DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
La Cofepris detalló que en noviembre de 2018 la empresa Kuida Life, filial de Khiron Life, de la cual es directivo el ex presidente, tardó sólo seis días para obtener licencias con el fin de comercializar productos derivados de la mariguana. Señaló que los documentos fueron otorgados de forma ‘‘inusual’’ en el último mes del gobierno de Peña Nieto. Foto tomada de redes sociales. N. JIMÉNEZ Y E. OLIVARES / P 11
● Fue detenido en 2012 por encabezar red de lavado con recursos del erario: López Obrador
● Renunció en 2011 tras revelarse que el estado tenía deuda por 35 mil mdp
N. JIMÉNEZ, E. OLIVARES Y L. RAMOS, CORRESPONSAL / P 3
En Washington, delegación de México para tratar el fentanilo
● La encabezan Rosa Icela Rodríguez y Ebrard
● Alerta por versión ‘‘más letal’’ del opioide sintético
ARTURO SÁNCHEZ, JIM CASON Y DAVID BROOKS / P 7
● ‘‘Tapiar la plaza Giordano Bruno, acto discriminatorio de la alcaldesa Cuevas’’
● En el retiro de las vallas, connatos de choque con empleados de la Cuauhtémoc
SECCIÓN DE CAPITAL / P 27
● ‘‘Aún no sabemos el alcance de la indagatoria contra el titular del INM ’’
● Recalca que no habrá impunidad sobre la tragedia en Ciudad Juárez
E. OLIVARES, N. JIMÉNEZ, E. MURILLO Y C. ARELLANO / P 4
por carecer de autorizaciones correspondientes. Integrantes de la demarcación intentaron impedir con violencia la medida, pero el cerco policiaco los hizo desistir. Foto Alfredo Domínguez
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El presidente chino, Xi Jinping, llamó ayer a las fuerzas armadas de su país a “reforzar el entrenamiento militar orientado al combate real” y dijo que el ejército debe “defender con determinación la soberanía territorial y los intereses marítimos de China y esforzarse por proteger la estabilidad periférica en general”. Se trata de las primeras declaraciones del mandatario desde que el lunes concluyeron tres días de ejercicios militares en torno a la isla de Taiwán, la cual es considerada por Pekín como parte inseparable de su territorio, aunque mantiene desde 1949 una independencia de facto Las maniobras se organizaron en respuesta a la visita de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, a Estados Unidos, donde fue recibida por el líder de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy. Pekín calificó este encuentro de conspiración para socavar gravemente su soberanía nacional y advirtió que la independencia de Taiwán y la paz a ambos lados del estrecho homónimo son mutuamente excluyentes.
Tras el despliegue chino, Washington instó a Pekín a elegir la diplomacia en lugar de la presión militar sobre Taiwán, pero el martes
Ante los recientes ataques de legisladores y funcionarios de Estados Unidos que “amenazan” con bombardear zonas de nuestro país donde impera el narcotráfico, bien se antoja reiterar y repetir nuevamente y hasta la saciedad una declaración que presenté con frecuencia a medios escritos y audiovisuales estadunidenses en los años 80 del siglo pasado, cuando las relaciones entre México y su vecino del norte se complicaron debido al secuestro y asesinato de Enrique Kiki Camarena, agente de la DEA, en Guadalajara y a la guerra de los contras en Centroamérica, a la cual nuestro país opuso las acciones conciliadoras del Grupo Contadora.
Mis declaraciones no resolvieron el conflicto, pero sirvieron para crear conciencia entre muchos estadunidenses, y son éstas: “Es absolutamente injusto, vergonzoso y hasta ridículo que funcionarios de un país con recursos casi ilimitados como Estados Unidos, que no han resuelto sus problemas internos de drogas, se la pasen criticando y acusando a gobiernos de países con mucho menos recursos de no haber podido resolver sus propios problemas de drogas más los de Estados Unidos”.
Leonardo Ffrench Iduarte, embajador en retiro, portavoz de la embajada de México en EU de 1984 a 1989
En la historia de México hay muchos episodios que enaltecen la noble tradición del cobijo a los extranjeros.
efectuó otros ejercicios militares, esta vez con Filipinas, país que vive tensiones con China debido a disputas territoriales. Por primera vez, estas maniobras conjuntas anuales incluyeron fuego real, y se realizan en un contexto en que Manila acaba de anunciar la disponibilidad de cuatro nuevas bases militares “susceptibles” de ser utilizadas por Estados Unidos.
Estos hechos, sucedidos en el espacio de una semana, revelan que una escalada militar en el Pacífico ya no es una amenaza remota, sino una situación para bellum, es decir, de preparación para eventuales hostilidades. Por su potencial para desencadenar una confrontación abierta entre China y Estados Unidos, que no sólo son las dos mayores economías del planeta, sino también dos países poseedores de armas nucleares, estos vientos bélicos resultan tanto o más peligrosos que la guerra en Ucrania. Si se considera el desarrollo paralelo del conflicto en Europa del Este y de estos gestos hostiles en Asia, no parece exagerado afirmar que el mundo asiste al máximo riesgo en décadas de un enfrentamiento a gran escala entre potencias atómicas.
Dicho escenario empeora debido a la ausencia de actores capaces de llamar a la sen-
satez de las partes, por lo que la comunidad internacional sólo puede confiar en el sentido común de los dirigentes chinos y estadunidenses para evitar una catástrofe.
Ese buen juicio significa que Washington cese de manera definitiva sus políticas neocoloniales e injerencistas, aceptando que los asuntos entre Pekín y Taipéi competen de manera exclusiva a los chinos insulares y continentales. Para China, la prudencia se traduce en asumir que la reunificación territorial debe realizarse por medio del diálogo, pues recuperar por la fuerza su “provincia rebelde” es una apuesta sin futuro que, en la circunstancia actual, sólo podría concretarse mediante la devastación de la isla.
Ante el deterioro visible de la paz, resulta urgente que la Organización de Naciones Unidas y su secretario general, Antonio Guterres, exhorten a todas las partes a moderar sus acciones y discursos. El más amplio organismo multilateral debe encarar la coyuntura echando mano de todos los recursos a su alcance para rebajar las tensiones y hacer ver a ambos bandos que la persistencia de sus mutuas provocaciones puede escapárseles de las manos, con consecuencias aterradoras para la humanidad en su conjunto.
una persona de nombre Raymundo Sánchez.
2. La aseveración de la reportera sobre franeleros, quien indica que “estos grupos son permitidos por las autoridades”, es absolutamente falsa, pues no presenta elementos fehacientes para sostener tal acusación, salvo el dicho de una persona.
Ramírez, directora general de Seguridad Ciudadana y Coordinación Institucional
Gilberto Bosques Saldívar fue embajador de México en Francia por el general Lázaro Cárdenas en plena Segunda Guerra Mundial, y luchó con denuedo para rescatar a más de 40 mil personas de todas las nacionalidades al otorgarles la seguridad de pisar suelo mexicano sin otro interés que salvar vidas de niños, mujeres y hombres: seres humanos en desgracia.
Hoy es importante recordar a don Gilberto Bosques para renovar la política humanista del asilo de nuestro país, ante la migración que huye de las guerras, el abuso, la falta de oportunidades de vida de tantos miles de seres humanos y que nos distingue en todo el mundo. Hoy México sigue cambiando y renovándose.
Raúl Rodríguez Martínez
Es falso que la alcaldía Coyoacán permita franeleros,
Sobre la nota “Con Giovani Gutiérrez, franeleros imponen sus precios en Coyoacán”, publicada ayer en este diario, manifestamos:
1. La nota firmada por Josefina Quintero M. está plagada de mentiras que reproduce a partir de las declaraciones, no verificadas ni confrontadas con la alcaldía, de
3. También cita como fuente de su escrito a “Brenda”, a quien describe como “novia de uno de los cuidacoches” y, bajo esa premisa, reproduce lo dicho por ella y le da el carácter de verdad absoluta al acusar, sin pruebas, que “reciben beneficios el funcionario de la alcaldía y los policías”.
4. Sin citar fuente, pero sí entrecomillado, señala que “se anunció un operativo en coordinación con la SSC (…) pero éste nunca llegó al centro de Coyoacán”, lo que es también falso, pues la redactora no verificó la información. Se han realizado dos operativos en coordinación con la SSC, uno de ellos el 20 de enero y el segundo el 17 de febrero de 2023. Anexamos material gráfico probatorio, boletín difundido y liga de la información publicada: https://bit.ly/3MIyLJg
5. Según el catálogo de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del gobierno de la Ciudad de México (STFE), “franelero” es un trabajador no asalariado cuya actividad está orientada a cuidar o lavar vehículos en la vía pública.
Dicha secretaría es la encargada de acreditar y/o autorizar la realización de esta actividad en el espacio público especificado por el solicitante. El proceso implica el visto bueno de las alcaldías de la Ciudad de México. En el caso de Coyoacán, de parte de la STFE se recibieron 72 solicitudes en 2022 y 25 en lo que va de 2023. Todas han sido negadas.
Luis Serio Ordóñez, director de Gobierno; Aurora Monserrat CruzRespecto a la carta enviada por el director de Gobierno de la alcaldía Coyoacán y la directora general de Seguridad Ciudadana y Coordinación Institucional, manifiesto lo siguiente:
1. La nota referida “no está plagada de mentiras”; al contrario, es un trabajo periodístico producto de un recorrido que se realizó el fin de semana en el centro histórico de Coyoacán ante una solicitud vecinal. Pongo a disposición del funcionario las grabaciones, no solamente a Raymundo Sánchez y Brenda, sino también de otros ciudadanos que acudieron a la romería en que se han convertido las calles de Coyoacán.
2. Sobre la supuesta falsedad de la presencia de franeleros en calles que rodean la sede de la alcaldía, invito a los funcionarios a salir de su oficina y corroborar por sí mismos la presencia de aquéllos. Pese a las 25 solicitudes que les negaron, encontrará que existen decenas de hombres y mujeres que exigen cuotas que van desde 50 pesos a quienes desean estacionar su automóvil en vía pública, en presencia de la policía.
Josefina Quintero, reportera de Capital
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El Departamento de Justicia de Estados Unidos aceptó la petición de México para devolver recursos confiscados a Héctor Javier Villarreal Hernández, ex secretario de Finanzas de Coahuila y titular del Servicio de Administración Tributaria de esa entidad durante el gobierno del entonces priísta Humberto Moreira. El monto recuperado asciende a 246 millones 134 mil 284 dólares, es decir, 4 mil 813 millones 620 mil 591 pesos, anunció ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Este señor Villarreal Hernández fue detenido en Texas por el delito de lavado de dinero y conspiración para transportar dinero ilícito. La cantidad es considerable”, explicó el jefe del Ejecutivo federal.
En su conferencia matutina, el
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.
Héctor Javier Villarreal Hernández fue tesorero de Coahuila durante el gobierno del priísta Humberto Moreira (2005 a 2011). El ex funcionario fue acusado de lavado de dinero y conspiración para transportar recursos ilícitos en efectivo.
Nació en Matamoros, Tamaulipas, pero forjó su carrera política en Coahuila. De 2008 a 2010 fue secretario de Finanzas y de junio de 2010 a 2011 se desempeñó de titular del Servicio de Administración Tributaria de la entidad.
General del Estado por recurrir a decretos falsos y promover trámites en el Poder Legislativo estatal, que autorizaban la contratación de una deuda estatal a largo plazo.
El objetivo de los contratos era obtener créditos bancarios por 3 mil millones de pesos. Tras pagar una fianza, continuó el proceso penal en libertad y después se fugó a Estados Unidos. Héctor Villarreal fue acusado de enriquecerse mientras la deuda pública de Coahuila crecía. De acuerdo con la denuncia del gobierno estatal, adquirió 10 casas, terrenos y negocios en zonas exclusivas de Texas.
lavado de dinero proveniente del gobierno de Coahuila y pidió incautar propiedades que tenía en ese país con valor de 20 millones de dólares.
Fue acusado también de otorgar contratos a empresas que permitieron que integrantes de un grupo criminal se apropiaran de concesiones de minas de carbón en Coahuila.
Tras dos años de permanecer prófugo, en febrero de 2014, Villarreal se entregó a las autoridades federales de Estados Unidos en el puente internacional de El Paso, Texas.
mandatario dio a conocer un oficio que envió la Sección de Blanqueo de Capitales y Recuperación de Activos de Estados Unidos, en respuesta a una petición de condonación de decomiso. En el documento dirigido al titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, y fechado el pasado 31 de marzo, se aclara que aunque el valor de los bienes decomisados “es insuficiente para indemnizar a México en su totalidad, México recibirá el producto neto de los bienes (…) que tuvieron como premisa el fraude en Coahuila”.
Tras calificarla de buena información, el tabasqueño propuso a la FGR que el monto “se destine a prevenir el consumo de droga”, por medio de las campañas con este objetivo que realiza el gobierno federal dirigidas principalmente a jóvenes, pero detalló que aún desconoce si el gobierno federal recibirá la cantidad anunciada en su totalidad.
Villarreal Hernández renunció a su cargo en agosto de 2011, tras difundirse que el estado acumulaba una deuda pública de 35 mil millones de pesos, la más grande de su historia. Conocido como “el operador de la megadeuda”, en octubre de 2011 fue detenido por la Fiscalía
En febrero de 2012 fue detenido en territorio estadunidense con 67 mil dólares en efectivo y también recuperó su libertad tras pagar una fianza.
En abril de ese mismo año, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos abrió una investigación contra el ex tesorero por presuntamente encabezar una red de
En 2015, ante la Corte del Distrito Oeste, en San Antonio, Texas, se declaró culpable de lavado de dinero y conspiración para transportar capital robado en el exterior.
Tras aceptar cooperar con las autoridades estadunidenses y entregar cuentas bancarias, así como propiedades por 33 millones de dólares, obtuvo la libertad condicional y desde entonces vive en Texas.
Uno de cada cuatro pesos prestados por la FND se encontraba en cartera vencida al cierre de diciembre del año previo.
El reporte más reciente de resultados presentados por dicha financiera indica sobre una cartera de crédito vigente, que ascendió a 25 mil 542 millones de pesos, la vencida fue de 6 mil 615 millones de pesos, es decir, un índice de morosidad (Imor) de 25.9 por ciento.
En términos comparativos, el Imor de la FND multiplica por ocho el de la banca de desarrollo, que al cierre de 2022 fue de 2.88 por ciento .
Al cierre de 2020 la FND tuvo un índice de morosidad de 11 por ciento; para 2021 pasó a 13.5 por ciento hasta llegar al 25.9 por ciento reportado en diciembre de 2022.
Además de los escándalos por su gestión como gobernador en Coahuila, el ex priísta Humberto Moreira fue acusado por Héctor Javier Villarreal, quien fue su secretario de Finanzas en esa entidad, de tener vínculos con el ex secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna, en el juicio que se realizó al ex zar antidrogas en Nueva York. La imagen fue captada en febrero de 2006, poco después de la tragedia en la mina Pasta de Conchos. Foto Marco Peláez
El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), que enfrenta un “grave problema de desequilibrio financiero”, con una cartera vencida de 8 mil 454 millones de pesos y un alto pasivo.
Debido a que la financiera opera con una ley orgánica, el mandatario envió una iniciativa para extinguir la institución y abrogar la legislación, con el argumento de que concentró su cartera de créditos en intermediarias financieras y no en los productores.
Indicó que en 2021 entregó 21 mil 422 millones de pesos a 315 intermediarias, esto es, 44.5 por ciento de los 48 mil millones de pesos que la financiera colocó durante ese año, y el otro 55.5 por ciento fue de manera directa para 295 mil 848 ejidatarios, productores y campesinos.
Además, la mayor parte de las entidades intermediarias están constituidas como sociedades financieras de objeto múltiple, y la financiera les otorgó los créditos sin garantías hipotecarias, razón por la cual la cartera vencida a diciembre asciende a más de 8 mil millones de pesos, esto es, 26.2 por ciento de la cartera crediticia
de 32 mil 6 millones de pesos. Resaltó que sólo 10 por ciento de sus clientes concentran 49.8 por ciento del total de la cartera vencida, es decir, 4 mil 210 millones de pesos, lo cual “exhibe la forma en que se otorgaron los créditos: a grandes intermediarios y de manera totalmente ajena a los productores y las necesidades del campo”.
El índice de morosidad de la financiera a diciembre de 2021 se reportó en 13.5 por ciento, 2.5 por ciento más que en 2020, mientras el índice de efectividad de cobranza se redujo desde 2017.
La recuperación de la cartera se ha encargado a despachos y abogados externos, lo que representa “un alto costo y escasa efectividad en la recuperación” de préstamos. Esta situación se agrava por el costo de sus pasivos con organismos internacionales, que asciende a 16 mil 509 millones de pesos.
López Obrador resaltó que si bien los programas de su gobierno dirigidos al campo no se contraponen con otorgar créditos, su política se enfoca en la entrega de apoyos directos. Declaró que sólo Sembrando Vida y el Programa de producción para el Bienestar brindaron el año pasado 35 mil 86 millones de pesos.
La extinción de la FND estará a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que tendrá “las más amplias facultades para actos de administración, dominio, pleitos y cobranzas”.
En morosidad, uno de cada cuatro pesos prestados
López Obrador declara que no ha tenido comunicación con el funcionario
Aun cuando la Fiscalía General de la República (FGR) procedió penalmente contra el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por su probable responsabilidad en las acciones que derivaron en la tragedia en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, causando el homicidio de 40 migrantes y lesiones a otros 25, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió que continuará esperando para resolver si se le remueve del cargo.
En la mañanera de ayer, a pregunta sobre la información dada a conocer la víspera por la FGR en el sentido que va por Garduño y otros servidores públicos del INM por esos hechos, el mandatario señaló:
“No sabemos todavía el alcance (de la indagatoria), cuál es la acusación contra él, y puede ser que se acuse a algunos por omisión y otros por homicidio”.
Aunque enseguida acotó que no habrá impunidad: “No protejo a nadie, lo dije desde mi toma de posesión, nada más me hago cargo de mi hijo Jesús Ernesto, porque es menor de edad; pero si un hijo mío comete un delito, con todo el dolor de mi alma pediría que se le juzgara, porque nuestro país ha padecido mucho de corrupción y de impunidad, y nosotros llegamos aquí para demostrar que es posible gobernar sin corrupción, de manera honesta y sin permitir la impunidad; es decir, gobernar sin amiguismo, sin influyentismo, sin nepotismo, no permitir ninguna de esas lacras de la política, porque esto es un cambio”.
El jefe del Ejecutivo federal recordó que Garduño Yáñez ha sido su colaborador de tiempo en diversos cargos –desde que fue jefe de gobierno de la capital del país–, y destacó su labor al frente del INM.
Es una gente recta, trabajadora
“Es bueno su trabajo en general, siempre ha tenido un buen desempeño (…) Es una gente recta, trabajadora, pero ahora sucede esta desgracia y el criterio de nosotros, lo que he fijado como conducta, es no proteger a nadie si está de por medio la posibilidad de que haya cometido una irregularidad o un delito.”
–¿Permanece en el cargo? –se le preguntó.
–Vamos a esperar qué es lo que está de por medio, cuál es la acusa-
ción y vamos a tomar las decisiones en su momento –respondió López Obrador.
–¿Ha hablado con usted después de esta tragedia? ¿Le ha puesto su renuncia sobre la mesa? –se le insistió al Ejecutivo.
–No. Estábamos esperando el resultado de la investigación, y ayer que estuvo conmigo el fiscal (Alejandro Gertz Manero) me dijo que iban a dar a conocer la conclusión. Pero soy tan respetuoso de la autonomía de la Fiscalía que no me atreví a preguntarle nada, ni él me dijo. Nada más ya sabe, porque sí le hablé en su momento, cuando sucedió esta tragedia, que le pedía que interviniera y que se actuara con rectitud –afirmó el mandatario. Explicó que durante la reunión de ayer del gabinete de seguridad se habló de la decisión de la FGR
de ir contra Garduño y otros funcionarios por el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez.
“En efecto hay una investigación que incluye a Francisco Garduño en el caso lamentable de la pérdida de la vida de migrantes en Ciudad Juárez. No sabemos todavía el alcance”. Apuntó que falta que la Fiscalía aporte más información sobre estos hechos y que los jueces sean los encargados de impartir justicia. También se le preguntó sobre las afirmaciones de Cindy Portal, vicecanciller de Diáspora y Movilidad Humana del gobierno de El Salvador –país del que provenían varias de las víctimas mortales–de que lo sucedido se trató de “un crimen de Estado”, a lo que López Obrador respondió: “Eso lo tiene que resolver la Fiscalía, y tampoco quiero polemizar sobre este asunto, que es muy doloroso, lamentable”.
De ser declarado culpable del delito del que se le acusa –ejercicio ilícito de servicio público–, el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, podría alcanzar una pena de entre dos a siete años de prisión. Por tratarse de un ilícito no grave, el funcionario seguiría su juicio en libertad.
En tanto, los agentes de migración presuntamente involucrados en el caso del incendio de la estación del INM de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 personas, solicitaron amparo.
El delito del que se acusa a Garduño está definido en el artículo 214 fracción VI del Código Penal Federal como el que se comete un servidor público cuya negligencia “propicie daño a las personas, o a los lugares, instalaciones u objetos,
o pérdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado.” Se trata del mismo delito del que se acusó a Rosario Robles, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social, quien sigue su proceso en libertad.
En cuanto se libre la orden de aprehensión, Garduño tendrá que ser puesto a disposición de un juez de control para que se lleve a cabo la audiencia inicial en la que, de manera formal, conocerá los cargos que le imputa la Fiscalía General de la República.
Mientras, en juzgados federales se publicó que la agente de migración Gloria Liliana Ramos García obtuvo una suspensión definitiva contra la orden de detención que se libró en su contra por su presunta responsabilidad en este caso.
La medida cautelar no implica libertad de la quejosa, quien deberá quedar a disposición del juzgado de amparo y de la autoridad encargada del procedimiento penal para su continuación.
En su demanda, Ramos García denunció actos de privación ilegal de la libertad fuera de procedimiento, incomunicación, posible tortura, y demás actos prohibidos por el artículo 22 constitucional, por ello el impartidor de justicia le concedió la suspensión de plano.
En tanto, los otros dos agentes del INM implicados en este asunto, Rodolfo Collazo de la Torre y Daniel Goray Yosika, también acusaron que fueron incomunicados, motivo por el juez les otorgó la suspensión de plano.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ratificó ayer que Francisco Garduño se mantendrá como comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) en tanto no haya una disposición legal que lo inhabilite o que lo sujete a proceso.
También declaró estar dispuesto a comparecer ante el pleno del Senado para informar sobre la tragedia en la que murieron 40 indocumentados en instalaciones del INM, en caso de que así lo apruebe la mayoría de esa cámara.
Ello luego de que la senadora panista Kenia López exigió que respondiera por la muerte de los migrantes y exhibió un cartelón en el que le pidió dar la cara.
“¿Por qué no comparece ante todos los partidos, ante todos los legisladores? Claramente esta acción del secretario de Gobernación es una vergüenza; debe dar la cara al pueblo de México”, subrayó.
López Hernández dijo que con gusto comparecerá, nada más que debe haber mayoría que lo apruebe. Si no es así, “el derecho de las minorías se queda en la exigencia o en estridencia”.
Por otra parte, legisladoras de Morena advirtieron desde el pleno del Senado que no van a avalar la reforma al TEPJF que se discute ahora en San Lázaro, ya que consideraron que atenta contra la paridad de género y las acciones afirmativas.
Antes, durante la reunión privada con Adán Augusto López Hernández, la mayoría de legisladoras,
con Olga Sánchez Cordero a la cabeza, expresaron su rechazo a esa modificación.
En entrevista, el titular de Gobernación rechazó que los cambios dis-
cutidos en San Lázaro signifiquen un retroceso en materia de paridad. “Mi opinión es que falta que legisladoras y legisladores conozcan el contenido de la iniciativa”.
La SG también respalda al comisionado
federalPROYECTO DE LA CORTE ● EL FISGÓN
El director del instituto podría alcanzar una pena de 7 años de cárcel
Por enfrentar un delito no grave podría seguir su juicio en libertad
PIDE A LA SCJN “PENSARLO BIEN”
Advirtió que si se separan esas instancias se dará continuidad a la política establecida por Genaro García Luna durante el gobierno de Felipe Calderón
Luego que el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto en el que propone invalidar el paso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a que “lo piense bien”, ya que de aprobarlo “será un grave error, un error garrafal”.
Sostuvo que dar marcha atrás a esa decisión sería dar continuidad a la política que estableció el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, que espera sentencia en Estados Unidos luego de ser declarado culpable de tener vínculos con grupos del narcotráfico, ya que recordó que la policía federal que dependía del ex funcionario, y posteriormente de la Secretaría de Gobernación, “se echó a perder por completo, se corrompió”.
En su conferencia de prensa matutina, el jefe del Ejecutivo federal defendió que el cuerpo de seguridad sea parte de la Sedena porque “la única manera que la Guardia Nacional se mantenga como hasta ahora, como una corporación para realmente, auténticamente, defender, proteger a los ciudadanos es que dependa de la Secretaría de la Defensa, porque esto significa profesionalismo, disciplina, honestidad, rectitud; si no, va a suceder lo mismo al paso del tiempo”.
Insistió que ir en ese rumbo “sería muy irresponsable” y un “daño al país”. A la vez, expuso una serie de consideraciones que confió que tomen en cuenta los ministros. Entre ellas, que de no ser parte de la Sedena, “siempre va a estar la tentación que un inexperto ambicioso, así del corte de García Luna”, dirija
Cuidaremos que la Guardia Nacional no se eche a perder como la PF
El proyecto de sentencia se votará la próxima semana // Necesita seis de los 11 sufragios para ser aprobada
la Guardia, y subrayó que mientras la policía federal llegó a contar con máximo 40 mil elementos, la GN tiene 128 mil con miras a llegar a 150 mil elementos.
También recordó que en naciones como España, Francia o Italia, es la Defensa la que coordina instituciones similares. De igual forma, rechazó que se trate de una militarización y refrendó que el Ejército mexicano surgió del pueblo. No obstante, aclaró que de avanzar el proyecto, “entonces vamos nosotros en el tiempo que nos queda, de todas formas, a cuidar que no se eche a perder”.
En tanto, luego que ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto para crear una comisión
presidencial encargada de la coordinación nacional para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas, y armas de fuego, apuntó que una comisión de funcionarios mexicanos, encabezados por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se reunirá hoy en Washington con representantes de Estados Unidos y Canadá. Se trata de una serie de reuniones periódicas para la cooperación, la cual, dijo, ya no será como el Plan Mérida “que resultó un fracaso”, sino que “son otras condiciones, es cooperación, no sometimiento, es una relación en condiciones de igualdad como países soberanos, como países independientes”.
DUELO TRAS LA FRONTERA
La ministra Loretta Ortiz Ahlf propuso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negar el amparo promovido por una asociación civil contra la Ley de la Guardia Nacional.
En un proyecto de sentencia que se votará la semana próxima, plantea que la creación de esta corporación no viola la Constitución ni implica restar facultades a los estados y municipios.
El asunto fue listado para votarse en el pleno de ministros inmediatamente después del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en el que éste propone invalidar el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La propuesta de la ministra Ortiz Ahlf señala que la creación de GN no implica federalizar la seguridad pública, sino establecer “una armonía organizada de sus facultades, con el objeto fundamental de salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social”.
Explica que la ley impugnada
contempla en su texto mecanismos de colaboración y coordinación entre los tres niveles de gobierno en materia de seguridad pública, mediante los convenios que para el caso se firmen con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La militarización del país
“De todo lo anterior este alto tribunal concluye que la aseveración de la recurrente en el sentido de que la centralización referida conlleva a la militarización del país y con ello se vulnera el sistema de facultades concurrentes que en materia de seguridad rige, es inexacta, pues en primer lugar no existe tal concentración de poder en el ámbito de seguridad pública a cargo de las autoridades federales, precisamente derivado del sistema de coordinación y facultades concurrentes, Menos aún, los elementos de la Guardia Nacional actúan bajo el imperio de elementos castrenses, sino, como lo que es, una policía de carácter civil”, concluye la propuesta de la ministra Ortiz Ahlf.
Por tratarse de un amparo, esta propuesta puede ser aprobada con sólo seis votos de los 11 integrantes del pleno.
a la Patrulla Fronteriza
serán procesados y deportados; generalmente se les hace una ficha con fotografía, huellas digitales y su nombre.
Alrededor de mil extranjeros, muchos de ellos venezolanos, que llegaron en los recientes cinco días a Ciudad Juárez, Chihuahua, cruzaron ayer el río Bravo hasta llegar el lado estadunidense para pedir asilo político.
Los indocumentados permanecieron sentados cerca de la puerta 36, ubicada en la barda metálica por donde se ingresa a El Paso, Texas, y esperaron las camionetas de vigilancia de la Patrulla Fronteriza para entregarse.
Los agentes les ofrecieron regresar a México sin mayores trámites, lo que la mayoría rechazó. Aquellos que quedaron detenidos
Del lado estadunidense se colocaron elementos de la Guardia Nacional de Texas para extender la protección que las autoridades del vecino país ha montado a lo largo del río Bravo, la cual incluye alambre de púas.
En tanto, agentes de la Patrulla Fronteriza, sector Laredo, asignados a la Estación Norte dieron a conocer que el pasado 10 de abril rescataron en la avenida Santa María y Mann Road a nueve personas originarias de México (siete adultos y dos menores) que cruzaron por el río Bravo, se metieron en una alcantarilla y caminaron por el túnel más de 10 cuadras, “con riesgo de sofocarse”.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HACE SIETE AÑOS, Grupo Soriana anunció que había llegado a un acuerdo para comprar 143 tiendas de Comercial Mexicana, conocida como La Comer, por alrededor de 39 mil millones de pesos, según informaron en su momento. Soriana quería expandir y fortalecer su mercado. No es insólito que ocurran este tipo de operaciones en el sector privado. Algo parecido hizo el gobierno mexicano. Por medio de un tercero adquirió 13 plantas generadoras de electricidad de Iberdrola. ¿Propósito? Expandir y solidificar el mercado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al punto que controle la mayor parte. Sólo que en este caso no se trata de lechugas y jitomates, sino de un recurso estratégico del cual se estaban apoderando compañías privadas gracias a los agujeros que abrió la reforma energética de Enrique Peña Nieto. Antes de recurrir a la adquisición de las plantas, el presidente López Obrador intentó una reforma legal, pero enfrentó resistencias en el Congreso y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluso de la Comisión Federal de Competencia Económica. La operación, valuada en alrededor de 6 mil millones de dólares, representa un ahorro de 30 por ciento respecto a la inversión que tendría que realizar el gobierno para construir las plantas adquiridas, lo cual también le tomaría alrededor de 10 años, dijo en la mañanera. Por otro lado, aseguró que la inversión será recuperada en un periodo máximo de 10 años. Si las plantas son tan buen negocio que Iberdrola se defendió hasta con los dientes, lo menos que podría esperarse es que en manos de la CFE operen con números negros.
UNO DE LOS frecuentes mensajes que circulan en WhatsApp personas o grupos de la oposición dice esto: “Me comprometo a participar activamente y VOTAR EN CONTRA DE MORENA para salvar a México. No voy a permitir que el abstencionismo les vuelva a dar el gane”. No entienden que no entienden. No es el abstencionismo su adversario, es que no tienen candidato,
ni programa; vaya, ni siquiera han mantenido la Alianza por México. En cambio, Morena tiene tres candidatos claramente perfilados –Claudia, Marcelo, Adán Augusto– y con cualquiera puede ganar. En este momento puede decirse que ya se le fue el tren a la oposición. La elección más importante, previa a la presidencial, la del estado de México, será el próximo 4 de junio. Parece seguro el triunfo de Delfina Gómez. Al día siguiente se desatará ya sin freno ni disimulos la campaña de los tres aspirantes del partido en el poder. Cualquiera de los tres puede ganar, pero el riesgo estriba en que alguno no se resigne a perder en el proceso de elección interna y acepte ser postulado por un partido de oposición. Aun en ese nada remoto caso, sus posibilidades de triunfo son limitadas.
EL ESTRÉS PODÍA ser considerado enfermedad laboral para el pago de las prestaciones correspondientes. La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo para actualizar y ampliar la lista de padecimientos de trabajo, por lo que se pasó de 161 a 194, entre los que se incluyó el covid-19 y trastornos mentales, como la ansiedad. También hay un aumento en el grupo de enfermedades de cáncer de origen laboral, el cual pasó de cuatro a 30 padecimientos de diferente tipo. Tendrá que ser más específica la reglamentación de la ley, porque el estrés es uno de los males más extendidos y con frecuencia tiene su origen en las presiones laborales. Otra ley aprobada por la Cámara, pero que deberá ir al Senado, disminuye la edad mínima para ser diputado de 21 a 18 años. Tendremos una bebecracia.
ACADÉMICOS @UNAM_MX COMIENZAN a rebelarse contra la burocracia dorada que controla a la máxima casa de estudios. ¡Convocan a marcha el viernes vs @lorenzocordovav y su plaza irregular!
Escribe @Luisghernan Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, consideró “prácticamente imposible” que en este periodo de sesiones por concluir se logren los consensos en el Senado para nombrar a los tres comisionados que faltan al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo que provocó la reacción airada del PAN.
En conferencia de prensa después de una reunión de más de tres horas a puerta cerrada con legisladores de Morena y aliados, Adán López expresó que ese tema no se trató en la encerrona en la sede senatorial, en la que se discutieron los temas prioritarios de la agenda legislativa que deberán desahogarse antes del día 30.
Ante la insistencia de los reporteros, apuntó: “lo digo abiertamente; creo que es muy difícil, por no decir prácticamente imposible, que en lo que resta de este periodo ordinario de sesiones se puedan construir las mayorías requeridas constitucionalmente para los nombramientos”.
Acompañado por los coordinadores de Morena, PT, PES y PVEM, negó que en ese encuentro él hubiera expresado que no era asunto prioritario, como algunos legisladores filtraron después de la reunión.
Destacó que seguramente “en algún momento se retomará la discusión, pero el Senado debe construir el consenso para que sea viable, y eso puede llevar su tiempo”.
–¿ Al gobierno le conviene la opacidad o la transparencia?
–No es lo que convenga o no al gobierno, aclaró, y pidió dejar que quienes tienen la facultad y la res-
Ebrard no incurrió en actos anticipados de campaña: TEPJF
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, no incurrió en promoción personalizada ni realizó actos anticipados de precampaña y campaña en un acto con la presidenta municipal de Acapulco, Guerrero, Abelina López Rodríguez, determinó por unanimidad la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por lo que la impugnación
ponsabilidad de construir las mayorías, que son los senadores, se pongan de acuerdo.
El titular de Gobernación fue también interrogado sobre si el INAI es o no prioridad del Presidente de la República.
“No puedo responder a esa pregunta; no es un asunto de prioridad o no del Ejecutivo. Es una obligación constitucional de los senadores de la República construir una mayoría calificada”, la que “requiere tiempo, mucha dedicación y análisis pormenorizados, en este caso, de las currículas y las historias de vida de quienes pueden aspirar a ese cargo”.
Por su parte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subrayó que no van a dejar de hacer el esfuerzo por construir mayorías y lamentó que se hiciera público lo tratado en el encuentro, al que, sostuvo, se invitó al funcionario. “No me gusta poner en opinión pública lo que se comenta en privado aquí en el grupo”, pero el INAI “es prioridad para nosotros”. La oposición, fundamentalmente el PAN, reaccionó con gran virulencia. Al inicio de la primera de las dos sesiones que ayer se llevaron a cabo, el coordinador del blanquiazul, Julen Rementería, exigió que se realizara ahí mismo el nombramiento de uno de los tres comisionados pendientes, porque “el l INAI está paralizado”. Por la noche, durante la segunda sesión, su correligionaria Xóchitl Gálvez recriminó a Morena y sus aliados “seguir las instrucciones” que el secretario de Gobernación les dio, para que no se nombre a los comisionados y el INAI deje de operar. Sin embargo, el morenista Eduardo Ramírez Aguilar presentará una iniciativa para permitir que con los cuatro comisionados con que cuenta ahora, el instituto pueda emitir resoluciones y éstas sean vinculantes.
interpuesta ante este órgano jurisdiccional no procedió. En la sesión pública se expuso que el canciller asistió a tres actos en Acapulco, donde la presidenta municipal participó y emitió un discurso en favor de Ebrard, pero lo anterior no representó una promoción personalizada rumbo al proceso electoral federal de 2024. “Se considera que los actos denunciados no permiten generar indicios suficientes de que afecten la equidad en la contienda”, se lee en la sentencia.
