de este domingo si se acepta, porque es ahí donde se acordará lo definitivo”, comentó durante una conferencia de prensa en esta ciudad, acompañado del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
Monreal recalcó que no se siente en desventaja frente a Claudia Sheinbaum y los demás aspirantes, pues expuso que tiene una trayectoria política de 42 años y puede “dar la sorpresa”, aunque reiteró que si no logra ganar la candidatura presidencial no saldrá de Morena.
“No voy a ser disruptor, no voy a ser instrumento de división, y no estoy pensando en salirme de Morena, aunque no me vaya bien en la encuesta, o aunque no me toque nada, o que ya al final tenga que dedicarme de tiempo completo a la academia. Soy maestro de la UNAM y ahí me quedaré. Pero no voy a irme a ningún otro partido. No voy a traicionar a Morena ni al Presidente de la República.”
El senador Monreal fue recibido por “su amigo”, el gobernador Rocha Moya, con quien cenó la noche del viernes y a quien le pidió, dijo, en tono de broma, que partiera su corazón “y no lo entregue por completo a un solo lado”.
Puedo dar la sorpresa, dice Monreal; descarta ser factor de ruptura
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció el apoyo de siete gobernadores y la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, para que sea la candidata de Morena a la Presidencia de la República, pero pidió esperar al consejo del partido que tendrá lugar hoy.
Lo anterior, a través de su cuenta de Twitter, donde publicó: “Agradezco las muestras de apoyo y afecto que me han brindado algun@s compañer@s de nuestro movimiento que tienen encargos públicos relevantes”.
Al insistir en la necesidad de mantener la unidad, la titular del Ejecutivo local agregó que, “sin embargo, es importante esperar al Consejo Nacional de este domingo para considerar los tiempos y las características de este nuevo proceso que inicia a partir de mañana”.
Antier, los gobernadores de Colima, Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Tamaulipas, Oaxaca y Veracruz, además de la secretaria Nahle García, expresaron en redes sociales su respaldo a Sheinbaum Pardo en el proceso interno de elección de la candidatura presidencial para 2024. De la Redacción
INCURRIERON EN UNA PRÁCTICA PRIÍSTA DE HACE AÑOS, CRITICA
El canciller Marcelo Ebrard criticó ayer que haya “cargadas oficiales” en favor de otros aspirantes a la candidatura presidencial de Morena y señaló que los gobernadores que el viernes expresaron su apoyo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, hicieron “mal, muy mal”, pues incurrieron en una práctica propia de lo que hacía “el PRI hace muchos años”.
En víspera del Consejo Nacional de Morena que acordará las reglas para la designación de su abanderado para 2024, Ebrard declaró: “Lo mismo gobernadoras y gobernadores que aprovechen sus últimos tuits de la cargada oficial, ya el lunes ya no podrán”.
Entrevistado luego de inaugurar una exposición en el Centro
Cultural Los Pinos, su última actividad pública como canciller, agregó que “esto lo hacía el PRI hace muchos años, nosotros ya no tenemos por qué hacer eso” y subrayó que desde el lunes pasado, en una reunión de morenistas con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se había pactado que los gobernadores, alcaldes y funcionarios no intervendrían en el procedimiento. “El acuerdo es que seamos congruentes con lo que Morena defiende”, puntualizó. Más tarde, en un tuit, Ebrard volvió sobre el tema y señaló: “Apenas el lunes acordamos que no habría pronunciamiento de gobernadores y gobernadoras. Violar eso deja en falta a los gobernadores y las gobernadoras, que representan a un pueblo que no ha sido consultado y pinta de cuerpo entero a quien los promueve”.
En declaraciones a la prensa, el canciller se dijo optimista de cara al Consejo Nacional de su partido, porque “la decisión principal, que es que el pueblo decida quién nos va a representar, esa ya se tomó”.
Adelantó que este fin de semana, a invitación de Pío López Obrador, hermano del jefe del Ejecutivo, presentará su libro, El camino de México, en Chiapas y luego regresará a la Ciudad de México para participar en el Consejo Nacional de Morena.
El lunes por la mañana asistirá a la reunión del gabinete de seguridad y al mediodía se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador para hacer efectiva su renuncia, agradecerle su confianza y presentarle un informe de su gestión. “Voy a agradecerle todo su apoyo estos cinco años, su generosidad, su afecto, su aprecio de
▲ Las tres corcholatas acudirán a la sesión del Consejo Nacional de Morena programada para hoy. Fotos José Antonio López y tomadas de Twitter
siempre. Nos daremos un abrazo y me voy yo a hacer mis actividades”.
Ebrard explicó que, de momento, al frente de la cancillería se quedará como encargada de despacho la subsecretaria Carmen Moreno Toscano. Corresponde al presidente López Obrador nombrar al nuevo titular de la SRE, que deberá ser ratificado por el Senado. Asimismo, la embajada de Rusia en México le deseó éxito ayer al canciller Marcelo Ebrard. “Le deseamos a @m_ebrard éxito en su actividad y esperamos seguir desarrollando nuestras relaciones en beneficio de los pueblos de Rusia y México”.
MÓNICA CAMACHO Y ERNESTO MARTÍNEZ LA JORNADA DE ORIENTE Y CORRESPONSAL
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, descartó que exista una cargada o mayoría de gobernadores de Morena a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en la disputa por la candidatura presidencial de este partido.
En una visita al municipio de Tecamachalco, Puebla, dijo que de los 22 mandatarios locales emanados del instituto político “sólo seis” han expresado públicamente su simpatía por la funcionaria; a pregunta expresa, descartó que haya una consentida en el proceso interno.
“Es una cuestión aritmética, si
tienes 22 y te apoyan seis o se manifiestan públicamente seis, pues quiere decir que no es la mayoría. Entonces, pues yo no diría que son varios, son algunos y pues hay que respetar todas las expresiones”, señaló en conferencia de prensa.
Aunque el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, ha confirmado su apoyo a la jefa de Gobierno, López Hernández descartó que aquél tenga favoritos.
Antes, en un evento masivo (Gobernación dijo en un comunicado que asistieron más de 35 mil personas) y luego en otros puntos de una abultada gira por Puebla y Michoacán, el funcionario confirmó que en menos de una semana dejará el cargo que ocupa en el gabinete (para contender por la futura candidatura presidencial de Morena).
“Este será el último evento pú-
blico que tenga en Puebla como secretario de Gobernación”, puntualizó. “Presidente, presidente…”, corearon sus simpatizantes a manera de respuesta.
También hizo un llamado a mantener la lealtad y la unidad de cara a la elección de 2024, al considerarlos elementos fundamentales para que Morena permanezca en el poder un sexenio más.
“La lealtad no es de dientes para fuera. La lealtad se construye sobre un camino recto, porque recta es la trayectoria de Andrés Manuel López Obrador”, manifestó.
El acto se desarrolló en el estadio de beisbol Aurelio López Ríos, donde fue colgada una lona con la frase #AhoraEsAdánAugusto. La frase también se estampó en cientos de sombrillas, gorras y banderines.
La organización del evento co-
rrió a cargo del Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública, que tiene como presidente al coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier.
Luego, en Morelia, Michoacán, el funcionario confirmó el término de su función como responsable de la política interna.
Acompañado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en un evento al que asistieron más de 10 mil personas, subrayó que “los caminos de lealtad para el proyecto de nación siempre son rectos y no se puede andar con dobleces”.
Más adelante, con los reporteros, manifestó su confianza en el método de selección de la contienda interna que definirá este domingo el Consejo Nacional de Morena, para consolidar la 4T y mantener la unidad.
Sheinbaum agradece las muestras de afecto, pero pide esperar
Llamó a la unidad y a considerar los tiempos del proceso que comienza hoy
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
PARA MÍ SERÍA muy fácil aprovecharme de la situación desastrosa en que se encuentra el PRI para volcarme en una crítica feroz, y aunque es complicado defenderlo, haré acopio de serenidad para resaltar los méritos que tuvo y señalar también el peor de sus defectos. Como uno de los grandes méritos del viejo partido se encuentra “la pax priísta”.
Aunque haya tenido resultados dudosos, a partir de Lázaro Cárdenas las insurrecciones violentas se redujeron en el país y durante 10 sexenios México mantuvo estabilidad política. Es cierto que Cárdenas logró imponer al régimen del partido hegemónico con un fraude electoral y que ninguno de los demás presidentes, hasta Ernesto Zedillo, se destacaron por una vocación democrática, pero no puede dudarse que esta paz permitió la modernización del país, aunque sin justicia social, como lo señaló Daniel Cosío Villegas.
OTRO MÉRITO FUE la creación de instituciones sólidas, que permitieron dotar de servicios públicos a las poblaciones de zonas urbanas y de algunas rurales, por ejemplo, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el IMSS, el Issste y la SEP; también la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el Programa de Desayunos Escolares, el Programa de Abasto Rural de Diconsa, el Infonavit, Fovissste, Pemex, CFE y otras.
ENTRE SUS PEORES defectos se encuentra la creación de un sistema autoritario sostenido gracias a la corrupción y a continuos fraudes electorales. El sistema reaccionó incluso violentamente a protestas ciudadanas como en 1968. Sexenios como el de Miguel Alemán se caracterizaron por la corrupción de sus altos funcionarios públicos. Incluso esos abusos fueron criticados por presidentes priístas como Ruiz Cortines, quien reprochó los excesos del sexenio alemanista, pero no hizo nada para sancionar a su predecesor. La corrupción de los gobiernos priístas cobró tal dimensión que De la Madrid implementó una campaña de “renovación moral”, que nunca llegó. En 2016, rumbo a las elecciones presidenciales de 2018, 83 de cada 100 ciudadanos percibía al PRI como el partido político más corrupto debido a los grandes escándalos en que se vieron envueltos los funcionarios públicos cercanos al presidente.
EL PRI, RECONOCIDO como el más longevo de los regímenes políticos a nivel mundial, parece a punto de quebrar. En 2012, gobernaba a 57.3 por ciento de los mexicanos, ahora sólo a 3.8 por ciento. La corrupción y el autoritarismo terminaron cobrándole factura al que fuera el partido hegemónico del país por más de 70 años.
A casi un año del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, así como del guía de turistas Pedro Palma y el joven Paul Osvaldo Berrelleza, en la comunidad de Cerocahui, municipio de Urique, Chihuahua, se ha logrado prácticamente el desmantelamiento del grupo delictivo que dirigía José Noriel Portillo Gil, El Chueco, uno de los líderes regionales de la organización Gente Nueva, que forma parte del cártel de Sinaloa en esa zona de la Sierra Tarahumara.
Las autoridades han detenido a 23 miembros de la banda, instalado 12 mesas de trabajo para atender diversas problemáticas, entre ellas la tala clandestina, con participación del Ejército, las Guardia Nacional y autoridades estatales. Además, se estableció un protocolo de seguridad para la comunidad jesuita, informaron dependencias federales y estatales.
Las autoridades consultadas señalaron que por parte del gobierno estatal se puso en marcha una estrategia denominada Juntos por la Sierra Tarahumara, que incluye mesas de diálogo en coordinación con la diócesis de la Tarahumara, las autoridades indígenas y organizaciones de la sociedad civil.
La información obtenida refiere que en materia de combate a la delincuencia, tras el asesinato de los sacerdotes jesuitas se intensificaron los operativos que derivaron en el hallazgo del cuerpo sin vida de El Chueco en marzo de este año, en el municipio de Choix, Sinaloa.
Asimismo, se realizó la detención de 23 integrantes de Gente Nueva que operaba bajo el mando de El Chueco, quien controlaba a grupos de sicarios y traficantes de droga en los municipios de Urique, Madera, Guazapares y Chínipas, Chihuahua, y en municipios de Sonora como Álamos y Navojoa.
Uno de los operativos considerados por autoridades federales como más significativos, se realizó
en agosto de 2022 en Urique, donde, con participación de la Marina, fueron detenidos dos de los principales operadores de El Chueco y se rescató a una víctima de secuestro, se detuvo a dos personas (un menor de edad) y se aseguraron 81 armas (65 largas y 16 cortas), 14 granadas calibre 40, cinco aditamentos lanzagranadas, 240 cargadores de diferentes calibres, 17 mil 871 cartuchos, cocaína, goma de opio, cristal y semilla de amapola; también seis vehículos, dos con blindaje y uno con aditamentos de disparo.
En acciones de carácter social, en febrero pasado se instaló una mesa de coordinación para la atención de la tala clandestina, con la participación de la Quinta Zona Militar, las fiscalías de distrito Zona Occidente y Sur y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y se han desarrollado acciones para combatir la tala clandestina, detención de talamontes y aseguramiento de madera, vehículos y maquinaria.
Asimismo, en marzo pasado se instaló la mesa de medidas cautelares para la comunidad jesuita de Cerocahui, con la finalidad de atender la recomendación MC876-22 para 11 integrantes de esa congregación en el municipio de Urique, dispuesta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Por otra parte, el 11 de mayo se instaló la mesa de seguridad en el municipio de Madera y se puso en marcha el Operativo Largo Maderal, con la participación del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la Agencia Estatal de Investigación y la Fiscalía de Distrito Zona Occidente.
De igual manera, se pusieron en marcha acciones de coordinación en materia de seguridad con el Ejército para combatir a los grupos delictivos que operan en Guachochi, Carichí, Gran Morelos, Bachíniva, Ocampo, Cusihuiriachi, Guerrero, San Francisco de Borja y Nonoava.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
A pesar de las acciones cotidianas emprendidas por el gobierno federal para abatir la corrupción, hay indicadores en la materia que casi no se han modificado desde que se inició la actual administración y que se ubican aún distantes de las metas que se ha propuesto el presidente Andrés Manuel López Obrador para 2024.
En el informe Avance y resultados 2022 del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2014, recién publicado por las Secretarías de la Función Pública (SFP) y de Hacienda ( SHCP) consignan que el número de víctimas de actos de corrupción en la realización de trámites públicos aumentó 0.45 por ciento entre 2017 y 2021 y que la percepción sobre la frecuencia de la corrupción en el gobierno federal apenas bajó 0.7 por ciento.
En la sección dedicada al Objetivo prioritario 1: Combatir frontalmente las causas y efectos de la corrupción, se reporta que la meta del gobierno para 2024 es bajar el número de víctimas de
PREOCUPACIÓN POR SALUD DE ASSANGE
actos de corrupción en trámites públicos en más de 50 por ciento y que pase de 14 mil 645 reportadas en 2017 a 7 mil 26.
Los resultados indican que dicha cifra aumentó en el primer año del gobierno de López Obrador a 15 mil 732 y bajó en 2021 a 14 mil 701, aunque no se consignaron las cifras correspondientes a 2020 y 2022.
Otra meta es que la percepción sobre la frecuencia de la corrupción en el gobierno federal pase de 86.5 puntos medidos en 2017 a 43.3 en 2024. Este parámetro se ubicó en 66.2 puntos en 2019 y en 65.5 puntos en 2021.
La tercera y última meta del Objetivo prioritario 1 es que el número de experiencias de corrupción derivadas de trámites, pagos y solicitudes de servicios baje de 25 mil 541 registradas en 2017 a 12 mil 770 en 2024. Este indicador subió a 30 mil 456 en 2019 y pasó a 25 mil 995 en 2021, lejos aún de la meta del próximo año.
El reporte señala que para frenar la corrupción es indispensable poner atención en su principal motor: la impunidad, de lo contrario continuarán las “afectaciones a la sociedad”.
▲ Ante las embajadas en México de Reino Unido y Estados Unidos, activistas de Coalición Vida y Libertad Julian Assange exigieron que se excarcele al comunicador australiano y que se anulen los cargos contra el periodista fundador de Wikileaks. “Esta prolongada privación de libertad ha cobrado estragos en su salud física y mental”, denunciaron. Foto José Antonio López
Sobrevivientes de la matanza del 10 de junio de 1971 marchan de la Escuela Nacional de Maestros al Zócalo
JESSICA XANTOMILA
Como hace 52 años, sobrevivientes de la matanza del 10 de junio de 1971, el Jueves de Corpus, acompañados por estudiantes, integrantes de organizaciones magisteriales, indígenas y populares, marcharon de la Escuela Nacional de Maestros al Zócalo capitalino para exigir “fin a la impunidad que protege a los autores intelectuales y materiales” de ese crimen.
“Han transcurrido 52 años de impunidad y de lucha por la justicia”, desde que el gobierno de Luis Echeverría “mandó asesinar a los compañeros que veníamos en la marcha de la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN”, expresaron, por lo que reiteraron su demanda de que se reabran los casos contra los perpetradores que continúan con vida, especialmente del grupo conocido como halcones
La movilización de ayer salió poco después de las 12 del día, encabezada por integrantes del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, quienes portaron una gran manta con la consigna “No al poder militar, organicemos el poder popular”.
“¡10 de junio no se olvida, es de lucha combativa!, “¡Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos!” y “¡Queremos escuela, trabajo, hospitales; no queremos militares!”, fueron otras de las consignas que
los manifestantes exclamaron.
Entre los asistentes estuvo María de Lourdes Rodríguez, quien en 1971 logró salvar su vida gracias a que se refugió en una casa. “Ese día lo recuerdo como un hecho muy doloroso y que me llena de rabia”, expresó. En ese momento, dijo, “lo que vivimos me pareció un crimen y ahora sé que se llama crimen de lesa humanidad”. Por eso, a pesar de los años, “queremos justicia”.
Antes de su arribo al Zócalo, la marcha hizo una parada en el antimonumento alusivo al halconazo, que se ubica en avenida Juárez y que consiste en una V de la victoria pintada en color rojo.
Durante el avance del contingente, un grupo reducido de manifestantes, que vestían de color negro y llevaban el rostro cubierto, hicieron algunas pintas en paradas del Metrobús y en otras esculturas sobre avenida Juárez.
“No sólo venimos a conmemorar, sino también a reclamar la acción de la justicia”, al igual que la seguimos demandando “contra los criminales que acribillaron al pueblo de México en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968”, expuso Félix Hernández Gamundi, del Comité 68, en el mitin frente a Palacio Nacional.
A estos crímenes, agregó, se suman “la mal llamada guerra sucia”, de 1965 a 1990, y los nuevos agravios, entre los que se encuentran
La Fiscalía General de Justicia Militar ejerció acción penal en contra de 16 elementos del Ejército Mexicano involucrados en la ejecución de cinco civiles –presuntamente integrantes de un grupo delictivo–, en hechos ocurridos el pasado 18 de mayo pasado en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y un juez castrense los vinculó a proceso por “delitos contrarios a la disciplina militar”.
Este enjuiciamiento se realiza de manera independiente a las investigaciones que realiza la Fiscalía General de la República (FGR) por el delito de homicidio.
Los cinco civiles fueron privados de la vida por los militares luego de una persecución. Grabaciones difundidas a través de medios de comunicación, las cuales fueron obtenidas del sistema de vigilancia de un centro comercial, registraron el momento en que los soldados dispararon contra los ocupantes del automotor.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer que como resultado de “una carpeta de investigación iniciada de oficio el pasado 7 de junio de 2023 por los hechos registrados el 18 de mayo del presente año en Nuevo
▲ Durante el recorrido, dijeron consignas como “¡Queremos escuela, trabajo, hospitales; no queremos militares!”.
Foto María Luisa Severiano
las masacres de El Charco, Guerrero (1998), la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (2014) y hasta la violencia contra las mujeres.
También en Guerrero
Organizaciones sociales y campesinas marcharon en Chilpancingo por los 52 años del halconazo y también demandaron la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa.
Alrededor de 300 personas recorrieron la calles de la capital del estado para exigir justicia por las masacres de Aguas Blancas y El Charco, así como respeto a la autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero.
En la manifestación, que culminó en el monumento A los Caídos en 1960, participaron contingentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, la dirección colectiva de Organizaciones Sociales, Civiles, Estudiantiles y Sindicatos del Estado de Guerrero, la Organización Campesina de la Sierra del Sur, estudiantes y maestros universitarios.
Con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Laredo, Tamaulipas, la Fiscalía General de Justicia Militar cumplimentó 16 órdenes de aprehensión en contra del personal militar involucrado.
“Las órdenes de aprehensión fueron otorgadas por el juzgado primero de control de la Primera Región Militar, por presuntamente configurarse delitos contrarios a la disciplina castrense. Dichas órdenes se cumplimentaron con absoluto respeto al debido proceso y a los derechos humanos de los imputados.”
La institución indicó que ayer los 16 detenidos fueron vinculados a proceso, habiéndoseles dictado por parte del juez del Ejército la medida cautelar de prisión preventiva, la cual cumplirán en la prisión de la Primera Región Militar, ubicada en el Campo Militar número 1-A, Ciudad de México.
Estas acciones son independientes de la investigación de la FGR y la institución castrense colabora para que se determinen las responsabilidades correspondientes en el orden federal. Ratificó el “firme compromiso con el pueblo de México de actuar en todo momento en el cumplimiento de sus misiones, con irrestricto apego al respeto de los derechos humanos y a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza”.
Con la develación de dos estelas urbanas, ubicadas frente a la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Cosmos, que fue escenario del 10 de junio de 1971, conocido como el halconazo, la calzada MéxicoTacuba es un Sitio de Memoria de la capital, por lo que se da cumplimiento a la Ley de Memoria, cuya iniciativa presentó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y aprobó el Congreso local. El director de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de Cultura local, Juan Gerardo López, dijo que se trabaja en la investigación para sumar a los Sitios de Memoria a la antigua Cárcel de Mujeres en Iztapalapa, a la preparatoria Popular de Tacuba, así como a Los Panchitos Por lo pronto ayer, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, encabezó diversas actividades conmemorativas a 52 años de la matanza del 10 de junio de 1971 en el ex cine Cosmos y develó las dos estelas urbanas, que tienen un código QR, que direcciona a la página de los sitios de memoria de la Ciudad de México, entre ellos la Plaza de las Tres Culturas, en
Tlatelolco, y la Plaza Tlaxcoaque. Expuso que el usuario puede acceder a archivos digitalizados y una visita de 360 grados a la Plaza Tlaxcoaque, que será un lugar para honrar la memoria en contra de los actos de tortura en los sótanos de lo que fue el edificio de la Dirección General de Policía y Tránsito en la década de los 60 y hasta los 80.
Entrevistada tras inaugurar la exposición fotográfica Recuperar la calle, 10 de junio no se olvida, indicó que con el acceso digital busca llegar a mayor población para “que se sepa lo que ocurrió, hacerlo visible, que no se olvide”.
La Ley de Memoria de la capital establece la figura de Sitios de Memoria como aquellos espacios donde ocurrieron agresiones a la población y en los que las víctimas directas e indirectas, sobrevivientes y comunidades locales, consideran que pueden rendir memoria a estos hechos.
López recordó que las mujeres no fueron consideradas como “presas políticas, pero lo eran”, al poner como ejemplo el caso de Ana Ignacia La Nacha Rodríguez, la Nacha, que relató “todas las cosas que vivieron en el espacio de reclusión” de Iztapalapa.
Justicia militar vincula a proceso a 16 soldados por la ejecución de 5 civiles en Nuevo LaredoFUE UN “CRIMEN DE LESA HUMANIDAD”
“A mí me gustaría ser como muchos niños: jugar, divertirme y de grande ser doctora”, cuenta María, de sólo 10 años, que vende dulces en uno de los cruceros al sur de la ciudad y los ofrece en las ventanillas de algunos autos lujosos que circulan por ese lugar.
Ella es muy alegre, pero sus ojos revelan tristeza al recordar que hace un par de años fallecieron sus padres, lo que la obligó a trabajar los fines de semana. Lo hace, asegura, porque “quiero comprarme una muñeca y jugar”.
Bajo un sol a plomo que ayer rebasó los 30 grados al mediodía, María ofrece junto con sus dos hermanos las golosinas mientras la luz del semáforo se pone en rojo. Cada uno carga consigo una bolsa o caja de paletas y dicen que logran vender entre 100 y 150 pesos.
La menor comenta que estudia el quinto año de primaria y cuenta con el apoyo de su tía, con quien vive y le proporciona los recursos “para comprar mis útiles y hacer mis tareas”. Sabe que asistir a la escuela de manera constante es la mejor forma de prepararse, pero “luego no nos alcanza” y a veces falta.
Un caso similar es el de Natalia, también de 10 años, quien labora en el negocio familiar instalado los fines de semana sobre la banqueta en Torres Lindavista. Ella porta un
Si bien la colocación de implantes mamarios busca mejorar la calidad de vida, sobre todo si se trata de una cirugía de reconstrucción tras el cáncer, puede derivar en “historias de terror” si no es realizada por médicos certificados y en hospitales acreditados, como que se use una prótesis reciclada o muestras médicas.
Es la cirugía de este tipo más realizada en el país, refiere a La Jornada Juan José Ruiz Treviño, cirujano plástico, estético y reconstructivo. Se efectúan al año más de 65 mil de estos procedimientos, que también “empoderan a las mujeres” y les brindan “mejores oportunidades laborales”, sea cual sea el área en que se desempeñen, porque les da “mayor seguridad”.
Ruiz Treviño expone que en su práctica médica “me ha tocado retirar implantes que incluso dicen que son muestras médicas y he
mandil blanco y su tarea consiste en atender a los comensales, tomar nota de los pedidos y repartirlos.
En ocasiones recibe un regaño por “no hacer bien su trabajo”, y en una conversación comenta que asiste a la escuela, pero “no le entiendo mucho; me gusta más trabajar, ya no quiero estudiar”.
En México, en los cruceros viales o puentes peatonales, es común ver a niñas y niños trabajando, pese a que la Constitución lo prohíbe en menores de 15 años. Entre ellos se conocen, comparten la comida, la bebida, y aunque las historias son distintas, también son adversas. Se estima que más de 3.3 millones de infantes y adolescentes trabajan en México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2019. A esos datos se
suman 180 mil casos a causa de la pandemia de covid-19.
En el contexto del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este 12 de junio, la organización Save The Children publicó un informe en el que señala que la mayoría de esos niños y adolescentes empezaron a trabajar entre los seis y nueve años, y 95 por ciento de quienes tienen entre 14 y 17 años trabajan en el sector informal.
El atlas da cuenta de que los estados con las peores condiciones de trabajo infantil son Chiapas, Oaxaca y Zacatecas, donde es común “una combinación de altas tasas de informalidad laboral, subocupación y ocupación en sectores de riesgo”.
Chiapas, Oaxaca y Michoacán tienen el mayor índice de infantes tra-
▲ Según la organización Save The Children, 95 por ciento de trabajadores de 14 a 17 años se desempeñan en el sector informal, como los que aparecen en la imagen. Foto Yazmín
Ortega Cortés
bajando, y las que registran menos son Baja California Sur, la Ciudad de México y Nuevo León. Advierte que entre los sectores que representan un riesgo están la agricultura, la construcción y la manufactura (maquilas).
A escala mundial, 152 millones son explotados como mano de obra infantil y 71 por ciento de ellos trabajan en la agricultura, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo.
visto otras cosas espantosas, como sacar prótesis recicladas”, es decir, usadas y resterilizadas.
Hugo Vázquez, ginecólogo oncólogo que reconstruye las mamas tras una mastectomía, remarca que es “muy importante que las mujeres sepan qué implante tienen”, por eso las marcas reconocidas proporcionan a las pacientes los documentos con todos los datos del material y la garantía.
“A muchas, con la emoción de que se verán mejor se les olvidan los aspectos reales de seguridad. Si en un lugar te cobran 120 mil pesos y en otro 40 mil, debe parecerles raro tanta diferencia en precio, y habría que empezar a preguntarse incluso si los implantes son nuevos. Es increíble, pero hay pacientes que traen un implante de uno y otro de
otro, porque son reusados. En el mundo oscuro los ponen a muy bajo precio”.
Destaca que otro aspecto, que “es de sentido común”, es que el médico tenga la especialidad por la que se le contrata.
Ruiz Treviño añade que hace unos años retiró dos implantes de cada seno a una paciente, “y estaban encapsulados”. También supo que hace un tiempo, en un grupo de Facebook, “una mujer estaba vendiendo los implantes que le quitaron casi nuevos. ¡En qué cabeza cabe ofertarlos, y en qué cabeza, comprarlos!”
Para evitar esas prácticas, señala, cuando los retira “les doy un tijeretazo para romperlos y no lleguen al mercado negro”. Detalló que se deben desechar mediante incine-
ración, que llevan a cabo empresas especializadas.
Las marcas más reconocidas de implantes mamarios están en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra y Brasil, y son las que más invierten en investigación y desarrollo en la materia.
Existen “diferentes calidades”, porque “han evolucionado mucho desde que surgieron a fines de los años 50, sobre todo en los pasados 10 a 15 años. Hay mejores texturas y características del gel, algunos son muy ligeros, están rellenos de silicón.
“Ahora existen implantes lisos, con textura, anatómicos, con forma de gota, redondos y cubiertos de poliuretano”, y sus precios son diversos, pero unos de buena calidad pueden costar mil 800 dólares por par.
Según datos de la Secretaría de Salud (Ssa), cada año se registran casi 8 mil fallecimientos y más de 25 mil nuevos casos de cáncer de próstata en el país, la mayoría (siete de cada 10) detectados en etapas tardías, informó el jefe del Departamento de Urología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología, Miguel Ángel Jiménez Ríos. Reconoció que es necesario impulsar la prevención entre los pacientes masculinos con una prueba de detección, pues en países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra o España, nueve de cada 10 casos son identificados cuando el cáncer inicia.
