La Jornada, 13/07/2023

Page 1

Grupos delictivos imponen y controlan incluso a autoridades

AMLO: usó el narco la pobreza para crear su base social

● Celebra que se resolviera con diálogo el conflicto en Chilpancingo

● En Chiapas hay regiones donde el crimen opera desde hace 30 años

● ‘‘Paramilitares dividieron a los pueblos, pero hoy no existe descontrol’’

● Desmantelar a estas bandas no puede darse con represión: Encinas

Suman 6 las muertes por la emboscada en Jalisco

ONU: el sistema financiero mundial, ‘‘un gran fracaso’’

● ‘‘La mitad del planeta se hunde debido a una aplastante crisis de deuda’’

● El débito público se elevó a 92 billones de dólares, 5 veces más que en 2000

● Tres mil 300 millones de personas viven en países que pagan más por intereses que en educación o salud

AGENCIAS / P 23

Padecieron inseguridad alimentaria 35 millones de mexicanos: FAO

● Señala informe que fue moderada y grave

ANGÉLICA ENCISO / P 15

Cerró el peso en 16.88 por dólar, su mejor nivel en ocho años

● Influyeron la menor inflación en EU y los datos al alza en la actividad industrial: especialistas

CLARA ZEPEDA / P 20

Insta el Ejecutivo a Claudio X. a indagar firma de Xóchitl Gálvez

agentes acudieron al lugar en respuesta a una llamada de una madre buscadora de desaparecidos, quien dijo haber recibido una denuncia anónima. Foto Afp. JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSAL / P 28

Adeuda al gobierno 5 mil mdp; ‘‘tenga en cuenta su situación jurídica’’

Urge el Presidente a Ancira a vender Altos Hornos

● Obtuvo contratos por 65 mdp desde el sexenio de Fox; ha omitido datos en su declaración patrimonial

● La senadora panista respondió: ‘‘es tan chingona mi empresa que su gobierno la contrata’’

/ P 7

JUEVES 13 DE JULIO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14003 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE ▲ La fiscalía estatal informó que fueron siete minas terrestres las que estallaron al paso del convoy de la policía en Tlajomulco y la cifra de heridos aumentó a 14. El gobernador Enrique Alfaro señaló que los
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 3 EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 22

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Taboada y Romero: ansia de impunidad

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, y el diputado del PAN Jorge Romero Herrera, ex delegado de la misma demarcación, promovieron juicios de amparo para impedir que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) los investigue por presuntos actos de enriquecimiento ilícito en la trama conocida como cártel inmobiliario. El juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal en la capital del país admitió a trámite la demanda de garantías, pero fijó para el día 25 de este mes la celebración de la audiencia constitucional donde determinará si concede la suspensión definitiva.

Ambos políticos han sido involucrados en la maraña de corrupción tejida por el panismo capitalino en su principal feudo. El alcalde actual fue señalado de manera directa por un testigo protegido, quien denunció que Taboada le exigió realizar obras que no le serían pagadas a fin de que las facturasen y cobrasen por ellas empresas fantasmas ligadas al PAN. Esta operación habría dado continuidad al modus operandi del hoy preso ex jefe delegacional Christian von Roehrich, cuyo gobierno autorizó la edificación irregular de viviendas adicionales en el complejo City

Desalojan museo de Azcapotzalco

Towers, en el que él mismo, Víctor Mendoza (hermano del diputado del PAN Luis Mendoza), el hermano de Nicias Aridjis (director general de Obras y Desarrollo Urbano de 2006 a 2018) y el suegro de Jorge Romero poseen seis departamentos; dos Roehrich y Mendoza, y otro cada uno de los siguientes mencionados. Se presume que todas estas unidades en el condominio de lujo les fueron entregadas como soborno, esquema que permitió a funcionarios y ex funcionarios panistas de Benito Juárez hacerse de cientos de propiedades en la alcaldía.

A Romero Herrera se le considera el jefe del grupo político que controla la vida interna del blanquiazul, no sólo en esa alcaldía, sino en toda la Ciudad de México. La naturaleza mafiosa de su poder, que comenzó a construir desde 2007 gracias a su cercanía con la familia del ex presidente Felipe Calderón, ha sido denunciada a lo largo de los años por sus propios correligionarios. Tras abandonar el PAN, Calderón y su esposa, la actual diputada federal Margarita Zavala, señalaron varias veces su cacicazgo: en 2018, el michoacano lo acusó de manipular el padrón interno del PAN capitalino y de encabezar la corrupción en la Benito Juárez; en 2020, publicó un libro donde afirma que Romero es famoso por ex-

EL CORREO ILUSTRADO

2018, siendo dedicado también a la colección de máscaras de los chintololos Muyaes y Ogazón. Hoy se les desalojó de su espacio. Pablo

Consideraciones para la Isla de Cedros

torsionar a empresas, y que “asociaciones de ambulantes y otros le representaban a su grupo ganancias de 7 millones de pesos al mes”.

Por añadidura, como diputado local Romero Herrera integró con los perredistas Mauricio Toledo (prófugo) y Leonel Luna (fallecido) la Comisión para la Reconstrucción tras el devastador sismo del 19 de septiembre de 2017, encargo en el que manejaron 8 mil millones de pesos por los cuales nunca rindieron cuentas.

Con este historial a cuestas, la solicitud de un amparo que impida el esclarecimiento de los escándalos en los que se encuentran envueltos constituye poco menos que una confesión de culpabilidad, pues una persona inocente exigiría que se lleven a cabo las indagatorias correspondientes a fin de deslindar responsabilidades y despejar cualquier duda en torno a su honorabilidad. En cuanto al juzgado que admitió el recurso de estos personajes, resulta vergonzoso que admita a trámite una petición semejante. Si llegara a otorgarse la suspensión contra los actos de la FGJ, estaremos ante una enésima confirmación de que el Poder Judicial ha dado la espalda a la ley y a la justicia para erigirse en el brazo jurídico de las derechas mexicanas.

hecho, convertirla en la “nueva Verdún”. Creo que el presidente Zelensky apenas se dio cuenta.

Tomás Arellano

Festejo del zoológico de Chapultepec

mexicanos a su paso de Ciudad Sahagún a Cancún, la oposición no ceja en su estrategia de amargura, envidia, insidia y mentiras. Los hechos están echando abajo las falacias burdas de los conservadores.

Fernando Quiroz N.

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, eliminó el Museo Centro de los Pueblos Originarios. En su lugar, inauguró un museo de arte tridimensional. En la pandemia lo había cerrado y desmantelado, cubriendo los murales del artista de Cuetzalan don Gregorio Méndez. Desde 1997, ese espacio para los pueblos originarios está ideado con el fin de contar con áreas para los pueblos y barrios originarios de Azcapotzalco: temazcales, baños secos, medicina tradicional.

En 1997 en el parque Tezozómoc existía un cuartel de la policía y en su lugar se construyeron dos museos ligados como una dualidad e integrados: el Museo Centro de Pueblos Originarios y el Museo de Azcapotzalco. El 13 de septiembre de 2000 se cortó el listón. A la inauguración asistió el secretario de Cultura, Alejandro Aura. El obispo Samuel Ruiz se presentó a la preinauguración del primero. El Museo Centro de Pueblos Originarios retomó trabajos en 2015 y se reinauguró el 13 de julio de

En 2022 se cumplió el primer siglo del asentamiento actual de la Isla de Cedros (Ensenada, Baja California), que incluye al pueblo de pescadores y a la filial de la paraestatal Exportadora de Sal SA, con sede en Guerrero Negro, Baja California Sur. El presidente Andrés Manuel López Obrador la visitará mañana para presentar el Plan Integral para el Bienestar en Isla de Cedros y sería importante que considere los aspectos más relevantes de su realidad ambiental y socioeconómica: el resguardo y vigilancia del patrimonio natural mediante un plan de manejo que tome en cuenta a las especies en peligro de extinción o que son objeto de saqueo-contrabando, la regulación de residuos sólidos, la reinstalación del abasto de agua (cuya tubería fue desmantelada en 2020), el encarecimiento de combustibles, los altos costos del transporte aéreo (con opciones de subsidios para los isleños u otras posibilidades como una línea de transbordador) y el establecimiento de un museo de sitio que resguarde el patrimonio cultural e histórico.

Jesús Israel Baxin Martínez

Acerca del conflicto en Ucrania

La historia se repite invariablemente. La negativa de la OTAN al ingreso de Ucrania, hasta que gane la guerra contra Rusia es, de

La celebración por los 100 años del parque zoológico de Chapultepec convoca a varias reflexiones: la primera, por fin se publicita que desde 1945 lleva de manera oficial el nombre de su fundador: Alfonso Luis Herrera López, gracias a las gestiones del biólogo Enrique Beltrán Castillo (1903-1994); la segunda, la recuperación de su figura en una escultura, luego de que el busto original desapareció en los años noventa; y la tercera que no estaría de más recordar que el zoológico, así como el jardín botánico, el acuario y la Estación de Biología Marina en Veracruz se inscribieron en el proyecto nacionalista de investigación y aprovechamiento de los recursos naturales de don Alfonso, por medio de la dirección de estudios biológicos, antecedente del Instituto de Biología de la UNAM. Sólo un pero: todo indica que la efigie reproducida en el billete de Lotería que conmemora la efeméride, en realidad retrata a don Alfonso Herrera Fernández de San Salvador (1838-1901), naturalista insigne, padre de don Alfonso, y segundo director de la Escuela Nacional Preparatoria. Agradecemos la atención que le brinde a esta aclaración.

Salvador Ávila Beltrán, Guillermo

Aullet Bribiesca y José Ruiz de Esparza

La oposición no cede en sus mentiras, señala

Y mientras a su paso los vagones del Tren Maya despertaron alegría y hasta una batucada de los

Invitación

De corazón a corazón va por Cuba este son Invitamos al tradicional baile para celebrar el 70 aniversario del inicio de la revolución cubana. Tocarán tres grupos de música, podrán probar los mejores mojitos del mundo, además de platillos y cerveza de la isla, y muchas sorpresas más.

Mañana a partir de las 20 horas, en el Salón Los Ángeles, ubicado en Lerdo 206, colonia Guerrero, Ciudad de México. Boletos en taquilla o a los teléfonos 55-16527634, 55-3203-3728 y 55-3878-1142.

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba: Líbano Bretón, Ana Rodrigo, Julio Padillla, Raúl Cartagena, Aline Pérez, Jocabeth Garay, Irene Gatica, Esteban Rivero y Tamara Barra

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 2

ESAS ENTIDADES RECIBEN LA MAYOR CANTIDAD DE APOYOS

Por abandono, Chiapas y Guerrero fueron tomados por cárteles: AMLO

En el primer estado “hubo guerra y se alentó a paramilitares que dividieron; aún existen diferencias”

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador alertó que la presencia del crimen organizado en regiones de Chiapas y Guerrero fue provocada por el abandono que durante años tuvieron las comunidades, generando altos niveles de pobreza. Esto permitió a los grupos delictivos empoderarse al dar apoyos a la población para obtener su respaldo y, en paralelo, postular candidatos y lograr el control de autoridades que tuvieron en el pasado y que, en algunos casos, mantienen. Celebró el desenlace del conflicto en Chilpancingo y exhortó a quienes viven en zonas de influencia de Los Ardillos a no dejarse manipular por este grupo, cuyas demandas principales no eran de carácter social, sino la liberación de dos de sus integrantes. No obstante, reconoció que “no va a desaparecer el problema por arte de magia. Fue un avance, porque se hizo un llamado al pueblo de Guerrero, incluso a los que participaban y nos dieron su confianza”.

Al referirse a Chiapas, si bien el modus operandi de grupos delictivos es similar en algunos municipios fronterizos, la selva Lacandona y del centro, subrayó que los informes de seguridad y los índices delictivos revelan que “no existe una situación de descontrol y de violencia”. Pero debe entenderse el pasado reciente en la entidad, pues “hubo una guerra en la que se alentó la creación de grupos paramilitares que dividieron los pueblos y aún existen esas diferencias que se atienden”.

Sobre el conflicto en Guerrero, destacó que la penetración del crimen organizado “inició cuando el pueblo estaba completamente abandonado. Entonces ellos apoyaban, entregaban despensas y luego,

Se

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El Estado mexicano está obligado atender de raíz el origen de la captación de base social de los grupos de la delincuencia organizada; sin embargo, su desmantelamiento no puede darse con la represión y la violencia, sino con equidad y desarrollo social, aseveró el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas. Entrevistado ayer a las afueras

como se fueron consolidando, llegaron a postular candidatos y ganar presidencias municipales. Tenían, y en algunos lugares todavía tienen, autoridades que ellos impulsaron”.

Los jefes de estos grupos se fueron empoderando con el tiempo en algunas regiones.

En su conferencia, consideró que el conflicto en Chilpancingo, “afortunadamente se resolvió, hablándole a la gente, de que detrás de las supuestas demandas sociales está el interés de proteger a bandas de la delincuencia organizada”. Consideró incluso que es posible que mucha de la gente que se manifestó “a lo mejor no sabía y los movilizaron por otras razones”.

–¿Sí hubo acuerdos como tal para retirar el bloqueo?

–No, se resolvió atender demandas sociales.

–¿No era eso lo que…?

–No, el fondo no era ese, el fondo es que se detuvo a dos personas y querían que se les liberara.

De cualquier manera, el Presi-

dente consideró muy bueno que se alcanzara un acuerdo. Por ello, manifestó, “hay que tener paciencia, presencia y prudencia, las tres pe”. Guerrero, Oaxaca y Chiapas son las entidades con mayores apoyos sociales de su gobierno, pues concentran buena parte de la población que vive en extrema pobreza. En este contexto, recordó la masacre de Aguas Blancas, ocurrida en el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando se asesinó a 17 personas, lo que derivó en la remoción del entonces gobernador, Rubén Figueroa. Refirió que en ese entonces, al ser cuestionado sobre la masacre, Figueroa respondió: “‘¿Y qué querían? ¿Que yo los recibiera con un ramo de flores?’. Eso era el México de hace poco. No somos iguales”. En torno a Chiapas, reconoció que en algunas regiones, el crimen delincuencia organizado opera desde hace 20 o 30 años. “En algunas comunidades, no todas, la delincuencia organizada tiene bases sociales, la gente los apoya”, como en el muni-

cipio de Benemérito, donde se respalda incluso el trasiego de drogas contra las acciones del Ejército para combatirlo.

Identificó los municipios con presencia del crimen organizado, que en algunos casos ha generado desplazamiento de comunidades. “No sólo (hay) en la Lacandona, también en la sierra, en la frontera con Guatemala, en Motozintla, Frontera Comalapa, toda esa región, ahí estamos interviniendo con la Guardia Nacional.

En Coita, Arriaga y Ocozocoautla, Cintalapa, que fue donde se dio el secuestro de los 16 servidores públicos en una pugna entre bandas”.

A pesar de esta condición en algunas regiones, consideró que “se ha exagerado lo que sucede en Chiapas”, porque, en contraste, todos los indicadores de delitos en Chiapas lo ubican entre los que están en mejores condiciones a nivel nacional, incluso en homicidios, ocupando el lugar 26, donde la cifra negra es mínima.

“Aunque hay veces que cuando hay enfrentamiento entre bandas se llevan a sus muertos, y llega el Ministerio Público a dar fe de los hechos y no encuentra a las víctimas, pero es excepcional, por lo general estas cifras corresponden a la realidad.” Según las cifras oficiales de incidencia delictiva en Chiapas: el robo de transporte ocupa el lugar 22, en secuestro el lugar 25 y va a la baja; robo de vehículo, lugar 30; delitos de alto impacto, 31 por ciento; robo a casa habitación es el de menos incidencia de todo el país. “Se ha exagerado lo que sucede en Chiapas”. ¿Qué es lo que hay en Chiapas?, se preguntó. La creación de grupos paramilitares durante los sexenios anteriores, en las comunidades generó confrontación y violencia, “se dividieron los pueblos y existe todavía esa división que se está atendiendo con los programas del Bienestar”, que ha contribuido a reducir la confrontación.

López Obrador dijo que se está atendiendo los problemas de desplazamiento interno de la población y cuestionó que los medios no hablen de la creación de grupos paramilitares en el pasado.

–¿Cómo los están atendiendo?

¿Quién?

–Con todo. Está la Guardia Nacional, está la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez está constantemente creando brigadas de atención donde hay más violencia. Intervienen todas las dependencias del gobierno federal, así lo hicimos en Aguililla, en Guanajuato, así se trabaja en Chiapas, en todos lados. Sólo en Chiapas hay 80 mil campesinos en el programa Sembrando Vida.

Al concluir la protesta en Chilpancingo, los pobladores devolvieron la unidad tomada días atrás. Foto Cuartoscuro

afirma Encinas

de Palacio Nacional, el funcionario indicó que en el caso de Guerrero –tras los hechos de violencia ocurridos entre lunes y martes– ya se tiene bien identificada la zona en la que se da este fenómeno de base social en favor del crimen: Petaquilla y Chilapa.

Indicó que las bandas delincuenciales logran captar base social de apoyo sobre todo a través de la coerción y la amenaza. En el caso del fenómeno que se dio en Chilpancingo y alrededores “se conjugan varios factores: muchos recursos econó-

micos, amenazas y capacidad de movilización de grupos delictivos”.

–¿Y qué puede hacer el Estado? –Puedes desmantelar estos grupos con respeto y el peso de la ley. Añadió que ese desmantelamiento es responsabilidad del Estado. El subsecretario rechazó que la criminalidad esté ganando la batalla a las autoridades. “Al contrario, hemos empezado a revertir seriamente este problema, no a la velocidad que uno quisiera, pero todos los delitos están descendiendo”. Interrogado también sobre la cri-

sis del desplazamiento forzado interno en México, manifestó que se tiene una cifra “de carácter general” que se estima en 300 mil personas en esa situación. El problema no sólo se presenta por la violencia, sino también por la marginación, la pobreza, la caída en la actividad agrícola, la sequía, entre otros. “Son muchos los factores”. Señaló que su visita a Palacio Nacional fue para dialogar con el presidente Andrés Manuel López Obrador de diversos temas de la agenda de derechos humanos, uno

de ellos los avances en el caso de la desaparición y crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa. El día 26, expresó, se reunirá como cada mes con los padres y las madres de los jóvenes, así como con sus representantes. Confirmó que el último día de julio el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos culminará su labor en la coadyuvancia. “Va por muy buen camino la investigación, estamos en un buen momento. Habrá resultados”, garantizó.

POLÍTICA LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 3
disolverán bases sociales con la ley, no con represión,

CRIMINÓLOGO

RECOMIENDA CAMBIOS

Con regalos y empleos, cárteles se ganan la base social que los apoya

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los grupos del crimen organizado en México se han dedicado a cultivar el surgimiento de “bases sociales” favorables a ellos, a través de regalos y ofertas de empleo en diversas zonas del país donde existe un fenómeno de “ausencia del Estado”, como dejó ver el caso reciente de Chilpancingo, Guerrero, señaló el criminólogo Arturo Cuéllar Fernández.

“Todos los grupos criminales invierten mucho en la formación de bases sociales, como lo hemos visto con el cártel Jalisco Nueva Generación, que además lo hace a la vista del público. En ello, vemos también que hay cierta complicidad de las policías municipales, que en un gran porcentaje no tienen la capacidad de enfrentar a la delincuencia organizada”, alertó el especialista. El experto en temas de política criminal señaló que lo ocurrido en la capital de Guerrero en días recientes demuestra que las instituciones de los tres niveles de gobierno “están rebasadas” por la falta de una estrategia adecuada para hacer frente a los grupos delincuenciales.

“Se han creado las condiciones perfectas para que el crimen organizado pueda dominar varios espacios e incluso hacerse de aceptación social al regalar artículos de primera necesidad, algunas veces en fechas especiales, y dándole trabajo a los pobladores como halcones o como fuerza armada de ataque”, lamentó.

Luego de destacar que este fenómeno está presente en todo el país, aunque es más agudo en estados como el de México, Guerrero, Jalisco y Guanajuato, el también académico y capacitador de organismos de seguridad consideró que el apoyo

de muchos pobladores a grupos criminales es mayoritariamente voluntario.

“No se descarta que algunos sean intimidados, que mucha gente esté amenazada, pero creo que la mayor parte lo hace en reciprocidad de los apoyos económicos que le dan, tanto en bienes como en trabajo, materias primas o dinero”, estimó.

Para el autor del libro Inseguridad y política criminal en la Ciudad de México, el auge de las “bases de apoyo” de los cárteles trae consigo una merma en las actividades comerciales formales, al punto en que muchas empresas se ven obligadas a cerrar, así como un crecimiento del ambiente social de temor e inseguridad.

Para buscar posibles salidas a este fenómeno, declaró, las autoridades deben desarrollar “una metodología de política criminal muy clara, con un diagnóstico específico para cada comunidad, porque muchas veces quienes llegan a manejar estos aspectos lo hacen con un criterio únicamente policial, con pocas o muy escasas estrategias” para incidir en la realidad social de las zonas afectadas.

Anuncian nueva cumbre antifentanilo México-EU

EMIR

OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Ante la preocupación del gobierno de Estados Unidos por lo que se ha llamado “la pandemia del fentanilo”, la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, visitará una vez más México para continuar con la cooperación bilateral en el combate a las drogas y otros temas de seguridad, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La representante de Washington estará en México el 20 o el 25 de julio, para reunirse con la encargada para el tema de la parte mexicana, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y otros funcionarios. Ésta será su cuarta visita de trabajo a México desde que fue nombrada en el cargo por el presidente Joe Biden, a inicios de este año.

“La señora Elizabeth y Rosa Icela están trabajando de manera

conjunta en eso”, informó ayer en mañanera en Palacio Nacional el jefe del Ejecutivo.

Ante los altos índices de mortalidad vinculados al consumo de esa droga sintética, 106 mil en 2021 de acuerdo con el más reciente reporte oficial, Estados Unidos ha pedido la colaboración de México para frenar el tráfico de fentanilo. A la par, la administración de López Obrador ha puesto el énfasis para que Washington haga más contra el tráfico ilícito de armas que ha sido la base para que los grupos del crimen organizado se hagan del arsenal.

Aumenta la colaboración

El mandatario mexicano destacó la colaboración con la administración de Biden para contrarrestar este flagelo, y afirmó que México participa no sólo por la relación bilateral, sino porque se trata de un tema humanitario.

Insistió que “de manera oportunis-

Washington sanciona a 10 mexicanos por tráficar el opioide

nuestra determinación para explotar las vulnerabilidades financieras de las redes involucradas en el comercio ilícito de fentanilo”.

ta y politiquera”, algunos legisladores y políticos estadunidenses usan el tema del fentanilo para culpar a México o a los migrantes, en lugar de ser autocríticos en el sentido de que se trata de una crisis de consumo y demanda entre sus ciudadanos.

Criticó que los gobernadores de Texas y Florida, los republicanos, Greg Abbott, y Ron DeSantis, que de forma “chafa” usen el tema migratorio y traten de relacionarlo con la seguridad. “Eso no es responsable, eso es politiquería vil”.

Llamó a atender las causas del uso de drogas. “¿Qué lectura se le puede dar a eso? De que hay una sociedad insatisfecha, en este caso jóvenes que se sienten solos, hay un vacío, no son felices y buscan enfrentar esa desolación, ese vacío, esa infelicidad, en el escape con las drogas, que va a generar transitoriamente una felicidad, pero es algo efímero, es una trampa que lleva a una infelicidad, y en este caso a la pérdida de la vida”, señaló el tabasqueño.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, mediante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés), sancionó ayer a 10 personas, entre ellas parientes de Joaquín Guzmán Loera, y socios de la familia Zamudio Lerma –integrantes de la facción Los Chapitos del cártel de Sinaloa– por su participación en el tráfico de fentanilo.

Además, la OFAC impuso sanciones a REI Compañía Internacional, cuya sede se sitúa en Metepec, estado de México, y que recibe regularmente envíos de productos químicos de exportadores de China, señaló el Departamento en un comunicado.

El secretario de Estado, Antony Blinken, indicó que las sanciones fueron coordinadas con el gobierno mexicano y que suponen un reforzamiento en la lucha contra el tráfico de fentanilo, la droga más lucrativa y letal en estos momentos. Mientras el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson, explicó que “las sanciones de hoy demuestran nuestra capacidad y

Castigos a Los Chapitos

Entre los sancionados figuran Noel López y Ricardo Páez, a quienes se les acusa de estar involucrados “en el tráfico y transporte de drogas, venta de precursores químicos, supervisión de laboratorios de drogas ilícitas, túneles transfronterizos y operaciones de control de Los Chapitos, como se conoce a los hijos de Guzmán”.

“Responsable de una porción significativa del fentanilo ilícito y otras drogas mortales traficadas a Estados Unidos, el cártel de Sinaloa es una de las organizaciones narcotraficantes más poderosas y generalizadas del mundo”, se señala en el comunicado.

El embajador estadunidense Ken Salazar afirmó que los castigos son un golpe a las operaciones financieras y las actividades ilícitas de la organización criminal.

El enviado aseguró en una declaración difundida por su oficina que las operaciones del cártel se verán fuertemente afectadas por las sanciones.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA 4
FISGÓN ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIAS
NO TODO ES LO QUE PARECE ● EL
Es una inversión muy importante para los criminales
Es necesario desarrollar una metodología clara y específica

Zozobra en la familia de Luis Martín Sánchez tras dejar su terruño

Con lo puesto salieron de San Miguel // Temen por su vida

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Unos cuantos papeles en las manos. Algunas bolsas con apenas lo indispensable: identificaciones, si acaso la tarjeta de débito, algunas monedas y billetes. Hubo que salir rápido. Abandonar la tierra, la casa donde crecieron los hijos y corrían los nietos.

Así partió la familia de Luis Martín Sánchez del terruño, de San Miguel, una población rural como existen cientos en México, con pobreza, bajo nivel escolar, falta de empleo, que obligan a muchos a migrar a Estados Unidos, aunque hay quienes se quedan a sembrar la tierra o cultivar árboles frutales. Y entre ellos, el que fuera durante dos años corresponsal de La Jornada, hijo de un reconocido profesor en la entidad y que desarrolló durante 30 años su carrera de periodista en territorio nayarita.

Su esposa, hijos y nietos prácti-

camente salieron de la comunidad de San Miguel, municipio de Acaponeta, con lo que llevaban puesto el lunes, un día después del sepelio de Luis Martín.

Investigar en solitario

Experimentados periodistas de Nayarit lo recuerdan como un reportero al que le gustaba investigar, buscar detalles, trabajar en solitario y hablar poco de sus temas exclusivos, como lo hizo con uno de los más recientes, las granjas acuícolas en Nayarit y que envió al premio estatal de periodismo.

Para algunos de sus compañeros llegar hasta esa zona de las granjas de camarón “es complicado. Se dice que hay grupos de ‘interés’ que no quieren que nadie se acerque. Es un área de manglares peligrosa por los interese que allí se juntan”. Hay informadores nayaritas que creen que lo sucedido con Luis Martín es un “mensaje en general para

que no se hagan más investigaciones”. Otros creen que el homicidio del corresponsal de La Jornada fue una trampa que le tendieron para que no publicara algo que durante largo tiempo había estado indagando. Tenía almacenada toda la información en su computadora y un disco duro que resguardaba en su casa de la zona conocida como Armadillo y que desaparecieron. En ese domicilio el periodista dejó rastros que alertaron a su familia de que algo grave la había sucedido. También hallaron señales que su familia entendería: Luis Martín no terminó de cenar. En la mesa quedó un plato con un sándwich intacto y un vaso en el que había bebido agua. El periodista suspendió lo que estaba haciendo y fue a abrir la puerta a alguien que consideraba de confianza. Luis Martín “sólo invitaba a su casa a quienes consideraba sus amigos o se había ganado su confianza”. Las investigaciones de su asesinato no han localizado huellas de que estuvieran forzadas las cerraduras o “escalamiento de paredes”, informó el fiscal nayarita, Petronilo Díaz Ponce Medrano.

Fuera del estado, rumbo desconocido

Tras el asesinato, las autoridades ofrecieron seguridad a la familia de Luis Martín. Sólo les dieron un botón de pánico. Respecto de una

estrategia de vigilancia, les indicaron: “Las patrullas que estén cerca harán rondines”. Pero la estación de policía más cercana a San Miguel está a 15 kilómetros, en Acaponeta. El principal centro de gobierno, a 120 kilómetros, en Tepic.

Las calles de la comunidad en su mayoría están sin asfaltar. Sólo hay unos 600 habitantes. Ninguna patrulla custodió la zona ni antes, durante o después del sepelio de Luis Martín.

El lunes tuvieron que viajar a Tepic, porque estaban citados a las nueve de la noche a comparecer ante la Fiscalía General de Justicia de Nayarit (FGJN). El viaje de San Miguel a la capital nayarita lo hicieron sin acompañamiento policial.

El interrogatorio duró hasta las cinco de la mañana. Un par de patrullas los escoltó hasta un domicilio en Tepic. Una vez que ingresaron al mismo los uniformados se retiraron. A esa hora tuvieron que buscar tacos y hamburguesas, porque no se les ofrecieron alimentos durante su estancia en la FGJN. Dos de los parientes de Luis Martín caminaron varias calles, solos. Con la promesa de que si algo les llegara a pasar, accionando el botón de pánico alertarían a las autoridades.

▲ Los indicios señalan que alguien en quien Luis Martín Sánchez confiaba, y seguramente conocía a toda la familia, lo entregó a sus homicidas. Foto La Jornada

En Tepic el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación les ofreció instalar cámaras de seguridad en sus domicilios. Pero el temor de que una persona de confianza de Luis Martín lo hubiera traicionado y lo hubiera “puesto” a sus victimarios, hizo que aceptaran la propuesta de “extracción”, esto es, dejar el estado.

Los ubicarán –les informaron– en un sitio donde nadie los conozca y tampoco ellos conozcan a nadie. El reto para la familia del periodista, es “qué vamos a hacer el día de mañana: sin trabajo, sin que los hijos puedan acudir a la escuela, siendo desconocidos”. Por lo pronto salieron del terruño, temerosos de ser víctimas de quienes asesinaron al corresponsal, porque los indicios señalan que alguien en quien él confiaba y seguramente conocía a toda la familia, lo entregó a sus homicidas.

La UE condena el asesinato del corresponsal de La Jornada

La delegación de la Unión Europea en México y las embajadas de Noruega y Suiza condenaron ayer el asesinato de Luis Martín Sánchez Íñiguez, corresponsal de este diario que reportaba desde Nayarit.

“La muerte del señor Sánchez expone la situación de violencia e intimidación que enfrentan muchos periodistas en México y que constituye una amenaza contra los derechos humanos”, señalaron los diplomáticos europeos, que hicieron un llamado a las autoridades mexicanas para que identifiquen y juzguen a los responsables tanto materiales como intelectuales de todos los asesinatos de comunicadores.

“Sin dejar de tomar en consideración el menor número de casos ocu-

rridos este año respecto a periodos anteriores, exhortamos a todas las autoridades competentes a generar entornos favorables y de protección para que los y las periodistas en México puedan ejercer sus actividades libremente, sin poner en riesgo sus vidas y sin ser amenazados, para evitar que haya “zonas de silencio” donde ningún periodista se atreva a trabajar”, afirmaron las representaciones europeas en una declaración.

La Unión Europea reconoció “los esfuerzos realizados por las autoridades mexicanas para esclarecer los asesinatos más recientes”, pero reiteró su “gran preocupación sobre el nivel de impunidad en casos de periodistas asesinadas en México en años anteriores y nuestro llamamiento para que se identifiquen y juzguen a los responsables tanto materiales como intelectuales de

todos estos asesinatos”.

Refrendaron su “disponibilidad para seguir apoyando a México con acciones de cooperación en pro de la protección de los derechos humanos, de la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos y del fortalecimiento de los servicios de procuración e impartición de justicia.

“Expresamos nuestras condolencias y nuestra profunda solidaridad con la familia, colegas y amigos de la víctima. Tomamos nota que la Fiscalía General del Estado ya abrió una investigación sobre el asesinato de Sánchez Íñiguez, así como sobre la desaparición y subsecuente localización con vida de otros dos periodistas en la misma semana y región, tomando en cuenta la labor periodística de las víctimas”, según la declaración.

5 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
MARCELO ORWELLIANO ● ROCHA

DINERO

Los contratos de Xóchitl // Baja la inflación allá y aquí // Los Cetes

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NO FUE SARCASMO, fue un reto. El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a Claudio X. González y Amparo Casar, de la organización Mexicanos contra la Corrupción, que investiguen los contratos que ha recibido del gobierno la candidata doble X del Frente Amplio a la Presidencia, Xóchitl Gálvez.

SER CONTRATISTA NO es un delito en sí, pero tener un cargo público, de senadora, como es el caso, y no declarar los contratos en el registro patrimonial impone preguntar, cuando menos, por qué no lo hizo. Hay huella hasta que fue la jefa de la delegación Miguel Hidalgo. En ese entonces informó ser parte de la empresa High Tech Services S.A. de C.V., pero a partir de esa fecha hasta su última declaración, transgredió la obligación legal. Actualmente tiene relación con la empresa Operación y Mantenimiento de Edificios Inteligentes S.A. de C.V., de la que forman parte su esposo, Rubén Sánchez, y su hija Diana Vega Gálvez.

Chingona

XÓCHITL NO NEGÓ ser contratista del gobierno. Contestó en Twitter al presidente López Obrador: “Es tan chingona mi empresa, que su gobierno la contrata, porque para eso estoy, para dar servicios a quien me quiera contratar, porque yo nunca he dado un cochupo ni nunca he dado un moche ni nada que se le parezca, ni recibo sobres amarillos. Insisto, los pagos a mi empresa son por transferencia electrónica, no son en sobres amarillos como los que sus hermanos recibían”.

AGREGÓ: “ENTONCES QUE le busque, que le revise, que cheque. Es más, quiero decirle que mi empresa es tan seria, tan profesional, que también me contrataron algunos suministros para el aeropuerto de Santa Lucía”. ¡Chispas!

LOS PANISTAS SON –al menos de la lengua para afuera– opositores al nuevo aeropuerto, pero no le hacen feo a los negocios. Habrá que ver si Mexicanos contra la Corrupción acepta el desafío de investigarla. Esto no invalida desde luego la averiguación que pudieran iniciar la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera.

Baja la inflación allá y aquí

LA TASA DE inflación de Estados Unidos bajó a 3 por ciento anualizado el mes de junio, lo cual es una buena noticia para nuestros paisanos, duramente castigados por el alza de precios de la gasolina y los alimentos. También para los mexicanos de acá, porque un sinfín de productos y servicios son de importación. Hace un año, la carestía aumentó a un nivel que no se veía en 40 años. El mismo mes de junio la inflación en México fue de 5.06 por ciento. Está a un pelito de alcanzar la meta del Banco de México. El subsidio a la gasolina, el diésel y la canasta de alimentos de primera necesidad son la clave, además de la política de tasas de interés del Banco de México.

Ombudsman social

ASUNTO: LOS CETES

SOY UNO DE los millones de paisanos que viven en Estados Unidos y enviamos remesas a familiares en México. Actualmente le mando dinero a mi madre y padre, con lo que cubren sus gastos y les queda algún dinero, el cual lo invierten en Cetes, donde no sólo conservan el valor de su ahorro, sino que están ganando un poco por los altos intereses. Están supercontentos con sus cuentas de Cetes. Y aquí es donde vienen dos sugerencias:

1) Abrir las inversiones en Cetes a los paisanos con cuentas en bancos de Estados Unidos. En lo personal me encantaría poder usar mi cuenta en Wells Fargo para poder ahorrar en Cetes. 2) Usar las cuentas en Cetes para enviar remesas a los familiares en México. Ojalá pueda transmitir estas sugerencias a las autoridades competentes que beneficiarían a muchos mexicanos en Estados Unidos.

Gerardo Delgado Ramírez/El Paso, Texas

R: SON MUY buenas ideas. Los Cetes pagan intereses del doble o el triple que los bonos equivalentes de aquel país. Atraerían inversiones no sólo de los paisanos.

Twitterati

¿DÓNDE ESTÁN LOS que decían que el dólar alcanzaría los 30 pesos si llegaba López Obrador a la Presidencia?

Carmen Medel Palma@DraMedelPalma

Facebook, Twitter: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

ENCUENTRO SCJN-SAN LÁZARO

ENRIQUE MÉNDEZ

Las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf plantearon ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados que cualquier reforma al Poder Judicial de la Federación debe garantizar su independencia. El ministro Javier Laynez Potisek resaltó como deuda del Estado el fortalecimiento de la justicia social.

Los tres ministros asistieron ayer a la cámara a conocer las conclusiones de los conversatorios organizados por Morena para analizar el cambio de mecanismo de designación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en una reunión definida como inédita y republicana.

Esquivel Mossa recordó su llamado a reflexionar “en una gran reforma estructural del Poder Judicial” federal y en los estados. En el contexto del debate sobre la actuación de la SCJN y los jueces, dijo que “los tribunales no debemos ser ajenos a la crítica ni desconocer que la sociedad desconfía en la impartición de justicia”. Incluso consideró que los poderes Judicial y Legislativo requieren mantener el diálogo.

“Ustedes hacen las leyes y nosotros las aplicamos. Somos un binomio que no puede estar divorciado… La división de poderes no significa enfrentamiento, sino colaboración y

diálogo para lograr un mejor país”. Consideró que “la función judicial es una de las columnas vertebrales de la organización de cualquier Estado, con independencia de los factores políticos e ideológicos que inciden en la conformación de sus instituciones”.

Ortiz Ahlf presentó un desglose de los sistemas de elección de jueces y ministros en otros países, y explicó que si bien no existe un modelo único, “la separación e independencia de los poderes públicos constituye un principio general de derecho, y en derecho internacional una norma consuetudinaria”. Agregó que “es necesario garantizar la absoluta independencia de los poderes judiciales respecto de cualquier otro poder u órgano del Estado. Cualquier reforma al Poder Judicial debe asegurar que estas garantías mínimas de independencia sean consagradas constitucional y legalmente”.

Laynez Potisek pidió a los diputados ser “conscientes de que, cuando piensen en el Poder Judicial, no somos los 11 de Pino Suárez 2: somos más de 45 mil servidores públicos, actuarios, notificadores, secretarios de estudio y cuenta, jueces y magistrados. Créanme, sus decisiones son más importantes que las de la Corte. Quizá las nuestras pueden ser más polémicas por ciertos temas, pero el impacto en los ciudadanos está allá”.

