La Jornada, 12/05/2023

Page 1

▲ Migrantes provenientes de Matamoros, Tamaulipas (izquierda), intentaron ingresar a Estados Unidos, hasta casi la medianoche, pero se toparon con cercas con alambres de púas y agentes de la Guardia Nacional texana, que los disuadieron. Lo mismo ocurrió

en el cruce de Ciudad Juárez y El Paso (centro), donde cientos de extranjeros esperaron en vano ser asistidos. En la frontera Tijuana-San Diego acamparon entre los muros que separan a las dos naciones. Fotos Ap y Mireya Cuéllar/ La Jornada Baja California

López Obrador: más integrantes de la GN reforzarán la frontera sur

Aplica EU portazo a los migrantes; miles, varados

● Brownsville, Laredo y El Paso, en emergencia por el éxodo

● Indocumentados se toparon con alambres de púas al intentar entregarse

● Mayorkas recalca: duras sanciones a quien ingrese de manera irregular

● ‘‘No queremos caos ni violencia en nuestro suelo’’, señala el Presidente

● ‘‘Los gobernadores de Texas y Florida apuestan a que se desaten conflictos’’

VIERNES 12 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO
10
13941 // Precio
pesos
JULIA LE DUC, MARTÍN SÁNCHEZ,
RUBÉN VILLALPANDO, JESÚS ESTRADA Y MIREYA CUÉLLAR, CORRESPONSALES; EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y AGENCIAS / P 2 A 6
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
CARLOS FIGUEROA,

Caótico fin del Título 42; ¿y ahora?

Acampada de la esperanza con muy poca comida y agua

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

Los casi 2 mil migrantes que decidieron acampar entre los dos muros que separan a México de Estados Unidos siguieron ahí hasta los últimos minutos de ayer, antes de que venciera el Título 42, a la espera de que llegaran agentes de la Patrulla Fronteriza para poder entregarse. Los indocumentados, cuya cifra se triplicó en tres días, permanecían en el lugar sin comida ni agua y soportando las inclemencias del tiempo, por lo que a lo largo de este jueves se acercaron en varias ocasiones al lado mexicano para pedir apoyo.

“Necesitamos comer, que alguien nos ayude”, dijo a los reporteros un colombiano, mientras otros extranjeros, que contaban con algunos dólares todavía en la bolsa, pedían pizza por medio de las aplicaciones digitales.

Antes de que los mensajeros entregaran los víveres, a través de la reja de acero, la Guardia Nacional y el Ejército los revisaban, igual que a los paquetes de comida.

“¡Amigo, un cigarro!”, solicitó un hombre en un español que apenas se entendía, al tiempo que sacó un billete entre los barrotes. Se dio cuenta de que lo estaban grabando, lo que le causó disgusto, el cual demostró levantando el dedo medio; otros recibieron las pizzas y alguna bebida.

“Está muy grave la situación porque somos muchas personas estancadas y, pues, tenemos hambre, necesitamos ayuda o que esto se mueva muy rápido. Somos muchos los que estamos acá”, señaló Santiago, proveniente de Colombia, quien aseguró que la Patrulla Fronteriza no les estaba dando comida ni agua.

También se quejó del frío de esta zona semidesértica –que por las noches los indocumentados atajan cubriéndose con plásticos– y del sol, que los quema durante el día.

“Cualquiera que nos pueda brindar la mano sería espectacular; iglesias, quien sea, porque es un caso bastante grave y somos muchos”, dijo el hombre.

Indicó que al llegar a esa área, según el día que cruzaron –por la canalización del Río Tijuana, revelan con reserva algunos, porque no quieren exhibir su ruta–, les colocaron una banda en la muñeca para el proceso posterior.

Los extranjeros esperaban que la Patrulla Fronteriza los recogiera, pero algunos dicen tener hasta ocho días en ese punto sin recibir una indicación precisa de lo que pasará con ellos.

pedir asilo

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH

Dos horas antes de que finalizara el Título 42, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) y la Guardia Nacional de Texas cerraron la puerta 42 para evitar el paso a migrantes que intentaban solicitar asilo político al gobierno de ese país.

Por la mañana, las autoridades estadunidenses ya habían hecho lo mismo en el sector del bordo del río Bravo, entre Ciudad Juárez y El Paso, conocido como punto 40, donde instalaron un doble cerco de alambre de púas y malla ciclónica. En esta área los extranjeros mantuvieron un campamento durante los varios días.

Entre miércoles y jueves llegaron en tren unos 800 migrantes a ese lugar, pero al encontrarlo cerrado caminaron tres kilómetros hasta la puerta 42, donde se formaron a la espera de ser recibidos antes de que perdiera vigencia la norma sanitaria que expiró a la medianoche del jueves.

Púas, gritos y amenazas a cada paso

Caravanas de hombres, mujeres y niños, principalmente venezolanos, cruzaron el río Bravo durante todo el jueves y hasta la medianoche, en su intento de llegar a Brownsville, Texas, y pedir asilo, antes de que expirara el Título 42.

Sin embargo, los indocumentados se topaban con un llano rodeado de alambre de púas y la presencia, cada cinco metros, de agentes de la Guardia Nacional de Estados Unidos, con equipo antimotines, que a gritos intentaban disuadirlos.

Los extranjeros se vieron obligados a caminar hacia el oriente, para buscar un punto fronterizo que no estuviera cercado, mientras dos helicópteros Black Hawk sobrevolaban la zona muy bajo, a fin de inhibir a los migrantes.

La multitud se concentraba en la orilla mexicana del cauce, a la altura de la avenida Tamaulipas, muy cerca del Puente Nuevo Internacional. Tras el esfuerzo

de llegar a la frontera y ante el riesgo de atravesar el río, quienes alcanzaban la orilla texana eran frenados por el alambrado, detrás del cual estaban los uniformados que con altavoces lanzaban advertencias: “Atención, atención: quédate en México. Cruzar a Estados Unidos es irregular y serás deportado”.

En la tensa y simbólica espera del momento en que finalizara el Título 42 en el vecino país, autoridades de Tamaulipas y del gobierno de México pusieron en marcha el Operativo Espejo, para blindar la frontera de la entidad, a fin de prevenir una entrada masiva de extranjeros que intentaran pasar a territorio estadunidense.

Segismundo Doguin Martínez, titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Tamaulipas, informó que fueron asignados elementos de seguridad para vigilar la frontera en las ciudades de Matamoros, Valle Hermoso, Río Bravo, Reynosa, Gustavo Díaz Ordaz, Miguel Alemán y Nuevo Laredo.

Por su parte, el Instituto Ta-

▲ Desde el lunes, casi 2 mil migrantes acamparon con la esperanza de poder entregarse a la Patrulla Fronteriza. Foto Afp

maulipeco para los Migrantes difundió en su página oficial información en la que el consulado general de Estados Unidos en Matamoros solicita a los extranjeros que eviten ser engañados, ya que el fin de la aplicación del Título 42 no significa que se abran las fronteras.

En Nuevo Laredo, a pesar de que no se ha reportado la llegada de viajeros en los recientes días, agentes de Aduanas y Protección Fronteriza realizaron un simulacro de contención en el Puente Internacional 2 Juárez-Lincoln, que duró unos 15 minutos.

Además, dos albergues de la Iglesia católica se encuentran preparados para atender a los indocumentados que se aproximen desde la frontera sur o a aquellos que sean deportados de Estados Unidos, dio a conocer el obispo Enrique Martínez Sánchez.

Aquellos que habían acampado desde el pasado lunes todavía pudieron pasar al lado estadunidense antes de las 10 de la mañana, en el punto 40; posteriormente, los elementos de la Guardia Nacional texana impidieron la entrada de más indocumentados.

La concentración de extranjeros quedó limitada a la puerta número 42, donde durante todo el día personal de la Patrulla Fronteriza permitió que pasaran grupos de 30 a 50 personas para que fueran procesadas, dando preferencia a las familias; pero a las ocho de la noche cerraron también este acceso. Lograron cruzar este jueves unas mil personas.

En tanto, en la garita Santa Teresa, entre el sector Anapra, de Ciudad Juárez y Sunland Park, Nuevo México, fueron retornados migrantes que la semana pasada se habían entregado a los agentes fronterizos.

Entre los primeros expulsados estaban 25 venezolanos, a quienes elementos del grupo Beta ofrecieron trasladar al albergue municipal Kiki Romero, confirmaron funcionarios de la aduana mexicana.

El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, informó que partir de este viernes se abriría un refugio para aquellos que tengan posibilidades de pedir asilo, en la secundaria Bassett, inmueble propiedad del distrito escolar de la ciudad.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 2 CRISIS MIGRATORIA
Desde las 10 de la noche concluyeron trámites para

EN BUSCA DE REFUGIO CRUZARON RÍOS, ESCALARON MUROS Y EVITARON DIQUES

Brownsville, Laredo y El Paso, en estado de emergencia por el éxodo

REUTERS, AFP Y AP BROWNSVILLE

Estados Unidos puso fin hoy a las restricciones fronterizas por el covid-19 que mantenían a muchos migrantes en el límite con México, remplazando de inmediato lo establecido por el Título 42 para dar paso al Título 8, que prevé nuevas y radicales reglas de asilo destinadas a evitar los cruces sin papeles.

A lo largo de la frontera de 3 mil 152 kilómetros, las autoridades estadunidenses hacían esfuerzos por mantener el orden ante la llegada de miles de migrantes, que vadearon ríos, escalaron muros y cruzaron diques, antes de que se levantara la orden con la esperanza de ser procesados antes de la medianoche.

Las ciudades texanas de Brownsville, Laredo y El Paso declararon el estado de emergencia.

En los dos días anteriores, más de 11 mil migrantes por día cruzaron la frontera sur de manera irregular, según datos oficiales obtenidos por The New York Times. La Patrulla Fronteriza superó su capacidad con unas 10 mil personas en sus instalaciones de detención.

En el Bajopuente Anzalduas, en una zona cerca de Mission, Texas, la Patrulla Fronteriza instaló una gran carpa a la espera de que llegaran migrantes, mientras agentes de policía local y estatal, así como la Guardia Nacional, estaban atentos al arribo de los indocumentados.

Algunos se entregaron a los funcionarios fronterizos, mientras otros intentaron entrar a Estados Unidos sin ser detectados.

En El Paso, cientos acamparon en las calles del centro tratando de averiguar adónde ir después de cruzar la frontera desde Ciudad Juárez.

Más gente, incluidas familias con niños pequeños arropados en

mantas térmicas, esperaba el procesamiento encerrada entre dos imponentes muros fronterizos en San Diego, California, frente a Tijuana.

El juez federal T. Kent Wetherell, designado al cargo por el ex presidente Donald Trump, frustró anoche poco antes de que entrara en vigor el Título 8 el plan del gobierno del mandatario Joe Biden para dejar en libertad a los migrantes cuando los centros de detención alcanzaran 125 por ciento de su capacidad o donde las personas estuvieran retenidas por un promedio de 60 horas.

Las liberaciones expeditas, con notificaciones para reportarse a una oficina de inmigración en los siguientes 60 días, también se habrían activado cuando las autoridades detuvieran a 7 mil migrantes a lo largo de la frontera en un solo día.

Este jueves, a las 23:59, hora de Washington, al expirar el Título 42 y dar paso al Título 8, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo en un video: “A partir de esta noche, las personas que lleguen a la frontera sin utilizar una vía legal serán consideradas no aptas para pedir asilo. Estamos preparados para procesar humanamente y expulsar a las personas que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos.

“Tenemos 24 mil agentes y oficiales de la Patrulla Fronteriza en la frontera suroeste y hemos enviado miles de tropas y contratistas, y más de mil funcionarios de asilo para ayudar a hacer cumplir nuestras leyes. No creas las mentiras de los contrabandistas. La frontera no está abierta”, reiteró en el mensaje divulgado en Twitter. Activistas a favor de los migran-

tes representados por la Unión Estadunidense por las de Libertades Civiles presentaron un recurso legal minutos antes de que entrara en vigor el Título 8 ante un juez federal en California. Buscan reabrir una demanda existente sobre restricciones similares implementadas por Trump y actualizar el caso para apuntar a la nueva regulación emitida por el presidente demócrata Joe Biden. La normativa de Biden “reduce drásticamente la disponibilidad de asilo en Estados Unidos” y refleja políticas similares de la era Trump bloqueadas en los tribunales, argumentaron.

Aumentan 29% las deportaciones y vetos por 5 años

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

De octubre de 2022 a marzo de 2023, Estados Unidos expulsó a 663 mil 560 migrantes de México y Centroamérica bajo el Título 8 en la frontera norte de nuestro país, 29 por ciento más que en el mismo periodo de 2021 a 2022, por lo que durante cinco años tienen prohibido el ingreso; de lo contrario, podrían enfrentar un proceso penal bajo las leyes estadunidenses.

Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) revelan que solamente en seis meses más de medio millón de personas indocumentadas que intentaron cruzar la frontera entre México y ese país fueron arrestadas

o no lograron ser admitidas por las autoridades migratorias.

Esto significa que a diario un promedio de 3 mil 886 indocumentados fueron arrestadas e inadmitidas en la frontera México-Estados Unidos bajo este Título 8, el cual significa que “una persona que es expulsada está sujeta a una prohibición de admisión a Estados Unidos por al menos cinco años”.

De acuerdo con un desglose de este tipo de expulsiones, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos arrestó a 636 mil 173 extranjeros entre octubre del año pasado y marzo de 2023, lo cual muestra que 95 por ciento de los migrantes fueron aprehendidos mientras intentaba cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

En tanto, sólo 5 por ciento fueron

rechazado cuando pidió asilo o apoyo legal para permanecer en el país en una de las oficinas de Aduanas y Protección Fronteriza, pues en dicho periodo 27 mil 387 migrantes que buscaron esta opción fueron retornadas a sus países de origen.

Las cifras indican que diciembre de 2022 fue el mes en que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos arrestó a más personas que intentaron cruzar la frontera desde México, pues detuvo a 171 mil 780 indocumentados, a quienes aplicó el Título 8. Esto significa que sólo en ese lapso, diariamente un promedio de 5 mil 541 migrantes fueron arrestados en alguna parte de la zona fronteriza entre México y Estados Unidos.

Las estadísticas de la CBP también evidencian que las expulsiones

bajo el Título 8 vuelven a incrementarse, regresando a las cifras que registraron antes de la pandemia, pues en 2019 Estados Unidos aplicó este programa a más de un millón de indocumentados.

En los seis meses comprendidos de octubre de 2022 a marzo de 2023 sumaron 663 mil 560 expulsiones en la franja limítrofe con México, mientras en ese mismo periodo de 2021 a 2022 se registraron 510 mil 581, es decir, aumentó 29 por ciento el número de indocumentados detenidos que recibieron el Título 8.

La Patrulla Fronteriza de EU arrestó a 126 mil 891 personas en octubre de 2022, 140 mil 286 en noviembre, 171 mil 780 en diciembre, 64 mil 462 en enero de 2023, 55 mil 903 en febrero y 76 mil 851 en marzo.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Autoridades de Estados Unidos afirmaron que su país está preparado para los retos migratorios que conlleva el fin de la política del Título 42 y aseguraron que han desplegado en la frontera con México “un número récord de personal, infraestructura y recursos para enfrentar este flujo migratorio”.

Marta Youth, subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración de Estados Unidos, y Blas Nuñez-Neto, subsecretario de Políticas Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, reiteraron en conferencia de prensa telefónica que “la frontera no está abierta a la migración irregular y esto no cambiará después del final del Título 42.

“Tenemos más de 24 mil agentes de cumplimiento de ley en la frontera, hemos desplegado casi mil integrantes de personal adicional de aplicación de la ley de otras agencias del gobierno”, declaró Nuñez-Neto.

Nuevas consecuencias

Aseguró que la administración Biden ha incrementado los esfuerzos para “imponer nuevas consecuencias a quienes cruzan la frontera de manera irregular, mientras expandimos al mismo tiempo los incentivos para que las personas que quieren migrar, usen vías seguras, ordenadas y legales para venir sin tener que poner sus vidas en las manos de los cárteles y los contrabandistas.

“Si bien promovemos una migración segura, ordenada, humana y regular, nuestra frontera no está abierta”, subrayó Yout. Reconoció que para el gobierno de Joe Biden está claro que conseguir que haya estabilidad en la frontera sur estadunidense requiere un plan conjunto. “Necesitamos una acción regional y global que aborde esos temas complejos”, y señaló que “abordar los desafíos de la migración irregular, brindar protección a los refugiados y solicitantes de asilo y ofrecer vías de migración legal son prioridades claves” para la administración BidenHarris.

Subrayó que los apoyos que el gobierno estadunidense ofrezca están dirigidos a organizaciones de ayuda a migrantes, refugiados y personas vulnerables. “Aumentamos la asistencia humanitaria a los países anfitriones de migrantes y refugiados en toda la región, pero nuestro apoyo es a través de organizaciones internacionales que son enfocados en ayuda a migrantes, refugiados y personas vulnerables”, dijo.

3 LA JORNADA
12 de mayo de 2023
Viernes
CRISIS MIGRATORIA
Estamos listos para lo que se viene, declara EU
▲ Migrantes caminan por la puerta 42, en El Paso, Texas, para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza e iniciar su trámite de asilo. Foto Afp

Descarta Ebrard expulsiones masivas

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El canciller Marcelo Ebrard descartó que con el fin del Título 42 se vayan a registrar detenciones y expulsiones masivas de migrantes en la frontera con ese país.

Luego de una ceremonia en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ebrard manifestó que una deportación de cientos de miles de personas desde Estados Unidos en unas semanas no se ha dado ni siquiera con el Título 42, “ni es factible legalmente”, y pidió no especular con cifras al respecto.

“No especulamos, no doy cifras, porque a lo mejor pueden ser confusas, no esperamos un movimiento de tal tamaño, de tantos miles, no. No lo veo, ni siquiera es factible legalmente”, declaró el canciller ante reporteros que le preguntaron sobre el tema.

Ebrard sostuvo que el máximo número de expulsiones que el gobierno mexicano llegó a contabilizar durante la aplicación del Título 42 “no llegó ni siquiera a 18 mil al mes” y aseguró que hubo meses con 15 personas.

Informó que si bien el gobierno de Estados Unidos registra más de 2 millones y medio de aprehensiones de migrantes en la zona fronteriza, esto no significa que exista un número igual de deportaciones a México.

“Esas personas pasan o han pasado por nuestro territorio y nunca se ha dado una deportación de 2 millones de personas, ni de 600 mil, ni de 200 mil, eso no existe”, aseveró.

Respuesta a legislador “racista”

Ebrard sostuvo que el senador republicano por Louisiana John Neely Kennedy es una persona non grata en México y un ignorante, que habló sobre el país con objetivos “electoreros”.

El miércoles pasado, en una audiencia en la que compareció la jefa de la agencia antidrogas, Anne Milgram, el legislador dijo que “sin el pueblo de Estados Unidos, México, hablando figurativamente, estaría comiendo comida para gatos de una lata y viviendo en una carpa en un traspatio”.

También insistió en realizar una intervención militar estadunidense en México para combatir el tráfico de drogas, en especial el fentanilo.

“A mí se me hace un señor ignorante, racista, le debería dar vergüenza ser senador y por supuesto que vamos a defender a nuestro país en todos los foros, incluido el Senado de Estados Unidos”, dijo Ebrard.

EVITAR DESORDEN Y VIOLENCIA ES LA CONSIGNA

Por voluntad propia enviamos más agentes de la GN al sur: AMLO

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Ante la ola migratoria sin precedente en la región y con el cierre de las restricciones de Estados Unidos bajo el llamado Título 42, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se reforzará la frontera sur de México con el envío de más efectivos de la Guardia Nacional (GN). En la mañanera de ayer, a pregunta sobre el tema, afirmó que se trata de una decisión de su gobierno y la medida no responde a una petición que le haya hecho su homólogo estadunidense, Joe Biden, durante la charla telefónica que sostuvieron el martes pasado, donde el punto central de la conversación fue el migratorio. El objetivo de esa determinación, declaró, es cuidar a los extranjeros que pretenden transitar por la riesgosa ruta hacia el norte, al igual que evitar conflictos en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos, situación a la que apuestan –advirtió– algunos políticos de ese país, como los gobernadores de Florida, Ron DeSantis, y de Texas, Greg Abbott, y legisladores.

Ayer, La Jornada dio a conocer que un alto funcionario de la Casa Blanca aseguró que en la conversación telefónica entre López Obrador y Biden, “el gobierno de México se comprometió a realizar una operación de aplicación de ley bastante robusta en su frontera sur y en rutas de tránsito (migratorio) hacia su frontera norte”.

–¿Se acordó el envío de más elementos de la GN para la frontera sur de México con el presidente Biden? –se preguntó al mandatario mexicano

ayer en su conferencia mañanera.

–No, con él no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión –respondió.

–¿Habrá un reforzamiento en (esa) frontera? –se le insistió.

–Sí, pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza –replicó.

Alertó de los peligros de la ruta en su paso por México (engaños de los traficantes de personas; condiciones inhumanas en los transportes para llevarlos al norte, como el hacinamiento de entre 400 o 500 personas en la caja de un tráiler, sin oxígeno, con riesgo de accidentes; y secuestros del crimen organizado), por lo que volvió a recomendar a los migrantes a optar por las vías que ha lanzando Estados Unidos.

“Hemos estado recibiendo información que hay muchos polleros, más que de costumbre, muchos traficantes de personas que están ofreciendo llevar por ocho, 10 mil dólares a migrantes a la frontera (norte), hablando que a partir de hoy ya pueden entrar libremente –con el fin del Título 42–, y es una mentira, es una manipulación.”

Sostuvo que el compromiso es cooperar con el gobierno de Estados Unidos “para que no haya caos, y mucho menos violencia en la frontera. Estamos nosotros ayudando en el sureste para que se proteja a migrantes”, por lo que un equipo de su gobierno, encabezado por el canciller Marcelo Ebrard, está encargado de brindar información a los extranjeros.

López Obrador refirió que un punto que sí le planteó al jefe de la Casa Blanca en su charla fue que existen personajes estadunidenses que desean un diferendo en la frontera. “Le dije que hay políticos en su

país, pero políticos es decir mucho, ¿no?, es tratarlos muy bien, son politiqueros; le dije textualmente: políticos oportunistas, que quisieran que se produjera un conflicto en la frontera.

“Lo que hizo el gobernador de Florida no es casual, que ya no van a poder trabajar (en ese estado) migrantes, ¿cómo le van a hacer? Pero es politiquería, y lo mismo el gobernador de Texas, está en el mismo plan, y legisladores. Entonces, hay que actuar de manera precavida, evitar que haya una confrontación porque ellos apuestan a eso.”

Durante la llamada insistió a Biden en que se deben atender las causas del fenómeno, sobre todo con

▲ Cerca de Tijuana, migrantes que esperaban entregarse a la Patrulla Fronteriza comida y agua por medio de las aplicaciones. Entre los barrotes liquidaban el costo y regresaban a la fila. Foto Omar Martínez/ La Jornada Baja California

apoyos directos a las naciones expulsoras, mientras el estadunidense le informó que ampliará los recursos para las naciones de Centroamérica. El líder mexicano subrayó que hay que contrarrestar la migración forzada, atendiendo y apoyando a la gente que lo requiere. “Hay que llevar a cada país el sueño americano”.

El Título 8 endurece política de asilo y sanciones

REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS

WASHINGTON

El secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, advirtió que su país ya registraba un gran flujo de migrantes indocumentados en algunas zonas limítrofes con México, pero reiteró que “nuestras fronteras no están abiertas”.

Durante una sesión informativa en la Casa Blanca, Mayorkas insistió en que habrá consecuencias más duras para quienes intenten cruzar a Estados Unidos de manera irregular.

Mayorkas explicó que las familias migrantes que sean atrapadas cruzando la frontera sin documentos, serán deportadas dentro de 30 días si no pasan una evaluación inicial de asilo bajo las nuevas condiciones.

Funcionarios han indicado que su objetivo es deportar a los migrantes

en cuestión de días si se les niega el asilo de conformidad con el Título 8.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) retuvo en los días recientes hasta 28 mil migrantes en sus instalaciones, mucho más de su capacidad declarada y en lo que parecía ser un récord, informó la agencia noticiosa Reuters.

Esta semana el número de personas registradas que cruzaron sin documentos superó las 10 mil por día.

Más restricciones

Mayorkas subrayó que si alguien llega sin reunir los requisitos de asilo bajo el Título 8 “estará sujeto a consecuencias más severas por entrada ilegal, incluida una prohibición mínima de cinco años de reingreso y un posible proceso penal”.

Contar con esos requisitos será más difícil, porque también entró hoy en vigor la regla de presunción

de “inelegibilidad” al asilo, que lo supedita a dos condiciones: haber seguido las “vías legales” o haberlo pedido en un país de tránsito con respuesta negativa.

Para seguir una “vía legal”, el migrante puede acogerse a programas de reunificación familiar, a los permisos humanitarios para cupos de venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, o bien tramitar sus solicitudes antes de llegar a la frontera mediante la aplicación móvil CBP One.

Precisó que la transición del Título 42 al 8 “será rápida”, con la ayuda de 24 mil agentes y oficiales de la patrulla fronteriza, pese a que “ya estamos viendo un alto número de interceptaciones (de migrantes) en ciertos sectores”.

El comisionado interino de la CBP, Troy Miller, reiteró en un comunicado que los venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses que crucen la frontera suroeste de

Estados Unidos sin documentos, después del fin del Título 42, serán enviados a México, que puede aceptar hasta 30 mil migrantes de esos países al mes.

Bajo el Título 8 “pueden ser transportados fuera de la frontera norte de México a lugares en el sur de México”, aseguró.

En la Cámara de Representantes los republicanos aprobaron un proyecto de ley que restringe el acceso al asilo, prolonga el muro y busca frenar el tráfico ilícito de drogas en la frontera con México.

Aprobado por 219 votos a favor y 213 en contra, el proyecto de ley prevé reanudar la construcción del muro fronterizo iniciado por el ex presidente republicano Donald Trump.

El papa Francisco hizo un llamado a los países para que gestionen lo mejor posible las oleadas de migrantes y amplíen los canales para su circulación segura y regular.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 4 CRISIS MIGRATORIA

En 5 días, venezolanos pasan del sueño americano a la pesadilla

AFP CIUDAD JUÁREZ

Carlos acarició el sueñoamericano tras entregarse a agentes estadunidenses para pedir refugio. Pero cinco días después, en los que denuncia haber recibido trato de “asesino”, fue expulsado a México.

Venezolano de 32 años, Carlos Reyes y su amigo de la infancia, Carlos Villafranca, cruzaron el río Bravo desde Ciudad Juárez, al igual que cientos de migrantes que buscan ponerse en manos de la Patrulla Fronteriza para luego pedir protección de Estados Unidos.

Todo parecía ir bien. Esperaron una semana del otro lado del río, la frontera natural, en una suerte de limbo entre una alambrada de púas que apunta hacia México y una alta y sofisticada reja que conduce a Estados Unidos.

Finalmente unos agentes los abordaron y, tras esposarlos, los condujeron a un albergue en El Paso, Texas. Villafranca asegura que estaba “contento”, pues creía que su petición de refugio sería escuchada.

Pero pronto se vieron enfrentados a condiciones deplorables.

“¡Es horrible allá dentro! ¡Cinco días presos!”, exclama Villafranca en diálogo con Afp en Ciudad Juárez, adonde volvió expulsado con su amigo y 400 personas más la madrugada del pasado miércoles.

“Mira, aquí están las marcas de los grilletes que me colocaron (...) como si fuera asesino”, exhibe a su vez Reyes, quien tacha de “abuso” el trato que reciben en Estados Unidos los extranjeros que llegan

huyendo de la pobreza y la violencia en sus países.

Sin derechos

Reyes cuenta que, mientras estuvo detenido, sintió que no tenía derechos. “No te dejan hablar, no te dejan decir nada, ni te preguntan cómo te llamas”, lamenta.

Su amigo añade que las autoridades prometieron llevarlos a un “refugio mejor” para continuar el proceso legal. Pero en realidad “nos dieron nuestras pertenencias, rompieron las carpetas (expedientes) y

lo que hicieron fue soltarnos acá”. “Todo es una mentira (...) Gracias a Dios me dejaron aquí cerca y aquí estamos, vamos a salir adelante poco a poco”, rescata Reyes.

Cientos de migrantes han seguido el camino de estos dos venezolanos en las últimas semanas, en medio de la incertidumbre por los cambios migratorios que traerá el fin del Título 42, a la medianoche de ayer.

Desde 2020, esa norma estadunidense permitió expulsar automáticamente a México a los migrantes alegando riesgos sanitarios por el covid.

Pero en su lugar seguirá activo el

Falta claridad para procesar solicitudes, acusan

En las últimas horas de vigencia del Título 42, migrantes de distintas nacionalidades, agrupaciones de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales coincidieron en que sigue sin haber claridad en la forma en que las autoridades de Estados Unidos procesarán las solicitudes de miles de personas que se prevé pedirán refugio a partir de las primeras horas de este viernes.

La aplicación CBP One, única vía legal para que los solicitantes de refugio puedan presentarse a los puentes de entrada de Estados Unidos para exponer sus casos, se ha convertido en una “barrera digital”, aseguraron Médicos Sin Fronteras (MSF) y Amnistía Internacional (AI).

July Rodríguez, directora de la agrupación Apoyo a Migrantes Venezolanos, expuso que lo que han contado a esta organización los propios migrantes es que no hay un mecanismo parejo para todos y, de manera discrecional, sólo a algunos se les permite permanecer en EU mientras a

Envían a 500 a Colombia y Guatemala

Estados Unidos envió ayer a Guatemala tres vuelos con 387 migrantes a pocas horas de que finalice su política migratoria bajo el Título 42. Los deportados provenían de Texas y Luisiana. La Dirección de Migración dijo que al menos 72 niños llegaron en los vuelos.

Por otro lado, más de un centenar de migrantes colombianos deportados de Estados Unidos llegaron durante la madrugada a Bogotá, la capital del país sudamericano, describiendo su decepción por no vivir el “sueño americano”. “Es degradante y eso es lo que ellos quieren hacerle sentir a uno, degradado”, dijo Raúl de la Hoz a Reuters tras relatar que fueron esposados de manos y pies, una situación que también vivieron los migrantes guatemaltecos.

Ap y Reuters

del lado mexicano cargando dos cajas con bebidas y alimentos para vender.

Título 8, que prevé deportaciones y la denegación de asilo a los infractores, que quedarán vetados por cinco años y enfrentarían procesos penales y correrán el riesgo de sentencias a años de prisión.

Aunque decepcionados, los dos amigos venezolanos no bajan los brazos. Bajo un intenso sol, recorren la desértica línea fronteriza

Han acordado armarse de paciencia y tratar de buscar una cita para pedir refugio en Estados Unidos a través del CBP One, una aplicación móvil creada para ello, pero que está colapsada.

“Salimos a la calle a trabajar porque no tenemos plata, a vender agüitas, gaseositas, arepitas”, afirma Reyes con tono animado, antes de agarrar su mercancía y reanudar la agotadora caminata para buscar clientes entre otros migrantes que anhelan cruzar a Estados Unidos.

Pide la CNDH reparar daño a familia centroamericana

otros se les regresa inmediatamente a distintas ciudades de México.

“De manera particular me dicen: ‘una cosa es lo que dicen y otra cosa es lo que hacen’, y también que no entienden por qué a unos sí se les permite ingresar y a otros no, si todos van huyendo de la misma situación. Entonces, hay un doble discurso. Eso causa confusión en los migrantes.”

Además, quienes no tramitaron de manera previa una cita por medio del sistema en línea conocido como CBP

One sólo podrán ser sujetos a iniciar un trámite si antes solicitaron refugio en un tercer país, como México, y éste les fue negado, de lo contrario, no serán sujetos a pedir refugio.

“Ya tienen planeado la deportación exprés de miles de migrantes por día”, recalcó Rodríguez.

Si bien el gobierno estadunidense anunció que aumentará el número de citas que se pueden generar a través de la app CBP One a mil por día, no es suficiente para la cantidad de personas que buscan

hacer el trámite, estimó MSF de acuerdo con los testimonios que ha recabado de migrantes que intentaron hacer una cita sin tener éxito, principalmente porque sólo puede ser usada en el centro y el norte de México, además de las múltiples fallas que ha presentado y que han denunciado los migrantes.

En un análisis sobre el funcionamiento de CBP One, AI señaló que si bien la gestión de entradas electrónicas podría proporcionar un tránsito seguro y acceso fronterizo más ordenado, dicha app “no puede usarse como la forma exclusiva de entrada a Estados Unidos para buscar protección internacional”.

Advirtió que por la forma en que funciona la aplicación se obliga a los solicitantes de asilo a instalarla en sus dispositivos móviles, con lo que se recopilan datos sobre su ubicación, por lo que consideró que con ello el gobierno estadunidense extiende su jurisdicción más allá de sus fronteras. Néstor Jiménez y Jessica Xantomila

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Oaxaca incurrieron en omisiones e irregularidades en su obligación de dar protección a una niña guatemalteca, quien murió en marzo de 2021 mientras estaba alojada en un centro de asistencia social privado, así como a su familia, la cual estaba en trámite de una visa humanitaria.

En la recomendación 48/2023 dirigida al INM y al DIF estatal, refirió que una madre y sus dos hijas fueron aseguradas el 15 de febrero de ese año debido a que no acreditaron su regular estancia en México, por lo que fueron trasladadas a un albergue, lugar en el que esperarían a que se revisara su situación.

Sin embargo, mientras la madre de la niña se encontraba en entre-

vista con un cónsul de su país, el 5 de marzo de 2021, la menor se dirigió a la cocina del albergue con la intención de consumir una fruta. “Minutos después se escuchó un fuerte ruido, por lo que, de inmediato, fue a buscarla y encontró a su hija debajo de un refrigerador industrial que se había caído”.

La madre señaló que una semana antes del accidente les reportó a los asistentes del albergue que el refrigerador, de aproximadamente dos metros de altura, no estaba bien colocado, a lo que éstos hicieron caso omiso.

La CNDH agregó que la quejosa expresó su temor de ser deportada a su país por las amenazas que le hizo su esposo, por lo que entre los puntos recomendatorios solicitó a las autoridades señaladas que se proceda a la inmediata reparación integral del daño. De la Redacción

5 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 CRISIS MIGRATORIA
“¡ES HORRIBLE!; NOS COLOCARON GRILLETES COMO A ASESINOS”, DICEN
▲ Luego de cruzar de Juárez a El Paso, migrantes esperan en el frío de la noche a ser procesados por agentes de EU. Foto Ap

▲ Cientos de indocumentados esperaban ayer en San Ysidro, California, en la frontera entre Tijuana y San Diego, a que fueran atendidas sus solicitudes de asilo por parte de EU. Fotos Afp

▲ Ante el fin del Título 42, migrantes buscaban ayer cruzar a toda costa el río Bravo desde Matamoros hacia Brownsville, entre bancos de plantas acuáticas y con la ayuda de salvavidas inflables, para al final encontrarse con las vallas de alambres de púas y el resguardo de agentes estadunidenses que les impidieron el paso. Fotos Afp

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 CRISIS MIGRATORIA 6

Rechazo de los ministros al plan B, para defender sus intereses: AMLO

Exhibe percepciones acumuladas de integrantes de la SCJN hasta por 600 mil pesos al mes

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El plan B de la reforma electoral, que pretendía reducir los altos salarios en el Instituto Nacional Electoral, fue rechazado por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (que perciben 300 mil pesos mensuales, el doble que el Presidente) porque “si no lo cancelaban, ¿cómo quedaban ellos?, que también ganan más que el Presidente. Era defender sus intereses”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien insistió en la necesidad de la reforma al Poder Judicial.

Con un presupuesto de 73 mil millones de pesos al año y 14 fideicomisos con 20 mil millones de pesos en conjunto para financiar lujos y mantener privilegios que, acumulados, les dejan percepciones mensuales de 600 mil pesos. Por eso deciden –señaló– en favor de las élites y no defienden el interés del pueblo. Al insistir en su iniciativa para cambiar el Poder Judicial descartó la vía que usó Ernesto Zedillo, de jubilar a los ministros y pagarles de por vida, pues su postura es a través de su elección por el pueblo.

–¿Apoyaría el juicio político que están empujando en el Senado? –Eso que lo decidan ellos, porque si no, se van a sentir mártires, y lo que son, en realidad, son unos abusivos, ventajosos.

