MARTES 13 DE FEBRERO DE 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14215 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
‘‘El gobierno de López Obrador no me ha beneficiado’’, sostiene
Slim: ‘‘ya no es negocio Telmex; arrastra cifras rojas’’
Conferencia de casi cuatro horas s El empresario Carlos Slim abordó
múltiples temas en su encuentro con la prensa. Hizo un recuento de cómo se volvió el hombre más rico del país e incluyó la privatización de Telmex. Reconoció que
tiene diferencias con el presidente Andrés Manuel López Obrador: ‘‘algunas se las he mencionado en discusiones cordiales, pero otras las estoy guardando para cuando deje el poder’’. Foto Pablo Ramos
‘‘Confío en que continúe la 4T’’
l Reprocha que, en telecomunicaciones, sus firmas ‘‘compiten con un brazo amarrado’’
l Expresa que en obra pública sólo ha colaborado en el tramo dos del Tren Maya
l Considera que ‘‘es un exceso’’ la participación de las fuerzas armadas en infraestructura
l Niega que Claudio X o Alejandro Ramírez le hayan ofrecido la candidatura en 2018
Dora villanueva / P 16
GB: ‘‘Netanyahu debe parar; desplazados ya no tienen dónde ir’’
AMLO: los comicios, referendo sobre dos proyectos de nación l ‘‘El Poder Judicial está secuestrado y al servicio de delincuentes’’
l Reconoce que su paquete de reformas necesita la mayoría en el Congreso
emir olivares y alonso urrutia / P 4 y 9
Mujeres y niños, despedazados en la incursión israelí en Rafá l Unión Europea insta a
Washington a suspender la venta de armas a Tel Aviv s Palestinos, entre los escombros de edificios destruidos por Israel
en su ataque a Rafá para liberar a dos rehenes de Hamas. Foto Xinhua the inDepenDent y agencias / P 21 y 22
2
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
EDITORIAL
Agua: desafío inaplazable Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
n lo que va del año, la cuenca donde se encontraba la extinta laguna de Zumpango ha sufrido dos fuertes incendios de maleza y lirio acuático. El 4 de enero un siniestro tardó tres días en sofocarse por sí mismo. Pese a que dicha conflagración consumió 60 por ciento de los terrenos áridos, ayer un nuevo fuego produjo una densa nube de humo y volvió casi nula la visibilidad sobre un tramo del Circuito Exterior Mexiquense. El que un lecho lacustre sea pasto para las llamas constituye el más elocuente ejemplo de la magnitud alcanzada por la sequía que azota a la mayor parte del territorio nacional y que en los tiempos recientes se agudiza año con año. En la Ciudad de México, así como en muchas otras urbes, cobra la forma de dramáticas reducciones en la frecuencia y la potencia con que se envía el líquido a los hogares, con el resultado de que miles de ciudadanos quedan a expensas de empresas abusivas que exigen cifras irracionales por el servicio de pipas. Como las colonias más afectadas por los recortes suelen ser también las de menores recursos, las personas más vulnerables son las que enfrentan mayores costos por la escasez. La situación, como todos los grandes problemas contemporáneos, es multidimensional y las soluciones requieren medidas en un abanico de ámbitos. La más evidente de las causas reside en el cambio climático que ha alterado el régimen pluvial en todo el planeta, sometiendo a unas regiones a sequías históricas y a otras a inundaciones igualmente inéditas.
E
La conjunción de esta crisis con el fenómeno natural cíclico de El Niño ha llevado a que, en México y otros países, las presas se encuentren en mínimos, los ríos desaparezcan o se reduzcan de maneras alarmantes, los incendios consuman extensiones pasmosas de cubierta forestal y las actividades agropecuarias resientan enormes pérdidas. El escenario, ya escabroso, es empeorado por malas prácticas, negligencia criminal y, en general, por el egoísmo que prima en el uso de los recursos naturales bajo el capitalismo. En el aspecto de la responsabilidad individual, es manifiesto que en los barrios de clase media y alta se derrocha de manera despreocupada el líquido en su cotidianidad, desde microacciones como dejar los grifos abiertos durante las operaciones de higiene personal y doméstica, hasta el empleo ostentoso del líquido en campos de golf y albercas privadas. En la Ciudad de México es de todos conocido que cada gota de agua desperdiciada en el poniente es sustraída a quienes más la necesitan en el oriente. Este problema se podrá enfrentar con el aprovechamiento debido del agua de lluvia, la cual es idónea para el riego de jardines, lavado de autos, inodoros, entre otros usos en los que podría prescindirse del agua potable sin riesgo alguno para la salud. Pero el grueso del líquido no se destina al consumo directo, sino a la agricultura y la industria. Allí, donde la disponibilidad de capitales y las regulaciones gubernamentales deberían propiciar el uso más racional y sensato, la realidad está marcada por la indolencia y el abuso. Deforestación para abrir
EL CORREO ILUSTRADO En memoria de John Rawls, quien “teorizó sobre la justicia”
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
resultaba incomprensible que se determinara a partir de la suerte las características de vida de una persona. Entre otros temas, Rawls plantea al velo de la ignorancia como una forma de hacer a la sociedad más justa; es decir, habría que actuar y establecer normas con la idea de no saber qué características físicas, sociales o económicas tendríamos en nuestra vida. Luis Enrique Aparicio López
DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
Destino incierto para migrantes con Trump
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
nuevos terrenos a la siembra, cultivos de alto consumo destinados a la exportación, riego insostenible y otros vicios hacen de la agricultura un sector que amenaza la existencia del recurso más vital para su propia sobrevivencia. En la industria, el uso de agua potable en tareas que podrían realizarse con líquido tratado supone una afrenta para la humanidad, mientras el vertido de desechos tóxicos por fábricas y minas es un crimen que vuelve ríos, lagos y mantos freáticos fuentes venenosas, incapaces de sustentar vida y vehículos de enfermedades para animales y humanos. Estos abusos son resultado tanto del poder desmedido que tienen las grandes corporaciones locales y foráneas como de una legislación deficiente que no está diseñada para garantizar el acceso al agua como derecho humano, sino para estimular los negocios de unos pocos a expensas de la vida de las mayorías. En México y en el mundo se ha llegado a un punto en que es imposible voltear la mirada hacia otra parte, pues el manejo del agua es, de la manera más literal e inmediata, un asunto de vida o muerte. En lo que toca al país, se requiere una intervención mayúscula, en la que se empeñe toda la voluntad política y social para rescatar este recurso. A partir del reconocimiento de que el estrés hídrico es un desafío a la seguridad y la supervivencia nacionales, ha de desplegarse una batería de medidas legislativas y ejecutivas de infraestructura, concientización, racionalización, investigación y redistribución que eviten un colapso irreversible e inevitablemente catastrófico.
El 21 de febrero de 1921 nació en Baltimore el filósofo John Rawls, quien se dedicó a teorizar sobre la justicia y a ir en contra de la corriente utilitarista. Su obra Teoría de la justicia atiende los problemas civiles que enfrentaba Estados Unidos tras la guerra de secesión y el aún vigente problema de la discriminación. Para Rawls era necesario enfatizar la discusión sobre la desigualdad en la sociedad. Dentro de su amplia filosofía política se encargó de reflexionar acerca de cómo la posición original ayudaría a las personas, como situación hipotética, a replantearse cómo debería organizarse la sociedad a través de instituciones de base. Para él estaba claro que nadie elegía sus características físicas o sociales antes de nacer, por lo que
Pésimas noticias que el asunto de los migrantes sea tema electoral y Donald Trump aproveche el declive de la propuesta de Joe Biden para amenazar con deportación masiva de migrantes si llega a la presidencia. Si de por sí ya era humillante el trato y según se ha denunciado últimamente incluso con agresiones sexuales, ya se puede avizorar el destino que les espera. Y a propósito, lo de invertir en las naciones pobres para disuadir la migración no reditúa electoralmente, por tanto de eso no hay nada, de no ser tristeza. Benjamín Cortés V.
Llama a parar la tala en la sierra de Guerrero Mucho nos quejamos de que la Semarnat es omisa para detener la gran desforestación en la sierra de Guerrero, cuyos efectos, entre otros, se evidenciarán en el agotamiento de los mantos freáticos
que aportan agua a varios municipios de esta entidad. La declaración de Brenda Legario Orozco, secretaria general de la sección 23 del sindicato de esa institución, bien relatada por Héctor Briseño y Carolina Gómez el sábado en La Jornada, en la que se señalan las pésimas condiciones en las que laboran, incluso ya antes del huracán Otis, explican la incapacidad institucional para detener la tala inmoderada en la sierra. Bueno sería que María Luisa Albores, titular de la Semarnat, explicara las razones de la grave situación que se vive en la delegación federal en Guerrero, cuando hoy nos aproximamos a una crisis hídrica y ambiental y cuáles medidas piensan aplicar para evitarla. Alvaro Urreta, coordinador del Grupo Asesor del Observatorio por la Reconciliación, la Paz y el Desarrollo de los Pueblos de la Sierra de Guerrero
Militantes de Morena rechazan resultado de encuesta en Coyoacán Los militantes de Morena Coyoacán, organizados en el Foro Nacional de Militantes del partido, manifestamos nuestra más enérgica indignación por la encuesta teléfonica llevada a cabo en esta demarcación territorial, donde había personas que no habían registrado candidaturas, lo que, desde luego, repercutió en el resultado obtenido. Por cierto, la muestra fue de sólo 750 personas, dentro de la cual estaba el médico Hugo López-Gatell, quien no había aceptado ser
candidato. Nos parece que la dirección de Morena debería reconsiderar la designación de Hanna de la Madrid como coordinadora de la alcaldía, no sólo por el rechazo de la militancia, sino también por su relación con conocidos toledistas y porque la propia encuesta en la que ella obtiene sólo 26.5 por ciento refleja que de esta muestra “representativa” el resto es poco menos de 70 por ciento dentro de la cual o no la conocen o están en su contra. Por otro lado, el argumento por el que se define esta decisión tampoco se sustenta, porque la definición por género ya se había superado al haber designado varias compañeras en otras alcaldías, lo que nos indica que es una decisión contraria a los intereses de la militancia y de la población. Si consideráramos los resultados obtenidos, a quienes correspondería la mayoría del porcentaje es a los diputados Gerardo Villanueva o Alejandro Robles. Griselda de Fuentes, Marcela Barrios, Rosalba Ramos, Rita Vázquez, Cruz Hernández, Maribel Robles, Félix Bermúdez, Marcos Fuentes, Blanca Nova y José Amado Flores
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
3
DESANGELADA GIRA POR MADRID
Sólo fue un saludo con Calderón; no me da consejos ni lo admiro: Xóchitl Gálvez ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, aseguró durante su breve gira por Madrid que “no admira políticamente” al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, con el que se reunió el pasado domingo, en lo que ella definió como “un saludo” y que en cualquier caso él “no le da consejos”. La visita de Gálvez a Madrid ha sufrido varios contratiempos; tenía previsto reunirse con el presidente del Partido Popular (PP) y principal líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo, pero finalmente el encuentro se convirtió en una breve llamada telefónica. Además, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa delegó en su hijo, Álvaro, la cita con ella, pero no acudieron ninguno de los dos y la recibió el subdirector de su fundación, Gerardo Bongiovanni. En su encuentro con empresarios españoles apenas logró reunir a alrededor de 40 personas, la mayoría de perfil medio o bajo. Además, ningún representante del gobierno ni de las fuerzas políticas de izquierda, sobre todo del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se reunieron con la candidata, que regresará a México este martes. La candidata del bloque opositor llegó al madrileño hotel Bless (de cinco estrellas y uno de los más lujosos de la ciudad) en una camioneta Mercedes Benz en la que viajaba con todo su equipo, incluido Ildefonso Guajardo, secretario de Economía durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Su vehículo no iba ni custodiado ni tenía ningún
Empezará la campaña en Guanajuato Xóchitl Gálvez comenzará su campaña presidencial el viernes primero de marzo en el estado de Guanajuato, una de las cinco entidades gobernadas por el PAN, y no en la Ciudad de México, como se había proyectado inicialmente, detalló el vocero de la candidata de PAN, PRI y PRD, Max Cortázar, aunque sin confirmar aún la demarcación. Apuntó que al día siguiente encabezará un acto en la capital del país, para continuar el domingo en Querétaro, el lunes en Yucatán y el martes 5 de marzo en Jalisco. De la Redacción
tipo de dispositivo de seguridad especial, como se suele hacer con políticos destacados de otros países que visitan España. Antes de entrar a su encuentro con los empresarios, organizado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), la candidata respondió brevemente a las preguntas de los medios de comunicación. –¿Nos puede dar más detalles sobre su encuentro con Felipe Calderón? ¿Qué le dijo o qué consejos le dio? –La verdad es que (Calderón) no me da consejos. Él llegó a un evento para mexicanos que residen aquí en España; él llegó, nos saludamos y lo que vieron ustedes ahí fue lo que pasó. –¿Usted cree que suma a su campaña hacerse una foto con Felipe Calderón? –Es un mexicano que vive aquí y yo soy una mujer educada. No tengo una mala relación con él. –¿Admira políticamente a Felipe Calderón? –No. Él hizo su trabajo. Él tiene su visión sobre México y yo tengo mi propia visión y mis propias ideas; son distintas, pero no implica no compartir con él un saludo. Después, ya dentro del hotel, Gálvez profundizó en dos mensajes recurrentes en su visita: la “pausa” de las relaciones bilaterales por la negativa de España de pedir “perdón” por los atropellos durante la Conquista y, en segundo lugar, la situación de la inseguridad pública en México, en la que presentó un panorama apocalíptico ante los potenciales inversores, a los que incluso dijo que “no me los imagino llegando (con sus inversiones) a Fresnillo, Zacatecas, el municipio más violento de México”. Acerca de la primera cuestión, Gálvez señaló: “No podemos responsabilizar a los españoles de hoy de temas que pasaron en el pasado... La discordia reciente ha sido artificial, estéril y sólo motivada por mezquindades políticas. España y
México, como naciones hermanas, han hecho grandes hazañas trabajando en armonía. No tengo la menor duda de que volveremos a construir juntos”. En cuanto a la inseguridad pública, Gálvez afirmó que “México ha sido gobernado sin respeto por la vida humana. Con las mentiras de un tlatoani se ha perdido el valor de la verdad. Con el miedo a los criminales todos los mexicanos hemos reducido nuestro territorio de libertad. Vida, verdad y libertad son tres valores que están en juego en esta elección”. Y añadió, dirigiéndose a los potenciales inversores españoles en México: “Es importante que en España también tengan claro que en México, aparte de la brutal inseguridad –hoy mismo asesinaron de manera brutal y violenta a tres jóvenes en Villahermosa–, lo que está en juego es la democracia. No me imagino a ustedes llegando (con sus
SUGERENCIA ● MAGÚ
▲ Encuentro de Xóchitl Gálvez con empresarios españoles. Foto tomada de la cuenta de X de la candidata inversiones) a Fresnillo, Zacatecas, que es el municipio más violento del país. Un 98 por ciento de la gente en ese municipio se siente insegura. O llegar a ciertas regiones donde ahora es prácticamente imposible que exista seguridad”. La candidata del bloque opositor reconoció, acto seguido, que el modelo de Nayib Bukele en El Salvador “tiene el mérito” de que “devolvió la paz y la tranquilidad a los salvadoreños”, pero ese sistema en México no se puede aplicar porque “allá son maras y acá son cárteles de la droga”. Entre los asistentes al encuentro con Gálvez no había ninguno de los grandes empresarios del país ni representantes de las grandes
multinacionales con intereses en México, con excepción de Luis Fernando Martín Amodio, presidente de OHLA, constructora con fuertes inversiones. También había algunos políticos retirados ya de la vida pública y con una agenda limitada, como Trinidad Jiménez, ex ministra de Exteriores de España, o Luis Cueto, ex vicealcalde de Madrid. El resto de la agenda de la candidata fue “privada”, en la que, según su equipo de campaña, se reunió con “otros empresarios”, pero cuya “identidad no podemos revelar”. Además mantuvo tres entrevistas con medios de comunicación, los diarios El País y El Mundo, y la agencia pública de noticias Efe. Las demás actividades programadas eran sus encuentros con el líder del PP, Núñez Feijóo, y con el Nobel Mario Vargas Llosa. En el primer caso, no se produjo y se limitó a una llamada telefónica, al parecer por la agenda del político español, que tuvo que viajar a Cádiz por el asesinato de dos agentes de la Guardia Civil el pasado viernes por la noche. Y en relación con su cita con Vargas Llosa, el escritor delegó el encuentro a su hijo Álvaro, el polémico ensayista autor de Manual del perfecto idiota latinoamericano, quien finalmente tampoco acudió a la cita, así que fue recibida por el que funge como consejero y subdirector de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), Gerardo Bongiovanni, quien estuvo además acompañado del ex consejero de Economía de la Comunidad de Madrid Javier Fernández-Lasquetty, que ahora pertenece a un despacho de abogados. Tampoco se reunió ni con dirigentes del PSOE ni del gobierno español, del socialista Pedro Sánchez. Gálvez tiene previsto volver a México este mismo martes.
4
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
MENSAJES DE NARCOPRESIDENTE, MÁS QUE DEL SUPERTAZÓN
DE UN CARTEL ANTINAZI ● EL FISGÓN
Elección del 2 de junio será un plebiscito entre dos proyectos: AMLO La oposición tiene un aparato de campañas negras “aceitado con mucho dinero”, indica EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que la elección del 2 de junio será “un referéndum, un plebiscito” en el que la ciudadanía elegirá entre dos proyectos de nación: que siga la transformación o que regresen los corruptos. Confiado en la continuidad del movimiento que encabeza, enfatizó: “Se está llevando a cabo una transformación, pero cuando hay una transformación hay cosas que no desaparecen del todo y también lo nuevo no termina de nacer. Creo que va a seguir lo nuevo, va a continuar la transformación, y va a quedar en lo anecdótico la picaresca de la política mexicana”. En la mañanera en Palacio Nacional auguró el triunfo a pesar de que sus opositores cuentan con un “aceitado” aparato de control y manipulación que recientemente ha lanzado la premisa de que habría recibido recursos ilícitos por parte de líderes del narcotráfico para su campaña presidencial de 2006. “La verdad tenemos ganado el debate, por eso a veces se enojan y
por eso enseñan el cobre con mentiras y calumnias, y dinero para campañas negras. Imagínense que ponen: ‘AMLO, presidente narco’, y reproducen el mensaje. Cuando lo vimos, eran 170 millones (de menciones en redes), en México somos 130 millones (de habitantes), pero ni el Super Bowl. Entonces, ¿cómo no darse cuenta de que es todo un aparato de control y manipulación, aceitado con mucho dinero?” El jefe del Ejecutivo apuntó que la aprobación de las reformas constitucionales que envió la semana pasada al Congreso dependerá en gran parte de lo que la gente decida en el próximo proceso electoral. “¿Quieres que continúe la transformación o quieres que regresen los de antes, los corruptos? Ahí empieza el debate. ¿Quieres que continúe la transformación? ‘No, no quiero, porque no quiero tener un presidente como Andrés Manuel, vinculado al narco’. ¿No ven cuántos mensajes se difundieron sobre eso? ¡Millones! ‘Quiero un presidente obediente, al servicio de la DEA, un servidor afanosito de los potentados de México. Quiero a alguien que sea sensato y que no esté diciendo que no hay clases’.”
Aprovechó para contestar a un señalamiento del ex canciller de Vicente Fox, Jorge Castañeda, quien en un mensaje en la red social X hizo alusión al reportaje de Tim Golden y cuestionó: “¿Le queda el mote de narcopresidente a López Obrador? Por ahora es imposible afirmarlo, pero tampoco es factible rechazarlo”. El mandatario señaló que en su juventud, Castañeda “era rebelde, consecuente y hasta quiso ser guerrillero” y se entrenó en Cuba. “Pero se cansó de eso y fue volviéndose muy conservador. Y suele pasar que a veces estos renegados políticos son peores que los conservadores de alcurnia”. Recordó que fue precisamente Castañeda el cerebro del penoso episodio de la política exterior mexicana cuando en 2002 Fox lanzó la frase: “Comes y te vas” al comandante Fidel Castro para evitar que se encontrara con el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo que se realizó en Monterrey en marzo. “Actuaron con menosprecio”, indicó López Obrador.
Revisará INE logística para recabar preguntas del segundo debate LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Oficializa PVEM candidatura de Sheinbaum; afirma que comparten agenda ambiental NÉSTOR JIMÉNEZ
El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) nombró de manera oficial a Claudia Sheinbaum Pardo su candidata presidencial y al entregarle la constancia que la acredita como su abanderada, la dirigencia sostuvo que comparten una agenda común de cuidado al medio ambiente. Con evidente voz ronca por una afectación en la garganta, Sheinbaum sólo rindió protesta, sin ofrecer algún mensaje. En su lugar, verdecologistas y los líderes de Morena y el Partido del Trabajo (PT) destacaron durante casi una hora las cualidades de la ex jefa de Gobierno, así como los logros que han tenido en el Congreso de la Unión como aliados. En el Club de Periodistas de México, sitio que resultó insuficiente por el reducido espacio, también estuvieron en primera fila el sena-
dor Jorge Carlos Ramírez Marín y el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, quienes se sumaron a las filas del Verde tras dejar el PRI. El senador Manuel Velasco, quien participó en el proceso interno en busca de la candidatura presidencial, señaló que Sheinbaum “es ambientalista de corazón”, y adelantó que impulsarán su candidatura “como soldados, recorriendo los barrios y las colonias”. Expresó que Sheinbaum “está convencida de la educación ambiental, de la conservación de los recursos naturales, de combatir la contaminación, de cuidar el agua”. En tanto, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, así como el petista Gerardo Fernández Noroña coincidieron en que dentro de sus partidos enfrentaron críticas por la alianza con el PVEM, pero defendieron que ha sido un aliado fundamental para avalar diversas reformas legislativas. “Para mí fue una decisión difícil.
Había compañeros diputados que decían: ‘no, con el Partido Verde no, porque no nos acompañó en las elecciones’. Pero yo hice una reflexión y la compartí con mis compañeros. “Hemos ganado durante muchos años el debate. Y ahora el pueblo de México quiere que ganemos las votaciones y hagamos las reformas de la transformación. Y, en ese momento, constituimos una mayoría calificada, y todas las reformas constitucionales han sido y fueron apoyadas por el Partido Verde”, comentó el dirigente morenista. Por su parte, la líder nacional del Verde, Karen Castrejón, recalcó que en la gestión de Sheinbaum en la capital del país se redujeron más de 2 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero, se sembraron más de 40 millones de árboles y se limpiaron más de un millón de metro cuadrados del sistema de canales y humedales de Xochimilco.
Debido a detalles logísticos y técnicos no resueltos sobre cómo recabar las preguntas para el segundo debate presidencial, así como definir si se incluye a comunidades indígenas, zonas rurales y a mexicanos en el extranjero, la Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) no aprobó el acuerdo que establecía la forma de participación directa de la ciudadanía. En tanto, la Comisión del Servicio Profesional Electoral tampoco aprobó el Programa Anual de Trabajo del Servicio Profesional Electoral Nacional porque no contaba con una calendarización para 2024. Los consejeros que integran esta comisión acordaron bajar el asunto del orden del día debido a que este programa carecía de un calendario para la formación y profesionalización del personal del órgano electoral. Durante la sexta sesión extraordinaria de la Comisión Temporal de Debates se tenía contemplado aprobar el anteproyecto de acuerdo del consejo general del INE por el que se establecía la forma de
participación directa de los ciudadanos en el formato B. Sin embargo, al surgir dudas de si se aplicarían las preguntas en las 32 entidades o si había posibilidad de ir a comunidades indígenas e incluso obtener preguntas de mexicanos que viven fuera del país, se determinó un receso para hacer un informe con las observaciones y analizar nuevamente el anteproyecto. La propuesta que sí acordaron los integrantes de dicha comisión es que se incluya a jóvenes de 13 años en adelante, además de que el personal del INE vaya a las 32 entidades del país y videograben las preguntas. En el caso del programa para la formación del Servicio Profesional Electoral Nacional, la consejera Beatriz Claudia Zavala Pérez estimó importante incluir un calendario, pues se trata de un proceso de aprendizaje y actualización permanente que propicia el más alto grado de compromiso ético en el desempeño de diferentes cargos y puestos de la función electoral. Por ello, se volverá a presentar en una nueva sesión para aprobarlo y enviarlo a la Junta General Ejecutiva.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
Comienza la producción de 2 mil toneladas de papel para las boletas electorales El Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó la producción de 2 mil 192 toneladas de papel seguridad para la impresión de 312 millones de boletas electorales que se utilizarán en los comicios del próximo 2 de junio. La fabricación de la materia prima tendrá características inviolables y únicas, como fibras, marca de agua y reacción a químicos, y se producirá en la empresa Papelera de Chihuahua, filial del Consorcio Empresarial Regiomontano. Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE, encabezó ayer en la capital de Chihuahua el inicio de la producción de la papelería; la acompañó la consejera electoral Norma Irene de la Cruz Magaña. Taddei dio a conocer que cada boleta tendrá un costo de entre 60 centavos y un peso, “es un trabajo colaborativo entre la papelera privada, el INE y los talleres gráficos; un tema que debe darle seguridad y tranquilidad a todo México para que podamos ir el 2 de junio a votar”. Señaló que “el inicio de la producción del papel seguridad garantiza a todas y todos los mexicanos contar con una boleta con calidad de infalsificable, en cada una de las más de 170 mil casillas que se instalarán en la jornada electoral”. En entrevista colectiva, la consejera presidenta desestimó que haya focos rojos de posible violencia electoral y de inseguridad pública que afecten el desarrollo de los comicios. Resaltó que el INE tendrá el respaldo del Ejército, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y corporaciones de seguridad estatales para atender posibles riesgos. Sobre las regiones o pueblos donde los habitantes no permitan el ingreso de capacitadores electorales o impidan la instalación de casillas, respondió que se planteará diálogo y buscarán alternativas. De la confiabilidad del Programa de Resultados Electorales Preliminares, Taddei sostuvo que “es sólido, está garantizado y no está en riesgo, por lo que el día de la jornada electoral, a las 8 de la noche, el INE comenzará a informar a la ciudadanía, como ya es una costumbre en cada proceso electoral federal”. En tanto, Papelera de Chihuahua indicó que tiene certificación de la Asociación Nacional de Cheques y Valores, además de la Asociación de Bancos de México, y desde hace 25 años ha producido la materia prima de boletas electorales, con medidas de seguridad infalsificables. Explicó que el transporte del papel será resguardado con rastreo satelital y apoyo de la Guardia Nacional, que custodiará las instalaciones de la empresa, el proceso de fabricación y bodegas, además del trayecto de entrega en los Talleres Gráficos de México, donde se recibirá el papel seguridad en 21 entregas parciales
de 100 toneladas y una de 92 toneladas, que concluirán el 12 de abril. Taiddei fue consultada sobre un documento del despacho Integralia Consultores que señala que 15 estados del país, incluido Chihuahua, están con riesgo muy alto y alto de interferencia del crimen organizado en el proceso electoral; afirmó que estos datos no coinciden con la
X La consejera presidenta Guadalupe Taddei encabezó el anuncio en la empresa Papelera de Chihuahua. Foto INE
información que tienen el INE y los órganos electorales locales. Jesús Estrada, corresponsal, y Lilian Hernández Osorio, reportera
5
6
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA DINERO Slim niega beneficios en este sexenio; hay otros datos // César Yáñez, incorporado al equipo de Sheinbaum // Los Monreal ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A
DIFERENCIA DE LOS millonarios que han creado algo que cambió el rumbo de la historia (Steve Jobs, la computadora personal; Bill Gates, software; Elon Musk, pilas del automóvil eléctrico), Carlos Slim no ha inventado ni medio tornillo, pero se ha colocado entre los citados gracias a su habilidad para prosperar en gobiernos de distintos partidos (PRI, PAN, PRD, Morena) y un especial olfato para la especulación bursátil. Sin embargo, en la reunión con reporteros que tuvo ayer, declaró que “de este gobierno no he recibido beneficio y yo sí he dado beneficio”. Asegura que ha hecho poca obra pública en relación con gobiernos anteriores, sólo un tramo del Tren Maya. El mes pasado cumplió 84 años y unos días antes su fortuna, de acuerdo con el índice de billonarios de Bloomberg, había escalado a 100 mil millones de dólares. Trató de explicar su origen, dice que comenzó a hacer dinero desde joven.
Otros datos
“Viola el principio de neutralidad política”, advierten PT y PVEM
La televisión abierta SLIM REPITIÓ EN la conferencia de prensa convocada ayer algunos temas que ya ha abordado: 1) Telmex está en quiebra, tiene un pasivo laboral muy grande y 2) sigue esperando una concesión de televisión abierta que le permita aprovechar su extensa red de comunicaciones. Cuando compró Telmex, en 1990, la empresa tenía utilidades por 2 mil millones de pesos. ¿Cómo es que quebró? Se comprometió a modernizarla, sólo que lo moderno (la telefonía celular) lo incorporó a una empresa separada, América Móvil. Tiene el apoyo del sindicato charro de Francisco Hernández Juárez, algún día conseguirá liquidar o jubilar a los trabajadores con acciones devaluadas de Telmex. Por otro lado, la Comisión Federal de Telecomunicaciones ha estado a punto de darle la concesión de televisión abierta, sus competidores se han opuesto con el argumento de que es un monopolio. En otro tema, ante la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas que se analiza en el Congreso, Slim considera que el poder adquisitivo y el bienestar de la población no se logran trabajando menos, sino ganando más. Si alguien lo duda, pregúntenle a las adineradas meseras de Sanborns.
LA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA en negocios, El CEO, tiene otros datos: “En el sexenio de #AMLO –afirma– el gobierno federal adjudicó a las empresas de #CarlosSlim 2 mil 530 contratos, que sumados arrojan un monto cercano a los 61 mil millones de pesos”. Menciona el negocio más reciente, citando una información que dio López Obrador en la mañanera: el gobierno le compró por una suma no especificada la concesión de la carretera Oaxaca-Tehuantepec de la cual era titular el empresario.
EL SUBSECRETARIO DE Gobernación, César Yáñez, ha sido incorporado por Claudia Sheinbaum a su equipo. Tuvo a su cargo las relaciones con la prensa de López Obrador desde que fue jefe de gobierno de la Ciudad de México hasta su campaña presidencial de 2018. Ambiente difícil el de los periodistas; sin embargo, César es un personaje respetado y querido en el medio. Llega justo en el momento en que la oposición inunda de basura las redes.
LA PUBLICACIÓN CITA un contrato por 934 millones 94 mil pesos adjudicado por el ISSSTE a la empresa Uninet, filial de Teléfonos de México y otros 15 contratos (no precisa a cuáles compañías del grupo) con valor de 43.9 millones de pesos sólo en lo que va de este año. Formarían parte de los 2 mil 530 contratos.
ABUSIVO, GANDALLA. YA tienen los Monreal casi todo el estado de Zacatecas, nepotismo puro, la familia es casi dueña del estado, y no tiene llenadera. Primero, la abusiva Sandra. Ahora, más de lo mismo, por poder y dinero.
EL SIEMPRE ATENTO de la imagen de su suegro y jefe, Arturo Elías Ayub, no ha desmentido la información de El CEO.
X: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
▲ Claudia Sheinbaum, al recibir ayer su constancia como candidata única del PVEM –de la coalición Sigamos Haciendo Historia– a la presidencia de la República. La acompañan (de izquierda a derecha) el legislador del PT
Impugna Morena que Signa Lab elija preguntas del debate
Twitterati
@Luna_verdad
Alberto Anaya, Karen Castrejón, del PVEM; el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, y los parlamentarios del partido ecologista Manuel Velasco y Jesús Sesma. Foto Cristina Rodríguez
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Los representantes de Morena, PT y del PVEM ante el Instituto Nacional Electoral (INE) presentaron una impugnación en contra del acuerdo emitido por el Consejo General que designó a la empresa Signa Lab, propiedad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Oriente (Iteso) para seleccionar las 108 preguntas para el primer debate presidencial. Los diputados consideraron que se atenta contra el principio de neutralidad. “La designación de Signa Lab, dirigido por Rossana Reguillo, quien ha demostrado públicamente simpatía por la oposición y críticas hacia el gobierno y su partido político, carece de la objetividad y neutralidad necesarias para un proceso justo y equitativo, lo cual podría afectar la imparcialidad del primer debate presidencial”, señaló el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna. La impugnación, firmada también por los representantes del PT, Gerardo Fernández Noroña; así como del PVEM, Fernando Garibay
Palomino, argumenta que la metodología y la elección de la instancia para filtrar las preguntas de la ciudadanía que llegarán a plantearse en el debate, específicamente el Instituto Signa Lab del Iteso, violan principios constitucionales y legales fundamentales de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad. “El procedimiento de selección no fue transparente ni sometido a un concurso público abierto, omitiendo información detallada sobre otras posibles instancias académicas y, en consecuencia, comprometiendo los principios rectores de la función electoral”, aseguró Gutiérrez Luna. Los diputados federales confiaron en que en la próxima sesión del Consejo General del INE se incluya en el orden del día este tema, a fin de que prevalezca la sensibilidad antes de llegar a diferencias jurídicas. “En lugar del Iteso, que el propio INE realice este trabajo y así erradicamos cualquier duda y suspicacia y nos quedamos todos tranquilos”, concluyó Gutiérrez Luna, antes de entregar la misiva de queja al árbitro comicial.
Convocan a marchas a favor de “elecciones libres” GEORGINA SALDIERNA
Con el argumento de que está en riesgo la democracia del país, 217 colectivos convocaron a la ciudadanía a movilizarse el próximo día 18 en demanda de que el 2 de junio, “se realicen elecciones libres y no de Estado”. Aseguraron que en 107 ciudades del país y en el extranjero habrá manifestaciones. En la Ciudad de México se llevará a cabo una concentración a las 11 horas en el Zócalo y el principal orador será el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. Fernando Belaunzarán, del Frente Cívico Nacional, explicó que está en riesgo la democracia porque la administración lopezobradorista está planteando la destrucción de todos los contrapesos y de la división
de poderes, lo que llevaría al país a ser “de un sólo hombre o una sola mujer”. Además, “lo que queremos es detener la elección de Estado”. Entre los convocantes a la movilización se encuentran la agrupación Unidos, vinculada al empresario Claudio X. González, así como Marea Rosa, Sociedad Civil México y Unidos por México, cuyos representantes exigieron que el Presidente de la República deje votar en paz a la ciudadanía, “que no se meta en la elección” y que no haya más propaganda ni uso de programas sociales. Demandan a gobernadores y presidentes municipales que no desvíen dinero público para la “campaña oficialista”, y que se manifieste en todos los medios que los programas sociales son un derecho. Amado Avendaño, del Frente Cívico Nacional, pidió a los asistentes no llevar pancartas alusivas a partidos e ir vestidos de rosa y blanco.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2518 DÍAS
2465 DÍAS
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
Mariana Rodríguez asume subsecretaría en Gobernación
Protestan contra candidato de Grupo Universidad para munícipe de Tulancingo
César Yáñez se integra a la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum
Al menos 50 militantes y simpatizantes de Morena del municipio de Tulancingo, Hidalgo, se manifestaron afuera de las oficinas de la sede estatal de ese instituto político, contra un intento de imposición de Salvador Sosa Arroyo, –sobrino de Gerardo Sosa Castelán, líder del llamado Grupo Universidad– como candidato a la alcaldía de esta localidad.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez, renunció a su cargo para sumarse a la campaña electoral de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum. En sus redes sociales, la titular de esta dependencia, Luisa María Alcalde, dio a conocer que asumirá ese cargo Mariana Rodríguez Bello, “politóloga que ha acompañado al presidente López Obrador en los años recientes”, escribió en su cuenta de Instagram. “A César le deseamos el mayor de los éxitos en sus nuevas responsabilidades y a Mariana la recibimos seguros de que hará una gran labor al frente de la subsecretaría”, apuntó. Mariana Rodríguez es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo la medalla Gabino Barreda en 2020. Rodríguez es otra funcionaria que laboró en la Ayudantía de la Presidencia de la República (vinculado a la protección del jefe del Ejecutivo federal) que es promocionada a un puesto de mayor responsabilidad. Según el perfil del cargo que desempeñaba, sus funciones eran “coordinadora con avanzada, apoyo personal y resguardo del Ejecutivo. Se ha desempeñado como directora de área de la Coordinación Política y Gobierno en la Presidencia de la República y como enlace de difusión y capacitación del Programa para el Bienestar de las Personas con Discapacidad en la CDMX. La secretaria publicó una foto y el mensaje de que Yáñez deja Gobernación para ser parte del equipo de campaña de Sheinbaum. El ex vocero en la campaña presidencial del titular del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, llegó a la secretaría en junio de 2022, en la gestión de Adán Augusto López Hernández.
Renovación en la SG Con este relevo, la dependencia federal ha tenido una renovación total en ocho meses y de cara al cierre del sexenio. En junio, López Hernández dejó la Segob para competir en la contienda interna de Morena para la coordinación nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación. En su lugar, fue nombrada Luisa María Alcalde, quien fungía como secretaria del Trabajo. En diciembre pasado, Alejandro Encinas renunció como subsecretario de Derechos Humanos para unirse a la campaña de Claudia Sheinbaum. El relevo lo hace hasta la fecha
Félix Arturo Medina, quien era procurador fiscal. Ayer, con la de Yáñez se completa la salida de los tres cargos de más alto nivel en Gobernación, quienes trabajarán para la campaña electoral de Morena.
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
“No al porrismo, no a la Sosa Nostra. Adán Augusto saca las manos”, es la leyenda de una de las mantas que portaban. En enero, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) determinó una reserva para 27 de los 84 municipios de la entidad en los que todos los partidos políticos deberán postular mujeres, Tulancingo entre ellos, el cual sólo ha sido gobernado por hombres. De acuerdo con los manifestantes, existe la intención de imponer a Sosa Arroyo, ante la posibilidad de que el acuerdo bajo el cual el
7
IEEH ordenó la reserva se anule por impugnaciones. Señalaron que el ex secretario de gobernación federal Adán Augusto López pretende imponer a Sosa, en pago por el apoyo que el Grupo Universidad (integrado por funcionarios y docentes de la Autónoma del estado de Hidalgo, entre ellos el rector Octavio Castillo) brindó cuando buscaba la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación. La protesta tuvo lugar durante la reunión entre algunos de los aspirantes a la candidatura de Morena.
8
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA ASTILLERO Slim: “diluir” favoritismo // Grandes ganancias con la 4T // Xóchitl, ¡con Calderón a un lado! // García Luna, García Cabeza de Vaca JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
zos y, en particular, en cuanto a entendimientos políticos y electorales del CO con el morenismo.
C
NO HAY MEJOR ejemplo comprobado de connivencia del poder político con el crimen organizado que el procesado judicialmente en Estados Unidos contra el secretario de Seguridad Pública durante la fraudulenta administración calderonista, Genaro García Luna, a quien se declaró culpable de poner al servicio de un cártel la estructura policial clave en el sexenio de la “guerra contra el narcotráfico”.