EDUARDO MURILLO

Santiago Mazari Hernández, alias El Carrete, líder del grupo criminal Los Rojos, relacionado con el caso Ayotzinapa, fue sentenciado a 20 años de prisión. Un juez federal lo declaró culpable de delincuencia organizada, en la hipótesis de que buscaba cometer delitos contra la salud.

El Carrete fue mencionado en las investigaciones del caso Ayotzinapa porque algunos detenidos pertenecientes a la organización criminal Guerreros Unidos afirmaron que confundieron a los normalistas con integrantes de Los Rojos, grupo antagónico con el que disputaban la plaza de Iguala, Guerrero, para controlar el trasiego de drogas.

Desde hace por lo menos 15 años, las fuerzas federales lo tenían identificado y trataron de detenerlo en por lo menos cuatro ocasiones, pero logró evadir la acción de la justicia.

En 2008 fue detenido por militares y acusado por delitos contra la salud, pero una resolución judicial le permitió salir libre al año siguiente. Meses después, en septiembre, el Ejército lo ubicó en San Gabriel de Las Palmas, Morelos, pero logró escapar del operativo.

Finalmente fue detenido en agosto de 2019 en el municipio de Leonardo Bravo, Guerrero, en un operativo conjunto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Defensa Nacional, la Marina, la entonces Policía Federal y el Centro Nacional de Inteligencia, en cumplimiento de una orden de aprehensión librada por un juez en seguimiento a 15 averiguaciones previas del fuero federal y estatal que lo vinculan con diversos delitos.

El juez de la causa dispuso que la sentencia se cumpla en el Centro Federal de Readaptación Social 13 CPS-Oaxaca, donde está recluido desde su captura.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA 6
Los tribunales no deben ser ajenos a la crítica, dicen ministros ante diputados
▲ Los ministros Yasmín Esquivel, Javier Laynez y Loretta Ortiz se reunieron ayer con diputados para conocer las conclusiones de los conversatorios organizados por Morena para analizar el cambio de mecanismo de designación en la SCJN. Foto Luis Castillo
Dan 20 años de cárcel a capo de Los Rojos relacionado con el caso Ayotzinapa
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2303 DÍAS 2250 DÍAS

AMLO reta a X. González a indagar a Xóchitl Gálvez por presunta corrupción

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador retó al empresario Claudio X. González a que, a través de su organización Mexicanos contra la Corrupción, investigue sobre presunta corrupción de la empresa propiedad de la aspirante presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez.

“Porque a eso se dedican, ¿no? ¿No hacen investigaciones?”, apuntó durante su conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional sin pregunta de por medio. Pidió que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se sume a la indagatoria.

La pesquisa, apuntó, sería sobre los contratos que recibió la firma High Tech Services –consultora en ingeniería para el diseño de edificios inteligentes– durante la época que la hoy precandidata opositora fue integrante del gobierno de Vicente Fox y cuando fue delegada en Miguel Hidalgo.

“Voy a dar una primicia”, señaló el jefe del Ejecutivo al lanzar el reto,

y pidió dar tiempo a X. González y a María Amparo Casar, directora de la organización –que en ocasiones anteriores ha denunciado que la financia el gobierno de Estados Unidos–, para que presenten las conclusiones.

“Si nos da el resultado de la investigación, vamos a quedar todos muy satisfechos y vamos a poder reconocer que su asociación sí está realmente contra la corrupción”, enfatizó.

Por dos semanas, el mandatario se ha referido a la senadora panista en las mañaneras y ha afirmado que “es la elegida” para ser la abanderada a la Presidencia de la República en 2024 por el “bloque conservador”.

Sobre la denuncia en su contra que Gálvez presentó la víspera ante el Instituto Nacional Electoral por violencia política en razón de género, acotó: “Yo no ofendo a las mujeres”.

Más adelante, acusó que José Ángel Gurría se jubiló en 1994, cuando apenas tenía 43 años, tras ser titular de Nacional Financiera, y a la fecha ha cobrado más de 23 millones de pesos sólo por esa pensión; pero esto no es el único problema, sino que en 1998, cuando era titu-

ES TIEMPO DE MUJERES ● HERNÁNDEZ

lar de Hacienda, se aprobó el mayor endeudamiento para los contribuyentes: el Fobaproa (que ascendió a 3 billones de pesos).

“Y la desvergüenza, el cinismo y la hipocresía de este bloque conservador corrupto, que ahora lo nombra el coordinador [para redactar] del proyecto para que las cosas cambien en México porque ‘están muy mal’. ¿Y estos van a venir de nuevo a salvarlos?”

Denunció que Felipe Calderón se aprobó un crédito para adquirir una casa al llegar como titular de Banobras, en 2003. A pregunta sobre las críticas del ex mandatario sobre la actual situación de violencia, irónico López Obrador respondió: “Eso sí calienta”, y demandó que mejor explique por qué durante su gobierno se vivió un narcoestado y su relación con Genaro García Luna.

“Así es la derecha, así son los conservadores, muy hipócritas y mucho muy corruptos.” Remarcó que hoy la oposición tiene la libertad de expresar sus críticas, opiniones y hasta de insultarlo “y mentarme la madre”, como lo ha hecho Javier Lozano; mientras Emilio Álvarez Icaza ”se pone como energúmeno”. Por lo que pidió tranquilidad: “¡Serénense!”

ALMA MUÑOZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Xóchitl Gálvez, aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, obtuvo contratos por al menos 65 millones de pesos a partir del gobierno de Vicente Fox, cuando fue titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para su empresa High Tech Services y la de su pareja, Rubén Sánchez Manzo, Operación y Mantenimiento a Edificios Inteligentes (OMEI). En la mayoría de sus declaraciones patrimoniales como servidora pública, omitió mencionar que ella y su familia son dueños y accionistas de ambas firmas.

Cuando fue jefa delegacional de Miguel Hidalgo (2015-18) reconoció contar con acciones de esas compañías junto con su cónyuge, pero en ocho declaraciones que presentó como funcionaria federal, y ahora senadora, no respondió si tiene participación en empresas, sociedades o asociaciones, aunque públicamente presume ser empresaria.

La legisladora, su pareja y su hija Diana Vega Gálvez, a quien ya cedió la dirección de High Tech Services, han sido contratistas durante cuatro gobiernos, incluyendo a la actual

administración federal. La mayoría de los pagos fueron para OMEI, que en 2007 fue sancionada por la Secretaría de la Función Pública por incumplir la Ley de Adquisiciones.

Pese a ello, siguió obteniendo contratos con el actual gobierno federal, cinco de ellos con Banobras entre 2020 y 2021 por 3.9 millones de pesos, la mayoría adjudicados de manera directa.

Gálvez dijo ayer que su empresa ha entregado suministros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pero no ha hecho público el contrato respectivo. Al pedirlo a su oficina de prensa, por la tarde, la respuesta fue “no lo tiene, apenas lo pidió”.

High Tech Services fue fundada en 1992 por la senadora y se dedica al desarrollo de proyectos de alta tecnología, dirigidos al diseño de edificios y áreas inteligentes; ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones. Gálvez, ingeniera de profesión, ha sido su directora y accionista.

Una revisión a los registros en Compranet indica que la compañía empezó a hacer negocios con las empresas del Estado en 2002, cuando Gálvez trabajaba en la administración de Fox.

Desde ese año y hasta 2020 ob-

tuvo por lo menos 15 contratos con distintos entes de gobierno, que sumaron 11 millones 478 mil 372 pesos, de los cuales 75 por ciento fueron por adjudicación directa. High Tech Services prestó servicios, entre otros, a la Presidencia de la República, Comisión Federal de Electricidad, Lotería Nacional, Secretaría de Educación Pública, Mejoredu, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Fondo de Cultura Económica, INEA, Comisión Nacional del Agua, así como al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y a su sucesor el INAI.

Con la Presidencia de Felipe Calderón, cuando ya no era funcionaria, firmó dos contratos: el 25 de septiembre de 2009, para un diagnóstico destinado a la planeación de los trabajos para transformar y certificar Los Pinos en un inmueble verde, por 265 mil pesos, y un segundo convenio se firmó tres días después para brindar asesoría para certificar la residencia oficial ya como verde, por 304 mil pesos. Gálvez fundó OMEI con su pareja en 1998, dedicada a la operación y mantenimiento de infraestructuras inteligentes, y de la que también fue en su momento directora general. La firma empezó a ser contratada por el gobierno fede-

ral en 2004 y hasta 2021, obtuvo al menos 31 contratos con dependencias públicas que suman 54.3 millones de pesos, la tercera parte de ellos adjudicados de manera directa.

El mejor cliente de OMEI en la última década ha sido el INAI, que de 2014 a 2021 le otorgó 11 contratos por más de 27 millones de pesos para mantenimiento de instalaciones, remodelaciones y colocación de infraestructura informática. Las tres mayores contrataciones públicas conseguidas por OMEI han sido justamente con esta institución, que en 2014 le adjudicó vía licitación un contrato por 7.6 millones de pesos, otro por 6.9 millones y uno más por 4.3 millones.

La empresa de Gávez también firmó contratos con el IMSS. El de mayor monto, 2.8 millones de pesos, con IVA incluido, con vigencia del 24 de noviembre al 31 de diciembre de 2011, para el servicio de consultoría y asesoría técnica especializada en servicios administrados en telecomunicaciones.

High Tech Services se mantiene vigente, y hasta 2025, en el Padrón de Empresas Implementadoras del Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables de la Ciudad de México.

SALTILLO, COAH. En respuesta a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador para que se indague a las empresas de Xóchitl Gálvez, la senadora panista afirmó: “Es tan chingona mi empresa, que su gobierno la contrata, porque para eso estoy, para dar servicios a quien me quiera contratar”. Publicó en Twitter que “el Presidente se saca de onda con los trabajos y negocios formales porque jamás ha visto uno. Lo suyo son los sobres amarillos”. La ex comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas aseguró que fue contratada por este gobierno federal para brindar suministros del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y para mantenimiento en Banobras. En conferencia de prensa en esta capital, sugirió “que no le extrañe [al mandatario] que yo tenga contratos, porque a eso me dedico”, y ofreció hacer públicos todos los contratos que ha tenido con dependencias, a los que calificó como “absolutamente legales”. Gálvez pidió al gobierno federal “que revise, que cheque” dichos convenios. Insistió en que sus compañías son tan serias y profesionales que le pagaron por suministros para el AIFA, pero “no hay cochupos ni moches”.

Leopoldo Ramos, corresponsal

7 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA
La aspirante obtuvo contratos millonarios durante la administración de Vicente Fox
“Mi empresa es tan chingona que el gobierno la contrata”

ASTILLERO

Temprana judicialización electoral // ¿En riesgo el proceso? // Bicorcholatismo adelantado // A dos años de AMLO destapador

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

HAN PASADO DOS años desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador se asumió como destapador de corcholatas presidenciables: “...todos, todos tienen posibilidad, ahora sí que ya no hay tapados. Yo soy el destapador y mi corcholata favorita va a ser la del pueblo: esa es la regla, la gente va a decidir en su momento en forma libre, democrática…” (https://n9.cl/0iy5c ).

EN AQUEL JULIO de 2021, en Tabasco, el titular del Poder Ejecutivo Federal enlistó sus primeros corcholatismos, varios de ellos ya desmontados de la marquesina gaseosa: Tatiana Clouthier está fuera del gabinete; Esteban Moctezuma Barragán sigue de embajador en Estados Unidos; Juan Ramón de la Fuente corre similar suerte diplomática poco electoral; Rocío Nahle suspira, pero por Veracruz, y los únicos supervivientes de aquella primera emisión de tapones metálicos de envases han sido Claudia Sheinbaum, llamada “la favorita”, y Marcelo Ebrard Casaubon, el “¿rebelde?”

A AQUELLA TANDA fundacional no fueron incorporados el secretario Adán Augusto López Hernández (el supuesto “caballo negro”) ni el senador Ricardo Monreal, quien luchó largamente para aparecer, casi a última hora y tal vez sólo con perspectiva electoral chilanga, en una lista de seis a la que se agregaron las cartas de los partidos del Trabajo (Gerardo Fernández Noroña) y Verde Ecologista de México (Manuel Velasco).

DOS AÑOS DE intenso cabalgar prelectoral. Madruguete a la oposición. Precampañas morenistas tan mal disfrazadas como bien aceitadas (sobre todo en el caso de los dos secretarios y la jefa de Gobierno). Narrativa favorable desde la mañanera. Cena en el restaurante El Mayor para establecer reglas, renuncia de los ocupantes de cargos y el arranque formal de lo que es, pero se dice que no es: pelear por una coordinación que en realidad es LA candidatura.

SHEINBAUM VISITÓ TABASCO

Taddei exhorta a los consejeros del INE a “no quedarle mal a México”

EL DESPLIEGUE EN solitario de ese corcholatismo desbordado sobre el foro nacional no pudo ser resistido por los opositores, que habilitaron a trompicones un ejercicio de catadura similar para elegir también a un “coordinador”, con exposición prematura de sus aspirantes y una metodología de falsa ciudadanización y futuras encuestas que no ha resistido una mínima prueba de incertidumbre: todo está alineado a favor de Xóchitl Gálvez, como rápidamente lo develó el propio Presidente de la República.

(IRONÍA: EL LARGO proceso morenista aún mantiene dudas respecto al ganador: sí, Claudia parece ser, pero Marcelo zigzaguea y pelea, y Adán Augusto a algunos les parece el realmente predilecto de Palacio, mientras los opositores, en su breve deambular, ya tienen predeterminada como ganadora a una emulación femenina del foxismo.)

EL PROCESO SIMULATORIO y sus eventuales consecuencias jurídicas, confirmatorias o descalificatorias ha sido asumido por ambas partes contendientes, sin que el mayor o menor tiempo de comisión de los actos irregulares signifique diferencia si de enjuiciar el tema se tratara. Y ya se está tratando: Movimiento Ciudadano ha presentado denuncias ante el Instituto Nacional Electoral por bardas, espectaculares, giras y apoyos federales al activismo corcholatero y el bando de Claudio X. está en la misma línea de impugnación. Morena ha hecho lo propio contra los movimientos del consorcio empresarial, partidista y mediático que dice ir por México. La judicialización ha comenzado.

EL TEMA NO es menor, aunque en estos momentos de luces de artificio más brillantes pareciera de eventual impacto a largo plazo. Cabría preguntarse si en este bicorcholatismo trotante se han cometido y se irán cometiendo violaciones sustanciales al proceso electoral y si algunos de los contendientes, ya viéndose perdido, se aferrará a intentar el descarrile por la vía del INE y el tribunal electoral (copados, ciertamente, pero aún susceptibles de variaciones decisorias conforme los poderes en pugna presionen). ¡Hasta mañana!

FABIOLA MARTÍNEZ

De cara al proceso electoral 20232024, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, señaló que el compromiso del organismo es muy alto, y advirtió a los miembros del mismo que a partir de ahora no tendrán paz ni vida, porque se dedicarán de tiempo completo a cumplir con su responsabilidad.

“No podemos quedarle mal a México; no podemos quedarle mal a nuestro país, a nuestros estados que nos dieron origen, a nuestras familias, a nuestras responsabilidades de funcionarios públicos electorales: el compromiso es muy alto”, afirmó en la sesión de la Junta General Ejecutiva (JGE).

Esta junta aprobó el martes el calendario y plan integral para el proceso electoral que comienza la primera semana de septiembre próximo. El documento puntualiza 612 actividades que deberá desarrollar el INE del 1º de agosto de este año al 30 de agosto de 2024.

Taddei señaló que si bien tener ese documento desde ahora les da “mucha tranquilidad”, también es el inicio de una etapa de gran compromiso y trabajo intenso.

“Así que gracias, Miguel Ángel (director de Organización Electoral). Yo no sé si decir ‘gracias’ o decir ‘pobres’, porque a partir de aquí ya no tenemos paz, porque ya tenemos claro qué tanto nos toca.

A veces celebramos muy suave algo, como este documento, pero en realidad este documento nos está diciendo que no tenemos vida, estamos dedicados a esto. Así que sí celebro, pero también entiendo que

los tiempos se empiezan a poner cada vez más difíciles.”

La sesión se desarrolló con la participación de algunos de los nueve funcionarios recién nombrados y por primera vez María Elena Cornejo, encargada de despacho de la secretaría ejecutiva, condujo la JGE.

Al inicio de la sesión, el titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, señaló que con las nuevas designaciones, “el INE tiene total estabilidad” y consolida los trabajos de esta nueva gestión.

Más adelante, en otro punto, propuso que se consulte a las comunidades indígenas su opinión sobre los pretendidos cambios al reglamento de radio y televisión, uno de los cuales indica requisitos para las radios comunitarias de pueblos regidos por usos y costumbres que soliciten no transmitir promocionales de los partidos. El caso será turnado al Comité de Radio y Televisión.

Taddei recalcó la importancia de ir de la mano con los institutos electorales estatales como medida de prevención, “porque ahí es donde nos pueden aforar algunos aspectos en el procedimiento, como es la cadena de custodia (de los votos). Ese es un tema que no podemos volver a poner en riesgo”.

En otro punto se hizo referencia a problemas de inundaciones en uno de los edificios del INE, el cual es arrendado. “No nos podemos ir al proceso pensando que con una lluvia se nos va a caer el sistema, con una inundación. No podemos arriesgar ningún archivo; tenemos una alerta muy roja. Busquemos alternativas de solución. (Un aspecto de la naturaleza) no nos puede poner a parir cuates”, expresó.

Monreal critica impartición de justicia en Veracruz

Ricardo Monreal Ávila, aspirante a coordinador nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, consideró grave que en estados como Veracruz, el Poder Ejecutivo intente sobreponerse a los poderes Legislativo y Judicial “y hagan de los magistrados del tribunal títeres en la impartición de justicia, y se imparta justicia sólo a los poderosos, a los que tienen recursos, a los que son ofertados como mejores postores”.

En su mensaje ante la asamblea informativa que encabezó en Tuxpan, el senador con licencia se refirió a la jueza Angélica Sánchez, detenida el 17 de junio en la Ciudad de México por delitos de tráfico de influencias y contra la fe pública.

Celebró la resolución del segundo tribunal colegiado en materia penal del séptimo circuito, que declaró fundado el recurso de queja interpuesto por la jueza Angélica N y le concedió una suspensión provisional.

Desde 2021, Monreal Ávila ha sido crítico de la impartición de justicia en Veracruz durante la administración del morenista Cuitláhuac García. La disputa comenzó cuando desde el Ejecutivo estatal se impulsó el tipo penal de “ultrajes a la autoridad”, que más tarde fue declarado inválido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El conflicto creció cuando José Manuel del Río Virgen, secretario técnico del Senado, fue detenido sin pruebas por su presunta responsabilidad como autor intelectual del homicidio de René Remigio Tovar, candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cazones de Herrera.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023
8
POLÍTICA
▲ Claudia Sheinbaum, ex jefa del Gobierno capitalino, visitó el municipio tabasqueño de Macuspana, cuna del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde destacó la estabilidad económica como un logro de este gobierno. Foto La Jornada EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la asamblea de Morena denominada Unidad y Movilización, realizada el 12 de junio de 2022 en Toluca –considerada por la oposición como el primer acto anticipado de campaña rumbo a la contienda de 2024–, “sí trascendió a la ciudadanía”.

Los magistrados ordenaron a sus pares de la sala especializada analizar si los funcionarios públicos (entre ellos aspirantes presidenciales) violentaron alguna norma electoral y si, como acusó el PRD, incurrieron en actos anticipados de campaña.

Ayer, por mayoría de votos, la sala superior revocó la sentencia de la especializada, que había declarado inexistentes los actos anticipados de campaña y la vulneración al artículo 134 por Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Mario Delgado por su asistencia y participación en la mencionada asamblea informativa.

La sala de origen había señalado que si bien hubo “equivalentes funcionales” de solicitud de voto, fue un acto interno que no trascendió a la ciudadanía, y ante la lejanía de los procesos electorales, la participación de los denunciados era insuficiente para considerar que se acreditaba alguna violación.

En otro tema, la sala superior confirmó que los partidos están obligados a devolver los remanentes del financiamiento público y privado. Morena pretendía no hacerlo a partir de lo dispuesto en el plan B de la reforma electoral recientemente invalidado por la Suprema Corte.

Creel estalla contra preguntas sobre gastos de su gira por el país

QUERÉTARO, QRO. El panista Santiago Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados y aspirante a coordinador del Frente Amplio por México, “regañó” a los reporteros que le preguntaron ayer sobre sus gastos para viajar por el país. “Estar aquí no me costó más de 3 mil pesos. ¿No te parece una cifra? Es una cifra”, respondió a un comunicador que le preguntó en conferencia cuánto costó su visita a Querétaro. “¿Quieres que te diga cuánto me cuesta un kilómetro de gasolina, eso es lo que quieres? ¿Esa es la nota que te parece? Si eso quieres, pues lo podemos sacar, nada más que voy a necesitar expertos que me vengan a decir cómo se desgasta una llanta de la Ciudad de México a Querétaro”. Luego acusó a los aspirantes de Morena y sus aliados de tener gastos excesivos en sus recorridos por el país.

Inicia recolección de firmas el Frente Amplio, pero no funcionó la aplicación

La segunda fase del proceso interno del Frente Amplio por México, integrado por PRI, PAN y PRD, comenzó ayer sin la operación de la plataforma digital que anunció el comité organizador para que los 13 aspirantes comenzaran a recabar las 150 mil firmas que requieren para ser considerados en las encuestas y votaciones con las que

dicho bloque elegirá a quien asumirá la candidatura presidencial de la oposición.

Aunque la convocatoria define que los aspirantes podrían iniciar ayer a recabar los “apoyos”, los propios simpatizantes de los aspirantes expusieron que la página web del frente no presentó información alguna.

En redes sociales, el comité organizador explicó: “Tuvimos reunión con los equipos de aspirantes para presentarles la plataforma

desde la que podrán recabar las 150 mil simpatías ciudadanas validadas. Habrá dos vías para el registro: la universal abierta a la ciudadanía a través de una página web y la de los y las aspirantes, donde podrán acreditar hasta mil promotores por aspirante”.

Los tres institutos políticos aseguraron que no operó la página web por la saturación ante la cantidad de personas que buscaron ingresar, y aseguraron que estaría lista en la madrugada de hoy.

“Los equipos de aspirantes tendrán manuales de funcionamiento de la plataforma y este comité organizador informará permanentemente en sus redes los procedimientos, actividades y avances de este proceso democrático, inédito y ciudadano”, agregó la instancia encargada del proceso. Los aspirantes tendrán como límite el 5 de agosto para recabar las 150 mil firmas; será el 3 de septiembre cuando concluya su proceso interno.

Analizará TEPJF posibles actos anticipados de campaña por asamblea de Morena en Toluca
9 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA

AMLO me conoce muy bien, soy el único que ha sido su sucesor: Ebrard

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.

“No sé si acepten a Claudia (Sheibaum) en Movimiento Ciudadano”, respondió Marcelo Ebrard, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, cuando se le preguntó si tenía un plan B en caso de no resultar electo en el proceso interno de Morena.

Durante su visita a la entidad, el ex secretario de Relaciones Exteriores aseguró que él es “el único en esta contienda que ha sido sucesor del presidente (Andrés Manuel López Obrador). Yo no soy un enigma para él. Me conoce perfectamente bien. Y tuve la suerte, como soy una persona recta y derecha, de que me invitara a participar y me incluyera en la lista del corcholateo”.

Asimismo, recordó que como jefe de Gobierno de la capital del país, de 2006 a 2012, dio continuidad a los programas sociales que puso en marcha en la ciudad López Obrador, un sexenio antes.

Sin embargo, recalcó que en caso de llegar a suceder al tabasqueño en la Presidencia de la República, lo haría a su manera. “Yo soy Marcelo Ebrard y él es Andrés Manuel, y hemos sido compañeros desde hace veintitantos años, pero somos diferentes”, aseveró.

“Cada quien tiene su estilo personal. Para empezar, cada quien habla diferente, no tiene sentido el tratar de hablar idéntico”, añadió el ex canciller.

Entrevistado en un programa de radio local, Ebrard Casaubón refirió además que quienes busquen conformar el nuevo gobierno deben ser personas íntegras y tener

▲ En Aguascalientes, Marcelo Ebrard aseguró que es diferente a López Obrador, y en caso de llegar a la Presidencia se desempeñaría a su manera Foto La Jornada

conocimiento sobre administración pública.

Luego encabezó en la capital del estado un foro ciudadano de seguridad, donde se extendió sobre su plan Ángel, que dio a conocer el pasado lunes, con el cual, asegura, se podrá combatir la inseguridad en el territorio nacional. Reiteró que éste se sustentará en varios pilares, entre los que se consideran, además de nuevas tecnologías, inversión en materia social, reforma al Poder Judicial, crecimiento de la Guardia Nacional y aumento de la capacidad de investigación de las fiscalías.

Manuel Velasco propone al INE un pacto de civilidad para regular el gasto publicitario

MIREYA CUÉLLAR

CORRESPONSAL TIJUANA, BC

Manuel Velasco, el último que se apuntó en la contienda para encabezar la defensa de la Cuarta Transformación, hizo un llamado “urgente” al Instituto Nacional Electoral (INE) para que convoque a la firma de un “pacto de civilidad” que regule el gasto publicitario, porque “hay un montón de cosas que no están legisladas” para procesos como el que se está viviendo, no sólo en Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista, sino también para “los que están contendiendo en la oposición”.

Al iniciar hoy una gira por Baja California, se preguntó al ex gobernador de Chiapas sobre los espectaculares de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. Consideró que debe intervenir el INE con un “pacto de civilidad”, pero es muy importante que “entre nosotros no prevalezcan las acusaciones; es momento de unirnos para defender el proyecto del presidente López Obrador, porque la oposición ha lanzado una ofensiva en su contra, un ataque sistemático”.

“Moriría en paz”: Fernández Noroña

Otro aspirante a coordinar la defensa de la 4T que tuvo actividad

en Tijuana fue Gerardo Fernández Noroña, quien, desafiando las comparaciones, tuvo un acto público en el mismo sitio donde Sheinbaum se reunió hace algunas semanas con sus seguidores.

La calle Segunda, escenario a cielo abierto que empleó también López Obrador durante su última campaña presidencial, fue ocupado por el petista. “Pase lo que pase, yo ya gané, porque si hoy me chupara la bruja, moriría en paz”, expresó ante unos 3 mil seguidores. Su acto fue organizado por el grupo del senador Jaime Bonilla, quien dirige actualmente el PT en el estado. Con información de Antonio Heras, corresponsal

RENÉ ALBERTO LOPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.

“El México de castas se acabó”, afirmó ayer Claudia Sheinbaum Pardo en un encuentro con comunidades indígenas de Tabasco, donde resaltó la necesidad de dar continuidad a la Cuarta Transformación para seguir con la construcción de justicia para los pueblos originarios que históricamente fueron olvidados.

Expresó que en 2018 triunfó la revolución de las conciencias, “que como bien dicen nuestros compañeros, lucha por la honestidad, la igualdad, la justicia y la democracia, y sobre todo la justicia a quien históricamente no la ha tenido. Por eso vamos a seguir construyendo justicia en nuestro país, y particularmente justicia para los pueblos indígenas”.

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México recibió el bastón de mando de las comunidades indígenas de Tamulté de las Sabanas. Expresó que asume la responsabilidad de no traicionar al pueblo de México ni a las comunidades originarias.

Después, en el municipio de Macuspana, cuna del presidente Andrés Manuel López Obrador,

destacó los logros de este gobierno, como la estabilidad económica de México. “Hoy el dólar está en 16 pesos, por lo que se equivocaron los neoliberales con sus críticas a esta administración.”

Ante unos 4 mil seguidores reunidos en la plaza central de este municipio, Sheinbaum Pardo explicó que ella decidió participar en la contienda para definir al coordinador de la defensa de la 4T “porque soy la única mujer que está participando”.

Destacó que no son tiempos de propuestas, pero tomará como ejemplo el trabajo que hizo al frente del gobierno capitalino. Al destacar los programas sociales puestos en marcha por López Obrador y las obras emblemáticas del régimen, la mayor ovación del público fue al mencionar el Tren Maya.

En otra parte de su discurso fustigó a los neoliberales como Claudio X. González, Vicente Fox, Felipe Calderón, Roberto Madrazo, Carlos Salinas y Alejandro Moreno. “¿Acaso ellos representan el futuro para México?”, preguntó, y la respuesta de los asistentes a coro fue “¡noo!”

Más tarde publicó en su cuenta de Twitter: “Fue un honor estar en la tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador y recibir tanto cariño del pueblo tabasqueño”.

Ofrece Adán Augusto López mantener el apoyo a las universidades públicas

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

El ex secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, se comprometió a mantener el apoyo al sistema de universidades públicas, durante un encuentro con la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), realizado en el auditorio de la antigua rectoría de esa casa de estudios.

López Hernández destacó que las universidades públicas en México están a la altura de las mejores del mundo. “Y yo aprovecho aquí para ratificar mi compromiso, porque tenemos que seguir apoyando con todo al sistema de universidades públicas del país, no nada más a la de Hidalgo”, aseveró.

Agregó que la UAEH “es un referente de lo que debe ser la autonomía, la vida académica universitaria, los estudiantes, los investigadores. La UAEH ya está presente en todas las regiones del estado de Hidalgo; es un ejemplo de buena

gestión, de buena administración y de compromiso social”.

El rector Octavio Castillo Acosta dio la bienvenida a López Hernández y comentó que la institución alcanzó la excelencia académica gracias a un trabajo de planeación estratégica, que permitió definir un plan de desarrollo que abarca hasta 2035.

Sobre el llamado del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, a los aspirantes a la candidatura a deslindarse de la publicidad colocada a su favor, López Hernández precisó: “Uy, yo soy el único que se ha deslindado desde hace meses: ahí está la denuncia que he presentado”.

En cuanto a los anuncios espectaculares con su foto instalados en Pachuca y otras partes de la entidad y los rumores de que los paga el llamado Grupo Universidad, del ex priísta Gerardo Sosa Castelán, dijo desconocer quién los financia.

Antes de la reunión con los universitarios, López Hernández desayunó con empresarios, y por la tarde encabezó una asamblea informativa con simpatizantes en un abarrotado palenque de la feria de Pachuca, con capacidad para 5 mil 129 personas.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA 10
“El México de castas se acabó”, dijo Sheinbaum en su gira por Tabasco
11 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023

Aseguran que aplicación CBP One para solicitar asilo limita el acceso a EU

JESSICA XANTOMILA

En audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional (AI) denunció que la aplicación CBP One, para tramitar cita de solicitud de asilo en Estados Unidos, es un obstáculo para las personas necesitadas de protección que no tienen teléfono celular o acceso a Internet, y sus “múltiples fallas” las obliga a esperar en la frontera de México por periodos prolongados de tiempo, “donde corren peligro de sufrir graves actos de violencia y no existen condiciones de habitabilidad mínimas”.

Exigen ONG el cierre de estaciones migratorias

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Organizaciones defensoras de derechos humanos demandaron un cambio estructural en la política de México hacia los indocumentados y el cierre de las estaciones migratorias, pues de 2018 a la fecha se han registrado 41 motines y cuatro incendios, en incidentes que desde 2015 han dejado un saldo de 60 muertos.

Al reunirse con senadores del grupo plural que da seguimiento a la tragedia del 27 de marzo pasado, en la que 40 centroamericanos perdieron la vida en un incendio en la estación Lerdo-Stanton, en Ciudad Juárez, Chihuahua, señalaron que no hay condiciones dignas en los inmuebles citados y que los migrantes sufren en su paso por el país detenciones arbitrarias y abuso físico y sexual.

Resaltaron que existen más de 60

recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al Instituto Nacional de Migración para que se mejore el trato a los indocumentados sin que esto suceda; lo que procedería es un cambio estructural de fondo y cerrar las estaciones migratorias, puntualizó Gretchen Kuhner, del Instituto para las Mujeres en la Migración.

Las agrupaciones denunciaron que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas no se acercó a los familiares de los fallecidos para informarles que adquirían la calidad de afectados y brindarles el apoyo correspondiente.

Se requiere, indicaron, resoluciones ejemplares de las autoridades que manden el mensaje contundente de que tragedias como la de Ciudad Juárez no se pueden repetir.

El presidente del grupo de trabajo, el morenista Rafael Espino, explicó que los planteamientos vertidos en la reunión se incluirán en el informe que se presentará al pleno.

▲ Indocumentados se toman de las manos al cruzar el Río Bravo en la zona fronteriza de Eagle Pass, Texas. Foto Ap

Recordó que los senadores tienen la instrucción de analizar qué sucedió y dar seguimiento a los mecanismos de auxilio y protección, y garantizar los derechos humanos de los migrantes con el propósito de legislar al respecto.

Kenia López, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, dijo que a casi cuatro meses de la tragedia, el gobierno no ha pedido perdón a las víctimas directas e indirectas de lo que calificó como “crimen de Estado”.

El senador Emilio Álvarez Icaza informó que los legisladores del grupo plural visitarán Ciudad Juárez para reunirse con indocumentados y observar las condiciones de la estación provisional que sustituye la de Lerdo-Stanton.

Falta de coordinación gubernamental entorpece búsqueda de desaparecidos

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

La falta de coordinación entre instituciones federales, estatales y municipales sigue siendo un obstáculo para atender desapariciones o delitos contra migrantes, coincidieron autoridades de la Secretaría de Gobernación (SG) y académicos.

A pesar de que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) diseñó un Protocolo Homologado de Búsqueda, este aún no ha logrado afianzarse. Las fiscalías estatales siguen actuando por su cuenta y no comparten información con el Instituto Nacional de Migración (INM), los

albergues del DIF o los consulados, comentaron la profesora Cristina Hernández, de la cátedra extraordinaria sobre trata de personas de la UNAM, y Graciela Martínez Caballero, de la Unidad de Política Migratoria de la SG.

Aunque la titular de la Dirección de Búsqueda de Migrantes de la CNB, Angélica Neiszer Lujano, evitó dar cifras de migrantes desaparecidos, admitió que “están rebasados” para dar seguimiento a los casos, pues falta mejorar la coordinación entre instancias estatales y municipios. “La búsqueda no es competencia de una sola institución, implica dividir la investigación

entre varias instituciones y hacer una labor coordinada”, señaló.

Para Hernández los problemas son la xenofobia y “una ruptura de políticas públicas”, que cambian cada que llega una nueva administración a una entidad o municipio.

En el Encuentro Internacional de Movilidad Humana, Neiszer alertó que también “estamos en una crisis de banco de datos forenses”.

Al respecto, la profesora de la UNAM concluyó que frente a estos escenarios de “colapso”, el reto es construir alternativas de largo plazo porque la movilidad de las personas es cada vez más compleja y hay éxodos que van en aumento.

Aunque no detalló los errores en la aplicación, migrantes han señalado que existen complicaciones para ingresar, cargar credenciales y fotografías, y para corroborar la cita, y las fechas disponibles son muy espaciadas.

Mary Kapron, investigadora regional de AI para América del Norte, expuso que si bien la política del Título 42 terminó el 11 de mayo pasado, las nuevas medidas migratorias limitan drásticamente el acceso al asilo en la frontera entre Estados Unidos y México.

“La aplicación CBP One en ningún caso debería ser la forma de solicitar asilo en ese país”, dijo.

En la audiencia en el marco del 187 periodo de sesiones de la CIDH, organizaciones señalaron que a pesar de que el continente en-

frenta un movimiento migratorio sin precedentes, el derecho al asilo “está cada vez más restringido”.

Lucia Galoppo, de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, indicó que la falta de una política migratoria coordinada deja lugar a un modelo regresivo impulsado por Estados Unidos que se extiende en toda la región. Bajo esta lógica se realizan expulsiones, rechazos en fronteras, militarización y criminalización de la población migrante y refugiada.

Frente a la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, y otros comisionados, las organizaciones llamaron a vigilar las medidas migratorias implementadas en los Estados.

Alberto Brunori, representante regional para América Central y el Caribe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, enfatizó que en el continente se han realizado esfuerzos importantes, falta una respuesta integral y se adoptan políticas migratorias restrictivas.

Subrayó que es crucial el establecimiento de canales para una migración segura y regular. María Bances, de la Agencia de la ONU para los Refugiados, resaltó que la región se enfrenta a una movilidad humana y desplazamiento forzado sin precedentes. En América hay 21.4 millones de desplazados, y Estados Unidos, México y Costa Rica están dentro de los cinco países en el mundo receptores de migrantes.

Sobrevivientes del incendio piden avances de indagatoria

Familiares y víctimas del incendio en la estancia del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, demandaron que se les informen de manera periódica las acciones de las autoridades para garantizar verdad, justicia y reparación del daño por lo sucedido el 27 de marzo pasado.

En un pronunciamiento con el Instituto para las Mujeres en la Migración, Fundación para la Justicia y Asylum Access México, los afectados pidieron al gobierno federal que no existan represalias en su contra y que se les apoye con la reunificación de sus familias.

“Buscábamos darles mejores oportunidades a nuestras hijas, hijos y familias. Lo mínimo que queremos es justicia. Que esto no vuelva a pasar. Merecemos un trato digno”, manifestaron ocho de los sobrevivientes.

Hace más de 100 días nuestras vidas cambiaron para siempre, relataron. “Poco antes de las 11 de la noche un incendio nos consumió, quitó la vida de 40 compañeros y a 27 nos dejó con secuelas”.

Indicaron que pasaron más de un mes hospitalizados “sin saber qué nos había pasado, luchando por nuestras vidas. Algunos abrimos los ojos y nuestras parejas, madres y padres estaban ahí, pero no los reconocíamos, no recordábamos ni siquiera que tenemos hijas e hijos.

“Algunos con secuelas neurológicas, con movilidad limitada, con quemaduras externas e internas de nuestros órganos, uno de nosotros perdió un brazo.”

Expusieron que si bien el INM ha solventado sus gastos de hospedaje y alimentación, “es muy difícil” ver a los trabajadores con “esos uniformes, los mismos que portaban a quienes gritamos por auxilio y nos ignoraron”. Además, “nos presionan para regresar a nuestros países”.

Agregaron que “la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas no nos ha dado información clara. Necesitamos nuestros expedientes médicos, saber cuánto tiempo vamos a seguir aquí”.

