La Jornada, 12/06/2023

Page 1

Cierra filas el partido guinda rumbo a 2024

Sólo recuerdos, los documentos secretos que se quedó Trump

● Alega su defensa que el ex presidente tenía todo el derecho a conservarlos

● Descarta que se declare culpable, porque ‘‘no ha hecho nada malo’’

● ‘‘La trama judicial es completamente política’’

AGENCIAS/ P 20

Montemayor nos mostró otros confines sociales:

Luis Hernández

● El periodista recibe el galardón en honor del escritor, junto con Mario Menéndez, Josefina Martínez y Leonel Durán ENRIQUE MÉNDEZ / P 11

▲ Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard acudieron a la reunión del Consejo Nacional de Morena para acordar las reglas en la selección de aspirante a la candidatura presidencial de 2024, de la coalición con el PT y PVEM. En

el documento se estipula que todos los participantes deben registrarse entre hoy y el próximo viernes, una vez que hayan renunciado a sus cargos públicos. También se comprometen a respetar el resultado, que será inapelable, y dar su apoyo a quien gane. Foto Marco Peláez

Serán cinco encuestas; el 6 de septiembre se dirá quién triunfó

Fija Morena reglas; va por delante la unidad: aspirantes

● Se prohíbe de forma estricta usar recursos públicos en la contienda

● El Presidente y gobernadores, entre otros, no podrán manifestar apoyos

● Ebrard: habrá competencia real; Adán López: se pactó ‘‘piso parejo’’

● Monreal: no seré factor disruptor; Sheinbaum: salió fortalecida la 4T

OPINIÓN

Rusia se enfrenta a retos globales

NIKOLAY SOFINSKIY / P 14

COLUMNAS

Nosotros ya no somos los mismos

Ortiz Tejeda

American Curios David Brooks

LUNES 12 DE JUNIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13972 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
NÉSTOR
HENRÍQUEZ Y LUIS SÁNCHEZ, CORRESPONSALES / P 3 A 6
JIMÉNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y EDUARDO MURILLO; ELIO
10
21
El coordinador de Opinión de La Jornada, luego de recibir el premio. Foto Luis Castillo

Morena: mensaje de unidad

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El Consejo Nacional de Morena aprobó ayer la convocatoria para el proceso de selección de su coordinador o coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación, cargo temporal que ocupará la persona a quien se nominará para los comicios presidenciales de 2024. Los lineamientos aprobados por unanimidad ratifican la encuesta abierta a toda la ciudadanía como método de selección, establecen de manera clara los tiempos y formas de la contienda interna y marcan una serie de compromisos que deberán asumir por escrito Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, así como los eventuales participantes de los partidos aliados al morenismo. En semanas recientes, la aceleración de la carrera por la candidatura del partido gobernante generó un clima de rispidez entre los aspirantes, particularmente entre sus equipos y sus simpatizantes. Por ello, había incertidumbre acerca del desarrollo que tendría el consejo e incluso temores de que este encuentro pudiera ahondar confrontaciones internas y derivar en una ruptura en el seno del oficialismo. Esos recelos fueron despejados por la fluidez con que se llevaron a cabo

los trabajos, por el ambiente cordial y hasta festivo que imperó, así como por el categórico cierre de filas en torno a la estrategia de encuestas, contenida en los estatutos morenistas e impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como la mejor vía para designar de manera democrática a los abanderados del instituto político.

El acuerdo alcanzado ayer introduce un cambio radical con respecto a las formas de sucesión presidencial que caracterizaron al régimen de partido hegemónico durante el siglo pasado, así como a las que se instalaron conforme el neoliberalismo impuso la mercantilización y el vaciamiento de la vida pública. Se acaban las vetustas prácticas del tapadismo, el dedazo y las cargadas, al tiempo que se busca atenuar los no menos perniciosos efectos de reducir la lid electoral a una suerte de mercado político. En este concepto, cada candidato es un producto que debe posicionarse a través de técnicas de manipulación de la opinión pública, de la misma manera en que se busca inducir a los consumidores a preferir un determinado producto o servicio. A fin de revertir esta perversión de la democracia en la medida de lo posible, el documento insta a evitar el derroche en gastos

EL CORREO ILUSTRADO

publicitarios, privilegiando en todo momento el contacto con la gente y las asambleas informativas como instrumentos principales de promoción.

La convocatoria del Movimiento Regeneración Nacional representa un punto de viraje al desterrar las lógicas personalistas, las cuales son remplazadas por un proyecto colectivo. No se trata ya de las ambiciones de un individuo, sino de la unidad de un grupo para sacar adelante un plan de futuro avalado por la ciudadanía y elaborado a partir de la voluntad de abordar los grandes problemas nacionales de la única manera posible: en conjunto y atendiendo a las mayorías.

El esquema de método transparente para elegir a quien habrá de encabezar el programa de continuidad de la transformación blinda el proceso de suspicacias o reclamos y conjura el surgimiento de facciones que lo debiliten, en la medida en que encarece notablemente el precio político que tendría que pagar quien se apartara del espíritu unitario. Es, pues, una buena noticia para Morena, para el gobierno federal e incluso para el país, puesto que un cisma en el partido gobernante se traduciría en riesgos de inestabilidad política e institucional.

Responsabilidad ciudadana ante la emergencia ambiental

Disminuir el sobrecalentamiento de la Tierra es tarea de los ciudadanos de a pie. Las políticas de guerra, producción, transporte y distribución con energías derivadas del uso de combustibles fósiles, eléctrica, nuclear y otras, son aplicadas por los multimillonarios poseedores de 90 por ciento de la riqueza mundial. A ellos no les interesa que la crisis ambiental cause la muerte de millones de humanos y la destrucción del reino animal, vegetal y mineral.

Medio territorio de México presenta temperaturas hasta de 45 grados, la contingencia ambiental en Nueva York y la que sufrió Australia el año pasado –por citar algunas– y los miles de incendios en el mundo pueden contribuir a concientizar a parte de la humanidad para contaminar cada día menos e iniciar el restablecimiento del equilibrio ecológico.

¿Qué hacer en lo inmediato? A nivel personal, familia, barrio o comunidad, se pueden cancelar los pilotos del calentador y la es-

tufa (si no se cuenta con una moderna, cocinar a fuego lento), así se evita la fuga de calor y disminuye considerablemente la quema de gas LP o natural, o cambiar a estufa eléctrica, que no permite desperdicio de calor; sustituir, en lo posible, el uso del transporte particular por el público; disminuir el uso del teléfono celular y computadora; almacenar menos archivos de texto, fotos, videos; racionalizar el uso de aparatos eléctricos y electrónicos; utilizar recipientes para evitar bolsas de plástico y otros desechables (el proceso de reciclaje también contamina); usar racionalmente elevadores, agua, lavadora, etcétera. Es urgente emplear el ingenio y la creatividad. Guadalupe López Álvarez

Aclaración de Alfredo Jalife a su columna

Por razones que ignoro, mutilaron las cuatro frases finales de mi columna Bajo la lupa (11/06/23; https://bit.ly/3P6AxVF) : “Hoy, “60 por ciento de las reservas globales se encuentran en valores del Tesoro de Estados Unidos, denominados en dólares”.

No se puede tener una “divisa de reserva” sin un mercado de bonos soberanos “amplio y bien desarrollado” y “ningún país en el mundo se acerca al mercado del Tesoro de Estados Unidos en términos de tamaño, variedad de vencimientos, liquidez, liquidación, derivados”.

El desafío será crear “bonos BRICS+”, pero “tomará tiempo para atraer a los inversionistas institucionales”.

“We shall see”.

El texto integral que envié constaba de 3 mil 983 caracteres. Mutilaron 470 y quedó en 3 mil 513. La instrucción que tengo es

no enviar más de 4 mil caracteres, lo cual cumplo rigurosamente.

Exige aplicar normas a motociclistas

El diferendo que ha surgido en los últimos dos días acerca de los motociclistas se debe solucionar aplicando el reglamento de tránsito. Hablo como peatón, y veo con alarma que, efectivamente, como dice el señor Ángel Dupuy, “los motociclistas los rebasan (a los automóviles) por todos lados”, y es una de las faltas en que incurren los conductores de motos, pues deben circular usando el espacio de un automóvil. Ahora que el tráfico es caótico, como bien dice el señor Dupuy, estos vehículos son conducidos en las banquetas para no quedar atorados en el tráfico, sin importar que haya peatones. Otra situación es que las personas de a pie cruzamos confiadamente porque vemos a los automóviles detenidos por los semáforos, sin contar que los motociclistas salen intempestivamente de entre dos autos, si bien nos va, bloqueando con sus vehículos las líneas peatonales, si no es que siguen su camino sin detenerse por indicación de alto. Para evitar cualquier controversia, se debe aplicar el reglamento de tránsito al pie de la letra.  Fernando Quiroz N.

Llama a maestros del SNTE a votar

En próximos días habrá elecciones en las secciones 9, 10, 11 y 60 del SNTE, de la Ciudad de México, en las que participará personal administrativo y docente. La democracia sindical estará reflejada en los procesos con participación de las diferentes expresiones. Se espera que no ha-

ya más injerencia de autoridades administrativas y plena libertad democrática promovida por el dirigente nacional del SNTE (Alfonso Cepeda Salas) para elegir la representación seccional con el voto libre, secreto, personal e intransferible, con el único compromiso con la base trabajadora en cada una de las secciones; que se refleje con hechos y no quede en promesas.

Compañera y compañero del sector educativo, tu participación es fundamental para comenzar una nueva a la democracia sindical. No dejemos pasar este proceso electoral que da inicio a un nuevo ciclo de vida laboral en el SNTE. José F. Ortiz Púlito, representante legal, Red Social Fuerza Politécnica, AC Invitación

Debate abierto Poder Judicial: Injerencia Política no Constitucional

El Colectivo Morena Chilangos invita al debate abierto Poder Judicial: injerencia política, no constitucional, grave riesgo de golpe de Estado técnico o convertirse en el gran elector, mañana martes a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.

Colectivo Morena Chilangos

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 2
EDITORIAL

APRUEBAN REGLAS POR UNANIMIDAD

El 6 de septiembre la coalición de la 4T tendrá resultado de encuestas

Cuatro contendientes

uno de PT y uno del Verde

El Consejo Nacional de Morena acordó que el 6 de septiembre dará a conocer a su coordinador nacional de defensa de la Cuarta Transformación, quien eventualmente asumirá la candidatura presidencial para los comicios de 2024 de la coalición con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). Ese día estarán listos los resultados de las cinco encuestas que aplicará entre agosto y septiembre, con seis aspirantes: cuatro morenistas y uno por partido aliado. Al aprobar por unanimidad las reglas para este proceso, estableció que “es público y notorio” que los mejores posicionados –por orden alfabético– son: Marcelo Ebrard Casaubon (secretario de Relaciones Exteriores), Adán Augusto López Hernández (secretario de Gobernación), Ricardo Monreal Ávila (coordinador de Morena en el Senado) y Claudia Sheinbaum Pardo (jefa de Gobierno de la Ciudad de México). Por parte del PVEM, el senador Manuel Velasco, y por el PT, Gerardo Fernández Noroña, acudieron a la sesión de ayer como invitados. El Presidente de la República e integrantes del gabinete federal legal y ampliado; gobernadores e integrantes de sus respectivos gabinetes; alcaldes y colaboradores de primer nivel, así como coordina-

Porras y puyas afuera del cónclave; salimos fortalecidos, afirman aspirantes

dores legislativos de las bancadas federales y estatales de Morena, y dirigentes nacionales y estatales del partido, están imposibilitados a partir de ahora para pronunciarse a favor de algún aspirante o participar de sus alguno de sus actos.

La convocatoria prohíbe de manera estricta utilizar el presupuesto público para favorecer a alguno de los contendientes.

Renuncias, esta semana

En el documento avalado por el consejo morenista, y que fue dado a conocer en conferencia de prensa por el presidente del órgano partidista, Alfonso Durazo, se estipula que todos los aspirantes deben registrarse entre hoy y el próximo viernes, una vez que hayan renunciado a sus cargos públicos.

Entonces firmarán un compromiso de principios éticos; deberán abstenerse de realizar pactos con grupos de interés político, económico, mediático o delictivo, y no podrán realizar gastos excesivos en publicidad.

De igual forma, se comprometen a respetar el resultado que será inapelable y dar su apoyo a quien gane la encuesta.

Del 19 de junio al 27 de agosto podrán hacer recorridos por el país con la intención de privilegiar el contacto con la gente. Para difundir sus proyectos, deberán evitar los medios de comunicación “reaccionarios, conservadores, adversarios de la 4T y partidarios del viejo régimen”.

Sobre el proceso, fue acordado que el levantamiento de las encuestas será del 28 de agosto al 3 de septiembre.

PENSAR CON AUSTERIDAD ● MAGÚ

El partido, por medio de su Comisión de Encuestas, elaborará uno de los ejercicios y se auxiliará de cuatro encuestadoras externas para ser cinco en total.

Cada aspirante podrá proponer dos empresas “que en el pasado reciente no hayan presentado resultados distorsionados o manifiestamente discordantes respecto de los resultados electorales”. De entre las 12 propuestas se sorteará a las cuatro firmas que se contratarán.

La Comisión de Encuestas se encargará de diseñar y redactar el cuestionario a aplicar, los tamaños de la muestra y otras reglas metodológicas y demoscópicas.

Para su aplicación se definirán equipos integrados por un coordinador, un encuestador y un representante de uno de los aspirantes. Las personas consultadas depositarán un talón foliado en una urna portátil sellada.

“En caso de que los resultados de los cinco levantamientos resulten discordantes, se escogerá a los tres o cuatro que coincidan entre sí”, se indica en la convocatoria.

Se recalcó que, de “alcanzar el objetivo” en 2024, a quienes queden en segundo y tercer lugar en el sondeo se les invitará a ocupar un cargo en la gestión pública o la coordinación morenista en el Congreso. El resto tendrá preferencia en la prelación para el Legislativo. Además, quedaron descartados los debates públicos para evitar polémicas y confrontaciones personales entre los contendientes. No podrá haber descalificación o agresión entre aspirantes y tendrán que alentar a sus simpatizantes a mantener esa misma tónica.

El dedazo queda enterrado para siempre, subrayó Mario

“Salimos fortalecidos”, fueron de las primeras expresiones de las llamadas corcholatas al término del Consejo Nacional de Morena. El llamado a la unidad, tanto de la dirigencia nacional como de los aspirantes morenistas (el canciller Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el coordinador de la bancada en el Senado, Ricardo Monreal, y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum) prevaleció en esta primera sesión rumbo a 2024.

Desde temprana ahora, afuera del hotel capitalino donde se reunió el máximo órgano del partido, los cuatro fueron cobijados por simpatizantes, y no faltaron las puyas entre éstos, como parte de este histórico proceso interno, en el que también participarán dos aspirantes de los aliados Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). “Hoy el dedazo queda enterrado para siempre”, definió el presidente nacional de Morena, Mario Delgado. Un grupo de afines a Ebrard exigió en coro “piso parejo” cuando Sheinbaum arribó al lugar. La respuesta de la jefa de Gobierno fue acercarse a saludarlos.

La efervescencia por este proceso, punto de arranque para la elección presidencial, se vivió en la calle desde antes de que co-

Fechas claves del proceso

Los seis aspirantes tienen hasta el próximo viernes para registrarse, una vez que hayan renunciado a sus cargos.

Del 19 de junio al 27 de agosto llevarán a cabo recorridos en el país.

A partir del 28 de agosto están impedidos de realizar “cualquier acción” o emitir declaraciones sobre el proceso.

Del 28 de agosto al 3 de septiembre se aplicarán cinco encuestas. El 6 de septiembre se dará a conocer al ganador. De la Redacción

menzara el registro, a las 11:30 horas. Primero, cuando afines a Sheinbaum colocaron frente al hotel tres mantas con la frase: “en Ecatepec #esClaudia”, mismas que quitaron después del mediodía.

Mientras legisladores, gobernadores, integrantes de las dirigencias nacionales y estatales arribaban, hizo su aparición Ricardo Monreal, caminando al frente de un grupo de adeptos, lo que desató algunos empujones entre reporteros, simpatizantes e integrantes del partido.

Afuera, mientras tanto, su grupo empezó a medir fuerzas con los primeros ebrardistas que se hicieron presentes. “¡Marcelo, amigo, el pueblo está contigo!”, por un lado. Y del otro, “¡de aquí pa’l real, todos con Monreal!”

Delgado también se bajó antes de su camioneta para caminar un tramo. Después, llegaron solos, sin la compañía de los líderes de sus respectivas instituciones, Manuel Velasco, aspirante del PVEM, y Gerardo Fernández Noroña, del PT, quienes aún tienen que ser designados por sus partidos.

Arribó entonces la jefa de Gobierno, quien tuvo dificultades para ingresar, en medio de simpatizantes y un numeroso grupo de periodistas, porque los organizadores no previeron espacios para las entrevistas. “Unidad, unidad, estamos más fuertes que nunca”, dijo.

Cuando el consejo ya había empezado, apareció Adán Augusto López, quien llegó a pie, tras haber regresado de Nayarit, donde participó en la marcha por la defensa de los derechos sociales. “A mí me quiere el pueblo”, presumió. Una mujer de la tercera edad se acercó para darle un abrazo mientras le decía “¡presidente!”

El último en presentarse fue Marcelo Ebrard, después de haber visitado Chiapas. Su ingreso se dificultó más por la algarabía de sus simpatizantes. Advirtió que serán inevitables los debates, porque “seguro nos van a invitar a los programas de radio”.

Durante la sesión del consejo –desarrollada a puerta cerrada–los seis aspirantes compartieron mesa, pero ninguno tomó la palabra. Con los consejeros sellaron el pacto para la elección del o la coordinadora nacional de defensa de la Cuarta Transformación de Morena, con gritos de “¡unidad, unidad!”

Ebrard fue el primero en dejar el hotel, con unos pasitos de baile; Monreal, asegurando que entre jueves y viernes se separará del Senado; Sheinbaum, haciendo la “V” de victoria, “muy contenta”, y Adán Augusto sorprendió al abordar un taxi para retirarse.

POLÍTICA LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 3
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
morenistas,
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Delgado

La convocatoria garantiza una competencia real: Ebrard

El hasta hoy secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, consideró que las reglas establecidas garantizan una competencia real, mientras a su llegada al cónclave morenista enfatizó que “será bueno que no se metan los gobernadores” en este proceso y pidió “descartar totalmente el oficialismo”.

Por la mañana, Ebrard comenzó sus actividades en Chiapas, en la Universidad Autónoma de la entidad, donde presentó su libro en un acto organizado por Pío López Obrador, hermano del Presidente de la República. Ahí subrayó que a partir de las 13 horas de este lunes iniciará un recorrido por el país.

Mientras por la tarde, el funcionario –que hoy dejará su cargo–

arribó al hotel donde se realizó la sesión del Consejo Nacional del partido guinda respaldado por un grupo de simpatizantes, quienes pidieron a gritos “piso parejo” al momento que llegó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

En entrevista, antes de que fuera aprobada la convocatoria en la que se descartó la posibilidad de debates entre los aspirantes para evitar confrontaciones, Ebrard recalcó que será “inevitable” debatir, ya que adujo que éstos se desarrollarán por separado en programas de radio y medios de comunicación, por lo que de una forma u otra habrá un intercambio de propuestas.

Además, sostuvo que en este proceso “será bueno que no se metan los gobernadores” y pidió “descartar totalmente el oficialismo”.

El aún canciller salió de la sesión del Consejo Nacional con una notoria sonrisa y un andar que daba la impresión de pasos de baile.

Más tarde, en una serie de tuits, presumió un mensaje que le envió

HUELLAS DE LA CARGADA ● ROCHA

el ex presidente uruguayo José Mujica. “Sé que México está obligado de mirar para el norte, pero no te olvides de mirar para el sur… haz todo lo posible por tu México”, le dijo el ex mandatario sudamericano en un mensaje de voz.

También refirió que le llamaron los funcionarios estadunidenses Antony Blinken, secretario de Estado, y Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional. “Hasta pronto amigos. Mi gratitud y mejores deseos para ustedes también”, les respondió.

Ebrard dijo estar “muy contento” con las reglas acordadas para la selección del coordinador nacional de la defensa de la Cuarta Transfor-

mación y eventual candidato presidencial. En un video que difundió en sus redes sociales, afirmó que la convocatoria garantiza “una competencia real”. Refrendó que será al mediodía cuando entregue su renuncia al presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de comenzar sus actividades para ganar la encuesta rumbo a las elecciones de 2024.

Para que siga la transformación debe haber unidad y lealtad: Adán López

En entrevista en la Ciudad de México, sostuvo que “para que la transformación continúe, tiene que haber unidad y lealtad, y recordar que la lealtad es un camino recto, no admite dobleces”.

Indicó que la sesión del consejo fue para que haya “piso parejo” en el proceso interno y en ese momento anticipó que se excusaría de votar como integrante del máximo órgano morenista “porque entonces caería en un conflicto de intereses”.

A pregunta expresa, manifestó que no se siente menos querido; “a mí me quiere el pueblo”. Ando bien y de buenas, “me siento muy a gusto”.

Previamente, rumbo al hotel capitalino donde se realizó el Consejo Nacional, tuiteó que en esa sesión “escribiremos un nuevo capítulo en la historia del obradorismo.

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, llamó a la unidad y a mantener la lealtad en torno al Presidente de la República y a su proyecto de nación, para que la transformación continúe. “La lealtad es un camino recto, no admite dobleces”, sostuvo a su llegada ayer al Consejo Nacional como aspirante a la candidatura presidencial de Morena.

Tras haber estado por la mañana en Nayarit, donde participó en la marcha por la defensa de los derechos sociales, dijo que renunciará a su cargo, en función de las decisiones asumidas por el Consejo Nacional. En esa entidad dijo que se trataba del “último domingo que voy a tener como secretario de Gobernación; es mi última visita a Nayarit y a Tepic como secretario de Gobernación”.

Reiteró que no hay “cargada para nadie. Es cuestión de aritmética”, en referencia al apoyo que siete gobernadores, de 22 de Morena, expresaron en favor de Claudia Sheinbaum.

Escribiremos

“Honraremos con unidad y lealtad nuestro compromiso con el pueblo y con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, para consolidar la Cuarta Transformación. Vamos por el camino seguro.”

Más tarde, mientras se llevaba a cabo el cónclave, escribió: “estaremos a la altura de los sueños y esperanzas del pueblo de México. Honraremos la lucha que por décadas encabezó el presidente López Obrador. Sin titubeos y con determinación, transitaremos en unidad y con lealtad por el camino seguro: el de la Cuarta Transformación”.

Por la mañana, aseveró en la explanada de la Feria de Tepic que no fue a despedirse, sino que es un hasta luego.

También acusó que “afuera hay muchos trasnochados que no quieren que la transformación de la patria continúe”, pero Morena va a ganar en unidad, “sin ambiciones personales y con lealtad”.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA 4
NÉSTOR JIMÉNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y EDUARDO MURILLO; ELIO HENRÍQUEZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ; LUIS SÁNCHEZ REPORTEROS Y CORRESPONSAL
un nuevo capítulo en la historia del obradorismo
Será inevitable el debate porque habrá intercambio de propuestas
▲ Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Mario Delgado, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard, ayer en la conferencia al término del cónclave morenista. Foto Marco Peláez
Se excusó de votar en el Consejo Nacional para evitar conflicto de intereses

El jueves dará un informe de gobierno en el Monumento a la Revolución, anuncia

–Ya le dicen “presidenta”, ¿lo será? –le preguntaron.

–Vamos por la Presidencia –respondió con una gran sonrisa.

NO

SE DEJEN ENGAÑAR ●

ALMA

E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

“Vamos por la Presidencia”, dijo Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a su arribo al Consejo Nacional de Morena, donde aseguró que “lo más importante para el pueblo de México es que nuestro movimiento está más unido que nunca, más fuerte que nunca y que vamos juntos a 2024”. Este lunes, ratificó, hará un anuncio sobre la ciudad y anticipó que el jueves, a las 4 de la tarde, dará un informe de gobierno en el Monumento a la Revolución.

Mencionó que le da aliento continuar con la transformación que comenzó el presidente Andrés Manuel López Obrador y la “gran hazaña” de lograr que, por primera vez, una mujer sea la coordinadora nacional de la transformación.

“¡Unidad, unidad, unidad!”, resaltó. “Nuestro movimiento es el verdadero representante del pueblo de México, de la justicia, de la democracia. Por eso luchamos, por eso vamos a seguir luchando. Es la sorpresa para los adversarios y para el pueblo”.

A pregunta expresa sobre el tema de los gobernadores que expresaron su apoyo a los aspirantes, consideró que “no hay ningún problema, todo es parte de lo mismo”.

Ayer, al término del consejo, manifestó estar muy contenta. “Muy bien todo, totalmente de acuerdo” con la convocatoria aprobada para elegir a quien será su candidato presidencial. “Salimos en unidad”, subrayó.

Más tarde, en Twitter, lo reafirmó con la difusión de una fotografía donde aparece con el resto de los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena (los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; y de Gobernación, Adán Augusto López, así como el senador Ricardo Monreal

y los representantantes del PVEM, Manuel Velasco, y del PT, Gerardo Fernández Noroña) levantando la mano, junto con el presidente del partido, Mario Delgado.

Por la noche, en la misma red social publicó: “el día de hoy (ayer) hubo un acuerdo histórico de unidad de nuestro movimiento. Eso me da mucha alegría y convicción para seguir adelante. El anhelo del pueblo de México de continuar con la transformación que inició el presidente López Obrador y la gran hazaña de lograr que por primera vez una mujer sea la coordinadora nacional de la transformación nos da aliento.

“Mañana estaré dando un posicionamiento sobre la ciudad. ¡Que viva México”, apuntó, acompañando el texto con otra fotografía donde aparece en medio de Mario Delgado y del presidente del Consejo Nacional morenista, Alfonso Durazo, gobernador de Sonora.

Todos se declararon satisfechos con las reglas para definir al candidato presidencial de Morena. Foto Marco Peláez

Velasco y Fernández Noroña, “invitados especiales”

Como invitados especiales a la sesión de ayer del Consejo Nacional de Morena, Manuel Velasco, senador del PVEM, y Gerardo Fernández Noroña, diputado del PT, respaldaron la convocatoria para elegir a quien encabece la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación, eventual candidato presidencial de la alianza de tres institutos políticos.

A su arribo a la sesión, Velasco resaltó que lo más importante es que se mantenga la unidad: “que la

mujer o el hombre que sea electo salga apoyado por todos, que no haya divisiones y entendamos que la lucha no es entre nosotros”.

Resaltó que desde 2018 su partido ha respaldado la agenda impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador “y también esa misma agenda la hemos llevado a cabo en el ámbito electoral. Cuando hemos ido juntos en las gubernaturas, hemos ganado todas, menos una; es decir, tiene un índice de efectividad de más de 90 por ciento”.

Fernández Noroña, a su vez, resaltó que se suma a la unidad, “la unidad del pueblo, la unidad del movimiento y la unidad de los partidos del movimiento”.

Por la noche tuiteó: “reitero mi confianza absoluta en el pueblo. Quien tenga su respaldo, tendrá la candidatura. A ese santo me encomiendo”. Explicó que acudió solo al consejo porque “ni siquiera una persona permitieron que me acompañara”.

Arropado por un grupo de simpatizantes que lo escoltaron al hotel donde ayer se desarrolló la sesión del Consejo Nacional de Morena, el aún coordinador de la bancada guinda en el Senado, Ricardo Monreal, sostuvo: “la unidad es lo más importante para enfrentar el desafío de 2024; voy a ser factor de unidad, nunca factor disruptor”.

Unas cuadras antes de llegar al sitio, el zacatecano bajó del automóvil y fue acompañado por unas 40 personas, en su mayoría con banderas con las letras “RM”, esto luego de que el sábado el legislador encabezó un acto en Los Mochis, Sinaloa, junto con el gobernador de la entidad, Rubén Rocha.

En tanto, ayer, fue el primero de las llamadas corcholatas que llegó a la sesión de Consejo Nacional del partido en la que se aprobó la convocatoria para la encuesta con la que se definirá la candidatura presidencial de la coalición entre Morena y sus aliados del PT y el PVEM.

Al concluir la reunión, subrayó que, por “unanimidad, acordamos y aprobamos reglas para generar las condiciones adecuadas de la transición política de 2024, preservando nuestro movimiento. En unidad, logramos este acto histórico”.

En declaraciones a la prensa dijo que aún no decide si acudirá a la

que sería su última sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a media semana, y aunque dijo tener claro que su objetivo es buscar la candidatura presidencial, no descartó otras opciones.

–¿Hay voces que dicen que podría inclinarse a la jefatura de Gobierno de la ciudad? –se le preguntó.

–Hay muchas voces y yo les agradezco a los que piensan eso, pero ahora estoy luchando por ser candidato a la Presidencia, por la coordinación nacional de la defensa de la transformación y vamos a ver más adelante, pero estaré donde Morena necesite que esté presente.

–¿No lo descartaría tampoco?

–No se descarta nada, vamos a estar pendientes.

Además, Monreal llamó a sus simpatizantes a “luchar a la buena y a fortalecer a Morena”, ya que “sin la unidad no hay posibilidades de triunfo”.

Tras concluir el cónclave morenista, salió del hotel donde se realizó la sesión con una sonrisa, al igual que el resto de los aspirantes. Por la noche, en un video en redes sociales, calificó la asamblea como histórica, ya que “se creía que Morena concluiría esta etapa con divisiones”, pero ponderó que se aprobó la convocatoria de manera unánime.

5 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA
Monreal no descarta competir por la CDMX
Alma E. Muñoz y Néstor Jiménez HERNÁNDEZ
La 4T, “más fuerte y unida que nunca”, resalta Sheinbaum

DINERO

Sin dedazo, candidato (a) de Morena el 6 de septiembre // Aspirantes no usarán medios adversos a la 4T // Peso resistente

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL BOLETO DE entrada a la competencia por la candidatura presidencial de Morena tiene un precio alto. Lo confirmó el Consejo Nacional: los aspirantes deberán separarse de sus cargos. Marcelo Ebrard y Adán Augusto López Hernández anunciaron que renunciarán. Claudia Sheinbaum daría a conocer hoy su decisión. En cierto modo le toca pagar más por el boleto porque ganó el cargo por elección popular en una dura batalla con Ricardo Monreal hasta que el movidoso zacatecano tiró la toalla a cambio del liderazgo de Morena en el Senado. Todavía hace unos días aparecía como la “favorita” del presidente López Obrador y posiblemente lo sigue siendo, sólo que tiene que ganar la encuesta. Eso implica recorrer la República a ganar votos y pasar no uno, sino varios sondeos que serán vigilados con microscopio por los demás contendientes. Es una guerrera, muy echada pa’delante, no hay duda de que aceptará el reto. En resumen: el partido proclamó ayer oficialmente, siguiendo instrucciones de su jefe real, Andrés Manuel López Obrador, la muerte del dedazo, el tapado y la imposición, que practicaron los regímenes priístas, para dar paso a un ensayo democrático cuyos resultados veremos pronto.

La ruta crítica

EL PRESIDENTE DEL Consejo Nacional de Morena, el gobernador sonorense Alfonso Durazo, dio a conocer la ruta crítica. Está contenida en un documento que firmaron los miembros del consejo, los gobernadores y los aspirantes. Trataron de no dejar a la improvisación ningún detalle. 1) deberán inscribirse en la competencia y renunciar antes del próximo viernes 16 de esta semana; 2) tendrán que firmar por escrito que aceptarán el resultado de la encuesta y los perdedores apoyarán al ganador (a); 3) dispondrán del día 16 de junio al 27 de agosto para recorrer el país en busca de apoyo ciudadano; 4) promoción austera; 5) no podrán utilizar los medios de comunicación adversos a la 4T; 5) la encuesta se levantará del 28 de agosto al 3 de septiembre (habrá encuestas espejo), muy vigilada por los propios precandidatos, y el resultado final será divulgado el 6 de septiembre.

¿Y qué dice la ley?

NO ES POR demás recordar lo que dice la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 225: “El proceso electoral ordinario se inicia en septiembre del año previo al de la elección y concluye con el dictamen y declaración de validez de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. En el artículo siguiente, 226 inciso a, hace la siguiente precisión: “Durante los procesos electorales federales en que se renueven el titular del Poder Ejecutivo Federal y las dos Cámaras del Congreso de la Unión (es el caso del próximo), las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre del año previo al de la elección. No podrán durar más de 60 días”. Faltan cuatro meses y medio para esa fecha. Morena y también los partidos de oposición se han adelantado y no está en sus planes detenerse. Ya se han presentado quejas ante el Instituto Nacional Electoral,

algunas se han desechado, otras siguen su curso, podrían llegar al Tribunal Electoral de la Federación. No está en su mejor momento la relación del Poder Ejecutivo y el Judicial. Probablemente la última apuesta de Claudio X. González contra la 4T consista en litigar que fue violada la legislación electoral y presione al tribunal para que niegue o cancele el registro del candidato de Morena.

Peso resistente

A PESAR DEL nerviosismo político, la renuncia de miembros del gabinete presidencial, las severas reglas del juego que dejan fuera la influencia de la “mafia del poder”, la moneda nacional sigue fuerte. Se ha revaluado tres pesos por dólar, en comparación con la cotización que tenía al final del sexenio de Peña Nieto. En casas de cambio del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México el dólar se cotiza a la venta en 17.30 pesos, mientras que en la frontera norte dio un bajón a 17 pesos. Algunos “analistas” presagiaron que a estas alturas del sexenio se devaluaría hasta 35 pesos.

Twitterati

EN MEXICALI PRONTO aprendías que, durante el verano, había que dejar correr el agua que estaba dentro de la manguera (bajo un sol ardiente y una temperatura arriba de los 40 Celsius cualquier día) hasta que saliera el agua fresca. De otra manera, quemada de segundo grado, mínimo.

@carloshga

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

AEROMÉXICO, A LA CABEZA

Suman aerolíneas nacionales mil 728 quejas ante la Profeco este año

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

De enero a mayo de este año las principales aerolíneas mexicanas acumularon mil 728 quejas a nivel nacional en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Datos del buró comercial refieren que, en este periodo, Aeroméxico obtuvo la mayoría de las reclamaciones, con 796; VivaAerobus, 631, y Volaris, 284. Los principales motivos fueron por no dar servicio y negativa a cambio o devolución o rembolso. Incurrieron además en sobreventa de boletos, demoras y cancelaciones, así como suspensión de la provisión de servicio o pérdida de equipaje.

A través su buró comercial, la Profeco ofrece informes sobre el comportamiento comercial de prestadores de servicios de todos los giros, empresas que en gran parte se incorporaron al buró por iniciativa propia y otros porque se consideró necesario que los consumidores tengan antecedentes antes de realizar cualquier operación. Incluso señala que cuando algún proveedor o prestador de servicios no respeta el precio, plazos, términos, entregas, condiciones, caracte-

rísticas, garantías, intereses y demás compromisos referentes a la contratación, el consumidor afectado puede presentar una queja ante Profeco, a fin de buscar el cumplimiento.

Entre las aerolíneas que tienen de una a 51 quejas están Aeromar, la española Iberia, la alemana Lufthansa, Air Canadá, KLM, Avianca, British Airways, Copa Airlines, American Airlines y Air France, por mencionar algunas. De las mil 728 quejas de las aerolíneas mexicanas, Aeroméxico logró conciliar 114; VivaAerobus, 100, y Volaris concilió 75.

Aeromar no concilió ninguna queja. En febrero pasado la aerolínea dejó de operar por problemas financieros, afectando a 528 pasajeros, pero no sólo eso, pues en total había en ese entonces 4 mil 904 boletos para vuelos a realizarse de esa fecha hasta noviembre próximo.

Pese a que lleva dos años y medio de haber frenado operaciones, Interjet también recibió dos quejas en lo que va de 2023, que se suman a las 30 que acumuló el año pasado, sin embargo, si se añaden las que juntó cuando la empresa se mantenía operando, la ubican como uno de los corporativos más impugnados.

Los juzgadores federales somos constructores de paz; impartir justicia es nuestra responsabilidad fundamental. Vamos bien, pero aún nos falta construir más, afirmó la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante un encuentro con personas juzgadoras en Torreón, Coahuila, destacó que el Poder Judicial Federal (PJF) imparte justicia con ética, excelencia y unidad.

En un comunicado, el CJF informó que Piña Hernández estuvo acompañada de los ministros de la SCJN Jorge Mario Pardo Rebolledo y Javier Laynez Potisek, así como de la consejera Lilia Mónica López Benítez. Sostuvo que estos encuentros permiten al CJF tener un panorama claro de las necesidades y retos de

cada región, al tiempo que fortalece la unidad y el sentido de pertenencia institucional.

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo reconoció que la fortaleza del PJF la generan todos y cada uno con su trabajo cotidiano sin importar el lugar en el que se esté o el nombramiento que se tenga. Ser árbitros, dijo, es el papel que nos toca jugar y todos debemos salir a la calle con la cara en alto y el orgullo de pertenecer a una institución integrada, en su inmensa mayoría, por personal calificado, profesional, honesto y con un claro compromiso con la sociedad a la que sirve.

A su vez, el ministro Javier Laynez Potisek invitó a los asistentes a seguir trabajando con excelencia, ya que ahora más que nunca la sociedad está atenta de lo que resuelven. César Arellano García

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA 6
▲ Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum sellaron ayer con un apretón de manos el acuerdo sobre las reglas para definir al candidato presidencial de Morena rumbo a 2024. Foto Marco Peláez
2272 DÍAS 2219 DÍAS
Piña a jueces: “Vamos bien, pero nos falta construir más”
7 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023

Sin rupturas, con acuerdos // Sin debates, con premios // Sheinbaum, lugar preferente // Marcelo, al extremo

NO HUBO RUPTURAS. Ni siquiera molestias explícitas. En una sesión relativamente breve (si se considera que había augures funestos fuera de Morena que presagiaban cuando menos tensas y prolongadas discusiones), el partido en el poder despachó el listado básico del proceso que le llevará a tener definida su candidatura presidencial 10 días antes del correspondiente a la Independencia nacional.