ARLOS SLIM SE consideró inusualmente impelido a ofrecer una conferencia de prensa, ya en el tramo final del obradorismo, para tratar de convencer de la honesta evolución de su enorme patrimonio e incluso plantear que él no se ha beneficiado de la actual administración pública, pero sí le ha generado beneficios. EL EMPRESARIO QUE más veces se ha reunido a solas con el presidente López Obrador también ha recibido durante la actual administración pública 2 mil 530 contratos que le han generado ganancias por unos 61 mil millones de pesos, según el detallado reportaje publicado por El Ceo, publicación de periodismo digital de negocios que dirige Mario Maldonado (https://goo.su/JBgQg2X). UNO DE LOS principales multimillonarios del mundo trata de diluir el señalamiento de que ha sido el empresario favorito del sexenio y que su enriquecimiento se ha multiplicado a partir de diciembre de 2018 (duplicada su fortuna con el gobierno guinda, según Bloomberg; ejemplo extremo de la desigualdad en México, según Oxfam). EN OTRO TEMA: atina la oposición al colocar en su mira electoral el tema de la inseguridad pública y, en específico, del creciente poderío del crimen organizado (CO). PERO LO HACE de forma sólo electorera (en busca de votos, más que de propuestas sensatas que lleven a soluciones), exagerando una terrible realidad que no necesita exageraciones y, sobre todo, pretendiendo instaurar como ofertas de salvación a los mismos personajes, partidos e intereses que iniciaron y sostuvieron buena parte de la tragedia nacional y que se mantienen en la misma tesitura de corrupción, impunidad y colusión. EN ESE CONTEXTO es contraproducente el direccionamiento que le ha sido inducido a Xóchitl Gálvez para centrar su discurso en el tema del crimen organizado y la responsabilidad central que atribuye a la actual administración obradorista por la política de abrazos y no bala-
Y, ASÍ, XÓCHITL pretende acelerar y sustentar sus denuncias en materia de narcopolítica mediante una fotografía con Felipe Calderón en España (adonde se fue a refugiar el michoacano en cuanto el juicio a García Luna entraba a su fase final, que podría tener implicaciones para tal jefe y socio). LA NÓMINA DE candidatos a puestos legislativos por PRI y PAN que acompañan a Xóchitl Gálvez también está cargada de personajes oscuros y siniestros, entre ellos el ex gobernador panista de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, a quien originalmente la candidata presidencial había designado para coordinar el programa de gobierno ¡en materia de seguridad pública!, aunque luego lo ha desmontado del encargo, pero no de la candidatura privilegiada a diputado federal. LA REVISIÓN DE las candidaturas en curso, y de las relaciones peligrosas entre crimen organizado y política, desde luego que alcanza a Morena y a buena parte de sus gobernadores y dirigentes. Basta mencionar el expediente del asesinado Sergio Carmona, a quien se ha señalado como financista que fue de campañas electorales diversas, entre ellas la de Tamaulipas, donde Américo Villarreal se esmera en dejar hacer, dejar pasar. Casos parecidos hay en varias entidades morenistas de origen u otros, allegados por conveniencia en tramos recientes. Y, MIENTRAS CÉSAR Yáñez parece regresar a un carril de probable crecimiento político real, al dejar una difusa subsecretaría de Gobernación (castigado antes por una boda ostentosa que con dinero explicable fue realizada) para incorporarse al equipo de campaña de Sheinbaum, ¡hasta mañana!
NECESARIO, REFORMAR AL PODER JUDICIAL
▲ El presidente López Obrador y la secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde, hablaron
de los alcances de las propuestas enviadas al Congreso. Foto Presidencia
Sólo con votos de 8 ministros se anularán leyes como la Eléctrica: diputados de Morena ENRIQUE MÉNDEZ
Inconformes con la decisión de invalidar la reforma eléctrica por parte de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), diputados de Morena y del PT buscan aprobar el jueves en la Comisión de Justicia un dictamen elaborado por ellos mismos para prohibir a ese órgano declarar la nulidad de leyes impugnadas en juicios de amparo si el fallo no es con mayoría de ocho votos del pleno. La convocatoria a una sesión extraordinaria fue hecha sólo por diputados de esas bancadas que son secretarios de la comisión, pues decidieron no esperar a que la cita oficial fuera emitida por el presidente de esa instancia, Fernando Macías Olvera (PAN). La oposición anticipó que no asistirá, al considerar que se trata de un albazo de la mayoría que busca acotar a la Corte. No obstante, para asegurar quorum y que la propuesta se vote, la convocatoria es a una sesión semipresencial. Morena pretende impedir que se repitan votaciones como la del 31 de enero, cuando con el sufragio a favor de los ministros Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales la segunda sala de la Corte otorgó un amparo a empresas del sector eléctrico y declaró inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica. De inmediato, el presidente de
la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo (Morena), presentó una iniciativa de reforma a la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 constitucional. En el proyecto elaborado sólo por diputados de Morena y PT se explica el alcance: “La modificación tiene como fin determinar la consecuencia y efectos de las consideraciones de sentencias definitivas dictadas en acciones y controversias constitucionales que no han alcanzado la mayoría de ocho votos para resolver como nulas actos y normas impugnadas”. Así, morenistas y petistas quieren que todo proyecto de sentencia que proponga la declaración de invalidez de normas generales impugnadas en acciones y controversias constitucionales que no logren esa votación mínima, serán desestimadas, pero también con ocho votos de los ministros de la SCJN tendrá como efecto que se desestimen las acciones correspondientes y que se declaren válidas esas mismas normas. Sobre todo, que las normas –como en el caso de la Ley Eléctrica– no sean sujetas de demandas de amparo, juicio o recurso alguno. En el artículo segundo transitorio se advierte que cualquier juicio de amparo en trámite que reclame actos o normas generales impugnados en acción de inconstitucionalidad o controversia constitucional ante la Corte “y resueltos por menos de ocho votos, serán sobreseídos”.
En riesgo, la candidatura de Pedro Kumamoto a la alcaldía de Zapopan JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia en Jalisco, integrada por Morena, PT, Partido Verde y los locales Hagamos y Futuro, modificarán su convenio de candidaturas a presidencias municipales luego de la resolución del Tribunal Electoral del Estado (TEEJ) para que cambien la designación para favorecer la paridad de género. Con esto, la aspiración de Pedro Kumamoto (conocido por haber sido el primer diputado independiente del país) a la alcaldía de Zapopan podría caer, situación que en rueda de prensa la coalición señaló como clara muestra de parcialidad de las autoridades electorales estatales y la injerencia de MC y el gobernador Enrique Alfaro. Anunciaron que respetan la reso-
lución y cambiarán los registros, pero impugnarán ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por los intereses políticos que, dicen, dominan los órganos electorales jaliscienses. “Las actitudes del TEEJ son secundadas por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, ya que a raíz de la publicación de esta sentencia solicitamos naturalmente por los reacomodos que implica al interior de nuestra coalición que se extendieran los plazos para el registro”, dijo Hamlet García, representante de Morena. Susana de la Rosa, vocera de Futuro Jalisco, acusó directamente al gobernador y a los candidatos de MC, “quienes están desesperados ante el evidente crecimiento de simpatías hacia la coalición opositora, de maquinar con el apoyo de las autoridades electorales una resolución dirigida expresamente contra Kumamoto”.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Al enfatizar que el Poder Judicial está secuestrado y “al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la de cuello blanco”, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a los sectores que “de manera hipócrita” se escandalizaron por sus afirmaciones de que había enviado las iniciativas de reformas porque había elecciones. Sostuvo que lo hizo porque es clara la necesidad de alcanzar la mayoría calificada para reformar la Constitución. En su conferencia matutina, ratificó su vinculación al proceso electoral: “Claro que sí, con toda transparencia, porque no se puede reformar el Poder Judicial si no se tiene
POLÍTICA
Avanzaremos si se incorporan al PJF abogados íntegros: AMLO mayoría calificada en el Congreso”. En la actualidad no es viable porque su movimiento no tiene esa mayoría requerida, “tengo que decirlo, porque antes eran temas vedados, no se hablaba, qué les iba a convenir a los corruptos que la gente supiera cómo funciona el Poder Legislativo, mucho menos que se supiera cómo funcionaba el Poder Judicial”. La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, explicó los alcances de la reforma para que esté legitimado y resuelva sus problemáticas con independencia, ajeno
Se entregará todo sobre Pegasus, dice López Obrador ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de que el gobierno federal deberá hacer pública toda la información que tiene sobre el programa de cómputo Pegasus, el presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó porque se entreguen todos los expedientes que se tengan. “Lo que tiene que ver con el presidente Enrique Peña Nieto y lo que tiene que ver con nuestro gobierno; no ocultar nada, entregarlo todo”. Durante su conferencia, el mandatario también anunció que el viernes el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Pablo Gómez, presentará un informe sobre la devolución de bienes al gobierno de México que ha ordenado un juzgado en Florida, como parte del juicio contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. Adelantó que ya hay mucha información también sobre sus cuentas. López Obrador anunció además que pedirá a Gómez un informe más amplio de las personas políticamente expuestas: “Que nos hable de cómo están los manejos de cuentas de García Luna, de los ex presidentes, de una vez todo; eso es lo que está pidiendo la Suprema Corte, no sólo denuncias de empresarios, traficantes de influencias que no son empresarios, sino también de todo el gobierno, incluido el nuestro, el Presidente y sus familiares. Todo lo que haya, y ministros de la Corte, todo lo que se tenga, ex presidentes, hallazgos importantes”. Sin embargo, matizó el alcance del informe al precisar que no se trata de que su difusión sirva para la promoción de denuncias contra ex funcionarios, porque para tal efecto se realizó la consulta popular, pero la participación ciudadana fue insuficiente para que sus resultados fueran vinculatorios, toda vez que la ley exige al menos 40 por ciento del padrón electoral, lo cual no ocurrió.
AÑOS
a intereses privados. En 2025 se renovará todo el Poder Judicial, incluidos los mil 633 jueces y magistrados; se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad y la elección de los integrantes del Poder Judicial sin financiamiento público o privado ni participación de los partidos. López Obrador resaltó la importancia de elegir a los integrantes del Poder Judicial que permita la incorporación de abogados íntegros, inco-
rruptibles, con vocación de justicia, “sólo así vamos a poder avanzar”. Reconoció que reformar al Poder Judicial será complejo porque arrastra problemas estructurales asociados a la formación de abogados en las universidades, “la moralización de la vida pública, abandonar el afán de lucro, pero hay que comenzar”. En la presentación de la iniciativa, se explicó que se reducirá la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a nueve ministros y la duración de su cargo de 15 a 12 años, además de cancelarse las
9
pensiones vitalicias. Se desaparecerán las dos salas que actualmente operan “de manera muy opaca en la resolución de conflictos para que todos los casos los resuelva el pleno”. Habrá una elección extraordinaria que se realizaría, en caso de aprobarse en 2025, el próximo año, donde se renovarían todos los jueces, las juezas, todos los magistrados y todos los ministros; es decir, por esa ocasión en esa elección extraordinaria habría una votación integral de todo el Poder Judicial. Se sustituirá el Consejo de la Judicatura por el Tribunal de Disciplina Judicial por cinco magistrados electos por voto popular. Éste podrá amonestar, multar o remover a jueces y magistrados, en tanto que con los ministros podrán promover juicio político ante el Congreso.
10
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
PREVÉN AUMENTO DE IMPORTACIONES
Reportan caída de 40% en la producción de maíz por sequía del año pasado Presas de uso agrícola no llegan ni a la mitad de su capacidad de almacenamiento, advierte Conagua ANGÉLICA ENCISO L.
Debido a la sequía, la producción de maíz cayó en 40 por ciento en 2023, por lo que este año el país “tendrá un déficit alimentario ante el derrumbe en estas cosechas y otros productos básicos”, lo que ocasionará una mayor importación de éstos, advirtió el Monitor de Sequía de América del Norte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con base en información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En 2022, la producción de maíz fue de 26.5 millones de toneladas y aún no se ha dado a conocer oficialmente la de 2023. Las importaciones del grano el año pasado tuvieron un valor de 5 mil 872 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de México.
La escasez de lluvias ha afectado las presas de uso agrícola, ya que cerraron el año con un almacenamiento de 42.7 por ciento, esto es 34.8 por ciento menos con respecto al cierre de 2022, lo cual también ha llevado a una reducción de la superficie agrícola a sembrar en el ciclo otoño-invierno 2023-2024, señaló el Monitor al cierre del año pasado. Ejemplificó que Sinaloa, uno de los mayores estados agrícolas, tendrá una reducción de 20 por ciento en la superficie cultivable, en comparación con la superficie sembrada del ciclo otoño-invierno de 2022-2023, a lo que se suma que en esa entidad se han priorizado cultivos de baja demanda hídrica. Cabe recordar que en enero pasado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que 2023 fue el más seco de los últimos 82 años,
POSTAL MADRILEÑA ● ROCHA
con una caída de 21.1 por ciento en la lluvia respecto al promedio histórico, con lo que se impuso un récord, lo que ha propiciado que 210 de las grandes presas del país presenten un déficit de 26 por ciento. A todo esto se suma que, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, 2023 terminó con un registro de mil 150 incendios en alrededor de un millón 47 mil 492 hectáreas. Fue el año con mayor superficie siniestrada por incendios, con lo cual superó la temporada de 2011, según datos registrados desde 1998. En tanto, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera reportó que para este mes se prevé que la región agroalimentaria del centro-occidente tenga temperaturas 4.4 por ciento por arriba del promedio. Además, se estima que en alrededor de 3 millones de hectáreas de la región, que representan 67 por ciento de la superficie agrícola, el aumento de temperatura sea de hasta de un grado, aunque en 146 mil hectáreas de Jalisco y Colima podrían tener una disminución de la temperatura de hasta 2 grados.
Solicitan empresarios una nueva revisión del decreto que limita el uso del glifosato Aún no hay una sustancia que iguale su eficacia, aducen fabricantes de pesticidas DE LA REDACIÓN
A un año de la publicación del decreto que sostiene que a partir del 1º de abril se limitará el uso del glifosato en el país, aún no se ha encontrado un producto que iguale las características del herbicida en eficiencia, bajo costo, facilidad de manejo y seguridad, señaló la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC). En un comunicado resaltó la necesidad de analizar nuevamente el decreto publicado el 13 de febrero de 2023 para no afectar a los trabajadores del campo, al señalar que el glifosato “es una herramienta necesaria para los productores y su prohibición se suma a otros factores, como la sequía y la desaparición de programas de apoyo, que han impactado negativamente la producción
de diversos cultivos y, de manera especial, la producción de maíz y otros granos”. Advirtió que la prohibición del glifosato ocasionará grandes dificultades a los agricultores, al reducir la productividad, aumentar los costos de producción y elevar los precios de los alimentos para la población en general. Sumado a ello, el decreto podría incentivar el comercio ilegal del herbicida, por lo que consideró conveniente revisar la medida para evitar efectos adversos. Recordó que el glifosato es utilizado para eliminar malezas, las cuales pueden afectar hasta 40 por ciento los cultivos en promedio. Precisó que hasta el momento el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) no ha presentado alternativas viables que sustituyan al glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo. Hace tres meses, recordó la asociación civil, la Unión Europea aprobó el herbicida para ser usado por una década más y la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos señaló que, “después de una revisión exhaustiva sobre el glifosato”, concluyó que “no existen riesgos preocupantes para la salud humana”.
Garantizan productores de flores abasto para el Día del amor y la amistad DE LA REDACCIÓN
Para los festejos del 14 de febrero, los productores de flores ornamentales en el país tienen garantizado el abasto de rosas, girasoles, tulipanes, crisantemos, gladiolas y gerberas, entre otras, en centrales de abasto, mercados, tianguis y florerías del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). De acuerdo con cifras preliminares del cierre 2023 del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de crisantemo, rosa, gerbera y gladiola alcanzó un volumen aproximado de 27 millones 388 mil gruesas, con lo que los floricultores garantizan el abasto para esta fecha y, con ello, una importante derrama económica para toda la cadena productiva de flores. Informó que la producción de rosas –considerada la flor más popular y vendida en esta fecha– contabilizó 9 millones 549 mil gruesas, en una superficie de mil 677 hectáreas sembradas. Del total de esta producción, el estado de México aportó 78.5 por ciento, es decir, 7 millones 498 mil gruesas.
Morelos contribuyó con 698 mil 520 gruesas; Puebla, 603 mil 862; Querétaro, 570 mil 930, y Jalisco, 146 mil 295 gruesas. El resto de las entidades que también son productoras son la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala, detalló en un comunicado. Subrayó que la gerbera se ha convertido en una de las variedades más solicitadas, pues llegan a medir más de un metro y poseen flores de
▲ Girasoles que producen los floricultores de Xochimilco se ofertan en el Palacio de la Flor, ubicado en esa misma alcaldía, en la víspera del Día de San Valentín. Foto Luis Castillo colores atractivos, como rojo, naranja, morado, blanco y amarillo, entre otros, y sólo se produce en el estado de México.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
LANZAN PROYECTO TENT MÉXICO
Promueven SRE y STPS integración de migrantes al mercado laboral El trabajo es la llave maestra para combatir la desigualdad: Bárcena DE LA REDACCIÓN
En el lanzamiento de las operaciones en México de TENT, una agrupación mundial de empresas cuyo objetivo es integrar económicamente a refugiados y migrantes, la canciller Alicia Bárcena dijo ayer que el trabajo es la llave maestra para combatir la desigualdad, la pobreza y lo que viven los indocumentados. La integración de estas personas a la fuerza laboral no es un acto de caridad, sino de compromiso comunitario, de solidaridad global y de responsabilidad social, señaló. En un comunicado, la funcionaria destacó que México está desarrollando proyectos de gran impacto como el Tren Maya y el Corredor Transístmico, pero si el sector privado no juega en esta integración productiva y comercial, es imposible generar empleo. Ante el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y el fundador de TENT, Hamdi Ulukaya, además de empresarios, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, apuntó que la movilidad humana y la migración laboral tienen diversos impulsores, como la falta de opor-
tunidades en los países de origen y, por ello, a través del Sistema Nacional de Empleo se impulsa una política de inclusión laboral, en la que se prioriza la atención a quienes enfrentan mayores barreras de acceso al empleo, entre éstos la población indocumentada. Agregó que las personas en contexto de movilidad son una fuente de talento muy importante para el sector privado en México y pueden atender las necesidades de personal que no se cubren en el país. El talento de los migrantes es complementario al de los mexicanos y en ninguna circunstancia se puede hablar de desplazamiento de los nacionales, aseguró Bolaños López. Informó que en breve la dependencia a su cargo pondrá en marcha el micrositio de movilidad laboral
▲ La canciller Alicia Bárcena hizo un llamado al sector privado para que se integre productivamente a proyectos como el Tren Maya y el Corredor Transístmico. En una imagen capturada ayer, un grupo de personas intenta cruzar hacia Estados Unidos desde Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto Afp
“México te emplea”, en el cual la población que busque trabajo podrá registrarse y acceder a empleos formales. En el arranque de TENT México se aliaron 50 empresas de diversos sectores como la salud, tecnología, comercio electrónico, hotelería y alimentación, con el fin de generar 10 mil empleos en los próximos años para migrantes y refugiados.
Fallecen dos centroamericanos en Nuevo Laredo en hechos aislados CARLOS FIGUEROA CORRESPONSAL NUEVO LAREDO, TAMPS.
En dos casos separados, migrantes centroamericanos murieron en esta localidad fronteriza; uno ahogado en el río Bravo cuando intentaba cruzar a Estados Unidos y otro calcinado, debido a que se incendió su vivienda. Personal de protección civil y bomberos recuperó el cuerpo del migrante Elfido GD, de 23 años de edad, oriundo de Chiquimula, Guatemala, de acuerdo con una identificación oficial que se encontró entre sus ropas. El cuerpo del centroamericano fue visto por pescadores, quienes dieron aviso al número de emergencia 911, que envió a elementos de protección civil y bomberos para
recuperar el cadáver a la altura del área conocida como El Patinadero del parque Viveros.
Se incendia casa que rentó la semana pasada En tanto, un migrante procedente de Honduras pereció calcinado al incendiarse la casa que rentó hace una semana. No está identificado, pues las llamas destruyeron todo lo que había en el inmueble. El dueño había anotado sus datos en un cuaderno, pero como su vivienda también se quemó, no fue posible recuperar la información. El siniestro ocurrió en la confluencia de las calles Tomás F. de la Garza y Lincoln, una vecindad siniestrada posiblemente por un corto circuito que arrasó con los cuartos y un vehículo. El único de los moradores
que no logró salir fue el hondureño, quien falleció en su habitación. El propietario de la vecindad, quien dijo llamarse Jesús y tener 71 años, señaló que el centroamericano llegó hace una semana para rentar una vivienda y aunque apuntó sus datos, no recordaba su nombre. Narró que la noche del domingo estaba viendo la televisión cuando sus inquilinos le dijeron que el lugar se estaba incendiando y, junto con ellos, salió corriendo. Una vez que llegaron los bomberos se dieron cuenta de que faltaba el hondureño y tras apagar el fuego encontraron sus restos. En ambos casos, dieron fe de las muertes de los migrantes agentes de la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas, quienes solicitaron el traslado de los cadáveres a una funeraria.
11
Comunidades indígenas están en “la primera línea de defensa contra el cambio climático” CAROLINA GÓMEZ MENA
Los pueblos indígenas conforman 8 por ciento de la población latinoamericana, pero salvaguardan una quinta parte del territorio de la región (22 por ciento), y en su mayoría son zonas críticas para contrarrestar el cambio climático, pues abarcan bosques tropicales, bosques semiáridos, páramos andinos, desiertos y ecosistemas costeros, resaltó Dali Ángel, coordinadora del programa de mujer y juventud de la secretaría técnica del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac). La mujer zapoteca añadió que los jóvenes indígenas están en la primera línea de defensa contra el cambio climático, pues sus comunidades se encuentran entre las más afectadas, a pesar de ser las que menos contribuyen al problema. Ángel compartió sus conoci-
mientos en el contexto del programa Voces de las Juventudes Indígenas para la Acción por el Cambio Climático, que capacitará a 90 jóvenes en la región. La iniciativa está liderada por el Filac, en colaboración con la UNAM, la Universidad Indígena Intercultural, la Red de Jóvenes Indígenas, el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) y la Universidad Carlos III de Madrid, y cuenta con el respaldo del Banco Mundial. La finalidad es fortalecer la capacidad de la juventud indígena de toda la región para participar de manera más efectiva en la agenda climática de sus países y comunidades. El esquema no se limita a proporcionar información, sino que invita al diseño conjunto. “Las universidades garantizarán que los módulos incluyan tanto el conocimiento occidental como el tradicional de los pueblos indígenas, apuntando a una asociación donde los dos saberes se complementen”.
12
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
DIRECTOR PLANTEA PROYECTO INTEGRAL
Tren Maya de pasajeros se subsidiará con el de carga EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El servicio de pasajeros del Tren Maya será subsidiado por el de carga en esa región, aseguró en la conferencia mañanera presidencial el director de la empresa del proyecto, general Óscar David Lozano Águila. Ese servicio, planteó, está proyectado para ser una segunda etapa del proyecto integral del Tren Maya. “Es importantísimo para alcanzar el punto de equilibro y lograr hacer rentable todo el proyecto integral. Es decir, el servicio de transporte de mercancías va a subsidiar el transporte de los pasajeros, esa es la realidad, así es como está proyectado”, dijo ante pregunta expresa. Si bien el tren de carga es una intención a futuro, el funcionario dijo que ya se trabaja en diversos puntos de la ruta para construir centros de operaciones y otras instalaciones para ello; además de que en Palenque se tendrá la conexión con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Previamente, al presentar el balance de los primeros 55 días
Muere chofer en ataque dirigido a periodista en Cuernavaca CUERNAVACA, MOR. Cuatro hombres armados atacaron anoche la camioneta de Andrés Salas, administrador de la página web Noticias Cuautla; mataron al chofer del periodista y dejaron herido a su hermano, informó el reportero en una transmisión en vivo. Especializado en temas de violencia
de operaciones de las dos etapas para pasajeros: Palenque-San Francisco de Campeche-Cancún, el titular de la empresa Tren Maya, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional, señaló que se ha dado servicio a 50 mil 976 usuarios, un promedio de 927 personas al día. Hasta ahora, se tienen en funcionamiento cinco convoyes, cuatro con servicio regular y uno de reserva. Son trenes estándar para 221 pasajeros y se ha tenido 84 por ciento de ocupación, equivalente a 186 personas por tren. Los destinos con mayor demanda han sido Mérida con 13 mil 155 pasajeros; Cancún, 12 mil 238; San Francisco, 9 mil 400; Valladolid, 5 mil 221, y Palenque, 3 mil 755. Detalló que 19 mil 890 pasajeros locales han usado el tren por razones de trabajo o comunidad para transportarse. De los usuarios, 20 mil 456 eran turistas nacionales y sólo mil 787 internacionales. El general Lozano Águila adelantó que el 28 de febrero se hará un recorrido de supervisión desde Palenque hasta Cancún con la finalidad de incrementar la velocidad
de 120 a 140 kilómetros por hora. Además, reiteró que el 29 de febrero se inaugurará la tercera etapa del Tren Maya, que irá del Aeropuerto de Cancún a Playa del Carmen, 50.57 kilómetros de doble vía en una de las zonas de más alta demanda turística del país. La apertura de esta nueva etapa tendrá dos estaciones más: Puerto Morelos y Playa del Carmen, con lo que la ruta sumará 24 de 34 totales. Agregó que para finales de junio, ya pasada la elección presidencial, se inaugurarán las etapas restantes del Tren Maya (de Playa del Carmen a Escárcega) para completar el circuito de mil 554 kilómetros totales. De su lado, el presidente López Obrador señaló que dejará recomendaciones a la próxima administración federal sobre proyectos de infraestructura pendientes, y confió en que estos sean retomados. “Estoy seguro que me van a hacer caso; no en todo, pero en varias cosas que voy a dar a conocer porque es mi obligación, al terminar puedo decir: nos faltó esto porque no tuvimos tiempo; se ha hecho mucho, pero era bastante el atraso, el rezago y esos proyectos”.
e inseguridad, Salas se había bajado de la unidad unas cuadras antes. Su hermano, cuyo nombre no se proporcionó, recibió dos impactos de bala; el conductor, cuatro, y falleció en el hospital, informó la Comisión Estatal de Seguridad. El ataque se perpetró pasadas las 19 horas, a una cuadra de la casa del comunicador, en la colonia Gabriel Tepepa, del municipio de Cuautla, por cuatro pistoleros que se desplazaban en dos motocicle-
tas. En la transmisión, Andrés Salas declaró que le estaba costando muy caro llevar la información de violencia a los ciudadanos. Exigió al gobierno municipal, encabezado por Rodrigo Arredondo, y al gobernador, Cuauhtémoc Blanco, que garanticen la seguridad pública en Cuautla y el estado, así como su integridad física, ya que, afirmó, el objetivo del atentado era él. Rubicela Morelos Cruz, corresponsal
INTERCAMBIABLES ● HERNÁNDEZ
Ferrocarrileros cerrarán vías en protesta por promesas incumplidas DE LA REDACCIÓN
Ex trabajadores ferrocarrileros reprocharon que después de año y medio de negociaciones, el proyecto de justicia social que, aseguran, fue prometido por el Presidente de la República, no se ha concretado. Ante ello, el Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO) anunció una serie de protestas a partir de hoy “por la falta de cumplimiento de este acuerdo y ante la actitud de engaño por parte de Gobernación y de su titular, Luisa María Alcalde”. Los ex trabajadores contemplan realizar el cierre de vías del Tren Maya y del Tren Interoceánico, inaugurados recientemente, así como manifestaciones en el Zócalo, y el cierre de viali-
dades y puntos fronterizos con Estados Unidos. La agrupación manifestó “su rotundo rechazo al trato que dicen han recibido de parte de la Secretaría de Gobernación y otras dependencias, especialmente cuando les informaron que el proyecto de justicia social prometido por el mandatario mexicano, después de un año y medio de negociaciones, no tiene fecha de inicio y su comienzo fue puesto en calidad de indefinido”, indicaron ayer en conferencia de prensa. Eduardo Canales Aguiar, presidente de FERRO, recalcó que pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio instrucciones en 2022 para iniciar un plan de justicia para los ex ferrocarrileros, aseguraron que después de “un considerable número de reuniones”, el proceso concluyó en noviembre pasado.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
POLÍTICA
Niegan amparo a Caro Quintero contra traslado a otro reclusorio DE LA REDACCIÓN
Una juez federal en materia de amparo y juicios federales negó un recurso al narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien buscaba impedir que se le trasladara de Almoloya a otra prisión de máxima seguridad, como parte del proceso de extradición en su contra.
Caro Quintero, quien dirigió el cártel de Guadalajara, es requerido por el gobierno de Estados Unidos acusado del homicidio del agente de la agencia antidrogas de ese país, Enrique Camarena, en 1985, y apenas el 9 de febrero solicitó un amparo para evitar su traslado. En estados judiciales se publicó que a través de sus abogados, Caro Quintero impugnó “la orden de
traslado del Centro Federal de Readaptación Social número Uno, Altiplano, con residencia en Almoloya de Juárez, estado de México, a diversos centros federales de máxima seguridad dentro de la República”. Caro Quintero alegó que su transferencia a otra cárcel –no precisada– sería violatoria de los artículos primero, 14, 16, 17, 18 y 133 de la Constitución.
No obstante, este lunes, la titular del juzgado primero de distrito en materia de amparo y de juicios federales en el estado de México determinó desechar la demanda de amparo dentro del expediente 279/2024. En mayo del año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó revisar un amparo promovido por Caro Quintero, pre-
Extraditan a Humberto Arredondo Soto, del cártel de Sinaloa, a EU DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de la República (FGR) concretó la extradición a Estados Unidos de Humberto Arredondo Soto, señalado como jefe de una célula criminal del cártel de Sinaloa, quien era acusado por el gobierno del país vecino de ser uno de los principales proveedores de drogas en Phoenix, Arizona. Por medio de un comunicado, la fiscalía señaló que, en cumplimiento al Tratado de Extradición firmado entre México y el país vecino, fue entregado Humberto A, de nacionalidad mexicana, en referencia a Arredondo Soto. Detalló que Arredondo es requerido por la Corte Federal del Distrito Oeste de Pensilvania por el delito de asociación delictuosa para distribuir cocaína, fentanilo y metanfetamina.
Tráfico de drogas y armas Las autoridades estadunidenses lo acusan de traficar grandes cantidades de dichas drogas desde México para su distribución en Estados Unidos entre abril de 2022 y enero de 2023. La entrega se realizó en el Aeropuerto Internacional de Toluca a los agentes designados para su traslado final. El pasado 2 de agosto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizó su aprehensión en el poblado de Guadalupe Victoria, municipio de Culiacán, y se aseguraron un kilogramo de fentanilo, cuatro armas de fuego, 353 cartuchos útiles y 15 cargadores, todos de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Al momento de su detención se informó que Arredondo encabezaba a un grupo local dedicado al secuestro y trasiego drogas, y se le vinculó al tráfico ilegal de armamento de Estados Unidos hacia México.
gob.mx
13
cisamente contra su extradición a Estados Unidos. La defensa del capo trató de impugnar entonces la constitucionalidad del tratado bilateral de extradición con el argumento de que “viola la soberanía nacional” y que en el caso particular del narco, “Estados Unidos carece de autoridad” para solicitar su extradición por el asesinato de Camarena y su piloto, Alfredo Avelar. Caro Quintero fue detenido en 1985 en Costa Rica y extraditado a México, donde fue sentenciado por delitos contra la salud, homicidio, secuestro y asociación delictuosa; sin embargo, salió en libertad gracias a un amparo en 2013, recurso que invalidó la Corte y ordenó su reaprehensión.
14
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
OPINIÓN
La ecología, Marx y el metabolismo social VÍCTOR M. TOLEDO
L
a historia de las ideas, que estudian historiadores y filósofos de la ciencia, es un campo fascinante. Este es el caso del concepto de “metabolismo social”. Para comprender a cabalidad su surgimiento es necesario entender la atmósfera intelectual que dominaba el pensamiento científico del siglo XIX. Si bien la ciencia como institución surge desde el siglo XVII con la aparición de las primeras sociedades científicas en Europa, en el siglo XIX se producen las grandes síntesis. A diferencia de lo que sucede hoy, con la especialización y la fragmentación, en el siglo XIX existía un interés recíproco entre los naturalistas y los sociólogos de la época, y un genuino interés por descubrir patrones, principios y leyes universales, aplicables a todos los órdenes de organización de la materia. Las metáforas surgían de la tesis analógica de que dos sistemas o fenómenos pueden ser evidentemente diferentes pero estructuralmente similares. La idea de que la sociedad es como un organismo vivo fue acompañada por otra: las leyes del comportamiento y la evolución no sólo gobiernan a los seres vivos, sino a la sociedad humana. De ahí la necesidad de estudiar a la sociedad en sus intercambios de materia y energía con el mundo natural. Con estas inquietudes intelectuales reverberando en las cabezas de los pensadores, no fue difícil encontrar no solamente sociólogos bebiendo de las contribuciones de los científicos naturales, sino naturalistas (zoólogos, botánicos, geólogos y geógrafos) hurgando las tesis de los sociales. Entre estos últimos destaca E. Haeckel, quien acuñó
De la reforma mutilada a la reforma simulada MAGDALENA GÓMEZ
E
n 2001, con ocasión del dictamen del Senado que condujo a la contrarreforma indígena violatoria de los acuerdos de San Andrés, publiqué un texto denominado “La reforma mutilada” (La Jornada, 26/4/2001), en el que di cuenta de las distorsiones que se introdujeron a lo que fue la iniciativa que presentó el entonces presidente Vicente Fox, conocida como Cocopa, por emanar del proceso de negociación entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal. Hoy, 23 años después , el pasado 5 de febrero ,el Ejecutivo federal presentó 18 iniciativas de reforma constitucional, entre ellas una relativa a los pueblos indígenas a partir del artículo 2 de la contrarreforma referida. Aquí es importante deslindar a
el término de oekologie (1866), y desarrolló innumerables contrapunteos entre el organismo social y el organismo biológico. En el otro lado, sociólogos organicistas, como Herbert Spencer y Auguste Comte, hicieron numerosos aportes, varios de los cuales hoy se han retomado en los análisis socioecológicos. La tesis de Spencer de que la naturaleza es un espejo para que la sociedad se organice, se transforme y evolucione, antecedió por más de un siglo al moderno concepto de biomímesis y especialmente a la sociobiología, de Edward O. Wilson. El siglo XIX fue la era del imperio inglés y Londres se convirtió no sólo en la ciudad más grande del mundo (pasó en 100 años de un millón a 6.7 millones de habitantes), sino en la capital mundial de las finanzas, el comercio, la política, y el conocimiento. Ahí vivieron y trabajaron innumerables estudiosos e investigadores de la intelectualidad más avanzada, incluyendo a dos de los grandes pensadores del siglo: Charles Darwin (1809-92) y Karl Marx (1818-83). El primero estableció su hogar en una villa cercana a la capital inglesa en 1842 tras su largo viaje por el sur del mundo. El segundo arribó a Londres siete años después tras un periplo que lo llevó por varias ciudades europeas, y ahí permaneció hasta su muerte. Aunque ambos se encontraban a menos de 16 millas de distancia, jamás se encontraron personalmente. Sólo una breve correspondencia epistolar iniciada por Marx, quien intentó dedicarle el tomo dos de El capital. Tras la aparición en 1859 de El origen de las especies, cuya edición se agotó en un día, Engels escribió a Marx: “Darwin, a quien estoy justamente leyendo ahora, es absolutamente espléndido. Su libro ha logrado demoler una cierta teleología que desde hace tiempo se mantenía”. En res-
la misma del llamado cumplimiento de los acuerdos de San Andrés que si bien no se mencionan en la iniciativa, si lo han hecho desde organizaciones indígenas que han participado en un proceso que impulsó el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) mediante foros en todo el país que concluyeron en un documento denominado Propuesta de reforma constitucional. Se trata de una construcción política sin relación con el proceso iniciado en 1994. Por tanto, ni el EZLN ni el Congreso Nacional Indígena hacen parte del mismo, que por cierto se desarrolló hace cuatro años y en dos eventos públicos se entregó el documento de propuesta al Presidente de la República; el segundo, en 2021, y no había dado respuesta. En la iniciativa les reconocen el aporte en una nota de pie de página. Fue en esta estrategia, al filo del sexenio en curso, que fue incluida la iniciativa sobre el tema que abordamos y que a la luz del documento que le fuera entregado al titular del Ejecutivo, no se corresponde con el mismo, salvo algunos aspectos aislados. Antes de ello es importante considerar que en el gobierno de la llamada 4T se habla en pasado del neoliberalismo y se afirmó que el bloque de iniciativas constituyen una suerte de recuperación de la dignidad de la Constitución. También se ha reconocido que no se cuenta en el Congreso con la mayoría calificada indispensable para
La idea de que la sociedad es como un organismo vivo fue acompañada por otra: las leyes del comportamiento y la evolución no sólo gobiernan a los seres vivos, sino a la sociedad humana
Desconocemos si el mercadeo legislativo favorecerá la aprobación de esta iniciativa
puesta, Marx escribió a Engels (19/12/1860): “Este es el libro que contiene las bases histórico naturales de nuestra concepción”. Debemos a Alfred Schmidt (1931-2012), filósofo de la Escuela de Fráncfort, lo que ha resultado una revelación crucial: su libro The Concept of Nature in Marx, su tesis de doctorado. La obra resultó a la larga un texto seminal y a través de los años el libro se tradujo a 18 idiomas, y se convirtió en lectura obligada para quienes se interesan en la articulación entre marxismo y ecología. Marx, no sólo había leído extensamente a los naturalistas de su época, también había abrevado de un autor clave, el holandés Jacob Moleschött (1822-93), quien escribió varios libros entre los que destaca Der Kreislauf des Lebens (El ciclo de la vida, 1852), un verdadero tratado de ecología decimonónico. De esa lectura Marx derivó el concepto clave que le permitió construir su teoría sobre el capitalismo: Stoffwechsel, que significa intercambio orgánico o metabolismo. Marx utilizó el término en borradores escritos al final de 1850 y en el volumen primero de El capital. Marx usó el concepto en dos sentidos: para ilustrar la circulación de las mercancías y, de manera más general, como un “intercambio entre hombre y tierra”, o un “intercambio entre sociedad y naturaleza”. La importancia del concepto de metabolismo en Marx, quedó certificado por la carta enviada a su esposa el 21 de Junio de 1856: “No es el amor por el hombre de Feuerbach, ni por el metabolismo de Moleschöt, ni por el proletariado, sino el amor por la mujer querida, en este caso por ti, lo que hace que un hombre vuelva a ser hombre” (Annali dell’Istituto Giangiacomo Feltrinelli, Milano, Italia, 1959). Continuará
la aprobación de reformas constitucionales. Justamente a partir de ese horizonte es que dejamos una pregunta: ¿por qué no se incluyó la reforma al 27 constitucional que el salinismo realizó en 1992 junto a un párrafo exiguo que dio cuenta en el artículo 4 constitucional de la obvia composición pluricultural de la nación mexicana? Desde entonces he afirmado que la verdadera reforma indígena fue la que colocó las tierras en el libre mercado y dio al traste con uno de los pilares de la Constitución de 1917. En la exposición de motivos se retoma, como informe de gobierno, la política y recursos dirigidos a pueblos indígenas, y en el recuento jurídico se enuncia sin comentarios la reforma aludida de 1992. El colmo es que se cita: “Ese mismo año (1992) se adicionó el segundo párrafo a la fracción 7 del artículo 27 de la Constitución: la ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas”. Y no se anota que al promulgar de inmediato la nueva ley agraria se dijo en un artículo que la integridad de las tierras se protegerá cuando se emita la ley reglamentaria del cuarto constitucional. Tal ley no existió. Continúa su recuento: “El 14 de agosto de 2001, se publicó la reforma al artículo 2 de la Constitución para reconocer un conjunto de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas”. Nada del proceso detrás y su implicación. Se agrega que el 9 de agosto de 2019 se publicó la reforma al artículo
dos constitucional en la que se adiciona el apartado C para reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanos como parte de la composición pluricultural de la nación. La iniciativa es amplia. Contiene elementos que bien podrían quedar en la ley; sin embargo, hay que destacar que una de las correcciones fundamentales es reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público en lugar del interés público que le asignaron en 2001 y aborda el tema de la implicación que tal carácter tiene para el acceso directo a recursos públicos. Se mantiene siempre el contrasentido de la regulación en las entidades federativas sobre la libre determinación y la autonomía cuando los temas centrales relativos a recursos naturales son de competencia federal. Llama la atención que se omite la referencia directa a la reforma de 2011 al artículo primero, que colocó a los convenios internacionales en derechos humanos como referencia directa de interpretación con el texto constitucional. Por tanto, el Convenio 169 es la fuente de varias de las referencias a derechos que destacan en especial el derecho a la consulta. Desconocemos si el mercadeo legislativo favorecerá la aprobación de esta iniciativa, lo que está claro es que no subsana las mutilaciones de 2001 y simula que atiende la propuesta impulsada por el INPI y los indígenas que se involucraron en ese proceso.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
Ayotzinapa, ruta espuria LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
E
l maestro Felipe de la Cruz tiene el don de la palabra. Sus discursos incendian a la multitud. Criado en el puerto de Acapulco, es egresado de Ayotzinapa. Es un líder natural. Tiene marcado en la piel el sello del normalismo rural. Su buena fortuna es incontestable. El 26 de septiembre de 2014, su hijo Ángel Neri de la Cruz iba a bordo de uno de los camiones Estrella de Oro que los estudiantes tomaron en Iguala. Tuvo la suerte de sobrevivir a la masacre y desaparición forzada de sus compañeros de escuela. Pese a que su hijo conservó la vida, Felipe se incorporó a la lucha de los familiares de los desaparecidos. Desde los primeros días del movimiento, los integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación (Ceteg) en Acapulco, advirtieron a los padres que fueran precavidos con él. “Tengan cuidado. Es un traicionero, un infiltrado. Sólo viene a sacar provecho”, les dijeron. Eran días en que la Ceteg estaba dividida y los familiares pensaron que el aviso era resultado del celo de una de las facciones en pugna. Curiosamente, Felipe nunca fue escogido como representante de las víctimas, ni autorizado formalmente para hablar a nombre de ellos. El presidente del Comité de Padres de Familia es Melitón Ortega Jimenez. Sin embargo, con un discurso duro y radical, De la Cruz se acercó a las víctimas. Aunque no lo fuera, los periodistas comenzaron a tratarlo como vocero, pues siempre estaba dispuesto a declarar o a dar información. De la Cruz se ganó la confianza del colectivo, en la reunión que tuvieron con el presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, el 29 de octubre de 2014. “Si usted no puede con el caso piense en renunciar”, dijo al mandatario. Felipe comenzó a tomar iniciativas por su cuenta sin consultar a los padres. Por ejemplo, pactó acuerdos en lo oscurito con el gobernador interino Rogelio Ortega. En noviembre de 2014, acordó una reunión con la esposa del mandatario y familiares, en la que ella les entregaría 150 mil pesos. La asamblea le echó abajo el arreglo. Con Guerrero en llamas, padres, estudiantes y organizaciones populares acordaron boicotear los comicios del 7 de junio de 2015. Planearon ejecutar acciones fuertes e impedir la instalación de casillas en lugares estratégicos de Tixtla, para descarrilar la elección y presionar para la presentación con vida a los 43. Felipe estuvo en la reunión en que se tomó el acuerdo. Sin embargo, para amansar la protesta, el día de las elecciones se llevó a los jóvenes a un mitin en el centro de Tixtla. Pero, la gente, enardecida, lo rebasó. Se fue sobre las urnas y las quemó. No se pudieron instalar 50 por ciento. Los comicios se anularon. Además de abogar por el ex gobernador Ángel Aguirre, en varias ocasiones se llevó a un pequeño grupo de padres de familia con él. En la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), exigieron al ex mandatario que no dividiera a los padres. Él se defendió argumentando que no los había llamado. “A mí me pidió mi amigo Felipe de la Cruz que me reuniera con ellos. Les he dado un apoyo económico.” Los padres mandaron traer a Felipe y le
OPINIÓN gritaron: “¡Hemos perdido la confianza en usted! ¡Absténgase de hacer eso!” De la Cruz fue también la vía para acercar a un pequeño grupo de familiares con el empresario Pedro Segura Valladares. En 2021, en una reunión en la Ciudad de México, habló con los padres para informarles que había una persona que llevaba apoyo económico (120 mil pesos) e información sobre el destino de sus hijos. Esa persona era Segura. Después, los llevó a una movilización en apoyo del matrimonio Abarca, el ex alcalde de Iguala, primo de Francisco, ex director de Seguridad Pública de Iguala cuando los jóvenes fueron desaparecidos. Tiene abierta una carpeta de investigación por ello. No contento con estas maniobras, un día después de una reunión con el presidente López Obrador, Felipe, sin hablar con sus compañeros, anunció su postulación como candidato a diputado suplente por Morena. De inmediato, el movimiento lo acusó de traición y lo vetó. A pesar de sus antecedentes y de no tener un hijo desaparecido y de no ser su representante legal, De la Cruz ha sido reconocido como intelocutor del gobierno federal, como parte del grupo de cuatro padres que giran en la órbita de Segura (varios divorciados y con sus cónyuges del otro lado del movimiento). Los seguristas son repudiados por la inmensa mayoría de las víctimas. Por si fuera poco, además de abrir espacio a representantes espurios se ha querido presentar injustificadamente la intervención del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para Ayotzinapa, como resultado de un turbio acuerdo o de una medida injerencista. El GIEI actuó en México tanto durante el gobierno de Enrique Peña (a partir de 2014) como en el de Andrés Manuel López Obrador (desde 2020). La firma del convenio de asistencia técnica que le dio vida es producto de una medida cautelar que otorgó la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH). México pertenece a la Convención Interamericana de Derechos Humanos y sus resolutivos son obligatorios. El Estado mexicano debe acatarlos.