En su conferencia emplazó a destinar los 20 mil millones de pesos a becas para estudiantes. “No es un asunto de justicia, tiene que ver con la moral, es un imperativo ético. ¡Cómo un impartidor de justicia va a estar ganando 500, 600 mil pesos

mensuales en su conjunto! ¡Cómo, en un país con tanta pobreza!”

En este contexto, aludió al futuro del país: “¿Quieres que continúe la transformación o no? Eso es lo que se va a votar. ¿Quieres que regresen los corruptos? Ya sabes por quién vas a votar. ¿Quieres que siga la transformación? También, ya sabes. ¿Quieres que siga el clasismo, que te sigan humillando? Ya sabes por quién vas a votar. ¿Quieres que continúen las pensiones para los adultos mayores? Ya sabes por quién vas a votar. ¿Quieres que sigan ganando 500, 600 mil pesos mensuales los ministros de la Corte? Ya sabes por quién vas a votar”.

Larga alocución en la que desmenuzó gran parte de las percepciones de los ministros, las cuales, sostuvo, son contrarias “a lo que

establece la Constitución” y que sólo defienden “los abogados leguleyos, huizacheros”: 588 mil pesos de aguinaldo, 95 mil pesos de primas vacacionales, un mes de vacaciones, 723 mil pesos de un fondo para restaurantes de lujo, comedor especial en la sede de la SCJN con acceso a bebidas alcohólicas, 5 millones de presupuesto para contratar personal adicional al que les facilita la institución, entre otros. Todo este “maiceo”, afirmó López Obrador, para representar los intereses de los grupos económicos y políticos de élite, porque no hay ninguna resolución a favor del pueblo: “De lo que yo recuerdo es que querían obligarme a pagar 1.8 millones de pesos a un particular por el paraje San Juan; rechazaron la consulta popular sobre la

privatización del petróleo con un argumento legaloide; de lo que me consta es que cuando se tenía que juzgar a los responsables del incendio de la Guardería ABC se protegió a los implicados; lo que me consta es que hay que estar a las vivas porque los viernes por la noche liberan a delincuentes; lo que me consta es que el mismo día que juzgaron en Estados Unidos a García Luna aquí le liberaron las cuentas a su esposa”. Y en su crítica acusó que cuando se cometieron los excesos a favor de las élites en la época neoliberal, no prosperaba ningún amparo en el Poder Judicial. López Obrador recriminó que en ese periodo se avalaban los excesos del mercado a costa de una mala planeación, por eso se otorgaron permisos de agua y hasta de cerveceras en lugares donde

había insuficiencia del líquido para consumo doméstico.

Con Vicente Fox, al gerente de Lala lo nombra director de Conagua y se abusó en el consumo industrial en La Laguna y ahora se debe extraer agua con arsénico que debe purificarse. Todo, afirmó, como imposición del FMI y el Banco Mundial, porque no había planeación, ellos definieron la agenda, con las llamadas reformas estructurales: la reforma energética para privatizar el petróleo, la reforma educativa para privatizar el sector, los cambios en salud para privatizarla.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación no sólo acumulan más de 15 mil millones de pesos en únicamente ocho fideicomisos y un fondo.

Además, esos recursos les generan rendimientos bancarios, que en el primer trimestre de este año ascendieron a 398.1 millones de pesos, según el informe enero-marzo sobre las finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda entregado a la Cámara de Diputados. Entre los múltiples destinos del

dinero, que incluyen los pagos de pensiones de jueces y magistrados, hay un fondo que en ese periodo erogó 3 millones 877 mil pesos de pesos sólo para el mantenimiento de sus casas.

El Consejo de la Judicatura tiene a su cargo cuatro fideicomisos. El 80692, de pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados, que a marzo pasado disponía de 4 mil 607 millones 859 mil 883 pesos, después de cubrir pagos por 14.2 millones. En el trimestre reportó rendimientos de 117.3 millones de pesos.

Además, el 80693, dedicado al mantenimiento de los domicilios

particulares de jueces y magistrados, que cerró con 73 millones 308 mil pesos, que incluye rendimientos por un millón 912 mil 674 pesos.

El 80694, de apoyos médicos complementarios y apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los ministros. Con los rendimientos de 1.7 millones y tras el pago de los seguros por 540 mil 84, cerró con 67 millones 384 mil 51 pesos.

Y el 80695, sobre desarrollo de infraestructura que implementa las reformas constitucionales en materia de justicia federal, donde hay 4 mil 246 millones 865 mil 344 pesos,

que generaron un rendimiento de 114 millones 531 mil 679 pesos.

A su vez, la Corte administra cinco. El 80691, de pensiones complementarias de mando superior, donde hay 810 millones 210 mil 562 pesos, tras los rendimientos de 21 millones 522 mil 900 y los pagos para jubilados (adicionales a los del Issste) por 690 mil 619 pesos.

Asimismo, el 80690, sobre pensiones complementarias a las del Issste para mandos medios y personal operativo, que cuenta con 2 mil 890 millones 558 mil 448 pesos. Su rendimiento en el trimestre fue de 76 millones 763 mil 882 y cubrió un millón 419 mil

pesos por pagos a ex funcionarios.

El 80688, del plan de prestaciones médicas, donde hay 141 millones 50 mil 699 pesos, tras los rendimientos de 3.7 millones y un gasto de 12 mil 911 pesos.

También el 80689, sobre manejo del producto de venta de publicaciones, que dispone de 173.8 millones, tras rendimientos de 5.7 millones.

Y el 80687, de remanentes presupuestales, por mil 347 millones 159 mil 173 pesos, que registró un rendimiento de 35 millones 762 mil 834 pesos. Asimismo, el denominado Fondo Jurica, donde existen 707.2 millones, después de 99.8 millones de rendimientos.

POLÍTICA LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 7
“SON UNOS ABUSIVOS Y VENTAJOSOS”, RECRIMINA
En primer trimestre, fideicomisos dejaron a la Corte rendimientos por 398 mdp
▲ Los ministros de la Suprema Corte durante una sesión reciente. Foto SCJN

Migración: un equilibrio delicado

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la frontera sur será reforzada con más elementos de la Guardia Nacional para atender el flujo migratorio sin precedente en la región. Precisó que los efectivos llevan instrucciones de no utilizar la fuerza y que el despliegue se acompaña de acciones cuya finalidad es contrarrestar los engaños y la información falsa divulgada por los traficantes de personas para animar a más gente a empeñar sus exiguos recursos en la travesía hacia el norte. El mandatario descartó que esta medida haya sido acordada con su homólogo Joe Biden, pero refirió que sí responde a la intención de evitar que una eventual llegada masiva de personas a la frontera compartida con Estados Unidos sea explotada por políticos reaccionarios para atizar la xenofobia.

El dramático incremento en los flujos migratorios que atraviesan territorio mexicano pone al país en un predicamento. Por un lado, es inadmisible violar los derechos humanos de los viajeros o añadirles complicaciones

cuando ya enfrentan las circunstancias más adversas; pero es igualmente irrenunciable la facultad del Estado de regular y documentar la afluencia de centenares de miles de seres humanos. No se trata de alguna compulsión de control, sino de necesidades que redundan en beneficio de los propios migrantes, quienes deben comprender que su recorrido está plagado de peligros y el Estado mexicano sólo puede protegerlos en la medida en que conozca sus identidades, su número, procedencia, ubicación, desplazamientos y características demográficas.

La realidad es que en el contexto actual una política de libertad mal entendida, en que las autoridades voltearan hacia otro lado y dejaran a los migrantes moverse a voluntad, no ayudaría en nada a su causa. En cambio, sería irresponsable y contraproducente, pues los viajeros quedarían a merced de delincuentes de este lado del río Bravo. Quienes lograran cruzar, tendrían que vérselas con la deportación inmediata, en el mejor de los casos, o con corporaciones y ciudadanos estadunidenses armados y exaltados por discursos de odio, en

EL CORREO ILUSTRADO

Los próximos días serán cruciales y se espera que en este escenario pueda hacerse lo mejor por parte de las autoridades migratorias mexicanas para que, al menos desde la orilla de nuestro país, no se presenten calamidades, se respeten los derechos humanos y se frene la detención masiva de migrantes que, por cierto, ya empezó a registrarse.

Mario Trujillo Bolio

Apoya que se reduzca el presupuesto de la Suprema Corte

el peor. Ésa es justamente la catástrofe que se busca evitar.

En 2021 y 2022, el Instituto Nacional de Migración expidió 62 mil 81 visas humanitarias a migrantes del Caribe, Centro y Sudamérica, pero sólo 228 de ellas derivaron en peticiones de refugio, es decir, un abrumador 99.64 por ciento de quienes ingresan al país sin documentos no tienen intención de quedarse aquí, sino de dirigirse, tan pronto como les sea posible, a Estados Unidos. Aunque México no escogió ni propició en modo alguno esta situación, debe hacer todo lo posible para solventarla con éxito. Sin ninguna duda se vivirán episodios de gran tensión, pero cabe esperar que el país salga bien librado de este acuciante desafío, tanto para bien de los extranjeros que cada día arriban al país, como del vínculo bilateral con Washington. Ello requerirá desarrollar o actualizar manuales y protocolos de manejo y atención a los migrantes, respetar de manera escrupulosa los procedimientos, privilegiar las tareas de contención, así como actuar con racionalidad, sensatez y, por encima de todo, espíritu humanitario.

México; también la salud mental de profesores y alumnos ha sido dañada.

Malos augurios para la migración pese a suspensión del Título 42

La suspensión del Título 42 de la ley estadunidense, que argumentando razones sanitarias permitía la expulsión inmediata de solicitantes latinoamericanos que pedían asilo o de otros ciudadanos que cruzaban la frontera MéxicoEstados Unidos, provocará un inesperado flujo de migrantes por los cruces fronterizos de Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros.

Pese a que dicho Título 42 fue producto de la política antinmigrante de Donald Trump y la ofensiva política republicana, con los demócratas en el poder hay pocas posibilidades de que mexicanos, guatemaltecos, hondureños, venezolanos, ecuatorianos y de otras nacionalidades logren ingresar al territorio del sueño americano Las autoridades estadunidenses han desplegado 24 mil agentes a lo largo de los puntos fronterizos, establecido numerosos centros de detención para adultos y niños y, lo que es peor, una campaña de disuasión que advierte a los migrantes que será difícil tramitar una solicitud de asilo y que, si intentan pasar sin papeles, se les amenaza con prohibirles ingresar por años a Estados Unidos.

Los nueve, en efecto, de 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han optado, como bien señala La Jornada, “por renunciar a su papel de garantes de la ley al actuar sin tapujos en función de sus preferencias partidistas”, al decidir asuntos lesivos para el pueblo de México, el de a pie, el sometido, el marginado.

Son decisiones del Poder Judicial federal que ya forman parte de la historia jurídica oscura de nuestro país.

Vale preguntarse qué mueve a esos ministros, además: ¿su odio hacia el otro, hacia el que por siempre ha estado abajo de ellos, los no encumbrados?

Reducir considerablemente el presupuesto de la Suprema Corte es una exigencia política, social y moral, en bien de México.

Considera que está en decadencia la educación en el CCH

Mirar la destrucción de los edificios de la dirección, servicios escolares, la secretaría docente, la académica y la biblioteca es sólo parte de la decadencia en que ha entrado el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de

A pesar de haber perdido más de un mes de clases por distintos paros, los maestros se alistan para dar por terminados sus cursos; muchos, incluso antes de la fecha de fin de clases, ya no tienen ánimo para ir a su salón, los alumnos tienen una profunda apatía, hay miedo en los planteles, cualquier profesor puede ser acusado por una alumna y pasar a ser linchado frente a una multitud que no razona, que quiere divertirse humillando a la persona acusada; a nadie le importan las clases, interesan los diplomados, las tutorías, todo lo que dé constancias y estímulos. No importan los aprendizajes, sino llenar las actas. Siento una pesadez en los hombros, impotencia de no poder hacer nada más que aceptar y seguir viviendo.

Emilio Vivar Ocampo

N de la R

Por error, en la nota principal de la página 7 de la edición del 10 de mayo se citó al senador del PAN

Damián Zepeda como correligionario de los senadores de Morena. Ofrecemos una disculpa al legislador y a los lectores.

Walmart le impide pagar jarabe con su tarjeta del Bienestar

El sábado 6 de mayo, alrededor de las 17 horas, acudí a la sucursal Churubusco de Walmart, colonia Campestre Churubusco, a comprar unas botellas de jarabe sabor granadina endulzante, pero el gerente, Luis Luna, se negó a que hiciera el pago con mi tarjeta del Bienestar, arguyendo que no podía pagar licores con mi tarjeta. Le mostré que dicho producto no contiene alcohol, que no es licor y que estaba cometiendo un

acto discriminatorio en razón de mi edad (tengo 87 años) –lo cual es sancionado por la Profeco–, al negarme la venta del jarabe que uso para alimentar a los colibríes que llegan a mi jardín.

Me respondió que me aconsejaba que me quejara en Profeco, por lo que solicito a esta dependencia que tome nota de ese hecho reprobable, que considero un abuso por mi edad y que afecta de igual manera la decisión de nuestro Presidente de ayudarnos en la vejez, al impedir que usemos la pensión que nos asigna a los ancianos. Walmart nos considera ciudadanos de segunda, o peor, minusválidos intelectuales.

Carlos Caram Invitación

Proyección de El deseo de Dios y ¿Mi fiesta sin pueblo?, ¡no!

El Albergue del Arte, Dragón Estudios y Colectivo Sprocket invitan –en su tercer Ciclo de Cine Contemporáneo 2023– a las proyecciones de las películas El deseo de Dios, de Jean-David Deléine y Héléne Boistard, y ¿Mi fiesta sin pueblo?, ¡no!, de Gabriela Nápoles, María José Chávez y Carla Felker.

La cita es hoy a las 20 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre.

El Albergue del Arte

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 8

Emplaza AMLO a Creel a apoyar extinción de los 14 fideicomisos del Poder Judicial

ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

En su conferencia de prensa matutina de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador emplazó al diputado panista y presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Santiago Creel, a promover la desaparición legal de 14 fideicomisos del Poder Judicial y destinar los 20 mil millones de pesos a becas para estudiantes.

“No es un asunto de justicia, tiene que ver con la moral, es un imperativo ético. ¡Cómo un impartidor de justicia va a estar ganando 500, 600 mil pesos mensuales en su conjunto! ¡Cómo, en un país con tanta pobreza!”, señaló el mandatario.

Interrogado en la Comisión Permanente, el panista eludió responder a la propuesta del Ejecutivo. Reviró que si su interés es “afectar a los empleados” y a las familias de ese poder, “no es por ahí; habla con

la presidenta de la Suprema Corte, te va a escuchar, y yo, con gusto, los acompaño”. Pidió al mandatario reunirse el próximo jueves para hablar de cómo rescatar la educación.

En tanto, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, confió en que serán mayoría en 2024 para hacer posible la reforma constitucional al Poder Judicial, a fin de que los ministros sean elegidos por voto popular.

Dijo esperar que obtengan las dos terceras partes del Congreso, “porque los legisladores constituyentes de la 4T seguiremos impulsando las reformas necesarias para lograr el bienestar de los mexicanos”. El morenista ha expresado que el tema ya forma parte de su agenda y que la elección se daría conforme los ministros concluyan sus periodos.

A su vez, Jorge Romero, líder de los diputados del blanquiazul, señaló que “toda la caballería de la 4T se ha ido contra los ministros

de la Corte, cuando literalmente sólo están haciendo su trabajo. Les decimos que cuentan con Acción Nacional para defender la Constitución y la democracia”.

Convoca al Ejecutivo para hablar de educación el día 18

En tanto, Carolina Viggiano, secretaria general del PRI, aconsejó a Morena que la próxima vez que quieran aprobar una ley, “háganlo de manera correcta; no en el patio trasero o en los pasillos de Palacio Nacional. Sean valientes; háganlo en tribuna y comisiones”.

Creel, por otro lado, preguntó al Presidente: “¿quieres más dinero para becas? Vamos más allá, hablemos de cómo rescatamos la educación. Hay suficiente margen dentro del enorme presupuesto que tienes asignado para lograrlo. Si no sabes cómo, yo te explico. Acepto el reto: nos vemos en una semana, jueves 18 de mayo, a la hora que tú quieras. Pon lugar”, dijo.

El Presidente estuvo 3 horas con Slim en Palacio; hoy, anuncio sobre la economía

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo ayer un encuentro de casi tres horas con el empresario Carlos Slim Helú en Palacio Nacional.

El dueño de Grupo Carso arribó poco antes de las 14:30 horas e ingresó al recinto histórico por la puerta que desemboca en la calle de Corregidora para comer en privado con el mandatario federal.

Slim salió a bordo de su automóvil por el estacionamiento que da hacia Correo Mayor, al filo de las 17:30 horas. Se retiró sin dar declaraciones a los reporteros que esperaban alguna reacción.

Grupo Carso es una de las compañías que participan en la construcción del Tren Maya –proyecto prioritario de la administración de López Obrador– y también tiene asignadas varias obras carreteras en diversas entidades del país, así como la reconstrucción del tramo elevado de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, que hace dos años se desplomó, con saldo de 27 personas muertas.

En julio de 2022, el Presidente y el empresario –uno de los más ricos del mundo– también compartieron una comida en Palacio Nacional.

El intercambio con Slim se dio horas después de que el jefe del Ejecutivo federal anunció en la maña-

Guardaditos del PJF

Últimos reportes disponibles al cuarto trimestre de 2022

Conforme a los saldos publicados en el Diario Oficial de la Federación los días 13,16,23 y 27 de enero de 2023

nera de ayer que este viernes dará a conocer la situación de la economía nacional.

“Les adelanto que estamos muy bien, pero mañana (hoy) voy a dar a

conocer información, datos; mañana vamos a hacer un análisis de la situación económica de nuestro país. Hablaremos del peso, del crecimiento, del empleo, del bienestar”, aseveró.

9 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 POLÍTICA
“SI QUIERES AFECTAR A LOS EMPLEADOS, NO ES POR AHÍ”, ELUDE EL PANISTA
Cifras en pesos

DINERO

// Le reconocen eficacia y experiencia

// Podría hacer crecer a la clase media

ENRIQUE

GALVÁN OCHOA

EL CANCILLER MARCELO Ebrard forma parte del grupo de tres altos funcionarios del gobierno de la 4T que aspiran a suceder al presidente López Obrador. Es uno de los políticos que han acompañado al mandatario a lo largo de su trayectoria, y lo sustituyó en la jefatura de Gobierno de la capital. Recién Ebrard publicó su biografía donde narra las razones por las que quiere ser presidente. En el sondeo de esta semana preguntamos a nuestros lectores su intención de voto si Marcelo Ebrard fuera el candidato de Morena frente a los posibles candidatos de la oposición. Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

VOTARON 3 MIL 10 personas. En Twitter, 677; en El Foro México, 641, y en Facebook, mil 692. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función ‘Encuesta’ de Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan su opinión.

Twitter

CONSIDERO QUE EBRARD es la mejor opción de entre las corcholatas. Su propuesta de hacer crecer a la clase media es justo la continuidad después del sexenio de “primero los pobres”. Su libro y su proyecto me convencen. Sus competidores de oposición no se comparan con su experiencia.

@AlexCardielS / CDMX

LA CARRERA POLÍTICA de Ebrard demuestra eficiencia y experiencia, aunque para tomar una decisión real, se tendrían que analizar sus propuestas de mejora para con el país.

@Julio_Clucas / CDMX

SIMPATIZO CON CLAUDIA, pero si Marcelo gana la encuesta, voto por él. Ojalá se entienda la importancia de la unidad en el movimiento y el daño de los prejuicios y fobias personales.

@DaFenix10 / CDMX

EBRARD ES EL único con la capacidad, cultura, experiencia y habilidad política para continuar la 4T y conducir a México al nivel de bienestar que los mexicanos merecemos. En la oposición impera la corrupción, principalmente, ninguno es ni digno ni capaz de ser presidente. La oposición no tiene propuesta, sólo se han unido para golpear al presidente López Obrador y todo lo que su gobierno ha hecho.

@marcelopezbrun / CDMX

EBRARD ES UN funcionario preparado para el cargo, ha demostrado buena gestión en momentos de crisis y tiene reconocimiento mundial. Como jefe de Gobierno garantizó derechos y amplió otros. Es una oportunidad de extender la democracia, sin que se pida una credencial de izquierda firmada por Lenin. Con Marcelo sí.

@jdhg2009 / CDMX

El Foro México

NINGUNO DE LOS candidatos de la oposición representa los intereses ni la agenda que creo adecuados para México; no los he oído presentando propuestas, sólo se dedican a denostar a AMLO y a la 4T.

el 29 de mayo

NI UN VOTO a cualquier candidato que proponga la derecha. Por cierto, todos son reciclados, no representan algo nuevo, ni la Téllez ni el Colosio proponen nada que no sea reciclar ideas que han demostrado ser perjudiciales para la mayoría.

Javier Mireles Ortiz / San Francisco del Rincón

MARCELO NO ME inspira confianza, pero es mucho mejor que cualquiera de los mencionados. Él echó abajo el trabajo de AMLO en la CDMX, por eso no le confío.

Manuel Hernández Orta / Querétaro

FALTÓ LA OPCIÓN de ninguno, no me gustó la forma de gobernar de Marcelo en la CDMX, por lo cual no votaría por él.

Roberto Navarro / Cuautitlán

Facebook

VOTARÍA POR CUALQUIER candidato de la 4T, lo que aún no sé es a quién prefiero. Mi gallo era Ebrad, pero me empiezan a preocupar los rumores de que no es completamente de izquierda.

Mónica Villicaña G / Querétaro

EBRARD ES EL más calificado para ocupar el cargo. Ha sido el único sucesor político de López Obrador a quien le ha mostrado lealtad en más de 20 años de haberse conocido.

José Manuel Ortiz Albarran / San Luis Potosí DEBEMOS UNIR FUERZAS los que apoyamos a AMLO con quien resulte elegido por la encuesta, que sabemos es el método que está en los estatutos de Morena y que aprueba AMLO; no dividir el movimiento y no dar oportunidad al regreso de los empresarios y minorías oligarcas que empobrecieron a los habitantes de este rico país.

Moisés Arceo / Sahuayo

EL CANCILLER ES un progresista, su gestión en la ciudad es muestra de ello y, además, le valió la distinción como el mejor alcalde.

Carlos Rojas / Puebla

Twitter: @galvanochoa

Facebook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

¿Por quién votarías si Marcelo Ebrard se enfrentara con alguno de estos opositores?

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

A partir del 29 de mayo empezará la operación del Banco Nacional de Datos Forenses, el cual contempla la integración y operación del Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, así lo informó la Fiscalía General de la República.

A través del aviso general publicado en el Diario Oficial de la Federación dio a conocer la fecha de inicio de operación del Banco Nacional de Datos Forenses y del Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, el cual se integra por la interconexión gradual con otras bases de datos, archivos y sistemas tanto federales como estatales.

El aviso señala que este banco empezará su operación a finales de mayo, por lo que también deberá

integrar la información del Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas; del Registro Forense Federal; de la Base Nacional de Información Genética; del Registro Nacional de Detenciones; del Registro Nacional del Delito de Tortura, y de los Registros de Antecedentes Criminales.

Este Banco de Datos Forenses integrará la información del Sistema Nacional de Información Nominal, del Sistema Automático de Identificación de Locutores, del Sistema de Identificación de Huellas Dactilares, Alerta Amber y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Aunado a esta información que deberá estar conectada entre las fiscalías estatales, el aviso estipula que se buscará agregar la información forense y genética relevante para la localización e identificación de una persona desaparecida.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado 17 de distrito en materia administrativa otorgó la suspensión definitiva al Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para que el Senado nombre al comisionado que sustituirá a Francisco Javier Acuña Llama, con lo cual el organismo estaría en condiciones de reanudar las sesiones.

El tribunal colegiado 20 en materia administrativa confirmó la suspensión provisional que la misma juez de distrito concedió al consejo, al declarar infundados e inoperantes los agravios de la Junta de Coordinación Política del Senado, que argumentó que la omisión para nombrar a los comisionados faltantes no puede producir una afectación irreparable o daño inminente que no permita esperar la emisión de la sentencia definitiva del juicio de amparo.

“Este tribunal considera correcto que la juez concediera la suspensión respecto de un acto negativo, pues en términos de la Ley de Amparo y la jurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte, a partir de la ley de la materia emitida en 2013, la suspensión no sólo es una medida precautoria, sino también restitutiva, por lo que con ella pueden adelantarse

los efectos de una posible concesión del amparo.”

El magistrado Fernando Silva García sostuvo que “ningún poder constituido, el Senado, tiene facultades para desactivar [...] el funcionamiento de un órgano constitucional autónomo de garantía de los derechos humanos a la transparencia y a los datos personales, nacido desde la Constitución, como el INAI”.

Añadió que el “congelamiento de la función constitucional del INAI generaría que se incumplieran los deberes que tiene de respetar, promover y garantizar los derechos humanos a los datos personales, a la transparencia, a la información pública, a un ambiente libre de corrupción y a la rendición de cuentas”.

Fue correcto, apuntó, que la juez Celina Angélica Quintero Rico, titular del juzgado 17 de distrito en materia administrativa, concediera la suspensión provisional, la cual tiende a favorecer la transparencia y a evitar la opacidad.

“Es válida y acorde al interés público [...], la concesión de las medidas cautelares dirigidas a que la Junta de Coordinación Política y el propio Senado, activen su facultad de nombramiento, activen este procedimiento para designar al nuevo comisionado del INAI en la reciente vacante a fin de evitar que el instituto permanezca sin quórum e inoperante desde el 1º de abril de 2023”.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
Suspensión definitiva al INAI para que el Senado nombre al comisionado faltante
El Banco Nacional de Datos Forenses comienza operaciones
Ebrard ganaría fácilmente a los opositores
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2241 DÍAS 2188 DÍAS
Marcelo Ebrard 85%
Beatriz
Luis Donaldo Colosio, 0% Miguel Ángel Mancera, 0% Samuel García, 0% Paredes 2% Santiago Creel 6%
Enrique
de la Madrid 7%

POLÍTICA

EL JUEZ POR SU CASA EMPIEZA ● ROCHA

Sheinbaum, convencida de que tiene todo para ser presidenta de México

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que está convencida de que tiene todo para ser presidenta de México, y aunque algunos no quisieran, “nadie puede decirnos que no podemos”.

En entrevista, la mandataria de la Ciudad de México señaló que si bien algunos usan expresiones misóginas y machistas en su contra por sus aspiraciones, lo cierto es que de acuerdo con los sondeos de opinión, más personas dicen que prefieren una mujer presidenta.

“Ahora, en las encuestas nacionales se les pregunta a las personas: “¿qué quisieras, que el próximo presidente o presidenta fuera hombre o mujer?”, y 20 por ciento, dependiendo de la encuesta, responde “hombre”, y 30 por ciento, “mujer”, es decir, más ciudadanos dicen que prefieren una mujer presidenta que

Acepta Ebrard reunirse en junio con las otras corcholatas de Morena

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, aceptó reunirse en junio con los otros aspirantes de Morena a la candidatura presidencial y con la dirigencia del partido para fijar las reglas de la elección del abanderado.

Luego de firmar ayer en la sede de la cancillería un convenio con legisladores para promover la partici-

pación de las mujeres en la ciencia, demandó a la dirigencia morenista cuidar el proceso interno y proteger al movimiento y su prestigio.

Recordó que le ha pedido que se aclaren los detalles de la encuesta y el procedimiento que se seguirá en la designación de la candidatura presidencial para 2024. “Ahí están las propuestas que hice, que son de sentido común para proteger nuestro movimiento y su prestigio”, subrayó.

El llamado, precisó, se basa en que en “Morena tenemos una obligación

ética superior a los demás. Nosotros mismos fijamos una vara muy alta”. Ebrard, quien en las últimas semanas ha insistido en reunirse con el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que dado este anuncio de que se reunirá con los aspirantes en junio, “ya no le discuto la fecha. “Ya dijo que en junio; está bien; total, faltan dos o tres semanas”, expresó. “Está bien que nos llame, que nos invite en junio, cosa que le propusimos hace medio año; está bien”, agregó.

Alito romperá pacto con PAN y PRD: Osorio

NÉSTOR JIMÉNEZ

El senador Miguel Ángel Osorio Chong (PRI) advirtió que el dirigente nacional de su partido, Alejandro Moreno, buscará algún “pretexto” para romper la alianza que está pactada con PAN y PRD para ir por la candidatura presidencial.

Además, dijo que quiere dar legislaturas “a sus cuates” para que lo protejan, “porque tiene tantos señalamientos legales que requiere protección, y porque está haciendo acuerdos con el gobierno”.

Durante un foro por Twitter, organizado por Sociedad Civil Méxi-

co, Osorio subrayó que Alito, a quien llamó “mentiroso”, se comprometió a dejar su cargo en 2023, pero “traicionó” a los priístas. “Hoy les quiero advertir: Alejandro Moreno está trabajando su candidatura, porque lo que busca también es romper la alianza, porque sabe; bueno, quién sabe si sepa, sí creo que ya perdió la razón y la cabeza, y a lo mejor hasta cree que puede ganar”, indicó. Se dijo preocupado, ya que a pesar de existir un pacto con el PAN para que sea el blanquiazul el que defina la candidatura presidencial, “lo va a romper; va a decir: ‘vean, la sociedad busca un acuerdo democrático’, y ese va a ser su pretexto”.

Juez calla a Sansores

El juzgado decimosexto de distrito en materia administrativa, con sede en la Ciudad de México, otorgó un amparo al dirigente del PRI para que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, elimine de sus redes sociales y de Internet las partes de audios y videos transmitidos en Martes del Jaguar donde se dieron a conocer las comunicaciones privadas del diputado federal. Asimismo, ordenó que la mandataria no haga declaraciones ni publique información en sus redes sociales de llamadas privadas del priísta.

Con información de César Arellano

un hombre, y el 50 por ciento señala que no importa el género, siempre y cuando sea una persona honesta”, refirió.

A la pregunta de si está convencida de que tiene todo para ser la próxima jefa del Ejecutivo federal, Sheinbaum afirmó que sí, pero, además, añadió, es un discurso dirigido a las niñas, a las jóvenes, para que no se dejen y sepan que tienen todos sus derechos, porque muchas veces las mujeres se sienten menos por la violencia que han enfrentado durante mucho tiempo.

Por otra parte, informó que pidió a la Secretaría de Obras y Servicios no borrar las pintas en bardas que han aparecido a favor de los aspirantes presidenciales, para que no se malinterprete.

Tras las críticas de que personal de servicios urbanos ha borrado las leyendas en favor del canciller Marcelo Ebrard, quien también aspira a la candidatura de Morena por la

Presidencia, la gobernante capitalina reiteró que de ninguna manera ha emitido alguna instrucción en ese sentido. “Más bien fue el trabajo normal; borraron de todos, incluidas algunas pintas que se referían a mi persona”, aseguró.

Entregó el INE en un mes 71 credenciales para votar a personas no binarias

En el primer mes de operación de nuevos criterios frente a la población no binaria, el Instituto Nacional Electoral (INE) entregó 71 credenciales para votar en las que se coloca una “X” en lugar del distintivo de género (hombre o mujer).

Este trámite puede realizarse sólo de palabra, es decir, sin entregar documentos; basta manifestar esta voluntad. No obstante, de las 71 micas entregadas, en 13 sí presentaron documentación.

Lo anterior, debido a que la persona ya tiene un acta de nacimiento que la reconoce como no binaria y, por tanto, hay cambios en los datos de la credencial, como las claves de elector y única del registro de población.

Ante la novedad del proceso –aprobado apenas a finales de marzo–, la estructura operativa del INE recibió capacitación y materiales especiales. Sin documentos, los datos de la credencial no se modifican, salvo el apartado de la “X”, se puntualizó ayer durante una sesión de la Comisión Nacional de Vigilancia del INE.

El último informe mensual de la dirección del Registro Federal de Electores (RFE), al cierre del

30 de abril, reportó que el padrón nacional es actualmente de 97 millones 37 mil 328 registros. A su vez, la lista nominal (ciudadanos en posibilidad de votar) es de 95 millones 436 mil 431 registros, esto es, 346 mil 586 más respecto del corte del mes anterior.

En abril se reportó el acumulado de renovación de credenciales que habían perdido vigencia (727 mil), así como la baja de 13 mil 120 nombres por fallecimiento, suspensión de derechos políticos o duplicidad. En cuanto al documento para votar con fotografía, se dijo que cada día se producen 53 mil 100.

En tanto, para las elecciones del 4 de junio, el padrón del estado de México tiene 12 millones 691 mil 751 ciudadanos inscritos, mientras el de Coahuila cuenta con 2 millones 358 mil 491, para un total de 15 millones 50 mil 242.

La lista nominal definitiva, con fotografía, es de 15 millones 31 mil 650 registros: (12 millones 676 mil 625 en el estado de México y 2 millones 355 mil 25 en Coahuila).

En la de residentes en el extranjero hay 7 mil 774 ciudadanos interesados en votar (2 mil 354 coahuilenses y 3 mil 365 mexiquenses). También podrán sufragar personas en prisión preventiva, para lo cual se apuntaron 4 mil 987, casi todas en el estado de México.

11 LA JORNADA Viernes 12 de
de 2023
“NADIE PUEDE DECIRNOS QUE NO PODEMOS”
mayo
Pide a Obras y Servicios no borrar pintas alusivas a otros aspirantes a la candidatura

ASTILLERO

Senador Kennedy y El Padrino (en chafa) // Groseras pretensiones // Presiones en tema migratorio // La Corte: productiva bandera

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ES NATURAL QUE se produzca una repulsa en México a las groseras pretensiones intervencionistas del senador republicano John Kennedy, quien llegó a decir ante la directora de la DEA que, si no fuera por Estados Unidos, en nuestro país se estaría comiendo alimento para gatos y viviendo en una casa de campaña.

EL ALEGATO DE Kennedy corresponde al supremacismo invasor que cree posible poner la fuerza económica del imperio por delante en cualquier tipo de discusión o negociación entre naciones. Al estilo de don Vito Corleone en la clásica novela de Mario Puzo, El Padrino, el senador mencionado consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador y a México en general se les podrían hacer “ofertas” que no pudieran rechazar, para que se aceptase la acción militar gringa en territorio mexicano contra los cárteles del crimen organizado, con el tema del fentanilo como principal causa bélica.

CLARO ES QUE Estados Unidos puede golpear severamente a México, y provocar desestabilización, con tan sólo cerrar la frontera unos días y por cualquier motivo (aunque las consecuencias económicas fueran para ambos lados) o mediante golpes financieros selectos. Pero el imperio no es el de antes, entrado ya como está en un declive largamente anunciado, con un proceso de desdolarización en varias economías nacionales e inmerso en desventaja en un rediseño mundial, frente a Rusia y China.

SIN EMBARGO, MÉXICO aún es útil para las campañas electorales de Estados Unidos y en ese contexto afilan las críticas y aceran las maniobras los grupos en pugna. Se multiplican las “exigencias” de mano dura contra México, de presión fuerte para que se acepte el ingreso de fuerzas armadas estadunidenses para combatir a los grupos criminales, sobre todo los que introducen fentanilo al país vecino, directamente Los Chapitos, aunque la narcocartelera principal debiera tener otros nombres, como el nunca capturado y siempre discreto Ismael

Zambada, El Mayo, jefe histórico del cártel de Sinaloa y sus varias recomposiciones.

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador está frente a un escenario muy complicado en lo general, y en particular en cuanto al tema migratorio, agravado por el fin del Título 42, la reanudación del desplazamiento hacia Estados Unidos y la lamentable ratificación de México como crítica sala de espera para expulsados de la nación de las barras y las estrellas.

LÓPEZ OBRADOR MANTIENE la retórica nacionalista y se asigna decisiones polémicas (como enviar más elementos de la Guardia Nacional al sur, un fortalecimiento del papel de Migra 4T), aunque la realidad muestra que tiene muy poco margen de acción frente a la realidad geopolítica que le lleva a aceptar irremisiblemente la lógica y las políticas de Washington.

OTRO TEMA: EN el barullo que se ha armado en relación con la Corte, la elección por vía popular de sus miembros y la eventualidad de un juicio político contra los actuales, vale desbrozar un poco: sólo una mayoría calificada en 2024, como la que AMLO promueve, permitiría modificar la Constitución y remover a los actuales ministros para elegir a otros (Ernesto Zedillo lo hizo a finales del diciembre, cuando tomó posesión de la Presidencia, negociando con los salientes jugosas compensaciones al retiro).

