DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● Nada de darle trato de terrorista o ponerla en la lista negra; es un pueblo “profundamente humano”
ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 3
● Apremia a EU a levantar la injusta sanción; critica votaciones “infructuosas” de cada año en la ONU
Optimizará gestiones regulatorias para reducir costos
▲ Un prolongado y fraternal abrazo entre los presidentes de México y Cuba selló la nueva era de las relaciones bilaterales, luego de que el mandatario caribeño fue condecorado con la Orden del Águila Azteca, en grado Collar, que es la mayor distinción que da el gobierno
a extranjeros, ante el majestuoso Altar de la Gran Acrópolis, en Edzná. Ha sido otorgada a José Mujica, ex mandatario de Uruguay, y a Nelson Mandela, Nobel de la Paz 1993 y ex gobernante de Sudáfrica. En 2007 también se le concedió a Lula da Silva. Foto tomada de Twitter ALONSO URRUTIA, ENVIADO / P 4
HOY Industria de la comida chatarra usa influencers para burlar la ley
● Con publicidad engañosa llegan a niños y adolescentes, revela investigación de ONG
LAURA POY SOLANO / P 8
Aguas con el agua
ELENA PONIATOWSKA / P 9A
● Trabajo bilateral para mejorar la certificación de fármacos
El Centro SCOP será el parque muralístico más grande del mundo
El proyecto contempla demoler 90 por ciento de los cuatro edificios del complejo, los cuales sufrieron graves daños en los sismos de 1985 y 2017. El salvamento de obras monumentales requerirá una maniobra “sin precedente”. En enero, La Jornada publicó que el rescate estaba estancado. Foto V. Camacho ÁNGEL VARGAS / 7A Y 8A
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La entrega al presidente cubano Miguel Díaz-Canel de la orden del Águila Azteca fue ocasión para recordar los lazos históricos que unen a nuestras naciones y reafirmar la voluntad de profundizar la cooperación en beneficio mutuo.
Al imponer a su homólogo la máxima condecoración otorgada por México a personas extranjeras, el presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó su honda admiración al pueblo de Cuba por su denodada resistencia al asedio con que Estados Unidos ha buscado someterlo por más de seis décadas, gesta que lo ha convertido en referente para todos los movimientos que reivindican la soberanía y la dignidad frente a los embates neocoloniales. Por su parte, el mandatario isleño aseguró que los vínculos de Cuba con México “no tienen comparación con ningún otro país”; consideró que la estancia de Fidel Castro y el Che Guevara aquí hermanó nuestros procesos emancipatorios y transmitió la gratitud de su gobierno por el apoyo prestado en las difíciles circunstancias que ha atravesado la isla debido a desastres naturales, incidentes trágicos como la explosión de un depósito de combustible o el haber tenido que encarar la pandemia de covid-19 en medio del asfixiante bloqueo de Washington, una política homici-
da que complicó hasta lo indecible conseguir insumos tan elementales como las jeringas requeridas para vacunar a la población.
México no olvida que, en la fase más álgida de la emergencia sanitaria, La Habana envió centenares de médicos que se pusieron en la primera línea de combate al coronavirus, jugaron un papel inestimable en salvar vidas y ayudaron a mantener en pie el sistema de salud. Esta labor heroica tuvo lugar mientras los líderes occidentales que se creen facultados para instruir al mundo en materia de derechos humanos actuaban movidos por el más descarnado egoísmo acaparando material de protección, medicamentos y vacunas, así como poniendo las ganancias de sus multinacionales por encima de la vida humana al bloquear la liberación de patentes de las inmunizaciones.
El trabajo de los galenos cubanos en nuestro país no ha concluido. Conforme menguó la pandemia, se integraron a los esfuerzos de la actual administración para llevar la atención sanitaria a las comunidades históricamente marginadas de este derecho, y hoy son un pilar en los avances rumbo a la universalización de la salud. En este sentido, es importante recalcar que los cubanos no desplazan a profesionistas mexicanos; por el contrario, ejercen su misión en nosocomios a
priísta y 12 de uno panista), hemos padecido hasta lo más profundo lo estrujante de la injusticia, de la movida, de la transa. Una investigación seria y rigurosa sería deseable por parte de la Fiscalía General de la República, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal en los casos referidos, además de impulsarse la reforma al Poder Judicial.
José Lavanderoslos que los médicos nacionales se han negado reiteradamente a acudir. Por ello, en la reunión bilateral se propuso ampliar la presencia de los galenos caribeños, en particular de los especialistas en medicina interna. De vuelta, México ofreció su apoyo para reforzar el sistema eléctrico cubano, así como para llevar a la isla el programa de reforestación y producción agrícola Sembrando Vida.
Como resaltó el canciller Marcelo Ebrard, se vive el mejor momento de la relación bilateral, acercamiento posible gracias a que nuestro país rompió con el ciclo de gobiernos neoliberales plegados a las directrices de Washington. Esta nueva etapa quedó plasmada en el ofrecimiento del presidente López Obrador de encabezar un movimiento de unidad internacional en defensa de la independencia y la soberanía de Cuba, con énfasis en el levantamiento del bloqueo inhumano con que Estados Unidos pretende imponer a los cubanos un sistema político y económico diseñado para beneficio de sus intereses geopolíticos y de sus grandes capitales. Cabe desear que dicha iniciativa prospere en beneficio de todos los cubanos que por más de medio siglo han padecido una crisis inducida por el sadismo de la superpotencia, y quienes son los únicos con el derecho a decidir en torno a la forma de gobierno de la isla.
Muestra los vínculos entre Viena y México
La decisión de los magistrados del quinto tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México, María Elena Rosas, Pablo Domínguez y Jorge Antonio Cruz, de amparar a Cárdenas Palomino para desbloquear sus cuentas bancarias, que se suma a la decisión de otros 10 jueces federales de liberar a 140 detenidos por narcotráfico, delincuencia organizada o robo de combustible, nos coloca a los habitantes de México en una posición sumamente vulnerable. El manto protector de un juez, al decidir bajo el rigor estricto del derecho, simplemente es inexistente. Los jueces son, desde hace décadas, desde la época del presidente Miguel de la Madrid –con sus excepciones–, servidores públicos que deciden para sus intereses personales o de una clase social con poder económico o político.
Proteger a Cárdenas Palomino, el primero de abordo de Genaro García Luna, es desproteger a México, a sus habitantes que, por años (más de 70 bajo un gobierno
Si vemos un mapa de Eurasia, se percibe la dificultad de solucionar la guerra entre Rusia y Ucrania. La cortina de hierro-bambú impide muchos posibles movimientos contra Rusia. La neutralidad de India (flor de loto) extiende esa cortina. La neutralidad turca (tulipán) extiende más esa cortina. El presidente de Turquía será cada día más presionado para que se admita a Suecia y Finlandia en la OTAN. Ahora con los sismos en Turquía: ¿otros jóvenes turcos? Turquía es la clave y deberá definirse tarde o temprano. Habrá elecciones en Estados Unidos, Taiwán, México y otros países. Japón quiere sus islas Kuriles. China quiere Taiwán. Filipinas no quiere a los japoneses. Myanmar apoya a Rusia y éste fue un país aliado en la primera y segunda guerras mundiales; derrotó a Alemania.
¿Se montarán casus belli en países europeos o balcánicos? ¿Por cierto, ¿puede algún historiador decirme qué naciones protestaron por la guerra México-Estados Unidos cuando perdimos 55 por ciento de nuestro territorio nacional?
Tomás Arellano
Viena y México, no obstante la distancia, están muy entrelazados. Hernán Cortés envío sus cartas a Viena. Maximiliano y su familia imperial fueron vieneses. Moctezuma y su penacho son centro de atención en Viena. Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Vélez Ocón, Juan Eibenschutz, Ana María Cetto y nuestro embajador Cuevas Cancino fueron altamente apreciados en Viena. Esperanza Verduzco, en representación del IPN y de Villa Rivera, recibieron una gran acogida en el homenaje de Viena a Marietta Blau. En lo que va del siglo XXI, la Filarmónica de Viena nos ha visitado en dos ocasiones. Este mes hay dos magnos eventos de interés para muchos mexicanos.
1. Durante febrero está abierta la inscripción al sorteo anual de la Wiener Philarmoniker, con el cual se puede asistir a la Wiener Musikverein a uno de sus tres magnos eventos: preparación 30 de diciembre, concierto del 31 de diciembre de 2023 y el concierto del 1º de enero de 2024.
2. Este jueves, a las 20 horas, tendrá lugar el baile más esperado en el mundo, el Wiener Opernball. La invitada especial es Jane Fonda.
Rubén Mares G.Con su diversidad ideológica de izquierda, el movimiento social siempre ha intentado romper su más grande paradigma, la unidad total, uno de estos últimos es el Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente, que se formó en febrero de 2010 en Querétaro.
A lo largo de estos 13 años, he-
mos atestiguado muchos eventos, pero uno sintetiza, para bien y para mal, la lucha de clases, el triunfo contundente de López Obrador en 2018; desplaza el poder, pero no lo elimina, a un régimen de más de ocho décadas. Este gobierno sí ha cambiado las formas, pero no ha revertido el monumental daño estructural: saqueo de los bienes naturales, empresas de Estado, de Telmex a Pemex, y respecto a las reformas estructurales, de educación, salud a seguridad social y financiera sólo se ha tocado parcialmente. La justicia sigue secuestrada, por ejemplo, en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de la normal de Ayotzinapa. Ismael Cano
Se buscan lectores
Se convoca a seguir leyendo. Se encontrarán para concluir los comentarios de Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos. Con la anfitriona Bárbara Vallejo. Jueves 16 de febrero a las 19 horas:
Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM
Código de acceso: galatea23
Los invitamos a seguir avanzando hasta el capítulo Ocho de la novela Revolución, de Arturo Pérez Reverte.
Convocan UACM-Programa Galatea y Lectores en activo (CDMX).
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ENTREGA EL GOBIERNO LA ORDEN DEL ÁGUILA AZTECA A DÍAZ-CANEL
El majestuoso Altar de la Gran Acrópolis, una de las mayores expresiones de la civilización maya, fue el sitio histórico que se eligió para condecorar al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Satisfecho de la presencia de su homólogo, Andrés Manuel López Obrador planteó que el modelo de relaciones impuesto en la región se ha agotado, es anacrónico. “Es tiempo de expresar y de explorar otra opción, la de dialogar con los gobernantes de todos los países, en especial con los gobernantes estadunidenses, convencerlos de que una nueva relación es posible”.
Más tarde, en Campeche, durante la reunión bilateral pública en materia de salud, López Obrador ofreció a Díaz-Canel que México encabezará un movimiento más
El gobierno de Vladimir Putin designó a Nikolái Sofinski como su nuevo embajador en México, en sustitución de Víktor Koronelli, que ahora será representante de Rusia en Cuba. Sofinski –quien inició su carrera en el servicio diplomático en 1990– también fue nombrado jefe de la misión diplomática rusa en Belice. En recientes declaraciones, Koronelli –embajador aquí desde 2018– señaló que “las turbulencias en el mundo fueron en aumento pero, afortunadamente, México sigue siendo un país amigo: no es parte del grupo de naciones hostiles hacia Rusia, ni tampoco aliado de aquellas. Y es lo que marcó la dinámica de nuestras relaciones el pasado año”.
Asimismo, de acuerdo con medios rusos, Putin destituyó a Andrei Guskov como embajador extraordinario y plenipotenciario en Cuba y Bahamas.
Arturo Sánchez Jiménezactivo para unir a todas las naciones y defender la independencia y soberanía cubanas. “Nada de darle trato de país terrorista o ponerlos en la lista negra de supuestos terroristas. Es un pueblo y un gobierno profundamente humano”.
Durante la ceremonia de la condecoración, Díaz-Canel no ocultaba la satisfacción de recibir la Orden del Águila Azteca, en grado de Collar, el nivel máximo, que le confería su amigo López Obrador, rubricando la intensificación de los vínculos bilaterales. En su discurso, tras ser galardonado, manifestó su profundo reconocimiento al pueblo de México y su admiración e interés por la “amplia propuesta transformadora que defienden”.
Signo de los tiempos que corren en los nexos México-Cuba, un prolongado y fraternal abrazo entre los dos selló la nueva era en las relaciones bilaterales. Expresión de lo que en mayo pasado tuvo ya, en La Habana, una primera muestra con la condecoración José Martí que recibió entonces López Obrador en el Palacio de la Revolución.
Nueva Numancia
Breve discurso del mandatario mexicano a manera de “postdata” al decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación Una nueva condena al modelo hegemónico estadunidense en el continente fue el preámbulo para exponer que “por su lucha en defensa de su soberanía, el pueblo de Cuba, representado por su presidente, merece el premio a la dignidad y esa isla debe ser considerada la nueva Numancia”.
Urgió al gobierno de Estados Unidos a levantar, lo más pronto posible, el injusto e inhumano bloqueo contra la isla, y citó las palabras de George Washington: las naciones no pueden aprovecharse del infortunio de otros pueblos.
Además, López Obrador condenó las infructuosas votaciones en la Organización de Naciones Unidas contra el bloqueo sin que nunca pase nada más.
Emocionado por la ceremonia –donde volvió a insistir en la imperiosa necesidad de dejar atrás las añejas políticas de dominación para plantear un nuevo modelo de integración continental–, rubricó su discurso con una arenga: “¡Qué viva Cuba libre y soberana! ¡Qué viva nuestra América! ¡Qué viva la fraternidad universal!”
En la plaza central de la zona arqueológica, considerada patrimonio
de la humanidad, las dos comitivas escucharon los discursos que patentizaron la confluencia de visiones, la posición compartida de que la relación bilateral es una de las más sólidas en el continente.
“Querido amigo y hermano”, inició su intervención el mandatario cubano, quien comentó que no habría podido imaginar que alguna vez recibiría una condecoración tan importante de la “hermana República de México”, mucho menos que se le entregaría en un lugar tan simbólico, baluarte de la cultura mexicana.
Celebró que haya sido entregada en Campeche, porque es un sitio de identidad entre ambos países, pero que le dio pauta para la ironía y el relajamiento discursivo, porque “así campechanamente” es menos difícil recibir la distinción. “La recibo con humildad e infinito agradecimiento, consciente de que el auténtico
merecedor de tan significativo reconocimiento es el pueblo cubano”.
Díaz-Canel hizo un recorrido por episodios históricos que enlazan el pasado común de ambos países dentro de sus procesos emancipadores, con especial énfasis en la presencia de Fidel y Raúl Castro, así como Ernesto Che Guevara en México. La remembranza derivó en la solidaridad bilateral: “Las nuevas generaciones cubanas nunca olvidarán la ayuda incondicional, desinteresada e inmediata de México en momentos de profunda tristeza y dolor para Cuba”.
En estos momentos, las dos naciones avanzan en identificar nuevas oportunidades y proyectos de beneficio mutuo, en un marco de creciente empatía, señaló. “Me honra que sea usted, infatigable luchador por sociedades más justas, quien nos entrega en nombre de México tan alta distinción”.
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador da la bienvenida al mandatario de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el Aeropuerto Internacional de Campeche. Foto Presidencia
Ofreció garantías a México de que siempre encontrarán a un pueblo cubano decidido a enfrentar retos.
Al determinar que la ceremonia se efectuara en ese lugar se tuvo un doble propósito, pues también permitió una supervisión rápida de los avances del Tren Maya en la estación de Edzná. “Es impresiónate este proyecto”, definió en una frase Díaz-Canel sobre una de las obras emblemáticas de López Obrador, en la que Cuba aporta 20 mil toneladas de roca de balasto para su construcción.
La Orden del Águila Azteca, entregada ayer en grado de Collar –destinado a jefes de Estado– por el presidente Andrés Manuel López Obrador al mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, es la más alta distinción que otorga el gobierno mexicano a extranjeros. Creada por decreto presidencial en 1933, se concede en reconocimiento por servicios prominentes prestados a la nación mexicana o a la humanidad y para corresponder a las distinciones de que sean objeto los servidores públicos mexicanos.
Ha sido otorgada a líderes mun-
diales, como el ex presidente uruguayo José Mujica, quien la recibió en 2014 por su fuerte impulso al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, o Nelson Mandela, ex presidente de Sudáfrica y premio Nobel de la Paz 1993, a quien le fue entregada en 2010 por sus esfuerzos en favor de la paz y la igualdad de los seres humanos.
En 2018, casi al finalizar su mandato, Enrique Peña Nieto honró con este reconocimiento a Jared Kushner, yerno y asesor del ex presidente estadunidense Donald Trump, por sus contribuciones para lograr la negociación
del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En 2007, el reconocimiento fue otorgado al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por sus esfuerzos para estrechar las relaciones entre México y su país.
Fidel Castro, Bill Gates, Rigoberta Menchú, la Reina Isabel II, Bora Milutinovic (técnico de la selección mexicana en el Mundial de 1986) y el ex futbolista alemán Franz Beckenbauer, quien la recibió en 2007 en la embajada en Berlín, son algunos otros personajes distinguidos con la Orden.
Arturo Sánchez JiménezUrge a que EU levante el bloqueo contra la isla y no la catalogue de terrorista // El modelo de relaciones en la región está agotado, destaca
ALONSO URRUTIA ENVIADO
CAMPECHE, CAMP.
Ante el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, expuso los estragos del neoliberalismo en el sector salud, con énfasis en el déficit de médicos especialistas que detonó una mayor cooperación bilateral. “Mientras los neoliberales impedían que se formaran médicos, en Cuba impulsaban su formación”, consolidando uno de los mejores sistema de salud del mundo, “eso no lo hace sólo un hombre de Estado, eso lo hace un hombre de nación, un visionario, un gigante” como Fidel Castro.
La visita oficial de Díaz-Canel sirvió para la revisión y ampliación de los acuerdos en materia de salud que ahora también comprenden la incorporación de Cuba como copatrocinador de la Agencia de Regulación Sanitaria Latinoamericana y Caribeña para unificar gestiones regulatorias, eficientar procesos, reducir costos y generar acceso a capacidades técnicas en la región; el apoyo de 100 médicos cubanos más –que se suman a los 610 que ya laboran en México–, con énfasis en los requerimientos de la Secretaría de Salud, IMSS e Issste.
Además, la adquisición de 19 claves de medicamentos a Cuba para 2023 y 2024, en rubros como anestesiología, neurología y tratamiento contra el cáncer, así como la compra de mayor número de vacunas Abdala. También, continuar con la especialización de médicos mexicanos en las universidades cubanas y, viceversa, de galenos de la isla en instituciones de educación mexicanas.
Estas acciones forman parte de la profundización de los acuerdos originalmente alcanzados en la visita de López Obrador a La Habana, pero que ahora se adecuan a la coyuntura actual.
El ministro de Salud cubano, José Ángel Portal, destacó el desarrollo
que ha alcanzado la cooperación farmacéutica, “respaldada por las excelentes relaciones entre las agencias reguladoras, Cecmed y Cofepris, que trabajan en la certificación de buenas prácticas de manufactura para lograr el reconocimiento de las certificaciones emitidas por ambas agencias”.
Por su parte, Díaz-Canel recordó que su país ha enfrentado momentos críticos derivados de la pandemia de covid-19 y ha contado con el respaldo de México para condenar el bloqueo que ha agravado los efectos. “A golpe de lo que hemos llamado resistencia creativa, enfrentamos el recrudecimiento de esta criminal política que no conoció pausa, ni por piedad, en los momentos más complejos” de la emergencia sanitaria.
En su balance de la cooperación bilateral, sostuvo que materializar estos mecanismos de cooperación surge de la “entrañable amistad” entre ambas naciones, pero también es resultado de la notable formación profesional y humanística del personal de salud en Cuba para, “en medio de las mayores carencias y adversidades, perfeccionar el sistema de atención médica integral y gratuita” en la isla.
Díaz-Canel se dirigió también al personal cubano, al que expresó el orgullo de su gobierno por su aporte profesional a una nación hermana: “Ustedes hacen realidad, cada día, el ideal martiano de que patria es humanidad”.
Durante la reunión bilateral pública de evaluación del sector salud, López Obrador reconoció que seguramente se requerirá mayor presencia de especialistas de la isla para cubrir en julio la totalidad de las plazas vacantes, “lo que podremos lograr si seguimos contando con su apoyo”.
Detalló que su estrategia incluye cerca de 100 universidades para estudiar medicina y enfermería que ya abrieron, y faltan 55 plan-
teles más, con el fin de aumentar la cobertura en estas carreras. En paralelo, se realizan esfuerzos para en 2024 tener el abasto de fármacos al ciento por ciento en centros de salud y hospitales, “y nada de cuadro básico, todos los medicamentos, y de manera gratuita”.
“Plazas de difícil creación”
Responsable del proceso de federalizacion del sistema de salud a través del IMSS-Bienestar, el director de la institución, Zoé Robledo, resaltó que no es solamente eso, “sino prácticamente una nacionalización” de los servicios de salud para arrancarlos de las manos privadas. “Era tan descarado el modelo que hasta un nombre se les puso a las ‘plazas de difícil creación’. La opción era resignarnos a tener hospitales donde no nacían niños, quirófanos donde no practicaban cirugías”.
La presencia de médicos cubanos para subsanar la carencia de especialistas se despliega ahora en la Montaña de Guerrero, en Tierra Caliente de Michoacán, en la Huasteca Alta de Veracruz, el desierto de Sonora o la Costa Chica de Oaxaca; en síntesis, en aquellas regiones de muy alta marginación del país, indicó Robledo, quien precisó que se requerirán 100 especialistas más en el corto plazo, pues hasta ahora esta federalización opera en 11 estados.
En tanto, Portal subrayó que la pandemia intensificó los lazos bilaterales, no sólo cuando mil 500 doctores cubanos vinieron a apoyar para enfrentar la emergencia sanitaria, sino también los recursos que México aportó a la isla “en los momentos más complejos” del confinamiento.
Los acuerdos no se limitan a la atención de especialistas cubanos en México, sino también abarca la formación profesional de galenos en la isla y aquí, precisando que actualmente hay 603 doctores mexicanos estudiando en Cuba, 509 de los cuales cursan posgrados.
El PAN manifestó su repudio por la distinción del Estado mexicano otorgada al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
“En Acción Nacional repudiamos que se vaya a otorgar al dictador Miguel Díaz-Canel la Orden Mexicana del Águila Azteca, considerada la más alta distinción de nuestro país a un extranjero, el acto es deplorable y denigrante para los mexicanos y para los ciudadanos cubanos que viven bajo un régimen que los mantiene en opresión”, señaló.
En un comunicado, dijo que el fortalecimiento de las relaciones bi-
laterales, a través de la implementación de las misiones internacionales en nuestro país, “se da bajo el contexto de esclavitud moderna, trata de personas y violaciones flagrantes de sus derechos humanos, ya que estas personas no tienen libertad de elegir si quieren participar y obtienen únicamente entre 9 y 25 por ciento del pago total que se hace directamente al régimen cubano”.
El PAN aseguró que el régimen cubano tiene alrededor de mil presos políticos, muchos de ellos por haber hecho valer su derecho de libre manifestación en las protestas
del 11 de julio de 2021, mismas en las que exigían un cambio de vida.
Destacó que aproximadamente la mitad de la población en Cuba vive en la miseria, situación que los ha sumido en una grave crisis humanitaria.
Aseguró que Díaz-Canel no dudó en las recientes protestas dar la “orden de combate”, que afectaría principalmente a mujeres y niños. Al mismo tiempo, dijo, recurre a detenciones arbitrarias para hostigar e intimidar a críticos, activistas y opositores políticos, entre otros.
De la Redacción
Las relaciones entre México y Cuba se encuentran en su mejor momento desde hace décadas, resumió el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al término de la reunión bilateral en el contexto de la visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. Subrayó que en el encuentro se acordó intensificar la colaboración sanitaria, con el arribo de más médicos cubanos al país y, en reciprocidad, México apoyará a la isla en materia energética, sobre todo a reforzar el sistema eléctrico. Durante una entrevista, Ebrard informó que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó impulsar una cumbre de países con gobiernos progresistas en la región (por primera vez las tres grandes economías, México, Brasil y Argentina, están alineadas en este bloque) para ahondar en acciones sobre problemas concretos: seguridad alimentaria y control inflacionario, entre otros. El canciller abundó en el ofrecimiento de López Obrador de asumir un papel más activo en la escena mundial contra el bloqueo a la isla. Indicó que esa medida ha sido infructuosa después de 62 años y ha infligido sufrimiento al pueblo cubano, pues, de entrada,
la calificación de Cuba dentro de los países terroristas implica que no tengan acceso al sistema financiero. Esto redunda en que no puedan acceder a refacciones para sus plantas de electricidad, por eso, el planteamiento de respaldarlos en este rubro.
A pregunta expresa sobre las acciones concretas de México, Ebrard explicó que nuestro país llevará la propuesta de levantar el bloqueo a todos los foros donde participa, entre ellos el G-20 (de las economías más grandes en el mundo), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños o bien en sus encuentros con la Unión Europea.
Mencionó que en la reunión efectuada en el palacio de gobierno de Campeche se aterrizó más el plan de ampliar la presencia de médicos cubanos en México, pues “hasta ahora el saldo nos ha dejado muy contentos, porque se cuenta con especialistas donde anteriormente no los había. En paralelo, se buscará que vengan a México los especialistas que más interesan a la Secretaría de Salud, el IMSS y el Issste: médicos internistas, porque ello significa un cambio de vida para las comunidades más pobres del país”. Acerca de Sembrando Vida en Cuba, el programa involucrará a 5 mil campesinos, de la misma manera que se ha efectuado en Guatemala, Honduras y El Salvador.
ACUDEN POLÍTICOS DE ESA ÉPOCA
dos el jueves y viernes pasados en la Junta de Coordinación Política del Senado, lo hubieran convencido de posibles repercusiones negativas de la reforma electoral.
ANDREA BECERRIL
La presentación del libro Echeverría visto a través de su tiempo se convirtió ayer en un largo homenaje póstumo de colaboradores cercanos, amigos y funcionarios del gobierno que encabezó el controvertido ex presidente de la República, hace más de 50 años.
Las épocas pasadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se hicieron presentes en esta convocatoria, en la que octogenarios y nonagenarios, como Augusto Gómez Villanueva, Sergio García Ramírez, Alfredo Ríos Camarena, Julio Faesler, Mauro Jiménez Lazcano, e incluso centenarios como Héctor Mayagoitia, expresaron su lealtad y reconocimiento a Luis Echeverría Álvarez, y a lo que consideraron el legado de su sexenio en materia de desarrollo nacional y política exterior.
Participaron también los ex priístas Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez (senadora de Morena), así como integrantes de otras generaciones, que siendo muy jóvenes se formaron en el gobierno echeverrista, como Pedro Joaquín Coldwell, Francisco Javier Alejo y Silvia Hernández.
La presentación del libro, en la casona de San Jerónimo que alberga a Itaca, Escuela de Negocios, fue precedida por la entonación del Himno Nacional, a cargo de una banda militar, y en el presidium estuvo el general José Ángel García Elizalde, representante del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval.
Así lo presentó el coronel Jorge
Nuño, quien acompañó a Echeverría desde 1972 y hasta su muerte, y emocionado entonó ayer el Himno Nacional. Hubo un momento de confusión, ya que el presentador oficial pidió a los asistentes no sólo estar de pie, sino colocar su mano en el corazón. Se oyeron algunas voces que decían: “Eso lo hacen los gringos, nosotros no”, pero nadie le prestó atención y la ceremonia siguió con un minuto de silencio en memoria de Echeverría, a casi un año de su fallecimiento, cuando ya sobrepasaba los 100 años de edad.
Luego se trasmitió un video con los momentos estelares de quien gobernó México entre 1970 y 1976: discursos de campaña, reuniones con campesinos, fotografías con Fidel Castro y Salvador Allende, su discurso en la UNAM, entre otros.
José Manuel Colmenares, editor del libro Echeverría visto a través de su tiempo, subrayó que la obra consta del testimonio de 35 personas que trabajaron muy cerca de él y dibujan una sociedad muy distinta a la actual, una época “que muchos no recuerdan y otros ni siquiera conocieron”.
Ante un salón al inicio repleto de políticos, así como de amigos y familiares del ex mandatario (entre ellos sus hijos María Esther y Pablo), Augusto Gómez Villanueva –secretario de la Reforma Agraria durante la mayor parte del sexenio de Echeverría y compilador del libro–, destacó que se relatan hechos reales y puntos de vista ignorados.
El libro, comentó Pedro Joaquín Coldwell, reporta “los momentos más brillantes del sexenio de Echeverría” y contribuirá, dijo, a que los analistas e investigadores del pre-
▲ María Esther Echeverría Zuno durante la presentación del libro sobre su padre Foto María Luisa Severiano
sente y el futuro emitan un juicio más informado de ese periodo.
Hablaron también Everardo Moreno Cruz, Celso Humberto Delgado, la senadora Ifigenia Martínez, el economista Francisco Javier Alejo y el cetemista y ex gobernador de Campeche, Abelardo Carrillo Zavala, quienes coincidieron en que Echeverría fue “un constructor de instituciones” que aún perduran, como el Infonavit.
La senadora del PRI Beatriz
Paredes hizo notar que una aportación del ex presidente fue abrir el relevo generacional e impulsar a jóvenes en puestos políticos, en embajadas, en liderazgos estudiantiles. Algunos de esos noveles talentos están aquí, resaltó.
La arista más controversial del gobierno de Echeverría apenas se tocó. Lo hizo primero Porfirio Muñoz Ledo, quien se desempeñó como secretario de Trabajo en su sexenio, y expuso que hay hechos conocidos como la “Plaza de las Tres Culturas” y luego el abogado Juan Velázquez, quien resaltó que la Suprema Corte lo exculpó de la masacre del 2 de octubre.
La presentación del libro duró casi cuatro horas y muchos ya se habían ido y no alcanzaron a escuchar cuando Ríos Camarena, al resaltar el apoyo de Echeverría a la familia de Salvador Allende, dijo que “fue histórica su participación en Chile, cuando el presidente Pinochet (sic) fue asesinado”.
A partir de los señalamientos y críticas surgidas tras recibir a integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) y grupos que están en contra del plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia comicial, que revelaron que coincidió con ellos, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, debió aclarar ayer que no hay posibilidad alguna de modificar la minuta que les envió la colegisladora, ya que de los 420 artículos que la conforman, 419 están aprobadas por ambas cámaras.
Sólo falta que el Senado ratifique el cambio que la Cámara de Diputados formuló a un solo artículo, el de la llamada “vida eterna”, que permitía a los partidos en coalición mantener el registro aunque no lograran el 3 por ciento de la votación, detalló.
En un mensaje en sus redes sociales, rechazó que los consejeros del INE y organizaciones cívicas y empresariales, que fueron recibi-
“Al respecto, de manera personal y ante mi estricta responsabilidad, afirmo que sobre el caso particular no tenían que convencerme. Tan convencido estoy de sus preocupaciones, que en su momento voté en contra y emití un voto particular”, que es público y se puede consultar en su página electrónica.
Debido a ello, dijo, enfrentó consecuencias y reacciones diversas, pero “nunca he esquivado mi responsabilidad”, ni duda en asumir íntegramente las consecuencias de sus actos. “Por fortuna para la ciudadanía, de acuerdo con el artículo 105 constitucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es la instancia que conoce sobre los asuntos de constitucionalidad de las normas generales, actos u omisiones que el Poder Legislativo emita” y en el caso de la reforma electoral, “habremos de acatar su resolución”.
Por otra parte, las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que encabezan los morenistas Mónica Fernández y Rafael Espino de la Peña, aún no convocan a la reunión para dictaminar la minuta de la reforma electoral.
Desde Tabasco, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier Velazco, remarcó que la defensa de la democracia plenamente ciudadana será a través de la reforma electoral, cuyo propósito es que el Instituto Nacional Electoral (INE) “sea un verdadero instrumento de los mexicanos, que vele por sus derechos democráticos y no por los intereses de unos cuantos”.
Son tiempos de definiciones, para México, “para nuestro movimiento”, por lo cual “aún cuando anden zopiloteándonos por ahí los del INE, hay que ser abiertos”, manifestó ayer en un comunicado.
Mier Velazco insistió que la bancada de Morena defenderá la reforma electoral y resaltó que ésta surge del reclamo de los mexicanos “ante el despilfarro de recursos que los consejeros del INE realizan con el dinero de todos”. Subrayó que éste maneja sin elecciones más de 13 mil millones de pesos anuales.
La democracia, agregó el legislador morenista, no puede ser tan costosa, “que sea el pueblo el que decida, que le demos cumplimiento cabal a lo que dice la Constitución en su artículo 39, que el poder emana del pueblo y se deposita originalmente en beneficio del pueblo”.
Mencionó que son los ciudadanos “quienes llevan 30 años construyendo un instituto electoral que realmente garantice un sistema democrático. Es una lucha que se ha emprendido desde la ciudadanía”.