Es equivocado intentar cooptar y dividir a los padres Las medidas cautelares se acuerdan en lo general. La CIDH no dice qué medida cautelar va a dar; simplemente, las otorga. Son los beneficiarios y el gobierno quienes se ponen de acuerdo en su implementación. Ese fue en caso de Ayotzinapa. Los padres demandaron que se brindara asistencia técnica en tres rubros: líneas de búsqueda, investigación y asistencia victimal. Como la CIDH no puede instrumentalizarlas de manera directa, se recurrió al grupo de expertos. Su creación y funcionamiento no es una medida ilegal ni política sino absolutamente justificada. Para avanzar en Ayotzinapa, en lugar de intentar cooptar y dividir a los padres con representantes espurios, urge que el Ejército entregue la información que no ha proporcionado y que se esclarezca el destino de los 17 jóvenes sacados de barandillas. No hacerlo es seguir una ruta espuria. X: @lhan55
15
La oscuridad JOSÉ BLANCO
A
ntonio Guterres (AG), secretario general de la ONU, hizo el pasado 7 de febrero uno de los llamados más dramáticos que haya pronunciado, dirigido a los responsables políticos de todas las naciones. Al día siguiente sus palabras merecieron una breve nota informativa en los medios del planeta y, acto seguido, la nota se hundió en el océano de las desgracias del mundo: todo continuó en la normalidad de nuestros días signada por la oscuridad futura de la humanidad, con los ricos en orgía haciéndose más ricos y haciendo más pobres a los pobres. Dicen las palabras iniciales de AG: “Nuestra organización se fundó en la búsqueda de la paz. La paz es nuestra razón de ser. Sin embargo, cuando observo el panorama del mundo actual, lo que falta de forma más dramática es la paz. Y con ello me refiero a la paz en todas sus dimensiones. A medida que se recrudecen los conflictos y crecen las divisiones geopolíticas, la paz en nuestro mundo se ve amenazada. A medida que se profundiza la polarización y se pisotean los derechos humanos, se socava la paz dentro de las comunidades. A medida que estallan las desigualdades, la paz con justicia se hace añicos. Al continuar nuestra adicción a los combustibles fósiles, nos burlamos de cualquier noción de paz con la naturaleza. En todo el mundo, y en toda la gama de problemas, la paz es la pieza que falta… Hay tanta ira, odio y ruido en nuestro mundo actual. Parece que todos los días y a cada paso hay guerra. Conflictos terribles que matan y mutilan a civiles en cantidades sin precedentes. Guerras de palabras. Guerras territoriales. Guerras culturales”. La contumacia ciega y sorda de las guerras sanguinarias en curso es la envoltura que no oculta los intereses económicos y geopolíticos que se debaten en su propia autodefensa. La realidad del momento actual del capitalismo es la del sálvese el que pueda proferido por los grandes poderes, que creen que proteger sus intereses y su poder, consiste en ampliarlos sin tregua: deben por eso poner a raya a los de abajo, estén donde estén. En Medio Oriente deben liquidar a los “terroristas” (Hamas, Hezbola, la Yihad Islámica) hasta borrarlos del mapa. Y van juntos en esa cruzada: EU, la Unión Europea, Japón. Desprecian los “sermones” de AG. Más aún, Netanyahu pide su renuncia por haber dicho que “Hamas no nació de la nada”, recordando la historia de ocupación violenta de los territorios palestinos por el sionismo. En pelea por la exclusión continua, no es extraño que los de arriba rechacen reformar el Consejo de Seguridad de la ONU. AG propuso en su alocución una reforma del sistema financiero internacional. Sería imperiosa una reforma que limitara los ingresos enloquecidos de este sector parasitario que no produce nada. Pero se trata de la casamata mayor del capitalismo neoliberal, y posee los instrumentos de control sobre casi cualquiera empresa o gobierno. El ca-
pitalismo neoliberal es irreformable. Las reformas posibles pueden darse en el marco de los estados-nación, no en el ámbito de la economía global. Sería necesaria una reforma decidida por todos los estados del centro imperialista: los países más desarrollados de la OCDE. La economía capitalista desde hace tiempo está imposibilitada de proveer de satisfactores a la población mundial; más aún, funciona aplastando la vida de los más pobres del planeta. La ley no funciona en ninguna parte como instrumento de convivencia social. Es, en lo fundamental, en el estrecho marco del Estado-nación, apenas un instrumento de la dominación. En el ámbito internacional no tiene validez. No existe una institución global que pueda impartir justicia ni hacer valederas sus resoluciones. En el espacio global sólo existe la fuerza. Los estados se respetan entre sí cuando poseen una fuerza militar equivalente. Cuando no es así, los más fuertes aplastan a los débiles. El conflicto potencial mayor de nuestros días proviene de la urgencia de EU por diezmar la fuerza económica y militar de Rusia y China. La guerra en Ucrania proviene de la itentona de EU por mermar militarmente a Rusia –desde la caída de la URSS en 1990–, e intentar evitar a toda costa una alianza de largo plazo entre Rusia y China. EU ve a China, desde el inicio del gobierno de Biden, como la mayor amenaza a su existencia de centro imperialista mayor. No existe ninguna posibilidad de crear una ruta que lleve a una paz internacional, que evite el alto riesgo de confrontación de EU con Rusia, o con China, o con ambos.
El conflicto potencial mayor de nuestros días proviene de la urgencia de EU por diezmar la fuerza económica y militar de Rusia y China Ese conflicto potencial abosorbe la energía de todas las potencias y hace a un lado la inmensa gravedad del daño que los ricos causan al planeta. Como escribiera la ONU, “el cambio climático ha transformado los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Ha provocado la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y ha impulsado la mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a las primeras extinciones provocadas por el clima”. Nada puede cambiar ese curso, no hay lugar para ilusiones.
16
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ECONOMÍA
Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro
Compra 16.50 18.38
Venta 17.52 18.38
Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días
11.06% 11.28% 11.50%
Niega Slim haber sido beneficiado por gobierno de AMLO “Telmex ya no es negocio” DORA VILLANUEVA
Carlos Slim, la persona más acaudalada del país, no ve en qué le ha beneficiando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador; o al menos eso dijo a medios en conferencia de prensa. Reprochó que en telecomunicaciones sus compañías siguen compitiendo con “un brazo amarrado”, Teléfonos de México (Telmex) ya “no es negocio”; mientras, en obra pública, con la actual administración sólo ha participado en el tramo dos del Tren Maya. El empresario enfatizó que Telmex desde hace más de 10 años se encuentra en números rojos, en parte por el pasivo laboral, y también porque la regulación asimétrica no le ha permitido entrar a otros negocios. “Nos han hecho competir con un brazo amarrado”, aseguró el empresario. Luego de enumerar por qué la empresa que catapultó su fortuna ya “no es negocio”, zanjó venderla, pues reconoció que aún es competitiva y se espera que llegue a un punto de equilibrio en 2040. En una conferencia de casi cuatro horas, el empresario puso el primer tema: un recuento de cómo se volvió el hombre más rico del país, incluida la privatización de Telmex. Luego –a veces directo y otras tantas esquivo– agotó todo lo que la prensa le consultó: su vínculo con la actual administración, lo que espera de la siguiente; las iniciativas de reforma enviadas por López Obrador el pasado 5 de febrero; las declaraciones de éste sobre un presunto ofrecimiento para que el magnate fuera candidato a la Presidencia en 2018. También se refirió a la división de poderes, al vínculo del Ejecutivo y Judicial; al rol que han tenido hasta ahora los organismos autónomos, en particular el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que regula su principal compañía; al colapso de la línea 12 del Metro, que para el magnate ya es un caso “muy discutido”;
a la participación del Ejército en obra pública, así como al debate de cómo gravar las grandes riquezas, que calificó de “tonterías”, entre otros temas. El empresario evadió manifestar una postura a favor o en contra sobre la eliminación de los organismos autónomos, en específico el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que ha rechazado que América Móvil, como actor preponderante, dé servicios de televisión abierta; en cambio, sí ha permitido que Televisa entre a dar servicios de telefonía e Internet. No obstante, consideró necesario que este tipo de organismos “si van a ser autónomos, que sean autónomos de a de veras”. Cuestionó el que Gabriel Contreras, primer presidente del IFT, fue puesto por Humberto Castillejos, quien como consejero jurídico del Ejecutivo estaba bajo el mando del entonces secretario de Hacienda Luis Videgaray; y luego usó la puerta giratoria para trabajar en AT&T. El empresario rechazó que la actual administración lo haya beneficiado sobre cualquier otra. “No veo qué beneficio me ha dado este gobierno”, soltó. Enfatizó que en telecomunicaciones, Telmex tiene más de una década sin pagar dividendos. Se debe a varias razones: por un lado, que la compañía no ha entrado al servicio de televisión abierta, situación que no se ha modificado con esta administración, y a “la bomba de tiempo” que representan las pensiones en la compañía. Negó que sus empresas se hayan beneficiado de obra pública en este gobierno más que en otro. Expresó que, al margen del sector petrolero, en las grandes obras sólo se le ha dado el tramo dos (de siete) del Tren Maya. Otro par de carreteras que terminó en este sexenio se le concesionaron antes; la Mitla-Tehuantepec en Oaxaca, se le entregó desde que Felipe Calderón ocupó la Presidencia; y la de Vallarta-Las Varas
Inflación Enero 2024 +0.89% Enero de 2023 a enero de 2024 4.88% Reservas internacionales 213 mil 463.9 mdd al 2 de febrero de 2024
Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana
se arrastra del gobierno de Enrique Peña Nieto. En el sector energético comentó que más de la mitad de perforadoras que sus compañías tienen para rentar a Petróleos Mexicanos (Pemex) no se han usado. Y “nuestro amigo gobierno” lleva siete años sin autorizarles un proyecto de geotermia, reprochó.
El empresario rechazó que el precio de Telmex les haya beneficiado, como ha dicho varias ocasiones López Obrador. “Se habla de que se vendió muy barata. ¡No es cierto!” En 1986 la compañía valía 173 millones de dólares, en 1987 ya varios sabían que venía la privatización, por lo que compraron acciones y su valor aumentó a 630 millones de dólares, para 1990 valía 8 mil 615 millones de dólares, recapituló. Actualmente y desde hace más de una década, Telmex se encuentra en números rojos. Para remediarlo, América Móvil le aumentó capital y mejorar su posición financiera y se espera que llegue a un punto de equilibrio en 2040, pero la compañía ha reiterado en varias ocasiones que los pasivos laborales, que se han llegado a contabilizar en 270 mil millones de pesos, y el estar maniatada para involucrarse en otros negocios, han recortado su margen para operar. “Nos heredaron una bomba de tiempo”, reiteró el empresario. Dijo que las pensiones a los 48 y 53 años no son sostenibles. “No da la cuenta”. Negociar una salida ha llevado a que algunos trabajadores se mantengan trabajando cuatro días a la semana. Y en un momento se puso sobre la mesa intercambiar acciones de la compañía por pasivo laboral, pero este movimiento no se concretó porque el Servicio de Administración Tributaria no lo aceptó. Más allá del retiro en Telmex,
“Un exceso”, papel de militares en obra pública Consultado sobre su opinión de la participación de la Secretaría de Defensa en obra pública, consideró que se ha llegado a “un exceso”. “Las fuerzas armadas son excelentes, pero es demasiado”. El empresario se detuvo casi hora y media a explicar cómo se hizo de Telmex, adquisición que por décadas ha sido cuestionada y se ha considerado por organizaciones civiles y academia como el activo vuelto monopolio que catapultó la riqueza del que llegó a ser el hombre más acaudalado del mundo. En prime lugar, comentó, la empresa no era 100 por ciento del Estado. Hasta 1972, el gobierno tenía 48 por ciento de las acciones de Telmex; luego aumentó su participación a 51 por ciento; y ya con miras a privatizarla, la incrementó otro tanto, a 56.2 por ciento. A la hora de la compra, en una segunda ronda, Slim y su familia se hicieron de 3.8 por ciento de la compañía, recordó.
Precio Var 76.64 +0.20 81.77 +0.42 No se publicó
S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 57 mil 418.55 Variación puntos +91.05 Variación por ciento +0.16
▲ Carlos Slim, la persona más rica del país, ofreció una conferencia de casi cuatro horas y reconoció tener diferencias con el Presidente. Fotos Pablo Ramos
opinó sobre la propuesta del Presidente sobre pensiones. Dijo estar de acuerdo en que se retiren los trabajadores con su último ingreso, pero no lo estuvo en que la Constitución incorpore los 65 años como límite, “porque es probable que en 10 años o en cinco vivamos 90 o 100 (años)”, lo que llevará a hacer una nueva “subidita” a la edad de jubilación.
“Tonterías” y “estupideces”, foco en las grandes riquezas El empresario más rico de América Latina calificó de “tonterías” y “estupideces”, tanto la propuesta de que los superricos, como él, paguen más impuestos, así como el reciente estudio de Oxfam México (bit. ly/3SVokoi, bit.ly/3SDgIWr), en el que se destaca que la “extrema desigualdad” que hoy vive México “es resultado de transferencias masivas de riqueza del gobierno mexicano a un pequeño grupo de magnates durante las pasadas cuatro décadas, entre los que se destaca al ahora dueño de Telmex”. Slim consideró que no se debe distribuir la riqueza, sino el ingreso, que es lo que “el pueblo quiere”.
“X González no me pidió ser candidato” El empresario Carlos Slim negó que Alejandro Ramírez Magaña o Claudio X González Laporte hayan comandado a un grupo de empresarios que le ofrecieron ser candidato presidencial en 2018, abanderado por PRI y PAN, para enfrentar a / P 17
Martes 13 de febrero de 2024
DE ENMEDIO
LOS VENDEDORES DE frutas y verduras para llamar la atención y atraer más clientes utilizan frases llamativas y picarescas en cartones colocados encima de los montículos
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
de alimentos. Una muestra es esta colección de carteles encontrados en mercados de la Ciudad de México. Fotos Luis Castillo
2a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
CULTURA
La herencia de Kafka crece porque cada vez más vivimos en su universo: Černý En entrevista, a propósito del centenario luctuoso del autor de El proceso, el escultor habla de la monumental cabeza que erigió en honor del escritor en un espacio público de Praga ALONDRA FLORES SOTO
“Desgraciadamente, la herencia de Franz Kafka está creciendo debido a que vivimos cada vez más en su universo, en el sentido de que estamos usando el término kafkiano como la forma de describir lo absurdo del mundo en el que estamos”, opina el escultor checo David Černý en entrevista. Este año se cumple el centenario luctuoso del autor de La metamorfosis, lo cual brinda la oportunidad de conversar con el famoso y polémico artista que le rindió un homenaje con una enorme cabeza giratoria instalada hace una década en el centro de Praga. Al salir de la estación Národní třída del Metro los transeúntes encaran los reflejos plateados de la escultura mecánica de acero inoxidable de 11 metros de altura y 39 toneladas. El rostro del autor se transfigura y las 42 capas que lo conforman cumplen un ciclo de movimiento hasta volver nuevamente a su forma humana. Es una de las atracciones más buscadas en la urbe, donde hay recorridos turísticos para presenciar las obras de arte público que Černý ha esparcido por la ciudad, como los bebés gigantes que escalan la Torre de Televisión, Sigmund Freud colgando del exterior de un edificio o
los dos hombres de bronce que orinan sobre un estanque con la forma de la República Checa. Aunque David vive a una caminata de dos minutos de la escultura cinética de espíritu literario, evita pasar por ese punto, pues, si se acerca, usualmente la gente la pide selfis y autógrafos. Pero recientemente se desmontó la cabeza para remplazar por completo el mecanismo interno; entonces se harán actos de reapertura el 28 y 29 de febrero. “Los movimientos fueron reprogramados; cambió en una nueva forma. Así que será perfectamente silencioso, fantástico, suave. Sobre lo cual, desafortunadamente, no puedo decir cómo se construyó antes, pero no fue mi culpa. Y, por supuesto, estamos planificando un par de cosas más por el aniversario del centenario de Kafka.” El escritor es recordado en el mundo un siglo después de su muerte. En Praga persevera su huella con un museo con su nombre, en el cementerio Olsany, el callejón del Oro, el café Louvre y un par de estatuas. Es célebre el personaje de la capital checa, a pesar de la petición del propio autor de que su obra fuera destruida por el fuego, orden que fue pasada por alto por su amigo Max Brod. Quien legó la novela El proceso murió a los 40 años el 3 de junio de 1924, casi desconocido. La estatua de Černý “es un sím-
bolo de las tres lenguas en las que está basada la ciudad, pues, antes de la Segunda Guerra Mundial, se hablaba alemán, checo y por supuesto, yiddish. Somos una mezcla cultural de una comunidad judíogermano-bohemia. Además, escogí el lugar donde se ubica porque él era empleado en la oficina de al lado, como a 50 metros. La calle Národní es una especie de frontera entre lo checo y lo alemán, eso explica por qué está ahí la escultura. También usé la metamorfosis”.
Humor y controversia El rostro diseccionado encara asimismo la parte trasera del ayuntamiento, “el ejemplo típico más kafkiano”, dice durante la conversación con La Jornada. “Simplemente, imagina la oficina que tiene gran poder sobre nosotros. A veces caminas por los pasillos y no hay forma de hallar solución, así que vas de una puerta a otra y te envían de un empleado a otro. Eso simboliza el mundo de Kafka”. Al igual que Franz Kafka, David Černý nació en Praga, en 1967, 84 años después que el hombre dedicado a las letras. “Domina como ningún otro el arte de equilibrar la controversia y el humor”, se describe a quien también ha trazado huella en la capital checa, y más allá de las fronteras. El inicio de su notoriedad
fue en 1991, cuando pintó un tanque soviético de color rosa, una de las primeras intervenciones públicas del artista calificado de “controversial”, lo que incluso le costó pasar un breve tiempo en la cárcel. En el Musoleum, espacio que abrió en 2023 el famoso escultor en una antigua destilería en Praga, exhibe una escultura de Kafka, junto con otros modelos a menor escala de algunas de sus piezas más representativas, como el autobús con brazos que se exhibe en Londres y el auto Trabant de bronce. El nombre de este espacio de cinco pisos, en el humor irónico de Černý, combina las palabras para museo y mausoleo, “pero el arte está muy vivo”, recalca con voz grave y de buen ánimo. En cierto modo, su trabajo es kafkiano: “probablemente, uso algo así como el humor de Kafka. Algo importante es que la gente piensa que su escritura es depresiva, pero prefiero decir que es profundamente irónica, con un humor especial. Bueno, es lo que llamo el tipo de humor checo, muy oscuro, a veces inapropiado, pero, ya sabes, aún tenemos agallas para sobrevivir eso”. Lo más cerca que los mexicanos se podrán acercar a la cabeza, sugiere el artista, es la nueva escultura en Santa Mónica, en California, ligeramente basada en la de Kafka en Praga. Para este sitio, modeló
▲ “Me han llamado provocador. Usualmente digo que no lo soy, pero el mundo que me rodea es aburrido. Entonces, trato de hacer algo excepcional”, refirió el artista en charla con La Jornada. Foto cortesía del entrevistado el rostro de David Lynch, quien además es su cineasta favorito. “Él dijo alguna vez que si pudiera escoger un hermano, éste sería Franz Kafka”. Aunque la pieza ubicada en un complejo de departamentos fue terminada hace dos años, no está disponible al público, porque el edificio aún no tiene permiso para abrir, así que continúa envuelta. En su cuenta de Instagram, Černý publicó una foto posando sobre la cabeza gigante. Adelantó que trabaja en una gran escultura que estará enfrente de la casa checa en París este verano, como parte de los Juegos Olímpicos. El año pasado, el escultor, arquitecto, cineasta y piloto aviador mostró su trabajo por primera vez en México en la exhibición Rebelión, en el Centro Cultural Tijuana. “Me han llamado provocador. Usualmente digo que no lo soy, pero el mundo que me rodea es aburrido. Entonces, estoy tratando de relativizar, hacer algo excepcional.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
CULTURA
3a
Bona de Mandiargues, página poco valorada del vínculo artístico entre México y Europa Dentro de la actual etapa de revaluación de las surrealistas, el Museo Nivola de Orani, en Cerdeña, monta una retrospectiva de la pintora italiana ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA NUORO
de diversos escritos de su tío, como Ver-Vert (1984), diario romano donde él acepta su homosexualidad.
Ensamblajes textiles La reciente valorización de las artistas surrealistas incluye la primera retrospectiva dedicada a la italiana Bona Tibertelli (1926-2000). El Museo Nivola de Orani, en la isla de Cerdeña, es el anfitrión y remedia el vacío crítico y expositivo posterior a su muerte, a lo largo de 70 obras que recorren 40 años de actividad. La exposición, que permanecerá hasta el 5 de marzo, se titula Bona de Mandiargues: Rehacer el mundo, y está curada por Giuliana Altea, Antonella Camarda, Luca Cheri y Caterina Ghisu. Altea, presidenta de la Fundación Nivola y profesora de la Universidad de Sassari, en diálogo con La Jornada explica que la muestra se realizó en Cerdeña, porque ahí vive Sybille (1967), única hija de Bona y André Pieyre de Mandiargues, quien resguarda gran parte de la obra y el archivo de la pintora. Nacida en Roma en 1926, Bona Tibertelli creció cerca de Módena, en el norte de Italia. Tuvo una infancia “aventurada y violenta, lo cual le generó turbaciones permanentes en su vida”, señala Giuliana Altea. La novela póstuma Vivre en herbe (Vivir en la hierba), publicada en 2001, relata su infancia. La admiración por su tío Filippo de Pisis (1896-1956), pionero del arte metafísico, guio a Bona al arte, por lo que se trasladó a Venecia, donde frecuentó la Academia de Bellas Artes. En 1947, en París, dio inicio a su carrera artística con De Pisis, quien la introdujo en los círculos intelectuales, donde conoció a notables figuras como el escritor francés André Pieyre de Mandiargues, con quien se casó en 1950, adoptó su apellido y se integró al círculo surrealista parisino. Después de una larga relación con Octavio Paz, se divorció de André en 1961, cuando inició un romance con el artista Francisco Toledo. En 1967, después de la definitiva ruptura con el grabador, se casó por segunda vez con De Mandiargues. “De Pisis introdujo a Bona no sólo en la pintura de Giorgio de Chirico, sino en el arte medieval y renacentista italiano. En obras de los primeros años 50, como La bóveda y El gran nasicornio, en línea con la metafísica, Bona yuxtapone objetos heterogéneos, como una niña diminuta junto a inmensos motivos naturales, obras que Alain Jouffroy llamó ‘Alicia en el país de los monstruos’. La minucia de su pintura pudo debérsela, en parte, a su querida amiga Leonor Fini”, señala Altea. Bona colaboró con Sandro Zanotto en la publicación póstuma
Al morir De Pisis, su sobrina se adentra en la abstracción y se interesa por la gestualidad libre y la experimentación de materiales del arte informalista, sobre todo por Alberto Burri. Altea recuerda cómo un “conducto para conocer a Burri pudo ser Pieyre, también crítico de arte consagrado, quien dedicó un ensayo al italiano en aquellos años”. Sus pinturas de ese tiempo son matéricas y reproducen texturas, como Violación de la sepultura (1959), donde se vislumbra una especie de hilo amarillo que une dos franjas abiertas y replica su nueva técnica, el assemblage, su “marca de fábrica”, donde aplica al lienzo, telas recortadas y cosidas. Toro nupcial (1958) es ejemplo de una obra entre abstracta y figurativa. Altea resalta de qué manera Bona “redescubre su inclinación narrativa al incorporar imágenes simbólicas y fantásticas, como en Tríptico del nacimiento (1965), una de sus obras más importantes. Al principio, tomaba las telas de trajes del marido, aunque después las recogía de los deshechos de las tipografías del Marais en París, donde vivía. En otras obras mezcló los textiles y pintura”. Se interesó también por el arte de Enrico Baj (1924-2003), quien trabajó con textiles y que fue, junto con Bona, uno de los pocos artistas italianos cercanos al surrealismo al plasmar su retrato en Monsieur Teste (1974), de Valery. Giuliana Altea especifica que se cuentan unas 700 obras de su producción y que prepara, junto con Camarda, la primera monografía de la artista. Destaca de qué forma Bona “alternó fases de actividad frenética y de inmovilidad debido a fuertes crisis sicóticas. Exploró la dimensión de la locura en su arte, que consideró, según sus palabras, ‘algo sublime, heroico, verdaderamente rebelde contra la sociedad’”. Bona forma parte de la segunda generación de mujeres surrealistas (1945-1966), época que, según Altea, “experimenta una revaluación, ya que ha quedado en la penumbra en comparación con el periodo inicial del movimiento. En esta segunda etapa, emerge la notable contribución de las artistas al surrealismo”. En Arcane 17 (1945), André Breton marcó la importancia de la mujer como fuerza vital para la regeneración de la humanidad. Además, muestra interés en la dimensión oculta y fantástica, al explorar el totemismo animal. En sintonía con estas ideas, la artista adoptó el caracol como símbolo conciliador
X El canto de la creación, 1975, de Bona de Mandiargues. Óleo sobre tela, 160 x 110 cm. ©Sibylle de Mandiargues. Foto Andrea Mignogna
de opuestos en sus obras a partir de los años 70, tema que Italo Calvino delineó en una exposición de la artista en Roma, en 1973. La pintora conoció México, donde pasó largos periodos y expuso en tres ocasiones. La primera, por invitación de Paz en la galería Antonio Souza, en 1958, impulsora del llamado movimiento de la Ruptura. Al año siguiente, en este mismo espacio, el entonces adolescente Toledo expuso por primera vez, estrenando su carrera artística. Paz presentó la exposición y describió el arte de Bona como “pájaro de dos cabezas, como los chinos simbolizan el amor”: una dualidad compuesta de fuego, activa, y la otra inmóvil. La primera, conductora de una metamorfosis de las formas, donde, según Paz, al “creer tocar un cuerpo, tocamos una cascada de llamas”, mientras la otra nos sumerge en una “tierra mineral del sueño sin sueño”. Dos años después, De Mandiargues presentó una exposición de Bona en París, que describió como pintura dual de “fuego y noche”, trágica, no pesimista, y la sintetizó como “pintura elizabethiana”.
Ménage à quatre Guillermo Sheridan, en Los idilios salvajes (Era, 2016), tercer volumen de la biografía de Paz, narra detalladamente la apasionada y lacerante relación del poeta con Bona, que se complicó cuando ella se enamoró de Toledo, en 1961. Después de que ella lo alcanzara en India en 1963, donde era embajador, terminaron su relación, y Paz llevó a cabo una damnatio memoriae, eliminando incluso las dedicatorias de sus libros. Bona era 15 años mayor que Toledo; desempeñó un papel preponderante en su apoyo, aprovechando las conexiones con André y Paz. Altea señala que, “a través de las cartas, sabemos que Bona solicitó a Octavio Paz que ayudara a Toledo en aspectos como encontrar alojamiento, promover su obra mediante reseñas críticas y establecer contactos con galerías. Además, se ha dicho que Bona aconsejó al artista oaxaqueño que enfatizara su identidad indígena, incluyendo los cambios en su vestimenta, que Paz tanto criticó”. Paz y Toledo tuvieron una relación crispada. Mientras el primero “nunca encontró media hora para escribir sobre Toledo” y éste lo llamaba el insecto, De Mandiargues consideró al juchiteco “uno de los
más fecundos creadores de imágenes que la historia del arte jamás había conocido”. En 1964, André Pieyre escribió para la prestigiosa revista XXe siècle uno de los textos más populares y reproducidos sobre Toledo, el cual se incluyó en la gran retrospectiva del Museo de Arte Moderno de México, y donde lo definía como “mago de la forma”, que transforma en frescura y novedad todo lo que crea. Esa facultad, según el escritor, era herencia del legado de su pueblo y de las tradiciones prehispánicas. La conexión entre Bona y André fue permanente; tenían una relación abierta, ya que Pieyre también mantenía amoríos con otras mujeres, como la poeta surrealista Joyce Mansour, quien empujó a Bona al divorcio, cuando a su vez ésta tenía un largo romance con Paz. La entrevistada subraya que “el matrimonio con André Pieyre tuvo importantes repercusiones en el ámbito artístico para ambos. Ella representó a muchas de las heroínas de su marido, empezando por la protagonista de la novela Le lis de mer (El lirio de mar), de 1956, ambientada en Siniscola, Cerdeña, aldea remota donde pasaban sus vacaciones. Por su parte, ella le inculcó su amor por el mundo natural, comenzando por los insectos, que adoraba”. Con Toledo la relación fue pasional y borrascosa. Tras el regreso de Bona a México, en 1966, ella expuso por segunda vez en la galería de Souza El hombre y su forro. Ese año rompieron definitivamente, lo que
inspiró a ella el cuento La cafarde (La cucaracha, 1966). Altea recuerda que a pesar de ello “mantuvieron una amistad permanente. Para Bona fue el amor de su vida. En la autobiografía Bonaventure (1977), escribe: “Toledo - palabra mágica, palabra que puede significar el universo”. Varias obras de Bona que se exhiben en el Nivola de Orani reflejan un vínculo evidente con Toledo, como se observa en Historia de familia (1967), donde representa una tehuana, y le dedica el cuadro de estilo metafísico El gallo Toledo (1975). Ambos hicieron una pintura poblada de criaturas quiméricas, exploraron técnicas diversas, se interesaron por el arte primitivo y espontáneo de Jean Dubuffet (19011985), pero, sobre todo, realizaron pintura erótica. Cabe recordar al respecto el cortometraje de Walerian Borowczyk titulado Escargot de Venus: La excentricidad cinematográfica (1975), realizado con dibujos de Bona, disponible en Youtube. La última muestra de Bona en México fue en la galería Arvil en 1980. En entrevista, Armando Colina afirma que “fue un fracaso, nadie fue a verla y estaba muy desconcertada. El único que adquirió una obra fue Marcos Micha”. Altea señala al respecto que esto fue el resultado de “la hostilidad de Paz y del círculo de su revista, Vuelta”. La obra de Bona abre una página inédita en la historia del surrealismo y de las relaciones artísticas entre la cultura mexicana y europea, que se espera sea profundizada y valorada.
4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
CULTURA
Instalación lumínica de Javier Riera da inicio a festejos por los 80 años del MNH “Es una escultura de luz, no video mapping”, dice María Molina, una de las curadoras // Se repetirá en Tapalpa, Jalisco, y en Mérida MERRY MACMASTERS
El Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, empezó las celebraciones por su 80 aniversario con una instalación de luz, obra del artista español Javier Riera (Avilés, 1964). La pieza festeja al espacio público que antes de ser museo, fue residencia presidencial, incluso de Maximiliano de Habsburgo en su estancia en México para encabezar un imperio; también fue sede del Heroico Colegio Militar. En febrero de 1939 se publicó el decreto por el cual el presidente Lázaro Cárdenas ordenó que el Castillo de Chapultepec se convirtiera en sede del MNH, aunque la readaptación del edificio tomó cinco años, por lo que se inauguró en 1944. La conmemoración continuará el resto del año, con exposiciones y actividades por anunciar. La pieza se proyectó por única ocasión el domingo pasado, sobre la torre del Caballero Alto, en el jardín del Alcázar de Chapultepec. A lo largo del espectáculo, múltiples formas geométricas en constante movimiento aparecían para luego metamorfosearse frente a los ojos de los espectadores. En su carrera de 30 años de pintor, Riera captaba la luz que emanaba de sus cuadros, muchos de ellos con referencias a la naturaleza. Con el tiempo, su trabajo evolucionó hacia una obra en que más bien “la luz es la que pinta sus exteriores”. Es decir, utiliza la luz como instrumento para pintar la naturaleza. Ana Serratosa, curadora junto con María Molina del proyecto que incluye presentaciones en varias partes del país, dijo a La Jornada que, “casualmente”, el año pasado hubo interés de ciertos coleccionistas mexicanos por el trabajo de Riera, quien vive y trabaja en Madrid. A raíz de eso, “pensamos: ‘¿por qué no traer el trabajo de Javier y proyectarlo en diferentes espacios y lugares?’, tarea nada fácil, porque tiene que ser en exteriores y no en cualquier momento”.
Abreviatura del mundo A propósito de la efeméride del MNH, Molina, quien vivió algún tiempo en la Ciudad de México, se acercó con Serratosa, galerista de Riera, a su director Salvador Rueda y a su equipo para proponerles
el proyecto en la medida en que “este museo es una abreviatura del mundo; es el pasado y el presente”. La proyección coincidió con la Semana de Arte. El trabajo de Riera no es video mapping que, de acuerdo con Molina, puede ser un aspecto de mercadotecnia o escenografía, mientras una obra de arte lleva detrás “toda una historia”. Riera, al salir de la pintura, o sea la bidimensionalidad, no hace obras tridimensionales, sino proyecciones que en el fondo son “esculturas de luz”.
