La Jornada, 12/10/2022

Page 1

AMLO:

A seguridad, 10 mil mdp abandonados en cuentas bancarias

Impulsa Morena que se indague al juez Ventura por Ayotzinapa

MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13732 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER FMI: ‘‘lo peor está por venir en la economía global’’ Teme una recesión en 2023 por la carestía y desaceleración ● ‘‘Persistirá el estancamiento en EU, China y en la zona euro’’ ● Baja de 2.4 a 2.1% el PIB para México en 2022; sería de 1.2% el año próximo ● Elogia el manejo de tasas que ha realizado el país contra la inflación ● ‘‘Es una de las pocas naciones con estabilidad cambiaria’’, destaca DORA VILLANUEVA / P 23 En cercanías del Tren Maya, la esplendorosa Ichkabal ▲ El complejo ceremonial de Ichkabal consta de cinco edificios. El principal tiene una base similar a la pirámide del Sol de Teotihuacan, de 250 metros de lado, y una altura de 40. La Jornada hizo un recorrido en exclusiva por la ciudad milenaria, la cual es considerada una de las urbes más grandes e importantes del área maya del periodo preclásico tardío. La imagen es de la estructura 4. Foto Luis Castillo ● Cinco monumentales estructuras conforman el espacio arqueológico ● El sitio se ubica a 30 kilómetros de la estación Bacalar, en Quintana Roo ● Fue descubierta en 1994; su apertura al público tardará menos de dos años REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Y PATRICIA VÁZQUEZ / P 2 A 5
evitaron empleo informal y migración un estallido social ● Subraya que fueron ‘‘dos válvulas de escape’’ en el periodo neoliberal ● Regímenes prefirieron importaciones y desalentar la inversión pública E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 25
● Aprueba la Cámara de Diputados una reforma para aplicar la medida ● Pasarían a la Federación 45% de recursos, 30% a estados y 25% a municipios G. SALDIERNA Y E. MÉNDEZ / P 9
● El togado dictó 120 sentencias absolutorias en favor de implicados en la desaparición de alumnos A. BECERRIL Y V. BALLINAS / P 15

ABRE SUS SECRETOS UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES URBES MAYAS

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelaron a La Jornada el esplendor de las estructuras mayas ubicadas en el grupo principal de la zona arqueológica de Ichkabal, en Quintana Roo, en las que trabajan desde hace meses para que desarrolle su potencial y se convierta en uno de los mayores atractivos de la ruta del Tren Maya.

Ubicada a sólo 30 kilómetros de lo que será la estación Bacalar del proyecto ferroviario, la ciudad maya fue descubierta hace 28 años, pero este 2022 entra en una etapa de investigación profunda con vistas a su apertura. El sitio, que durante casi un siglo evadió la llegada de los investigadores, comienza a mostrar sus monumentales pirámides para enriquecer el conocimiento sobre la cosmogonía y la grandeza de esa civilización mesoamericana.

Margarito Molina, director del Centro INAH Quintana Roo, detalló en entrevista aspectos del paraíso al que pronto se dará acceso al público, y que “se vincula al Tren Maya porque el proyecto presidencial integra la infraestructura con el patrimonio cultural en términos materiales y arqueológicos”.

Molina prevé la revitalización de la cultura viva en la región, de la mano de dependencias como la Secretaría de Cultura federal y el mismo INAH.

La Jornada realizó en exclusiva un recorrido por la zona ritual y milenaria de Ichkabal, considerada una de las urbes más grandes e importantes del área maya del periodo preclásico tardío en el actual México.

La sensación de tiempo detenido comienza desde la pequeña población que da acceso: El Suspiro. La brecha de más de 20 kilómetros que conduce a la zona arqueológica está rodeada de vegetación tupida con tramos en los que apenas cabe un automotor.

La arqueóloga Sandra Balanzario, también adscrita al Centro INAH Quintana Roo, refiere que hay mucho por descubrir, pues existen indicios de que en Ichkabal está el origen de la dinastía Kaanu’l (Serpiente), una de las más poderosas de la civilización maya.

El grupo arquitectónico principal consta de cinco extraordinarios edificios, denominados con sencillez del uno al cinco. La investigadora describió que el primero de ellos tiene una base similar a la de la Pirámide del Sol de Teotihuacan, de 250 metros por lado, aunque sólo tiene una altura de 40 metros.

El número dos cuenta con un basamento de 160 metros de longitud sobre el que construyeron cinco templos, de los cuales sólo se ha excavado uno. En suma, apenas comienza el descubrimiento del complejo.

Con una antigüedad de al menos 2 mil 400 años, el conjunto central abarca una superficie de siete hectáreas, superior a las casi cinco que ocupa el Zócalo de la Ciudad de Mé-

xico. Las estructuras, recubiertas aún por la vegetación en varias de sus caras, congregan en sus orillas el verde selvático y la piedra ennegrecida por el tiempo y la intemperie. El silencio de la plaza central es roto en ocasiones por la estridencia de un tucán o un faisán.

El nombre del asentamiento se deriva de las palabras ich, que significa “entre”, y kabal, “bajos”, porque fue construido en terrenos altos, rodeados de bajos o humedales, los cuales, deducen los expertos, eran aprovechados para la agricultura. En el resto del asentamiento se cultivaba frijol, maíz, así como variedades de calabaza y chile. Los mayas que habitaron Ichkabal gozaban de autosuficiencia alimentaria, sostiene la científica.

Lo primero que se observa al arribar a la zona es la laguna artificial que ha atrapado y atesorado la luz de los astros durante siglos. Esa aguada fue nombrada De los cocodrilos, por ser hábitat de dichos

reptiles. Esos animales “perpetúan la obra maya”, pues, explica Balanzario, “han removido y asentado sedimentos en el fondo, como necesita una gran obra de ingeniería hidráulica a fin de evitar la filtración del agua”.

Los edificios cuatro y cinco poseen decorado de mascarones modelados con estuco que miran hacia el oriente, mismos que después de ser excavados volvieron a ser cubiertos para su protección.

El complejo central está organizado en armonía con los puntos cardinales. Aún luce decorados ceremoniales en negro y rojo, por los que se presume que los habitantes tuvieron que comerciar con poblaciones de Guatemala para adquirir hematita especular, un mineral que produce un color rojo intenso y brillante en la oscuridad, que también fue usado en Teotihuacan.

El ascenso por las escalinatas de uno de los edificios más altos es escabroso por la elevación de los peldaños de casi 50 centímetros, por el sol que cae a plomo y la elevada temperatura del ambiente.

En un singular efecto visual, en una escalera lateral, mientras ascienden dos de los visitantes, sus sombras parecen un felino escalando. Desde la cima, Balanzario indica que se atisban, a una decena de kilómetros, los promontorios de la zona arqueológica de Dzibanché, con la que Ichkabal se hallaba conectada por medio de calzadas prehispánicas, ahora casi destruidas.

La arqueóloga narra que hay otras aguadas artificiales que soportaban la vida cotidiana de la ciudad

▲ Ichkabal posee un complejo arquitectónico principal de al menos cinco estructuras monumentales, de las que ya ha sido descubierta una pirámide de 40 metros de altura, cuya base es de igual dimensión a la del Sol de Teotihuacan. Foto Luis Castillo

que alimentó a un centenar de miles de personas y que se asienta en más de 60 kilómetros cuadrados.

El espacio ceremonial comenzó a ser investigado en 1994, cuando fue registrado por el destacado arqueólogo de origen español Enrique Nalda Hernández (Logroño, 1936-CDMX, 2010) junto con Javier López Camacho.

Los estudios del también antropólogo y cofundador de este diario permitieron atisbar la enorme complejidad arqueológica de esa región cercana a Bacalar, cuya importancia política y económica alcanzó la de sitios emblemáticos como Tikal o Calakmul.

Balanzario relata que desde 1930 había datos sobre la existencia de un sitio monumental en la región, provistos por personas que explotaban chicle, y que en los años 70 se descubrieron asentamientos arqueológicos cercanos, pero no se encontró Ichkabal.

De los edificios cuatro y cinco no se ha retirado la tierra ni la vegetación de todas las escalinatas ni en sus costados y fachada trasera, pues los trabajos se han concentrado en descubrir las estructuras que se levantan de forma ceremoniosa hacia donde se pone el Sol.

UN CENTRO MAYOR AL ZÓCALO DE LA CDMX Existen indicios de
que es la cuna de la poderosa
dinastía Kaanu’l (Serpiente) LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022ICHKABAL2

PREVÉN DOS AÑOS DE LABORES

El proyecto exige conservación ecológica y respeto al entorno: INAH

Necesarios, estudios de factibilidad e infraestructura armoniosa

La apertura de Ichkabal es un ambicioso proyecto que requiere una gran cantidad de recursos para las diversas etapas de desarrollo, expuso el antropólogo Margarito Molina, director del Centro del Instituto Nacional de Antropología (INAH) en Quintana Roo.

En entrevista con La Jornada, explicó que se requerirá un estudio de factibilidad que integre la investigación arqueológica, así como la conservación y consolidación de monumentos, además de infraestructura para recibir al visitante, como vías de acceso, y presupuesto para personal.

entorno”, insistió Molina, y comentó que si se quiere comparar la investigación de Ichkabal, que apenas está iniciando, con otros sitios de la península de Yucatán, como Chichén Itzá, “son diferentes: Chichén acumula unos 120 años de quehacer arqueológico, y por eso se luce más de su esplendor.

“Además, la arqueología es diferente, en términos de que ahora se le da mayor importancia a la protección del entorno natural: en la península hay 3 mil 718 sitios arqueológicos registrados, en Quintana Roo son 543. Eso nos da un universo, pero en el estado sólo hay 13 sitios abiertos al público y tenemos muchísimos que no. El imaginario cree que se debe abrir todos y eso es imposible.”

El antropólogo hizo hincapié en que para un sitio arqueológico turístico “se requieren estudios de factibilidad que incluyan, primeramente, la investigación arqueológica, el trabajo de conservación, de consolidación de monumentos” y habilitar un sitio para las visitas.

Detrás de otros sitios abiertos al turismo hay hasta 120 años de quehacer arqueológico

Al menos se necesitan de manera permanente entre 100 y 150 trabajadores durante unos dos años antes de la apertura, bajo la supervisión de unos cinco arqueólogos, añadió el funcionario.

El desafío de excavar en la plaza central se dimensiona cuando dos trabajadores del sitio arqueológico cuentan que 60 personas se dedicaron durante seis meses a las labores y sólo descubrieron unos cuantos metros cuadrados de un edificio.

Por el momento, las maniobras se circunscriben a la zona núcleo, los edificios administrativos y ceremoniales alrededor de la plaza, “cuidando mucho la belleza de la selva. Es un reto combinar el trabajo arqueológico con el respeto al medio ambiente. No podemos divorciar una cosa de la otra, ni hacer abstracción de ello. No podemos ‘limpiar’ todo para que se vean únicamente los monumentos, sería un error. Necesitamos aprovechar el

“La infraestructura para recibir al visitante debe tener una unidad de servicio, el campamento de arqueólogos y los senderos. Otro aspecto importante es el de las vías de comunicación, y es toral tener la certeza jurídica de los polígonos de actuación. Tenemos 108 hectáreas delimitadas para trabajar en términos de la propiedad del espacio.”

En cuanto al tema presupuestal y de recursos humanos, agregó, “hay que contar con lo suficiente para mantener la custodia, vigilancia y conservación del sitio”.

En torno al saqueo, Margarito Molina destacó que es un tema que preocupa al instituto y se trata siempre de hacer conciencia; “así como hoy se vigila que no se venda patrimonio cultural en el extranjero, también se hace esa labor en las comunidades. Acabamos de editar un folletín, 6 mil ejemplares, que vamos a distribuir en ejidos y municipios para mandar el mensaje de que si encuentran piezas mayas antiguas en algún cenote o en alguna parcela, lo notifiquen al instituto para registrarlo. Es importante”.

Los arqueólogos del INAH se han dedicado a descubrir la plaza central. En la imagen de arriba, la escalinata de la pirámide. A la derecha de estas líneas, el edificio principal. Fotos Luis Castillo

3LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 ICHKABAL

Nueva luz sobre el imperio perdido de los gobernantes Serpiente

El misterio del origen de la dinastía Kaanu’l (Serpiente), una de las más poderosas en la historia maya y su extendido dominio en la región, comienza a develarse a partir de los datos obtenidos recientemente en el asentamiento casi desconocido de Ichkabal, cercano a Bacalar, Quintana Roo.

La arqueóloga Sandra Balanzario explicó a La Jornada que esos gobernantes conquistaron muchos pueblos, entre ellos Tikal, ciudad a la que mantuvieron sometida por 150 años en el periodo Clásico.

“En Dzibanché hay monumentos o representaciones de personas cautivas, las cuales narran que fueron capturadas por el gobernante Kaanu’l”, relató la especialista.

Se creía que el origen de los reyes Serpiente estaba en El Mirador, Guatemala, pero “ahora con Ichkabal y el dato de que está conectada con Dzibanché de manera tan cercana, podemos pensar que aquí surgieron”.

Añadió que la referida dinastía “mantuvo el poder hasta el año 650 de nuestra era. Parte de la familia se separó y vivió en Calakmul y otra en Dzibanché. Fue desde Calakmul donde se planearon las conquistas de los alrededores”.

En un artículo de National Geographic, fechado en septiembre pasado, se describen los flamantes hallazgos sobre el imperio perdi-

do de los gobernantes Serpiente del mundo maya, cuya existencia era desconocida hasta hace unas décadas.

A partir de la antigua ciudad de Holmul, en Guatemala, las investigaciones siguen la pista del enconado enfrentamiento de dos ciudades por el dominio de la región: Tikal y Calakmul.

La conquista de una de ellas concretó la existencia de lo más parecido a un imperio dentro de la historia maya, bajo el mando de los gobernantes de la dinastía Kaanu’l o Cabeza de Serpiente.

La revista especializada sostiene: “Nadie sabe con certeza de dónde vinieron; no hay pruebas de su gobierno en Calakmul antes del año 635. Algunos expertos piensan que cientos de años antes del periodo Clásico iban de un lugar a otro, creando una megaciudad tras otra.

Pero no son más que conjeturas.

Los primeros glifos de serpientes claramente identificables parecen ser los hallados en Dzibanché, una urbe del sur de México, 125 kilómetros al noreste de Calakmul”.

Sin embargo, puntualiza la publicación, la idea de la creación de un imperio “es controvertida entre los arqueólogos especializados en la cultura maya. Para muchos, el concepto es inverosímil desde el punto de vista cultural y geográfico.

“En el caso de la dinastía Serpiente, es difícil no ver un patrón expansionista. Forjaron alianzas con las ciudades más grandes del este, conquistaron las del sur y establecieron relaciones comerciales con pueblos del norte.”

PARAÍSO ARQUEOLÓGICO
Los recientes hallazgos, un tesoro que cambia la historia, asegura experta
La zona núcleo, registrada con investigaciones pioneras de 1994 y excavada en los recientes años, consta de cinco edificios adyacentes a una laguna artificial (6), que ahora es hábitat de cocodrilos. ▲ La arqueóloga Sandra Balanzario (derecha) plantea que la ubicación de Ichkabal respecto de Tikal, Calakmul y Dzibanché puede explicar la relación con la dinastía Kaanu’l. Fotos Luis Castillo
LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022ICHKABAL4

Religión, gobierno y astronomía, eje de la gran ciudad

Monumental sitio ceremonial y centro político, que estuvo habitado hasta el siglo XVI

El majestuoso espacio ceremonial de Ichkabal, en Quintana Roo, cuenta con edificaciones “de conmemoración astronómica”, ya que la observación del firmamento fue uno de los aspectos destacados entre los antiguos mayas que ahí vivieron, a partir de la cual desarrollaron sus actividades cotidianas y productivas.

Ese asentamiento fue un gran centro político cuyo florecimiento se dio hacia el cuarto de siglo antes de esta era. Habitado hasta el arribo español en el siglo XVI, preserva importantes expresiones culturales y artísticas en su arquitectura y monumentales decorados de estuco.

La zona núcleo que ahora se está

investigando y que será abierta al público en un par de años, se conforma por cinco edificios vinculados a su religión, gobierno y la astronomía. Data de la etapa temprana maya, cuando sus dioses estaban muy vinculados a la naturaleza.

Las excavaciones recientes han descubierto, entre otros vestigios, cuatro enormes mascarones de estuco coloridos que decoran las dos pirámides más altas, los cuales “tienen el color rojo de la hematita especular, así como rasgos en color negro, verde, azul y algo de amarillo pero muy superficial. En el caso del edificio cuatro, los mascarones de cinco metros de altura conservan su tocado, con un jaguar de rasgos humanos y orejeras. Están en buen estado de conservación, pero para preservarlos los volvimos a enterrar”, explicó a La Jornada Sandra Balanzario, arqueóloga del Centro Quintana Roo del Instituto Nacio-

nal de Antropología e Historia.

En el edificio cinco, detalló la especialista, el mascarón ubicado en la parte norte se conserva casi intacto. Lleva un tocado más sencillo y la representación de algún animal.

“Como no exploramos la parte de abajo, no podemos saber con más certeza de qué se trata”, mientras que de la pieza que se localizó en la parte sur sólo sobrevive el armazón.

Los edificios dos, o Cinco hermanos, y el tres están vinculados y se atisban aspectos de armonía recíproca para la observación astronómica; “fueron construidos en función de la astronomía, con las ubicaciones de cuerpos celestes, tanto del Sol, la Luna y las constelaciones”, detalló la experta.

El edificio tres pertenece al tipo de “conmemoración astronómica” por su característica radial; es decir, tiene cuatro lados con escaleras. La arqueóloga agregó que esto “se ha

comprobado en otros sitios del Preclásico y del Clásico temprano donde existen este tipo de conjuntos”, que también se han hallado en Tikal o en El Mirador, en Guatemala.

La arquitectura maya responde a orientaciones relacionadas con los cuerpos celestes, e Ichkabal no es la excepción, reiteró, “los templos y edificios residenciales siempre responden a ese sentido y lo hicieron así porque fueron construidos respecto de cuestiones políticas y astronómicas, según su religión”.

Balanzario refirió que en el sitio se han encontrado ofrendas del Posclásico (años 950-1521), como cerámica doméstica, lo cual demuestra que para esa época había gente viviendo en Ichkabal. “Hubo una ocupación menor a la de su clímax poblacional. En el clásico, hasta lo que hemos visto, sólo en el grupo principal de edificios hay vestigios de aquella vida cotidiana”.

Dos edificios poseen armonía recíproca para la observación astronómica, de acuerdo con expertos. Fotos Luis Castillo

Dzibanché, Kohunlich e Ichkabal estuvieron habitadas “hasta que se enteraron de que los españoles llegaron a Tulum, la zona norte de Quintana Roo, y conforme los conquistadores se adentraban en la península, los mayas se iban retirando hacia el sur hasta llegar a Guatemala, Belice y Honduras”, expuso la arqueóloga.

▼ Protegido desde hace milenios por la espesura de la selva, el conjunto central abarca una superficie de siete hectáreas, superior a las casi cinco que ocupa el Zócalo de la Ciudad de México.

ACORAZADA POR LA TUPIDA SELVA
5LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 ICHKABAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Crisis global y perspectivas de México

El Fondo Monetario Internacional (FMI) no fue indulgente en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial: además de reducir su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) global de 2.9 a 2.7 por ciento, entre sus predicciones se encuentran el estancamiento de Estados Unidos, China y la zona euro (es decir, casi dos terceras partes de la economía mundial) para 2023.

Asimismo, una recesión para la primera y la tercera economías de la eurozona, la persistencia e incluso empeoramiento de la inflación en los meses venideros, riesgo de salidas de capital de las economías emergentes hacia inversiones en dólares, la amenaza de una ola de crisis de deuda soberana conforme países de bajos ingresos profundizan o se acercan al sobrendeudamiento, o la posibilidad de que los bancos se queden sin reservas suficientes e incumplan sus requisitos de capital.

En resumen, sentenció que lo peor está por venir. El panorama ya es inquietante en sí mismo, pero se le añade el peligro de que las históricas alzas a las tasas de intereses, decretadas por los bancos centrales con el propósito de contener la inflación, lleven a la

economía planetaria a una recesión “innecesariamente grave”.

En un contexto general tan desfavorable, México muestra fortalezas que hasta ahora han permitido capear el temporal.

El peso mexicano es de las pocas monedas que no se han devaluado frente a la estadunidense en lo que va del año, el pronóstico de crecimiento (si bien insuficiente) se mantiene sin variaciones, las ventas de los 46 mil 600 establecimientos que conforman la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y de Autoservicio (Antad) crecieron 8.2 por ciento en términos nominales durante septiembre de 2022 respecto a igual mes del año pasado, repuntó el gasto realizado con tarjetas de débito, se evitaron alzas drásticas en el precio de los combustibles.

Sin embargo, es necesario ser prudentes y prestar atención a los posibles focos rojos, pues hasta ahora la economía mexicana no termina de recuperar sus niveles previos a la pandemia, se prevé que la carestía continúe durante todo el próximo año, se registró una caída mensual en el consumo de agosto a septiembre y tuvo lugar un aumento de alrededor de 22.9 por ciento en pagos con tarjeta de crédito, del cual al menos una parte corresponde

EL CORREO ILUSTRADO

a gasto en insumos básicos que los hogares ya no pueden costear en efectivo. En tales condiciones, nuestro país no ha experimentado las olas de descontento social habidas en otras latitudes (incluidas naciones desarrolladas).

Sin duda, ello se explica en buena medida por la colosal dispersión de recursos públicos entre amplias capas de la población mediante los programas sociales del gobierno federal, los cuales han permitido a las clases populares y medias afrontar las complicaciones financieras sin caer en situaciones desesperadas.

Desde la pensión universal para adultos mayores a las becas para estudiantes de educación básica o los estímulos a la contratación de jóvenes, no puede subestimarse el papel de las políticas nacionales en esta coyuntura.

Ante los retos anunciados y con la superación de la crisis en un horizonte de mediano plazo, es necesario reforzar la recaudación fiscal y el control de la evasión para garantizar los recursos con que continuar apoyando a las mayorías.

Del lado de la iniciativa privada, debe valorarse la valiosa estabilidad existente en nuestro país y dar paso a las inversiones que hasta ahora se echan en falta.

Pide desestigmatizar trastornos mentales y sicosociales

la promoción, la protección y la recuperación de la salud mental. Julio Antonio García Palermo

Solicita ayuda para renovar su pasaporte

Distinguidos funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE): desde hace ocho días he intentado vía telefónica a oficinas de la zona metropolitana de Guadalajara y por plataformas de Internet hacer el trámite para renovar mi pasaporte, lo que hasta ayer, a las 10:30 horas, era totalmente imposible.

Otra víctima de atraco con tarjeta de recarga del Mexibús

A veces los intentos de “robo legal” superan la capacidad de asombro y comprensión de los usuarios del transporte público en el estado de México, aun entre personas pacientes y tolerantes.

He leído quejas en este espacio por malas prácticas en el servicio del Mexibús que opera de La Quebrada, Tlalnepantla, a Las Américas, Ecatepec, y puedo decir que ya lo viví en carne propia.

Invitación

Conferencia “La crisis del capitalismo global en América del Norte”

La salud mental es el estado de bienestar sicosocial y emocional, está relacionado con la forma en que percibimos y asumimos las situaciones de la vida (personal y laboral), dada su importancia cada 10 de octubre se conmemora su día como estrategia para su reconocimiento y promoción así como para la prevención de las afectaciones.

La falta de atención especializada puede tener como resultado aislamiento, desmotivación, desapego y/o situaciones de riesgo físico, en el ámbito laboral se observa ausentismo, falta de atención, estrés desmedido y/o irritabilidad

Las personas que vivimos con afectaciones a nuestra salud mental solemos enfrentar estigmas, marginación, exclusión, perjuicios laborales y en nuestra salud física.

Como una persona con ansiedad considero que es importante desestigmatizar los trastornos mentales y/o discapacidades sicosociales. Adicionalmente, es necesario que la reforma en materia de teletrabajo considere prioritaria

Los teléfonos están saturados, el tiempo de las plataformas se agota en tres o cuatro minutos, tiempo que es imposible para llenar los formularios o responder las preguntas.

¿Sería posible que la atención fuera presencial?, ¿un lugar adonde nos dirijamos con todos los protocolos de seguridad para la salud y el bienestar? ¿Sería posible que las personas de la tercera edad, como yo, que tengo 65 años, acudiéramos a una ventanilla u oficina especial, para llegar con los documentos, los recibos de pago de revalidación del pasaporte y hacer el trámite, como se hizo durante mucho tiempo?

Considero que esto podría ser posible, pues en la SRE hay personas capacitadas y honorables que hacen su trabajo de una manera excelente.

Les comento que necesito el tramite referido para viajar en diciembre, si Dios quiere, a la ciudad de Bogotá, Colombia, para visitar a un enfermo, también adulto mayor, que se encuentra grave. Agradecería mucho atendieran la presente misiva.

El 21 de septiembre, en la estación Las Flores Zacahuitla de Coacalco, a las 13:40 aboné 50 pesos en la tarjeta de recarga. Al usarla me di cuenta que me cobró doble pasaje, dejando saldo de 32 pesos. Al verificarlo retiró 9 pesos más, es decir, otro pasaje.

Informé a la encargada, que sólo dijo: “yo no estoy manipulando la tarjeta, y mejor pase antes de que le vuelvan a cobrar”. El proceso de aclaración duró 20 segundos, al querer entrar ya había prescrito el tiempo y tuve que pagar el cuarto pasaje para seguir mi camino.

Tres horas después me presenté en el “módulo de aclaraciones” donde confirmaron mis sospechas: el sistema está diseñado para atracar, pues según Lucía Martínez (la persona que me atendió) el mal funcionamiento de los torniquetes no es responsabilidad de la empresa sino del usuario que “tarda en retirar la tarjeta”.

Pregunto: ¿quién representa y protege los derechos de los ciudadanos mexiquenses, el gobierno local, el federal o ambos? Entiendo que es materia de la Profeco, por lo que pido de manera atenta a Ricardo Sheffield verificar los procesos de cobro en esa empresa.

Invitamos al público en general al ciclo de conferencias “La crisis del capitalismo global en América del Norte”, actividad organizada por el área de teorías aplicadas y economía internacional, el grupo de trabajo Fronteras, regionalización y globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.

La cita es mañana, a las 17 horas. Iniciaremos con la conferencia “Crisis del capitalismo global y neofascismo en el Brasil de Bolsonaro”, contaremos con la presencia de invitados de México, Brasil y Estados Unidos.

Aula magna Jesús Silva Herzog de la Facultad de EconomíaUNAM (Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Coyoacán).

Habrá transmisión en vivo. Anexamos el programa completo de actividades en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ fronteras.global.clacso/posts/ pfbid02HsSdetvQmhgLKsgELCHNmhem6evCK4q7kxAYRTUt4qdvAdmLz9bGxUxFEZTUx-

Martín López Gallegos, Facultad de Economía, UNAM

A NUESTROS LECTORES

Benito

svaladez@jornada.com.mx

55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 20226
Fernando Acosta Riveros
Vinl
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
Juárez. e-mail:
Teléfonos:
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

Insta AMLO a definir al candidato opositor para 2024

Los invita a definir si mantendrán la actual política de programas sociales

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó ayer a la oposición a comenzar a definir la postulación de su candidato presidencial, pues manifestó que, según expresiones de los protagonistas, hay “como 38” aspirantes.

“Tampoco les voy a estar asesorando, pero que les ayude eso para que dejen de estar haciendo el ridículo”, agregó el mandatario en la conferencia matutina del martes.

Instó también a que los opositores definan su programa, porque no se les conoce ninguna propuesta de gobierno y eso es lo principal.

Los comentarios de López Obrador ocurrieron pocas horas antes de la presentación de una nueva organización política de cara al proceso electoral, encabezada por Claudio X. González, “que es como el jefe”. El Presidente ironizó con la capacidad operativa del empresario: “Que se acuerden que el ciudadano vota por tres cosas. Como él no sabe de esto, no está de más darle un consejo, no cualquier consulta causa honorarios”. Declaró a continuación que los ciudadanos votan por la organización, el candidato y el programa.

Añadió que la oposición conservadora está “moralmente derrotada” y cuestionó los métodos de sus adversarios para enfrentar la gestión del gobierno: “Imagínense lo que gastan, el dinero que les cuesta la guerra sucia, la calumnia como práctica política”.

Sin mediar pregunta, aludió a la aparición del libro El rey del Ca$h, en el que se señalan presuntas operaciones ilegales para financiar su movimiento: “Tienen toda la libertad para expresarse. Se han escrito como 10 ya en contra y van a escribirse pues otros 10 o 20. Nada más que yo tengo, pues, un escudo protector, que es mi honestidad”.

Tras esos comentarios siguie-

ron preguntas a gritos de los reporteros, a las que el Presidente reaccionó así: “No tiene caso estar respondiendo si no hay ninguna prueba. Es un acto de libertad, aún sin pruebas, y de deshonestidad intelectual, entre otras cosas. Así es esto y van a seguir porque no les ha resultado nada.

“Tienen plena libertad hasta para ser entrevistados por todos los medios de comunicación. Para enfrentar estas estrategias se deben tener principios y honestidad”, que es lo que más valora, porque “si no fuese honesto, ya me hubieran destruido”, agregó López Obrador.

También Monreal y Fernández Noroña

Al detallar su consejo de elegir ya, de forma democrática, al candidato opositor, recordó que en su movimiento hay tres aspirantes y quizás dos más, para un total de cinco: el senador Ricardo Monreal y “¿cómo se llama?...(el diputado Gerardo Fernández) Noroña”.

“Pero ¿saben cuántos candidatos hay del bloque conservador? Estaba contando ayer... 38. ¿Cómo le van a hacer?”

Mencionó entre esos aspirantes a Santiago Creel, Gabriel Quadri y Lilly Téllez.

El Presidente emplazó, además, a la oposición, a presentar un plan de gobierno. “No es nada más estar diciendo que somos nacos o populistas, sino qué proponen. Que la gente tenga claridad si, por ejemplo, ‘no estamos de acuerdo con la política de entregar las pensiones a los adultos mayores’”.

Por otro lado, interrogado sobre la posibilidad de establecer la conferencia matutina como mecanismo de la Presidencia, afirmó que eso corresponderá a las atribuciones del nuevo mandatario. “No caciquismos, no maximatos, nada de eso”. Informó que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, no aspira a ningún cargo de elección.

Limitan al INE su capacidad de cobro de multas a partidos

La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma para que el Instituto Nacional Electoral (INE) sólo pueda reducir 25 por ciento de las ministraciones mensuales de los partidos políticos y no 50 por ciento como ahora lo hace, para el pago de multas y sanciones impuestas a dichas agrupaciones.

Por otra parte, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, anticipó que la próxima semana sesionará la Comisión de Puntos Constitucionales para determinar cuándo se podrá analizar en el pleno una iniciativa de reforma electoral “híbrida o mixta”, que contenga modificaciones tanto a la Carta Magna como a la legislación secundaria.

Para su dictaminación, además de las comisiones de Puntos Constitucionales y Reforma Política, participará la de Gobernación, que preside Alejandro Moreno, explicó.

Los diputados aprobaron en la sesión de ayer modificaciones a las

leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos por 466 votos a favor de Morena, PAN, PRI y PRD; uno en contra de la morenista Inés Parra y 27 abstenciones, la mayoría de Movimiento Ciudadano.

El morenista Sergio Gutiérrez Luna, proponente del cambio legislativo, destacó que la reforma no implica reducir ni condonar ninguna multa impuesta a los partidos políticos. Las aprobadas están en firme y son definitivas.

Este acuerdo genera buen ánimo y expectativas hacia futuro en el trabajo planteado en esta legislatura, para modificar otras disposiciones en la materia, añadió el legislador.

Pedro Vázquez, del Partido del Trabajo (PT), explicó que la reforma tiene el propósito de dotar al árbitro electoral de criterios precisos para la aplicación de la ley y que no se estrangulen las finanzas de los partidos políticos.

Benjamín Robles, también del PT, expuso que el monto actual de reducción de 50 por ciento que establece la ley rompe la equidad,

porque se deja a un partido atado de manos cuando le quitan la mitad de sus prerrogativas. Ya deja de haber piso parejo de alguna forma, lo que, además, resulta totalmente desproporcionado.

La iniciativa, que será remitida al Senado para su análisis y eventual aprobación, plantea un artículo transitorio para que “todas las obligaciones en materia de fiscalización emitidas con anterioridad a la entrada en vigor de este decreto” se ajusten de manera inmediata a lo dispuesto en la reforma. Esto implicará que para el cobro de las multas impuestas previamente, sólo se retenga 25 por ciento de la prerrogativa mensual para su pago y no 50 por ciento.

El PAN presentó una reserva para que la reducción de 25 por ciento se aplique a partir del ejercicio fiscal en que se apruebe la reforma y no a las obligaciones emitidas con anterioridad. Sin embargo, la propuesta fue rechazada. De esta manera, la votación en lo particular fue de 347 a favor, 114 en contra del PAN y 25 abstenciones de Movimiento Ciudadano.

Presenta X. González la alianza Unid@s

Con el objetivo de generar una candidatura única para hacer frente en 2024 a la propuesta de Morena, seis grupos convocaron a sumarse a una nueva etapa de organización y participación en la que superen rupturas y “hagan a un lado las diferencias”.

Con distintos matices advirtieron que con una candidatura ganarán pero con dos o más “lo más probable es que perdamos”.

Con base en el mismo discurso con el que fue creada la alianza

opositora Va por México, plantearon a los partidos políticos –incluido Movimiento Ciudadano– promover candidaturas de unidad y gobierno de coalición, y reiteraron su opción de apostar a un “amplio bloque opositor” para los comicios de 2023 y 2024.

Ahora bajo el título “Unid@s”, participaron en esta convocatoria: Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México. Al evento, realizado en el Polyforum Siqueiros, asistieron entre otros, Claudio X. González; integrantes del PRD (Graco Ramí-

rez, Carlos Navarrete) y personajes vinculados al PAN, Demetrio Sodi, Gustavo Madero y Marco Antonio Adame , así como la ex priísta Beatriz Pagés, quien llamó al dirigente “gran traidor”.

Tomaron la palabra Carla Erika Ureña, de UNE; el ex gobernador de Guanajuato (PAN) Carlos Medina Plascencia, vocero de Unidos por México; Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, de Sí por México; Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil México; el senador Emilio Álvarez Icaza, del Frente Cívico Nacional, y Gabriela Sterling, de Poder Ciudadano.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 7 BLINDADO CONTRA MISILES ● MAGÚ
ASEGURA QUE HAY COMO 38 ASPIRANTES

Irregular avance en la paridad de género; se rezaga en municipios

Aunque hay avances en el plano de la paridad en los niveles estatal y nacional, persisten rezagos en los municipios, así como un bajo nivel de denuncias de casos de violencia política, coincidieron consejeros y magistrados convocados por el Instituto Nacional Electoral.

De 248 personas sancionadas por esa causa, enlistados en el registro nacional correspondiente, 91 son servidores públicos que ocupan un cargo en algún ayuntamiento.

En 1993 se introdujo por primera vez la figura denominada “cuotas de género”. Las primeras aplicaciones generaron múltiples impugnaciones de las fuerzas políticas que se resistían a otorgar la mitad de las candidaturas a mujeres.

Actualmente ha habido casos sin precedente, por ejemplo en la pasada elección en Aguascalientes, en la que todas las personas contendientes fueron mujeres.

Sin embargo, acotó Héctor Salvador Hernández Gallegos, presidente del tribunal electoral de esa entidad, durante el proceso electoral también hubo un alto nivel de violencia política.

“Creímos que no iba existir tanta situación de calumnias; tuvimos alrededor de 79 procedimientos especiales sancionadores de violencia política, donde había difamación, agresiones directas y en las que tuvo que resolver la Sala Superior”, señaló.

Durante una mesa de análisis sobre el tema, convocada por el Instituto Nacional Electoral, el magistrado Hernández Gallegos lamentó

Critica la oposición usar apodos para referirse a los aspirantes a la Presidencia

Propondrán que Volodymir Zelensky se dirija a la Cámara de Diputados

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), afirmó que en la oposición no se utilizan apodos para referirse a los aspirantes a la Presidencia, como sí se hace desde Palacio Nacional.

“El destino de las corcholatas es la basura. Si el Presidente quiere decirles así a los aspirantes de Morena, es su derecho”, expresó en conferencia de prensa realizada luego de una conversación vía remota con el presidente del parlamento de Ucrania, Ruslan Stefanchuk.

Creel Miranda aseguró que el legislador ucranio le informó que el presidente ucranio Volodymir Zelensky “está en la mejor disposición de dirigirse a la Cámara de Diputados, como lo ha hecho prácticamente con todos los congresos en Europa, inclusive en los de América del Norte”.

El panista indicó que hará la propuesta al presidente de la Junta de

Coordinación Política, Ignacio Mier, para que Zelensky envíe un mensaje durante alguna de las sesiones de la cámara.

Al respecto, Mier manifestó que esperará la solicitud de Creel Miranda, pero acotó que México “respeta la libre autodeterminación de los pueblos, que ningún país, por más poderoso que sea, por más fuerza militar, puede invadir, transgredir y atentar contra la autonomía, la soberanía, la autodeterminación de otro pueblo. Y en el caso de Ucrania siempre hemos mantenido nuestra posición: no estamos a favor de la invasión de un país a otro”.

Por otra parte, y luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador exhortó a la oposición a definir a sus aspirantes a la Presidencia, Creel Miranda sostuvo que “el término corcholata como lo señala el Ejecutivo es de carácter despectivo. Lo que se hace con una corcholata es tirarla a la basura, y puede ser reciclada. Y cuando se destapa un refresco que tiene una corcholata, se pierde el gas; a la hora desapareció”.

la prevalencia de la calumnia; no obstante, el lado positivo fue la alta participación de mujeres.

En el acto participaron los magistrados presidentes de las seis entidades que tuvieron elecciones en junio pasado, quienes –con distintos matices– resaltaron avances en la participación de candidatas en los cargos municipales, donde tenían opción de ganar, ya sea a nivel de alcaldía o regidurías, incluidos de otros grupos históricamente vulnerados.

En tanto, otras magistradas dijeron que si bien hoy contamos con un Congreso de la Unión con la integración más paritaria de la historia, la tendencia hacia lo local apunta a la necesidad de fortalecer ese principio, toda vez que sólo 22.1 por ciento de los municipios del país son gobernados por mujeres.

FABIOLA MARTÍNEZ

En el aniversario 32 del Instituto Federal Electoral (IFE), hoy Instituto Nacional Electoral (INE), partidos de oposición se manifestaron en favor del organismo y dijeron que lo defenderán.

En tanto, consejeros electorales señalaron que el IFE-INE es una obra colectiva y patrimonio de todas y todos los mexicanos.

Marko Cortés, dirigente del PAN, dijo que el blanquiazul será garante de las leyes y protegerá la

democracia . En un tono similar se manifestó el presidente del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Zambrano.

A su vez, en el INE se recordó que este organismo fue producto de la reforma electoral 1989-1990, para dar autonomía; aseguró que gracias a esta estructura, la organización de las elecciones, y la recepción y cómputo de los sufragios están en manos de la ciudadanía. El IFE estuvo vigente hasta 2014, cuando se convirtió en el INE.