FORMALMENTE TODO QUEDÓ resuelto: renuncias a cargos públicos o de representación popular, campañas internas, encuestas y un acuerdo de unidad firmado por los cuatro morenistas oficiales. Además, una especie de manual del buen comportamiento de los poderes morenistas y de los propios competidores: una suerte de cartilla moral-electoral leída por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien preside el Consejo Nacional, y secundada por el presidente de ese partido, Mario Delgado.

TAL VEZ LO peculiar, por inductivos o predictivos, fueron los acomodos y reacomodos de los personajes en el foro dominical. La centralidad escénica correspondió a Claudia Sheinbaum, quien estuvo colocada en varios momentos en sitio preferente, entre el presidente de ese partido, Mario Delgado, y otro semicompetidor, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, o entre el mismo presidente del partido, Delgado, y el presidente del Consejo Nacional, Durazo. Colocación privilegiada, más que sugerente en un escaparate tan especial.

EN UNO DE los extremos, permítase la obviedad de decir que distante del centro, quedó en algunos de los reacomodos Marcelo Ebrard Casaubón, quien no parecía demasiado entusiasmado, a veces entretenido con el celular fotográfico mientras los demás aplaudían. Luego puso un video en el que deslizó tonos de cierto reproche, pero en lo esencial, celebrando los acuerdos y asegurando que las cosas irán bien.

Destaca el Presidente logros en materia económica; “les gané a los expertos”

LA COMPETENCIA QUEDÓ cerrada a seis, tal como se había prefigurado: cuatro de Morena y los correspondientes al Verde y al del Trabajo, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña, que fueron convidados a escena, colocados en otro de los extremos, poco integrados a las algarabías de Adán Augusto, Sheinbaum y Delgado.

CUATRO DE MORENA que en realidad son dos, la puntera Claudia y el “rebelde” Marcelo, con Adán Augusto fuera del cuadro demoscópico pero con esperanza de desarreglos finales en el proceso, que le llegaran a abrir una puerta de emergencia. A Monreal, la realidad no le da para aspirar a Palacio Nacional, y ya podría girar la vista hacia la candidatura a la gubernatura de la Ciudad de México. Y Fernández Noroña parecería con capital político para entrar a las tandas de compensación que significarían coordinaciones de bancadas legislativas o cargos gubernamentales, ¿o Morelos? Velasco, el ex gobernador chiapaneco, busca a su vez alguna recompensa tardía, que no se le ha dado en lo que va de este sexenio.

DÍA DE FIESTA para el morenismo, la 4T y Palacio Nacional. Falta, desde luego, el difícil paso de la teoría a la práctica, de la conversión de las sonrisas y el coro de “¡unidad, unidad!” a la aceptación por parte de los perdedores, o del perdedor, del curso del proceso y su desenlace. La firma de acuerdos de unidad sirven para el momento mediático y propaganda de descalificación de desertores, pero los vaivenes, estremecimientos y rupturas en las contiendas internas siempre podrán producir excusas o argumentos para buscar caminos distintos a los convenidos.

EBRARD ACEPTÓ LOS términos de la competencia, sobre todo el que promovió, de las renuncias anticipadas, pero no se le concedió la realización de debates y se establecieron reglas en busca de evitar la descalificación entre aspirantes, lo cual favorece a Sheinbaum.

Y, MIENTRAS LOS opositores siguen batallando para definir procedimientos y candidatura, atrasados en el calendario político, hasta ahora solamente empeñados en descalificar al adversario adelantado, ¡hasta mañana!

AYUDA PARA CUMPLIR LA MANDA

ALONSO URRUTIA ENVIADO

HUAUCHINANGO, PUE.

En el último día de su gira por la Huasteca, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la estabilidad económica a pesar de los vaticinios “de especialistas que auguraban un estancamiento más prolongado como efecto de la pandemia. Les gane a los expertos. Es que son muy pesimistas y muy conservadores. Quisieran que nos fuera mal, a que le vaya mal pueblo para decir que no sirvió el gobierno de la transformación, nada más que se van a quedar con las ganas”.

En esta ocasión, en coincidencia con la realización del Consejo Nacional de Morena, el mandatario optó por no hablar de política, ni en el discurso o en un infructuoso intento de entrevista a finalizar el acto.

–¿Qué espera del Consejo Nacional de Morena? –Mañana hablamos– cortó de tajo antes de que su camioneta acelerara hacia la Ciudad de México.

Al encabezar el mitin en Huachinango, Lopez Obrador celebró el rumbo de la economía apuntalada en las finanzas públicas sanas y a la determinación de no incrementar el endeudamiento que se recibió en 46 por ciento del producto interno bruto, y se logró reducir el primer año a 45 antes de resentir el efecto de la pandemia que produjo una caída en la economía que no se veía desde los años 30 del siglo pasado.

A pesar de este golpe, sostuvo que la recuperación sería en forma de V y no de L, como aseguraban los

expertos de forma errónea, “porque querían un estancamiento más prolongado. Hubo quienes sugirieron a la población comprar dólares ante la incertidumbre económica; ‘hay que comprar dolaritos’, decían éstos que no nos quieren y que nada más nos están atacando. ¿Ahora qué van a hacer? Porque el que compró dólares ya chupó Faros por las malas recomendaciones”.

Habló de la fortaleza del peso mexicano, del aumento sustancial al salario mínimo y de la suficiencia presupuestal para financiar los programas sociales. “La clave de todo, la lección mayor, la enseñanza mayor, ¿saben por qué tenemos presupuesto y por qué están bien las finanzas? Porque no se permite la robadera. Ahí está todo, desterrar la corrupción, esa es la clave. México tiene todo, hay de todo pero se lo clavaban todo”.

Por segundo día lamentó las complicaciones técnicas para llevar Internet a todo el país. Esta ocasión atribuyó a razones globales los impedimentos, pues las innovaciones tecnológicas se han orientado sólo al uso militar y no se ha permitido que estos cambios sean para al servicio de la gente y se permita para toda la población.

“Existe la fibra óptica en los cables, en las líneas de la Comisión Federal de Electricidad, pero no es fácil utilizar esa fibra óptica. Estamos optando por construir antenas, vamos a tener construidas alrededor de 12 mil antenas. Ya saben que yo soy terco, necio, perseverante. Antes de que yo termine va a haber Internet, pero nos está costando, nos está sacando ≠canas.”

En la SCJN se discute en vivo lo que se ve por tv: Aguilar DE LA REDACCIÓN

El ministro Luis María Aguilar Morales rechazó que haya acuerdos previos entre los integrantes del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) antes de las sesiones públicas. Todo lo que se discute y resuelve es lo que la gente puede ver en la señal de Justicia TV, afirmó tras encabezar la ceremonia por el aniversario del canal de televisión del Poder Judicial Federal.

Aguilar acudió en representación de Norma Lucía Piña, presidenta del máximo tribunal, y llamó a los trabajadores de la televisora a asumir su responsabilidad con esmero, profesionalismo e independencia absoluta para defender la norma constitucional, que es la mejor voz del pueblo mexicano.

“El Estado se encuentra obli-

gado a actuar bajo un régimen de transparencia en el ejercicio de sus atribuciones, puesto que existe una relación estrecha entre libertad de expresión, el acceso a la información pública y su trascendencia en el derecho de la ciudadanía de participar directamente de los asuntos públicos del Estado democrático.”

El ministro afirmó que el hecho de que la SCJN transmita en vivo todas sus sesiones públicas garantiza la transparencia de sus decisiones.

“En el pleno no hay arreglos previos a las sesiones, lo que se dice y oímos los propios integrantes es lo que oyen y ven todos los que observan el canal.”

Hizo un recuento de la evolución de Justicia TV, desde que comenzó transmisiones el 29 de mayo de 2006 y lo reconoció como uno de los proyectos de comunicación pública más trascendentes.

LA JORNADA Lunes 12 de juno de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
▲ Rumbo a la Basílica de Guadalupe, con el calor que rebasó los 30 grados en la Ciudad de México, había que tener una alternativa. Foto Roberto García Ortiz

DE LA REDACCIÓN

Alrededor de 79 millones de niños en el mundo realizan trabajos peligrosos que ponen en riesgo su integridad física, afirmó la coordinadora de la Línea de Investigación Institucional Promoción y Protección de Derechos de la Infancia del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Elisa Ortega Velázquez, con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este 12 de junio.

“Hablamos de trabajos peligrosos y perjudiciales física, mental o moralmente y que interfieren con sus actividades escolares, ya que les priva de la posibilidad de asistir a la escuela, les obliga a abandonarla de forma prematura o les exige combi-

nar el estudio con un trabajo pesado y que les consume mucho tiempo”.

La pandemia de covid-19, las crisis económicas y los conflictos en el mundo han generado que más familias caigan en la pobreza y que millones de niños se integren al trabajo infantil. De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se estima que en la actualidad hay aproximadamente

160 millones que laboran, es decir, casi uno de cada 10 en el mundo. La especialista advirtió que el aumento en la tasa de trabajo infantil a nivel mundial en años recientes también se relaciona con el covid-19, que dificultó que muchos siguieran con sus estudios, pues requerían contar con electricidad, Internet y dispositivos móviles.

“Después de terminada la pande-

mia muchos niños que dejaron la escuela ya no pudieron regresar”.

Agregó que las cifras sobre trabajo infantil varían según la región del mundo: África ocupa el primer lugar, pues se calcula que una quinta parte de los niños –72 millones–están en esa situación; Asia y el Pacífico ocupan el segundo sitio, con 62 millones, mientras en América se estima que hay 11 millones. Para

Europa y Asia Central, el Unicef refiere 6 millones de menores en esa situación, en tanto que para los países árabes la cifra es de un millón.

En América Latina, México se ubica como la segunda nación con el mayor nivel de trabajo infantil, sólo superado por Brasil. Se calcula que aquí hay 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes con esa necesidad, gran parte de ellos en el sector agropecuario, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, aseveró la doctora en derecho.

La experta explicó que el trabajo infantil abarca todas las actividades económicas que realizan las y los menores de 12 años; las ligeras permitidas para aquellos de 12 a 14 años y también abarca las peores formas de esta labor.

DE LA REDACCIÓN

El grupo de trabajo del Senado que dará seguimiento a la tragedia en la que 40 personas fallecieron dentro de una estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, quedará instalado el miércoles, a dos meses y medio de los hechos y sin que haya fecha para la comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez.

La integración de esta comisión se aprobó a finales de abril con la finalidad de analizar y supervisar los mecanismos de apoyo que se aplicarán para proteger y garantizar los derechos humanos de los migrantes, así como de las víctimas del incendio y sus familiares.

La instancia quedó conformada por senadores de todos los partidos, entre ellos Rafael Espino, de Morena; la panista Kenia López, la priísta Beatriz Paredes y la emecista Verónica Delgadillo. También estarán Martha Cecilia Márquez, del Partido del Trabajo; Gabriela Benavides, del PVEM; Antonio García Conejo, del PRD, y Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural.

La comisión adoptará sus decisiones por medio del voto ponderado de los integrantes y será presidido por la bancada mayoritaria.

En la agenda se tiene prevista la instalación del grupo y el desahogo de asuntos generales.

9 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA
En el mundo, 160 millones de niños deben trabajar: experta
De esa cifra, 79 millones tiene actividades de alto riesgo
Se supervisará apoyo para víctimas de incendio en Ciudad Juárez
Comisión de senadores será formada por todos los partidos

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Cuestiones sobre la cobertura de las elecciones // Tres asuntos que se deben considerar

ORTIZ TEJEDA

CON UN DEJO de tristeza y una furia no muy disimulada, reconozco que a una semana (que hoy se cumple), de que, por tercera vez en más de 12 años, la columneta no hiciera acto de presencia en las páginas de La Jornada, un minúsculo grupo de apenas un centenar de lectores no sólo se dio cuenta de ello, sino que se interesó en conocer la razón de esa ausencia.

GRACIAS A QUIENES por diferentes medios y con muy diversos tonos me hicieron saber su interés y hasta su preocupación por no haber pasado lista de presente, como era mi hebdomadaria obligación. Y la razón de mi falta fue sin duda una sinrazón que podemos resumir en una vieja sentencia popular: “A la vejez viruela”. ¿Cómo se me ocurre a esta edad y sus múltiples achaques, pretender cubrir informativamente la madre de todas las elecciones estatales? No hay duda de que cada una tiene singularidades: errores y aciertos que es necesario valorar. Nada peor que confundir unos con otros y actuar en equivocada consecuencia. De la elección en el estado de México tengo algunos incidentes interesantes que comentar, pero desgraciadamente las noticias prescriben casi de inmediato y la interpretación más brillante de un peliagudo incidente expuesta a destiempo tiene el mismo valor que una declaración racista del representante panista por el distrito de Liliput o que una intensa campaña para vasectomía gratuita en un asilo de varones de la tercera edad. Hay sin embargo dos o tres detallitos para pensar o repensar.

1. UN GOBERNADOR menos pior que Jiménez Cantú, Arturo Montiel y Enrique Peña es el que vive la primera derrota electoral en casi un siglo de que el tricolor detentó el gobierno estatal “haiga sido como haiga sido”, tal como diría el académico de número de la RAE. Pues por este comportarse con apego a ley: no presiones, no compra de voluntades, no violencia ni chanchullos, no alteración de documenta-

ción como lista de electores, boletas y actas, los paladines permanentes de la pureza electoral ahora son quienes claman por un castigo ejemplar para quien atendió sus demandas –¡pero, oh, desgracia!– la bendición llegó tarde: ellos estaban ya en la portería contraria. 2. ¿Por qué si la abanderada del tricolor ahora sumaba los colores marianos, se deslindó groseramente no sólo de las fuerzas políticas que la habían distinguido con su representación, sino también de las causas honorables por la que se debe participar en la política? Alejandra, consciente de que lo tricolor ni con un intenso dry cleaning la tornaría albiazul y a la visconversa resultaría lo mismo, tiró un doble mandoble (por demás grosero y de baja estofa). Dijo: “El tiro, Delfina, es entre tú y yo, más allá de los partidos y las ideologías”. Sólo le faltó agregar: ¿Qué tal si rentamos una arenita o una placita de toros y cobramos buena morralla por unos cuantos cabronazos? 3. ¿Por qué si el premio en disputa era de gran importancia y los que lo peleaban eran rivales históricos, la concurrencia fue escasa?

HAY DOS QUE tres detallitos que son de mi interés. Por ejemplo: la votación en municipios de clase media hacia arriba tuvo un porcentaje mayor de sufragantes que los de clases populares, que suelen ser más participativos, situación que no oculta que gran número de clasemedieros creyeron en las fantasiosas encuestas de que Delfina iba a arrasar, y decidieron no levantarse ni ir a mezclarse con la broza innecesariamente, puesto que la elección ya estaba perdida.

HACE UNAS HORAS, al momento en el que escribo estas líneas, en la tarde que se puso triste, recibí la noticia de la muerte de la esposa de uno de mis más viejos amigos. Lo siento mucho, como si la tratara a diario, y tan sólo la vi una vez. Sin embargo, cada vez que mi amigo escribía sobre ella, la sentía cercana y me sumaba a todo cuanto él le decía. Hablaremos luego.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Impugnan SEP y Conaliteg el fallo contra

libros de texto gratuitos

Un tribunal colegiado dirimirá sobre la demanda de la UNPF

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) interpusieron un recurso de revisión para impugnar la suspensión definitiva que le concedió una juez de distrito a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) contra la impresión de los libros de primaria para el ciclo escolar 2023-24. El 26 de mayo pasado, la jueza tercera de distrito en materia administrativa, con sede en Ciudad de México, concedió la medida cautelar a un grupo de padres de familia, en la que condicionó la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos y ordenó que la SEP verifique que concuerdan los planes de estudio y garantice la intervención de los gobiernos estatales y de especialistas. En su resolutivo, se establece que, de cumplir con sus señalamientos, se podrá continuar con la impresión de los libros de texto, pues argumentó que el interés superior de la infancia se funda en la dignidad misma del ser humano y, por ello, los elementos materiales

que servirán para su educación deben ser garantizados en cuanto a su contenido.

Sin embargo, el fin de semana, la SEP apeló la sentencia. El caso se turnó a un tribunal colegiado para que en los próximos días determine si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia. “Se reciben los oficios presentados en representación de la titular de la Secretaría de Educación Pública y de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, mediante los cuales interponen recurso de revisión contra la suspensión definitiva dictada en autos”.

El 24 de mayo, el séptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito revocó la suspensión provisional. En una sesión extraordinaria de tres minutos, y sin mayor debate, los magistrados consideraron fundado el recurso de queja que promovió la autoridad educativa al mismo acto reclamado sobre el que la jueza federal concedió la suspensión definitiva dos días después a la Unión Nacional de Padres de Familia, la cual condiciona la edición y distribución de esos libros destinados a la educación básica de todo el país.

Hay avances en siete entidades

La lucha contra la corrupción muestra un estancamiento; ninguna entidad del país ha logrado erradicar los sobornos, las influencias indebidas o la apropiación irregular de recursos públicos, e incluso se agravó en Chiapas, Ciudad de México, Durango, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas, revela el Índice de estado de derecho en México 2022-2023.

El diagnóstico, que por quinto año consecutivo elaboró la organización World Justice Project, revela que la ausencia de delitos en el ejercicio de la administración pública estatal y municipal no se ha logrado, debido a que se sigue usando el cargo público para obtener un beneficio privado en los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales locales. El reporte indica que la mitad del país tiene altos niveles de corrup-

ción, como la Ciudad de México, siguen Quintana Roo, Chiapas, estado de México, Jalisco, Durango, Morelos, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Puebla. Las 14 entidades referidas son las más alejadas de las buenas prácticas dentro del servicio público y de la procuración e impartición de justicia.

En tanto, los estados que han logrado disminuir estas malas prácticas de servidores públicos, sin llegar a erradicarlas, son Querétaro, Guanajuato, Nuevo León, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit y Aguascalientes.

Mientras en un nivel intermedio están Colima, Yucatán, Chihuahua, Baja California Sur, Coahuila, Hidalgo, Tamaulipas, Baja California, Oaxaca, Tlaxcala y Campeche. “La corrupción impide la igualdad de oportunidades, el desarrollo sostenible, la democracia efectiva, y la ley no se aplica de forma equitativa, justa y eficiente”, sostiene el reporte.

Ningún estado ha erradicado la corrupción, asegura el WJP
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA 10
▲ Las recientes elecciones a gobernador en el estado de México aportaron más lecciones al análisis político sobre México y sus votantes. Foto Marco Peláez

Entregan el Premio Nacional Carlos Montemayor 2023

El periodista y coordinador de Opinión de La Jornada, Luis Hernández, entre los galardonados

ENRIQUE MÉNDEZ

El Premio Nacional Carlos Montemayor fue entregado ayer a los periodistas Luis Hernández Navarro y Mario Renato Menéndez; a la defensora de derechos civiles Josefina Martínez y al antropólogo Leonel Durán, en una ceremonia en la que se expresó que el reconocimiento se extiende a las luchas sociales del país.

Sobre Carlos Montemayor, Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, relató dos momentos en su relación con el poeta y escritor.

Ante un auditorio que colmó la antigua cancha de tenis de los ex presidentes en el Centro Cultural Los Pinos, contó, después de hacer extensivo el premio a La Jornada y a su colegas en el periódico: “Lo conocí personalmente en 1994, cuando el ‘¡Ya basta!’ insurgente, hoy bajo terrible acoso paramilitar, nos enseñó a mirar otros horizontes y, con enorme generosidad, me puso en contacto con personas extraordinarias, referencias políticas e intelectuales del país y del mundo.

“Desde allí, y a partir de mi traba-

jo cotidiano en La Jornada, pude tratarlo y aprender de él, al tiempo que él padeció los tormentos de mis ‘tijeras’ como editor obsesionado por la extensión de los artículos”.

Abundó que, en 1994 durante un seminario organizado por varias universidades en Washington, cuyo propósito era “entender” el levantamiento zapatista, Montemayor explicó a los convocantes, “para sorpresa de ellos, cómo el movimiento correspondía a los ciclos largos de las luchas armadas, y una investigadora, entre ingenua y bien intencionada, le preguntó: ‘Doctor, ¿qué podemos hacer?’, a lo que Carlos respondió: ‘nada, no se metan, no es su asunto’. Ese era Carlos Montemayor”.

El comité organizador de la condecoración también aprobó reconocimientos especiales a Silvia Valdez García, esposa de Javier Rodríguez Torres, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre; de manera póstuma a José Manuel Alapizco Lizárraga, también militante de la Liga y víctima de desaparición forzada; al luchador social Guillermo Sánchez Nava, al ex militante del Movimiento de Acción Revolucionaria, Alberto González Limón, y a

Efraín Calderón Lara, asesinado en Yucatán “por órdenes del ex gobernador Carlos Loret de Mola”. Parapléjico por una agresión de priístas en 2011, Sánchez Nava fue llevado a la antigua residencia presidencial por su familia. Su hija, Patricia, resaltó que la lucha diaria no es sólo por su salud física, sino también sicológica.

“Silenciaron su voz potente, pero él no se rinde”.

Ante las necesidades económicas para su atención, dijo que propondrán a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, presente al Congreso local una iniciativa de pensión vitalicia para él. Los asistentes secundaron: “¡No está solo, no está solo!”.

En la ceremonia se recordó a López Limón como “un comprometido de la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en el

pasado reciente por el Estado mexicano en la la guerra sucia”.

Martha Alicia Camacho Loaiza agradeció el reconocimiento póstumo a su esposo José Manuel Alapizco: “Creían que podían enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas. Mientras las demandas para una

humanidad sigan sin cumplirse, la lucha continúa sin descanso. Las demandas –que dignamente compartimos con los pueblos zapatistas– son las mismas: techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, libertad, independencia, justicia, democracia y paz”.

EDUARDO MURILLO

La obligación de las Fuerzas Armadas para reparar los daños causados por sus elementos, al herir o privar de la vida a civiles inocentes, no caduca, así lo señala la ministra Margarita Ríos Farjat, quien propone amparar a las hijas menores de edad de una pareja que fue ultimada por miembros del Ejército en Nuevo León, en 2010.

El caso se votará el miércoles en la Primera Sala.

La tía y tutora legal de las menores demandó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en busca de una indemnización y la reparación integral del daño, con base en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Según el expediente judicial, al mediodía del 3 de marzo de ese año, la pareja salía de la empresa Delphi, en la que trabajaba, en el municipio de Anáhuac, y al abordar su auto, dos presuntos miembros del crimen organizado, que huían a pie de un enfrentamiento con militares, subieron al asiento trasero. Los uniformados dispararon contra el auto,

hiriendo al conductor y obligando a los supuestos delincuentes a huir.

Cuando cesó el fuego, la mujer ayudó a su pareja a bajar del vehículo para buscar ayuda. “Al caminar unos metros, el matrimonio se encontró con un militar. Ella le pidió auxilio para su esposo, pero el militar respondió ese llamado con disparos. Asesinó a ambos”, señala el documento.

La IV Región Militar y la Séptima Zona Militar emitieron un comunicado sobre los hechos en donde afirmaron que hubo un enfrentamiento contra narcotraficantes, en el cual resultaron “cuatro delincuentes muertos”, incluyendo a la pareja de civiles. Ante la revictimización de la

pareja, una práctica común durante los años de la “guerra contra el narcotráfico” del sexenio de Felipe Calderón, los familiares prefirieron guardar silencio y no fue sino hasta el 31 de mayo de 2016 que decidieron presentar ante la Sedena una escrito de reclamación de responsabilidad patrimonial de Estado. El Ejército no contestó a esa petición, por lo que se declaró la negativa ficta, es decir, que se consideró legalmente que la Sedena se negó a otorgar la reparación por los daños causados. La familia emprendió un juicio contencioso administrativo contra esa negativa ficta; sin embargo, en la sentencia se les negó la razón, con base en el artículo 25 de la LFRPE, que fija un plazo de dos años para una reclamación de esta naturaleza.

En respuesta, promovieron un amparo y consiguieron que el primer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito otorgara la protección de la justicia federal, señalando que el plazo que fija la LFRPE es inconstitucional y se contradice con el periodo de 10 años que el Código Civil Federal establece para casos similares.

11 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA
▲ Una multitud concurrió a la entrega de la condecoración en honor al escritor y defensor de las causas indígenas Carlos Montemayor. Foto Luis Castillo
Perfilan en la Corte acordar que no caduca la obligación del Ejército para reparar daños
Estudian un caso de 2010 de un doble homicidio

DESDE

EL OTRO LADO Indiciado y culpable, pero...

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

NO POR SABIDO deja de sorprender. Es la conclusión a que se puede llegar después de conocerse los 38 cargos por los que el ex presidente Donald Trump será arrestado la próxima semana. Algunos causan asombro. Uno, lo insólito de que, en su casa ubicada dentro de un hotel de su propiedad, guardara documentos ultrasecretos en cajas de cartón, en los que se revelan la ubicación y características de las instalaciones nucleares y militares de Estados Unidos, amén de los planes de contingencia en caso de un ataque. El colmo: las cajas estaban en baños, cuartos de servicio y salas de conferencias, y miles de huéspedes y personal de servicio del hotel tenían acceso, y cualquiera podría sustraerlos.

EN EL MARCO de este lamentable episodio son imprescindibles las lecturas sobre el espionaje antes, durante y después de la guerra fría, en las que se documenta la doble vida de funcionarios de todos niveles que espiaban a su propio gobierno a cuenta de gobiernos enemigos. Descartando que el ex presidente lo fuera, es imperdonable la irresponsabilidad con que manejó dichos papeles violando el Acta por Delitos de Espionaje. Pero si todo esto sorprende, no menos sorpresiva es la respuesta de la gran mayoría de los seguidores de Trump, quienes acusan al gobierno de organizar una cacería política, sentando en el banquillo de los acusados al sistema de justicia. Según se da cuenta en diarios y emisiones informativas, más de dos terceras partes de quienes pertenecen al Partido Republicano lo respaldan, incluidos varios de quienes le disputan la candidatura de ese organismo a la próxima elección.

NO ES EXTRAÑO que el perpetrador de un delito despierte la simpatía de quienes, sin mayores elementos de juicio, consideran que el victimario es la víctima de una cacería política. Hay abundantes pruebas que apuntalan a la culpabilidad de Trump, entre ellas retener información reservada al Departamento de la Defensa, conspiración, obstrucción de la justicia y mentir sobre la posesión de documentos clasificados. Todo ello deberá ser probado sin duda alguna, según advirtió el fiscal responsable de la investigación, añadiendo que todo acusado es inocente mientras su culpabilidad no sea suficiente y fehacientemente probada. Trump deberá enfrentar al menos otras dos acusaciones por otros delitos. Pero lo más interesante es la probabilidad de que su popularidad siga creciendo y de que, al margen de que se le encuentre culpable, pudiera, incluso estando en la cárcel, ser el candidato de su partido a la presidencia.

Lejos aún, metas de autosuficiencia pecuaria

ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque la producción de carne y leche ha crecido a una tasa media anual de alrededor de 2 por ciento entre 2019 y 2022, no se han alcanzado las metas de autosuficiencia del Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el caso de la carne de bovino, México puede cubrir la demanda, pero las importaciones porcinas son cercanas a 40 por ciento al año y las de leche, entre 22 y 25 por ciento. Lo anterior se detalla en el reporte Investigación, producción y consumo de leche, carne de bovino, cerdo, pollo y miel en México, elaborado por Susana Prado, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados.

En tanto, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, para el primer trimestre de 2023, el déficit en la balanza comercial de bienes ganaderos y apícolas fue de 293.4 millones de dólares, 36.1 millones más que el saldo negativo reportado el mismo periodo de 2022. El

comercio total de estos productos se incrementó 27.4 por ciento, al pasar de 724 millones dólares, en ese lapso de 2022, a 923 millones de dólares este año. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 93.2 por ciento mayores a las exportaciones, señala.

El reporte de Prado sostiene que el sector pecuario es una de las principales actividades económicas del país, en términos del valor de la producción que genera, la extensión de la superficie que ocupa y la cifra de trabajadores.

Apunta también un incremento del consumo de carne de ave seguido por el de carne de porcino y bovino. Entre 1980 y 2022, el consumo aparente de carne creció a una tasa media anual de 1.48 por ciento, debido al aumento de la producción de 1.71 por ciento en promedio al año y a la expansión de las importaciones y exportaciones de carne de bovino.

En la actual administración, con datos a 2022, el consumo de carne de bovino creció a una tasa de 1.03 por ciento al año, y las importaciones disminuyeron 5.66 por ciento, mientras las exportaciones aumentaron 8.04 por ciento.

MERCANCÍA EN TRAYECTO

Por otro lado, en 2022, los ganaderos lecheros produjeron 13 mil 110 millones de litros, lo que significa aproximadamente 70 por ciento de la demanda nacional; en los últimos 30 años, el promedio de crecimiento anual es de 2.4 por ciento, indica la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

La leche ocupa el tercer lugar en valor de la producción pecuaria nacional con 17 por ciento; hay 154 mil unidades de producción, de las cuales 97 por ciento tienen menos de 100 cabezas, lo que indica que la gran mayoría son pequeños y medianos productores, agrega la confederación.

Embestida de la derecha en Europa y América

De manera concurrente y simultánea, la derecha embiste en Europa y América, conquistando mayores espacios territoriales y mediáticos en España, recrudeciendo la hostilidad contra los migrantes en sectores de Estados Unidos y socavando al gobierno izquierdista, a la manera de “un golpe de Estado blando”, en Colombia.

Apenas el 28 de mayo de manera sorpresiva una alianza de fuerzas retrógradas ganó importantes gobiernos regionales y municipales en España, incluido Madrid, lo que condujo al primer ministro socialista Pedro Sánchez a convocar a elecciones anticipadas para definir la suerte, no de las regiones, sino del país mismo.

En esa alianza conservadora, con expresiones neofascistas estridentes enquistadas, que avanzó y ya festina un triunfo anticipado, figura el Partido Popular, el movimiento Vox y agrupaciones regionales. Quien más creció, o más propiamente más se verá beneficiado por esa alianza, es Vox, que cogobernará más de media docena de comunidades autonómicas y decenas de municipios. De triunfar la alianza neofascista, ahora en el ámbito nacional, España se sumaría a Italia con un gobierno de ultraderecha, con Francia ya tocando la puerta.

Pero, por supuesto, nada está decidido. Hasta ahora las sociedades europeas, en su gran mayoría, han rechazado toda modalidad de fascismo, conscientes de que este espíritu autoritario, clasista y racista, ha sido fermento de odio, división, sufrimiento e incluso de guerra y muerte.

Luego del colapso tanto de los regímenes fascistas que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, como de los gobiernos comunistas en su versión estaliniana, la opción ha sido un amplio abanico de expresiones dentro de la socialdemocracia; el Estado social de derecho, y una economía de mercado, pero con marcados contenidos sociales. Es decir, un espectro oscilante entre el centro y la izquierda.

Esa es la apuesta que tienen que defender ahora las fuerzas progresistas de España, en las elecciones del 23 de julio. No permitir el regreso del franquismo, ahora con un rostro más autoritario, intolerante con las minorías, los inmigrantes y las culturas originarias de Mesoamérica.

Vox podría estar en la antesala de cogobernar no sólo un municipio o una comunidad autonómica, como había ocurrido hasta ahora, sino todo el país. En síntesis, existe el riesgo de que el fantasma del fascismo, que casi no había podido penetrar en la Europa escolarizada y civilizada de las últimas cinco décadas, se empodere ahora de España.

En Estados Unidos hemos

visto el espectáculo degradante de las precampañas presidenciales, sobre todo en un polo de la contienda, con aspirantes a la candidatura, cuya principal credencial de presentación ante su país y el mundo ha sido su radicalismo clasista, racista y antiinmigrante. En ese mismo clima de hostilidad creciente, el gobernador de Texas, Greg Abbott, quien hasta ahora no ha hecho pública su aspiración presidencial, pero es una de las principales figuras de su partido, ha anunciado el envío de una mayor fuerza policiaca local para reforzar la logística federal de bloqueo en la frontera. También anunció un inusitado dispositivo para hacer más complicado, cruel y peligroso el ya de por sí difícil cruce del río Bravo. Se trata de una “barrera flotante marina” de 300 metros en ese icónico río, desde la ciudad Eagle Pass, como parte de un plan para interrumpir los cruces de migrantes desde México, Finalmente, en Colombia se está dando un fenómeno semejante al que aconteció en Perú, ahora con una coalición de fuerzas conservadoras, recelosas y refractarias a las reformas sociales comprometidas del presidente Gustavo Petro, quienes están emprendiendo una abierta campaña de desestabilización en los medios de comunicación por el financiamiento de su campaña, pese a que los presuntos involucrados ya han desmentido las declaraciones que les atribuyeron.

La campaña en contra del primer Ejecutivo colombiano de izquierda ha tenido una gran resonancia mediática y comienza a socavar los apoyos de sus aliados en el Congreso, lo que podría complicar la agenda reformista. El presidente ha prometido un cambio estructural y para ello ha buscado impulsar tres proyectos cardinales: la reforma de la salud, la laboral y la de pensiones. La campaña mediática está complicando la mayoría necesaria para aprobar estas reformas de avanzada. No extraña esta campaña de linchamiento. El mandatario Petro proviene de un movimiento totalmente ajeno al establishment que por décadas gobernó Colombia, tiene un origen guerrillero y una gran vocación social, en cuya agenda figuran esas tres reformas, y otras más, para desmontar el sistema oligárquico y excluyente que ha imperado por décadas.

Como afirma la vicepresidenta Francia Márquez, “la derecha no se quedaría quieta observando cómo el gobierno trabaja en favor del cambio para Colombia, por lo que no dejaría de usar la manipulación y el engaño que le permitieron mantenerse en el poder a lo largo de la historia”. En suma, la derecha y la ultraderecha están lejos de estar vencidas en la batalla de las ideas y la conducción de los gobiernos en el mundo. La lucha continúa.

*Presidente de la Fundación Colosio

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA 12
▲ Comerciante de algodones de azúcar en la estación Constitución del Metro. Foto Luis Castillo

Sólo una transición puede impedir que la Tierra se vuelva inhabitable: Chomsky y Pollin

Pronto se sobrepasará el peligroso umbral del calentamiento; hay que obligar a quienes están en el poder a cambiar el rumbo

C. J. POLYCHRONIOU*

El cambio climático “está haciendo inhabitable a nuestro planeta”, dijo en marzo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. La amenaza de una inminente crisis del medio ambiente se ha vuelto muy tangible y los científicos del más alto nivel nos advierten que la Tierra muy probablemente sobrepasará pronto el peligroso umbral del calentamiento, a menos que actuemos ahora. Sin embargo, la brecha entre lo que le ocurre al planeta y lo que se necesita, en términos de acción sobre el clima, crece en vez de disminuir porque, como lo señala Noam Chomsky en esta entrevista conjunta con Robert Pollin, “así es como funciona el sistema”, si las fuerzas colectivas no obligan a quienes están en el poder a cambiar el rumbo. Más aún: se vuelve cada vez más evidente que una transición es fundamental para una acción transformadora del clima que beneficie a trabajadores, comunidades y a todas las regiones del mundo. Pollin demuestra lo que esa transición implica y por qué es tan importante.

Chomsky es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts y uno de los académicos más citados a nivel mundial. Pollin es codirector del Instituto de Investigación de Economía Política de la Universidad de Massachusetts Amherst. Ambos trabajan en un nuevo libro sobre la emergencia climática.

C. J. Polychroniou: Si el nexo entre la política y los intereses económicos es lo que impide estrategias coherentes para detener la destrucción ambiental y evitar que el calentamiento global empeore, ¿qué formas existen para salir de este predicamento?

El pretexto tecnológico

Noam Chomsky: El peligro actual es que lo que tiene que hacerse para eliminar los combustibles fósiles se está dejando de lado, con el pretexto de que algún remoto avance tecnológico futuro llegará para rescatarnos. Mientras tanto, podemos quemar la Tierra, seguir financiando a la industria de los combustibles y permitirle que tenga ganancias tan abultadas que ya no sabe qué hacer con su increíble riqueza.

La industria, por supuesto, recibe con beneplácito ese pretexto. Tal vez incluso regale algo de su dinero a la captura del carbono, en una cantidad apenas equivalente a lo que le costaría un error de redondeo contable, con tal de que se conserven las condiciones que la benefician: el financiamiento por

parte del amable contribuyente y sin correr riesgos.

El elemento dominante de las políticas estadunidenses es el dinero. Los partidos políticos son, antes que nada, cuentas de banco que deben llenarse. Los votantes podrían ser el motor de la política, pero no es lo más fácil, a menos que estén dispuestos a invertir mucho tiempo y esfuerzo en hacer que el sistema funcione a la par que las organizaciones a las que controlan, como los sindicatos o las formaciones políticas comunitarias auténticas, pero en general los únicos recursos políticos que pueden ser financiados son los que viven en el sistema, a veces, como distractores útiles.

La brecha entre lo que se necesita en términos de acciones ambientales y climáticas y la realidad parece expandirse en vez de reducirse.

Científicos brasileños reportan que algunos sectores de la selva ya están en un punto de no retorno, convertidos en sabana, destruidos permanentemente.