De la Redacción
El zar antinarcóticos de la Casa Blanca, Rahul Gupta, informó ayer que el gobierno designó como “amenaza emergente” una nueva versión “más letal” de fentanilo adulterado, y que Estados Unidos y México trabajan en conjunto, “de manera respetuosa”, para asegurarse que hacen todo lo posible para salvar vidas ante la crisis de opioides.
“Sabemos que en México se está produciendo fentanilo”, el cual se trafica a Estados Unidos por la frontera común y por rutas aéreas y marítimas, dijo Gupta en comentarios a periodistas, poco antes de anunciar la nueva alerta.
El especialista, director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, desta-
có que esta es la primera vez que el gobierno ha designado una droga como “amenaza emergente”.
En la nueva versión, el fentanilo está adulterado con xilacina, un tranquilizante para animales que los veterinarios usan legalmente. Gupta recordó que en Estados Unidos “cada cinco minutos muere una persona por sobredosis de drogas y envenenamientos”.
Con la designación de “amenaza emergente”, señaló, el gobierno podrá movilizar más recursos por medio de agencias federales para enfrentar el peligro de la nueva combinación fentanilo-xilacina.
Informó que las muertes relacionadas con dicha sustancia utilizada en animales se disparó mil 127 por ciento en el sur del país y 750 en el oeste. “La gente con frecuencia acaba sometiéndose a amputaciones de sus extremidades o padece úlceras profundas, infecciones o sepsis”, explicó.
“Como médico, estoy profundamente preocupado por el impacto devastador de la combinación fentanilo-xilacina, y como asesor en política de drogas del presidente Joe Biden, estoy inmensamente inquieto por lo que esta amenaza implica para la nación”.
Subrayó que la amenaza emergente anunciada este miércoles es una “extensión de la crisis de opiáceos. Si antes el fentanilo era peligroso y letal, ahora se ha vuelto aún más letal y destructivo, y todos necesitamos actuar”, advirtió.
El anuncio sobre el fentanilo adulterado forma parte del esfuerzo nacional del presidente Biden para abordar la crisis de opioides, frenar a los traficantes y asegurar que las personas puedan acceder al tratamiento de adicción que necesitan, indicó.
La semana pasada, Gupta describió una nueva campaña para abordar la crisis de la droga sintética entre los jóvenes, sector en el cual los decesos relacionados con ese químico se dispararon 200 por ciento entre 2019 y 2021. La campaña recurre a influencers en redes sociales para difundir información sobre los peligros del fentanilo y los beneficios de naloxona para salvar vidas.
En su presentación del miércoles ante la Cumbre Rx, que se realiza anualmente sobre la crisis de opiáceos, Gupta subrayó que “la salud y la seguridad públicas son lados de una misma moneda”, y que la estrategia es enfocarse en la adicción, al mismo tiempo de perseguir a los narcotraficantes.
Según reportó la Red de radio pública estadunidense, el director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas recomendó incrementar los fondos dedicados a tratamientos, mayor regulación de la xilacina y el incremento de penas contra narcotraficantes que están distribuyendo esta nueva combinación más letal del fentanilo.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Una delegación de funcionarios mexicanos, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard y la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, arribó ayer a Washington para sostener reuniones de alto nivel sobre fentanilo y tráfico de armas con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá.
Los encuentros se dan luego de que el lunes el gobierno de Estados Unidos anunció que aumentará las sanciones para impedir el acceso de los traficantes de fentanilo a su sistema financiero y que “liderará” un esfuerzo global contra este flagelo.
Del lado mexicano, los trabajos serán coordinados por Rosa Icela Rodríguez, encargada de la estrategia nacional para combatir el tráfi-
co ilícito de drogas sintéticas y armas de fuego y sus municiones; por Estados Unidos estará Elizabeth Sherwood-Randall, encargada de la Casa Blanca contra el fentanilo.
Anoche, el gobierno estadunidense ofreció una recepción a la delegación mexicana en el Observatorio Naval de la capital.
Hoy, en la Casa Blanca tendrá lugar un encuentro de trabajo con funcionarios de México y Estados Unidos, al cual seguirá un almuerzo en el Departamento de Justicia. Posteriormente, funcionarios de Canadá, México y Estados Unidos participarán en una reunión trilateral de seguridad.
Antes de la recepción referida, Ebrard reiteró que México es el principal aliado de Estados Unidos en la lucha contra el fentanilo.Adelantó que la prioridad es frenar el tráfico de armas de Estados Unidos
para reducir la capacidad de fuego de los criminales y tener más seguridad en nuestras comunidades. La delegación mexicana, que también está integrada por los secretarios de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval; Marina, José Rafael Ojeda, y Salud, Jorge Alcocer, así como el fiscal Alejandro Gertz Manero, abordará además temas relacionados con el combate al tráfico ilícito de armas. Del lado estadunidense se prevé la participación del fiscal Merrick Garland; el secretario de Marina, Carlos del Toro; la asesora de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, y el director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas, Rahul Gupta, entre otros. Por Canadá se prevé que acudan la asesora de Inteligencia y Seguridad Nacional, Jody Thomas, y la embajadora en Estados Unidos, Kirsten Hillman.
Este jueves entró en vigor el decreto que crea la Comisión presidencial encargada de la coordinación nacional para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas y armas de fuego y sus municiones, la cual estará encabezada por la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y en la cual participará todo el gabinete de seguridad.
Se trata de un grupo de trabajo especial para el seguimiento de las acciones que tomen todas las entidades del gobierno federal, cada una en el ámbito de sus competencias, para combatir el tráfico de estos objetos ilícitos.
La presidirá Rosa Icela Rodríguez y la integrarán también los titulares de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina y Salud, así como los responsables de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Procuraduría Fiscal de la Federación, Centro Nacional
de Inteligencia y de la Guardia Nacional.
Debido a su carácter de órgano autónomo, la Fiscalía General de la República (FGR) participará como invitado permanente, pero sin voto.
Dentro de los considerandos que llevaron a tomar la decisión de crear esta comisión se menciona “que el uso del fentanilo con fines no médicos, como adulterante de la heroína y de otras drogas, y para falsificar fármacos opioides, implica un alto riesgo de sobredosis y muerte por depresión respiratoria, la cual es un efecto secundario habitual de los opioides y obedece a la imprevisibilidad de la potencia de las sustancias que se encuentran en los mercados ilegales en diferentes formas.
“Que, del 6 al 20 de febrero de 2023, se aseguraron 35.2 millones de dosis de fentanilo con un peso de 65 kilos, es decir, el número de dosis incautadas en el país aumentó casi nueve veces en comparación con el periodo anterior, al incrementarse a 302 millones, un aproximado de 857 por ciento.”
La comisión deberá instalarse dentro de los 10 días hábiles a la entrada en vigor de este decreto.
En vigor, decreto que crea comisión que encabezará la secretaria de
La mezcla de la droga con una sustancia usada en animales es más letal, advierte
NO SON RECIENTES ni desconocidos los graves señalamientos contra el funcionamiento en general del Instituto Nacional de Migración (INM), en particular respecto a sus directivos, principalmente el comisionado Francisco Garduño y sus delegados estatales o regionales, un ejemplo de los cuales es el contralmirante Salvador González Guerrero, a cargo de la cárcel ilegal de Ciudad Juárez donde 40 migrantes murieron.
A PARTIR DE esa tragedia, pero tomando como referencia otros hechos que mostraron un patrón de conducta del INM, la Fiscalía General de la República se desperezó (a pedido del presidente López Obrador) y ayer anunció que procederá penalmente contra Francisco “N” (Garduño) y otros directivos.
ES VALIOSO QUE, tal como prometió el propio López Obrador, se investigue a fondo y no haya impunidad. En principio, hay imprecisión en cuanto al alcance del procesamiento que busca la FGR y es probable que no se llegue a una privación de la libertad de Garduño y otro directivo, acusados de incumplir sus obligaciones. Cabría preguntarse si sólo se les imputará por lo sucedido en Ciudad Juárez y si no hay evidencias de actos delictivos en más partes del país.
POR LO PRONTO, el Presidente de la República sostiene en el cargo a Garduño, hasta que se defina procesalmente el caso, y ha hecho expresiones positivas de su trabajo y su persona (el secretario de Gobernación, más tarde, puntualizó que “en tanto no haya una disposición legal que lo inhabilite, o lo sujete a proceso”, Garduño esperará “el resultado de estas investigaciones”).
EN ESPERA TAMBIÉN está otro servidor público, Ignacio Ovalle, quien ha recibido también benevolencia presidencial, pues a pesar del desbarajuste de corrupción e ineficacia (previsibles) en Segalmex, lo ha calificado positivamente y lo mantiene en un cargo menor en la Secretaría de Gobernación.
Carrancá (su curriculo: https://bit.ly/413781Y ) presentará al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un proyecto de sentencia que considera inconstitucional, y por tanto inválida, la porción normativa donde se establece que la Secretaría de la Defensa Nacional ejercerá “el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, conforme a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que defina la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)”.
SE NECESITARÍAN OCHO votos de ministros en respaldo de este proyecto de sentencia para que se entrara en un escenario sumamente complicado, pues la cotidianidad operativa de la Guardia depende en absoluto de la Sedena, y resultaría desconcertante y peligroso desmontar ese predominio militar y sustituirlo, ¿con qué?
EL DESFASE ENTRE los principios jurídicos que deberían ser respetados (los militares no deben asumir funciones de seguridad pública, que corresponden a los civiles) y la realidad específica de los soldados como presunta última barrera de contención ante el crimen organizado, es uno de los hechos que se van volviendo de aceptación forzosa ante la incapacidad de los distintos gobiernos para enfrentar desde las estructuras civiles tales procesos delictivos cada vez más poderosos.
LA CORTE INTERAMERICANA de Derechos Humanos ha emitido una sentencia, por el caso de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz contra el Estado mexicano, en la que establece que “El Estado es responsable por violar la libertad personal y la presunción de inocencia por la aplicación del arraigo y la prisión preventiva oficiosa” (https://bit.ly/43ER20n).
APARTE DE PRECISAR el abuso que mantuvo desde 2002 a tales personas en prisión preventiva oficiosa durante 17 años, la Coridh, a la que en ejercicio soberano está adherido nuestro país y por tanto debe cumplir sus resoluciones, ordena a México “dejar sin efecto en su ordenamiento interno las disposiciones relativas al arraigo de naturaleza preprocesal” y “adecuar su ordenamiento jurídico interno sobre prisión preventiva oficiosa”. ¿Atenderá y cumplirá México esta sentencia judicial interamericana? ¡Hasta mañana!
Por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para actualizar la tabla de enfermedades laborales, que amplía de 161 a 194 los padecimientos; de 21 a 41 las patologías infecciosas, incluido el covid, y por primera vez reconoce trastornos mentales comunes en los empleados, como ansiedad, estrés grave, sueño, vigilia y depresión.
Al actualizar el listado previsto en el artículo 513 de la LFT, se busca fortalecer la protección de los trabajadores ante afecciones y accidentes que pueden sufrir en ejercicio o con motivo de su labor.
Con la reforma, que se envió al Senado para su revisión, se define que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social emitirá el catálogo de las cédulas para la valuación de las dolencias de trabajo.
La nueva tabla prevé como agentes causales de diversos padecimientos los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y sicosociales. Además, incrementa los tipos de padecimientos previstos en el Grupo II Cánceres de Origen Laboral, de cuatro a 30 males de diferentes tipos.
El dictamen precisa que se fortalecerá la protección a la salud de las mujeres trabajadoras, con la prevención de enfermedades de endocrinología y genitourinarias, como abortos repetitivos, infertilidad y endometriosis. La diputada Leticia Zepeda (PAN) consideró que incorporar la endometriosis a la tabla constituye un gran paso, pues se trata de “una enfermedad sumamente dolorosa, que no tiene cura y es incapacitante para trabajar o estudiar. Pone a las mujeres en completa desventaja competitiva con los hombres e impide a más de 60 por ciento acceder a la maternidad”.
También se agregan 115 tipos de lesiones en la tabla para la valuación de incapacidades permanentes resultantes de riesgos de trabajo, al pasar de 409 a 524; se eliminan porcentajes menores y se dejan los mayores en algunos tipos de lesiones, para que los trabajadores puedan recibir una pensión adicional a consecuencia de la pérdida o disminución de su capacidad física. En la tribuna, el presidente de la Comisión del Trabajo, Jesús Baldenebro (Morena), dijo que la tabla de enfermedades de trabajo se revisará y actualizará cada cinco años para incluir nuevos padecimientos relacionados con el mundo laboral.
JARED LAURELES
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) perfila adjudicar a Obras Mineras y Tiros del Centro SA de CV el contrato para reanudar las labores de búsqueda y rescate de los restos de 63 trabajadores sepultados hace 17 años en la mina Pasta de Conchos de Coahuila.
De acuerdo con el oficio –del que se tiene copia–, la empresa estatal solicitó a la compañía minera originaria de Aguascalientes la presentación de una oferta para el procedimiento de contratación por adjudicación directa, referente a la “conclusión de lumbreras y rampas de acceso y ventilación” en el yacimiento de carbón.
La fecha de inicio de los trabajos será el día 18 y se plantea que concluyan el próximo 3 de diciembre; es decir se contempla un plazo de 230 días para la ejecución de los trabajos, de acuerdo con el pliego de requisitos para la adjudicación. La terminación de las lumbreras, puntualiza, deberá realizarse en 180 días naturales a partir del comienzo de las labores. Si bien aún no se determina el
monto del contrato, la CFE estableció un máximo de 406 millones 545 mil 544 pesos, sin IVA, de acuerdo con los documentos.
Las labores para la recuperación de los restos de los 63 mineros se suspendieron en noviembre del año pasado; estaban a cargo las empresas Desarrollo de Terracerías y Proacon, a las que se les anticipó un pago de 320 millones de pesos, informaron directivos de CFE.
Fernando Acosta, representante técnico de viudas y familiares de Pasta de Conchos, dijo que los trabajos tienen un avance de apenas 30 por ciento; incluso, sostuvo, las labores de rescate llevan año y medio de retraso.
En entrevista, destacó que ahora el compromiso con la minera es que en diciembre concluya las rampas hasta donde las pide la CFE, que son 700 metros, y las lumbreras hasta 146 metros. Al tiempo que se desarrollan estas obras, se valorará el rescate por la bocamina, subrayó el ingeniero, quien dos años después de la explosión –en 2006–, junto con un grupo de rescatistas independientes y viudas de los trabajadores llegó a unos metros del lugar dentro de la mina donde están los cuerpos.
EL MINISTRO JUAN Luis González AlcántaraUn grupo de más de 100 diputados obligó a Morena y la oposición a negociar cambios para que los partidos garanticen “la paridad total de género” en la integración de las dirigencias y matizar la atribución exclusiva de la cámara para legislar en materia de acciones afirmativas.
Como parte de las negociaciones de la reforma al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Irma Juan Carlos (Morena), insistió en que al menos cada partido político nacional postule 5 por ciento de candidaturas en la Cámara de Diputados y el Senado para personas de la diversidad y minorías étnicas.
El PAN resaltó que la reforma sigue atorada por las diferencias en Morena.
Entre los puntos por negociar se busca mantener el principio de autodeterminación de los partidos para designar a sus dirigencias, procesos en los que no podría intervenir el tribunal.
También, como forma de acotar las atribuciones de interpretación de los magistrados, precisar que el tribunal no intervenga en decisiones del Congreso y que los acuerdos de los órganos de gobierno y los regímenes interiores de las dos
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“¡Bien merecido!”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se le preguntó sobre la decisión de la Comisión Medalla Belisario Domínguez del Senado de conferir ese galardón a la escritora Elena Poniatowska.
Al final de la mañanera de ayer se le comentó, fuera de micrófono, la posibilidad de que el pleno senatorial avalara otorgar la edición 2022 del máximo reconocimiento a la autora de La noche de Tlatelolco, a lo que el mandatario dijo que no estaba enterado, pero que le daba mucho gusto en caso de concretarse. “¡Ah, no, estoy contentísimo con eso! No sabía (de la decisión del Senado). ¡Bien merecido!”, apuntó el jefe del Ejecutivo federal.
El pleno ratifica la entrega
cámaras, así como los derechos político-electorales de los legisladores, sean de competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Se trata de asuntos que continuaban afinándose en la Comisión de Puntos Constitucionales, que nuevamente difirió su reunión de trabajo, ahora para este jueves, pues a la lista de 94 diputados que rechazaron el martes el deterioro de los derechos político-electorales, se sumaron ayer 20, según explicó Juan Carlos.
En conferencia de prensa el martes, el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, aseguró que la reforma no pretende acotar las acciones afirmativas, “contrario a la narrativa que han expresado por leer más un medio de comunicación que leer los dictámenes”.
Ayer, en una ríspida reunión pri-
vada de más de tres horas, Mier regañó a los diputados de su bancada, a quienes también acusó de “no leer el dictamen” y quedarse con lo que “leen en un periódico”.
Irma Juan Carlos le devolvió: “Yo estoy en la Comisión de Puntos Constitucionales, leí el dictamen y no dice lo que tú dices. Nos ofendes”.
Entre las intervenciones, la presidenta de la Comisión de Diversidad, Salma Luévano, resaltó que las acciones afirmativas a favor de las personas de la diversidad sexual y las minorías se han logrado “a golpes de sentencias” del TEPJF.
Incluso, Lidia García Anaya, diputada por Hidalgo, reprochó a Mier que la plenaria de Morena para revisar la reforma se convocó a destiempo. El grupo, aseveró, debió conocer y discutir el tema antes.
▲ Salma Luévano (derecha) defendió que las acciones afirmativas a favor de la diversidad sexual se han logrado “a golpes de sentencias” del TEPJF. Frente a ella, el coordinador de Morena, Ignacio Mier. Foto Yazmín Ortega Cortés
Mier y el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo, ofrecieron a la bancada una nueva redacción y, ante el desacuerdo, lo que prevaleció (explicaron los diputados) fue la desconfianza.
“La redacción nos tiene que satisfacer”, afirmó Irma Juan Carlos, acompañada del presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes Carmona.
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados de Morena, PT y PVEM propusieron crear una comisión especial que dé seguimiento y reciba información sobre los probables hechos de corrupción y participación en actos delictivos del ex presidente Felipe Calderón y autoridades encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia durante su sexenio.
En un punto de acuerdo que se turnó a comisiones, indicaron que todas las autoridades del Estado
mexicano “deben poner manos a la obra para asegurar que estos hechos se sancionen y no se repitan.
“Deben iniciarse y continuar las investigaciones y procesos judiciales que resulten en la determinación de responsabilidades que correspondan a los funcionarios involucrados en los hechos por los que Genaro García Luna ha sido declarado culpable, desde Luis Cárdenas Palomino hasta Felipe Calderón.”
Lo anterior, agregaron, para “garantizar el acceso efectivo a la verdad y la justicia de miles de víctimas que dejó la llamada guerra contra el
narcotráfico emprendida por Calderón, así como a la erradicación del Estado criminal construido durante su gobierno”.
Manifestaron que, si bien el ex presidente ha pretendido deslindarse de los señalamientos en su contra durante el juicio de García Luna en una corte federal de Nueva York, “no basta su palabra para acreditar que no tenía conocimiento de las actividades” de su ex secretario de Seguridad Pública, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada.
Desde que era presidente, recordaron, numerosas investigaciones
periodísticas han documentado la colusión que existió entre las fuerzas de seguridad pública de su gobierno y de García Luna con los grupos de la delincuencia organizada, “en particular, para favorecer al cártel de Sinaloa”.
Agregaron que “legisladores, funcionarios e incluso integrantes del PAN denunciaron lo que en ese entonces se consideraban probables vínculos del secretario de seguridad con los cárteles de la droga”. Manuel Espino, ex dirigente del blanquiazul, informó de esos nexos a Calderón, pero éste “decidió hacer caso omiso”.
Más tarde, el pleno del Senado aprobó por unanimidad el dictamen para otorgar la Medalla de Honor Belisario Domínguez a la escritora, periodista y activista social como reconocimiento a su trayectoria de “mujer de su tiempo y librepensadora”, que con sus letras y opiniones lucha por un México cada vez más justo e igualitario.
La presea será entregada en sesión solemne a Poniatowska en una fecha por definir. El decreto que creó la medalla señala que se invitará al Presidente de la República como testigo de honor. Por la mañana, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, respondió, a pregunta expresa, que hay “probabilidad” de que el Ejecutivo federal asista a la ceremonia.
En la sesión de ayer, la presidenta de la comisión de la medalla, Sasil de León Villard, destacó la trayectoria de la escritora, que a los 21 años se dio a conocer como la autora de un nuevo periodismo que combinó la información con la literatura en distintos diarios de circulación nacional. Ello, agregó, la llevó a ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1978.
Gonzalo Yáñez (PT) resaltó que Poniatowska “ha trascendido fronteras y se convirtió en voz y baluarte de la izquierda, de la justicia y de la democracia en México”. Imelda Castro (Morena), Beatriz Paredes (PRI) Josefina Vázquez Mota (PAN), Miguel Ángel Mancera (PRD), Indira Kempis (MC) y Graciela Gaitán (PVEM) expresaron su beneplácito por el galardón a la autora.
Con información de Andrea Becerril y Georgina Saldierna
En los esfuerzos de naciones de América Latina y el Caribe para emprender una lucha conjunta contra la inflación se convocará a representantes de la iniciativa privada, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al referirse al intercambio virtual que tuvo la semana pasada con líderes y representantes de 10 países latinoamericanos para hallar opciones que respondan al fenómeno inflacionario –encuentro convocado por el propio mandatario mexicano–, apuntó que la siguiente reunión se dará de manera presencial en México, aunque no reveló la fecha.
“El propósito es mejorar nuestro intercambio económico, comercial, para hacer frente al problema inflacionario. El propósito es que
podamos facilitar el comercio, importaciones, exportaciones de alimentos y de otros bienes para que se beneficien los consumidores de nuestros países. Entre más oferta haya de alimentos, mejor: hay más competencia y se controla de manera natural los precios con la competencia. Es quitar barreras arancelarias, eliminar obstáculos para poder importar y exportar.”
Al preguntarle por el diálogo que tuvo la semana pasada con sus pares de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Chile y otras naciones, el Presidente mexicano remarcó que se invitará a empresarios, industriales y comerciantes de Latinoamérica para sumarse a estos esfuerzos.
“Para que se dé un intercambio de comercio, se puedan llevar a cabo operaciones comerciales y no dejar de atender el problema inflacionario. No confiarnos, porque la inflación daña mucho, sobre todo a la gente más pobre. Eso fulmina,
acaba con los ingresos limitados de la gente pobre.”
Apuntó que en la reunión con los líderes de la región se delinearon los primeros pasos para evitar el incremento de los precios de los alimentos. Pero también, dijo, se trabaja en un posicionamiento conjunto de las naciones contra la guerra entre Rusia y Ucrania, que además de la lamentable pérdida de vidas e impactos en sus sociedades, precipitó la inflación global.
“Se acordó una agenda nueva para la próxima reunión, que va a tratar lo básico en cuanto al intercambio económico y comercial, pero también ahí se propuso que se pudiese llegar a un acuerdo para un pronunciamiento en busca de la pacificación en Ucrania y Rusia.”
Recordó que desde hace más de seis meses, México “fue el primero” en hacer una propuesta para alcanzar la paz no sólo por ese conflicto bélico, sino en todo el mundo.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESRumbo al cierre de su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su próximo libro, que será el último en materia política, incluirá recomendaciones “a futuro” para su sucesor en la Presidencia y los próximos gobiernos, a fin de entregar la estafeta en un relevo generacional. En su libro, adelantó, profundizará en el modelo del humanismo mexicano aplicado en su administración, sobre el cual aseguró que no se trata del aporte de un dirigente, “sino de todo un pueblo, porque han participado en este movimiento millones de mujeres, de hombres. Ellos han sido el motor de la transformación; yo he jugado un papel, pero lo mero principal lo ha hecho la gente”.
to de Banamex, que están vendiendo. Yo ya no quise, por el tiempo”.
Adquirir un banco de este tipo, explicó en su conferencia de prensa de ayer, permitiría al gobierno ahorros al usarlo para pagar nómina, reducir comisiones en cobro de impuestos y facilitar el envío de remesas. “Tan es negocio que el año pasado los bancos obtuvieron utilidades por 240 mil millones de pesos. ¿Y por qué el gobierno no va a tener su banco?”, agregó.
Aclaró que el Banco de Bienestar tiene la función de dispersar los recursos de programas sociales, y no tendría la capacidad de ofrecer más servicios.
Luego de apuntar que ya comenzó a definir el esquema y el método de su próxima publicación, se pronunció por que quien lo releve impulse una reforma al sector judicial: “No te olvides de ayudar a que se lleve a cabo la reforma al Poder Judicial, porque ahí hay un problema”.
JARED LAURELES
Alrededor de 10 mil trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizaron ayer un paro nacional y cerraron las 32 gerencias estatales del país, incluyendo el edificio sede en la Ciudad de México, en exigencia de que el organismo les proporcione equipo para realizar sus labores, así como la basificación de personal hasta con 11 años de antigüedad.
Seis horas después de que comenzó el paro, la Conagua informó que respeta los derechos de los trabajadores, que no adeuda ninguna prestación del ejercicio fiscal 2022 y para este año habría un incremento de 20 por ciento en ayuda para la operación de sistemas de riego.
Ayer, trabajadores sindicalizados se manifestaron en las oficinas centrales de la ciudad, ubicadas en Insurgentes Sur. Santiago García
López, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SNTSemarnat), explicó en entrevista que una de las principales demandas es la basificación de 160 trabajadores eventuales, a quienes cada tres meses se les renueva el contrato desde hace 11 años.
Agregó que a los trabajadores tampoco se les ha entregado ropa y equipo de trabajo como guantes, mascarillas, botas pantaloneras, fajas e impermeables, debido a la falta de presupuesto.
Tras una reunión con autoridades de la Conagua, el dirigente sindical indicó que se acordó la basificación de un centenar de empleados en la primera quincena de mayo y se realizarán gestiones ante la Se-
cretaría de Hacienda para otros 60 trabajadores.
La Conagua señaló que entre enero y marzo pasados se realizaron mesas de trabajo con representantes del SNTSemarnat para dar inicio al programa nacional de basificación, proceso que –dijo– está en marcha. Indicó que en el transcurso del ejercicio fiscal 2023 ha recibido del sindicato 312 solicitudes de ocupación de plazas, de las cuales, puntualizó, se han autorizado 258 ingresos definitivos, provisionales y movimientos escalafonarios, lo cual representa un promedio de 43 ingresos por quincena.
Respecto a la entrega de equipo de protección, el organismo aclaró que para este año se convocó una licitación consolidada y se solicitó la suficiencia presupuestal para la compra.
Los trabajadores también reclamaron que está pendiente la realización de los juegos nacionales deportivos y culturales. La Conagua respondió que se han desarrollado mesas de trabajo, en tanto que García López señaló que en la reunión se acordó firmar la convocatoria la próxima semana.
En tanto, unos 200 empleados de Conagua se reunieron ayer desde las cinco de la mañana en el exterior de la delegación de la institución en Monterrey, Nuevo León, para reclamar por sus condiciones de trabajo, que consideraron adversas.
El dirigente de los inconformes nuevoleoneses, Marcial Marín, consideró que el cese de actividades perjudicaría la supervisión de la construcción de la presa Libertad en los municipios de Linares y Montemorelos.
Asimismo, manifestantes se apoderaron del edificio de Conagua en
la Zona Plateada de Pachuca, y se retiraron alrededor de las 16 horas. Similar movilización se realizó en las oficinas de la Conagua en la colonia Jardines de la Hacienda de la capital de Querétaro.
Poco más de 130 inconformes hicieron lo propio en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Con información de Raúl Robledo, Juan Ricardo Montoya y Martín Sánchez, corresponsales
Aunque originalmente planeaba escribir una obra similar a A mitad del camino, pero en el cual relataría los tres años finales de su administración, reveló que se decidió por hacer un “repaso nuevo desde que empecé, pensando en los jóvenes, todo el proceso completo”, y en el que “voy también a dejar algunas recomendaciones para el futuro, ya lo pensé”.
Entre los planteamientos están, “que el gobierno hubiese adquirido un banco grande; por ejemplo, es-
Entre los temas que abordó en la mañanera, y luego de que el ex consejero electoral Lorenzo Córdova advirtió que vendrá una persecución en su contra, el Presidente recalcó que “el que nada debe, nada teme”. Y si no cometió ningún ilícito, “no tiene por qué preocuparse”.
Asimismo, refrendó su crítica al Tribunal Electoral, instancia que, dijo, “cancelaba candidaturas”, y recordó el caso de Clara Brugada en 2009, cuando le anularon su registro a unos días de la elección.
Al mediodía, el mandatario recibió al ex líder laborista Jeremy Corbyn en privado, pero no dieron detalles del encuentro.
por la defensa de la autonomía universitaria. La asociación también entregó los premios nacionales de Ingeniería y Arquitectura 2021 a Luis Esteva Maraboto y Sara Topelson Frydman, respectivamente. Foto UNAM-Global
Paro nacional de empleados de Conagua por basificación y equipos de trabajo▲ Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, recibió de manos de Javier Jiménez Espriú un reconocimiento de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM) por fortalecer la academia, la investigación y la cultura, así como
Comprar un banco y la reforma al Poder Judicial, entre las sugerencias
El trámite que hizo ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en noviembre de 2018 la empresa Kuida Life, filial de Khiron Life de la que es directivo el ex presidente Vicente Fox, tardó sólo seis días, tras lo cual la compañía obtuvo permisos para la comercialización de productos derivados de cannabis, informó la dependencia federal.
Detalló que los 65 contratos que otorgaron las autoridades federa-
LA
les en el último mes del gobierno de Enrique Peña Nieto tuvieron un proceso burocrático “inusual”, que en unos casos tardó un día y en otros sólo horas.
En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, y como parte de la sección denominada “Quién es quién en las mentiras”, se exhibieron los documentos con los que se otorgaron las autorizaciones, esto luego que Fox negó el contar con permisos de ese tipo.
Luego que en la “mañanera” del martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó de los 65 permisos, algunos vinculados a
Egresos de la Federación 2023 “no fueron asignados recursos para dicho programa”.
la familia Fox, ayer se mostraron imágenes del sitio web de la empresa canadiense Khiron Life, en la que se comprueba que Fox es parte de su junta directiva, así como de al menos tres registros sobre los procesos otorgados por Cofepris a Khiron Life en 2018.
En seguida, se explicó que la Cofepris emitió los lineamientos para la venta de estos productos el 30 de octubre de 2018 de manera “ilegal”, por no publicarse en el Diario Oficial de la Federación Al día siguiente, 11 empresas presentaron su solicitud de permiso.
En el caso de Kuida Life México,
hizo su solicitud el 23 de noviembre y seis días después se avaló, indicó Bertha Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria de Cofepris, al presentar la información.
Otros casos, como el de la empresa Endo Natura, tardaron 24 horas, y para el de la empresa Far Estratego, la petición fue concedida el mismo día en que se solicitó.
Desde 2019 se revocaron los lineamientos y se iniciaron acciones contra las autoridades que avalaron los permisos y la Secretaría de la Función Pública inhabilitó a la ex directora de la dependencia que firmó las 65 autorizaciones.
También, el gobierno federal promovió juicios de lesividad en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa para revocar dichas autorizaciones. A la vez, hay una coordinación con el SAT y la Procuraduría Fiscal para identificar otras posibles irregularidades, y de encontrarse, emitir acciones legales.
El presidente López Obrador, al preguntar si la cannabis es lo mismo que la mariguana, exhortó: “Vamos a llamar a las cosas por su nombre. Cannabis es muy científico eso, ¿para qué hablamos físico?, mejor vamos a hablar como habla el pueblo”.
Contra los señalamientos formulados la víspera por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró ayer que el gobierno federal sí presupuestó en el ejercicio fiscal 2023 fondos destinados para el Programa de Becas Elisa Acuña. Se trata de un monto total de mil 927 millones 602 mil 136 pesos, del cual 802 millones 940 mil 354 pesos fueron asignados a la máxima casa de estudios.
La UNAM respondió este mismo miércoles con un comunicado donde afirma que, aunque “ha recibido recursos económicos de parte de la SEP para sufragar algunos programas de becas durante el presente año”, para el Programa de Becas Elisa Acuña, de apoyo a la Manutención UNAM 2023-2, “no fueron asignados recursos federales”.
Añadió que “con el propósito de mantener los apoyos económicos que benefician de manera significativa a decenas de miles de nuestros estudiantes, la universidad refrenda su compromiso de cubrir la totalidad de las becas del programa Elisa Acuña de apoyo a la Manutención”.
La beca Elisa Acuña se destina a estudiantes universitarios que realicen servicio social, prácticas profesionales o requieran de apoyo a la titulación o de manutención, además de becas de excelencia y de atención a contingencias.
Como se informó en este diario, la universidad anunció el pasado martes que mantendrá, con recursos propios de la Fundación UNAM y de diversos donativos, la totalidad de los apoyos del citado programa, pues, afirmó, en el Presupuesto de
Al respecto, la SEP puntualizó –también en un comunicado–que la asignación de recursos por institución se puede consultar en los Analíticos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Detalló que en el caso de educación superior, los recursos destinados fueron para nueve instituciones, entre ellas la UNAM.
Reglas de operación
Agregó que para la asignación de los recursos del programa, las universidades públicas deben sujetarse a las Reglas de Operación del Programa de Becas Elisa Acuña publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 29 de diciembre de 2022. Lo anterior, indicó la SEP, a fin de “asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia”.
Durante la semana, estudiantes beneficiarios del Programa de Becas Elisa Acuña dejaron de recibir los apoyos a los que tienen derecho, lo cual hizo que alumnos de la UNAM salieran a manifestarse para exigir que las autoridades garanticen la cobertura de ese esquema.
Por su parte, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) también informó a través de un boletín de prensa que seguirá cubriendo la mencionada beca con recursos propios de la institución para los estudiantes de la institución a quienes ya se habían inscrito en 2022 y quienes la solicitaron este año.
“Durante el Ejercicio Fiscal 2023 se apoyará para sus estudios al alumnado de licenciatura y posgrado a través de 14 modalidades de becas dentro del Programa de Becas Elisa Acuña”, indicó la casa de estudios.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) declaró al Estado mexicano responsable de la violación de los derechos a la integridad, la libertad personal y a la presunción de inocencia, entre otros, por la detención arbitraria, privación de la libertad, arraigo y prisión preventiva oficiosa contra dos acusados de presunto homicidio en 2002 y que pasaron más de 17 años presos.
En su sentencia, notificada ayer en audiencia virtual, la corte ordenó a México adecuar su legislación sobre prisión preventiva oficiosa y anular el arraigo previo al proceso, figuras contrarias a la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
David Peña y Simón Hernández, representantes de las víctimas, explicaron en conferencia de prensa que el fallo es histórico, pues es el primero en el cual la Coridh señala que un artículo de la Constitución mexicana se opone a la convención.
En consecuencia, la prisión preventiva oficiosa deberá ser modificada a fin de que sea justificada y no automática, como está establecido.
En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores dijeron que “el Estado mexicano analizará con atención los resolutivos y buscará cumplir con las disposiciones para sujetarse a lo dictado por el tribunal interamericano”.
De acuerdo con la sentencia, México tiene un año para realizar las adecuaciones legales y acatar la Convención.
El origen del caso es la detención arbitraria de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz.
Daniel fue detenido el 25 de febrero de 2002 y Reyes el 25 de octubre de ese año, tras lo cual fueron arraigados por 47 y 34 días, y estuvieron en prisión preventiva por más de 17 años.
El 12 de mayo de 2022 fueron sentenciados a 35 años de prisión,
lo que fue impugnado por sus abogados. El 19 de marzo pasado, el segundo tribunal de alzada en materia penal de Tlalnepantla, estado de México, absolvió a Reyes, pero a Daniel le fue confirmada la condena por ser presuntamente “autor intelectual” del asesinato de la regidora de Atizapán de Zaragoza, María de los Ángeles Tamez.
En la sentencia, la Coridh destacó que las detenciones no se ajustaron a ninguna hipótesis permitida en las normas internas, además de que Daniel y Reyes fueron sometidos a coacciones y torturas, que no fueron debidamente indagadas.
La corte dispuso adecuar la prisión preventiva oficiosa a la normativa de la convención, porque esa figura legal ahora no precisa sus finalidades, ni los peligros procesales que buscaría precaver ni la exigencia de analizar la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas.