Subrayó que ahora existe un

padrón electoral confiable, una credencial para votar segura “y las personas fallecidas no votan, no hay fraudes electorales en México; es ilegal que gobiernos financien campañas”, y el INE fiscaliza todas las campañas electorales.

En esta difusión también insistió en que las elecciones en nuestro país dejaron ser un problema y se convirtieron en una fuente de estabilidad política, paz social y gobernabilidad democrática.

Por tanto, indicó que “corresponde cuidar (a este instituto) y defenderlo”.

El pleno de la Cámara de Diputados avaló el calendario de comparecencias de integrantes del gabinete legal y ampliado, como parte del análisis del cuarto Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador. La ronda iniciará el 24 de octubre, con las comparecencias, por separado y ante comisiones, de la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y del director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza.

Según el acuerdo votado ayer durante la sesión, al pleno sólo acudirán cinco secretarios: el titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el 25 de octubre; de Bienestar, Ariadna Montiel, el 24 de noviembre; de Educación, Leticia Ramírez Amaya, el 29 de noviembre; de Agricultura, Víctor Villalobos, el primero de diciembre; y el de Salud, Jorge Alcocer Varela, el 8 de diciembre.

Ante comisiones comparecerán los secretarios de Desarrollo Agrario, Román Meyer, el 26 de octubre; de la Función Pública, Roberto Salcedo, el 7 de noviembre; de

Cultura, Alejandra Frausto, el 28 de noviembre; de Medio Ambiente, María Luisa Albores, y de Infraestructura y Comunicaciones, Jorge Nuño, el 8 de noviembre.

Quedaron pendiente de fechas las comparecencias de los secretarios de Turismo, Energía y Seguridad, Miguel Torruco, Rocío Nahle y Rosa Icela Rodríguez, respectivamente.

El director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, comparecerá el 27 de octubre, y el del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, el 6 de diciembre. Ambos, ante comisiones.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA8
El INE cumple 32 años; exhortan a protegerlo
Avalan en San Lázaro el calendario de comparecencias por el cuarto Informe
VERDADEROS REYES DEL CASH ● EL FISGÓN
Exhortan a fortalecer la presencia de mujeres en política DERECHOS POLÍTICOS AVANZAN EN ESTADOS Y A NIVEL NACIONAL

POLÍTICA

Senadores impugnan ante la Suprema Corte militarización de la GN

La oposición en el Senado interpuso ante la Suprema Corte de Justicia una acción de inconstitucionalidad en contra del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 9 de septiembre, por el que se deja el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

El recurso lo firman 49 legisladores de PAN, PRI, MC, PRD y grupo plural cuyo argumento central es que se viola la Constitución al pasar el control de la Guardia Nacional del ámbito civil al militar.

El coordinador de los senadores priístas, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció que el recurso por el que pretenden echar abajo esa reforma aprobada por Morena y sus aliados, la presentaron en el plazo límite, pero confió en que podrán hacer “lobby” con los ministros y ministras para poder tener un resultado positivo, ya que se trata de “una violación flagrante a la Constitución”.

Hizo notar que aunque no hay un plazo para que la Corte resuelva los recursos que se le presentan, en la oposición “sí esperamos que por la

magnitud por la importancia del tema, pueda ser resuelto rápidamente por la Corte”.

Por separado, el coordinador del PAN, Julen Rementería, comentó que en el documento se resalta que la reforma impugnada desplaza de la Guardia Nacional a los miembros de la policía civil para quedar integrada únicamente por militares, además que la habilita para desplegarse en todo el territorio nacional pasando por alto la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

El recurso fue firmado por 49 legisladores

Resaltó que en ese sentido, los 49 legisladores firmantes “hacen un llamado respetuoso, pero firme, a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que resuelvan con celeridad esta acción de inconstitucionalidad”.

En el escrito se quejan de que otros recursos presentados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y gobiernos estatales, relacionados con la participación de las fuerzas armadas en el combate al crimen organizado están detenidas en el máximo tribunal desde hace más de dos años, sin obtener resolución.

Aprueban diputados destinar fondos abandonados en bancos a la seguridad

GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con el voto de todas las bancadas, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, para que los bienes abandonados por cuentahabientes en bancos por más de seis años se extingan en favor de la Federación, estados y municipios para la compra de equipo de seguridad y en capacitación policiaca.

Se calcula que en este tipo de cuentas existen 10 mil millones de pesos sin reclamar, de los cuales se propone que 45 por ciento se destine a la Federación, 30 por ciento a estados y 25 a los municipios.

Los recursos obtenidos con esta medida se utilizarán para crear el fondo de seguridad que los senadores incluyeron al aprobar, con cambios la semana anterior, la reforma al artículo quinto transitorio del artículo 29 constitucional, con la cual se amplía a 2028 la presencia de militares y marinos en tareas de seguridad.

Con la reforma aprobada ayer, y turnada a la Cámara de Senadores para su revisión y eventual ratificación, los bancos tendrán

que entregar el dinero a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Durante la discusión en lo particular, Morena y sus aliados rechazaron una propuesta de Acción Nacional para que la Federación sólo conservara 20 por ciento del dinero, y el resto se dividiera en partes iguales entre estados y municipios. El blanquiazul incluso planteó un candado, con objeto de que el dinero de la Federación no se destinara a las fuerzas armadas, pero esa reserva también se desechó.

Al presentar la iniciativa, que se discutió en el pleno sin pasar por comisiones, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, explicó que los intereses del dinero abandonado en cuentas son aprovechados por los bancos.

Refirió que el sistema financiero aloja recursos que, en algunos casos, son de origen ilícito y son manejados por el crimen organizado, pero se abandonan y sólo un porcentaje es destinado a la beneficencia pública.

Aun cuando la propuesta original pretendía extinguir en favor de los gobiernos, los bienes abandonados por el crimen organizado,

la propuesta de Mier reconoció que recuperar el dinero ilícito resulta complejo, porque para ello tendrían que agotarse primero los procesos judiciales.

“Ante la urgencia de generar un flujo de recursos constante”, el legislador de Morena propuso que se tome el dinero que pasa a la denominada cuenta global de los bancos, cuando se trate de recursos sin reclamar por más de seis años.

De esta manera, se incluyó que, cuentas con hasta el equivalente a 540 unidades de medida y actualización y que no tengan movimiento por más de seis años, y cuyos fondos se depositen en la denominada cuenta global, “prescribirán en favor de la Seguridad Pública y se deberán destinar para las políticas y acciones de combate a la delincuencia”.

El traspaso de los fondos se realizará una vez hecho el envío de recursos que están previstos para la beneficencia pública.

Mier explicó que, para cumplir la obligación incluida por el Senado en materia de profesionalización de militares y marinos en la Guardia Nacional, “requerimos recursos”.

9LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022
Todo el capital con más de seis años sin reclamar pasará por ley a manos del gobierno

DINERO

Anuncia la SG diálogo en los estados sobre Ejército y seguridad

LOS GRUPOS CONSERVADORES

del país se empeñan en desacreditar los programas sociales de la actual administración. México Evalúa, por ejemplo, dice esto: “¿Se propone algo excepcional para los programas de subsidios en 2023? Bueno, éstos llegarían a 951 mil millones de pesos, un aumento de 15 por ciento (124.9 mil millones) respecto a 2022.

Se alcanzaría así el mayor monto de la actual administración, pero sería apenas 2.2% (20 mil millones) mayor al promedio de 2013 a 2018, y no se superarían los récords alcanzados en 2014 y 2015. No, este gasto no es realmente algo excepcional…” Y agrega: “Lo que sí es excepcional en la actual administración es la concentración de recursos en algunos cuantos programas consentidos. El resumen: las Pensiones de Adultos Mayores –enfocada en transferencias directas a la población– acaparará 35% del gasto”. No lo admite México Evalúa, ahora las transferencias de dinero llegan a los pensionados directamente a sus manos, sin intermediarios. Y antes el billón de pesos se esfumaba en decenas de programas patito.

La coronación

ADEMÁS DE LA coronación de

CARLOS III DE Inglaterra, estos días tendrá lugar otra. Se trata de la entronización del líder de China comunista, Xi Jinping. Está reunida la Asamblea Popular Nacional, y congrega a más de 300 diputados de todo el país. En la sesión de apertura quitó el límite de dos mandatos, por lo que Jinping podrá ser relegido una tercera vez y más, si lo desea. La releccion indefinida inquieta a algunos, les hace recordar momentos de inestabilidad, con consecuencias en el ámbito social, político y económico. La justificación para que se sostenga en el poder es la misma que se escucha en otros países: la complejidad de los problemas lo exigen. El gigantesco país con el que México tiene relaciones importantes, pero no tan extensas como pudieran ser, se asoma a la “era Jinping”.

Se detiene la inflación

LA INFLACIÓN GENERAL en México se mantuvo estable en septiembre, cuando se ubicó en

8.7 por ciento a tasa interanual, como en agosto. Sin embargo, ahora necesita bajar, le queda un largo trecho para descender a 3 por ciento, que es la meta del Banco de México. El subsidio a la gasolina y el diésel ha dado buenos frutos, ha contribuido a anclar la carestía, ahora falta ver los resultados del acuerdo renovado con empresas productoras y supermercados para bajar 3 por ciento de los precios, como promedio. El 29 de septiembre, el Banco de México volvió a elevar la tasa clave de interés en 75 puntos básicos, a 9.25 por ciento, porque aún persisten fuertes presiones en los precios. Probablemente volverá a hacerlo antes de que termine el año y la tasa se ubicaría en 10 por ciento. Y aun así habrá suicidas que compren a crédito.

Nuestros aspirantes

OTRA VEZ NUESTROS eternos aspirantes al Premio Nobel de Economía se quedaron con las ganas. Agustín Carstens, Luis Videgaray y la Dra. Legarreta tendrán que esperar, porque la Real Academia de las Ciencias de Suecia premió a otros. Se trata de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos entre 2006 y 2014; Douglas Diamond y Philip Dybvig, como un reconocimiento a sus investigaciones que giraron en torno a la relación que guardan la economía mundial y las instituciones financieras privadas. El trío fue condecorado por mejorar la comprensión del papel de los bancos en la economía, especialmente durante las crisis financieras, donde un hallazgo importante en su investigación está relacionado con la importancia de evitar los colapsos bancarios. Trascendió que también fue considerado el economista Ernesto Zedillo por la razón opuesta: la importancia de no evitar los colapsos bancarios, como el Fobaproa. Bernanke, el banquero central más relevante del mundo durante la crisis subprime de 2008, fue reconocido por su análisis de la crisis financiera mundial conocida como la Gran Depresión en la década de 1930, en la que mostró cómo los quebrantos fueron un factor decisivo para que fuera profunda y prolongada.

Twitterati

PUES COMO NADIE realmente está comprando El rey del cash ya lo empiezan a regalar masivamente por WhatsApp. Plop.

DE LA REDACCIÓN

En un nuevo video difundido por el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, la dependencia reiteró que ante “la importancia y beneficios” de la reforma que extiende el periodo de participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad, se generará diálogo con legisladores de todos los estados.

En el mensaje emitido en sus redes sociales, la dependencia federal destaca que “la seguridad del pueblo de México es prioridad” y que la “importancia y beneficios de la reforma” radican en que “nos

permitirá construir la nación de paz y justicia que anhelamos. Hoy México se construye con la voz de los estados”.

Adán López ha publicado mensajes similares en los últimos días. El fin de semana apuntó en otro video que es “crucial para la salvaguarda de nuestra democracia” la aprobación de la reforma en los 32 congresos locales, luego de que anunció que viajará a cada una de las entidades para promoverla entre los diputados. Además, afirma que con ello se consolida “la profesionalización de la labor policiaca en estados y municipios”, con un reporte semestral y vigilancia al respeto de los derechos humanos.

El funcionario ha alternado dichos mensajes con otros videos en los que pondera las acciones del gobierno federal para erradicar la violencia contra las mujeres por medio de centros de justicia en los que se ha atendido a más de un millón de personas, así como otros en los que destaca el “crecimiento en autosuficiencia energética” o la tradición de refugio en México para víctimas de conflictos armados y perseguidos políticos.

México condenará hoy en la ONU anexión de Ucrania por Rusia: De la Fuente

México apoyará este miércoles en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la resolución presentada por Ucrania para condenar la anexión por parte de Rusia de cuatro de sus regiones, reafirmó ayer el representante de México ante el organismo mundial, Juan Ramón de la Fuente.

En entrevistas radiofónicas y televisivas, señaló que la prioridad del país y la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es apoyar al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para lograr que se establezca una tregua. “Urge parar la guerra; la escalada sigue día tras día, la amenaza nuclear ha vuelto a presentarse”, advirtió.

El lunes, en un discurso ante la Asamblea General, que celebra una sesión de emergencia en torno a la situación en Ucrania, De la Fuente recordó que la semana pasada Mé-

xico votó en el Consejo de Seguridad en favor de un proyecto que condena la anexión, el cual fue vetado por Rusia. Adelantó que ahora, ante la Asamblea General, donde ningún país tiene derecho de veto, México votará en el mismo sentido, “con base en su inquebrantable apoyo y apego al derecho internacional, en particular a la prohibición de la expansión territorial mediante el uso de la fuerza u otras acciones que contravengan la Carta de la ONU.

“México defiende la soberanía, la unidad nacional, la independencia y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. Así ha sido desde el inicio de la guerra”, expuso.

“Como país independiente, México ha sido víctima de cuatro invasiones militares, y como consecuencia de una de ellas, perdió casi la mitad de su territorio. Por tanto, no puede, bajo ninguna circunstancia, aceptar que otro país sea también víctima de este tipo de agresiones”, destacó.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA10
El billón de pesos para los programas sociales // La otra coronación // Regalan por WhatsApp el libro del cash
Adán López explica en video importancia de ampliar la presencia de las fuerzas armadas
DEBATIRÁN REFORMA ELECTORAL “MIXTA O HÍBRIDA” ▲ El líder de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, anunció ayer que la próxima semana se analizará cuándo llevar al Pleno la iniciativa de reforma electoral “híbrida”. Foto R. García Ortiz EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2029 DÍAS 1976 DÍAS

POLÍTICA

GEORGINA SALDIERNA, CÉSAR ARELLANO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en la Cámara de Diputados planteó una reforma para que las secretarías de la Defensa Nacional y Marina puedan constituir una empresa paraestatal que opere una línea aérea comercial, y exentarlas de la prohibición de administrar una terminal y, al mismo tiempo, una compañía de aviación.

De manera paralela, la sección 15 del sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que representa a empleados de Interjet, planteó a la Defensa que participe “como postor para adquirir todos los bienes de la aerolínea y que estos sirvan a su propósito de ponerla en funcionamiento, lo que podría dar a los trabajadores afectados la oportunidad de sumarse a ella”.

La petición gremial se da luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el recurso de revisión promovido por la empresa contra la huelga que estalló el 8 de enero del año pasado, por lo que tendrá que pagar más de 2 millones de pesos por prestaciones y salarios caídos.

El fallo, expresó la sección sindical, es en favor de los trabajadores e inapelable, por lo que “ya no existe instancia, juicio o recurso alguno que se pueda promover contra la determinación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) de declarar a Interjet responsable de la suspensión de labores y conde-

Insta Zaldívar a no usar a los niños para lastimar a las mujeres

Es necesario actualizar las leyes procesales y familiares para combatir la violencia vicaria, que es aquella en que se utilizan a los hijos de una pareja para lastimar a las mujeres, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

Al inaugurar el foro Las obligaciones de las personas operadoras de justicia frente a la violencia vicaria”, señaló que en este campo, a los juzgadores les corresponde actuar con perspectiva de género, pero también protegiendo los derechos de niños y adolescentes.

“Toca ahora hacer las cosas que corresponden: tomar medidas legislativas y jurisdiccionales; políticas públicas que emparejen la cancha e igualen a las mujeres; quitar las diferencias estructurales y que en los juicios familiares se juzgue con perspectiva de derechos”. Zaldívar llamó a no resignarnos al abandono y la desesperanza, sino trabajar para modificar la realidad.

“Las ministras, los ministros y las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación somos y seremos sus aliados, no vamos a mirar para otro lado, somos empáticos y entendemos su dolor.

“Porque quienes más sufren con esto son los niños, que son el instrumento para lastimar a las mujeres; creo que pocos actos pueden ser tan cobardes como usar lo que uno más quiere, o debería querer, para lastimar a una mujer”, añadió.

Presenta Morena proyecto para que Sedena y Marina integren aerolínea

narla a pagar 2 millones de pesos”.

De no cumplir, la JFCA podrá nombrar a un perito evaluador de los bienes embargados a la aerolínea y ordenar su remate, para que los empleados puedan cobrar los montos que les adeudan desde que estalló la huelga.

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador con-

firmó que se prepara la constitución de una aerolínea operada por el Ejército, e incluso planteó que “usará el nombre de Mexicana de Aviación”.

Ayer, en la Gaceta Parlamentaria se publicó una iniciativa del diputado Omar Castañeda que propone reformas a la Ley de Aviación Civil, para que “empresas paraestatales, incluyendo la participación

de aeronaves de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina” puedan obtener concesiones para operar una aerolínea comercial.

La propuesta también considera una modificación a la Ley de Aeropuertos, para que la firma militar no tenga la restricción que impide a una misma empresa tener la concesión de algún aeropuerto, en este

caso el Felipe Ángeles, y operar sus naves en la misma terminal. Además, el legislador plantea incluir como causal de retiro de las concesiones a las empresas que, “en un sentido irracional, reiteradamente” sobrevendan boletos. En Morena se anticipó que el proyecto aún debe ser analizado internamente para definir si se impulsa su aprobación.

11LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022
TRABAJADORES PROPONEN A LA DEFENSA ADQUIRIR INTERJET

LA PRESENTACIÓN DEL nuevo membrete opositor no significó mayor cosa, ni en términos de pronunciamientos ni de objetivos: “Unid@s”, la denominación anunciada ayer, es más de lo mismo; segmento opositor unifacético (una misma cara, a fin de cuentas).

ES DECIR, SE busca empujar a los partidos que quedan después del Alitazo (Acción Nacional, lo que queda del PRD y guiños al esquivo Movimiento Ciudadano) para que firmen compromisos con la “sociedad civil”, entre ellos el de presentar un solo candidato contra Morena y sus aliados pues, según luego tuiteó uno de los oradores, Emilio Álvarez Icaza “será un grave error de la oposición si no es capaz de entender que dividida le facilita a @lopezobrador_ mantener su destructivo proyecto”.

EL NUEVO INTENTO unitario de esta oposición empresarial (Gustavo de Hoyos habló en nombre del combo gerencial que integra con Claudio X. González, quien no estuvo como orador) y partidista (el PAN como única estructura real, por sí mismo y con ramales de la “sociedad civil”) pretende cerrar el paso a una candidatura presidencial priísta, sobre todo si ésta fuera encabezada por el gobernador saliente de Oaxaca, Alejandro Murat, tan entendido con el obradorismo que el Presidente de la República ha anunciado su participación en un homenaje que le harán antes de dejar la gubernatura.

EL CLAUDIOPANISMO TAMBIÉN busca evitar una postulación de Movimiento Ciudadano, con el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, o incluso alguna escisión del morenismo, como podría suceder con Ricardo Monreal, de larga y estrecha relación con Dante Delgado, el principal accionista de MC, o Marcelo Ebrard. En realidad, al proyecto 4T le convendría empujar una candidatura priísta y/o una escisión convenida (Monreal o Ebrard), para dividir ese voto opositor.

POR LO PRONTO, el Presidente incluyó en su baraja mañanera dos cartas hasta ahora des-

deñadas. Notable fue el mencionar a Ricardo Monreal, el coordinador de senadores morenistas que a dueto con Adán Augusto López Hernández logró maniobrar lo suficiente para que se aprobara la permanencia de las fuerzas armadas en la Guardia Nacional hasta 2028. La mención de Monreal, al añadirlo a la tercia oficial, Sheinbaum, Ebrard y López Hernández, suena al pago político que se ha mencionado que el secretario de Gobernación ofreció al zacatecano si realmente ayudaba a sacar adelante la iniciativa de permanencia militar.

FALTARÍA UNA REUNIÓN en Palacio Nacional con Monreal al frente de la bancada morenista. Y también faltará ver si el senador “rebelde” acepta las condiciones ya fijadas para la designación de la candidatura presidencial 2024, en específico las encuestas de opinión que Monreal repele por considerar que no reflejan una realidad colectiva, sino un procesamiento individual o de cúpula.

FERNÁNDEZ NOROÑA TAMPOCO suscita emociones políticas en Palacio Nacional. Pero es la propuesta del Partido del Trabajo para ese procesamiento demoscópico que harán los partidos aliados: Morena, con su tercia de una; el del Trabajo, con el diputado Fernández Noroña (que no está afiliado a ningún partido), y el Verde, que aún no perfila su propuesta sabidamente perdedora en cuanto a la suerte principal (que decidirá Morena), pero le servirá para continuar en su papel de parasitismo útil que ha jugado en diversos sexenios con diversos ocupantes de la silla presidencial.

Astillas

EL PANISTA FRANCISCO Javier García Cabeza de Vaca, ya ex gobernador de Tamaulipas, dejó un desorden administrativo enorme, deudas y evidencias de saqueo y corrupción, según han señalado el entrante, Américo Villarreal, y algunos de sus funcionarios (video con Martha Olivia López: https://bit.ly/3ThhyXg )... Omar Castañeda, diputado federal de Morena, presentó una iniciativa para que la Sedena y la Marina puedan operar una línea aérea. De aprobarse, sería una cesión más de lo civil a lo militar… ¡Hasta mañana!

Avanza regularización de 100 mil empleados en el IMSS-Bienestar

Sin quejas por contratación de médicos extranjeros

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En los estados donde IMSS-Bienestar ya opera los servicios de salud se instalaron mesas de trabajo con los gremios, donde la prioridad sigue siendo que se garanticen los derechos del personal y se cumpla el compromiso de regularizar la situación de 100 mil empleados que por más de 10 años han carecido de seguridad laboral, dijo Marco Antonio García Ayala, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA).

Señaló que también está pendiente la incorporación del sindicato mayoritario a la Junta de Gobierno de IMSS-Bienestar, lugar que será ocupado, dijo, por el SNTSA una vez que el máximo órgano de decisión realice la convocatoria para completar su integración.

El gremio realizó ayer el 48 Consejo Nacional de Dirigentes, donde se abordaron estos y otros temas, como la propuesta para actualizar las condiciones generales de trabajo, mismas que se plantearán a las autoridades.

Sobre la decisión del gobierno fe-

deral de contratar médicos extranjeros, señaló que no ha habido quejas de sus agremiados por posibles violaciones a sus derechos laborales o invasión de su materia de trabajo. Lo importante es que cuenten con la preparación académica y profesional que se requiere.

A su vez, Joel Ayala, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), informó que el pasado lunes se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle la propuesta del organismo para la restructuración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

En varias ocasiones, el titular del Ejecutivo se ha referido a la necesidad de realizar cambios en el instituto para terminar con la corrupción y recuperar la responsabilidad en la prestación de los servicios médicos, lo que ahora realizan empresas privadas, pues prácticamente todo está subrogado. La participación de la FSTSE se da a través de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, designada por el Presidente para participar en los trabajos de recuperación del Issste.

Sobre el Plan de Salud para el Bienestar, Ayala recordó que los nuevos empleados tienen los derechos del apartado B de la Ley Federal del Trabajo, contarán con plazas de base y las 21 prestaciones de la ley del instituto.

Abrirán del 17 al 30 registro para la pensión de adultos mayores

CAROLINA GÓMEZ MENA

En cada etapa de registro a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se apuntan aproximadamente 200 mil personas de 65 años o más, de acuerdo con datos de la Secretaría de Bienestar, dependencia que anunció un nuevo periodo de inscripciones.

Del 17 al 30 de octubre se realizará el registro para integrarse a ese programa social, anunció Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia, al convocar a los futuros derechohabientes a que acudan a los 2 mil 400 módulos de Bienestar que atenderán de lunes a domingo, de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

Los adultos mayores tienen derecho a dar de alta a una persona que las auxilie en los trámites, y en caso de que los de 65 años o más no puedan trasladarse por alguna enfermedad u otra causa que les impida

salir de su domicilio, un familiar podrá iniciar su trámite y solicitar una visita del personal de Bienestar que realice su inscripción en su hogar.

Recordó que dicha pensión es un derecho constitucional del que gozan 10.5 millones de derechohabientes en todo el país y el trámite es gratuito. Los requisitos para registrarse son presentar una identificación oficial vigente (credencial de elector, cartilla, cédula profesional, pasaporte, carta de identidad, credencial del Inapam), acta de nacimiento legible, CURP (impresión reciente), comprobante de domicilio no mayor a seis meses (luz, agua, gas, teléfono o predial) y teléfono de contacto.

Para conocer la ubicación de los módulos, la Secretaría de Bienestar pone a disposición los adultos mayores el sitio de Internet oficial gob.mx/bienestar. El registro se realizará de acuerdo con el primer apellido de la persona adulta mayor.

ASTILLERO
Acotar a PRI y MC // Claudiopanismo: un solo candidato // AMLO incluye dos nombres // Monreal, ¿en vía de perdón?
LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA12 ▲ Catrinas y catrines acudieron ayer a la Cámara de Diputados a promover el Festival de las Velas 2022, el cual empieza el día 28 en Uruapan, Michoacán. Foto Roberto García Ortiz FIESTA PARA ILUMINAR EL CAMINO DE LAS ALMAS

Hospitales del Issste, en estado crónico-degenerativo: Zenteno

Sólo

ENRIQUE MÉNDEZ Y

SALDIERNA

Los hospitales y clínicas del Ins tituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se encuentran en una situación crónico-degenerati va, pues se dejó de invertir en su in fraestructura, la cual en promedio tiene una antigüedad de 45 años, presenta carencias y no creció al ritmo de la derechohabiencia, se ñaló el director de la dependencia, Pedro Zenteno Santaella.

Durante una comparecencia de cuatro horas y media ante in tegrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el funcionario calificó de “política ficción” las acusaciones plantea das por legisladores en contra de funcionarios de la institución.

Destacó además que 70 por ciento del presupuesto del insti tuto se va al pago de pensiones, el cual en 2022 ascendió a 396 mil 948 millones de pesos.

Los diputados, incluidos los de Morena, se quejaron de la falta de medicamentos y consultas en espe cialidades. De manera concreta se refirieron a problemas que aquejan en sus estados de origen. Por ejem plo, el año pasado, se aprobaron 54 millones para la ampliación y remodelación de una clínica en Uruapan, pero muy pocos recur sos se han aplicado. Externaron preocupación, porque se aprueban dineros, pero no se ejercen.

El panista Santiago Torreblan ca se refirió a funcionarios con dos sueldos y que contratan aviadores.

En especial, resaltó que la direc tora de administración, Almendra Ortiz, contrató por adjudicación directa a la empresa Imedic, pa ra dar servicios de imagenología, endoscopía, biopsia y anatomía patológica. Agregó que la empre sa tiene tres meses sin prestar el servicio, pero se le paga mes a mes el monto del contrato de 154 millo nes de pesos.

El director del Issste respondió al panista que es falso lo que plan teó. “Hay mucha política ficción, diría el clásico”, subrayó, al desta car que es imposible cobrar dos sueldos. Sobre el caso de Imedic expuso que su contratación ge nerará ahorros por 400 millones de pesos. “Pero si hay pruebas de corrupción, adelante”.

Zenteno Santaella subrayó que anteriores administraciones deja ron a la institución como “un casca rón” y “en los huesitos”. Expuso que se “subrogó hasta el cable de la luz”.

En su ponencia inicial resaltó que el Issste tiene casi 63 años de existencia. Nació cuando había 500 mil derechohabientes. Hoy tiene cerca de 14 millones, de los

cuales sólo cotizan 3 millones.

Con 10 meses en el puesto, el funcionario dijo que un problema fundamental se encuentra en la in fraestructura, porque sus unidades médicas están rebasadas.

De igual manera, puntualizó que instancias gubernamentales estatales y municipales le deben al instituto 80 mil millones de pesos, pues no le entregaban las aportaciones que retenían a los trabajadores. Esto puso el riesgo las pensiones. Expuso que las ac tuales administraciones se están regularizando en sus pagos. Zen

La Comisión Nacional de los Dere chos Humanos (CNDH) emitió re comendaciones al Issste y al IMSS por inadecuada atención médica a dos de sus derechohabientes.

En el caso del Issste, la reco mendación 183/2022 fue dirigida a su director general, Pedro Zen teno, por la inadecuada atención médica que recibió en 2018 una persona de 66 años de edad en el hospital general Santiago Ramón Cajal de Durango, quien a pesar de que sufrió un desmayo en el nosocomio y presentó evacuacio nes acompañadas de sangre, tuvo que permanecer en el pasillo en espera de personal de guardia. La familia lo trasladó a un hospital privado, donde murió.

La recomendación 184/2022 al director del IMSS, Zoé Robledo, es por violaciones a los derechos a la protección de la salud, a la vida

y al acceso a la información en ma teria de salud, en agravio de una persona que en 2019 fue víctima de negligencia por omisión en el hospital general de zona número 1 (HGZ-1), en la ciudad de Aguas calientes.

Aunque la persona presentó fati ga crónica, dolor en el pecho y falta de respiración, y se le diagnosticó falla renal fase 5, no recibió aten ción en varios días, por lo que su familia lo llevó al hospital Miguel Hidalgo de la Secretaría de Salud estatal, con otro diagnóstico.

Permaneció allí hasta el 19 de diciembre de 2019, fecha en que entró nuevamente a terapia inten siva en el HGZ-1, pero murió el 28 de enero de 2020.

En ambos casos, la CNDH pidió a las dos dependencias la repara ción integral del daño.

De la Redacción

POLÍTICA

teno Santaella pidió a los diputa dos aprobar el presupuesto solici tado para el próximo año, al seña lar que se construirán hospitales y continuará la adquisición de equipamiento, pues “no había ni estetoscopios”.

Respecto al abasto de medica mentos, dijo que se ha logrado surtir 97 por ciento de las claves.

PEDESTAL GANADO l ROCHA

Denuncia el instituto daño patrimonial por casi $3 mil millones

El Instituto de Seguridad y Servi cios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) presentó cuatro denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR) que involucran como presuntos responsables en diversos delitos a Jorge Gurrola García, ex jefe de la unidad jurídica de ese organismo en su delegación del estado de Duran go, funcionarios de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y aboga dos litigantes, por estar involucra dos en el otorgamiento ilegal de 67 pensiones que representan un daño patrimonial al instituto por más de 2 mil 987 millones de pesos.

Las denuncias fueron presenta das el pasado lunes, y en ellas los representantes del Issste señalaron el número de pensiones que el orga nismo debe pagar debido a que los integrantes de la Unidad Jurídica a cargo de Gurrola García incurrie ron en irregularidades, omisiones y colusión con litigantes.

De acuerdo con información obtenida y con base en los escritos presentados, Gurrola García se de sempeñó como titular de la unidad jurídica del Issste en la delegación Durango, desde 2015, y fue releva do en 2019.

Durante ese lapso, se presenta ron decenas de solicitudes para el pago de aumento de pensión, y en tre los argumentos esgrimidos por despachos legales se pedía la inclu sión de la llamada compensación garantizada –una prestación que por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no debe considerarse en el monto pen sionario– y la cobertura retroacti va de diversas prestaciones, y para ello se falsificaron documentos, se presentaron las demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje número 42 con sede en Torreón, Coahuila, y ésta las admitió, vio lando las normas que establecen que los casos debían dirimirse an te el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Los despachos legales que asu mieron los casos obtuvieron por ello entre 35 y 40 por ciento de los montos ganados, ya que en los 67 casos las demandas se perdieron porque los representantes jurídicos del Issste no presentaron alegatos.

En las denuncias se indica en un primer caso el otorgamiento ilegal de 42 pensiones, lo que generó un impacto financiero por mil 185 mi llones 994 mil 360 pesos; en otra, la denuncia se formuló por la detec ción de 16 casos que tuvieron una afectación por mil 131 millones 545 mil 532 pesos; la tercera se refiere a cinco juicios en los que el Issste fue obligado a pagar 581 millones 766 mil 873 pesos, y en la cuarta querella, por cuatro juicios el ins tituto debió cubrir 88 millones 257 mil 980 pesos.

13LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022
GEORGINA
cotizan 3 millones, de casi 14 millones de usuarios, destaca
Señala CNDH inadecuada atención médica a 2 pacientes
s Va a pago de pensiones 70 por ciento del presupuesto del Issste, señaló el funcionario. Foto Roberto García Ortiz
Si hay pruebas de corrupción, adelante, dice a legisladores

Se amotinan cubanos dentro de un camión en Veracruz

Un grupo de 40 migrantes originarios de Cuba se amotinó ayer en el interior de un autobús de turismo en el cual transitaba por el sur de Veracruz, en el tramo de la carretera transístmica que va de Sayula de Alemán a Acayucan. Los isleños tomaron como rehén al chofer del automotor, y así pretendieron evitar ser detenidos por personal del Instituto Nacional de Migración (INM).

Versiones recabadas indicaron que la unidad en que viajaban procedía de Oaxaca y se dirigía al norte del país, hasta que agentes del INM y de la Guardia Nacional (GN) la detuvieron para una inspección de rutina.

Al entrevistarse con los uniformados, los cubanos –entre quienes

se encontraban mujeres, adultos mayores y niños– dijeron contar con permisos provisionales de libre tránsito otorgados por autoridades en Chiapas. Sin embargo, los funcionarios del INM insistieron en retenerlos, debido a que esos documentos únicamente les permitían desplazarse por territorio chiapaneco y oaxaqueño.

En respuesta, los extranjeros se atrincheraron dentro de la unidad y despojaron de las llaves al conductor, para evitar que se les trasladara a instalaciones del INM. Para detenerlos, efectivos de la GN, del Ejército Mexicano y agentes migratorios bloquearon el paso al vehículo y le quitaron la batería.

Luego de pasar al menos seis horas en el interior del autobús, los migrantes aceptaron liberar a su rehén y ser llevados a Oaxaca, escoltados por elementos de la GN, para no perder sus permisos provisionales.

Saturados, albergues en Tijuana y Reynosa

En ciudades como Reynosa y Tijuana, organizaciones y albergues que atienden a migrantes reportan saturación en sus espacios, lo que ha obligado a muchos de éstos a dormir en las calles.

Médicos Sin Fronteras advirtió que en Reynosa, Tamaulipas, hay por lo menos mil 500 migrantes en la calle viviendo en condiciones precarias por el clima y la falta de acceso al agua y otros servicios. Mientras en Tijuana, Baja California, el albergue Juventud 2000 recibe actualmente al doble de personas de las que puede atender, a pesar de lo cual más de un centenar pernoctan en la vía pública.

Dicha situación los pone en mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias y gastrointestinales ante los limitados servicios de salud y las bajas temperaturas, alertó Luis Valenzuela, del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Torreón.

En Reynosa, la mayoría de los migrantes son de Haití, aunque también hay centroamericanos y mexicanos desplazados por la violencia en estados como Chia-

pas, Zacatecas y Guerrero, agregó Médicos Sin Fronteras.

“En agosto ya había personas en calle, pero en este mes hay un incremento… Ahorita es la parte más crítica que hemos visto y al parecer sigue aumentando”, dijo al respecto Anayeli Flores, oficial de Asuntos Humanitarios de la citada organización en Reynosa. Explicó que la situación se ha agravado por la política estadunidense a través del Título 42, que permite la expulsión de personas al lado mexicano por temas de salud pública.

En esta zona fronteriza, subrayó Flores, “el clima es extremo, cuando es temporada de frío la temperatura llega a bajar a cinco o tres grados, y cuando hace bastante calor rebasa 40”, lo que puede provocar enfermedades por infecciones respiratorias, en la piel y problemas gástricos. Tampoco cuentan con “agua potable, apoyo en alimentación ni baños, luz eléctrica ni servicios de salud, en una de las zonas más peligrosas de la ciudad”, aseveró Médicos Sin Fronteras.

En cuanto a la inseguridad en la zona, expuso: “hemos visto situaciones de violencia que han alcanzado a menores y embarazadas, lo que nos alerta”, entre ellos, “vio-

lencia sexual, robo, extorsiones y fraude”.

Por separado, José María García Lara, del Albergue Juventud 2000 de Tijuana, sostuvo que la mayoría de los migrantes que han llegado en las últimas semanas, al grado de saturar el espacio, son de Michoacán y Guerrero desplazados por hechos de violencia en sus comunidades. Afirmó que el resto de los albergues a cargo de organizaciones sociales están en situación similar.

Lamentó que el único albergue coordinado por las autoridades opera a una sexta parte de su capacidad, “poniendo como pretexto que no cuentan con recursos económicos y no tienen personal”. Diseñado para recibir a 3 mil personas, sólo reciben 500 en promedio.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Migración informó de la detención de 37 extranjeros en Tlaxcala, entre ellos cinco menores, que no pudieron acreditar su estancia regular en el país. En un comunicado, detalló que “rescató” a los migrantes –originarios de Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Honduras– frente a un hotel ubicado sobre la carretera Apizaco-Tlaxcala, en el municipio de Apetatitlán.

JESSICA XANTOMILA

Después de que la semana pasada fue encontrado sin vida el migrante hidalguense Omar Reyes López, tras 11 meses de haber estado desaparecido en la zona del Valle de Juárez, Chihuahua, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) de esa entidad demandó a las autoridades estatales que lleven a cabo “acciones urgentes y eficaces” ante el número de migrantes que desaparecen en esa zona.

El cuerpo “fue hallado en el Valle de Juárez, conformado por los municipios de Ciudad Juárez, Práxedis G. Guerrero y Guadalupe, zona en la que el presunto control del crimen organizado ha suscitado y facilitado la desaparición de personas migrantes”, destacó la agrupación que acompaña a la familia del joven.

El 7 de octubre, la Fiscalía General del Estado informó que Reyes López, quien salió de la comunidad Santa María Amajac, Hidalgo, el 28 de octubre de 2021 para intentar cruzar a Estados Unidos, fue

localizado en una finca abandonada del municipio de Guadalupe.

El Cedehm refirió que según datos oficiales, en el Valle de Juárez “hay por lo menos 116 reportes de personas que continúan en calidad de desaparecidas, en contraste con los aproximadamente 280 restos encontrados en fosas clandestinas”.

“Casos como el de Omar Reyes no pueden ni deben seguirse repitiendo, es necesario que ante reportes de desaparición se realicen acciones prontas, urgentes y eficientes” de prevención.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA14
HOJEANDO ● HERNÁNDEZ Exigen acciones urgentes en zona donde fue hallado el cuerpo de migrante hidalguense INM los obliga a regresar a Oaxaca ▲ Durante seis horas, los isleños mantuvieron como rehén al chofer del autobús. Foto tomada de Twitter

POLÍTICA

Exige Morena investigar a juez que absolvió a presuntos implicados en caso Ayotzinapa

El grupo parlamentario de Morena en el Senado demandó que se investigue al juez federal Samuel Ventura, quien dictó al menos 120 sentencias absolutorias en favor de presuntos implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, entre ellos José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala y presunto autor intelectual

Niegan cambio

del ataque a los normalistas.

La propuesta la presentó la senadora Citlalli Hernández Mora, quien demandó, asimismo, a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Secretaría de Gobernación (SG) que se investigue la filtración de documentos sin testar de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa.