En el contexto del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora hoy 11 de junio, subrayó que México tiene infraestructura para atender la enfermedad: los hospitales generales cuentan con servicio de urología; los especialistas están capacitados para realizar el tratamiento de prostectomía radical y prácticamente en todo el país hay servicios médicos para atender este padecimiento.
Atención integral a 3.5 millones de diabéticos
A fin de lograr y mantener el control de la diabetes mellitus tipo 2, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que a escala nacional atiende a más de 3.5 millones de derechohabientes con el protocolo de atención integral (PAI): prevención, diagnóstico y tratamiento.
Juan Medina, titular de la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Innovación en Salud, indicó que este PAI señala los lineamientos para la atención homologada en las unidades médicas de los tres niveles de atención con enfoque preventivo, que brinde un diagnóstico oportuno y tratamiento farmacológico y no farmacológico.
Explicó que las estrategias en las unidades de medicina familiar están encaminadas a prevenir la diabetes con control de peso, recomendación de ejercicio y dieta adecuada e incorporación a grupos de ayuda, así como intervención médica mediante un cuestionario y la prueba de glucosa capilar.
Destacó que para lograr un control más preciso, en las unidades médicas del Seguro Social se está migrando de la toma de glucosa capilar a la hemoglobina glucosilada, prueba diagnóstica en sangre que permite determinar el control del paciente en los tres meses anteriores.
En el país, la cifra de niños y adolescentes que deben obtener un ingreso ronda los 3.5 millones
Al año, casi 8 mil muertes y 25 mil nuevos casos de cáncer de próstata: Ssa
ALFREDO JALIFE-RAHME
Ya había anunciado aquí que la “próxima cumbre de los BRICS, a celebrarse en Johannesburgo del 22 al 24 de agosto, comporta en su agenda la creación de una divisa BRICS (https://bit.ly/42vpNDE)”.
UN DÍA ANTES, el connotado geofinanciero
James Rickards(JR) anunció que el 22 de agosto “será develado el desarrollo más significativo en las finanzas internacionales desde 1971”: ¡la nueva divisa BRICS (https://bit.ly/3P4a4rT)!
JR aduce que “podría debilitar el papel del dólar en los pagos globales y ultimadamente desplazarlo como la divisa de reserva y el líder en pagos de divisas”.
JR–CONSULTOR GEOFINANCIERO DEL Pentágono y banquero de inversiones– arguye que se trata de una “onda de choque geopolítico”: un “choque monetario”. Rusia siempre detectó la omnipotencia del dólar, que, paradójicamente, comportaba en sí misma su propia vulnerabilidad.
EN BAJO LA Lupa planteé que dentro de los rubros que constituyen el poderío de un país, a EU sólo le quedaba como su último resguardo el dominio hegemónico de su dólar. No faltarán nostálgicos del poder anglosajón quienes resalten el liderazgo de EU en computación cuántica.
LA “GUERRA HÍBRIDA” en Ucrania (https:// bit.ly/3H2RYSu) develó el nuevo orden multipolar/policéntrico y expuso que hoy el centro de batalla es ya geofinanciero y se trasladó de Kiev a Johannesburgo.
JR DESGLOSA LA consubstancial fortaleza de los miembros de los BRICS que los posiciona como una “creíble alternativa a la hegemonía occidental” y comenta que con el anuncio de su divisa en agosto, formará parte de una “red sofisticada de capitales y comunicaciones” ya que creará su “BRICS Cable”: un “sistema submarino de telecomunicaciones de fibra óptica que conectará a sus miembros” y que “frustrará el espionaje por la Agencia de Seguridad Nacional de EU sobre el tráfico de mensajes que circulan en las redes existentes de cable”.
JUZGA QUE LA “militarización del dólar mediante el uso de sanciones” contribuyó a la
revuelta en la granja de los BRICS, lo que desembocará en tres estadios: 1) Potencia diluida de las sanciones; 2) Costos invisibles impuestos a EU; y 3) Colapso eventual de la confianza en el dólar mismo.
LOS DOS PRIMEROS ya fueron alcanzados, de acuerdo con su previo vaticinio, y ahora “se encuentra peligrosamente cercano al tercer estadio”.
CONSIDERA QUE LOS BRICS+ –sumados de una lista de 25 (sic) países que hacen fila de espera (cita erróneamente a México)– “presenta un esfuerzo realista para desdolarizar los pagos globales y eventualmente las reservas globales”.
ADELANTA QUE TAL divisa de los BRICS+ estará apuntalada por una “canasta de materias primas (commodities)” –la tesis de Bajo la Lupa cuando México tendrá que usar el apuntalamiento de su peso mediante su plata (primer productor mundial) y su litio.
TAL CANASTA INCLUYE al “petróleo, trigo, cobre (sic) y otros bienes esenciales comerciados globalmente en cantidades específicas”.
ES MUY PROBABLE que la nueva divisa BRICS+ sea accesible en forma digital y manejada por una “nueva institución financiera”.
JR NO PIERDE su proclividad por el oro pagano: “Rusia y China, dos de los principales productores de oro en el mundo, se sitúan en el sexto y séptimo lugar de las reservas de oro”.
DISTINGUE EL ROL respectivo de una divisa de pagos –usada en las transacciones de bienes y servicios, que no necesariamente tienen que ser en dólares– y una divisa de reserva: cuentas de ahorro de los países soberanos que han obtenido mediante sus superávits comerciales y que se encuentran, no en divisas, sino en forma de securities (valores).
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) cuenta con todos los elementos para hacer “demandas muy específicas” a los estados y a quienes tienen la obligación de ejercer acciones de autoridad respecto a las Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) o “infiernos ambientales”, donde las cargas de enfermedad “son varios cientos de veces superiores a las que enfrentan poblaciones que están fuera de esos perímetros de padecimientos y muerte prematura”, aseguró Elena Álvarez-Buylla, directora general del consejo. En entrevista con La Jornada, destacó el caso de la cuenca del Alto Atoyac, reconocida por el Conahcyt y por las secretarías de Salud (Ssa) y Medio Ambiente (Semarnat) como una RESA, debido a los graves efectos de la contaminación de sus cuerpos de agua superficiales y subterráneos, el daño a sus ecosistemas, a los suelos agrícolas y por los efectos de la contaminación en la salud de sus habitantes. La directora general del Conahcyt anunció que en las próximas semanas se hará público un dossier sobre la RESA del Alto Atoyac, que afecta a comunidades de Puebla y Tlaxcala, con el fin de impulsar acciones de prevención en beneficio de los habitantes que pueden estar en riesgo de padecer enfermedades graves, vinculadas a los altos índices de contaminación.
Explicó que con el modelo de IMSS-Bienestar ya se cuenta con una guía de prevención y atención oportuna de personas que “pueden estar por enfermar, entonces en vez de buscar al azar, ahora hay guías
concretas, y en pocas semanas, porque así nos lo ha pedido el secretario de Salud (Jorge Alcocer), vamos a presentar un dossier de la RESA del Alto Atoyac que impacta áreas tanto de Puebla como de Tlaxcala”.
Explicó que se trata de un esfuerzo de colaboración en la que participan no sólo distintas secretarías de Estado, sino especialistas, científicos, colectivos sociales y las propias comunidades afectadas. El estudio de las RESA, agregó, es parte de las investigaciones que se impulsan en los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) tanto de Agua como de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes. Recordó que en septiembre de 2021, el Conahcyt suscribió un convenio marco con la Ssa y Semarnat para impulsar políticas de restauración ecológica con la participación comunitaria, a fin de generar el diagnóstico y establecimiento de las RESA.
Con este instrumento jurídico, agregó, se logró integrar las capacidades de las tres dependencias, a fin de atender la grave emergencia ambiental denunciada por décadas por diversas organizaciones y colectivos comunitarios acompañados de científicos y especialistas comprometidos con la preservación ambiental. Destacó que en las investigaciones de las diversas RESA que existen en el país, se estima que 75 por ciento de la población ya reside en un entorno altamente contaminado, es que mucho de este daño ambiental “se hace evidente en los cuerpos de agua, por lo que debemos trabajar muy de la mano con Profepa y Conagua para que se refuercen las regulaciones en las descargas tóxicas y regularlas de forma más estricta”.
REDACCIÓN
Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pusieron en marcha un operativo de emergencia para detectar, a la brevedad, la causa de la muerte de cientos de aves silvestres en la franja del litoral del Pacífico mexicano y ambientes costeros, desde Chiapas hasta Sonora.
Hasta el momento, de acuerdo con las investigaciones, se tiene la evidencia de aproximadamente 300 aves muertas de diversas especies en los últimos tres días, informaron las dependencias. Señalaron que“existe la sospe-
cha de que pueda tratarse del virus AH5N1 de alta patogenicidad”, la misma cepa que el año pasado se extendió a siete entidades del país y que provocó graves brotes en Europa, Estados Unidos y Canadá, según advirtieron las autoridades ambientales.
Las dependencias indicaron que ese virus puede ser transportado por las aves marinas en su regreso migratorio al norte del continente, ya que, en la actualidad, Chile y otros países sudamericanos presentan actividad viral por este patógeno. Esta situación, enfatizaron, se debe confirmar o descartar a través de las pruebas de laboratorio que realizan las autoridades de salud animal de México.
LAURA POY SOLANOEn la geografía del silencio Claudio Lomnitz (“Zacatecas: la zona del silencio”, Nexos, junio 2023) consigue transmitir un código de horror, terror y miedo que los sobrevivientes de las muchas violencias han convertido en negación. De hablar o de mirar a los ojos; consternarse ante la desaparición de algún
vecino, conocido, pariente: de lo que sea que pudiese llevarlo a uno a ese cadalso móvil construido por el poder asesino del crimen organizado.
Todo ocurre en Zacatecas, pero sabemos que ya sucede donde sea. En Celaya o Irapuato y ahora en la frontera sur, donde aniquilan alcaldes y se ocupan territorios poblados o no para facilitar el tránsito de personas, drogas, armas… No se necesita ser experto en el funcionamiento del cerebro para suponer que tal expediente de sevicia y crueldad, de desprecio absoluto por la vida humana, tiene implicaciones mil, todas nefastas, sobre la salud biológica y sicológica de quienes creen que no tienen nada que ver con esos episodios tan magistralmente recogidos por Claudio.
Lo cierto es que, a partir de una mera intuición, todos acabamos involucrados o, de plano inscritos en la historia terrible de la destrucción de comunidades, regiones, familias y entramados rurales y urbanos, como ha estado ocurriendo en Zacatecas desde hace años.
ANTONIO GERSHENSON
Se cumplen 85 años de la fundación de Petróleos Mexicanos (Pemex). La directiva de la gerencia de Inclusión de Pemex lo conmemora con una actividad denominada Día guinda, Pemex historia y memoria.
En este aniversario podríamos considerar no sólo la fundación de Petróleos Mexicanos, sino también el proceso de su rescate a partir de la lucha contra la privatización. La llamada al desastre económico, es decir, a la venta de la empresa extractiva nacional más importante a través de la reforma energética, se encontró con la movilización masiva popular en contra de su privatización, así como la firme propuesta de campaña electoral presidencial para rescatar a Pemex y recuperar la soberanía energética. Acción que se está llevando a cabo por el gobierno federal progresista de la 4T.
En dicho acto Día Guinda, Pemex historia y memoria, al que fui invitado a través del ingeniero Jesús Isaías Rojas, con quien estoy en deuda, es indispensable manifestar amplio reconocimiento a la base obrera por su decisión de no abandonar la lucha por mantener en manos mexicanas a nuestra empresa paraestatal.
El beneficio del petróleo nacional podemos describirlo someramente desde varios puntos de vista, desde el económico, el político, el cultural y el social, en términos generales.
En cuanto a lo económico, es a partir de la utilización directa de las ganancias de la transformación del hidrocarburo, durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue entonces cuando las reservas eran altamente prometedoras. El presupuesto federal se tradujo en inversión para construir refinerías y, afortunadamente, se logró la diversificación de productos derivados del petróleo.
La extracción y procesamiento controlado se reflejó en una mayor pavimentación
de las zonas urbanas (aunque el rezago en áreas rurales no se resolvió). Aumentó significativamente la construcción de vías públicas, de presas y ampliación de las redes acuíferas. Se construyeron hospitales, clínicas y aumentó la población asegurada. También creció la población estudiantil en todos sus niveles. Se construyeron más escuelas de nivel medio superior. Se invirtió en el campo (aunque no lo suficiente); la red eléctrica tuvo un crecimiento significativo. No obstante, millones de familias permanecieron sin el beneficio de la electricidad en sus hogares y sus poblados.
En lo político, el sistema presidencialista se fortaleció; aparentemente, la democracia también. Como país petrolero, la presencia internacional de México logró mantener una política a favor de la paz mundial, de la no intervención, en contra de las guerras, y en general el país mantuvo una imagen progresista entre las naciones del resto del mundo.
El petróleo mexicano nunca ha financiado ninguna guerra entre países de ningún continente.
En cuanto a la política interna, las millonarias ganancias fomentaron la corrupción entre el personal, tanto de los altos cargos como de administradores en otros niveles. La intolerancia de los funcionarios hacia la libertad de expresión y la exigencia de democracia sindical prevaleció con la complicidad de los propios dirigentes sindicales. La represión aumentó en la medida en que el reclamo por el respeto a los derechos laborales era exigido por las bases del sindicato. Ninguna autoridad administrativa de Pemex rendía cuentas a ninguna instancia oficial; tampoco los líderes sindicales ofrecían cuentas a sus militantes.
Respecto de lo cultural, sin duda, la industrialización del petróleo dio una identificación especial a su personal. Fue una especie de hermano mayor entre los sindicatos. La imagen de Pemex, que nos ha acompañado por varias generaciones, nos identifica, también, como mexicanos
Esa geografía del silencio de la que habla el antropólogo, traza el mapa de la ignominia y la vergüenza del país todo. Que eso ocurra ante nuestros ojos y oídos, que impasible continúe esa vorágine de violencia y dolor, que sólo quede a las “buscadoras” dar alguna noticia sobre los saldos en ascenso de la tragedia, es prueba eficiente de la degradación política y mental sufrida por nuestra nación, confirmada por el juego ignominioso de la sucesión presidencial al que nos ha llevado festivamente el presidente.
A propósito: ¿de dónde han sacado los exégetas del Presidente eso de su “jugada maestra” para lidiar con su relevo? ¿Quién estaba o está contra quién en esta liza?
En verdad, ¿hay una disputa política por la candidatura moreniana que vaya más allá de la búsqueda servil del gusto del que manda?
El Presidente ha echado a andar una sucesión patética que no sólo ha rebajado a sus actores de principio a fin, al calificarlos de corcholatas; ha pasado no digamos que sobre sus estatutos, sino por encima de mínimas consideracio-
nes democráticas pertinentes a la construcción de una representatividad ciudadana y decisivas para ofrecer, en este caso desde el poder, las garantías necesarias para la reproducción de una pluralidad que, en nuestro caso, es indispensable para asegurar la reproducción democrática.
El Presidente puede seguir ensayando sus inventos, pero ni el bipartidismo ni el predominio de uno pueden garantizar la vida cívica de deliberación y crítica indispensable para una democracia creíble.
El presidente López Obrador nos ha fallado, porque si alguien debe sus logros al sistema abierto y plural que con todo pudo erigirse en casi 30 años, es él.
Ni la pantomima del desafuero, ni los lemas degradantes de los consultores externos, cuando lo declararon un peligro para México, pudieron sacarlo del sendero de la transición y la construcción democrática. Hoy es el mismo Presidente quien busca llevar a la guillotina lo que, al final cuentas, lo llevó al poder.
Decepcionante, infortunada manera de hacer historia.
y mexicanas. Es nuestra empresa. Por ella se ha luchado y se ha convertido en el bastión de la defensa de los derechos laborales. Ha sido una fuente de inspiración como ejemplo de la organización sindical, de su historia como gremio, de su orgullo por ser parte del sector obrero que más riesgos enfrenta en su trabajo.
El personal a nivel operativo es pieza fundamental en la producción de una parte de la riqueza del país. Aun después del asalto histórico a sus filas de militantes sindicales, siguen en pie, denunciando, demandando justicia y procurando la unidad entre las secciones.
No obstante, el daño ocasionado por la política patronal de divide y vencerás sigue haciendo daño. Pero, la lucha continúa. La etapa de los líderes, otrora invencibles e inamovibles, va en caída. Algunos y algunas ya han ingresado a la lista de delincuentes que hicieron de la paraestatal una fuente inagotable de bienes personales. Incluso, personajes de corrupción probada están cumpliendo condena.
En la memoria de la población, prácticamente en toda la República, el México productivo está directamente relacionado con la palabra Pemex. En la actualidad, una mayor cantidad de personas identifica a la empresa como un símbolo nacional. antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
Todo pasa en Zacatecas, pero sabemos que pasa donde sea
La llamada a la privatización de la empresa extractiva se topó con la movilización masiva popular en contra
La idea de país productivo está relacionada con Petróleos Mexicanos
Caminando veloz en el sexto mes de su tercer mandato presidencial, Lula da Silva enfrenta seguidos –y muy preocupantes– tropiezos en el Congreso, en especial entre diputados.
La verdad es que en Brasil el régimen presidencialista se encuentra muy presionado, víctima del intento de imponer un parlamentarismo no previsto en la Constitución por integrantes tanto de la derecha más dura como de la extremaderecha bolsonarista, es decir, de seguidores del desequilibrado ex mandatario Jair Bolsonaro instalados en la Cámara de Diputados.
Concretamente, hoy en Brasil la Cámara dejó de integrar uno de los tres poderes institucionales, al lado del Ejecutivo y del Judicial, para intentar actuar como controlador no sólo del gobierno, sino principalmente de algo que en tiempos de Bolsonaro le fue encaminado, el llamado “presupuesto secreto”.
Era la distribución de generosos manojos de dinero sin que se identificara el diputado beneficiado ni su destino.
Como ocurrió a lo largo del gobierno pasado, la pandilla que logró mantenerse en el control de la Cámara pretende seguir disponiendo de miles de millones de dólares para esparcir entre aliados y –como sobran indicios– sus bolsillos.
Consciente de que tendría que acercarse a sus adversarios y abrir espacios en su ministerio para lograr respaldo en el Congreso, Lula cedió mucho. Pero no contaba con la dimensión olímpica del apetito de los que no hacen más que chantajear al gobierno.
Le falta, además, una articulación política hábil suficiente para alcanzar acuerdos en lo que se refiere a iniciativas consideradas esenciales en su administración.
Los temas relacionados con el medio ambiente y con la población indígena fueron vaciados, como los dos ministerios correspondientes, y hasta la estructura del gobierno estuvo a un milímetro de ser destrozada en la Cámara de Diputados.
A estas alturas, está claro con toda evidencia que el intento de congelar a Lula sigue vigente.
Arthur Lira, presidente de la Cámara, es el cabecilla visible y palpable de esa pandilla, que cuenta con pleno respaldo no sólo de diputados bolsonaristas, sino también de una derecha que siempre supo navegar sin que importara quien estuviese en la Presidencia.
De acuerdo con lo que establece la Constitución, proyectos aprobados en la Cámara necesitan el aval del Senado, donde Lula cuenta con respaldo y espacio para rechazarlos. Pero ese rechazo exige tiempo, y tiempo es lo que se hace cada vez más escaso para Lula.
La sensación, cada día más difundida, es que su gobierno camina a pasos de tortuga, cuando se esperaba que fuera a pasos de liebre.
Todo por culpa de la herencia maldita de Bolsonaro.
Para primero evitar un juicio de destitución y luego asegurar pleno respaldo a su relección, el desequilibrado y corrupto ultraderechista distribuyó océanos de recursos públicos a aliados controlados por el pandillero y chantajista Arthur Lira en la Cámara.
Todavía no se sabe el montante de dinero desviado. Cada día surgen más indicios y pruebas del destino de los recursos, como los millones encaminados a camioneros, taxistas y “la clase más desfavorecida del pueblo”, a través de préstamos ofrecidos por la Caixa Económica, uno de los bancos públicos.
Tan generoso fue el gobierno de Bolsonaro que ya se detectó que entre los beneficiarios hay miles de muertos, de gente que ni siquiera viajó en camión, pero que fue beneficiada, taxistas jubilados y lo que se agregue.
Pero los diputados autores de la distribución siguen pululantes en la Cámara, ávidos por más y más.
Lula se dio cuenta de que ya no basta distribuir ministerios para contar con respaldo en la Cámara. No, no: los diputados quieren dinero.
Y para eso amenazan congelarlo a él y a su gobierno.
Tenemos así otra secuela del peor y más abyecto gobierno de la historia de la República, cuyo titular sigue paseando por la vida mientras aguarda –aguardamos todos– que la Justicia salga de su letargo.
HIPÓLITO
El incendio que hoy sufre el vertedero Los Laureles, así como el que tuvo lugar en días pasados en el sitio de Coyula conocido como Matatlán, también en Tonalá, son el resultado de un pésimo manejo por parte de la empresa concesionaria Caabsa y la protección cómplice que le brinda la oficina del gobernador del estado de Jalisco. La conflagración no es un accidente fortuito, sino resultado de la mala operación durante tres décadas y el posterior abandono irresponsable del sitio. La norma mexicana 083 establece los criterios de remediación, mantenimiento y rehabilitación de los sitios de disposición final cuando cumplen su vida útil. La empresa estaba obligada a hacer las labores de cierre y rehabilitación del lugar y a conducir por tres décadas un programa para evitar incendios y mantener infraestructura de ventilación de gas metano y captación de lixiviados. En cambio, al terminar la vida útil del vertedero, regresó a las instancias municipales los predios que tenía en comodato y se desentendió de sus obligaciones contratadas. Estamos, pues, ante un modelo de negocios delictuoso, de una empresa cuyo principal objetivo es maximizar ganancias a costo del resto de la sociedad. Para poder aplicar este modelo, Caabsa invirtió en la corrupción de funcionarios de nivel municipal y de la oficina del gobernador del estado, logrando total impunidad por sus delitos ambientales y una total falta de cumplimiento con los términos de la concesión brindada por Guadalajara, Tlajomulco y Tonalá.
La criminal contaminación ocasionada por los humos de dicho fuego –por la combustión inacabada de materiales plásticos, llantas, pilas y otro tipo de residuos que genera gases altamente tóxicos, como son dioxinas, furanos y otros compuestos policíclicos, etcétera– no sólo afecta las vías respiratorias de los vecinos directos; toda la población expuesta este tipo de gases queda propensa a desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes mellitus tipo II y padecimientos pulmonares obstructivos crónicos.
Los incendios descritos no son los únicos desastres ambientales que ocurren en el infierno ambiental de El Salto. El pasado 12 abril también ocurrió otro en el depósito industrial de plaguicidas de la empresa Agroservicios Nacionales SAPI de CV (ANSA) en el municipio de Tlajomulco. En la región, además, ocurren todos los días atentados criminales contra la salud de la ciudadanía por los inefables niveles de contaminación que genera el vertido de residuos de los parques industriales en el alto río Santiago. Estas son violaciones sistemáticas al derecho humano a un ambiente sano y a la salud, y expresan
la total impunidad con que operan la codicia y negligencia empresariales, así como la complicidad de las autoridades estatales y municipales, que les permiten incumplir con las pocas obligaciones ambientales que existen en nuestro país. Los autores de esta contribución para La Jornada nos creemos obligados a exigir al gobernador del estado de Jalisco, a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y a las dependencias responsables de los gobiernos municipales de Tonalá, Guadalajara, El Salto y Tlajomulco que actúen de inmediato para controlar el actual siniestro y lleven a cabo las obras de mantenimiento y rehabilitación de Los Laureles y el vertedero de Coyula-Matatlán. Además, deben ayudar a perseguir y castigar los delitos de las empresas responsables y negligentes.
Este tipo de problemas se presentan en todo nuestro país. El incremento de las temperaturas y el estiaje multiplican los incendios en los vertederos a cielo abierto y en rellenos sanitarios fuera de norma, porque en ellos se acumulan grandes cantidades de desperdicios de materia orgánica que desordenadamente se mezcla con plásticos, textiles, metales y residuos electrónicos que el consumismo moderno desecha diariamente. La descomposición de la basura genera gases metano, combustible que no cesa de emanar de los tiraderos. Ello crea las condiciones para la multiplicación incontrolada de estos grandes fuegos. Todas las regiones del país han padecido al menos un evento de esta naturaleza en los meses de primavera y verano de este año: las temperaturas oscilan entre 30 y 45 grados centígrados, lo cual, por las condiciones de la mayoría de los tiraderos, hace posible que se produzcan llamas que arden durante días.
A lo anterior, se suman las pésimas condiciones en que se encuentran las corporaciones de bomberos y de protección civil de los municipios, que complican el panorama para la contención de las conflagraciones que se repiten año con año. Este tipo de desgracias reflejan, en un solo trazo, a una clase política y empresarial perversamente acostumbrada a generar riquezas privadas de manera mezquina. Muestran el estilo obsceno de derrochar recursos y una forma inaceptable de sacrificar una parte de la población que los clasistas y racistas de este país consideran basura. Todas las formas brutales de su guerra neoliberal en contra de la sociedad deben cesar.
Con la colaboración de Andrés Barreda y Raúl García
*Hipólito Rodríguez, doctor en ciencias sociales y ex presidente municipal de Xalapa
** Gerardo Bernache, profesor-investigador del Ciesas Occidente
La criminal contaminación del humo genera gases altamente tóxicos que afectan a toda la población expuesta
Incendios y corrupción en la región de El Salto
Tan generoso fue el gobierno de Bolsonaro, que entre los beneficiarios hay miles de muertos, jubilados y lo que se agregue
El Ejecutivo cedió mucho, pero no contaba con la dimensión del apetito de los que no hacen más que chantajear
POR ESPECULACIÓN SE INFLAN MÁRGENES: GCMA Pemex ha ahorrado 92 mil mdp
Algunos enfrentan costos como fletes, almacenaje, empaque y embalaje
Hay productos agrícolas que del campo a la mesa de los consumidores se encarecen casi 500 por ciento. En el camino, intermediarios pagan bajos precios a los productores para posteriormente ofrecer el producto a elevados costos, quedándose con los mayores márgenes de ganancia.
Un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) denominado Márgenes de comercialización de productos hortofrutícolas y pecuarios, indica que en mayo un alimento básico como el chile jalapeño fue comprado al productor en 4.80 pesos, pero una familia lo compra en 27.72 pesos, una diferencia de 478 por ciento.
En el quinto mes del año el margen aumentó de forma importante, pues en abril la diferencia era de 393 por ciento, pues se adquiría a 5.85 pesos y terminaba en 28.82.
Los mayores márgenes se observan en el canal de intermediarios que compran al mayoreo, donde destacan las grandes cadenas de autoservicio, que compran a un precio bajo en las centrales de abasto, para después ofrecerlos a las familias a uno mucho más elevado.
El GCMA explica que los intermediarios finales enfrentan costos como fletes, almacenaje, empaque y
embalaje; además de otros factores sociales como la inseguridad.
Sin embargo, Juan Carlos Anaya, director general del organismo, ha enfatizado en que los campesinos también han enfrentado un encare-
cimiento en sus costos debido a precios más elevados en insumos para la producción primaria, como por ejemplo agroquímicos, fertilizantes, semillas, maquinaria y energéticos, a lo que se le deben sumar impactos
El encarecimiento del chile jalapeño se da en la compra final al mayoreo, según GMCA.
climáticos y de temporalidad.
Desde su punto de vista, gran parte del margen entre el precio que se paga a productores y se vende a consumidores, es producto de la especulación. Por ejemplo, al analizar todo el camino que sigue el chile desde el campo a la mesa del consumidor, se encuentra que el encarecimiento se da en el momento exacto en el que se oferta en el establecimiento final de los que compran al mayoreo en la central de abasto, pues estos compraron cada kilogramo en 7.60 pesos para inmediatamente ofrecerlo en 27.72, lo que descarta costos de traslado del campo a la ciudad.
Otro caso que llama la atención es el de la cebolla bola, cuyo precio pagado al productor es de 3.20 pesos por kilogramo, mientras a las mesas de las familias llega a un costo de 16.86 pesos; es decir, con una diferencia de 427 por ciento. De igual forma, el mayor encarecimiento se da en el último tramo, pues ahí llega a un precio de 5.88 pesos. Los ejemplos se dan en prácticamente toda la cadena: en el jitomate saladette el margen de los intermediarios es de 238 por ciento; en el limón es de 256; en el aguacate, 136; en la papa blanca, 164; en la manzana, 193; en la naranja, 237; en el plátano, 215; en la zanahoria, 254; en el huevo, 90; en la chuleta, 47; en el bistec, 24, y en el pollo, sólo 20 por ciento.
La petrolera estatal reportó un quebranto de más de 110 mdp
El robo de gasolina en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) ascendió a 336 mil 899 litros el año pasado, dato que representó un descenso de 54.79 por ciento respecto a 2021, revela información de la empresa estatal.
De acuerdo con una solicitud hecha a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, la petrolera indicó que el hurto de combustible para automóviles por parte de grupos de delincuentes ha observado una reducción en los últimos cuatro
años. En 2022 la cifra fue menor en 408 mil 315 litros frente a 2021.