El tribunal reiteró su posición, expresada en una sentencia previa, de que el arraigo vulnera los derechos a la libertad personal, a ser oído y a la presunción de inocencia.
En la audiencia participaron las víctimas y representantes del
▲ Daniel García Rodríguez, una de las víctimas del caso sentenciado por la Coridh, muestra brazalete electrónico con que es monitoreado, ayer en la sede de la CDHCDMX. Foto Luis Castillo
Estado mexicano, así como de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El presidente de la Coridh, Juan Ricardo Pérez, señaló que el Estado también deberá concluir los procedimientos penales en curso, excluir todos los antecedentes incriminatorios que fueron obtenidos bajo coacción o tortura e indagar las violaciones a derechos humanos.
Daniel García Rodríguez expresó que la sentencia limpia su nombre, tras 21 años de lucha. Reyes celebró el fallo, pero lamentó que fuera a través de una instancia internacional como se reconociera su inocencia.
“México reitera su compromiso con el respeto, protección y promoción de los derechos humanos y con los instrumentos y mecanismos que los protegen, tanto en el ámbito regional como universal”, dijo la declaración oficial.
LAURA POY Y FERNANDO CAMACHOMéxico violó derechos de dos personas en prisión preventiva por 17 años: Coridh
El Senado aprobó ayer por unanimidad el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que homologa los mecanismos para dirimir controversias entre particulares en todo el país, ya sea divorcios, herencias, adopciones, arrendamientos, conflictos entre vecinos y otros temas en materia de justicia cotidiana.
Todos los grupos parlamentarios expresaron beneplácito por la aprobación de este ordenamiento que reglamenta la reforma constitucional de 2017 en materia de justicia cotidiana, y plantearon la necesidad de que haya recursos económicos para su instrumentación.
La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, calificó el día de histórico, pues el dictamen aprobado, que pasará a la Cámara de Diputados para su análisis y votación, es de gran relevancia, impacto y trascendencia. Marcará un parteaguas en la impartición de justicia, enfatizó.
Rafael Espino de la Peña, presidente de la comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó que 70 por ciento de los conflictos y
controversias que surgen en el país tienen que ver con las materias civil y familiar, por lo cual, estimó, con el nuevo instrumento habrá un avance significativo en este ámbito. El documento entrará en vigor en 2027. Tras un lapso de cuatro años para que lo conozcan los profesionales del sector, se busca crear una legislación única que estandarice plazos, criterios y procedimientos judiciales que se llevan a cabo para la solución de controversias en las 32 entidades del país. Se integra por mil 191 artículos divididos en 10 libros y un régimen transitorio compuesto de 20 artículos.
Cabe señalar que la existencia de reglas, plazos, términos, criterios y sentencias distintas que a veces son contradictorias entre sí, en relación a un mismo procedimiento, ha generado incertidumbre respecto a la aplicación y sentido de la justicia.
Con la homologación se pretende materializar, agilizar y lograr un sistema de justicia procesal civil y familiar que resuelva las problemáticas de manera pronta y expedita.
En el nuevo articulado se prevén ajustes de procedimientos para personas en situación de vulnerabilidad, designación de apoyos extraordinarios y reconocimiento a la capacidad jurídica de todos. Se incorporan medidas de protección por violencia de género, un apartado de adopciones, se implementa la oralidad como principio y metodología en los procesos y se favorecen los medios alternativos para la solución de controversias.
También se privilegia la igualdad, el respeto a los derechos humanos en todos los casos y la regulación de los medios digitales como herramientas indispensables para hacer realidad la justicia.
De igual modo, se da especial atención al interés superior de la infancia y se juzgará con perspectiva de género, igualdad y equidad. Destaca la exclusión de formalismos innecesarios.
Los senadores Germán Martínez, del Grupo Plural, y Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, enfatizaron que se requieren recursos económicos para que la implementación del código sea exitosa.
▲ SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. En los Días Santos, esta Ciudad Patrimonio se sitúa como uno de los mejores destinos turísticos a escala mundial. Del 6 al 9 de abril, 180 mil personas disfrutaron de las tradiciones que ofrece este
municipio a los turistas en búsqueda de experiencias culturales y de vida únicas. La ocupación hotelera fue de 96 por ciento, mientras en restaurantes aumentó 30 por ciento. De la Redacción
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
La pandemia a la que nos enfrentamos hace tres años no sólo trajo el reto de la emergencia sanitaria, también implicó transformar rápida y urgentemente los modos de trabajo para poder sostener la economía mundial. Las empresas tecnológicas vivieron un aumento de demanda en sus productos y servicios sin precedente, llevándolos a tomar diversas estrategias de contratación y trabajo que, por diferentes motivos, no funcionaron adecuadamente en la realidad postpandemia.
Desde el principio del año pasado, las más grandes empresas tecnológicas comenzaron a planear y ejecutar despidos masivos como una reacción al reordenamiento económico. Durante este año, más de 200 mil trabajadoras y trabajadores del sector tecnológico han sido despedidos de empresas como Google, Amazon y Microsoft. Aunque los sectores más afectados dependen de las corporaciones, encuentro algunos rasgos en común que permiten explicar, mas no justificar, estos movimientos y la relación entre las empresas y sus empleados.
¿Cuáles son los motivos comunes que resultan en los despidos masivos? En primer lugar, sabemos que la industria tecnológica es muy dinámica y está
sujeta a cambios rápidos en la demanda del mercado, enfrentándose a un ambiente altamente competitivo y a la constante presión por innovar. Sin embargo, los movimientos en el mercado, como una disminución en la demanda de ciertos productos o servicios, o la obsolescencia de una tecnología, pueden llevar a una reducción en la fuerza laboral. Por ejemplo, la introducción de nuevas tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial o la automatización, han llevado a despidos masivos en algunas empresas de tecnología, ya que han tenido que adaptarse a un mercado en constante evolución.
En segundo término, las empresas de tecnología buscan restructurarse o consolidarse para mejorar su eficiencia operativa y mantener su competitividad en el mercado. Esto implica fusiones, adquisiciones o la reorganización de equipos y departamentos, lo que lleva a la eliminación de puestos de trabajo redundantes o duplicados.
Además, algunas empresas optan por la subcontratación, que constantemente violenta los derechos de la clase trabajadora, o recortar gastos en momentos de incertidumbre económica o financiera, lo que también resulta en despidos masivos.
Y, en tercer término, aunque la industria tecnológica es conocida por su rápida innovación y crecimiento, también se enfrenta a presiones financieras.
Estos desafíos se producen debido a la competencia, la disminución de los ingresos, los altos costos de desarrollo de tecnología, las inversiones en investigación y desarrollo y la presión de los accionistas para generar resultados financieros positivos. En momentos de dificultades financieras, las empresas optan por recortar gastos y reducir su fuerza laboral como una medida para recuperar la rentabilidad.
Como podemos observar, en todos estos motivos hay, en el fondo, un objetivo común: mantener y aumentar la ganancia de la empresa. Si bien esta es la finalidad primaria de las compañías, esta meta no puede ser cumplida sin la fuerza laboral: la riqueza la producen las y los trabajadores. Por tanto, parece que las empresas se enfrentan a una falsa disyunción: innovación y rentabilidad o derechos laborales. Su falsedad viene de un paradigma que busca la monopolización de la riqueza en la cúpula empresarial, en lugar de planear en pro de una prosperidad compartida, donde todas y todos tengan acceso a los recursos suficientes para vivir dignamente.
Todos los derechos (incluidos los laborales), históricamente no se han obtenido fácilmente. De hecho, la victoria no llega cuando se consigue una legislación pertinente y efectiva: es necesario defenderlos constantemente, pues en momentos de crisis se buscará
prescindir de ellos para “salvaguardar los intereses generales”. Sin embargo, los derechos laborales son derechos humanos y por tanto son inalienables. La falta de cumplimiento de estos derechos es multifactorial, pero en este ejemplo podemos detectar una causa muy clara: la ausencia de reconocimiento verdadero de que la riqueza la producen las y los trabajadores, que no pueden ser sencillamente prescindidos. En ese sentido, aplaudo las estrategias que frente a las restructuraciones y crisis buscan no afectar a sus empleados para procurar el sostén económico propio y de sus familias. En ese marco, el verdadero sindicalismo se vuelve la posibilidad más efectiva que tiene la clase trabajadora para hacer cumplir sus derechos.
Una cultura del trabajo humanizada y que estratégicamente utiliza la tecnología es más efectiva que una con atributos contrarios. Es necesario impactar más profundamente en las leyes para promover la organización de las y los trabajadores en conjunto con el Estado, de tal suerte que les permita defenderse de los abusos a los que pueden ser sometidos. Asimismo, precisamos fortalecer la democracia sindical para que la voz de las personas trabajadoras sea escuchada, pero también permear en la cultura y en el discurso social sobre el trabajo a través del reconocimiento auténtico de la clase trabajadora.
Los tratamientos que previenen la infección por VIH/sida, antes o después de estar en contacto con el virus, están disponibles en el sector salud. Ha sido una lucha larga de médicos y activistas que, ahora, enfrenta los prejuicios de algunos doctores que dicen a los solicitantes de las terapias que “no es necesario, que esperen a ser positivos al VIH para tomar los antirretrovirales”.
En otros casos, aunque las personas cumplen los requisitos para estar en el programa, por ser de un grupo vulnerable (hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores sexuales, entre otros), los profesionales de la salud les preguntan: “¿para qué quieres ingresar?”
Luis Adrián Quiroz, coordinador de la organización Derechohabientes viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social (Dv-
vimss), comentó que el problema se presenta en las diferentes instituciones de salud y estados de la República. “Las quejas han llegado de Chihuahua, Baja California, estado de México, Tabasco, Veracruz e incluso de Ciudad de México”.
El también vocal del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) señaló que los prejuicios de los galenos contra el ejercicio de la sexualidad es uno de los factores que los llevan a obstaculizar la entrega de las terapias.
En cambio, dijo, el esfuerzo por contar con la profilaxis pre y post exposición (Prep y Pep) ya ha empezado a rendir frutos en hospitales, como en Guerrero, donde en el área de urgencias, el personal de salud cuenta con el botiquín Pep.
Cuando alguien ha sido víctima de abuso sexual o se le rompió el condón y es probable que la otra persona sea portadora de VIH/sida, existe un alto riesgo de adquirir
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A.C.
A LOS(AS) ASOCIADOS(AS) DEL INSTITUTO:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 fracción I y 17 de los Estatutos del Instituto Nacional de Administración Pública, A. C. se les convoca a la:
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
el virus. El afectado puede acudir al nosocomio y solicitar la terapia. Esta consiste en tomar durante un mes una tableta de Biktarvy que contiene los activos bictegravir, emtricitabina y tenofovir. Se trata, explicó el activista, de una urgencia médica que se debe atender dentro de las 72 horas posteriores al encuentro sexual.
La disponibilidad del botiquín en los servicios de urgencia de los hospitales es una medida que se empieza a expandir a nivel nacional; el Prep también ha tenido un inicio progresivo. En el IMSS se implementó en 2020 y se ha ido ampliando la cobertura en el resto de instituciones públicas de salud. Estudios científicos demostraron que tomar una tableta diaria con las sustancias emtricitabina y tenofovir, de la cual ya hay fórmulas genéricas, disminuye hasta en 99 por ciento la probabilidad de adquirir la infección por VIH.
La mitad de las personas que presentan una enfermedad cerebrovascular pierde la vida, mientras la otra mitad sobrevive con alguna secuela física. Ante el impacto del padecimiento, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) organiza el primer curso de Código Cerebro y Capacitación en Trombectomía, cirugía para extirpar un coágulo de sangre de venas y arterias, en el que participan más de 2 mil personas de manera presencial y en línea.
El curso se realiza desde el lunes y concluye este viernes. Participan 27 profesores de cuatro países, comentó Alejandra Calderón, jefa de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI. Resaltó que se inscribieron médicos, personal de enfermería y trabajadores de la salud, lo cual es relevante porque todos forman parte de la respuesta oportuna en
la atención de un accidente cerebro vascular.
Durante el curso, el IMSS presentará su Protocolo de Atención Integral (PAI) Código Cerebro, con el cual se busca aumentar la calidad en los servicios, agilizar los procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, así como coordinar las acciones preventivas, clínicas y de rehabilitación en los tres niveles de atención.
Certificación mundial
La especialista destacó que en el curso participan representantes de la Organización Mundial Stroke (WSO, por sus siglas en inglés), la cual cuenta con programas educativos, de investigación y seminarios web acerca de este problema de salud.
En esta ocasión, la WSO informará sobre el proceso para que instituciones médicas obtengan la certificación en materia de trombectomía mecánica.
ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Por acuerdo del Consejo de Administración, se convoca a los accionistas de GRUPO RADIO CENTRO, S.A.B. DE C.V., a la Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas que habrá de celebrarse a las 11:00 horas del día 28 de abril de 2023, en el domicilio de la sociedad, ubicado en Calle Artículo 123, número 90, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06010, Ciudad de México, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:
ORDEN DEL DIA
ORDEN DEL DÍA
Instalación de la Asamblea.
Informes:
fracción VII y 17 fracción I de los Estatutos del INAP). de los Asociados).
4. De la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas (Artículos 17 las Comisiones de la Asamblea General.
Toma de Posesión del Consejo Directivo 2023-2026. (Artículo 17 séptimo párrafo de los Estatutos del INAP).
Propuesta al pleno de la integración de las Comisiones de la Asamblea para el periodo 2023-2026 (Artículo 18 de los Estatutos del INAP)
III. Ética, y
IV. Género.
Asuntos Generales
Rúbrica
Dr. Luis Miguel Martínez Anzures Presidente del Consejo DirectivoI. Presentación y, en su caso, aprobación de (i) los informes anuales sobre las actividades del Comité de Auditoría y Comité de Prácticas Societarias por el ejercicio social que terminó el 31 de diciembre de 2022, (ii) el informe del director general elaborado conforme al artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, acompañado del dictamen del auditor externo por el mismo ejercicio, y (iii) la opinión del Consejo de Administración sobre el contenido del informe del director general y su informe sobre las operaciones y actividades en las que hubiere intervenido b) de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en el que se contienen las principales políticas y criterios contables auditados y consolidados de Grupo Radio Centro, S.A.B. de C.V., al 31 de diciembre de 2022; resoluciones al respecto.
II. Resolución sobre la aplicación de resultados, su discusión y aprobación, si es el caso.
Comité de Prácticas Societarias, incluyendo los presidentes de estos dos últimos. Fijación de emolumentos.
IV. Propuesta para la determinación del monto del capital social que podrá afectarse a la compra de acciones propias, en términos del ordenamiento legal aplicable.
V. Designación de delegados que den cumplimiento y formalicen las resoluciones que se adopten en la asamblea. Para asistir a la asamblea la sociedad únicamente reconocerá como accionistas a aquellas personas cuyos nombres se encuentran inscritos en el registro de acciones, o acrediten su calidad de accionistas cumpliendo con lo estipulado en el artículo 290 de la Ley del Mercado de Valores. Tratándose de acciones depositadas en el S.D. INDEVAL, S.A. de C.V., Institución para el Depósito de Valores, es indispensable que además de la constancia de depósito, se proporcione un listado que contenga el nombre y domicilio de los titulares de las acciones y la cantidad de acciones propiedad de cada titular. La representación o la titularidad de las acciones deberá ser acreditada al momento de solicitar la tarjeta de admisión correspondiente, en días y horas hábiles, a más tardar tres (3) días en Articulo 123 número 90, Colonia Centro, 06010 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, [atención por parte accionista podrá ser representado en la asamblea por medio de apoderado que se designe mediante los formularios de poderes que más adelante se describen. Para efectos de lo dispuesto en la fracción III del artículo 49 de la Ley del los intermediarios del mercado de valores que acrediten contar con la representación de accionistas los formularios de poderes con el que podrán acreditar su representación a la asamblea. A partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, los documentos de que tratan los puntos del orden del día están a disposición de los accionistas, en días y horas hábiles, en el domicilio de la sociedad que antes se cita.
Ciudad de México, a 13 de abril de 2023
Presidente del Consejo de Administración
IMSS da curso de atención de accidentes cerebrovasculares
Desde que asesinaron a Iván Añorve Baños y Germaín Muñiz García, dos sacerdotes de las diócesis de Acapulco y ChilpancingoChilapa, el 5 de febrero de 2018, la disputa por la plaza de Taxco se tornó más violenta. José Ranulfo, alias El Rani, ex funcionario de Seguridad Pública del municipio de Taxco, impuso el terror entre la población. Nadie imaginaría que atentarían contra dos clérigos que viajaban en una camioneta al salir del baile de la Candelaria en Juliantla, Guerrero. La población quedó inerme ante las balaceras constantes que sucedían en la carretera y en las quebradas calles de Taxco. Las comunidades que dan vida al paisaje pintoresco quedaron a expensas del crimen. La seguridad se tornó onerosa. En lugar de que las autoridades municipales y estatales impusieran el orden, el grupo comandado por El Rani se apoderó de la plaza y tomó el control de las comunidades que también cuentan con atractivos turísticos, como Ixtapan de la Sal y las Grutas de Cacahuamilpa. Los comerciantes fueron obligados a comprar su mercancía con los proveedores que trabajan para el jefe de la plaza. El monopolio del comercio ya no está en manos de las grandes empresas, sino del crimen organizado.
Los territorios de los metales preciosos, como el oro en Iguala y la plata en Taxco, están minados por el poder depredador de la delincuencia y de los emporios mineros extractivistas. Pese a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y tres de sus compañeros asesinados, las redes criminales se han expandido y robustecido. El comercio está bajo su control. Los pactos con las nuevas autoridades municipales les han abierto las puertas para acceder a los presupuestos públicos con sus constructoras y por comandar la seguridad pública. En estos ricos yacimientos bañados por el gran afluente del río Balsas, proliferan los lugares lúgubres, desde el pozo Meléndez, de trágica memoria en tiempos de Rubén Figueroa Figueroa, hasta las colonias de Pueblo Viejo, Lomas del Zapatero, los parajes del Cerro Gordo, Barranca del Tigre, el Maizal y la Cima, con gran número de fosas clandestinas donde colectivos de familiares han exhumado cuerpos. Los municipios de Cocula, Iguala y Taxco son el triángulo de la muerte. Sus barrancas y basureros se transformaron en tiraderos de cuerpos.
La veta de los metales preciosos es parte del botín que se disputan las bandas criminales tanto en el valle de Iguala como en la intrincada serranía guerrerense. Los emporios mineros han optado por negociar con los jefes criminales para que sus actividades mineras no sean interrumpidas. Además de la seguridad y del control de los trabajadores también tienen concesiones para el traslado del material pétreo. Las autoridades del estado se confabulan con estos pactos siniestros ante la imposibilidad de contener la avalancha delictiva en las siete regiones del estado.
La ruta de los pueblos mágicos de Taxco perdió su encanto por la violencia
del grupo de El Rani que se ha aliado con La familia michoacana que salió de San Miguel Totolapan, tras la matanza de 19 personas, entre ellos el presidente municipal Conrado Mendoza, el 5 de octubre. En esta región de cascadas y cavernas, los sicarios se han incrustado en las disputas que protagonizaron los pobladores, como en la comunidad de Texcaltitla, donde se han enfrentado por el control del parque ecoturístico Las Granadas. En julio de 2019 hubo dos muertos y un herido, turistas quedaron atrapados en medio de la balacera. Ahora en las cascadas y el río azul turquesa ya no se respira el ambiente de tranquilidad que disfrutaban los turistas, los mismos pobladores padecen el viacrucis de la delincuencia.
Otro hecho que desconcertó a la población de San Juan Tenerías, del municipio de Taxco, fue cuando más de 10 personas armadas llegaron disparando contra los policías que resguardaban una camioneta de la Cruz Roja que repartía apoyos a la población. Los policías repelieron la agresión. La gente se refugió en la comisaría y otros se protegieron detrás de la ambulancia. En la refriega murieron tres policías y un voluntario de la Cruz Roja.
En la misma ciudad colonial a un costado de la escuela secundaria Juan Ruiz de Alarcón, en el callejón de la Estacada, a la hora en que salían los estudiantes hubo un ataque de hombres que llegaron al lugar y dispararon contra una persona. Además de privar de la vida a la persona mayor, dejaron seis estudiantes lesionados. En el lugar se recogieron 30 casquillos de diversos calibres.
Los habitantes de Taxco y alrededores creyeron que la inseguridad y la violencia se calmaría con la detención de El Rani y Yasmin “N”, en noviembre de 2020 en la comunidad de Papala. Con la pandemia, la inseguridad empeoró por el confinamiento de las autoridades que abandonaron a la población a su suerte. El control de la plaza ha seguido en manos de El Rani a través de sus hijos, que ya se han enfrentado en varias ocasiones con policías estatales y la Guardia Nacional. Pese a las bajas que han tenido, aún controlan la plaza.
Un caso que ha llegado a oídos del presidente Andrés Manuel López Obrador es la desaparición de Miguel Huerta Torres, servidor de la nación que desde el 28 de febrero sus familiares denunciaron y no se han cansado de buscarlo. Miguel fue interceptado por dos hombres armados al salir de una asamblea. Lo subieron a un taxi de Huixtac con número económico 01. A 40 días de su desaparición, no hay indicio de su paradero.
La Semana Santa en Taxco también quiso ser botín para el grupo de El Rani. Previamente advirtieron a los encruzados que tenían que comprar las cruces y los rollos de zarzamora que cortan en el campo, de lo contrario, no les permitirían que cumplieran con su promesa. La intervención de los obispos y el párroco de Santa Prisca ayudaron a que esta amenaza no se cumpliera. La gente se volcó en las angostas calles de Taxco para contemplar la peregrinación de los penitentes. Los creyentes siguen temerosos de que la delincuencia recupere la puerta del templo de Santa Prisca y las llaves de las alcancías, como lo hicieron durante varios meses. La limosna se transformó en cuota obligada para el crimen organizado. El viacrucis de la delincuencia sigue crucificando a mucha gente.
*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan e integrante de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia
En colaboración anterior, di cuenta de la discusión pública que la propuesta de una reforma a la ley de la Universidad de Sonora (Unison) generó en esa casa de estudios. Al final, los legisladores sonorenses con mayoría de Morena, decidieron hacer reformas sustanciales a la estructura universitaria que abren un camino para democratizar a la universidad. La reciente ley estipula que la Unison “ejercerá su autonomía en el marco de la vinculación efectiva con la sociedad y el Estado, para que sus funciones sustantivas se cumplan en interacción permanente con las necesidades y requerimientos de la nación y la comunidad sonorense, poniendo especial atención a los sectores vulnerables y marginados de la sociedad”. Sin dejar de tener lagunas, la actual Ley Número 169 Orgánica del Estado de Sonora introduce la figura del colegio universitario con representación de todos los sectores, que serán elegidos por votación universal y ponderada. Este colegio será la máxima autoridad dentro del campus, e igualmente tendrá la facultad de elegir al nuevo rector. La elección de este colegio se llevará a cabo en esta misma semana. Sin embargo, los cambios en la Universidad de Sonora no serán inmediatos, sino que deberán transcurrir en un ambiente en que la vieja burocracia tiene todavía vigencia y sobre todo poder. En efecto, si bien se elegirá al Colegio Universitario como máximo órgano de gobierno, con facultades para elegir al nuevo rector, la ley previó que las autoridades actuales de todos los niveles permanezcan en sus puestos hasta cumplir con el periodo para el que fueron designadas. Esto incluye a la actual rectora y al aparato burocrático, cuyos puestos se irán renovando a medida que venzan sus plazos. Esta situación abrió un periodo en la que la vigencia de la nueva ley estará sujeta a la relación de fuerza que muestren los actores del cambio y quienes desde la estructura burocrática maquinan para conservar las cosas como están hasta ahora.
En estas semanas ante la Comisión Electoral, órgano creado por la nueva ley para conducir el proceso de elección, se han presentado quejas sobre algunos jefes de departamento, todos afines a la administración, que han maniobrado, asustando a los estudiantes, haciéndolos desistir de presentar planillas de candidatos a representantes no afines a la actual administración, y fomentando planillas afectas a la administración. Por esta situación se prevé que la representación estudiantil en el colegio podría tener una proporción mayor en favor de la actual administración. En el área de maestros, hay mayor preocupación por integrar planillas con representación real de los profesores universitarios, aunque las autoridades, previendo la situación desde meses antes, realizaron contrataciones inusitadas de profesores de horas sueltas, incluso
contratándolos sólo por una hora, y a quienes se les permitirá votar a partir de tres meses de su contrato. Con estos votos manipulados, sumados los de los jefes de departamento, y con los titulares de las coordinaciones generales de las Facultades Interdisciplinarias, la burocracia universitaria podría tener mayoría en la asamblea del Colegio Universitario.
Con todas estas condiciones desfavorables para un cambio real, el hecho de llamar a elecciones para elegir al Colegio Universitario ha empezado a generar una lenta transformación en la conciencia de maestros y estudiantes sobre la necesidad de actuar y participar en la transformación de su universidad. Algunas cuestiones importantes se han olvidado en el debate actual, como el que históricamente la Unison desde su creación fue causa de disputa entre los poderes estatales y las cúpulas empresariales que la consideraron patrimonio suyo. Se olvida también que ella tampoco es ajena a la elección de rectores por voto universal y directo. En los años 80 fue el caso de Manuel Balcázar, elegido en dos ocasiones, por un año. Otro rector elegido, éste por cuatro años, fue Marco Antonio Valencia.
Ambas fueron rectorías sin decoro intelectual. Pero fue Valencia quien se prestó para entregar la Unison al proyecto de Manlio Fabio Beltrones para instaurar la ley 4, ahora derogada. Como respuesta y resistencia a la ley 4, la comunidad de activistas instrumentó la elección de un nuevo rector por voto universal, eligiendo al economista Héctor Segura, quien ante el avasallamiento de la burocracia universitaria y del poder estatal no llegó a ejercer el cargo. Para la teoría del derecho, la vigencia de una ley puede constatarse cuando puede comenzar a desplegar los efectos jurídicos para los que fue creada. En este caso se entiende el ámbito de la Universidad de Sonora.
Los universitarios no deben olvidar que no basta la promulgación de una ley por el Congreso para que ésta se haga efectiva. Esta ley tomará vigencia propia en la medida que los universitarios la ejerzan a plenitud.
*Profesor investigador de El Colegio de Sonora
Los universitarios no deben olvidar que no basta la promulgación de una ley por el Congreso para que ésta se haga efectiva
El viacrucis de la delincuencia
Existe un mercado invisible en Internet. Todas las grandes plataformas lo conocen en profundidad. Es el centro de sus desvelos y sus preocupaciones, de sus mayores gastos y, frecuentemente, pérdidas. De él depende en gran medida su existencia: el mercado de la atención. En la mayoría de los casos, al internauta le es imperceptible y difícilmente se da cuenta de ello. Más aún: está constituido de tal manera que oblitera su percepción.
Detrás de los espectáculos y servicios que ofrecen Facebook y Amazon, Instagram y Twitter, WhatsApp y Google, se libra una batalla sin cuartel: la disputa por la atención del usuario, la labor de seducción que hace que permanezca en un sitio la mayor cantidad de tiempo. Las plataformas viven, en primera instancia, de la venta de publicidad comercial y de las campañas públicas que provienen del mundo político. Pero sólo en primera instancia. El segundo y mayor de sus negocios es el uso de los datos de miles de millones de usuarios para ofrecer otra escala de servicios. En rigor, ambas operaciones se encuentran estrechamente vinculadas.
Antes que nada, las plataformas deben cautivar al usuario para que la publicidad y el espectáculo político adquieran su eficacia plena. Para ello recaudan 24/7 los datos de cada internauta que “cae” en sus redes. ¿Qué datos?: preferencias temáticas, estados emocionales, imágenes predilectas, la música que lo sublima, las narrativas que lo cautivan. Esa cifra llega hoy a 74 “datos por usuario”. La operación de recaudo se ejecuta
todo el tiempo, segundo a segundo, mientras el usuario se encuentra navegando. Con esta información se arma entonces un algoritmo personal, a través del cual cada uno de nosotros será bombardeado con sus predilecciones. Basta con ingresar a la red para que el algoritmo nos lea y sitúe nuestra mirada en la “zona de fijación del gusto”. Comienza entonces lo que la semántica de esta tecnología llama el “rapto digital”. Así, para quienes prefieren ver recetas de cocina, su pantalla será zonificada hasta reunir de todas las plataformas imágenes y videos sobre el tema. Hay quienes gustan de las historias de guerra, del glosario new age o de las páginas políticas. Los sitios hot son los más frecuentados. La clave reside en el principio de cascada. El usuario debe recorrer con la mayor rapidez la mayor cantidad de imágenes y videos, de tal manera que en ese scrolling aparezca la publicidad y las campañas políticas. A mayor velocidad de la “cascada”, mayor impacto de los mensajes deliberados.
La “zona de fijación del gusto” funciona casi como una máquina deseante. El principio del goce liberado (Lacan dixit): todo lo que da placer anulando nuestros sistemas de autorreflexión. La zona atrayente y delirante del deseo. En suma, no una prótesis del cerebro ni nada que se le parezca, sino una cadena de montaje que conduce como una escalera a la estructura profunda del inconsciente. No es que seamos manipulados por un agente externo, sino algo mucho más abismal: nos convertimos en la extensión del sistema.
Para archivar esta información en sistemas de microchips se requieren hectáreas y héctareas de memoria. Hay centros de acopio de Instagram que ocupan más de 50 hectáreas de amplitud. Las inversiones
tecnología de la información y las comunicaciones” o la ley Restrict, por sus siglas en inglés. El proyecto legislativo, presentado en marzo por el senador demócrata Mark Warner (Virginia) y el senador republicano John Thune (Dakota del Sur), no menciona a TikTok en sus 55 páginas. Sin embargo, aprovecha el fantasma del espionaje chino para naturalizar la vigilancia digital a niveles sin precedente y otorgar a un panel ejecutivo designado un poder enorme para censurar Internet.
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Todos vigilados en nombre de la seguridad. Quieren que regrese la Ley Patriota (Patriot Act), ahora para el control de la aldea digital, y como suele ocurrir cuando Estados Unidos se prepara para la guerra, hay todo tipo de distracciones y se apunta a un adversario evanescente, casi metafísico. En los últimos días ese enemigo es TikTok y da la impresión de que la plataforma, con sus 150 millones de usuarios estadunidenses, tiene los días contados.
Mientras se discute hasta el aburrimiento la suerte de TikTok en Estados Unidos, un plan siniestro tiene impulso bipartidista y apoyo en la Casa Blanca, y avanza con escasa atención de la prensa: la “Ley de restricción de la aparición de amenazas de seguridad que ponen en riesgo la
El texto propone dar facultades al Departamento de Comercio para penalizar a estadunidenses y extranjeros que usen plataformas y servicios digitales de entidades ligadas con los actuales enemigos favoritos de Washington: China, Rusia, Irán, Norcorea, Venezuela y Cuba (¡no faltaría más!). Violar esta ley supondría “sanciones de hasta 250 mil dólares o el doble del valor de la transacción que sirvió de base a la orden [...], y sanciones penales de hasta un millón de dólares y 20 años de prisión”.
La filosofía de este proyecto de ley invierte de hecho la pirámide de la información secreta: los servicios de inteligencia no arrancarían sus investigaciones a partir de un blanco sospechoso, sino de una masa de metadatos. En otras palabras, todo el mundo sería espiado hasta que apareciera el sospechoso.
El texto contiene ambigüedades irritantes y resbaladizas que pueden hacer de cualquier inocente un culpable en potencia, y justificaría el rastreo de todo artefacto usado por
que se necesitan para este almacenamiento alcanzan tal dimensión que sólo muy pocas plataformas pueden solventarlas. De ahí el carácter hipermonopólico de la red. Y no es casual que ese carácter no se haya modificado desde 2006, en que aparecen las empresas big data
Ese sistema de “goce liberado” paraliza de facto al individuo. Construye en la red su principio de placer y convierte a la realidad exterior en un “pie de página”, desechable por el cansancio de haber sido absorbido en la realidad de la red. La libertad que Internet nos ofrece, con sus múltiples posibles recorridos y trayectorias, deviene en una privación de la libertad civil y social.
Michel Foucault vislumbró que a partir del siglo XVII los sistemas de vigilancia quedarían definidos por el principio del panóptico: un vigilante que vigila a todos los vigilados sin que éstos puedan percibirlo. Cárceles, escuelas, hospitales funcionarían de esta manera hasta nuestros días. Incluso las cámaras que nos vigilan en las calles responden a esta lógica. Sin embargo, en el orden digital las cosas se han modificado. La apropiación de los datos de cada usuario crea un vigilante en cada sistema de reserva, y cada vigilante es a su vez vigilado. Ya no hay vigía central, ahora es una esfera en la que nadie sabe a ciencia cierta desde dónde es vigilado. ¿Cómo definir este nuevo sistema de intervención en el laberinto más interior de una vida privada? No sabemos aún. En las nuevas redes del poder, el que manda es quien acopia más datos y produce con mayor rapidez algoritmos de intervención. ¿Es posible, acaso, modificar esta condición? Hay varias especulaciones al respecto. Todas se centran en abolir el carácter privado y publicitario de la red.
estadunidenses o extranjeros que almacenen datos en línea: “aplicaciones de escritorio, móviles, de juegos, basadas en web, software, hardware, redes inalámbricas de área local, redes móviles, pagos por satélite” y más de una docena de otros dispositivos, según el proyecto de ley.
Esto significa que los burócratas del gobierno tendrían amplia autoridad para acusar a cualquiera de “riesgo para la seguridad nacional” y restringir el acceso a las plataformas que deseen (incluidos procesadores de pago para criptomonedas y bitcóin), además de recopilar información sin pasar la formalidad de una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act, FOIA), gracias a una breve cláusula escondida en la letra pequeña del proyecto. En otras palabras, pocos controles judiciales y mucha vigilancia.
Warner y otros patrocinadores han dicho que TikTok sería el primer objetivo si el proyecto se convirtiera en ley, pero obviamente ahí no terminaría la cacería. La legislación intenta golpear a la competencia de las multinacionales de EU –estas últimas ni se mencionan, a pesar de que controlan 80 por ciento de los datos de los usuarios de Internet en el planeta y sus prácticas monopólicas son escandalosas. Arrasaría con derechos fundamentales de los estadunidenses, como ocurrió en 2001 con la Ley Patriota, que dio carta blanca al Ejecutivo y a sus agencias para registrar los historiales médicos, las declaraciones de impuestos,
las transacciones financieras, o para ejecutar el seguimiento de ciudadanos sin advertirles, en nombre de la guerra contra el terrorismo.
Quedó por escrito en el famoso memorando que redactó John Yoo, entonces asesor jurídico del ministro de Justicia, John Ashcroft, que era perfectamente legal detener a sospechosos de terrorismo, retenerlos y torturarlos o hacerlos desaparecer por la CIA en cualquier parte del mundo. Como comandante en jefe, el presidente podía usar los “métodos y medios para confrontar al enemigo” que considerara apropiados, desestimando el derecho nacional e internacional que prohibía la tortura y las ejecuciones extrajudiciales. En eso llegaron Julian Assange y Edward Snowden, a quienes la denuncia del terrorismo en la guerra contra el terrorismo les ha costado carísimo –al primero más que al segundo–, pero siguen siendo un grito de advertencia contra la impunidad del poder sustentado en las tecnologías del control y la vigilancia.
La “guerra contra el terrorismo”, en su versión 2.0, es el estado policial digital, advirtió Assange hace casi una década. “Ley Patriota con esteroides”, proclama ahora el periodista Rae Hodge, de Salon.com. Tal como van las cosas, termine o no en ley el proyecto Restrict, sabemos que Washington busca desesperadamente poner el último clavo en el ataúd de la ciberutopía, el sueño de que Internet favorece más a los oprimidos que a los opresores.
Washington busca desesperadamente poner el último clavo en el ataúd de la ciberutopía, el sueño de que Internet favorece más a los oprimidos que a los opresores
En las nuevas redes del poder, el que manda es quien acopia más datos y produce con mayor rapidez algoritmos de intervención
El impasse en la propuesta de cabotaje hecha por el gobierno federal salva de momento 1.5 millones de empleos de manera directa y evita “la pérdida de la aviación mexicana como tal”, ratificó Ángel Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM).
Por su parte, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), a la que pertenece Aeroméxico, celebró el anuncio del presidente de no incluir el cabotaje en la reforma a la Ley de Aviación Civil.
“La industria aérea seguirá atenta al proceso legislativo y reitera su compromiso de trabajar por el desarrollo de la aviación en beneficio de los mexicanos”, publicó en Twitter.