La también secretaria general de Morena insistió en que el Senado solicite al Consejo de la Judicatura Federal que revise la actuación del

juez Ventura, quien el pasado 14 de septiembre absolvió a Abarca del delito de secuestro en agravio de los 43 normalistas y días después a 24 policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco que habían sido procesados por haber participado en el intento de homicidio contra el estudiante normalista Aldo Gutiérrez, quien permanece en estado vegetativo al haber recibido un tiro en la cabeza la noche del 26 de septiembre de 2014.

Igualmente, “el 30 de agosto de

2019, este mismo juez dictó sentencia absolutoria en favor de Gildardo López Astudillo, presunto líder del grupo delictivo Guerreros Unidos y enlace del ex alcalde José Luis Abarca, anteriormente procesado por el delito de secuestro en contra de los normalistas”.

En total, agregó, la SG señala que el juez Samuel Ventura Ramos ha dictado 120 sentencias absolutorias de liberación a favor de presuntos implicados en el caso Ayotzinapa, la mayoría de ellas basadas, de acuer-

do con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, “en la desestimación de las pruebas que acreditan los delitos imputados, argumentando acciones procedimentales relativas al derecho de las personas acusadas al debido proceso”.

La senadora Hernández Mora propuso también que la FGR y la SG investiguen a fondo quién filtró un documento sin testar elaborado por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa, en el que “se expusieron a ojos de la población mensajes de texto escritos por los presuntos responsables de la desaparición de los estudiantes normalistas, en los que se emplea un lenguaje extremadamente violento y explícito, exponiendo a las familias a un proceso de revictimización”.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un tribunal federal rechazó el traslado de Luis Cárdenas Palomino, ex director de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal (PF), del penal federal del Altiplano, en el estado de México, al Reclusorio Oriente. El ex funcionario permanece privado de la libertad desde julio de 2021 ya que se le imputa el delito de tortura contra Mario Vallarta Cisneros y su sobrino Sergio Cortez Vallarta, así como de los hermanos Eduardo y Ricardo Estrada Granados, para obligarlos a aceptar que formaban parte de la banda de secuestradores Los Zodiaco

El tribunal federal confirmó la resolución del juzgado sexto de distrito de procesos penales federales, quien en primera instancia determinó que el ex mando policiaco, quien fuera cercano colaborador de Genaro García Luna, preso en Estados Unidos por narcotráfico, continúe interno en el penal de máxima seguridad del Altiplano.

La defensa legal de Cárdenas Palomino argumentó que en el Reclusorio Oriente hay personas presas de perfil similar al de su cliente, incluso ex gobernadores, por lo que no existe justificación alguna para violentar el derecho de igualdad. No obstante, el juez consideró infundadas las declaraciones del abogado.

El expediente menciona que Luis Cárdenas Palomino requiere de medidas de vigilancia especial, ya que “ejerció funciones de dirección encaminadas a la desarticulación de organizaciones delictivas, además de su alta capacidad de análisis, síntesis, organización y planeación, liderazgo, negociación, así como resolver situaciones de dificultad elevada, aunado a ello el adiestramiento en manejo de armas, vínculo con servidores públicos de alto estatus, así como poder adquisitivo importante”.

Por ello, el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano reúne las medidas de seguridad idóneas para albergarlo.

15LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022
de reclusorio a Luis Cárdenas Palomino

Asamblea Interuniversitaria decide sumarse hoy a marcha por 530 años de la Conquista

La Asamblea Interuniversitaria –formada por alumnos de diversas casas de estudio del país– llamó a frenar la militarización de México y aumentar el presupuesto del sector educativo, al tiempo que anunció que hoy se sumará a la marcha convocada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) por los 530 años de la llegada de los europeos al continente americano.

En un comunicado, los estudiantes dieron a conocer los resolutivos de su segundo encuentro, realizado el domingo pasado en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, al cual asistieron representantes de una treintena de escuelas de nivel superior, además de trabajadores sindicalizados de varias universidades.

De acuerdo con los alumnos que integran la asamblea, en el país “no se han hecho cambios de fondo” en materia educativa, sino que “se mantiene la lógica de privatización

y elitización de las escuelas públicas, mientras nuestros centros de estudio siguen controlados por mafias que lucran con nuestro derecho a la educación”.

La Asamblea Interuniversitaria formuló diversos “planteamientos generales”, entre ellos la exigencia de frenar el “desmantelamiento sistemático de la educación pública y gratuita” y aumentar el presupuesto educativo en vez del de las fuerzas armadas. Asimismo, llamaron a terminar con la violencia de género y la homofobia en las escuelas y universidades, dar plenos derechos a los docentes y administrativos del sector y desmantelar a los “grupos de choque y porriles”.

Los alumnos anunciaron que se sumarán a la marcha que se llevará a cabo hoy a las 17 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo y llamaron a otra caminata el 19 de octubre “por la educación gratuita”. Además, organizarán un paro nacional del sector educativo el 14 de noviembre.

Anoche, un grupo de jóvenes se manifestó frente a la Torre de Rectoría y escribió en el suelo la frase

“No a la militarización” con pintura blanca, acompañando cada letra con velas.

En tanto, miembros del CNI y de la comunidad otomí residentes en la Ciudad de México señalaron que la marcha de hoy busca repudiar la militarización del país y conmemorar el segundo aniversario de la toma de las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Filiberto Margarito, concejal de la comunidad otomí, rechazó los megaproyectos de la actual administración y subrayó que este 12 de octubre “no tenemos nada que celebrar: es un día de resistencia y de rebeldía, porque se cumplen 530 años de la mal llamada conquista de América y 26 años de la fundación del CNI”.

No se descarta que a la movilización de hoy también se sumen algunas organizaciones defensoras de derechos humanos, ya que han participado en las protestas previas.

Avalan reformas contra “terapias de reconversión”

El Senado aprobó con 69 votos a favor, dos en contra y 16 abstenciones las reformas al Código Penal Federal y la Ley General de Salud para prohibir y sancionar penalmente las llamadas “terapias de conversión” sexual.

La senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, resaltó que la comunidad LGBT+ “ha estado sujeta a diversas formas de marginación social y exclusión social, y se pretende justificar esos actos con la concepción errónea, arcaica y desnaturalizada según la cual se les percibe como anormales, enfermos o inmorales”.

El Partido Acción Nacional intentó modificar el dictamen, ya que consideró un “abuso” querer prohibir a los adultos “que tomen la terapia que quieran”, pero fue rechazado.

Las reformas aprobadas por el pleno adicionan el capítulo IX, denominado “Delitos contra la orientación sexual o la identidad de género de las personas”, al Código Penal Federal y el artículo 465 bis a la Ley General de Salud.

Ésta señala que se sancionará con dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización (UMA) a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.

Se precisa que se aumentarán al doble dichas sanciones cuando las conductas tipificadas se cometan contra personas menores de 18 años, adultas mayores o con alguna discapacidad.

En cuanto al nuevo capítulo del Código Penal Federal, se resalta que en caso de que sean el padre,

madre o tutor de la víctima los que incurran en las conductas sancionadas, se les aplicarán las sanciones de amonestación o apercibimiento, a consideración del juez.

También se aumentaron al doble las sanciones cuando el infractor tuviera con la víctima alguna relación laboral, docente, doméstica, médica o cualquier otra que implique subordinación. De la misma manera, cuando se valga de una función pública para cometer el delito o emplee violencia física, sicológica o moral contra la víctima .

Se precisa que bastará la presentación de una denuncia para iniciar la investigación de los hechos que revistan las características de estos delitos.

A los profesionales, técnicos o auxiliares de las disciplinas para la salud que realicen estas prácticas se les aplicarán las mismas penas, además de ser suspendidos en el ejercicio profesional hasta por tres años. En caso de reincidencia, se les cancelaría el registro de la cédula profesional respectiva.

Sánchez Cordero expuso ante el pleno que en 2015 la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) realizó una investigación sobre la atención a personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en México, y se identificaron varias personas a quienes “se les ha obligado a tomar medicamentos, recibir tratamientos o realizarse procedimientos médicos relacionados con su condición LGBT. Se observó que incluso fueron privados de su libertad en esos centros de salud por su condición”.

El panista Damián Zepeda propuso en el pleno que se modificara la redacción para que se estableciera la “prohibición total para los menores de edad –que no sean obligados a recibir terapias de conversión–, pero prohibición para los adultos si y sólo si es en contra de tu voluntad”, lo cual fue rechazado. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados.

Gobierno capitalino se compromete a respetar la glorieta de las mujeres

La llamada glorieta de las mujeres que luchan, ubicada en Paseo de la Reforma y Morelos, no será retirada y se garantizará la seguridad de quienes ahí estén durante las movilizaciones programadas para este 12 de octubre, anunció el subsecretario del Gobierno capitalino, Ricardo Ruiz.

En una reunión con mujeres y familiares de víctimas de violencia, quienes hace un año tomaron dicho

espacio, en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), rechazó que se tenga prevista la develación de la Joven de Amajac.

Agregó que también es falso “que vayamos a retirar a quienes ahí se encuentran: mientras continúe el diálogo, no se tocará un pasto o el tendedero (con las imágenes de víctimas) colocado a su alrededor”.

Luego de dos años de que no se realizaron movilizaciones en torno a esa glorieta por la pandemia de covid-19, en la prevista para hoy “vamos a cuidar que no haya algún

intento de agresión o se atropellen los derechos de quienes ahora la ocupan”. La CDHCM estará en el sitio, aunque “no hay ninguna instrucción u operativo que implique el retiro y/o inauguración de algún monumento”, afirmó su titular, Nashieli Ramírez.

La titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Ingrid Gómez, planteó la posibilidad de que convivan en dicho espacio los monumentos de la mujer de Amajac con el de la justicia, representado por una mujer con el brazo en alto.

Las mujeres y familiares de víctimas, así como integrantes de organizaciones que las han acompañado, señalaron que lo analizarán, pero solicitaron conocer el proceso de convocatoria realizado por el Gobierno capitalino para colocar dicho monumento y quiénes lo solicitaron.

Sin embargo, Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín, víctima de feminicidio, se manifestó contra la posibilidad de que convivan ambas estatuas, porque “buscamos crear un espacio de memoria ciudadana desde las víctimas, no desde el go-

bierno, además de que la pieza de Amajac es para la contemplación”.

“No se trata de una silueta morada, el pedestal o las mamparas instaladas; eso no es lo significativo, sino que hemos encontrado ahí un espacio de convivencia, rencuentro y respiro”, coincidieron en señalar.

Tras la reunión, colectivos de madres de víctimas de feminicidio y desaparecidos confirmaron los acuerdos con el gobierno capitalino y señalaron que la guardia que instalaron el sábado en las inmediaciones continuaría hasta hoy.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA16
▲ Ante la Rectoría de la UNAM, jóvenes escribieron “No a la militarización”. Foto Pablo Ramos

Lanza IMSS convocatoria para contratar médicos extranjeros

El gobierno federal lanzó ayer una convocatoria internacional para contratar a 749 médicos especialistas provenientes del exterior a fin de cubrir el déficit en las zonas más alejadas del país.

En la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, detalló que se pretende cubrir ese número de vacantes en 43 especialidades para 54 hospitales de atención a personas sin

Ordena INAI al Seguro Social informar sobre pago a 60 doctores cubanos en Nayarit

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) determinó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debe entregar información relacionada con la contratación, salario y esquema de pago de 60 médicos cubanos en Nayarit.

Al presentar el asunto ante el pleno, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que un particular solicitó mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) información relacionada con los 60 facultativos cubanos que trabajan en Nayarit para conocer el monto del sueldo que van a percibir, con qué esquema se les pagará y si recibirán la totalidad de su salario o deben entregar una parte al gobierno cubano, así como el número de médicos de cada especialidad.

En su respuesta, el IMSS remitió una tabla con el total de los especialistas de la isla en la citada entidad y también informó que no son contratados de manera individual.

Recurso de revisión

Inconforme con la entrega de la información, el particular acudió al INAI para presentar un recurso de revisión.

En alegatos, el IMSS informó que el pago a los cubanos se hace de manera consolidada considerando el número de especialistas efectivos en el mes y los días que laboran por cada médico cubano.

Por lo expuesto, el INAI determinó modificar la respuesta del IMSS y le instruyó realizar una nueva búsqueda de la información para dar respuesta al solicitante.

seguridad social en 13 entidades. El llamado se dirige a especialistas del extranjero interesados en venir a trabajar a México, a quienes se les darán contratos anuales. “El mecanismo nos va a servir sobre todo para cubrir aquellos lugares con más necesidad”, expuso el funcionario.

Quienes sean contratados con este proceso serán enviados a 13 municipios de Sonora, uno de Baja California, siete de Baja California Sur, dos de Chihuahua, seis de Nayarit, tres de Colima, dos de Zacatecas, dos de Michoacán, uno de Hidalgo, uno de Guerrero, dos de Tlaxcala, dos de Veracruz y uno de Campeche.

En días pasados, la administración de López Obrador firmó un convenio para traer médicos de Cuba, quienes ya laboran en las regiones más vulnerables del país ante el desinterés de los especialistas nacionales. La medida generó gran polémica, en particular entre la oposición.

Los requisitos para concursar las 749 plazas son: ser médico especialista; tener pasaporte vigente, título y cédula profesional de la especialidad; currículo; dominio del español, y una carta del empleador más reciente. El gobierno federal apoyará con los trámites migratorios para poder laborar en el país.

Robledo, quien también es ope-

rador del programa de federalización del sector salud llamado IMSS-Bienestar, agregó que si hay especialistas mexicanos interesados en alguna de las vacantes podrán inscribirse para concursar. La convocatoria se abrió el primer minuto de este 12 de octubre en www. medicosespecialistas.gob.mx.

El titular del IMSS apuntó que se abrió otra convocatoria nacional dirigida a contratar mil 750 médicos generales, 550 enfermeros y mil 357 técnicos en enfermería, sobre todo para hospitales de primer nivel, a fin de ampliar la atención en horarios vespertinos y nocturnos, así como fines de semana. Ésta se

puede consultar en www.imss.gob. mx/imss-bienestar, en el apartado de convocatorias.

López Obrador reconoció que el fortalecimiento del sistema público de salud “no ha sido fácil, pero vamos avanzando. Hay muchos obstáculos; estaba completamente abandonado el sistema de salud, no les importaba (a los gobiernos neoliberales) o les interesaba nada más para robarse el dinero, sobre todo dinero de las compras de medicinas, de equipos”. Esos regímenes dejaron de lado, insistió, la formación de médicos y especialistas, al rechazar a miles de estudiantes en las escuelas de medicina.

EMIR OLIVARES
17LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 POLÍTICA

Llama Ssa a no alarmarse por brote de infecciones respiratorias en invierno

En la temporada invernal se esperan múltiples infecciones respiratorias generadas por más de 350 virus que predominan en ese periodo, ante lo cual la población no debe alarmarse ni considerar que se trata de un repunte del covid-19, señaló el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

“No debemos espantarnos pensando que es recrudecimiento de covid, sino que indudablemente será el periodo de virus respiratorios: esto es importante tenerlo en cuenta. Si en algún momento hubiera un recrudecimiento de éste en México, por supuesto que lo comunicaríamos”, expuso el funcionario en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Invitó a los ciudadanos a vacunarse contra la influenza estacional, cuya campaña comenzó la semana pasada en el país, “independientemente de si se ha vacunado antes contra la propia influenza o contra covid. Entre más rápido se vacunen, mayor será el periodo de protección”.

Tres meses a la baja

Señaló que la temporada de influenza empieza generalmente a mediados de octubre y termina hasta marzo del siguiente año.

La vacuna contra esta enfermedad estacional, explicó, no es de carácter universal, pues se aplica prioritariamente a personas de 60 años en adelante, en niños de seis meses a cinco años de edad y en quienes tienen enfermedades crónicas: diabetes, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar crónica, in-

cluidas el asma e inmunosupresión por cualquier razón.

Sobre la situación del covid, informó que la pandemia está en receso en el país, pues ya suman 13 semanas de reducción en el número de contagios, esto es, más de tres meses. Hay dos por ciento de ocupación en camas generales y

uno por ciento en las de ventilador, mientras el número de defunciones en las cinco semanas más recientes han estado por debajo de un dígito. “En la semana que recién cerró (se registró) una defunción diaria. Y hay días, a veces consecutivos, donde no hay un solo fallecimiento en toda la República”, apuntó.

Estima Salud 4 mil 758 infecciones activas de covid-19 en todo el país

En la semana reciente se confirmaron 6 mil 471 casos de covid-19 y 70 defunciones, con lo que el registro de la Secretaría de Salud (Ssa) acumula 7 millones 97 mil 436 personas que han tenido la enfermedad y 330 mil 209 que han muerto por esta causa.

Si bien la transmisión del SARSCoV-2 sigue en descenso, todavía hay personas con infección activa (es decir, quienes iniciaron con síntomas de la enfermedad en los pasados 14 días), y que ayer la dependencia estimaba en 4 mil 758.

La mayoría –en tasa por cada 100 mil habitantes– se localizan en Baja

California Sur, la Ciudad de México, Baja California, Aguascalientes, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas, Colima, Nuevo León y Chihuahua.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, la dependencia federal informó que se mantiene en 2 por ciento para las camas generales y uno por ciento en las que tienen ventilador.

Con respecto a las defunciones, el informe de la Ssa destaca que en la semana 39 (del 25 de septiembre al 2 de octubre) ocurrieron tres fallecimientos diarios en promedio, es decir, una tercera parte de lo registrado tres semanas atrás (del 4 al 10 de septiembre), periodo en el que todavía nueve personas perdieron la vida cada día por covid-19.

avance del virus

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud concluyeron que los datos disponibles “no son suficientes” para recomendar de forma preferente la vacuna contra el covid-19 adaptada a ómicron en lugar de las originales dosis de refuerzo.

En su informe, presentado ayer en rueda de prensa tras su reunión del 3 al 6 de octubre, este grupo de expertos recordó que por el momento no se tienen datos sobre la eficacia en el mundo real de las nuevas vacunas.

“No tenemos datos del mundo real de si son eficaces o no por el momento, pero sabemos que son seguras y generan una respuesta inmunitaria que puede ayudar a controlar el problema”, esgrimió el líder del SAGE, Alejandro Cravioto.

El secretario ejecutivo del SAGE, Joachim Hombach, indicó que los datos certifican su “seguridad e inmunogenicidad”, pero no su efectividad real. “Los datos inmunológicos apuntan que tiene ligero o mejor rendimiento. Pero hasta que no sea cuantificable no podemos enfatizar su uso”, resaltó.

Así, concluyeron que “se pueden utilizar como refuerzos las vacunas monovalentes contra el virus o las vacunas bivalentes que contienen variantes”, idealmente cuatro o seis meses después de recibir la anterior dosis.

En la misma línea, la directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, la doctora Kate O’Brien, insistió en que “la mayor parte del beneficio proviene de la administración, en particular, de la primera dosis de refuerzo, independientemente de que se trate de una vacuna monovalente o bivalente”.

Al margen de las dosis de refuerzo, el SAGE señaló que la “máxima prioridad de salud pública”

debe ser “lograr tasas elevadas y equitativas de vacunación en serie primaria con vacunas de cepas ancestrales”, es decir, con las primeras dos dosis de las vacunas autorizadas en 2020.

Campaña de inoculación bivalente en EU

La Casa Blanca señaló que los estadunidenses que sean elegibles deberían acudir a recibir la inmunización bivalente antes de Halloween para obtener la máxima protección contra la enfermedad para el Día de Acción de Gracias y las festividades decembrinas, al tiempo que advirtió que se avecina una temporada “complicada” del virus.

En tanto, Chile inició la inmunización con la vacuna bivalente entre funcionarios de la salud y personas inmunodeprimidas.

El saldo global de la pandemia es de 6 millones 560 mil 192 muertes y 622 millones 418 mil 525 contagios, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA18
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
En la estación circulan 350 virus, por lo que no hay que espantarse pensando que es covid, recomendó
HAY QUE VACUNARSE CONTRA INFLUENZA: LÓPEZ-GATELL
“Datos insuficientes” para preferir la dosis contra ómicron al refuerzo original: OMS
EUROPA PRESS, AFP Y AP MADRID
• 7 millones 97 mil 436 confirmados • 4 mil 758 activos • 6 millones 369 mil 746 recuperados • 18 millones 484 mil 726 notificados • 10 millones 616 mil 491 negativos • 330 mil 209 defunciones Ocupación hospitalaria Camas generales, 2% Con ventilador, 1% El
Desde el domingo pasado, habitantes de la Ciudad de México han padecido bajas temperaturas a consecuencia de un frente frío. La imagen, en la Alameda Central. Foto Luis Castillo
19LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022

EN EL INTERMEZZO de las devastadoras represalias de Rusia –después del cuádruple bombazo al Nord Stream y el demoledor ataque a la infraestructura del puente que conecta a Crimea con Rusia–, reseñadas por el brasileño Pepe Escobar (https://bit. ly/3Ms3YhU), el incorregible cuan trágico comediante jázaro Zelensky alentó a que la OTAN –dudo que la force de frappe de Francia le haga caso– lance ataques nucleares “preventivos” contra Rusia, lo cual erizó los cabellos del Pentágono y el Deep State: la OTAN “no debe esperar a los golpes nucleares de Rusia” y lo que debe hacer es “excluir la posibilidad de que Rusia use sus armas nucleares […] hay que bombardearla preventivamente (https://bit. ly/3CrKqW2)”. ¡Mega-uf!

MOSCÚ SOPESA LAS exigencias de Zelensky como un llamado a una guerra mundial, a lo que la cancillería de Rusia respondió que “Occidente inflama la guerra nuclear, y su inestable marioneta Zelensky se ha convertido en un monstruo cuyas manos pueden destruir el planeta”, mientras Polonia y Bielorrusia se preparan a entrar al teatro de batalla ucranio.

JORDAN SCHACHTEL COMENTA que el “gambito (sic) de la tercera guerra mundial (TGM) de Zelensky fracasará” cuando las “piezas cinéticas en el tablero de ajedrez geopolítico han permanecido continuamente en su lugar, debido a que las principales partes del conflicto no desean atestiguar que se desate la TGM (https://bit.ly/3RRLR64)”.

LA GRAVE ESCALADA militar –al unísono de la “guerra energética” de Arabia Saudita/ Rusia contra EU que arrodilló a Europa –es imputada a que “EU atiza las llamas”, según el portal oficioso chino Global Times (https://bit. ly/3euwpyV). Durante su gira electorera para pretender conservar la mayoría de los demócratas en el Senado, Biden externó que no se debía subestimar (sic) el peligro extraordinario del despliegue de armas nucleares tácticas (sic) de Rusia que podría desembocar en un Armagedón (https://bit.ly/3Exhui8).

AP, UNO DE los portavoces del Deep State, diluyó el vino bélico de Biden que “rebasa los límites de la presente evaluación del espionaje

de EU” cuando sus “funcionarios de seguridad insisten en que carecen de evidencia (¡megasic!) de que Putin tiene planes inminentes para un golpe nuclear (https://yhoo.it/3Vfh71P)”.

“ALGUIEN” LE JALÓ las orejas al malcriado Zelensky que optó por la graciosa huida al pretender que fue “mal traducido (https:// bbc.in/3g1w7jB)”. ¡Cómo no! La incontinente locuacidad patológica de Zelensky, quien es asesorado militarmente por su hijo de nueve años (no es broma), lo llevó a colisionar con los dos políticos más populares de Latinoamérica, Lula y López Obrador, llegando a la insanidad mental de alucinar que los icónicos héroes, el cura Hidalgo y Simón Bolívar, hoy lo estuvieran apoyando (https://bit.ly/3VcPHtc). ¡No, bueno! Nada menos que John Kirby, portavoz del Pentágono, desmintió el electoralismo nuclear de Biden cuyos “comentarios no están basados en espionaje nuevo o fresco o en nuevas indicaciones de que Putin haya tomado la decisión de usar armas nucleares (https:// abcn.ws/3rKK0Fx)”, a lo cual se sumó el almirante retirado Mike Mullen, ex jefe de Estado Mayor de Baby Bush y Obama (https://abcn. ws/3Mls1Pr). ¡El Deep State repudia el Armagedón de Biden!

A UN SEGUNDO del “Armagedón electoral” de Biden, dos mandatarios de Medio Oriente buscan mediar para una imperativa negociación del contencioso en Ucrania: Mohamed bin Zayed, de Emiratos Árabes Unidos, se reunió en San Petersburgo con Putin y el día 13 el sultán Erdogán se reunirá con el presidente ruso en Kazajistán (https://bloom.bg/3TeCm1L), mientras el G7 prosigue su escalada retórica, a juicio de China (https://bit.ly/3MpXuQv).

A MI JUICIO, Rusia y China esperan el resultado de las elecciones intermedias el 8 de noviembre en EU cuando se decidirá su hoja de ruta militar, ya que al atribulado Biden no le ha cuajado su espantapájaros de un “Armagedón” para atraer el voto que hoy le es adverso y cuando Arabia Saudita apuesta a su derrota electoral (https://bit.ly/3Vh7b7Q). http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

ONG pide no exentar de revisión sanitaria alimentos baratos

ANGÉLICA ENCISO L.

No debe exentarse la revisión sanitaria e inocuidad de los alimentos que entren al país por más baratos que sean. Tampoco está a discusión que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tiene muchas fallas, ya que hay puertos donde falta personal y especialistas para detectar las plagas o enfermedades que entran al país, consideró José Durán, de la Unión Campesina Democrática.

Mientras, Envu, empresa de Bayer, apuntó que datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalan que existen unos 200 padecimientos causados por el consumo de alimentos contaminados.

Durán explicó que conoce los puertos de Manzanillo, Altamira y la zona de aduana de la Ciudad de México, donde las deficiencias estriban en la capacidad de personal: “se contrata gente por compadrazgo o amiguismo, pero no de especialidad técnica, no hay suficientes especialistas que puedan definir con exactitud lo que entra al país”.

“Hay quienes no son capaces de distinguir un huevo de insecto de un ácaro o de cualquier plaga no visible al ojo humano, hay mucha deficiencia”, dijo. Además, en las grandes

importaciones lo único que hace Senasica es muestrear una pequeña parte y con eso dice que es viable.

Leticia López, directora de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras, dijo que ya se sabe que Senasica ha estado al servicio de las asociaciones y de las agroempresas y se tendría que replantearla; es un tema pendiente la calidad de lo que se importa y exporta.

Tabata González, experta en gestión de plagas y coordinadora del equipo de Desarrollo de Soluciones de Envu para México, Centroamérica y Pacto Andino, dijo que “la materia prima almacenada puede venir contaminada desde el campo. Así, se pueden contaminar las instalaciones en área de procesos de alimentos, las cuales tienen limitaciones de tratamiento por plaguicidas”.

Mencionó que si la contaminación “no se detecta a tiempo, el problema puede llegar al consumidor final, amenazando su salud. Dependiendo de la plaga, se puede tener también infestación en la casa del consumidor por los productos que ha adquirido contaminados de la industria”.

Entre las plagas que afectan la industria alimentaria se encuentran cucarachas, roedores y moscas, que pueden llevar a la comida bacterias peligrosas, como Salmonella y Escherichia coli

ANGÉLICA ENCISO L.

Los recursos del Programa Especial Concurrente (PEC) para el campo, que incluye presupuesto de secretarías como Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Agrario, han venido a la baja en términos reales desde 2015 y para 2023 se proponen 403 mil millones de pesos, pero se requiere un incremento de 14 mil millones de pesos, para apoyar rubros como la agroecología, la producción de bioinsumos y la asistencia técnica, señalaron organizaciones del Movimiento Campesino, Indígena y Afromexicano Siglo 21.

Se debe dar un giro al PEC, ya que las políticas hasta ahora han sido insuficientes para que la gente salga de la marginación, y durante muchos años fue un instrumento político, señaló Emilio López, de la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos José Dolores López. Explicó que la propuesta que hacen las organizaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del año próximo incluye la vertiente Planta Bienestar, con la cual se darían 2 mil 500 millones de pesos a los precios de garantía para comprar maíces nativos para un plan de abasto regional alimentario.

Consideran 3 mil millones de pesos para la entrega de bioinsumos, mil millones para el establecimiento de módulos de autoproducción de bioinsumos y una estrategia de autoproducción de semillas, con lo cual se podrían construir y operar mil biofábricas, dijo Leticia López, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras.

Agregó que se requieren 5 mil millones de pesos para el INPI, esto es 897 millones de pesos adicionales a lo propuesto en el proyecto del PEF, así como 58 millones para el Inca rural, pues el proyecto oficial propone 23 millones, y el rubro es fundamental para la innovación tecnológica.

José Durán, de la Unión Campesina Democrática, dijo que el tema agrario quedó relegado en el proyecto del PEF. Consideró que se debe modificar la política agropecuaria, incorporar a productores de 20 a 30 hectáreas que producen para el mercado interno, además de que se requiere acceso a crédito.

Las organizaciones destacaron que el núcleo del PEC no es sólo el monto de recursos, sino profundizar en la reorientación de estrategias para liberar el potencial productivo de las pequeñas y medianas unidades de producción y se orienten de modo urgente e integral a la agroecología.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022POLÍTICA20
Grupos campesinos piden más gasto para apoyar agroecología
BAJO LA LUPA
Zelensky alienta ataques “preventivos” nucleares (sic) de EU vs Rusia
▲ Movilización de paramédicos, ayer en Kiev, tras el ataque de Rusia el lunes. Foto Ap
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Miércoles 12 de octubre de 2022 DE ENMEDIO En la actualidad, los grandes periódicos “no tienen interés en gastar cuatro páginas en un fotorreportaje; éste se ha ido perdiendo y casi no hay”. Así lo lamenta el decano del fotoperiodismo en México, Rodrigo Moya (Medellín, Colombia, 1934), cuyo más reciente libro, reconocido con el Premio Antonio García Cubas, será presentado el próximo 19 de octubre en el área de murales del Palacio de Bellas Artes. Nacionalizado mexicano, el artista documentó intensamente
la
vida del país y del continente en la década de los 50 y 60. En la imagen, Realismo socialista, una de las más de 250 fotos captadas con su lente. Foto Archivo Fotográfico Rodrigo Moya CULTURA / 3a

La nave Dart cumplió su misión de desviar un asteroide, confirmó la NASA

El impacto del artefacto alteró la órbita de ese cuerpo, acortándola

32 minutos, señaló la agencia

La nave espacial Dart logró cambiar la órbita el asteroide Dimorphos, informó la NASA ayer al dar a conocer los resultados de la prueba, que efectuó hace dos semanas para ver si en el futuro una roca peligrosa podría apartarse del camino de la Tierra.

Es la primera vez que la humanidad modifica deliberadamente

el movimiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides, explicó en la presentación de resultados de la misión Bill Nelson, administrador de la NASA.

El equipo de investigación confirmó que el impacto de la nave espacial alteró la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos en 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos. Esta medida tiene

un margen de incertidumbre de aproximadamente más o menos 2 minutos.

Ya se habría “considerado un gran éxito si (la nave) sólo hubiera reducido la órbita en unos 10 minutos, pero en realidad la disminuyó en 32”. Con esta misión “le demostramos al mundo que la NASA es seria como defensora de este planeta”, agregó Nelson.

Es “un momento decisivo para la defensa planetaria y determinante para la humanidad”, señaló.

Se necesitaron noches consecutivas de observaciones con telescopios desde Chile y Sudáfrica para determinar cuánto alteró el impacto la trayectoria del asteroide de 160 metros alrededor de su compañero, mucho más grande.

El objetivo es relativamente

modesto en comparación con los escenarios de películas de ciencia ficción como Armageddon, pero se trata de una misión sin precedente de “defensa planetaria”, que prueba esta técnica por primera vez.

Dart cavó un cráter en Dimorphos el 26 de septiembre, arrojando escombros al espacio y creando un rastro de polvo similar a un cometa que se extiende varios miles de kilómetros.

Después los telescopios James Webb y Hubble –los observatorios espaciales más potentes– revelaron detalles del impacto de la nave espacial de la NASA, dejando a la vista la materia arrancada del astro.

Todo esto debería permitir comprender mejor la composición de Dimorphos, ejemplo de asteroides bastante frecuentes, y por tanto

medir el efecto exacto que esta técnica, llamada impacto cinético, puede tener sobre ellos.

Las imágenes de Dimorphos, tomadas poco antes del impacto, muestran que su superficie es gris, rocosa y con forma de huevo.

Se han catalogado casi 30 mil asteroides de todos los tamaños en las inmediaciones de la Tierra pero ninguno representa una amenaza para nuestro planeta en los próximos 100 años, a no ser que no se tenga conocimiento de todos.

Casi todos los de un kilómetro o más han sido localizados, según los científicos. Pero estiman que sólo conocen alrededor de 40 por ciento de los asteroides que miden 140 metros o más, aquellos capaces de devastar una región entera.

En conferencia virtual, Rocío Jáuregui Renaud, investigadora del departamento de Física Cuántica y Fotónica del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó algunos de los conceptos relacionados con los hallazgos del francés Alain Aspect, el estadunidense John Clauser y el austriaco Anton Zeilinger sobre el entrelazamiento cuántico, a quienes les fue otorgado la semana pasada el Premio Nobel de Física.

Se trata de un mecanismo que consiste en que dos partículas mantienen una correlación, a pesar de la distancia entre ellas.

Desde hace más de un siglo, los científicos llegaron a la conclusión de que estructuras a escalas nanométricas como átomos o moléculas no se pueden describir por medio de la mecánica clásica. A partir de eso surgió la cuántica, con la particularidad de que a diferencia de las teorías deterministas en que los valores de cálculo son específicos, en ésta sólo se trabaja con probabilidades sobre los valores que posee un sistema.

A partir de esa nueva disciplina se han observado y estudiado propiedades como la del entrelazamiento de fotones, la información cuántica utilizada y las llamadas desigualdades de Bell, que han sido discutidas ampliamente por la comunidad científica. Desde ese trabajo se han realizado hallazgos que ya han empezado a implementarse en ámbitos prácticos, como los láseres.

El campo, sin embargo, es toda-

vía muy prometedor. La especialista prevé que su empleo se extienda todavía a operaciones numéricas, utilizando entrelazamiento cuántico, a la imageneología cuántica, para recoger imágenes de mayor resolución en campos como la medicina; la meteorología cuántica, que ha permitido la construcción de relojes capaces de medir errores de un segundo en la edad del universo, así como la criptografía cuántica, utilizada para la codificación de sistemas de seguridad.

En México, desde hace más de 80 años

Este campo de la física se estudia en México desde hace más de 80 años, primero a nivel teórico, pero desde hace alrededor de dos décadas mediante la experimentación. “Hace 30 o 40 hubiera sido imposible tener laboratorios como los actuales.

Y con el conjunto de financiamiento de diversas fuentes hemos sido capaces de montar los que están produciendo cosas competitivas a nivel internacional, en las mejores revistas”, destacó el investigador, Alfred Barry U’Ren del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Los especialistas también señalaron que en comparación con China, la Unión Europea o Estados Unidos, nuestro país requiere todavía de un mayor financiamiento en esos términos, pero al mismo tiempo destacan la disponibilidad de laboratorios en estados como Guanajuato, San Luis Potosí, Baja California, Querétaro y la Ciudad de México, lo que pone a México como una de las naciones latinoamericanas más adelantadas en ese sentido.

El Hospital Universitario La Paz de Madrid realizó por primera vez en el mundo un trasplante de intestino, multivisceral, procedente de una donación en asistolia (forma de paro cardiaco) controlada a una niña de 13 meses con fracaso intestinal diagnosticado desde que tenía un mes de vida. La pequeña ya fue dada de alta y se encuentra en “perfecto estado de salud”.

En los años recientes ha aumentado el número de pacientes que requieren de un trasplante de órgano para seguir con vida, y la cesión en asistolia representa ya un tercio de las que se realizan en España.

Esa técnica permite contemplar la posibilidad de donación dentro de los cuidados al final de la vida de pacientes en los que se ha decidido la adecuación de medidas de soporte vital.

Además, tras la certificación del fallecimiento, se puedan pre-

servar los órganos con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés), de forma que el órgano a trasplantar no se deteriora. Esta donación ofrece unos resultados similares a la clásica en muerte encefálica.

Durante la presentación del trasplante, Daniel, el padre de la menor, agradeció la labor profesional “y humana” del equipo porque ha “dado vida” a la pequeña, al papá y a la mamá.

Expertos de la UNAM abordan en conferencia conceptos acerca del entrelazamiento cuántico
Bebé recibe el primer trasplante de intestino en el mundo; su estado de salud es perfecto
JUAN IBARRA
EUROPA
PRESS
MADRID REVELACIONES DEL JAMES WEBB ▲ El telescopio James Webb reveló novedades sobre la formación y evolución galáctica al observar las pequeñas moléculas orgánicas en la región nuclear de las galaxias activas. Conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos, son importantes herramientas astronómicas. Por ejemplo, se consideran componentes fundamentales de los compuestos prebióticos, que pueden haber tenido un papel clave en el origen de la vida. Foto Europa Press
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 20222a CIENCIAS

Rodrigo Moya, el artista de la foto clásica

La fotografía social en México sigue marginada porque no hay espacios donde publicarla, afirmó Rodrigo Moya (Medellín, Colombia, 1934; nacionalizado mexicano), decano del fotoperiodismo en México.

En entrevista con La Jornada, el artista consideró que, en general, los grandes periódicos en la actualidad “no tienen interés en gastar cuatro páginas en un fotorreportaje, todo es temas políticos y actualidades. El fotorreportaje se ha ido perdiendo, casi no hay”.

Luego de documentar intensamente con su cámara la vida del país y del continente en la década de los 50 y 60, a Moya hoy le resulta “una experiencia personal muy íntima y muy fuerte ver cómo México ha avanzado en unos terrenos y en otros ha retrocedido; en los más agudos, como la vivienda y la vida campesina, que yo cubrí, siguen igual de jodidos todas esas personas.

“Es decir, la pobreza se va yendo hacia las periferias, se va concentrando en ciertas ciudades, como ahora Tijuana. Los problemas sociales persisten, eso me golpea mucho. A pesar de todo lo fantástico que ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador, al país le

hace falta salir adelante por medio de un proceso de autonomía, de zafarse del imperio.

“Veo un país con clases sociales enajenadas. A la clase media, totalmente ajena a lo que está pasando, no le interesa nada más que la competencia, comprar, ser como el otro o mejor; es una clase media que tiene mucho poder y ha crecido. Cuando hice foto éramos una clase media bastante pareja, con algunos ricachones por aquí y por allá. Hoy persisten los problemas sociales, a pesar del esfuerzo tremendo y positivo que se ha hecho recientemente”, insistió el fotógrafo.

Moya, de 89 años, ha tenido el privilegio de vivir y disfrutar las dos vertientes de la fotografía. “Una es cuando la sientes y haces la imagen de acuerdo con ciertas convicciones y temáticas, yo hice siempre foto social. La otra vertiente es cuando, a una edad avanzada, vuelves a ver tu trabajo y se viene encima un enjambre de recuerdos y asociaciones, te arrepientes de lo que no tomaste, de lo que se nos fue. Los fotógrafos veteranos siempre nos lamentamos de lo que dejamos pasar por una u otra razón, pero también gozo mucho ver lo que hice. Es lo que hoy estoy viviendo”.