“Los amos de la humanidad”

La elección de Lula en 2022 dio la esperanza de que se pondrá fin a la devastación. Como ministra de medio ambiente nombró a Marina Silva, una activista valiente y dedicada con una impresionante trayectoria. Pero “los amos de la humanidad” que son dueños de la economía (según la frase de Adam Smith) nunca descansan. Congresistas de oposición están minando la jurisdicción de Lula. Aquellos que esperan salvar al mundo tampoco descansan. Los ecologistas brasileños buscan colaborar con las comunidades indígenas que han sido los guardianes de la selva, para así tener más alcance.

Hay también otros frentes. El Washington Post dio buenas noticias sobre China. De acuerdo con muchos estudios citados por el diario, el gigante asiático está muy avanzado, en comparación con el resto del mundo, en “la creación de baterías sustentables, paneles solares y otros elementos fundamentales en la transición energética, avanzando de manera agresiva” hacia las fuentes renovables, con lo que “ha dejado atrás a Estados Unidos en términos per cápita”. Este último es un término muy relevante.

Polychroniou: Bob, una “transición justa” se considera esencial para avanzar en un ambicioso cambio de políticas ambientales. ¿Por qué esta “transición justa” es tan crucial para una acción climática efectiva y cómo afecta a los ciudadanos promedio?

en energía eficiente y renovable para construir la infraestructura global y llegar a cero emisiones será una importante fábrica de creación de empleos, y para ello, salvar al planeta es muy favorable. Esto, desde luego, es lo opuesto a las conclusiones de gente como Donald Trump, que son muy comunes en todo el espectro político.

La transición hacia las energías limpias es una máquina para crear nuevos empleos, pero también es cierto que salir del esquema de la industria del combustible fósil inevitablemente tendrá pérdidas para trabajadores y comunidades que hoy dependen de ella: enfrentarán despidos, pérdida de ingresos, y habrá déficits en los presupuestos públicos que sostienen escuelas, clínicas y la seguridad pública. Estas políticas deben apoyar también a los trabajadores que requieran ser reubicados a otras áreas de trabajo, requieran capacitación o vivir en otra zona. Estas formas de apoyo deben considerarse suplementarias pues, por sí solas, no sirven para proteger a los trabajadores del riesgo de experimentar pérdidas en su calidad de vida. No hay escasez de oportunidades para revitalizar a comunidades que dependen de los combustibles fósiles a través de la creación de proyectos innovadores de energías limpias. Cabe reconocer que la Ley de Reducción de la Inflación de la administración Biden –que principalmente promueve el financiamiento de la inversión en proyectos de energías limpias– busca financiar planes así a gran escala. Naturalmente, los republicanos en el Congreso trataron de matar este financiamiento mediante el debate sobre el techo de la deuda, que afortunadamente terminó sin que lograran su objetivo.

Todo país importa

Polychroniou: ¿Qué implicará esta transición mundial y qué tipo de nuevas relaciones de poder necesitan crearse dado que el mundo sigue dividido entre naciones ricas y pobres?

Pollin: Dejemos claro que no es viable un programa de estabilización climática que se aplique sólo a los países ricos. Todas las naciones, en todos los niveles de desarrollo, deben reducir a cero sus emisiones para 2050. Es verdad que actualmente China, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) juntos producen 52 por ciento de las emisiones globales de CO2. Pero esto también significa que si, milagrosamente, China, Estados Unidos y la UE las redujeran a cero mañana, todavía

tendríamos que eliminar casi la mitad de esas emisiones.

Más aún: si las economías en crecimiento como India e Indonesia continúan impulsando su desarrollo con energías fósiles, no lograremos reducir las emisiones, para nada, en 2050, aunque las tres potencias lleguen a cero. Todo país importa si en realidad queremos lograr ese objetivo.

Por lo tanto, hay que reconocer que el programa del Nuevo Acuerdo Verde debe tener un enfoque global. Las transiciones justas para los trabajadores y las comunidades se aplican por igual a economías de bajos ingresos. Para empezar, la inversión en programas de transición hacia energías limpias será el mayor motor para la creación de empleos

en ambos tipos de economías. Debemos preguntarnos: ¿Quién pagará por el Nuevo Pacto Verde en países de bajos ingresos? Eliminar las energías fósiles de estas economías también provocará pérdidas para quienes dependan de esta industria y los trabajadores y comunidades requerirán apoyo para la transición. Sigue siendo necesario movilizar fondos de inversión hacia países de bajos ingresos, a una velocidad y escala sin precedentes. Ya vemos que pese a varios pronunciamientos y promesas, los capitalistas privados no están dispuestos a hacer esto solos.

Aunque una planta de carbón, un hotel, tiendas de chocolate, una película y la ampliación de un aeropuerto, son esfuerzos que en nada combaten el calentamiento global, nada evitó que los gobiernos reportaran este financiamiento a Naciones Unidas como parte de lo que deben pagar a los países pobres como la ayuda que les prometieron para combatir el calentamiento global.

*Publicado originalmente en Truthout. Traducción: Gabriela Fonseca Versión completa en La Jornada on line: https://bit. ly/43NW0Xy

13 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 POLÍTICA

Rusia se enfrenta a retos globales

NIKOLAY SOFINSKIY*

El 12 de junio, Rusia celebra un importante día festivo: ¡el Día de Rusia!

Esta festividad conmemora no sólo las transformaciones políticas y económicas significativas que comenzaron hace más de 30 años, sino también toda la evolución histórica del Estado ruso, que continúa desarrollándose activamente y existiendo desde hace más de 11 siglos.

Vivimos en un periodo de cambios cardinales e irreversibles en todo el mundo, los acontecimientos históricos más importantes que determinan el futuro no sólo de Rusia, sino también del mundo.

Rusia defiende un mundo democrático y justo, un mundo sin chantajes ni intimidaciones a los no deseados, sin neonazismo ni neocolonialismo.

Defendemos firmemente no sólo nuestros propios intereses. Nuestra posición es que en el mundo actual no debe haber división entre los llamados países civi-

lizados y todos los demás. Se requiere una asociación justa que niegue cualquier excepcionalidad de algunos países occidentales.

Está evolucionando un mundo multipolar en el que participan muchos países, entre ellos México. Estos países se están desarrollando como centros independientes e influyentes. Este proceso es imparable. Como dijo el presidente ruso, Vladimir Putin: “La tendencia mundial hacia la multipolaridad sólo se intensificará y aquellos que no quieran seguirla inevitablemente perderán”.

En la actualidad, Occidente ha desplegado no sólo un frente militar e informativo contra Rusia, sino también un frente económico.

Pero no ha conseguido ni conseguirá nada en ninguna parte. Además, los iniciadores de las sanciones se están castigando a sí mismos: han provocado el aumento de los precios en sus propios países, la pérdida de empleos, el cierre de empresas, una crisis energética y le echan la culpa de todo a los rusos.

Nos pronosticaron una recesión econó-

Las balas calibre .50 y las de los fusiles G3 incrustadas en las paredes de la escuela Caritino Maldonado horadaron el corazón de las familias indígenas de El Charco. En menos de cuatro horas más de 300 militares se concentraron en Ayutla de los Libres y en camiones artillados subieron los caminos pedregosos de la Montaña. El gobierno de Ernesto Zedillo dilapidó presupuesto para mandar comandos especiales del Ejército, armamento sofisticado, camiones Hummer, Torton y helicópteros. Cumplió su amenaza de usar toda la fuerza del Estado para acabar con cualquier brote de insurgencia armada. Las 50 familias del pueblo ñu savi quedaron atrapadas por el cerco militar. La mirilla estaba puesta en los ventanales de los salones: “¡Salgan, perros muertos de hambre!”, fue el grito que irrumpió a las 2 de la madrugada para iniciar la masacre. Acribillaron a Hilario García Lorenzo, Crisóforo Jiménez Chávez, Fidencio Morales Castro, Ricardo Vicente, Mario Chávez García, Apolonio Jiménez García, Mauro Morales Castro, Fernando Félix, Francisco Prisciliano y José Rivera Morales, de las comunidades ñu savi de Ahuacachahue, Mesón Zapote, El Coyul, Ocote Amarillo, El Potrero, La Palma y El Charco, del municipio de Ayutla. También cayó abatido Ricardo Zavala Tapia, estudiante de sociología de la UNAM.

De los 10 indígenas ejecutados sólo José, originario de La Palma, concluyó la primaria. Todos se dedicaban a sembrar su tlacolol y a trabajar como jornaleros en la molienda de caña. Por su monolingüismo padecieron el maltrato de los comerciantes mestizos que hasta la fecha regatean a los indígenas el precio de sus productos. En sus casas de bajareque las viudas y huérfanos comen sobre el piso de tierra. Su fogón de tres piedras les sirve para calentar su vivienda y cocer tortillas en el comal. Acarrear la leña y el agua es la actividad diaria que realizan niños que se distraen subiéndose a los árboles y afinando su puntería con los mangos y las cuijis. Las parteras y rezanderos alivian los males físicos y mentales. Salvan la vida de muchas mujeres que tienen complicaciones en el parto. Los médicos tradicionales curan de todo; espantos, levantamiento de sombra, torceduras y hasta heridas de machete. Encumbrar los cerros es el trajín diario de la gente que en los domingos camina 35 kilómetros para malbaratar sus productos y comprar lo mínimo: medicina genérica, azúcar, chile, huevo y jitomate. La mayoría camina descalza en los terregales. Sus sandalias de plástico las usan para bajar a Ayutla. Ahorran el pasaje, que es muy caro, cargando sobre sus espaldas los productos que venden y la mercancía que llevarán para la familia. Su piel quemada por el sol y el idioma florido de sus ancestros son la raíz de la discriminación racial que padecen por parte de los

mica de 20-25 por ciento. Como resultado, el producto interior bruto cayó 2.1 por ciento en 2022.

Y ahora incluso instituciones extranjeras han empezado a publicar informes en los que afirman que la economía rusa crecerá 0.7 por ciento en 2023. Si comparamos los datos de otros países, vemos que la economía de Reino Unido se contraerá 0.3 por ciento y la de Alemania 0.1 por ciento, las empresas rusas han reconstruido su logística y reforzado sus vínculos con socios responsables y predecibles, y de esos hay muchos en el mundo.

Occidente se ha fijado el objetivo de dominar el mundo y exterminar a Rusia. Ya en 1978, Aleksandr Solzhenitsyn señaló que Occidente se caracteriza por una “persistente ceguera de superioridad”, y eso es lo que sigue ocurriendo hoy.

Todos los amigos de Rusia en el mundo, incluidos nuestros amigos mexicanos, deben saber que Rusia responderá a cualquier desafío, porque todos somos un solo país, un pueblo grande y unido.

*Embajador de Rusia en México

políticos, los comerciantes, ganaderos, policías y militares. Son objeto de burla y desprecio en todos los espacios adonde acuden. Las faldas coloridas que portan con orgullo las mujeres del pueblo de la Lluvia, para la población mestiza son las “enaguas de las indias”.

A 25 años de la masacre de El Charco la población indígena quedó a merced del Ejército. Las autoridades civiles claudicaron en su responsabilidad de atender las causas de la sublevación. El estigma del “indio pobre y huraño” alentó la discriminación, el maltrato, el engaño y el abuso por el estado de indefensión que propició la militarización. La ocupación militar provocó el desplazamiento forzado de familias que perdieron sus tierras; destruyó sus siembras para agudizar el hambre; desbarató su precaria infraestructura para truncar sus siembras en las tierras de riego. Acamparon en tierras comunales para impedir el libre tránsito. Se apropiaron del agua para cubrir sus necesidades y destruyeron las mangueras de las familias. Fracturaron la vida comunitaria y cancelaron las asambleas para impedir que las comunidades se reorganizaran y los expulsaran de sus territorios. Con la presencia del Ejército aparecieron las primeras siembras de amapola en las comunidades que exigían su salida. Las narcosiembras forman parte de su estrategia contrainsurgente. La violencia se expandió en varias comunidades y en Ayutla se instaló el crimen organizado. Las autoridades municipales se coludieron con la delincuencia que hizo el trabajo sucio para asesinar a defensores comunitarios.

En febrero de 2009 desaparecieron y asesinaron a Raúl Lucas Lucía (sobreviviente de El Charco) y Manuel Ponce Rosas, defensores del pueblo ñu savi, en la cabecera de Ayutla por atreverse a desafiar al presidente municipal de que tomarían el ayuntamiento si no cumplía su compromiso de dotar

de fertilizante a las comunidades organizadas. En febrero de 2002, como parte de la guerra de contrainsurgencia, elementos del Ejército violaron a la indígena me phaa, Valentina Rosendo cuando lavaba su ropa en un arroyo de Barranca Bejuco, municipio de Acatepec. En marzo de ese año, varios militares entraron a la casa de Inés Fernández. Además de robarse la carne de res que estaba colgada en su patio, se introdujeron hasta la cocina donde se encontraba con sus pequeños hijos, la golpearon y la violaron. La persistencia y el valor de Valentina e Inés lograron que la Corte Interamericana sentenciara al Estado mexicano por cometer tortura sexual contra dos indígenas en un contexto que catalogó como violencia institucional castrense. Hace 25 años en cuatro horas llegó el Ejército a El Charco y masacró a 10 indígenas y un estudiante. A los 15 días el gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero anunció en un acto público la reparación del daño a las 10 viudas y mamás, con la entrega de un cheque sin fondos. El procurador de justicia Servando Alanís emprendió la persecución contra los indígenas que quedaron heridos y contra las autoridades municipales. Torturaron a los detenidos y los acusaron de rebelión y conspiración. Para las viudas, los huérfanos y sobrevivientes la masacre de El Charco es un mar de impunidad, porque no hay una sola carpeta de investigación contra los militares asesinos. Las autoridades civiles declinaron competencia ante la procuraduría de justicia militar que hizo causa común contra los perpetradores. En Ayutla prolifera la venta de droga y los grupos de la delincuencia que controlan los negocios. En El Charco aún no llegan la salud, la educación, la igualdad, el respeto a sus derechos humanos, la justicia y la paz. Persiste la guerra y la impunidad.

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña-Tlachinollan

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 OPINIÓN 14
Las autoridades civiles claudicaron en su responsabilidad de atender las causas de la sublevación
Todos los amigos de Rusia en el mundo, incluidos nuestros amigos mexicanos, deben saber que Moscú responderá a cualquier desafío
El Charco es un mar de impunidad

Bosques: patrimonio natural insustituible

IVÁN RESTREPO

En mayo de 2007 asesinaron a Aldo Zamora, campesino tlahuica defensor de los bosques del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Su hermano Misael quedó gravemente herido. Un grupo de talamontes fue el autor del crimen. Felipe Calderón, entonces presidente de la República, prometió no descansar hasta detenerlos y juzgarlos. Igual las autoridades del estado de México. Se cansaron muy pronto. En el sexenio de Enrique Peña, menos se hizo por capturar a los integrantes de la banda. Tampoco en la actual administración. En otras entidades del país bandas criminales, cobijadas por la impunidad, asesinan a los defensores de los recursos naturales.

Don Ildefonso, padre de Aldo y Misael, encabezó desde 1998 la lucha contra la tala ilegal en las Lagunas de Zempoala, integradas por unas 120 mil hectáreas con una apreciada biodiversidad. Además de atractivo turístico, es enorme fábrica natural de agua que abastece a varios municipios de los estados de México y Morelos. Produce humedad, capta carbono y regula el clima. Don Ildefonso falleció hace seis años y nunca dejó de luchar pese al drama familiar que vivió. Ni siquiera cuando en 2015 lo detuvieron y encarcelaron nueve meses por un delito inventado por los enemigos del ambiente. En liberarlo jugaron un papel decisivo Amnistía Internacional y el Centro Prodh, tan vilipendiado desde Palacio Nacional en días recientes.

Podría pensarse que en los más de cuatro años de la actual administración, dicho parque nacional y el importante corredor biológico que conforma con Chichinautzin y el Tepozteco (que cubren al menos 30 municipios de los estados de México y Morelos), estaría protegido y los talamontes y sus cómplices, en la cárcel.

No es así. La semana pasada, periodistas de La Jornada mostraron cómo el crimen organizado, en ciertas zonas a la vista de elementos de la Guardia Nacional, impone su ley. Nada detiene el funcionamiento de los aserraderos. Funcionan todo el tiempo. Y en algunos casos, a cargo de familias de comuneros. No los denuncian sus vecinos por temor a represalias o a perder la vida, como ya pasó en varias partes del país este sexenio.

El caso anterior es clara muestra de la cadena de apoyos y encubrimientos que los depredadores del bosque y los beneficiarios finales de la madera tienen en el mundo oficial y, en ocasiones, en las propias organizaciones agrarias. Durante los últimos lustros aparecieron otros depredadores: los “desarrolladores” de fraccionamientos de lujo. Realizan sus negocios gracias a la corrupción de las autoridades del estado de México.

El gran bosque de agua de las citadas entidades lleva 40 años disminuyendo su tamaño y sus beneficios. En ese lapso las instancias oficiales prometieron garantizar su existencia a los integrantes de los pueblos y comunidades afectadas. No cumplieron.

Los reporteros de La Jornada también destacaron la deforestación en una entidad con grave erosión: Tlaxcala. Cómo el poder del narco y los talamontes imponen su ley en los bosques de Chihuahua y Durango. Michoacán ya perdió una tercera parte de su arbolado y con ello, falta el agua. Ni la Ciudad de México se salva de la deforestación, pese a tantas promesas de su actual gobernante.

Hace ocho días comuneros de varios municipios del estado de México interrumpieron durante seis horas el tránsito en la autopista y la carretera libre que une a la capital del país con Toluca. Denunciaron, por enésima vez, la deforestación del Parque Natural de la Marquesa y áreas anexas, vitales para alimentar los acuíferos y evitar el calentamiento global. No ha sido el único bloqueo realizado en distintas partes del país para exigir que las autoridades eviten más daño a la masa forestal.

Chiapas: necropoder y paramilitarismo

CARLOS FAZIO

El “humanismo” de la Cuarta Transformación no llegó al sureste mexicano. Chiapas es un polvorín a punto de estallar. Y no por ausencia del Estado: dado que es un territorio de gran importancia geopolítica y geoeconómica −y además fronterizo con Guatemala−, por razones de seguridad nacional existe allí una fuerte presencia militar, la Guardia Nacional y las distintas policías, misma que se agudizó tras la imposición, por los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden, del control militarizado (por el Estado mexicano) de las oleadas migratorias procedentes de Centroamérica. De allí que por acción u omisión, colusión, cohabitación o aquiescencia del Estado, la actual violencia criminal estatal y no gubernamental (paramilitar, delincuencial) contra comunidades indígenas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) responde a otra lógica: la de la contrainsurgencia. En Chiapas anudan, se entrelazan y/o confrontan una serie de contradicciones, conceptos y categorías que incluyen, por un lado: colonialismo interno; neoextractivismo (eje principal de los megaproyectos capitalistas del corredor transístmico y el mal llamado Tren Maya); guerra difusa; necropolítica; racismo; terrorismo de Estado; control de población; desplazamiento forzado. Y por otro: comunidad; autodeterminación; autonomía; derechos colectivos; principios antisistémicos y contrahegemónicos; organización; resistencia; defensa de la tierra y los territorios; dignidad.

El EZLN se levantó en armas y le declaró la guerra al Estado mexicano el 1º de enero de 1994. Tras 12 días de enfrentamientos, el gobierno de Carlos Salinas decretó el cese al fuego contra los pueblos zapatistas y se iniciaron negociaciones con la mediación del entonces obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz. Tras los Diálogos de San Andrés, el régimen de Ernesto Zedillo no cumplió los acuerdos y el EZLN se dedicó a construir autonomía de hecho en su territorio de manera civil y pacífica, además de ser un actor clave para el avance y ejercicio de los derechos de los pueblos originarios. Pero sigue siendo un actor político-militar armado.

se ordenaba “organizar secretamente a ciertos sectores de la población civil –entre otros, a ganaderos, pequeños propietarios e individuos caracterizados con un alto sentido patriótico–, quienes serán empleados a órdenes en apoyo de nuestras operaciones”.

Según el plan, adiestramiento, asesoramiento y apoyo de las fuerzas de autodefensa y otras organizaciones paramilitares quedaban a cargo del Ejército. Los paramilitares debían participar en los programas de seguridad y desarrollo de la Sedena. Entre otras tareas, debían suministrar información que alimentara las ramas de la inteligencia militar (contrainformación, inteligencia de combate, inteligencia para el apoyo de operaciones sicológicas, inteligencia de la situación interna).

De nada han valido, pues el año pasado se perdieron por la tala unas 280 mil hectáreas de un patrimonio natural insustituible. Esa cantidad supera más de tres veces las que se benefician con el programa Sembrando Vida. Sigamos con el pesimismo: no hay suficientes recursos del erario para garantizar el buen estado de bosques y selvas. Ni siquiera en las áreas naturales protegidas. Nos esperan años peores por aumento de temperatura, sequía y falta de agua. Los más afectados, los pobres, como siempre. En vez de trabajar para lograr el bienestar nacional, a gobernantes, legisladores y partidos políticos sólo les interesa el tema electoral.

Desde 1995, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) inició una fase de guerra irregular y paramilitarización del conflicto, que respondió a los lineamientos del denominado Plan de Campaña Chiapas 94. Dicho plan tenía como objetivo estratégico-operacional “destruir la voluntad de combatir del EZLN, aislándolo de la población civil y lograr el apoyo de ésta, en beneficio de las operaciones” del Ejército. Como objetivos tácticos del Plan Chiapas 94 figuraban “destruir y/o desorganizar la estructura política y militar del EZLN”, para lo cual, junto con operaciones de inteligencia, sicológicas, de control de población civil y logísticas, se instruía la organización, adiestramiento, asesoramiento y apoyo de “fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares” (sic). Y agregaba: “En caso de no existir fuerzas de autodefensa, es necesario crearlas”. De manera textual

La matanza de Acteal, diciembre de 1997 −cuando 45 indígenas tsotsiles fueron asesinados mientras oraban en la ermita de esa comunidad del municipio de Chenalhó por el grupo paramilitar priísta Máscara Roja y efectivos encubiertos del Ejército−, fue una acción bélica que siguió los lineamientos del Manual de guerra irregular, operaciones de contraguerrilla y restauración del orden, editado por la Sedena. En él se enseña cómo combatir a la insurgencia. Citando a Mao Tse-Tung, se afirma que “el pueblo es a la guerrilla como el agua al pez”. Pero al pez, agrega, “se le puede hacer imposible la vida en el agua, agitándola, introduciendo elementos perjudiciales a su subsistencia, o peces más bravos que lo ataquen, lo persigan y lo obliguen a desaparecer”. Paramilitares, pues. Casi 25 años después, la Organización Regional de Caficultores de Ocosingo (Orcao) cumple el papel de Máscara Roja en la masacre de Acteal. Y junto a la Orcao, grupos delictivos −en complicidad, colusión o bajo protección de organismos de seguridad del Estado− ejecutan en Chiapas las tareas generadoras de terror y caos que organizaciones de la economía criminal desarrollaron en zonas geoestratégicas de México, como los estados situados sobre la cuenca de Burgos y Sabinas (Coahuila, Nuevo León), rica en uranio, carbón e hidrocarburos, considerada “territorio Zeta” durante la guerra difusa de Felipe Calderón o en la zona de la “tierra caliente” de Michoacán, donde el Ejército armó un grupo de autodefensa civil (Hipólito Mora, Juan José Farías, Miguel Ángel Gutiérrez, José Manuel Mireles y otros) para enfrentar a Los Caballeros Templarios de Servando Gómez, La Tuta

En todos los casos se trata de destruir el tejido social comunitario mediante la necropolítica, categoría que, según Achille Mbembe, implica la decisión de quién puede vivir y quién debe morir a mano de “máquinas de guerra” (estatales y privadas) para generar muerte masiva, lo que exhibe la lógica del capitalismo del siglo XXI como “administración y trabajo de muerte”, con la destrucción material de cuerpos y poblaciones humanas juzgados como desechables y superfluos (matables, dice Agamben). El objetivo del terror y el necropoder es el sometimiento social; la sumisión del otro como parte de una dinámica depredadora de desposesión, despojo y reterritorialización con fines de dominación económica.

Nos esperan años peores por aumento de temperatura, sequía y falta de agua. Los más afectados, los pobres, como siempre
15 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 OPINIÓN

SERÁ FUNCIONAL EN AGOSTO O SEPTIEMBRE

Entre obras inconclusas y conflictos por la vía, arrancará Interoceánico

Las tareas complementarias no tienen fecha de entrega, lo que causa incertidumbre y desazón entre habitantes de unas 9 mil comunidades

El Sol se vuelve proyectil en lo que ahora parece un pueblo fantasma. La estación de ferrocarril, las bóvedas, la casa de máquinas, la bodega de herramientas, todos edificios estilo inglés que hasta finales de los años 90 del siglo pasado eran el centro de la actividad económica de la localidad, ahora se sostienen entre ruinas y puntales de metal. El sismo del 7 de septiembre de 2017 tomó en pie, incluso algunos habitados, los vestigios de lo que fue la principal actividad económica de Matías Romero, Oaxaca, antes de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM).

La rehabilitación de las vías alrededor del Istmo de Tehuantepec busca, entre otras cosas, “devolver la vocación ferroviaria” a Matías Romero, haciéndolo núcleo de la “plataforma logística multimodal” que operará la Secretaría de Marina para conectar la carga entre los puertos de Coatzacoalcos y el de Salina Cruz, dicen los encargados en el proyecto. Sin embargo, más allá de este nodo, en las idas y vueltas de una obra que pasa por 79 municipios y 9 mil comunidades, las cuentas inconclusas del gobierno con los pueblos y la falta de información sobre lo inmediato se cuelan en un recorrido con itinerario.

El ferrocarril es la vértebra del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), proyecto que con otros nombres y gobiernos se ha considerado estratégico para unir el Golfo de México con el Pacífico en la zona más delgada del territorio mexicano; y agilizar el paso de carga internacional en una suerte de alternativa al canal de Panamá. Con la concesión de 10 parques industriales (Polos de Desarrollo para el Bienestar), la actual administración busca instalar aquí –donde seis de cada 10 habitantes se encuentran en pobreza– una franja industrial con maquila para atraer empresas extranjeras.

Parte de la economía del Istmo tiene su memoria en el ferrocarril. Por ejemplo, en Matías Romero, la ciudad trazada por la firma Pearson and Son, hasta mediados 1995 trabajaban más de 500 personas entre mecánicos, carpinteros, soldadores,

fundidores… Tres trenes de pasajeros de ida, tres de regreso y cinco de carga diarios eran motor del sustento en esta comunidad. Luego del cierre de FNM las “vías siempre se mantuvieron activas para la carga; mínima, pero siempre había carga”, narra Mariano Avendaño, apoderado legal de la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, quien, como la mayoría en un grupo de reporteros y funcionarios, se resguarda en el hilo de sombra que dan las ruinas de la estación para amortiguar un golpe térmico de 42 grados.

El grupo fue reunido para ver el avance en la rehabilitación de las vías entregadas a la Secretaría de Marina (Semar). Según el capitán de navío Jorge Bremont, uno de los tres encargados de supervisar el proyecto, éste “va en tiempo y forma”, lleva un avance físico de 82 por ciento y se entregará en “agosto o septiembre” de 2023. No incluye más; ni las nueve estaciones para el servicio de pasajeros, ni drenajes, ni calles, ni las viviendas comprometidas desde el sismo de 2017 a las comunidades.

“El tren va a estar operando, pero las obras complementarias que contemplan las estaciones se van a seguir trabajando”, dice al tiempo que reconoce, “no hay fecha” para su entrega.

A unos metros del cascarón de caseta que dio nombre a su comunidad, y donde de niño llegó a tomar el tren para viajar a Coatzacoalcos, Marcos Domínguez, presidente del comité de vigilancia de Estación Sarabia, resume: “estamos de acuerdo con el Corredor”. Inmediatamente hace una inflexión: “solicitamos las calles de los dos lados, pero estoy viendo que no, no están cumpliendo”. En una breve entrevista, el ejidatario destaca que tampoco se entregó la ampliación del puente para evitar que el agua se estanque sobre unas casas colindantes a la vía; respecto al drenaje “hay registros que medioabrieron. Ya ahorita no están trabajando. No estamos viendo que estén trabajando”.

También invitado por los marinos, Alfredo Juan Joaquín, presidente del comisariado ejidal de Estación Sarabia, dice que las obras prometidas por el gobierno “se están ejecutando”. Al margen de ese tipo de infraestructura, el agricultor comenta que en los alrededores lo que más se cultiva es el maíz, el frijol, la caña, el plátano y hay pequeños ganaderos.

“Es lo que más tenemos nosotros aquí como fuente de trabajo (…) Sí necesitamos una estación para que embarquemos nuestros productos”. Es un hecho que ésta no se reconstruirá –según lo reportado por los encargados del proyecto–; lo más cercano será Mogoñé, que queda a más de 10 kilómetros.

En otro punto, Ixtepec, en medio de puestos de metal apostados a menos de dos metros de la vía, un conjunto de comerciantes ve la llegada de la comitiva. “No sabemos (…) no nos han dicho si nos van a mover”, dice una de ellas. “Se va a bardar”, comenta el capitán Bremont cuando se le consulta cómo se está trabajando con los comercios; luego dice que en realidad eso lo está viendo el municipio, “no podemos así nada más y llegar a sacar”.

La invasión de derecho de vía es el principal detonador de conflictos sociales para el proyecto, explica Silvia Mecott, funcionaria del gobierno de Oaxaca. Esa obstrucción va desde la necesidad de vivienda –personas que llevan muchos años habitando los lindes del tren, y a las que se busca relocalizar de la mano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano–; autoridades que se han prestado a facilitar estas tomas; revendedores de este tipo de terrenos; y otras solicitantes que “no tienen la vivienda, pero hacen que tienen una parcela” para buscar una indemnización, explica.

En un recorrido sobre las vías de

Se instalará en la ruta del corredor –donde seis de cada 10 habitantes se encuentran en pobreza– una franja industrial con maquila para atraer empresas extranjeras.

Ixtepec a Pearson, más cerca de Salina Cruz, se observan carteles que anuncian “propiedad privada” en los 35 metros de ambos linderos que son parte del derecho de vía. Avendaño comenta que este tema se repite en diversos puntos de la línea, pero uno de los principales conflictos se tienen ahora en el ejido El Jordán, en Tehuantepec. El capitán de navío Adiel Estrada, también encargado de un tramo del proyecto, dice que en general se busca atender los requerimientos de las comunidades; no obstante: “no podemos satisfacer todas la necesidades, hay prioridades y son las que se van a resolver”. El capitán Estrada explica que la rehabilitación de la vía férrea busca “hacerla atractiva para el desplazamiento de carga” y hacer que la operación sea segura, dado que las vías anteriores no permiten más velocidad. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana los trenes deben ir a 65 kilómetros por hora en carga y a 95 en servicio de pasajeros. En este último, Arturo Hernández, capitán de fragata, refiere que entre las nueve estaciones de viajeros previstas se encuentran: Coatzacoalcos, Jáltipan,

▲ La invasión de derecho de vía es el principal detonador de conflictos sociales para el proyecto, admiten los responsables de la obra. Fotos Yazmín Ortega Cortés

Jesús Carranza, Mogoñé, Matías Romero, Ixtepec, Chivela y Salina Cruz. No informó de la novena.

Actualmente el FIT opera la línea FA, 310 kilómetros que van de El Chapo a Palenque, la cual conectará con el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, Tabasco; la línea K. 472 kilómetros que van de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, donde se busca hacer una conexión con el ferrocarril de Guatemala; y la línea Z, que unirá los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, una vez ya integrados los 127 kilómetros de la concesión que tenía Grupo México en Veracruz. Éstas y las zonas francas, conocidas como Polos de Desarrollo para el Bienestar, conformarán el CIIT. En medio de todo quedará Matías Romero, la antigua ciudad ferrocarrilera, como centro único de control de los trenes.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 16 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.73 17.71 Euro 18.57 18.58 Tasas de interés Cetes 28 días 11.32% Cetes 91 días 11.35% TIIE 28 días 11.51% Inflación Mayo 2023 -0.22% De mayo de 2022 a mayo de 2023 5.84% Reservas internacionales 203 mil 19.5 mdd al 2 de junio de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 70.17 -1.12 Brent 74.79 -1.17 Mezcla mexicana 64.56 -1.11 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 512.14 Variación puntos +173.96 Variación por ciento +0.32 DORA VILLANUEVA ENVIADA MATÍAS ROMERO, OAX.
▲ Novak Djokovic conquistó la marca histórica de 23 títulos de Grand Slam para dejar atrás al español Rafael Nadal. El serbio lo consiguió al ganar el Abierto de Francia y lo logró con cierta tranquilidad ante el noruego Casper Ruud, quien no
DEPORTES / P 2a
opuso mayor resistencia. Nolan sabe que lo que hizo es histórico y advirtió que “aún falta más por ver”. Foto Afp

ESE NÚMERO PARECÍA IMPOSIBLE: NADAL

Djokovic logra en Roland Garros la proeza de 23 Grand Slam

AP PARÍS

Novak Djokovic sabía que alcanzaría una altura sin precedentes. Era su objetivo y motivación. Lo que le inspiraba. Los títulos más importantes en las grandes citas del tenis eran su meta y ahora, finalmente, llegó solo, por delante de Rafael Nadal, de Roger Federer, y de quien sea que haya sujetado una raqueta.

El rey serbio conquistó el título 23 de Grand Slam para quedar como el dueño absoluto del récord en el tenis masculino tras derrotar 7-6 (1), 6-3, 7-5 a Casper Ruud en el duelo por el campeonato de Roland Garros.

A los 36 años, Nole rompió la marca que compartía con Rafael Nadal de la mayor cantidad de títulos individuales en la historia del tenis masculino, la cual se remonta a 1800. Sólo la estadunidense Serena Williams tiene 23 títulos de los grandes en la rama femenil.

Nadal reaccionó en Twitter para felicitar a su némesis deportiva. “23 es un número que parecía imposi-

ble de conseguir hace unos años, ¡y tú lo has logrado!”, escribió el mallorquín.

Djokovic esperó tanto tiempo para apoderarse del récord, que parecía no llevar prisa y hasta con tranquilidad aguardó media hora para entrar en calor en la final del Abierto de Francia. Y así, tras un tambaleante comienzo en un domingo de amenazantes nubes grises, impuso su voluntad. Casper Ruud, su rival en la cancha Philippe Chatrier, no tuvo manera de responder ante la fuerza de lo que hoy ya es una leyenda.

El serbio conquistó su tercer trofeo en la arcilla de París, donde ya había ganado títulos en 2016 y 2021, con lo que se convierte en el único hombre que ha obtenido al menos tres cetros de cada una de las cuatro grandes citas.

Desde que levantó su primer trofeo de Grand Slam en el Abierto de Australia de 2008, Djokovic ha acumulado 10 en Melbourne, siete en Wimbledon y tres en el Abierto de Estados Unidos.

“Un Grand Slam es un Grand Slam, los cuatro grandes de nues-

tro deporte, el tenis. Todo jugador sueña estar en este escenario y ganar el trofeo al menos una vez en su carrera. Soy sobradamente afortunado de haberlo hecho 23 veces en mi vida”, declaró el campeón luciendo una chaqueta roja estampada con ese número especial en el pecho. “Es una sensación increíble”.

La altura todavía puede ser mayor: Djokovic puede ganar otro Grand Slam en la temporada, sería la oportunidad de llevarse los cuatro grandes en una misma campaña. Algo que ningún hombre ha conseguido desde Rod Laver en 1969. Nole estuvo cerca de lograr esa gesta en 2021, cuando se proclamó campeón de Australia, Roland Garros y Wimbledon y alcanzó el duelo por el campeonato del Abierto de Estados Unidos antes de sucumbir ante Daniil Medvedev.

Djokovic retomará el asalto a esa monumental tarea en Wimbledon. El torneo en el césped del All England Club arrancará el 3 de julio. Es el dueño de 11 de los últimos 20 Slams, una majestuosa racha que es más asombrosa al conside-

rar que se perdió un par de grandes durante ese periodo, cuando no quiso vacunarse contra el covid-19. El tenista serbio fue deportado de Australia en enero de 2022, justo en la víspera de la cita en el Melbourne Park, y tampoco pudo ingresar a Estados Unidos previo al abierto del año pasado debido a un protocolo sanitario que acaba de ser levantado.

Alcanzar los 23 no sólo fija un récord en la rama varonil, sino que iguala a Serena Williams, quien se retiró el año pasado en el cómputo de más títulos en la era abierta, que comenzó en 1968. Margaret Court ganó varios de sus 24 títulos, el récord de todos los tiempos, en la era amateur.

Veinte días después de cumplir 36 años, Djokovic se convirtió en el campeón más veterano en Roland Garros, considerado como el Slam más exigente en lo físico debido a los extenuantes esfuerzos que se requieren en la arcilla roja, una superficie más lenta que el césped y el cemento de los otros torneos.

Nadal conquistó su cetro 22 de los grandes en París el año pasado,

▲ El serbio puede conseguir otra hazaña, la de cuatro títulos grandes en una temporada, si triunfa en Wimbledon. Foto Afp

dos días después de cumplir 36 años. El español ha estado sin jugar desde enero debido a una lesión en la cadera y se sometió a una cirugía artroscópica el 2 de junio.

Y como si eso no fuera suficiente, el triunfo de Djokovic el domingo también le catapulta de vuelta al número uno de la ATP el lunes, desplazando a Carlos Alcaraz. Djokovic ya era el dueño del récord de más semanas como número uno desde que los rankings computarizados se empezaron a registrar, hace medio siglo.