Catzín calificó de “muy positivo” que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya anunciado que no se incorporará el cabotaje en la nueva iniciativa que se enviará al Congreso para hacer cambios en las leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil. El mensaje de fondo es “nada por la imposición, todo por el diálogo”, consideró Catzín, a consulta de La Jornada
Por la mañana, durante su conferencia diaria, López Obrador dijo que se enviaría una nueva propuesta para modificar las leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil, y no se incorporará en ella la política de cielos abiertos. “Se quedó pendiente lo del cabotaje porque queremos verlo con más
profundidad y estamos buscando un acuerdo con los trabajadores”. El cabotaje permite que una aerolínea extranjera pueda volar entre destinos mexicanos sin salir del país y comercializar esa operación. El sector de aviación civil y sus trabajadores han criticado la propuesta por considerar que pone en riesgo empleos y, en general, abre la puerta a competencia en condiciones desiguales.
Categoría
Las modificaciones a las leyes de aviación tienen como primera urgencia sentar las bases para la recuperación de la Categoría
1 en seguridad aeronáutica de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés). A finales de marzo, en conferencia de prensa, el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, explicó que la demora legislativa en aprobar los cambios hizo imposible recuperar la certificación en abril o mayo.
Explicó que la propuesta original jamás promovió un “cabotaje indiscriminado”, sino acotado a destinos e instalaciones estratégicas, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; sin embargo, se podía prescindir de él para acelerar las modificaciones normativas exigidas por la FAA para agilizar la recuperación de la Categoría 1. Se consultó a las principales líneas aéreas al respecto, pero hasta el cierre de esta edición no habían emitido comentarios.
Logra mezcla mexicana su precio más alto en 5 meses
El precio de la mezcla mexicana de exportación subió ayer 1.65 dólares y llegó a 74.01 dólares el barril, su mayor valor en cinco meses.
El crudo mexicano, al igual que los referentes internacionales, se vieron beneficiados por el dato de inflación en Estados Unidos, que en marzo subió 0.1 por ciento, tras avanzar 0.4 por ciento en febrero; en el balance anual marcó un nivel de 5 por ciento, la menor subida anual desde mayo de 2021, informó el Departamento de Trabajo. El reporte alentó expectativas en el sentido que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)
Cambios a la ley minera sólo buscan “poner un poco de orden” y cuidar los recursos naturales
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio marcha atrás a su propuesta de abrir el espacio aéreo nacional a aerolíneas extrajeras, al tiempo que aseveró que la iniciativa de su gobierno para reformar la Ley Minera no pretende acabar con esa industria, sino “poner un poco de orden” y cuidar los recursos naturales.
El 15 de diciembre pasado, el Ejecutivo federal envió una iniciativa de reforma a la ley en la materia al Congreso de la Unión para regular el cabotaje aéreo a fin de fomentar la competencia en el sector, incrementar la conectividad, mejorar las ofertas y precios a los usuarios y ayudar al desarrollo de nuevos aeropuertos, lo cual generó el rechazo de sindicatos, agrupaciones y empresas del sector.
Por otro lado, el mandatario explicó que su iniciativa de reforma a la Ley Minera –que entre otras acota el otorgamiento de concesiones de 50 a 15 años y que éstas no se den en sitios con escasez de agua– no representa “ningún riesgo” para las mineras que actualmente explotan recursos en nuestro país.
▲ El tema del cabotaje aéreo no estará en el proyecto final de reforma a la Ley General de Aviación Civil Foto Cuartoscuro
discurso. En el caso de la minería, vamos a suponer que con esta iniciativa se fueran la mitad de los concesionarios que hay en la industria minera, o para decirlo de otra manera, que se cancelaran la mitad de las concesiones. Con esa mitad alcanzaría para explotar la industria minera más de mil años”.
esté cada vez más cerca de poner fin a su ciclo de alzas de tasas de interés, lo que amortiguó el impacto de un pequeño aumento de existencias de crudo en la mayor economía mundial.
El crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) subió 1.73 dólares a 83.26 dólares el barril, y el referente europeo Brent escaló 1.72 dólares a 87.93 dólares el barril.
“La caída de las expectativas de tasas de interés está reduciendo la preocupación por la recesión y, al mismo tiempo, está ayudando a sostener los precios de los activos denominados en dólares”, comentó Fawad Razaqzada, analista de mercado de la correduría StoneX.
El tema del cabotaje aéreo –que permitiría las operaciones comerciales de líneas internacionales entre destinos dentro del país– no estará en el proyecto final de reforma a la Ley General de Aviación Civil y Aeropuertos que se discute en la Cámara de Diputados, aseveró el mandatario.
En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, expresó: “Se presentó la iniciativa, aunque se quedó pendiente lo del cabotaje, porque queremos verlo con más profundidad, y estamos buscando un acuerdo con los trabajadores”.
Agregó que lo que se envió “o está por enviarse” como iniciativa, ya no contempla lo del cabotaje. “Para que lo celebren los que estaban preocupados por eso”.
Interrogado sobre ese proyecto recordó que durante el periodo neoliberal fue concesionado 60 por ciento del territorio nacional (120 millones de hectáreas de 200 millones totales que conforman México) a las compañías mineras; tal cantidad tardaría “miles de años” en poder explorarse y sólo se hizo por la especulación, pues no se pagaban impuestos.
Hay minería para mil años
La iniciativa de ley “busca que se cuiden los recursos naturales, que se cuide el futuro de las nuevas generaciones. No se trata de destruir el territorio, (sino) de cuidar el medio ambiente, pero de manera auténtica, no en forma simulada, no de manera hipócrita o con un doble
El tabasqueño aseveró que su administración ya realiza un censo para conocer la situación de este tipo de permisos y aseguró que se han recuperado miles de hectáreas, “porque no quieren pagar ni siquiera el derecho que era una cosa mínima por hectárea”.
Se volvió a referir a la compra de 13 plantas de generación de electricidad de Iberdrola, anunció que pedirá al titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que acuda a la mañanera para explicar cómo se realizó la operación, la cual, insistió, será benéfica para el país.
“Fue una operación muy favorable para el pueblo de México, para la administración pública, porque con esto garantizamos que no aumente el precio de la luz durante el tiempo que vamos a estar nosotros y después, porque la Comisión Federal de Electricidad se convierte en empresa mayoritaria, que ya no lo era. Por eso hablo de nacionalización, aunque les moleste a mis adversarios.”
LA INSTALACIÓN El cuerpo es más grande que la historia, el más reciente trabajo del artista michoacano Noé Martínez, conjuga pintura, dibujo, fotografía y video en torno al tema del esclavismo en México. El proyecto forma parte de una investigación que Martínez desarrolló durante más de ocho años. “El tráfico de personas implicaba intercambiar entre 40 y 60 humanos por una vaca, un caballo o un animal de carga. Lamentablemente, es una cuestión muy difícil de rastrear y documentar. Hasta donde he investigado, no encontré ni un solo libro publicado sobre el tema de personas de pueblos originarios traficadas o tratadas como esclavos, lo que hay es muy poco”, explicó en charla con La Jornada. La muestra se inaugura hoy en el Museo Universitario del Chopo. En la imagen, la pieza La patria de las imágenes XII (2020). Foto cortesía del Museo Universitario del Chopo CULTURA / P 5a
En algún lugar de un remoto rincón del bosque cercano a la frontera de Maine con Canadá, unas rocas del espacio se estrellaron contra la Tierra alrededor del mediodía del sábado y pueden estar esparcidas por el suelo.
El agua de la Tierra podría haberse originado a partir de interacciones entre atmósferas ricas en hidrógeno y océanos de magma de embriones planetarios como los de ella en formación.
Durante décadas, lo que los investigadores sabían sobre la formación de los planetas se basaba principalmente en nuestro sistema solar. Aunque hay algunos debates activos sobre el origen de gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno, existe un amplio consenso en que la Tierra y los demás cuerpos rocosos se acrecionaron a partir del disco de polvo y gas que rodeaba al Sol en su juventud.
Al chocar entre sí objetos cada vez más grandes, los planetesimales bebé que acabaron formando la Tierra crecieron y se calentaron, fundiéndose en un vasto océano de magma debido al calor de las colisiones y a los elementos radiactivos. Con el tiempo, al enfriarse el cuerpo celeste, el material más denso se hundió hacia el interior, separándolo en tres capas distintas: el núcleo metálico, el manto rocoso de silicatos y la corteza.
Sin embargo, la explosión de los estudios de exoplanetas dio lugar a un nuevo enfoque para modelar el estado embrionario de la Tierra.
“Los descubrimientos de exoplanetas han permitido apreciar mucho mejor lo común que es que los recién formados estén rodeados de atmósferas ricas en hidrógeno molecular durante sus primeros millones de años de crecimiento”, explicó Anat Shahar, del Instituto Carnegie. “Con el tiempo, las envolturas de ese elemento químico se disipan, pero dejan sus huellas en la composición del joven planeta”.
Con esta información, Shahar y sus coautores Edward Young y Hilke Schlichting, de la Universidad de California en Los Ángeles, desarrollaron nuevos modelos de la formación y evolución de la Tierra para ver si podían reproducirse los rasgos químicos distintivos de nuestro planeta. Los resultados de la investigación se publican en Nature.
Utilizando un modelo recién desarrollado, pudieron demostrar que, en los inicios de la existencia de la Tierra, las interacciones entre el océano de magma y una protoatmósfera de hidrógeno molecular podrían haber dado lugar a algunos
de los rasgos característicos de la Tierra, como su abundancia de agua y su estado general oxidado.
Mediante modelos matemáticos exploraron el intercambio de materiales entre las atmósferas de hidrógeno molecular y los océanos de magma, analizando 25 compuestos y 18 reacciones diferentes, tan complejas como para arrojar datos valiosos sobre la posible historia formativa del planeta, pero lo bastante sencillas como para interpretarlas en su totalidad.
Las interacciones entre el océano de magma y la atmósfera en su Tierra bebé simulada dieron lugar al movimiento de grandes masas de hidrógeno hacia el núcleo metálico, la oxidación del manto y la producción de grandes cantidades de agua.
Incluso si todo el material rocoso que chocó para formar el planeta en crecimiento estuviera completamente seco, esas interacciones entre la atmósfera molecular de hidrógeno y el océano de magma generarían copiosas cantidades de agua, revelaron los investigadores.
Otras fuentes del recurso son posibles, pero no necesarias para explicar el estado actual de la Tierra, precisaron.
“Es sólo una posible explicación, pero que establecería un importante vínculo entre la historia de la formación de la Tierra y los exoplanetas más comunes que se han descubierto orbitando estrellas lejanas, que se denominan super-Tierras y sub-Neptunos”, concluyó Shahar. El trabajo forma parte del proyecto interdisciplinaria y multiinstitucional Aether, iniciado y dirigido por Shahar, cuyo objetivo es desvelar la composición química de los planetas más comunes de la Vía Láctea y desarrollar un marco para detectar indicios de vida en mundos lejanos. El proyecto fue financiado por la Fundación Alfred
P.Sloan
Un museo ofrece un premio de 25 mil dólares al primer cazador de meteoritos que entregue un ejemplar de un kilogramo.
Una bola de fuego inusualmente brillante se vio a plena luz del día cuando la roca se desintegró en la atmósfera, señaló Darryl Pitt, presidente de la división de meteoritos del Museo de Minerales y Gemas de Maine, en Bethel.
La NASA confirmó que los radares registraron la caída del meteorito en Maine y que varias personas escucharon explosiones sónicas provocadas por un objeto cuando sobrepasa la velocidad del sonido.
Según Pitt, el hecho de que el radar detectara la desintegración ardiente del meteorito asegura que sus restos se puedan encontrar en el suelo. “Con más personas alertas habrá más probabilidades de una recuperación”, declaró Pitt ayer.
Sin embargo, no hay garantía de que haya fragmentos lo suficientemente grandes como para reclamar la recompensa.
La NASA indicó en su página web que las “masas de meteorito calculadas a partir de los rastros detectados en el radar oscilan entre 1.59 gramos y 322 gramos, aunque es posible que hayan caído masas más grandes”.
nes residan allí ayudarán a preparar una futura misión al planeta rojo.
A simple vista es una vivienda común, con cuatro dormitorios y un gimnasio. Sin embargo, se trata de una casa creada con una impresora 3D y diseñada para que, a partir de junio, cuatro personas vivan confinadas allí por un año, simulando la vida en el planeta Marte.
El hábitat, Mars Dune Alpha, fue presentado el martes. Se localiza en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas. Quie-
Al medir su desempeño y habilidades cognitivas, la NASA comprenderá mejor los “recursos” que se deben proporcionar durante este ambicioso viaje, explicó Grace Douglas, investigadora principal del programa denominado Chapea, que supervisa el experimento.
Es un punto crucial, dado “los límites de peso muy restrictivos que se pueden enviar en estas misiones”, añadió. La casa, de 160 metros cuadrados, incluye una granja vertical para el cultivo de vegetales,
una sala dedicada a procedimientos médicos, una zona de relajación y estaciones de trabajo.
También hay una puerta que conduce a un área de simulación del entorno marciano. En el suelo de arena roja hay una estación meteorológica, un pequeño invernadero y una banda para correr, donde los voluntarios caminarán suspendidos por correas.
Los voluntarios, que no serán astronautas, estarán sometidos a estrés de forma regular, con restricciones de agua o fallas en el equipo, por ejemplo.
EUROPA PRESS MADRIDInteracciones entre atmósferas ricas en hidrógeno y océanos de magma pudieron producirla, explican
CORRESPONSAL
MADRID
El escritor francés Pascal Quignard fue reconocido con el prestigioso premio de literatura Formentor de las Letras 2023. El novelista, musicólogo, pianista y violonchelista se integra así a uno de los grupos más selectos de las letras contemporáneas, con autores de la talla de Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Dasia Maraini, Juan Goytisolo, Carlos Fuentes y Annie Ernaux, entre otros. El jurado eligió a Quignard “por la maestría con que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario, por la destreza con que se sustrae a la banalidad textual y por haber resuelto las dimensiones más inesperadas de la escritura” y, con ello, haber escrito a lo largo de su vida un “gran tratado sobre los enigmas literarios del alma humana”.
Desde su atalaya de hombre sensible, que cree firmemente que la música y las palabras “están en el origen de nuestra salvación”, Quignard se asume como un orfebre, un artesano meticuloso y consciente de que su actividad roza lo sagrado por la escritura de sus bellos y doctos textos literarios y la entrega sensorial a la música y al silencio.
Esas dos vocaciones han estado presentes desde su nacimiento, en 1948, en Verneuil-sur-Avre, en el seno de una familia de músicos y especialistas en literaturas clásicas y lenguas romances, lo que propició que estudiara filosofía, profundizara sus conocimientos musicales y literarios, para después pasar por una etapa de editor en Gallimard y finalmente convertirse en uno de los escritores contemporáneos más prolíficos, con más de 70 libros, muchos de éstos publicados en editoriales pequeñas (en México, Sexto Piso).
Quignard vive en París alejado del mundo editorial que, tiempo atrás, consumió su energía y su tiempo, cuando los escritores le hablaban sin parar de sus propias obras y algunos de ellos acudían más para conseguir los favores del poder cultural y llegar más rápido a los reflectores de los grandes premios. Él ha recibido ya numerosos reconocimientos, como el prestigioso Gouncort o el Margarite Yourcenar, si bien sus fieles lectores, que se congregan en torno a su obra como si fuera un tótem, están más al pendiente de su próxima publicación que de si le dan el Nobel de Literatura, el cual finalmente no esperan.
El Premio Formentor de las Letras 2023 es un nuevo reconocimiento a un autor admirado por su profunda y honda sapiencia, por la sensibilidad con la que se ha acercado al conocimiento más sofisticado, sea el metafísico, antropológico, histórico, artístico o filológico. El jurado redactó de manera detallada los méritos de este escritor único, que tuvo su momento mediático cuando llevaron al cine dos de sus obras literarias: Todas las mañanas del mundo, proyecto en el que también participó el músico e investigador catalán Jordi Savall (uno de sus grandes amigos), y Villa Amalia
El jurado, reunido en la localidad pirenaica aragonesa de Canfranc, fue presidido por el editor Basilio Baltasar, mientras en las deliberaciones participaron el musicólogo y poeta navarro Ramón Andrés, la escritora y crítica literaria catalana Anna Caballé, el académico de la lengua y periodista madrileño Juan Luis Cebrián, así como el filósofo y ensayista barcelonés Víctor Gómez Pin.
En el acta respectiva, explicó que “su extensa obra, nacida al margen de los dictados del tiempo, despliega el exhaustivo dominio de una lengua flexible, luminosa y penetrante. En sus numerosos libros una deslumbrante erudición renueva la energía creativa de las primeras fuentes. Es el legado grecolatino, medieval y barroco, el pensamiento oriental y la filosofía occidental, lo que alienta el asombro por la monumental invención de la literatura universal”.
Y agregó que “los personajes de Pascal Quignard, escurridizos y complejos, densos y evanescentes, articulan las profundidades sicológicas más sutiles de la personalidad humana. Como autor de culto, Pascal Quignard proporciona al lector la ocasión de reconocer las posibi-
lidades existenciales implícitas en el lenguaje.
“La distinción entre filosofía y literatura, reflexión y contemplación, inspiración y experiencia, resulta innecesaria en una obra que ha trenzado magistralmente el nervio conceptual, la ilusión poética y el flujo musical de una prosa inagotable y efervescente. Nuestro autor es heredero de la gran tradición intelectual europea y artífice de la renovación estilística que fusiona géneros, disciplinas, competencias y saberes de gran amplitud.”
Claves musicales
El jurado también hizo referencia a la importancia de la música en su literatura: “Las claves musicales, tan presentes en su obra, permiten leer los libros de Pascal Quignard como una partitura abierta a ser interpretada y consumada. De aquí procede la singular complicidad, tan exigente y radical, que propone el escritor a sus lectores. La etimología aparece en la obra de nuestro
autor como una arqueología del espíritu y como el desvelamiento del significado latente, no agotado ni gastado, que de continuo da fe del poder reservado a la palabra. De la obra de Pascal Quignard emana el bullicioso orden semántico que sin cesar renueva el sentido de los fenómenos y los seres”.
Finalmente, añadió los siguientes motivos para justificar su elección: “Su ermitaña dedicación a la escritura, el pensamiento y la música ha permitido a Pascal Quignard componer una obra cuyos hallazgos estéticos y expresivos no habrían llegado de otro modo hasta los lectores. Por todo ello, por la insólita elaboración de los legados metafísicos, antropológicos, históricos, artísticos y filológicos, y por la composición de su gran tratado sobre los enigmas literarios del alma humana, el jurado concede el Premio Formentor de las Letras 2023 a Pascal Quignard”.
Entre las obras de Quignard destacan El salón de Wurtemberg (1986), Todas las mañanas del mun-
▲ El novelista, musicólogo, pianista y violonchelista se asume como un orfebre, un artesano meticuloso y consciente de que su actividad roza lo sagrado. La imagen fue captada en 2011. Foto Europa Press
do (1991, adaptada al cine por Alain Courneau), Una terraza en Roma (2000, gran premio de novela de la Académie française), Villa Amalia (2006, gran premio Jean Giono), Las sombras errantes (2002, premio Goncourt), Las solidaridades misteriosas (2011), Las lágrimas (2016) y su novela más reciente, El amor el mar (2022, publicada por Sexto Piso en México). También ha escrito numerosos ensayos en los que la ficción se mezcla con la reflexión, como Pequeños tratados y los volúmenes de Último reino, memorias y reflexiones personales en especial cuanto le interesa, que es casi todo lo que tiene que ver con el alma humana y sus enigmas, gozos y sufrimientos.
De su obra emana el bullicioso orden semántico que renueva el sentido de los fenómenos y los seres
El escritor francés se ha acercado al conocimiento más sofisticado de la metafísica, la antropología, la historia, el arte y la filología
En su 12 edición, el Fini hará un homenaje al fotógrafo neerlandés Bob Schalkwijk. La imagen es parte de su muestra Tarahumara Foto de Bob Schalkwijk / cortesía del Fini
ÁNGEL VARGAS
El Festival Internacional de la Imagen (Fini) tendrá como eje temático en su 12 edición, que se realizará del 20 al 28 de abril, a los pueblos y comunidades indígenas, tanto nacionales como de otros confines.
Con la participación de India como país invitado de honor, el programa está conformado por 109 actividades, entre proyecciones, exposiciones, conferencias, charlas, talleres, un coloquio académico y un concurso de fotografía, y, por primera vez, un segmento especial dedicado a los niños, denominado Finikids. También se realizará un homenaje al fotógrafo de origen neerlandés Bob Schalkwijk.
“En esta ocasión los pueblos indígenas son los protagonistas, pues se reconoce que por muchos años han estado excluidos y es necesario revertir esa situación. Nuestra intención es que a través de las imágenes y las ideas logremos sensibilizar sobre la importancia y el respeto a esos pueblos”, destacó el director del Fini, Marco Antonio Alfaro Flores, al anunciar los pormenores de esta edición.
En conferencia de prensa, el promotor cultural definió este encuentro cultural, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), como “único en su clase” en el país, no sólo por su naturaleza multidisciplinaria, sino por su perfil temático.
“Ha contribuido a la reflexión de
temas relacionados con el medio ambiente, infancias, los derechos y libertad de las mujeres, desarrollo sustentable, populismo, migración, justicia social, fronteras y cambio climático, entre otros tópicos.”
Marco Antonio Alfaro destacó que, con el propósito de extender los alcances del festival, este año las actividades se mantendrán en las modalidades presencial y virtual. Afirmó que la meta es superar a los visitantes que se tuvieron en 2022 en el formato presencial (20 mil) y los cerca de un millón 800 en el formato virtual.
Precisó que las actividades se realizarán en 27 sedes que la UAEH tiene en el estado de Hidalgo, además de que se desarrolló una aplicación especial, disponible en los sistemas operativos iOS y Android, como una alternativa más a los sitios oficiales del Fini.
Sobre la participación de India como país invitado de honor, Abhinaw Rash, director del Centro Gurudev Tagore de la embajada india, destacó que han preparado un amplio programa de cine, música, danza, indumentaria, conferencias y gastronomía que permitirá al público tener “una interesante inmersión” en las culturas de esa nación. Consideró que son muchos los puntos de contacto y similitudes entre India y México, al ser naciones pluriculturales y comentó que, en el caso de su país, la preservación de las tradiciones y cultura de los pueblos originarios es sustancial: “Allí los denominamos ‘hijos de la tierra’”.
A partir de allí, salen preguntas que me gusta trabajar como coreógrafo. En este caso me pregunto ¿para qué estoy de pie?, ¿para qué sirvo?, ¿para qué sigo empujando?, ¿para qué me levanto en la mañana para hacer todo esto?”
propuesta extrovertida en la que se hace una crítica al mundo fitness, a esa idea casi militar de que la definición muscular es lo mejor para el cuerpo.
mo figura, que es el cuerpo ideal”.
En Upper Vol. II, propuesta escénica que tendrá su estreno mundial mañana a las 19 horas en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), el coreógrafo y bailarín Sebastián García Ferro explora y cuestiona la relación que los seres humanos tenemos con nuestro cuerpo a partir de la reflexión sobre el sentido de la fuerza de gravedad.
“En esta obra planteamos que estar de pie es un acto heroico, realmente un acto de resistencia.
En conferencia de prensa, el también compositor y performer de origen argentino nacionalizado español precisó el martes pasado que esta pieza dancística es la segunda parte de un proyecto más amplio, el cual se relaciona con la reflexión sobre cuál es la relación que las personas tenemos con nuestro cuerpo, si nos colocamos en él de manera consciente o inconsciente, y cómo lo utilizamos ante nosotros y el mundo.
Como lo hizo en una entrevista publicada hace unos días en estas páginas (La Jornada 6/4/23), recordó que el primer volumen de Upper, estrenado en 2021, es una
En el caso de Upper Vol. II, en tanto, se trata de “una versión más introvertida que se vincula con la idea de por qué estamos de pie más que por qué caemos”, describió. “Son seis potentes bailarinas que entregan el alma para regalarnos esta belleza de lo que consideramos etéreo, pero también algunas partes oscuras, para contarnos a partir de sus experiencias por qué están de pie.”
Sebastián García Ferro refirió que esta nueva entrega aborda la relación entre el cuerpo y el universo a partir de la premisa de que “en el cuerpo convergen dos líneas: una que tiene que ver con el cuerpo como experiencia, que es el cuerpo real, el que tenemos, y el cuerpo co-
Destacó que en esta nueva pieza la gravedad es un concepto esencial, al ser la fuerza que permite que se unan fragmentos de materia para conformar planetas y que éstos se mantengan en órbita alrededor de las estrellas, pero también la que nos mantiene con los pies sobre el suelo.
“Tomamos a la gravedad como una manifestación del espacio, es un tejido de ascensiones y caídas. Lo que tratamos de representar o de contar es cómo en esa relación de ascensiones y caídas el cuerpo humano mantiene una relación vertical; somos seres verticales, bípedos, y estamos limitados por nuestra mirada, tanto la real como la cultural”, agregó el creador.
Asimismo, en la reunión se destacó que Upper II trasciende los aspectos meramente artísticos para erigirse también como “un exito-
so modelo” de colaboración entre artistas, instituciones públicas y el sector privado, ya que su producción fue posible gracias al estímulo fiscal Efiartes y el apoyo de Merck, empresa de ciencia y tecnología de origen alemán con 93 años de presencia en México.
Además del estreno, la obra será presentada en dos funciones más: el 15 de abril a las 19 horas y el 16, a las 18 horas, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club). Esta ultima función será transmitida en vivo a través del sitio interfaz.cenart.gob.mx.
Posteriormente realizará una gira que incluirá presentaciones en Texcoco, estado de México, los días 21 y 22 de abril, así como en diversas ciudades de Baja California, entre éstas Tecate, Ensenada, Mexicali y Tijuana.
La instalación del artista michoacano conjuga la pintura, el dibujo, la fotografía y el video
CARLOS PAULEn su más reciente trabajo, Noé Martínez (Michoacán, 1986) aborda la esclavitud en México por medio de la instalación El cuerpo es más grande que la historia, que se inaugura hoy en el Museo Universitario del Chopo y conjuga la pintura, el dibujo, la fotografía y el video.
A partir de la investigación etnográfica, el trabajo de campo, el estudio de distintas fuentes bibliográficas y documentales, así como de su propia historia familiar, originaria de la Huasteca potosina, el autor ha creado una obra que propone “una mirada crítica sobre el pasado esclavista de México”.
Con la curaduría de Itzel Vargas y de acuerdo con Mariana Villalobos, encargada del texto de presentación de la muestra, el trabajo de Martínez “indaga sobre cómo se construye la identidad y la historia, que se mueve a contracorriente de los discursos oficiales y que pone de manifiesto el potencial político de la memoria, para proponer una manera de volver a contarnos la historia de quiénes somos”.
La muestra forma parte de una exploración que Martínez ha desarrollado por más de ocho años sobre la esclavitud en México, en particular acerca de los pueblos originarios de la Huasteca, “una de las
culturas más desmembradas por el sistema de intercambio comercial durante el virreinato, así como una de las más olvidadas por el discurso oficial y los estudios académicos”.
Esa historia, explicó Martínez en charla con La Jornada, “está muy poco documentada respecto a la salida de personas esclavizadas rumbo hacia África o El Caribe. Tiene que ver con las mal llamadas encomiendas, coordinadas por los frailes de la Iglesia católica, que eran una forma de esclavitud”.
Cuando se hace referencia a este fenómeno en México, destacó el artista, se piensa en la llegada de seres humanos provenientes de África, pero muy poco se conoce de las personas, habitantes de los pueblos originarios del país, durante la época del virreinato, que fueron sustraídos de su territorio para llevarlos a otras regiones.
“El tráfico de personas implicaba intercambiar entre 40 y 60 personas por una vaca, un caballo o un animal de carga. Lamentablemente es una cuestión muy difícil de rastrear y documentar. Hasta donde he investigado, no he encontrado ni un solo libro publicado sobre el tema de personas de pueblos originarios, traficadas o tratadas como
esclavos, lo que hay es muy poco”, agregó el creador. “Este proyecto es muy personal, porque también hablo de mis ancestros directos, habitantes de la Huasteca potosina.
“En un tramo de mi investigación, descubrí la literatura africana, en particular la obra de Ben Okri, en el que sentí reflejados muchos de mis pensamientos. En su novela, El camino hambriento, retrata a los abiku, espíritus que mueren al tener contacto con el sufrimiento, por lo que guardan visiones y recuerdos de los sufrimientos pasados.
“Eso inspiró mi forma de desarrollar mis investigaciones y me reconocí como descendiente de un pueblo de esclavos y sobreviviente del genocidio en la época colonial, encontrando remanentes de los episodios esclavistas en México.”
Lo anterior generó la serie de obras La patria de las imágenes, que se presentó hace dos años en el Museo de Arte del Condado de Orange, de Los Ángeles, California, y que también es parte de lo que se expondrá en el Museo del Chopo, además de otro conjunto de pinturas, dibujos y videos de performances realizados a partir de estos dibujos y pinturas.
La exposición El cuerpo es más grande que la historia se propone más como una instalación, donde se encuentra, en el reverso de cada uno de los dibujos, poemas escritos en náhuatl, piezas que se articulan en el espacio con los videos.
Los episodios de la esclavitud en México, concluyó el autor, “nos remiten a una situación muy actual cuando hablamos de problemáticas como la migración forzada, la esclavitud y la trata de personas. Lo alarmante
es que la esclavitud nunca se detuvo y ahora es una cuestión mundial”.
El cuerpo es más grande que la historia se inaugura hoy a las 11:30 horas en el Museo Universitario del Chopo (Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera) y a las 19 horas habrá un conversatorio entre Noé Martínez y la escritora Jumko Ogata Aguilar.
▲ Retrato de Noé Martínez y piezas de la serie La patria de las imágenes (2020), que se presentó hace dos años en el Museo de Arte del Condado de Orange, de Los Ángeles, California, y que forman parte de la exposición que se inaugura hoy en el Museo del Chopo. Fotos cortesía de Bruno Daureo y del museo universitario
Hacer de la música una experiencia que trascienda únicamente el fenómeno sonoro y escénico es la búsqueda del proyecto musical Dantor, que el próximo sábado, a las 19 horas, presentará su segunda producción discográfica, Olas altas, con un concierto en la sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
“Queremos generar una experiencia diferente a través de la música, una que vaya más allá de lo sonoro. Es una propuesta nueva, fresca, con una fusión de músicas que incita a la introspección, pero también al movimiento, al baile, al canto. Lo que proponemos es romper esa cuarta pared, invitar al público e integrarlo para que comparta con nosotros”, señala el guitarrista y compositor Daniel Torres, fundador y director de este proyecto.
Detrás de la propuesta de Dantor, que tiene como eje la fusión de música mexicana, ritmos latinoamericanos –en particular sudamericanos–, jazz y música vocal, hay también algo de ciencia y medicina, pues su creador, además de haber estudiado en la Escuela Superior de Música, es también musicoterapeuta e incluso combina su carrera artística con el cargo de coordinador del área de Musicoterapia en la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Considero que la paleta de colores de mi música es interesante porque no sólo es entenderla como un fenómeno escénico, sino como uno salutogénico (aquél en el que cada persona tiene la capacidad de mejorar su propia salud y su propia calidad de vida), como un fenómeno de impacto social, de impacto en las emociones de la gente”, explica en entrevista.
“Cuando una persona va a un concierto está poniendo su energía, atención y oído hacia un lugar que le va a generar bienestar. Entonces, de alguna forma en mis composiciones intento conseguir ese impacto. En realidad, me parece que todos los músicos lo buscamos, pero en mi caso también lo estudio.
“Es complejo explicarlo sin mi otra formación, porque todos los músicos buscamos expandir nuestra música, escenificarla, llevarla a una puesta en escena, pero yo también trabajo en talleres de musicoterapia con personas que necesitan la música para otras cuestiones en las que esa expresión no es el fin, sino un medio para obtener objetivos de rehabilitación motora, cognitiva, atencional, de memoria, emocional, afectiva. Por lo tanto, en un concierto también me pongo en ese lugar, no sólo desde el punto de vista del fenómeno escénico, sino del impacto positivo que puede llegar a las personas con la música que escuchan.”
Nacido en Mazatlán, Sinaloa, en 1987, Daniel Torres asume que es
difícil inscribir su propuesta musical en un género, aunque aclara que por lo regular se incluye en el jazz, debido a la amplia libertad que posee.
Describe a la suya como una música que, a partir de varias texturas y armonías, lo mismo en un concierto en vivo o en una grabación, permite a quien la escucha “disfrutar de diversos climas musicales, muchos ritmos y cuestiones emocionales muy intensas y muy interesantes”.
Nostalgia de la infancia
Sobre el álbum Olas altas, el guitarrista y compositor señala que en él convergen la nostalgia de sus años de infancia y la experiencia límite o
extrema que significó la pandemia de covid-19, ya que escribió las ocho piezas que lo integran durante los dos años de la crisis sanitaria. “Es un proyecto muy emocional y emotivo. Conjugo muchos ritmos de la música mexicana, como el huapango, con otros provenientes de Sudamérica, entre éstos el chorinho, uno de los más antiguos de la música popular e instrumental brasileña”, agrega Daniel Torres, quien destaca que el álbum fue grabado, mezclado y masterizado con el sistema Dolby Atmos 7.1.4, utilizado en el cine, lo cual permite una experiencia inmersiva. El ensamble Dantor fue fundado en 2014 y desde entonces ha realizado giras por México, Sudamérica, Europa y África. Lo conforman Is-
▲ Dantor dará un concierto el próximo sábado en el Centro Nacional de las Artes. En la imagen, presentación del grupo en Sevilla, España. Foto cortesía de Pedro Pedraza
rael Torres, en el violín; Daniel Vadillo, en el piano y sintetizadores; Aarón Cruz, en el bajo; Hiram Gris, en la batería; Alan Villanueva, en el sax alto, y Eiray Farrera, en el sax tenor, además de Daniel Torres en la guitarra y voz. Después del Cenart, se presentará el 23 de abril, a las 13:30 horas, en el Museo José Luis Cuevas, y el 29 de abril, a las 17 horas, en Xochimilco, como parte del Día Internacional del Jazz.
REDACCIÓN
Flores para Huitzilopochtli es una singular exposición que aborda la función social y el antiguo simbolismo (ritual y bélico) que se le daba a las plantas en la época prehispánica. La muestra se podrá visitar desde el próximo viernes en el corredor peatonal de las calles de Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Con la curaduría de la arqueóloga Laura Angélica Ortiz Tenorio y con un diseño museográfico a cargo de Samara Velázquez Arteaga, la muestra explica, por medio de 16 cédulas de gran formato, la intrincada relación que tenían ciertas flores, como las de guayaba, toronjil, yauhtli y girasol, con el dios Huitzilopochtli, así como los procesos científicos que se
usan para recuperar, identificar y estudiar los vestigios de su polen.
Según los especialistas, las flores en el mundo prehispánico eran apreciadas por su belleza y obsequiadas a los dioses en vistosas, coloridas y aromáticas ofrendas. Entre los mexicas, ciertas especies tenían un alto simbolismo bélico, por lo cual eran elegidas para honrar y consagrar pedimentos a su dios tutelar. De ahí que la exposición tiene como propósito que los visitantes aprecien la importancia y dimensión de las ofrendas tenochcas.
Organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Proyecto Templo Mayor, en la muestra también se podrán conocer ciertos estudios
científicos en torno a las flores y plantas, “dado que es difícil que un elemento orgánico como una flor pueda conservarse en contextos que tienen más de 500 años de antigüedad, como los del Templo Mayor, por lo que se han utilizado distintas metodologías y tecnologías que permiten reconstruir su presencia y apariencia en las ofrendas arqueológicas”, apuntaron los especialistas.
En la exposición también se podrán conocer aspectos adicionales como las fuentes documentales de los códices Florentino o De la Cruz-Badiano.
Flores para Huitzilopochtli es una exposición de acceso gratuito para la cual también se diseñó un folleto en formato impreso y digital que replica su contenido. La versión impresa será distribuida en el lugar de la muestra.
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) no tendrá presidente hasta 2025, anunció en un comunicado el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) –que auspicia el encuentro literario–, Ricardo Villanueva Lomelí. Al menos durante 2023 y 2024, Marisol Schulz Manaut, directora desde hace 10 años de la FIL, será la encargada de realizar las funciones que tenía Raúl Padilla López. El rector Villanueva recordó que la facultad para nombrar al presidente de la FIL recae precisamente en el rector de la UdeG y ayer anunció que no ejercerá dicha facultad “a manera de homenaje”.