Desde hace 22 años, Rodrigo Moya y su esposa Susan radican en Cuernavaca, “por eso no sueno,

pues no me interesa estar aclamándome. Vivo muy tranquilo y dedicado con Susan a ordenar mi archivo, que es muy bonito y espectacular desde el punto de vista visual, todo está en carpetas, tengo todos los movimientos sociales de la época y las guerrillas. Por ejemplo, fui el único fotógrafo extranjero que estuvo en la invasión de República Dominicana del 65. Sobre todo, me paso el tiempo ordenando, lo hago con el afán de que las personas que requieran algo de mi archivo lo encuentren con facilidad, y ya está pasando, me busca mucha gente y me piden muchas fotos”.

El libro de todas las épocas

Hasta el momento, del archivo Moya ha salido una decena de libros y se encuentra en preparación otro más. Hace unos días, el catálogo de la exposición que presentó en el Museo del Palacio de Bellas Artes en 2019, titulada Rodrigo Moya: México recibió el premio Premio Antonio García Cubas al mejor libro de arte de 2022.

En ese volumen el lector puede apreciar “la manera de ver el mundo de un fotógrafo que con mucho empeño se dedicó a cubrir diversos problemas sociales”, dijo el maestro, quien no sólo es el decano del fotoperiodismo en el país, sino

quien más asuntos cubrió entre 1955 y 1967.

Todo un mosaico de géneros habitan en su acervo: teatro, música, fiestas populares, retratos de personajes célebres, desde el Che Guevara hasta Gabriel García Márquez.

“Cubrí un espectro muy amplio y eso es lo que me diferencia de los demás. Ahora trabajo en la idea de hacer un libro con fotos de todas las épocas”, detalló.

Moya narró que cuando dejó la carrera de ingeniería, “muy joven comencé con la foto, mi primer reportaje lo hice a los 21 años, en el Mezquital. Luego me fui a fotografiar Ciudad Nezahualcóyotl, que estaba surgiendo.

“Todos los movimientos sociales de esos años los tengo fotografiados, el que menos hice fue el del 68 porque ya estaba dedicado a una revista propia sobre el mar y la pesca; el 68 lo cubrí de refilón, sólo dos manifestaciones.

“En mi época no había una escuela de fotografía propiamente dicha, o una línea. Mi gran maestro fue el colombiano Guillermo Angulo. Estaba Manuel Álvarez Bravo, que es un gran maestro, pero es una foto apacible, poética, y yo andaba en los chingadazos, me preocupaban mucho los movimientos sociales, a pesar de que fui clase media. Iba

a todas las manifestaciones y no llegaba ningún fotógrafo, o llegaba uno que sólo tomaba una foto y se iba porque no se las publicaban; yo cubría de principio a fin las manifestaciones, y además me gustaba, fui muy caminador.

“Entonces quiero hacer un nuevo libro con una foto espectacular de cada época, al menos. Sería la foto clásica, como llamo a lo que ahora le dicen ‘foto analógica’, nombre que me parece una barbaridad. Yo le llamo foto clásica a lo que hice, y estoy metido en eso. No hago nada digital, mis exposiciones son todas copias plata/gelatina, en fibra, copiadas una por una del negativo original. Esa es la peculiaridad del archivo y de mi trabajo.

“Admiro mucho la foto digital, me parece un invento prodigioso, mandar fotos en el momento, es un instrumento de documentación muy bueno, pero la fotografía clásica es otra cosa, son recuerdos perdurables, así se llamará mi próximo libro”, concluyó el maestro.

CULTURALA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022 3a
▲ El fotógrafo Rodrigo Moya durante la inauguración de la exposición Cuba 1964: La Revolución en Marcha, montada en el Museo de Historia de Tlalpan, en enero de 2018. Foto Roberto García Ortiz

Reúnen el testimonio de una época de cambio

El libro Rodrigo Moya: México, coeditado por la Fundación Mary Street Jenkins y el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), recibió el galardón al Mejor Libro de Arte 2022 durante la entrega del Premio Antonio García Cubas dedicado a reconocer el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

La publicación será presentada el miércoles 19 de octubre en el área de Murales del Palacio de Bellas Artes, a las 16 horas, con la presencia de Rodrigo Moya.

En la inauguración de la 33 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia recibieron el premio Miguel Fernández, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, y Alejandra Lerdo de Tejada, directora de comunicación de la fundación, quien comentó que existe una sólida relación entre los coeditores. “El compromiso de ambas instituciones dio como resultado este espléndido libro, catálogo de la exposición Rodrigo Moya: México, el cual cuenta con una ardua labor de investigación, selección de fotografías y textos que lo convierten en un documento de consulta de primer nivel”.

La edición incluye 250 imágenes, entre fotografías y material hemerográfico que formó parte de las exposiciones en el MPBA, el Centro de la Imagen y el Museo Amparo

en 2019. El libro también incluye textos de Laura González-Flores, Juan Manuel Aurrecoechea y Humberto Musacchio, quienes analizan el contexto histórico y cultural de las fotografías de Rodrigo Moya, producidas de 1955 a 1968; además, se presenta una entrevista con el artista, una línea del tiempo y una bibliohemerografía de sus imágenes publicadas en revistas ilustradas.

“Contundente y crítica, pero también sensible y compasiva”, la exposición Rodrigo Moya: México fue “un extraordinario testimonio del país en una época de cambio.

La selección de 200 copias de plata gelatina –muchas de ellas de época–mostraron la lucidez y excelencia artística de un proyecto fotográfico que se propuso exhibir las contradicciones de un país cuyo ‘desarrollo estabilizador’ ya comenzaba a mostrar sus fallas estructurales. Y que, para 1968, año en que Moya abandonó la prensa, clamaría por un cambio político y económico desde los distintos frentes de la escena social y cultural que él premonitoriamente había registrado”, indicó la presentación que acompañó la muestra que ahora se puede atesorar en el catálogo.

Rodrigo Moya (Medellín, Colombia, 10 de abril de 1931), nacionalizado mexicano, es un fotógrafo que ha capturado extraordinarias imágenes sobre la desigualdad social y los disturbios políticos de Latinoamérica en los años 50 y 60.

Es reconocido mundialmente y se considera uno de los pioneros de la fotografía mexicana contemporánea. Al comenzar su carrera se inspiró en las obras de artistas como Walker Evans, Lewis Hine, Robert Frank, William Eugene Smith y Dorothea Lange, posteriormente

Mi máquina del tiempo*

su trabajo tuvo la influencia del mexicano Nacho López.

En la actualidad Rodrigo Moya es uno de los fotodocumentalistas más importantes de Latinoamérica y, además de su vasta obra fotográfica, ha explorado con éxito la narrativa y la poesía.

▲ El libro Rodrigo Moya: México se presentará el 19 de octubre en el área de Murales del Palacio de Bellas Artes. La pobreza no es vergüenza, imagen del fotógrafo nacionalizado mexicano. Foto Archivo Fotográfico Rodrigo Moya

Creo que me convertí en fotógrafo por casualidad, como sucedía con quienes ejercían este oficio, sobre todo para engrosar las filas del periodismo. Yo venía de una serie de fracasos, entre ellos mi abandono de la carrera de ingeniería antes de empezar el tercer año. Tenía 20 años y, fuera de varios intereses deportivos, no sentía atracción por alguna actividad particular. Fue entonces cuando me encontré con la fotografía y surgió una vocación tan inesperada como apasionada. Mi nuevo trabajo, desarrollado a través de los años en varias publicaciones periodísticas, me dejó varias enseñanzas y percepciones. Era un joven fotógrafo inquisitivo y curioso. Ambulaba por las salas de máquinas viendo nacer los pliegos impresos; frecuentaba las salas de diseño defendiendo la edición de mis fotos o para cambiar alguna, lo mismo que entraba a la cueva oscura de los ya extintos fotolitos.

La hechura de un medio de prensa me interesaba desde la entrega de mis fotos o artículos hasta el manejo editorial y financiero de los medios impresos. Fue un golpe de suerte. En el periodismo impreso había adquirido experiencia y complejas percepciones que me permitieron fundar una pequeña editorial

y publicar una revista mensual, independiente, por 22 años, que conjuntaba dos grandes amores: el periodismo de investigación y el mar, lo cual implicaba que abandonase la fotografía: cambié las calles, el reportaje urbano y los campos por la vida de los trabajadores del mar, la pesca y la biología marina.

Tuve altibajos hasta 1998, cuando decidí con mi esposa mudarme a Cuernavaca, donde me rencontré con mi archivo fotográfico casi del todo abandonado por cerca de tres décadas.

Con mi nueva inquietud o mi vieja inquietud recobrada, comprendí que, pasadas tres generaciones de fotógrafos, mis imágenes y lo que pudieran significar permanecían en el anonimato. De no haber sido por esas y otras confrontaciones que me revaloraban mis propios ojos, lo que hice en mis casi tres lustros como fotógrafo se hubiera perdido en la nada. Olvidados esos brumosos encuentros con la imagen, en junio de 1999 decidí explorar ese conjunto heterogéneo de negativos y positivos, lejos aún de poder llamarse archivo.

Lo hice en una búsqueda de huellas personales en todo ajenas al periodismo y mi trabajo de documentalista. No fue al principio un trabajo sistemático, sino más bien improvisado, desordenado, sentimental. Pero conforme avanzaba en la primera tarea de desechar vía cesto de la ba-

sura montones de negativos de 6 x 6 y 35 mm que consideré irrelevantes, ese universo íntimo y particular de imágenes empezó a tomar vida propia, y me fue devorando, poseyendo, o, mejor dicho, enajenándome. De esas pequeñas superficies cuadradas y flexibles que son los negativos clásicos, con la luz del mundo convertida en una gama infinita de blancos y negros transparentes, y los seres y las cosas de la vida reducidos a una fantasmal escala en miniatura, descubrí mi propia máquina del tiempo.

Junto a esos diabólicos siameses que son el olvido y el recuerdo, empecé a viajar hacia un pasado de emociones e idealismo con el que miré la vida a través de una cámara. Recuperar la memoria desde mis propias imágenes me impulsó más que la búsqueda de distinciones o reconocimiento en el ámbito de la fotografía en México.

Como toda recaída en una adicción, la que he tenido con la fotografía rebasó toda resistencia. Algunos negativos o impresiones generaron redes de recuerdos y asociaciones. Luego, esas figuritas se convirtieron en enjambres de pequeños fantasmas de plata que espolearon el desboque de la memoria. Al igual que cuando fui fotógrafo, abandoné la tiranía del yo, y volví a palpitar con los otros, con la gente, con las cosas y los hechos de la vida que había captado más allá de mí mismo.

En esta nueva búsqueda reduje la intención de rastrear solamente mis huellas personales y regresé a lo que me había atrapado 40 años antes: la realidad visible, ajena y transitoria del mundo circundante. Como el tiempo fotográfico nos enturbia de distintas maneras, y yo estaba encegueciendo de tanto ver negativos e impresiones desbalagados, concluí que necesitaba de otros para que me ayudaran a entender mi propio trabajo. Esta necesidad de otras miradas para comprender fue una aventura que duró varios años y me dejó múltiples enseñanzas. Aprendí a ver mejor los sentidos ocultos desde el mismo instante de las tomas, hasta las imágenes observadas por otros

ojos mucho tiempo después; aprendí que la fotografía encierra en sí misma la relatividad inherente al tiempo y al espacio, y las contradicciones de la sociedad y el mundo en que vivimos.

Ahora sé que las escenas que capté ya no se pueden observar desde su mismo tiempo, lugar y circunstancia, ni siquiera por los mismos ojos del fotógrafo que las vio pasar para convertirlas en una imagen fija, quizá duradera, irrelevante casi siempre.

* Texto incluido en el libro Rodrigo Moya: México.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022CULTURA4a
RODRIGO MOYA ▲ ¡Pinche comunista! Foto Archivo Fotográfico Rodrigo Moya

INAH deberá notificar antes de intervenir territorios indígenas

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El pleno del Senado aprobó por unanimidad una modificación a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en la que se establece que, antes de realizar trabajos para descubrir o explorar monumentos arqueológicos en territorio indígena, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene que notificar con anticipación a los pobladores, a la autoridad del pueblo o a la respectiva comunidad.

De esta manera, destaca el dictamen avalado, se garantiza el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado.

En la reforma al artículo 30 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se precisa que “si los monumentos se encuentran en lugares donde habitan comunidades y pueblos indígenas, se les deberá consultar su aprobación”.

También se resalta que el INAH debe informar a la autoridad legítima de la comunidad acerca de la naturaleza y alcances de los trabajos de investigación y exploración, así como las condiciones de limitación del acceso a los predios que, eventualmente, sean objeto de tales actividades, con lo que se atiende el criterio de la consulta a los pueblos y comunidades indígenas en los casos en que la actividad del Estado pueda causar impactos significativos en su vida o entorno.

Al presentar el dictamen al pleno, la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez, refirió que a la fecha esas comunidades tienen ceremonias en las zonas arqueológicas; sin embargo, “el INAH los retira de esas zonas y los convierte en sitios abiertos al público, en los que se cobra, pero no bajo consentimiento de las comunidades, sino de forma unilateral”.

Asimismo, en la sesión ordinaria, el Senado aprobó otro dictamen cuyo fin es fomentar el establecimiento de librerías, bibliotecas y otros espacios públicos y privados para la lectura y difusión del libro en formato impreso, pero también electrónico o digital. En la reforma a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, se establece que corresponde a la Secretaría de Educación Pública coadyuvar en el diseño, fomento y producción de libros y materiales didácticos, en formatos adaptados para personas con discapacidad, como Braille, libros lumínicos o cualquiera que atienda las diversas formas de discapacidad visual.

De igual forma, el pleno del Senado aprobó un dictamen por el que se establece el 7 de octubre de cada año como “El Día del Dibujante, la Caricatura y la Historieta”. Los tres dictámenes fueron remitidos a la Cámara de Diputados para continuar el trámite legislativo.

Nueva York honra a Annie Ernaux

La escritora es estudiada en Estados Unidos desde hace 30 años

Estudiada y traducida desde hace 30 años en Estados Unidos, la ganadora este año del Premio Nobel de Literatura, Annie Ernaux, fue homenajeada el lunes en

Nueva York, en el Centro Cultural Francés.

La escritora francesa, figura destacada del feminismo y comprometida con la izquierda, laureada la semana pasada por el comité del Nobel debido a “la valentía y la acuidad clínica” de su obra en gran medida autobiográfica, conversó durante una hora sobre la creación literaria, en una conferencia con la novelista estadunidense Kate Zambreno.

Al menos 300 personas, la mayoría mujeres, la ovacionaron en la Villa Albertine de Nueva York.

“He sido absolutamente nutrida

de literatura desde la infancia. Tan lejos como puede buscar. Los libros forman parte de mi vida. Soñé mi vida primero con los libros”, declaró Ernaux, de 82 años, cuyas palabras en francés fueron traducidas en inglés por un intérprete ante un público francófono y anglófono.

La escritora es estudiada desde hace años en los círculos intelectuales y universitarios estadunidenses. Su obra es considerada una radiografía de la intimidad de una mujer que fue evolucionando con los cambios de la sociedad francesa desde la posguerra. En una veintena de obras analiza el

peso de la dominación de las clases sociales y la pasión amorosa, dos temas que marcaron su itinerario de mujer rota debido a sus orígenes populares.

Una de las mujeres presentes en la ceremonia le agradeció por haberla hecho “entrar en feminismo”, en particular gracias a la lectura de su novela autobiográfica sobre el aborto, El acontecimiento (2000).

Ernaux también presentó el lunes, junto con su hijo David Ernaux-Briot, su documental familiar Los años super-8 en el Festival de Cine de Nueva York.

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022 CULTURA

Hoy comienza la edición 50 del Cervantino

En el gran festejo por sus primeros 50 años, el Festival Internacional Cervantino (FIC) llega este 2022 de manera presencial con la infatigable frescura de la creatividad de sus artistas invitados, algunos de ellos de la mano de innovaciones escénicas que, como siempre, obsequiarán a los espectadores momentos para recordar toda la vida.

A partir de este miércoles y hasta el día 30, el FIC recibirá a 2 mil 941 artistas de 34 países, quienes forman parte de una espectacular programación que incluye 20 funciones de danza, 85 presentaciones musicales, tres recitales de ópera, 57 funciones teatrales, así como 45 exposiciones de artes visuales.

En 1972, cuando nació el encuentro en Cuévano, se presentaron 39 espectáculos musicales con 22 artistas, 40 funciones de teatro, 14 actividades de danza, tres recitales de poesía y cuatro exposiciones de artes visuales. Esa fue la semilla de la que es hoy una de las experiencias culturales más importantes de Iberoamérica y el mundo.

En el concierto inaugural, la coreana Hera Hyesang Park y María Katzarava cantarán una selección

de arias para celebrar al FIC en la explanada de la Alhóndiga, acompañadas por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México bajo la batuta de Scott Yoo.

Después de dos años de pandemia, se agradece que en esta edición participe la compañía catalana La Fura dels Baus, con el estreno de su primer macroespectáculo interactivo al aire libre, hecho especialmente para celebrar el medio siglo del festival.

El público podrá apreciar un recuento de la historia de Guanajuato, desde el descubrimiento de las vetas de plata y oro que fueron el motor del crecimiento de la ciudad, hasta su transformación en un atractivo destino cultural. Sobre todo, la propuesta de los catalanes de la Fura hará que cada uno de los asistentes sea parte del espectáculo por medio de sus teléfonos celulares.

Se espera que la gran protagonista del Cervantino, que tiene como invitados a Corea y la Ciudad de México, sea la calle, esa que tanto se añoraba durante el encierro ocasionado por la crisis sanitaria.

Entre la vasta programación que ha propuesto la Ciudad de México para la edición 50 del FIC destacan tres proyectos que ocuparán las plazas de Guanajuato y que el público

podrá disfrutar de manera gratuita.

Se ofrecerán conciertos auspiciados por el Salón Los Ángeles con motivo de su 85 aniversario, además de una demostración de lucha libre y tres espectáculos organizados por el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, en el que participarán más de 350 jóvenes con la intención de dar a conocer el trabajo artístico que se lleva a cabo en los barrios de la capital.

Entre las propuestas más interesantes del FIC se encuentra la obra Kosa: Entre dos espejos, compuesta por Ushio Amagatsu, que será interpretada por el grupo de danza butoh Sankai Juku el 22 y 23 de octubre en el auditorio del estado.

La directora general del FIC, Mariana Aymerich Ordóñez, consideró que cuando pensamos en Guanajuato, “en la cabeza de todos está

la Alhóndiga de Granaditas, un espacio de la memoria patria que hoy también es vista como el escenario más querido por los guanajuatenses y el que recibirá este 2022 a artistas de gran prestigio”, como Joan Manuel Serrat, la Orquesta del Jazz at Lincoln Center encabezada por el gran músico Winton Marsalis, Goran Bregovic y Café Tacvba en compañía de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Además, Lila Downs, Francisca Valenzuela, Sean Kuti, Rosario Flores, Paté de Fuá y, desde luego, como representantes de Corea del Sur, país invitado de honor, los grupos Coreyah y Kard.

“La programación de este año se construyó con la memoria nostálgica del 50 aniversario, pero también como una pausa para la reflexión sobre el futuro del FIC. La

▲ Entre las propuestas artísticas más interesantes del Festival Internacional Cervantino destaca la obra Kosa: Entre dos espejos, compuesta por Ushio Amagatsu, que será interpretada por Sankai Juku. En la imagen, escena de la coreografía Kagemi: Más allá de la metáfora de los espejos, interpretada por la mencionada compañía japonesa de danza butoh en 2006 como parte de la edición 34 del FIC. Foto María Luisa Severiano

paz, la sostenibilidad, la inclusión, los derechos colectivos, el reconocimiento a la diversidad, la descentralización, así como la defensa del patrimonio cultural, son los temas y valores que nos animan”, concluyó la funcionaria.

Regresa La carrera de un libertino después de su única presentación en México hace 37 años

DE LA REDACCIÓN

La carrera de un libertino, ópera compuesta por el maestro ruso Igor Stravinsky, en la que se recupera el estilo melódico y armónico del siglo XVIII, después de 37 años de su única presentación en México regresa a los escenarios en la 50 edición del Festival Internacional Cervantino con funciones este 13 y 14 de octubre en el Teatro Juárez y el 20 y 23 en el Palacio de Bellas Artes.

Igor Stravinsky se imaginó la trama y esquema de la ópera mientras contemplaba las pinturas y grabados del maestro de la sátira social y política del siglo XVIII, William Hogarth. La carrera de un libertino se convirtió en aquella época en la quinta obra más escuchada en Rusia.

En opinión de los críticos, se trata de “una obra maestra del repertorio lírico universal, cuya música puede sonar sorpresiva para el público, acostumbrado al sonido de Stravinsky de comienzos del siglo XX”.

De las obras escénicas de Stravinsky, La carrera de un libertino es la única considerada específi-

camente como ópera. El libreto fue encargado al poeta y ensayista británico Wystan Hugh Auden (1907-1973), quien contó, para su elaboración, con la participación de Chester Kallman (1921-1975), traductor y libretista estadunidense.

La obra cuenta la historia de Tom Rakewell, joven de origen modesto y enamorado de Anne Trulove. Súbitamente aparece Nick Shadow –nombre bajo el que está encubierto el Maligno– para decirle a Rakewell que un tío lejano le ha heredado una gran fortuna. Éste se apresura a partir a la ciudad en búsqueda de su herencia, dejando a su amada con la promesa de volver pronto.

Una vez instalado allí, Tom Rakewell es incitado por Shadow para disfrutar de su nueva posición con lujos y excesos, no sin antes ofrecerse como su sirviente, por el periodo exacto de un año más un día. Una vez terminado ese plazo, y después de una vida desenfrenada que lo ha llevado a la ruina, en su total degradación y tras perder a su amada Anne, Shadow exige el pago de sus servicios, que consiste en el alma de Rakewell. A petición de éste, convie-

nen disputar la deuda en un juego de cartas para tener una mínima oportunidad de salvar su alma.

Shadow, divertido ante tal ingenuidad, acepta el reto. Sin embargo, el condenado resulta ganador y el enfurecido Maléfico, que entonces revela su verdadera identidad, se venga de su antiguo “patrón” despojándolo de sus facultades mentales.

El reparto de la ópera, que forma parte de las actividades del Cervantino, está encabezado por el tenor Emilio Pons como Tom Rakewell y la soprano española Marina Monzó en el papel de Anne Trulove.

También participarán el bajobarítono anglofrancés Thomas Dear, las mezzosopranos Carla López-Speziale y Gabriela Thierry, el barítono Armando Gama, el tenor Andrés Carrillo y el barítono José Manuel González Caro, acompañados por la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, con la dirección coral de James Demster y concertadora de Iván López Reynoso.

La concepción escénica es de Mauricio García Lozano, con un diseño escenográfico de Jorge Ballina, iluminación de Rafael Men-

doza, vestuario de Jerildy Bosch y maquillaje de Maricela Estrada. La coreografía y movimiento escénico están a cargo de Vivian Cruz.

La ópera compuesta por Stravinsky es una colaboración del FIC con la Secretaría de Cultura federal y el Inbal.

La carrera de un libertino, con la Ópera de Bellas Artes, se presentará el 13 y 14 de octubre a las 21

▲ Ensayo de la ópera de Stravinsky en el Palacio de Bellas Artes, el pasado 6 de octubre Foto Marco Peláez

horas en el Teatro Juárez de Guanajuato y los días 20 y 23 a las 20 y 17 horas, respectivamente, en el Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y eje Central Lázaro Cárdenas).

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022CULTURA6a

ESPECTÁCULOS

Demián Bichir propone “rendir tributo a los migrantes por sus aportes a la sociedad”

El actor protagoniza y produce Déjame entrar, adaptación de la película Criatura de la noche

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Para Demián Bichir, el reto más grande de la humanidad es la migración de los que “han tenido las agallas de dejar su cultura, su país, sus familias, amigos e incluso arriesgar la vida”.

El actor y productor, quien sabe lo que significa emigrar, es una “especie de vocero” de millones de indocumentados en Estados Unidos, pues trabaja de cerca con la Unión de Libertades Civiles para lograr, finalmente, la consumación de una reforma migratoria, prometida por varias administraciones, y que no ha llegado. “Es tiempo de rendirles tributo, agradecerles y tenerles respeto por todo lo que hacen por la economía y la sociedad” de ese país, expresó Bichir en entrevista con La Jornada.

El actor charló a propósito del estreno, el 21 de octubre, de la serie Déjame entrar (Let The Right One In, Paramount+ en Latinoamérica), de la que es protagonista y productor. “Es una versión poderosa, pues es una adaptación que tiene valores que van más allá del sólo entretenimiento del género y la fantasía de los vampiros”.

De 10 episodios, la serie está inspirada en la película, de 2008, Criatura de la noche, de Tomas Alfredson, la cual, a su vez, se basó en la novela homónima sueca de John Ajvide Lindqvist.

En el programa, Bichir encarna a Mark Kane, padre de la pequeña Eleanor (Madison Taylor Baez); ambos llegan a Nueva York con la esperanza de encontrar una cura para una afección rara que padece la niña, situación que lo obliga a hacer cualquier cosa por conseguir sangre. Encerrada a los 12 años, quizá para siempre, vive alejada del mundo, sólo sale por la noche.

En este sentido, destacó Bichir, es valioso que el creador Andrew Hinderaker ubicara en los protagónicos a mexicanos e inmigrantes. Acerca de su papel, comentó: “Hay líneas que los seres humanos nunca imaginamos cruzar, hay fronteras y actos que jamás pasa por nuestra mente realizar; pero la razón más poderosa por la cual Mark decide traspasar esas fronteras es porque no quiere que su hija lo haga y está dispuesto a cometer los pecados más atroces con tal de protegerla. Esa es la única forma de mantenerla a salvo y en este espiral de acontecimientos nadie se salva”.

La historia, precisó, “me emocionó mucho, sobre todo, el que hubieran decidido que los protagonistas fueran mexicanos en un país donde las series son dominadas por anglosajones, otros razas o nacionalidades o básicamente estadunidenses, pero no mexicanos y esto, desde mi punto de vista, abre posibilidades más elevadas para reconocernos en este gran fenómeno de la migración”.

Pensar y hablar distinto en EU, pretexto para relegar

Con esa analogía, empieza la serie, pues los personajes están “huyendo y constantemente tienen la necesidad de encontrar un centro y no lo consiguen; entonces en un planeta y, sobre todo, en un país como Estados Unidos, donde ser diferente, pensar y hablar distinto es siempre un reto que la gente ignorante utiliza para relegarte, excluirte, encapsularte e intentar minimizarte”.

En torno a la trama, el actor retomó: “El gran giro que tiene esta adaptación es buscar la cura para que la niña vuelva a ser humana, para que deje de ser vampiro y en este tránsito de la historia, me parece que hay muchos aciertos que se ven en las diferentes capas de subtramas, así como la aparición de personajes que no existen en la novela o en la película. Hinderaker ha dicho que es una carta de amor a la cinta; además otro reto fue ex-

tender a 10 episodios, dos horas de un largometraje”.

Demián Bichir quien ha alzado la voz en pro de la paz, justicia y dignidad de los pueblos indígenas y manifestado su apoyo a la Cuarta Transformación, sostuvo: “Mira, desde un principio dije que es muy difícil levantar un lodazal de cinco décadas; ni siquiera un hombre tan íntegro como Andrés Manuel (López Obrador) puede hacerlo como por arte de magia. Es una labor de todos los mexicanos y uno de los grandes retos es precisamente unirnos, unificarnos y terminar con el encono”.

Después, prosiguió, “hay demasiados temas pendientes; uno de ellos es, precisamente, cómo proteger a la comunidades zapatistas desplazadas en Los Altos de Chiapas, que en vez de despertar con el sonido de los pájaros lo hacen con el sonido del plomo.

“Siempre he dicho que esto no se puede resolver en un sexenio, pero lo importante es que se logre sea suficiente razón para los futuros votantes y confíen en esta revolución que ha sido pacífica, puesto que alguna vez tendríamos que sembrar esta semilla y es un momento crucial para hacerlo. Tenemos que deshacernos de la cultura del menor esfuerzo, en la que todo mundo se agandalla de todo mundo, eso se tiene que terminar; tenemos una misión importante y es individual, ni siquiera un hombre íntegro como Andrés Manuel puede poner un vi-

El mexicano, durante la grabación de la serie, de 10 episodios. Foto Paramount Pictures

gilante a cada mexicano para que haga lo correcto.”

Acerca del legado del recién fallecido cineasta Jorge Fons, con quien filmó Rojo amanecer, Demián Bichir destacó: “Mira, lo hemos comentado mucho con amigos, mis hermanos y padres; es de los grandes amigos, muy querido, un ser maravilloso, los que tuvimos la fortuna de conocerlo, pero además fue un artista colosal”.

Destacó: “Siempre pienso que una gran tragedia es cuando una vida se trunca, pero cuando una es tan rica como la de un artista del tamaño de Jorge Fons, hay que celebrar su muerte como se hace con su vida. Después de haber dejado un legado de esta naturaleza yo celebro su vida. Me dolió mucho su partida, pero nos encontraremos –espero no tan pronto– todos en una gran fiesta, para hacer cine en otro lado, en un sitio mejor. Definitivamente ver su cine es la mejor forma de recordarlo con cariño”.

Rojo amanecer, puntualizó el actor, “es pieza fundamental en el resurgimiento del cine, además fueron artífices totales Sofía Álvarez, Héctor Bonilla y Jorge Fons; a partir de ahí, vimos luz a través de un túnel que había estado oscuro durante mucho tiempo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022 7a

La industria cinematográfica de Bollywood enfrenta una crisis económica histórica

El auge de las plataformas de streaming, acentuado por los confinamientos, también fue un duro golpe

La industria cinematográfica de Bollywood, parte integral de la identidad cultural de India, se enfrenta a una crisis económica histórica, con las plataformas de streaming extranjeras y las producciones del sur pisándole los talones.

Los cines de Bombay, centro neurálgico de la industria bollywoodiense, cuyos ingresos se encuentran por los suelos desde los confinamientos por covid, están cerrando sus puertas.

“Es la peor crisis jamás vivida”, afirma a la Afp Manoj Desai, un viejo propietario de un cine en Bombay. Algunas sesiones fueron anuladas porque “no había público”.

El gigante de Asia del sur con mil 400 millones de habitantes produce una media de mil 600 películas al año, más que ningún otro país.

Tradicionalmente, las cintas de Bollywood siempre atrajeron a multitudes en el país, que veneraban a las estrellas como dioses y acudían a los estrenos.

Sin embargo, las pasadas tres producciones de la estrella Akshay Kumar fueron un fracaso. Otra superestrella, Aamir Khan, también tropezó con Laal Singh Chaddha, una nueva versión de Forrest Gump

Los gustos del sur

Apenas una quinta parte de las 50 películas de Bollywood estrenadas

el año pasado alcanzaron sus objetivos, aseguró el analista de medios Karan Taurani de Elara Capital. Antes de la pandemia, la mitad lo conseguía.

En cambio, varias producciones en idioma télugu (Tollywood) en el sur de India, que compite con los filmes en hindi de Bollywood, están triunfando.

La mitad de los ingresos de películas en hindi, entre enero y agosto de 2021, procedían de obras del sur dobladas al hindi, precisa Soumya Kanti Ghosh, consejero económico en jefe del State Bank of India.

El auge de las plataformas de streaming, acentuado por los confinamientos, también fue un duro golpe para Bollywood. Los servicios de empresas locales y extranjeras, como Netflix, Amazon Prime y Disney+ Hotstar, tienen 96 millones de suscriptores, estimó el gobierno.

El precio de la suscripción mensual a una de estas plataformas es ligeramente más caro que una sola entrada de cine de 1.20 - 2.45 dólares.

El público descubrió contenidos locales e internacionales en línea, películas en idiomas regionales télegu, tamil, malabar o canarés del sur del país, y se dio cuenta de que “sus cineastas cuentan historias más interesantes”, explicó el critico Raja Sen.

Falta calidad

Los críticos reprochan a Bollywood, un cine elitista en un país con 70 por ciento de población ru-

▲ La empresa Bollywood, parte integral de la identidad cultural india, produce una media de mil 600 películas al año, más que ningún otro país. En imagen, carteles fuera del multicine G7, en Mumbai Foto Afp

ral, que ha dejado de lado a gran parte del público.

Sin embargo, el auge de Tollywood con cintas como Pushpa: The Rise y RRR que hablan del pueblo, con una estética cuidada y canciones y bailes al estilo de Bollywood, tiende a demostrar que la industria cinematográfica del sur produce más y mejor.

Una superestrella en cabeza de cartel ya no garantiza el éxito, según Taurani, que considera “alarmantes” las dificultades de Bollywood. “El público quiere una estrella, pero también quiere que la película sea convincente”, añadió.

Según los espectadores contactados por Afp delante de un cine en Bombay, el verdadero problema es la falta de calidad de gran parte de las películas.

“La historia debe ser buena, que esté bien tratada” para que la gente se desplace, declaró Preeti Sawant, una estudiante de 22 años.

Akshay Kumar, apodado “el hombre de la industria”, citado en agosto por el periódico India Express, compartía la misma opinión.

“Si mis películas no funcionan, es por nuestra culpa, por mi culpa. Debo renovarme, debo comprender lo que quiere el público”, abundó.

Murió Angela Lansbury, conocida por su rol en Reportera del crimen

Angela Lansbury, la actriz británica que se robó la escena y se lució en los musicales de Broadway Mame y Gypsy y resolvió un sinfín de asesinatos como la novelista policiaca Jessica Fletcher en la serie de televisión de larga duración Murder, Ella escribió, murió a los 96 años.

Falleció el martes en su casa de Los Ángeles, según un comunicado de sus tres hijos.

La suya fue una carrera de 75 años que incluyó queridos musicales en el escenario, matriarcas con mano de hierro en el cine, cantando el tema principal de la película animada La Bella y la Bestia, siendo nombrada dama por la Reina Isabel II y, haber creado uno de los personajes más queridos de la televisión.

Lansbury ganó cinco premios Tony por sus actuaciones en Broadway y un premio a la trayectoria. Obtuvo nominaciones al Premio de la Academia como actriz de reparto por dos de sus tres primeras películas, Gaslight (1945) y The Picture of Dorian Gray (1946), y fue nominada nuevamente en 1962 por The Manchurian Candidate y su interpretación inmortal de un agente comunista y la madre del personaje del título.

Su comportamiento maduro llevó a los productores a elegirla por encima de su edad real. En 1948, cuando tenía 23 años, se tiñó el pelo con canas para poder interpretar a una editora de periódico cuarentona junto con Spencer Tracy en State of the Union.

Éxito del teatro de Nueva York

Su estrellato llegó en la mediana edad cuando se convirtió en el éxito del teatro de Nueva York, ganando premios Tony por Mame (1966), Dear World (1969), Gypsy (1975) y Sweeney Todd (1979). .

Regresó a Broadway y obtuvo otra nominación al Tony en 2007 en Deuce de Terrence McNally, interpretando a una ex estrella de

tenis rudimentaria e impetuosa, reflexionando con otra ex estrella mientras ve un partido moderno desde las gradas. En 2009 obtuvo su quinto Tony a la mejor actriz destacada en una reposición de Blithe Spirit. de Noel Coward, y en 2015 ganó un premio Olivier por el papel.

Miss Marple, de Agatha Christie

La realeza de Broadway presentó sus respetos. Audra McDonald tuiteó: “Ella era un ícono, una leyenda, una joya, y la mujer más amable que quisieras conocer”. Leslie Uggams escribió en Twitter: “Dame Angela fue muy dulce conmigo cuando hice mi debut en Broadway. Ella fue una persona clave para darme la bienvenida a la comunidad. ¡Ella realmente vivió, vivió, vivió!”.

Pero la mayor fama de Lansbury comenzó en 1984 cuando lanzó Murder, She Wrote en CBS. Basada libremente en las historias de Miss Marple de Agatha Christie, la serie se centró en Jessica Fletcher, una viuda de mediana edad y ex maestra de escuela suplente que vive en el pueblo costero de Cabot Cove, Maine. Se había hecho notar como novelista de misterio y detective aficionada.

La actriz encontró agotadora la primera temporada de la serie.

“Me sorprendió cuando supe que tenía que trabajar de 12 a 15 horas al día, sin descanso, día tras día”, recordó. “Tuve que establecer la ley en un punto y decir ‘Mira, no puedo hacer estos shows en siete días; tendrán que ser ocho días.’”

CBS y la productora, Universal Studio, estuvieron de acuerdo, especialmente porque Murder, She Wrote se había convertido en un éxito de los domingos por la noche.

A pesar de los largos días (salió de su casa en Brentwood en el oeste de Los Ángeles a las seis de la mañana y regresó después del anochecer) y un montón de diálogos para memorizar, Lansbury mantuvo un ritmo constante. Le complació que Jessica Fletcher sirviera de inspiración para las mujeres mayores.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a ▲ La actriz británica ganó cinco premios Tony por sus actuaciones en Broadway y un premio a la trayectoria. Foto Ap

Bella Ciao, la oda a la libertad que resuena de Irán a Ucrania

Desde Ucrania hasta Chile, de Hong Kong a Irán, manifestantes de todo el mundo se unen al ritmo de las desgarradoras notas y letras de Bella Ciao, el himno de la resistencia al fascismo en Italia que se ha convertido en una oda a la libertad.

Las mujeres kurdas en Turquía y las expatriadas iraníes en París han marchando cantado la célebre canción en solidaridad con los iraníes que protestan por la muerte de la joven Mahsa Amini tras ser detenida por la policía moral por no haber respetado el código de vestimenta impuesto por la República Islámica.

El himno se convirtió en un símbolo de las protestas después de que circulara en medio mundo el video de una cantante iraní, con la cabellera descubierta, cantando una versión lenta y conmovedora en persa.

La popular canción, de autor desconocido, fue utilizada por décadas en las manifestaciones de protesta en la década de los 70 desde Nueva York hasta Hong Kong.

También es considerado el himno del movimiento partisano italiano que luchaba contra el fascismo y la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Aunque varios expertos sostienen que los partisanos italianos nunca la cantaron, según explicó a Afp Carlo Pestelli, autor del libro Bella Ciao: La canción de la libertad

En realidad entonaban Bandera roja y Fischia vento (Sopla el viento), escritas en 1943 para incentivar la resistencia.

La melodía en cambio de Bella Ciao se remonta a muchos años atrás, a las canciones del norte de Italia del siglo XIX llenas de pasión y amores tristes.

“Es difícil establecer con precisión el origen”, asegura Pestelli.

La letra, que habla del invasor y del honor de morir por la libertad, se ha convertido en un emblema de las batallas por muchas causas.

“No era una canción comunista sino un manifiesto por la libertad (...) con valores apolíticos que todos pueden entender y compartir“, sostiene Pestelli.

La resonancia mundial

La popularidad de Bella Ciao, que significa Adiós hermosa, se ha incrementado en el curso de los pasados decenios gracias a importantes protagonistas del mundo de la música, como el legendario cantante francés de origen italiano Yves Montand.

El reciente éxito internacional de la serie española de Netflix La casa de papel ha contribuido también a que multitudes de jóvenes la canten en todo el mundo.

Su estribillo pegadizo “es fácil de cantar” para todos y en todos los idiomas, recalca Pestelli.