Asimismo, enalteció la solidaridad de los ciudadanos que participan en las jornadas electorales “desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche, y no ganan lo que un consejero (electoral): 450 mil pesos al mes”.
El coordinador guinda en San Lázaro llamó a la población y simpatizantes a mantenerse unidos “y no decaer en la exigencia de una verdadera democracia, porque un país que verdaderamente aspira a vivir en democracia, no puede andar con simulaciones”.
La reforma electoral velará por los derechos democráticos: Mier
Exponen en un libro “los momentos más brillantes” del sexenio
Sólo será abordado el artículo de “vida eterna” de los partidos, señala
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
NUESTRO RACISMO ES producto de una larga historia de conquista y del prejuicio de la supremacía de la raza que venció y dominó a los pueblos originarios de América Latina hace más de 500 años. Durante la Colonia se estableció un sistema de castas que dividió a la sociedad, producto de la mezcla de tres razas principales: indios, blancos y negros, modelo similar al existente en la India y que fue aplicado por más de 300 años a las colonias españolas.
A LO LARGO de la existencia de este sistema, los indígenas sufrieron las consecuencias de haber perdido la guerra contra los colonizadores, soportando un duro régimen de dominio legal y explotación de la fuerza de trabajo.
AMÉRICA LATINA CONTINÚA siendo una sociedad racista, y con esto la desigualdad se ha perpetuado. En la última década, el racismo ha sido abordado y denunciado desde diversos medios, en libros, revistas y películas. La más reciente publicación es un reportaje del periódico español El País, titulado “¿Cuál es el problema de no ser blanco?”, en el que cinco exitosos profesionales de Colombia, Chile, Honduras, México y Perú comparten las dolorosas experiencias que han tenido por el color de su piel.
FRENTE A ESTA estructura racista que persiste en la mayoría de los países latinoamericanos, la ONU ha realizado estudios que denuncian cómo este fenómeno obstaculiza el desarrollo en la región, y el Banco Mundial ha señalado que los afrodescendientes representan la mitad de quienes viven en pobreza extrema en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay. En México, la denuncia de este mal se ha hecho mediante estudios como la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 (Conapred-Inegi) o El color de México, del Colmex.
NO PODEMOS NEGAR que el racismo ha tratado de ocultarse por las evidentes ventajas que tiene para los grupos dominantes que gozan del privilegio de haber nacido blancos. Basta con observar la realidad cotidiana y ver quiénes viven en los barrios más elegantes y quiénes en los más pobres.
EL FUTURO DEL racismo no es prometedor, ha crecido el número de impugnadores, tanto en los grupos blancos como en los de color oscuro, y cada vez son más las denuncias, exhibiendo su irracionalidad y los males que provoca. Se hace evidente que nuestras sociedades no podrán progresar mientras subsista la división muchas veces negada de las castas.
Ante el riesgo de un “sabotaje” en sus oficinas centrales, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene una unidad canina de cinco ejemplares de pastor belga malinois, cuya tarea es revisar las instalaciones para detectar, por ejemplo, algún artefacto explosivo.
Además de un equipo de seguridad y protección civil integrado por 54 personas, el instituto tiene dos ambulancias con paramédicos, las cuales hacen base en el conjunto de Tlalpan.
El argumento para tener una estructura propia y este despliegue fijo los 365 días del año es que el INE es una instalación estratégica del Estado.
“El INE está catalogado como instalación estratégica para el Estado mexicano; al encargarse de organizar las elecciones, debe contar con seguridad específica (para garantizar) los procesos electorales y las actividades en cada inmueble del instituto”, señaló Víctor Bustos, subdirector de seguridad del organismo, quien reveló que en 2012, en plena jornada electoral, recibieron una amenaza de bomba, por lo que entró en acción la unidad canina para garantizar la no suspensión de actividades.
En el programa Democracia en la Mesa, producido por el INE, se dio una muestra de la forma de actuar de dos de los cinco perros, los cuales viven en el INE y, por tanto, el organismo corre con todos los gastos y cuidado que implica esta unidad.
En la proyección para 2022 se
▲ Activistas de la Coalición Vida y Libertad demandaron ayer la liberación de Julian Assange, fundador de Wikileaks encarcelado en Reino Unido, quien lucha contra su extradición a Estados Unidos. Frente a las embajadas británica y
emitió un contrato para “servicio médico veterinario y nutricional para el suministro de alimentación, accesorios de entrenamiento y alimenticia de los semovientes caninos propiedad del INE”.
El pedido en ese momento fue por un rango de 400 a 496 mil pesos para atender a los pastores Ray, Dandi, Daisy, Hachi y Luguer. Ellos reciben medicina preventiva y se les atiende con exámenes físicos, muestras de laboratorio, desparasitación, vacunas, limpieza dental y servicio nutricional.
El INE corre con toda la respon-
estadunidense, los manifestantes demandaron a estos países frenar el proceso judicial contra el australiano y expresaron su preocupación por el deterioro de su salud. Foto José Antonio López, con información de Arturo Sánchez Jiménez
sabilidad de su cuidado, lo mismo de alimentación que champú, juguetes, bolsas para excremento y camas, entre otros. Esas características están incluidas en el contrato, que forma parte de las adquisiciones generales del INE, lista en la que se puede ver todo tipo de compras, no sólo para este equipo de seguridad, sino para las actividades derivadas de la operación del instituto y la atención de sus más de 17 mil trabajadores en todo el país.
Para sus altos directivos y consejeros se procura tener –además de salario y prestaciones– vehículos y equipos, así como botanas, alimentos y bebidas.
Por mencionar sólo uno, recientemente fue emitido el contrato para suministrar “bebidas gaseosas (refrescos) para la atención de diversos eventos que se programan en los recintos que se encuentran instalados en el instituto, en donde se llevan a cabo las sesiones del consejo general, la junta general ejecutiva, comisiones del propio consejo, así como las reuniones de trabajos por las direcciones ejecutivas y unidades técnicas del instituto”.
Para ello pidieron paquetes de distintas marcas y sabores de refrescos, con y sin azúcar (light), en un rango de compra de 60 a 150 mil pesos, IVA incluido.
DE
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que los organismos electorales viven asedio y amenazas cotidianas del “oficialismo”, por lo que “cuantas veces sea necesario” no permitirá que se lastime su autonomía.
Igualmente, señaló “que a pesar de las campañas y ataques en contra de la dirigencia de este instituto político, seguiremos firmes y de pie, dando la lucha y la batalla en
defensa de la Constitución y de la democracia”.
En un comunicado, reiteró su apoyo al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por ser, aseguró, fundamentales en el desarrollo la democracia.
Señaló que este partido estará defendiendo el régimen democrático junto con la sociedad civil en todos los espacios.
Agregó que “ante los embates que padecen por parte de Morena, (el PRI) ratifica el respaldo del
partido a su autonomía, eficiencia e imparcialidad”. Explicó que la división de poderes y el sistema de pesos y contrapesos, condición necesaria para un régimen plural,
democrático y republicano, está en riesgo. Más tarde, el dirigente del tricolor, Alejandro Moreno, se reunió con líderes de la Confederación Nacional Campesina.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y
FABIOLA MARTÍNEZSE REUNIRÁN EL 20 DE FEBRERO
A más de año y medio de que la ex Glorieta de Colón fue tomada, hay dos visiones de lo que debe ser este espacio: la del Movimiento de Mujeres Indígenas Originarias y Afrodescendientes y la del Frente de la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
Estas posturas no han sido totalmente coincidentes, pues aunque en reuniones realizadas en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México parece haber avance hacia la convivencia en el espacio de la escultura de La joven de Amajac y la de Justicia, que actualmente se encuentra sobre el pedestal, en los hechos no se concreta. La siguiente cita es el 20 de febrero. Rocío Márquez, vocera del Movimiento de Mujeres Indígenas (quienes están acompañadas por la agrupación Las del Aquelarre Feminista), señaló a La Jornada que “estamos conscientes de que todas las luchas y procesos son respetables”, pero admitió que no existe total acuerdo con el frente que intervino el lugar y lo denominó Glorieta de las Mujeres que Luchan.
“Ese nombre no nos representa, pero aún así creemos que podemos
hermanar nuestras visiones” y permitir que en ese lugar convivan ambas efigies, pues “esas dos imágenes representan que las mujeres somos diversas”.
Márquez, presidenta de la Coordinadora Artesanal Indígena (una de las 30 agrupaciones que conforman esa asociación) destacó que fueron ellas las que primero solicitaron al gobierno capitalino que la escultura del “genocida Cristóbal Colón” fuera remplazada por una imagen que representara a los pueblos originarios que fueron diezmados por la llegada de los “invasores”.
En la “línea de tiempo de lo que ha ocurrido con la glorieta, las mujeres indígenas hemos sido invisibilizadas una vez más. Fue el 14 de septiembre de 2021 cuando entregamos 5 mil firmas al gobierno de la ciudad. Días después que hicimos
la solicitud formal, el espacio fue tomado por el frente”.
Marcela, integrante del Frente de la Glorieta de las Mujeres que Luchan, indicó a este medio que existe una “disputa con el gobierno de la Ciudad de México, el cual ya aceptó que todo se debe quedar (la imagen de Justicia y los memoriales), pero quieren colocar en algún lugar la estatua de La joven de Amajac (reproducción de una pieza prehispánica), y para eso tienen un presupuesto de 12 millones de pesos”.
Añadió que la intención gubernamental es “destruir todo lo verde (las plantas) y poner cactus que, aunque son maravillosos, no permiten convivir, son hostiles. Nosotras tenemos este espacio muy cuidado, le damos mucho mantenimiento, y queremos tomar juntas una decisión de qué queremos, cómo se-
▲ En la rotonda ocupada por colectivos, la pequeña Fátima fue recordada ayer, a tres años de su muerte. Foto José Antonio López
guirlo habitando y mandar un claro mensaje de qué se trata esta toma”.
Márquez precisó que la rotonda es un “espacio público” que puede ser visitado por cualquiera, y narró que en varias ocasiones que han realizado actos allí se han presentado “mujeres encapuchadas”.
Ayer, el Frente de la Glorieta de las Mujeres que Luchan recordó a la pequeña Fátima, a tres años de su muerte, víctima de secuestro agravado y feminicidio. Su tía, Sonia López, señaló que “son tres años sin justicia. No hay condena para sus feminicidas ni para los servidores públicos ni responsabilidad de la escuela”.
JESSICA XANTOMILA
Para un niño o adolescente, sufrir la desaparición de su padre, madre o algún familiar cercano puede generar afectaciones tanto físicas como emocionales, entre ellas insomnio, problemas para concentrarse, cambios en la alimentación y falta de motivación, aseveró Sofía Virgen, integrante del área de atención sicosocial del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).
Indicó que mediante 12 talleres en los que participaron 22 menores y en los acompañamientos individuales que brinda esta organización radicada en Guadalajara, Jalisco, el Cepad documentó que la desaparición de un ser querido también tiene efectos en el rendimiento es-
colar, e incluso algunos niños señalaron haber sufrido acoso o bullying por esta situación.
Virgen explicó que este centro acompaña principalmente casos de niños y adolescentes que tienen a su padre o madre desaparecido, pero recientemente, explicó, ha habido más solicitudes de menores que se han visto afectados por la ausencia de algún conocido, como un vecino u otra persona importante para su comunidad.
A lo largo de estos acompañamientos, señaló, hemos observado que cuando no se conoce el paradero de un ser querido “se trastoca la cotidianidad del niño o adolescente porque no está la persona a la que aman, cambia su rol dentro de la dinámica familiar y hay confusión de papeles y cambios económicos”.
En la vida escolar se refleja en su capacidad de retención y concentración, y si en el colegio “no hay suficiente información ni apoyo y conocimiento de cómo actuar en estos casos, se vuelve más complicado, porque incluso es también frecuente que el bullying o acoso escolar se aparezca por esta estigmatización social hacia las personas desaparecidas”, ahondó la especialista.
Sugerencias
Virgen señaló que el Cepad presentará el próximo jueves un fanzine llamado Infancias Sonoras, resultado de los talleres en los que participaron niños y adolescentes con familiares ausentes, de la zona metropolitana de Guadalajara y otras. En la publicación plantean suge-
rencias para acompañar a los menores: “Se hace hincapié en que es importante hablar sobre el tema, escucharlos y permitirles que decidan por sí mismos de qué manera involucrarse en los procesos de búsqueda e investigación”.
Según cifras oficiales, Jalisco es la entidad con más casos de desaparición (15 mil 42), seguido por el estado de México (12 mil 273) y Veracruz (7 mil 491).
Sobre los apoyos que brindan las autoridades para atender las afectaciones que sufren los menores, Virgen mencionó que en Jalisco se tienen programas de acompañamiento en el DIF estatal y en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, pero “las familias comentan que es difícil tener acceso” y la atención no es pronta.
Hace 13 años, cuando Mariana Lima Buendía fue víctima de feminicidio en Chimalhuacán, estado de México, en promedio era asesinada una mujer al día en el país, pero actualmente son 10, lo que muestra que la violencia de género “se agrava y ha aumentado considerablemente”, manifestaron la Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, de la Universidad Iberoamericana (Ibero) en Puebla.
En un amicus curiae que presentaron ante el juzgado penal de primera instancia del distrito judicial de Nezahualcóyotl, que lleva el proceso contra el asesino de Mariana, señalaron que según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2015 y 2022 se cometieron 6 mil 387 presuntos feminicidios y 20 mil 229 homicidios dolosos de mujeres, y hubo 503 mil 644 víctimas de lesiones dolosas.
Por este caso –que sigue impune aunque el agresor ya está preso, pero no ha recibido sentencia definitiva–, la Suprema Corte de la Justicia de la Nación resolvió en 2015 que “toda muerte violenta de mujeres debe ser investigada como feminicidio, y las investigaciones realizadas con perspectiva de género”.
El feminicida señaló que Mariana se suicidó al haberse “colgado de una argolla” en su casa el 28 de junio de 2010. Sin embargo, un día antes ella advirtió a su madre, Irinea Buendía, de la violencia que vivía con su esposo, por lo que terminaría la relación.
La clínica jurídica y el instituto de la Ibero indicaron que la dimensión estructural del contexto en que se inscribe el feminicidio de Mariana implica analizar el caso “en el marco de un patrón sistemático de violencia de género y discriminación hacia las mujeres en México, que trasciende el ámbito privado, manifestándose en el institucional”.
Reflejo de lo anterior, subrayaron, “fueron los diversos obstáculos a los que se enfrentó la señora Irinea Buendía en el acceso a la justicia y que permearon negativamente la debida diligencia en la conducción de la investigación”.
En 2015 había un feminicidio al día y ahora son 10, alertan instituciones sociales
Aprovechan la falta de control regulatorio en Internet, acusan TecCheck y El Poder del Consumidor
Sin control regulatorio, la industria de la comida chatarra encontró en Internet un nuevo espacio para promover sus productos. Con el apoyo de influencers “llegan a niños y adolescentes con publicidad engañosa”, alerta una investigación realizada por agrupaciones civiles.
El informe #ChatarraInfluencer, de Tec-Check, organización en pro de los derechos de los consumidores en línea, y El Poder del Consumidor, revela que “muchos de los contenidos de los influencers, disfrazados de recomendaciones o experiencias de vida cotidiana, son publicidad engañosa, que no es percibida así por millones de seguidores, en particular niños y adolescentes”.
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de una reforma a la Ley General de Salud que prohíbe el uso de aceites parcialmente hi-
drogenados, conocidos como grasas trans, añadidos a alimentos y bebidas no alcohólicas, en su mayoría productos ultraprocesados, se abre un nuevo campo para su regulación publicitaria.
Fiorentina García Miramón, cofundadora de la organización Tec-Check, y Alejandro Calvillo, sociólogo y director de El Poder del Consumidor, señalaron que marcas, agencias publicitarias e influencers “hacen lo que quieren en las redes sociales a costa de los derechos de los consumidores”, en particular del público infantil.
En la presentación del informe, Clara Luz Álvarez, experta en derechos de las audiencias, destacó que el marco nomativo vigente señala claramente que la publicidad no puede ser engañosa, independientemente de la forma en que se transmita el mensaje.
“Cuando un influencer habla de un producto como si fuera su opinión o recomendación genuina,
▲ Según la investigación #ChatarraInfluencer, la población más vulnerable ante la publicidad engañosa son niños y adolescentes. Foto Cuartoscuro
pero no lo es, ya que hay un pago en dinero o especie, estamos ante un engaño”, enfatizó.
Fiorella Espinosa, oficial de Nutrición del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia México, alertó que estudios recientes indican que en México 90 por ciento de los alimentos que se publicitan en medios electrónicos e Internet no son saludables, y su principal objetivo son los niños.
En cuanto a los contenidos de los influencers, afirmó Calvillo, “estamos ante una publicidad depredadora, porque no se respeta el principio universal de la autenticidad en la publicidad”.
Cualquier persona, explicó, cuando se enfrenta a un acto promocional, debe tener la claridad de que se trata de publicidad, y es responsabilidad de quien la emite que esto sea así. “Si consideramos, además, que sus contenidos llegan a millones de niños y adolescentes, podemos ver un impacto enorme”.
Al menos 20 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de alergia, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Polen, ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de animales, alimentos, picaduras de insectos y medicamentos se encuentran entre los principales detonantes de un mal que no es curable, pero sí controlable. Datos oficiales estiman que 40 por ciento de mexicanos padecen alguna clase de alergia. A escala mundial, el asma y la rinitis alérgica son las reacciones más frecuentes. La cifra de asmáticos en todo el mundo supera 300 millones de personas, de las cuales 80 por ciento también presentan síntomas de rinitis.
La Secretaría de Salud (Ssa) indica que en nuestro país los casos de alergia se presentan principalmente en niños, quienes, entre otros síntomas, sufren estornudos, escurrimiento nasal, dificultad para respirar y ronchas. En otoño e invierno, señala la dependencia, los casos de alergia, incluso en adultos, suelen elevarse hasta convertirse en una de las primeras causas de consulta médica.
Las alergias, indica, son una respuesta “anormal y exagerada
de las defensas del cuerpo contra cosas que habitualmente no debieran hacer daño o causar molestias, y si bien no tienen un patrón de herencia absoluto, hay predisposición genética denominada atopia familiar”.
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) explica que cuando el sistema inmune detecta estas sustancias extrañas, intenta neutralizarlas con una serie de reacciones físicas que secretan químicos, como las histaminas, lo que provoca los síntomas de las alergias: picor, estornudos, mucosidad o congestión nasal.
“Los ojos rojos con picor y lagrimeo pueden ser indicio de conjuntivitis y la dermatitis atópica se manifiesta por la piel seca con mucho picor. Las formas más severas de alergia se caracterizan por inflamación de los labios con dificultad respiratoria, que en los casos más graves puede llegar a comprometer la vía aérea y tener que manejarse en unidades de cuidado intensivo”, alerta.
Ante manifestaciones de este padecimiento, advierte el Insabi, se debe acudir a un alergólogo para que, mediante una serie de pruebas cutáneas o análisis de sangre, determine las causas de los malestares y diagnostique el tipo de alergia que se padece.
CAROLINA GÓMEZ MENASe ha “bajado la guardia” en las acciones para incentivar el uso del condón en el país, consideró Rodrigo Moheno, presidente del consejo coordinador de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess), quien precisó que en años recientes el empleo del preservativo “sólo ha crecido alrededor de uno por ciento”.
En vísperas del Día Internacional del Condón (13 de febrero), refirió que otro aspecto en el que no se ha avanzado, sobre todo por el machismo, es en que la decisión de usarlo no recaiga sólo en los varones.
Universidad Johns Hopkins balance diario de covid-19
MADRID. La Universidad Johns Hopkins dejará de actualizar el próximo 10 de marzo su balance diario de víctimas de la pandemia de covid-19, recurso imprescindible para cientos de medios de comunicación y ciudadanos del mundo que buscan información sobre el impacto de la crisis sanitaria.
La profesora de ingeniería Lauren Gardner, quien lanzó el proyecto junto a un estudiante el 3 de marzo de 2020, describió el desenlace como un momento “agridulce”, aunque “también es apropiado para dejarlo”. El Centro de Recursos para el Coronavirus comprendía una tabla pormenorizada de fallecidos y casos mediante la recopilación de datos oficiales de todos los países, a la que añadió posteriormente un recuento del número de vacunas
aplicadas hasta el momento. Con el paso de los meses, la web creció en importancia hasta el punto de que la Casa Blanca la usó como fuente particular, mientras el proyecto se expandió hasta registrar, en último término, más de 2 mil 500 millones de visitas.
El saldo global de la pandemia es de 6 millones 853 mil 586 muertes y 672 millones 819 mil 81 contagios, de acuerdo con el recuento de la universidad. Europa Press
Tras señalar que en diversos países las campañas de uso del condón están enfocadas en la población femenina, reconoció que en México todavía muchas personas ven mal que una mujer cargue un condón.
Las cifras sobre el empleo del preservativo varían mucho, dependiendo del tipo de metodología de las encuestas, si son cara a cara o no. “Hicimos una encuesta con el Inegi el año pasado, que arrojó que 46 por ciento de los varones refieren no haber usado un preservativo y 20 por ciento de las chicas tampoco. Otras estadísticas nos hablan de que 18 por ciento de varones y 55 por
ciento de mujeres no emplearon ningún método de prevención en su primera relación sexual”. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 refieren que 75 por ciento de los hombres y 51 por ciento de mujeres adolescentes, así como 44 por ciento de hombres y 30 por ciento de mujeres de 20 a 49 años dijeron haber usado condón. Moheno indicó que “el hecho de que ahora la mayor parte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) tengan tratamiento también ha incidido” en que se estanque el uso del preservativo. Además, “en la última década no ha habido campañas nacionales sobre la importancia de su uso, pese a que de todos los métodos con que contamos es el más eficiente. Además de evitar embarazos, protege de ITS”.
No usar de manera constante el condón ha incidido en el alza de ITS como sífilis, que “ha tenido un aumento sostenido desde hace más de cuatro años, pero también en clamidia, gonorrea y VIH”.
Datos de la Dirección General de Epidemiología indican que en 2021 hubo poco más de 9 mil casos de gonorrea y el año pasado superaron 10 mil casos. En sífilis fueron más de 9 mil 500 en 2021 y en 2022 superaron los 14 mil; en VIH, de casi 12 mil 500 pasaron a 15 mil en las mismas fechas.
Uso del condón, estancado; al alza, infecciones: experto
ALFREDO JALIFE-RAHME
SÍ EXISTIÓ LANZAMIENTO de una bomba nuclear en referencia al contencioso ucranio, pero éste provino del icónico investigador de 85 años Seymour Hersh (SH), galardonado con el célebre Pulitzer, quien expuso cómo la CIA/Armada/Deep State y la triada jázara (https://amzn.to/2MR0PfM) Jake Sullivan (JS)/Antony Blinken (AB)/Vicky Nuland (VN) –vinculados al organigrama de los neoconservadores straussianos, jefaturados por el también jázaro Paul Wolfowitz (https://bit. ly/3YHpNP9)– orquestaron el sabotaje de los gasoductos ruso-alemanes NordStream 1&2.
LA ESTRUJANTE INVESTIGACIÓN de SH se titula “Cómo EU aniquiló el gasoducto NordStream (https://bit.ly/40MhS59)”, bajo la cobertura del ejercicio anual Baltops 22 de la OTAN.
LOS BUZOS DE la armada de EU a cargo del operativo entrenaron desde diciembre de 2021 en el muy secreto Centro de Buceo y Salvamento de la Armada de EU (US Naval Diving and Salvage Training Center) en Panama City (Florida).
A INICIOS DE 2022, el “grupo de trabajo de la CIA” le reportó a JS: “Tenemos la fórmula para hacer explotar los gasoductos” –pese a que “algunas personas en el Departamento de Estado y la CIA estaban diciendo ‘no lo hagan, es estúpido (sic) y será una pesadilla política si esto se sabe’”.
AL PARECER, A la administración Biden le convino (sic) la invasión rusa a Ucrania y le proveyó el pretexto del sabotaje de los gasoductos ruso-alemanes. Fue cuando Biden frente al canciller alemán Scholz comentó: “Si Rusia invade… no habrá más NordStream 2”, lo cual, a mi juicio, le cayó como anillo al dedo a Biden, quien ya le vende ahora su gas licuado (LNG) proveniente del fracking entre cuatro y ocho veces más caro que el otrora asequible gas ruso, además de la deliberada desindustrialización de Alemania (https://bit.ly/3YBjfBW) y el aniquilamiento del euro (principal competidor del dólar).
SH ANOTA QUE 20 días antes de la confesión de Biden, la pugnaz subsecretaria de Estado VN –considerada como la arquitecta desde 2014 de la desestabilización de Ucrania junto a sus familiares jázaros los Kagan, según Jeffrey Sachs (https://bit.ly/3HT3v6q): “Si Rusia invade Ucrania, de una manera u otra el NordStream 2 no avanzará”.
NO VALE LA pena detenerse sobre el vasallaje
de Noruega y su anterior premier Jens Stoltenberg, connotado instrumento de la CIA y hoy secretario general de la OTAN.
YA EN SEPTIEMBRE de 2022, AB sugirió que frenar el NordStream constituía una “tremenda oportunidad para, de una vez por todas, quitar la dependencia en la energía rusa” (https://bit.ly/40Mjjk3).
LAS REACCIONES ENTUSIASTAS (sic) al sabotaje provinieron inmediatamente de la ex premier británica hoy defenestrada Liz Truss –en un mensaje dirigido a AB: “Está hecho” (https:// bit.ly/40Mk2lh) –y de un obsceno tuit del ex canciller polaco Radoslaw Sikorski: “Gracias, EU”, que luego borró (https://bit.ly/3HLxq0g).
SE TRATA DE un llano y simple “acto de guerra” contra Alemania y Rusia de parte de EU y tres países escandinavos implicados: Noruega, Dinamarca y Suecia.
SIN AFÁN DE amarrar navajas y atizar el fuego nuclear, ¿cómo van a reaccionar Alemania y Rusia?
NO SON MOMENTOS de invectivas caníbales, cuando Biden ha sido ferozmente tildado de “terrorista”, pero tampoco se pueden soslayar las muy timoratas reacciones de Alemania hasta ahora y las exageradamente prudentes respuestas de Rusia.
DESPUÉS DE PONDERAR las razones y el timing del bombazo de SH, que beneficia a un sector del Deep State de EU, el geopolítico brasileño Pepe Escobar (PE) inquiere: “¿Cuál será la respuesta de Rusia?” (https://bit.ly/3xjmceF) –que seguramente vendrá en el momento propicio del yudoca cinta negra y notable ajedrecista presidente ruso Putin.
EL GEOPOLÍTICO GALO Thierry Meyssan, del portal Réseau Voltaire, juzga que se trata del “acto de sabotaje más importante realizado desde la Segunda Guerra Mundial (10.02.23)”.
LA HISTÓRICA BOMBA nuclear periodística que arrojó SH, con la anuencia de un sector del Deep State que coloca sus límites a una tercera guerra mundial nuclear, marcará la literatura geopolítica del restante del siglo XXI.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Mientras el índice de natalidad en México está bajando, hasta llegar “al límite” en cuanto a la tasa de remplazo familiar, la esperanza de vida se ha reducido, por lo que en los próximos años el país llegará a un escenario de envejecimiento en el cual uno de cada cinco habitantes serán adultos mayores.
La académica Abigail Rojas Huerta señaló que una de las razones por las cuales los indicadores de fertilidad están bajando en México es la explotación y sobrecarga de trabajo que afecta a las mujeres en particular, lo que lleva a muchas a postergar o renunciar a la maternidad. En entrevista con La Jornada, la investigadora asociada del Instituto de Geografía de la UNAM explicó que entre las principales causas de la disminución de la natalidad en el país está el hecho de que en décadas recientes las mujeres mejoraron sus oportunidades de acceso a la educación y el trabajo.
“Por esa razón, las mujeres posponen la maternidad, o en casos de generaciones más jóvenes deciden no tener hijos. Esto ocurre también por motivos ideológicos, como las dificultades que genera el cambio
climático” y en general el entorno de precariedad y dificultades económicas en el país y el mundo. A esto se suma el hecho de que una gran cantidad de empleos son muy absorbentes y no permiten un adecuado equilibrio entre la vida laboral y la personal. “Los trabajos demandan mucho tiempo y se le pone demasiada carga a las mujeres, porque incluso en sociedades más desarrolladas ellas tienen una doble o triple jornada laboral –muchas veces no remunerada–, con el cuidado de sus hijos, de los adultos mayores o los enfermos”, subrayó. Todos estos factores han hecho que, según datos del Censo General de Población 2020, México ya tenga un promedio de 2.1 hijos por mujer, por lo que “ya estamos en el límite” de la llamada tasa de remplazo familiar. “Para 2050, se espera que cerca del 20 por ciento de la población será envejecida”, puntualizó. De forma paralela, apuntó Rojas, la esperanza de vida en el país ha bajado desde los 75 años promedio en que se encontraba en 2019, por factores como el clima de violencia, el aumento de las muertes provocadas por enfermedades prevenibles (como obesidad y diabetes), la falta de acceso a servicios de salud de calidad y la pandemia de covid-19.
En las instalaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Médicos Sin Fronteras (MSF) atiende un promedio diario de entre 150 y 200 migrantes que requieren servicios médicos y sicológicos, principalmente por temas de salud relacionados con padecimientos de enfermedades respiratorias y estomacales, o porque presentan lesiones en la piel, señaló Amanda Castro, promotora de la salud de esta organización en el proyecto de Migraciones de la Ciudad de México.
Explicó que si bien no trabajan para la Comar, en sus instalaciones de la colonia Juárez se les ha facilitado un espacio para atender a los migrantes que acuden a esas oficinas y necesitan ese tipo de ayuda, o que requieren ser canalizados a albergues u otras organizaciones.
“Adentro tenemos una carpa, ahí brindamos atención médica y sicológica, no sólo a personas que están solicitando refugio, sino también a quienes están afuera y necesitan
apoyo, ya que pueden ingresar y recibir la atención, pero después tienen que salir”, dijo Castro en entrevista. En las inmediaciones de la comisión, donde constantemente hay presencia de personas en contexto de movilidad humana, y algunas hasta duermen ahí, el equipo de MSF también brinda información sobre el cuidado de la salud y derechos migratorios.
“Desde el área de promoción de la salud conformamos grupos informativos y nos acercamos a las personas para darles una charla muy breve sobre los servicios de Médicos Sin Fronteras y los que tenemos en la Comar”, al igual que se les da información sobre prevención de enfermedades. Asimismo, “algunas veces la compañera sicóloga sale para hablar sobre salud mental y otras lo hace la compañera de trabajo social”, detalló Castro.
Indicó que la atención de MSF es de 9 de la mañana a 4:30 de la tarde, y también ofrecen sus servicios a través de unidades móviles, una se ubica en la Central de Autobuses del Norte y la otra se desplaza por albergues de la ciudad.
Entre 150 y 200 migrantes al día son atendidos por Médicos Sin Fronteras en la Comar
JESSICA XANTOMILA
Para 2050, uno de cada 5 mexicanos será adulto mayor
Baja en el índice de natalidad, causa principal: investigadora de la UNAM▲ Tras la explosión en el NordStream (imagen), EU vende gas licuado a Alemania. Foto Afp
Pasan las semanas, las marchas y los bloqueos siguen. Siguen también los congresistas poniendo a todo un país en la mecedora mientras se apilan los muertos, los que le achacan a la actual presidenta Dina Boluarte y a su primer ministro, en tanto los congresistas se toman su tiempo y discuten si es posible que haya elecciones este año.
El fantasma de Sendero Luminoso ha vuelto a recorrer las calles de Perú. La tragedia del pasado se hizo presente en el lenguaje cotidiano. En los medios, las redes sociales e incluso en el Congreso, califican como “terruco” (terrorista) a cualquiera que protesta o piensa diferente. Si argumentan, opinan o discuten, son “caviares” (izquierda acomodada).
Sirve como mensaje o recordatorio, pero sobre todo como algo premonitorio de lo que podría pasar si la izquierda llega al poder, aunque el gobierno de Castillo y el de la actual presidente Dina Boluarte son de “izquierda” y nunca fueron calificados como terroristas.
El gobierno del profesor Castillo fue un rotundo fracaso en todo sentido y la historia le cobrará la factura a toda la izquierda peruana, desde los senderistas más recalcitrantes hasta los más tibios defensores de los derechos humanos, pasando por encima de partiditos de diferentes nominaciones, caudillos regionales, personas progresistas, intelectuales caviares, etc. Para la derecha en general, no sólo la extrema, todo se resume en que la izquierda es terrorista o filosenderista, incluidos algunos obispos, curas y todas las ONG. Una herencia pesada y di-
RAÚL ROMERO*
La luz del día se va apagando y la oscuridad anuncia que está por comenzar la función. La noche es fría y los testimonios que se comparten al micrófono la hacen más fría todavía. A la palabra, una a una, van pasando madres con hijas víctimas de feminicidio o desaparecidas. Comparten sus dolorosas experiencias, hablan sobre la impunidad y la revictimización. Los corazones se estrujan. La mayoría de asistentes mujeres escuchan atentas. Algunas lloran, muchas se abrazan. El acto es en sí mismo un abrazo colectivo. De vez en vez, varias personas hacen sonar cazuelas, tambores y silbatos para hacer ruido, para hacerse escuchar.
