La Jornada, 13/01/2024

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Sábado 13 de enero de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14184 // Precio 10 pesos

Escala conflicto en Medio Oriente tras ataque a Yemen

El 5 de febrero presentará AMLO paquete de 7 reformas ● Iniciativas sobre salario, pensiones, política, Poder Judicial y trenes de pasajeros, entre ellas ● Niega que el gobierno se quedará con las Afore; “si no somos ratas”, expresa laura poy y emir olivares / P 3

Pueblos deben aprobar el uso industrial del agua: Corte ● Exige consultas si las concesiones afectan a comunidades indígenas gustavo castillo / P 8

▲ decenas de miles de personas se reunieron en varias ciudades yemeníes, sobre todo en la capital Saná, para condenar la ofensiva militar contra su país, respaldar el movimiento huti y gritar consignas contra Israel. Los rebeldes –que advirtieron que esas acciones no quedarán sin castigo– lanzaron misiles a un barco en el mar rojo, lo que fue contestado por eU con una ronda de bombardeos aéreos por segundo día consecutivo. esto busca “desescalar tensiones y

restaurar la estabilidad en la región”, aseguró Washington en un comunicado, firmado también por reino Unido, australia, baréin, Canadá, alemania, dinamarca, Países bajos, nueva Zelanda y Corea del Sur. Mientras, durante el juicio que se desarrolla en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Tel aviv acusó a Sudáfrica de “distorsionar burdamente” los hechos de la guerra en Gaza. Foto afp the inDepenDent y agencias / P 17 y 18

Texas ya despliega todas las medidas, señala el gobernador

Abbott: no disparamos a migrantes porque nos acusarían de homicidas l La SRE rechaza las “insinuaciones agresivas” y pide respetar derechos

l Utilizarán en EU la seguridad fronteriza con fines electorales: Bárcena

arturo sánchez Jiménez y agencias / P 4 y 5

l Critica López Obrador intención de republicanos de sancionar a México

l En un año, el paso de chinos por el Darién creció de 900 a 10 mil

Absuelve juez a único acusado de espionaje con Pegasus ● Aunque el delito existe, la FGR no comprobó que él cometiera la intervención césar arellano / P 10

Gran oportunidad

▲ el empresario Carlos Slim consideró que México puede impulsar el crecimiento gracias a la relocalización, pero son necesarias inversión y unidad como país. Foto José antonio López a. alegría / P 14


2

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

EDITORIAL

Abbott: racismo homicida Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

E

l gobernador de Texas, Greg Abbott, afirmó que su administración está desplegando todas las herramientas y estrategias a su alcance para frenar la entrada de inmigrantes indocumentados a través de la frontera entre México y Estados Unidos. “Lo único que no estamos haciendo”, dijo, “es dispararles a las personas que cruzan la frontera, porque, por supuesto, el gobierno de Biden nos acusaría de asesinato”. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reaccionó con un comunicado en el que “reprueba y expresa su absoluta preocupación a cualquier tipo de expresión que inste a actos violentos y a la deshumanización de la comunidad migrante”, además de denunciar todo tipo de insinuaciones agresivas contra la vida de una persona. La titular de esa dependencia, Alicia Bárcena, inscribió las palabras del mandatario texano dentro de una narrativa de miedo que es producto de la polarización interna en Estados Unidos, y reiteró que la prioridad de la SRE es la defensa de los mexicanos. Como señaló la canciller, ya forma parte

de la disfuncional normalidad estadunidense el que los políticos de ese país, y en particular los del Partido Republicano, refuercen sus discursos xenófobos conforme se acercan las elecciones, pues ello les granjea las simpatías de una parte sustancial del electorado. Probablemente, Abbott es (tras Donald Trump) quien más ha explotado el racismo como herramienta propagandística, y quien más ha comprometido a la entidad que gobierna en una campaña delirante para culpabilizar a los buscadores de refugio de todos los males sociales y presentarlos como un peligro que debe ser atajado a cualquier costo. Para ello, ha echado mano de un efectismo que sólo puede verse en Estados Unidos, con vehículos blindados y helicópteros de combate desplegados para localizar, aterrorizar y capturar a personas desarmadas, desfallecientes de hambre, sed y fatiga tras haber enfrentado todos los peligros que supone ingresar a territorio estadunidense sin la documentación requerida. Sin embargo, en su último exabrupto Abbott ha ido un paso más allá en su permanente incitación al odio al expresar sin

ambages su deseo de perpetrar un genocidio y confesar que lo único que lo detiene es el temor a ser responsabilizado por ello. Si resulta estremecedor oír un pensamiento obviamente sicopático de cualquier individuo, produce escalofríos constatar que lo sostiene alguien con decenas de miles de personas armadas a su cargo y dotado del poder para desencadenar una verdadera tragedia. En cualquier comunidad política regida por el estado de derecho y la vigencia de los derechos humanos, una declaración de este tipo movería a los ciudadanos y al aparato de procuración de justicia a exigir su dimisión y a procesarlo por apología de la violencia. A sabiendas de que Abbott no enmendará sus posturas cavernarias y de que su gobierno permanecerá impune pese a las flagrantes violaciones al derecho internacional humanitario y a las leyes estadunidenses (las cuales especifican que los asuntos migratorios son competencia exclusiva de la Casa Blanca), las autoridades mexicanas deben redoblar sus esfuerzos para proteger y asistir a los connacionales amenazados por las huestes del gobernador.

EL CORREO ILUSTRADO Judíos progresistas y democráticos apoyan denuncia contra Israel Con una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) alegando violaciones a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Sudáfrica se convirtió en el primer Estado en llevar a la justicia internacional a Israel por crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino. Confiamos en que la CIJ juzgará y sentenciará a Israel por los múltiples crímenes, aunque argumente falazmente actuar en “defensa propia”. Quienes suscribimos esta carta, judíxs mexicanxs y/o residentes en México, nos sumamos a las diversas voces de apoyo a la denuncia de Sudáfrica y repudiamos las acciones genocidas, de apartheid y limpieza étnica perpetradas por Israel. Esperamos que de acuerdo con el respeto al derecho humanitario, México se adhiera a la denuncia de Sudáfrica y siga el ejemplo de otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Bolivia. Exigimos libertad y reparaciones para el pueblo palestino y un inmediato cese el fuego. Pedro Gellert, Eva García Malkin, Eduardo Mosches, Mordecai Martín, Carlos Sevy Reznik, Claudio García Ehrenfeld, Paula Villanueva Rabotnikof, Austin Kahn, Nicolás García Lieberman, Karla Elena Hernández E., Tomás Medina Saúl, Laura Agorreca, Camila Joselevich Aguilar, Amanda Schmelz Herner, Eliza Cohen, Mónica Jasis Silberg, Alan Roth, Emiliano Villanueva Rabotnikof, Larry Goldsmith, Ramses Ancira Saba, Adriana Liberman Radosh, Ursula Pruneda Bloom, Atenea Rosado Viurques, Micaela Gramajo Szuchmacher, Héctor Bialostozky, Jacobo Lieberman Radosh, Rebeca Leal, Daniel C. Stein, Sofia P. Braunstein Benito, Silvana Rabinovich, Liliana Joy Frankel

Enrique Dussel, presente en la UPN Enrique Dussel Ambrosini (19342023), filósofo e historiador latinoamericano, maestro de múltiples generaciones en diversas universidades del mundo (desde 1966), nos enseñó mucho a sus alumnos y lectores (siempre con gran lucidez): desde su primigenia filosofía del bien común (1957-1959) –hilo conductor de su trayectoria intelectual comprometida con los “otros”, los excluidos– y su filosofía/praxis de la liberación latinoamericana (contra la “modernidad industrial capitalista” eurocéntrica), hasta su revisión exhaustiva de la producción teórica de Marx y la configuración de su perspectiva sociológica-política crítica. Trayectoria que lo condujo a la configuración de un “proyecto transmoderno” como empresa colectiva para trascender el orden social capitalista en crisis permanente (pobreza, guerras, crisis ambiental, etc.). En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, Dussel se hizo presente de diversas maneras: en sus visitas a la UPN, en la lectura de sus textos en las aulas, en la práctica docente de quienes fuimos sus alumnas/os, en el diseño y desarrollo de nuestro reciente Congreso

Nacional Universitario (2019-2021) basado en la democracia participativa –que él tanto defendió–, en los debates académicos intrauniversitarios y en la constitución del movimiento nacional por la autonomía. En la UPN, con base en sus aportes sobre la democratización de la vida universitaria, seguiremos poniendo en práctica sus enseñanzas para transformar democráticamente el orden universitario autoritario (y precarizado), de abajo hacia arriba, rumbo a la autonomía universitaria definida por la comunidad, salvaguardando siempre sus derechos adquiridos.

Invitación

Académicos de unidades de la UPN: Yuri Jiménez Nájera, Eurídice Sosa Peinado, Juan Manuel Sánchez, María Guadalupe Díaz Tepepa, Amalia Nivón Bolán, Saúl Velasco Cruz, Angélica García González y ocho firmas más

Corsopal y 43 firmas más

Cree que catástrofe global no es inevitable En su meta de reconfigurar las instituciones sin cambiar el modo de producción capitalista, el uno por ciento está dispuesto a llegar a las últimas consecuencias en el menor plazo posible: la sexta extinción masiva de especies. Las ultraderechas, que califican de tímidas y timoratas a las “derechitas” tradicionales, están apostando a todo para ellos o nada para nadie. La exacerbación de la emigración, la crisis climática, la degradación social y política, la violencia y las guerras de estos últimos años no son más que síntomas del caos que se avecina a nivel planetario. El problema, dijo Richard Leakey, “es nuestra incapacidad para para reconocer el hecho de que podemos elegir nuestro futuro y trazar un derrotero que asegure la continuación de nuestra supervivencia, una catástrofe global no es inevitable.” Saúl Renán León Hernández

Jornada mundial contra el genocidio en Gaza La Ciudad de México se une a la Jornada Mundial contra el Genocidio en Gaza. Al igual que en Londres, Washington, París, Johannesburgo y Yakarta, hoy a las 16 horas convocamos a manifestarnos ante la embajada de Estados Unidos para exigir el fin inmediato de los bombardeos de Israel a Gaza. Respaldo a la demanda penal de Sudáfrica en la CIJ de la ONU.

Slam de poesía organizado por Poesía de Emergencia México y colaboradores El Slam de Poesía, organizado por el director de Poesía de Emergencia México, Jair González Leyva, y colaboradores, los espera mañana en Fénix Farms, a las 15 horas, ubicado en calle Chihuahua número 139, colonia Roma Norte Participa en el taller Coloribujo con Pommelagrrridulce, disfruta de un diyéi set con Cortes Finos del Norte y experimenta la poesía escénica con la directora y poeta de Fe de Erratas, Acoyani Guzmán, invitada especial en un entorno democrático. Slammers tiene tres minutos para presentar sus poemas evaluados por un jurado invitado. ¡Únete a esta tarde inolvidable! A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

3

ANUNCIA QUE NO ACUDIRÁ A CEREMONIA DE LA CONSTITUCIÓN EN QUERÉTARO

Pensiones y PJF, entre siete reformas que presentará AMLO el 5 de febrero El paquete incluye cambios en materia político-electoral y minisalario LAURA POY Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará próximo 5 de febrero, Día de la Constitución, un paquete de al menos siete iniciativas de reformas a la Carta Magna. Se trata, dijo, de cambios importantes en “beneficio del pueblo de México” en materia políticoelectoral, al Poder Judicial, a pensiones y al salario mínimo, entre otras. En la conferencia matutina de Palacio Nacional, destacó su propuesta de modificación a las pensiones tanto de empleados inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como de los adscritos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste); propone que alcancen de forma gradual cien por ciento de los sueldos percibidos al concluir su vida laboral.

Aclaró que no se busca elevar las aportaciones que corresponden a los empresarios ni que el gobierno federal se quede con los fondos de las pensiones,“si no somos ratas, no somos corruptos”. Fuentes de Presidencia confirmaron que se contempla enviar al Congreso siete iniciativas de reforma constitucional, que incluyen al Poder Judicial y la Guardia Nacional, y otra en materia políticoelectoral. Además, propondrá cambios a los artículos 123 de la Constitución, en materia de salario mínimo y pensiones generales, y cuarto, para que la subvención a personas con discapacidad sean un derecho, así como para blindar que todos los adultos mayores la reciban a partir de los 65 años, pues actualmente en la Carga Magna la edad mínima es de 68. López Obrador reiteró que también incluirá en las iniciativas de reforma que presentará en el recinto

FE DE ERRATAS ● EL FISGÓN

donde se aprobó la Constitución liberal de 1857 en Palacio Nacional, la recuperación de los trenes de pasajeros en el país. “Son varias iniciativas; una tiene que ver con la operación de los trenes de pasajeros. Reactivar de nuevo su funcionamiento, pero eso no significa expropiación, porque está contemplado en la legislación; son algunos cambios que se tienen que hacer”, subrayó. Las vías de carga, expuso, se pueden utilizar para trenes de pasajeros, aunque admitió que se deberán adecuar, pero insistió en que el gobierno federal cuenta con el derecho de vía que es de dominio público. En el salón Tesorería, destacó que debido a que no podrá acudir a la conmemoración del Día de la Constitución en la ciudad de Querétaro, prevé visitar la entidad el próximo día 22, pues el 5 de febrero “vamos a llevar a cabo esta ceremonia de exposición de las iniciativas de reforma a la Constitución para que el Congreso empiece a estudiarlas y, en su momento, se analicen, discutan, aprueben o no; que sea en Poder Legislativo el que decida”. Indicó que se trata de modificaciones que buscan construir un

marco jurídico “acorde con los nuevos tiempos, que faciliten el que siga avanzando el proceso de transformación. Que se haga realidad la democracia y que nunca más el gobierno ni las leyes estén al servicio de una minoría”. Expuso que se trata de reivindicar a los empleados tras el impacto de reformas aprobadas en el periodo neoliberal, las cuales, señaló, fueron contrarias a sus derechos laborales.“Queremos resolver hacia adelante, que se jubilen y reciban como pensión el sueldo de cuando se fueron, el cien por ciento.¿Qué pasó? ¿Fallaron las proyecciones o era una política deliberada contra los intereses de los trabajadores?” Explicó que la propuesta de reforma en materia de pensiones se enfocará en lo referente a los montos para la jubilación, y rechazó que el gobierno federal busque “presumir con sombrero ajeno”. Para tranquilidad de todos, dijo, “lo que vamos a hacer es que el gobierno irá aportando lo que no hizo antes”, a fin de alcanzar el equilibrio y remediar el problema que “dejó el neoliberalismo, y con nombres y apellidos: Ernesto Zedillo y Felipe Calderón”.

Prian: rechazo inmediato Frente al rechazo inmediato de PAN y PRI al paquete de iniciativas que el Presidente presentará el 5 de febrero, especialmente a las reformas judicial y electoral, las fracciones de Morena en San Lázaro y el Senado se comprometieron a impulsarlas en el próximo periodo de sesiones. “Por convicción, congruencia y consistencia política respaldaremos, defenderemos y debatiremos transparentemente con el resto de los diputados”, comentó el coordinador del partido guinda, Ignacio Mier. Igualmente, los senadores morenistas dieron a conocer un pronunciamiento conjunto en el que se comprometen “a trabajar incansablemente para materializar estas reformas en beneficio de la sociedad”. El dirigente del PAN, Marko Cortés, y el coordindador de los diputados priístas, Rubén Moreira, advirtieron que no darán su voto a la reforma al Poder Judicial. Víctor Ballinas, Alma Muñoz y Andrea Becerril

Dos Bocas, “a toda su capacidad” el próximo mes, dice el Presidente EMIR OLIVARES Y LAURA POY

La Refinería Olmeca de Dos Bocas, Veracruz, estará operando “a toda su capacidad” a partir de febrero, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al hablar de las obras pendientes de concluir, a poco más de ocho meses de que termine su administración, planteó: “en el caso de la refinería de Dos Bocas, ya casi tuvimos un año de pruebas y es hasta el mes próximo que va a empezar a procesar a toda su capacidad, pero lleva tiempo”. El pasado 4 de enero, también en la mañanera, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó que la refinería empezará su producción el día 31, y procesará de arranque 243 mil barriles de crudo. La cifra está por debajo de los 340 mil barriles anunciados en la inauguración de la planta, en julio de 2022. Otro motivo de la premura para el mandatario es que respetará la

veda electoral, por lo que su último acto público en obras antes de las elecciones del 2 de junio será la inauguración del tercer y último tramo del Tren Maya (de Cancún a Palenque), el 29 de febrero. “Luego empieza la campaña; en marzo, abril, mayo, nada (de actividades), hasta después; así ya nos van a quedar junio casi completo, julio, agosto y septiembre, y adiós, adiós”.

Por agenda, no irá a toma de posesión en Guatemala Debido a la carga de trabajo, confirmó que no asistirá mañana a la toma de posesión de Bernardo Arévalo como presidente de Guatemala, y en su representación acudirá la canciller Alicia Bárcena. Ante interrogantes al respecto –pues días atrás dijo que analizaba la posibilidad de asistir ante la crisis política causada porque diversos sectores se oponían a la llegada de Arévalo–, el mandatario celebró que el conflicto se haya superado.

Otra de las obras pendientes, y que ha sido largamente esperada, es la autopista que conectará la ciudad de Oaxaca con Puerto Escondido, que reducirá el tiempo de trayecto de seis a dos horas, la cual, informó, se inaugurará el 4 de febrero. Agregó que el lunes 22 de enero visitará Querétaro, donde se reunirá con el gobernador Mauricio Kuri (PAN), con quien dialogará sobre seguridad y otros temas. Además, encabezará ahí la mañanera y la reunión del gabinete de seguridad. Sobre la solicitud de audiencia hecha por la diputada trans Salma Luévano, aseguró que la recibirá, pero “es cosa de tiempo”, por su cargada agenda. Incluso, acotó, el jueves recibió a los embajadores mexicanos y no pudo estar en privado con algunos con quienes deseaba dialogar, como Jesús Seade y Alberto Barranco, embajadores en China y ante el Vaticano, respectivamente. “Decidí no atenderlos porque eran bastantes (…) todos han ayudado muchísimo, pero estoy saturado”.


4

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

Washington solicita a la Corte que ordene liberar parque en Eagle Pass AP Y AFP MCALLEN

“Hemos hecho todo contra la llegada de migrantes, salvo dispararles”: Abbott “Biden nos acusaría de asesinato”, dijo el mandatario republicano DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Texas, Greg Abbott, afirmó que el estado ha tomado todas las medidas posibles para enfrentar el aumento de los migrantes en la frontera con México, salvo “dispararles a las personas, porque el gobierno de Joe Biden nos acusaría de asesinato”, informaron medios estadunidenses. “Estamos desplegando todas las herramientas y estrategias que podemos. Lo único que no estamos haciendo es dispararles a las personas que cruzan la frontera, porque, por supuesto, el gobierno de Biden nos acusaría de asesinato”, sostuvo Abbott durante una entrevista con la comentarista y locutora de radio

conservadora Dana Loesch, que se emitió el 5 de enero. Su comentario se produjo después de que Loesch, ex portavoz de la Asociación Nacional del Rifle, le preguntó a Abbott: “Pero para las personas que no viven en estados fronterizos, explique la jerarquía y el proceso. Por ejemplo, qué se puede hacer hasta la línea, donde tal vez vengan y digan: ‘Gobernador, está infringiendo la ley, tenemos que arrestarlo por intentar hacer cumplir la ley en la frontera’. ¿La máxima presión que usted, como gobernador, puede poner en marcha para proteger la frontera?” Las fuertes declaraciones del republicano llamaron la atención después de que Heartland Signal, medio de noticias progresista, las

▲ Un oficial del Departamento de Seguridad Pública de Texas bloquea la entrada al parque Shelby, en Eagle Pass, que en meses recientes ha sido punto de entrada de migrantes. Foto Ap

publicó en redes sociales la noche del jueves, informó la cadena de noticias CNN. Cuando periodistas le preguntaron sobre sus comentarios, Abbott se defendió y apuntó que él distinguía entre lo que Texas puede y no puede hacer en la frontera. “Me pidieron que indicara dónde se ubica el límite con lo que sería ilegal y señalé algo que obviamente es ilegal”, señaló. El gobernador además enfrenta una demanda interpuesta por la ciudad de Nueva York contra empresas de alquiler de autobuses que él ha usado para transportar a migrantes desde Texas.

México rechaza las “insinuaciones agresivas” del gobernador de Texas ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México rechazó ayer las “insinuaciones agresivas” contra migrantes expresadas por el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, quien afirmó que lo único que su gobierno no hace para impedir que los migrantes crucen la frontera es dispararles, porque de hacerlo la administración de Joe Biden lo acusaría de homicidio. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) manifestó que tales declaraciones deshumanizan al mi-

grante e hizo un llamado al respeto de los derechos humanos. “Con relación a los comentarios por parte del gobernador de Texas, Greg Abbott, ante un medio de comunicación estadunidense este 11 de enero de 2024, México reprueba y expresa su absoluta preocupación por cualquier tipo de expresión que inste a actos violentos y a la deshumanización de la comunidad migrante”, señaló la SRE en un comunicado. “Hacemos votos por el respeto a los derechos humanos y denunciamos todo tipo de insinuaciones agresivas contra la vida de una per-

sona”, agregó la dependencia encabezada por Alicia Bárcena. Las declaraciones de Abbott (que en diciembre firmó un paquete de leyes antimigrantes, incluyendo la SB4, considerada una de las más estrictas en la historia estadunidense y que otorga a la policía la facultad de detener y deportar migrantes sin el debido proceso) se dan en un contexto en que las autoridades mexicanas han advertido que la migración y la frontera serán usadas en Estados Unidos con fines electorales de cara a los comicios de noviembre en ese país.

El Departamento de Justicia pidió ayer a la Suprema Corte que ordene a Texas que deje de bloquear el acceso de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza a una parte de la zona limítrofe con México por la que han cruzado en los meses recientes gran número de migrantes, lo que prepara el terreno para otro enfrentamiento entre el gobernador republicano del estado, Greg Abbott, y el gobierno del presidente Joe Biden sobre la aplicación de las leyes de migración. La petición se da después de que Texas colocó vallas para asumir el control de un parque público de casi 20 hectáreas junto al río Bravo en la ciudad de Eagle Pass, que el año pasado fue punto de paso para miles de migrantes que ingresaron desde México. La asesora jurídica de la administración Biden, Elizabeth Prelogar, afirmó en un recurso (acompañado de fotografías) enviado a la Suprema Corte ayer: “Los nuevos alambres, cercas y puntos de acceso bloqueados prohíben efectivamente a los agentes de la Patrulla Fronteriza acceder o acercarse a la frontera a lo largo de este tramo” de 4 kilómetros. En la zona, miembros armados

de la Guardia Nacional de Texas y sus vehículos impiden a los agentes de la Patrulla Fronteriza acceder al río, señaló el Departamento de Justicia. La guardia también utilizó un vehículo militar Humvee para impedir que los agentes fronterizos usaran un camino de acceso. Abbott dijo ayer a periodistas que Texas tiene la autoridad para controlar el acceso a cualquier lugar geográfico del estado. El cierre del Shelby Park representa un incremento en las medidas policiales en la frontera ordenadas por el gobernador, conocidas como operación Estrella Solitaria, para impedir el paso de migrantes. Texas y el gobierno de Biden están enfrascados en varias disputas jurídicas en torno a las acciones que el estado ha tomado desde 2023, entre ellas el uso de boyas en medio del río internacional, la instalación de alambre de púas y una ley que permitirá a la policía detener a migrantes. En tanto, un helicóptero del Departamento de Seguridad Pública de Texas que patrullaba la frontera con México se estrelló la noche del jueves en el condado de Kinney, informó ayer un portavoz de la agencia, indicó por la red social X el teniente Chris Olivarez, vocero de la dependencia, quien detalló que el copiloto sufrió una lesión leve en la mano y el aparato terminó con graves daños.

China, tercera nacionalidad de los que cruzan el Darién AFP PUERTO OBALDÍA

El ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, advirtió ayer sobre el aumento del número de chinos que cruzan la inhóspita selva del Darién hacia Estados Unidos, en medio de la creciente migración indocumentada por esta ruta. “Nos llama la atención este año grandemente (que) la tercera nacionalidad que pasa (por Darién) es china”, señaló Pino a periodistas durante una gira en Puerto Obaldía, en la comarca indígena de Guna Yala, en el Caribe panameño. Según cifras oficiales, durante los primeros 11 días del nuevo año ya han pasado por el Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, más de 6 mil 100 personas, principalmente de Venezuela (2 mil 368), Haití (mil 13) y China (812). Este aumento se debe a “países que no toman las consideraciones y tienen políticas de cielos abiertos”, lo que permite a los chinos llegar sin visa para luego viajar a Estados Unidos cruzando la jungla del Darién, explicó Pino. Agregó que se ha pasado de un tránsito de poco más de 900 chinos hace un año a más de 10

mil 800 en los pasados 100 días, de acuerdo con los datos oficiales. La frontera selvática entre Colombia y Panamá, de 266 kilómetros de longitud y 575 mil hectáreas de superficie, se ha convertido en años recientes en un corredor para los migrantes que desde Sudamérica tratan de llegar a Estados Unidos y Canadá. Los viajeros tardan entre tres y seis días en atravesar el Darién, donde se enfrentan a los peligros naturales, pero también a bandas criminales. En 2023, un récord de más de 520 mil personas cruzaron la selva panameña. De ellas, unas 120 mil eran menores de edad. Pino advirtió que no descenderá el número de personas que pasan por el Darién: “Los problemas después de la pandemia han venido en aumento, y yo no les voy a decir a ustedes que la migración va a bajar, porque yo lo que veo al sur son más problemas”, indicó Pino. El jefe de seguridad panameña, que anunció nuevos planes para aumentar la vigilancia en la frontera de ese país, también cree que la situación de violencia vinculada al narcotráfico que enfrenta Ecuador puede disparar la migración de ese país hacia Estados Unidos a través de Panamá.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

MIGRACIÓN Y SEGURIDAD SERÁN USADOS CON FINES ELECTORALES

Bárcena pide a cónsules proteger a mexicanos durante comicios en EU Se esgrimirá la narrativa del miedo contra connacionales, advirtió la titular de la SRE

Bárcena aseveró que el mundo vive un momento crítico y de gran incertidumbre, por lo que es momento de que la diplomacia mexicana emplee todas sus capacidades y levante el vuelo. “Es ahora cuando la diplomacia mexicana, su institucionalidad, su vocación, su tradición de negociadores, de conciliadores, de defensores del derecho internacional, de la lucha por la paz y la seguridad de México y el mundo es cuando despliega sus alas”, declaró. Al hablar de migración y de la nueva estrategia del gobierno mexicano en la materia, reiteró que el foco debe estar en atender las causas del fenómeno. “Debemos con las negociaciones sobre los factores políticos que provocan la migración

de personas, como en los casos de Venezuela y Cuba, con estas medidas coercitivas, fortalecer el diálogo con las contrapartes de Estados Unidos”, agregó. Sobre Medio Oriente, señaló la “necesidad urgente de concluir el absurdo conflicto entre Israel y Hamas, que está castigando de manera brutal a la población civil, hombres y mujeres que nada tienen que ver con este conflicto”. Añadió que en las reuniones celebradas por los diplomáticos mexicanos se calificó la región de Asia-Pacífico (hogar de seis de los 10 primeros socios comerciales de México) como el centro de la reconfiguración geopolítica, geoeconómica y tecnológica global. Opinó que México, por su posición estratégica,

▲ Reparto de alimentos a migrantes enviados por el gobierno de Texas a Chicago, Illinois. Foto Afp

puede vincular esa región con Norteamérica y América Latina. Queda pendiente de definir, añadió, “cómo debe transitar México frente a la rivalidad entre China y Estados Unidos”. Sobre Europa, Bárcena destacó la necesidad de concretar el Acuerdo Global Modernizado, que regirá las relaciones bilaterales para las próximas décadas. Cuando habló de las relaciones con los países africanos, la jefa de la diplomacia reiteró que en su opinión México debe mirar hacia el sur global.

“México no es moneda de cambio”, dice López Obrador ante condicionamiento de republicanos EMIR OLIVARES Y LAURA POY

Después de que los republicanos pidieron al gobierno de Joe Biden endurecer las medidas migratorias y hasta imponer sanciones a México a cambio de dar su aval a más recursos para el apoyo militar a Ucrania, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió que nuestro país “no es moneda de cambio”. Al preguntarle al respecto en la mañanera de ayer, el mandatario criticó esa intentona: “Nosotros no aceptamos ningún condicionamiento, es nuestra libertad como país independiente, soberano. Nosotros no podemos ser moneda de cambio de nadie, de ningún país extranjero”, aseveró.

Recuerdan en la plaza Giordano Bruno a las víctimas del terremoto en Haití CAROLINA GÓMEZ MENA

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La canciller Alicia Bárcena alertó ayer que la migración y la seguridad en la frontera se utilizarán con fines electorales este año en Estados Unidos, por lo que pidió reforzar la atención consular para los connacionales en ese país y en Canadá. Al clausurar la reunión anual de embajadores y cónsules, advirtió que la narrativa del miedo será esgrimida contra los migrantes e instruyó a los diplomáticos a defender a los mexicanos. “El miedo es una narrativa producto de la polarización interna, y por ello será crucial que hagamos un despliegue de toda nuestra red consular”, expresó ante los jefes de las misiones mexicanas en el exterior, reunidos en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). “Tenemos que hacer un esfuerzo mediático para proteger y defender el nombre de México y de nuestros connacionales”, exhortó. “Nuestra prioridad es la defensa de las mexicanas y los mexicanos”, enfatizó. Convocó a comenzar a trabajar con miras a la revisión del T-MEC de 2026 y destacó la importancia de continuar con la vinculación, el diálogo y el intercambio comercial con Canadá. Señaló el gran interés de las empresas canadienses por invertir en México.

5

Enfatizó que México está haciendo su parte en el tema migratorio, como la inversión de 4 mil millones de dólares para atender las causas, por lo que cuestionó: “¿Cómo nos van a culpar a nosotros del fenómeno migratorio? ¿Qué culpa tenemos si estamos ayudando y cooperando muchísimo? ¿Saben cuánto destinamos cada año a atender el fenómeno migratorio en México? 4 mil millones de dólares”. En diciembre pasado, los senadores del Partido Republicano retiraron su respaldo a la medida de la Casa Blanca de enviar más apoyos a Ucrania para enfrentar la guerra contra Rusia, y lo condicionaron a cambio de endurecer las medidas migratorias, de asilo, detenciones de migrantes menores de edad, ampliar la construcción del muro y

reiniciar el programa Quédate en México. López Obrador remarcó que México ha insistido en que lejos de endurecer las políticas, se deben atender las causas del fenómeno migratorio, y consideró que Biden no cederá a los amagos republicanos. “No me preocupa porque el presidente Biden, incluso el presidente (Donald) Trump fue respetuoso de la soberanía de México, los dos. Hay quienes en el Congreso, en los partidos, pueden estar pidiendo sanciones a México, pero no prospera. Además sería injusto y no lo aceptaríamos.” A la par, el jefe del Ejecutivo criticó esas medidas antimigratorias de un sector de los republicanos, como los gobernadores de Texas, Greg Abbott, y de Florida, Ron DeSantis.

Incluso dijo que esas posturas han causado la caída en las preferencias electorales del segundo. Mostró una gráfica en la que se observó que con el paso de los meses, DeSantis ha bajado a 18 por ciento, contra 49 de Trump, en la carrera por la candidatura republicana a la Presidencia. Continuó: “El gobernador de Texas debe estar ya cayendo, políticamente hablando, electoralmente hablando, por todas las medidas que está tomando”. El tabasqueño llamó a la paz en el mundo y destacó que el papa Francisco siempre estará invitado a visitar México porque “es consentido. Yo lo considero el dirigente político más importante del mundo, por eso siempre lo propongo para buscar acuerdos, conciliación en guerras”.

En el contexto del 14 aniversario del terremoto del 12 de enero de 2010 en Haití (que dejó más de 300 mil heridos y 200 mil muertos), integrantes del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos realizaron una ceremonia en recuerdo de las víctimas y de quienes migraron a raíz de la agudización de la situación económica y de violencia en ese país. En la plaza Giordano Bruno, donde se encuentra un campamento de originarios de Haití, Wilner Metelus, presidente del comité, expuso que entre las demandas principales está el “otorgamiento de visas humanitarias a fin de tener libre tránsito en el país, derecho a atención en salud y acceso formal al trabajo”. Lamentó que sólo alrededor de 18 mil haitianos cuentan con ese estatus migratorio. Junto a una manta en la que se leía que “Mexicanos y haitianos son hermanos”, una corona de flores en recuerdo de los fallecidos en el sismo y la bandera de aquel país, Metelus sostuvo que en años anteriores los gobiernos de Brasil, Chile y Venezuela otorgaron “residencia permanente a los hermanos haitianos”, y confió que México haga lo mismo, porque algunos de los que llegan al país quieren permanecer aquí. Unas horas antes, en el mismo campamento, dos mexicanas repartieron entre los migrantes del lugar diversas prendas de vestir que juntaron entre sus conocidos. Paty, maestra de yoga, residente en Santa Fe, y Carmen llegaron al lugar con bolsas y cajas con chamarras, guantes, gorras, pantalones, bufandas y suéteres.