El boletín explica que las funciones operativas, administrativas y jurídicas dentro del Consejo de Administración no se verán afectadas, ya que las responsabilidades y decisiones que antes recaían en Raúl Padilla serán asumidas por Schulz.
En 2025 se definirá al próximo rector de la UdeG y se nombrará al nuevo presidente de la FIL.
Raúl Padilla ya había gestionado a los invitados de honor para las ediciones de 2023 y 2024, por lo que no sólo los preparativos de la FIL de este año están en marcha, cuando será la Unión Europea la comunidad invitada de honor, sino también la de 2024, para la que se consideró a España, como se anunció en febrero pasado, momento en que también se anunció que el escritor nicaragüense Sergio Ramírez coordinará el cartel literario de la nación ibérica.
Más allá de presentar un fenómeno escénico, busca que las personas mejoren su salud y calidad de vida
Cristian
Calónico Lucio presentó este documento audiovisual, útil para el estudio de la gente, calles, parques y espacios emblemáticos de la capital
JORGE CABALLEROEl Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (ProcineCDMX), organismo adscrito a la Secretaría de Cultura capitalina, lanzó el martes en la Biblioteca México el micrositio Catálogo Cinematográfico de la Ciudad de México, que tiene como objetivo ser depositorio de películas cuyo escenario, tema o protagonista es la capital del país, sus habitantes, calles, parques y espacios emblemáticos.
El director de ProcineCDMX, Cristian Calónico Lucio, rememoró que la idea de este catálogo surgió en 2009, desde la creación del organismo bajo su cargo, y la idea fue acogida en el mismo edificio del Archivo Histórico de la Ciudad de México. Contó: “Nos dimos cuenta de que había muchos documentos, planos y libros sobre la historia de nuestra ciudad, pero no había ningún documento audiovisual. En ese momento se nos ocurrió hacer este catálogo como un lugar de memoria e investigación sobre la historia de la Ciudad de México a través del cine”.
Fase inicial, con 14 cintas
Consideró que ahora que el catálogo sale a la luz, “viene la parte más difícil: aumentar la cantidad de películas que lo componen, conseguir la mayor cantidad de materiales adicionales posibles, convencer a los propietarios de los grandes archivos privados para que participen con parte o el total de sus acervos, crear formas lúdicas de participación de los usuarios, darla a conocer como fuente para investigaciones”. Creado en colaboración con la Oficina para la Memoria Histórica de México del Archivo General de la Nación (OMHM-AGN) y alojado en el sitio de Memórica, México haz Memoria, tiene en su fase inicial 14 películas que se encuentran disponibles para todo el público; sin embargo, en 2024 buscará albergar al menos mil.
En la catorcena de títulos del ca-
tálogo, que retratan desde diversas miradas de la capital, destacan El año de la peste, de Felipe Cazals, ganadora del Ariel en 1979; Retrato de una mujer casada, filme de 1982 dirigido por Alberto Bójorquez Patrón; Amor a la vuelta de la esquina y Ciudad de ciegos, de Alberto Cortés, y Sincronía, de Iván Morales. El micrositio contiene, además, 11 ensayos en la sección de especialistas, así como con un ciclo destacado dedicado a Clásicos Contemporáneos, el cual retrata los cambios en la capital del país en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. El Catálogo Cinematográfico de la Ciudad de México también busca integrar la información documental que se reúna de cada filme, tal como ficha técnica, fotografías, guion, cartel, premios y críticas. Calónico Lucio especifió que la finalidad de reunir toda esta información tiene como meta recuperar la memoria cinematográfica de la capital, tener el registro fílmico para su estudio en distintos aspectos (arquitectónico, urbanístico, cultural, social, histórico, político, económico, etcétera), así como expandir los temas para futuras investigaciones hacia multitud de aspectos posibles.
Cristian Calónico Lucio también agradeció a la Oficina para la Memoria Histórica de México del Archivo General de la Nación por comprometerse con el proyecto, así como a las instituciones que lo apoyaron en el proceso de investiga-
ción, como el Instituto Mexicano de la Cinematografía, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Asimismo, reconoció a los autores que para el lanzamiento cedieron los derechos de sus películas y materiales adicionales que las contextualizan: Alberto Cortés, Alejandra Islas, Daniela Uribe, Carolina Kerlow, Monserrat Algarabel, Claudia Loredo, Javier Toscano, Jorge Iván Morales, Shula Erenberg, Claudia Ruiz Capdevielle, María Inés Roqué y Laura Imperiale. En el lanzamiento participaron Gabriela Pulido Llano, directora general de la Coordinación de Me-
moria Histórica y Cultural de México; Carlos Enrique Ruiz Abreu, director del Archivo General de la Nación; la cineasta Shula Erenberg, y el crítico de cine e investigador Hugo Lara Chávez, así como Regina Tapia Chávez, directora del Archivo Histórico de la Ciudad de México en representación de la secretaria de Cultura capitalina, Claudia Curiel de Icaza, esta última, en su participación, afirmó que “la relación entre el cine y la memoria es innegable, ese registro de cómo eran las cosas en cada época nos ayuda mucho a los historiadores a pensar”.
La funcionaria hizo un reconocimiento a quienes participaron en el proceso de investigación, de curaduría, de negociación, de vincula-
ción interinstitucional que permitió crear esta colección, que “seguramente va a ir creciendo y gracias a esta primera edición se va a atraer a muchos más colaboradores”.
El micrositio del Catálogo Cinematográfico de la Ciudad de México está disponible desde ya, a través del sitio web de Memórica, México haz memoria: https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/ PROCINE.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
El cineasta Pedro Almodóvar, quien presenta nuevo libro de relatos El último sueño (Reservoir Books), afirmó que nunca ha estado “presente” ante un caso de violencia sexual en el cine, ni le ha “llegado el rumor” y que no ha conocido a ningún director que haya abusado sexualmente dentro de la industria.
“Yo, de hecho, no conozco a ningún director que haya abusado de su poder en el cine, aunque también es verdad que es muy fácil hacerlo sin que parezca abuso. Pero por el conocimiento que tengo de la industria cinematográfica, a mí no me ha llegado nunca ningún caso ni rumor ni he estado presente”, señaló el cineasta.
De hecho, reconoció que en el caso de los directores de cine tiene que haber especial cuidado porque son como “una especie de dios”. “No sé si tanto en América como aquí, pero es verdad que pueden enmascarar cualquier indicación que se dé al equipo con algún deseo oscuro, porque nadie tiene el derecho a decirle que no”, explicó.
Almodóvar, que en cualquier caso
dijo que esta es una cuestión que más allá del cargo que se ostente “depende de las personas”, hizo una diferencia entre la situación de Hollywood, donde “hay mucho más poder”, y la de la industria española.
“En Estados Unidos no es que sea una cuestión de ahora, mira a Harvey Weinstein, que distribuyó dos de mis películas...pero ahí sí que tienen que mirar qué ocurre, porque nunca he visto tanto poder y sobre todo tanta manifestación de éste”, apuntó. En el caso de España, el director asegura que no existe “esa ostentación de poder”.
“Afortunadamente existe el MeToo, y está bien que se haya ido ampliando a todos los aspectos sociales. Creo que ahora mismo sí que se sienten con suficiente fuerza como para denunciar, hay más medios para protestar y hacerse oír”, señaló el director, quien desconocía la reciente noticia de las acusaciones de violencia sexual al actor Gerárd Depardieu.
“Sí, le conozco. Había unas acusaciones que habían salido antes, cuando él estuvo nominado por Cyrano de Bergerac, cuando estaba nominado al Óscar, y creo que era porque había sido testigo de una violación... Y no le dieron el premio por eso”, recordó.
Las “pesadillas” del cineasta
En uno de los relatos de este nuevo libro, algunos de los que no son estrictamente autobiográficos pero sí guardan relación con la vida del realizador manchego, se vuelve a abordar el tema de la educación católica. Preguntado por esos años de infancia y adolescencia y casos de abuso, el director reconoció que llegó a tener “pesadillas” durante muchos días.
“Estuve con la misma gente durante tres años por lo menos, que
estuve interno, y nos contábamos todo, era como una especie de Gran Hermano.
“Había un montón de casos de abusos y los conocíamos todos”, relató, pasando luego a su propia experiencia. “Sí me he sentido amenazado”, indicó.
“Además de pesadillas, recuerdo cuando estaba en un pasillo ir corriendo con miedo. La costumbre de los salesianos a lo largo del recreo era que si estabas de frente a ellos, tenías que ir a besarles la mano, y yo lo evitaba. Había uno que me tenía echado el ojo y se me plantaba directamente delante y no
me soltaba la mano. No quiero decir que eso sea un abuso, pero para mí con 10 años era un gesto de una violencia enorme”, relató.
“Soy muy sensible al paso del tiempo”
Con más de 40 años de carrera, Almodóvar afirma que “nunca” ha estado a gusto sintiéndose en su piel. “Por supuesto que he tenido momentos de felicidad, pero creo que desde que me hice adulto siempre pensé que esto de la felicidad era otra cosa”, destacó, para luego relatar su actual día a día.
“Estoy sometido a las mismas cosas que todo el mundo: el tiempo pasa y soy muy sensible al paso del tiempo en todos los aspectos, en lo físico, pero también en muchos otros. Es decir, me va bien, no tengo enfermedades –excepto dolores que vas acumulando–, pero creo que uno puede sentirse mejor”, concluyó.
AFP PARÍS
Trece mujeres acusan de violencia sexual al actor francés Gérard Depardieu, ya investigado por violación y agresión sexual a una actriz, según un artículo del medio de investigación Mediapart
Las mujeres afirman “haber sufrido gestos o comentarios sexuales inapropiados del famoso actor, de diferente gravedad, en el rodaje de 11 películas o series estrenadas entre 2004 y 2022 o en lugares externos”, de acuerdo con el artículo publicado el martes.
El actor de 74 años, conocido por interpretar a Cyrano de Bergerac o al emblemático Obélix, “niega formalmente todas las acusaciones”,
declaró a Mediapart el bufete de abogados Temime, que no quiso responder a las preguntas de Afp.
Las 13 mujeres “afirman haber sido objeto de una mano en las bragas, en la entrepierna, en las nalgas o en los pechos; comentarios sexuales obscenos; incluso gruñidos insistentes”, agrega el medio de investigación.
Cuando algunas se quejaban de ello, recibían como respuesta: “¡Oh, está bien, es Gérard!”, indica el medio.
“Sin avisar, Gérard Depardieu metió su mano bajo mi vestido, sentí sus dedos intentar deslizarse para llegar a mis bragas”, relató a Mediapart una de ellas, figurante en 2014 en la película Big House (2015).
Pese a apartar su mano, “él con-
tinuó, se volvió agresivo, intento apartar mis bragas y meterme los dedos: comprendí que no estaba actuando. Si no lo hubiese parado, lo habría conseguido”, añadió.
Ninguna de las mujeres citadas en Mediapart denunciaron, pero tres de ellas aportaron su testimonio a la justicia según el medio.
La fiscalía de París indicó ayer no haber “recibido al día de hoy ninguna nueva denuncia”, y precisó que la instrucción abierta en julio de 2020, tras la demanda de la actriz Charlotte Arnould, sigue en marcha.
En 2020, la justicia abrió una investigación contra Depardieu, a quien Arnould acusó de violarla dos veces en agosto de 2018 en el domicilio parisino del intérprete, cuando ella tenía 22 años.
“No conozco a ningún director que haya abusado sexualmente dentro de la industria”: Almodóvar
El realizador manchego presentó su libro de relatos El último sueño▲ La demanda de Charlotte Arnould contra el actor francés en 2020 sigue en marcha, indicó la fiscalía de París. Foto Ap
Los directores son como una especie de dios, nadie tiene el derecho a decirles que no▲ El aclamado director Pedro Almodóvar durante la lectura de la lista de nominados a la 34 edición de los Premios Goya 2020 en la Academia de Cine en Madrid. Foto Europa Press
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará una jornada para estudiar las repercusiones de la Sesión 53 de Bizarrap y Shakira, que la cantante colombiana dedica a su ex pareja Gerard Piqué, en distintas áreas del derecho: desde la protección a la intimidad, hasta el derecho internacional.
Las profesoras de la UCLM Lorena Sales Pallarés, Nieves Pacheco Jiménez y Pilar Molero Martín-Salas, no son ajenas al tsunami provocado por la canción y decidieron aprovecharlo para hablar de derecho durante la jornada Implicaciones jurídicas del caso Shakira y Piqué a propósito de la Session 53 BZRP Según el cartel que anuncia el
encuentro, está “CLARAmente dirigido a estudiantes de derecho y a las personas a las que les PIQUE la curiosidad”, en un guiño a las referencias que incluye la letra de la canción, tal y como informó la UCLM en nota de prensa.
El propósito de la jornada no es otro que el de “aproximar al alumnado algunas cuestiones jurídicas relevantes recurriendo a un tema que conocen por los medios de comunicación y que les interesa", explicó la profesora Nieves Pacheco Jiménez, quien considera que el recurso a asuntos de actualidad y relevancia pública contribuye a que los y las estudiantes perciban de forma más evidente la aplicación práctica de aquello que estudian.
Concretamente, en la jornada podrán repasar elementos relacionados con el derecho constitucional
(todo lo que se deriva a la intimidad, el honor y la propia imagen), el civil e incluso el internacional (después de que la cantante barranquillera se haya trasladado a Miami con los hijos de la pareja).
Para ello, se contará con la participación del abogado y socio del bufete EJASO José Vicente Roldán Martínez, quien hablará del despecho y los límites del derecho al honor.
La profesora de derecho constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Esther González Hernández, pronunciará la conferencia Arte y orden: Shakira, Miley Cyrus y otras voces y el derecho constitucional a la libertad creativa. También, la profesora de derecho internacional privado de la Universidad Carlos III de Madrid, Juliana Rodríguez Rodrigo, hablará de los tribunales competentes y la ley aplicable en estos casos de posible reclamación de responsabilidad por daños.
La profesora Nieves Pacheco Jiménez y sus colegas no descartan
abordar la polémica de Ana Obregón y su nieta, gestada por subrogación en Estados Unidos con esperma de su hijo fallecido, para una próxima jornada.
▲ El estudio de la Universidad de Castilla analizará la canción Sesión 53 de Bizarrap y la cantante colombiana. Foto Europa Press
AP NUEVA YORK
Cuando la nación atravesó una emergencia de salud en 2020, también lo hizo Natalie Merchant. La cantautora se sometió a una cirugía mayor de columna sólo cuatro días antes del encierro, con tres huesos removidos de su cuello y una incisión sobre sus cuerdas vocales. Perdió la voz y sufrió daños en los nervios de la mano derecha.
Le tomó nueve meses recuperar su voz y un año lograr que su mano se comportara. Y, sin embargo, de eso no surgió la amargura ni la ira, sino el amor: el nuevo álbum conmovedor Keep Your Courage
“Este álbum surgió de todo eso. Era una crisis de salud, pero también todo estaba en caos en el mundo”, dice. “Nos volvimos hacia adentro y nos abrazamos unos a otros. Y lo único que realmente importaba era el amor. Amar y cuidar a las personas”.
Keep Your Courage “tiene algunas de las mejores composiciones de Merchant, con melodías que van desde el gaélico hasta el Medio Oriente, profundizando en el soul impulsado por cornos, baladas melancólicas, pop puro y desafiantes himnos de hermandad. Las últimas líneas son: “El amor lo conquistará todo”.
“No fue hasta que escribí las notas que me di cuenta de lo conectadas que estaban todas las canciones”, indica desde su casa en Hudson Valley, Nueva York. “Este es una especie de registro conceptual de facto”.
La colección de 10 pistas tiene sus raíces en el mito y la leyenda, con algunas canciones tituladas Vamos, Afrodita, Narcissus, Tower of Babel y The Feast of Saint Valentine Juana de Arco adorna la portada.
“Es muy valioso usar referencias culturales porque tienen mucho significado y simbolismo icónico. Durante la pandemia, realmente se sentía como si estuviéramos viviendo en el mito”, refiere ella.
“Realmente recurro a la mitología no para entender lo que está pasando, sino para ver un reflejo de lo que está pasando en nuestro mundo contemporáneo”.
Abena Koomson-Davis, directora musical de The Resistance Revival Chorus, y Merchant hicieron un dúo por primera vez en un beneficio de Radio City Music Hall para trabajadores de la salud afectados por covid-19 e instantáneamente sintieron que algo hizo clic
“Fue como si nuestras voces se encontraran y dijeran: ‘¡Oye, te conozco! Somos amigos.’ Y luego siguió nuestra relación”, señala Koomson-Davis. “Nuestras voces nos presentaron el uno al otro”.
El álbum comienza con ambas mujeres cantando Big Girls y Come on, Aphrodite. Otras canciones incluyen Sister Tilly, una oda amorosa a las mujeres pioneras de la generación de su madre: “Your Rilke poemas y tus montones deMother Jones”, canta, y Song of yourself, una “carta de amor” al poeta Walt Whitman con la letra: “Ven a cantar tu canción de amor audaz, valiente y orgullosa”.
“Leo su poesía como un texto sagrado. Es muy, muy útil para mí,
me ayuda”, menciona Merchant. “Refuerza mi esperanza para la humanidad, y me hace detenerme y notar los milagros a mi alrededor”.
Ella eligió una imagen de Juana de Arco, una foto de una escultura de la joven con armadura y una espada sobre su corazón, como símbolo de coraje, una guerrera por amor.
“Creo que las mujeres necesitan una armadura en estos días, como siempre lo hemos hecho. Seguimos pensando que nos estamos moviendo hacia una sociedad liberal más justa donde las mujeres pueden sentirse seguras y, sin embargo, la violencia sexual contra mujeres, especialmente jóvenes, es más alta de lo que ha sido en décadas.”
Merchant se está preparando para una gira de la nueva música, con paradas esta primavera y verano en ciudades como Pittsburgh, Boston, Cleveland, Atlanta, Milwaukee, Chicago, Nueva York, San Francisco y Los Ángeles.
Merchant hizo olas musicales por primera vez en la década de 1980 con la banda 10,000 Maniacs, con éxitos como These Are Days y Trouble Me, y siguió en la década de 1990 con una exitosa carrera en solitario, comenzando con el exitoso álbum Tigerlily, que incluía Carnaval Keep Your Courage surge como un triunfo sobre el dolor personal. Merchant pasó por el quirófano, arriesgándose a la parálisis y a perder la voz. Se recuperó con un collarín ortopédico, incapaz de ver a un médico en persona debido a los cierres, dependiendo de sus amigos y de su hija que pronto ingresará a la universidad.
Keep Your Courage surge como un triunfo sobre el dolor personal: Natalie Merchant
El beisbol está en franca desventaja ante la mirada de los niños, a quienes los atrae de manera aplastante la popularidad del futbol. Bernardo Tapia, mánager en la Liga Maya de la Ciudad de México, lo advierte y ve con cierto desencanto el futuro de la pelota caliente, sobre todo en regiones como la capital del país.
“Parece increíble, por la población que hay en esta ciudad y sus alrededores, que no existan suficientes pequeños interesados en jugar beisbol”, dice el mánager durante el tercer día de actividades de la Copa infantil que organizan las Grandes Ligas en los campos de la Olmeca y la Maya en CDMX.
Hace 30 años, recuerda, cuando llegó a trabajar en los campos de la Liga Maya había unos 600 niños repartidos en las distintas canchas del club. Nunca dejaban de llegar para aprender este juego.
Claro, a principio de los años 90 del siglo pasado, aún estaba fresco el furor que causaban los clásicos de la Liga Mexicana de Beisbol y el estadio del Seguro Social todavía estaba en la colonia Narvarte.
“Hoy, cuando mucho, apenas llegamos a los 300 niños y niñas que quieren jugar beisbol”, lamenta.
“No encuentro otra explicación: el futbol nos come, nos devora con su propaganda y popularidad que promueven los medios. Ahí está el negocio y saturan a los menores
con ese deporte, no importa que no consigan nada en los torneos internacionales”, añade Tapia. El balompié y sus gratificaciones emocionales inmediatas en lapsos relativamente cortos, resulta más fácil de digerir para el consumidor de espectáculos deportivos, acepta el entrenador. El beisbol se mueve a otro tiempo. Con sus pausas y acciones por dosis, sólo las necesarias para elaborar momentos de suspenso que pueden, o no, estallar en un clímax; eso pareciera que en esta época no es del gusto del gran público.
“Pareciera que a los niños no les interesa otra cosa que patear la pelota, porque el futbol está adonde quiera que volteen”, advierte el mánager; “¿por qué les va a interesar algo que no ven y parece aburrido y difícil, aunque no lo sea?”
Poco optimismo
Con el reciente éxito de la selección mexicana en el Clásico Mundial de Beisbol que se jugó en marzo, donde llegaron al tercer lugar, hubo semanas de entusiasmo por este deporte. Sin embargo, Tapia no es tan optimista sobre un posible efecto que se traduzca en nuevos niños interesados en practicarlo.
“Al menos aquí no han llegado más infantes por lo que hizo la selección en el Clásico”, relata; “los que se emocionan ya estaban interesados y lo practicaban. A ellos sí les entusiasma lo que hicieron jugadores como Randy Arozarena, pero
que eso tenga un reflejo en niños que antes no miraban beisbol, no lo he visto en estos campos”.
Tapia aclara que esto sucede en Ciudad de México y sus alrededores, sin embargo no es la misma situación en otros estados, principalmente de la zona norte y pacífico del país. Ahí además de una profunda tradición con la pelota, las organizaciones están más desarrolladas.
“Por eso también estamos tan lejos en la calidad del juego que practican en estados como Nuevo León, Baja California, Sonora o Tamaulipas. A pesar de tener menos población, hay más ligas y con estructuras más elaboradas; eso se nota en los resultados”, comenta.
Con todo, Tapia está orgulloso del trabajo de la Liga Maya y la vecina Olmeca, porque son una de las siete organizaciones que mantienen viva la tradición de la pelota caliente en esta ciudad.
A unos metros de su mánager, aguarda el momento para jugar Renata Rosales, una niña de 10 años que se desempeña como jardinera. Ella también está de acuerdo en que el futbol se lleva a la mayoría de los infantes.
“Todos los niños de mi escuela juegan al futbol, y dicen que es aburrido el beisbol, pero creo que es porque no lo conocen. El balompié está en todos lados y parece que es más fácil, pero ni siquiera ganamos nada, en cambio, la selección que fue al Clásico nos representó con más ganas”, expresó la pequeña jugadora antes de correr al diamante.
Renata Rosales, peloterita de 10 años, coincide en que la mayoría de los niños buscan jugar futbol, aunque sea un deporte en el que “no ganamos nada”; en cambio, la selección que fue al Clásico Mundial “nos representó con más ganas”. Foto Roberto García Ortiz
El softbol es adecuado para quienes piensan que el beisbol es aburrido, bromean Regina Aguilar, de 13 años, y Romina Casillas, de 14. Sólo es un chiste, porque ambas se toman muy en serio esta disciplina que se parece al Rey de los deportes, pero cuyas dimensiones y reglas tienen variaciones.
Ambas juegan en estos días en el equipo de beisbol Sub-15 de la Ciudad de México que participa en la Copa infantil organizada por Grandes Ligas. Pero su compromiso mayor está con la selección mexicana de softbol en esa categoría.
Con el combinado nacional fueron subcampeonas panamericanas en Lima, Perú, lo cual les dio el boleto para la Copa Mundial que se disputará en octubre próximo en Japón.
“Algunos piensan, sobre todo hom-
bres, que el softbol es una versión menor del beisbol”, comenta Romina, “pero están equivocados. Se trata de un deporte más veloz y muy emocionante. La gente cuando ve la rapidez y la técnica se sorprende”.
La pelota es más grande y el bate distinto. Los lanzamientos surgen de manera ascendente, pero también existe un gran repertorio de formas de pitcheo. Incluso, dicen, son más variados que en el beisbol.
Regina, quien un par de días antes demostró que sabe pegarle a la pelota de beisbol cuando conectó un elevado profundo al jardín izquierdo, se estremece cuando recuerda lo que es capaz de hacer en el campo de softbol.
“Después del Clásico Mundial de Beisbol mucha gente pregunta por este deporte y voltean a verlo, pero creo que deberían mirar que existe el softbol y van a descubrir que es muy emocionante”, afirma Regina.
“A mí me gusta mucho el beisbol, sin embargo tengo más responsabilidad cuando juego softbol, porque además represento a mi país e hicimos un gran papel al quedar como subcampeonas en el Panamericano”, agrega Romina; “creo que puede interesar mucho, además es tan divertido que estoy segura que puede atraer más gente a practicarlo”.
Ambas saben que cuando las niñas crecen les dicen que ya no pueden jugar beisbol con niños y deben irse al softbol. Ese prejuicio consideran que afecta al desarrollo de ese deporte.
“Yo juego bien al beisbol”, dice Romina; “de hecho, podía seguir practicándolo. En mi equipo me querían por cómo me desempeño, me cambié al softbol porque quise. Así que puedo demostrar esa falsedad que sea porque según tenemos menos fuerza o podemos lastimarnos al jugar con niños”.
“NOS COME A MUCHOS DE LOS POSIBLES JUGADORES”JUAN MANUEL VÁZQUEZ Regina Aguilar y Romina Casillas integran la selección mexicana de softbol subcampeona en los Panamericanos de Lima, Perú, y jugarán la Copa Mundial en octubre próximo, en Japón. Foto Juan Manuel Vázquez JUAN MANUEL VÁZQUEZ
El softbol es la opción para quienes piensan que el beisbol es aburrido, bromean seleccionadas tricolores
La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) creció como negocio y en audiencia de forma vertiginosa en los años recientes, afirma Horacio de la Vega, presidente de la organización. Después de la incertidumbre que provocó la pandemia de coronavirus y la crisis por la parálisis económica en los espectáculos deportivos, cobró una fuerza que se refleja en la llegada de nuevos patrocinios y contratos con medios de comunicación.
“Estoy seguro de que este año, con el éxito de la selección mexicana en el Clásico Mundial de Beisbol, sobrepasaremos los números de asistencia a los estadios y audiencia”, confía De la Vega.
Este informe está entintado de entusiasmo, pues De la Vega asegura que el impulso que recibió el beisbol es inédito y le hace pensar que en 2023 será todavía más acelerada la progresión.
“En negocio y crecimiento es el momento más importante que ha tenido la liga en la historia”, destaca De la Vega y expone una serie de números contundentes.
“Sin temor a equivocarme, la LMB es la que más se ha desarrollado en cuanto a ligas profesionales en este país. Me refiero en cobertura, alcance de audiencias de te-
Horacio de la Vega, titular de la LMB, y David Pérez, director general de New Era México, dieron a conocer un acuerdo que vinculará al circuito de verano con la empresa internacional fabricante de gorras y uniformes por las próximos cinco años.
Foto LMB
levisión y digitales, el valor de las franquicias se han duplicado”.
De 2019 a 2022, señala, los ingresos por patrocinios se incrementaron 700 por ciento; los beneficios por televisión tuvieron un aumento de 600 por ciento y en audiencias fue de cerca de 800. Un crecimiento vertiginoso que ahora les lleva a decir que son una liga autosuficiente y en números negros.
“En audiencia pasamos de 5.6 millones de telespectadores en 2019 a 43.6 en 2022”, revela De la Vega; “cuando llegamos en 2019 sólo había tres contratos de televisión y hoy tenemos 11 a escala nacional y más de 20 con emisoras locales”.
A eso también añade el aumento de asistencia total a los estadios que alcanzó 4.3 millones de personas. Eso fue 50 por ciento más que lo registrado en 2019.
El recuento es el preámbulo de un contrato con el fabricante de gorras y uniformes de beisbol más importante del mundo. Un jugoso
acuerdo por mil millones de pesos en cinco años. El mercado en este rubro es bastante atractivo para los equipos, pues ponen de ejemplo que en Grandes Ligas puede representar el segundo ingreso más importante a sus arcas. Los números resultan asombrosos. Pero la parte deportiva aún es un enigma, en cuanto a poder calcular si esto también tiene un im-
pacto en la mejora del espectáculo y la calidad del juego.
“El pelotero mexicano siempre ha estado en los mejores niveles de Grandes Ligas y haciendo su mejor esfuerzo”, comenta De la Vega, “pero nunca se habían dado a conocer como ahora con el Clásico Mundial.
La LMB aprovechará la ola y el éxito inédito para continuar con el crecimiento constante del negocio”.
El lanzador mexicano se adjudicó el triunfo, luego colgar ceros en las seis entradas que trabajó. Foto Ap
mientras Alex Bregman pegó un cuadrangular por segundo juego consecutivo, un batazo de tres carreras en el séptimo rollo.
En Tampa, el mexicano Randy Arozarena conectó su tercer jonrón en la campaña para impulsar tres carreras en el primer episodio durante el triunfo 9-7 de los Rays ante los Medias Rojas de Boston.
Con Wander Franco y el tricolor Isaac Paredes en las bases, Arozarena sorprendió al lanzador Chris Sale con un batazo al jardín derecho. Los Rays llegaron a 12 victorias y están a una del récord histórico del mejor arranque de la temporada.
En la segunda ronda del Abierto de Montecarlo, el tenista alemán Alexander Zverev derrotó por doble 6-4 al español Roberto Bautista, mientras el monarca del Masters 1000 de Miami, Danil Medvedev, venció por 6-3 y 6-2 al italiano Lorenzo Sonego, por lo que ambos se enfrentarán hoy en octavos de final. El noruego Casper Ruud se impuso en dos sets de 7-5 y 7-6 al neerlandés Botic van de Zandschulp y el finalista del Abierto de Miami Jannik Sinner venció al argentino Diego Schwartzman por retirada. De la Redacción
La atleta mexicana de tiro deportivo Gabriela Rodríguez mostró su inconformidad en redes sociales debido a que la aerolínea donde viajaba extravió su arma durante un viaje de Ciudad de México a Roma para realizar unos entrenamientos en la capital italiana. “Tomé un vuelo directo y mi arma no llegó, no me saben explicar qué fue lo que pasó ni han podido localizarla. Estamos hablando del cuidado de un arma de fuego, no cualquier equipaje y mi única herramienta”, menciona en una publicación en redes sociales. Rodríguez representó a México en los Juegos Olímpicos de Tokio y próximamente participará en la Copa del Mundo de la Federación Internacional de Tiro Deportivo. De la Redacción
Trans navegan entre inclusión e igualdad deportiva: Castera
PARÍS. La ministra francesa de Deportes y de los Juegos Olímpicos, Amélie Oudéa-Castera, recordó que la presencia de deportistas transgénero en los Juegos de París 2024 dependerá de las reglas que adopten al respecto las federaciones internacionales. “Es un asunto difícil y que evoluciona, en el cual navegamos entre dos exigencias, la inclusión y el respecto a la igualdad deportiva”, dijo a France Info sobre la reciente decisión de World Athletics de excluir a las personas trans de las justas femeninas.
Afp
Llegó la primera victoria de la temporada para el mexicano José Urquidy. Con una gran actuación en seis entradas, el tricolor guió a los Astros de Houston para imponerse 7-0 sobre los Piratas de Pittsburgh en las Grandes Ligas de Beisbol. Después de dos aperturas en las que se fue sin decisión, ahora el
mexicano se agenció el triunfo al colgar ceros en los seis episodios que estuvo en la lomita con un par de ponches, dos hits y tres bases por bola.
Urquidy (1-0) toleró sencillos a Carlos Santana y Jack Suwinski y los reinantes campeones de la Serie Mundial se llevaron dos de tres en su primera visita a Pittsburgh desde 2013.
Con la victoria, los Astros amarraron la serie ante los Piratas, que
perdieron por segunda vez en tres juegos. La baja del torpedero Oneil Cruz, quien se perderá al menos cuatro meses tras una fractura del tobillo izquierdo, ha afectado en el desempeño de Pittsburgh.
También fue una tarde trascendental para el novato Corey Julks, quien conectó el primer jonrón de su carrera en las mayores para impulsar la victoria de Houston. Julks, Chas McCormick y José Abreu dieron dos hits cada uno a los Astros,
Lourdes Gurriel Jr bateó un jonrón de tres carreras, su primer cuadrangular con los Diamondbacks de Arizona, que derrotaron 7-3 a los Cerveceros de Milwaukee, gracias a una faena de cuatro entradas en blanco por parte del novato Drey Jameson.
El árbitro Larry Vanover tuvo que ser trasladado al hospital para ser evaluado por una conmoción cerebral al recibir un golpe en la cabeza, tras un disparo de Andrés Giménez durante el partido.
Pentatletas tricolores avanzan a semifinales en Copa del Mundo Los pentatletas mexicanos Manuel Padilla y Emiliano Hernández accedieron a las semifinales de la Copa del Mundo de Pentatlón en Ankara, Turquía. Se unieron en esa instancia al equipo tricolor femenil, que hace un par de días logró su clasificación.
De la Redacción
“La LMB creció como negocio y tuvo un empuje histórico con el Clásico Mundial”
GANA 2-0 Y PONE CONTRA LAS CUERDAS AL CHELSEA
El Real Madrid volvió a demostrar que la Liga de Campeones es su torneo predilecto. El mote de Rey de Copas le queda como anillo al dedo. Ayer quedó claro que 14 títulos no le son suficientes para su abarrotada vitrina. Van por más.
La víctima en esta ocasión fue el Chelsea, que cayó 2-0 en el primer asalto del cruce de cuartos de final de la Champions.
Ni el poderoso equipo inglés, que invirtió más de 360 millones de euros en la última ventana de traspasos, pudo ante el ADN ganador de los madrileños.
El Santiago Bernabéu pesó como lo ha hecho a lo largo de su historia. Su majestuosidad es proporcional a la brillantez de sus jugadores. Ambos conforman un binomio inigualable. El resultado fue otra vez noche mágica en Madrid.
Karim Benzema y Marco Asensio fueron los encargados de marcar los goles que colocan al Real a un paso de eliminar a los londinenses por segundo año consecutivo.
El Madrid fue ampliamente superior y sacó una buena ventaja, pero igual quedó la sensación de que el resultado fue corto, y más cuando los visitantes jugaron la última media hora en inferioridad numérica.
Benzema, acostumbrado a hacer diferencia en las grandes gestas, abrió el marcador a los 21 minutos.
El francés quedó con el arco a disposición y capitalizó el rebote que dio el portero Kepa Arrizabalaga.
Fue el sexto gol en cinco partidos del delantero francés ante los Blues. También suma 20 tantos en 27 duelos contra clubes de la Liga Premier inglesa.
Asensio salió de la banca para firmar un impecable zurdazo rasante desde el borde del área.
El Chelsea acabó con 10 hombres por la expulsión de Ben Chilwell al frenar una contragolpe del Madrid.
La vuelta se disputará la próxima semana en Londres. El ganador se cruzará contra el Manchester City o el Bayern Múnich.
El Nápoles pierde
En la otra serie, el Milán venció al Nápoles y 16 años después se en-
cuentra a un triunfo de volver a una instancia de semifinal; la última vez que lo hizo fue en 2007 cuando se coronaron.
Parece que esas épocas de gloria, en las que levantó siete copas, están cerca de volver. Los rossoneri se impusieron 1-0 en un enfrentamiento en el que el mexicano Hirving Lozano fue titular en San Siro.
Ismaël Bennacer anotó el gol del triunfo poco antes del final de un primer tiempo que Napoli dominó por largos pasajes.
La Federación Mexicana de Futbol anunció la lista de convocados del técnico Diego Cocca, para el partido amistoso ante Estados Unidos que se disputará el 19 de abril. Destaca la presencia del mediocampista Aldo Rocha, además de Ozziel Herrera del Atlas, así como el llamado del portero americanista Luis Malagón y el regreso de Alexis Vega. Al no ser fecha FIFA, el entrenador solamente llamó de la legión europea a Julián Araujo, quien forma parte del Barcelona. En la lista de Estados Unidos, sobresale la ausencia de Alejandro Zendejas, integrante del América, a quien su club no le permitió unirse a su selección debido a una “fractura de nariz”. De la Redacción
El francés Karim Benzema (centro) se eleva sobre sus compañeros y rivales para conectar su remate de cabeza en el triunfo de los españoles sobre los ingleses. Foto Afp
Frank Zambo Anguissa fue expulsado a 16 minutos del final tras recibir dos tarjetas amarillas. Los clubes italianos volverán a medirse en Nápoles la semana próxima. El ganador se cruzará con el Inter de Milán o el Benfica.
“Necesitamos paz mental”, confesó Liliana Ibáñez ante la lucha de poderes que enfrentan a la Federación Mexicana con el Comité Estabilizador por obtener el control de la natación en el país, y que está desequilibrando el porvenir de los deportistas.