Obras contemplativas –¿Con qué trabaja Riera? –Proyecta fórmulas basadas en el número áureo, en la secuencia de Fibonacci y en fractales. Entiende que tanto la materia como la naturaleza están inmersas y llenas de geometría. “Lo que hace, pues, es extraer esa geometría para devolverla proyectada o sobre el lienzo. En este caso, fue sobre la torre vigía del Caballero Alto, un edificio, aunque, más que nada, sobre zonas arbóreas, junto a un lago o en un parque público. Javier, incluso, cuenta con obra en jardines privados. “Sus piezas son sutiles y contemplativas, además de que potencian ese sentido del silencio, del zen; muy espirituales”. Según Molina, el espectador los percibe como “una experiencia íntima y relajante.” Las geometrías de Riera en un inicio eran de índole clásica; no obstante, “poco a poco tuvo que utilizar métodos matemáticos que luego son trasladados a la figuración”, agrega Molina. Antes del MNH, se realizó una proyección sobre la fachada de la Hacienda Zotoluca, en Apan, Hidalgo. Faltan dos fechas más en una hacienda en Tapalpa, Jalisco, y en el Parque de las Américas, en Mérida. El artista, junto con Serratosa, directora de la galería que lleva su nombre en Valencia, y Molina, seleccionaron los escenarios. Riera hizo obras específicas para cada sitio que significó elegir el elemento más emblemático en cuanto a arquitectura o naturaleza se refiere. “Queremos dar una idea de la producción de Javier Riera en todos los medios que trabaja, en los que la naturaleza forma una parte relevante”, acota Serratosa.
Isla Popotes habla a los niños del tráfico ilegal de animales La compañía Alas de Lagartija escenifica la pieza sobre diversidad ecológica y patrimonio natural en La Gruta FABIOLA PALAPA QUIJAS
La obra Isla Popotes o la historia de cuando quise abrazar un ave salvaje, escrita por Andrea López Ruiz y Luz Barragán, que lleva a escena el tema del tráfico ilegal de animales silvestres en México y la importancia del cuidado del medio ambiente, se presenta en temporada en el foro La Gruta del Centro Cultural Helénico. La compañía Alas de LagartijaColectiva Titiritera escenifica la pieza que muestra al público infantil que la diversidad biológica es el patrimonio natural de nuestro planeta, destacando así el valor que tiene para el bienestar social de la humanidad. Sobre el proceso creativo y el uso de las técnicas de títeres y máscaras para contar la historia, Andrea López comenta en entrevista que desde que empezaron a trabajar la obra infantil sabían que era un tema muy fuerte, por lo que tomaron la decisión de jugar con las máscaras con el fin de que los llevara a un espacio de comedia y así hacer más ligera la pieza. La joven dramaturga, egresada del Centro Universitario de Teatro, explicó que la agrupación conformada por mujeres desde el principio se interesó en las formas animadas, específicamente los títieres; además, en sus propuestas querían hablar de temas políticoambientales, como su primer proyecto, Las novias del sol, en torno a la vida del ambientalista Homero Gómez, quien desapareció en 2020 en Michoacán y luego lo encontraron muerto.
“Decidimos escribir Isla Popotes porque nos interesa la temática del tráfico ilegal de animales silvestres en México. Después de un trabajo de investigación nos dimos cuenta de que en el mercado negro es el cuarto lugar de los que más mueven dinero a escala mundial, antes están el de drogas, el de armas y el de personas, así que necesitábamos pronunciarnos a partir de nuestras herramientas, es decir, la escena y el teatro”, comentó López. El montaje fue creado en 2022, año en que la compañía formó parte del proyecto Larvas Creativas, Residencias Artísticas del Centro Cultural El Hormiguero.
Personaje autosustentable La obra está ambientada en una isla donde habita una última y exótica ave del paraíso llamada Kai, que corre el riesgo de ser capturada por una tripulación de cazadoras furtivas que planea entregarla a Un Gran Señor, de una gran empresa, de una gran ciudad. Mientras se adentran en el lugar y descubren cómo ésta se ha visto afectada por el tiempo, se cuestionan sobre la relación que tienen con los animales y otras formas de vida. “La tripulación va en busca de un ave para entregarla a Un Gran Señor, que en realidad es el símbolo del capitalismo, porque en la investigación también nos preguntamos por qué los seres humanos creemos que nos pertenecen los animales por el simple hecho de que podemos capturarlos; en la obra también se toca el tema de lo exótico y el discurso del poder”, agregó la autora.
▲ Con dirección de Alondra Cuadrilla, la puesta en escena se presenta los sábados y domingos de febrero a las 13 horas. Fotos cortesía de la producción
A propósito del personaje de Kai, títere protagónico de la obra, Andrea López indicó que fue hecho con materiales naturales inspirado en la figura del quetzal. “La idea fue utilizar títeres de manera que no tuviera impacto con el planeta, procurando la sustentabilidad”. En la puesta en escena, donde el público descubrirá los estragos de la caza furtiva y la comercialización de animales en peligro de extinción, participan Andrea López, Luz Barragán, Ytzel Torres Esquinca, Charlie Rodríguez, Félix Vanessa, Mariana López y Tamara G. Cano. Con la dirección de Alondra Cuadrilla, Isla Popotes se presenta los sábados y domingos de febrero a las 13 horas en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).
Por tratarse de un tema fuerte, se emplean máscaras y títeres
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
CULTURA
Niños indocumentados nos dan grandes lecciones de resiliencia: Valentina Ortiz La narradora oral desarrolló el espectáculo Historias de migración y amistad, que ha llevado a escuelas de Michoacán y pronto a EU
ÁNGEL VARGAS
Borrar fronteras y “espantar el miedo” entre los niños de México y de comunidades migrantes de origen mexicano en Estados Unidos es el propósito del proyecto En el camino andamos, de la escritora, compositora e intérprete de música popular Valentina Ortiz.
Esta iniciativa consiste en la creación conjunta con algunos de esos pequeños cuentos que abordan el tema de la migración y sus repercusiones, desde un punto de vista amable y en la que los relatos sirven de puente entre esas infancias. Como resultado de ese proyecto –auspiciado en 2022 por el Sistema de Apoyos a la Creación y Pro-
▲ Ortiz impulsa la iniciativa En el camino andamos para abordar el tema de las personas en tránsito desde una perspectiva infantil. Foto cortesía de la artista
yectos Culturales de la Secretaría de Cultura–, la también narradora oral desarrolló el espectáculo Historias de migración y amistad:
Juanito el lagarto y Oliva la tortuga, que presenta a lo largo de febrero en escuelas de la ciudad de Morelia y comunidades cercanas al puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y que en mayo llevará a Estados Unidos. El propósito de esta propuesta, que mezcla narración oral y actividades infantiles, es abordar el fenómeno de la migración, pues, a su decir, por más que sea muy visible y palpable, “no deja de ser un tema que no se toca, incluyendo a la población mexicana en aquel país; es algo que evitan”. El proyecto tiene su origen en la experiencia personal de Valentina Ortiz (Ciudad de México, 1963) “Llevo varios años siendo migrante, trabajando en Estados Unidos y regresando a México. Eso me ha dado la posibilidad de experimentar lo que es dejar todo lo que uno conoce y con lo que se vincula, y estar en un lugar y una cultura desconocidos”. El principal detonante, empero, fue el trabajo que realizó en escuelas de un poblado en Oregon, donde al menos 60 por ciento del alumnado era de niños migrantes de todo el mundo, pero sobre todo de México y, según la zona, de otros puntos de América Latina. Allí pudo conocer que “la perspectiva infantil del proceso de migración es muy diferente a la construcción que tenemos los adultos y que también los medios de comunicación comerciales nos han impuesto, que es la de la tragedia, el drama, el sufrir, el terror”. En entrevista, la artista reitera que es esencial hablar de la migración, pero como hacen los niños, no desde el drama, sino desde la resiliencia y una gran capacidad de adaptación. “Al trabajar con ellos durante año y medio, y entrevistar a varios, pude reformular mi lente de adul-
Brüggemann celebra la cruz en los lienzos de Dos líneas (fe); se expone en el Munal MERRY MACMASTERS
Para su intervención plástica en el Museo Nacional de Arte (Munal), el artista Stefan Brüggemann (Ciudad de México, 1975) eligió celebrar un “símbolo muy poderoso”: la cruz. Los 12 lienzos de gran formato que realizó ex profeso para exhibir en el tercer piso del recinto, en la sección de la colección de arte virreinal, tienen una aplicación de hoja de oro en la superficie, mientras en el centro del lienzo pintó con aerosol, como si fuera una intervención urbana a modo de protesta, dos líneas que se
cruzan. Algunas están recubiertas con plata. En algunos casos la pintura de la cruz chorrea. La exhibición se llama Dos líneas (fe). Brüggemann, relacionado con el arte conceptual, fue invitado por el Munal para mostrar su obra contemporánea que “reaccionaba” a la colección del museo. Al visitar el recinto, llamó su atención “esta sección de arte religioso que casualmente me influyó mucho de pequeño, porque fue cuando por primera vez vi un texto escrito en un lienzo”. Hijo de arqueólogos, de niño al observar por primera vez las filacterías (cintas con inscripciones
dentro de la obra) de los lienzos novohispanos, descubrió que la pintura puede contener palabras. Esta revelación lo marcó y se convirtió en el eje de toda su producción artística. A los muralistas mexicanos les debe la dimensión social, política y económica de sus obras. La obra del pintor, que se ha desenvuelto en varios medios, como escultura, instalación, fotografía y video, es muy textual, ya que siempre trabaja con el lenguaje. Suele emplear tipografía atrevida, luz neón y colores de alto contraste, para expresar su mensaje con precisión y claridad.
Impacto visual austero El empleo que Brüggemann hace de la hoja de oro trae reminiscencias de los Mensajes dorados de Mathías Goeritz, obras bidimensionales de sentido espiritual. “Sí, ha sido una influencia también”, señala el artista, aunque, aclara, “la diferencia es que él se convirtió en creyente y promotor de la creencia. En mi caso, no es eso, sino sólo celebrar ese símbolo”. La hoja metálica le permite “pintar reflejando”, es decir, adaptándose perfectamente a la superficie cuando refracta la luz, proyectan-
5a
to sobre ese tema y verlo desde esa perspectiva de la infancia. Su enfoque es la reconstrucción, acomodar todos los elementos que recibe.” Aclara que eso no significa ignorar ni menospreciar el dolor ni el riesgo de muerte que implica tener que emigrar y enfrentarse a los peligros que se presentan en el trayecto hacia Estados Unidos. “Lo experimenté en carne propia, el dolor de estar en un contexto agresivo, violento, de carencias. Se puede morir de hambre o frío, es una realidad contundente. Pero los niños no dejan de serlo, entonces ven todo de otra manera. Debe honrarse esa visión, porque hay que salir adelante en esa nueva realidad; ellos nos están dando esa lección de resiliencia”, dice. Otro aspecto determinante para Valentina Ortiz fue su cercanía con un sindicato de trabajadores del campo migrantes que le permitió darse cuenta de que “las fronteras no existen”. Esto a partir de observar la manera en que ellos y sus familias se mantienen en contacto permanente con sus parientes en México, gracias a la tecnología. “Las fronteras son una construcción teórica política, pero en la vida diaria es un concepto que se está redefiniendo. Las estructuras insisten en tenerlas, con la represión que eso implica, para poder seguir pagando sueldos miserables y vender armas, entre otros aspectos”, explica. “Pero a nivel cultural y de afecto, ya no existen. Debemos aceptar ese movimiento, todo está cambiando a una velocidad impresionante, empezando con el idioma, pues en Estados Unidos ya es un español muy diferente. “En las comunidades migrantes he visto que todo el mundo, aunque ya no hable en español, se dice mexicano; es una nueva mexicanidad que está explorando sus raíces con muchísima fuerza.” Todas esas situaciones son las que construyen, y busca compartir, Historias de migración y amistad: Juanito el lagarto y Oliva la tortuga, que es acompañado por un librito de 16 páginas con actividades lúdicas. El material e información sobre el proyecto están disponibles en el sitio https://enelcaminoandamos1. wixsite.com/enelcaminoandamos.
do así su propia gestualidad. Sus obras se caracterizan por su estética minimalista e impacto visual austero. No es la primera vez que Brüggemann exhibe en un museo mexicano. En 2000, expuso en forma individual en el Museo de Arte Carrillo Gil; ha participado en varias colectivas en los museos de Arte Moderno, Tamayo, Universitario Arte Contemporáneo y en la colección Jumex. En el plano internacional, el artista quien vive entre Londres, Madrid y Ciudad de México, ha exhibido su obra en lugares como el Tate Modern, en Londres; el Museo de Arte Contemporáneo, en Chicago, y el Kunsthaus Zúrich. Dos líneas (fe): Stefan Brüggemann permanecerá hasta el 26 de mayo en el Museo Nacional de Arte, Tacuba 8, Centro Histórico.
6a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
CIENCIAS
Alrededor de 44% de especies migratorias del mundo están en declive, alerta la ONU La sobrexplotación y la pérdida de hábitat debido a la actividad humana, las dos grandes amenazas AP Y EUROPA PRESS WASHINGTON Y MADRID
Casi la mitad de las especies migratorias del mundo están en declive, según un nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicado ayer. Muchas aves canoras, tortugas marinas, ballenas , tiburones y otros animales migratorios se trasladan a diferentes entornos con cambios de estación y están en peligro por la pérdida de hábitat, la caza y pesca ilegales, la contaminación y el cambio climático. Según el informe, la población de alrededor de 44 por ciento de las especies migratorias en el mundo está disminuyendo. Más de una quinta parte de las casi mil 200 especies vigiladas por la ONU están amenazadas de extinción. “Estas son especies que se mueven por todo el mundo. Se desplazan para alimentarse y reproducirse y también necesitan lugares de descanso en el camino”, señaló Kelly Malsch, autora principal del
informe publicado en una conferencia de Naciones Unidas sobre vida silvestre en Samarcanda, Uzbekistán. La pérdida de hábitat u otras amenazas en cualquier punto de su viaje pueden provocar una disminución de las poblaciones. “La migración es esencial para algunas especies. Si se corta, se matarán”, afirmó Stuart Pimm, ecólogo de la Universidad de Duke, que no participó en el informe. El documento se basó en datos existentes, incluida información de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que rastrea si una especie está en peligro de extinción. Los participantes de la reunión de la ONU planean evaluar propuestas de medidas de conservación y también si incluir formalmente varias especies nuevas de preocupación. “Un país por sí solo no puede salvar ninguna de estas especies”, aclaró Susan Lieberman, vicepresidenta de política internacional de la organización sin fines de lucro So-
ciedad para la Conservación de la Vida Silvestre. En la reunión, se espera que ocho gobiernos de América del Sur propongan conjuntamente agregar dos especies de bagre amazónico en declive a la lista de especies migratorias de preocupación del tratado de la ONU, precisó. La cuenca del río Amazonas es el sistema de agua dulce más grande del mundo. “Si está intacto, el bagre prosperará; se trata de proteger el hábitat”, sostuvo Lieberman. En 2022, los gobiernos se comprometieron a proteger 30 por ciento de los recursos terrestres e hídricos del planeta para su conservación en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Montreal, Canadá. Además, la mitad (51 por ciento) de las áreas claves para la biodiversidad identificadas como importantes para los animales migratorios incluidos en la lista no tienen un estatus de protección, y 58 por ciento de los sitios observados reconocidos como importantes para las especies incluidas experimentan niveles insostenibles de contaminación causada por la presión humana. Como parte de la última conferencia mundial de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), el informe destaca que más
Por su cielo despejado, Torreón fue elegido por la NASA para ver el eclipse LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.
La claridad del cielo y la escasez de nubes en la región Laguna de Coahuila fueron determinantes para que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) eligiera a
Torreón como sede para apreciar el eclipse solar total del 8 de abril, aseguró la astrónoma Isabel Hawkins. La existencia de un planetario, desde donde el fenómeno se va a transmitir al mundo, también influyó, agregó la especialista, quien es directora de proyectos en el museo San Francisco Exploratorium y representante de la agencia espacial estadunidense.
Hawkins, originaria de Córdoba, Argentina, forma parte de un grupo de expertos que llegaron el viernes a Torreón para revisar las instalaciones e infraestructura del planetario desde donde se va a seguir el recorrido del eclipse. “Torreón tiene el mínimo de probabilidad de nubes, hay cielos despejados casi seguro, no cien por ciento, pero casi seguro, eso fue un
de una de cada cinco (22 por ciento) de las especies incluidas en su lista están amenazadas de extinción. Casi todos (97 por ciento) los peces incluidos en la lista están amenazados de extinción. Las dos mayores amenazas tanto para las especies incluidas en la lista como para todas las especies migratorias son la sobrexplotación y la pérdida de hábitat debido a la actividad humana. Tres de cada cuatro especies que están en el documento se ven afectadas por la pérdida, degradación y fragmentación de su hábitat, y siete de cada 10 se encuentran amenzadas por la sobrexplotación (incluida la captura intencional y la incidental), según el informe. Las especies invasoras también tienen profundos impactos, según señala un comunicado difundido sobre el informe. A nivel mundial, 399 de las migratorias que están amenazadas o casi amenazadas de extinción no figuran actualmente en la lista. Hasta ahora no se ha llevado a cabo una evaluación tan exhaustiva de ellas. El informe proporciona una visión global del estado de conservación y las tendencias poblacionales de esos animales, combinada con la información más reciente sobre sus principales amenazas y acciones exitosas para salvarlos. Preparado para la CMS por
científicos conservacionistas del PNUMA-WCMC (Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación), el informe sobre el estado de las especies migratorias del mundo de la convención utiliza los conjuntos de datos de especies más sólidos del mundo y presenta contribuciones de expertos de instituciones como BirdLife International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Sociedad Zoológica de Londres. El foco principal del informe son las mil 189 especies animales que han sido reconocidas por las Partes de esa convención como necesitadas de protección internacional y están incluidas en su lista, aunque también presenta análisis vinculados con más de 3 mil especies migratorias adicionales no pertenecientes a ella. Si bien ha habido tendencias positivas para numerosas especies de la CMS, las conclusiones del informe subrayan la necesidad de tomar mayores medidas para todos los especímenes migratorios.
criterio importante; aparte de eso, fue el planetario y la amabilidad de la gente”, reiteró. Integrante de la facultad Indigenous Education Institute, en Friday Harbor, Washington, es apasionada de la cultura maya y en 2005 destacó por transmitir en vivo a través de Internet el equinoccio de primavera desde Chichén Itzá. “Que ustedes tengan un elipse solar total en su patio es algo realmente especial y de no desperdiciar esa oportunidad de verlo, porque es una coincidencia cósmica muy fuera de lo común aquí en Torreón”, consideró.
Entre tanto, la Secretaría de Educación de Coahuila y el planetario de Torreón se organizaron para convertir por lo menos 150 escuelas en observatorios del fenómeno astronómico. “Se buscaron centros educativos que tuvieran espacios abiertos y las condiciones necesarias para observar el espectáculo celeste”, resaltó Eduardo Hernández, director del planetario. El propósito de estas acciones es motivar a los alumnos y a la comunidad en general para seguir de primera mano el fenómeno que ocurrirá en abril.
T A la izquierda, una ballena jorobada frente a Makena Beach, Hawái; a la derecha, un investigador asegura un geolocalizador en la pata de un ave playera rojiza, en Massachusetts. Fotos Ap
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
ESPECTÁCULOS
7a
A Damo Suzuki le interesó más dar un concierto poderoso que estar en la historia de la música Reconocido como el segundo cantante fundacional del grupo Can, murió el viernes HERNÁN MULEIRO ESPECIAL PARA LA JORNADA
Damo Suzuki, nacido en Kobe, Japón, murió el 9 de febrero. Es reconocido como el segundo cantante del fundacional grupo Can y por su trabajo de décadas al frente de Damo Suzuki’s Network, con el que improvisó en todo el mundo con diferentes músicos. El krautrock fue un movimiento musical que incluyó a grupos muy diferentes: Neu!, Cluster, Can, Popol Vuh, Guru Guru, Faust y Kraftwerk, entre otros. El término tiene su origen en el apodo despectivo de los soldados yanquis hacia los alemanes en la segunda guerra mundial. Kraut significa repollo. Otra palabra para ese periodo del rock en Alemania es kosmische, cósmico, una forma de decir que estas agrupaciones son parte de una reinterpretación peculiar de la sicodelia proveniente de Inglaterra y Estados Unidos, o más bien que tomaron este movimiento como punto de partida con el fin de desarrollarlo a su manera.
Cultura beatnik Para Suzuki, “Can no entra en ninguna categoría”. Se conocieron cuando el resto del grupo lo observó tocando en las calles de Munich. Por esos días llevaba un estilo de vida nómada, influenciado por la cultura beatnik. Damo fue el segundo cantante de Can, remplazando a Malcom Mooney, quien dejó el grupo en parte por prescripción sicológica. El cambio quedó registrado en Soundtracks (1970), disco que incluye, además de las dos canciones de Mooney con ese grupo, la configuración de la formación más conocida de éste: Damo Suzuki, en la voz; Holger Czukay, en el bajo; Michael Karol, en la guitarra; Irwin Schmidt, en los teclados, y Jaki Liebezeit, en la batería. En la canción Mother Sky están presentes muchos de los elementos destacables de la agrupación. Por un lado, lo que el cantante de The Fall, Mark E Smith, llamó las tres erres: repetición/ repetición/ repetición, enfatizadas por la base baje/ batería, que dan paso a formas antes desconocidas y sorprendentes, porque cuando parecen establecerse en una hipnosis rítmica pasan a crear un lugar nuevo. Fue un grupo que buscó más habitar un espacio propio que pertenecer a su época. Sobre todos los
sonidos ensamblados Damo cantó: “la locura es demasiado pura, como el cielo madre”. No muchos grupos tienen seguidillas de discos como Soundtracks (1970), Tago Mago (1971), Ege Bamyasi (1972) y Future Days (1973). En estas grabaciones hay una disciplina de la ampliación musical constante, los integrantes de Can no sólo fueron influenciados por el compositor Karlheinz Stockhausen, también por James Brown y su baterista, Clyde Stubblefield, y por mucha música de diferentes partes de mundo, que incorporaron a su estilo con una naturalidad casi inexplicable. No creo que haya un disco mejor que el otro dentro de este cuarteto, el preferido de Suzuki era Future Days, un elepé de cuatro canciones, en el que también desplegaron su propia visión de la música etnográfica. En una entrevista con el sitio web británico Terrascope señaló: “Es el mejor que hice con Can, porque fue muy fácil renunciar al grupo después de ese disco; estaba musicalmente satisfecho y no quería nada más de él. Nadie más llegó a ese espacio; es una nueva dimensión, no necesité hacer música después de eso. En ese álbum no estuve al frente, sino dentro del paisaje sonoro. Fue magia pura”.
Declaró nula su notoriedad Exceptuando algunas colaboraciones, luego de este disco Damo dejó la música de mediados de los años 80 a mediados de los 90. La enorme cantidad de integrantes que conformaron los grupos de Damo a través de los años podían ser consagrados o bien completamente ignotos; para él, era lo mismo. Suzuki estaba muchísimo más interesado en dar una actuación
SX Sólo soy una persona singular viviendo en un universo paralelo, dijo una vez el músico japonés. Fotos tomadas de @dark_shark y @elijahwood poderosa en vivo que en ocupar el lugar en la historia de la música que le fue otorgado en vida. Resolvió su notoriedad de forma ejemplar declarándola de nula importancia y se dedicó a hacer giras por el mundo incansablemente en lo que llamó Damo Suzuki’s Network, tocando con grupos diferentes cada noche, ejecutando improvisaciones en vivo, un método de composición instantánea cuya energía prefería por sobre la de tocar la misma serie de canciones.
Superar el trauma del nazismo Aunque Damo no incluyera a Can en las filas del krautrock, todos los grupos de esa escena musical tenían en común la intención de superar el trauma histórico del nazismo a través del arte, habían sufrido tener parientes relacionados con el fascismo y también profesores. El tecladista de Can Irwin Schmidt fue expulsado de su colegio por exponer el vínculo entre sus docentes y el nazismo. En 2017 tuve el privilegio de compartir escenario con Damo en Córdoba, Argentina. La misma gira lo llevó a México para su última presentación en el país, en el festival Marvin. La sala de conciertos estaba vacía mientras Damo Suzuki hacía una breve prueba de sonido, hasta ese momento de la tarde parecía retraído y cansado de viajar, hasta que subió a las tablas, tomó el micrófono y empezó a lanzar un monólogo en alemán, que sonaba
como la imitación de un militar, cómica, pero más seria que la de Charles Chaplin en El gran dictador. Tal vez fue gracias al eco del foro vacío ampliando el sonido, pero la transformación de un Damo a otro fue notable. En junio de 2009, se presentó por primera vez en Buenos Aires, junto a integrantes del grupo experimental Reynols, antes de ese concierto entrevisté al cantante y la conversación arrojó lo siguiente: –¿Le gusta el tema que le hizo el grupo de post punk británico The Fall (I Am Damo Suzuki)? –Sí, Mark E Smith, el cantante de la banda y yo somos amigos. Creo que él es verdaderamente Damo Suzuki.
–Y ¿usted es Mark E Smith? –No, sólo soy una persona singular viviendo en un universo paralelo. –¿Habla con alguno de los integrantes de Can? –No, para nada (risas). Todos los días hablo con dos o tres personas me preguntan si tengo algún contacto con los miembros de la banda y si planeamos tocar juntos de nuevo algún día. –¿Qué se imagina haciendo cuando deje de ir de gira? –Es una pregunta difícil, porque no pienso dejar de tocar nunca. Voy a hacer música hasta el final. No me considero tan importante para ser recordado, así que eso es lo que voy a hacer.
8a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
ESPECTÁCULOS
“En Oaxaca era muy difícil que las mujeres tocáramos en una banda” JUAN JOSÉ OLIVARES
“¿A poco si le pueden soplar a la trompeta o aguantan cargar la tuba?”, son preguntas comunes que hacen a las integrantes de una agrupación única en nuestro país: la Banda Sinfónica Mujeres del Viento Florido, integrada por niñas, jóvenes y adultas originarias de comunidades mixes, zapotecas y mixtecas, entre otras, de Oaxaca. Es un colectivo que ha abierto espacio en un lugar dominado por hombres. “Ha roto esquemas”. Mujeres del Viento Florido “es una red de ejecutantes en la que, al margen de ensayar, viajar o tocar, hablamos mucho. Es una red de acompañamiento, de amistad, donde escuchamos los problemas que como mujeres nos aquejan”, comparte a La Jornada la directora de la agrupación, Leticia Gallardo Martínez. La también maestra de primaria y clarinetista es franca al asegurar que el camino para las mujeres que quieren hacer música en Oaxaca “no ha sido fácil. La cuestión cultural y la educación que recibimos de casa estaba muy marcada por que si la mujer podía ir a la escuela, pero sólo a la primaria o la secundaria. Al final, tenías que casarte, atender al marido, a los hijos y la casa. Ese es el concepto que se tiene en la mayoría de los pueblos”. La compositora en lengua ayuujk (mixe) es originaria de donde el viento perfuma flores: Tlahuitoltepec, localidad de la zona serrana, donde la música sopla entre los árboles y es su forma de vida. Ahí también se ubica el Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe (Cecam), una de las más interesantes escuelas musicales, donde Gallardo comenzó sus estudios, a los siete años. Su padre, uno de los fundadores del Cecam, la introdujo en el universo sonoro, aunque no era bien visto que una mujer tocara en una
banda musical, la municipal, que era la única que existía. A sus padres le decían que le daban permiso de ir a los conciertos donde acudían “puros hombres”, pero para ella era normal porque “desde chiquita, quiso hacer música. “De niña cuando vi por primera vez un instrumento y tocar a los jóvenes y señores, me dije: ‘yo también quiero’. Cuando me dieron mi primer instrumento, las percusiones, supe que habría que aprender cosas como el solfeo y entonces se me dificultó. Nunca fui niña con talento, pero por la necesidad de pertenecer a una banda fui aprendiendo; la vida te enseña el camino”. El problema vino después, “cuando eres joven y adulta, y comienzan las críticas de por qué no estás en tu casa, por qué no haces cosas que ‘hacen las mujeres’, y tal cual: las primeras veces que salía con la banda del Cecam, éramos tres o cuatro mujeres. Por muchos años así estuvimos. Pueblo al que llegábamos, pueblo que se asombraba por las muchachas que tocaban. Hoy día, con Viento Florido rompemos esquemas de lo que siempre había sido. Hace 100 años que llegó la música a nuestra región, era imposible imaginar que hubiera una banda sólo femenina. Todo eso ha costado y sigue costando porque donde primero tienes que convencer es en tu propia comunidad”, asegura.
Largo proceso Agrega: “Ha sido un proceso largo, pero poco a poco logramos que la familia o la comunidad acepte a la banda, que las mujeres pueden tocar… que pueden hacer bailar en una fiesta.” Gallardo ha sido pilar en ese reconocimiento porque incluso ella vivió una relación con violencia. “Permití hace unos años que me maltrataran física y sicológicamente y resulta que no era lo mío. Lo mío era el camino de la música, mi sanación. Ha sido duro salir de un círculo
X La maestra Leticia Gallardo Martínez dirige Mujeres del Viento Florido, que además de agrupación músical, es un círculo de sororidad. Se presentarán el sábado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Fotos tomadas del Facebook de la banda
de violencia, por lo que promuevo que en Mujeres del Viento Florido tiene que haber empatía, acompañamiento, confianza, un espacio de seguridad porque lo que viví no quiero que se repita con las niñas”. –¿Qué les dices a las manitas que te comparten que han sufrido machismo o violencia doméstica? –Cada una tiene su propia situación, por lo que tratamos de escuchar a todas. Les sugerimos o regañamos a veces, pero la cuestión es que estas niñas y jóvenes sepan que tienen un espacio en el grupo en el que se sientan seguras. –¿Te has ha dado cuenta de la importancia que en el país haya una agrupación como Mujeres del Viento Florido? –Poco a poco la vamos asimilando. Cuando iniciamos, nadie nos invitaba porque no nos veían con capacidad, por ser mujeres. Los espacios que nos daban eran el Cecam y en el municipio, no más allá. Esto nos hizo organizarnos, aunque fue complicado porque si ya teníamos hijos o familia, menos nos iban a invitar a tocar pues –según– ya eras “mujer con responsabilidades”. Pero hemos logrado que vean que no tiene nada de malo que desees hacer música y que quieras tener una familia. Ahora, hasta nuestros hijos o la pareja nos acompañan a los conciertos. Afirma: “Hemos investigado y no hay una banda de la naturaleza de Mujeres del Viento Florido. Ni siquiera hay una escuela para dirigir bandas regionales, menos para composición de música tradicional, y toda esa parte la flexionamos y nos preguntamos por qué sólo se escucha en nuestras regiones
y no en la radio, donde hay cosas que no valen la pena. Sabemos que vamos a contracorriente porque lo que menos vamos a tener los de la música tradicional son apoyos para que podamos grabar o difundir nuestro trabajo… Los esfuerzos en realidad son comunitarios, y si hay presentaciones, por lo regular son del municipio. “Pero aún así, vamos abriendo espacios porque insistimos en que lo tradicional merece ser escuchado en todos los rincones del mundo. Tal vez hubiera sido más fácil apostar a lo comercial para tener apoyo con retribución económica, pero decidimos que queremos ser parte de la riqueza cultural.” La banda ya tiene dos discos y ha recorrido gran parte de su estado y ciudades del país, en escenarios como el teatro Macedonio Alcalá y el Palacio de Bellas Artes. Se presentará el 17 de este mes en el Teatro de la Ciudad, donde acompañará a cuatro maestras del canto: María Reyna, Natalia Cruz, Silvia
María y Ana Díaz en el espectáculo Oaxaqueñísimas. Será un recorrido regional a través de sus ritmos, cantos, danzas del grupo folclórico Tradiciones Oaxaqueñas. La música “es parte de nuestra vida cotidiana, y un poquito más en la región mixe porque aquí cada pueblo, como mínimo, tiene que tener una banda. Es parte de la organización comunitaria; es algo fundamental. No podemos concebir un pueblo o una comunidad sin música o banda. Los niños aprenden música con facilidad porque es parte de su vida”, reitera la profesora Gallardo. Oaxaqueñísimas es un viaje por los rincones de Oaxaca, “un proyecto de diversidad musical muy bonito en el que cada intérprete mostrará su esencia y nosotras las acompañamos. No se van a arrepentir de presenciarlo”. La cita es el sábado 17 a las 19 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende).
En el teatro La Capilla, Reventadas, “obra sobre lo que nadie quiere hablar por miedo a ser cancelado” ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Una comedia en la que “se habla de lo que nadie quiere hacer por miedo a ser cancelado” se desarrolla en Reventadas, que reflexiona sobre temas como el racismo, la homofobia, la misoginia y la xenofobia, que es “importante nombrar”. El montaje de los uruguayos Fernando Schmidt y Christian Ibarzábal y dirigido por Pilar Boliver, se estrena el 20 de este mes en el teatro
La Capilla. Reflexiona sobre “el proceso de reaprendizaje, que estamos viviendo con respecto a inclusión, respeto y tolerancia”, explicó Ana Karina Guevara quien hace mancuerna escénica con Gisela Sehedi. “Estoy muy contenta de transmitir ciertos mensajes, de tocar temas que están sobre la mesa, pero a través del humor es algo que se agradece mucho. El teatro tiene mucho de precisión, pero sobre todo la comedia. Cuando una hace el teatro que una desea con todo el corazón, con
propios recursos enamora a todo el equipo”. Reventadas, obra en un acto, de humor ácido, “narra la historia de dos mujeres opuestas que se conocen en el vestidor de empleados de un centro comercial, mientras se alistan para el trabajo temporal para el que fueron contratadas: participar como personajes en un espectáculo basado en un cuento infantil clásico, dentro de la moderna y exclusiva Plaza Cuarzo”. Guevara agrega: “cuando explo-
ras personajes, con profundidades complejas, dolorosas, que te llevan al subterráneo emocional, el cuerpo y la sique se trastocan. Además, con temas como el racismo, la xenofobia, la homofobia o la transfobia, también nos estamos reducando sobre cómo referirnos a las personas y cómo tratarlas, cuándo algo es políticamente correcto o no”. Reventadas ofrecerá temporada cada martes hasta el 30 de abril a las 20 horas en el teatro La Capilla (Madrid 13, del Carmen Coyoacán).
▲ Ana Karina Guevara (imagen) se presentará en Coyoacán. Foto cortesía de la producción
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
ESPECTÁCULOS
“Antes invitan a un reguetonero que a un mariachi a un programa de tv” Miriam Solís se presentará mañana en el TotalPlay JUAN JOSÉ OLIVARES
En un encuentro para celebrar el 15 de septiembre en la embajada de México en Brasil, la cantante vernácula Miriam Solís coincidió con Armando Manzanero, quien también actuó en esa ocasión. Luego del espectáculo, Miriam fue a expresar su admiración al compositor yucateco, quien la sorprendió: “Tú necesitas una buena canción”. Ella le preguntó si podría dársela. Su respuesta fue: “Búscame en México.” Miriam pensó que la daría un tema para cantar a dueto; sin embargo, la mánager de Manzanero la llamó para decirle que éste deseaba producirle un disco completo. “No le hago discos a cualquiera. Te escogí porque puedes hacerlo”, le dijo el artista, quien terminó por
producir en 2019 Feria de amor, única placa de mariachi producida por él y también su último trabajo. “Trabajar con Armando Manzanero me ayudó a aprender a cuidar más los detalles, a matizar mi voz, a saber hacia dónde quería llevar mi carrera”, dice a La Jornada Miriam Solís, quien rendirá homenaje al amor con canciones del maestro yucateco mañana en el Foro TotalPlay, donde estará acompañada de mariachi y de un chelo, que matizarán al género mexicano por excelencia, así como de un repertorio de canciones de Manzanero, “una de las más grandes figuras de la composición”, define ella. Él es “Señor amor, como el título de su canción, porque para mí es el que mejor representaba eso, ya que podía escribir amorosamente, incluso al desamor”, explica Solís,
quien nació en 1983 en Guadalajara, Jalisco. A los 16 años se integró como voz solista de Estampas de México por seis años hasta que se licenció en comercio internacional. Ganó dos veces un festival de la canción a nivel nacional, en la categoría de intérprete y composición con temas escritos por ella misma: Y no es por mí (2002) y Tú sabes que te quise (2013). Lanzó sus discos de rancheras No renunciaré y Mariachi para cantarle a la Virgen de Guadalupe. Ahora forma parte de la familia de Fonovisa Records, donde grabó Feria de amor, que ahora promueve, aprovechando la efeméride que celebra la dopamina. Durante la charla, compartió que Manzanero la ayudó a tener más confianza en sí, porque “era muy paternal, muy comprometido con la musica mexicana; más,
▲ El único disco vernáculo que Armando Manzanero produjo fue para Solís. Foto cortesía de la cantante
En el Esperanza Iris, Rivotrip, “concierto y rebelión contra el mes del amor” ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Definido como “encuentro mundial de ardidos” el espectáculo de cabaret de Rivotrip “da rienda suelta en un espacio de humor a los sentimientos más negativos, pero no es apto para débiles de corazón”. Tareke Ortiz, quien dirige junto con Nora Huerta, su banda ficticia de rock, con la proponen “un concierto-cabaret, en el cual la risa se mezcla con la melancolía, y la música se convierte en el bálsamo para las heridas del corazón, pues es una celebración al desamor”, detonará el 16 de febrero en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Desde hace una década, al estilo del dark cabaret, el concierto –que
ha dado funciones en el Teatro Bar El Vicio– ofrece un recorrido por el repertorio “más triste y llegador”de la música de los 80 y 90. Nora y Tareke lo crearon desde “su lado más rockero y depresivo”para dar una relectura más oscura a canciones de todos conocidas. La segunda comentó: “Nos reímos de cuando estamos dispuestos a humillarnos, arrastrarnos y hacer el ridículo por una pasión que a veces está totalmente injustificada. Así, los de la banda nos asumimos dark y oscuros para liderar una rebelión contra el mes del amor”. Rivotrip, con Huerta y Ortiz, celebrarán 10 años, y “con ironía y desencanto llevarán a un viaje sin retorno por el territorio del ardor”. Participan Jorge Fernández en la
batería, Guillermo Ibarra en el bajo, Richard López en la guitarra y Tareke Ortiz y Nora Huerta en las voces. “Desde el momento en que el público cruza las puertas del recinto, es parte de una atmósfera electrificante de tonos oscuros y la energía rockera. Es más que un simple concierto: es un viaje emocional que sumerge en un universo paralelo en el que el desamor se convierte en arte”, dijo Tareke. La finalidad “es divertirse, que es la mejor manera de sobreponernos a nuestros peores defectos, además de reírnos de ellos y hacerlo en colectivo”, agregó. Rivotrip se presentará en una única función el viernes 16 de febrero a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
sabiendo que no es fácil para los que la interpretamos, porque no es es comercial. Él trató de hacer un producto único para el gusto popular”, asegura Miriam. “En sí, el mariachi es patrimonio inmaterial de la humanidad y el propio maestro Manzanero es patrimonio de los mexicanos”, comenta. Trabajar en ese disco con Manzanero “cambió mi forma de cantar; él me enseñó otra manera. Cantaba lo vernáculo, lo ranchero de forma tradicional, con toda la garra, pero él me dijo que hay que interpretar. Cuando trabajas con una persona así, tienes que ponerte al nivel, te hace más profesional”. Miriam tiene un nexo indivisible con el mariachi. Recuerda que cuando lo escuchó por primera vez “me dio algo en el estómago, algo que me encendió por dentro... Siempre supe que cantaría” con estos grupos. –¿Hay oportunidades hoy día para los cantantes vernáculos? ¿Podrían ser tan comerciales como los urbanos? –El mariachi tiene su audiencia. Tanto el tradicional, el diversificado o el más comercial, pero el tradicional sin tanto cambio tiene su público. No obstante, es difícil. Para
9a
mí lo ha sido, porque, por ejemplo, primero invitan a un reguetonero a un programa de televisión que a mí. Aceptar esto no ha sido fácil porque es patrimonio inmaterial, es cultura; hay miles de temas salvables de esta música. Hay personas deseando hacer surgir el mariachi y no es fácil. Es momento de nuevos artistas para el país. Para la velada, esta embajadora de la música mexicana interpretará, además de Feria de amor, los temas Adoro, No existen límites, Te extraño, Somos novios, Contigo aprendí y Señor amor, entre otros. Al recital se agregarán chelo, piano y sonidos flamencos. Miriam estará acompañada del maestro Miguel Villicaña, quien fuera pianista del propio Manzanero; el Mariachi Embajadores de México, y el grupo flamenco La Debla, entre otros. “Decidimos hacerlo el 14 de febrero porque es el día que se festeja al amor en todos formatos y presentaciones. Es un concierto para las personas que disfrutamos del amor con o sin pareja, para quienes quieren enamorarse o no”, concluye. Miriam Solís estará mañana a las 20 horas en el Foro TotalPlay.