El dato correspondiente a 2022 se tradujo en una disminución de 56.28 por ciento en comparación con 2018, último año de la administración de Enrique Peña Nieto, cuando la empresa reportó 770 mil 623 litros robados de gasolina.
Al comparar con el primer año del gobierno actual, la cifra del año pasado observó una reducción de 38.98 por ciento, pues Pemex reportó un volumen de 552 mil 132 litros de carburante.
En ese periodo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador puso en práctica una estrategia para combatir el llamado huachicol, pues el hurto de combustibles a Pemex significaba un “quebranto” importante para la empresa estatal, el cual llegó a niveles sin precedente en diciembre de 2018.
Ese plan, que ha sido reconocido positivamente por el sector de gasolineros, controló el transporte por ductos a través del uso de pipas que fueron adquiridas para abastecer las estaciones de servicio.
Impacto
La petrolera indicó que por el robo de gasolina observó el año pasado un “quebranto” económico de 110 millones 168 mil pesos.
El monto, que no incluye las pérdidas por el hurto de diésel, fue 57.15 por ciento menor frente a los más de 257 millones 144 mil pesos reportados en 2021.
Sin embargo, el dato del año pasado fue 73.43 por ciento menos en comparación con los 414 millones 774 mil pesos reportados en el último año de la administración federal pasada, pero frente a los 388
millones 692 mil pesos registrados en el primer año de gobierno actual mostró una disminución de 71.65 por ciento.
Tomas clandestinas
El área jurídica de Pemex indicó que se presentaron 713 denuncias por tomas clandestinas durante el año pasado, siendo Hidalgo la entidad donde se iniciaron 429.
La cantidad de denuncias hechas el año pasado, que pueden integrar a más de un punto de robo en los gasoductos que transportan la gasolina, fue menor en 345 averiguaciones, pues en 2021 se reportaron mil 58. El número también ha mermado en los últimos años, pues en 2018 la empresa interpuso mil 884 acusaciones ante las autoridades correspondientes, es decir, mil 171 menos frente al dato de 2022.
En cuatro años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha obtenido ahorros por más de 92 mil millones de pesos debido a la puesta en práctica de la política de austeridad, de acuerdo con datos de la empresa estatal.
Una de las promesas de campaña del actual mandatario fue frenar gastos innecesarios al interior de la administración pública, pues durante pasadas administraciones se reportó fuga de recursos.
De acuerdo con la petrolera, entre 2019 y 2022 debido al “apego a la disciplina financiera, uso eficiente de recursos y criterios de austeridad”, Pemex ha disminuido su gasto en partidas no sustantivas como boletos de avión, telefonía móvil, asesorías, gastos de comunicación y eventos, entre otros.
Información de Pemex indica que para estos rubros sólo ha erogado en cuatro años 2 mil 983 millones de pesos.
En comparación con la administración de Enrique Peña Nieto, el gasto de Pemex sólo representa 11.5 por ciento de los 9 mil 623 millones de pesos que se desembolsaron.
Sin embargo, el gasto que la gestión ha realizado, sólo es la tercera parte del dinero erogado durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, cuando Pemex desembolsó 25 mil 905 millones de pesos para cubrir viajes, telefonía celular, congresos y convenciones, entre otros conceptos.
La austeridad es rentable
Debido a los importantes ahorros que han fortalecido la condición financiera de Pemex, el director general de la empresa estatal, Octavio Romero Oropeza, considera que “la austeridad es altamente rentable”.
La reducción de costos no sólo se ha limitado a ciertos rubros, sino que se ha extendido a las actividades de exploración y producción, en particular, en la optimización de los contratos en las ingenierías.
Entre 2019 y 2022 se ha logrado disponer de recursos del orden de 80 mil 300 millones de pesos, monto que ha incrementado sus capacidades de ejecución. Para este año la petrolera estima lograr una disminución adicional de costos por 23 mil millones, por lo que en cinco años sumaría 130 mil millones de pesos.
La misma política se ha aplicado en áreas como la extracción, donde cambiaron la estrategia de campos en aguas profundas por aguas someras para evitar más erogaciones ineficientes.
en cuatro años
A un año de su puesta en marcha, el Régimen Simplificado de Confianza (Resico), la apuesta del gobierno federal para evitar una reforma fiscal, reportó un incremento de 45.8 por ciento real en su captación de ingresos públicos. Sin embargo, aún está lejos de cumplir con su meta de ampliar la base de contribuyentes y su participación en la recaudación total se encuentra por debajo de uno por ciento.
Durante el primer trimestre de 2023, el Resico recaudó 10 mil 586 millones de pesos, 3 mil 829 millones de pesos más que en el periodo comparable de 2022, cuando entró en operación; en ese primer momento captó gran parte de sus contribuyentes de los que estaban en el Régimen de Incorporación Fiscal, que imple-
mentó la pasada administración. En su más reciente Informe Tributario y de Gestión, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) detalló que la recaudación en personas físicas inscritas en el Resico alcanzó 4 mil 623 millones de pesos en el primer trimestre, 30 por ciento más que en periodo comparable del año pasado, mientras en empresas y sociedades, fue de 5 mil 963 millones de pesos, 60.9 por ciento más que en los tres primeros meses de 2022.
Desechada la posibilidad de una reforma fiscal desde la primera mitad de esta administración, el SAT presentó el Resico como un facilitador para el cálculo de las contribuciones a pagar, una vez incorporadas todas las deducciones en impuesto sobre la renta (ISR) a las que se puede acceder. El objetivo es incrementar la base tributaria –el número de individuos y empresas que pagan impuestos.
El incremento de la recaudación en personas físicas se debe en parte a que el esquema sí ha detonado la presentación de declaraciones, según lo reportado por el SAT, al incrementar en
▲ El mayor banco suizo UBS llegó a un acuerdo con el gobierno para que éste cubra un monto de 9 mil millones de francos (9 mil 960 millones de dólares) en caso que registre pérdidas como consecuencia de la adquisición del banco Credit Suisse (CS). El acuerdo entrará en vigor cuando se complete la adquisición de CS, que se espera sea este lunes, dijo UBS en un comunicado. El gobierno suizo garantizará la cobertura de las pérdidas después de que UBS cubra los primeros 5 mil millones de francos. En marzo, las acciones de CS cayeron a mínimos históricos, por lo que se recurrió a un acuerdo para una compra de “rescate”, por parte de UBS, por 3 mil millones de francos (unos 3 mil 320 millones de dólares). Foto Afp con información de Sputnik
En la semana que inicia se reportarán escasos reportes económicos en el país. El dato más esperado por los mercados provendrá de Estados Unidos sobre el anuncio de política monetaria y de inflación.
México
Lunes 12
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) informará sobre las ventas durante mayo.
Miércoles 14
El Banco de México (BdeM) difundirá el Reporte de Estabilidad Financiera correspondiente a junio. Jueves 15 Reporte sobre las economías regionales durante el periodo eneromarzo 2023.
Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera de abril.
Estados Unidos Martes 13
30.2 por ciento anual el número de contribuyentes que presentaron el reporte de sus operaciones en el año.
Aun así, de “3 millones” de contribuyentes inscritos en el Resico, tanto empresas como personas físicas, sólo un millón 111 mil 774 presentaron su declaración anual, 37 por ciento, y la contribución de este esquema a la recaudación general pasó de 0.6 a 0.92 por ciento, según los datos reportado por la autoridad fiscal.
Al margen de no representar más de uno por ciento de la recaudación total, pese a la baja de ingresos tributarios en el primer trimestre, el Resico se mantiene en menos de una cuarta parte de la meta de contribuyentes a los que busca alcanzar.
A diferencia de otros informes trimestrales en que se desglosa el número de personas físicas y morales inscritas, el SAT reportó sin más detalle que el régimen cuenta con 3 millones de causantes al primer trimestre de 2023. El objetivo total son 12 millones 300 mil (10 millones 200 mil personas físicas y 2 millones 100 mil morales).
Se publicará el dato de inflación de mayo.
Miércoles 14
La Reserva Federal (Fed) dará a conocer su decisión de política monetaria. Analistas esperan que el banco central deje estable la tasa en el rango actual de 5 y 5.25 por ciento, pero prevén que mantenga un tono agresivo e indique que es posible un alza en julio.
Fuentes: Inegi, BdeM, Antad y Fed
Para el primer trimestre de este año 2023 se cuenta con diversas estimaciones sobre el monto de la deuda mundial, privada y pública. Son montos agregados del endeudamiento de hogares sumado al de corporaciones y no corporaciones, tanto financieras como no financieras. Asimismo, de gobiernos y empresas públicas, aunque de estas últimas parece ser más complicado tener información mundial.
La información más oportuna se puede obtener de registros periódicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Pues bien, con base en ellos –y diversos reportes oficiales– varios organismos públicos y privados –entre ellos el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés)– ofrecen significativos, interesantes y oportunos datos sobre el endeudamiento mundial (https://www. iif.com/Products/Global-Debt-Monitor).
¿De qué números de deuda habla-
mos? A decir del IIF, de 305,000 miles de millones de dólares de endeudamiento mundial, monto que de manera inmediata se vincula a un PIB (GDP, también por sus siglas en inglés), que para el primer trimestre de este año, se estimó en cerca de 98,000 miles de millones de dólares.
Sí, el mundo debe hoy poco más de tres veces su producto. ¿Qué sucede en Estados Unidos?, pues que nuestros vecinos tienen una deuda global –pública y privada– del orden de 95,000 miles de millones de dólares. Es decir, concentran poco más de 31 por ciento del endeudamiento mundial. En cambio, con 26,500 miles de millones de dólares de GDP, representan cerca de 27 por ciento del producto mundial. Cuatro puntos porcentuales menos, que es muchísimo. En consecuencia, casi deben cuatro veces su producto anual.
Así, si el mundo y nuestros vecinos destinaran ese producto anual al pago de su deuda, requeriría poco más de tres y cuatro años, respectivamente, para ello. Un aspecto sustancial de esta deuda es sin duda su composición por
deudor. Otro sería, también su composición por acreedor.
Veamos hoy el primer caso, el de deudores. El sector privado mundial es responsable de 72 por ciento del endeudamiento mundial, el sector público mundial de 28 por ciento restante.
Al interior del sector privado, los hogares del mundo son responsables de 19 por ciento de la deuda mundial, en consecuencia, las corporaciones privadas cargan con 53 por ciento, 30 por ciento las corporaciones no financieras y 23 por ciento las corporaciones financieras.
En el caso de Estados Unidos, el sector privado es responsable de 68 por ciento, el sector público –federal, estatal y local– es responsable de 32 por ciento del endeudamiento global, es decir, tiene deudas del orden de 30 mil 375 miles de millones de dólares. Los 63 mil 122 miles de millones restantes son responsabilidad del sector privado.
De ese total, los casi 130 millones de hogares estadunidenses deben actualmente cerca de 19,159 miles de millones de dólares, correspondientes a por
20 ciento del total de la deuda vecina. Y los organismos privados no financieros y financieros tienen un endeudamiento del orden de 17 mil 569 mil millones de dólares, que representan 26 por ciento de la deuda total.
Conviene ver en perspectiva –pasado y futuro– lo que ha acontecido y puede acontecer con este tremendo endeudamiento. Sí, a largo plazo, e incluir en el análisis nuestra deuda, pública y privada.
Lo cierto es que para el caso de nuestros vecinos, a partir de los años 70 se aceleró el ritmo del endeudamiento de la economía y al inicio de los años 80 aumentó su velocidad como pocas veces en la historia. Este “desboque” hizo que la relación de la deuda con el producto variara de poco menos de dos veces a poco más de cuatro veces, como de hecho se sostiene actualmente.
Pero ya profundizaremos en esto, sobre todo, en el análisis de acreedores, donde Japón y China son altamente relevantes para nuestros vecinos. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
Representa menos de uno por ciento de la recaudación: SAT
Domingo 11 de junio de 2023
ESTABA ESCRITO EN LOS ASTROS: PEP GUARDIOLA
El Manchester City y sus millonarios propietarios tienen por fin el trofeo que les obsesionaba. Quince años después de la compra del club por el jeque Mansour Bin Zayed
Al Nahyane, los ingleses levantaron al cielo su primera corona en la Liga de Campeones de Europa en una final áspera (1-0) ante el Inter de Milán.
El español Rodrigo Hernández marcó a los 68 minutos el gol definitivo en el estadio Olímpico Ataturk, en Estambul, para encaminar a los campeones de la Liga Premier y la Copa FA a completar el triplete de trofeos esta temporada. Y de ese modo, el técnico Pep Guardiola dio otro paso gigante en su palmarés, sumando esta nueva Orejona a unas vitrinas donde ya figuraban las de 2009 y 2011 con el Barcelona.
Guardiola prolongó las lágrimas cuanto pudo después del silbatazo del árbitro, sabedor de que la victoria significaba también su segundo triplete con equipos distintos (antes el Barça y ahora el City). Pero ante un escenario que coreaba su nombre resultó imposible. La lle-
gada del español en el proyecto de los emiratíes hizo entrar a los ingleses en otra dimensión. Si bien eran un club popular, deportivamente transitaban en segunda fila y a la sombra de su vecino el Manchester United, que consiguió la misma gesta en 1999.
Todo eso pronto cambió. Habiendo eliminado al Real Madrid en las semifinales, curando con ello las heridas de la derrota en la prórroga de la pasada campaña en el estadio Santiago Bernabéu, a Guardiola tan sólo le quedaba en el horizonte superar al Inter para conseguir la primera Copa de Europa lejos de la capital azulgrana.
Sin el argentino Lionel Messi a sus órdenes, el nuevo faro para su ataque era sin duda Erling Haaland, líder goleador en el certamen con 12 dianas. Paradójicamente, el noruego estuvo muy poco acertado en la serie ante el Madrid y también en la final contra los nerazzurri, así que la responsabilidad ofensiva recayó en el engranaje colectivo.
“No podía pasar de otra manera, lo sabíamos. En la primera parte estábamos nerviosos. Teníamos que tener paciencia”, resumió Pep, visi-
blemente conmovido. “Esta competencia puede ir para un lado o para el otro, pero estaba escrito en los astros: el trofeo era para nosotros”. La historia recordará a Rodri Hernández, autor del oportuno gol de los Citizens, y a Bernardo Silva, ejecutor de la asistencia. Pero además atesorará el legado de Guardiola, hombre cuya obsesión extrema lo llevó a igualar en la estadística con más Champions a Zinedine Zidane, ganador de tres seguidas con los merengues (2016, 2017, 2018), y a Bob Paisley, artífice de la era gloriosa del Liverpool (1977, 1978, 1981).
“No me lo creo. Esto es impresionante, sobre todo por cómo se ha dado el partido. Estuve horrible en la primera parte, pero el míster me dijo a la cara que era un líder y tenía que cambiar la mentalidad”, explicó el mediocampista de 26 años, quien sólo había marcado una anotación en esta temporada. “Si el Inter nos empataba, no sé si el equipo hubiera podido responder, yo estaba muerto”.
El City respiró aliviado con el 1-0 luego de perder por lesión al mediocampista Kevin De Bruyne
en la primera mitad. Si los ingleses se habían quedado sin su jugador belga, el Inter hizo uso del suyo, Romelu Lukaku, en el minuto 56, sustituyendo al bosnio Edin Dzeko en el ataque para acompañar al argentino Lautaro Martínez.
Con las banderas desplegadas, los italianos tuvieron su mejor ocasión casi de manera inmediata, con un disparo de Federico Dimarco al larguero. El rebote lo volvió a rematar el propio centrocampista italiano, pero su intento se encontró con el cuerpo de su compañero Lukaku, convertido más en defensa que en delantero aliado.
Ese fue el último cartucho del Inter, que contó entre sus filas con André Onana, un portero camerunés de 27 años que utilizó guantes de la marca guanajuatense Rinat ante los ojos del mundo. En una temporada europea sin fortuna para el Calcio, que vio también las derrotas de la Roma en la final de la Liga de Europa, y la Fiorentina, en la Conference, los nerazzurri deberán esperar un poco más para
Tras el silbatazo final, los jugadores del City corrieron a celebrar la coronación del único torneo que faltaba en sus vitrinas. Fue un año espectacular para los Citizens, al conseguir también la Liga Premier y la Copa FA. El técnico Pep Guardiola se convirtió en el tercer entrenador en conquistar tres Orejonas. Fotos Ap y Afp
ganar su cuarta Champions. “Siento desilusión y tristeza, porque hemos puesto en dificultades a la escuadra que seguramente es la más fuerte del mundo. Pero debemos estar orgullosos de esta temporada”, declaró Lautaro Martínez, delantero de los italianos, apesadumbrado. Aunque no tuvo participación en el juego, Julián Álvarez, con quien Lautaro compartió vestidor en Qatar, completó un año futbolísticamente brillante al sumar la tercia de títulos del City y la Copa del Mundo con Argentina en diciembre. Con información de Ap y Europa Press
ARMAN FAN FEST EN EL AUTÓDROMO
Viste de gris, lleva barba de varias semanas y a su paso se despliega una multitud de rizos todavía mojados, como si estuviera a punto de jugar un partido con el Barcelona. Va y viene sobre un escenario armado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, donde decenas de personas se juntan para ver la final de la Champions. Puede ser que Carles Puyol ya no sea el Tarzán más fiel y tozudo que hubo en el estadio Camp Nou, pero su aspecto luce saludable.
Puyol simboliza la ferocidad que siempre exigió esta competencia a sus participantes. “Cada uno entiende el deporte a su manera”, afirma el español, después de pasar 10 años como capitán de los azulgranas. “Yo no podía concebir entrar al campo de juego y no dar el máximo por el equipo”.
La voz indomable de Puyol se mezcla con sonidos de motocicletas y pantallas gigantes. A su alrededor, los más chicos eligen entre jugar al futbol-tenis sobre una mesa curva, hacer fila para retratar el gran trofeo o sumergirse en el mundo de la realidad virtual, con gafas que los transportan a partidos de 90 minutos.
“Todo en la Champions es especial”, señala el hombre que conquistó tres veces la máxima competencia de Europa con el Barça.
“La música es diferente y las noches se hacen más largas. En la primera final contra el Arsenal (2006) sentía muchos nervios, Thierry Henry nos hizo correr mucho a Rafa Márquez y a mí, pero logramos ganarla. En Roma hicimos un partido brillante ante el Manchester United (2009) y luego en Wembley (2011) todo salió perfecto”.
Por los sitios donde se puede beber cerveza en el Fan Fest, algunos
presumen al mismo tiempo sus camisetas del Barcelona. Si no fuera por los escudos gigantes del Manchester City y el Inter de Milán, cualquiera podría pensar que la final es más bien catalana. “Ya no tenemos a Messi, pero nos queda (Erling) Haaland”, exclama un grupo de seguidores culés, señalando a la distancia el escudo de los ingleses.
El noruego, según observa Puyol, es el nuevo superhéroe de decenas de niños en México. “Este es un gran país, tal vez cuando estás jugando no eres consciente de lo que pasa más allá de los partidos, pero sus aficionados viven el futbol con mucha intensidad”, apunta y, de alguna manera, la gran cantidad de dorsales con el nombre de Haaland que hay en la arena le dan la razón. Con el partido en marcha, el campeón del mundo en Sudáfrica 2010
toma asiento frente a una mesa de madera y abre una bolsa de palomitas que se devora en minutos. Desde ahí observa con atención a través de la pantalla lo que ocurre en Estambul, donde su gran favorito es el City de Pep Guardiola.
“Ahora mismo es el mejor equipo del mundo”, repite; “pero una mala tarde te deja fuera”. Después de firmar una pequeña montaña de camisetas, Puyol no parece preocupado por el empate que se mantiene durante más de 60 minutos. Algo le dice que Pep, su antiguo entrenador, sabe cómo ganarle a este Inter.
Cuando llega el gol de Rodri, el Tarzán del Barça celebra con cierta mesura que su teoría sea cierta. En la explanada, decenas de seguidores con camisetas celestes aplauden y se levantan del piso para expulsar la energía contenida. A pesar de la
Cientos de aficionados del Manchester City acudieron a las instalaciones de la Magdalena Mixhuca, en la fiesta convocada por el español Carles Puyol Foto tomada de Instagram
espera de un gran espectáculo, el 1-0 para ellos es más que suficiente. No faltan los rezos y plegarias en los minutos finales, pero nada detiene la escalada del City al máximo reino de Europa.
El triplete se grita en México y también en Estambul, porque Guardiola lo ha hecho de nuevo como en 2009 en España. Antes con Messi, ahora con Haaland. “Pep es un entrenador de otro nivel”, define Puyol antes de despedirse. Y, como en su época en el Barcelona, al capitán no hay quien lo contradiga.
con la esperanza de verlo... en vano.
El astro Lionel Messi fue recibido ayer con fervor por seguidores de futbol chino al llegar a Pekín en su avión privado para disputar un amistoso con la Albiceleste.
“¡Messi! ¡Messi!”, gritaban cientos de aficionados que esperaban en el aeropuerto, luciendo la camiseta de la selección argentina con el número 10 del rosarino, según imágenes virales publicadas en redes sociales.
Varios centenares más de fanáticos aguardaban frente a su hotel, cerca de la orilla del río Liangma. Pancartas en inglés y en español daban la bienvenida al siete veces Balón de Oro.
Los hinchas chinos, de personalidad reservada, se pusieron de repente a corear el nombre de su ídolo al creer que el autobús con el astro argentino estaba a punto de llegar.
▲ El astro Lionel Messi fue recibido por cientos de aficionados en Pekín, China, donde Argentina disputará un amistoso contra Australia. “¡Messi! ¡Messi!”, gritaban cientos de seguidores que
Una marea de teléfonos se agitaba, mientras una multitud invadía el vestíbulo del hotel en el que se hospeda el campeón del mundo,
“Pensaba que llegaría por la puerta principal y no por la trasera. Estoy un poco decepcionado por no verlo”, lamenta Liu Yuheng, vestido con la camiseta del Barcelona, equipo en el que Messi pasó la mayor parte de su carrera.
“Como no conseguí entrada para el partido, he reservado una habitación en el mismo hotel que Messi y esperaba verlo”, explica.
Argentina se enfrentará el 15 de junio en un amistoso contra Australia en el Estadio de los Trabajadores de Pekín, recién renovado y con una capacidad de 68 mil espectadores.
El partido marcará el gran regreso del futbol internacional a China después de tres años de restricciones sanitarias por el covid que vaciaron estadios y provocaron una avalancha de cancelaciones de competiciones deportivas.
En un video muy comentado en Internet, se observa a Messi en un pasillo del aeropuerto de Pekín, bloqueado por dos policías, mientras mantiene conversaciones inaudibles con personas que parecen de su entorno.
La polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, defendió con éxito su título en Roland Garros, el tercero en los recientes cuatro años en la arcilla parisina, al vencer a la checa Karolina Muchova por 6-2, 5-7 y 6-4. En el mismo torneo, Rodrigo Pacheco volvió a colocar el nombre de México en lo más alto, esta vez tras coronarse en el torneo juvenil de dobles.
A sus 22 años, Swiatek sumó su cuarto campeonato en un Grand Slam, con lo que se convirtió en la jugadora más joven desde que Serena Williams llegó a esa cifra en 2002 cuando tenía 20 años.
También es la tercera tenista en la era profesional en comenzar su carrera con marca de 4-0 en este tipo de competencias, uniéndose a la estadunidense Monica Seles y a la japonesa Naomi Osaka.
Swiatek tuvo que emplearse a fondo para vencer en dos horas y 46 minutos a Muchova (43), quien disputaba su primera final de un grande. Y fue una gran presentación, repleta de tramos en los que ambas jugadoras se alternaban el dominio del partido.
Cada que una parecía tomar el control, la otra elevaba su nivel lo suficiente para alargar el drama.
En juvenil, Rodrigo Pacheco, junto con su compañero el ruso Yaroslav Denim, doblegaron sin ningún problema (6-2 y 6-3) a la dupla conformada por los italianos Lorenzo Sciahbasi y Gabriele Vulpitta, para levantar el título en París.
El torneo francés significó el primer Grand Slam que consigue el yucateco a sus 18 años de edad.
Después de su descalificación en la primera ronda en singles, tras portar una playera con marcas comerciales, Pacheco se redimió en dobles.
Pacheco Méndez es la tercera raqueta tricolor en disputar el partido por el campeonato. Luis Enrique Herrera lo hizo en 1989, mientras Enrique Abaroa fue campeón en 1992.
Rodrigo confirmó hace un par de semanas que es la más grande promesa del tenis nacional, al convertirse en el primer mexicano en consagrarse como número uno del mundo en el ranking juvenil, luego de ganar el Torneo de Bonfiglio en Milán.
Tal es el ascenso que ha tenido el tricolor que su debut en el circuito profesional (ATP) se dio en 2022. En su año como novato tuvo participación en el ATP 250 de Los Cabos y en varios Challengers. En 2023 ingresó al cuadro principal del Abierto de Acapulco, donde fue derrota-
La polaca derrotó a la checa Karolina Muchova para sumar su cuarto campeonato de torneos grandes. Por su parte, el mexicano Rodrigo Pacheco y su compañero ruso Yaroslav Demin se quedaron con el trofeo en la categoría juvenil del certamen francés Fotos Afp y del tenista
do en su estreno. En un lapso de 18 meses, el tenista de 1.88 metros de altura dejó atrás la barrera de los mil para actualmente posicionarse en el peldaño 890, lista que lidera el español Carlos Alcaraz.
En otros resultados, el croata Dino Prizmic y la rusa Alina Korneeva se impusieron en las finales juniors, mientras que en la modalidad de silla de ruedas, el japonés Tokito Oda y la neerlandesa Diede De Groot hicieron su parte para llevarse el torneo.
Con información de Ap y Afp
El novato Bobby Miller ganó por tercera ocasión en cuatro aperturas, J.D. Martínez conectó un jonrón de tres carreras, y los Dodgers de Los Ángeles vapulearon 9-0 a los Filis de Filadelfia.
Los Filis perdieron a su mánager Rob Thomson, expulsado tras una aparente controversia con el reloj de pitcheo.
El venezolano David Peralta disparó un cuadrangular y un doble, además de producir una carrera por los Dodgers, que ganaron apenas por segunda vez en siete duelos. Mookie Betts añadió un par de hits y dos impulsadas.
La mexicana Andrea de la Herrán logró la medalla de bronce en la prueba de arranque en el Gran Prix de Halterofilia que se desarrolla en La Habana, Cuba –certamen que es puntuable para clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024–, en la categoría de 49 kilogramos. De la Herrán amarró su lugar en el podio tras levantar 83 kilos. Las dominicanas Beatriz Pirón y Dahiana Ortiz hicieron el 1-2 en el podio. La competencia concluirá el 17 de junio.
De la Redacción
Las gimnastas mexicanas alcanzaron siete preseas en la jornada de ayer del Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica Juvenil de Guadalajara 2023 que se celebra en el Polideportivo Adolfo López Mateos de esa ciudad. Amanda Bosch se colgó la medalla de oro en la prueba de clavas, la plata en listón y bronce en la combinada all around, en tanto que Moya obtuvo las insignias de bronce en pelota y clavas. En las competencias de equipos, los representativos mexicanos ganaron los metales de plata en 5 cuerdas y bronce en 5 pelotas.
De la Redacción
La fondista Laura Galván estableció una nueva marca de referencia mexicana para los 10 kilómetros, al cruzar la meta del New York Mini 10K en tercer lugar con tiempo de 31 minutos con 14 segundos. Como parte de su preparación rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, la atleta guanajuatense compitió en esta prueba, en la que mejoró el tiempo de 32.09 fijado hace un año en Tijuana por Anahí Álvarez. En la meta neoyorquina, Galván fue superada por la etíope Senbere Teferi (30.14) y la keniata Hellen Obiri (30.19).
De la Redacción
Los Bravos de Atlanta vencieron 6-4 a los Nacionales de Washington, donde juega el mexicano Joey Meneses, gracias al vuelacercas del venezolano Ronald Acuña y el dominicano Marcell Ozuna, quienes sonaron sus bambinazos con un hombre en base cada uno para conquistar su séptima victoria consecutiva.
Los Bravos ahora tienen balance de 40-24 para liderar la División Este de la Liga Nacional, mientras buscan su sexto título divisional al hilo.
Acuña agregó un doble remolcador en el séptimo para aumentar la ventaja en 6-3.
El serpentinero A.J. Minter obtuvo su noveno salvamento en 12 oportunidades, pero permitió un
jonrón de Stone Garrett que acercó a los Nacionales 6-4 antes de retirar a los siguientes tres bateadores.
Meneses conectó un par de imparables en los cuatro turnos que tuvo en la caja de bateo, pero sin lograr empujar ninguna rayita.
Por segundo día consecutivo, los Atléticos de Oakland derrotaron a los Cerveceros de Milwaukee, del sonorense Luis Urías, en un duelo que se definió hasta extrainnings por 2-1.
Los Atléticos se pusieron adelante en la quinta entrada. Los Cerveceros empataron con un jonrón de William Contreras en el octavo. El duelo se extendió hasta el décimo episodio, donde Aledmys Díaz empujó la carrera de Tony Kemp.