DICHO DE OTRA manera, ni las iniciativas legislativas para elección directa de ministros ni la hipótesis del juicio político tienen destino eficaz en la actual relación de fuerzas en el Congreso. No podrían aprobarse tales iniciativas sino hasta 2024 (en septiembre de ese año AMLO enviará la relacionada con la elección directa), si la alianza 4T obtiene mayoría calificada. Por lo pronto, es una productiva bandera electoral. Y para recordar: el “golpe” zedillista fue convenido, pues la resistencia de los desplazados podría haber significado costos políticos, jurídicos y laborales.

Y, MIENTRAS CARLOS Slim estuvo ayer a comer y platicar durante tres horas con el presidente de la República, ¡hasta el próximo lunes!

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La asamblea estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) entregó ayer las instalaciones, que había ocupado desde el 10 de marzo, y este viernes declarará oficialmente la conclusión del paro.

En una carta, las alumnas que participaron en la ocupación de la escuela recordaron que el movimiento estudiantil de la UAM dio inicio en particular por la violencia de género que se vive en dicha institución, al tiempo que saludó los 80 acuerdos firmados con la rectoría de la unidad tras la realización de diversas mesas de diálogo.

Por su parte, las autoridades de la UAM-X subrayaron en un comunicado que “desde el primer momento reconocimos la legitimidad de las demandas y tuvimos apertura al diálogo, el cual derivó en 80 acuerdos que, con la participación de la comunidad, deberán apoyar los procesos de cambio cultural para prevenir y erradicar la violencia de género”.

Xochimilco es el tercer plantel de la UAM entregado a las autoridades, luego de que Azcapotzalco lo hizo el 13 de abril y Cuajimalpa

el 9 de mayo. A éstos se sumará el campus Lerma, cuyas instalaciones serán devueltas hoy, como anunciaron las autoridades hace algunos días.

La unidad que faltaría por ser entregado es Iztapalapa, donde las mesas de diálogo empezaron con mayor retraso. De acuerdo con personas cercanas a las negociaciones, de 57 puntos en total del pliego petitorio, hasta ayer ya se había alcanzado compromisos en 34.

Primera reunión en CCH

En tanto, ayer se realizó la primera mesa de diálogo entre autoridades de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudiantes, que presentaron un pliego petitorio que incluye siete puntos. Los alumnos señalaron que en algunos de esos puntos hubo avances, pero en el tema de violencia de género no hubo “apertura” de los directivos.

El encuentro terminó con el compromiso de realizar una segunda reunión el próximo martes 16 a las 14 horas en el CCH Oriente, sólo sobre aspectos de violencia de género y homofobia dentro de la UNAM.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
Con Xochimilco, suman tres planteles de la UAM entregados por paristas
▲ Al insistir en su iniciativa para cambiar el Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador descartó la vía que usó Ernesto Zedillo, de jubilar a los ministros y
PARA EMPEZAR ● EL FISGÓN
pagarles de por vida, pues su postura es a favor de que sean elegidos por el pueblo. La imagen, en la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional. Foto José Antonio López

El gravamen ético que pesa sobre los seres públicos mexiquenses es tremendo e inevitable. El juicio político nacional hoy los arrasa con justicia. Pareciera que ahora ya no importa quién la hizo, sino quién la pague. Suelen pagar justos por pecadores.

Las elecciones de dentro de tres semanas así lo sancionarán. Ganará Delfina, perderá Alejandra. Una ganará por ser la buena, la otra perderá por lo que representa.

De darse así las cosas, equivaldrán al último clavo en el ataúd del PRI. Se habrían recordado sus pecados y olvidado sus aportes a la vida nacional.

El PRI como figura omnipresente apuntaló grandes logros en la formación del Estado nacional moderno. Sí, pero se cobró con las dos manos.

Se enfrenta una interesante candidata a la doble tarea de encubrir la ladronía centenaria y simultáneamente atraer la confianza de los que apenas ven que les es retribuido su esfuerzo y la de la jodidez perseverante. El dilema de Alejandra es cómo lograr la simpatía con los que exigen algo distinto, si se le ve como heraldo de la corrupción.

Tocó a dos señoras, por principio consideradas respetables, la representación de lo que sus orígenes sostienen: Alejandra va por el siempre querremos más. Delfina expone serenamente la fuerza del ¡ya basta!

Poco pintarán sus cualidades personales, trayectorias y proyectos. El pueblo no votará por ello, sufragará en búsqueda de oxígeno.

Como ejercicio de razón, he repasado la lista de los gobernadores desde 1929. Destacan personas honorables, pero que no supieron cambiar de rumbo. Son más los sombríos. Alguno de ellos me comentó, justificando: “es que así es esto”. Y sí, el ambiente ha sido de ¡sírvanse!

La naturalidad en el uso de aquella frase “comalada de millonarios” con que se creía describir a cada gobierno local, por algo coincide con la atribuida a Carlos Hank. Por eso es el sentimiento popular el que votará el 4 de junio.

Son palabras de profunda indignación: ¡Ya no más de lo mismo! Por eso, aun en encuestas formuladas en favor del continuismo, se refleja que Delfina motiva principalmente la adhesión de las masas populares. Es la razón expresada con júbilo la que se expresará en las casillas.

Esa razón se integra con anhelos humanitarios y no con pretensiones clasistas. Es la anhelada justa medianía que la jodidez busca. Exige espacios en su lucha social, no es el ser ya satisfecho que sólo buscará siempre más.

Son respetables las clases medias que esforzadamente han logrado niveles de

bienestar, que abrieron camino con base en estudio y esfuerzo de su generación y los de las que les precedieron. En este tenor, corresponde reconocer que su estatus se debe a su esfuerzo, al marco de derecho del que se disfruta en el país y más aún, al esfuerzo participativo de la clase trabajadora. Ahora es tiempo de pensar en aquellos que buscan legítimamente y con semejantes aportes una vida mejor.

La elección mexiquense rebasa con mucho un nuevo camino para el estado. Es una bifurcación histórica nacional. Sí, ahí se puede marcar un alto, un hasta aquí a las nubes del pasado y tomar aliento.

Nuestro país ha crecido demográficamente con desigualdad de sus satisfactores. A más claridad, ha crecido en desproporción con la distribución de los derechos socialmente básicos: salud, educación, trabajo, seguridad, esparcimiento. Para el país la justicia social es su peor rezago. Eso sencillamente nadie lo puede refutar. Tenemos deudas con los desfavorecidos.

Aquellos que se engañan con la nostalgia de haber tenido un desarrollo estabilizador, que recuerden que se hizo en parte determinante con base en sostener una mano de obra barata, injusta, “competitiva”, como le llaman los cresos resultantes. Se está corrigiendo a regañadientes de ellos.

Alejandra no ganará. La hunde el peso ineludible de la historia. Está atada biográficamente al PRI con su muestrario de millonarios. Siendo acaudalados, los más de ellos, ni lo heredaron ni han ganado un peso fuera de la esfera del gobierno.

Comida para gato

PEDRO MIGUEL

Algunos son respetados en la memoria colectiva: Isidro Fabela, Gustavo Baz, Wenceslao Labra, Mario Ramón Beteta. A muchos otros les sería imposible justificar el origen de su riqueza. Toda les vino del erario. Son beneficiarios del sistema corrupto.

Esa es la carga histórica que Alejandra tiene irremediablemente que cargar. A esa carga no sólo la forma la nómina de recientes beneficiados, sino el ambiente de abusos que en casi 100 años se esparció, desde el gobernador Filiberto Gómez hasta hoy.

Ella trata de abrir zanjas defensoras del fuego. Abrir espacios aislantes de todo lo que signifique Atlacomulco, pero es imposible negar la realidad. Inevitablemente es heredera de ello. Todo significa que Delfina ganará al PRI, éste como el Saturno que devoró a sus hijos.

“Aquí todos somos un poquito ladrones.” Álvaro Obregón a Vicente Blasco Ibáñez.

No, senador John Neely Kennedy; no se equivoque. De no ser por Estados Unidos, México sería el mayor país del continente y sin duda, uno de los más prósperos. En cambio, sin el oro de California y sin el petróleo de Texas, que el país de usted le robó al mío junto con millones de kilómetros cuadrados de territorio, Estados Unidos no habría pasado de ser un hermanito menor de Canadá, un enclave atlántico formalmente independiente, pero condenado al cordón umbilical de la ayuda europea para sobrevivir, algo así como un Israel de América. Pero no es necesario remontarse al siglo antepasado. Sin la corriente inestimable de mano de obra mexicana, sobrexplotada, criminalizada, perseguida y discriminada, la economía estadunidense habría sucumbido hace décadas a sus competidores del viejo continente y también, desde luego, a la de potencias asiáticas como China e India. Porque, senador John Neely Kennedy, durante la segunda mitad del siglo XX México transfirió subsidios astronómicos en forma de salarios de hambre que permitieron a la agricultura, la industria y los servicios de su país hacer frente a la economía global. Ha sido un subsidio tan vasto y tan trágico como el que representó el tráfico y el aprovechamiento de personas secuestradas en África para obligarlas a trabajar gratis en las plantaciones. No se equivoque, senador John Neely Kennedy. Es cierto que, como dijo usted, el producto interno bruto estadunidense es 17 veces mayor que el de México. Ahora bien: ¿ya hizo usted las cuentas de qué porcentaje del primero es generado por los casi 40 millones de mexicanos que viven y trabajan en el país de usted? ¿Ya calculó el aporte de ellos a los 23 billones de dólares de los que tanto presume? ¿Ya le restó usted a esa suma lo que generan las exportaciones de Estados Unidos a México, las cadenas de producción integradas en ambas naciones y lo que representa, en las cuentas internas de su país la comercialización de las exportaciones mexicanas?

Por otra parte, senador John Neely Kennedy: ¿se ha puesto a pensar en la manera en que más de 10 por ciento de la población de su país, que es mexicana y que mantiene intensos nexos con su país natal, recibe las declaraciones racistas y xenófobas de usted? ¿Cree que se sentirán encantados con esa agresiva imbecilidad de que “si no fuera por Estados Unidos, los mexicanos estarían comiendo comida para gatos y viviendo en una carpa en un traspatio?”

Pues sí, seguramente usted ha pensado en eso porque es político y porque piensa que los votos de los mexicanos y mexicoestadunidenses en su estado, Luisiana, no tienen mucho peso electoral. En realidad, senador John Neely Kennedy, usted está pensando en engatusar con sus palabras a otra clase de electorado: los nietos ideológicos de los Ku Kux Klanes que hace apenas unas

décadas asesinaban a activistas negros de derechos civiles; los fóbicos que se mueren de pánico ante las personas que tienen otro color de piel, que hablan lenguas distintas al inglés y poseen una comida más sofisticada que las hamburguesas y la pizza –y no, senador John Neely Kennedy, no es comida para gato lo que preparan–; los supremacistas, a fin de cuentas advenedizos en un territorio que españoles y franceses se disputaron hace cuatro siglos después de exterminar a los habitantes originarios: choctaw, avoyel, tachez, atakapa, chitimakka y otros grupos humanos sacrificados por la codicia de los europeos. Y luego, el fentanilo. Si usted realmente deseara combatir la masiva adicción a esa sustancia que es epidemia en su país, tendría que empezar por preguntarse quiénes sentaron las bases de esa tragedia, quiénes se han beneficiado de ella en primer lugar y para quiénes aporta las más jugosas oportunidades de negocio. Pues bien, senador John Neely Kennedy, fueron empresas farmacéuticas legalmente establecidas en su país las que volvieron dependientes a los opiáceos a millones de estadunidenses; son los bancos y las casas de cambio de Estados Unidos los giros que mayores utilidades obtienen del lavado de dinero; han sido la CIA, la DEA y ATF –dependencias de su gobierno– las que han diseñado rutas para el contrabando de drogas del sur al norte del río Bravo, blanqueado dinero del cártel de Sinaloa y entregado miles de fusiles de alto poder a esa organización delictiva. Por añadidura, los fabricantes de armas de Estados Unidos han hecho fortunas vendiendo productos destinados a los grupos del narco mexicano.

Como usted es de los que creen que un problema de salud pública se puede resolver echando mano del ejército, bien haría entonces, senador John Neely Kennedy, en sugerir que las fuerzas armadas de Estados Unidos se desplieguen en su propio país para combatir el comercio de fentanilo.

Pero la verdad es que a usted, senador John Neely Kennedy, lo tiene sin cuidado la tragedia de los adictos. Usted quiere votos y es para eso que dice y seguirá diciendo idioteces.

navegaciones@yahoo.com

Twitter: @PM_Navegaciones

carrillooleajorge@gmail.com
Poco pintarán sus cualidades personales, trayectorias y proyectos. El pueblo no votará por ello
La verdad es que a usted, senador John Neely Kennedy, lo tiene sin cuidado la tragedia de los adictos
13 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 OPINIÓN
Edomex: el pago inevitable por su historia

Pablo González Casanova: pensamiento crítico y vida plena

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

Se afirma que a las personas se les conoce en las dificultades y, añadiría, también en las militancias. En el caso de Pablo González Casanova es posible afirmar que a lo largo de más de dos décadas, desde los diálogos de paz entre el EZLN y el gobierno federal, en la integración del Grupo Paz con Democracia, la formación de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y, sobre todo, durante el acompañamiento, desde la sociedad civil, de los procesos autonómicos zapatistas y el CNI-CIG, dio prueba de una notable congruencia ética y de un compromiso social que distingue a los intelectuales orgánicos de los pueblos en resistencia. Él fue, durante todos estos años, nuestro referente teórico y moral, y la personificación del pensamiento crítico al que convocan los zapatistas.

Para la antropología comprometida, la contribución teórica de González Casanova fue su concepto de colonialismo interno y, en esa dirección, su crítica a la antropología mexicana como una disciplina que, aunque mantenía un sentido humanista del problema indígena: “nunca tuvo un sentido anticolonialista, ni en las épocas más revolucionarias del país”. González Casanova precisa: “Influida por la metodología de una ciencia que precisamente surgió de los países metropolitanos para el estudio y el control de los habitantes de sus colonias, no pudo proponerse como tema central el estudio del problema indígena como un problema colonial y como un problema inminentemente político.”

Su comprensión de la cuestión étnica

nacional explica su magistral análisis de la democracia zapatista. En “Los caracoles zapatistas: redes de resistencia y autonomía”, González Casanova afirma que el movimiento zapatista ha dado ricas aportaciones a la construcción de una alternativa. La idea de crear organizaciones que sean herramientas de objetivos y valores por alcanzar y hagan que la autonomía y el “mandar obedeciendo” no se queden en el mundo de los conceptos abstractos es una de sus aportaciones más importantes. “Todas las comunidades construyeron las organizaciones de redes mínimas de gobierno, así como de alianzas mayores. Este proyecto no se construye bajo la lógica del ‘poder de Estado’ que aprisionaba a las posiciones revolucionarias o reformistas anteriores, dejando en ayuno de autonomía al protagonista principal, fuera éste la clase obrera, la nación o la ciudadanía.” Asimismo, dirige sus señalamientos críticos a las posiciones anarquistas, al destacar que el poder zapatista: “Tampoco se construye con la lógica de crear una sociedad ácrata, esa lógica que prevalecía en las posiciones anarquistas y libertarias (y que subsiste en expresiones poco felices como las de ‘antipoder’, que ni sus autores saben qué quiere decir”).

Consideraba que los caracoles son pueblos-gobierno que se articulan entre sí y que buscan imponer caminos de paz, en todo lo que se pueda, sin desarmarlos moral o materialmente, menos en momentos y regiones donde los órganos represivos del Estado y las oligarquías locales, con sus variados sistemas de cooptación y represión están siguiendo pautas cada vez más agresivas, crueles y necias del neoliberalismo de guerra que incluyen el hambre, la insalubridad y la ‘ignorancia obligada’ de

la inmensa mayoría de los pueblos, ya sea para debilitarlos, para diezmarlos o incluso acabarlos si es necesario, cuando fallen los sistemas de intimidación, cooptación y corrupción de líderes y masas.

González Casanova encuentra seis características de hacer y pensar de los zapatistas: “Usar combinaciones más que disyuntivas. En lugar de decir y hacer ‘esto o esto’, se dice y hace ‘esto y esto’. La segunda consiste en generalizar los conceptos al tiempo que se generalizan las redes de comunidades. En tercer lugar, el método permite la elaboración de conceptos cada vez más profundos, como cuando se percibe quien está por aumentar la resistencia y quien está por debilitarla, por corromperla o destruirla, ya sea de manera deliberado o no. La cuarta característica es que el concepto y la fuerza de las redes se profundiza cuando tanto en la acción como en la reflexión se pasa de la lucha contra el cacique a la lucha contra el gobernador que apoya al cacique, y de allí se sube a toda una ‘especie’ o ‘clase’ de ‘ricos y poderosos’. Una quinta característica es subir de lo abstracto o formal a lo concreto o actual que corresponde a la expresión ‘ir más allá’, adaptaciones y redefiniciones que exige la experiencia. Una sexta y última característica está relacionada con las utopías que se expresan y se realizan entre contradicciones”.

Una vida plena del lado de los explotados y desposeídos, diáfano y firme en sus posiciones sobre Cuba, consciente de lo que Martí afirmó sobre que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”, y, por ello, enemigo del poder y su capacidad de cooptación, Pablo González Casanova, nuestro comandante Contreras, ha sido y será de los imprescindibles.

lo mesiánico de sus formas y sus soluciones, siempre presentadas como sencillas ante problemas complejos y con efectos inmediatos (como si todo se pudiese lograr a través de un atajo), y 3) la bronca con la situación económica actual, la inseguridad, con la mayoría de las instituciones y, por supuesto, con los partidos políticos tradicionales.

litio y de las empresas eléctricas, la privatización de Aerolíneas Argentinas, la eliminación de los privilegios tributarios para unos pocos, el papel de la economía popular, la relevancia de los derechos humanos y el reconocimiento al pueblo mapuche. En esto no piensan tan compactamente como los votantes de JxC.

ALFREDO SERRANO MANCILLA*

Como ocurre con cualquier novedad, Javier Milei como fenómeno político-electoral resulta muy complicado de valorar. Algunos tienden a ignorarlo. Otros lo ridiculizan. Y no faltan quienes lo magnifican.

La clave está en no subestimarlo, pero tampoco sobrestimarlo. He aquí la dificultad.

En estos casos, lo más aconsejable es evitar caer en un marco binario y simplista. Y para ello es fundamental caracterizarlo con matices.

En la última encuesta Celag (2 mil 2 casos, presencial, en toda Argentina, realizada entre el 17 abril y el 7 mayo), Javier Milei tiene una imagen positiva de 43 por ciento y una intención de voto de 29 por ciento.

Lo importante de esta información no está en el carácter hiperpreciso de su número. Las encuestas no se leen así. El jugo está en otro lugar.

Por un lado, su actual primera posición en intención de voto debe ser relativizada. ¿Por qué? Por dos razones: 1) porque en términos estadísticos lo que realmente existe es un triple empate técnico –Libertarios, Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC)–, 2) porque a la hora de simular el voto en la encuesta se presenta a un candidato definitivo con nombre y apellido, Javier Milei, y en cambio, a otras dos candidaturas con rostros inciertos.

Por otro lado, debemos diferenciar tres variables que explican la sintonía de parte de la población con este líder: 1) lo ideológico en base a su matriz de valores, que en algunos temas son ultraconservadores y en otros ultraliberales, 2)

Los tres factores no son excluyentes entre sí. Cada uno tiene su propia intensidad según cada caso.

Entre aquellos que por ahora están dispuestos a votarlo, lo que predomina es la proximidad ideológica, aunque no hay que menospreciar el componente mesiánico y bronca. Este perfil presenta gran parecido con el votante de JxC, particularmente con los que prefieren a Bullrich. Es decir, hay una importante rivalidad entre ellos.

Por su parte, entre quienes tienen imagen positiva de Milei, pero no lo votan, lo que predomina es, por el contrario, la bronca y lo mesiánico.

En este grupo, en relación con la cuestión ideológica, no hay una afinidad muy definida. Se advierte una gran heterogeneidad de ideas y posicionamientos políticos. Por ejemplo, hay división de opiniones respecto de la estatización del

Por otro lado, hay que hacer mención especial a los jóvenes, a los menores de 30 años, en los que la imagen y la intención de voto de Milei es muy superior al promedio nacional. Y en este caso la variable ideológica no es la que explica esta mayor afinidad. La causa está en la bronca y en lo mesiánico.

Y por último, también es muy necesario saber cuál es el origen del voto de Milei. La mayor fuga de votos desde 2019 procede de JxC (30 por ciento), especialmente de sus jóvenes (55 por ciento). En el caso del FdT también existe una fuga en la misma dirección, pero en menor intensidad.

En definitiva, no hay un ciudadano monolítico que sea afín a Milei. Y tampoco se debería afirmar que la sociedad argentina se ha ultraderechizado en estos últimos años. No. En absoluto. Todo es mucho más complicado que este tipo de reduccionismo.

Entre aquellos que por ahora están dispuestos a votarlo, lo que predomina es la proximidad ideológica
Su comprensión de la cuestión étnica nacional explica su magistral análisis de la democracia zapatista
LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 OPINIÓN 14
¿Cómo entender a Javier Milei en Argentina?

SESGO AL ALZA EN LA PREVISIÓN DE CRECIMIENTO: BBVA

Remesas y salarios dan impulso al consumo

BBVA destacó que el consumo en México mantiene un “buen dinamismo”, el cual prevé que se prolongará gracias a un entorno de ganancias en el salario real y el empleo, un impulso adicional de las remesas y la recuperación del crédito al consumo.

En un reporte, la institución financiera informó que en abril pasado su Indicador de Consumo Big Data mostró un crecimiento de 3.4 por ciento con cifras ajustadas por estacionalidad respecto al mes previo.

El comportamiento del gasto, apuntó, se vio impulsado por un incremento de 4.8 por ciento en el segmento de servicios, y por una variación de 3 por ciento en el segmento de bienes.

“Con estas cifras, el gasto en servicios se ubica 16 por ciento por arriba de su nivel de diciembre de 22, mientras el consumo de bienes está 7 por ciento por

arriba de ese mismo umbral”. En tanto, dentro del sector servicios, el mayor dinamismo se registró en los componentes vinculados al sector turismo, con un crecimiento de 9.9 por ciento en el consumo en restaurantes, y una variación de 9.4 por ciento en el segmento de hoteles.

El incremento al salario y el mayor empleo han jugado un papel importante en esos números, pues desde junio de 2022 a la fecha, el salario real ha registrado un crecimiento de 4.7 por ciento en términos reales, mientras la masa salarial se incrementó 7.6 por ciento en el mismo periodo.

Según el reporte de BBVA, dentro del segmento de bienes, el consumo de alimentos aumentó 2.6 por ciento, ubicándose en un nivel 7.6 por ciento por arriba del observado en diciembre de 2022, mientras el componente de bienes para el cuidado de la salud subió 0.3 por ciento, colocándose 4 por ciento por arriba de ese mismo umbral.

En cuanto al gasto por tipo de establecimiento, el consumo en línea se contrajo 2.3 por ciento, ubicándose en un nivel 15 por ciento por arriba del registrado en diciembre del año pasado, mientras el gasto en establecimientos físicos creció 3.9 por ciento, alcanzando un nivel que supera en 9 por ciento el observado al cierre del año anterior.

El gasto en gasolina se incrementó 2.6 por ciento durante el periodo, recuperando el nivel de consumo registrado en febrero.

De acuerdo con documento del banco, las cifras del cuarto mes del año sugieren que la resiliencia de la demanda interna se extenderá, con un desempeño positivo que mitigaría la potencial ralentización en la manufactura, vinculada al debilitamiento de la demanda externa.

“Considerando las últimas cifras de gasto privado, mantenemos un sesgo al alza sobre nuestra previsión de crecimiento para 2023”, puntualizó.

México acumula entrada de 6 mil 490 mdd en capital extranjero: analistas

BRAULIO CARBAJAL

Inversionistas extranjeros compraron entre enero y abril de este año instrumentos de deuda del gobierno mexicano por 6 mil 490 millones de dólares, aseguró la casa de bolsa Monex, con base en estadísticas del Banco de México (BdeM).

Si bien los datos actualizados esta semana muestran una reducción en el monto de inversión extranjera en bonos del gobierno de 8 mil 200 millones de pesos en el periodo referido, Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis de Monex, señaló que la divergencia obedece a que las inversiones se realizan en dólares, por lo que hay que realizar la conversión a moneda nacional.

Dicha diferencia entre ambas cifras, explicó la especialista, proviene de la fortaleza del peso frente al dólar, lo que en el tema de la tenencia de bonos gubernamentales en manos de extranjeros, genera una disminución al realizar el cambio a pesos.

Los datos del banco central muestran que al cierre de abril el

Exhiben inconsistencias del SAT con el Pago en Especie

DORA VILLANUEVA

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) carece de información consistente sobre el número de obras plásticas que recibe como contribuciones, así como de indicadores que den seguimiento al programa Pago en Especie, desde que las piezas son recibidas por el fisco hasta que se distribuyen a estados y municipios, exhibe un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La autoridad tributaria reportó que en 2021 recibió mil 175 obras por un valor de 84 millones 672.1 mil pesos, pero de inicio sólo se pudieron comprobar mil 130 piezas valuadas en 77 millones 662.4 mil pesos. Una vez que la ASF señaló la disparidad, el SAT explicó que las inconsistencias se debían a declaraciones incompletas y extemporáneas, estas últimas del ejercicio 2019.

▲ En la imagen, Hugo B. Margáin revisa junto con David Alfaro Siqueiros y el también muralista Raúl Anguiano una obra de Diego Rivera conocida como Lucila y los judas, que fue entregada como pago en especie Foto SHCP

de 77 millones 662.4 mil pesos, y de las mil 147 que destacó la Administración General de Recursos del organismo en su informe de labores sobre la recaudación 2021.

monto de valores gubernamentales en manos de no residentes era un billón 698 mil millones de pesos, una disminución de 8 mil 200 millones de pesos en comparación con el billón 706 mil millones de pesos reportados al cierre de 2022.

Al respecto, explicó la especialista: “El Banco de México contabiliza la tenencia de activos en pesos por tipo de inversionista y al país llegan en dólares, pero aquí lo cambian para invertir en pesos. Entonces, al tener un tipo de cambio más apreciado, por la misma cantidad de dólares se reciben menos pesos. Por lo tanto, si asumes los activos en dólares, vemos que sí hubo un ingreso”.

En lo que se refiere únicamente a abril, los datos del BdeM dan muestra de que los inversionistas extranjeros vendieron posiciones en bonos del gobierno mexicano por un total de 3 mil 165 millones de pesos; sin embargo, Quiroz Zamora aseguró que al realizar la conversión se obtiene que de hecho hubo una entrada de 100 millones de dólares.

“Es importante considerar las dos cifras, tanto la de pesos como

la de dólares, porque el peso se ha apreciado de manera importante frente al dólar. Se habla mucho de esta apreciación, que entre otros factores, es apoyada por la elevada tasa de interés que existe en México y la diferencia con la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos, pero para que realmente se explique se debe ver una entrada de capitales, no una salida”, explicó.

En México la referencia de las tasas de interés incrementó de 4 por ciento, antes del 24 de junio de 2021 a 11.25 por ciento en marzo reciente.

Para la especialista tiene lógica la entrada de capitales, puesto que los inversionistas extranjeros han mostrado un gran interés en los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días, los cuales de la mano de la tasa de referencia alcanzaron una tasa sin precedentes de 11.4 por ciento anual.

“Los inversionistas extranjeros encuentran atractivos los intereses de esos instrumentos y eso también estaría explicando los niveles alcanzados por el tipo de cambio”, apuntó.

Propuesto por el pintor David Alfaro Siqueiros al entonces director del Impuesto sobre la Renta, Hugo B. Margáin, en 1957, el programa Pago en Especie se formalizó en 1975 mediante un decreto presidencial y ha hecho que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuente con la colección de arte más grande del país, entre pinturas, grabados, esculturas, fotografía, instalación y arte digital.

El programa está orientado a los artistas plásticos mexicanos y extranjeros residentes en el país; sin embargo, la ASF destaca que pese a la dimensión del programa en términos de patrimonio (más de 80 millones de pesos sólo en 2021), no hay indicadores de control o seguimiento sobre estos ingresos.

La ASF mostró que en 2021, el SAT dio al menos tres cifras distintas sobre el número de obras que recibió como pago en especie. En su Plan de Trabajo 2021, la autoridad fiscal reportó que 452 contribuyentes presentaron su declaración de pago, mediante las cuales se recibieron mil 175 obras plásticas con un valor de 84 millones 672.1 mil pesos.

El dato de piezas recibidas difiere de las declaraciones de 781 contribuyentes, según las cuáles el SAT recibió mil 130 obras con un valor

“El SAT requiere aplicar mecanismos de supervisión y control que le permitan verificar la consistencia de los datos que se incorporan en sus documentos de rendición de cuentas y generar información de calidad en la recepción de obras de pago en especie”, recomendó la ASF, luego del periplo para identificar las inconsistencias en los informes de la autoridad tributaria. Otro pendiente es la conservación y cuidado de las obras. En 2021 se sortearon mil 860 piezas como parte de la distribución a estados y municipios; de ellas, 14 no se entregaron, 11 porque se dañaron en el traslado o conservación y tres porque dadas sus dimensiones era difícil mudarlas.

Para que una obra se acepte como pago de impuestos, “el artista... deberá entregar un escrito en el que manifieste que la obra presentada como propuesta de pago en especie es representativa de su producción artística. (…) Dicho documento debe contener el listado fotográfico de mínimo cinco piezas de las vendidas en cada año del trienio previo a la declaración, donde se señale la técnica y tamaño de las mismas, relacionando los CFDI correspondientes que se hayan emitido por dicha enajenación”, explica el SAT. La ASF recalca que además de no haber indicadores de la primera revisión que se hace para determinar qué piezas se aceptan, el Comité de Pago en Especie operó incompleto durante 2021, y de las mil 467 obras dictaminadas ese año, sólo 2.5 por ciento (36) fueron determinadas como patrimonio artístico de la nación, al considerarse “su calidad y representatividad”.

BRAULIO CARBAJAL
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.04 18.02 Euro 19.19 19.20 Tasas de interés Cetes 28 días 11.39% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.55% Inflación Abril -0.02% De abril 2022 a abril 2023 6.25% Reservas internacionales 203 mil 510.2 mdd al 5 de mayo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 70.87 -1.69 Brent 74.98 -1.43 Mezcla mexicana 63.13 -1.23 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 15.16 unidades Variación puntos -520.52 Variación por ciento -0.94
ECONOMÍA LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 15

MÉXICO SA

Poder Judicial: cuchara grande // ¿Austeridad? “Ni se les ocurra” // Presupuesto: 860% de aumento

“¿AUSTERIDAD REPUBLICANA?”, se indigna la cúpula del Poder Judicial de la Federación (PJF): “Aplíquese la ley (caso concreto del 127 constitucional) en los bueyes de mi compadre; aquí ni se les ocurra”, en el entendido de que siempre se ha servido con la cuchara más grande. Prueba de ello es que en los pasados 23 años el presupuesto asignado a dicho poder se incrementó 860 por ciento, con una inflación acumulada de 190 por ciento en igual periodo y una economía que a duras penas creció 2 por ciento como promedio anual.

DE POR SÍ esa información (Secretaría de Hacienda-Cámara de Diputados) resulta escalofriante, pero alcanza niveles de terror cuando se conoce que el PJF utiliza entre 80 y 89 centavos de cada peso presupuestal (depende del año fiscal) al pago de la nómina respectiva, con la destinada a la citada cúpula en primera línea.

ASÍ, EN ESOS 23 años, el presupuesto federal asignado al PJF creció 4.5 veces más que la inflación acumulada en el mismo periodo, y a pesar de ello mantiene un rezago espeluznante en materia de “procuración de justicia”; entre otras gracias, registra más de medio millón de expedientes sin solución.

LO ANTERIOR SE adereza con la información recientemente divulgada que da puntual cuenta de la comilona de la que gozan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los “vigilantes de la Constitución”, que son los primeros en violarla (ahí está el caso del artículo 127). Se trata de lo que los senadores de Morena denominaron los “40 privilegios” de que goza esa “casta” –familias incluidas–, es decir, los citados “servidores públicos”.

EN LA MAÑANERA de ayer, el presidente López Obrador los detalló, desde los voluminosos sueldos, pasando por vehículos blindados de alta gama, renovables cada dos años, fideicomisos por 20 mil millones, abultados seguros de todo tipo (que incluyen las casas privadas de cada uno de los ministros, gastos médicos mayores hasta 30 millones de pesos, separación voluntaria por 20 millones), pensión vitalicia con casi la totalidad del sueldo, compra de medicamentos, equipos de seguridad y mucho más, todo con cargo al erario.

AL RESPECTO, EL mandatario contó una anécdota: “Hubo un ministro en el gobierno anterior (ya se fue) que se hizo cirugía plástica,

Impago de EU tendría

en el mundo: FMI

y estaba en el quirófano y estaba también la esposa, y ella le dijo al cirujano plástico: ‘déjele la naricita como la del presidente Peña’; esto, con cargo al erario. No estoy mintiendo”. Entonces, dijo, “no son ejemplo de virtud moral, republicana y de austeridad”. Y como ejemplo puso el siguiente: “El sistema judicial mexicano es dos veces más oneroso que el de Estados Unidos, y mucho más ineficiente, y tres veces más que el de Alemania y España”. Pues bien, en esos 23 años, el presupuesto del PJF pasó (números cerrados) de 8 mil 76 millones de pesos al cierre de 2000 a 77 mil 545 millones en 2023, y en todos los sexenios involucrados los aumentos anuales fueron más que generosos.

CON VICENTE FOX en Los Pinos, se incrementó 190 por ciento y el destinado al pago de servicios personales creció 223 por ciento. La inflación sexenal fue de 29 por ciento (Inegi). Así, el primero aumentó 6.55 veces más que el índice nacional de precios al consumidor y el segundo, 7.7.

FELIPE CALDERÓN, EN sus seis años sentado en la residencia oficial, el presupuesto para el PJF aumentó 82 por ciento (de 23 mil 390 a 42 mil 583 millones de pesos), mientras el pago para servicios personales (con la cúpula del Consejo de la Judicatura y la SCJN a la cabeza) se incrementó 74 por ciento. La inflación sexenal fue de 28.22 por ciento.

ENRIQUE PEÑA NIETO no varió: como todos los “servidores públicos” de primer nivel, los del Poder Judicial de la Federación se sirvieron con la cuchara más grande, y durante su gobierno el presupuesto para el PJF se incrementó 68 por ciento hasta sumar, en 2018, 71 mil 366 millones de pesos. De ese monto, 58 mil 510 millones se destinaron al pago de servicios personales (82 por ciento del total). La inflación sexenal fue de 27 por ciento.

YA CON ANDRÉS Manuel López Obrador, en 2019 el presupuesto autorizado al PJF se redujo a 63 mil 656 millones de pesos, pero ese monto fue en aumento hasta que para 2023 se fijó en 77 mil 544 millones. La diferencia entre uno y otro monto es de 22 por ciento. En el presente año, para servicios personales se destinarán 86 centavos de cada peso presupuestal.

Las rebanadas del pastel

EN RESUMIDAS CUENTAS, dice López Obrador, “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

Twitter: @cafevega • cfvmexico_sa@hotmail.com

BANDA ANCHA, COSTOSA PARA HOGARES DEL SUROESTE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló ayer que un impago de Estados Unidos provocado por la imposibilidad de elevar el techo de deuda tendría “repercusiones muy graves” para la economía del país y la mundial, incluido el probable aumento de los costos de endeudamiento.

La portavoz del FMI, Julie Kozack, agregó en una rueda de prensa que las autoridades estadunidenses deberían permanecer vigilantes ante las nuevas vulnerabilidades de su sector bancario, incluidos los establecimientos regionales, que podrían surgir en el ajuste a un entorno de tasas de interés mucho más elevadas.

Kozack indicó que el FMI no puede cuantificar de inmediato el impacto de un impago en el crecimiento mundial. En abril pronosticó un incremento de 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) global para 2023, pero señaló que mayores turbulencias en los mercados financieros, marcadas por una fuerte caída de los precios de

los activos y fuertes recortes de los préstamos bancarios, podrían hacer retroceder el crecimiento de la producción hasta uno por ciento.

No obstante, explicó que la subida de las tasas podría ser una de las consecuencias del impago estadunidense y de inestabilidad más generalizada en la economía mundial. “Nos gustaría evitar esas graves repercusiones”, por lo que “volvemos a hacer un llamado a todas las partes para que se reúnan, lleguen a un consenso y resuelvan el asunto lo antes posible”.

La secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, advirtió que podría producirse impago a partir del 1º de junio si el Congreso no eleva el tope de endeudamiento.

Las conversaciones detalladas sobre el aumento del techo de deuda del gobierno estadunidense, de 31.4 billones de dólares, comenzaron el miércoles entre el presidente Joe Biden y los líderes de los legisladores republicanos, que insisten en recortar el gasto. Una reunión entre el presidente y los principales legisladores, prevista para este viernes, fue aplazada para la próxima semana, dijo un portavoz de la Casa Blanca.

Al cierre de abril, la industria de vehículos pesados superó las cifras prepandemia

Ante la disponibilidad de automotores pesados y la estabilización de las cadenas de suministro, la industria de vehículos pesados en México superó resultados prepandémicos de 2019. De acuerdo con los Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción total de enero a abril de 2023 fue de 75 mil 240 unidades, que representó un aumento de 24.39 por ciento respecto al mismo periodo de 2022 y supera por 11.5 por ciento los niveles reportados antes de la pandemia, en 2019.

En los primeros cuatro meses del año se exportaron 60 mil 419 unidades, 20.05 por ciento más que el mismo periodo de 2022 y 8.9 por ciento arriba de lo observado en 2019. De enero a abril de 2023 se exportaron vehículos pesados a 14 países, con Estados Unidos (con crecimiento de 21.6 por ciento) y Canadá (16.4 por ciento) como sus primeros dos socios comerciales.

Telecomunicaciones. Sin embargo, apuntó el organismo, el ingreso promedio de los hogares en el suroeste del país no sería suficiente para cubrir el costo mensual de la renta. Foto de @ CFEmx, con información de Dora Villanueva

En el periodo enero-abril de este año, Estados Unidos fue el principal destino de exportaciones de vehículos pesados, con 95.9 por ciento. El ensamble y la comercialización al exterior superaron los niveles de los primeros cuatro meses de 2019.

Las 11 empresas que conforman este registro vendieron 3 mil 847 vehículos pesados al menudeo y 3 mil 880 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó un avance anual de 17.5 y 15.1 por ciento, respectivamente.

La producción total en el cuarto mes del año fue de 17 mil 557 unidades, es decir, un crecimiento de 14.3 por ciento respecto al mismo mes de 2022.

En abril se exportaron 14 mil 434 unidades, 18.5 por ciento más que el cuarto mes de 2022. El principal mercado fue Estados Unidos, con participación de 95.8 por ciento.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, auguró que la comercialización al menudeo cerrará con 45 mil 822 unidades vendidas en 2023. Estimó que el avance podría ser de 17.6 por ciento al final de este año contra 2022.

“Esto representaría la venta al menudeo de 6 mil 851 unidades más en 2023 contra el año inmediato anterior”, pronosticó el directivo.

En su comparación mensual, el Inegi precisó que la producción de vehículos reportó una caída de 20.9 por ciento en abril con respecto a marzo; en tanto, la exportación de vehículos pesados retrocedió 17.7 por ciento. En abril, la venta al menudeo en el mercado nacional de vehículos pesados fue 17.1 por ciento menor que en marzo de este año y de 20.8 por ciento al mayoreo.

REUTERS WASHINGTON
“repercusiones muy graves”
▲ Llevar banda ancha fija a municipios donde no hay requiere una inversión de 216 mil 337 millones de pesos, y sólo en Chiapas, Guerrero y Oaxaca son necesarios 28.52 por ciento de estos recursos, señaló el Instituto Federal de
LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 ECONOMÍA 16

Viernes 12 de mayo de 2023

DE ENMEDIO

Hechizará Rarotonga a los lectores de cómics de todos los tiempos

HOY SE INAUGURA la exposición Antonio Gutiérrez: El arte de Rarotonga, en el Museo de la Ciudad de México, muestra que incluye 50 páginas originales de la revista Lágrimas, risas y amor, en la cual se publicó durante la década de 1970 el relato de la sensual y enigmática reina hechicera de los mares del Pacífico. “Conoceremos un poco más sobre este emblemático personaje femenino y la historia detrás de su creación”, comentó el narrador

gráfico y en prosa Bernardo Fernández, Bef, quien destacó que Gutiérrez (1920-2006) “fue considerado por sus contemporáneos el más talentoso dibujante de historietas de su generación”, incluidos maestros de la talla de Ángel Mora, creador de Chanoc, y Sixto Valencia, que realizó la versión definitiva de Memín Pinguín Ilustración archivo

ESPECTÁCULOS / P 8a

CULTURA ESPECTÁCULOS
DEPORTES CIENCIAS

La inteligencia artificial facilita la vida, pero no resuelve los problemas de ella, afirma Carlos Coello

AFP PARÍS

Desde las operaciones de desinformación de la KGB hasta los falsos remedios promovidos en Internet, y pasando por la censura del Vaticano, la historia del sida está marcada por teorías conspirativas, reavivadas por la epidemia de covid.

rías se parecen mucho a las que circularon durante el covid. No se le da tiempo a la ciencia

Parece existir mucho temor en la población por las consecuencias de la inteligencia artificial (IA), observa Carlos Coello Coello, pionero de este desarrollo tecnológico que cada día abunda en los titulares de noticias por su avance en la vida cotidiana.

“Eso me asombró bastante”, por eso considera necesario hablar de los alcances reales, pues sí bien pueden desplazar ciertos empleos, tampoco es que vayan acabar con la humanidad, “por el momento al menos no existen las condiciones para un temor fundado en esa dirección”.

Coello (Tonalá, Chiapas, 1967), es el primer especialista en ciencias de la computación en ingresar a El Colegio Nacional. El pasado 5 de mayo, el investigador y catedrático dictó una lección inaugural durante la ceremonia presidida por la astrofísica Susana Lizano, presidenta en turno del órgano colegiado, en el aula magna de la sede en la calle de Donceles. Y el discurso de ingreso fue respondido por el químico Eusebio Juarísti.

En entrevista, explica que la IA surgió en los años 50 y este es el segundo auge que tiene, aunque más fuerte. “Como tal, lo que hace es simular la forma en que los humanos resolvemos problemas en una computadora, pero siempre el objetivo ha sido facilitarnos la vida, eso no quiere decir que los vaya a solucionar”.

Agrega que “algo que mucha gente pierde de vista en torno a los programas de inteligencia artificial es que en general responden a un algoritmo y a cierta información a la que éste accede, pero no tiene conciencia como un humano”.

El experto pertenece a la generación que nació antes de la evolución de la Internet y la era digital, así que conforme se fue preparando, conoció y fue parte de los avances. “Todavía muchos no entienden cómo se hace investigación en ciencias de la computación. Piensan que es sólo escribir programas. En realidad es muy cercana a las matemáticas aplicadas”, con muchas áreas. En su caso, se especializa en algorit-

mos evolutivos que, basados en las teorías de la evolución natural, dan soluciones con mecanismos observados en la biología.

El Colegio Nacional, cuando lo eligió, en enero pasado, destacó que el experto, reconocido a escala mundial, protagoniza una ciencia que no estaba representada, “ha incursionado en un área de la IA, tema en pleno desarrollo y que actualmente toca diversos aspectos de nuestra vida diaria”. Egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas y con maestría y doctorado en la Universidad Tulane (Luisiana, EU), su trabajo ha girado en torno al diseño de algoritmos.

Primer computólogo en el colegio de científicos e intelectuales, resaltó “la importancia que tiene la computación hoy día en todas las disciplinas científicas; es completamente transversal, impacta todas las áreas. A pesar de ser una disciplina joven en comparación con las tradicionales como matemáticas, física o química, ha logrado un avance muy significativo a nivel mundial, sobre todo en los pasados 30 años. Ahora está muy en boga el programa ChatGPT, todo mundo habla de él”.

Todavía sin definir las fechas para las actividades que propondrá en El Colegio Nacional, revela que tiene muchas ideas relacionadas con la IA, pero espera que los temas que lleve a difusión sean desde perspectivas diferentes, para no hacerlos

▲ El investigador señala que parece existir mucho temor en la población por las consecuencias de la inteligencia artificial. Foto cortesía de El Colegio Nacional

demasiado técnicos, sino abordables para cualquier público. “Aparte de la IA, me gustaría llevar temas relacionados con la ciberseguridad, posiblemente bases de datos distribuidas, tal vez la Internet”.

El especialista mexicano considera plantear temas de mucho interés, entre ellos la seguridad en las criptomonedas como el bitcóin y entender por qué de repente se disparan o bajan de precio, “temas que están en los medios, pero no siempre con el sustento debido”.

El autor del libro Breve historia de la computación y sus pioneros (FCE) manifiesta su interés por las biografías de grandes computólogos, como Alan Turing o Claude Shannon.

Otra de sus propuestas es acercar la computación a niños, pues pesar de que ya hay escuelas, se debe fomentar el “pensamiento computacional” para que razonen en términos más abstractos y estructuren sus ideas. “El entrenamiento que recibimos para diseñar algoritmos y escribir problemas tiene mucha utilidad, no sólo en computación”. También considera hablar de los dilemas éticos por estas nuevos avances tecnológicos.

En un video difundido a mediados de abril, en plena campaña de Sidaction –importante evento público francés–, y visto miles de veces antes de ser suprimido en YouTube, un internauta afirma decir “la verdad” sobre el sida y asegura que se trata de “una falsa pandemia” inventada para vender “tratamientos falsos”. Hace 40 años un equipo del Instituto Pasteur de Francia descubría el virus causante del sida, un hito que marcó la primera etapa en la lucha contra una epidemia que ha dejado más de 40 millones de muertos.

La teorías revisionistas conocen “un recrudecimiento desde la epidemia de covid”, asegura la directora de Sidaction, Florence Thune.

Aunque en los pasados 40 años los cuestionamientos sobre la existencia del virus VIH “siempre han estado ahí”, éstos fueron reactivados por “las redes sociales” y la pandemia.

La asociación francesa Sida Info Service comparte la misma constatación. “Tenemos llamadas de personas que se preguntan sobre los orígenes del virus o creen que las terapias están destinadas a hacer ganar dinero a los laboratorios”, explica la coordinadora médica Radia Djebbar.

Teorías conspirativas

“Lo fascinante de las teorías conspirativas es que no evolucionan, sólo se propagan”, comenta el profesor Seth Kalichman, especialista en sicología social de la universidad estadunidense de Connecticut.

“La desinformación está como congelada y no se adapta a los avances científicos”, añade.

Porque la desinformación sobre el sida es tan antigua como la propia enfermedad.

Ya en 1983, en plena guerra fría, la KGB organizó la operación Infektion, destinada a hacer creer que el sida fue desarrollado en un laboratorio secreto en Estados Unidos, un rumor difundido por todo el mundo durante casi 10 años.

La gripe española o más recientemente la epidemia de H1N1 también se vieron acompañadas de desinformación, recuerda el sociólogo Arnaud Mercier. “Siempre es el mismo escenario. Ante lo desconocido hay que encontrar certezas, y no se le da tiempo a la ciencia”, detalla. Esto explica por qué estas teo-

“Con cada epidemia mortal surge la idea de que es conveniente para alguien, y cada uno ve en ella al enemigo. En el caso del sida, se dice que los países ricos quieren erradicar a los pobres, o bien que los laboratorios buscan hacer dinero”, detalla Mercier.

África, duramente afectada por el virus, también ha estado a la vanguardia de la desinformación sobre el tema, y al más alto nivel. Las autoridades aseguraban que el sida no estaba relacionado con el VIH sino con la pobreza.

El ex presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, retrasó durante años el acceso de sus conciudadanos al tratamiento antirretroviral. Los desinformadores también promueven remedios falsos, que, según ellos, son mucho más eficaces que los medicamentos “asesinos” del Big Pharma, según su retórica bien elaborada.

La naturópata Irene Grosjean asegura que el sida se puede curar con semillas, verduras y frutas. Entre los promotores de “remedios milagrosos”, el mismo Luc Montagnier, codescubridor del VIH, afirmó que el jugo de papaya fermentado podía curar a los seropositivos.

En el caso del sida, la dimensión sexual de la transmisión del virus reforzó el estigma y la desinformación.

“No olvidemos que la enfermedad se llamó durante años el ‘cáncer gay’”, recuerda Mercier. En un contexto de homofobia y represión de ciertas prácticas sexuales, las instancias católicas contribuyeron a difundir un mensaje peligroso, como el papa Benedicto XVI, quien afirmó en 2009 que la distribución de preservativos agravaba el problema del sida.

Hoy, 40 años después del descubrimiento del VIH, “el principal problema es el desconocimiento del virus, especialmente entre los jóvenes”, señala Djebbar.

“Algunos creen que se arriesgaron al besar a un colega, mientras que otros creen que son inmunes porque son heterosexuales”, lamenta.

ALONDRA FLORES SOTO
Las tesis revisionistas han aumentado desde la epidemia de covid
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 2a CIENCIAS
El chiapaneco es el primer especialista en computación que ingresa a El Colegio Nacional
La historia del sida es un ejemplo perfecto de la desinformación científica

El Monstruo de la Tierra ya tiene fecha de repatriación: 19 de mayo

Gestiones de la cancillería de México y el consulado en NY permitirán que EU devuelva la pieza olmeca, informó el titular del INAH en Palacio Nacional // Volverá a su lugar de origen, Chalcatzingo, Morelos, después de que se exhiba en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca

EMIR

OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La pieza olmeca más buscada por México ya tiene fecha de repatriación. El 19 de mayo, Estados Unidos entregará la figura conocida como Monstruo de la Tierra, de más de 2 mil 500 años de antigüedad, hecho que representa “la recuperación de patrimonio arqueológico más importante en lo que va del siglo XXI”, enfatizó el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto.

Se trata de un bajorrelieve que se estima fue creado entre los siglos VIII y VI antes de nuestra era, de casi dos metros de altura y uno y medio de ancho, con un peso apro-

Las fauces del monolito simbolizan la entrada al inframundo

ximado de una tonelada, también conocido como Las Fauces de la Tierra.

El funcionario dio esta noticia ayer en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, donde anunció que el viernes de la próxima semana la fiscalía de Nueva York hará entrega a las autoridades mexicanas de esta pieza, que actualmente se encuentra en Denver, Colorado, y que fue “arrebatada” al país por traficantes de bienes arqueológicos a mediados del siglo pasado.

Como adelantó La Jornada el primero de abril, hasta donde se sabe, la pieza se encontraba en manos de la familia de un coleccionista estadunidense fallecido en 2017. Incluso, fue exhibida varios años en el Munson Williams Proctor, un museo de arte de la ciudad neoyorquina de Utica, de donde fue reclamada por los hijos de ese coleccionista tras el fallecimiento de éste. Se cree que en 1990 ese instituto entregó la pieza a un comerciante de arte de Nueva York, quien la habría vendido a coleccionistas privados a finales de esa década.

La lucha por recuperar esta figura ha sido intensa, de décadas, planteó el antropólogo. Diversas fuentes señalan que el portentoso objeto fue ubicado en Denver a finales de

marzo por la Unidad de Tráfico de Antigüedades de Manhattan.

Diego Prieto subrayó que este elemento es muestra de la “enorme destreza” de la llamada cultura madre, que fue la civilización primigenia de Mesoamérica: la olmeca.

Pertenece a la zona arqueológica de Chalcatzingo, que se caracteriza por su gran cantidad de relieves en piedra, tallados en los abrigos rocosos y en los peñascos que ofrecen mucha información sobre la cosmovisión de los olmecas.

La pieza regresará a casa, a Chalcatzingo, Morelos; sin embargo, antes se exhibirá durante poco más de un año en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Palacio de Cortés, en Cuernavaca, donde también hay pinturas murales de Diego Rivera, entre otros reconocidos artistas del país.

De acuerdo con investigadores del INAH, las fauces abiertas del monolito simbolizarían la entrada al inframundo.

“Es de agradecerse toda la gestión que llevó a cabo la cancillería de México y el consulado (de nuestro país) en Nueva York. Ellos estuvieron de manera insistente solicitando la repatriación de esta pieza, por supuesto, con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura, del INAH y de todo este comité interinstitucional que se

ha formado para la recuperación de bienes culturales que están en el exterior de nuestro territorio”, destacó Prieto.

Agradeció el gesto de la fiscalía neoyorquina tanto para la localización de este bien arqueológico como para realizar las gestiones correspondientes en Estados Unidos a fin de recuperar la figura, que retornará a México en un avión de las fuerzas armadas.

Con el empeño por recuperar el patrimonio nacional sustraído, en lo que va de la administración de López Obrador se ha conseguido repatriar de otras naciones, hasta marzo de este año, 11 mil 500 bienes, en prácticamente todos los casos se contó con el apoyo de las autoridades de las naciones en las que se hallaron los objetos.

Avances del Tren Maya

Por otro lado, Prieto actualizó los avances de los trabajos de recuperación arqueológica en el trazo del Tren Maya. Indicó que los tramos 1 al 5 y el 7 (de Palenque a Tulum y de Chetumal a Escárcega) ya cuentan con visto bueno de obra, lo que significa que no hay impedimento en materia arqueológica para seguir con el proyecto; en tanto que el tramo 6 (de Tulum a Chetumal) se tiene un avance de 95.59 por

▲ También conocido como Las Fauces de la Tierra, el bajorrelieve pertenece a la zona arqueológica morelense de Chalcatzingo (en la imagen), data de más de 2 mil 500 años, mide casi dos metros de altura y uno y medio de ancho, y pesa alrededor de una tonelada. Fotos cortesía del INAH

ciento, y sólo en dos segmentos hay tareas pendientes en campo para liberarlo.

Al corte del 11 de mayo, se han recuperado 53 mil 34 bienes inmuebles (basamentos, zonas habitacionales, albarradas y caminos), 927 mil 162 fragmentos de cerámica analizados, de los tramos 1 al 5, mil 817 bienes muebles relacionados con metates y cerámica, 741 vasijas en restauración, 527 enterramientos humanos y mil 307 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos.

Diego Prieto comentó que Xcalumkín, en el municipio de Hecelchakán, en el norte de Campeche, con una antigüedad de mil 500 años es uno de los 26 sitios que forman parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas y remodela su infraestructura y museo de sitio para recibir a los visitantes.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 3a

El corazón del daño también es una recomposición filosófica del arte de narrar // “Fue un dispositivo para que salieran los fantasmas”, refirió la autora

ALONDRA FLORES SOTO

María Negroni (Rosario, Argentina, 1951) usó la literatura para desbordar su dura y conflictiva relación materna en las páginas de su novela El corazón del daño, al mismo tiempo que hace una reconstrucción filosófica sobre el acto de la escritura. “Mi madre fue la ocupación más ferviente y más dañina de mi vida”, declara desde el principio del texto publicado por Random House.

En conversación con este diario, advierte que más que una función terapéutica, el libro nace cuando una obsesión cobra forma, “o lo que intenté poner fuera de mí es un dispositivo para que salieran los fantasmas”.

A mitad del camino entre poesía, ensayo y novela autobiográfica, en un género difícil de clasificar, la escritora argentina exalta la función del lenguaje, pues una de sus intenciones es producir un efecto de asombro, desconcierto y belleza. En la visión personal, el propósito es crear un objeto estético que emocione a quien tiene las páginas ante sí. “Yo soy lectora antes de ser escritora. Hay libros que leo y me permiten acceder a emociones, sensaciones, ideas, que yo normalmente en la vida de todos los días no accedo. Eso es lo que llamo una obra de arte”, asegura.

La obsesión que encontró forma con ésta, su tercera novela, es una especie de despedida a la propia obsesión; también es de duelo, reconoce, porque lo escribió después de la muerte de su madre. “Es una cosa de tremendo amor y de conflicto enorme”.

En la contraportada se lanza el anzuelo al describir que se trata de un “ajuste de cuentas

con una madre desesperada y desesperante; desmontaje de una vida que va de la simbiosis al enfrentamiento”.

Negroni advierte: “En cualquier relación de padres e hijos siempre hay conflicto, no existe relación sin conflicto”, manifiesta durante la entrevista al ser cuestionada sobre la romantización de la figura materna. “Lo que pasa es que la gente siempre oculta, disimula, porque no queda bien, no forma parte de lo que debería ser un mundo perfecto. Yo creo que la literatura no puede escribirse con la simulación, porque fallaría como libro; lo único que puede lograr (no sé si este libro logra algo) es la franqueza, que sea genuino”.

La literatura, una linterna mágica

Autora de otras dos novelas, una veintena de poemarios e igual número de ensayos, en este reciente título va relatando su vida personal, la infancia, la salida del hogar y la búsqueda de la vocación ante las palabras, que también sació en la traducción, por la que fue reconocida con el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI. Entre el relato la escritora intercaló pensamientos y frases de autores de la literatura universal, como Marcel Proust, Virginia Woolf, Charles Baudelaire o Juan Gelman, entre otros. De manera directa, la autora se dirige, en algún lugar de la inconsistente existencia, al inicio del libro: “Mas probable es que la vida y la literatura, siendo ambas insuficientes, alumbren a veces –como una linterna mágica– la textura y el espesor de las cosas, la asombrada complejidad que somos. Es lo que busqué, Madre”.

En su ideario de los atributos de la literatura, “lo que interesa a la escritura es básicamente moverse de ese lugar para iluminar las áreas que son difíciles de comprender”, porque llega un momento entre los que se habitúan al arte en solitud de la literatura, en que tienden a volverse adictos a la escritura indócil, la que acentúa su rareza, como pregona la autora sudamericana.

“No sé si logré morder lo que buscaba. No sé, lo que es peor, si era imperioso iluminar cada rincón del miedo”, asume Negroni.

G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El marqués de Sade es quizás el escritor más inquietante, repudiado y, al mismo tiempo, admirado de la historia contemporánea de la literatura. Durante dos siglos su obra ha sido prohibida, a la vez que se le ha venerado como un pensador de culto y transgresor; incluso, ha sido visto como revolucionario liberador y, a la vez, como enfermo mental con brotes de violencia y de salvajismo sexual. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) inauguró la exposición Sade: La libertad o el mal, en la que analiza desde la mirada de artistas e intelectuales la influencia que ha tenido este pensador heterodoxo en los dos siglos pasados.

La exposición es la primera en la historia del museo en la que se prohíbe de forma expresa la entrada a menores de edad. Es un sino que ha acompañado a la obra de Sade; tanto cuando vivía en la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del XIX, como tras su muerte, en la que se prohibieron de forma expresa algunos de sus libros más importantes y, al mismo tiempo, transgresores y crudos, como Justine o Los 120 días de Sodoma.

Para analizar la figura del marqués de Sade en pleno siglo XXI, el museo barcelonés decidió, de la mano de los curadores, Alyce Mahon y Antonio Monegal, hacer un recorrido más o menos cronológico de la forma en la que la obra de Sade influyó en artistas y pensadores, desde el siglo XIX, cuando era un escritor repudiado y apestado, hasta nuestros días, pasando por el siglo XX,

en el que se logró resarcir su obra gracias a la veneración que le prodigaron algunos de los impulsores de las vanguardias, como los surrealistas, con André Breton a la cabeza. La exposición sobre DonatienAlphonse-François (1740-1814), conocido como el marqués de Sade, es un ejemplo de que su figura ambivalente y controvertida sigue provocando fascinación y, al mismo tiempo, repulsa e incomodidad. Las reiteradas censuras a sus obras, ya sea porque se consideran zoofílicas, incestuosas, pedófilas o incluso que hacen apología del asesinato y la violación, se mantienen vigentes en algunos países del mundo, como Corea del Sur, que vetó hace sólo 10 años la publicación de la mayor parte de sus libros. A la fecha, las películas inspiradas en su obra, como las que realizó el cineasta italiano Pier Paolo Pasolini, siguen teniendo muy difícil su exhibición pública.

De Apollinaire a Margoles

De ahí la pertinencia de la exposición, que recorre la obra del marqués de Sade a través de artistas que han bebido de su ideario transgresor, entre los que se encuentran Guillaume Apollinaire, Georges Bataille, Salvador Dalí, Toyen, Man Ray, Pasolini, Jean Benoît, JeanJacques Lebel, Marcelo Brodsky, Robert Mapplethorpe, Pierre Molinier, Susan Meisales, Shu Lea Cheang, la mexicana Teresa Margoles, Joan Morey, Kara Walker, Albert Serra y Candela Capitán. La curadora Alyce Mahon explicó que “la exposición presenta distintas maneras de leer el legado de Sade. Desde el impacto que han tenido sus polémicos escritos en

artistas e intelectuales hasta cómo se convierte en ícono cultural con evidente presencia en la cultura de masas.

“La abundante producción cultural que se refiere directa o indirectamente a Sade es un síntoma de la fascinación, incomodidad y ambivalencia que sus ideas provocaron en el siglo XX, de su potencial subversivo y de la medida en que sus escritos resuenan hoy día. Así que la exposición invita a revisar estereotipos, como los asociados con el término sadismo, y a reflexionar sobre cómo Sade puede provocar conmoción y escándalo, por un lado, y por otro ser aclamado como la personificación de la revolución.”

La exposición está dividida en seis partes: un prólogo, un epílogo y cuatro áreas temáticas o “pasiones”, como se les denominó en alusión al léxico que empleó Sade en su obra Los 120 días de Sodoma.

Las cuatro “pasiones” buscan desentrañar y mostrar sin tapujos el legado del escritor francés, que murió en la indigencia en un centro siquiátrico después de haber sido encarcelado durante más de 13 años. De modo paralelo a la exposición se realizarán otras actividades en el museo, como charlas, coloquios y performances.

La exposición Sade: La libertad o el mal se puede apreciar en el CCCB de Barcelona a partir de hoy y hasta el próximo 15 de octubre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 CULTURA 4a
ARMANDO
Negroni relata en una novela la dura y conflictiva relación con su madre
La obra es un desmontaje de una vida que va de simbiosis a enfrentamiento
Museo de Barcelona abre debate sobre la vigencia del marqués de Sade
▲ Retrato del marqués de Sade, 1760-1762. Fonds de Dotation Jean-Jacques Lebel, Musée d'arts de Nantes / Charles Amédée Philippe van Loo. Foto cortesía CCCB

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Trabajadores sindicalizados del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) cerraron ayer los accesos al Palacio de Bellas Artes y tomaron las oficinas administrativas de la Torre Prisma con demandas de tipo laboral.

En respuesta, Pedro Fuentes Burgos, subdirector de Administración del instituto, dijo a La Jornada que estas acciones sindicales se originaron por la inconformidad ante el ascenso de una persona en detrimento de otra. Agregó que ya se convocó al representante de los empleados y esperan que mañana se reabran las instalaciones.

Integrantes de la Sección DIII-22 difundieron que la toma derivó de la vulneración de movimientos escalafonarios, así como en exigencia de prestaciones y contra “abuso y acoso a trabajadores de base”.

Fuentes Burgos mencionó que la decisión polémica fue tomada por la comisión mixta de escalafón, en la que participan trabajadores de todos los sindicatos del Inbal. El secretario general de la sección del Sindicato Nacional de Cultura, agregó el funcionario, “no pudo convencer a la comisión. Se molestó y organizó para cerrar el palacio de Bellas Artes y tomar el edificio administrativo”.

Explicó que “el sindicato ha tomado la antigüedad como el factor más importante para mover los escalafones, lo que no corresponde con la ley laboral” y afecta los derechos de otros trabajadores que compiten por la misma plaza.

Informó que el instituto analiza si se ocasionaron daños en el Palacio de Bellas Artes por la pegada de materiales y si es necesario hacer las denuncias correspondientes. Concluyó que la opción “es mandar el asunto al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para que decida quién tiene el derecho escalafonario para acceder a esas plazas”.

“En un cerebro coherente está el secreto de la creatividad”

esta técnica de meditación, acudir a la energía interna es lo que ayuda a enfrentar el caos y el desorden”.

“Así podemos enfrentar los problemas que tenemos en el exterior, empezamos a sentir que poseemos la creatividad para descubrir la solución a los problemas, no nos sentimos agobiados y entonces se vuelve divertido, porque sabemos que tenemos la energía física y mental para enfrentar lo que venga. Así que te despiertas y vas al exterior y empiezas a abrazar al mundo, porque te permite crecer y experimentar y entender más.”

Reconoció que se trata de “un ciclo completo de 24 horas: ponemos la atención en el interior, la mente es más clara, y luego la ponemos en el exterior. Cuando vamos a la actividad cotidiana, llevamos más de ese silencio interno. El propósito de la meditación es apoyar o impulsar una actividad dinámica”.

ÁNGEL VARGAS

El periodista y narrador Carlos Monsiváis (1938-2010) se asumía como defensor de las causas perdidas y fue “un hombre que, en solitario, cambió profundamente este país. Lo hizo con un compro-

Cuando los dos hemisferios del cerebro están en el mismo tipo de frecuencia, involucrados en la misma tarea, se está más despierto y alerta. Es la coherencia que se ve durante la meditación trascendental, la cual no ocurre nada más en una parte de ese órgano, sino de todo. Es muestra de que “se puede estar completamente despierto, pero sin hacer nada, en profundo descanso”, explicó el investigador estadunidense Frederick Travis.

El científico demostrará el próximo domingo, por primera vez en vivo y fuera del laboratorio, lo que ocurre en la cabeza de una persona que ha practicado esa técnica por años.

Durante la conferencia Paz interior y coherencia cerebral, que se llevará a cabo en El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, Travis se colocará un aparato que él y su equipo desarrollaron para registrar qué tanta coherencia cerebral se da en una persona que practica meditación trascendental.

José Gordon, curador de ese encuentro, destacó lo maravilloso que será “ver qué es lo que ocurre en el cerebro en el momento en que tienes mayor silencio interno”.

Travis, doctor en sicología, dijo a La Jornada que la meditación trascendental consigue una coherencia en la que el todo el cerebro funciona de manera conjunta y origina la creatividad para solucionar problemas.

La paz interior es muy importante, opinó el investigador, “es parte de lo que somos como seres humanos. Nos permite estar más felices y tener mejor generosidad con nuestra familia y las personas que nos rodean. También nos deja ver que somos parte de un mundo más amplio. Esto es más importante porque hoy día vivimos en una aldea global.

“Los límites de las naciones e ideas empiezan a ser cada vez más fluidas. Para eso, la conciencia tiene que ser más expandida y al mismo tiempo más asentada. Empezamos a enfocarnos menos en lo que es diferente entre uno y otro y más en lo que compartimos, en lo que somos lo mismo.”

Frederick Travis, quien ha practicado la meditación trascendental desde hace medio siglo, relató que ha visto cambios en él y se propuso buscar a través de la ciencia lo que “ocurre en el cerebro mientras estoy practicando esta técnica, que no es una experiencia del pensamiento

▲ Travis colocará un aparato que él y su equipo desarrollaron para registrar la coherencia cerebral de una persona que practica meditación trascendental. Foto cortesía Festival Aleph / UNAM

a escala superficial, sino en capas más silenciosas y profundas”.

Su tema de investigación fue la respuesta ante el estrés; es decir, “cómo responde el cuerpo ante el entorno en el momento en que uno está descansando con la práctica de la meditación trascendental; también estudiar cuáles son los patrones de funcionamiento cerebral que tienen que ver con una respuesta más integrada.

“Hay una parte que está reflejando un más profundo descanso, pero hay otra que tiene una experiencia, que es como de ‘caer despierto’, en vez de caer dormido, en un estado de profunda quietud, pero en donde estás alerta internamente.”

Travis hizo hincapié en que ese estado es natural. “Es parte de la fisiología tener descanso interno y actividad externa. Pero nuestro sistema educativo no nos enseña cómo girar hacia el interior. Simplemente nos dice que nos orientemos hacia el exterior. En cambio, en

José Gordon dijo a este diario que “el silencio interno es clave cuando se está planteando abordar la cultura para el desarrollo de la paz, porque se pueden elaborar estrategias para tratar de generarla externamente, pero si no están acompañadas de los recursos internos, ¿cómo vas a romper los círculos viciosos de violencia y estrés? Esto es de lo que habla el doctor Travis con investigaciones científicas”.

El también divulgador de la ciencia definió la coherencia a la que se refiere Frederick Travis como sincronía y armonía: “Por lo general tenemos secuencias de ondas cerebrales que pueden estar desfasadas. Lo comparo con que una parte está cantando una cumbia y el otro, una canción de los Beatles. Ambas son hermosas, pero si quieres tener coherencia, las dos partes tienen que estar en armonía.

“Cuando tienes la experiencia de meditación trascendental y una reducción de ruido interno, hay mayor claridad de percepción, se sincronizan las ondas cerebrales y la coherencia es muy significativa. David Lynch planteaba que ahí está el secreto de la creatividad y la generación de la paz, en un funcionamiento cerebral integrado.”

La conferencia Paz interior y coherencia cerebral será impartida por Frederick Travis el próximo domingo a las 12 horas en el auditorio multimedia del Pabellón Nacional de la Biodiversidad del Festival Aleph.

miso activo y militante”, afirmó este jueves Rafael Barajas El Fisgón, su amigo cercano. Según el caricaturista político y colaborador de La Jornada, la enorme popularidad que tuvo en vida el escritor, que en gran medida se mantiene intacta a 13 años de su muerte, se debe no a su gran senti-

do del humor, ni a su extraordinaria memoria, ni a su amplia exposición mediática.

“¿Cómo explicar la gran popularidad de un intelectual tan complejo y tan incómodo en un país en el que se lee tan poco?”, se preguntó el monero, para luego responder que esa cercanía con la gente y la

admiración y el cariño entrañable que ésta le profesaba se debieron a que “él fue, en muchos sentidos, el intelectual público más influyente e importante de México en la historia reciente”.

En el encuentro La ciudad y Monsiváis, con el que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los Trabajadores celebra el 85 aniversario natal del cronista, que se cumplió el 4 de mayo, El Fisgón explicó que un intelectual público es el que asume un papel activo ante los problemas de la sociedad y se compromete con sus causas, manteniéndose alejado del poder político y económico.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 CULTURA
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El investigador Frederick Travis demostrará los efectos de esta técnica en El Aleph, Festival de Arte y Ciencia
Monsiváis cambió este país con compromiso activo: El Fisgón
Trabajadores agremiados del Inbal cerraron accesos a Bellas Artes

PENULTIMÁTUM

Mujeres afganas, aún bajo el yugo talibán

ESTADOS UNIDOS PRESUME de tener grandes estrategas militares y políticos. Pero las recomendaciones que hacen a sus gobernantes son un fiasco cuando intervienen naciones para defender sus intereses. Un ejemplo es Afganistán.

PRIMERO, ARMARON A los talibanes para que lucharan contra la presencia militar de Rusia (1978-92), que estaba allí en apoyo de un régimen comunista. Tuvo que retirarse tras una terrible pérdida en víctimas y dinero. Gobernó entonces el Talibán entre 1996 y 2001. Pero después del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York se convirtió en su peor enemigo. Invadió Afganistán para eliminarlo y restablecer la democracia.

FRACASÓ Y TUVO que abandonarlo precipitadamente en 2021. Desde entonces, el grupo islamista impone su ley. Las mayores víctimas, la mitad de la población que son mujeres. Aunque el Talibán dijo que respetaría sus derechos humanos y su integridad, hace lo contrario.

TIENEN PROHIBIDO SALIR solas de casa. Deben acompañarlas su mahram, hombre de parentesco cercano, como padre, hermano o marido. No pueden ser atendidas por médicos varones, cuando hay pocas mujeres que ejercen esa profesión. Por eso muchas no tienen atención adecuada, lo que les ocasiona problemas de salud, incluso la muerte.

EL RÉGIMEN LES vedó la enseñanza secundaria y universitaria. Ir, como antes, a parques infantiles. Eliminaron su presencia en la radio, la televisión y toda reunión pública. El deporte les está vetado.

NINGÚN TRABAJO FUERA de los hogares. La excepción, unas cuantas médicas y enfermeras. Prohibido cerrar tratos con comerciantes masculinos o mostrar parte de su cuerpo en público. Están obligadas a llevar burka, velo largo que les cubre incluso el rostro. No deben usar ropas de colores vistosos por ser “sexualmente atractivos”. Las que no vistan conforme manda el Talibán o no vayan acompañadas de su mahram, son sometidas a azotes, palizas y abusos verbales. Las acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, lapidadas.

SE LES PROHÍBE usar cosméticos, dejar a la vista sus tobillos y calzar zapatos de tacón, pues un varón no debe oír los pasos de una mujer. Además, está vedado publicar sus imágenes en revistas y libros. Pese a tanta represión, hay valientes que luchan y denuncian por los medios sociales a su alcance la situación que viven. Todos debemos apoyarlas.