10a
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
DEPORTES
INAUGURA PLANTEL DE BACHILLERATO ESPECIALIZADO EN PUGILISMO
Boxeo y educación, las medicinas preventivas en Tepito: AMLO Los egresados están certificados para alcanzar un nivel competitivo o para ser entrenadores JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Tepito, en el centro de la Ciudad de México, tiene todo para justificar su fama y una identidad inquebrantable. Aquí se desarrollaron artesanos y comerciantes de toda especie, sonideros y bailadores saltarines, pero si una expresión simboliza el espíritu aguerrido de su gente es el boxeo. Cualquier visitante que quiera llegar desde las entrañas multitudinarias del Metro, bastará que identifique la estación cuyo ícono es un guante de pugilista. Al salir, no dará al aire libre del exterior, sino a una maraña de puestos y mercancías inagotables. Un viejo lema local decía que en Tepito se vende todo, menos la dignidad. Oculto por un pasillo laberíntico de estructuras tubulares que sirven para levantar los puestos de comercio, hay un portón que destaca por su pulcritud. En la calle Jesús Carranza 33, antes una de las rutas de acceso de la temida Fortaleza de Tepito, cuya fama provino por servir de refugio para el crimen, ahora es un plantel de bachillerato tecnológico especializado en boxeo y que fue inaugurado ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este plantel está dedicado al boxeo, de qué otro modo si está en el barrio que fue cuna de campeones. Pero forma parte del proyecto de educación media superior que promueve además la especialización en pugilismo, beisbol y atletismo, tres disciplinas arraigadas a la mejor tradición deportiva mexicana. Los egresados de estos colegios están certificados para continuar en estas disciplinas a nivel competitivo o como entrenadores. Pero si alguno desea seguir el camino académico, puede hacerlo y tendrá garantía de contar con apoyos económicos, les advirtió el Presidente. “Si no dan el ancho, si no aguantan las exigencias del deporte, pueden continuar estudiando. No se quedarán frustrados y van a poder salir adelante”, dijo López Obrador para regocijo de los estudiantes. “El deporte es fundamental como medicina preventiva en su sentido más amplio: evita que nos enfermemos y aleja la tentación del camino de lo antisocial”, agregó. Y más allá de los tiempos políticos, les aseguró que los apoyos sociales para éste y otros proyectos están garantizados. La inversión directa en las personas no tiene parangón en la historia de este país, recordó López Obrador. “Nunca en la historia se había destinado tanto presupuesto, que es dinero del pueblo, al bienestar de la gente”, dijo el mandatario; “en el tiempo que llevamos como
gobierno se han destinado dos billones 700 mil millones de pesos de manera directa a la gente”. López Obrador buscó conectar con los jóvenes. Les habló de su pasado como estudiante y de su llegada a la Ciudad de México en 1972. Muy cerca de ahí, en la colonia Guerrero, el mandatario estuvo alojado en la casa del estudiante tabasqueño donde recibió también alimentación. Eso, les dijo, le permitió continuar con sus estudios universitarios. “Me identifico mucho con ustedes y con toda la gente que vive en el barrio porque vengo del pueblo”, les compartió. Cuando se marchó el Presidente, después de tomarse algunas selfis con los estudiantes, los aspirantes a boxeadores se apresuraron para ir al comedor. Ahí reciben alimentos y todos, profesores y alumnos, se encargan de lavar los platos y vasos que utilizan. Hay una comunión entre los que participan en ese proyecto.
La historia de Anaid y César Anaid China Ramírez tiene 15 años y es residente en este colegio. Vive de lunes a sábado dedicada por las mañanas al estudio y por las tardes a largas jornadas de entrenamiento. Se enteró por la gente del gimnasio donde practicaba boxeo en Tlaxcala, su lugar de origen. “Alguien me dijo que existía esta oportunidad y tuve que convencer a mis papás, porque tenía que venir a vivir a este plantel y no estaban muy de acuerdo. Pero cuando me dieron permiso pude concentrarme en las dos cosas que más me gustan: estudiar y el boxeo, esta es una actividad que amo y en la que me veo como seleccionada olímpica en el futuro. No me interesa tanto lo profesional como representar a mi país”, comenta Anaid. “En la parte escolar hacemos investigaciones pero sobre boxeo. Puede ser desde el aspecto social, sobre temas prácticos, por ejemplo, cómo la tecnología ha mejorado la calidad de los guantes y el rendimiento de los boxeadores”, expone la joven con la solvencia de una docente. César Yael Rodríguez nació en Tepito hace 15 años. Hay tres generaciones de gente del barrio en su biografía. Todos dedicados al comercio y apasionados del boxeo. “En Tepito el boxeo es tan importante como el comercio. Acá uno aprende que lo que nos hace barrio es el coraje para salir adelante. En eso se parece al boxeo, uno debe sacrificarse para no caer”, cuenta este joven cuya seguridad parece la de un hombre mayor. “Yo, por ejemplo, le debo todo al
barrio. Mi familia, nuestro trabajo, porque todos nos dedicamos al comercio, y ahora yo al boxeo, que es lo que nos identifica en estas calles. Dicen acá que Dios nos dio la vida y Tepito la comida. Y es cierto”, dice el joven espigado al que apodan Tyson. Si Tepito fue cuna de campeones como Kid Azteca, José Huitlacoche Medel, Raúl Ratón Macías, Carlos Zárate o Famoso Gómez, ¿por qué
ya no tiene monarcas en la actualidad? Tyson tiene su respuesta: “Lamentablemente ya no hay campeones en el barrio porque hay mucha tentación, y no me refiero a cosas buenas, y el boxeo exige mucho. Hay quien descubre que se hace dinero muy fácil y prefiere irse por ahí. Sé de historias muy feas de gente conocida. Por eso tengo fe en lo que pasará en esta escuela. A
▲ El acto lo encabezó el Presidente y el jefe de Gobierno. Abajo, China Ramírez, residente del plantel. Fotos María Luisa Severiano y Juan Manuel Vázquez
mí ya me cambió la vida y tengo esperanza de que así será la de otros. Porque al final de cuentas esto es lo nuestro, esto es lo que somos.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
Pesar en el atletismo por deceso del maratonista Kelvin Kiptum AFP NAIROBI
Los homenajes se multiplicaron ayer apenas horas después del fallecimiento del maratonista Kelvin Kiptum, de 24 años, y su entrenador Gervais Hakizimana, en un accidente vehicular en Kenia, un hecho que ha conmocionado al deporte mundial. Casado y padre de dos niños, Kiptum falleció el domingo por la noche cerca de la localidad de Kaptagar, en el valle del Rift, su región de origen y donde entrenaba, anunció la policía. Kiptum, considerado el nuevo fenómeno del atletismo, conducía el coche en el que viajaban tres personas. El tercer pasajero, una mujer, resultó herida y fue trasladada de urgencia al hospital. Según las autoridades locales, Kiptum “perdió el control del coche y se salió de la carretera”, rodando unos 60 metros antes de chocar contra un gran árbol. La televisión keniana ofreció imágenes del estado en el que quedó el vehículo, con el parabrisas hundido y el techo completamente deformado por el impacto. Kiptum estableció la mejor marca mundial (dos horas y 35 segundos) en el maratón de Chicago en octubre pasado y se preparaba para los Juegos Olímpicos de París. Esa marca de Kiptum fue la tercera vez que se estableció como un récord mundial en Chicago, y la primera desde 1999 cuando lo hizo el marroquí Khalid Khannouchi. Kiptum arrebató el récord a su compatriota Eliud Kipchoge, quien reaccionó en redes sociales a la muerte de su rival de competencias, mostrándose “profundamente triste”. “Un atleta con toda la vida por delante para alcanzar la excelencia”. Kiptum también ganó sus dos maratones previos en su debut en Valencia en 2022 y al año siguiente en Londres. El atleta keniano había anunciado su intención de convertirse en el primer hombre en correr un maratón oficial en menos de dos horas. Esta meta la tenía contemplada para el 14 de abril en Róterdam. William Ruto, presidente de Kenia, calificó en redes sociales a Kiptum como “un deportista extraordinario” que dejó una marca en el mundo.“Posiblemente uno de los mejores que rompió barreras para alcanzar un récord en maratón”. “Esperábamos darle la bienvenida a la comunidad olímpica en los Juegos de París 2024 y ver de qué era capaz el maratonista más rápido”, escribió por su parte Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional. El keniano David Rudisha, doble campeón olímpico en los 800 metros, calificó la muerte de su compatriota como “una enorme pérdida”.
DEPORTES
11a
DE LA REDACCIÓN
Osmar Olvera regresó a la Ciudad de México con el par de medallas que ganó en el Campeonato Mundial de Natación. Reservado en su manera de comunicar y sin caer en polémicas por la falta de apoyos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), el clavadista fue muy puntual con sus palabras. “Ya hablé en la alberca y quiero seguir así”, dijo el joven de 19 años. En vez de sumergirse en la problemática que atraviesan los deportes acuáticos, Osmar prefiere concentrarse en los pequeños detalles que lo acerquen a los competidores chinos, sus principales rivales en el trampolín de tres metros, prueba en la que terminó tercero el pasado miércoles. “El segundo lugar me sacó menos de 20 puntos. Me quedé con la sensación de poder hacerlo mejor, e incluso ganar la medalla de plata o por qué no, también la de oro. Son situaciones que hay que mejorar, sé que lo puedo hacer para arrebatarles ese primer lugar”, aseguró. La carrera de Osmar va cuesta arriba. Hace un año en el Mundial de Fukuoka sumó dos medallas. Meses después añadió tres metales dorados en los Juegos Panamericanos, para en 2024 continuar en ascenso con un bronce en trampolín de tres metros y un oro en un metro. Sin embargo, sus actuaciones no han sido suficientes para gozar su beca. Conflictos entre el Comité Estabilizador, que tomó el lugar de la federación, y la Conade, han sido impedimento para que los atletas puedan recibir su pagos. “Si así hemos tenido buenos resultados, cuáles serían si tuviéramos su respaldo (Conade)”, reflexionó Osmar. En ese sentido, María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), manifestó que “los muchachos se merecen las becas”. Las seis medallas en el Campeonato Mundial de Doha, asegura, son ejemplos de que deben regresarlas. “Desconozco los temas admi-
“SÉ QUE PUEDO GANAR UNA MEDALLA DE ORO”
Hablé en la alberca y así seguiré: Osmar Olvera nistrativos de por qué no pueden darle los estímulos, lo lamentamos muchísimo, hay otras federaciones que están en las mismas condiciones, como el ciclismo o como tiro con arco, y ellos sí reciben apoyos”, comentó. “Afortunadamente la iniciativa privada nos está respondiendo muy bien y trataremos de que no les falte nada de aquí a que termine el ciclo olímpico.” Respecto a cómo se elegirán las plazas olímpicas, la decisión se tomará una vez que concluya el campeonato en Doha, afirmó Alcalá. Muy posiblemente la siguiente semana se sabrá si los 10 cupos que le pertenecen a la disciplina (clavados) serán para los deportistas que
ganaron ese lugar o, en su defecto, se hará un selectivo para elegir a los competidores que irán a los Juegos Olímpicos. “Haremos un análisis con toda la Comisión Técnica y también con la Jefatura de Misión para revisar todas las plazas que se obtuvieron, cómo están las condiciones para París, qué se requiere y seguir caminando con los atletas acuáticos”, reveló Alcalá. “Los que estuvieron en Qatar tienen los derechos ganados, pero hay que ver todas las condiciones y los elementos jurídicos para que no haya ninguna falla y esperaremos a que termine la participación de la delegación mexicana en el Campeonato Mundial.”
▲ El joven de 19 años regresó a México con sus dos medallas mundiales. Foto @COM_Mexico En Doha, Qatar, por otra parte, los mexicanos Melissa Rodríguez y Jorge Iga no lograron superar las rondas preliminares. En la última semana de actividades, ambos nadadores no tuvieron un buen desempeño en sus heats eliminatorios. Con un registró de 1:08.91 en los 100 metros pecho, Rodríguez finalizó en el puesto 23 sin posibilidad de avanzar a semifinales. En el caso de Iga, quien todavía competirá en dos pruebas más, culminó en el puesto 22 con un crono de 1:47.56 en los 200 estilo libre.
Arena GNP, a 90% para el Abierto de Acapulco HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
El director ejecutivo del Abierto Mexicano de Tenis (AMT) de Acapulco, Álvaro Falla, informó que la Arena GNP, donde se disputará la competencia, se encuentra a 90 por ciento de estar lista para el inicio de la justa, el 26 de febrero próximo, y se estima que la próxima semana quedará preparado en su totalidad. Mientras, los dos hoteles donde se hospedarán jugadores y el staff del torneo, están a 100 por ciento. En relación con las habitaciones de hotel para los aficionados que viajarán a Acapulco al torneo, Álvaro Falla recordó que para esta ocasión Mextenis montó un departamento de soporte para quienes tengan la intención de asistir,
ofrecen la opción de hospedarse en 3 mil 200 cuartos que han ofertado diferentes hospederías alrededor del complejo tenístico, de las cuales sólo restan alrededor de mil. “Hay espacio para quienes quieran venir a Acapulco, seguro encontrarán soluciones de hotel y si no les ayudamos a conseguirla”, indicó Falla, quien señaló que todas las actividades relacionadas alrededor del torneo, como la fiesta de bienvenida de los jugadores y el golf, se llevarán a cabo. Confió en que las autoridades cumplan su labor en la prestación de servicios básicos, transporte para trabajadores locales del Abierto y la seguridad. Mencionó que “seguimos teniendo fe en que el gobierno va a cumplir sus tareas de aseo, manejo de servicios, la parte de seguridad nos tiene con un pendiente, sabe-
mos que el gobierno está moviendo todo su equipo para atender este aspecto”. El director ejecutivo resaltó que “queremos que los mismos acapulqueños nos acompañen y ayuden a cuidar que todo salga como debe salir, dando todas las garantías a los asistentes, permitiendo que venga la gente que trabaja con nosotros, son aquellos que laboran en todas las variantes que se generan en el torneo. Es muy importante que puedan desplazarse y llegar, que tengan transporte y seguridad al salir a la calle y no pasa nada”, y enfatizó que “es un poco la preocupación, que la seguridad nos acompañe en todo el proceso”. Subrayó que “juntos vamos a salir adelante de esta dura situación, todos poniendo un grano de arena y apoyando, acompañando y asistiendo al torneo, una invi-
tación muy especial para que en esta ocasión, más que nunca, nos acompañen en este evento que lo que quiere es que la economía se reactive y arranquemos esta reconstrucción”, y pidió tener confianza en Acapulco, pues si bien habrá algunas incomodidades, la ciudad no estará a 100 por ciento debido al paso del huracán, ya hay muchos restaurantes y establecimientos abiertos, y los servicios restablecidos. El director del AMT explicó que han mantenido una relación estrecha con aficionados que no asistirán al torneo por razones personales, y no tienen a dónde llegar, o por razones de pesos, pues deben reparar sus viviendas por los daños provocados por el huracán Otis, el pasado 25 de octubre, por lo que han pedido ayuda para reubicar sus boletos, los cuales se ofrecerán en taquilla al mismo precio.
12a
DEPORTES
ALBERTO ACEVES ENVIADO LAS VEGAS
Patrick Mahomes tiene una foto favorita, el instante en que el entrenador Andy Reid y el resto de los Jefes de Kansas City están en el centro del Allegiant Stadium, en Las Vegas, y son atrapados para siempre con el campeonato de la NFL. El mariscal de campo sonríe, porque esa imagen es la puerta de entrada a una nueva dimensión. “Es el mejor entrenador de todos los tiempos”, afirma sobre el hombre de 65 años, con quien ha construido la nueva gran dinastía del futbol americano profesional. Mahomes recuerda una conversación que tuvo con Michel Vick, ex jugador de los Halcones de Atlanta, cuando supo que iba a sumarse al equipo de Reid. “‘Mira a ese gran hombre que tienes ahí’, me dijo. ‘Te va a llevar a otro nivel’”, menciona. “Tal vez Andy no tenía los trofeos de otros grandes entrenadores, pero la forma en la que ha sido capaz de navegar por cada uno de sus planes es legendaria. No creo que hoy sería el quarterback que soy si no estuviera él con nosotros”. En un deporte que hace valer la precisión de los pases, muchos suponían que este año los Jefes eran más vulnerables. “Tarde o temprano este juego te pone en tu lugar”, señala el tres veces MVP (siglas en inglés del Jugador Más Valioso) en la historia del Supertazón. “Es nuestra cultura. Este equipo tenía las piezas en su lugar cuando Alex Smith era el líder definitivo. Después, me trajeron y yo sólo trato de ejemplificar eso. Nadie ha ganado nunca tres veces seguidas un campeonato. Lo que puedo decir es que lo vamos a intentar”. Kansas City no sólo levantó su cuarto trofeo Vince Lombardi en Las Vegas, sino que además se convirtió en la primera franquicia desde los Patriotas de Nueva Inglaterra en defender con éxito su corona. Ahora el aclamado MVP está empatado con el miembro del Salón de la Fama Joe Montana en el segundo puesto con mayor cantidad de premios al Jugador Más Valioso en una final, sólo detrás de Tom Brady. “Estos muchachos me hacen sentir joven”, bromea Andy Reid al escuchar de Mahomes memorias que lo conmueven. “No sé lo que es una dinastía, ustedes son los que tienen el diccionario de sinónimos, así que pueden averiguarlo. Sufrimos muchos altibajos durante la temporada, pero estoy orgulloso de ellos.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 13 de febrero de 2024
ESTOS MUCHACHOS ME HACEN SENTIR JOVEN, DICE ANDY REID
Los Jefes celebran; tarde o temprano este juego te pone en tu lugar: Mahomes Tenemos grandes líderes en Patrick, Chris Jones y Travis Kelce, que son apasionados y eso me encanta”. Reid cree que la diferencia en el partido contra San Francisco estuvo en los pequeños detalles, en jugar con las opiniones que surgieron a su alrededor. Porque a pesar de no ser favoritos en las apuestas, nadie fue capaz de derrotarlos en los escenarios más importantes. “Ustedes pueden apreciarlo, este equipo nunca se acobarda. Patrick es un jugador que reta a sus compañeros a ser grandes en cada momento. Si se les cae la pelota, tengan la seguridad de que lo intentarán en la siguiente. No se necesitan regaños ni nada de eso, estos hombres nunca dudan”. En un momento del partido en el Allegiant Stadium, el entrenador recibió un empujón del ala cerrada Travis Kelce, quien no pasó la mejor de sus noches en los espacios abiertos. Sobre ese episodio que se hizo viral en redes sociales, el atleta convertido en una celebridad por su noviazgo con la cantante Taylor Swift trata de encontrar una respuesta que resuma lo que pasaba por su mente. “¿Ustedes vieron eso? Voy a mantenerlo entre nosotros a menos que haya un micrófono encendido. Sólo le estaba diciendo a Andy cuánto lo quiero”, afirma sonriente. “Tenemos en él a la mejor mente ofensiva de la liga, la determinación de cualquier equipo ganador de la NFL. No importa cuál sea el marcador ni el tiempo que falte. Patrick tiene magia en su brazo derecho y sólo él podía impulsarnos a ganar, encontrando un camino para mover sus piernas. Y lo hizo.” La respuesta de Reid, siempre serio y con alguna metáfora suelta en su mente, considera que esa imagen representa el espíritu de los Jefes. “No hay nadie mejor que Travis para explicarlo. Es un niño competitivo, al que le encanta jugar. Me hace sentir joven, aunque mi equilibrio es terrible”.
W ▲ En la imagen de la izquierda, seguidores de Kansas City celebraron el triunfo de su equipo durante toda la noche. Arriba, el mariscal de campo y el entrenador durante el juego del domingo; “no sería el quarterback que soy si no estuviera él con nosotros”, asegura. Fotos Ap
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ECONOMÍA
NEGOCIOS Y EMPRESAS
“X González...
Amor–odio
/ 16 P
MIGUEL PINEDA
A RELACIÓN ENTRE México y la mayor potencia del mundo es pasional: la queremos, la admiramos o la odiamos. Pero de lo que no hay duda es que cada vez estamos más ligados económica y políticamente a través del flujo de información, de personas y de mercancías.
L
LAS MIGRACIONES, LOS espectáculos, los deportes, las inversiones, la tecnología y el comercio crecen casi de manera ininterrumpida entre ambas naciones. Aunque no nos parezca adecuado, la relación que tenemos en estos momentos es la más amplia y profunda desde la formación de los estados modernos. EL DINERO QUE llega a nuestro país a través de remesas logró un récord en 2023; el nivel de intercambios comerciales también es el más amplio desde que se tienen registros. En unos cuantos años Estados Unidos y México se convirtieron en los socios comerciales con mayores intercambios en el mundo. Las exportaciones de México a Estados Unidos acaban de desplazar a las de Canadá y de China. Lo mismo sucede con las compras que realizamos, la mayoría proviene de Estados Unidos. Al nivel de la inversión extranjera, tanto en el sector financiero como en la planta productiva, proviene del norte de nuestro continente. PERO QUIZÁ LO más importante en esta relación sea a nivel de la cultura y la transmisión de estilos de vida por medio de radio, televisión o Internet, con películas, series, deportes o espectáculos. Independientemente de ideologías, filias y fobias, consumimos los contenidos producidos en Estados Unidos. LO ANTERIOR NO significa que nuestra relación sea equilibrada o justa. Hay problemas, y muy serios. Por ejemplo, a nivel político Washington utiliza a nuestro país y, en especial, a la frontera como moneda de cambio. Se vende a México como un país corrupto y atrasado que genera males como la exportación de drogas y la migración de gente indeseable. Por el lado mexicano también se usa al vecino del norte para hablar de todo tipo de abusos, de explotación y de la venta de armas para las mafias organizadas. SIN EMBARGO, POR más crítica que sea nuestra relación, la economía y el comercio no se detienen. No hay manera de parar los flujos migratorios, culturales y de mercancías, por lo que la interdependencia entre ambas naciones es cada vez más profunda. miguelpineda.ice@hotmail.com
Gasto promedio de turistas supera el registrado antes de la pandemia de covid-19 CLARA ZEPEDA
Las llegadas de turistas internacionales a México superaron 42 millones entre enero y diciembre de 2023, lo que significa 10 por ciento más que un año antes, pero aún está por debajo de alcanzar los visitantes captados en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia; sin embargo, su gasto ya superó el que registró antes de la crisis sanitaria por la inflación y el tipo de cambio, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Inegi, a través de la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) se pudo conocer que la llegada de turistas internacionales (viajeras y viajeros residentes en el extranjero que pernoctan en el país) en 2023 aumentó su flujo, al recibir 42.2 millones de turistas, 10 por ciento más respecto a 2022, es-
tando a 6.4 por ciento de alcanzar los turistas captados en el mismo periodo de 2019 (45 millones de visitantes internacionales). Lo anterior, pese a que al país llegaron 26.9 millones de personas de internación, aquellos residentes en el extranjero que ingresan a México pasando la delimitación de la franja fronteriza y pernoctan por lo menos una noche dentro de algún destino del país, lo que representó un avance de sólo 5.8 por ciento respecto a 2022. Asimismo, el gasto total que realizaron esos turistas se situó en 28 mil 682.6 millones de dólares en 2023, 8.9 por ciento más comparado con 2022; superando también 28.3 por ciento las divisas del mismo periodo 2019 (22 mil 354 millones de dólares). El gasto medio de los turistas de internación que llegaron por vía aérea fue de mil 125.95 dólares, que representó un aumento de 1.8 por ciento respecto a 2022.
▲ El año pasado llegaron al país 42.2 millones de turistas internacionales, es decir, 10 por ciento más que en 2022. Foto Pablo Ramos El gasto medio de los turistas de internación vía aérea durante 2023 fue de mil 126 dólares, con un crecimiento de 1.8 por ciento comparado con 2022 y superando también 12.4 por ciento el gasto medio registrado en el mismo periodo de 2019 (mil 1.4 dólares).
Viajes al extranjero El Inegi detalló que la cantidad total de residentes en México que visitaron el extranjero fue de 36 millones. En el año de referencia, los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 9 mil 260.8 millones de dólares, cantidad superior en 31.3 por ciento a la registrada en 2022.
Cae exportación de vehículos pesados, pero se disparan ventas al menudeo CLARA ZEPEDA
Las exportaciones y la producción en la industria de vehículos pesados en México cayeron en el arranque de 2024, mientras las ventas nacionales reportaron un aumento respecto a enero de 2023, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con los resultados del registro administrativo de la industria automotriz de vehículos pesados, que dio a conocer este
lunes el Inegi, las exportaciones de este tipo de unidades descendieron 21.88 por ciento en enero frente al mismo mes del año pasado; es decir, 3 mil 330 unidades menos, por debajo del inicio de 2023 y 2022, pero manteniéndose arriba de 2021. Las ventas al exterior ascendieron a 11 mil 891 vehículos pesados. Durante enero de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 por ciento; 2 por ciento a Canadá; 1.1 por ciento las ventas hacia
Colombia y 0.8 por ciento hacia otros países. Respecto a los vehículos pesados de carga, la disminución fue de 21.8 por ciento; de los que, con 6 mil 394 unidades, la exportación de tractocamiones disminuyó 35.7 por ciento. En enero de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 mil 290 vehículos pesados al menudeo y 3 mil 754 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 31 y de 10.4 por ciento, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.
17
Andrés Manuel López Obrador. “Hubo algunas propuestas de varias gentes que no voy a decir”, pero la idea original surgió en redes sociales desde 2017 y esto se acrecentó al año siguiente, comentó. La semana pasada, como parte de la promoción de su más reciente libro, López Obrador soltó que en 2018 se invitó a Slim a ser candidato con la promesa de que declinarían a su favor José Antonio Meade (PRI) y Ricardo Anaya (PAN), pero el empresario se negó. El hombre más rico de México declaró que hubo varias propuestas en ese sentido, pero descartó revelar quiénes se las hicieron. A una semana de las declaraciones del mandatario, Slim reconoció que tiene diferencias con López Obrador, algunas se las ha mencionado en “discusiones cordiales”, pero otras las está “guardando para cuando salga” de la Presidencia. Entre las primeras, comentó, se encuentra la reivindicación de Porfirio Díaz, que para el magnate fue “un gran Presidente”. Cuando se le preguntó sobre el paquete de iniciativas presentadas por el Presidente, Slim consideró positivo “que tengan diferencias” los tres poderes. “No era usual (...) había una influencia del Ejecutivo en el Judicial”. Comentó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe decidir conforme a ley, así que “si la ley no es justa, cámbienla, pero mientras la ley sea de cierta forma, la Suprema Corte debe votar conforme a ella”. En un balance de esta administración, subrayó que “este gobierno es uno de transición, ojalá el que siga, quien sea que gane, sea un gobierno de consolidación”. En ese punto expuso que la actual administración ha querido participar en más industrias, pero “ha respetado al sector privado”. En los primeros años se cuidó la inflación, las finanzas públicas y que se mantuvieran los impuestos, el piso para competir en condiciones semejantes, pero entre los pendientes está la seguridad. “Es una tarea pendiente que estamos esperando que se resuelva. Por ejemplo, se instalan creo que 38 cuarteles, con mucha presencia de la Guardia Nacional, pero la inseguridad ahí está”, reprochó. Sobre el colapso de la línea 12 del Metro, que recientemente fue reabierta, y la falta de responsabilidades penales sobre el sector privado, el empresario mencionó que “es algo ya muy discutido. En general hubo muchas cosas que se hicieron bien, luego hay falta de mantenimiento” de varias administraciones. “Ese Metro trabajó 12 años y no le pasó nada. No es una cosa de origen”, zanjó. De cara a los comicios del próximo junio, dijo que conoce tanto a Claudia Sheinbaum como a Xóchitl Gálvez desde hace tiempo. “Las dos se ven muy comprometidas, con entusiasmo de llegar a gobernar, y deseo de hacer las cosas bien”, resumió sin diferenciar su percepción de una y otra. Dora Villanueva
18
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ECONOMÍA
W El bitcóin alcanzó el nivel de
BITCÓIN SUPERA NIVEL DE 50 MIL DÓLARES
50 mil dólares por primera vez en más de dos años, por las expectativas de recortes de tasas de interés este año y el visto bueno normativo del mes pasado a los fondos cotizados estadunidenses (ETF) diseñados para seguir su precio. La criptomoneda ha subido 16.3 por ciento en lo que va del año y el lunes alcanzó su nivel más alto desde el 27 de diciembre de 2021, al mejorar 5.58 por ciento intradía a 50 mil 196 dólares. “Los 50 mil dólares son un hito significativo para el bitcóin después de que el lanzamiento de ETF al contado el mes pasado no sólo no consiguió un movimiento por encima del nivel sicológico clave, sino que llevó a una caída de 20 por ciento”, dijo Antoni Trenchev, cofundador de la plataforma de préstamos de criptomonedas Nexo. Foto Afp, con información de Reuters
Tabacaleras, con nexos en 66% del comercio ilícito de cigarros: OMS ALDO ANFOSSI ENVIADO CIUDAD DE PANAMÁ
La tercera reunión (MOP3) de los países firmantes del Protocolo Contra el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, comenzó ayer en Panamá con una fuerte exigencia hecha por diferentes gobiernos, acerca de la urgencia de incrementar el control fiscal sobre la industria tabacalera, para asegurar que no evada impuestos, controlar la cadena de comercialización y atacar el comercio ilegal. Vigente desde hace cinco años y ratificado por 68 países, el protocolo es un anexo del Convenio Marco para el Control del Tabaco, cuyo objetivo es eliminar todas las formas de comercio ilícito mediante un conjunto de medidas de cooperación entre países, procurando dar una solución integral al problema. En Latinoamérica, sólo Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Paraguay son parte del protocolo.
En la apertura de la cita que sesionará hasta el jueves, varias delegaciones –Kenia, Panamá, la Unión Europea, etcétera– enfatizaron que se debe avanzar firmemente en aplicar marcación, seguimiento y control a los cigarrillos, siempre operados con independencia de la industria, construyendo una red mundial que intercambie y cruce información, rastreando el origen y destino del comercio. La captura de información en las líneas de fabricación, el procesamiento de datos sobre niveles de producción y el rastreo de la comercialización, permitirán a las administraciones tributarias proyectar los montos de impuestos que deberían recaudarse y así verificar que no ocurra evasión. En el pasado cercano, varias tabacaleras fueron sancionadas por realizar comercio ilícito y contrabando de su propia producción. Al respecto, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, al saludar a distancia la conferencia, declaró que existe
evidencia tangible de que 66 por ciento del comercio ilícito de cigarrillos “provendrían de los grandes fabricantes de tabaco, pruebas de diferentes investigaciones y documentos filtrados probarían esta implicación en el comercio ilegal”, aseguró. Mientras que la jefa del secretariado del Convenio Marco para el Control del Tabaco, Adriana Blanco, anunció que pronto se lanzará la primera fase del “punto mundial de intercambio de información, componente clave del régimen global de seguimiento y localización”, recalcando la importancia de ello porque “los datos disponibles acerca de comercio ilícito son mucho menos de los que nos gustaría tener para fundamentar nuestras estrategias, por lo que es necesario unir esfuerzos para mejorar la cantidad y calidad de los datos para fundamentar la toma de decisiones”. Adriana Blanco Marquizo describió como “desafíos” de la aplicación del protocolo el trabajo intersectorial al interior de los gobiernos y lidiar permanentemente con la
interferencia de la industria “El trabajo intersectorial es clave para el protocolo, el sector salud debe seguir involucrado ya que las consecuencias finales del comercio ilícito afectan los resultados de salud pública, pero no hay manera de trabajar en los mandatos del compromiso sin la participación y el liderazgo de otros sectores: finanzas, aduanas y el cumplimiento de la ley. No puedo enfatizar suficiente la importancia de la coordinación sectorial, y creo que a falta de ella es uno de los principales obstáculos para la implementación del protocolo”, recalcó. En cuanto a los intentos de torpedear estas políticas, la jefa del secretariado dijo que “la interferencia de la industria y sus organizaciones de fachada son un peligro constante para la formulación de políticas de salud pública. Estos grupos utilizarán cualquier método para descarrilar nuestro trabajo. la participación de la industria en el comercio ilícito está bien documentada y basta una búsqueda muy rápida en línea para tener abundante prueba”.
Crisis en Gaza y mar Rojo amenazan la economía mundial AFP DUBÁI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) advirtieron ayer que la guerra de Gaza y los ataques contra buques mercantes en el mar Rojo suponen graves amenazas para la economía mundial. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó en la Cumbre Mundial de Gobiernos que se celebra en Dubái que la guerra en Gaza entre Israel y el movimiento
palestino Hamás, que estalló en octubre, ya ha perjudicado a las economías de Oriente Medio y del Norte de África. “Lo que temo más es una prolongación del conflicto porque (...) aumenta el riesgo de que se extienda”, declaró Georgieva. “Ahora mismo vemos un riesgo de propagación en el canal de Suez”, apuntó, en referencia al paso que conecta el Mediterráneo con el mar Rojo, aguas donde los rebeldes hutíes de Yemen lanzaron una andanada de ataques contra buques que consideran vinculados con Israel.
El domingo señaló que la guerra entre Israel y Hamás “ha devastado” la economía palestina en Cisjordania ocupada y en la Franja de Gaza, y que sólo una “paz duradera” mejoraría las perspectivas. En el mismo evento, el presidente del BM, Ajay Banga, estimó que “lo que está ocurriendo en Gaza, pero también los desafíos de Ucrania (...) y el mar Rojo” son los principales retos para las perspectivas de la economía mundial. Los rebeldes yemenitas, un movimiento que simpatiza con Irán, afirman que actúan en solidaridad
con los palestinos de Gaza. El conflicto en Gaza estalló tras un ataque de Hamás en el sur de Israel que dejó mil 160 muertos, en la su mayoría civiles, según un recuento de Afp realizado a partir de los datos oficiales de las autoridades israelíes. En respuesta, Israel prometió “aniquilar” a Hamás, que gobierna en Gaza desde 2007, y el Ministerio de Salud de este movimiento islamista afirma que 28 mil 340 personas han muerto desde el inicio de la guerra en este territorio palestino, en su mayoría civiles.
Explosivo repunte del e-commerce en el país CLARA ZEPEDA
Desde 2013, el comercio electrónico de bienes y servicios en México fue ganado terreno en participación en la economía nacional, pero fue hasta 2020, el primer año de pandemia, que repuntó su participación, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Inegi presentó ayer los resultados preliminares del valor agregado bruto del comercio electrónico (Vabcoel) 2022, en los que estima que dicho comerció pasó de una participación en 2013 de 3.3 por ciento del producto interno bruto nacional, a 4.2 por ciento en 2018 y 2019, para después en 2020 contribuir a la economía 4.7 por ciento. En 2022, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.9 por ciento del PIB nacional. De acuerdo con el dato oficial más reciente, el Vabcoel fue de 1.75 billones de pesos a precios corrientes. Dicha cifra fue 36.9 por ciento superior a la reportada un año antes, una vez descontada la inflación. Del total del valor agregado bruto del sector, 23.3 por ciento correspondió al comercio al por menor de bienes; 19.4 por ciento al comercio al por mayor de bienes y 57.3 por ciento al resto de los servicios.
Recuperación del consumo “Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento. Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020”, afirmó el Inegi en el reporte. Algunos ejemplos de la economía digital son: los servicios financieros (monedas virtuales, financiación colectiva y medios de pago con amplio abanico de opciones); las nuevas formas de contratación de servicios que cambian el papel de las y los proveedores tradicionales por quienes tiene su base en la web; productos entregados de manera gratuita a las y los consumidores, que se pagan mediante los ingresos de la publicidad. Los consumidores de productos digitales pagan los productos gratuitos con su información. Esta se recolecta en bases de datos y se vende a terceras personas que la adquieren.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
CLARA ZEPEDA
En el curso de casi dos décadas, los legisladores han reformado tres veces la Ley del Mercado de Valores (LMV) para facilitar que las empresas coticen en la bolsa. Actualizar y reforzar el marco normativo, a través de nuevas figuras; brindar certeza jurídica; protección a minoristas; transparencia de información y la difusión que permita acabar con apreciaciones generacionales sobre la inversión bursátil han sido insuficientes para que esa instancia luzca atractiva como herramienta de financiamiento en el mercado de capitales. En medio de la peor sequía de ofertas públicas iniciales de acciones (IPO) en la era moderna de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y ante el estancamiento de éstas en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), se llevó a cabo el debut en el New York Stock Exchange (NYSE) en Estados Unidos de la empresa de abarrotes en México Tiendas 3B. Una de las principales ventajas de estar en el mercado bursátil estadunidense es que el emisor tiene más visibilidad internacional, logrando incrementar el número de inversionistas globales.
Bueno, bonito y barato en el NYSE La pionera y líder del modelo de descuento en comestibles en México y uno de los minoristas de más rápido crecimiento en el país, medido por las tasas de crecimiento de ventas y tiendas, bajo la marca 3B, que representa “Bueno, bonito y barato”, debutó el pasado viernes en el NYSE bajo la clave TBBB, BBB Foods. Atiende a hogares de ingresos bajos y medios, que según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dedicaron 219 mil millones de dólares en 2022, o 70.7 por ciento del presupuesto monetario actual total de la población mexicana, definido por el Inegi como un importe de los hogares en alimentos y bebidas, destacó la empresa en su prospecto que entregó a la Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). La emisora, que fue constituida el 9 de julio de 2009 bajo las leyes de las Islas Vírgenes Británicas y con oficinas en la colonia Cuauhtémoc en la Ciudad de México, ofertó 33.6 millones de acciones a un precio de 17.5 dólares por título, al término de la sesión reportó una ganancia superior a 8 por ciento, a 19.10 dó-
Ofertó 33.6 millones de papeles a un precio de 17.5 dólares por título
ECONOMÍA
19
SEQUÍA DE OFERTAS PÚBLICAS
Estancadas, bolsas mexicanas, pese a reformas al mercado de valores Las Tiendas 3B, con sede en la Ciudad de México, pusieron a la venta acciones en Nueva York y obtuvieron una ganancia de más de 8 por ciento en una sesión lares, por lo que los ingresos netos ascenderían a 26.23 millones de dólares. El mercado de las ofertas públicas iniciales busca cambiar su fortuna a medida que aumentan las apuestas por un aterrizaje suave de la economía estadunidense, tras dos años de sequía alimentada por las agresivas subidas de tasas de interés de la Reserva Federal y las presiones geopolíticas La oferta de Tiendas 3B no es la primera en los años recientes; por ejemplo, Betterware, empresa es-
pecializada en la venta de productos para la organización del hogar, también escogió salir en un mercado estadunidense, el Nasdaq en 2019.