Los tres mexicanos que entraron en acción en el Grand Prix de Roma quedaron eliminados en las primeras fases. Leslie Soltero fue la más destacada al vencer a la húngara Rebeka Furedi por 2-0 para avanzar a octavos de final de la categoría de -58 kilogramos, etapa en la que perdió por igual marcador ante la china Mengyu Zhang. En -58 varonil, César Rodríguez y Brandon Plaza cayeron en sus respectivos combates.
De la Redacción
Fanáticos ansiosos esperan la venta de boletos que comenzará el 13 de junio
a Braun de acosador incesante.
Taylor Swift “no solamente escribe la típica canción pop pegajosa, tiene esas y son las más populares, pero también produce letras muy complejas y honestas, como aquellas que sacó durante la pandemia en sus dos discos Floklore y Evermore, que son más íntimos, menos mainstream”, opina la periodista musical Valeria Estrada, ante la próxima visita de la cantante estadunidense y la locura que desatará la venta de boletos para las tres fechas próximas en el Foro Sol.
Famosa por plasmar en sus composiciones sus experiencias personales también habla de la industria musical, que durante mucho tiempo ha favorecido a los hombres, “es muy empoderadora”, afirma la locutora, quien en lugar de conversar desde el micrófono en la estación de radio Reactor, concede una entrevista para hablar de la estrella que desde su debut con su disco homónimo en 2006 orbitó en la fama, con una ardiente estela de polémica.
“Una narrativa es que muchos la tachan de mujer loca o que exagera, que ya supere a su ex. En su música también habla de eso, de por qué como mujer está mal expresar las emociones, por qué te tachan siempre de histérica”, comenta.
“Una bomba explosiva y poderosa”
“Estoy tan harta de correr tan rápido como puedo, preguntándome si llegaría más rápido si fuera un hombre”, dice en su canción The Man, que lanzó en enero de 2020 como parte del disco Lover, en el preámbulo de una pandemia que le impediría hacer giras por años.
“Una bomba explosiva y poderosa”, dijo Time sobre el tema musical, “un himno para cualquiera que se sienta bloqueada por el doble rasero sexista”.
Apenas medio año antes su antiguo sello discográfico fue comprado por Scooter Braun, incluidas las cintas originales (o máster) de sus primeros álbumes. Entonces, acusó
“Durante muchos años se le etiquetaba como la persona que salía con muchos hombres y sólo canta sobre sus ex novios, esa fue la historia alrededor de ella y su música. Provocó que ella respondiera con mensajes diciendo que no se vale reducir a una mujer sólo a eso”. Un suceso muy fuerte, “y que definió su carrera”, fue cuando en 2009 durante los premios MTV el rapero Kanye West la interrumpió mientras ella recibía la estatuilla por mejor video femenino, reclamando que su entonces pareja Beyoncé era más merecedora. Después, él incluyó a Swift en una letra sexualmente agresiva (en Famous declama: I feel like me and Taylor might still have sex / Why? I made that bitch famous). “Ella estuvo luchando contra los ataques a ella y su carrera eso durante mucho tiempo”.
The Eras Tour
Taylor Swift tiene muchas cualidades que hacen que la gente la siga, no sé por dónde empezar, dice Vale Estrada, quien con su programa Cuando las luces se apagan, mientras el caos se extiende en la ciudad por las noches, hace tomar un respiro, cerrar los ojos y abrir los oídos a propuestas de sonidos dulces, innovadores y potentes, como Phoebe Bridger, Arlo Parks o Weyes Blood.
Sobre la esperada visitante en agosto con su gira The Eras Tour enumera: “en primer lugar, ella escribe sus propias canciones, es algo que hace que destaque, es de las escritoras más impresionantes ahorita. Su música es tan honesta, cruda y real que puedes conectar con ella muy fácil, se vuelve algo muy personal”.
Además de eso, “sabe manejar bien la industria musical”. Después de que la disquera vendió la mayoría de su discografía y ella no era la dueña, lo que hizo fue regrabar todos sus discos y tener la autoría de éstos. “Esto fue un movimiento muy importante porque demostró las injusticias que suceden dentro de las disqueras y el tema de los derechos que le han pasado a muchos artistas, entre ellos a Prince”.
Swift, la Miss Americana, “demostró que como mujer también puede tomar este poder en los negocios y en la industria musical, sobre lo que le pertenece y la justicia. Son temas recurrentes en su música. Al final como mujer me parece muy empoderador escucharla”. La visibilidad está haciendo cambiar las cosas, por ejemplo Olivia Rodríguez cuando sacó su primer disco pidió en sus contratos ser la dueña de sus canciones, a partir de lo que le pasó a Taylor. Igual acaba de ocurrir con la colombiana Karol G.
Y una cualidad más, dice Valeria Estrada, es el conocimiento de mercadotecnia. Por cada disco que saca hace todo un evento de eso, lanza mercancía, videos y los promociona. Es toda una experiencia muy emocionante y cada uno lo estamos esperando.
Taylor Swift no es un fenómeno en Estados Unidos, “es mundial”. La Ciudad de México es la cuarta en el orbe con mayor oyentes de Taylor Swfit, de acuerdo con los números de Spotify.
Su tour actual tiene gran importancia porque no había tocado en
un escenario en cinco años. Ahora lo hace con cuatro álbumes con lo que no hizo gira (Lover, Folklore, Evermore y el más reciente, Midnight), se suma a las recientes regrabaciones de su discografía, por eso el nombre de la Gira de las eras, porque hace un recorrido por la totalidad de su trabajo. A los 33 años tiene en su haber 10 discos.
“Durante la pandemia empezó a ganar muchos seguidores nuevos. Primero porque sacó dos discos nuevos, amplió su público por ser de otros géneros y explorar nuevos territorios”, por ejemplo, como muestran las colaboraciones en la canción Exile con la banda indie Bon Iver y en Coney Island, con el grupo neoyorquino The National.
La última gira fue en 2018, con el disco Reputation, “fue una época en la que había sido cancelada, tuvo muchas polémicas, supongo que los promotores consideran un riesgo traerla”.
Taylor Swift visita México por primera vez. Con las tres fechas en agosto (24, 25 y 26) es la única artista en este siglo en tener tres fechas en el Foro Sol en un mismo tour, la
segunda detrás de Madonna en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Con miles a la espera del conteo final para adquirir un boleto, después de un proceso de registro de fan verificado, la venta que comienza el martes 13. “Va a ser una absoluta locura. Es la primera vez que se hace esta forma de vender boletos, es algo que Taylor Swift trae porque en Estados Unidos el sistema colapsó, fue un caos, muchos se quedaron sin boletos, hubo revendedores, lo de siempre”. Entonces decidió implementar su propio sistema de venta, ella tiene la palabra para decidir cómo se hace, por eso no hubo preventas para tarjetahabientes. “Sí va a ser una demanda enorme, pero será interesante ver cómo funciona esta parte más controlada donde necesitas un registro, puede ser un preámbulo en México”.
ALONDRA FLORES SOTORAFAEL GONZÁLEZ
VILLEGAS ha recorrido diferentes senderos conectados con la música, específicamente con el rock: es investigador, compositor, productor y, como músico, ha sido integrante de Parthenon, Hiperfonía y Baraja, grupos de los que saltó a Botellita de Jerez donde tocó en dos etapas distintas, en la última participó en el anuncio de la separación definitiva de los Botellos a raíz del deceso de Armando Vega-Gil. Ahora, el Sr. González presenta nuevo proyecto: Combo Movox, el cual arrancó en 2018 con cuatro temas contenidos en un Ep; posterior, y a la nueva usanza, lanzaron cuatro sencillos por separado. Ya encarrerados, grabaron cinco temas más; así, Combo Movox estaba listo para presentar 11 cortes en El Álbum “Le llamamos así como referencia a como les llamaba a los acetatos de vinilo en los años sesenta del siglo pasado. Es un guiño a esos años y a esa estética jipi” La portada de El Álbum reafirma lo dicho por el Sr. González, donde Claudia Sánchez la diseñó con un bordado artesanal con clara estética jipiosa. Combo Movox son Fratta, bajo; Evelyn Vaquita, batería; Iker Moranchel, guitarra; Eduardo Dyer, piano; Zaira Franco, voz y Sr. González, programación de secuencias, coros y percusiones. “Somos una banda con un sonido bastante ecléctico, nada purista; por ejemplo,
JAZZ
Ya no quiero entregar mi corazón es un hard blues, pero le metemos algo de electrónico y progresivo y Desde hoy digo adiós tiene influencias del postpunk y del tecno pop de los años ochenta porque queremos generar un sincretismo; en las letras, hablamos del amor que va más allá del romántico” Conscientes de pertenecer a la escena independiente y que crear música es un reto, Combo Movix hace alianza para sus presentaciones y la venta de El Álbum y con base en lo anterior, el Sr. González a manera de invitación, dice: “estamos muy entusiasmados de celebrar con ustedes el lanzamiento de nuestro primer disco de vinilo y los queremos ver y que cantemos juntos las canciones de El Álbum
La cita es el viernes 16 de junio a las 20 horas en el Club del Rock & Roll Oxford 11, colonia Juárez” esa noche, además del concierto, se venderá el disco con autógrafo incluido.
DESDE SU SURGIMIENTO, el Chopo ha estado cercado de adversidades por sus propias características y propuestas: refugio y centro de reunión de las culturas juveniles con las vestimentas más escandalosas: punks, metaleros, darks, jipis, jóvenes con rastas, et al., los cuales hicieron un conglomerado inusual, propicio para ser estigmatizados por autoridades y residentes alrededor del tianguis. Cuando parecía superado este asunto, al tercer mes
de 2020 se complicó la situación para los choperos establecidos legalmente: suspensión de labores mercantiles y culturales por pandemia en lapsos diferentes y unos meses antes se dio una invasión de vendedores ambulantes solapados por las autoridades de la alcaldía que ya superan al número de afiliados legalmente al padrón permitido por los gobernantes. Sin embargo, en medio del caos, el Tianguis Cultural del Chopo retoma actividades culturales principalmente en el Foro Radio Chopo
Pavel Loaria big band // Músicos de 12 a 20 años
ANTONIO MALACARA
ACADA MOMENTO SURGEN nuevos rostros y nuevas propuestas en el jazz de este país. El futuro está aquí desde hace rato, intenso y multicolor, documentando nuestro optimismo, poniendo de excelente humor a toda una generación en medio de la dictadura del mercado. Y una de las más agradables sorpresas a que nos hemos enfrentado es la big band infantil y juvenil de Pavel Loaria, que echando raíces en el jazz clásico, se renueva día a día bajo la dirección de esta suerte de saxofonista visionario.
LA IDEA LE surgió después de ver a Vincent Gardner dando clases de big band a unos chavales en Nueva York. “Había escuchado que en México había big bands de jóvenes –nos comenta Pavel–; pero ví que no lo eran; son orquestas que de pronto tocan algún tema de big band, pero la mayoría hace boleros, salsa…
“ENTONCES HABLÉ CON algunos amigos con hijos y con uno de mis profesores de la Escuela Nacional de Música, para ver si me podía mandar algunos de sus alumnos para empezar
el proyecto. Tenía como seis alumnos la primera vez que nos juntamos, el 16 de abril de 2016, y en dos fines de semana más ya tenía 45 integrantes.”
ESTA BIG BAND se presentará el 17 de junio, a las 20 horas, en la Fundación Sebastián (avenida Patriotismo 304, colonia San Pedro de los Pinos). Es impresionante escuchar a Camila Bernal, de 12 años, cantando como una mezzo de 20; o ver la fluidez y el aplomo de Gale Luengas, de 13 años, en un instrumento tan demandante como el trombón; o bien, enfrentar a Diego Lerdo, un contrabajista de 16 años que además toca el piano y la batería.
A CADA UNO le hicimos dos preguntas:
1. ¿CÓMO TE sientes en la banda?
2. ¿POR QUÉ es importante que exista una banda así en México?
CAMILA BELTRÁN: 1. Me siento bastante cómoda en la big band, me gusta mucho, porque es muy productivo y es algo que me gusta desde que era muy chiquita y también porque el maestro Pavel nos fomenta mucho esto del respeto y que seamos honestos con nosotros mismos. Disciplinados no sólo
en esto, sino en todo lo que hagamos. Nos dice que si vamos a hacer algo, lo hagamos porque nos gusta, no porque nos obliguen.
2. ES IMPORTANTE que los niños más chiquitos conozcan otro género aparte del reguetón, porque el jazz es muy bonito y es de los que más se acercan a la vida, ya que se basa en la improvisación y así es la vida; se trata de improvisar. Si algo te sale mal, si te caes, pues te levantas, no te quedas ahí. Es importante que los niños puedan entender eso con base en un género musical. Se me hace algo muy bonito.
GALE LUENGAS: 1. En la big band me siento súper bien, es padre, porque es un proyecto dirigido a niños y jóvenes; trabajar con chavos de mi edad es muy impresionante, se siente muy cómodo.
2. ES MUY importante, ya que el maestro Pavel Loaria enseña a cada niño cuál es la importancia del jazz; porque nosotros hemos escuchado varias canciones como La pantera rosa o Los aristogatos, pero nunca nos imaginamos que fuera jazz, hasta que entramos aquí y nos explican todo eso. Es muy importante también, porque así muchos niños pueden dejar, no sé, el celular y
▲ Hoy, a partir del mediodía en el Foro Radio Chopo, se presentarán Febe, For Satan, Godleech, Decortication, Culto Oculto, Las Dianas y los Cogelones. Foto Javier Hernández Chelico
–Aldama y Luna, Buenavista– donde se han celebrado los conciertos en vivo. Este día se presentarán a partir del mediodía, Febe, Godleech, For Satan, Decortication, Culto Oculto, Las Dianas y Los Cogelones.
otras cosas, y agarrar un instrumento musical, que es lo más bonito que se puede hacer.
DIEGO LERDO: 1. Me siento muy emocionado, porque cuando estoy tocando el contrabajo o el piano o la batería, siento los mismos nervios cuando lo hago en un concierto. Es muy padre poder tocar entre amigos, o a veces entre familiares. Justo ayer me pasó en el ensayo, que estaba muy angustiado por la clase que iba a tener al día siguiente; pero cuando empecé a tocar, esos nervios se fueron.
2. PIENSO QUE es muy importante, sobre todo en este país, por la disciplina, y porque la música es algo que no muchos niños le toman importancia. He aprendido a estudiar individualmente. El maestro Pavel nos ha enseñado que la disciplina es lo más importante para la música y también para la vida; porque con la música se pueden expresar sentimientos que no sabes cómo decirlos.
ES LA NOVÍSIMA generación del jazz en México. SALUD amalacara@prodigy.net.mx
Una madurez indeseada. Blondi, el debut como directora de la actriz argentina Dolores Fozi, es una sorpresa formidable. Se trata de una comedia engañosamente ligera sobre Blondi (Dolores Fozi), una mujer de 35 años, madre simpática y desenfadada del joven de 20 años Mirko (Toto Rovito), con quien mantiene una singular relación afectiva muy alejada de las convenciones del amor filial. En ocasiones se presentan, y la gente los ve, como hermanos. Siempre van uno a lado del otro, desde la primera escena en que despiertan juntos en la cama, hasta en el contacto diario con amigos y amigas comunes relacionados con sus trabajos respectivos; ella como encuestadora social, rodeada de un equipo joven; él, como dibujante en espera de una beca para especializarse en Barce-
lona. Juntos hablan también sin tapujos de todos los temas y tampoco desdeñan compartir el mismo toque de mota.
Lo más cercano en el cine de habla hispana a esa intimidad filial lo muestra la estupenda cinta mexicana Blanco de verano (Rodrigo Ruiz Patterson, 2020). En Blondi (2023), sin embargo, el tono es muy distinto. Sin tener estrictamente los personajes un toque almodovariano, no son pocas las escenas en que se nota un desparpajo en los diálogos parecido a lo que solía ofrecer el cineasta manchego en sus primeras cintas. Un humor irreverente teñido de una ternura infinita. Hay la abuela de Mirko interpretada con mucho encanto y brío por la veterana Rita Cortese. Una delicia. También Martina (Carla Peterson), hermana ligeramente mayor de Blondi, siempre en disputa con ella por motivos triviales, pero sobre todo por el modelo de maternidad libre que esta última representa en contraste con su vida propia conyugal al lado de un hombre insignificante (Leonardo Sbaraglia) y dos
hijos de quienes ella misma se pregunta si no es demasiado impropio atenderlos y quererlos más bien muy poco. En esta pequeña galería doméstica bonaerense destaca en primer plano que la relación heterodoxa de Blondi con su hijo Mirko es, de modo sorprendente, un insuperable modelo de armonía, sintonizada de modo muy atractivo con la música de la banda Velvet Underground & Nico.
¿Qué le reprochan a Blondi quienes critican su estilo de vida y su modo de relacionarse con su hijo? En resumen, su pretendida inmadurez de madre eternamente adolescente renuente a aceptar y asumir toda responsabilidad familiar. En una escena en que, después de una fiesta, la madre de una joven que ha dormido a lado de Mirko y otro chico, pregunta a Blondi si su hija está en su casa, y topándose con la tibia complicidad de la madre, inquiere con ironía: “No vive algún adulto con ustedes”. Con su personalidad sobreprotectora y ultraliberal, Blondi no admite
que su hijo le diga madre, prefiere que la llame por su nombre, ignorando de paso las necesidades de crecimiento de su hijo o confundiéndolas con la forzada camaradería que ha instituido entre los dos, un poco en el estilo de la comedia minimalista Club sandwich (2013), de Fernando Eimbcke. El joven veinteañero, por su parte, se deja querer y consentir sin ningún asomo de rebeldía. El pacto tácito de comprensión y tolerancia es de conveniencia mutua. Nada podrá perturbarlo, ni siquiera la confesión de Blondi a Mirko en la que admite que fue un hijo no deseado, consecuencia casi de un aborto fallido. Desde entonces, la compensación afectiva se volvió avasalladora. Tanto así que ante la perspectiva de una separación filial por el los estudios de Mirko en Barcelona, la comedia vira al drama agridulce y tierno de una dura despedida amorosa.
Se exhibe en la Cineteca Nacional, Cine Tonalá y Casa del Cine.
César Ruiz: toreo para complacerme y complacer al público, que paga por emocionarse, no por divertirse
LEONARDO PÁEZ
MIENTRAS AFICIONADOS PENSANTES se preguntan qué sucedió con una tradición taurina de casi 500 años de antigüedad en la Ciudad de México, donde autoridades y ciudadanía aún no miden el despojo de que han sido objeto por parte de propietario, empresa, grupúsculo seudoambientalista y juececito que confundió ecología con demagogia, la fiesta de los toros intenta, como mal va pudiendo, esquivar las descompuestas embestidas, de dentro y de fuera, que hace tiempo buscan desaparecerla o convertirla en enclave colonial taurino de España, sea con toreros, ediciones de lujo u otras inversiones, por lo que apostar, en serio, por lo nuestro es la última opción que le queda a la fiesta brava de México.
CÉSAR RUIZ PASÓ de precoz torero bufo a prometedor novillero de excepcionales cualidades. Nacido en Aguascalientes hace 20 años, en principio quería ser futbolista y con su equipo obtuvo varios trofeos y medallas, pero a la postre acabó seducido por la magia del toreo. “Empecé en la puerta, de boletero, detrás del telón de los enanitos toreros y como me pagaban todo lo que hacía, más me gustó, hasta que me dieron las tres en un festival. Luego me vestí de chirote o torero bufo y anduve toreando los fines de semana. Enfrentaba animales toreados y aprendí a caminarles, a tomarles la distancia y a banderillear en todos los terrenos, incluso con banderillas cortas, lo que me producen una emoción doble: a mí y al público. Salgo a torear para complacerme y para complacer a los que pagan por emocionarse, no por divertirse”.
CON UNA ELOCUENCIA que ya qui-
sieran varios de los metidos a políticos, Ruiz añade: “Ese ¡aaah! del público me emociona y estimula tanto como los oles largos característicos del toreo a la mexicana, que es el que me interesa hacer pero sin copiar a nadie de aquí o de allá, consciente de que hay que dar espectáculo pero desde la verdad de la tauromaquia no del efectismo. Me gusta conmover y asombrar. Por eso, incluso se acercan niños y me dicen que les gustó lo que les hice a los novillos. Eso vale mucho porque ellos no tienen formación taurina pero poseen sensibilidad para apreciar o rechazar lo que ven”.
POSEEDOR DE UN original repertorio capotero, César abunda: “Prefiero recibir de rodillas con el farol a dos manos al hilo de las tablas o con la marquecina, de
Nacho Márquez El Sereno, que El Pana rebautizó como la tlaxcalteca. Este gusto por rescatar suertes antiguas es por identificarme y distinguirme. La gente siempre agradece quites desusados porque le sorprende y alegra comprobar que la tauromaquia no se reduce a derechazos y naturales. No pretendo descubrir el hilo negro, sólo recordar lo que se había olvidado.
“CON LAS BANDERILLAS transmito sentimiento porque me gusta torear a cuerpo limpio y emocionar antes de dejar los palos en lo alto y en cualquier terreno. Igualmente con la muleta disfruto la variedad, procurando mantener continuidad y ritmo, intercalando e improvisando adornos. Más que cantidad busco calidad con intensidad. Con
la espada me tiro en corto y haciendo que descubran, yéndome por derecho y volcándome sobre la cruz. Con mi estilo ya he inspirado a fotógrafos y a pintores; a ver si inspiro un pasodoble”, remata entre broma y de veras.
EN SÓLO CUATRO novilladas con picadores y cuatro orejas cortadas, César Ruiz entrena con el matador Manolo Mejía en la ganadería de Pedro Haces e hijos, donde ha recibido todo el apoyo, mientras espera paciente a que las empresas se acuerden de que existe, emociona y triunfa como el novillero fuera de serie que es.
La película Heroico, del cineasta David Zonana, fue acreedora al Premio Mezcal a mejor largometraje mexicano, además de obtener los galardones de mejor actor, Jurado Joven y de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, reconocimientos que se entregaron durante la ceremonia de clausura de la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), acto en el que también se entregó el Premio Mezcal a la mejor dirección a Gisela Delgadillo por el documental Kenya.
Zonana, quien con su ópera prima, Mano de obra, ganó el Ariel en 2020, en la cinta galardonada por el FICG retrata las aspiraciones de Luis, un joven de 18 años con raíces indígenas que ingresa
al Colegio Militar para tratar de mejorar su perspectiva de vida y ahí se encuentra con un régimen institucionalmente violento.
El reconocimiento a la mejor fotografía fue para Santiago Sánchez por Mujeres del alba; el Premio Mezcal al mejor actor fue para Fernando Cuatle por Heroico y el galardón a mejor actriz fue para Rocío de la Mañana por su interpretación en Adolfo
Como se señaló, Heroico también obtuvo el Premio Mezcal del Jurado Joven, categoría en la que el documental Kenya obtuvo mención especial.
La directora del FICG, Estrella Araiza, entregó el Premio del Público al documental Kenya, y recordó que se trata de un reconocimiento de parte de la audiencia que acude a las salas de la Cineteca FICG, en el Centro Cultural de la Universidad de Guadalajara.
En la categoría Largometraje
Iberoamericano de Ficción, la película Tengo sueños eléctricos de Valentina Mauruel recibió el reconocimiento a mejor película. Por su parte 20.000 especies de abejas, de Estibaliz Urresola, fue acreedora a los premios mejor ópera prima y mejor dirección.
El Premio a Mejor Guion en Largometraje Iberoamericano de Ficción y el de mejor actriz fue para Ricardo Adolfo y Marco Martins, y Beatriz Batarda, respectivamente, por Great Yarmouth: Provisional Figures. el de mejor actor para Reinaldo Amien por Desperté por un sueño
Premio Maguey
La categoría Largometraje Iberoamericano Documental fue para Fauna de Pau Faus, mejor fotografía para Nico Miranda y Fernando Lorenzale por El castillo
El Mejor Largometraje Iberoamericano Documental: Samuel y la luz, una producción entre Brasil y Francia del director Vinícius Girnys.
Además, durante la ceremonia de clausura del FICG, se entregaron los Premios Maguey, que reconoce
el cine que se hace desde las distintas representaciones de las diversidades sexuales.
En esta categoría, el documental Kenya fue galardonado como mejor película, con un guion que aborda la vida de Kenya Cuevas Fuentes, activista trans, quien atravesó momentos de violencia en su lucha para obtener derechos para trabajadoras sexuales trans de la Ciudad de México.
El Premio Maguey del Jurado fue para la película Medusa Deluxe, de Tom Hardiman, y el reconocimiento a mejor interpretación para el ensamble de la película 20.000 especies de abejas.
Mientras que el Premio de Cine Socioambiental fue otorgado a la película ecuatoriana Ciudad a la espalda
Respecto a las producciones animadas, Chicken for Linda! fue reco-
nocida como mejor largometraje, y el premio Rigo Mora fue para la producción México-argentina Carne de Dios Ninety-five Senses y No Dogs or Italians Allowed, recibieron menciones especiales.
En la categoría Hecho en Jalisco, el filme Martínez, de Lorena Padilla, fue reconocido como el mejor largometraje, mientras que Él, detrás del arma, de Gabriel Esdras, ganó en la terna de mejor corto y Un territorio sin nosotrxs, de Pablo Márquez, obtuvo una mención honorífica.
Esta edición del FICG fue dedicada a la memoria de Raúl Padilla López, creador del festival que inició como una muestra de cine 38 años atrás.
La cinta retrata las violencias que sufre un cadete dentro del ejército▲ Este viernes concluyó la 38 edición del FICG. Foto cortesía del festival
ALONDRA FLORES SOTO Y ARTURO SÁNCHEZ
Un feroz tiranosaurio rex posa amenazante en lo alto del balcón de la Casa Miguel Alemán, debajo de un sol arrasador y ante la mirada expectante de cientos de visitantes. Los dinosaurios han regresado al lugar donde hace apenas seis años era la mansión de lujo del poder presidencial.
Ayer se inauguró la exposición Dinos en Los Pinos: Dimensiones prehistóricas, la cual conjuga ciencia, arte y tecnología para hacer presentes las señales de la evolución de la vida en nuestro planeta. Esqueletos de tamaño natural y fósiles preservados entre la profundidad de la tierra fueron instalados en la residencia, mientras en las áreas verdes del extenso complejo cultural en Chapultepec se aprecian reproducciones realistas de animales, así como otros intervenidos artísticamente, con alas y colores de alebrijes, otros más al estilo del arte del pueblo wixárica.
¡Grrruuaaaaaaggghhh!, imita el sonido una niña junto a un tigre dientes de sable en pleno salto. Caras despavoridas o manitas en forma de garra eran las reacciones de quienes se detuvieron entusiasmados y asombrados junto a los animales que han visto en libros y películas. Los padres no desaprovecharon el momento para tomar fotografías con el teléfono. Desde el andén del Metro los curiosos preguntaban dónde estaban los dinosaurios, cada paso que se acercaban a Los Pinos aumentaba su emoción.
Los pequeños lucieron para la ocasión gorras, mochilas, camisetas y juguetes con estampados de los temibles T-Rex, el emblema de Jurasick Park o Triceratops.
La exposición temporal fue producto de la colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exterio-
Ayer se inauguró la exposición Dinos en Los Pinos: Dimensiones prehistóricas, donde se muestran esqueletos de tamaño natural, fósiles dentro de la residencia y reproducciones realistas en los jardines. Fotos Alondra Flores y José Antonio López
res (SRE), la Secretaría de Cultura federal y el Museo del Desierto, en Saltillo, Coahuila, que tiene una extensa colección de fósiles, plantas y animales característicos de esta región. También se muestran cuatro especies de dinosaurios que habitaron en esta zona: Isauria, Sabinosaurio, el Tiranosaurio rex y el Quetzalcoatlus, nombrado en honor de la deidad mexica.
“Los ecos de las diversas eras de nuestro planeta se manifiestan en nuestro aquí y ahora en distintas dimensiones de su acontecer, dejando ver una conciencia que ha creado monumentos a través de sus fósiles y esqueletos”, se explica antes de ingresar a las galerías, donde se montaron los esqueletos bajo los elegantes candiles de cristal.
Entre el verdor de los jardines que eran exclusivos para los presidentes y sus séquitos, se instaló una decena de dinosaurios, y no precisamente los del partido tricolor que gobernaron por 70 años, sino los gigantescos animales prehistóricos. De varios metros de altura, como si estuvieran retozando el aire libre, despiertan la curiosidad por aprender más sobre sus costumbres, qué comían, cuánto podían vivir, quiénes eran sus predadores, por qué desaparecieron.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, hizo la inauguración oficial de la exposición ante cientos de personas que llenaron las escaleras de la casona presidencial, así como los jardines, a la espera de poder pasear entre los gigantes que en un reto al tiempo
volvieron a pasear por el complejo de la residencia presidencial. En la ceremonia lo acompañó Homero Fernández, director del Complejo Cultural Los Pinos y Arturo González, director del Museo del Desierto. Horas antes, Ebrard Casaubón invitó en sus redes sociales a la inauguración de los “dinosaurios en Los Pinos (no los que ya se fueron, sino
los del Museo del Desierto. Jaja) ¡Algo excepcional”, a través de un video en el que dijo estar preparando la entrega de la oficina de la SRE, que deja mañana. Su visita en Chapultepec fue su última ceremonia a la que asistió como canciller. “Estuvimos preparando y trabajando muy fuerte varios meses para organizar una exposición muy
interesante que vi en el Museo del Desierto, en el norte del país: una colección de lo que fueron los dinosaurios en México. Está impresionante”, desde donde se movieron todos los dinosaurios y sus huesitos para traerlos a la capital del país por algunos meses. Porque en el planeta y en Los Pinos los dinosaurios están desaparecidos.