La Federación Internacional de Natación, actualmente World Athletics, formó un comité a raíz de que a Kiril Todorov, ex presidente de la FMN, se le acusó de peculado en 2021, delito que no se le ha podido comprobar. El alcance de esta denuncia ha traído consigo una eterna batalla entre organismos; llegó a tal punto que las becas le fueron retiradas a los atletas.
Mientras la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y la FMN hacen fuerza para apoyar la continuidad de Todorov, la World Athletics desconoció al directivo hace 15 meses.
El triunfo más reciente que logró la federación internacional fue la suspensión provisional que le dictaminó este lunes la Unidad de Integridad Acuática (AQIU), a la espera de resolver el castigo disciplinario que le impondrán a Todorov.
“Para pararse detrás de un banco de salida necesitas decir, a ver, sólo tengo que nadar, pero muchas veces no es así. Necesitamos paz mental, dedicarnos sólo a entrenar, es lo mejor que nos puede suceder”, comentó Ibañez López en el reconocimiento que le hizo el Senado de la República por su trayectoria.
De continuar así, agregó la celayense, “los nadadores se van a desanimar, habrá compañeros que no van a poder alcanzar su máxima productividad, no van a llegar a los certámenes debido a que no tienen ese empujoncito (becas). Yo soy muy afortunada, porque me puedo poner a entrenar y tengo el apoyo de mis patrocinadores, pero hay muchos que no”.
En ese sentido, la nadadora de 32 años solicitó el apoyo a los senadores para ponerle fin a este conflicto que está afectando al gremio.
“Exhorten a las autoridades y a las instituciones correspondientes a que se resuelva cuanto antes la problemática actual de los deportes acuáticos, que se convoque a elecciones para que exista un nuevo consejo directivo de la Fe-
deración Mexicana de Natación, que no sea juez y parte, hace falta una cabeza y un liderazgo, un rumbo, un plan de trabajo y que se regresen a la brevedad los apoyos a los deportistas y entrenadores. Estamos a poco más de un año de Juegos Olímpicos, a meses de los Centroamericanos y Panamericanos, no podemos seguir en la incertidumbre”, puntualizó la seleccionada nacional en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020.
Más que un Comité Estabilizador para tomar las riendas, manifestó que lo que necesitan “es resolver los problemas y tener a alguien al que le podamos decir en qué estamos o no de acuerdo; hoy en día no hay a quién dirigirse, están literalmente ahogados, lo único que pido es que haya reglas claras”.
El AEK de Atenas del mexicano Orbelín Pineda clasificó a la final de la Copa de Grecia pese a caer en el partido de vuelta 2-1 ante Olympiacos (4-2, global). El Maguito fue titular durante todo el partido, algo recurrente tanto en Liga como en otras competencias. Pineda lleva nueve goles en la presente temporada, ocho en la Superliga griega y uno más en la Copa. El rival del conjunto ateniense se definirá en el partido de hoy entre Paok de Salónica y el Lamia FC. Los tesalonicenses tienen una ventaja de cuatro anotaciones luego de vencer en la ida 5-1. De la Redacción
Reino Unido e Irlanda presentaron su candidatura conjunta oficial para ser sede de la Eurocopa 2028, comunicó la cadena de televisión ITV. En la propuesta participan Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte y la República de Irlanda. De este modo, la lista de aspirantes para organizar el torneo incluye al Reino Unido y Turquía, que también solicitó acoger la competencia. “La UEFA quiere agradecer a todas las federaciones nacionales por enviar sus expedientes. En los próximos meses, la administración evaluará cada una de las candidaturas y el comité ejecutivo votará en octubre para conocer quién ha ganado el derecho”, señaló el organismo continental.
Sputnik y Europa Press
La recaudación en el primer trimestre de 2023 ya exhibe una desaceleración respecto a lo registrado el año pasado. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en los tres primeros meses del año los ingresos vía el cobro de contribuciones sumaron un billón 224 mil 583 millones de pesos. Con un saldo superior en 96 mil
232 millones de pesos a lo registrado en el primer trimestre del año pasado, los ingresos tributarios del sector público crecieron 1 por ciento a tasa real, ya descontado el efecto de la inflación. No obstante, el avance es menor al 2.7 por ciento que se registró en los tres primeros meses de 2022, exhibió el organismo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya cuenta con un menor crecimiento en la recaudación.
En vista de que la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por sus siglas en inglés) no ha realizado ninguna acción una vez que la semana pasada venció el plazo para que México mostrará pruebas “científicas” que demostraran la afectación del maíz transgénico, una posibilidad es que el gobierno utilice como moneda de cambio la disputa por las reglas de origen en la industria automotriz para no presentar una controversia, indicó Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
La especialista explicó que en este momento “EU tiene mano” y todo puede suceder. Si quiere iniciar un panel de controversia puede hacerlo, ya que el Capítulo 9 del T-MEC permite solicitar los argumentos científicos (como ya lo hizo), y decir que la decisión de México para prohibir las importaciones de maíz no está basada en ciencia, dado que a pesar de existir muchos estudios al respecto, “los actores protransgénicos mantienen comprado el consenso científico”.
No obstante, un punto importante, explicó De Ita, es que EU no pierde nada en términos económicos con el decreto de México, pues sólo se prohibió la entrada y uso de maíz transgénico en la cadena masa-tortilla, cuando la totalidad del grano (en su mayoría amarillo y transgénico) que exportan las grandes compañías estadunidenses a México tienen como destino al sector pecuario, que lo utiliza como forraje, y a la industria, que elabora otros alimentos.
Paralela a la disputa por el maíz, en el mismo marco del T-MEC, México (junto a Canadá) mantiene una controversia contra EU respecto a las reglas de origen en el sector automotor.
Ante este panorama, explicó De Ita, es posible que Estados Unidos cambie la compensación que po-
En los más recientes Precriterios de política económica, la dependencia recortó en 66 mil 927.5 millones de pesos el estimado de ingresos tributarios para este año. Resultado de dicho ajuste, ahora se estima que el monto de lo recaudado no crezca 8 por ciento respecto a 2022, como originalmente se había calculado, sino que lo haga en 6.1 por ciento.
Sobre los tres principales componentes de la recaudación, el SAT
detalló que el impuesto sobre la renta (ISR) creció 3.3 por ciento en términos reales durante el primer trimestre del año, lo que equivale a un saldo de 78 mil 168 millones de pesos más.
Salto en el IEPS
El impuesto al valor agregado (IVA) avanzó alrededor de 3 por ciento, 40 mil 199 millones de pesos más que en el primer trimestre del año
anterior. Con ese flujo de dinero se pudieron realizar devoluciones por 229 mil 351 millones de pesos, monto 11.8 por ciento más alto que en el periodo comparable de 2022. En cuanto al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que el año pasado estuvo impactado por el subsidio a combustibles, el crecimiento fue de 13.3 por ciento en términos reales, un saldo 16 mil 300 millones de pesos más alto que el de 2022.
día exigir México por violaciones estadunidenses a las reglas de origen, a cambio de no comenzar la controversia por maíz ni por energía.
“En el caso del maíz, en términos económicos Estados Unidos no pierde nada, tal como lo explica el nuevo decreto del 13 de febrero 2023 y la necesidad de México de importaciones estadunidenses.
Así que pienso que la cosa se quedará estancada hasta ahí, con compromisos entre los gobiernos de ambos países”, puntualizó.
“Miope e irrespetuoso” el apoyo a transgénicos: ONG
Por otra parte, organizaciones canadienses expresaron su preocupación porque su país no tome decisiones basadas en ciencia sobre la seguridad de los organismos genéticamente modificados y los herbicidas, y pidieron a su gobierno apoyar la decisión de México de eliminar gradualmente el uso del glifosato y del maíz transgénico en el consumo humano.
Señalaron que la decisión de Canadá de solicitar consultas formales a México sobre el maíz transgénico sólo puede interpretarse como sumar su apoyo a los grupos de materias primas que buscan poner fin a los planes de México para eliminar el uso del maíz transgénico y el glifosato.
Esta acción de Canadá “es miope e irrespetuosa”, señalaron en una carta enviada a la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, alrededor de una veintena de organizaciones como Canadian Biotechnology Action Network, GMO Free Canada y Climate Legacy.
En el documento advirtieron que las acusaciones de que México no basa sus políticas en ciencia, ignoran que Conacyt tiene una página web con referencias sobre estudios que documentan los riesgos del consumo de glifosato y maíz modificado genéticamente, así como el riesgo adicional para las variedades nativas de polinización cruzada por transgénicos.
El índice de precios de consumo se moderó a 5%, su menor nivel desde mayo de 2021
El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, principal economía del mundo, subió menos de lo esperado en marzo y se moderó su inflación interanual. Sin embargo, la Reserva Federal (Fed) mantiene sobre la mesa el aumento de la tasa de interés de mayo, según minutas de su última reunión monetaria, por lo que el dólar se debilitó a nivel internacional.
La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informó el miércoles que el índice de precios de consumo se moderó desde 6 por ciento en febrero a 5 por ciento (un punto porcentual) interanual en marzo, su menor nivel desde mayo de 2021, y sumó nueve meses de desaceleración.
Así, los precios al consumidor en Estados Unidos subieron 0.1 por ciento mensual en marzo, por debajo del 0.2 por ciento esperado.
No obstante, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad y que determina su trayectoria a mediano y largo plazos, cerró el tercer mes
de 2023 con un incremento de 5.6 por ciento, una décima más que el mes anterior, su primer incremento en cinco meses.
La inflación de alimentos fue de 8 por ciento anual en marzo, su menor nivel desde febrero de 2022. Por su parte, los precios de energía mostraron una deflación anual de 6.4 por ciento, la mayor caída del componente desde diciembre 2020, debido a que los precios de productos y servicios de energía disminuyeron 4.6 y 2.3 por ciento, respectivamente.
Ante este escenario de desinflación, el peso mexicano se apreció en 9.22 centavos para cerrar en 18.0943 unidades por dólar spot Mientras el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se depreció 0.65 por ciento, a 101.220 unidades.
“Los operadores centraron su atención en el dato de precios al consumidor de Estados Unidos de marzo, relevante para ver qué decide hacer la Reserva Federal (Fed) en la reunión de mayo. Consideramos que los datos refuerzan la hipótesis de un alza de tasas de interés de 0.25 puntos porcentuales en el próximo encuentro de la Fed”, estimaron analistas económicos de CIBanco.
La próxima revisión de la tasa se anunciará el 3 de mayo, cuando la Fed se reúna para sopesar los riesgos de proseguir con su política de
▲ La inflación de alimentos fue de 8 por ciento anual en marzo, su menor nivel desde febrero de 2022, informó la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Foto Afp
endurecimiento monetario por la inestabilidad financiera que se desató tras el colapso del Silicon Valley Bank (SVB). Algunos analistas ya prevén que para junio no habrá alza de tasas.
En Wall Street el S&P 500 cayó 0.41 por ciento, a 4 mil 91.95 puntos, mientras el Dow Jones retrocedió 0.11 por ciento, a 33 mil 646.50 unidades. El Nasdaq de alta tecnología bajó 0.85 por ciento, a 11 mil 929.34 enteros.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajó a 3.40 por ciento; mientras que los rendimientos de los títulos a dos años, sensibles a las tasas, cayeron a 3.97 por ciento. Algunas de las conclusiones clave de las minutas de la reunión de marzo de la Reserva Federal, cuando el banco central elevó las tasas en 0.25 puntos porcentuales, mostraron que el personal pronosticó que la economía probablemente entraría en recesión a finales de este año. La Bolsa Mexicana de Valores registró una pérdida de 0.50 por ciento, a 54 mil 333.12 unidades.
En el primer trimestre, la recaudación creció 1% real: SAT
SIEMPRE, Y LO presume, ha sido de ideas cortas y lengua muy larga, pero en esta ocasión Vicente Fox de plano, y a pesar de todas las pruebas documentales existentes, se puso la soga en el cuello, luego de que el presidente López Obrador denunció que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó 63 permisos para comercializar productos derivados de cannabis (léase mariguana), cinco días antes de concluir el gobierno de Enrique Peña Nieto, la mayoría de ellos para empresas vinculadas con la familia del ex inquilino de Los Pinos.
DIVULGADA LA DENUNCIA presidencial, el esposo de Martita (otra joya de la derecha autóctona) “escribió” en Twitter: “López, eres el gran mentiroso de las mañaneras!! Te reto a presentar pruebas o callarte el hocico!!!… López no pierdas el tiempo en dediscutir (sic) sobre la familia Fox … Porqué no legalizar por completo el tema del cannabis … López, una mentira, mas (los acentos no son lo suyo) … No tengo ninguna licencia de cannabis!! … Eres un Pinocho, nariz larga y mentiroso vonstitudinarioo!! (sic) … Revisa Cofepris es tu propia información”.
PUES BIEN, EN la mañanera de ayer, la titular de la Cofepris, Bertha María Alcalde, detalló cómo fueron otorgadas las autorizaciones irregulares a productos de mariguana, a escasos días –incluso horas– de concluir el sexenio de Peña Nieto: “el 30 de octubre del 2018 se emiten lineamientos ilegales de cannabis, que no fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación ni sometidos a consideración de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, y tan sólo un día después ya se estaban haciendo las solicitudes en Cofepris para la autorización de estos productos que regulaban en los lineamientos; esto, del primero al 10 de noviembre de 2018. De manera paralela, se estuvieron otorgando autorizaciones con una rapidez sorprendente: del 21 al 30 de noviembre de 2018 se otorgaron en total 65 a 11 empresas”.
GENERALMENTE, ESTE TIPO de autorizaciones tardan meses, dijo la funcionaria y detalló: “una de ellas, en el caso de Endo Natura, podemos ver cómo la fecha de entrada, es decir, la solicitud de la autorización, fue hecha el 29 de noviembre y ya para el 30 de noviembre se había emitido la autorización. Otro ejemplo, muy importante, de Far Estratego, cuya autorización se solicitó el 30 de noviembre, ¿no?, el último día de gobierno, y ya para el mismo día se estaba otorgando la autorización”.
ALGO MÁS DEDICADO al analfabeta de Twitter: “el caso de Kuida Life, asociado con Vicente Fox. Podemos ver que la fecha de solicitud de tres productos relacionados con cannabis fue el 23 de noviembre y para el día 29 se emitió la autorización. Esta información se puede verificar en la propia página de Internet de la filial (de la trasnacional Khiron) y en ella se puede ver donde aparece el ex presidente como director y miembro del consejo ejecutivo de esa empresa. Y el propio ex mandatario ha hecho pública de manera constante su relación con esta empresa Khiron, de la cual Kuida Life es filial. Y un dato importante: el entonces comisionado federal (Julio Sánchez y Tépoz), cuando se otorgaron las autorizaciones formó parte o ha participado en algunos seminarios
auspiciados tanto por el Centro Fox como por la empresa Khiromed, tan sólo unos meses después de haber dejado el cargo”.
ANTE LA CONTUNDENCIA, el de la ideas cortas y la lengua muy larga se subió a Twitter, pero no para reconsiderar o aportar elementos de descargo, sino para preguntar: “¿cuándo sera (sic sin acento) el debate para el Edomex entre Delfina Gómez y Alejandra del Moral? Para cuando??” (también sin acento).
SE TRATA DEL mismo personaje que, todo indica, siente un enfermo placer al exhibirse donde, virtual o físicamente, pone las botas. Es el mismo que, luego de cancelarse las jugosas pensiones presidenciales, se quejó con amargura: “vivo prácticamente al día; me quitaron la pensión para comer; difícilmente tengo pa’ comer”. Y lo declaró en su enorme Rancho San Cristóbal, rodeado de lujos, sin olvidar a Martita, su Fundación Vamos México, los negocios de los Bribiesca ni su sociedad en Paradise, otra empresa mariguanera.
ENTONCES, POR ALGO le llaman el “alto vacío”.
¿Y QUÉ DICE la Guardia Nacional sobre los presuntos actos de complicidad por parte de algunos de sus elementos al detener y liberar a un grupo de talamontes en Topilejo con un cargamento ilegal? (puntualmente documentado por La Jornada Morelos, bajo la firma de Estrella Pedroza). Ni pío.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Luego de poco más de seis años de tramitación, el Parlamento chileno aprobó una ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, en lo que constituye un importante y necesitado logro del gobierno de Gabriel Boric, muy al debe en el cumplimiento de sus promesas electorales, una de las cuales es ésta.
La iniciativa entrará gradualmente en vigencia en los próximos cinco años, para dar a las pequeñas y medianas empresas oportunidad de mantener y/o mejorar su productividad con menos horas/hombre trabajadas y así evitar despidos.
Tras años entrampado, el gobierno presentó indicaciones en 2022 y lanzó un diálogo con sindicatos y patronales, lo que destrabó su discusión para favorecer a más de 4 millones de trabajadores en su calidad de vida. Más de 500 empresas de distintos rubros ya adoptaron la jornada, anticipándose a la ley.
El proyecto, originalmente propuesto en 2017 por las diputadas comunistas Camila Vallejo –hoy ministra secretaria general de Gobierno (portavoz)– y Karol Cariola, recibió en la Cámara de Diputados 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones. En el Senado, donde tardó cuatro años, fue aprobado unánimemente hace tres semanas luego de hacer modificaciones.
“Esto es un triunfo y una muy buena noticia para el pueblo de Chile en su conjunto, porque es una reducción que se adapta a los
distintos sectores productivos. Es una buena noticia para la política, porque a veces se dice que ésta no logra resolver los asuntos de interés nacional y hoy demostró que puede estar a la altura que le plantea el pueblo de Chile (…). Estoy muy emocionada”, expresó Vallejo. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien lideró las negociaciones, recordó que esta es la segunda vez que se reduce la jornada laboral; la primera fue en 2005, cuando pasó de 48 a 45 horas. “Sí se pueden hacer cambios para avanzar en derechos de los trabajadores”, declaró tras la votación, enfatizando que “respeta las necesidades específicas de sectores como el pesquero, agricultura, transporte de carga, locomoción colectiva interurbana y el transporte rural, entre otros”.
También incluye una fórmula compensatoria y una regulación de las jornadas excepcionales utilizadas de manera extensiva en la minería y la salmonicultura. Posibilita las jornadas semanales de cuatro días de trabajo y tres de descanso, con un límite de 10 horas diarias. Consagra el derecho de madres y padres con hijos menores de 12 años a tener un inicio y término de jornada adaptable en hasta dos horas, mismo derecho que se aplicará a quien tenga a su cargo el cuidado personal del menor.
“Esta medida es clave para conciliar el horario de los establecimientos educacionales con el comienzo y término de la jornada laboral, factor crítico para facilitar el ingreso y permanencia en el mundo del trabajo, sobre todo de las mujeres”, explicó Jara.
AFP
GINEBRA
Las alzas de las tasas de interés en el mundo provocan “niveles de sobrendeudamiento sin precedente” en los países en desarrollo y los exponen a importantes riesgos financieros, advirtió ayer la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés). En el documento Actualización del informe sobre comercio y desarrollo revela que el número de países donde las partidas destinadas a rembolsar los intereses de la deuda superan las de los sistemas de salud pasó de 34 a 62 en la última década.
▲ Cinco días antes de que concluyera el gobierno de Enrique Peña Nieto, la Cofepris otorgó 63 permisos para comercializar cannabis, la mayoría de ellos para empresas vinculadas con la familia del ex presidente Vicente Fox. La imagen es de abril de 2018. Foto
El ciclo de alzas de las tasas, que ya lleva varios meses en Estados Unidos y Europa, “costará a los países en desarrollo más de 800 mil millones de dólares en ingresos no percibidos” en los próximos tres años, indicó el organismo. Las alzas de los tipos de interés
“encarecen el peso de la deuda en todo el mundo pero pesan más sobre los países en desarrollo”, dijo a la agencia de noticias Afp Jeronim Capaldo, uno de los autores del informe, que cuestiona la eficacia de los aumentos de las tasas para combatir la inflación.
Si los precios siguen por las nubes, sobre todo los de la energía y los alimentos, es porque ahora “no tienen nada que ver” con las tasas, sino con las modalidades de “intercambios comerciales internacionales”, explica Capaldo. “El riesgo es que estemos yendo por un camino equivocado”, advierte.
El crecimiento anual en gran parte de la economía mundial caerá por debajo del desempeño registrado antes de la pandemia y muy por debajo de la década de fuerte crecimiento anterior a la crisis financiera mundial, señala el organismo. La Unctad espera que el crecimiento global en 2023 sea de 2.1 por ciento, por debajo del 2.2 proyectado en septiembre de 2022.
La multinacional Ferrovial, una de las corporaciones más poderosas del sector de la construcción y la infraestructura, celebrará este jueves una crucial junta de accionistas en la que se decidirá el cambio de su sede fiscal a Ámsterdam, capital de los Países Bajos, en lugar de Madrid.
El gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, está frontalmente en contra de la decisión de la compañía, hasta el punto de que decidió enviar una carta dirigida a los accionistas en la que les “informaba” de las posibles consecuencias de esta decisión, entre las que incluyó sanciones fiscales de centenares de millones de euros.
La tensión es máxima, pero la cúpula de la compañía mantiene intacto su plan, que justifica en la necesidad de estar en un país en el que sea posible cotizar simultáneamente en el mercado bursátil de Estados Unidos, donde tiene una parte muy importante de sus negocios.
El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, fue señalado por el propio presidente Sánchez y por algunos de sus ministros en el área económica, como la vicepresidenta Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, como el principal instigador de esta decisión que a su juicio tiene como fin último rebajar la carga fiscal tanto del empresario español como de la compañía. A pesar de las asperezas, el diálogo entre
Ferrovial y el gobierno se mantiene abierto, pero con una distancia cada vez mayor en los planteamientos de ambas partes: la multinacional insiste en que su plan es legal y por tanto lo llevará a cabo si consigue el apoyo de los accionistas, mientras el gobierno sostiene que no hay razones de peso para adoptar un cambio de sede que supondrá una merma en la recaudación de la Hacienda pública española.
De hecho, la empresa respondió
al gobierno con una carta en la que solicitó “respeto” al gobierno con sus decisiones “soberanas”. A lo que respondió Calviño: “Tenemos respeto absoluto a las decisiones en el ámbito empresarial, pero creemos que es importante que se adopten con toda la información y los riesgos asociados a cada una de las opciones que ahora tiene la empresa. No existe una motivación económica. Esta es la conclusión que arroja el análisis”.
La multinacional además explicó que “cotizar en Estados Unidos es un objetivo estratégico para el Grupo Ferrovial, que lo ayudará a reforzar la notoriedad de su marca en la región y a posicionarse mejor en la adjudicación de nuevos proyectos en los diferentes estados del país”. En la actualidad, sostiene la empresa, el régimen legal español en materia bursátil no permite ni la dualidad ni la flexibilidad que sí otorga el sistema financiero en los
Países Bajos, que a su vez son señalados por cada vez más naciones del entorno europeo de amparar un paraíso fiscal encubierto.
La cúpula de Ferrovial está convencida de que tiene de su parte a la mayoría de los accionistas, pero el gobierno español intentará evitar hasta el final una decisión que afecta de lleno a las arcas públicas y en caso de no lograrla, se prevé una larga batalla judicial entre ambas partes.
Los turistas internacionales que visitaron México gastaron 5 mil 59.8 millones de dólares durante el primer bimestre del año, 21.87 por ciento más que en el mismo periodo de 2019 –el último año de normalidad antes de que se declarara la pandemia de covid-19–, cuando el desembolso fue por 4 mil 151.6 millones. Este aumento del gasto se relaciona con la apreciación del tipo de cambio, la inflación y el aumento de los costos de los productos. Según datos de la Encuesta de Viajeros Internacionales del Inegi, en el periodo de referencia entraron al país 6.48 millones de turistas internacionales, 5.41 por ciento menos respecto al primer bimestre de 2019 (6.86 millones). Más información en https://bit.ly/3Ux7bk8.
Como todos los años en primavera, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) se han reunido para presentar sus pronósticos para este año y el próximo. Este nuevo pronóstico actualiza el ofrecido en enero de este año, a partir de consideraciones sobre los riesgos y las oportunidades que en estos momentos se le presentan a la economía global y a las economías nacionales. El dato importante de este nuevo pronóstico es que el crecimiento global será de 2.8 por ciento este año y 3 por ciento en 2024, de modo que están reduciendo ligeramente (0.1 puntos porcentuales) sus últimas previsiones.
La desaceleración se concentra en los países avanzados, particularmente en la zona del euro y en Gran Bretaña. Los países emergentes y en desarrollo, que como ha ocurrido en años recientes tienen un mejor desempeño, están acelerando su crecimiento a una tasa de 4.5 este año viniendo de 2.8 por ciento en 2022. La inflación global finalmente ha cedido, aunque menos de lo esperado, de modo que se pronostica que se reduzca de 8.7 por ciento este
año a 7 en 2023 y 4.9 en 2024. En el panorama claramente dominan los aspectos negativos.
Para México, según el FMI, la situación global implica que el crecimiento este año será de 1.8 y el siguiente 1.6. Este pronóstico aumenta lo esperado en enero pasado en 0.1 puntos porcentuales. Las estimaciones del gobierno difieren significativamente, ya que esperan que este año el crecimiento sea de 2.6 y el 2024 se logre 2.3 por ciento. Estas diferencias no resultan de frivolidades, sino de consideraciones distintas sobre la manera en la que los riesgos existentes afectarán la dinámica de nuestra economía.
Uno de estos riesgos es el inflacionario y su correlato: la política monetaria.
La manera en la que las decisiones de los bancos centrales afectarán la dinámica de las economías está en el centro de estas diferencias. El FMI reconoce que la inflación ha resultado rígida ya que, aunque han declinado los precios de energéticos y de alimentos, la inflación subyacente se ha revertido en la mayoría de los países. Por esto, plantea que los bancos centrales tienen que mantener una política monetaria restrictiva, lo que significa que deben seguir aumentando las tasas de interés para que la inflación regrese a los nive-
les deseados por esos mismos bancos centrales.
El aumento de las tasas de interés encarece el crédito, lo que afecta tanto a los usuarios privados, empresas y familias, así como a los gobiernos. Para empresas y consumidores el encarecimiento del crédito detiene proyectos de inversión y de gasto, lo que afecta la dinámica económica. Para los gobiernos, que toman crédito permanentemente tanto de entidades financieras que operan localmente como de entidades financieras internacionales, el aumento de las tasas aumenta los recursos presupuestales que deben destinarse al pago de intereses de la deuda pública, al tiempo que encarece el endeudamiento revolvente.
En nuestro caso, la deuda pública en pesos ha aumentado su costo porque el Banco de México ha aumentado las tasas llevándolas a un nivel de 11.5 por ciento anual. La colocación semanal de Cetes y de los otros valores financieros que emite el gobierno ahora tienen ese costo, en tanto que hace un año (ver anuncio de política monetaria 25 de marzo de 2022) el gobierno pagaba 6.5 por ciento. Consecuentemente, el costo actual es 76 por ciento más caro que hace un año. Por supuesto, se ha afectado también el costo de la deuda pública
externa ya que las tasas de interés internacionales también han aumentado. Sin embargo, como el gobierno mexicano no ha incrementado su deuda pública, las afectaciones presentes son manejables. Por supuesto, si las tasas tuvieran incrementos que las duplicaran en unos meses, el margen de maniobra existente desaparecería. En este punto, la recomendación del FMI es que los bancos centrales persistan en el endurecimiento de la posición monetaria. La pregunta obvia es ¿en qué medida Banco de México persistirá en sus decisiones?, o bien, como pudiera esperarse, decida detener el ciclo de incrementos. En esa decisión pudiera concentrarse la posibilidad de alcanzar un crecimiento de 2.6, o bien caer al pronóstico del FMI de 1.8.
Hay factores adicionales que mejoran la perspectiva nacional. La relocalización de empresas que se proponen aprovechar las condiciones de cercanía con la mayor economía, con quien además tenemos un tratado de libre comercio, amplían la dinámica general de la economía. Por eso, es posible que la economía mexicana termine el año creciendo 2.6 por ciento y no al 1.8 previsto por el FMI.
DIFUNDEN VIDEO DE LA DECAPITACIÓN DE UN SOLDADO DE KIEV
El Kremlin responde que se debe verificar la autenticidad de la grabación
La noticia, difundida por la cadena televisiva CNN sobre dos videos de contenido muy fuerte que estaban circulando en las redes sociales rusas, con militares decapitados, aparentemente ucranios, provocó que Kiev acusara ayer a Rusia de cometer “crímenes bestiales” y que el Kremlin respondiera que “en el mundo de noticias falsas que vivimos, hay que comprobar la autenticidad de estas grabaciones”.
En el primer video se ve cómo militares con el rostro cubierto, presumiblemente rusos por el lazo blanco en el brazo con que suelen identificarse y por hablar ruso sin acento, sujetan a un soldado, probablemente ucranio por llevar un lazo amarillo y por el escudo de su uniforme, mientras otro le coloca un cuchillo en el cuello y, segundos después, la víctima empieza a gritar por el dolor. El aparente jefe de los verdugos ordena: “meter la cabeza en un saco y mandar al comandante (en ruso se presta a confusión y puede referirse tanto al saco como al video)”.
En la otra grabación, junto a un carro blindado en llamas, aparecen los cuerpos mutilados, sin manos ni cabezas, de dos militares con uniforme ucranio.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, no tardó en lanzar: “hay algo que nadie en el mundo puede ignorar: con qué facilidad matan estas bestias. El mundo debe ver este video de la ejecución de un prisionero ucranio. No es casual o un episodio aislado. Ya lo habían hecho. Lo hicieron en Bucha y miles de veces más. No lo olvidaremos ni perdonaremos a los asesinos”.
El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, reviró: “en el mundo de noticias falsas que vivimos, hay que comprobar la autenticidad de estas grabaciones. Primero hay que confirmar la veracidad de estas imágenes terribles. Sin duda, lo son. Y después pueden aparecer elementos para investigar si efectivamente ocurrió, y si es así, quién lo hizo y dónde”.
Nadie sabe quién ni cuándo ni para qué grabó esos asesinatos ni por qué emergieron al primer plano noticioso en el momento en que la prensa mundial está centrada en las noticias que llegan de los campos de batalla y en las posibles ofensivas rusa y ucrania, así como en descubrir quién está detrás y cuánto hay de verdadero y cuánto
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) condenaron ayer la decapitación de un presunto soldado ucranio a manos de un supuesto efectivo ruso, al tiempo que Estados Unidos y Reino Unido reforzaron sanciones en el entorno del presidente Vladimir Putin.
La misión para los Derechos Humanos de la ONU en esta capital se dijo “horrorizada” por el video que circula en Internet, y condenó la “brutal ejecución”. También aludió a la existencia de una segunda grabación que muestra “cuerpos mutilados” de personas capturadas por los rusos.
La UE exigió que rindan cuentas “todos los autores y cómplices de crímenes de guerra, aunque la portavoz de Exteriores y Política de Seguridad del bloque, Nabila Massrali, admitió que la autenticidad del video no ha sido confirmada.
de falso en las filtraciones de documentos secretos estadunidenses.
Lo único cierto es que en ambos videos se ven muchas hojas verdes en los árboles y arbustos, lo cual sugiere que se grabaron el verano pasado.
Los canales de Telegram que apoyan la invasión de Ucrania reaccionaron con moderación a estas noticias, unos pusieron el acento en recordar los casos de “ejecuciones extrajudiciales, a sangre fría, de militares rusos” y otros prefirieron preguntarse a quién beneficia y por qué aparecieron ahora estos videos.
También hubo quien se alegró, como Aleksei Milchakov, comandante de un destacamento de ultranacionalistas rusos que combaten en Ucrania al publicar en su cuenta: “van a ver cuántos de estos videos van a ir saliendo”, acompañando su vaticinio de numerosos emojis, o iconos digitales, sonrientes.
Quienes están en contra de la operación rusa en Ucrania no dudaron en atribuir los videos al grupo de mercenarios Wagner, recordando las atrocidades que en su tiempo denunciaron en su contra periódicos de oposición como Novaya Gazeta, prohibido desde que comenzó la “operación militar especial”, en particular la decapitación de un prisionero sirio, en una investigación con fotos del crimen y nombres y apellidos de quienes lo cometieron, o la grabación de la ejecución de un desertor con golpes de martillo en la cabeza como advertencia a los demás.
Su jefe, el magnate Yevgueni Prigozhin, difundió de inmediato este mensaje: “vi ese video. Está mal cuando decapitan a personas, pero no encontré en ningún lado nada que indique que esto tenga lugar en Bakhmut ni que los combatientes de Wagner participen en esta ejecución”.
El Consejo de la Federación (cámara alta del Legislativo) aprobó ayer el informe de la comisión parlamentaria que se creó, con igual número de diputados y senadores, para investigar los laboratorios biológicos de Estados Unidos en Ucrania.
Su principal conclusión es que Washington “se propone desarrollar un arma biológica universal, modificada genéticamente, capaz de infectar no sólo a las personas, sino también a los animales, así como los cultivos agrícolas. Su uso supone, entre otras cosas, causar daños económicos irreparables y a gran escala al enemigo”.
Al presentar el documento, la presidenta del senado, Valentina Matviyenko, aseguró que Rusia “está preparada para repeler cualquier amenaza biológica”, por lo cual los ciudadanos rusos “están a salvo” y no tienen de qué preocuparse.
La Comisión denuncia que el Pentágono, basándose en el sistema de recopilación de datos sobre enfermedades infecciosas de sus laboratorios en Ucrania, “podía
vigilar de manera unilateral en tiempo real la situación en torno a las enfermedades infecciosas en el territorio ucranio, así como observar el efecto que los patógenos poco estudiados tienen en los residentes y mapear la propagación de todo tipo de infecciones”.
Los legisladores rusos consideran que los agentes nocivos pueden causar “epidemias de consecuencias extraordinarias, equiparables a un invierno nuclear” y afirman que el ejército estadunidense “intenta tener armas biológicas altamente eficaces para influir en la naturaleza de los conflictos armados modernos”.
El informe reconoce: “Estados Unidos se vio obligado a reducir y exportar con urgencia a otros países y regiones equipos, muestras biológicas y otras pruebas que confirman el carácter peligroso de sus actividades biológicas militares en Ucrania”. Ello sucedió “sólo porque Rusia comenzó su operación militar especial” en el vecino país eslavo, subrayan.
La comisión recomienda que Rusia y “otros estados con mentalidad constructiva” empiecen cuanto antes “negociaciones multilaterales” para elaborar una convención internacional que prohíba el “terrorismo químico y biológico” en el contexto de la Conferencia de Desarme, con sede en Ginebra, Suiza.
Francia denunció “un acto de barbarie” y prometió “seguir aportando un apoyo indefectible” a la justicia ucrania y a la internacional “para luchar contra la impunidad”.
Estados Unidos y Reino Unido impusieron por separado nuevas sanciones a la red financiera del oligarca Alisher Usmanov, uno de los hombres más ricos de Rusia. El premier canadiense, Justin Trudeau, anunció más ayuda militar para Kiev que incluye 21 mil fusiles de asalto, 38 ametralladoras y 2.4 millones de municiones.
Zelensky malversó ayuda de Washington: Hersch
El periodista estadunidense, Seymour Hersh, ganador del premio Pulitzer, acusó al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y a su círculo cercano de malversar unos 400 millones de dólares que Washington envió a Kiev en 2022.
Afirmó que el dinero era para que Ucrania comprara diésel, pero que Zelensky adquirió el combustible de Rusia, mientras miembros de su gobierno abrieron empresas fachada para vender, a través de ellas, armas y municiones a supuestos contrabandistas.
Hersh agregó que el tema de corrupción de altos mandos en Kiev ya fue algo que William Burns, titular de la Agencia Central de Inteligencia trató con Zelensky en enero pasado, lo que motivó al mandatario a despedir a 10 de sus funcionarios, pese a que la lista de la dependencia estadunidense identificó a 35 responsables involucrados en la malversación.
sanciones a colaboradores de Putin
Unidos y Filipinas comenzaron las mayores maniobras militares conjuntas que hayan realizado en su historia.
Estos documentos revelan la profunda implicación de la Casa Blanca en la guerra en Ucrania: cancillería
XINHUA, EUROPA PRESS, AFP Y THE INDEPENDENT PEKÍN
China instó a Estados Unidos a dar una explicación a la comunidad internacional sobre los documentos filtrados del Pentágono, informó ayer el vocero de la cancillería china, Wang Wenbin, quien aseguró que Pekín tomó nota de que la prensa ha señalado que estos documentos muestran la profunda implicación estadunidense en la guerra en Ucrania.