Con Kylian Mbappé y Tom Brady entre los espectadores, el mejor Djokovic entró en escena en el tramo final del primer set. Se llevó 12 de los últimos 13 puntos del partido, con la grada coreando las sílabas de su apodo: “¡No-le! ¡No-le! ¡No-le!” “Estoy seguro de que aspirará a mucho más”, avizoró Ruud. “Todavía no ha terminado”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 2a DEPORTES
“Estoy seguro de que aspirará a más; no ha terminado”, dice el derrotado Casper Ruud

Ferrari gana las 24 Horas de Le Mans tras 50 años de ausencia

AFP Y AP LE MANS

Ferrari ganó ayer la edición del centenario de las 24 Horas de Le Mans, en su regreso a la categoría reina tras cinco décadas de ausencia, poniendo fin a la hegemonía de Toyota de los cinco últimos años.

La escudería italiana hizo su retorno a lo grande para sumar su décima victoria en el circuito francés, en una edición con la presencia de la lluvia y numerosos incidentes que dieron emoción a la cita.

El Ferrari número 51 de los italianos Alessandro Pier Guidi y Antonio Giovinazzi y del británico James Calado se impuso al término de una carrera emocionante en la mítica prueba de resistencia por delante del Toyota, vencedor de la pasada edición.

“Descubrimos el coche en julio pasado, hace menos de un año. Así que encontrarnos aquí es ya algo fantástico”, comentó Giovinazzi. “No esperábamos sobrevivir 24 horas, pero todo el equipo hizo un trabajo fantástico. Volvemos a Le Mans medio siglo después y ganamos, podemos estar orgullosos”

Calado también destacó el “trabajo fabuloso del equipo, especialmente en lo que se refiere a la estrategia”.

A menos de dos horas para la llegada a meta, los dos prototipos estaban distanciados por menos de 30 segundos cuando el piloto Ryo Hirakawa, segundo en ese momento, cometió un error en la frenada de la curva Arnage y golpeó una barrera.

Si bien el Toyota GR010-Hybrid pudo continuar, el japonés tuvo que pasar por boxes para reparar los daños sufridos, dejando la pista libre a

la escudería italiana para lograr su primera victoria desde 1965.

Uno de los integrantes del Toyota número ocho, que acabó segundo, era el piloto suizo Sebastien Buemi, quien admitió que Ferrari fue “un poco más rápido” que su coche desde el principio.

“Lo hemos dado todo. Obviamente, estamos un poco decepcionados, pero no podemos reprocharnos nada”, estimó.

El Cadillac (número dos) firma una gran tercera posición, por delante de su otro vehículo (tres), ubicado en el cuarto peldaño.

El otro Ferrari en la categoría reina de los Hypercars, el número 50, arrancó en la pole position, luego

Los Nuggets de Denver podría conseguir hoy su primer título

Los Nuggets de Denver tienen hoy la cita más importante de su historia. Si logran el triunfo ante su público, el equipo de Nikola Jokic se puede coronar por primera vez campeón de la NBA, pero para ello tendrá que batir a un Miami Heat que se crece en la adversidad.

En su primera final en 47 años en la liga, Denver tiene una cómoda ventaja de 3-1 que refleja su dominio sobre el Heat.

Todo, desde los libros de récords hasta la forma en la que han jugado casi toda la postemporada, sugiere que los Nuggets están en la cúspide de lograr su consagración.

De la mano de Jokic, Jamal Murray y Aaron Gordon, los modestos Nuggets quieren ser tachados de la lista de 11 equipos sin anillo.

La meta por el momento es no dejarse sorprender por Miami.

“Mi mayor preocupación antes de un juego para cerrar todo, es la

naturaleza humana y pelear contra ella”, reconoció el entrenador Michael Malone tras el entrenamiento del domingo. “La mayoría de los equipos, cuando están arriba 3-1, salen a tomar aire”.

La misión de Malone es lograr que los Nuggets se mantengan con la mente en el juego y no el trofeo. Les ayudaría el hecho de que la única victoria de Miami ocurrió hace una semana en Denver. Pero el Heat ha ganado siete duelos de visita en la postemporada y estuvo 2-0 en juegos de eliminación, ante Chicago en el play-in y ante Boston en las finales de conferencia.

Cuando el Heat empató la semana pasada en Denver la serie 1-1, Malone criticó al equipo tras perder por 111-108. Ahora están arriba 3-1 tras dos victorias por dobles dígitos en Miami y está claro que Jokic y compañía entendieron el mensaje.

Ayer, para enfatizar que no se ha terminado la serie, el entrenador les recordó su reciente historial, cuando los Nuggets se recuperaron de déficits de 3-1 para ganar

dos series en la burbuja en 2020. “Hemos estado abajo 3-1. Nos hemos recuperado y ganado. Sabemos que todo es posible”, admitió.

No es necesario convencer a nadie de que el Heat lo puede lograr.

Sólo uno de 36 equipos que han llegado a estar abajo 3-1 en la historia de las finales ha dado la vuelta para levantar el trofeo Larry O’Brien. Los Cavaliers de LeBron James de 2016.

El estratega del Heat, Erik Spoelstra, aseguró que a su pupilos les gustan los retos.

“Somos un grupo increíblemente competitivo”, recalcó. “Todo lo que hemos logrado ha sido difícil y así va a tener que seguir siendo. Nos tenemos que concentrar en regresar vivos a Miami (para un sexto juego) y entonces las cosas pueden cambiar muy rápido”.

sufrió una avería durante la noche y terminó en quinto lugar.

El Toyota número siete, del argentino José María Pechito López, vencedor en 2021, abandonó víctima de un accidente, cuando conducía el japonés Kamui Kobayashi. El otro integrante del trío de pilotos es el británico Mike Conway.

Además de Ferrari, otras escuderías como Porsche, Cadillac y Peugeot regresaron a la categoría reina en Le Mans, ofreciendo una carrera emocionante con numerosos cambios en el liderato, paradas en boxes, adelantamientos temerarios y averías durante la carrera.

En total, más de un tercio de los 62 coches participantes no

terminaron debido a una serie de accidentes, así como de una fuerte tormenta que transformó una parte de la pista en una pista de patinaje, el sábado al final de la tarde.

A pesar de unas previsiones meteorológicas pesimistas, al menos para el sábado, el público acudió a la cita. Unas 300 mil personas, de todas partes del mundo llegaron durante el fin de semana, un récord de afluencia. Las entradas estaban ya vendidas desde finales de 2022.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 DEPORTES
A TOYOTA
DESTRONA
AP Y AFP DENVER
▲ Los italianos Alessandro Pier Guidi y Antonio Giovinazzi, y el británico James Calado, pilotos de la escudería italiana. Foto Afp Jamal Murray (27), de Nuggets, en una jugada frente al astro de Miami Jimmy Butler. Foto Ap

BALANCE DE LA JORNADA Enloquecen por Lionel Messi

AUNQUE EL INTER de Miami se asusta de su propia audacia y admite que no está listo para acoger a Lionel Messi –como reconoció el portero Nick Marsman–, la Liga Mx se relame la boca y frota las manos, pone una estrellita en su frente, se felicita y celebra haber pactado la Leagues Cup, en un momento en que no imaginaba la posibilidad de ver a sus equipos de medio pelo enfrentar a uno de los mejores futbolistas que ha visto la humanidad... así sea un rey en el ocaso que acaba de ser repudiado en París.

EL FUROR QUE causó la llegada de Leo al París Saint-Germain y que terminó en decepción no dejó lecciones, bien se ve. En Miami predomina la imagen de Messi 15 años atrás, haciendo magia junto a Ronaldinho, Xavi e Iniesta… Se desató la locura. La inversión que hizo David Beckham y socios para fundar el Inter es una lotería tal y como sueñan los dueños mexicanos, pues el valor del club pasó de 45 millones de dólares ¡a 600 mdd!... Los boletos para el 21 de julio, día en que debe enfrentar al Cruz Azul, se agotaron en un santiamén.

A MIKEL ARRIOLA tarde se le hizo para subir a la palestra: el torneo se jugará en Estados Unidos y, por tanto, la liga local (MLS), verdadera anfitriona, será la que pague el elevado sueldo del argentino, pero el titular de la Liga Mx corrió a darle la bienvenida y desbocado aseguró: “Estoy orgulloso de que Messi pueda jugar la Leagues Cup”, “va a incrementar la competitividad de los equipos mexicanos” y “es una ventana para que los jugadores terminen en Europa” (los extranjeros, claro, porque la liga está plagada de ellos).

ES MÁS, ¡AL diablo la Liga Mx! ¡hay prioridades!, así lo refleja el calendario del Apertura 2023; tres, cuatro fechas y ¡pum!, abrupta interrupción, se abre el telón para el show real, torneo de un mes con mucho dinero, el más valioso: 77 partidos, “160 millones de aficionados. Somos la envidia de Europa y Sudamérica”, clama un enloquecido Arriola... En Estados Unidos ya se especula cómo hacer para encaminar al Inter de Miami a fases finales, acá sueñan (¿planean?) para que América o Chivas haga lo propio. Sería el ideal.

LOS EQUIPOS QUE vayan quedando eliminados de la Leagues Cup deberán esperar a que concluya el minitorneo con riesgo de perder ritmo, pero es su bronca y que se las arreglen como puedan a la hora de reanudar la Liga Mx… Todas las esperanzas de un equilibrio en el aspecto deportivo están en el aire, porque Juan Carlos La Bomba Rodríguez sabe mucho, pero de negocios, y la meta de la junta de dueños es vender en paquete la transmisión de partidos, fue lo que se subrayó en la última asamblea que tuvieron.

NO HAY PRISA para acabar con la multipropiedad. Fox Sports quiso comprar el club Querétaro a Grupo Caliente tras los graves hechos de violencia del 5 de marzo de 2022, pero se lo negaron, por la sencilla razón de que esperan que con la Leagues Cup las franquicias se valoricen hasta lo irreal, similar al Inter de Miami, y si se puede, más. Arriola lo explicó: “La liga se pone el saco de vendedor” para maximizar la ganancia para “los que hicieron un esfuerzo doble. Se les tiene que recompensar con la venta en las mejores condiciones”.

PERO AUNQUE LOS dueños mexicanos imaginen que van de la mano con sus pares estadunidenses, hay diferencias abismales. Beckham, ex capitán de Inglaterra, lleva una década de lucha para edificar el estadio Miami Freedom Park. Apenas en 2022 recibió el sí; implicó una intensa campaña para que los residentes aprobaran su proyecto vía referéndum, condicionado a otras obras para la comunidad. Acá, un botón de muestra: a Grupo Pachuca el gobierno leonés le prestó del erario una millonada para comprar el Nou Camp.

Y YA NI hablar de los derechos de futbolistas hombres y mujeres, allá tienen voz y voto, un gremio legal y legítimo, y hasta seguro para el retiro… El Tri de Diego Cocca brindó un deslucido juego frente a Guatemala en el estadio Kraken a pedido de Ricardo Salinas, quien quiso compensar un poco a su plaza, cuyo público sólo sabe de derrotas. Otra cosa resultó enfrentar a Camerún, que puso a México en predicamento. Viene el bueno, el jueves en la semifinal de Liga de Naciones ante Estados Unidos... América cocina la noticia bomba con su nuevo estratega, a ver si no decepciona.

Uruguay conquista su primer Mundial Sub-20

AP LA PLATA

Un cabezazo de Luciano Rodríguez en la agonía del partido dio a Uruguay su primer título en el Mundial Sub-20, derrotando 1-0 a Italia.

El delantero del Liverpool anotó a los 85 minutos tras un tiro de esquina en el estadio Diego Maradona, en La Plata, que bajó el martillo a un duelo dominado desde el inicio por La Celeste, decidida a que la tercera final de su historia fuera la vencida.

Los charrúas, que se habían quedado en la orilla en las ediciones de 1997 y 2013 del certamen juvenil, taparon el hueco en las vitrinas del futbol de su país tras los dos campeonatos mundiales de mayores (1930 y 1950) y las medallas doradas en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928.

Ante el miedo escénico de una final, el equipo sudamericano fue el merecido ganador dentro y fuera de la cancha, donde sus hinchas ocuparon la mayoría de los casi 40 mil asientos del inmueble.

Uruguay merodeó el gol con un tiro libre de Luciano Rodríguez; dos tiros de media distancia de su capitán Fabricio Díaz, que se fueron apenas desviados, y un cabezazo de Anderson Duarte que de milagro despejó a tiro de esquina el arquero italiano Sebastiano Desplanches.

Además de su ataque, La Celeste también se destacó por su defensa inexpugnable –fue una de las vallas menos vencidas del torneo (2)– y mantuvo lejos del área al volante

Visita de Leo desata fraudes en Pekín

PEKÍN. La presencia de Lionel Messi en China, para un amistoso de la selección argentina contra Australia en Pekín el próximo jueves, ha atraído a estafadores a la capital asiática, reportó la policía local. Uno de los fraudes sobre los que alertó la policía local es un anuncio que promete una tarde en compañía de Messi a cambio de 300 mil yuanes (39 mil euros). Entre otras dudosas ofertas se anuncian pases privilegiados al estadio a 5 mil yuanes

(650 euros) o “paquetes VIP”, que incluyen una camiseta firmada, asientos en primera fila y una foto con el jugador. Todavía más allá, por 50 millones de yuanes (6.5 millones de euros) se anuncia la posibilidad de que Messi aparezca en una retransmisión en directo de una empresa para enaltecer los méritos de sus productos.

Eliminan en semifinal al Barça B, de Rafa Márquez

El Barcelona B, dirigido por el mexicano Rafael Márquez, no re-

sistió el empuje del Real MadridCastilla en el estadio Alfredo Di Stéfano y cayó 3-0 con goles de Carlos Dotor (21), Iker Bravo (78) y Sergio Arribas, de penalti (94). Los merengues dieron así la vuelta al 4-2 que cosecharon los azulgranas en la ida y dejaron al cuadro dirigido por Márquez fuera de la final por el ascenso a la Liga SmartBank o segunda categoría. El Barça intentó desesperadamente forzar la prórroga en los minutos finales, pero no generó ninguna ocasión de peligro. A pesar de la derrota, “estoy muy orgulloso de ellos”, dijo el michoacano

al término del cotejo. “Las expectativas al inicio de esta campaña eran muy bajas, nadie daba un peso por nosotros. Haber llegado hasta aquí significa que hicimos un torneo bastante bueno”.

De la Redacción

Hellas Verona manda al Spezia al descenso; Cagliari asciende

MILÁN. El Hellas Verona seguirá compitiendo en la máxima categoría del futbol italiano la próxima temporada luego de vencer 3-1 al Spezia, que no pudo evitar

Cesare Casadei, autor de siete goles y máximo artillero de la categoría.

La Azzurra, que disputaba su primera final, había mostrado un interesante juego interno y ambición a lo largo del Mundial, pero se vio obligada a aferrarse a la vieja receta del catenaccio para sostener el cero en su arco en el complemento y forzar una definición por penales cómo única vía para imponerse en el marcador.

Pero Rodríguez, quien no había podido jugar los dos últimos encuentros por una expulsión ante Gambia en octavos de final, se reivindicó en un tiro de esquina. Su compañero Alan Matturro peleó la pelota y la dejó al delantero para empujarla a la red.

“Esto es una locura. No tengo palabras para explicar todo esto, la gente se lo merece, estamos viviendo un sueño”, declaró el héroe de la noche.

Con la victoria charrúa, Sudamérica recuperó el trofeo después de más de una década de dominio europeo. Brasil había sido el último en dar la vuelta olímpica en 2011. Luego se sucedieron los títulos de Francia (2013), Serbia (2015), Inglaterra (2017) y Ucrania (2019).

“No me entra en el pecho la alegría que tengo. Se generó algo muy hermoso, toda la gente que vino, toda la energía, ojalá que todo el país lo esté disfrutando, porque el Mundial es de todos”, resumió el técnico de La Celeste, Marcelo Broli, conmovido hasta las lágrimas. “Hoy no podíamos fallar. Teníamos que ser nosotros y así lo hicimos”.

su descenso a la Serie B. Cyril Ngonge anotó en dos ocasiones (26 y 38) para ayudar al Verona a asegurar su estatus en primera división. Spezia tuvo la oportunidad de remontar en el segundo tiempo, cuando su rival se quedó con un jugador menos, tras la expulsión el defensor Marco Davide, pero le atajaron el penal que cobró M’Bala Nzola. El Cagliari, dirigido por Claudio Ranieri, será uno de los clubes que sustituya al Spezia en la Serie A, tras imponerse 1-0 al Bari en el playoff de ascenso.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 DEPORTES 4a
▲ El técnico del tricolor, Diego Cocca, tendrá su prueba de fuego en el partido del próximo jueves en Las Vegas, ante Estados Unidos. Foto @miseleccionmx ▲ Luciano Rodríguez, delantero del Liverpool, anotó el gol de la victoria para La Celeste. Foto Afp
Afp
Ap

SE IMPUSO EN LA PRUEBA DE PELOTA

Malpica se baña de oro en Panamericano de Gimnasia Rítmica

Hace un año se coronó en aro

DE LA REDACCIÓN

Mariana Malpica logró colgarse por segundo año consecutivo una medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica, que se llevó a cabo en Guadalajara. En el último día de actividades, la quintanarroense consiguió el metal más preciado al imponerse en la prueba de pelota, en una jornada en la que México logró un total de tres preseas.

Hace un año en Brasil, la oriunda de Quintana Roo también se coronó, aunque aquella vez lo hizo en la rutina de aro.

El Polideportivo López Mateos vio consagrarse a la atleta de 23 años, quien alcanzó la cantidad de 31.900 unidades, con las que superó en el podio a la brasileña Giovanna Santos (31.600) y a la estadunidense Alexandria Kautzman (31.100).

El título que consiguió la gimnasta tricolor significó su octavo metal en campeonatos panamericanos.

Malpica continúa con su carrera

en ascenso, en donde el objetivo es clasificar a sus primeros Juegos Olímpicos.

El año pasado y el actual han sido de consolidación para la acróbata. En 2022 se convirtió en la primera mexicana en clasificar a una final de all-around en el Mundial de Gimnasia Rítmica, mientras en mayo pasado hizo historia al avanzar entre las mejores dentro de la Copa del Mundo, que se realizó en Bakú, en la modalidad de cinta.

Mariana, a su vez, culminó en la octava posición en aro, prueba que ganó en la edición anterior.

Terminó con 27.300 puntos. La campeona, con 32.900 unidades, fue Giovanna Santos, quien llegó a siete áureas en este torneo. Un día antes, Malpica finalizó en el sexto puesto en all around.

En otros resultados, la delegación mexicana concretó un par de medallas más. Con una cosecha de 28.050, el conjunto nacional se adjudicó la plata en ejercicio mixto (tres listones, dos pelotas), por debajo de Brasil (30.000 y por

delante de Canadá (25.150). Sumó otro segundo lugar en cinco aros por equipos.

Brasil en primer lugar y Estados Unidos, tercero, completaron los puestos de privilegio. El torneo repartió cupos para el Campeonato Mundial en Valencia, España, del 21 al 27 de agosto, competencia que a su vez repartirá plazas olímpicas. En Cartagena, Colombia, por otra parte, la selección mexicana de squash cerró su participación en el Campeonato Panamericano con dos oros y un bronce

Sarahí López Domínguez y Paola Franco Palacios, en femenil, y Leonel Cárdenas Mora y César Salazar Martínez, en varonil, se coronaron en dobles. En el caso de las mujeres, López y Franco lograron el primer puesto luego de que el representativo colombiano no se presentara en la gran final. En la rama varonil, la pareja tricolor doblegó en el partido por el título a Guatemala.

Finalmente, Diana García y Sebastián Salazar obtuvieron el bronce en la prueba mixta.

Tras la culminación de la competencia, México amarró siete boletos

▲ Mariana Malpica busca clasificar a sus primeros Juegos Olímpicos. Foto de la página de Facebook de la Unión Panamericana de Gimnasia

de cara a los Juegos Panamericanos en Santiago, Chile, a realizarse del 20 de octubre al 5 de noviembre. En Santo Domingo, Luis Montoya y Miriam Rodríguez obtuvieron el segundo lugar en la modalidad dobles mixto en el Open 2023 de bádminton, tras caer en la final ante Argelia.

Mexicano Taijuan Walker se lleva la victoria con Filadelfia

AP FILADELFIA

El mexicano Taijuan Walker se llevó una victoria en el montículo como abridor de los Filis de Filadelfia para vencer 7-3 a los Dodgers de Los Ángeles. El serpentinero lanzó durante cinco entradas sin recibir carreras, sólo aceptando dos imparables y otorgando dos pasaportes. El derecho estaba visiblemente frustrado en el dugout de los Filis debido a que no regresaría a la sex-

El serpentinero de Filis lanzó cinco entradas sin recibir carrera para que su equipo se impusiera a Dodgers. Foto Ap

ta entrada tras apenas registrar 83 lanzamientos.

El estelar Bryce Harper conectó dos indiscutibles, empujó una carrera y se embasó las cuatro veces para ayudar a los Filis, campeones defensores de la Liga Nacional, en su séptima victoria en ocho juegos.

Otro tricolor que tuvo una tarde de buenos resultados, fue el sonorense Ramón Urías con cuatro imparables, dos remolcadas y dos anotadas para que sus Orioles de Baltimore vencieran 11-3 a Kansas City.

Diablos barren a Leones

En la Liga Mexicana, los Diablos Rojos del México volvieron a sacar las escobas para barrer de nuevo a los Leones de Yucatán, esta vez

por 10-8 en el estadio Harp Helú. Es la segunda serie que gana en su totalidad esta temporada a los melenudos campeones, que empezaron atacando en la segunda entrada con tres timbres. Pero en la parte baja de ese episodio, los escarlatas acortaron la distancia con dos rayitas.

Los pingos se soltaron con rally de tres carreras en la tercera y de cuatro en el quinto inning y rubricaron con un jonrón solitario de Japhet Amador en el sexto.

Diablos se mantiene en la segunda posición de la zona sur de la liga, abajo de los líderes Olmecas de Tabasco que derrotaron 8-1 a Mariachis de Guadalajara.

La Pandilla Escarlata suma 16 triunfos en 19 juegos y han ganado nueve series.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 DEPORTES

JUAN JOSÉ OLIVARES

El Multiforo Alicia no era un bar, antro o cantina. Fue durante 27 años un espacio de experiencia vital y un laboratorio de culturas subterráneas y movimientos aleatorios que, tras 5 mil 848 actos entre conciertos, talleres, conferencias, mesas de reflexión, cerró sus puertas el pasado 30 de marzo, dejando huella perenne en la historia de la Ciudad de México (CDMX).

En el Alicia, cuyos principios eran la autogestión, el apoyo mutuo y la independencia, tocaron miles de bandas de rock, surf, ska, reggae, punk, rocabilly, metal, rupestre, blues... Tan independiente fue que editó 122 discos, nueve de ellos de vinilo, y también se realizaron dos documentales al respecto. Pero también se las vieron duras contra gobiernos oligarcas al sufrir 24 clausuras, tres demandas, cuatro robos y hasta ataques neonazis. Incluso, sobrevivió a dos pandemias.

Pilar en su existencia fueron los carteles de promoción de sus conciertos y reuniones, que se volvieron “una epidermis de los muros de la CDMX”.

Cinco millones 789 mil carteles, hechos por diseñadores como Andrés Mario Ramírez, Chema Skandal, Alejandro Magallanes, Benjamín Estrada y Dr Alderete, fueron el aparato de publicidad de este emblemático lugar, que, por tres meses, se apoderará del Mu-

seo Nacional de Culturas Populares con la exposición Alicia no se olvida, que aborda la memorabilia recabada durante su existencia, sobre todo con la creación de sus pasquines. La noche del sábado, el recinto de Coyoacán se convirtió, por una noche, en el Alicia, con tocada y todo incluido. El surf, punk y rocabilly sonaron en el Patio de las Jacarandas a cargo de las bandas Yucatán A Go Gó, Los Elásticos y Los Frankys, que convocaron a unas 400 personas de los llamados alicios. Diversas generaciones de seguidores inundaron el museo para presenciar, además de la música, de un pedacito del Multiforo y brincar, gritar y celebrar con los guitarrazos, batacazos y golpes del bajo de las bandas mencionadas, que los trasladaron a ese rincón de la colonia Roma, testigo del mundo underground musical de la gran capital.

“Fogatas que alumbran la memoria”

Andrés Mario Ramírez Cuevas, diseñador gráfico y de las imágenes del Multiforo, dirigió unas palabras antes de cortar el simbólico listón, hecho con volantes pegados, muy al estilo Alicia: informal y libre.

“No sólo trata de los carteles del Alicia, sino de las historias con ese recinto, que son fogatas hechas con palabras, imágenes, color y papel que alumbran nuestra memoria. Durante 27 años los carteles del Alicia fueron parte de la epider-

mis de los muros de la CDMX. La atinada labor de quienes participaron en su creación y difusión fue fundamental: el programador, los diseñadores y la poderosa brigada de pegacarteles, los cuales juntos construyeron el aparato de propaganda del Alicia”.

Ramírez Cuevas compartió que se pegaban, en promedio, 4 mil carteles por semana, y que se caracterizaban por cosas sencillas: “una tipografía, la impact, que se encuentra en cualquier sistema operativo; tenían o no imagen y algunos eran tipográficos nada más: un nombre para cada evento y los de las bandas. Siempre estaban impresos en el papel más barato a una tinta o a dos colores. Estas características le dieron especial identidad. La gente decía al verlos: ‘es la propa del Alicia’”.

El aparato de publicidad, o sea los carteles, sirvieron para promover conciertos, exposiciones, talleres... Pero poco después, aseveró el didacta de diseño, “el Alicia comenzó a opinar sobre lo que ocurría en el país por este medio con temas como presos políticos, Acteal, legalización de la mariguana, Atenco, zapatistas, contra la violencia de género, diversidad sexual y con todo aquello que tuviera que ver con cuestionar. “No son obras individuales, sino ejercicios colectivos de comunicación. El mejor cartel es el que está a tiempo en las calles, donde se libran las verdaderas batallas”.

Ignacio Pineda, artífice del Alicia –que toma su nombre gracias a Lewis Carroll por su novela Alicia en el país de las maravillas y de la radio italiana Alice– fue recibido con gran cariño por los alicios y por curiosos que llegaron al recinto, a los cuales retribuyó comentando que el lugar no hubiera existido “sin todos los presentes. Era un espacio chiquito, punk, rupestre, silvestre, con sus limitaciones, pero que gracias a las bandas, a los activistas, a los promotores y al público, duró tanto tiempo”.

“Gracias por abrazarnos”

Nacho, como se le dice de cariño, aseguró que “hablamos de cerrar una historia, dejar los murales –originales del artista Ismael Olivares Amra–, y despintarlos fue rudo... Gracias al Museo Nacional de Culturas Populares por abrazarnos y dar al Alicia albergue por tres meses”.

Jesús Antonio Rodríguez Frino, titular de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, importante gestor para que la muestra se realizara, afirmó que el Alicia “define la cultura urbana de un país”. Para cualquier banda nacional, presentarse en ese lugar “era aprobar un examen”, dijo. El sitio es una “voz de resistencia. Un movimiento que hermanó a grupos, a tribus urbanas y los convocaba a convivir. No sólo era un lugar en el que se escuchaba música, sino don-

de las juventudes iban a pronunciarse, a definirse o identificarse con una causa. Eso es lo que celebramos ahora con esta exposición”.

Yessica Morales Vega, directora del museo, comentó que la esencia del Alicia “se extendió no sabemos hasta dónde, pero su impacto es tan fuerte que hoy nos reúne aquí. Alicia está en todas partes y somos parte de ella, por eso, Alicia no se olvida”.

Al llegar a la sala Cristina Payán, donde está montada la muestra, una barra de madera recibe a los visitantes. Es la original que estaba en el local de la Roma, con todo y sus cigarrera, el refrigerador y el dispensario. Más adelante, están la guitarra de Roberto González, el extraordinario rupestre; el traje de Lalo Tex, de la banda Tex Tex. El huipil de Maru Enríquez; el reboso de Betsy Pecanins, las mantas y grafitis de Amra, y la policromía de la nostalgia con más de 120 carteles históricos.

El Museo Nacional de Culturas Populares se ubica en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán.

Los carteles del Alicia “fueron la epidermis de los muros de la CDMX”
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 6a ESPECTÁCULOS
Ignacio Pineda, acompañado de Andrés Mario Ramírez, quien cortó el simbólico listón, además de músicos y alicios. Abajo, momentos de la fiesta de apertura. Fotos Pablo Ramos y Juan José Olivares
En el Museo Nacional de Culturas Populares fue inaugurada la muestra sobre el Multiforo, “espacio chiquito, rupestre y silvestre, que duró 27 años”

Canción que quema es una película que revela lo duro, pero sublime, del proceso creativo de cuatro músicos. Los expone bajo el consentimiento de una complicidad que retrata a unos humanos que, como todos, se equivocan, y al final hacen a un lado sus egos y conflictos personales para sacar adelante al motivo de su unión: la música.

Hablamos de cuatro de los miembros del grupo de rock San Pascualito Rey –que sin duda ya está “en el santoral del rock azteca”– en su alineación de 2016 que produjo su disco más ambicioso, pero que, por problemas internos, casi pone en jaque la existencia de la banda.

La cinta refleja, más que un periodo específico de crisis en San Pascualito Rey (que actualmente celebra 23 años de vida), el interior de cuatro personas.

Los realizadores son Yulene Olaizola, Rubén Imaz y Luis Flores Rábago, quienes acompañaron a la banda varios años y se acercaron a su intimidad durante las grabaciones de un álbum de estudio en 2016, así como en algunos conciertos.

El contexto de la historia se da cuando, luego de varios años, la agrupación regresó para grabar Todo nos trajo hasta hoy, su cuarto álbum. Canción tras canción, Pascual Reyes (voz), Juan Morales (bajo), Alejandro Otaola (guitarra) y Luca Ortega (batería) exponen sus sueños y miedos, pero también sus desacuerdos.

Los directores fueron invitados por el grupo, propiamente por Pascual y Alejandro, quienes han trabajado en la música de sus filmes (Fogo, Epitafio, Selva trágica…).

Olaizola cuenta a La Jornada que no tenían la idea de hacer una cinta, pero el material fue hablando hasta tomar esa forma que se percibe no sólo como un filme musical, sino como algo único.

Con un esquema de varias cá-

Indígena tseltal irá por México a festival de cine y video en Brasil

San Pascualito Rey

maras y canales de sonido, captaron el difícil proceso de hacer una placa discográfica. Al final, queda un largometraje que dimensiona a San Pascualito Rey, pero sobre todo cuenta la historia de un grupo que lucha por seguir el viejo sueño de la música.

–Es realmente un drama. Se comenta a la realizadora.

–Le echamos ganas para que así se perciba. Tuvimos suerte, pero también hubo mucho trabajo. Cuando nos metimos al estudio, no teníamos planteada una película ni el presupuesto para ella. Simplemente entramos con cámaras, micrófonos a registrar dos semanas el proceso de grabación del disco.

Líneas narrativas

Agrega: “Abandonamos el proyecto porque nos pusimos a filmar Selva trágica. Pasó el tiempo, vino la pandemia, y comenzamos a calificar material y a entrarle a la edición. Ahí fue que nos dimos cuenta de que había un gran drama, líneas narrativas claras como para contar mucho más allá de la biografía del grupo. Nos enfocamos en el disco y en registrar esa intimidad y los problemas.Tras cuatros años, hicimos entrevistas y vimos cómo cada miembro había cambiado. Lo que percibían en el tiempo del estudio y después, en el que dos integrantes ya se habían ido de la banda.

“Ese tiempo –considera– ayudó a que ellos fueran cambiando su visión de sí mismos y pudieran hablar con menos tapujos.”

La cinta muestra que a veces un momento es más revelador que hablar de toda una vida. Además de que los procesos creativos que se dan en colectivo son difíciles. “En el cine sabes los conflictos que hay, pero tienes la ventaja de que existe una jerarquía en la que el director decide. Pero en el caso de un grupo en el que los cuatro miembros componen y ejecutan su instrumento todo más complejo”.

En el filme, los miembros de San Pascualito Rey “quedan vulnerables y ahora viven un proceso emocional fuerte y nosotros, como directores, no podemos alejarnos de esa responsabilidad porque fuimos los que los pusimos ahí (ante la cámara). A veces nos sentimos mal por exponerlos pero es importante saber que la verdad cura heridas. Está duro en el mundo en el que se manejan los roqueros. En el cine, al menos hay apoyos, pero en el rock están muy solos. Son ellos contra el mundo y es complicado sacar un disco tras un proceso largo, y que no se escuche o se venda, es más duro”. –Los procesos de creación son complicados, pero bien dicen que el trayecto es lo más valioso.

–El camino es lo que hace a los procesos artísticos más que el resultado, porque si te clavas con éste, abandonarías todo. Los procesos más dolorosos son, en ocasiones, los que te dejan mayor satisfacción o más aprendizaje. Esta cinta, a parte de lo que sufrieron los protagonistas mostrándose, lo padecimos en la sala de edición, donde estuvimos dos años y medio acomodando, clasificando, y otro más al editar frente a la computadora, siempre trabajando con la línea difícil de cuidar que quedaran contentos.

La película es una producción de malacosaCINE y la mezcla de sonido se hizo en las instalaciones de Astro LX, a manos de los ingenieros Michelle Couttolenc y Jaime Baksht, ganadores de los Óscar y el Bafta por su labor en The Sound of Metal y con gran trayectoria.

El viernes se exhibió en la sala al aire libre de Cineteca Nacional, dentro el Festival Internacional de Cine de la UNAM (Ficunam).

La indígena tseltal Carmen Guillén Méndez, presidenta de la mesa directiva del consejo vecinal de la colonia 5 de Marzo, de San Cristóbal, y “guardiana de los humedales”, asistirá al Festival Internacional de Cine y Video Ambiental (FICA), la Tenda Multiétnica, que se realizará en Brasil del 13 al 18 de junio.

“Entendemos la importancia del diálogo con líderes de otros países de América Latina y por eso, además del diálogo general, también queremos entender mejor las estrategias de lucha y desarrollo en México”, señaló en rueda de prensa, acompañada por integrantes del Consejo general de la zona sur de San Cristóbal.

El festival “es un espacio de diálogo que reúne a pueblos indígenas, poblaciones campesinas y quilombolas para debatir sobre los desafíos y las formas de defender sus territorios”.

La Tenda Multiétnica, de acuerdo con la invitación que le hicieron llegar a Guillén Méndez, “es organizada por la Universidad Estadual de Goiás; tiene el objetivo general de debatir asuntos relacionados con los pueblos y poblaciones tradicionales brasileñas”.

Agregó que durante los trabajos compartirá sus experiencias

como guardiana de los humedales de montaña de María Eugenia y La Kist, de San Cristóbal, amenazados “por la urbanización y el desarrollo de nuevas colonias”, y traerá las que compartan los asistentes de Colombia y Brasil. Carmen es la primera mujer en presidir la mesa directiva del consejo vecinal de la colonia 5 de Marzo e integrante del Consejo general de la zona sur y los humedales y guardianas y guardianes de los esos sitios de montaña de María Eugenia y La Kist. “Nosotros defendemos la vida; decimos no a la muerte; nos articulamos con más pueblos para que la lucha en defensa de la vida tenga más fuerza y sea escuchada, porque si estamos desarticulados es más fácil que el gobierno nos quite lo poco que tenemos”, expresó Guillén Méndez.

Velar por el patrimonio, la misión

“Lo único que mueve nuestros corazones es velar por el patrimonio de las futuras generaciones y de nosotros mismos. Queremos decir que el gobierno federal está en favor de que defendamos los humedales de San Cristóbal que son sitios Ramsar, pero el alcalde Mariano Díaz Ochoa propicia su destrucción”, aseveró. Informó que asistirá a la Tanda Multiétnica en Brasil, “a dialogar sobre cómo protegemos y rescatamos nuestros territorios, y sembramos conciencia para que crezca este granito de vida”.

Carmen, quien partirá este lunes por la mañana del aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hizo un llamado a la población en general a “unirnos y construir conciencia para cuidar el agua. Debemos cuidarla y defenderla.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 ESPECTÁCULOS
Revelan lo duro, pero sublime, del proceso creativo de cuatro miembros de
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Juan Morales, Luca Ortega, Pascual Reyes y Alejandro Otaola, protagonistas de Canción que quema, en un fotograma de la película.
Carmen Guillén informó que se debatirá sobre la defensa de “nuestros territorios”
Carmen Guillén Méndez es guardiana de los humedales. Foto Elio Henríquez

La obra aborda el papel de la mujer en el mundo del futbol, explica Paula

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Un “encuentro entrañable con la adolescencia”, inmerso en una atmósfera futbolística se desarrolla en Lobas, donde se entretejen las historias, así como el sentir y pensar de varias jóvenes y una nueva integrante del equipo femenil.

La obra, escrita en 2015 por la estadunidense Sarah Delappe, tiene temporada en el Foro Lucerna. Permite adentrarse en el mundo de nueve mujeres de 17 años, que juegan desde hace tiempo juntas; pero lo que se observa en escena son los calentamientos anteriores a los partidos de cada sábado; las chicas hacen estiramientos, pases, mientras platican y así es como podemos conocerlas”, explicó la traductora y directora de la puesta en escena Paula Zelaya.

Este montaje, agregó, pone en el espectro, el papel de la mujer en el mundo del futbol: “Ves a este grupo de chicas que son grandes deportistas; es bonito abrir la ventana hacia el mundo del balompié femenil, que crece cada vez más y tiene grandes estrellas. Además, las actrices tienen un gran reto al hacer una buena cantidad de ejercicio, lo cual hace posible observar el cuerpo femenino de una forma poderosa, ágil, atlética, al tiempo que se van descubriendo sus capacidades”.