Nuevas leyes Después de 30 años (1975) de la primera Ley del Mercado de Valores, en 2005 se aprobó una nueva legislación, en la que se crea la figura de la sociedad anónima promotora de inversión, como un nuevo subtipo societario, cuya adopción era voluntaria y representaba un paso inter-
medio entre una sociedad mercantil común y una anónima bursátil cuyas acciones podían estar listadas en bolsa. En aquel entonces había 140 empresas listadas, el número se ha reducido entre 120 y 130 emisoras. Posteriormente, llegaron otros cambios, y en 2015 la empresa Central de Corretajes presentó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la solicitud de concesión para organizar y operar una nueva bolsa de valores en México: Bolsa Institucional de Valores (Biva), luego de adecuaciones que se hicieron para
que pudiera convivir una segunda instancia de remates en el país. En 2023, la nueva ley flexibiliza los requisitos para que las empresas puedan listarse en el mercado de valores mexicano, con un proceso de autorización ágil y accesible, con lo que se permitirá la bursatilización de las medianas empresas. Cada año se deslistan más empresas de la bolsa, y no han buscado nuevas firmas para financiarse, además de que la poca profundidad está jugando en contra frente a sus similares internacionales.
TIENE AFORE XXI BANORTE LAS MEJORES PUNTUACIONES EN INVERSIONES SUSTENTABLES DE ACUERDO A UNPRI
La comunidad global de los Principios de Inversión Responsable, respaldada por las Naciones Unidas (UNPRI, por sus siglas en inglés), otorgó a Afore XXI Banorte calificaciones excelentes —de entre 4 y 5 estrellas— debido al compromiso continuo de la Administradora con las inversiones sustentables, lo cual ha tenido un impacto positivo tanto desde una perspectiva financiera como socioambiental. Dichas calificaciones forman parte del Informe de Evaluación UNPRI de XXI Banorte, el cual muestra el progreso continuo de la Afore en cuanto al establecimiento de procesos para fortalecer la estrategia de gestión de las inversiones
Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG), lo que contribuye de forma directa al desarrollo de un sistema financiero global más sostenible. Al respecto, el Director General de Afore XXI Banorte, David Razú Aznar, destacó: “Estas calificaciones son el resultado del trabajo persistente que ha realizado la Administradora para apegarse a lineamientos internacionales de inversión responsable, lo cual nos permite contar con un mejor desempeño operativo, generar mayores retornos para nuestras y nuestros clientes, y transicionar hacia una economía más sustentable, inclusiva, regenerativa y equitativa”.
Cabe señalar que la evaluación UNPRI es la más prestigiosa en el ámbito de la gestión de inversiones responsables a nivel mundial, por lo que los resultados obtenidos por XXI Banorte la posicionan como la Afore líder en cuanto a prácticas en materia de inversiones ASG. “Nuestra responsabilida como el Fondo de Pensiones líder en América Latina nos ha llevado a ser pioneros en inversiones que trascienden lo financiero. No solo garantizamos sólidos rendimientos para cada cliente, sino que también destinamos recursos a proyectos que promueven la diversidad, generan empleos, protegen nuestro entorno y abordan
desafíos sociales y ambientales”, señaló Razú Aznar. Desde su adhesión a los Principios de Inversión Responsable, en marzo de 2017, Afore XXI Banorte asumió un compromiso para construir un porvenir próspero y sustentable, por lo que estableció criterios de inversión para maximizar los rendimientos de los recursos de las y los trabajadores bajo una estrategia responsable, construyendo comunidades sostenibles, equitativas, saludables y diversas que resulten en el reconocimiento y la lealtad de cada cliente. De igual manera, la Administradora busca construir portafolios resilientes al cambio climático, y financiar proyectos, empresas y fondos que implementen las mejores prácticas ASG, reconociendo que desde el sistema financiero se puede contribuir a un sano desarrollo económico que vaya en sintonía con un adecuado equilibrio social y con el cuidado del planeta. Afore XXI Banorte continuará desarrollando procesos y estrategias de inversión que generen impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente, favoreciendo la consolidación de un sistema financiero global sostenible, el cual permita velar por el bienestar social y económico, principalmente de todas y todos sus cuentahabientes.
20
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ECONOMÍA
Crédito bancario al campo cerró 2023 en máximos
MÉXICO SA ¿Mexicanos en contra de qué? // Casar: corrupción e impunidad // Pensión vitalicia + $17.6 millones CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
UTOPROMOCIONADA COMO “UNA organización no gubernamental dedicada a realizar investigaciones contra la corrupción y la impunidad, comprometida con la consolidación del estado de derecho en México” y decidida a “posicionarse como un referente nacional en el tema”, la agrupación creada y re-genteada por Claudio X. González Guajardo –cara visible de los embates políticos de la oligarquía– asegura que “combate” todo tipo de actos deshonestos e ilegales… menos, claro está, los propios ni los de sus allegados, pues lo importante para ella es cuidar sus propios intereses y defenestrar a todo aquel que ose afectarlos.
A
ASÍ, TRANSCURRIDOS VARIOS días desde que se conoció que el presidente López Obrador hizo público “un asunto muy penoso” ligado con la presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), María Amparo Casar (en el cargo desde hace casi cuatro años), tal organización que pretende ser “referente nacional en el tema” (con financiamiento del gobierno estadunidense) no ha dicho ni pío sobre los enjuagues y el tráfico de influencias de quien en tiempos foxistas fue asesora del entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda. ¿CUÁL ES EL “asunto muy penoso” revelado por López Obrador? En su más reciente libro ¡Gracias! el mandatario detalla los enjuagues de María Amparo Casar, en los que también aparece involucrado Héctor Aguilar Camín, para obtener una multimillonaria cantidad y una pensión vitalicia más que jugosa de Petróleos Mexicanos (Pemex), algo que no ha ameritado ni una sola palabra de quienes aparecen en la trama, con todo y que la señora es la cara visible de una organización “comprometida con la consolidación del estado de derecho en México”. POR CORTESÍA DE Daniela Barragán, de Sin Embargo, se toman los siguiente pasajes: “el presidente López Obrador relató en su más reciente libro ¡Gracias!, dos casos de influyentismo político que involucran al escritor Héctor Aguilar Camín y a María Amparo Casar, actual presidenta ejecutiva de MCCI, organización de Claudio X. González (el otro es sobre el panista Federico Döring, “quien le mandó a pedir un favor a cambio de dejar de atacarlo”). EN EL CAPÍTULO 4 de su libro (La guerra sucia y el desafuero), Daniela narra: “López
▲ Según se reveló, por medio de “enjuages” la presidenta de MCCI obtuvo una pensión vitalicia
Obrador cuenta un episodio que catalogó de ‘un asunto muy penoso’ ocurrido en 2004, cuando él era jefe de Gobierno del Distrito Federal. El 7 de octubre de ese año, Carlos Fernando Márquez Padilla García, esposo de Casar, se suicidó aventándose desde un edificio de Pemex en la capital. Como es de rigor, el perito en materia criminalística de campo dio fe de los hechos exponiendo en el acta que ‘el occiso realizó maniobra de tipo suicida para privarse de la vida’”, escribió el Presidente. “Luego de eso, María Amparo Casar, acompañada de Aguilar Camín, acudió con el entonces procurador capitalino Bernardo Bátiz para solicitarle cambiar el acta ‘modificando’ lo del suicidio por accidente, porque así podía cobrar el seguro y recibir de Pemex una pensión vitalicia y ayuda para la educación de sus hijos hasta que cumplieran 25 años”. DANIELA AGREGA: “LÓPEZ Obrador menciona que Bátiz le contó de la solicitud pero coincidieron en que no era correcto ceder”. Sin embargo, asegura que “el influyentismo se impuso”, pues “aunque no tenía derecho ni al seguro médico u otras prestaciones, el banco y Pemex (entonces, el director general era Raúl Muñoz Leos, con Fox) pagaron un seguro de vida por 17 millones 600 mil pesos y pensión vitalicia por viudez por 125 mil pesos mensuales”. Todo, “a pesar de que la causa de muerte fue suicidio y que su esposo no cumplía con los requisitos de antigüedad que para estas prestaciones se establece un periodo de más de dos años; el marido de Casar sólo había trabajado cuatro meses en Pemex”. De ese tamaño. BARRAGÁN DETALLA QUE el citado capítulo “inicia con el antecedente de MCCI, que cuando López Obrador fue Jefe de Gobierno se trató de México Unido Contra la Delincuencia, organización de María Elena Morera que entre 2005 y 2008 recibió 4 millones 256 mil pesos por donativos de la Secretaría de Seguridad Pública, la mayoría otorgados cuando Genaro García Luna estaba al frente”. (Gracias, Daniela) Y ASÍ, DE dientes para afuera, MCCI dice que lo suyo es “consolidar el estado de derecho en México”. Ante todo, cara dura.
Las rebanadas del pastel DE LA CANDIDATA gelatinosa: sea en México, Estados Unidos o España–-ahora con castañuelas y vestida de flamenca–, lo suyo es “pendejiarla” por doquier. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
más que jugosa de Pemex, cuando su director era Raúl Muñoz Leos, con Fox. Foto La Jornada
JULIO GUTIÉRREZ
El crédito que la banca comercial otorga a las actividades primarias de la economía, entre las que se incluye el campo o la agricultura, cerró 2023 con un portafolio de 128 mil 384 millones de pesos, lo que significó un aumento de 3.2 por ciento con respecto a los 124 mil 339 millones reportados al cierre de 2022, demuestran cifras oficiales divulgadas por el Banco de México (BdeM). Se trata de un nuevo máximo en el saldo del portafolio de financiamiento vigente a las actividades primarias de la economía desde que hay registros en diciembre de 2003. El incremento del financiamiento que la banca comercial otorga al sector primario de la economía también coincide con el final de las operaciones de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), institución gubernamental que se especializaba en este tipo de préstamos y que fue extinta por el gobierno federal en mayo del año pasado. El saldo de la cartera de crédito que la banca comercial otorga al sector primario de la economía tuvo un 2023 variable, pues de mayo a julio tuvo una caída en el saldo, sin embargo comenzó a recuperarse en agosto. De hecho, entre agosto y diciembre, el saldo vigente en los préstamos destinados a la agricultura, la pesca o las actividades silvícolas se incrementó 11 por ciento, toda vez que se considera que en el octavo mes del año el portafolio de la cartera sumaba 115 mil 652 millones de pesos.
De forma específica, el subsegmento al que los bancos comerciales destinan la mayor parte de los financiamientos son a los enfocados en las actividades relacionadas con la agricultura, cuyo portafolio vigente alcanzó 63 mil 602 millones de pesos, lo que representó un marginal aumento de uno por ciento si se compara con los 62 mil 936 millones reportados al cierre de 2022. Este es el segmento que atendía la FND, pero fue desaparecida por el gobierno federal con el argumento de que en los últimos años había pérdido el objetivo de otorgar crédito al campo mexicano, además que ya enfrentaba altos niveles de morosidad, pues en el momento en que desapareció uno de cada 4 pesos estaba en cartera vencida. Los datos del banco central indican que el saldo de la cartera vencida de todo el crédito a las actividades primarias sumó hasta diciembre 4 mil 214 millones de pesos, lo que significó un alza de 9 por ciento, mientras en el segmento de créditos agrícolas alcanzó 2 mil 191 millones de pesos, lo que representó una disminución de 11.2 por ciento. El segundo segmento al que los bancos comerciales otorgan más financiamiento es el ligado con la cría y la explotación de animales, cuyo portafolio vigente sumó 56 mil 32 millones de pesos, un alza de 1.5 por ciento con relación a los 55 mil 175 millones reportados al cierre de 2022. En tanto, el saldo de la cartera vencida de este segmento se ubicó en mil 928 millones de pesos, lo que significó un alza de 44.7 por ciento con relación a los mil 332 millones reportados al concluir 2022.
En enero, ventas de tiendas de autoservicio aumentaron 3.5% JULIO GUTIÉRREZ
En enero, las ventas comparables de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), es decir, las reportadas por establecimientos con más de un año en operación, crecieron 3.5 por ciento respecto al mismo mes de 2023, informó ayer el organismo. Por su parte, las ventas en tiendas totales, que incorporan los establecimientos abiertos en los últimos 12 meses, aumentaron 6.7 por ciento en relación con el mismo mes de 2023. Al respecto, la Antad indicó que las ventas en enero de 2024 sumaron 125 mil 200 millones de pesos. Las ventas que reporta la Antad son consideradas un importante termómetro de la actividad económica del país, ya que reflejan la capacidad de compra que tiene la población y también sirven como un escaneo sobre el comportamiento del consumo. Las ventas que fueron reportadas
por la Antad ayer muestran una desaceleración con respecto al ritmo de crecimiento que se tuvo en el primer mes del año pasado, cuando las comparables aumentaron 10.3 por ciento y las totales 13.8 por ciento. Lo anterior se presenta en un entorno que puede estar marcado por la llamada “cuesta de enero”, un periodo en el cual las familias cuentan con menores ingresos ya que durante el periodo de fin de año realizaron varios gastos. La Antad recordó que al cierre del año pasado, las cadenas comerciales que la agrupan son en conjunto más de 48 mil tiendas. La superficie total de venta de estos establecimientos asciende a 22 millones de metros cuadrados. Entre los comercios afiliados a la Antad destacan Soriana, La Comer, Chedraui, Liverpool, Sanborns y las tiendas 7-Eleven, Sears, Coppel, Farmacias del Ahorro, Autozone, entre otras.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
MUNDO
LA CIUDAD ALBERGA A 1.5 MILLONES DE DESPLAZADOS
Rafá, última parada en la guerra contra Hamas: Israel “Netanyahu no escucha a nadie: ¿Va a evacuar a los civiles? ¿Adónde, a la Luna?”, pregunta la UE // De niños y mujeres, los primeros cuerpos en llegar a hospitales BEL TREW THE INDEPENDENT TEL AVIV
En el hospital Al Najjar, en la ciudad fronteriza de Rafá, restos despedazados de partes corporales llegaron en bolsas con números garabateados encima. Escritos por los primeros socorristas que acababan de sacarlos de los escombros, los números significaban la cantidad estimada de personas que podrían estar en cada bolsa. Las partes machacadas de carne humana están tan dañadas que “era imposible identificarlas con propiedad”, refirió Amjed*, residente de la ciudad, quien visitó el hospital este lunes. Anduvo de un hospital en otro, de un sitio bombardeado a otro, tratando de encontrar desaparecidos entre los muertos, después del feroz ataque nocturno israelí contra la ciudad. “Los primeros cuerpos en llegar a los hospitales eran todos niños y mujeres. Había demasiados cuerpos tapizando el suelo”, declaró a The Independent. “La escena era catastrófica. Vi pedazos de niños”. A otros menores los trasladaron a los hospitales en autos de civiles, sin sus familiares, “cubiertos de sangre y polvo. “Traté de preguntarle a un muchacho cómo se llamaba para encontrar a su familia. No podía hablar y temblaba mucho.” Durante la noche y hasta la mañana de ayer, Israel lanzó un ataque por tierra y aire sobre Rafá, para liberar a dos rehenes argentino-israelíes retenidos ahí por militantes de Hamas. Los dos hombres –identificados como Fernando Simón Marman, de 60 años, y Louis Hare, de 70–, están entre las 250 personas que Hamas capturó durante su sangriento ataque en el sur de Israel el 7 de octubre, que desencadenó la guerra israelí en Gaza. Los militares israelíes dijeron haber incursionado en un departamento de un segundo piso usando explosivos, trenzándose en batallas a balazos con quienes mantenían a los cautivos, y luego lanzaron ataques aéreos para permitir la salida de sus tropas. “Sólo la presión militar continua, hasta la victoria total, logrará la liberación de todos nuestros rehenes”, afirmó el primer ministro Benjamin Netanyahu ayer temprano. “No perderemos ninguna oportunidad de traerlos a casa”. Funcionarios del ministerio palestino de Salud informaron que en el bombardeo perecieron al menos 67 palestinos, entre ellos mujeres
y niños. Residentes de la ciudad contaron que escucharon docenas de explosiones por toda la ciudad, y que tres mezquitas y una docena de casas habían sido atacadas. Ahora, muchos en Rafá temen que sea el principio de un ataque más amplio. Youssef*, de 35 años, quien fue forzado a dejar su hogar en el norte de Gaza y ahora vive en una tienda de campaña en el patio de una escuela primaria, señaló que las familias se preocupan de que los rehenes sean “una razón para justificar la invasión de Rafá”, plan que Israel se ha obstinado en llevar adelante, pese al clamor mundial. “Todos dicen: ¿adónde podemos ir? ¿Dónde nos podemos esconder? No tenemos opción. Rafá es la única estación que queda”, añadió. Rafá, en la frontera con Egipto, es el último refugio en Gaza y uno de los pocos lugares en la franja de 42 kilómetros que no ha sido atacado por tropas israelíes de tierra. Se estima que ahí se albergan alrededor de 1.5 millones de personas, la mayoría durmiendo en las calles,
Temor entre diplomáticos de que esta matanza sea la chispa que incendie la región
en escuelas y patios de hospitales. Israel ha prometido en repetidas ocasiones irrumpir en la ciudad, afirmando que será la última parada en su empeño por “eliminar” a Hamas, pero ha enfrentado crecientes críticas incluso de sus aliados más cercanos, que están “profundamente preocupados”. Estados Unidos ha dicho con claridad que no apoya esta operación, por el probable efecto devastador que tendría sobre cientos de miles de ciudadanos que se refugian allí. Incluso, el presidente Biden ha admitido que piensa que la respuesta militar israelí al 7 de octubre “se ha pasado de la raya”. El secretario británico del Exterior, David Cameron, advirtió ayer que Israel debe “detenerse y pensar en serio” antes de tomar más medidas sobre Rafá, considerando que los civiles “ya no tienen adónde ir”. El jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, llegó al punto de insinuar que Estados Unidos recorte miles de millones de dólares de la ayuda militar a Israel, a causa del alto número de muertes en las operaciones vigentes. En un apasionado discurso, expresó: “Netanyahu no escucha a nadie. ¿Van a evacuar a los civiles? ¿Adónde? ¿A la Luna?” Israel enfrenta el principio de lo que puede ser una restricción a sus militares. Un tribunal holandés de apelaciones informó que bloqueó la exportación de partes de aviones caza F-35 a Israel, por un “claro riesgo de violaciones del derecho humanitario internacional en Gaza”. El gobierno advirtió que apelaría.
▲ Una mezquita en Rafá quedó en ruinas tras la ofensiva israelí que dejó 67 muertos. Foto Afp
También existen temores por la seguridad regional si comienza una operación por tierra en Rafá. Egipto ha advertido de manera reiterada que el despliegue de tropas israelíes en la frontera común, así como cualquier desplazamiento de personas hacia su territorio, podría violar el tratado de paz vigente desde hace décadas entre las dos naciones. En tanto, diplomáticos de Medio Oriente que participan en negociaciones de alto el fuego han declarado a The Independent que esta acción podría desencadenar una guerra regional. Grupos armados respaldados por Irán en Irak, Siria y Yemen han jurado seguir atacando posiciones estadunidenses en la región y rutas de transporte global en el Mar Rojo, a menos que haya un alto el fuego en Gaza. Los diplomáticos temen que una “masacre” en Rafá sería una chispa devastadora en un polvorín que ya es volátil. En Rafá, Amjed comentó que los precios están inflados por la alta demanda y que la mayoría de los desplazados no pueden siquiera pagar el costo de una tienda de campaña, que se ha elevado a mil dólares. “Por eso algunos duermen en las mezquitas durante el día y se quedan en las calles de noche, sin nada que los proteja, ni siquiera una tienda.” *Los nombres se han cambiado. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
21
Tel Aviv expropia el terreno de las oficinas de la Unrwa EUROPA PRESS Y AFP MADRID
El gobierno del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó la expropiación de terrenos que ocupan las oficinas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) en Jerusalén Este, y anunció que no permitirá el ingreso al país de la relatora de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, Francesca Albanese. Al aumentar el enfrentamiento con la ONU, el ministro de Vivienda, Yitzhak Goldknopf, dispuso que se ponga fin “de inmediato” a todos los acuerdos suscritos con la Unrwa y desalojar a la agencia de todos los terrenos que actualmente arrienda, informó el diario The Times of Israel. Tel Aviv acusó que empleados de la Unrwa estuvieron involcrados en la cruenta incursión de Hamas a territorio israelí el pasado 7 de octubre, con saldo de mil 200 muertos y 250 rehenes. La ONU despidió a varios empleados y realiza una investigación, al tiempo que unos 15 países encabezados por Estados Unidos suspendieron el financiamiento a la Unrwa.
Prohíben la entrada a relatora de la ONU Mientras, el gobierno prohibió la entrada a la relatora especial Francesca Albanese, después de sus comentarios sobre el ataque del 7 de octubre que las autoridades israelíes consideraron “antisemitas”. Albanese criticó la semana pasada las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, que describió el asalto de Hamas en Israel como “la mayor masacre antisemita de nuestro siglo”. “No, Sr. @EmmanuelMacron. Las víctimas del 7/10 no fueron asesinadas por su judaísmo, sino como reacción a la opresión de Israel. Francia y la comunidad internacional no hicieron nada para impedirla”, escribió en X. El canciller israelí, Israel Katz, y el ministro del Interior, Moshe Arbel, calificaron estos comentarios de “escandalosos”, anunciaron que se le “prohibía la entrada al Estado de Israel”, y pidieron que fuera despedida “si la ONU quiere volver a ser un organismo competente”. Albanese reaccionó poco después en X. “La prohibición no es novedad: ¡Israel prohíbe la entrada a todos los relatores especiales sobre los territorios palestinos desde 2008!”
22
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
MUNDO
ENÉSIMO LLAMADO DE BIDEN A “CUIDAR A LOS CIVILES”
Pide la UE suspender la venta de armas al gobierno de Netanyahu
Egipto rechaza el éxodo de palestinos, pero mantendrá su acuerdo de paz con Israel EUROPA PRESS MADRID
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK LONDRES
Gran Bretaña instó ayer a Israel a “pensar seriamente” antes de adoptar más acciones en la franja de Gaza, al tiempo que la Unión Europea se pronunció por que Estados Unidos suspenda la venta de armas al gobierno israelí, horas después de un feroz ataque nocturno contra la localidad palesina de Rafá para rescatar a dos rehenes. El presidente estadunidense, Joe Biden, no pidió a Israel que renuncie a una ofensiva contra Rafá, en la fraja de Gaza, pero insistió en “proteger a los civiles”, y solicitó a Tel Aviv un plan “creíble” para ello. Durante una reunión con el rey Abdalá II de Jordania, quien reclamó un “alto el fuego duradero inmediato”, abogó por un acuerdo para liberar a los rehenes retenidos en Palestina, acompañado de
una tregua que traería “un periodo inmediato y sostenido de calma a Gaza durante al menos seis semanas”, que pueda desembocar en “algo más duradero”, y en el cual ya trabaja su gobierno, indicó. En un tono de mayor presión al gobierno del ultraderechista Benjamin Netanyahu, el canciller británico, David Cameron, aseveró que “es imposible ver cómo Israel puede lanzar una ofensiva en Rafá con tantos civiles refugiándose ahí. Lo que queremos es una pausa inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible”. Ante los más de 28 mil muertos en la franja, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, pidió, en especial a Estados Unidos, que cese el envío de armas a Israel. “¿Cuántas veces hemos escuchado a líderes decir que están matando a muchas personas?” Por su parte, el fiscal de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Karim Khan, advirtió que quien
viole el derecho internacional será procesado. “Todas las guerras tienen reglas y leyes aplicables a los conflictos armados. Este ha sido mi mensaje constante, no he visto ningún cambio perceptible en la conducta de Israel”, añadió. En tanto, el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reiteró un llamado de alto el fuego, y expresó su especial preocupación por los ataques israelíes contra Rafá, que durante la noche del domingo mataron a 67 personas. Ashraf Qidra, portavoz del ministerio gazatí de Salud, denunció que “francotiradores israelíes mataron a siete ciudadanos en los patios del Complejo Médico Al Naser” mientras intentaban reparar la red de alcantarillado. El hecho ocurrió un día después de que Ghebreyesus informó que se “impidió” el ingreso la misión de la OMS a ese hospital bajo asedio. La directora general de la agen-
▲ Los rehenes israelíesargentinos rescatados en una ofensiva sobre Rafá se reunieron ayer con sus familias en un hospital cerca de Tel Aviv. Fotos Afp/Ejército israelí cia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Beth Bechdol, declaró que Gaza sufre un nivel “sin precedente” de “condiciones cercanas a la hambruna”, donde 2.2 millones de habitantes viven entre la crisis aguda y el nivel de catástrofe alimentaria. Por otra parte, Reino Unido anunció “estrictas sanciones financieras y de viaje” contra cuatro “colonos extremistas” israelíes que “atacaron violentamente” a palestinos en Cisjordania, por “violaciones a los derechos humanos”, e instó a Netanhayu a detener esta violencia. Anoche, dos palestinos fueron heridos de bala, en un ataque de colonos israelíes en Cisjordania.
goza de un amplio grado Juez de Países Bajos ordena cesar el envío de Estado de libertad a la hora de sopesar cuestiones políticas y normativas piezas de aviones de combate F-35 a Israel al decidir sobre exportaciones de armas. AP Y REUTERS LA HAYA
Un tribunal de apelaciones ordenó ayer al gobierno de Países Bajos suspender la exportación de piezas de aviones de combate F-35 a Israel, al alegar un claro riesgo de violaciones al derecho internacional. Un trío de organizaciones de derechos humanos entablaron una demanda civil contra Países Bajos en diciembre, con el argumento de que las autoridades necesitaban volver a evaluar la licencia de exportación ante la acción militar israelí en la franja de Gaza. “Es innegable que existe un claro riesgo de que las partes expor-
tadas del F-35 sean utilizadas en graves violaciones a la ley humanitaria internacional”, dijo el juez Bas Boele en su fallo, lo que provocó aplausos de varias personas que se encontraban en la sala. Las exportaciones deben cesar en un plazo de siete días. El ministerio de Asuntos Exteriores informó que el gobierno impugnará la decisión. “Corresponde al Estado definir su política exterior”, sostuvo Geoffrey van Leeuwen, ministro de Comercio Exterior y Desarrollo. En tanto, su oficina acatará la prohibición a la exportación de las piezas, añadió. “Estamos sumamente agradecidos de que haya justicia y de que el tribunal haya estado dispuesto a
hablar de justicia”, declaró la abogada de los demandantes, Liesbeth Zegveld. Oxfam Novib, Pax Nederland y The Rights Forum presentaron el caso en diciembre. Alegaron que la transferencia continua de las piezas del avión convierte a Países Bajos en cómplice de posibles crímenes de guerra que están siendo cometidos por Israel en su combate a Hamas. En enero, un tribunal de primera instancia falló a favor del gobierno y permitió a Países Bajos seguir enviando a Israel piezas de propiedad estadunidense almacenadas en un depósito de la localidad de Woensdrecht. En ese fallo se determinó que el
El tribunal de apelaciones desestimó ayer esta alegación, al señalar que las preocupaciones políticas y económicas no podían prevalecer sobre el riesgo evidente de violación de las leyes de la guerra. Sentenció además que era probable que los F-35 se estuvieran utilizando en ataques contra Gaza, lo que provocaría víctimas civiles inaceptables. Desestimó el argumento del Estado neerlandés de que no tenía que hacer una nueva comprobación del permiso para las exportaciones. Países Bajos alberga uno de los los tres almacenes europeos de piezas de F-35 propiedad de Estados Unidos, desde donde se distribuyen a naciones que las solicitan, incluida Israel.
El canciller de Egipto, Samé Shukri, afirmó ayer que mantendrá el acuerdo de paz con Israel, en vigor desde hace 40 años, y enfatizó que su país “rechaza de plano” el desplazamiento de palestinos de la franja de Gaza, tras cruento operativo en el cual las tropas israelíes mataron a decenas de palestinos y rescataron a dos rehenes, en momentos en que el país norafricano reforzó su frontera con la franja de Gaza como medida de precaución. “El nivel de destrucción y asesinato de civiles en Gaza no tiene precedente”, declaró el diplomático durante una visita a Eslovenia, en rueda de prensa conjunta con su par eslovena, Tanja Fajon, quien señaló que su país “pidió un alto el fuego desde el principio” del conflicto. “Estamos atestiguando un desastre humanitario”, apuntó Fajon, quien aplaudió el papel “estratégico” que Egipto desempeña a la hora de buscar un acuerdo entre Israel y Hamas. Mientras, Irán advirtió a Israel sobre “graves consecuencias” después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prometió emprender nuevas acciones en Rafá. Hosein Amirabdolahian, canciller iraní, aseguró, durante una reunión con el presidente de Siria, Bashar al Assad, que la ofensiva de Israel contra la franja de Gaza es “el desafío internacional más grave”. Al Assad subrayó la importancia de “permanecer hasta el límite de las capacidades” con los palestinos. En tanto, el ministerio turco de Asuntos Exteriores llamó a la comunidad internacional, en particular al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, “a tomar las medidas necesarias para detener a Israel. “Consideramos esta operación parte de un plan para expulsar al pueblo de Gaza de su propia tierra. Los ataques en curso exacerbarán la tragedia humanitaria en Gaza y socavarán los esfuerzos para asegurar un alto el fuego duradero en la región”, externó Turquía.
Turquía solicita a la comunidad mundial tomar medidas para frenar a Tel Aviv
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
MUNDO
23
ABRUMADORA PRESENCIA DE BLANCOS
Mitin de Trump en plena feria de armas; se enciende la ira Make America Great Again en gorras, camisetas y hasta joyas // Abucheos de la multitud a Biden y a la prensa JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES HARRISBURG Y NUEVA YORK
Miles de participantes empezaron a hacer fila más de seis horas antes de aparecer el ex presidente Donald Trump, con amplias sonrisas, tomando selfis, con gorras rojas con el lema Make America Great Again (Haz grande a Estados Unidos de Nuevo, o MAGA), camisetas y cachuchas que anuncian “cazadores por Trump”, “Chica Trump”, “Alguaciles por Trump”, y más que otras, “Trump 2024”. Es una multitud feliz en un ambiente festivo, moviéndose con la música y niños corriendo. El único problema es que el Servicio Secreto ha ordenado prohibir las armas en la arena, y es que este mitin es parte de la gran feria anual de la Asociación Nacional del Rifle, a un lado de extensas exposiciones de todo tipo de artefactos, y mucha de esta gente ha estado portando sus propias armas toda la semana aquí. Aunque hay un lugar para que guarden sus cuchillos fuera de la arena, aquellos que tienen armas de fuego deben regresar a sus autos u hoteles para dejarlas. Asistir a un mitin de campaña de Trump el sábado pasado deja la impresión de que aun si el ex mandatario no fuese candidato, esta comunidad de sus simpatizantes estaría apoyando a alguien más que se le parezca, o sea, esto no es exclusivamente un fenómeno Trump, sino un segmento de la población que existía antes de su aparición en
el escenario político, y que estará aquí después de que él desaparezca. La Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) dice tener 5 millones de miembros, pero hay evidencia de que ese número se ha desplomado un millón como resultado de escándalos internos entre el liderazgo de esta aún poderosa organización civil. Unos 70 millones votaron por Trump en la última elección, y decenas de miles de ellos siguen llegando a sus mítines de campaña por todo el país. Después de tres horas de espera, las puertas de la arena se abren y ahí los fans esperarán otras tres horas antes de que llegue su líder. Buscan sus asientos y proceden a buscar hot dogs mientras escuchan música grabada que incluye Pinball Wizard, de The Who; Ring of Fire, de Johnny Cash, pero sorprende que justo antes del ingreso de Trump a la arena, se escucha a Pavarotti cantando Nessun dorma, de Puccini. La multitud es abrumadoramente blanca, está generalmente vestida en pantalones de mezclilla, camisetas y botas de trabajo o tenis, y por supuesto –a pesar de que el presidente Joe Biden y otros han buscado caracterizarlo como algo negativo– muchos llevan artículos que orgullosamente los definen como MAGA; una mujer hasta lleva joyería de diamantes con ese logo. “Este es el verdadero Estados Unidos. Si ven a su izquierda, a su derecha, detrás, verán a estadunidenses NRA, y verán a la gente que hace grande a America”, declara el vocero de la NRA Billy McLaughlin
ante el público, provocando una ruidosa ovación. “Nunca entregaremos nuestras armas”, proclama. Pide a la multitud voltear a ver hacia la parte de en medio de la arena, donde está la sección para los medios, y sus cámaras y reporteros, y declara: “verán a los medios establecidos” mientras todos empiezan a abuchear, algo que continúa cuando menciona a CNN, MSNBC, el New York Times y más (La Jornada agradece que la oficina de prensa de la NRA haya colocado a su enviado en otra parte, alejada de la sección de medios). Poco después de las 6 de la tarde, una luz spot apunta a una esquina de la arena y aparece caminando Trump al ritmo de la canción country Proud to be an American Hero (Orgulloso de ser un héroe estadunidense). Pero Trump suele avanzar lentamente, con pausas cada par de metros y espera hasta que la multitud se pone de pie coreando “U-S-A” y “Trump, Trump, Trump”. Tarda 5 minutos antes de empezar su discurso con el público de pie, un hombre vestido con una enorme bandera estadunidense desfila de un lado al otro debajo del escenario, a un par de metros de los agentes del Servicio Secreto. Una alguacil a un lado de este reportero está preocupada porque su celular no tendrá suficiente batería para capturar todo… y del otro lado un taxidermista, con una cola de algún animal colgando desde su cinturón, trata de tomar videos de la multitud. “Durante cuatro años increíbles fue mi honor ser el mejor amigo que los dueños de armas que jamás han tenido en la Casa Blanca”, inicia Trump. “Cuando regrese a la Casa
Blanca, nadie pondrá un solo dedo sobre sus armas de fuego, eso no sucederá”. El público levanta brazos hacia el orador y una mujer grita “te amamos”. El ex mandatario procede: “hace cuatro años les dije qué iba a pasar si Joe Biden llegaba al puesto: les dije que abriría nuestras fronteras, destruiría nuestra clase media, aplastaría la energía... éramos independientes en energía hace tres años, hoy le pedimos a Venezuela si podemos, por favor, tener un poco de su petróleo”, y recibe la reacción deseada, los abucheos. “Locura y caos en casa y en el exterior”. Un enfoque principal del discurso son las “fronteras abiertas”. “Construimos 561 millas de muro fronterizo. Logramos que México enviara 28 mil soldados a nuestra frontera gratuitamente”, y dedica más de 10 minutos a explicar cómo fue que, a pesar de que “todos” dijeron que no sería posible convencerlo, logró que el presidente de México enviara esos militares. “Les dije que ellos tendrían que darnos los 28 mil soldados. Y una cosa llamada ‘permanece en México’. ¿A poco no es buena idea?”, y la multitud aplaude.
El presidente de México “me agrada” “Me agrada el presidente de México, el ex presidente supongo que pronto será, alguien más estará tomando su lugar, y estoy seguro que me agradará la persona que tomará su lugar”, afirma. Repite entonces lo que se ha convertido en parte permanente de sus discursos, afirmando que amenazó a México con aranceles de 25 por ciento si no acordaba desplegar las 28 mil
▲ Asistentes a acto de campaña del republicano Donald Trump el sábado en Pensilvania. Foto Jim Cason tropas a la frontera y establecer el programa Permanece en México, entre otras medidas. Aunque el hilo principal del discurso fue sobre protección del derecho a las armas y el control de la frontera, muchos se levantaron para aplaudir a Trump cuando prometió que reducirá el financiamiento a escuelas que se atrevan a enseñar la historia del racismo en Estados Unidos o que apoyen a los derechos transgénero. “No permitiré a hombres en deportes femeniles”, aclaró. Trump ofreció su lista de males desde que Biden llegó a la Casa Blanca: los “ilegales” siguen invadiendo, 300 mil personas mueren por fentanilo (insistió en que las cifras oficiales son mentira), los sindicatos y trabajadores se están quedando atrás y, subrayó ominosamente, que existe gran probabilidad de que estalle una tercera guerra mundial si Biden es relegido. Es visible la habilidad y talento de Trump para nutrir la ira colectiva, y qué peligroso es eso, sobre todo si se combina con armas de fuego. Hora y media después, Trump concluye su performance. El público se pone de pie y suelta gritos de apoyo mientras Trump poco a poco, sin prisa, sale del escenario. El festejo continúa, algunos bailan, y la gente va hacia las salidas de la arena al ritmo de la famosa canción de Village People, YMCA, aparentemente sin saber que esa rola es una especie de himno gay.
Aumenta la tensión en la frontera entre Ucrania y Polonia AFP KIEV
Ucrania pidió ayer a Polonia que “castigue” a los agricultores que durante una protesta abrieron por la fuerza camiones ucranios y esparcieron cargamentos de grano en las carreteras de la frontera. Los agricultores comenzaron una movilización la semana pasada y bloquearon tres pasos fronterizos en protesta por las importaciones
de granos ucranios, que consideran competencia desleal por sus bajos precios. Estos incidentes son un nuevo golpe para las relaciones entre Ucrania y Polonia, semanas después de que el gobierno de Varsovia logró aplacar una protesta similar de los camioneros, que mantuvieron una protesta que duró dos meses. El dirigente del gremio de los camioneros polacos que lideró el bloqueo, Rafal Mekler, dijo que estuvo en la frontera ayer y que apoya la
protesta de los agricultores. Los transportistas polacos, que buscan que la Unión Europea (UE) restablezca las restricciones de entrada para sus competidores de Ucrania, prometieron que reanudarán el bloqueo de la frontera si no se satisfacen sus demandas. La UE suspendió los permisos de entrada a los camioneros ucranios como gesto de solidaridad con Kiev, después de la invasión rusa en febrero de 2022. La “operación militar” rusa fue
un embate para el sector agrícola de Ucrania, país que era conocido como “el granero de Europa” y ahora sufre el bloqueo de sus puertos de exportación en el mar Negro y la dificultad de cultivar en medio de una guerra. Estas protestas son otro obstáculo para el nuevo gobierno polaco del primer ministro Donald Tusk, quien desde que asumió en diciembre pasado ha tratado de enmendar los lazos con Ucrania, deteriorados durante el anterior gobierno de derecha.
Problema de transportistas que denuncian competencia desleal en la importación de granos
24
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
MUNDO
El gobierno de Petro declara emergencia carcelaria en Colombia
MILEI Y EL PAPA COMIENZAN UNA RELACIÓN POSITIVA
La medida, tras ola de violencia contra funcionarios penitenciarios, que incluye la muerte de varios custodios JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL BOGOTÁ
Una ola de violencia contra funcionarios del Instituto Penitenciario Carcelario de Colombia (Inpec), que ha incluido la muerte de varios guardianes, llevó al gobierno a decretar la mañana de ayer una emergencia carcelaria en todo el país, informó el ministerio de Justicia. Según el titular de esa cartera, Néstor Osuna, después de una reunión extraordinaria del consejo directivo del Inpec se pudo constatar que la situación de amenazas y acciones violentas contra el personal de esta institución llevó a declarar por unanimidad la extrema medida, derivada también de la constatación de que las cárceles del país se han convertido en fuentes de extorsión y corrupción. Seis custodios de diferentes cárceles de Colombia han sido asesinados en la última semana, denunciaron ayer los sindicatos agrupados en la Unión de Trabajadores Penitenciarios, al anunciar jornadas de protestas en todas las prisiones.