En el pronunciamiento, pidieron que, a la par de su estado físico, se atiendan también sus necesidades económicas y de salud mental.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA 12

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

En México, más de 9 mil personas fueron desplazadas de sus localidades en 2022, de las cuales, casi la mitad vivían en seis municipios de Chiapas, revelan datos recabados por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Del total, en Chiapas hubo 4 mil 634 personas desplazadas; le sigue

Michoacán con 2 mil 507; en tercer lugar está Zacatecas, con mil 417; en cuarto, Chihuahua, 447; Guerrero, 307; Tamaulipas, 260, y Oaxaca, 30.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que las personas se vieron forzadas a huir de sus hogares debido a la violencia perpetrada por grupos armados organizados, violencia política o por conflictos territoriales.

“Está información no represen-

ta toda la realidad porque está basada en notas periodísticas, y hay muchas zonas de violencia donde no hay acceso y, por lo mismo, no existe información de ellas; hay limitaciones para tener 100 por ciento de los casos”, aclaró Ligia de Aquino Barbosa, coordinadora del área de desplazamiento interno de la CMDPDH. La comisión detectó que casi 90 por ciento de los desplazados residían en Chiapas, Michoacán y

Zacatecas; 8 mil 558 vivían en localidades de estos tres estados.

Laura Victoria Alvarado, integrante de la CMDPDH alertó que es urgente “poner atención a lo que pasa en Chiapas, porque fue la entidad con más desplazamientos en 2022”, al concentrar 48.3 por ciento del total de víctimas el año pasado, quienes huyeron tanto por violaciones a los derechos humanos perpetrados por el Estado como por el actuar de grupos armados

organizados y también por conflictos territoriales.

Señaló que en un solo episodio, en los municipios de Frontera Comalapa y La Trinitaria, 4 mil 250 personas huyeron de sus hogares tras enfrentamientos entre grupos armados que duraron casi 24 horas en estos municipios de la frontera con Guatemala.

De 2016 a 2022, la comisión ha registrado 386 mil 197 personas en situación de desplazamiento interno; 22 mil 110 en 2016, 20 mil 390 en 2017; 11 mil 491 en 2018, 8 mil 664 en 2019. 9 mil 741 en 2020. 28 mil 943 en 2021 y 9 mil 602 en 2022. Desde hace cinco años, Chiapas, Chihuahua,Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Zacatecas son las siete entidades con más desplazamientos forzados internos.

JESSICA XANTOMILA

Ante la negativa en Morelos para entregar a la Fiscalía General de la República (FGR) el expediente de investigación del asesinato del activista Samir Flores, un juzgado de control federal determinará la competencia en el caso, informaron representantes legales de la familia de la víctima, al tiempo que exigieron que se resuelva en favor de la FGR y se “demuestre que sí hay interés en dar con la verdad y la justicia”.

El abogado David Peña explicó que en los más de cuatro años de indagatorias, la fiscalía local se ha negado a avanzar a fondo sobre lo sucedido el 20 de febrero de 2019. Si bien liberó órdenes de aprehensión contra tres presuntos involucrados, uno detenido, no ha investigado a los autores intelectuales.

Esta situación, dijo, llevó a que desde el año pasado cortáramos la comunicación y colaboración.

“En las investigaciones que hemos hecho, e incluso de la propia fiscalía de Morelos, hay la posible participación de agentes políticos” en el asesinato del opositor al Proyecto Integral Morelos.

Es importante, destacó, que la FGR atraiga el caso, lo cual ya quedó asentado en un acuerdo del 12 de junio pasado, que la fiscalía de Morelos se niega a acatar.

Samantha César, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala, señaló que la fiscalía estatal, encabezada por Uriel Carmona, “sólo simula justicia mientras encubre a los verdaderos responsables materiales e intelectuales de este atroz asesinato”.

Carlos González García, integrante de la coordinación del Congreso Nacional Indígena, expresó que “vemos con coraje cómo están tratando de frenar que el asunto salga del fuero común de Morelos al federal, porque evidentemente se está protegiendo a quienes están detrás de este grave crimen”.

13 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA
De Chiapas, casi la mitad de 9 mil desplazados en 2022: activistas
Resolverá juez federal si el caso Samir pasa a la FGR

Aunque se vuelvan a casar, viudas no pierden la pensión del Issste

BLANCHE PETRICH / IV

Junto con otros presos políticos, Ana Ignacia Rodríguez, La Nacha, la reconocida activista del Comité 68, regresó el año pasado a los lúgubres sótanos de Tlaxcoaque, donde estuvo detenida cuando era muchacha. Al empezarse a dar los primeros pasos para convertir a esta vieja prisión en un sitio de memoria por decisión del gobierno de la Ciudad de México, fue invitada a una visita de exploración. “Fui con el corazón encogido”, recuerda.

Sólo de bajar la rampa del estacionamiento, la memoria olfativa de La Nacha encendió en su memoria terrores imborrables. “Lo primero fue el olor. Sentí que todo se me venía encima”.

Aunque es una de las sobrevivientes de este centro de tortura y prisión ilegal y su nombre figura en los archivos históricos de Tlaxcoaque, ella manifiesta su escepticismo y sus dudas. “No voy a participar en este proyecto si no se distingue claramente lo que es un memorial y un sitio de memoria; si no se rescata y se divulga la verdadera historia de todo lo que pasó ahí. Hasta ahora, en este gobierno no he visto justicia, ni del 2 de octubre del 68, después de 53 años. Ya me voy a morir, pero nunca he dejado de denunciar, siempre he juntado valor para hacerlo. Así, si me pelo antes de ver que se haga realidad la justicia, que digan: Ella dejó su testimonio”.

Más sitios de memoria

Tiene otras demandas, que para ella son importantes. Una es que en lo que fue la antigua cárcel de mujeres de Santa Martha Acatitla, en los espacios que ocuparon las tres celdas donde fueron recluidas las presas políticas de los años 70 y 80, se abra otro sitio de memoria.

Este proyecto avanza con el respaldo de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora, y el plan es que el año próximo quede listo el espacio en el lugar en el que estuvieron las celdas donde recluyeron a las universitarias

Roberta Tita Avendaño, Amada Velasco, Nacha y la abogada laborista Adela Salazar de Castillejos, así como a varias guerrilleras.

Otro de sus objetivos en esta misión de rescate de memoria y dignificación de las presas del 68 es que la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México acceda a nombrar su auditorio principal en honor a La Tita (1940-1999), quien fue miembro del Consejo Nacional de Huelga (CNH). Hace dos años Ana Ignacia hizo llegar por escrito esa petición al rector Enrique Graue. A la fecha ni siquiera hay una respuesta.

Después de la matanza de Tlatelolco, la policía capitalina desató

una sistemática cacería de líderes y activistas del movimiento que rompió con el conformismo de la sociedad urbana, en la era que se conoció como el “desarrollo estabilizador”, pero que guardaba, desde el gobierno, una mano de hierro.

La Nacha tenía 23 años cuando fue detenida y trasladada a Tlaxcoaque. Estaba casi al final de la carrera de derecho, que quedó trunca. El

4 de octubre 1968, dos días después de la masacre, de donde había logrado salir ilesa (aunque magullada, con las rodillas raspadas y las medias desgarradas). “Nunca debí haber estado ahí. Yo fui brigadista del movimiento estudiantil en la Facultad de Derecho de la UNAM. Marchaba, iba a asambleas, boteaba, hacía pintas. No más. Ni siquiera era líder, como mi compañera Roberta Avendaño (La Tita), que sí era miembro del CNH”.

Fue su segundo encarcelamiento. El primero fue el 18 de septiembre, cuando el ejército violó la autonomía e invadió la Ciudad Universitaria, llevándose presos a cientos de estudiantes y maestros. La presión social obligó a las autoridades a liberarlos. Fueron a dar al Palacio Negro, el penal de Lecumberri, 42 mujeres. “Ya no había cárceles para tanta gente”, dice. Recuerda cómo hasta a las celdas donde se amontonaban las detenidas se alcanzaban a oír los gritos de los manifestantes en la calle: “Libertad, libertad”. Al día siguiente, por la presión, las liberaron a todas.

Ella era una muchacha de provincia, de Taxco, de una familia de plateros acomodados y muy conservadores. “Me decían La pequebú”. Llegó al Distrito Federal y de allí a la poesía de Pablo Neruda y Nicolás Guillén, a conocer de la revolución cubana, la música de protesta y los hippies. En consecuencia, a las marchas de estudiantes que daban

vida a los ámbitos universitarios de la época. “Todo esto me bajó de mi nube rosada”, dice. Y empezó su toma de conciencia social.

La famosísima Nacha

El 2 de octubre de 1968, Nacha y Tita lograron huir de la represión en Tlatelolco. Cada una logró escapar por su lado, entre balazos y cuerpos caídos. Ignacia llegó a Reforma y ahí, cerca del Sanborns de Lafragua, unas jóvenes le pagaron un taxi que la puso a salvo. Recaló en el departamento de un médico amigo suyo, Luis Cisneros Sotelo, que le brindó albergue. Hasta ahí, en la unidad habitacional de la antigua SCOP, colonia Narvarte, la fueron a detener –sin orden legal, sin motivo– agentes de civil de la temida Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia.

Al llegar a los sótanos de Tlaxcoaque la esperaban Luis Cueto Ramírez, jefe de la policía capitalina, y el subjefe Raúl Mendiolea Cerecero, ambos generales. (El primero fue destituido ese mismo año; el segundo fue nombrado jefe de la Policía Judicial en 1977.

Fue Cueto quien la recibió:

–Así que tu eres la famosísima Nacha

–Soy Nacha. Pero no famosísima. En respuesta recibió un bofetón de mano del jefe de la policía.

Su amigo Luis Cisneros, de quien había recibido refugio el día anterior, era amigo de un hijo de Cueto y llamó por teléfono para interceder por ella: “Por eso no me violaron, como a todas las demás mujeres que cayeron ahí. Mi tortura fue que me obligaron a presenciar la tortura de otros. Esos días los separos estaban llenos de estudiantes. Pero también muchas otras víctimas: trabajadores sexuales, carteristas. Las violaciones más brutales eran

▲ Ignacia Rodríguez, activista estudiantil del 68, en la marcha antiporros en Ciudad Universitaria del 5 de septiembre de 2018. Foto José

a los gays. Me obligaron a pararme detrás de la reja y vi cómo a un montón de preparatorianos que habían detenido en Tlatelolco los desnudaban, les aplicaban la picana, los golpeaban. Fueron los días más duros de mi existencia.

“Me dejaron sola en una celda. Al lado estaban una señora y su hija. Me preguntó que por qué me habían llevado. Le dije que era estudiante. ‘Uy, ya te amolaste’, me dijo”. En ese sótano, siempre sola, sin siquiera entender por qué la arrestaron, pasó seis o siete días. Antes de soltarla la amenazaron de muerte.

“Era tan ingenua, tan… nunca se me ocurrió pensar que volverían por mí”, cuenta. “Lo primero que hice al salir fue ir buscar a Tita a Ciudad Universitaria y otros sitios donde pensé que la podía encontrar. Luego regresé al departamento de mi amigo. En cuestión de días nos cayeron a todos”.

En esa oleada represiva detuvieron a decenas de líderes del movimiento, a los que se intentaban ocultar y a los que no. “Me encapucharon desde el primer momento. Sé que me llevaron a unas caballerizas, quizás en el Campo Militar 1. Después a otra casa de seguridad y, finalmente, nos ingresaron a la cárcel de mujeres. Ahí sí, en todos lados fui torturada”.

En el archivo de Tlaxcoaque quedó registrado el nombre de Ana Ignacia Rodríguez. En su memoria, la determinación de hacer que esa historia la conozcan las nuevas generaciones de mexicanos. Que no la olviden.

Esto es así porque este tipo de prestaciones es un derecho ganado por el trabajador fallecido, cuyos efectos no deben cesar aun cuando su pareja superviviente se case otra vez o inicie una relación de concubinato, señaló le segunda sala del máximo tribunal.

El proyecto, presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, advierte que la redacción del artículo invalidado prácticamente establecía una prohibición para que la viuda o viudo pudieran tener una nueva relación, violando la libertad para formar una familia, como lo garantiza el artículo 4º de la Constitución.

“Si bien el artículo combatido, en estricto sentido, no prohíbe la conformación de una nueva familia, lo cierto es que al restringir el derecho a seguir percibiendo una pensión de viudez con motivo de haber contraído nuevas nupcias o vivir en concubinato, se constituye en una forma de discriminación por motivos del estado civil de las personas, prohibido por el artículo primero de la Constitución”, señala el proyecto.

El amparo fue promovido por un hombre, quien en 2011 perdió a su pareja y comenzó a cobrar la pensión por viudez del Issste. Sin embargo, tres años después volvió a contraer nupcias y el instituto dejó de pagarle la prestación, por lo que recurrió al amparo.

“No debe excluirse el pago de la pensión por viudez, pues no se trata de una concesión gratuita o generosa, sino de un derecho que se gestó con las aportaciones del trabajador durante su vida productiva para garantizar la subsistencia de sus beneficiarios después de su muerte”, indica el fallo aprobado.

“Si me pelo sin que se haga justicia, que digan: ‘Ella dejó su testimonio’”
LA NACHA RODRÍGUEZ NARRA EL HORROR DE TLAXCOAQUE POLÍTICA 14
LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023
EDUARDO MURILLO
La pensión por viudez que otorga el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no debe perderse automáticamente cuando la viuda o viudo contraiga un nuevo matrimonio, así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al otorgar un amparo contra el artículo 135 de la ley de este instituto.
Suprema Corte invalida artículo que les quitaba los recursos en caso de nueva unión

ONU: existen

La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció malas noticias sobre seguridad alimentaria global: 2 mil 400 millones de personas no tuvieron acceso constante a alimentos el año pasado y hasta 783 millones enfrentaron hambre, además de que 148 millones de niños sufrieron retraso en el crecimiento.

En el informe de 2023 sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, cinco agencias de Naciones Unidas señalaron que, si bien las cifras globales de hambruna permanecieron estancadas entre 2021 y 2022, muchos lugares enfrentan crisis alimentarias cada vez mayores.

Los autores indican que el documento es una “instantánea de un mundo que aún se está recuperando de una pandemia mundial y que ahora se debate con las consecuencias de la guerra en Ucrania, que ha agitado aún más los mercados de alimentos y energía”.

Los principales factores de inseguridad alimentaria –conflictos, contracción económica y catástrofes climáticas– y las recientes desigualdades, se han convertido en una “nueva normalidad”, apuntaron.

“La recuperación de la pandemia (de covid-19) ha sido desigual”, dijo Qu Dongyu, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cero hambruna será un “desafío abrumador”

Los autores hicieron notar la situación en el oeste de Asia, el Caribe y África, donde 20 por ciento de la población del continente experimenta hambre, más del doble que el promedio global.

América Latina es la región donde más cuesta comer saludablemente (4.08 dólares diarios por persona) en comparación con Asia (3.90 dólares), África (3.57 dólares), América del Norte y Europa (3.22 dólares).

En

En el prefacio del informe, los directores de la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud, escribieron que alcanzar el nivel de “cero hambruna” representa un “desafío abrumador”.

De acuerdo con el informe, el acceso de la población a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo.

Más de 3 mil 100 millones de personas, 42 por ciento de la población global, no pudieron costear una dieta saludable en 2021, un incremento de 134 millones de personas en comparación con 2019, según el texto.

“Enorme desafío”

En la conferencia de prensa en la que se dio a conocer el informe, el economista en jefe de la FAO, Máximo Torero, señaló que reducir el número de personas que consumen dietas que no son saludables “es un enorme desafío, porque esto básicamente nos dice que tenemos que cambiar significativamente la manera en que usamos nuestros recursos en el sector agrícola, en el sistema agroalimentario”.

Según la investigación más reciente, comentó, entre 691 y 783 millones de personas sufrieron malnutrición crónica en 2022, un promedio de 735 millones, lo que significa 122 millones más de personas que en 2019, antes de la llegada de la pandemia.

Torero mencionó que las proyecciones de Naciones Unidas para 2030 indican que 600 millones de personas seguirán padeciendo desnutrición crónica, muy por encima del objetivo de la ONU de alcanzar “cero hambruna” para esas fechas.

En cuanto a los niños, el informe dice que siguen padeciendo desnutrición. No sólo 148 millones de niños menores de cinco años están atrofiados, sino que además hay 45 millones demasiado delgados para la altura, mientras que 37 millones de jóvenes padecen sobrepeso.

ANGÉLICA ENCISO L.

En 2022 unos 35 millones de mexicanos, 12 por ciento más que en 2016, padecieron inseguridad alimentaria moderada y grave, es decir que no tuvieron una alimentación adecuada o pasaron varios días al año sin comer, reportó, con base en datos oficiales, un informe de cinco agencias de la Organización de Naciones Unidas.

El total de mexicanos en inseguridad alimentaria fue 4.2 millones más que seis años antes, según el informe divulgado ayer.

La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada y severa pasó de 25.6 por ciento a 27.6 por ciento de la población mexicana. En 2022 la fase severa de esa condición alcanzó a 4.5 millones de personas, 3.6 por ciento de la población.

Según el Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud, la inseguridad alimentaria severa ocurre cuando se ha agotado la comida varias veces durante el año y, en el peor de los casos, se puede pasar un día entero o más sin comer.

En el hemisferio occidental, el Caribe es la subregión más afectada por el fenómeno, ya que la inseguridad alimentaria severa y moderada creció de 59.5 a 60.6 por ciento en un año. Sólo la severa pasó de 25.7 a 28.2 por ciento de la población. El informe consideró que en América Latina hubo progreso en

▲ El informe de la ONU señala que los niños siguen padeciendo desnutrición, 148 millones de menores de cinco años en el mundo están atrofiados y hay 45 millones demasiado delgados para la altura Foto Ap

la reducción del indicador durante 2022, ya que la proporción de la población con inseguridad alimentaria moderada o grave cayó en promedio de 40.3 por ciento en 2021 a 37.5 por ciento en 2022, el equivalente a 16.5 millones de personas menos en un año.

Esa mejoría estuvo impulsada por una disminución en América del Sur, que pasó de 40.9 por ciento en 2021 a 36.4 por ciento en 2022, y tan sólo la inseguridad alimentaria severa se redujo de 15.1 por ciento a 12.7 por ciento.

invita a México al presidente de China para fortalecer la relación bilateral

Senado

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Durante una reunión con el vicepresidente de la Asamblea Popular de China, Xioa Jie, los titulares de los órganos de dirección del Senado, Alejandro Armenta y Eduardo Ramírez, destacaron que México vive una etapa de desarrollo y modernización, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que hace al país muy atractivo para las inversiones chinas.

Xioa Jie, en tanto, resaltó que la Asociación Estratégica Integral entre China y México “viene profundizándose”, y abre nuevos horizontes en la relación bilateral.

“Los intercambios e interacciones de distintos niveles y en diversos campos entre China y México son frecuentes, con una confianza mutua muy profunda.

“Este año coincide con el décimo aniversario del establecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre China y México, tal como dijo el presidente chino, Xi Jinping, el árbol de amistad entre ambos países ya es frondoso y fructífero, trayendo intereses reales a nuestros pueblos”, destacó Xiao Jie. Coincidió con sus anfitriones en que la relación entre la Asamblea Popular de China y el Congreso mexicano ha contribuido a “subir nuevos peldaños” en la relación bilateral.

En ese contexto, Armenta y Ramírez aprovecharon la visita de Jie para formular una invitación al presidente de China, Xi Ping a que visite México en septiembre próximo en que reanuda sesiones el Congreso de la Unión.

“Su presencia en el Senado nos proporciona una excelente oportunidad para seguir dialogando de manera abierta y hacer todavía más

provechosa la amistad que se profesan nuestros pueblos y a la vez nos permitirá hacer llegar, casi de viva voz por su amable conducto, una invitación del Congreso mexicano para que el señor Xi Jinping nos visite formalmente a partir de que arranca nuestro periodo de ejercicio constitucional legislativo”, le dijo Eduardo Ramírez, titular de la Jucopo.

A su vez, el presidente del Senado y de la Comisión Permanente, Alejandro Armenta, destacó que el país alcanzará pronto la soberanía energética y las grandes obras realizadas por el gobierno de López Obrador. Expuso que el continente tendrá un nuevo canal el próximo año cuando entre en funcionamiento el Tren Interoceánico, una red ferroviaria que comunicará el Océano Pacífico con el Atlántico y permitirá acercar comercialmente a Europa y Asia con Latinoamérica.

AP Y AFP ROMA
2 mil 400 millones de personas sin acceso constante a comestibles
INFORME 2023 15 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA
AL es la región donde más cuesta comer de manera saludable
2022, unos 35 millones de mexicanos no tuvieron alimentación adecuada

ANIVERSARIO DEL SINDICATO DE MINEROS

Somos ejemplo de compromiso y de lucha, dice Gómez Urrutia

JARED LAURELES

El Sindicato Nacional de Mineros continuó el festejo por sus 89 años de existencia, y en el recinto sindical de la sección 222 en Zaragoza, San Luis Potosí, su dirigente nacional Napoleón Gómez Urrutia agradeció a los trabajadores por “combatir hombro a hombro los ataques de los empresarios y políticos corruptos y viles”, que lejos de destruir a esta organización, por el contrario, se ha fortalecido.

El senador de Morena destacó que a lo largo de su historia ha construido alianzas y lazos estrechos de solidaridad, y ahora cuenta con el apoyo de “poderosas organizaciones internacionales de obreros”.

Acompañado de su esposa Oralia Casso de Gómez, gran referente de lucha para las mujeres, el líder de este sindicato aseguró que con una estructura sólida, unidad a toda prueba y valentía de los mineros, lograrán un sector “más justo, digno, seguro y próspero”, que además permitirá reivindicar y revalorar su trabajo.

Hizo ver que este sindicato, a pesar “de los innumerables abusos y calumnias de las que injustamente

han sido víctimas” él y los trabajadores han salido avante de la embestida en su contra que han protagonizado y financiado empresarios apoyados por políticos y gobiernos.

“No dejemos que nada nos detenga: somos un ejemplo de lucha y compromiso por las generaciones del porvenir”, expresó durante la celebración en la que agradeció su presencia a los dirigentes sindicales locales, a los representantes de la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), a los más de mil 200 mineros y sus familias.

En la celebración de sus casi nueve décadas de vida, y después de la lectura del Acta Constitutiva ≠del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, se rindió un minuto de silencio en memoria de los mártires caídos en la lucha sindical y de su gran líder moral, Napoleón Gómez Sada.

En un comunicado, el Sindicato Nacional de Mineros indicó que también estuvo presente el director nacional del Grupo de Negocios Soluciones Fluoradas de Orbia, Francisco Campos, quien resaltó la buena relación entre el sindicato y la empresa.

▲ El senador Napoleón Gómez Urrutia asistió al recinto sindical de la sección 222 en Zaragoza, SLP, como parte del festejo por el aniversario 89 del del Sindicato Nacional de Mineros. Foto La Jornada

Alzas salariales permitieron reducir la pobreza laboral, afirma Conasami

JARED LAURELES

Los cinco incrementos históricos al salario mínimo en la presente administración han permitido reducir la pobreza laboral, al pasar de 39.8 por ciento en el primer trimestre de 2019 a 37.7 por ciento en el mismo periodo de este año a escala nacional, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). El aumento de 20 por ciento al salario mínimo entró en vigor en enero de 2023 (207.44 pesos diarios para casi todo el país), y ha contribuido a que aumenten los ingresos laborales de tal manera que más personas puedan

adquirir la canasta básica, indicó el organismo.

Para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el porcentaje de personas en pobreza laboral se ubicó en 22.5 por ciento entre enero y marzo de 2019 y se redujo a 21.3 por ciento en ese periodo en este año, en tanto que en el área salarial del resto del país, pasó de 39.6 a 38.5 por ciento, indican los datos oficiales.

La actual política salarial ha permitido la recuperación de 90 por ciento del poder adquisitivo de los trabajadores. Muestra de ello es que mientras de 1994 a 2017 el salario mínimo sólo subió 2 pesos de manera nominal, de 2019 a 2023 fue de 107 pesos, sin afectar

el empleo o la inflación, apuntó la Conasami.

Fue en 1999 cuando se alcanzó el punto máximo de pérdida del poder adquisitivo, que fue de 77 por ciento respecto al máximo de 1976, según sus cifras.

Los incrementos a los salarios mínimos, impulsados para todos los estratos de la población, “se han convertido en una de las mejores políticas para la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país”, afirmó el presidente del organismo Luis Munguía.

Dijo incluso que el aumento en todos los niveles de ingresos, han permitido reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres en 25 por ciento.

Más de 80 empresas europeas, interesadas en el Plan Sonora de Energías Sostenibles

DE LA REDACCIÓN

Para conocer las vertientes del Plan Sonora de Energías Sostenibles propuesto por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en conjunto con la Unión Europea, organizaron una presentación para empresarios e inversionistas sobre el proyecto que contempla la explotación del litio, generación de electricidad a partir de energía solar y licuefacción de gas natural, así como la aportación de México en la lucha contra el cambio climático. En un comunicado, la SRE informó que el Plan Sonora ha gene-

rado interés en más de 80 compañías europeas que hoy participaron en una sesión informativa de empresarios y inversionistas europeos en México. Señalaron que la financiación en infraestructura es fundamental para que la transición verde sea justa e incluyente. Con el Plan Sonora, el gobierno organiza estrategias para mejorar el uso de energías, potencializar las energías limpias generadas en el Gran Desierto de Altar, así como el aprovechamiento del yacimiento de litio más importante del país, con la construcción de más de 40 plantas fotovoltaicas, así como la construcción de plantas solares en varias zonas del país.

“Por un sector más justo y seguro”
LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA 16

Encara el Issste 6 mil 327 juicios; 85.4%, laborales

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) enfrenta 6 mil 327 juicios, de los cuales 85.4 por ciento son de tipo laboral. Si las sentencias le son desfavorables deberá pagar 26 mil 476 millones de pesos. De ese monto, 61 por ciento corresponde a los procesos interpuestos por trabajadores, principalmente por despidos injustificados, señala el Informe Financiero y Actuarial (IFA) 2023.

Además, en su calidad de patrón, el organismo registra pasivos laborales por 13 mil 793.3 millones de pesos. Esto lo deberá cubrir al momento del retiro por renuncia o despido, muerte o jubilación de los servidores públicos.

Casi la mitad de ese dinero se deriva de la obligación del instituto de pagar el premio por antigüedad. Este aumenta con cada año de servicio de los empleados; para finales de 2022 se estimó en 6 mil 223.4 millones de pesos.

Por demandas y sentencias en materia de juicios, garantías, avales y jubilaciones, entre otros, el Issste reporta los pasivos contingentes. El número de asuntos representa un

incremento de 1.9 por ciento respecto de 2021.

El informe destaca que la mayoría, 5 mil 406 casos, son laborales, le siguen 503 administrativos (8 por ciento), 250 de responsabilidad patrimonial (4 por ciento) y 168 civiles (2.7 por ciento).

El monto generado de 13 mil 793.3 millones de pesos equivale a una disminución de 6.4 por ciento respecto a 2021, año en que el pasivo se estimó en 28 mil 283 millones de pesos. Dicha reducción provino de los juicios civiles y administrativos con menos 65.4 y menos 7.1 por ciento, respectivamente. Éstos representaron 49 por ciento del total.

En tanto, los casos de responsabilidad patrimonial y laborales, que representan 51 por ciento del pasivo contingente total, aumentaron en 16.7 y 3.2 por ciento.

Sobre los pasivos laborales que se agrupan en la obligación por beneficios definidos (OBD), el informe señala que las prestaciones a otorgar a largo plazo representan 45.1 por ciento del total, con 6 mil 223.4 millones de pesos. Es la prima de antigüedad.

En tanto, las obligaciones de los beneficios posempleo que incluyen prima de antigüedad, indemnización y pago a la jubilación, repre-

Reconoce la Cofepris el desempeño de sus abogados salubristas

sentan 46.8 por ciento de las obligaciones por pagar. Son 6 mil 452.1 millones de pesos. Sólo en 2022, el costo neto fue de 2 mil 14.3 millones de pesos. Éste comprende el dinero que el instituto debe pagar por el aumento de un año en la antigüedad de los trabajadores.

Edad promedio

El IFA 2023 destaca que de 112 mil 935 trabajadores, más de la mitad tiene una antigüedad menor a 13 años, lo que significa que ingresaron cuando ya estaba en vigor la ley del Issste, que en 2007 se modificó para incorporar el régimen de cuentas individuales para el retiro. Quienes tienen entre 13 y 24 años laborando en el Issste representan 22.6 por ciento y los que tienen más de 24 años, 23.5 por ciento. El informe señala que la edad promedio de los servidores públicos es de 45.7 años y el salario mensual promedio es de 25 mil 969 pesos. De hecho, indica que 60 por ciento de los empleados percibe este ingreso, que es menor a cinco salarios mínimos. En tanto, casi 40 por ciento reciben entre cinco y 10 salarios mínimos y el resto, 1.5 por ciento, perciben más de 10 minisalarios.

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal para a la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hizo un reconocimiento a los abogados salubristas que trabajan en la Subdirección Ejecutiva de Legislación y Consulta, en el área normativa y en la Unidad de Transparencia.

Con su participación, señaló, se han resuelto las demandas de amparo relacionadas con productos nocivos para la salud, además de que mantienen coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) para agilizar el intercambio de información en casos relacionados con sustancias sicotrópicas.

En un comunicado, con motivo del Día del Abogado que se conmemoró ayer, 12 de julio, la Cofepris señaló que en el área normativa se han tenido avances en la emisión de reglamentos, acuerdos de equivalencias y modificaciones, con los que se han mejorado los procesos administrativos y se ha fortalecido la regulación en materia de salud.

También participan en la emisión de normas oficiales mexicanas en áreas claves, como insumos para la salud, productos y servicios, y salud ambiental.

Contribuciones en transparencia

Con respecto a la Unidad de Transparencia de Cofepris, los profesionales del derecho han contribuido para tener un manejo eficiente de solicitudes de acceso a la información, la eliminación del rezago de peticiones y la atención oportuna de recursos de revisión.

La agencia sanitaria afirmó que el personal jurídico es fundamental para alcanzar resultados, fortalecer la regulación sanitaria y garantizar la calidad y seguridad de productos y servicios relacionados con la salud.

17 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 POLÍTICA
Participan en la emisión de normas oficiales en áreas claves

Campañas anticipadas, violencia e ingobernabilidad

MARIO PATRÓN

Mientras México sigue atrapado en la espiral de una violencia cada vez más extendida, en las semanas recientes los titulares de los medios informativos han estado monopolizados por los movimientos de los aspirantes a la Presidencia, en el marco de una precampaña apresurada por el propio jefe del Ejecutivo, que ha venido a enrarecer la agenda pública dejando en la penumbra buena parte de los temas más urgentes del país que, como la violencia, evolucionan fuera del ojo público en una dinámica que amenaza con comprometer la estabilidad social y el propio proceso electoral que viviremos dentro de 11 meses.

Encuestas recientes, como la de El Financiero o la del Grupo de Economistas y Asociados (GEA), muestran la inseguridad y la violencia como el problema de mayor preocupación para los mexicanos con 43 y 55 por ciento de la población, respectivamente, que lo considera el mayor problema del país. El estudio del GEA reporta un incremento sostenido de la percepción sobre la violencia, pues en 2018 sólo 25 por ciento de la población consideraba a la referida problemática como la más preocupante. Dichas cifras son muestra de que, mientras los sexenios pasan y los gobiernos cambian, la violencia permanece en la percepción pública como un componente central del imaginario de ingobernabilidad e institucionalidad fallida del país.

Basta mirar, por ejemplo, lo sucedido en estos días en Chilpancingo, donde circuló un video de la alcaldesa sosteniendo una reunión con el líder de Los Ardillos; misma capital estatal donde el último fin de semana se registró una oleada de violencia contra los transportistas de la región, que motivó el lunes siguiente bloqueos y manifestaciones. Esta cadena de hechos ha puesto en evidencia una inquietante descomposición de las instituciones del estado, incapaces

de mediar en los conflictos, carentes de credibilidad y, por decir lo menos, impotentes frente a la violencia.

Otro ejemplo preocupante: Michoacán, donde hace un par de semanas fue asesinado Hipólito Mora, uno de los fundadores de las autodefensas de dicha entidad, creadas como medida extrema ante la inoperancia de las instituciones encargadas de la seguridad, incluidas las castrenses, quien había denunciado con insistencia las amenazas que recibía. Apenas antier, en la denominada Tierra Caliente de Michoacán se registraron bloqueos carreteros, ataques y choques armados entre grupos criminales, situación que se ha convertido en cotidiana en numerosos municipios de esa zona, en la que el Estado no parece tener control.

Algo similar ocurre en Chiapas, cuyos niveles de violencia se han incrementado sostenidamente en los últimos años sin que haya merecido la atención no sólo de los medios informativos sino desde las propias instituciones del Estado, federales y estatales, que han preferido invisibilizar y maquillar la profunda dinámica de descomposición que ahí se ha desarrollado. Hoy Chiapas se encuentra en una crisis profunda de desplazamiento interno forzado, con comunidades enteras amenazadas por bandas que se disputan las plazas, vulnerando más a las comunidades campesinas e indígenas, incluyendo a las comunidades autónomas zapatistas, que siguen resistiendo los embates del paramilitarismo en México desde hace décadas.

No menos grave es lo que ocurre en Tijuana, donde la alcaldesa, Montserrat Caballero, debió mudar su domicilio nada menos que a la sede del 28 Batallón de Infantería, tras el ataque a uno de sus escoltas. O lo que ha ocurrido en Nayarit, donde fue asesinado el corresponsal de La Jornada Luis Martín Sánchez y fueron secuestrados otros dos periodistas, quienes por fortuna fueron localizados con vida.

Es cierto que Andrés Manuel López Obrador heredó en 2018 un país rebasado por la violencia, problema que con toda razón

Sucesión presidencial

En México, la principal regla no escrita del sistema político, que establecía la facultad del presidente en turno en designar a su sucesor por encima de todo, se está desmoronando.

Al menos, hasta ahora, la elección primaria de Morena, que definirá a su próximo coordinador nacional, tiene éxito, pues ni AMLO ni el aparato estatal (funcionarios y recursos públicos) están interviniendo en los recorridos de sus seis aspirantes. Temas y posicionamientos ideológicos son responsabilidad de cada uno de ellos. Se defiende a la transformación, pero las diferencias personales están a la vista de todos para bien de los ciudadanos y la democracia.

Es una novedad que se haga una gira personal antes de la campaña partidista que se iniciará con certeza el próximo septiembre.

De este singular proceso de

sucesión presidencial surgirá en México un nuevo gobierno nacional, pero también y, quizá más trascendente, otro escenario de vida o muerte para los partidos políticos actuales que con el ejemplo morenista tendrán que recuperar la autonomía de su vida interna.

El proceso de la coalición Morena, PT y PVEM continúa sin intervención que beneficie desde la cúspide del Estado a determinado aspirante. La legitimidad del ganador devendrá de la capacidad individual y atractivo político del aspirante. Su reto es buscar el apoyo ciudadano, localizarlo y movilizar una estructura social suficientemente sólida para extenderla a todo el país y hacer que triunfe en 2024 cualquiera de los seis aspirantes.

Por ello la preeminencia de la que se ostentaba el Ejecutivo federal mexicano en el proceso de sucesión presidencial para definir al heredero se terminó. Despertar y estimular el interés de la ciudadanía por participar no es tarea

puso en un lugar prioritario de su agenda de gobierno. A poco más de un año de concluir, todo hace prever que heredará al siguiente sexenio un país en que la violencia no ha menguado, pero sí se ha profundizado una militarización de diversas esferas de la institucionalidad pública, mucho más allá de la seguridad, que le será muy difícil revertir a quien lo suceda. Los hechos recuperados en los anteriores párrafos son apenas un puñado de expresiones de una problemática estructural y generalizada que cada día no sólo confirman el fracaso de la estrategia de seguridad en la que se han empecinado los últimos tres gobiernos, sino que configuran escenarios de alto riesgo para la institucionalidad pública y el estado de derecho.

En los meses venideros la atención pública en el país estará cada vez más concentrada en el ya muy largo proceso electoral de 2024 en el marco del cual partidos y candidatos se disputarán el atributo central del carisma y arraigo entre “el pueblo”; mientras, el pueblo real seguirá a expensas de una creciente violencia que se despliega ante la patente incapacidad de las instituciones lideradas precisamente por los mismos partidos que se disputarán los cargos públicos en 2024. El contraste entre los tiempos, energías y recursos dedicados al proselitismo y la crudeza de la realidad no puede ser mayor.

Ante este panorama, de nuevo la clase política transfiere a la ciudadanía la carga de tener que exigir la debida y urgente atención de la crisis de violencia que padece el país; de obligar a los partidos y candidatos a asumir con seriedad sus responsabilidades de concebir nuevas estrategias de pacificación para México no sólo eficaces sino cuidadosas del estado democrático de derecho. Para ello es indispensable que se produzcan diálogos y deliberación que, por encima de la polarización política, abran márgenes para construir una agenda de pacificación, donde la sociedad civil y especialmente las víctimas de la violencia tengan un papel central en el diseño, fortalecimiento, vigilancia y evaluación de las políticas públicas en la materia.

sencilla, pero este novedoso asunto de sucesión política lo han logrado Morena y sus aliados, pues serán los órganos oficiales de la coalición los encargados de postular y reconocer a quien triunfe en las encuestas que se aplicarán en el territorio nacional.

La sucesión presidencial de 2024 tendrá otra novedad previsible: la revaluación y surgimiento de un nuevo subsistema de partidos políticos. Es evidente el debilitamiento de los tres partidos tradicionales que en este proceso se anclaron con el nombre de Frente Opositor que está tutelado por dirigentes empresariales y ex presidentes, como Carlos Salinas y Vicente Fox. Son partidos sin independencia, sin militantes y pocos electores. A diferencia de sus adversarios la candidata designada de este frente no proviene de la estructura interna partidista sino de un arreglo ajeno a la vida propia de los partidos PRI, PAN o PRD.

Como antaño, se eligió no al político con mayor respaldo y experiencia, sino a la que ha sido escogida, por razones desconocidas, en un proceso que preparó, concluyó y resolvió un grupo muy pequeño y cerrado de empresarios y ex presi-

dentes. La noticia no es reveladora de una decisión democrática, sobre todo cuando se observa una bien orquestada operación mediática (“cargada”) para impulsar a la senadora Xóchitl Gálvez.

La democracia no debe ser el equivalente político de la libertad de mercado. Los partidos tradicionales en lugar de discutir ese nombramiento dentro de sus estructuras se sometieron a la decisión ajena y al encumbramiento de la candidata hidalguense por las columnas periodísticas ligadas a los intereses comerciales. Recurren al engaño y apuestan por una abrumadora propaganda a fin de que la candidata a la Presidencia se imponga como alternativa singular y poderosa. Tenemos, desde 2018, una oposición política arrogante y soberbia. No acepta que su manera de entender la democracia descansa en la arbitrariedad y corrupción.