Los ucranios la cantaron este año ante las fuerzas rusas que invadieron el país, fue la banda sonora de las manifestaciones en Chile, el

canto de los fanáticos del futbol de Inglaterra y un llamado a la acción de los activistas contra el cambio climático en Bruselas.

En la Italia de nuestros días Bella Ciao se cantó entre la conmoción desde cientos de balcones durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus de 2020.

“Esta canción es muy famosa en Irán y en todo el mundo porque es un símbolo contra la opresión”, dice Masah, un exiliado iraní, mientras participaba en una marcha de solidaridad en Roma en septiembre de este año.

Traducida, adaptada o relaborada, el estribillo suele ser cantado en italiano.

Bibi Ciao

En Jerusalén, los opositores del actual primer ministro Benjamin Netanyahu, apodado Bibi Netanyahu, entonaban Bibi Ciao al ritmo de la canción, exigiendo su partida.

En 2019, los manifestantes de la oposición en Irak se reunieron para cantar Blaya Chara, que significa “no hay salida” en dialecto iraquí, con la misma melodía de Bella Ciao

"Cuando la cantamos nos sentimos en unión con todo el mundo, porque es un símbolo", reconoce la hermana de Masah, la joven Shiva, tras entonar en coro y con energía el cántico de protesta.

Un canto que inicia con “una mañana me he levantado, oh bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao! Una mañana me he levantado y he encontrado al invasor”.

9aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS MANTEL CON DIBUJOS DE
THE
BEATLES
▲ Imagen proporcionada por la casa de subastas Bonhams en la que John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr dejaron su huella en el mantel previo a su último concierto, en 1966. Estiman que la curiosa pieza podría alcanzar los 25 mil dólares. Foto Afp ▲ Eileen Ryan, madre de los actores Sean y Christopher y del músico Michael Penn, murió el domingo en su casa en Malibú California, según la portavoz de la familia. Actriz que participó en diversas series
de
televisión
y
cine.
Sus papeles
cinematográficos:
Parenthood y Benny & Joon También actuó en filmes con sus hijos, At Close Range, I Am Sam,The Indian Runner y The Crossing Guard. En imagen, la artista en el estreno de la cinta Milk, en Beverly Hills, California, en 2018. Foto Ap FALLECIÓ LA ACTRIZ EILEEN RYAN

Apuestas ilícitas en el balompié mexicano, atractivas para el lavado de dinero: Unodc

En su informe global sobre la corrupción en el deporte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reportó un aumento de actividades fraudulentas en el manejo de instituciones y competencias deportivas, debido al crecimiento de apuestas ilegales. En el caso del futbol en México, revela el organismo a La Jornada, los arreglos ocurren cuando el fin es otorgar una ventaja deportiva, con la que se puede evitar un descenso o asegurar algún tipo de resultado sobre el que existe una apuesta relacionada.

De acuerdo con datos de la Unodc, dichos mercados resultan atractivos para el crimen organizado por la posibilidad de apostar no sólo en el desenlace de un torneo, sino en las probabilidades de que sucedan ciertos hechos durante su desarrollo. “El número de tarjetas amarillas en un partido, por ejemplo”, explica Luz María Guzmán Lozano, titular del Programa de Prevención y Lucha contra la Corrupción en México. Lo mismo ocurre con los goles, la cantidad de tiros de esquina, faltas o remates a la portería. El gran anonimato de estas actividades permite, a su vez, “el lavado de dinero por la liquidez que involucran y el rendimiento que ofrecen para la inversión”.

Aunque en la Liga Mx “no se cuenta con información al respecto”, en el futbol de Argentina, El Porvenir, club de la cuarta categoría, presentó hace unos meses ante la justicia el testimonio de cinco jugadores que admitieron frente a sus compañeros haberse dejado

Playdoit, beat365 y Caliente Mx, que además de patrocinador del torneo tiene relación comercial con 13 equipos de la Liga, son empresas que compiten por el mercado online de apuestas en México. Foto @xolos

ganar a cambio de recibir dinero del mercado de apuestas. “Me mandaron un mensaje por WhatsApp: me ofrecieron dinero para dejarme hacer goles y me lo triplicaban si hacía un penal”, comentó el portero Diego Córdoba en la denuncia, según medios locales.

Leyes laxas

En este contexto, sostiene Guzmán Lozano, la manipulación de competencias es factible, puesto que las personas involucradas se aprovechan de la falta de uniformidad en las leyes que las regulan. “Por ello, fomentamos que se establezcan plataformas y puntos de contacto para la cooperación internacional con los organismos deportivos y otras partes interesadas, incluidos los encargados de hacer cumplir la ley y los operadores de apuestas con licencia”.

En el mercado de apuestas online en México, compiten empresas hegemónicas como bet365, Playdoit y Caliente Mx, que, además de ser patrocinador del torneo, tiene una relación comercial con 13 equipos de Primera División (América, Chivas, Xolos, Cruz Azul, Pumas, León, Toluca, Santos, Atlas, Puebla, Mazatlán FC, Querétaro y Atlético de San Luis) y de la Liga de Expansión (Dorados, Atlético Morelia, Cimarrones de Sonora, Alebrijes de Oa-

xaca, Mineros de Zacatecas, Club Atlético La Paz, Durango, Cancún FC, Tapatío, Correcaminos, Leones Negros, Celaya y Tepatitlán).

Frente a ese entramado económico, la abanderada Valeria Andrade fue despedida en febrero pasado de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Futbol por promocionar una casa de juegos en sus redes sociales. El organis-

mo entonces presidido por Arturo Brizio señaló que la silbante violó el código de ética de la FIFA, el cual prohíbe a cualquier integrante del gremio participar en actividades relacionadas con esta industria, por lo que fue removida de su cargo.

La Unodc calcula que cada año se juegan hasta 1.7 billones de dólares en los mercados de apuestas ilícitas en el mundo. Además del futbol, los

deportes en los que ha detectado el mayor número de casos fraudulentos son el tenis, boxeo, basquetbol y los e-sports.

“Si bien la corrupción en el deporte no es un fenómeno nuevo –concluye la Unodc en su informe– en las dos últimas décadas se produjo un aumento sustancial de las actividades delictivas en este ámbito.”

La Sub-17 femenil inicia hoy su aventura mundialista ante China

La selección mexicana de futbol femenil debuta hoy ante China en la Copa del Mundo Sub-17 de India, con la encomienda de superar el subcampeonato que se logró en Uruguay 2018.

Ana Laura Galindo, entrenadora del Tricolor, aceptó que en este certamen se tienen altas expectativas, pero la principal es “repetir y superar” lo hecho por sus antecesoras. “Para eso trabajamos, para llegar a la final, tenemos que ir partido a partido”, puntualizó en conferencia de prensa.

La adaptación a la diferencia de horario y las altas temperaturas en el país asiático, sostuvo, no será ningún problema. “Nos sentimos muy cómodas con el clima, el calor en algún momento nos ha afectado un poco, pero lo hemos sabido controlar. Estamos contentas de conocer una nueva cultura”.

Galindo resaltó la preparación que tuvieron sus jugadoras física y

mentalmente de cara a esta competencia, luego de una breve gira por Girona. Resaltó que la exigencia será mayor a la que vivieron durante el Premundial, aunque se mostró convencida que el talento las sacará adelante.

“El nivel competitivo se elevará muchísimo de lo que pudimos experimentar en el Premundial”, reconoció; “pero estamos confiadas en que la capacidad ofensiva de nuestro equipo nos va a dar buenos resultados. Será más complicado anotar, pero buscaremos el arco constantemente”.

La entrenadora señaló que el futbol es una herramienta para cambiar vidas, porque “practicarlo puede llevarte a lugares que nunca has imaginado”. Esta aventura, dijo, “no hubiera pasado ni en mis mejores sueños”.

Por su parte, la capitana Alice Soto consideró que la unión de grupo es una de las principales fortalezas

de la actual generación tricolor. No obstante, advirtió que la fase de grupos implicará un alto grado de dificultad al enfrentarse a España y Colombia, además del representativo chino.

“Estoy muy feliz por el trabajo que hemos venido haciendo desde hace tiempo. Fueron tres o cuatro años, pero parece toda una vida. Es un grupo muy unido, queremos ganar mañana (hoy) y luego conquistar el torneo”, estableció.

Ganan EU, Brasil y Alemania

En actividad de la competencia, la cual arrancó ayer en el estadio Kalinga, Estados Unidos humilló 8-0 a la selección local, mientras Brasil, Chile y Alemania, consideradas aspirantes al título, sumaron sus primeros tres puntos al imponerse respectivamente a Marruecos (1-0), Nueva Zelanda (3-1) y Nigeria (2-1).

Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 202210a DEPORTES
Tatiana Flores, quien milita en el Chelsea, pondrá al servicio del Tricolor su experiencia en el futbol inglés durante la Copa que
se celebra en India. Foto @miseleccionmx
NO SÓLO SE JUEGA POR UN RESULTADO, AFIRMA EL ORGANISMO
De la

Chivas cesa a Ricardo Peláez; “prometí muchas cosas, pero no me arrepiento”

Ricardo Peláez fue cesado de la dirección deportiva del Guadalajara. Después de reunirse con Amaury Vergara, dueño del club, y escuchar a los integrantes del consejo directivo, quienes determinaron que dejara el cargo, el ex futbolista cerró su ciclo aceptando errores en su gestión de tres años, “fracasos diría yo”, como la contratación de varios jugadores y la promesa de conseguir campeonatos.

“Mover al técnico (Ricardo Cadena) o a tres o cuatro elementos ya no alcanza en una institución de este tamaño”, sostuvo en conferencia de prensa, manteniendo la guardia alta ante cada cuestionamiento.

“Cuando llegué aquí prometí muchas cosas, pero no me arrepiento. A donde vaya lo voy a seguir haciendo. Chivas es un reto apasionante, tal vez el más difícil de mi carrera como directivo. Conozco el éxito y el fracaso. No me pagaron para venir a aprender sino a solucionar un tema en el que al final fallé”.

A pesar de la eliminación del Rebaño en el repechaje de la Liga Mx, Peláez pretendía seguir con el proyecto que encabezaba. El problema fue que ya no contaba con el respaldo de su directiva. “Ellos llegaron a la conclusión de que estaba fuera”, profundizó. “Ahora viene otro proyecto que no conozco, pero que le va a venir muy bien a la institución. Me equivoqué en muchos temas. Llegué a la desesperación en

Después de tres años se acabó

paciencia para el director

Foto @Chivas

algún momento y podía presentir algo, pero iba a apoyar la decisión que tomara el consejo directivo”.

En seis torneos de la Liga Mx, el equipo rojiblanco no pudo conseguir ningún campeonato. Calificó a la liguilla en un par de ocasiones (no de manera directa), disputó unos cuartos de final y una semifinal, además de tres repechajes. “Yo hablé de títulos y sólo nos acercamos”, lamentó el ex directivo; sin embargo, “dentro de la atmósfera del fracaso, lo que pasó es la realidad de Chivas. La persona que venga a sustituirme tiene el gran reto de hacer mejor las cosas. No olvidemos que, antes de eso, no clasificaron tres años a la liguilla”.

Aunque dijo estar de acuerdo con su salida, Peláez advirtió que hay cosas que quedaron pendientes en lo administrativo, como contratos de jugadores, la continuidad del cuerpo técnico y otros asuntos internos.

Por ello, aprovechó el momento para colaborar a distancia con el nuevo director deportivo, en caso de que se requiera. “Quien llegue buscará otro rumbo con un equipo estabilizado. Yo no me quejo de nada. Las herramientas estaban y por eso me voy”.

La renovación en su puesto será completa, lo cual incluye a sus colaboradores más cercanos. Durante su gestión pasaron en total cuatro entrenadores: Luis Fernando Tena,

Víctor Manuel Vucetich, Marcelo Michel Leaño y Ricardo Cadena, quien será evaluado en los próximos días para definir su continui-

Real Madrid jugó “muy mal” y empató ante el Shakhtar Donetsk; con eso le alcanzó al club merengue para avanzar a octavos de final de la Liga de Campeones, además de que evitó su primera derrota de la campaña. Pues como dijo tras el partido el entrenador de los españoles, Carlo Ancelotti, “al Madrid no es fácil ganarle”.

Otro clasificado a la siguiente ronda fue el Manchester City, también con una exhibición bastante deslavada con un empate sin anotaciones ante el Copenhague.

En la igualada del conjunto merengue, Antonio Rüdiger anotó en el tiempo agregado del final para el 1-1 en su visita al Shakhtar.

El conjunto merengue se ubicó en la cima con 10 puntos en cuatro fechas. Tiene cuatro unidades más que Leipzig, triunfador en la jornada por 2-0 como visitante ante Celtic, que tiene sólo una.

El City, por su parte, selló su

pasaje pese a un desempeño deslucido ante Copenhague, conjunto que palidece en los últimos lugares de la liga danesa, pero que se convirtió en el primer equipo en impedir que los Citizens anotaran en esta temporada. El partido terminó sin goles.

En una jornada en la que surgieron rumores sobre su descontento con el París Saint-Germain, Kylian Mbappé evitó que el equipo se fuera con las manos vacías. Marcó su gol 31 en la Champions con el club parisiense, para convertirse en su máximo anotador dentro de esta competencia. El monarca francés igualó 1-1 ante Benfica, ambos en la cima del Grupo H con ocho puntos.

Con tres se quedó la Juventus, cuya crisis se agudizó tras una derrota de 2-0 en su visita al Maccabi Haifa, para quedar al borde de la eliminación.

El AC Milán tampoco obtuvo un buen resultado en la jornada. Cayó por 2-0 como local ante el Chelsea, que lo ha vencido dos veces seguidas para trepar del último al primer sitio del Grupo E.

La FIFA distribuirá 209 millones de dólares entre los clubes que liberen a sus jugadores internacionales para el Mundial 2022 de Qatar, misma suma que hace cuatro años en Rusia, informó la instancia.

Cada formación obtendrá “10 mil dólares, aproximadamente, por cada día que sus jugadores estén bajo la disciplina de su selección durante la Copa”, precisa.

“Recibirán esta compensación todos los clubes en los que haya militado el futbolista en los dos años anteriores a la Copa Mundial”, añade la organización.

La FIFA había puesto en marcha este sistema en Sudáfrica 2010, tras un acuerdo con la Asociación Europea de Clubes (ECA), cuyos miembros suministran una parte importante de los jugadores.

Por otra parte, la selección de Argentina añadió otro elemento de zozobra en la recta final hacia la justa catarí cuando el delantero

Ángel di María se retiró lesionado del partido de la Juventus contra el Maccabi Haifa de Israel, ayer en la Liga de Campeones.

Di María iba por el balón a los 24 minutos cuando se frenó, con evidentes muestras de dolor, tocándose la parte posterior del muslo derecho. El club italiano no brindó de inmediato detalles sobre la condición de futbolista.

Se trata de la tercera lesión que sufre el jugador de 34 años en su primera temporada con la Juventus. El problema de Di María se produce un par de días después que Paulo Dybala, compañero de ataque en la Albiceleste, salió con una molestia en el muslo izquierdo tras convertir de penal el gol que le dio a la Roma la victoria 2-1 ante Lecce en la Serie A.

De Dybala se rumora que hasta podría perderse el Mundial.

En tanto, el astro Lionel Messi arrastra una leve dolencia en el gemelo y no fue tomado en cuenta para el duelo de este martes del París Saint-Germain contra Benfica en la Champions.

América, por triunfo en su 106 aniversario

En la víspera del aniversario 106 del América, que se cumple hoy, el técnico Fernando Ortiz consideró que su actual plantilla “es la mejor del futbol mexicano” y recalcó que los jugadores “saben de la presión que existe por lograr la estrella 14, aunque están preparados para eso”. Las Águilas trabajaron ayer en Coapa, antes del partido de ida ante el Puebla en los cuartos de final del Apertura 2022. En el otro duelo del día entre Cruz Azul y Monterrey, Luis Romo recordó que su paso por el club capitalino fue “lindo”, pero su presente está con Rayados y “quiero ganarles”. Para este partido, Rogelio Funes Mori, después de casi dos meses de inactividad por lesión, podría recibir sus primeros minutos.

De la Redacción

Hugol, en históricos 100 del futbol

El argentino Lionel Messi encabeza la lista de los 100 mejores futbolistas en la historia, misma en la que el mexicano Hugo Sánchez fue tomado en cuenta, según la revista Four Four Two. El Pentapichichi, quien es el único tricolor que figura en el top-100, fue ubicado en el puesto 83, en una clasificación en la que se encuentran Diego Armando Maradona (2°), Cristiano Ronaldo (3°), Pelé (4°), Zinedine Zidane (5°), Johan Cruyff (6°), George Best (7°), Franz Beckenbauer (8°), Ferenc Puskas (9°) y Ronaldo (10°), entre otros. En su momento, la IFFHS nombró al canterano de Pumas el mejor futbolista nacional del siglo XX y el número uno de la Concacaf.

De la Redacción

Mbappé buscaría salir del PSG

A seis meses de renovar su contrato con el París SaintGermain por una suma astronómica, Kylian Mbappé estaría buscando la forma de irse del club parisino. Varios medios franceses, incluidos L’Equipe, RMC y Le Parisien reportaron que el jugador se siente frustrado y que desea cambiar de equipo durante el próximo mercado invernal. En medio de un posible hartazgo de Mbappé respecto a los dirigentes del plantel, Luis Campos, director deportivo del PSG, comentó que el delantero de 23 años nunca le ha expresado que busque marcharse en enero. El francés considera que no se han cumplido “las promesas” que le hicieron cuando renovó.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022 DEPORTES
Ap y Afp LIGUILLA 2022 HOY PUEBLA VS AMÉRICA 19:06 TV Azteca CRUZ AZUL VS MONTERREY 21:06 TUDN
dad. “No cualquiera puede trabajar en Chivas”, sentenció Peláez; “pasaron muchos jugadores y directivos, y este club no es para todos”. AP
MADRID
ESTE CLUB NO ES PARA TODOS, RECONOCE FIFA distribuirá 209 mdd entre clubes por el Mundial Sin lucimientos, Real Madrid y City avanzan en Champions
la
deportivo

Presenta Alcalá proyecto para Ley del Deporte inclusiva e igualitaria

María José Alcalá, titular de la Comisión del Deporte en la Cámara de Diputados, presentó a nombre del Partido Verde Ecologista de México el proyecto de “una Ley Federal de Cultura Física y Deporte totalmente nueva”, basada en “la igualdad, la legalidad, la soberanía jurídica, el derecho social, la autonomía, la libertad y la inclusión”.

La diputada, quien de forma paralela es presidenta del Comité Olímpico Mexicano, señaló en conferencia de prensa que en el proyecto contemplado para concretarse en la actual legislatura, se introducen los títulos “De las garantías en el deporte” y “De la igualdad e inclusión”, donde se aborda el tema de los atletas transgénero, así como del deporte femenil igualitario, con acento en el derecho de las deportistas profesionales a recibir la misma remuneración que los hombres.

Apuesta por el respeto

Sobre transgénero, asunto que en los últimos meses ha demandado las posturas de deportistas, federaciones y organismos rectores en todo el mundo, Alcalá señaló que al contemplarlo en la ley mexicana “nos volvemos un país de vanguardia, inclusivo, pero sobre todo con un gran respeto a esta materia.

“Abrimos la apuesta al respeto y a la autodeterminación de las personas y basamos la inclusión de categorías de acuerdo con el rendimiento deportivo para generar un juego limpio y la protección de dos grupos que históricamente han trabajado por el reconocimiento: mujeres y personas transgénero.

“Coincidentes de que hay mucho qué estudiar, se dejará a las federaciones para que a partir de las particularidades de su deporte puedan establecer los criterios de clasificación basados en el rendimiento real de los participantes”, anotó.

“No hay dinero que alcance”

Por último, la dirigente señaló que “no hay dinero que alcance”, cuando se le preguntó sobre el presupuesto que a fines de año se asignará al deporte para 2023. Consideró que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte deberá tener bien definido su programa y todos los actores del Sistema Nacional del Deporte encontrar mecanismos de soporte.

Con dos outs en la novena, Astros remonta a Seattle

Novena tricolor, lista para su debut en el Mundial Sub-23

Con un plantel competitivo y conformado por varios prospectos de Grandes Ligas, la selección mexicana de beisbol debuta el viernes en la Copa Mundial Sub-23 de Taipéi, y el objetivo será, en palabras del presidente de la federación, pelear por el título. “Es una novena fuerte, se hizo un llamado con los mejores peloteros que están con equipos de Grandes Ligas y también de México; tenemos juego para ganar y estar en la final”, aseguró Enrique Mayorga, titular de la Femebe. La plantilla nacional arranca su camino ante Australia, en el estadio Tianmu de dicha ciudad. Después se enfrentará a Corea, Países Bajos, Puerto Rico y Cuba. La representación tricolor consiguió grandes actuaciones en las dos ediciones pasadas. Logró el campeonato en Colombia 2018, así como un segundo lugar en Hermosillo 2021.

El inolvidable Pedro Mago Septién dijo que las grandes tragedias en el beisbol se escriben con dos outs en la novena entrada. La victoria de ayer de Astros de Houston sobre los Marineros de Seattle por 8-7 en el primer duelo de la serie divisional de la Liga Americana es la confirmación de ese axioma en el diamante.

Los Astros estaban abajo en la pizarra por dos carreras. Dos outs y dos hombres en base que obligaron el cambio del lanzador de Seattle, Paul Sewald, quien sacudía la cabeza por la frustración de ser relevado. Al montículo llegó el abridor Robbie Ray con la delicada encomienda de eliminar al último bateador para sacar la victoria.

El toletero cubano Yordan Álvarez tenía la oportunidad de darle vida a los de Houston y con todo en juego bateó un cuadrangular de oro de tres carreras para remontar la pizarra y darle el triunfo 8-7 a los Astros.

“Muy feliz. Este momento significa mucho para mí. Se siente genial conectar este jonrón para ganar el juego”, señaló Álvarez.

“Simplemente subí allí (al plato) para hacer un buen contacto con la pelota y ser agresivo”, añadió el cubano; “todos saben que podemos lograrlo. Y lo hicimos”.

El toletero Cal Raleigh había empujado una carrera con sencillo en la primera entrada, mientras el novato Julio Rodríguez conectó un doblete productor de dos más y Ty France un sencillo impulsor en la segunda y los Marineros tomaron el mando desde ese momento 4-0.

Álvarez respondió después con doble de dos carreras en el tercero, pero Seattle lo hizo en el quinto con bambinazo de Crawford y un sencillo productor de France.

En el cuarto, el cubano Yuli Gurriel respondió con vuelacerca y los Astros se acercaron 6-3, pero el venezolano Eugenio Suárez castigó con un bombazo en la séptima por los Marineros (7-3).

Fue después, en la octava, que Alex Bregman también la botó con

▲ El cubano Yordan Álvarez fue el héroe de la tarde al conectar un vuelacercas de tres carreras para la victoria por 8-7. Foto Afp

un hombre en base y los Astros se acercaron 7-5.

Entonces Houston llevó la potencial carrera del empate cuando el relevista de los Marineros Paul Sewald golpeó a David Hensley con un lanzamiento con un out en la novena entrada.

Sewald ponchó después al peligroso venezolano José Altuve, pero Jeremy Peña conectó un sencillo y Seattle trajo al abridor zurdo Robbie Ray para su primera aparición como relevista en dos años para enfrentar a Alvarez, quien decidió con su bambinazo de oro.

En la Liga Nacional, cuando los Filis de Filadelfia necesitaron de su guante en el noveno rollo, el jardinero derecho supo responder, Nick Castellanos remolcó tres carreras y también se lució con una sensacional atrapada, para conseguir la victoria 7-6 sobre los Bravos de Atlanta.

“Sabía que tenía que empujar a Charles Leclerc al error”, relata Sergio Pérez

Sergio Pérez relató la manera en que abordó su batalla con Charles Leclerc en la etapa final del Gran Premio de Japón, al presionarlo para arrebatarle el segundo sitio al piloto de Ferrari y asegurar un doblete de Red Bull, y con ello el campeonato para su coequipero Max Verstappen.

El mexicano se instaló en una tercera posición solitaria poco después de que se reinició la carrera en Suzuka retrasada por la lluvia, con Verstappen y Leclerc al frente durante las vueltas iniciales con neumáticos de lluvia y cuando cambiaron a intermedios.

Sin embargo, a medida que avanzaba la competencia, Leclerc tuvo

problemas con las llantas y su caída en el ritmo le permitió a Pérez acercarse hasta obligarlo a cometer un error en la última curva chicana durante la vuelta final.

Con Leclerc saltándose la segunda curva y terminando por delante de Pérez, los comisarios le impusieron una penalización de cinco segundos, lo que degradó al monegasco a la tercera posición, le dio a Red Bull un doblete y confirmó a Verstappen como monarca.

“Fue una buena batalla. Creo que fue muy complicado adelantar sin DRS. Tuve que colocar el auto en la curva 11 y salir de la 14 camino a la 17 en la recta de atrás, pero esos lugares eran donde Charles era real-

mente fuerte”, recordó Checo en declaraciones al sito de la Fórmula 1.

“Pude ver que estaba manejando bien su carrera y sus neumáticos, lo estaba haciendo realmente difícil. Así que sabía que la única forma en que podía atraparlo era si lo empujaba a cometer un error.

“Cuando se salió (de la curva), pensé que esa sería la oportunidad y no sucedió, pero al final logramos obtener un buen resultado para el equipo y un gran doblete”, anotó el jalisciense, quien marcha segundo, a un punto del monegasco, con 253 y 252 unidades, respectivamente, a falta de cuatro carreras (Estados Unidos, México, Brasil y Abu Dabi).

la Redacción

De la Redacción

Miguel Gallardo sigue con vida en el Nacional de tenis

El veterano tenista Miguel Gallardo, de 41 años y actual capitán del equipo mexicano de Copa Davis, continuó imparable en el Campeonato Nacional de tenis que se disputa en el Club Irlandés de Raqueta. El chihuahuense libró su segundo compromiso al derrotar por doble 6-2 a Ángel Arias para instalarse en tercera ronda, a la que también avanzaron Manuel Sánchez, tetracampeón de la justa ((2015, 2016, 2017, 2018), Bruno Rodríguez, Gerardo López y Alejandro Hernández.

De la Redacción

Arqueros arriban a Tlaxcala para Copa del orbe

Tlaxcala, sede de la Final de Copas del Mundo de Tiro con Arco, recibirá el 15 y 16 de octubre a 32 de los mejores arqueros del orbe. A partir de este martes comenzó el arribo de los atletas. La ceremonia de inauguración se realizará mañana y el viernes habrá práctica de reconocimiento en la explanada de la Plaza de la Constitución. Alejandra Valencia y Jesús Flores, en recurvo; Dafne Quintero, Andrea Becerril y Miguel Becerra, en compuesto, conforman la delegación tricolor. México recibirá por tercera ocasión el certamen, primero en 2006, en Mérida, luego en 2015 en la Ciudad de México, misma sede que recibió el Campeonato Mundial en 2017. Los boletos para este encuentro tendrán un costo de 200 pesos en localidad general.

De la

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 12 de octubre de 2022DEPORTES12a
Redacción
De
HOUSTON
FILADELFIA VENCE A BRAVOS

Equilibrio y visión

Amedida que avanza el conflicto en Ucrania se decantan las intenciones de la propaganda, ya muy contaminada, que hoy impera. Es, verdaderamente, difícil proseguir las peripecias que van ocurriendo, casi a diario, aunque, por demás natural, en un conflicto donde se implican potencias mundiales. Para un país como México, situado en la llamada esfera occidental, lograr obtener información equilibrada es una tarea de tozudas dimensiones. No sólo nos afecta la cercanía con el principal implicado en este conflicto (Estados Unidos), sino que, a esta colindancia, se agregan otros factores.

Muchos de ellos, en conjunto, llegan a pesar tanto como el primero: la cercanía o sociedad e interdependencia. Otro factor que resulta de peso considerable, en ladear visiones respectivas, es la carga ideológica y de intereses internos de poder que el conflicto acarrea. Casi la totalidad de los medios masivos, a cargo de empresarios, siempre se alinean con los dictados de sus centros de atención. En particular los que emanan del liderazgo del norte. Al agregar las pasiones de columnistas y críticos mediáticos locales a esta maraña la situación se torna casi imposible de asimilar.

Es por esto que se tiene que hacer un esfuerzo adicional para lograr situarse, con la debida racionalidad, en el camino más cercano al razonado equilibrio. Bien podría, también, titularse como “justa medianía”, calificativo ahora acorde, no con el modo de vida, sino con la perspectiva de un observador externo o neutral, uno que desea orientarse de la mejor manera posible en medio de los grandes y pequeños intereses que se agrupan y confunden en el caso ucranio.

Para empezar, hay necesidad de irse un tanto atrás en el tiempo. Recordar la enredada sucesión de los hombres que han detentado el poder en ese país limítrofe entre, la Europa moderna y la inmensa Rusia de estos días de luchas globales. Una fila de limitados burócratas llegados al cargo máximo de Ucrania y que no han respondido, ni de cerca, a los intereses de sus ciudadanos. Poco importa, o cambia, que sean personajes como Leonid Kravchuk –el primero de ellos– que Leonid Kuchma, quien permaneció más tiempo en el cargo (1995 a 2005), o que sea Zelenzky un cómico arribista a cargo de aparecer en la pantalla. Ahí, en ese proceso sucesorio, pasó de todo, pero, básicamente, reinó (reina) la deshonestidad y el aturdimiento.

Los atentados por envenenamiento y el golpe de Estado fueron asuntos derivados de malos manejos, consejos equivocados y ambiciones desatadas. Fue, y sigue siendo, en verdad, una colección de mandantes que alcanzan, si mucho, la categoría de mediocres ejecutivos.

Guías de su país que velan por su pueblo nunca han sido. Se entregaron en las manos de agencias estadunidenses para recibir consejos e instrucciones, inicialmente para operar la devastada econo-

mía. La debacle de la Unión Soviética los había dejado en la inopia en cuanto al manejo de su posición dentro del mundo posguerra fría. La manipulación para alinear a Ucrania con las visiones imperiales de los estadunidenses fue constante e irresistible.

Un evento de trascendencia se dio en 2014 al darse el golpe de Estado por fuerzas alineadas con protofacistas: el celebre batallón Azov fue insignia de tal actitud y sus drásticas maneras de operar. Y, a partir de ese año se desata una guerra interna, entre el poder central y las provincias habitadas por rusoparlantes. La represión fue y siguió siendo brutal por ocho largos años.

En un intermedio de tal desorden y crímenes se dio la anexión rusa de la península de Crimea, mayoritariamente habitada por ciudadanos de origen, cultura y disposición rusa. Antes de tan controversial acto se habló de la disposición de integrar a Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Italia: chau, chau, Bella ciao

Corre abril de 2011, y cerca del colosal Altare della Patria, en honor de Vittorio Emanuelle

II, primer rey de “Italia unificada” (1861), saboreo un exprés en el Antico Caffe Castellino. El rutilante pastel de mármol blanco enceguece. Fascismo innato, pienso. Pero en mi folleto de turismo dice que el altare fue erigido en 1911, y Benito Mussolini apareció 10 años después.

De repente, en la calle, una columna de alegres manifestantes entonando Bella ciao, la épica canción de los partisanos antifascistas. “¡Despedida del cavalliere, el Julio César de los medios!”, exclama el mesero en alusión al primer ministro Silvio Berlusconi.

Hiperbólicos, los italianos viven en un país hermoso, con la gastronomía más exquisita del mundo, y un poquito de historia: entre Tarquinio “el soberbio” y Federico Fellini, 2 mil 500 años de “derecho romano”, mil 500 de catolicismo, 500 de cultura renacentista y… mejor, no sigo. Una partisana monumental se interpuso entre mi café y el monumental Altare della Patria

Regreso al presente. A finales de septiembre, 26 por ciento de los italianos votaron por el ultraderechista Fratelli d’ Italia, partido liderado por Giorgia Meloni, antifeminista rabiosa. Sumando los votos de Fuerza Italia (Berlusconi) y Liga del Norte (Matteo Salvini), la patria de Maquiavelo queda en manos de una inquietante mayoría parlamentaria (42 por ciento). ¿Cómo se llegó a este desenlace?

Regreso al pasado. A finales de la Segunda Guerra Mundial, en la Asamblea Constituyente de junio de 1946, los partidos antifascistas se pronuncian en favor de “la república”. El democristiano (PDC) presenta un programa de reformas estructurales idéntico al de socialistas y comunistas.

Pío XII excomulgó a todos los comunistas italianos y sus simpatizantes, como años después lo hizo con Juan Perón. Pero se negó a hacer lo mismo con Benito Mussolini y con Adolfo Hitler…” (Rebelión, 23/6/13). 1950/1960. Años del “Estado social”, con gobiernos democristianos progresistas. Vía Plan Marshall, reconstrucción y colonización económica estadunidense. Notable creatividad en arte, cultura, pensamiento. Entre otros grandes directores de cine, los filmes de Pier Paolo Pasolini (poeta, comunista, católico) estremecen a la sociedad. La única novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (El gatopardo, 1957), describe el clima de época, extrapolado a las luchas por la unificación de mediados del siglo XIX: “Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie”. 1970/1980. Los nostálgicos del fascismo (Movimiento Social Italiano, MSI), se convierten en la cuarta fuerza política del país. En Trento, surgen las Brigadas Rojas (BR). Con la oposición de Washington y Moscú, el jefe de gobierno Aldo Moro (democristiano), sella el compromesso storico con el “eurocomunista” Enrico Berlingher (1975).

Un agente estadunidense enviado por Henry Kissinger, advierte a Moro: “Debe abandonar su política de colaboración con todas las fuerzas políticas… o lo pagará más caro que el chileno Salvador Allende. Nosotros jamás perdonamos” (Sergio Zavoli, La notte della Republica, Roma, Ed. Nuova Eri).

Tres años después, las BR secuestran a Moro. Su cadáver fue encontrado en la cajuela de un automóvil estacionado, simbólicamente, entre las oficinas de la DC y el PC (Via Caetani, Roma, 9 de mayo de 1978). El gobierno democristiano de Giulio Andreotti (fratello de la mafia), se lava las manos.

Una política global dirigida por los centros de poder estadunidense para circunvalar a Rusia, sitiándola, desde el polo norte europeo, hasta la península turca. Este fue el detonador que hizo reaccionar al mando ruso e iniciar lo que llamó “operación militar especial” para evitar –con poco éxito– el estigma de invasión. La seguridad de Rusia, en verdad, se vio amenazada por la posibilidad de instalar bases militares de la OTAN en la frontera oriental de Ucrania.

Hoy, con las dos acciones terroristas, a cargo de agentes ucranios en suelo ruso y las masivas represalias de Moscú, el conflicto ha escalado de manera peligrosa para la paz mundial.

Ya se ha dicho en innumerables ocasiones: este conflicto es, en verdad, uno entre las pretensiones estadunidenses de castigar, severamente, la considerada como “rebeldía rusa” hasta sacrificar al último ucranio.

La táctica electoral da resultado. El PDC consigue 35.2 por ciento de la votación, seguido de socialistas (PS, 20.8) y comunistas (PC, 18.9). Alcide de Gasperi (ex bibliotecario del Vaticano y fundador del PDC) es nombrado jefe de gobierno. El PC queda a cargo de los ministerios de Finanzas y de Tesoro, y Palmiro Togliatti (gran escamoteador del legado de Antonio Gramsci) ocupa el de Justicia.

Las clases dirigentes y grandes latifundistas se quejan. En mayo de 1947 (año de creación de la Agencia Central de Inteligencia), De Gasperi recibe una invitación de Washington, donde le explicarán que la “guerra caliente” contra el nazifascismo ha terminado. A su regreso, despide a todos los ministros comunistas.

En tanto, el Vaticano mete la cuchara. En un artículo de 2013, el subcomandante Marcos, recuerda: “En 1948, el Papa Pío XII declaró que cualquier italiano católico que apoyara a los candidatos comunistas en las elecciones parlamentarias de ese año, sería excomulgado, e instó a la Acción Católica a apoyar al PDC”. Agrega: “el 23 de junio de 1949,

Hiperbólicos, los italianos viven en un país hermoso, con la gastronomía más exquisita del mundo, y un poquito de historia

En Inglaterra y Estados Unidos, arranca el modelo neoliberal ensayado en Chile. Un polaco anticomunista es nombrado Papa (Juan Pablo II) y desde los balcones del Vaticano desayuna impartiendo la bendición a Ugo Vetere, alcalde comunista de la Ciudad Eterna. El “gatopardismo” democristiano pierde pelaje y Giorgia Meloni (Roma, 1977), empieza a dar sus primeros pasos.

21LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 OPINIÓN
LUIS LINARES ZAPATA
Para un país como México, situado en la llamada esfera occidental, lograr obtener información equilibrada sobre la crisis en Ucrania es una tarea de tozudas dimensiones

Lula y el uso político de la religión en Brasil

En la campaña electoral de 2018, en que resultó vencedor Jair Bolsonaro, fue novedad inesperada el uso político del discurso religioso y el recurso de electoralizar la teología evangélica. Dejó perplejos a los analistas y actores políticos. Hoy las cosas son distintas. Lula ha sabido pertrechar los embates de las iglesias pentecostales conservadoras, como la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios.

El énfasis es la afirmación de la supremacía gloriosa de Dios, sobre todo. Resulta una aseveración peligrosa. Así como la conexión teológica con el patriotismo exacerbado: la patria, sobre todo. Los versículos bíblicos que son utilizados están aislados de su contexto. Pero impresionan a las audiencias evangélicas que apoyan las afirmaciones del candidato oficial y descalifican al partido de Lula como el “Partido de las Tinieblas”. Bolsonaro es el bien mientras Lula encarna el mal.

El proceso electoral brasileño ha estado polarizado. Lo religioso también. Bolsonaro, abajo en las encuestas, ha pretendido afianzarse entre los evangélicos. Quiere convertir esta elección en una guerra religiosa. Muchos especulan la opinión que Luiz Inácio Lula da Silva está apoyado por los católicos y Jair Bolsonaro por los evangélicos. Dicha aseveración es falsa porque los bloques religiosos son muy heterogéneos. Los católicos conservadores apoyan con tanta pasión a Bolsonaro como sus pares evangélicos. En cambio, en el campo evangélico, sectores pobres añoran la gestión de Lula de 2003 a 2010, durante la cual pudieron comprar alimentos y tener poder adquisitivo. Estudios de caso muestran, que evangélicos moderados consideran que Bolsonaro los usó y que no es un verdadero cristiano, como lo indicaría su rechazo para proteger la salud pública durante la pandemia del coronavirus. El instituto Datafolha establece que

El imperio por unas elecciones

La historia reciente de Estados Unidos se resume como la historia de la energía en el siglo XX, el uso de lo que se tiene y la búsqueda de lo que no se tiene. Junto con su aliado en Medio Oriente y de facto líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Arabia Saudita, Estados Unidos dictó la política energética y monetaria del mundo durante los últimos 40 años.