Aseguran a 114 extranjeros en Córdoba Alrededor de 114 migrantes fueron auxiliados ayer por personal del Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, en Córdoba, Veracruz, cuando eran transportados de manera irregular en un autobús de la línea Coordinados. Los agentes del INM informaron que los pasajeros no contaban con documentos que acreditaran su estancia regular en el país. En la unidad viajaban 34 niños y adolescentes, así como 31 mujeres y 49 hombres adultos. Entre los migrantes se encontraban 74 originarios de Guatemala, 36 de Honduras y cuatro de El Salvador. Con información de Eirinet Gómez, corresponsal, y Patricia Méndez, La Jornada de Oriente


6

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

LOS DE ABAJO

No nos rendiremos

Advierte Sheinbaum de compra “masiva de votos” en alcaldías

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

La candidata presidencial saludó la presencia de Brugada en mitin

D

OÑA CRISTINA BAUTISTA, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, no duda: “No nos vamos a rendir. Vamos a llegar hasta el final, y por eso exigimos ya una reunión con el presidente”. Su declaración es un día después de que un grupo de padres y madres acusaron al gobierno federal de dividirlos para evadir la entrega de 800 folios pendientes que tiene el Ejército sobre lo que ocurrió la madrugada del 26 de septiembre de 2014. “El amor a nuestros hijos nos da fuerzas”, dice Cristina. Y reitera que necesitan “saber toda la verdad sobre el paradero de sus hijos”. LA SALUD DE los padres y madres de los 43 normalistas ha mermado. Otros han fallecido. Unos más, los menos, “se pasaron con el gobierno a cambio de dinero” y es justo con ese grupo con el que las instancias federales se reúnen para hacer acuerdos no consensuados. Es una provocación, acusan las madres de Ayotzinapa, el reunirse con las familias que caminan “en sentido contrario” a la mayoría, justo con quienes incluso han marchado por la liberación de algunos involucrados en la desaparición de los estudiantes. “No nos pueden juntar con esa gente, que el gobierno nos respete y nos reciba aparte”, insiste Cristina Bautista. LA INCANSABLE MADRE de Benjamín Ascencio acusa: “Sabemos que hacen falta documentos y por eso no podemos alcanzar la verdad. El actual gobierno está protegiendo al Ejército. Al principio íbamos avanzando, teníamos más esperanza de llegar a la verdad, pero ahorita está descalificando el trabajo de los expertos, de Omar Gómez Trejo, de nuestros representantes legales. ¿Eso quiere decir que ya no vamos a avanzar?” A DOÑA CRISTINA le parece increíble la reciente descalificación presidencial al GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes). “Fueron ellos, los expertos, los que descubrieron que fue el Estado. Y en 2022 el Presidente aceptó el informe del subsecretario de Derechos Humanos de ese tiempo, Alejandro Encinas, y reconoció que fue un crimen de Estado. ¿Cómo ahora nos puede decir que no sirvieron?” NO HAY CÓMO doblegar a estas madres y a estos padres. Ya lo intentaron todo. Les han mentido, los han reprimido, y ahora los han dividido. Pero no hay manera de rendirlos. Desinformemonos.org

ALMA E. MUÑOZ

Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial de la coalición Sigamos haciendo historia, y Mario Delgado, presidente nacional de Morena, advirtieron que la oposición prepara “una compra masiva de votos” en alcaldías de la Ciudad de México. “La derecha y sus aliados se sienten perdidos y están preparando en esta alcaldía y en otras de oposición una compra masiva del voto para tratar de alterar la voluntad popular. Desde ahora lo denunciamos para que todos estén muy alertas”, señaló Delgado. Sheinbaum pidió a simpatizantes y militantes de Morena, PT y Partido Verde no permitir lo anterior y convocó a los asistentes a una nutrida asamblea en la Plaza Cívica de la Unidad Independencia, en la alcadía Magdalena Contreras, a formar comités de defensa de la transformación, de al menos 10 personas. Asimismo, decir casa por casa “que si llegan a querer comprar su voto, tomen lo que les den, pero a la hora de la hora les digan, como dice el Presidente ‘¡toma tu voto!’” Acompañada en el templete por dirigentes de los partidos que la postulan; Ernestina Godoy, ex fiscal General de Justicia capitalina, y Omar García Harfuch, precandidato único al Senado por la capital del país, reiteró que las opciones en este año electoral es que “siga la transformación o regresamos a la corrupción”. Pidió que a pesar de la amplia ventaja tienen sobre la oposición sus seguidores no se confíen y tampoco olvidar que quiere regresar

a gobernar la capital del país el llamado cártel inmobiliario cuya “cloaca de corrupción”, recordó horas antes, destapó la ex fiscal.

“Traición” “Luego dicen que la izquierda ha gobernado la ciudad por muchos años, y es falso. Llegó (Miguel Ángel) Mancera y traicionó todo. No se nos puede olvidar”, subrayó. También pidió imaginar “lo que se habrán repartido, como botín político”, PRI y PAN en el acuerdo electoral que firmaron para la Ciudad de México, después de que el dirigente blanquiazul, Marko

Cortés, publicó que con el gobernador de Coahuila se repartieron direcciones de escuelas públicas, magistraturas, notarías, oficinas recaudadoras, en la coalición para ganar el estado. La precandidata presidencial recordó que Ernestina Godoy quien, recorrerá “toda la ciudad o el país” para denunciar la red de corrupción de integrantes de la coalición opositora- no pudo ser ratificada como fiscal porque rechazó lo que le pedían: “que liberara delincuentes, ya no persiguiera al cártel inmobiliario, y no abriera carpetas investigación por la corrupción”.

De ganar, Gálvez asegura que dará continuidad al Tren Maya PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR

Xóchitl Gálvez Ruiz, precandidata presidencial del Frente Amplio por México, afirmó que, de ganar la contienda electoral, someterá a una exhaustiva revisión el Tren Maya, pero continuará con ese proyecto porque ya tiene una inversión 515 millones de pesos, dinero público. Ante decenas de personas concentradas en el parque Lázaro Cárdenas del Río, en Playa del Carmen, Gálvez Ruiz anticipó que se hará una investigación pa-

ra garantizar que el Tren Maya no dañe al medio ambiente, que sea viable ambiental y socialmente, pues nunca estuvo a favor de dicha obra. En entrevista al concluir el primero de dos encuentros que sostuvo con el sector empresarial, la abanderada de la alianza PAN, PRD y PRI externó su preocupación por la falta de una adecuada promoción turística, lo cual repercutió en el posicionamiento de Cancún en el mercado internacional. Agregó que los empresarios del ramo le manifestaron estar preocupados por la desaparición de Fonatur y su consecuente salida de Cancún, por el mantenimiento

que ofrecía a la avenida Kukulcán, zona turística. La panista se sumó a esa inquietud y se refirió a la posibilidad de que los gobiernos municipales no sepan administrar la zona hotelera, lo que ahonde la disminución de cuatro por ciento que ya presenta el turismo internacional.

▲ Como parte de la campaña de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Sheinbaum Pardo estuvo ayer en el sur de la CDMX. Foto María Luisa Severiano Sheinbaum, quien también celebró la asistencia de Clara Brugada, precandidata a la Jefatura de Gobierno capitalino a las tres asambleas que ayer encabezó, anunció que el 18 de este mes cerrará su precampaña en el Monumento a la Revolución, y que en su momento, lo hará en el Zócalo capitalino.

Más tarde, Gálvez se trasladó a Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, donde sostuvo una reunión con empresarios, encabezó un mitin con la militancia de los tres partidos políticos que la arropan y con los xochitlovers. Al culminar la tercer y última de las tres actividades programadas en el estado, la precandidata aseguró que todos los programas sociales tendrán continuidad, en especial para la salud. “Cómo les voy a quitar los apoyos y medicinas a los niños, si yo tuve que vender gelatinas a los ocho años de edad”, comentó.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2487 DÍAS

2434 DÍAS


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

PRUEBA DEL “TEJEMANEJE DE LA POLITIQUERÍA”

7

DANDO LA CARA ● JERGE

Pacto electoral entre PRI y PAN en Coahuila “es oro molido”, ironiza AMLO EMIR OLIVARES Y LAURA POY

“Es oro molido”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el llamado pacto electoral 2023 en Coahuila, firmado por los dirigentes del PAN, Marko Cortés, y del PRI, Alejandro Moreno –difundido por el propio panista–, que evidenció un acuerdo para entregar una serie de prebendas y cargos por parte del tricolor al blanquiazul en el gobierno de ese estado. El jefe del Ejecutivo federal destacó la relevancia de la difusión de este acuerdo, pues representa una prueba documental “del tejemaneje de la politiquería” y no se queda sólo en suposiciones o denuncias, al grado –agregó– que muchos actores de la oposición salieron a deslindarse. Interrogado en la mañanera de ayer sobre la respuesta que en redes sociales dio el líder del PAN, luego que la víspera el mandatario señalara que se trató de un pacto “mafioso”, el tabasqueño replicó: “No es un asunto personal, es un asunto de carácter público,es aleccionador, es para los jóvenes, es que es muy difícil tener una prueba documental del tejemaneje de la política o de la politiquería.” Irónico, destacó que fue el propio Cortés quien dio a conocer la

información: “hay que agradecerlo, porque ayuda mucho a entender. Si alguien dice en un discurso, un opositor, un adversario, ‘es que hicieron un enjuague, no les importa el pueblo, lo que buscan es sacar provecho personal, ya se pusieron de acuerdo y ya se repartieron las notarías’. ‘Sí, es cierto (respondería la audiencia)’, ¡y aplausos!, pero no demuestra nada. ¿Pero un escrito firmado? Ya se repartieron seis notarías, es todo un acontecimiento. Entonces hay que agradecer”. El Presidente no coincidió con las afirmaciones del dirigente del PAN en el sentido que “son normales” estos convenios.

“Fue una farsa” “Llama mucho la atención que lo vean como algo normal, por ejemplo, es cosa de preguntarse: ¿cómo estás comprometiendo cargos de la universidad, si se supone que es autónoma? ¿Cómo acuerdas cargos de la transparencia, si es autónoma? ¿De las notarías? ¿El Poder Judicial? Bueno, no hablan de candidaturas, sino de gubernaturas, de diputaciones.” Consideró que “fue una farsa”, pues con ese documento se evidenció que las candidaturas para las elecciones en Coahuila y el estado de México serían para el PRI, y las de la Ciudad de México y presiden-

cial para el PAN, con lo que incluso engañaron no sólo a la militancia, sino a quienes aspiraban a ser candidatos a la Presidencia. “¿No lo sabían los del PRI que se inscribieron, que estaba reservada para el PAN la candidatura a la Presidencia? ¿O los engañaron? ¿Los chamaquearon? Ni siquiera es chamaquear, los chamacos son muy listos.” Fue tal el impacto, subrayó, que “hasta mucha gente de este bloque conservador rechazó las prácticas estas, se deslindó. ¿(Felipe) Calderón no se deslindó? Porque él anda muy activo”. Respecto al impacto de la mañanera, afirmó que es “muy satisfactorio que este diálogo circular sea escuchado por muchos”, tras asegurar que lo “cepillaron” de las nominaciones a los Premios Esland 2024, que reconoce los contenidos de más impacto generados por la comunidad hispanohablante en streaming. Quienes critican este ejercicio “se han quedado en el almanaque, de cuando eran las élites las que dominaban la opinión pública, y esto ya cambió”. Y ejemplificó que el pacto entre PRI y PAN se puede abordar más allá de lo que se informa en los medios. “Aquí, como no hay censura, la gente se entera de cosas que en otros medios no se dan a conocer, o es una opinión distinta, porque todo lo demás es un coro”.

TEPJF: con discurso del 1º de julio el Presidente vulneró la imparcialidad JESSICA XANTOMILA

La sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, realizó promoción personalizada y usó indebidamente recursos públicos con el discurso emitido durante el “Quinto aniversario del triunfo del pueblo”, el 1º de julio de 2023 en el Zócalo. En sesión pública, por mayoría de dos, con el voto en contra del magistrado Rubén Lara Patrón, resolvió que dichas conductas se acreditaron porque la finalidad del discurso del jefe del Ejecutivo fue vincular a su administración, logros y promesas de gobierno para obtener simpatía y adhesión de la ciudadanía. El magistrado presidente interino, Luis Espíndola Morales, a cargo del proyecto aprobado, y la magistrada Mónica Lozano, coincidieron que con su discurso el Presidente “reali-

zó una serie de descalificaciones en torno a fuerzas políticas opuestas a las que lo llevaron al poder”. Sin embargo, determinaron la inexistencia de actos anticipados de precampaña y campaña porque, explicaron, “no hubo expresiones por las cuales el denunciado, de manera explícita o por equivalencia, solicitara el voto a favor o en contra de partidos políticos o personas que aspiren a algún cargo de elección popular”. El Presidente no puede ser sancionado por infracciones electorales, por lo que sólo se declara su responsabilidad. La sentencia puede ser impugnada ante la sala superior.

Caso Xóchitl Asimismo, los magistrados aprobaron sancionar a Xóchitl Gálvez, precandidata a la Presidencia por PAN, PRI y PRD, con multas que sumaron 38 mil 382 pesos por vulnerar el interés superior de la niñez. En sesión pública, se determinó multarla con 7 mil 261 pesos por la difusión en Facebook de propagan-

da política con la imagen de una niña sin proteger su rostro ni contar con los permisos, en su participación en el proceso donde resultó representante del Frente Amplio por México. Además, se aprobaron tres cumplimientos de sentencias que también incluyeron la aplicación de sanciones para Gálvez: una por 11 mil 930, otras dos por 8 mil 817 y 10 mil 374 pesos, respectivamente. También a los partidos políticos PAN, PRI y PRD se les multó con 41 mil pesos a cada uno en cada proyecto por falta a su deber de cuidado. En otro asunto, los magistrados determinaron la inexistencia de actos anticipados de precampaña y campaña, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos, así como la vulneración a los principios de imparcialidad y equidad en la contienda, derivado de la colocación y contratación de diversos espectaculares en varios estados de la portada de la revista Red Transformación en la que aparecen Claudia Sheinbaum, así como Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

Acuerdo firmado, nueva forma de “pandillerismo”, asegura Ramírez Marín ANDREA BECERRIL

El acuerdo que signaron PRI y PAN para la pasada elección de gobernador en Coahuila no es un alianza de principios, de programa de gobierno, sino una nueva forma de “asociación en pandillerismo”, para ver como se reparten en botín lo que alcancen en el proceso electoral de julio, comentó el senador Jorge Carlos Ramírez Marín. Una de las razones que lo llevaron a dejar su larga militancia en el PRI “fue justamente porque ya me temía ese tipo de arreglos, de alianzas”, como ésta que el propio dirigente panista hizo pública, explicó el legislador quien ganó la encuesta de Morena para ir de nuevo por una senaduría en Yucatán. Por separado, el senador de Morena por Coahuila, Reyes Flores Hurtado, hizo notar que ese pacto lo deben haber repetido los dirigentes de ambos partidos, Alejandro Moreno y Marko Cortés, en otras entidades y demuestra no sólo “lo corruptos y sinvergüenzas que son”, sino también su doble cara, ya que supuestamente defienden la autonomía de los llamados órganos autónomos, pero se reparten la representación estatal del órgano de transparencia.

A su juicio, la ciudadanía de Coahuila va a rechazar en julio a las fuerzas políticas que actúan así y con todo “cinismo” se pelean por el reparto de cargos pactado. El senador del PT, Gonzalo Yáñez, dijo que coincide con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que el pacto revelado por el dirigente panista es “oro molido”, ya que muestra la forma mafiosa de operar del Prian, frente al proyecto de transformación que abandera Claudia Sheinbaum. Al respecto, Ramírez Marín, quien tiene una larga trayectoria como legislador, expuso que decidió dejar el PRI porque la alianza que Alito hizo con el PAN es sólo para ir contra el movimiento de Morena y, sobre todo, “para ver qué les queda en las elecciones de julio y repartírselo entre ellos”. Comentó que en 2018, bajo las siglas del tricolor y del PVEM ganó la senaduría por Yucatán y esta vez que es propuesto por Morena y el PVEM, confía en repetir. “Me da mucho gusto regresar al territorio y decir nuevamente a mis paisanos que quiero representarlos”, agregó y destacó que va a apoyar la campaña de Claudia Sheinbaum y la de gobernador de Joaquín Huacho Díaz Mena.


8

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

INFANCIA Y SOCIEDAD

Inteligencia moral

Invalida Corte concesión de agua en zona indígena; faltó consulta previa

ANDREA BÁRCENA GUSTAVO CASTILLO

M

IENTRAS DEDICARSE A la política sea la manera más rápida y fácil de enriquecerse y hacer negocios, la política en México seguirá siendo el paraíso de oportunistas, ambiciosos y con vocación para servirse a sí mismos y a sus líderes, mas no a la población que dicen representar. Es inaceptable que mientras 50 por ciento de la niñez padece pobreza y pobreza extrema, los legisladores y funcionarios mexicanos se sirvan con cucharas gigantescas.

SE DEBE LEGISLAR al respecto y, sobre todo, se necesita una ciudadanía que exija filtros de selección para que los listos (esos de la Balada imprecatoria... de Álvaro Mutis) queden fuera, y sólo lleguen a tales puestos quienes posean una auténtica inteligencia moral.

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que las autoridades deben consultar a los pueblos indígenas para emitir títulos de concesión de agua para uso industrial que afecten su territorio y su derecho a un medio ambiente sano. Lo anterior al resolver un juicio de amparo promovido por la comunidad rarámuri de El Trigo, municipio de Uruachi, en el estado de Chihuahua, en contra de la expedición y promulgación de un decreto que eliminó las vedas en la subregión hidrológica del río Fuerte y estableció zonas de reserva para el aprovechamiento de las aguas del río para usos industriales

y urbanos, así como de cuatro títulos de concesión otorgados a empresas mineras para aprovechar industrialmente el líquido. De acuerdo con los datos del caso, la jueza de distrito que conoció del asunto decidió no entrar al fondo de la demanda planteada, al “considerar que la comunidad indígena no contaba con interés jurídico ni legítimo, ya que la expedición de los títulos de concesión y su registro no le generaban por sí solos una afectación jurídica, al no tener efectos en su territorio”. Inconforme con esa decisión, la comunidad indígena interpuso un recurso de revisión; la primera sala asumió el estudio del caso y a propuesta de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, los ministros establecieron por unanimidad que la

comunidad solicitante de amparo, que habita esa región desde principios del siglo XIX y tiene como principal sustento el cultivo de maíz, para cuyo desarrollo depende del agua proveniente de la subregión hidrológica del río Fuerte, sí cuenta con interés legítimo para promover el juicio de amparo en contra de los actos que reclamó. Los ministros consideraron que debía otorgarse la protección a la comunidad indígena “debido a las potenciales afectaciones que las concesiones implican en su vida cultural y ceremonial, ya que pueden disminuir el flujo o contaminar el líquido del que se benefician”. Los actos reclamados, señalaron, pueden afectar directamente a la comunidad de El Trigo, en particular, sus derechos al territorio

PRESA SEMISECA EN EDOMEX

YA HACE DÉCADAS que el filósofo Theodor Adorno (19031969), uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración Marxista, señaló claramente que la inteligencia es una categoría moral. En su libro Mínima moralia: Reflexiones desde la vida dañada, “nos muestra que el pensar es indisoluble del vivir, y nos ofrece su mejor y más elevado legado crítico: el arte de resistir”. MÁS RECIENTEMENTE, EL filósofo Luis Fernando Vílchez, profesor emérito de la Universidad Complutense publicó La inteligencia moral, obra indispensable para educadores, sicólogos, filósofos, políticos y para todos los interesados en mejorar la vida social. En él muestra cómo la emoción es un auténtico motor moral, que debe ser pasada por el filtro de la razón, del discernimiento. SE PUEDEN TOMAR en cuenta las reflexiones y escritos sobre el mismo tema de San Pablo en el siglo I dC con su ser “necio por Cristo”. Entre 500-1450, en la Europa Medieval se populariza la visión alternativa del mundo representada por la idea de “la locura santa”. Ya en el siglo XX se registra un auge global de los medios de comunicación de masas que plantea también nuevas cuestiones éticas DESPUÉS DE ADORNO, en la Escuela de Fráncfort, en 1994 el neurólogo portugués Antonio Damasio publica El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Y en el siglo XXI el filósofo y sicoanalista esloveno Slajov Zizek estudia la dimensión política, social y ética de la cultura popular. DESEO UN 2024 de plena recuperación de la conciencia moral y amorosa. hypatia.alejandria18@gmail.com

y uso preferente de los recursos naturales existentes en éstos, así como el derecho al agua y a un medio ambiente sano, lo que generaba la obligación de realizar una consulta libre, informada y previa a la emisión de tales actos. Determinó procedente revocar la sentencia y conceder el amparo para dejar sin efectos el decreto impugnado, así como los títulos de concesión para uso y explotación industrial de las aguas superficiales de la cuenca otorgados por la Comisión Nacional del Agua, con base en ese decreto. Para emitir una nueva concesión de agua en la subregión hidrológica río Fuerte, de la región número 10 Sinaloa, las autoridades responsables deberán hacer la consulta previa correspondiente.

La presa de Villa Victoria, ubicada en el poniente del estado de México y que forma parte del Sistema Cutzamala, el cual abastece a la Ciudad de México y su zona metropolitana, alcanza apenas 30.2 por ciento de su almacenaje, de acuerdo con el informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas. Debido a la sequía actual, la cantidad de líquido contenida en el sistema es la más baja registrada en la historia. Foto Cuartoscuro

Adiós a Sergio García Ramírez JOSÉ M. MURIÀ

E

mpezamos muy mal el año con la muerte de “uno de los mejores mexicanos que en el mundo han sido”... Nacido en Guadalajara, el 1º de febrero de 1938, pasó pronto a vivir en la Ciudad de México, aunque a lo largo de su vida nunca perdió una especial querencia por lo tapatío. Sin embargo, hay que reconocerle como uno de los capitalinos de la mejor calidad. Fue producto de la UNAM y, en paralelo con una espléndida carrera profesional, nunca sacó el dedo del renglón académico; aparte de enseñar y fungir gran parte de sus días como investigador en la máxima casa de estudios, su paso por la administración pública lo dejó a punto de ser presidente de la República. Cuando pensamos que lo hubiera sido en vez de Carlos Salinas de Gortari no podemos sino lamentarlo muchísimo más. Don Sergio participó en aquella pasarela que dispuso Miguel de la Madrid para que la ciudadanía tuviera una imagen más clara de quiénes podían sucederlo. Fue el caso, según la opinión unánime de quienes estuvimos atentos, de que García Ramírez “les dio 10 y las malas a

los demás”, especialmente al tal Salinas, que fue el escogido por De la Madrid. Se supone que ya lo tenía decidido, pero lo sobrevaloró y pensó que en una palestra como la que le organizó, quedaría plenamente justificada su selección. Mas fue el caso de que se le “volteó el chirrión por el palito” y el gobierno de Salinas transcurrió con la conciencia generalizada de que estuvo lejos de ser el mejor. Pocos mexicanos han alcanzado tal prestigio internacional, especialmente en materia de la defensa de los derechos humanos, con lo cual comenzó prácticamente su carrera con aquel enorme esfuerzo de que nuestras cárceles dejaran de ser tan indignas. También nos gustó a muchos para que gobernara Jalisco, pero no logramos ponerlo en la palestra, con muchísimas posibilidades de ganar, porque él mismo se opuso. Íntegro como era, aun cuando tenía derecho por nacimiento a ocupar dicho cargo, esgrimió con la claridad que le caracterizó, argumentos contundentes en contra de su candidatura. Mi amistad, respeto y querencia por él, lo mismo que para Carmen Valles, su esposa, se fortaleció sobremanera con el encuentro mensual que se produjo en la tertulia promovida originalmente por

otro jalisciense capitalino, don José Rogelio Álvarez, fallecido en 2011. Por cierto que otro de sus dinamos fue el laguense Hugo Gutiérrez Vega, otra pérdida muy lamentable ocurrida en 2015. Desde 2011 a cada miembro le toca la realización de una tertulia, según su conveniencia. La última fue precisamente en casa de Sergio y no pude asistir por enfermedad. Lo lamenté mucho entonces por perderme el placer del encuentro y eso sin saber que hubiera sido el último. Desde ahora recordaré con más intensidad la última ceremonia de entrega del Premio Jalisco, en la residencia oficial del gobernador del Estado. En ella, mi entrañable amigo destacó enormemente por encima de los otros premiados y, claro, a él le tocó, sin previo aviso, decir las consabidas palabras de agradecimiento... Como es de suponerse, fue una improvisación que pareció preparada con mucha antelación. Mi entrañable y admirable amigo siempre tuvo algo inteligente y oportuno que decir. Por ello podemos estar seguros que no ha callado para siempre: ahí está una retahíla de artículos cortos y largos, varios libros y, sobre todo, el recuerdo que miles y miles de mexicanos tienen de él. A Carmen, Con un doliente abrazo


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

Dispone el Conafe de 6 mil 15.7 mdp para ampliar beneficiarios LAURA POY SOLANO

Con recursos por 6 mil 15.7 millones de pesos en 2024, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ampliará el alcance del nuevo modelo de educación comunitaria con el que se atiende a 539 mil 998 menores en formación inicial y básica, que residen en comunidades de alta y muy alta marginación en el país. La labor que realiza el consejo, que abarca a poblaciones rurales indígenas y afromexicanas, incluye a quienes no pueden acceder al servicio educativo escolarizado y residen en campamentos agrícolas, circos, albergues para poblaciones en migración nacional e internacional o para la protección a mujeres víctimas de violencia y asentamientos de comunidades indígenas en ciudades que optan por la educación comunitaria. En el acuerdo número 27/12/23, por el que la Secretaría de Educación Pública emitió las Reglas de Operación del Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria 2024, destaca que se mantendrá la capacitación a integrantes de la Asociación Promotora de Educación Comunitaria para que apoyen en la gestión de los servicios educativos en cada comunidad. En el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 30 de diciembre, el Conafe señala que se mantendrá la capacidad de gestión de las comunidades para impulsar su desarrollo autónomo, lo que contempla la opción de que propongan como educador comunitario a uno de sus integrantes en lugar de esperar a una persona externa, lo que representa un cambio en la forma de comprender la educación comunitaria. Agrega que al cierre del pasado ciclo escolar, el Conafe atendió a 229 mil 103 niños menores de cuatro años en educación inicial con el apoyo de 21 mil jóvenes educadores comunitarios. En educación prescolar, primaria y secundaria, formó a poco más de 310 mil niños y adolescentes a través de servicios multigrado, encabezados por más de 34 mil educadores comunitarios.

POLÍTICA

AMLO ofrece corregir errores del ajuste salarial en el sector educativo LAURA POY Y EMIR OLIVARES

Ante el rechazo del magisterio a que personal administrativo y de apoyo a la educación perciba un ingreso superior o igual que los docentes frente a grupo, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que “hay inconformidad”, por lo que aseguró que la medida “se irá ajustando (…) sí queremos corregir”. Explicó que el incremento para

garantizar un piso salarial de no menos de 16 mil pesos mensuales para los trabajadores de la educación benefició más al sector administrativo que a los profesores, pero insistió en que el magisterio siempre ha tenido aumentos por arriba de la inflación. En conferencia matutina en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, explicó que el gobierno federal aplicó una decisión general, a fin de que ningún trabajador de la educación ganara menos de lo que en

promedio percibe un empleado afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social. López Obrador reconoció que el ingreso del magisterio, y de los trabajadores del sector en general, era muy poco, pues mientras se incrementaba el salario mínimo de todos los trabajadores, los educadores se quedaron “por debajo de lo que gana un trabajador en promedio del sector formal”. Y la decisión que se tomó, indicó, es que “ningún maestro pue-

Educadores locales El Conafe destaca que su visión de atención educativa es la comunidad, por lo que transita de un modelo basado en la prestación de servicios educativos de nivel inicial a secundaria a uno de atención “más amplia y flexible”. Se busca, agrega, la inclusión de todas las personas que “forman parte de la comunidad con interés de aprender, integrando comunidades de aprendizaje en cada localidad y en red con otras poblaciones, favoreciendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

9

gob.mx

de ganar menos que lo que gana un trabajador de los 22 millones que están inscritos en el Seguro Social. Esa fue la decisión, pues muchos ganaban 12 mil pesos al mes, y ahora el mínimo es de 16 mil 268 pesos”. Aunque enfatizó que si bien hubo aumento para todos los trabajadores del sector educativo, “no fue igual, en la misma proporción (que los docentes). Esa es la inconformidad que existe. Vamos a buscar cómo lo resolvemos”, indicó.


10

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

Exoneran al único acusado por el espionaje telefónico con Pegasus CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Luego de permanecer más de dos años en prisión en el Reclusorio Sur, Juan Carlos García Rivera quedó en libertad al ser absuelto por un juez federal del delito de intervención ilegal de comunicaciones agravado, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) no pudo comprobar su responsabilidad en el espionaje telefónico con el software Pegasus. Ayer se llevó a cabo la audiencia para dictar la sentencia del acusado, donde el juez de control, Luis Benítez Alcántara, tiró todas las pruebas de la fiscalía y absolvió al ex empleado de la firma KBH de supuestamente intervenir las comunicaciones de periodistas, activistas y empresarios entre enero de 2015 y julio de 2016. No obstante, el impartidor de justicia afirmó que su fallo de ninguna manera debe interferir con la obligación de la fiscalía de seguir investigando el caso, “pero esta vez haciéndolo de manera exhaustiva, siguiendo lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales”. Apuntó que en su momento “la fiscalía me dijo cuáles eran esos medios de comunicación que fueron intervenidos, pero jamás se me mostró

que el teléfono de la víctima tuviera correo activo, fotos o WhatsApp; no se dijo qué tipo de información debía proteger este juzgador porque nunca trajeron el teléfono. “Este juzgador considera que, pese a acreditarse que existió una intervención de comunicaciones con Pegasus, es lamentable no tener el objeto material del hecho.” Al esuchar el fallo, García Rivera abrazo a su esposa, quien estaba en la sala de audiencias y se pusieron a llorar. De acuerdo con funcionarios cercanos al caso, no descartaron que la FGR impugne el fallo. Al salir de la audiencia, Cuahutémoc González de la Vega, abogado de García Rivera, señaló que la FGR no sustentó más allá de toda duda razonable que su cliente haya infectado el teléfono de la periodista Carmen Aristegui, y eso es fundamental. “Durante mes y medio de audiencias, la fiscalía presentó una serie de pruebas, más de 40, pero ninguna fue contundente.” Otro de los argumentos del juez para declarar inocente al acusado es que el testigo protegido denominado Zeus fue un declarante de oídas y no demostró que Juan Carlos García usaba el malware para obtener información de las víctimas.

Durante la audiencia de alegatos de conclusión que se llevó a cabo el jueves y concluyó la madrugada del viernes, la fiscalía dijo que Juan Carlos no tuvo un interés personal para intervenir las comunicaciones de la periodista, ya que no se le considera autor intelectual del delito, sino material, pues el dueño de la empresa KBH, Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama, le instruyó a quién espiar o qué dispositivos móviles tenía que infectar con Pegasus para extraer la información. El titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, destacó que con las pruebas aportadas por la fiscalía se acreditó que el celular de Carmen Aristegui se intervino con Pegasus entre 2015 y 2016, debido a la publicación del reportaje de la Casa Blanca y otros trabajos periodísticos que realizó en este periodo sobre actos de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. “El entramado corporativo era el escenario ideal para la intervención ilícita de comunicaciones. El dueño de KBH no aparece, los domicilios son inexistentes, los socios son prestanombres y celebraban contratos millonarios con el gobierno”, agregó.

Por tráfico de coca, condenan a El Tío a 21 años de cárcel en EU AFP WASHINGTON

▲ Flores fue detenido en 2017 en Zapopan, Jalisco. Foto FGR

El mexicano Raúl Flores Hernández, alias El Tío, socio del cártel de Sinaloa, fue condenado ayer a 21 años y 10 meses de cárcel y al pago de 280 millones de dólares por tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, informó el Departamento de Justicia. Según Washington, estuvo “estrechamente relacionado” con líderes narcotraficantes como Joaquín El Chapo Guzmán, del cártel de Sinaloa, y Héctor Beltrán, de la organización Beltrán Leyva”.

Según documentos judiciales, El Tío, de 71 años, lideró una organización implicada en tráfico de cocaína por valor de cientos de millones de dólares desde Sudamérica hacia Estados Unidos a través de México. En 2003, él y sus socios utilizaron tanques de petróleo para introducir de contrabando en México más de dos toneladas de cocaína a la semana, de las que al menos la mitad iban destinadas a Estados Unidos.