Una elección presidencial exige el acuerdo de un número considerable de personas, acuerdo de inteligencias y voluntades. En México, las decisiones impositivas de las élites como el modelo del “tapado” están siendo superadas. *Sociólogo e historiador. Investigador titular del Isunam

ÁLVARO ARREOLA AYALA* /II
Tenemos, desde 2018, una oposición política arrogante y soberbia
En los meses venideros la atención pública en el país estará cada vez más concentrada en el ya muy largo proceso electoral de 2024
LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 OPINIÓN 18

Jueves 13 de julio de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL ESCRITOR MILAN KUNDERA falleció ayer a la edad de 94 años en París, “tras una prolongada enfermedad”, informaron por separado autoridades checas y su editor francés, Gallimard. El autor de La insoportable levedad del ser quiso “conciliar la novela

con la filosofía y la inteligencia, hacer que el pensamiento entre en la novela”. En la imagen, Kundera en 1975. Foto Afp

CULTURA/ P 2a

Se apagó una de las más grandes voces de la literatura del mundo

El escritor checo Milan Kundera, candidato al Nobel de Literatura cada año y autor de narraciones oscuras y mordaces del totalitarismo y luego de la modernidad occidental, falleció a los 94 años el martes en París, informaron por separado autoridades checas y su editor francés.

Anna Mrazova, portavoz de la Biblioteca Milan Kundera en su natal Brno, informó de manera escueta que el narrador falleció “tras una prolongada enfermedad”. Amigos cercanos comentaron que había perdido la memoria y desde hace tiempo su salud estaba deteriorada.

El autor, nacido en 1929, de la conocida novela La insoportable levedad del ser “murió al mediodía del martes 11 de julio”, precisó ayer su editor, Gallimard.

En abril pasado, unos 3 mil ejemplares del acervo del novelista fueron puestos a disposición del público en una nueva biblioteca en Brno.

A los casi dos tercios de ejemplares de Kundera, se le añadieron dibujos del escritor, artículos de prensa sobre su trabajo y el original –que data del siglo XVI– de un ensayo de Montaigne, firmado por el autor, que el también dramaturgo exiliado en Francia recibió como parte de un premio.

El novelista explicó en una ocasión: “Cuando uno es joven no es capaz de concebir el tiempo como un círculo, sino como un camino que te conduce a horizontes siempre nuevos: uno no se da cuenta de que la vida sólo contiene un tema”.

La obra de Kundera es “una exploración profunda, humana, íntima y distante a la vez”, reaccionó

la primera ministra francesa Elisabeth Borne. Su homólogo checo, Petr Fiala, destacó que “alcanzó a generaciones de lectores en todos los continentes. A lo largo de muchas páginas nos ayudó a descubrir quiénes somos, a encontrar un camino entre lo absurdo del mundo”.

La ministra de Cultura francesa, Rima Abdul Malak, sostuvo que “con él muere una de las más grandes voces de la literatura europea”.

Tusquets Editores, el sello en español de Kundera, lamentó el fallecimiento del “lúcido pensador que reivindicó la herencia de Cervantes y Rabelais, la relevancia de la cultura centroeuropea y la lucha de la memoria contra el olvido”.

“Mi ambición es decir lo que los demás no dijeron. Si no se innova no es necesario escribir”, dijo el narrador, que quería “conciliar la novela con la filosofía y la inteligencia, hacer que el pensamiento entre en la novela”.

El novelista “no tiene que rendir cuentas a nadie, salvo a Cervantes”, afirmaba el autor de poco más de una quincena de obras, entre novelas, teatro y ensayos. “El novelista es aquel que, como decía Flaubert, aspira a desaparecer detrás de su obra”, aseguró.

El texto que le dio reconocimiento mundial, La insoportable levedad del ser, comienza con el avance de los tanques soviéticos por Praga.

Alterna temas de amor y exilio, política y lo íntimo. Críticos y lectores destacaron su sentido antisoviético y el erotismo en varias de sus obras.

Esa historia sobre la libertad y la pasión, individual y colectiva, en los personajes de Tomas, Teresa y Sabina, fue adaptada al cine en 1988 por el director Philip Kaufman, con Juliette Binoche y Daniel Day-Lewis.

El cuentista, dramaturgo, ensayista y poeta inició su carrera literaria en 1967 con la publicación de la novela La broma, que atrajo a intelectuales como Jean-Paul Sartre.

Ese título comienza con un joven enviado a las minas tras hacer bromas sobre lemas comunistas y fue vetada en la entonces Checoslovaquia después de la invasión soviética de Praga en 1968, cuando Kundera perdió su empleo de profesor de cine.

Un hombre retraído que evitaba la tecnología

El novelista comparte con el ruso Vladimir Nabokov el haber cambiado de lengua a la mitad de su carrera literaria. Del checo se pasó al francés tras su exilio en Francia, en 1975. Se instaló en París, donde vivió hasta el final de su vida junto con su esposa Vera.

Ella fue esencial para el narrador, un hombre retraído que evitaba la tecnología. Fue su traductora y su protección frente al mundo exterior. Fue ella quien fomentó su amistad con Philip Roth y, según un perfil de la pareja escrito en 1985, quien gestionaba las llamadas y demandas inevitables para un autor de éxito mundial.

Kundera estudió composición musical siguiendo los pasos de su padre, quien fuera pianista y rector de la Academia de Artes Escénicas de Janáček. Luego se dedicó al cine y se centró en la literatura, que también enseñó en las aulas.

En 1979 le retiraron la nacionalidad checa, que no le devolvieron hasta cuatro décadas después. La relación desde entonces con su país fue compleja. Cuando regresó la de-

mocracia a los países de Europa del Este, algunos intelectuales checos le reprochaban su escasa actividad política y no haber apoyado a los disidentes tras su exilio.

En La lentitud (1995), el novelista empezó un ciclo de cuatro novelas breves y sobrias, escritas en francés. El volumen critica la obsesión de la civilización occidental por la velocidad. Esta serie originó las primeras críticas negativas a su obra.

En su última novela, La fiesta de la insignificancia (2014), rompió un silencio de 14 años. Con esta obra regresó a la crítica de la difusión masiva y la decadencia del arte, así como a la pérdida del ser individual en la sociedad contemporánea, a través de las peripecias que cuatro amigos viven en París.

El narrador checo deja un legado de obras traducidas a más de 50 idiomas, entre éstas El libro de los amores ridículos (1968), La vida está en otra parte (1972) y La inmortalidad (1988). Fue reconocido con los premios Médicis Extranjero (1973), Austriaco de Literatura Europea (1987), Herder (2000), el Nacional de Literatura Checa (2007) y el Franz Kafka (2020), entre otros. Kundera se negaba a aparecer en

▲ Milan Kundera incluyó en todos sus contratos una cláusula en la que se estipulaba que sus libros sólo deberían leerse en papel. Foto Europa Press

cámara, prohibió que se añadieran notas cuando se publicaron sus obras completas en 2011, año en que se convirtió en uno de los pocos escritores vivos que ingresaron en la prestigiosa colección literaria La Pléiade, de Gallimard.

En un discurso leído por uno de sus amigos en la Biblioteca Nacional francesa, en junio de 2012, señaló que el tiempo “empieza a poner en peligro los libros. Debido a esta angustia, desde hace varios años he incluido en todos mis contratos una cláusula que estipula que se deben publicar en la forma tradicional de un libro, que se los lea solamente en papel y no en una pantalla.

“La gente que camina por la calle ya no tiene contacto con quienes los rodean, ni siquiera ven las casas que pasan, tienen cables colgando de las orejas. Gesticulan, no miran a nadie, nadie los mira. Me pregunto: ¿siguen leyendo libros? Es posible, pero ¿por cuánto tiempo más?”

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 2a CULTURA
AP Y AFP
Milan Kundera, el escritor que quiso conciliar la novela con la filosofía, murió a los 94 años en París
Mi ambición es decir lo que los demás no dijeron

Vuelve a casa la primera pintora novohispana en firmar un cuadro

ALONDRA FLORES SOTO

María Guadalupe Moncada y Berrio (1772-1849) fue la primera mujer en firmar un cuadro en el periodo novohispano. Un autorretrato atribuido a ella, a quien se ha comparado con Goya, es la pieza central de la exposición Yo, María Guadalupe, pintora, vuelvo a casa, que se exhibe desde ayer en el palacio donde habitó durante su infancia, el ahora Foro Valparaíso de Citibanamex. El gesto de mostrar la paleta y el pincel en sus manos demuestra el interés que tenía en afirmar su oficio: “Soy pintora”. Con la mirada firme hacia el espectador, “es algo muy raro para la época que una mujer se presente con ese orgullo y esa seguridad”, dijo Andrea Villers, integrante del equipo curatorial. La muestra festeja la repatriación de la pintura que se localizó en una subasta en España, así como el ingreso a la colección de Citibanamex. “Nos interesa su valor, no su precio”, respondió Alberto Sarmiento, director de Patrimonio Artístico de la institución bancaria respecto a la adquisición, en noviembre pasado, de la pieza clave para los estudios de la presencia femenina en el arte pictórico.

“Ahora tenemos el privilegio de ser parte de un proceso de descubrimiento y creación de un personaje que, además, abona muchísimo al tema de género en la historia del arte en México. A lo largo de los años, si lo hacemos bien, va a ser un personaje central”, afirmó.

La curadora Caty Cárdenas apuntó que el autorretrato marca un parteaguas al ser la primera autora del periodo novohispano en firmar una obra. En el contexto del periodo barroco “fue una gran hazaña, además de tener la destreza técnica, una capacidad analítica, incluso la han confundido con Goya”.

La especialista detalló que el autorretrato se atribuye a la artista porque no se ve la firma, aunque en los años 80 se expuso en San Carlos, en una exposición de mujeres pintoras. Anunció que en septiembre próximo el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM publicará un estudio sobre la obra.

“Es motivo de fiesta y por eso pensamos cómo presentarla en sociedad”, señaló Sarmiento Donante en una conferencia de prensa antes de la inauguración. “Tenemos este personaje increíble, es la propia

Autorretrato atribuido a María Guadalupe Moncada y Berrio, en el que no se aprecia la rúbrica, que forma parte de la exposición Yo, María Guadalupe, pintora, vuelvo a casa, en el Foro Valparaíso de Citibanamex. Foto

pintora”, junto con la formidable circunstancia de sumarse al acervo que comenzó hace 139 años, cuando se fundó el Banco Nacional.

Es Guadalupe quien invita a conocer su historia, su palacio, su fiesta y desde su voz se cuenta la historia, visualmente dispuesta entre telones teatrales para la visita por “una exposición compacta” con una selección de 10 pinturas montadas sobre pedestales escenográficos, cédulas sencillas y con algunos elementos lúdicos, como escenarios para selfis, una audioguía dramatizada y música escrita al estilo de la época ex profeso para la exposición. También se sumaron elementos de accesibilidad; por ejemplo, las fichas museográficas en braille, audiodescripciones, dos videos con lenguaje de señas mexicano, una maqueta del palacio de Valparaíso y una reproducción táctil del retrato estelar.

En una de las pinturas posa una niña de 9 años con algunos dibujos. Es Guadalupe, quien tuvo una educación muy privilegiada que la acercó a la ciencia y las artes. A un costado otro óleo, con la imagen de la Virgen de Guadalupe, fechado en 1798, también de la colección de Citibanamex, cuenta con la firma de la artista. Símbolo de la identidad criolla, es la primera pintura conocida que fue firmada por una mujer en la historia de la pintura mexicana.

En el paseo por el patio interior de la joya palaciega del barroco novohispano, entre los adornos de cantera, mosaicos de talavera y pisos de mármol, el público conoce a los acaudalados antepasados de María Guadalupe Moncada, como sus abuelos, los condes de San Mateo de Valparaíso, sus hermanos y otros familiares. Incluso, entre lo que pudo ser la comidilla al final de la Nueva España, las figuras de los padres de Guadalupe, que se divorciaron.

La visita para conocer más sobre María Guadalupe se puede hacer hasta el 15 de octubre de manera gratuita, de miércoles a domingo, de 10 a 18 horas, en el Foro Valparaíso (calle Venustiano Carranza 60, Centro Histórico).

Un incendio destruye la Venus de los trapos, de Pistoletto, en Italia

ROMA

AFP

La Venus de los trapos, una de las esculturas más conocidas del artista contemporáneo italiano Michelangelo Pistoletto, quedó calcinada en Nápoles tras un incendio que, se sospecha, pudo ser intencional, anunciaron ayer las autoridades. Esta obra, que representa a la

diosa romana de la belleza, el amor y la fertilidad al lado de una pila de harapos, estaba al aire libre frente a la municipalidad de esta ciudad del sur de Italia.

El alcalde de Nápoles, Gaetano Manfredi, dijo que el incendio declarado en la madrugada de ayer “fue un acto de una gran violencia que me dejó sin palabras”, y prometió la reconstrucción de la obra.

Pistoletto quedó lleno de “amar-

gura y está muy afectado” por este acto de “vandalismo”, afirmó Manfredi tras hablar con el artista. Hay varias versiones de la Venus de los trapos, que mezcla una escultura clásica con desechos de la sociedad contemporánea. Pistoletto, de 90 años, es considerado una figura fundamental del movimiento italiano Arte Povera. Sus obras han sido expuestas en Nueva York, Londres y París.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 CULTURA
María Guadalupe Moncada, quien ha sido comparada con Goya, vivió en el palacio donde hoy muestra su obra
▲ La Venus de los trapos, una de las esculturas más conocidas del artista contemporáneo italiano Michelangelo Pistoletto, quedó calcinada en Nápoles tras un incendio que pudo ser intencional, informaron ayer las autoridades. Foto Ap

Reditan La mañana debe seguir gris, de Silvia Molina

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El impulso para la creación literaria está en ella misma; “es como poner orden en un caos, es un reto y es muy bonito”, afirmó la escritora Silvia Molina, entrevistada a propósito de la redición de su novela La mañana debe seguir gris

La narradora explicó que el título se trata de una historia de amor que plasma un homenaje y un diálogo del reconocido poeta José Carlos Becerra con la protagonista del tex-

to, publicado ahora por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

Molina (Ciudad de México, 1946) explicó que es una novela de ficción de tono autobiográfico: “El personaje femenino no tiene nombre: no soy yo exactamente, sino una invención. Para la estructura de esta novela necesitaba crear ciertas atmósferas y, por lo mismo, meto cosas que no pasaron o no sucedieron como se contaron, si no sería una crónica o un texto de corte histórico. La ficción recrea y reinventa una realidad”.

Añadió que “los epígrafes en cada capítulo son versos del escritor. La protagonista está en una conversación con el escritor. Es una manera de que hablara por sí mismo y, en segundo lugar, un homenaje a José Carlos Becerra”.

La novela fue editada por primera vez en 1977 bajo el sello Joaquín Mortiz y reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia. Luego fue publicada en la colección Lecturas Mexicanas de la Secretaría de Educación Pública y Aguilar León y Cal, entre otras editoriales.

Silvia Molina reseñó que en su novela una adolescente cuenta su primera relación, en Inglaterra. “Por ser menor de edad está atada a una tía que cree que es responsable de lo que le pasa y por eso le hace la vida imposible. No le gusta ignorar con quién sale, adónde va, por qué no está con ella y prefiere salir con sus amigos.

“Como está hoy la sociedad y la vida en México eso se sigue reproduciendo. La gente sí se preocupa en serio de adónde va una adolescente y a qué hora regresa. Eso desgraciadamente ha perdurado y, por otro lado, tampoco siento que esté muy mal. Hay que supervisar de alguna manera.”

Lo anterior produce la tensión en la historia, agregó la también editora, “de alguna manera ese amor no

El mito Alain Delon

VILMA FUENTES

Convertirse vivo en un mito puede enloquecer como puede conducir a la muerte. Es un destino. Como tal, no se lo elige ni se le escapa. En general, lo cumple y lo sella una desaparición temprana. Alcanzar la vejez es excepcional. Los mitos se niegan, acaso, a envejecer. Al parecer, la muerte del predestinado les da una vida inmortal. Marylin Monroe es, sin duda, el ejemplo del mito cumplido y sellado con su muerte. Se ha escrito hasta la saciedad sobre la estrella que fue y sigue siendo, aún más brillante ahora, liberada de los límites de un tiempo efímero. Cabe aquí señalar la autobiografía de la actriz imaginada por Norman Mailer, quizá la más próxima a los recuerdos de la persona que fue Marylin Monroe. La conciencia de encarnar un mito es todavía más rara que serlo. La monstruosa lucidez de Alain Delon le ha permitido saberse un mito. “Se me reprocha, se caricaturiza, hablar de mí

en tercera persona. Pero no hablo de mí, hablo de Alain Delon, el otro que no soy yo”. La explicación que da es verdadera. Alain, el niño que perdió a su padre a los cuatro años, el cual jugaba en los patios de la cárcel donde trabajaba como carcelero su padrastro y pudo escuchar el estruendo de las balas cuando fusilaron a Laval, ministro del mariscal Pétain durante los años de la ocupación de Francia por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, no es el mito Alain Delon: la star, esa estrella que extrae su fulgor de él, del ser que devora para alimentarse.

Saberse un mito lo ha ayudado a sortear la locura y el suicidio gracias a un desdoblamiento de su persona. Porque Alain es Alain y Delon es Delon. Alain sufre a Delon: lo observa, lo combate, ríe de él, lo sigue como su sombra, aplastado y arrastrado por la sombra de ese otro. Alain puede exclamar como Arthur Rimbaud en su carta del 15 de mayo de 1871 a Paul Demeny: Je est un autre (Yo es otro).

Tener conciencia de que su propia persona es otro es un pensamiento que

se puede realizar porque encuentra traba tras traba. Eso genera el interés de seguir leyendo para saber qué pasa después y cómo se va solucionando todo lo que se presenta.

Todo estaba en contra”.

Silvia Molina recordó que aunque ya estaban enterados de la muerte en 1970 del poeta José Carlos Becerra, en la novela se cuenta cómo ocurrió. “Está anunciada desde el principio, el lector ya sabe a lo que va, pero no sabe cómo sucede.

“No existió un diario realmente. Fui a la hemeroteca a sacar notas que completan lo que sucede. En una dice: ‘Conozco a José Carlos Becerra’ y luego abajo viene una breve noticia de lo que sucede en alguna parte del mundo. Yo eché mano de eso para enriquecer la estructura del libro.”

La novelista sostuvo que “la es-

puede, también, volver loco, pero es la fatum reservada a quienes el destino, diablo o dios elige para devenir star. Es decir, estrella. Más valdría, en este caso, nacer y vivir en el cielo. Sobre la tierra es bastante más peligroso.

Alain y Delon, ambos de una belleza luciferina, jóvenes o adultos con una apariencia angelical, poseedores de un físico que seduce a hombres y mujeres, ante quien se inclinaron de admiración los geniales cineastas Visconti o Melville, las inolvidables actrices que fueron sus mujeres, Romy Schneider o Mireille Darc, Alain no es Delon y yo es otro. Si el mito Delon se desenvuelve a sus anchas en la compañía de padrinos y capos del hampa, si hace gala de su amistad con Jean-Marie Le Pen, cabeza de la extrema derecha, si sale sin mancha de un escándalo que salpicó incluso a la señora Claude Pompidou, esposa de quien fue presidente de Francia, el Alain que, al llegar a las puertas del Cielo, pediría a Dios ver por una vez juntos a su padre y a su madre, se esconde en una soledad infinita.

Ser un mito es monstruoso y debe

▲ En la obra, ahora impresa por el FCE, Silvia Molina cuenta una historia de amor como forma de homenaje y diálogo con el poeta José Carlos Becerra Foto cortesía de la escritora

critura puede parecer muy sencilla, pero la verdad hay trabajo en ella. Cuando comencé a escribir, admiraba mucho a José Agustín y a Juan Rulfo, que parecen desarrollar un habla genuina y cotidiana. Hay mucho esfuerzo detrás. Eso lo aprendí cuando estuve en un taller con Elena Poniatowska y Hugo Hiriart. Aprendí mucho de Hugo: no a poner, sino a quitar. Hay mucho trabajo de limpieza para que parezca que todo es muy fácil, pero en realidad no lo es”.

vivirse, sobrevivirse, en un desgarramiento que no acaba, una muerte sin fin. Ser una estrella se paga caro. Cabe preguntarse cuál será el costo final de ser un mito.

Hoy día, a pesar o a causa de su avanzada edad, Alain Delon se encuentra, una vez más, en el centro de un proceso. Sus hijos acusan a la mujer que vive con él de encerrarlo en la soledad de un círculo del Infierno, aislándolo del resto del mundo, sometido a su poder abusivo. Esta japonesa de sesenta y tantos años, llamada Hiromi, cercana al actor desde hace numerosos años, empleada al servicio de Delon, su terreno extendido alrededor de la star después de un AVC, se ocupa de todo a su lado: comida, medicinas, sueño, en fin, su vida diaria, la de un hombre debilitado por la edad. Delon se ha agregado a la queja levantada por sus hijos, ella responde con abogados.

Encerrado en el castillo rodeado de un bosque donde vive, Delon ha quedado encerrado, sobre todo y para siempre, en su propio mito.

vilmafuentes22@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 CULTURA 4a
La novela se publicó por primera vez en 1977 y fue reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia
La creación literaria es como poner orden en un caos

Celebran el jolgorio de las calendas

MERRY MACMASTERS

“Jolgorio” es una palabra poco utilizada en la actualidad; sin embargo, “encierra un significado con el que nos identificamos los oaxaqueños”, expresa el pintor Max Sanz (La Natividad-Ixtlán, 1992). Su serie El jolgorio da nombre a la exposición que se inaugura mañana en el hotel boutique Casa Cantera, de la ciudad de Oaxaca. La serie consiste en 20 óleos de diferentes formatos, además de 11 botellas de mezcal intervenidas que convierte en arte objeto.

El jolgorio es, pues, la situación festiva en la que las risas, el baile y

el bullicio predominan. Todo es “regocijo y diversión. Al decir jolgorio se alude a la fiesta en sí misma en la que se manifiesta alegría y despreocupación”, precisa. La muestra pictórica deja ver en qué medida “los oaxaqueños nos hemos apropiado en la totalidad del jolgorio a través de algo tan nuestro como las calendas, que son parte fundamental en las festividades del estado”.

Sanz empezó a trabajar esta serie de forma aislada en las postrimerías de la pandemia. “Aislada” porque “su construcción fue más tardada que otras, si bien el tema es un recurrente en el día a día en Oaxaca”. Para ello el artista partió del deseo de “volver a tener una vida normal,

Tamayo

La visita que el artista, cineasta y escritor danés Per Kirkeby (Copenhague, 1938-2018) hizo a varios sitios arqueológicos mayas en 1971, y la obra que desarrolló a partir de ésta, son el punto de partida de Evocación de la posteridad, exposición de escultura, dibujo y pintura que abre hoy al público en el Museo Tamayo y permanecerá hasta el 15 de octubre.

En 1973 Kirkeby exhibió su primera escultura de ladrillo, de grandes dimensiones, en Ikast, Jutlandia,

que combinó el ladrillo rojo danés con el diseño arquitectónico maya que había visto en México, Guatemala y Honduras. El artista se refería a sus obras públicas en ladrillo como “construcciones sin ningún propósito”, mismas que se encuentran en diferentes partes de Europa.

Kirkeby pintaba desde su adolescencia, aunque cursó estudios de ciencias naturales en la Universidad de Copenhague. Como geólogo, realizó varias expediciones científicas a Groenlandia de 1958 a 1965, en las cuales comenzó a dibujar representaciones de valles, montañas y glaciares. Aquellos viajes pronto se

ya que, si bien el covid-19 no se había acabado, sí la restricción de la convivencia”. El jolgorio, entonces, “responde a un contexto social en el que ahora la celebración de la vida vuelve a tomar sentido y resurgimos como humanidad”.

Elemento unificador

En los cuadros de la serie se aprecian los distintos elementos que integran una calenda: canastas de flores, juegos pirotécnicos y marmotas nacidas del imaginario oaxaqueño. También algunos elementos que son más bien característicos de la obra de Sanz, ya que el jolgorio permite “abrirse a uno mismo y a

el

convirtieron en un aspecto central de su producción.

Kirbeby perteneció a la Escuela de Arte Experimental, uno de los centros de formación artística más vanguardistas de Dinamarca en los años 60. Allí experimentó con temáticas y técnicas pictóricas, así como con diferentes procesos y materiales. Mantuvo esas exploraciones a lo largo de toda su carrera.

A Kirkeby le interesaba en especial la manera en que el ser humano habita los terrenos naturales que modifica por medio de la arquitectura. Consideraba cada tipo de construcción como una acumula-

nuestros semejantes, disfrutar después de mucho tiempo el trabajo arduo, dejar a un lado el hermetismo y romper la rutina. Al final se trata de mostrar las calendas como un elemento unificador que siempre ha estado presente”. Sanz ingresó al taller Rufino Tamayo a los 12 años. A lo largo de su formación profesional los maestros que más impactaron en él fueron Barry Head, María José Lavín y Francisco Castro Leñero. Estudió la carrera de artes plásticas en el Universidad Bauhaus, en la ciudad de Puebla, de la que es egresado. En 2018, a iniciativa del gobierno de Zaragoza, España, realizó su primer mural fuera del país.

▲ Los viajes del sur, obra del pintor Max Sanz, forma parte de la serie El jolgorio, la cual da nombre a la exposición que se inaugura mañana en Oaxaca. Foto cortesía del artista

El pintor dijo a La Jornada que su trabajo “siempre hace referencia a todo lo que veo, de ahí empiezo a trabajar en los temas. Considero que el arte es un narrador de su tiempo, y hoy el tiempo actual nos plantea muchos temas nuevos en la obra. Mi estilo nunca podría ser repetitivo, ya que el artista es cambiante y sensible a muchos temas, por ende, mi obra plástica está en continuo cambio”. Se refiere a su modo de expresión como “neofigurista y fauvista por el tratado del color”, mientras un tema recurrente en sus creaciones es el circo y sus ironías.

del suelo. Las pinturas, en cambio, con su factura casi expresionista, exploran cómo pueden representarse los paisajes al mostrar sólo rastros de sus elementos, ya sean geológicos, acuosos, vegetales o el movimiento de éstos.

ción de capas materiales, formales y simbólicas, lo que las asemejaba a las formaciones geológicas.

Evocación a la posterioridad explora los diálogos entre las esculturas de ladrillo, dibujos arquitectónicos y pinturas de Kirkeby. A primera vista minimalistas, estas esculturas son exploraciones de la forma y la estructura, y de cómo caminar junto con ellas modifica la percepción que tiene el espectador del espacio y la luz que las rodea.

Sus esculturas también son ambiguas, parecen ruinas, aunque también podrían ser construcciones inacabadas o edificios que surgen

En cuanto su pintura, se ha dicho que fue uno de los más grandes experimentadores del llamado estilo neoexpresionista. Junto con otros artistas, incluidos Georg Baselitz y A.R. Penck, rechazó el conceptualismo en favor de un acercamiento más emocional e instintivo con la tela.

Kirkeby representó a Dinamarca en la Bienal de Venecia, en 1976; regresó a exhibir en 1980, 1993 y 1997. Además, participó en dos ediciones de Documenta, en Kassel, Alemania, en 1982 y 1992.

El Museo Tamayo se ubica en Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 CULTURA
El Museo
muestra
diálogo entre las esculturas y las pinturas de Per Kirkeby

El telescopio James Webb capta imagen del nacimiento de estrellas similares al Sol

La NASA difundió ayer una imagen nueva y espectacular del nacimiento de estrellas similares al Sol en la que se ven chorros de gas rojo que estallan en el cosmos y polvo incandescente, lo cual coincide con el primer aniversario de operaciones del telescopio James Webb

Provienen de la región de formación estelar más cercana a la Tierra, a 390 años luz, situada en la nube de gas Rho Ophiuchi.

Esta imagen, que contiene unas 50 estrellas jóvenes de tamaño similar al Sol, “nos permite ser testigos de un brevísimo periodo del ciclo vital estelar con una nueva claridad”, declaró Klaus Pontoppidan, científico del proyecto Webb.

“Nuestro propio Sol experimentó una fase como ésta, hace mucho tiempo”, añadió.

El 12 de julio de 2022, la agencia espacial estadunidense reveló las primeras imágenes en color de su nuevo observatorio espacial. Esto marcó el inicio de las operaciones científicas de esta joya tecnológica, situada a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra.

“En sólo un año, el James Webb ha transformado la visión del cosmos que tiene la humanidad, asomándose a las nubes de polvo y viendo por primera vez la luz de rincones lejanos del universo”, declaró Bill Nelson, jefe de la NASA.

“Cada nueva imagen es un descubrimiento, que permite a científicos del mundo plantear y responder preguntas que antes ni siquiera podían soñar”, afirmó.

Para el aniversario de operaciones del telescopio, la NASA prevé repasar los descubrimientos hasta la fecha durante una retransmisión de video en directo a través de Internet.

Desde hace un año, el James Webb deslumbra a los astrónomos con imágenes de una precisión sin precedente. Observó la galaxia más lejana jamás detectada, agujeros negros y midió por primera vez la temperatura de planetas rocosos lejanos similares a la Tierra, cuya atmósfera comenzó a analizar. Sus observaciones han dado lugar a un mar de estudios científicos.

Una de las principales misiones del telescopio es explorar el universo, así como examinar exoplanetas y ayudará a comprender mejor la formación y el ciclo de vida de las estrellas.

Entre las imágenes espectaculares que nos regaló en octubre figura la de los emblemáticos Pilares de la Creación, inmensas estructuras de gas y polvo repletas de estrellas en formación, a 6 mil 500 años luz de la Tierra.

La Conferencia Nacional de Salud brasileña

ASA CRISTINA LAURELL

Uno de los principales mecanismos de formulación de las políticas de salud en Brasil son las Conferencias Nacionales de Salud, que reúnen autoridades sanitarias, representantes electos territoriales (municipios y estados), representantes gremiales, universidades y académicos, organizaciones no gubernamentales (ONG), etcétera. Asimismo, cuentan con mecanismos democráticos de toma de decisiones mediante votaciones en mesas, a las que se mandan las propuestas para la política nacional de salud con el fin de su aceptación o rechazo.

A principios de junio se realizó la 17 Conferencia Nacional de Salud, en Brasilia, con la presencia de 4 mil delegados electos. Sus resultados tendrán un papel importante en la formulación de la política de salud del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que tiene una base parlamentaria bastante inestable. Ante esta situación se apuesta a una movilización fuerte en todos los ámbitos de la sociedad involucrados en el tema, o sea, casi todos. Es la manera que permitiría retomar el Sistema Único de Salud (SUS), que Jair Bolsonaro trató

de desmontar durante su gobierno para sustituirlo con un sistema netamente neoliberal.

Ese sistema fue elaborado como la gran política de salud posdictatorial en la edición 8 de la Conferencia Nacional de Salud y fue plasmada en la Constitución de 1988. Debe subrayarse que Brasil nunca tuvo un sistema de seguridad social con prestación de servicios médicos propios, sino funcionaba como un seguro que los compraba al sector privado. Tampoco tuvo una red de ellos para la población no asegurada estatal o federal antes de ese sistema.

Este tipo de servicios generalmente formaba parte de las universidades o tenía sus raíces en instituciones religiosas.

Se trata de un sistema universal, gratuito y equitativo. Fue descentralizado al nivel municipal, pero ante la imposibilidad de los municipios pequeños de ofrecer todos los servicios se formaron regiones de salud con redes integradas de esta última. Está basado en la medicina familiar en el primer nivel de atención, que incluye la prestación de servicios médicos, así como la promoción y prevención. Pronto se reveló que los médicos brasileños no querrían ir a las zonas alejadas a pesar de un pago extra. A raíz de esta experiencia se

implantó el programa Mais Médicos, sostenido principalmente por profesionales cubanos.

El SUS, por primera vez, dio acceso efectivo a los servicios de salud a decenas de millones de brasileños. Aun cuando es de acceso gratuito, se gestó un sistema de seguros y prestación directa de servicios privados para la clase media acomodada y los más pudientes. Alrededor de 25 por ciento de la población pertenece al sistema privado.

Ha pasado por distintas etapas, pero la más difícil fue durante el gobierno de Bolsonaro, que congeló el presupuesto por un tiempo prolongado, planteó una concepción de mercantilización y privatización como base de su política de salud y presionó a la baja los salarios. Suprimió un número importante de programas preventivos; por ejemplo, el de vacunación universal y los de salud sexual y reproductiva.

La edición 17 de la Conferencia Nacional de Salud tuvo varios ejes importantes de acción. El primero y más relevante fue reconstruir y volver a hacer viable el SUS. Esto pasa por un incremento real y creciente del presupuesto público de salud, para que llegue a representar por lo menos 60 por ciento del gasto total en el sector. Se plantearon varias vías para lograrlo.

Significa quitar el congelamiento legal del presupuesto de salud impuesto por Bolsonaro y la derecha neoliberal. La defensa de la ministra de Salud, Nísia Trinidad, que ha demostrado ser una constructora talentosa de instituciones y que, además, es la primera mujer en el cargo, ha impulsado, junto con otras personas de Fiocruz, el equivalente al INSP pero muy dinámico y científicamente competente, la construcción de un complejo médico-industrial público como base del desarrollo económico nacional y un pilar de la autonomía nacional.

Resulta interesante constatar que destacó la presencia fuerte de las distintas políticas identitarias que se han desarrollado como reacción a la discriminación contra las mujeres, indígenas, afrobrasileños, minorías sexuales, etcétera. Este hecho llevó a una discusión profunda sobre la universalidad e igualdad versus equidad y las medidas con acciones afirmativas, discusión que tiene implicaciones teóricas y políticas profundas. Se presentaron, además, reivindicaciones gremiales de todo tipo como la demanda de incrementos salariales, particularmente de las enfermeras, reducción de la jornada de trabajo, etcétera.

Adolfo Gilly, hasta siempre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 6a CIENCIAS
La NASA difundió la placa, lo cual coincide con el primer aniversario de operaciones del telescopio. Foto Europa Press

Steven Soderbergh estrena hoy su nueva serie, Full Circle, en streaming

AP LOS ÁNGELES

Con la nueva serie de Steven Soderbergh, Full Circle (Círculo cerrado), que se estrena en HBO-Max, es posible dejar de lado el celular o la tableta y concentrarse. No es una producción que se pueda ver en segundo plano.

Se estrena y presenta a un gran elenco que incluye a Claire Danes, Dennis Quaid, Jharrel Jerome y Zazie Beets. Es una historia sobre las consecuencias de un secuestro fallido, planeado por venganza, y los secretos que lo causaron. Hay muchos personajes y varios hilos argumentales que seguir.

“Le exige al espectador que preste atención”, comunicó Soderbergh. En la historia “suceden muchas cosas, especialmente en los primeros dos episodios, pero te llevará a un lugar muy diferente de donde empezaste”.

Describe que trabajar en la serie es como “ejercitar el músculo de divulgación de información. Trabajamos constantemente en el guion hasta que empezamos a rodar. Lo hicimos mientras rodábamos, después de filmar y luego filmamos un poco más”.

La situación requería que los actores se adaptaran a los cambios y que fueran flexibles, lo que el elenco podía manejar, asentó Soderbergh.

“Cuando le pides a alguien que haga una escena y luego entra y vuelve a hacerla y es diferente, debes ser muy preciso sobre por qué.”

El director de Traffic y Sexo, mentiras y video charló con The Associated Press sobre una variedad de temas relacionados con su carrera y Hollywood.

–El Sindicato de Directores de Estados Unidos evitó recientemente una huelga al llegar a un acuerdo con los productores, pero los guionistas están en huelga y los actores podrían ser los siguientes. ¿Estás satisfecho con el acuerdo del gremio de realizadores?

–Tenemos un buen trato. Diré eso, pero es la situación más compleja a la que se ha enfrentado alguna de las partes. Sólo quiero que todos vuelvan a trabajar. El objetivo es hacer que la gente vuelva a laborar con tratos justos. Tienes un par de jugadores en el otro lado que están en un negocio en el que realmente no tienen que ganar dinero, y eso es un problema. Para Apple y Amazon, la industria del entrete-

Escenas del nuevo trabajo del director estadunidense.

Fotos Ap

nimiento no es su trabajo diario, ¿cuánto les importa?

–Hiciste algunas rediciones de tu obra y las lanzaste como cajas de edición limitada. Con la eliminación del contenido de los servicios de streaming, ¿crees que los devedé podrían regresar?

–No sé. Es un tema de costos. Incluso, en el mejor de los casos de una cinta muy conocida, exitosa y sale en ese formato con extras, los números simplemente no son grandes. Vas a iTunes y ves un filme y tienen todo lo que estaría en el devedé. Raramente compro discos ahora por eso. Tengo un cajón escondido con una copia física de todo lo que he hecho.

–Eres pionero al adoptar tecnología en tu trabajo, como filmar con un iPhone. ¿Alguna vez usarías inteligencia artificial?

–¿Como herramienta? Seguro. Pero, en última instancia, hay un límite inmutable de lo que puede hacer, porque literalmente no tiene experiencia. Se alimenta de imágenes y texto. Nunca le ha pasado nada. No sabe lo que significa esperar, como hice ayer, durante 10 horas para que se reprogramara un vuelo y se vuelva a reservar. ¿Me explico? No sabe lo que significa fingir que le gusta una comida que alguien preparó. Tiene severas limitaciones como herramienta de repetición.

“Creo que es fascinante y que la comunidad creativa descubrirá rápidamente cuáles son las mejores formas de usarla, pero no le tengo miedo. Es buena para cosas como ‘muéstrame una criatura que sea una combinación de una hormiga y un delfín. Genial; ahora combínalo con un bisonte. Muéstrame un auto que sea una combinación de una tortuga y un DeLorean’”.

Recursos que aún cimbran

Soderbergh agrega: “Hice un experimento con ella y dije ‘escribe algo al estilo de Harold Pinter’. La respuesta me lo dejó claro ‘¡Oh!, realmente no entiendes a Harold Pinter’, pensé. Es sólo otra pieza de tecnología. Podría decirse que quizá termine siendo menos transformadora que otras que ahora usamos en la industria del entretenimiento. Es temprano, pero la tecnología de

captura de imágenes digitales es y fue sísmica. Tengo curiosidad por ver si esto tendrá tanto impacto en la forma en que las personas realmente hacen su trabajo. Cada vez que digo esto, me atacan por no tomarlo suficientemente en serio, pero no le tengo miedo.”