AP Y PRENSA LATINA PUERTO PRÍNCIPE
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló ayer que más de 800 personas fueron asesinadas, heridas o secuestradas en todo Haití en enero, más de tres veces la cifra registrada el mismo mes de 2023. Otros 300 pandilleros fueron ultimados o lesionados en ese mismo mes, aseveró. En un informe, Türk dijo que la intensidad reciente de los combates entre pandillas, que a veces duran horas, “podría indicar que algunas bandas han recibido nuevas municiones”. El alto comisionado señaló que la indolencia de los grupos delictivos afecta a todos los municipios del área metropolitana de Puerto Príncipe, ya que los miembros de
“Los delincuentes están exterminando a los funcionarios del instituto penitenciario, el último de ellos, un compañero en Cartagena, fue asesinado cruelmente el sábado pasado, por lo cual iniciaremos un paro nacional carcelario a partir del 12 de febrero para que el gobierno tome medidas de fondo”, dijo a medios locales el dirigente sindical Óscar Robayo. Las organizaciones de guardianes atribuyeron la actual escalada de violencia a un grupo denominado Muerte a Guardianes Opresores (Mago), al tiempo que el gobierno sostuvo que buena parte de los crí-
Las cárceles del país, convertidas en fuentes de extorsión y corrupción
▲ Pese a un inicio accidentado en su relación, el presidente de Argentina, Javier Milei, y el papa Francisco, parecían haber congeniado en su primer encuentro ayer, entre especulaciones sobre que el Papa argentino por fin visitara su país este año. La reunión de una hora y 10 minutos, según el Vaticano, fue calificada de “inusualmente larga” para los estándares de Francisco, sobre todo porque no se requirió un intérprete. Un video
menes y amenazas obedece a una reacción de la delincuencia organizada luego de capturas o traslados de jefes mafiosos. La más reciente reacción de las bandas organizadas tuvo lugar en la occidental ciudad de Tuluá, que vivió una noche de terror con incendios de vehículos y los asesinatos de dos policías luego de la captura de Mauricio Marín, jefe de una organización delincuencial conocida como La Inmaculada. El ministro Osuna afirmó que la emergencia carcelaria incluye el despliegue de fuerzas de policía y ejército a las cárceles, en especial durante los días que dure la jornada de protesta de los guardianes.
publicado por el Vaticano mostraba al Papa sonriente, tomando brevemente del brazo a Milei para apoyarse mientras caminaba hacia su escritorio al inicio de la reunión. Milei, quien alguna vez llamó a Francisco “imbécil”, le regaló alfajores de dulce de leche y galletas de limón, todo llevado desd Argentina. Francisco le enseñó los documentos de su papado y un medallón. Foto Medios Vaticanos/ Afp
Hacinamiento en prisiones supera 25% En Colombia hay 132 establecimientos carcelarios repartidos en 28 de los 32 departamentos del país, donde se registra un hacinamiento que supera 25 por ciento. Casi 195 mil presidiarios se amontonan en prisiones con capacidad para albergar a unas 150 mil personas. El gobierno del presidente Gustavo Petro ha diseñado una estrategia denominada “humanización carcelaria” que no sólo busca disminuir la sobrepoblación en las prisiones, a través de reformas a los códigos, sino la conversión de los centros penitenciarios en ver-
Se triplican asesinatos y secuestros en Haití; más de 1,100 en enero, dice la ONU estas siguen luchando por el control del territorio y ya operan en zonas fuera de la capital. Los residentes de las zonas controladas por esos grupos fueron blanco directo de los ataques, y estas siguen utilizando la violencia sexual contra mujeres y niñas como arma. También siembran el miedo compartiendo fotografías y videos espantosos de personas asesinadas y mujeres violadas en las redes sociales locales, condenó Türk en un informe. “El impacto de este torrente de violencia sobre los niños sigue siendo especialmente preocupante. En 2023, al menos 167 menores fueron
asesinados o tiroteados y algunos fueron ejecutados por las bandas”, lamentó el funcionario. Haití apenas se recupera de una ola de violentas protestas que exigían la renuncia del primer ministro Ariel Henry. Türk dijo que por lo menos 16 personas murieron y casi 30 resultaron heridas en las protestas, en su mayoría por choques con la policía.
Imparable violencia de bandas criminales Entretanto, continúa la violencia de las pandillas. “Cada día que pasa se reportan más víctimas”, dijo Türk la semana pasada al pedir el desplie-
gue de una fuerza policial keniana con respaldo de Naciones Unidas, una iniciativa que sigue estancada en tribunales. El reclutamiento de niños en las pandillas sigue siendo extremadamente preocupante, deploró el representante de la Oficina del Alto Comisionado.
Ron haitiano, objeto de pugna entre pandillas Más todavía, se informó que el célebre ron haitiano se ha convertido en el más reciente objeto de la disputa entre las bandas de pandilleros que por medio de actos violentos buscan controlar los negocios y el
daderos lugares de rehabilitación. Sin embargo, el histórico papel de las cárceles como lugares desde los cuales se siguen cometiendo delitos, donde los capos ejercen su poder a pesar de estar tras las rejas, sigue operando en la actualidad en medio de la impotencia de las autoridades. A este panorama se agrega la existencia de una cultura de la corrupción dentro de los penales, según han expresado especialistas en el tema carcelario en innumerables estudios, que reflejan también una fuerte estratificación en la que unos pocos disfrutan costosos privilegios mientras la mayoría de los reclusos viven en condiciones infrahumanas.
territorio de la atribulada nación caribeña. Por lo menos ocho hectáreas de campos de caña de azúcar fueron incendiadas en días recientes mientras pandillas rivales peleaban alrededor de la destilería Rhum Barbancourt en la capital Puerto Príncipe, informó la compañía en un comunicado. El ron se produce con caña de azúcar. El área quemada equivale a más de cuatro canchas de futbol, pero funcionarios de Barbancourt aseguraron que el incidente no afectará la producción. La fundación de la empresa, sin embargo, dijo que temporalmente dejará de distribuir agua potable, parará la atención médica y restringirá el uso de canchas de futbol y basquetbol a fin de proteger a sus empleados. El ron haitiano es considerado una de las exportaciones más populares del país.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ESTADOS
25
EVACUAN ESCUELAS Y HOSPITALES
Sacuden Mexicali 18 sismos y 180 réplicas Baja California, en medio de una red de fallas geológicas ANTONIO HERAS Y MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSALES
Un enjambre de 18 sismos seguido por casi 180 réplicas sacudió la ciudad de Mexicali, Baja California, en los primeros minutos de este lunes. El primer movimiento telúrico, de magnitud 4.8, se registró a las 0:36 horas y fue trepidatorio; se percibió también en Tijuana y tuvo su epicentro a 27 kilómetros, en el condado de Imperial, California, limítrofe con la capital bajacaliforniana. Entre esa hora y la una de la madrugada hubo otros 17 temblores oscilatorios, con magnitudes de entre 2 y 4, que alertaron a los habitantes de la urbe. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, en 24 horas se suscitaron 27 sismos en la región fronteriza de las dos Californias.
En respuesta, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, decretó la suspensión de clases y evacuación de escuelas, al igual que de al menos 20 hospitales, para efectuar una revisión de la infraestructura educativa y médica. Autoridades de Protección Civil emitieron alerta amarilla. Luego de revisar los planteles, se determinó reanudar las actividades educativas este martes. Por la tarde, Ávila Olmeda publicó en redes sociales que “después de la revisión hecha por el Consejo Estatal de Protección Civil llegamos a la conclusión de que, luego de los movimientos telúricos de esta madrugada, no hay daños en las escuelas que pongan en riesgo a nuestras niñas, niños y adolescentes”. La unidad municipal de protección civil reportó que luego del temblor de mayor intensidad fueron evacuados dos decenas de no-
socomios de Mexicali; no obstante, no hubo mayores incidentes. Por la madrugada se llevó a cabo una inspección de los puentes y pasos a desnivel de la ciudad, sin que se hallaran afectaciones. Algunos ciudadanos difundieron en las redes sociales fotografías de algunos inmuebles que resultaron con grietas tras el enjambre y las casi 180 réplicas. Según el Servicio Sismológico Nacional, ocho minutos después del primer movimiento hubo un segundo, de magnitud 4.5 y a las 0:59 uno de 4, todos percibidos en la capital de Baja California. Ninguno del resto de los temblores registrados minutos después tuvo una magnitud mayor a 4. Mexicali se localiza sobre 13 fallas geológicas activas; por eso las autoridades recomiendan que los ciudadanos preparaen un plan familiar de protección civil, o
cuando menos acordar con personas cercanas qué en hacer caso de un terremoto de magnitud mayor. También recalcan que los sismos no se pueden predecir. El servicio Red Sísmica del Noroeste de México señala que en Baja California se encuentran las fallas de San Andrés, el Sistema de Fallas Imperial, que incluye las comunidades Cerro Prieto, Cucapá, Laguna Salada, Hidalgo y El Indiviso, además de las fallas en zonas serranas: Juárez, San Pedro Mártir, San Miguel, Vallecitos, Tres Hermanos y Agua Blanca. Además, afectan a la entidad las fallas ubicadas frente a las costas de la entidad en el océano Pacífico, denominadas Coronado Banks, San Diego, San Clemente y San Quintín/ Isla de Cedros. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) define un enjambre sísmico como el registro
▲ Oficinas gubernamentales de Mexicali, Baja California, fueron evacuadas la madrugada del lunes tras el enjambre de 18 sismos que remeció la ciudad; autoridades de Protección Civil emitieron alerta amarilla. Foto Lindero Norte
de un conjunto de temblores pequeños, algunos de ellos imperceptibles para el ser humano. La UNAM documentó, entre mayo y septiembre del año pasado, varios microsismos, ocurridos principalmente en la Ciudad de México. Asimismo, se han registrado enjambres sísmicos en otras entidades durante los años recientes, incluidos los 242 microsismos sucedidos en el corredor volcánico Michoacán-Guanajuato de mayo a junio de 2021.
Hasta 15.4 grados bajo cero en Cuatro trabajadores de la Chihuahua por el frente frío 34 refinería de Tula, heridos Muere anciano por utilizar calefactor improvisado RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
La séptima tormenta invernal causó temperaturas de 15.4 grados centígrados bajo cero en la comunidad de Majalca, municipio de Chihuahua; de menos 13.4 grados en Balleza, menos 9.8 en Madera y menos 8.8 grados en Cuauhtémoc, así como nevadas en 11 localidades. El meteoro, en combinación con el frente frío 34, cubrió toda la entidad, en la cual hubo accidentes vehiculares por la cristalización del pavimento. La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) detalló las temperaturas mínimas do-
cumentadas este lunes e incluyó en su lista que el mercurio marcó en la capital de Chihuahua 3 grados bajo cero, menos 2 grados en Juárez, menos 4.1 en Parral, menos 10.1 en Creel, y 9.8 grados bajo cero en Guachochi.
Riesgo en carreteras Hubo lluvias fuertes en los municipios de Madera, Janos, Flores Magón y Nuevo Casas Grandes, y nevadas que obligaron a cerrar los tramos carreteros Janos-Agua Prieta, Madera-El Largo Maderal (Puerto Los Lobos), e Ignacio Zaragoza–Buenaventura (Las Emes), que ayer mismo fueron reabiertos a la circulación, si bien se solicitó a los conductores que extremen precauciones.
La CEPC dio a conocer que nevó en Ciudad Juárez, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Ahumada, Ignacio Zaragoza, Galeana, Temósachic, Guadalupe y Calvo, Ahumada, Janos y Ascensión Un adulto mayor falleció calcinado en su vivienda de la colonia Partido Romero, en Ciudad Juárez, la cual se incendió por un calefactor de madera improvisado que utilizó para mitigar el frío. Bomberos y policías municipales acudieron a una casa ubicada entre las calles Ignacio Zaragoza y Argentina ayer a las 2:45 horas, donde la dueña les informó que adentro estaba su cuñado, Neftalí M. S., de 82 años, a quien le rentaba el inmueble y cuyo cuerpo fue encontrado calcinado luego de sofocar el fuego.
luego de fuga de vapor RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULA DE ALLENDE, HGO.
Cuatro trabajadores resultaron heridos a causa de una “liberación espontánea de vapor de alta presión de una válvula automática en revisión” que forma parte de la planta hidrodesulfuradora de diésel, del sistema H-Pilas, en la refinería Miguel Hidalgo de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicada en el municipio de Tula. El gobierno de Hidalgo informó que alrededor de las 18 horas “la turbina de vapor que alimenta dicha válvula estaba desacoplada y al determinar su función falló, por lo que los trabajadores la revisaron y se alejaron del sitio. “En ese momento la válvula se abrió intempestivamente, liberan-
do vapor de alta presión sobre la turbina, la cual se rompió y lanzó pedazos de metal, lesionando a cuatro empleados, quienes se encuentran en el hospital de Tula, eventos que no comprometen su vida”, agregó. Por otro lado, la dirección de protección civil municipal informó que aproximadamente a las 18:35 horas se produjo un segundo evento, una explosión en la planta hidrodesulfuradora de residuos, suceso que no fue reportado como mayor ni activó los servicios de emergencia del estado. La refinería de Tula es la más productiva del sistema nacional de refinación. El año pasado procesó un promedio de 190.9 mil barriles diarios de crudo. La planta tiene una utilización de 60.6 por ciento, el mayor nivel de todas las refinerías de México.
26
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ESTADOS
DOS MESES SIN SERVICIO
Bloquean carretera en Hidalgo para exigir agua RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Un centenar de pobladores de diversas comunidades del municipio de Atotonilco El Grande bloquearon ayer durante seis horas la circulación en ambos sentidos de la carretera federal México-Tampico, en demanda de agua. Acusaron que desde hace dos meses carecen del recurso porque el alcalde Hugo Ramírez, asegura que la tubería de la línea de distribución está sucia y no recibe mantenimiento por falta de recursos. Denunciaron que el edil, emanado del extinto partido Podemos, les cobró el doble de las cuotas por el suministro del líquido, pese a que no contaban con el servicio. Ante esta situación, los lugareños se quejaron, pues aunque pagaron, sólo reciben agua uno o dos días a la semana y Hugo Ramírez “no da la cara”, por lo que decidieron cerrar la vialidad. “El alcalde no resuelve nada y siempre nos evade; por eso queremos que nos atiendan funcionarios del gobierno de Hidalgo”, solicitaron los pobladores afectados. El cierre carretero, que se inició después de las 10 horas de ayer, fue retirado a las 16 horas, luego de que habitantes de Atotonilco El Grande aceptaron dialogar con representantes de la subsecretaría de Gobierno estatal. Al cierre de la edición continuaban las negociaciones. En este contexto, residentes de al menos siete colonias del municipio de Mineral de la Reforma se quedarán sin agua, debido a que habrá un corte temporal por la ruptura de
▲ Habitantes del municipio de Atotonilco El Grande bloquearon ayer por seis horas la carretera federal México-Tampico para exigir abasto de agua en sus viviendas, pues no reciben el líquido a pesar de que las tarifas han aumentado al doble. Foto La Jornada
dos tuberías subterráneas, causada por trabajadores que realizan obras de reencarpetamiento en distintas calles. La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (Caasim) emitió un comunicado para informar que empleados de la empresa encargada de los trabajos de reencarpetamiento en varias calles rompieron dos tuberías pertenecientes al sistema de rebombeo. Detalló que dichas tuberías abastecían del líquido a las colonias La
Militar, Ávila Camacho, Santiago Jaltepec, San Guillermo la Reforma, Dos Carlos, Pueblo Nuevo y Centro de Mineral del Monte. Personal técnico y las cuadrillas de Caasim identificaron que la ruptura de las dos tuberías provocó siete fugas. Por ello, decidieron cerrar el flujo. De esa forma, dichas colonias se quedarán sin el recurso. La dependencia anunció que presentará una demanda contra la compañía constructora responsable de los daños a su infraestructura.
Cae nivel de manantiales en Naucalpan SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.
Representantes vecinales del poblado de San Francisco Chimalpa, en este municipio, manifestaron su preocupación por la baja del nivel de agua en manantiales de la comunidad, lo que, dijeron, perjudicaría a unos 40 mil habitantes. Atribuyeron esta situación, en parte, a la tala de árboles que se realiza en la zona cerril, ya que no hay una recarga de los mantos acuíferos y hasta ahora al menos 15 hectáreas de vegetación han sido devastadas. “Tenemos de tres a cuatro manantiales, pero su capacidad de generación de agua está disminuyendo debido a la tala de árboles”, advirtió Luis Antonio Silvestre, delegado del pueblo, quien estuvo acompañado
de Gustavo Regino Calixto, presidente del consejo de participación ciudadana de la localidad. San Francisco Chimalpa se ubica en una zona elevada de Naucalpan, entre cerros de árboles de encino, pino, oyamel y ocote, y a decir de los dirigentes vecinales, durante las 24 horas del día se escuchan las sierras de rapamontes que se internan en el bosque y derriban la masa forestal. El delegado expuso que entre los lugareños existe preocupación, pues el abasto del líquido en la zona depende de la generación de agua de un manantial. Luis Antonio Silvestre y Gustavo Regino Calixto explicaron que el costo de consumo se ha incrementado debido a que ejidatarios pagan electricidad, mantenimiento, distribución y deben hacer autofinanciable el servicio.
Subrayaron que en los nacimientos de agua se observa que el nivel disminuye, en parte por el estiaje, pero también por el daño que la tala causa a humedales de la región, pues afecta la recarga de mantos acuíferos y por consiguiente los escurrimientos naturales de agua. Mencionaron que han enviado oficios a autoridades ambientales y de seguridad pública para que inspeccionen, intervengan y frenen la tala; sin embargo, “suben, pero no encuentran a nadie. Yo creo que les falta una estrategia para dar certeza a sus despliegues operativos”, reprochó Silvestre. Refirieron que San Francisco Chimalpa, a pesar de ser un pueblo histórico y fundador de Naucalpan, está clasificado como irregular y en consecuencia hay falta de atención a la comunidad que aloja descendientes de la cultura otomí.
Exigen a autoridades actuar ante ataques de la Orcao a zapatistas ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
La Secretaría Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT) exigió a las autoridades federales y estatales "garantizar de manera urgente la vida, seguridad e integridad física y sicológica de las y los habitantes de la comunidad autónoma zapatista de Moisés y Gandhi, ya que integrantes de la de la Organización Regional de Caficultores de Ocosingo (Orcao) realizaron "más de 100 disparos" de armas de grueso calibre la noche del domingo. “Hasta el momento no se reportan personas heridas por el ataque, pero la tensión y el riesgo a la población de la región autónoma es latente, por lo que reiteramos el llamado urgente a las autoridades para que atiendan las peticiones” de la Red TDT, alertó. En una acción urgente, explicó que, de acuerdo con la información que recibió el domingo, “integrantes de la Orcao de las comunidades 7 de febrero y San Antonio Las Flores, pertenecientes al municipio oficial de Ocosingo,
realizaron disparos hacia el poblado autónomo zapatista de Moisés y Gandhi”. Agregó que “los más de 100 disparos que fueron realizados a un a distancia de 150 metros de la localidad, con arma de fuego de alto calibre, entre las 20 horas y las 12:40 horas”. Ante esta situación, la Red TDT exigió a los gobiernos federal y estatal “que se realicen las acciones necesarias a efecto de evitar que derive en una situación de difícil o imposible reparación dado el incremento de las agresiones armadas en la región”. Asimismo, que “se investigue, sancione y se desarme a los grupos armados de las comunidades 7 de Febrero y San Antonio Las Flores que realizaron disparos hacia Moisés y Gandhi; que se garantice el respeto al territorio de las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a su libre determinación y autonomía, así como a una vida libre de violencia”. La agrupación también demandó “una investigación inmediata y diligente para generar una ruta en donde se priorice finalizar con este clima de violencia y adoptar acciones encaminadas a la reparación del daño y a iniciar un proceso de justicia”.
En aumento, muertes por la guerra de cárteles en Chiapas EDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Los asesinatos relacionados con la disputa entre los grupos del crimen organizado por las rutas del tráfico de migrantes, armas y drogas van al alza en Chiapas. Tan sólo en enero pasado sumaron 24 ejecuciones, según un conteo de La Jornada; los municipios de Suchiate y Tapachula, ubicados en la frontera con Guatemala, son los de mayor incidencia. De acuerdo con el Semáforo Delictivo Chiapas, 2023 cerró con el número más alto de homicidios de los últimos cuatro años, con 494. Julio, agosto y octubre fueron los meses en los cuales se perpetraron más crímenes, con 48, 50 y 60, respectivamente. Mientras, 2022 fue el año en el que menos asesinatos se cometieron, con un total de 370. En 2021, la cifra fue de 423 y en 2020 –año de la pandemia del covid 19– la estadística reportó 414 asesinatos. En su informe “Chiapas, un desastre: entre la violencia criminal y la complicidad del Esta-
do”, presentado en diciembre por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), se advierte que el Estado ha sido omiso y permisivo ante la violencia generalizada. Esta situación ha agudizado el desplazamiento forzado, la privación de la libertad, desapariciones, asesinatos, despojos de tierra, torturas, agresiones a defensores y periodistas, así como violaciones a derechos. Las comunidades más afectadas por los frecuentes enfrentamientos entre grupos criminales son Frontera Comalapa, Chicomuselo, Motozintla, Siltepec, Ocosingo y Mazapa de Madero, entre otras. El Frayba ha documentado al menos 14 mil 476 desplazados entre 2010 y 2021, principalmente de los municipios de Chalchihuitán, Chenalhó, Aldama, San Andrés Duraznal y Pantelhó. En enero pasado se dio a conocer el caso de los habitantes de Chicomuselo que tuvieron que dejar sus hogares por la pelea que mantienen bandas delincuenciales y tras la incursión del Ejército. Protección Civil de Chiapas contó mil 864 personas refugiadas en albergues, domicilios de familiares y amigos en Tzimol, Socoltenango, Comitán y La Trinitaria.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ESTADOS
DETIENEN A 23 PERSONAS
Desmantelan un centro telefónico de estafas y narcomenudeo en Cancún Ofrecían servicios turísticos y boletos para eventos deportivos PATRICIA VÁZQUEZ CORRESPONSAL CANCÚN, QR
Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo, desmantelaron ayer un centro telefónico de servicios turísticos en el centro de la ciudad, el cual se utilizaba para actividades de narcomenudeo. Fueron detenidas 23 personas y se aseguraron dosis de droga. Durante el cateo a las instalaciones se detectó que en la planta baja del inmueble se ofrecían viajes y entradas a eventos deportivos, aunque en realidad esta era una fachada para la venta de droga al menudeo. Los agentes decomisaron sustancias similares a marihuana y metanfetaminas, teléfonos celulares, tarjetas bancarias, computadoras personales y siete motocicletas. Los arrestados, así como las evidencias obtenidas, fueron puestos a disposición de un juez de control,
quien impuso a los 23 aprehendidos la medida cautelar de prisión preventiva justificada, en tanto se resuelven sus situaciones jurídicas. El titular de la FGE, Raciel Salazar López, fue consultado durante la conferencia de prensa semanal del gabinete de seguridad ofrecida ayer sobre una presunta extorsión de 700 mil pesos que los dueños del call center habrían sufrido a manos de policías ministeriales para vender drogas. “Invito al supuesto empresario para que diga quién le pide dinero, porque si vende drogas no es empresario, o tal vez su negocio es de drogas y por eso se dice empresario”, retó. Salazar López agregó que no hay
▲ Un establecimiento donde ofertaban viajes y eventos deportivos por medio de un centro de atención telefónica en Cancún, Quintana Roo, fue asegurado por autoridades estatales, luego de que elementos de la fiscalía catearon el inmueble y descubrieron que se realizaban actividades de narcomenudeo. Foto La Jornada
elementos para acusar a elementos ministeriales de extorsionar a los propietarios, a quienes se atribuyó defraudar a clientes que buscaban paquetes para vacacionar. El fiscal general asimismo reportó el hallazgo de una fosa clandestina con tres cadáveres, como resultado de que efectivos de la FGE, de la Guardia Nacional y del Ejército implementaron un operativo para detener a sujetos presuntamente
involucrados en un multihomicidio cometido el pasado 29 de enero en la delegación Alfredo V. Bonfil. Detalló que se arrestó a seis supuestos coludidos, entre ellos dos menores de edad, que pertenecerían a un grupo delincuencial dedicado a la comercialización de estupefacientes al menudeo, a la extorsión, el homicidio y el robo de vehículos, entre otras actividades ilícitas.
Familiares de desaparecidos se amparan contra conteo oficial EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Familiares de ciudadanos desaparecidos tramitaron un amparo en las instalaciones del Poder Judicial de la Federación con sede en esta capital, ante las inconsistencias en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, del cual “han sido borrados datos claves” para la localización de individuos ausentes o, en el peor de los casos, se ha dado por encontrados a sujetos cuyos paraderos aún se ignoran. Olga Lidia Salazar, integrante del colectivo Buscando nos Encontramos, del municipio de Córdoba, dijo que se ampararon “porque borraron algunos datos de nuestros familiares del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, no aparece la información de nuestros desaparecidos o aparece como confiden-
cial, y sabemos que para que haya una buena búsqueda no puede ser así, debe ser una búsqueda pública, abierta a los ciudadanos, para tener buenos resultados”. La activista, quien busca a su hija Marion Ivette Sampayo Salazar, quien fue vista por última vez el 14 de enero de 2011, explicó que a partir de que el gobierno federal hizo una revisión al registro y recortó la cifra de 110 mil ausentes a sólo 12 mil 377, comenzaron a detectar una serie de inconsistencias. A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró en su momento que no se borró a nadie, Salazar sostiene que una vez que se hizo este anuncio en la mañanera, “empezamos a buscar y nos dimos cuenta de estas anomalías. Muchos de nuestros desaparecidos no aparecen, y el gobierno dice que, según el censo de las vacunas contra covid-19, ya están en casa, lo que no es cier-
to, porque existen homonimias”. Sobre esto último, explicó: “El gobierno dice que hay personas vacunadas con el nombre de nuestros familiares, pero no pueden dar por hecho que por eso nuestros parientes están en casa, porque hay homónimos, o si ellos (las autoridades) aseguran que ya fueron localizados, que nos digan dónde están”. Iuvinani Ramírez Sáinz, abogada que acompaña a las familias, dijo que se recurrió al amparo porque la falta de datos en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas violenta los derechos humanos de los familiares y de los propios ausentes. “El Estado tiene la obligación de promover, proteger y salvaguardar los derechos de estas personas. A escala nacional ya son más de 300 amparos presentados en Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Puebla y el estado de México, por mencionar algunos”, afirmó Ramírez Sáinz.
▲ Madres de víctimas de desaparición forzada promovieron ayer un juicio de amparo en el Poder Judicial de la Federación, con el argumento de que los datos de sus familiares fueron borrados. Foto Cuartoscuro
27
Demandan localizar a cuatro trabajadores plagiados en Toluca TOLUCA, MÉX. Familiares de los cuatro trabajadores de una bodega de pollo que fueron secuestrados el pasado 22 de diciembre realizaron ayer un mitin a las puertas del palacio de gobierno para exigir a las autoridades mexiquenses localizar con vida a sus consanguíneos. En la protesta participó también la propietaria del negocio, quien reveló que le fue retirada la protección de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Estado de México (Cusaem), a pesar de que tenía un contrato y había pagado por anticipado el servicio. Los inconformes demandaron a la fiscalía de la entidad avances en la investigación, pues ya han pasado casi dos meses. Autoridades tardaron días en confirmar el secuestro, cometido por La familia michoacana, que extorsiona a comerciantes de pollo y huevo en el valle de Toluca. Los quejosos indicaron que aun cuando la fiscalía anunció la captura de cuatro presuntos involucrados, no se tiene información de la víctimas. Israel Dávila, corresponsal
Asesinan a ex edil de San Juan Evangelista; buscaba la relección COATZACOALCOS, VER. Andrés Valencia Ríos, ex alcalde panista de San Juan Evangelista (2018-2021), fue asesinado ayer en la comunidad de La Lima cuando apoyaba a elementos de Protección Civil y paramédicos en el rescate del cuerpo de una persona que se ahogó, informó la fiscalía de Veracruz. Valencia Ríos se perfilaba para buscar la presidencia municipal en 2025 por la alianza integrada por Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México. Dos sicarios a bordo de una motocicleta llegaron hasta el río San Juan, donde se encontraba el político, y le dispararon en varias ocasiones para enseguida huir. Andrés Valencia se encontraba en un área de cultivo de sandías con el propósito de recuperar el cuerpo del joven que pereció ahogado en la comunidad Los Tigres. El ex edil recibió varios impactos y murió en el lugar. En el ataque resultó herido de un balazo Antonio Román Alvarado, director de protección civil de la localidad de Juan Rodríguez Clara, aledaña a San Juan Evangelista. Fue trasladado a un hospital. Valencia Ríos era llamado “el amigo de los pueblos”, ya que se dedicaba a hacer gestoría, principalmente para campesinos de la zona, por lo que su homicidio generó indignación. Se desempeñó de presidente de la asociación ganadera local. Era esposo de la actual síndica de San Juan Evangelista, Eloísa Zetina. Eirinet Gómez y Sayda Chiñas, corresponsales
28
CAPITAL
Ozono Noroeste Noreste
máximo 37 38
hora 14 14
Centro Suroeste Sureste
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 34 15 pm-10 máximo hora Centro 31 16 Noroeste 87 13 Suroeste 35 13 Noreste 84 12 Sureste
40 33 54
19 19 19
Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado R O S A Terminación de placa 7 y 8 Holograma de verificación 1 y 2
NOTIFICACIÓN NO ESTABA A SU NOMBRE
Desalojan con violencia a 3 familias de un inmueble en la Narvarte Poniente dónde quedarnos porque aquí Actuario, policías y civiles rompieron chapas y tiraron puertas, acusan mos vivía mi hija y mi nieta, el nieto de
LAURA GÓMEZ FLORES
Con lujo de violencia y una notificación judicial que no estaba a su nombre, 11 personas que vivían en la calle Palenque Sur 35, colonia Narvarte Poniente, en la demarcación territorial Benito Juárez, fueron desalojadas y sus pertenencias de valor robadas. Como ya es costumbre, alrededor de las 7:30 horas, un actuario, acompañado de policías y civiles, ingresaron al inmueble de dos niveles
no sin antes “romper y forzar cerraduras y tumbar puertas interiores para ordenarnos que teníamos que salirnos ya”, denunció Fabiana. Lupita Carranco y su esposo Jorge Occelli indicaron al actuario que la persona a quien iban a desalojar, Alberto Maldonado Puente, “no vive aquí; tenemos un amparo y nadie puede entrar a nuestra casa hasta que ese amparo se resuelva, pero no nos escuchó”. Hace tiempo, recordó Lupita, “ese señor estuvo aquí en la casa, donde nació mi marido hace más
de 80 años y donde hemos vivido más de 50 juntos; era su amigo, pero ahora dice que es el dueño, lo que nos llevó a contratar un abogado para aclarar las cosas”. A unos metros de donde quedaron esparcidas algunas de sus pertenencias en la banqueta y el arroyo vehicular, explicó que cuentan con los documentos que acreditan que la propiedad es de su marido y su cuñado, y que “no somos invasores, como ese señor quiere hacernos pasar”. Los vecinos pueden constatar
que “siempre hemos vivido aquí, pero ante esa situación nuestro abogado interpuso un amparo, que está en curso, pero sin notificación previa y con una orden de desalojo contra ese señor nos sacan a nosotros”, señaló. El actuario “sólo dijo su nombre, no nos mostró el papel que traía y exigió que sacáramos lo de valor, cuando todo tiene valor para nosotros, quedando muchas cosas dentro de la casa y otras de valor se las llevaron”. Hoy, comentó Lupita, “no tene-
mi cuñado y sobrinos. Éramos tres familias. Algunos vecinos nos dejaron guardar cosas, otras se enviaron en dos mudanzas y otras están aquí tiradas”. Christian Gallegos Vega, presidente de La Piedad Ahuhuetlan, a la que pertenecen las colonias Narvarte, llamó al presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, a intervenir, pues se trata de “un desalojo totalmente ilegal”. Mencionó que “no puede ser que “el cártel inmobiliario esté atacando a vecinos oriundos de Narvarte, en este caso adultos mayores, con una notificación que no trae la dirección exacta y viene a nombre de otra persona, lo cual es una flagrante violación al estado de derecho”. Guillermo Meixueiro, vecino de la colonia Álamos, quien acudió en auxilio de la familia Occelli, afirmó también que “esto viene del cártel inmobiliario, donde hacen confusión de los residentes y proceden con lujo de violencia para sacarlos”. Se trata, dijo, de “un tema que no es aislado porque este modus operandi se ha utilizado en las colonias Álamos y Del Valle, donde sacan a la gente, sobre todo adultos mayores, y se quedan dentro cuatro o cinco personas con el rostro cubierto, y un perro rotweiller para amedrentar a quienes intenten ingresar”. Ante ello, exigió a la Fiscalía General de Justicia intervenir y sacar a los verdaderos invasores.
W Tres familias fueron desalojadas por un actuario y varios sujetos resguardados por policías capitalinos en la calle Palenque Sur 35, casi esquina con Xola, en la colonia Narvarte Poniente. Foto Alfredo Domínguez
LAURA GÓMEZ FLORES
Habitantes de la colonia Escandón denunciaron que pese a contar con una suspensión provisional para que no continúen la construcción “ilegal” de dos edificios en las calles Carlos B. Zetina 73 y Ciencias 55, de 19 y 15 pisos, respectivamente, la alcaldía Miguel Hidalgo, encabezada por Mauricio Tabe, no ha procedido a la colocación de sellos. Durante un bloqueo que realizaron ayer por la mañana en el cruce de las avenidas Parque Lira y Vicente Eguía, colocaron un tendedero en contra de dichas edificaciones y su rechazo a que “un cártel inmobi-
Colonos de la Escandón exigen al panista Mauricio Tabe frenar dos construcciones “ilegales” liario opere en la colonia Escandón y la alcaldía Miguel Hidalgo”. Su manifestación derivó en largas filas de automovilistas que no pudieron continuar por la primera vialidad hacia Paseo de la Reforma, lo cual llevó a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a realizar cortes a la circulación.
Los vecinos informaron que ante dichas construcciones ilegales promovieron dos amparos, y en diciembre pasado un juez les otorgó la suspensión provisional contra dichas obras, al estimar que se estaba vulnerando su derecho al acceso al agua y a la cultura, además de ordenar parar las obras.
Sin embargo, a la fecha la alcaldía se ha negado a colocar los sellos de suspensión de actividades y/o clausura, por lo que los trabajos continúan, cuando “debe cumplir con dicho ordenamiento judicial”. Hoy, comentaron, “el cártel inmobiliario de Benito Juárez ha llegado a esta demarcación, pero va-
mos a buscar frenarlo”, pues dichos inmuebles agravarán los problemas de abasto de agua y tránsito vehicular que ya sufrimos en la colonia al atraer a más habitantes. El nivel máximo de construcción es de cinco pisos, pero en muchos proyectos que se ejecutan se ha rebasado, como es el caso de Patio Progreso, que cuenta con 15 y era el más alto de la zona, pero ahora quieren otro de 19. La imagen de la colonia, que antes era de dos o tres niveles máximo, “ahora ha dado pie a edificios muy altos, varios con áreas comerciales y muchos sin contar con manifestación de obra y publicitación vecinal”.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
CAPITAL
EXPEDIENTES ACUMULADOS DE 2015 A 2023
En la CDH, 595 quejas por violación de derechos a la población callejera SSC, FGJ y las secretarías de Inclusión y Bienestar y La Comisión de Derechos Huma- de Salud, presuntas responsables: Nashieli Ramírez LAURA GÓMEZ FLORES
nos (CDH) de la Ciudad de México abrió 595 expedientes de queja del primero de enero de 2015 al 31 de octubre del año pasado por posibles violaciones a derechos de personas en situación de calle, informó Nashieli Ramírez López presidenta de la institución. De ese total, 27 por ciento, equivalentes a 161, se abrieron de 2021 a 2023, aunque del primero de enero al 31 de octubre del año pasado, tan sólo en 10 meses, 13.5 por ciento del total de expedientes abiertos se vincularon con esta población. Los retiros forzados, detenciones arbitrarias o envío a albergues fueron algunas de las causas, y las secretarías de Seguridad Ciudadana, de Inclusión y Bienestar Social y de Salud, así como la Fiscalía General de Justicia, son las presuntas responsables. En la presentación del informe temático Derechos humanos de personas en situación de calle de la Ciudad de México, señaló que de acuerdo con el último censo de 2020, son mil 226 concentradas en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza, principalmente. Los derechos humanos que se consideran más vulnerados son el de seguridad jurídica, relacionado con los procedimientos a los que son sometidos por autoridades y que, con frecuencia, generan daño en sus pertenencias o los impulsan a desplazarse de zona. Así como a un nivel de vida adecuado y a la salud, éste último al negárseles las entradas y salidas de los Centros de Asistencia Social, así como la falta de servicios médicos, calidad de la alimentación e higiene en dichos centros, indicó. Su institucionalización, entendida como el acceso a albergues, consideró Ramírez López, debe permanecer como un esquema de
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El gobierno capitalino recibió ocho mastógrafos fijos, con los que amplía la capacidad de detección de cáncer de mama en la red de hospitales de la Ciudad de México, en
Buscan que la sobrecarga de cuidados en el hogar no recaiga en las mujeres ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México instaló una mesa interinstitucional para crear el sistema público de cuidados, con el que se busca “desfamiliarizar” esta labor e incluir la responsabilidad del Estado en ella. La secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar, subrayó que la sobrecarga de estos cuidados recae en las mujeres, lo que se traduce en menores oportunidades de desarrollo educativo, laboral y personal, pues incluso tienen menor tiempo para ellas. Dijo que la probabilidad de que las mujeres participen en el mercado laboral se reduce 8.8 por ciento al dedicarse al trabajo no remunerado de cuidado de niños menores de cinco años y de personas adultas mayores, lo que puede incidir negativamente en su independencia económica, años de experiencia laboral y las posibilidades de seguir capacitándose profesionalmente.
Población dependiente
▲ Uno de los derechos humanos de la población en situación de calle que se considera más vulnerado es el de la seguridad jurídica, relacionado con los procedimientos a que es sometida por autoridades y que con frecuencia causan daño a sus pertenencias o los impulsan a desplazarse a otra zona. Foto Roberto García Rivas
último recurso y temporal, cuando 64.5 por ciento de personas encuestadas expresaron su deseo de dejar la calle. Problemas familiares y económicos y consumo de drogas son algunos de los factores que las han llevado a vivir en la calle, en su mayoría hombres (86.6 por ciento),
una edad promedio de 43.5 años y una instrucción académica de primaria, aunque 2 por ciento concluyó estudios universitarios. Ante legisladores y funcionarios, señaló que la vulneración de sus derechos humanos ha llevado a emitir en ese lapso 10 instrumentos recomendatarios y una reco-
mendación general, la 01-2021, sobre inclusión social y su derecho a la unidad familiar. Sin embargo, se requiere de una coordinación interinstitucional, sin relevar a las alcaldías de sus obligaciones en cuanto a la regulación del espacio público, donde se generan la mayoría de las problemáticas. Además de que todas las autoridades que participen reciban capacitación constante y la fiscalía abra carpetas de investigación derivadas de denuncias en agravio de esta población, concluyó.