El Ensamble Il Furore explorará los universos musicales católico y luterano

el Renacimiento y obras del periodo colonial latinoamericano.

DE LA REDACCIÓN

Con el programa Dos rostros de Dios: Música de las tradiciones católica y luterana en el barroco, a cargo del Ensamble Il Furore, comenzará el Encuentro de Música Antigua 2023 en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En este concierto se propone una exploración de los dos universos musicales que se generaron en Europa en el siglo XVI a raíz de la proclamación de la reforma protestante de Martín Lutero, y con ella el distanciamiento político, social y cultural entre Roma, con la figura del Papa como cabeza de la Iglesia católica, y las naciones germanas con Lutero al frente del protestantismo.

Integrado por Vincent Touzet (traverso barroco), Raquel Masmano (violín barroco), Mario Salinas (viola da gamba) y Daniel Ortega (clavecín), Il Furore interpretará en el primer bloque del programa piezas de la tradición católica, explorando algunas de sus formas instrumentales más representativas, mientras la segunda sección transportará a la Alemania protestante del siglo XVII.

El Encuentro de Música Antigua en el Cenart se inició en 1996 con el propósito de ofrecer al público un recorrido por la historia musical europea y latinoamericana escrita antes del siglo XVIII. A lo largo de su historia han participado ensambles y músicos solistas, nacionales e internacionales que se dedican al rescate, difusión e interpretación de piezas del medievo, el barroco,

A la migración, poesía en vez de tropas

JOSÉ CUELI

Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden enfatizan una visión humanista ante la frontera desbordada. Admite el demócrata “una situación caótica por algún tiempo”. Evidentemente, no habrá tropa que detenga las migraciones. Seguirán las invasiones masivas por el río Bravo con riesgo de morir en el intento.

Experta en migraciones, la filósofa española María Zambrano hace poesía en su libro Claros del bosque, y lo inicia con estas palabras: “El claro del bosque es un centro al que no siempre es posible entrar desde donde se le mire y la aparición de algunas huellas de animales no ayuda a dar ese paso, es otro reino que un alma habita y guarda. Algún pájaro avisa y llama y hasta donde vaya marcando su voz”.

En el libro habla de un método y sus pasos. Me permito versificar su pensamiento. ¡Vaya que habla de humanismo!:

“Hay que dormirse arriba de la luz, / hay que estar despierto abajo, / en la oscuridad intraterrestre, / intracorporal de los cuerpos, / que el hombre terrestre habita, el de la Tierra, el del universo, el suyo propio.

/ Allá en los profundos, en los infiernos, el corazón vela / se desvela, se reenciende en sí mismo. / Arriba, en la luz, el corazón se abandona, / se entrega.

/ Se recoge. Se duerme al fin ya sin pena, / en la luz que acoge donde no se padece violencia alguna, / se ha llegado allí, a esa luz, sin forzar ninguna puerta, / y aun sin abrirla, sin haberla atravesado / dinteles de luz y de sombra / sin esfuerzo y sin protección.”

Brota el delirio al parecer sin límites, no sólo del corazón humano, sino de la vida toda, y se aparece todavía con mayor presencia en el despertar de la Tierra en primavera (como en la actualidad) y paradigmáticamente en plantas como la hiedra, hermana de la llama, sucesivas madres que Dionisio necesitó para su nacimiento, siempre incompleto, inacabable. Así nos muestra este dios un padecer en el nacimiento mismo, un hacer padeciendo, la madre no dio de sí para acabar de darlo a luz nacido enteramente. Dios de incompleto nacimiento del padecer y de la alegría, anunciando el delirio inacabable, la vida que muere para volver de nuevo. Es el dios que nace y el dios que vuelve. Según mi lectura, este es el pensamiento humanista en las migraciones de la filósofa María Zambrano.

La edición de este año consta de tres conciertos que se realizarán todos los domingos de este mes, empezando por el 14 de mayo, a las 13 horas en el Blas Galindo. La segunda presentación será el día 21 y estará a cargo de la orquesta barroca Antiqva Metropoli, que aprovechará la ocasión para celebrar su 15 aniversario.

Dirigida por el maestro Juan Luis Mátuz García, interpretará un programa conformado por obras

Giovanni Paolo Cima, Élisabeth Jacquet de la Guerre, Dario Castello, Giovanni Battista Vitali, Girolamo Frescobaldi, Heinrich Ignaz Franz von Biber y Robert de Viseè.

Fundada en 2008, esta agrupación está integrada por expertos intérpretes con formación en México y el extranjero, entre cuyos objetivos se encuentra dar a conocer el repertorio representativo del barroco europeo, así como la

música del virreinato mexicano situado en las catedrales más importantes del país, a partir de la vertiente interpretativa conocida como “históricamente informada”.

El encuentro se clausurará el 28 de mayo con el concierto Fuego, a cargo de la Académica de Música Antigua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que, con la dirección como invitado de Aarón Zapico, presentará una selección de fragmentos de música teatral e instrumental española escogidos para construir una zarzuela imaginaria del barroco español.

Dirigida por Eunice Padilla, este grupo musical fue fundado en 2017 con el fin de impulsar la formación académica y artística de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por divulgar la música antigua.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 CULTURA 6a
Con el programa Dos rostros de Dios comienza el Encuentro de Música Antigua 2023 en el Cenart

La Academia Catalana de la Música premia a Joan Manuel Serrat por su carrera artística

El autor de Mediterráneo recibirá el galardón Alicia 2023, distinción a uno de los artistas más internacionales de Barcelona, su ciudad natal

El poeta, cantante y compositor Joan Manuel Serrat recibirá el Premio Alicia 2023 a la Trayectoria, que concede anualmente la Academia Catalana de la Música, en lo que supone un nuevo reconocimiento a uno de los artistas más internacionales de Barcelona. Recibe, además, la distinción de los músicos de su tierra, que llega sólo unos meses después de que el autor de Mediterráneo dio el último concierto de su carrera, precisamente en su ciudad natal, en diciembre.

A sus 79 años, Serrat es un artista que ha sido testigo y protagonista de algunos de los episodios más relevantes de las pasadas décadas de su tierra. Cuando imperaba el régimen fascista de Francisco Franco, fue de los pocos cantantes que no sólo enarbolaron la bandera de la libertad y la denuncia, sino, además, en sus conciertos siempre cantaba sus temas escritos en catalán, muchos de ellos poemas suyos, a pesar de que esto podría significar la persecución y hasta la cárcel. También cantó en plena dictadura poemas de Antonio Machado, con sus proclamas por la tierra y la igualdad. Incluso, en los albores de la dictadura, en 1973, fue detenido por criticar a la policía del régimen, y dos años después también elevó la voz ante la condena a muerte de 11 militantes de la organización separatista vasca ETA y del FRAP, lo que derivó en una orden de búsqueda y captura contra él, que lo llevó a exiliarse durante unos años en México.

Su desencuentro con el nacionalismo catalán surgió en pleno proceso separatista, del que él mismo siempre se mostró muy crítico, si bien era partidario de una consulta democrática. En esos años fue criticado por una parte del nacionalismo, porque en sus conciertos intercalaba canciones en español y en catalán, incluso en alguno de ellos tuvo que detener la actuación por este motivo.

De ahí que ahora este premio,

El autor de Lucía, durante su último concierto de su gira El vicio de cantar, en diciembre. Abajo, acompañado por Joan Estrada, impulsor del premio Uno de los Nuestros, y la fotógrafa galardonada, Isabel Steva Hernández, Colita, en abril. Fotos Europa Press

el máximo galardón musical que se concede en Cataluña, sea especialmente grato en la trayectoria de Serrat, que hace sólo unos meses, en diciembre, dio el que aseguró sería el último concierto de su vida, en el marco de la gira El vicio de cantar, y que fue en su ciudad natal, Barcelona.

Larga y destacada trayectoria

La Academia Catalana de la Música explicó que el galardón se le concedía “por su larga y destacada carrera musical y artística, que arrancó en 1965 y concluyó en diciembre de 2022. Además de Serrat, están convocados a la gala los finalistas del resto de rubros de los galardones, que están pensados para celebrar la música catalana, entre los que se encuentran Rosalía, Arnau Tordera, Xarim Aresté, Clara Peya, Marco Mezquida, Chicuelo, La Ludwig Band, Quartet Brossa, Els Amics de les Arts, Marala y Raül Refree

Fue el 2 de diciembre de 2021 cuando Serrat, autor de la banda sonora de un tiempo y un país, anunciaba que abandonaba los escenarios con la gira mundial El vicio de cantar 1965-2022, que inició su recorrido el 7 de abril del año pasado en el Beacon Theatre de Nueva York y que puso fin en

Barcelona con tres conciertos inolvidables en el Palau Sant Jordi, el último de ellos el 23 de diciembre. Para despedirse de su público fiel, el cantautor pasó por países trasatlánticos como México, Colombia, Chile, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador y Perú, además de compa-

ginarlo con un montón de citas en la península.

“Quiero despedirme en persona recorriendo lugares que quiero, gente que me ha acompañado durante más de 50 años, de los sitios y de este oficio... a paso ligero”, contaba entonces el Noi del Poble Sec, como también es conocido Serrat.

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 7a

Inauguran hoy muestra del dibujante de Rarotonga // Incluye 50 originales y algunos objetos que adquirió en su viaje a las islas del Pacífico Sur para hacer la historieta

MARTÍN ARCEO S.

“La historieta popular mexicana fue desdeñada durante décadas, es momento de recuperarla y revalorarla a través de las obras de sus creadores”, consideró el narrador gráfico y en prosa Bernardo Fernández, Bef, sobre la exposición Antonio Gutiérrez: El arte de Rarotonga, que se inaugura hoy a las 18 horas en el Museo de la Ciudad de México.

El autor de la saga de novelas policiacas Tiempo de alacranes y del cómic Habla María, con el cual busca promover la comprensión hacia los trastornos del espectro autista, explicó en entrevista que Antonio Gutiérrez (1920-2006), “el más espléndido dibujante mexicano de la época de oro de la historieta nacional, fue devorado por el olvido. Las historietas que él ilustraba circulaban por millones y hoy, si acaso, se recuerda el nombre de su guionista, Yolanda Vargas Dulché, quien por cierto no fue la creadora de Rarotonga, sino su esposo, Guillermo de la Parra.

“La exposición es un merecido homenaje a uno de los más talentosos grafistas de nuestro arte popular. Esta exposición no implica que el maestro Gutiérrez sea más meritorio de ello que otros dibujantes, al contrario, ojalá fuera la primera de muchas que celebren a quienes a través de la historieta construyeron una sólida identidad nacional y ayudaron a cimentar la cultura popular mexicana, una historieta hoy olvidada y sepultada por los superhéroes estadunidenses y los manga japoneses.”

Trabajos rescatados

Bef, ganador del reconocimiento compromiso con las letras de la Feria Nacional Libro de León de 2021, y del galardón Memorial Silverio Cañadas en la Semana Negra de Gijón en 2006, entre otros premios, indicó que en la muestra “veremos expuestos por primera vez 50 originales de Antonio Gutiérrez, los cuales fueron rescatados de su inminente destrucción hace muchos años y que al lado de una serie de objetos relacionados con la historieta de Rarotonga, podremos apreciar el gigantesco trabajo gráfico que implicaba la creación de un cómic con la técnica del medio to-

no, un trabajo muy detallado que se perdía a la hora de la reproducción.

“Conoceremos un poco más sobre este emblemático personaje femenino y la historia detrás de su creación, pero, sobre todo, honraremos, como merece, por primera vez a quien fue considerado por sus contemporáneos el más talentoso dibujante de historietas de su generación”, entre ellos Ángel Mora, creador de Chanoc, y Sixto Valencia, ilustrador definitivo de Memín Pinguín.

A su vez, Laura Nallely Hernández Nieto, investigadora de la caricatura y el cómic mexicanos, curadora de la exhibición junto con el diseñador Alfonso Acosta, nieto del artista, adelantó que también podrán verse “algunos de los objetos que Gutiérrez adquirió en un viaje a las islas del Pacífico Sur (invitado

por Vargas Dulché y De la Parra, para documentarse antes de realizar la historieta), como una mascarita y dos collares, y un texto donde el músico Joselo Rangel, fundador del grupo Café Tacvba, explica por qué escribió la canción Rarotonga.

Acosta comentó que “entre los originales expuestos, se encuentra uno (la página 1 del número 627 de la revista Lágrimas, risas y amor, en la que se presentó Rarotonga), cuya creación presencié en vivo, asomado en la orilla del restirador de mi abuelo mientras lo dibujaba”.

Hernández Nieto, doctora en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra por la misma institución, y licenciada en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana, expuso que “como

Antonio Gutiérrez, en su estudio. La exposición también exhibirá la página 1 del número 627 de la revista Lágrimas, risas y amor, en la que se presentó la serie. Foto archivo

curadora, me impresionó ver el minucioso proceso de investigación de Antonio Gutiérrez. Me emocionó ver que este autor armó un archivo personal de imágenes de las cuales nutría su trabajo. Eso habla de un artista comprometido con sus lectores”.

La inauguración de Antonio Gutiérrez: El arte de Rarotonga es hoy a las 18 horas en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en Pino Suárez 30, en el Centro Histórico de la capital del país.

CANNES

La 76 edición del Festival Internacional de Cine de Cannes se celebrará este año bajo fuertes medidas de seguridad, con un importante despliegue policial que prestará especial atención a posibles manifestaciones en un contexto socialmente tenso en Francia.

Mil policías, gendarmes y agentes de seguridad privada serán desplegados para la cita, que tendrá lugar del 16 al 27 de mayo en la Costa Azul.

El certamen, para el que fueron acreditados 4 mil 500 periodistas, suele atraer a una multitud de espectadores y estrellas del cine.

El “alto nivel de seguridad” que caracterizará el encuentro se debe al departamento (entidad territorial francesa) en el que tiene lugar.

La zona “sufrió actos terroristas y atrae a una población bastante sensible, es decir, VIP”, explicó el subprefecto de Grasse, Jean-Claude Geney, encargado del dispositivo de seguridad.

Para la edición de este año, el nivel de seguridad “será el mismo que el año pasado”, que ya era muy alto, precisó.

Pero ante el turbulento periodo que vive el país, se prestará “atención particular a posibles congregaciones de personas”, añadió.

Periodo convulso

Francia vive un periodo convulso marcado por manifestaciones masivas en rechazo a una impopular reforma de las pensiones, promulgada por el presidente liberal Emmanuel Macron a mediados de abril.

Ante la negativa del Ejecutivo de dar marcha atrás, los sindicatos amenazaron con cortar la electricidad en los grandes acontecimientos que se celebrarán en el país. Pero tanto en tierra, mar o aire, todo está listo para evitar cualquier “imprevisto”, agregó el subprefecto.

Los policías de la dirección departamental de seguridad pública vigilarán el certamen junto a los gendarmes.

El recinto más vigilado será el Palacio de Festivales y Congresos de Cannes, donde se proyectan las películas. Allí Michael Douglas, Johnny Depp y Harrison Ford estrenarán el 18 de mayo la más reciente entrega de la saga Indiana Jones.

“Antonio Gutiérrez, uno de los más talentosos grafistas del arte popular”
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023
ESPECTÁCULOS
AFP
Importante despliegue policial refuerza seguridad en Cannes

Cala Vento: cantar en español nos abrió un montón de puertas

Multa millonaria para el Carlton por robo del siglo en Cannes

AFP NIZA

El hotel Carlton de Cannes, en el sureste de Francia, y la empresa de seguridad BSL fueron condenados a pagar cada uno 7.7 millones de euros (8.4 millones de dólares) a la aseguradora

Lloyd’s, tras el espectacular robo de joyas en el establecimiento de lujo en 2013.

violencia, aunque en el lugar había varias personas, entre ellas guardias de seguridad.

El botín, estimado en 103 millones de euros (113 millones de dólares al cambio actual), convirtió a este robo en uno de los más importantes de la historia.

El autor o los autores nunca fueron identificados, a pesar de la prima de un millón de euros prometida por la aseguradora.

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

El sonido rebelde del punk en la guitarra y la batería del tándem catalán llamado Cala Vento, integrado por Joan Delgado y Aleix Turon, se combinan con la actitud independiente de quienes, en sus grabaciones, son parte del concepto contracultural do it yourself (hazlo tú mismo).

“El español no es nuestro idioma materno, fue una decisión artística de Aleix quien escribe las letras, antes realizó proyectos en lengua catalana y en inglés también. Cantar en español nos abrió un montón de puertas, superamos el mercado fuera de Cataluña y nos llevó al de toda España, incluso a llegar a México.

“No creemos en la fórmula de publicar un single o una colaboración y reventar el mercado y que todo mundo te quiera, eso no lo queremos, cada vez que vamos a México notamos que se parece a nuestros inicios en España”, dijo en entrevista con La Jornada, el baterista Joan Delgado, al respecto de su más reciente disco llamado Casa linda

Su nuevo material nace después del confinamiento por la pandemia y está editado por su propia disquera llamada Montgrí, donde participaron Martin Glover conocido como Youth, los productores Emili Bosch y Santi García, Jordi Mora como técnico de mezclas. Los primeros dos discos que grabaron fueron publicados por BCore de Barcelona, compañía discográfica nacida en la década de los noventa, enfocada en grupos que tocan los géneros del hard core y el punk.

“Cuando nos rencontramos con Aleix en el estudio, que en ese momento era un local roto y con humedad, muy precario, no teníamos ningún concierto a la vista, porque se nos canceló todo, arreglamos ese lugar y hacer que ese fuera un espacio donde poder trabajar. Desde el

disco Balanceo en 2019 decidimos montar nuestra disquera y autoeditarnos, también a otros grupos, eso nace de la vocación do it your self

“Nos ha ido bien, ser independientes nos permite tener mucha libertad creativa; casi cumplimos diez años de carrera, en ese lapso adquirimos mucho aprendizaje y experiencias, fue un proceso muy bonito publicar canciones, a nuestra manera y con nuestro propio sello discográfico”, enfatizó el músico catalán.

El dúo originario de El Ampurdán (l’Empordà en catalán), comarca de Cataluña, España, nace de la necesidad de compartir su música con otros grupos. Inspirados por el sonido de bandas como los Red Hot Chili Peppers, Arctic Monkeys y Bloc Party, sacaron su primer álbum homónimo en 2016, desde entonces recorrieron varios escenarios y algunos de los festivales más importantes de Latinoamérica y Europa, entre los que destacan el Vive Latino en la Ciudad de México y el Warm Up en Murcia, España, ambos en este año.

“Somos de una zona muy pequeña donde hay muy poca escena musical, yo tenía a mi grupo con mi prima y los amigos, hacíamos indirock.

Aleix tenía el suyo en su pueblo, ambas bandas nos juntamos de forma natural, éramos los dos únicos grupos que tocaban indie rock en la zona. Decíamos entre nosotros: sé que por ahí hay un grupo que toca

▲ La pareja de músicos busca promover su disco en España este año y para el próximo regresarán a México. Foto cortesía de Arnau Elías

como los Arctic Monkeys vamos a llamarles para hacer algo juntos; después se terminaron las bandas y me llamó Aleix para mostrarme un proyecto nuevo, así lo hicimos y la verdad fue genial”, recordó Joan Delgado.

La pareja de músicos busca promover su más reciente álbum en España durante este año y para el próximo regresarán a México. Para Joan, Casa linda retrata las visiones sobre el amor, la tentación, la política y el arte, mediante los géneros del rock que sabe a punk, con sintetizadores donde crean nuevos sonidos para mover la cabeza.

“Nos ha gustado siempre el rock, indie rock, hard core y punk, siempre hemos estado con esos géneros, ahora el reguetón domina el mercado, tanto en México como en España, pero el rock ahí está y ha estado siempre, no lo van a matar nunca”, finalizó Joan.

El nuevo disco ya está disponible en las principales plataformas de música digital, para conocer los detalles de la banda así como sus próximas presentaciones se puede consultar su página calavento. com, y sus redes sociales como @ calavento.

Los hechos ocurrieron a finales de julio de 2013, en una ala del prestigioso hotel de la ciudad de la Costa Azul, donde se podía visitar la exposición Extraordinary diamonds(Diamantes extraordinarios) de la firma Leviev.

Un hombre armado con una pistola y el rostro cubierto se hizo de anillos, pendientes, colgantes y relojes con diamantes incrustados, sin ningún tipo de

El Tribunal de Comercio de Cannes optó por la indemnización por la “pérdida de explotación” del asegurador británico, que estimó que el robo fue posible por el disfuncionamiento de los dispositivos de seguridad aplicados por el hotel y la empresa BSL.

El abogado de Lloyd’s, que reclamaba 72 millones de euros, equivalente al total de la indemnización pagada a la firma Leviev, se negó a hacer cualquier comentario, al igual que el letrado del Carlton.

Ser independientes nos ha permitido tener mucha libertad creativa y experiencias
El dúo catalán presenta su álbum Casa linda, editado por su propia disquera
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023
ESPECTÁCULOS

SE IMPONE 1-0 A CHIVAS EN EL JUEGO DE IDA DE LA LIGUILLA

Atlas pega primero en el clásico tapatío

DE LA REDACCIÓN

La gran temporada del serbio Veljko Paunovic al frente de Chivas está en riesgo de cerrar sin gloria. Atlas, que ganó su lugar en la liguilla tras el repechaje, se creció en el clásico tapatío de los cuartos de final de la Liga Mx para llevarse el duelo de ida con una victoria 1-0 ante un Guadalajara, que perdonó un penal y ya no pudo reaccionar.

El conjunto rojiblanco, que culminó en el tercer puesto en la fase regular, aún podría rescatar la campaña si consigue un empate global el domingo en casa en el partido de vuelta, pues se vería beneficiado para avanzar a las semifinales por mejor posición en la tabla general.

Polémica, errores y emociones marcaron la primera parte del duelo disputado en el estadio Jalisco. La controversia fue la primera en llegar con dos supuestos penales que no marcó el silbante Marco Antonio Ortiz.

Gilberto Sepúlveda habría cometido una falta al golpear en un pie a Julio Furch en su intento por patear el balón, pero el árbitro no marcó nada.

En una jugada más cerrada, Jesús Orozco detuvo con una barrida a Jonathan Ozziel Herrera, quien se perfilaba para disparar dentro del área. Los rojinegros reclamaron el penal y el silbante sentenció que no había falta alguna e incluso ni siquiera recurrió al VAR.

La ofensiva de ambos planteles era intensa. Víctor Pocho Guzmán y Carlos Cisneros pusieron a prueba al arquero Camilo Vargas, quien detuvo los ataques. Por el Atlas, Jeremy Márquez y Brian Lozano eran los elementos más peligrosos.

En un duelo de tal intensidad, la presión llevó a la zaga rojinegra a caer en un error. Al detener a un

rival con una barrida, Israel Reyes levantó un brazo y fue ahora el Guadalajara quien reclamó la pena máxima. Marco Antonio Ortiz recurrió a uno de los abanderados y señaló el penal para los visitantes.

El Pocho Guzmán fue el encargado de disparar desde los 11 pasos.

Pero en esta ocasión el capitán de Chivas, quien sumó siete tantos en la temporada regular, falló con un tiro raso al costado derecho que fue fácil de atajar para Vargas.

En las gradas se desató la fies-

ta, la afición rojinegra festejaba el acierto del arquero como si hubiera sido un gol del plantel. El yerro tan básico de Chivas sería costoso y la celebración de los seguidores locales se convertiría en un augurio para que pronto su equipo castigara al rival con un tanto.

Con una doble marca, Julio Furch logró recibir un pase para que el balón quedara vivo dentro del área y de manera sorpresiva apareció Julián Quiñones (42) con disparo de volea para poner el 1-0.

Benjamín Mora, quien vive su primera experiencia como entrenador en la Liga Mx, tomó un respiro y pidió a su equipo ser mesurado, pues la ventaja era mínima.

Chivas buscó opciones para equilibrar el duelo; sin embargo sus atacantes poco pudieron hacer, sobre todo Alexis Vega, quien estuvo apagado. La afición también presionó a los visitantes con abucheos cada vez que tocaban el balón.

En la cancha, Herrera dejó ir el tanto con el cual podrían haber

▲ Los jugadores rojinegros celebran luego de que Julián Quiñones, quien es abrazado por Jonathan Herrera, anotara el gol del triunfo. Foto Afp

sentenciado la serie al mandar el balón por arriba del travesaño al disparar cuando estaba sólo desde el centro del área. Aunque Atlas fue insistente, no pudo conseguir una ventaja más abultada para llegar con tranquilidad al duelo decisivo.

Retenes policiacos pueden exacerbar ánimos de la afición, alerta experto

Los retenes contra aficionados de Rayados en la carretera rumbo a Torreón para supuestamente evitar actos de violencia en el duelo entre Monterrey y Santos, “pueden exacerbar más los ánimos de los seguidores” incrementando la brecha que existe entre ellos y la propia Liga Mx, indicó Fernando Segura, sociólogo especialista en deporte.

“Las fuerzas de seguridad están estresadas con la intención de evitar que haya barras visitantes, pero esto también es un descuido.”

De acuerdo con videos difundidos en redes sociales, seguidores de Rayados se vieron sorprendidos el miércoles al ser detenidos en la carretera por elementos de la policía de Coahuila cuando se dirigían al estadio TSM para el duelo de cuartos de final de la Liga Mx. El argumento era que por motivos de seguridad se les sugería retornar a Monterrey, aun cuando algunos ya tenían boletos para el partido. Como parte de las medidas para evitar actos de violencia, la Liga Mx prohibió el acceso en conjunto de los grupos de animación de los equipos visitantes. Sin embargo, no

se menciona en el reglamento crear retenes para detener a los aficionados de los equipos foráneos.

Fernando Segura indicó que este tipo de medidas también provocan que la afición reaccione con actos de violencia o de rebeldía ante los mismos reglamentos.

“No son actos democráticos. Si los aficionados son maltratados, después no les puedes pedir que se comporten con los más altos estándares civiles, sobre todo si hablamos de masas.”

Consideró que los retenes podrían ir en contra del derecho a la libertad de tránsito. De acuerdo

con el artículo 11 de la Constitución Política de México, “toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes”.

No obstante, “el ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre migración y salubridad general de

la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país”.

La Liga Mx ya ha recurrido en otras ocasiones a esa medida para tener cierto control sobre la afición. En 2015, elementos de seguridad custodiaron el ingreso al perímetro del estadio Jalisco para un duelo entre Chivas y Atlas, lo que desató el enojo de los seguidores.

Las autoridades de Pachuca también colocaron retenes en 2011 para detener y revisar a seguidores de Tigres, que viajaban hasta en 150 camiones hacia la capital hidalguense para un encuentro entre ambos planteles.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 10a DEPORTES
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El Pocho Guzmán falló un penal para el Guadalajara

Amargo empate del Sevilla en casa de la Vecchia Signora

AFP PARÍS

El Sevilla logró un amargo empate 1-1 en su visita a Turín en la ida de las semifinales de la Liga Europa, luego de que el gol de la Juventus llegó en el descuento, mientras en la otra eliminatoria, la Roma de José Mourinho venció 1-0 al Bayer Leverkusen de Xabi Alonso.

El Sevilla, rey del certamen y en el cual busca un séptimo título, se adelantó con un gol del marroquí Youssef En-Nesyri (26), pero en el descuento Federico Gatti (90+7) puso la igualada para que el pase a la final se decida el jueves de la próxima semana en el estadio Sánchez Pizjuán de la capital andaluza.

La Vecchia Signora comenzó intimidando al Sevilla con dos ocasiones de los serbios Filip Kostic (16) y Dusan Vlahovic (19), pero el Sevilla fue mejorando con el paso de los minutos gracias al protagonismo del argentino Lucas Ocampos, asistente en el tanto sevillista poco antes de tener que retirarse del terreno de juego por lesión.

En Roma, el portugués José Mourinho, entrenador de los locales, se llevó el primer asalto (10) del enfrentamiento particular con el español Xabi Alonso, quien estuvo a sus órdenes como jugador en el Real Madrid y que dirige actualmente al equipo de Leverkusen, que se ve ahora forzado a re-

montar en su BayArena el jueves de la próxima semana.

Edoardo Bove, en el minuto 63, firmó el único tanto del partido para el equipo campeón la pasada temporada en la Conference League.

El tanto fue el merecido premio para una Roma que pudo haber ganado por más goles, pero el arquero finlandés Lukas Hradecky posibilitó con sus atajadas que el Bayer Leverkusen llegue con vida al partido de vuelta, sobre todo en la segunda parte, con dos paradas

casi consecutivas a remates de Andrea Belotti (66) y del inglés Tammy Abraham (69).

También es cierto que el equipo alemán pudo haber logrado el empate en el tramo final del partido, cuando el defensa Bryan Cristante impidió con el pecho un gol de Jeremie Frimpong.

En la Conference League, la tercera competición europea de clubes, Basilea y West Ham están más cerca de disputar la final del 7 de junio en Praga, tras superar

FIFA presentará la marca oficial del Mundial 2026

La FIFA presentará el 17 de mayo en Los Ángeles California la marca oficial del Mundial 2026 que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá. “Ofrece a los hinchas un emblema, una tipografía y una paleta de colores totalmente novedosos, tres elementos emocionantes que darán vida al torneo en los próximos meses y años”, indica el ente rector del balompié. Destacará “los aspectos únicos y la naturaleza inclusiva y diversa del primer Mundial de 48 equipos”, anunció el director de la división comercial de la FIFA, Romy Gai.

De la Redacción

Bielsa, a una firma de dirigir a Uruguay

Federico Gatti (atrás) se adelanta a su compañero Arkadiusz Milik (14) y anota el tanto de la igualada 1-1 para la Juventus ayer en Turín. Foto Afp

en la ida de las semifinales a Fiorentina y AZ Alkmaar por el mismo marcados: 2-1. Los partidos de vuelta se disputarán el próximo jueves en Suiza y Países Bajos.

MONTEVIDEO. El argentino Marcelo Loco Bielsa tiene un “acuerdo cerrado a distancia”, que firmará en los próximos días, para ser el nuevo entrenador de la selección de Uruguay de cara a las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026, confirmó Jorge Casales, dirigente de la Asociación Uruguaya de Futbol (AUF). El argentino debutaría en el banco de La Celeste en la fecha FIFA de junio.

Afp

Anuncian segunda venta de boletos para París 2024

DE LA REDACCIÓN

Los Rays de Tampa Bay se anotaron el primero de la serie ante Yanquis de Nueva York, paliza de 8-2, victoria de la que participaron los mexicanos Isaac Paredes y Randy Arozarena, firmada por Drew Rasmussen.

Paredes bateó un doble al jardín derecho que impulsó a la meta al dominicano Francisco Mejía en la octava entrada, y Arozarena, quien se ponchó en dos ocasiones, negoció dos bases por bolas y anotó una carrera en la séptima.

En Kansas City, el venezolano Freddy Fermín ejecutó a la perfección un toque de sacrificio en el noveno inning, tras un boleto a Nick Pratto y un sencillo de Matt Duffy, para que los Reales de Kansas superaran 4-3 a los Medias Blancas de Chicago.

Kansas City trataba de salvaguardar una ventaja de 3-1 en el comienzo del octavo episodio, pero los Medias Blancas empataron gracias a un gran ataque con dos outs con-

tra el cubano Aroldis Chapman.

Por Medias Blancas, el mexicano Seby Savala se fue en blanco en dos turnos al bate.

En Minneapolis, el puertorriqueño Carlos Correa conectó un doble de dos carreras en el séptimo rollo para que los Mellizos de Minnesota derrotaran 5-3 a los Padres de San Diego.

Kyle Farmer añadió un cuadrangular para la segunda victoria consecutiva de los Mellizos tras una racha de cinco derrotas en sus últimos siete juegos.

Emilio Pagán (3-0) consiguió tres outs para llevarse la victoria, y Jorge López lanzó una perfecta novena entrada para apuntarse el salvamento.

Los Rojos de Cincinnati atacaron temprano con un racimo de cuatro carreras en la primera entrada ante Kodai Senga, al tiempo que Spencer Steer añadió un jonrón solitario y cuatro relevistas se encargaron del trabajo en el montículo para la victoria por 5-0 sobre los Mets de Nueva York.

Con información de Ap

Los Celtics de Boston se impusieron 95-86 a los Sixers en las semifinales de la Conferencia Este de la NBA y empataron la serie (3-3) en el sexto partido de la eliminatoria. Los dirigidos por Joe Mazulla salieron con la determinación necesaria para evitar la caída, con un Marcus Smart que lideró los puntos totales de los de Boston, con 22 puntos.

Los Celtics, vigentes subcampeones, se ganaron así el derecho a jugar como locales el séptimo y definitivo partido de la serie el próximo domingo. Sin margen de error, Boston logró mantenerse en el partido a pesar de la pésima actuación de Jayson Tatum en los primeros tres cuartos, en los que apenas anotó tres puntos con una serie de (1/13) en tiros de campo.

Los Sixers de Filadelfia dejaron escapar una oportunidad de oro para clasificar a sus primeras fi-

nales de conferencia desde 2001.

James Harden fue el símbolo de la ineficacia ofensiva de los locales con apenas 13 puntos, mientras Joel Embiid, el flamante nuevo MVP de la NBA, terminó con 26 puntos y 10 rebotes.

Los de Filadelfia deberán esperar al séptimo encuentro para saber si podrán romper el dominio de Celtics en playoffs, puesto que los Sixers no han vencido a los de Boston en una serie desde la postemporada de 1982 y han caído ante Celtics en cinco enfrentamientos en esa instancia.

A pesar del fuerte golpe que sufrió en la cabeza el miércoles, los Lakers de Los Ángeles esperan contar con su figura Anthony Davis hoy en el sexto partido de la semifinal de Conferencia Oeste frente a los Golden State Warriors.

Los Lakers dominan la serie por un global de 3-2 y tendrán la oportunidad de sentenciar la clasificación ante su público. En caso de derrota deberán volver a San Francisco para un séptimo y definitivo partido frente a los vigentes campeones.

PARÍS. La segunda ronda de venta de boletos para los Juegos Olímpicos de París el próximo año comenzó y únicamente los afortunados ganadores de una lotería podrán adquirir 1.5 millones de entradas para las competiciones de mayor prestigio, así como las ceremonias de apertura y clausura. Los Juegos parisinos, a disputarse entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024, incluyen 32 disciplinas deportivas repartidas en 37 escenarios.

Ap

Sabalenka, fuera del Abierto de Roma

ROMA. La bielorrusa Aryna Sabalenka, número dos mundial y reciente campeona del torneo de Madrid, quedó eliminada del Abierto de Roma en la segunda ronda. Cayó frente a la estadunidense Sofia Kenin, monarca del Abierto de Australia en 2020, quien se llevó el partido en dos sets por 7-6 y 6-2. En tanto, el tenista serbio Novak Djokovic elogió al español Carlos Alcaraz, quien le quitará el número uno del orbe, tras el Masters 1000 de Roma. “Es el rival a batir en tierra, no hay duda. Por supuesto depende de si Nadal juega Roland Garros o no, pero Alcaraz es uno de los grandes favoritos” mencionó Nole. Afp y Europa Press

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 DEPORTES
AFP BOSTON ROMA VENCE AL BAYER LEVERKUSEN EN LA LIGA DE EUROPA
Con Paredes y Arozarena, Rays apalean 8-2 a Yanquis Celtics empatan la serie ante los Sixers en la NBA

LOS TRIATLETAS OBTUVIERON 13 PRESEAS

Medallas para México en ciclismo, pesas, artes marciales y triatlón

Las

pedalistas Viviana Arriaga, María Figueroa, Renata Guerra y Edith Salazar lograron bronce en el Panamericano Júnior de Paraguay

DE LA REDACCIÓN

Las mexicanas Viviana Arriaga, María Figueroa, Renata Guerra y Edith Salazar se colgaron la medalla de bronce en la prueba de persecución por equipos en el inicio del Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista Júnior que se desarrolla en el velódromo del Parque Olímpico Paraguayo, en Asunción.

Fue la única presea que rescató la delegación mexicana en la primera jornada de la competencia, dominada por completo por pedalistas de Colombia, ganadores de las cuatro finales disputadas.

Fueron superadas por las colombianas Juliana Londoño, Angie Londoño, Manuela Cantor, Danna Valentina Casas y Angelina Roa, y las chilenas Javiera Mansilla, Francisca Abarca, Maite Ibarra, Lorena Valderrama y Martina Rojas.

Por otra parte, la delegación nacional conquistó 13 medallas en el Campeonato Mundial Multisport World Triathlon que se celebró en Ibiza, España.