Lobas “se universaliza en términos de identidad, cuando el especta-

dor se da cuenta de que estas mujeres se dedican a exponer temas que tocan a cualquier integrante de un entorno que evoluciona y se mueve al ritmo de la época, las tendencias y la ideología: Es una invitación a reconciliarse con el adolescente interno”.

Por supervivencia

Existe, incluso, de forma cultural, “cierto rechazo hacia la adolescencia porque tenemos la idea de que la personas son intolerables en esta etapa. En este sentido, el montaje nos permite voltear a ver a nuestro yo en esa etapa de la vida y entender que esta faceta es difícil y hay que hacer lo necesario para sobrevivir. En realidad, es un ejercicio de sanación que nos invita a abrazar al yo adolescente que fuimos”, puntualizó Zelaya.

El montaje se escenifica en el Foro Lucerna. El 2 de julio concluirá temporada. Foto cortesía de la producción

Detalló: “Cada personaje es diferente y, por tanto, muy divertido porque las jóvenes tienen personalidades específicas y reconocibles; hablan sin filtros sobre política, de sus cuerpos y de sus sentimientos. De hecho, gente que ha venido ha dicho que se identificó con ciertas características de alguna de ellas. Además, es una obra muy dinámica y divertida porque visualmente la dirección de movimiento es espectacular”.

Con este montaje “también hemos entrado al mundo del futbol femenil; hemos conocido a jugadoras y observado cómo han logrado reconocimiento; incluso en la producción somos un equipo de mujeres desde el creativo hasta el elenco, lo cual en el ámbito teatral también ha sido una batalla generar más espacios, como, por ejemplo, el de las escenógrafas y diseñadoras de sonido que no tienen tantas oportunidades”.

El elenco de Lobas lo integran Arcelia Ramírez, Alicia Candelas, Ana Guzmán Quintero, Ana Valeria Becerril, Camila Torres-Cantú, Claudia González Menchaca, Luisa Guzmán Quintero, María Penella Gómez, Patricia Loranca y Sharon Ayon.

Termina temporada el 2 de julio en el Foro Lucerna, ubicado en Lucerna 64, colonia Juárez. Funciones: viernes 20:30 horas, sábado 18 y 20:30, y domingo 18 horas.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

La misión de crear experiencias que transformen conciencias, pero con una visión placentera, es una de la finalidades del unipersonal Adentro de mí.

La obra, de Fabián Díaz, dirigida por MariCarmen Núñez Utrilla es una reflexión sobre los cuerpos que no son perfectos. Se presenta los viernes de junio y julio en el Teatro La Capilla.

En la trama resurge una mujer que, en una noche de insomnio, inicia un viaje a través de sus recuerdos: “La infancia, los amores, sus comidas. Ella necesita salir y caminar para pensar, imaginar y planear a veces una venganza, una cita o sólo una vida diferente donde el placer sea destinado para todas las personas. Sí, incluso a las gordas como ella”.

Adentro de mí, planteó la pro-

ducción, surgió por la necesidad de crear una obra de teatro que explore la vida, pública e íntima, de toda persona con un cuerpo que no es perfecto como la publicidad o los medios señalan, que viven bajo un escrutinio constante.

Una visión divertida

El autor creó una historia que, a pesar de retomar un polémico tema, resulta divertida y capaz de empatizar con la vida de cualquiera, explicó la actriz Ana Laura Ramírez Ramos. Precisó que el público conecta y se refleja en el personaje. El unipersonal, de 55 minutos de duración, en el Teatro La Capilla, ubicado en Madrid 13, colonia Del Carmen, Coyoacán. Funciones: viernes 16, 23 y 30 de junio y 7, 14 y 21 de julio, a las 20 horas. Cerrará temporada con esta última función.

La figura femenina se observa poderosa, ágil y atlética
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Lobas es un “ejercicio de sanación que invita a abrazar al yo adolescente que fuimos”
Zelaya
Llevan al teatro una reflexión sobre los cuerpos que no son perfectos

Artesanos de Oaxaca mantienen viva técnica orfebre milenaria

a la historia, a la cultura y a la tradición. Cada región donde resurge este oficio se nutre de sonrisas, sueños e ilusión. Además, se aprende mucho de los contextos sociales a través del diplomado.”

▲ Las grandes manos de Cándido Santiago se transforman en una singular herramienta para fabricar dijes de flores, aretes con forma de mariposa y tréboles, entre otros diseños tradicionales. Foto Difusión del Centro de las Artes de San Agustín

Con perfección y delicadeza los artesanos mexicanos hacen filigrana con técnicas “en peligro de extinción”. Como si estuvieran en un quirófano, requieren de concentración y destreza para ejecutar una intervención sumamente complicada, pues un error milimétrico podría provocar la agonía de su obra.

“Siempre me preguntan: ‘¿Por qué si tienes unas manos tan grandes, logras hacer joyas tan finas?’, dice entre risas Cándido Santiago (Juchitán de Zaragoza, 1981), cuyas extremidades se transforman en una singular herramienta para fabricar dijes de flores, aretes con forma de mariposa y tréboles, entre otros diseños tradicionales.

Santiago es uno de los 12 alumnos que proceden de distintas entidades y que participaron en el programa trimestral de formación de filigrana –técnica decorativa que data de 2500 aC– que ofreció el Centro de las Artes de San Agustín (CASA), en Etla, Oaxaca.

“Las técnicas de filigrana que estudiamos se enfocaron en Oaxaca, Chiapas y Yucatán. Uno de los requisitos fue tener conocimientos previos”, explicó el también docente de uno de los módulos educativos en entrevista con La Jornada

“Aunque sólo tengo un par de laminadoras, pinzas para bisutería, peines de filigrana y un fuelle para soldar, la combinación perfecta son mis manos toscas y mis pensamientos. Desde que me proponen un modelo, mi ingenio se manifiesta.”

Desde los 9 años Cándido Santiago aprendió filigrana gracias a su tío. “El proceso no ha cambiado mucho. Es muy laborioso trabajar con hilos delgados y se complica más cuando se trabaja con oro, mientras es un poco más fácil lidiar con la plata, el zinc y el latón”.

Para Gabriela García Mariscal (Ciudad de México, 1986) su estadía en el centro cultural fundado por el pintor oaxaqueño Francisco Toledo (1940-2019) representó una aventura artística que le cambió la vida.

“Es importante difundir la técnica de filigrana porque ésta abraza

Gabriela fue otra seleccionada de los más de 90 aspirantes que se inscribieron en la convocatoria del CASA. A sus 37 años desarrolló “un sexto sentido para aprender a escuchar la voz de la plata y el fuego”. Sin embargo, sus clases magistrales no serían tan placenteras. “Amor, paciencia, compromiso, entrega, disciplina, práctica y estudio son las actitudes y valores indispensables para crear filigrana. (Pero) esta técnica orfebre también te enfrenta con la más grande lección profesional: la frustración.

“Cuando se aprende una técnica nueva, la curva de aprendizaje es lenta y en el camino uno se equivoca en exceso. Entonces hay que trabajar despacio, con luz de día, cuidar la postura, hilar, recocer, peinar y rellenar con cuidado milimétrico. Con un segundo más de fuego, la joya se fundirá y se debe empezar de cero.”

Las herramientas que utiliza García Mariscal son un laminador, una hilera para trefilar, un soplete de fuelle, gasolina, limas, pinzas de punta redonda, de corte, de cargar de punta fina, papel de lija, tijeras para metal, rizador para filigrana y un tabique cerámico o de carbón. El

suplemento es “un apetito insaciable por crear y materializar ideas”.

Marcos de alambre rellenos de filigrana, abejas meliponas (sin aguijón), anillos, además de figuras de ámbar, plata, obsidiana dorada y ópalo, diseñadas con la técnica juchiteca de Cándido Santiago, forman parte de la nueva colección de la joven artesana.

La diseñadora gráfica señala que “el requisito principal para materializar una joya de filigrana es cultivar la paciencia y el ahínco. El proceso se inicia fundiendo la granalla en una barra que después se adelgaza en la hilera, mientras se realizan tres o cuatro pasadas por el palacio y se recoce el metal para que no se rompa o astille.

“La filigrana se suelda con un polvo fino que se obtiene limando la barra de la mezcla de plata y latón, los cuales se funden a una temperatura menor que la plata 9.25 o 999 y con una mezcla de sales minerales de ácido bórico, agua y un soplete de fuelle.

“En el diplomado aprendimos a entorchar todo a mano, construir herramientas, hacer marcos, y generar volumen en la filigrana. Hay piezas que son muy tradicionales, casi forman parte del ajuar de una región; abundan los artesanos con nuevas inquietudes, aquellos que tratan de retratar la actualidad con base en el diseño y en nuevas técnicas.

“Una parte esencial que no cubrimos en el curso es aprender a tasar los precios de un trabajo. Y es que los colegas artesanos suelen abaratar sus productos e incluso llegan a perder las ganancias por falta de profesionalización en el ámbito financiero.”

Otra afección constante que padecen los filigranistas mexicanos es la lumbalgia. García Mariscal aclara que aunque parezca exagerado, “los joyeros vivimos de nuestro cuerpo”, ya que las extenuantes horas de trabajo en el taller no favorecen su postura.

“La filigrana no es una técnica sencilla, pero es muy noble. En tres meses pude conocer otros estilos orfebres que me permitirán evolucionar y diferenciarme en el mercado, así como tener una estética propia para ejercer mejor mi oficio. Al final, la imaginación es el límite”, concluye Gabriela.

Daniel Brena, director del CASA, comentó que una de las ideas principales del programa educativo fue “trabajar con los mejores filigranistas que existen en México”. Roberto Aguilar, uno de los cinco maestros que impartieron las clases, reconoció que la filigrana “está en peligro de extinción” y, pese a que muchos interesados acuden a sus talleres con la idea de aprender, “pocos continúan en ese camino”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 9a
Programa de formación de filigrana en el CASA “abraza a la historia, a la cultura y a la tradición”

Indaga Taibo II las redes del nazismo en el Soconusco

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El historiador Paco Ignacio Taibo II escribió el libro Café, espías, amantes y nazis “para ilustrar que un neonazi de 24 años hoy en México ignora quiénes eran sus abuelitos, que eran horrorosos; aquí lo registramos”, dijo ayer durante la presentación del título que se obsequió a los asistentes.

En el Museo de la Ciudad de México, el narrador afirmó que el mundo donde campeaba ese fascismo “nos parece tan lejano y, de hecho, está tan tremendamente lejano”; sin embargo, continúa aquí.

Abundó que cuando de la Brigada para Leer en Libertad le pidieron un texto sobre el nazismo recordó este documento y se los cedió gratuitamente “para seguir la tradición de los alrededor de 15 libros sobre los que no he cobrado derechos de autor”.

El título será repartido de forma gratuita en las próximas ediciones de la Feria del Libro Zócalo cerca de ti, cuya siguiente edición se celebrará en Tulyehualco.

En la presentación también participaron Paloma Sáiz, directora de la Feria Internacional del Libro del Zócalo e integrante de la Brigada para Leer en Libertad, y Argel Gómez, titular de Grandes Festi-

vales Comunitarios de la Ciudad de México.

Paco Ignacio Taibo II refirió que cuando preparaba la novela Retornamos como sombras se empezó a preguntar de dónde salen los personajes. Su curiosidad lo llevó a realizar descubrimientos sorprendentes, como el de Hilda Krüger, una actriz que fracasa en Hollywood y tiene nexos con las altas jerarquías del nazismo en Alemania.

Luego supo que fue la amante del presidente Miguel Alemán, quien le puso “una casa chica en la colonia Roma y el acceso por rebote a los misterios y desmisterios de la política nacional. Antes fue amante del director del Banco Nacional de México. Además, formó parte del servicio de contraespionaje alemán establecido y amparado en México.

Tuvo peso en la comunidad intelectual y reapareció en una cena en casa del O’Gorman”.

Reseñó que en los años 30 existió un “súbito y extraño interés por parte de los servicios de contraespionaje alemán para la posible penetración a Estados Unidos, posible o potencial enemigo. En esa medida, México era el portaviones desde el cual poder hacerlo. Por lo tanto, la infiltración de redes de agentes secretos pasaron por México.

“De todas estas historias, la más impresionante era la del café. En el

Soconusco de Chiapas se había estado construyendo una economía del café dominada por finqueros alemanes (…) Salía por contrabando hacia Guatemala, de donde se iba a Portugal y luego a surtir la industria y riqueza del café en Alemania.”

Relató que, según investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, entonces existieron haciendas en la región que ostentaban en su salón de banquetes un cuadro de tamaño natural de Hitler, donde se realizaban entrenamientos de alemanes de segunda generación que marchaban por la selva con gramófonos e himnos de Alemania.

Taibo II sintetizó que el tema “me obligó a ver este universo en México del nazismo, de las redes nazis, de Hilda Krüger, de los equipos de espionaje y, sobre todo, de las complicidades en el gobierno mexicano porque una parte era filonazi. Hay una profunda red de corrupción periodística que está operando y

se romperá con la presión estadunidense sobre los medios y los barcos petroleros hundidos por submarinos alemanes para impedir el flujo de petróleo a las refinerías en Texas, material de guerra”.

Relató que encontró “delirios como José Vasconcelos recibiendo dinero para una revista cultural literaria en la embajada estadunidense, o el de Dr. Átl, otra figura de la cultura mexicana, haciendo un censo de judíos”.

Durante la charla, Dieter Müller, representante en México de la Fundación Rosa Luxemburgo, alertó sobre el resurgimiento de los totalitarismos en Europa y el resto del mundo con sus posiciones racistas, xenófobas y misóginas.

Ejemplificó, con datos de Alemania, que en este año se han registrado 23 mil 493 crímenes con motivos de la extrema derecha, desde la agresión verbal hasta el asesinato. En comparación, una década antes se contabilizaban entre 700 y 900 de ese tipo de delitos.

metido con su sociedad, y lo ejemplificó con una imagen de su obra Nadie sabe nada, de 1988, dirigida por Luis de Tavira, en el que ella participó como asistente de dirección y dramaturgia.

▲ Los asistentes a la presentación del libro Café, espías, amantes y nazis, de Paco Ignacio Taibo II, recibieron un ejemplar gratuito Foto Pablo Ramos

Mencionó que no basta denunciar el crecimiento de la extrema derecha en la escala global, sino que se deben entender qué procesos están acrecentando su influencia para combatirlos, pues estas expresiones políticas ya no se identifican como antes, ya no son los cabezas rapadas, los tatuajes o un tipo de vestimenta. Ahora tienen otras formas.

En este escenario, continuó Müller, las opciones de izquierda deben desarrollar estrategias incluso para conocer las subjetividades que permiten esta vuelta de los fascismos, y pidió poner atención y ser solidarios con las víctimas, pero también buscar alternativas y mecanismos por el bien de todos.

ÁNGEL VARGAS

Hablar de Vicente Leñero (19332014) debe hacerse con mayúsculas. No sólo porque fue un gran dramaturgo, narrador, novelista, cuentista, guionista y periodista, sino también por su ejemplar legado como maestro de diversas generaciones y su profunda calidad humana.

Así lo sostuvo la dramaturga y narradora Leonor Azcárate, alumna y amiga del maestro, en el ho-

menaje que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) le rindió con motivo del 90 aniversario de su nacimiento, cumplido el viernes pasado.

“Para mí es un privilegio haber sido alumna (…) Desde los años 70 en que lo conocí, tuve la oportunidad de compartir sus obsesiones artísticas y sus vastos conocimientos. Aprendí qué es el teatro, a escribir, a amar la escritura”, refirió la autora.

“Si algo lo caracterizó es que fue un artista joven. Alguna vez José Agustín dijo que admiraba muchísimo la juventud de Leñero. ¿Por qué joven? Porque siempre estuvo en la búsqueda de propuestas novedosas, (fue) alguien rebelde, innovador, honesto en su profesión y una excelente persona.”

El tributo al autor de Los alba-

ñiles y El evangelio de Lucas Gavilán consistió en la transmisión de un programa virtual, producido y difundido por la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) a través de sus redes sociales, en el que familiares, colegas, amigos y alumnos compartieron puntos de vista y anécdotas acerca del homenajeado y su quehacer.

Comprometido con su sociedad

Su hija, la también narradora y dramaturga Estela Leñero, mostró a la audiencia una serie de fotografías de diversas épocas del escritor y periodista jalisciense para referirse a sus facetas de padre, profesionista y escritor.

Destacó que, como narrador y dramaturgo, fue un autor compro-

“Fue una obra de teatro muy controversial en su momento y fue censurada, lo cual nos llevó a hacer un paro; participamos en la suspensión de labores hasta que se volvió a abrir la obra”, rememoró la antropóloga.

“Se prohibió sobre todo porque hablaba y se refería directamente a gente de la política, del periodismo y del teatro involucrada y cuestionada en cuanto a la difusión de la verdad. Entonces, todo su pensamiento periodístico (de Leñero) lo planteó allí como uno experimental, en el que creó 10 espacios simultáneos. Era un proyecto de experimentación a partir de la simultaneidad.”

Otra de las fotos mostraba a Vicente Leñero al lado del escritor José Agustín cuando en 2011 recibieron al unísono la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a sus

largas trayectorias e importantes aportaciones a las letras mexicanas. “Lo que hicieron fue intercambiar las medallas, así que la de José Agustín la tiene mi papá y la de mi papá, José Agustín”, agregó la dramaturga, quien resaltó la profunda huella que dejó aquel creador como maestro, no sólo por las enseñanzas directas sobre el oficio del escritor, sino porque también enseñó a sus alumnos a ser maestros: “Es un gran valor para mí haber estado en sus talleres, porque me ha permitido también poder seguir transmitiendo la historia y el amor por la dramaturgia mexicana”.

Esa labor como formador también fue abordada, reconocida y agradecida por el guionista y director de teatro y cine Enrique Rentería, así como por el guionista Fernando León, quienes destacaron que si algo aprendieron en el taller del maestro Leñero, más que a escribir, fue a “entender lo que era ser escritor y el compromiso con la escritura misma”, a través de su generosidad y su sabiduría en todos los ámbitos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 CULTURA 10a
El historiador da cuenta del interés de los alemanes por penetrar a Estados Unidos desde México
Leñero “siempre fue un rebelde, innovador y una excelente persona”
El Inbal rinde tributo al dramaturgo con motivo de su 90 aniversario natal

Pide el Taller Leñateros intervención del gobierno para conservar su sede

ÁNGEL VARGAS

Ante el inminente desalojo del inmueble en el que se ubica, desde su fundación hace 48 años, el taller editorial Leñateros, una comisión de ese colectivo maya tsotsil llegará hoy a la Ciudad de México, procedente de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, donde tienen su sede, con el propósito de entrevistarse con la titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, Alejandra Frausto y, en su caso, con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para solicitarles apoyo.

Los editores quieren que las autoridades federales intervengan para conjurar una orden judicial, emitida a finales de mayo por una autoridad ejecutora, tras un litigio de seis años y que puede ser cumplimentada de un momento a otro, informaron la encuadernadora Petra Hernández y el editor Xavier Silverio Castillo, dos de los 15 integrantes del taller.

Los representantes de este proyecto editorial y artístico, reconocido en 2021 por el gobierno de México con el Premio Nacional de Artes y Literatura en el ramo de Artes y Tradiciones Populares, denunciaron en entrevista con La Jornada que con dicha acción judicial se busca despojar a Leñateros de la propiedad, cuya compra-venta, aseguraron, pueden documentar con una serie de recibos de pago.

“Se están violando gravemente nuestros derechos humanos, porque pudimos demostrar, con recibos que nos firmaba don Brígido Penagos (el propietario original), que pagamos en su totalidad esa casa. Lamentablemente, no alcanzamos a iniciar el proceso de escrituración porque él falleció y, además, lo hizo intestado, sin ningún documento para nosotros.”

El origen de “este calvario”, como ambos editores denominan al “largo y tortuoso” proceso legal, se remonta a mediados de 2017, cuando la familia del vendedor del inmueble interpuso una demanda contra el taller Leñateros para que lo desocupara.

Los demandantes alegaron el incumplimiento de un supuesto contrato verbal de renta que, según ellos, ambas partes habían establecido a principios de ese año; además de desalojar la casa, exigían el pago de renta de seis meses por más de 50 mil pesos.

Entre vaivenes judiciales, el litigio se extendió varios años hasta que la autoridad competente resolvió a favor de los presuntos nuevos propietarios, nietos del dueño original, al aducir que se habían violado sus derechos humanos porque en los anteriores procesos no se había tomado en cuenta a sus testigos, y se validó la existencia de aquel contrato verbal.

“Ya la pagamos”

“El tribunal de amparo y luego los jueces competentes dicen en sus resoluciones que, sin ir al fondo del asunto, se violaron los derechos humanos (de aquellas personas); o sea, el fondo del asunto es poder determinar quién realmente es el propietario de la casa”, resaltaron Petra Hernández y Xavier Silverio Castillo.

“Tenemos casi 48 años con la casa, los cumpliremos en octubre; llegamos en 1975, ya la pagamos. Es una situación fuerte y grave porque, de acuerdo con las leyes y la interpretación que hacen los jueces, hubo un contrato, cuando a todas luces, con pruebas, hemos demostrado que eso es falso.”

Los integrantes del taller añaden que son varias las anomalías que hay en el proceso, desde que la familia del dueño original acreditó la propiedad de la casa con un presunto poder notarial apócrifo, hasta que los testigos que presentaron “eran de oídas”, porque no estuvieron presentes al efectuarse ese presunto contrato verbal y, además, son sus familiares directos.

“No nos consta, pero es algo que pudo haber llegado hasta la corrupción. Son millones de pesos los que a través de propiedades se adjudicaron los familiares de don Brígido, cuando éste en vida los había demandado e interpuesto una orden de restricción para que no se le acercaran.”

El inmueble en disputa está en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, en la calle Flavio A. Paniagua 54, barrio de Guadalupe. Tiene por lo menos 150 años

de antigüedad y mide 46 metros de frente por casi 52 de fondo. Aunque su valor catastral es de 480 mil pesos y los integrantes del taller desconocen su precio comercial, estiman que éste fluctúa entre 16 y 20 millones de pesos, al tomar como referente que casas de la zona, de la mitad de dimensiones, son vendidas entre 8 y 10 millones de pesos.

Petra Hernández y Xavier Silverio Castillo aseguran que las autoridades federales tienen ya conocimiento de su problemática y que incluso les han garantizado su apoyo, “pero a lo mejor no han tenido tiempo suficiente para poder tomar una resolución.

“Por eso es que viajamos a la Ciudad de México, porque la amenaza de desalojo está firme y que-

▲ El inmueble en disputa se encuentra en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, en la calle Flavio A. Paniagua 54, barrio de Guadalupe Foto Sara Coello

remos pedirle a las autoridades de la nación que intervengan. Es una injusticia. Pensamos que se están violando gravemente nuestros derechos humanos y los que tenemos como pueblos indígenas originarios. El taller es un colectivo de miembros del pueblo maya, tsotsil y otros pueblos originarios del sur de México. Somos 15 familias a las que nos van a quitar una fuente de trabajo que hemos construido durante 48 años sin subsidios ni apoyos”.

PAULA CARRIZOSA LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) inauguró la exposición Nómada en patineta, un homenaje al fotógrafo Felipe Heli Pérez Almonte (San Nicolás de los Ranchos, Puebla, 1996-2023), también conocido como el “centinela del Popocatépetl”, volcán que conoció desde niño.

La muestra es parte del festival Alas sobre rieles que, en su quinta edición, lo titularon Los paisajes del ferrocarril. Las imágenes reunidas dan cuenta de la pasión de Felipe Heli Pérez por los cielos estrellados, los campos llenos de girasoles que aparecen nítidos en todos los planos o las estepas solitarias en las que al fondo aparece la silueta humeante del Popocatépetl.

“Siempre fue muy positivo y muy responsable en su trabajo”, aseguró Ángela Ávalos al recordar a su nieto Felipe y reconocer que, desde niño, tuvo una cercanía hacia la naturaleza y particularmente hacia el volcán Popocatépetl, al que se acercaba corriendo cada vez que lo veía humear y oía retumbar. “Le voy a sacar fotos”, le decía a su abuela mientras, cámara en mano, salía sin tomar en cuenta los riesgos que hay en la montaña.

Desde pequeño, recuerda entre lágrimas Maricruz Almonte, la mamá del fotógrafo homenajeado, fue extrovertido y “logró todo lo que se propuso”. Ahora, al ver sus imágenes expuestas en el Coche express NdeM- 1287, lo que queda es el orgullo de ver reflejado el trabajo de su hijo.

Rodeado de las imágenes del homenajeado en el festival Alas sobre rieles, el también fotógrafo César Guzmán reconoció el gran trabajo y la pasión que tenía por la naturaleza y por las personas.

“Estaba pensando definir su obra y encontré cuatro palabras: pasión, alegría, talento y dedicación”, expuso durante la inauguración.

Quien fuera su compañero de andanzas, definió a Felipe Heri Pérez como “el fotógrafo que tuvo la mayor dedicación, pues diario estaba pensando en la fotografía, diario haciendo fotos, diario tenía su cámara en la mano, diario caminaba varias horas y siempre estaba pensando en la siguiente foto, en el siguiente viaje, nunca estaba quieto”.

Con nostalgia, apuntó que su amigo Felipe –quien comenzó capturando imágenes de personas en patineta, como él mismo lo hacía– era un fotógrafo que tenía una pasión inmensa por la naturaleza.

“Era el que tenía más inquieta su mirada, siempre con pasión hacia la naturaleza y hacia la gente”.

La exposición Nómada en patineta permanecerá durante tres meses en el MNFM, recinto adscrito a la Secretaría de Cultura federal ubicado en la 11 Norte número 1105, en el Centro Histórico de Puebla.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 CULTURA
Una acción judicial pretende desalojarlos de la casa que han ocupado por casi 48 años
Rinden homenaje al “centinela del Popocatépetl”

Descubren entierro infantil prehispánico en Tlatelolco

DE LA REDACCIÓN

Un entierro infantil prehispánico, un apantle del periodo virreinal temprano y un basurero de finales del siglo XIX y comienzos del XX fueron descubiertos en la zona arqueológica de Tlatelolco, informó ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia en un comunicado.

El hallazgo se dio gracias los trabajos geotécnicos que, a petición del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), se solicitaron a la Coordinación Nacional de Arqueología por conducto de la Dirección de Salvamento Arqueológico y el Proyecto Tlatelolco, para comprender el asentamiento diferencial del edificio que fuera sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, obra de Pedro Ramírez Vázquez y que ahora ocupa el CCUT.

La arqueóloga al frente de la excavación, Arely Maldonado Luna, señaló que en el punto donde se explora, próximo a la avenida Ricardo Flores Magón, en los 60 su colega Francisco González Ruz reportó un templo-basamento rectangular con

escalinata al poniente, similar al Altar-Tzompantli o Templo A, localizado al norte de la zona arqueológica.

“El fragmento que se excava, a poco más de un metro de profundidad del nivel del suelo, corresponde a la cima de ese edificio, como lo apunta el acomodo de piedras de basalto y tezontle; un contexto que se salvó de ser afectado por la introducción, relativamente reciente, de tubería hidráulica”, señala la nota informativa.

La investigadora destacó el hallazgo de un entierro infantil en uno de los perfiles del pozo, el cual, posiblemente, corresponde a un individuo femenino, como hace suponer la ofrenda asociada de piezas cerámicas y malacates, cuyo uso en tiempos prehispánicos se vinculaba a actividades de mujeres.

“La temporalidad del contexto se ha establecido hacia el siglo XV, ya que el estilo cerámico de una olla, un plato y un par de cajetes es Azteca III Tardío (1400-1521 dC), el de mayor refinamiento en cuanto a la manufactura por los trazos regulares y finos de su decoración, soportes innovadores respecto a piezas

Siluetas de rock

HERMANN BELLINGHAUSEN

Pertenezco a la primera generación que nació y creció en el rock contra la opinión de los padres. Eso explica muchas cosas. La radio y la primaria me dieron las primeras lecciones en las batallas de telefonazos por César Costa contra Enrique Guzmán, y Angélica María fue la Anunciación. Los grupos descocaban a la juventud: Rockin’ Devils, Teen Tops, Apson, Locos del Ritmo. A los Rebeldes del Rock, o Rockin Rebels (sic), con su cantante afromexicano Johnny Laboriel, debo la primera desobediencia que esa música me prodigó.

La joven Miss de segundo año nos pidió un día cantar en el salón una canción que nos gustara y elegí Siluetas, pegajosa y divertida como un chicle bomba. Corría 1961. De regreso a la casa conté y canté candorosamente. El escándalo de mi madre fue mayúsculo y me prohibió oír y cantar cosas tan inmorales. Pero ya éramos todos unos rebeldes del rock sin saberlo.

Recuerdo la portada: una foto del grupo de los hermanos Tena en la entonces terminal de camiones de Ciudad Universitaria. Infancia es destino. En primer plano los chicos de la banda rodean un carro Hot Wheels ya enton-

de periodos previos, y sus esbeltas paredes”, añade el boletín.

Por la profusión de elementos ofrendados y el lugar de la inhumación, “es probable que el infante perteneciera a la élite tlatelolca”, puntualizó Maldonado Luna, y agregó que se espera extender la excavación para recuperar la osamenta completa, cuyo estado de conservación es frágil, y los objetos cerámicos, que serán motivo de una microexcavación para saber si fueron depositados con algún contenido orgánico.

La zona arqueológica de Tlatelolco corresponde a una cuarta parte del recinto ceremonial que se extendía 400 metros por lado, perímetro que incluye al CCUT, de la Universidad Nacional Autónoma de México, por lo que “fue necesario intervenir en puntos donde se intro-

ces vintage, empuñando sus armas de destrucción auditiva. De pie sobre el techo Johnny adopta una pose de baile. Al fondo pasa raudo un camión de la línea México-Coyoacán (raya roja) y más atrás se observan los murales de Siqueiros y O’Gorman, además de la Torre de Rectoría. Yo tenía siete años, faltaban otros siete para el gran movimiento estudiantil, y 11 para mi soñado ingreso a la Universidad.

La canción es tontilla pero chistosa. Por algún lado había que empezar: “La otra noche fui por ti sin pensar/lo que me iba a suceder al llegar/tras de tu ventana dos siluetas distinguí/en la oscuridad con otro te encontré-é-é-é”. Vagamente comenzaron a sonar en mi cabeza los Beatles y la Ola Inglesa, Herman and the Hermits, Dave Clark Five, Box Tops. Supimos de Pete Seeger y Bob Dylan por Trini López. Hacia 1966 caí en las garras de los Monkees por culpa de una guapa prima de Los Ángeles que vivió unos meses en mi casa y me alborotó bastante. ¡I am a believer!

¿Lo pueden creer? Los Belmont traducían a los Kinks. Descubrí que Hiedra venenosa y Fue en un café, o sea Poison Ivy y Under the Boardwalk, las habían grabado antes los Rolling Stones.

Me alivié de los Monkees sin dolor y los Beatles de Revolver me recibieron con los brazos abiertos de Eleanor Rigby. La epifanía definitiva fue el día que

ducirán barrenos para los análisis de mecánica de suelos. En total se excavaron cinco pozos, de 2 metros cuadrados, y en tres se localizaron vestigios significativos”.

Asimismo, en la anexa Unidad de Vinculación Artística del CCUT, el arqueólogo Javier Laue Padilla detectó un apantle de 40 centímetros de espesor, el cual operó en la época colonial temprana (siglo XVI) y distribuía agua a la población sureña de la ya para entonces república de indios, proveniente de la caja de agua del imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, ubicada a escasos metros de ahí.

El especialista indicó que la reutilización que se hizo en ese tiempo de los materiales de las construcciones prehispánicas, como lajas de basalto y piedras careadas de tezontle en sus paredes, pero cuya tubería es

un amigo más grande puso como novedad el sencillo de Ruby Tuesday (lado A) y la recién prohibida en Estados Unidos Let’s Spend the Night Together (lado B). Recuerdo el momento en el cuarto de Alfredo, que ni siquiera era muy mi amigo y nunca lo fue.

Lo que siguió siempre he tratado de explicármelo. El caleidoscopio se había encendido. Se volvió un delirio colectivo entre los chavos de la escuela y la colonia. Los cuates estaban tan contagiados como yo. Materializamos esa de yo tu confidente soy y en secundaria voy. Casi sin escalas, de agujetas de color de rosa y un sombrero grande y feo, el sombrero lleva plumas de color azul pastel, pasamos a Tomorrow Never Knows, White Rabitt y Like a Rolling Stone. Ni sabíamos inglés.

El daño estaba hecho. Se sumó al futbol como la pasión de mis días. Una experiencia maravillosa. Demasiado plebe para las drogas, me interesé mucho en ellas, así que al estallar la sicodelia tenía plantado un arcoíris de curiosidad.

La onda se volvió juntarnos en casa de alguno, en la sala o la recámara, y comulgar mano en mano los primeros álbumes de nuestras colecciones personales más bien magras, pues no teníamos lana y nuestros papás no querían comprarnos eso ni en Navidad. Alcanzamos al Sargento Pimienta y su doble página de letras, a Sus Satánicas

▲ La arqueóloga Arely Maldonado Luna indicó que, de acuerdo con el estilo cerámico de una olla, un plato y un par de cajetes, se determinó que la ofrenda se realizó en el siglo XV. Foto Melitón Tapia/INAH

de cerámica, “demuestra la adecuación del sistema hidráulico ibérico al que se tenía en el Altiplano Central mesoamericano”.

Un ejemplo más fue el registro de un basurero histórico, al oeste del CCUT y sur de la entrada a la zona, donde se hallaron objetos miniatura, como soldaditos de cerámica y una copa de hueso trabajado. El arqueólogo concluyó que estos limitados fragmentos explorados suman al rompecabezas del devenir de Tlatelolco.

Majestades en technicolor sideral, a los Kinks, Who, Moody Blues, Byrds, The Doors, Kooper Sessions, Crosby, Stills & Nash (& Young), Ummagumma, Janis, la neblina morada de Hendrix.

El arte de los álbumes, lejos del minimalismo por venir, era una droga en sí, poblada de arcanos y guiños, la nueva mitología del blues eléctrico y las aguas agitadas de Frank Zappa y Las Madres de la Invención. Esa música y esos sueños se creaban sin cesar ante nuestros ojos y oídos. Nos dábamos a la tarea de encontrar los discos, aunque nuestros bolsillos apenas daban para los 45 RPM de hoyo grande. Los padres-madres perdieron el control sobre nosotros. El acabose llegó con Cream y Led Zeppelin. Cuando Carlos se hizo del LP de Whole Lotta Love y lo pusimos a todo volumen mi madre desató su última y más desesperada Cruzada purificadora. Inútil.

Vinieron el 68, Woodstock, Tommy, el punk originario de MC5, las misas negras con Velvet Underground, los cultos secretos a Procol Harum, Soft Machine, Can, Captain Beefheart, Spirit, Lovecraft, Family, Quicksilver. Nos contagiaron la fiebre de Santana, el soul de Ottis Redding y Wilson Pickett, la sonoridad Sangre-Sudor-y-Lágrimas, la alquimia de King Crimson, la rudeza de Creedence Clearwater Revival. Del Submarino Amarillo a Space Oddity, todo parecía un juego de niños a través del Universo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 12 de junio de 2023 CULTURA 12a

La BMV celebra 15 años de ser pública y suma rendimientos de 127%

La Bolsa Mexicana ha repartido casi 80% de utilidad neta

CLARA ZEPEDA

Tres meses antes de que estallara la crisis financiera de 2008, detonada por la quiebra del banco de inversión estadunidense Lehman Brothers en septiembre de ese año, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se convirtió en una empresa pública.

Este martes 13 de junio, la plaza bursátil mexicana, con más de 125 años de existencia, cumple 15 años de haber realizado su oferta pública inicial accionaria (IPO), por un monto de 2 mil 106.6 millones de pesos, a un precio de salida de 16.50 pesos por acción.

La quinceañera BMV celebra su aniversario con un rendimiento de su acción Bolsa de 127.33 por ciento nominal, alrededor de 8.48 por ciento en promedio anual. Por su parte, la rentabilidad por dividendo o rendimiento por dividendo (dividend yield) de la Bolsa desde su IPO ha sido cercano a 6 por ciento en

todos los años de 2009 a la fecha, que en el caso del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es de 2 o 3 por ciento. Y es que los ingresos de la BMV se han más que duplicado, igual que la utilidad neta.

“Me tocó vivir el IPO de la BMV desde el consejo de administración, siendo representante de una de las casas de bolsa que eran accionistas en ese momento. Estábamos convencidos que teníamos que poner el ejemplo. Tras 15 años seguimos convencidos de que hay mucho más ventajas y beneficios al ser públicos, toda vez que nos da una empatía buenísima con nuestros clientes”, garantiza José-Oriol Bosch Par, director general de la BMV.

En entrevista con La Jornada, el directivo afirmó que después del 2008, la Bolsa Mexicana comenzó a expandir sus productos para que las empresas en México se financiaran dependiendo de sus necesidades.

“En 2008-2009 se presentó una contracción del crecimiento económico enorme y, por el otro lado,

Pulso en la orilla

El nearshoring significa literalmente llevar algo a la orilla más cercana: México. Está planteado desde Estados Unidos. Es un asunto económico que atañe a las estrategias de localización de la producción. Repercute en las decisiones de negocios de las empresas involucradas e incluye de modo explícito las políticas públicas y, en especial, los criterios de la seguridad nacional.

No es un asunto nuevo para nosotros, pero su sentido es distinto. Hoy, no se asocia con la liberalización de la era de 1990 a 2020 y que en nuestro caso llevó a la creación explícita de una región económica en América del Norte y del TLCAN.