El pacto y la desvergüenza FABRIZIO MEJÍA MADRID

E

l pacto dado a conocer por el propio dirigente nacional del PAN en reclamo al del PRI por no cumplirle trajo consigo una ola de indignación, reacciones calificadas de “cinismo”, deslindes no creíbles y denuncias como la del gobernador de Nuevo León. El documento firmado tiene dos partes y se deduce por su contenido que fue acordado a inicios de 2023. En la primera, se determina que Acción Nacional designará a los candidatos a la Presidencia de la República y a la Ciudad de México, mientras el PRI se quedará con los del estado de México y Coahuila. Es decir, que todo el proceso del PRI para la Presidencia era, desde el inicio, una farsa, porque ya estaba acordado que sería alguien del PAN. Los priístas Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid se prestaron a ella, probablemente a sabiendas. Otro pacto, el del 2009, en el que Acción Nacional se comprometió a no aliarse al PRD en el estado de México para facilitarle el triunfo a Enrique Peña Nieto como gobernador, también tuvo la participación de Beatriz Paredes. A cambio, la entonces dirigente del PRI nacional aceptó que sus diputados se abstuvieran para que Acción Nacional votara aumentar el IVA de 15 a 16 por ciento y el ISR de 28 a 30, pretextando el brote del llamado virus A/H1N1. La segunda parte del pacto mafioso dado a conocer por uno de sus firmantes, Marko Cortés, contiene el reparto de posiciones que resultan de la alianza

electoral. Se enlistan como trozos del botín cargos que, en teoría, no les corresponden ni a los partidos políticos ni al gobernador de un estado: la fiscalización, el instituto de la transparencia, “seis notarías”, el registro civil y las “oficinas de recaudación”, las direcciones de las escuelas y universidades, además de la ratificación en su cargo de un magistrado al que sólo se le nombra como “Bernardo” y que se ha deducido que se trata de un integrante del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, González Morales, presidente estatal del PAN entre 2014 y 2019. Lo que tenemos, entonces, es un pacto que le da al partido que renuncia a tener candidato propio un rosario de cargos de los que puede obtener recursos públicos, extorsionar o dejarse comprar. Las notarías, por ejemplo, han sido señaladas como el origen de empresas fantasmas usadas como factureras; las universidades, como eslabón no fiscalizable en esquemas de defraudación como la estafa maestra, y un magistrado partidista en el tribunal laboral puede favorecer a mineras, litigios por el agua potable y despojo de recursos naturales de los aliados de su partido. Las oficinas de recaudación se explican solas. El que divulgó este pacto, el dirigente nacional del PAN, quiso salir al paso de que el Presidente calificara al documento de “mafioso”. Sin pensarlo dos veces, respondió que se trataba de un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas: “La política debe ser transparente a la luz del día y a la vista de todos; en toda democracia en el mundo lo más normal es que se realicen acuerdos po-

líticos y lo deseable es que se cumplan, dando viabilidad a la pluralidad y buenos gobiernos de coalición”. Para el dirigente del PAN, la ilegalidad lo es menos si se hace pública. Esta respuesta, que fue calificada de “cínica”, no hace honor al pensamiento desencantado de Diógenes y su perro. Lo de Marko Cortés es mucho menos: descaro y desvergüenza. Aceptar que los partidos se reparten los llamados “institutos autónomos”, las universidades y los tribunales, al mismo tiempo que se desgañitan por lo que “no se toca”, es indecente y deshonesto. Se arrojan contra la posibilidad de que a los jueces se les vote en las urnas porque son parte de los cargos que se intercambian en cada elección; utilizan la fiscalización contra su adversarios partidistas; dicen defender la autonomía de las universidades, pero sus rectorías son parte de la repartición. Eso no es transparencia, sino duplicidad y burla. Además, el dirigente nacional de Acción Nacional trae a cuento la “pluralidad” para designar la adjudicación del botín, cuando ese concepto entraña una diversidad justamente de principios éticos y políticos que son irrenunciables y, por ello, generan conflicto, y hay que buscar una forma para que convivan: el “pluralismo”. Dice el creador del “pluralismo” como régimen normativo, John Dewey, en 1916: “Hay asociaciones de hombres unidos en conspiración criminal, conglomerados de negocios que medran con el dinero público, maquinarias políticas unidas por el afán de lucro, que desvían las actividades del Estado, y éste está obligado a hacer de estas asociaciones criminales lo más

precarias posibles”. Es decir, justo lo que publicó el dirigente de Acción Nacional es contra lo que Dewey postuló el régimen del “pluralismo”. Pero, al responderle, el dirigente del PRI no observó el calado filosófico de Marko Cortés y reaccionó simplemente: “Los espacios deben de ser inclusivos (…) Se abrirán espacios federales para nuestros aliados del PAN en Coahuila y en la Ciudad de México”. Extrañamente menciona a la capital, aunque el pacto de enero de 2023 ya consideraba la preminencia del PAN ahí. Por su parte, la candidata presidencial del frente opositor se salvó sólo a ella misma: “A mí los partidos no me han pedido nada a cambio”. La desvergüenza en política ha ido normalizando lo que antes era inaceptable e indecible. El diálogo, las maneras, el lenguaje, se han deteriorado para demostrar que se es genuino y veraz. Es una actitud arrogante frente a la moral, justificada, según esto, porque se dice la verdad y, a pesar de que afectará a millones de personas, alguien tiene que decirlo. No es mentir, no es realismo político. Es desvergüenza, desinterés por los ciudadanos, desdén por la política y negación de la moral pública. No hay remordimiento y eso constituye una actitud política que ve en la crudeza un signo de “autenticidad”. De igual manera, reaccionar al pacto mafioso como “ya lo sabíamos” es contribuir a la normalización de lo que resulta, desde todo punto de vista ético, un escándalo. Es la contraparte del “así son todos los políticos”, tomada desde la despolitización. Es la normalización de la desvergüenza.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

POLÍTICA

11

EN RIESGO, AVANCES DE EQUIPO ESPECIALIZADO, ADVIERTEN

Critican familiares cese de personal clave en Comisión Nacional de Búsqueda JESSICA XANTOMILA

Aunque la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) negó el pasado día 3 que haya desmantelamiento del organismo, y que el movimiento de personal es porque se lleva a cabo una revisión de perfiles, entre los funcionarios que han salido están integrantes de equipos “pilares” en trabajos especiales, como la ubicación de personas desaparecidas en el periodo de la guerra sucia (1965 y 1990). Uno de los cesados es Javier Yankelevich, quien en una carta dirigida a familiares de personas desaparecidas informó que la nueva directiva de la CNB –encabeza-

da por Teresa Guadalupe Reyes–, “como parte de una profunda restructura, ha resuelto prescindir” de sus servicios y de los de tres cuartas partes del equipo. Yankelevich trabajó, entre otros asuntos, en el desarrollo de un programa de inteligencia artificial llamado Angelus para identificar patrones y pistas que ayuden a la localización de víctimas de la guerra sucia. Asimismo, laboraba en la identificación de cuerpos en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México, que por décadas estuvieron en calidad de desaparecidos y que ahora son devueltos a sus familiares. Al respecto, el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comi-

sión para la Verdad sobre la guerra sucia aseveró que la restructuración “pone en riesgo” los avances del equipo especializado en búsqueda, y al dejar a sólo dos personas a cargo de todas las tareas, “difícilmente permitirá dar seguimiento a las decenas de líneas de rastreo que se tenían identificadas, así como a las excavaciones, al trabajo con las fiscalías, a la entrevista de testigos”. Señaló que según el recuento de la propia CNB, entre 1964 y 1985 el saldo de desaparecidos de manera forzada en México por acciones del Estado contra opositores, comunidades y organizaciones políticomilitares, fue de al menos 899. Expresó su preocupación “ante decisiones que parecen abandonar

Póngase a trabajar, exigen a la titular del organismo de atención a víctimas CAROLINA GÓMEZ MENA

Integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos de diversos estados del país se reunieron ayer en la Secretaría de Gobernación (SG) con la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Martha Yuriria Rodríguez, junta que se extendió aproximadamente nueve horas, y en la que hubo diversos reclamos a la titular de la comisión, a quien conminaron a ponerse a “trabajar” y criticaron la escasa cercanía que ha tenido con las agrupaciones. Afuera de la SG, en la calle Abraham González, quienes no ingresaron a la reunión colocaron en el asfalto mantas con las fotografías y datos de sus familiares desaparecidos; sostuvieron que son “111 mil 540 historias sin justicia”, pues en las investigaciones prevalecen las omisiones, complicidades y la ineficiencia por parte de las autoridades. Al grito de “los buscamos porque los amamos”, “queremos acuerdos” y “las madres no se rinden, las madres no se van; nos hace falta un hijo, lo venimos a buscar” criticaron el intento de disminuir la cifra de desaparecidos.

Frente a la dependencia, madres buscadoras y parientes de personas ausentes exigieron “no desmantelar las instituciones que se han creado a base de nuestro dolor”, sino “fortalecerlas”, y dejaron en claro que no detendrán las búsqueda hasta encontrar a sus hijos, hijas, hermanos y hermanas. También exigieron no ser revictimizadas. Adentro de la secretaría, y ante la petición a la comisionada de que explicara su plan de trabajo, la funcionaria comentó que éste se encuentra en la página electrónica de Gobernación; recordó que esa pregunta ya se la habían hecho en otra reunión; Sin embargo, ahondó en diversos puntos. Asimismo, destacó que la CEAV ahora cuenta con un estatuto orgánico, que evita la discrecionalidad en el nombramiento de cargos y la imposibilidad de consignar responsabilidades administrativas y penales, aunque los funcionarios hayan incurrido en omisiones. También explicó que muchas personas que tienen familiares desaparecidos “no tienen acceso a la denuncia, en la mayoría de los casos no tienen acompañamiento legal ni atención sicológica”, y que

todo ello, aunado a la situación por la atraviesan, genera “desgaste personal y social”. Respecto a la integración de la Asamblea Consultiva de la CEAV, y ante la inquietud de las agrupaciones que no formen parte de ésta personas que buscan a sus familiares, la comisionada explicó que el órgano tiene representación regional, y que actualmente está compuesta por académicos, víctimas y abogados. Entre los acuerdos tomados se programaron nuevas reuniones a finales de este mes con funcionarios de la CEAV y la Comisión Nacional de Búsqueda.

Madres y colectivos se reúnen en Gobernación

▲ Familiares de desaparecidos colocan fotos de víctimas afuera de Palacio Nacional. Foto Cristina Rodríguez esfuerzos muy relevantes en materia de verdad, memoria, justicia, reparación y no repetición que demandan las víctimas de la violencia estatal, sus familiares y la sociedad mexicana en su conjunto”. A su vez, colectivos de familiares de afectados también han reclamado a la comisionada nacional de búsqueda el despido de expertos en identificación forense, y que contrate “a personal a modo”. En reunión del jueves pasado, que duró más de ocho horas, le exigieron

recontratar al personal de campo, entre ellos antropólogos, arqueólogos, criminalistas y forenses. “No vamos a reconocer a personal que usted contrate a modo y exigimos que por lo menos el que nosotros conocemos, que es de campo, que sale a partirse la madre con nosotros a buscarlos… y que a veces ha tenido que salir corriendo atrás de nosotras cuando nos balean, sea recontratado, porque no vamos a volver a esperar otros cuatro años a que se vuelvan a capacitar”, manifestaron.

Piden al Estado no exceder plazo de la CIDH en caso del normalista Mondragón FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Organizaciones civiles de derechos humanos y familiares de Julio César Mondragón Fontes –estudiante de la normal de Ayotzinapa víctima de ejecución extrajudicial y tortura en septiembre de 2014– celebraron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que este caso ya se encuentra en etapa de admisibilidad. En ese contexto, llamaron al Estado mexicano a no exceder el plazo máximo de cuatro meses que tiene para enviar sus observaciones al respecto, de tal forma que el expediente sobre el alumno asesinado en Iguala, Guerrero, avance con rapidez en dicha instancia para alcanzar verdad y justicia. En conferencia de prensa, integrantes de la organización Red Solidaria Década contra la Impunidad A C (RSDCIAC) señalaron que el pasado 27 de diciembre, la CIDH notificó a la familia de Mondragón Fontes y a los colectivos acompañantes del tema que el caso “ya se encuentra en la etapa

de admisibilidad”, luego de ser registrado ante dicha instancia el 16 de diciembre de 2022. Julian Cruzalta, integrante de RSDCIAC, saludó el anuncio de la CIDH, al mismo tiempo que exigió a las autoridades mexicanas que no excedan el periodo fijado por el organismo interamericano para dar respuesta, pues “ya es tiempo de tener acceso a la verdad, la justicia y a una resolución satisfactoria”. Cuitláhuac Mondragón, tío del normalista asesinado, lamentó que en este gobierno “vamos en retroceso en términos de impartición de justicia”, pues “en el sexenio anterior por lo menos tuvimos reuniones con los más altos mandos del país, pero ahora ni siquiera nos toman en cuenta y, cuando tenemos alguna reunión, nos tratan peor”. Lamentó que no les hayan permitido aún tener una copia de la indagatoria y que no se hayan “retipificado” los abusos que padeció su sobrino, de homicidio calificado a tortura. Para Mondragón, incluso el propio Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes ha tenido un papel cuestionable.


12

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

OPINIÓN

¿Qué hay en juego en La Haya? BEÑAT ZALDUA

I

srael ha enviado a un robusto equipo jurídico a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para defender que no está camino de cometer un genocidio en Gaza. Sólo este enunciado justifica, probablemente, la incierta y valiente demanda presentada por Sudáfrica ante el tribunal de Naciones Unidas. Ha obligado a Israel a ponerse a la defensiva y a tomarse en serio instancias internacionales que acostumbra despreciar. Se ha colado en el debate público israelí y ha obligado a Netanyahu a jugar en un terreno incómodo, en un marco narrativo que no controla y que juega en contra de sus intereses. Por un momento, quizás hayan dejado de sentirse impunes. Como en el caso del elefante de Lakoff, “yo no he cometido un genocidio” es una oración que, pese a negarla, alimenta la idea del genocidio como contexto, como posibilidad, como terreno de juego. Sitúa el debate en esas coordenadas. Si tenemos en cuenta que los dirigentes sionistas han hecho esfuerzos ímprobos para presentar la lucha contra Hamas como un ejercicio de autodefensa contra la enésima agresión contra el pueblo judío, que de pronto tengan que intentar explicar que no están cometiendo un genocidio es un cambio importante. No es cuestión menor que la demanda proceda de Sudáfrica, que pese a los numerosos problemas que acumula, mantiene, con acciones como ésta, vivo el legado de Mandela. No hay un país que atesore mayor legitimidad para hablar de situaciones de apartheid. La solución al conflicto no vendrá, al menos no en exclusiva, por la vía jurídica internacional, y quizá todo acabe en nada, pero se trata de que cada quien aporte lo que buenamente pueda. Y

Miguel Concha: luz de esperanza MARIANA BERMÚDEZ

E

l 9 de enero de 2023, Miguel Concha Malo trascendió de este mundo terrenal para convertirse en una luz de esperanza, en donde sus saberes fueran una guía para el caminar en la tierra y su ímpetu, como espíritu vivo en la lucha social. El hombre bueno, sembrador de justicia y paz, el luchador, el fraile de los derechos humanos –como ha sido nombrado Don Miguel, como le decíamos algunas personas con cariño, estas formas fueron utilizadas como sinónimos, pues reflejan la

Sudáfrica ha dado un paso que nadie había osado dar; ningún enemigo declarado de Estados Unidos, ni ningún amigo árabe de Palestina. Puede que no sirva de nada, habrá incluso quien alegue que pueda ser contraproducente, en caso de derrota. Son argumentos ventajistas que no esconden que Sudáfrica ha sido el único país en hacer lo que estaba en su mano por parar la masacre. También puede ocurrir que, pese a tomar medidas cautelares la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Israel decida incumplirlas. Es factible, pero seguiría valiendo la pena, ni que fuera para sumar un granito de arena en el argumentario contra el sionismo y bañar de dignidad tanto al propio tribunal como a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, criatura nacida de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial bajo el impulso de figuras como la de Raphael Lamkin, judío de origen polaco, superviviente del Holocausto e inventor del término genocidio, con el que bautizó lo que Churchill llamaba “crimen sin nombre”. La palabra la tienen ahora 17 jueces, 15 permanentes, uno nombrado por Johannesburgo y otro por Tel Aviv. La acusación sudafricana, basada en documentación de la propia ONU, es contundente, pero los aliados de Israel son poderosos, ya se sabe. Si el tribunal estuviera compuesto por jueces extraterrestres recién llegados a la Tierra y sólo viesen la documentación del caso, sería difícil que no accediesen a las medidas cautelares para detener, al menos en parte, la matanza de Gaza. Porque cabe recordar que el objetivo original de la citada convención contra el genocidio es, más que condenarlo, prevenirlo. Es decir, el tribunal no debe valorar sólo si ha habido ya un genocidio, sino si éste puede estar en camino. Ayer, Save The Children situó

persona que él era en nuestra vida y en la sociedad civil organizada. Tratar de definir la vida y trayectoria de Don Miguel sería reducir a palabras que no dan cabida a la importancia y sustancia a sus aportes, saberes y experiencias desde su ser académico hasta su esencia más íntima como hermano y compañero de lucha. Sin embargo, sus frases nos pueden dar pistas de cómo mantener su legado vigente en el panorama actual, donde las injusticias, las desigualdades, los sistemas de opresión y las violaciones a derechos humanos siguen ocasionando víctimas en el mundo. Ante ello, Don Miguel decía que “largo es en verdad el camino que la sociedad, sus organismos e instituciones tienen todavía que recorrer en nuestro país para ver salvaguardados sus derechos humanos” (La Jornada, 1/1994). Si bien, las entidades gubernamentales tienen la responsabilidad de promover, proteger, respetar y garantizar, es fundamental la participación de las víctimas, colectividades, comunidades y organizaciones de la sociedad civil en los procesos de búsqueda de justicia y construcción de paz para que las propuestas vengan desde abajo y las acciones las cumplan los de arriba. Una de las claves que nos dejó

Los tribunales internacionales no son un ente etéreo ni virginal capaz de impartir justicia con los ojos cerrados

No hablaba de amor romántico, pero expresaba amor político en cada acción que promovía

en 10 mil el número de menores palestinos muertos. Pero lo de la justicia imparcial es como lo del periodismo objetivo: un cuento. Aquí nadie es imparcial ni objetivo. Todos somos sujetos y, por tanto, parte implicada en este mundo. Los tribunales internacionales no son un ente etéreo ni virginal capaz de impartir justicia con los ojos cerrados. Son producto y, en buena medida sistema de reproducción, de las pugnas y los equilibrios de poder de cada época. Con todo, también son un intento por poner orden y algunas reglas al campo de batalla. Puede que toda legalidad internacional esté condenada, en mayor o menor medida, a un doble rasero que juzgará de diferente modo acciones parecidas, pero siempre es mejor ese intento que la ausencia absoluta de reglas, que es hacia donde parece que caminamos. En un estado de derecho, por muy injusto que sea –acostumbra serlo–, el débil siempre puede buscar rendijas. Un ordenamiento jurídico no deja de ser una promesa de refugio para el desvalido, aunque en muchas ocasiones no llegue a cumplir ese cometido. En la jungla, por el contrario, sólo manda el león. Por eso, las grandes potencias suelen ser reacias a ratificar los convenios internacionales. Lemkin murió en 1959, frustrado por la negativa del Congreso estadunidense a ratificar el convenio contra el genocidio. La Corte Internacional de Justicia tiene ahora en sus manos una decisión crucial. Tiene la posibilidad de salvar miles de vidas en Gaza, pero también de rescatar el legado que nos dejaron Lamkin y otros supervivientes del holocausto; la oportunidad de reivindicar y salvar una arquitectura internacional maltrecha, depauperada y mil veces humillada en las últimas dos décadas. Ahí es nada.

nuestro sembrador de paz es que “una cultura de paz requiere para su existencia de un conjunto de condiciones que se sintetizan en la noción de justicia” (La Jornada, 9/1996), una justicia que debería ser transicional y transformadora para los grupos y personas históricamente en situación de vulnerabilidad, donde los principios propersona, la no discriminación, la perspectiva de género y el enfoque interseccional estén presentes en toda acción y en todo momento. Una justicia que permita combatir la espiral de las violencias y a los actores que las perpetuan para encaminarnos a mundos donde no haya guerra y reinen la paz y el amor. Don Miguel no hablaba de amor romántico, pero expresaba amor político en cada acción que promovía en colectivo con las víctimas y las comunidades, cuya esperanza en la resistencia civil estaba presente en cada acción, en cada palabra de aliento y en cada sentimiento común que acompañaba desde la espiritualidad que también lo caracterizaba. Esta última resistía y rexistía en comunidad ante el entramado institucional que continúa revictimizando y violentando a quienes buscan la verdad, la memoria, la reparación integral y la justicia.

Como mencionaba el fraile de los derechos humanos, es importante que “los obispos favorezcan y faciliten al máximo la participación del pueblo y de todos los sectores de la Iglesia en el examen crítico y lúcido del proceso socioeconómico, político y cultural” (Unomásuno, 01/1978). Pues, con base en la teología de la liberación surgida principalmente en América Latina, las personas y los pueblos se liberan a sí mismos de las estructuras que históricamente les han oprimido, para incidir sobre su realidad en comunidad y mejorar sus condiciones de vida, por lo que nuestra responsabilidad social consiste en transformar esa mística en herramientas pedagógicas, críticas y políticas que hagan praxis ese mundo que buscamos. Sin duda, Miguel Concha Malo fue un hombre bueno que buscó siempre tender la mano a quienes más lo necesitaban y perseguir la verdad, la justicia y la paz hasta el último de sus días, ya que nuestro caminar es “[…] una apuesta política de semejante magnitud [que] siempre está en construcción, en camino de sembrar, florecer y cosechar, porque lo suyo tiene que ver con un nuevo amanecer. Con la construcción de otro mundo posible.” (La Jornada, 30/10/2021).


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

Ecuador: una “guerra interna” sembrada de dudas MAGDALENA LEÓN T.*

E

l año ha empezado con hechos de alta intensidad en un país que registró 2023 como el más violento de su historia. El 9 de enero, el presidente Noboa decretó un estado de “conflicto armado interno” que supone reconocer que hay dos bandos o grupos armados actuando en el territorio, una situación de guerra que el Estado enfrenta, a la que se ha llamado “terrorismo”. Esto deja abiertas condiciones de excepción prácticamente sin límites en manos de las Fuerzas Armadas, la Policía y el propio gobierno. Las interrogantes inmediatas caen por su propio peso. La principal: si las Fuerzas Armadas y la Policía están infiltradas por el crimen organizado, ¿cómo podrían actuar de modo confiable en defensa del Estado? Siendo así, otorgar poderes plenos e inmunidad a estos cuerpos, ¿no supondrá extender y blindar la arbitrariedad de sus acciones, usando la figura de terrorismo para acusar a quien quiera, para crear escenarios de “falsos positivos” o similares? Los casos de Colombia y México tienen mucho que decir al respecto. El decreto menciona la existencia de 22 grupos de crimen organizado, unas 20 mil personas, bandas locales en su mayoría asociadas a carteles internacionales. La mira puesta en los delincuentes comunes, hoy terroristas, ¿deja a un lado a los delincuentes de cuello blanco que hacen parte de la misma “cadena de valor”? Hay preocupación sobre el riesgo de criminalización de la pobreza, de persecución selectiva a quienes se ubican en el eslabón más numeroso y débil de esa cadena, mientras grupos como la mafia albanesa, famosa por haber comprometido al entorno del ex presidente Lasso, no figuran en la lista. Así también, si por obra de la dolarización y la desregulación neoliberal, el lavado de activos atraviesa la economía nacional, su presencia es evidente en el sector financiero y en toda clase de empresas y negocios, ¿cómo separar esos intereses ilícitos de los aparentemente lícitos con los que se mezclan? La declaración de “guerra interna” ha concitado el apoyo de la mayoría de sectores políticos y sociales. Algo necesario para un presidente que ganó elecciones de modo sorpresivo y que ha conformado un gobierno de perfil empresarial, sin experiencia, comprensión ni compromiso con lo público. Baste un ejemplo para ilustrar: la ministra del interior, abogada mexicana nacionalizada en diciembre último, ha declarado su desconocimiento del área de seguridad y ha proclamado su desafío “personal” de conseguir donaciones empresariales para cubrir la alimentación de la policía. La Revolución Ciudadana, primera fuerza política a pesar de la persecución que ha soportado desde hace siete años,

OPINIÓN también ha expresado su apoyo al gobierno. Tras años de haber resistido en solitario a la agenda neoliberal, ahora ha sido compelida a sumarse a la aprobación de leyes económicas urgentes, impulsadas por el Ejecutivo, que salen de su línea antineoliberal. Quizás una señal de cómo opera el shock, la siembra de caos y miedo como componente o requisito de la imposición de un modelo económico de saqueo. El giro que ha dado el país en estos años hacia la primacía de lo que se considera irregular e ilícito, evidencia que no se trata de fenómenos externos o marginales al sistema, sino que están en su médula, recorren el globo en esta fase de un capitalismo que destroza la vida. Nos muestra que la violencia y la destrucción no son efectos colaterales de las agendas económicas neoliberales, sino una condición para implantarlas. Es en esa clave que ha operado el ataque a la Revolución Ciudadana (RC) y a su obra política, social y material. No se trata sólo de destruir a un líder o una fuerza política, sino un proyecto de transformación viable, que había recorrido un trecho con resultados históricos. El empeño de persecución y aniquilación ha sido prioridad en las agendas de gobierno y de la política en estos años. Persecución política, judicial, narrativas falsas, tramas de traición, atentados y hasta asesinatos de líderes y candidatos. Incluso llegaron a asesinar a un incómodo candidato de derecha para acusar a la RC e impedir su ganancia inminente en las últimas elecciones. Esa línea de ataque no se ha desactivado, pero se ha configurado un escenario en que lo imperativo es “salvar al país”, en que la “unidad nacional” es requisito para frenar el dominio de las mafias. Se marca una inflexión que desplaza otros debates y torna aceptables medidas que no tenían asegurada su aprobación. Así, acaba de aprobarse una Ley de Competitividad Energética y se ha presentado el proyecto de Ley Orgánica para enfrentar el conflicto armado interno, la crisis social y económica, que entre otras cosas incluye un incremento del IVA.

Los casos de Colombia y México tienen mucho que decir al respecto Al mismo tiempo, se adelanta la presencia de “ayuda” militar y de seguridad de Estados Unidos, en seguimiento de acuerdos previos que viabilizan desde la asesoría estratégica hasta el desembarco de tropas. Se anuncia la visita de Laura Richardson, jefa del Comando Sur, y una delegación de primer nivel, para incrementar la cooperación en inteligencia, combate de actividades cibernéticas maliciosas, reformas penitenciarias y para actuar frente a “organizaciones que se dediquen a actividades delictivas y socaven el estado de derecho”. ¿Que haya algún plan es mejor a que no haya ninguno? Gran desafío el de procurar que estos pasos lleven a una salida y no al cierre de horizontes. *Economista ecuatoriana, integrante del GT Feminismos, resistencias y emancipación de Clacso

13

Treinta años a destiempo MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ*

L

as irrupciones de los de abajo aparecen, para el sentido dominante de la historia, como efímeros episodios que, a lo mucho, contribuyeron a mejorar el imparable camino del progreso, del cual los de arriba tienen la responsabilidad de vigilar y encauzar. Con el fin de que no sean alimento para nuevos proyectos, esas revueltas se tergiversan y se implementan dispositivos para que sean olvidadas. Cuando, a pesar del silenciamiento no pueden ser aniquiladas, se intenta reducir sus potencias subversivas a meras contribuciones que mejoraron el ineluctable camino del progreso. El alzamiento zapatista de 1994 alteró la estabilidad de un sistema, que aun con crisis y contradicciones, había impedido por casi 100 años que alzamientos masivos se le enfrentaran con posibilidades potenciales de destruirlo. La contrainsurgencia preventiva de las fuerzas armadas subestimó la fortaleza de una propuesta política que se fraguaba en la clandestinidad, mas cuando ella irrumpió en el escenario público y atrajo el respaldo popular, el Estado mexicano, con la fuerza militar como arma principal, ha tenido como prioridad de su autoconservación aniquilarlos a través de distintas ofensivas políticomilitares. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las comunidades autónomas zapatistas sostienen, públicamente desde 1994, un proyecto que plantea formas de organización, gobierno y relación social anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales. Aquellos que pretenden sostener el orden que el zapatismo impugna, ven como una amenaza tanto la existencia del EZLN como las posibilidades que tenga de influir a los sectores populares. De modo sistemático intentan que los dominados, oprimidos y explotados tomen distancia del EZLN, buscan que se perciba el zapatismo como algo que ya pasó, como una fuerza excepcional que, a lo sumo, sobrevive “aislada” y “diezmada” en un pequeño territorio. En las conmemoraciones de los 30 años de la declaración pública de guerra del EZLN al Estado mexicano, el zapatismo hizo una demostración de fuerza. La imagen más potente fue el despliegue de miles de jóvenes milicianos que nacieron después del alzamiento, que han crecido, se han formado y viven bajo una forma de organización social sustancialmente diferente y opuesta a la que domina en el mundo. Las juventudes zapatistas son la expresión más fuerte de un proyecto vivo. Ellas y ellos decidieron no migrar a las grandes urbes. Tampoco aspiraron a seguir el sueño americano. Rechazan constantemente entregarse a las filas de la delincuencia, a los coyotes y narcotraficantes. No confían en la política y no creen en la democracia oficial, pero no son apolíticos, día a día son sujetos políticos que en términos prácticos ejercen el poder del pueblo. En su 30 aniversario, el zapatismo reafirmó que no es un reducto del pasa-

do ni un territorio que aún estorba en los grandes planes de desarrollo. Es un proyecto que, a contracorriente del capitalismo y a base de esfuerzos y sueños, construye una alternativa. El EZLN no es perfecto, ni intenta serlo. Asume sus contradicciones y lidia con ellas a partir del ejercicio de su poder en tensión permanente con su proyecto. Por ahora, y desde hace tiempo, no convoca a los explotados, oprimidos y dominados a alguna iniciativa, sino que nos exhorta a que inventemos la propia (aunque muchos preferíamos ser convocados a algo). En medio de una crisis de la modernidad capitalista que solemos llamar civilizatoria, el zapatismo sostiene una propuesta desde la rebeldía, con una fuerza predominantemente joven para evitar en su territorio el tiempo del fin. No aspira a desatar un proceso revolucionario ni a instaurar un nuevo orden social a escala nacional ni mundial, sino a continuar su propio camino en su propia escala y tiempos.

Las juventudes zapatistas son la expresión más fuerte de un proyecto vivo. Decidieron no migrar a las grandes urbes Hace un siglo, Rosa Luxemburg, revolucionaria alemana que también caminaba a destiempo de la sociedad dominante, insistió en la necesidad de que los proyectos políticos que planteaban acabar con el capitalismo por la vía revolucionaria debían construir las mediaciones necesarias para que, a través de la lucha por reformas, lograran acercarse a cumplir sus objetivos máximos y acumularan fuerzas. En lo que va del siglo XXI, desde los tropiezos que han tenido los proyectos que se asumen como progresistas, de su incapacidad para sostener una alternativa que no devaste la naturaleza ni lo humano, así como la habilidad que han tenido las fuerzas de ultraderecha para disputarles la representatividad de los sectores más humildes, desde distintas voces se ha puesto en cuestión la posibilidad de avanzar hacia una sociedad anticapitalista por la vía del reformismo-progresismo. Quizá falta poner más atención en las mediaciones entre rebeldía y revolución que deberán tejer los movimientos hoy, para encontrarse a destiempo con la experiencia zapatista. *Filósofo


14

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

ECONOMÍA

RECOMIENDA IMPULSAR LA INVERSIÓN

Vive México una oportunidad única en un siglo: Slim En conferencia, consideró “una tontería” la distribución de la riqueza y la igualdad ALEJANDRO ALEGRÍA

México tiene frente a sí una oportunidad única en un siglo debido a la relocalización de empresas, pero necesita impulsar la inversión y la unidad como país, señaló Carlos Slim Helú, el hombre más acaudalado de la nación. “Estamos viviendo un momento muy especial en México, afortunadamente muy especial (por el nearshoring)”, dijo. “El cuadro que tiene México es la mejor oportunidad que hemos tenido desde la época de la campaña nacionalista”, insistió, al participar en el Seminario de Perspectivas Económicas 2024 del ITAM, el presidente honorario vitalicio de Grupo Carso. Tras reconocer que México está cerca de cumplir un siglo de gozar de estabilidad política y social, el empresario comentó que la nación no ha tenido un desarrollo económico deseable, al menos en los últimos 40 años.

Recordó que en 1929 fue lanzada la campaña nacionalista, que buscaba la colaboración del sector empresarial y una integración para transformar a México, la cual derivó en beneficio del consumo de productos nacionales y el desarrollo de la industria. “Con la campaña nacionalista y esa transformación de sociedad agrícola a industrial, entra en un proceso tal que durante 50 años México creció a 6.17 por ciento año por año”, indicó. No obstante, consideró que para que México se ubique en el top de las economías más desarrolladas del mundo, es necesario que la inversión sea de 30 por ciento del PIB. Ésta, explicó, debe ser aportada en 20 por ciento por el sector empresarial, 5 por ciento el sector público y el 5 por ciento restante ser extranjera directa. Comentó que también se requiere “volver a la unidad sin confrontaciones como se vivieron en la primera etapa y durante la Revolución”,

un gobierno con un rumbo definido, trabajo conjunto con Estados Unidos, Canadá, América del Sur y Centroamérica, sobre todo esa región para detener la ola migratoria. Sobre este punto, confió en que funcionen las inversiones que se han realizado en el sureste del país, como el Corredor Interoceánico, para “que se pueda frenar la migración”, pues lo único que buscan los migrantes son trabajos mejor remunerados. Advirtió sobre “el exceso de desempleo que se va a agudizar con el desarrollo tecnológico y especialmente con la inteligencia artificial”, pues ésta sustituirá múltiples puestos de trabajo. Slim Helú calificó la igualdad y la distribución de la riqueza como “una tontería”, por lo que es indispensable que “fortalezcamos el poder adquisitivo de la población, el ingreso de la población”. “Voy a hacer aquí una crítica a muchos conceptos cuando se habla de igualdad, pues perdón que lo di-

Pronostica AMLO crecimiento de 3.5% en la economía para este año

▲ La inteligencia artificial va a causar desempleo, advierte el presidente de Grupo Carso en un seminario organizado por el ITAM. A su lado, Alejandro Bailleres Gual, presidente de Grupo Bal, controlador de las mineras Peñoles y Fresnillo, El Palacio de Hierro y GNP Seguros, entre otra empresas. Foto José Antonio López ga, pero es una tontería: no se trata de igualdad, se trata de que haya un nivel mínimo de bienestar”, expuso. “Se habla de distribución de la riqueza, pues imagínate que mañana distribuyan Pemex, además es del pueblo, según dicen, ¿qué crees

El mundo necesita más de América Latina: BID ALEJANDRO ALEGRÍA

EMIR OLIVARES Y LAURA POY

El presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó que este año la economía nacional crecerá 3.5 por ciento, y estimó que su sexenio cerrará con un crecimiento anual de 1.3, lo que consideró “una hazaña”, pues México enfrentó la pandemia de covid-19. Interrogado ayer en la mañanera en Palacio Nacional sobre su pronóstico de crecimiento económico, el jefe del Ejecutivo señaló que ve bien la economía en el país, aunque advirtió que pueden darse muchas circunstancias que lo afecten, como en su momento lo hizo la crisis sanitaria. “Yo no veo nada que nos pueda afectar, nada, nada. La economía está bien, vamos a seguir creciendo, mi pronóstico es que vamos a crecer este año 3.5. Eso fue lo que dije el año pasado, me gané como dos o tres comidas porque los economistas, los técnicos, todavía por

influencia del modelo neoliberal, son muy pesimistas. “No sé si se dan cuenta cómo se manejan los pronósticos de crecimiento, cómo empiezan. Ustedes ven lo que están pronosticado las corredurías, las calificadoras, los bancos, sobre el crecimiento del país, y van a encontrar que dos puntos, 2.5, y entonces empiezan a subir y a subir. Así fue el año pasado, y así ha sido siempre”.

La distribución del ingreso es ahora muchísimo mejor que antes, puntualiza

El mandatario planteó que en su administración se ha crecido en la economía más que esos pronósticos.

Será una hazaña “Este año vamos a crecer 3.5, igual que el año pasado, o sea, se lleva un estimado de 3.4, pero creo que vamos a cerrar en 3.5, el año pasado, 2023. Y éste, 3.5. Tengo mi pronóstico de que a pesar de la pandemia vamos a lograr un crecimiento anual en el sexenio de 1.3”. Consideró que esto será “una hazaña. No sólo porque vamos a crecer, aunque sea poco, 1.3 anual, sino porque hay, como dicen los técnicos, una variable importantísima que muchas veces ellos no toman en cuenta: la distribución del ingreso, no sólo es crecer, sino distribuir. Y ahora es muchísimo mejor la distribución del ingreso que antes”, pues aseguró que con su modelo los ingresos también llegan abajo de la pirámide poblacional y no se acumulan arriba.

que va a pasar? Pues van a vender las acciones. Lo que necesita la población es ingreso”, indicó tras comentar que cuando se privatizó Telmex las acciones fueron vendidas por los trabajadores para tener dinero.