–¿Has seguido la noticia de los despidos en el canal Turner Classic Movies (TCM)?

–Digo esto como alguien que no se entrega a la nostalgia, pero creo que ese canal/plataforma realmente representa una parte importante de nuestra cultura visual y sería una verdadera pérdida que desaparezca, obviamente, o que se convierta en algo menos reflexivo de lo que es actualmente. Espero que esta última ronda de participación con David Zaslav, Spielberg, Scorsese y Paul Thomas Anderson sea una buena noticia legítima y signifique que TCM continuará haciendo lo que ha estado haciendo tan bien durante tanto tiempo. Por lo que sé, esto está creando más interés sobre TCM, simplemente porque se está hablando. Tal vez el caos sea un buen escenario de negocios. No sé, sólo espero que esté aquí por mucho tiempo...

–Hablando de nostalgia, tu película Out of Sight (Un romance peligroso) fue estrenada hace 25 años. ¿Qué se siente tener una obra que inspira artículos sobre sus aniversarios? –se le pregunta.

Más allá del personaje

–Me siento genial cuando eso sucede –señala–. Solía preguntarme cuando era más joven y me encontraba con alguien establecido mayor que yo si era apropiado o inteligente mencionar algunos de sus trabajos anteriores, o si dirían “¿Por qué no estás hablando de lo que acabo de hacer en lugar de lo que hice hace 25 años?” Al estar del otro lado, creo que es fantástico. Es lo que esperas. Es a lo que aspiras, hacer cosas que no sean desechables.

–Me recuerda a cuando un actor todavía es conocido por un papel en particular años después. Al principio puede que no les guste la asociación, pero con el tiempo por lo general se reconcilian.

–No sé cómo se siente eso. Si eso es una trampa o se siente como una prisión que la gente mencione el personaje que interpretaste hace mucho tiempo, que has tratado de

trascender. Habría que preguntarle a Pierce Brosnan si siente lo mismo por James Bond. Si dice ‘sí, también he hecho otras cosas, deberías echarles un vistazo’. Estoy seguro de que probablemente es muy cortés con la gente, pero interpretar a James Bond es como un tatuaje.

–¿Planeas tener alguna participación en la precuela de Ocean’s?

–No, les aviso a todos. Me involucré en Ocean’s Eight porque (el director) Gary Ross, un amigo mío, vino a mí con una idea que pensé que era inteligente y dije: “Estoy feliz de ayudar”, pero después de eso, le dejé en claro a Warner Bros: “Ve con Dios. No tengo ningún problema con otra película”. ¿Cómo podría tenerlo cuando fui alguien que hizo una nueva versión de algo que se había hecho antes? Simplemente ya lo di todo.

–En tu opinión, ¿Danny Ocean está vivo o realmente muerto?

–En mi universo, creo, en realidad está muerto. Al final de la película, no ibas a abrir el mausoleo y él estaría acostado allí y luego haría una broma. Pero son películas, quién sabe. Es un tipo muy inteligente y ahorró mucho dinero. No vimos el cadáver.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 7a
Fascinante, la inteligencia artificial, pero es sólo tecnología

Succession lidera la carrera por los premios Emmy con 27 candidaturas

The Last of Us y The White Lotus, otras de las favoritas

La serie de HBO Succession lidera la carrera por unos premios Emmy empañados por la amenaza de una huelga de actores que podría paralizar casi por completo a Hollywood.

Succession, que sigue los conflictos y ambiciones de una poderosa familia al frente de un imperio mediático, obtuvo 27 postulaciones ayer cuando la actriz Yvette Nicole Brown y el jefe de la Academia de la Televisión, Frank Scherma, anunciaron los competidores para la 75 edición de los llamados Óscar de la televisión estadunidense.

Por segundo año consecutivo al frente de la disputa, compite como mejor serie dramática y logró tres de las seis vacantes para mejor actor en serie dramática, con Brian Cox, Kieran Culkin y Jeremy Strong peleando la codiciada estatuilla.

En una exitosa mañana para

HBO, que sumó 127 candidaturas, su adaptación del videojuego sobre un apocalipsis zombi The Last of Us es la segunda favorita.

El aclamado programa, protagonizado por Pedro Pascal y Bella Ramsey, obtuvo 24 postulaciones, entre ellas a la mejor serie dramática y al mejor actor.

Pascal, chileno-estadunidense, es el primer latino en obtener una candidatura en esta categoría desde 1999, cuando Jimmy Smits compitió por quinta vez consecutiva gracias a su papel en NYPD Blue.

También de HBO, The White Lotus, sátira que explora el lado oscuro de personas adineradas en lugares paradisíacos, es la tercera en la carrera por los Emmy, con 23 postulaciones.

La segunda temporada de la serie, ambientada en Sicilia, se metió en las categorías de drama, incluyendo una candidatura como me-

jor actriz de reparto para Jennifer Coolidge.

Ted Lasso, la comedia de Apple TV+ que sigue a un entrenador de futbol americano que prueba suerte al frente de un equipo en Inglaterra, volvió a destacar con 21 oportunidades de hacerse de una estatuilla.

Los fenómenos culturales Bronca, de Netflix, y The Bear, de FX, empataron con 13 postulaciones cada una.

Merlina, la serie derivada de Netflix que se centra en la hija de la familia Adams, llegó a la pelea con 12 candidaturas.

Su protagonista, Jenna Ortega, competirá por la estatuilla a mejor actriz de comedia, logro que una latina no alcanzaba desde 2008, cuando América Ferrara fue postulada por segunda vez por encarnar a Betty Suárez, el personaje central de la adaptación estadunidense de Betty la fea.

En más de la escena latina, El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro obtuvo siete candidaturas, en su mayoría para categorías técnicas.

El actor mexicano Diego Luna quedó fuera de la lista, aunque su

aclamada Andor compite en ocho categorías.

Junto a los similares The Mandalorian y Obi-Wan Kenobi, la plataforma Disney+ tiene 22 candidaturas por producciones del universo de La guerra de las galaxias.

El género de la fantasía figuró con La casa del dragón, la precuela de Juego de tronos, de HBO, que obtuvo ocho postulaciones, y con la costosa El señor de los anillos: Los anillos del poder, con seis.

La 75 ceremonia de entrega de los premios Emmy está prevista para el 18 de septiembre.

Ticketmaster pospone venta de boletos de gira de Taylor Swift en Francia tras caos

ficados de manera directa sobre la nueva fecha y hora de la venta”. De momento no se han dado a conocer los nuevos horarios.

ocurren esos errores sin ningún remedio”.

Los problemas entre Ticketmaster y The Eras Tour, de Taylor Swift, no han terminado, y el más reciente afectó a los fanáticos de la cantante que esperaban conseguir boletos para sus conciertos en Francia.

El martes, luego de que algunos fanáticos reportaron problemas para acceder al sitio web de la empresa, la venta para los seis conciertos de Swift en París y Lyon fue postergada. No se ofreció una explicación de inmediato, pero varias horas después de la pausa, Ticketmaster Francia informó en su cuenta de Twitter que había un problema con un proveedor externo.

Ticketmaster dirigió a The Associated Press el comunicado publicado en Twitter. En los tuits, la empresa sostuvo que los boletos para los conciertos de Swift en Francia siguen disponibles y que el proveedor estaba “trabajando para resolver este problema lo más pronto posible”.

La compañía añadió que los códigos que no fueron utilizados para las compras de boletos el martes seguirán siendo válidos, y que los seguidores afectados “serán noti-

Problema en EU

El caos del martes se produjo luego del enorme problema ocurrido en noviembre del año pasado durante la venta de boletos de Ticketmaster para los conciertos de The Eras Tour en Estados Unidos, cuando el sitio web de la empresa colapsó durante una preventa para los conciertos de Swift y miles de personas perdieron entradas luego de esperar durante horas en una fila virtual.

En esa ocasión, la compañía iindicó que su sitio web se vio rebasado por los fanáticos y los ataques de bots, que se hacían pasar por clientes para comprar boletos y revenderlos en otros sitios. Posteriormente, la compañía ofreció una disculpa “a Taylor y a todos sus seguidores, sobre todo a los que tuvieron una terrible experiencia al tratar de comprar boletos”.

Swift expresó su frustración en nombre de los fanáticos que padecieron los problemas en noviembre, señalando en Instagram que era “horroroso, para mí, ver cómo

Varios legisladores acusaron a Ticketmaster de abusar de su poder como el principal vendedor de boletos para los clientes. Funcionarios tanto federales como estatales tomaron medidas para investigar el desastre.

La boletera, que se fusionó con Live Nation en 2010, es la vendedora de entradas más grande del mundo, y procesa 500 millones de ellas al año en más de 30 países. Alrededor de 70 por ciento para conciertos grandes en Estados Unidos son vendidas por Ticketmaster, de acuerdo con datos de una demanda federal presentada por los consumidores el año pasado.

La indignación hacia el vendedor volvió a surgir el martes, luego de lo ocurrido en Francia.

“Ticketmaster es una compañía mal dirigida, y sus malas prácticas proceden en parte de su posición como un monopolio en el espacio de la distribución de boletos para conciertos”, señaló en un comunicado Shubha Ghosh, profesor de derecho en la Universidad de Siracusa que se especializa en la ley antimonopolio. Las presentaciones internacionales comienzan en la Ciudad de México el 24 de agosto.

AFP
LOS ÁNGELES
AP NUEVA YORK
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Brian Cox, Sarah Snook, Jeremy Strong, Matthew Macfayden, J. Smith-Cameron y Nicholas Braun posan luego del triunfo de Succession el año pasado Foto Afp La cantante, durante el concierto del 5 de mayo de The Eras Tour en Nashville, Tenesi. Foto Ap

Fabián Palacios estrena su primer cortometraje, Azar

JUAN IBARRA

Fabián Palacios es un joven cineasta mexicano que ha comenzado su carrera con el pie derecho. De 25 años, egresó de la Escuela de Artes Visuales de Manhattan y desde entonces se ha desempeñado como editor de diversas clases de obras audiovisuales.

Azar, nombre de su primer cortometraje, es también el primer trabajo que dirige y escribe, y a pesar de eso su obra ya ha logrado llegar a festivales de cine en Tokio y Berlín.

El corto surgió de la unión de determinados momentos y la intención que tenía Fabián de hablar sobre su elección profesional. Una mañana de pandemia, mientras desayunaba en el centro de Coyoacán, escuchó una trompeta a lo lejos

JAZZ

Notas de una vida

ANTONIO MALACARA

La bitácora del jazz en México aumenta sus páginas y se nutre con elegancia a través del documental Notas de una vida, largometraje independiente de Roberto Bolado, bordado y delineado durante 18 años de arduas investigaciones documentales y de campo, motivadas éstas, desde un principio, tras haber leído el libro Datos para una historia aún no escrita, de Alain Derbez.

LA IMPORTANCIA DE esta película no radica exclusivamente en el esfuerzo laboral y la sacra y heroica obstinación de Bolado. Esta hora y media de cinta es una obra que ronda el dintel de la excelencia en el aspecto formal, en el rigor de su producción: los encuadres, los emplazamientos, el ritmo, los tiempos (el timing, dicen en la jerga), el manejo de la luz, la sensibilidad del discurso.

DESPUÉS DE VERLA, mi preconsciente y yo salimos emocionados de la Cineteca Nacional, conmovidos, con las imágenes volando y revoloteando en el ánimo y en el ánima. Aunque no por ello dejábamos de tener uno que otro cuestionamiento, y esto lo platicamos poco después con el cineasta.

–ES EL PRIMER largometraje que aborda el tema del jazz en México. Estupendo –le comento.

–SÍ, PORQUE HABÍA unos documentales de Canal 11 que duraban

“No quería hacer la historia de un músico virtuoso, sino de alguien que se da cuenta de que necesita trabajar más en su oficio.” Fotograma de la cinta

que captó su atención. Conforme el sonido aumentaba el volumen, Palacios logró ver a un músico que tocaba su instrumento con la mirada hacia abajo, sin pedir dinero ni buscar el reconocimiento de nadie.

“Julián tiene miedo y pasión por perseguir la trompeta y la música, entonces se pregunta qué pasa si se avienta por sus sueños, si vale la pena perseguirlos. Esta es la traducción de mi historia con el cine; yo me preguntaba si vale la pena estudiarlo, lanzarse y entrarle a todo”, señaló en entrevista.

La idea de Fabián, sin embargo,

no tenía en mente una historia de triunfo instantáneo, “no quería hacer la historia de un músico virtuoso a quien lo único que le falta es la trompeta”, explicó. Por eso la cinta muestra a un protagonista que tras vencer su primera barrera, la de no tener su instrumento, descubre que le hace falta mucho trabajo pues emitir sonidos es más complicado de lo que había imaginado.

Como migrante, también tenía la intención de mostrar una faceta del país a su juicio poco vista en el exterior. “Quería enseñar esta belleza de México, una cara de México que no se conoce tanto. No todo es narcos, drogas, desierto, entonces quería agregarle un tono nostálgico”, contó. Lograr su primera producción no fue fácil, especialmente al buscar

recursos y productores. “El cine es un trabajo en equipo, no se puede hacer solo. Por más que yo lo haya escrito y dirigido no hubiera sido posible sin el equipo”, sostuvo. Palacios desea que Azar llegue a otros encuentros de cine en otros países antes de publicar el corto. Espera que su trabajo esté disponible entre finales de este año y principios del próximo.

unos 50 minutos, y por eso fue que me interesé en hacer esta película. Aparte, como bien sabes, en la televisión todo es más al vapor y se hacen las cosas sin tanto rigor, sin mucha investigación.

“CUANDO DECIDÍ HACERLA fue porque vi que había más información que no habían metido en esos documentales de televisión. Quise hacer la historia del jazz en México un poco más completa. Y después, por tardarme tanto tiempo, se volvió Los cien años de la historia del jazz en México.”

–PRECISAMENTE, EN ESTE concepto de “historia”, ¿crees que este documental cuenta la historia del jazz en México?

–SE CUENTA UNA buena parte, pero hay todavía muchas cosas por relatar, porque evidentemente, hay personajes que no termino de mencionar, que fueron buena parte de la historia del jazz en el país, pero fue para lo que me alcanzó el momento. Intentaba abarcar lo más que pudiera, y me hubiera gustado ir a otros estados, como Tijuana, donde también hay una gran historia; donde seguro hubiera encontrado cosas muy interesantes. Pero en toda película y en todo documental siempre va a haber ciertas carencias.

“PERO ESTO FUE para lo que me alcanzó como cineasta independiente. Es un documental de guerrilla, porque sin apoyos institucionales, se vuelve todo más complicado.

–BIEN, PERO HABLANDO de lo mucho que sí se abarca, cuando se inserta este o aquel personaje, sólo se anota que es músico o locutor o periodista; y mucha gente se queda sin saber bien a bien de quién se trata. Aparece, por ejemplo, Alberto Gutiérrez, locutor. Y Alberto es mucho más que eso, produce y conduce el programa A tiempo de jazz, que se retransmite desde hace veintitantos años en varias ciudades de México, además de Buenos Aires y otras urbes de Sudamérica. La nueva generación de jazzistas no sabe quiénes fueron Mario Patrón, Jorge Martínez, Víctor Ruiz Pazos; habría que contextualizar, aunque fuese mínimamente, su lugar en esta historia. En su conjunto, Notas de una vida sería una película que sólo algunos jazzistas y algunos melómanos inmersos en el ámbito pueden disfrutar a plenitud. O emocionarse hasta las lágrimas, como aseguró una mujer en el debate de la Cineteca ¿Tú qué opinas?

–TIENES RAZÓN. YA ahorita que me lo comentas, sí, hubiera estado bien hacerle un poco más de contexto a cada personaje que aparece; sobre todo para las personas que no conocen bien nuestro jazz o que no están tan metidos en este ámbito. Desgraciadamente así fue en su momento. De hecho, en un principio ni siquiera iba a poner los nombres, pero Ale me dijo: ‘Sí tienes que ponerlos porque hay gente que no va a saber quién es’. Son cuestiones que, de pronto, uno va aprendiendo de sus errores. Siempre son bienvenidas las críticas constructivas.”

LOS INTERESADOS EN adquirir este documental en blu-ray, pueden escribirle a Roberto a robertobolado@gmail.com o ir al Instagram @robertobolado46.

amalacara@prodigy.net.mx

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 ESPECTÁCULOS

SE IMPONE 3-0 Y ENFRENTARÁ A LOS CANALEROS

Como en los viejos tiempos, el Tri vence a Jamaica y es finalista en la Copa Oro

DE LA REDACCIÓN

México encontró la salida a su propio laberinto. Mientras Estados Unidos miraba al precipicio en San Diego, los goles de Henry Martín y Luis Chávez daban un paso a la credibilidad del proyecto de Jaime Lozano con una contundente victoria sobre Jamaica (3-0) en las semifinales de la Copa Oro.

Bajo el silencio y la atenta mirada de Jimmy, el juego del Tricolor estuvo en manos de jugadores que ahora parecen hacer movimientos de memoria. Apenas a los dos minutos, Jesús Gallardo le hizo creer al jamaicano Bobby Reid algo distinto de lo que pensaba y dejó solo a Henry con un centro raso por la banda izquierda para abrir el marcador.

En países con tradición futbolera, los partidos de eliminación directa habitan la ilusión, el miedo y todas las pasiones humanas. Para una selección que volvió del Mundial en primera ronda, la serie de anoche era un buen simulador de lo que puede deparar el futuro. En medio de los festejos, la imagen de Lozano, abrazado por su cuerpo técnico, puso en valor su ciclo sin una gota de resentimiento hacia el pasado.

Tan remota y misteriosa suele ser la Concacaf que Jamaica, un rival que se perfilaba peligroso por su velocidad y contragolpe en espacios abiertos, pasó a convertirse en un ensayo dócil con miras a la final.

En esta clase de escenarios, hay elementos a los que les gusta ser goleadores, aunque pasen la mayor parte del tiempo lejos de la portería. Uno de ellos es Luis Chávez.

Como un retrato del gol ante Arabia Saudita en el Mundial de Qatar, el mediocampista del Pachuca tomó la pelota en un tiro libre y la

mandó al ángulo del arco de Andre Blake, demostrando que puede trascender geografías (30). En un primer tiempo jugado por nota, el Tri volvió a sentirse un equipo unido, feliz y necesitado de gloria. Sus números no dejaron nada suelto en el Allegiant Stadium. Después de transitar en un clima de mucha presión, los murmullos en las gradas de miles de aficionados dieron paso a una consigna de

apoyo incondicional. Aunque hubo momentos en que los jamaicanos forzaron un par de lances de Guillermo Ochoa, el grito de “¡México, México!”, se escuchó con fuerza en Las Vegas pese a la baja demanda de boletos. Si la casa de los Raiders tiene una capacidad para 65 mil espectadores, el sonido local anunció la entrada de menos de 39 mil.

En menos de un mes en el banquillo, Lozano reunió el coraje nece-

sario para dejar atrás la eliminación en primera ronda del Mundial, las derrotas contra Estados Unidos (Liga de Naciones y la pasada final de Copa Oro) y la salida del técnico argentino Diego Cocca. Le bastó rodearse de elementos que ya conocía desde los Juegos Olímpicos de Tokio para salir de un laberinto que parecía interminable.

El 3-0 de Roberto Alvarado, en tiempo de compensación (90+3),

▲ Con un espectacular tiro desde afuera del área, Luis Chávez marcó el segundo gol tricolor. Foto Ap

llevó al Tri de vuelta a la final por tercera vez consecutiva. Ahora, su siguiente y último rival será Panamá el domingo en el SoFi Stadium, sede de los Chargers y Rams de Los Ángeles, para obtener de nuevo el trono de la Concacaf.

Con drama y suspenso, Panamá elimina al favorito Estados Unidos

DE LA REDACCIÓN

Panamá se ha acostumbrado a jugar finales ante rivales de Concacaf. Al menos en el Torneo Maurice Revello y la Copa Oro de este año, el equipo canalero atravesó una pequeña montaña de partidos hasta llegar a la cita que todos sus rivales desean. La tarea no resultó sencilla, pues hubo que vencer anoche al favorito Estados Unidos en un partido que se extendió a los penales (5-4, luego del 1-1 en tiempo regular) para cumplir un nuevo objetivo en su creciente proyecto a escala internacional.

Apenas en junio pasado, en el certamen de combinados juveniles celebrado en Francia, la categoría Sub-23 panameña conquistó su pri-

mera corona ante México, otra de las llamadas potencias en la zona. No conforme con eso, mostró en la serie contra las barras y las estrellas lo peligroso que puede ser su plantel estelar cuando miles de aficionados lo subestiman.

Invictos desde la fase de grupos donde fueron líderes, los panameños silenciaron las gradas del Snapdragon Stadium de San Diego después de 90 minutos parejos, en los que pudieron haber marcado diferencia. A pesar del desgaste y los crecientes embates de su rival, Iván Anderson cargó sobre sus espaldas la ilusión del pueblo canalero de avanzar a la última instancia. En una escapada por derecha, en línea con el último defensor para evitar el fuera de lugar, Anderson encaró al portero Matt Turner y lo

dejó atrás al bombear la pelota para luego definir el 1-0 con el arco abierto (minuto 99). No es que Estados Unidos haya entregado sus armas desde entonces, pero tardó en deslizar el poderío con el que cuenta. Más que construir un juego colectivo, los dirigidos por B. J. Callaghan se valieron de una genialidad de Jesús Ferreira, su hombre más desequilibrante en el ataque y autor de la volea que significó el empate en el cierre del primer tiempo extra (105). Lo que siguió en los penales fue una mezcla de drama, suspenso y asombro, todo ello provocado por las fallas de Ferreira y Cristian Roldán que derivaron en el cobro ganador de Adalberto Carrasquilla. Así, con un proyecto firme hacia el futuro, Panamá jugará el domingo su tercera final en una Copa Oro.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 10a DEPORTES
Adalberto Carrasquilla, quien marcó el gol del triunfo en la muerte súbita desde los 11 pasos, celebra con su portero Orlando Mosquera, otro de los héroes al detener dos cobros a los estadunidenses. Foto Afp

Estalla la Messimanía en Miami

AFP MIAMI

El Inter de Miami es el equipo de moda. Y la razón es Lionel Messi. El conjunto de Florida está en el último lugar de la Conferencia Este de la liga estadunidense (MLS), pero el precio de las entradas de su próximo partido se ha disparado y pasaron de 29 a 329 dólares en la plataforma de ventas TickPick. Además se añadirán 3 mil 200 asientos más al estadio del club, con capacidad para 18 mil personas.

La llegada de la estrella argentina a Florida promete revolucionar la Liga y ha desatado la ilusión de los aficionados en Miami, donde vive una enorme comunidad latina.

Lo que está provocando la llegada de Messi contraviene las esperanzas de una vida más apacible para su familia, como dijo el futbolista sobre lo que determinó su elección de jugar en la MLS.

En Miami, una ciudad revolucionada por su llegada, el argentino comenzó una intensa primera semana de presentaciones.

Un día antes, el crack de Rosario aterrizó en la soleada urbe de Florida en un avión privado junto con su esposa e hijos.

A primera hora de ayer Messi acudió a las instalaciones del Inter de Miami sin que los medios acreditados tuvieran acceso.

Alistan suntuosa presentación

El domingo será presentado en grande en el estadio DRV PNK, en un acto denominado The Unveil (La Revelación), que ofrecerá también entretenimiento musical para los 18 mil aficionados.

El acontecimiento se podrá seguir por Apple TV+ y transcurrirá en paralelo a la final de la Copa Oro de la Concacaf que se disputará en Los Ángeles, en la otra costa estadunidense.

Para maximizar el impacto de ambos actos futbolísticos, el Inter podría permitir que las televisoras que retransmiten la Copa Oro conecten con la presentación en el descanso de la final, que disputarán los ganadores de las semifinales México- Jamaica y Estados Unidos-Panamá.

Para el lunes, el Inter convocó a los medios a una “importante rueda de prensa“ a la que se espera que asista Messi junto con los propietarios de la franquicia.

El martes tendrá lugar el primer entrenamiento completo del capitán albiceleste con sus nuevos compañeros, más acostumbrado a la discreción de las prácticas a puerta cerrada.

El esperado debut podría producirse el 21 de julio ante Cruz Azul en el estreno del Inter en la Leagues Cup, torneo en el que competirán durante un mes todos los equipos de la MLS y la Liga Mx.

ZAMBIA Y VENEZUELA, CON DENUNCIAS DE ACOSO

Mundial femenil dará prioridad a programas para prevenir abusos

Racheal Kundanaji, de Zambia, país que estará en la Copa Mundial y en cuya selección apenas la semana pasada estalló un escándalo de abuso sexual, compite por el balón con la alemana Lena Oberdorf durante un amistoso el pasado 7 de julio. Foto Afp

mana. Entre los proyectos para las jugadoras, equipos y socios están programas educativos, además cada país participante deberá designar un oficial de bienestar de las jugadoras, el cual necesitará cumplir con un curso. Además, implementarán formas anónimas para reportar abusos y maltratos que de acuerdo con la FIFA “están enfocadas en la víctima”.

Durante el torneo se utilizará el mismo proyecto del Mundial masculino para evitar agresiones en Internet contra las jugadoras. El servicio hace uso de la inteligencia artificial para identificar publicaciones problemáticas y luego son reportadas. Acusaciones de maltrato y abuso, en muchos casos sexual, han afectado a equipos de todo el mundo, incluyendo reportes en Haití, Venezuela, Zambia, Argentina, Colombia y Afganistán, donde los talibanes disolvieron el deporte femenil. Jugadoras también han alzado la voz en ligas profesionales, como en Estados Unidos, donde varios directivos fueron destituidos.

Es claro que estos programas son necesarios y se debe trabajar más. Una de las primeras reacciones duras por parte de la FIFA fue el veto al presidente de la Federación de Haiti, Yves Jean-Bart, luego de que una investigación lo encontró culpable de “abusar de su posición y acosar sexualmente y abusar de varias jugadoras, incluyendo menores”.

Con la visibilidad y el impulso reciente al futbol femenil también han comenzado a salir a la luz cada vez más los casos de abuso y maltrato a las jugadoras. Ante estas

situaciones, la FIFA pondrá en marcha en el Mundial de Australia-Nueva Zelanda un programa, ya probado en categorías inferiores, para atacar este problema.

Durante la Copa Sub-20 de Costa Rica 2022, la FIFA presentó una serie de medidas de protección diri-

gidas a participantes y aficionados.

En el certamen se incluyeron oficiales de protección y los asistentes recibieron una plática respecto de los abusos y cómo reportarlos.

El organismo rector del futbol global hará lo mismo en la Copa femenil que inicia la próxima se-

Otro caso fue el de Venezuela, donde una docena de futbolistas acusó en 2021 al ex entrenador de la selección mayor, Kenneth Zseremeta, de agresión sexual y acoso.

Apenas en esta semana, el periódico británico The Guardian reportó que Bruce Mwape, entrenador de Zambia, uno de los países que competirá en el Mundial 2023, fue señalado por conducta sexual impropia y la FIFA ya abrió un expediente.

Las Grandes Ligas volverán al Harp Helú con el Rockies-Astros

DE LA REDACCIÓN

La organización de Grandes Ligas presentó un extenso calendario de juegos internacionales de campaña regular para la temporada 2024, en la que regresará al estadio Alfredo Harp Helú de la Ciudad de México con la serie entre los Astros de Houston y los Rockies de Colorado, los días 27 y 28 de abril.

El pasado 29 y 30 de abril, los Padres y los Gigantes se enfrentaron en la denominada México City Series, también como parte de la campaña regular, duelo que se desarrolló con gran asistencia y éxito en el diamante, donde San Diego se quedó con los dos triunfos ante San Francisco.

“La Major League Baseball está increíblemente emocionada por la extensa lista de juegos internacionales en 2024”, dijo el comisiona-

do Rob Manfred, respecto de la temporada que abrirá en Seúl con dos partidos entre Dodgers y Padres, los días 20 y 21 de marzo.

Será la primera visita de la MLB a Corea del Sur, que también recibirá el 8 y 9 de junio la serie entre los Mets y los Filis, que previamente jugarán en Londres.

Asimismo, Medias Rojas de Boston y Rays de Tampa Bay disputarán duelos de pretemporada en Santo

Domingo, República Dominicana, el 9 y 10 de marzo.

Será la novena ocasión que las Grandes Ligas realicen un juego internacional para inaugurar su campaña. Lo hicieron en 1999 en Monterrey, México. Tokio fue la sede en 2000, 2004, 2008, 2012 y 2019, mientras San Juan, Puerto Rico, recibió el encuentro de 2021 y Sídney, Australia, en 2014. Con información de Ap

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 DEPORTES
AP

La nadadora Patricia Guerra cruza con récord el Estrecho de Gibraltar

ALBERTO ACEVES

Cuando era pequeña, Patricia Guerra miraba las olas y trataba de entender el misterio que había en las profundidades del mar. Con el tiempo supo que ese era su lugar, que podía nadar en más de una decena de cruces en aguas abiertas como el mítico Canal de la Mancha. En ese punto que separa a Francia de Inglaterra, la mexicana de 51 años descubrió que en las aguas existen algunas criaturas de la noche: pulpos gigantes nadando en sentido contrario, ballenas, lobos marinos, manadas de juguetones delfines y ti-

burones casi siempre amenazantes.

“El mar es un gran maestro, me ha hecho aprender lo que realmente son la paciencia y la templanza”, describe en entrevista con La Jornada. “Adentro del agua todo se ve negro, de pronto vas encontrando la arena y te da por llorar. Entiendes que al final los límites están en la mente, que una persona con gorra, goggles y un traje de baño puede lograr cosas que para muchas otras parecen increíbles”

Después de pasar seis años en una lista de espera, Guerra cruzó el sábado la frontera marítima que une al océano Atlántico con el mar Mediterráneo, el llamado Estrecho

de Gibraltar, en un tiempo récord para el deporte mexicano de 2 horas, 43 minutos y 4 segundos. Aunque el cálculo estimado por la entrenadora Nora Toledano era originalmente de entre cuatro y cinco horas, las variables de las corrientes marítimas modificaron la logística de abastecimiento.

“Al ser el único cruce de un continente a otro, cientos de atletas en el mundo quieren hacerlo. Ese anhelo genera una lista de espera en la que muchos siguen formados y otros logramos una fecha”, explica la nadadora, cada vez más cerca de su retiro profesional. “La última travesía será la Vuelta Man-

hattan el 5 de agosto, 46 kilómetros de nado sin descanso en aguas abiertas. Calculamos un tiempo de entre ocho horas y media a nueve, dependiendo de las condiciones climáticas”. El cruce de la isla forma parte de la Triple Corona de natación, máximo reconocimiento en el mundo de la Asociación Mundial de Aguas Abiertas. Las otras dos pruebas de larga distancia son el Canal de la Mancha (33.7 km) –donde Guerra es la tercera mexicana que lo consigue– y el Canal de Catalina (32.5). “Una de las cosas más difíciles de estas travesías es aclimatarse al frío. Siempre trato de extremarlo para acallar un poquito la mente”, menciona luego de meses de entrenarse hasta por seis horas en aguas heladas. Abanderada de diferentes causas sociales en el país, como 50+1:2023, campaña cualitativa de empodera-

Después de pasar seis años en una lista de espera, realizó la hazaña en la frontera marítima que une al océano Atlántico con el mar Mediterráneo. “Se trata de levantar la voz y decir que una mujer después de los 50 años puede seguir persiguiendo sueños”, afirma. Foto cortesía de la atleta

miento femenino, Guerra dice que le gusta soñar, porque no hay edad para darle un sentido a la vida. “Debemos romper esa creencia que después de los 50 años la vida de las mujeres va en decadencia”, recalca. “Se trata de levantar la voz y decir que una mujer, con un seguimiento hormonal y químico controlado, puede seguir persiguiendo sueños y poner el nombre de un país muy en alto. No podemos permitir que se nos ponga ese techo”. Sobre el futuro que aún desconoce, la nadadora de aguas abiertas tiene el deseo recurrente de apoyar a las generaciones que vienen con su experiencia en salud física y mental. Continuará nadando toda su vida, pero ya no para construir travesías entre dos o más países. Lo que desea ahora es disfrutar. Apreciar desde otro punto ese mundo maravilloso que descubrió al otro lado de las olas.

Alcaraz alcanza su primera semifinal en Wimbledon

AFP

WIMBLEDON

El español Carlos Alcaraz, número uno del mundo, clasificó a su primera semifinal en el torneo sobre césped de Wimbledon al vencer a otro de los mejores tenistas jóvenes del circuito, el danés Holger Rune, mientras en el cuadro femenil, la tunecina Ons Jabeur derrotó a la vigente campeona, la kazaja Elena Rybakina, en tres sets y se enfrentará a la potente bielorrusa Aryna Sabalenka, número dos del orbe.

El español se impuso al danés Holger Rune y mañana se medirá por el pase a la final ante el ruso Daniil Medvedev. Foto Afp

El juvenil español se impuso claramente a Rune, por 7-6 (7/3), 6-4 y 6-4. Ambos tienen 20 años y han competido en diferentes categorías desde que eran niños.

En su primera semifinal del Grand Slam sobre hierba se medirá el viernes al ruso Daniil Medvedev,

quien también llegó por primera ocasión a esta fase tras eliminar con mucho esfuerzo al estadunidense

Christopher Eubanks por 6-4, 1-6, 4-6, 7-6 (7/4) y 6-1.

En todo el partido contra su amigo, Alcaraz sólo enfrentó un punto de rompimiento que logró neutralizar.

Pese a que el enfrentamiento parecía igualado, con grandes golpes espectaculares por parte de los jugadores, el ibérico logró imponerse en los momentos claves.

“No esperaba jugar a tan buen nivel en esta superficie, para mí esto es una locura”, reconoció Alcaraz tras el partido sobre césped, superficie que hasta hace poco no dominaba.

El número uno del mundo reconoció las dificultades que deberá superar contra Medvedev, si quiere llegar a una posible final contra

Novak Djokovic, quien el viernes disputará la otra semifinal contra el italiano Jannik Sinner.

“Todo el mundo sabe que el favorito es Djokovic, eso está clarísimo, pero la sensación que tengo ahora mismo es que soy capaz de ganar el torneo”, afirmó después el español en rueda de prensa.

Sin embargo, admitió que Medvedev “es un jugador realmente completo. Es un pulpo, atrapa cada bola y es un atleta increíble”, agregó.

Las clasificadas en el cuadro femenino, Jabeur, 6 de la lista mundial, y Sabalenka, número 2, ya han competido en semifinales en anteriores ediciones de Wimbledon, lo que no disminuyó su alegría de volver a imponerse en cuartos.

La tunecina, subcampeona del año pasado, vio entonces truncado por Rybakina su sueño de convertirse en la primera tenista árabe

y africana en ganar el prestigioso torneo.

Ayer se tomó la revancha al derrotar a la kazaja por 6-7 (5/7), 6-4, 6-1 gracias a su determinación y su variado juego, lleno de matices. También a una mayor serenidad mental, afirmó.

“Me enfadé y luego me calmé y ahora espero controlar mis emociones así”, aseguró.

Le hará falta si quiere superar el potentísimo juego de Sabalenka, quien en 2021 perdió la semifinal contra la checa Karolina Pliskova, y el año pasado no pudo jugar al estar excluidos de Wimbledon todos los jugadores rusos y bielorrusos en represalia por la incursión en Ucrania.

“He oído que ganó muy rápido y no estoy contenta con ello”, bromeó Jabeur sobre su próxima contrincante, quien venció a la estadunidense Madison Keys por 6-2 y 6-4.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 13 de julio de 2023 DEPORTES 12a
IMPONE MARCA MEXICANA DE 2:43.04 HORAS
“El mar es un gran maestro, me hizo aprender lo que son la paciencia y la templanza; entiendes que los límites están en la mente y puedes lograr cosas increíbles”

Baborigame: vivir (y morir) en el Triángulo Dorado

VÍCTOR M. QUINTANA S.

Dolor, incertidumbre y terror. Así puede resumirse el ánimo en Baborigame, vasta sección municipal de Guadalupe y Calvo, en la sierra de Chihuahua.

La ubicación del pueblo, que debería ser fuente de su fortuna, es causa de su infortunio. Enclavada donde se juntan Chihuahua, Sinaloa y Durango, esta población fue por mucho tiempo un importante centro de producción de mariguana y amapola. El aislamiento, la falta de infraestructura, el olvido de los gobiernos hizo que muchos de sus habitantes se dedicaran al cultivo y procesamiento de enervantes para sobrevivir. Baborigame, toponímico ódame (tepehuán) lo empezaron a llamar “Baborigoma”.

La mariguana y la chutama cuando menos le daban a la gente qué comer. Empleaban a los jóvenes, que no tenían que emigrar. Era una actividad heredada por generaciones. Un solo cártel dominaba el territorio y no había enfrentamientos.

Sin embargo, la legalización de la mariguana y el auge de las drogas sintéticas tumbaron el precio de la mariguana y la amapola. La goma de ésta, que antes se pagaba a 40 pesos el gramo, ahora se paga a cuatro pesos. Esto acarreó la crisis económica y mucha gente tuvo que desplazarse por la falta de empleo y de ingreso. El hambre y la desnutrición empezaron a hacer presa de quienes se quedan.

Otros factores vulneran terriblemente a las familias de la región: la tala clandestina, a la que los grupos criminales acuden para resarcir lo que pierden con la baja de precio de los enervantes. Se están devastando los últimos bosques primigenios de la Sierra Tarahumara. Las comunidades no pueden oponerse porque están amenazadas por los cárteles. Amenazas que incluso llegan a través de los radios de banda civil.

Por si fuera poco, hace dos años empezaron a llegar a algunas poblaciones sicarios del cártel Jalisco Nueva Generación, y siembran la violencia contra las poblaciones que ellos piensan que alguna vez apoyaron al cártel de Sinaloa.

El desplazamiento se ha hecho recurrente, la gente tiene que dejar sus casas, sus ranchos, sus poblaciones, por el terror a los malandros, por las amenazas, porque le arrebatan su bosque, porque no hay posibilidad de cultivar la tierra. Y recientemente, por la cada vez más severa sequía, generada y agravada por la tala masiva de los bosques. Es el caso de la comunidad de Mala Noche. Tienen que dejar la población, porque los criminales los corren, les piden que trabajen para ellos o los matan.