Ahora se trata de un replanteamiento de las estrategias industriales de Estados Unidos para reforzar su posición en materia económica, política y militar, con énfasis en el desarrollo científico y tecnológico y enmarcado en un entorno internacional de enfrentamientos, sobre todo, con China.

Se trata de replantear el complejo proceso de las cadenas de suministro para acrecentar el control de la producción y de los mercados, con la intervención abierta del gobierno mediante la asignación del gasto de inversión para acrecentar las ventajas de la innovación.

La política industrial se expresa, por ejemplo, en la Chips Act que provee incentivos para la producción de semiconductores y el fortalecimiento de esa

inversionistas institucionales que estaban buscando dónde invertir sus recursos y, en 2009 llegaron los certificados de capital de desarrollo; un par de años después vinieron las fibras inmobiliarias, y después vinieron las Fibras E (energía); los Cerpis, los SPAC’s y ahora la parte de bonos temáticos, luego de que antes de esto sólo la BMV tenía certificados bursátiles y acciones. Asimismo, hemos tenido un crecimiento importante en el mercado de datos (market data), venta de información”, explica Oriol Bosch. En general la BMV se siente satisfecha, pero hay muchas tareas pendientes, el número de empresas, el más visible. Ahora ya hay dos bolsas en el país, “que sirvió para confirmar que no sólo por poner dos bolsas llegaban más empresas. Ver que hay otros temas estructurales en los que hay que trabajar”, comentó Bosch. El mercado de derivados es un pendiente de la BMV, en donde no se ha podido desarrollar. El merca-

industria. Los chips se usan en diversos sectores, incluyendo el militar. La mayoría de ellos se producen en Taiwán, un territorio en conflicto abierto con China.

En el sector de la energía hay, igualmente, una activa intervención pública por medio de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, que contiene fondos e incentivos para acelerar la transición hacia una economía de energías limpias.

Es en ese contexto que el nearshoring apunta a México, adonde llega, sin una explícita participación de entrada de la política pública interna, pero ante lo que se tendría que reaccionar. Me temo que ya la posibilidad es grande de perder toda iniciativa.

A mediados de febrero pasado, el secretario de Hacienda dijo que “México vive un momento de oportunidad que difícilmente volverá a repetirse: la integración comercial con América del Norte, que no es sólo un buen deseo, sino un proyecto que ya está en marcha a través de la relocalización de las cadenas de producción.”

Tiene razón. Aunque no sea, por cierto, el caso del secretario, parece que en este gobierno sorprende el proceso de integración con Estados Unidos. 43 por ciento de la inversión extranjera que llega al país este año proviene de ese país y crecerá. En la reciente reunión de consejeros del banco BBVA de hace unos cuantos días el secretario señaló que en lo que va del año el país ha recibido 13 mil millones de dólares por concepto de nearshoring, derivado de 20 anuncios de inversión, provenientes principalmente

do global también se ha desarrollado, pues el número de valores pasó de unos 300 a 3 mil 500 valores listados.

“Nuestros accionistas deben de estar satisfechos con el precio de la acción que tenemos hoy en día de 38 pesos contra el 16.50 pesos de salida. Además, hemos estado distribuyendo en promedio cerca de 80 por ciento de la utilidad neta todos los años. En nuestro caso no hay política de dividendo, pero se paga dividendo al inversionista”, destacó José-Oriol Bosch.

del sector automotriz.

Me temo que las advertencias del secretario Ramírez de la O se perderán en un virtual vacío del gobierno. El proceso será definido por las empresas estadunidenses que decidan instalarse aquí en esta ronda de inversiones; como hizo Tesla. Los gobiernos estatales ofrecerán algunas ventajas locales como medio de atracción; los empresarios nacionales buscarán acomodarse en la medida de sus posibilidades; los bancos de desarrollo ofrecerán algunos tipos de financiamiento a las empresas que se integren a las cadenas de proveeduría.

Pero lo que no habrá es un esbozo, aunque sea, de una política industrial. El país está recibiendo de fuera un estímulo industrializador como el que ocurrió con el TLCAN, aunque con un sentido distinto por el carácter estratégico que tiene hoy en Estados Unidos

La incidencia del nuevo proceso de nearshoring no es negativa en sí misma; de lo que se trata es de la pasividad del gobierno para idear e implantar una política industrial que contribuya lo más posible al bienestar de la población, no sólo de la que será directamente empleada por las empresas.

Parece ser que no se advierten de modo suficiente los fenómenos internacionales que han llevado, entro otras cosas, al nuevo activismo de la industrialización en Washington. Eso provoca una debilidad difícil de superar ya en esta etapa. Tal distancia con lo que ocurre en el mundo no se limita sólo al caso del nearshoring, es un rasgo propio del ensimismamiento

▲ José-Oriol Bosch Par, director general de la BMV, declaró que en general la bolsa se siente satisfecha, pero hay muchas tareas pendientes, uno de ellos, el número de empresas que cotiza. La imagen corresponde a junio de 2019. Foto José Antonio López

Este martes, la BMV celebrará con un timbrazo conmemorativo en el piso de remates de la bolsa, así como la distribución de los mejores hitos desde hace 15 años.

de la actual gestión gubernamental. Poco a poco, hasta el activismo inicial en América Latina se ha diluido.

El nearshoring no debe ocultar las deficiencias y carencias que enmarcan al desarrollo económico del país. Hoy existe una especie de regodeo con respecto a la buena situación económica, lo que hace perder de vista las condiciones prevalecientes. El peso fuerte que causa tanto júbilo, lo es puesto que está secuestrado por la tasa de interés, lo saben bien en el gobierno y el Banxico. Se toma prestado más barato en dólares y se invierte a un rendimiento mayor en pesos, proceso que no puede extenderse por mucho tiempo más. Se apoya en los enormes flujos de inversión, en las remesas, aunque últimamente han perdido valor real por el alza de los precios y pierden los exportadores nacionales.

Tampoco puede el intenso flujo de capitales que llegan al país ocultar la salvaje inseguridad pública que afecta de un modo u otro a todo el territorio nacional. No pueden ocultar las grandes carencias en materia de salud, de educación, de confusión en materia científica y en el bienestar que existen y que tienden a profundizarse. Y mientras tanto ya se ha abierto de par en par un proceso de sucesión presidencial que con sus rasgos particulares tiende a concentrar la atención del público.

N.B. Murió Nuccio Ordine, el filósofo italiano cuyo manifiesto sobre La utilidad de lo inútil marca de modo inmejorable el alto sentido de su oficio y de su trabajo

17 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 ECONOMÍA

REPORTE ECONÓMICO

Ocupación y empleo (primer trimestre 2023)

AYALA

SEGÚN LA ENCUESTA NACIONAL de Ocupación y Empleo (ENOE), al cierre del primer trimestre del año México tenía 129 millones de habitantes, 0.6% más que un año antes, de los cuales (según nuestra clasificación)

65.5 millones integraron la Población Económicamente Activa (PEA), misma que disminuyó

-0.28 (Gráfico 1). De ésta, 58.5 m era Población Ocupada y 7 m Población Desocupada (10.7% de la PEA) de la cual distinguimos 1.6 m (2.4%) en desocupación abierta y 5.4 m (8.3%) en desocupación pasiva (disponible) (ver nota 2).

POR POSICIÓN EN LA ocupación, 65.6% son trabajadores asalariados, 22.3% trabaja por cuenta propia, 5.3 son empleadores, y 3.8% son trabajadores no remunerados (básicamente de negocios familiares).

DE LA POBLACIÓN OCUPADA (58.5 m), el sector agropecuario ocupa a 6.6 millones de personas casi las mismas que cinco años atrás, 6.5 m en 2018; el sector industrial ocupa a 14.8 millones, apenas un millón 260 mil personas más que en 2018; y el sector servicios ocupa a 36.8 m, 4 millones 904 mil más que en 2018, siendo con mucho el sector generador-refugio de la ocupa-

ción (Gráfico 2). Respecto al primer trimestre de 2022, la ocupación en el sector agropecuario creció 1.22%, en el industrial 4.30, y en el de servicios 4.94%

POR NIVEL DE INGRESO, el estrato de ocupados con un salario mínimo o menos representó 35.9% del total (19.5 en 2019) y el de uno a dos sm 33.8% (31.6 en 2019), ambos casos resultado de la recuperación del salario mínimo aunque también del estancamiento relativo de los salarios medios; el estrato con ingresos de dos a tres sm se redujo a 8.6% de los ocupados este trimestre (18.2 en 2019), el de tres a cinco sm 3.3% (8.4 en 2019), y con más de cinco sm sólo aparece 1.1% (Gráfico 3). Estas cifras deben tomarse con cautela pues 12.3% de los ocupados no especificó su ingreso, ocultamiento que suele darse en los niveles altos.

DATOS DEL IMSS –cuya afiliación es indicador del empleo formal (con prestaciones) civil– indican un total de 21 milones 862 mil 909 trabajadores inscritos a mayo de este año, de los que, 18 millones 862 mil 785 eran de base y 3 millones 124, eventuales. Este total representa un aumento de afiliados de 854 mil 422 respecto a mayo 2022, y de un millón 59 mil 257 respecto a noviembre de 2019 máximo alcanzado antes de la pandemia) (Gráfico 4)

Fuentes de divisas, detrás del avance del peso: Heath

CLARA ZEPEDA

Las entradas y salidas de los grandes flujos de capital en la inversión extranjera de portafolio en México, que antes eran fundamentales para el comportamiento del tipo de cambio, han pasado a segundo plano. Ahora, son los cambios en las fuentes y usos de divisas en México, como las remesas y el turismo, los factores que están detrás de la fortaleza del peso mexicano, afirmó Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM).

“En el margen, el diferencial de tasas que se ha mantenido en más de 6 puntos porcentuales desde hace un año, ha ayudado a la fortaleza de la moneda mexicana ante su similar estadunidense, pero no es el factor principal que explica su fortaleza.

Ahora hay muchas cosas estructurales, cambios en los usos y fuentes de divisas dentro del país; ya que las fuentes vienen de otro lado: de remesas y de superávits turísticos.

“Ahora ya no viene de los grandes flujos de capital en la inversión extranjera de portafolio, que antes era fundamental, ahora cada vez es

mucho menor. El 14 por ciento de la tenencia (de bonos) en manos de extranjeros y con la fortaleza del peso, lo que nos dice es que somos mucho menos vulnerables a las entradas y salidas de capital que antes. Antes cualquier salida de capital afectaba mucho, como la devaluación de 1994. En el margen sigue ahí, pero ya es una cosa de menor importancia de lo que era antes”, garantizó el banquero central.

En entrevista, el subgobernador del Banco de México afirmó que lo más importante es que se tenga un tipo de cambio flexible, que vaya donde tenga que ir, y no tratar de poner un objetivo o manipularlo. Eso México lo aprendió en el pasado con las grandes devaluaciones en los 80 y, todavía, la de diciembre de 1994.

Heath consideró que el tipo de cambio es un termómetro para ciertas cosas, pero no cree que represente todo lo que está pasando en la economía, “representa, simplemente, que hemos tenido más fuentes de dólares que de pesos y el precio del dólar, expresado en pesos, que es el tipo de cambio, lo está reflejando”.

(1) ENOE, cifras al 1er trimestre de cada año (2) El rubro desocupación pasiva lo clasifica la ENOE como Población no económicamente activa “disponible”; sin embargo, tratándose de personas en condiciones y disponibilidad de trabajar que “han desistido de buscar empleo o no lo buscan por considerar que no tienen posibilidades”, nosotros las consideramos (y las reclasificamos) como parte de la Población económicamente activa (PEA) bajo el criterio de Desocupación pasiva

(3) En consecuencia, aquí la Población no económicamente activa queda integrada únicamente por la población que no está disponible para participar en el mercado de trabajo ya sea por que atienden otras obligaciones (madres/amas de casa, estudiantes,…), tienen impedimentos físicos para trabajar, o incluso queriendo hacerlo sus circunstancias se los impide (cuidado de pequeños, enfermos o ancianos; convalecencia; prohibición de algún familiar…) (4) Comisiones, honorarios, destajo, propinas, etc. (5) Trabajadores no remunerados y por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia. (6) Se limita al hecho de que el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste una institución, pública o privada. Si tienen acceso a dichos servicios por medio de un pariente que los declara como dependientes económicos, no se clasifican en la categoría "con acceso". (p) Preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Corrige cifras de anteriores Fuente UNITÉ c/d del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE)

Las alzas sorpresivas en las tasas de interés en Australia y Canadá, así como las declaraciones agresivas del gobernador suizo la semana pasada, al sugerir que la inflación era más persistente de lo que se pensaba, podrían ser el presagio de más alzas en las economías avanzadas, con el fin de afianzar su lucha contra el aumento de precios.

Esta semana, en específico, el miércoles, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos puede contemplar dichas acciones monetarias internacionales, pero probablemente subirá su tasa de referencia más adelante, en julio, quizás, no este 14 de junio, prevén analistas de Barclays.

La decisión de la Fed (el miércoles) y el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo (el martes) son, sin duda, los eventos más cruciales de esta semana. Después de la comunicación de un deseo de saltar en junio la semana pasada y los servicios de ISM mejores de lo esperado, combinados con reclamos iniciales más altos de lo esperado, los mercados están valorando una probabilidad de menos de 30 por ciento de una subida de la Fed.

“Sería muy poco característico de la Fed asombrar al mercado en este contexto, pero aún podría

sorprender a los mercados en el lado agresivo, y creemos que tiene buenas razones para hacerlo. En primer lugar, las solicitudes iniciales siguen siendo bastante bajas, y los datos recientes de seguimiento del crecimiento salarial de la Fed de Atlanta mostraron un salto abrupto en mayo, revirtiendo la caída en la impresión del mes pasado”, explicaron analistas de Barclays. Un mensaje de la Fed de que ha terminado de subir las tasas probablemente aflojaría aún más las condiciones financieras y aumentaría los efectos de confianza que se refuerzan a sí mismos, lo que se interpondría en el camino de un enfriamiento suficiente en el mercado laboral. En tanto, el Banco Central Europeo está en camino de subir 0.25 puntos porcentuales el jueves, y luego, nuevamente en julio; el Banco de Japón se mantendrá firme.

Y en México…

La publicación de la inflación de mayo podría generar más entusiasmo de que el BdeM podría recortar antes de lo que esperan los analistas (diciembre de 2023). Sin embargo, desde el punto de vista de Barclays, la lectura de inflación de mayo respalda su pronóstico de que el banco central mexicano finalizó su ciclo de alzas el 30 de marzo.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 ECONOMÍA 18
G-4 TRABAJADORES EN EL IMSS 2019-2023 G-3 OCUPACIÓN POR NIVEL DE INGRESO T-I 2019-2023 G-1 ENOE. OCUPACIÓN Y EMPLEO 2022-2023 (1er TRIM) G-2 OCUPACIÓN SECT T-I 2018-23
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx 22 21 20 19 18 17 NovMyJlMyMyDicMzMy 23 22212020 20.804 19.583 19.496 20.109 21-008 21.373 21.796 21-863 19 2222 Fuente: IMSS/STPS Var total (núm) May 22 - May 23 854,422 Nov 19 - May 23 1,059,257 Jul 20 - May 23 2,366,957 Millones de personas Fuente INEGI/ENOE 100 100100100100100 SM No esp Estructura (%) 1 a 2 1 oS/ing +5 3 a 5 2 a 3 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 20192020202120222023 35.9 34.2 25.3 22.4 19.5 31.6 35.7 36.0 32.7 33.8 8.6 10.3 13.1 15.6 18.2 8.4 6.86.2 4.1 3.3 5.05.25.3 5.2 5.7 11.413.311.912.112.3 Fuente INEGI/ENOE 60 50 40 30 20 10 0 6.56.46.46.46.56.6 (25.3) (25.3)(25.7)(25.1)(25.5)(25.9) 13.513.713.813.614.2 14.8 (62.9) (62.5) (61.6) (62.6) (62.0) (61.0) 31.9 33.3 34.5 32.6 35.1 36.8 58.5 56.1 53.0 55.1 53.7 52.3 VARIACIONES T - 1 19 -T- 1 23: 4.7 T - 1 22 - T1 23: 2.4 Ocupación Total y (%) Sector Servicios Sector Industrial Sector Agropecuario 201820192020202120222023 Millones de personas (Núm de personas) 2022 2023 p Var % Núm Est % Núm Est % 23/22 POBLACION TOTAL 1 128,271,478 100.0 129,035,733 100.0 0.60 Población de 15 años y más 98,880,864 77.1 99,747,474 77.3 0.88 CLASIFICACION INEGI (ENOE) P económicamente activa (PEA) 58,085,314 100.0 60,089,308 100.0 3.45 Ocupada 56,079,123 96.5 58,492,126 97.3 4.30 Desocupada abierta 2,006,191 3.5 1,597,182 2.7 -20.39 Pob no económicamente activa 3 40,795,550 70.2 39,658,166 66.0 -2.79 Disponible 2 7,591,225 13.1 5,404,063 9.0 -28.81 No disponible 33,204,325 57.2 34,254,103 57.0 3.16 CLASIFICACION UNITÉ P económicamente activa (PEA) 65,676,539 100.0 65,493,371 100.0 -0.28 Ocupada 56,079,123 85.4 58,492,126 89.3 4.30 Desocupada 9,597,416 14.6 7,001,245 10.7 -27.05 Desocupación abierta 2,006,191 3.1 1,597,182 2.4 -20.39 Desocup pasiva (disponible) 2 7,591,225 11.6 5,404,063 8.3 -28.81 Pob no económicamente activa 3 33,204,325 33.6 34,254,103 34.3 3.16 POBLACIÓN OCUPADA (PO) POR: Posición en la ocupación 56,079,123 100.0 58,492,126 100.0 4.30 Trabaj subord y remunerados 38,385,972 68.4 40,134,324 68.6 4.55 Asalariados 36,693,029 65.4 38,356,279 65.6 4.53 Con percepción no salarial 4 1,692,943 3.0 1,778,045 3.0 5.03 Empleadores 2,879,648 5.1 3,086,611 5.3 7.19 Trabajadores por cuenta propia 12,603,954 22.5 13,038,823 22.3 3.45 Trabajadores no remunerados 2,209,549 3.9 2,232,368 3.8 1.03 Sector de activ económica 56,079,123 100.0 58,492,126 100.0 4.30 Primario (agropecuario) 6,481,088 11.6 6,560,164 11.2 1.22 Secundario (industrial) 14,185,659 25.3 14,795,191 25.3 4.30 Ind extrac y elect 403,495 0.7 434,730 0.7 7.74 Ind manufacturera 9,322,686 16.6 9,758,238 16.7 4.67 Construcción 4,459,478 8.0 4,602,223 7.9 3.20 Terciario (servicios) 35,065,887 62.5 36,796,893 62.9 4.94 Comercio 10,874,478 19.4 11,440,868 19.6 5.21 Rest y servs de alojam 4,345,153 7.7 4,636,697 7.9 6.71 Transp, comun y almacen 2,983,914 5.3 3,160,112 5.4 5.90 Servs prof y finan y corp 4,311,809 7.7 4,521,480 7.7 4.86 Servs sociales 4,721,069 8.4 4,709,963 8.1 -0.24 Servs diversos 5,636,469 10.1 5,977,483 10.2 6.05 Gob y orgs internal 2,192,995 3.9 2,350,290 4.0 7.17 No especificado 346,489 0.6 339,878 0.6 -1.91 Nivel de ingresos 56,079,123 100.0 58,492,126 100.0 4.30 Hasta un salario mínimo 19,174,266 34.2 20,971,572 35.9 9.37 Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 18,327,341 32.7 19,776,708 33.8 7.91 Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 5,759,790 10.3 5,029,766 8.6 -12.67 Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 2,307,686 4.1 1,955,446 3.3 -15.26 Más de 5 salarios mínimos 826,267 1.5 662,890 1.1 -19.77 No recibe ingresos 5 2,893,470 5.2 2,918,301 5.0 0.86 No especificado 6,790,303 12.1 7,177,443 12.3 5.70 Acceso a institut de salud 6 56,079,123 100.0 58,492,126 100.0 4.30 Con acceso 21,664,100 38.6 22,667,453 38.8 4.63 Sin acceso 34,047,696 60.7 35,470,333 60.6 4.18 No especificado 367,327 0.7 354,340 0.6 -3.54
La Fed haría una pausa y volvería a los aumentos en julio; BdeM terminó su ciclo de alzas

MÉXICO SA

AMLO: “Le gané a los expertos”// ¿Compró dólares? “Chupó faros”//

Presupuesto: “se lo clavaban todo”

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

NO ES PARA presumir, dice el presidente López Obrador, pero en materia económica “le gané a los expertos”, porque sus apocalípticos “pronósticos” (construidos con 99.9 por ciento de mala leche y 0.1 por ciento de “análisis”) han resultado rotundamente fallidos (dólar a 30-35 pesos, crisis, desempleo galopante, quiebra del país, etcétera, etcétera).

Y EL “YERRO” de los supuestos “expertos” el mandatario lo atribuye a que “ellos son muy pesimistas y además muy conservadores, y no nos ven con buenos ojos. Quisieran que nos fuera mal, aunque le vaya mal al pueblo, para demostrar que no sirvió el gobierno de la transformación, nada más que se han quedado con las ganas y se van a seguir quedando con las ganas”.

BIEN Y DE buenas –que los demás se ocupen y preocupen en el Consejo Nacional de Morena–, López Obrador estuvo en Huauchinango, Puebla, donde informó sobre el avance de los programas de Bienestar, y ahí recordó a ciertos “expertos” que, sin más duro que dale, repitieron sus apocalípticas premoniciones. “Decían algunos: ‘hay que comprar dolaritos’; ya saben, éstos que no nos quieren y nada más nos están atacando. ¿Ahora qué van a hacer?, porque el que compró dolaritos ya chupó faros por las malas recomendaciones”.

LAMENTABLEMENTE, TODAVÍA HAY

quienes creen en ese tipo de cretinos que manipulan, desinforman y especulan, pero el problema es que quienes pagan por sus sandeces son sus fieles seguidores, porque de los 30-35 pesos por ellos pronosticados, la realidad ubica al tipo de cambio en 17.27 pesos por billete verde. Entonces, siempre de acuerdo con las “recomendaciones” de los “expertos”, si compraron dólares a 20-22, la pérdida para ellos ha sido de entre 13.7 y 21.5 por ciento, mientras los “expertos” no dejan de divulgar noticias falsas.

ANTE TAL PANORAMA, López Obrador subrayó que “el peso está muy fuerte, no se veía en 50 años que nuestra moneda se fortaleciera tanto; es la que más se aprecia en el mundo, de todos los países. Y está creciendo la economía, y va a seguir así. Las finanzas públicas están bien, y la clave de todo, la lección mayor, la enseñanza mayor: ¿saben por qué tenemos presupuesto?, ¿y por qué están bien las finanzas? Porque no se

Quejas contra los bancos crecieron 15%: Condusef

permite la robadera, ahí está todo, desterrar la corrupción, esa es la clave. México tiene todo, hay de todo, pero se lo clavaban todo. Ahora, como el presupuesto es para el pueblo, como el pueblo está empoderado, ya no es el gobierno de los de arriba, ya no es la oligarquía, ahora es una auténtica democracia: gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”.

EN SU INTERVENCIÓN, el mandatario destacó que el salario está creciendo al doble, algo que no sucedía desde hace más de 30 años (41, para ser exacto); “antes ni siquiera subían el salario por encima de la inflación. Por eso, durante todo el periodo neoliberal o neoporfirista en 36 años el salario perdió 70 por ciento (80, en realidad) de su poder de compra. Ahora estamos de nuevo recuperando el poder adquisitivo del salario y vamos a ir aumentando más el salario en el tiempo que nos queda, porque de esa manera sí se puede hablar de un salario que alcance para el mantenimiento, para el sustento en las familias”.

ADEMÁS, DIJO, “HEMOS llegado a una situación en que hace falta mano de obra, porque México ya es de los países del mundo con menos desempleo; ahora hay mucha inversión extranjera que llega y seguirá llegando; ya estamos bajando la inflación, y esto es importante, porque se pueden tener más ingresos, pero si hay carestía de la vida no sirve de nada. Y la economía muy bien, las finanzas públicas fuertes. No hemos aumentado la deuda pública desde que llegamos: estaba en 46 por ciento de lo que se llama producto interno bruto, eso es lo que nos dejaron, pero la bajamos el primer año a 45. Pero vino la pandemia, se nos cayó la economía hasta el fondo, como nunca se había visto desde los años 30 del siglo pasado, y muchos pensaban que íbamos a tardar bastante tiempo en levantar de nuevo la economía; decían los expertos que iba a ser como una ‘L’, se cae, sigue abajo. Yo dije: no, va a ser una ‘V’, caerá y se levantará. Y así fue”. Por eso “le gané a los expertos”.

Las rebanadas del pastel

CON NO POCAS sonrisas nerviosas y/o forzadas, uno que otro advenedizo o chantajista presenta el fantasma de Manuel Camacho Solís y al grito de: “¡unidad!”, en el Consejo Nacional de Morena las corcholatas firmaron la convocatoria para la encuesta mediante la cual se definirá la candidatura presidencial. ¡Aaaaarrrrancannn!

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

En el primer cuatrimestre del año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió un total de 55 mil 760 reclamaciones de los usuarios de la banca, 15 por ciento más con respecto del mismo periodo de 2022, cuando se reportaron 48 mil 498 querellas, según cifras del organismo. Los cargos, consumos o transferencias no reconocidas por medio de Internet, de la banca móvil o de forma tradicional, en tarjetas de crédito y débito, son las principales quejas de los usuarios ante el organismo defensor. Además, siete de cada 10 quejas, o 68 por ciento del total, las concentran Banco Azteca, Citibanamex, Banorte y BBVA, con una cifra conjunta que suma las 38 mil 437 reclamaciones.

Según el procesador estadístico de la Condusef, la mayoría de reclamaciones entre enero y abril fue por transferencias electrónicas no reconocidas por los clientes (un total de 10 mil 209 quejas), lo que significó un aumento de 70 por ciento con respecto al mismo lapso de 2022.

Le siguieron los consumos no reconocidos en los estados de cuenta, con 9 mil 878 quejas, un incremento de 18 por ciento en el periodo de referencia, luego los cargos no reconocidos con 3 mil 536, que fueron 15.7 por ciento más; y la cuarta causa más común fue que se realizaron gestio-

nes de cobranza o negociaciones de estructuras de deudas con personas que no son los cuentahabientes, con 2 mil 281 reclamaciones (este apartado es nuevo, por el cual no tiene comparativa anual).

Por consumos no reconocidos por medio de Internet hubo 2 mil 248 reclamos, un crecimiento de 38.3 por ciento; le siguieron amenazas e intimidaciones a los deudores o a sus familiares, con 2 mil 159 quejas, y disposiciones en cajeros automáticas no reconocidas con 2 mil 131 quejas, un 44.4 por ciento más con relación al primer cuatrimestre de 2022.

Estas siete causas en conjunto sumaron 32 mil 442, lo que significa que concentran 58 por ciento del total. Las tarjetas de crédito fueron los productos con más reclamaciones de los cuentahabientes: 14 mil 099, y las de débito, 13 mil 354 quejas, lo que significó un incremento de 3.6 y 40.6 por ciento, respectivamente. Por cuentas de ahorro hubo 4 mil 791 quejas, un alza de 34.3 por ciento; las cuentas de cheques, 3 mil 631, un aumento de 27.1 por ciento, y las cuentas de nómina, 3 mil 34 reclamaciones, lo que representó un alza de 0.6 por ciento.

Según la Condusef, el banco con más reclamaciones fue Citibanamex, con 14 mil 047, un alza de 66.7 por ciento; le sigue BBVA con 9 mil 457, un aumento de 12.9 por ciento; Banco Azteca con 8 mil 172, un incremento de 14.8 por ciento, y Banorte, con 6 mil 761, 4.1 por ciento respecto al primer cuatrimestre de 2022.

UBS alista restricciones a banqueros de Credit Suisse

REUTERS

UBS impondrá fuertes restricciones a los banqueros de Credit Suisse, incluida la prohibición de nuevos clientes de países de alto riesgo y de productos financieros complejos, dijo ayer el Financial Times, al citar a expertos en el asunto.

Esto, mientras según un reporte de Bloomberg News hoy se cerrará la adquisición de emergencia de Credit Suisse por UBS.

“Aunque el lunes se cierra este capítulo de nuestra historia, también es el comienzo de un nuevo y emocionante futuro”, dijo en una nota a empleados el presidente ejecutivo de Credit Suisse, Ulrich Koerner.

UBS elaboró una lista de casi dos docenas de “líneas rojas” que prohíben al personal de Credit Suisse una serie de actividades, entre las que se incluyen la captación de clientes de países como Libia, Rusia, Sudán y Venezuela y el lanzamiento de productos sin la aprobación de los directivos de UBS, añadió el reporte del Financial

Los políticos ucranios y las empresas estatales también serán bloqueados para evitar un posible blanqueo de capitales, según el informe. El gobierno suizo acordó el viernes garantizar hasta 9 mil millones de francos suizos (9 mil 960 millones de dólares) de las pérdidas en que pueda incurrir UBS por la venta de los activos de su rival.

Según las condiciones en este acuerdo de protección frente a pérdidas, la garantía pública surtirá efecto “sólo si las pérdidas derivadas de la realización de estos activos superan 5 mil millones de francos suizos” y estará limitada a un máximo de 9 mil millones de francos.

De este modo, UBS soportará el impacto de los primeros 5 mil millones de francos suizos de posibles pérdidas realizadas en una cartera designada de activos secundarios de Credit Suisse, equivalente a 3 por ciento de los activos combinados del banco fusionado y que incluye principalmente préstamos, derivados, activos heredados y productos estructurados de la unidad “non-core” de Credit Suisse.

19 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 ECONOMÍA
▲ “El peso está muy fuerte, lo que no se veía en 50 años; es la moneda que más se aprecia en el mundo. Las apocalípticas premoniciones de los ‘expertos’ fallaron. La realidad ubica al tipo de cambio en 17.27 pesos por billete verde”, aseguró el Presidente. Foto Ap

SON “RECUERDOS”, DICE SU ABOGADA

Trump puede guardar documentos

clasificados

El caso es sólido; el magnate no es ninguna víctima: su ex fiscal Barr

tiene derecho a tomar”, expresó.

Una de las abogadas de Donald Trump, Alina Habba, insinuó ayer la estrategia de defensa del ex presidente acusado en el caso de mal manejo de documentos confidenciales, al decir que tenía derecho a tener en su poder archivos desclasificados como recuerdos personales de su era en el cargo y que las acusaciones tienen motivaciones políticas.

El viernes pasado se dio a conocer una acusación de 37 cargos federales contra Trump, con el argumento de que puso en peligro la “seguridad nacional” de Estados Unidos al quedarse, después de abandonar la Casa Blanca en 2021, con documentos confidenciales en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, algunos de ellos con secretos nucleares sensibles y otros que detallan las posibles vulnerabilidades del país a un ataque militar.

“Tiene todo el derecho de poseer documentos confidenciales que habían sido desclasificados”, declaró Habba al programa Fox News Sunday de la cadena Fox News, dos días antes de su comparecencia ante un tribunal federal de la ciudad de Miami.

“Estos son escritos, cosas que él tiene derecho de tener”, agregó, al descartar la idea de que su cliente pudiera declararse culpable, pues “no ha hecho nada malo”.

Trump, quien impulsa su candidatura en el Partido Republicano para disputar las elecciones de 2024, comparecerá mañana en Miami; los 37 cargos incluyen violaciones a la ley de espionaje, declaraciones falsas y conspiración por mal manejo de material clasificado.

Para Habba toda esta trama judicial tiene una “motivación completamente política; es una clara interferencia electoral”, señaló en referencia a supuestos obstáculos a la candidatura de Trump.

También comentó la oposición de Trump a que los agentes federales revisaran sus cajas durante un allanamiento en su casa de Mar-a-Lago, en Florida, y resaltó su frustración porque los funcionarios revisaron sus efectos personales.

“Tiene todo el derecho a tener documentos que él mismo desclasificó... son recuerdos, cosas que

“La capacidad del presidente para clasificar y controlar el acceso a la información de seguridad nacional surge de la Constitución”, alegó por su parte el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, aliado del magnate, a CNN. En su opinión, este material “puede ponerlo y tratarlo donde quiera y como quiera”.

Sin embargo, el fiscal general de Estados Unidos en el último año de la presidencia de Trump (20172021), Bill Barr, manifestó que su ex jefe enfrenta “cargos sólidos” presentados por el Departamento de Justicia y que no es víctima de una cacería de brujas, como insiste repetidamente el magnate.

“La idea de que el presidente tiene autoridad total para declarar cualquier documento como personal es... ridícula”, mencionó Barr a la cadena Fox.

bre la presencia de potencialmente cientos de correos electrónicos que contenían información clasificada.

Los investigadores de la FBI concluyeron que Clinton envió y recibió correos electrónicos que contenían información clasificada.

De los aproximadamente 30 mil correos electrónicos entregados por los representantes de Clinton, indicó la FBI, se descubrió que 110 contenían información clasificada, incluidos algunos de nivel ultrasecreto.

acudió a un rodeo en Oklahoma para demostrar que él es la principal alternativa a Trump, incluso cuando la acusación contra el ex presidente amenaza con alterar la contienda primaria republicana de 2024.

DeSantis empieza a recabar apoyo de republicanos

▲ Respaldo al ex presidente estadunidense Donald Trump ayer afuera de su mansión de Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida. Foto Ap

pidiendo a los estadunidenses que aceptaran su llamado a un nuevo liderazgo nacional.

Hasta 20 años

de prisión por cada delito

Los cargos contra Trump, presentados por el abogado especial del Departamento de Justicia, Jack Smith, conllevan hasta 20 años de prisión cada uno.

La agencia Ap señaló que los republicanos aliados de Trump amplifican, sin pruebas, las afirmaciones de que es objeto de un proceso político. Citan la decisión del Departamento de Justicia en 2016 de no presentar cargos contra la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, su oponente demócrata en la carrera presidencial de ese año, por su manejo de información clasificada.

Pero esos argumentos pasan por alto abundantes diferencias fácticas y legales, principalmente relacionadas con la intención, el estado de ánimo y los actos deliberados de obstrucción, que limitan el valor de tales comparaciones.

Clinton se basó en un sistema de correo electrónico privado por conveniencia durante su tiempo como la principal diplomática de la administración de Barack Obama. Esa decisión volvió a atormentarla cuando, en 2015, el organismo de control interno de las agencias de inteligencia alertó a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) so-

Después de una investigación de aproximadamente un año, la FBI cerró la indagatoria en julio de 2016 y descubrió que Clinton no tenía la intención de infringir la ley. La oficina reabrió el caso meses después, 11 días antes de las elecciones presidenciales, tras descubrir un nuevo lote de correos electrónicos. Después de revisar esas comunicaciones, la FBI nuevamente optó por no recomendar cargos.

Por lo pronto, Ron DeSantis, gobernador de Florida, se alejó del formato de una campaña presidencial habitual este fin de semana y antier

El gobernador buscó proyectar fuerza haciendo campaña en uno de los más de una docena de estados programados para celebrar primarias republicanas el supermartes de marzo próximo, semanas después de la primera votación de los estados. También obtuvo el respaldo del gobernador republicano de Oklahoma, Kevin Stitt, el primer mandatario estatal en anunciar formalmente su apoyo a DeSantis. El gobernante de Florida afirma que su historial lo ha puesto a la vanguardia de la próxima generación de republicanos. Pero al dirigirse a una audiencia empapada en sudor que se abanicaba con letreros en los jardines, el gobernador abordó un tema más elevado,

“Nuestro deber es preservar lo que los fundadores del país llamaron el fuego sagrado de la libertad”, sostuvo DeSantis usando botas vaqueras en un salón de eventos en las afueras de Tulsa, la segunda ciudad más grande del estado.

El drama legal de Trump representa tanto una oportunidad como un desafío para DeSantis y otros rivales de campaña del ex presidente. Múltiples casos penales, aunque inicialmente aumentaron las cifras de las encuestas y los esfuerzos de recaudación de fondos de Trump, podrían en última instancia socavar el argumento del magnate de que es el mejor candidato para las elecciones presidenciales contra Joe Biden.

Pero las críticas directas a Trump por la acusación penal podrían alienar a los principales partidarios del ex presidente, votantes que sus rivales quieren atraer. Eso resulta particularmente cierto para DeSantis, que continúa criticando a Trump por su política, pero también optó por cuestionar el caso contra el ex presidente en lugar de tratar abiertamente de capitalizarlo.

El gobernador lamentó este fin de semana lo que llamó “el creciente uso de armas de estas agencias federales contra las personas que no les agradan”.

“El primer día tendrán a un nuevo director de la FBI. Vamos a usar nuestra autoridad para hacer que la gente rinda cuentas”, aseveró DeSantis ante una estridente audiencia en las afueras de Tulsa.

Una manifestante celebra la acusación contra el magnate afuera de la Casa Blanca, el fin de semana. FotoAfp

AFP Y AP WASHINGTON
LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 20 MUNDO

AMERICAN CURIOS

El susto

LA BESTIA GOZA ofender a todo y todos los que percibe como sus enemigos, los ataca con su astuta ignorancia, su misoginia, su machismo hueco y cobarde. Es un violador sexual, un mentiroso, un mandatario responsable de unas 400 mil muertes innecesarias por su manejo del covid, un instigador de la violencia racista que llegó hasta poner en riesgo las vidas de su propio vicepresidente y líderes legislativos, es un comandante en jefe que jugaba con disparar misiles contra México, y conquistar el petróleo venezolano. Es el primer ex mandatario en ser arrestado, el primer mandatario en enfrentar cargos federales, incluyendo violar la supuestamente sagrada Ley de Espionaje, y, sin alargar esta lista, señalar que con todo esto y mucho más, millones le aplauden y líderes de aquí y otras partes lo defienden. Eso es lo que más asusta.