América Latina y el Caribe están en un punto de inflexión en que el mundo necesita más de esta región, la cual observó un mayor crecimiento económico durante 2023 debido al impulso que brindaron México y Brasil, dijo Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Es posible que en la coyuntura global y la geopolítica global, América Latina y el Caribe están en un momento particular en donde su potencial puede contribuir a los grandes desafíos globales. Entonces, es posible que estemos en un momento donde tenemos lo que el mundo necesita”, dijo el directivo al participar en el Seminario de Perspectivas Económicas 2024 del ITAM. Tras mencionar que el año pasado hubo un crecimiento económico de América Latina mayor al esperado, Goldfajn indicó que tanto México como Brasil contribuyeron, pues sus economías

crecieron cerca de 3 por ciento. Sobre México, el presidente del BID resaltó que en 2023 el crecimiento económico superó las expectativas por tercer año consecutivo, mientras las tendencias geopolíticas favorecen al país por la mano de obra y manufactura. Apuntó que en los primeros 9 meses de 2023 la inversión extranjera directa de México creció 10.26 por ciento en comparación con los flujos regulares del mismo periodo de 2022. Resaltó que América Latina está en un momento distinto, pues antes pedía mayor atención a sus exportaciones e inversión. En 2022 y en 2023 la inversión extranjera directa contribuyó al crecimiento de la región, pues el empleo aumentó después del shock de la pandemia del covid-19. “Tenemos mejores políticas en América Latina en este momento, pues los bancos centrales lo han hecho bien, también tuvimos inflación al alza pero bajó y empezó a bajar antes del resto del mundo”, indicó.


Sábado 13 de enero de 2024

DE ENMEDIO

UNO DE LOS GRANDES PLACERES DEL HISTORIETISTA Manuel Ahumada (19562014) fue la música, por ello dedicó mucho de su tiempo a dibujar retratos caricaturescos de personalidades de ese ámbito como Peter Townsend, Jaime López, Óscar Chávez, Pavarotti, David Bowie, Jim Morrison, Bob Marley, Roger Waters, Patti Smith, Bob Dylan, Francisco Gabilondo Soler Cri Cri y Peter Gabriel.

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Esas obras son el centro de la exposición Los trazos musicales de Manuel Ahumada, la primera de las actividades del homenaje dedicado a honrar al monero y ex colaborador de La Jornada, a 10 años de su fallecimiento. En la imagen, el cartón titulado La vida en el limbo (2014), que su amigo y colega José Hernández le dedicó. CULTURA / P4a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

CULTURA

Cartelera zapatista, en la Filmoteca de la UNAM DE LA REDACCIÓN

La Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conmemora 30 años del alzamiento zapatista con la exhibición de la película Corazón del tiempo y el documental Un lugar llamado Chiapas, ésta en una nueva versión en español. Las proyecciones serán en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario (CCU), y permanecerá en cartelera hasta el 18 de enero. El documental Un lugar llamado Chiapas (Canadá, 1998), dirigido por Nettie Wild, gira en torno al levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994. Las entrevistas incluyen las voces y protagonistas involucrados en el conflicto: el subcomandante Marcos, el obispo Samuel Ruiz, militantes zapatistas, finqueros de Chiapas, soldados, personas perseguidas y miembros del grupo paramilitar Paz y Justicia. La Filmoteca de la UNAM digitalizó una nueva versión en español de este documental y trabajó en su corrección de color, así como en la sincronización del sonido para su remasterización, con la finalidad de preservar la película original y garantizar su pervivencia por muchos años.

La fotografía, “crucial para crear empatía hacia los indígenas” La muestra 30 años del EZLN: Memoria de una lucha, busca que se conserve el registro del movimiento, porque “las generaciones recientes no identifican a Marcos”, explica Fausto Nahúm, director del CFMAB

Amor en la Lacandona También se exhibirá la única película de ficción hasta ahora filmada en territorio zapatista, Corazón del tiempo (México, 2009), de Alberto Cortés, con guion de él mismo y de Hermann Bellinghausen, colaborador de esta casa editorial, actuada por indígenas zapatistas de distintas localidades de la selva Lacandona, producida en parte por la Junta de Buen Gobierno de La Realidad y rodada en la cañada tojolabal de Las Margaritas. La historia que narra sucede en Esperanza de San Pedro, Chiapas, en medio de la lucha zapatista; Sonia, miembro de la comunidad, va a casarse. Ya se dio la dote: una vaca; ya se habló con la familia del novio. Pero Sonia está enamorada de un insurgente. Ahora, el EZLN tiene un problema y habrá que resolverlo con toda la comunidad para que la voz de sus miembros se escuche y se respete, y sobre la imposición, triunfe el corazón. Los boletos se pueden adquirir en línea en la página www.filmoteca.unam.mx o en la taquilla de los cines con un costo de 40 pesos y 50 por ciento de descuento a la comunidad UNAM e Inapam.

Las imágenes capturadas por los fotógrafos que cubrieron el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) son piezas claves para armar el rompecabezas de la identidad de la rebelión de “los de abajo”. Algunas de esas imágenes las podrá apreciar el público en la muestra 30 años del EZLN: Memoria de una lucha, que se abre hoy en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB), en Oaxaca. Conformada por 60 piezas, la exposición reúne los trabajos de Patricia Aridjis, Ángeles Torrejón, Marco Antonio Cruz, Antonio Turok, Raúl Ortega, Alberto Ibáñez El Negro y Juan Carlos Reyes, quienes fueron testigos de primera mano. En entrevista con La Jornada, el director del CFMAB, Fausto Nahúm, dijo que la exposición tiene la intención de que los visitantes conozcan más de cerca al movimiento zapatista: “Ahorita parece todo muy lejano, pero los medios eran otros, las personas sólo podían conocer la situación a partir de la prensa y la televisión, esto generó un impacto y un cambio de mentalidad en quienes veíamos a los rebeldes”. Para Nahúm, hay un antes y un después del levantamiento del EZLN: “A veces dejamos de percibir muchas cosas como fueron en su momento; ahora podemos hacer memoria de lo que pasó y que los

jóvenes observen las formas en las que se vivió este hecho histórico. “Las generaciones recientes no identifican quién es Marcos, qué es el EZLN, pero cuando los ven en retrato, sin duda trascienden esa percepción. Cada uno tiene una visión de lo que significa ese movimiento social, y que se haya registrado a través de la lente de los fotógrafos es, a mi parecer, una ventaja, porque es muy valioso tener en la memoria esos momentos.” Fausto Nahúm afirmó que retratar a los zapatistas generó un cambio en los espectadores, los acercó a la realidad que vivían esos pueblos y permitió percibir sus carencias y sufrimiento, lo que fue “determinante para que el público fuera empático” con los indígenas.

“Cambió la sociedad” Uno de los fotógrafos que capturó esos momentos fue Alberto El Negro Ibáñez, quien trabajaba para el periódico Motivos durante su primera visita al territorio zapatista. “Estaba de vacaciones en la playa cuando me informaron de la toma de Pueblo Nuevo y de San Cristóbal, y al otro día muchos empezaron a dirigirse hacia allá. Sale un movimiento así en tu país y tú eres fotógrafo o periodista, pues, ¿quién no quiere estar?”, se preguntó Ibáñez. Alberto Ibáñez pudo acceder al

territorio zapatista en febrero; a pesar de que ya había pasado un mes de la insurrección, la tensión persistía y dominaba el ambiente. El Ejército había logrado cercarlos y el permiso de acceso a los medios era muy restringido, además de que el terreno de la selva Lacandona era complicado de transitar. “La fotografía sirve como un testimonio importante. Sin duda que el zapatismo cambió a la sociedad. Era la muestra de la falta de justicia, educación y el hambre que tuvieron que padecer esos pueblos por la falta de interés del gobierno. Ellos, al levantarse, desenmascararon esa faceta del gobierno; creo que eso fue lo más trascendental, socialmente hablando”, aseguró El Negro. El fotógrafo aseguró que todos los elementos se alinearon para tener imágenes impresionantes, y coincidió en que, por una parte, era una generación de buenos fotógrafos; por otra, hubo medios de comunicación que se comprometieron a dar voz al levantamiento zapatista. “A pesar de todo lo que vimos, de todo lo que esos pueblos lucharon, todavía hoy no vemos que se haya dado solución a sus problemas. Siguen en su lucha por llevar a la realidad el cumplimiento de sus demandas”, aseguró Ibáñez. A partir de esto es imposible no quedarse con una imagen del zapatismo, desde el subcomandante

▲ Hoy se inaugura la exposición en el centro ubicado en la ciudad de Oaxaca. Foto cortesía de Alberto Ibáñez Marcos, con su rifle y emblemática pipa, hasta los pobladores de las comunidades, que se encararon con los militares o incluso la posterior llegada de los rebeldes a la Ciudad de México. El texto introductorio de la muestra, escrito por Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, resume la definición de lo que originó el EZLN en la historia: “Desde su surgimiento, la rebelión zapatista se explicó a sí misma. Más que depender de un cuerpo doctrinal atado a la repetición y a la conservación de los añejos significados existentes, formuló, sin pedir permiso, un lenguaje muy suyo, ajeno y diferenciado al de la política tradicional, estrechamente vinculado con la realidad de su base social. Configuró un horizonte ideológico, ético, lingüístico, cultural y visual inédito y propio”. La muestra 30 años del EZLN: Memoria de una lucha se inaugura hoy a las 18 horas en el CFMAB (calle Manuel Bravo 104, esquina García Vigil, colonia Centro, Oaxaca). Entrada libre. Cierra el domingo 3 de marzo. Omar González Morales


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

España: detienen a 22 activistas que atacaron obras de arte AFP MADRID

La policía española anunció ayer la detención de 22 integrantes de un grupo ecologista que realizó acciones contra edificios públicos y museos, incluida una en la que dos activistas pegaron sus manos a cuadros de Goya en el Museo del Prado. Al grupo se atribuyen 65 acciones, en España y otros países, que incluyen, “entre otros hechos delictivos, lanzamientos de pintura a edificios y obras museos, cortes de circulación en carreteras o irrupciones en pistas de aeropuertos”, señaló un comunicado de la policía. Se trata del colectivo ecologista Futuro Vegetal, precisó una fuente policial, dos de cuyos activistas pegaron sus manos en el marco de dos pinturas de Francisco de Goya (1746-1828), La maja desnuda y La maja vestida, en el madrileño Museo del Prado en noviembre de 2022. Los cuadros no resultaron dañados, según informaron las autoridades en ese momento, pero los activistas pintaron “+1.5°C” en la pared entre las dos pinturas, en referencia al objetivo de calentamiento con el que se comprometió la comunidad internacional en 2015.

Colectivo considerado “organización criminal” A los 22 detenidos la policía los señala por “conformar una estructura criminal y causar daños al patrimonio por valor de más de 548 mil dólares”. La policía no especificó la fecha de las detenciones, pero Futuro Vegetal escribió en la red social X que fueron en diciembre. Entre las acciones que realizaron destacan el lanzamiento de pintura a las fachadas del Congreso de los Diputados y del Ministerio de Agricultura en Madrid y el corte de circulación en una importante autovía en la capital. Asimismo, accedieron “a las pistas de los aeropuertos de Ibiza y Madrid-Barajas, provocando el cierre temporal de las mismas”, indicó la policía. El colectivo, conectado con otros grupos similares a escala internacional, logró recibir “más de 140 mil euros en donativos”, según el comunicado. Entre los detenidos, capturados en más de una decena de ciudades de España como Madrid, Barcelona, Valencia y Granada, figuran los “tres máximos responsables” del grupo, “quienes coordinaban y dirigían el colectivo como organización criminal”, agregó.

CULTURA

3a

Inspirada en el trazo de Orozco, Elizabeth Olds captó el rostro de la Gran Depresión La artista estadunidense fue la primera mujer en obtener la beca Guggenheim // La Universidad de Texas le dedica una exposición ALONDRA FLORES SOTO

La artista estadunidense Elizabeth Olds (1896-1991) dibujó las condiciones laborales de la Gran Depresión y representó a las personas en su lucha contra las dificultades; sus grabados de realismo social hacían comentarios satíricos contra el poder. Con la exposición Public Works, en el Centro Harry Ransom, la Universidad de Texas en Austin explora “la historia poco contada” de la primera mujer que recibió la beca Guggenheim en artes visuales. Influenciada por José Clemente Orozco, utilizó líneas amplias y expresivas en retratos de temas políticos. Después de un periodo en París, regresó a su país en un momento de turbulencias económicas y sociales por la gran crisis. En ese entonces, en 1932, Olds vio casi terminado el mural Dioses del mundo moderno, del pintor mexicano, en el Darmouth College en New Hampshire, y fue una inspiración para ella. “Con sensibilidad y franqueza dejó impresas escenas del trabajo, la industria y la vida urbana”, cuando laboraba en el programa federal Works Progress Administration (WPA, por sus siglas en inglés), señaló la universidad texana al anunciar la muestra que se inaugura el 3 de febrero. En sus litografías mostraba las filas para el pan, los refugios y las clínicas de la Gran Depresión. El Harry Ramson Center, que posee en su archivo una importante colección de la artista, describe que a su regreso a Estados Unidos estuvo protegida de la debacle financiera, pero observó la miseria que soportaban otros. Su respuesta resultó en el desarrollo de un nuevo estilo centrado en los trabajadores como tema central. Por ejemplo, durante una estadía en Omaha, dibujó a los hombres en el matadero de Swift and Company. En su trayectoria también retomó a los obreros de las industrias minera y siderúrgica. En su arte, Olds reflejó opiniones políticas de izquierda, conciencia social y política del momento. “A través de su dedicación a la experimentación buscó activar las posibilidades democráticas del grabado y movilizar las bellas artes como herramienta educativa impactante.” En la exposición Public Works: Art by Elizabeth Olds se ofrece “la primera presentación críticamente comprometida con el trabajo de la artista” basada en las extensas colecciones de artes y archivos del Centro Harry Ransom, abarcando desde los años de 1920 hasta 1960, “desde sus conmovedoras representaciones laborales en la industria estadunidense hasta sus comentarios sociales satíricos y sus atrac-

tivos libros para niños. Subraya la importancia perdurable del arte en la vida cotidiana”. Se exhiben más de 100 imágenes entre grabados, pinturas, dibujos e ilustraciones. “El arte de Elizabeth Olds se destaca por su compromiso con el mundo y por la dignidad de las vidas que capturó en papel y lienzo. Su trabajo destaca por su crítica del poder, tema tan relevante hoy como al comienzo de su carrera, hace casi 100 años”, opinó Stephen Enniss, director del Centro Ransom. “Durante su vida, Olds siempre estuvo del lado del individuo, y el Ransom Center se enorgullece de compartir su visión humana de Estados Unidos con nuevas audiencias hoy”.

lizó para continuar sus estudios en Europa hasta 1929. Al regresar a su país encontró un panorama difícil para la sociedad de entonces. Olds era partícipe de la idea de que el arte debería ser democrático y estar disponible para todas las personas, y encontró que la serigrafía era un medio adecuado para ello. Aunque fue pintora e ilustradora, es conocida principalmente por su trabajo de grabadora; empleó las técnicas de serigrafía, xilografía y litografía. Después de la Segunda Guerra mundial, Olds comenzó a experi-

mentar con acuarelas y collages, e ilustró seis libros para niños, con temas sobre bomberos, trenes y petróleo para educar a los lectores sobre el industrialismo. La curadora de la exposición en Texas, Tracy Bonfitto, señaló que “Olds estaba decidida a que el arte estadunidense reflejara la vida contemporánea y que pudiera movilizarse como poderosa herramienta democrática”. Consideró que “hasta hace muy poco, los logros y contribuciones de las grabadoras de la WPA, como Elizabeth Olds, han sido poco reconocidos”.

Su paso por Europa Elizabeth Olds nació en Minneapolis, Minessota, en 1896. Después de sus estudios en la Universidad de Minessota y en la Escuela de Artes de Minneapolis, asistió becada a la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York, donde fue alumna de George Luks y otros realistas sociales. Junto a él recorrió barrios de la Gran Manzana para hacer bocetos de la cultura inmigrante. En 1925 emprendió el viaje a París, donde además de realizar bocetos y dibujos a lápiz y acuarela, trabajó de jinete en el Circo d’Hiver de los hermanos Fratellini. Al año siguiente fue la primera mujer en ganar la beca Guggenheim que uti-

▲ “Con sensibilidad y franqueza, dejó impresas escenas del trabajo, la industria y la vida urbana”, señaló la universidad texana al anunciar la muestra

que se inaugura el 3 de febrero. En la imagen superior, la artista durante la realización de Mineros, en 1937. Fotos Archives of American Arts


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

CULTURA

Estrasburgo, capital Radio Educación expone Los mundial del libro, trazos musicales de Ahumada presenta su programa MERRY MACMASTERS

Participarán Nancy Huston, de Canadá; el ucranio Andréi Kurkov, y Lídia Jorge, de Portugal AFP PARÍS

La ciudad francesa de Estrasburgo, que sucede este año a Acra como capital mundial del libro, organizará cerca de 250 actividades relacionadas con el mundo literario a partir de abril, anunció su alcaldesa este viernes. “Este año marcará, es nuestra ambición, la historia de nuestra ciudad y la de nuestro país. Este año será rico, ecléctico y generoso”, declaró Jeanne Barseghian en una rueda de prensa en París. Estrasburgo, situada en el noreste de Francia, es la vigésima cuarta ciudad designada capital mundial del libro desde 2001 y sucede a la capital de Ghana. Para 2025, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura eligió a la brasileña Río de Janeiro. El programa empieza oficial-

mente el 23 de abril, Día Mundial del Libro y de los derechos de autor. Después de una ceremonia de apertura, la localidad organizará una fiesta de las librerías independientes el día 25. Del 26 al 28 habrá lecturas en voz alta en varios espacios públicos, con la temática de este año: “Leer nuestro mundo”. Estrasburgo acogerá también la primera Academia de escritores para los derechos humanos, del 20 al 30 de noviembre, y dos coloquios centrados en la ecología (del 15 al 17 de abril de 2025) y la historia de la censura (primavera de 2025). A lo largo del año serán invitados múltiples escritores, como la canadiense Nancy Huston, el ucranio Andréi Kurkov y la portuguesa Lídia Jorge. La agenda también incluye 10 exposiciones. La edil subrayó que el programa, que aún no es definitivo, se ampliará a lo largo del año.

Una pléyade de músicos se desplaza por la galería de Radio Educación. Peter Townsend, Jaime López, Óscar Chávez, Pavarotti, David Bowie, Jim Morrison, Bob Marley, Roger Waters, Patti Smith, Bob Dylan y Peter Gabriel son algunas de las personalidades que retrató con su lápiz el caricaturista de La Jornada Manuel Ahumada (1956-2014). Ahora son parte de Los trazos musicales de Manuel Ahumada, exposición con la que se inicia el Ahumada Fest, una serie de actividades conmemorativas a una década de su partida. Muchos de los dibujos expuestos fueron realizados para la carpeta Los hijos de los jefes, la cual fue antecedida por la carpeta Los jefes, que contenía una decena de retratos de compositores de música clásica: Mozart, Bach, Debussy, Mahler y Chaikovski. Entre sus esfuerzos por acercarse a los lectores, el monero hizo carpetas de autor: ediciones artesanales, autopublicadas y limitadas a 100 ejemplares firmados, que incluían 10 láminas con retratos dibujados con su “inigualable entusiasmo por la música”. En el acto inaugural de la exhibición, Jaquelín Valadez, viuda del artista, dijo que estos dibujos repre-

sentan sólo un “pedacito de lo que era Manuel Ahumada”. El rompecabezas se irá armando a lo largo del año mediante una serie de exposiciones, porque “hay cosas que están sin mostrarse”. Enero fue un buen mes para empezar, ya que el caricaturista nació el 27 y falleció el 3. Valadez hizo hincapié en la necesidad de “sacar su legado a la luz para que todos lo recordemos”, y para que las nuevas generaciones conozcan su trabajo. La curaduría corrió a cargo de Alma Soto Zárraga, periodista, editora y amiga del monero. “Nos conocimos en la revista El Chamuco, donde era editora. Tuve el privilegio de entrar a su casa, ver cómo retrataba su entorno, en qué medida todas las imágenes poéticas que salían en sus viñetas estaban aterrizadas en la sala de su casa, el patio y el pasillo. “También ver que todos los seres maravillosos, mágicos, que plasmaba en sus páginas, eran sus vecinos, sus pajaritos, el señor que pasaba con el chiflido de los camotes o la señora de los tamales. Tenía capacidad para ver a los desfavorecidos, perseguidos, marginados, personas a las que siempre dio un lugar.” Ahumada quería que su obra se conociera. Soto Zárraga recordó como la ayudó a montar la exposición en la Casa de la Cultura Jesús Reyes

Heroles. La imagen para la invitación de la exhibición de Radio Educación lo muestra en plena tarea. Para José Hernández, dibujante de esta casa editorial, “México es un país con enorme tradición de caricatura política, de combate. Por eso ha habido muchísimos caricaturistas a lo largo de la historia de la prensa aquí desde el siglo XIX hasta el presente; obviamente, algunos mucho mejores que otros”. Sin embargo, “son contados los que trascienden este género. “Uno de ellos es Manuel Ahumada, quien sobre todo fue gran artista. No sólo monero, sino pintor, grabador, autor de arte objeto, creador de instalaciones. Fue un gran historietista, mucho antes de que existiera la novela gráfica.” Jesús Alejo, director de Radio Educación, expresó su beneplácito de que Ahumada haya encontrado en la emisora “un espacio no sólo para informarse, sino para cultivar su gusto por la música, como se nota en imagen incluida en la exposición”. Los trazos musicales de Manuel Ahumada permanecerá hasta el 30 de enero en las instalaciones de Radio Educación (Ángel Urraza 622, Colonia Del Valle). Los horarios de visita son de lunes a viernes de 10 a 18 horas, y la entrada es gratuita.

Marionetas dan vida al niño genio Mozart EUROPA PRESS ZARAGOZA

La compañía gallega Títeres Cachirulo representará hoy y mañana en el teatro Arbolé la obra Do, re, mi, Mozart juega aquí, espectáculo de marionetas de hilo talladas en madera, que lucen sus movimientos en un retablo barroco y que recrean al genio de la música cuando era niño. Do, re, mi, Mozart juega aquí obtuvo el premio al mejor espectáculo de marionetas en el cuarto Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas, en 2008. En el espectáculo, el emperador convoca al niño Mozart a tocar en palacio, lo que despierta la envidia y la desconfianza del maestro de capilla, que intentará impedir la celebración del concierto. No obstante, un Mozart “vivaz y alegre” lo irá seduciendo con su genialidad musical, incorporada en sus juegos y quehaceres cotidianos. El soporte musical está basado en las composiciones más curiosas del genio austriaco, así como en sus creaciones de niño. El objetivo es que los niños asistan a lo que pudo ser el proceso creativo de un músico precoz.

▲ Do, re, mi, Mozart, con la compañía gallega Títeres Cachirulo, tiene el propósito de acercar a los pequeños al proceso creativo del

compositor austriaco. Se monta en el teatro Arbolé, en la ciudad de Zaragoza, en España. Foto Europa Press


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

CIENCIAS

5a

Hubble capta colisión monstruosa de galaxias EUROPA PRESS MADRID

El telescopio espacial Hubble captó dos galaxias que se encuentran en medio de una colisión a una distancia muy segura de aproximadamente 570 millones de años luz de la Tierra. Se trata de Arp 122, un objeto cósmico peculiar que de hecho comprende dos galaxias: NGC 6040, la galaxia espiral inclinada

y deformada, y LEDA 59642, la espiral redonda y frontal. Asomándose en la esquina inferior izquierda está la galaxia elíptica NGC 6041, un miembro central del cúmulo de galaxias en el que reside Arp 122, pero que por lo demás no participa en esta monstruosa fusión. Las colisiones y fusiones galácticas son acontecimientos monumentalmente energéticos y dramáticos, pero tienen lugar en una escala de tiempo muy lenta. Por ejemplo, la

Vía Láctea está en camino de colisionar con su vecina galáctica más cercana, la constelación de Andrómeda (M31), pero a estas dos galaxias les faltan unos 4 mil millones de años antes de que realmente se encuentren. El proceso de colisión y fusión tampoco será rápido: podría tardar cientos de millones de años en desarrollarse. Estas colisiones tardan tanto debido a las distancias realmente enormes que implican, explica la NASA en un comunicado.

Las galaxias están compuestas de estrellas y sus sistemas solares, polvo, gas y materia oscura invisible. Por tanto, en las colisiones galácticas, estos componentes constituyentes pueden experimentar enormes cambios en las fuerzas gravitacionales que actúan sobre ellos. Con el tiempo, esto cambia completamente la estructura de las dos (o más) galaxias en colisión y, a veces, en última instancia, da como resultado una sola constelación fusionada. Esto bien podría

▲ Imagen del telescopio espacial de la NASA muestra la galaxia Arp 122. Foto Europa Press

dad de construcciones y la enormidad de algunas de las estructuras. Por su gran tamaño y complejidad, el sitio “se parece a sistemas urbanos mayas similares en Centroamérica. Tal descubrimiento es otro ejemplo vívido de la subestimación del doble patrimonio de la Amazonia: ambiental pero también cultural y, por tanto, indígena”, escribieron los autores del estudio en su artículo. “...Creemos que es crucial revisar a fondo nuestras ideas

▲ Una compleja red de

ser el resultado de la colisión que se muestra en la imagen. Se cree que las galaxias que resultan de fusiones tienen una estructura regular o elíptica, ya que el proceso de fusión altera estructuras más complejas (como las observadas en las galaxias espirales).

Detectan restos de una civilización de 2,500 años bajo la selva en Ecuador EUROPA PRESS MADRID

Una compleja red de estructuras y caminos prehispánicos fueron detectados mediante teledetección aérea por láser (lídar) escondidos bajo el dosel de la selva amazónica en territorio de Ecuador. Con 2 mil 500 años de antigüedad, es el ejemplo más remoto (y más grande) de civilización agrícola jamás registrado en la densa selva tropical de América del Sur. Los arqueólogos estudiaron el sitio del Valle de Upano, a lo largo de un tramo de la Alta Amazonia ecuatoriana, durante varias décadas. Sin embargo, no fue hasta que comenzaron a observar el terreno con un sistema lídar aerotransportado, cuando empezaron a revelarse complejas estructuras ocultas debajo de la vegetación, según estudio publicado en la revista Science.

“He explorado el sitio muchas veces, pero el lídar me dio otra vista de la tierra”, dijo a Live Science el autor principal del estudio, Stéphen Rostain, arqueólogo y director de investigación del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS). “A pie hay árboles en el camino y es difícil ver lo que realmente se esconde allí”. Las excavaciones arqueológicas mostraron que el sitio, que cubre aproximadamente 600 kilómetros cuadrados, estuvo ocupado aproximadamente desde el año 500 a.C. hasta algún momento entre el 300 y el 600 d.C., según el estudio. Los investigadores utilizaron lídar para evaluar la mitad del extenso sitio, que fue construido por miembros de las culturas prehispánicas Kilamope y Upano, dos sociedades agrarias sedentarias que alguna vez ocuparon el valle. Después de una “pausa”, algunos de los asentamientos fueron ocupa-

dos por la cultura Huapula, revela el estudio. Las imágenes lídar mostraron que el sitio contenía más de 6 mil plataformas de tierra rectangulares, estructuras de plaza y montículos que estaban interconectados mediante una extensa red de caminos rectos y senderos. “Las calles no sólo se entrecruzaban por todo el sitio sino que también conducían fuera del sitio”, indicó Rostain. “Todas estas carreteras funcionaban juntas y se utilizaban para conectar a la comunidad”. Los investigadores también descubrieron agrupaciones de casi 15 sitios de asentamiento “distintos” que variaban en tamaño y número de estructuras. Algunos de estos asentamientos también tenían “enormes montículos” que se extendían hasta 150 metros de largo y 8 de alto, señaló Rostain, añadiendo que “es impresionante” lo elaborado que es el sitio tanto en la varie-

estructuras y caminos prehispánicos fue detectada mediante teledetección aérea por láser en la selva amazónica en Ecuador. Foto Europa Press

preconcebidas sobre el mundo amazónico y, al hacerlo, reinterpretar contextos y conceptos a la luz necesaria de una ciencia inclusiva y participativa”.


6a

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

100 años de la Sonora Matancera Bienvenido Granda, Celia Cruz y Daniel Santos, entre otros, fueron cantantes que impulsaron a la agrupación ERNESTO MÁRQUEZ

El de la Sonora Matancera constituye un caso único de vigencia musical ya que desde su fundación en la ciudad portuaria de Matanzas, Cuba, un 12 de enero de 1924, ha logrado mantenerse en activo y en el gusto de miles de aficionados en el mundo. Según la opinión de críticos, historiadores y melómanos son varios los argumentos que se esgrimen para explicar su prolongada estadía en el gusto popular. Estos coinciden en la figura de su director, Rogelio Martínez, quien con pulso firme y buen gusto para elegir los temas y adecuarlos a la tesitura de sus voces y personalidad la llevó al sitio de honor que ocupa hoy. En esas consideraciones juega un papel importantísimo el pianista y arreglista Severino Ramos, cuyas fórmulas musicales multigenéricas vestían los temas que en la mayoría de los casos le llegaban casi desprovistos de musicalidad. Se toma en cuenta también a Medardo Mon-

tero, un mago de la consola que inventó técnicas nuevas de grabación para el conjunto logrando un sonido único e identitario. Otro aspecto que contribuyó a la Leyenda Matancera son los cantantes que pasaron por la institución. Varios especialistas coinciden en una cifra cercana a 62. Sin embargo, Héctor Ramírez Bedoya, uno de los más acuciosos investigadores precisa en su Historia de la Sonora Matancera y sus estrellas (Impresos Begon. Medellín, 1996), que fueron 47 los que grabaron con la orquesta, de los cuales 26 fueron cubanos, 11 puertorriqueños, 2 colombianos, 2 argentinos, 2 mexicanos, una haitiana, un venezolano, un uruguayo y un nicaragüense. Para un total de mil 63 grabaciones, 380 de ellas, boleros. El primer cantante que impulsó a la agrupación fue Bienvenido Granda, El bigote que canta, quien en 1944 se vinculó a sus filas para convertirse en el crooner de planta y el cantante que más grabó con ella. Más adelante, dos afortunadas incorporaciones izan el vuelo del conjunto: la del inquieto anacobero, Daniel Santos en 1948 y la de la guarachera Celia Cruz en 1950. Santos lideró el grupo durante cinco años e hizo numerosas grabaciones con ellos estableciendo éxitos como Yo la mato, Llevarás la marca, Contéstame, Dos gardenias y la guaracha Y qué mi socio. La reina Celia Cruz simplemente fue responsable de los más altos índices de ventas con títulos como Burundanga, Juancito Trucupey, El yerbero moderno y el bolero Tu voz, entre otros. Este conjunto, que llegó a establecer una modalidad musical en el contexto del son cubano llamado

“sonora”, tuvo como primeros integrantes al tresero Valentín Cané y al contrabajista Pablo Govín Vásquez, Bubú, pioneros, a quienes se unieron en primera instancia Manuel Valera, guitarra y voz segunda; Domingo Medina Jimagua, timbalito; Ismael Governa, cornetín y Julio Govín, cantante. Antes de llegar a ser conocida como la agrupación actual, registró cuatro nombres: en 1924 tomaron el de Tuna Liberal, por el partido político que les apoyaba; luego, en 1926 adoptaron el de Septeto Soprano, por el timbre de voz del cantante principal; un año después se cambiaron a Estudiantina Matancera porque básicamente era un conjunto de guitarras; para finalmente en 1935, tomar el definitivo de Sonora Matancera ya con el sonido que sería su sello: tres trompetas, piano, percusiones y voces. Con el ingreso en 1926 del cantante y maraquero Carlos Manuel Díaz, Caito, y el guitarrista Rogelio Martínez la agrupación adquirió más solidez en su identidad. Esto mejoró con la llegada del excelente trompetista y compositor Calixto Leicea. En uno de los tantos ajustes, Humberto Cané, hijo de Valentín entra a suplir a su padre en el tres y éste pasa a las tumbadoras. Se integra el pianista y orquestador Severiano Ramos, quien suple a Dámaso Pérez Prado quien se va para comenzar su proyecto del mambo, y con el ingreso de Pedro Knight (a la postre esposo de Celia Cruz) en la trompeta, se completa el esquema. Gracias a la integración de estos excelentes músicos que entendieron cual era el camino a seguir, con sus extraordinarios cantantes y un

sentido de lo popular, la Sonora Matancera se tornó en uno de los atractivos principales de las noches y fiestas cubanas. Muy pronto y gracias a las primeras grabaciones su popularidad y escuela trascendieron a otros territorios. Entre 1947 y 1962, la Sonora disfruta la llamada época de oro. Todos los artistas reconocidos, así como las casas grabadoras preponderantes quieren grabar con ella. Rogelio Martínez firma la exclusividad con el sello estadunidense Seeco, y comienzan así los 15 años más llenos de triunfos y ganancias. En plena cúspide, la Sonora Matancera llega a México a cumplir contrato en el exclusivo cabaret El Patio. Es 1960 y Cuba vive el triunfo de la revolución castrista. En nuestro país permanece dos años y al no estar de acuerdo con el nuevo régimen deciden trasladarse a Nueva York. Al llegar a la Gran Manzana se enfrentan a un mercado que los ignora. Pasan viscisitudes económicas, se dan cambios y recambios de personal. Es el inicio del fenómeno salsa y la Sonora se repliega en un afán de exprimir su formato hasta el agotamiento. En 1976 se retira su pianista insigne Lino Frías, aquejado por la artritis, siendo sustituido por Javier Vásquez, hijo del fundador Pablo Vásquez, Bubú, quien impone una “nueva” sonoridad y perspectiva a la orquesta. Surgen nuevas estrellas como Justo Betancourt, Welfo, Roberto Torres, Yayo El Indio y otros. La influencia musical de la Sonora Matancera está presente en la salsa, en una onda abrazadora que César Miguel Rendón, autor de El libro de la salsa (Editorial Planeta) reconoce como “matancerizante”,

▲ La Sonora Matancera nació en Matanzas, Cuba, y llega al centenario en activo y en el gusto de miles de aficionados. Foto archivo

misma que se denota en los trabajos de agrupaciones y cantantes como La Sonora Ponceña, Johnny Pacheco, Larry Harlow y Óscar D’ León. Con esa motivación y de la mano de Johnny Pacheco, su admirador de toda la vida, la agrupación ingresa al estudio de grabación de Fania Records y graba, para el subsello Bárbaro, cuatro espléndidos álbumes con arreglos de Javier Vásquez: Justo Betancourt con la Sonora Matancera (1981), Feliz encuentro con Celia Cruz (1982), Tradición (1983) e Ismael Miranda con la Sonora Matancera (1984), con los que rompe ligas con el pasado e ingresa en los campos de la triunfante salsa. En junio de 1989 la Sonora Matancera celebra en grande sus 65 aniversario en Nueva York con dos sendos conciertos, el primero un tanto íntimo en el Carnegie Hall de Nueva York, y un segundo en el Central Park, en los que actuaron 15 de los 47 cantantes que grabaron en el grupo. A la muerte, el 13 de mayo de 2001, de Rogelio Martínez, el director eterno de la Matancera, se pensó que la agrupación desaparecería, pero Rogelio Martínez, hijo, decidió continuar, con Javier Vásquez como director y es cuando cambian de sede, de Nueva York se trasladan a Las Vegas, Nevada, para irradiar desde allí, hasta el día de hoy, su música a todo el mundo.