¿Por qué si esta zona ya no es rentable para el cultivo de enervantes llegan nuevos cárteles a disputarse el territorio? La respuesta la da el maestro en desarrollo rural Álvaro Salgado, con muchos años de experiencia en el acompañamiento a comunidades indígenas: porque el Triángulo Dorado, tiene un subsuelo rico en oro, por eso se le ha de-

nominado así. De hecho, hay varias compañías canadienses haciendo labores de exploración y de explotación minera en las localidades vecinas. Para Álvaro, el crimen organizado está en una etapa de control territorial y de la población, condición necesaria para implementar nuevos usos de suelo, la imposición de proyectos extractivos como minería, o la implementación del mercado especulativo de bonos de carbono, o la extracción criminal del bosque. Para preparar el terreno a las mineras y luego para cobrarles derecho de piso, protección, participación en las ganancias. Para las organizaciones criminales y para las mineras trasnacionales entre menos población haya que se oponga al extractivismo forestal o minero, mejor. La sierra es fuente esencial del agua para la minería a cielo abierto, la agricultura comercial de los valles de Sinaloa, Sonora y Chihuahua y la industria embotelladora. Estos intereses se enfrentan a los usuarios autóctonos de agua en una guerra territorial aguaje por aguaje, bosque por bosque, parcela por parcela.

Las llamadas corcholatas

ABRAHAM NUNCIO

Nunca me gustó el mote de corcholatas para designar a los posibles precandidatos de Morena a la Presidencia de la República en las elecciones de 2024. Motes y apodos suelen tener una carga peyorativa. Así que motejar de esa manera a quienes se considera militantes con capacidad ejecutoria y liderato político en este partido como para contender por la titularidad de la Presidencia no ha dejado de ser una manera de rebajar sus méritos y dignidad personal.

Como en todo fin de sexenio, y como inercia de los hábitos y costumbres fijados por el PRI, el ejercicio de inferir, imaginar, adivinar quién será el sucesor del presidente en turno se ha apoderado de los mexicanos. En un partido donde la ideología se ha resumido en un lema (“por el bien de todos, primero los pobres”) y una fórmula de catecismo (“no mentir, no robar, no traicionar”), dada la diversidad de credenda en su composición, no queda sino remitirse a la trayectoria de los personajes que han sido presentados por ese partido y sus aliados (los partidos del Trabajo y el Verde) para expresar, en una encuesta, quién debe ser el candidato que deberá abanderarlo en la contienda del próximo año.

En la decisión de que no haya debate entre los postulados (tampoco lo hubo para postularlos), sólo quienes tenemos la costumbre de informarnos por los diversos medios a la mano de aquello que han hecho –lo que ahora puedan decir será tan volátil como una bendición– los aspirantes a esa candidatura podremos llegar a definir nuestra preferencia con un mínimo de elementos racionalmente aceptables.

responde más cabalmente a sus intereses. Difícil de percibir coherencia entre la confianza en la sabiduría popular y que la misma se vea acompañada de un gasto excesivo como es el que supone sembrar espectaculares en todo el país para convencerlo de que Adán Augusto López es el hombre al que deberá entregar su preferencia electoral. Con Adán Augusto aprendimos que la línea política del partido se dictaba, como en la era priísta, desde la Secretaría de Gobernación. Y también, que el “hermano” del presidente podía militar impunemente contra la Ley Federal de Austeridad Republicana. “Piso parejo”, han exigido otros precontendientes. Augusto López era secretario de Gobernación cuando en el país, desde el año pasado, sus espectaculares se vieron por todas partes. Él ha dicho que el costo ha salido de su bolsillo. Se antoja la cuestión popular: “¿Tú le crees a Adán Augusto?...”

El Estado se hace muy poco presente acá donde el Estado es ellos, los sicarios. El Ejército no interviene eficazmente para detener la tala y el terror. El programa Sembrando Vida, si bien sirve para que haya algo de circulante y haya menos migración, ha favorecido también el alcoholismo. En Baborigame desde las 8 de la mañana se ve por las calles a hombres y mujeres bebiendo cerveza, sin que nadie ponga un alto.

Si el Estado se decidiera podría revertir las cosas en favor de la gente de esta región. Es una zona fértil, con muchas posibilidades de producción agrícola, frutícola, ganadera y forestal, si se explota adecuadamente el bosque. Además, sería muy viable promover la minería en pequeña escala que beneficia principalmente al gran número de gambusinos locales, sin dañar el ambiente ni contaminar las corrientes de agua, como las explotaciones a cielo abierto.

El triángulo ha sido dorado y tal vez lo siga siendo para todos: narcos, talamontes, mineras, cerveceras; menos para los pueblos originarios y los mestizos de por acá. En este municipio, de los más pobres de México, ya es tiempo que el Estado se decida y emprenda junto con la gente, desde abajo, un proyecto de desarrollo como ella lo conciba, aunque no sea dorado, pero cuando menos digno.

El imán de lo que será el voto para el aspirante a conseguir la candidatura de Morena no es precisamente este partido, sino lo que se ha denominado “el obradorismo”. También de esta idea se desprende otra, que le resta posibilidades a la actuación de cada uno ellos: nadie podrá llenar los zapatos de López Obrador, se oye decir. Es una idea equivocada, pues el poder de la figura presidencial en México es aún muy contundente y quien lo encarna cuenta con muchos resortes como para presumir que tiene la posibilidad de llegar o superar el umbral de conducción del actual Presidente.

Dicho lo anterior, y asumiendo que el resultado de la encuesta será el equivalente de la elección constitucional, paso a reseñar quién, por lo que ha sido y representa política y socialmente, me parece que debe protagonizar la candidatura de Morena y el gobierno de México entre 2024 y 2030.

Por la madurez que ha alcanzado la sociedad mexicana sobre el papel de la mujer en la vida pública y social de México, y la capacidad de gobierno que ha mostrado Claudia Sheinbaum, creo que ella debe ser la próxima presidente (no soy partidario de avenirse a los usos foxistas del idioma) de nuestro país. El argumento para justificar la encuesta que definirá quién será el candidato morenista se basa en la confianza de que, a convocatoria abierta, el pueblo sabrá decidir cuál de los considerados

Si hay un análisis certero sobre quién debe ser el candidato de Morena, ese es el que hizo el ex diputado Rodolfo Lara Lagunas (el antiguo profesor de AMLO) en la entrevista que le hicieron los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela. De Adán Augusto simplemente dijo: “es el PRI”. Por su trayectoria, a Marcelo Ebrard lo consideró un centrista (fue uno de los fundadores, en 2015, del Partido Centro Democrático) y no es con una ideología de este tipo como se puede profundizar, desde la izquierda, el gobierno de la 4T. En esta posición ubica a Gerardo Fernández Noroña, que la mantiene congruente –y con talento y una fluida cercanía al pueblo, agrego–; pero, señala el profesor Lara, carece de la suficiente experiencia administrativa, que sí tiene Claudia Sheinbaum. A ella la ve como la candidata natural a proseguir la tarea de López Obrador.

Claudia no sólo tiene experiencia de gobierno, sino convicciones traducidas a una praxis vital donde quiera que se para. De todos los aspirantes morenistas y de la oposición, ella es la única precandidata que siempre ha defendido causas sociales: los derechos humanos, las mujeres, el ambiente, al margen de sus cometidos en el servicio público. Así como admiramos a figuras femeninas con madera de estadista (Indira Gandhi, Angela Merkel), a la breve lista, en ese plano, es muy probable que agreguemos a Claudia Sheinbaum.

Si el Estado se decidiera podría revertir las cosas en favor de la gente de esta región
Claudia no sólo tiene experiencia de gobierno, sino convicciones traducidas a una praxis vital donde quiera que se para
19 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 OPINIÓN

PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA SE INTERESAN POR INVERTIR EN ENERGÍAS RENOVABLES

Más de 80 inversionistas y representantes de empresas europeas se dieron cita ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para conocer los detalles del Plan Sonora y expusieron su interés por invertir en energías renovables en el país. En una ceremonia en la cancillería y transmitida por Internet, Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México (al centro), expuso que los países de esa zona han manifestado su interés por invertir en el sector de las energías renovables. “Nuestro interés, tanto en términos de cooperación como de inversión, no se limita al estado de Sonora, se extiende a todo el país”, afirmó Mignot y señaló que se han identificado oportunidades en Tamaulipas y el sureste mexicano.

SE REDUCE EL RIESGO DE NUEVAS ALZAS DE TASAS

Baja dólar a 16.88 pesos, la mejor cotización en 8 años

CLARA ZEPEDA

El peso mexicano se apreció a su mejor nivel desde principios de diciembre de 2015 al romper la barrera de 17 unidades por dólar y fijar un nuevo mínimo en el año. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda nacional se apreció 0.98 por ciento, equivalente a 16.70 centavos frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 16.8870 unidades por dólar spot

Durante la sesión el tipo de cambio operó entre un máximo de 16.8990 unidades y un mínimo de 16.8170, ante el renovado apetito por activos de mayor riesgo. Por su parte, el dólar se depreció 1.16 por ciento, a 100.222 unidades, frente

a sus principales cruces internacionales, según el índice DXY.

“El peso bajó de la cifra de 17 unidades por dólar ya que el informe de inflación de Estados Unidos resultó más suave de lo esperado, lo que ha provocado que el mercado reduzca sus apuestas de nuevas subidas de tasas de interés. Por otra parte, los datos al alza de la actividad industrial en México fueron bien recibidos por los compradores del peso”, destacaron analistas de la plataforma electrónica OctaFx.

La reducción en la inflación estadunidense quitaría presión a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) para contraer la economía con alzas de tasas (costo del crédito). El aterrizaje suave de la economía volvió a cobrar sentido, aminorando la probabilidad

de recesión, explicó James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco.

Se mantiene una perspectiva favorable para el peso, ya que la acción del precio sigue mostrando su fortaleza, con los operadores atentos al mínimo oscilante de octubre de 2015, en 16.32 pesos por dólar, sostienen analistas de OctaFx. Sin embargo, prevén, los especuladores también se enfrentarán a un sólido soporte en 16.50 unidades.

La fortaleza de peso empieza a causar estragos en el poder adquisitivo de las remesas.

Acciones mexicanas se pierden la fiesta

En medio de ganancias en Wall Street, la Bolsa Mexicana de Va-

lores (BMV) se desligó y cerró la sesión con una caída de 0.34 por ciento, a 53 mil 956.71 puntos, afectada por desplome de las acciones de empresas de alta bursatilidad; siendo, además, uno de los tres principales índices con pérdidas, junto con el Nikkei de Japón, que retrocedió 0.81 por ciento y CSI 300 de Shanghái, 0.67 por ciento.

Tras la publicación de su reporte trimestral, en el que evidenció una caída de 4.6 por ciento en las ventas, América Móvil perdió 1.86 por ciento, la baja más profunda desde el 31 de mayo.

Entre otras emisoras, destacan las pérdidas de Walmart de México, con un retroceso de 1.48 por ciento; Femsa, 0.7 por ciento; Bimbo, 1.10 por ciento, y Banorte, 0.31 por ciento.

La inflación en Estados Unidos se desaceleró en junio más de lo esperado por los mercados financieros, a sus niveles más bajos desde 2021. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos tuvo una variación anual de 3 por ciento en junio, menor al 3.1 por ciento que pronosticó el consenso de analistas y desde un dato previo de 4 por ciento, siendo el menor registro observado desde marzo de 2021.

Se trata de su décimo segunda caída consecutiva y de su nivel más bajo en más de dos años, gracias en parte a la reducción del precio de la gasolina, que pasó de 4.66 a 3.54 dólares en el último año.

El dato más relevante fue el progreso que mostró el componente subyacente, el cual determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, que por primera vez en el año sorprendió a la baja para situarse en 4.8 por ciento, cinco décimas menos que el mes anterior, pero también bajó respecto al 5.3 por ciento de mayo, que a su vez fue el menor registro desde octubre de 2021. Los analistas esperaban una tasa de 5 por ciento.

Los alimentos se encarecieron 5.7 por ciento interanual, mientras la energía lo hizo 16.7 por ciento.

En tasas mensuales, la variable general del índice experimentó un avance de 0.2 por ciento, lo que supone un leve repunte de una décima, al tiempo que la variable subyacente se ha contenido a 0.2 por ciento, un retroceso de dos décimas desde el registro previo y su menor cifra desde agosto de 2021.

En junio de 2022, la inflación de Estados Unidos se disparó por sorpresa hasta 9.1 por ciento, su máximo en 40 años, pero ha ido bajando todos los meses hasta reducirse a la tercera parte y situarse en 3 por ciento

Inversionistas foráneos sacaron del país 45,930 mdp en el primer semestre

BRAULIO CARBAJAL

Durante el primer semestre de 2023, inversionistas extranjeros vendieron posiciones por 45 mil 930 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano, revelan datos oficiales, pese a un contexto en el que la tasa de interés pagada por los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) alcanzó un nivel sin precedente.

Datos del Banco de México (BdeM) indican que al cierre de ju-

nio de 2023, el valor de los bonos gubernamentales en manos de residentes extranjeros ascendió a un billón 661 mil millones de pesos, cantidad menor al billón 706 mil millones de pesos reportados al cierre de 2022; es decir, en los últimos seis meses hubo una salida de capital foráneo.

Sólo en mayo pasado, revelan cifras del banco central, la liquidación de bonos del gobierno por parte de inversionistas extranjeros fue de 64 mil 895 millones de pesos, lo que significó la mayor salida de capi-

tales desde julio de 2021. La cifra de mayo, explicaron analistas en su momento, fue consecuencia de una mayor aversión al riesgo sobre México, pues fue en ese mes cuando por medio de un decreto en el Diario Oficial de la Federación se dio la ocupación temporal de tres tramos de vías de Ferrosur, empresa de Grupo México.

Para junio se observó una importante recuperación, pues los inversionistas no nacidos en México adquirieron instrumentos del gobierno por un valor de 27 mil 130

millones de pesos, lo que no impidió que se cerrara el semestre con una balanza negativa.

El de junio se trata del mayor incremento desde febrero. De los seis meses transcurridos de 2023, en tres de ellos se registraron ingresos (febrero, marzo y junio).

Hasta el cierre de junio pasado, en comparación con los niveles prepandemia, es decir, al cierre de diciembre de 2019, la salida de capitales de México suma aproximadamente 487 mil millones de pesos, lo que implica una variación negativa

de 22.7 por ciento, o bien, que una quinta parte de los activos en manos de extranjeros han sido vendidos. Por instrumentos, los Cetes registran una salida de 63.7 mil millones de pesos, mientras los bonos M una más marcada de 483 mil millones de millones de pesos. En tanto, otros instrumentos como los Udibonos reportaron entradas de capital. En lo que va del año los Cetes registran un incremento de aproximadamente 40 mil millones de pesos en la participación de inversionistas extranjeros.

CLARA ZEPEDA
en
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.36 17.30 Euro 18.81 18.82 Tasas de interés Cetes 28 días 11.29% Cetes 91 días 11.40% TIIE 28 días 11.49% Inflación Junio 0.1% De junio 2022 a junio 2023 5.06% Reservas internacionales 203 mil 71.1 mdd al 7 de julio de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.75 +0.92 Brent 80.11 +0.71 Mezcla mexicana 70.95 +0.84 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 956.71 unidades Variación puntos -181.43 Variación por ciento -0.34
junio.
La inflación
en EU fue de 0.2% en junio
LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 20 ECONOMÍA

BRAULIO CARBAJAL

Luego de reportar un incremento anual de 89 por ciento en sus ganancias del segundo trimestre, América Móvil, propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim, ve buenas oportunidades de crecimiento en América Latina.

En conferencia remota para detallar los resultados correspondientes al periodo abril-junio, Carlos García, director de finanzas de la empresa, informó que se busca la expansión de fibra óptica y otras inversiones en la región.

Daniel Hajj, director general de la compañía, dijo que se tienen planes en Centroamérica para incrementar sus inversiones este año con el propósito de continuar con su estrategia de fortalecer el mercado de fibra óptica y servicios móviles con tecnología 4G y 5G.

En Centroamérica, la empresa opera en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Recientemente se desprendió de su negocio en Panamá.

A principios de año, América Móvil dijo que elevaría las inversiones previstas para este año de 8 mil millones de dólares a 8 mil 500 millones de dólares.

Ingresos de la banca por comisiones sumaron 92 mil mdp en mayo: CNBV

JULIO GUTIÉRREZ

En un momento en el que los bancos generan ganancias históricas, los ingresos que obtuvieron por el cobro de comisiones y tarifas a sus clientes aumentaron 14 por ciento en términos nominales y 8.1 por ciento en términos reales durante mayo, si se compara con el mismo mes del año pasado, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De acuerdo con los últimos datos disponibles, hasta el quinto mes de este año, los ingresos obtenidos por los bancos producto del cobro de comisiones y tarifas sumaron 92 mil 302 millones de pesos, mientras en mayo de 2022 fueron 80 mil 933 millones.

El cobro de comisiones es un tema que ha estado en el radar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador desde

que inició su gestión; de hecho, en 2019, el primer mandatario solicitó explícitamente a los banqueros reducir la cantidad de primas que le cobran a la clientela.

De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), el número de comisiones bancarias que había en diciembre de 2018 llegaba a 22 mil 954, y para mayo de este año la cantidad reportada fue de 16 mil 851, es decir, se han eliminado 6 mil 103 comisiones.

Sin embargo, los ingresos que obtienen las instituciones de crédito por este concepto han crecido año con año en lo que va del sexenio.

Al cierre de mayo de 2018, los ingresos sumaban 56 mil 39 millones de pesos, para el mismo mes de 2019, el monto se situó en 58 mil 471 millones de pesos; en 2020, año de la pandemia, la cifra alcanzó 68 mil 234 millones, y en 2021 ascendió a 72 mil 830 millones de pesos.

Lo anterior significa que entre 2018 y 2019 hubo un alza nominal de 4.3 por ciento; entre 2019 y 2020 el crecimiento fue de 16.6 por ciento; entre 2020 y 2021 el aumento fue de 6.7 por ciento, y entre 2021 y 2022, de 11.1 por ciento en términos nominales, no se contempla la inflación de los periodos.

Al cierre de mayo de este año, los bancos obtuvieron ganancias por un monto de 114 mil 518 millones de pesos, la cifra más alta para un mes igual desde que hay registros. Según analistas, el resultado está impulsado, en buena medida, por los altos márgenes de intermediación que cobran.

Solo para fines comparativos, los ingresos que la banca obtuvo en mayo por el cobro de comisiones duplica el presupuesto que la administración destinó para la Secretaría de Marina este año, cuya partida ascendió a 41 mil 878 millones de pesos.

De acuerdo con las cifras de la CNBV, hasta el quinto mes, BBVA, el banco de mayor presencia que opera en el país, cobró comisiones y tarifas por 28 mil 10 millones de pesos a sus usuarios; en Banorte el monto fue de 13 mil 520 millones de pesos; en Santander la cifra se situó en 13 mil 127 millones, y en Citibanamex la cantidad fue de 13 mil 211 millones de pesos. En este sentido, los ingresos por el cobro de comisiones para BBVA aumentaron 11.8 por ciento en términos reales a tasa anual; en Banorte el incremento fue de 8.7; en Santander el alza fue de 5.5, y en Citibanamex aumentaron 2.5 por ciento.

Se consideran estos cuatro bancos, ya que la CNBV los contempla como instituciones de importancia sistémica, es decir, en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero mexicano.

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Lotería Nacional está blindada para evitar ataques informáticos y lavado de dinero, luego de un intento de jaqueo ocurrido en junio de 2021, señaló Margarita González Saravia, directora general de la empresa estatal.

En entrevista, después de participar en el seminario Prevención de lavado de activos y seguridad: retos y soluciones, organizado por la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas del Estado (Cibelae), la funcionaria indicó que los sistemas de la Lotería Nacional están blindados y certificados en materia de seguridad.

Explicó que después de que un grupo de piratas cibernéticos rusos trató de jaquear información en junio de 2021, se trabaja en programas de prevención.

La funcionaria señaló que se invirtieron 2 millones de pesos para blindar los sistemas y agregó que la empresa forma parte de la Cibelae, un organismo latinoamericano, integrado por prácticamente todos los países que tienen loterías, por lo que durante el seminario se discutirán y compartirán las mejores prácticas contra el lavado de dinero y prevención de seguridad.

El mercado laboral es el aspecto “más positivo” en la economía de México, pues no sólo crece en el número de plazas, sino también en la mejora salarial, lo que es algo sobresaliente en los últimos cinco años, destacan analistas económicos.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que mide la ocupación formal e informal en el país, estimó una tasa de desocupación de 3.36 por ciento en diciembre de 2018. Al cierre de mayo de 2023, la tasa de desempleo fue de 2.96 por ciento. Sin embargo, en marzo de 2023, el desempleo en el país alcanzó un mínimo histórico de 2.39 por ciento.

“Aunque existen retos y oportunidades, por el momento, el mercado laboral mexicano sí es algo de lo que vale la pena hablar”, aseguró Marcos Arias,

analista económico de Monex Casa de Bolsa.

La tasa de desempleo en México ha mantenido una disminución constante desde que alcanzó un máximo de 5.5 por ciento en junio de 2020.

Marcos Arias explicó que la estructura interna del mercado laboral, como la informalidad, permiten que reaccione de manera rápida. Y es que la mayor demanda de bienes y servicios generó una respuesta en la oferta y se tradujo en un empleo dinámico.

“El mercado laboral tiene un dinamismo mayor al que veíamos en 2019 o 2018. A juzgar por las alzas recientes de la población ocupada, por tanto, caídas en el desempleo, es factible que el mercado laboral recuperó la tendencia. En promedio, entre 2017 y 2019, antes de la pandemia, se tenía una generación de empleo, mes a mes, de 107 mil empleos; para 2021 y mayo de 2023, se tiene un promedio de generación de

187 mil plazas laborales”, describió Arias.

El sector laboral puede alinearse con la recuperación gradual de la actividad económica. Se proyecta que el crecimiento del PIB real de México será de 2.6 por ciento en 2023, luego del avance de 3.1 por ciento en el 2022.

La economía se ve impulsada por los servicios, los cuales suelen ser más intensivos en capital humano. El hecho de que México se concentre en el turismo, comercio, restaurantes, es una buena noticia de que éstos estén generando mayores empleos.

Sin embargo, estas estimaciones dependen en gran medida del ritmo de desaceleración de la economía estadunidense.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La tercera comisión de la Permanente declaró que son idóneos los integrantes de la terna que propuso el Ejecutivo federal para ocupar la titularidad de la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente (Prodecon), la cual está conformada por Rosa Alejandra Bustosoria y Moreno, Armando Ocampo Zambrano y Gilberto Camacho Botello.

El PAN consideró que al menos dos de los candidatos no reúnen la experiencia requerida y acusó que no se distribuyó el dictamen de idoneidad con tiempo de antelación para su análisis. Por mayoría, los integrantes de la tercera comisión decidieron poner a votación el dictamen elaborado ayer mismo tras entrevistar a los aspirantes, pues consideraron que ahí se les pudo interrogar sobre su experiencia y revisar sus respectivos currículos.

Teniendo ya el dictamen, no es correcto detenerse, puntualizó el diputado petista Reginaldo Sandoval, tras lo cual se avaló el documento por 10 votos favor, dos en contra y dos abstenciones. Ahora pasará al Pleno para que ahí se defina al titular de la dependencia.

Rosa Alejandra Bustosoria y Moreno actualmente funge como subprocuradora de Proteción de los Derechos de los Contribuyentes; Armando Ocampo Zambrano es subprocurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente y Gilberto Camacho Botello es el responsable de la subprocuraduría de Análisis y

21 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 ECONOMÍA
Estudios Normativos.
El aspecto “más positivo” en la economía es el mercado laboral, destacan analistas
Luz verde a la terna para definir titular de la Prodecon
América
Móvil busca expandirse en AL Blindan Lotenal ante ataques cibernéticos
▲ La tasa de desempleo en México ha mantenido una disminución constante desde junio de 2020 Foto Roberto García Rivas

MÉXICO SA

Fobaproa: deuda perpetua // Gurría: “sin sorpresas” // Claudito: papa caliente

CON LA NOVEDAD, mexicanos pagadores, que al cierre de mayo pasado cada uno de los 130 millones de paisanos que habitan esta heroica República –incluidos los recién nacidos– carga con una deuda cercana a 8 mil pesos –sin sumar lo que ya pagaron a lo largo de los últimos 28 años– por los pasivos del Fobaproa, es decir, el débito resultante del ilegal “rescate” bancario –con dinero de la nación– ordenado por Ernesto Zedillo y operado por sus dos secretarios de Hacienda: Guillermo Ortiz Martínez y José Ángel Gurría Treviño.

COMO PREMIO, AL primero de ellos Zedillo lo designó gobernador del Banco de México (hueso que le duró hasta 2009, cuando, ¡sorpresa!, se fue a trabajar a un banco “rescatado”) y al segundo titular de Hacienda (hasta ese momento se desempeñaba como secretario de Relaciones Exteriores) para continuar con las fechorías de su antecesor, siempre con la rigurosa instrucción presidencial: mantener “inquebrantable disciplina” en la política neoliberal. Mientras, los mexicanos no han dejado de pagar ni de sufrir las consecuencias del “rescate” de los especuladores beneficiados por la reprivatización bancaria salinista y la posterior extranjerización del sistema financiero, a la par de que los barones del dinero se han hinchado de ganancias. LO DIJO EL día de su nombramiento al frente de Hacienda: en política económica “no habrá sorpresas ni improvisación”, y el 26 de noviembre de 1998, Gurría compareció ante los diputados, quienes, una y otra vez, le preguntaron “¿a cuánto ascienden hoy los pasivos del Fobaproa?”, y una y otra vez el funcionario se negó a informar sobre el monto respectivo. Lo más lejos que llegó fue cuando dijo que “la respuesta es relativamente sencilla: el cálculo resultaría aritméticamente muy sencillo, aplicando la tasa promedio por los meses que han transcurrido hasta ahora, de manera que no se trata de ningún misterio, no necesitamos ni siquiera la calculadora para poder llegar a la cifra”. Pero nada de números concretos.

FUE TAL SU desfachatez que de plano una diputada (María Mercedes Maciel Ortiz) dijo a Gurría: (la pregunta) “se la voy a formular en inglés, a ver si me entiende: how much are Fobaproa’s liabilities today?”, pero El ángel de la dependencia volvió a batear la respuesta. Eso

AMLO: restructura de la deuda, atada a que Ancira venda AHMSA

sí, rechazó “categóricamente, la afirmación de que se violaron leyes (¡¡¡!!!) o de que se actuó de manera inconstitucional (¡¡¡!!!) en el saneamiento del sistema financiero. Se actuó con absoluto apego a la ley (¡¡¡!!!) y el jefe de las instituciones nacionales (léase Zedillo) puede hoy obtener, y de hecho recibe, el reconocimiento internacional y nacional”. ¡Olé!

DIECISÉIS DÍAS DESPUÉS (12 de diciembre de 1998), los priístas y panistas (con Borolas a la cabeza, quien aseguró que su partido “no avalará” el “salvamento”) “legalizaron” la deuda del “rescate” bancario (325 a favor, 159 en contra y una abstención) y engrosaron la factura a los mexicanos de entonces y a quienes llegaron en los últimos 28 años (de 1995 a la fecha, y los que faltan). En ese periodo se han pagado alrededor de 2 billones de pesos y de todas maneras los pasivos del Fobaproa-IPAB suman, al cierre de mayo pasado, un billón 34 mil millones de pesos, y contando.

SE ENTIENDE, PUES, quién es y a quién representa El ángel de la dependencia. Sobre el más reciente encargo de la oligarquía, el mismo Gurría publicó lo siguiente tras ser designado por Claudio X. González como la “mente creativa” de lo que la derecha pretende si es que retoma el poder: “por el compromiso y amor que tengo hacia mi país, he decidido aceptar la dirección del proyecto de nación (léase proyecto de negocios) del Frente Amplio por México; rescataremos los derechos que el Estado mexicano nos debe proporcionar y que hoy no lo hace”. Por ejemplo, mantener la impunidad, no cumplir fiscalmente, obtener contratos leoninos, saquear al erario, licitaciones a modo y un largo etcétera.

Las rebanadas del pastel

SI DEL JÚNIOR X se trata, ayer el presidente López Obrador anunció: “le voy a pedir a Claudio que haga una investigación sobre la empresa de Xóchitl Gálvez y los contratos que ha recibido del gobierno, de cuando ella fue funcionaria en el gobierno de Fox y de cuando fue delegada en Miguel Hidalgo. Porque a eso se dedican, ¿no hacen investigaciones? Vamos a darle un tiempo a él y a la señora María Amparo Casar, a ese grupo. Si nos da el resultado de la investigación vamos a quedar todos muy satisfechos, y vamos a poder reconocer que su asociación sí está en contra de la corrupción. ¿Cómo lo ven?”

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador demandó al empresario Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), aceptar la oferta de inversionistas que desean adquirir la compañía para lograr su rescate y que vuelva a operar. Lo invitó a que “recapacite, facilite las cosas y piense en los trabajadores”; incluso, el mandatario le exhortó a que tenga en cuenta su situación jurídica, “lo más preciado es la libertad”.

“El señor, no sé si malaconsejado, con deudas cada vez mayores, no quiere llegar a ningún acuerdo”, dijo López Obrador en conferencia de prensa, sobre las ofertas de compra que se han hecho por Altos Hornos. El mandatario informó que ha instruido al secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, para buscar a acereros mexicanos que se hagan de la compañía. El mandatario recordó que AHMSA tiene deudas con diversas áreas del gobierno federal: el Servicio de Administración Tributaria, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Instituto Mexi-

cano del Seguro Social, entre otras. La propuesta de la actual administración es restructurar las obligaciones de la empresa –que llegan a 5 mil millones de pesos– siempre y cuando deje de estar vinculada con Ancira.

Altos Hornos de México es una empresa “importantísima”, enfatizó el Presidente. Más allá de las fuentes de empleo y su papel en la reactivación de la economía de toda la región de Monclova, Coahuila, también cuenta con reservas de carbón y materiales para la fabricación del acero, del cual se espera cada vez más demanda por la integración de América del Norte.

“Entonces, ¿qué ofrecemos nosotros para mantener la fuente de trabajo? Que se pueda hacer una reestructuración de esa deuda que se tiene con el gobierno, y que se haga un plan para que los nuevos dueños vayan pagando poco a poco, en el tiempo, la deuda que se tiene con el gobierno. Esa sería nuestra contribución, y la garantía que la CFE y Pemex seguirían abasteciendo de energía y combustible, a la planta.”

La propuesta de rescate, acotó el mandatario, dependerá de la actitud de Ancira. “Si apuesta a los juicios, la planta se va a perder y se pierde una fuente de trabajo para miles de trabajadores”.

JULIO GUTIÉRREZ

La diferencia entre los salarios que ganan las mujeres y los hombres en el país provoca que el sexo femenino tenga menor acceso a tarjetas de crédito, uno de los productos financieros que más demanda la población, dijo este miércoles HSBC México.

Jorge Jáuregui, director ejecutivo de medios de pago, señaló que, en promedio, los hombres ganan 12.9 por ciento más que las mujeres en el país en los mismos puestos laborales.

“En el banco 40 por ciento de las tarjetas de crédito son para mujeres, y la brecha salarial es el principal motivo que explica porqué existe esta diferencia.”

Lo anterior se da en un entorno en el que incluso está comprobado que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres. En este banco, los niveles de impago de ellas son 50 puntos porcentuales menores.

Según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), seis de cada 10 mujeres en el país tienen al menos un producto financiero, mientras en los hombres la proporción es de siete de cada 10.

Sin embargo, las brechas son más notorias de forma desagregada, pues sólo 43 por ciento de las mujeres adultas tienen una cuenta de ahorro, 19 por ciento un crédito bancario, y 16 por ciento un seguro; mientras en los hombres las cifras son 56, 24 y 26 por ciento, respectivamente.

Aunado a ello, son las mujeres que cuentan con una tarjeta de crédito las que tienen que hacer consumos imprevistos de forma más continúa, sobre todo en segmentos como hospitales, educación, mascotas, mantenimiento automotor, mejoras al hogar, asesorías legales o servicios funerarios.

Según HSBC, los gastos imprevistos que las mujeres cubren con su tarjeta de crédito HSBC representan 11 por ciento de su consumo total y representan 450 millones de pesos al mes, aproximadamente.

Por todo lo anterior, hace unos meses lanzó una iniciativa llamada Mujeres al mundo, la cual busca “empoderar” más a las clientes y darles beneficios en sus productos financieros, una iniciativa que viene de la mano del gobierno federal en materia de acceso a servicios, expresó Stefan Dobner, director ejecutivo de clientes, captación y marketing de HSBC México.

▲ José Ángel Gurría y Ernesto Zedillo, en imagen de 1999. Foto Francisco Olvera ECONOMÍA 22
LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 Brecha de salarios impide a mujeres tener tarjetas de crédito, señala
HSBC

LA DEUDA PÚBLICA SE ELEVÓ A 92 BILLONES DE DÓLARES

El sistema financiero global, un “fracaso”: ONU

personas son más que un riesgo sistémico. Son un fracaso sistémico.”

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, denunció el “fracaso” de un sistema financiero internacional que permite que 3 mil 300 millones de personas vivan en países donde los gobiernos gastan más en el pago de intereses de su deuda externa que en educación o salud.

De acuerdo con el informe de la ONU Un mundo de deudas, el pasivo público mundial alcanzó la cifra récord de 92 billones de dólares en 2022, debido al endeudamiento de los gobiernos para hacer frente a la pandemia de covid-19, y los países en desarrollo son los que más están sufriendo la carga.

“La mitad de nuestro mundo se hunde hacia un desastre del desarrollo, alimentado por la aplastante crisis de la deuda”, deploró Guterres al presentar el informe.

Sin embargo, estas deudas insostenibles están concentradas en países pobres y “no están consideradas como un riesgo sistémico. Es un espejismo, 3 mil 300 millones de

Cerca de la mitad de la población mundial vive en países que gastan más en el pago de intereses de su deuda que en educación, salud o alimentos, señaló la ONU. Foto Afp

De acuerdo con el documento, el total de la deuda pública mundial se elevó en 2022 a 92 billones de dólares, cinco veces más que en 2000, cuando fue de 17 billones.

Los países en desarrollo acumulan casi 30 por ciento de la deuda pública mundial, de la que 70 por ciento corresponde a China, India y Brasil. Cincuenta y nueve países en desarrollo se enfrentan a un nivel de deuda con relación al producto interno bruto (PIB) superior a 60 por ciento, y que

aumenta más rápido porque los intereses que pagan son cada vez más altos.

Además, la arquitectura financiera internacional hace que el acceso de los países en desarrollo a la financiación sea inadecuado y caro, señaló el informe de la ONU. En 2010, los acreedores privados representaban 47 por ciento de la deuda externa de los países en desarrollo, pero en 2021 ese porcentaje se elevó a 62 por ciento.

En África, la participación de los acreedores creció de 30 por ciento en 2010 a 44 por ciento en 2021,

Inhumanidad creciente

Apesar de la oposición –hay que decir, tibia y convenenciera– de sus aliados en la OTAN, Estados Unidos está decidido a prolongar el conflicto alentando crímenes de guerra al decidir incluir en su ultima transferencia de armas a Ucrania, bombas de racimo, cuyo uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento están prohibidos desde la Convención de Oslo 2010, importante adición al derecho internacional humanitario, y ratificado por 111 países, no así por EU, Rusia y Ucrania. Biden informó que también, como el Reino Unido, enviaría uranio empobrecido.

Se intensifica así no sólo el conflicto, sino la voracidad y los costos civiles de una guerra convencional que es alargada, con riesgos de intensificación nuclear.

Enviar ese tipo de armas a Ucrania ante el agotamiento de los arsenales de EU y aliados es una política sin reparos éticos, basada en lo que internacionalmente han sido declaradas como responsables de crímenes de guerra.

Según Branko Marcetic “Los gobiernos de Reino Unido y EU insisten en que el uranio empobrecido es inofensivo”. Sin embargo, en documentos filtra-

dos del Ministerio de Defensa Británico (1997) se reconoció que la exposición al mismo “aumenta los riesgos de desarrollar cánceres de pulmón, linfático y cerebro”. Según investigación de la Royal Society el uso de uranio empobrecido en Irak, por parte de las fuerzas de la coalición estadunidense (más de 300 mil municiones), desataron una explosión de cánceres y defectos de nacimiento en Faluya.

“Un estudio en más de 700 hogares en la ciudad lo comparó con las secuelas del bombardeo de Hiroshima”, con casos de leucemia notablemente mayores indicando así “la tasa más alta de daño genético en cualquier población jamás estudiada”.(“EU quiere envenenar a Ucrania para salvarla”, Rebelion. org, 7/7/2023).

El uso del uranio degradado genera en la opinión pública la falsa idea de que este tipo de armamento nuclear se puede confinar al espacio de conflicto. Desde luego que no es así. ¿Qué pasa con las bombas de racimo? Matan indiscriminadamente, sobre todo a civiles, y de manera abrumadora a niños (40 por ciento de las víctimas) atraídos por los cientos e incluso miles de minibombas de atractivos colores que confunden con juguetes. Estas armas se mantienen explosivas muchos años después de terminado el conflicto. (Reuters, 2/12/2008).

mientras América Latina tiene la mayor proporción de acreedores privados en posesión de deuda pública externa de todas las regiones, con 74 por ciento. Del total, 52 países –cerca de 40 por ciento del mundo en desarrollo– “tienen importantes problemas de deuda”, recordó Guterres, quien ha reclamado sin éxito una reforma de las instituciones financieras internacionales. “Es un resultado de la desigualdad intrínseca de un sistema financiero obsoleto, que refleja las dinámicas coloniales de la época en que se creó”.

Impulsa la construcción la actividad industrial

La actividad industrial en México, que incorpora a los sectores de minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras, creció uno por ciento en mayo respecto a abril, su mayor avance mensual desde octubre de 2021, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial fue impulsado por el rebote de 7.2 por ciento en la construcción, lo cual compensó la caída de 1.4 por ciento en las manufacturas, su mayor retroceso para un mes desde septiembre de 2021.

La minería reportó un crecimiento de 1.7 por ciento mensual, y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 1.8 por ciento mensual, con lo que recuperó lo perdido en el mes previo. Las manufacturas retrocedieron debido al dinamismo relativamente bajo del sector industrial en Estados Unidos. Las pérdidas se centraron en fabricación de textiles e insumos con una contracción de 4.7 por ciento; así como en químicos, con una caída de 6.5 y petróleo y carbón, 6.3 por ciento.