Todo esto cambió con la llegada del demócrata Joe Biden al poder. Biden, envalentonado por la (absurda) idea de que tan pronto como 2030, el petróleo ya no importaría, afirmó durante la campaña presidencial, que aislaría a Arabia

50 por ciento de los brasileños, cerca de 105 millones de personas, se declaran católicos. El número es significativo, pero mucho más bajo que hace unas décadas: en 1970, los católicos eran 90 por ciento de la población. En cambio, los evangélicos ahora suman 28 por ciento, 61 millones de personas, frente a 5 por ciento en la década de 1970. Su crecimiento ha sido notable. Según algunas proyecciones, podrían superar a los católicos en el país en la década de 2040.

La guerra sucia ha campeado. Influyentes políticos y pastores evangélicos advirtieron a sus feligresías, mediante Facebook y en púlpitos, que Lula cerraría las iglesias cristianas. Afirmación que de inmediato el líder centro-izquierdista negó. En las redes se multiplican los “me gusta”, para alejar a los evangélicos de Lula.

El discurso religioso del pentecostalismo conservador brasileño es preocupante. Hay incitaciones a la violencia y promesas de armar a la población y militarizar las escuelas. Se oyen afirmaciones discriminatorias en relación con varios segmentos de la población: contra los negros y sus religiones afroamericanas. Contra los derechos de las mujeres y los LGBT. Se habla con desprecio de los derechos humanos y de las conquistas duramente alcanzadas por la humanidad y concretamente por los brasileños a lo largo de décadas.

No debemos olvidar que Lula, de origen muy humilde, fue educado por la Iglesia católica. Formó parte y fue dirigente de la pastoral operaria en Sao Paulo. Tuvo apoyo, entonces del cardenal Paulo Evaristo Arns, quien lo sostuvo y defendió en la emblemática huelga metalúrgica del corredor ABC en 1979, en Sao Paulo. El acontecimiento lo convirtió en una figura pública de oposición ante la dictadura militar de entonces. Lula formó el Partido de los Trabajadores (PT) acogiendo a católicos progresistas de aquella época. En especial integrantes y agentes de pastoral de las miles comunidades de bases. Siendo presidente, Lula integró a distinguidos

Saudita, que dejaría de venderles armas y que los exhibiría como unos parias. Los eventos del año 2020, cuando el petróleo cotizó con precios negativos, aumentaron la confianza de Biden.

Estados Unidos siempre ha entendido el valor geopolítico de controlar el suministro energético. Desde la crisis de la década de 1970 implementó políticas para buscar independencia energética y creó la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR, por sus siglas en inglés) como un instrumento pensado para aminorar las consecuencias de “disrupciones en el suministro”.

La realidad le dio un duro golpe al presidente de Estados Unidos. En cuanto su administración impuso sanciones a Rusia, los precios de las gasolinas se dispararon. Los republicanos de inmediato usaron

católicos a su gabinete. Sobresalen Frei Betto y en especial a Herbert de Souza, el famosísimo Betinho que encabezó el ambicioso y emblemático proyecto llamado “Hambre Cero”.

Lula, que viene socialmente desde muy abajo, ha expresado que su acceso a la presidencia era prueba de la existencia de Dios, pero no se adentró en su espiritualidad. Afirmó que piensa tratar a todas las religiones por igual, incluidas las afrobrasileñas, ignorar las rivalidades religiosas y todo lo que pueda ser visto como una guerra religiosa. Con un aliento laico dijo: “Aprendí que el Estado no debe meterse con la religión, que no debe tener una iglesia. Debe garantizar el funcionamiento y la libertad de todas las iglesias que la gente quiera crear”.

El levantamiento de la más reciente encuesta del Ipec, muestra que Lula tiene 52 por ciento entre católicos contra 26 por ciento de Bolsonaro. El presidente actual, en cambio, cuenta con el apoyo de casi 50 por ciento de los evangélicos, según una encuesta de Datafolha después del 2 de octubre. Y Lula tiene 32 por ciento de aceptación evangélica. Respecto a los ateos y agnósticos, el ex presidente consolida 54 por ciento de las intenciones de voto, ante 22 por ciento de Bolsonaro.

La cuestión de fondo no es si la religión politiza el proceso. Son los fundamentalismos pentecostales y el conservadurismo católico que utilizan y manipulan lo religioso para fundamentar sus proyectos. Así como manipulan la fe y la teología para descalificar y justificar la guerra sucia

Finalmente, quiero citar a Luiz Alberto Gomes de Souza, pensador brasileño que falleció recién, amigo y maestro, quien reflexionaba estos temas, así: “Es imperativo superar el colapso de nuestro sistema político porque tenemos en común el compromiso con la democracia. Con la libertad, la convivencia plural. Y creemos en Brasil.

Un Brasil formado por todos sus ciudadanos, ético, pacífico, dinámico, libre de intolerancia, prejuicio y discriminación”.

el tema para atacar al gobierno demócrata. Con la inflación desatada, y con, hasta ese momento, una agenda legislativa paralizada, Biden, desesperado, tuvo que repensar sus palabras e ir a pedir al príncipe Muhammed Bin Salman que aumentara la producción de petróleo para que los precios en Estados Unidos pudieran disminuir. Muhammed Bin Salman no aceptó. Ahora Biden –con sus índices de aprobación por los suelos y con la posibilidad, cada vez más real, de perder las elecciones intermedias– decidió liberar desde marzo, un millón de barriles durante seis meses, es decir, 180 millones de barriles, llevándola a su nivel más bajo desde 1985.

Estados Unidos decidió apretar aún más a la economía de Rusia y declarar un límite de precio a las compras de petróleo en el mundo. Como respuesta, la OPEP+ anunció nuevos recortes a la producción petrolera por un total de 2 millones de barriles diarios. Rusia anunció que no venderá petróleo a quien quiera implementar el tope. Ahora queda la duda de si Biden decidirá seguir vaciando la SPR con tal de llegar a las elecciones intermedias de noviembre con al-

gún “logro” tangible, tener un bajo precio de la gasolina.

Joe Biden parece estar dispuesto a sacrificar una de las más grandes herramientas geopolíticas con las que cuenta Estados Unidos con tal de que su partido, contra todo pronóstico, retenga la Cámara de Representantes.

¿Qué pasará una vez que se lleven a cabo las elecciones? Sin duda, los altos precios del petróleo benefician a la OPEP, por lo que se podrían esperar aún más recortes. Pase lo que pase, estamos presenciando un momento de realineación de fuerzas internacionales.

La OPEP+ está abiertamente desafiando al “gobierno más poderoso del mundo”. Lo más interesante de todo es ver cómo Estados Unidos y la Unión Europea, quienes representan 42 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, han quedado relegados a expectadores en este juego donde la OPEP (6 por ciento del PIB mundial) tiene todas las cartas. Un error garrafal, cambiar el imperio por unas elecciones.

*Especialista en temas energéticos y maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo.

Twitter: @aloyub

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022OPINIÓN22
Biden parece estar dispuesto a sacrificar una de las más grandes herramientas geopolíticas con que cuenta EU
BERNARDO BARRANCO V.
La cuestión de fondo no es si la religión politiza el proceso. Son los fundamentalismos pentecostales y el conservadurismo católico que utilizan y manipulan lo religioso para fundamentar sus proyectos

ECONOMÍA

México, con ventaja en la tarea de frenar los precios: experto

México fue uno de los países que incrementó temprano sus tasas de interés y como resultado ha estado por delante en la tarea de contener la inflación; al igual que en otras economías de América Latina, el endurecimiento en la política monetaria es lo apropiado para regresar los índices de precios al objetivo del banco central, consideró Tobias Adrian, director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A la par, en un entorno en el que parte de los riesgos financieros para las economías vienen de la apreciación del dólar, el cual se encuentra en sus mejores niveles desde el inicio de siglo, México es de los pocos países que tienen estabilidad cambiaria, incluso su moneda se ha apreciado frente a la estadunidense en el último año, reporta otro documento del organismo.

Durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera Global del FMI, Adrian advirtió que “las condiciones financieras se han endurecido a medida que los bancos centrales continúan subiendo las tasas de interés. En medio del entorno global altamente incierto, los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado sustancialmente”.

Los principales problemas que enfrentan los sistemas financieros son la inflación en máximos de varias décadas, el deterioro continuo de las perspectivas económicas en muchas regiones y los riesgos geopolíticos persistentes; lo cual también se traduce en vulnerabilidades financieras elevadas para los gobiernos, dada la deuda creciente, explicó.

En ese sentido advirtió que los

Posible, que EU sufra una “muy ligera” recesión: Joe Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, admitió este martes la posibilidad de una “ligera” recesión tras las previsiones económicas del FMI, en medio del aumento de la inflación y la incertidumbre tras la invasión rusa de Ucrania.

“No creo que haya una recesión”, dijo Biden en una entrevista a la cadena CNN y citada por la agencia Afp. “Si la hay, será muy ligera. Es decir, bajaremos ligeramente”, reconoció.

No es la primera vez que el pre-

gobiernos de economías emergentes deberían reducir el riesgo de deuda a través de un compromiso temprano con los acreedores, así como coordinar la restructuración preventiva para evitar impagos costosos y una pérdida prolongada de acceso al mercado.

Sin reservas, casi un tercio de bancos

Además que los precios de los activos financieros han caído debido al endurecimiento de la política monetaria, el deterioro de las perspectivas económicas y el aumento de los temores de recesión, entre otros factores, han provocado que los rendimientos de los bonos aumenten, con costos de endeudamiento que, para muchos países y empresas, ya alcanzan los niveles más altos en al menos una década, explicó Adrian.

Otro riesgo es “el tambaleante sector inmobiliario”, en parte afectado por el incremento en el costo de las tasas hipotecarias, y que en muchos países implicaría una afectación también a los bancos y la macroeconomía, abundó el economista.

En ese contexto, el sector bancario global se ha visto reforzado por altos niveles de capital y amplias reservas de liquidez. “Sin embargo, la prueba de estrés de bancos globales del FMI advierte que estos colchones pueden no ser suficientes para algunos bancos”, reveló.

De hecho, “en caso de que un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras provoque una recesión mundial el próximo año en medio de una alta inflación, el 29 por ciento de los bancos de mercados emergentes (por activos) incumplirían los requisitos de capital”.

sidente de la mayor economía mundial advierte sobre el riesgo de una recesión, en medio de una elevada inflación. En junio pasado, Biden dijo en una entrevista para la agencia AP que una recesión “no es inevitable”. Sin embargo, en esta ocasión Biden aseguró que la economía del país es lo suficientemente resistente y superará la turbulencia. Destacó los programas de su gobierno destinados a reducir los costos para los hogares, los cuales fueron aprobados por el Congreso, entre ellos la Ley de Reducción de la Inflación, que incluye una rebaja en los costos de medicamentos.

LA INFLACIÓN SUBIRÁ A 9.5% AL CIERRE DEL AÑO

FMI: a escala global lo peor “está por venir”

Una contracción innecesariamente

grave, riesgo de elevar demasiado las tasas

En medio de un deterioro generalizado de la economía mundial por el incremento de precios y menores ingresos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la previsión de crecimiento de México para este año, mantuvo sin cambios la del próximo, al tiempo que no anticipa una tregua en la inflación durante los próximos 15 meses para regresar al rango objetivo del banco central.

El organismo redujo de 2.4 por ciento a 2.1 la estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2022, pero mantuvo sin cambios, en 1.2 por ciento, la del próximo año. Los estimados del FMI distan del 2.4 y 3 por ciento, respectivamente, previstos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los Criterios de Política Económica para 2023.

En cuanto a la inflación –como se define al aumento generalizado de precios– el organismo espera que al cierre de este año llegue a 8 por ciento y ceda sólo a 6.3 por ciento concluido el siguiente. Ambas cifras se encuentran por encima del rango objetivo del Banco de México, cuyo máximo es de 4 por ciento.

Al dar a conocer las actualizaciones de sus Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo advierte que a nivel global “lo peor está por venir” y el próximo año se sentirá como una recesión, a medida que el rápido aumento de precios causa “graves dificultades” en los hogares, sobre todo en los más pobres.

El FMI mantuvo sin cambios, en 3.2 por ciento, su perspectiva de crecimiento global al cierre de 2022, pero redujo de 2.9 a 2.7 por ciento la del próximo año. La desaceleración esperada para 2023 se debe a que alrededor de un tercio del producto interno bruto (PIB) mundial está a un paso de la contracción entre este y el siguiente año; mientras las economías más grandes: Estados Unidos y China seguirán estancadas.

En Estados Unidos, una política monetaria más estricta reducirá el crecimiento a uno por ciento el próximo año. En China, se espera un alza de 4.4 por ciento, debido al debilitamiento del sector inmobiliario y a los continuos confinamientos; mientras en la zona euro se prevé que la crisis energética provocada por la guerra siga cobrando un alto precio y reduzca el crecimiento a 0.5 por ciento en 2023. Para algunos países miembros, como Alemania e Italia, la recesión parece inevitable, con caídas de 0.3 y 0.2 por ciento, respectivamente. Francia se libra por poco, con un crecimiento de 0.7 por ciento, al igual que el Reino Unido, excluido de la Unión Europea, con un avance de apenas 0.3 por ciento. Mejor

suerte corre España, que crecerá 1.2 por ciento.

Pese a la desaceleración de la actividad económica, el FMI reconoce que las presiones sobre los precios están demostrando “ser más amplias y persistentes de lo previsto”, por lo que se espera que a nivel mundial la inflación escale a 9.5 por ciento al cierre del año, antes de que tenga un menor avance, de 4.1 por ciento, en 2024.

El organismo advierte que “el riesgo de una mala calibración de la política monetaria, fiscal o financiera ha aumentado considerablemente en medio de una gran incertidumbre y fragilidades crecientes”; por lo que “un ajuste excesivo (en las tasas de interés) corre el riesgo de llevar a la economía mundial a una recesión innecesariamente grave”.

Además de los riesgos de salidas de capital en las economías emergentes hacia inversiones en dólares, “demasiados países de bajos ingresos están en o cerca de sobreendeudamiento”, por lo que “se necesita con urgencia avanzar hacia restructuraciones ordenadas de la deuda a través del Marco Común del Grupo de los Veinte para los más afectados a fin de evitar una ola de crisis de la deuda soberana. El tiempo puede agotarse pronto”, refiere el organismo.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.49 20.61 Euro 19.46 19.47 Tasas de interés Cetes 28 días 8.90% Cetes 91 días 9.89% TIIE 28 días 9.55% Inflación Septiembre 0.62% De sept. 2021 a sept. 2022 8.70% Reservas internacionales 196 mil 963.2 mdd al 7 de octubre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 89.35 -1.78 Brent 94.29 -1.90 Mezcla mexicana 82.67 -1.91 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 45 mil 792.99 unidades Variación puntos +335.87 Variación por ciento +0.74
LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 23
▲ Cartel de las reuniones anuales de otoño del FMI y el BM fuera de la sede del fondo en Washington Foto Afp

Ligera baja de la canasta básica en primera semana del Apacic

BRAULIO CARBAJAL

Durante la primera semana de aplicación del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apacic), el precio de la canasta básica frenó su escalada y mostró una ligera reducción.

El monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) arrojó que la canasta básica que conforma el acuerdo se puede adquirir en mil 121 pesos, cuando una semana atrás estaba en mil 130, es decir, bajó en 0.8 por ciento.

El lunes de la semana pasada 15 empresas, entre productores y distribuidores de alimentos, firmaron junto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el Apacic con la meta de bajar 8 por ciento el precio de una canasta de 24 productos básicos y mantenerlo en ese nivel hasta febrero de 2023.

La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón,

manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.

Para precisar, el monitoreo del GCMA tiene 26 productos. La diferencia es que el organismo privado incluye tortillas de maíz y de harina, así como frijol negro y pinto, mientras el de la dependencia no distingue entre las variedades del grano o la materia prima de la tortilla.

Según su informe, desde que comenzó la estrategia para controlar precios, es decir, abril pasado, al inicio de esta semana, 10 productos

de dicha canasta subieron, mientras 16 bajaron de precio, lo que rompe con la tendencia de semanas recientes, cuando siempre eran más los productos que incrementaban sus costos.

El Apacic es una mejora al Paquete Contra la Inflación y la Carestía, el cual, según varios organismos tuvo resultados inciertos, pues no logró frenar la escalada de precios.

Ya con el efecto del Apacic, el producto que registró la mayor disminución en su costo fue el limón, pues en la última semana pasó de 48.44 a 33.37 pesos el kilogramo, una di-

ferencia de 31.1 por ciento; la manzana bajó 12 por ciento, de 52.29 a 45.97 pesos; la pasta de sopa lo hizo 9.3 por ciento, de 10.33 a 9.37 pesos, y la zanahoria 8.1 por ciento, al bajar de 14.33 a 13.17 pesos.

En tanto, los productos que mayores alzas registran en el periodo señalado son: naranja, con un incremento de 133.9 por ciento al pasar de 15.60 a 36.49 pesos el kilo; papa, 86.4 por ciento, de 23.87 a 44.50 pesos; jitomate, 53.2 por ciento, de 19.07 a 29.22 pesos, y cebolla, 38.2 por ciento al pasar de 34.21 a 47.28 pesos el kilogramo.

SHCP: enfrentar alza global de combustibles requiere medidas extraordinarias

DORA VILLANUEVA

El fracaso colectivo para promover sistemas energéticos diversificados y un incremento sin precedente en los precios de combustibles, fertilizantes y alimentos, que no puede ser absorbido por la población alrededor del mundo, requiere medidas extraordinarias para asegurar el abasto de alimentos en los países, puntualizó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Crisis energética no será transitoria, advierte economista en jefe del FMI

La actual crisis energética no será transitoria y el reajuste geopolítico de los suministros energéticos que se está produciendo en Europa por la guerra en Ucrania es “amplio y permanente”, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). “El invierno de 2022 será difícil, pero el de 2023 probablemente será peor”, dijo a la prensa el economista jefe del prestamista mundial, PierreOlivier Gourinchas.

La situación podría empeorar aún más, advierte el FMI. Si las temperaturas son muy frías o la demanda de gas no cae lo suficiente este otoño “podría producirse un racionamiento energético durante el invierno en Alemania”.

El país podrá capear la escasez de energía en el invierno causada por la invasión rusa de Ucrania siempre que las empresas y los hogares se unan, dijo el canciller alemán, Olaf Scholz. Señaló que la mayor economía europea no recibirá suministros de energía rusos en un futuro próximo, pero que la situación puede gestionarse.

“Si todos seguimos adaptándo-

nos al cambio de situación –ciudadanos, empresas y políticos–, superaremos con seguridad este invierno.”

La ministra de Energía austriaca, Leonore Gewessler, informó que se destinarán 5 mil 700 millones de euros hasta 2030 para rediseñar la industria frente la reducción de los suministros de gas.

España pretende reducir su consumo de gas hasta 13.5%

El gobierno español aprobó el martes un nuevo plan de contingencia energética que pretende recortar el consumo de gas natural hasta 13.5 por ciento de aquí a marzo, como parte de los esfuerzos europeos para reducir la dependencia del suministro ruso.

El plan, que incluye 73 medidas, recoge nuevas rebajas fiscales para energías renovables e incentivos para animar a los hogares a que usen paneles solares e instalen medidores inteligentes, indicó el Ministerio de Transición Energética.

El proyecto, adoptado en el Consejo de Ministros, incluye también un aumento de 18 por ciento de la capacidad de exportación de gas desde España a

Francia a través de los Pirineos.

Los británicos se están abasteciendo de mantas eléctricas, velas y ollas de bajo consumo, ya que el aumento de las facturas del gas y la inflación récord de los precios de los alimentos están obligando a millones de personas a prepararse para un duro invierno.

Un estudio de mercado publicado el martes mostró que la inflación de los alimentos alcanzó otro récord, ahora de 13.9 por ciento en septiembre, profundizando la crisis del costo de la vida, mientras un reporte de BRC-KPMG mostró que la gente está invirtiendo en artículos para ayudarles a ahorrar dinero.

El empeoramiento de las perspectivas de los consumidores se produce en un momento en que el Banco de Inglaterra se vio obligado a intervenir de nuevo en el mercado de bonos estatales para mantener la estabilidad financiera, y en medio de una contracción del mercado laboral, lo que podría aumentar las presiones inflacionistas.

“En el mundo globalizado en el que vivimos, los sistemas alimentarios y energéticos están altamente concentrados, lo que los vuelve extremadamente vulnerables a la disrupción. Por ello, la actual situación geopolítica ha afectado significativamente las condiciones macroeconómicas y financieras, amenazando la estabilidad en muchas partes del mundo”, dijo el funcionario mexicano durante la reunión ministerial de Finanzas y Agricultura del G-20.

Este contexto es el adecuado para tomar acciones colectivas en materia de seguridad alimentaria y coordinar iniciativas conjuntas

para acelerar su impacto, expresó Ramírez de la O a sus pares del G-20, conjunto de países que representan 85 por ciento de la economía mundial.

En ese foro, el titular de Hacienda habló sobre el plan contra la inflación puesto en marcha en México, el cual busca estabilizar los precios de la canasta básica, aumentar la oferta de bienes básicos y disminuir los costos de transferencia de los productores a través de la desregulación, derivada de una alianza entre el sector privado y público.

Ramírez de la O aseguró que a la fecha el plan ha permitido reducir el impacto de la inflación en septiembre, cuatro puntos porcentuales por debajo de la tasa que se hubiera alcanzado de no haberse aplicado esta medida, además evitó el aumento de 300 puntos base en la tasa de interés y una caída en el consumo nacional equivalente a uno por ciento del PIB nacional.

Durante su gira por Washington, el secretario de Hacienda sostuvo reuniones bilaterales con el presidente del BM, David Malpass, y con el ministro de Hacienda de Brasil, Paulo Guedes.

Por plagas, se pierden en México 40% de cosechas

DE LA REDACCIÓN

En México, 40 por ciento de los productos del campo se pierden como consecuencia de plagas, esto en un contexto en el que urge mejorar la seguridad alimentaria de la población del país, advirtieron directivos de Envu, empresa especializada en garantizar la inocuidad de los alimentos de la industria.

Tabata González, coordinadora de Desarrollo de Soluciones de la compañía que hasta hace unas semanas era parte del gigante agroalimentario Bayer, agregó que en América Latina y el Caribe

se desperdicia hasta 12 por ciento de los alimentos producidos anualmente.

Lo anterior, enfatizó, es equivalente a 220 millones de toneladas, con un costo de 150 mil millones de dólares, por lo que urge generar estrategias para eficientar tanto la manera de producir como la cadena de suministro y almacenamiento.

Añadió que una de las mayores problemáticas que afecta a la población mundial son las enfermedades de transmisión alimentaria, causadas por la contaminación de la comida en cualquiera de sus etapas de producción, suministro y consumo.

WASHINGTON
LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022ECONOMÍA24
▲ La iluminación de la iglesia Memorial Kaiser Wilhelm en Berlín se apaga para ahorrar energía. Foto Ap

ECONOMÍA

Informalidad y migración evitaron un estallido social en el país: AMLO

Registrados ante el

21 millones

mil trabajadores

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que durante el periodo neoliberal hubo dos válvulas de escape que evitaron un estallido social: la informalidad y la migración.

Ambas surgieron debido al desinterés de esos regímenes en impulsar la producción agrícola, por pretender consumir desde el exterior lo que se necesitaba, evadir la política industrial, abandonar la actividad productiva, desalentar la inversión pública, entre otras.

“Por eso creció tanto la economía informal, (pero) la gente nos salvó de una crisis mayor, el país estaba en decadencia, hubiese habido un estallido económico, social, político, de mayores dimensiones, fue terrible lo que sucedió, pero eso se les olvida a los conservadores. En vez de ofrecer disculpas y ser autocríticos

y no caer en la autocomplacencia se les olvida de que si no ha sido por la gente que empezó a buscarse la vida como podía, a salir a vender a la calle y esa economía fue la que permitió estabilidad”.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario federal dijo que la otra válvula de escape para evitar un estallido social en el país fue la migración.

“Son héroes, en vez de quedarse y optar por actividades ilícitas, muchos jóvenes se lanzaron a buscarse la vida, a trabajar honradamente donde había oportunidades. ¿Cómo no van a ser héroes si este año casi van a mandar a sus familiares, 60 mil millones de dólares? Por eso no hubo un estallido social mayor”.

El titular del Ejecutivo federal indicó que su administración ha impulsado otras políticas, de ahí que pese a los terribles impactos de la pandemia de covid-19 y ahora de la guerra entre Rusia y Ucrania, las cifras de empleo formal han vuelto a recuperar los niveles previos a la crisis sanitaria y una mejor distribución de la riqueza.

Con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, mostró que antes de la pandemia, en el país

había inscritos ante esa instancia 20 millones 614 mil trabajadores. Con el impacto de esa crisis “se nos cayó” y de a poco comenzó la recuperación hasta que en octubre del año pasado se alcanzó la cifra prepandemia: 20 millones 768 mil empleos formales. Y ahora, en este mes se alcanzaron 21 millones 459 mil. La estimación es crear cada año al menos entre 250 y 300 mil empleos.

Por otro lado, señaló que para enfrentar la persistente inflación en productos alimenticios básicos, es necesario apostar por la autosuficiencia alimentaria, pero, a corto plazo se podría analizar apertura en la importación de productos como huevo y carne.

La situación geopolítica actual ha generado desajustes en las cadenas de producción de alimentos y esto ha pegado mucho en México por el incremento en insumos como los fertilizantes. En paralelo, afirmó, se requiere combatir distorsiones en la producción y venta como es el caso del coyotaje, que por un lado impide que los campesinos puedan obtener precios justos acorde con su esfuerzo, y por otro, se incrementan los precios.

Avanzan piratería y contrabando en México, queja de industriales

Ilegal, una de cada tres mercancías que se venden en el país

ALEJANDRO ALEGRÍA

México ya se ubica en primer lugar en América Latina en delitos de piratería y de contrabando, actos ilegales que van en ascenso, señaló la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).

En conferencia, José Antonio Centeno, presidente del organismo del sector privado, comentó que cifras oficiales indican que una de cada tres mercancías que se venden en el país provienen del mercado ilegal.

“Uno de cada cinco cigarros consumidos tienen su origen en la ilegalidad, ya sea por el contrabando o la piratería, 38 por ciento de bebidas alcohólicas provienen del mercado ilícito y en la industria textil 65 por ciento es de origen ilegal ya sea por contrabando, subvaluación o piratería.

Anotó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tiene identificadas 260 marcas ilegales de cigarros que provienen de China, Emiratos Árabes Unidos, Camboya, Vietnam, Paraguay y representan 20 por ciento del mercado nacional.

Destacó que la introducción de tabaco ilegal causa un daño al fisco de 13 mil 500 millones de pesos ca-

da año. Aunque reconoció que los códigos en las cajetillas de cigarros han funcionado, consideró que aún se necesitan más acciones de decomiso en aduanas y puntos de venta.

Expuso que el comercio mundial de productos de origen ilegal suma alrededor de 509 mil millones de dólares, que representa aproximadamente 3.3 por ciento del intercambio mundial.

“México hoy ocupa el primer lugar en América Latina en delitos de piratería y de contrabando relacionados con clones o con imitación de productos.”

Explicó que el contrabando y la piratería se perciben como de bajo impacto o que no hay víctimas, lo cual es falso, estos actos constituyen el segundo delito más preocupante en el país sólo por debajo del narcotráfico, pues estas actividades ilícitas financian otros delitos como extorsión y secuestro.

Comentó que la industria textil es atacada principalmente por la subvaluación de productos, uno de cada tres que ingresan al país no pagan impuestos.

Agregó que Hacienda pierde 8 mil 542 millones de pesos anuales por la venta de bebidas alcohólicas ilegales, pues se intercalan copias entre las botellas legales y se comercializan en establecimientos donde no hay verificaciones sanitarias.

Se estima que 41 millones de mexicanos consumieron el año pasado algún tipo de piratería y en total gastaron 20 mil millones de

pesos en música, películas, software y libros piratas.

“Este delito no se da en la clandestinidad, no se da en la oscuridad de una calle, sino se da a la vista de todos, se da frente a los policías que tendrían que estar evitando que se dieran este tipo de actos de manera abierta.”

Reconoció que estas actividades tienen aceptación social, ya que en el imaginario colectivo se consideran no graves, por lo que es necesario visibilizar, concientizar y educar en la cultura de la legalidad y en contra de la corrupción.

“El estado de derecho no es selectivo, no es limitativo, no podemos apelar sólo al estado derecho cuando somos víctimas de un delito.

“Con acciones aisladas no lograremos reducir los índices. En este problema, necesita existir una acción conjunta entre la iniciativa privada, gobierno y sociedad para generar estrategias integrales. Es urgente la promoción a la formalidad, a que se fiscalicen correctamente los impuestos, los despachos aduaneros de comercio exterior ya que es la puerta principal de estas problemáticas”, aseguró.

“Hacemos un llamado a garantizar un efectivo estado derecho que permita prácticas productivas justas y competitivas.

“Debemos industria privada y gobierno combatir este mal llamado corrupción, que es el ingrediente principal para que existan el contrabando y la piratería”, finalizó.

Pide la IP al gobierno federal promover estabilidad laboral

El CCE propondrá un alza de salario mínimo que no “dispare” la inflación

ALEJANDRO ALEGRÍA

El sector privado llamó a promover la formalidad, tanto para las empresas como para los empleos, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró en su conferencia matutina que la economía informal fue “una bendición”.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo en entrevista que la informalidad es competencia desleal para las unidades económicas que pagan impuestos.

“Nuestra posición es al contrario: para nosotros la informalidad se llama competencia desleal”, dijo luego de señalar que existe

un punto de distancia sobre las declaraciones del mandatario y la opinión del empresariado.

El líder del CCE comentó que es necesario promover la formalidad, porque genera más empleos y más empresas.

Cervantes Díaz mencionó que la iniciativa privada propondrá un incremento salarial para el siguiente año que no rompa con el equilibrio, pero sobre todo que no “dispare” la inflación.

Dijo que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) aún no convoca a la mesa para que el sector privado y el gobierno discutan el tema, aunque se han hecho ejercicios.

“No queremos decir ningún monto en porcentaje hasta que no estemos en la mesa para discutir, sobre todo por respeto al sector laboral, pero si que vayamos por un salario no vaya a romper el equilibrio, sobre todo en este tema de inflación, para que no se vaya a disparar.”

EMIR
25LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022
IMSS,
459

Reportan Afore minusvalías por $473 mil millones en nueve meses

BRAULIO CARBAJAL

El ahorro pensionario de los trabajadores en manos de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) cerró los primeros nueve meses del año con minusvalías de 473 mil millones de pesos, según datos oficiales.

Cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) indican que sólo en septiembre pasado las 10 Afore que operan en el mercado reportaron una disminución en el valor de los activos por alrededor de 200 mil 653 millones de pesos.

Así, la ganancia que otorgaron estas entidades durante todo el año pasado a los trabajadores se ha esfumado, pues según datos del organismo supervisor y regulador, en 2021 las Afore entregaron plusvalías por 366 mil millones de pesos.

Se trata de las minusvalías más pronunciadas que han tenido los recursos pensionarios de los trabajadores mexicanos en un periodo similar y para todo un año desde que hay registros, es decir, 1998.

Una minusvalía es una pérdida en el valor de un activo, en este caso los ahorros de los trabajadores; cuando el valor sube, es una plusvalía. Ambas situaciones se convierten en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de la inversión o se retira el activo, lo que no sucederá hasta que las personas lleguen al momento de la jubilación.

Las fuertes minusvalías que registran las Afore se dan en un contexto de elevada volatilidad de los mercados de valores, provocada por una postura más agresiva de los

Bancos de

REUTERS

Los seis bancos más grandes de Estados Unidos reservarán casi 5 mil millones de dólares en el tercer trimestre para cubrir futuras pérdidas crediticias, mientras se preparan para una posible recesión global, dijeron ayer analistas de Wall Street.

Las ganancias en los grandes bancos recibieron un impulso el año pasado cuando liberaron fondos reservados para posibles pérdidas por el covid-19. En el tercer trimestre del

bancos centrales para contener la inflación y por la incertidumbre debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.

De no contrarrestar estos números en los últimos tres meses de 2022, mediante la generación de plusvalías importantes, el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) estaría firmando su peor año en los 25 que tiene de existencia.

Al golpe a los ahorros pensionarios de los trabajadores se debe sumar la cantidad que éstos han retirado de sus cuentas por desempleo (14 mil 800 millones de pesos de enero a agosto), que están en niveles récord.

Según los últimos datos de la Consar, las Afore administran poco más de 5 billones de pesos que pertenecen a más de 71 millones de trabajadores, los cuales cuentan con un empleo formal o en algún momento de su vida lo tuvieron.

Históricamente, las Afore han otorgado rendimientos. Del dinero que administran poco más de la mitad corresponde a plusvalías generadas, mientras el resto es resultado de aportaciones obligatorias de los patrones, y en menor medida a los depósitos voluntarios de trabajadores.

Las 10 Afore que operan en el SAR custodian los ahorros pensionarios a cambio de una comisión anual. Los recursos los invierten de manera discrecional, con normas del sistema, en diferentes instrumentos de deuda, que pueden ser privada o gubernamental, así como con rendimientos fijos o variables.

Desánimo en mercados financieros ante previsiones económicas para 2023

Las malas previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2023 pesaron en las decisiones de inversión en los mercados financieros internacionales, que esperan el dato de inflación de Estados Unidos en septiembre.

La fortaleza del dólar, como moneda refugio de los inversionistas, y los nuevos máximos en los intereses de la deuda gubernamental en Estados Unidos y Europa, dibujaron las pizarras de las bolsas con pérdidas y mantuvieron a los precios del petróleo en terreno negativo.

El índice del dólar (DXY) que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se apreció 0.08 por ciento, para ubicarse en 113.162 unidades.

Ante ello, el peso mexicano se depreció ante la divisa estadunidense 0.67 por ciento ayer, y cerró en 20.1071 unidades por dólar spot, luego de dos jornadas de ganancias.

La previsión de mayores alzas de tasas ocasionan nuevas ventas en el mercado de deuda, y estas desinversiones elevan un punto más el interés de los bonos, que evoluciona

de manera inversa a su precio. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años vuelve a acercarse al nivel de 4 por ciento, en zona de máximos de 2010, pero regresó a niveles de 3.9390 por ciento.

En espera del dato de inflación de Estados Unidos en septiembre, el euro registra mínimos intradía en el nivel de los 0.96 dólares, para cerrar en 0.9708 unidades y la libra británica sufrió al filo de los 1.10 dólares durante la sesión, para cerrar en 1.0974 dólares.

El resurgir del dólar intensifica el freno en la cotización del petróleo, monopolizada por la divisa estadunidense. El dólar y las dudas sobre el crecimiento económico eclipsaron los efectos del recorte de producción adoptado la semana pasada por la OPEP+.

Los contratos de barril de West Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cayeron 1.78 dólares, a 89.35 dólares; el Brent reportó desplome de 1.90 dólares, a 94.29 dólares por barril. La mezcla cerró en 82.67 dólares por barril, 1.91 dóares abajo de la víspera.

Wall Street cerró mixto, con el Nasdaq a la cabeza en las pérdidas.

El S&P 500 cayó 0.65 por ciento, a 3 mil 588.84 puntos, después de

▲ Las turbulencias en la economía mundial han sacudido los mercados financieros. En la imagen, manifestación de consumidores en Birmingham, Inglaterra. Foto Ap

no retener las ganancias que llegó a registrar durante la sesión, y el Nasdaq perdió 1.10 por ciento, a 10 mil 426.19 puntos, a un nuevo mínimo de dos años. El Promedio Industrial Dow Jones se desligó y terminó con una ganancia marginal de 0.12 por ciento, a 29 mil 239.19 puntos.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se recuperó del ambiente pesimista general de los mercados y ganó 0.74 por ciento, a 45 mil 792.99 puntos, impulsada por las ganancias de AeroMéxico, Alsea, América Móvil, Bimbo, Femsa, Banorte y Grupo México, entre otras.

En la BMV sobresale que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores otorgó la autorización a Grupo Aeroméxico para realizar una oferta pública de adquisición en efectivo por hasta 11 millones 535 mil 328 acciones nominativas de capital social, a fin de realizar el desliste de todas sus acciones ante la BMV. Las acciones de Aeroméxico ganaron 4.71 por ciento, a 178.01 pesos.

cinco mil mdd para cubrir pérdidas

año pasado liberaron alrededor de 4 mil millones de dólares en provisiones para préstamos, según datos de Refinitiv.

Pero con los crecientes temores a una recesión ,a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sube las tasas de interés para controlar la inflación, la acumulación de reservas podría ser el mayor lastre para las ganancias bancarias, dijeron analistas. El presidente ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, advirtió el lunes sobre una recesión entre los próximos seis y nueve meses.

El banco más grande de Estados Unidos por activos presentará los resultados del tercer trimestre el viernes, seguido de Wells Fargo, Citigroup y Morgan Stanley. Mientras Bank of America y Goldman Sachs darán a conocer sus resultados la próxima semana.

Se espera que los bancos de gran capitalización generen fondos para tiempos difíciles. En este contexto se estima que las ganancias del tercer trimestre para los bancos caigan entre 13 y 46 por ciento, según Refinitiv IBES.

De entre los citados será Citigroup quien acumule las mayores reservas en el trimestre, por un total de mil 510 millones de dólares.

El aumento en las provisiones para pérdidas crediticias estará impulsado por la disminución de las medidas de estímulo fiscal, el aumento de las tensiones geopolíticas y la inflación elevada, anotaron los analistas de Barclays.

Sin embargo, un aumento en las reservas no sugiere que todo sea pesimismo para la industria financiera.

“Es el mejor de los tiempos en tér-

minos de la calidad real de los préstamos”, dijo Mike Mayo, analista de Wells Fargo. Subrayó que la industria bancaria es mucho más resistente con mucho menos riesgo que antes de las recesiones anteriores.

También se espera que los bancos registren mayores ingresos por intereses de los aumentos de tasas de la Fed.

Aun así, los inversionistas siguen preocupados porque el endurecimiento de la Fed para enfriar la inflación eventualmente conduzca a una recesión.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022ECONOMÍA26
EU reservarán
SON LAS MAYORES EN 24 AÑOS Por desempleo, trabajadores han retirado de sus cuentas 14,800 mdp

Rusia mantiene el asedio con misiles sobre 10 regiones ucranias

El gobierno de Kiev informa sobre nuevo canje de prisioneros

Por segundo día consecutivo ayer, aunque con menos cantidad e intensidad que el lunes, Rusia siguió bombardeando la capital Kiev y otras ciudades de Ucrania con misiles y drones en al menos 10 regiones del país, de acuerdo con los reportes que fueron llegando durante el día.

Los voceros oficiales rusos ya no hablan de “respuesta” por el “atentado terrorista” contra el estratégico puente de Crimea, que el presidente Vladimir Putin atribuyó a los “servicios secretos” ucranios, y tampoco confirman si los bombardeos son parte de la estrategia de intentar destruir la infraestructura crítica de las ciudades ucranias para sumir en un estado de desesperación a la población civil, que empieza a resentir los serios problemas en el suministro de agua, luz y gas, aparte de las frecuentes sirenas antiaéreas a lo largo del día y la noche.

Hay expertos que consideran que los bombardeos masivos llevan el sello del recién nombrado comandante en jefe de las tropas que participan en la “operación militar especial”, el general Serguei Surovikin, quien recibió el título de Héroe de Rusia por dejar en ruinas la ciudad de Idlib, en Siria.