ALGUNOS DICEN QUE es víctima del uso político del Poder Judicial, él dice que es víctima de una cacería de brujas, pero ante los detalles de los cargos ya formulados en casos locales y federales, como los 37 presentados a finales de la semana pasada sobre su manejo ilegal de documentos secretos y su obstrucción de justicia, junto con la abrumadora documentación y testigos en las mútiples investigaciones que aún no concluyen, se tendría que hacer un enorme esfuerzo para no ver lo que está a la vista de todos. Asusta ese tipo de ceguera voluntaria, y la historia está repleta de las consecuencias.

ÉL ACUSA QUE esta “persecución” es un intento de la “extrema izquierda”, de “comunistas” y “marxistas” para descarrilar su regreso a la Casa Blanca. El fin de semana declaró: “tenemos un Estado comunista”, y afirmó que lo que está en juego ahora es que “al final del día, o los comunistas destruyen a America, o nosotros destruimos a los comunistas”. Su público lo ovacionó, algunos con gorras que llevaban la consigna: “Dios, armas y Trump”.

QUE LA “IZQUIERDA radical” esté ocupando la sede del poder en Washington es una gran novedad para la mayoría de la humanidad, y hasta algunos podrían tener ganas de festejar y cantar La Internacional al enterarse del triunfo del socialismo en el país más poderoso del mundo. Qué desafortunado que el tipo

INTENSAS LLUVIAS EN CUBA

que lo anuncie sea el campeón de la mentira, pero millones le creen. Eso es lo que sigue asustando.

EN SUS DISCURSOS llenos de las mismas fórmulas retóricas que ha usado efectivamente durante más de 7 años, siempre incluye un autoelogio como campeón de todos, y por lo mismo, como la mayor víctima del “sistema”. Una y otra vez ofrece el mensaje de que él es sólo un defensor de los patriotas, como este fin de semana: “al final, no vienen detrás de mí, vienen detrás de ustedes, y yo sólo los estoy obstaculizando”.

ENTRE LOS LOGROS que mencionó en sus mítines este fin de semana, comentó: “nosotros logramos que México nos diera 28 mil soldados sin costo”, gracias a que se llevaba con el presidente mexicano “socialista”.

PROMETIÓ “LA MAYOR operación de deportación en la historia” del país, y anular el derecho a la ciudadanía por nacimiento para los indocumentados.

TAMBIEN LAMENTÓ QUE “cuando yo me fui (de la presidencia), Venezuela estaba por colapsar. Hubiéramos tomado el control, y habríamos conseguido todo ese petróleo, estaría aquí al lado”.

MAÑANA, CUANDO LA bestia se presente a su cita en un tribunal federal para ser formalmente informado de los cargos, hay mensajes de que él y sus seguidores amenazan con violencia y casi una invitación a una sublevación para defender al salvador del Estados Unidos libre de izquierdistas, migrantes, y donde todas las minorías entienden su lugar (secundario).

QUE SE TENGA que tomar en serio todo esto asusta, que el proceso político y social se haya deteriorado a este punto, asusta. Da susto que no se puede descartar que habrá cada vez más violencia derechista, que huele cada vez más a fascismo, que hay mayor complicidad y que puede ganar.

LA RESISTENCIA SIGUE, crece, insiste, da esperanza de que este antídoto al susto logre frenar a la bestia y su veneno.

Rising Appalachia con Ani diFranco. Speak Out https://open.spotify.com/track/5WpkhH54wP0 WQBMhFZiTdq?si=0502d9c9fc374230

▲ Las fuertes lluvias de los últimos días han provocado inundaciones en varias provincias del centro y oriente de Cuba, con saldo de un muerto, miles de evacuados y daños materiales, informaron autoridades el fin de semana. “Los daños son cuantiosos en las viviendas, las vialidades y la agricultura. Se trabaja para proteger a las familias”, publicó el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter. Las autoridades reportaron el deceso por ahogamiento de un hombre de 60 años en la provincia de Granma, donde más de 7 mil 200 pobladores fueron evacuados y se encuentran en casas de familiares y amigos, mientras unas 200 personas están en refugios estatales. Imágenes de los medios cubanos muestran amplias zonas inundadas en municipios de las provincias orientales de Holguín, Camagüey (en la imagen), Santiago de Cuba y Las Tunas, así como en Sancti Spíritus, en el centro de la isla. Foto Afp/ACN (Agencia Cubana de Noticias)

Refinería en Venezuela retoma actividades: diputado oficialista

y tendremos la gasolina que necesita el país”, celebró el diputado Willian Rodríguez en su cuenta de Twitter.

La unidad de craqueo catalítico de la refinería venezolana El Palito, clave en la producción de gasolinas, reinició operaciones ayer luego de haber permanecido alrededor de un año detenida, indicaron un diputado oficialista y siete fuentes, reactivación que podría aliviar la escasez de combustibles en el país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

La refinería El Palito, la más pequeña del país con capacidad para procesar 146 mil barriles por día (bpd) de crudo, es sometida a reparaciones mayores y una expansión, luego de que se firmó un acuerdo de 100 millones de euros con la estatal Compañía Nacional Iraní de Refinación y Distribución de Petróleo.

▲ Pese a que Donald Trump es el primer ex mandatario en ser arrestado, en enfrentar cargos federales que incluyen violar la Ley de Espionaje, entre una larga lista de delitos,

millones le aplauden y líderes de EU y otras partes lo defienden, como se observa en la imagen, del fin de semana, durante un acto del magnate

Trabajadores de la planta, ubicada en la costa central del país, informaron que la unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC, por sus siglas en inglés), empezó con una carga de 20 mil bpd, pero no precisaron el nivel de producción.

“Arrancó la FCC de Ref El Palito

“Le metieron carga desde la madrugada del domingo. Deben estar por unos 20 mil bpd e irán subiendo hasta llevarla a 40 mil bpd, y creo que no va a dar más de ahí”, detalló un trabajador de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La única destiladora de crudo de la refinería estaba con una carga de 85 mil bpd.

La producción del FCC de El Palito se suma a los 25 mil bpd de gasolina que procesa el reformador de la refinería Puerto La Cruz, en la costa este del país.

Por la intermitencia en la producción de combustible, los venezolanos tienen que hacer largas filas, y en algunas zonas formarse más de un día, para surtir sus vehículos.

Irán ha provisto al gobierno del presidente Nicolás Maduro de combustibles y diluyentes para convertir su crudo extrapesado en variedades exportables y desde 2020 suministra piezas para reparar el circuito refinador de Venezuela, que tiene capacidad de 1.3 millones de bpd.

REUTERS CARACAS en Carolina del Norte. Foto Ap
21 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 MUNDO

SE RECUPERAN EN UN HOSPITAL MILITAR DE BOGOTÁ

Niños perdidos en la selva resistieron por su “fuerza espiritual”, dice ONG

La UE ofrece apoyo a Túnez para frenar la migración

Los cuatro hermanos indígenas huitoto –tres niñas y un niño– que sobrevivieron 40 días en la selva amazónica colombiana continúan en recuperación en un hospital militar en esta capital, mientras surgen nuevos detalles de su angustiosa historia. “Resistieron por su fuerza espiritual y la conexión particular que los pueblos indígenas tienen con la naturaleza”, declaró Luis Acosta, responsable de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Lesly Jacobombaire Mucutuy, de 13 años; Soleiny Jacobombaire Mucutuy, de nueve; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de cuatro, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año, fueron los únicos sobrevivientes de un accidente de avioneta ocurrido el pasado 1º de mayo. El piloto y otro miembro de la comunidad indígena murieron en el acto.

Manuel Ranoque, dirigente indígena padre de los niños, dijo que Lesly le contó que su madre, Magdalena Mucutuy Valencia, sobrevivió cuatro días después del accidente, y que los pequeños la cuidaron mientras la veían morir. Antes de fallecer les habría dicho: “váyanse”, en aparente alusión a que se marcharan y buscaran sobrevivir.

El voluntario indígena Nicolás Ordóñez Gómes, fue quien encontró el viernes el improvisado campamento de los pequeños: “Recibí a la niña (Lesly) en mis brazos, diciendo ella: ‘Tengo hambre’. Fuimos a ver al niño y estaba acostadito. Se levantó y dijo él, muy consciente: ‘mi mamá se murió’”.

Los menores fueron llevados en helicóptero a Bogotá e ingresados al hospital militar, donde los visitaron sus familiares, el presidente Gustavo Petro, además de varios funcionarios.

El mes pasado, cuando ya se perdía la esperanza de encontrarlos con vida, medios locales entrevistaron a Jarvy Gómez, miembro de la misma comunidad de los accidentados, quien fue voluntario en su búsqueda.

Los “hijos del monte” estaban protegidos

Le preguntaron cómo podrían sobrevivir los niños, si él, con 20 años, estaba agotado tras una semana. Respondió: “Los mayores de la comunidad sienten los latidos”, en referencia a la convicción de que los pequeños seguían con

vida y agregó: “A la selva sólo se entra con permiso”, en el sentido de que los menores estaban protegidos.

Los “hijos del monte”, como los llamó su abuelo, comieron harina de yuca que había en el avión, alimentos arrojados al azar por helicópteros del ejército, así como semillas, frutas, raíces y plantas que identificaron como comestibles gracias a su conocimiento de la selva, declaró Acosta.

La avioneta fue encontrada, con los tres adultos muertos, dos semanas después de caer en medio de la selva. La familia iba a reunirse con Manuel Ranoque, quien cambió de residencia por amenazas de muerte del Frente Carolina Ramírez de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Se escondían en troncos de árboles

Fidencio Valencia, tío de los niños, aseguró que uno de ellos le contó que se escondían en troncos de árboles para protegerse, porque temían que fueran víctimas de jaguares, pumas y serpientes.

Durante la búsqueda se encon-

traban rastros que constataban que los niños seguían vivos: ropa y fruta mordida, biberones, y huellas en sus campamentos abandonados.

El ejército de Colombia envió 150 soldados con perros a la zona y decenas de voluntarios indígenas se sumaron a la búsqueda.

Petro alabó este “encuentro de saberes indígenas y militares” en favor del “bien común”, unido al “respeto por la selva”.

Luis Acosta, responsable de la ONIC señaló: “Son niños indígenas y conocen muy bien la selva. Saben qué comer y qué no. Lograron sobrevivir gracias a eso y a su fuerza espiritual”. Acosta asignará una guardia indígena frente al hospital donde atienden a los menores para “acompañarlos espiritualmente”.

“Conexión particular con la naturaleza

“Tenemos una conexión particular con la naturaleza”, dijo Javier Betancourt, otro dirigente de la ONIC. “El mundo necesita esta relación (…) y favorecer a quienes, como los indígenas, viven en la selva y la cuidan”.

Para la Organización Nacional

▲ Los cuatro hermanos indígenas huitoto que sobrevivieron 40 días en la selva amazónica colombiana, en imagen tomada antes del accidente de avioneta ocurrido el pasado 1º de mayo. Foto tomada de Twittter

de Pueblos Indígenas de Colombia, que los niños sobrevivieran “es una muestra del conocimiento y relación con el medio natural de vida, que se enseña desde el vientre de la madre”.

El diario británico The Independent, dijo que Lesly estaba acostumbrada a cuidar de sus hermanos menores, incluida la bebé, mientras su madre trabajaba.

La abuela de los pequeños, Fátima Valencia, indicó que Lesly y su hermana Soleiny practicaban lo que el diario llamó “juegos de supervivencia” en los que hacían “pequeños campamentos”, y ataban listones a las ramas de los árboles para marcar los límites del cuadrante del que no debían salir para mantenerse seguros y juntos lo cual, se cree, aplicaron mientras estuvieron perdidos.

Líderes europeos de visita en Túnez prometieron ayer más de mil millones de euros en apoyo financiero para ayudar a rescatar su inestable economía y mejorar la vigilancia en sus fronteras, en un intento por restaurar la estabilidad en el país del norte de África y detener la migración desde sus costas hacia Europa.

Un grupo defensor de derechos humanos tunecino calificó la propuesta de la UE de “extorsión” ya que empeoraría el abuso a los migrantes y tiene el objetivo de cerrar las puertas de Europa a quienes están necesitados.

El presidente Túnez recibió a líderes de Italia, Holanda y la Comisión Europea para conversaciones destinadas a allanar el camino para un rescate financiero internacional del país cada vez más atribulado.

La víspera de las conversaciones, el presidente tunecino, Kais Saied, realizó una visita no anunciada a un campamento de migrantes en la ciudad costera de Sfax, un punto de partida crucial para las travesías en botes que cruzan el Mediterráneo rumbo a Italia.

Saied habló con las familias que viven en el campamento y prometió apoyo internacional para los africanos que se reúnen en Túnez como un punto de tránsito para llegar a Europa.

Sus palabras afectuosas e imágenes solidarias con bebés migrantes en su página de Facebook, contrastan con la postura que Saied tenía hace poco, cuando alentó el abuso racista contra migrantes negros en Túnez con un discurso que criticó un presunto complot percibido para eliminar la identidad árabe de su país.

El presidente y la primera ministra tunecina, Najla Bouden, se reunieron ayer con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el primer ministro holandés, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen.

Guardia Costera griega rescata a 100 migrantes

De su lado, la Guardia Costera griega rescató a unos 100 inmigrantes en el mar, frente a la isla de Citera, que trasladó a Neápolis, en la costa del Peloponeso, informó la radio estatal ERT.

Y el ministro de Defensa de Italia, Guido Crosetto, rectificó declaraciones previas sobre las circunstancias que llevaron al ejército italiano a intervenir este fin de semana en un barco de bandera turca, cuyo capitán había dado la voz de alarma tras encontrar a varios migrantes escondidos en su interior, y precisó que los polizones nunca intentaron secuestrar el barco, como se dijo inicialmente.

AFP, AP, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
MUNDO 22
LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023
El presidente Gustavo Petro alabó el “encuentro de saberes indígenas y militares en favor del bien común, unido al respeto” por la Amazonia

ASEDIO EN ALDEAS DE ZAPORIYIA Y DONIETSK

Rusia y Ucrania reivindican avances en zonas de combate

Ambos bandos intercambiaron cerca de 200 prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania reivindicaron ayer avances en las zonas de combate, en una jornada en la que las alarmas aéreas sonaron en todo el país invadido, y los bandos beligerantes intercambiaron casi 200 prisioneros de guerra.

El Ministerio de Defensa de la Federación Rusa aseguró que destruyó al menos siete tanques Leopard de fabricación alemana y cinco vehículos Bradley estadunidenses en 48 horas.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, reconoció antier que su ejército llevaba a cabo “acciones defensivas y de contraofensiva”, un día después de que su par ruso, Vladimir Putin, aseveró que Moscú repelió los primeros ataques de la ofensiva.

La Defensa rusa aseveró ayer que repelió más de una docena de ataques ucranios durante el último día en tres direcciones principales y que destruyó una columna de vehículos blindados de la 128 Brigada de Asalto a la Montaña, en la región de Zaporiyia.

“Las fuerzas armadas de Ucrania continuaron sus infructuosos intentos de acciones ofensivas en Donietsk y Zaporiyia”, declaró.

Difícil, verificar reportes en el campo de batalla

La agencia de noticias Reuters no pudo verificar los informes sobre el campo de batalla de ninguno de los dos bandos, pero sí la ubicación, aunque no la fecha, de un video en el que se ven aviones no tripulados rusos atacando tanques ucranios en la región de Zaporiyia.

Blogueros militares rusos aseguraron que las fuerzas ucranias atravesaron una sección de las líneas rusas en el sur de la ciudad de Velyka Novosilka, tomando brevemente varias aldeas, mientras las fuerzas rusas se retiraban a terreno más elevado.

Vladimir Rogov, oficial ruso instalado en la región de Zaporiyia controlada por Rusia, dijo que sus fuerzas recuperaron ese pueblo. Insistió en que Blahodatne, junto con otras dos aldeas en Zaporiyia, están en una “zona gris” en cuanto a quién las controla.

Según Rogov, las fuerzas ucranias capturaron brevemente otra aldea en la colindante región de Donietsk, pero rápidamente fueron derrotadas.

“La situación se está desarrollando. No sucede nada extraordinario”, publicó Rogov en Telegram.

El ministerio ruso de Defensa

Aumentan los arsenales nucleares de 7 países: Sipri

AFP ESTOCOLMO

Los arsenales nucleares de siete países, en especial China, crecieron el año pasado y otras potencias atómicas continuaron modernizando los suyos, en medio de un aumento de la tensión geopolítica, según un estudio divulgado ayer.

“Nos estamos acercando, y tal vez ya alcanzamos, el final de un largo periodo de declive de las armas nucleares en el mundo”, declaró a la agencia Afp Dan Smith, director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

El total de ojivas nucleares entre las nueve potencias atómicas (Reino Unido, China, Francia, India, Israel, Corea del Norte, Pakistán, Rusia y Estados Unidos) cayó a 12 mil 512 al inicio de 2023, contra 12 mil 710 al inicio de 2022, de acuerdo con el Sipri.

De ésos, 9 mil 576 estaban en “arsenales militares para su posible uso”, 86 más que el año anterior.

agregó que frustró un ataque con seis “barcos no tripulados” ucranios contra el buque militar de reconocimiento Priazovie, a cargo de la seguridad de dos gasoductos en el mar Negro, el Turkish Stream y el Blue Stream, lo que coincidió con la identificación de un posible avión no tripulado de Estados Unidos RQ-4B Global Hawk que supuestamente efectuaba un vuelo de reconocimiento.

El ataque no dejó víctimas ni el buque registró daños, precisó.

RT informó que los empleados de la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa, encontraron un fragmento de un proyectil de obús M777, de fabricación estadunidense, en una de las piscinas de enfriamiento de la instalación.

Ucrania reportó avances cerca de Bakhmut, que cayó en manos rusas en mayo pasado. La 68 Brigada de Caza Separada de las Fuerzas Armadas de Ucrania publicó un video en Facebook en el que se ven soldados colocando una bandera ucrania en un edificio dañado en lo que, según la publicación, era la aldea de Blahodatne, en la parcialmente ocupada región oriental de Donietsk.

Horas después, el mando castrense ucranio manifestó que sus tropas tomaron el control del pueblo de Neskuchne, en la región de Donietsk, en lo que definió como segunda victoria de su ofensiva.

Recuperaron, además, otra localidad un poco más al noroeste, Makarivka, afirmó la viceministra de Defensa, Ganna Malyar.

En su alocución diaria, Zelensky, cuyo país fue invadido por las tropas rusas en febrero de 2022, agradeció ayer la labor de sus tropas. “Estoy agradecido a nuestros soldados por este día.

Gracias por cada paso, por cada batalla, por cada ocupante destruido”, expresó.

Continúa la evacuación por los daños a la represa

En el sur continuaron las operaciones de evacuación por las inundaciones provocadas por la destrucción de la represa de Kajovka el pasado día 6.

Ucrania acusa a Rusia de haber detonado explosivos en este embalse ubicado en el río Dniéper, pero Moscú afirma que Kiev atacó la estructura con artillería.

Según un nuevo balance del ministerio ucranio del Interior, seis personas perecieron por las inundaciones y 35 siguen desaparecidas, incluidos siete niños, en los territorios controlados por Kiev.

En las zonas conquistadas por Rusia, las autoridades informaron esta semana de ocho muertos y 13 desaparecidos.

En Jersón, que es la mayor ciudad ubicada cerca de la represa de Kajovka, y es la capital regional, el agua comenzó a bajar en algunos barrios, pese a la lluvia, y en otras zonas urbanas continuaron las evacuaciones, de acuerdo con periodistas de la agencia Afp.

Mientras, los ataques en esa zona prosiguieron. Al menos tres civiles murieron y una decena resultaron heridos en un ataque contra un barco de evacuados en la región de Jersón, acusó el jefe de la administración ucrania de la región, Oleksander Prokudin.

Más allá del Dotniesk, las alarmas aéreas se escucharon ayer de nuevo en todo el territorio del país invadido, mostraron los datos del mapa en línea del ministerio ucranio de Transformación Digital.

▲ Elementos de los equipos de emergencia ponen a salvo a un evacuado que fue atacado por las fuerzas de Moscú cuando intentaba huir en bote desde la orilla este (ocupada por Rusia) del río Dniéper. Foto Ap

En un nuevo intercambio entre los bandos beligerantes, Ucrania entregó a Rusia a 94 prisioneross de guerra, y otros 95 efectivos ucranios fueron entregados a sus mandos, informaron las dos partes.

En tanto, Yevgeni Prigozhin, jefe del grupo de mercenarios ruso Wagner, declaró que jamás firmará contrato alguno de colaboración con el ejército ruso, y subrayó que siempre cumplirá las órdenes de Putin como presidente de Rusia y comandante de las fuerzas armadas.

El pronunciamiento se conoció luego de que el ministerio ruso de Defensa ordenó antier a las unidades de voluntarios, como se les llama a los mercenarios, que firmen contratos antes del 1º de julio como parte del “esfuerzo por proporcionar el estatus legal necesario y extender la protección social y las medidas de apoyo a los voluntarios y sus familiares”.

En este contexto, el músico estadunidense Michel Travis Lake, quien lleva más de una década viviendo en Rusia, fue arrestado bajo sospecha de narcotráfico, informó la prensa rusa.

El estadunidense Departamento de Estado dio a conocer en un comunicado por correo electrónico a la agencia noticiosa Ap que estaba enterado de los reportes de que un ciudadano estadunidense fue encarcelado recién en Moscú, y declinó hacer más comentarios.

El Sipri diferencia entre las existencias disponibles para uso de los países y el inventario total, que incluye aparatos viejos que serán desmantelados.

“El arsenal son las ojivas nucleares utilizables, y esos números comienzan a subir”, señaló Smith, al destacar que las cifras siguen lejos de los más de 70 mil que había en los años 80.

El mayor crecimiento es de China

La mayor parte del incremento es de China, cuyo arsenal pasó de 350 a 410 ojivas.

India, Pakistán y Corea del Norte también aumentaron sus existencias y Rusia lo hizo en menor medida, mientras las restantes potencias nucleares mantuvieron el tamaño de sus arsenales.

Rusia y Estados Unidos tienen conjuntamente casi 90 por ciento de todas las armas nucleares.

“Hemos tenido más de 30 años de declive en el número de ojivas nucleares y ahora vemos que ese proceso llega a su fin”, apuntó Smith.

Investigadores del Sipri añadieron que los esfuerzos diplomáticos de control de armas y desarme ha sufrido retrocesos tras la invasión rusa a Ucrania.

Por ejemplo, Estados Unidos suspendió el “diálogo bilateral de estabilidad estratégica” con Rusia tras la invasión.

Moscú anunció en febrero la suspensión de su participación en el Tratado Sobre Medidas para la Reducción y Limitación Adicionales de Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo START).

El Sipri señaló que ese era “el último tratado restante de control de armas nucleares que limita las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia y Estados Unidos”.

REUTERS, AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK MOSCÚ
23 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 MUNDO

DESMIENTEN QUE HAYAN PEDIDO UTILIDADES DE 20%

Piden mineros a López Obrador que el SAT realice auditoría a Peñasquito

Los trabajadores afiliados a la sección 304 del Sindicato Nacional Minero cumplieron este domingo cinco días montando guardias en los distintos accesos al gigantesco yacimiento de Peñasquito, filial de la trasnacional estadunidense Newmont, cuyos directivos han incumplido el contrato colectivo de trabajo (CCT) al no pagarles lo que legalmente les corresponde por reparto de utilidades, además de transgredir diversas cláusulas.

Soportando temperaturas hasta de 40 grados centígrados a la sombra en el semidesierto del norte de Zacatecas, más de 2 mil operarios sindicalizados se turnan para montar guardias y comer y dormir en improvisados campamentos.

El pasado miércoles comenzó la huelga que por unanimidad acordaron en asamblea; los obreros pidieron la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador para que el Servicio de Administración Tributaria audite las cuentas de la mina de oro a cielo abierto más grande de México.

Acusaron a Peñasquito de intentar encubrir las utilidades reales que obtuvo durante 2022 con el propósito de entregar este año una cantidad mínima a sus trabajadores.

El jueves, en un comunicado emitido desde su sede en Denver, Colorado, directivos de Newmont acusaron a los integrantes del Sindicato Nacional Minero de querer cobrar 20 por ciento de las ganancias del consorcio por participación de utilidades, y no 10 por ciento, como por ley corresponde.

Categóricos, los empleados de Peñasquito rechazaron esa afirmación e insistieron en que Newmont oculta sus utilidades reales.

Entrevistados en el acceso principal del complejo, coreando porras y consignas con buen ánimo a pesar del intenso calor, los líderes del movimiento explicaron la situación a la que se enfrentan.

Rodeado por sus compañeros, Jesús Herrera Castro, presidente del comité de huelga de la sección 304, puntualizó: “Es falso que hayamos exigido subir de 10 a 20 por ciento el reparto de utilidades con respecto al año pasado”.

“Estamos pidiendo se respete el CCT, el 10 por ciento que es por ley, nada más eso. No pedimos más ni menos, pero que haya claridad en las utilidades, nada más, un 10 legal, que no esté oculto bajo la carátula de su declaración (de utilidades) falsa”.

Herrera Castro planteó: “Si nos demuestran sus gastos, la compra de equipos y maquinaria, no hay ningún problema. Estamos pidiendo una aclaración y que se respete el CCT, porque además están violando varias cláusulas desde hace años”.

Los mineros aprovechan cualquier pausa en la entrevista con sus

dirigentes para, jubilosos, gritar sus consignas. Esa confianza obedece, aseguran, al apoyo que dicen tener de su líder nacional, el senador Napoleón Gómez Urrutia: “Todo el respaldo del licenciado. Desde un principio él ha fijado su postura de apoyarnos y echarnos la mano. Nosotros decidimos en la sección 304, en asamblea legal y por unanimidad, ir a la huelga. Todos estamos contentos con esta decisión y vamos a estar en paro, hasta que esto se arregle”.

En su intervención, Juan Carlos Lumbreras, primer vocal del comité de huelga, refirió que Minera Peñasquito ha violado las cláusulas

5, 7, 11 y 37 del CCT, así como la 2 transitoria, desde 2019.

“Son temas recurrentes. La cláusula 5 habla de la plantilla y tenemos algunas vacantes que no se han cubierto para actividades indispensables. La 7 se refiere al lapso de contratación: todos los candidatos deben cumplir un periodo y la empresa los rechaza a la primera. “La cláusula 11 habla de los días festivos, en los que aquí laboramos 12 horas y se nos pagan ocho. La 37, tiene que ver con seguridad e higiene”, precisó Lumbreras. Desde este inhóspito territorio, donde el único interés de Newmont

▲ Trabajadores de la minera Peñasquito, ubicada en el norte de Zacatecas, mantienen bloqueados los accesos al yacimiento de oro y plata luego del inicio de la huelga, el pasado 7 de junio, por violaciones al contrato colectivo de trabajo. Más de 2 mil afiliados al sindicato encabezado por Napoleón Gómez Urrutia se turnan para realizar guardias en el campamento que instalaron fuera del enclave. Fotos Alfredo Valadez

son los minerales del subsuelo (extrae en promedio 130 mil toneladas de materiales que luego se someten a procesos metalúrgicos para obtener oro, plata, cobre, zinc y plomo), el vocal del sindicato hizo un llamado a López Obrador: “Que interceda por toda la base trabajadora, por nosotros los obreros, los mineros de México. Sabemos que la filial es de Estados Unidos, y él, el Presidente, al estar de lado de los trabajadores, estaría cumpliendo con el país. Tal vez interceda Hacienda en esta lucha. Son derechos que estamos defendiendo”.

Jesús Herrera Castro secunda la solicitud al mandatario federal: “Nosotros no pedimos que nos paguen como en Estados Unidos; queremos solamente que se respete el contrato colectivo, no estamos pidiendo pago en dólares o en euros. Que nos paguen en pesos, pero apegado a lo que tenemos en el CCT. Que no se disfrace nada (de las utilidades reales), que todo sea legal. Es totalmente falso que exijamos 20 por ciento. Queremos claridad y con eso estamos conformes”.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 24 ESTADOS
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL MAZAPIL, ZAC.
Cuestionan la declaración que presentó la empresa al fisco

RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

Diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN) demandaron diálogo abierto y directo con el gobernador Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, para resolver los problemas del estado, “aquí mismo y sin ir a lloriquear a papá Presidente”.

En un comunicado, previo a la reunión conciliatoria de este lunes, exigieron la presencia del mandatario para tratar asuntos de la entidad con dirigentes panistas y priístas.

El PAN estatal pidió a García Sepúlveda cumplir su palabra, adoptar la actitud de un gobernador maduro y no la de “un adolescente caprichoso y bipolar. Los diputados del PAN estamos listos para la reunión a fin de entablar un diálogo abierto y directo con el gobernador”, indica el texto.

“Ya no más pretextos. Hay que cesar el golpeteo político, la discordia, así como ir a pedir cobijo al Presidente de la República”, expusieron los legisladores del blanquiazul

Puntualizaron que los graves problemas de Nuevo León, como el transporte urbano, la contaminación, los feminicidios, la violencia e inseguridad, el rezago educativo y social, además de la falta de agua y la mala infraestructura vial y de carreteras requieren para su solución una labor de equipo entre poderes del estado, alcaldes, instituciones y ciudadanos.

El pasado 7 de junio, García Sepúlveda pidió el apoyo del Congreso de la Unión para llevar a juicio político y destituir al encargado de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, Pedro Arce Jardón, con el argumento de que sólo sirve a los intereses del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del PAN.

“SI TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS”

Detener la “guerra de contrainsurgencia” en Chiapas, exige la OCSS

Piden frenar ataques contra bases de apoyo del EZLN

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Suspenden exhumación de ejecutados en Guerrero

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

La Unión de Colectivos Víctimas de la Guerra Sucia en Guerrero denunció que se suspendió la exhumación de ocho cuerpos de campesinos ejecutados durante esa etapa (1969-1979) y que estaba programada para realizarse del 5 al 11 de junio en tres puntos del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región de la Tierra Caliente.

Octaviano Gervasio Serrano, integrante del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, informó que la Comisión Nacional de Búsqueda les informó a última hora que “ya no iban a subir (a la sierra) porque la Guardia Nacional les dijo que no podía darnos seguridad para llevar a cabo las diligencias.

“Eso para nosotros, y en general para las miles de familias que buscamos a nuestros seres queridos, es una mala noticia y un pretexto, porque en el fondo es la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) la que pone obstáculos para que se realice dicha actividad, porque en su momento fue la instancia que masacró a los compañeros”, aseveró.

Trabas “aberrantes” de autoridades militares

El

PRI lo acusa de chantajear a ediles

El coordinador de los diputados federales del tricolor, el coahuilense Rubén Moreira Valdez, acusó al mandatario de chantajear a los ediles para sumarse a MC a cambio de liberar presupuesto para obras. Advirtió que eso amerita un juicio político en contra del funcionario emecista.

Mientras, sólo unas horas estuvieron colgados en el municipio panista de San Nicolás de los Garza varios anuncios espectaculares en que el PAN acusaba al gobernador Samuel García de retener fondos para obras públicas, pues desconocidos los destruyeron.

Integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), con sede en la comunidad de Tepetixtla, municipio de Coyuca de Benítez, en la región de la Costa Grande, bloquearon ayer el puente Coyuca en repudio a la “guerra de contrainsurgencia” que “el Estado mexicano y sus grupos paramilitares siguen implementando” contra comunidades bases de apoyo del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y pueblos indígenas y campesinos en el estado de Guerrero”.

En un comunicado, denunciaron “el encarcelamiento de Manuel Gómez (base de apoyo del EZLN) y los ataques perpetrados desde el pasado 27 de mayo en el poblado base de apoyo Moisés y Gandhi por parte de la ORCAO (Organización Regional de Caficultores de Ocosingo), grupo paramilitar que opera bajo el cobijo de los tres niveles de gobierno con absoluta impunidad”.

Los militantes de la OCSS rechazaron también “las políticas

neoliberales, que sólo despojan y asesinan a las comunidades que resisten las políticas destructoras que quieren desaparecer” a los pueblos originarios “de México y el mundo”.

Reprocharon “la creciente influencia de los grupos de la delincuencia organizada en Chiapas y Guerrero; todo esto, agregaron, tiene un mismo fin, que es la destrucción y el debilitamiento de las autonomías que los pueblos han construido por décadas y que ha logrado frenar la muerte y la violencia del sistema capitalista que rige en todo el mundo”.

Manifestaron: “Compañeros zapatistas, alzamos la voz diciéndoles que no están solos y que si tocan a uno, nos tocan a todos”, y advirtieron que “con el claro ejemplo que nos dan, defenderemos la autonomía”.

Anunciaron su intención de continuar “defendiendo el agua, los montes, selvas, bosques, mares y en general, seguiremos defendiendo la madre Tierra, que como dijo nuestro comandante Emiliano Zapata, es de quien la trabaja y sin ella no hay vida en este planeta”.

Dijeron sumarse “al llamado del Congreso Nacional Indígena y

▲ Integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur bloquearon ayer el puente Coyuca, ubicado en la región de la Costa Grande de Guerrero, en solidaridad con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Foto La Jornada

retomamos sus exigencias: que se garantice la salud del compañero Jorge (López Sántiz, base de apoyo zapatista herido por paramilitares de la ORCAO) y que se le brinde toda la atención necesaria y por el tiempo que se requiera.

Los miembros de la OCSS demandaron además que se detenga el ataque armado contra la comunidad chiapaneca de Moisés y Gandhi, y sea respetado su territorio autónomo; que sean castigados los autores materiales e intelectuales de estos ataques.

Asimismo, “que sean desmantelados los grupos armados mediante los cuales se mantiene activa y creciente la guerra contra las comunidades zapatistas, así como la libertad inmediata de Manuel Gómez, base de apoyo del EZLN, de cuyo injusto encarcelamiento no nos olvidamos”.

Gervasio Serrano refirió: “Se habla de ocho víctimas. Sus familiares fueron testigos de que los fusilaron sumariamente y los enterraron en fosas clandestinas. Esta es la mayor cantidad de víctimas de la guerra sucia de las que puede lograrse su identificación genética”.

Dijo que la ausencia de los campesinos se cataloga como desaparición forzada porque el Estado mexicano borró toda su información legal, incluso actas de nacimiento.

Por eso “las diligencias se tienen que llevar a cabo de inmediato, pero no quieren ir la Sedena ni la Guardia Nacional, porque en esta última participan elementos del Ejército; por eso ponen esas trabas aberrantes. El Estado mexicano sigue simulando que da acceso a la justicia, pero sigue la impunidad”, acusó el activista. Explicó que los afectados “se atrevieron a denunciar ante la Comisión de la Verdad, pero no se quiso llevar a cabo la exhumación con el pretexto de que falta seguridad. Además, a dos horas del punto en donde se llevarían a cabo las excavaciones se ubica un cuartel de la policía estatal”.

25 LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 ESTADOS
Exige el PAN a Samuel García diálogo en vez de “lloriquear”

TREINTA REHUSARON IR A HOSPITALES

Se intoxicaron 109 en boda en Tepotzotlán

Ingirieron alimentos en mal estado

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEPOTZOTLÁN, MÉX.

Al menos 109 personas resultaron intoxicadas por comer alimentos en mal estado durante una fiesta a la que acudieron la noche del sábado, realizada en el salón de eventos Rancho Tepotzotlán, en este municipio, informaron autoridades policiacas.

La mañana del domingo, alrededor de 40 ambulancias trasladaron a decenas de afectados a diversos nosocomios de la zona, la mayoría con vómito y diarrea.

En la celebración presuntamente consumieron alimentos en descomposición; el menú fue medallones de cerdo y crema.

Ayer por la madrugada decenas de los asistentes comenzaron a sentirse mal y pronto fueron atendidos. La mayoría de los intoxicados se hospedaron en el Gran Hotel Real, establecimiento que se ubica en la avenida Benito Juárez de la cabecera municipal.

Minutos después a los enfermos se les concentró en un jardín del establecimiento y entonces se les auscultó y trasladó a hospitales. A algunos se les suministró suero y a otros medicamentos varios.

Al mediodía se continuaba llevando a intoxicados a clínicas en ambulancias de protección civil de los ayuntamientos de Tepotzotlán,

Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli; del Instituto de Salud del Estado de México, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, de Protección Civil nacional y de la Cruz Roja de Cuautitlán, entre otras instituciones.

También recibieron atención huéspedes de los hoteles City Express, La Mansión y Las Fuentes, que se localizan en las inmediaciones de Tepotzotlán.

Rodolfo Andrade Ortega, director de protección civil y Bomberos municipal, confirmó que los enfermos, la mayoría procedentes de la Ciudad de México, participaron en una boda.

Señaló que esta mañana se atendió a 109 personas con síntomas que incluyeron deshidratación, vómito, diarrea, náuseas y fiebre.

A 14 de ellos se les llevó al hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social de La Quebrada, en Cuautitlán Izcalli; el del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de Tultitlán, así como a una clínica privada de esta demarcación, entre otros centros de atención.

Indicó que alrededor de 30 de los pacientes estaban muy delicados, pero se negaron a ir a nosocomios y prefirieron ser atendidos con tratamientos paliativos. Precisó que 53 personas hospedadas en el Gran Hotel Real presentaron síntomas y se les suministraron sueros, antidiarreicos y antipiréticos.

Recibe Manolo Jiménez constancia de gobernador electo de Coahuila

El priísta Manolo Jiménez Salinas recibió ayer del Instituto Electoral de Coahuila (IEC), acompañado de su esposa y sus cuatro hijos, la constancia que lo acredita como gobernador electo para el periodo 2023-2029. El empresario y ex presidente municipal de Saltillo rendirá protesta al cargo el primero de diciembre próximo.