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

7a

Bajo Circuito cumple nueve años apoyando la escena musical alternativa JORGE CABALLERO

Con un cartel musical que incluye a Ely Guerra, Tito Fuentes (Molotov) y Chetes (Zurdok), entre otros, el espacio alternativo Bajo Circuito festeja su noveno aniversario. En entrevista con La Jornada, Eduardo Zúñiga, cofundador del representativo espacio de conciertos en vivo, que está flanqueado por los muros y el techo de un puente peatonal de la colonia Condesa, menciona: “la idea del cartel es para que músicos importantes, que ya tienen una trayectoria, regresen a su origen y tengan contacto directo con el público”. En estos años, a decir de nuestro entrevistado, han desfilado por su escenario alrededor de 5 mil grupos”.

En ese espacio de conciertos en vivo en la CDMX han desfilado casi 5 mil grupos

En este tiempo de promover y apoyar la escena musical alternativa en vivo de la Ciudad de México, Bajo Circuito ha tenido “subidas y bajadas pero hemos logrado mantenernos y seguir en la escena”, informa Zúñiga, y extiende “lo mejor es que hacemos ruido y el público se interesa por lo que presentamos”. Eduardo Zúñiga informa “en promedio hacemos 200 conciertos anualmente, donde presentamos alrededor de 600 grupos. Somos un espacio ecléctico y plural. No le cerramos las puertas a ningún grupo, si alguno no cumple con los mínimos requerimientos para dar un concierto les decimos cómo hacerle para que puedan presentarse”. A decir de Zúñiga, foros como Bajo Circuito, “son necesarios para la salud de la música alternativa en México y una alternativa para los jóvenes que no tienen cabida en los espacios que se rigen por el consumo. Somos un espacio que continuamente está buscando a los nuevos talentos para apoyarlos y encauzarlos para que se profesionalicen, porque son los que nutrirán el mercado comercial de los conciertos masivos”. Zúñiga mencionó que todo el equipo que integra Bajo Circuito “está muy emocionado de celebrar nuestro noveno aniversario con todo el público, nuestros amigos y seguidores”.

Por eso durante estos nueve años, Bajo Circuito ha sido un oasis en la escena musical de la Ciudad de México y la celebración comenzará el primero de febrero con la presentación de Tito Fuentes, el líder de la irreverente banda Molotov; presentará su show en solitario y será el encargado de abrir las festividades con el grupo Pollo Brujo. Al siguiente día, Chetes, quien ha fincado una sólida carrera como solista después de su paso por Zurdok, y será acompañado por los músicos Pehuenche y Erich, que se unirán en el escenario para ofrecer una noche de sonidos diversos y cautivadores. Para el 8 de febrero la incomparable Ely Guerra hará los honores junto a Alex Ferreira, ellos seguramente deleitarán a los asistentes con su talento y carisma en una presentación de carácter

JODIE FOSTER PRESENTÓ SERIE EN LA CINETECA NACIONAL

▲ La actriz Jodie Foster asistió al estreno de la temporada cuatro de la serie de HBO True Detective: Tierra nocturna en la Cineteca Nacional. Estuvo acompañada de Kali Reis, Mari Jo Winkler y la directora mexicana Issa López. Foster reconoció

que no podía esperar para regresar al país, además dijo sentirse muy orgullosa de ser parte del proyecto. El programa se estrena mañana a las 20 horas por HBO y HBO MAX y constará de seis episodios y cada domingo se presentará uno. Foto Ap

imperdible. Además de estas fechas destacadas, todo el mes de febrero estará lleno de sorpresas y promociones especiales.

▲ El festejo comenzará el primero de febrero con la presentación de Tito Fuentes. Foto cortesía del espacio


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

ESPECTÁCULOS

Terror argentino LEONARDO GARCÍA TSAO

N

o crean, por el título de mi artículo, que voy a hablar del gobierno de Javier Milei. Más bien me referiré a Cuando acecha la maldad, producción argentina de Demián Rugna, recién estrenada en nuestra cartelera. Desconozco los largometrajes previos de este director, pero es indudable una especialización en el género del terror, algo raro en el cine de su país. Ganadora del gran premio en el pasado festival de Sitges, la película parte de una premisa simple, pero funcional: en una comunidad rural, los hermanos Pedro (Ezequiel Rodríguez) y Jaime (Demián Salomón) son alertados de una amenaza cercana pues se reporta la presencia de un “embichado”. Ambos acuden al lugar para encontrar que Uriel se ha convertido en una enorme, repugnante masa de podredumbre y purulencia. Pedir auxilio a las autoridades resulta inútil. Con la ayuda del vecino Ruiz (Luis Ziembrowski) deciden transportar el endiablado ser lejos del pueblo. Sin embargo, Uriel se cae a medio camino de la camioneta y los hermanos deciden que es suficiente distancia. Craso error. Por supuesto, eso sólo desata el mal que se extiende de forma insidiosa por la región. Hay unas reglas para tratar a los “embichados”, entre ellas no usar armas de fuego, ni aparatos eléctricos, ni tampoco mencionar al diablo por su

nombre, pero el daño está hecho. Pronto una mujer asesina a su esposo con un hacha y utiliza el mismo objeto para suicidarse (no pregunten cómo). Pedro visita el hogar de su ex mujer (Virginia Garófalo) para rescatar a sus hijos. Lo que sigue es la secuencia más escalofriante de toda la película. Pedro logra escapar con su madre Sara (Paula Rubisztein) y sus hijos Santino (Marcelo Michinaux) y Jair (Emilio Vodanovich), cuyo autismo complica más las cosas. En el camino recogen a la “limpiadora” Mirtha (Silvina Sabater), quien sabe cómo eliminar a los endemoniados. El clímax ocurre de noche en una escuela donde todos los niños están poseídos y donde se supone está oculto Uriel. El director consigue imágenes inquietantes de un grupo infantil tan siniestro como aquél de El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960). Rugna es muy hábil a la hora de sugerir el horror con economía de medios. Aquí el principal temor es al contagio, un elemento presente en los relatos sobre vampiros y zombis. Desde luego, la reciente pandemia que todos hemos padecido le da una especial urgencia a las acciones de Cuando acecha la maldad. De hecho, el título es inexacto. La maldad no acecha sino ataca de frente. De nada servirá que Pedro se empelote públicamente y queme su ropa, si permite que un perro doméstico la olfatee. Aunque la acción es rápida e histérica, no impide reparar en algunos detalles incongruentes. Por ejemplo, la invulnerabilidad de Pedro y Jaime, quie-

nes no son contagiados a pesar de estar expuestos al maligno desde el principio. O la aparición algo gratuita de Mirtha, cuya sabiduría en tratar a la amenaza sólo se manifiesta en aforismos, pero no sirve de mucho. Asimismo, la tensión afloja hacia un final algo anticlimático. Los hermanos sobreviven no tanto por su manejo de las acciones, sino para justificar una evidente secuela. Prepárense para Cuando acecha la maldad 2. Yo sí me apunto.

▲ Fotograma de la cinta Cuando acecha la maldad, de Demián Rugna. Cuando acecha la maldad D y G: Demián Rugna / F. en C: Mariano Suárez / M: Pablo Fuu / Ed: Lionel Cornistein / Con: Ezequiel Rodríguez, Demián Salomón, Silvina Sabater, Luis Ziembrowski, Marcelo Michinaux / P: Machaco Films, Aramos Cine, Shudder, INCAA. Argentina-Estados Unidos, 2023. X: @walyder


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

DEPORTES

9a

SALIDA DE JUAN ESCOBAR FUE SOLICITADA POR ÉL: ANSELMI

Cruz Azul, con un estadio todavía en obras, vuelve a la colonia Nochebuena ALBERTO ACEVES

En el estadio Ciudad de los Deportes, el polvo que produce caminar por los pasillos y gradas genera una extraña picazón en la garganta. Los trabajadores realizan mejoras a gran escala para el regreso de Cruz Azul en la Liga, pero sienten que por momentos el tiempo no alcanza. “Todavía nos faltan los vestidores y el alumbrado”, afirman varios de ellos, resistiendo con guantes y pinzas de presión una pequeña cortina gris que persiste en el ambiente mientras mueven el mobiliario. En este lugar, donde el Atlante juega desde 2020 sus partidos como local en el torneo de Expansión, La Máquina recibirá al Pachuca en la primera fecha luego de cinco años en el Azteca. Más que tratarse de un recinto preparado para una fiesta de gala, la nueva casa celeste es el centro de operaciones de pintores, albañiles y herreros que tratan de mejorar las paredes, muchas de ellas todavía con el escudo de los Potros o de patrocinadores que ya no existen. Sin embargo, el terreno de juego permanece en buenas condiciones, con algunos parches y zonas amarillentas a su alrededor, los espacios interiores lucen todo tipo de cubetas, escobas, trapeadores, botes de pintura, escaleras de aluminio, rollos de papel y cajas de cartón colmadas de basura. En los palcos la historia no es diferente. Desde afuera se observan viejas bases de televisión todavía montadas, pero vacías y sin cables para recibir señal. Si algún invitado pretende utilizar la red wifi, lo único seguro son los datos móviles. “El jueves me tocó estar ahí. No lo conocía. Miraba las tribunas y tuve una rara sensación por dentro, me

cuesta describirlo”, afirma el entrenador argentino Martín Anselmi, a pocas horas de su presentación en el futbol de México. “Pasé todo el día dándole vueltas a ese sentimiento. Me generó hambre, porque voy a conocer a los hinchas de Cruz Azul y el estadio estará lleno. Mucha ilusión por lo que venimos construyendo”. La directiva de La Máquina informó el jueves la venta de todas las localidades para el partido contra los Tuzos en la colonia Nochebuena. Lo que aún se desconoce es el protocolo de seguridad que deberán seguir en su ingreso los más de 36 mil 600 aficionados, mediante la aplicación del sistema de FanID. Por ahora sólo las cámaras de monitoreo, adaptadas al techo en las puertas de entrada y salida, funcionan para ese objetivo. Mientras en el estadio todo parece ir contra el tiempo, Anselmi aclara con seguridad que la repentina salida del paraguayo Juan Escobar, quien hasta el torneo pasado fue capitán y con quien tuvo diferencias, no es más que una decisión deportiva. Eso significa que ningún interés personal puede estar por encima del resto de sus dirigidos. “Construir un equipo suena divino, hermoso. ¿Hacerlo? Es mucho más difícil. Hay veces que te va a tocar hacer cosas que no te gustan, nos pasa a todos en cualquier trabajo del mundo. Juan era perfecto para nuestro modelo de juego, un hombre que representa la historia de Cruz Azul, porque aquí fue campeón. Él me manifestó su deseo de buscar un nuevo reto en su carrera. Yo lo tengo que respetar, porque no soy dueño de la vida de nadie. No le puedo prometer a ningún jugador que va a ser titular”. El argentino describe que su relación con el paraguayo tuvo un

TRIUNFO POBLANO

punto de quiebre durante los partidos amistosos contra Atlante y Querétaro, en los que, además de rotar posiciones y probar diferentes líneas defensivas con los refuerzos Gonzalo Piovi y Camilo Cándido, Escobar mostró su inconformidad al ser relegado de la titularidad. “En el segundo encuentro Juan nos pidió el cambio. Pensamos que se había lesionado. Cuando hablé con él mostró su inconformidad por iniciar en el segundo equipo. Ahí es donde entra nuestro trabajo, es normal”, explica. “El jugador quiere estar, se enoja cuando no juega. Esas son las transformaciones que tenemos que venir haciendo. No sé si es un acto de indisciplina. Tiene 28

▲ A marchas forzadas transcurren los trabajos para dejar listo el estadio para el partido de hoy ante Pachuca. Foto Víctor Camacho no prosperó debido desacuerdos en el uso del espacio, permisos y la protesta de los vecinos, según autoridades del cuadro atlantista. Por ello, los Potros lograron firmar en 2020 un contrato para su regreso de Cancún a la Ciudad de México. Eso permitió a su vez la celebración de otros actos masivos, como conciertos musicales, partidos de la Onefa y aniversarios de diversas organizaciones.

Los Diablos Rojos rescatan empate 2-2 ante Gallos en La Corregidora DE LA REDACCIÓN

▲ María Sáenz (8), del Puebla, intenta frenar a la esmeralda Lizbeth Ángeles (11) ayer durante la victoria 2-1 del equipo de La Franja, su primer triunfo en el torneo Clausura 2024. En otro partido de la jornada dos, Atlas empató 2-2 ante el Toluca. Foto @clubleonfemenil

años, me imagino que se va a retirar de Cruz Azul, ojalá”. La última de las novedades que existe en el campamento de La Máquina es la probable incursión del portero colombiano Kevin Mier, quien esperaba su pase internacional y contará con él para enfrentar a los Tuzos, según los directivos. En 2018, en medio de versiones que apuntaban a la demolición del recinto de la colonia Nochebuena – propiedad de la familia Cosío– para la puesta en marcha de un nuevo centro comercial, La Máquina mudó sus oficinas al Azteca, donde volvió a ser campeón de Liga en 2021. El proyecto del conglomerado, muy similar al de Artz Pedregal,

Toluca sufrió de más en La Corregidora, pero rescató un empate en el partido que abrió el telón en la Liga Mx. Los últimos segundos fueron claves para que los escarlatas igualaran el marcador (2-2) y no se fueran con una derrota ante Querétaro. Después de un torneo en el que no clasificaron, los Diablos Rojos tienen una cuenta pendiente con su afición. Su primera prueba, sin embargo, no comenzó bien con unos queretanos aprovechando los primeros instantes para hacer daño. Así, a los seis minutos de juego,

Emanuel Gularte aprovechó un desvío en un tiro de esquina para marcar con un disparo de derecha la primera anotación del torneo. El uruguayo apareció completamente sólo a segundo palo para darle ventaja a los Gallos. El resto de la primera mitad resaltó la imprecisión en ambos lados de la cancha, normal en dos equipos que vienen de pretemporada. Sin muchas acciones en la primera mitad, la segunda fue diferente con dos equipos más entregados a crear opciones de peligro. Los primeros en encontrar el arco rival fueron los locales, que aumentaron la ventaja en una jugada individual de Nicolás

Ortiz (55). Con un impactó fortísimo de más de 30 metros de distancia, el carrilero anguló el balón, sin posibilidad alguna para el guardameta. La respuesta llegaría enseguida. Édgar Iván López acercaría a los suyos con un remate de cabeza. Ante la deficiente marca, el Gacelo empujó la pelota sin jugador contrario que le estorbara. Toluca lo intentó un par de veces más y estuvo cerca de emparejar el juego ante un Querétaro volcado a la defensiva. Aguantar el resultado no funcionó para Gallos, que no pudieron detener el cabezazo de Federico Pereira en el último minuto de tiempo añadido (95).


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

DEPORTES

ENFRENTA HOY A XOLOS

Con suplentes, América comenzará el camino rumbo al bicampeonato KARLA TORRIJOS

El club América, vigente campeón del futbol mexicano, comenzará hoy la defensa del título cuando visite a los Xolos Tijuana con un cuadro alterno en la jornada inaugural del torneo Clausura 2024. Para esta temporada, el plantel ha integrado pocos refuerzos y probablemente cambiará de sede debido a la remodelación del estadio Azteca de cara al Mundial de 2026. Para el debut ante Xolos, el América no recurrirá a varios de sus elementos titulares como Julián Quiñones, Henry Martín, Álvaro Fidalgo, Jonathan dos Santos, Sebastián Cáceres e Igor Lichnovski, quienes apenas reportaron en esta semana con el equipo y estaban contemplados para un partido amistoso con los Leones Negros de la UdeG, el cual fue cancelado.

Con el cambió inesperado de planes, el arquero Luis Malagón, el mediocampista Luis Suárez y el extremo Alejandro Zendejas viajaron con las Águilas a Tijuana, aunque los dos últimos iniciarán en la banca el duelo contra los Xolos. Los refuerzos Christian Chicote Calderón e Illian Hernández también fueron convocados para este partido. En conferencia realizada ayer en Coapa, el defensa Ramón Juárez aseguró que los suplentes podrán hacer un buen papel en el encuentro. “La responsabilidad de todos es máxima, a la afición no le interesa la situación en la que vayamos ni quiénes jueguen, lo que importa es el resultado. Sabemos de la exigencia y que debemos ganar pese a las ausencias”, aseveró. Tras conquistar la estrella 14 del conjunto azulcrema en el Apertura 2023, el técnico André Jardine buscará ganar el bicampeonato ca-

si con el mismo plantel con el que compitió el semestre pasado, pues sólo ha incorporado a tres refuerzos: Chicote, procedente de Chivas; Illian Hernández (Pachuca) y Diego Mendoza (Halcones de Zapopan de la Liga Premier Mx); mientras Miguel Layún es la única baja hasta el momento debido a su retiro como jugador profesional. La contratación del ahora ex futbolista rojiblanco, quien salió del club Guadalajara debido a diversas indisciplinas, es una de las que ha causado más polémica en el actual mercado de fichajes; no obstante, en el América confían en que cambiará su actitud. “Es consciente del club al que llegó y la situación en la que lo hizo. Espero que dé lo mejor en cada partido, que sepa la responsabilidad que conlleva jugar en el América y se suba al barco en el que vamos todos para buscar más

campeonatos. Que tenga la mentalidad de que aquí se viene a sumar, a dar todo en pro del equipo. Confío en que hará un gran esfuerzo”, expresó Juárez. Otro aspecto que causa expectación en esta temporada es el posible cambio de sede. Antes del inicio del torneo, trascendió que el América jugaría como local en el estadio Ciudad de los Deportes, el cual tendría que compartir con Atlante y Cruz Azul, debido a la remodelación del Coloso de Santa Úrsula; sin embargo, el club aún no ha confirmado dicha información. Al respecto, Juárez dijo estar contento debido a que el equipo aún se mantiene en dicho inmueble. “Me puse muy feliz cuando supe que íbamos a seguir jugando en el Azteca unas fechas más, es el mejor estadio de la liga, y es hermoso poder estar ahí con nuestra afición”, concluyó el zaguero.

TRIBUTO AL KÁISER

▲ Franz Beckenbauer, leyenda alemana del futbol fallecido el domingo a los 78 años, fue inhumado ayer en una ceremonia familiar, en un cementerio de Múnich. En paralelo, 75 mil aficionados le rindieron

homenaje con cánticos justo antes del duelo del Bayern en la jornada 17 de la Bundesliga contra el Hoffenheim en el Allianz Arena, donde el conjunto bávaro se impuso 3-0. Foto Ap

Gustavo Lema sueña alto y quiere a Pumas en la final ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Con una sonrisa que revela confianza y gozo, Gustavo Lema lanzó una apuesta que pareciera pretenciosa en su primera oportunidad como entrenador; llevar a Pumas a la final. El timonel también dejó clara su intención de dar continuidad al trabajo realizado por Antonio Turco Mohamed, su antecesor, amigo y mentor. “Me complicaron la vida los que vinieron antes, ahora el objetivo es seguir dando pasos cortos, pe-

ro seguros hacia un mejor torneo. Lo que se hizo fue muy bueno, aunque estando ahí siempre quieres más. Está claro, debemos jugar la final para superar lo hecho en la campaña pasada”, advirtió. Lema acompañó a Mohamed como auxiliar técnico por 20 años; ahora aceptó la oferta de dirigir por primera vez un equipo. La oportunidad llegó de manera paradójica y al mismo tiempo natural, pues la directiva felina consideró a Gustavo como la opción más viable tras la sorpresiva salida del Turco al término del torneo pasado.

“Tony me empujó a tomar la decisión. Había un interés genuino por parte del club, todo se dio para que fuera armonioso”, afirmó el entrenador de 55 años de edad. Las comparaciones con Mohamed no le preocupan, al reconocer que el trabajo de su antecesor es la guía para mantener un proyecto ya iniciado. “No puedo prometer nada, todo lo que diga puede ser usado en mi contra”, suelta entre risas. “Sólo aseguro trabajo y compromiso. Ojalá pueda repetir lo que hizo Tony, no tengo intención de separarme (de su idea de juego)”, agregó.

El carácter afable y entusiasta es lo que destaca de Lema en su primera conferencia ante la prensa. Entiende que habrá una exigencia en Pumas por su historia y por los resultados de la temporada. Por ahora, Lema prefirió no revelar su esquema de ataque para el partido del domingo ante Bravos, donde hará su debut al frente de los auriazules en el estadio Olímpico Universitario. “A la afición sólo le pido paciencia. Yo tendría las mismas dudas (con un técnico novato), pero dejemos correr la bola y lo que pase, esa será la realidad”.

LIGA MX CLAUSURA 2024 HOY CRUZ AZUL VS PACHUCA 19:00 TUDN CHIVAS VS SANTOS 19:05 TUDN MONTERREY VS PUEBLA 21:00 TUDN TIJUANA VS AMÉRICA 21:00 Fox Sports LIGA MX FEMENIL 2024 HOY PUMAS VS TIGRES 12:00 Vix PACHUCA VS MONTERREY 18:00 Fox Sports

Vilda invadía privacidad de las jugadoras: Jenni Hermoso AP MADRID

Jennifer Hermoso, quien lidera una pelea contra el sexismo en el futbol, consideró que el técnico Jorge Vilda, quien guió a España al título mundial, también debía dejar su cargo al revelar un sistema rutinario que invadía la privacidad de las jugadoras “Cuando nosotras nos íbamos a dormir, debíamos dejar la puerta abierta y esperar a que él pasara por la noche para hablar con nosotras”, indicó Hermoso al programa español Planeta Calleja, que transmitirá el lunes la entrevista completa con la goleadora. “El decía que en la noche era el único momento para hablar personalmente con nosotras”, agregó. Detalló que las jugadoras también se sentían incómodas con ciertos hábitos de Vilda, como el cuestionarlas sobre qué habían traído cuando salían del hotel de las concentraciones para realizar alguna compra. Hermoso comenzó el movimiento Ya basta contra los abusos y el sexismo en el futbol, después de acusar a Luis Rubiales, ex presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), por darle un beso de manera no consensuada durante la ceremonia de premiación del Mundial 2023. La denuncia provocó que Rubiales se viera obligado a renunciar ante una presión mediática, mientras la RFEF destituyó a Vilda como parte de una renovación en la institución. La jugadora indicó que si habló fue porque prefirió revelar un sistema de abusos a obtener ciertos privilegios por su silencio. “Era más sencillo admitir en ese momento en un video que no había pasado nada, tenía clarísimo que podía haber tenido cosas extradeportivas que me hubieran ayudado mucho. Pero sentí el valor, la fuerza y, sobre todo, hacía lo correcto”, apuntó. Hermoso, quien dejo a Pachuca para ser el refuerzo de lujo de Tigres, podría debutar hoy frente a Pumas.


LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

DEPORTES

11a

JEROD MAYO COMANDARÁ A LOS PATS

QUEDÓ EN LIBERTAD TRAS PAGAR FIANZA

“Cada quien tiene lo que se merece”, dice Julio César Chávez Jr DE LA REDACCIÓN

Julio César Chávez júnior dio sus primeras declaraciones después de ser liberado bajo fianza, tras ser detenido hace unos días en Los Ángeles por posesión ilegal de armas. El hijo del mayor ídolo del boxeo en México sólo dio una declaración; fue igual de contundente como en sus mejores años arriba del ring. Las palabrerías esta vez no formaron parte del vocabulario del boxeador, quien pagó una fianza de 50 mil dólares para continuar su proceso legal en libertad. El sinaloense fue cauto, pero riguroso. “Cada quien tiene lo que se merece. Estoy bien gracias a Dios y listo para lo que viene”, comentó en compañía de su abogado. Ante la insistencia de los reporteros, el ex campeón mundial de peso mediano se detuvo por un momento a esclarecer en una frase, tal vez, la crisis personal que lo viene persiguiendo en los últimos años, como

su inactividad en el boxeo, su lucha contra las adicciones y las acaloradas discusiones con su papá. Lejos quedaron los tiempos en que el pugilista era considerado, junto a Saúl Canelo Álvarez, uno de los mejores peleadores del país. Tan alejado está, que la mayoría de los titulares en los que aparece es para exponerlo en las revistas. De los últimos episodios que hizo del dominio público es la enemistad contra su papá. Las declaraciones han subido de intensidad en redes sociales, donrecientemente hizo una serie de acusaciones contra la leyenda mexicana, a quien responsabiliza de haberlo secuestrado para internarlo en una clínica de rehabilitación. Hace una semana incluso sugirió que su padre había enviado personas para atentar contra su vida y afirmó que querían envenenarlo. Estos videos se suceden con periodicidad en los que exhibe el conflicto con su familia y desmiente que esté atravesando problemas

de salud mental. Aunque reconoce que padece una adicción a unas pastillas para adelgazar, rechaza que tenga otro tipo de consumos. Su padre ha buscado por varios medios ayudar a su primogénito, aunque comprende que “tiene que ser por su propia voluntad” si quiere atender los problemas de salud por los que atraviesa.

Le exigen rehabilitación De alguna forma u otra, la ayuda llegará para el júnior una vez que las autoridades estadunidenses le exigieron ingresar a rehabilitación para llevar su proceso en libertad. La última pelea de Julio fue en 2021 con una victoria ante el peruano David Zegarra, en Culiacán. Seis meses antes había sido derrotado por el brasileño Anderson Silva, peleador de la UFC que sorprendió al mexicano en un combate en el estadio Jalisco.

▲ Jerod Mayo pasó toda su carrera profesional aprendiendo del legendario Bill Belichick, primero como jugador y luego de asistente. Ahora ha sido designado entrenador de los Patriotas de Nueva Inglaterra con la encomienda de extender el legado exitoso de la franquicia. Dentro del emparrillado, Mayo disputó ocho temporadas y ganó el Supertazón con los Pats en 2014; ahora se convirtió en el primer coach afroestadunidense del equipo y el más joven de la NFL con 37 años. Foto Ap

El auto eléctrico no es tendencia, sino realidad; pronto se emparejará con la F1: Alberto Longo

DE LA REDACCIÓN

La Fórmula E (FE) sabe que el futuro de la industria automotriz es lo eléctrico. El crecimiento será tan notable que emparejarse con la popularidad de la Fórmula 1 es factible si se considera que en 2035 menos de 30 por ciento de los autos en el mundo se fabricarán con un motor de combustión. En ese sen-

tido, comprenden que la balanza se irá equilibrando respecto de la categoría reina del automovilismo y la de mayor ingresos en el mundo. “Estamos en el buen camino, no queda mucho, tenemos un hermano mayor que nos hace sombra (F1); pero también es verdad que la industria irá a lo eléctrico, y hoy día los productores están con nosotros”, aseguró Alberto Longo, director de la FE, antes del pistolazo de

salida en el autódromo Hermanos Rodríguez. “Lo lógico y normal será que nosotros crezcamos más rápido como ya nos está sucediendo en comparación con otros campeonatos”, agregó el directivo. “Hacia el año 2035 podría finalmente haber casi 70 por ciento de autos eléctricos. No es una tendencia, es un hecho constatable. En el 2025 Jaguar deja de fabricar coches

de combustión, eso es el año que viene. En 2030 el grupo Volkswagen ha dicho exactamente lo mismo, estamos hablando de que 70 u 80 por ciento de las ventas en ese tiempo van a ser vehículos completamente eléctricos.” De momento, la Ciudad de México recibirá por segundo año consecutivo el comienzo del máximo serial eléctrico. Garantía de éxito para la Fórmula E, el Autódro-

W El piloto británico Jake Hughes, de la escudería NEOM McLaren, dominó la primera práctica del E-Prix que se llevará a cabo hoy en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Foto @FIAFormulaE mo Hermanos Rodríguez registró récord de asistencia el año pasado, con más de 44 mil personas por todo el trazado. “México lo tiene todo. Un público maravilloso, apasionado, que llena la competencia año tras año. La pista es técnica, rápida, reúne todos los elementos, y el más importante, el éxito que alcanzamos acá”. El país cuenta con la tercera mayor base de seguidores en el mundo. Con ocho millones de fanáticos, el mercado mexicano es de gran importancia. Sólo se encuentra por detrás de Brasil e Indonesia. “Medimos el éxito con base en la asistencia del público y la gente que nos ve desde sus casas. También valoramos el impacto económico. El año pasado fue de 85 millones de dólares en la ciudad; este 2024 esperamos superar esa cifra”. Desde 2015 que se fundó el serial, México sólo se ha perdido una edición. La de hoy será la novena. Esta temporada verá el desafío del británico Jake Dennis refrendar su título mundial, mientras otros 21 pilotos de 11 escuderías compiten por el campeonato en las calles de algunas de las ciudades más emblemáticas del mundo, iniciando esta tarde en el circuito de la Magdalena Mixhuca.


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 13 de enero de 2024

CULTURA DISQUERO Sue Foley, mujer de hielo y huracán PABLO ESPINOSA

H

E AQUÍ UNA exquisitez: la música de Sue Foley.

SUCEDE QUE LOS magos tienen su chistera, las hadas su varita mágica y los ángeles su sonrisa, pero hay seres con mayor poder, como Sue Foley cuando esgrime un bellísimo artefacto cuya denominación técnica es Fender Telecaster Pink Paisley, al que todos conocemos como El Beso del Hada. LA GUITARRA DE esta compositora, cantante, instrumentista genial canadiense es una nave navegando, una lluvia lloviendo, una flama encendida en nuestros corazones cuando nos sentamos a escucharla, ojos cerrados, corazón abierto. Su Fender Telecaster, su guitarra, es su pasaporte al paraíso y ahí es donde nos lleva de la mano, con sus discos bajo el brazo. QUINCE ÁLBUMES Y todo el barrio la respaldan. Desde su debut, en 1992, con el disco Young Girl Blues, el mundo le rinde reverencia. AUNQUE EL MUNDO tiene siempre sus asegunes. Para empezar, porque Sue Foley es mujer y la música que ella prodiga tiene tradición y raigambre y taras de la oprobiosa cultura patriarcal. Ningún blusero, sea músico o simple mortal como nosotros los escuchas, puede negar la densa carga de misoginia y contenido machín de las letras del blues y sobre todo el predominio en los escenarios de los mujeriegos. Vaya, llegó a darse el caso de un célebre músico de blues y schok rock, el célebre Screamin’ Jay Hawkins, autor de I Put A Spell On You (Because You Are Mine, pásumecha), que tuvo 75 hijos con distintas parejas y ellos se las ingeniaron para encontrarse entre sí y organizarse en una asociación, Hijos de Screamin’ Jay Hawkins. Vaya vaya, Tacubaya. SUE FOLEY ES continuadora de las grandes mujeres del blues, que son su inspiración: Sister Rosetta Tharpe, Memphis Minnie, Elizabeth Cotton, a quienes conoció por sus discos cuando Sue tenía años de edad. Y cuando escuchó cantar y conoció el contenido de los blues de Angela Strehli, legendaria y epicentro del blues que se cultiva en Austin, Texas, la rubia Sue decidió que el rumbo de su vida sería el blues. SUE FOLEY NACIÓ en Ottawa, Ontario, el 29 de marzo del año mágico de 1968. Luego de cantar con la banda de música celta que dirigía su padre, a los 13 años pulsó su primera guitarra personal y al despuntar la década de los años 90 se mudó a Austin, para regresar en 1997 a Ontario; luego, nuevamente, hija pródiga, volvió a Austin, donde grabó su disco más reciente, Live in Austin. Ayer empezó una gira por ciudades de Estados Unidos y luego volará a Europa. VUELO, ESO DEFINE el sonido de Sue Foley. Su guitarra Fender Telecaster de color rosa intenso es una orquesta sinfónica que vuela en vilo cuando ella la pulsa, la acaricia, la estremece. Es inevitable nuestro estremecimiento cuando escuchamos el sonido Foley: in-

tenso, muy intenso; limpio, muy limpio; prístino. DECIR SONIDO LIMPIO significa que es un sonido honesto, sincero, transparente, contrario a los trucos, trampas y trapacerías de muchos guitarristas de blues y de rock adictos a los distorsionadores, los pedales, los efectos artificiales, el sonido farragoso y la mera estridencia. EL SONIDO FOLEY es poético, al mismo tiempo fuerte y delicado. Poderosísimo. Es como una flor que se estremece con el viento, pero no se despetala. LOS LARGOS PASAJES solistas de Sue Foley son fuente de inspiración de las mejores cosas de la vida. Nos impele, nos provoca, nos conmueve, nos transporta. Es un prodigio de sonido. ES TAN HONESTA y poderosa por sencilla su manera de tocar la guitarra de blues que frente a ella palidecen los considerados semidioses de la guitarra (ponga aquí, hermosa lectora, amable lector, el nombre de su guitarrista favorito, y verá el rostro del susodicho palidecer). SUE FOLEY NO es, por fortuna, la única rubia emperatriz en el mundo machín del blues. Su altísima calidad convive con otras reinas soberanas. Para empezar, su mentora Angela Strehli, la gran Susan Tedeschi, Joanne Shaw Taylor, Samantha Fish, Ally Venable, Leilani Kilgore y otras grandes maestras en el panorama actual del blues. De ellas nos ocuparemos una a una, en su oportunidad. POR LO PRONTO, nuestra fascinación por Sue Foley es mayúscula. Sus tres recientes discos ameritan atención y garantizan placer a mares. EL YA MENCIONADO Live en Austin es un compendio de su carrera entera, que nació, germinó y floreció en esa ciudad blusera. DE ENTRE LOS 15 discos de Sue Foley, los otros dos recientes, luego de largo silencio, son oro molido: Pinky’s Blues y The Ice Queen, ambos con fuerte

contenido autobiográfico, porque la sinceridad es sustancia del blues y Sue Foley es sincera, honesta. Dirían los académicos suecos: es chida.