El equipo mexicano estuvo integrado por 145 atletas, quienes compitieron en justas de duatlón, aquatlón, aquabike, triatlón cross, duatlón cross y triatlón de largas distancias. Destacan las preseas en categorías juveniles, como la plata de Carolina Cinco en duatlón sprint y el bronce de Andrés García Bolado en duatlón.

El próximo Campeonato Mundial Multisport se llevará a cabo en Townsville, Australia 2024.

Por su parte, los pesistas tricolores suman 11 preseas en el Campeonato Panamericano de Halterofilia Sub-20 en Manizales, Colombia.

En el segundo día de actividades, Andrea Sak Nik-Te Uitzil, en la categoría de 55 kilos, consiguió el oro en arranque con 81 kilos y la plata en total con 173, mientras en esa misma división, Alejandra Didiane Prado se llevó el bronce en envión, con un esfuerzo de 96 kilogramos.

En los 67 kilos varonil, Herseleid Carrazco se hizo del bronce en arranque con 119 kilogramos, y Rodolfo Rodríguez se ubicó en sexto lugar.

En las finales de apertura, la noche del miércoles, Adolfo Tun Dzib compitió en la división de los 61 kilogramos, en la que tenía como grandes rivales a los dos locales y favoritos: José González y Jhoan Hurtado. Pese a ello, el campechano impuso condiciones en la tarima y logró las máximas preseas en envión, con 145 kilos, y en total, con 246, lo cual significó una marca panamericana en este tipo de justa. México también contó con presencia en el podio de los 45 kilogramos femenil, luego de que Alexandra López Ledezma obtuviera un metal de plata, con 60 kilogramos levantados en arranque, y dos de bronce, por los 76 kilos logrados en envión, y un total de 136.

Las actividades de la delegación nacional dentro de esta competencia, desarrollada en tierras colombianas, continuarán este viernes con cinco halteristas que subirán a la tarima, con el objetivo de superar a sus rivales y seguir con la cosecha de medallas.

Asimismo, los peleadores mexicanos Sub-23, Axel Manzanares (57kg) y Omar Vélez (54kg) consiguieron las preseas de bronce en el Mundial de Muaythai, que se celebró en Tailandia.

Mejoras a infraestructura deportiva

Durante la conferencia presidencial el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, dio a conocer que de la totalidad de acciones de mejoramiento urbano que se han realizado en diversas entidades

del país, 28 por ciento corresponden a la creación y rehabilitación de infraestructura deportiva, lo cual ha impactado en una actividad física a más de 5 millones de personas.

Al presentar las acciones urba-

nas de promoción del deporte en el país, con 896 espacios para su práctica, Meyer informó que tenemos: de atletismo 24; futbol, 163; basquetbol, 48; voleibol, 14; beisbol, 67, así como 11 de natación e igual número de ciclovías, entre otros.

Choque entre Jefes y Leones abrirá la temporada 2023 de la NFL

Patrick Mahomes y los Jefes de Kansas City, reinantes campeones del Supertazón, recibirán a los Leones de Detroit el 7 de septiembre para levantar el telón de la temporada 2023 de la NFL.

Los fanáticos tendrán la primera oportunidad de ver al pasador Aaron Rodgers con el uniforme de los Jets cuando Nueva York enfrente a los Bills de Búfalo en el partido

del lunes por la noche del 11 de septiembre, según los primeros detalles del calendario de la liga que fueron divulgados ayer. El lugar que dejó el mariscal en Green Bay será ocupado por Jordan Love.

El miércoles, la NFL adelantó que Trevor Lawrence y los Jaguares de Jacksonville serán el primer equipo que dispute dos partidos fuera de Estados Unidos en la misma temporada con una estancia de semanas consecutivas en Londres este año.

Los Jaguares jugarán con la condición de locales ante los Falcons

de Atlanta en el estadio Wembley el 1º de octubre, y tendrán la calidad de visitante contra los Bills en el estadio Tottenham Hotspur el 8 de octubre. Jacksonville había previsto disputar dos de sus encuentros como local en Londres en 2020, pero la pandemia provocó la cancelación de esos planes.

La liga también anunció las fechas para otros tres partidos internacionales.

Los Titanes de Tennessee serán locales ante los Cuervos de Baltimore en el Tottenham Hotspur el

15 de octubre. Los Jefes recibirán a los Delfines de Miami en Fráncfort, Alemania, al jugar en el estadio del Eintracht Frankfurt el 15 de noviembre. Y los Patriotas de Nueva Inglaterra será los anfitriones de los Potros de Indianápolis el 12 de noviembre, también en Fráncfort.

La remodelación del estadio Azteca, con miras a la Copa Mundial de futbol de 2026 que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá, impidió que la NFL programara un partido en la Ciudad de México en esta temporada.

En tanto, Robert Kraft, dueño de los Patriotas, mencionó que le rendirán un homenaje al ex mariscal de campo Tom Brady, en el juego inaugural de 2023.

“El mejor jugador de la historia jugó aquí en Foxboro y estoy feliz de decirles que lo invité a que viniera y estuviera con nosotros en el partido inaugural, para dejar que los fans le agradezcan el gran servicio que hizo. Será el comienzo de muchas celebraciones en honor a Tom Brady por esos 20 años que jugó con los Patriotas”, dijo Kraft.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 12 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
AP NUEVA YORK
▲ Las ciclistas mexicanas compitieron en la prueba de persecución por equipos. Foto @COM_Mexico

Sacude

Ante los discursos de preocupación de las autoridades estadunidenses por el techo de la deuda y las nuevas caídas en bolsa de la banca regional en Estados Unidos, el dólar logró ganancias.

De acuerdo con el índice DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, el dólar se apreció 0.62 por ciento, a 101.895 unidades. Lo anterior, en medio de un aumento en la aversión al riesgo entre los inversionistas, entre la incertidumbre de una recesión económica, la banca regional y el techo de la deuda.

El peso, luego de alcanzar niveles no vistos desde hace seis años, 17.5582 unidades por dólar spot, reportó una depreciación de 0.16 por ciento, para cerrar en 17.5865 como parte de una corrección.

En una reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Siete (G-7), Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, aseveró que un impago de la deuda amenazaría los logros que tanto ha costado conseguir en los últimos años en la recuperación de la pandemia. “Y desencadenaría una recesión mundial que nos haría retroceder mucho más”.

Ayer se publicó el dato de inflación al productor estadunidense de abril, que se ubicó en 2.3 por ciento anual, su menor nivel desde enero de 2021, disminuyendo de 2.7 por ciento en marzo y acumu-

lando 10 meses consecutivos a la baja.

En tanto, las acciones de los bancos regionales se desplomaron nuevamente después de que el prestamista de California en problemas, PacWest (PACW), revelara que perdió 9.5 por ciento de los depósitos la semana pasada en una ola de nuevo pesimismo que rodea a la industria.

El Dow Jones retrocedió 0.66 por ciento, a 33 mil 309.51 puntos, mientras el S&P 500 cayó 0.17 por ciento, a 4 mil 130.62 enteros. El Nasdaq, por su parte, avanzó 0.18 por ciento, a 12 mil 328.51 unidades.

Cae la BMV por bajo precio de venta de Banamex

En México, en medio del bullicio sobre la expectativa de la venta de Banamex en una cantidad menor a la esperada (7 mil millones de dólares), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída de 0.94 por ciento, para cerrar en 55 mil 14.16 puntos, afectada por la caída del precio de las acciones de Grupo México, 4.54 por ciento –uno de los principales protagonistas en la transacción de la entidad financiera, según trascendió en el mercado–; Asur, 1.11 por ciento; Bimbo, 2.13; Inbursa, 2.08; Banorte, 3.04; Peñoles, 3.95; Walmart, 1.27, y Traxión, 4.11 por ciento, principalmente.

Mientras tanto, el Banco de Inglaterra volvió a subir las tasas de interés en 0.25 puntos porcentuales, hasta 4.5 por ciento, en el que ha sido su decimosegundo encarecimiento del precio del dinero. Las tasas se sitúan así en niveles de 2008.

Asimismo, la baja inflación en China es señal de debilidad del consumo interno, lo que eleva la aversión al riesgo pues implica que la economía de China podría crecer a un ritmo más lento, lo que enfría la demanda del crudo.

El barril de Brent cayó 0.03 por ciento, a 75.44 dólares. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió 1.57 por ciento, a 71.42 dólares.

Desplome en acciones de PacWest tras reconocer fuga en depósitos

REUTERS

Las acciones del banco californiano PacWest se desplomaron en 23 por ciento ayer después de que el prestamista, con sede en Los Ángeles, reconociera que sus depósitos habían disminuido y que había colocado más garantías en la Reserva Federal (Fed) para aumentar su liquidez.

Los depósitos de PacWest cayeron 9.5 por ciento, o mil 500 millones de dólares, la semana pasada; la mayoría de esas salidas se produjo entre los días 4 y 5 de mayo, ello tras conocerse que el banco estaba explorando opciones para reforzar sus finanzas, incluida la venta.

“Los titulares de las noticias aumentaron los temores de nuestros clientes sobre la seguridad de sus depósitos”, indicó la entidad.

El banco dijo que financió el déficit de sus depósitos con efectivo de su balance y luego pignoró cinco mil 100 millones de dólares de sus activos a la Fed para asegurarse una liquidez adicional de 3 mil 900 millones.

Como resultado, la firma aseguró que tiene 15 mil millones de dólares de liquidez inmediata; esto supone 288 por ciento más que sus cinco mil 200 millones de dólares de depósitos totales no asegurados.

En lo que va del mes, los papeles

de PacWest han perdido casi 40 por ciento.

Según concluyeron investigadores de la Fed de Nueva York en un estudio publicado recientemente, los retiros de depósitos bancarios tras la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) se concentraron en unas 30 instituciones regionales de entre 50 mil y 250 mil millones de dólares, similares al SVB, Las empresas más grandes y sistemáticamente importantes fueron las que recibieron los depósitos que abandonaron el grupo regional, explicaron. Señalaron, sin embargo, que los depósitos entre miles de “bancos comunitarios y regionales más pequeños (...) se mantuvieron relativamente estables en comparación” durante el mes de marzo. Esto se explica porque las empresas más pequeñas suelen tener niveles más altos de depósitos asegurados por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés).

El jueves la FDIC informó que alrededor de 113 de los mayores prestamistas de Estados Unidos asumirán el costo de reponer los 16 mil millones de dólares de un fondo clave de seguro de depósitos gastados en las recientes quiebras bancarias. Se espera que el embargo del First Republic Bank y su venta a JPMorgan este mes le cueste a

ese fondo otros 13 mil millones de dólares.

A mediados de marzo, las autoridades estadunidenses intervinieron al SVB y al Signature Bank –ambos en quiebra–, asegurando que los depositantes tendrían acceso a todo su dinero, aun cuando los depósitos respaldados estuvieran topados hasta 250 mil dólares.

A inicios de este mes los reguladores incautaron al First Republic y vendieron todos sus depósitos y la mayoría de sus activos a JPMorgan. Las dificultades del First Republic se incrementaron luego de que diera a conocer que durante la crisis bancaria de marzo, sus depositantes retiraron más de 100 mil millones de dólares.

Como lo informó La Jornada esta semana (https://bit.ly/42qSpys), “los riesgos de que más bancos tengan problemas de liquidez para refinanciar las amortizaciones de préstamos y se unan al First Republic Bank, al Silicon Valley Bank y al Signature Bank pone en jaque la capacidad de la FDIC para garantizar los depósitos en el sistema bancario, dado que cuenta con 127 mil millones en activos”.

Cotización del oro perfila una corta recesión en Estados Unidos

CLARA ZEPEDA

Con un precio por encima de los 2 mil dólares por onza troy, pero sin mucha variación, el oro está reflejando una recesión estadunidense corta y superficial, toda vez que se prevé una rápida reversión de la política monetaria. El oro retrocedió este jueves 0.84 por ciento, a 2 mil 19.90 dólares, mientras la plata cayó 5.12 por

ciento, a 24.34 dólares. En marzo, tras la llegada de la crisis de la banca regional, el precio del oro llegó a tocar nuevos máximos por encima de los 2 mil dólares por onza. Los bruscos movimientos a corto plazo, como el experimentado después del informe de inflación en Estados Unidos el miércoles, parecen haberse vuelto más comunes en los mercados de oro y plata, lo que indica un aumento del nerviosismo, el cual atribuimos al predominio de

los operadores especulativos a corto plazo y la ausencia de buscadores de refugio seguro.

Carsten Menke, jefe de investigación de Next Generation en Julius Baer, aseveró que si bien los riesgos de una recesión han aumentado últimamente, consideró que aún se puede evitar, al considerar la resistencia general de la economía. Por tanto, prevé más desventajas que ventajas para el oro y se mantiene fiel a la visión cautelosa.

Las expectativas de una reversión rápida en la política monetaria también se manifiestan en el reciente rendimiento superior de la plata, lo que ha llevado la relación oro/plata de más de 90 a principios de marzo a alrededor de 80 en la actualidad.

“Contrastando con el aumento de los riesgos de recesión, ya que en tiempos de contracción económica, la plata debería tener un rendimiento inferior debido a su importante demanda industrial, lo que debería

resultar en un aumento de la relación oro/plata. Por ahora, seguimos neutrales en la plata, aunque se ha vuelto cada vez más cara”, destacó Menke.

“Para impulsar los precios del oro por encima de los niveles actuales, se requeriría una recesión más amplia y duradera. Lo más probable es que esto también esté acompañado por un regreso de los buscadores de refugio seguro, lo que pondría los precios en una posición más sólida”, afirmó Carsten Menke.

17 LA JORNADA Viernes 12
2023 ECONOMÍA
de mayo de
▲ En dos días, clientes del PacWest retiraron depósitos por mil 500 millones de dólares. Foto Afp
El peso baja 0.16 por ciento al cierre de la jornada
a mercados la debilidad de los bancos en EU

ECONOMÍA MORAL

ALGUNAS INVESTIGACIONES

HAN encontrado, continúa Rifkin hacia el final de The Age of Resilience, que la resiliencia está predicada en dos conceptos centrales: adversidad y adaptación positiva y concluyeron que “el apego seguro es, entonces, prerrequisito de la adaptación positiva”. La extensión empática –la conexión biofílica con las criaturas-compañeras– es la fuerza individual más poderosa para animar la Edad de la resiliencia, lo cual nos trae de regreso al apego, en esta instancia, ‘apego al lugar’. El apego al lugar es particularmente crítico para el desarrollo infantil y el sentido de pertenencia cuando se refiere al mundo natural, como se evidencia en la fascinación que los menores (toddlers) experimentan con cada criatura que se arrastre, camine, vuele o nade. En la prisa de la urbanización se puso poca atención a la pérdida de conexión natural que es tan crucial para establecer apego con el mundo natural. Un apego seguro al medioambiente natural es la vía para lograr felicidad personal así como el camino hacia adelante en la evolución de la extensión empática que incluya la naturaleza en sentido amplio. Hay consenso que el consumismo es una adicción como las drogas, y que mientras uno más participa en él, más miserable se vuelve. Mientras más poseemos, más terminan nuestras posesiones poseyéndonos. Mientras más nos rodeamos de ellas, más estamos encerrados en mundos artificiales desapegados del mundo natural. Nuestras más importantes funciones corporales están asociadas con los ritmos y flujos de la naturaleza. Darnos cuenta de esto nos lleva de regreso a la biofilia: la idea que cada tendón de nuestro cuerpo está alerta al socorro y a los peligros de la naturaleza, caracterizados por nuestros instintos biofílicos y por nuestras biofobias. Hay múltiples evidencias que una simple caminata lenta en el bosque restaura la salud en mayor medida que en una caminadora. La diferencia es la conexión biofílica. La evidencia muestra que el conocimiento y la experiencia de la naturaleza nos hace en general personas más felices y sanas. Los estudios mostraron que la inmersión en la naturaleza mejora la salud física, reduce el estrés, aumenta la autodisciplina, restaura la salud mental. Promueve mayor espiritualidad. Extiende el lapso de atención, aumenta la capacidad de aprendizaje, inspira la imaginación, profundiza el sentido de identidad, y estimula mayor conectividad y sentido de pertenencia.

CITA A FROMM y a E.O. Wilson como los autores del término biofilia. El segundo sostuvo que la biofilia es una característica innata profundamente tejida en nuestro DNA: un sentido primario de pertenencia a la familia de la vida. Define biofilia como “tendencia innata a focalizarse en la vida y en procesos similares a ella”. Sugiere que el impulso innato del ser humano, y de todas las especies, no es dominar, sino florecer. Y que la biofilia refleja nuestra inclinación inherente a empatizar con nuestras criaturas-compañeras y el mundo natural, lo que nos lleva a florecer. Si hubo una buena noticia de la pandemia de covid-19, fue el repentino interés en las escuelas-bosque o escuelas-naturaleza. Los profesores de escuelas-bosque dicen que la experiencia de la naturaleza como salón de clases introduce a la niñez a las complejas relaciones del mundo natural, en especial a la interactividad evolutiva y adaptativa que ocurre en un sistema vivo y pulsante. Cualquier cosa con la que los

menores se tropiezan en la naturaleza puede convertirse en un manantial de aprendizaje. El instinto biofílico es más fuerte entre los menores de uno a 5 años y disminuye a medida que ascienden en el trayecto escolar, lo que implica que la educación tiende a extinguir este instinto al enseñarnos que la naturaleza es un recurso para ser expropiado. La conexión biofílica ha sido observada incluso en niños menores de 2 años. Es promisorio el número creciente de escuelas en Estados Unidos que han incorporado cursos de medioambiente en su currícula que involucra trabajo de campo. Escuelas y universidades están cambiando el paradigma en la pedagogía que preparará a las generaciones jóvenes a pensar y actuar como especie. Una nueva extensión de la ciencia está floreciendo. Se llama “ciencia ciudadana”. Millones de personas alrededor del mundo hacen trabajo voluntario como científicos ciudadanos: monitorean la vida silvestre, la biodiversidad, hacen medición de la contaminación del aire y de la huella de carbón, reforestando, estudiando la salud de los suelos y formulando planes de recuperación. Esto otorga a los ciudadanos experiencia de campo más profunda en las prácticas de la ecología y democratiza el conocimiento científico a través de las biorregiones. Rifkin cita su libro The Empathic Civilization (2009, edición en español de Paidós), para presentar una paradoja incorporada en la evolución de la empatía: “En el centro mismo de la historia humana está la paradójica relación entre empatía y entropía … Las civilizaciones tecnológicamente más avanzadas han traído más gente cerca, elevando la sensibilidad empática y expandiendo la conciencia humana. Pero estos más complicados medios han requerido expropiar más franjas de la naturaleza, agotando los recursos de la Tierra. La ironía es que nuestra creciente conciencia empática ha sido posible mediante un consumo cada vez mayor de la energía y recursos de la Tierra, resultando en un deterioro de la salud del planeta”. Ahora señala que no debemos desesperar, que la conciencia ideológica que estaba al unísono con la Edad del Progreso y la infraestructura industrial fosilista, ha desgastado su dominante atractivo anterior. La conciencia biofílica está en ascenso, especialmente entre los jóvenes, con su promesa de expandir el impulso empático para abrazar la totalidad del mundo natural. Pero un cambio de conciencia de esta magnitud, añade, no viene sin reacción. Los remanentes de las viejas formas de conciencia se están levantando, porque ven amenazado el muy leve control que les queda sobre la narrativa humana. Nuestro neurocircuito empático nos empuja a trascendernos, a vivir la vida, y a usar esa experiencia para hacer conexiones y ajustar el mundo a nuestro alrededor. Sin la empatía no seríamos capaces de sentir la fragilidad de la vida de otras personas y su impulso al florecimiento. Es esos momentos logramos entender el asombro de la existencia. Asombro, maravilla, imaginación y trascendencia, generados por el gatillo del impulso empático, nos permite a todos ir más allá de nosotros en búsqueda del significado de la existencia. Estas son cualidades fundamentales ligadas con el impulso empático. Son las que nos hacen humanos. La jornada ha sido larga, estimulante, y a veces tortuosa, y ahora, en el momento en que sentimos el fin de nuestra existencia terrenal, empezamos a encontrar el camino al hogar. Como especie estamos despertando a la conciencia biofílica, el sentimiento de intimidad universal, de ser uno con la fuerza vital de la Tierra.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Trabajadores de la CFE están listos para la temporada de huracanes

▲ Personal de la CFE está preparado para las jornadas extenuantes que implica la temporada de huracanes. Foto Alejando Alegría

Todo el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) esta preparado para enfrentar las “jornadas extenuantes” que representan los cerca de 38 fenómenos meteorológicos que se prevén en la temporada de huracanes 2023.

En un ensayo antes de la Reunión Nacional de Huracanes 2023, Andrés Lara López, coordinador de Redes de Transporte Eléctrico, consideró en entrevista que las cuadrillas de la empresa estatal se enfrentan a “jornadas extenuantes” antes y durante la temporada, porque se someten a inclemencias climáticas como trabajar bajo los rayos del sol o con fuertes vientos, entre otras situaciones. “Es acostumbrarse, es entrenar, no sólo el cuerpo, sino la mente para poder hacer frente al reto, y los compañeros tienen ánimo y energía”.

Manuel Hornelas Alba, coordinador de asesores de la dirección corporativa de operaciones de la CFE dijo que en la capacitación que la empresa realiza en este municipio para dar atención ante impactos de fenómenos naturales, laboran alrededor de 80 elementos, pero todo el personal está preparado para enfrentar la temporada de huracanes.

Precisó que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se prevé que en el océano Pacífico ocurran entre 16 y 22 fenómenos meteorológicos, mientras que en el Atlántico serán entre 10 y 16.

Comentó que no todos son huracanes, sino tormentas tropicales y no siempre terminan impactando el territorio mexicano.

Lara López, quien recordó que Transmisión es la parte de la CFE que lleva energía de las generadoras hacia los centros de consumo, indicó que los linieros deben estar “perfectamente preparados para poder atender alguna eventualidad o emergencia, no nada más por huracanes, también por sismos, frentes fríos, tornados en el norte de la República e incluso algunos colapsos de estructuras por un accidente vial.

“Admiro y respeto a mis compañeros (linieros), porque tienen una facilidad para hacer la maniobra, ir subiendo no es nada sencillo”, narró sin dejar de mencionar la variedad de vehículos, como los anfibios, que usa CFE para resolver problemas. Destacó que las maniobras que realizan no son sólo para responder a las situaciones de emergencia y restablecer la energía, sino para transmitir el conocimiento que se tiene de generación en generación. Anotó que si bien existen manuales donde se indican todas las maniobras, cada fenómeno meteorológico es diferente. Todos tienen sus diferencias y hay cosas que aprender.

“Todos tiene su complejidad, no es tanto la magnitud del meteoro, sino la manera en cómo impacta la red eléctrica; recuerdo, por ejemplo, a Paulina, hace casi 20 años, fue frío, un trabajo extenuante, muy fuerte para el puerto de Acapulco.

“También nos tocó atender una emergencia en el cerro del Ajusco en la Ciudad de México, un doble anillo de 400 mil voltios y en aquella ocasión fue un frente frío, se colapsaron 5 estructuras por hielo.”

Mencionó que el evento meteorológico más complicado que ha tenido la CFE en los últimos 20 años ha sido Odile, aunque también resaltó los daños dejados por Emily y Vilma, entre otros.

Karen Toledo, relató que el Centro de Atención Telefónica es el primer contacto con el usuario, pues informa a la CFE la situación que se presenta y les permite comenzar el proceso para el restablecimiento del servicio. “Es muy satisfactorio el saber que podemos ayudar a pesar de estar lejos, porque nos encontramos en la ciudad de Oaxaca, pero podemos ayudar a distintas partes de nuestro país y además muchos de nuestros clientes nos regresan la llamada para darnos el agradecimiento por el restablecimiento del servicio”, concluyó.

Dos importantes autores buscan salidas a la crisis ambiental, 4ª y última entrega
ALEJANDRO ALEGRÍA ENVIADO SANTA MARÍA TONAMECA, OAX.
LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 ECONOMÍA 18

LA ESCASEZ ALIMENTARIA SOCAVA AÑOS DE AVANCES

Más de 70 millones de desplazados internos en 2022; la cifra aumentará

Convergencia de guerras y catástrofes naturales dejan récord de afectados, documentan

AFP GINEBRA

La acumulación de crisis forzó a 71 millones de personas a huir en su propio país en 2022, una cifra récord, indicaron ayer el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés), con sede en Ginebra, y el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés).

El año pasado, 71.1 millones de personas fueron registradas como desplazadas internas, un aumento anual de 20 por ciento, provocado por los éxodos tras la invasión rusa de Ucrania y las inundaciones catastróficas en Pakistán, de acuerdo con un informe conjunto de los referidos grupos.

El número de nuevos desarraigos aumentó a casi 61 millones de ciudadanos, algunos de ellos obligados a huir en varias ocasiones, lo que representó 60 por ciento más que en 2021.

Este número es “extremadamente elevado”, declaró a la Afp la jefa del IDMC, Alexandra Bilak.

“Una gran parte del fenómeno es causada por la guerra en Ucrania, evidentemente, pero también por las severas anegaciones en Pakistán, los conflictos nuevos y los ya existentes en el mundo, así como por catástrofes súbitas o paulatinas que vimos en América”, agregó.

El año pasado, los desplazamientos internos causados por conflictos involucraron a 28.3 millones de individuos, casi el doble de 2021 y

▲ Tras un brote de disturbios sociales y violencia étnica, que dejaron la semana pasada 60 muertos y 35 mil civiles desplazados, las autoridades del

el triple que la media anual de la década reciente. Esa cifra incluye 17 millones de desplazados en Ucrania.

Además, 8 millones se vieron

estado de Manipur, en el nordeste de India, lograron ayer restaurar la paz. En la imagen, desplazados de regreso a sus comunidades. Foto Afp

obligados a dejar sus hogares por las inundaciones en Pakistán.

La región de África subsahariana registró 16.5 millones de movilizaciones internas, más de la mitad a

causa de conflictos, en particular en República Democrática del Congo y en Etiopía.

Se prevé que el fenómeno siga al alza este año.

En Sudán, los combates que arrecian desde mediados de abril ya forzaron a 700 mil personas a salir a otras partes del país.

“Desde el comienzo del conflicto más reciente en abril registramos el mismo número de desplazamientos que en todo 2022”, declaró Bilak. Aunque muchas personas son forzadas a dejar sus comunidades en todas las regiones del planeta, cerca de las tres cuartas partes de los desplazados internos viven en sólo 10 países: Siria, Afganistán, República Democrática del Congo, Ucrania, Colombia, Etiopía, Yemen, Nigeria, Somalia y Sudán (por orden decreciente del número de desplazados internos).

Muchos de ellos son víctimas de conflictos que datan de hace años, pero las catástrofes naturales son causantes de la mayoría de los desplazamientos internos súbitos: 32.6 millones de personas son damnificados de 2022, y representan 40 por ciento más que en 2021.

Para el jefe de NRC, Jan Egeland, esta acumulación de crisis forma una “tormenta perfecta”.

“Los conflictos y las catástrofes por fenómenos de la naturaleza se combinaron el año pasado para agravar las vulnerabilidades y las desigualdades existentes, provocando desplazamientos a una escala nunca vista”, declaró Egeland en un comunicado.

También denunció la crisis alimentaria mundial, agudizada por la guerra en Ucrania, la cual “socavó años de avances” en materia humanitaria.

Zelensky anuncia que se posterga la contraofensiva

cas que forman parte de Eurovision News, entre las que se encuentra la BBC. “Así que tenemos que esperar. Aún necesitamos un poco más de tiempo”, apuntó.

aliados occidentales entrenan a sus soldados mientras preparan el esperado asalto.

habrá más lances de este tipo”.

AP, AFP Y SPUTNIK

KIEV

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, anunció ayer la postergación de su largamente esperada contraofensiva a las fuerzas de ocupación rusas, alegando que –aunque tendría éxito– hacerlo ahora costaría demasiadas vidas ucranias. Sus comentarios, en una entrevista con emisoras europeas, se divulgaron poco antes de que Gran Bretaña anunciara el envío a Ucrania de misiles crucero aire-tierra que permitirían a los pilotos ucranios apuntar a lugares muy por detrás de la línea del frente de guerra.

Zelensky indicó que su ejército necesita más tiempo para preparar la contraofensiva que busca hacer retroceder a las tropas rusas y abrir un nuevo capítulo en una guerra que comenzó hace más de 14 meses con la invasión ordenada por el Kremlin.

En la entrevista trasmitida ayer en la BBC, el mandatario afirmó que sería “inaceptable” lanzar el asalto ahora, porque podrían perderse muchas vidas. “Aunque (con lo que tenemos) podemos avanzar y tener éxito”, sostuvo Zelensky.

“Pero perderíamos mucha gente. Creo que eso es inaceptable”, agregó. Al parecer, la entrevista se realizó en Kiev con las televisoras públi-

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, cuenta con reducir la guerra a lo que se conoce como un conflicto congelado, en el que ninguno de los bandos pueda imponerse al otro, apuntó Zelensky en la entrevista en la que, además, reiteró su negativa a ceder territorio a Moscú a cambio de un acuerdo de paz.

Analistas militares han advertido que Putin espera que el costoso apoyo occidental a Kiev comience a flaquear.

El contrataque ucranio a la invasión rusa se espera desde hace semanas. Ucrania está recibiendo armamento occidental avanzado, incluyendo carros de combate y otros vehículos blindados, y sus

Aunque es posible un contragolpe a medida que mejora el tiempo en Ucrania, no se ha indicado cuándo podría ocurrir. Las declaraciones de Zelensky podrían ser una pista falsa para mantener a los rusos a la expectativa, y los problemas de suministro de munición que enfrentan las dos partes han añadido más incertidumbre.

El anuncio del ejército ucranio de que avanzó hasta dos kilómetros en torno a la disputada ciudad de Bakhmut, en el este, avivó las especulaciones acerca de que la contraofensiva ya estaba en marcha. Pero Serhii Cherevatyi, portavoz del Mando Operativo Este de Ucrania, dijo a The Associated Press que el ataque no era la “gran contraofensiva, pero es un indicador de que

Las fuerzas del Kremlin están atrincheradas en zonas del este de Ucrania, con sucesivas líneas defensivas que abarcan tramos de hasta 20 kilómetros.

Rusia se “mueve despacio” en Ucrania porque quiere conservar infraestructura y salvar vidas, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, en declaraciones a la televisora serbia ATV.

Mientras, el Ministerio de Defensa ruso desmintió versiones de medios occidentales sobre el éxito del supuesto avance de las tropas ucranias en la zona de operación militar especial.

En un tema relacionado, el Kremlin aseveró que la iniciativa de Estados Unidos para entregar a Ucrania los activos incautados al empresario ruso Konstantín Maloféev es un robo.

MUNDO LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 19
“Hacerlo ahora costaría muchas vidas”, asegura // Rusia niega avance ucranio

EU y China renuevan contacto diplomático al

más alto nivel

algunos asuntos donde hay intereses superpuestos”, dijo.

Sigue el bombardeo entre Israel y grupos armados de la franja de Gaza

Han fallecido 30 palestinos, entre ellos varios niños y al menos dos comandantes milicianos

Israel y los grupos armados en la franja de Gaza volvieron a intercambiar fuego ayer, en el tercer día de una escalada que ya ha costado la vida al menos 30 palestinos desde el martes, entre ellos varios niños y dos comandantes milicianos y más de 93 heridos.

La erupción de violencia, la más severa entre Gaza e Israel desde agosto de 2022, comenzó el martes con ataques israelíes contra la organización Yihad Islámica, considerada “terrorista” por el gobierno israelí, la Unión Europea y Estados Unidos.

El ejército de Benjamin Netanyahu declaró ayer que atacó 166 objetivos en la franja de Gaza, incluidos lugares de lanzamiento de cohetes pertenecientes al grupo armado, y que eliminó a dos comandantes.

La Yihad Islámica indicó a la Afp que se dispararon más cohetes contra Israel, donde el ejército de ese país sostuvo que las sirenas de advertencia sonaban a intervalos regulares en las localidades cercanas a la franja de Gaza.

Desde los primeros cohetes el miércoles, 547 de estos proyectiles se lanzaron a territorio israelí de los cuales 175 fueron interceptados por el sistema de defensa antiaérea, según fuentes castrenses. Los servicios de rescate israelíes no informaron de víctimas.

En la franja de Gaza, gobernada por el grupo islamita Hamas, el Ministerio de Sanidad anunció la muerte de 30 personas, entre ellos niños, así como 93 heridos, de los

cuales 32 son niños desde el martes. También fallecieron combatientes de la Yihad Islámica y del Frente Popular para la Liberación de Palestina.

En la ciudad de Gaza, la mayoría de los comercios estaban cerrados y las calles desiertas, mientras los drones israelíes sobrevolaban la zona, indicó un reportero de la Afp.

En el hospital Al Shifa, Suhail Al Masri, de 32 años, fue a ver a su hijo herido en un ataque. “Si no, no habría salido de casa, porque la situación es muy peligrosa”, declaró a la Afp. “Israel bombardea desde todas partes y el lanzamiento de cohetes de la resistencia no ha cesado”, añadió.

La Yihad Islámica manifestó que “los asesinatos israelíes no quedarán impunes y todas las opciones están sobre la mesa para la resistencia”, mientras Hamas aseguró que “la resistencia está unificada”.

El ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, ordenó a las fuerzas de seguridad operar en “alerta máxima”.

El embajador de Estados Uni-

La ONU exige justicia por el asesinato en 2022 de la periodista

Shireen Abu Akleh

▲ El ejército israelí mató la mañana del jueves a Ali Ghali, un alto comandante de la Yihad Islámica, quien se presumía estaba a cargo de la fuerza de cohetes del grupo cuando estalló su casa como parte de los ataques contra la organización militante en Khan Younis en el sur de la franja de Gaza. Foto Ap

dos en Israel, Tom Nides, se mostró “preocupado” por los disparos palestinos y comentó estar “trabajando para una rápida desescalada”.

En ese contexto, expertos de la Organización de Naciones Unidas exigieron una investigación justa respecto del asesinato de la periodista estadunidense-palestina Shireen Abu Akleh, de la cadena Al Jazeera, a un año de que perdió la vida por un disparo israelí cuando cubría un intercambio de fuego entre palestinos e israelíes en Cisjordania, informó la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Las Fuerzas de Defensa de Israel se disculparon por primera vez por la muerte de la periodista. “Es una oportunidad para mí para decir que lamentamos la muerte de Shireen Abu Akleh. Ella era una periodista muy reconocida”, afirmó el vocero Daniel Hagari. La disculpa llega días después de que el Comité de Protección a los Periodistas publicó un reporte en el que afirmó que ninguna responsabilidad fue tomada por los militares israelíes por el asesinato de por lo menos 20 periodistas en las dos décadas recientes.

Estados Unidos y China, distanciados desde el incidente del globo de vigilancia sobre el espacio aéreo estadunidense en febrero, han renovado el contacto diplomático al más alto nivel, anunció ayer la Casa Blanca.

El asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, se reunió esta semana en Viena con el canciller chino, Wang Yi, indicó el ejecutivo estadunidense, en un contexto que sigue siendo extremadamente tenso entre las dos potencias, inmersas en disputas diplomática, militar y de rivalidad económica y tecnológica.

Los dos altos funcionarios sostuvieron ocho horas de conversaciones entre antier y ayer en la capital austriaca y pusieron fin a una pausa no oficial en los contactos de alto nivel desde que Estados Unidos derribó un globo de vigilancia chino. Ambas partes describieron las conversaciones como “francas, sustanciales y constructivas”, aseguró la Casa Blanca.

Taiwán, uno de los temas

Abordaron temas como la guerra de Rusia contra Ucrania y el Estrecho de Taiwán, es decir, los dos temas más sensibles en la relación bilateral.

El gobierno de Biden ha advertido repetidamente a China contra cualquier ayuda militar a Rusia. Estados Unidos también está preocupado por Taiwán, un territorio que China reclama.

Wang “expuso ampliamente la posición solemne de Pekín” sobre Taipéi, informó la agencia de noticias estatal china Xinhua, y agregó que los dos diplomáticos “acordaron continuar haciendo un buen uso de este canal estratégico para la comunicación”.

En una reunión con periodistas, un alto funcionario de la administración estadunidense subrayó que el solo hecho de tener la reunión entre Sullivan y Wang ya era un paso adelante.