Pero otros analistas creen que se optó por continuar este martes los bombardeos por dos razones: una, enviar el mensaje a los líderes del G-7, reunidos de emergencia ayer para condenar las acciones de Rusia, en el sentido de que no preocupan al Kremlin las duras críticas –tampoco los silencios de países que creía de su lado– que está recibiendo

por la exhibición de músculo bélico que comenzó el lunes. El vocero presidencial ruso, Dimitri Peskov, anticipó que Rusia “conoce muy bien el propósito de esta cumbre del G-7, es muy fácil de pronosticar: la confrontación va a continuar”.

Y la otra, desmentir los rumores, que circulan desde hace semanas, de que se le están acabando los misiles de alta precisión X-101/X-555, que se lanzan desde aviones tipo TU-95MC, y Kalibr, desde submarinos. También se especula que se encuentra cerca del límite en que ya no podría usarlos en la guerra con Ucrania debido a que requiere mantener una reserva para un eventual enfrentamiento con un rival más poderoso.

Problemas en el arsenal militar por las sanciones

precisión deja mucho que desear. Yevgueni Popov, presentador del programa 60 Minutos de la televisión pública rusa y diputado del partido oficialista Rusia Unida, afirmó el lunes que el misil que cayó sobre una plazoleta con juegos infantiles no era un “objetivo” del ejército ruso y, si se destruyó, es por culpa del ejército ucranio que “los desvío hacia ahí” para culpar a Rusia.

En otros canales de televisión se comentó algo parecido sobre los proyectiles que destruyeron edificios de vivienda, un museo, puentes y otros “blancos” civiles, mientras ayer el general Igor Konashekov, vocero castrense, reportó que “todos los objetivos que se habían planeado, entre ellos mandos militares y nudos de comunicaciones del ejército enemigo, fueron destruidos”.

Por su parte, Andriy Yermak, jefe de la oficina de la presidencia ucrania, dio a conocer que se produjo un nuevo intercambio de prisioneros y publicó fotos del grupo de 32 oficiales y soldados del ejército que pudieron ser liberados, sin precisar bajo qué condiciones se dio el canje, todavía no comentado por la parte rusa.

Intensos contactos

central de Zaporiyia que podría tener consecuencias nefastas para toda la región.

Putin defendió la necesidad de “no permitir la proliferación de tecnología nuclear con fines militares” y, a la vez, abogó por “no politizar en exceso todo lo relacionado con la actividad en materia nuclear”, así como reiteró que

Rusia considera que todos los estados deben tener “igual acceso a los beneficios del átomo con fines pacíficos”.

El mismo día recibió en su residencia al presidente de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed Nahyan, quien –además de poner sobre la mesa propuestas para discutir de qué manera pueden influir ambos países en estabilizar los precios internacionales del petróleo y el gas– llevó a San Petersburgo un mensaje enfático sobre la guerra, conforme a las declaraciones que hizo la víspera su asesor, Anwar Gargash: “los EAU mantienen la firme posición de que la escalada de la situación en Ucrania requiere de una solución urgente mediante la diplomacia, el diálogo y el respeto a las normas y principios del derecho internacional”.

El anfitrión agradeció “los esfuerzos de mediación” de su huésped que “han permitido resolver algunas cuestiones de carácter humanitario muy complejas” y dijo que conoce “su intención de contribuir a solucionar todas las controversias, entre ellas la crisis que tiene lugar en Ucrania”. Putin subrayó que “esto es un factor importante que permite recurrir a su influencia para avanzar hacia un arreglo de la situación”.

Moscú echa mano de armas antiguas fabricadas en la Unión Soviética

Anotan que el ejército ruso está empleando drones con bombas Shahid-136 (Suicida) comprados a Irán para compensar los severos problemas que está teniendo para recibir modernos misiles de alta precisión, ya no se diga hipersónicos, por llevar microchips y otros componentes electrónicos, fabricados en otros países, que dejaron de llegar por las sanciones de Estados Unidos y sus aliados. Tiene, en cambio, todavía muchos misiles antiguos fabricados en la Unión

Soviética que estaban almacenados y, de hecho, está lanzando sobre objetivos ucranios, aunque su

El gobierno de Ucrania reconoció ayer que “los bombardeos masivos del lunes dañaron 29 objetivos de infraestructura crítica”, como la red de electricidad de Leópolis que dejó sin luz a una tercera parte de esa ciudad fronteriza con Polonia, y que se están tratando de reparar lo antes posible.

El vocero de las fuerzas aéreas del ejército ucranio, Yuriy Ignat, informó que, hasta las 15 horas de Kiev, Rusia había lanzado este martes 28 misiles de crucero y 13 drones Shahid-136 en la capital y en las regiones de Zaporiyia, Vinitsa, Leópolis, Ivano-Frankovsk, Dniepropetrovsk, Jmelnitsky, Mykolaev, Rovno y Odesa.

El titular del Kremlin, Vladimir Putin, se reunió este martes, en San Petersburgo, con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, con quien habló a puerta cerrada de la situación de la central nuclear de Zaporiyia, que Rusia mantiene bajo control, y –de lo poco que ha trascendido– se mostró “preocupado” por el riesgo de que pueda ocurrir una catástrofe si impacta un misil o proyectil del ejército ucranio en uno de sus reactores.

Rossi respondió, de acuerdo con el breve comunicado distribuido por su servicio de prensa, que la OEIA ha hecho todo lo que está a su alcance para evitar que se produzca un accidente nuclear en la

Precisamente de eso, conforme adelantó el vocero Peskov, hablará Putin con su colega turco, Recep Tayyip Erdogan, cuando se reúnan el jueves en Astana, capital de Kazajistán. Por lo pronto, este martes, los ministros de defensa de ambos países hablaron por teléfono de la guerra en Ucrania y de la salida de cereales ucranios por el mar Negro, temas que centrarán las conversaciones de los mandatarios.

Posible entrevista Putin-Biden

En ese contexto de intensa actividad, el canciller Serguei Lavrov deslizó, en una entrevista para el canal Rossiya-1, como “simple especulación” la posibilidad de que Putin y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pudieran reunirse al coincidir en Indonesia, el 15 y el 16 de noviembre, en la cumbre del G-20.

Aunque admitió que no hay por el momento ninguna propuesta formal, “si llegara, estamos dispuestos a estudiarla, siempre hemos dicho que no rechazamos estos encuentros”, agregó Lavrov.

JUAN
LA POBLACIÓN CIVIL EMPIEZA A RESENTIR LA FALTA DE AGUA, LUZ Y GAS
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió ayer en San Petersburgo a su homólogo de los Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Nahyan. Foto Ap
MUNDOLA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 27

Apagones en Ucrania por daños a la infraestructura eléctrica

Biden señala que Putin “calculó mal” la capacidad de su ejército

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo ayer que creía que su par ruso, Vladimir Putin, “calculó mal” la capacidad de su ejércitó para ocupar Ucrania, aunque añadió que considera que “es una persona racional”.

Así lo declaró a Jake Tapper, de la cadena CNN, después de que un reciente bombardeo ruso contra blancos civiles ucranios marcó una escalada en la guerra.

El Grupo de los Siete (G-7, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón) advirtió de “graves consecuencias” si Rusia usa armas nucleares, y calificó de crimen de guerra los “ataques indiscriminados contra poblaciones civiles” de las fuerzas rusas; prometieron pedir cuentas al presidente Putin y “continuar brindando apoyo financiero, humanitario, militar, diplomático y legal” a Kiev.

Las alarmas sonaron ayer en toda Ucrania por segundo día consecutivos debido a nuevos bombardeos rusos, y las autoridades recomendaron a la gente que ahorre energía y almacene agua.

Los ataques a la capital y otras nueve regiones provocaron apagones generalizados y alteraron la calma relativa de que habían gozado Kiev y otras ciudades alejadas de los frentes de guerra.

Los bombardeos de antier dejaron saldo de 19 muertos y 105 heridos, de acuerdo con los servicios de emergencia ucranios. Hasta el cierre de esta edición reportaron ocho fallecidos en los ataques de ayer.

Además de las sirenas habituales, los vecinos de la Kiev despertaron la madrugada de ayer con otro tipo de alarma activada de forma automática en sus celulares. El estridente sonido iba acompañado de un mensaje de advertencia sobre la posibilidad de ataques con misiles.

“Provoca furia, no miedo. Ya nos hemos habituado a esto. Y seguiremos luchando”, señaló Volodymir Vasylenko, residente de Kiev, de 67 años, mientras las cuadrillas reparaban semáforos y alzaban escombros de las calles.

La lluvia de misiles llevó a que residentes de la capital se dirigieran a refugios antiaéreos, entre ellos estaciones del Metro.

En la región de Zaporiyia, anexa-

da por Moscú, unas ocho personas murieron durante el bombardeo; dos de ellas eran trabajadores que reparaban una línea eléctrica dañada por los disparos, informó la oficina de la presidencia de Ucrania.

En momentos que la temperatura desciende por el otoño, el gobierno instó a los civiles a reducir el uso de electricidad.

El premier Denys Shmyhal declaró que los ucranios redujeron de manera voluntaria el consumo de luz.

El ministro de Energía, Herman Halushchenko, informó a la cadena estadunidense CNN que los misiles rusos han alcanzado aproximadamente 30 por ciento

de la infraestructura energética del país.

Halushenko añadió que esta es la primera vez desde el comienzo de la guerra, el 24 de febrero, que Rusia había “atacado dramáticamente” la infraestructura energética y que Kiev estaba trabajando para reconectarse rápidamente desde otras fuentes.

El alcalde de Leópolis, Andriy Sadovyi, instó a los ciudadanos a hacer acopio de agua ante el riesgo a que la situación no se normalice en las próximas horas, en la medida en que ya desde antier hubo problemas de abasto como consecuencia de los primeros ataques.

En tanto, el operador nuclear

ucranio, Energoatom, acusó a Rusia de haber “secuestrado” y maltratado a Valeri Martiniuk, alto funcionario de la central nuclear de Zaporiyia, ahora bajo control ruso.

La oficina del fiscal general ucranio anunció haber exhumado los cadáveres de 78 civiles en dos ciudades de la región de Donietsk, en el este del país.

“Se han descubierto los emplazamientos de numerosas sepulturas en las ciudades liberadas de Suyatogovsk y Limán”, indicó la oficina del fiscal general, que dio parte de la exhumación de 34 y 44 cadáveres, respectivamente.

Videoconferencia del G-7. Arriba, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky; el canciller federal alemán, Olaf Scholz y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Segunda línea: el mandatario estadunidense, Joe Biden; el premier canadiense, Justin Trudeau y el gobernante francés, Emmanuel Macron. Tercera línea: la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el premier italiano, Mario Draghi; su par de Japón, Fumio Kishida. Abajo, al centro, la premier británica, Liz Truss.

Ap/Presidencia de Ucrania

El G-7 también afirmó que “nunca reconocerá la anexión ilegal” que hizo Rusia de territorio ucranio. La declaratoria conjunta continuó: “Ningún país desea más la paz que Ucrania, cuya gente ha sufrido la muerte, el desplazamiento e incontables atrocidades como resultado de la agresión rusa”.

Los líderes “deploramos los deliberados pasos escalatorios de Rusia, incluidas la parcial movilización de reservistas y la “irresponsable” retórica nuclear.

Zelensky pide escudo aéreo

Mientras, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, pidió al G-7 ayudar a crear un escudo aéreo, y advirtió de que Moscú tiene aún “medios para intensificar su ofensiva”.

Estados Unidos prometió incrementar los envíos de defensas antiaéreas a Ucrania, y Alemania anunció que entregará “en los próximos días” un primer equipo de misiles Iris-T, capaces de proteger una ciudad entera.

La Organización de Naciones Unidas señaló que los bombardeos rusos del lunes contra varias ciudades en Ucrania podrían constituir crímenes de guerra.

“Pedimos a Rusia que se abstenga de cualquier escalada” de violencia , indicó la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, en Ginebra.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte advirtió que cualquier ataque deliberado contra la infraestructura crítica de los aliados “recibirá una respuesta unida y decidida”, y dijo que seguirá adelante con sus maniobras nucleares, previstas para la próxima semana. En tanto, Turquía pidió a Rusia y Ucrania un alto el fuego.

AP, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS
KIEV
AL MENOS 27 MUERTOS EN DOS DÍAS DE BOMBARDEOS RUSOS
“Suenan las sirenas y sentimos furia, no miedo”, dice residente de Kiev
LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022MUNDO28
▲ Devastación en un vecindario habitacional en Zaporiyia, luego de una ofensiva rusa. Foto Ap
Foto

Perú: fiscalía denuncia al presidente Castillo por “organización criminal”

Víctimas de violación, 52 mujeres y niñas en

La fiscal de la nación, Patricia Benavides, presentó ayer una denuncia constitucional ante el Congreso contra el presidente Pedro Castillo por presunta organización criminal, tráfico de influencias, abuso de poder y otros delitos, horas después de un allanamiento de viviendas de legisladores, funcionarios y de la casa de la hermana del mandatario.

El Congreso deberá debatir en los próximos días la denuncia, que puede conllevar la suspensión de Castillo, para lo cual necesita 66 de los 130 votos de la cámara.

Benavides dijo en rueda de prensa en redes sociales que los investigadores hallaron “graves evidencias” de que existe una organización criminal encabezada por Castillo. “Hoy presentamos ante el Congreso de la República la denuncia constitucional contra el mandatario y los demás integrantes aforados de la presunta organización criminal”, sostuvo.

Los presidentes en Perú cuentan con inmunidad y normalmente no pueden ser acusados de delitos criminales. La denuncia constitucional representa un paso relevante para levantar esa restricción, en una de las medidas más agresivas tomadas contra Castillo desde que llegó al poder el 28 de julio de 2021.

Los fiscales acusaron también a los ex ministros de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, y Geiner Alvarado, de Vivienda, de ser integrantes de la supuesta organización que dirige Castillo desde la presidencia.

Castillo, maestro rural, enfrenta varios escándalos y ha sobrevivido a dos intentos de juicio político en el fragmentado Congreso. El mandatario rechaza hechos de corrupción y ha acusado a los fiscales de ser cómplices de grupos de poder que buscan su destitución.

Castillo encara cinco investigaciones, entre ellas por presunto tráfico de influencias, obstrucción a la justicia, dirigir una organización criminal y hasta de plagio de su tesis de

maestría de profesor. Las denuncias incluyen a Lilia Paredes, la esposa del mandatario, y a su cuñada, Yenifer Paredes, quien actualmente cumple prisión preventiva por 30 meses, en la mayor escalada en las investigaciones fiscales.

Sus cuñados Walter y David Paredes también son investigados y afrontan un pedido para prohibirles salir del país durante tres años.

Más temprano, la fiscalía de Perú, junto a la policía judicial, inició un amplio operativo en Lima y otras ciudades del país “por presunta organización criminal”, en una pesquisa que involucra a Castillo.

El jefe de Estado reaccionó con indignación a la intervención de las autoridades, que involucró la vivienda de un familiar cercano en la capital.

Allanan casa de su hermana

“La fiscalía ingresó a la casa de mi hermana. Mi madre se encuentra ahí. Este acto abusivo ha afectado su salud. Responsabilizo a la Fiscalía de la Nación por la salud de mi señora madre”, dijo más temprano Pedro

Castillo en Twitter. El presidente refirió que su madre, Mávila Díaz Terrones, de 77 años, se recupera en esa vivienda de una reciente intervención quirúrgica.

La madre del mandatario peruano sufrió una descompensación y fue trasladada a un hospital de Lima, donde la visitó Csastillo en la tarde, según la estación televisiva Canal N. Un abogado de la familia presidencial, Eduardo Pachas, confirmó a periodistas la hospitalización y calificó el allanamiento de “ilegal.

Las pruebas que han sacado no tienen relación con los hechos investigados”, refirió. La intervención de la fiscalía incluyó asimismo el allanamiento de viviendas de seis funcionarios y amigos de Castillo.

Uno de ellos prestó su domicilio al mandatario cuando llegó al poder para supuestamente concertar con empresarios obras públicas. Cinco de ellos fueron detenidos, entre ellos Auner Vásquez y Biberto Castillo, quienes laboraran de manera directa en el palacio de gobierno de Perú, donde funciona la oficina

del presidente, dijo una fuente de la fiscalía.

Darwin Espinoza, uno de los legisladores cuya oficina fue intervenida, dijo que la fiscalía está haciendo caso a “chismes” para hacer acusaciones. Como parte de las pesquisas, la fiscalía recibió informaciones de colaboradores que han estado involucrados en las denuncias y comprometerían a legisladores, a cambio de redenciones de posibles condenas.

El futuro del presidente se torna sombrío, pues la alianza de izquierda que lo apoya en el Congreso sólo cuenta con un tercio de los escaños, insuficiente para frenar la suspensión, que conlleva la separación del cargo hasta el final del mandato, en julio de 2026, aunque mantendrá la inmunidad, figura que no evita que pueda ser investigado. No hay antecedentes de que la fiscalía haya denunciado a un presidente de Perú en ejercicio.

La UE refuerza con 33 mdd ayuda humanitaria a Colombia

Más de 50 mujeres y niñas fueron víctimas de violación en barrios vulnerables de Haití donde se asientan los grupos armados, denunció ayer la organización Kri Fanm Ayiti (Grito de mujeres haitianas).

La plataforma defensora de los derechos humanos deploró que las niñas y mujeres sean usualmente víctimas de abusos sexuales y malos tratos por individuos armados, especialmente en la zona metropolitana de la capital, como Cité Soleil, Croix des Bouquets, La Saline y Canaan.

“Estos atroces crímenes dejarán secuelas sicológicas”, dijo la organización en un comunicado, y culpó al Estado por irrespetar sus obligaciones en materia de seguridad y protección de los ciudadanos.

Kri Fanm Ayiti alentó a presentar denuncias y llamó a la fiscalía, Oficina de Protección del Ciudadanos y otras instancias a realizar acciones públicas contra los autores y cómplices de los actos criminales. Los casos de violencia sexual aumentaron en Haití ante el crecimiento y enfrentamiento de las pandillas por el control territorial.

En agosto, la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos denunció que 52 mujeres y niñas fueron violadas durante los enfrentamientos de las pandillas en Haití, entre ellas una adolescente de 14 años. Cuatro embarazadas también fueron agredidas y casi la mitad de las víctimas denunciaron que los asaltos ocurrieron en presencia de sus hijos, padres o parejas.

Se acentúa la crisis

La crisis en el país se acentuó luego de que el gobierno decretó un alza en los precios de los combustibles, lo que se suma a la violencia generada por las pandillas.

La Unión Europea (UE) reforzará su ayuda humanitaria en América

Latina y destinará 34 millones de euros (unos 33 millones de dólares) para asistencia humanitaria en Colombia, de la cual la mayoría, 22 millones (21 millones de dólares), podrán cubrir las necesidades de los refugiados venezolanos y las comunidades afectadas por esta crisis.

El anuncio lo hizo el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, en el contexto de su gira por la región, que tiene su primera parada en Colombia, donde visitará varios proyectos financiados por la UE y se reunirá con miembros del gobierno de Gustavo Petro y agencias de la Organización de Naciones Unidas.

“Colombia hace un esfuerzo por la paz y la reconciliación, en un proceso que es un reto, y en una situación humanitaria prolongada la UE seguirá con los apoyos”, dijo Lenarcic.

Al respecto, prometió “medidas concretas” de solidaridad con las personas afectadas y valoró el papel de Colombia en la acogida de refugiados venezolanos.

Según los datos del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas, la crisis en Venezuela afecta a más de 6 millones de asilados y migrantes que han salido del país, la gran mayoría a vecinos de América Latina y el Caribe, lo que le convierte en la segunda crisis de refugiados más grande del mundo.

Los fondos destinados a Colombia se usarán para abordar las necesidades de las comunidades afectadas por el conflicto, en particular comunidades indígenas y afrocolombianas y zonas especialmente vulnerables a desastres naturales y comunidades de acogida de refugiados venezolanos.

Las principales áreas de intervención serán la asistencia alimentaria, los servicios de salud, la educación en situación de emergencia y la protección sicosocial y jurídica.

Miles de haitianos tomaron las calles el lunes para exigir la revocación del aumento de los precios de los combustibles, medida adoptada a mediados de septiembre, pero que no han podido aplicar por el bloqueo de las pandillas a la principal terminal petrolera del país.

El primer ministro, Ariel Henry, pidió a la comunidad internacional desplegar una fuerza militar de intervención, lo que fue rechazado antier por el Senado.

Haití lleva años en una crisis multifacética que se agravó tras el asesinato del presidente Jovenel Möise (2017-2021), mientras las bandas afianzaron su poder en zonas estratégicas.

Haití: ONG AUTORIDADES IMPLICAN TAMBIÉN A FAMILIARES Y EX MINISTROS EUROPA PRESS BRUSELAS
REUTERS Y AFP LIMA
29LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 MUNDO
▲ El presidente peruano, Pedro Castillo, en imagen de archivo. Foto Afp

Urge aliviar la deuda de 54 países o caerán en una crisis de desarrollo: PNUD

Las inundaciones han dejado casi un millón de damnificados en Sudán del Sur, donde 80% de la población vive en condiciones de pobreza: ONU

Tres mujeres entran al relevo en el gabinete del presidente de Argentina

El presidente Alberto Fernández tomará juramento mañana a tres nuevas ministras designadas: la actual diputada Victoria Tolosa Paz al frente de Desarrollo Social; Ayelén Mazzina en Mujeres, Géneros y Diversidad, y Raquel Kelly Olmos, en Trabajo, en un momento de tensión, cuando sigue disparándose la inflación y los aumentos logrados recientemente en negociaciones salariales después de largos procesos, se ven ya afectados por nuevos aumentos en estos días.

Férnandez destacó la amplia trayectoria de quienes incorpora a su gabinete tratando “de profundizar la amplitud de miradas y la eficiencia en la gestión”.

La contadora Tolosa Paz (49 años) ha presidido el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, tema al que ha dedicado su tiempo durante más de 20 años.

vive momentos cruciales en su historia.

La economista Raquel Kelly Olmos, quien a sus 70 años ha ocupado una cantidad de cargos en distintos gobiernos peronistas, ha sido legisladora.

El caso de Cristina Fernández

Hay gran incertidumbre ante la demora de la justicia para esclarecer el frustrado intento de asesinato de Fernández de Kirchner el pasado 1º de septiembre.

Ayer se confirmó el procesamiento de Eduardo Prestofelippo, El Presto, por amenazas contra la vicepresidenta. Se le acusó de “supuesta incitación a la violencia y al odio” contra la ex presidenta.

Cincuenta y cuatro países, entre los que se encuentran más de la mitad de los más pobres y especialmente vulnerables al cambio climático, necesitan con urgencia que se alivie su deuda o podrían caer en una crisis aún más grave, advirtió ayer la Organización de Naciones Unidas.

A pesar de los reiterados llamados a actuar, “podría decirse que hasta ahora no se ha hecho casi nada”, denunció Achim Steiner, jefe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Y, sin embargo, la crisis se intensifica y podría afectar el desarrollo de decenas de países”, alertó durante la publicación de un informe sobre el tema aparecido justo antes de las reuniones que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el G-20 mantendrán en Washington este otoño.

Según los datos disponibles, 46 de los 54 estados retenidos por el PNUD tenían una deuda pública de 782 mil millones de dólares en 2020. Si se excluyen los tres pesos pesados de la lista, Argentina, Ucrania y Venezuela, la deuda cae a 552 mil millones de dólares.

Y la situación empeora rápidamente, pues 19 países de la lista están quedando de facto excluidos del mercado por ser considerados demasiado riesgosos. Son 10 más de los que había a principios de año en esta situación.

Los países de los que habla el informe, empobrecidos, se están viendo confrontados a una serie de fenómenos económicos que les impiden rembolsar la deuda o acceder a ese tipo de financiación.

Una crisis que se acentúa porque el mecanismo de rembolso de la deuda puesto en marcha durante la pandemia de covid-19 ya expiró y porque el nuevo sistema creado por el G-20 (el Marco Común para los tratamientos de la deuda) es lento.

Achim Steiner, quien ha denunciado esta crisis de la deuda en varias ocasiones, admitió no obstante que “el periodo político actual es en extremo difícil” y que la situación “económica y financiera es muy volátil”.

La comunidad internacional debería, según él, reconocer que “prevenir es mejor que curar y, por supuesto, mucho mucho más barato que tener que lidiar con una recesión mundial”.

De su lado, la activista climática Greta Thunberg afirmó que sería “un error” si Alemania apaga sus plantas de energía nuclear para usar más carbón, cuya quema genera gases de invernadero, en momentos en que el gobierno alemán debate si interrumpe el uso de energía nuclear este año, como estaba planeado, pese a una inminente crisis de energía causada por la guerra de Rusia en Ucrania.

Thunberg, quien inspiró un movimiento climático juvenil con sus protestas en solitario frente al parlamento de Suecia en 2018, declaró a la televisora pública

▲ La búsqueda de víctimas del deslave en Las Tejerías, Venezuela, se amplió ayer varios kilómetros para recuperar cuerpos que podrían haber sido arrastrados a quebradas y ríos cercanos. La cifra de muertos llegó a 43. Foto Afp

alemana ARD que era una “idea muy mala centrarse en el carbón cuando (la energía nuclear) está ya implementada”.

A todo esto, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCAH) informó que las inundaciones que afectan a Sudán del Sur han dejado hasta el momento 909 mil damnificados, más del doble que el mes pasado.

Las aguas sumergen por cuarto año consecutivo a este país africano, teatro frecuente de enfrentamientos violentos de carácter étnico-político desde que se separó de Sudán en 2011.

Las inundaciones “destruyeron rebaños y cultivos, sumergieron carreteras y puentes, destruyeron casas, escuelas e infraestructuras de salud y desbordaron pozos ciegos y letrinas, contaminando cauces, con el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por el agua”, precisó la OCAH.

Ochenta por ciento de los 11 millones de habitantes de Sudán del Sur viven en condiciones de “pobreza absoluta”, de acuerdo con un informe del Banco Mundial de 2018.

Ayelén Mazzina (32 años) es actualmente secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de la provincia de San Luis. En estos días destacó por organizar el 35 Encuentro Plurinacional de Mujeres, que abarcó a los pueblos originarios, condenó el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y tomó posiciones avanzadas sobre el país y América Latina, que

Prestofelippo amenzó a Fernández de Kirchner al advertirle: “no vas a salir viva de este estallido social (que estaban preparando). Vas a ser la primera, junto con tus crías políticas, en pagar todo el daño que causaron. Te queda poco tiempo”. Eso fue el 27 de agosto de 2020. Pero entre los datos que van armando el rompecabezas del intento de magnicidio, resultó que Prestofilippo estaba relacionado con Brenda Uliarte, acusada junto con Fernando Sabag Montiel por el intento de asesinato.

Todo esto en momentos en que hay una campaña para que se libere a las mujeres mapuche detenidas y acusadas de “terroristas”, lo que no puede suceder durante un gobierno peronista.

Venezuela perdió su escaño en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Venezuela perdió ayer su asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, tras fracasar en su intento de relección frente a las candidaturas de Chile y Costa Rica, con lo que Rusia y China pierden un fiel aliado.

De los 47 escaños de este órgano de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, 14 estaban en juego en una votación en la cual los países se presentan divididos por regiones ante el conjunto de la Asamblea General.

América Latina tenía dos escaños libres y en general cada grupo regional preselecciona a sus candidatos, que luego son elegidos sin problema por la mayoría de la asamblea.

Pero en este caso tres países del bloque se presentaron y en

la votación, que fue secreta y sin discursos, Chile obtuvo 144 votos, Costa Rica 134 y Venezuela 88.

Con la salida de Venezuela, China y Rusia perdieron un aliado de peso en este ente de la ONU que en los últimos meses está más dividido que nunca, desde su creación en 2006.

La composición de este consejo importa, en especial en un contexto de agudas tensiones geopolíticas que terminan debatiéndose en Ginebra.

La votación se produjo tras una sesión el pasado día 6 en la que por primera vez se intentó discutir y aprobar resoluciones sobre la situación en China, que fueron frenadas por varios países, entre ellos Cuba y Venezuela.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, celebró el ingreso de su país en el organismo.

De otras regiones, Corea del Sur y Afganistán perdieron sus lugares y fueron relevados por Vietnam y Sudán.

AFP Y AP GINEBRA
ALERTA SOBRE LOS MÁS VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO
LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022MUNDO30

ESTADOS

Jornalera padece abusos, abandono y engaños en BC

Herlinda Santiago Martínez, jornalera originaria de Cochoapa el Grande, municipio de la Montaña alta de Guerrero, fue abandonada a su suerte tras fracturarse una pierna en el rancho Los Pinos, en San Quintín.

La empresa agrícola bajacaliforniana le dio “un apoyo” de 3 mil pesos, y con engaños la hizo firmar lo que en realidad era su finiquito por renuncia voluntaria y desistimiento de responsabilidad hacia la compañía.

Florentino Solano, escritor y promotor cultural na’savi, oriundo de Metlatónoc, Guerrero, explicó que Herlinda Santiago, indígena monolingüe mixteca, fue contratada en Cochoapa por un enganchador enviado por la empresa para trabajar en San Quintín por seis meses; “se le prometió que cumplido ese tiempo la regresaría a su lugar de origen sana y salva”.

Rosa Santiago Martínez, hermana de Herlinda, denunció por su parte que desde el 23 de septiembre, cuando se fracturó el fémur derecho al resbalar e impactarse contra un poste metálico, hasta la semana pasada su pariente no había recibido más atención médica que pastillas de paracetamol que una enfermera le daba en la clínica-hospital 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Ensenada, donde estuvo internada 13 días.

El accidente ocurrió en el sector 5, malla 6, alrededor de las 15:30 horas. Rosa Santiago fue la primera que la auxilió, pues Herlinda ya no pudo levantarse, mientras el mayordomo pedía una ambulancia que tardó una hora en llegar y la llevó a la clínica 13 del IMSS, ubicada en La Cali, en San Quintín.

Ahí “se negaron a atenderla” y la trasladaron a Ensenada, a la clínica-hospital 8, “donde la dejaron en manos del personal sin hablar español y sin la compañía de un familiar”, detalló Florentino Solano.

El reclutador le ofreció, por par-

te del rancho Los Pinos, vivienda y servicio médico. En lugar de eso, “se quedó sin un sitio para vivir en un lugar que no conoce, lesionada y hostigada por una trabajadora social y el jefe del campamento El Vergel, donde la alojaron”, añadió el escritor.

En El Vergel, la compañía acomoda a sus trabajadores temporales, que suman cerca de 2 mil jornaleros más sus familias.

Tras permanecer un tiempo sola en la clínica-hospital 8 de Ensenada llegó un sobrino suyo, menor de edad, quien apenas se hacía entender en español. Durante 13 días sólo le suministraron pastillas de paracetamol, y pasado ese tiempo decidió regresar a San Quintín.

En el hospital de Ensenada le hicieron firmar un documento para dejarla salir, y a través de su sobrino Herlinda Santiago argumentó que el menor era el único que la atendía.

La empresa agrícola “no movió ni un dedo para apoyarla, tampoco mandaron personal para ver cómo estaba ni mucho menos se preocuparon por enviarle un in-

térprete para poder comunicarse y hacerse entender”, explicó Florentino Solano.

Además, tras llegar a El Vergel, el jefe, identificado como Luis Andrés Huerta Chaires, y la trabajadora social Érika Guerrero Valera, la reprendieron por salir del hospital y la amenazaron con enviarla a la cárcel junto con su sobrino y los corrieron.

Arrastrando la pierna, Herlinda Santiago Martínez logró ubicar a una paisana suya en el fraccionamiento Las Casitas, quien le dio alojamiento; ahí llegó el jefe del campamento Luis Andrés Huerta para entregarle 3 mil pesos que supuestamente eran un “apoyo” de los dueños de Los Pinos, pero le hizo firmar su renuncia “voluntaria” y el deslinde de responsabilidades.

Miles de jornaleros de municipios de la Montaña alta de Guerrero abandonan cada año sus comunidades para ir a trabajar a los campos agrícolas del norte del país. Los indígenas han denunciado una serie de irregularidades y violaciones a sus derechos humanos y laborales.

A más dos meses de presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Luz del Carmen Godínez no ha emitido recomendaciones, pronunciamientos ni medidas cautelares a las autoridades estatales o municipales a pesar del avance que se llevaba en varias quejas presentadas antes de su llegada, el 2 de agosto pasado.

El único pronunciamiento de la actual presidencia de la CEDHJ fue el pasado 30 de agosto, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Mientras, por casos como el de Luz Raquel Padilla, la mujer que murió quemada en Zapopan, o la balacera en Andares, también en Zapopan; el suicidio de un alumno de bachillerato en El Arenal, quien padeció burlas de un profesor por sus preferencias sexuales, entre otros, no se ha pronunciado.

Su antecesor, Alfonso Hernández Barrón, en cinco años emitió 600 recomendaciones, a un ritmo promedio de 10 por mes.

Sin experiencia

Luz del Carmen Godínez llegó al cargo cuestionada por organismos civiles, pues laboró en los gobiernos de Movimiento Ciudadano en Guadalajara desde 2016. Los diputados, en un evidente acuerdo a su favor, votaron casi de forma unánime para elegirla, pese a que carece de un currículum como defensora de derechos humanos.

En entrevistas con diversos medios, la ombudsperson ha señalado que realiza una “reingeniería” en la CEDHJ e hizo docenas de cambios de personal; además, dijo que encontró “irregularidades” desde el primer día que podrían desembocar en denuncias penales; sin embargo, tampoco ha dado a conocer alguna.

Si se comparan los primeros dos meses de la actual titular con Hernández Barrón, deja mucho que desear en cuanto a eficiencia en recomendaciones, pues el entonces titular entre agosto y el 10 de octubre de 2017 emitió cuatro recomendaciones.

La escasez de resultados en la CEDHJ es mayor si se señala que en agosto, el primer mes de Godínez como presidenta, se presentaron 982 quejas, siendo el segundo mes de este año con mayor número de denuncias, sólo por debajo de febrero, cuando hubo mil 268.

Hasta antes de la llegada de Godínez, el organismo emitió este año 32 recomendaciones. En 2021 dio a conocer 283, incluidas 125 a los ayuntamientos en favor de personas con discapacidad; mientras, en 2020 emitió 190 pronunciamientos.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 31 LA
La convencieron de eximir de responsabilidad a empresa a cambio de $3 mil
LA DEJARON A SU SUERTE CON UNA PIERNA ROTA ARTESANOS DE OAXACA ENVIARÁN OBSEQUIO AL PAPA ▲ Artesanos de diversas localidades de Oaxaca entregaron ayer al gobernador Alejandro Murat una obra de arte sacro, copia de la Virgen de Juquila, que será obsequiada al papa Francisco I. Tras el acto, que tuvo lugar en la sede del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, los creadores y el mandatario, acompañado de su esposa, Ivette Morán, salieron en procesión hacia la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, donde la pieza fue bendecida por el párroco del templo y permanecerá ahí 15 días para ser apreciada por los ciudadanos. Murat destacó el gran trabajo que realizan los artesanos. Foto La Jornada, con información Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal
Frena la CEDHJ quejas; en dos meses no ha emitido ni una recomendación

Pese a escasez de policías, Monreal da prioridad a vigilar lienzo charro

Ejecutan a 10 personas en diferentes ataques en el estado

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Por instrucción del gobernador David Monreal Ávila, 220 policías estatales y municipales vigilarán durante octubre exclusivamente las instalaciones y periferia del lienzo charro monumental de Zacatecas, donde se desarrolla la edición 77 del Congreso Nacional Charro.

La entidad padece escasez de agentes, pues en lo que va del año han sido asesinados 49 uniformados de ambas corporaciones. Mientras, la violencia continúa: este martes se cometieron 10 ejecuciones, reportaron autoridades de seguridad.

En un recorrido que realizó La Jornada ayer por la tarde en las inmediaciones del lienzo charro, se constató la presencia de decenas de agentes de las policías municipal, estatal preventiva, vial y la montada, que en patrullas, motocicletas y a caballo patrullaban la zona.

Para resguardar a los participantes de la charreada que comenzó el viernes 6 y termina el 30 de octubre, fueron asignadas 62 patrullas, 26 motocicletas y ocho caballos. Además, en la operación se usarán unidades de emergencia y herramientas tecnológicas de vigilancia.

En un comunicado, el mandatario morenista dio a conocer que el propósito es brindar condiciones de seguridad, tranquilidad y un ambiente de paz, por lo que se puso en marcha el Operativo de Coordinación Interinstitucional y Seguridad para el 77 Congreso y Campeonato Nacional Charro.

Hace unos días, el general Adolfo Marín Marín, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, declaró que en Zacatecas las corporaciones de seguridad pública no cuentan con suficientes policías, quienes, además, enfrentan problemas administrativos y de armamento.

El pasado lunes, fuentes de seguridad señalaron que integrantes del Ejército Mexicano acudieron a la dirección de seguridad pública municipal de Pinos y desarmaron a todos los elementos, pues la licen-

cia colectiva de armamento no está vigente y carece de registro.

Marín Marín, durante su comparecencia en el Congreso del estado, reconoció ante los diputados la semana pasada que la Policía Estatal Preventiva tiene dos años sin renovar la licencia colectiva de uso de armas que expide la Secretaría de la Defensa Nacional, y que debe actualizarse anualmente.

Mientras, autoridades policiacas reportaron la ejecución, en ataques distintos, de 10 personas. Un hombre fue acribillado por sujetos armados que ingresaron en su domicilio en el Callejón Ancho del centro histórico de la capital, a sólo cuatro cuadras del palacio de gobierno.

Por la mañana, en la cabecera municipal de Loreto, policías localizaron en una glorieta los cadáveres con huellas de tortura de

▲ Integrantes de la Policía Montada de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas realizan rondines en los alrededores del Lienzo Charro Monumental de la capital del estado, donde se realiza el 77 Congreso Nacional Charro. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

dos varones; mientras, en la comunidad Los Ríos, de Jerez, hallaron tres cuerpos.

Asimismo, tres hombres fueron asesinados en diferentes agresiones en Fresnillo. En tanto, en el taller El Chivo, ubicado en la colonia Buenos Aires de la ciudad de Zacatecas, frente a las oficinas municipales de agua potable y alcantarillado, balearon a tres varones, uno de los cuales falleció.

Se intoxican 14 estudiantes de una secundaria en Tapachula

Al menos 14 alumnos de la escuela secundaria Constitución Federal número 1 de Tapachula resultaron intoxicados este martes, sin que se conozcan las causas, informaron padres de familia.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en el área de urgencias de su hospital general ubicado en Tapachula eran atendidos la noche de este martes 14 adolescentes, quienes llegaron con signos y síntomas de probable intoxicación.

“Al corte de las 21 horas, los 14 pacientes se reportan estables y se encuentran bajo vigilancia médica”, agregó en una tarjeta informativa.

Padres de familia señalaron que integrantes de cuerpos de socorro y

policías acudieron a la escuela para auxiliar a los estudiantes que fueron llevados a hospitales de la localidad, pues presentaban mareo, taquicardia, sudoración y algunos sufrieron desmayos.

Este es el cuarto caso de intoxicación de alumnos de secundaria que ocurre en Chiapas en menos de tres semanas.

En el caso de la secundaria de Tapachula, es la segunda vez que se reporta una intoxicación, ya que 34 jóvenes resultaron afectados el 23 de septiembre, sin que hasta la fecha se hayan dado a conocer las causas.