ELENA PONIATOWSKA
L–A MÚSICA ES la forma en la que he salido a flote de una experiencia muy fuerte que jamás imaginé y que ningún ser humano podría vivir. A mí me conocen como “la saxofonista agredida con ácido” –informa María Elena Ríos, sentada ahora frente a mí con la gracia de su cuerpo delgado y su bello rostro todavía ahora expuesto a cualquier atentado.
–¿QUÉ TE PASÓ, María Elena? –pregunto alarmada y de tan alarmada la tuteo.
–DESPUÉS DE RECIBIRME como comunicóloga, en Puebla, decidí regresar a Oaxaca, mi tierra. Supe que un diputado local del PRI buscaba quién se hiciera cargo de su “comunicación social”. Me postulé y así conocí a quién sería mi agresor. En Oaxaca, yo había puesto una agencia de viajes y era gestora de pasaportes. Vendía vuelos y en la noche tocaba en una banda. También daba clases de música a principiantes y dos veces al año viajaba a Estados Unidos a vender ropa artesanal.
–¡QUÉ BÁRBARA! ¡CUÁNTAS cosas! –su energía es admirable y se lo hago saber. Es poco común que a una mujer le guste tocar el saxofón, ¿cuándo lo oíste por primera vez y por qué lo escogiste?
–PUES SÍ, NO es normal porque desde el siglo XVIII las señoritas tocaban piano o arpa, pero a mí me interesaron los instrumentos de aliento. Yo soy de una comunidad de Oaxaca, Santo Domingo Tonalá, en la que es muy común que los niños aprendamos música. Mis papás me llevaron a clases de solfeo y de flautita dulce en la banda de la comunidad y todas las tardes, al final de la clase, preguntaba: “Maestro, ¿qué instrumento me va a dar?” y respondía: “Clarinete”, “No, es que a mí no me gusta”. “Entonces, ¿cuál quieres?”, “Quiero el que es así” y le mostré uno enorme. “Ah, el saxofón. No, el saxofón no, porque eres muy chiquita y no lo vas a aguantar”. En ese momento iba a cumplir 10 años y de tanta insistencia el maestro me dio el saxofón. Recuerdo que ni quería soltar el estuche porque pensé que podía arrepentirse. Mi papá me decía: “Suéltalo, hija, pesa mucho”.
“EL SAXOFÓN ES muy melódico y puede imitar la voz y la melodía humana. El sonido me gusta y por eso tomé el saxofón alto por más que pesara.”
–OAXACA ES TIERRA de notables artistas. ¿Es más fácil para las mujeres destacar en ese ámbito?
–TENGO 30 AÑOS, pero para poder ser saxofonista enfrenté varios obstáculos. Porque soy mujer me rechazaron los miembros de la banda municipal de Huajuapan de León. Recuerdo que llorando abandoné el saxofón; mi papá, que acababa de comprármelo se entristeció. Cuando las Misiones Culturales llegaron a Huajuapan, un maestro de la sierra mixe de Oaxaca, del pueblo de Tlahuitoltepec, me dijo: “Tú ya sabes, yo voy a enseñar a principiantes, tú tocas mucho mejor que los otros, tráeme a tus papás”. Les explicó que yo tenía talento y merecía que me llevaran al Centro de Iniciación en Tlahuitoltepec (Cecam). “No, m’ija –se negó mi padre–, nunca hemos salido del pueblo y sola no te voy a dejar”. Después entendí que tuvo miedo de que me violaran.
“EN LA PRUEBA de orientación vocacional resulté apta para derecho, música o comunicación. Como hablo bien en público escogí comunicación. En la BUAP, una compañera me invitó a tocar música pop. La violinista Rubí me
enseñó su técnica y le pregunté: ‘¿Dónde estudias?’ Recuerdo cómo se irguió al responderme: ‘En el Conservatorio de Música del estado de Puebla. ¿También tú quieres estudiar, Male?’ Entré al nivel propedéutico de música y al mismo tiempo estaba estudiando comunicación.
“SIEMPRE HE PENSADO que la música o cualquier expresión cultural no va a servir de nada si solo la conviertes en ego o vanidad, ¿cuántos artistas van solamente a que los mires y usan el escenario egocéntricamente? Nina Simone lo decía, ella fue una luchadora social importante a partir de la música, era la negra que pretendía ser concertista clásica y terminó tocando jazz. A partir del ámbito al que nos dedicamos, tenemos una guía, la mía fue la música y fue también la que provocó la agresión de la que fui víctima. Mi agresor me dijo: “¿Qué chiste tiene andar tocando?” “A mí me hace sentir libre, me completa, siento que soy poderosa cuando toco”.
–PERO PARA TOCAR el saxofón se necesitan buenos pulmones.
–NO SE NECESITAN buenos pulmones, solamente es la técnica que tienes en el diafragma; de hecho, está mal tocar con puro pulmón. El diafragma es como un globo que se hace grande, así empieza la técnica adecuada porque si tocas todo el tiempo con los pulmones, los dañas y tocas mal.
–MARÍA ELENA, ESTÁS desmintiendo varias creencias alrededor de la música.
–MUCHOS CREEN ROMÁNTICAMENTE que “la música cura” o “sin la música la vida no tendría sentido”. Sí, pero ¿cómo lo expresas, cómo lo experimentas? Después del ataque con ácido que sufrí, en el hospital muchas veces maldije: “Si yo no hubiera querido ser música, mi agresor no se habría enojado”.
“CUANDO ME INVITAN a tocar es como solista. Siempre encuentro solidaridad por parte de los compañeros que me permiten hacer uso del micrófono para pronunciarme, porque no soy la única que ha sufrido un ataque con ácido. Todas hemos vivido situaciones de vulnerabilidad. A mí me gustaría que las mujeres dejáramos de tener miedo o vergüenza y denunciáramos lo que nos hacen; si yo he podido con tanta adversidad, otras también pueden hacerlo.
“CUANDO TOQUÉ POR primera vez, después de la agresión, con ‘Mujeres del viento florido’, tomé el micrófono para decir que Vera Carrizal estaba libre. Cuando toqué en el Vive Latino, me vestí de verde ácido porque para mí representa el ácido que me echaron y me pongo ese color porque estoy viva y me hice más fuerte, no me mató. Cuando toqué en el Zócalo –frente a más de 160 mil personas–, el mensaje fue vestirme de anaranjado porque ese es el color para erradicar y prevenir la violencia contra las mujeres y me puse una frase: ‘No soy la musa blanca’, porque a las mujeres nos siguen tratando como en el siglo XVIII que las señoritas no eran consideradas profesionistas musicalmente, sino aficionadas que acompañan como música de fondo a las tertulias. Destinadas al matrimonio, muy pronto me di cuenta de que nosotras podemos ser buenas profesionistas.”
POCAS ENTREVISTAS ME han conmovido tanto como la de esta guerrera joven y bonita sentada frente a mí contándome que fue víctima de una agresión que ha cambiado su vida y la ha vuelto una mujer que denuncia, acusa, se expone, se rebela y se convierte en una heroína que debería encontrarse entre las estatuas que están en el Paseo de la Reforma. Nadie como ella para levantar su rostro lastimado y decirnos que su victoria es ahora su mejor arma de defensa para ella y para otras mujeres agredidas que la consideran un paladín de entereza femenina.
El académico italiano Nuccio Ordine, uno de los mayores expertos en la época del Renacimiento, murió ayer a los 64 años en el Hospital de Cosenza, en el sur de Italia.
Era uno de los mayores estudiosos de la época del Renacimiento y del científico Giordano Bruno, en esta materia destaca su libro La cabala dell’asino. Asinità e conoscenza in Giordano Bruno (1987).
En mayo pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023. El jurado destacó "su defensa de las humanidades y su apuesta por la educación y los valores arraigados en el pensamiento europeo más universal".
También puso en valor su esfuerzo por “transmitir, especialmente a los más jóvenes, que la importancia del conocimiento reside en la proceso de aprendizaje en sí mismo”.
Nuccio Ordine nació el 18 de julio 1958 en la localidad calabresa de Diamante (Italia). En 1982 se licenció en Literatura Moderna por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Calabria y en 1987 se doctoró en Ciencias Literarias: Retórica y Técnicas de la Interpretación. Comenzó su carrera como periodista, en la que alcanzó cierta fama en sus investigaciones del clan mafioso de los Muto.
Escribió varios ensayos sobre el cinquecento, y en el campo de la teoría y estética literarias publicó obras individuales y colectivas en numerosos artículos.
Fue un férreo defensor de una educación alejada de la tendencia al pragmatismo y abogó por inculcar en los alumnos el placer por el conocimiento y la curiosidad por el saber. Según su visión, una amplia base de cultura general será la mejor herramienta para que los jóvenes puedan afrontar con éxito las variables del mercado laboral en un futuro.
Luis Hernández Navarro presentó ayer su libro La pintura en la pared: Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales, en el Colegio de San Ildefonso. Foto Yazmín Ortega
La pintura en la pared: Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales, del escritor y periodista Luis Hernández Navarro, forma parte de esa estirpe de libros entrañables e imprescindibles “que, por fortuna, no cesan de aparecer en este arduo camino de construir la memoria histórica ejemplar”.
Así lo sostuvo la investigadora Cristina Híjar en la presentación de esa obra editada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), acto con el que ayer el Colegio de San Ildefonso concluyó el programa de actividades de la muestra El espíritu del 22: Un siglo de muralismo en San Ildefonso, que terminará su estancia en ese recinto mañana. Acompañada por el muralista Gustavo Chávez Pavón, el poeta Eduardo Vázquez Martín, coordinador del Colegio de San Ildefonso, y el propio Luis Hernández Navarro, la especialista en artes plásticas consideró a ese libro una
YURIRIA ITURRIAGA
“lectura necesaria en tiempos infames cuando aún esperamos verdad y justicia por Ayotzinapa, cuando aún se reprime brutalmente a las y los normalistas rurales demandantes de presupuestos y mejores condiciones de educación, tal y como han hecho desde 1940, cuando se lanzaron a una huelga nacional”.
Por su parte, Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, habló de la estrecha relación en la historia mexicana entre educación pública, normalismo y muralismo, al nacer prácticamente de la mano. Recordó que los muros de las escuelas fueron a partir de 1922 y hasta 1924 los primeros espacios para que los muralistas plasmaran su obra, su visión y sus experimentos.
Destacó a las normales rurales mexicanas como “museos vivientes”, debido a que las paredes de sus edificios y muchas veces sus aulas contienen obras plásticas, algunas desgraciadamente muy descuidadas y maltratadas, como varias de José Hernández Delgadillo.
“Son museos vivos, también en
el sentido de que los murales aparecen y desaparecen al calor de los acontecimientos. Hay que tener cuidado, porque en cualquier momento la más consagrada obra de arte desaparece para volver a servir como muro para plasmar lo que es importante en ese momento.”
El escritor y periodista precisó que el muralismo en las normales rurales nació en la escuela de Cerro Hueco, Chiapas, fundada en 1931 por el maestro Isidro Castillo, a quien se debe la primera normal rural, la de Tacámbaro, hoy Tiripetío, Michoacán, en 1922. Como sucedió con muchas otras de esas escuelas, contó, la de Cerro Hueco se tuvo que construir con el trabajo comunitario de los campesinos, de los indígenas y de los alumnos, y era tan reducida que en el comedor los estudiantes pintaron un mural como si se tratara de una ventana.
“La pintura les permitía romper los muros, ver más allá, otro horizonte. Esa primera experiencia de muralismo en las normales rurales
expresa muy claramente lo que son esas escuelas y el muralismo dentro de ellas. Es decir, son pinturas que permiten a jóvenes provenientes de familias humildes, campe-
sinas en su mayoría, muchos de ellos indígenas, tener en la escuela una ventana para ver otro mundo, otro futuro, otras posibilidades de transformar su vida.”
LOS MEXICANOS TENEMOS un asidero para identificarnos como tales y lo llamamos “cultura”, pero, más acá de la indefinición general del término, la palabra cultura en México es un piso o un techo demasiado borrosos para poder atrincherarnos 130 millones de nacionales sin contar a los que están afuera, porque es un concepto cobijado por la indefinición: asegún se le use como raíz de identidad o rasgo visible de superioridad, aunque en realidad tiene innumerables otras acepciones y no sólo para los mexicanos, sino en muchos idiomas. En otras palabras, la cultura no sirve para invocar una identidad unificadora. Y esto, aunque el Presidente de la República no cese de recordarnos que somos un gran pueblo por una historia consistente de valores y que nuestra fuerza está en nuestra cultura… Muchos sabemos a qué se refiere y estamos en principio de acuerdo, pero creemos que sólo compartimos un territorio y episodios históricos que nos unieron, sin dejar de afirmar que en realidad somos multiculturales y, sobre todo, biculturales al borde de una coyuntura a punto de desgarrarse…
HACE UNOS DIEZ años publicamos en estas páginas una definición amplia
de “cultura”, a saber: el conjunto de respuestas que una sociedad da a los retos de la naturaleza y de la propia sociedad. En ésta comprendimos la acción humana enfrentada a su entorno natural y social, desde la formación de los primeros grupos humanos, cuya humanidad era a la vez causa y resultado del entorno natural y de su capacidad infinita para crear respuestas particulares a los retos que se les presenten. Apoyada en esta reflexión, podríamos decir que México reúne en un territorio de 2 mil kilómetros cuadrados una naturaleza que ha sido interpelada por millones de seres humanos y a lo largo de milenios ha tenido respuestas constructivas (culturas autóctonas) y destructivas (contradicciones inherentes a las concepciones del mundo producidas en distintos entornos naturales y sociales). A estas últimas pertenece nuestra historia de conquistas de origen extraterritorial, con su secuela de contradicciones en la que han ganado alternativamente la fuerza y la resistencia que, contrariamente a un historicismo romántico, no se mezclan para producir un armónico mestizaje, sino que se excluyen mutuamente, ya sea de una manera explícita, ya sea implícitamente en el rechazo profundo e interno por y hacia los otros
PUES EN MÉXICO, el otro, los otros, casi no existen mutuamente incluso hoy
día. Se ignoran o se atacan en las urbes y en los campos no productivos, sino sólo explotados: en el dar paso a peatones desde el volante de un vehículo o en la hostilidad de los vecinos a la mudanza de una nueva familia, en el asentamiento de repatriados a sus antiguos campos o en las colas de aspirantes a trabajo ante fábricas o explotaciones mineras. Salvo, aun hoy día, en las comunidades indígenas (OJO: se le pudre la boca o la mano al que dice o escribe: “indias”) quedan personas mayores capaces de dar la bienvenida a intrusos con buenas o malas intenciones... salvo si se trata de urbanos o provincianos venidos a más.
RECHAZAMOS EL RACISMO y el clasismo que, aún bajo las mejores intenciones, se aplica en los programas gubernamentales para integrar a los campesinos indígenas –incluso miembros de los Consejos de Sabios–, a “geniales proyectos productivos” enseñados por jóvenes de ambos sexos llenos de su superioridad intelectual. ¡Basta! Entreguemos la tarea de bien alimentarnos a todos a quienes tienen miles de años de tradición productiva, y esto rápidamente, antes de que desaparezcan para siempre por culpa exclusiva nuestra. Enseñemos a los jóvenes urbanos la modestia en el aprender para guardar en la memoria colectiva los saberes del campo de policultivos llamados milpas. Devolvamos
la tarea de nutrirnos a estas personas que no esperan otra cosa sino retomar su lugar en la sociedad cuyos ancestros fundaron y construyeron, y que les arrebataron los invasores. Dejemos de ser conquistadores y colonizadores de los nuestros en nuestro propio suelo. ¡Un poco de modestia para aprender otro modo de vida con base en otra cultura que la historia hizo nuestra!
RECUPEREMOS NUESTRO PRESTIGIO como mexicanos, dignos ciudadanos y con nobleza, construyendo la nueva identidad del mexicano, al reconocer, recuperar, salvaguardar y ejecutar los conocimientos que los campesinos viejos tienen de Natura; para aprender de su destreza la manera de alimentarla para alimentarnos, de reciclarla para reproducir una vía de vida más brillante que la ofrecida por la tecnología de origen continental europeo. Tecnología que sólo apareció para desarrollar métodos cada vez más eficaces de destrucción de la madre naturaleza y de sus hijos…
Y SI ACASO la tecnología en uso sirviera para algo digno de la humanidad, descúbranlo, jóvenes científicos, y entréguenlo a las nobles causas del bienestar general, no a la acumulación del capital.
yuriria.iturriaga@gmail.com
www.cruzadaporlamilpa.com.mx
Murales aparecen y desaparecen en sus edificios al calor de los sucesos, explica Luis Hernández Navarro
La Filarmónica de Berlín interpreta dos partituras disímbolas unidas por una carga energética brutal
La Filarmónica de Berlín estrenó ayer partituras de Julia Wolfe y Lisa Streich, dos de las voces más importantes de la música en la actualidad.
La velada la completó el titular de la orquesta, Kirill Petrenko, con una bella disquisición del poema sinfónico Francesca da Rimini, de su paisano Piotr Illich Chaikovski.
Enormes masas de energía inundaron las butacas de la mejor sala de conciertos del planeta, la Philharmonie, con estas dos obras disímbolas entre sí, pero unidas por una carga energética brutal.
La obra de la compositora sueca Lisa Streich abrió el programa. Su título, Ishjärta, es un caudal de luz nacido en la isla sueca donde vive Lisa. En tanto, la partitura de Julia Wolfe es un torrente de sorpresas, moles de sonido, mucho buen humor y muchas sonrisas entre el público, los músicos que parecieran estar tocando Mozart de tan divertidos, y en la compositora, cuando subió al podio al finalizar el estreno de su obra para recibir un ramo de flores, aplausos y vítores.
En la segunda parte del programa, la música de Chaikovski completó la magia de la noche. El concierto fue transmitido en vivo a través de la Sala de Conciertos Digital, invento de Sir Simon Rattle cuando fue titular de la mejor orquesta del orbe, la Filarmónica de Berlín, y que nos permite seguir, sábado a sábado, todos los programas de las temporadas y vivir desde casa lo que en vivo, en la Philharmonie, significa una de las experiencias más profundas, nobles y elevadas: experimentar en nuestros cuerpos, mentes y almas la acústica increíble de esa sala que en realidad es un instrumento musical.
El viernes pasado, la Filarmónica de Berlín dio a conocer el contenido de su temporada 2023-2024, cuyo lema es “Héroes y heroínas”, con la inclusión de la armenia Lisa Batiashvili y Jörg Widmann, como artista y compositor, respectivamente, en residencia.
El epicentro de la temporada será la interpretación de las 11 sinfonías de Anton Bruckner, cuyo bicentenario se cumplirá el 4 de septiembre, como anunció La Jornada en el Disquero y precisamente Christian Thielemann, cuyas grabaciones fueron reseñadas en este espacio, será uno de los héroes que subirán al podio para dirigir Bruckner, así como Daniel Harding, François-Xavier Roth y el gran Simon Rattle, uno de los grandes directores brucknerianos.
También se celebrará el sesquicentenario de Arnold Schöenberg, cuyas obras sonarán junto a las de Strauss, Wagner, Rachmaninov, Prokofiev, Zelginidze, Bartok y Mahler.
Además del director titular, Kirill Petrenko, tomarán la batuta su asistente, la joven coreana Eun Sun Kim, quien debutará como directora de orquesta. Subirá al podio otra leyenda italiana: Daniele Gatti, además de Denis Kozhukhin, y otra gran figura del canto operístico: la soprano Tamara Wilson, como parte de los atractivos de la temporada por venir.
Por lo pronto, este jueves 15, con repeticiones el viernes 16 y sábado
17, el legendario Zubin Mehta dirigirá a la Filarmónica de Berlín en un programa irresistible que reunirá obras de Schumann, Bartok y Chaikovski.
Ese concierto, como todos los de la Filarmónica de Berlín, se pueden apreciar en vivo a través de la Digital Concert Hall, en Internet.
Por tener los recursos de los clientes en sus cuentas de depósito, Nu y Ualá, dos instituciones consideradas como neobancos, ofrecen rendimientos de 9 por ciento a tasa anual, una cifra elevada comparada con productos similares de bancos tradicionales e incluso por encima de los niveles de inflación que hay en el país.
Las instituciones aseguran que otorgar este tipo de rendimientos sólo por dejar el dinero en sus cuentas se debe a que sus costos son más bajos respecto a los bancos tradicionales y a que invierten los recursos en bonos gubernamentales.
Por su parte, analistas del sector financiero indican que ofrecer este tipo de rendimientos es una estrategia para atraer más clientes ya que dicho tipo de cuentas son, dentro de su portafolio, prácticamente nuevas.
En tanto, las autoridades del sistema financiero no aclaran si un rendimiento tan alto en un producto como una cuenta de depósito puede ser riesgoso para los clientes.
Nu, la fintech de origen brasileño, anunció en mayo de este año el lanzamiento oficial de su cuenta de depósito. Ofrece a sus clientes liquidez cualquier día de la semana a cualquier hora del día, y un rendimiento de 9 por ciento a tasa anual “sin necesidad de saldos mínimos ni costos de mantenimiento”.
Esta institución opera bajo la figura de sociedad financiera popular (Sofipo), ya que el año pasado anunció la adquisición de Akala, hecho que en su momento, indicó, se hizo con el objetivo de ampliar la oferta de productos a sus clientes.
“Nu México invierte el dinero de las cuentas en valores guber-
namentales y en instituciones financieras calificadas, para ofrecer rentabilidad con riesgo bajo. Todo esto, de una manera segura y siempre cumpliendo con la regulación financiera mexicana correspondiente”, dijo Nu a este medio.
Luego de un mes de operaciones, Nu informó que ya cuenta con un millón de clientes en la cuenta de depósito, y los recursos ascienden a mil millones de pesos.
Por su parte, Ualá, una fintech de origen argentino, que a finales del mes pasado anunció la adquisición del banco ABC Capital, dio a conocer el miércoles que las personas que descarguen dicha aplicación podrán recibir un rendimiento anual de 9 por ciento sobre el saldo que tengan en su cuenta.
Ualá indicó que “se pagarán rendimientos diarios a una tasa de interés fija anual sobre el importe que los usuarios mantengan en su cuenta. Los rendimientos generados se verán reflejados en la app, y la persona podrá disponer de su dinero en cualquier momento, sin limitaciones, topes o movimientos adicionales”.
“Nuestra estructura de costos nos permite brindar este tipo de beneficios a nuestros usuarios, con tasas competitivas, sin límites o topes y posibilidad de que cada
persona pueda disponer de su dinero en cualquier momento”, dijo Ualá a este medio.
El rendimiento que ofrecen este tipo de instituciones digitales está por encima de la inflación, misma que, al cierre de abril se situó en 6.25 por ciento y al cierre de mayo en 5.84, según cifras del Inegi.
Abajo de Cetes, pero arriba de la banca tradicional
Una institución que cuenta con un producto similar es Santander, en una herramienta llamada Dinero Creciente. Los clientes deben separar el dinero de su cuenta tradicional y depositarlo en este apartado, y obtienen rendimientos diarios según la cantidad que ingresen, además de poder disponer de sus recursos en cualquier momento. Según el portal de Santander, tener de uno a 100 pesos diarios ofrece un rendimiento anual de 0.50 por ciento; por tener de 101 a 300 pesos, el rendimiento es de 0.90 por ciento de 301 a 500 pesos el rendimiento es de uno por ciento, y de 501 pesos en adelante el rendimiento pasa a 1.20 por ciento. Hey Banco cuenta con una herramienta similar, que es un apartado de ahorro creciente, en el cual, por tener parte de los re-
La competencia bancaria y la tecnología son buenas para los ahorradores, califican analistas. Foto
@soynumxcursos de la cuenta de depósito tradicional, ofrece un rendimiento anual de 4 por ciento.
Los bancos de mayor presencia, como BBVA o Citibanamex no cuentan con ninguna herramienta similar. En el caso de BBVA, hay dos opciones, Fondos BBVA, que permite ahorrar desde 50 pesos y el rendimiento es según la meta que cada cliente se proponga, mientras el otro producto es un pagaré, similar al que tiene Banamex y la mayoría de los bancos en sus aplicaciones.
Las cuentas de Nu y de Ualá están por debajo del rendimiento que otorgan los Certificados de la Tesorería por medio de la plataforma Cetes Directo. El rendimiento que ofrece este producto, considerado por diversos analistas como uno de los más seguros, a un lapso de 28 días, es de 11.32 por ciento.
Jorge Tello, analista independiente del sector financiero ,señaló: “Si están ofreciendo 9 por ciento es para atraer nuevos clientes y aún así es rentable… Desafortunadamente son pocos los bancos, y menos los grandes, que ofrecen tasas de interés atractivas a los depósitantes, por eso es buena la competencia para que las personas puedan meter su dinero en instituciones reguladas, pero que además de ofrecerles buen servicio les puedan dar buenos rendimientos”.
Se consultó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) si había alguna postura sobre el riesgo para los ahorradores ante los altos rendimiento que ofrecen estas instituciones, pero no hubo respuesta.
La petrolera estadunidense Chevron invertirá más de 500 millones de dólares en una concesión para explotación no convencional de hidrocarburos en la formación patagónica Vaca Muerta, informó el Ministerio de Economía de Argentina. La inversión será para el bloque El Trapial, en la provincia de Neuquén. Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo, es la apuesta más importante de Argentina para exportar energía a través de nuevos gasoductos y oleoductos y de esperadas millonarias inversiones en plantas de gas natural licuado. Chevron tendrá derecho a comercializar en el mercado externo 20 por ciento de la producción de hidrocarburos, libre de pagos por exportación. Foto @VacaMuertaNews, con información de Reuters
Muchos usuarios del sistema bancario cuentan con dos o más cuentas de depósito o de nómina, y una práctica recurrente es hacer transferencias de una a otra, ya sea para sacar dinero en algún cajero o por si se olvida una tarjeta, pero esto puede traer problemas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), explicó Jorge Pickett, socio del área fiscal de la firma ASA Defensa y Estrategia Fiscal.
Y es que el fisco puede considerar estas transferencias entre dos cuentas propias como un “ingreso acumulable”, y en caso de no tener cómo comprobar que el movimiento fue hecho para alguna emergencia o por una razón particular, puede aplicar multas a los contribuyentes.
De acuerdo con el experto, el SAT puede calificar estos recursos como un ingreso adicional, aun si las cuentas están a nombre de la misma persona, por lo que cobraría impuestos y multas.
Desde 2021 se autorizó que todos los contribuyentes tienen la responsabilidad de explicar porque realizan transferencias entre dos cuentas propias y que no se trata de algún movimiento que genere ingresos extras.
Lo anterior fue aprobado el 23 de abril de 2021 por la segunda sección de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). El artículo 59, fracción III del Código Fiscal de la Federación, indica que es obligación de los contribuyentes llevar un registro y contabilidad de los ingresos declarados y los depósitos que se reciben.
“Debemos de tener en cuenta que el la Ley del SAT indica que todo lo que hace este organismo es legal hasta que el contribuyente demuestre lo contrario, por eso la importancia de llevar un registro de todo movimiento bancario que se haga entre las cuentas.”
Guardar comprobantes
Otro caso que puede ocurrir, explicó el abogado, es que una persona tenga una empresa, y en caso de tener problemas financieros le haga una transferencia de su cuenta particular a la de la firma. Al ser el apoderado legal, tendría ese mismo problema.
“Si no puedes demostrar al SAT que es una transferencia propia de tus ingresos normales puedes tener una muta de 55 por ciento del impuesto omitido, es decir, si te depositaste mil pesos y el SAT te llama para revisarlo y no puedes comprobar, debes al organismo 350 pesos de ISR y 55 por ciento de la multa”, agregó el especialista. Por lo anterior, recomendó a los usuarios de la banca tener todos los estados de cuenta del banco, el reporte de las transferencias y el origen del importe depositado.
esposa, Jill, organizaran la fiesta en el jardín sur.
AP, REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS COLUMBUSEl ex presidente Donald Trump calificó ayer su reciente acusación federal por ocultar archivos confidenciales de “parodia de la justicia”, y aseguró que “nunca seré detenido”, un día después de que se revelaran los 37 cargos federal en su contra, por el mal manejo de documentos clasificados, después de dejar la Casa Blanca en 2021.
Al hablar en las convenciones estatales republicanas en Georgia y Carolina del Norte, Trump presentó su acusación por parte del Departamento de Justicia como un intento de dañar sus posibilidades de regresar a la Casa Blanca.
El magnate repitió comentarios infundados de que Joe Biden escondió documentos secretos en el barrio chino de Washington y arremetió contra el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en ingles).
“La acusación ridícula e infundada contra mí del departamento armado de injusticia de la administración Biden quedará registrada como uno de los abusos de poder más horribles en la historia de nuestro país. Esta persecución viciosa es una parodia de la justicia”, declaró el magnate a la multitud en Columbus, Georgia. “He puesto todo en juego y nunca me rendiré. Nunca seré detenido. Nunca dejaré de luchar por ti”, agregó el empresario en un tono desafiante.