Amplían capacidad de detección de cáncer de mama Donaron ocho mastógrafos al sector salud local, señala Oliva López
29
beneficio de la población de las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Tlalpan. La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, detalló que el equipo que donó la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, con valor de 38 millones 697 mil pesos, permitirá realizar 40 mil 800 estudios gratuitos de tamizaje adicionales para la atención oportuna de la enfermedad. Comentó que la detección oportuna del cáncer de mama es fun-
damental para garantizar un tratamiento eficaz, por lo que invitó a la población mayor de 40 años a acudir a centros de salud y ferias del Bienestar para realizarse mastografías gratuitas. La funcionaria dijo que con la entrada en la capital del IMSSBienestar, además se aprobó un presupuesto de 220 millones de pesos para que la Unidad La Pastora se convierta en una clínica de atención oncológica para la mujer, que contará con diversos servicios como ultrasonografía, mastografía de tamizaje, tomografía, anatomía
patológica y quimioterapia, entre otros. También recordó que en el Hospital General Rubén Leñero se realizan cirugías plásticas y reconstructivas, con capacidad de 100 reconstrucciones mamarias al año. Los mastógrafos serán distribuidos en siete centros de salud: Doctor Manuel Escontria, Mixcoac, Doctor Rafael Carrillo, Gabriel Garzón Cossa, José Castro Villagrana, México-España I, Salvador Allende y Gossens, y en el Centro de Atención Integral para la Mujer.
Apuntó que en la Ciudad de México existen 2 millones 992 mil personas que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza por ingreso, lo que representa 32.2 por ciento de los habitantes de la ciudad, donde hay un alto porcentaje de la población dependiente, como menores de edad, adultos mayores y personas con discapacidad. Detalló que de acuerdo con cifras oficiales, en la capital del país hay 835 mil 30 menores de 17 años de edad, de los cuales 56.32 por ciento viven en hogares de bajos ingresos; 412 mil 562 adultos mayores, presentes en 56.32 por ciento de hogares pobres, así como 13.78 por ciento de 707 mil 500 personas con alguna discapacidad. Durante el foro por el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, realizado en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, la funcionaria explicó que se han identificado las oportunidades y las carencias de estas tres poblaciones, que agrupan la demanda potencial del sistema de cuidados para definir los servicios públicos que se necesitan.
Centros de educación inicial A manera de ejemplo, señaló que se requiere crear 15 nuevos centros de educación inicial, la mayoría en Iztapalapa, de acuerdo con la distribución de la población de hasta cinco años, hogares con jefatura femenina y mujeres económicamente inactivas. Comentó que se espera cerrar la administración con un sistema de atención de cuidados, si bien no acabado, sí con las directrices para ampliar la política de bienestar.
30
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
CAPITAL CIUDAD PERDIDA
El show de los debates electorales MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
N LOS ÓRGANOS electorales de todo el país hay un creciente nerviosismo por la organización de los debates entre candidatos a puestos de elección popular –más de 20 mil– que hoy, muy en lo absurdo, se consideran como parte de la democracia electoral, aunque sólo alimenten el morbo y degraden el debate político.
E
ME HE DADO a la tarea de preguntar a quienes están a mi alrededor si recuerdan qué pasó en el último debate entre los candidatos a la Presidencia de la República y muy pocos tienen claro qué fue lo que se discutió de fondo, y algunos apenas lo recuerdan. “FUE MÁS ABURRIDO que un juego de golf transmitido por radio”, me decía alguien, para hacerme entender que lo importante era la diversión que promete la confrontación y no el intercambio de ideas que ayuden a definir el rumbo que debe lograr un país. AUNQUE QUIENES DEBERÁN presentarse, ¡por ley!, al debate tienen llenas las cubetas de insultos con los que buscarán ensuciar al contrario, bien vale la pena preguntarse: ¿de verdad es importante este ejercicio o sólo desvirtúa, tuerce voluntades y pone en peligro, dado el juego de controversias falaces, a la mismísima democracia? AUNQUE HAY AUTORES que fijan como inicio de esta práctica el siglo XVIII, otros lo ubican en una confrontación por un escaño en el Senado de EU entre Lincoln y Duglas en 1850; el de Kennedy contra Nixon, en 1960, está considerado como el modelo de lo que hoy se tiene. EN MÉXICO, LOS debates propiamente dichos empezaron en 1994, cuando en la palestra aparecieron Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos y Ernesto Zedillo. Nadie recuerda por qué, si es que esa práctica es decisoria, Zedillo se convirtió en presidente. Y ES QUE lo que menos importa en un debate como los que tenemos son las ideas de gobierno. Dado que es un show, frente a las pantallas
gana aquel que monta el artificio electoral sobre la deliberación de fondo y con ello se refuerza la idea de que la televisión es la mejor fuente de información política. POR ELLO, EL porcentaje de las promesas, por ejemplo, que se ofertan en un debate es mucho muy bajo, casi ninguna se cumple, pero lo importante es mantener vivo el show. Esa es la democracia. ASÍ LAS COSAS, la práctica banal de los debates siempre es requerida por los candidatos en desventaja, o como en este caso, los que no tienen proyecto ni idea de gobierno, los que no pueden ofrecer más que el fracaso y tratan de arrebatar puntos al contrario con base en la difamación y el insulto. MUCHO BIEN SE daría a la práctica si con la presencia de un notario se pudieran registrar, para los efectos necesarios, las difamaciones y las mentiras que busquen dañar, sin presentar pruebas, a los opositores. TAL VEZ CON eso se podría dar seriedad y una verdadera confrontación de programas de gobierno a los debates, aunque se tuviera que sacrificar el show. Eso no estaría mal.
De pasadita NO JUEGUES CON el diablo, así salió la advertencia que le hicieron a Eduardo (Yayo) Casas cuando se empezó a correr el rumor de que José Antonio Fernández, el mismito diablo, lo respaldaba para convertirse en presidente municipal de San Andrés Cholula, una de las ciudades más importante de Puebla. EL ASUNTO ES que al Yayo nadie lo conoce en Femsa, la empresa que dirige Fernández, pero como Yayo se considera también un buen empresario, muy probablemente sintió que sólo por ese motivo lograría la solidaridad del que despacha en Monterrey, pero no fue así. LOS RECLAMOS YA se hicieron llegar hasta Morena, del que el Yayo hablaba pestes no hace mucho, pero con cuya bandera busca meterse en la política. ¡Cuidado!
Por plataformas digitales, cae demanda de servicios de hospedaje: hoteleros BERTHA TERESA RAMÍREZ
La demanda turística de servicios de hotel en la capital del país registró un descenso de 10 puntos durante enero, respecto a la que había alcanzado en 2023, debido al aumento del mercado de hospedaje que se ofrece mediante plataformas digitales, señaló el presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México (AHCM), Rafael García. “Los números de la hotelería no están mejorando, comparando enero de 2023 con enero de 2024. No hay más que un motivo: sigue creciendo ese mercado que no se ha corregido con la legislación y ofrecen servicios más baratos, cuentan con cocinetas y lavandería, aunque carecen de seguridad, reglas de protección civil y sanitarias. Por otra parte, están alterando la vida de los residentes en condominios al no respetar los reglamentos internos al añadir presión a los servicios con que cuentan estas comunidades habitacionales, además del impacto que están teniendo en las colonias”. Ante esta situación, la AHCM, junto con la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH) y
Vigilan desde ayer 13 mil 121 policías en operativo por el Día de San Valentín LAURA GÓMEZ FLORES
cd_perdida@jornada.com.mx
AMOR Y AMISTAD A TODO LO QUE DA
Desde ayer y hasta mañana, 13 mil 121 policías vigilaran plazas comerciales, zona de restaurantes, tiendas de autoservicio, sitios turísticos y el transporte público en las 16 demarcaciones territoriales, como parte del operativo por el Día del Amor y la Amistad, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Se trata, dijo, de garantizar la integridad física y patrimonial de habitantes y visitantes, por lo que los elementos contarán con el apoyo de 943 unidades oficiales, 10 motocicletas, cinco grúas y 22 ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Asimismo, un helicóptero de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores realizará sobrevuelos de disuasión y prevención para evitar la comisión de actos delictivos en zonas de alta actividad comercial.
Agilizarán la movilidad ▲ La Sedeco estimó una derrama económica de mil 966 millones de pesos por la celebración del Día del Amor y la Amistad, la cual superará la cifra del año pasado, que fue
de mil 867 millones. Los sectores con más ventas serán restaurantes, hoteles, discotecas, bares, centros nocturnos, florerías y joyerías. Foto Roberto García
la Asociación de Hoteles y Moteles del Valle de México (AHMVM) exhortaron al Congreso local a dictaminar la iniciativa para reformar la Ley de Turismo de la Ciudad de México propuesta por la jefatura de Gobierno. Dicha iniciativa fue presentada al Congreso local el 17 de noviembre pasado y se busca que sea dictaminada antes del siguiente periodo legislativo, añadió. La ley contempla, de manera prioritaria, regular al sector de oferta de inmuebles de uso habitacional para uso turístico por medio de plataformas digitales, establecer un padrón actualizado y confiable de la oferta y demanda de este servicio en la Ciudad de México. Asimismo, dar certidumbre jurídica tanto a los que ofertan inmuebles como a los que los usan, crear seguridad y calidad en la oferta de estos servicios con una serie de lineamientos y obligaciones por parte de los ofertantes, que garanticen alojamientos seguros y salubres. Además, eliminar los hoteles que operan ilegalmente que promueven la competencia desleal y la inseguridad turística, e incrementar la oferta de vivienda de mediano y largo plazo para los habitantes de la capital del país.
Oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito, por otra parte, fueron desplegados en Paseo de la Reforma, el Centro Histórico, las colonias Condesa y Polanco, entre
otras, que registran un incremento de visitantes, a fin de agilizar la movilidad tanto vehicular como peatonal. Los policías, señaló la dependencia, están capacitados para brindar auxilio en cualquier situación de emergencia, por lo que se invita a los ciudadanos a no dudar en pedirles apoyo. Desde el pasado fin de semana, tiendas departamentales ofrecieron diversos descuentos y/o promociones de meses sin intereses en la compra de ropa, zapatos o perfumes para regalar a la pareja o al amigo, lo que atrajo a un mayor número de visitantes, aunque muchos iban a “checar” qué comprar. La falta de dinero, sin embargo, “no te impide celebrar este día, porque puedes aprovechar paquetes de comida rápida o menús ejecutivos a buen precio en el Centro Histórico y hasta con un dos por uno en tu bebida”, comentaron entrevistados. Pese a que su presencia está prohibida, decenas de toreros tomaron Eje Central, avenida Juárez, Pino Suárez y la Plaza de la Constitución para ofrecer diversos productos para regalar este 14 de febrero sin que ningún policía o personal de la alcaldía Cuauhtémoc los retirara.
LA JORNADA Martes 13 de febrero de 2024
MARGEN UN SELLO CON ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DISPOSICIÓN DEL JUEZ DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA. EXPEDIENTE 946/2022 JUICIO ORAL MERCANTIL PROMOVIDO POR JOSÉ OCTAVIANO TOQUERO FRANCO, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO; SE ORDENA EMPLAZAR A LA PARTE DEMANDADA CARLOS HERNÁNDEZ BECERRA, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE TRES EDICTOS QUE EN FORMA CONSECUTIVA DEBERÁ PUBLICARSE EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” QUEDA A SU DISPOSICIÓN COPIA DE LA DEMANDA Y COPIA DEL AUTO ADMISORIO EN LA SECRETARIA DEL JUZGADO, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS SIGUIENTE A LA PUBLICACIÓN DEL ULTIMO EDICTO, PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO, SIN NECESIDAD DE ACUSAR SU REBELDÍA, EL JUICIO SEGUIRÁ SU CURSO, Y SE TENDRÁ POR PERDIDO EL DERECHO QUE DEBIÓ EJERCER DENTRO DEL TÉRMINO CORRESPONDIENTE; Y DE NO SEÑALAR SU DOMICILIO, LAS NOTIFICACIONES, INCLUYENDO LAS PERSONALES SE HARÁN POR LISTA. PUEBLA, PUEBLA DEL DIA NUEVE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO ABOGADO BENITO CABAÑAS MORALES. DILIGENCIARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. “2023, Año de Francisco Villa el Revolucionario del Pueblo”
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio 1313/2019, que corresponde al juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por JAIME MARTÍNEZ SORIANO, SU SUCESIÓN, en contra de LILA OFELIA MAZARIEGOS RON Y OTRO. El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto en base a los autos de fecha diecisiete de noviembre del año dos mil veintitrés y dieciocho de agosto del año dos mil veintitrés: “Se convocan postores a la subasta en primera almoneda que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, el próximo día veintiuno de febrero del año dos mil veinticuatro, a las once horas con treinta minutos del día, siendo objeto de remate el 50% del inmueble XELFDGR H LGHQWLÀFDGR HQ FDOOH -~SLWHU Q~PHUR colonia Bello Horizonte, C.P. 62340, en Cuernavaca, 0RUHORV \ TXH UHJLVWUDOPHQWH VH LGHQWLÀFD FRPR ORWH GH WHUUHQR Q~PHUR GHO FRQGRPLQLR +RUL]RQWDO FRQVWLWXLGR VREUH OD IXVLyQ GH ORV ORWHV \ GH OD PDQ]DQD GH OD 6HJXQGD 6HFFLyQ XELFDGR HQ OD FDOOH GH -~SLter del Fraccionamiento Bello Horizonte, código postal Q~PHUR \ TXH WLHQH XQD VXSHUÀFLH GH WHUUHQR de 231.00 metros cuadrados y que está inscrita en el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del EsWDGR GH 0RUHORV EDMR HO IROLR UHDO Q~PHUR 6H ÀMD como precio del 50% sobre el bien subastado la cantiGDG GH · XQ PLOOyQ FXDWURFLHQWRV FLQFR PLO pesos 00/100 moneda nacional); siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibición de una cantidad igual al diez por FLHQWR HQ HIHFWLYR GHO YDORU \D ÀMDGR PHGLDQWH ELOOHWH GH depósito expedido por Banco del Bienestar. En la inteligencia de que la subasta deberá anunciarse por medio GH HGLFWR TXH VH ÀMDUi SRU XQD VROD RFDVLyQ HQ ORV WDEOHros de avisos del juzgado, en los tableros de la Tesorería de esta Ciudad y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre la publicación y la fecha de remate cuando menos cinco días hábiles” … Doy fe”.
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIO 18 DE LA CIUDAD MÉXICO.
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Eugenia número 304, pisos 1 y 2, Colonia del Valle Centro, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03100, Tel. 55 94 04 58 48, Correo Electrónico: ran@not18cdmx.com, hago saber: Que por instrumento 159,959, del 08 de febrero del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: A.- LAS DECLARACIONES que formularon los señores PAOLA LÓPEZ LÓPEZ Y ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ; y LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL que formularon los señores RODRIGO FRANCISCO ROMERO ULLOA y LUIS GERARDO VELÁZQUEZ GUERRA, en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de la señora HILDA PATRICIA LÓPEZ FLORES; B.- LA ACREDITACIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS que otorgaron los señores PAOLA LÓPEZ LÓPEZ Y ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ, en la mencionada sucesión; y C.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA que otorgaron los señores PAOLA LÓPEZ LÓPEZ Y ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ, en la mencionada sucesión; D.- EL NOMBRAMIENTO DE ALBACEA que otorgaron los señores PAOLA LÓPEZ LÓPEZ Y ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ, en la mencionada sucesión, a favor de la señora MARÍA DE LOURDES LÓPEZ FLORES; y E.- LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA que otorgó la señora MARÍA DE LOURDES LÓPEZ FLORES, en la mencionada sucesión Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 09 de febrero de 2024.
TARIFA PROMOCIONAL PARA JUZGADOS CUANTÍA MENOR ORALES FAMILIARES EDOMEX
CONTACTOS: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx
EJEMPLO 4.6 cm X 3.7 cm BASE
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por instrumento 43,955, del 29 de enero del 2024, otorgado ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron las señoras MARÍA DE LOURDES NAVARRO BARRERA y NORMA EUGENIA HERRERA MATA, quienes fueron presentadas por la señora MA. DEL PILAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JAVIER GONZÁLEZ MONTOYA; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora MA. DEL PILAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes del señor JAVIER GONZÁLEZ MONTOYA; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora MA. DEL PILAR RODRÍGUEZ GÓMEZ, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JAVIER GONZÁLEZ MONTOYA, a favor de sí misma. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 30 de enero de 2024. ______________________________ LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
ALTURA
EDICTO Al C. OSCAR ARMANDO TZONI AYALA, vecino de esta ciudad, se le requiere para presentarse a la brevedad, en las instalaciones de la SOCIEDAD MUTUALISTA “EL SEGURO DEL MAESTRO” ubicado en Justo Sierra número 55 Colonia Centro, C.P. 06020, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, número de teléfono 55 55224229 -
PRECIO
$630.00 +IVA
de Póliza de Vida del expediente TEST 79199, con el respectivo documento que acredite su identidad.
EDICTO Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de lo Civil, Cholula, Pue., Diligenciaría Par. A LEONARDO URIEL GARCIA MANZANO Disposición Juez Primero Civil Cholula, Puebla. Auto dieciocho de enero de dos mil veinticuatro, expediente 390/2016. Juicio Ejecutivo Mercantil. Promueve RENE CORTES LIMOS, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada BANCO SANTANDER (MÉXICO), S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER, en contra de LEONARDO URIEL GARCIA MANZANO. Se cita demandado para que comparezca GHELGDPHQWH LGHQWLÀFDGR D ODV LQVWDODFLRQHV del Juzgado Primero de lo Civil de Cholula, Puebla, sito en Calle Catorce Poniente número mil trescientos dieciocho, San Pedro Cholula, Puebla, a las DOCE HORAS DEL DÍA UNO DE MARZO DE DOS MIL VEINTICUATRO, a efecto de que sea requerido formalmente del pago de la cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS, CUARENTA Y CINCO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, con el apercibimiento que de no hacerlo, se procederá en términos de las cláusulas del convenio exhibido y UDWLÀFDGR HQ DXWRV CHOLULA, PUEBLA, A 25 DE ENERO DE 2024. DILIGENCIARIA PAR RÚBRICA LIC. ALBA MARIA COETO ROMANO
TARIFA MÁS
COMPETITIVA
COTIZACIONES:
55 9183 0300 / EXT. 4192, 4184 Y 4157
55 4145 6888 | 55 2919 4945
JUZGADO PRIMERO MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO
JUZGADO 13º CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CDMX
Al calce un sello con el Escudo del Poder Judicial del Estado de Hidalgo que dice: Poder Judicial, Estado Libre y Soberano de Hidalgo, Coordinación de Actuarios, H. Tribunal Superior de Justicia, Expediente 683/2022. En el juzgado PRIMERO MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, se tramita un juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO DEL BAJIO, SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE en contra de RIVAS LOPEZ PEDRO, RIVAS OLVERA FABIAN, radicándose la demanda bajo el expediente número 000683/2022 y en el cual se dictó un auto que dice: Expediente: 683/2022 Ejecutivo mercantil Pachuca, a 6 seis de diciembre de 2023 dos mil veintitrés Por presentado Eduardo Daniel Hernández Gómez, con su escrito de cuenta. Visto lo solicitado, con fundamento en los artículos 1068 fracción IV, 1070, 1075 y 1391 del Código de Comercio, se acuerda: I.- Por medio de edictos, los que han de publicarse por tres veces consecutivas en el periódico La Jornada y en el diario Milenio Hidalgo, requiérase a Pedro Rivas López y Fabián Rivas Olvera Soto del pago de la cantidad de $200,431.39 doscientos mil cuatrocientos treinta y un pesos treinta y nueve centavos, moneda nacional, y demás prestaciones reclamadas por Banco del Bajío Sociedad Anónima Institución de Banca Múltiple, por conducto de sus apoderados legales, o bien señalen bienes de su propiedad VXÀFLHQWHV D JDUDQWL]DU OR UHFODPDGR EDMR apercibimiento que, en caso de no hacerlo así, el derecho para señalar tales bienes pasará a la parte actora, quien bajo su responsabilidad pondrá en depósito de persona nombrada por la misma; de igual forma, emplácese a los demandados, haciéndoles saber que cuentan con el término de 30 treinta días contados del día siguiente al de la última publicación para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, en la inteligencia de que quedan por ese lapso a su disposición las copias de traslado respectivas en la Secretaría de Acuerdos, \ ÀQDOPHQWH SUHYpQJDVHOHV SDUD TXH VHxDOHQ GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV GH FDrácter personal en esta ciudad, apercibidos que HQ FDVR FRQWUDULR VHUiQ QRWLÀFDGRV SRU PHGLR GH ODV OLVWDV TXH VHDQ ÀMDGDV HQ ORV HVWUDGRV GH este juzgado. II.- Notifíquese y cúmplase. Así, OR DFRUGy \ ÀUPD HO -XH] 3ULPHUR GH OR 0HUFDQtil de Pachuca, Jorge Alberto Huerta Cruz, que actúa legalmente con secretario de Acuerdos, Edoardo Gómez Escamilla, que da fe. Doy fe Actuario/a Brenda Ramírez Alejo Rúbrica Licenciada en Derecho
SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por ZUÑIGA ZORILLA DIEGO en contra de RAMIREZ JUAREZ FREDY FERNANDO, expediente 370/2006. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DA CUENTA con OD SURPRFLyQ HOHFWUyQLFD SUHVHQWDGD DQWH OD 2ÀFLDOtD GH Partes Virtual en Materia Civil de este Tribunal el dos de febrero del año en curso e impresa en el local de este juzgado, en términos del Acuerdo General 28-17/2020 emitido por el Consejo de la Judicatura de esta Ciudad en sesión de fecha veinticinco de mayo del año dos mil veinte, que conforme a la autenticación por Autoridad &HUWLÀFDGRUD ,QWHUPHGLD GHO &RQVHMR GH OD -XGLFDWXUD Federal impresa al reverso de la misma, fue suscrito por MARIO IGNACIO MATA RODRIGUEZ.- CONSTE. Ciudad de México, a ocho de febrero de dos mil veinticuatro.--Agréguese a sus autos la impresión de promoción electrónica suscrita por el mandatario judicial del demandado. En términos del mismo se le tiene realizando las aclaraciones que cita respecto del inmueble embargado. En consecuencia, como lo solicita atento al estado de los autos se señalan las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA CUATRO DE MARZO DE '26 0,/ 9(,17,&8$752 SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR el REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, del inmueble embargado correspondiente al inmueble ubicado en CALLE RIO PAPALOAPAN, NÚMERO 7-B, PISO 5, COLONIA CUAUHTÉMOC, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, C.P. 06500, CIUDAD DE MÉXICO, : CALLE RIO PAPALOAPAN, NÚMERO 7-B, PISO 5, COLONIA CUAUHTÉMOC, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, C.P. 06500, CIUDAD DE MÉXICO, debiéndose convocar postores por medio de edictos que se publiquen DOS VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS en el periódico LA JORNADA, en los HVWUDGRV GH pVWH -X]JDGR \ HQ ORV GH OD 7HVRUHUtD GH esta Ciudad, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES y entre la última y la fecha del remate igual plazo, siendo el precio base del remate la cantidad de $4,604,000.00 (CUATRO MILLONES SEISCIENTOS CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Debiendo los licitadores exhibir cuando menos el diez por ciento del precio base para tomar parte en la subasta. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por los DUWtFXORV \ GHO &yGLJR GH 3URFHGLPLHQWRV &LYLOHV 127,),48(6( /R SURYH\y \ ÀUPD HO & -XH] Décimo Tercero de lo Civil Maestro MARCOS NANDEZ ONOFRE, ante la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada DALILA ANGELICA COTA con quien actúa, autoriza y da fe.- DOY FE. --(O SUHVHQWH RÀFLR OR H[SLGH OD & 6(&5(7$5,$ '( ACUERDOS “B”, en términos de los acuerdos números 36-48/2012, de fecha veinte de noviembre de dos mil doce y 50-09/2013, de fecha veintiséis de febrero de dos mil trece, y 42/29/2020 de fecha veinticinco de agosto de dos mil veinte emitidos por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México. SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN, CIUDAD DE MÉXICO, A 9 DE FEBRERO DE 2024. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO. LICENCIADA DALILA ANGELINA COTA.
EDICTO
EDICTO
EDICTO
Ciudad de México, a 15 de diciembre del 2023. C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
31
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES. En el juicio EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR INMOBILIARIA PAPIRA S.A. DE C.V., EN CONTRA DE JOSÉ ANTONIO ALTAMIRANO TORRES Y SUSANA L. RAMÍREZ HERRERA, expediente número 1137/2018, la C. Juez dictó auto que dice: CIUDAD DE MÉXICO A PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO… visto el estado procesal que guardan las actuaciones, con fundamento en el artículo 1411 del Código de Comercio, procédase a sacar a remate en SEGUNDA ALMONEDA el bien inmueble embargado materia del presente juicio, que se LGHQWLÀFD FRPR HO ´),1&$ '(67,1$'$ $/ 862 +$%,TACIONAL, INMUEBLE SITUADO EN MANZANA VEINTISIETE, LOTE DE TERRENO NÚMERO VEINTINUEVE, COLONIA FRACCIONAMIENTO LA CANDELARIA, UBICADO EN COYOACAN, ALCALDÍA COYOACÁN, DISTRITO FEDERAL, HOY CIUDAD DE MÉXICO, que en el avalúo exhibido se precisa que actualmente se LGHQWLÀFD FRPR HO XELFDGR HQ ´3$6(2 '( /$ +$&,(1DA NÚMERO CIEN, LOTE VEINTINUEVE, MANZANA VEINTISIETE, COLONIA PASEOS DE TAXQUEÑA, CÓDIGO POSTAL 04250, DELEGACIÓN COYOACÁN (HOY ALCALDÍA), CIUDAD DE MÉXICO”, Luego entonFHV SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD $8',(1&,$ '( 5(MATE EN SEGUNDA ALMONEDA, se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA SEIS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, sirviendo como base del remate la FDQWLGDG GH · '2&( 0,//21(6 75(6CIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 0 1 TXH ÀMR HO SHULWR GH OD SDUWH DFWRUD HQ DYDO~R IRjas 488-504 del tomo II), menos el diez por ciento (10%) dando la cantidad de $11,145,600 (ONCE MILLONES CIENTO CUARENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra el valor indicado dado que el monto del adeudo es superior a dicho precio, lo anterior con fundamento en el artículo GHO &yGLJR GH &RPHUFLR SULPHU SiUUDIR SDUWH ÀQDO debiendo convocar postores que deberán exhibir billete GH GHSyVLWR HTXLYDOHQWH DO GLH] SRU FLHQWR GHO YDORU ÀMDGR ene la segunda almoneda al inmueble, sin cuyo requisito no serán admitidos y en consecuencia, con fundamento en el artículo 1412 del Código Adjetivo de la Materia, procédase a publicar la SEGUNDA ALMONEDA por medio de por edictos, que se publicaran por DOS VECES en el PERIÓDICO LA JORNADA y los ESTRADOS DEL JUZGADO, así como en los de la TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, para dar mayor publicidad, debiendo mediar entre la primera publicación y la segunda un lapso de NUEVE DÍAS y entre la última publicación y la fecha de remate en un plazo no mayor a CINCO DÍAS. Hecho que sea póngase a disposición de la parte DFWRUD ORV RÀFLRV \ HGLFWRV RUGHQDGRV SDUD VX GLOLJHQFLDFLyQ SUHYLD FHUWLÀFDFLyQ TXH KDJD GH HOOR OD 6HFUHWDUtD de Acuerdos. CIUDAD DE MÉXICO, A 06 DE FEBRERO DE 2023 (/ & 6(&5(7$5,2 '( $&8(5'26 ´$µ LIC. LEON ALEJANDRO AGUILERA CARDOSO
C.P.I. (1722/2022-E) JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL EDICTO 151-2014 EXP.- 1722/2022
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS
Santiago de Querétaro, Qro., 15 de enero de 2024 C. RICARDO TONASSO DE LA ISLA. PRESENTE. En el local del Juzgado Cuarto de Primera Instancia Civil de este Distrito Judicial de la Ciudad Santiago de Querétaro, Qro., se radico el expediente número 1722/2022 relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL que sobre PAGO DE PESOS promueve GRUPO IDEARTE, S.A. DE C.V. contra RICARDO TONASSO DE LA ISLA en el que se le reclaman las siguientes prestaciones: A. El pago de la cantidad de $144,000.00 (ciento cuarenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.) por concepto de SUERTE PRINCIPAL, establecida en los dos títulos de crédito denominados pagaré. B. El pago de la cantidad que resulte de aplicar el 7% mensual por concepto de INTERESES MORATORIOS, de acuerdo con lo estipulado en dichos títulos de crédito. C. El pago de la cantidad que resulte por concepto de GASTOS Y COSTAS, Y en razón de ignorar su domicilio se le emplaza por HVWH PHGLR D ÀQ GH TXH HQ HO SOD]R GH 75(,17$ 'Ì$6 hábiles contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto: - Señale bienes de su propiedad a efecto de garantizar las prestaciones reclamadas, en el entendido que de ser omiso tal derecho pasara a su contraria. - De contestación, a la demanda instaurada en su contra, apercibiéndole que de no hacerlo así, se le tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y por perdidos sus derechos no ejercitados en tiempo y forma. -Señale domicilio procesal dentro de este partido judiFLDO \D TXH HQ FDVR FRQWUDULR ODV QRWLÀFDFLRQHV D~Q ODV de carácter personal, le surtirán efectos por su publicación en listas. - Haciendo de su conocimiento que las copias de traslado de la demanda, se encuentran en la Secretaría de HVWH -X]JDGR D ÀQ GH TXH VH LPSRQJD GH ODV PLVPDV Por último, deberá manifestar su oposición o consentimiento a la publicación de sus datos personales en la página de internet del Tribunal Superior de Justicia en el Estado, bajo el apercibimiento que de no manifestar nada, se entenderá que se opone a su publicación. Edicto que deberá ser publicado por tres veces consecutivas en un Periódico de circulación amplia y cobertura nacional, así como en uno de los periódicos del Estado de Querétaro, con fundamento en los artículos 1070 del &yGLJR GH &RPHUFLR DVt FRPR ORV GLYHUVRV \ del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado en forma supletoria al primer cuerpo de leyes en cita. ATENTAMENTE LICENCIADA JUANA MARIA PACHECO FLORES SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL
AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO NOVENO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL ESTADO DE PUEBLA, DILIGENCIARIO, PUEBLA, PUE. DISPOSICION JUEZ NOVENO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL ESTADO DE PUEBLA, AUTO DE FECHA QUINCE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO,EN RELACION AL AUTO DE FECHA TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRES EMPLAZECE A LA PARTE DEMANDADA JOSE DE JESUS MACIAS, MEDIANTE LA PUBLICACION DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS, CORRIENDOLE TRASLADO, PARA QUE DENTRO DEL TERMINO DE NUEVE DIAS, PRODUZCA SU CONTESTACION POR ESCRITO, AJUSTANDOSE A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 1390 BIS 17 Y DEMAS RELATIVOS DEL CODIGO DE COMERCIO, DEBIENDO REFERIRSE A TODOS Y CADA UNO DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA EN LOS TERMINOS QUE A SU INTERES CONVENGA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO ASI, SE LE TENDRAN POR ADMITIDOS LOS HECHOS SOBRE LOS CUALES NO SUSCITARE EXPLICITA CONTROVERCIA, SIN QUE SE LE PERMITA PRUEBA EN CONTRARIO DE ACUERDO A LOS ARTICULOS 329 Y 332 DEL CODIGO FEDERAL DE PROCE',0,(1726 &,9,/(6 $3·/,&$'2 683/(TORIAMENTE AL 1054 DEL CODIGO DE COMERCIO EN RELACION CON LOS NUMERALES1063 Y 1390 BIS 8 DEL CITADO ORDENAMIENTO LEGAL. REQUIERASE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE SEÑALE DOMICILIO EN LA JURISDICCION DE ESTE JUZGADO, PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIENDOLE QUE DE OMITIR HACERLO EN EL PLAZO QUE SE LE SEÑALA PARA CONTESTAR LA DEMANDA, LAS SUBSECUENTES LE SERAN REALIZADAS CONFORME A LAS REGLAS DE LAS NOTIFICACIONES QUE NO DEBAN SER PERSONALES, CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 1069 DEL CODIGO DE COMERCIO. EXPEDIENTE 270/2023, JUICIO ORAL MERCANTIL, PROMUEVE BBVA MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MEXICO, QUEDANDO TRASLADO A DISPOSICION DEL INTERESADO EN LA SECRETARIA DEL JUZGADO, PARA QUE TOMEN LOS DATOS QUE A SU INTERES CONVENGA LIC. MARIO NAVARRO MARTINO DILIGENCIARIO PAR JUZGADO NOVENO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL ESTADO DE PUEBLA. PARA SU PUBLICACION DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS QUE SE REALICEN EN EL PERIODICO LA JORNADA Y EL SOL DE PUEBLA.
EDICTO DE REMATE.
SE CONVOCAN POSTORES. La C. Juez 55o. de lo Civil de Proceso Escrito del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en auto de fecha veintitrés de noviembre del año dos mil veintitrés, señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTINUEVE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUA752 SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR HO UHPDWH HQ 35,0(5$ ALMONEDA, en el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SOFIHAA FINANCIERA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de FRUT & GAN SANDIAZ, SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE R.L.; LUIS EDUARDO DE LOS SANTOS URBIETA; OSCAR DE LOS SANTOS DÍAZ; AUGUSTA DÍAZ ORDOÑEZ; LETICIA ADRIANA DE LOS SANTOS DÍAZ; MELESIO DE LOS SANTOS URBIETA; NASHIELLY GRANADOS MATUS y ADELMA URBIETA CARRASCO, EXPEDIENTE 1041/2013, los cuales deberán FIJARSE en los TABLEROS DE AVISOS de este JUZGADO, y en los de la TESORERÍA DEL DISTRITO FEDERAL AHORA SECRETARIA DE FINANZAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, así como en el periódico “LA JORNADA”, debiéndose publicar, en términos del el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, Publicaciones que deberán realizarse por DOS VECES, debiendo mediar entre una y otra publicación SIETE DÍAS HÁBILES, MAS CUATRO DÍAS A RAZÓN DE LA DISTANCIA y entre la última y la fecha del remate igual plazo, respecto del bien hipotecario. Para los efectos de la convocatoria ordenada se deberá hacer del conocimiento de los interesados que el precio que sirve de base para el remate es PREDIO RUSTICO DENOMINADO “LAGUNILLAS”, UBICADO EN LA JURISDICCIÓN DE SAN PEDRO TAPANATEPEC, DISTRITO DE JUCHITÁN, ESTADO DE 2$;$&$ /$ &$17,'$' '( · &,1&2 MILLONES DOSCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.); PREDIO RUSTICO DENOMINADO “CRISTALINA”, UBICADO EN LA JURISDICCIÓN DE SAN PEDRO TAPANATEPEC, DISTRITO DE JUCHITÁN, ESTADO '( 2$;$&$ /$ &$17,'$' '( · 75(6 MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.); PREDIO RUSTICO DENOMINADO “PUERTA DORADA” UBICADO EN LA JURISDICCIÓN DE SAN PEDRO TAPANATEPEC, DISTRITO DE JUCHITÁN, ESTADO DE OAXACA, LA CANTIDAD '( · 75(6 0,//21(6 2&+2&,(1726 SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.).; Y PREDIO RUSTICO DENOMINADO “PIEDRA BLANCA” UBICADO EN LA JURISDICCIÓN DE SAN PEDRO TAPANATEPEC, DISTRITO DE JUCHITÁN, ESTADO DE OAXACA, /$ &$17,'$' '( · 2&+2 0,//21(6 OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.),; cantidades que resultan de los únicos avalúos rendidos por el perito designado en el presente Juicio. Asimismo, servirá como postura legal, las dos terceras partes, del precio que se KD ÀMDGR DO ELHQ LQPXHEOH D UHPDWDU GH DFXHUGR D OR HVtablecido por el artículo 573 del Código de Procedimientos Civiles. Por lo que, para tomar parte en la subasta, deberán los licitadores, formular por escrito las posturas, expresando en el mismo, el nombre, la capacidad legal, su domicilio, la cantidad que ofrezca por los bienes, la cantidad que se dé de contado, los términos en que se haya de pagar el resto, el interés anual que deba cauVDU OD VXPD TXH VH TXHGH UHFRQRFLHQGR \ ÀQDOPHQWH OD sumisión expresa al Tribunal que conozca del negocio, una vez cumplidos dichos requisitos, deberán consignar previamente a la audiencia de Ley.
EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NANCY HAYDE LOPEZ FRIAS.
Rayuela
MARTEs 13 DE FEBRERO DE 2024
directora generaL: carmen lira saade // director fundador: carlos payÁn VelVer
La infamia israelí en Gaza debería avergonzarnos a quienes no hemos podido impedirla.
www.jornada.com.mx
Arengas de Trump en la Asociación Nacional del Rifle
▲ Miles de visitantes a la feria de esa organización en Harrisburg, Pensilvania, acudieron al encuentro con el aspirante del Partido Republicano. En el recinto, por ley, no se permitió portar rifles, pistolas o cuchillos, y muchos tuvieron que dejarlos en sus hoteles o vehículos.
Descalabro de Xóchitl Gálvez en Madrid; su gira fue desairada
Víctor manuel Toledo
14
magdalena Gómez
14
José Blanco
15
l Con Núñez Feijóo, dirigente del PP, sólo tuvo llamada telefónica
luis Hernández navarro
15
armando g. tejeda, corresponsal / p 3
OpiNióN
En su discurso, el magnate prometió: ‘‘cuando regrese a la Casa Blanca, nadie pondrá un solo dedo sobre sus armas’’. También centró sus dichos contra la ‘‘invasión de migrantes’’ en la frontera y ofreció endurecer acciones. jim cason y david brooks, corresponsales / p 23
l Vargas Llosa no fue a la cita; envió a un representante de su fundación
l A reunión con la IP sólo acudieron 40 personas de escasa relevancia
l Asegura que a Felipe Calderón ‘‘no lo admira ni le pide consejos’’
COlumNas Dinero enrique Galván ochoa
6
astillero Julio Hernández lópez
8
Negocios y Empresas miguel pineda
17
méxico sa carlos Fernández-Vega
20
Ciudad perdida miguel Ángel Velázquez
30
Cayó 40% la producción de maíz debido a la sequía: Conagua ● ‘‘Tendrá el país mayor déficit con el grano y otros básicos ante cifras de 2023’’ ● Prevé un incremento en las importaciones de alimentos para este año
7 502228 390008
angéLica enciso / p 10
Desalojo ilegal en Palenque Sur 35, colonia Narvarte t Once personas que
habitaban el inmueble, entre ellas adultos mayores, fueron sacadas de su domicilio al igual que sus pertenencias. En la notificación judicial no estaba el nombre del demandante. El actuario y policías procedieron con violencia. Foto Alfredo Domínguez. L. gómez / p 28