Es viernes 27 de enero y las colectivas que sostienen la Glorieta de las mujeres que luchan se han organizado para proyectar la
fícil de llevar para los que piensan que Perú requiere cambios urgentes.
El otro fantasma que reaparece en los nubarrones de la costa y sierra peruana es el del Chino Fujimori y su alter ego Vladimiro Montesinos, otro protagonista de la historia reciente que logró derrotar militarmente a los senderistas y los del MRTA en una guerra que enfrentó a los peruanos, con un saldo aproximado de 70 mil muertos. Es cierto, terminó con el terrorismo y encarceló a su líder Abimael Guzmán, pero su gobierno propició la mayor degradación moral e institucional que se recuerde. Todo fue corrompido y degradado.
Para remate, Fujimori dejó otra herencia: la Constitución de 1993, de corte neoliberal extremo, que le deja al Estado las manos atadas para intervenir y regular; se privatizaron y malbarataron empresas y recursos públicos, se propició los monopolios y dio paso, sin condiciones mínimas, a la rapiña de las trasnacionales y los grupos de poder. A estas alturas, son evidentes los fracasos del neoliberalismo y de la política unicameral peruana. Debe ajustarse la Constitución a otros tiempos, no estar ligada a un único modelo económico y el Congreso debe tener un contrapeso en una cámara de senadores.
Otra herencia envenenada fue su hija Keiko Fujimori, que fue primera dama del padre cuando éste metió en el manicomio a su esposa Susana Higuchi y luego Keiko propició la destitución del Congreso de su propio hermano Kenji, porque maniobró de manera irregular para lograr la excarcelación de su padre Alberto por medio de un indulto, dicen que en ese momento su padre le hacía sombra. Linda familia.
Keiko Fujimori compitió y perdió en tres ocasiones seguidas en la segunda vuelta
más reciente película de Natalia Beristáin, Ruido. El filme recopila también un conjunto de dolorosos testimonios, parecidos a los que se comparten al micrófono. Pero también es esperanzador, igual que el acto en el que se proyecta la película. La directora ha llevado al cine una lamentable historia en la que muchas se ven reflejadas. No se trata de un documental, sino de una película en la que se hace imposible distinguir la ficción de la realidad. Con la actuación magistral de Julieta Egurrola, el filme visibiliza desde una historia particular muchos de los problemas de nuestra sociedad: feminicidios, desaparición de personas, asesinato de periodistas, crimen organizado, trata de mujeres, corrupción. También lleva a la pantalla algo de las resistencias que afloran en este territorio, el de las madres buscadoras y el de las mujeres que luchan, dos de los movimientos sociales más representativos de nuestra época. Entre las asistentes está doña María Herrera, madre con cuatro hijos desaparecidos. Doña Mary, como la llaman cariñosamente, ha tocado todas las puertas en la búsqueda de sus hijos. Ha recorrido el país entero. Le exigió a Felipe Calderón, a Enrique Peña Nieto y también al actual presidente políticas eficientes para buscar a sus hijos y a todas las personas desaparecidas, así como vías para pacificar el país y poner alto a las violencias. Doña
electoral. Dice que no va a volver a participar, pero en 2021 también había dicho que no lo haría y terminó siendo candidata. Tiene pocas credenciales, salvo que estudio inglés en Boston y que la chequera de Montesinos pagaba la cuenta. No obstante, tiene habilidades extraordinarias para la intriga palaciega y lo demostró con creces al controlar el Congreso y hacerle la vida imposible al presidente en turno. También le hizo la vida imposible a Castillo, al denunciar un fraude electoral que nunca existió y que por medio de los mejores bufetes de abogados quiso eliminar los votos de ciertas comunidades campesinas indígenas que votaron mayoritariamente por Castillo. Detrás del populismo de derecha de los Fujimori se esconde un numeroso grupo de empresarios, terratenientes, contratistas y sectores medios y altos peruanos que están dispuestos a votar por ella en la segunda vuelta.
Un último fantasma que ronda entre la población es el del chavismo. Se dice que Perú se convertirá en Venezuela. La población sabe perfectamente qué pasa en aquel país, debido a que llegaron a Perú cerca de un millón de venezolanos que han contado sus penurias y peripecias.
La coyuntura se sigue complicando, el Congreso no quiere irse y ponerse de acuerdo para fijar un adelanto de elecciones para 2023, además van tomar sus vacaciones de verano.
La única salida posible para tener elecciones en 2023 es la renuncia de Dina Boluarte, pero ella se enfrenta a sus propios fantasmas. Primero se debe investigar y aclarar la muerte de 58 manifestantes, la mayoría por balas de soldados y policías. Si no lo hace, le van a pasar la factura y podríamos verla acompañando a Castillo y Fujimori.
Mary ha viajado a Estados Unidos para exigir el alto de la “guerra contra las drogas”. También se ha entrevistado con el Papa Francisco para contarle de la situación de las víctimas en México. Hace tiempo que doña Mary aprendió a caminar en colectivo y ahora acompaña a otras madres que están en una situación similar a la suya. Al terminar de ver Ruido, al micrófono, doña Mary agradece a la directora por la película y manda saludos a Julieta Egurrola. Doña Mary conoce a Julieta, la actriz ha acompañado en distintos momentos a los movimientos de víctimas.
El 8 de marzo de 2019, frente al Palacio de Bellas Artes, fue colocada por diferentes colectivas la Antimonumenta, una forma de protesta “contra un país feminicida”. El 25 de septiembre de 2021, muchas de estas mismas mujeres realizaron la toma de la antigua glorieta a Cristóbal Colón, que renombraron la Glorieta de las mujeres que luchan y donde antes estaba una estatua al conquistador colocaron la estatua de una mujer.
Junto a la Glorieta de las mujeres que luchan, en otros puntos de la Ciudad de México, existen al menos otros 13 antimonumentos: a Samir Flores, a las víctimas del 2 de octubre de 1968, a los mineros atrapados en Pasta de Conchos, a los 49 niños y niñas de la Guardería ABC, a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, a los 72 migrantes en San Fernando... Se trata de
espacios públicos recuperados para recordar que hay crímenes que siguen sin justicia y sin verdad. Crímenes, como los feminicidios y la desaparición de personas, que siguen ocurriendo cotidianamente. Desde su nacimiento, la Glorieta de las mujeres que luchan se convirtió en un memorial desde abajo, sostenido por colectivas de mujeres y de víctimas, así como por personas de la comunidad artística. Mujeres de muy distintas luchas han pasado por ahí a enriquecer el memorial y participar del mantenimiento. Magdalena García, mazahua y víctima de la represión en San Salvador Atenco en 2006, es una de ellas. También han estado ahí madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, así como mujeres mazatecas de Eloxochitlán de Flores Magón que luchan por la libertad de sus presos políticos. Por eso no es casual que a la proyección de Ruido acudan también decenas de activistas, artistas, madres buscadoras y periodistas solidarias.
En Ruido, Natalia Beristáin logró comunicar parte de los dolores de este país. Lo hizo desde la potencia del arte con la fuerza de las resistencias. Organizaciones de víctimas y de mujeres han comenzado a hacer suyo el filme. Converge en ese diálogo parte de lo nuevo y también de lo urgente. Sigamos haciendo Ruido
* Sociólogo
@RaulRomero_mx
Natalia Beristáin ha llevado al cine una lamentable historia en la que muchas mujeres se ven reflejadas
Debe ajustarse la Constitución a otros tiempos, no estar ligada a un único modelo económico y el Congreso debe tener un contrapeso en una cámara de senadores
Algo inusitado, una junta de gobierno de reconstrucción nacional toma las riendas para restablecer la paz y dar inicio a una nueva etapa de recuperación. Nicaragua fue un país profundamente lastimado por una familia millonaria y de rancio linaje, también millonario y, además, criminal. Al triunfar la revolución, la etapa oscura de saqueos, despojos y crímenes había llegado a su fin.
Estábamos a la expectativa de lo que pasaba en el país hermano. A través de La Jornada recibíamos información permanente de los enfrentamientos armados entre la guardia nacional somocista y el ejército sandinista. Prácticamente eran partes de guerra recibidos desde los mismos sitios donde se llevaban a cabo los operativos.
También leíamos reportajes que detallaban los pasos de la población civil, ya fuera con el fin de integrarse a la guerrilla o de cómo se organizaban para la resistencia en las ciudades, pues el temor de una contrarrevolución era una realidad.
La esperanza y el anhelo consistían en que esa nueva posibilidad para el pueblo nicaragüense nos alcanzara también a los países de la región. Sentimientos que fueron alimentando la decisión de apoyar a esa heroica revolución. Un proceso creativo que no tenía marcha atrás. Eso deseábamos y, por esa razón, seguimos haciendo votos para que no muera el espíritu de Augusto César Sandino, de Carlos Fonseca Amador y de tantas mujeres, hombres, niños y niñas combatientes que se unieron a la lucha. Demasiados crímenes, demasiada pobreza, hambre y enfermedades obligaron a la población tan dañada a dar el paso definitivo. ¿Qué otras razones pueden existir para no tomar las armas y defenderse?
Un estacionamiento y un baldío en pocas horas se convirtieron en la actual Plaza de la Revolución por sugerencia del militante sandinista Miguel Blandino Nerio, quien coordinó al grupo de militantes y de civiles a fin de acondicionar este espacio necesario para proclamar el triunfo de la revolución sandinista.
La celebración fue multitudinaria. El pueblo nicaragüense, junto con el ejército sandinista, tenía derecho a celebrar la derrota sobre las tres generaciones de dictadores. La familia de Anastasio
Somoza Debayle, última en ocupar la presidencia de Nicaragua, iniciaba su peregrinación buscando un país que le diera asilo. Llegó a Paraguay, país sometido por otro dictador, Alfredo Stroessner Matiauda, pero la justicia lo alcanzó gracias a la “Operación Reptil”. Somoza fue ultimado con ráfagas de fusiles de asalto M-16 cuando viajaba en su limusina Mercedes Benz Clase S, el tiro de gracia fue con un certero disparo
de lanzacohetes antitanques RPG-2 de fabricación soviética.
La consigna del ejército revolucionario del pueblo, solidarios con la revolución sandinista, fue: “No podemos tolerar la existencia de playboys millonarios mientras miles de latinoamericanos mueren de hambre. Estamos perfectamente dispuestos a dar nuestras vidas por esta causa”. No son pocos los países en América, en esta segunda década del siglo XXI, que han logrado su liberación y continúan en la batalla democrática hacia la consolidación de sus proyectos revolucionarios y progresistas. El triunfo del FMLN sigue inspirando a la lucha.
En 2018 en México, con el triunfo de la coalición Juntos Hacemos Historia, millones sentimos ese especial ambiente de triunfo sobre los horrores de las mafias neoliberales. Sin embargo, también es importante tener presente la historia, pues el recuerdo de aquellas nefastas y fascistoides dictaduras militares, aunque van quedando atrás, de alguna forma siguen en la memoria de nuestros pueblos.
Próximamente recordaremos con alegría, pero también con preocupación, aquel 19 de julio de 1979. Han pasado 44 años y las esperanzas de una Nicaragua revolucionaria, socialista y defensora de los mejores principios sigue enriqueciéndonos.
Las luchas internas de cada partido político siempre están presentes. Lo importante es conservar ese espíritu combativo del cual hemos hablado. Junto con otros movimientos de liberación en nuestro continente, queremos hacer votos para que las diferencias y las decisiones extremas no ocupen el lugar de los principios revolucionarios.
El desparpajo con el que el Presidente y su gobierno abordan el problema económico fundamental revela su falta de empatía con la sociedad que presumen gobernar. De otra manera no se explica su ligereza, por así decir, para abordar cuestiones importantes vinculadas con la economía: el empleo y la ocupación, el ritmo y la consistencia del crecimiento económico o su vinculación con el comercio internacional, a pesar de que en prácticamente todo el globo los estados y los capitales no dejan de buscar senderos transitables para una globalización autista y en crisis; dilemas que para quienes nos gobiernan no reclaman atención ni estudio ya que, se asume, lo que no se ve no existe o, al menos, se presume su trivialidad. Así ocurre hoy con la inflación, que el Presidente cree exorcizar a voluntad, o con el mal llamado peso fuerte con el que el gobierno (se) enfrenta a los males económicos cuya relación con la realidad o con indicadores y perspectivas de la convulsa economía global es nula.
que la desconfianza se extienda y la incertidumbre abrume a más grupos y sectores.
La inversión sigue sin despuntar en la dirección y montos necesarios para poner en movimiento la maquinaria de la producción y el empleo, a pesar de que ha quedado acreditado que sin inversión no puede haber crecimiento sostenido, ocupación ni excedentes para construir futuros deseables y combatir indeseables realidades sociales. Pero
todo esto es, si acaso, peccata minuta, exageraciones neoliberales de malignos despistados que no acaban de darse cuenta de que el paraíso prometido por el evangelio de Hayek está a la vuelta de la esquina, gracias al temple presidencial y la obsecuencia hacendaria, con la solícita asistencia de la Junta de Gobierno del Banco de México.
Los momentos de solidaridad fueron cuantiosos y por parte de muchos países. En cuanto al Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, nos queda la satisfacción de haber apoyado a profesionales sandinistas con la ayuda en varias áreas.
Los viajes a Nicaragua fueron gratificantes para nuestro sindicato porque la industria eléctrica de ese país no fue abandonada y se resolvieron múltiples problemas técnicos. El grupo que participamos en esas tareas solidarias aún recordamos con gran afecto esa etapa histórica como sindicalistas.
La revolución sandinista ha sido el ejemplo de que cuando un país dice ¡basta! logra el triunfo, no obstante las adversidades.
En la actualidad, deseamos que la razón sobresalga, que no existan presos políticos ni militantes expulsados ni desterrados. El espíritu revolucionario debe continuar.
antonio.gershenson@gmail.com
@AntonioGershens
“Vender” estas ocurrencias como razones suficientes de buen gobierno sólo embrolla la necesaria reflexión sobre el estado real de la economía, complicando más el debate político si de lo que se trata es de construir unos sistemas productivos dinámicos, capaces de generar excedentes suficientes y oportunos para proteger a los más vulnerables y pobres cuya magnitud crece sin conmoverse ante las victorias del fideísmo presidencial.
Un gobierno que se despreocupa de la economía no es motivo de alivio, salvo para uno que otro liberal desvelado que todavía piensa que el gobierno y el Estado no resuelven nada porque ellos son el problema. En realidad, mientras más se desentienda el gobierno de gobernar, y argumente que nuestro poderío económico se basa en un peso cuyo valor depende de la elevación de unas tasas de interés de por sí altas, con cargo a una absurda teoría sobre la inflación en la que pocos en el mundo creen, mayores las condiciones para
Mal augurio para una temporada en la que las tendencias a la inestabilidad y las derivas especulativas se hacen presentes; las tragedias de fin de sexenio, que muchos creíamos expulsadas de nuestros escenarios, vuelven con fueros y arrestos para cabalgar con otros jinetes del apocalipsis que las crisis y los bichos han hecho despertar. En economía, el autoengaño puede ser tan letal como la soberbia o la vanidad, “pecado favorito” del diablo.
El anhelo consistía en que esa nueva posibilidad para Nicaragua nos alcanzara también a los países de la región
¡Viva la revolución sandinista!
Las tragedias de fin de sexenio, que muchos creíamos expulsadas de nuestros escenarios, vuelven con fueros
Los estados y los capitales no dejan de buscar senderos transitables para una globalización en crisis
La inversión sigue sin despuntar para poner en movimiento la maquinaria de la producción y el empleo
En un contexto de elevada inflación y mayores tasas de interés, pero con un crecimiento económico en todo el año de 3 por ciento, el número de fusiones y adquisiciones en México creció en 2022, principalmente de empresas estadunidenses, pero quedó corto en el monto respecto a 2021, reveló un estudio de TTR Data.
Según el informe anual de esta plataforma, el mercado de fusiones y adquisiciones en México cerró 2022 con 422 transacciones, lo que supone un crecimiento de uno por ciento respecto al año previo, mientras el valor agregado de las transacciones fue por 16 mil millones de dólares, 17 por ciento menor.
De acuerdo con la firma que rastrea fusiones y adquisiciones, Private equity & venture capital, así como información corporativa integral en América Latina e Iberoamérica, México se posicionó en el segundo lugar en el negocio de fusiones y adquisiciones en la región, sólo superado por Brasil.
El informe, que presentó un análisis trimestral del panorama mexicano en el que se puede evaluar la dinámica del mercado, recoge un análisis completo y correlacional de los sectores más activos del mercado, así como las transacciones más destacadas, lo que permitió concluir que, desde enero de 2022, las empresas estadunidenses fueron las que más adquisiciones realizaron de empresas mexicanas.
Dentro de las transacciones más sonadas en el año fue la de Televisa, que completó fusión de su negocio de medios y contenido con Univision, dos veteranas compañías ampliamente conocidas en el ecosistema mediático hispano. El objetivo de la unión entre la empresa mexicana y la estadunidense era llegar a 100 millones de hispanohablantes, por lo que han sellado hace un año un largo proceso de fusión que comenzó en abril de 2021.
Sin duda, bajo la coyuntura actual, las transacciones y asociaciones deben ser estratégicas y elegidas meticulosamente para que representen un claro beneficio para ambas partes.
Respecto al capital riesgo, las empresas especializadas en software han sido las más atractivas para los inversionistas.
A pesar del contexto de incertidumbre, esto es sólo una prueba de que México sigue siendo un país atractivo para el mercado de fusiones y adquisiciones, un país en el que, a pesar de las dificultades económicas, la inversión sigue llegando.
En los años de fuertes contagios por covid-19 la mayoría de las compañías no detuvo, solo aplazó su toma de decisiones, continuando así con sus planes de expansión e inversión.
REMUNERACIONES POR 319 MIL 914 MDDEn 2022, el tamaño de la masa salarial obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes se incrementó
13.1 por ciento respecto a 2021, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (Cemla). Lo anterior contribuyó al crecimiento de las remesas de México, que en el mismo periodo se incrementaron en 13.4 por ciento.
Según cifras del Foro de Remesas América Latina y el Caribe, que pertenece al Cemla, entre enero y
diciembre de 2022 los mexicanos que laboran en EU obtuvieron remuneraciones por 319 mil 914 millones de dólares, cifra superior a los 282 mil 820 mil millones de dólares que percibieron en 2021.
Jesús A. Cervantes González, coordinador del foro, explicó que este aumento es consecuencia de un incremento en el número de trabajadores y de mejores salarios, pues por ejemplo, en el último año, la remuneración anual de inmigrantes mexicanos pasó de 40 mil 737 a 43 mil 344, un alza de 2 mil 607 dólares. En cuanto al número de empleos, según cifras del organismo,
en 2021 estaban contratados en Estados Unidos un total de 6 millones 942 mil 532 inmigrantes mexicanos, cifra que pasó a 7 millones 381 mil 463 en 2022, es decir, un incremento de 6.3 por ciento.
Mandan casi una quinta parte a México
De acuerdo con estimaciones del Cemla, durante el año pasado el porcentaje de la masa salarial obtenida por los trabajadores inmigrantes que se envió a México resultó de 17.46 por ciento.
En 2022, de acuerdo con cifras del Banco de México, el ingreso por
concepto de remesas fue de 58 mil 497 millones de dólares, de esa cifra 55 mil 864 millones de dólares provinieron de Estados Unidos, es decir, 95.5 por ciento del total.
Lo anterior, explicó Cervantes González, significa que 82.5 por ciento del ingreso por el trabajo en Estados Unidos por el conjunto de migrantes mexicanos se destinó en ese mismo país a erogaciones para manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas, y posiblemente una parte también se utilizó para reconstruir ahorro.
“Seguramente en 2022 hubo un número importante de migrantes mexicanos que enviaron un porcentaje mayor a 17.46 por ciento de su ingreso laboral como remesas, pero ello se compensó con otros que mandaron un porcentaje menor y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo”, apuntó el especialista.
Pese al buen momento de los mexicanos en EU, el coordinador del foro advirtió que hay evidencia de que en el cuarto trimestre de 2022 el empleo de los inmigrantes se debilitó y, de hecho, en varios sectores presentó una caída anual como en manufacturas y comercio al mayoreo y menudeo. “El impacto de tal evolución se reflejó en los últimos meses de 2022 en una clara desaceleración del ingreso de México por remesas”.
Campamento de casas móviles cerca de Thermal, California, donde habitan 4 mil trabajadores, en su mayoría inmigrantes. Foto Ap
Salarios contractuales aumentaron 2.76% real en enero
El poder adquisitivo de los trabajadores, pactado en las negociaciones contractuales, mejoró al iniciar el año, pues el promedio de sus salarios avanzó 2.76 por ciento en términos reales en enero, de acuerdo con estadísticas oficiales.
El incremento de 20 por ciento al salario mínimo general (SMG) para este año impulsó los aumentos pactados en las negociaciones hechas en la jurisdicción federal y el primer dato de 2023 representó la tercera alza mensual consecutiva.
En los primeros 31 días del año, el promedio nominal pactado en las negociaciones contractuales de salarios se ubicó en 10.9 por ciento, cifra que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en
un incremento de 2.76 por ciento, según información divulgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de enero fue de 7.91 por ciento a tasa anual, cifra que se mantuvo fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.
César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, comentó a La Jornada que el aumentó real de casi 3 por ciento en los salarios contractuales fue impulsado por el alza al SMG, el cual pasó de 172.87 a 207.44 pesos.
Consideró que el aumento nominal de 10.9 por ciento es “una cifra
importante en términos medios”, porque es casi la mitad de lo que aumentó el minisalario, el cual refirió, según cifras del IMSS, es percibido por alrededor de 6 millones de afiliados.
Indicó que los movimientos del SMG impactan en el resto de la estructura salarial, pero en menores proporciones, como se observó de manera general en el dato de enero de los salarios contractuales.
El incremento de 2.76 por ciento en términos reales no sólo es la mayor alza en tres meses consecutivos, sino la más alta desde hace 24 meses, pues en diciembre de 2020, pese a la pandemia del covid-19, se observó un avance de 3.44 por ciento.
El dato del primer mes también destaca porque logró ser mayor a pesar de que en ese periodo la inflación repuntó.
El periodo de tres meses consecutivos de alzas rompe la racha que se observó desde abril de 2021 y hasta octubre del año pasado, lapso en el que los resultados negativos representaron un deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores involucrados en las negociaciones contractuales.
El último periodo más largo en el que se observó una mejora en los salarios contractuales ocurrió entre noviembre de 2018 y marzo de 2021, luego de que de enero de 2017 a igual mes de 2018 la inflación causada por la liberalización de los energéticos provocó un deterioro en el poder adquisitivo de los empleados.
En enero se realizaron 223 negociaciones que involucraron a 97 mil 485 trabajadores, de los cuales 92 mil 140 son del sector privado y 5 mil 345 del público.
CLARA ZEPEDAInflación no frena fusiones y adquisiciones de empresas
MATRIZ DE FACEBOOK PLANEA NUEVA RONDA DE DESPIDOS
Meta Platforms, la empresa matriz de Facebook, ha retrasado la finalización de los presupuestos de varios equipos mientras prepara una nueva ronda de recortes de plantilla, informó ayer el Financial Times En las últimas semanas ha habido una falta de claridad en torno a los presupuestos y el futuro recuento de personal, informó el FT, al citar a dos empleados de Meta familiarizados con la situación. El grupo propietario también de Instagram y WhatsApp recortó en noviembre más de 11 mil puestos de trabajo, equivalente al 13 por ciento de su plantilla, siguiendo la medida de otras grandes empresas de tecnología, como Amazon y Microsoft, que han anunciado miles de despidos debido a la recesión económica.
Alza de tasas reduce el espacio para contratar nuevos préstamos: expertos
La subida en la tasa de referencia por parte del Banco de México (BdeM) aminora el espacio para que los consumidores adquieran un nuevo crédito y no queden sobre endeudados. Sin embargo, los hipotecarios o los automotores son los financiamientos que desde hace algunos meses ya han descontado el incremento de los intereses, afirman especialistas del sector financiero.
En el otro caso, préstamos como los de nómina, personales o incluso las tarjetas de crédito ahora serán más caros para los consumidores,
debido a que su tasa es variable y está sujeta a los cambios que haga el banco central, comentaron.
El 9 de febrero el Banco de México dio a conocer la primera decisión de política monetaria del año, en la que aumentó la tasa de referencia en medio punto porcentual, con lo que pasó de 10.5 a 11 por ciento.
Se trata de la tasa más alta desde que el banco central utiliza la política monetaria como una medida para contener la inflación, indicador que al cierre de enero se colocó en 7.91 por ciento, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, mencionó que todavía es buen momento para adquirir un préstamo bancario según las necesidades del cliente, ya que aquellos que son destinados a la adquisición de bienes de consumo duradero han sorteado las altas tasas de interés.
“¿Aún es buen momento para pedir un crédito hipotecario o un préstamo automotor? Sí, pero quizá no es un buen momento para solicitar un crédito personal o uno de nómina, incluso usar las tarjetas de crédito, entonces depende de lo que piense el deudor”, mencionó el directivo.
Precisó que en meses recientes “varios de estos instrumentos ya han descontado el aumento de tasas, pero es muy probable que la expectativa que se tenía hace unas semanas se quede corta sobre como quedará la tasa ante la decisión del banco central.
“Es buen momento para algunos créditos, pero se está cerrando la oportunidad, porque comparado con el año pasado ha subido el costo financiero y más ahora que pensábamos que apenas nos estábamos recuperando de lo que ocurrió el año pasado”, apuntó Salazar.
La Asociación de Bancos de Mé-
xico (ABM) dijo hace unas semanas que las instituciones de crédito han hecho un esfuerzo para que las tasas de interés de los nuevos préstamos no crezcan por encima del aumento en la tasa de referencia del banco central.
Así, la tasa promedio de una tarjeta de crédito se ubica en un nivel de 37.27 por ciento; la de los préstamos personales en 47 por ciento y la de los financiamientos de nómina en 27.69 por ciento.
Por su parte, en el segmento de los préstamos para autos la tasa promedia 14.27 por ciento y la de los hipotecarios 9.84 por ciento.
Si bien, la medida del banco central tomó por sorpresa a los analistas, que esperaban un incremento de un cuarto de punto porcentual, no se descarta que el BdeM haga más aumentos aunque en menor medida, hecho que podría provocar que los nuevos créditos al consumo tengan tasas más altas.
La estatal Petroecuador informó este sábado que pierde unos 3 mil 500 barriles diarios de crudo debido a “actos vandálicos” contra sus instalaciones, atribuidos a indígenas waorani que protestan por daños medioambientales de la empresa en la Amazonia de Ecuador.
“Los nativos cerraron una válvula en el oleoducto que interrumpió el bombeo de crudo”, señaló Petroecuador en un comunicado, sin precisar cuándo ocurrieron los hechos.
Agregó que indígenas waorani integrantes de la comunidad Dicaro también ingresaron a la plataforma de los bloques 16 y 17, en la provincia de Orellana y provocaron “un corte de energía que ocasionó el apagado de pozos”.
Debido a esos “reiterados actos vandálicos” la empresa estatal “registra una pérdida estimada diaria al momento que bordea 3 mil 500 barriles de petróleo”, precisó el comunicado.
Petroecuador asumió el manejo de los bloques 16 y 17 en enero de este año, tras la salida de la firma Petrolia Ecuador SA Entonces, la producción diaria era de 13 mil 533 barriles diarios de petróleo, el principal producto de exportación del país.
Manifestaciones
Los indígenas amazónicos iniciaron una protesta el 25 de diciembre pasado contra la ex operadora de los bloques 16 y 17 para reclamar por supuestos daños ambientales.
Durante la cuesta de enero más elevada desde 2001 en México, 22 entidades federativas se colocaron por encima de la inflación general nacional.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 7.91 por ciento anual en el primer mes de 2023. Este aumento significó permanecer 23 meses fuera del rango objetivo del Banco de México de estabilidad de precios.
Uno de los principales motivos por los que la inflación se aceleró en enero fue que los servicios (vivienda, educación, cafeterías) siguieron subiendo, los cuales son más sensibles a presiones salariales y al desajuste en expectativas de pre-
cios. Las mercancías –alimenticias y no alimenticias– se moderaron, pero siguen exhibiendo variaciones elevadas.
Yucatán y Campeche fueron las entidades federativas que presentaron el mayor incremento anual del INPC, con 10.22 y 10.13 por ciento, respectivamente; es decir, donde los hogares perdieron más poder adquisitivo.
Los estados que completaron la lista de los cinco con mayor inflación fueron Oaxaca (9.83 por ciento anual); Michoacán (9.63) y Nayarit (8.82 por ciento).
Le siguen Veracruz (8.73), Puebla (8.71), Chiapas (8.07), Durango (8.64), Zacatecas (8.58), San Luis Potosí (8.48), Tlaxcala (8.45), Hidalgo (8.44), Baja California (8.4), Jalisco (8.39) y Quintana Roo (8.39 por ciento).
Con base en lo anterior, se puede
observar una dispersión de la inflación por entidad federativa.
Las entidades con una tasa menor a 8.50 por ciento y superior a 7.91 por ciento (nacional) fueron Aguascalientes (8.32 por ciento), Guerrero (8.18), Colima (8.12), estado de México (8.05) y Coahuila (8.04 por ciento).
Los datos anteriores revelan que 22 entidades se colocaron por encima de la inflación nacional en enero.
En tanto, las entidades que se ubicaron por debajo de la variación de 7.91 por ciento anual del INPC fueron Sinaloa (7.84 por ciento), Guanajuato (7.62), Nuevo León (7.62), Tamaulipas (7.44) y Tabasco (7.06 por ciento).
La inflación anual más baja correspondió a Sonora y la Ciudad de México, la mayor economía del país, con una variación de 6.36 y 6.8 por
ciento en el primer mes del año.
“Los alimentos aumentaron 12.9 por ciento anual en enero de 2023. Esta situación es alarmante, ya que cuatro de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral. La guerra en Ucrania tiene efectos negativos tanto en los precios de los energéticos como en los precios de los alimentos por la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes”, describió la organización México ¿cómo vamos?
Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza. Por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz presentó una variación anual de 16.24 por ciento y es el tercer genérico con mayor incidencia anual. La harina de trigo tuvo un incremento de 29.83; el pan de caja, 19.43, y el huevo, 26.90 por ciento.
Al cumplirse 35 días de manifestaciones, la comunidad de Dicaro también se quejó en un comunicado, difundido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenie), de la “explotación ilegal de Petroecuador” y “la quema de gas al aire libre que contamina”.
Petroecuador advirtió que en caso de no poder abrir nuevamente la válvula del oleoducto deberá apagar gradualmente los pozos de la zona sur, hasta el cierre total de los campos Amo, Daimi, Iro y Ginta. Eso ocasionaría “una pérdida diaria estimada de 11 mil 500 barriles” de crudo.
Entre enero y noviembre de 2022, Ecuador extrajo 480 mil barriles diarios. La exportación de petróleo generó unos 9 mil 300 millones de dólares (8 por ciento del producto interno bruto del país. Petroecuador tiene a su cargo mil 600 pozos, 78 por ciento de la producción.
CLARA ZEPEDADesigual, la “cuesta de enero” en los estados
Se cierra la puerta para créditos al consumoFoto Afp
Petroecuador pierde 3,500 barriles de crudo al día por protestas indígenas
Domingo 12 de febrero de 2023
Cada año, la final del Supertazón provoca una euforia que cruza las fronteras de Estados Unidos. Es uno de los espectáculos deportivos más vistos en el planeta con casi 200 millones de televidentes. Se vive como acto social que invita a compartir durante unas horas la emoción del juego. Pero antes de llegar a este Superdomingo, la temporada tuvo momentos de polémica y drama que recuerdan que a veces el entretenimiento es a costa del sufrimiento. Las conmociones cerebrales son un riesgo serio en el futbol americano y un dilema para los dirigentes de la liga. Este duelo enfrenta a los mariscales Patrick Mahomes (Kansas City) y Jalen Hurts (Filadelfia), dos afroestadunidenses por primera vez como protagonistas. El entremés será el espectáculo de medio tiempo, un espacio de promoción y, ahora, también de reivindicaciones
Esta temporada reavivó, entre otros temas, el de los riesgos de los jugadores, incendiado por las tres conmociones que sufrió el mariscal Tua Taigovaloa. Durante años, la NFL minimizó el tema.