La víspera, fiscales revelaron una acusación de 37 cargos en su contra, al alegar que manejó mal documentos clasificados que incluían algunos de los secretos de
seguridad más sensibles del país.
Los fiscales alegan que el ex presidente retuvo indebidamente materiales, incluidos documentos sobre el programa nuclear estadunidense y las vulnerabilidades internas ante un posible ataque. La acusación de un ex presidente por cargos federales no tiene precedente en Estados Unidos. Trump es el favorito para la nominación presidencial republicana.
El magnate aseguró al portal de noticias Politico que seguirá postulándose para presidente incluso si es condenado. Está previsto que comparezca en un tribunal de Miami el martes, un día antes de cumplir 77 años.
Ayer, Trump fue recibido como héroe en la convención del partido en Georgia, donde hubo fuertes aplausos, cuando acusó a sus enemigos políticos de lanzar “un engaño y una cacería de brujas tras otra” para impedir su reelección.
“Ahora, la izquierda marxista está usando una vez más el mismo Departamento de Justicia corrupto y la misma FBI corrupta, y el fiscal general y los de distrito locales para interferir… están haciendo trampa. Están torcidos. Son corruptos.”
Arremetió contra el presidente Joe Biden y su rival demócrata de 2016, Hillary Clinton, acusándolos de manejar mal la información clasificada e insistió en que fue tratado injustamente por ser republicano.
“Biden no fue acusado. Y lo que hizo es terrible”, expresó Trump, y aseguró sin pruebas que su predecesor llevó cajas con documentos clasificados al barrio chino de Washington, cuando el demócrata era vicepresidente, bajo el mandato de Barack Obama, se encontraron a principios de año en su casa en Delawere y una oficina en la capital,
▲ Trump fue recibido como héroe en la convención del partido en Georgia, donde hubo fuertes aplausos cuando acusó a sus enemigos políticos. Foto Ap
pero la investigación aún sigue.
Se refirió a Jack Smith, el fiscal especial que lo acusó, como un “matón” y pidió la destitución de los funcionarios que lo investigaban. “Este es un nido de gente enferma que necesita ser limpiado de inmediato. Sáquenlos”, agregó entre aplausos.
Aseguró a la audiencia que la “broma de una acusación” reforzaría aún más su apoyo dentro del partido, de manera similar a cómo los cargos en Nueva York en marzo sobre los pagos de dinero secreto a una estrella porno elevaron su clasificación en las encuestas primarias.
“Lo único bueno es que ha hecho que mis números en las encuestas suban mucho”, dijo. Los asistentes lo vitorearon en Carolina del Norte, donde habló en una cena de la convención republicana estatal anoche, donde criticó la política económica y migratoria de Biden.
La respuesta de parte de muchos republicanos –incluyendo algunos rivales d a la nominación de su partido– ha sido apoyar al ex mandatario y amplificar su indignación. Quien aparece como su retador más firme, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, consideró que el Departamento de Justicia está “armado” para llevar adelante una campaña contra los candidatos de su fuerza.
El líder de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, que ha tenido una relación de altibajos con Trump, declaró que la acusación marcaba un “día oscuro” para el país.
El presidente de Estados Unidos Joe Biden recibió ayer a cientos de personas en la Casa Blanca para un festejo del mes del orgullo, cuyo objetivo es demostrar a personas de la comunidad LGBT que su gobierno las apoya y vela por sus derechos civiles en un momento en que activistas advierten que aumentan las leyes discriminatorias, principalmente contra de la comunidad transgénero, en los Congresos estatales. El evento, el más grande de este tipo organizado en la Casa Blanca, estaba programado para el jueves pasado, pero se pospuso debido a la mala calidad del aire causada por los incendios forestales en Canadá. Sin embargo, la neblina que cubrió una gran franja de la costa este la semana pasada, desapareció de la capital, lo que permitió que el presidente y su
“Quiero enviar un mensaje a toda la comunidad, sobre todo a los niños transgénero: Son queridos. Son escuchados. Pertenecen”, declaró Biden.
El mes del orgullo se celebra en un momento en que legisladores estatales han introducido al menos 525 propuestas de ley y promulgado 78 que reducen los derechos LGBT, de acuerdo con la Campaña de Derechos Humanos, un grupo que defiende los derechos de las lesbianas, gay, bisexuales, transgénero y homosexuales. Hay leyes recientemente aprobadas por gobernadores republicanos que compiten para la candidatura presidencial a 2024. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, aprobó un marco jurídico que prohíbe brindar la atención médica necesaria en la afirmación de género, como medicamentos bloqueadores de la pubertad o terapia hormonal.
micos, científicos y propietarios de tiendas de informáticas y otras empresas, lo que dejo un total de tres muertos y 23 heridos.
Ted Kaczynski, apodado Unabomber, el matemático graduado de Harvard que se retiró a una sórdida choza en los bosques de Montana y cuyos ataques con paquetes bomba aterrorizaron a Estados Unidos entre 1978 y 1995, fue encontrado muerto, a los 81 años, en su celda, informó ayer la Oficina Federal de Prisiones, sin que se revelaran las causas.
“El sábado 10 de junio de 2023, alrededor de las 12:25 horas, el recluso Theodore John Kaczynski fue encontrado inconsciente” en el Centro Médico Federal (FMC) en Butner, en Carolina del Norte, un centro penitenciario al que había sido trasladado en 2021 desde la prisión de alta seguridad en Florence, estado de Colorado, informó la autoridad en una nota.
El reo recibió tratamiento de emergencia, pero fue declarado muerto en el hospital, agregó la Oficina.
Desde 1978 y durante 18 años, Kaczynski envió 16 bombas ocultas en paquetes postales a acadé-
En septiembre de 1995, publicó en los medios un manifiesto de 35 mil palabras titulado “La sociedad industrial y su futuro”. Después de una larga cacería policial, fue arrestado en 1996 y condenado a cadena perpetua en 1998.
Una fuente declaró bajo anonimato a ABC News que el fallecimiento estaba siendo investigado como suicidio.
“Nunca seré detenido”, dice Trump, pese a cargos federales en su contra
“La izquierda marxista está usando al Departamento de Justicia corrupto”, arenga el magnate republicano
Promete defensa de los derechos civiles, sobre todo de niños trans
Envió 16 paquetes bomba que mataron a tres personas entre 1978 y 1995
Nuevos incendios, cada vez más intensos, obligaron a evacuar a miles de personas en todo Canadá, mientras el país lucha contra unas llamas fuera de control que, según advirtió ayer el ministro de Seguridad Pública de Quebec, Francois Bonnardel, podrían durar “todo el verano”.
JIM CASON Y DAVID BROOKS / II CORRESPONSALES FRESNO Y LOS ÁNGELESPodría ser un cuento en la Biblia: el año pasado en este jardín del Edén, en el corazón agrario de California, la sequía fue tan extrema que los pozos al norte de Fresno se secaron y miles de hogares tuvieron que depender de agua embotellada. La secretaria del Interior, Deb Haaland, visitó la región y declaró que el estiaje era “una amenaza existencial a nuestras comunidades y la forma en que vivimos”.
Después, al inicio de este 2023, lluvias sin precedente causaron que esos ríos secos inundaran la región –en el pueblo de Planada, cerca de Fresno, la mitad de las casas resultaron destruidas–. Viviendas improvisadas ante la referida emergencia aún son visibles entre los árboles de frutas y las tierras de cultivo irrigadas.
El agua es la fuente de vida de esta comunidad, el líquido precioso que literalmente corre por ríos y canales a través del centro de cada pueblo y comunidad para hacer posible el trabajo agrícola, que produce una cuarta parte de todo el alimento consumido en Estados Unidos.
Pero manejar el agua es cada vez más difícil. Los efectos extremos de los fenómenos meteorológicos resultan en un desfile de funcionarios públicos prometiendo millones de dólares en asistencia que benefician a granjeros, políticos y empresarios, pero la mayoría de los trabajadores que cultivan y cosechan la tierra enfrentan un futuro cada vez más inseguro ya que son migrantes irregulares, muchos de ellos de los estados del Bajío mexicano (Michoacán, Jalisco Guanajuato), Zacatecas y Oaxaca.
En mayo, el Centro Comunitario y Laboral de la Universidad de California en Merced publicó un informe en el que subrayó que, en el pueblo más afectado por las inundaciones, la mayoría de los trabajadores eran indocumentados y, por lo tanto, sin derecho a la asistencia pública. Un residente, Samuel Gómez, comentó al rotativo The Guardian: “No sé si podemos decir que fuimos olvidados… a nosotros nunca nos han contado”.
Migrantes sin papeles dicen que ni fueron alertados por las autori-
dades sobre la inminencia de las anegaciones.
“Sin duda, como siempre pasa, los residentes del valle que han sido más golpeados, damnificados, desplazados por la sequía, primero, y ahora por las inundaciones, son los pobres del campo, las familias migrantes que no tienen papeles,” explicó Samuel Orozco, director de noticias de Radio Bilingüe, quien ha vivido en este estado los 40 años pasados. Agregó, en entrevista con La Jornada, que “están privados por ley de la ayuda federal para desastres, y aunque pudieran tener acceso a servicios o apoyos estatales y locales, muchos se abstienen de pedirla por temor a meterse en líos, a ser considerados carga pública, o simplemente porque no saben cómo navegar en el mar de requisitos del sistema”.
El Valle Central, de unos 724 kilómetros de largo por 80 kilómetros de ancho, ocupa uno por ciento de toda la tierra agraria de Estados Unidos, pero produce 25 por ciento de los alimentos del campo que abastecen al país. Donde fluye agua, se cultiva almendra, uvas, fresas y aguacate, pero donde no, la tierra seca es tan dura como piedra. Y aunque la comunidad ha padecido extremos de sequía e inundaciones, los indicadores son que el agua está desapareciendo de esta región.
“Tenemos una crisis plena”, afirmó Jay Famiglietti, profesor de hidrología y director ejecutivo del Instituto Global de Seguridad del Agua, en una entrevista con el rotativo Los Ángeles Times en diciembre. “El agua subterránea de California y la que circula desde el suroeste de Estados Unidos está desapareciendo mucho más rápido de lo que se imagina la gente… La trayectoria en que estamos hoy es una en donde desaparecerá el 100 por ciento”.
California ha promulgado una serie de leyes y ha establecido comisiones para manejar el uso de los recursos hídricos, pero la demanda de granjeros por más presas también está presionando al gobierno. “Construyan más presas, hagan grande a California otra vez”, dice un anuncio que se repite en las rutas viales del valle, eco de
▲ En 2022, una sequía obligó a varias comunidades circunvecinas a Fresno a recurrir al agua embotellada y paralizó la actividad agrícola. Foto La Jornada
la consigna de Donald Trump. Un estudio publicado este año por el Public Policy Institute de California concluyó que en los próximos 17 años, casi 364 mil hectáreas de tierras agrarias podrían perderse junto con 50 mil empleos en el campo, ocupados en su mayoría por migrantes, sobre todo mexicanos, quienes ya han tenido que abandonar sus tierras de origen una vez, y ahora podrían tener que mudarse de nuevo para buscar nuevos empleos y establecer nuevas comunidades para sus familias.
Casi 28 mil 700 kilómetros cuadrados han ardido desde enero, muy por encima de las medias anteriores, ya que el país se calienta más rápido que el resto del mundo debido al cambio climático.
El oeste de Canadá se ha visto especialmente afectado, y tras varios días de tregua, los incendios se intensificaron en Alberta, donde antenoche la ciudad de Edson fue desalojada por segunda vez de mayo a la fecha.
“El fuego está tan fuera de control que algunas cuadrillas forestales han tenido que retroceder”, comentó Luc Mercier, jefe administrativo del condado de Yellowhead, donde se encuentra Edson.
En la Columbia Británica, la ciudad de Tumbler Ridge, de 2 mil 400 habitantes, fue evacuada por el avance de las llamas.
Bonnardel, aseguró ayer que la situación en el centro y noroeste de esta provincia continuaba “difícil” y con amenaza sobre varias localidades. Funcionarios locales indicaron que las próximas 48 horas serán cruciales, ya que hay pronóstico de lluvia. Sin embargo, unas 14 mil personas están bajo órdenes de desalojo en la provincia, y Bonnardel alertó: “No hemos ganado la batalla aún”.
Hay 150 incendios forestales activos y el humo ya alcanzó a varias ciudades estadunidenses.
Cientos de bomberos de Francia, Estados Unidos, España y Portugal han arribado o lo harán en los próximos días. El gobierno canadiense ya solicitó el apoyo de combatientes mexicanos para apoyar en el ataque de las conflagraciones en la provincia de Quebec, confirmaron fuentes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Desde hace más de siete años, los guardias mexicanos de incendios forestales de la Conafor han apoyado a otros países en el combate del fuego. Han acudido a regiones boscosas de Canadá , Estados Unidos y Chile.
En marzo pasado, regresaron 300 expertos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Conafor, que viajaron a Chile para apoyar en el combate de los incendios de bosques que afectaron a la región centro-sur de ese país, y quienes lograron salvar a 272 personas que se encontraban en riesgo de ser alcanzadas por el fuego.
Con información de Jared Laureles
Se agravan los incendios en Canadá;
La mayoría de los trabajadores son irregulares y enfrentan un futuro cada vez más incierto
En la región se produce 25% de los alimentos agrícolas que consume EU
En 17 años se perderán 364 mil hectáreas y 50 mil plazas laborales, alerta estudio
de pantalla compartida por un reportero de Sky News.
Luego de sobrevivir 40 días a un accidente de avioneta comiendo apenas fariña (harina de yuca) y pepas (semillas), mientras deambularon perdidos en la selva amazónica de Colombia, los cuatro menores indígenas fueron trasladados la madrugada de ayer a un hospital militar, en Bogotá, tras ser rescatados con la nunca antes vista Operación Esperanza.
Uno a uno, envueltos en frazadas térmicas y en camillas fueron bajados de un avión de la Fuerza Aérea en un aeropuerto militar de la capital. A una temperatura de 12 grados centígrados, militares, indígenas, paramédicos y tres ambulancias los aguardaban en medio de aplausos.
Los hermanos de la comunidad indígena uitoto –Lesly Jacobombaire Mucutuy, de 13 años; Soleiny Jacobombaire Mucutuy, de nueve; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de cuatro, y Cristin Neriman Ronoque Mucutuy– fueron los únicos sobrevivientes de un accidente de avioneta ocurrido el pasado 1º de mayo, aparentemente por una falla mecánica. Su madre, el piloto y un líder de la comunidad originaria fallecieron.
Los niños junto con su madre, huyeron de su hogar, en Puerto Sábalo, en la Manigua, entre Amazonas y Caquetá, por las amenazas de guerrilleros que reclutan y atemorizan a los habitantes de la zona, comentó a la revista Semana Manuel Ronoque, el papá de los niños y gobernador de la comunidad Los Monos, del pueblo Uitoto.
Roque tuvo que abandonar a su
familia un mes antes del accidente. Luego volvió y consiguió un hogar temporal para su esposa y sus hijos, pero de inmediato, el 1° de mayo pasado, tuvo que pedirles que abordaran la avioneta que partió desde Araracuara hacia San José del Guaviare. El presidente Gustavo Petro tuiteó: “¡Una alegría para todo el país! Aparecieron con vida”. En las primeras imágenes difundidas se ve a los niños en medio de la selva junto a militares e indígenas. Todos de aspecto frágil, delgados, con síntomas de deshidratación, desnutrición, con picaduras de insectos y sin zapatos.“Están débiles. Dejemos que los médicos hagan su valoración”, señaló Petro a la prensa. Los niños fueron llevados desde la selva a San José del Guaviare y luego al hospital militar en Bogotá, donde el mandatario los visitó ayer sin ofrecer declaraciones.
Durante los 40 días, más de cien soldados e indígenas de la zona, apoyados con perros rastreadores, helicópteros y aeronaves, siguieron la pista de los menores mientras caminaban por la selva entre los departamentos sureños de Guaviare y Caquetá, recorriendo 2 mil 656 kilómetros.
Decenas de rescatistas tuvieron que ser relevados durante el operativo por la dureza del clima y el terreno. No obstante, mantuvieron la fe por las pequeñas pistas que iban encontrando a su paso, una mamila, pañales, pequeños rastros de alimentos mordisqueados. También lanzaron cientos de paquetes alimenticios desde el aire a fin de que los infantes los encontraran. Por las noches, los indígenas amazónicos no dejaron de hacer rituales y recibir ayuda de sus ancestros. Hasta que antier, finalmente localizaron a los niños a tan solo 5 kilómetros del sitio donde cayó la avioneta.
Los miembros de la Operación
▲ El operativo de rastreo involucró a 100 rescatistas y voluntarios de pueblos originarios. En la imagen, el traslado en avión a un hospital de Bogotá. Foto Ap
Esperanza calculan que los menores caminaron unos 20 kilómetros en círculo durante 40 días. Ellos estuvieron en búsqueda de un río que los llevara a alguna comunidad, informó la revista Cambio El militar a cargo del rescate, el general Pedro Sánchez, contó que fueron indígenas quienes localizaron a los infantes. “Encontramos a los niños: ¡milagro, milagro, milagro!”, fue el mensaje que recibió, según contó a la prensa. La única baja fue el perro rescatista Wilson, que se perdió en la selva.
Lesly, que tiene “naturaleza guerrera”, mantuvo a salvo a sus hermanos menores, aseguró a la agencia noticiosa Afp Fátima Valencia, su abuela, quien en esos días de angustia grabó un mensaje en lengua indígena que los militares voceaban en la zona para pedirles que permanecieran quietos para ubicarlos.
Los cuatro hermanos se encuentran en el hospital militar de Bogotá. Se encuentran bien y “contentos”, confirmó su abuelo Fidencio Valencia, indígena uitoto de 47 años. “Acabo de mirar a los nietos. Primero, tienen vida, están muy acabaditos, pero yo sé que están en buenas manos. Sobrevivieron al comer fariña y pepas”, añadió Valencia. Lesly siempre juega con sus hermanos a “armar ranchitos”, dinámica que le dio noción para construir un refugio y saber qué comer, comentó Damaris Mucutuy, su tía.“Ellos son hijos del monte” y saben cómo sobrevivir en la Amazonia, se regocijó Valencia.
La hermana mayor fue ovacionada en redes sociales con el mensaje: “¡Lesly Mucutuy, un nombre grabado para la historia! ¡Heroína!”
Viejas fisuras en el gobernante Partido Conservador británico resurgieron ayer, tras la inesperada dimisión del ex primer ministro Boris Johnson al Parlamento a última hora del viernes ante las posibles sanciones de la investigación de los legisladores sobre su conducta como primer ministro durante el punto crítico de la pandemia del covid-19, mientras la oposición laborista vio una oportunidad ante las elecciones generales del próximo año.
En su declaración de renuncia, Johnson arremetió contra la pesquisa sobre si engañó a la Cámara de los Comunes respecto de las reuniones sociales, al afirmar que no había encontrado “ni una sola prueba” en su contra. También apuntó contra el actual primer ministro, Rishi Sunak.
Los conservadores, muy rezagados en los sondeos de opinión, deberán enfrentarse ahora a tres elecciones parciales en circunscripciones desalojadas antier por Johnson y su aliada Nadine Dorries, y el sábado por su ex ministro Nigel Adams.
Los leales a Johnson, algunos de los cuales recibieron honores políticos de él horas antes de su dimisión, elogiaron su trayectoria en mensajes en las redes sociales. El resto guardó silencio.
“¡Bien hecho, Rishi, por empezar esta tontería!”, escribió la legisladora Andrea Jenkyns en un grupo de WhatsApp del Partido Conservador, según una captura
Su mandato como primer ministro se vio truncado el año pasado, en parte por el enfado en su propio partido y en todo Reino Unido por las fiestas en su despacho y residencia de Downing Street, que infringieron las normas contra el covid.
El Partido Laborista, que tiene una ventaja de unos 16 puntos sobre los conservadores en las encuestas de intención de voto, declaró que saborea la perspectiva de competir en las elecciones parciales en circunscripciones controladas por los conservadores.
“Lucharemos para ganar en esas circunscripciones”, declaró ayer a la BBC la viceportavoz laborista, Angela Rayner.
“Han creado unas elecciones parciales porque ambos (Johnson y Dorries) se han tirado los trastos a la cabeza”.
Por otra parte, el gobierno británico abandonó un plan para convertir un crucero en un centro de detención de migrantes cerca de Liverpool tras recibir la negativa de las autoridades portuarias, informan fuentes oficiales bajo condición de anonimato a Sky News.
Las autoridades británicas tenían intención de transformar el barco en un alojamiento flotante para cerca de 500 personas en movilidad en las inmediaciones de Birkenhead, parte de las siete nuevas instalaciones adquiridas por el Ministerio del Interior en su iniciativa para desalojar hoteles del país convertidos en instalaciones de acogida.
EUROPA PRESS MADRID
El presidente de Brasil, Lula da Silva, expresó ayer su preocupación por la “inminente” extradición del activista y fundador del portal de filtraciones Wikileaks, Julian Assange, a Estados Unidos. “Assange ha hecho un trabajo importante al denunciar las acciones ilegítimas de un Estado contra otro. Su arresto va en contra de la defensa de la democracia y la libertad de prensa. Es importante que todos nos movilicemos en su defensa”, tuiteó Lula, y alerto: “Veo con preocupación la posibilidad inminente de la extradición del periodista”. El activista australiando, de 51 años, encarcelado en Reino Unido desde abril de 2019 después de ser arrestado tras casi siete años recluido en la embajada de Ecuador
en Londres, se enfrenta en Estados Unidos a 18 cargos penales y deberá responder por acusaciones de espionaje, si finalmente es extraditado.
El periodista se enfrenta a un total de 175 años entre rejas, aunque el gobierno estadunidense de Joe Biden sostiene que probablemente sería condenado a una pena de entre cuatro y seis años tras las rejas.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también expresó su apoyo en abril pasado durante una reunión con el padre y el hermano del fundador de WikiLeaks, un portal que desde 2006 se ha encargado de filtrar documentos clasificados como material confidencial en los que se han dado a conocer numerosas violaciones a los derechos humanos por parte de las tropas estadunidenses durante las guerras de Irak y Afganistán.
El presidente de Colombia celebra el rescate tras 40 días de búsqueda
EL AVANCE DE SUS TROPAS SUMA UNOS 5 KILÓMETROS: PRENSA
De unos días para acá, es evidente que se terminó la parálisis que, salvo puntos concretos como el asalto de Bakhmut durante meses, había en los campos de batalla y empiezan a llegar noticias de ataques de las tropas ucranias en por lo menos cinco direcciones del frente de guerra.
Al mismo tiempo, más allá de que rusos y ucranios se apuntan éxitos contra el enemigo, no es claro qué está pasando en realidad: la reciente activación de los combates, ¿es esa la multianunciada ofensiva ucrania? Y si lo es, así de limitada, ¿acaso no resulta un verdadero fiasco? (en la versión rusa). O ¿son escaramuzas preliminares para enredar al enemigo? (en la explicación ucrania) o ni una cosa ni otra, ¿son parte de la ofensiva que durará meses y no tiene una meta concreta? (en el fondo, de ser cierto, más allá de lo que cada cual quisiera hoy, se sabrá sólo a fines de año).
Mientras los hechos vayan aclarando estas dudas, sólo nos queda creer lo que dicen unos y otros hasta que las evidencias, tarde o temprano, demuestren quién estaba mintiendo, conscientes del riesgo de que para entonces ya nadie se acuerde de qué se trataba.
Hasta ahora las noticias, a menos que se considere mentira todo lo que afirma una u otra parte, indican que desde que se dio por iniciada la ofensiva, las tropas ucranias han podido avanzar no más de 5 kilómetros (cabe recordar que en un año Ucrania pudo recuperar 40 por ciento del territorio ocupado por las tropas rusas) y en estos días habría perdido decenas de tanques y vehículos blindados.
Sin embargo, las “evidencias” que presenta el Ministerio de Defensa ruso –igual que las ofrecidas
por el ejército ucranio en muchas ocasiones– hacen dudar hasta a quienes combaten de su lado.
En este caso, por ejemplo, la destrucción aún incuantificable de tanques Leopard, proporcionados a Ucrania por Occidente en sólo tres días, mereció este reciente comentario irónico de Yevgueni Prigozhin, dueño del grupo de mercenarios Wagner que luchan del lado ruso:
“El Ministerio de Defensa mostró imágenes impactantes de los recursos antitanque que tenemos. Según esas imágenes, los tanques Leopard se disfrazan de cosechadoras y en una extraña maniobra táctica avanzan unos contra otros. Camuflados como maquinaria agrícola, estos tanques tienen inclinados hacia abajo sus cañones, pero nuestro ejército supo detectarlos a tiempo y hacerlos polvo”.
En respuesta a su colega ruso, Vladimir Putin, que el viernes señaló que la ofensiva ucrania ya empezó y no ha podido alcanzar ningún objetivo, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, aseguró ayer en Kiev que ciertamente “ya están en marcha medidas tanto de ataque como de defensa”.
Zelensky precisó desafiante:
“Todos los días estoy en comunicación con los comandantes de nuestras tropas en diferentes direcciones: (los generales) Sirsky, Tarnavsky, Moskaliov, Nayov, Saluzhny. Todos están optimistas. Díganselo así a (el presidente ruso, Vladimir) Putin”.
Pero durante la conferencia de prensa que ofreció junto con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien llegó este mismo sábado a la capital ucrania en una visita no anunciada con anterioridad, Zelensky se negó a revelar detalles sobre el alcance o estado de la ofensiva.
Trudeau confirmó que el nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania será de 500 millones de dólares e incluirá 299 misiles AIM-7 de defensa antiaérea, así como la participación de su país en el entrenamiento de ucranios en el pilotaje de aviones de combate F-16.
Rusia, según el general Igor Konashenkov, vocero oficial de su ejército, repelió durante la pasada madrugada 10 ataques en los frentes de Donietsk y Zaporiyia.
“Durante esta madrugada (del sábado), el ejército ucranio continúo sus intentos fallidos de realizar operaciones ofensivas en las direcciones sur de Donietsk y Zaporiyia, así como en el área de la ciudad de Bakhmut”, reportó el general.
Dimitri Rogozin, ex director de la agencia espacial rusa, Roskosmos, quien dice encontrarse en el frente, considera que es prematuro alegrarse de haber “destrozado al enemigo”, en alusión a los optimistas comunicados de la dependencia castrense.
“Ciertamente, rechazamos el primer ataque. Sí, es verdad que merecemos aplausos. Pero el enemigo no ha recurrido a sus principales fuerzas de ataque, en primer lugar a los tanques que pueden perforar nuestras líneas avanzadas de defensa. Y tan sólo en las afueras de la ciudad de Orejov, la dirección más peligrosa para frenar un ataque, tiene el ejército ucranio cerca de 600 tanques, sin contar los carros blindados”, escribió Rogozin en Telegram.
Y concluyó el también ex embajador de Rusia en Bruselas ante la alianza noratlántica: “Es pronto para alegrarse, señores. Primero ganemos (esta guerra) y después lancemos al aire nuestras gorras”.
AFP WASHINGTON
China ha operado una unidad de espionaje en Cuba durante años y la actualizó en 2019, en un esfuerzo por mejorar su presencia en la isla, dijo un funcionario estadunidense.
“Esto está bien documentado en el registro de inteligencia”, comentó el oficial. Medios estadunidenses informaron recientemente que el gigante asiático planeaba instalar una base espía en la isla frente a las costas estadunidenses, pero la versión fue negada por separado por La Habana y Pekín.
Cuando el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asumió el cargo en enero de 2021, “se nos informó sobre una serie de esfuerzos sensibles de la RPC en todo el mundo para expandir su logística en el extranjero, su base y su infraestructura de recolección globalmente”, detalló el funcionario, al referirse
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSALMADRID
La izquierda española finalmente alcanzó el pasado viernes in extremis la ansiada “unidad” para concurrir juntos a los comicios generales del próximo 23 de julio, pero todavía queda suelta la inclusión o no de Irene Montero, la ministra de Igualdad, en las listas electorales. Para los dirigentes y militantes más devotos de Podemos, se trata del “mayor activo político” de la izquierda; para los otros, incluida la candidata Yolanda Díaz, se trata de una política desgastada con la valoración más baja del gabinete. Un día después del registro de Sumar como plataforma electoral, la lideresa dio un discurso en el que afirmó que “nos pedían un acuerdo y lo hemos conseguido”. Sumar, la coalición de 13 fuerzas políticas de todo el país, incluidos Podemos, Más País y el movimiento político creado por la propia candidata Díaz, aspira a convertirse en la nueva fuerza electoral a la izquierda del Partido Socialista Obrero Español, algo parecido a lo que fue Izquierda Unida (IU) antes del nacimiento de Podemos.
En un acto con la militancia y con su equipo de campaña, Díaz dio un discurso en el que intentó acercarse de nuevo a “esa ciudadanía que lo pasa mal a fin de mes”. “Sumar no ha venido a agitar el miedo o el pánico ni a contar cuentos de terror ni de fantasmas. Hemos venido a hacer todo lo contrario: señalar el traje del emperador y decir que está desnudo”, señaló.