Este armamento fue utilizado por primera vez en la Segunda Guerra Mundial y después por 15 países más. Entre 1964 y 1973, EU dejó caer aproximadamente 260 millones de municiones de racimo en Laos, Vietnam, que a decir de Jacinto Anton “tiene el siniestro récord de país más bombardeado por EU, pero de los millones de toneladas de bombas, 30 por ciento no han explotado... aún”. Los efectos dañinos a la vida y salud humana se extienden en el tiempo dejando campos minados como en Colombia o en Nicaragua. En el sur del Líbano han quedado incontables bombas de racimo israelíes, 1.5 por habitante. Hasta ahora un porcentaje ínfimo ha sido desactivado. “Estas bombas sin explotar son un legado mortal, harán falta 150 años para limpiar el mundo de bombas de la II Guerra Mundial” (Jacinto Anton, “La muerte llega del pasado” El País, 17/10/2009).

Ante tales evidencias organizaciones como la Coalición Contra las Armas de Racimo, ciudadanos y gobiernos firmaron la Convencion de Oslo 2010, pero no todos los gobiernos han ratificado el acuerdo.

En su visita de 2016 al norte de Yemen, Amnistía Internacional encontró indicios de uso de municiones en racimo estadunidenses, británicas y brasileñas (¡!) por las fuerzas de la coalición dirigida por Arabia Saudita,

pese a que su uso está prohibido . Persisten las incongruencias. Ante la justificación de Biden de enviar este armamento, Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, vergonzosamente dejó en manos de los aliados la decisión de suministrar este tipo de armamento a Ucrania ya que argumenta que “no hay consenso” y que, además, Ucrania lo usa para defenderse y Rusia para atacar (sic), como si las bombas pudieran discriminar entre rusos y ucranios, entre soldados y civiles, en vez de exigir la prohibición total de este tipo de armamento letal, peor aún, pese a que fue uno de los principales promotores de la Convencion en Oslo y de su firma cuando era primer ministro de Noruega.

Con este tipo de decisión (cada cual haga lo que le parezca), tomada al margen de la institucionalidad, se diluye la autoridad de la convención y que la posición ambigua de la ONU parece estar avalando, situación que, tratándose de crímenes de guerra, es inadmisible.

Hipocresía, falta de ética, de principios y humanidad es lo que ha caracterizado al actual liderato europeo para perpetuar la guerra, sin atisbos de ir preparando una agenda para la paz. Tan bárbara actitud que se generaliza refleja la deshumanizacion de la dirigencia política europea y estadunidense.

23 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 ECONOMÍA
AFP
REUTERS NUEVA
Y
YORK

REUTERS, AFP, SPUTNIK Y DPA MOSCÚ

El jefe de la inteligencia exterior rusa, Sergei Naryshkin, afirmó ayer que él y su par de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), William Burns, habían discutido “qué hacer con Ucrania” en una conversación telefónica a fines del mes pasado, informó la agencia de noticias rusa TASS.

Los periódicos The New York Times y The Wall Street Journal informaron el 30 de junio que Burns había llamado a Naryshkin para asegurar al Kremlin que Estados Unidos no tenía nada que ver con el breve motín protagonizado una semana antes por el jefe de los mercenarios rusos, Yevgueni Prigozhin, y sus combatientes de Wagner.

Naryshkin confirmó que Burns planteó “los acontecimientos del 24 de junio”, cuando los mercenarios tomaron el control de la sureña Rostov del Don, y avanzaron hacia Moscú antes de llegar a un acuerdo con el Kremlin para poner fin a la revuelta.

Sin embargo, aclaró que durante la mayor parte de la llamada, que duró cerca de una hora, “consideramos y discutimos qué hacer con Ucrania”. La CIA no hizo ningún comentario al respecto.

Burns y Naryshkin han mantenido una línea de comunicación desde que comenzó la guerra de Ucrania en un momento en que otros contactos directos entre Moscú y Washington están en situación mínima, con las relaciones en su punto más bajo desde la crisis de los misiles en Cuba de 1962.

Naryshkin declaró a Tass que las negociaciones sobre la guerra serán posibles en algún momento. La agencia no especificó si esto formaba parte de su conversación con Burns.

“Es natural que las negociaciones sean posibles tarde o temprano, porque cualquier conflicto,

incluido el armado, termina con negociaciones, pero todavía tienen que madurar las condiciones para ello”, dijo Naryshkin. El funcionario ruso se reunió con Burns en Turquía en noviembre pasado con la finalidad de mantener conversaciones acerca de las cuales Washington negó que fueran “negociaciones de ningún tipo” para resolver la guerra en Ucrania.

Cumbre en Vilna, regreso a la guerrafría: Moscú

En tanto, la cancillería rusa señaló que los resultados de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte mostraron que “la organización definitivamente ha regresado a los esquemas de la guerra fría”, al tiempo que el ministro de Exterior, Serguei Lavrov, indicó que el conflicto bélico terminará cuando Occidente deje de intentar derrotar a Moscú.

Además, Lavrov alertó que los planes de Estados Unidos para enviar a Ucrania los cazas F-16 representan una amenaza nuclear para Rusia.

Por otra parte, el ejército ruso recibió más de 2 mil equipos militares, 2 mil 500 toneladas de municiones y 20 mil armas ligeras del grupo Wagner, luego de un acuerdo alcanzado tras la rebelión fallida de esta milicia.

A todo esto, el general retirado estadunidenses Robert Armabs declaró a ABC News que la reunión entre el presidente Putin y Yevgueni Prigozhin, el 29 de junio, habría sido escenificada y probablemente él esté muerto o en prisión después de su fallida rebelión.

Diplomáticos europeos indicaron al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que investigadores encontraron restos de explosivos submarinos en muestras tomadas de un yate incluido en las pesquisas sobre el sabotaje de los gasoductos Nord Stream en el mar Báltico el año pasado.

Occidente vende armas y ucranios mueren: Irán

TEHERÁN. El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, acusó ayer a Occidente de poner en peligro la vida de los ucranios en beneficio de las empresas que venden armas a Kiev.

Las potencias occidentales “empujan a una pobre nación como Ucrania (...) a luchar para llenar los bolsillos de las compañías estadunidenses de fabricación de armas”, declaró ante seminaristas

PAÍSES DEL G-7 ANUNCIAN MÁS APOYO MILITAR

Putin tiene un “ansia cobarde de tierra y poder”, acusa Biden

La OTAN no vacilará en apoyar a Volodymir Zelensky, reitera en cumbre del bloque en Lituania

apostaba a que la OTAN se rompería (...). Pensó que nuestra unidad se haría añicos a la primera prueba. Pensó que los líderes democráticos serían débiles. Pero pensó mal.”

▲ La alianza atlántica está más fuerte, dinámica y unida que nunca, aseguró Joe Biden durante una conferencia en la Universidad de Vilna. Foto Afp

El presidente estadunidense, Joe Biden, acusó ayer a su par ruso, Vladimir Putin, de tener un “ansia cobarde de tierra y poder”, y prometió que la Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN), liderada por Estados Unidos, no vacilará en apoyar a Ucrania frente a la agresión rusa.

En un discurso pronunciado en Lituania al término de una reunión de dos días de los líderes de la OTAN, Biden elogió al pueblo del país invadido, que fue parte de la ex Unión Soviética, y anunció la incorporación de Finlandia a la alianza y la próxima admisión de su vecina Suecia.

El discurso de Biden pretendía reunir a los aliados y mostrar su papel en la escena mundial antes de una campaña de relección en 2024 centrada en sanar las divisiones dentro y fuera del país.

Pese al mensaje positivo, los funcionarios estadunidenses lucharon en privado con sus pares en Vilna para forjar un consenso sobre hacia dónde se dirigía la guerra, cómo ponerle fin y qué garantías dar a Ucrania sobre su futuro en la alianza militar atlántica, según cuatro diplomáticos de la OTAN que participaron en esas conversaciones.

permitan resistir la invasión rusa, aunque el presidente, Volodymir Zelensky, advirtió que esas promesas no sustituyen su adhesión a la OTAN, pero aseguró que confía en que será miembro una vez finalizada la guerra.

Esto incluye “asistencia de seguridad y equipo militar moderno, en dominio terrestre, aéreo y marítimo, priorizando la defensa aérea, la artillería y dispositivos de largo alcance, vehículos blindados y otras capacidades clave”, indicaron los miembros del G-7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).

y clérigos en Teherán. “Los ucranios deben luchar y morir para que se vendan armas”, aseguró. Irán, que se ha acercado a Rusia en los últimos meses, no apoya a ninguna de las partes en el conflicto, pero Estados Unidos lo acusa de suministrar drones a Moscú y contribuir a la instalación de una planta para fabricarlos, lo que Teherán niega. Afp

Biden aseguró que Putin subestimó gravemente la determinación de la alianza militar. “La OTAN es más fuerte, más dinámica y, sí, más unida que nunca en su historia. De hecho, es más vital para nuestro futuro común. No ha ocurrido por accidente. No era inevitable”, indicó ante miles de personas en la Universidad de Vilna, muchas de las cuales lo vitoreaban con banderas lituanas y estadunidenses.

“Cuando Putin y sus cobardes ansias de tierra y poder desataron su brutal guerra contra Ucrania,

Ucrania, que buscaba una invitación para unirse a la OTAN o al menos un calendario específico para la adhesión, no recibió ninguna de las dos cosas.

Los aliados acordaron que Ucrania se unirá cuando “los aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones”, según su declaración, pero no ofrecieron detalles sobre cuándo, si es que alguna vez, Kiev cumpliría dichas condiciones.

En tanto, los países del G-7, en Vilna, Lituania, se comprometieron a suministrar medios militares a Ucrania “a largo plazo”, que le

Zelensky consideró que el anuncio del G-7 era una “gran victoria en materia de seguridad” para su país, aunque dejó claro que “la mejor garantía para Ucrania es ser parte de la OTAN”.

El presidente ucranio participó en la primera reunión del Consejo Ucrania-OTAN, instancia que permite un diálogo directo con la alianza, pero que aún está lejos de significar una incorporación al club.

Por otra parte, el secretario de Defensa británico, Ben Wallace, fue acusado de “regañar” a los ucranios después de revelar que les dijo que Gran Bretaña no era “Amazon”, cuando se le presentó una lista de demandas de armas, informó The Independent.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 24 MUNDO
REUTERS, AFP Y THE INDEPENDENT VILNA
Hablé con el jefe de la CIA sobre “qué hacer con Ucrania”, dice líder de inteligencia ruso

CRECE EL PESIMISMO EN LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA

Llaman artistas e intelectuales al “voto progresista” en España

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

A pesar de que el pesimismo se empieza a instalar en las filas de los partidos de izquierda españoles, un nutrido grupo de sindicalistas, artistas e intelectuales se unieron para lanzar ayer un nuevo manifiesto a favor del “voto progresista” para evitar la llegada al poder de la derecha del Partido Popular (PP), que en esta ocasión lo más probable es que tenga que pactar con la extrema derecha de Vox.

Entre los que impulsan esta iniciativa ciudadana se encuentran el pensador Nicolás Sartorius, los artistas Pedro Almodóvar, Joan Manuel Serrat y Javier Bardem, y los líderes de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores (UGT), Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente.

El texto “¡A las urnas las ciudadanas y los ciudadanos!”, presentado en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, expone la situación de fragilidad de la democracia española ante las ideas retrógradas que representa la extrema derecha.

“Las próximas elecciones generales del 23 de julio son especialmente decisivas. Es evidente que estamos en medio de una nueva ofensiva conservadora, con derivaciones ultraderechistas, tanto en España como en otros muchos países de Europa. Sin embargo, es reversible esta tendencia hacia un nuevo retroceso en los derechos sociales y civiles, como sucedió tras la reciente crisis financiera de 2008”, advirtieron.

También recuerdan el contexto en que ha gobernado la actual coalición progresista, formada por el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos.

“Sería injusto y miope no reconocer que en la legislatura que ahora termina, la sociedad y el gobierno de coalición de España

han tenido que hacer frente a situaciones completamente inéditas en forma de pandemia, guerra, inflación, erupciones volcánicas, con un resultado muy favorable en los avances sociales, el crecimiento y Ia estabilidad del empleo”, señalan.

A 11 días de los comicios, los partidos de izquierda y sus simpatizantes son conscientes de que los sondeos les auguran una derrota, más aún tras el debate del pasado lunes entre el presidente Pedro Sánchez y el aspirante del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien salió muy fortalecido.

En el manifiesto también se advierte “de cara al inmediato futuro electoral, la disyuntiva es bastante

meridiana: o seguir consolidando y avanzando en el Estado social y democrático de derecho que define nuestra Constitución, en las políticas de creación y estabilidad del empleo, con mejores condiciones laborales y salariales, de mayor igualdad social y de género, de protección medioambiental, en una palabra, avanzar decididamente en Ia modernización de nuestro país”. Y finalizan con un llamado: “Ante estos momentos tan especiales y decisivos en la historia de España y de Europa, llamamos a nuestras ciudadanas y ciudadanos a que acudan masivamente a las urnas, desde el firme convencimiento de que no es el momento de retroce-

sos y regresiones a políticas que ya se han demostrado muy dañinas”. En tanto, Núñez Feijóo celebró un multitudinario acto en Murcia, acompañado por el presidente de la región, Fernando López Miras, y el ex jefe del gobierno español José María Aznar, donde arremetieron contra los líderes de Vox por impedir la investidura de la presidencia en Murcia a pesar de que sólo tenían que abstenerse en la votación. Por eso llamaron al “voto útil” de la derecha, en un intento de arrebatarle seguidores al partido ultraderechista, en una estrategia que se intensificó en los últimos días para lograr una mayoría suficiente para gobernar.

EN SUDÁN, 3.1 MILLONES DE DESPLAZADOS POR LA GUERRA

AFP JENIN

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, visitó la ciudad cisjordana de Jenin, una semana después del fin de una operación militar del ejército israelí que dejó 12 palestinos muertos, más de 100 heridos y destruyó gran parte de las viviendas en este campamento de refugiados. En su primera visita a la región en más de 10 años, Abbas afirmó ante una multitud que Jenin es un “ícono de la resistencia, la lucha y el desafío”.

Los días 3 y 4 de julio, la ciudad de Jenin y el campamento de refugiados adyacente fueron el escenario de la mayor operación del ejército israelí en 20 años, en el territorio ocupado en 1967. Un soldado israelí murió en la incursión, que movilizó a cientos de soldados, drones y buldóceres, que destrozaron viviendas, escuelas y calles.

Varias naciones árabes anunciaron ayudas para el campamento de Jenin, después de la operación israelí en esta región del norte de Cisjordania.

“Nuestro Estado permanecerá unido (...) y nos enfrentaremos a quien atente contra su unidad y su seguridad”, añadió Abbas: “Estamos trabajando en una reconstrucción inmediata, para que el país vuelva a ser lo que era o mejor”.

Su visita “es un mensaje fuerte e importante” que significa “estar al lado del pueblo palestino en su resistencia a la ocupación (de Israel)”, afirmó Abu Rumaila, secretario general de Fatah, el partido de Abbas, en el campamento.

▲ El conflicto en Sudán ha expulsado a más de 3.1 millones de personas de sus hogares, incluidos unos 700 mil que huyeron a países vecinos como Chad (imagen), indicó ayer la ONU,

mientras crecen los temores de que el país caiga en una guerra civil total. El caos se inició en abril pasado cuando estallaron combates entre el ejército y un grupo paramilitar. Foto Ap

Jaquean desde China correos del gobierno de EU

HONG KONG

Un grupo de jáquers con sede en China accedió a cuentas de correo electrónico vinculadas con agencias gubernamentales en Estados Unidos. La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones informaron ayer que Microsoft determinó que se intervinieron cuentas y robaron datos “de una pequeña cantidad de cuentas”.

El ataque se centró en funciona-

rios estadunidenses que tratan con China y fue descubierto por el Departamento de Estado poco antes del viaje del secretario de Estado, Antony Blinken, a Pekín en junio. Fuentes oficiales dijeron, en condición de anonimato, que jáquers respaldados por el gobierno chino ingresaron a correos electrónicos no clasificados del gobierno de Estados Unidos vinculados con la nube de Microsoft.

El alcance del ataque no quedó claro, pero una fuente cercana a la investigación dijo que las agencias militares y de inteligencia estadunidenses no fueron intervenidas.

Microsoft identificó al grupo de jáquers como Storm-0558, e indicó que éste centra sus operaciones en el espionaje y robo de datos. La empresa agregó que fueron intervenidas cuentas de correo electrónico en unas 25 organizaciones, incluidas agencias gubernamentales.

China afirmó que la acusación en su contra busca desviar la atención de las actividades cibernéticas de estadunidenses. “No importa qué agencia emitió esta información, nunca cambiará el hecho de que Estados Unidos es el imperio de hackers más grande del mundo, autor de la mayor cantidad de ro-

bos cibernéticos”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin.

Por otra parte, Corea del Norte probó ayer un misil balístico intercontinental Hwasong-18, informó la prensa estatal, lo cual fue condenado por Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

El jefe del Gabinete japonés, Hirokazu Matsuno, indicó que el proyectil estuvo en el aire 74 minutos, el vuelo más prolongado atribuido a un misil norcoreano, que cayó al mar a unos 250 kilómetros al oeste de la isla de Okushiri en el norte de Japón.

La última visita de Abbas a este campo de refugiados fue en 2004, cuando era candidato a las elecciones presidenciales tras la muerte del emblemático dirigente palestino Yasser Arafat.

Abbas estuvo en Jenin en 2012, pero no visitó el campo, cuyo control han ido perdiendo las fuerzas de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina en beneficio de los grupos armados locales.

Fundado en 1953, el campo de refugiados alberga a unos 18 mil de los 760 mil palestinos que huyeron o fueron expulsados de sus hogares cuando se creó el Estado de Israel en 1948. Con el tiempo, las tiendas de campaña han sido sustituidas por casas y el lugar se asemeja ahora a un barrio de la ciudad de Jenin.

25 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 MUNDO
El campamento es un ícono de la resistencia, indica
AP Y AFP
Promete líder palestino reconstruir Jenin tras el ataque israelí

AL MENOS 12 MIL AFECTADAS DESDE 1970

Persiste la esterilización forzada contra mujeres indígenas en Canadá

ción forzada, y dijo que todas las denuncias deberían investigarse.

Embarazadas negras en América tienen mayor riesgo de morir en el parto, denuncia la ONU

AFP

NUEVA YORK

Las mujeres negras tienen 2.5 veces más de riesgo de morir en el parto en Surinam y 1.6 veces en Brasil y Colombia.

AP TORONTO

Décadas después de que muchos otros países desarrollados dejaron de esterilizar por la fuerza a mujeres indígenas, numerosos activistas, médicos, políticos y al menos cinco demandas colectivas alegan que esta práctica no ha desaparecido en Canadá.

Un informe del Senado del año pasado concluyó que “esta horrible práctica no se limita al pasado, sino que claramente continúa en la actualidad”. En mayo, un médico fue sancionado por haber esterilizado por la fuerza a una mujer indígena en 2019.

Los líderes indígenas dicen que el país aún tiene que hacer frente a su problemático pasado colonial y poner fin a una práctica de décadas que se considera genocidio. No hay cálculos sólidos sobre cuántas mujeres son esterilizadas en contra de su voluntad, pero los expertos indígenas dicen que regularmente escuchan quejas al respecto. La senadora Yvonne Bo-

yer, cuya oficina recopila los datos disponibles, que son limitados, asegura que al menos 12 mil mujeres se han visto afectadas por esta práctica desde la década de 1970.

“Cada vez que hablo con una comunidad indígena, me abruma la cantidad de mujeres que me dicen que sufrieron una esterilización forzada”, declara Boyer, quien tiene ascendencia indígena metis, en una entrevista con The Associated Press.

Durante las últimas siete décadas, miles de mujeres indígenas canadienses fueron esterilizadas coercitivamente, de acuerdo con la legislación eugenésica, que las consideraba inferiores.

Los Convenios de Ginebra describen la esterilización forzada como un tipo de genocidio y crimen contra la humanidad y el gobierno canadiense ha condenado la esterilización forzada en otros lugares, incluso de mujeres uigures en China.

En 2018, el Comité contra la Tortura de la ONU le advirtió a Canadá que estaba preocupado por los informes persistentes de esteriliza-

En 2019, el primer ministro, Justin Trudeau, reconoció que los asesinatos y las desapariciones de mujeres indígenas en Canadá equivalían a un “genocidio”, pero los activistas sostienen que se ha hecho poco para abordar los arraigados prejuicios contra los indígenas, lo que permite que continúen las esterilizaciones por la fuerza.

En un comunicado, el gobierno canadiense dijo a la Ap que estaba al tanto de las denuncias de que las mujeres indígenas fueron esterilizadas a la fuerza y que el asunto está en los tribunales.

Morningstar Mercredi, escritora indígena de Alberta, fue esterilizada cuando tenía 14 años, pero no se enteró hasta décadas después, cuando buscó ayuda luego de no poder concebir. “Entré en una etapa catatónica y tuve un ataque de nervios”, escribió Mercredi en su libro de 2021, “Sacred Bundles Unborn” (“Paquetes sagrados no nacidos”).

Existen por lo menos cinco demandas colectivas contra autoridades sanitarias, provinciales y federales, relacionadas con esterilizaciones forzadas en Alberta, Saskatchewan, Quebec, Columbia Británica, Manitoba, Ontario y otros lugares.

Nota ampliada en https://shorturl.at/alL28

CAMBIO CLIMÁTICO MODIFICA EL COLOR DE LOS OCÉANOS

Las embarazadas negras del continente americano sufren maltrato debido al “racismo generalizado” del sistema de salud, responsable de que el riesgo de morir durante el parto sea muy superior al de las blancas, por ejemplo, en particular en Estados Unidos, Brasil o Colombia, denuncia la Organización de Naciones Unidas (ONU) en un informe publicado ayer.

La mortalidad materna entre las afrodescendientes es “anormalmente alta, ya sea en términos absolutos o comparativos” con las mujeres de otros orígenes, dice el Fondo de la ONU para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés) en este informe que analiza los datos de nueve países de América elegidos por la proporción de la población negra y los datos disponibles (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago, Estados Unidos y Uruguay).

La mayor disparidad se encuentra en Estados Unidos, donde las mujeres afroestadunidenses tienen tres veces más riesgo de morir durante el embarazo o en las seis semanas posteriores al parto que las blancas. Y esta mortalidad materna “persiste independientemente de los ingresos o del nivel de educación”, insiste el informe.

Esta alta mortalidad materna entre las mujeres negras en el continente americano se suele atribuir al “fracaso individual de recibir cuidados médicos a tiempo, y a modos de vida discutibles o una predisposición hereditaria, ideas falsas” que la UNFPA “rechaza categóricamente” y que se deben sobre todo a un “racismo y sexismo generalizados”.

“La lacra del racismo para las mujeres y las jóvenes negras, muchas de ellas descendientes de víctimas de la esclavitud, continúa en América”, denuncia la jefa de la agencia, la panameña Natalia Kanem, en un comunicado.

En general, las mujeres y las adolescentes negras están en desventaja, “antes, durante y después de su embarazo”, dice el informe.

Existe la creencia errónea de que las mujeres negras aguantan mejor el dolor, por lo que a menudo son privadas de anestesia durante el parto o de analgésicos porque serían susceptibles a hacerse dependientes, denuncia el informe.

Las consecuencias de las negligencias de las que son víctimas es que estas mujeres se enfrentan a mayores complicaciones durante el embarazo y a unos cuidados diferenciados, “que demasiado seguido llevan a la muerte”.

Rechazan en Cuba resolución del Parlamento Europeo que pide sancionar a Díaz-Canel

La Asamblea Nacional de Cuba rechazó ayer de manera enérgica una resolución aprobada por el Parlamento Europeo que critica la situación de los derechos humanos en la isla y demanda sanciones contra el presidente cubano Miguel Díaz-Canel.

“La comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) rechaza enérgicamente la resolución adoptada por el Parlamento Europeo el 12 de julio”, indicó en comunicado ese órgano legislativo.

modificaciones, difíciles de detectar para el ojo humano, se han producido en 56 por ciento de los océanos en el mundo, revela un estudio publicado por la revista Nature. Foto Europa Press

Para los diputados cubanos, el “Parlamento europeo carece de autoridad moral, política y jurídica para juzgar a Cuba” y “el texto muestra un alto contenido injerencista”, agrega la instancia parlamentaria. “Alertamos que tomar esta resolución que singulariza un país latinoamericano y caribeño,

atenta contra los principios de respeto, inclusión y cooperación con que se pretende organizar la Tercera Cumbre (Comunidad de Estados Latinoamericanoy el Caribe y la Unión Europea) CelacUE”, a celebrarse los días 17 y 18 de julio en Bruselas, que reunirá a jefes de Estado de la Unión Europea y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La resolución del Parlamento Europeo, adoptada por 359 votos a favor, 226 en contra y 50 abstenciones, pide “poner fin a la política de represión, intensificada en los últimos tiempos”, según el comunicado, y reclama “la liberación inmediata e incondicional de todos los detenidos únicamente por causa del ejercicio de sus derechos humanos, la retirada de los cargos penales abusivos y que se permita a los exiliados regresar”.

Los eurodiputados exigieron sanciones contra los responsables de violaciones persistentes de los derechos humanos en Cuba, incluido Díaz-Canel, según el texto.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 MUNDO 26
Hay cinco demandas colectivas sobre esa práctica denunciada por activistas, médicos y políticos
AFP LA HABANA
▲ El color de los océanos se ha modificado de manera significativa en los últimos 20 años, lo que centros de investigación en Estados Unidos y Reino Unido atribuyen al cambio climático. Estas

EL CANDIDATO RECHAZA IRREGULARIDADES EN SU REGISTRO

Intento de golpe de Estado en Guatemala; suspenden al partido de Bernardo Arévalo

Aclaró que desconocía la denuncia de la fiscalía y la decisión del juez Orellana, por lo que los magistrados electorales continuaron con la proclamación de resultados.

preocupados por las nuevas amenazas del Ministerio Público a la democracia electoral de Guatemala. Las instituciones deben respetar la voluntad de los votantes”.

se practicaron pruebas grafológicas. Salió como conclusión que la grafía manuscrita en las hojas de adhesión presentadas por Semilla “no presenta correspondencia grafonómica con la proporcionada voluntariamente por el señor Rodrigo Rodas Sanchez”.

AP, AFP Y REUTERS GUATEMALA

Las turbulentas elecciones de Guatemala sumaron un nuevo capítulo ayer cuando, en lo que organizaciones civiles calificaron como un intento de golpe de Estado técnico, la justicia inhabilitó al partido del candidato Bernardo Arévalo, y poco después el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo proclamó para disputar la segunda vuelta presidencial con Sandra Torres.

Arévalo, abanderado del Movimiento Semilla, aseveró que ante este inaudito escenario electoral, “todo mundo ya está hablando de un golpe de Estado técnico” y advirtió que de ser inhabilitado, junto con su compañera de fórmula, Karin Herrera, se provocaría “una grave crisis política” en Guatemala, en declaraciones a CNN en español. Mirador Electoral afirmó: “se consuma intentona de golpe electoral”, y la Misión de Observación Electoral de Guatemala condenó “toda interferencia en la competencia electoral y la independencia de la autoridad electoral”, informó Prensa Libre en su página web.

El TSE oficializó ayer los resultados de la primera ronda electoral celebrada el 25 de junio, tras dos semanas de recursos y reclamos jurídicos presentados por partidos de derecha que alargaron el proceso, lo que confirmó la segunda vuelta, programada para el 20 de agosto, entre Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Arévalo.

Minutos antes, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), dirigida por Rafael Curruchiche, quien ha perseguido a ex funcionarios que han combatido la corrupción, ordenó que un juez suspendiera en un plazo de 24 horas la personalidad jurídica del Movimiento Semilla.

Curruchiche informó en un video que, por petición suya, el juez Freddy Orellana suspendió la personalidad jurídica de Semilla. Lo acusó de haberse constituido como partido presentando, presuntamente, firmas falsas.

Ese anuncio añadió un capítulo imprevisto más a las elecciones más accidentadas de la era moderna en el país centroamericano, como las calificó la víspera la presidenta del TSE, Irma Palencia, y que pusieron en duda la democracia del país.

La autoridad electoral anunció que ambos candidatos pueden reiniciar sus campañas con miras a la segunda vuelta, de la que saldrá el sucesor del presidente Alejandro Giammattei.

“Es algo que nos preocupa como tribunal, porque nosotros sabemos que las elecciones se ganan en las urnas, derivadas del sagrado sufragio de los ciudadanos y para eso estamos trabajando desde hace mucho”, apuntó Palencia.

El primero de julio, la Corte de Constitucionalidad ordenó al TSE que los resultados fueran revisados a pedido de partidos perdedores, que denunciaron supuestas irregularidades.

Apenas se conoció la inhabilitación de Semilla, afuera del máximo tribunal electoral se congregaron manifestantes para denunciar la corrupción en esta contienda.

En el pleno, los magistrados argumentaron que las elecciones “han cumplido los requisitos que debían tener y que no hay recursos pendientes” y procedieron a “declarar la validez de la elección presidencial de presidente y vicepresidente de la república”, según la lectura del acuerdo que hizo el secretario del tribunal, Mario Alexander Velázquez Pérez.

“Damos la bienvenida a la certificación del @TSEGuatemala de los resultados electorales de la primera ronda que defienden la voluntad del pueblo y esperamos con ansias la votación del 20 de agosto sobre los dos principales candidatos presidenciales anunciados”, tuiteó el jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols. Alertó: “estamos profundamente

Ninguna autoridad explicó con claridad si la denuncia de la FECI y la orden judicial de suspensión a Semilla implicará que este movimiento quede impedido de ir a segunda vuelta, aunque la ley electoral establece en su artículo 92 que “no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado”.

Arévalo confirmó que la decisión del juez no afecta su lugar en la segunda vuelta debido a que la ley electoral establece que los partidos no pueden ser inhabilitados después de una elección. Aun así, aseguró que su equipo analiza el caso. “De ninguna manera vamos a obedecer una decisión espuria e ilegal”, aseguró.

La FECI alegó que “existen indicios de que posiblemente más de 5 mil ciudadanos fueron adheridos ilegalmente al movimiento semilla falsificándole su letra y firma”, de las 25 mil que Semilla necesitaba para constituirse como partido político. No indicó cuántas rúbricas se presentaron ante la autoridad electoral.

Arévalo negó que se haya incurrido en esa práctica y subrayó que su partido recabó las firmas con un programa de recolección nacional.

Aseveró que la fiscalía se tiene que sustentar en una “construcción ficticia” para proceder contra su partido.

Curruchiche expuso que un ciudadano denunció en mayo de 2022 haber sido adherido ilegalmente al movimiento y que, en consecuencia,

El titular de la FECI informó que se utilizó la misma firma y huella de una sola persona para varios ciudadanos y que hay incluso inscritas 12 personas fallecidas, así como “firmas sin nombres y hojas alteradas”. Curruchiche fue sancionado en 2021 por el gobierno de Estados Unidos, que lo señala de obstruir la lucha anticorrupción y socavar la democracia de Guatemala. Es el abanderado de la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, también sancionada por las autoridades estadunidenses.

La Fiscalía Especial contra la Impunidad presentó esta denuncia como “un nuevo caso de corrupción e impunidad” denominado “corrupción Semilla”.

El Movimiento Semilla, fundado y liderado por Arévalo, dio la sorpresa en las urnas en unos comicios con 19 binomios presidenciales de tendencia derechista de un total de 22 participantes en la carrera electoral a la presidencia.

El también ex embajador y ex vicecanciller es hijo del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo, quien gobernó la mitad de lo que se conoce como los Gobiernos de la Primavera, entre 1945 y 1951, y posteriormente Jacobo Árbenz, de 1951 a 1954, para impulsar proyectos progresistas basados en la inclusión de los pueblos indígenas y campesinos, pero fueron derrocados por el ejército.

Thelma Aldana, ex fiscal general y obligada al exilio a raíz de su lucha contra corrupción, tuiteó: “Guatemala está viviendo un golpe electoral a su débil democracia desde el ministerio público de Consuelo Porras, fiscal Curruchiche y juez séptimo del Poder Judicial. Urge apoyo de la comunidad internacional”.

Ola de calor afecta a millones en Estados Unidos

PHOENIX. Millones de personas sufren una ola de calor sin precedente en el suroeste de Estados Unidos e incluso la usualmente calurosa ciudad de Phoenix alcanzó 43 grados Celsius durante 13 días consecutivos. Más de 111 millones de personas en el país estaban bajo avisos y alertas de calor extremo, indicó ayer el Servicio Meteorológico Nacional. Grandes zonas de Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California registraban temperaturas superiores a 32 grados. “Para enfatizar lo expansivo que es este calor, con base en los actuales pronósticos, unos 27 millones de personas en los 48 (estados) contiguos experimentarán una temperatura del aire o índice de calor superior a 43 grados en los siete días siguientes”, informó el Servicio Meteorológico en un comunicado por separado. Ap

27 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 MUNDO
La autoridad electoral da luz verde a la segunda vuelta presidencial y confirma resultados previos
▼ Protestas frente a la sede del Tribunal Electoral tras el fallo contra Semilla. Foto Afp

SE UTILIZARON SIETE MINAS TERRESTRES

Van seis muertos y 14 heridos por atentado en Tlajomulco

Fue una celada:

Alfaro; suspende las búsquedas de desaparecidos

La cifra de personas fallecidas a causa de la explosión de siete minas terrestres la noche del martes al paso de un convoy de policías estatales y municipales por Tlajomulco de Zúñiga se incrementó de tres a seis, informó la Fiscalía del estado (FE).

Además, la institución precisó ayer que fueron 14 los heridos por este ataque contra los uniformados y no 10, como se informó al inicio.

Explicó que entre las personas que perecieron están dos pobladores, tres agentes de dicho organismo y un policía municipal. Doce de los lesionados son civiles, entre ellos tres menores de edad (de nueve, 13 y 14 años) que están fuera de peligro. Otro herido es elemento de la fiscalía y uno más es policía de Tlajomulco.

En una breve referencia al atentado, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia matutina que, según datos preliminares, “parece que estallaron unas bombas, una mina, y le causaron la muerte a cuatro o seis personas”. Ofreció que hoy se presentará un informe detallado.

La fiscalía precisó que la agresión se perpetró en la confluencia de las calles Flaviano Ramos y Abasolo, en un área semidespoblada del centro de Tlajomulco de Zúñiga, municipio conurbado al sur de la zona metropolitana de Guadalajara.

“Personal de la fiscalía, en compañía de policías municipales, atendía un reporte (sobre el hallazgo) de restos óseos; sin embargo, al pasar a bordo de los vehículos sobre unos artefactos explosivos, éstos detonaron, dejando varios lesionados y occisos”, puntualizó la fiscalía en su parte de novedades, en el cual se asentó que el aviso fue recibido a las 18:38 horas.

El gobernador Enrique Alfaro afirmó que la presencia policial en el lugar fue una respuesta al llamado que hizo el martes “una ciudadana que participa en los colectivos de madres buscadoras”, quien dijo haber recibido una denuncia anónima según la cual había segmentos humanos en un punto cercano a la cabecera municipal.

“Como siempre lo hemos hecho, atendimos el reporte, acudimos a

revisar. Lo que sucedió es que fue una trampa para nuestros elementos. Esta llamada buscaba la presencia de nuestras policías para poder agredirlas con estos artefactos explosivos”, refirió.

Una queja constante de los colectivos de búsqueda de personas es que las autoridades tardan horas e incluso días en responder denuncias similares.

Alfaro anunció que, “con el propósito también de cuidar a las personas que de manera auténtica están tratando de localizar a sus familiares”, se decidió suspender “por lo pronto” dichos procesos de búsqueda “hasta que podamos definir una ruta a seguir”.

Dicha declaración desató airadas quejas de grupos de madres buscadoras de Jalisco, quienes recalcaron que continuarán con las tareas de localización que debería realizar el Estado.

“Jamás recibimos esa llamada y nunca salimos de noche a campo. Es ilógica su estrategia de amedrentar a las madres que sólo buscan regresar a su familiar a casa.

“Jalisco es primer lugar en desapariciones y no hay ninguna persona detenida por eso. No nos quieras callar ni violar nuestro derecho como familiares, ni violar los derechos de nuestros desaparecidos a ser buscados”, externaron a

través de sus redes sociales.

En respuesta, el gobierno estatal emitió un comunicado para “aclarar” que el mandatario no las responsabilizó por lo ocurrido. “Lo que dijo fue que, a través de una llamada anónima, los delincuentes aprovecharon la atención del reporte para agredirlos”.

En el mismo boletín agregó: “Por su parte, el fiscal (estatal, Luis Joaquín Méndez) comentó a los medios que no se trata de ya no trabajar con los colectivos, sino de entender del riesgo que hay ahorita y la necesidad de ajustar los protocolos.

“Lo que sucedió aquí fue una trampa. Ellos fueron los que recibieron el ataque (el martes), pero pudo haber sido algún colectivo, madres buscadoras, nosotros, ustedes. Les pedimos comprensión.”

Este miércoles el fiscal Méndez reconoció que el ataque fue una emboscada “perfectamente planeada”, que además de víctimas mortales y heridos dejó daños severos en tres vehículos oficiales y uno particular.

Enrique Alfaro anunció que la mesa de seguridad, que reúne autoridades castrenses, federales, estatales y municipales, se declaró en sesión permanente y se realizó una operación en el sur de la zona metropolitana de Guadalajara, a

▲ Elementos del Ejército y agentes estatales de Jalisco vigilan caminos del centro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, donde el martes por la noche estallaron siete artefactos explosivos, lo que causó la muerte de cuatro uniformados y dos civiles, y dejó 14 personas lesionadas. Foto

cargo del Ejército Mexicano, coordinado con la Guardia Nacional y fuerzas locales.

Asesinan a policía estatal en Colima

Una mujer policía de Colima fue ultimada a balazos y dos de sus compañeros resultaron heridos la noche del martes en la capital de la entidad, en un ataque perpetrado por presuntos miembros de la delincuencia organizada, dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Con la muerte de esta uniformada suman 18 efectivos asesinados en la administración de la gobernadora morenista Indira Vizcaíno, que comenzó en noviembre de 2021.

Con información de Juan Carlos Flores, corresponsal

DE LA REDACCIÓN

Nueve miembros del consejo de administración de la central de abasto de Toluca fueron detenidos por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en conjunto con la Guarcia Nacional como presuntos responsables del homicidio de nueve personas, quienes perecieron en un incendio provocado la madrugada del pasado lunes. La institución pudo establecer que los acusados causaron la conflagración en una parte de la nave 7 con la finalidad de obligar a unos comerciantes ambulantes a que evacuaran el área, pues llevaban meses en ese sitio y rehusaban marcharse.