Una madre de familia dijo la noche de este martes que las autoridades no les han dado una respuesta sobre la intoxicación anterior. “No hay información, nos dejaron en cero”.

El segundo caso de intoxicados ocurrió el 6 de octubre en la

telesecundaria 388 Ricardo Flores Magón, también en Tapachula.

Apenas el viernes de la semana pasada se intoxicaron 110 estudiantes de la secundaria Juana de Asbaje, ubicada en el municipio de Bochil, sin que las autoridades hayan establecido los motivos.

El IMSS informó al corte de las 16 horas, en el hospital rural de Bochil permanecían internados seis adolescentes, mientras que en el Hospital General de Zona número 2, de la capital de Chiapas, hay cuatro hospitalizados; todos se reportan estables.

Manifestó que el estudiante que ingresó a ese nosocomio la madrugada del sábado 8 de octubre evoluciona favorablemente, por lo que se le retiró la respiración mecánica.

En una tarjeta informativa difundida la noche de este martes, afirmó que en el hospital rural de Bochil “se valoró a 13 pacientes del

grupo atendido la noche del viernes 7 de octubre por intoxicación y tras recibir atención médica, 11 de ellos fueron dados de alta, mientras que al corte de las 17 horas dos permanecían en observación en el área de urgencias en espera de la alta clínica”.

Hallan pistas

El fiscal de Adolescentes, José Eduardo Morales Montes, informó que en la secundaria Juana de Asbaje fueron localizadas “33 botes, termos y botellitas que contenían agua y una pastilla de color azul”.

En un comunicado difundido la tarde de este martes, añadió que esos materiales fueron enviados a la Dirección de Servicios Periciales para su correspondiente análisis, recibiendo además los dictámenes médicos de los 57 alumnos que fueron atendidos por el IMSS.

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que ayer desplegó más de 300 efectivos del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional (GN) en los municipios de Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga, Chiapas, luego de que el domingo y el lunes se suscitaron enfrentamientos entre dos cárteles rivales y posteriormente entre éstos y fuerzas federales de seguridad.

En un comunicado, señaló que el propósito es “reforzar las actividades de las corporaciones de seguridad pública locales ante la situación de violencia generada por la delincuencia organizada”.

Explicó que las acciones, que forman parte del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del gobierno federal, las realizará la Fuerza de Tarea Regional de la Séptima Región Militar.

“Se intensificará la coordinación con el gobierno del estado y la Fiscalía General de la República (FGR), así como con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para evitar actos delictivos en los citados municipios”, apuntó.

La Sedena anunció el inicio de las operaciones de los más de 300 elementos luego de la refriega entre presuntos integrantes de los cárteles Jalisco Nueva generación y de Sinaloa, y un choque posterior con fuerzas de seguridad pública, que ocasionaron terror y zozobra la noche de domingo y el lunes en Jiquipilas. En el enfrentamiento tres militares fueron heridos.

Detenidos siguen rindiendo declaración

El comandante de la 36 Zona Militar, Miguel Ángel Hernández Martínez, indicó que el lunes “se inició con patrullajes en las colonias y caminos de primer, segundo y tercer órdenes para mantener la seguridad en dichos municipios”.

Luego de dar banderazo de salida oficial de las operaciones, en la sede del 100 Batallón de Infantería, el ejido Chiapas Nuevo, de Jiquipilas, detalló que además de soldados y agentes de la GN, entre los 300 uniformados participan elementos de la FGR y su par chiapaneca, así como policías estatales y municipales.

En tanto, 15 personas detenidas tras las refriegas continuaban declarando en las oficinas de la delegación estatal de la FGR.

La Sedena decomisó 14 armas largas, 100 cargadores y aproximadamente 3 mil cartuchos.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022ESTADOS32
Con información de Gustavo Castillo
Despliegan 300 soldados y agentes tras los tiroteos en Chiapas
ASIGNA ELEMENTOS, PATRULLAS, MOTOS Y CABALLOS

ESTADOS

Aprueban en el estado de México el matrimonio igualitario

Sólo faltan Tabasco, Tamaulipas y Guerrero; la CNDH exhorta a sus congresos a hacer reformas legales

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

El estado de México se convirtió ayer en la entidad número 29 en reconocer legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, como resultado de que la Legislatura local aprobó por mayoría reformas al Código Civil estatal, que desde 2015 sólo reconocía legalmente a la unión entre un hombre y una mujer, lo que según la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) era discriminatorio. De esta manera, sólo falta que Tabasco, Tamaulipas y Guerrero aprueben los matrimonios igualitarios.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación,

Alejandro Encinas, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebraron las modificaciones legitimadas por el Congreso mexiquense. De este modo “se avanza por el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas”, afirmó Encinas en redes sociales. Por su parte, la CNDH exhortó a las demás entidades “a actuar en función de la progresividad de los derechos humanos”.

Luego de varios meses de presión constante aplicada por colectivos de la comunidad LGBT, que demandaban cumplir instrucciones de la SCJN, así como recomendaciones de las comisiones de derechos humanos nacional y estatal, diputados de Morena y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) iniciaron cabildeos para validar una iniciativa al respecto.

Así, hace un par de semanas se aprobó en comisiones un dictamen que avaló reformas a los artículos 4.1 Bis, 4.4, la fracción 9 del artículo 4.7, el 4.72, 4.403 y 4.404 del Código Civil mexiquense, mediante el cual se reconocen no sólo los matrimonios entre personas del mismo sexo, sino también el concubinato igualitario, lo que garantiza derechos a parejas que viven bajo esta figura, sobre todo en materia de seguridad social.

Ayer, al presentarse al pleno de la Legislatura el dictamen fue avalado con 50 votos a favor, 31 de diputados de Morena, tres del Partido de la Revolución Democrática, tres del Partido del Trabajo, dos del Partido Verde Ecologista de México, dos de Movimiento Ciudadano y dos independientes, así como de cinco priístas y dos panistas. En contra

Repudian abuso sexual contra alumna del Cobach-Chihuahua

votaron 16 legisladores del Partido Revolucionario Institucional; además se abstuvieron cinco del Partido Acción Nacional y una priísta.

El diputado perredista Omar Ortega señaló que este triunfo no se lo puede adjudicar ningún partido, sino que es fruto de la lucha que realizaron por más de una década miembros de la comunidad LGBT, que sufrieron exclusión y todo tipo de agravios.

Ortega solicitó al gobierno estatal que las reformas se publiquen y promulguen la brevedad posible para que los derechos ya reconocidos en la ley cobren vigencia de forma inmediata.

El gobernador priísta Alfredo del Mazo Maza tiene un plazo de un mes para emitir observaciones sobre las reformas, y de no presentar objeción alguna deberá publi-

▲ Integrantes de minorías sexuales celebraron ayer la aprobación del matrimonio igualitario fuera de la sede del Poder Legislativo del estado de México, en Toluca. Foto Cuartoscuro

carla en la Gaceta de Gobierno.

“Llegamos tarde, pero no podemos dejar de considerar este día como histórico”, dijo Daniel Sibaja, de Morena, quien desde tribuna ofreció una disculpa pública a quienes “fueron violentados o agraviados por sus preferencias sexuales”.

Los panistas Francisco Santos y Miriam Escalona manifestaron que su voto a favor respondió a un compromiso democrático para la ampliación de las libertades.

JESÚS ESTRADA

Alumnas del plantel número 3 del Colegio de Bachilleres de Chihuahua (Cobach) abandonaron ayer los salones de clases en repudio al abuso sexual que sufrió una estudiante en una de las aulas.

Durante la protesta, realizada en la explanada central del plantel, ubicado en el fraccionamiento San Felipe, acusaron a directivos y maestros de no actuar ante los casos de violencia de género.

La víctima, de 15 años de edad, denunció que uno de sus compañeros de último semestre, de 17 años, la acosó y posteriormente abusó de ella durante un evento escolar.

El agresor no dejó de acudir a clases pese a que la joven lo denunció ante la dirección; la menor aseguró que la subdirectora, Guadalupe Jáquez Carrasco, la condicionó a llevar una carta de la fiscalía de Chi-

huahua para recibir la queja y le recomendó llegar a un acuerdo legal con el acusado, antes que atender el caso con perspectiva de género.

La semana pasada, la abuela de la víctima dio a conocer la agresión y pidió la intervención de la Secretaría de Educación y Deporte estatal. “Queremos que ella no pierda el ciclo escolar, que no esté cerca del agresor y que él sea sancionado, a fin de evitar riesgos para otras jovencitas y que se deslinden responsabilidades dentro de la institución”, demandó.

En tanto, las autoridades del Colegio de Bachilleres no han emitido un posicionamiento, sin embargo, la fiscalía estatal confirmó que existe una investigación desde el pasado 3 octubre.

Durante el mitin, las estudiantes convocaron a crear una red de apoyo en diferentes planteles del Cobach en contra de la violencia de género y a “organizar foros en los que participen activamente maestros y alumnado para tratar estos

temas con mayor profundidad para que los alumnos que hayan sufrido acoso y violencia no tengan miedo de hablar”.

Acusaron al director del plantel, Alejandro Sifuentes, de haber minimizado el caso y no atender la situación hasta que la víctima presentó la denuncia ante las autoridades.

“Ojalá cuidaran a las niñas como cuidan su reglamento”; “queremos estar seguras en nuestra escuela”; “les indigna más una perforación que un acosador”; “por una educación segura, sin miedo y equitativa”, fueron las principales consignas durante la protesta.

Después de la manifestación, policías de la Agencia Estatal de Investigación llegaron al plantel para continuar las indagatorias.

El secretario de Educación de Chihuahua, Javier González Mocken, dijo que se revisarán las grabaciones de las cámaras de vigilancia y fortalece los protocolos de seguridad, aunque descartó investigar a docentes o personal administrativo.

VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP

Tres médicos involucrados en el deceso de la niña Camila, quien fue declarada muerta dos veces en el hospital básico comunitario del municipio de Salinas Hidalgo entre el 17 y el 18 de agosto pasado, fueron detenidos por “homicidio realizado en comisión por omisión”, informó ayer la Fiscalía General del Estado (FGE).

Precisó que tras las investigaciones solicitaron a un juez girar las órdenes de aprehensión en contra de los galenos, de nombres Horacio, de 53 años; Lidia, de 33 , y Selene, de 30.

El 17 de agosto anterior, Camila Roxana, de tres años, fue llevada por su madre, Mary Jane Mendoza, al centro comunitario de dicha localidad, ubicado a unos 40 kilómetros de La Herradura, comunidad donde vivía, porque presentaba un cuadro diarreico.

Sin embargo, la noche del 18

de agosto, médicos y enfermeras informaron a Mary Jane que su hija había muerto, por lo cual la familia inició los trámites para el sepelio.

Durante el velorio, en La Herradura, la madre de la menor se percató de que Camila Roxana se movía y abrió los ojos; pidió ayuda y la revisó personal del nosocomio comunitario, que la trasladó al hospital central; sin embargo, falleció en el trayecto.

La fiscalía estatal explicó que con los datos de prueba integrados por el Ministerio Público se judicializó la carpeta de investigación y se obtuvieron los mandamientos de captura que ejecutó la Policía de Investigación (PDI), dos de ellos en territorio potosino y otro más en el vecino estado de Zacatecas.

La institución añadió que las tres personas aprehendidas fueron llevadas al Centro de Reinserción Social de La Pila, ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, para que comiencen con su proceso legal a través de la audiencia inicial.

33LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022
CORRESPONSAL CHIHUAHUA,
RECONOCE CONCUBINATO
Acusan a autoridades de no actuar contra el agresor
Tres médicos detenidos por niña declarada muerta dos veces en SLP

A proceso, quinto implicado en tareas de espionaje en el sexenio anterior

se presentó de manera voluntaria.

El ex servidor presuntamente participó en actividades ilícitas enfocadas a escuchar conversaciones telefónicas privadas, aunque no se dio a conocer el cargo que desempeñaba.

ticia, también se ha vinculado a proceso a José Roberto N, Jesús N, Nicolás N y Daniel Alejandro N.

Concluye relación con DNV

LAURA GÓMEZ FLORES Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un juez de control vinculó a proceso a Jorge N, acusado de los delitos de ejercicio abusivo de funciones –antes peculado– y violación de la comunicación privada, de quien se presume formaba parte de la red de espionaje que supuestamente operó durante el sexenio de Mi-

guel Ángel Mancera en la Ciudad de México.

En la audiencia inicial, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos formuló la imputación correspondiente y el impartidor de justicia determinó llevarlo a proceso.

No obstante, la presentación de un amparo impidió que le fijaran medidas cautelares a Jorge N, quien

De acuerdo con las investigaciones, también se encargaba de intervenir teléfonos celulares, mensajes y correos electrónicos por computadora desde un centro de espionaje ubicado en la calle Manuel Márquez Sterling, colonia Centro.

El seguimiento activo de personas de la política, el deporte y periodistas era otras de las labores que presuntamente realizaba el quinto vinculado a proceso por este caso.

A partir de la investigación que realiza la Fiscalía General de Jus-

Por otra parte, ayer por la noche se dio a conocer que el Gobierno de la Ciudad de México firmó un convenio de terminación de contrato con la empresa noruega DNV por el peritaje causa-raíz del desplome del viaducto elevado de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

En el documento se acordó que no será pagado el reporte de la fase III, que en su momento las autoridades del gobierno capitalino calificaron de “deficiente, mal

ejecutado, tendencioso y falso”.

Si bien en mayo las autoridades anunciaron el inicio de un juicio civil para rescindir el contrato con la empresa que había presentado dos informes sobre el colapso de la llamada línea dorada, en el convenio ambas partes se comprometen a no promover ningún recurso en materia civil, penal o administrativa, y a no divulgar información confidencial sobre el contrato.

El gobierno de la ciudad acepta en sus términos sólo los dos primeros reportes del peritaje y la empresa se da por satisfecha con los pagos recibidos por ambos informes. El contrato fue por 26 millones 232 mil pesos, de los cuales se pagaron 15 millones 334 mil pesos.

Con el pretexto de que vecinos están inconformes con la presencia de puestos ambulantes, funcionarios de las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo –gobernadas por Acción Nacional– acosan a los vendedores, a quienes les piden moches para dejarlos trabajar.

En tanto, locatarios del mercado Lagunilla Muebles presentaron una queja por escrito ante la Secretaría de la Contraloría General, en la que solicitan investigar a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por presuntamente tener en la nómina a personas de su familia y “amigos en mesas directivas de mercados públicos”.

En conferencia de prensa en el Congreso local, Armando Hernández, uno de los comerciantes afectados, acusó al jefe de Vía Pública, Alejandro Vázquez, de ordenar el retiro de su puesto ubicado en la calle Vizcaya, colonia Extremadura Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, por presuntas quejas vecinales. Tras negarse a pagar “mordida”, al día siguiente apareció un nuevo puesto en su lugar. La acción derivó en una denuncia penal en contra el servidor público.

En el caso de Miguel Hidalgo, reveló que los funcionarios extorsionan a los comerciantes informales de Polanco –una de las zonas más acaudaladas de la ciudad–, donde no se les permite trabajar en fin de semana. Sostuvieron que se trata de actitudes mezquinas, racistas, cla-

sistas y fascistas de los gobiernos encabezados por el Partido Acción Nacional.

Sobre la queja de los locatarios del mercado Lagunilla Muebles, presentaron un listado de cinco nombres de supuestos familiares de la alcaldesa Sandra Cuevas que laboran en la alcaldía.

Dos de ellos, Ernesto Cuevas Aviña y Juan Noguez Cuevas, aparecen en el portal de Transparencia actualizado a marzo de 2022 como trabajadores adscritos en la nómina de la oficina de la alcaldesa con salarios netos de 16 mil 278 pesos cada uno.

El resto, sostuvieron, son fami-

liares de Cuevas que “trabajan por fuera y se les paga aparte sin estar en nómina”, a quienes ubican como participantes en el despojo de los baños de los mercados Hidalgo y Granaditas.

“Que no nos quiten los baños del mercado público, ya que es la fuente de ingresos para el pago de 80 cámaras de vigilancia del mercado”, además del pago para el velador, de intendencia y arreglos de lámparas, goteras, sanitización y llenado de extintores, entre otros.

“Le informamos que la Lic. Jessica Hernández Ortega, de Gobierno en Cuauhtémoc, y el C. Diego

Rivera Ávila, JUD de Mercados en Cuauhtémoc, nos presionan y amenazan arbitrariamente para que entreguemos los baños por las buenas o por las malas”, indica la queja escrita en poder de la Contraloría.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que suman 198 los inmuebles en la alcaldía Benito Juárez que podrían estar involucrados en el llamado cártel inmobiliario.

En su conferencia de prensa, la mandataria explicó que 21 casos se denunciaron en las mesas de atención, por lo que serán revisados para determinar qué anomalías se cometieron y toda la información que se obtenga se entregará a la fiscalía capitalina.

“Se está haciendo la revisión de si todos violan el uso de suelo y todas las características a partir de una revisión entre la Consejería Jurídica, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y la Secretaría del Medio Ambiente.”

Aseguró que no habrá impunidad y en su momento se dará a conocer a la ciudadanía cuántos edificios son, cuántos departamentos hay de más, quiénes los adquirieron y en qué circunstancias, y si algún funcionario se hizo de alguna vivienda de manera ilegal.

Dijo que es importante que se haga justicia porque no sólo se trata de un asunto de corrupción, sino de delitos del fuero común, porque se pasó por encima de los derechos de los capitalinos.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 202234 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Terminaciónnuméricadeplacas 3 y 4 Hologramasdeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 33 17 Noreste 36 16 Centro 31 17 Suroeste 36 17 Sureste 37 17 pm-10 máximo hora Noroeste 44 07 Noreste 52 18 Centro 30 18 Suroeste 20 07 Sureste 39 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
OPERABA EN EL CENTRO HISTÓRICO Amparo impide que el juez le imponga medidas cautelares // Se presentó de manera voluntaria Funcionarios de las panistas BJ y MH cobran moches a ambulantes para dejarlos trabajar Suman 198 inmuebles vinculados a corrupción ▲ Representantes de vendedores ambulantes acudieron al Congreso capitalino para denunciar a funcionarios de las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, quienes recurren al acoso y exigen moches para dejarlos ejercer su actividad . Foto La Jornada

Con un amplio programa de actividades se celebrará aquí el Día de Muertos

Se realizarán del 29 de octubre al 2 de noviembre // Esperan a 410 mil visitantes

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con mosaicos luminosos en los edificios del Zócalo, el gran desfile por Paseo de la Reforma, una ofrenda con 32 catrinas monumentales en la Plaza de la Constitución, juegos pirotécnicos, un espectáculo de drones y un concierto, así como otras actividades artísticas y culturales, la Ciudad de México celebrará este año el Día de Muertos.

La secretaria de Turismo, Nathalie Desplas Puel, detalló que durante esta celebración, que se realizará del 29 de octubre al 2 de noviembre, se espera la llegada de 410 mil turistas que dejarán una derrama económica de 4 mil millones de pesos.

Dijo que la ocupación hotelera podría sobrepasar 80 por ciento, niveles que no se habían visto desde 2019, antes de la pandemia de covid-19, y en ciertas zonas como el Centro Histórico, Reforma y Polanco se podría llegar hasta 95 por ciento de ocupación, en beneficio de miles de familias que dependen de la actividad turística.

Los festejos por el Día de Muertos comenzarán con el encendido de los edificios del Zócalo, por vez primera en alusión a esta celebración mexicana, donde se podrán observar imágenes de la catrina.

A partir del 22 de octubre, sobre Paseo de la Reforma se realizará la Feria del Cempasúchil, donde se espera la asistencia de 170 mil personas, con una derrama económica estimada de 1.7 millones de pesos.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, presentó el programa de actividades culturales y artísticas con motivo del Día de Muertos, entre las cuales destacan un gran desfile y una megaofrenda Foto La Jornada

En Xochimilco también se podrá disfrutar de La Llorona, espectáculo nocturno de teatro, luz y sonido que se presentará a partir del 28 de octubre en los embarcaderos de Cuemanco y Nativitas.

En San Andrés Mixquic, del 31 de octubre al 2 de noviembre se celebrará la verbena con catrina en el panteón del poblado, donde se podrá observar el alumbrado de las criptas y comer con los muertos al ritmo de música de mariachi.

En el Bosque de Chapultepec se realizarán los recorridos nocturnos del 29 de octubre al 2 de noviembre, donde habrá altares, ofrendas, música, esculturas monumentales y arcos florales, entre otras actividades.

Respecto del gran desfile, por primera ocasión se realizará por la tarde a partir de las 17 horas desde la puerta de Los Leones, sobre Paseo de la Reforma, para arribar al Zócalo al caer la noche, donde se llevará a cabo el concierto de la cantante de regional mexicano Ángela Aguilar.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, dijo que este año se contrató a la empresa Kit Wear para la realización del desfile, que tendrá como tema El ombligo de la luna, pero también participan otros colectivos.

Con la participación de mil 200 integrantes distribuidos a lo largo de 1.2 kilómetros, se contará con 10 carros alegóricos, 29 empujables, cuatro globos monumentales y 344 bandas de marcha que desfilarán por alrededor de cuatro horas.

Iniciativa para dar rango de ley a becas busca recuperar la matrícula anterior al covid-19

Por la pandemia, 93 mil 418 alumnos abandonaron la escuela, según datos de la Coparmex

Entre los objetivos de la iniciativa de reforma de ley que pretende elevar a rango constitucional la entrega de becas escolares y recursos para el mejoramiento de recintos educativos, está alcanzar los niveles de ocupación escolar que disminuyeron durante la pandemia de covid-19, en la Ciudad de México, afirmó el presidente de la Comisión de Educación del Congreso local, José de Jesús Martín del Campo, de Morena.

Datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ciudad de México refieren que de 2020 a la fecha unos 93 mil 418 alumnos abandonaron las aulas a causa de la pandemia, por lo que la entrega de la beca busca convertirse en un aliciente para las familias, con el objetivo de que los niños continúen con sus estudios.

De acuerdo con el morenista, el costo de implementar ambas reformas, propuestas por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sería de unos 6 mil 400 millones de pesos anuales, de los cuales 5 mil 405 millones serían destinados a becas para estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, y 350 millones de pesos para el mejoramiento de planteles.

“Esta reforma es fundamente porque beneficia en su totalidad a casi 1.2 millones de alumnos en educación básica que cursan sus

estudios en 4 mil 428 planteles educativos”.

Al tratarse de una reforma constitucional, se requiere el voto a favor de dos terceras partes del Congreso, lo que implica que las bancadas de oposición deban avalarla también. Para Martín del Campo no existe una razón válida por la que la reforma no sea aprobada.

“Haríamos reuniones que permitan socializar la propuesta; necesitamos que se abra la propuesta. En el PRI hay distintas opiniones, incluso favorables; estamos hablando de educación, eso no se puede bloquear”.

El dictamen tendría que ser aprobado en comisiones a más tardar en noviembre, antes de que empiece la discusión del presupuesto, con el objetivo de incluir esa cantidad de dinero en el proyecto de la ley de egresos 2023 que se aprobará en diciembre.

Consejo de Salud decidirá sobre el uso de cubrebocas en la capital

Las autoridades federales sugirieron eliminarlo, pero la determinación depende de cada entidad: gobierno

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En la Ciudad de México, será el Consejo de Salud local el que emita las recomendaciones sobre el uso de cubrebocas en esta etapa de la pandemia de covid-19, señaló la jefa

de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

La mandataria indicó que las autoridades federales de Salud hicieron una sugerencia para eliminar el uso de la mascarilla en lugares cerrados, pero la decisión depende de cada entidad.

“Nosostros nunca hemos hecho

obligatorio el uso de cubrebocas, pero sí recomendaciones, además ahora que viene el invierno. Entonces, vamos a esperar al Consejo de Salud, que se reúne esta semana, para poderles informar”.

Comentó que los directivos de algunas escuelas privadas se co-

municaron una vez que salieron los lineamientos del gobierno federal para saber cuál era la orientación en la capital del país.

“Como es una sugerencia, obviamente la Secretaría de Educación Pública tiene que emitir su lineamiento, pero en el caso de las escuelas, también pueden asumir esta sugerencia o tomar la decisión de que se siga utilizando el cubrebocas”.

Dijo que en el caso del gobierno capitalino, se va a esperar a conocer

lo que planteen, discutan y difundan los integrantes del Consejo de Salud para ponerlo a consideración de los habitantes de la ciudad.

En abril pasado, las autoridades locales eliminaron la recomendación de usar cubrebocas en lugares abiertos y se mantuvo para sitios cerrados, poco ventilados y en aglomeraciones, así como en personas adultas mayores con enfermedades y casos sospechosos o confirmados de covid-19.

35LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 CAPITAL
SE PREVÉ CAPTAR 4 MIL MDP: TURISMO

Revisarán el gasto del alcalde de Coyoacán en la difusión de su informe

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Concejo de la alcaldía Coyoacán admitió discutir una propuesta de Morena para revisar el gasto ejercido en la difusión del informe de actividades del alcalde Giovani Gutiérrez.

Al presentar ayer el punto de acuerdo durante la sesión del órgano colegiado, el concejal Paulo Emilio García justificó la petición por “el malestar” que ocasionó en algunas personas la cantidad de pendones de plástico utilizados para promocionar el informe que el titular de la demarcación presentó el domingo pasado.

El punto contiene además un exhorto a la alcaldía para que se ajuste a la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México. García recordó que el mismo alcalde ha cuestionado que sólo dispone de 27 centavos de cada peso para programar y “los recursos gastados en pendones y espectaculares es dinero que no atendió problemas urgentes de Coyoacán”.

La propuesta planteaba solicitar a la Contraloría auditar el capítulo de gasto del que se originan las partidas para difusión, pero ante la mayoría de PAN, PRI y PRD se turnó a comisiones para que se revise la información con el área de

las denuncias ciudadanas por la colocación de pendones del alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, el Concejo de la demarcación admitió discutir el gasto ejercido Foto Ángel Bolaños

Comunicación Social.

El concejal reclamó la ausencia de información en la página institucional de la alcaldía, donde el último informe de gastos publicado corresponde al trimestre enero-marzo, y al consultar vínculos de contratos el buscador responde que el documento no se encuentra.

Por otra parte, talleristas de la Casa de Cultura Raúl Anguiano, dentro del parque ecológico Huayamilpas, comenzaron a ser desplazados por la reubicación de trabajadores administrativos de la alcaldía por la remodelación del edificio de Caballocalco en el centro histórico de la demarcación.

Uno de los salones con duela, barras y espejo comenzó a ser habilitado para oficinas, con lo que algunas clases de ballet y danza folklórica, que toman menores de edad, tendrán que impartirse en el auditorio al aire libre, que no es un lugar adecuado, sobre todo cuando las familias pagan para hacer uso de espacios acondicionados para realizar esa actividad, explicaron.

Con Empleos Verdes retiran mil toneladas de basura de 18 barrancas

DE LA REDACCIÓN Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Un total de mil toneladas de residuos sólidos se retiraron de 18 barrancas de la ciudad, como parte del programa Empleos Verdes que aplican las secretarías de Trabajo y Fomento al Empleo y de Medio Ambiente.

En un comunicado, el gobierno capitalino detalló que durante las jornadas de limpieza realizadas del 14 de marzo al 31 de mayo y del 19 de julio al 31 de agosto, vecinos y brigadistas limpiaron más de 122 mil 672 metros de áreas verdes.

Apuntó que en estas jornadas participaron alrededor de mil vecinos agrupados en 25 brigadas para realizar labores de re-

colección y retiro de residuos en tiraderos a cielo abierto.

Las barrancas intervenidas fueron Santa Rita, Echánove, Las Margaritas y Mimosas, en Cuajimalpa; Becerra Tepecuache Sección la Loma, San Borja, Jalalpa, Mixcoac, Tarango, Guadalupe, Del Moral y Tacubaya, en Álvaro Obregón; Magdalena, Coyotera, Texcalatlaco y Anzaldo, en Magdalena Contreras, y Eslava y San Buenaventura, en Tlalpan.

En otro tema, la Secretaría de Movilidad puso en marcha una nueva jornada de chatarrización enfocada a renovar más de 100 taxis que operan en la Ciudad de México con más de una década de actividad. En esta etapa, los taxistas que opten por una nueva unidad tendrán la opción de adquirir una híbrida.

DANDO VIDA Y COLOR AL CAMPO

El objetivo, dijo la dependencia, es que la capital cuente con servicios de transporte seguros, accesibles y de alta calidad.

La chatarrización será hoy y mañana, por lo que se espera destruir alrededor de 110 unidades con 10 o más años de antigüedad, apuntó.

Los dueños de estos vehículos se verán beneficiados con un bono de 75 mil pesos para adquirir un vehículo altamente eficiente, o uno de 100 mil pesos para obtener un vehículo híbrido o eléctrico.

Además, podrán recibir 20 mil pesos para agregar un dispositivo que garantice la accesibilidad a personas con discapacidad motriz, agregó la dependencia.

Las nuevas unidades cumplen con los estándares más altos en materia de accesibilidad y seguridad vial, concluyó.

JOSEFINA QUINTERO MORALES

A pesar de ser una de las alcaldías con menor incidencia delictiva, habitantes de Milpa Alta aseguraron ser víctimas de asaltos, cobro de piso y secuestro, muchos no denunciados por el impacto que ha generado en las familias la experiencia, comentó don Javier, oriundo de San Antonio Tecómitl, donde el sábado pasado un comando armado recorrió las calles de la comunidad.

Apenas en septiembre, la Fiscalía General de Justicia reportó que en Milpa Alta se cometieron 210 delitos, la cifra más baja en el comparativo, según las estadísticas; sin embargo, “la gente está asustada”. Araceli, Hortencia y otros habi-

tantes del poblado temen que la situación se complique porque “a plena luz del día circuló un convoy con personas armadas”.

Ernesto, productor de nopal, recordó que hace tiempo recibió amenazas: “Pedían dinero para no secuestrarme, y pues por la familia sí les pagué”.

También han ocurrido asaltos “de los chavos que andan en las drogas, quienes para sacar para el vicio te amenazan, y eso quién lo va a denunciar”, cuestionó.

Sin embargo, ahora han aparecido cárteles y videos que advierten de la presencia de La familia michoacana, lo que ha modificado sus actividades cotidianas. No obstante, reconocieron que hubo respuesta inmediata de las autoridades.

LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022CAPITAL36
INCONFORMIDAD POR EL DERROCHE
Temen pobladores de Milpa Alta aumente la inseguridad Ante
▲ Producción de cempasúchil en los ejidos de San Gregorio Atlapulco pegados al mercado de plantas y flores de San Luis Tlaxialtemalco. Foto Luis Castillo

PRIMER JUEGO POR EL TÍTULO DE LA LIGA NACIONAL

Julio Urías brilla en el triunfo de Dodgers 5 a 3 sobre San Diego

Los Yanquis derrotan 4-1 a Cleveland, en el primer encuentro por el cetro de la Liga Americana

DE LA REDACCIÓN

Un triunfo con dosis de drama para el lanzador mexicano Julio Urías, quien en cuatro entradas fue implacable, en la victoria 5-3 de los Dodgers de Los Ángeles sobre los Padres de San Diego en el primer juego de la serie divisional de la Liga Nacional.

El sinaloense Urías definió este partido como un duelo de titanes, pero el único monstruo sobre el montículo fue él mismo. Al menos durante cuatro entradas en las que tiró lumbre a los bateadores de los Padres. Durante ese lapso mantuvo el cero, sólo permitió un imparable y ponchó a seis.

Pero en el quinto capítulo el mexicano perdió el control. Todo inició con un cuadrangular solitario de Wil Myers. A partir de ahí se le vio titubeante y todavía le produjeron dos carreras más.

El mánager Dave Roberts dijo que los lanzamientos de Urías habían dejado de ser efectivos y fue necesario el relevo de Evan Phillips para el inicio de la sexta entrada.

El nacido en Culiacán dejó la loma tras cinco innings con tres anotaciones, una por jonrón, cuatro imparables y seis chocolates. En la sexta apertura en postempo-

rada de su carrera, Urías mantuvo el cero apoyado por la defensiva y lanzamientos precisos que dejaron fuera incluso al enorme bateador de Padres, Manny Machado, quien se ponchó tirándole.

Dodgers atacó sin demora en la primera entrada con dos anotaciones. Un cuadrangular solitario de Trea Turner y una producida por Max Muncy.

En la tercera entrada la marea azul le pegó un rally de tres anotaciones. Will Smith y Gavin Lux remolcaron sendas carreras y un error en el fildeo del primera base Wil Myers permitió que timbrara Muncy.

La novena angelina seguía sólida con el trabajo en la loma de Urías. Hasta que el cuadrangular de Myers, quien se reivindicó tras su error defensivo, un vuelacercas por el jardín izquierdo que dejó malherido al serpentinero sinaloense. Después de ese batazo fue como si los siguientes toleteros hubieran descifrado los lanzamientos y leían con claridad las intenciones en cada envío.

Pese al rally que sufrieron los Dodgers en el quinto episodio, el trabajo de los relevistas y la defensa permitió mantener la ventaja y conseguir el triunfo. El salvamento fue de Chris Martin con un noveno inning quirúrgico, aunque

▲ El mexicano Julio Urías durante su desempeño en la tercera entrada anoche en Los Ángeles. Foto Afp

recibió un imparable para agregar drama al final del juego.

Nueva York sentencia el duelo en la sexta entrada

En el otro duelo nocturno, en el primer partido de la serie de la Liga Americana los Yanquis de Nueva York vencieron 4-1 a los Guardianes de Cleveland con excelente pitcheo del astro Gerrit Cole y jonrones de los toleteros Anthony Rizzo y Harrison Baden.

El novato Steven Kwan había conectado vuelacerca por los Guardianes en el tercer episodio para irse arriba 1-0, pero los Yanquis remontaron y se fueron al frente 2-1 por sencillo remolcador de Isiah Kiner-Falefa, quien llegó a la tercera base por un error del jardinero derecho Oscar González y anotó después por elevado de sacrificio de José Treviño.

Fue entonces que apareció el bambinazo de Anthony Rizzo con un hombre en base en el sexta entrada para plasmar el resultado final.

Una película de policías y Noche de fuego dominan en los Premios Ariel

Realizada en ceremonia presencial, en la edición 64 de los Premios Ariel se extendió el llamado “a cerrar filas” y se enalteció el papel de “la fuerza femenina” en la industria cinematográfica, en una noche en que fueron galardonados Alonso Ruizpalacios como Mejor Director por Una película de policías mientras Noche de fuego, de Tatiana Huezo, se alzó como Mejor Película.

En otras categorías el Mejor Largometraje documental fue para Una Película de policías, cinta que también se adjudicó el Mejor guion original, Mejor Actor con Raúl Briones y Mejor Actriz para Mónica del Carmen. Asimismo, el galardón a Mejor Ópera Prima fue para Ángeles Cruz (Nudo mixteco), Mejor Película Iberoamericana fue para El buen patrón; mientras que en la categoría de Mejor Guion Adaptado se lo llevó Tatiana Huezo y en el rubro de Mejor Fotografía la ganadora fue Dariela Ludlow, ambas por Noche de fuego

En el anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, donde se escuchó el himno feminista Canción sin miedo, Leticia Huijara, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, sostuvo que la organización “no cuenta con recursos para operar y seguir trabajando como lo ha hecho hasta ahora; debemos hacer una pausa, explorar caminos alternos para continuar y hacemos un llamado a cerrar filas, a cuidar de la academia como lo que ha sido: un sueño imaginado por cineastas como un bien de todos, como la casa de todos, larga y luminosa vida al cine mexicano”.

Huijara también urgió a “presentar ante el Congreso de la Unión la propuesta de modificación a la Ley Federal de Cinematografía, la cual se ha trabajado intensamente con los distintos sectores del gremio, incluidas las instituciones públicas del sector, que busca actualizar la

normatividad que regula al cine adecuándolo a los nuevos paradigmas de la producción y la circulación de los contenidos cinematográficos y audiovisuales”.

Esta propuesta de modificaciones a la ley, dijo, “propone una regulación sustancia al sector digital, en particular, de las grande plataformas, en beneficio de la diversidad cultural y la propiedad intelectual de los artistas; así como el acceso equitativo de los contenidos”.

El Ariel de Oro para Diana Bracho y David Baksht

En el recinto ubicado en el Centro Histórico, recordaron a los cineastas fallecidos Paul Leduc, Felipe Cazals y Jorge Fons. En tanto, la actriz Diana Bracho y el sonidista David Baksht fueron distinguidos con el Ariel de Oro, lo cual fue considerado “un abrazo de la comunidad, de la academia”.

Emocionada, Bracho habló sobre la importancia de las mujeres en la industria y expresó: “La fuerza vital de nuestro cine es más rica que sus carencias, porque a pesar ellas florece el talento de nuestros cineastas; la falta de recursos económicos duele y limita el crecimiento del cine, pero el ímpetu creativo vence muchas veces esa carencia con imaginación, trabajo y disciplina. Está demostrado que el cine sigue adelante más vivo que nunca”.

Sin duda, agregó la actriz, “lo que más lastima a nuestra comunidad son el desinterés, el abandono y el desconocimiento del enorme valor cultural del cine, el cual es nuestro mejor embajador, y el apoyo a la cultura es una necesidad. Sin cultura no hay país”. Y puntualizó: “Para mí actuar es el aire que respiro. Es mi pasaporte para ser mejor. ¡Viva el cine!”.

Con Noche de fuego, Tatiana Huezo se llevó Arieles por Mejor Película y Guion Adaptado. Foto Alejandro Meléndez

37LA JORNADA Miércoles 12 de octubre de 2022 AL CIERRE
Con información de Afp

Apuestas ilícitas en el futbol mexicano, vía para el lavado: ONU

● Difunde un informe global sobre la corrupción en el deporte

● Los arreglos son para influir en el resultado o evitar descensos, detalla

● Existen vínculos comerciales entre equipos y firmas hegemónicas online

● Es un mercado atractivo para el crimen organizado, señala el reporte

Bombardea Rusia urbes ucranias por segundo día

ALBERTO ACEVES / DEPORTES Se recupera la producción de flores de cempasúchil ▲ En los ejidos de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, los agricultores tienen listas miles de plantas para ser enviadas a los mercados ante las festividades por el Día de Muertos. Autoridades han informado que se espera una derrama de 117 millones de pesos por la venta de la emblemática flor, la cual se cultiva en la mencionada alcaldía, además de Tláhuac y Milpa Alta. Foto Luis Castillo 7502228390008 Rayuela Y entonces, las casas de apuestas golearon al deporte. www.jornada.com.mx OPINIÓN Luis Linares Zapata 21 José Steinsleger 21 Bernardo Barranco 22 Alonso Romero 22 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 10 Astillero Julio Hernández López 12 Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme 20 MIÉRCOLES 12 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Kiev y otras ciudades fueron atacadas otra vez con misiles; el reporte es de ocho fallecidos. El Grupo de los Siete advirtió de ‘‘graves consecuencias’’ si Moscú usa armas nucleares. Foto Afp. JUAN P. DUCH Y AGENCIAS / P 27 Y 28ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P 34 Sheinbaum: sigue la revisión En 198 inmuebles de Benito Juárez, el cártel inmobiliario ● ‘‘No habrá impunidad; 21 casos fueron denunciados en las mesas de atención ciudadana’’

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.