Desde la cúpula de Podemos el acuerdo aún no está cerrado, ya que siguen repudiando el supuesto veto que se impuso a la presencia de Irene Montero en las listas, que hasta la fecha ningún dirigente de Sumar ha explicado públicamente.
La actual secretaria general de Podemos, Ione Belarra, incluso explicó en una carta a sus militantes –que no ocultan en las redes sociales su malestar por la exclusión– que durante las negociaciones “se nos ha amenazado con que, de no aceptar estas condiciones, seríamos excluidas de la coalición electoral”.
a la República Popular China con un acrónimo.
“Este esfuerzo incluyó la presencia de instalaciones de recolección de inteligencia de la RPC en Cuba”, detalló. “De hecho, la RPC llevó a cabo una actualización de sus instalaciones de recolección de inteligencia en Cuba en 2019”.
Por ese motivo, el Consejo de Coordinación de Podemos acordó “firmar sin acuerdo la coalición electoral con Sumar, reiterar que el veto a Irene Montero es un error y debe ser levantado, así como instar al equipo de Díaz a continuar negociando durante la próxima semana”.
JUAN PABLO DUCHEspaña: insiste Podemos en incluir a la ministra de Igualdad en candidaturas de la izquierda
robo por hombres encapuchados que aprovecharon la oscuridad para asaltarlos.
Pobladores de Santa Rita Tlahuapan, inconformes por la detención de dos habitantes de ese municipio que presuntamente están involucrados en el linchamiento de una persona cometido en abril pasado, bloquearon durante casi 10 horas la autopista México-Puebla.
El cierre se inició el viernes a las 17 horas y concluyó alrededor de las 3:30 de la madrugada del sábado, luego de que autoridades estatales y federales llegaron a un acuerdo con los manifestantes, originarios de la comunidad de San Miguel Tianguistenco, para establecer una mesa de diálogo este fin de semana.
En su cuenta de Twitter, el secretario de Gobernación del estado, Julio Huerta, aseguró que no habrá impunidad en el homicidio de Apolonio N, e indicó que ya se dialoga con los vecinos.
De acuerdo con la investigación de la fiscalía del estado, respecto del linchamiento, la víctima privada de la vida ingresó a un terreno a robar matas de brócoli, pues no tenía recursos para comprarlos.
Asaltan a conductores
Durante el cierre de la vialidad se hicieron filas de vehículos de más de 15 kilómetros, señalaron usuarios en redes sociales. Además, denunciaron que fueron víctimas de
Al menos cinco usuarios acusaron que los despojaron de dinero y las pertenencias que llevaban en los autos. “Ya están asaltando, ya van cuatro víctimas, por favor hagan algo”, escribió una persona que se encontraba en la autopista.
Las personas que quedaron varadas denunciaron que perdieron vuelos, citas de trabajo, y los niños que iban en los automóviles tuvieron que esperar durante horas sin agua y alimentos, y que había enfermos.
“Qué inútil, nadie hace nada. Hay niños enfermos y personas mayores. Miles están sufriendo. Qué culpa tiene la gente”, escribió otro afectado.
“Salí de la CDMX en bus (sic), a las 17 horas de ayer viernes y estaré llegando a la ciudad de Puebla a las 5 horas de hoy sábado. Doce horas de camino debido al bloqueo en la carretera México-Puebla, gracias a los pobladores de San Miguel Tianguistenco”, publicó una usuaria.
Novios y automovilistas bailaron durante el cierre
Una pareja de novios resultó afectada por el cierre de la vialidad, y ante la imposibilidad de llegar a la boda y al festejo, al igual que los invitados, se tomaron fotos entre los tráileres y vehículos varados, y las compartieron en redes sociales.
Yolo y Danny se dirigían al rancho▲ Cientos de automovilistas permanecieron varados por más de 10 horas el viernes en la autopista México-Puebla, debido al bloqueo de manifestantes, lo que ocasionó largas filas de vehículos. Abajo,
El Guarda, en la zona del Parque Nacional Iztaccíhuatl, para hacer una sesión de fotos antes de la ceremonia, pero no llegaron.
una pareja de recién casados quedaron atrapados entre las unidades y ante el nulo avance aprovecharon para tomarse fotos. Imágenes tomadas de redes sociales y del Instagram de jahazielmphoto
En una imagen se observa cómo el novio se coloca en el escalón de un tráiler, la novia, levanta la cabeza y se dan un beso.
Además, los automovilistas atrapados se unieron a la felicidad de la pareja. En un video se ve a la gente bailando Payaso de rodeo.
A 10 días de que se cumpla el séptimo aniversario del fallido desalojo de Asunción Nochixtlán, donde murieron seis civiles, el juez federal Álvaro Niño Cruz dejó en libertad a Ismael N, policía estatal, quien es acusado del homicidio de Óscar Nicolás Santiago, denunciaron integrantes del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic).
Acusaron que el impartidor defiende a Ismael N, porque en las investigaciones en torno a este operativo que fue ordenado por los go-
biernos federal priísta de Enrique Peña Nieto (2012-2018), y estatal panista de Gabino Cué Monteagudo (2010-2016), la mañana del 19 de junio de 2016, se comprobó que el arma asignada al uniformado fue utilizada ese día en Nochixtlán.
Pese a que los proyectiles recuperados en la zona donde falleció Óscar Nicolás corresponden a la pistola de Ismael N, el juez federal consideró que esa no es una razón válida para vincular al agente estatal como presunto responsable de homicidio calificado.
Ante ello, los abogados de Covic indicaron que las heridas que ocasionaron la muerte de Óscar Nicolás tuvieron orificios de entrada y salida, por lo que localizar las balas
en la zona en la que se recuperó el cuerpo debería haber bastado para la vinculación a proceso. Ante esto, las víctimas consideraron que el juez casi pedía que los proyectiles fueran recobrados del cadáver.
El comité de víctimas informó que en esta semana se presentará una apelación a este fallo, misma que, aseguran, tuvo toda la intención de proteger a uno de los responsables del homicidio de un manifestante, quien apoyaba un bloqueo en Asunción Nochixtlán contra la reforma educativa impuesta por el gobierno federal.
El juez Niño Cruz estuvo envuelto en acusaciones de corrupción pues en noviembre del 2022 dejó en libertad a dos presuntos narcotra-
ficantes, quienes fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Marina en Santa María Huatulco, con 600 kilogramos de cocaína. La liberación fue ordenada por el supuesto de que el operativo se realizó en una zona donde la dependencia de seguridad no tiene facultades, denunció el entonces subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, durante una conferencia mañanera.
Actualmente, Luis Enrique Cobián López y Jorge Isaac Trujillo Morales, quienes formaban parte de la Policía Federal, durante el operativo se encuentran vinculados a proceso y lo llevan en libertad; en prisión preventiva están Carlos Guerrero Romero, quien
fungía como suboficial de la Policía Federal, Juan Peralta Alavez, que0 encabezaba a las fuerzas estatales y Froylán Carlos Cruz, quien se desempeñó como comisionado de la Policía Estatal.
El 19 de junio de 2016 la Policía federal y su área de Gendarmería, así como las policías estatal y vial en Nochixtlán efectuaron un desalojo fallido contra pobladores y maestros que demandaban la derogación de la reforma educativa impulsada por Peña Nieto.
Durante la acción seis personas fueron asesinadas por disparos de armas de fuego y hubo más de 100 heridos de bala, reveló un informe emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
TIZAYUCA, HGO.
David Alejandro Hernández Cruz, presunto cabecilla del grupo delictivo nombrado Hijos del Diablo (HDD), dedicado a extorsionar a choferes de trasporte público en el municipio de Tizayuca, fue detenido el viernes por el homicidio cometido el 6 de junio contra Rafael Soto Gutiérrez, operador de una combi de la ruta 11 de esta demarcación, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH).
Por el asesinato del chofer, los concesionarios iniciaron un paro de labores y el gobierno del estado aplicó un programa emergente de traslado de pasajeros a través de la dirección del Sistema de Transporte Convencional, consistente en cubrir ocho rutas con unidades manejadas por policías estatales resguardadas con patrullas.
Santiago Nieto Castillo, encargado del despacho de la PGJH, precisó que la aprehensión de Hernández Cruz, de 29 años, originario del municipio de Zumpango, estado de México, se realizó en Texcoco con la colaboración de la fiscalía general mexiquense, y lo enviaron al Centro de Resinserción Social de Pachuca.
El presunto asesino, de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND) del gobierno de México, ya había sido arrestado el pasado 7 de junio, un día después de cometer el crimen de Rafael Soto; pero lo dejaron libre, según la ficha informativa.
Ese día, refiere el documento del RND, la Policía de Investigación lo capturó a las 20:15 horas en la calle Guerrero de la colonia Magdalena Panoaya del ejido La Magdalena,
Un hijo de Maurilio Cruz Ríos, fiscal en jefe en Santo Domingo Tehuantepec, fue asesinado a balazos la noche del viernes en el barrio de Santa Cruz Tagolaba de esa demarcación, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGE).
municipio de Texcoco, estado de México.
Marcan con calcomanías
Los choferes en paro señalaron que los integrantes del grupo delincuencial colocan calcomanías en las unidades cuyos concesionarios ya aceptaron pagar las extorsiones, los que no aceptan son objeto de vandalización y ataques armados.
Los primeros en aceptar el pago de las “mensualidades” para evitar asaltos, quema de vehículos y asesinatos de conductores son las empresas de autobuses, a las cuales les colocan un adhesivo donde aparece una imagen con rifles AK47 y las iniciales HDD en la parte trasera de los camiones. En los autobuses Baltazar y Tizayuca se ven esas pegatinas.
Aparte de la paga que cada empresa entrega a los extorsionadores, los operadores también deben
entregar una “cuota” diaria de 300 o 400 pesos.
Programa emergente de traslado de pasajeros
El viernes se cumplieron cuatro días de la suspensión del servicio de taxis y transporte de pasajeros en Tizayuca, por lo que cadetes de la Policía Estatal de Hidalgo se hicieron cargo de las ocho rutas y con combis reanudaron el servicio ese mismo día.
Lo anterior, como parte de un acuerdo entre el gobernador morenista Julio Menchaca Salazar y la Secretaría de Movilidad estatal, firmado por la madrugada de antier y publicado en el Periódico Oficial de la entidad.
Las unidades ofrecen el servicio resguardadas por patrullas de la Policía Estatal y Municipal de Tizayuca, y cobran una tarifa única de diez pesos.
▲ Policías de Hidalgo vigilan en el Parque Himno Nacional, de Tizayuca, el operativo emergente de servicio de transporte que comenzó el viernes, debido al paro de los choferes inconformes por la inseguridad. A la derecha, supuesta calcomanía que el grupo delictivo Hijos del Diablo coloca a unidades que pagan por “protección”. Fotos Ricardo Montoya
Hasta la tarde del sábado no se había registrado ningún incidente, salvo la presencia de jóvenes en vehículos recorriendo diversas calles de la cabecera municipal, quienes a gritos decían que las combis no eran seguras. No obstante, ningún conductor ni pasajero resultó agredido, según la dirección del Sistema de Transporte Convencional, dependiente de la Secretaría de Movilidad.
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
El Partido Acción Nacional (PAN) en Nuevo León subió de tono la disputa que, aliado con el PRI, sostiene contra el gobernador emecista Samuel García Sepúlveda por la falta de asignación de recursos para obras municipales. Esta vez colocó denuncias panorámicas en varios puntos de la zona metropolitana de la capital del estado.
Por lo menos cinco anuncios espectaculares fueron vistos en varias avenidas de San Nicolás y Monterrey. Los anuncios destacan la retención de 2 mil 500 millones de
pesos para los municipios que administran alcaldes de dichos partidos, así como la inseguridad que priva en la entidad, según su versión.
Cuatro publicidades fueron instaladas en un par de obras que se realizan en el municipio de San Nicolás de los Garza, gobernado por el edil panista Daniel Carrillo Martínez, donde señalan la afectación de los trabajos debido a la suspensión en la entrega de recursos por parte del gobierno del estado.
En la avenida López Mateos, en sus cruces con Conductores y Casa Blanca, los anuncios fueron colocados donde el gobierno de Daniel Carrillo realiza el cambio de pavimento por concreto hidráulico.
“Una disculpa, la obra va lenta
porque el gobernador retuvo los recursos de la Ciudad”, dicen los letreros en colores azul, blanco y amarillo.
Otro espectacular se localiza en el cruce de las avenidas Santo Domingo y Jorge A. Treviño, donde el municipio panista realiza adecuaciones viales y de drenaje pluvial.
Además de San Nicolás, los reclamos contra García Sepúlveda también se manifestaron en un panorámico en la ciudad de Monterrey, gobernada por el emecista, Luis Donaldo Colosio Riojas.
En la avenida Ruiz Cortines, entre Simón Bolívar y Alfonso Reyes, hay un espectacular que critica los resultados del mandatario estatal en materia de seguridad.
El PAN señala que durante los primeros 18 meses de la administración de Samuel García se registraron mil 829 asesinatos, en comparación con los 897 que se contabilizaron en el mismo periodo de la gestión de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. “Gobernador: se lo explicamos con Teslas para que así le importe”, reza el anuncio panorámico que resalta partes del mensaje con color naranja.
Actualmente, los alcaldes de 28 municipios, la mayoría del PRI y el PAN, se quejan de la retención de los recursos del fondo. Incluso, ya habían adelantado que exhibirían el retraso en las obras por la retención de los recursos por el gobernador del estado.
La agresión se perpetró a las 21 horas cuando el joven de 29 años viajaba en una motoneta en la calle Tehuantepec; los pistoleros lo alcanzaron, le dispararon y huyeron. El hijo del fiscal, identificado con las iniciales MMCL, fue trasladado a un hospital, pero falleció, detalló la FGE. En la zona se desplegó un operativo para dar con los responsables. La institución publicó una esquela en sus redes sociales por el deceso del joven, y el fiscal general, Bernardo Rodríguez, envió sus condolencias.
NL: muere adolescente durante una balacera
En Nuevo León, una adolescente de 17 años murió durante un ataque a balazos en la carretera Reynosa, Tamaulipas, a Monterrey, a la altura de General Bravo, la madrugada de ayer, reportaron fuentes oficiales. Cerca de las 3 horas de ayer, en el kilómetro 162 de la Carretera a Reynosa, entre Peña Blanca y Esquina del Potrero, un automóvil Aveo con placas de Tamaulipas fue tiroteado; un adulto mayor resultó herido. A unos 200 metros del vehículo quedaron 80 casquillos de arma larga y un chaleco antibalas, indicó la fuente policial.
En Morelos, sujetos armados, a bordo de motocicletas, llegaron a un sepelio que se realizaba en el panteón Asunción, del poblado de Santa María Ahuacatitlán, en Cuernavaca, y dispararon contra los presentes; una persona murió y otra quedó lesionada, dijeron autoridades, quienes realizaron un operativo y detuvieron a un presunto agresor, además aseguraron una motocicleta.
En Guanajuato, según datos de la FGE, se perpetraron 13 homicidios entre la noche del viernes y madrugada del sábado en Celaya, Tarandacuao, Irapuato, Salamanca y Apaseo el Grande. En la primera demarcación mataron a cinco hombres. También dijo que se localizaron restos óseos de una persona en Los Amoles, Moroleón, y de dos víctimas en el pueblo Nuevo Lindero, en León. Soldados abatieron ayer en Sonora a un presunto sicario y arrestaron a un sospechoso cuando hacían labores de reconocimiento en el municipio de Santa Anna.
GUANAJUATO, GTO. La Universidad de Guanajuato (UG) negó que el rector y una comitiva hayan ingresado ilegalmente a las instalaciones del periódico El Correo, cuando solicitó una aclaración, y anunció que demandará a la empresa por daño moral. Por su parte el diario puso una queja en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. El jueves, el rector de la UG, Luis Felipe Guerrero Agripino, respaldado por unos 70 académicos y estudiantes, ingresó a las instalaciones del medio, a pesar que el guardia de seguridad les informó que no había personal para atenderlos. La movilización se realizó para exigir el derecho de réplica a la nota de portada titulada: “Avergüenza a estudiantes y egresados caída de Universidad de Guanajuato en ranking”. “Cuando se solicita una postura de inmediato la emitimos, cuando hay un tema enviamos carta al medio, pero debo decir que de tiempo atrás El Correo no consulta a la fuente, como un ejercicio que todos ustedes (reporteros) hacen, dar la oportunidad a la institución”, señaló el coordinador de comunicación social, Rodrigo Nájera Trujillo, en rueda de prensa. Resaltó que nunca se han metido con las líneas editoriales de los medios y defendió la movilización e ingreso a las oficinas de El Correo para pedir el derecho de réplica.
Carlos García, corresponsal
NL: Congreso
MONTERREY, NL. El Congreso del estado se unió a la cruzada que se lleva a cabo para dar a conocer la Constitución mexicana, a través de una edición especial, dirigida a los niños, con ilustraciones y lenguaje llano y comprensible. El Poder Legislativo fue el anfitrión de integrantes de la Asamblea de Niñas y Niños Constitucionalistas, del Centro de Estudios Parlamentarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuyo director es Abraham Nuncio Limón. Esta actividad también es apoyada por la Organización Ciudadana Visión Nuevo León, quienes acudieron a la sede del Poder Legislativo, donde conocieron el quehacer de los diputados. El presidente de la mesa directiva del Congreso, Mauro Guerra, atendió al grupo en el salón del pleno, donde explicó a los niños cómo los legisladores aprueban una ley o reforma a las normas. En una dinámica el legislador les preguntó: ¿saben lo que hace un legislador y qué es una ley y para qué sirven las normas? Los niños respondieron que hacen las leyes, para que se respeten y ciudadanos vivan en armonía.
Raúl Robledo, corresponsal
Diputados del Congreso de Colima aprobaron la primera ley en el país para fomentar el desarrollo de la agroecología en el medio rural y urbano del estado.
El dictamen fue avalado por mayoría, con 20 votos de los legisladores de Morena, PRI, PAN, PVEM, PT y Nueva Alianza, cuyos representantes externaron su reconocimiento al trabajo realizado por el autor de la iniciativa, el morenista Alfredo Álvarez Ramírez.
Éste último señaló en tribuna que con ésta nueva legislación se busca que haya mayor respeto y protección a la agrobiodiversidad, así como a los sistemas tradicionales de producción de alimentos altamente saludables y sustentables.
Agregó que además promueve la regulación, promoción, transición e impulso de actividades, prácticas y
comercialización con la tendencia de alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria del pueblo colimense.
Sostuvo que la aplicación de la referida ley se hará bajo el respeto de los derechos humanos consagrados en la Constitución mexicana y la del estado de Colima, los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano y demás disposiciones aplicables.
Puntualizó que “son sujetos de esta ley la población, los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones del medio rural o urbano que utilizan o tienen interés en desarrollar sistemas de producción agroecológica, constituidos de conformidad con las leyes vigentes”
En entrevista, Álvarez Ramírez detalló que con esta norma se intenta lograr el desarrollo de una nueva agricultura, “alejada de los paradigmas neoliberales de producción”, para impulsar el cultivo ecológico y que los pequeños productores también tengan más oportunidades en el mercado.
Añadió que este marco jurídico fue consensuado con diversas cadenas productivas en el estado para recabar sus aportaciones y mejorar la propuesta legislativa que duró varios meses en concretarse.
El diputado detalló que también recibió el respaldo del gobierno federal, donde el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, dependencia perteneciente la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, expresó su apoyo a la iniciativa.
Lo anterior debido a que es la primera a nivel nacional con el fin de poder transitar hacia una manera de producir alimentos con base en los principios de armonizar la producción con la sustentabilidad, la salud, la justicia, además de reducir su dependencia con las empresas proveedoras de agroquímicos y contar con alimentos saludables para las familias y el mercado.
La nueva norma entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del estado
▲“La nueva legislación busca mayor respeto y protección a la agrobiodiversidad, así como a los sistemas tradicionales de producción de alimentos altamente saludables y sustentables”, señalaron diputados de Colima. En la imagen, huerto comunitario en la capital del estado. Foto Juan Carlos Flores
de Colima; el Poder Ejecutivo, en un lapso de 180 días, adecuará el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Económico, en lo que corresponde al capítulo quinto denominado Atribuciones Específicas de la Dirección Agroecológica y Soberanía Alimentaria.
Mientras, los ayuntamientos revisarán, adecuarán y publicarán todas las disposiciones reglamentarias relacionadas con los contenidos de este instrumento, en un plazo no mayor de seis meses, contado a partir de la vigencia de esta ley.
En el estado hay procesos administrativos y penales contra unos 10 notarios públicos por fraudes inmobiliarios y con testamentos, dio a conocer el diputado local Miguel Ángel Salim Alle, al anunciar que impulsará una reforma a la Ley de Notarios y al Código Penal para castigar con severidad a fedatarios “transas”.
En la Fiscalía General del Estado (FGE) hay 140 denuncias penales y
en la Dirección de Notarias existen 40 procesos administrativos donde están involucrados una decena de estos funcionarios, precisó el legislador, acompañado por los presidentes del Colegio de Notarios del Estado, Óscar Arroyo Delgado, y de la Delegación de Notarios de León, Jesús Vega Castillo.
“Los fedatarios señalados por fraudes están instalados en los municipios de Celaya, Irapuato, Salamanca, León, Guanajuato y San Francisco del Rincón, señaló el legislador .
“Algunos de ellos, que aparecen en esas quejas, ya se les quitó el fiat (autorización), tengo entendido que
son tres: Macías, Sepúlveda y Durán Llamas”, ventiló.
También refirió que en la entidad existen más de 200 notarios públicos, lo que significa que 5 por ciento están inmiscuidos en actos irregulares o que constituyen un delito.
“Afortunadamente son los menos, lo más importante es que ellos –el Colegio de Notarios del Estado de Guanajuato– están tomando cartas en el asunto”, refirió.
Por su parte, Arroyo Delgado señaló que el organismo que representa avala que sean sancionados los notarios que cometan una falta administrativa o un acto ilícito; “si
es así tienen que responder ante la autoridad penal, la fiscalía tiene conocimiento de hechos posiblemente delictuosos”, dijo.
Los presuntos actos ilegales no pueden esconderse y el colegio no es “tapadera” de las irregularidades que cometan sus agremiados, aseguró el presidente de la Delegación de Notarios de León, Vega Castillo.
“Si algunos de los compañeros se portan mal, son traviesos, son ladrones o falsificadores, son sólo algunos y pocos. Sí hay borregos desbalagados, sí hay prietitos en el arroz, sí los hay y no vamos a taparlos”, sentenció.
se une a cruzada para difundirPLANTEA
Organizadores de la consulta para sacar a Mauricio Tabe lamentan no haber recibido la base de datos
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) modificó las fechas para la revisión de firmas de apoyo del proceso que busca la revocación de mandato del alcalde panista de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, a fin de subsanar inconsistencias, y amplió a 20 el número de mesas para llevar a cabo la diligencia ante el reclamo que hizo el comité promotor por comenzar el pasado viernes, luego de haber concedido sólo tres días, dos de los cuales son no laborables, con sólo 10 mesar revisoras.
La Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación atendió en sesión urgente la inconformidad y determinó cambiar la fecha de dos de los tres días concedidos para hacer la revisión de las poco más de 50 mil firmas, que además del viernes eran ayer y este domingo, para recorrerlas al lunes 12 y martes 13.
Aun con la posible ampliación es insuficiente
Gustavo García Arias, asesor jurídico del comité, informó que en la primera jornada se lograron subsanar errores de captura en 276 registros, pero consideró poco probable que aún con la ampliación de mesas y la posibilidad de disponer de un día más se logren verificar todas en una actividad que lleva entre cinco y 10 minutos la revisión de cada una.
Lamentó que el IECM se resistiera a proporcionarles la base de datos, lo que hubiese permitido agilizar la verificación, con la excusa de que contiene información personal, como las claves de elector, cuando fue el mismo comité promotor el que recabó las rúbricas y las entregó, además de que al hacer el registro del apoyo se firmó también un aviso de privacidad.
La estrategia de planeación a 15 años del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) que el gobierno capitalino entregó al Congreso local, indica metas como ampliar el número de días con calidad del aire limpios, de 129 en el último año a 232 para 2038, reducir de 56.4 a 36.9 el porcentaje de residuos sólidos no tratados o aprovechados, incrementar la superficie forestal restaurada, reforestada y resembrada de 260 hectáreas a mil 141 y ampliar la cobertura en el tratamiento de aguas residuales de 17.9 a 45 por ciento.
Asimismo, se proyecta reducir de 51 a 27 el promedio de tiempo para el traslado del lugar de residencia a los centros laborales, ampliar de 332 a mil 140 las ciclovías, incrementar de 4 mil 195 a 9 mil 775 la producción anual de viviendas económicas, populares y tradicionales. y reducir a cero el porcentaje de las que no cuentan con al menos uno de los servicios básicos.
El documento establece. en uno
de sus anexos, las líneas de actuación, políticas, programas y proyectos en distintos rubros para cumplir sus objetivos y lograr un desarrollo más sustentable y sostenible de la ciudad.
El documento resalta la importancia de dicho apartado al contener la mayoría de las propuestas que se recibieron en los procesos de consultas ciudadana e indígena.
Así, para promover la restauración y protección de los ecosistemas del suelo de conservación y sus servicios hídrico-ambientales y enfrentar el cambio climático, señala seis líneas de actuación como la reducción y mitigación de emisiones contaminantes, disminuir la demanda de consumo de energías no renovables y transitar al uso de energías limpias y acciones de prevención y detección de incendios forestales, así como la regulación y control de la tala de árboles.
Todas ellas se enmarcan en dos políticas: climática y para el fomento y uso de fuentes de energía renovables y sustentables, con cuatro grandes programas: de acción climática para las alcaldías y para
▲ Dentro del plan se incluye aumentar la superficie reforestada a 1,141 hectáreas.
la ciudad, de protección y conservación de los bosques, así como de certificación de construcciones sostenibles.
Otros objetivos estratégicos que plantea el PGOT con sus respectivas líneas de actuación, políticas, programas y proyectos, son alcanzar una gestión equitativa del agua en la cuenca de la ciudad con sistemas de monitoreo, acceso a la información, participación y consulta sobre los que pudieran afectar ese derecho humano; prevenir y reducir al contaminación del agua, suelo, subsuelo y aire al identificar sus principales fuentes de emisión, el aprovechamiento de zonas de producción agrícola, acuícola, apícola y agroindustrial, reducir el riesgo de desastres y sus impactos en las personas y sus bienes, y la regulación, atención, control y reubicación de asentamientos humanos irregulares, entre otros.
Los consejeros electorales Mauricio Huesca Rodríguez, presidente de la comisión, Erika Estrada Ruiz y Bernardo Valle Monroy, consideraron además la posibilidad de dar una prórroga de un día para el procedimiento, según el avance que se tenga en estos dos días.
Huesca explicó que las firmas que no habían sido incluidas por inconsistencias y se subsanen en este proceso de revisión se enviarán de nuevo al Instituto Nacional Electoral (INE) para que determine su validez con el fin de saber si se cumple con el 10 por ciento requerido para que se lleve a cabo la revocación.
Los activistas consideran que la verificación de cada rúbrica lleva de cinco a 10 minutos
Foto Cristina RodríguezLA FAMILIA DE Iwona Wozniewska vive cerca del puerto de Gdansk, en Polonia, donde el aire fresco de antes ahora está contaminado por el polvo que desprende el carbón importado que se almacena en este lugar.
LOS POLACOS EXPUESTOS a la contaminación generada por la explotación minera vivían en el sur del país, donde se extrae este mineral, pero desde hace poco los daños emergen también en la costa del mar Báltico, 500 kilómetros al norte.
AL CARECER DE una producción suficiente, Polonia necesita importar carbón. Pero con la invasión de Ucrania el procedente de Rusia quedó vetado y forzó a Varsovia a buscar otros mercados. Ante los grandes volúmenes traídos de Kazajistán, Colombia o Indonesia, el puerto de Gdansk empezó a almacenar carbón muy cerca de zonas residenciales.
“ESTE POLVO ES omnipresente”, lamenta Iwona, de 37 años, ante la casa donde creció. Su fachada está cubierta de una espesa película negra, cuando antes era beige. “Empezamos cada día por limpiar. Basta con abrir una puerta o una ventana para que el polvo penetre”, lamenta esta madre con una bebé de apenas un mes.
“LAS MÁQUINAS DE filtrado de aire y los humidificadores funcionan de forma permanente, cuando queremos salir con nuestra hija nos vamos a pasear a otros sitios”; además, en la casa escuchan sin cesar las sacudidas de los camiones que circulan 24 horas al día para transportar el mineral.
EL SENTIMIENTO ES compartido por Elzbieta Rostalska, cuya casa da a las pilas de carbón que bordean el canal. “Vivo aquí desde hace 40 años. La situación es la peor que hemos conocido. Estamos en el siglo XXI, podrían hacer las cosas de otra forma”, dice indignada la mujer de 64 años.
CUANDO SE LEVANTA el polvo del carbón uno puede creer que está en medio de una “tormenta en el desierto”, sin ninguna visibilidad. “Yo soy asmática, así que cuando aumenta la contaminación deja un residuo desagradable en la garganta”.
LOS PROBLEMAS DE salud se han multiplicado en la región. El padre de Iwona padece enfisema. Un vecino del barrio, Henryk Motyl, también sufre de problemas pulmonares. “Debería dejar la ventana grande abierta un poco todos los días” para inhalar y exhalar profundamente aire fresco durante media hora, explica este hombre de 66 años, “¿pero cómo hacerlo?”