En un inicio se les conminó a salir y se negaron, luego se les amenazó, se intentó extorsionarlos y tampoco lograron sacarlos. Fue entonces cuando tomaron la determinación de quemar sus puestos, pero los vendedores llevaban semanas durmiendo ahí para evitar el desalojo de sus pertenencias.

Entre los arrestados se encuentran el presidente del consejo de administración del mercado, Pascual N, y el tesorero, Alejandro N, además del director jurídico y el director de seguridad y un asesor del presidente.

También se cumplió la orden de aprehensión en contra de cuatro guardias de seguridad de la central de abasto, quienes ya habían sido aprehendidos por la policía estatal el lunes, cuando trataron de impedir que ingresaran al inmueble los cuerpos de emergencia y seguridad pública tras el incendio que ocasionó la muerte de nueve personas, entre ellas tres menores.

Los acusados enfrentan, entre otros, los cargos de homicidio, extorsión y obstrucción de la justicia.

Cuatro detenidos por desmembramientos

La FGEM capturó además a cuatro sujetos relacionados con el hallazgo de los paquetes con cuerpos desmembrados que desconocidos abandonaron en tres distintos puntos de la capital mexiquense, la semana pasada.

Se informó que forman parte de una célula del grupo criminal La familia michoacana y responden a los nombres de Ernesto, alias El Winny; Miguel Ángel, El Camarón; una joven de 18 años identificada como Karem y otra de nombre Adriana, también de 18 años.

Estos individuos, que serán juzgados por homicidio y delincuencia organizada, fueron arrestados la madrugada del miércoles en una colonia popular del norte de Toluca, donde se les decomisaron siete armas largas y más de un kilogramo de mariguana.

Los 13 detenidos serán remitidos al penal de Santiaguito en Almoloya de Juárez.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 28 ESTADOS
Caen nueve por homicidios e incendio en la central de abasto de Toluca

BUSCÓ DIPUTACIÓN EN LAS RECIENTES ELECCIONES

Ejecutan en Chalco a líder de transportistas y comerciantes

DE LA REDACCIÓN

José Luis Aboytes Chavarría, dirigente de la ruta 36 del transporte público de pasajeros, la organización más poderosa del ramo en la zona suroriente del estado de México, fue asesinado en sus oficinas por al menos tres sicarios. Al cierre de esta edición se ignoraba el móvil del crimen.

Los homicidas llegaron a bordo de varias motocicletas al despacho del líder transportista y político, en las inmediaciones de la cabecera municipal de Chalco, una de las localidades con mayor

Asesinan a dos ex funcionarios de Chilpancingo

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

El ex regidor perredista Óscar Garibay y el ex director del instituto de la juventud de esta capital, Iván Zaith, fueron ejecutados la noche del martes por hombres que los sorprendieron cuando cenaban en una taquería del centro, reportaron autoridades.

El líder estatal del sol azteca, Alberto Catalán Bastidas, exigió ayer la renuncia de la alcaldesa de Chilpancingo, la morenista Norma Otilia Hernández Martínez, del gabinete de seguridad estatal y de la titular de la Fiscalía General del Estado, Sandra Luz Valdovinos.

“Es evidente que la presidenta municipal es la principal generadora de violencia por sus vínculos con los grupos delictivos, con los que se ha reunido; está claro que no existe coordinación entre el gabinete de seguridad y la FGE con las autoridades municipales para resolver el grave problema de la violencia”, acusó. Los actos delictivos en la zona centro de Guerrero continuaron el miércoles. Alrededor de las 14 horas, en la cabecera municipal de Tixtla, fue incendiada una camioneta de servicio público de pasajeros de Chilpancingo.

A la unidad con número económico 154 le prendieron fuego en el cofre y la dejaron abandonada en la vía que va al municipio de Chilapa de Álvarez, en las inmediaciones del barrio El Fortín.

El sábado anterior, cerca de las dos de la tarde, dos taxis de la capital del estado fueron incendiados en la cabecera municipal de Tixtla; además, mataron a chofer. También se cometieron varios ataques a transportistas y asesinaron a cuatro.

incidencia delictiva en la región.

En la oficina se encontraron evidencias de al menos nueve disparos, seis de los cuales impactaron en el cuerpo de José Luis Aboytes, tres de ellos en la cabeza.

La ruta 36 es la empresa de transporte público más grande en toda la región de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y la mayoría de sus unidades ofrecen servicio hasta la Ciudad de México.

Aboytes Chavarría heredó de su padre, Antonio Aboytes, el negocio de unidades de pasajeros, así como la representación del comercio fijo y semifijo de Chalco.

En las elecciones locales de 2021,

José Luis Aboytes se registró como candidato a diputado local por el primer distrito y fue postulado por la coalición que conformaron los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática; sin embargo, perdió ante Anaís Burgos Hernández, del partido Morena. El líder de transportistas, así como de comerciantes y tianguistas de Chalco, apoyó la candidatura de la priísta Alejandra del Moral, quien fue derrotada por la morenista Delfina Gómez en las elecciones por la gubernatura en junio pasado. Aún con vida, Aboytes Chavarría fue sacado de sus oficinas y trasla-

El

fiscal

morelense

tiene fuero, resuelve la Suprema Corte

dado a la clínica 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicada a menos de dos kilómetros. Autoridades del nosocomio reportaron su fallecimiento.

Por lo pronto, las oficinas de José Luis Aboytes fueron resguardadas por una docena de policías estatales, que también dieron protección a los familiares del ahora finado, quienes reclamaron el cuerpo.

Al cierre de esta edición se esperaba que el cadáver del líder transportista fuera trasladado al centro de justicia de Chalco, donde el Ministerio Público determinará las causas de la muerte y posteriormente sería entregado a los parientes.

Pactan CDMX, Edomex y Morelos frente común contra la tala ilegal

Los gobiernos de los estados de México y Morelos, así como de la capital del país, acordaron enfrentar unidos la tala ilegal en sus respectivos territorios, dio a conocer el secretario general de Gobierno morelense, Samuel Sotelo Salgado.

La comisión interestatal, explicó, trabajará de manera coordinada con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y otras áreas del gobierno federal.

Resaltó que el martes pasado el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, se

reunió con el jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres, “para establecer acciones en conjunto y combatir la tala ilegal en la zona limítrofe entre ambas entidades”. Sotelo añadió que a las autoridades de esta entidad les preocupa lo que ocurre en el municipio de Huitzilac, donde los talamontes prácticamente han tomado el poder y operan de manera impune. No obstante, se intervendrá “donde sea necesario” para acabar con esa práctica, sobre todo en la zona conocida como los Altos de Morelos, en el norte del estado. La semana pasada, el gobierno morelense informó que se integró la mesa de seguridad ambiental del estado con la Secretaría General de Gobierno, a cargo de Sotelo,

El fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, sí cuenta con fuero constitucional, consideró la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver una controversia promovida por el Congreso de esa entidad. El máximo tribunal cerró así un conflicto legal que involucró a la Fiscalía General de la República (FGR), a la Cámara de Diputados y al gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo. Carmona Gándara fue designado por el Congreso local en 2018. En diciembre de 2020 la FGR pidió desaforarlo por no haber aprobado las evaluaciones de confianza. La Cámara de Diputados analizó la petición de la FGR y resolvió que los fiscales estatales no tienen fuero constitucional, por lo que se podía proceder contra Carmona Gándara. Entonces la legislatura estatal promovió una controversia constitucional arguyendo que los diputados federales habían invadido las atribuciones del Congreso local. La SCJN resolvió finalmente que los fiscales estatales sí cuentan con fuero, por lo que la Cámara de Diputados deberá instaurar un juicio de procedencia contra Uriel Carmona para quitarle la protección constitucional que impide que sea sancionado.

Dejaría prisión jueza veracruzana acusada de liberar a un capo

▲ El 6 de julio, elementos de la Secretaría de la Defensa y de la Guardia Nacional desmantelaron un aserradero clandestino cerca de la carretera México-Cuernavaca, a la altura del poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, Morelos. Foto La Jornada

y Agustín Ávila, director general de Políticas para la Acción Climática y encargado de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de la Semarnat. El corredor Chichinautzin-Lagunas de Zempoala-El Tepozteco ha sido devastado en los últimos 15 años por bandas de talamontes.

La jueza Angélica Sánchez Hernández, vinculada a proceso el pasado 21 de junio por un juez de control de Veracruz, por haber ordenado en forma presuntamente ilegal la libertad del supuesto narcotraficante Itiel Palacios, El compa playa, podría recuperar su libertad, pues un tribunal colegiado en materia penal con residencia en Veracruz le otorgó una suspensión provisional contra la prisión preventiva por delitos contra la fe pública y tráfico de influencias, que se le atribuyen. Los magistrados del segundo tribunal colegiado en materia penal con residencia en Veracruz aprobaron por unanimidad el proyecto de la magistrada María Elena Leguízamo Ferrer, quien consideró fundado el recurso de queja de Sánchez Hernández, y argumentó que la prisión preventiva resulta desproporcionada, por lo que ordenó al juez de control dictar nuevas medidas cautelares que no afecten sus derechos humanos. “El acto reclamado tiene matices de poder resultar inconstitucional. Por otro lado, las razones jurídicas que llevaron al juez a la imposición de la prisión preventiva justificada se consideran desproporcionadas”, apuntó.

29 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 ESTADOS

LIBERAN A CAMILLERO DETENIDO

Denuncia el IMSS a empresa de mantenimiento por la muerte de niña en hospital

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por conducto de su Dirección Jurídica central, presentó ayer una denuncia penal en contra de la empresa Soluciones Integrales de Transportación Vertical en México (Sitravem) , luego de la muerte de la niña Aitana, de seis años de edad, la noche del lunes.

Sitravem fue contratada para dar mantenimiento a los elevadores del hospital general de zona número 18 de Playa del Carmen, Quintana Roo, y de otros nosocomios del instituto.

Asimismo, se informó que fueron separados de sus cargos los funcionarios de las áreas de conservación y mantenimiento del nosocomio de Playa del Carmen.

En tanto, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo reportó la liberación de Víctor F., el camillero que trasladaba a la menor en el ascensor, por considerar que hasta ahora no se ha constatado que haya tenido responsabilidad alguna en los hechos.

El IMSS, por su parte, explicó que los funcionarios fueron separados de sus cargos mientras se realizan las investigaciones, las cuales se iniciaron de inmediato.

Sobre la atención que se ha brindado a la familia de la menor, el organismo indicó que se le proporciona apoyo para sus necesidades apremiantes, como gastos

inmediatos y acompañamiento institucional a fin de buscar la reparación integral del daño.

Castigo a responsables y revisión de contratos: AMLO

El presidente Andrés Manuel López

Obrador lamentó el deceso de la niña y ofreció que se castigará a los responsables de lo ocurrido, sin buscar chivos expiatorios.

En su conferencia matutina, dijo que fue un hecho “muy triste y lamentable” por el cual las autoridades del IMSS iniciaron una investigación.

Recordó la explicación inicial del IMSS, que señaló que reportó las fallas en el elevador a la empresa encargada de remediarlas, pero aunque los técnicos acudieron no colocaron letreros para indicar que el aparato no debía utilizarse.

Anunció que se revisarán los términos del contrato con la empresa Sitravem para determinar sus obligaciones y responsabilidades, así como la actuación del camillero, porque “no puede haber chivos expiatorios”, asentó.

La FGE anunció la liberación de Víctor F., quien también resultó herido en el accidente y permanecía esposado mientras recibía atención médica. Agregó que la situación jurídica del detenido se resolvió dentro del término constitucional.

Asimismo, señaló que continúan las investigaciones contra los encar-

Protestan en Oaxaca por inacción ante crisis de manejo de residuos

Habitantes de Villa de Zaachila, demarcación conurbada a la capital de Oaxaca, arrojaron su basura en el palacio municipal, frente a la casa del alcalde morenista Rigoberto Chacón y en el parque principal para reprochar al edil no haber atendido el problema del confinamiento de desperdicios más de nueve meses después de que cerró el basurero que daba servicio a por lo menos 25 municipios.

Los vecinos, encabezados por el Consejo Ciudadano de Villa de Zaachila, se reunieron en el lugar conocido como “las gradas”, frente al parque municipal, donde arrojaron su basura, y posteriormente

elevadores hasta 2027

gados de supervisar la conservación y mantenimiento de los elevadores del nosocomio, así como a la empresa concesionaria que fue contratada por el IMSS para el funcionamiento de los aparatos.

En un video que circula en redes sociales, el camillero expuso sus argumentos sobre lo ocurrido y se negó a asumir “una culpa que no es mía, porque también fui víctima, porque también quedé encerrado y salí por un pinche agujero que estaba cabrón, y todavía intenté rescatar a la bebé, porque al final de cuentas todos somos padres”.

Mientras tanto, Tania Ramírez Hernández, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), demandó que se realice una “investigación expedita para el conocimiento de las causas del suceso, para establecer responsabilidades a fin de reparar el daño material a las víctimas y, sobre todo, para establecer medidas de no repetición”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo inició una queja de oficio por lo ocurrido en el hospital general de zona del IMSS donde falleció Aitana, cuyos restos fueron trasladados a Timún, Yucatán, de donde era originaria, para darles sepultura. Con información de Patricia Vázquez, corresponsal; Ángeles Cruz, Carolina Gómez, Alonso Urrutia y Emir Olivares, reporteros

En la muerte de la niña Aitana, de seis años de edad, paciente del hospital general de zona número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Playa del Carmen, Quintana Roo, está involucrada la compra de elevadores marca Hitra, en 2016, afirmó Zoé Robledo, director del organismo. Desde el principio los aparatos presentaron fallas en sus componentes y funcionamiento, y el servicio de mantenimiento, a cargo de la empresa Soluciones Integrales de Transportación Vertical en México (Sitravem), ha sido deficiente.

Ayer por la tarde, Robledo difundió un video en el que además de lamentar lo ocurrido y reiterar sus condolencias a la familia de la niña, explicó que en 2016 se compraron 181 elevadores de uso residencial a Hitra, y “por ley no pueden ser sustituidos hasta 2027”.

Señaló que las fallas se presentaron en el periodo de cinco años de garantía a partir de la adquisición –que tuvo un costo de 558 millones de pesos– y han persistido, por lo que el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social abordó este problema durante su consejo nacional, en abril pasado.

Ahí se informó de un acuerdo con el IMSS para realizar trabajos de mantenimiento mayor para el remplazo de motores y controladores electrónicos de esos elevadores, que están en diferentes nosocomios en el país.

Con ese fin se asignaron recursos adicionales a los órganos de operación administrativa desconcentrada (OOAD, anteriormente

conocidos como delegaciones).

Robledo subrayó que el presupuesto de mantenimiento del IMSS no se ha reducido en los últimos cuatro años. Sólo en 2023 se autorizaron 105.6 millones de pesos para los ascensores, 12 por ciento más que en 2019.

En 2022 se asignaron recursos económicos a todas las delegaciones para el mantenimiento preventivo y correctivo de los elevadores.

En 2023, las delegaciones del IMSS en Quintana Roo, estado de México, Querétaro y Morelos realizaron una licitación pública en la cual se eligió a Sitravem. Los contratos están vigentes hasta el próximo 31 de diciembre.

En tanto, el IMSS contrató a partir del primero de julio pasado a la empresa Otis, la más grande del mundo en el ramo, para proveer servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y refacciones a los elevadores Hitra. El hospital de Playa del Carmen no fue incluido porque se mantiene la relación con Sitravem para el funcionamiento de sus cuatro elevadores.

En seguida, Robledo hizo el recuento de lo ocurrido el pasado lunes en el hospital: a las 12:12 horas, 10 antes del accidente, el subjefe de conservación llamó a la empresa para reportar una falla en el mecanismo de apertura de puertas.

La empresa respondió a las 13:04 y acudió un técnico a las 16 horas; se fue a las 17:43 sin dejar notificación ni señalética restrictiva para el uso del elevador por mal funcionamiento.

Ángeles Cruz Martínez

En protesta por la falta de atención del alcalde Rigoberto Chacón a los problemas del servicio de recolección de basura, habitantes del municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, arrojaron ayer bolsas con desperdicios frente al ayuntamiento y en otros tres puntos de la demarcación. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

hicieron lo mismo en un pasillo de la alcaldía. Ahí recordaron que el servicio de recolección de desechos está suspendido desde hace más de cinco meses.

Ante la falta de respuesta, los manifestantes se trasladaron al domicilio del alcalde, en la calle Copabito de la cabecera municipal, y ahí arrojaron basura que recolectaron

en un camión y que llevaron de sus casas.

Los inconformes explicaron que vecinos de los 10 barrios de Zaachila integraron un consejo ciudadano que intentó acercarse al edil a fin de buscar alternativas, pero éste no

ha mostrado disposición al diálogo. De igual manera, acusaron que desde el cierre del relleno sanitario ubicado en la agencia municipal Vicente Guerrero, el alcalde no ha ofrecido soluciones y incluso pareciera esperar que el ayuntamiento

capitalino o el gobierno estatal resuelvan el problema.

Los inconformes advirtieron que de continuar esta situación tomarán medidas “contundentes”, incluido un boicoteo a la tradicional Guelaguetza de Zaachila.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 ESTADOS 30
Pese a fallas y mal servicio, no se podrán remplazar 181

AFIRMA QUE POLICÍAS APOYARON A GOLPEADORES

Septuagenario denuncia despojo ilegal de vivienda

Con mazos, 50 sujetos llegaron de madrugada a sacarlo con su familia

ELBA MÓNICA BRAVO

Un grupo de entre 30 y 50 sujetos irrumpió con violencia a las 4:30 de la madrugada de ayer en una vivienda ubicada en la avenida Fray Servando Teresa de Mier 293, colonia Tránsito, alcaldía Cuauhtémoc, para sacar a la calle a los residentes y sus pertenencias.

Guillermo Barajas, de 72 años, aseguró que no se trató de un desalojo, sino de un despojo, porque cuenta con la documentación que acredita que su esposa Laura Guarneros es la dueña del predio, el cual cuenta con planta baja y primer piso, además de locales comerciales, entre las calles Xocongo y Francisco J. Clavijero, cerca de la calzada San Antonio Abad.

Sobre la avenida quedaron camas, colchones, electrodomésticos, un comedor, sillas, vitrinas, un tanque de oxígeno y hasta los

muebles del consultorio médico de su cuñado.

Barajas vivía con su familia en ese lugar desde hace más de 32 años, y denunció que detrás de la irrupción en su domicilio “hay corrupción de empleados que se prestaron a esto, porque mi esposa tiene los documentos de propiedad que le dejó mi suegro, por eso digo que no fue desalojo, sino un despojo”.

Volaron una cortina y tumbaron paredes

Los sujetos llegaron a la vivienda equipados con mazos, barretas y palas, “pero no hicieron caso cuando se les pidió detenerse”; levantaron una de las tres cortinas de los establecimientos de los negocios que se ubican en la planta baja para ingresar, luego con los mazos destrozaron las paredes y violaron los cerrojos de las puertas.

Robaron al menos 3 mil pesos de los 4 mil 800 que don Guillermo cobró hace unos días de su pensión del Bienestar; además, le arrebataron su celular cuando trataba de llamar a uno de sus familiares para avisar lo que ocurría y pedir ayuda, mientas a su esposa le robaron una bolsa en la que tenía su tarjeta bancaria, dinero e identificaciones personales.

Entrevistado con las cajas de medicamentos que compró porque no pudo recuperar las que tenía en su domicilio, lamentó que los policías “se prestaran a todo esto, venían cuidándolos (a los golpeadores), porque cuando les pedimos ayuda se burlaron, se reían y no nos hicieron caso”.

Insistió en que cuenta con la documentación que acredita que su suegro compró la propiedad, que finiquitó en 1985, la cual dejó a su esposa, con quien habita en la casa desde hace 32 años, pero que

Taboada y Romero piden amparo contra investigación de la Fiscalía

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

ayer los golpeadores dejaron con la puerta y cortinas soldadas. Explicó que su cónyuge promovió un amparo en marzo, luego de que recibieron una notificación de Antonio Valle Alvarado, a quien desconocen, en contra de la Inmobiliaria Anita y Eloisa SA de CV, a la que ordenaban desalojar un domicilio de la colonia Esperanza.

Barajas insistió en que “hay varias irregularidades porque la casa es de mi esposa y no de la inmobiliaria y está en la colonia Tránsito y no en Esperanza”.

Por su parte, Patricia Vargas, quien renta uno de los locales donde vendía congeladas, dijo que los golpeadores robaron licuadoras, una bicicleta y tabletas electrónicas.

Todo el menaje quedó disperso por la avenida Fray Servando Teresa de Mier. Foto Alfredo Domínguez

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, y el diputado federal del PAN Jorge Romero Herrera promovieron juicios de amparo contra la investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por presuntos actos de enriquecimiento ilícito, ya que la autoridades los relacionan con el llamado cártel inmobiliario.

Los funcionarios tramitaron las demandas ante el juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México contra Hamlet Jesús González Sánchez, agente del Ministerio Público de la agencia investigadora A, de la Fiscalía de Investigación Territorial Cuauhtémoc.

Taboada reclama, entre otras cosas, la recopilación de los datos de sus cuentas bancarias. Ambos casos están relacionados dentro de la carpeta de investigación CI-FIEAE/D/ UI-1 C/D/00246/11-2021.

El impartidor de justicia admitió a trámite los juicios, pero no otorgó la suspensión provisional, y fijó para el 25 de julio la audiencia constitucional en la que determinará si concede la suspensión definitiva.

Actividades ilícitas

El alcalde está acusado de participar en la red de corrupción inmobiliaria que encabezó el ex jefe delegacional Christian von Roehrich y de la cual posiblemente se benefició el diputado federal del PAN Jorge Romero, informó en su momento la FGJ.

De acuerdo con las investigaciones, Taboada y otros ex funcionarios de la Benito Juárez “continuaron con el mismo modus operandi para llevar a cabo actividades ilícitas en el sector de bienes raíces y probablemente hacerse de manera irregular de diferentes inmuebles”.

En su declaración, el socio mayoritario de uno de los desarrollos, Dionisio N, quien se acogió a un criterio de oportunidad, denunció que en diciembre de 2018 Taboada lo citó para pedir “apoyo en la remodelación de la sede delegacional afectada por el sismo de 2017.

“Las obras se realizaron de febrero a noviembre de 2019 con un costo de 25.5 millones de pesos, que sería cubierto por la empresa Construcciones y Desarrollos Virtuales, cuya apoderada legal es Soraya von Roehrich, así como por Diseños y Construcciones JP, Constructora Tesaval y Grupo Comercial Díaz Mendoza, las cuales suponemos que eran cercanas a la alcaldía, y de esa forma ellos rescatarían el dinero de la remodelación.”

HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 98 15 Noreste 61 14 Centro 107 15 Suroeste 111 16 Sureste 101 15 pm-10 máximo hora Noroeste 43 11 Noreste 46 19 Centro 35 11 Suroeste 26 13 Sureste 38 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 31

CAOS EN BALDERAS Y RÍO DE LA LOZA

Familiares de presos bloquean tránsito en la zona de

la FGJ

Se

LAURA GÓMEZ FLORES

Tres manifestaciones frente a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) colapsaron las avenidas Balderas, Niños Héroes y Doctor Río de la Loza, lo que afectó a miles de conductores y usuarios del transporte provisional por el cierre parcial de la línea 1 del Metro.

Familiares y amigos de Daniel Benítez, vinculado a proceso por su probable participación en el secuestro agravado del estudiante de la Universidad del Pedregal, Daniel Ronquillo en 2019, denunciaron que la Fiscalía “está fabricando pruebas para acusarlo de un delito que no cometió”.

Su hermano Omar denunció que “no se ha permitido a nuestro abogado incorporar en el juicio –que se encuentra en su etapa intermedia–fotos, videos y la geolocalización de Daniel que demuestran que estaba a más de 10 kilómetros del lugar de los hechos con su novia”.

El oficial que realizó el cateo en nuestro domicilio, sin ninguna orden de aprehensión, “nos dijo que dichas evidencias serían suficientes para demostrar su inocencia y que fuéramos a declarar, lo cual hicimos porque no habíamos cometido ningún delito.”

Tras rendir su declaración, comentó que su hermano le llamó “y me dijo que ya iba al Reclusorio Oriente, donde permanece al

quererle cuadrar las pruebas de su participación en el secuestro, lo cual no han podido hacer, por lo que exigimos sea liberado”.

El plagio del estudiante fue el 4 de junio de 2019 en la colonia Del Bosque, en Tlalpan, y cinco días después se encontró su cuerpo en Xochimilco. La causa de muerte se determinó que fue asfixia por estrangulamiento.

A esta protesta se sumó la de Adriana Chamosa, pues a un año y medio de presentar una denuncia contra su ex pareja, Antonio Luna, por abuso sexual contra sus hijos y tentativa de feminicidio, la carpeta

Choferes denuncian corrupción en el remplazo de microbuses

Dicen que les imponen una marca china de camiones

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Transportistas de 11 rutas de microbuses se manifestaron en el Zócalo con el fin de exigir al jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, su intervención para evitar actos de corrupción en los proyectos con los que se habilitarán los servicios zonales y la sustitución de los microbuses.

Entrevistado durante la manifestación, Sergio Alonso Balbuena, representante de la Ruta 1, señaló que 78 choferes y concesionarios resultaron afectados por la entrega irregular de los 480 mil pesos por bono de chatarrización que le correspondían a cada integrante de dicha agrupación, de lo cual responsabilizó al empresario y dueño del permiso para operar la línea 1 del Metrobús, Jesús Padilla Zenteno.

Indicó que esta persona tiene participación en 20 empresas de transporte, como en esa ruta del Metrobús que corre por avenida Insurgentes, “y continúa apropiándo-

se de más títulos de concesión con apoyo de las autoridades”.

Aclaró que “nunca hemos rechazado participar en una empresa, lo que significaría cambiar nuestros viejos micros por autobuses; sin embargo, funcionarios nos dejaron fuera sin importar que cumpliéramos con todos los requisitos para sumarnos al nuevo corredor zonal de los Culhuacanes o a otros proyectos”.

Denunció que los bonos de chatarrización que debieron recibir se entregaron desde enero pasado a Mercedes Benz para la compra de 76 camiones, que sustituirán a una flota de 278 unidades viejas “que tienen un sobreprecio respecto al mercado, el cual se cargará a los participantes en la nueva línea de transporte”.

Juan Luis Sandoval Casales, concesionario de la ruta TlalpanXochimilco, dijo a su vez que la ley obliga a que haya un acuerdo de intenciones, “pero aquí no es voluntad, es sometimiento lo que nos están haciendo para meternos a un consorcio”.

Con el servicio zonal el gobierno busca modernizar el servicio, “nos quieren pasar de microbuses a autobuses; el problema es que nos quieren imponer un camión chino de la marca Fotón, a diésel, que vale entre un millón 850 mil pesos y 2 millones de pesos, pero que nadie conoce”.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad calificó de “grupos minoritarios” a los inconformes e indicó que uno “lo conforman ex concesionarios disidentes de las empresas de transporte Coaveo y Cotxsa, que fueron conformadas en la administración anterior”.

Otro grupo corresponde a quejosos de las zonas de Culhuacanes y Centenario-Águilas, de las rutas 84 y 57 respectivamente, quienes se han negado a la conformación de empresas zonales porque tienen conflictos internos.

La dependencia pidió a estos grupos “no emitir información falsa y ante los señalamientos hechos contra funcionarios, se reservan el derecho de emprender las acciones legales correspondientes”.

▲ Adriana Chamosa denunció que a pesar de haber interpuesto una denuncia por abuso sexual contra su ex pareja, no ha procedido por el poder económico que tiene en juzgados. Foto Alfredo Domínguez

de investigación “no avanza y ahora resulta que estoy imputada en otras indagatorias”.

El “poder económico de esta persona ha comprado a ministerios públicos, jueces y abogados para que la investigación no proceda, ofreciéndome 300 mil pesos para quitarla y hasta amenazándome de muerte, pero voy a continuar porque lo que les hizo a mis hijos de 8 y 4 años no quedará impune”.

Al mismo tiempo, parientes y amigos de 15 personas que se encuentran en reclusión realizaron un bloqueo en el cruce de Balderas y Chapultepec para después dirigirse a la Fiscalía, donde exigieron revisar las carpetas de investigación de sus casos, “ya que fabricaron pruebas para acusarlos de diversos delitos y llevan varios años sin sentencia porque no se los han podido cuadrar”.

Capturan a uno de los acusados de ultimar a hombre en Bellas Artes

Fue detenido con droga en calles de la alcaldía Venustiano Carranza

El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó la detención de uno de los posibles involucrados en el homicidio de un hombre en la estación del Metro Bellas Artes, de la línea 8, perpetrado el pasado miércoles por la noche.

Luego de trabajos de investigación de gabinete y campo, policías aprehendieron al sujeto en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, señaló la dependencia por medio de sus redes sociales.

La mujer que acompañaba a la víctima de 54 años, detalló que al ingresar por el acceso del Eje Central Lázaro Cárdenas y República de Cuba, dos desconocido se aproximaron a su pareja sentimental con la intención de despojarlo de una mochila.

Al resistirse –ya que dentro de la bolsa llevaba 15 mil pesos– le dispararon en tres ocasiones, en el pecho, pierna y brazo, heridas que le ocasionaron la muerte mientras los agresores huyeron a bordo de una motocicleta.

Tras el análisis de las cámaras de videovigilancia del Centro de Comando, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) se obtuvieron las características de los implicados, su ruta de escape y las zonas que frecuentaban y se movían.

Durante un recorrido en las inmediaciones de la colonia 24 de Abril se observó a un sujeto junto a una motocicleta que coincidía con las características de los perpetradores del asesinato, quien al percatarse de la presencia policiaca intentó huir, pero fue interceptado en Lázaro Pavia y avenida del Taller.

Tras una revisión a Víctor Manuel N, de 24 años, se le aseguraron 42 envoltorios con posible mariguana, junto con la motocicleta decomisada fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público que dará seguimiento a las investigaciones.

LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 CAPITAL 32
sumaron manifestantes que piden celeridad en investigaciones

SE INVESTIGA PROCEDENCIA DE PAPELES

Profepa: en Topilejo hay “lavado de madera”; la hacen pasar como legal

Es cortada de forma ilegal, la llevan a aserraderos de Hutizilac y la regresan para venderla con documentos

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que se ha detectado madera de árboles talados de forma ilegal en el bosque de Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, que es trasladada en rollo al estado de Morelos, principalmente a aserraderos del municipio de Huitzilac, y ya transformada la regresan a la Ciudad de México para su comercialización.

Personal del área de inspección de la dependencia federal consultado al respecto, confirmó señalamientos hechos por comuneros de San Miguel Topilejo sobre dicho mecanismo usado por grupos de esa entidad para vender sus recursos forestales, e informó que se investiga en particular la procedencia de los documentos que utilizan para hacer pasar como legal esa madera.

Los supervisores explicaron que hay una investigación en curso por-

que dichos papeles con los que se acredita la propiedad legal de ese recursos no son apócrifos, como consideraban los integrantes del movimiento en defensa del bosque.

“No son falsos, son documentos que hacen pasar la madera como si fuera legal. Es un lavado de madera”, pero también tienen registrados papeles para acreditar madera extraída de forma ilegal que ingresa a la ciudad proveniente del estado de México.

En estos casos, señalaron que la ley es muy estricta y una vez que exhiben esos documentos están impedidos para hacer el seguimiento sobre la procedencia de la madera.

Refirieron que también hay un mercado negro en el que se comercializa madera muy barata sin papeles. Recordaron que apenas en mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador al Código Penal, la cual establece una pena de hasta 16 años de cárcel a quien

Llegan a la policía local 44 nuevos

efectivos de élite

Desde su creación, el agrupamiento ha participado en 700 cateos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Desde su fundación en marzo de 2020, la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la policía capitalina ha participado en 700 cateos y ha detenido a más de mil personas generadoras de violencia en la Ciudad de México. Durante la ceremonia de clausura del curso de especialización en técnicas y tácticas de operaciones especiales, en la que se graduaron 44 efectivos, el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, aseguró que este grupo de élite no ha tenido una sola queja por violación de derechos humanos

Anulación de ley penal deja intactas

atribuciones de la SSC: Jorge Gaviño

pacidad de varios legisladores de presentar iniciativas sin revisar que ya están incluidas en las leyes federales”.

transporte, comercialice, distribuya, compre, almacene, resguarde o trasforme materias primas forestales o productos de ese tipo de forma ilegal.

Tras los operativos efectuados el pasado 30 de junio y este martes en Lomas de Tepemecatl y el paraje Tlapancos, en coordinación con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del gobierno capitalino –con los que se declaró al Ajusco zona libre de aserraderos clandestinos–, los funcionarios de la Profepa comentaron que en caso de que pretendan continuar con el negocio les llevará tiempo volver a montar un aserradero, sobre todo para encontrar el lugar que les permita operar de forma clandestina, aunque se han registrado casos de reincidencia en el mismo punto en el que cerraron. En el caso de Topilejo, explicaron que no se tiene documentada la presencia de aserraderos clandestinos, por lo que el problema en esa zona es la tala ilegal.

El diputado local Jorge Gaviño Ambriz explicó que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la que invalidó 62 artículos de la ley de centros penitenciarios no implica cambios sustanciales en la normativa, pues quedan intactas las atribuciones que el Congreso capitalino quitó a la Secretaría de Gobierno y reasignó a la de Seguridad Ciudadana (SSC), como la administración de los penales.

En entrevista, explicó que a partir de ahora y de manera retroactiva las autoridades deben aplicar la ley federal en cuestiones que tengan que ver con penas; por ejemplo, el tratamiento de personas imputables, traslado de quienes están privadas de su libertad y la creación de bases de datos de reclusos.

Con la nulidad de varios artículos, Gaviño descartó que el Congreso local tenga que reformar nuevamente la ley, pues simplemente fueron anulados los preceptos.

Sin embargo, criticó que el trabajo legislativo “no tiene control de calidad”, y que la resolución de la Corte “es producto de la inca-

En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos local, Nashieli Ramírez, lamentó la decisión de la Corte, pues los artículos implicaban la ubicación de los presos, generación de condiciones dignas para las visitas y servicios médicos pediátricos, que eran derechos progresivos que el código federal no prevé.

Consideró que la determinación “fue más por la forma y no al fondo”, lo cual es preocupante, pues “se discutió básicamente un formalismo y en esa lógica no hay atribuciones del ámbito local para legislar al respecto, cuando teníamos una ley más de avanzada y progresista que a escala nacional”.

Comentó que “son casi la mitad de los artículos de la ley anulados, que llevará a peinar todo el código, pero nosotros seguiremos la lucha para que se cambien los criterios, pues cuando hablamos de progresividad de derechos sí hay materia local para hacerlo”.

Mencionó que la comisión tramitó un recurso amicus curiae, hablando bien de la ley, “pero ya perdimos y ahora pueden darse amparos si hay alguna retroactividad en lo individual”.

ni se ha visto envuelto en ningún caso de corrupción, por lo que los instó a continuar con sus labores de esta manera.

“Lo que verdaderamente los vuelve especiales, si bien sí es el entrenamiento, es el honor con el que ustedes se conduzcan”, expresó el funcionario en la Universidad de la Policía, donde presenció la demostración de prácticas de los uniformados con el jefe de Gobierno, Martí Batres, que simularon el rescate de personas secuestradas y el descenso en rapel desde un helicóptero a una altura de 20 metros.

García Harfuch precisó que los graduados completaron más de 900 horas de entrenamiento du-

rante cuatro meses en el que fueron capacitados para realizar operativos de alto impacto, combatir a integrantes de la delincuencia organizada, decomisar armas de distintos calibres, vehículos, dinero en efectivo, tarjetas bancarias y

artículos de procedencia ilícita, así como ejecutar cateos, órdenes de aprehensión, desalojos y custodia.

La UMOE también ha participado en cumplimentar 111 órdenes de aprehensión y traslados, 101 desalojos y 50 sobrevuelos de seguridad.

▲ Los policías que se integran a la corporación de Operativos Especiales realizaron una muestra en campo de tácticas de equipo contra delitos de alto impacto, con apoyo de un helicóptero. Foto La Jornada

33 LA JORNADA Jueves 13 de julio de 2023 CAPITAL
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES

Rayuela

Tarde, pero por fin, la ONU admite que el modelito, o sea el neoliberalismo, ha traído un desastre a la humanidad.

‘‘El INE no le puede quedar mal al país en el proceso electoral’’

● ‘‘El compromiso es muy alto’’, dice Guadalupe Taddei, titular del instituto

● ‘‘Será labor de tiempo completo para cumplir con la responsabilidad’’

● Aprueba el calendario y plan integral para la contienda de 2024

● El documento puntualiza 612 actividades que inician en agosto

El Tri golea a Jamaica y es finalista en la Copa Oro

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Mario Patrón 18

Álvaro Arreola Ayala 18

Víctor M. Quintana 19

Abraham Nuncio 19

John Saxe-Fernández 23

Vilma Fuentes Cultura

Asa Cristina Laurell Ciencias

COLUMNAS

▲ El equipo de Jaime Lozano se impuso 3-0 a la escuadra caribeña con goles de Henry Martín (quien es felicitado por Orbelín Pineda) al minuto 2, Luis Chávez (30) y Roberto Alvarado en tiempo de

Denuncia el IMSS a empresa por la muerte de la niña Aitana

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 23

7502228390008

● Tenía el contrato de mantenimiento del elevador en el hospital de zona en QR

● Separa de sus cargos a 2 funcionarios del nosocomio de Playa del Carmen

REDACCIÓN Y ÁNGELES CRUZ / P 30

compensación. La escuadra nacional mostró un juego contundente y ahora se medirá en la final con Panamá, que venció a Estados Unidos en tanda de penales (5-4). Foto Ap. DE LA REDACCIÓN / DEPORTES

Los panistas Santiago Taboada y Jorge Romero tramitan amparos

● Buscan frenar pesquisas de la fiscalía en su contra por enriquecimieto ilícito

● Autoridades los ligan con la red de corrupción del cártel inmobiliario

CÉSAR ARELLANO / P 31

FABIOLA MARTÍNEZ / P 8
JULIO DE 2023
JUEVES 13 DE
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ El autor de La insoportable levedad del ser y gran voz literaria murió a los 94 años en París. Foto Afp. AGENCIAS / CULTURA Falleció el escritor Milan Kundera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.