Las conmociones cerebrales en el futbol americano han causado escozor a los dirigentes y a los dueños de los 32 equipos. Enfrentan el reto de ofrecer soluciones para cuidar la integridad y la salud de los jugadores; una vez que se retiran, ofrecerles mejor calidad de vida.
Un acuerdo por mil millones de dólares a comienzos de 2017 contuvo los reclamos de más de 20 mil ex jugadores de la Liga Nacional de Futbol Americano. Aunque muchos murieron –la NFL no da cifras oficiales de los fallecimientos ni del pasado ni presente–, se sabe que la mayoría fueron a consecuen-
cia de conmociones cerebrales en uno de los deportes más practicados y seguido por millones de fanáticos en Estados Unidos y en otras latitudes. De acuerdo con reportes, desde hace seis años se descubrió a más ex futbolistas con Encefalopatía Traumática Crónica (ETC), lo cual puso en alerta máxima al Sindicato de Jugadores (NFLPA, por sus siglas en inglés), para exigir a la liga más protocolos de seguridad, además de que acompañaron a los cientos de familiares en las querellas presentadas.
En el millar de demandas, se acusó a la NFL de ocultar los peligros que sufrieron los jugadores por conmociones cerebrales durante décadas de manera repetida, informó en ese entonces la agencia Asociated Press.
Durante años, la NFL minimizó los casos y en vez de dar soluciones prefirieron callar. No soportaron más ante la presión mediática y
comenzaron a aceptar los acuerdos de las familias afectadas.
Jugadores de ese entonces terminaron en las peores condiciones de salud: Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), demencia, depresión, agresividad y suicidio.
Ante lo que les explotó en las manos, la NFL no tuvo más remedio que aceptar lo que durante años silenció y comenzó a realizar protocolos hacia los jugadores.
En días pasados, el comisionado de la Liga, Roger Goodell, informó que las conmociones cerebrales aumentaron 18 por ciento en la temporada regular y consideró que el incremento se debió a las medidas de diagnóstico actuales.
“Creo que ese es un motivo por el que las conmociones aumentaron este año, porque tenemos una detección más amplia.
“Si se tienen más evaluaciones, vas a tener más conmociones. Siempre que podamos cambiar los
años ingresó al hospital por conmoción cerebral luego del juego de la semana 4 frente a los Bengalíes de Cincinnati. El equipo decidió que ese mismo día volara a Miami. La NFLPA reaccionó y pidió abrir una investigación por la posible violación a los protocolos de conmociones cerebrales, dijo en un comunicado.
Lo peor estaba por venir y se dio en la semana 16 en el partido ante Empacadores de Green Bay, el 25 de diciembre. El mariscal del equipo de la Florida sufrió la tercera conmoción cerebral que lo dejó fuera de los playoffs y después del Pro Bowl Games.
A principios de enero, Tua escribió en Twitter: “Cuando termina un capítulo, comienza otro. ¡Orgulloso de este último, emocionado por el próximo!”
Hernandez y Adams
Los suicidios de Aaron Hernandez y Phillip Adams tras cometer asesinatos cimbró al futbol americano profesional. Hernandez, ala cerrada de Patriotas de Nueva Inglaterra con los que llegó a un Supertazón y anotó, causó baja del equipo el día de su detención en 2013. Condenado a cadena perpetua fue hallado colgado en su celda el 19 de abril de 2017. Tenía 27 años.
El documental de Netflix Killer
▲ El pasador Tua Taigovaloa sufrió tres conmociones y detonó de nuevo la polémica sobre los protocolos de seguridad en la liga estadunidense. Foto Ap
SUPERTAZÓN 57 HOY
KANSAS CITY VS FILADELFIA 17:30
TUDN, Tv Azteca, Fox Sports y ESPN
protocolos a fin de que sean más seguros para nuestros jugadores, lo haremos. No nos da miedo que los diagnostiquen. Eso es importante para nosotros y es por eso que los alentamos a que levanten la mano cuando presentan síntomas, para que podamos asegurarnos de atenderlos como es debido”, declaró.
A pesar de que la NFL ha tomado medidas para la seguridad de los jugadores que han padecido alguna lesión en la cabeza, en ocasiones estos protocolos avalados por científicos, médicos, dueños de equipos y la Asociación de Jugadores, son ignorados.
El dato más reciente y notable de esta temporada 2022-2023 se dio con el mariscal de los Delfines de Miami, Tua Taigovaloa, en la semana 3, en el duelo ante Bills de Búfalo. Y, de nuevo, se detonó la polémica.
Al hawaiano lo llevaron al vestidor como se aplica en los protocolos por una lesión en la cabeza y, según el equipo, estaba en condiciones para regresar al campo de juego con el argumento de que el tropiezo del pasador se debió a una lesión en la espalda poco antes del encuentro.
Días después, el jugador de 24
Inside: The Mind of Aaron Hernandez revela la dramática y oscura historia del temperamental jugador. Su cerebro, al igual que los analizados por especialistas de la Universidad de Boston, reveló que el ex Patriota padecía ETC de etapa 2.
El mismo diagnóstico se dio con la autopsia de Phillip Adams, ex esquinero de San Francisco, Nueva Inglaterra, Seattle, Raiders, Jets y Atlanta. Se retiró en 2015.
Luego de asesinar a cinco personas se refugió en su casa y se disparó en la cabeza a los 32 años de edad en abril de 2021 en Rock Hill, Carolina del Sur.
La doctora Ann Mckee, quien examinó el cerebro de Adams, consideró que su estado de salud “era cada vez más paranoico, estaba teniendo más dificultades con su memoria y su conducta era cada día más impulsiva”.
La especialista en la Universidad de Boston reveló a la AP, el 14 de diciembre de 2021, que de los 24 (cerebros de) jugadores de la NFL diagnosticados con ETC, tras morir entre los 20 y 30 años, la mayoría tenía la etapa 2, como Adams.
La institución académica creó en 2008, el primer banco de cerebros en la investigación CTE, en jugadores veteranos de la liga. El primer paso significativo de esta enfermedad cerebral se dio en 2002 por el neuropatólogo Bennet Omalu al realizar la autopsia de Mike Webster, estrella de los Acereros de Pittsburgh y de quien la franquicia aseguró que murió de un infarto.
Un estudio de tres lustros reveló que el jugador había recibido golpes en la cabeza equivalentes a 25 mil accidentes leves de tráfico como lo documenta La verdad oculta, película estrenada en 2015 con la investigación realizada por Omalu.
El equipamiento que utiliza un jugador de futbol americano profesional, tal y como lucirán hoy los mariscales Jalen Hurts o Patrick Mahomes en el Supertazón, cuesta poco más de 45 mil pesos.
Entre jersey, casco (oficial, pero sin los logotipos), guantes, hombreras, bucal, coderas, tacos, pantalón de juego y PADS, el desembolso irá aumentado si la calidad del producto es mejor. Elaborados de policarbonato y capaz de deformarse para proteger el cerebro de los jugadores y soportar hasta 23 toneladas, el casco Vicis Zero2, una de las marcas avaladas por la NFL para distribuir este artículo entre sus 32 franquicias, tiene un precio de 22 mil pesos. Es el artículo más caro del listado. Le siguen las hombreras ($12,890), el calzado ($3,732) y el jersey ($2,985). El valor del set de protección de muslos, cadera, rodillas y coxis, mejor conocido como PADS, es de aproximadamente mil 300.
Los cascos poseen la más alta tecnología. Foto Afp
DAMAR HAMLIN, PROFUNDO de los Bills de Búfalo, sufrió un paro cardiaco en pleno partido contra los Bengalíes tras taclear a Tee Higgins, el 2 de enero pasado. El jugador se levantó, dio pasos tambaleantes y cayó de espaldas. En la rápida asistencia de los médicos observaron que el defensivo de 24 años no respiraba ni tenía pulso, por lo cual iniciaron la reanimación cardiopulmonar y desfibrilación en el campo de juego.
Angustia y miedo expresaban los rostros de sus compañeros de Búfalo y los jugadores de Bengalíes. Unos rezaban, algunos lloraban, mientras otros se hincaban donde Hamlin estaban tendido. Varias manos luchaban por devolverle la vida. Una ambulancia ingresó al Paycor Stadium para trasladarlo al Centro Médico de la Universidad de Cincinnati.
El profundo, con el dorsal 3, sufrió un paro cardiaco y recibió más de media hora de atención médica para ser resucitado, contó Jordon Rooney, su amigo y agente de mercadotecnia, a CNN.
La vida de Damar importaba más en ese momento que el partido del 2 de enero pasado donde Bills enfrentó a Bengalíes, el cual fue suspendido y posteriormente cancelado.
En cuidados intensivos, sedado, intubado y con respirador artificial, el parte médico reportaba que su estado era “crítico”. Los mensajes de apoyo en redes sociales y las plegarias de todo el mundo alentaban al jugador que nació en Pensilvania, jugó a nivel universitario en Pittsburgh, y fue seleccionado por los Bills a partir de 2021.
Cuatro días después de esa noche trágica Damar Hamlin despertó. Los médicos estaban asombrados por la recuperación del joven y daban diagnósticos favorables a sus familiares, porque sus funciones cerebrales estaban intactas, reportaron las agencias internacionales.
“¿Ganamos?”, fue lo primero que escribió, reveló el médico Timothy Pritts a los medios en conferencia telefónica desde el hospital. “La respuesta es sí, Damar. Ganaste el partido de tu vida”.
Para el quinto día, Hamlin, ya respiraba por su cuenta. Subía fotos con textos de agradecimiento y un corazón formado con los dedos. Realizó una reunión por video con sus compañeros; “los amo chicos”, repetía.
“Cuando pones verdadero amor
en el mundo, vuelve a ti tres veces más. El amor ha sido abrumador, pero estoy agradecido por cada persona que oró por mí y me tendió la mano”, publicó en Instagram. El safety recibió homenajes de los equipos de la NFL con la leyenda “Amor para Damar” y plegarias de distintas religiones. Hamlin comenzó a dar los primeros pasos y desde el hospital alentó el triunfo de los Bills sobre Nueva Inglaterra. Cuando lo dieron de alta el 9 de enero y llegó a Búfalo publicó que regresaba “con un corazón lleno de amor”. Visitó a sus compañeros y la primera aparición pública que hizo se dio con la eliminación de su equipo en la ronda divisional ante Bengalíes por 27-10.
Hamlin continúa en rehabilitación, sin embargo, el jugador habló por primera vez el 28 de enero en un video por Instagram para agradecer las muestras de apoyo.
“Fue demasiado para procesarlo yo mismo, en lo mental, en lo físico e incluso en lo espiritual”, resaltó. “Pero no puedo decirles cuánto aprecio el amor, el apoyo y todo lo que he visto en mi camino”.
Hamlin, con su icónico número 3, fue reconfortado por el personal del Centro Médico de la Universidad de Cincinnati durante la entrega de premios NFL Honors, el jueves. Abajo, sus compañeros Siran Neal (33) y Nyheim Hines se mostraron abatidos tras el desplome de Damar el 2 de enero. Fotos Afp y Ap
El jugador de los Bills sufrió un paro cardiaco en pleno partido y los médicos lo revivieron en el campo
Más de 45 mil pesos, el costo para equiparse como jugador
ROSALÍA A. VILLANUEVA
DOMINADORES DE SUS respectivas Conferencias, Kansas City por la Americana, y Filadelfia en la Nacional, son los principales protagonistas del Supertazón, el gran juego que tendrá a Patrick Mahomes en los controles con los Jefes, y Jalen Hurts, al mando de las Águilas, el ingrediente perfecto para conocer quién de los dos levantará el trofeo Vince Lombardi de este año, en Glendale, Arizona.
La mesa está puesta para estos dos mariscales afroestadunidenses que ya están registrados en los anales de los libros de la NFL y sólo falta poner la cereza en el pastel, luego de una temporada que lideraron casi a la perfección. Sus equipos cerraron la campaña regular con 14 triunfos y tres derrotas.
Resulta interesante que los dos mariscales que se enfrentarán forman parte de una comunidad cuya participación en la NFL se aproxima a 70 por ciento; es el grupo étnico con mayor representación en la liga.
En la rivalidad deportiva, Mahomes, de 27 años, tiene la delantera, a pesar de que sus dos más recientes partidos (la ronda Divisional y de Conferencia) jugó con el tobillo lastimado y aun así ganó. Su experiencia en la NFL durante seis temporadas lo han consagrado como uno de los mejores pasadores de la actualidad y su nombre aparece en la historia con récords en yardas totales y pases de anotación, además de ser dos veces el jugador más valioso. Es la tercera aparición en Supertazones con Kansas: el que ganó en 2020 al vencer 31-20 a San Francisco y el subcampeonato de 2021 al perder 31-9 contra los Buca-
neros de Tampa Bay de Tom Brady.
Será el quinto viaje de los Jefes. En 1967 se quedaron en la orilla al sucumbir ante Green Bay, 35-10, y tres años después se coronaron por 23-7 sobre Vikingos de Minnesota.
Con sus peculiares lanzamientos –desde niño le gusta el beisbol y fue pitcher–, el pasador de Kansas tiene además el mejor contrato de la NFL, al firmar en julio de 2020 por 503 millones de dólares durante una década, por lo que su estadía con los Jefes está garantizada.
Actualmente ocupa el cuarto lugar entre los 10 jugadores con mayores ingresos, con un salario anual de 51.5 millones de dólares, el cual se incrementa con lo que percibe de los patrocinadores.
Con menor proyección pero sin restar méritos, Jalen Hurts, de 24 años, tiene a sus Águilas en la antesala de ganar por segunda ocasión el Supertazón en su edición 57 como lo hicieron en 2018, bajo el mando del quarterback Nick Foles, tras superar 41-33 a Brady cuando jugaba con los Patriotas de Nueva Inglaterra.
Filadelfia tiene dos subcampeonatos al sucumbir en 2005 frente a los Pats por 24-21 y la de 1981 que perdieron con Raiders, 27-10.
Hurts gana un millón 157 mil 74 dólares al año, de acuerdo con NFL. com. Llegó a la liga en 2020 y al siguiente, como titular, condujo a su equipo a los playoffs. Le queda un año en su contrato de novato. Los dos mariscales son de Texas. Patrick y Jalen dieron frescura a la temporada y hay presente y futuro en la posición: Joe Burrow (26),
Cincinnati; Brock Purdy (23), San Francisco; Justin Herbert (24), Cargadores, Trevor Lawrence (23), Jacksonville.
El último encuentro entre Mahomes y Hurts en la campaña regular fue en 2021 con la victoria de Kansas 42-30 y la serie favorece a los Jefes por 5-4. Su último revés con Filadelfia se dio en 2009.
Otro ingrediente será el duelo Andy Reid (Kansas), de 64 años, y Nick Sirianni (Filadelfia), de 41, donde el primero tendrá sentimientos encontrados con el equipo que dirigió de 1999 a 2012; mientras el otro, con tan solo 24 meses al frente de las Águilas, está a un paso de escribir su historia.
Y el toque sentimental estará con los hermanos Kelce, Travis, ala cerrada de Kansas, y Jason, centro de Filadelfia, que tiene dividido el corazón de su madre Donna.
Hurts intentará impedir que Mahomes gane su segundo anillo
Pertenecen al grupo étnico con mayor representación en la liga▲ Jalen Hurts y Patrick Mahomes representan el cambio generacional de mariscales en la NFL. Fotos Ap
CUANDO MICHAEL JACKSON protagonizó el show musical del medio tiempo del Supertazón en 1993 todo cambió. Desterró la idea de que el intermedio de 15 minutos únicamente podía ser utilizado para pedir pizza, ir al baño o por una cerveza fría, preparar hamburguesas o estirar las piernas. La actuación que ofreció el Rey del pop en esa edición 27 fue calificada como “la más memorable” e “insuperable”.
Claro, antes hubo intentos de entretenimiento en el medio tiempo del partido más importante de los deportes en Estados Unidos, como la participación de la boyband New Kids on the Block en 1991, cuando los organizadores de la NFL se dieron cuenta que podrían incorporar el espectáculo al juego y acabar con las monótonas presentaciones de las bastoneras, tablas gimnásticas de porristas, bandas musicales de desfiles e insulsos imitadores tipo Elvis Presley, con los que venían aderezando los 15 minutos de descanso.
El show de medio tiempo del Supertazón resulta el mejor escenario para cualquier músico, porque unos 200 millones de fanáticos televidentes de la NFL en todo el mundo los están observando. Por eso también se ha aprovechado para manifestaciones políticas y de reivindicación.
Sin debate alguno, el intermedio en la historia reciente de los Supertazones más escandalosos fue el protagonizado por Janet Jackson y Justin Timberlake en 2004, cuando en el ocaso de la actuación, con decenas de cámaras captando todo los movimientos que hacía la pareja sobre el escenario, el mozalbete ex miembro de N’Sync, Timberlake arrancó un pedazo del traje de Janet dejando al descubierto su seno derecho, desatando uno de los escándalos mundiales en la cultura pop contemporánea.
Los años 90 tuvieron otro inolvidable gala protagonizada por Diana Ross en 1996, quien descendió de una enorme grúa, ella se discutió con un popurrí de canciones sustentadas en The Supremes, al son de decenas de bailarines que se movieron al compás que ella les marcó, puso al borde de la locura a los asistentes.
Cómo olvidar la inauguración del milenio cuando el juego del 2000 alineó un cartel de lujo encabezado por Phil Collins, Christina Aguilera, Tina Turner, Enrique Iglesias y Toni Braxton. Pero la troupe no hizo química y resultó muy aburrido.
La presentación más desastrosa en la que todos coinciden fue la que ofrecieron The Black Eyed Peas y Slash, ex guitarrista de Guns N’ Roses. Lo que preludió un enorme show de medio tiempo ese 2011 se descontroló de manera rotunda.
Explicamos: The Black Eyed Peas en ese momento gozaba de un éxito arrollador, pero ni los vestuarios siderales pudieron salvarlos de esa versión I’ve Had the Time of My Life, tipo la película Baile caliente, que daban ganas de asestar un picahielo en cada uno de los oídos… y los ojos.
Otros de los desatinos que se han hecho en nombre del derecho a la frivolidad fue la presentación de los británicos The Who en 2010, pues dos de sus miembros fundadores, Peter Townshend y Roger Daltrey, no sabían qué era un partido de futbol americano porque nunca habían visto un juego.
Uno de las funciones que sí resultó de alto octanaje sucedió en 2003, cuando la probada calidad de Sting, una Shania Twain en la cima de su carrera y No Doubt en su punto de maduración sonora, se reunieron para amenizar el encuentro entre los Bucaneros y los Raiders.
Por su parte, en 2005 el ex beatle Paul McCartney desempolvó su bajo para, con una lista de canciones de probado éxito, interpretó clásicos del repertorio beatlemaniaco y se echó a propios y extraños al bolsillo.
Un año después, la NFL contrató a otros ingleses. Los Rolling Stones fueron los encargados de amenizar la edición 50 del Supertazón y con tres temas se adueñaron del escenario. Mick Jagger corrió de izquierda a derecha y de derecha a izquierda para roquear durísimo como sólo sus Satánicas majestades lo hacen.
Una de las exhibiciones que perdu-
ra en la memoria fue la que ofreció Beyoncé, ella estaba en la cúspide de su carrera en ese 2013, en impresionante forma creativa y lo que hizo fue de dimensiones te-lú-ri-cas cuando, por medio de hologramas, apareció un universo de Beyoncés para poblar la Tierra, al tiempo que sonaron: Crazy love, Independent woman y Baby boy, coronado con la breve reunión con sus hermanas Destiny’s Child.
Otros que se han cubierto de gloria y/o bajado al infierno en el famoso intermedio de los Supertazones son U2, en 2002, y que a la postre fue el primer show post-ataques a las Torres Gemelas de Nueva York. Tampoco debemos olvidar el ofrendado por Prince, en 2007, quien cumplió cabalmente lo que debe ser un músico y showman; así como el llamado que realizó Bruce Springsteen, en 2009, quien alentó al público a mantener la sana distancia de los snacks y a reventar las bocinas de las pantallas.
No podemos dejar de mencionar el duelo de divas protagonizado por Jennifer Lopez y Shakira, sin olvidar a Eminem y Snoop Dogg, entre otros artistas, quienes reivindicaron la cultura callejera de los afroestadunidenses, en medio de las protestas por los abusos policiacos contra esa comunidad.
Para el Superdomingo de hoy, la cantante Rihanna prometió reivindicar a las mujeres migrantes, africanas y de Barbados, además de ofrecer lo mejor de su repertorio.
Rihanna promete homenaje a mujeres migrantes y de Barbados en su presentación
Jackson cambió la manera de ver el intermedio del SuperdomingoCLAUSURA 2023 HOY TOLUCA VS CRUZ AZUL 12:00
El mexicano Andrés Guardado anotó el gol del triunfo 3-2 del Real Betis ante el Almería en la jornada 21 de la Liga de España, con diana al minuto 70. Le antecedieron los goles de Rodri (6) y Sergio Canales (42). Descontaron por el Almería el colombiano Luis Suárez (27) y el portugués Samuel Costa (62). Una semana después de haber vencido al Real Madrid, el Mallorca, dirigido por Javier Vasco Aguirre, cayó 2-0 ante el Sevilla. Valencia perdió en casa 1-2 ante el Athletic Club.
De la Redacción
Tijuana se anotó el triunfo 1-0 ante Pumas con gol de Daniela Espinosa al minuto 44, en el partido que cerró la sexta jornada del Clausura 2023 de la Liga Mx Femenil, en el estadio Olímpico Universitario. Las Xolas, que suman 10 puntos, ascendieron al séptimo lugar de la tabla que encabeza Monterrey (18) con paso perfecto, mientras las auriazules siguen en caída, en el puesto 13 con apenas cuatro unidades.
De la Redacción
Rusia critica la presión internacional contra el COI MOSCÚ. El ministro de Deportes de Rusia, Oleg Matytsin, arremetió contra las exigencias de los políticos internacionales de vetar a los deportistas rusos en los Juegos Olímpicos de París 2024, y calificó de “absolutamente inaceptable” que los gobiernos estén intentando influir en el Comité Olímpico Internacional. El dirigente reclamó que “nadie” llamó a la exclusión de los estadunidenses de los Juegos de 2004 después de la invasión a Irak. Afp
Después de 12 años de no presentarse en ninguna función en territorio mexicano, Saúl Canelo Álvarez encamina su próxima pelea el 6 de mayo en su natal Jalisco, y aunque aún no se ha producido el anuncio oficial, de acuerdo con un reporte de ESPN, la contienda sería frente al británico John Ryder y la sede apunta a ser el estadio Akron, casa de las Chivas, que compite con el Jalisco, la Plaza de Toros Nuevo Progreso y la Arena Vicente Fernández, para la organización de la función. Su más reciente pelea en suelo azteca fue en 2011 ante el boricua Kermit Cintrón en la Plaza de Toros México.
De la Redacción
En un estadio Azteca convertido un fortín de casi 40 mil personas, el América no pudo esconder su apagón futbolístico y con más apuros de la cuenta consiguió su segunda victoria en seis jornadas de la Liga Mx, luego de vencer 2-1 al Necaxa en una noche colmada de suspenso. Águilas y necaxistas se retaron a un duelo marcial, con mucho choque y sobrada cantidad de guantazos. No faltaron las repentinas pausas transitorias, motivo suficiente para escuchar el silbido de una multitud mientras la pelota circulaba sin rumbo fijo. Los Rayos, convalecientes luego de un inicio de torneo con más derrotas que triunfos, salieron de caza con arsénico en las botas.
En varios momentos, el técnico Andrés Lillini intentó poner el combate entre paréntesis para dar paso al buen juego, pero no hubo gregario que lo secundara. El América encontró una bocanada de alivio con el gol de Diego Valdés, habilitado por un desvío de Néstor Araujo en un tiro de esquina para empujar la pelota a segundo poste (23). La jugada fue tan rápida que el árbitro Ismael López Peñuelas necesitó del VAR para corroborar que no existía una posición adelantada.
Apurados por la sacudida del marcador, los Rayos no lograron exorcizar sus demonios. Opciones no le faltaron al cuadro dirigido por Lillini, hombre pretendido por la dirección de Selecciones Nacionales para integrarse a su estructura en
categorías menores; pero sus ataques fueron más bien escuetos y sin chispa. El remate más peligroso nació de los botines de Facundo Batista, un derechazo ligeramente desviado que forzó la reacción del portero Óscar Jiménez.
Sin un nivel de juego tan ilustre, el América diseminó el campo de minas y mostró un ataque más fino después del descanso. En un pelotazo largo hacia el área necaxista, Valdés anticipó el despeje de Alexis Peña y cayó con rictus de dolor tras recibir una patada del zaguero sinaloense. El penal resultó tan claro que no hubo siquiera reclamos sobre el silbante. Con el marco abierto llegó el turno de Henry Martín, el futbolista de moda entre los aficionados americanistas.
El yucateco, puntero en la tabla de goleadores de la Liga Mx con siete anotaciones, se valió de su poderosa pierna derecha para marcar el 2-0 con un remate cruzado (50). Lo de Henry es un caso que se escapa del entendimiento de los más críticos especialistas. Al inicio de otros torneos era uno más en el plantel azulcrema, con apenas unos minutos entrando de cambio; ahora, es el delantero de referencia por encima de Roger Martínez y Federico Viñas, portando el gafete de capitán.
Con el nuevo seleccionador nacional, Diego Cocca, y Rodrigo Ares de Parga, director de los representativos mexicanos, como testigos en un palco, los jugadores necaxistas se vieron sometidos a sus pocas herramientas para defender. Aun así un error de Néstor Araujo, tentado por el exceso de confianza, permitió
que Maxiliamo Silvera pusiera el 2-1 en los cartones y le imprimiera a la noche demasiado suspenso (78). En la Sultana del Norte, Tigres derrotó 4-2 a Pumas tras un emocionante encuentro en el estadio Universitario. Los goles del cuadro regiomontano, ahora dirigido por Marco Antonio Chima Ruiz, fueron obra de Nicolás Ibáñez (12), un tanto en propia puerta de José Galindo (24) y André-Pierre Gignac (44 y 90). Por los de la UNAM marcaron Gustavo del Prete (16) y Juan
Ignacio Dinenno (65). Finalmente, los Bravos de Juárez arrasaron 3-1 a Santos con un doblete de Gabriel Fernández (50 y 62) y un gol de Tomás Molina (82). Harold Preciado hizo la diferencia por los Guerreros (21), que sufrieron la expulsión de Cecilio Domínguez.
La llegada del argentino Diego Cocca al Tricolor, en medio de una polémica con Tigres y después de una de las peores actuaciones de la selección nacional en un Mundial, sólo refleja que las formas de actuar de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) “siguen siendo nefastas”, dijo el ex seleccionado Adolfo Ríos
“Lo hacen todo a escondidas y toman decisiones sin consultar”, lamentó. “La federación puso al frente a gente con piel dura, como Rodrigo Ares de Parga (director ejecutivo de selecciones nacionales) y Jaime Ordiales (titular deportivo), quienes van a enfrentar las críticas mientras quienes toman las decisiones se esconden, como Yon de Luisa (jerarca de la FMF).
“En este caso le quitaron el técnico a un club como Tigres, con buen proyecto. Incluso, expusieron a Cocca, pues cuando quiera regresar a Monterrey a ver jugadores, seguramente no será bien recibido.”
Sin la participación de Yon de Luisa, Cocca fue presentado el viernes como entrenador de la selección para el Mundial 2026,
donde México será sede junto con Estados Unidos y Canadá, por lo cual no peleará en la eliminatoria. Su arribo desató el enojo de Tigres, pues el argentino apenas firmó en noviembre con los felinos y había asegurado que pese a tener un interés por dirigir al Tricolor estaba enfocado en el club.
“Cuando el boleto ya está asegurado como anfitrión (del Mundial), cualquier técnico acepta, no hay desgaste. A Cocca le ganó un poquito la soberbia al pensar que podría dirigir a Tigres y la selección, no imaginó que la afición felina pondría las reglas al expresar su molestia”, apuntó Ríos.
Incluso, para Adolfo, el propio proceso de selección de entrenador fue toda una jugada de distracción, pues “dejaron pasar dos meses” desde el fracaso en Qatar y hasta parecen haber olvidado la mala gestión de Yon de Luisa en la FMF.
Respecto de la fortaleza de los grupos Orlegi y Caliente dentro de la FMF que podría representar el nombramiento de Cocca, señaló que “siempre habrá luchas de poder” las cuales impiden buscar un verdadero crecimiento del futbol mexicano.
▲ El Real Madrid doblegó 5-3 al equipo saudita Al Hilal y se proclamó campeón del Mundial de Clubes por quinta vez en su historia, en un duelo en el que mostró su poder ofensivo ante un monarca asiático que perdió con la cabeza en alto. En el estadio Príncipe Moulay Abdellah de Rabat, por el equipo blanco firmaron dobletes el brasileño Vinicius (13 y 69), elegido mejor jugador del torneo, el uruguayo Federico Valverde (18 y 58), y el capitán francés Karim Benzema (54). Los tantos del Al Hilal, dirigidos por José Mourinho, fueron obra del maliense Moussa Marega (26) y del argentino Luciano Vietto (63 y 78) Foto Afp
“Llegada de Cocca confirma las nefastas formas de la FMF”
Luego de varios años de incertidumbre, el proyecto para rehabilitar el patrimonio artístico del Centro SCOP por fin ha logrado conjuntar el interés y celeridad de las autoridades responsables del emblemático sitio, ubicado en la colonia Narvarte de la Ciudad de México. La Jornada difundió el 16 de enero que el rescate estaba estancado, sobre todo de las obras que integran el lugar; sin embargo, dos semanas después, la subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Dolores Martínez Orralde, aseguró que el proceso para la puesta en valor y el reconocimiento de todo el centro “avanzaba”. Hoy se celebra la noticia, calificada de histórica por propios y extraños, de transformar ese espacio en un parque cultural al aire libre sin precedente en el orbe
Por instrucción presidencial, el Centro SCOP, reconocido como ícono de la arquitectura muralística emblemática de la década de los años 50 del siglo XX, se convertirá en un parque cultural al aire libre y, con ello, en el espacio muralístico público más grandes del mundo.
La noticia la dio a conocer este sábado el Consejo en Defensa del SCOP –organismo ciudadano conformado por investigadores, historiadores del arte, activistas, periodistas y vecinos de la zona–, tras haber sostenido “una reunión formal” el viernes con autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
“El subsecretario Rogelio Jiménez Fons y la subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble del Inbal, Dolores Martínez Orralde, nos informaron que después de una seria y profunda evaluación del proyecto del rescate patrimonial, como fue la orden girada desde la Presidencia de la República, el conjunto del Centro SCOP funcionará como un parque cultural al aire libre, respetando al máximo las obras como fueron concebidas, así como las piezas escultóricas”, indicó el periodista Juan Bautista.
En conferencia de prensa, los integrantes de ese movimiento ciudadano, integrado hace casi cinco años a raíz del abandono que sufrió ese conjunto inmueble y la obra artística ahí contenida por los daños provocados por el terremoto de 2017, calificaron esa determinación del gobierno federal como “un hecho histórico para la cultura nacional y para el movimiento social y cultural en el rescate del patrimonio artístico, escultórico, pictórico y muralístico mexicano”.
Refirieron que en la reunión se
les precisó que las autoridades ultiman detalles de naturaleza jurídica para emitir la declaratoria del Centro SCOP como patrimonio artístico y, que si bien no hay una fecha precisa para tenerla lista, se dijo que será en un plazo de tres o cuatro semanas más, porque “el tiempo se les viene encima, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere inaugurar (el parque) antes de concluir su sexenio”.
Fecha tentativa
Además de presentar tres maquetas y representaciones gráficas (renders) de los anteproyectos arquitectónicos para el parque cultural al aire libre, en la reunión los funcionarios indicaron que el plazo para tener lista la obra es junio de 2024; incluso, se les mencionó como fecha tentativa para inaugurarla el 25 o el 26 de ese mes.
Tras aclarar que no se tocaron temas de presupuesto, detallaron que se les señaló que la restauración de los murales del SCOP estará a cargo de la empresa CAV Diseño e Ingeniería, la misma que, tras el terremoto de 2017, se encargó de desmontar, ennumerar y almacenar en bodegas los paneles que estaban en las columnas.
“No me gustó mucho que fuera la misma empresa del peñanietismo, porque no está garantizada su restauración”, cuestionó la historiadora del arte Guillermina Guadarrama, también investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas e integrante del Consejo en Defensa del SCOP, quien matizó su postura al mencionar que la subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Inbal se comprometió a estar muy vigilante de esos trabajos, con el apoyo del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble.
El salvamento de las obras monumentales será una “maniobra sin precedente en la historia de la restauración de este país, tal vez del mundo”, refirieron integrantes del Consejo en Defensa del SCOP
El anteproyecto presentado por las autoridades federales al Consejo en Defensa del SCOP para convertir ese espacio en un parque cultural al aire libre, según aseguraron los integrantes de esta instancia, contempla la demolición de 90 por ciento de las estructuras de los cuerpos A, B, C y D, las cuales sufrieron graves daños estructurales por los terremotos de 1985 y 2017.