HACE POCO SU mujer se atiborró de analgésicos para aliviar su dolor de cabeza y tuvo que alejarse de Gdansk un corto periodo, y “como por acto de magia sus dolores terminaron”. Su hija Anna Motyl-Kosinska, de 46 años, decidió luchar contra esta contaminación. Según ella, la situación se deterioró cuando las importaciones de carbón se intensificaron al acercarse el invierno.
EL CONSEJO MUNICIPAL de Gdansk acaba de efectuar una reunión especial para abordar este problema. Los habitantes aprovecharon la ocasión para desplegar banderolas con el lema “Gdansk: ciudad negra”. Afp
▲ Pobladores denunciaron que el carbón se almacenó en cualquier rincón desocupado y es de mala calidad procedente de Colombia, Kazajistán y otras partes del mundo. Foto Afp
En la víspera de la sesión del Consejo Nacional de Morena en la que se definirá el procedimiento para la candidatura de ese partido a la Presidencia de la República, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tuvo una agenda muy activa, con un recorrido por las obras de rehabilitación de la línea 1 del Metro y la Central de Abasto.
Si bien los actos tuvieron carácter privado, la mandataria –quien se prevé anuncie mañana que pedirá licencia al cargo para participar en la encuesta morenista– utilizó sus redes sociales para difundir sus actividades.
En la estación Zaragoza empezó un viaje por ocho estaciones remodeladas, hasta Pino Suárez, a bordo
del tren 676 con el fin de supervisar las pruebas de movimiento y cambio de vías, así como la operación de tableros.
Aunque se esperaba que en mayo se reanudara el servicio en dicho tramo, el cual está cerrado desde 2023, no ha sucedido debido a que continúan las pruebas con el fin de verificar su correcto funcionamiento a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
Más tarde visitó la planta de biodiésel ubicada en la Central de Abasto, y en la que se transforma aceite de cocina en combustible utilizado en las unidades de la líneas 1 y 2 del Metrobús.
Destacó que la fábrica representa una solución para mitigar la emisión de gases contaminantes en la capital del país y es parte del Programa Ambiental y de Cambio Climático que impulsa su administración.
▲ La jefa de Gobierno escuchó las explicaciones de los ingenieros de la empresa que fabricó los nuevos trenes para la línea 1. Foto La Jornada
Sheinbaum utilizó su cuenta de Twitter para emitir su postura sobre la matanza estudiantil del 10 de junio de 1971: “Nunca más gobiernos autoritarios que usan la fuerza para acallar movimientos sociales pacíficos”, escribió al recordar que hace poco se aprobó la Ley de Memoria de la ciudad.
Asimismo, criticó a Vicente Fox, por declarar que fue él quien creó la pensión para adultos mayores. “Lo que quieren es engañar a la gente”, al señalar que dicho programa nació en la capital durante el gobierno del ahora titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador.
Ante los reiterados señalamientos de casos de corrupción, la alta percepción de inseguridad y por el mayor distanciamiento del gobierno de la alcaldía con las comunidades, vecinos de Coyoacán anunciaron la fundación de un movimiento social con miras a buscar candidaturas ciudadanas para el próximo proceso electoral, por lo que convocaron a la articulación de los liderazgos vecinales más allá de los partidos políticos.
El movimiento Emerge Coyoacán, de la colonia San Diego Churubusco, busca promover una agenda orientada a una demarcación que no padezca la corrupción, sea más segura, más verde y más justa, explicó Mario Nájera, uno de los promotores.
La presentación se realizó ante activistas vecinales provenientes de Tlalpan, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa, alcaldías en las que se buscará reproducir el movimiento, además de que se contó con la presencia de algunos invitados de municipios del estado de México.
Las actividades se centrarán en la articulación de los liderazgos vecinales al advertir que en los partidos políticos “se pierde mucho tiempo en la grilla y se hace poco en lo social”, explicó a su vez José Santana, otro de los impulsores.
Para presentar Emerge Coyoacán acudió el ex alcalde de Ecatepec José Luis Gutiérrez Cureño, quien funge como consultor y asesor en políticas públicas.
Consideró que es un acierto el concepto vecinal al advertir que si la demarcación tiene que emerger es
porque sus gobiernos la han hundido y se asume la necesidad de actuar y hacer algo para llevarla a la superficie, lo que representa un desafío de acción política.
Instó a los activistas a entender sus comunidades, documentarse, conocer experiencias exitosas, recorrer las calles, dialogar con la gente y levantar sus opiniones y sus preocupaciones más sentidas. Agregó que el trabajo territorial les permitirá encontrar a sus posibles aliados o a los adversarios que les disputarán el territorio.
El movimiento plantea que su objetivo en la construcción de posibles candidaturas ciudadanas será la superación de las comunidades, ir en contra de la cultura priísta de buscar acceder al ejercicio público como una forma de superación y beneficio personal.
COOPERATIVA XABOON ROMPE ESQUEMAS
Entre criar a un hijo de cinco años, un empleo de operadora de publicidad telefónica, los quehaceres domésticos y una carrera trunca, Daniela de la Rosa Castañeda comenzó en 2017 a elaborar alpargatas con materia prima que adquiría “dándole pellizcos al gasto”.
En sus ratos libres, tardaba una semana en confeccionar un par en su casa del pueblo de San Francisco Tlaltenco, en Tláhuac. Seis años después aún elabora calzado de forma artesanal, pero a través de una empresa cooperativa con capacidad para producir una corrida, 10 pares de diferentes tamaños, del 22 al 26 y medio en dos días.
En el carnaval del pueblo de este año, más de un centenar de damas bailaron las comparsas durante horas por calles del poblado con calzado elaborado por la empresa Cooperativa Xaboon.
En el patio de su casa, donde acondicionó un área para instalar dos mesas de trabajo en las que muestra su destreza al armar una pieza, cuenta que su afición por transformar el calzado y la ropa que compraba para adaptarlos a su gusto más un programa de televisión en el que vio cómo se producía el zapato en masa, la tentaron a buscar un curso para elaborar la prenda, pero sólo encontraba algunos en León, Guanajuato, que costaban entre 20 mil y 25 mil pesos, hasta que un colectivo de mujeres de Tlalpan impartió un taller al que acudió y comenzó a elaborar alpargatas.
Durante tres años se dedicó por su cuenta a aprender a diseñar otro tipo de calzado y afianzar su proyec-
to como un negocio en el que elaboran, además, sandalias, tenis tipo Vans, zapato bostoniano para mujer y un modelo abierto que bautizó de forma afectiva como xabooneras.
Un negocio para hombres
Daniela recuerda que al empezar la criticaban por emprender “un negocio de hombres”, e incluso no encontró apoyo en su círculo familiar, pero tampoco se lo impidieron, y con el tiempo se incorporaron a él su hermana Talía y su esposo Gregorio Cárdenas a fin de constituirse en una empresa cooperativa.
Al advertir que ninguna de las grandes empresas fabrica productos personalizados, tuvo claro su objetivo: “elaborar un calzado artesanal, cómodo, de calidad, con el diseño que el cliente necesita y quiere”, con telas de su elección, aplicaciones de pedrería, combinaciones de colores o diseños en el estampado, desde un nombre o una frase hasta la imagen de una fotografía o composiciones de personajes de películas o series, por lo que con la colaboración de otros emprende-
dores de la demarcación, como el taller boutique y El Detallito, han elaborado colecciones alusivas al Día de Muertos o Navidad con conjuntos de playeras y tenis, alpargatas o xaboonera, combinados que pueden personalizar.
Daniela refiere que la empresa nació con el nombre de Calzado MX Chic, pero quería darle una identidad “con esencia mexicana”, y combinó dos palabras de diferentes lenguas: xanab, del maya, que significa zapato, y el vocablo náhuatl boon, que traduce como color: “Xaboon, zapato de color”, al que añadió el lema “coloreando tus pasos”.
Estar constituida como cooperativa le permitió acceder a un apoyo del programa de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de Empresas Sociales y Solidarias de la Ciudad de México de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo.
Esta ayuda permitió adquirir hormas –una corrida completa usada, explicó, llega a costar hasta 12 mil pesos–, una máquina de coser industrial, parrillas para vulcanizar y materiales en mayor volumen: pegamentos, telas y piel, entre otros, así como una cámara fotográfica digital que les ha facilitado el trabajo en sus procesos de mercadotecnia al tener como principales vías de comercialización las redes sociales, donde están como Xaboon en Facebook y Calzadoxaboon en Instagram y TikTok, con las que han enviado algunos productos a Estados Unidos y Francia.
En la cooperativa participan también Irving Sánchez y Natalia Ortega; tienen el apoyo de tres becarios del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro: Fernanda Ortega, Fabián Rioja y Berenice
García, que participan en la confección de los productos y aplican sus conocimientos en mercadotecnia.
Daniela retomó sus estudios de ciencias ambientales en la Universidad Rosario Castellanos y aspira a instalar un taller en forma y producir en masa para generar empleos destinados a madres solteras y personas con discapacidad, así como elaborar un calzado que sea amigable con el medio ambiente; ejemplo de eso es un par de zapatos que vio en Yucatán hecho con telas elaboradas con base de maguey y nopal.
Al mismo tiempo practica el altruismo. El año pasado donó un porcentaje de sus ventas para comprar árboles que se sembraron en las aceras de la comunidad y en colaboración con un colectivo
El taller de Daniela de la Rosa es muy conocido entre los vecinos de Tlaltenco, pues hace alpargatas que se usan en las fiestas patronales, apoya el cuidado del medio ambiente con la donación de árboles para su pueblo y ya trabaja en el diseño de un calzado ecológico. Fotos Yazmín Ortega Cortés
del pueblo donará alpargatas a 60 niñas de una casa hogar.
Cuando ve a alguien que porta el calzado personalizado que confeccionó, le genera la satisfacción de hacer un producto que la competencia no tiene y demostrar su potencial, “ya que no sólo soy apta para la maternidad”.
Su fundadora empezó la manufactura con alpargatas
Allí laboran familiares y jóvenes de un programa del gobierno federal
DIAGNÓSTICO DE INSTANCIA DEL GOBIERNO LOCAL
evidencia encontrada.
En los últimos dos años, la Ciudad de México se ubicó como la entidad con el mayor número de reportes por trata de personas en el país, con 759 de los 3 mil 338 casos registrados en la Línea y Chat Nacional contra ese delito, por el que en ese periodo se han abierto 191 carpetas de investigación.
De hecho, señala un diagnóstico de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos del gobierno local, la capital prácticamente duplica la cifra de reportes del estado de México, que con 388 casos, ocupa el segundo lugar.
El documento destaca que entre las características de la trata se encuentra que dos de cada tres víctimas son mujeres y 51 por ciento son menores de edad; además de que la explotación sexual es la modalidad de este ilícito más denunciada tras la pandemia por covid-19 con 55 por ciento de los casos.
Asimismo, se establece que la principal forma de captación de víctimas es la oferta de empleo, con 35 por ciento, las cuales son enganchadas por medio de redes sociales o videojuegos; aunado a esto, se registró un aumento de 118 por ciento de reportes sobre pornografía infantil, que generalmente converge en la trata de personas.
Según un informe de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México de 2021, este delito
se aborda como una de las posibles razones de la desaparición de mujeres, que en su mayoría son captadas generalmente en otros estados o países y son llevadas lejos de sus entornos.
Además de la explotación sexual, la segunda modalidad más recurrente son trabajos o servicios forzados, seguida en menor medida de la explotación laboral, mendicidad forzosa y utilización de
menores de 18 años en actividades delictivas, matrimonio forzoso y adopción ilegal.
Así, el diagnóstico, señala que es necesario generar políticas públicas sólidas para la prevención, asistencia, protección, atención de los grupos de población en riesgo de ser víctima de trata, como la creación de un protocolo para la detección de explotación laboral y trabajos forzados.
El Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que encabezó el operativo en la empresa financiera Black Wall Street Capital hasta el momento no ha sido detenido, pese a la aprehensión y vinculación a proceso de siete policías capitalinos acusados del delito ejercicio abusivo de sus funciones, tras participar en el resguardo de la diligencia.
El secretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, reconoció que el servidor público que dirigió el cateo aún no está detenido; no obstante, “desde el inicio de la investigación, por medio de Asuntos Internos, facilitamos toda la información que ha solicitado la fiscalía, y obviamente colaboramos en todo lo que se nos requiere siempre”.
El pasado 26 de mayo, la fiscalía capitalina dio de baja al Ministerio Público aludido por incurrir en una integración deficiente de la carpeta de investigación por el cateo de la financiera, ubicada en la colonia Anzures; sin embargo, no ha sido detenido y tampoco se ha dado a conocer si hay orden de aprehensión en su contra.
Estaba adscrito a la Fiscalía de Investigación Estratégica y su dimisión se debió a que posiblemente fue omiso en preservar el lugar de los hechos, y al parecer ocultó
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Ese es el título del ciclo de conferencias que imparte el Colegio de Cronistas de la Ciudad de México sobre casonas emblemáticas que guardan parte de la memoria de la capital.
Se llevan a cabo los domingos del 4 de junio al 24 de septiembre a las 12 del día en la hermosa Casa de la Bola, en la avenida Parque Lira 136, Tacubaya, y en otras sedes significativas.
El domingo pasado la arquitecta María Bustamante Harfush dio una interesante plática sobre ese sitio anfitrión y hoy, en ese sitio, el cronista Jorge Pedro Uribe va a platicar sobre la Casa Xochiquetzal, enorme y bella del siglo XVII que se encuentra en la zona de la Merced.
Es un original proyecto humanitario que impulsó la Asociación Civil Semillas en 2006, con el apoyo del entonces gobierno del Distrito Federal que donó la residencia. Su labor beneficia a un sector vulnerable de la sociedad: las trabajadoras sexuales de la tercera edad que
se encuentran en situación de calle. El lugar fue rehabilitado por el programa de Jóvenes Constructores, en colaboración con diversas instituciones.
Va a ser una charla de enorme interés, tanto por la historia del inmueble como por la labor que desarrollan y la plática amena del conferencista.
Vamos a recordar nuevamente la historia de la Casa de la Bola, que dirige con gran talento la maestra Lourdes Monges y que vale la pena visitar, ya que es un museo único, tanto por su contenido como por sus jardines.
Fue edificada a mediados del siglo XVI en medio de un vasto terreno donde se sembraron árboles frutales, magueyes y olivos que producían aceite; en las habitaciones de la planta baja quedan vestigios del molino y las tinajas donde lo almacenaban. A lo largo de los siglos cambió de propietario en diversas ocasiones y tuvo varios usos. Por sus dimensiones y características, pertenecía a la categoría de casas de campo conocidas como “casas de placer”.
A principios del siglo XX el arquitecto Manuel Cortina remodeló la fachada en
estilo neocolonial, y al empezar la década de los 40 la adquirió don Antonio Haghenbeck de la Lama, quien consolidó su estructura, le agregó algunos elementos, entre éstos una hermosa terraza, que procedía de la residencia de sus padres en la avenida Juárez, que se convirtió en el cine Variedades. Una vez realizadas las modificaciones, la convirtió en su hogar, la amuebló y decoró con suntuosos muebles, tapices, cortinajes, enormes espejos, candiles, e innumerables obras de arte de procedencia europea y mexicana. Así, la convirtió en una mansión ecléctica, mezcla de estilos que prevalecieron a fines del siglo XIX entre la alta burguesía y la aristocracia de nuestro país.
Haghenbeck adquirió muchas casonas en el Centro Histórico y tres haciendas virreinales. En 1984 donó tres inmuebles a la fundación cultural que lleva su nombre, con el fin de que se dedicaran a museos. Estableció la obligación de que la Casa de la Bola se conservara como la dejó y al mismo tiempo ofreciera servicios educativos y actividades culturales.
La visita nos permite ingresar a la in-
Asimismo, la dependencia aclaró, que no hay denuncia alguna por un presunto faltante de 3 millones de dólares que hicieron público los abogados de los cinco detenidos en el cateo, entre los que se encuentra Juan Carlos Minero, socio mayoritario.
Se ligó a la empresa con el cártel de Cali y se detectaron una serie de movimientos en moneda extranjera y nacional con recursos de procedencia ilícita.
Tras darse a conocer la actuación del personal ministerial durante el cateo, se inició la carpeta de investigación y la semana pasada fueron detenidos siete policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, cinco hombres y dos mujeres acusados de abuso de autoridad y ejercicio abusivo de sus funciones, pese a que sólo hicieron labores de resguardo y seguridad de la zona.
timidad de un personaje muy especial y representativo de la mentalidad, gustos y valores de la clase alta mexicana del ocaso del porfiriato. Es fácil imaginarlo comiendo en el gran comedor, solitario como era, de ahí pasar a la biblioteca con sus libros y fotos de familia que lo hacen cercano. Asomarnos a su suntuosa recámara con la impresionante cama con dosel –que recuerda las de los palacios europeos–; deambular por los distintos salones, el rosa, el verde, todos igual de lujosos, y concluir en su baño, con el moderno aparato de ejercicio de fina madera. Otro atractivo de la mansión es el vasto jardín medio selvático con bellas fuentes y esculturas que nos traslada a la época del porfiriato.
A unas cuadras está La Poblanita, en Gobernador Antonio Diez de Bonilla 20, San Miguel Chapultepec. En los alrededores hay otros restaurantes con el mismo nombre, pero desde 1947 éste es el bueno. De entrada, lo recibe un gran comal donde fríen las famosas chalupas verdes y rojas, botana imperdible. El mole es de los mejores de la ciudad y se acompaña con tortillas esponjositas hechas a mano. Otras delicias: la sopa azteca, las enchiladas, los tacos de sesos y los de guacamole y chicharrón. De postre son tradicionales sus fresas con crema.
En la CDMX, la mayor cifra de reportes por trata de personas en el país
Aún sin detener, el agente del Ministerio Público que cateó financiera en Anzures
Tampoco se ha dado a conocer si existe orden de aprehensión en su contra
/ 28 P
Parece que fue ayer cuando una vecina bajó a avisarme que mi niño estaba asomado al pretil de la azotea y apenas tuve tiempo para jalarlo de un bracito antes de que se estrellara contra la banqueta. De igual modo veo aquel lunes en que lo dejé en la escuela primaria ya hecho un hombrecito con su uniforme, su mochila y el cabello rebelde sometido con gotas de limón.
No sé si a todos los padres les suceda lo mismo cuando sus hijos crecen, pero a mí me parece que fue ayer cuando Juan se negó a que lo acompañara al Plan Sexenal adonde iba a jugar futbol con sus amigos. Aunque me proponga evitarlo, acabo de pensar que fue apenas ayer cuando asistí a la ceremonia donde mi muchacho obtuvo su título de contador privado. Poco después, empezó a hablarme de una tal Donají que era su condiscípula en un curso de actualización.
Vivimos tan de prisa que nunca nos damos cuenta de lo rápido que pasan los años y un día, que me parece que fue ayer, mi hijo, algo cohibido, me dijo que deseaba presentarme a Donají, pero con la súplica de que no le hablara a su amiga de sus enfermedades infantiles, ni del día
que vomitó por todo el restorán o sus titubeos en un festival escolar. Ante tan claras restricciones, y para demostrarle que estaba dispuesta a respetar su decisión, le pregunté a mi hijo si podía hablarle a su amiga de Piquín, de lo encantador que era pese a las malas condiciones en que inexplicablemente lo tenía doña Sonia y de la forma en que una tarde decidimos raptarlo. Su respuesta fue contundente: “No. Que sea nuestro secreto.”
De eso han pasado ya veintitrés años y todavía recuerdo nuestras peripecias para convencer a mi patrona de que nos permitiera llevar a Piquín hasta el “Parque de las Mimosas.” Elegimos ese lugar porque, según habíamos visto en un volante pegado en la tintorería, quedaba a pocos metros de allí un refugio canino recién inaugurado. Parece que fue ayer cuando llegamos al refugio. A la entrada del local, bastante amplio y limipio, colgaba una cartulina multicolor que decía: “Somos seres vivos. No queremos maltratos. Regálanos felicidad.” Una joven muy amable se inclinó para acariciar a Piquín y al verlo retroceder, nos dijo: “Es natural que reaccione así: tiene miedo, pero aquí estará bien.”
Aunque aquel momento pasó hace muchos años, aún recuerdo que tardamos mucho en decidir si llevarnos a Piquín” de regreso a la casa o dejarlo en el albergue. Aunque con profunda tristeza, fue lo que hicimos. Parece que fue ayer cuando, agarrados de la mano, Juan y yo emprendimos el regreso a la casa donde nos esperaba mi patrona, nerviosa y malhumorada como siempre. Enseguida nos reclamó que nos hubiéramos tardado tanto y quiso saber dónde estaba Piquín. Justificamos su ausencia repitiendo la mentira que Juan y yo ensayamos durante todo el camino de vuelta: que le habíamos quitado la correa para dejarlo más libre en el jardín, pero en un descuido se había echado a correr y ya no pudimos encontrarlo. Ante el silencio de la señora Sonia, le aconsejé no preocuparse tanto: Piquín era tan listo que de seguro encontraría el camino de regreso a la casa.
Aún recuerdo la manera en que la patrona se me quedó viendo, levantó los hombros y con una sonrisa fea me dijo: “Por mí, ¡qué bueno que se haya largado ese mugroso perro! Aquí sólo me ha causado molestias y gastos. Lo que me preocupa es qué voy a decirle a Renato cuando regrese.” Juan tuvo el valor de decirle: “Pues la verdad: que se fue.”
Han pasado muchos años de aquella tarde dominical, sin embargo, me parece que fue ayer cuando Renato, de vuelta de un viaje, aturdido, se puso a dar vueltas y a ver por todos los rincones con la absurda esperanza de encontrar a Piquín Doña Sonia escondió su satisfacción
La selección mexicana de futbol estuvo a nada de ser superada y rescató el empate 2-2 ante la de Camerún, en partido de preparación de cara al encuentro de semifinales de la Liga de Naciones de la Concacaf, que se llevará a cabo esta semana ante Estados Unidos.
En el estadio Snapdragon, de San Diego, ante 30 mil espectadores Camerún aprovechó un descuido del Tri al minuto 37 con un remate que Bryan Mbeumo asestó por la derecha hacia el centro de la portería.
La anotación africana despertó a la ofensiva del equipo nacional, que detonó en el gol de Israel Reyes cuando expiraba la primera mitad (45+2).
Los cameruneses retomaron la ventaja a los 60 minutos, cuando el balón se le escapó de las manos al arquero Luis Ángel Malagón al tratar de controlar un centro de Enzo Gianni Tchato Mbiayi, lo que aprovechó Ekambi para empujar el esférico al fondo de la portería.
Los cientos de aficionados de la nación africana ya festejaban el triunfo en las tribunas.
En tanto, los cinco minutos del alargue se eclipsaban cuando apareció un sorpresivo disparo cruzado dentro del área de Kevin Álvarez tras recibir pase de Henry Martín,
después de que Camerún perdió el balón en la zona defensiva, con lo que los dirigidos por el argentino Diego Cocca rescataron el empate.
Momentos antes del encuentro, la selección mexicana anunció la baja de Carlos Acevedo, el portero que el técnico Cocca había designado titular y que se lesionó durante el calentamiento previo.
El guardameta del Santos se resintió de una lesión en el hombro derecho en un lance de práctica y tras ser revisado por el médico de la selección, el cuerpo técnico llamó como emergente a Malagón, guardamente del América.
La baja de Acevedo se suma a la
▲ El delantero camerunés, Bryan Mbeumo (20), abrió el marcador al minuto 37 en el encuentro que concluyó 2-2 con México.
Foto Ap
de Víctor Guzmán, quien se lesionó en el partido contra Guatemala a mitad de semana. Ahora ambos son duda de cara a la Liga de las Naciones esta semana y la Copa Oro, a fin de mes.
Los seleccionados mexicanos se medirán ante sus similares de Estados Unidos el jueves 15 en la semifinal de la Liga de Naciones en el estadio Allegiant de Las Vegas.
ante la ausencia del perrito tras un gesto compungido y se ofreció a salir en busca de Piquín en ese mismo momento. No se imaginaba –dijo– la vida sin su compañía. Irritado por la falsedad de su esposa, don Renato estalló en furia y le dijo que, si tanto apreciaba a Piquín, por qué siempre lo había tenido amarrado en la terraza llena de basura, por qué ante la mínima falta la emprendía a golpes o lo dejaba sin comer.
Ella trató de negarlo todo, pero su esposo siguió adelante y la descubrió: “¿Sabes por qué siempre has odiado a ese mugroso animal, como tú le dices? Lo odías porque me lo regaló Nancy cuando supo que en su nuevo departamento no estaban permitidas las mascotas. ¿Había algo de malo en eso?”
Doña Sonia, fuera de sí, ya no pudo contenerse y echó fuera sus sospechas y sus celos al afirmar que Nancy le había regalado a su esposo el perro a fin de tener una excusa para llamarlo y lograr que volviera con ella.
Harto de semejantes tonterías, mi patrón huyo a su recámara. Doña Sonia fue tras él, gritando que se arrepentía de no haberle hecho caso a su madrina cuando le aconsejó: “Cásate con quien quieras, hasta con un viudo, pero no con un divorciado. Esos siempre dejan la puerta abierta para volver a su antigua casa.”
Parece que fue ayer aquella noche lejana, la primera en que Piquín estuvo fuera de la casa pero disfrutó de un espacio digno, una camita tibia y un sueño tranquilo. Por si eso fuera poco, dejó de ser el “mugroso perro” y recobró el nombre que siempre pronuncio con mucho cariño: Piquín.
La mexicana Irene Aldana falló en el intento de desbancar del campeonato de peso gallo de la organización UFC 289 a la brasileña Amanda Nunes, considerada una de las mejores peleadoras de la historia.
La sinaloense, quien fue incluida como emergente en sustitución de la estadunidense Julianna Peña en la contienda estelar en una arena de Vancouver, Canadá, cayó por decisión unánime ante Nunes, quien en todo momento desplegó superioridad.
Los comentarios en redes sociales de los aficionados de la pelea transmitida solo en pago por evento, coincidían en que se trató de un espectáculo decepcionante.
De la Redacción
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notarias76y18.com. hago saber:
Que por instrumento 42,000, del 25 de mayo de 2023, ante el licenciado, MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México y en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos:
I.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADOS, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JOSÉ MAGNO TRIGOS MORALES, que otorgaron las señoras CARMEN ECHEGOYEN JUÁREZ, MARÍA DEL CARMEN TRIGOS ECHEGOYEN y BEATRIZ TRIGOS ECHEGOYEN;
II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor JOSÉ MAGNO TRIGOS MORALES, que otorgó la señora CARMEN ECHEGOYEN JUÁREZ y;
III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del mencionado señor JOSÉ MAGNO TRIGOS MORALES, que otorgó la señora CARMEN ECHEGOYEN JUÁREZ.
Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE.
EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 26 de mayo de 2023.
LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
El que va a votar es el pueblo, no los gobernadores.
● Pueblos del valle agrícola padecen sequía un año y al otro inundaciones
● La mayoría de sus habitantes provienen del Bajío mexicano
● Al carecer de papeles, no tienen acceso a apoyo oficial por las catástrofes
● En esta región se produce la cuarta parte de alimentos que consume EU
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 11
Antonio Gershenson 11
Eric Nepomuceno 12
H. Rodríguez y G. Benache 12
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 7a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
No Sólo de Pan
Yuriria Iturriaga 11a
7502228390008
▲ “Una alegría para todo el país”, celebró el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ayer visitó en el hospital a los cuatro menores que sobrevivieron 40 días en la selva tras desplomarse –el primero de mayo– la avioneta en que huían junto con su madre (falleció en el accidente, igual que el piloto y un líder indígena) tras ser amenazados por guerrilleros que reclutan y atemorizan a habitantes de la zona de
● Seguirá postulándose a la presidencia, incluso si es condenado, advierte
● Fiscales le imputan robo de documentos con datos claves para la seguridad nacional
AGENCIAS / P 16
Puerto Sábalo. Los infantes de nueve, cuatro y un año lograron vivir gracias a las habilidades de su hermana mayor, quien les construyó un refugio y los alimentó con harina de yuca y semillas, dijo su abuelo, Fidencio Valencia, de 47 años. La niña fue ovacionada en redes sociales con el mensaje: “¡Lesly Mucutuy, un nombre grabado para la historia! ¡Heroína!” Foto Ap AFP Y AP / P 18
No importa a qué época correspondan mis recuerdos, siempre acabo diciéndome lo mismo: “Parece que fue ayer”, sobre todo cuando pienso en el día en que tuve que pedirle a doña Sonia, mi patrona, que me permitiera llevarme a Juan a vivir conmigo porque su abuela ya no podía atenderlo. Aceptó esa misma tarde, cuando escuchó la aprobación de Renato, su marido: un hombre trabajador, amable y, por lo que vi, siempre complaciente con ella.
La investigadora Cristina Híjar presentó ayer el libro de Luis Hernández Navarro, director de Opinión de La Jornada, en el que da cuenta de la lucha de las normales rurales y sus alumnos.
¡Mugroso perro!
La pintura en la pared, “lectura necesaria en estos tiempos infames”