▲ Portadas de los álbumes The Ice Queen y Live in Austin, de la compositora canadiense Sue Foley.

EL MUNDO INTERIOR del músico es también sustancia de la cultura blues. Es por eso que Sue Foley se define, no sin dejo de ironía, y todos sabemos que la ironía es la máxima expresión de la inteligencia que sonríe:

versiones personales a grandes clásicos, como Send Me to the ‘Lectric Chair, creación de George Brooks grabada para la posteridad por Bessie Smith, otra de las influencias de Sue.

They call me the ice queen I’m cool and detached and all the men agree I’m too slippery to catch PARA DECIRLO CON peras y manzanas: Sue Foley es de esas mujeres a quienes los machines se acercan por hermosas y en cuanto escuchan su discurso inteligente, salen corriendo.

THE ICE QUEEN es un dechado de virtudes artísticas. Lo grabó luego de un silencio de muchos años. Su anterior disco, New Used Car, data de 2006, y marca su regreso a Austin, luego de dejarlo para regresar a su terruño tras experiencias personales difíciles. Pero nunca ha perdido la soberanía de su sonrisa y el esplendor de su arte. THE ICE QUEEN nos lleva a su reinado y allí nos deposita durante los 54 minutos que dura el disco, que grabó con una pequeña ayuda de sus amigos los magos del blues de Austin: Jimmie Vaughan, el genio por antonomasia de la guitarra Stratocaster; también colabora Billy Gibbons, el célebre integrante de ZZ Top; Derek O’Brien, percusionista y productor del disco, y Charlie Sexton, orgullo de Austin y guitarrista permanente de Bob Dylan.

LAS TRES ÚLTIMAS piezas del álbum The Ice Queen son deliciosas baladas/ blues con guitarra acústica a cargo de Sue. La primera de la triada final, The Dance, asemeja una milonga. La segunda de la tripleta, Cannonball Blues, es un tributo al tren como seña de identidad de muchos de nosotros y piedra de toque de la cultura blues (las despedidas en las estaciones, esperar el tren que trae de regreso a la amada; o simplemente ver pasar el tren y evocar, imaginar, soñar despierto). El verso en labios de Sue lo dice todo: “listen to the train”. EN OTRO VERSO de otra pieza, titulada Death of a Dream, Sue decanta otra impronta: “It’s easy to be dizzy”, en claro homenaje a Billie Holiday. Podemos aplicar con justicia y admiración la frase identitaria de Billie, también a Sue Foley: “Lady sings the blues”.

LAST BUT NOT least: el álbum Pinky’s Blues es un homenaje al instrumento de Sue Foley, que es de color rosa intenso y que ella hace sonar como en un cuento de hadas versión blues. El disco entero es una soberana exquisitez: el sonido magnífico de Sue con su Fender Telecaster Pink Paisley es de ensueño, es intenso, vigoroso, pleno de magia y fuerza. En dos versos que escribió y canta Sue, autobiográficos, lo resume todo: I’m a force of nature I’m a hurricane

ESOS DISTINGUIDOS GUITARRISTAS tocan en coro o a dúo con Sue Foley, además de una tercia de alientistas y el fabuloso ensamble The Texas Horns. No podía faltar, tratándose de blues, el tradicional órgano, a cargo de Mike Flanigin.

GRACIAS POR TODA la magia, mujer del blues, emancipada, poderosa, poeta. Gracias por tanto, mujer huracán.

SUE FOLEY ESCRIBIÓ todas las canciones de estos dos discos e incluye

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

ECONOMÍA

Conflicto en el mar Rojo dispara precios del transporte marítimo REUTERS LONDRES

Las tarifas del transporte marítimo de contenedores para las rutas mundiales claves se dispararon esta semana y los precios del petróleo llegaron a subir hasta 4 por ciento este viernes, tras los ataques aéreos de Estados Unidos y Reino Unido contra los grupos hutíes de Yemen, lo que incrementa las preocupaciones de una interrupción prolongada del comercio a través del mar Rojo. El índice de referencia Shanghai Containerized Freight subió más de 16 por ciento respecto al viernes de la semana anterior, a 2 mil 206 puntos. Las tarifas en la ruta Shanghái-Europa aumentaron 8.1 por ciento, a 3 mil 103 dólares por unidad equivalente a 20 pies. La cuota de los contenedores a la costa oeste de Estados Unidos se disparó 43.2 por ciento, a 3 mil 974 dólares por unidad equivalente a 40 pies, de una semana a otra, dijo el corredor de buques Clarksons. Estados Unidos y Reino Unido lanzaron el jueves una serie de ataques contra la milicia hutí, cuyos atentados contra el transporte que pasa por el mar Rojo han interrumpido una de las rutas más importantes del mundo, que comunica de

forma directa África y Asia con Europa por el mar Rojo y a través del Canal de Suez, en Egipto, y por donde pasa alrededor de 12 por ciento del tráfico marítimo mundial. El mayor trastorno de la cadena de suministro desde la pandemia del covid-19 amenaza con descarrilar la recuperación económica mundial, mientras el encarecimiento de los fletes y del petróleo podría reavivar la inflación. Los fabricantes de automóviles Tesla y Volvo Car suspendieron parte de la producción en Europa por la escasez de componentes, la primera señal clara de que los ataques al transporte en el mar Rojo afectan a fabricantes de la región. Tesla dijo a Reuters que suspendería parte de la producción de autos en su fábrica cercana a Berlín del 29 de enero al

11 de febrero, por la falta de componentes. Volvo informó que detendrá la producción en su planta en Bélgica durante tres días la próxima semana, debido a un retraso en la entrega de cajas de cambios. Los precios del petróleo repuntaron hasta cuatro por ciento y el Brent superó 80 dólares por primera vez en el año, aunque más tarde replegaron parte de sus ganancias. Al cierre de la sesión, el Brent quedó con un avance de 88 centavos, a 78.29 dólares el barril; el estadunidense WTI sumó 66 centavos, a 72.68 dólares, y la mezcla mexicana ganó 87 centavos, a 68.33 dólares el barril. Los gigantes del transporte Maersk y Hapag-Lloyd han enviado sus buques por trayectos más largos y caros alrededor de África.

X Carguero Galaxy Leader, secuestrado por rebeldes hutíes en noviembre pasado. Foto Afp

Ganan fuerza mercados mexicanos ante expectativa de baja de tasas en EU REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

El peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzaron por tercera sesión consecutiva, después de que un informe en Estados Unidos indicó que la inflación en el mercado mayorista fue menor de lo previsto, lo que aumenta las apuestas a que la Reserva Federal de ese país (Fed, banco central) comience a reducir sus tasas de interés este año. El peso sumó 6 centavos (0.36 por ciento) y concluyó en 16.86 unidades por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. La moneda mexicana terminó la semana con un avance de 0.12 por ciento, con lo que hiló con ganancias la primera quincena del año y acumuló cinco ganancias semanales consecutivas. En Estados Unidos se informó que los precios al productor cayeron 0.1 por ciento de forma inesperada en diciembre, mientras los precios de los servicios se mantuvieron sin cambios, lo que augura una menor inflación en los próximos meses. Los reportes contrastaron con el dato de inflación al consumo que se dio a conocer el jueves y que resultó más elevado de lo esperado. Ese día se informó que la inflación al consumidor subió en diciembre a un nivel anual de 3.4 por ciento; en noviembre fue de 3.1 por ciento anual.

Los mercados financieros mantienen la expectativa de que la Fed comience a recortar las tasas de interés en marzo. Desde ese mes, pero de 2022, el banco central estadunidense ha subido su tasa en 5.25 puntos hasta el rango actual de 5.2-5.5 por ciento en su intento por contener la inflación que devino de la recuperación económica tras la pandemia del covid-19. Ante los reportes de este viernes, las expectativas de los operadores de un recorte de tasas de 0.25 puntos marzo aumentaron a 79.5 por ciento desde el 73.2 de la jornada previa, según la herramienta FedWatch de CME Group. Por su parte, el índice referencial de la BMV, el S&P/BMV/ IPC, subió 0.30 por ciento, a 55 mil 607.07 puntos; no obstante, acumuló un retroceso semanal de 1.04 por ciento. La jornada estuvo marcada por la divulgación en la mañana de los resultados corporativos de algunos de los principales bancos estadunidenses, los primeros en conocerse del cuarto trimestre. Los principales índices de Wall Street cerraron con pocos cambios, tras oscilar entre modestas ganancias y pérdidas, ya que los resultados mixtos de los bancos contrarrestaron las noticias sobre inflación. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 0.32 por ciento, el S&P 500 sumó 0.08 y el Nasdaq avanzó 0.02 por ciento. Los tres registraron ganancias semanales.

Militarismo, genocidio y clima SILVIA RIBEIRO*

E

l 11 de enero de 2024, Sudáfrica, apoyado por más de 60 países y 900 organizaciones civiles, presentó un sólido caso contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la ONU por el delito de genocidio, en el cual presentaron evidencias contundentes de intencionalidad y múltiples violaciones por parte de Israel a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Israel argumentó que el ataque bélico sistemático contra la población civil palestina es una respuesta y defensa contra el sin duda terrible ataque del movimiento Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, con cientos de muertos civiles. Oculta convenientemente mencionar que Hamas fue creado y apoyado en su origen por el propio Israel para dividir a los movimientos palestinos, especialmente minar a la Organización para la Liberación de Palestina, liderada entonces por Yasser Arafat, que contaba con importante apoyo en Naciones Unidas. Esto no es una teoría conspirativa, sino un hecho reconocido públicamente por el general israelí Yitzhak Segev al New York Times (http://tinyurl.com/45m582kv). Para Israel, Hamas sería un importante factor

divisivo a nivel interno en Palestina pero también un elemento más agresivo y radical que sería más fácil de condenar desde fuera. Con más de 23 mil muertos en apenas tres meses –de los cuales 70 por ciento son mujeres, niñas y niños–, más de 60 mil personas heridas –la abrumadora mayoría civiles–, 90 por cierto de los edificios destruidos, principalmente hospitales, escuelas, viviendas y servicios, es difícil pensar que el genocidio en curso del gobierno de Israel contra el pueblo palestino en Gaza pueda tener más impactos. Sin embargo, las repercusiones negativas de esta guerra afectan también al resto del planeta en más niveles de los que pensamos. Un estudio realizado por investigadores de universidades de Reino Unido y Estados Unidos, reseñado por el diario británico The Guardian, reveló que las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) en los primeros 60 días de la guerra en Gaza superaron las emisiones totales de más de 20 países altamente vulnerables al cambio climático (http://tinyurl.com/49rp445s). El estudio publicado el 5 de enero (http://tinyurl.com/5n7v6zvy) estimó que se liberaron 281 mil toneladas métricas de dióxido de carbono (CO₂) en 60 días desde el 7 de octubre, de las cuales 99 por ciento fueron atribuidas a los bombardeos aéreos y la invasión

15

por tierra de Israel sobre Gaza. Los investigadores solamente tomaron en cuenta las actividades de mayor intensidad en la generación de gases de efecto invernadero, pero no todas las fuentes de emisiones, por lo que seguramente éstas son mayores. Las emisiones de la “respuesta” militar de Israel al ataque de Hamas en 60 días equivalen a quemar 150 mil toneladas de carbón. Ese cálculo incluye el CO₂ generado por las misiones de bombardeos áreos, combustible de tanques y otros vehículos, así como los gases generados por la explosión de bombas, artillería y cohetes. No incluye la estimación de otros gases GEI, como metano. La mitad de las emisiones estimadas corresponden a aviones de carga de Estados Unidos para transportar material bélico para Israel. Los cohetes que arrojó Hamas en el mismo periodo se estimaron en 713 toneladas de CO₂, equivalentes a la quema de 300 toneladas de carbón, lo que el estudio destaca como muestra de la enorme diferencia en la maquinaria bélica desplegada. También calcularon que la reconstrucción de 100 mil edificios destruidos emitirá al menos 30 millones de toneladas métricas de carbono adicionales. Los autores señalan que el estudio sobre Gaza solamente es una instantánea de la inmensa huella climática y ecológica del militarismo y los conflic-

tos bélicos. Refieren que según otros estudios anteriores, si se tomaran todos los elementos de la cadena industrialmilitar que emiten CO₂ o equivalentes, las emisiones de GEI resultantes serían de cinco a ocho veces mayores. El militarismo y las guerras, además de las masivas pérdidas de vidas humana y de ser una fuente de devastación y contaminación ambiental, de destrucción de la naturaleza y sus seres vivos, son también un factor muy importante de la crisis climática, lo cual genera más sufrimiento, migraciones y pérdidas de vidas (http://tinyurl.com/5e7sh9wm). Pese a que varios estudios sobre el tema estiman que causan entre 5 y 6 por ciento de las emisiones globales de GEI (más que todas las causadas por el transporte comercial áereo y naviero combinadas), la mayoría de las actividades militares no se toman en cuenta al reportar las emisiones por país al Convenio de Cambio Climático de ONU. Por ello también, en la reciente COP28 de ese convenio realizada en Emiratos Árabes Unidos, las protestas de las organizaciones y movimientos contra el genocidio en Gaza fueron constantes, pero también contra todas las guerras y contra el aumento del militarismo en general, que es inseparable y coadyuva a la creciente injusticia climática. * Investigadora del Grupo ETC


16

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

ECONOMÍA MÉXICO SA Poder Judicial: viene reforma // Dejar a un lado la simulación // Estado de derecho, no de chueco CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

P

OR ÉL ANUNCIADA en reiteradas ocasiones, por fin el presidente López Obrador fijó fecha para enviar al Congreso la tan necesaria reforma al Poder Judicial –y algunas más–, con el fin de que esta institución deje de ser una cueva donde todo se negocia –siempre en beneficio de la minoría rapaz– y todo se cobra –en el de muchos de sus integrantes–, se encubre y discrecionalmente se viola la Constitución. Tal reforma es urgente, porque, como dice el mandatario, “hay que dejar a un lado la simulación y que de verdad haya un Estado de derecho, no de chueco”. Y LA FECHA fijada es significativa y conlleva un claro mensaje a quienes están obligados a defender los intereses del país –aunque regularmente atentan en contra de ellos–, pues no es otra que el próximo 5 de febrero, cuando se conmemorará el 107 aniversario de la promulgación de la Constitución que rige –o debe hacerlo– a los mexicanos y a las instituciones del Estado. LÓPEZ OBRADOR DIO detalles: “de una vez les voy a dar a conocer que en esta ocasión no voy a asistir el 5 de febrero a Querétaro, día de la Constitución, porque vamos a conmemorar ese día aquí, en el recinto histórico donde se aprobó la Constitución de 1857, y voy a presentar todas las iniciativas de reforma a la Constitución aquí. Es un paquete de iniciativas que tiene que ver con el bienestar, que tiene que ver con salarios, con pensiones, con la reforma al Poder Judicial, la reforma electoral, la democracia, todo en esa fecha”. PROBABLEMENTE SEA EL último paquete de reformas que presentará en su último año de mandato (que incluye la citada del Poder Judicial, más el tema salarial, pensiones, “lo de Bienestar”, electoral y algunas más), pero el que planea presentar el próximo 5 de febrero “es importante y en beneficio del pueblo de México. Es lo que, pensamos nosotros, va a ayudar a tener un marco jurídico acorde con los nuevos tiempos, que facilite el que siga avanzando el proceso de transformación, que se haga realidad la democracia y que nunca más el gobierno esté al servicio, ni las leyes, de una minoría. Que podamos reivindicar a los trabajadores, luego de esas reformas que aprobaron en el periodo neoliberal, que son contrarias a los derechos laborales. No sé cómo se aprobó eso,

▲ El presidente López Obrador dijo que las vías ferroviarias de carga se pueden utilizar

esa reforma de pensiones, en donde un trabajador termina su vida laboral y su pensión no es ni siquiera la mitad de su sueldo. Eso es lo que queremos resolver hacia adelante, que el trabajador se jubile y reciba como pensión su sueldo de cuando se jubiló, el 100 por ciento. ¿Qué pasó? ¿Fallaron las proyecciones? ¿Los actuarios hicieron mal las corridas financieras o era una política deliberada en contra de los intereses de los trabajadores? Y así otras cosas”. SIN ENTRAR EN mayores detalles y con un claro mensaje al duopolio de los ferrocarriles en México, el mandatario dijo, así, de pasadita, como quien patea un bote, que más allá de la relativa al Poder Judicial, otra de las iniciativas que enviará al Congreso “tiene que ver con la operación de los trenes de pasajeros en el país, reactivar de nuevo su funcionamiento, pero eso no significa expropiación, porque está contemplado en la legislación, son algunos cambios que se tienen que hacer. Las vías de carga se pueden utilizar para trenes de pasajeros, desde luego, hay que arreglarlas, pero se tiene todo el derecho de vía, que es de dominio público, todo el derecho de vía para trenes de pasajeros, y eso es lo que se va a hacer”. POR CIERTO, SOBRE el tajante rechazo del “máximo tribunal” del país a la petición de la flamante ministra Lenia Batres (registrarla en el Issste y reducir sus emolumentos a un nivel inferior a la percepción salarial del Presidente de la República, como lo ordena la Constitución, algo que sistemáticamente ha ignorado la burocracia dorada del Poder Judicial), López Obrador dijo que “no está bien que den ese mal ejemplo los ministros de la Suprema Corte, porque tienen como encargo la aplicación de la Constitución. Si ellos no la respetan en la letra y en el espíritu, en la forma y en el fondo, y empiezan a retorcer los ordenamientos legales como si se tratara de cualquier abogado huizachero, pues no ayuda a que se establezca un auténtico Estado de derecho”.

Las rebanadas del pastel XÓCHITL GÁLVEZ BUSCA mugre en casa ajena, cuando en la propia hay boñiga para repartir, como el cártel inmobiliario y el mafioso “convenio” coahuilense entre priístas y panistas, por citar sólo un par de casos. Entonces, primero que limpie su pocilga y después exija cuentas a los de enfrente. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

para trenes de pasajeros; “desde luego, hay que arreglarlas”, admitió. Foto Pablo Ramos

Hasta comprobar su seguridad, los Boeing 737 de Aeroméxico se mantendrán en tierra DE LA REDACCIÓN Y REUTERS

Aeroméxico indicó ayer que mantendrá fuera de servicio los 19 aviones Boeing 737 MAX 9 que forman parte de su flota, hasta que las autoridades en Estados Unidos determinen que son confiables. La aerolínea implementó dos medidas para apoyar a sus clientes afectados ante la falta de esos aparatos en su flota. La primera consiste en una flexibilidad para reacomodos de vuelo sin cobro por cambios de itinerario. La segunda es el envío de notificaciones personalizadas para reacomodar a los viajeros que lo han solicitado, utilizando el resto de la flota de 134 aviones, dio a conocer en un comunicado. Además pidió a sus usuarios consultar el estatus de su vuelo de manera periódica en sus canales oficiales. Aeroméxico, una de las empresas que más aviones B 737 MAX 9 posee, lamentó las inconveniencias para sus clientes, por el caso que, aclaró, es “fortuito y ajeno a nuestro control”. Agregó que la seguridad de sus clientes y colaboradores “es y seguirá siendo la más alta prioridad”, por lo que trabaja con las autoridades y el fabricante para “garantizar que el regreso de estos aviones sea confiable y bajo los más altos estándares de seguridad”. La aerolínea mexicana hizo ese

anuncio tras el aviso ayer de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) de que aumentará de forma significativa la supervisión de la producción, luego de considerar que “hay problemas en la fabricación de esos aviones”. El viernes 5 de enero se desprendió parte del fuselaje poco después del despegue de un aparato de ese modelo, propiedad de la estadunidense Alaska Airlines, en un vuelo que iba de Oregon a California y que tuvo que aterrizar de emergencia, sin que se registraran víctimas. En 2018 y 2019 dos accidentes del Boeing 737 MAX en Etiopía e Indonesia causaron la muerte de 346 personas, por lo que esos aparatos del fabricante estadunidense dejaron de volar 20 meses. La FAA dijo que aumentará la supervisión de la fabricación de Boeing, con una nueva auditoría de la línea de producción del 737 MAX 9. El administrador de la FAA, Mike Whitaker, declaró a CNBC que el nuevo MAX 9 tiene “problemas significativos” y “creemos que hay otros problemas de fabricación”. El anuncio de la auditoría para garantizar el cumplimiento de los procedimientos de calidad se produce un día después de que la FAA anunciara una investigación formal sobre el incidente 737 MAX 9 de Alaska Airlines, que llevó a la agencia a dejar en tierra 171 aviones.

Inflación en Venezuela cerró 2023 en 189.8%: Banco Central AFP CARACAS

La inflación de Venezuela fue de 189.8 por ciento al cierre de 2023, lo que representa una desaceleración respecto a 2022, cuando registró un nivel de 234 por ciento, de acuerdo con los datos divulgados este viernes por el Banco Central. El indicador es levemente inferior al registrado en Argentina, que cerró 2023 con una inflación de 211 por ciento, de acuerdo con datos oficiales. No obstante, sigue siendo una de las más altas de la región y del mundo. El Banco Central de Venezuela, que divulga los datos con irregularidad, también informó sobre la inflación mensual de diciembre y la ubicó en 2.4 por ciento, siendo el índice más bajo del año, y una desaceleración respecto a noviembre, cuando la variación fue de 3.5 por ciento, según datos oficiales. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señaló que la caída en el nivel inflacionario está relacionada con una menor depreciación

del bolívar, la moneda local, y la política de “reducción de salarios”, debido a que no han aumentado desde mayo de 2022, cuando equivalía a 40 dólares. Actualmente se ubica en 3.6 dólares mensuales. Expertos independientes también señalan que la caída del índice inflacionario está relacionada con la reducción del financiamiento del ente emisor al gobierno. “En 2023 el financiamiento monetario al gobierno cayó sobre todo desde marzo”, dijo a la Afp el economista y ex jefe de la mesa de cambio del BCV, Hermes Pérez, que calcula una caída de aportación al fisco de 49 por ciento. El país superó un periodo de cuatro años de hiperinflación en 2021 cuando registró una tasa de 686.4 por ciento. El indicador comenzó a reducirse después de registrar una tasa mensual menor a 50 por ciento durante 12 meses, y en medio de una dolarización de facto. El dato sigue siendo de tres dígitos, y “aunque sea menor que el año pasado, es difícil que de alguna forma se sienta el impacto favorable de esta desaceleración”, advirtió Pérez.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

MUNDO

WASHINGTON ASEGURA QUE SÓLO BUSCA ”ESTABILIZAR LA REGIÓN”

EU lanza segundo ataque contra rebeldes en Yemen Son“objetivo militar legítimo” los bienes británicos y estadunidenses: hutíes

AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT SANÁ

Estados Unidos lanzó hoy una segunda ronda de ataques aéreos contra los rebeldes hutíes en Yemen, un día después de que junto con las fuerzas británicas bombardearon decenas de posiciones de la milicia, en medio de temores de una escalada de tensiones en Medio Oriente. El ejército estadunidense atacó una instalación de radar de los hutíes, informó un funcionario de Washington, un día después de los bombardeos contra el grupo ordenados por el Pentágono como respuesta a las amenazas de los chiítas –en respaldo a Hamas por la guerra de Israel sobre Gaza– a la navegación marítima en el mar Rojo, . Momentos antes, los hutíes realizaron un ataque con misiles contra un barco tras advertir que los intereses británicos eran “objetivos legítimos. “Todos los intereses estadunidenses y británicos se han convertido en blancos legítimos de las fuerzas armadas yemenitas tras la agresión directa y declarada contra la república de Yemen”, afirmó el Consejo Político Supremo Huti. El general de brigada

Yahya Saree, vocero militar de la milicia, aseguró en una grabación que los ataques cometidos por los países occidentales “no quedarán sin respuesta ni castigo”. Inmediatamente, decenas de miles de personas se reunieron en varias ciudades yemeníes, principalmente en la capitalina Saná –donde el grupo beligerante gobierna desde 2011 tras su expulsar al gobierno reconocido por la comunidad internacional– para condenar los ataques militares contra su país, respaldar al movimiento huti y lanzar consignas en contra de Israel por la ofensiva que lanza desde el pasado 7 de octubre sobre el enclave palestino. Las fuerzas estadunidenses y británicas atacaron con aviones de guerra, barcos y submarinos 60 objetivos en 16 lugares en las primeras horas de ayer, con lo que destruyeron centros de comando y sitios de drones y misiles, indicaron las autoridades de los países en un comunicado. Los embates mataron al menos a cinco personas e hirieron a seis, confirmaron por separado los hutíes, quienes lanzaron un misil balístico antibuque “en represalia”, informó el director del Estado Mayor Conjunto estadunidense, el teniente general Douglas Sims, y precisó que el disparo no dio en el blanco. El grupo alzado, aliado de Irán,

que es potencia regional y rival de Israel en la región, lleva semanas atacando a los barcos que atraviesan el mar Rojo, por donde transita 12 por ciento del comercio mundial, en “solidaridad” con los palestinos en Gaza. Los precios del petróleo subieron 4 por ciento por temor a una escalada antes de volver a caer. Estados Unidos y Reino Unido aseguraron en un comunicado que sus ataques buscaban “desescalar tensiones” y “restaurar la estabilidad” en esa zona marítima. “Las acciones demuestran un compromiso compartido con la libertad de navegación, el comercio internacional y la defensa de la vida de los marinos frente a ataques ilegales e injustificables”, agregaron en la declaración, a la que se sumaron los gobiernos de Australia, Baréin, Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda y Corea del Sur.

Sanciones contra navieras En otra medidas, el Departamento del Tesoro estadunidense anunció nuevas sanciones contra dos empresas navieras en Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos que transportaban productos básicos iraníes y cuyas ganancias estaban dirigidas a la red de financiamiento de los rebeldes.

▲ Manifestantes yemeníes sostienen pancartas y banderas palestinas durante una protesta tras los ataques de las fuerzas estadunidenses y británicas, en Saná, la capital controlada por los hutíes. Foto Afp Desde Washington, el vocero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, aclaró en conferencia de prensa desde Washington: “No buscamos un conflicto con Irán. No buscamos una escalada y no hay razón para que se intensifique más allá de lo que ocurrió en los días recientes”, ante los temores que el conflicto en Gaza se extienda en Medio Oriente. El ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amirabdolahian, llamó a las autoridades estadunidenses a detener “inmediatamente” su apoyo a Israel en vez de centrar sus esfuerzos en atacar Yemen. En una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas para atender esta crisis, convocada por Rusia, el embajador de este país, Vasily Nebenzia, calificó los ataques de “flagrante agresión armada contra otro país”. Antes de la reunión, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, pidió a todas las partes “no escalar” la volátil situación en la región.

17

China advierte contra plan de independencia en Taiwán AFP, REUTERS Y XINHUA PEKÍN

Los taiwaneses empezaron a votar hoy (tiempo local) para elegir un nuevo presidente, que tendrá el desafío de mantener el rumbo de la democracia frente a las crecientes advertencias de China de “aplastar” cualquier intento de promover la “independencia” de Taiwán. “El Ejército Popular de Liberación de China mantiene una alta vigilancia en todo momento y tomará todas las medidas necesarias para aplastar con firmeza los intentos de ‘independencia de Taiwán’ en todas sus formas”, declaró en un comunicado el portavoz del ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang. Los casi 18 mil colegios electorales repartidos por este territorio de 23 millones de habitantes abrieron a las 8 horas y cerrarán a las 16 horas. Los resultados de las presidenciales, que se disputan a una sola vuelta, deben conocerse por la noche. Tres hombres aspiran a ser el sucesor de la presidenta Tsai Ing-wen, cuyo mandato iniciado en 2016 ha estado marcado por la creciente presión diplomática, económica y militar de Pekín. El gobernante Partido Democrático Progresista (PDP), que defiende la independencia de Taiwán y rechaza las reivindicaciones territoriales chinas, aspira a un tercer mandato con su candidato, el actual vicepresidente Lai Ching-te. Además de Lai, se postulan el ex policía Hou Yu-ih, del Kuomintang (KMT), partidario de mantener el statu quo con China, y Ko Wen-je, líder del pequeño Partido Popular de Taiwán (PPT). China, que considera a la isla autogobernada de Taiwán su territorio, alertó que los comicios serán una elección entre “la paz y la guerra” y calificado al PDP de “peligrosos separatistas”. Instó a los taiwaneses a tomar la “decisión correcta”. Los tres partidos en liza cerraron ayer la campaña con actos en Taipéi que reunieron a cientos de miles de personas. Lai, así como la presidenta saliente Tsai de su mismo partido, se presentó como el defensor de su estilo de vida democrático. Su principal oponente Hou Yu-ih, del Kuomintang, acusa a Lai y su partido PDP de contrariar a China con sus posturas soberanistas y se muestra partidario de estrechar lazos con Pekín. Frente a estos dos partidos que se han alternado el poder desde el inicio de la democracia taiwanesa, el pequeño PPT se abrió paso como una “tercera vía”. El KMT y el PPT trataron de unir fuerzas frente al PPD, pero su alianza naufragó por la falta de acuerdo sobre quién encabezaría la candidatura presidencial. Además los taiwaneses deben renovar su Parlamento.


18

LA JORNADA Sábado 13 de enero 2024

MUNDO

NIEGA ANTE LA CIJ QUE HAYA GENOCIDIO

Israel afirma que Sudáfrica “distorsiona los hechos” en Gaza En 90 días, van más de 23 mil asesinados y sufren desplazamiento forzado 85% de la población, acusa Pretoria TOM WATLING THE INDEPENDENT LA HAYA

Israel acusó a Sudáfrica de “distorsionar burdamente” los hechos de la guerra en Gaza, en la demanda de genocidio que presentó en su contra ante el máximo tribunal de Naciones Unidas. Sudáfrica ha solicitado a los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que impongan medidas para detener el conflicto de inmediato, sobre la base de que Israel viola la Convención de la ONU sobre Genocidio. Abogados sudafricanos presentaron antier el caso alegando un “pavoroso” intento de “destrucción de la población” de Gaza. En un discurso ante los 17 jueces de la CIJ en La Haya, Países Bajos, Tal Becker, consejero legal del Ministerio israelí del Exterior, llamó a la demanda de Sudáfrica “una gran descripción contraria a los hechos” ocurridos a partir del 7 de octubre pasado, cuando Hamas lanzó un ataque en territorio israelí, durante el cual mil 200 personas fueron asesinadas y otras 240 capturadas como rehenes. En respuesta, Israel juró erradicar a Hamas y lanzó un bombardeo aéreo apoyado por operaciones en tierra y un bloqueo al territorio de la franja de Gaza. “Estamos en una guerra de de-

fensa contra Hamas, no contra el pueblo palestino, para asegurar que no tenga éxito”, afirmó. “El componente esencial del genocidio, el intento de destruir a un pueblo en todo o en parte, está ausente en absoluto. Si hubo actos de genocidio, han sido perpetrados contra Israel. Hamas busca el genocidio contra Israel”. Más de 23 mil personas en Gaza han perecido desde el 7 de octubre, en su mayoría mujeres y niños, de acuerdo con el Ministerio de Salud gazatí gobernado por Hamas. Sudáfrica mencionó esa cifra en su demanda. Alrededor de 85 por ciento de los 2.3 millones de habitantes de Gaza se han visto forzados a dejar su casa por lo menos una vez. Becker sostuvo que “el espantoso sufrimiento de civiles, tanto israelíes como palestinos, es primordialmente y más que nada resultado de la estrategia de Hamas”. Acusó a Sudáfrica de “presentar ante la corte un cuadro factual y legal profundamente distorsionado”, y añadió que “la totalidad de su demanda gira sobre una descripción deliberadamente preparada, descontextualizada y manipuladora de la realidad de las hostilidades actuales”. Israel afirma que toma medidas para proteger a los civiles, entre ellas emitir órdenes de evacuación antes de los ataques. Mientras Becker hablaba, manifestantes pro palestinos marchaban

con banderas en calles de La Haya y observaban la audiencia en una pantalla gigante colocada frente al Palacio de la Paz. Por su parte, simpatizantes de Israel sostenían una reunión de familiares de los rehenes en poder de Hamas. Instalaron una mesa cerca del tribunal para tomar una comida de Sabbath con sillas vacías, en conmemoración de los que siguen cautivos. “Queremos las sillas vacías, porque los extrañamos”, expresó Nathan Bouscher, del Centro de Información y Documentación sobre Israel.

“Brutalidad de Hamas” La argumentación de Tel Aviv se enfocó en la brutalidad del ataque de Hamas, presentando video y audio ante una sala en silencio. “Torturaron niños frente a sus padres y padres frente a sus hijos, quemaron personas, incluso niños vivos, y violaron y mutilaron sistemáticamente a decenas de mujeres, hombres y niños”, manifestó Becker. La solicitud sudafricana de un alto inmediato a los combates en Gaza, afirmó, equivale a impedir a Israel defenderse ante ese asalto. La Convención de 1948 sobre el Genocidio, promulgada a raíz del asesinato en masa de judíos en el Holocausto nazi, define el genocidio como “actos cometidos con inten-

Disparan militares a jóvenes indefensos en Cisjordania, muestra un video AP CISJORDANIA

El video de una cámara de seguridad de un pueblo de Cisjordania muestra a un joven de pie en una plaza céntrica cuando de repente recibe un disparo y cae al suelo. Otras dos personas que corren en su ayuda también son baleadas, y un joven de 17 años termina muerto. Momentos antes aparecen vehículos militares israelíes. Un análisis de la agencia noticiosa AP sobre el video y entrevistas con los dos sobrevivientes heridos mos-

traron que los soldados israelíes dispararon contra los tres cuando no parecían representar una amenaza. Uno de los palestinos heridos recibió un segundo disparo después de levantarse e intentar huir. El tiroteo de la semana pasada en la localidad de Beit Rima es el más reciente en una serie de episodios en que los soldados aparentemente disparan sin provocación, una tendencia que, según los palestinos, ha empeorado desde el estallido de la guerra entre Israel y Hamas en la franja de Gaza hace tres meses y se habla de un frente de guerra silencioso.