En la conferencia de prensa diaria, el vocero indicó que las filtraciones “muestran una vez más que Estados Unidos ha utilizado durante mucho tiempo su ventaja tecnológica para llevar a cabo de forma indiscriminada el robo de secretos, la vigilancia y escuchas clandestinas en otros países, incluidos sus aliados. Washington tiene que dar una explicación a la comunidad internacional sobre esto”.
Wang destacó que el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, mencionó en la reciente Cumbre por la Democracia que Washington trabaja con sus socios para asegurarse de que la tecnología se desarrolle y se utilice de manera que refleje “los valores e intereses democráticos”.
Sin embargo, destacó que “los hechos han demostrado una vez más que los ‘valores democráticos’ reivindicados por Estados Unidos no son más que un pretexto y una
herramienta con la que la Casa Blanca busca obtener ganancias egoístas”.
En tanto, los ministros de Defensa de Estados Unidos y Corea del Sur, Lloyd Austin y Lee Jong-sup, hablaron por teléfono acerca de la filtración de estos documentos del Pentágono, en la que se revelan presuntas interceptaciones de la inteligencia estadunidense a comunicaciones del gobierno sudcoreano.
“La conversación tuvo lugar siguiendo la petición del secretario Austin, quien abordó el tema de la reciente publicación de documentos secretos”, explicó la Defensa de Corea del Sur en un comunicado.
La conversación se produce días después de que el New York Times y el Washington Post publicaron que una serie de documentos que revelan, en el caso de Corea del Sur, que la Agencia Central de Inteligencia interceptó comunicaciones del gobierno sudcoreano sobre el posible envío de ayuda a Ucrania en el contexto de la invasión de Rusia.
Las autoridades de Corea del Sur aclararon que aún no han decidido si suministrarán armamento a Ucrania y puntualizaron que, de momento, han optado por mantener su política inicial de enviar ayuda humanitaria únicamente.
Por otra parte, un portavoz del ministerio británico de Defensa cuestionó la información sobre la supuesta presencia de miembros de los servicios secretos ingleses en Ucrania, y agregó que el docu-
El presidente chino, Xi Jinping, animó al ejército a entrenarse para el “combate real”, días después de haber realizado ejercicios militares en torno a Taiwán.
El ejército debe “defender con determinación la soberanía territorial y los intereses marítimos de China y esforzarse por proteger la estabilidad periférica en general”, declaró Xi al visitar una base naval en el sur, aunque sin mencionar a Taiwán, según declaraciones transmitidas ayer por el canal CCTV.
Para las maniobras, que terminaron el lunes, China movilizó navíos de guerra, lanzadores de misiles y aviones de caza.
Pekín considera a Taiwán una provincia que no ha logrado incorporar a su territorio desde que terminó la guerra civil en 1949.
Xi llamó también a las fuerzas armadas a “reforzar el entrenamiento militar orientado al combate real”.
El mandatario formuló estas declaraciones el martes pasado, después de que su ejército llevó a cabo ejercicios militares alrededor de Taiwán durante tres días, en los que ensayó un cerco a la isla, y en momentos en que Estados
▲ El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer a Shanghái, China, para reforzar los lazos con su mayor socio comercial. Se prevé que los dos países firmen al menos 20 acuerdos bilaterales. Afp/ Presidencia de Brasil
mento filtrado tiene “un grave nivel de inexactitud”.
Medios británicos como la BBC y el diario The Guardian citaron un texto fechado el 23 de marzo que menciona el despliegue en Ucrania de 50 miembros de las fuerzas especiales británicas junto a elementos de otros países occidentales.
Según The Guardian, el documento sugiere que la mitad de las fuerzas occidentales presentes en Ucrania entre febrero y marzo serían británicas.
De acuerdo con The Independent, los documentos filtrados son “asombrosos” en escala y alcance, una revelación de secretos y mentiras que se extienden por todo el mundo; la guerra de Ucrania ha sido el vínculo común para revelar una red de intrigas que involucra a gobiernos, políticos y diplomáticos, agencias de inteligencia y militares, mercenarios y traficantes de armas, y millones de dólares en contratos de armas y petróleo.
Según la NBC, las agencias de inteligencia de Estados Unidos podrían cambiar la forma en que vigilan las redes sociales y las salas de chat tras las últimas filtraciones.
Con esos entrenamientos, ambos aliados históricos quieren reforzar su coordinación para contrarrestar la influencia de China en la región. Y es que la cercanía de Filipinas con Taiwán podría hacer del país un socio clave si Pekín decidiera invadir la isla.
Filipinas anunció a principios de mes la localización de cuatro nuevas bases militares susceptibles de ser utilizadas por Estados Unidos, una de ellas ubicada cerca del mar de China Meridional y otra no muy lejos de Taiwán.
Pekín criticó el acuerdo, que, a su juicio, “pone en peligro la paz y la estabilidad de la región”.
En este contexto, el vocero de la cancillería china, Wang Wenbin, llamó de nuevo a Washington a explicar sus actividades biológicas militares en otros países.
El ministerio alemán del Exterior criticó las “posiciones militares amenazantes” de Pekín, que acrecentan “el riesgo de enfrentamientos militares involuntarios”.
“Esperamos que todos los actores de la región contribuyan a la estabilidad y la paz”, agregó Andrea Sasse, portavoz del citado ministerio en rueda de prensa que se llevó a cabo en Berlín.
AFP ÁMSTERDAM
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó ayer que ser “aliado” de Estados Unidos no supone ser su “vasallo”, después de las distancias que tomó respecto de la postura de Washington en las tensiones entre China y Taiwán.
“Ser aliado no significa ser vasallo o que no tengamos derecho a pensar por nosotros mismos”, sostuvo Macron en rueda de prensa en Ámsterdam, donde se encuentra de visita.
El mandatario agregó que Francia está “por el statuo quo” y apoya una “solución pacífica” en ese conflicto de Oriente.
Del sábado al lunes, tras una visita de Macron a China, Pekín realizó ejercicios militares alrededor de la isla para manifestar su enfado por un encuentro en Estados Unidos entre la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Macron ha declarado en ocasiones anteriores que la Unión Europea no debería alinearse ni con Estados Unidos ni con el gigante asiático sobre la cuestión de
Taiwán, así lo manifestó al medio estadunidense Politico y al diario francés Les Échos, publicadas el domingo pasado tras su regreso a París.
“Lo peor sería pensar que los europeos debemos ser seguidores y adaptarnos al ritmo estadunidense y a una sobrerreacción china”, aseveró Macron en una de dichas entrevistas.
Las declaraciones del gobernante francés fueron bien recibidas por los medios chinos afines al gobierno, que las calificaron de “decisión brillante”, pero en Occidente causaron polémica por la distancia manifestada respecto de Estados Unidos, principal aliado militar de Taiwán.
El ex mandatario estadunidense Donald Trump acusó incluso a Macron de “lamerle el culo” al presidente chino, Xi Jinping.
Macron salió al paso de esa declaración, y lamentó ayer que Trump contribuya a una “escalada” con frases semejantes.
“Cuando él era presidente yo no comentaba sus declaraciones, y no voy a hacerlo ahora que ya no es gobernante”, señaló.
AFP Y SPUTNIK PEKÍN LO ACUSA DE “OBTENER GANANCIAS” CON LA TECNOLOGÍA▲ El mandatario estadunidense visitará este viernes las regiones de Louth y Mayo, con la finalidad de rencontrarse con sus raíces irlandesas. Foto Afp
La comisión de Memphis votó ayer a favor de reincorporar a uno de los legisladores afroestadunidenses demócratas expulsados de la cámara baja de Tenesi por la mayoría republicana.
La comisión del condado Shelby votó a favor de la reincorporación de Justin Pearson a la Legislatura en Nashville.
Los republicanos expulsaron a Pearson y al representante Justin Jones la semana pasada por protestar en el pleno de la Cámara contra la falta de medidas de control de armas, luego de un mortal tiroteo escolar.
El consejo metropolitano de Nashville tardó sólo unos minutos el lunes en reintegrar a Jones a su cargo. Se reincorporó con rapidez a su escaño parlamentario.
Anteriormente, Pearson había insistido en que hacía lo correcto.
“Continuaré luchando con y para nuestra gente, ya sea en el cargo o fuera de él. Nosotros y los
jóvenes manifestantes somos el futuro de un nuevo Tenesi. Quienes traten de callarnos no serán los que tengan la última palabra”, escribió Pearson en un artículo en el New York Times
La decisión de los republicanos de expulsar a Pearson y a Jones, pero no a la representante blanca Gloria Johnson suscitó acusaciones de racismo. Johnson sobrevivió por un voto. Los líderes republicanos en la Cámara negaron que el racismo haya tenido que ver con el tema.
Las expulsiones ocurridas el jueves de la semana pasada convirtieron a Tenesi en un frente en la batalla por la democracia estadunidense. En pocos días, los legisladores expulsados recaudaron miles de dólares para sus campañas, y el Partido Demócrata de Tenesi recibió más apoyo de distintas partes de Estados Unidos.
Al cierre de esta edición, una adolescente de 14 años murió y otras cinco personas resultaron heridas, durante un tiroteo en Carolina del Norte, informó la policía local.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, abogó ayer en Belfast por salir de la parálisis política provocada por el Brexit dentro de las instituciones de Irlanda del Norte, donde se cumplen 25 años de paz tras la firma del Acuerdo del Viernes Santo.
Si bien esa paz ha durado, el Ulster no cuenta con un gobierno en funciones desde febrero del año pasado. Stormont, la sede de su asamblea, está suspendida debido a que el Partido Democrático Unionista (DUP), que formaba la mitad de la coalición de gobierno, abandonó la coalición a raíz de una disputa comercial posterior al Brexit
Por otro lado, el Servicio Secreto de Estados Unidos fue informado ayer de que se encontró suelto en una calle de Belfast un documento que detalla las medidas de seguridad locales para proteger a Biden, informó BBC News citando al portavoz Anthony Guglielmi.
“Espero que la asamblea y el
SEÚL. Corea del Norte lanzó ayer un misil balístico hacia el mar entre la península coreana y Japón, lo que obligó a Tokio a ordenar a los habitantes de una isla a buscar refugio como medida preventiva.
El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur indicó que el misil nor-
Ejecutivo se restauren lo antes posible”, urgió el mandatario al dar su discurso en la Universidad de Belfast, en el que exhortó a los dirigentes de los principales partidos locales republicanos y unionistas a reanudar el gobierno. Se comprometió a instar a los líderes británicos y europeos a resolver los asuntos que queden pendientes del Brexit “teniendo en cuenta los intereses de Irlanda del Norte”.
En su primera visita como presidente a esta región, Biden también afirmó que mantener la paz conseguida hace un lustro es una “prioridad” para Estados Unidos.
“Pero la paz y la estabilidad siempre tienen que ser preservadas”, expresó, al recordar que el asalto al Capitolio de Estados Unidos, el 6 de enero de 2021, probó que, en cada generación, “la democracia necesita campeones”.
El histórico pacto del Viernes Santo, sellado en 1998, puso fin a tres décadas de conflicto entre los nacionalistas proirlandeses, mayoritariamente católicos y favorables a una reunificación, y los unionistas probritánicos, principalmente
coreano lanzado desde un lugar cercano a Pyongyang se desplazó hacia las aguas entre la península coreana y Japón. Dijo que se trataba de un arma de alcance medio o mayor, pero no informó qué tanta distancia recorrió. Japón también señaló que el misil se impactó en el mar, sin dar más detalles. Horas antes, debido al lanzamiento, el gobierno japonés pidió a la población que buscara dónde refugiarse en
protestantes y que deseaban seguir en el Reino Unido. La violencia del conflicto norirlandés dejó 3 mil 500 muertos y algunas heridas todavía siguen abiertas, como puso de relieve un incidente el lunes en la ciudad fronteriza de Londonberry, donde jóvenes encapuchados lanzaron bombas incendiarias contra vehículos policiales.
“Por supuesto que nos gustaría ver a las instituciones políticas en funcionamiento otra vez, pero tengo claro que para lograr el proceso que todos deseamos es importante que el gobierno británico honre sus compromisos con el pueblo de Irlanda del Norte”, criticó Jeffrey Donaldson, líder del DUP, que tildó de “comedido” el discurso de Biden.
La visita del mandatario estadunidense, que terminará este viernes, también tiene la finalidad de buscar sus raíces irlandesas, por lo que viajará a dos regiones donde los genealogistas encontraron los rastros de sus ancestros, las de Louth y Mayo. También se reunirá con su par, Michael D. Higgins, y hablará ante las dos cámaras del Parlamento irlandés.
Hokkaido, la isla más al norte del país. Después, la prensa japonesa informó que Tokio canceló la alerta tras descartar la posibilidad de que el misil cayera en dicha zona. Estados Unidos condenó el lanzamiento, y advirtió que se “corre el riesgo de desestabilizar la seguridad en la región”, dijo Adrienne Watson, vocera del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca.
El primer trimestre de 2023 fue el más mortífero de los últimos seis años para los migrantes que cruzan el Mediterráneo en botes de contrabandistas, informó ayer la agencia de migraciones de la Organización de Naciones Unidas, y sostuvo que uno de los factores que contribuyen a ello es la demora de los países en iniciar rescates.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) documentó 441 muertes de migrantes en la peligrosa travesía marítima del norte de África a la costa del sur de Europa en enero, febrero y marzo. En el mismo periodo de 2017 se produjeron 742 muertes confirmadas y en el de 2015, 446 muertes.
“La crisis humanitaria persistente en el Mediterráneo central es intolerable”, dijo el director general de la OIM, Antonio Vitorino, en declaraciones sobre el informe.
“Con más de 20 mil muertes registradas en esta ruta desde 2014, temo que eso se ha convertido en algo normal”, expuso Vitorino. “Los estados deben responder. Las demoras y brechas en las zonas de búsqueda y rescate determinadas por gobiernos cuestan
vidas humanas”, consideró. Con todo lo dolorosas que son las cifras del primer trimestre, la OIM registró cifras aún mayores de muertos o desaparecidos en el Mediterráneo en otros seis trimestres de 2017, siendo la más elevada de mil 430 muertes en el segundo trimestre de 2018.
Se desconoce el verdadero número de vidas perdidas de migrantes que se hacen a la mar en botes de goma no aptos para navegar o embarcaciones pesqueras decrépitas porque muchos de los cadáveres jamás aparecen.
La OIM investigará “informes de naufragios invisibles, casos en que se denuncia la desaparición de botes cuando no existen registros de restos u operaciones oficiales de búsqueda y rescate”. El organismo calcula que “la suerte de más de 300 personas a bordo de estas embarcaciones no está clara”.
Por lo pronto, un barco pesquero con unos 600 migrantes rescatados a 160 kilómetros de la costa ingresó al puerto siciliano de Catania. La nave fue escoltada por guardacostas y jalada por un remolcador.
Desde el año pasado, la región está sin gobierno por desacuerdos entre unionistas y probritánicos
Primer trimestre de 2023, el más mortífero desde 2018 para migrantes en el Mediterráneo
23 LA JORNADA Jueves 13 de abril de 2023 MUNDO
REVISAN
CUMPLIMIENTO
Funcionarios estadunidenses y cubanos discutieron ayer asuntos migratorios, mientras la administración del presidente Joe Biden se prepara para el final de las restricciones fronterizas de la era covid, que han bloqueado a los cubanos en los últimos meses para cruzar a Estados Unidos desde México.
La reunión de alto nivel en Washington siguió a una celebrada en La Habana en noviembre pasado, y se conoce un año después de que el gobierno de Biden reanudó las conversaciones sobre migración tras un largo paréntesis en el mandato de Donald Trump, republicano que buscará la relección en 2024.
El jefe de la delegación cubana, el vicecanciller Carlos Fernández de Cossio, aseguró que “medidas extremas e inhumanas” han perjudicado medios de subsistencia de los cubanos y han estimulado la emigración, en una referencia al embargo económico de Estados Unidos a Cuba y otras sanciones.
La delegación cubana reiteró “la importancia de que se restablezca” el procesamiento de visas de no inmigrantes” porque “tras seis años, le resulta inexplicable al ciudadano cubano la obligación de viajar a un tercer país para obtener una visa”.
En enero de 2023 la embajada estadunidense reanudó la entrega de visas inmigrantes de reunificación familiar a los cubanos, pero sigue sin expedir las de no inmigrantes,
destinadas a turistas, estudiantes e inversores, entre otros. Los representantes cubanos también protestaron de nuevo por el “otorgamiento de asilo político” a Rubén Martínez Machado, piloto cubano que huyó en octubre a Florida en una avioneta. “La impunidad sobre acciones de esta naturaleza estimula actos ilícitos con consecuencias peligrosas y negativas para la seguridad aérea y nacional de ambos países”, aseveró.
Las dos delegaciones revisaron el cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales, semanas antes de que el gobierno estadunidense levante el 11 de de mayo una norma sanitaria que permite bloquear a la inmensa mayoría de los migrantes en la frontera con México.
En 2022, Washington y La Habana reanudaron las negociaciones migratorias, en un contexto de éxodo récord de cubanos.
La Habana señala que “medidas inhumanas” han estimulado la salida de ciudadanos
Desde entonces el número de cubanos interceptados por las autoridades estadunidenses cayó de 28 mil 845 en octubre de 2022, a 753 en febrero de 2023, según datos oficiales, a raíz de un plan de Biden que autoriza la entrada hasta de 30 mil migrantes por mes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.
La delegación estadunidense, presidida por el subsecretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional para América Latina, David Cloe, destacó “áreas de cooperación exitosa” e “identificó problemas que han sido obstáculos para cumplir con los objetivos de los acuerdos”, destacó el Departamento de Estado en un comunicado, sin especificar cuáles.
“Garantizar una migración segura, ordenada, humana y regular entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés de ambos países”, de acuerdo con Washington, que afirma estar interesado en “fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales” en la isla.
Cuba fustigó las “medidas de estímulo a la migración indocumentada” impulsadas por Estados Unidos, y en un comunicado de la cancillería citó “el impacto negativo” del bloqueo económico y “el trato preferencial que aún reciben los cubanos que entran sin papeles a territorio estadunidense”.
A su llegada a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden prometió revisar la política hacia Cuba, pero endureció su posición tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla.
Fallece enfermera que fue violada por dos compañeros de trabajo en Perú
desde Puno, en el sureste del país, debido a la gravedad de su estado.
La agresión sexual fue cometida el 31 de marzo en la ciudad de Ayaviri, durante una reunión social en la vivienda de la enfermera, a la que asistieron dos trabajadores sanitarios. Ambos se encuentran detenidos acusados de violación sexual y lesiones graves.
El Ministerio de la Mujer exhortó al sistema judicial “a sancionar sin dilaciones y con todo el peso de la ley a feminicidas y violadores”.
Según la policía, la enfermera fue apuñalada, golpeada y ultrajada con sadismo. Las heridas le provocaron la amputación de una pierna en un intento por salvarle la vida.
Mientras en la Cámara de Diputados se discutía un proyecto acerca de “reglas del uso de la fuerza” por policías y militares para enfrentar la delincuencia que castiga a Chile, a media tarde se informaba que tres agentes fueron heridos de bala, tras ser emboscados en un barrio del municipio de La Florida, en Santiago.
El ataque, en el cual los carabineros abatieron a un atacante y capturaron a otro, tuvo el efecto de parar la discusión en el Legislativo, cuando sectores derechistas alegaron que el gobierno busca mediatizar la severidad del proyecto para complacer a parlamentarios oficialistas de Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista) que desconfían y desaprueban, por los riesgos de violación de los derechos humanos, el “populismo penal y policiaco” al que avanza el país.
El tiroteo tuvo el efecto también de multiplicar las exigencias para que se militaricen los 30 municipios más violentos del país, donde tiene lugar la mitad de los crímenes.
Mientras aquello sucedía en la capital, desde la región de la Araucanía, donde organizaciones mapuches se alzaron en armas contra el Estado para recuperar tierras ancestrales, se conocía de tres ataques incendiarios contra decenas de maquinarias y camiones forestales.
En esa zona, desde hace 15 meses rige un estado de excepción constitucional y el despliegue de tropas, que no logra aplacar la insurgencia que incluso está a la ofensiva en semanas recientes.
En el último mes tres carabineros murieron a manos de delincuentes comunes, el más reciente la semana pasada, horas después de aprobarse una ley que endurece las penas carcelarias para quienes ataquen a los agentes y que estableció la legítima defensa privilegiada al disparar, al presumir que su vida y/o la de terceros corre peligro.
Entre sábado y domingo hubo dos matanzas de civiles en las localidades de Lampa y de Quilpué, cercanas a Santiago, una de cinco personas y otra de cuatro, que parecieron ajustes de cuentas entre bandas rivales, y expresiones de que el sicariato se instaló junto al alza de la violencia en torno a bandas y crimen organizado.
Acerca de los policías baleados ayer, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, afirmó: “vamos a seguir combatiendo la delincuencia, porque la gente así lo requiere”.
En tanto, el presidente Boric, de gira por el norte del país, declaró que “la delincuencia no nace de la noche a la mañana y hoy estamos haciendo lo que durante demasiado tiempo se dejó de hacer. Espero que todos, sin oportunismo de ningún tipo, se sumen a esta que es una causa nacional. No será fácil, pero esta batalla la vamos a ganar”.
Emboscada a policías en Chile frena debate en el Congreso sobre reglas para el uso de la fuerzaREUTERS Y AFP WASHINGTON
VIOLENCIA CARCELARIA EN ECUADOR
En un cuarto de tres por tres metros cuadrados, con piso de tierra, sin cocina y muebles, varias familias, con niños, se acomodan para vivir. En algunas hay catres, en otras ni eso; usan colchas y colchonetas. Sin agua, gas o energía eléctrica.
Son las cuarterías, viviendas hechas con láminas; algunas son de madera o ladrillo. Decenas de personas comparten un baño. Se las prestan los patrones, mientras brindan sus servicios como jornaleros agrícolas, pero por otras deben pagar más de mil pesos al mes a particulares que manejan un negocio sin control.
En marzo pasado, el gobierno de Sinaloa detectó que jornaleros de la sindicatura de Juan José Ríos, muchos de ellos provenientes de otras entidades, como Chihuahua, Guerrero y Oaxaca, viven en condiciones insalubres en diversos predios.
Carecen de vivienda digna, de agua, de una buena alimentación y los niños no acuden a la escuela o bien se les ha encontrado en situaciones de abandono, según ha reportado la Secretaría de Salud estatal.
Son cerca de 800 personas, de las cuales 280 son menores; de ellas, ocho han muerto por problemas respiratorios y desnutrición.
Apenas el lunes, Dayana, una pequeña de un año y cuatro meses, pereció en la cuartería donde vivía con sus padres; además, hay un infante en cuidados intensivos en el hospital general de Los Mochis por los padecimientos citados y tres más convalecientes.
El martes, también en Juan José Ríos, se detectaron otros dos casos de pequeños con enfermedades respiratorias y que por la gravedad de su estado requerían ser trasladados a un hospital, reportó el jefe de la jurisdicción sanitaria número 2, Everardo Cárdenas.
El funcionario dio a conocer que en uno de los casos la madre del infante se resistió a que éste fuera llevado al hospital general de Los Mochis.
Como jornaleros ganan en-
tre 500 y 800 pesos diarios en el campo sinaloense. La explotación no se está dando en las empresas agrícolas, aseguró María Inés Pérez Corral, secretaria del Bienestar y Desarrollo Sustentable (Sebides) en Sinaloa, quien señala que el verdadero problema es la falta de viviendas dignas para los trabajadores temporales que se emplean por día con diferentes empresas.
“No tienen ellos una estufita, no tienen nada, pero considero que bien podrían comprar una estufita porque ganan lo suficiente para eso; la mayoría de las familias aquí viven con menos; los que trabajan en oficinas, en otros lugares con un salario mínimo, pues ellos también”, expuso.
“Sin embargo, ellos tratan de llevarse todo lo que puedan a sus lugares de origen; es como muchos mexicanos, que vivimos la mitad de vida en un colchón y el colchón no está en buenas condiciones y eso es hasta cultural.”
La Sebides realiza una investigación y diagnóstico de lo sucedido en Guasave, de tal forma que puedan presentarse soluciones para la próxima temporada agrícola, indicó Pérez Corral.
Brigadas de atención médica recorrieron 26 cuarterías donde entre lunes y martes se ha atendido a 79 niños, nueve embarazadas y 30 adultos; además, se realizaron tres traslados de infantes al hospital general de Los Mochis y al pediátrico de Culiacán, explicó Martín Ahumada, alcalde de Guasave
La directora del hospital general de Guasave, Andrea Espinoza, informó que en esos días se auxi-
lió con medicamentos gratuitos 44 niños, seis adultos y una joven embarazada; se detectaron cuadros de infecciones respiratorias y gastroenteritis, conjuntivitis en niños y diabetes en adultos.
Bombas de tiempo
Jorge López, habitante de Villa Juárez, municipio de Navolato, relató que la modalidad más usual en la actualidad es la contratación de jornaleros por día; trabajan por tarea y llegan a ganar hasta 800 pesos al día sin tener prestaciones o la relación laboral formal con un patrón. De la otra forma ganarían menos, aunque les han insistido en que se empleen de manera formal.
El presidente de Profesionistas Indígenas del Noroeste sostuvo que nadie actúa para regularizar el negocio de las cuarterías, cuando es algo que le convendría al municipio y a los tres órdenes de gobierno. Manifestó que como asociación civil lo han venido denunciando desde hace años en zonas como Villa Juárez, con alta presencia de comunidades indígenas.
Las cuarterías carecen de salidas de emergencia. Una cuartería con 15 o 20 cuartos tiene un solo baño para todos, los tanques de gas están pegados al sitio donde duermen y no hay control de las personas que viven en los cuartos ni de dónde vienen, reprochó López.
Impunidad en el campo 35
En enero, la Sebides brindó atención a 43 jornaleros indígenas desplazados de Chihuahua, quie-
nes sufrían explotación laboral en el campo 35, ubicado en Ahome, Sinaloa, refirió Pérez Corral. “Nos dijeron que algunos habían escapado en medio de la noche y querían retornar a su tierra”.
El gobierno sinaloense apoyó con el traslado de los jornaleros a territorio chihuahuense y se contactó con el gobierno de esa entidad para que se les atendiera como víctimas. Uno de los afectados presentó una denuncia en la vicefiscalía de la Zona Norte.
La fiscalía estatal carece de elementos para fincar responsabilidades por la muerte de ocho niños que habitaban en las cuarterías de Juan José Ríos, informó ayer la fiscal Sara Bruna.
Apuntó que en el único caso en que se puede proceder es el de la niña encontrada semienterrada el pasado 21 de marzo. El cuerpo de la menor sigue sin ser reclamado, aunque ya se identificó a la madre. Si nadie reclama el cadáver la fiscalía le dará sepultura.
Randy Ross Álvarez, titular de la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios de Sinaloa, aseguró que se llevan a cabo revisiones diarias en la zona de Juan José Ríos, donde tienen bajo control 17 cuarterías, pero hay más.
“Se hacen suspensiones para dar tiempo a hacer las modificaciones debidas; sin embargo, la situación se complica cuando las personas ya viven ahí”, apuntó.
“No cuentan con iluminación, estufa ni gas para preparación de alimentos; defecan en el suelo, no tienen baños suficientes”, aseveró.
“Lo que queremos hacer para el
▲ Dos niños, hijos de jornaleros agrícolas, en una de las cuarterías de la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Guasave, Sinaloa. Desde marzo pasado, ocho menores han fallecido por problemas respiratorios y de desnutrición, a causa de las condiciones insalubres. Foto cortesía de El Debate de Sinaloa
próximo ciclo agrícola es no permitir que renten esas viviendas, sino suspenderlas totalmente”, advirtió.
En tanto, Miguel Calderón, visitador general de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, prometió “revisar la actuación de las autoridades y una vez integrado el expediente, emitir la recomendación si así fuese conducente”.
Ante lo sucedido en Guasave, el Congreso local anunció que se presentará al Congreso de la Unión una iniciativa que contemple una revisión de las condiciones salariales y prestaciones para los jornaleros agrícolas, ante la evasión que hacen los patrones del cumplimiento del artículo 123 constitucional.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Feliciano Castro, consideró que este problema tiene su origen en la distribución de la riqueza, que debe llegar con las medidas que está tomando Sebides y los derechos de los trabajadores. Indicó que podrían llamar a comparecer a la secretaria del Bienestar, María Inés Pérez Corral. Con información de El Debate de Sinaloa e Irene Sánchez, corresponsal
LUCÍA MIMIAGA LEÓN ESPECIAL PARA LA JORNADA GUASAVE, SIN.Negocio no regulado que incumple condiciones mínimas de seguridad
Más
vivir hacinados en cuarterías
“campaña negra” con mentiras, desinformación y desprestigio, en busca de remontar en los sondeos con miras a los comicios de junio.
Delfina Gómez, candidata de la alianza de los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México a la gubernatura mexiquense, “no le teme” al debate; únicamente solicitó posponer “por temas de agenda” del 20 al 28 de abril la fecha del primero de los dos ejercicios programados, pero la coalición opositora que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) conforma con los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (Panal) hace polémica al respecto porque su abanderada, Alejandra del Moral, va 20 puntos abajo en las preferencias electorales, mientras la maestra “va requetebién”, planteó Horacio Duarte, coordinador de campaña de la morenista.
“La población no quiere una gobernadora bravucona”, planteó Duarte en conferencia de prensa que ofreció ayer en el municipio de Tlalnepantla. Añadió que los opositores a Morena impulsan una
Duarte consideró que la reacción de la alianza opositora PRI-PANPRD-Panal es “comprensible”, pues sus integrantes están “muy preocupados” porque las encuestas marcan que Gómez está entre 18 y 20 puntos arriba de la priísta Del Moral.
Recordó que el martes pasado la representación de Morena ante la Comisión Especial de Debates del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) solicitó cambiar la fecha del primer intercambio entre abanderadas para el 28 de abril próximo, pero de no aceptarse esta solicitud, la ex alcaldesa de Texcoco acudirá el día 20.
Afirmó que la oposición abrió un debate donde “no hay tema”, pues la exigencia del cambio de fecha se sustenta en el artículo 8 constitucional, el cual indica que “los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa”.
Asimismo, Duarte acusó al IEEM de filtrar a medios y partidos opositores el oficio de petición, dado que el documento ingresó el martes a la oficialía de partes del IEEM y una copia del escrito se compartió menos de 10 minutos después.
“Falta de respeto”
Alejandra del Moral consideró en el municipio de Chalco que Morena incurrió en una “falta de respeto” al pedir que el primer debate se aplace. Aseguró que lo más grave es que los varones del partido guinda hablen por Gómez.
La aspirante priísta se reunió este miércoles con simpatizantes procedentes de 12 municipios de la Región de los Volcanes, en el sureste del estado de México, ante quienes retó a la ex secretaria de Educación federal: “Donde quiera, como quiera y cuando quiera debatimos, porque le voy a ganar”.
La ex diputada y ex presidenta municipal de Cuautitlán asimismo visitó Ixtapaluca y Chimalhuacán, donde la mayoría de su auditorio fueron militantes de la organización priísta Antorcha Campesina, a quie-
priísta no ocultó gastos de precampaña: TEPJF
El presidente municipal de Tepetlaoxtoc, estado de México, Ismael Olivares Vázquez, acompañó a Alejandra del Moral Vela a un acto proselitista durante la precampaña, pero en un día hábil, por lo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que el órgano jurisdiccional estatal tiene que analizar de nuevo el fondo del asunto. En sesión pública, el pleno de la Sala Superior determinó por unanimidad que el tribunal estatal tiene que analizar el caso con
“exhaustividad” para emitir una nueva sentencia y evitar que se vulnere la imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda.
“Se pudo advertir que el evento tuvo una connotación proselitista relativa a la etapa de precampaña, se realizó en un día hábil y, conforme a la jurisprudencia de esta sala, tal infracción se actualiza por la mera asistencia del servidor público”, señala la resolución del pleno.
Sin embargo, en otro asunto discutido en la misma sesión pública, el tribunal electoral determinó que la candidata priísta a la gubernatura, Alejandra del Moral Vela, no ocultó gastos en el periodo de
precampaña, como acusó Morena en una impugnación ante el órgano jurisdiccional.
Morena interpuso una queja en la cual señaló que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral omitió resolver una demanda en materia de fiscalización que presentó en contra de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática, así como de Alejandra del Moral vela, por presuntos gastos de precampaña no reportados. El TEPJF declaró inexistente la omisión y que “el INE realizó las actuaciones correspondientes para llegar a esa resolución”.
nes expuso que ayer, a 49 días de la votación, hay un “empate técnico” entre las dos coaliciones que compiten por el Ejecutivo mexiquense.
Asimismo, sostuvo que en la coalición Va por el Estado de México “hay alma, vida y corazón” para defender a la entidad de “la destrucción, del odio y de un discurso de demoledor para las familias”.
Mientras, en Toluca, las dirigencias estatales de PRI, PAN, PRD y Panal exigieron al IEEM en un oficio hacer valer el acuerdo para que el primer debate entre las candidatas a gobernadora se realice el 20 de abril, como se pactó en la comisión que el organismo electoral creó exprofeso.
Los líderes locales del PRI, Éric Sevilla; del PAN, Anuar Azar; del PRD, Agustín Barrera, y de Nueva Alianza, Mario Cervantes, aseguraron que retrasar el ejercicio es un pretexto de Delfina Gómez y de los partidos que la postulan para no confrontar ideas y propuestas.
“Lo que hace Morena es una ofensa a los mexiquenses y un desdén a la democracia”, dijo el priísta Sevilla, quien advirtió que Alejandra del Moral se presentará
▲ Horacio Duarte, coordinador de la campaña de Delfina Gómez, candidata de la alianza que integran Morena, PT y PVEM a la gubernatura del estado de México, dijo ayer en conferencia de prensa en Tlalnepantla que si no se acepta la petición de cambiar la fecha del debate para el 28 de abril, la maestra acudirá a la cita el día 20. Foto tomada de la cuenta de Facebook de Horacio Duarte Olivares
el 20 de abril a las 20 horas en la sede del IEEM para participar en el primer debate.
Un antorchista lesionado
Un militante de Antorcha Campesina sufrió quemaduras de primer y segundo grados durante el mitin que Alejandra del Moral encabezó ayer en Ixtapaluca. Las lesiones en la mano derecha y el abdomen del antorchista Axel Macedo, de 29 años de edad –quien fue hospitalizado–, fueron resultado de que cuatro cohetones que manipulaba estallaron cerca de donde él se hallaba.
El 17 de abril es la fecha límite para recoger la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE) en los módulos de atención ciudadana en Coahuila y el estado de México, informó el organismo.
Las personas de estas entidades que tramitaron la credencial entre el primero de septiembre de 2022 y el 7 de febrero de 2023 deben recogerla antes del lunes 17 de abril; de lo contrario, no podrán ejercer su voto para la renovación de las respectivas gubernaturas.
De acuerdo con el Registro Federal de Electores, en los módulos de atención ciudadana de las dos enti-
dades hay 54 mil 19 credenciales por entregar; 45 mil 230 pertenecen a ciudadanos del estado de México y 8 mil 789 a electores de Coahuila.
El INE señaló que, en caso de robo o extravío, los ciudadanos de estas dos entidades pueden solicitar reposición del plástico –sin cambio de datos– hasta el 19 de mayo.
Para más información, los interesados pueden consultar la página https://ine.mx/credencial/ o llamar a Inetel desde cualquier parte de México al número 800-433-2000, de lunes a viernes de 9 a 18 horas.
Para recoger la mica hay que presentar el comprobante recibido al hacer su trámite, y en los estados de México y Coahuila sólo se necesita validar la huella digital.
Delfina Gómez no teme debatir; va “requetebién”:
Reitera que pidieron posponer la cita por “temas de agenda” y que la morenista aventaja con 20 puntos
LA GENTE NO QUIERE “UNA BRAVUCONA”
EN RESPUESTA, MOROSOS CIERRAN PASO A TRENES
RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Trabajadores de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), protegidos por elementos de la Guardia Nacional, realizaron cortes de energía en el municipio de Jiménez, en el sur de Chihuahua, a agricultores y a consorcios que no han pagado el servicio desde hace años, los cuales mantienen pasivos hasta por 500 millones de pesos con la empresa productiva del Estado. Asimismo derribaron postes para evitar que los perjudicados por estas acciones se conectaran de manera irregular.
En respuesta, agricultores bloquearon ayer por la mañana el paso de trenes de Jiménez a Ciudad
Juárez, atravesando durmientes del ferrocarril sobre las vías.