La idea era “tratar de encontrar

Bandos beligerantes en Sudán pactan reglas humanitarias

RIAD. Las partes beligerantes en Sudán firmaron anoche en Arabia Saudita un compromiso para abrir corredores que permitan la salida segura de civiles atrapados en zonas de combate y facilitar la asistencia humanitaria. Representantes del ejército y de las fuerzas paramilitares firmaron el acuerdo en la ciudad

“No es un secreto que vemos los canales de comunicación como algo particularmente importante en épocas de tensión, que es importante gestionar la competencia”, sostuvo el funcionario y añadió que ambas partes están de acuerdo con ello.

Sullivan y Wang discutieron asuntos de seguridad regional sobre Asia-Pacífico, y el principal asesor de Biden presionó a Wang para una mejor cooperación para combatir el tráfico de drogas.

Washington dice que compañías chinas suministran los químicos que usan los cárteles de droga mexicanos para fabricar fentanilo, una droga responsable de un enorme pico de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

Sobre Taiwán, el funcionario dijo que Estados Unidos enfatizó en que ambas partes han manejado el problema “por más de 40 años sin conflicto” y que Washington no desea ver ningún cambio unilateral en la situación.

En febrero, las tensiones se agudizaron con el sobrevuelo de globos chinos sobre territorio estadunidense, una operación de espionaje según Washington, que China niega rotundamente.

Ante esto, el jefe de la diplomacia estadunidense, Antony Blinken, canceló inmediatamente un viaje a China casi al pie del avión.

La cita en Viena revivirá las especulaciones sobre una próxima reunión entre Biden y el presidente chino, Xi Jinping. Al respecto ayer, el presidente estadunidense refirió: “Hay avances”.

saudita de Yedá como parte de una “declaración de compromiso para proteger a los civiles en Sudán”, tras un mes de combates que han dejado más de 750 muertos, 5 mil heridos y 900 mil desplazados y refugiados. Las negociaciones siguen en marcha para lograr una nueva tregua temporal que permita la entrada de ayuda, con una propuesta de cese el fuego de 10 días, dijo un funcionario estadunidense en condición de anonimato.

AFP WASHINGTON
LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 MUNDO 20
Ponen sobre la mesa la cooperación en el combate al narcotráfico
AFP Y AP GAZA
Afp

TERMINA CAOS EN PAKISTÁN CON LA EXCARCELACIÓN DE POLÍTICO

Juez de EU declara inconstitucional prohibir la venta de armas cortas a menores de 21 años

Una organización civil exige que se revierta el fallo // “Jóvenes armados de 18 a 20 años cometen homicidios a una tasa que triplica” la de otros rangos etarios

Un juez de Estados Unidos declaró ayer inconstitucionales las leyes federales que prohíben a distribuidores con licencia vender armas cortas a los menores de 21 años, y sostuvo que cualquiera con más de 18 años deber tener ese derecho.

El magistrado Robert Payne, del distrito este de Virginia, emitió el fallo en un caso presentado por cuatro hombres de más de 18 años, pero con menos de 21.

La ley federal prohíbe a los distribuidores vender armas cortas a individuos menores de 21 años; sin embargo, los padres pueden comprarlas en nombre de sus hijos, o bien pueden adquirirlas ellos mismos en ventas privadas o en ferias de armas.

Si bien los estadunidenses de menos de 21 años no pueden comprar actualmente un arma de un distribuidor con licencia federal, sí pueden adquirir un rifle o una escopeta.

Payne citó ayer una decisión reciente de la Suprema Corte que

amplió los derechos de los propietarios de armas, así como la segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que establece que “el derecho de las personas a mantener y portar armas no será infringido”.

El tribunal encuentra que la “garantía de comprar instrumentos con poder de fuego recae dentro la segunda enmienda”, dijo Payne.

“Ninguna corte federal de apelaciones, mucho menos la Suprema Corte, ha determinado de manera irrefutable que los derechos de la segunda enmienda se otorgan a partir de los 21 años”, argumentó.

Payne destacó que la edad para votar en Estados Unidos es de 18 años y que también lo es para el enlistamiento en el ejército. “La edad para comprar alcohol es de 21 años y el Congreso ha subido la edad para la compra de tabaco también a esa edad”, contrastó, pero, a diferencia de la segunda enmienda, el juez escribió, “no hay un derecho constitucional similar para consumir alcohol o tabaco”.

Everytown Law, una organización de prevención de la violencia armada, denunció el fallo del juez.

▲ La Corte Suprema de Pakistán ordenó ayer poner en libertad al ex primer ministro Imran Khan, dos días después de que su arresto provocara violentas protestas y confrontaciones con la policía, en las que murieron 10 partidarios y docenas resultaron heridos. Después del fallo que argumenta la ilegalidad de la aprehensión, Khan se fue del tribunal en convoy de seguridad hacia un lugar protegido. Estallaron algunos choques entre partidarios de Khan y oficiales cerca de la sede de justicia, pero la violencia declinó después. El gobierno, sin embargo, denunció el fallo y

“Las armas de fuego no son solo la principal causa de muerte de niños y adolescentes en Estados Unidos, sino que las investigaciones muestran que los adultos de entre 18 y 20 años armados cometen homicidios a una tasa que triplica la de los cometidos por adultos de 21 años o más”, explicó en un comunicado Janet Carter, directora senior de apelaciones en Everytown Law. “El fallo de esta corte indudablemente pone vidas en riesgo”, señaló Carter. “Debe ser revertido”.

El caso podría terminar en la Suprema Corte, dominada por los

anunció que está decidido a hallar otras maneras de encarcelar al ex funcionario. Khan, quien fue destituido por el Parlamento hace un año, enfrenta varias causas por corrupción, pero su aprehensión el martes fue una medida sorpresiva y dramática: estaba en el tribunal respondiendo a una serie de cargos cuando agentes especiales irrumpieron en la sala, lo sometieron y se lo llevaron en un vehículo para que enfrentara otra lista de imputaciones. En la imagen, simpatizantes celebran en la ciudad de Lahore la excarcelación del político. Foto Afp

conservadores desde que el ex presidente republicano Donald Trump nombró a tres de sus magistrados.

La sentencia se da en medio de una ola de tiroteos masivos en Estados Unidos y de los esfuerzos de la administración del presidente Joe Biden para persuadir al Congreso de prohibir los rifles semiautomáticos, usados a menudo en los asesinatos múltiples.

En 2021, más de 47 mil personas murieron por la violencia armada en Estados Unidos, incluyendo suicidios, de acuerdo con el sitio Gun Violence Archive. En nuevos

incidentes con armas de fuego, un adolescente de 13 años intercambió fuego con la policía en una persecución en un vecindario residencial en el centro de Florida, hiriendo a un oficial y terminando en el hospital tras ser baleado también, informaron autoridades.

En otro hecho, un hombre mató a tiros a otro cliente e hirió a dos en una gasolinera en Detroit después de que el cajero cerró la puerta con llave y suspendió los cobros debido a un pleito por una compra de apenas cuatro dólares, informaron las autoridades.

Anuncia España plan para paliar la sequía prematura en el agro

Destina 2 mil 190 millones de euros al sector primario // Se prevé que a falta de lluvia las cosechas no se darán

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

La sequía llegó este año de forma prematura, y los desastres económico y ambiental afectaron a más de la mitad del territorio español. Ante este panorama, el Ejecutivo español, del socialista Pedro Sánchez, aprobó ayer un plan financiero de urgencia, en un Consejo de Ministros extraordinario, con el que pretenden paliar los efectos que está provocando la ausencia de

agua en el sector agroalimentario.

El monto inicial es de 2 mil 190 millones de euros, los cuales irán sobre todo para los agricultores que están acumulando pérdidas millonarias porque este años sus producciones de olivas, cereales, melones, arroz o tomates, entre otros, no podrán salir adelante.

La Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), en la que están representadas todas las regiones del país, advirtió hace más de un mes sobre un desastre “inminente” y que, hasta ahora, el porcentaje del campo afectado pasó

de 60 a 80 por ciento, mientras la pérdida la superficie de cereales aumentó de 3.5 millones de hectáreas a 5 millones.

No es un problema nuevo. Ante los efectos del cambio climático, la ausencia de lluvias y el aumento de la temperatura ambiental, la situación se agravó en los recientes cuatro años de forma exponencial. De ahí que se registraron numerosas movilizaciones de agricultores y ganaderos contra la “inacción” del gobierno central, el responsable de gestionar las Confederaciones Hidrográficas de los distintos ríos y embalses en el país y que son finalmente los que abastecen de agua a la ciudadanía, agricultores y ganadores.

Sien embargo, los embalses del país, que almacenan agua pluvial, se encuentran a 48.9 por ciento de su

capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Ante la inminente cita electoral del 28 de mayo, cuando se renovarán los municipios y la mayoría de las comunidades autónomas del país, el gobierno se vio obligado a hacer un consejo extraordinario, precisamente para evitar que coincidiera con el inicio de la campaña política oficial.

El plan, a pesar de su carácter urgente y extraordinario, requerirá de varias semanas para su aplicación, pero el propósito es que se destinen 784 millones de euros al sector primario, de los cuales 636 millones serán para ayudas directas.

Habrá 355 millones de euros para los sectores ganaderos, cárnico y lechero; 276 millones para la agricultura y 5 millones para la apicultura. Se incluyó una partida de 40.5 millo-

nes para contratar seguros agrarios y el aplazamiento del pago de cuotas sociales durante cinco meses para más de 730 mil trabajadores.

También permitirá la reducción de “peonadas” (las jornadas en el campo) para acceder al bono de desempleo agrario, así como la exención del impuesto sobre las personas físicas y de sociedades por las ayudas de la Política Agraria Común y la ampliación del periodo del trámite para solicitudes de subsidios comunitarios, al 30 de junio. El gobierno pretende, dijo, extender el plan al 15 de septiembre, basándose en las previsiones de los organismos de meteorología del país, que vaticinan la peor crisis para el campo: no lloverá hasta dentro de tres o cuatro meses, mientras hay regiones que llevan más de 140 días sin ver caer agua del cielo.

21 LA JORNADA
MUNDO
Viernes 12 de mayo de 2023
SENTENCIA EN VIRGINIA
AFP Y AP WASHINGTON

Denuncia Gustavo Petro amenaza de golpe de Estado en Colombia

Alerta roja en Chile por ola de ataques de agrupaciones mapuches

ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció ayer la existencia de algunos sectores que buscan provocar una “ruptura constitucional”, luego de que el ex director de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas (Acore), John Marulanda, dijo que, como en Perú, los efectivos en reserva van a hacer “lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero”, en alusión al mandatario.

En declaraciones a la emisora W Radio, Marulanda señaló que Colombia sigue los pasos de Perú, donde las reservas de las fuerzas militares lograron “defenestrar” al presidente Pedro Castillo, al comentar una protesta contra Petro, un ex guerrillero del M-19, efectuada el lunes por militares en retiro, informaron medios colombianos.

Al participar en un acto de entrega de tierras a campesinos en Sucre (norte), el mandatario colombiano advirtió que “los golpes de Estado se resisten y se vencen con la movilización del pueblo”.

Aseveró: “la causa es la democracia, no pensar que porque alguien ganó con la voluntad del pueblo y es diferente a como se piensa, entonces hay que, ¡qué palabra tan triste!, defenestrarlo, darle golpe de Estado; como si nosotros fuéramos pendejos, como si fuéramos bobos”.

A la pregunta de si se politiza la fuerza pública, Marulanda respondió: “Yo creo que Colombia está siguiendo los pasos de Perú, y yo creo que en Perú las reservas fueron exitosas en el sentido de que allá lograron defenestrar a un presidente corrupto, aquí vamos a tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero, y no hablo como presidente de Acore, hablo como un miembro más de la reserva, que en sus funciones cumple con sus tareas”. Al preguntarle qué quiso decir con “defenestrar al presidente”, Marulanda se retractó e indicó: “hablé de la primera persona del presidente de Perú, de Castillo, no me refería al presidente de Colombia”. Petro señaló que el destino de Colombia no es un golpe de Estado. “No, ese no es el destino de Colombia. ¡Que se queden con sus nostalgias del pasado! ¡Que se

queden allá, pensando que la seguridad consiste en que un mafioso se abrace con un senador mientras hace la lista de los que van a asesinar en la noche!”, dijo. Después, el mandatario tuiteó: “¿Por qué conspiran para un golpe de Estado? Porque les aterroriza que acabemos la impunidad. La verdad los acobarda tanto que van al desespero. Ocultan judicialmente lo que ya la sociedad sabe: la corrupción enorme en el Estado y el genocidio, la violencia y el terror desatados sobre el pueblo, son dos caras de la misma moneda”.

Esta semana se celebran audiencias públicas ante la Jurisdicción Especial de la Paz (JEP), donde el ex líder de las paramilitares Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, encarcelado en Estados Unidos, reconoció que las operaciones para exterminar comandos guerrilleros

se hacían en coordinación con las fuerzas militares colombianas.

Petro consideró que “toda la verdad” sobre los conflictos en el país debe conocerse, pero dijo que es consciente de lo “peligroso” que es alcanzar la paz y acabar con la impunidad. “Sé que un camino tranquilo podría abrirse con la justicia transicional, que hoy es atacada. La presidencia tiene como política de seguridad la paz y también será atacada por todos los extremos. Colombia debe abrir la avenida de la paz que no es más que la de la justicia social y la democracia”, agregó. El 11 de abril, Mancuso fue imputado por más de 5 mil 200 hechos violentos junto a otros paramilitares, informó la fiscalía.

Más de 100 mil niños en Haití, en riesgo de morir por desnutrición severa: Unicef

AFP

NUEVA YORK

Más de 100 mil menores están en riesgo de muerte por desnutrición severa en Haití, escenario de una creciente violencia de las pandillas, alertó ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“La violencia armada ha provocado el aumento en 30 por ciento de menores con desnutrición aguda severa en Haití respecto a 2022”, informó con preocupación Unicef en un comunicado.

El organismo estimó que 115 mil 600 menores van a sufrir en 2023 esa forma de desnutrición, la más mortal y que supone una de las principales amenazas para la supervi-

vencia de los menores, contra 87 mil 500 que la padecieron en 2022.

“En Haití, cada vez hay más padres que no tienen los medios para proporcionar cuidados médicos y alimentación apropiados a sus hijos, y no pueden llevarlos a centros de salud debido al aumento terrible de la violencia de los grupos armados”, denunció el responsable de Unicef en el país, Bruno Maes.

“Combinado con la epidemia de cólera actual, aumenta rápidamente el número de menores que sufren adelgazamiento severo y si no se adoptan medidas urgentes van a morir”, insistió.

Desde el nuevo brote de cólera que surgió en el país en octubre, se han registrado más de 41 mil casos sospechosos, de los que cerca de

la mitad han afectado a menores de 14 años, según el comunicado.

En este contexto, Unicef “necesita urgentemente” 17 millones de dólares para detectar los casos de desnutrición aguda severa y proporcionar a los menores víctimas la alimentación adecuada.

“La falta de financiamiento podría poner en peligro la vida de más de 100 mil niños que corren riesgo de muerte inmediata”, insistió Unicef, que señala que los menores de la capital, Puerto Príncipe, son los más afectados.

Cerca de uno de cada cuatro niños en el país también sufre de desnutrición crónica, con consecuencias físicas y cognitivas a largo plazo, dijo la organización.

Más de 600 personas fueron

asesinadas sólo en abril en “una nueva ola de violencia extrema” que sacudió a varios barrios de Puerto Príncipe, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), que no cesa de repetir su pedido de enviar una fuerza de intervención internacional para ayudar a la policía, incapaz de hacer frente a la violencia de las pandillas.

Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU expresó su profunda preocupación por el aumento de la violencia en Haití, que incluye agresiones sexuales y la explotación perpetrada por las bandas contra mujeres y niños.

Los especialistas indicaron que existen escenas caóticas en las calles de Puerto Príncipe y sus alrededores.

El gobierno chileno declaró ayer una “alerta roja” en las regiones del Biobío y Araucanía, en respuesta a la oleada de sabotajes y ataques incendiarios que lanzaron desde hace semanas diversas organizaciones insurgentes mapuches y que, lejos de disminuir, parecen ir al alza y con mayor violencia.

La “alerta roja”, precisó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, implica el envío de más equipo militar, particularmente blindados y helicópteros, e incrementar el despliegue de tropas para realizar más controles y fiscalizaciones en calles y carreteras, pero negó que vaya a aumentarse el contingente de 3 mil efectivos que allí operan. También anunció la instalación de una segunda base militar en el interior del territorio mapuche. “Hay otras medidas de seguridad que se van a implementar, pero que no las vamos a compartir, justamente porque son medidas que tienen que ver con la seguridad y que no pueden ser conocidas públicamente”, afirmó.

Atacan la industria forestal

Esta semana, los subversivos cortaron una línea férrea que utiliza la industria forestal, su principal objetivo, y continuaron incendiando maquinaria y vehículos empleados por aquella; atacaron a balazos un vehículo municipal en la localidad de Victoria, un cuartel policial y la vivienda familiar en la comuna de Ercilla del agricultor Héctor Urban, electo consejero constitucional el domingo por el ultraconservador Partido Republicano; en la camioneta viajaba el padre de éste. La ofensiva insurgente ocurre pese a que desde hace un año, sin interrupción, el gobierno de Gabriel Boric aplica un estado de excepción acotado y la presencia de tropas, por lo cual desde sectores empresariales y políticos se cuestiona su efectividad y se reclama el estado de sitio junto a una arremetida militar. “Entendemos que muchos no se explican que habiendo un estado de excepción se sigan produciendo hechos de violencia. Pero eso vuelve a mostrar la complejidad del desafío que el Estado chileno tiene para garantizar la paz, cuando hay grupos organizados que no están dispuestos a respetar la institucionalidad y la vida de las personas, y hacen uso de las armas de fuego para agredir y eventualmente para asesinar”, dijo Monsalve; “estamos obligados a fortalecer todas las medidas para evitar que estos hechos ocurran”. Los mapuches reclaman la devolución de sus territorios ancestrales arrebatados por el Estado chileno y obtención de formas de autonomía.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 MUNDO 22
SPUTNIK Y AFP BOGOTÁ
Militar amaga con “defenestrarlo” como sucedió con Pedro Castillo en Perú
▲ Las asonadas se vencen con la movilización del pueblo, dijo ayer el mandatario. Foto Ap

IMPIDEN DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES

Extienden agricultores sus protestas en Sinaloa

Amagan con tomar aeropuertos si el lunes no obtienen resultados satisfactorios en la reunión en Gobernación

CRISTIAN DÍAZ Y MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSALES

Productores agrícolas de Sinaloa que exigen precios de garantía para el maíz y el trigo, de 7 mil y 8 mil pesos la tonelada, respectivamente, cumplieron tres días de haber tomado las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el puerto de Topolobampo, y ayer extendieron sus protestas a Guamúchil y Culiacán; las tres manifestaciones impiden la entrada y salida de combustibles de Pemex, lo que originó temor de desabasto de hidrocarburos.

Pese a que el gobernador Rubén Rocha Moya informó que será el lunes próximo cuando el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, los reciba en la Ciudad de México, los productores continuaron presionando para ser atendidos antes de ese día.

Los inconformes adelantaron que de no tener resultados positivos luego de la mesa de diálogo con el secretario de Gobernación ampliarán los bloqueos a los aeropuertos de la entidad.

El secretario de Seguridad Pública de Sinaloa, Cristóbal Castañeda Camarillo, acudió este jueves al puerto de Topolobampo escoltado por un convoy de policías estatales y de la Guardia Nacional. Pidió a los manifestantes que permitieran el ingreso de las pipas para sacar combustible y no haya afectaciones, al tiempo de invitarlos a dialogar;

sin embargo, los productores se negaron.

“Los invitamos al diálogo, porque ya se empieza a afectar el abasto de suministro de las gasolineras sin combustibles. La invitación del gobernador (Rubén Rocha) es a que se retiren, había un operativo programado con la Guardia Nacional.

“El mandatario estatal habló con el secretario (Adán Augusto López) para evitar que se suscite algún tipo de situación que nadie desea y la intención es invitarlos a que puedan seguir manifestándose, pero no afectar a terceros. La intención es que puedan salir los suministros de combustible”, dijo Castañeda Camarillo a los agricultores en Topolobampo.

El alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, aclaró que ni el gobierno del estado ni el del municipio participarían en un desalojo violento de los manifestantes agrícolas; su participación, expresó, se limita a prevenir altercados.

Explicó que hasta ese momento no había desabasto de combustible, pero de seguir sin la salida de pipas, en los próximos días podría haber una crisis.

En Tamaulipas, decenas de agricultores del municipio de San Fernando bloquearon el mediodía del jueves la carretera Ciudad Victoria-Matamoros con el fin de exigir a los gobiernos federal y estatal que establezcan un precio de garantía al sorgo rojo, porque los compradores pagan a 4 mil pesos la tonelada, precio con el que no

▲ Agricultores sinaloenses bloquearon ayer los accesos a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el municipio de Culiacán, en demanda de mejor pago por sus productos. Foto El Debate

recuperan los gastos de inversión. Señalaron que enfrentan deudas con los distribuidores de semillas y fertilizantes, así como de combustible. El gobierno del estado, por su parte, informó que hay acuerdos con los campesinos para gestionar recursos y resolver las necesidades económicas.

La protesta la encabezaron dirigentes de los núcleos rurales del Valle de San Fernando y la diputada panista Marina Ramírez, quien acompañó a los quejosos. Expusieron que su queja se debe al desplome del precio del sorgo y esperan que las autoridades gestionen recursos para apoyar a los campesinos a obtener una mejor compensación económica.

El bloqueo paralizó durante casi tres horas a cientos de vehículos de carga, de pasajeros y automóviles particulares que circulaban en ambos sentidos de la carretera federal 101.

En el Valle de San Fernando, el cual comprende los municipios de Burgos, Cruillas y Méndez, la Secretaría de Desarrollo Rural estima que se cultivan más de 500 hectáreas de sorgo, dentro del ciclo agrícola otoño-invierno 2022-2023, bajo el régimen de temporal.

ANGÉLICA ENCISO L.

Los productores de trigo y maíz enfrentan una “situación difícil” con problemas de rentabilidad, después de que el año pasado subieron los costos de producción entre 30 y 35 por ciento, y ahora que están comercializando sus cosechas se enfrentan a una caída de precios hasta de 30 por ciento. Ante ello, piden que en el mercado nacional se apliquen precios similares a los del año pasado para recuperar al menos lo que invirtieron. El conflicto entre Ucrania y Rusia, que subió el precio de los fertilizantes; la alta inflación y el aumento del costo de los créditos, entre otros factores, elevaron los costos de producción. Y aun así, en el caso del maíz la industria de la masa y la tortilla busca pagar un precio inferior al del año pasado, entre 5 mil 100 y 5 mil 200 pesos por tonelada, ya que los precios internacionales están bajos, pero se requieren al menos 7 mil pesos, lo mismo que en 2022, sostuvo Marte Vega, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa.

“Estamos en tiempos críticos. Si se aplican en el país los precios internacionales llevarán a la quiebra al sector agrícola de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco. Todos estamos así”, dijo en entre-

Propone

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión se manifestó a favor de establecer un precio de garantía de 7 mil pesos por tonelada de maíz y de 8 mil pesos para la de trigo, al pedir a las autoridades competentes diseñar y ejecutar un plan emergente de rescate a la comercialización de esos granos, a fin de disminuir el impacto negativo de las condiciones actuales del mercado.

En un documento aprobado por todos los grupos parlamentarios, la comisión manifestó su respaldo a los productores agrícolas nacionales con la finalidad de que las autoridades establezcan los precios de garantía citados y amplíen el límite de compra de estos cereales.

También planteó la discusión de un acuerdo regional para establecer una cotización base de comercialización en beneficio de los agricultores de Sinaloa, Sonora y del Valle de Mexicali, en Baja California.

Consideró que es necesario un plan de rescate del campo

vista en el contexto del segundo Foro internacional de sanidad vegetal Política pública basada en ciencia, convocado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos. Agregó que en Sinaloa hay 27 mil productores, que aportan 6 millones de toneladas de maíz blanco, que se utiliza para la tortilla. Recordó que el año pasado se quitó el arancel al maíz blanco de Sudáfrica, que es transgénico. “Los industriales se abastecieron de ese maíz y por eso no quieren comprarnos el grano ahora. Si la tortilla se ha encarecido es por factores ajenos a los productores”. Por su parte, Gerardo Loya Chávez, director general de Asociación de Organismos Agricultores del Sur de Sonora, calculó que en la entidad se producirán 1.4 millones de toneladas de trigo cristalino, y hay unas 400 mil toneladas que no se han colocado. Se fijó un precio de 310 dólares por tonelada de trigo (5 mil 580 pesos con el tipo de cambio en 18 pesos) y esto, advirtió, es insuficiente; se requiere que sea de 8 mil pesos. Explicó que los problemas de rentabilidad vienen desde el año pasado, pues “los costos de producción fueron históricamente altos, crecieron 30 por ciento, y llegada la época de cosecha cayeron los precios internacionales”.

basado en un impulso a la producción nacional para reducir la dependencia de granos básicos, como maíz, frijol, arroz y trigo harinero, a través de la implementación de precios de garantía, suministro de fertilizantes, mayores inversiones en infraestructura, provisión de asistencia técnica y la adopción de práctica agroecológicas.

La Comisión Permanente explicó que los precios de garantía son un mecanismo que busca proteger a los productores de la volatilidad del mercado y garantizarles un pago justo por su cosecha. Son una política pública implementada por algunos gobiernos para fijar una cotización mínima de compra.

Tras destacar que los agricultores enfrentan un aumento considerable de los insumos y el retraso de créditos para la temporada, estimó que el precio de garantía ayudará a prevenir una escasez de los cereales referidos y garantizar la soberanía alimentaria del país.

ESTADOS LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 23
Productores reclaman que les paguen precios similares a los de 2022
la Permanente $7 mil por tonelada de maíz y $8 mil la de trigo

Al menos siete muertos en una riña familiar en Guerrero

CHILPANCINGO, GRO. Al menos siete personas fallecieron tras una riña familiar en la comunidad Corral de Piedra, ubicada en la parte media de la sierra del municipio de Leonardo Bravo, en la zona centro de Guerrero. Peritos de la Fiscalía General del Estado y personal del Servicio Médico Forense acudieron a esa localidad, pero hasta ayer se desconocía el número preciso de muertos a consecuencia del zafarrancho, debido a que los lesionados fueron trasladados a distintos lugares para recibir atención médica. Alrededor de las 23 horas del miércoles, durante un baile realizado en Corral de Piedra con motivo del Día de las Madres, los asistentes discutieron, lo que derivó en una confrontación a balazos. Algunas versiones indican que por lo menos dos de las víctimas son mujeres y que cuando menos otras cinco personas resultaron lesionadas en el tiroteo. Durante los últimos años han sido frecuentes los enfrentamientos armados en Corral de Piedra entre familias que disputan el control de territorios y el trasiego de drogas.

Sergio

Arista, corresponsal

Feminista nahua de Morelos, a juicio por presunto secuestro

CUERNAVACA, MOR. La activista nahua Xóchitl Ramírez Velasco, de 43 años de edad, defensora de mujeres que sufren violencia en sus hogares e integrante de la organización Atzin, así como de la Red Nacional de Defensoras de México, fue vinculada a proceso y permanecerá en prisión preventiva, luego de haber sido denunciada por el presunto secuestro de una fémina en Cuernavaca en 2019, informó la Fiscalía General del Estado. La audiencia de vinculación se efectuó el miércoles pasado en los juzgados del penal de Atlacholoaya –ubicado en el municipio morelense de Xochitepec–, donde Xóchitl Ramírez está recluida desde el 3 de mayo, luego de ser aprehendida en la colonia San Antón de Cuernavaca. El Ministerio Público acusa a Ramírez Velasco de secuestrar a una mujer en un consultorio dental instalado en poblado de Ocotepec, en Cuernavaca, y “exigir una suma de dinero a cambio de su liberación”, pero se logró “liberar a la víctima con vida y sin pagar rescate”. Tres varones que participaron en el presunto secuestro, a quienes se arrestó en el fraccionamiento Montecasino del municipio de Huitzilac, ya fueron juzgados y sentenciados a 70 años de prisión.

Rubicela Morelos Cruz, corresponsal

ALERTA SIGUE EN AMARILLO FASE 2

Explosiones en serie y emisión continua de cenizas en el Popo

El volcán Popocatépetl ha experimentado durante la semana reciente una serie de explosiones con emisión continua de ceniza sobre la capital de Puebla y varios municipios de su región metropolitana. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el incremento de la actividad volcánica ha incluido explosiones, exhalaciones y caída de ceniza en la zona conurbada, por lo que el organismo mantiene el nivel de alerta y vigilancia.

El organismo informó que la explosión más reciente ocurrió este jueves a las 8:38 horas e incluyó emisiones de vapor de agua, gases y

ceniza; previamente se registraron a las 1:35, 2:15, 5:26 y 8:11 horas. Al cierre de esta edición, precisó que se contabilizaron 526 minutos de tremor volcánico, de los cuales 19 fueron de tipo armónico.

La explosión de las 8:38 horas generó alerta entre habitantes de las comunidades Atlixco y San Nicolás de los Ranchos, las más cercanas al Popocatépetl. Vecinos de Atlixco reportaron que el sonido que se escucha proveniente del volcán “es igual al de un cazo de carnitas hirviendo”; sin embargo, dijeron que no tienen miedo porque están acostumbrados.

Las entidades que han recibido las más altas cantidades de ceniza y en las que incluso se han roto vidrios por vibraciones producto de estallidos, son Puebla, Morelos y el estado de México.

A pesar de esta situación, el Cenapred informó que mantiene el nivel del semáforo de alerta volcánica en amarillo fase 2. Acotó igualmente que el miércoles 10 de mayo se registraron 191 exhalaciones y tres explosiones. La más impactante ocurrió a las 1:52 horas del miércoles y generó alerta entre los pobladores que habitan en la región de Atlixco, la más cercana al coloso conocido como Don Goyo La dependencia emitió recomendaciones ante la caída de ceniza en áreas cercanas al Popo, sismicidad volcánica local frecuente, además de plumas de vapor de gas y agua. Entre estas advertencias destacan el uso de cubrebocas para evitar respirar gases y ceniza, limpiar ojos y garganta con agua potable, así como cubrir ventanas y puertas.

“El Cenapred reitera enfática-

▲ Puebla, Morelos y el estado de México se han visto afectados por altas cantidades de ceniza generada tras las exhalaciones que el volcán Popocatépetl ha emitido en la presente semana. Foto Centro Nacional de Prevención de Desastres

mente la recomendación de no ascender al cráter del volcán, toda vez que existe la posibilidad de que ocurran explosiones, que implican la emisión de fragmentos incandescentes. Se insiste en respetar el radio de exclusión de 12 kilómetros”, precisó el organismo.

Ante el temor que han causado los estruendos, aclaró que son un fenómeno normal y no necesariamente indicio del incremento de la actividad volcánica.

Crean tres áreas naturales protegidas en Michoacán

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Cinco mil 128 hectáreas del Cerro del Águila, así como 500 hectáreas del monte La Nieve, ubicadas en el sur de Morelia, son desde ayer áreas naturales protegidas, lo mismo que mil 500 hectáreas del cerro El Quinceo, que se halla a un costado del estadio Morelos, en el poniente de esta capital, informó el secretario de Medio Ambiente de Michoacán, Alejandro Méndez López. La firma del decreto por el cual se resguardan las superficies mencionadas se llevó a cabo en el ejido Joyas de la Huerta y fue encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien señaló que gracias a los acuerdos y la consulta a pequeños propietarios, así como

a la aplicación de la ley ambiental estatal, se logró recuperar el Cerro del Águila, donde se encuentran los últimos pulmones de Morelia.

Las regiones arboladas de la periferia de la capital michoacana han sido severamente afectadas por el cambio de uso de suelo para construcción de viviendas y fraccionamientos, así como para actividades agrícolas como el cultivo de aguacate, que ha afectado de manera significativa los mantos acuíferos.

“En esta zona se genera 50 por ciento del agua que nutre a Morelia. Si se pierde este ecosistema generaríamos una alerta por desertificación y la ciudad se quedaría sin agua”, aseguró el mandatario.

Añadió que la administración que encabeza cuenta con imágenes satelitales para saber dónde se provoca fuego o se talan árboles para cambios de uso de suelo, “porque debe quedar claro que no hay

permisos para sembrar aguacate ni ningún árbol frutal en este cerro”, subrayó Ramírez Bedolla.

Dijo que con las 7 mil 128 hectáreas de región protegida, sumadas a las 12 mil 653 hectáreas que hay en Morelia y sus alrededores, suman 19 mil 781 hectáreas que no deben quedar “sólo en el papel” sino que estarán vigiladas.

En tanto, el secretario de Medio Ambiente reconoció que la zona ecológica La Mintzita –que abastece de agua potable a 30 por ciento de Morelia– enfrenta gran presión de inmobiliarias, al igual que extracción ilegal de agua por parte de la Unión de Piperos, crecimiento de la mancha urbana, uso de fertilizantes sintéticos y descargas de aguas negras de asentamientos irregulares amparados.

En el caso del Cerro del Águila, destacó Alejandro Méndez, se han otorgado cambios de uso de suelo

que han propiciado siembra de aguacate, cacería ilegal de fauna silvestre, incendios forestales, plagas, deforestación y extracción ilegal de madera. Por ello, reconoció a ejidatarios y pequeños propietarios que apoyaron el decreto para proteger esta zona.

“Con estas nuevas áreas naturales protegidas tendremos un cinturón verde en torno a la ciudad, sobre todo en las partes altas, como el Cerro del Águila, que nutren el manantial de la Mintzita, lo que ayudará a garantizar que los mantos freáticos se recarguen y a detener la embestida de los cambios de uso de suelo”, subrayó Méndez López. Al finalizar la reunión, un grupo de ejidatarios protestó porque no fueron tomados en cuenta para la firma del decreto de área natural, por lo que exigieron una reunión con autoridades ambientales, que accedieron a dialogar.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 ESTADOS 24
YADIRA LLAVEN ANZURES LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHALCO, MÉX.

Una juez del tribunal de enjuiciamiento adscrito al penal estatal de Chalco sentenció a Efrén García a 46 años y ocho meses de prisión por el delito de feminicidio en grado de tentativa en agravio de Carmen Sánchez, que fue su pareja y a quien arrojó ácido al rostro. El fallo, el primero de su tipo en el país, se emitió a nueve años de cometida la agresión, en el municipio de Ixtapaluca. La audiencia de individualización de pena, en la que estuvieron el acusado y la víctima, se realizó este jueves. Carmen comentó que hoy es activista en contra del feminicidio y de la violencia de género y consideró que de no haber levantado la voz, nunca le hubieran hecho justicia.

En entrevista, Sánchez informó que estuvo de acuerdo con la sentencia, no así con la reparación del daño (Efrén pagará 3.9 millones de pesos), que según ella no sólo debe ser económica sino integral, por los daños sicológico, social y patrimonial que hoy sufre a raíz de las marcas que le quedaron.

El 20 de febrero de 2014, García acudió al domicilio de la víctima, en la colonia Hornos de Zoquiapan, en Ixtapaluca, y arrojó ácido a su ex pareja.

Durante el juicio, Carmen presentó un peritaje elaborado por un especialista en sicología legal, quien determinó que una mujer sobreviviente de ataque con ácido es revictimizada porque legalmente se considera que los servicios de salud que requiere son tratamientos “estéticos”, lo que hace muy difícil acceder a ellos.

El juicio se alargó porque el acusado estuvo prófugo durante siete años, hasta el 11 de mayo de 2021, cuando Efrén ingresó al penal de Chalco luego de ser aprehendido en Nuevo León, donde trabajaba de taxista. Las autoridades nunca lo buscaron; dieron con él porque solicitó una licencia para conducir en aquella entidad.

Carmen aseguró que vivió violencia intrafamiliar y abuso sexual durante una década y presentó tres denuncias, pero nunca tuvo respuesta de las autoridades, hasta que en 2014 abandonó a su pareja, quien la atacó en represalia.

Narró que estuvo ocho meses hospitalizada y desde entonces ha sido sometida a más de 60 cirugías, además de que le esperan otros procedimientos quirúrgicos para tratar de revertir los estragos que sufrió en rostro, nariz, boca y cuello.

Carmen creó una fundación que lleva su nombre, cuyo propósito es visibilizar la violencia feminicida y buscar justicia. Agregó que hasta la fecha se han documentado en el país más de 32 ataques a mujeres con ácido, seis de ellos en territorio mexiquense.