“Sólo se piensa conservar una pequeña fracción del cuerpo C”, aclaró esa instancia ciudadana, la cual también adelantó que, en inicio, el proyecto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones
y Transportes (SICT) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) implica, asimismo, “desprender los murales de los edificios más afectados”, que son los cuerpos A y B, los más grandes del complejo.
Esto, apuntaron los activistas, requerirá “una maniobra sin precedente en la historia de la restauración en México y, probablemente, del mundo”, ya que no se ha realizado “ese tipo de rescates, desprendiendo toda la parte de un mural (de grandes dimensiones) en una misma placa”.
Aludieron al caso de Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, mural realizado por Diego Rivera en el hotel del Prado, del cual fue rescatado al colapsar el inmueble en los terremotos de 1985, pero aclararon que esa obra estaba montada sobre un bastidor metálico.
Algunos de los paneles de los murales de la torre A y su intersección con la B son reproducciones de los originales, al resultar dañados de manera permanente en los sismos de 1985, información de la que se dio cuenta hace unos días en estas páginas (La Jornada, 2/2/23).
En la reunión del viernes con las autoridades federales, el Consejo en Defensa del SCOP planteó la
▲ Representación gráfica de cómo quedará el nuevo parque cultural al aire libre. Foto cortesía del Consejo en Defensa del SCOP
posibilidad de tomar en cuenta a los creadores de los 13 murales que se alojan en ese complejo arquitectónico y artístico que aún viven, para participar en el proceso de restauración de las obras y la transformación de ese espacio en un parque cultural, lo cual fue visto con beneplácito.
El Centro SCOP se inauguró en 1954, pero en 1985 sufrió graves afectaciones debido a los sismos: se derrumbaron los últimos tres pisos del edificio B, por lo que los murales ubicados en ese segmento se destruyeron totalmente, mientras los de su cabecera norte, realizados por Juan O’Gorman, se afectaron de manera parcial.
El sismo de 2017 causó la inclinación del edificio A y un daño superior en las estructuras del resto del conjunto, lo que motivó su desalojo total ocho días después del siniestro. Las obras escultóricas de Zúñiga y Bentacourt no sufrieron daños, pero los murales de José Chávez Morado y de O’Gorman sí, según el portal El Mirador de la SICT.
Proyectan demoler 90% de los cuatro edificios de la ex Secretaría de Comunicaciones
Rescates de estas dimensiones nunca se han realizado en el país
Tras sufrir graves daños estructurales a raíz del terremoto de septiembre de 2017, sobre el Centro SCOP pesó el enorme fantasma de la privatización y comercialización en el último tramo de la administración de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, según Juan Bautista Rojo, vocero del consejo en defensa de ese espacio arquitectónico, muralístico y escultórico.
“Debemos comentar que el peñanietismo intentaba usufructuar el inmueble, bajar todos los murales y algunos de ellos ponerlos de tapete en el fracasado proyecto del aeropuerto de Texcoco, y otros enajenarlos o donarlos a universidades públicas y privadas.”
De allí que el periodista, así como los demás integrantes de esa instancia, de la cual se anunció que se convertirá en asociación civil, celebrará el anuncio de las autoridades federales de transformar aquel espacio en parque cultural.
“El Centro SCOP, ícono de la arquitectura muralística emblemática de los años 50, corría en estos días el enorme riesgo de ser desaparecido, sufrir la fragmentación de sus más de 6 mil metros cuadrados de obra mural, además de diseminar la obra escultórica, porque después del sismo de 2017 fue abandonado, en términos de uso laboral, debido al riesgo que representaba en algunos de sus 13 edificios, principalmente los de mayor altura. Pero desalojo por riesgo no significaba abandono”, indicó.
En conferencia, Bautista reconoció que los integrantes del consejo consideraron la decisión de las autoridades como un gran triunfo tras librar una “batalla histórica” de más de cuatro años por el rescate del patrimonio de México. Sin embargo, aclaró que el anuncio de convertirlo en parque cultural al aire libre es sólo un capítulo de esta historia, y aunque ahora hay júbilo, asentó: “No echaremos las campanas al vuelo y no extenderemos un cheque en blanco” a las autoridades, sino que junto con los vecinos de la Unidad Habitacional IMSSNarvarte, contigua de ese espacio y construida en la misma época, acompañarán y vigilarán las obras. Ángel Vargas
ÁNGEL VARGAS
Un auditorio, salones para talleres, gimnasio y restaurantes, además de un espejo de agua que, visto desde el aire, evocará una onda sísmica para recordar los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México, así como un estacionamiento subterráneo de un nivel, son los elementos que contempla el primer anteproyecto para convertir el Centro SCOP en un parque cultural al aire libre.
Lo anterior, según la maqueta y los detalles que el Consejo en Defensa del SCOP asegura les fueron presentados en la reunión que sostuvieron con Rogelio Jiménez
Pons y Dolores Martínez Orralde, subsecretario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y subdirectora de
Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en ese orden.
La instancia ciudadana –fundada hace poco más de cuatro años y que está en vías de convertirse en asociación civil– agregó que la propuesta incluiría también una sala cinematográfica.
Se trata, explicaron, de un proyecto que trasciende los aspectos artísticos y culturales para alcanzar dimensiones sociales, al contemplar también el mejoramiento de la Unidad Habitacional IMSS-Narvarte, conformada por 492 departamentos, cuya construcción formó parte de la propuesta original de aquel espacio.
Inaugurado en 1954, el Centro SCOP es “un ejemplo muy importante de la integración de las artes plásticas y el aspecto social”, remarcó la historiadora del arte e
investigadora Laura González Matute, integrante de aquel consejo ciudadano, quien consideró un hito la decisión del gobierno federal de rescatar y preservar el patrimonio artístico y cultural que hay en ese espacio, ubicado en la Narvarte. González Matute recordó que generalmente ese tipo de luchas de la ciudadanía son causas perdidas, como ocurrió en los primeros años de este siglo con el Casino de la Selva, en Cuernavaca, Morelos, donde terminaron por imponerse “el cemento, la cuestión económica y los intereses”, ya que ese espacio fue destruido para construir allí un centro comercial.
Para la también historiadora
Guillermina Guadarrama, investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, los 13 murales del Centro SCOP, con
▲ El Centro SCOP se inauguró en 1954; en los sismos de 1985 y de 2017, los cuatro edificios sufrieron graves afectaciones. Arriba, imagen captada en 2017, antes de que fuera desalojado, ocho días después del siniestro. Foto Víctor Camacho
sus 6 mil 383 metros cuadrados de extensión, son de invaluable importancia artística e histórica.
Ello, explicó, al formar parte de un movimiento de integración arquitectónica y plástica que sólo se gestó en México a mediados de la centuria pasada, en particular a través de murales realizados con el denominado mosaico mexicano, elaborado a partir de piedras naturales de diferentes colores procedentes de diversas regiones del país.
Los creadores que aún viven de los 13 murales que aloja el Centro SCOP podrán participar en el proceso de restauración de esas obras artísticas y el proyecto de transformación de ese espacio en un parque cultural al aire libre.
Así lo aseguró el Consejo en Defensa del SCOP, que hizo dicha propuesta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en la reunión que sostuvieron el
viernes, “propuesta que fue recibida con beneplácito”.
La instancia ciudadana informó que está contactando a las familias de los artistas que aún están
vivos: Arturo Estrada, que tiene 97 años, y Guillermo Monroy Becerril, quien está por cumplir 99 años. Hasta este sábado, dijo se había comunicado con el segundo, de quien, aseguró, se mostró “muy entusiasmado y dispuesto a colaborar, a participar de forma activa”.
Sin embargo, “Monroy pidió de manera personal a las autoridades que no se olviden de la importancia que tiene este trabajo, que la restauración debe hacerse bien, no nada más por hacerse, y que en aras de esta obra, que es y ha sido siempre para el pueblo de México, espera que este proyecto llegue a buen término y que sea un magno proyecto de patrimonio cultural que realce la historia que tienen todos estos murales”.
Con una extensión de 6 mil 383
metros cuadrados, los murales del Centro SCOP aluden a temas referentes a la historia de las comunicaciones y los transportes, sin matices críticos, como “se solicitó en su momento de forma expresa”. Las obras son: Los aztecas, Conquista y libertad, Los mayas y Cuatro siglos de comunicaciones, de José Chávez Morado; Los libertadores,Independenciayprogreso y Canto a la patria, de Juan O’Gorman; Al héroe del trabajo,
de Luis García Robledo; Eltrabajo obrero y campesino, de Rosendo Soto; Sol de fuego, de Jorge Best; Sol de agua, de José Gordillo; Sol deaire,de Arturo Estrada, y Solde tierra, de Guillermo Monroy.
A ellos se suman creaciones de los escultores Francisco Zúñiga, con su pieza Alegoría a la tierra y a las comunicaciones, y Rodrigo Arenas Betancourt con su homenaje al último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, en la plaza oriente. Ángel Vargas
ELENA PONIATOWSKA
México es una ciudad sin ríos. ¿Dónde quedaron el Churubusco, el Mixcoac, el Tacubaya, el Consulado, el Magdalena, el de Los Remedios, el de la Piedad? El caudal del río de Los Dinamos es cada vez más escaso. ¿Dónde quedó el canal de la Viga? Quien tiene la respuesta es el ingeniero Pedro Moctezuma Barragán.
–Soy egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, y dirijo la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida, que reúne a ejidos, sindicatos, universidades, comunidades eclesiales de base, instituciones de investigación, con gran participación de las mujeres.
–El padre Miguel Concha, quien murió el pasado 9 de enero, me hablaba de su causa, Pedro...
–Fue un buen promotor de esta lucha por el agua que comenzó antes de Andrés Manuel López Obrador. El movimiento ha madurado a lo largo de 33 años, porque hemos actuado desde las comunidades que se preocupan por la escasez del agua.
“La Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida tiene participantes de 30 estados. Hicimos nuestro sexto Congreso Bienal en La Laguna, del 14 al 16 de octubre de 2022, con más de medio millón de asistentes, que buscamos alternativas en la gestión del agua dentro de las cuencas, sin megaobras, como los trasvases y los pozos ultraprofundos que resultan muy caros, opacos y no ofrecen soluciones, porque se basan en un paradigma de extracción-desecho. Defendemos la necesidad de un cambio de paradigma...”
–Pedro, en 1963, en la presa El Infiernillo, en Guerrero, los habitantes preguntaban:
“¿Por qué nos van a quitar nuestra agua?” cuando se construyó una “cortina”.
–Ese es el problema de las megaobras y del sistema actual de gestión basado en el despojo para facilitar ganancias extraordinarias, sobre todo para trasnacionales, enormes compañías que dan la espalda a los habitantes de la región.
“Ahorita estamos en contra de un proyecto muy peligroso, un trasvase que iría desde la Huasteca Potosina a Tamaulipas, buscando saldar deudas de agua con Estados Unidos a través de ese trasvase anunciado por el senador Américo Villarreal. Tenemos el pésimo caso de Constelation Brands (vinos y licores) que a pesar de la consulta ciudadana del 20 de marzo de 2020 (en la que el 76 por ciento de la gente en Mexicali votó por expulsarla, el 24 de noviembre de 2021), aún no desmantela sus instalaciones.”
–¿Los gringos se vuelan el agua?
–Hay una situación de grave sequía en el sur de Estados Unidos que su gobierno busca aliviar sobrexplotando los acuíferos y las fuentes del norte de nuestro país: cerveceras, mineras tóxicas, fracking... Para evitarlo presentamos la iniciativa ciudadana de Ley General de Agua, esfuerzo respaldado por 200 mil firmas, reconocido por la Cámara de Diputados, entregado el 4 de febrero de 2020, que logró consensar a 34 senadores, con el grupo parlamentario de Morena de medio ambiente y el compromiso de hacer 36 foros con la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento. Este libro que escribí, Elena, Agua para todos, agua para la vida, es una prueba absoluta, porque presenta cinco iniciativas con el testimonio del Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas, Pedro Arrojo Agudo, quien declaró: “Esta es la mejor iniciativa de ley de aguas del mundo”. En ella participan sistemas comunitarios, pueblos originarios y luchadores en contra de megaproyectos.
“Esta iniciativa se encuentra en la Cámara
de Senadores para su dictamen. Nosotros planteamos la necesidad de todas las soluciones que se ofrecen, las de la tradición ancestral, las de nuestros abuelos que tenían un manejo impecable del agua en ciudades lacustres y en sistemas de captación, manejo y riego.”
–¿Por qué era impecable?
–Porque respetaban todos los flujos, desde cuenca alta a través de la canalización de las aguas de lluvia, permitiendo que éstas permeabilizara los bosques, que se mantuvieron vivos durante siete generaciones. En Tetzcotzinco, en Texcoco, sobreviven ahuehuetes sembrados por Nezahualcóyotl.
–Pedro, hace años en Tequisquiapan, también había ahuehuetes rodeados de agua, pero ahora ya no tienen...
–Hay una tendencia a la desecación de nuestro país al servicio de trasnacionales: la Coca-Cola, Nestlé y grandes empresas que no dejan más que enfermedad, sed y muerte. Son muchas las zonas terriblemente contaminadas, como la Laguna, por la sobrexplotación de los acuíferos. Esta desecación ya ha provocado la arsenización del agua que beben un millón 600 mil habitantes de Gómez Palacio, Durango, Lerdo y los alrededores de la Comarca Lagunera. El caso del acueducto Independencia, en Guanajuato (de la época de la Colonia), priva a muchos de agua, como sucede con los yaquis en Sonora.
–¡Qué malas noticias!
–La buena noticia es que a través de la lucha se ha logrado detener, por ejemplo, la presa La Parota junto con las presas Guerrero, El Cajón, en Jalisco, pioneras de la lucha por el agua desde 2003. En el caso de Nayarit, los pueblos originarios lograron, con una amplia coalición de comunidades, sociedad civil, incluso el apoyo del obispo dominico Luis Artemio Flores Calzada, detener el proyecto de la presa Las Cruces que iba a distorsionar el último río prístino de nuestro país, el San Pedro, que empieza en Durango y baja hasta Nayarit.
“También hemos ganado a Bonafont en Cholula, y logrado la suspensión de dos empresas francesas expulsadas de París por malas prácticas. Cada una tenía un margen del río Sena. Claudia Sheinbaum no renovó estas concesiones y tiene un plan metropolitano para el cuidado del agua junto con el gobernador del estado de México, Alfredo del Mazo. Hay un proyecto muy innovador: la rehabilitación del agua Tláhuac-Xico que impide inundaciones, hundimientos, riego en toda la zona de Mixquic, Xochimilco y proporciona agua potable a 900 mil habitantes de Tláhuac, Valle de Chalco, en el suroriente de la ciudad. En lugar de transportar el agua a través del Túnel Emisor Oriente, se va a conservar en esta zona para revitalizar la agricultura, generar empleos ecoturísticos, artesanales, agroecológicos...
“En Tláhuac celebramos los 800 años de Cuitláhuac –nombre original de esta población– como parte de nuestra caravana. De ahí pasamos a la Sierra de Santa Catarina, a San Miguel Teotongo, Iztapalapa, donde cumpliremos 50 años de lucha por el agua. Todo el trabajo es de la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo.
“Tenemos un antecedente histórico terrible. En la invasión española, los líderes eran extremeños, de zonas desérticas y tenían fobia al agua; todo el ataque a Tenochtitlan se hizo desde bergantines. Por tanto, rompieron el sistema lacustre, los diques, el albarradón de Nezahualcóyotl que separaba las aguas dulces de las saladas en la cuenca. Así, en 1607 empezó el proceso de drenado. Enrico Martínez fue el primero, en Huehuetoca, que drenó las aguas del Valle de México que Humboldt rescató a principios del siglo XIX, ‘Qué extraños los novohispanos que odian el agua’, exclamó. Se opuso a una tradición muy profunda, milenaria de las comunidades que todavía subsisten, porque la Conquista destruyó todo.”
En solidaridad con los damnificados por el terremoto en Siria y Turquía, el sexto Tianguis de Gráfica La Zurda, que se realizó este fin de semana en el Complejo Cultural Los Pinos, funcionará hasta hoy como centro de acopio de cobijas y cobertores que serán enviados a aquellas naciones mediante la embajada turca.
Así lo informó el pintor y gestor cultural Antonio Ortiz Gritón, uno de sus organizadores, al precisar que esta edición, la primera del año, se preparó de “manera emergente” para integrarse a la Semana de Arte de la Ciudad de México.
En esta edición, el número de participantes es menor al de ediciones pasadas, con cerca de mil artistas y alrededor de 130 talleres y colectivos, contra los 4 mil creadores y 400 talleres y colectivos de anteriores versiones, y no hay estado invitado de honor, modalidad instaurada en el quinto encuentro.
Participan artistas consagrados, como Arturo Rivera, Irma Palacios, Alberto y Francisco Castro Leñero, así como creadores emergentes, entre ellos Filogonio Naxín y Adrián Aja Méndez.
A dos años de su creación, las dimensiones que ha alcanzado este encuentro lo sitúan como “fenómeno cultural”, según Gritón. “En este tianguis se conjugan la distribución y la exhibición de buena parte de la producción nacional de obra gráfica, y es punto de encuentro de editores, artistas, galeristas y público”.
El pintor confirmó que a partir de este 2023 el tianguis irá a otros puntos del país; se tiene previsto Oaxaca, en marzo, donde la Ciudad de México será la invitada. Hay planes de llevarlo a Zacatecas y Cuernavaca, así como a otras sedes de la capital del país. Destacó el interés de hacer de este tianguis de gráfica un proyecto transexenal.
Las actividades se desarrollan en la cancha de tenis de la ex residencia presidencial, de 11 a 18 horas.
Argentina 1985, del bonaerense Santiago Mitre, gana mejor película iberoamericana
con figuras como Luis Buñuel y Luis García Berlanga.
El guionista Homero Ríos, oriundo de Nuevo León, y el dibujante sonorense Carlos Fabián Villa –considerado por la editorial Marvel Comics uno de los más importantes nuevos talentos del cómic internacional–, encabezan el relanzamiento de la revista clásica de ciencia-ficción
Heavy Metal, publicada en Estados Unidos por primera vez en 1977, y que luego de una pausa se volverá a publicar desde este mes.
▲ El escenario de la fiesta fílmica española, donde la viuda y dos hijos de Saura recibieron el premio post mortem. Foto Ap
Carlos Saura habría recogido ayer el Goya de Honor a su trayectoria, que en resumen era el reconocimiento de su gremio –directores, técnicos y actores– a su larga y prolífica carrera, pero el destino lo impidió con una muerte prematura. Por eso la ceremonia de los premios españoles de este año se convirtió en un sentido homenaje luctuoso al creador de algunos de los clásicos indispensables del séptimo arte de su país de los siglos XX y XXI.
Su familia recibió, emocionada, el reconocimiento, así como el aplauso de pie y emocionado de sus colegas al autor de más de 50 largometrajes.
Saura murió de forma más o menos previsible el viernes pasado, en su casa de la sierra madrileña y rodeado de sus familiares y amigos más cercanos. Sabía que iba a recibir el premio de la Academia de Cine por su trayectoria, pero sus fuerzas no le permitieron llegar a la ceremonia, con lo que, al ver que su estado empeoraba, decidieron entregarle en la intimidad y antes de lo previsto la estatuilla.
Con el gremio de luto, la ceremonia de los premios Goya cambió el guion de un día para otro y se decidió a iniciar la gala con una inmensa fotografía de la mirada curiosa de Saura, que iluminó todo el escenario. Fue entonces cuando todos los asistentes al teatro se levantaron de las butacas para aplaudir de forma unánime y con el máximo respeto al último genio del cine español, sólo comparable
Su viuda, Eulalia Ramón, y dos de sus siete hijos, Antonio y Anna, recibieron el reconocimiento. El primero leyó una carta que dejó escrita el propio Saura para la ocasión, en la que profundizó sobre la vida dedicada por completo, hasta el final, al cine.
“Me sentiré satisfecho si todo lo que he hecho ha servido en algo para inspirar a la brillante generación de realizadores actuales. He sido muy afortunado; he hecho más de 50 películas, he tenido seis hijos, una hija, una docena de nietos y una bisnieta”, afirmó en su carta. Además, recordó una de sus máximas: “La imaginación es más rápida que la velocidad de la luz”.
Antes del inicio de la ceremonia, cuando las actrices, actores, directores y técnicos iban llegando al teatro, en Sevilla, algunos, como Maribel Verdú, se preguntaban “cómo era posible que no le hubieran dado antes este galardón”, cuando Saura, hasta ayer, fue el gran director de cine español vivo, con más de ocho nominaciones a la Palma de Oro del Festival de Cannes, numerosas nominaciones a los Goya, a los Premios del Festival de Berlín y el reconocimiento casi unánime del mundo del séptimo artes, pero la Academia de Cine no se había decidido a rendirle un homenaje así, y cuando lo hizo llegó tarde.
Todos los nominados elogiaron a Saura y a su trayectoria, como la directora Carlota Pereda, creadora de una de las películas triunfadoras de la noche, Cerditas, quien se-
ñaló: “Cuando empecé de pequeña con el cine, incluso antes de saber que era español, ya estaba viendo Cría cuervos. Saura fue toda una novedad en cuanto a la manera de contar e interpretar, como manejaba la cámara…”
Fernando Méndez Leite, director de la Academia, dedicó casi íntegro su discurso al realizador fallecido. Dijo que su muerte conmovió y “sacudió” a todo el gremio del cine ibérico, pues “nos deja uno de los más grandes de la historia. Nos deja Carlos, a quien admiraba como maestro y quería como amigo. Se ha despedido de nosotros, sus espectadores, estrenando esta misma semana su penúltimo trabajo. Estoy seguro de que andará ya por esas galaxias en la preproducción de Esa luz, su película sobre la guerra civil, su filme más querido”. Asimismo, se recordó a la figura del cine español Agustín Villaronga, quien murió también de forma prematura en enero pasado, con tan sólo 69 años y después de haber dejado como legado algunas de las cintas más importantes del cine español de las últimas décadas, como Pa negre (Pan negro) y El vientre del mar.
El filme triunfador de la noche fue la obra maestra de Rodrigo Sorogoyen, As bestas, que acaparó los premios en los apartados más codiciados, entre ellos, el de mejor música original, mejor guion original, mejor actor protagonista, mejor dirección y mejor película.
La otra gran triunfadora fue Modelo 77, de Alberto Rodríguez Librero. En el apartado de la mejor película iberoamericana ganó el largometraje Argentina 1985, de Santiago Mitre.
En entrevista, Homero describió a su serie A Darker God (Un dios más oscuro), que encabezará al número uno del nuevo volumen de Heavy Metal, como “una historia de horror y sci-fi en la que Marisa y sus amigos Alan y Zack se encuentran con una casa abandonada en el centro de Coyoacán, barrio tradicional de la Ciudad de México.
“Creen que se han topado con el lugar perfecto para practicar con su banda de rock, pero la realidad es que Marisa se siente atraída hacia la casa de manera misteriosa; imágenes, susurros y constantes pesadillas harán que ella se encuentre con una oscuridad que ha estado llamando su nombre durante siglos. En la casa, una horrible tragedia se repite constantemente a través del sonido, el tiempo y el espacio.”
El diablo me obligó
Se preguntó al también escritor de las historietas mexicanas Mundo diablo (inspirada en la serie de Netflix Diablero, a su vez adaptación de la novela El diablo me obligó, de Francisco Haghenbeck), Dharma y Hotel Mairet, entre otras, qué hace diferente a A Darker God de sus obras anteriores.
“He trabajado en antologías con historias autoconclusivas, no mayores a 48 páginas, pero A Darker God es mi primera serie de seis entregas en la Heavy Metal Magazine”, respondió entusiasmado.
Ríos atribuyó la publicación de A
Darker God a Carlos Fabián. “Tuvimos un clic al instante cuando nos conocimos y quisimos desarrollar una historia no lineal, con recursos no clásicos dentro del género –comentó–. La serie parece tener más en común con la literatura ergódica (que obliga al lector a ‘atravesar el texto’) que con un clásico del género.
“Desafortunadamente, Carlos fue rápidamente absorbido por su trabajo en Marvel, pero la dupla de Andrés Esparza-Oscar Carreño es una cosa sensacional que el lector irá descubriendo a medida que el título avance. A Heavy Metal le gustó la propuesta, espero que al lector ávido de cómic le parezca igual.” Al respecto, Villa expresó: “Cuando conocí a Homero yo tenía una historia, una idea. Le dejé la premisa y le dejé manejar la historia que se le viniera a la mente. Le di una semillita, y él se encargó de ponerle la tierrita, de regarla y convertirla en el relato que ya puede verse”. Agregó que no le fue posible concluir A Darker God, que continuarán desde el número dos los también mexicanos Andrés Esparza y Oscar Carreño, “porque tomé a Marvel como mi principal empleador, se vinieron cosas que hicieron que me quedara con esta editorial”. Una de “esas cosas” es una nueva serie de historietas que Villa no está hoy autorizado a revelar, pero “implicará a los principales personajes de Marvel, y… pues ahí va, no puedo revelar mucho”.
Carlos, junto con la ilustradora chilanga Janet Bazaldúxa, fue considerado por Marvel recientemente integrante de “la nueva generación de artistas de élite de la industria del cómic, personificando al talento crudo y potencial creativo que destrozará los límites de la narrativa gráfica actual”.
Ilustraciones de A Darker God (Un dios más oscuro), serie de ciencia ficción con la que se relanzará en Estados Unidos Heavy Metal. Foto archivo
De acceso gratuito, la obra digital abarca 850 realizadores y 60 mil imágenes fijas; se presentará el miércoles en la Cineteca
SERGIO RAÚL LÓPEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
A finales de la década de los 90, Perla Ciuk era crítica de cine en el diario unomásuno y se topó con un problema recurrente: al escribir sobre las producciones mexicanas, no encontraba datos sobre los realizadores contemporáneos, como trayectorias o formaciones.
El de 1999 fue un año de quiebre –le parece–, ya que en las producciones mexicanas no sólo surgió un lenguaje distinto, sino también una manera diferente de contar las historias e incluso de abordar otros temas en cintas llamativas, como Sexo, pudor y lágrimas (1999), de Antonio Serrano; ¿Quién diablos es Juliette? (1997), de Carlos Marcovich; Santitos (1999), de Alejandro Springall, o Todo el poder (2000), de Fernando Sariñana.
“Los pongo de ejemplo, pues no había una sola publicación de ellos. Había libros de los directores icónicos que tenías que buscar en la Cineteca Nacional, en alguna biblioteca o en el trabajo de Emilio García Riera o de Jorge Ayala Blanco, que básicamente se ocupan de las películas y no de los realizadores”, explica la investigadora, egresada de la carrera de comunicación con especialidad en cine, posgrado en análisis y crítica cinematográfica por la Universidad Anáhuac. Ante esta carencia, recurrió a uno de sus ex profesores, Alejandro Pelayo Rangel, entonces y actualmente director de la Cineteca, para plantearle un proyecto con una finalidad más que práctica: crear un diccionario de realizadores mexicanos. Empero, a medida que profundizaba la investigación y se concientizaba del rigor en el tratamiento de los datos, supo que no
La comunicadora e investigadora, quien aparece en captura de pantalla, ha colaborado en varios medios de información.
bastaba elaborar una simple ficha de un par de párrafos, sino recurrir en lo posible a las fuentes originales, es decir, a los directores vivos. Así, además de investigar en todos los archivos disponibles, como la Filmoteca de la UNAM, el Imcine, la Fundación Televisa o la Cineteca misma e incontables libros, periódicos y artículos, elaboró una lista de los directores nacionales desde 1896, año de la llegada del cinematógrafo, y junto con su equipo localizó y contactó a los que estaban vivos; les enviaron un cuestionario y les pidieron revisar, corregir y aprobar su ficha individual, con información veraz y confirmada.
Finalmente, en 2000, salió de imprenta la primera edición del profuso Diccionario de directores del cine mexicano (Conaculta), compendio con 530 creadores que incluía a todo aquel que hubiera hecho un largometraje de ficción
comercializado en la cartelera nacional, sin juicios subjetivos y evitando el desprecio de la época por los realizadores de cine popular, incluido el de ficheras, luchadores o las comedias.
“Aquí están los que hacen cine comercial, de autor, independiente y los muchachos que no quieren esperar a que les otorguen el apoyo de alguna institución”, explica la ex colaboradora de Reforma, Confabulario de El Universal, The New York Times y Radio 13.
Tras una segunda edición en CDRom de 2002, con 13 directores debutantes y 5 mil fotografías de cine nacional, además de una tercera en dos tomos que se publicaron en 2009, ya con 657 biografías, ahora este estudio será lanzado en línea el jueves 16 de febrero, como página electrónica de libre acceso (diccionariodedirectoresdelcinemexicano. com), con 850 realizadores, 60 mil
fotofijas, 6 mil carteles y avances, además de actualizaciones cotidianas de secciones como In Memoriam, Anatomía de una escena, noticias, enlaces, reportajes, estadísticas, presentados con la interactividad de los documentos digitales.
“Esta transición tecnológica abrió una oportunidad increíble para que llegue a millones de personas en todo el mundo a través de un sitio web gratuito con todas las posibilidades de incluir 100 o más imágenes y no sólo un documento escrito, corregir datos, incluir en el momento a quien murió o debutó, o mirar un video con entrevistas. Luego de tres años de trabajo, la verdad es que se hizo un buen trabajo, aunque tenemos todavía mucho material que incluir, pero necesitamos tiempo y recursos”, concluye. Este proyecto se presentará el miércoles 15, a las 19 horas, en la Cineteca Nacional.
LEONARDO PÁEZ
ANTES DE QUE en México fuera instaurado el neoliberalismo, esa nefasta lógica de la desigualdad sustentada en el poder financiero global y sus aliados nacionales, cuyo resultado es una sociedad globalizada que aumenta la desigualdad entre los países, ya la tradición taurina de México acusaba vicios que acabarían debilitándola.
EL PERIODISMO TAURINO había dejado de ser referencia de profesionalismo desde mediados de los años 40 del pasado siglo, cuando nadie cuestionó por qué razón Manolete y Arruza nunca alternaron en México, o al morir el primero ningún medio osó nombrar a Lupe Sino, pareja sentimental del maestro de Córdoba, ni menos cuestionar quién heredó la enorme fortuna acumulada por el ídolo. Transcurrido el tiempo se sabría que la madre y hermanas de Manolo recibían una modesta mensualidad, mientras el apoderado Camará y Álvaro Domecq, amigo del diestro, disponían de aquel patrimonio.
EL DISCURSO RACIONAL sobre el tema de la tauromaquia se fue perdiendo cuando empezó a difundirse el cliché de que el toro mexicano era “el mejor del mundo” y los taurinos a creérselo, mientras la crítica especializada se olvidaba de la afición para halagar a empresas, ganaderos y toreros destacados, y éstos a descuidar una sociedad cada día más agringada, cayendo en autocomplacencia, cerrazón e indiferencia hasta hoy, en que cualquier juez seudohumanista ordena el cierre de la plaza más importante del continente, a ciencia y paciencia de la poderosa empresa, de la crítica especializada y de autoridades omisas o en añeja combinación.
ANTE PANORAMA TAN desolador y la ofensiva inmovilidad de los corresponsables de que la Plaza México permanezca cerrada por tiempo indefinido –el sainete justiciero más reciente: un tribunal colegiado y dudosos
Dioses y monstruos. Charlie (Brendan Fraser), profesor de literatura, vive recluido en la sala de su casa, postrado en su sofá, incapaz de desplazar cómodamente su imponente masa corporal de 270 kilos, tiene como única compañía a Liz (Hong Chau), una solícita amiga y enfermera, quien escuetamente le pronostica que no sobrevivirá más tiempo de seguir negándose a ser atendido en un hospital. Ningún argumento parece alejar al enfermo de su única obsesión de retomar el contacto con su hija adolescente Ellie (Sadie Sink) a quien abandonó de niña y cuyo cariño intenta recuperar por todos los medios posibles, soportando incluso, de manera
jueces dieron entrada a un amparo en favor de un ex funcionario corrupto y lavador–, un viciado sistema de justicia se embarulla pero no se cansa de seguir como el tío Lolo, mientras una ciudadanía tan agraviada como impotente continúa a la espera de una justicia más sustentada y menos payasa, en lo taurino y en lo demás.
SECUESTRADA HACE TRES décadas por dos empresas tan acaudaladas como antojadizas e insensibles –si las autoridades se desentienden de la fiesta de los toros, sus promotores confunden autorregulación con caprichos–, con una gestión de espaldas a la afición, sin el propósito de promover el surgimiento de figuras nacionales e ídolos populares a partir de la valoración, motivación y confrontación de diestros con méritos; sin interés en recuperar al público taurino, formarlo e informarlo sino, por el contrario, manipularlo hasta convencerlo de que su propuesta de espectáculo es la única fiesta de los toros y no una versión degradada.