Jiménez Salinas, de 38 años de edad, resultó triunfador en la elección celebrada el pasado 4 de junio, postulado por la Alianza Ciudadana por la Seguridad, que conformaron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática.

La coalición venció a los abanderados de Morena, Armando Guadiana; del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, así como del Verde Ecologista de México (PVEM) y Unidad Democrática de Coahuila (UDC, de registro estatal), Lenin Pérez.

“Quiero agradecer de corazón a todos los coahuilenses porque este triunfo es de ellos y para ellos; pasamos de ser una alianza política a un gran frente ciudadano integrado por muchos coahuilenses que queremos hacer cosas buenas por nuestra tierra”, dijo Manolo Mejía en la sede del IEC.

La coalición que encabezó Jiménez Salinas también ganó los 16 distritos electorales locales.

Jiménez estuvo acompañado por los dirigentes nacionales del PAN, Marko Cortés, y del PRI, Alejandro Moreno, quien llegó tarde.

▲ El Instituto Electoral de Coahuila entregó ayer por la mañana al priísta Manolo Jiménez la constancia de gobernador electo del estado; asumirá el cargo el próximo primero de diciembre. Foto Leopoldo Ramos

Los consejeros electorales asignaron ayer las nueve diputaciones locales de representación proporcional: dos al PRI, cuatro a Morena, una al PVEM, otra para el PT y una más para UDC.

En la próxima legislatura estatal, que se iniciará el primero de enero de 2024, el PRI tendrá 11 legisladores, el PAN, cinco, todos de mayoría relativa; además habrá dos del PRD, cuatro de Morena, mientras que PVEM, PT y UDC tendrán un legislador cada uno.

PARTICIPA RUTILIO ESCANDÓN EN CONSEJO DE MORENA

▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, participó en la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena, que sentó las bases para la selección del coordinador o coordinadora nacional de los comités de

defensa de la Cuarta Transformación 20242030. El mandatario resaltó la importancia de que el pueblo decida en un proceso abierto quién será la o el candidato a la Presidencia. De la Redacción

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 ESTADOS 26
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH. ▲ Elementos de la Cruz Roja y Protección Civil atendieron ayer a 109 personas que se intoxicaron luego de comer carne de cerdo y crema en una boda realizada en un salón del municipio de Tepotzotlán, estado de México. Foto Javier Salinas

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En esta temporada se esperan lluvias más abundantes con la llegada de entre 16 y 22 ciclones tropicales en el océano Pacífico, y entre 10 y 16 en el Atlántico, de los cuales se prevé que cinco impacten en el valle de México, de acuerdo con estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El coordinador del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Carmona, advirtió que en la capital del país se tienen identificados al menos 120 puntos de encharcamientos mayores o inundaciones, generados de manera recurrente por la acumulación de basura que genera taponamientos en las coladeras.

En entrevista, el funcionario añadió que durante las precipitaciones pluviales en la ciudad se registran, en promedio, 15 encharcamientos considerables, sobre todo en bajopuentes y hondonadas en calles y colonias, donde hay hundimientos diferenciales del subsuelo.

Señaló que la complejidad depende de qué tan rápida es la precipitación pluvial en distintas zonas de la ciudad para que el drenaje tenga capacidad para desahogar el agua, tal como ocurrió recientemente en río Hondo, ubicado entre el municipio de Naucalpan y la Ciudad de México, donde hubo escurrimientos debido a la intensidad de la lluvia en poco tiempo.

Precisó que como parte del operativo de lluvias 2023, se lleva un avance de 80 por ciento en los trabajos de limpieza y desazolve de la red de drenaje, así como en 12 presas, dos lagunas, dos canales y cuatro ríos, con el propósito de extraer 313 mil metros cúbicos de basura, con un costo de poco más de 200 millones de pesos.

Tras hacer un llamado a la población a no tirar residuos sólidos en la vía pública o en barrancas, para

Trabajadores del gobierno y bomberos retiran el árbol que cayó, al reblandecerse la tierra por las lluvias, en la calle Nicolás San Juan, casi esquina con Parroquia, en la colonia Del Valle Sur. Foto Cristina Rodríguez

LA CIUDAD SE ALISTA ANTE LOS FENÓMENOS

Prevé el SMN que 5 ciclones afecten el valle de México

En la capital se tienen identificados 120 sitios de inundaciones: Rafael Carmona // Llama a no tirar basura en calles y barrancas

mantener el buen funcionamiento del drenaje, afirmó que los desechos son una de los principales causas que generan las inundaciones. “De las presas sacamos 35 toneladas de basura al día”, expresó.

Dijo que el trabajo de las brigadas del Sacmex es más intenso cuando empiezan las lluvias, porque es

cuando comienza el arrastre de la basura acumulada en las laderas de las cañadas que están en la zona montañosa, por lo que su retiro es una labor que no cesa en las presas del poniente y las lagunas del oriente de la ciudad todo el año. Carmona Paredes apuntó que, además del trabajo preventivo,

se tienen 120 campamentos con personal del organismo a su cargo, del Heroico Cuerpo de Bomberos y de las alcaldías instalados en los puntos más críticos, con equipos móviles para acortar distancias y atender cualquier emergencia lo más rápido posible.

“Cada campamento tiene equipo,

Morenista considera un fraude y un riesgo para mujeres

los Puntos Violeta panistas

Fueron instalados 355 por las alcaldías Álvaro

Obregón, Miguel Hidalgo y Benito Juárez // Algunos no existen, constata en un recorrido

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Tras realizar un recorrido por los Puntos Violeta implementados por alcaldías gobernadas por la oposición, integrantes de la bancada de

Morena en el Congreso de la Ciudad de México consideraron que “son un fraude y un riesgo” para las mujeres.

Personal de la diputada de Morena Ana Francis López Bayghen acudió a 32 de los 355 Puntos Violeta ubicados en las alcaldías ÁlvaroO-

bregón, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, donde encontró que algunos no existen, otros no están habilitados para recibir a mujeres en situación de violencia, y unos más sólo cuentan con códigos QR que remiten a un número de teléfono que no brinda el apoyo necesario. Uno de los Puntos Violeta visitado fue el ubicado en el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) 18 de Marzo, en la alcaldía Miguel Hidalgo, a cargo de Mauricio Tabe, don-

de, después de tocar la puerta, una mujer que atendió el llamado negó la existencia del punto violeta en ese lugar, a pesar de encontrarse registrado en el directorio del programa.

En los centros Ecológico y Cultural Plateros y Cultural Árbol de la Noche Victoriosa, también en esa alcaldía, no hubo manera de pedir informes, pues las puertas se encontraban cerradas sin que hubiera personal de atención.

En la Casa del Adulto Mayor

herramientas y personal que nos permite bombear el agua, y están distribuidos estratégicamente, pero también hacemos movimientos de acuerdo con la predicción de lluvias. Con los radares tenemos información suficiente para tomar decisiones y mover a las brigadas de un lugar a otro”, refirió.

Emma Godoy, en alcaldía Álvaro Obregón, que gobierna Lía Limón, una mujer admitió: “A nosotros no nos han dado capacitación”, pese a que las autoridades han asegurado que el personal está plenamente capacitado para atender a mujeres en situación de riesgo.

En tanto, en la Casa de Cultura Gaby Brimmer, en la alcaldía Benito Juárez, a cargo de Santiago Taboada, un hombre también reconoció que no estaba facultado para atender un caso de violencia.

Al respecto, la morenista consideró que las mujeres no deben ser utilizadas para hacer politiquería, pues la violencia de género es una realidad y merece abordarse con el compromiso que amerita.

CAPITAL LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 98 15 Noreste 101 13 Centro 122 13 Suroeste 125 16 Sureste 115 14 pm-10 máximo hora Noroeste 87 20 Noreste 97 20 Centro 80 18 Suroeste 51 19 Sureste 74 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora

SON 400 MÁS DE LAS PROGRAMADAS, SEÑALA

Destinará el Invi mil 560 mdp este año para mil 874 acciones de vivienda

Con el cambio de la Comisión de Reconstrucción al instituto las obras no avanzan, afirman damnificados

LAURA GÓMEZ FLORES

El Instituto de Vivienda (Invi) informó que este año destinará mil 560 millones 417 mil 970 pesos a mil 874 acciones de vivienda en beneficio del mismo número de familias damnificadas por el sismo ocurrido hace casi seis años, 400 más respecto de las programadas en un principio.

Sin embargo, en las modificaciones a los lineamientos de operación de las acciones de contratación y seguimiento a los inmuebles unifamiliares y familiares que resulta-

Piden agilizar la atención a migrantes

LAURA GÓMEZ FLORES

Vecinos y comerciantes de la colonia Juárez solicitaron a la Secretaría de Gobernación, a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y al Instituto Nacional de Migración agilizar los trámites de migrantes que se mantienen en la zona en espera de contar con sus permisos y continuar su viaje hacia Estados Unidos.

Ana González, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana de la colonia, informó que se entregó una carta con 343 firmas a esas instituciones, la cual se presentará hoy en la jefatura de Gobierno, para habilitar más albergues.

Se trata de que dichas instancias, en la esfera de sus responsabilidades, actúen y atiendan esta situación de fondo y dejen de desalojar cada vez a los migrantes de la plaza Giordano Bruno, donde pernoctan desde hace ocho meses.

▲ La reconstrucción de edificios dañados durante el sismo de 2017 se reanudó, como en el ubicado en Nicolás San Juan y La Morena, alcaldía Benito Juárez Foto Marco Peláez

Decenas de usuarios incrementaron hasta en 600 por ciento su tiempo de viaje en la línea 5 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, debido a que una persona se arrojó a las vías del tren en la estación Instituto del Petróleo.

La molestia de los pasajeros se expresó con silbidos y gritos de “avance, avance” sin recibir ningu-

ron dañados por el sismo ocurrido en septiembre de 2017 no se prevé un aumento en recursos.

Dicha situación, expresaron damnificados, “nos genera preocupación porque se redujo el costo unitario de reconstrucción de vivienda unifamiliar al pasar de 492 mil 38.82 pesos a entre 189 mil 248.75 y 492 mil 38.82 pesos.

Con ello “tememos que tengamos que contratar un crédito para que se efectúen los trabajos, nuestra vivienda sea mucho menor a la que teníamos o existe una redensificación mayor en nuestros inmuebles para sufragar las diferencias

que se registren”, comentaron.

Los proyectos de reconstrucción de nuestras viviendas con el cambio de la Comisión de Reconstrucción al Invi, afirmaron, no avanzan, “obligándonos a continuar viviendo con familiares, amigos o en otros estados, lo cual esperamos ya termine en esta administración”.

El Invi indicó que aumentaron de 515 a 905 las acciones de vivienda unifamiliar a reconstruir, con un presupuesto de 445 millones 597 mil 961.52 pesos, y 282 viviendas se rehabilitarán con un monto promedio de 218 mil 683.92 pesos por cada una, por lo que erogará

un total de 61 millones 668 mil 866.00 pesos.   De esta manera, el monto total a ejercer en las mil 187 acciones en ambos rubros será de 507 millones 266 mil 827.52 pesos, precisó.   Mientras, en viviendas multifamiliares se invertirán 459 millones 496 mil 41 pesos en 20 proyectos equivalentes a 687 acciones, que serán reconstruidas o rehabilitadas con un monto promedio de 668 mil 844.31 pesos por cada una.   Además, se realizarán otros 58 proyectos que representan mil 274 acciones de vivienda, en las que se prevé invertir 593 millones 655 mil 101.48 pesos en acciones de rehabilitación y reconstrucción.

Con ello, estimó, al cierre del ejercicio dichos proyectos contarán con un avance aproximado de obra de entre 10 y 40 por ciento, y una vez concluidas, permitirá beneficiar a 4 mil 332 damnificados.

No obstante, el número original de proyectos era de 77, con mil 683 acciones de vivienda, una inversión de 785 millones 853 mil 71 pesos y 5 mil 722 damnificados beneficiados.

Intento de suicidio frena marcha de la línea 6 del Metro; van dos en 24 horas

na información por los altavoces de los vagones o del conductor, ante la imposibilidad de continuar su viaje por otra vía, porque mantenían cerradas las puertas del tren. Un viaje que se realiza en cuatro minutos, de la estación Aragón a Consulado, llevó 28 minutos, de-

bido a que, “según nos dicen, una persona se arrojó a las vías, por lo que sólo vamos a llegar a La Raza”, respondió el conductor a usuarios que lo interrogaron cuando salió de su cabina y se abrieron las puertas de los vagones. Unos segundos después, con el

apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se pidió desalojarlos, al suspenderse el servicio en ambos sentidos, hacia Politécnico y Pantitlán, al “desenergizar las vías”, señalaron. Un hombre de 34 años fue sacado de las vías de la estación Instituto

La plaza y las calles de la colonia “no son lugares adecuados para que un grupo tan amplio de personas habite en casas de campaña o sobre cajas de cartón, al no contar con un sitio donde hacerlo, y hagan sus necesidades en la vía pública”, afirmó.   En conferencia de prensa, señaló que se pidió a Gobernación la instalación de baños y que se aceleren los trámites de los migrantes, principalmente de Haití, quienes viven “en condiciones indignas e insalubres”.

Mientras, la calidad de vida de los vecinos y comerciantes se ve cada vez más afectada ante “la imposibilidad de dormir por el ruido y los olores por desechos orgánicos, y las bajas ventas y clientela que han llevado a dos negocios a cerrar y seis más están a punto de hacerlo”.  Consideró que “ninguna persona que pase por nuestro territorio debería esperar tanto tiempo para ser atendida y vivir en estas condiciones, por lo que llamamos a las autoridades federales y locales a actuar en consecuencia”. Migrantes comentaron que la instalación de una mesa del gobierno capitalino, donde se informa de cuatro casas de ayuda, a las cuales debemos ir por nuestros medios, como a Tláhuac, para los trámites migratorios, no nos ayuda, por lo que permanecen en las calles de la colonia por falta de dinero y en espera de continuar su viaje a “América”.

del Petróleo con el apoyo de policías auxiliares, de Seguridad Industrial y de Protección Civil del Metro, y fue trasladado al Hospital de La Villa para su atención, de acuerdo con el informe policiaco.

Es la segunda ocasión, en menos de 24 horas, que el Metro interrumpe el servicio para rescatar a personas que se han lanzado a las vías del tren. El sábado pasado, a las 13:21 horas, el servicio se detuvo en la estación Balderas de la línea 3, debido a un caso similar.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 CAPITAL 28
LAURA GÓMEZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Más de 200 productores en las alcaldías Xochimilco y Tláhuac mantienen vivo el cultivo de maíz chinampero, variedad única que forma parte de la herencia agrícola de nuestro pasado prehispánico y un sistema que enriquece nuestra soberanía alimentaria, señala la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr).

Un informe de la dependencia indica que la Ciudad de México está logrando rescatar el maíz chinampero, cuya mazorca de gran tamaño y granos suaves en colores blanco, rojo o azulado tiene un sabor dulce al paladar.

Esta variedad se originó por el cruce entre las razas cónico y chalqueño, “resultado de un minucioso trabajo de selección realizado por manos campesinas a través de los siglos”.

Sin embargo, durante más de medio siglo fue perdiendo terreno para su cultivo por el crecimiento de la mancha urbana o al ser remplazado por otras plantaciones, bajo un modelo de agricultura que promovió el uso de químicos y el deterioro de las tierras.

Desde 2019, la Corenadr implementó una estrategia integral para revertir el daño y rescatar el maíz y la cosmovisión de los pueblos que lo cultivan.

Dicha estrategia considera la transición agroecológica y la sen-

La Ciudad de México está logrando rescatar el maíz chinampero, señala un informe de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Foto La Jornada

Resguardan productores de Xochimilco y Tláhuac el cultivo de maíz chinampero

Es una variedad única // Perdió terreno con la mancha urbana: informe

sibilización de los productores, apoyos económicos, capacitación para la selección masal en campo y pruebas moleculares (PCR-RT)

Enlistan 53 empresas de publicidad exterior que pueden operar en CDMX

Las que incumplan serán excluidas de manera temporal o permanente: Seduvi

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) instaló una plataforma digital con el nuevo padrón de las empresas de publicidad exterior que están autorizadas para operar en la Ciudad de México. Hasta ahora, de acuerdo con el portal, se tiene un registro de 53 publicistas que cuentan con mil cinco acuerdos para desplegar distintos anuncios, ya sea en mupis, pasos a desnivel, muros ciegos y totems con la ubicación de cada uno.

La dependencia recordó que las empresas que incumplan con la Ley de Publicidad Exterior serán excluidas temporal o permanentemente del registro y la contratación de publicidad con las que no estén

incluidas será motivo de sanción.

La semana pasada, la Seduvi informó que empezó con la presentación de 196 procedimientos de sanción administrativa por la permanencia de medios publicitarios no retirados de azoteas de la ciudad, luego de que el 6 de junio venció el plazo para bajarlos.

Precisó que se acreditó el retiro de 856 medios publicitarios de azoteas, lo que representa 71.3 por ciento de los mil 200 instalados antes de la publicación de la ley, lo que significó un ahorro de 153 millones de pesos al erario.

Destacó que en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa se procederá a revisar los 196 casos mencionados, que podrían hacerse acreedores a multas de hasta 1.5 millones de pesos por cada medio publicitario sin retirar, que aplicaría a las empresas publicistas, marcas anunciantes y a los propietarios de los edificios.

Los retiros que realice la autoridad serán cobrados a las empresas responsables por la vía fiscal.

para detectar la presencia de transgenes.

En la actualidad se promueve la conservación  in situ en parcelas

de producción y mejoramiento, así como en bancos de semillas comunitarios.

Además, se trabaja en la cons-

trucción de la casa de semillas Toxinachcal, un banco de semillas nativas que servirá para resguardar el patrimonio genético, con la capacidad de préstamo de material, el repoblamiento de un cultivo en casos críticos de contingencia, así como el mejoramiento participativo para su adaptación en cada comunidad o ante el cambio climático, una función estratégica en términos de la soberanía alimentaria, explica el informe.

Pueblos originarios

Estos trabajos benefician a 217 productores de maíz en chinampas y humedales de las zonas lacustres de Xochimilco y Tláhuac, quienes cultivan más de 66 hectáreas de este cereal.

En 2022, la dependencia comenzó a ubicar a los productores de este tipo de maíz, y los pueblos que aún conservan esta tradición son: San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, San Pedro Tláhuac, San Andrés Mixquic y San Juan Ixtayopan. Agrega que frente al uso de transgénicos, que implican dependencia y pérdida de autonomía, las semillas nativas son un legado vital para la humanidad.

Empezaron trabajos de rescate de la barranca de Tarango; se rehabilitará el río Puerta Grande

El Gobierno de la Ciudad de México comenzó el rescate de la barranca de Tarango, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón, que entre otras intervenciones contempla la rehabilitación del río Puerta Grande, que se encuentra convertido en un canal de aguas negras alimentado por las descargas residuales de condominios y viviendas populares a lo largo del área verde.

En entrevista, la subdirectora de Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, Ameyalli Pérez Hernández, explicó que este afluente es estacional, es decir, que sólo se tiene un caudal natural durante la época de lluvias, pero la perspectiva es lograr que en el estiaje se logre un flujo permanente, limpio y disponible para la biodiversidad.

Los trabajos comenzaron en la parte alta de la microcuenca, desde Lomas de Tarango a La Milagrosa, donde se genera el

primer punto de contaminación y se construyeron tres biodigestores, uno con capacidad de 3 mil litros de agua residual procedente de una sola descarga, y dos más en el ramal de Dolores, con capacidad para 7 mil litros, a donde llegan las aguas residuales de 40 casas.

Añadió que a este caudal se le da tratamiento por medio de microhumedales, con lo que estará en condiciones para ser infiltrado

a los mantos acuíferos, o bien para que siga su curso de manera superficial por el río, lo que no sólo resulta favorable para el hábitat, sino también para mejorar la calidad de vida de los habitantes del entorno, al eliminar los malos olores y las partículas contaminantes.

Dijo que la barranca, que tiene una superficie de 287 hectáreas, está sometida a diferentes presiones, entre ellas la inmobiliaria, así como la pérdida de suelo y la expansión de la vegetación exótica, que va minando la presencia de especies nativas.

Apuntó que se busca la restauración del socioecosistema que representa la barranca, con acciones como el retiro de residuos sólidos, la contención de procesos erosivos y la revegetación de los diferentes estratos del bosque, así como estrategias de concientización con los habitantes de las comunidades aledañas, para quienes resulta atractivo vivir frente al área verde, pero sus prácticas cotidianas causan su deterioro.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 CAPITAL 29
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Es sometida a diferentes presiones, entre ellas la inmobiliaria
PASADO PREHISPÁNICO
HERENCIA DE NUESTRO

APRENDER A MORIR Ambientalismo chafa

HERNÁN GONZÁLEZ G.

EL PENSAMIENTO MÁGICO supone que al pronunciar una palabra o frase, ésta se vuelve realidad. En muchos sentidos somos un país mágico, con hartos rasgos prodigiosos, aunque enajenados por una imbecilidad extendida, desde delincuentes verdaderos hasta ambientalistas falsos.

MARINA, UNA LECTORA, escribe irritada: “Vengo echando humo, muuy encabronada, en esta joya de lugar que es San Miguel de Allende. Es el colmo pasarla mal en un pueblito mágico de veras. Pero como en todo cuento de hadas, siempre aparece el monstruo, la bruja o algo que te amargue la existencia, en este caso los cohetes. No hay día ni hora de la semana en que te salves, que si la boda, que si el desfile de los locos, que si la peregrinación de los mil borregos, que El Santo o El Cavernario. Por favor, ¡ya paren! He visto perros corriendo despavoridos o brincando bardas de sus propias casas para huir de ese infierno cohetero que ellos no entienden; unos hasta son vendados de las orejas con un paliacate para no enloquecer.

“¡ES CONTAMINACIÓN PURA en todos sentidos; eso sí agrede el medio ambiente, los derechos humanos y de los animales! ¿Qué hace un pendejo en domingo a las 5 o 6 de la mañana tronando unos santos palomones y además en intervalos de 20 minutos, como para que después del sustazo vuelvas a conciliar el sueño y ¡boom!, otro cohetazo? ¡Qué manera bestial de festejar lo que sea, jodiendo el sueño y la tranquilidad de los demás!

“ESTAS ASOCIACIONES DE moda tan protectoras del mundo y de cuanto se les ocurre sin conocimiento de causa pero con jueces justicieros, se desentienden de esta gravísima contaminación auditiva. Pienso en un anciano, un enfermo, una persona con trastornos de sueño, con ansiedad… ¿Por qué se permite este tipo de agresión? ¿Sólo porque es invocadora tradición o religiosa festividad? No olvidemos que esta tradición ha ocasionado muertes y niños quemados.

“HAY QUE EVOLUCIONAR y respetar, aprender a festejar sin joder al de al lado. En San Miguel, como en el resto del país, son taaan estrictos con los decibeles en las terrazas, taaan severos con las áreas para fumadores… Ah pero eso sí, tráguense un kilo de pólvora y duerman con tinnitus (sonido de timbre en uno o ambos oídos) si los agarra una festividad en la calle. Que viva México, pero también el silencio. ¡Tengámonos piedad y legislemos con el cerebro, no por intereses, carajo!”

aprenderamor@jornada.com.mx

AL CIERRE

Hernández da el triunfo a Boston sobre Yanquis

AP NUEVA YORK

El puertorriqueño Enrique “Kike” Hernández bateó un sencillo en la décima entrada para romper el empate y definir la victoria de los Medias Rojas de Boston 3-2 sobre los Yanquis de Nueva York, con la ayuda de un error del segunda base venezolano Gleyber Torres.

Justin Turner pegó cuadrangular y el dominicano Brayan Bello aceptó tres imparables en siete rollos eficientes de los Medias Rojas, igualando la cifra más alta de su carrera.

A pesar de mantenerse en el último lugar del Este en la Americana, Boston se llevó dos de tres juegos con pocas carreras en el estadio de los Yanquis, en la primera serie de la temporada.

Un sencillo productor de dos carreras de José Treviño, que dio un bote fortuito en la segunda base, fue uno de los tres imparables de los Yanquis.

Chris Martin trabajó una entrada sin hit para lograr su décimo salvamento y el primero con Medias Rojas. Con corredor en tercera, ponchó a Treviño y al novato Anthony Volpe.

En la Liga Mexicana de Beisbol, los Sultanes de Monterrey se impusieron en extra-innings 8-7 a Tecolotes de Dos Laredos

gracias a un jonrón de Christian Villanueva, con el que barrieron la serie.

En tanto, los Tigres de Quintana Roo consiguieron una contundente victoria por 5-1 frente a los Toros de Tijuana. El Águila de Veracruz derrotó 7-3 a los Bravos de León mientras los Piratas de Campeche, ganaron 2-1 a los Rieleros de Aguascalientes.

EDICTO

Disposición C. Juez Segundo del Distrito Judicial de Cholula, Puebla, en cumplimiento a los autos de fecha seis de enero, cinco y veintiocho de abril todos de dos mil veintitrés, dictados dentro del expediente número 1162/2022, relativo al Juicio Oral Mercantil, promovido por el Licenciado JUAN CARLOS MENDEZ PADILLA AGUILAR, apoderado legal de HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de JOSE HUGO -MARQUEZ IPATLAN. Emplácese a la parte demandada JOSE HUGO MARQUEZ IPATLAN, mediante la publicación de tres edictos para que en el término de nueve días, den contestación a la demanda instaurada en su contra, lo que deberá de hacerse por escrito, la que deberá de ajustarse a lo previsto por el artículo 1390 Bis 17 y demás relativos y aplicables del Código de Comercio, apercibido de no hacerlo se le tendrán por admitidos los hechos sobre los cuales no suscitare explícita controversia, sin que le permita prueba en contrario y señalen domicilio en la jurisdicción de este Juzgado, apercibido que de no hacerlo las noley, así mismo se le hace saber que puede presentar presentando escrito de autorización y señalando dirección de correo, consecuentemente aceptando que medio; quedando copias de traslado consistentes en: escrito inicial de demanda en doce fojas, Instrumento notarial número 85,905 en veinticuatro fojas, caratula de crédito en una foja, pólizas de seguros en siete fojas, anexo costo y consentimiento de los seguros en aviso previo realizado a través de Correos de México en dos fojas. Suman un total de ciento cuarenta y tres fojas, a cargo de la Secretaria Par de la adscripción. Cholula, Puebla, a treinta de mayo de dos mil veintitrés. LIC. SILVIA MIREYA LARA NORIEGA. SEGUNDO DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHOLULA, PUEBLA. PARA SU PUBLICACIÓN TRES EDICTOS CONSECUTIVOS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA DE COBERTURA NACIONAL Y EN EL PERIÓDICO EL SOL DE PUEBLA.

JUICIO ORAL MERCANTIL 795/2022-V

JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA

MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EDICTOS

DEMANDADA: Teyssa Transformadores y Plantas, Sociedad Anónima de Capital Variable y Otra.

En el lugar en que se encuentren, hago saber a Ustedes que: En los autos del juicio oral mercantil 795/2022, del índice de este Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, promovido por PICCE, Sociedad Anónima de Capital Variable, y toda vez que por acuerdo de veintitrés de marzo de dos mil veintitrés, se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y uno diverso de circulación local, correspondiente a esta entidad federativa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1068, fracción IV, y 1070, último párrafo, del Código de Comercio, se le hace saber que podrá presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, a efecto de hacer valer sus derechos, con el apercibimiento de que si no comparece mediante escrito, o por sí, se procederá en términos de lo dispuesto en los artículos 1390 Bis 16 y 1390 Bis 20 de la legislación mercantil y se asunto se harán siguiendo las reglas del numeral 1390 Bis 10 del ordenamiento jurídico invocado, quedando a su disposición en la Secretaría de ese Juzgado Federal copia simple de la demanda y de los documentos base de la acción; asimismo, se informa que en el juicio oral mercantil 795/2022, la parte actora demanda las siguientes prestaciones:

PRESTACIONES

1. EL CUMPLIMIENTO A LA ENTREGA FÍSICA Y MATERIAL DE LOS BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS POR MI REPRESENTADA DE LAS DEMANDADAS, BIENES CONSISTENTES EN:

a) 3 (TRES) PLANTAS ELÉCTRICAS DEL 1250 KW, ABIERTAS 480 V. MARCA GYP.

b) 3 (TRES) TABLEROS ARMADOS TIPO MASTER 480/277 V, CON INTERRUPTOR DE 2000 AMPS. MARCA ABB DE MONTAJE FIJO CON PROTECCIÓN LSIG, Y CON ZAPATAS DE CONEXIÓN INCLUIDAS.

c) 3 (TRES) CONTROLES DSE 8610 PARA SINCRONÍA ENTRE PLANTAS; PARA SER INSTALADOS EN TABLEROS Y CONTROLAR LA PARTE DEL ENVÍO DE SEÑALES PARA MANDAR ARRANCAR LAS PLANTAS ELÉCTRICAS Y HACER EL ENLACE, INCLUYENDO CABLEADO Y MANO DE OBRA DE INSTALACIÓN.

d) 3 (TRES) GABINETES AUTOSOPORTADOS, CON 3 TRANSFERENCIAS DE 3 INTERRUPTORES CADA UNA, CON CAPACIDAD DE 3X2000 AMPS. ABB DE MONTAJE FIJO CON PROTECCIÓN LSIG.

e) 1 (UN) BUS DE BARRAS DE 6.000 AMPS, PARA CONEXIÓN DE TABLEROS CON HECHURA DE ENLACE CON TABLERO DE SINCRONÍA.

f) 3 (TRES) INTERRUPTORES ELECTROMAGNÉTICOS A PIE DEL GENERADOR DE 3X2000 AMPS. ABB CON PROTECCIÓN LSIG DE MONTAJE FIJO

g) BASE TANQUE DE COMBUSTIBLE EN CADA PLANTA ELÉCTRICA CON SENSORES DE ELECTRO NIVEL DEL COMBUSTIBLE PARA LLENADO DE CADA TANQUE.

h) 1 (UN) TANQUE DE COMBUSTIBLE DE 5000 LTS. PARED SENCILLA CILÍNDRICO DE DÍA, ADEMÁS, RESPECTO DE CADA PLANTA ELÉCTRICA DE 1250 KW. DEBEN INCLUIRSE;

i) TARJETAS DE EXPANSIÓN, CABLEADOS Y PROGRAMACIÓN DE CONTROLES PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIEN-

TO Y OPERACIÓN.

j) MANO DE OBRA DE INSTALACIÓN PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN.

k) INSTRUCTIVOS DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

l) PUESTA EN SERVICIO UNA VEZ DEBIDAMENTE INSTALADOS LOS BIENES ADQUIRIDOS.

m) ARRANQUE INICIAL DE LOS BIENES ADQUIRIDOS

n) CAPACITACIÓN Y/O ENTRENAMIENTO A PERSONAL TÉCNICO RESPECTO DE LA OPERACIÓN, FUNCIONAMIEN-

TO Y MANTENIMIENTO DE LOS BIENES ADQUIRIDOS.

Y DOS PESOS 38/100), por cada día de retraso adeuda mi representada a la diversa persona moral DI METROPOLITANO, S.A.P.J DE C.V. conforme al CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN de fecha

18 de noviembre del año 2019 que adjunto al presente (ANEXO 2).

3. EL PAGO DE LOS DE DAÑOS Y PERJUICIOS ocasionados a mi mandante por la falta de cumplimiento en la entrega en ejecución de sentencia.

3. EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS ORIGINADOS y cubiertos por mi mandante como consecuencia de la falta de cumplimiento en la entrega de los equipos o que hago referencio en el numeral I del presente capítulo, cantidad que deberá

Fundan y motivan las prestaciones aquí reclamadas las siguientes consideraciones:

Asimismo, mediante proveído de veintidós de noviembre de dos mil veintidós, se admitió trámite la demandada y se ordenó emplazar a la demandada en los domicilios ubicados en la Ciudad de México, para que en el plazo de nueve días, contestara la demanda incoada en su contra. Ante la imposibilidad de llevar a cabo el emplazamiento referido y colmado el requisito previsto en el artículo 1070 del Código de Comercio, por acuerdo de veintitrés de marzo de dos mil veintitrés, se ordenó el emplazamiento por edictos de la demandada Teyssa Transformadores y Plantas, Sociedad Anónima de Capital Variable. Ciudad de México, a veintiocho de marzo de dos mil veintitrés.

Atentamente

ANDRÉS FELIPE LOZOYA DEL ROSAL

Secretario del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México.

EDICTO.

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Vigésimo Primero de lo Civil, Secretaría “B”. En el expediente número 1276/2019, relativo del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, en contra de JOSÉ GERARDO CAMBRONI, el C. JUEZ VIGÉSI-dós de mayo de dos mil veintitrés cuyos puntos resolutivos son los siguientes - - - PRIMERO.- Ha sido procedente la vía ejecutiva mercantil en donde la parte actora, acreditó parcialmente sus prestaciones; mientras que el demandado se constituyó en rebeldía. SEGUNDO.- En consecuencia, se condena al demandado JOSE GERARDO CAMBONI, a pagar a la parte actora BANCO SANTANDER (MÉXICO), SA., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIEROde al capital adeudado, en relación al contrato de apertura de crédito simple en Moneda Nacionalde dos mil dieciséis. Suma que deberá liquidar en un término de CINCO DÍAS, contados a partir ejecución de la garantía, derivada de las providencias precautorias planteadas por la actora en pagar a la actora, los intereses ordinarios, no pagados a partir del treinta de marzo de dos mil al contrato de apertura de crédito simple en Moneda Nacional PyMES (CAT) Personas Morales,do para ello el valor de tasa ordinaria pactada por las partes en el básico, siempre y cuando, ésta no supere el valor de la tasa anual de 29.6% (veintinueve punto seis por ciento), con la que se como valor de cálculo de intereses ordinarios la tasa anual de 29.6% (veintinueve punto seis por razonamientos expuestos en la parte considerativa de ésta sentencia y lo que establece el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo que establemoratorios, a partir del treinta de marzo de dos mil diecisiete, más los que se continúen causando,-

da por las partes en el básico, siempre y cuando, ésta no supere el valor de la tasa anual de 29.6% (veintinueve punto seis por ciento), con la que se comparó, ya que en caso de que la tasaPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo que establece el artículo 21, numedemandado a pagar a la parte actora, los intereses ordinarios, no pagados a partir del veintidóspactado por las partes en el básico, siempre y cuando el valor de la tasa ordinaria no supera el 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo que establecesecuentes que se continúen causando, respecto del contrato de apertura de crédito en cuentaTIMO. - Asimismo, se condena al demandado a pagar a la parte actora, los intereses moratorios

valor de la tasa moratoria pactada por las partes en el básico, siempre y cuando el valor de la tasa de lo que establece el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enImpuesto al Valor Agregado, respecto de comisiones, relacionados con el contrato de apertura de incisos VIII y IX, de acuerdo a los razonamientos expuestos en la parte considerativa de éstallevan en éste juzgado. DÉCIMO PRIMERO.- En atención a que el demandado JOSÉ GERARDO esta sentencia, mediante edictos, los que deberán publicarse dos veces de tres en tres días, en DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADO TONATIUH MAURICIO FLORES MALDONADO, quien actúa asistido del Secretario de Acuerdos, Licenciado Ignacio Noguez Miranda, EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. IGNACIO NOGUEZ MIRANDA.

LA JORNADA Lunes 12 de junio de 2023 SOCIEDAD 30 EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Rayuela

Vaya recuerditos personales que se llevó Trump a su casa. Total, sólo eran documentos secretos.

Huelguistas de Peñasquito: ‘‘que intervenga AMLO’’

LUNES 12 DE

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Murat 12

Abel Barrera Hernández 14

Carlos Fazio 15

Iván Restrepo 15

León Bendesky 17

Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS

Dinero Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 12

Reporte Económico

David Márquez Ayala 18

México SA

Carlos Fernández-Vega 19

Balance de la jornada

Marlene Santos Deportes

7502228390008

▲ Más de 2 mil trabajadores afiliados al Sindicato Minero cumplieron ayer cinco días de paro en el gigantesco yacimiento de oro ubicado en Mazapil, Zacatecas, filial de la trasnacional estadunidense Newmont. Su demanda es pago justo y legal del reparto de utilidades, además de

que se han violado, acusaron, diversas cláusulas del CCT. Pidieron que Hacienda audite a la empresa y negaron que hayan exigido subir de 10 a 20 por ciento el cobro de utilidades, como adujo el consorcio. Foto Alfredo Valadez. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL / P 24

Prevalecen políticas del dinero sobre la crisis climática: Chomsky

● ‘‘Crece la brecha entre lo que ocurre en la Tierra y lo que se necesita’’

Novak Djokovic conquista la cima: gana su Grand Slam 23

● El serbio se adjudicó el Roland Garros al derrotar en tres sets a Casper Ruud

● Rompió la marca que compartía con Nadal; el mallorquín lo felicitó

AGENCIAS / DEPORTES

● ‘‘Alertan en Brasil que zonas de la selva están en punto de no retorno’’

● Apremia, junto con Pollin, a una rápida transición a energías limpias

● ‘‘Un nuevo pacto verde implica también inversión en países pobres’’

Arrancará el Interoceánico entre obras inconclusas

La rehabilitación de vías del corredor del Istmo ‘‘busca devolver la vocación ferroviaria’’ a algunas localidades, como la de Matías Romero, Oaxaca. ‘‘El tren va a operar en 2023’’, señala la Semar, pero en obras complementarias ‘‘no hay fecha’’. Foto Yazmín Ortega Cortés. D. VILLANUEVA / P 16

JUNIO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.