El ejército israelí sostuvo que las tropas entraron en Beit Rima la noche del jueves como parte de una “operación antiterrorista”. Afirmó que sus tropas dispararon contra sospechosos que les lanzaron explosivos y bombas incendiarias, entre otros proyectiles. El video, obtenido por la Ap de un expendedor de tabaco local, no muestra a nadie lanzando explosivos (https://shorturl.at/chyR4 ). Cisjordania es una región parcialmente anexionada por Israel y considerada “territorio ocupado” por las Naciones Unidas y la mayor parte de la comunidad internacional.

▲ El asesor jurídico del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Tal Becker, en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Foto Afp ción de destruir, en todo o en parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. “La escala de la destrucción en Gaza, la elección deliberada de hogares familiares y civiles como objetivos, una guerra que es contra los niños: todo ello deja en claro que el intento genocida se entiende y ha sido puesto en práctica. El intento expresado es la destrucción de la vida palestina”, sostuvo antier Tembeka Ngcukaitobi, abogado sudafricano, y añadió que varios prominentes políticos israelíes habían hecho comentarios deshumanizadores sobre la gente de Gaza. El abogado británico Malcolm Shaw, parte del equipo israelí de defensa, rechazó ayer la acusación de intento genocida y afirmó que las observaciones de Ngcukaitobi se referían a “citas al azar que no están en conformidad con la política del gobierno”. Tel Aviv boicotea con frecuencia los tribunales internacionales y las investigaciones de la ONU, afirmando que son injustas y sesgadas. Esta audiencia marca la primera vez en que la nación ha escogido defenderse en un escenario semejante. Lior Haiat, vocero del Ministerio israelí del Exterior, declaró ayer a la trans-

misora pública de su gobierno que el país optó por comparecer ante la CIJ “porque no somos culpables”.

Apoyan EU y GB al acusado Un vocero del primer ministro británico, Rishi Sunak, señaló que éste cree que la demanda sudafricana es “completamente injustificada y errónea”. El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, manifestó que la demanda “carece de mérito”. Desde hace mucho tiempo, después del apartheid, Sudáfrica ha defendido la causa palestina, relación que se forjó cuando la lucha del Congreso Nacional Africano contra el gobierno de minoría blanca fue apoyada por la Organización para la Liberación de Palestina, de Yasser Arafat. Israel regresará a la lista de pendientes de la CIJ el mes próximo, cuando se abran las audiencias sobre una solicitud de la ONU para una opinión consultiva sobre la legalidad de las políticas israelíes en Cisjordania reocupada y Jerusalén Oriental. Reuters y Ap contribuyeron a este reporte. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Ataques de Tel Aviv matan a 151 personas más en la franja AFP Y EUROPA PRESS FRANJA DE GAZA

Al menos 151 personas murieron y 248 resultaron heridas ayer en Gaza por los bombardeos israelíes, con lo que aumentó a 23 mil 708 el balance de decesos en el enclave palestino. Aviones de las tropas israelíes atacaron una casa que albergaba a personas desplazadas en el sur de la ciudad de Rafá y lanzaron también nuevos ataques contra los campos de refugiados de Al Bureij y Al Maghazi y la

ciudad de Zuwaida, así como en las inmediaciones del Hospital de los Mártires de al Aqsa, en Deir al Balah, el centro de la franja, informó la agencia Wafa. Mientras la red telefónica y de Internet volvió a quedar fuera de servicio, informó el operador de telecomunicaciones local Paltel, debido a que la “parte israelí” desconectó los servidores. La Media Luna Roja palestina denunció que perdió el contacto con su personal debido al apagón, lo cual “incrementa los desafíos que los servicios de emergencia tienen, para llegar a los heridos”.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

MUNDO

PROSIGUEN REDADAS EN TODO EL PAÍS

Presidente Noboa plantea subir IVA para enfrentar al narco en Ecuador

presidente Rafael Correa, señaló en la red social X que “no apoyará medidas que afecten a la clase media y los más pobres”, mientras el Partido Social Cristiano apuntó que no se puede resolver la crisis de seguridad y económica con “la fracasada práctica de crear o subir impuestos”. Entre enero y septiembre del año pasado, la recaudación de impuestos llegó a 13 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (SRI). Con armas largas y, en muchos casos, con la cara cubierta, militares y policías cachean y revisan a ciudadanos, con especial atención a los que llevaban mochilas o maletas en las instalaciones del transporte público en pleno centro de Quito, donde la víspera una alerta de

bomba fue descartada después de un operativo con perros adiestrados y un robot. Desde el martes, cuando se emitió un decreto que declara a Ecuador en “conflicto armado interno” más de una veintena de grupos delictivos fueron catalogados como “terroristas” en medio de un estado de excepción de 60 días. El gobierno presentó un balance de su “lucha”, que deja un saldo de 859 personas detenidas, 94 de ellas “por terrorismo” y cinco delincuentes abatidos. Según ese recuento, en los días recientes ha habido 20 atentados contra infraestructura pública y privada y en más de 7 mil 800 operativos se han incautado 246 armas de fuego, 187 armas blancas, 126 explosivos y más de 4 mil municiones.

▲ Detención de un presunto delincuente en un barrio pobre de Quito, en Ecuador, país donde 859 personas han sido arrestadas en los días recientes y se decretó estado de excepción. Foto Afp

Las autoridades colombianas se mantuvieron ayer en alerta ante el posible ingreso por su porosa frontera de José Adolfo Macías Villamaralias, alias Fito, líder narcotraficante de la banda Los Choneros, quien se fugó el pasado domingo de la cárcel Regional de Guayaquil. “Hay 20 prófugos (de cárceles ecuatorianas), de los cuales estamos muy atentos”, entre ellos Fito, quien “posiblemente” entró a territorio colombiano, comentó a W Radio el comandante de las fuerzas militares.

Fiscalía de Perú pide encarcelar 34 años a Castillo AFP Y EUROPA PRESS LIMA

La fiscalía de Perú solicitó ayer 34 años de prisión para el ex presidente Pedro Castillo, acusado de rebelión por su fallido intento de disolver el Congreso y “perpetrar un golpe de Estado” en diciembre de 2022. Rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación a la tranquilidad pública son los delitos que se le imputan a Castillo, cuyo mandato duró sólo 16 meses, en los cuales tuvo cinco equipos de gobierno, con 70 ministros en total. “El ex presidente es acusado de perpetrar el golpe de Estado de diciembre de 2022”, indicó la fiscalía

Joe Biden reconoce “error” de su secretario de Defensa AFP Y SPUTNIK ALLENTOWN

AFP, REUTERS, AP Y PRENSA LATINA QUITO

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, planteó a la Asamblea Nacional un alza de 12 a 15 por ciento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para financiar el “conflicto armado interno” declarado, ante los actos de violencia lanzados por las bandas narcocriminales los días recientes, informó ayer el gobierno, en momentos que el ejército y la policía continúan con la vigilancia en las calles del país y las revisiones aleatorias a cientos de pasajeros en el centro de esta capital. El cuerpo legislativo, donde el oficialismo es minoritario, pero ya ha aprobado iniciativas del mandatario, tiene 30 días para pronunciarse sobre esta propuesta, que fue presentada el pasado miércoles por la noche. El gobierno precisó en un comunicado que la medida no se aplicaría a productos alimenticios básicos, medicinas, servicios públicos, transporte, costos de salud, educación o viviendas de alquiler, entre otros. “La actual crisis de seguridad en Ecuador subraya la urgencia de aumentar la posible recaudación de impuestos para el Estado”, argumentó Noboa en un documento compartido por la asamblea. “El aumento del IVA dará al Estado una fuente constante de ingresos”, dijo. Con esta medida se estima recaudar mil 300 millones de dólares al año y entraría en vigor en marzo próximo si es aprobada. Los fondos se destinarían a financiar armas y equipos para las fuerzas de seguridad y mejoras al sistema penitenciario, así como los pagos adeudados a los gobiernos regionales, según el documento gubernamental. Sin embargo,el partido Revolución Ciudadana, vinculado al ex

19

en la red social X, sin que la defensa del ex mandatario se pronunciara hasta el momento en respuesta. La fiscalía solicitó 25 años de cárcel para la ex primera ministra Betssy Chávez; los ex ministros de comercio e interior, Roberto Sánchez y Willy Huerta, respectivamente, y para los oficiales de la policía nacional, Manuel Lozada, Jesús Venero y Eder Infanzón, acusados de, supuestamente, colaborar con Castillo. Asimismo, demandó 15 años de prisión para Aníbal Torres, ex primer ministro y ex titular de Justicia, por el delito de rebelión. El 7 de diciembre de 2022, el entonces presidente intentó cerrar el Congreso y tomar el Poder Judicial, el ministerio público y el

tribunal constitucional, a través del establecimiento de un “gobierno de excepción”. El Parlamento consideró este hecho como un intento de golpe de Estado y lo destituyó del cargo, bajo la causal constitucional de incapacidad moral para ejercer la presidencia. Luego de remover a Castillo el Congreso nombró como su sucesora a la entonces vicepresidenta, Dina Boluarte. Tras la asunción de la presidenta se desataron manifestaciones en contra de su nombramiento y en protesta por la detención de Castillo. Las revueltas, que se extendieron hasta marzo de 2023 en todo el país, dejaron como resultado 49 civiles muertos en choques

con las fuerzas de seguridad, según las autoridades. Por el fallido intento de golpe de Estado, a Castillo le fueron impuestos 18 meses de prisión preventiva y una segunda prisión de 36 meses por, presuntamente, liderar una red criminal en los casos Petroperú, puente Tarata y ministerio de vivienda. Desde diciembre de 2022, el ex mandatario permanece entre rejas en el penal de Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, conocida como “la cárcel de los ex presidentes”. Allí estuvo hasta hace poco Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel y beneficiado con un indulto humanitario, y es la actual residencia de Alejandro Toledo, condenado a 22 años y 6 meses de prisión.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció ayer que su secretario de Defensa, Lloyd Austin, cometió un error al mantener en secreto su hospitalización, pero estima que debe seguir en el cargo. Austin fue hospitalizado a principios de enero debido a una infección, luego de una cirugía contra el cáncer de próstata a la que se sometió a fines de diciembre, pero no informó de ello a la Casa Blanca ni al Congreso durante varios días. “Sí”, dijo Biden cuando un periodista le preguntó si hubo un error de juicio. Y a la pregunta de si mantiene su confianza en el alto oficial respondió: “Así es”. A primeras horas de ayer, la Casa Blanca afirmó que Austin trabajó desde el hospital mientras las tropas estadunidenses y británicas se preparaban para atacar a los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán. “Estuvo totalmente involucrado” desde el hospital, aseguró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, a MSNBC. “El presidente lo ha dejado claro: Austin es su secretario de Defensa y lo seguirá siendo. Tiene total fe y confianza en su liderazgo”, indicó Kirby. El secretario de prensa del Pentágono, Pat Ryder, citado por Fox News, afirmó que Austin “participó activamente en la supervisión y dirección de las operaciones”, y se mantuvo en contacto con el presidente del Estado Mayor Conjunto, general Charles Brown, y el jefe del Comando Central, general Michael Erik Kurilla, durante los ataques hutíes del martes.

Trump, obligado a pagar 400 mil dólares al NYT El ex presidente estadunidense Donald Trump deberá pagar cerca de 400 mil dólares por gastos legales al diario The New York Times (NYT) y varios periodistas, después de que se desestimó una demanda contra ellos por “complot insidioso”, de acuerdo con una sentencia emitida ayer. La acusación se relacionaba con la obtención de documentos fiscales en un reportaje de investigación que se publicó en 2018 y ganó un premio Pulitzer. Un juez de la división comercial de la Corte Suprema del estado de Nueva York desestimó el caso en mayo de 2023 y ordenó a Trump, quien busca regresar a la Casa Blanca en las elecciones de este año, pagar los gastos legales en los que incurrieron los demandados.


20

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

MUNDO

Tribunal rechaza el traspaso de la justicia nacional a la ciudad Buenos Aires Sindicatos luchan contra la extinción de fondos de pensiones STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

En una nueva respuesta contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que intenta imponer el gobierno del presidente ultraderechista, Javier Milei, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió frenar con “total y absoluto rechazo” un intento de traspasar la justicia nacional a la esfera de la ciudad de Buenos Aires, seis días después de fallar suspendiendo la reforma laboral por pedido de las centrales sindicales del país. Esta propuesta del gobierno de La Libertad Avanza figuraba en el artículo 439 de la llamada ley ómnibus en el artículo X que se debate en la Cámara de Diputados, que pide habilitar al gobierno “a suscribir los acuerdos que sean necesarios para que se efectivice la transferencia”. Así, la Justicia del Trabajo pasará su resolución a la Corte Suprema, al Consejo de la Magistratura, al Congreso Nacional y al Ministerio de Justicia, mientras todas las organizaciones sindicales y políticas actuarán para impedir que el gobierno liquide el Fondo de Garantía Sustentable (FGS) de la Administración Nacional de Seguridad de Servicios Sociales (ANSES), lo que es considerado un saqueo a los fondos que amparan a los jubilados. El ex presidente Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio, coincide con Milei tratando de pasar las causas laborales a la justicia de la Ciudad, donde tienen mayor influencia para cambiar decisiones. Y esto es lo que se está jugando: el destino del país de acuerdo con los intereses del oficialismo y sus socios, afectando la Constitución nacional, en todos los casos. En los considerandos de reso-

lución, el total de los jueces de la Cámara cita un editorial del diario La Nación del 30 de diciembre de 2016, en el cual el actual procurador general de la nación, Rodolfo Barra, rechazaba el traspaso por inconstitucional. Los magistrados ofrecen argumentos que defienden mantener la Justicia Nacional del Trabajo advirtiendo que los “tribunales de la ciudad de Buenos Aires no son ‘provinciales’, simplemente porque la ciudad no es una provincia”. Insisten en la “inconstitucionalidad” del traspaso y sostienen que delegar al Poder Ejecutivo la tarea del traspaso implicaría una inadmisible delegación de facultades exorbitantes y una “transgresión del principio de división de poderes propio de la república”. Durante el debate sobre el DNU y la ley ómnibus, cuyos artículos van cayendo día por día, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien fue citado para exponer ante el Legislativo, analizó que el FGS sólo aseguraría “pagar dos meses de los jubilados en el país”, lo que fue rechazado por una mayoría de legisladores. La cifra de la inflación que alcanza 26 puntos en el mes reciente, disparó el costo de los alimentos, medicamentos y productos básicos y la situación se torna cada vez más tensa. Todo esto sucede con el continuo crecimiento de las protestas sociales, la cuales han tenido una gran repercusión con la creación de las Asambleas Culturales, que antier protestaron frente al Congreso y también en las plazas de las provincias. Cada vez se unen más sectores sociales a la protesta a nivel nacional. También hubo un fuerte debate sobre la insistencia del gobierno de Milei para cerrar la obra publi-

ca sin considerar las solicitudes de empresarios y gremios, incluyendo a sectores cercanos al oficialismo, al advertir sobre el impacto en el empleo. De hecho, es un tema que afecta a todas las provincias, como lo advirtieron los nueve gobernadores que responden a Juntos por el Cambio, quienes se reunieron con funcionarios del gobierno nacional ayer y plantearon la necesidad de atender sus condiciones. En este caso, Milei está utilizando la retención de envíos de fondos de participación a las provincias para extorsionarlos y que voten a favor del DNU y la ley ómnibus, como también lo hace con los diputados. La decisión del presidente de suspender la obra pública ya ha costado 80 mil despidos en el gremio de la construcción, mientras el Estado no debe intervenir y dejar en manos de empresas privadas, cuyo concepto de obras públicas en este caso nada tiene que ver con las necesidades de las provincias.

Peligran millones de empleos Gerardo Antonio Fernández, presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas Constructoras de la República Argentina (CPC), advirtió que “el fin de la obra pública podría dejar más de 2 millones de personas sin empleo” En tanto, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, además de intentar que los manifestantes paguen el “gasto” de la presencia policial”, ayer volvió a legitimar “el gatillo fácil”; es decir, disparar sin dudar ni preguntar, defendiendo la violencia policial, como lo hizo cuando ocupaba este mismo cargo durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, lapso en el que fue denunciada por la desapari-

ción de personas y asesinatos por la espalda. La funcionaria recibió en el Ministerio al agente Luis Chocobar, policía condenado por matar a un ladrón por la espalda en 2017, y lo ratificó como “emblema doctrinario de la policía del gatillo fácil”, al que su cartera fomenta mediante políticas de formación de las fuerzas de seguridad y protocolos antiprotestas. Otro tema grave que enfrenta el gobierno y que estalló en estos días son las decisiones que toma la canciller Dina Mondino, quien ayer debió recibir al embajador chino, cuando la cancillería de ese país, el mayor comprador de productos argentinos, que consideró grave que la funcionaria recibiera a los representes de Taiwán, que no tiene relaciones diplomáticas con Argentina. Este es uno de los graves errores cometidos, como consideran todos los sectores políticos, como

▲ Las manifestaciones contra el decretazo provienen de todos los sectores de la clase trabajadora. La imagen, el miércoles en Buenos Aires. Foto Afp

también se rechazó que declinara el ingreso del país al bloque de los BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, después del esfuerzo realizado por varios países para que Argentina fuera aceptada, lo que iba a suceder en la reciente reunión de ese organismo que sigue creciendo en cantidad de naciones adheridas para ganar influencia global. De la misma manera, el comunicado de solidaridad con el gobierno de Ecuador se refirió al final a “grupos socialistas de terroristas”, que habían actuado en ese país, lo que provocó una serie de protestas.

Niega la Corte 3 amparos contra la toma de poder de Arévalo en Guatemala AFP Y EUROPA PRESS GUATEMALA

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala, máxima instancia judicial del país, confirmó ayer que el binomio presidencial electo, integrado por Bernardo Arévalo y Karin Herrera, podrá asumir sus cargos el 14 de enero, luego de que fueron rechazados tres amparos, por supuestas acciones inconstitucionales, interpuestos para impedir el cambio de gobierno. El socialdemócrata Arévalo y la vicepresidenta electa, Karin Herrera, enfrentan hasta el último momento una arremetida judicial de diferentes sectores para evitar

su asunción, que ha despertado la esperanza en la población ante el hartazgo por la corrupción. La Corte de Constitucionalidad rechazó los amparos interpuestos por el diputado y ex candidato presidencial Lecsan Mérida y la derechista agrupación Liga ProPatria en contra del Congreso. El ente rechazó las dos acciones al indicar que el pasado 14 de diciembre en una resolución conminó al Congreso a “garantizar la efectiva toma de posesión de todo funcionario electo en el proceso electoral” del año pasado. Además, recordó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya oficializó y validó los resultados de los comicios de junio y agosto pasado, en

los que Arévalo salió victorioso. La Corte rechazó el pedido al justificar que “prevalece el interés nacional”. Arévalo, de 65 años, asumirá el domingo en medio de incertidumbre por la persistente persecución legal en su contra, su partido Semilla, la próxima vicepresidenta y cuestionamientos de los rivales políticos a los comicios.

Acusaciones contra el socialdemócrata El tercer recurso denegado fue de un guatemalteco contra el TSE, tras argumentar que Arévalo cometía ilegalidades por ser secretario general de su partido Semilla y al mismo tiempo asumir como presidente del

país. El presidente electo ha denunciado “una intentona de golpe” de Estado desde junio pasado cuando, en contra de todos los pronósticos, pasó a segunda vuelta debido a su discurso anticorrupción. En agosto, ganó holgadamente el balotaje ante la Sandra Torres, ex esposa del presidente guatemalteco Álvaro Colom (2002–2011), considerada por los guatemaltecos como la candidata del “continuismo” y de los actores corruptos. En tanto, el Consejo Europeo, que envió una misión de observadores electorales para la contienda guatemalteca, definió un marco legal que le permitirá adoptar sanciones contra quienes “obstaculicen una transición de poder pacífica y

ordenada” en la nación centroamericana, informó la institución. Josep Borrell, canciller de la Unión Europea (UE), señaló: “estamos junto al pueblo de Guatemala y contra aquellos que buscan socavar la democracia del país”. La UE podrá “imponer medidas restrictivas contra individuos y entidades responsables por acciones que obstaculicen la democracia y la transferencia pacífica del poder”. Por su parte, las autoridades indígenas, que lideraron la defensa de la democracia en ese país, declararon “personas no gratas” al presidente saliente, Alejandro Giammattei, y su gabinete, por “traicionar los postulados constitucionales”, exigiendo además que sean investigados.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

ESTADOS

21

LA FISCALÍA AFIRMA QUE LA INCIDENCIA DEL DELITO HA DISMINUIDO

Extorsiones en Edomex durante 2023 provinieron de penales de 3 estados Detalló que se han desarticulado bandas que asolaban a comerciantes de pollo y huevo en valle de Toluca y sur del estado DE LA REDACCIÓN

Tres de cada cuatro casos de extorsión en el estado de México en 2023 fueron perpetradas a través de llamadas telefónicas o mensajes, la mayoría enviados desde penales ubicados en Jalisco, Tamaulipas y Ciudad de México, informó la Fiscalía General de Justicia de la entidad (FGJEM). En un informe de evaluación sobre la incidencia de dicho delito y las acciones para combatirlo en el último año, el organismo detalló que de 4 mil 010 crímenes de este tipo denunciados en dicho periodo, sólo mil 012 se cometieron de manera presencial; 2 mil 659 mediante llamadas telefónicas, 242 por medios informáticos y 97 con misivas escritas. Tras el análisis de los datos se concluyó que 73 por ciento (2 mil 927) del total de los casos impactó en 20 municipios, sobre todo en Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Naucalpan. En tanto, los actos de investigación permitieron identificar las principales células delictivas que participan en la comisión de estos ilícitos, que se dividen en dos organizaciones -–una con orígenes en el estado Michoacán y otra en Jalisco–, así como 14 bandas y nueve sindicatos. La FGJEM aseguró que hubo una

baja de 3.44 por ciento en las denuncias de este delito, ya que se registraron 4 mil 010 en 2023, en comparación con las 4147 en 2022. Detalló que a través de un amplio trabajo de inteligencia, así como acciones legales y operativas desde finales de 2022, han logrado desarticular grupos delictivos dedicados a la extorsión, principalmente a comerciantes de pollo y huevo del Valle de Toluca y sur del estado. Entre los arrestos más relevantes señaló el de Sergio N, El Borrego, miembro de La familia michoacana, el cual impuso una cuota ilegal de 2 pesos por kilo a mayoristas de dichos productos, así como de 5 pesos a los minoristas, para entregar lo recaudado a Jonhy Hurtado El Fresa y a Alfredo Hurtado El Pez, líderes de dicha organización criminal. De esa misma célula, en noviembre del 2022 fue capturado Misael N, alias El Pollo y/o El Misa, quien operaba en los municipios de Tenancingo, Tenango y Calimaya. Además, el 17 de enero de 2023 fue detenido Nabor N, principal acaparador y controlador del comercio de pollo y huevo en Toluca, Zinacantepec y Temascaltepec. Se sabe que la célula delictiva de El Borrego se disputa el control de la capital del estado y sus alrededores, con Óscar N, El Pecha, considerado un objetivo prioritario para la FGJEM, pues cuenta con orden de arresto por denuncias en Mete-

pec, Calimaya, San Antonio la Isla y Mexicaltzingo. Entre los sucesos más recientes ligados al delito de extorsión en la entidad está del pasado 22 de diciembre, cuando cuatro trabajadores de una pollería ubicada en el municipio de Toluca fueron “levantados” por hombres armados. Al respecto, la FGJEM informó que el día 24 de ese mes se logró el arresto de Santiago N, La Zarigüeya, cuando conducía una camioneta tipo Explorer, que al parecer fue utilizada para el traslado de las víctimas. El 8 de diciembre pasado, pobladores de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, enfrentaron a presuntos integrantes La familia michoa-

cana, quienes los citaron en un campo de futbol de la comunidad para exigir el cobro de piso semanal por cultivar sus tierras. El saldo fue de 14 personas muertas: 10 supuestos delincuentes y cuatro vecinos. Después de lo ocurrido, elementos de la policía estatal, Guardia Nacional y de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional permanecen en las inmediaciones en labores de vigilancia y resguardo de la población. Apenas la semana pasada, la gobernadora Delfina Gómez reconoció la gravedad de la extorsión en territorio mexiquense, la cual, dijo, se ha intensificado porque no se le había dado la atención debi-

▲ Elementos de la fiscalía mexiquense, la Policía Estatal, el Ejército y la Guardia Nacional trasladaron al penal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, a cuatro presuntos extorsionadores el 13 de julio pasado. Foto Cuartoscuro

da, igual que a la corrupción. La mandataria morenista aceptó que erradicar este problema no será tarea fácil, por lo que no quiso hacer un compromiso; pero aseguró que se está atendiendo en las mesas de seguridad en las que participan los tres órdenes de gobierno.

Transporte público en Acapulco, paralizado por segundo día HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Por segundo día consecutivo la mañana de ayer no hubo servicio de transporte público en la zona metropolitana del puerto, después de que se difundieron mensajes de audio por WhatsApp en los que supuestos operadores advierten a sus compañeros que “recibieron la orden de suspender actividades o atenerse a las consecuencias”. Ante la falta del servicio de pasajeros, el gobierno municipal implementó una serie de traslados con 30 patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública local y vehículos de la dirección de Vía Pública. El director general de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros, llamó a la población para que no se dejen sorprender por contenidos y

campañas mediáticas en las redes sociales, que lo único que buscan es generar caos y pánico. No obstante, los usuarios se quedaron sin servicio, sobre todo las rutas alimentadoras, taxis colectivos y algunas líneas de camiones urbanos. Una de las zonas más afectadas fue el bulevar Vicente Guerrero, donde confluyen las rutas que unen las colonias Emiliano Zapata y Renacimiento con el centro de Acapulco. Salvo algunos sistemas como el Acabús y los camiones urbanos en la Costera, se mantuvieron dando servicio. Además de taxis blanco con azul y colectivos amarillos que recorren el centro de la ciudad hacia la zona Diamante, Renacimiento y Colosio; pero elevaron sus precios hasta cinco veces el costo real, denunciaron ciudadanos. Planteles de la Universidad Autónoma de Guerrero como el Ins-

tituto de Estudios Políticos Avanzados, la Facultad de Medicina y la Preparatoria 17 suspendieron labores, “debido a los acontecimientos suscitados en las últimas horas en la ciudad”; pero sobre todo por la seguridad de alumnos, trabajadores académicos, administrativos y de intendencia. Escuelas privadas también detuvieron actividades. La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Acapulco advirtió, en un comunicado, que las amenazas y ataques de los grupos delincuenciales originaron la disminución del servicio de transporte con afectación a más de 80 mil trabajadores y a 34 mil empresas de todos los rubros y zonas de Acapulco, con perdidas de más 87 millones de pesos al comercio organizado. Destacó que están haciendo un esfuerzo por sacar adelante los comercios, servicios y turismo tras la devastación que dejó Otis.

Treinta patrullas apoyan con traslados El gobierno estatal informó que desde la noche del jueves iniciaron patrullajes con el apoyo de elementos de la Guardia Nacional (GN), Ejército, policía estatal y municipal a fin de garantizar el transporte y la seguridad de los ciudadanos. Precisó que realizaron recorridos en rutas como Forum, La Poza, Colosio, Puerto Marqués, Llano Largo, Sendero, Cayaco, Sabana, Cruces, Piedra Roja, y ayer agregaron Caleta, Cine Río, Las Anclas, La Cima, entre otros puntos. Las autoridades informaron que resultado de estos operativos se logró la detención de cuatro personas en dos hechos distintos y que por la tarde se reactivó el traslado de pasajeros en un 70 por ciento. En ese contexto, los coordinadores de PRI, PAN y PRD en la Cáma-

ra de Diputados, Rubén Moreira Valdez, Jorge Romero Herrera y Luis Espinosa Cházaro, respectivamente, presentaron un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades a poner en marcha un plan de acción ante los recientes hechos de violencia en Guerrero. El exhorto, presentado ante la Comisión Permanente, solicita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a la GN y al gobierno de Guerrero, acciones de vigilancia en todo el territorio de ese estado. Dijeron que los últimos acontecimientos muestran la realidad que se vive en Guerrero, pues tres periodistas fueron secuestrados, una pareja de maestros asesinada y 12 trabajadores plagiados, así como los ataques con drones y el calcinamiento de varias personas en Buenavista, municipio de Heliodoro Castillo. Con información de Víctor Ballinas


22

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

ESTADOS

Encuentran 10 cuerpos en una fosa clandestina en Zacatecas

Autoridades de Cherán exigen localizar a dos comuneros desaparecidos

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, RAÚL ROBLEDO Y JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSALES

Diez cuerpos fueron localizados por una brigada de búsqueda en una fosa clandestina en el municipio de Luis Moya a 55 kilómetros al sureste de la capital de Zacatecas, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ) El hallazgo se realizó durante el despliegue de un grupo de búsqueda, integrado por familiares de personas desaparecidas y autoridades estatales y federales. El organismo detalló que tras la localización del predio en una zona rural, del procesamiento del lugar, fue posible la extracción de los 10 cadáveres en distintos estados de descomposición, algunos ya eran esqueletos. Durante el rastreo participaron 67 efectivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, la Coordinación Nacional Antisecuestros, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Comisión Local de Búsqueda, sí como personal policial y pericial de la Fiscalía Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por Particulares. La FGJEZ también dio a conocer que este viernes, derivado de un enfrentamiento entre hombres armados, perpetrado en la comunidad Emiliano Zapata, del municipio de Villanueva –distante 40 kilómetros de la capital del estado–, fueron localizados “ocho cuerpos que fueron levantados y trasladados al Servicio Médico Forense para su procesamiento; uno ya fue identificado y poste-

Autoridades comunales de Santa Cruz Tanaco, municipio de Cherán, y coordinadores del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) exigieron la presentación con vida de los comuneros Israel Vargas Jerónimo y Óscar Vargas Campos, quienes desaparecieron el 2 enero en la comunidad de Ocumicho, municipio de Charapan. También demandan que no cese la búsqueda de estas personas oriundas de la comunidad de Santa Cruz Tanaco, que presuntamente fueron secuestrados por un grupo criminal. En conferencia en la capital michoacana, el dirigente del CSIM, Pável Guzmán, solicitó al gobierno de Michoacán instalar bases de operaciones de seguridad de la Federación y del estado en las cuatro regiones purépechas, en los municipios de Paracho, Cherán, Charapan y Tangancícuaro, donde hay más presencia del crimen organizado, que no sólo distribuye drogas, sino también va por los recursos naturales y el despojo de territorios. El 3 de enero, habitantes de esta zona indígena bloquearon la carretera Charapan-Playa Azul, en el tramo Chilchota-Cherán, para demandar la localización de los comuneros Israel Vargas Jerónimo, de 35 años, y Óscar Vargas Campos, de 22.

MUEREN 8 HOMBRES TRAS ENFRENTAMIENTO EN VILLANUEVA

riormente será entregado a sus familiares”. Todos los cadáveres localizados son de personas del sexo masculino, además en el lugar se recolectaron indicios de elementos balísticos de distintos calibres, así como equipo y prendas de vestir de tipo táctico”.

En el estado, en las últimas horas, seis personas más fueron ejecutadas y sus cuerpos cercenados en distintos hechos de violencia, presuntamente relacionados con el crimen organizado: dos en el municipio de Fresnillo y otras cuatro en la ciudad de Guadalupe.

▲ Peritos forenses de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, durante las labores de búsqueda en un predio de el municipio de Luis Moya, de donde extrajeron los restos de 10 personas. Foto Alfredo Valdez

Llegan a Michoacán 700 elementos del Ejército y GN para reforzar acciones contra el crimen organizado ERNESTO MARTÍNEZ, RENÉ ALBERTO LÓPEZ, SERGIO OCAMPO Y CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSALES

Al menos 700 elementos de la Secretaría de la Defensa y Guardia Nacional arribaron ayer a Michoacán para reforzar las acciones de combate a la delincuencia organizada, informó la 21 Zona Militar con sede en la ciudad de Morelia. Explicó que la táctica de seguridad se enfoca principalmente en las zonas consideradas como “focos rojos” en la Tierra Caliente, la Ciénega de Chapala y la región Morelia, pues las células criminales que tienen mayor presencia son el cártel Jalisco Nueva Generación, Los Viagras, Los Correa y Templarios, entre otros.

En Tabasco, cinco personas fueron detenidas y unas 100 unidades vehiculares aseguradas, entre ellas seis blindadas y dos patrullas clonadas luego de 15 operativos en distintas acciones por las fuerzas federales. El general de la brigada del Estado Mayor, comandante de la 30 Zona Militar, Humberto Zerón Martínez, detalló que los operativos derivaron de los actos de violencia cometidos por sujetos en diciembre pasado, cuando asaltaron comercios e incendiaron vehículos. Detalló que desmantelaron un centro de monitoreo (C-4) clandestino que vigilaba a las poblaciones de Parrilla y la Villa Playas del Rosario, del municipio De Centro, cuya cabecera es Villahermosa. En Guerrero, pobladores y autoridades de más de 66 comunidades

de San Miguel Totolapan y Heliodoro Castillo, demarcaciones de la Sierra Madre del Sur, demandaron la presencia de las fuerzas federales, debido a que por los caminos aledaños se reportó la presencia de supuestos integrantes del grupo delictivo La familia michoacana, y temen un enfrentamiento, pues pretenden ocupar las comunidades de Linda Vista, Plan Verde y Petlacala. Los denunciantes expusieron que le hicieron llegar tres audios por WhatsApp al secretario de Gobierno del estado, Ludwig Marcial Reynoso, en los cuales le solicita el apoyo. “Estamos pidiendo ayuda, somos de la comunidad de Plan Verde, nos bombardea con drones La familia, estamos aquí en la comunidad con nuestros niños, adultos mayores y las mujeres”.

Alertan que “si llegara a pasar algo, culpamos y hacemos responsables a los tres niveles de gobierno, por no hacernos caso”. En Aguascalientes, autoridades reportaron una balacera entre grupos del crimen organizado la noche del jueves en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco, localizado 25 kilómetros al sur de Aguascalientes. La situación orilló al alcalde morenista de esa demarcación, Gilberto Palomar González, a pedir a los pobladores no salir de sus casas. El enfrentamiento presuntamente dejó al menos una persona muerta y otro más herido. El ayuntamiento de Encarnación de Díaz cuenta con 12 policías para resguardar a más de 53 mil habitantes que residen en esta área de los Altos de Jalisco.