CUANDO ALUDO A una regionalización imaginativa no me refiero sólo a la obligada experiencia y visión de quienes pretendan estimular y reposicionar el espectáculo taurino en distintas regiones del país, sino sobre todo a la impostergable obligación de romper con esos añejos vicios y gastados esquemas que convirtieron a la Plaza México en rehén de un grupúsculo de animalistas ignorantes pero subsidiados, precisamente ante la falta de sensibilidad e imaginación de las dos últimas empresas del coso de Insurgentes.
ARENA MESTIZA ES el nombre del programa semanal sobre la fiesta de los toros y la charrería que Sergio Martín del Campo, entusiasta y exigente aficionado de Aguascalientes, acompañado de su hermana, la MVZ Lupita, ofrece a los aficionados como urgente respiradero en medio del enrarecido ambiente que nos sofoca.
EL ENLACE ES https://spotifyanchor-web. app.link/e/t4BJ5Lackxb
estoica, el odio infinito que la joven le prodiga. La historia patética de un arrepentimiento inútil.
La ballena (The Whale, 2022), cinta del estadunidense Darren Aronofsky (Réquiem por un sueño, 2000; El cisne negro, 2010), está basada en una obra teatral homónima y semiautobiográfica de Samuel D. Hunter, quien participa en la elaboración del guion. Charlie, su personaje central, padece un estado de depresión crónica provocado por la muerte, años atrás, de su pareja sentimental masculina Dan. La enfermera que lo cuida es hermana de aquel hombre y su lazo afectivo con Charlie es una mezcla de solidaridad, compasión y de un vago resentimiento. Los dos personajes comparten, sin embargo, el mismo desdén por el fanatismo religioso de una secta evangelista, responsable principal del suicidio de aquella
LAS DESPEDIDAS
SABEN a sal, y aunque parezca lo contrario, no pesan, acompañan; cuidan, curan y difuminan con memoria los interrogantes que creamos al intentar evitarlos. Las despedidas de verdad resuenan en el eco de la nostalgia, del desprendimiento, de entrar con pies de plomo en arenas movedizas…
SIN EMBARGO, PARECE que despedirse no es tan fácil, menos cuando se llevan la música y los escenarios en la sangre, como Portuondo, quien había dicho ya no hacer más presentaciones, pero en 2022 comenzó una gira de despedida en Latinoamérica y Europa, que este año retoma iniciando en marzo en la Ciudad de México.
SE DESPIDE, PERO no del todo, porque cantar y seguir en la escena es su vida y le quedan fuerzas, porque aún, dice, tiene mucho que dar. “No se quiere retirar”, nos dice su hijo y representante Ariel Jiménez Portuondo. “Su cuerpo ha mermado con la edad y ya no es lo mismo… pero insiste, y quién se atreve a contradecirla”. Si algo quiere la diva del Buena Vista Social Club de esta gira de despedida, según su hijo, es ser recordada como es: una mujer sencilla y modesta con sus canciones.
LO MISMO ME dice su joven amigo Ethiel Faílde, director de la Orquesta Faílde, con quien Omara ha colaborado en múltiples proyectos.
LA GIRA SE llama Vida, porque tras la pandemia, con “tantas noticias tristes, tanto
misma persona que los dos amaron. Así, cuando aparece en esa casa Thomas (Ty Simpkins), un joven predicador decidido a salvar el alma de Charlie proponiéndole una redención salvadora o anticipándole un infierno aún mayor que el que ahora vive, la enfermera busca ahuyentarlo a toda costa. De igual modo, procura proteger al paciente obeso de las recriminaciones inclementes de su hija y de la fría hostilidad de su esposa (Samantha Morton), dos visitantes incómodas y tardías que muy poco consuelo ofrecerán al hombre casi moribundo.
El profesor Charlie vive sus últimas horas perseguido por la culpa de su inclinación homosexual que lo llevó a separarse de su esposa y abandonar a su hija, así como de ese viejo amor suyo de cuyo duelo no puede todavía reponerse. El peso de todas esas culpas es apenas menor que el que ahora soportan sus piernas ya vencidas. Darren Aronofsky ofreció ya antes en El luchador (2008), el retrato notable de una decadencia física y moral encarnada en un ser conmovedor y a la
adiós, tanta distancia, hemos comprendido mejor el valor de la vida, la familia y los amigos”, nos ha dicho Omara.
VIDA, COMO TAMBIÉN se llama su último álbum, es más que una gira de despedida, es un decir “aquí estoy, presente y para siempre”, en la que hace una revisión a más de 70 años de carrera musical entonando boleros clásicos cubanos de su amplio repertorio y canciones más actuales.
SOBRE ESTA DESPEDIDA aclaró, cuando anunció la gira Vida, a comienzos de 2022, dijo que no sería una retirada absoluta e inmediata, sino de los compromisos internacionales. Algo similar a lo que ha hecho Joan Manuel Serrat, retirarse pero no abandonar el arte.
“SIENTO QUE ES un buen momento para dejar personalmente un ¡hasta luego! a mis seguidores en los países más lejanos, a los que, como aún no se ha inventado la teletransportación, parece más difícil que pueda volver”.
LA GIRA SE extenderá hasta 2024 para recorrer Estados Unidos, Asia y Europa. Además, Portuondo grabará un nuevo disco con piezas acústicas que hizo famosas en las décadas de los 70 y 80 en Cuba.
MIENTRAS, EL DISCO Vida, que grabó junto a diversas voces, entre ellas, las de Rubén Blades, Dionne Warwick, Carlos Rivera, Natalia Lafourcade y Raphael, no ha podido ver la luz por falta de un acuerdo con las disqueras. Ahora, junto con la productora musical Gaby Moreno buscan una opción para sacarlo de forma independiente.
vez patético. Otra historia de redención calamitosa. El tono dramático en aquella cinta era, sin embargo, muy sobrio y la actuación estelar de Mickey Rourke, memorable. En La ballena, en cambio, son muchas las concesiones a una deriva melodramática que culmina en la grandilocuencia sentimental y en los clichés, apenas disimulados, de un relato de superación personal. Cabe añadir que con excepción de una Hong Chau formidable y una Samantha Gordon que lleva a buen puerto el personaje complejo de la madre, los personajes secundarios juveniles incurren en excesos histriónicos deplorables. Además de soportar su voluminosa carga física, Charlie tiene sobre todo que lidiar con la histeria irrefrenable de una hija rencorosa y de un falso predicador sin un ápice de piedad en sus sermones confusos. En esta cinta desigual, tan fascinada con el exceso, Brendan Fraser ofrece una actuación muy profesional en un papel verdaderamente ingrato.
Se exhibe en Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinemanía y salas comerciales.
Adiós al centralismo taurino, bienvenida una regionalización imaginativa que anteponga al toro y se olvide de gastados esquemas
FIRME RECHAZO A LA REFORMA EN PENSIONES
calles de Niza, Marsella, Toulouse, Nantes y otras ciudades francesas.
Cientos de miles de personas se manifestaron el sábado en Francia durante la cuarta jornada nacional de protestas desde inicios de año, para mantener la presión sobre el gobierno por sus planes de reforma de las pensiones, que incluyen un aumento en la edad de jubilación de 62 a 64 años.
Los sindicatos amenazaron con “paralizar” el país en marzo, si el presidente Emmanuel Macron “no escucha” el rechazo mayoritario de la población a su reforma de las pensiones. “Si pese a todo el gobierno y los legisladores siguen sin escuchar el rechazo popular, la intersindical llamará a paralizar todos los sectores en Francia el próximo 7 de marzo”, dijo el líder de la central Fuerza Obrera, Frédéric Souillot.
El objetivo de los sindicatos es que el gobierno retire su propuesta de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como ahora) para poder cobrar una pensión completa. En París, donde se detuvo a 10 personas por choques con la policía, se registró la mayor participación hasta ahora, entre 93 mil personas, según la policía, y 500 mil, según la Confederación General del Trabajo (CGT). También se registraron multitudinarias movilizaciones en las
“Si no son capaces de escuchar lo que pasa en la calle, si no son capaces de darse cuenta de lo que le pasa a la gente, no deberían sorprenderse de que esto estalle en algún momento”, declaró a Reuters Delphine Maisonneuve, una enfermera de 43 años, al inicio de una protesta en París.
El presidente Emmanuel Macron afirma que la reforma es “vital” para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones.
Los franceses son los que más años pasan jubilados entre los países de la OCDE, una prestación a la que, según los sondeos, una mayoría sustancial se resiste a renunciar.
Los legisladores franceses iniciaron a principios de la semana pasada un debate acalorado sobre el proyecto de ley para elevar la edad mínima de jubilación, de los 62 años actuales a 64. Esta es la medida legislativa emblemática del segundo mandato de Macron.
El fin de semana de protestas atrajo a jóvenes y otras personas
que se oponen a las propuestas y que no pudieron asistir a los tres días previos de manifestaciones, todas entre semana.
Cancelan la mitad de vuelos
En esta ocasión no hubo huelga de trabajadores ferroviarios, lo que permitió que los trenes y el Metro de París operaran el sábado. Sin embargo, una huelga no prevista de controladores de tráfico aéreo implicó que la mitad de los vuelos hacia y desde el segundo aero-
puerto más grande de París, Orly, se cancelaran la tarde del sábado. El principal aeropuerto parisino, Roissy-Charles-de Gaulle, no se vio afectado.
Para el 16 de febrero está convocada otra movilización y todo apunta a un endurecimiento a partir del 6 de marzo, cuando terminan las vacaciones escolares de invierno. Los sindicatos del transporte público de París llamaron a un paro prorrogable a partir de ese día para “bloquear la economía” y la central sindical CGT ya habló de una medida similar en el servicio de trenes.
La última vez que se logró parar una reforma de las pensiones en Francia fue en 1995, cuando el primer ministro de centroderecha Alain Juppé desistió, tras una huelga general que paralizó durante tres semanas los transportes.
Este sector también estuvo en primera línea a fines de 2019 e inicios de 2020 contra el primer intento de reforma de Macron, que la pandemia le obligó a postergar. Los sindicatos temen que la aprobación de la reforma genere una “desesperanza social” que beneficie en las urnas a la extrema derecha.
La policía antidisturbios se enfrentó en París con manifestantes que protestaban contra los planes para retrasar la edad de jubilación. Foto Ap
empresa
ALEJANDRO ALEGRÍA
La renegociación de contratos de gas natural, transporte y contratos a terceros –que incluye la disputa vinculada a cinco gasoductos en 2019– ha generado en cuatro años a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ahorros por 6 mil 74 millones de dólares, de acuerdo con datos de la empresa estatal.
Durante la pasada administración federal, según ha documentado la CFE, se suscribieron diversos convenios para adquirir el energético que se utiliza principalmente para la generación de electricidad.
El plan elaborado en el sexenio de Enrique Peña Nieto contemplaba infraestructura para dar salida al gas natural contratado.
Pero la actual administración federal acusó que los acuerdos eran “leoninos” porque las plantas de generación que utilizarían el combustible no se edificaron y algunos tramos de los gasoductos
no se terminaron de construir, sin embargo, el país debió seguir erogando recursos para pagar el gas natural.
Por esta razón, la CFE renegoció cinco contratos de gasoductos en 2019, lo cual representó un beneficio de 4 mil 376 millones de dólares.
En lo que va de la presente administración, la empresa dirigida por Manuel Bartlett Díaz también renegoció ocho contratos de comercialización con privados, lo cual se tradujo en ahorros por 203 millones de dólares.
La CFE también negoció de nueva cuenta las condiciones del contrato de la terminal de Gas Natural Licuado de Altamira, que significó ahorros por 370 millones de dólares.
La empresa ha unificado el sistema Mayakan y logró la nivelación tarifaria con la unificación de cuatro contratos, operación que se tradujo en ahorros por 405 millones de dólares, que se suman al beneficio de 287 millones de dólares alcanzado con la nivelación de tarifas en gasoductos de Sempra. Entre otros movimientos hechos por las filiales CFE Internacional (CFEi) y CFEnergía, también se encuentra la suscripción de 28 nuevos contratos con terceros el año
pasado, que dejó ahorros por 433 millones de dólares.
La suma de estas operaciones ha generado “ahorros que benefician las finanzas de la CFE”, los cuales ascienden a 6 mil 74 millones de dólares.
Sin embargo, de acuerdo con CFEi, si bien tres cuartas partes del suministro de gas natural está vinculado a “contratos desventajosos y leoninos” que fueron pactados en el gobierno de Peña Nieto, la empresa estatal ha adquirido el combustible a mejores precios.
La comisión también ha reconocido que en la actualidad CFEi utiliza 40 por ciento del transporte de gas natural contratado, mientras
en la pasada administración sólo se utilizaba 26 por ciento.
Aunque la actual administración federal ha emprendido acciones para evitar fuga de recursos, CFE Internacional investiga en México y Estados Unidos más contratos que considera leoninos, pues han tenido “impacto negativo en la flexibilidad operativa para transportar gas entre regiones de Estados Unidos y hacia México.
“La administración anterior buscó anclar la creación, desarrollo y operación de una empresa que adquiriera, comercializara y administrara los activos de transporte a nombre de CFE, por medio de contrataciones sin licitación y con posible corrupción y tráfico de influencias, lo que dio como resultado volúmenes excesivos de gas natural con empresas intermediarias sin experiencia o reputación en la industria, además de contratar excesiva capacidad de transporte en Estados Unidos, en regiones de poca utilidad para atender las necesidades de suministro de gas natural a México”, dijo la empresa sobre la indagatoria.
En la semana se darán a conocer reportes de la industria manufacturera y ventas en tiendas minoristas. Uno de los datos que más captará la atención del mercado es el reporte de inflación en Estados Unidos.
México
Lunes 13
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) dará a conocer el reporte de ventas de enero.
Martes 14
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá datos de la industria manufacturera correspondientes a diciembre.
Jueves 16
El Banco de México (BdeM) publicará informe trimestral sobre el financiamiento a las empresas.
Viernes 17
El Inegi reportará el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de enero.
Estados Unidos
Martes 14
Se dará a conocer el dato de inflación de enero.
Miércoles 15
Se informará sobre producción industrial y manufacturera así como ventas minoristas durante enero.
Fuentes: Inegi, BdeM, Antad y Monex
Ahorró la CFE más de 6 mil millones de dólares en cuatro años al renegociar contratos de gas natural
Pesquisa en EU sobre acuerdos que tienen impacto negativo en el transporte
La
investiga más arreglos leoninos, ante eventual corrupción
AGOTADOS, RESCATISTAS HALLAN MÁS SOBREVIVIENTES DEL SISMO
cifras oficiales
La ayuda internacional llegaba lentamente ayer a las zonas siniestradas de Turquía y Siria, donde los socorristas, cada vez más exhaustos, continuaron encontrando sobrevivientes que lograron resistir entre los escombros cinco días después del terremoto de 7.8, que dejó ya casi 26 mil muertos, según reportes oficiales.
El frío gélido en la zona dificulta los rescates y redobla el castigo sobre una población desesperada.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), al menos 870 mil personas precisan urgentemente comida y, sólo en Siria, 5.3 millones de personas se quedaron sin casa.
Pero, entre la muerte y la destrucción, los rescatistas siguen encontrando supervivientes.
“¿Está el mundo ahí?”, preguntó Menekse Tabak, de 70 años, mientras era extraída de entre los escombros en la ciudad turca de Kahramanmaras –epicentro del sismo de magnitud 7.8 que sacudió la región–, según un video difundido por la cadena estatal TRT Haber.
En la provincia de Hatay, también en el sur, una niña de dos años fue encontrada viva 123 horas después del cataclismo, informó la web del diario Hurriyet, pero su familia no pudo ser hallada.
Casi 26 millones de personas se vieron afectadas por el devastador terremoto que sacudió Turquía y Siria el lunes, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, llegó este sábado a la ciudad siria de Alepo, fuertemente golpeada por el terremoto, para visitar hospitales y centros de refugio con las autoridades sirias, dijo la agencia oficial Sana.
El funcionario afirmó que viajó con cerca de 37 toneladas de suministros médicos de emergencia, y
agregó que este domingo llegará otra ronda con más de 30 toneladas de ayuda.
El director de la OMS, que es médico, también advirtió de otras repercusiones graves de la tragedia.
“El suministro de agua y otros servicios se han visto afectados, la gente está expuesta a enfermedades diarreicas y otros problemas de salud, especialmente alteraciones de salud mental”, alertó.
El gobierno sirio anunció que autorizará el suministro de ayuda internacional a las zonas controladas por los rebeldes en el noroeste del país, castigado por el sismo.
Damasco precisó que la distribución de ayuda tendría que ser “supervisada por el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja siria”, con el apoyo de la ONU.
Hasta ahora, prácticamente toda la ayuda suministrada a las zonas rebeldes transita lentamente desde Turquía a través del puesto fronterizo de Bab al Hawa, el único garantizado por la ONU.
Ayer se abrió, para el envío de ayuda humanitaria a Turquía, por primera vez en 35 años, un paso fronterizo con Armenia, informó la agencia oficial turca Anadolu.
Los dos países, enconados por sus diferencias en torno al genocidio armenio en 1915 y por el conflicto de Nargono Karabaj, empezaron a acercarse desde diciembre de 2021 con el nombramiento de enviados especiales para normalizar sus relaciones.
Según la agencia turca para situaciones de emergencia y desastres naturales, cerca de 32 mil personas están movilizadas en las operaciones de rescate, así como más de 8 mil rescatistas extranjeros.
Una brigada médica cubana del Contingente Henry Reeve, integrada por 32 profesionales, viajó a Turquía para prestar asistencia sanitaria.
En ese contexto, no han faltado los saqueos, por lo que las autoridades turcas detuvieron a 48 personas en ocho provincias del país por ese tipo de infracción, informó la agencia Anadolu.
Entre los apoyos extranjeros enviados, dos equipos de rescate de Alemania y el ejército de Austria anunciaron ayer que suspendieron las operaciones en la provincia turca de Hatay, la más afectada por los terremotos, debido al empeo-
ramiento de la “situación de seguridad” en la zona, tras registrarse “enfrentamientos” entre diferentes facciones de grupos armados.
Horas después, dos rescatistas con perros austriacos reanudaron sus tareas, según un portavoz militar, “bajo protección del ejército turco”.
Pese a los esfuerzos de los servicios de emergencia, el balance de muertos no deja de aumentar.
Los últimos registros del sábado contabilizan 25 mil 401 muertos, 21 mil 848 en Turquía y 3 mil 553 en Siria.
Cinco días después del sismo, el más mortífero que azota la región desde 1939, la conmoción dio paso a la indignación y al enfado en Turquía por la respuesta del gobierno y la baja calidad de las construcciones.
Las autoridades cifran en 12 mil 141 los edificios destruidos o gravemente dañados.
“Los pisos se apilan unos encima de otros”, dijo el profesor de la Universidad Bogazici de Estambul, que lo atribuye a la mala calidad del hormigón y de las columnas de acero.
La policía turca detuvo el sábado a 12 personas por el derrumbe de edificios en las provincias de Gaziantep y Sanliurfa. Y se espera que se produzcan más arrestos después de que el fiscal de Diyarbakir, otra de las 10 provincias del sureste afectadas por el sismo, emitió órdenes de detención contra 29 personas.
El viernes ya fue detenido en el aeropuerto de Estambul un promotor inmobiliario que trataba de huir
después del colapso de una de las residencias de lujo que construyó.
Según informó el director general del departamento de terremotos y reducción de riesgos de la Agencia de Gestión de Emergencias turca, Orhan Tatar, los terremotos del 6 de febrero en Turquía tuvieron el efecto de una explosión de 500 bombas atómicas.
▲ Tedros Adhanom Ghebreyesus –al centro–, acompañado por el ministro sirio de Salud, Hassan al-Ghabash (centro derecha), visitó hospitales y centros de refugio; advirtió sobre la falta de agua potable, por lo que “la gente está expuesta a enfermedades diarreicas y otros problemas de salud”. Foto Afp
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La embajada de Turquía en México agradeció ayer las donaciones que ha recibido y anunció que sus almacenes están congestionados, por lo que hasta nuevo aviso sólo podrá recibir los materiales más indispensables para atender la emergencia dejada por los terremotos del lunes. Los donativos no han dejado de llegar a la sede de la embajada turca, que publicó un mensaje en las redes sociales en el que indicó que “lamentablemente, hasta que tramitemos y descongestionemos nuestro almacén, hasta nuevo aviso no podremos (recibir) más artículos que los más esenciales, que son los siguientes: carpas de invierno, sacos de dormir, generadores (gasolina) y cobijas”.
La delegación del gobierno turco, que ha solicitado también la donación de equipo e insumos médicos, realizó el pasado 8 de febrero el primer envío de ayuda para los damnificados a través de Turkish Airlines.
La embajada de Turquía ha indicado que la campaña de donaciones para apoyar a las víctimas del terremoto continúa en su sede de Monte Líbano 885, colonia Lomas De Chapultepec, y en el Centro Cultural de Turquía, ubicado en Hegel 618, Polanco.
La representación del gobierno turco también abrió una cuenta en BBVA a nombre de la Embajada de la República de Turquía, en la que se pueden realizar donativos para los damnificados de los terremotos: número de cuenta 0119973486, CLABE 012180001199734864.
AFP, EUROPA PRESS, XINHUA Y SPUTNIK KAHRAMANMARASUna niña de dos años fue encontrada viva 123 horas después del cataclismo
El contratista de mercenarios Wagner pronostica que en máximo 2 años Moscú tendrá el control del Donbás
EUROPA PRESS, AP Y SPUTNIK MADRIDEl ejército ucranio advirtió ayer que Rusia está acumulando fuerzas en las ciudades de Limán y Bajmut, en las región de Donietsk, con la intención de lanzar una ofensiva, aunque por el momento el frente se mantiene estable.
“La fuerza aérea y personal de Defensa atacó 16 puntos de concentración de personal y material militar de los invasores y dos posiciones de sistemas de defensa antiaérea”, informó el estado mayor de las fuerzas armadas ucranias en un comunicado publicado en Facebook.
“Además, nuestros defensores derribaron un avión Su-25 y un dron tipo Orlan. Unidades de misiles y artillería atacaron cuatro zonas de concentración de soldados durante la jornada”, añadió.
Además, Kiev denunció también los constantes ataques rusos contra la infraestructura vital y objetivos civiles, incluidas viviendas de la población civil. Contabilizó el impacto de siete misiles y 23 ataques aéreos, así como 15 ráfagas de sistemas de lanzacohetes.
En cuanto a la participación del grupo mercenario Wagner, Ucrania asegura que ya hay unos mil 200
individuos combatiendo en el país, reclutados en prisiones de Crimea.
El propietario del grupo Wagner, el millonario contratista militar ruso Yevgeny Prigozhin, indicó que Rusia podría tardar entre 18 meses y dos años en tomar el control total del corazón industrial de Ucrania, la región oriental del Donbás, en una entrevista en video.
Por otra parte, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, se entrevistó por videoconferencia con representantes del banco de inversión más grande del mundo, JP Morgan, en una cumbre de inversionistas en la que discutió la creación de una plataforma para atraer capital privado con el propósito de reconstruir el país cuando termine la guerra con Rusia.
“Entiendo muy bien que hacer
negocios e invertir no puede ser beneficioso para una sola parte. Queremos que invierta en Ucrania y gane dinero”, afirmó Zelensky, de acuerdo con un comunicado divulgado por la presidencia ucrania. En tanto, el mandatario de Polonia, Andrzej Duda, descartó la posibilidad de enviar cazas al gobierno ucranio sin llegar a un acuerdo previo con sus aliados, expuso durante una entrevista con la cadena británica BBC. En este contexto, los partidarios de Ucrania circularon una propuesta de resolución para su adopción por la Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (ONU) en vísperas del primer aniversario de la invasión rusa, que subrayaría la necesidad de una paz que garantice la “soberanía, la independencia,
Bolsonaro planea volver a Brasil en las “próximas semanas”
BRASILIA. El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro dijo ayer que planea regresar a su país “en las próximas semanas”, tras haber permanecido más de un mes en Estados Unidos. El político ultraderechista salió de Brasil 48 horas antes de terminar su mandato, con lo que evitó entregar la banda presidencial a Luiz Inácio Lula da Silva en su investidura del 1º de enero. “No hay lugar como el hogar (...) Sabemos que Brasil es un país fantástico. Yo también quiero volver. Tengo la intención de regresar en el transcurso de las próximas semanas”, dijo en una reunión en Boca Ratón, Florida. Bolsonaro está acusado de instigar el intento de golpe de Estado a manos de sus seguidores en enero pasado tras el triunfo electoral de Lula.
Reuters
Portugal: profesores se movilizan contra el costo de la vida
▲ Soldados de la Brigada de Asalto del tercer ejército de Ucrania de las Fuerzas de Operaciones Especiales en una trinchera cerca de Bajmut, región de Donietsk. Foto Ap
la unidad y la integridad territorial”, conforme un borrador que tuvo a la vista la agencia de noticias Ap. La propuesta es más amplia y menos detallada que el plan de paz de 10 puntos que Zelensky anunció en noviembre durante una cumbre del G-20. Esto responde a una decisión deliberada de Kiev y sus aliados para tratar de lograr el máximo apoyo en la votación, indicaron diplomáticos de la ONU que hablaron bajo condición de anonimato por el carácter privado de las discusiones.
en otras ciudades del país, enarbolando banderas y retratos del guía supremo Alí Jamenei y clamando frases contra Estados Unidos e Israel. Durante la jornada, el ejército exhibió misiles balísticos y tipo crucero Emad y Sejjil, además de drones Shahed-136 y Mohajer.
Una multitud marchó ayer en Teherán y en otras ciudades de Irán para celebrar el 44 aniversario de la república islámica, en el que el presidente Ebrahim Raisi afirmó que el movimiento de protestas antigubernamentales tras la muerte de la joven kurda Mahsa Amini a manos de la policía de lo moral fue derrotado.
Como es tradición, la muchedumbre se congregó en la inmensa plaza capitalina Azadi (Libertad) y
La ceremonia de aniversario de la revolución de febrero de 1979 es el primer gran festejo desde el comienzo de las manifestaciones desencadenadas tras la muerte en septiembre de Amini, fallecida en detención tras ser arrestada por la policía de la moral que la acusó de incumplir el estricto código de vestimenta del país.
En su discurso, Raisi afirmó que “el enemigo ha sido derrotado” por la “nación iraní”, que al manifestarse ayer volvió a “jurar lealtad” a la república.
Para él, el “complot” no era para defender a “las mujeres, la vida o la libertad” –la consigna de las protestas– sino para “amenazar la independencia y la vida pacífica del pueblo iraní”.
Pese a “la guerra mediática” en los países occidentales, Irán no se detuvo y “sigue vendiendo su petróleo” en el extranjero, añadió.
El mandatario declaró, en tono conciliador, que “los brazos de la nación están abiertos para todos”. En ese sentido, hace unos días, el ayatola Jamenei decidió indultar o reducir la pena de cárcel a un número importante de condenados.
Su discurso televisado en directo fue interrumpido en Internet durante un minuto, al aparecer en la pantalla un logotipo de un grupo de piratas informáticos contrarios al gobierno iraní que responde
al nombre de Edalat Ali (Justicia de Ali). Una voz en el video gritó “(¡Muerte a la república islámica!)”. Las fuerzas de seguridad han respondido con una represión mortífera a las protestas tras la muerte de Amini en septiembre pasado, uno de los mayores desafíos a la república islámica desde que la revolución de 1979 derrocó 2 mil 500 años de monarquía.
En el marco de una amnistía con motivo del aniversario de la revolución, las autoridades iraníes liberaron antier al disidente encarcelado Farhad Meysami, quien había estado en huelga de hambre, y a la académica irano-francesa Fariba Adelkhah.
LISBOA. Decenas de miles de profesores salieron ayer a las calles de Lisboa para exigir mejores condiciones laborales, en una de las mayores protestas de los años recientes en Portugal, mientras el gobierno socialista se enfrenta a una ola de descontento por la crisis del costo de la vida. La manifestación fue organizada por el sindicato Fenproe, que esperaba a más de 100 mil personas. Esta es la tercera vez en menos de un mes que los docentes y los trabajadores de la enseñanza se manifiestan en masa en este país. Los maestros de la escala salarial más baja cobran unos mil 100 euros al mes (21 mil pesos). El ministro de Educación, Joao Costa, dijo que las negociaciones con los sindicatos seguían su curso.
Reuters
Arrestan en GB a 15 en protesta contra solicitantes de asilo LONDRES. Una protesta frente al Suites Hotel, en Knowsley, cerca de Liverpool, en el noroeste de Inglaterra, donde se alojan solicitantes de asilo, se volvió violenta, con lanzamiento de proyectiles y el incendio de una camioneta de la policía, lo que dejó 15 detenidos, informaron autoridades ayer. La fuerza pública de Merseyside no informó de personas lesionadas de gravedad. El legislador local George Howarth dijo que la manifestación fue provocada por “un supuesto incidente surgido en redes sociales”. Gran Bretaña recibe menos solicitantes de asilo que Francia o Alemania, pero la tendencia del arribo de migrantes va en aumento. Ap
El primer ministro Justin Trudeau informó ayer que, actuando bajo sus órdenes, un avión de combate estadunidense derribó “un objeto no identificado” que volaba a gran altitud sobre el norte de Canadá, y detalló que los restos serán analizados para obtener más información sobre sus actividades, al día siguiente de que el presidente, Joe Binden, autorizó el derribo de otro aparato sobre Alaska.
Poco después de que Trudeau hizo el anuncio en un tuit, el Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (Norad, por sus siglas en inglés) indicó que detectó un objeto que volaba a una altitud muy elevada sobre Canadá.
Trudeau detalló que: “Ordené derribar un objeto no identificado que violó el espacio aéreo canadiense. El Norad derribó el objeto sobre el Yukón. Se movilizaron aviones canadienses y estadunidenses, y un F-22 estadunidense disparó con éxito”.
Trudeau agregó que discutió la situación con Biden, quien también ordenó que el objeto fuera derribado. “Las fuerzas canadienses ahora recuperarán y analizarán los restos del objeto”, agregó.
La ministra de Defensa canadiense, Anita Anand, se negó a especular sobre el origen del objeto, pero indicó que tenía forma cilíndrica. No llegó a describirlo como un globo, pero dijo que era más pequeño que el objeto chino derribado frente a la costa de Carolina del Sur hace una semana, pero de aspecto similar. Expuso que volaba a 40 mil pies y suponía un riesgo para el tráfico aéreo
civil. cuando fue derribado a las 20:41 GMT.
Apenas un día antes, el vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, refirió que un objeto del tamaño de un automóvil chico fue destruido en las alturas en una zona remota de Alaska. Las autoridades no han precisado si estaba dotado con equipo de espionaje, de dónde procedía ni qué propósito tenía. El pasado 4 de febrero, un avión de combate estadunidense también derribó el presunto globo espía de China cerca de la costa de Carolina del Sur.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, calificó la intrusión del aerostático de vigilancia china de clara violación de la soberanía de su país, así como de las leyes internacionales, y pospuso sin fecha su visita a Pekín, la primera que un jefe de la diplomacia estadunidense iba a realizar a esta nación asiática desde 2018.
Las autoridades en Pekín aseguraron a Washington que el globo era una sonda meteorológica común para tareas civiles, que entró en el espacio aéreo estadunidense por causas de fuerza mayor, y que no fue premeditado.
China expresó “fuerte insatisfacción y protesta” contra Estados Unidos por el derribo del globo de su propiedad y dijo que se reservaría el derecho de “tomar acciones necesarias” ante lo ocurrido.
En este contexto, las autoridades estadunidenses agregaron antier a seis empresas chinas a su lista negra, lo que les prohíbe acceso a tecnologías y bienes estadunidenses sin autorización aumentando aún más las tensiones entre ambos países.
Miles de personas marcharon ayer en Nicaragua para mostrar su apoyo a la decisión del presidente Daniel Ortega de excarcelar, quitarles la nacionalidad y expulsar a Estados Unidos a 222 opositores, acusados de “traidores a la patria”.
La marcha oficialista discurrió por las principales calles de Managua, donde los participantes, con banderas de Nicaragua, Venezuela, Cuba y el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), corearon consignas a favor del gobierno y en contra de los opositores.
Algunos llevaron globos con forma de avión, en referencia al trasporte usado para trasladar a los presos políticos enviados a Washington el pasado jueves.