Aseguraron que la CFE también afectó a predios cuyos dueños sí han pagado la electricidad que utilizan.
El dirigente campesino Arturo Rentería aseguró que no sólo se realizaron cortes a las líneas eléctricas en la zona centro-este del municipio de Jiménez, sino en toda la región sur del estado y en otros territorios.
Destacó que, además de cortar cables, “están tirando postes de la luz, afectando a comunidades como el ejido El Águila”.
Uno de los afectados, quien se identificó como Vicente, comentó que los labriegos necesitan energía para extraer agua de pozos y regar sus sembradíos, y que con el corte los campesinos chihuahuenses
dejarán de laborar en cientos de hectáreas.
Horticultores calculan que el sector agrícola de Chihuahua adeuda a la CFE más de 3 mil millones de pesos, que los morosos han intentado pagar, pero aducen que la Federación no les ofrece facilidades.
Los cortes al servicio en el sur de la entidad comenzaron la tarde del martes, con protección de elementos de la Guardia Nacional armados, y continuarán el resto de esta semana.
Estos trabajos de la CFE afectaron sembradíos de alfalfa, avena, maíz y huertas de nogal, entre otros cultivos. Labriegos dijeron ignorar cuándo recuperarán el servicio, que también quedó suspendido en sus viviendas, por el derribo de postes.
INCENDIO EN TLAJOMULCO; DOS BOMBEROS LESIONADOS
Treinta y cinco personas fueron asesinadas entre martes y miércoles en Guanajuato, Zacatecas y Morelos en sucesos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, informaron fuentes policiales.
En la primera entidad hubo 13 muertes violentas, entre ellas la de tres mujeres y dos hombres acribillados por desconocidos la tarde del martes a la orilla de la presa Peñuelitas, municipio de Dolores Hidalgo; en el ataque una menor resultó herida.
Además, tres personas fueron ultimadas en la ciudad de León, y en una zona rural de la comunidad de San Vicente, Irapuato, las autoridades encontraron restos óseos. Los demás homicidios se cometieron en los municipios de Celaya, Salvatierra, Coroneo, San Luis de la Paz y San Felipe.
En Zacatecas, los crímenes sumaron 14. La madrugada de ayer, un grupo de pistoleros que viajaban en varios vehículos se enfrentó con miembros del grupo Fuerzas de Reacción Inmediata adscritos a la Policía Estatal Preventiva en el poblado de Muleros, municipio de Pánuco. Los efectivos estatales realizaban tareas de patrullaje cuando civiles armados intentaron emboscarlos, lo que desató una refriega que tuvo como saldo ocho presuntos delincuentes abatidos y un policía herido de gravedad.
Alrededor del mediodía un comando ingresó a un domicilio de la colonia Benito Juárez, en la capital de Zacatecas, y acribilló a un custodio del Consejo Tutelar de Menores, así como a la nuera de éste.
Según los reportes policiales,
también fueron asesinados tres hombres en diferentes puntos del municipio de Guadalupe y uno en Fresnillo.
En Morelos, a las cinco de la madrugada de este miércoles dos sujetos que irrumpieron en un bar del poblado de Ahuatepec, Cuernavaca, dispararon contra la dueña del establecimiento y un cliente; ambos perecieron. Además, elementos de seguridad hallaron dos cuerpos en la colonia Santa Úrsula, a un lado del aeropuerto Mariano Matamoros, en Temixco.
El martes, después de una reunión de trabajo, fue asesinado en Tetecolala, Tepoztlán, un ayudante municipal identificado como Antonio; este mismo día, personal de seguridad localizó tres cadáveres en las demarcaciones de Yautepec, Xochitepec y Tlaltizapán.
En Campeche, la Fiscalía estatal dio a conocer que el 4 de abril se descubrió una fosa clandestina con cuatro cuerpos en un terreno al lado del tramo carretero UayamónEdzná, perteneciente al poblado de Chiná, en la capital de la entidad.
Hugo Cenobio Chávez, líder de una banda de ladrones de hidrocarburos que operaba en Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo, y otros tres hombres fueron vinculados a proceso penal por un juez de control de Pachuca por delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo En Veracruz, después de la masacre de una familia y el hallazgo de los restos de dos personas en el municipio de Tihuatlán, los gobiernos estatal y federal desplegaron en las inmediaciones unos 450 elementos para reforzar la seguridad.
Carlos García, Alfredo Valadez, Rubicela Morelos, Juan Ricardo Montoya, Lorenzo Chim y Eirinet Gómez
de personas con estancia ilegal en nuestro país”.
▲ Dos bodegas se incendiaron la mañana de ayer en el parque industrial Santa Cruz de las Flores, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. La conflagración, que se produjo tras el colapso de dos naves industriales donde se almacenaban agroquímicos y polímeros, dejó un saldo de dos bomberos lesionados. Los vulcanos de
Tlajomulco tuvieron que pedir apoyo a sus homólogos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque, además de elementos de Protección Civil. Cientos de trabajadores del complejo fueron desalojados. Foto Arturo Campos Cedillo, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal
El alcalde de Matehuala, Iván Estrada Guzmán, afirmó que su gobierno no tiene la capacidad operativa para combatir el tráfico y secuestro de migrantes, delitos que, dijo, deben ser atendidos por el Instituto Nacional de Migración, la Guardia Nacional y el Ejército.
El edil panista no negó su responsabilidad como autoridad municipal para evitar que Matehuala, municipio de la región del Altiplano, “sea utilizado como estación de grupos delictivos que obtienen ganancias controlando el tráfico
En un mensaje difundido en redes sociales, agregó: “Por ello colaboramos con la Guardia Civil Estatal y otras dependencias de la entidad, así como con autoridades federales, para evitar casos como el secuestro de 86 personas, de las cuales 59 eran migrantes”.
Estrada Guzmán publicó lo anterior horas después de que el director de la policía de Matehuala fue detenido en posesión de droga luego de una inspección en las instalaciones de la corporación.
El mando policiaco, nombrado el pasado 24 de marzo, quedó a disposición del Ministerio Público acusado de narcomenudeo
La empresa anuncia que seguirán las inspecciones, con apoyo de la GN // Adeudos por $500 millones
POLICÍAS MONTARON UN CERCO PARA CUBRIRLOS
La valla de láminas galvanizadas de 2.5 metros de altura, así como decenas de tubos instalados en el perímetro de la plaza Giordano Bruno –en la esquina de Roma y Lisboa, colonia Juárez, donde ya no podían pernoctar familias enteras de migrantes–, fueron quitados por personal de las secretarías de Obras y Servicios, de Gobierno y de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) que desplegaron un operativo conjunto en ese lugar, “que es un bien público considerado patrimonio cultural de la Ciudad de México y de la nación”.
A las 13 horas de ayer, un centenar de efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con cascos y escudos se apostaron en el área de conservación patrimonial para resguardar la integridad física de los trabajadores del gobierno capitalino que retiraban los objetos metálicos y que fueron agredidos por gente que portaba camisetas con el logotipo de la alcaldía Cuauhtémoc. Los policías se distribuyeron en el perímetro para crear un cerco de seguridad, además de encapsular a los empleados de la alcaldía y no permitir el paso de vecinos ni peatones.
No había permisos
Desde la noche del lunes, sin autorización de la Seduvi ni del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatu-
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que no tiene ninguna disputa en particular con la alcaldesa Sandra Cuevas, pero el tapial que mandó a colocar en la plaza Giordano Bruno para evitar que los migrantes que acuden a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) acampen en ese lugar, es un tema más de discriminación, cuando por humanidad se debe ser solidarios con ellos, darles alimentación y agua.
“No querer ver a los migrantes o no permitir que se mezclen no es una solución; lo que tenemos que hacer es quitar el campamento porque no viven en condiciones adecuadas, y eso es lo que estamos trabajando
ra (Inbal), empleados de la alcaldía Cuauhtémoc empezaron a tapiar la plaza, por lo que soldaron tubos a bardas, además de empotrar la valla de láminas galvanizadas.
También colocaron decenas de tubos que miden más de tres metros en los que fijarían la malla ciclónica, que al momento del operativo aún estaba enrollada, con el argumento de que comenzarían a remodelar el lugar.
Durante el retiro del material metálico, hubo conatos de confrontación con trabajadores de la alcaldía que intentaron oponerse, por lo que los policías los contuvieron a fin de evitar un choque.
Los empleados de la demarcación argumentaron que se trataba del inicio de las obras de remodelación, pero el representante de la Secretaría de Obras manifestó que para levantar una valla metálica y realizar los trabajos es necesario, sin importar que se trate de una autoridad, solicitar los permisos correspondientes.
Algunos vecinos que apoyaron las acciones de la alcaldesa Sandra Cuevas acudieron y también se confrontaron con otros que reconocieron que la remodelación debe hacerse conforme a la ley.
Hay otras obras que son prioritarias: vecinos
El operativo se prolongó una hora, mientras las láminas y tubos quedaron apilados en la jardinera de la calle Roma al tiempo que comer-
ciantes de las calles Bruselas y Lisboa cerraron por algunos minutos sus locales. La integrante de la Comisión de Participación Comunitaria Enedina Sánchez respaldó el operativo al señalar que el lunes pasado 13 vecinos manifestaron en la jefatura de Gobierno su rechazo a la instalación de la cerca, tras criticar que la alcaldía no informara ni consultara a los residentes de las acciones de remodelación.
Aseguró que hay otras prioridades en la colonia, como la reparación de calles y banquetas, alumbrado público, limpieza y desazolve. Por la tarde, la Secretaría de Gobierno indicó que el martes “se informó puntualmente a la alcaldía sobre los diversos defectos técnicos del proyecto y que por ningún motivo podrían iniciarse obras, preparativos o instalaciones logísticas en la plaza, ya que no contaban con las autorizaciones requeridas”.
Rechaza Sheinbaum disputa con Cuevas; la acusa de discriminación
Advierte la alcaldesa que continuarán los trabajos
con la Comar y el Instituto Nacional de Migración en el albergue de Tláhuac, y agilizar sus trámites para que tengan condición de refugiados”, expresó antes del retiro de las láminas y la malla ciclónica. Agregó que las autoridades de la alcaldía no contaban con ningún permiso, por lo que no sólo era incorrecto, sino ilegal, instalar el tapial que comenzó a colocarse desde el lunes pasado.
En respuesta, la alcaldesa advirtió que aun así empezará la remodelación de la plaza Giordano Bruno, pues en nada perjudica “que hayan quitado de manera ilegal las vallas”. Por otra parte, la mandataria capitalina se refirió a las críticas de la oposición al concierto de la catalana Rosalía en el Zócalo, e indicó que en el fondo tienen que ver con el clasismo, porque lo que ellos quieren es que la cultura sea un privilegio.
Aseguró que los mismos que han preguntado por el costo que tendrá este evento el 28 de abril ya comenzaron a llamar a su oficina para solicitar lugares especiales.
“No voy a dar los nombres, pero ya están llamando ahí, a la oficina: ‘Oye, no tienes un lugar especial’, piden algunos de los que andan ahí criticando; ‘por ahí cerquita’, para ver de cerca este show tan importante.”
▲ Al fondo, algunos de los protagonistas de la gresca que fueron contenidos por los agentes. Foto Alfredo Domínguez
Agregó que la instalación de los tapiales y las rejas metálicas violan las leyes de Desarrollo Urbano y de Accesibilidad de la Ciudad de México y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos.
Dijo que así como se promueven estos conciertos se ha invertido en obras de la ciudad. Recordó que en el Metro se destinan 45 mil millones de pesos y se ha duplicado el presupuesto para el abasto de agua. Sobre el costo del evento, comentó que una parte lo asumirá el gobierno y otra será patrocinada, por lo que aún se calcula cuánto va a ser. “Hay una parte de producción, una parte que tiene que ver con la artista, pero va a ser todo transparente”. Por otro lado, aseguró que las mujeres de la oposición que buscan ser candidatas para 2024 no tienen muchas posibilidades, como lo dicen las encuestas, ni en la ciudad ni en el país, pues la propuesta que plantean es regresar al régimen de corrupción y privilegios. “Una cosa es ser mujer y otra es qué proyecto encabezas”.
Con el propósito de erradicar la violencia de género, la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), Ernestina Godoy Ramos, y el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio de los Reyes Heredia, firmaron un convenio general de colaboración para la capacitación del personal universitario.
La funcionaria explicó que esa preparación será en materia de género, derechos humanos y procuración de justicia dirigida a mujeres, así como para la asesoría y el apoyo técnico en procesos de atención, “porque ninguna institución, colectivo, ONG o fiscalía puede sola”.
Señaló que “juntos somos más fuertes, pues tanto nosotros como fiscalía y la universidad no pode-
mos ser omisos ante esta realidad, no como ocurrencias o situaciones que se dan de manera coyuntural, sino dentro de una estrategia de antemano planeada”.
En contra de la revictimización
Las acciones de este convenio van dirigidas principalmente a alumnas de todas las unidades de la UAM, pues no es suficiente ofrecer una atención rápida y en sitios adecuados, sino también que el personal tenga la sensibilidad para canalizar y brindar acceso a la justicia, sobre todo para no caer en la revictimización.
Godoy destacó que la fiscalía ha avanzado en la capacitación de los servidores públicos, desde agentes ministeriales hasta peritos y efectivos de la Policía de Investigación, quienes han recibido cur-
El gobierno capitalino prescribió de manera automática los adeudos al predial de 2017 y años anteriores para 481 mil 883 hogares con valor catastral de hasta 2 millones 559 mil pesos o avalúo comercial hasta de 5.5 millones de pesos en beneficio de familias de escasos recursos y de clase media.
La funcionaria explicó que la Tesorería tampoco lo podía hacer de manera automática porque se requería de una reforma regulatoria, que fue lo que se hizo, para facilitar a los ciudadanos tener la seguridad en sus viviendas.
sos sobre perspectiva de género, respeto a los derechos humanos, ética y valores.
“Y es que siempre buscamos ser mejores servidoras y servidores públicos, sobre todo cuando de violencia de género se trata”, por eso habrá respuestas para las alumnas de la UAM que sean víctimas de ese delito.
La fiscal señaló que “nos hemos estado preparando para protegerlas, escucharlas, atenderlas y, sobre todo, buscar a quienes agredan a una niñas, adolescente o mujeres en la Ciudad de México, para quienes habrá un castigo”.
Por su parte, el rector general de la UAM afirmó que esta iniciativa redundará en una actuación más útil y enfocada por parte de las distintas instancias universitarias que tienen como objetivo la prevención, atención y acompañamiento de personas víctimas de violencia.
La secretaria de Finanzas, Luz Elena González, indicó que con eso se apoya a una cuarta parte de las 2.5 millones de viviendas existentes en la capital del país cuyos propietarios ya no tienen que realizar los trámites a fin de obtener este beneficio.
Comentó que esta medida no inhibe el pago de los contribuyentes que van al corriente, porque se trata de un derecho que ya está estipulado en el artículo 99 del Código Fiscal de la Ciudad de México, pero se tenía que acudir a la Tesorería para hacerlo efectivo.
Dijo que la gente dejó de pagar durante muchísimos años y acumularon adeudos estratosféricos, y aunque tenían derecho a esta prescripción no la ejercían por desconocimiento o bien acudían con gestores para acceder a este beneficio con un costo adicional.
Señaló que aunque de manera automática esos adeudos se eliminaron de los registros, durante abril y mayo se notificará a los hogares que fueron beneficiados, los cuales si tienen adeudos de 2018 a la fecha podrán aprovechar los diferentes programas de pago para ponerse al corriente y tener certeza de su propiedad.
Por otra parte, se informó que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recibirá el Premio de Política Pública 2023 por parte de la Asociación de Películas (MPA, por sus siglas en inglés), en reconocimiento a las acciones en favor de la industria del cine, la televisión y transmisión en México, lo que ha consolidado a la urbe como la capital audiovisual de Latinoamérica.
La MPA es una asociación que se desempeña como la voz global de las casas productoras más importantes a escala mundial, entre sus integrantes destacan Paramount Pictures, Sony Pictures, Universal Pictures, Walt Disney Studios, Warner Bros. y Netflix.
▲ Una mujer falleció luego de ser atropellada sobre la calzada Ignacio Zaragoza, a la altura de la calle 31, en la alcaldía de Venustiano Carranza, por un camión de la Red de Transporte de Pasajeros identificado con el número 1629 que cubría la ruta de apoyo a la línea 1 del Metro, de Balderas a Pantitlán. Policías de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana acudieron al lugar y acordonaron la zona mientras paramédicos trataron de brindar apoyo a la víctima, de 44 años; sin embargo, reportaron que ya no tenía signos vitales. El vehículo fue asegurado y al lugar llegó personal de Servicios Periciales para levantar el cuerpo. Foto La Jornada
LAURA GÓMEZ FLORESEl Poder Judicial de la Ciudad de México tardó cuatro años y cuatro meses para sentenciar a Ana García por homicidio y lesiones, ambos culposos, y más de cinco en vincular a proceso a cuatro ex policías que detuvieron y sometieron a un menor de edad que quiso tomar la fotografía de un mural.
La mujer, quien conducía un tractocamión en 2018 el cual se impactó contra 14 vehículos en la carretera México-Toluca, lo que dejó 10 personas muertas y 17 lesionadas, fue condenada a 14 años, ocho meses y siete días de prisión.
Se trata de la pena más alta impuesta por un accidente, aunque familiares de siete víctimas solicitaron apelar esta determinación y se le aplique la máxima de 22 años, informó su asesor jurídico Eduardo Gómez.
La empresa transportes Easo, para la cual trabajaba, retiró el apoyo a los accidentados, desapareció o ha cambiado de nombre, pero se denunciará a sus dueños como personas físicas para que asuman su responsabilidad.
La reparación del daño se definirá en la etapa de ejecución, señaló el abogado, al destacar que se trató del juicio más largo desde la habilitación del sistema de justicia penal acusatorio.
Por otra parte, cuatro policías preventivos fueron vinculados a proceso, por su probable participación hace cinco años de abuso de autoridad agravado, lesiones y ejercicio ilegal del servicio público en agravio de Marco Antonio Sánchez, quien entonces tenía 17 años.
Los imputados continuarán su proceso en libertad al imponerles la firma periódica en la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares por los hechos registrados el 23 de enero de 2018, cuando detuvieron y sometieron al estudiante de la Preparatoria 8.
Según la denuncia, el menor quiso tomar foto a un grafiti que había en el muro de la terminal del Metrobús El Rosario, cuando los policías lo acusaron de robo, lo detuvieron y sometieron de forma violenta.
Tras estar desaparecido cinco días, fue localizado el 28 de enero de ese año con lesiones en el rostro en el municipio de Melchor Ocampo, estado de México.
Tras cuatro años de juicio, condenan a trailera que chocó en la México-Toluca
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se deslindó ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) de los mensajes de apoyo en bardas para supuestamente lograr la candidatura a la jefatura de Gobierno en 2024.
En una misiva, la funcionaria federal manifestó no tener conocimiento de la propaganda y afirmó que no ha solicitado ni consentido el despliegue de esas pintas.
“Es necesario y oportuno deslindarme de manera categórica de las mismas; en caso de que se hayan iniciado expresiones de apoyo, solicito respetuosamente cesar la conducta o retirarlas a la brevedad posible.”
En días recientes se ha hecho público que hay bardas en alcaldías como Iztapalapa y Tlalpan con el nombre de la funcionaria federal.
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ
A una semana del incendio que destruyó 356 locales del sector de envases vacíos de la Central de Abasto (Ceda), 189 comerciantes fueron reubicados de forma temporal en el predio conocido como Caleta, con una superficie de 15 mil 500 metros cuadrados y que servía de estacionamiento, al tiempo que un juez de control vinculó a proceso a Marco Antonio N, acusado de provocar el siniestro.
El presidente de la Asociación de Comerciantes de Envases y Cajas
de Frutas y Verduras, Leonardo Camacho Basaldúa, señaló que se perdieron por el siniestro entre 8 millones y 10 millones de cajas y huacales para empacar.
A fin de garantizar que la cadena de suministro continúe, se formalizó la reubicación temporal de los comerciantes afectados en el predio localizado sobre el camellón del Eje 5 Sur, cerca de la Central de Abasto.
Marcela Villegas, coordinadora general del lugar, dijo en conferencia de prensa que hasta el momento la Fiscalía General de Justicia no ha liberado el predio siniestrado, por lo que será hasta que lo haga cuando se procederá a efectuar el estudio
a fin de empezar la reconstrucción. Ayer los comerciantes iniciaron sus labores temprano, así como el acopio en los diferentes sectores de la Central de Abasto sin contratiempo. Su horario de actividades es de la medianoche a las 18 horas. Asimismo, se trabaja en coordinación con la fiscalía y la aseguradora en los trámites correspondientes y comenzar a la brevedad con la reconstrucción del sector de envases vacíos.
En cuanto a la situación jurídica del responsable de la conflagración, ayer fue vinculado a proceso, pero por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con
Diputados locales calificaron de “injerencista” la actitud del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, quien prometió a sus gobernados poner un peso más por cada proyecto de presupuesto participativo ganador que esté relacionado con colocación de luminarias y asfaltado, las cuales son labores que por ley debe realizar la alcaldía.
En una sesión virtual del Congreso de la Ciudad de México, el diputado José Martín Padilla reprodujo un mensaje del panista, a quien criticaron por inmiscuirse
en el ejercicio del presupuesto participativo, cuyo destino, por ley, lo escogen habitantes de colonias, barrios y pueblos originarios por medio de consulta ciudadana.
En tanto, la diputada morenista Xóchitl Bravo repudió que el funcionario pretenda promover proyectos para realizar obras públicas que debe efectuar la alcaldía.
Con este mensaje, “Tabe busca incidir y beneficiar planes que son de su agrado, lo que atenta contra los principios básicos de ejercicio libre de elaboración de proyectos y de voto libre por parte de la gente”, afirmó la legisladora.
Ante la presunta irregularidad, el pleno del Congreso aprobó hacer
un exhorto al panista a fin de que se abstenga de influir en las elecciones ciudadanas del presupuesto participativo.
Por otra parte, el pleno aprobó que se realice una mesa de trabajo con los directores generales de Coyoacán por la presunta privatización del deportivo Espartaco, luego de que La Jornada informó que hay documentos del área de autogenerados de la alcaldía que muestran que la empresa Elite Team Pro paga poco más de 8 mil pesos por 12 días uso de las instalaciones del inmueble a cambio de cobros que van desde 400 pesos al mes hasta anualidades de 3 mil 500 pesos.
▲ A pesar de que el proceso de empaque se vio afectado, quienes se dedican a esa labor han buscado la forma de salir adelante. Foto La Jornada
fines de comercio y se prevé que la orden de aprehensión por daño doloso a propiedad en agravio del Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto será ejecutada en reclusión. Mientras, por el primer ilícito el juez le impuso al hombre de 36 años la prisión preventiva justificada y fijó el plazo de un mes para concluir la investigación complementaria.
Por otra parte, a ocho días de que concluya el plazo para entregar firmas a fin de promover la consulta de revocación de mandato en alcaldías, el IECM puso a disposición de los ciudadanos una aplicación móvil para recabarlas.
Esto fue una exigencia constante por parte de los interesados desde hace un mes, quienes incluso presentaron querellas porque el instituto no facilitaba la aplicación electrónica.
Al respecto, el consejero Mauricio Huesca aclaró que la aplicación no es una exigencia legal, sino una herramienta adicional, y sostuvo que “no hay ninguna restricción de derechos”, dado que la recaudación de firmas comenzó desde hace varias semanas por medio de formatos que estaban disponibles en Internet desde 2019.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Ciudad de México, Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito, Expediente 1/2005. SE CONVOCAN POSTORES
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por ARRENDADORA Y FACTOR BANORTE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BANORTE, EN CONTRA DE JORGE ANTONIO VARGAS BROWN, expediente
1/2005. El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto en base a los autos de fecha veintisiete de febrero del año dos mil veintitrés y ocho de noviembre del año dos mil veintidós: Procede ordenar la celebración de una primer almoneda en este procedimiento judicial, misma que debe ser publicitada en términos del artículo 570, del código de procedimientos civiles, conteniendo los edictos la convocatoria siguiente: “Convocatoria de Postores. Se convocan postores a la subasta en primer almoneda que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, el próximo día ocho de mayo del año en curso, a las once horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado e iden-
C. Doria”, Municipio de Pachuca de Soto, bien subastado la cantidad de $535,000.00 (quinientos treinta y cinco mil pesos 00/100 moneda nacional); siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibición de una cantidad igual al diez por ciento en efecdepositó expedido por Banco del Bienestar. En la inteligencia de que la subasta deberárán por dos veces en los tableros de avisos del juzgado, en los tableros de la Tesorería de esta Ciudad y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre una y otra publicación del remate, igual plazo”. CIUDAD DE MÉXICO, A 08 DE MARZO DE 2023.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS RÚBRICA LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Expediente 189/2021. En los autos del juicio, ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de MAYORGA VELASCO ARMANDO ANTONIO, bajo el número de expediente 189/2021. El C. Juez Sexagésimo Tercero de lo Civil, dictó un auto que en su parte conducente a la letra dice: CIUDAD DE MÉXICO A OCHO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRÉS.--- La Secretaría que actúa hace constar que, con esta fecha, se da cuenta con la promoción número 050, ello atendiendo a la razón asentada por la C. Encargada del Archivo de esta Secretaría ARCOVENDAS PEREZ MARA PATRICIA, de la cual se advierte que dicho expediente principal se encontraba en aclaración de sentencia, por lo que se provee. A sus autos el escrito de cuenta que presenta EDUARDO AGUIRRE CALDERON, apoderado de la parte actora, y como lo solicita, habiéndose emplazado a la parte demandada por edictos, ello atendiendo al proveído de fecha veintisiete de mayo del dos mil veintidós, se ordena sean publicados los puntos aclaró, precisamente por cuanto hace a su fecha de emisión, a través del proveído de seis de marzo del dos mil veintitrés, edicto que deberá publicarse por UNA SOLA OCASIÓN, en LA JORNADA por ser un periódico de publicación a nivel nacional. Lo anterior para los efectos legales a que haya lugar.
LICENCIADO MIGUEL ANGEL ROBLES VILLEGAS, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada Rosalba Reyes Rodríguez, con quién actúa y da fe. OTRO AUTO Ciudad de México a seis de marzo de dos mil veintitrés. Dada nueva cuenta con los presentes autos, con fundamento en el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, se aclara la Sentencia manera incorrecta la fecha “…DIECISÉIS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTIDÓS…” debiendo ser lo correcto: “… DIECISÉIS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS…” aclaración que se realiza para los efectos legales a que haya lugar debiendo formar parte el presente proveído parte integrante de la ÁNGEL ROBLES VILLEGAS, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A” Licenciada ROSALBA REYES RODRÍGUEZ, quien autoriza y da fe. OTRO AUTO CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISÉIS DE FEBRE- RO DE DOS MIL VEINTIDÓS.VISTOS los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de MAYORGA VELASCO ARMANDO ANTONIO, expediente número 189/2021, secretaría “A”, para dictar SENTENCIA DEFINITIVA y: RESUELVE: PRIMERO.- Ha procedido la Vía Especial Hipotecaria en la que la parte actora BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, probó su acción y el demandado ARMANDO ANTONIO MAYORGA VELASCO, se constituyó en rebeldía, en consecuencia: SEGUNDO.- Se declara EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL PLAZO PARA EL PAGO DEL CREDITO establecido en el CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO Y CONSTITUCIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA. TERCERO.- Se condena al demandado ARMANDO ANTONIO MAYORGA VELASCO, al pago al actor deme, apercibido que de no hacerlo se procederá a la ejecución de la garantía hipotecaria. CUARTO.- Se condena al demandado ARMANDO ANTONIO MAYORGA VELASCO, al pago a la actora de la cantidad concepto de INTERESES ORDINARIOS generados del tres de noviembre del dos mil veinte al tres de marzo del dos mil veintiuno, más los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo, a al demandado ARMANDO ANTONIO MAYORGA VELASCO, al pago a la actora de la cantidad de generados del cuatro de enero del dos mil veintiuno al tres de marzo del dos mil veintiuno, más los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo, a razón de una tasa anual de interés querán en Ejecución de Sentencia, mediante el Incidente respectivo. SEXTO. Se condena al demandado -
RIZACIÓN DEL CREDITO, generados del tres de noviembre del dos mil veinte al tres de marzo del dos mil veintiuno, más lo que se siga generando hasta la total liquidación del adeudo, lo que se calculará al demandado ARMANDO ANTONIO MAYORGA VELASCO, al pago a la actora del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO de los INTERESES ORDINARIOS, MORATORIOS Y COMISIONES condenadas desde el momento en que incurrió en mora y hasta la total liquidación del adeudo, lo que se calculará al demandado ARMANDO ANTONIO MAYORGA VELASCO, de las prestaciones marcadas con los -
ANGEL ROBLES VILLEGAS, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada ROSALBA REYES
RODRIGUEZ, con quien actúa y da fe. Doy fe. NOTA: SE PUBLICARÁN POR UNA SOLA OCASIÓN. Ciudad de México, a diez de marzo del 2023 ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS RÚBRICA LIC. ROSALBA REYES RODRIGUEZ
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Mexico, SA, Juzgado Vigésimo de lo Civil, Expediente 399/2017.
En los autos EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO en contra de ALIMEX ALIANZA MEXICANA SA DE CV y FRANCISCO JAVIER ABASCAL PENSADO, expediente número 399/2017, existen entre otras constancias los siguientes acuerdos:- - - Ciudad de México tres de mayo de dos mil veintidós. Agréguese al expediente número 399/2017 los autos el escrito de los C. MIGUEL ÁNGEL RIVAS SALGADO, JUAN CARLOS MORALES TAPIA, REYNA KARINA GARCÍA RESÉNDIZ, LORENZO HURTADO RODRÍGUEZ quien en términos del Instrumento Notarial número 89,892 otorgado ante la Fe del Notario Público 229 de la Ciudad de México el cual obra en autos, se le reconoce su personalidad como apoderado de BANCO SANTANDER MEXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO, Siendo que del Instrumento Notarial número 89,892, se hace constar el cambio de denominación de la parte actora de BANCO SANTANDER (MEXICO), SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTARDER MEXICO, a BANCO SANTANDER MEXICO, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO;
CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S.A. DE C.V. Con fundamento en los artículos 178; 179; 181 fracciones I y III; 183; 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, así como en las Cláusulas Décima Sexta, Décima Séptima, Décima Novena, Vigésima y Vigésima Primera de los Estatutos de la Sociedad, se convoca a los accionistas de “CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S.A. DE C.V.”, para que concurran a la Primera Sesión Ordinaria de Asamblea General de Accionistas que se efectuará en primera convocatoria a partir de las 12:00 horas del día 27 de abril de 2023, por videoconferencia desde las instalaciones del CONACYT cito en Avenida Insurgentes Sur, número 1582, Quinto Piso Ala Sur, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03940, de esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente: ORDEN DEL DÍA
I. Lista de asistencia y declaración del quórum legal.
II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Presentación y, en su caso, aprobación del Informe del Consejo de Administración de la Sociedad previsto en el Artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, respecto dictaminados de la Sociedad respecto a dicho periodo; tomando en cuenta para tal efecto, el Informe rendido por el Comisario Público en términos del Artículo 166 Fracción IV de la Ley antes mencionada y en las demás disposiciones aplicables.
IV. Asuntos generales, en los que se incluirá la designación de delegados especiales para protocolizar el Acta de Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
De conformidad con lo establecido en la Cláusula Vigésima Primera de los Estatutos de la primera convocatoria, considérese esta misma comunicación como una segunda convocatoria para el mismo lugar y día pero señalándose las 12:30 horas para llevar a cabo esta última, en que requerido en la primera convocatoria.
Los accionistas podrán hacerse representar en la Asamblea mediante mandatario acreditado por Entidad accionista y ante dos testigos.
ATENTAMENTE
Ciudad de México, a 13 de abril de 2023
DRA. MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDICTO DE REQUERIMIENTO DE PAGO.
DEMANDADO Medardo Apreza González
EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
En el juicio ejecutivo mercantil 40/2017 del índice del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, con residencia en San Andrés, Cholula, promovido por Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, por conducto de su apoderada Olga Lilia Ramírez Rojas, en contra de la parte demandada Medardo Apreza González se procedió a la ejecución de la sentencia se acordó lo siguiente: “… San Andrés Cholula, Puebla, uno de febrero de dos mil veintitrés.
Escrito.
signado por Olga Lilia Ramírez Rojas, apoderada general para pleitos y cobranzas de la parte actora Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, a través del cual solicita se ordene al demandado la entrega voluntaria
Acuerdo.
hizo del conocimiento la imposibilidad para llevar a cabo la diligencia respecto de la entrega voluntaria del bien inmueble adjudicado en autos, toda vez que el domicilio del demandado Medardo Apreza González, se encuentra abandonado, se robustece lo anterior, con la imagen que se inserta:
Apreza González por medio de edicto, para que en el plazo de tres días, ya sea que se encuentre éste en posesión del inmueble que se adjudicó en autos a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, o bien embargado y adjudicado en el presente juicio, cuya descripción es la siguiente: mayo del dos mil trece…”
comparezca al LOCAL DE ESTE JUZGADO hacer pago llano de las prestaciones reclamadas a las CATORCE HORAS DEL DIA CINCO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTE,
LA C. JUEZ VIGESIMO DE LO CIVIL DOCTORA EN DERECHO YOLANDA MORALES ROMERO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA MA. TERESAde la última publicación comparezca a recibirlas al local de este Juzgado y dentro del término de OCHO DÍAS a producir su contestación en términos del auto de cinco de mayo
TANDER (MEXICO) SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO por conducto de sus apoderados RAMON JULIAN RULLAN ABASCAL, ALFONSO LIMA SAMANO Y NURIA GISELA GARCIA GUTIERREZ, a quienes se tiene por reconocida su personalidad en términos de los testimo-
miento a lo aquí mandado, podrán exhibir mediante escrito las llaves del inmueble citado; o bien, contactar al adjudicatario plenitud de jurisdicción para el cumplimiento de lo solicitado, lo cual implica que la autoridad requerida queda debidamente que realice las gestiones correspondientes, es decir: sede de esta órgano jurisdiccional, la copia respectiva por el mismo tiempo:
Olga Lilia Ramírez Rojas apoderada general para pleitos y cobranzas de la parte actora Financiera Nacional de Desarrollo
Acuerdo
ción del demandado Medardo Apreza González, respecto de la entrega voluntaria del bien inmueble adjudicado en autos; Comercio, se ordena que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de coberLo anterior, hágase del conocimiento de la parte actora que quedan a su disposición en la secretaría del juzgado, los edictos
miento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra opción para
Ciudad de México, a 30 de enero 2023.
LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO RÚBRICA LIC. ROSA LINDA BRITO BLANCAS
¡Bien por Claudia! Si no pone un hasta aquí, mañana crean en la Cuauhtémoc un escuadrón de la muerte, como en Brasil, contra pobres e inmigrantes.
● Postura de más de 100 diputados obligó a Morena y oposición a negociar
● Exigen garantizar paridad de género en dirigencias de los partidos
● Que el tribunal no pueda intervenir en decisiones del Congreso, otro tema
● En el Senado, legisladoras advierten que no avalarán la reforma
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
Abel Barrera Hernández 14
Leopoldo Santos Ramírez 14
Ilán Semo 15
Rosa Miriam Elizalde 15
Orlando Delgado Selley 19
COLUMNAS
▲ Un buque pesquero ingresó al puerto de Catania con los indocumentados. El lunes pasado, la primera ministra italiana, la conservadora Giorgia Meloni, anunció un estado de emergencia que durará seis meses como respuesta al aumento de la llegada de
AMLO: invalidar traslado de la GN a Sedena sería
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
7502228390008
‘‘error garrafal’’
● Llama a la Corte a ‘‘pensar bien’’ el proyecto del ministro González
● ‘‘Se corre el riesgo de retornar a la estrategia que se gestó con García Luna’’
extranjeros a los costas del sur del país. La agencia de migraciones de la ONU informó que el primer trimestre de 2023 fue de los más mortíferos en los cruces por el Mediterráneo desde África, al documentar 441 decesos. Foto Ap. AGENCIAS / P 22
● De marzo a la fecha han fallecido ocho niños por neumonía y desnutrición
DE LA REDACCIÓN / P 24
● Por concluir, el periodo en el Senado y no se logran consensos: Adán López
● La declaración provocó enojo en AN; el instituto no sesionó por falta de quorum
ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA / P 4 Y 9‘‘Imposible’’, nombrar ahora a comisionados