MORENISTA SE ABSTIENE DE VOTAR DICTAMEN

PRI y PAN obstaculizan la despenalización del aborto en Zacatecas

La próxima semana lo discutirá el pleno // Diputados se acercaron a grupos provida y plantaron a feministas

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) que integran las comisiones de Justicia, Igualdad de Género y Salud en el Congreso local votaron ayer en contra del dictamen para despenalizar el aborto en Zacatecas.

Los legisladores que rechazaron la despenalización son los mismos que hace cuatro semanas recibieron en la sala de comisiones a representantes de Pro Vida y otras organizaciones, quienes les exigieron votar “a favor de la vida”, denunciaron integrantes de movimientos feministas.

En la sesión de las comisiones unidas, los legisladores panistas Karla Valdez, María del Mar Ibargüengoitia, José Guadalupe Correa y los priístas Gabriela Basurto, María del Refugio y Je-

hú Salas sufragaron en contra. A favor lo hicieron Imelda Mauricio, de Morena; Ana Luisa del Muro, del Partido del Trabajo, y el perredista José Juan Mendoza, mientras que el morenista Ernesto González Romo se abstuvo.

La próxima semana será discutido el dictamen ante el pleno de la legislatura local para someterlo a votación.

El pasado 23 de marzo, un grupo de integrantes del Movimiento Feminista de Zacatecas reprochó que los diputados de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del estado, la cual preside Enrique Laviada Cirerol, de Movimiento Ciudadano, y la panista Karla Valdez, recibieron en la sala de comisiones a miembros de la organización Pro Vida y del Frente Nacional por la Familia, ambos de orientación católica, con quienes “acordaron” abrir a la discusión pública la iniciativa ciudadana para la despenalización del aborto en Zacatecas, por medio de la

Asesinan en Acapulco al periodista Gerardo Torres Rentería

Comisión de Parlamento Abierto.

Como resultado de esa reunión, Emilia Pesci, activista de una de las organizaciones feministas, acusó en redes sociales que el 7 de noviembre de 2022 los legisladores de la Jucopo convocaron al Movimiento Feminista de Zacatecas a una reunión, pero“nos dejaron plantadas”.

En marzo pasado, indicó Pesci, los integrantes de la Jucopo “se reunieron con grupos profeto y acordaron llevar a parlamento abierto la iniciativa ciudadana para la despenalización del aborto en Zacatecas”.

“Qué lamentable. Los derechos no se consultan; los derechos se promueven y se garantizan. Están contenidos en leyes y tratados de los que México es parte y no están a discusión”, señaló.

Al final no hubo sesión de parlamento abierto, pero desde las comisiones unidas se determinó por mayoría no despenalizar el aborto en Zacatecas.

PREPARATIVOS PARA COMICIOS EN PRISIONES

El camarógrafo y periodista Gerardo Torres Rentería, de 59 años, fue asesinado alrededor de las 23:30 horas de ayer en su domicilio, ubicado en la colonia Icacos, del puerto de Acapulco, Guerrero, informaron fuentes policiacas. Al cierre de la edición no había información oficial sobre el crimen. La zona donde se cometió el homicidio fue acordonada por agentes y peritos de la Fiscalía General del Estado, así como por elementos de la policía estatal, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Torres Rentería fue camarógrafo de Televisa Acapulco y fundador de Televisión Azteca Guerrero. Originario del poblado de Kilómetro 30, Torres Rentería también fue corresponsal de Telemundo, cadena en la cual se mantuvo hasta hace algunos meses. Fundó el portal Red Noticias, que dejó de operar hace dos años. La delegación 25 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa lamentó la muerte de Gerardo Torres. “Elevamos una plegaria para que sus familiares tengan pronta resignación y su alma sea acogida en el seno del Creador”, escribió en su cuenta de Facebook. De la Redacción

Ofrece el gobierno de Veracruz disculpas por desapariciones

▲ Personal de la junta local del Instituto Nacional Electoral recibió ayer en la ciudad de Toluca la papelería para la elección de gobernador del estado de México en los 20 penales de la entidad. Autoridades informaron que 4 mil 975 reos que no han sido sentenciados podrán emitir su voto la próxima semana, por contar con credencial de

elector vigente. En los penales de Chalco y Cuautitlán se instalarán seis mesas receptoras del voto y cinco en el de Texcoco. En Zumpango, Tenango del Valle y Otumba se colocarán dos y en el resto de las prisiones sólo habrá una. Foto Cuartoscuro, con información de Israel Dávila, corresponsal

XALAPA, VER. El gobierno de Veracruz ofreció una disculpa pública a las familias de cuatro víctimas de desapariciones forzadas cometidas entre el 11 y el 12 de mayo de 2015 en el contexto del operativo Blindaje Coatzacoalcos, promovido durante el gobierno del priísta Javier Duarte de Ochoa (20102016). La administración encabezada por el morenista Cuitláhuac García Jiménez reconoció que elementos de la Fuerza Civil adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública estatal participaron en la desaparición forzada de José Manuel Cruz Pérez, Jhonit Enríquez Orozco, Héctor Manuel Facundo Ramos y Eliaquim Alvarado Villafuerte. El acto de desagravio forma parte del cumplimiento de la recomendación 05/2021 emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH). Frente a las familias de las víctimas, Alan García Campos, oficial de Derechos Humanos en la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dijo que “el operativo Blindaje Coatzacoalcos ocurrió bajo un régimen político de criminalidad, colusión y connivencia, del que afortunadamente hoy el principal responsable político (Duarte) está rindiendo de alguna manera cuentas ante la justicia”. El ex mandatario fue sentenciado por corrupción.

Eirinet Gómez, corresponsal

25 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 ESTADOS
Dan 46 años de prisión a sujeto que arrojó ácido a su ex pareja en el Edomex

ES UN GRAN LOGRO: JESÚS ORTIZ RAMÍREZ

Salieron curados de covid-19 más de 215 mil pacientes del Hospital Ajusco Medio

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Por la puerta del Hospital General Ajusco Medio, de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, salieron más de 215 mil pacientes que tuvieron alguna complicación por el covid-19.

“Pudieron regresar a abrazar a su familia”, enfatiza Jesús Ortiz Ramírez, director del nosocomio, al considerar esto “un gran logro” que atribuye a un equipo formado por las más de mil 300 personas que laboran en el centro hospitalario, desde el personal médico y administrativo hasta el de intendencia.

“El modelo de atención fue un éxito para poder sacar la cantidad de pacientes complicados por el covid”, apunta.

La disminución de hospitalizaciones por el virus permitió iniciar hace un año su reconversión a hospital híbrido, luego de estar destinado cien por ciento a la atención de pacientes con covid.

Dentro de la unidad temporal construida en poco menos de un mes con 96 camas, sólo permanecen 25 en una sección identificada como “Módulo A” para atender a personas con complicaciones por el virus, y ninguna de ellas está ocupada desde hace más de un mes, cuando egresó un paciente que requirió soporte respiratorio con puntas nasales de alto flujo y estuvo sólo siete días, tiempo que tardó en vencer la fibrosis pulmonar.

En otras 26 camas de una sección

Área donde se atienden pacientes con complicaciones de covid–19 en el Hospital General Ajusco Medio, el cual será el único en la capital que atenderá los nuevos casos. Foto Luis Castillo

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La alerta sísmica no se activa en los terremotos originados en el valle de México, en virtud de que este sistema está diseñado para detectar las ondas que emiten cuando ocurren en algún lugar lejano, como Oaxaca o Guerrero, lo que permite avisar un minuto o a veces segundos antes, explicó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Cuando el epicentro es aquí, se siente en el mismo momento, no hay manera científica de saber que va a ocurrir un microsismo, por eso no se activa o no se prende la alerta sísmica”, refirió.

La mandataria indicó que se

El modelo de atención aplicado “fue un éxito”, destaca el director // El nosocomio seguirá atendiendo casos // Hay disponibles 25 camas

contigua se atiende ahora a pacientes con otros padecimientos. Ortiz refiere que en las semanas recientes, de un promedio de 10 pruebas covid que se realizan, una resulta positiva –por lo general en personas que no se vacunaron, como fue el caso del último paciente hospitalizado– y se le aplica un tratamiento especializado con paxlovid en su domicilio. En un recorrido por el hospital junto con el encargado de la Subdirección Médica, Moisés Alejandro Perdomo Galván, explica

“como estuvo esta pelea”. En la explanada del hospital se retiraron ya las carpas del triaje y sólo permanecen en el piso las “líneas de vida” del modelo que se implementó para atender a los pacientes a su llegada: naranja para personas con problemas respiratorios, rosa para mujeres embarazadas y amarilla para personas con padecimientos distintos al respiratorio. Una de las carpas, con capacidad para 10 camas, era de prehospitalización; la apodaron la Hope (Esperanza).

Explica que el modelo de atención se implementó en menos de una semana a partir de la llegada del primer paciente por el entonces director del hospital, José Alejandro Ávalos Bracho –quien es hoy director general de Prestación de Servicios Médicos y Urgencias– a partir de la experiencia que tuvo con la anterior pandemia de influenza. El éxito del modelo, que atrajo la atención de personal de servicios de salud de otras entidades del país, se vinculó a la disposición

que permitió contar con el equipo necesario para atender los padecimientos asociados a la enfermedad, además de los pulmonares, como la insuficiencia renal con máquinas de hemodiálisis y para rehabilitación cardiaca en los casos de miocarditis. El personal, agregó, dispuso en todo momento de equipo de protección, no se registró ninguna baja en el equipo por la enfermedad, pese al gran esfuerzo físico y también emocional que demandó la atención de la pandemia en los momentos de mayor intensidad.

trata de eventos que comenzaron a ocurrir desde 1981 en la zona de Mixcoac, asociados a la activación de pequeñas fallas pertenecientes a la Sierra de las Cruces, formación que separa el valle de México del de Toluca. Recordó que en 2019 se volvieron a registrar, por lo que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología

e Innovación integró un grupo de científicos en la Red de Microsismos para analizar estos movimientos que se registran en la Ciudad de México.

Destacó que de acuerdo con los integrantes de la Red de Microsismos, estos movimientos ocurren ocasionalmente y suelen presentar magnitudes menores a 3.8 y pue-

den generar aceleraciones que los hacen perceptibles sólo en zonas próximas al epicentro.

Explicación científica

Detalló que hoy se reunirá con este grupo de científicos para que puedan dar una mayor explicación a la ciudadanía sobre los microsismos

que se han registrado en distintas alcaldías de la Ciudad de México, para no generar información que carezca de una base científica.

El miércoles pasado, a las 22:20 horas, el Servicio Sismológico Nacional reportó un microsismo de magnitud 3.0 con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras, por lo que se activaron los protocolos de seguridad, sin que se reportará ningún percance.

Ayer, a las 9:05 de la mañana se registró otro movimiento telúrico de magnitud 2.2 en la misma demarcación sin causar afectaciones, sólo algunos ejercicios de evacuación, informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 26 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A Z U L Terminacióndeplaca 9 y 0 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 101 14 Noreste 120 15 Centro 76 15 Suroeste 76 14 Sureste 96 15 pm-10 máximo hora Noroeste 67 11 Noreste 91 11 Centro 51 19 Suroeste 44 11 Sureste 51 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Las bocinas de alerta no suenan cuando los sismos se originan en la ciudad, dice la jefa de Gobierno

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que es importante que en las escuelas secundarias se hable de los efectos de las drogas, porque son los estudiantes de 12 años los que más están expuestos, y suponer que no “es cerrarse a una realidad”.

Al encabezar, junto con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, la Feria por la Paz, la Igualdad y una Vida Libre de Violencia para Niñas y Adolescentes, la mandataria afirmó que el oscurantismo nunca lleva a nada, por lo que es mejor dar la información para que sepan a qué se exponen.

En la Escuela Secundaria Técnica número 6, Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc, señaló que la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo en días recientes a algunas bandas delincuenciales que se dedicaban a vender droga en escuelas públicas y privadas, e incluso las fiaban para enganchar a los jóvenes.

“Por eso, en la ciudad nos sumamos a esta campaña, donde se explica a los jóvenes qué ocasiona cada droga y, particularmente algunas como el fentanilo, que generan una adicción muy grande, y además pueden provocar la muerte”, refirió.

Dijo que las Ferias por la Paz, en las que participan las secretarías de Educación Pública, de Seguridad y Protección Ciudadana y de las Mujeres, así como el DIF, se habla de las adiciones, pero además de la violencia contra las mujeres y el bullying (acoso) en las escuelas.

La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, apuntó que el compromiso del gobierno es que las niñas, adolescentes y jóvenes puedan estudiar seguras y desarrollarse en

ES IMPORTANTE QUE SE LES HABLE DE SUS EFECTOS: SHEINBAUM

Alumnos de secundaria, los más expuestos al consumo de drogas

plenitud en todos los ámbitos. “Es por eso que no vamos a tolerar la violencia contra las mujeres y niñas en las escuelas, porque la vio-

lencia denigra, daña, lastima, lacera la integridad física y emocional de las mujeres, y es un obstáculo que impide su desarrollo en todos los

ámbitos de su vida”, enfatizó. Recordó que desde la SSPC se inició un proceso de sensibilización con la comunidad escolar para ge-

nerar conciencia de que la violencia no es normal, es un delito, y es urgente impulsar un cambio cultural profundo.

Presentan varias bancadas iniciativas de reforma a la ley electoral local // Se aplicarían en el proceso de 2024

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

A poco más de un mes de que venza el plazo legal para actualizar la normativa electoral, antes de las elecciones de 2024, diputados de diversas bancadas del Congreso capitalino presentaron una serie de reformas, entre ellas el conteo voto por voto y actualizar los requisitos para ocupar un cargo de elección popular en la Ciudad de México. Si bien no se establece una sanción, se presentó una reforma para prohibir a agrupaciones políticas lo-

cales, partidos y aspirantes a un cargo de elección popular la difusión de campañas negras, así como iniciar procedimientos sancionadores contra alcaldes que contravengan las reglas de difusión de sus informes de labores.

Respecto del conteo voto por voto, este se realizaría cuando haya una diferencia de uno por ciento entre el primer y el segundo lugar.

También se presentó una reforma para no permitir que personas sentenciadas por los delitos de violencia familiar, doméstica y violación a la intimidad sexual, o incluso por actos de discriminación, sean candidatas; además no deberán estar en el registro de deudores alimentarios morosos o en el registro de agresores sexuales.

Las propuestas de modificación tienen que avalarse antes de la primera semana de junio para que entren en vigor en el próximo proceso electoral.

Por otra parte, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a las leyes de Alcaldías y de Establecimientos Mercantiles para robustecer el andamiaje jurídico en materia de estacionamientos públicos.

Con las modificaciones, se faculta a las demarcaciones territoriales a que cuenten con un sistema de registro de estacionamientos que contenga los datos de sus responsables y administradores, tarifa autorizada, póliza de seguro y el número de cajones. Además, quedarán facultadas para determinar las tarifas de cobro por el servicio con los criterios que defina la Secretaría de Movilidad. Los estacionamientos deberán delimitar los alcances de aseguramiento a favor de los usuarios por daños o robos en los vehículos, así como la obligación de responder por pérdidas de los objetos que se dejen a su resguardo.

Mujeres empresarias, sindicalistas, influencers, líderes de opinión de diversas corrientes ideológicas y actrices reunidas a invitación de la empresaria Teresa Said convergieron en una meta común: impulsar la campaña de Claudia Sheinbaum Pardo y “tener la primera mujer presidenta en nuestro país”.

El encuentro tuvo lugar en el Club Libanés, donde Said –nacida en Mexico y descendiente de empresarios sirios desarrollados en el Centro Histórico de la Ciudad de México–, junto con la agrupación política Suma Mujeres, encabezada por Paola Félix Díaz a nivel nacional y que impulsa la candidatura de Sheinbaum a la Presidencia de la República, reunieron a más de 100 mujeres.

En el encuentro, la empresaria capitalina Leticia Rodríguez Moctezuma se congratuló de tra-

bajar juntas “y habrá que hacer mucho trabajo. Algo que a mí me interesa mucho es luchar por los empleos en nuestra ciudad y en nuestro país, pues sin empleo no hay nada”.

Señaló que “no es justo que México esté exportando cerebros; necesitamos encontrar las oportunidades aquí para nuestros jóvenes, porque necesitamos fortalecer a nuestro país”.

Crear empresas, formar emprendedores, es de vital importancia para sacar a Mexico adelante, aseveró.

Entre las invitadas estuvieron la senadora Olga Sánchez Cordero, Ana Márquez, directora de la revista Líderes Mexicanos; la influencer Valeria Rincón, la actriz Isabela Camil, la historiadora y empresaria Cecilia Llaca, Norma Layón, empresaria de familia libanesa radicada en México y presidenta municipal de San Martín Texmelucan, así como la sindicalista Victoria Barrios, del SME.

27 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 CAPITAL
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Más de 100 mujeres de ámbitos diversos dan su apoyo a Sheinbaum
Proponen diputados actualizar los requisitos para ocupar un cargo de elección y el conteo voto por voto
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó Feria por la Paz en la secundaria técnica 6 Sor Juana Inés de la Cruz. En esta imagen, con las titulares de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y de Educación Pública, Leticia Ramírez. Foto La Jornada

Capturan a tres colombianos que distribuían droga; la empacaban como jabón Zote

JOSEFINA QUINTERO MORALES

La Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales de la policía capitalina detuvo a tres integrantes de una célula delictiva dedicada al trasiego de droga procedente de Sudamérica, la cual era distribuida en la República Mexicana, principalmente en la Ciudad de México, informó el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Los sujetos, de nacionalidad colombiana, rentaban inmuebles por conducto de la plataforma Airbnb para evitar que fueran ubicados y se movían en vehículos que prestaban el servicio por aplicación en las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, donde se hacía la comercialización de la droga.

En los inmuebles que alquilaban, almacenaban y embalaban la cocaína, que etiquetaban con la marca de jabón Zote para que pasara inadvertida. Los puntos de entrega de la droga, la cual trasladaban en maletas de viaje, eran cerca de inmediaciones de estaciones del Metro, detalló el jefe policiaco.

Además, la red internacional que operaban los colombianos tiene vínculos con la Unión Tepito, pues otra zona de distribución era

el centro de la capital, donde este grupo criminal tiene el control.

La detención se realizó por efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México en coordinación con policías capitalinos. En un inmueble de la colonia Del Valle Centro fue detenido Alexander N, de 45 años, a quien le aseguraron 42 dosis de cocaína y cinco envoltorios con mariguana, además de tres teléfonos celulares.

Otros detenidos en la colonia San Pedro de los Pinos fueron Carlos Fernando y Christian Andrés, de 25 y 32 años, respectivamente, a quienes les fueron aseguradas 90 dosis de cocaína, cinco de mariguana y cuatro equipos telefónicos, así como un vehículo donde en un compartimento oculto se encontró un paquete de un kilogramo de droga. En la colonia Escandón, alcaldía Miguel Hidalgo, se realizó el cateo al tercer domicilio, donde se hallaron seis paquetes envueltos en cinta canela con alrededor de un kilogramo de cocaína cada uno, dos armas de fuego, 22 cartuchos útiles, seis máquinas contadoras de dinero y documentación.

García Harfuch manifestó que los colombianos también distribuían la droga en el sur de la capital, como Tlalpan, y puntos del poniente de Miguel Hidalgo.

CHUBASCO PRIMAVERAL

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Pobladores de Santa María Tepepan, Xochimilco, manifestaron su rechazo al proyecto para construir la estación de televisión Green Studios CDMX en un predio del callejón Abasolo 28, con una superficie de 21 mil 380 metros cuadrados.

El colectivo Vecinas y Vecinos Organizados de Santa María Tepepan explicaron que el proyecto consiste en seis edificaciones sobre un desplante total de 6 mil 748 metros cuadrados y un total

de una

célula delictiva internacional dedicada a la distribución de droga en México, principalmente en la capital del país. Foto SSC CDMX

de construcción de 10 mil 460 metros, al aprovechar un uso de suelo para equipamiento con máximo de tres niveles. Reprocharon que en la consulta vecinal a cargo de la empresa GMI Consulting pasó por alto el proceso de consulta previa a pueblos y barrios originarios o consulta indígena que corresponde a la comunidad por ser uno de los 14 pueblos originarios de Xochimilco. Señalaron que los vecinos que han dado su aval al proyecto son un número muy reducido, afines al gobierno de la alcaldía, y explicaron que es en asamblea convocada

por las autoridades tradicionales del pueblo donde se deben tomar las decisiones respecto de cualquier mega desarrollo. Advirtieron que la obra tendrá un impacto en la disponibilidad de agua en la zona al requerir un consumo de 810 mil litros en su fase de construcción durante 18 meses y 90 mil al mes en su operación. Se construirán cisternas de captación de agua pluvial que afectarán la infiltración natural al acuífero del que se abastece el pueblo mediante pozos y se talará un centenar de los alrededor de 300 árboles dentro del predio.

Exigen repartidores por app a SSC cese cacería de brujas

Integrantes de la agrupación Unión de Repas Elite realizaron una rodada de la colonia Del Valle a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en la colonia Juárez, para exigir “el cese total de los operativos y abusos de autoridad” de los elementos policiacos en contra de los repartidores de alimentos por aplicación, porque se llevan sus motocicletas al corralón o colocan inmovilizadores, en algunas ocasiones sin motivo aparente.

Los bikers acusaron que los operativos se convirtieron “en una cacería porque llevan al corralón o colocan inmovilizadores sin ton ni son”.

intensas y rachas de vientos de hasta 45 kilómetros por hora. En la imagen, el Centro Histórico. Foto Cuartoscuro

Israel Robles dijo que “una multa por la araña es de 600 a 700 pesos, aunque no esté mal estacionada la motocicleta, y ahí perdimos 12 horas de trabajo, más la penalización de la aplicación”. El vocero de la agrupación, Alfredo García, agregó que son alrededor de medio millón las unidades de reparto en la capital. “Des-

graciadamente, somos unidades de trabajo que en la pandemia fuimos muy aplaudidos, eso fue una realidad, porque mantuvimos a flote a la mayoría de los comercios que tenían las aplicaciones”, dijo.

Entrevistado en la esquina de avenida Universidad y Pilares momentos antes de que partiera la rodada de alrededor de 100 bikers, recordó que en la emergencia “el gobierno nos aplaudió, nos dijo que éramos héroes, así nos catalogó, y ahora viene, ahora sí la patada por atrás cuando ya somos un estorbo”.

Acompañado de hombres y mujeres que denunciaron abusos, como el retiro de las placas de circulación de las motocicletas que dejan estacionadas en las plazas sin razón alguna, señaló que los repartidores están dispuestos al diálogo con las autoridades para regularizar la documentación de sus unidades. Sin embargo, indicó que llama la atención que en las mesas de trabajo con autoridades del gobierno capitalino los representantes de las aplicaciones no han estado presentes.

LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 CAPITAL 28
ELBA MÓNICA BRAVO ▲ El jefe de la policía capitalina, Omar García Harfuch, dio a conocer la detención de tres sujetos de nacionalidad colombiana, integrantes ▲ La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México activó ayer la alerta amarilla para 10 alcaldías por lluvias
Rechazan pobladores de Tepepan estación de tv; en riesgo, el acuífero y más de 300 árboles

Señalan avances y “retrocesos” en la reforma a la ley minera Investigadoras sufren discriminación de género

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las recientes modificaciones a la ley minera implican avances importantes para los derechos de las comunidades donde se asientan esos proyectos, entre ellos retirar el carácter “preferente” a dicha actividad económica por sobre cualquier otro uso y aprovechamiento del territorio, aunque también hubo algunos “retrocesos” y aspectos que no fueron discutidos, señalaron expertos.

En un foro organizado ayer por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, Beatriz Olivera, directora de la organización civil Engenera, reconoció que la iniciativa recién aprobada en el Senado tiene diversos aspectos positivos que pueden ayudar a aminorar los conflictos socioambientales generados por las actividades mineras.

Subrayó que el carácter preferente de la minería favorecía las expropiaciones de predios, sin analizar su viabilidad ni hacer caso a

posibles quejas de sus propietarios.

De igual forma, saludó que se haya señalado la obligatoriedad de que las comunidades den su consentimiento a los proyectos económicos que puedan afectar o alterar su entorno y no sólo la necesidad de que las autoridades las consulten.

Otros aspectos destacables son la prohibición de desarrollar proyectos mineros en áreas naturales protegidas y zonas sin disponibilidad de agua, así como la minería submarina, y la obligación de las empresas de contar con programas adecuados de manejo de residuos.

Sin embargo, Olivera advirtió que entre los aspectos negativos o faltantes en la ley está la falta de límites claros para el uso del agua, además de que se dejó fuera el tema de la minería a cielo abierto –considerada una de las más nocivas para el medio ambiente– y no se incluyó un posible límite para la superficie de las concesiones.

Manuel Llano, director de la organización Carto Crítica, espe-

cializada en el acceso público a información socioambiental, resaltó la urgencia de regular a estas empresas, pues la mayoría de ellas no reportan la cantidad de minerales extraídos de sus yacimientos, cuánta agua usan ni otros datos básicos para monitorear su desempeño. El especialista indicó que en el país hay al menos 97 de minas de metales a cielo abierto y cientos más de carácter subterráneo, las cuales no informan en qué etapa de explotación están, qué productos extraen ni cómo llevan a cabo sus procesos de cierre o abandono. Asimismo, alertó que según estudios oficiales elaborados entre 2004 y 2020 en sitios de minería metálica, 62 por ciento no tiene concesión para uso de agua y 80 por ciento jamás ha reportado sus vertimientos de contaminantes al agua, incluida la empresa Buenavista del Cobre, que en agosto de 2014 provocó graves daños ambientales por derrames de sustancias tóxicas en los ríos Sonora y Bacanuchi.

Pese a contar con formación académica altamente especializada, jóvenes investigadoras de diversos campos científicos y humanísticos enfrentan discriminación de género, desempleo y falta de ejercicio pleno de sus derechos laborales en universidades y centros de investigación.

Paola Suárez Ávila, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, destinó más de dos décadas a su formación como historiadora y antropóloga especializada en migración e historia cultural México-Estados Unidos. Cuenta con licenciatura, maestría, doctorado y dos posdoctorados, uno de ellos en la prestigiosa Universidad de California en Berkeley.

sólo 37.1 por ciento son mujeres, es decir, poco más de mil. Lo mismo ocurre con los profesores de carrera, pues 45.8 por ciento son mujeres. Un estudio reciente de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura alerta que aún no hay paridad de género en posiciones directivas en universidades públicas de México, pues sólo 36 por ciento corresponden a mujeres.

En los años recientes, Suárez Ávila encabezó el proyecto “El T-MEC y la economía del conocimiento en las universidades de México y Estados Unidos”, que contó con financiamiento público del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Participaban 10 investigadores de las universidades de California, Stanford, Autónoma de Zacatecas y de la UNAM.

LAURA POY SOLANO

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) destacó que la evaluación diagnóstica de la práctica docente en México busca una “reflexión individual y colectiva, a fin de que los propios docentes, directores y supervisores conozcan sus fortalezas y áreas de oportunidad en su práctica profesional”.

En la segunda mesa de análisis del Seminario Internacional sobre Evaluación Educativa, coordinado por Mejoredu y la Organización de

AL CIERRE

Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Marina González, directora de Evaluación para la Mejora de la Práctica Docente de Mejoredu, aseveró que el nuevo modelo permite determinar una “situación de partida y generar un proyecto con acciones de mejora, que tome en cuenta hacia dónde se quieren dirigir los maestros y la comunidad educativa”. Se trata, indicó, de generar un espacio de creación de significados a partir de experiencias individuales y colectivas de los propios agentes educativos, por lo que destacó que la retroalimentación sobre las ex-

periencias de evaluación será un tema central, ya que se impulsan ejercicios de auto y coevaluación.

Aseveró que dichos procesos alimentarán el Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización a escalas federal y estatal. También habrá información individual para cada profesor (con resultado confidencial), por escuela y zona escolar, así como monitoreo por entidad y nacional.

Subrayó que la evaluación no tendrá consecuencias administrativas para los participantes, además de que no se realizarán clasificaciones ni comparaciones entre maestros.

TIGRES PONE A DIABLOS CUESTA ARRIBA TRAS GOLEARLO 4-1

Pese a su trayectoria académica, que logró con menos de 40 años, en agosto de 2022 enfrentó el despido injustificado (cuya causa desconoce) como integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (Cisan) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por lo que demanda su reinstalación a esa casa de estudios. Hoy se realizará la audiencia para la lectura de su queja, a fin de conocer si hay resolución de su caso.

Refirió a La Jornada que su ingreso al Cisan en 2017 fue resultado del interés que generaron sus credenciales académicas, pues le fue otorgada una de las becas más importantes en Berkeley. Luego de desarrollar un proyecto de investigación innovador en economía del conocimiento en universidades de México y Estados Unidos, evaluado por expertos del Cisan, fue aceptada como investigadora del centro.

Cifras de la UNAM señalan que de sus casi 3 mil investigadores,

Tigres de la UANL goleó ante su afición 4-1 al Toluca en el juego de ida de cuartos de final del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx. El uruguayo Leonardo Fernández adelantó a los Diablos al minuto 8 con el cobro de un tiro libre directo que asestó con la izquierda a la portería del argentino Nahuel Guzmán. Tigres igualó con un disparo de Sebastián Córdova (14) desde el centro del área, asistido por Diego Lainez. El francés AndréPierre Gignac (31) dio la vuelta al marcador (2-1) con un contundente cobro de penal. Juan Pablo Vigón amplió a 3-1 con un zurdazo al centro en el alargue del primer tiempo (45+5) y Nicolás Diente López (72) remató con la izquierda para consolidar la goleada. La serie se define el domingo en Toluca.

Destacó que las jóvenes académicas enfrentan múltiples desafíos. “Posponemos aspectos fundamentales como formar una familia o tener hijos, porque llegamos a los 37 años sin ninguna estabilidad laboral, derechos como trabajadoras ni experiencia”.

Recordó que para tener acceso a una plaza académica, la UNAM fija límites de edad, que para las mujeres es de 38 años y 11 meses. “Nosotros competimos no sólo por las capacidades académicas, también por la edad”. Agregó que “muchas investigadoras jóvenes estamos en esta situación. No hemos logrado consolidar una familia ni tener hijos. El trabajo es muy demandante, sobre todo porque hacemos mucha investigación de campo.”

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Colima, Colima a 26 de abril del 2023. Sr. Gabriel Rodríguez Núñez Con fundamento en los artículos 82 fracción III, 85, 90, 91, 92, y 341 del Código Nacional de Procedimientos la audiencia intermedia, señalada a las 09:30 horas del día 26 de mayo del año 2023, en sala A de control;

Código Nacional de Procedimientos Penales.”

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

CD. DEL CARMEN, CAMP. E D I C T O

En el expediente 565/2022-I-B, promovido por Beatriz Eloísa García Esacalante, se emplaza a juicio a Grupo R Operaciones Petroleras, Grupo R Operaciones Petroleras, Sociedad Anónima de Capital Variable y Bruno Kiehnle Garza, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés conviniere. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, a formular reconvención; asimismo, las ulteriores nopor estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, veinte de abril de dos mil veintitrés.

Marcial Laguna Cardona Juez del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen

29 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023 SOCIEDAD
“EDICTO”
-
E S T A D O S U N D O S M E X I C A N O S
Mejoredu permite a profesores la reflexión individual y colectiva sobre su profesión

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

E D I C T O

Notifíquese por edictos a las personas físicas y morales interesadas en el proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informa a ustedes que, los días 24, 25 y 26 de abril de 2023 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en el territorio nacional, los edictos mediante los cuales se notificó que, se formuló el proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum, área natural protegida que fue establecida mediante el Decreto por el que, por causa de utilidad pública se declara parque nacional con el nombre de Tulum, una superficie de 664-32-13 Has., ubicada en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto (hoy municipio de Tulum), Q. Roo, publicado en el Diario Oficial de la Federación los días 23 y 30 de abril de 1981, y se puso a disposición el proyecto del Programa de Manejo que nos ocupa, con la finalidad de que dentro de un término de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al que se realizó la última publicación, manifestaran por escrito lo que a su interés conviniera y ofrecieran las pruebas que consideraran pertinentes.

En tal virtud y a fin de garantizar el derecho de participación de las personas en el proceso de consulta del proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 35, fracción III y 37 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 297, fracción I del Código Federal de Procedimientos Civiles en aplicación supletoria a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, notifíquese a las personas

físicas y morales interesadas en el referido instrumento, por edictos que serán publicados por tres días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en el territorio nacional, que se amplía el plazo señalado en el párrafo anterior, por lo que se otorga un término de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al que se realice la última publicación, para que manifiesten por escrito lo que a su interés convenga y ofrezcan las pruebas que consideren pertinentes, lo que podrán hacer en las oficinas centrales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ubicadas en avenida Ejército Nacional número 223, colonia Anáhuac, I Sección, demarcación territorial Miguel Hidalgo, código postal 11320, Ciudad de México, en un horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes; en la oficina de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano, ubicada en avenida Mayapán Sur, sin número, lote 1, planta alta, supermanzana 21, manzana 4, Cancún, código postal 77505, municipio Benito Juárez, Quintana Roo y en la oficina de la Dirección del Parque Nacional Tulum, ubicada en Centro de Interpretación de la Naturaleza y Cultura Maya, carretera Federal Tulum, calle Yalkú sin número, entre Tamul y Tulum, código postal 77780, municipio de Tulum, Quintana Roo, sitios donde podrán imponerse de las subsecuentes notificaciones, en un horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.

Para efectos de lo anterior, póngase a disposición en los domicilios referidos el proyecto del Programa de Manejo que nos ocupa, en el que se podrán consultar las actividades, acciones, prohibiciones y modalidades a las que se sujetarán las actividades asociadas a la categoría del Parque Nacional Tulum, de conformidad con los artículos 47 BIS, 47 BIS 1, 50, 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ciudad de México, a los diez días del mes de mayo de dos mil veintitrés.

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 31 LA JORNADA Viernes 12 de mayo de 2023
gob.mx/conanp
A T E N T A M E N T E EL TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS HUMBERTO ADÁN PEÑA FUENTES

Rayuela

Se terminó el sueño migrante; comienza la pesadilla.

Gana cada ministro 600 mil pesos al mes: AMLO

● ‘‘Rechazaron el plan B para proteger sus altos ingresos, como en el INE’’

● El Ejecutivo insiste en que es necesario reformar el Poder Judicial

● Tiene 73 mil mdp en presupuesto y 20 mil mdp en 14 fideicomisos

Hospital covid del Ajusco, ya sin pacientes

▲ Más de 215 mil contagiados fueron atendidos y sanados en el Hospital General Ajusco Medio del gobierno capitalino, alcaldía Tlalpan. Jesús Ortiz Ramírez, director del nosocomio, considera que fue

un ‘‘gran logro’’ del equipo integrado por más de mil 300 personas. La baja en ingresos por el virus permitió iniciar hace un año la reconversión a hospital híbrido. Foto Luis Castillo. ÁNGEL BOLAÑOS / P 26 A. URRUTIA

● ‘‘Su vida está llena de lujos y privilegios, por ello deciden en favor de élites’’

VIERNES 12 DE MAYO DE 2023

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Jorge Carrillo Olea 13

Pedro Miguel 13

Gilberto López y Rivas 14

Alfredo Serrano Mancilla 14

José Cueli Cultura

COLUMNAS

Sheinbaum: tengo todo para ser presidenta

Acepta Ebrard reunión de corcholatas en junio

● El canciller pidió a la dirigencia de Morena cuidar el proceso interno y proteger la 4T

ARTURO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ / P 11

Comenzará a operar a fines de mayo

Listo, el Banco Nacional de Datos Forenses

● Aglutinará informes de varios organismos

LILIAN HERNÁNDEZ / P 10

Dinero

Enrique Galván Ochoa 10

Astillero

Julio Hernández López 12

México SA

Carlos Fernández-Vega 16

Economía Moral

Julio Boltvinik 18

7502228390008

Militar en retiro llamó a ‘‘defenestrarlo’’

Petro denuncia amagos de golpe de Estado

● ‘‘Les aterroriza que abatamos la impunidad’’

AGENCIAS / P 22

México recupera monolito

▲ Monstruo de la Tierra, una pieza olmeca de 2 mil 500 años de antigüedad, y que fue sacada del país por traficantes de bienes arqueológicos a mediados del siglo pasado, será devuelta por la fiscalía de NY a autoridades

nacionales el 19 de mayo. La obra, de 2 metros de altura y 1.5 de ancho, con un peso aproximado de una tonelada, fue localizada en Denver, Colorado. Foto INAH. EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / CULTURA

Y E. OLIVARES / P 7 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 12/05/2023 by La Jornada - Issuu