“Estamos marchando en celebración de la deportación de todos los delincuentes que estaban detenidos, personas golpistas, que lo que estaban haciendo aquí más bien es dañando la imagen nicaragüense”, expresó Walter Martínez a la agen-
cia noticiosa Afp. Ortega es “un presidente democrático”, agregó. Al final de la marcha, hubo un espectáculo musical, donde se interpretó una canción la cual calificaba a los opositores desterrados de “golpistas”, “traidores” y “asesinos”. Entre los liberados y expulsados del país esta semana hay ex aspirantes presidenciales, periodistas, ex comandantes guerrilleros sandinistas, ex ministros y ex diplomáticos. Además, un tribunal de Nicaragua condenó antier al obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, a 26 años de prisión, un día después de que rechazó irse a Estados Unidos con el resto de los liberados.
Tanto Álvarez, como los demás excarcelados, fueron privados de sus derechos políticos y despojados de su nacionalidad, en momentos en que Ortega enfrenta presiones debido al creciente autoritarismo de su gobierno.
Centenares de adversarios políticos fueron detenidos en Nicaragua en el contexto de la represión que siguió a las protestas que estallaron en 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007 y relegido sucesivamen-
▲ Simpatizantes del presidente nicaragüense Daniel Ortega en Managua. Algunos llevaron globos con forma de avión en referencia al vuelo que sacó del país a 222 excarcelados. Foto Afp
te en comicios cuestionados. Algunos nicaragüenses consideraron la medida como una señal de buena voluntad hacia Estados Unidos, que ha impuesto sanciones a Managua.
Episcopado español lamenta la represión
La Conferencia Episcopal Española (CEE) informó ayer que sigue “con dolor” la “preocupante” situación en Nicaragua por el “destierro” de los excarcelados y la condena de Álvarez.
“En estos momentos nos unimos a los sentimientos de los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua que sufren persecución por parte del gobierno del país por la defensa de la libertad de los nicaragüenses”, agregó la CEE en un comunicado.
Decenas de miles de israelíes se manifestaron ayer en Tel Aviv y otras seis ciudades israelíes por sexta semana consecutiva en contra de la reforma judicial propuesta por el gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, procesado por corrupción.
“¡Democracia!”, corearon los
manifestantes, muchos de ellos con banderas israelíes, palestinas o con el arcoíris de la comunidad LGTB+. “¡No abandonaremos!”, gritaban. Las protestas de los sábados se convirtieron en una cita semanal desde que el nuevo gobierno de Netanyahu, considerado el más derechista de la historia de Israel, asumió el poder a finales de diciembre pasado. El nuevo Ejecutivo trata de aprobar la controvertida reforma judicial que busca aumentar el po-
der de los diputados respecto al de los magistrados. “El juicio a Netanyahu es la razón de todo. Trata de debilitar el poder judicial para eludir su juicio”, comentó Neta Keren-Tal, una empleada del sector médico.
Los manifestantes afirman que la democracia israelí se vería socavada si el gobierno logra sacar adelante los planes de coalición, como limitar la capacidad de la Corte Suprema para invalidar leyes y decisiones del gobierno, establecer una
“cláusula derogatoria” que permitiría que la Knéset (Asamblea) vuelva a legislar normas invalidadas con una mayoría simple de 61 diputados o modificar el sistema de nombramiento de los jueces. Una primera lectura de algunas disposiciones de la reforma tendrá lugar el lunes en la Knéset, por lo que se han convocado a nuevas protestas y huelgas parciales. Netanyahu dice que las protestas son de adversarios políticos inconformes.
Un colono judío mató a tiros a un palestino en el norte de Cisjordania, informaron funcionarios de Salud de la localidad, mientras en otro hecho un niño israelí de ocho años murió a consecuencia de las heridas sufridas en la víspera cuando un conductor palestino en un auto atropelló a quienes aguardaban en una parada de autobús en Jerusalén, cuyo caso no se ha esclarecido.
Un caza estadunidense destruye un “cilindro” sobre la región del Yukón
Domingo 12 de febrero de 2023
DE LA REDACCIÓN
Cientos de manifestantes se concentraron ayer en el centro de Lima para exigir, como casi a diario desde hace más de un mes, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el adelanto de elecciones generales y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, informó la prensa local.
La marcha comenzó en la plaza Dos de Mayo y prosiguió hacía la plaza San Martín, pese a que el lugar estuvo cercado por efectivos de la policía. Otro grupo se movilizó por el centro histórico de Lima por la avenida Bolivia. Al anochecer, se registraron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes en la avenida 28 de julio, lo que
dejó dos heridos, informó la emisora RPP.
Los lesionados, según el diario La República, presentan “heridas en la cabeza”, por lo que fueron trasladados al Hospital Arzobispo Loayza tras recibir los primeros auxilios de los brigadistas.
El concejo metropolitano declaró intangible al centro histórico de Lima, por lo que toda concentración en las vías públicas quedarán prohibidas en lo absoluto, informó
La República Perú se encuentra sumido en una profunda crisis política tras la destitución por parte del Congreso del ex presidente Pedro Castillo, quien intentó el pasado 7 de diciembre disolver el Parlamento andino e instaurar un gobierno de excepción. Tras la detención del ex manda-
tario, decenas de miles de personas salieron a protestar en diversos puntos del país, así como a bloquear las carreteras para presionar al gobierno de Boluarte a dimitir. Desde entonces, más de 60 personas han perdido la vida en los disturbios entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
En el departamento de Puno, un contingente policial intervino con violencia en una vía bloqueada en el poblado de Alto Puno, donde al
El presidente Boric y funcionarios de gobierno atisban la necesidad de nuevas reglas para prevenir catástrofes
ALDO ANFOSSI
ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
Mientras los incendios forestales que se iniciaron hace 11 días en el centro-sur de Chile están imparables, arrasando hasta ahora 366 mil hectáreas de plantaciones de pino, eucaliptos, bosque nativo y campos agrícolas, exténdiendose de manera peligrosa hacia el norte, en el país emerge un debate acerca de la responsabilidad de la industria y su modelo de producción en la ferocidad de los fuegos.
Desde los últimos días de enero y hasta la fecha, en Chile hubo 321 siniestros forestales, 94 aún fuera de control. La extensión quemada equivale a un área de 60 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho, aproximadamente.
Y es que pese al despliegue de recursos –hay más de 160 aviones operando, incluidos tres de grandes capacidades; decenas de carros bombas, miles de bomberos, brigadistas, incluidos especialistas de México, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Argentina, Portugal y España, militares y voluntarios– las condiciones ambientales,
entre ellas las altas temperaturas, mínima humedad y fuertes vientos favorecen la propagación.
Autoridades y expertos han dejado entrever que es poco probable que se puedan extinguir los siniestros antes de que concluya el verano, hacia fines de marzo.
Hay 28 personas detenidas sospechosas de haber iniciado fuegos, ya sea por negligencia o intencionalidad criminal. Rige el toque de queda nocturno en 28 municipios, como prevención a la piromanía.
La industria reacciona: no tenemos culpa
Conforme la voracidad de las conflagraciones y sus secuelas quedó expuesta, con comunidades sitiadas por bosques en llamas, los caseríos calcinados, personas aterrorizadas apenas escapando y animales huyendo despavoridos, el modelo forestal intensivista quedó en la palestra.
El presidente chileno, Gabriel Boric, quien ha visitado los poblados afectados, abordó el tema el viernes, cuando un reportero rural lanzó: ¿Qué va a hacer el gobierno para regular que estas empresas (no) sigan talando bosques y rodeando y afectando a nuestras al-
deas rurales?
“Tú planteas una discusión que tenemos que dar como sociedad respecto de los sectores productivos y cuál es su impacto en las comunidades. Hoy no es el momento de entrar en una confrontación entre los diferentes sectores porque nos necesitamos todos para apagar los incendios, pero no cabe ninguna duda que se viene un debate de una mejor regulación, en particular de la industria forestal, para que estas situaciones que estamos viviendo se puedan prevenir”, contestó desde Quillón, una localidad de 7 mil habitantes, donde hay 130 casas quemadas.
En reacción, el empresariado afirmó que “es improcedente y totalmente fuera de contexto que las autoridades abran un debate sobre la industria forestal, que no tiene relación alguna con los acontecimientos”, y pidió “evitar comentarios que lo único que hacen es dañar la confianza que el país requiere para enfrentar las trágicas circunstancias”, dijo la Sociedad de Fomento Fabril. El dedo en la llaga lo puso Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, poblado de 10 mil habitantes en el epicentro de las llamas, gravemente dañada, con cinco muertos, que ella
menos una mujer resulto herida, de acuerdo con el portal Wayka. Durante esta jornada, el ejército y oficiales liberaron de manera pacífica “la carretera Panamericana Sur, en su totalidad, desde Tumbes hasta Tacna”, un tramo en la costa del país de casi 2 mil 500 kilómetros, confirmó el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta. Un contingente de mil efectivos y las fuerzas armadas desbloqueó la carretera Interoceánica a la altura de distrito de Laberinto, ubicado a 55 kilómetros de Puerto Maldonado, en Madre de
▲ Las manifestaciones diarias en Lima comenzaron a principios de enero. En la imagen, una protesta de esta semana. Foto Ap
Dios, tuiteó Defensa. En tanto, siete efectivos de la policía peruana murieron ayer en una emboscada en el valle cocalero Vraem, al sur del país, donde las fuerzas armadas combaten desde hace más de dos décadas a bandas de narcotraficantes y a los remanentes del grupo armado Sendero Luminoso, informó la autoridad.
describió como “una gran plantación de monocultivo forestal con unas casas adentro”.
“¿Qué estamos esperando? Sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos que pedir un royalty (regalía) para las empresas forestales; debe tener fondos con medidas a corto, mediano y largo plazo”, comentó la gobernante.
En Chile hay más de 3 millones de hectáreas de pino y eucaliptos, especies no nativas altamente inflamables, explotadas para producir celulosa y madera. Casi totalmente pertenecen a dos conglomerados: la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), de la oligarca familia Mate Larraín, y la Forestal Arauco, del grupo Angelini; dos de las más grandes fortunas, valoradas en torno a los 4 mil millones de dólares.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, terció en el tema: “Acá tiene que haber un nuevo tra-
▲ Los incendios forestales se han prolongado durante más de una semana en el centro-sur de Chile, dejando al menos 24 muertos. La imagen, en Ninhue, región de Uble. Foto Afp
to, y parte de ese nuevo trato es que una porción de la tributación quede en los territorios”.
Agregó que “necesitamos acuerdos para que las crónicas de problemas anunciados no vuelvan a ocurrir, como la falta de mayor distanciamiento entre los cultivos forestales con las ciudades, la falta de caminos cintura, la falta de control de loteos irregulares y los permisos de edificación.
“Hay que ser más productivos para evitar esta vulnerabilidad, acá tiene que haber corresponsabilidad en todo lo que viene y cumplirlo”, expuso el funcionario.
El gobierno de Michoacán alista un esquema de certificación ambiental para impedir que se exporte a Estados Unidos el aguacate que es producido en zonas forestales en las que se cambió el uso de suelo sin contar con el debido permiso.
Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador morenista, reconoció que “es urgente” tomar esta medida para garantizar que las huertas cumplan con las normas adecuadas para cuidar el entorno y evitar que se comercialice el fruto que se cultiva en aquellas que son irregulares.
“Es prioritario y responsabilidad de los gobiernos federal y estatal supervisar que aquellos que forman parte de la cadena productiva se coordinen para dar cumplimiento con la ley”, subrayó el mandatario.
Recordó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene valores muy específicos, como el respeto a los derechos laborales y el tema ambiental, factores que los tres países involucrados deben cumplir; es por ello “que ya tenemos listo el esquema de certi-
ficación”, aseguró.
En este contexto, el pasado 2 de febrero un particular presentó una queja ante la comisión ambiental del T-MEC por el daño que causa la siembra irregular de aguacate al entorno natural debido a la sobrexplotación de agua y a la afectación de los bosques de la entidad.
De acuerdo con las autoridades estatales, hace al menos 20 años que no se ha autorizado ningún cambio de uso de suelo para el cultivo de aguacate; no obstante, en Michoacán hay actualmente unas 180 mil hectáreas de plantíos de dicho fruto, cuando hace 20 años sólo existían 120 mil, según diversas asociaciones de productores.
Incluso, en la pasada temporada de incendios forestales (2022) la Secretaría del Medio Ambiente del estado presentó 80 denuncias por considerar que hubo quemas provocadas para poder hacer el cambio de uso de suelo.
La franja aguacatera abarca 46 municipios acreditados para la exportación, con 154 mil hectáreas, donde se siembra aproximadamente 80 por ciento del fruto que se vende a otras naciones. Con base en datos del Banco de México, se calcula que las exportaciones de
aguacate en 2022 habrían representado a México un ingreso de más de 3 mil 300 millones de dólares.
Por otra parte, el gobierno de Michoacán dio a conocer que, junto con la Federación y los productores agrícolas autorizados para exportar, buscan alcanzar la formalización laboral de 308 mil jornaleros agrícolas, durante la instalación de un comité de seguimiento encabe-
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Defensores del medio ambiente consideraron que la clausura que hizo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a los trabajos de relleno con arena que realizaba Casas Ara en la laguna de Tres Palos, ubicada en la zona rural de este puerto, es una medida endeble que no refleja el interés de la autoridad por salvaguardar el cuerpo de agua, además de que no cuantifica el posible daño ambiental perpetrado.
Ramiro Gómez Pardillo, presidente de la asociación Protección Ecológica Subacuática, consideró que la Profepa y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “debieron interponer una demanda penal ante la Fiscalía General de la República, para que ésta asistiera y diera fe de la afectación que le han causado a la laguna”.
En entrevista, puntualizó que el cuerpo de agua “no es propiedad de Casas Ara, ni de ningún desarrollador, constructor, ejido o comunidad, es propiedad de la nación”, por lo que tanto la Profepa como la Conagua debieron “sustentar jurídicamente” el perjuicio provocado y actuar conforme a derecho.
Gómez Pardillo explicó que para un ciudadano es más complicado hacer una denuncia en este caso, pues “como ambientalistas tendríamos que llevar un notario que diera fe del daño” al entorno natural.
Sin embargo, sostuvo, “el problema para la sociedad civil es que el acceso a la zona del delito no nos es permitido por los desarrolladores, estaríamos invadiendo una propiedad privada y quedaríamos sujetos a una demanda penal”.
Un grupo de activistas dieron a conocer el documento mediante el cual la Profepa notificó la colocación de sellos de clausura en el sitio referido, luego de que ciudadanos inconformes se quejaron el lunes
pasado porque la laguna estaba siendo rellenada con arena por parte de Casas Ara para construir un puente en las inmediaciones del conjunto Puerta al Sol, en el ejido Plan de los Amates.
El escrito presentado por la dependencia manifiesta que “el vertimiento de material terrígeno sobre la zona de la laguna alcanza 0.70 metros de profundidad, rebasando el espejo de agua de ésta”, con una longitud de 148 metros y un ancho de siete metros, donde se observaron huellas recientes de maquinaria.
Alrededor, refiere, existe vegetación típica de un humedal, como lo son tulares, zarzas, nenúfares, así como patos buzo, garza común y gallinitas de agua; se especifica que no se observó arbolado de manglar.
zado por Ramírez Bedolla.
Aseguró que Michoacán está “dando un paso importante en el cumplimiento del artículo 23 del T-MEC”, donde se aborda lo relativo a las condiciones los trabajadores que intervienen en la producción de aguacate, mango y limón.
“Tenemos que acreditar el cumplimiento de los derechos laborales y enfilarnos a una situación de
▲ Se estima que 30 por ciento de los productores siembran de manera irregular. Foto cortesía de Agencia Contraluz
competitividad internacional”, recalcó el gobernador, quien afirmó, además, que hay unos 120 mil jornaleros locales que ya cuentan con el beneficio de la seguridad social.
prepara esquema que certificará que la fruta no se haya sembrado ilegalmente en tierras forestales
Los cuerpos decapitados de cuatro empleados del área de Fiscalización y Cobranza del ayuntamiento de Solidaridad fueron localizados en la colonia Ejidal, de Playa del Carmen, la denuncia se realizó al 911.
Vecinos reportaron a una persona que sangraba en la batea de una camioneta color azul.
Por el multihomicidio, la Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación y en sus redes sociales informó que es para dar con los responsables del asesinato de las cuatro personas, que laboraban en el ayuntamiento de Solidaridad.
De acuerdo con el reporte del 911, el hallazgo de los cadáveres ocurrió alrededor de las 7:40 de ayer, en la avenida 70 y calle 18, de Playa del Carmen, municipio de Solidaridad.
Al arribar, personal de la Secretaría de Seguridad Pública se percató que había cuatro cadáveres decapitados. Con esta ejecución suman 13 las personas ultimadas en lo que va del año en este centro vacacional.
En Jalisco, el sacerdote José Angulo Fonseca, de 57 años, fue asesinado a tiros en el municipio de Atotonilco, indicaron fuentes policiacas.
Explicaron que el padre de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe se encontraba en el Rancho La Soledad, delegación de San Francisco de Asís, cuando fue atacado a tiros el viernes.
En Baja California, el concierto del grupo Arriesgado programado en el estadio Chevron, se canceló luego de que colgaron tres narcomantas en Tijuana, una de éstas acompañada de una corona de flores y huellas de disparos fue dejada en la redacción de Uniradio.
Abate GN en Tamaulipas a presunto delincuente
Un presunto sicario fue abatido, luego que elementos de la Guardia Estatal repelieron la tarde de este sábado un ataque en la carretera federal costera 180 Mérida-Matamoros de Tamaulipas.
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
En cuatro años y tres meses del gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo se perpetraron 5 mil 140 homicidios en la entidad; 3 mil 976 dolosos y mil 164 culposos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), pese a que una de las promesas de campaña del ex futbolista fue que habría seguridad pública y paz, aspectos que no pudo garantizar el el gobierno del perredista Graco Ramírez (2012-2018), señalaron habitantes del estado.
Durante el mismo periodo, pero del mandato de Ramírez (de octubre de 2012 a septiembre de 2018), se registraron 4 mil 76 homicidios. Es decir, que los asesinatos tanto dolosos como culposos en la presente gestión han aumentado 25 por ciento en comparación con la anterior.
La inseguridad, violencia y falta de justicia en esta entidad se arrastra desde las administraciones encabezadas por los ex gobernadores panistas Marco Adame (2006-2012) y Sergio Estrada Cagijal (2000-2006), indicaron los consultados.
▲ Acompañado por su papá, Gerónimo expresó que ahora luchará para que dejen en libertad a sus compañeros que permanecen recluidos porque sabe lo que sufren sus familias.
Foto Sergio OcampoAdemás, de octubre de 2018, mes que inició su gobierno Blanco Bravo (Morena, PES y PT) a diciembre de ese año se contabilizaron 271 homicidios.
De acuerdo con el SESNSP en 2019 se cometieron mil 162 homicidios. En 2020, hubo mil 33; en 2021, mil 323 y en 2022, mil 351.
El número de personas asesinadas de manera dolosa, 3 mil 976, demuestran que la estrategia de seguridad implementada en este gobierno denominado Mando Coordinado, que encabeza Antonio Ortiz Guarneros, de la Comisión Estatal de Seguridad (CES), tampoco funciona.
Además, en la presente administración, según el SESNSP, se han registrado en el mismo periodo (de octubre de 2018 a diciembre pasado), 139 feminicidios y 195 secuestros.
Los morelenses que fueron consultados indicaron que el estado que ha sido gobernado por PRI, PAN y PRD, los políticos “no sirven” sino que “se sirven” de los recursos públicos de la entidad.
Por eso la llegada del ex integrante de la selección mexicana de futbol, una persona que no era de la clase política local ni nacional, consideraron que sería diferente y en beneficio para la población, pero no fue así.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Gerónimo Hernández Refugio, sobreviviente de la masacre de Aguas Blancas (perpetrada el 28 de junio de 1995) y militante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), fue liberado la noche del viernes en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Chilpancingo, donde permanecía desde hace 20 años acusado de secuestro.
La dirigente de la OCSS, Norma Mesino Mesino, explicó que el activista “debió salir desde el pasado 10 de diciembre, pero al contrario, le dieron otros cuatro años más de prisión; sin embargo, gracias a que se apeló la sentencia y con el apoyo del Colectivo de Organizaciones, en particular del líder de la Asamblea Popular de Pueblos de Guerrero, Nicolás Chávez, finalmente pudo salir el compañero”.
Recalcó que todavía falta que sean liberados Orlando Ávila Mesino y Gilberto Aguirre Bahena, quienes permanecen en el Cereso de Acapulco, además de Antonio Barragán, que se encuentra en la cárcel de Tlacoloaya, Morelos, “de quienes pedimos su libertad a las instancias de procuración de justicia en la localidad”.
Norma Mesino reiteró que éste “ya es un compromiso que hizo públicamente el presidente Andrés
Manuel López Obrador y por lo pronto este lunes estaremos con los responsables del Comité de Preliberación y Amnistía; sólo falta voluntad política para que salgan los tres”.
Por su parte, en entrevista efectuada ayer al mediodía, Hernández Refugio relató que durante los 20 años que estuvo en la cárcel lo llevaron a varios reclusorios; “estuve en Chiapas y en el Altiplano, pero el más duro fue en Taxco, fue un lugar de castigo, es muy pequeño, no teníamos empleo; lo más difícil para mí, fue que me alejaran de mi familia”.
–¿Te arrepientes de tu lucha?
–De eso nunca me arrepiento. Yo soy un luchador social, soy parte de la OCSS y nunca voy a desconocer a la organización, ni voy a dejar de pertenecer a ella, porque ahí crecí, ahí me desarrollé.
Posteriormente Hernández, de 46 años, acompañado de su papá, intervino brevemente en un mitin que se realizó en el “Monumento a los caídos del 60”, en Chilpancingo, donde agradeció al presidente López Obrador “por reconocer que, como presos políticos, fuimos encarcelados de manera injusta. También agradezco al senador Félix Salgado Macedonio, a la gobernadora (Evelyn Salgado) y al Tribunal Superior de Justicia”.
Destacó que él y sus compañeros van a continuar luchando “para lograr la libertad de los demás integrantes de la OCSS que están en diferentes penales; me voy a sumar porque sé del sufrimiento que padecen las familias, porque perdemos todo, y hoy me da gusto estar al lado de mi papá y de mis compañeros”, expresó entre sollozos.
En su intervención Norma Mesino recordó que la OCSS fue criminalizada y la acusaron de pertenecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, después al Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo y, finalmente, al Ejército Popular Revolucioanrio.
“Fue entonces cuando se recrudeció la persecución en contra de los militantes de la organización, y hubo varios detenidos y muchos asesinados; un 10 de diciembre de hace 20 años fue arrestado precisamente Gerónimo Hernández, acusado de un delito que no cometió”.
Gerónimo Hernández, miembro de la OCSS, estuvo preso 20 años acusado de un delito que no cometió
Falta excarcelar a Orlando Ávila, Gilberto Aguirre y Antonio Barragán
“Bienvenida a Texcoco”, expresó la precandidata única de Morena al gobierno del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, ante el cierre de precampaña en su municipio natal de la precandidata priísta por el mismo cargo Alejandra del Moral Vela.
“Todos los que lleguen de buena voluntad a ese municipio de gente generosa que sabe recibir a sus visitas son bienvenidos”, manifestó Gómez Álvarez en la víspera de su cierre de precampaña en Texcoco.
Ayer, Gómez Álvarez se reunió con la militancia y seguidores de los partidos Morena, Verde Ecologista y del PT en los municipios de Cuautitlán, Tepotzotlán y Huehuetoca, donde llamó a mantener la unidad, la organización y la dignidad frente a la batalla electoral que se avecina.
Por la mañana de este sábado estuvo con simpatizantes de Chimalhuacán, Ixtapaluca y Chalco. En esta última demarcación, la precandidata denunció que a las
mujeres mexiquenses que reciben apoyos de programas sociales del gobierno del estado les están prohibiendo participar en sus actos o simpatizar con su movimiento.
En Tepotzotlán, reiteró su agradecimiento a cada persona que asistió a sus encuentros por sus muestras de cariño en esta primera etapa electoral, a lo que los asistentes, acompañaron gritando: “¡no estás sola maestra!”
Antes, en Chalco, señaló se quiere poner en jaque a las beneficiarias de programas sociales, por lo que a las mujeres y a sus seguidores les pidió no perder la dignidad; cuidarla y protegerla, porque en esta contienda se pondrá a prueba.
Delfina Gómez sostuvo a que a todos les debe mover la esperanza de cambiar las cosas ante la actual falta de escucha y la desatención de las necesidades que impiden a la gente tener una mejor condición de vida en la entidad.
En sus actos de precampaña la acompañaron Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, y Óscar González Yáñez, líder del PT, quien refirió que hace cinco décadas nadie pensaba que podían sacar al PRI de la presidencia y ahora se avanza pa-
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL
SALTILLO, COAH.
Con el respaldo de la dirigencia nacional su partido, el precandidato de Morena a gobernador de Coahuila, Armando Guadiana Tijerina, aseguró que si el voto de los coahuilenses lo favorece en la elección del 4 de junio, encabezará un gobierno donde la transparencia y honestidad serán punto de referencia.
“No les voy a fallar, soy un hombre honesto y voy a trabajar a partir de hoy intensamente para tener una gran campaña y así obtener el triunfo”, aseguró ante seguidores de Saltillo, Monclova y municipios de las regiones Laguna y Carbonífera que se reunieron en la plaza de toros Armillita.
Después de la fractura de la Cuarta Transformación en Coahuila, con el rompimiento del Partido del Trabajo, quien postuló al ex sub-
político se ha recuperado el salario minino.
ra sacar al grupo Atlacomulco y al tricolor del estado de México.
La precandidata única del PRI, a la gubernatura mexiquense, Alejandra del Moral Vela, advirtió que Texcoco, al igual que el resto del territorio estatal, es de todos y no de sus adversarios, quienes manifestaron molestia porque este domingo en ese municipio se celebrará la Convención estatal de delegadas y delegados de su partido.
“Vamos a ir a Texcoco porque el estado de México es de todos, no es de nadie en particular y Texcoco tampoco es de algunos, también es de todos”, arengó al invitar a sus correligionarios para que participen en el acto de este fin de semana.
La ex titular de la Secretaría de Desarrollo estatal se reunió con militantes de Tenancingo y Tenango del Valle, donde informó que en 25 días de actos públicos, sin descanso, recorrió 91 de los 125 municipios.
“Desde aquí me van a estar viendo muchos priístas de todas las latitudes del estado y quiero agradecerles por recibirme con tanto cariño, por haber hecho una precampaña ganadora”, apuntó.
Del Moral Vela advirtió a sus adversarios que ni ella como precandidata ni la militancia del tricolor tienen miedo; al contrario, están listos para obtener el triunfo en la elección constitucional a celebrarse el próximo 4 de junio.
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.En el primer cierre de campaña por la senaduría que está vacante tras el fallecimiento del senador Faustino López, suplente del ahora gobernador Tamaulipeco Américo Villarreal, y cuya elección será el próximo 19 de enero, más de 2 mil militantes panistas de al menos cinco municipios renunciaron a su filiación y se incorporaron a Morena.
Durante un mitin, sin la presencia del candidato de los partidos guinda y del PT, José Ramón Gómez Leal, le refrendaron su apoyo. Gómez Leal es hermano de Mariana Gómez, esposa del ex gobernador Francisco García Cabeza de Vaca.
Durante la adhesión de ex panistas a Morena, uno de los oradores, Octavio Leal, manifestó que los habitantes de los municipios de Hidalgo, Villagrán, Mainero, San Carlos, San Nicolás, Güémez y Padillas han entendido que durante los cuatro años del gobierno federal, emanado de ese partido
Durante la pandemia de covid-19, continuó, “ el gobierno de la Cuarta Transformación vacunó a la población más pobre, cobró impuestos a quienes no pagaron durante años y ayuda a los adultos mayores con recursos que les llegan de manera directa”. Y arengó: “el gobierno morenista es cumplidor.”
Por su lado, la panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, abanderada de la coalición PRI,PAN, PRD se dijo confiada de obtener el triunfo en los próximos comicios, que ha recorrido hasta cuatro veces algunos de los 43 municipios de Tamaulipas.
Durante una rueda de prensa de Imelda Sanmiguel, estuvo presente la diputada federal Margarita Zavala Gómez, entre otros correligionarios.
En esa reunión, Zavala aprovechó para señalar que el gobierno federal realiza una persecución política de la oposición. “Todo el que está en contra de las políticas públicas absurdas viven la persecución”, como ejemplo puso al ex gobernador Francisco García Cabeza de Vaca.
Por el Verde Ecologista, que compite solo tras su ruptura con la alianza Morena-PT, participa Manuel Muñoz Cano, quien fue coordinador de la campaña del extinto priísta Rodolfo Torre Cantú.
secretario de seguridad pública federal, Ricardo Mejía Berdeja al gobierno del estado, el presidente y secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo y Citlalli Hernández, respectivamente emitieron un mensaje de integración en torno a la militancia guinda y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su intervención, Diego del Bosque, dirigente de Morena en la entidad, expresó que “le vamos a poner el último clavo al ataúd del PRI”, opinión que retomó Citlalli Hernández, quien recalcó el momento histórico que se vive en México, pues “hemos sacado al PRI de casi todo el país, falta que Coahuila saque a los corruptos y a los que tanto daño le ha hecho al pueblo”.
Mario Delgado expresó, en tanto, que “el secreto de Morena es la unidad, porque el pueblo unido jamás será vencido”.
Mientras, en el último día de actividades de su precampaña, Manolo
Jiménez Salinas, aspirante del PRI a la gubernatura coahuilense, hizo un llamado a los militantes del tricolor a cerrar filas y participar en la elección interna de este domingo para la designación de candidato.
En un acto de pega de calcas de su precampaña en el cruce del periférco Luis Echeverría Álvarez y el bulevar Venustiano Carranza, el crucero de más flujo vial de Saltillo, pidió a los simpatizantes a ir a votar
mañana y participar en una fiesta democrática por Coahuila.
En el caso del PRI, Jiménez es precandidato único, de tal manera que la elección interna de este domingo es para agotar el formulismo que marca el código electoral.
“Fue una precampaña muy propositiva donde fuimos a llevar el mensaje a los coahuilenses de lo importante que es mantener lo bueno que tenemos en el estado y al tiem-
▲ Soy un hombre honesto y trabajaré con todo para obtener la gubernatura de Coahuila, expresó el precandidato por Morena. Foto Leopoldo Ramos
po de poder ir innovando y cambiar lo que se tenga que mejorar, y eso garantiza una mejora continua para Coahuila”, aseguró el también precandidato de PAN y PRD.
Delfina Gómez denuncia que a beneficiarias de apoyos sociales les prohíben participar con ella
Renuncian más de 2 mil panistas en Tamaulipas y
Sanmiguel, de la coalición PRI, PAN y PRD confía en ganar senaduría
A todos les debe mover la esperanza de ser oídos y cambiar las cosas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante vecinos de las alcaldías Benito Juárez y Cuauhtémoc, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, arremetió en contra de los gobiernos del PAN a los que acusó de actuar con hipocresía y de aliarse con el narcotráfico.
En ambas asambleas informativas, la mandataria capitalina criticó la llamada guerra contra el narco declarada durante el sexenio de Felipe Calderón y retomó el tema del juicio a su ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en Estados Unidos.
“Ya lo sospechábamos, pero ahora resulta, por lo que se ha oído de los testigos que ha presentado la fiscalía allá, que no solamente no combatieron el narco, sino que se aliaron con él.”
Recordó “el fraude electoral de 2006 y cómo ese personaje –en referencia a Calderón–, que hoy está en España, para legitimarse cuando
llegó al gobierno empezó esa guerra que resultó una farsa que sólo provocó una enorme violencia en el país. La justificaron diciendo que estaban combatiendo el narcotráfico, cuando recibían dinero de él. Miren el daño que pueden hacer a un país, a una nación.”
También reprochó que en la alcaldía Benito Juárez se hable de mucha honestidad, pero un ex delegado está prófugo porque se levantaron edificios y edificios con pisos que no cumplían con los usos de suelo. “Son casi dos torres Mítikah de pisos ilegales”.
Aseguró que esa es la hipocresía de la que habla el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se refiere a las conservadores, pues dicen una cosa y hacen otra.
Sheinbaum explicó que decidió hacer las asambleas informativas en cada una de las 16 alcaldías para informar cara a cara cuál es la diferencia entre esos gobiernos y la Cuarta Transformación, tras la campaña de desinformación que se ha difundido sobre el Metro y otros temas de la ciudad.
“La mejor manera de enfrentar estas campañas de odio, estas campañas de desinformación, es informando directamente”, y agregó que hay dos proyectos de nación: uno representa la hipocresía, el odio, la calumnia y que quiere imponer el miedo, el otro es el de la verdad y la honestidad que busca generar la paz.
Dijo que no se trata de hablar mal de una persona, sino de denunciar lo que ocurrió para acabar con esos males del pasado y que los
gobiernos no se sustenten en el robo de los recursos públicos o en las influencias.