Colocan “topes” en memoria de los ausentes en NL En tanto, la agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl) instaló topes de la memoria afuera de la Fiscalía General de Justicia del Estado, para que las autoridades recuerden siempre a las personas desaparecidas que a la fecha suman 6 mil. Los topes son de plástico y encima se les puso una placa con el nombre y la fecha de desaparición de las víctimas. El primero que colocaron en la banqueta de la fiscalía fue el de Roy Rivera Hidalgo, desaparecido el 11 de enero de 2011 por personas que vestían como elementos de una corporación de seguridad. Su madre, Leticia Hidalgo, fundadora de Fundenl, instaló el primero de al menos 40 topes que estarán en diversos puntos de la entidad, incluida la Plaza de los Desaparecidos, en el centro de Monterrey. En Colima, según el último reporte de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, 253 personas reportadas como ausentes durante 2023 fueron localizadas, informó la gobernadora de Morena, Indira Vizcaíno. Además, señaló que sólo en los meses de noviembre y diciembre de 2023 fueron ubicadas 40 personas aunque no se especificó su condición física ni de salud.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

ESTADOS

EXIGE A LA SICT Y A CONSTRUCTORAS ATENDER EL PROBLEMA

Gobierno de León rechaza recibir distribuidor vial, debido a fallas sin reparar CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no quiere reparar las fallas del distribuidor vial Benito Juárez –que tuvo un costó de alrededor de 600 millones de pesos y fue construido por la administración del priísta Enrique Peña Nieto– pero insiste en que el gobierno de León reciba la obra, señaló el secretario del ayuntamiento, Jorge Jiménez Lona. “Dimos a conocer a la SICT las condiciones en que se encuentra la estructura; aclaro, no son fallas que pongan en riesgo la seguridad de los vehículos, pero sí se inunda, está a desnivel”, recalcó el funcionario.

Puntualizó que a pesar de estos problemas, la dependencia pretende que la obra, puesta en operación el 30 de septiembre de 2017, pase a formar parte del municipio; pero la actual presidenta municipal Alejandra Gutiérrez Campos se negó, porque la responsabilidad de los arreglos sería del gobierno local. Agregó que la SICT debe iniciar procesos legales contra las empresas que construyeron el distribuidor vial, que son Jaguar Ingenieros, Alvarga, Calzada Construcción y Aldesa.

Deficiencias técnicas A pesar de que en este año concluyen la actual administración federal y la de León , “no podemos recibirlo hasta que la SICT lo repare o exija a las (citadas) compañías que

lo hagan, sobre todo por el costo que representaría”, insistió. El primero de julio de 2022, el director general de la SICT de Guanajuato, Francisco Azuares Constantino, envió el oficio SCT.6.11.416.01.1.123/2022 a la presidenta municipal de León para entregarle el distribuidor vial “con todas las responsabilidades que impliquen, para su administración, conservación y cuidado”. Posteriormente, el 18 de agosto, el secretario Jiménez Lona emitió el escrito DGOP/1955/2022, donde informa que “no es posible realizar la recepción de los trabajos identificados como señalamiento, puente principal, rampas de acceso a éste último, vialidades laterales (…) ya que la obra cuenta con deficiencias técnicas constructivas y no está en condiciones de ser operada por el municipio”.

Génesis es una historia de éxito para emprendedores en México: Luis Huerta

23

Intensifica Salud federal medidas de control del dengue en Acapulco LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Salud (Ssa) intensificó las medidas de control del dengue en Acapulco, Guerrero, con el envío de nueve especialistas técnicos, 20 vehículos con máquinas nebulizadoras pesadas y equipos portátiles. En total, suman 199 brigadistas de campo y 26 vehículos con máquinas para las tareas de control larvario en 300 mil 9 mil 500 hectáreas, con una inversión de 81.8 millones de pesos. De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología de la Ssa, la entidad reportó al cierre de 2023, un total de 4 mil 181 casos de dengue, por lo que se ubica entre los estados de mayor incidencia. El año pasado, la Ssa informó que los casos confirmados de dengue alcanzaron los 277 mil 963 en el país, es decir, 4.6 veces más que los 59 mil 918 contagios registrados en 2022. Lo mismo ocurrió con los decesos, pues se elevaron de 53 a 203, en sólo un año. La dependencia indicó que Yucatán, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Guerrero repor-

taron la incidencia más alta, pues concentraron 64 por ciento de los casos confirmados en todo el territorio nacional. Tras el impacto del huracán Otis en el puerto de Acapulco, la Ssa fortaleció las acciones de control del vector detonante del dengue, a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Agregó que la adecuada atención de pacientes con esa enfermedad es una de las prioridades, por lo que se cuenta con una red federal de expertos clínicos que, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), conformó la Red Estatal de Clínicos. Indicó que también se llevan a cabo ciclos de nebulización espacial peridomiciliar, y colecta de mosquitos adultos dentro del domicilio para la detección de la circulación del virus dengue (vigilancia entomovirológica). La dependencia subrayó que el objetivo central del plan de trabajo es lograr el control de la transmisión de dengue durante el primer trimestre del año y sostener las acciones integrales en los meses posteriores para evitar el incremento de casos.

Chiapas: protestan docentes universitarios por falta de pagos y despidos arbitrarios ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.

CIUDAD DE MÉXICO. “Génesis puso en práctica claves para conquistar el éxito”, afirmó Luis Huerta, miembro honorífico del Instituto de Actuarios de Gran Bretaña y actual fundador y director general de EKA Seguros. Durante la presentación de su último libro Génesis, una historia de éxito para emprendedores, señaló que la aseguradora Génesis, especializada en seguros de vida, accidentes personales y gastos médicos, la cual inició operaciones en 1991, es ejem-

plo de cómo se puede irrumpir en el mercado y crear opciones viables para la industria y para accionistas. El pasado miércoles, en el Museo Casa del Risco, donde se llevó a cabo la presentación de la obra, Huerta indicó que Génesis muestra la necesidad de hacer las cosas en forma diferente a como se acostumbraba en la industria aseguradora en ese momento. “La experiencia y los logros que vivió de 1991 a 2002 hasta

adquirir la Aseguradora Hidalgo, para luego convertirse en MetLife México, construyeron una historia enriquecedora y muy valiosa”, recalcó. “La intención de los autores de este libro es compartir esa experiencia y dejar plasmada en un documento esta gran historia exitosa, para que pueda servir de base a otros al crear y liderar sus empresas, no necesariamente de seguros, sino de cualquier otro giro o actividad”, añadió. De la Redacción

Docentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Politécnica de Tapachula (Sutupt) protestaron ayer en esta ciudad para exigir la reincorporación de trabajadores despedidos injustificadamente así como los pagos de aguinaldo y otras prestaciones. Los inconformes marcharon por las principales calles de la localidad para denunciar abusos e irregularidades del rector Jhonny Robert Mis May, a quien responsabilizan de los “atropellos” laborales. Dagoberto Arce Córdoba, secretario general del Sutupt, explicó que en octubre pasado lograron la toma de nota del sindicato y a partir de ese momento comenzaron los despidos de 46 docentes –de una plantilla de 110 trabajadores, entre académicos y administrativos– como represalia de la parte patronal.

Acusan de amiguismo al rector de la Politécnica Señaló que las vacantes son entregadas a los amigos de Jhonny Robert Mis May, sin que se respete el proceso correspondiente. Mientras catedráticos con más

de 10 años de servicio en la universidad no fueron tomados en cuenta para esos espacios violando sus derechos de preferencia. Agregó que debido al conflicto más de 850 estudiantes de 10 licenciaturas no comenzaron clases esta semana pues la rectoría no ha repartido la asignación de grupos, materias y horarios de los profesores. “Las clases debieron empezar el 8 de enero, asumimos que no tienen personal docente para cubrir las necesidades y por eso postergaron para el próximo lunes”, comentó. El Sutupt, adherido al Sindicato Nacional de Educación Superior, urgió al gobierno del estado a atender la demanda de los trabajadores para que se paguen las prestaciones pendientes, se restituya los puestos de trabajo, cese el hostigamiento laboral y se establezca una mesa de diálogo. Agregó que en este año habrá elecciones para renovar la rectoría, por lo que pidió respeto a la ley de entidades paraestatales que establece la junta directiva de la institución, que es el máximo órgano de gobierno, y proponga una terna de la cual se elija al rector, proceso que no se respetó en 2020, cuando fue designado Jhonny Robert Mis May, de manera directa por la Secretaría de Educación.


24

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

CAPITAL máximo 100 73

hora 16 17

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 98 16 pm-10 máximo hora Centro 109 16 Noroeste 105 07 Suroeste 46 15 Noreste 121 09 Sureste

83 45 70

09 16 09

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos

EXIGEN FISCALIZAR $8 MILLONES DE PARQUÍMETROS

Residentes de la colonia Hipódromo rechazan construcción de glorieta Señalan que habrá más tránsito y que promueve corrupción inmobiliaria ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de la colonia Hipódromo II rechazaron el plan de la alcaldía Cuauhtémoc de construir una glorieta en la esquina de las avenida Tamaulipas y Alfonso Reyes, al refrendar que no forma parte del proyecto vecinal para la remodelación del Jardín de la Democracia y tres cruces seguros a los que se destinarán 8 millones de pesos con recursos del programa de parquímetros. La representante Quetzal Castro señaló que hay una genuina negativa de los colonos a la construcción de la glorieta o cualquier otra intervención en ese lugar con el fin de evitar que se transforme en una vialidad principal, lo que abriría la puerta a una posible corrupción inmobiliaria, además de que se legalizarían la edificaciones de inmuebles con más de siete niveles. Aseguró que la propuesta de la alcaldía, por medio de la Secretaría de Obras, generaría mayor caos vehicular, accidentes y acentuaría la gentrificación. En una caminata por las avenidas Patriotismo, diagonal Patriotismo, Benjamín Franklin, Tamaulipas y la calle Ciencias, exigió a la alcaldía transparencia en el uso y destino de los 8 millones de pesos en los trabajos que se iniciaron hace un mes para los tres cruces seguros, por lo que adelantó que solicitarán la entrega de un informe detallado de los gastos al Comité de Transparencia y Rendición de Cuentas. Recordó que la alcaldía pretendió excluir de las obras la remodelación del Jardín de la Democracia, cuyo proyecto realizó sin

costo la Universidad La Salle, el cual finalmente fue modificado por la demarcación, sin que hasta el momento los vecinos conozcan la última versión. Además, el PRD rechazó la reubicación de las cinco placas que tienen los nombres de Heberto Castillo, Benita Galeana, Demetrio Vallejo, Valentín Campa y Othón Salazar en el mismo jardín, por lo que se mantendrán en medio de esa área.

La representante vecinal alertó que los funcionarios de la alcaldía “están aferrados a que puede ser que en algún momento Tamaulipas y Alfonso Reyes se intervenga”, por lo que advirtió que los colonos que rechazan la construcción en la glorieta son los residentes de la Hipódromo II, Hipódromo Condesa y Condesa, quienes pueden realizar protestas o movilizaciones. En otro tema, Castro rechazó la propuesta del jefe de Gobier-

▲ Los habitantes de esa zona no descartaron la realización de protestas, ya que la alcaldía Cuauhtémoc no respeta el proyecto vecinal para el uso de los recursos. Foto Elba Mónica Bravo no, Martí Batres, para que 30 por ciento de la recaudación de parquímetros se destine a otras colonias incluso de otras demarcaciones, al plantear que “nos desconoce el derecho que tenemos a mejorar nuestras calles porque cedemos el espacio público y tenemos que pa-

gar para estacionar nuestros propios automóviles y de las personas que nos visitan”. Reprochó que ni la administración capitalina ni la alcaldía invierten en la mejora de la colonia: “ellos no han hecho nada, nos quedan a deber”.

Vecinos denuncian omisión de alcaldía Coyoacán para frenar obra irregular ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La alcaldía Coyoacán no ha impedido que continúen los trabajos de demolición en Tlalpan 2899, donde se pretende construir un edificio de departamentos, pese a irregularidades en el proceso de publicitación vecinal denunciadas por los residentes de la zona. La representación de la colonia informó que hace tres meses y medio promovieron ante la alcaldía una manifestación de inconformidad por dichas omisiones, la cual

no ha sido atendida, a pesar de que los manuales que el mismo órgano político-administrativo les proporcionó fija un plazo de cinco días hábiles para revisar dicho recurso. Ante la falta de respuesta –que han solicitado incluso de forma presencial en las oficinas de la alcaldía en tres ocasiones, en las que les pidieron volver otro día– interpusieron una denuncia ante el órgano de control interno de esa demarcación. Carla Becerril explicó que la constructora comenzó a tapiar otros terrenos fusionados para dicho desarrollo con el fin de continuar los

trabajos de demolición, a pesar de que tampoco se atendieron las reparaciones en las viviendas afectadas por el derribo de las construcciones del primer grupo de lotes. Explicó que para dicho proyecto que comenzó a anunciarse en la página de Internet de la inmobiliaria La Haus a finales de 2021 como Orquídeas Coyoacán, pero ya fue retirado del portal, obtuvo dos acuerdos de facilidades para proyectos de construcción en vías primarias y de acceso controlado, uno para cinco predios: 2887, 2891, 2895, 2897 y 2899, el otro para los

números 2785, 2881, 2883 y 2885 que ya también fueron tapiados para continuar su demolición. Explicó que en el caso de las afectaciones a tres viviendas, la constructora incumplió un compromiso, suscrito también con el aval como testigo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, de individualizar el levantamiento de daños que hizo con notario público, ya que se había elaborado sólo un acta por todos los inmuebles visitados. Ante el retraso en realizar las reparaciones, los propietarios tomaron cartas en el asunto y después la

constructora ofreció pagar los gastos, pero las familias no previeron la comprobación en materiales ni de mano de obra, por lo que no pidieron recibos. En tanto, la denuncia que presentaron ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial el 30 de mayo de 2022, y ratificada ese mismo día con número de expediente PAOT-2022-2910-SOT-736, señalaron como acto u omisión que “los trabajos de demolición que se llevan a cabo sin los permisos correspondientes”, aparezcan con el estatus “en investigación”.


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

CAPITAL

25

SÓLO LO HARÁN LOS DE EMERGENCIA

El Zócalo se hace peatonal; prohíben paso de automóviles Se invertirán $50 millones en nuevo piso y mobiliario urbano ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México formalizó la peatonalización del Zócalo con la publicación del acuerdo en el que se prohíbe la circulación de vehículos por el Circuito de la Constitución y una cuadra de las calles 20 de Noviembre, 5 de Febrero y Pino Suárez, salvo los de emergencias y servicios. La determinación entró en vigor ayer, por lo que sólo queda sustituir el asfalto en un área de 12 mil 366 metros cuadrados, que será de uso peatonal, por un material de acabado pétreo y en el que se instalará mobiliario urbano, jardineras, losetas y luminarias.

Según el proyecto denominado Camina tu Zócalo. Peatonalización de la Plaza de la Constitución, a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios, de los seis carriles que actualmente tiene el circuito, se dejarán dos, que abarcan 6 mil 352 metros cuadrados para el paso vehículos de emergencia y de servicios. El gobierno local subrayó que el propósito es que los ciudadanos y visitantes se apropien del principal espacio público del país como sitio de convivencia y disfrute de las diversas expresiones culturales, por lo que “es una reconquista de apropiación social que tiene mucha relevancia histórica para la ciudad”. Recalcó que se invertirán 50 millones de pesos para garantizar el

acceso libre y seguro al primer cuadro de la ciudad, dedicado históricamente a movilizaciones sociales, eventos cívicos, expresiones culturales, entretenimiento y deporte, obras que serán analizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En cuanto al acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, determina como peatonal la calle Plaza de la Constitución y precisa que únicamente se permitirá el acceso a los vehículos motorizados que se dirijan a Palacio Nacional, Suprema Corte de Justicia

de la Nación, Antiguo Palacio del Ayuntamiento y Catedral Metropolitana, siempre y cuando tengan permiso expedido por parte de las autoridades competentes. Lo mismo aplica para la realización de actos cívicos-militares, así como en casos de emergencia, seguridad, abastecimiento, mantenimiento y limpieza o aquellos en los que las autoridades determinen necesario. Aunado a eso, en las calles 5 de Febrero, 20 de Noviembre y José María Pino Suárez se prohíbe la circulación vehicular en los tramos

▲ Como antaño, la Plaza de la Constitución será exclusivamente para los paseantes e incluso tendrá bancas y jardineras. Foto Yazmín Ortega Cortés que comprenden desde Plaza de la Constitución hasta Venustiano Carranza. Personal de las secretarías de Gobierno, Movilidad y Seguridad Ciudadana, así como de la Autoridad del Centro Histórico, colocará señales y policías de tránsito orientarán a los automovilistas.

Jóvenes participarán en Anuncia Finanzas descuentos programa para combatir de 30% y 50% en predial y agua para población vulnerable el rezago educativo ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Ha subido la recaudación por las facilidades de cobro ALEJANDRO CRUZ FLORES

Capitalinos que viven en situación de vulnerabilidad tendrán acceso a descuentos de 30 y 50 por ciento en el pago del impuesto predial y por derechos de agua, respectivamente, si lo cubren durante el primer trimestre del año, como parte del programa de beneficios fiscales que impulsa el Gobierno de la Ciudad de México. Este beneficio está dirigido a adultos mayores de 60 años, sin ingresos fijos, mujeres jefas de familia –madres solteras, divorciadas y viudas–, así como personas con discapacidad, entre otros, quienes en el caso del primer impuesto también podrán cubrirlo en cuotas bimestrales fijas cuando la vivienda esté valuada hasta en 2 millones 580 mil 473 pesos; si supera dicho valor, gozarán de un descuento de 30 por ciento,

explicó la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar. Para la población en general habrá descuentos de 8 y 5 por ciento en el predial, si dicha contribución se cubre entre enero y febrero, respectivamente, además de que continúa el subsidio al 100 por ciento en la tenencia de vehículos cuyo precio no supere 250 mil pesos, cuenten con tarjeta de circulación tengan chip vigente o realicen el pago correspondiente de renovación y no tengan adeudos. En conferencia de prensa, la funcionaria destacó que se ha registrado un incremento en la recaudación de impuestos gracias a las facilidades que ofrece la Tesorería capitalina, como convenios con distintas instituciones bancarias para pagar hasta en 12 meses sin intereses, el cobro en línea por medio de la página de

Internet finanzas.cdmx.gob.mx y en la aplicación digital Tesorería CDMX.

Comodidad en los pagos Ante el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, González Escobar agregó que hay más de 8 mil 800 lugares para recibir los pagos, que están distribuidos en las 16 alcaldías, entre bancos, tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, oficinas de servicio, farmacias, así como 33 kioscos y dos unidades móviles que recorren colonias para acercar esos servicios a los ciudadanos, entre otras opciones. Detalló que lo recaudado se utilizará para financiar proyectos de obra pública y programas sociales, como Mi Beca para Empezar, la reconstrucción por el sismo de 2017, comedores comunitarios y mantenimiento del Metro.

Estudiantes de escuelas de nivel medio superior y superior en la Ciudad de México realizarán su servicio social en programas de enseñanza a nivel primaria y secundaria dirigidos a mayores de 15 años del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en una estrategia con el gobierno capitalino y las alcaldías que busca abatir 20 por ciento el rezago en más de un millón de personas. Al suscribir el convenio para Milpa Alta con la titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ofelia Angulo, y la alcaldesa Judith Vanegas, la directora general del INEA, Yadira Ixchel George, mencionó que Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón tienen el mayor número de personas con rezago educativo. “Pero no se trata de sólo un número, estamos hablando de hombres y mujeres que necesitan una atención, que pongamos lo mejor de nosotros.” Agregó que con el gobierno local, por medio de los Puntos de Innova-

ción, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), fueron atendidas en 2023 casi 3 mil personas. Vanegas refirió que en Milpa Alta las cifras de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportan un rezago educativo en 27 mil 250 personas: 3 mil 219 son analfabetas, 6 mil 337 sin primaria, 17 mil 694 carecen de secundaria; “esas cantidades son altas para una población total de 152 mil 685 habitantes”. Angulo señaló a su vez que 37 estudiantes del Tecnológico Nacional de México en Milpa Alta se inscribieron para participar en el programa y anunció que la directora del INEA le informó que los procesos para obtener la certificación de primaria y secundaria se van a acortar. Tras dar lectura al acuerdo en un acto en la plaza Malacachtepec Momoxco, frente a la sede de la demarcación, sostuvo que se cuenta con la cifra de personas en cada colonia en situación de rezago, y será el punto de partida para que los jóvenes inscritos reúnan al mayor número para alfabetizarlas para que obtengan sus certificados de primaria y secundaria.


26

LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

CAPITAL

TAMBIÉN HURTÓ UN TRICICLO

Cae in fraganti ladrón de dos esculturas en Tlatelolco

Plantea Morena en el Congreso castigar huachicoleo de agua ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Para combatir el saqueo de agua potable en la ciudad, la bancada de Morena en el Congreso local presentó una iniciativa que sanciona con prisión hasta por seis años a quien sustraiga y distribuya ese recurso obtenido de fuentes de abastecimiento y use la infraestructura hidráulica sin permiso o autorización de la autoridad competente. De hecho, el proyecto del diputado Nazario Norberto retoma con modificaciones en su redacción la reforma que aprobó el Congreso del estado de México en 2022 para tipificar y sancionar esa conducta en el Código Penal de dicha entidad, al agregar un capítulo con la misma denominación que propuso el legis-

lador capitalino de “delitos contra el servicio público y distribución del agua”, y prevé aumentar la pena en 50 por ciento cuando sea cometido o facilitado por servidores públicos. El Código Penal vigente prevé de cinco a 10 años de prisión por “despojo de aguas”, en términos de la conducta prevista para la ocupación ilegal de un inmueble y “haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca”. El tema no había sido abordado por los legisladores locales, según el registro de iniciativas turnadas a la Comisión de Gestión Integral del Agua que preside la panista Adriana Gutiérrez Ureña, hasta ahora que el gobierno anunció que trabaja en un proyecto de reforma luego del operativo que se realizó para desmantelar una toma clan-

destina en el pueblo Magdalena Petlacalco, en Tlalpan. La mayoría de las iniciativas presentadas se centraron en legislar sobre mecanismos de captación, almacenamiento y uso de agua pluvial y su aprovechamiento. En su exposición de motivos, señala que la capital enfrenta una grave crisis de agua “debido al crecimiento poblacional, la sobrexplotación de los acuíferos, el desperdicio y las fugas, la contaminación, el cambio climático y la falta de infraestructura adecuada”; estima que alrededor de 15 por ciento de la población sufre desabasto –un millón 300 mil personas–, aunado a que el suministro depende principalmente de fuentes externas, lo que implica un alto costo económico, social y ambiental.

Xochimilco: conmutan multas a ocupantes de predios irregulares ALEJANDRO CRUZ FLORES

La administración capitalina determinó condonar el pago por la pérdida de servicios ambientales a los habitantes de 48 asentamientos irregulares consolidados en áreas naturales protegidas de la alcaldía Xochimilco. A cambio, los moradores deberán firmar un convenio de ordenamiento territorial con la demarcación en el que se comprometen a participar en las acciones de mitigación en las zonas invadidas, las cuales serán establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente local. Según datos del Instituto de JOSEFINA QUINTERO M.

Los niños de bronce que eran parte de la escultura Molino para la Paz, localizada en Ricardo Flores Magón y Lerdo, en la unidad habitacional Tlatelolco, en la alcaldía Cuauhtémoc, fueron robados por un hombre de 46 años, quien fue detenido justo en el momento en que los transportaba en un triciclo. Vecinos de la zona alertaron a la policía debido a que no es la primera vez que alguien desmonta las efigies, como ha ocurrido con otras del Paseo de la Reforma. Los residentes señalaron que los delincuentes venden el metal, pues

No es la primera vez que son cortadas para vender el metal

▲ El responsable iba muy campante con su botín, además del vehículo que también había hurtado. Foto La Jornada consideran que aún están hechas de bronce, como en el pasado se acostumbraba; sin embargo, por los hurtos se usan otros materiales. Indicaron que en 2021 se llevaron a uno de los niños, el cual fue recuperado, mientras el otro se tuvo que reponer para tener la figura completa, que una vez más fue el objetivo de los delincuentes. Ante lo ocurrido, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que la policía detuvo a un hombre cuando transportaba las dos estatuas en un triciclo que previamente se había robado de un parque. Los uniformados sorprendieron al responsable cuando empujaba el vehículo donde a simple vista se podían observar las esculturas, las cuales fueron aseguradas, así como una segueta y un desarmador. Durante la madrugada, el sujeto cortó las estatuas de la base para llevárselas, pero fue descubierto, por lo que fue trasladado al Ministerio Público donde se definirá su situación jurídica.

Planeación Democrática y Prospectiva, esa alcaldía tiene el mayor número de asentamientos irregulares, con 308, en una superficie de 569 hectáreas en las que se han erigido 17 mil 803 viviendas donde viven 133 mil 523 personas. De esta manera, las comunidades beneficiadas representan 15 por ciento de las ubicadas en áreas de conservación ambiental, de diversos barrios, pueblos y colonias como Tlaxopa, Caltongo y San Francisco, entre otros. Los habitantes interesados en participar deberán ir la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares de la alcaldía. El acuerdo, publicado en la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México, precisa que el gobierno de la demarcación brindará las facilidades técnico-administrativas para celebrar los convenios en los que se establecerán las formas de participación social con el fin de cumplir las medidas de mitigación y compensación de los daños ambientales. En tanto, la Secretaría del Medio Ambiente revisará y actualizará las diferentes obras y acciones para la recuperación de los servicios, además de otorgar hasta 240 días naturales para que se cumplan las medidas de compensación y/o mitigación ambiental por parte de los pobladores.

PILARES DE PLATEROS, PREMIO DE ARQUITECTURA

▲ El centro comunitario José Saramago, abierto el año pasado y diseñado por Enrique Norten, fue galardonado en el certamen DNA Paris Design

Awards 2024. El inmueble se hizo con materiales reciclados y optimiza el uso de la luz natural y de las corrientes de ventilación. Foto La Jornada


LA JORNADA Sábado 13 de enero de 2024

SOCIEDAD

Con tratamiento, sólo 20% de afectados por depresión: experto ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Desde los años 50 del siglo pasado, cuando se descubrió el primer tratamiento contra la depresión, en la actualidad existe una amplia gama de moléculas eficaces para mejorar la falla en la comunicación entre neuronas que puede provocar irritabilidad, trastornos del sueño, pérdida del apetito, de la capacidad de concentración o la típica tristeza profunda. El desafío es que los afectados identifiquen que tienen el problema y acudan a los servicios médicos, advirtió José Javier Mendoza, director de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud (Ssa). En entrevista con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Depresión que se conmemora cada 13 de enero, señaló que en México sólo 20 por ciento de los afectados reciben atención médica y el tratamiento correcto. A ello se suma que los pacientes tardan de siete a 14 años para buscar ayuda en lo que forma parte de un problema de salud global, cada vez con una mayor prevalencia y a

causa de lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la depresión se encamina a convertirse en la principal causa de discapacidad. La pandemia de covid-19 aceleró ese proceso, comentó Mendoza. Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en México viven 3.36 millones de adultos con depresión. De éstos, 16.3 por ciento son mujeres que dicen presentar los síntomas más de la mitad o casi todos los días de la semana. Entre los hombres se registró en 9.1 por ciento. Ante las históricas carencias que enfrenta el sistema de salud en la atención y manejo de los trastornos mentales, la Ssa impulsa un cambio en el modelo de atención. Se busca fortalecer la capacidad de respuesta en el primer nivel (centros de salud, ampliados y comunitarios) y capacitar a médicos, sicólogos, personal de enfermería y trabajo social en la identificación de síntomas y canalización de pacientes para su tratamiento. El funcionario comentó que hasta ahora se ha entrenado a más de 140 mil trabajadores y reconoció el desafío que representa la depresión,

porque debido al retraso en el diagnóstico, la mayoría de los pacientes requiere de tratamiento farmacológico, el cual sólo puede ser prescrito por médicos especialistas y éstos representan 10 por ciento del total del personal que labora en el área de salud mental. Por eso, la apuesta de la actual administración es encontrar a los afectados en las etapas iniciales del trastorno y ofrecerles otro tipo de opciones terapéuticas, como las sicológicas, sociales o de grupo. Comentó que durante 2023, bajo el nuevo esquema de atención, se asistió a 6 mil 148 personas con depresión en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones y quienes requieren medicamentos se les otorgan de manera gratuita. Sobre los tratamientos farmacológicos, el director de los SAP explicó que también son un reto porque si bien son seguros y no generan adicción, su prescripción requiere conocimientos especializados. Los pacientes deben saber que se requiere tiempo para que haya resultados. Además, una vez que se inicia la ingesta de las tabletas, no se deben suspender sin supervisión médica, sostuvo.

En 2023, Línea de la Vida atendió a más de 49 mil individuos; la mayoría por ansiedad generalizada DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) dio a conocer que en 2023 atendió, a través de la Línea de la Vida (800 911 2000), a 49 mil 553 personas, principalmente por ansiedad generalizada y síntomas depresivos. Agregó que la Secretaría de Salud dispone de 341 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) en el primer nivel de atención, en los cuales, de forma gratuita, la población recibe atención por problemas como depresión y orientación para su bienestar emocional, informó Ericka Orozco Saúl, especialista de la Conasama.

Cardio Active, producto engañoso y dañino a la salud, alerta Cofepris La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sobre el producto engañoso Cardio Active, que se comercializa como medicamento para la atención de padecimientos cardiovasculares. Indicó que representa un riesgo a la salud de personas consumidoras, ya que los ingredientes declarados en su etiqueta indican el uso de yerba de San Juan, la cual no está permitida en la formulación de suplementos alimenticios por su grado de toxicidad. De la Redacción

En el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora cada 13 de enero, explicó que algunos síntomas que la depresión presenta son la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, aislamiento social, falta de autoestima y concentración, alteraciones en el sueño o en el apetito, así como agotamiento durante por lo menos dos semanas consecutivas.

Juntos por la Paz, estrategia de impacto social Precisó que una de las herramientas para la atención de este tipo de problemas es la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones

(ENPA) Juntos por la Paz, que busca impactar en los determinantes biosicosociales para prevenir y reducir el uso de sustancias sicoactivas en niñas, niños y juventudes. Detalló que la disminución de la exposición a la luz solar por los cambios estacionales altera los mecanismos cerebrales relacionados con la motivación y energía, y esto puede detonar depresión; también ocurre por problemas económicos o sociales, despidos laborales, presión social a sentir felicidad o la pérdida de un ser querido. Señaló que la atención de este trastorno involucra redes de apoyo con familiares o amigos, ayuda sicológica y, en caso de que se requiera, atención especializada.

27

AL CIERRE

Riña opaca el triunfo de San Luis ante Mazatlán Una vez más el futbol mexicano se vio opacado por la violencia en los estadios. No pasó ni una jornada para que las riñas volvieran a la Liga Mx. En el triunfo del Atlético San Luis ante el Mazatlán (1-0) se registró el primer altercado del año. Los reportes indican que hay al menos 10 personas detenidas y puestas a disposición de la Secretaría de Seguridad Pública. A través de un video que se difundió en redes sociales, se aprecia a más de una docena de personas enfrentándose a golpes y corriendo de un lado a otro en uno de los accesos del estadio El Encanto. Algunos trascendidos señalan que la porra del Mazatlán empezó las agresiones contra la afición visitante. En el terreno de juego, ambos equipos tuvieron posibilidades de peligro, pero la puntería estuvo mojada en la primera mitad. Aunque Mazatlán y San Luis lo intentaron, el enfrentamiento fue

▲ Antes del encuentro, los Cañoneros hicieron oficial que el argentino Facundo Almada se queda con el equipo hasta 2026. Foto tomada de redes sociales

de más a menos. Sin ideas claras en el terreno, el partido cayó en lo tedioso. El combate, por su parte, también se trasladó a la zona técnica, con dos estrategas tratando de encontrar el cambio que pudiera darles el triunfo en la batalla. Con el ingreso de Leonardo Bonatini en el complemento, los potosinos descifraron el camino para perforar el arco enemigo con una bolea del brasileño al 72. La anotación y las atajadas de Andrés Sánchez guiaron la victoria de unos rojiblancos que en el semestre anterior llegaron hasta las semifinales y que en el nuevo torneo inician con el pie derecho. De la Redacción


Rayuela

Atención médica sólo a 1 de cada 5 personas con depresión: Ssa l El reto es que la identifiquen; hoy, Día Mundial contra esa enfermedad

l En México hay 3.36 millones con ese padecimiento; la mayoría, mujeres

l Tardanza de 7 a 14 años en buscar ayuda complica su salud, advierte

l Casi 50 mil personas llamaron a la Línea de la Vida durante 2023

Ángeles cruz / P 27

Ecuador: alza al IVA para pagar guerra antinarco

sábado 13 de enero de 2024

Directora general: CARMEn LiRA SAAdE // Director funDaDor: CARLoS PAyÁn VELVER

Ahora resulta que Pegasus se manejaba solo.

www.jornada.com.mx

OpiNióN José M. Murià

8

Fabrizio Mejía Madrid

10

Beñat Zaldua

12

Mariana Bermúdez

12

Magdalena León T.

13

Magdiel Sánchez Quiroz

13

Silvia Ribeiro

15

Leonardo García Tsao Espectáculos COlumNas los de abajo Gloria Muñoz Ramírez

6

infancia y sociedad Andrea Bárcena

8

méxico sa Carlos Fernández-Vega

16

▲ el presidente daniel noboa planteó a la asamblea nacional incrementar de 12 a 15 por ciento el impuesto al valor agregado con el fin de financiar el “conflicto armado interno” ante los actos de violencia de los narcocriminales, mientras el ejército y la policía continuaron con los operativos en las calles del país. el cuerpo

legislativo tiene 30 días para pronunciarse sobre esta propuesta. el gobierno precisó que esa medida, con la que se recaudarían mil 300 millones de dólares al año, no se aplicaría en productos alimentarios básicos, medicinas, servicios públicos, transporte, costos de salud, educación o viviendas de alquiler. Foto afp agencias / P 19

Oficializan el Zócalo peatonal ● Cierran paso vehicular en Circuito de la Constitución y calles aledañas desde ayer ● Se realizarán obras de asfaltado, mobiliario, jardines y luminarias alejanDro cruz / P 25

7 502228 390008

t Inversión de 50 mdp.

Foto Yazmín ortega Cortés

HOY, EN LÍNEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.