La jefa del Ejecutivo local hizo un recuento de las acciones de su gobierno en cada una de las alcaldías y adelantó que para este año
los programas prioritarios serán el de Bienestar en tu Colonia, el cual garantizará servicios públicos y seguridad en 333 colonias y barrios, así como la incorporación del sistema de salud capitalino al programa IMSS-Bienestar.
▲ En la continuación de las visitas informativas por todas las alcaldías de la capital, la mandataria se lanzó ayer en contra de las administraciones que han permitido la corrupción inmobiliaria. Foto La Jornada
Los residentes de la alcaldía Miguel Hidalgo intensificarán las asambleas informativas en diferentes colonias de la demarcación a partir de esta semana con la finalidad de empezar a recolectar firmas que presentarán ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y solicitar que convoque a la consulta para la revocación de mandato del alcalde Mauricio Tabe. El ejercicio previsto en la Ley de Participación Ciudadana que busca la revocación del panista se formalizará este mediodía, en una conferencia de prensa en la explanada de esa demarcación, con lo que se convierte en la tercera –luego de los
trabajos vecinales en Xochimilco, donde van por la destitución de Carlos Acosta, así como en Benito Juárez, para retirar de la alcaldía a Santiago Taboada– que busca recolectar alrededor de 32 mil firmas.
La presidenta de la Coordinadora de Participación Comunitaria, Heydi Jazmín Luna, dijo que se trata “de un ejercicio totalmente ciu-
dadano” que busca la revocación de Tabe “por su omisión hacía la atención de los colonos, los malos servicios públicos como alumbrado, bacheo, limpia y por casos de corrupción inmobiliaria, además los programas sociales de la alcaldía son opacos y se usan oficinas públicas para festejos de cumpleaños de funcionarios”.
Ricardo, residente de la colonia Pensil, dijo estar interesado en participar porque Tabe “ha fallado en tener contacto con vecinos porque no ha sido plural. En redes sociales difunde que se reúne con el Observatorio Ciudadano que se enfoca al tema de seguridad, pero está integrado por vecinos de Bosques de Lomas, Lomas de Chapultepec
y Polanco, pero no se acerca con los de las colonias populares, que es en donde están los problemas reales de inseguridad”.
Denunció que existen tiraderos de basura, de cascajo, con muebles viejos y hasta arbolitos de Navidad en las colonias Tacuba, Pensil y Anáhuac sin que se haga algo por limpiar esas áreas.
Hace unos días los residentes de la colonia Escandón se manifestaron en contra de lo que definieron “la imposición de una ciclovía”, al no ser escuchados por el alcalde.
Con recursos propios, los vecinos lanzarán una campaña informativa con cartulinas que pegarán en paredes de domicilios, negocios, postes y crearán grupos de WhatsApp para convocar a la participación.
En la primera alcaldía se habla de honestidad y hay un ex delegado prófugo, dice
Para enfrentar las campañas de desinformación hay que hacerlo cara a cara
EN EL SUR de Asia, al sudeste de India, está Sri Lanka, un país insular llamado Ceilán durante el dominio de Gran Bretaña entre 1815 y 1948, cuando logró su independencia; 24 años más duró esa denominación hasta convertirse oficialmente en la República Democrática Socialista de Sri Lanka.
SI HAY ALGO que el mundo puede asociar a este país es el famoso té negro de Ceilán. La tradición de tomarlo por la tarde es una especie de impronta en la genética británica. Kandy es una ciudad pequeña con poco más de 120 mil habitantes ubicada en el centro del país. En la antigüedad era un reino de gran extensión.
RODEADA DE MONTAÑAS, la constituyen extensos sembradíos de té. La industrialización de esta bebida dio origen a varias fábricas en la región que exportan las hojas de la planta a todo el mundo. Ir a una de las legendarias manufactureras es visita obligada en Kandy. El momento cumbre es cuando se degusta una taza de té con galletitas, muy al estilo inglés. Sri Lanka es uno de los países líderes en la producción de té, junto a China e India.
EN 1988 KANDY fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y es considerada centro del budismo en el país. Aquí se encuentra una reliquia de valor inconmensurable para los budistas y para lo cual se ha erigido el Templo del Diente de Buda.
BUDA ES UNA palabra que proviene del sánscrito cuyo significado se ha traducido como El Iluminado o despierto. Al profeta Siddharta Gautama se le considera el Buda más importante (aunque no el único).
VIVIÓ EN INDIA cinco siglos antes de Cristo. Sobre sus enseñanzas se fundó el budismo, la cuarta religión más grande del mundo, aunque no proclama la existencia de un Dios. Su doctrina se centra en una serie de preceptos encaminados a que el ser humano encuentre equilibrio, armonía y paz en su andar por la vida.
SE DICE QUE el Buda Siddharta Gautama murió cuando contaba con casi 80 años. Tras ser incinerado, sus cenizas fueron repartidas en diferentes lugares de Asia y la parte que llegó a Sri Lanka contenía un diente.
ESTE HALLAZGO MOTIVÓ la construcción de un templo que se ha convertido en lugar de peregrinaje al que llegan millones de personas para rendir culto a esta reliquia. La cantidad de budistas y curiosos turistas apostados con sus cámaras con largos objetivos conforman largas filas para acercarse a ver el Diente de Buda.
PERSONAL A CARGO del templo, así como algunos monjes budistas con la cabeza afeitada y ataviados con el inconfundible manto color azafrán, se afanan en hacer que el flujo de visitantes sea lo más ordenado posible. Una mesa provista de flores de loto frescas se dispone a servir como improvisada ofrenda.
LA LARGA ESPERA tiene su momento de mayor intensidad al posarse frente al espacio destinado a guardar la reliquia, a cinco metros de distancia; se vislumbra un cofre de un metro de alto y que refleja deslumbrantes destellos en color oro; si acaso son 15 segundos los permitidos frente al Diente de Buda.
Alia Lira Hartmann, corresponsalCon sólo algunos ajustes en su redacción, el Congreso capitalino se dispone a avalar la iniciativa de ley que envió la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, para garantizar el derecho al acceso gratuito a Internet de banda ancha en lugares públicos, en cuyo dictamen se debieron refutar observaciones de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), que manifestó su oposición aun cuando tiene sustento legal en la Constitución Política de la Ciudad de México y la entidad cuenta ya con cerca de 30 mil puntos de acceso libre inalámbrico.
La legislación –que entraría en vigor con el inicio de año fiscal 2024–dispone que la Agencia Digital de
Innovación Pública de la Ciudad de México será la responsable de diseñar la política de conectividad, instalar la infraestructura que permita brindar el servicio y habilitarlo en el espacio público, así como celebrar contratos y convenios con terceros, mientras la persona titular de la jefatura de Gobierno deberá prever en el presupuesto los recursos suficientes a fin de garantizarlo con una velocidad de navegación por usuario no menor a 3 megabits por segundo en descarga.
También prevé medidas para asegurar el resguardo y protección de la información y los datos de las personas con base a estándares de ciberseguridad suficientes y dispone que la Secretaría de Seguridad Ciudadana tendrá acceso a la infraestructura del servicio con el fin de prevenir, identificar y denuncias conductas delictivas en la red
pública, tema que fue uno de los que observó la Canieti para fijar su postura en contra, así como riesgos de trato preferencial en perjuicio de los clientes, una supuesta excesiva concentración de facultades en la agencia y la ausencia de mecanismos de vigilancia en las contrataciones del servicio.
En el análisis de la iniciativa se advierte que varias de esas inquietudes están reguladas en otras normas y consideraron pertinente se promulgue, toda vez que la Constitución local establece que en la ciudad “el acceso al desarrollo científico y tecnológico es un derecho universal y elemento fundamental para el bienestar individual y social”, y prevé que “habrá acceso gratuito de manera progresiva a Internet en todos los espacios públicos, escuelas, edificios gubernamentales y recintos culturales”.
DE LA REDACCIÓN
Para el Día de San Valentín, el próximo martes 14, el gasto mínimo destinado a un regalo será de 750 pesos y un máximo de mil 500, de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco).
Los giros con mayor dinamismo en las ventas son los chocolates y dulces, muñecos de peluche, joyería, perfumería, vinos y licores, así como el sector hotelero, el cual comenzó a lanzar sus mejores promociones para atraer a las parejas de enamorados con precios que van desde los 400 pesos hasta paquetes exclusivos de 3 mil 500.
En los hoteles de lujo se ofrecen
noches románticas, habitaciones decoradas con rosas, champaña, fresas, chocolate y que incluyen el desayuno del día siguiente. En los restaurantes también se preparan promociones económicas en los que hay paquetes al dos por uno en comidas y cenas especiales, con menú diseñado para la ocasión que incluyen vino, flores y velas a un costo de mil pesos por persona. Por los festejos de esa fecha, el sector empresarial indicó que se generarán 4 mil 254 millones de pesos en ventas, lo cual representa un aumento de 37 por ciento en comparación con la celebración de 2022. De acuerdo con la Canaco, las compras en línea representarán 25 por ciento del total de las transacciones realizadas que se harán durante la celebración.
▲ En los hoteles y moteles ubicados en calzada de Tlalpan ya se aprecian algunas promociones exclusivas para los tórtolos y de todos los niveles.
A diferencia de los dos años anteriores en los que el covid generó repercusiones en la economía, este año las expectativas son mayores para el sector comercio, servicios y turismo, pues se pueden realizar actividades como salir al cine, teatro, a bailar o cenar.
Sin embargo, la Cámara de Comercio agregó que no se alcanzarán los ingresos prepandemia, ya que en comparación con 2020 las ventas de este año serán 14.7 por ciento menores.
En Kandy, Sri Lanka, se puede ver el Templo del Diente de Buda▲ El Templo del Diente del Buda, donde la espera por un momento de veneración vale la pena. Foto Alia Lira Hartmann
254 millones de pesos
La pandemia de covid-19 dejó a Rodrigo García y Mariana Ollín Olivos sin alternativas de trabajo, por lo que se vieron en la necesidad de incursionar en la producción y transformación de alimentos –entre ellos los dulces artesanales– a partir de insumos como el amaranto y la miel, sin el uso de conservadores, además de dedicarse a hacer pan de masa madre, para lo cual se valen de procesos más lentos de fermentación o en frío, con el que eliminan las harinas blancas para tener un producto fermentado y con mejores propiedades que un pan industrial.
“Nuestra idea es que este tipo de productos, que también forman parte de una alimentación sana y alternativa, sean asequibles para las personas y no nada más un lujo, porque queremos que sea también un derecho y parte de la alimentación común”, afirma Rodrigo.
Reconoce que la transformación de alimentos que realizan con la recuperación de recetas tradicionales en los panes y dulces como los puerquitos de piloncillo, las galletas de nata, tamarindos y mazapanes, tienen un costo mayor que los de origen industrial, “pero son de mejor calidad”.
Con los conocimientos de Patricia Morán, madre de Mariana, con-
formaron en 2021, en San Antonio Tecómitl, Milpa Alta, la cooperativa Xochitetl, que significa “flor de piedra” o “piedra floreada”, dedicada a la producción y transformación de alimentos.
Los otros dos socios son Jorge –quien se encarga del mantenimiento de la maquinaria– y Rafael Olivos, “mi papá, quien ha invertido en la construcción del taller para trabajar, aunque eso implicó tomar el salón de mi mamá”, dice Mariana.
Tras conocer el programa de cooperativismo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, ingresaron su solicitud, la cual fue aprobada, por lo que recibieron un apoyo de 35 mil pesos el primer año y los gastos notariales de registro de la cooperativa.
En el segundo año, que es el de fortalecimiento, les entregaron 108 mil pesos y esperan que este 2023 y el siguiente les den la misma cantidad a fin de continuar con la adquisición de maquinaria, insumos y para aumentar su producción.
“Al principio, como no tienes nada, pues esa cantidad se nos hacía mucho, pero ya después, como empiezas y ya vas conociendo la maquinaria, lo que se necesita y los canales de distribución, pues empiezas a darte cuenta que es poco y justo
se necesita más”, revela Rodrigo. Los puntos a los que dirigen sus artículos son mercados alternativos, como el de Tlalpan, Xochimilco y el Mercado de la China, que se ubica en Clavería, e incluso han sido invitados al conjunto cultural Los Pinos, lo que les representa ventas de dos o tres días a la semana con ingresos entre mil y mil 800 pesos por día.
Esa cantidad no es suficiente para los gastos, pagar sueldos o gasolina, aunque están convencidos de que “es un proyecto del cual queremos vivir, pero apenas se trabaja para eso porque las exigencias de la vida son muy caras; no nos alcanza, pero nos echamos la mano entre todos”.
Patricia detalla que los productos que elaboran son marranitos de piloncillo, galletas de nata, gomitas de fruta, galletas de pinole, mazapanes con harina de amaranto, dulce suave de amaranto con arándanos o con semilla de girasol, “estos dos últimos son los preferidos de los deportistas”.
Con la incursión en la tiendita Momoxca, que es una iniciativa de productores de San Antonio Tecómitl y de Milpa Alta, y “más invitaciones a presentarnos en diversos espacios, esperamos mejorar nuestras ventas y consolidar nuestra cooperativa, donde las recetas de mi mamá nos ayudaron a iniciar este sueño que esperamos mantener muchos años”, finaliza Mariana.
El covid dejó a sus integrantes sin trabajo y tuvieron que explorar la elaboración de comida alternativa
RESCATAN RECETAS Y PRODUCTOS TRADICIONALES
La víspera de Supertazón se realizó el encuentro de futbol americano entre Los Demonios y Los Tigres de Bengala en las canchas de la penitenciaría de Santa Martha Acatitla, localizada en el oriente de la capital.
Policías contra presos del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México se enfrentaron por más de 90 minutos que duró el partido. La disputa, al igual que en las calles, no fue fácil para los efectivos policiacos, sin embargo, Los Tigres de Bengala, equipo que conformó el personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se llevaron la victoria.
Los jugadores estaban listos. Los Demonios cambiaron el uniforme de color beige por un blanco con rojo, mientras los efectivos conservaron el color azul que distingue a la policía de la capital.
El Tazón Humanista, que organizaron las autoridades del gobierno de la capital y la NFL (liga estadunidense de futbol americano), integró a los mejores jugadores de este deporte que se encuentran en prisión.
Los integrantes de Los Demonios han protagonizado encuentros en justas deportivas que se realizan entre reclusorios; sin embargo, este
partido generó gran expectativa entre la población penitenciaria, porque sus oponentes fueron aquellos policías que los mandaron a prisión.
El futbol americano ha tomado gran fuerza en los reclusorios, es uno de los deportes que se desarrolla para sobrellevar el encierro en las cárceles de hombres y mujeres.
El juego, que para algunos significó una revancha, fue duro. Los Demonios tuvieron algunas porras de apoyo ante algunas jugadas y estrategias en el campo de la penitenciaría, sin embargo, al final los azules, que eran Los Tigres de Bengala, salieron victoriosos.
Esta es la primera vez que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y presos se enfrentan en un partido de futbol americano, a través del cual se busca crear un vínculo entre autoridades y las personas privadas de la libertad, además de fomentar y promover el deporte entre los internos de los reclusorios de la ciudad para generar en la población actividades que ayuden a la reinserción social.
En La Merced opera una banda dedicada al robo de transeúntes que monitorea la zona para identificar a posibles víctimas. Vecinos y comerciantes denunciaron que los delincuentes asaltan a toda hora en grupos de tres o cuatro, por lo que exigen mayor vigilancia.
Su modus operandi consiste en someter al visitante, mientras uno le aplica la “llave china” para inmovilizarlo, otro lo revisa y le quita objetos de valor y el dinero.
Los demás integrantes del grupo están a la expectativa para impedir que alguien intervenga, lo que hasta
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Ya hemos comentado que la buena arquitectura resiste el paso del tiempo y, con buen mantenimiento, conserva su belleza y funcionalidad. Un ejemplo es la sede del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que este año cumple su 72 aniversario. Situada en un lugar privilegiado del Paseo de la Reforma, cuando nació estaba rodeada de mansiones y algunos terrenos vacíos; ahora, siete décadas más tarde, la abrazan modernos rascacielos y una que otra casa antigua que milagrosamente sobrevive.
Sin embargo, la imponente construcción que comenzó en 1946 el arquitecto mexicano Carlos Obregón Santacilia, conserva una imagen moderna y actual que armoniza con la arquitectura contemporánea.
Su construcción tardó cuatro años y se inauguró el 13 de septiembre de 1950. En ese entonces, con sus nueve niveles, era uno de los edificios más altos de la ciudad y con la novedad que en las fachadas prevalecía el cristal y no los muros.
Su diseño guarda una mezcla de estilo funcionalista, con detalles art nouveau y art déco; un eclecticismo muy afortunado que nos habla del talento y buen gusto del arquitecto que logró una obra de valores estéticos atemporal. Otro acierto fue la integración de la arquitectura, la pintura y la escultura.
En el monumental pórtico el artista Jorge González Camarena realizó en los flancos dos espléndidos relieves. De un lado la obra El trabajo, y en el lado opuesto Grano de maíz, también llamada La maternidad
En el vestíbulo pintó un inmenso mural con una alegoría de México, representado como una montaña en construcción. En el teatro Juan Moisés Calleja se encuentra el mural Maternidad, de Federico García Cantú, y en las oficinas de la dirección general hay diversas obras como bocetos de García Cantú, dibujos de Francisco Zúñiga y el retrato Carranza, óleo de Antonio Albanés.
Dentro del salón del consejo técnico se ubican los murales El día y la noche, de Mario Orozco Rivera, y en la parte exterior pinturas al óleo de Emiliano Zapata y Benito Juárez, así como un busto del Benemérito de las Américas.
ahora, indicaron los denunciantes, no ha ocurrido, porque nadie se involucra y operan con impunidad. Los robos de los chineros, como se conoce a esta modalidad delictiva, son perpetrados a cualquier hora. Los hombres identificados que cometen estos robos son jóvenes altos y robustos que deambulan por La Merced, en la alcaldía Venustiano Carranza. Usan sudaderas y gorras para evitar ser identificados. Los denunciantes han hecho públicos videos a través de los cuales se ve cómo llevan a cabo los robos. En una de las grabaciones se ve llegar al cliente que camina con un diablito por un pasillo estrecho. De repente, un hombre se adelanta co-
En fechas más recientes, en las esquinas del edificio se han colocado dos esculturas: una de Leonardo Nierman llamada Vuelo eterno, para celebrar los 50 años de prestaciones sociales, y El ángel de la seguridad social, de Jorge Marín.
En muchos sentidos el edificio fue de avanzada, ya que, entre otras, fue de las primeras construcciones en tener estacionamiento subterráneo, además de contar con un auditorio, guardería y amplios jardines en la parte posterior.
Este inmueble es el símbolo de un proyecto social de nación que generó el movimiento revolucionario y que se plasmó en la Constitución de 1917. Una de las demandas que surgieron con más fuerza fue el compromiso de proteger la salud y los derechos de la clase trabajadora. Así surgió la necesidad de expedir una Ley del Seguro Social.
El presidente Manuel Ávila Camacho lo hizo realidad y el 19 de enero de 1943 fundó el IMSS.
Una década después del terremoto de 1985, se decidió reforzar su estructura al instalar 425 amortiguadores, gracias a lo cual ha resistido fuertes sismos como el de septiembre de 2017 y el más reciente, en el mismo mes de 2022.
Hay que decir que la fachada nece-
mo para abrir camino y detrás de él van dos más; uno se coloca detrás de la víctima y le pasa el brazo por el cuello, mientras su compañero lo revisa. El hombre trata de defenderse y manotea, pero el sujeto que busca el dinero lo golpea. Mientras esto sucede, las personas caminan y miran sin que nadie lo auxilie o intervenga. Cometido el atraco, los sujetos se alejan caminando. El viernes, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó de la detención de Mario, de 36 años, dedicado al robo a transeúnte en La Merced, con registro de ingreso al reclusorio. Vecinos y vendedores advierten que faltan muchos más por aprehender.
sita mantenimiento. La cantera está despostillada, igual que el imponente emblema del IMSS que representa una águila estilizada abrazando a una madre con su hijo. Y por favor, que remuevan un manto azul chillón que ocupa la gran fachada principal dando la bienvenida a los trabajadores y que le da en la torre al edificio.
A un costado, en una casa antigua está el restaurante La Lanterna, que fundó en 1966 Ennio Petterino para ofrecer una auténtica cocina italiana del Piamonte, su tierra natal. Ahora están al frente sus hijos Mario y Piergiorgo, que lo hacen sentir en casa.
Han tenido el talento de conservar su acogedora decoración original en la que predomina la madera oscura con sillas de madera y palma que le dan un ambiente íntimo.
Hay las creaciones de la casa que son mis favoritas: la ensalada de alcachofas crudas o alla bianca, que va cocida y bañada con el fondue piamontés; las hojas sirven como cucharas, ¡único! El príncipe de Piamonte, que es un filete de res horneado, bañado en salsa napolitana de tomate con albahaca y gratinado. Los postres: zabaglione al jerez y affogato con café.
III. En sueños
Un relámpago cruza el cielo. Llueve sobre las ruinas bajo las que han quedado los que dormían y no llegaron a despertar, los que consumieron sus últimas fuerzas en lanzar gritos desesperados, los que bebieron sus lágrimas y el miedo a solas, los que intentaron recordar una oración, los que se esforzaron por liberarse de los bloques de cemento pesados como lápidas, los que de un sueño pasaron a otro mucho más largo, sin despertar, sin moverse, sin abrir los ojos y sin ver cómo iban cayendo, ligeros e inocentes, los copos de nieve sobre la cadena montañosa de ruinas.
IV. Es hora de silencio
En medio de la desolación aún quedan esperanzas de encontrar vida en ese
laberinto de escombros. Para detectarla es necesario mantenerse en absoluto silencio, reprimir el ansia de llamar a gritos a los que no aparecen, posponer para otra hora los desahogos y las imploraciones. En momentos cruciales lo que se necesita es mantener el oído alerta por si de entre las piedras y el amasijo de objetos deshechos brota un suspiro, un lamento, una súplica, cualquier sonido que signifique: “Estoy aquí”. Es la hora de callarse el dolor.
V. Lenguas de fuego
En las calles se encienden las fogatas. Su calor no vence al frío intenso, no funde el desconsuelo ni atrae a los narradores que quieran contar historias a cambio de monedas. En torno a las fogatas sólo se reúnen los que
siguen buscando una esperanza o los perros que esperan encontrar en el lodo la huella de los pasos de sus dueños para seguirla, como antes.
IV. El pacto Entre los trozos de concreto brota, como una flor, el rostro de la niña de ojos y cabello oscuros. Su voz se escucha firme y serena cuando intenta sellar un pacto con un rescatista: “Señor, si usted nos rescata a mí y a mi hermano, le prometo que seremos sus esclavos para siempre”. ¿Cuánto tiempo significa esa palabra, siempre, para una niña que vive en un presente tan doloroso e incierto? ¿Sabrá el significado de la horrible palabra esclavo?
VII. Quietud Edificios caídos, paredes fracturadas, sillones sin descanso, escenas de la vida diaria a punto de saltar por las ventanas, pedacerío de vidrios tapizando las banquetas, autos llantas arriba, prendas hundidas en el lodo sin cuerpos que cubrir, miembros triturados bajo las piedras, manos abiertas hacia quien pide ayuda sólo con la mirada, quietud
AP
D’Angelo Russell facturó 15 puntos, seis asistencias y cinco rebotes en su retorno con los Lakers, que lo adquirieron esta semana mediante un canje con Minnesota, y Los Ángeles se impuso 109-103 a los Warriors de Golden State, en la jornada sabatina de la liga estadunidense de basquetbol NBA.
El alemán Dennis Schröder anotó 26 puntos por los Lakers, en un duelo entre rivales californianos, del que se ausentaron los astros principales de cada equipo: LeBron James por Los Ángeles y Stephen Curry por Golden State.
Los análisis realizados al tobillo y el pie izquierdo de LeBron descartaron un problema grave, pero el jugador recién coronado como máximo
anotador en la historia de la NBA se perdió el partido del sábado, su segundo consecutivo desde que rompió el récord de Kareem Abdul-Jabbar.
El entrenador Darvin Ham confió en ver a James de regreso en la cancha antes de la pausa por el Juego de Estrellas, el domingo 19 de febrero, para el que el astro de 38 años está seleccionado por decimonovena ocasión consecutiva.
En tanto, Joel Embiid contabilizó 37 puntos y 13 rebotes, James Harden anotó 29 unidades en su primer partido en Brooklyn desde que se marchó en un canje y los 76 de Filadelfia superaron 101-98 a los Nets.
El serbio Nikola Jokic sumó 30 puntos, 16 rebotes y 10 asistencias para aportar su triple doble número 20, la mayor cifra de la campaña en la NBA, en el duelo que los diezmados Nuggets de Denver ganaron 119-105 a los Hornets de Charlotte.
▲ D’Angelo Russell llegó a Los Ángeles esta semana en un canje con Minnesota y ayer se despachó con 15 puntos. Foto Afp
En Washington, Bradley Beal anotó 32 puntos, Kristaps Porzingis y Monte Harris aportaron 17 por cabeza y los Wizards aplastaron 127-113 a los Pacers de Indiana. Donovan Mitchell totalizó 29 puntos, incluidos 19 en la segunda mitad, en tanto que Jarrett Allen sumó 23 unidades y 10 rebotes por los Cavaliers de Cleveland, que vencieron 97-89 a los Bulls de Chicago. En Atlanta, Trae Young aportó 24 puntos y logró su mejor número de la temporada con 17 asistencias, para que los Hawks apabullaran 125-106 a los Spurs de San Antonio, que se encuentran casi al fondo de la Conferencia Oeste.
que avisa del viaje que emprendió esa mujer envuelta en una sábana llevándose tan sólo puñados de dolor y quizás una última visión del cielo que esa infernal mañana dejó de ser anuncio de la gloria.
VIII. De la mano
Mientras sigue sosteniendo la mano, ese hombre como de piedra que parece ajeno al frío y al tiempo, tal vez recordando las muchas veces que tomó la mano de su hijita para ayudarla a que diera sus primeros pasos, para guiarla durante sus aventuras iniciales con las letras, para ensayar con ella el juego de adivinarle el futuro. En ninguno de aquellos momentos imaginó que un día iba a pasarse horas manteniendo entre las suyas la mano de su hija muerta a los quince años.
IX. Piedras sueltas Imposibilitado para moverse, el anciano exclama desde la última ventana del edificio a punto de caer: “Mi nieto tiene sólo año y medio. ¡Ayúdenlo por favor! No lo dejen. ¡Ayúdenlo! No queda nadie más que pueda hacerlo”.
Con un tanto del delantero Roberto de la Rosa en el segundo tiempo, el campeón del futbol mexicano Pachuca alcanzó apenas un empate 1-1 ante Chivas y cedió el liderato del torneo Clausura 2023.
En el partido celebrado en el estadio Hidalgo, Víctor Guzmán puso al frente al Guadalajara con un gol a los 27 minutos y de la Rosa niveló para los Tuzos a los 55.
Con el resultado, los Tuzos suman 13 puntos y del primer puesto resbalaron al tercero detrás de Monterrey y Tigres.
Chivas igualó por segundo partido consecutivo y llegó a nueve puntos para colocarse en la sexta posición provisional. De la Redacción
El mexicano Rey Vargas falló en el intento de convertirse en el cuarto mexicano campeón invicto en tres categorías distintas al caer por decisión unánime (117111, 119-109 y 116-112) ante el estadunidense O’Shaquie Foster, en la pelea estelar del Alamodome de San Antonio, Texas.
Foster se quedó con el cetro superpluma del Consejo Mundial de Boxeo, que se encontraba vacante, y mejoró su récord a 20 victorias, 11 por nocaut y dos derrotas, mientras que el mexicano sufrió la primera derrota de su carrera, en la que suma 36 triun-
fos, 22 de ellos por la vía rápida. El estadunidense de origen mexicano Mario Barrios (27-2-0, 18 KO) ganó por nocaut técnico en el octavo asalto al puertorriqueño Jovanie Santiago (14-3-1), para quedarse con el título Continental Américas de peso welter del CMB.
De la Redacción
Martha Sofía Hernández Zarzosa
DISPOSICIÓN DEL JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. En auto de siete de julio y seis de diciembre ambos de dos mil veintidós, del juicio ejecutivo mercantil 310/2022, promovido en su contra por Angélica Rodríguez Valencia y Santiago Camacho Cañizares, endosatario en procuración de Gabriela Itzel González Guerrero por el pago de diversas cantidades derivadas del incumplimiento de obligaciones mercantiles y demás accesorios; se ordenó emplazarle por medio de edictos para que dentro del plazo de treinta días posteriores a la tercer publicación de este edicto, comparezca a juicio y contesten la demanda entablada en su contra. Quedan a su disposición las copias de traslado de la demanda y anexos en la secretaría del juzgado; si transcurrido ese plazo no comparece, se seguirá el juicio en su rebeldía y se les practicarán las San Luis Potosí, San Luis Potosí, 27 de enero de 2023.
KAREN IVETTE ALVAREZ MÉNDEZ SECRETARIA DEL JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Para publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de circulación local, y por todo el plazo del emplazamiento en los estrados de este juzgado.
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado Tercero de Distrito, Villahermosa, Tabasco.
Edicto
En el juicio de amparo 863/2022-2, del índice del JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TABASCO, promovido por José Inés de la Cruz Jiménez se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado Roberto Sandoval Cid, que comparezca a ejercer sus derechos en el juicio de referencia. En la demanda relativa el quejoso señaló como autoridad responsable al Juez Segundo Civil de Primera Instancia de Comalcalco, Tabasco, y otra autoridad, y manifestó como acto reclamado el ilegal emplazamiento, así como todo lo actuado en el Juicio Ejecutivo Mercantil relativo al expediente 373/2018, y su ejecución, por lo que se le previene para que se apersone en el juicio de amparo 863/2022-2 dentro de los treinta días siguientes al de la última publicación, y señale domicilio en esta ciudad para oír y éste se seguirá conforme a derecho y las subsecuendisposición en la secretaría de este órgano, la copia simple de la demanda de amparo para su traslado. VILLAHERMOSA, TABASCO, 11 DE ENERO DE 2023. LA SECRETARIA DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TABASCO. MARSEYE SÁNCHEZ BAUTISTA.
¿Por qué no se quejaron cuando, sin consideración alguna, el gobierno de Peña Nieto otorgó la Orden del Águila Azteca al yerno de Trump?
▲ El gasto mínimo de un regalo para celebrar este 14 de febrero será de entre 750 y mil 500 pesos, según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México. Señala que los giros de mayor demanda son chocolates y dulces, peluches, joyería, perfumería, vinos y licores, mientras hoteles ofrecen descuentos y los
de lujo paquetes exclusivos para noches románticas hasta de 3 mil 500 pesos, con habitaciones decoradas con rosas. En restaurantes habrá promociones de dos por uno. El sector empresarial prevé una derrama de 4 mil 254 millones de pesos, 37 por ciento más que en 2022. Foto José Antonio López REDACCIÓN / P 24
12 DE FEBRERO DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jorge Durand 11
Raúl Romero 11
Rolando Cordera Campos 12
Antonio Gershenson 12
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 12a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 10
7502228390008
● La revisión de convenios “leoninos con la IP en 2019 se vincula a 5 gasoductos
● También unificó tarifas del energético que se utiliza para producir electricidad
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 15
I. Piedras sueltas
Al paso de las horas, en cuestión de segundos cambió todo; también el nombre del infierno: Kahramanmaras.
II. La poderosa voz
Ese lunes no estábamos allí, pero estuvimos antes: 19 de septiembre de 1985, 7:17 AM. Todo pasó hace muchos años y, sin embargo, cuando la Tierra nos hace oír su poderosa voz, reaparecen los rumores producidos por los pequeños objetos cotidianos al entrechocar, caer, estrellarse contra el piso; se vuelven a oír los maullidos de los gatos que, en su
Acuerdo millonario frena demandas
● En 2017 más de 20 mil ex futbolistas reclamaron
● Se cree que muchos han fallecido por los choques
● Hoy, 200 millones en el mundo verán la final
● Kansas y Filadelfia se disputan el anillo
fuga, anunciaban a su manera el desastre a punto de ocurrir; las puertas abriéndose y cerrándose incontrolablemente y sin dejarle paso a nadie.
“¿Qué está pasando?” “¿Oyeron la explosión?” “Lo que sale de ese edificio, ¿es humo?” Desconcierto, rebelión de las cosas, rugido de las piedras; asombro que se volvió silencio, pasos sin rumbo y luego un confuso coro de gritos, quejidos, oraciones, llamados a los que nadie respondió. Son hechos de antes, pertenecen a un pasado remoto que revive cuando la Tierra manifiesta su poder.
/ P 27
▲ Por primera vez, internos y policías se enfrentaron ayer durante 90 minutos en el Tazón Humanista organizado por autoridades capitalinas y la NFL. Foto Víctor Camacho J. QUINTERO / P 26
DOMINGO DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER