La Jornada, 13/11/2022

Page 1

solar, geotérmica y eólica, destaca en la COP27 AGENCIAS / P 4 Y 21

no hay consenso, sólo incluirá cambios en leyes secundarias, dice diputado GEORGINA SALDIERNA/ P 6

DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13764 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
En medio de protestas para exigir a las naciones
por
y
combustibles
los
en
“plan B” para la reforma
Demócratas mantienen control del Senado en EU AGENCIAS
Continúa la contingencia ambiental en el valle de México JARED LAURELES / P 32 Recuperó el fisco $147 mil millones de grandes empresas Uno de cada dos pesos se obtuvo mediante litigios este año: SAT ● El rescate de esos fondos se hizo vía revisiones y auditorías,
● Equivalen a 62% del gasto destinado en 2022 a pensión de adultos mayores ● Del total de inspecciones, 48% se realizaron a estos contribuyentes ● Analistas prevén que también en 2023 logre Hacienda la meta planteada DORA VILLANUEVA / P 18 HOY Afrodescendientes ELENA PONIATOWSKA / CULTURA Carta a Lula BOAVENTURA DE SOUSA / P 24 Y 25
México se compromete a mayor reducción de contaminantes ▲
industrializadas que paguen
el impacto del calentamiento global
aceleren la transición de
fósiles a energía renovable,
participantes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realiza
Sharm el Sheikh, Egipto, lanzaron ayer una iniciativa alimentaria y agrícola para incrementar los recursos destinados a ese propósito, con la finalidad de apoyar a las comunidades más vulnerables del planeta, anunció la presidenta de la COP27, Sameh Shoury. Foto Ap ● Invertirá 48 mil mdd hacia 2030 para impulsar energías limpias: Ebrard ● Con apoyo de Estados Unidos, significará miles de nuevos empleos, señala ● Incluye hidroeléctrica,
Prepara Morena
electoral ● Si
/ P 22
reporta

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

noviembre

Feminicidios: poner fin a la impunidad

En el transcurso de apenas cinco días, tres casos de violencia machista suscitados en el centro del país se colocaron en la atención pública y levantaron una ola de indignación al evidenciar los peligros en que se encuentran expuestas las mujeres al realizar las actividades más cotidianas, desde salir con amigos hasta abordar un vehículo de transporte público o dirigirse a su trabajo.

La noche del 30 de octubre, Ariadna Fernanda López Díaz fue asesinada en un departamento de la colonia Roma, en la alcaldía Cuauhtémoc, y su cuerpo fue encontrado la mañana siguiente a la entrada de Tepoztlán, tirado al lado de la autopista. Un día después, el 1º de noviembre, Lidia Gabriela Gómez murió al saltar de un taxi en movimiento para evitar ser secuestrada en la alcaldía Iztapalapa. Dos días después, Mónica Citlalli Díaz Reséndiz desapareció tras salir de su casa en San Salvador Atenco, estado de México, rumbo a su trabajo en el municipio de Ecatepec, y el miércoles pasado se confirmó que fue víctima

de feminicidio, cuando se encontró su cuerpo en la autopista México-Cuernavaca, a la altura de la localidad de Parres.

Al contrario de lo que ocurre con una amplia mayoría de los 10 asesinatos de mujeres que tienen lugar cada día en nuestro país, en estos tres casos se ha logrado el rápido arresto de los presuntos responsables y ya se dieron dos vinculaciones a proceso, la de la supuesta coautora material del feminicidio de Ariadna Fernanda y la del taxista que habría intentado abducir a Lidia Gabriela. Hoy debe efectuarse la audiencia del principal sospechoso en el asesinato de Ariadna, el empresario Rautel N, y se espera que también se le vincule y se le dicte prisión preventiva mientras concluyen las indagatorias.

Sin duda, es positivo que las autoridades hayan actuado con celeridad para aprehender a las personas señaladas por estos crímenes, pues ello envía un saludable mensaje contra la impunidad y la normalización de las agresiones que las mujeres padecen con exasperante frecuencia. Sin embargo, la justi-

EL CORREO ILUSTRADO

de que se conviertan en realidad, pero lo deben hacer en un marco de respeto. Nadie tiene el monopolio de la razón y el juez supremo debe ser el votante.

Nada extraordinario hay en modificar las reglas de la convivencia social, o sea las leyes, ni las instituciones encargadas de aplicarlas (en este caso el INE). La ciudadanía sabrá distinguir lo que resulta mejor para el progreso de la patria. Acatar su decisión forma parte de nuestra responsabilidad de colaborar en la construcción de una mejor estructura de gobierno y de un ambiente de respeto a los derechos de los ciudadanos.

Verso al INE

El bono por casamiento de mandamases del INE; pienso yo que ni en el cine se observa tal esperpento. Benjamín Cortés V.

cia no debería requerir que un caso adquiera notoriedad mediática y social para poner en marcha sus mecanismos. Tampoco puede perderse de vista la persistencia de conductas deplorables como la desplegada por el fiscal general de Morelos, Uriel Carmona Gándara, quien aseguró a la prensa y la ciudadanía que la causa de muerte de Ariadna Fernanda fue “una grave intoxicación alcohólica con la consecuente broncoaspiración”, y que “no se hallaron huellas de violencia” en su cadáver, falacias descartadas por una segunda necropsia y que podrían ser parte de un intento de encubrimiento.

Lo cierto es que el Estado debe tomar todas las medidas legales a su alcance para erradicar el feminicidio en tanto expresión más extrema del odio misógino, así como asegurarse de que cuando éste llegue a ocurrir haya una tasa cero de impunidad para los perpetradores. Cabe desear, y exigir, que los lamentables crímenes contra Ariadna Fernanda, Lidia Gabriela y Mónica Citlalli signifiquen el impostergable punto de inflexión en este sentido.

mexicano. La confusión es total e irremediable debido a que carecen de un proyecto grato a la percepción del pueblo.

Prerrogativas moldeadas

Deslinde del SME de protesta derechista

Con motivo de la iniciativa de reforma para hacer cambios en el sistema electoral mexicano, se ha dado una tormenta de descalificaciones e insultos que dejan ver gran intolerancia de algunos actores políticos de la nación. De una parte, quienes impulsan la reforma, aseguran que quieren rescatar el proceso comicial de manos de un grupo que lo tiene secuestrado y que domina el INE con fines de empoderamiento, propio y de sus grupos de apoyo. Los que se oponen, aseguran que se quiere acabar con la democracia para entronizar en el largo plazo a quienes hoy detentan mayoría en el gobierno.

Lo anterior, que debiera verse como normal en un sistema político que desde hace décadas aspira a ser democrático, ha dado lugar a actitudes que no queremos pasar por alto. Los promotores de la transformación acusan a sus opositores de servir a intereses ajenos al país, en tanto éstos se esmeran en “mejorar” sus tácticas de satanización de las acciones de gobierno. La exacerbación de posturas puede llevarnos a una confrontación que a nadie beneficiaría.

Quienes hoy contienden por acceder al poder que dan las elecciones deben mostrar madurez y altura de miras. Todos tienen derecho a postular sus tesis y tratar

¡Bienvenido el debate! ¡Que cese la criminalización del oponente! Rubén Venadero Medinilla, Jesús de la Rosa Cruz, Rolando Analco Vázquez, José Regalado Acuña, Eduardo Venadero, Susana Alanís, Gloria Mosqueda, Gloria Venadero, Jonathan Lara, Carlos Vega Suárez, Salud Anita Tapia Alfaro, Adriana Figueroa García y José Enrique González Ruiz

Tristeza por la partida de Eliezer Morales

Con profunda tristeza nos acabamos de enterar de que este jueves Eliezer Morales Aragón, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, había iniciado un largo viaje sin retorno. Recordaremos siempre a Eliezer por su gran calidad humana, honestidad y actitud solidaria que nunca abandonó con todas las causas progresistas de este país. Que descanse en paz donde se encuentre el amigo, el compañero, el maestro, el dirigente estudiantil de los albores de los 60 y el gran teórico, dirigente y constructor del sindicalismo universitario democrático en la UNAM.

Por el Claustro del Personal Académico de Carrera de la FES AragónUNAM: Emilio Aguilar Rodríguez, Daniel Aldama Ávalos, Orlando E. Moreno Pérez, Helios Padilla Zazueta y José René Rivas Ontiveros

El diseño del INE lo hicieron las élites políticas y económicas con el fin de que quienes ahí estuvieran gozarán de privilegios. Esas prerrogativas las han moldeado, si es que no venían ya moldeados, para hacer caravanas a los poderes fácticos. Y qué mejor forma que los fraudes históricos chiquitos, medianos y grandes. Por supuesto, en el caso de AMLO no pudieron porque la 4T ganó por knockout. Pero seguro metieron mano hasta donde pudieron con tal de que la pérdida no fuera tan desastrosa para las clases dominantes. No, no podemos aplaudir el despilfarro de unos cuantos sirvientes de los que han amasado fortunas a costa de la pobreza de 40 millones de personas en este país. Que se queden con su marcha de los marchantes, de los comerciantes de los mercados políticos ilusorios.

Eduardo del Castillo V.

Desbarra la oposición

La oposición en la marcha de este domingo muestra congruencia al defender al INE, dada la complicidad manifiesta que ha sostenido a lo largo del tiempo con fechorías electorales de toda índole en elecciones presidenciales, gubernaturas, candidaturas independientes; toda una serie de trastupijes favoreciendo a la ultra derecha recalcitrante.

Ahora bien, donde desbarra es en pretender salir en defensa de la democracia, pues si algo ha hecho el conservadurismo pasado y presente es estar en contra del más elemental viso democrático. Lo grotesco de la marcha radica en que toma banderas que no tienen asidero histórico, ni político en la realidad del ultraderechismo

La movilización del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), del viernes pasado fue una acción de resistencia civil y pacífica para entregar a la Presidencia el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que reconoce la legalidad de nuestra dirección sindical, electa democráticamente, y ejercer nuestro derecho constitucional de audiencia, para exponer al presidente Andrés Manuel López Obrador nuestras propuestas para recuperar un trabajo digno. Medios de comunicación chayoteros y enemigos del actual gobierno se apresuraron a inventar que pretendíamos entrar a Palacio Nacional, “brincando por sus balcones”, en un acto de agresión directa al Presidente, lo cual desmentimos rotundamente.

La marcha de este domingo está organizada por hipócritas neoliberales, como Felipe Calderón, que son nuestros enemigos comunes.

El SME demanda reinserción laboral en la Comisión Federal de Electricidad, reafiliación al IMSS, respeto a su autonomía sindical y solución a las demandas de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica.

José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del exterior del SME

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Invitan a debatir sin criminalizar
LA JORNADA Domingo 13 de
de 2022 2
3 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022

POLÍTICA

Aumenta México de 22 a 35% su recorte de gases de efecto invernadero a 2030

Se busca acelerar la transición energética en América del Norte, expone Ebrard en la cumbre de Egipto

México incrementará de 22 a 35 por ciento su recorte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí a 2030. Para ello se harán inversiones por 48 mil millones de dólares con apoyo de Estados Unidos, anunció ayer el canciller Marcelo Ebrard.

En la 27 Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en Egipto, y acompañado por John Kerry, enviado especial de Joe Biden para el clima, Ebrard indicó que “el presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido expandir aún más las NDC (siglas en inglés de Contribuciones Nacionales Determinadas ) de México para pasar de 22 a 35 la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero para acelerar la transición energética en América del Norte”, de acuerdo con información de la cancillería.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma, por sus siglas en inglés) advirtió hace un año que México tenía metas de reducción de emisiones que implicaban un retroceso en la generación de bióxido de carbono, uno de los principales GEI causantes del cambio climático, por lo que diferentes organizaciones habían demandado que el país incrementara sus objetivos en la materia.

Ebrard señaló que las nuevas metas de México significan “duplicar los esfuerzos e inversiones en energía limpia en nuestro país en los próximos ocho años.

“Vamos a redoblar los esfuerzos

en cuanto a fuentes de energía hidroeléctrica, solar, geotérmica, eólica. Significa una expansión de 2 millones más de hectáreas de áreas naturales protegidas en nuestro país, proceso de reforestación de un millón y medio de hectáreas con más de 1.1 millón de árboles sembrados, así como acelerar la electromovilidad y la eficiencia energética.”

Con el apoyo de Estados Unidos, se estima que de 2022 a 2030 se requerirá una inversión adicional de alrededor de 48 mil millones de

dólares, expuso, y agregó que desde el sector público y privado se buscará “duplicar la capacidad de generación de energía limpia en México y reducir 52 millones de toneladas de carbono”.

Ebrard aseguró que se trata, “sin duda, de una de las contribuciones más destacadas de los países del G20 durante esta década a la acción climática.

“Se estima que la decisión del presidente López Obrador significará miles de nuevos empleos, acelerará la expansión de la economía

verde de México y, sobre todo, garantizará las necesidades de energía limpia para las exportaciones del país, la única forma de satisfacer esas necesidades en el próximo año”, afirmó el canciller.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, calificó de “histórico” el anuncio hecho por el gobierno mexicano.

“Formidable compromiso asumido por México para duplicar energías renovables para 2030. Gran paso para enfrentar #CambioClimático y avanzar en la visión

▲ El enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, acompañó el anuncio del canciller Marcelo Ebrard en la COP27, realizada en Sharm el-Sheikh, Egipto. Foto Afp

compartida de convertir a América del Norte en potencia en energías limpias”, expresó en las redes sociales el representante de Washington.

El anuncio es positivo y muestra voluntad política, expresan

JARED LAURELES

Organizaciones ambientalistas reconocieron el aumento considerable de las nuevas metas de mitigación de emisiones que presentó el gobierno de México en la Conferencia de las Partes (COP27), que tiene lugar en Egipto. Sin embargo, señalaron que están a la espera de conocer con precisión cuál será la ruta de implementación de políticas públicas que reflejen estos compromisos.

El canciller Marcelo Ebrard anunció ayer que México incrementará de 22 a 35 por ciento su recorte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030. La semana anterior la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio a conocer que el aumento sería de 30 por ciento.

Greenpeace y el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI, por sus siglas en inglés) estimaron que el anuncio es “positivo y demuestra voluntad política” al aumentar los esfuerzos, pero será fundamental –indicaron– analizar las rutas de implementación “para asegurar que las estrategias” no sólo sirvan para reducir emisiones de GEI, sino para aplicar “medidas efectivas que

permitan a los miles de afectados climáticos en el país hacer frente a los impactos de esta crisis”.

Greenpeace destacó que el gobierno mexicano rectificó, ya que hace dos años presentó “metas regresivas”. Entre las medidas consideradas para alcanzar una reducción de 35 por ciento de emisiones se contempla duplicar la capacidad instalada de energías renovables, indicó.

En 2020 México estableció sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) en 22 por ciento y las de carbono negro en 51 por ciento, las cuales están suspendidas por un Tribunal Colegiado, ya que son contrarias al principio de progresividad del Acuerdo de París.

“Deseamos que las buenas señales se conviertan en realidades concretas medibles y con impacto comprobable, ya que la urgencia de la acción climática en México es imperante”, reiteró Andrés Flores Montalvo, director de los programas Clima y Energía de WRI.

Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México, aseguró que 68 por ciento de la población en el país está en situación de vulnerabilidad, debido al calentamiento global.

Ejemplo de ello, dijo, es el aumento del nivel del mar en la costa de la colonia El Bosque, en Tabasco, cuya comunidad de alrededor de 150 habitantes se ha visto

obligada a buscar un nuevo lugar para vivir.

WRI reiteró que las intervenciones deben enfocarse en sustituir la electricidad generada a partir de combustibles fósiles por energías renovables como la principal fuente antes de 2040.

Con base en información del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, indicó que de aplicarse las 35 medidas anunciadas por la Semarnat, enfocadas a los sectores de transporte e industrial, las inversiones agregadas requeridas serían del orden de 104 mil millones de dólares, mientras los beneficios asociados ascenderían a unos 157 mil millones de dólares durante la vida útil de estas inversiones.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 4
C P27
Con información de Arturo Sánchez Jiménez
Ambientalistas apremian a precisar cómo se lograrán las metas
EU
48
INVERSIÓN CONJUNTA CON
ASCENDERÁ A
MIL MDD

POLÍTICA

Discrepancia en la Sader por la

El proyecto de dictamen para reducir y prohibir de manera gradual el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, que se discute en el Senado, debió enfrentar dos posturas encontradas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Una, la del titular de la dependencia, Víctor Manuel Villalobos, quien se manifestó en contra y advirtió que “las alternativas al glifosato son muy limitadas, menos eficientes y más costosas” y su prohibición inmediata pondría en riesgo la producción de básicos, frente a la posición a favor de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, que encabeza Víctor Suárez Carrera, la que, con cifras, echó abajo esos argumentos y denunció las presiones de las trasnacionales para frenar esa reforma.

En el caso de México, los opositores a la reforma a la Ley de Salud “son las grandes empresas globales de plaguicidas, como Syngenta, Bayer Monsanto, BASF y Corteva. Estas cuatro compañías concentran 62 por ciento del mercado mundial de plaguicidas y tienen ventas anuales por alrededor de 800 mil millones de pesos. Tienen poder económico y de cabildeo, y sus intereses están representados sólo por los grandes productores”, se advierte en el oficio firmado por el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader, que hizo llegar a los presidentes de las comisiones dictaminadoras, Margarita Valdez y Rafael Espino de la Peña, el 10 de octubre.

Bioinsumos, menos eficaces

Los legisladores recibieron días después, el 21 de octubre, otro oficio, del titular de la Sader, a través de la abogada general de la dependencia, Rosa Chávez Aguilar, en el que se manifiesta en contra de restringir el uso del glifosato, por su “impacto social y económico”, ya que “afectaría principalmente los costos de producción de cultivos básicos como maíz y frijol”, lo que podría poner en riesgo la seguridad alimentaria.

Se sostiene, asimismo, que se requieren opciones viables y rentables, ya que los bioinsumos “son menos eficientes en rendimientos y más costosos”, lo cual “repercutirá en los precios” de los productos. Villalobos pide que antes de cancelar el uso del glifosato se presente un estudio que sustente técnica y científicamente que afecta la salud y el medio ambiente.

En el oficio del subsecretario Suárez Carrera se destaca que la aprobación de la iniciativa no compromete la producción de alimentos. Se precisa que partir del decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, del 31 de diciembre de 2020, las importaciones de glifosato bajaron de más de 7 mil 998 toneladas en 2021 a cero en 2022 y la producción agrícola se incrementó.

La producción de maíz y cítricos, que son los cultivos con mayor uso de glifosato, se elevó en el periodo 2020-2021 y la balanza comercial agropecuaria refleja un saldo positivo de 5 mil 141 millones de dólares de enero a julio de 2022.

Aunado a ello, resalta la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, se trabaja en alternativas para la producción de alimentos sin el uso de plaguicidas altamente peligrosos (PAP) a través de la agricultura orgánica y la producción en transición agroecológica. Hay ya 600 mil productores que optaron por prácticas sustentables.

El proyecto de dictamen de la iniciativa de la senadora Ana Lilia Rivera “contribuye a fortalecer el marco jurídico que tutela los derechos humanos y las garantías individuales previstas en la Constitución e inherentes a un medio sano y una alimentación adecuada frente a los riesgos contaminantes orgánicos persistentes”.

Pero no sólo eso, sino que “constituye una gran oportunidad que tienen los legisladores federales para separar la política pública de los intereses económicos en beneficio del interés superior de la población”, concluye el oficio del subsecretario Suárez Carrera.

Al respecto, la senadora Margarita Valdez precisó que con quien mantienen diálogo permanente es con esa subsecretaría, que es la instancia encargada de la ejecución del decreto, pero incorporaron al dictamen la petición del secretario Villalobos de no cerrar por completo el plazo de prohibición del glifosato en enero de 2024.

Ante el elevado riesgo para la salud en el uso del glifosato, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) propone un decálogo para prescindir gradualmente de este agroquímico, que incluye reducir su dosis y aplicarlo de forma más eficiente; usar herbicidas sintéticos menos tóxicos y alterarlos para disminuir la resistencia por adaptación a un producto.

Entre otras acciones, sugiere usar herbicidas “caseros” no patentados, rotar monocultivos e incluso desyerbar con machete y azadón, así como implementar diversas acciones de prácticas agrícolas para el manejo de malezas o plantas arvenses, que también tienen impactos benéficos, pues sirven de abonos, forraje y aportan nutrientes al suelo.

En el Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos genética-

mente modificados, elaborado por el organismo público, que encabeza María Elena Álvarez-Buylla, experta en genética de plantas, destaca que este agroquímico, introducido por la trasnacional Monsanto en 1974, es el herbicida más usado en el mundo.

Subraya que desde 2015 la Organización Mundial de la Salud lo clasificó como probable carcinógeno para humanos, después de revisar cerca de mil estudios científicos y detectar que el glifosato puede generar genotoxicidad (daño en el ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres).

Alerta que su utilización está directamente asociada al cultivo de semillas transgénicas, pues éste se incrementó en mil 500 por ciento a partir de 1996 con la comercialización y cultivo de maíz, algodón y soya genéticamente modificados. “Actualmente cerca de 50 por ciento del uso global del glifosa-

to en la agricultura se destina a cultivos transgénicos”, afirma el documento.

Por ello, el Conacyt, basado en información científica libre de conflicto de interés, resalta que existen alternativas al manejo del glifosato, que implica desde la transformación de prácticas agrícolas del campesino hasta cambios en los hábitos de consumo de la población.

Advierte que “no se puede pensar únicamente en sustituir el glifosato por otros agroquímicos. A la larga, un control basado sólo en el uso de plaguicidas genera numerosos efectos negativos. Es necesario implementar otras estrategias basadas en una gobernanza integral sostenible”.

Puntualiza que dominar las malezas requiere “combinar de forma creativa diferentes prácticas de manejo que dependen del tipo y extensión del cultivo y de la región del país de que se trate”.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La embajada de Ucrania manifestó su “gran preocupación” porque “con luz verde del gobierno de México” la agrupación artística rusa Coro Turetsky tuvo el viernes una presentación en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Señaló en un comunicado que considera que “tanto las entidades del gobierno como representantes de la sociedad civil tienen que abstenerse de mantener contactos con representantes de Rusia en cualquier esfera” y añadió que solicitó a la Secretaría de Cultura

que no permitiera la presentación del grupo artístico y que ésta le contestó con una negativa.

“Todo el mundo civilizado, incluido México, ha condenado enérgicamente las acciones de Rusia” y que mientras la población ucrania vive la invasión rusa es “cínico que representantes del país invasor tengan libertad para viajar y continuar con sus labores artísticas ignorando los crímenes perpetrados por su Estado”.

Agregó que lo que causa indignación no es el origen ruso del coro, sino que es patrocinado por el gobierno de Rusia y que ha manifestado su apoyo a la invasión.

De acuerdo con la legación de Ucrania, la Secretaría de Cultura le comunicó que para México “la cultura constituye un puente de diálogo entre los pueblos del mundo y una herramienta para la consecución de la paz y la solidaridad global fuera de la esfera política”.

La delegación diplomática explicó que hay “evidencias” de que el Coro Turetsky “sí está involucrado en la esfera política”, por lo que consideró los argumentos de la dependencia federal como “cínicos e hipócritas y no coherentes con la postura neutral que busca mantener el gobierno de México”.

5 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
LAURA POY SOLANO
MARCHA ● HERNÁNDEZ
iniciativa sobre plaguicidas CHOCAN EL TITULAR Y SUBSECRETARIO Rechaza Cultura solicitud ucrania de cancelar presentación de coro ruso El Conacyt propone un decálogo para prescindir gradualmente del glifosato Hay 600 mil productores que optaron por prácticas sustentables

POLÍTICA

Alistan diputados de Morena plan B a la reforma electoral

GEORGINA SALDIERNA

El partido Morena en la Cámara de Diputados prepara un plan B en caso de no lograr consenso con la oposición para una reforma constitucional en materia electoral. La alternativa sólo incluiría cambios en las leyes secundarias, para introducir las acciones afirmativas y el voto electrónico, entre otros temas.

El diputado Hamlet García Almaguer, integrante del grupo de trabajo para la reforma electoral en San Lázaro, destacó que una vez aprobado el presupuesto de egresos 2023, los legisladores entrarán de lleno a discutir modificaciones al sistema comicial.

Resaltó que las encuestas del Instituto Nacional Electoral (INE), a cargo de Parametría y Enkoll, muestran un amplio apoyo de la ciudadanía a las propuestas planteadas por el Ejecutivo en esta materia.

Destacó por ejemplo que la elección de los consejeros electorales por medio del voto ciudadano tiene una aprobación de entre 78 y 81 por ciento, mientras la reducción de diputados y senadores se ubican entre 79 y 87 por ciento.

Sumado a ello, el legislador expuso que el partido guinda estaría en posibilidades de quedarse con tres de los cuatro espacios que se liberan en el Consejo General del

Es inviable, dice Creel

INE en abril próximo, aunque para ello tendría que construir una alianza con el PRI.

▲ En la víspera de su aniversario 69, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó ayer en redes sociales una fotografía con el mensaje: “Ya empezaron a llegar mis acarreados para el cumple de mañana: mis nietos Salomón y Mateo”. El mandatario informó durante la semana que festejará hoy en su quinta de Palenque, Chiapas. Foto tomada de redes sociales, con información de Arturo Sánchez J.

La marcha “en defensa del INE” será del Ángel al Monumento a la Revolución

el contenido de la iniciativa presidencial en materia electoral.

La manifestación en defensa de la autoridad electoral “al INE no se le toca” comenzará a las 10:30 de la mañana al pie de la Columna a la Independencia. Se extenderá por avenida Paseo de la Reforma para recalar en la Plaza de la República (Monumento a la Revolución), donde el primer presidente ciudadano de ese órgano, José Woldenberg, dirigirá un mensaje como orador único.

La movilización convocada por 52 organización civiles también tendrá réplica en 35 ciudades del país, y una de ellas ocurrirá en Los Ángeles, California. En la Ciudad de México, sus organizadores pidieron a la gente que responda a la invitación llegar a la Plaza de la República y no dispersarse “para dejar documentado el volumen de personas que acudieron a protestar” contra

Se prevé que al frente de la marcha de hoy en la capital del país se encuentre Woldenberg, junto a los representantes de las asociaciones convocantes, acompañados de ex consejeros electorales y políticos como Beatriz Paredes, Porfirio Muñoz Ledo y Emilio Álvarez.

Detrás de ellos seguirán los contingentes de jóvenes, mujeres y agrupaciones civiles.

No obstante, quienes convocan esperan que acudan a su llamado familias enteras y la delimitación de grupos se diluya.

En la parte posterior de la caminata se contempla que también participen contingentes de los partidos políticos que se han sumado a la convocatoria. Los dirigentes y militantes del PRI, encabezados por el presidente del CEN, Alejandro Moreno Cárdenas, se concentrarán en la cercanía del Ángel de la Independencia; los panistas, entre ellos su dirigente nacional Marko Cortés y el ex presidente Vicente Fox, fueron citados a reunirse sobre la avenida Sevilla, y los perredistas participarán como el último contingente.

Estos porcentajes dan a Morena mucha fuerza para discutir la reforma constitucional con los partidos de oposición, pero si no la quieren, van a tener una sanción en las urnas, como sucedió cuando se negaron a aprobar cambios en la industria eléctrica, aseguró García Almaguer.

El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, consideró inviable la aprobación de la propuesta de reforma electoral promovida por el Ejecutivo, y adelantó que si Morena y sus aliados avalan algún dictamen, recurrirán a la Corte. “Si pasan una reforma a la ley, es decir, por mayoría simple y si es inconstitucional, la vamos a impugnar. No pueden ir más allá de lo que está establecido en el artículo 41 de la Constitución, si lo hacen, va a ser algo nulo, como ha sucedido con su reforma eléctrica, como va a suceder con su reforma que militariza al país, como ha sucedido ya con los superdelegados y todo aquello que el Presidente se ha empeñado en hacer violentando la Carta Magna”.

Roberto Garduño

El morenista señaló que otra consecuencia de la negativa de la oposición sería la aprobación de una reforma electoral que sólo toque leyes secundarias. Asesores de esta fuerza política analizan hasta dónde se podría avanzar con este esquema. Por ejemplo, se revisa si es posible hacer cambios en la estructura del órgano electoral a nivel de sus direcciones, en materia de fiscalización y las sanciones que se pueden imponer antes de llegar a la cancelación de las candidaturas.

Con la ley secundaria se puede tener voto electrónico y acciones afirmativas, añadió.

García Almaguer consideró que sí hay tiempo de consensuar y votar en el actual periodo de sesiones de la Cámara de Diputados una eventual reforma electoral.

Descartó que la manifestación convocada para este domingo por la oposición pueda pesar en las negociaciones. Las encuestas son muy claras. La propuesta presidencial tiene un apoyo promedio de 80 por ciento de los ciudadanos y los que van a marchar son los que pertenecen al 20 por ciento que no está de acuerdo, dijo.

Si fuera una marcha que llenara el Zócalo, si afectaría, pero no van a ir a esa plaza. Están escogiendo explanadas secundarias no sólo en la Ciudad de México, sino también en otras urbes, hizo notar el diputado.

Córdova confirmó asistencia a foro en Europa: Llergo; decidí quedarme, señaló el consejero

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, divulgó la mañana de ayer un video grabado en la explanada del organismo para agradecer a quienes marcharán hoy “en defensa del INE”. Y aunque no precisó si asistirá a la movilización, sí arremetió contra quienes dijeron que estaría en Francia.

Airoso, sostuvo que “los detractores del INE difunden un nuevo engaño” porque, si bien confirmó que había sido invitado al foro internacional organizado por el Consejo Europeo, enseguida señaló: “Decidí permanecer en la Ciudad de México dada la importancia” de la marcha.

Hasta agradeció la disposición del Gobierno de la Ciudad de México y de otras entidades “para que estas acciones cívicas transcurran en paz, garantizando así el ejercicio pleno del derecho a la libre manifestación y a la protesta”.

Incluso dijo que “es momento de defender la democracia que hemos construido y de ejercer nuestros derechos políticos a plenitud”.

Aunque no es común que ha-

ya actividad los fines de semana en las oficinas centrales del INE, Córdova fue a grabar el video y, para refrendar que se hallaba en el país, mostró la edición de ayer de La Jornada Poco después, el representante de Morena ante el consejo general del INE, Mario Llergo, también colocó en su cuenta de Twitter un video para exhibir los documentos oficiales con los que Córdova confirmó el jueves su participación presencial en el encuentro del Consejo Europeo.

Con oficios en mano, dos del INE dirigidos a la cancillería, el legislador morenista llamó a Córdova cínico, hipócrita y mentiroso.

En uno de los documentos se ratifica la participación del consejero presidente en esa conferencia europea –y su asistencia en aquella nación– del 13 al 16 de noviembre.

El segundo escrito presentado por Llergo fue “para confirmar su asistencia a un evento que es una mesa de discusión sobre la protección de funcionarios electorales en el ambiente virtual, pero ésta se celebrará en Estocolmo del 16 al 19 de noviembre”.

Con lo anterior, el diputado tabasqueño espetó: “Eres un cínico,

Lorenzo Córdova Vianello; eres un mentiroso y un hipócrita, dale la cara al pueblo de México y quítate la máscara”.

Agregó que la marcha (definida como un acto para defender al INE) tiene al menos 15 días en la agenda pública. “Dices que te quedas en México dada la relevancia del evento del domingo; sin embargo, confirmaste tu participación el pasado jueves 10 de noviembre. Ya tenías tu maleta, pero te exhibimos”.

Hay más –continuó– “jamás fue la intención de Lorenzo quedarse en México en atención a los manifestantes que acuden a su marcha, tanto así que el tour electoral llegaría también Estocolmo”.

El representante de Morena, quien durante la semana presentó una denuncia en el Órgano Interno de Control del INE por presunto mal uso del presupuesto, al encargar encuestas para evaluar la imagen del consejero presidente, sostuvo que la palabra de aquel no vale nada.

“Nos toma por estúpidos, qué orfandad. No pensó que teníamos documentada su asistencia y si quiere más, traemos con qué. Perdiste, Lorenzo, vas a quedar cojo de tanto balazo”, dijo.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
6
“ACARREADOS”
LOS
convocada hoy a las 10:30 horas por 52
Está
organizaciones
7 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022

El PAN esperará la votación de la reforma electoral para definir alianza con PRI y PRD

En su 25 Asamblea Nacional Ordinaria, ante 3 mil participantes, de los que fueron ratificados 300 integrantes del Consejo Nacional y la Comisión Permanente, la dirigencia panista colocó sobre la mesa la tarea de incrementar su base de afiliados, enarbolar las causas de las mujeres y los jóvenes y hacer suyas las causas y demandas de la sociedad civil.

Sobre la definición de una alianza electoral con los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, el líder nacional, Marko Cortés, adujo que el panismo cumplió con la coalición Va por México y ahora esperará el sentido del voto de sus aliados en el debate de la reforma electoral.

Los panistas se concentraron en el Centro Citibanamex. Al inicio se reprodujo un video en el que retumbaron frases como: “¡Estamos ante

un gobierno que da miedo! ¡Cómo llegamos al Mexico de hoy! ¡Vemos con preocupación que de nuevo la tiranía se quiere apropiar de México! Bajo la bandera del amor y la prosperidad, estamos aquí reunidos para renovar al Partido Acción Nacional, sin miedo, porque queremos trabajar, cambiemos México, porque sí hay de otra”.

Puso sobre la mesa lo que habrá de suceder en torno a la alianza opositora, colocando como piedra angular la reforma electoral: “Lamentablemente, no fue lo mismo en la ampliación de la fallida estrategia de la militarización, ahí no todos actuamos con la misma solidez y firmeza, y no todos los partidos actuamos con la misma responsabilidad y altura de miras. Pero, ¿saben cuál es y se convirtió en la más clara y firme oposición de México? Fue Acción Nacional”.

“Ya veremos, ya veremos”, repitió, “cómo votan a la hora de la verdad los partidos opositores, estaremos observando. Pero hoy,

▲ En la 25 Asamblea Nacional Ordinaria, la dirigencia panista anunció que facilitará el proceso de afiliación al partido. Foto Pablo Ramos

amigas y amigos, sólo decirles que nuestra alianza segura va a ser con la sociedad civil, que cada vez levanta más la voz, con los buenos liderazgos sociales y partidistas que no se doblan y no le tienen miedo al régimen, y con las instituciones políticas que realmente quieren ser opositores en los hechos.

“Nosotros encontraremos un mecanismo de acuerdo político para buscar conservar la libertad, la democracia; para dar certeza del proyecto de país que impulsemos, surge en los opositores poniendo por encima el interés de la nación y no los intereses personales o de grupo. ¡No hablaremos de ningún tipo de coalición partidista si antes no se habla de cuidar a México!”

Senadores de Morena piden parar “agresiones recíprocas” en el partido

Senadores de Morena demandaron frenar la confrontación que se ha dado en las semanas recientes entre su coordinador, Ricardo Monreal, y la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, pues pone en riesgo el proyecto de la Cuarta Transformación (4T).

Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, consideró que está en riesgo la Presidencia de la República en 2024 por una posible división interna, que puede ser aprovechada por los adversarios de Morena, quienes “harán uso de una inconmensurable cantidad de recursos económicos y de toda índole para detener el cambio en México, porque bien saben que quizás sea su última oportunidad para revertir la transformación”.

Expuso que ha atestiguado “con desasosiego” el recrudecimiento de “las agresiones recíprocas entre protagonistas de la Cuarta Transformación”. Se han multiplicado, lamentó, “las acusaciones y las descalificaciones entre quienes debieran estar abocados únicamente a llevar a buen término nuestras promesas de campaña de 2006, 2012 y 2018”.

El también embajador insistió: “La práctica maligna de autodenigrarnos, casi siempre originada en proyectos personales y politiquería, debe detenerse de inme-

diato, antes de que los daños que causa se tornen en divisiones y rencores irreversibles dentro de nuestro movimiento”.

En un mensaje en redes, Vasconcelos recalcó que no comparte el sentir generalizado en Morena de que está asegurada la victoria presidencial en 2024. “Lejos de ello, el proceso electoral no será un día de campo. Será, por lo contrario, una lucha tan aguda y descarnada como la que tuvimos que sostener antes del triunfo de 2018. Nuestra causa está en peligro: un peligro autoinfligido”.

De su lado, César Cravioto consideró que la situación ya de por sí es compleja en el país como para generar más condiciones tensas, y resaltó que todos deberían poner por delante el proyecto de Morena y la convicción de que éste debe estar por encima de las diferencias.

Sobre un desplegado en apoyo a Monreal, firmado por 88 senadores de todas las fuerzas políticas (39 de ellos del partido guinda, entre quienes no figuran ni él ni Vasconcelos), que a cambio del respaldo piden al coordinador morenista no votar la reforma electoral, Cravioto comentó: “Debemos seguir en este camino de transformar al país, pero cuando te vas con los que son contrarios al proyecto, te entregas en los brazos de quien permanentemente está en contra de la política del gobierno federal, pasas la línea y entras a una contradicción muy difícil de resolver”.

Pueblo de México, verdadero protagonista de la Cuarta Transformación: Sheinbaum

das las economías del mundo.”

ROBERTO GARDUÑO

Por amplia mayoría, la asamblea nacional extraordinaria del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó la reforma de estatutos y el Programa de Acción Política. No obstante, hubo algunas demandas que quedaron sin resolver para algunos cuadros.

Juan Antonio García Villa, de Chihuahua, externó malestar porque la de ayer “dejó de ser el tipo de asamblea del PAN, en la que se debatía y se analizaban los temas por pequeños que fuesen”. También advirtió que “pronto va a reventar el reparto de las candidaturas, porque se dejó de someter la elección a militantes”.

El guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks destacó modificacio-

nes positivas, como la equidad de género, pero señaló que su partido queda a deber en el debate sobre el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la ética.

De la reforma a los documentos básicos sobresalen procesos más eficaces y accesibles de afiliación y participación en el partido, para los que se aprovecharán las nuevas tecnologías. La inscripción inmediata no tendrá más trámite que la voluntad de hacerlo y con la participación que se desee tener en la vida interna partidista; podrá realizarse de manera física o virtual. También se facilitará la afiliación para mexicanos residentes en el extranjero, y el proceso de refrendo será una medida extraordinaria que garantice el funcionamiento del partido.

Una de las modificaciones más trascendentales es la participación de las mujeres, ya que si bien había presencia femenina mayoritaria en comités directivos estatales, ahora la paridad será estatutaria, la cual deberá aplicarse en todas las dirigencias, órganos de decisión y comisiones del partido.

Se aprobó también el Modelo de Buen Gobierno, conjunto de lineamientos básicos con parámetros mínimos que deben seguir los gobiernos panistas para ser “distintos y distinguibles”.

También se diseñarán mecanismos para garantizar la no discriminación y no violencia entre militantes, así como la creación de una Comisión de Justicia y una de Atención de Género.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el protagonista de la Cuarta Transformación de la vida pública “es el pueblo de México; son millones y millones de mexicanos y mexicanas que en su momento dijeron basta de tanta corrupción, basta de un gobierno que sirva a unos cuantos.

“Queremos un gobierno que sirva a los que menos tienen, que construya obra pública para consolidar nuestra soberanía. Queremos un gobierno que haga del energético un sector estratégico y tenga la mejor economía de to-

Sheinbaum visitó ayer Tlaxcala para firmar el convenio marco de colaboración en materia de innovación y digitalización para la simplificación administrativa con la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros –ambas morenistas–, que además permitirá compartir experiencias en salud, turismo, seguridad, medio ambiente y movilidad a favor de esta entidad.

Luego, en un salón abarrotado de seguidores morenistas, dictó la conferencia magistral Políticas exitosas de gobierno. Expuso que los gobernadores de 20 estados de la República tienen la responsabilidad de consolidar y dar futuro a la Cuarta Transformación de la vida pública, la cual ha separado el poder político del económico.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
8
POLÍTICA
2061 DÍAS 2008 DÍAS
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
Para algunos, el panismo queda a deber en el combate a la corrupción y código de ética

El padrón depurado suma 94 millones

737 mil 498 electores

El padrón electoral de México está integrado actualmente por 96 millones 266 mil 897 personas, mientras la lista nominal, producto de la revisión y depuración de aquél, se ubica en 94 millones 737 mil 498.

Sólo en el más reciente corte, que incluye movimientos hasta octubre, fueron dadas de baja 57 mil 783 personas por fallecimiento y 2 mil 388 por sentencia (lo cual significa pérdida de sus derechos políticos), así como 245 por registros duplicados.

La autoridad electoral detectó también 69 casos –y procedió a la baja correspondiente– por usurpación de identidad y tres por determinación judicial.

Un informe del Registro Federal de Electores señala los movimientos “exitosos” correspondientes a ese mismo mes, entre los cuales están 254 mil 208 ciudadanos que fueron inscritos al padrón y 193 mil 704 que fueron reincorporados.

Entre los ajustes también se cuentan procesos como cambios de domicilio, corrección de datos personales y reposición de credencial. En este último punto fueron 430 mil 479 casos sólo en un mes.

Igualmente, se atendió a 205 personas impedidas físicamente para acudir a un módulo y/o que no pueden manifestar su voluntad de ser inscrito al padrón de manera clara, precisa e indubitable. En este caso, el acumulado de 2018 a la fecha es de poco más de 11 mil personas.

Al 30 de septiembre pasado, el padrón era de 95.8 millones y ahora de 96.2 millones. El aumento se debe a inscripciones y reincorporaciones, 456 de ellas por “notificación judicial” y cinco por “exclusión indebida”, así como 60 mil 773 bajas.

Las bajas al padrón y/o lista nominal pueden deberse a 12 causas, entre las cuaeles (además de las antes citadas), también se encuentra cuando el familiar acude al INE a informar de un fallecimiento (en octubre pasado sólo hubo cuatro casos). Asimismo, 245 fueron dados de baja por registros duplicados, 156 por datos personales irregulares, 10 por domicilios irregulares y 115 por pérdida de vigencia.

El padrón más grande del país lo tiene el estado de México, con 12.6 millones de ciudadanos.

En lista de sancionadas por infracciones electorales, mil 148 instancias y personas

La sala superior del TEPJF plantea que las penalidades deberían incluir la no elegibilidad de personajes políticos

De 2014 a la fecha, el Catálogo de Sujetos Sancionados (CASS) de la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acumula mil 148 registros.

En el CASS están inscritas distintas personas e instancias públicas y privadas, desde el Presidente de la República hasta gobernadores, legisladores, alcaldes y todos los partidos políticos, entre otros, así como particulares y concesionarios de radio y de televisión, por

mencionar los más relevantes. Un expediente puede contener una instancia o persona sancionada o varias.

Si bien los magistrados aseguran que se trata de un compendio estadístico, sus pares de la sala superior también han advertido sobre los riesgos de la reincidencia en materia de infracciones electorales y plantean los alcances de las sanciones y si, por ejemplo, éstas deberían redundar en la pérdida del “modo honesto de vivir”, causal para no ser elegible, como ocurre con los violentadores de mujeres.

Este año, aspirantes presidenciales han sido incluidos en este catálogo, algunos varias veces, como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, con una decena de inscripciones. La más reciente fue en la semana que concluye por “difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido y vulneración al principio de imparcialidad”, por la divulgación de ciertos mensajes en redes sociales en periodo prohibido para ello.

Este CASS fue prácticamente inaugurado en marzo de 2014 con una multa de 7 millones de pesos

al Partido Verde por el episodio de propaganda ilegal en salas de cine.

Diferencias

No se debe confundir el CASS con el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, a cargo del Instituto Nacional Electoral, actualmente con 276 registros. En éste, la mayoría de los infractores son varones, y una buena parte originarios de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco.

En esta lista es frecuente hallar autoridades locales y la sanción se coloca con cierta vigencia. Como se dijo, pueden perder el “modo honesto de vivir” y se les exigen medidas de reparación.

Fueron inscritos 254 mil 208 ciudadanos y se reincorporó a 193 mil 704

9 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
APARECEN DESDE EL PRESIDENTE HASTA CONCESIONARIOS DE MEDIOS
POLÍTICA

POLÍTICA

ASF: pendiente de aclaración, uso de 830.7 mdp en universidades y prepas

Poca respuesta a demandas podría causar nuevas protestas en el IPN: docentes

Cerca de 10 por ciento de los posibles daños al erario detectados en el segundo informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la fiscalización de la cuenta pública 2021 corresponde a anomalías observadas en universidades públicas e instituciones de educación media superior.

Al revisar con 213 auditorías el ejercicio de 25.4 por ciento de los 99 mil 770 millones de pesos de recursos federales canalizados a instituciones de educación superior y media superior nacionales y estatales, la ASF determinó posibles daños al erario por mil 73.2 millones de pesos, de los que se han reintegrado a las arcas federales 242.4 millones y quedan pendientes 830.7 millones.

Persisten problemas estructurales y prácticas irregulares en las instituciones educativas que han sido documentadas por años por la ASF, como el pago de plazas no reconocidas, desembolsos injustificados y erogaciones por sueldos y prestaciones que exceden lo autorizado.

La ASF revisó el programa presupuestal federal U006, que busca responder al problema de la insuficiencia de recursos para atender las necesidades de instituciones educativas estatales.

Los recursos totales suministra-

dos por medio de este programa ascendieron a 99 mil 770 millones de pesos, de los que 68 mil 500.7 millones correspondieron a las universidades públicas estatales (UPES), interculturales y de apoyo solidario; 4 mil 787.4 millones a las instituciones tecnológicas y politécnicas; 22 mil 626.5 millones a la educación media superior (colegios de Bachilleres y de Estudios Científicos y Tecnológicos, Instituto de Capacitación para el Trabajo, entre otros) y 3 mil 855.5 millones al Tecnológico Nacional de México.

Se trata de la primera vez que la ASF revisa el ejercicio de los recursos del U006 por los colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos y Superior para la Educación Integral Intercultural, la Universidad Aero-

náutica de Querétaro y los institutos tecnológicos, así como por las universidades públicas con apoyo solidario.

El grueso de las irregularidades (688.5 millones de pesos) se detectaron en instituciones estatales de educación media superior.

La ASF concluyó que la legislación federal que rige y regula el funcionamiento del programa es ambigua y deja abierto el destino que debe darse a los recursos y que la Secretaría de Educación Pública emite criterios que son poco específicos al respecto.

Sugirió que la autoridad educativa federal “emita la normativa que permita que los organismos ejecutores no incurran en deficiencias de carácter estructural”.

▲ El Colegio de Bachilleres se encuentra entre las instituciones de educación media superior en las que se identificaron fallas en el ejercicio de recursos. En la imagen, el plantel número 2, ubicado en Avenida de los 100 Metros. Foto Francisco Olvera

Encontró que en términos generales “no se presenta un control de los conceptos en los que se aplican los recursos ni una correcta integración al cierre del ejercicio de los recursos reintegrados, lo que implica falta de coordinación entre el gobierno de los estados y los organismos descentralizados ejecutores”.

Hallan anomalías en la beca para el bienestar de educación básica; 8 mil 515 familias no la recibieron

LAURA POY SOLANO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que 8 mil 515 familias beneficiarias del programa de Beca para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica no cobraron sus apoyos por un monto de 27 millones 155 mil pesos, por lo que “se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la hacienda pública federal”.

La auditoría de cumplimiento de la cuenta pública 2021 al citado programa, a cargo de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), no identificó que las familias hubie-

ran cobrado los recursos, por lo que –de acuerdo con lo establecido en las reglas de operación– debieron reintegrarse a la Tesorería de la Federación.

El organismo fiscalizador informó que en total se detectó un monto por aclarar de 81.2 millones de pesos, de los cuales, por la intervención de la ASF, se recuperaron 54 millones 49 mil 600, pero aún están pendientes de aclaración los 27 millones 155 mil pesos.

La ASF detalló que de los 13 resultados obtenidos, en ocho no se detectaron irregularidades, uno fue solventado y cuatro restantes generaron dos recomendaciones, tres promociones de responsabili-

dad administrativa sancionatoria y un pliego de observaciones.

Los resultados del órgano auditor revelan que la CNBBBJ, que destinó el año pasado 31 mil 352.3 millones de pesos para la operación del programa, pactó con el Banco de Bienestar que, en caso de que se le instruyera realizar la dispersión de apoyos por el equivalente a dos o más periodos, el costo sería el resultado de multiplicar la tarifa pactada por el número de periodos por dispersar o entregar.

Lo anterior, sin justificar las razones por las que se pactó de esa forma y no por operación de dispersión o entrega de apoyos en mesas de atención, “lo que hubiera repre-

sentado un considerable ahorro respecto del costo que se pagó por dichas comisiones”.

Además, detectó que los recursos que cada ejercicio recibe el programa se administran en una misma cuenta bancaria, “lo cual impide su debido seguimiento, lo que no contribuye a una sana transparencia y rendición de cuentas”.

La ASF constató que en febrero pasado se depositaron en dicha cuenta bancaria recursos correspondientes al presupuesto del ejercicio 2022, lo cual impidió dar seguimiento a los montos que se encontraban pendientes de pago del presupuesto 2021.

Luego de que en semanas recientes se levantaron los paros en diversos planteles del Instituto Politécnico Nacional (IPN), gracias a acuerdos entre estudiantes y autoridades, muchos compromisos siguen sin cumplirse, lo cual abre la puerta a nuevos movimientos de protesta, aseguran profesores de dicha casa de estudios.

Maestros de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, quienes pidieron reservar su identidad, expresan que un tema que continúa sin atenderse en el colegio es la sanción a docentes señalados por acoso sexual, pues hasta la fecha no se ha suspendido a ninguno de los acusados, lo que llevó a la instalación de un nuevo “tendedero de denuncia” en días recientes.

Tampoco se ha aplicado el aumento de 3 por ciento salarial para personal docente de menores ingresos, como se acordó en junio pasado, y desde hace unos dos meses sigue pendiente el nombramiento definitivo del director del plantel.

En cuanto a infraestructura del colegio y disponibilidad de maestros para todos los alumnos que lo requieren, tampoco ha habido avances sustantivos en los acuerdos.

Cursos en riesgo

“Tenemos alumnos que dicen que sus cursos sabatinos de química analítica pueden cancelarse, porque no está asegurado el contrato de los profesores que decidieron dar el curso. A los profesores no nos han pagado dos meses y medio de interinatos. En cuanto a las instalaciones, en Zacatenco seguimos sin luz en escaleras y pasillos, y con baños a medio funcionar”, lamentaron.

Otro docente consultado expuso que tras el levantamiento de los paros, “los estudiantes no incidieron en crear una estructura que les garantizara la vigilancia de los recursos, de cómo ellos podrían proponer mejoras al proceso educativo, sobre todo en cuestiones materiales de instalaciones e infraestructura”.

Lo anterior, estimó, “ha generado una situación de debilidad. Los paristas tampoco se coordinaron, porque pareciera que las necesidades de una escuela no eran similares a las otras. Tanto en las escuelas como en el consejo general jamás se quedó una representación de los paristas a fin de presionar para mejores condiciones presupuestales” y otras demandas.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
10
Durante años, la institución fiscalizadora ha detectado prácticas irregulares CUENTA PÚBLICA 2021

Investigador acusado de acoso sexual, fuera de terna para dirigir el Cinvestav

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) dio a conocer el pasado viernes la terna de candidatos finalistas a dirigir la institución, en la cual no se encuentra Jean-Philippe Vielle Calzada, quien fue señalado por al menos cuatro mujeres por actos de acoso y hostigamiento sexual.

Académicos del Cinvestav informaron a La Jornada que la lista de aspirantes finalmente quedó integrada por Máximo López López (quien obtuvo 229 votos), Aldo Gustavo Orozco Lugo (164) y Alberto Sánchez Hernández (57).

De acuerdo con las personas consultadas, la composición de la terna es “incontrovertible”, por lo que ningún otro aspirante podría inconfor-

Cae la cifra de trabajadores en sector primario

Durante el segundo trimestre del año, el sector primario en México –compuesto por actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, caza y forestales– contó con 6 millones 733 mil trabajadores, lo que significó una caída de 1.2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021, indica información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Dicho rubro se coloca en el tercer lugar de la población de 15 años de edad y más, ya que representó 11.7 por ciento del total nacional de la población ocupada, que equivale a 57 millones 421 mil trabajadores.

En el sector existe una brecha de género debido a que mientras 5 millones 813 mil (86.3 por ciento) de hombres se emplean en actividades agropecuarias, 920 mil (13.7 por ciento) son mujeres.

En el balance del comportamiento del empleo –que abarca de enero a junio–, se indica que el sector terciario o de servicios –el cual contribuye con dos terceras partes del valor de la economía– concentró 62.5 por ciento de la población ocupada, equivalente a 35 millones 915 mil trabajadores. Le siguen las actividades secundarias o industrial, con 25.1 por ciento, es decir, 14 millones 429 mil empleados.

De acuerdo con el reporte trimestral del SIAP, la región sur-sureste del país concentra el mayor número trabajadores en el sector primario, con 2 millones 431 mil personas, que representan 36.1 por ciento de la población ocupada del país. Esto es, 3.8 veces más que en la región noroeste y 4.8 más que el noreste, lo cual se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región y por la mayor tecnificación.

marse para ser incluido en la lista. “Posiblemente el único recurso sería revisar algunos votos, pero es muy poco probable” que una iniciativa así tuviera éxito, indicaron.

Como informó este diario, el pasado 31 de octubre Vielle Calzada no pudo presentar su plan de trabajo como candidato a la dirección del Cinvestav, luego de que un grupo de estudiantes e investigadoras protestaran contra él con gritos de “fuera acosador” y “ningún acosador será director”.

Interrogado sobre el hecho de que Vielle finalmente no apareciera en la terna de finalistas, el doctor Daniel Hernández Rosete, miembro del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, enfatizó que de esta manera “hacemos ver que hubo consenso en la comunidad científica para no dejar pasar a un violador”.

De acuerdo con el antropólogo social, la no inclusión de Vielle fue producto de una “votación justa,

inteligente y congruente con la indignación que muchos mexicanos sentimos hacia la violencia. Hubo un voto, literalmente de castigo, pero sustentado y bien calibrado por parte de mis colegas, tanto varones como mujeres”.

En el mismo tono, hizo ver que existe una especie de “higienismo” en el mundo académico del país, donde se considera más denigrante o “sucio” un caso de plagio, que puede llevar al involucrado a ser

destituido de sus cargos, pero no causa el mismo enojo una denuncia de acoso sexual, “no basada en rumores, sino con sustento jurídico en materia penal”.

Para Hernández, la decisión de conformar la mencionada terna “nos coloca en la expectativa de redireccionar a uno de los centros de investigación más importantes a nivel internacional, como el Cinvestav, a tener un pensamiento ético por un caso de acoso”.

11 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 POLÍTICA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN

DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

Salvador Nava y la ciudad de San

Luis

SALVADOR NAVA ES un personaje central en la lucha por la democracia mexicana y merece la leyenda que se está construyendo entorno a él. Actuó en una forma inusual, manteniéndose en completa rectitud sin ceder a las múltiples amenazas y torturas que sufrió directamente por orden de los presidentes de la República, manteniendo intacta su vocación por hacer respetar la voluntad popular. Fue una hazaña que no ha podido ser igualada hasta hoy. Es una figura épica por su sencillez ciudadana.

EMPEZÓ LUCHANDO POR la rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para impedir el triunfo de los caciques, particularmente del terrible Gustavo N. Santos, impune frente a sus múltiples asesinatos.

FUE EL PRIMER opositor en alcanzar una alcaldía en la historia política de México en la época del PRI, sobreponiéndose a las condiciones más adversas, ganando dos veces a distancia de 30 años: en 1961 y en 1991.

SE POSTULÓ POR la gubernatura de San Luis Potosí como candidato independiente pero el PRI con trampas le impidió el triunfo. Nunca compitió para un puesto federal pero adquirió una fama que rebasó los límites del estado potosino por su eficacia de oposición al PRI.

MURIÓ DE CÁNCER después de una heroica caminata en 1991 desde San Luis Potosí, llamada “Marcha por la dignidad”, hacia la Ciudad de México, que detuvo en octubre cuando Fausto Zapata fue forzado a renunciar y ser sustituido por Gonzalo Martínez Corbalá.

CUANDO VISITO LA ciudad de San Luis Potosí, recuerdo el enorme esfuerzo del doctor Nava y sus seguidores, que forma parte de una época oscura de México que no debe ser olvidada. Pienso en el efecto de la modernización sobre la vieja ciudad colonial, donde una de las principales avenidas que luce sobre todas las demás del eje urbano lleva su nombre. Me parece un homenaje muy significativo que me colma de alegría.

NAVA ERA UN oftalmólogo que despachaba cerca de la plaza de los Tlaxcaltecas, donde vivió y curó a miles de personas. Aun así se dio el tiempo de actuar con eficacia para abrir el camino a la democracia no sólo en San Luis, sino en todo el país. Merecería otorgársele un homenaje o un monumento que hiciera patente el respeto y reconocimiento que se le debe.

Celebra Mier recorte al INE; habrá “un presupuesto equilibrado”

Luego de que la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, el coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, dijo que en el PRIANRD están preocupados porque los van a “regañar Claudio X. González y Lorenzo (Córdova)” porque “no pudieron defender el derroche y excesos de la alta burocracia del INE (Instituto Nacional Electoral)”.

El INE había pedido para el próximo año 24 mil 696.9 millones de pesos. Sin embargo, Morena y sus aliados avalaron un recorte de 4 mil 475 millones de pesos en el presupuesto solicitado por el órgano electoral. Con la reducción aplicada, tendrá 20 mil 221.4 millones de pesos, cifra superior a la que se aprobó para el presente año (19 mil 736.6 millones).

En redes sociales, Mier señaló que tras avalar el gasto del próximo año, “en Morena dormimos con la conciencia tranquila, aprobamos un presupuesto responsable, equilibrado y para el pueblo.

“En el PRIANRD están preocupados: los van a regañar Claudio X. y Lorenzo porque no pudieron defender el derroche y excesos de la alta burocracia del INE. Ni modo”, puntualizó.

Por su lado, el diputado panista Héctor Saúl Téllez Hernández in-

sistió en que las bancadas del oficialismo en la Cámara de Diputados le dieron la espalda al pueblo, que dicen defender, al rechazar las propuestas para reasignar recursos en beneficio de los ciudadanos. Aprobaron el Presupuesto de Egresos

de la Federación 2023 de manera irresponsable y servil a lo dispuesto por el

contar con un padrón de miles de trabajadores.

Las autoridades laborales, señaló, “han detectado eso y, claro, firman las actas. Y cómo pueden validar un contrato colectivo con una participación de menos de 1 por ciento” de la plantilla laboral, cuestionó.

JARED LAURELES

La reforma laboral enfrenta un “boicot” por parte de las grandes centrales corporativas, que disputan entre ellas contratos colectivos de trabajo (CCT) mediante procesos de legitimación para “simular” la democratización sindical, advirtieron especialistas en la materia.

Al presentar un estudio en el que se evalúan los resultados de la reforma a tres años de su puesta en marcha, Willebaldo Gómez Zuppa, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), sostuvo que documentaron diversos procesos en los que organizaciones sindicales –viejas centrales adheridas al Congreso del Trabajo– legitimaron sus CCT con una mínima participación, pese a

Uno de los casos ocurrió en la consulta que se realizó en la planta Mazda, en Guanajuato, donde la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem) ganó con sólo 486 votos el recuento a la Confederación de Trabajadores de México (432 votos). En la consulta sólo participaron mil 400 empleados de un padrón de 4 mil 400 convocados, expuso.

“Es una simulación de democracia”, manifestó el también profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, al acusar que las centrales antes mencionadas, así como la Confederación de Trabajadores y Campesinos y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos amedrentan a los trabajadores “diciéndoles que pierden sus derechos” si no legitiman el CCT.

La reforma a las leyes del Seguro Social y del Issste para reconocer el concubinato en parejas del mismo sexo ya pasó por ambas cámaras del Congreso, aunque sigue pendiente en el Senado, pues la minuta devuelta por los diputados fue aprobada en comisiones, pero falta que pase al pleno senatorial, demora que lesiona los derechos humanos de integrantes de la comunidad lésbico gay.

Por lo anterior, el senador de Morena César Cravioto hizo un llamado a la mesa directiva del Senado, que encabeza Alejandro Armenta, con el fin de acelerar la aprobación de esa reforma, cuyo proceso legislativo comenzó en 2019, para no dejar en el desamparo a las parejas de trabajadores asegurados del mismo sexo que, al fallecer, dejan a su cónyuge sin derecho a la seguridad social ni a la pensión por viudez.

Al respecto, la titular de la Unidad de Derechos Humanos del IMSS, Marcela Velázquez Bolio, dijo que el consejo técnico del instituto logró un criterio de interpretación sobre la Ley del Seguro Social con el que “se reconocen todos los concubinatos de parejas del mismo sexo”.

Explicó que a nivel nacional ya se estableció este derecho de forma administrativa en el IMSS, pero consideró que es necesario plasmarlo en la Ley del Seguro Social, con el propósito de que sea más contundente, eliminar la discriminación y los estigmas, y para garantizar estos derechos para todas las personas.

En conferencia de prensa conjunta con la funcionaria del IMSS, Cravioto se refirió al caso de Jorge Rocha Muñoz, quien solicitó un trámite de reconocimiento de concubinato para acceder a la pensión por viudez ante el IMSS, luego de que su pareja, Josué Pérez Reyes, falleciera por coronavirus en julio de 2020.

Lo logró finalmente en mayo pasado, después de una gestión a través del enlace legislativo del Senado con el IMSS y el equipo de trabajo de Cravioto. “Fue una decisión administrativa de Zoé Robledo para garantizar el derecho a todas las parejas, en especial de la comunidad LGBT”, pero hay que garantizar que sea un derecho pleno en la Ley del Seguro Social.

La reforma se originó en una iniciativa de la senadora de Morena Malú Micher, aprobada en 2019 en el Senado, que regresó de la Cámara de Diputados con cambios.

LA JORNADA
de
12
Domingo 13 de noviembre
2022 POLÍTICA
Presidente de la República, el cual prioriza las megaobras y gasto clientelar sobre la salud, la inversión y la seguridad, señaló. Georgina Saldierna ▲ La discusión de las reservas del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, comenzó el 9 de noviembre y concluyó el viernes pasado. Foto Luis Castillo
Viejas agrupaciones sindicales “boicotean” la reforma laboral
revela que simulan las votaciones de los contratos
trabajo
Urgen a aprobar leyes para reconocer el concubinato LGBT
Estudio
de

En México, 75 por ciento de las discapacidades son prevenibles, pues están asociadas a accidentes u otros factores de riesgo, como el consumo de determinados medicamentos, afirmó Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa).

Al participar en la cuarta Feria de la Inclusión 2022 del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, destacó que la prevención “es la acción más eficaz para reducir las probabilidades de enfrentar una discapacidad a lo largo de la vida”.

Se estima que 5.7 por ciento de la población (7 millones 168 mil 178 personas) tienen una discapacidad o condición mental. De ellos, 41 por ciento reportó –de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020– tener dificultad para caminar, subir o bajar.

En el encuentro, en la explanada del Monumento a la Revolución, participaron casi un centenar de expositores, quienes ofrecieron actividades lúdicas y deportivas a personas con discapacidad y a sus familias.

Entre ellas, recorridos inclusivos por el Museo Nacional de Arte, talleres de ajedrez, destreza y creatividad, danza, juegos, que incluyeron partidos de futbol, así como módulos de información sobre sexualidad, modelos de educación abierta para cursar el bachillerato y

diversas terapias de rehabilitación.

Asistentes a la feria destacaron que entre los principales problemas que enfrentan está el acceso a la atención médica (24 por ciento de este sector de la población no está afiliado a servicios de salud) y la inserción en el mercado laboral.

Monserrat tiene 25 años y discapacidad visual. En 2021 se graduó de contadora, pero “nadie quiere darme una oportunidad laboral, pese a que hice prácticas profesionales y me gradué con honores. En México aún hay mucha discriminación. La gente cree que porque no puedes ver, oír o tienes problemas de movilidad, no puedes tener las mismas oportunidades que los demás”.

La joven profesionista asegura que espacios como la Feria de la Inclusión “no sólo nos dan una oportunidad para encontrarnos; aquí hay emprendedores que han puesto sus propios negocios, consultorías y servicios, Estos encuentros nos hacen visibles ante la sociedad, pues tenemos los mismos derechos. Podemos y queremos trabajar”.

POLÍTICA

Urgen a vacunarse contra influenza y neumococo

DE LA REDACCIÓN

La vacunación contra el neumococo e influenza puede prevenir infecciones respiratorias graves, pues durante la temporada invernal (octubre a marzo) los casos de neumonía bacteriana o viral aumentan hasta 70 por ciento, alertó la Secretaría de Salud (Ssa).

En un comunicado destaca que estas enfermedades respiratorias graves se ubican entre las primeras 10 causas de internamiento hospitalario, principalmente en población de riesgo, como menores de cinco años y población de 65 y más.

Indica también que los niños presentan una condición llamada inmunoprematurez, es decir, el sistema inmune aún está inmaduro, que los hace más susceptibles a que las infecciones respiratorias evolucionen a neumonía.

Los mayores de 65 años, explica, tienen una condición denominada inmunosenescencia, que se refiere a los cambios en el sistema inmune debido al envejecimiento, que limitan la respuesta efectiva a padecimientos respiratorios.

Víctor Hugo Ahumada, jefe de la Unidad de Epidemiología Hospitalaria e Infectología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), señaló que estos grupos poblacionales deben vacunarse contra el neumococo y la influenza, padecimientos respiratorios que pueden provocar cuadros severos de neumonía.

En entrevista con motivo del Día Mundial de la Neumonía, que se conmemora cada 12 de noviembre, dijo que también deben hacerlo por mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad quienes viven con VIH, padecen cáncer o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Investigadores y académicos de universidades de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Europa, entre otros países, enviaron una carta a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para expresar su respaldo al etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas.

Señalaron que es una de las medidas más efectivas para revertir el sobrepeso y obesidad; lo han demostrado más de 30 investigaciones y ensayos controlados en Israel, Canadá, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay y México, los cuales encontraron que la disposición sanitaria contribuye a disminuir la ingesta de azúcar, sal y grasas saturadas añadidas.

En la misiva enviada a los ministros, que en los próximos días emi-

tirán sentencias sobre las demandas de amparo interpuestas por la industria en contra del etiquetado frontal de advertencia, los expertos señalan que dichos ingredientes conllevan el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión arterial.

Mencionaron un estudio en Chile, donde también existe estas advertencias en alimentos y bebidas, el cual identificó que en un año más de 70 por ciento de los productos fueron reformulados. Esto motivó a Perú, Israel, Canadá y Uruguay a adoptar la misma modalidad para advertir a los consumidores sobre los productos.

En México se cumplieron dos años de existencia del etiquetado, que mediante rombos negros informa cuando los productos contienen niveles elevados de azúcar, sal y grasas.

Los académicos e investigadores destacaron en su carta que México ejerce un papel influyente y de liderazgo en las Américas, sobre todo en el campo de la salud pública, por lo que las políticas que adopta, protegen y salvan vidas en el país, y además impactan de forma positvia en la región.

Sostuvieron que el etiquetado de advertencia ya ha demostrado su efectividad para que las empresas hayan reformulado más de la mitad de sus productos. En la población infantil se ha encontrado que pueden identificar con éxito los productos más saludables y los que no lo son.

De igual forma, los adultos de recursos bajos y medios han señalado que prefieren el etiquetado de advertencia porque es fácil y rápido para entender e identificar correctamente a los alimentos de menor calidad.

13 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Ssa: son prevenibles 75 por ciento de discapacidades En carta a la Suprema Corte, académicos extranjeros avalan el etiquetado de alimentos
▲ En el Monumento a la Revolución, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia organizó la cuarta Feria de la Inclusión. Foto Yazmín Ortega Cortés

POLÍTICA

BAJO LA LUPA

BRICS

EL NUEVO ORDEN “multipolar soberanista (https://bit.ly/3E2ZrP4)”

acelera su ritmo con el vigor renovado de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se había aletargado y hoy cobró un nuevo impulso con el tercer mandato presidencial de Lula en Brasil, uno de sus cofundadores, desde hace 16 años (https://bit.ly/3O1triQ).

BRICS CONSTITUYE UN bloque geoeconómico a carta cabal, pero debido al contencioso en Ucrania, donde se juega el nuevo orden “multipolar soberanista”, se agregó un giro geopolítico en forma simultánea cuando hacen cola para ingresar más de una docena de relevantes países “emergentes (sic)”–desde Turquía, pasando por Arabia Saudita, hasta Argentina– que ya no desean obedecer ciegamente los dictados dolarcéntricos de Washington que opera en forma egocéntrica sin transferencia de tecnología –la cual otorga su competidor chino tanto en el 15-RCEP (https://bit.ly/3Tw876f) como en sus acuerdos comerciales con el 10-ASEAN (bloque de los 10 países del próspero sudeste asiático).

EL PIB NOMINAL del pentapartita BRICS asciende a 26.24 billones de dólares (¡25.35 por ciento del PIB global, de 103.5 billones!), frente a 25.03 billones de Estados Unidos, según datos estimados del Fondo Monetario Internacional para 2022.

EL PIB NOMINAL individual de cada uno de los BRICS es: China, 18.3 billones de dólares; India, 3.5 billones; Rusia, 2.13 billones; Brasil, 1.9 billones, y Sudáfrica, 0.41 billones.

PERO NO TODO es geoeconomía ni hipermaterialismo economicista cuando tres de sus cinco miembros –el famoso RIC (Rusia/ India/China), del esquema del ex premier ruso Yevgeny Primakov– forman parte del club nuclear: Rusia, con 4 mil 477 bombas nucleares (https://bit.ly/3ErlYGv); China, 350 (https:// bit.ly/3Ty8gpQ), e India, 160 (https://bit. ly/3X0ppLR), según el Boletín de Científicos Atómicos, lo cual les confiere un estatuto geoestratégico singular a escala global y regional.

ASIMISMO, DOS DE sus integrantes –Rusia y China– son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, al que pronto deberá adherirse India –y en un descuido, hasta Brasil.

SE DESPRENDE ASÍ que BRICS es un bloque

metageoeconómico de primer nivel con alcances geoestratégicos, mientras la administración Biden, como consecuencia de las extrañas elecciones del 6 de noviembre –que aún no se resuelven en el Senado ni en la gubernatura de Arizona–, se revuelve en un debate interno entre sus militares, quienes desean negociar ya una salida diplomática al contencioso de Ucrania, según NYT (https://nyti.ms/3NZWZxa), y la triada maximalista jázara (https://amzn. to/2MR0PfM) de Jake Sullivan / Antony Blinken /Vicky Nuland que persiste en desear desangrar a Rusia, aun bajo el riesgo de un Armagedón nuclear.

POR CIERTO, LOS cinco miembros BRICS forman parte del G-20 –creado después de la quiebra de Lehman Brothers en 2008, y que de facto sustituyó los designios/alcances del disfuncional G-7–que se congrega en Bali (Indonesia) el 15 y 16 de noviembre–, donde se reunirán en forma paralela los presidentes Biden y Xi (https://on.ft.com/3UztqFp), mientras Rusia tendrá la representación de su canciller Sergei Lavrov, cuyos movimientos diplomáticos serán intensamente escudriñados.

ANADOLU AGENCY CITA al canciller ruso Sergei Lavrov de que “por lo menos una docena de países están interesados en adherirse al bloque de economías emergentes (sic) BRICS (https://bit.ly/3TzpsLz)”: el “interés en esta asociación global es muy, muy, elevado y continúa creciendo. No es solamente Argelia, Argentina e Irán. De hecho, existe más de una docena de tales países”, comentó Sergei Lavrov después de su reunión con su contraparte india, el muy capaz y sagaz Jaishankar, quien ha parado en seco la altivez de varios países europeos del caduco orden mundial.

A MI JUICIO, los criterios de adhesión al BRICS son muy rigurosos y deberían ser más flexibles tomando en cuenta que algunos “candidatos” pueden jugar un implosivo papel de caballos de Troya, por lo que también hay que tener sumo cuidado en su selección.

EL FUTURO GEOECONÓMICO/GEOPOLÍTICO está del lado de los BRICS,mientras el G-7 se desvanece.

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

ONU llama a México a aplicar “arsenal” de recomendaciones sobre desaparecidos

JESSICA XANTOMILA

México cuenta con “un arsenal” de recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y del sistema interamericano de derechos humanos para atender la crisis de personas desaparecidas, pero falta que realmente las ponga en práctica para lograr hacer frente a esta situación, aseveró la vicepresidenta del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, Gabriella Citroni.

El país “ha avanzado en lo que podríamos llamar andamiaje institucional, se han instituido nuevos mecanismos, hay una Comisión Nacional de Búsqueda (CNB); pero no basta, hay que darle seguimiento y ver en el día a día cómo se implementa, dónde se traba y encuentra obstáculos”, sostuvo en entrevista con este medio, luego de reunirse con colectivos de familiares.

En una corta visita no oficial al país, de dos días y medio, también sostuvo reuniones con autoridades, como el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, y la titular de la CNB, Karla Quintana.

Citroni expuso que en el panorama “complejo” sobre las desapariciones en el país, que suman más de 107 mil, al Grupo de Trabajo le preocupan de manera particular la ausencia de medidas preventivas eficaces y la inseguridad que viven quienes buscan, sobre todo las madres de víctimas, así como la impunidad y la aplicación de la ley.

También manifestó preocupa-

ción por las reformas legislativas “que van en un sentido bastante contrario a lo que unánimemente desde el sistema interamericano de tutela de derechos humanos y el de Naciones Unidas se le ha venido recomendando a México respecto a quién le toca encargarse de la seguridad pública”, luego de que se extendiera la participación del Ejército en tareas de este tipo.

Con su visita, mencionó, “queremos reafirmar con las familias el hecho de que estamos monitoreando muy de cerca la situación (de desapariciones) y que sepan que siguen contando con nosotros”. Al Estado, dijo, podemos “proporcionar o brindar asistencia técnica”.

Indiferencia social

Indicó que en una crisis de este tipo, “todos podemos aportar. Llama poderosamente la atención que en un país que tiene estas cifras, no sea un tema abrazado por toda la sociedad”, y consideró que hasta que ello no suceda, seguirá siendo mucho más cómodo para las autoridades no cumplir con las recomendaciones o poner en práctica las leyes.

En su encuentro con familiares de desaparecidos, el jueves pasado, escuchó sus preocupaciones. Irma Orgen, de Uniendo Cristales, denunció que los esfuerzos del Estado “han sido insuficientes”, como muestra, “de las 24 recomendaciones emitidas en 2012 (por el Grupo de Trabajo), tres han sido implementadas completamente, siete parcialmente, cinco mínimamente y nueve no han sido atendidas”.

GUSTAVO CASTILLO

Los fiscales de la zona centro del país y la Fiscalía General de la República anunciaron que impulsarán una reforma al delito de “cobranza ilegítima”, con el fin “de aumentar las penas con condenas ejemplares tanto para nacionales como extranjeros” que participan las bandas de los llamados montadeudas.

Como vocera de la zona centro de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), Ernestina Godoy Ramos, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, anunció que trabajarán para establecer “un enlace con Google México para exponerle el daño económico y sicológico que generan en la ciudadanía mexica-

na las aplicaciones no reguladas”. El enlace con esa empresa servirá “para reportar mensualmente las nuevas aplicaciones identificadas mediante las denuncias ciudadanas, a fin de lograr la baja de las mismas de la plataforma Google Play”.

Los fiscales del estado de México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México acordaron “generar una campaña de ciberseguridad para continuar alertando a la ciudadanía” de los riesgos de contratar deudas con estos grupos.

En un mensaje, dijo que los fiscales trataron el tema de la desaparición de personas y que el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el combate a la delincuencia presentó el proyecto para la implementación técnica del Banco Nacional de Datos Forenses.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
14
acelera el paso de la “multipolaridad soberanista”: más de 12 países en fila de espera
▲ La administración Biden se revuelve en un debate interno entre sus militares, que desean negociar ya una salida diplomática al contencioso de Ucrania. La imagen, en Borodianka. Foto Afp
anuncian reforma
endurecer penas
montadeudas
Fiscales
para
contra los

Parte de Tapanatepec, Oaxaca, nueva caravana con unos 500 migrantes

Más de 500 migrantes de distinta nacionalidad partieron en caravana del municipio de Tapanatepec, Oaxaca, hacia el centro del país, informó el alcalde Humberto Parrazales, quien agregó que si las autoridades migratorias no aceleran la entrega de documentos, saldrán más contingentes en los próximos días.

El funcionario acompañó la caravana hasta la salida del pueblo, dijo en redes sociales que muchos de esos extranjeros llegaron hace tres o cuatro semanas al municipio, colindante con Arriaga, Chiapas.

“Pueblo de San Pedro Tapanatepec: hoy, a las 5 y media de la mañana, llegamos al módulo migratorio emergente y se organizó la primera caravana en desahogo de nuestro pueblo. Alrededor de 500 personas o un poquito más de diferente nacionalidad, que tenían más de 25 o hasta 30 días esperando un trámite migratorio, avanzaron por su propio pie.”

Agregó: “Caminamos desde el barrio 21 de Marzo hasta las inmediaciones del río Novillero; los encausamos y pasamos la garita migratoria. Van acompañados por Protección Civil, policía municipal,

nuestra clínica móvil en ambulancia y Guardia Nacional para poder prevenir algún accidente. Este es un tema humanitario”.

Parrazales afirmó que “Tapanatepec ha cargado esto con mucho esfuerzo y lo hemos hecho prácticamente solos. La gente que está abandonando el municipio es la que ya no tiene recursos, que por tanto tiempo de estar aquí se le acabó el dinero y no tiene dónde pernoctar ni qué comer”.

Advirtió que los migrantes “van a ir saliendo por contingentes si es que el Instituto Nacional de Migración no acelera los trámites. Vamos a tener reuniones con las instancias

federales para solucionar esto y darle el desarrollo necesario a nuestra gente y sociedad”.

Quienes han partido de Tapachula en caravana en meses recientes se han concentrado en Tapanatepec para pedir la entrega de documentos, con el fin de transitar a la frontera norte.

Ex monjas denuncian que continúan impunes delitos sexuales de sacerdote

Tres ex religiosas víctimas de abuso sexual y de poder por parte del ex sacerdote Salvador Valadez Fuentes, fundador de la congregación Discípulas de Jesús Buen Pastor –que en febrero pasado fue expulsado de la Iglesia católica– denunciaron que esos delitos siguen encubriéndose, pues el agresor sigue siendo “idealizado como padre fundador” por esa comunidad y podría ser parte de un monasterio.

Además, acusaron, la superiora Silvia López Pérez, quien tuvo conocimiento de los ilícitos desde que se perpetraron, hace por lo menos 20 años, no ha sido expulsada.

En un foro sobre pederastia clerical, al hablar por primera vez de forma pública, Flor Sánchez, Ericka Cansino y Adriana Maza señalaron que no se les ha reparado el daño ni pedido perdón por lo sucedido; al contrario, “nos pidió silencio” el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Fabio Martínez Castilla.

Adriana Maza compartió que estuvo por 24 años en la congregación y desde sus inicios, cuando tenía 18,

fue abusada sexualmente. En el Seminario Diocesano de Santa María de Guadalupe, en Tuxtla Gutiérrez, “el padre Salvador se acercó por detrás y empezó a refregar sus genitales en mí... No sabía ni qué hacer y no dije nada porque pensé que yo me lo había buscado por haber ido allá a trabajar ”.

En otro momento, dijo, “al verme cansada, me invitó a recostarme en su cama y aprovechó para empezar a abrazarme y tocarme”.

De todo ello dio parte a López Pérez, quien le respondió: “Ya se lo comenté al padre y dijo que no es cierto”.

Agregó que López Pérez también abusó de ella. Además, ésta, junto con Valadez “se encerraban horas en el cuarto, decían que estaban trabajando mucho”.

Ericka Cansino afirmó que también fue víctima del ex sacerdote. Cuando tenía 17 años, en 1992, en un viaje, él intentó besarla, lo que se repitió en varias ocasiones en la congregación y se incrementó al tratar de rozarle el pecho y “darme una nalgada”.

Flor Sánchez señaló que en la congregación “también hubo abu-

sos espirituales, manipulación de conciencia y de poder”, como en su caso.

Detalló que la investigación contra Valadez comenzó en la diócesis de Carolina del Sur, Estados Unidos.

En 2021, en México cinco víctimas refrendaron su denuncia al arzobispo Martínez Castilla, involucrando también a López Pérez “por agresiones sicológicas, abuso de poder, manipulación” y por encubrimiento.

Flor Sánchez expuso que preguntaron al funcionario eclesial qué pasaría con Valadez tras su separación, les contestó que podría ser admitido en el monasterio de Oblatos-Benedictinos, en Veracruz, donde había estado recluido; además de que “todavía puede acercarse al convento cuando le otorgue permiso”.

Respecto a la expulsión de López Pérez, explicó que “él no iba a gastar sus últimas fuerzas en un proceso contra la hermana, y el canonista López Mejía dijo que, por humanidad, estaría en una de las casas de la congregación porque ya está grande y enferma”.

Participación de mujeres militares sobresaldrá en desfile del 20 de Noviembre

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El próximo 20 de noviembre miles de soldados, marinos y guardias nacionales vestidos de revolucionarios, indígenas, adelitas y personajes históricos como Álvaro Obregón, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata o Francisco Villa, participarán en el desfile conmemorativo del 112 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en el que sobresaldrá la participación femenina.

Los integrantes de las fuerzas armadas se alistan para mostrar al público que acuda a la Plaza de la Constitución y avenidas como 5 de Mayo y Paseo de la Reforma una representación histórica de los distintos momentos de la gesta, la transformación de las fuerzas armadas y su labor en el ámbito social y cultural.

Reconocerán a elementos de las fuerzas armadas

En la Plaza de la Constitución se observará la ceremonia de entrega de reconocimientos a integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y elementos de la Guardia Nacional, para luego escuchar los discursos que con motivo de la conmemoración emitirán el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), el general Luis Cresencio Sandoval, y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Seguirá una presentación musical acompañada de escenas que

llevaron a la Revolución y el posterior triunfo de los opositores al gobierno de Porfirio Díaz.

Más de cien músicos e integrantes del coro de la Sedena acompañarán el paso de contingentes con canciones de la época.

Este sábado, en la explanada Damián Carmona, del Campo Militar número 1, practicaron la mayoría de los más de siete mil efectivos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina (Semar), que el próximo 20 de noviembre participarán en el desfile por las calles capitalinas.

La banda de música y los coros de la Defensa Nacional interpretarán corridos como La Adelita, Carabina 30-30, El Barzón, La toma de Zacatecas, Felipe Ángeles, La Valentina y General Emiliano Zapata.

El comandante de la columna será el general Jaime González Ávalos, quien es director de Industria Militar.

Participarán más de siete mil integrantes de las fuerzas armadas, de los cuales dos mil serán mujeres.

Se emplearán mil 400 caballos, 131 vehículos militares con representaciones de momentos históricos y contemporáneos; también recorrerán las calles 25 automóviles de la época.

Los reconocimientos que se otorgarán a militares y marinos se deberán a que obtuvieron ascensos, así como por sus actividades en favor de la sociedad y por años de antigüedad en el servicio.

sociedad general de escritores de méxico, s. g. c. de i. p.

M i e m b r o o r d i n a r i o d e l a C o n f e d e r a c i ó n I n t e r n a c i o n a l d e S o c i e d a d e s d e A u t o r e s y C o m p o s i t o r e s C I S A C

SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA DE INTERÉS PÚBLICO C O N V O C A T O R A Por acuerdo del Consejo Directivo de la SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, S.G.C. DE I.P., se convoca a la:

A S A M B L E A G E N E R A L O R D I N A R I A

Que tendrá lugar el lunes 05 de diciembre del año 2022, a las 18:00 horas en su sede de José María Velasco No. 59, Colonia San José Insurgentes, C.P. 03900, Alcaldía Benito Juárez, de esta ciudad, de conformidad con el siguiente: O R D E N D E L D A 1. Nombramiento de Escrutadores. 2. 3. 4. año 2023.

Informe del Comité de Vigilancia. 6. 7.

Ciudad de México, a 31 de octubre de 2022. A T E N T A M E N T E

PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO

15 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
POLÍTICA
5.
GERARDO LUNA ISLAS En la imagen, un guardia de la Patrulla Fronteriza se dirige a un grupo de indocumentados que cruzaron a Estados Unidos desde Tijuana antes de ser procesados. Foto Afp

Magia salvaje

Tiene Occidente con la Amazonia un fetiche, es una mezcla de una oscura atracción casi enfermiza que detona unos lazos tóxicos, destructivos. Cada tanto tiene salvadores; la quieren salvar “del diablo” y le mandan misiones católicas, la quieren salvar “del aislamiento” y le envían carreteras, de “la falta de gente civilizada” y le mandan funcionarios públicos, de “la falta de ley” y le envían operaciones militares, de la “ausencia del Estado” y le mandan el Plan Colombia.

Ahora la quieren salvar del “campesino deforestador” y quieren enviar contratos de bonos de carbono. Esta vez, más puntualmente, la atención la quiero poner en el hechizo en el que caemos al creer cuando aplaudimos acríticamente que “tenemos” –Occidente– que salvarla y para esto les quiero revelar algunos actos de prestidigitación.

Un primer ejemplo de magia: para 2004, las únicas expresiones de explotación o exploración de petróleo estaban en el Putumayo, en la frontera con Ecuador. Un Plan Colombia después, las rondas petroleras habían dividido todos los departamentos de la Amazonia colombiana –excepto Amazonas– y en 2022, todo el corredor de la frontera con Ecuador hasta La Macarena, a 500 kilómetros de distancia, está repartida en áreas exploradas, en evaluación técnica, en producción y disponibles para ser aprovechadas por el extractivismo petrolero. Desde 2004 hasta 2021, el periodo del Plan Colombia-Patriota y Consolidación, el total histórico de bloques para la explotación de hidrocarburos pasó de 255 hasta su pico máximo de 892 en 2017 –siendo presidente Juan Manuel Santos. El mago nos señaló la narcoguerrilla y se está llevando el petróleo.

Un segundo ejemplo es el de las promesas. Durante el gobierno de Iván Duque se hicieron varias promesas en términos de ambiente: se comprometió primero a reducir 20 por ciento las emisiones y después aumentó la expectativa dependiente de apoyo internacional y en un tercer momento prometió reducir 51 por ciento de emisiones para 2030 y tener carbono neutralidad a mediados del siglo sin ninguna condición. Creó el Sistema Nacional de Cambio Climático, el Programa Nacional de Cupos transables de gases de efecto invernadero y el impuesto nacional al carbono. Paradójicamente, el sector ambiental contó con las menores asignaciones dentro del presupuesto de la nación como lo fue siempre, por ejemplo Colombia destinó entre 1991 y 2008 menos del promedio de los estados latinoamericanos a temas ambientales.

Al final, esta tarea se apalanca con los recursos de cooperación internacional que han tenido cambios importantes; en 2016 pasaron de poco más de 50 mil millones de pesos a un pico de 450 mil millones en 2018. Los principales financiadores son Estados Unidos, Alemania y el Fondo Verde para el Clima. La estrategia principal en Colombia para la Amazonia asignó presupuestos que pasaron de 14 mil millones en 2016 a 100 mil millones de pesos en 2020 y es la misma que Usaid le pone en Perú, Brasil, Guyana, o Ecuador: Visión Amazonía. El

mago nos dice “salvemos el planeta”, pero en presupuestos, el tema se enreda.

El tercer acto de magia es el del fantasma “campesino deforestador”. Los prestidigitadores del conflicto en Colombia nos convencieron de que era necesario salvar los Parques Nacionales Naturales asperjándolos con glifosato. Fácil, como sacar un conejo de un sombrero. Así, idearon el Plan Consolidación –tercera etapa del Plan Colombia– que, ¡oh sorpresa!, terminó con el asesinato de un líder de las FARC-EP y dejaron a la región de La Macarena, igual de violenta y excluida. El funcionario público, ideólogo de esa estrategia junto con el NSA de Estados Unidos, brincó de su cargo en el Ministerio de Defensa a ser parte del equipo negociador de los acuerdos de paz en La Habana y en 2018 se convirtió en embajador de Colombia en Bélgica. La historia no estaría completa si no menciono que en 2013, el gobierno de Juan Manuel Santos firmó el “Acuerdo entre la República de Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte sobre Cooperación y Seguridad de Información”, hecho ley en 2017. Tampoco lo estaría si no recalco que el embajador en Bélgica tiene entre sus funciones encargarse de las relaciones de Colombia con la OTAN. Perseguir a los “campesinos deforestadores” significó un tránsito que llevó a este funcionario en un camino muy particular en el conflicto armado y la historia de la Amazonia. Mágico. La fórmula sigue siendo usada hasta hoy.

Brasil: el dolor de un silencio

El nombre de pila de Gal Costa era inmenso: Maria da Graça Costa Penna Burgos. Mucho más inmensa –en realidad, infinita– era la belleza de su voz luminosa, cristal y luna, viento y sol. El miércoles 9 de noviembre esa voz se calló para siempre. Y frente a ese silencio súbito, Brasil quedó sumergido en una marea de tristeza. Mi país también silenció, un silencio cargado de dolor y de ausencia.

Recuerdo la aparición de Gal, una muchacha hermosa, flaca, delicada. Su voz de timbre perfecto, una afinación angelical, y cantaba siguiendo las huellas de João Gilberto, el alma de la bossa nova del maestro Tom Jobim. Era de una timidez apabullante en aquellas primeras presentaciones. Su primer disco –en aquellos tiempos ahora remotos eran llamados “LP”–fue también el estreno de otro bahiano como ella, Caetano Veloso.

Era el auge de una generación irrepetible, integrada por Chico Buarque, Edu Lobo, Milton Nascimento y otro bahiano eterno, Gilberto Gil. Era el tiempo en que cantantes como Ellis Regina y la también bahiana Maria Bethania daban un vuelco en el escenario de la música popular brasileña con ecos por varias playas del mundo.

Recuerdo su voz de timbre absoluto cantando versos de Caetano que decían Es preciso, oh dulce enamorada; seguir firmes en la carretera / que no lleva ningún dolor. / Mi dulce y triste enamorada / mi amada idolatrada / salve y salve nuestro amor

Esa ingenuidad olímpica, aliada a una melodía delicadísima, alzó vuelo rumbo a la eternidad en la voz de Gal. Rejuveneció a los mayores y prendió fuego en el alma de los jóvenes. Y ahí fue siempre con Gal en todo lo que cantó.

Sí, sí, soy de la generación que a vio Gal Costa surgir, hermosa, altiva, dueña de una voz sin igual. Recuerdo cómo en muy poco tiempo la imagen y la voz de Gal se extendieron a todas las generaciones de brasileños, las que llegaron antes y las que vinieron después de la mía.

Nuestra preocupación actual es caer en el siguiente acto de magia. Biden y el Comando Sur insisten en establecer una estrategia de defensa de la Amazonia hace años, la cual Gustavo Petro suscribe y vende. Jeff Bezos crea un fondo de defensa del Chiribiquete a través del Bezos Earth Fund. En la COP27 aplauden –y nos dicen que la salida son los mercados de bonos de carbono y su cambio por deuda– sin ni siquiera dudar de la legitimidad de esa deuda. La pregunta a Lula en Brasil no es sólo si va a “salvar la Amazonia” –como el dedo del mago nos apunta–, sino si va a detener la avanzada de Estados Unidos en esta región, que si bien lleva un siglo, en estas dos últimas décadas ha podido acelerar con su modelo de explotación. Mi abuelita decía: “nos vendan los ojos, mamita”.

* Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento desde la Amazonia colombiana A la Orilla del Río. Su libro más reciente: Levantados de la selva.

Discretísima en su vida particular, ha sido radicalmente revolucionaria en los escenarios, desafiando la censura de los militares cuando Caetano, Gilberto Gil y Chico Buarque amargaban el exilio. Y no desafiaba solamente con sus canciones, sino con su actitud, su osadía bajo las luces de los teatros.

Todavía me parece increíble cómo semejante estrella fue reservadísima en su vida personal y absolutamente explosiva en los escenarios. Estuvo bajo las luces por décadas, impactó plateas con su ropa sensualísima, con su atrevimiento frente a la censura de la dictadura, su repertorio cada vez más amplio y libre de rótulos. Y de su intimidad se sabe que estuvo casada con un músico por escasos dos años, y tuvo compañeras amorosas que iban de actrices famosas a mujeres anónimas. Ahora, con su partida, se supo el nombre de su última compañera, una relación de años encubierta por el silencio.

Incentivó a nuevos autores, le dio vida nueva a canciones de Chico, de Tom Jobim, de Milton Nascimento, de Edu Lobo, de sus coterráneos. Con Caetano, Gil y Bethania integró el cuarteto Dulces Bárbaros, fue la musa del movimiento “Tropicalista”, que cambió el panorama musical de Brasil. Supo ser vanguardia mientras rescataba canciones clásicas de décadas y décadas anteriores. Reveló autores que se hicieron astros del cancionero. Le encantaba cantar. Y, cantando, encantó multitudes.

Sí, sí, ha sido una voz de cristal y de luz que supo interpretar y describir a Brasil y a los brasileños a lo largo del tiempo.

La conocí cuando todavía se presentaba como Maria da Graça y comenzaba en São Paulo. Casi no tuvimos ningún contacto desde entonces. Cosas de la vida.

Pero cuando supe de su partida, sentí de inmediato que se abría un abismo en mi alma. Y ese abismo quedará abierto, inmenso, por los tiempos que vendrán.

¡Gracias, Maria da Graça! ¡Gracias, Gal! ¡Hasta siempre!

La pregunta es si Lula va a detener la avanzada de EU en la Amazonia que se ha acelerado en las dos últimas décadas
JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 OPINIÓN 16
Estuvo bajo las luces por décadas, impactó plateas con su ropa sensualísima, con su atrevimiento frente a la censura de la dictadura
LA

La marcha

Este domingo, quienes acudan a marchar en defensa del INE y la democracia lo harán convencidos de que el Presidente y su gobierno no pretenden enmendar el gran edificio institucional dedicado a organizar elecciones y garantizar su limpieza, sino destruirlo. El Presidente ha insistido en que no es así, pero no parece haber convencido a nadie.

El instituto y las elecciones que debe organizar y administrar pueden ser más baratos, nos han dicho los gobernadores de 21 entidades de la República, pero no es esa la cuestión en litigio. Mucho puede y debe hacerse en ésa y materias aledañas, así como en todo el territorio de las autoridades locales electorales, pero no es el momento y no debería ser misión del gobierno y el partido gobernante hacerlo. Los partidos que forman hoy la oposición, junto con las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el proceso electoral tendrían mucho que decir sobre esto, pero, como se ha insistido, no es este el momento adecuado para acometer una nueva reforma electoral de gran o mediano calado.

El país puede esperar por un INE bien afeitado y esbelto; lo que no puede hacer es asistir casi sin pausa ni refugio, a una forma de gobernar dedicada a alterar el ánimo de interlocutores y audiencias, acompañados las más de las veces de informaciones nunca completas sobre proyectos y programas

que no han contado con buenas maneras de evaluación y seguimiento. Aparte de eso, no pocos ciudadanos temen que el mal gobierno se haya trasminado a prácticamente todo el cuerpo profesional de los servidores públicos. Sometidos a cataratas de maltrato verbal y a un ambiente de temor y zozobra laborales, los trabajadores al servicio del Estado sólo parecen buscar que el calendario se acelere, mientras la labor de zapa de los enemigos del Estado continúa.

Institución emblemática de nuestro largo y accidentado camino democrático ha sido, lo sigue siendo, el Instituto Nacional Electoral, antes IFE. No sólo por su funcionamiento, sino porque da cuenta de lo complicado y azaroso que ha sido ponernos de acuerdo entre nosotros para construir los acuerdos políticos indispensables para avanzar en la construcción democrática de la democracia.

Sus elevados costos, sus candados miles, su composición misma dan palmariamente cuenta de un profundo sustrato de desconfianza que, como ave de mal agüero, no ha dejado de sobrevolar. Ahí ha estado a la espera del “momento” para saldar rencores o ajustar la maquinaria a modo para, desde el poder, y sin pudor, mandar al diablo los pactos fundacionales de nuestra larga transición. Defender nuestras instituciones, no derruirlas, es condición necesaria para mejorar y reformar el complejo institucional erigido para encauzar por la vía democrática nuestro pluralismo. Someter los ánimos y las diatribas parece ser regla fundamental, tanto como hacerse cargo de una perspectiva mayor: la de renovar la práctica política y

Calentamiento global y burocracia

En la década de los 60 el reclamo por el alto grado de contaminación ambiental se convirtió en una de las actividades más importantes de la población mundial. Diversos estudios han demostrado que, por sí sola, la atmósfera tiene componentes y actividades que contaminan. Pero también se ha llegado a la obvia conclusión de que la industrialización excesiva ha puesto en peligro el equilibrio biológico.

Resalta el hecho de que las guerras y sus secuelas han sido el motivo para que millones de personas en el planeta exijan el alto al fuego de todos los conflictos armados, sin importar la ideología que los generó.

Por supuesto que en los años 60 no comenzaron los movimientos en defensa de la Tierra. Éstos han pasado con el correr del tiempo de lo espontáneo a la proliferación de grupos organizados.

A partir de los trabajos de inves-

tigación de la bióloga marina estadunidense Rachel Louise Carson, se detectó que los insecticidas en los cultivos son causantes de diversas enfermedades. Se podría decir que, con este hallazgo de Carson, comienza la etapa del ambientalismo de la era atómica.

La política energética que defienden los gobiernos neoliberales les ha traído más problemas económicos y sociales de los que imaginaron. Como ejemplo, Europa, o por lo menos los países de la Unión Europea (27), están enfrentando escasez de energéticos, de alimentos y medicamentos, más otros insumos vitales para la vida humana. Situación cercana a la que sufrieron esas mismas naciones después de las dos guerras mundiales. Se olvidaron de la historia y esas son las consecuencias.

El pronóstico es desalentador, no sabemos si los países que forman Europa (50) estén bajo el mismo problema, con todas las consecuencias propias de una situación de tal dimensión. Los conflictos armados que Estados Unidos y la Organización del Tratado del At-

cultural, jurídica y constitucional.

La crítica a las instituciones y su cambio no debe ser, desde ningún ángulo que se le vea, renuncia al orden democrático ni a su legalidad, sino una congruente reivindicación de su funcionamiento. No es ésta, precisamente, lo que ahora está sobre el atril mañanero. Las ofensas personales del Presidente a intelectuales y políticos destacados y respetados son inadmisibles. Detener la espiral de violencia verbal es urgencia mayor. Evitar que los discursos altisonantes y destructivos contaminen nuestros intercambios y cotidianidades.

El gobierno está obligado a buscar acuerdos y a hacer política. Entender que la palabra es uno de los componentes insustituibles del Estado democrático moderno. En democracia no hay sucedáneos para el diálogo. No podemos permitir que los exabruptos se pretendan como sustitutos a planteamientos críticos sobre las reformas que México requiere.

No me parece que poner en orden la gramática de nuestra política gastada a fuerza de tanto abuso sea misión imposible. Así lo demostrará José Woldenberg esta mañana al culminar la marcha en defensa del INE y por la democracia.

Tampoco lo es proponerse recuperar el orden republicano, la cooperación política pluralista como tarea cooperativa y de todos. Así y sólo así podremos los mexicanos emprender un nuevo curso de desarrollo. Estos son hoy, aquí y ahora nuestros compromisos vitales, el punto de partida para un acuerdo en lo fundamental.

lántico Norte echaron a andar, sin considerar a la población, tienen que dar marcha atrás, antes de que se dé un colapso social y no sólo en naciones europeas.

Por su parte, la comunidad empresarial mundial no ha puesto lo suficiente para detener el aumento del dióxido de carbono (CO₂). Se ha ignorado la estrategia diseñada por los científicos para reducir la presencia de elementos altamente contaminantes de la atmósfera, el agua y el suelo. El sector privado tampoco entiende que la urgencia de cumplir con el dictamen científico para reducir los niveles del calentamiento global es tarea universal y no ocurrencias de las organizaciones ambientalistas.

Ya es tiempo de que los gobiernos de todo el planeta, los propios defensores del medio ambiente y de los derechos humanos, los partidos políticos y hasta las instituciones religiosas, dejen de culparse unas a otras y avancen en colaboración al mejoramiento ambiental. Todos consumimos, luego entonces, todos contaminamos.

El baluarte en ese ámbito, desde su comienzo, ha sido la Organización de Naciones Unidas (ONU). Con la dirección de las políticas públicas ambientalistas, ha enfrentado las innumerables alertas de riesgo por contaminación. Cuenta con un equipo especializado que trabaja desde las áreas del derecho ambiental, hasta el diseño de programas a favor del saneamiento cli-

mático. Sin embargo, los órganos de la institución no están a salvo de la burocratización y corrupción de su personal.

Desde el pasado lunes 8, se lleva a cabo la reunión COP27 de la ONU, espacio donde se evalúan los resultados de programas por país. Se exigió por parte de estadistas, directivos de diversas organizaciones y personalidades ambientalistas, la presentación de resultados concretos.

Asimismo, Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, fue portavoz de las naciones participantes, quienes exigen no anteponer la guerra de Ucrania contra Rusia como obstáculo para continuar con lo estipulado en el Acuerdo de París: disminuir el nivel de calor del planeta por debajo de grado y medio respecto de los niveles preindustriales. Se exige, además, que se negocie con conciencia y flexibilidad. Estamos en urgencia climática.

“La 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP27) ha comenzado con la llamada “cumbre de la implementación”, por la que han pasado ya decenas de mandatarios –entre ellos, los presidentes de España, Reino Unido, Francia, Italia y Colombia–y el martes acogerá al resto de los líderes mundiales.”

antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens

17 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 OPINIÓN
El sector privado no entiende que la urgencia de cumplir con el dictamen científico para reducir el problema es tarea universal y no ocurrencias de los ambientalistas
Defender nuestras instituciones, no derruirlas, es condición necesaria para mejorar y reformar el complejo institucional erigido para encauzar por la vía democrática nuestro pluralismo

ECONOMÍA

MÉXICO ABRE SU MERCADO A LA CARNE BOVINA DE ARGENTINA

La inflación evaporó en octubre avance de los salarios contractuales; cayeron

3.68% real

Es el mayor retroceso de los pasados 19 meses

ALEJANDRO ALEGRÍA

medio real de los salarios contractuales se ubicó en terreno negativo al ser de 0.15 por ciento, se observó una mejoría respecto a agosto, cuando fue de -3.38 por ciento.

▲ El gobierno argentino informó que autoridades mexicanas dieron el visto bueno para la apertura del mercado a su carne bovina deshuesada. La aprobación se dio tras ocho años de negociaciones y de dos décadas de permanecer cerrada la exportación de este producto, indicó un comunicado de la Cancillería sudamericana. Explicó que los inspectores comprobaron que el

sistema de control argentino cumple con los mayores estándares sanitarios y de inocuidad que exige México. Detalló que Senasica autorizó 22 plantas de procesamiento para exportar productos cárnicos bovinos. Argentina es un reconocido productor de carne de res y sus embarques lo posicionan como un importante exportador internacional. Foto @carne_argentina

RESULTADOS HASTA SEPTIEMBRE

Recuperó el SAT 147 mil

518 mdp al fiscalizar a grandes contribuyentes

de mil 567 millones de pesos–, el fisco ha recuperado hasta septiembre un recurso que equivale al 62 por ciento del gasto total que este año absorberá la pensión universal para adultos mayores.

La estrategia de fiscalizar a grandes contribuyentes representó ingresos por 147 mil 518 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT), prácticamente uno de cada dos pesos que el fisco recuperó vía auditorías y solicitudes de corrección entre enero y septiembre de 2022.

“Si bien el cumplimiento voluntario es preferido a las acciones de fiscalización, los esfuerzos adicionales no se han relajado, por lo que entre enero y septiembre de 2022 se fiscalizó a 866 grandes contribuyentes, 79.3 por ciento más que en 2018”, reporta el organismo en su Informe Tributario y de Gestión al tercer trimestre.

Como resultado de esas auditoría y revisiones a grandes contribuyentes –entre los que se cuentan aquellos con ingresos anuales por arriba

El SAT exhibe que la estrategia de fiscalizar a grandes contribuyentes sigue aportando prácticamente la mitad de la recaudación secundaria –la cual se logra después de auditorías, verificaciones, incluso visitas domiciliarias–, pero se redujo 4.8 por ciento respecto al periodo comparable del año pasado.

Los recursos recuperados con las auditorías y revisiones a grandes contribuyentes se mantienen desde el año pasado en torno a 48 por ciento de lo recuperado a través de actos de fiscalización, a la par de que el organismo ha reorientado parte de sus revisiones hacia otro tipo de causantes, y muestran un incremento respecto al 45 por ciento registrado en el periodo comparable de 2018.

El organismo detalla que provenientes de los 12 mil 206 registros que pertenecen a grandes contribuyentes se ingresaron un billón 354 mil 703 millones de pesos entre enero y septiembre de 2022, 47

por ciento de la recaudación total, no sólo secundaria. Parte del monto se debe a que “éstos retienen el impuesto al valor agregado de los bienes y servicios gravados que venden, el cual es pagado por los consumidores, para posteriormente enterarlo al SAT”, detalla.

Laura Grajeda, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), declaró que los más seguro es que el gobierno federal logre las metas de recaudación contenidas en la Ley de Ingresos de la Federación del próximo año. “No tenemos duda de que se va a recaudar el porcentaje que se tiene previsto”, declaró en la más reciente conferencia de prensa del organismo. “Ya se tiene el camino conocido, a través de los grandes contribuyentes”.

El 28 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia de prensa que entre 20 y 30 grandes contribuyentes que estaban en un proceso de auditoría, “empresas nacionales y también extranjeras”, deben 100 mil millones de pesos y se busca negociar con ellos para que paguen y no se inclinen por prácticas dilatorias a través de procesos judiciales.

Los salarios contractuales se contrajeron en octubre 3.68 por ciento en términos reales, por lo que el avance del poder adquisitivo de los trabajadores observado en septiembre se desvaneció, pese a que el nivel inflacionario comenzó a ser menor en el periodo de referencia, según estadísticas oficiales.

El dato correspondiente al décimo mes se colocó como el más bajo desde abril del año pasado, cuando el comportamiento de las revisiones salariales comenzó a ubicarse en terreno negativo.

En octubre el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal fue de 4.4 por ciento, pero al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un retroceso de 3.68 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En días recientes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en el periodo de referencia la inflación fue de 8.41 por ciento a tasa anual, monto que aún se ubica fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

En términos nominales, el promedio de los salarios contractuales fue el menor en los últimos 12 meses, pero también lo que va del año. El promedio real es el más bajo en los últimos 19 meses, pues en marzo de 2021 culminó el periodo más extenso en el que el poder adquisitivo de los trabajadores observó mejoras.

El dato de octubre de este año también superó al promedio real que se observó en igual mes de 2017, el cual fue de 2.40 por ciento.

Aunque en septiembre el pro-

Alemania recibe fondos de la CE para nacionalizar Gazprom

BRUSELAS. La Comisión Europea (CE) aprobó 225.6 millones de euros a Alemania para que pueda nacionalizar la compañía energética SEFE, la filial alemana de la empresa rusa de gas Gazprom, a la que pertenece el almacenamiento subterráneo de gas Rehden, el más grande en Europa occidental. La medida “permitirá al

En los últimos 19 meses los salarios contractuales sólo han sido positivos en marzo, mayo y julio de este año, cuando registraron incrementaron 0.97, 0.55 y 1.19 por ciento, respectivamente.

Previo al actual periodo de altibajos, entre noviembre de 2018 y marzo del año pasado el poder adquisitivo observó mejoras, luego de que se deterioró entre enero de 2017 e igual mes de 2018 por causa del alto nivel inflacionario que originó la liberalización de los precios de las gasolinas.

En octubre se realizaron 302 revisiones salariales, las cuales involucraron a 617 mil 814 trabajadores, el mayor número en lo que va de 2022.

El promedio nominal acumulado en los 10 primeros meses del año se ubicó en 5.8 por ciento, pero en términos reales se contrajo 2.09 por ciento.

Del total de revisiones hechas en octubre, seis corresponden al sector público e involucraron a 475 mil trabajadores, cuyo poder adquisitivo tuvo mayor afectación, pues el promedio nominal fue de 3.5 por ciento, que al descontar la inflación representó un retroceso de 4.50 por ciento.

Las otras 296 negociaciones corresponden al sector privado e involucraron a 142 mil 808 empleados, quienes recibieron un aumento nominal de 7.4 por ciento, que se tradujo en una contracción de 0.97 por ciento real.

Los trabajadores de servicios profesionales, científicos y técnicos obtuvieron un aumento de 2.0 por ciento nominal, que significó un decremento de 5.91 por ciento real.

En contraste, empleados de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas recibieron un incremento de 31 por ciento en términos nominales, dato que al descontar la inflación se tradujo en un avance de 20.84 por ciento.

gobierno alemán adquirir el cien por ciento de la propiedad de SEFE GmbH, sustituyendo a Gazprom Export LCC, a fin de proteger la seguridad del suministro de gas a la economía alemana”.

En el contexto de la medida, agrega, “el capital registrado existente de 225.6 millones de euros se reducirá a cero, lo que de hecho pondrá fin a la propiedad del actual accionista ruso”.

La estrategia aporta la mitad de la recaudación secundaria
JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 18
LA

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Domingo 13 de noviembre de 2022 El grupo de ska Panteón Rococó participará en el próximo Hell and Heaven Metal Fest, que reunirá en su mayoría a bandas de propuestas musicales más ásperas; en entrevista con La Jornada, el bajista del combo Darío Espinosa recordó: “Panteón Rococó siempre ha impulsado la pluralidad y la apertura… el enriquecimiento y multiplicación de públicos, beneficia a todos, pues en un concierto como el H&H, pueden ir roqueros, skatos, metaleros
ESPECTÁCULOS / P 6a
sin pensar que puede haber algún problema. Da gusto ver a unos Tigres del Norte junto a uno de cumbia o un grupo de rock o ska. Nosotros aplaudimos esta apertura. Cualquier festival es bienvenido”, puntualiza. Foto Fernando Aceves.

ENTREVISTA HUGO ARELLANES ANTONIO, FOTÓGRAFO Y ACTIVISTA

a los afrodescendientes, parte del racismo estructural que hay en México”

En entrevista con La Jornada, el defensor de derechos humanos lamenta que para las autoridades su comunidad sólo significa danza, ritmos tradicionales y fiesta popular; sin embargo, asegura que más allá del folclor “tenemos una postura política muy clara”

–Mi nombre es Hugo Arellanes Antonio, soy fotógrafo y sobre todo activista en defensa de los afromexicanos. Tengo 36 años y vivo en la Ciudad de México. Nací en la comunidad de San Juan Bautista Lo de Soto, Oaxaca, pero crecí en Cuajinicuilapa, Guerrero. Coordiné el proyecto Huella Negra, que busca visibilizar a la población afromexicana por medio de conferencias, talleres y calendarios; queremos sacar el de 2023, pero resulta muy caro. También soy parte de la Asamblea Consultiva del Consejo para Eliminar y Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México.

–Fíjese, Hugo, que en Xalapa conocí al antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, rector de la Universidad Veracruzana y autor de un gran libro sobre la presencia negra en México que publicó el Fondo de Cultura Económica...

–Sí, Cuijla, conozco mucho el trabajo del maestro Aguirre Beltrán. Tengo una carrera en justicia y derechos humanos que hice en la UniSur, Universidad de los Pueblos del Sur, en la Costa de Guerrero. Es intercultural; cuenta con menos de 20 años... Casi no hay universidades en esa parte del país; esta que le menciono sólo duró seis años activa. No hubo presupuesto para ella. La gobernadora actual de Guerrero, Evelyn Salgado, hija de Félix Salgado Macedonio, no se interesa en la educación. Han pasado tres gobernadores: Astudillo Flores, Ortega Martínez, Cienfuegos Salgado y ninguno ha hecho nada por las universidades de la costa.

–¿Qué carreras imparten?

–Justicia y derechos humanos, gestión de municipios y territorios, gestión ambiental, todas enfocadas a lo comunitario.

–¿Hay mucha población joven en la costa?

–Bastante. No sabría decir el porcentaje exacto, pero sí hay muchos jóvenes. La mayoría tiende a migrar a Estados Unidos por la falta de oportunidades; somos muy pocos los que permanecemos

ARTE EN LA COP27

en ciudades aledañas, incluso en Acapulco, Cuernavaca o en la capital del país. El problema de la educación es que los colegios en la costa son costosos, aunque sean públicos.

–Si son públicos, ¿por qué resultan costosos?

–Porque la gente tiene que cubrir muchos gastos como comprar libros, el transporte o la vivienda. La gente proviene de comunidades muy pequeñas que subsisten en condiciones muy precarias.

–¿Ningún secretario de Estado se ha preocupado por la educación en las costas de México?

–No, ninguno, porque los temas que más preocupan a Guerrero son los de seguridad, y se les da prioridad. La gobernadora que tenemos ahora no es buen referente, porque no trabaja con las comunidades ni le importan. Subió al poder porque es hija de Félix Salgado Macedonio, y llegó como segunda opción.

Cuando pasaron las elecciones y Félix Salgado declaró: “Me regreso al Senado”, la gente se preocupó por quién subiría al poder, y llegó Evelyn Salgado de gobernadora.

–¿No había otra opción?

–No, porque el efecto Andrés Manuel y Morena es muy fuerte allá. El apoyo a López Obrador resultó definitivo. No hubo oportunidad de otros candidatos. Salgado Macedonio impuso a su hija y listo.

–Hugo Arellanes, ¿tiene hijos?

–Una niña de 14 años que todavía no puede votar: Allison. –¡Pero es un nombre gringo!

–Sí, ya ve que los programas de televisión nos llenan de nombres gringos. Mi hija vive en Oaxaca y yo ahora en la Ciudad de México. Una de las primeras herramientas que di a mi hija es la resiliencia, no engancharse en las discusiones en las que atacan su color, porque es una batalla interminable. Yo le sirvo de ejemplo. Nos ha tocado caminar juntos en la calle, aquí en la Ciudad de México, y alguien grita: “¡Pinche negro!” Un día nos tocaba cruzar y un conductor se adelantó y gritó: “¡Pinche negro, llevamos prisa!” Mi hija me preguntó: “¿Por qué no les respondes?”, “No, hija, yo no me voy a desgastar con alguien que seguro tiene alguna emergencia”. Traté de construirme una historia para hacer más amable nuestra caminata, porque de engancharme, terminaría yo en el manicomio. No visibilizar a los afrodescendientes es parte del racismo estructural que hay en México.

–¿La discriminación viene de las clases sociales más altas o viene de todos?

–La discriminación, simbólicamente, siempre va a venir de la clase más alta.

–¿Ustedes ligan el color de su piel al folclor?

–No, no, para nada, al contrario, queremos salirnos del folclor. Para las instituciones gubernamentales,

lo afrodescendiente es danza, ritmos tradicionales y fiesta popular, y nosotros creemos que más allá del movimiento y del color tenemos posicionamientos políticos. Hay lugares donde sólo se invita a personas afrodescendientes a bailar chilenas o danza de diablos muy populares en la costa, pero además de bailar, tenemos una postura política muy clara.

“Cuando se hacen reuniones para hablar del reconocimiento constitucional que ya se dio en 2019, los afrodescendientes se vuelven espectáculo mientras los dirigentes –políticos o académicos– se dedican a hablar de nosotros sin darnos ni voz ni voto en sus discusiones, y lo que queremos es que nos tomen en cuenta y respeten nuestras decisiones y se cumplan nuestras demandas.”

–¿Cuántos afromexicanos hay en nuestro país?

–Según el último censo, 2.5 millones de afromexicanos.

–¿No tienen representación en la Cámara?

–Hay solamente seis representaciones que se dieron por acciones afirmativas, de las cuales, cinco fueron usurpadas. Sólo hay un diputado federal afrodescendiente, Sergio Peñaloza Pérez. Los otros cinco representantes no son afrodescendientes. En las elecciones pasadas, el INE demandó que cada partido postulara a un afrodescen-

diente, a un indígena y a una persona de la comunidad LGBTQ en cada entidad, pero mucha gente se hizo pasar por indígena, por afrodescendiente, por gay para tener acceso al poder. Hay infinidad de usurpaciones, porque el INE no ha puesto candados.

“Si accedes al poder, puedes tener recursos económicos y recibir favores. La usurpación nos deja fuera como personas afrodescendientes. Mientras nosotros no estemos en las cámaras, no vamos a resolver nuestras demandas más urgentes: una reforma al artículo 2 constitucional. Exigimos que se reconozca plenamente a las personas afromexicanas y que se respeten nuestros derechos, porque en nuestras comunidades no hay universidad, no hay hospitales, sólo tenemos clínicas básicas comunitarias. No contamos con una buena infraestructura en comunicaciones y transportes.

“En 2015, la Organización de Naciones Unidas lanzó el Decenio Internacional de las Poblaciones Afrodescendientes a escala global, pero en México no se ven los cambios. Tenemos un reconocimiento a medias: ‘Existen las personas afrodescendientes’, pero no contamos con leyes secundarias para acceder a recursos públicos. Se constituyó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, pero no hay una institución similar para la población afromexicana.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 2a
CULTURA
“Invisibilizar
▲ La artista turca Deniz Sagdic crea retratos de personajes famosos utilizando materiales reciclados, como pantalones, telas o botones. Actualmente expone su obra en el complejo de convenciones COP27 en la ciudad de Sharm el-Sheikh, Egipto, donde líderes mundiales se reúnen para discutir sobre el cambio climático. En la imagen, detalle de un retrato elaborado por la artista. Foto Afp

BANKSY PASA POR UCRANIA

Luis de Tavira dirige Furor, obra que expone la crisis de la civilización

FABIOLA PALAPA QUIJAS

La obra Furor, que se estrenará el 24 de noviembre en el Teatro de las Artes, describe el desencanto político y el descontento social que han llevado a la tentación de la violencia y la irrupción de la barbarie.

Con dirección del maestro Luis de Tavira, el montaje escrito por los alemanes Lutz Hübner y Sarah Nemitz refleja cómo los conflictos sociales se agudizan en el enfrentamiento de la clase política con una sociedad exhausta e indignada que no se siente representada y que, por tanto, detona el discurso de odio y la polarización.

“Estamos viviendo tiempos de furor, de rabia, de mucho miedo, de inseguridad, de cuestionamiento. Esto que sucede no se queda en mostrarlo, sino que intenta indagar, a su manera, cuál es la causa de este sufrimiento de la mayoría y de este furor que nos tiene atrapados.”

▲ El artista callejero Banksy confirmó la autoría de un grafiti realizado en Borodianka, Ucrania, en un edificio destruido por la guerra en el que aparece una niña gimnasta en pleno ejercicio de equilibrio sobre escombros. El viernes pasado, Banksy publicó tres imágenes de la obra en su cuenta oficial de Instagram acompañadas por un escueto mensaje: “Borodianka, Ucrania”. Así, el misterioso grafitero confirmó su presencia en Ucrania después de que se especulara con su llegada tras la aparición de otros dibujos con tintes políticos también en Borodianka. Se trata de un niño con traje de artes japonesas marciales que tumba con una

llave de judo a un adulto con un traje similar y que recuerda al presidente ruso, Vladimir Putin, aficionado a las técnicas de defensa personal. En otro mural aparecen dos pequeños utilizando un erizo checo como balancín, una defensa improvisada contra carros de combate que consiste en vigas de metal cruzadas. Borodianka fue castigada por los bombardeos rusos al inicio de la invasión de Ucrania, en febrero de 2022. La localidad, situada en el oeste de Kiev, fue recuperada por las fuerzas militares ucranias en abril, cuando se descubrieron fosas comunes con cuerpos de civiles torturados. (Con información de Afp.) Fotos Afp

Expresó que la obra expone los problemas de una sociedad en crisis de civilidad, como la que sufre el mundo. “Se trata de una obra que recupera la beligerancia del teatro de las ideas. Es un teatro que conecta con una realidad candente y acuciante, que cuestiona a los que lo hacemos y nos demanda plantearnos qué hay que decir y qué hay que proponer”.

De Tavira explicó que Furor es una obra alemana, pero también muy mexicana, porque “habla del mundo, de la crisis de la convivencia civilizada, de la irrupción del agotamiento de las posibilidades del acuerdo social que nos han llevado al extremo de la tentación de la violencia y la erupción de la barbarie.”

Furor, con traducción al español de Stefanie Weiss y Luis de Tavira, muestra una civilización en crisis, atrapada en la era de la posverdad de los medios y de las redes sociales que producen noticias falsas.

El maestro comentó que resol-

La muerte del otro es mi muerte

Regresaba de asistir al deposito de las cenizas de mi concuño Álex Olhovich (hermano de Sergio), cuando me llamo Enrique Cuevas para comunicarme la muerte de su hermano Alberto (hermano de José Luis), el neurofisiólogo de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y fundador de sus cátedra y departamento, en los años 70.

En esa línea, abro La Jornada en la sección de Cultura y aparece una nota que narra las vicisitudes de la desaparición de Jacobo Grinberg, uno de los sucesores en el susodicho departamento de neurofisiología, quien dio mucho de qué hablar por sus escritos sobre la conciencia y que, posteriormente, desapareció y nadie sabe de él.

Se agolpan en la memoria imágenes de muertos y más muertos que nos confrontan a nuestra propia indefensión y que más que realidad parecen crueles ficciones que desbor-

dan el aparato síquico.

¿Cómo elaborar la muerte del otro? ¿Qué sabemos de la muerte? Me auxilio de Emanuel Levinas en su libro Dios, muerte y el tiempo, que me dan cierta luz al respecto. “La vida humana es un ocultar, un vestir, un relacionarse... La muerte es la separación irremediable...

La muerte es descompensación, la no respuesta... La muerte de alguien no es, a pesar de lo que parezca a primera vista, una factualidad empírica: no se agota en está aparición”.

Más adelante, hace esta

ver las cosas con violencia es a lo que nos ha llevado el autoritarismo intolerante de la polarización, la tentación de secuestrar la democracia. “No hay sociedad justa, pero hay aproximaciones, y éstas sólo se dan en la democracia; fuera de ella, que quedan la intolerancia, la violencia, el fundamentalismo y la barbarie. Hay algo que no funciona; ¿qué hacemos?, ésa es la pregunta”.

La trama, con actuaciones de Stefanie Weiss, Rodrigo Virago y Juan Carlos Vives, gira en torno a Heiko Braubach, funcionario en campaña por la alcaldía. En un accidente de tránsito atropella a Enno, hijo de Nele Siebold, enfermera geriátrica. La investigación

ministerial determina que el joven cruzó la calle mientras huía, por lo cual declara inocente al candidato.

Furor, producida por 25 Producción y La Casa de Teatro, se presentará del 24 de noviembre al 4 de diciembre los jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco 79, colonia Country Club).

reflexión que vale la pena retener: “El prójimo me caracteriza como individuo por la responsabilidad que tengo sobre él. La muerte del otro que muere me afecta en mi propia identidad como responsable. Identidad no sustancial, no simple coherencia con los diversos actos de identificación, sino fórmulas por una responsabilidad inefable...

“El morir como morir del otro, afecta a mi identidad como Yo, tiene sentido en su ruptura del Mismo, su ruptura del mismo en mi Yo. Con lo cual mi

relación con la muerte de los otros no es ni únicamente conocimiento de segunda mano, ni experiencia privilegiada de la muerte.”

Por tanto, y de acuerdo con Levinas, la muerte del otro es parte de mi propia muerte. No importa el color, la raza, la religión, la ideología o el estatus social o económico, el otro que muere es parte mía, algo de él (o de ellos) se muere en mí y algo de mí muere con la muerte de ellos.

Mis amigos que murieron son mi propia muerte.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 CULTURA
▲ El maestro De Tavira, durante la presentación de la puesta que se montará en el Teatro de las Artes del 24 de noviembre al 4 de diciembre Foto José Antonio López

La banda de Marsalis

Hace un par de años, en septiembre de 2020, tuve la oportunidad de realizar una entrevista a distancia con ese gran músico, trompetista, educador y divulgador que es Wynton Marsalis. Pienso que citar algunos de sus conceptos puede funcionar bien como introducción a esta reseña; lo difícil ha sido elegir qué citar, en el entendido de que Marsalis es un tipo harto elocuente. Escogí estas palabras suyas:

“Uno es siempre cómplice de su degradación. Y si uno no investiga su propia complicidad, no va a mejorar. Es como practicar un instrumento; si uno ha de mejorar, hay que identificar lo que se está haciendo mal. Y para crear el cambio uno tiene que cambiar. No me gusta lloriquear cuando hago las cosas. Creo en el diálogo constructivo y en la observación, y me uso a mí mismo como ejemplo de lo que está mal. Puedo ser más preciso cuando veo las razones por las cuáles he hecho cosas de ignorantes, o cosas que he hecho a las que les falta inteligencia, qué cosas he hecho a las que les falta diálogo. Y encuentro cosas en mí mismo, y no voy siempre señalando y acusando aquí y allá.”

Hasta aquí Marsalis. Ahora, un rápido recuento de su presentación en el Auditorio Nacional, que tuvo lugar el sábado 29 de octubre. Quizá por razones más profundas que la mera

corrección semántica, Marsalis ha designado al grupo como la JALCO (Jazz at Lincoln Center Orchestra), pero en realidad es una big band de dotación harto tradicional: cinco saxofones (que alternan instrumentos y doblan en clarinete), tres trombones, cuatro trompetas y los tres músicos de la sección rítmica. Igualmente tradicional fue la participación de cada uno de los 15 músicos como solistas. ¡Notable calidad técnica, admirable cualidad expresiva de todos ellos!

A lo largo de la velada, Marsalis habló para presentar las piezas y a sus músicos; como debe ser, se habló poco y se tocó mucho, eludiendo la arraigada (y nefasta) costumbre de hablar mucho y tocar poco que tienen numerosos músicos en nuestros días. Entre las observaciones importantes hechas por Wynton Marsalis, destaca el dato de que, en sus orígenes, la orquesta de JALC tuvo como cimiento de su formación a algunos sobrevivientes de la orquesta de Duke Ellington.

Como consecuencia de ello, en la actualidad la banda está formada por una buena combinación de veteranos y jóvenes; entre estos últimos, las destacadas presencias de los saxofonistas Alexa Tarantino y Julian Lee, representantes de la saludable renovación del ensamble. Y si bien cada uno de los músicos de la banda es una estrella, en lo personal me parecieron especialmente destacadas las participaciones individuales del trompetista Marcus Printup, discípulo directo de Marsalis, y el saxofonista Sherman Irby. A lo largo de la sesión,

Marsalis reivindicó (con palabras y con hechos) la supremacía absoluta del blues en todo lo que se relaciona con el jazz.

El repertorio sonado esa noche en el Auditorio Nacional fue una combinación típica de Marsalis: grandes clásicos, algunas músicas más modernas y, claro, sus propias composiciones; de hecho, la tocada se inició con una parte de su Suite Vitoria. En el resto del programa, una espléndida combinación de nombres, estilos y temperamentos, tanto en los autores originales de las piezas como en los arreglistas que las adaptaron para la JALCO. Uno de los mejores ejemplos de estas transformaciones fue la ejecución de una pieza de Jelly Roll Morton en arreglo del fenomenal contrabajista (y compositor, y arreglista) Carlos Henríquez, en la que se alternan el jazz más clásico, el espíritu de lo tropical y un poco del ambiente del honky tonk. Por lo demás, Marsalis y sus músicos abordaron, entre otras, piezas de Thelonious Monk y Woody Shaw en arreglos de Victor Goines, así como un original de Wynton Kelly.

Para terminar: se dice con frecuencia que “el jazz es cosa de negros”, o que “el hombre blanco no tiene swing”. Falso. Resulta que en esta banda de Wynton Marsalis, quien es un músico agudamente consciente de los apremiantes problemas raciales de nuestro tiempo, hay siete músicos blancos. Y me atrevo a asegurar que esto nada tiene que ver con un hipócrita asunto de cuotas, sino que depende estrictamente

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 CULTURA 4a
de la altísima calidad musical. ▲ El trompetista, compositor y arreglista estadunidense de jazz Wynton Marsalis se presentó este año en tres ciudades mexicanas: Guadalajara, Guanajuato y la capital del país, donde se dio tiempo de improvisar en las conferencias de prensa, además de ofrecer un concierto exclusivo para niños y jóvenes de la Fundación León, dedicada a la enseñanza de música en la edición de oro del Festival Internacional Cervantino. Foto cortesía Juan Arturo Brennan

Derivas ecológicas

Las cuestiones planteadas por el clima conciernen y preocupan cada día a todo mundo, sea en París, Europa u otro continente. ¿Qué tiempo hará hoy? ¿Sol o lluvia; calor o frío? Desde luego, las mismas previsiones climáticas pueden causar optimismo o pesimismo según las tareas. No es lo mismo el anuncio de una tempestad para un campesino que ve su cosecha marchitarse que para un pescador que navega mar adentro. Como una tormenta no representa la misma amenaza para un chofer al volante en carretera que para un tranquilo citadino resguardado en su casa. Sin embargo, todos, sea cual sea su labor, buscan las previsiones climáticas cuando consultan el boletín meteorológico aunque no fuese sino para saber cómo vestirse y organizar su empleo del tiempo. Nada más banal que la sensaciones causadas por el clima, observadas incluso en los animales, desde que existen especies vivas sobre la Tierra. Hoy día, la preocupación por el clima no se limita a los cambios temporales conocidos por los seres humanos desde tiempos remotos. Ya no se trata sólo de primavera o invierno, sequía o helada. Se trata de cambios definitivos a corto y largo plazo. Variaciones ya previsibles y que, para una parte de la población, son realmente angustiantes. La ecología, reciente disciplina científica, se impone como una importante investigación y búsqueda de remedios a las amenazas que se ciernen sobre la supervivencia del planeta.

La palabra “ciencia” debería advertirnos: la ecología es una labor seria que debe seguir los principios de la búsqueda científica. Así, una cuestión fundamental se plantea de inmediato: quienes pretenden hablar en nombre de la ecología, ¿respetan estos principios?

Cuando jóvenes militantes supuestamente ecologistas arrojan salsa de tomate sobre una magnífica tela de Van Gogh para expresar violentamente su cólera, la gente enterada de esta agresión siente, más allá de la estupefacción, la necesidad de preguntarse cuál es la relación con la ciencia de estos agitadores fanáticos. Las personas más indulgentes prefieren reír juzgando que el acto es demasiado ridículo para merecer una respuesta seria. Al contrario, en Francia y en Europa, buena parte del público va más lejos en su juicio y la inquietud se propaga en los museos ante estas nuevas manifestaciones que no contribuyen para nada a la ecología considerándolas actos de barbarie. Cierto, por el momento, esta sucesión de agresiones a obras de arte célebres no ha provocado daños en las pinturas atacadas, pues los militantes parecen haber escogido como blanco las obras protegidas por vidrios blindados. Lo que tal vez significa un mínimo de respeto por las obras agredidas. Respeto dudoso, desde luego. En el fondo, estos militantes, que creen alarmar a la opinión pública con el objeto de crear una conciencia mundial sobre los peligros que representa el ecocidio para la supervivencia de la humanidad, utilizan el respeto casi sacrosanto de ese público hacia la obra de arte rebajando esta estima por objetos que no les parecen comparables a la vida del plane-

AMPLIA OFERTA CULTURAL DE LA FILIJ

▲ Niños y adolescentes de la Ciudad de México recorrieron ayer la 40 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), este año instalada al lado de la avenida Escuela Heroico Colegio Militar, en la primera sección de Chapultepec. Acompañados por sus familiares, los pequeños lectores disfrutaron de los talleres y conferencias que forman parte

ta y de sus habitantes. Manipulación de respeto y estima que, como un bumeran, se vuelve contra quienes desean destruir las obras de la cultura humana para retornar a un estado salvaje, tal como proponen ciertos militantes del wokismo. En realidad, aunque parezca una cruda verdad, los visitantes de museos y galerías, de los admiradores de arte, son parte de un microcosmos ínfimo si se compara su número con el número actual de habitantes de la Tierra, la gran mayoría

del encuentro literario que tendrá lugar hasta el 20 de noviembre. En el segundo día de actividades de la Filij se presentó la obra de teatro de papel Un comienzo inesperado, de Sandra Rosales, con actuaciones de Mariana Gálvez y Norma Márquez, y Evelyn Moreno presentó su libro Gato, ¿estás ahí? en el escenario Las Tazas. Foto María Luisa Severiano

de los cuales no puede inquietarse por la salud de las creaciones artísticas cuando la inquietud principal es encontrar alimento para ellos y sus hijos. Y, para colmo del absurdo, si su meta es alarmar sobre la precariedad de la vida del planeta y, en consecuencia, de cualquier obra artística, su mensaje, por demás pesimista y deprimente, no puede sino recordarnos que polvo somos y en polvo hemos de convertirnos. Cenizas sin sentido.

vilmafuentes22@gmail.com

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 CULTURA

Panteón Rococó siempre ha impulsado la apertura y la pluralidad, señalan

Los skaceros participarán en el próximo H&H Metal Fest

Han pasado más de dos décadas desde que Panteón Rococó irrumpió en la escena musical; desde que se levantó sin ganas de ir a trabajar; de que viera circular la gente obrera de su ciudad yendo a laborar por un salario que no alcanza ni para tragar. Tiempo suficiente en el que la banda ha ido evolucionando, como ente vivo que es, y ha podido atestiguar la transformación de un mundo globalizado, en el que hoy en día permanece la desesperanza en los hogares y la gente pobre aún no tiene lugar. Sin embargo, afirma Darío Espinosa integrante de la banda, “no perdemos la esperanza de que algún día canciones como La arencia sean sólo un recuerdo”. Y acostumbrados a las transformaciones en su camino creativo, los del Panteón confían en que ese deseo, igual que mucha gente en nuestro país, se consolide con el arribo del actual gobierno, aunque reconoce que, como toda mutación, lleva tiempo; “es gradual, no sé si será rápido o lento” pero el cambio existe, apunta el bajista en charla con La Jornada.

So pretexto de su presentación en el Hell & Heaven, festival que tendrá lugar en el foro Pegaso de Toluca, estado de México, 2, 3 y 4 de diciembre, Panteón Rococó vela instrumentos para la tercera fecha, en un cartel de ensueño con bandas como Ska-P, Bad Religion, Black Flag, Hatebreed, The Interrupters, Filter, Soul Asylum, Alien Ant Farm, Doyle, Los Tres Puntos, Total Chaos, Slaughter to Prevail, Suicide Silence y Soziedad Alkoholika, entre otras.

Recuerda Espinosa que la ban-

da surgió en 1995, cuando aún se movían las aguas sociales y políticas por el alzamiento en Chiapas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el primero de enero de 1994. “Ese movimiento nos inspiró mucho”, afirma, “como la autogestión”, y la conciencia social; de tal manera, que llevaron ese mensaje de igualdad, equidad, revolución y emancipación a naciones como Alemania, en donde han sido recibidos siempre con los brazos abiertos.

Los nuevos tiempos que dictan en ciertos sectores la generación correctiva, rayanos en la castración moral que han logrado erosionar propuestas artísticas como Ingrata, canción de Café Tacvba, no han podido hacerlo con los del Panteón Rococó, pues si bien, dice Darío Espinosa, están pendientes de las redes sociales, dan a cada tendencia su justo peso. “Hay que darles a todos los mensajes su justa medida”.

Admite que “el anonimato que dan las redes permiten la multiplicidad de opiniones”, y eso aunque “es una forma de libertad de expresión” válida, cuando cae en el extremo de acotar por acotar, se vuelve “un arma de doble filo”.

Cuestionado sobre qué hace esta banda en un festival de música que se toca en tierras lejanas al ska, Espinosa revira con movimiento espadachín. “Panteón Rococó siempre ha impulsado la pluralidad y apertura, por ejemplo hace por lo menos 20 años, nosotros empezamos a invitar a nuestros conciertos, por ejemplo, a diyéis para enseguida iniciar con bandas alternativas a lo que nosotros tocamos”.

Otra característica de los nuevos tiempos, que complementa a la censura digital, acepta, es la

pluralidad de públicos; es decir, la desaparición de prejuicios sonoros de los espectadores es positiva, pues los actuales escuchantes de un ritmo ya no repelen a los otros que en otras épocas eran etiquetados. Punto para las nuevas generaciones.

Ese enriquecimiento y multiplicación de públicos, comenta Darío Espinosa, beneficia a todos, pues conciertos como el Vive Latino o el Hell & Heaven, pueden ir roqueros, skatos, metaleros sin pensar que puede haber algún problema. “Da gusto ver a unos Tigres del Norte junto a uno de cumbia o un grupo de rock o ska. Nosotros aplaudimos esta apertura. Cualquier festival es bienvenido”, puntualiza.

En ese sentido, apunta, que lejos han quedado, “afortunadamente”, aquellas jornadas en las que los conciertos en nuestro país se hacían en lugares apartados, como aquellos legendarios de Rod Stewart en el estadio Corregidora de Querétaro; o el de Miguel Ríos en la Plaza de Toros México; o en sitios pequeños como el Multiforo Alicia o Rockotitlán. “La organización era otra, nula”, con todo lo que eso implicaba en cuanto a seguridad y logística.

Veintisiete años después de bregar, de recorrer éste y otros países, Panteón Rococó sigue levantándose en las mañanas sin ganas de ir a trabajar, hasta que empiezan a tocar; ellos, todavía de alma obrera, contestataria, siguen circulando por la avenida de la música, en las combis, porque siempre están trabajando e igual que su público, siguen ocupando su descanso para soñar.

Tras pandemia, el grupo español Ginebras lanza su sencillo Ansiedad

“La música que hacemos es pop y dentro de ese género jugamos mucho”, así consideran su estilo el nuevo grupo español Ginebras quienes presentan avances de su segundo disco que editarán a comienzos del próximo año por medio de Vanana Records.

Este medio platicó con Magüi y Sandra integrantes del cuarteto y dijeron los pormenores de su más reciente sencillo Ansiedad “Todo fue muy fácil porque no nos lo esperábamos, nosotras empezamos a tocar por diversión, obviamente con la seriedad que tiene tocar en un grupo, pero es cierto que el único problema que tuvimos fue cuando sacamos nuestro primer disco, bueno, lo lanzamos en plena pandemia, por eso no pudimos empezar a tocar en vivo o hacer una gira normal hasta que pasara el confinamiento, ya sin el encierro fue como si nos cayera todo de golpe, llegamos a tocar a los festivales en España y ya estaba todo lleno, fue impresionante”, compartió la vocalista y guitarrista de la banda, Magüi.

La agrupación se integra por Juls en la batería, Raquel en el bajo, Sandra en la otra guitarra, además de Magüi, en su nueva canción continúan con la evolución de su sonido pop universal. La banda le dedica el tema a todas las personas que alguna vez, como ellas, se han sentido perdidas y sobrepasadas.

Ansiedad fue escrita en la mitad de una montaña de Alicante, España, surgió para normalizar la situación, que a veces se silencia por miedo al qué dirán o a pedir ayuda. Además, el grupo ha recreado un video donde muestra los altibajos que se sufre cuando alguien padece ansiedad.

“Creemos que fue positivo lanzar nuestro primer disco en pandemia, porque la ma-

yoría estaba triste, pues hicimos canciones alegres, había personas aburridas en casa, se ponían a explorar música y les aparecían nuestros temas, así nos dimos a conocer.

“También extrañábamos tocar en vivo, hacer una fiesta para la presentación del primer disco como se debe, había tiempo de crear pero no nos sentíamos muy creativas, me parece que le pasó a todos los músicos en un momento.

“Cerramos una pequeña gira en la Ciudad de México, tocamos el último concierto del año donde el público recibió muy bien nuestros nuevos temas del segundo disco”, compartió la guitarrista Sandra.

Con su sencillo anterior Alex Turner, las chicas suenan más rockeras, sueltan su adrenalina acumulada. Abordan a esa clase de persona que te gustaba pero no te hacia caso y ahora, años después, llama a la puerta por algún tipo de interés. Ellas consideran a ese tema un himno pop rock para corear su nuevo grito de guerra: ‘Yo sigo siendo la misma y tú sigues siendo un gilipollas’.

“La música que hacemos es pop y dentro de eso jugamos mucho, en nuestro disco sacaremos canciones rockeras pero también baladas, hay temas con ritmos más tropicales. Al final en su mayoría es pop, hecho divertido y entre amigas.

“Todavía hay más bandas de hombres que de mujeres, cuando empezamos a tocar nos comparaban con otros grupos femeninos, aunque no tuviéramos nada que ver musicalmente, sentimos que intentaban confrontarnos, pero resultó todo lo contrario, hemos hecho hermandad con otros grupos de nuestro mismo sexo, y cada vez hay mas bandas de mujeres que es lo más importante”, concluyó Magüi.

El segundo disco de Ginebras se lanzará a principios de 2023 y para conocer sus temas se puede ingresar a las plataformas digitales y también en sus redes sociales como @ginebrasbanda.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 6a
ESPECTÁCULOS
▲ La banda se presentará el 4 de diciembre en el Foro Pegaso de Toluca. Foto La Jornada/Archivo ▲ El cuarteto dice que lo que tocan es pop, hecho divertido y entre amigas. Foto cortesía Altafonte

Visibilizar a la mujer como creadora,

LA MUESTRA Corsage

de

LA EXISTENCIA MEDIÁTICA de Elizabeth de Austria ha estado asociada en el cine a la imagen edulcorada que de ella brindó en los años cincuenta una famosa trilogía sobre la emperatriz Sissi dirigida por el vienés Ernst Marischka e interpretada por Romy Schneider. Siete décadas después, la realizadora austriaca Marie Kreutzer opera un vuelco audaz en la representación de dicho personaje, quien ahora exhibe una faceta singular de mujer rebelde, deseosa de liberarse de la existencia encorsetada a que la someten las rutinas protocolarias de la corte de los Habsburgo. Una suerte de Lady Di –tal como la presenta el chileno Pablo Larraín en Spencer (2021)–, trasladada al ambiente más asfixiante aún de la Europa de finales del siglo XIX.

Hungría o en otras capitales europeas, donde emulando la conducta disipada de su esposo, la emperatriz se rodea de pretendientes y amantes, desatendiendo las obligaciones de decoro real para escándalo e irritación de Franz Josef (Florian Teichtmeister) y de su hijo mayor, Rudolf (Aaron Friesz), el príncipe heredero.

MARIE KREUTZER

La cantante y compositora española Soledad Giménez Muñoz mejor conocida como Sole Giménez, recordada por ser la voz del grupo Presuntos Implicados, regresa al país para presentar su más reciente material Mujeres de música vol.2

Ese proyecto que abarca dos discos con canciones de diferentes épocas, países y estilos, pero con un mismo sentido: la mujer creadora. En entrevista con La Jornada, Sole comparte los pormenores de su disco y fechas de la gira que realizará por tres estados de la República Mexicana.

“Tenemos la oportunidad de llevar este trabajo en México y serán los últimos conciertos que realizamos antes de regresar a España, abarcan el álbum Mujeres de música vol. I, que se empezó a grabar desde 2018. Nos ilusiona que por fin lo podamos presentar, porque recorremos a grandes autoras y compositoras mexicanas, llevarlas a su tierra tenía que ser así.

“Lo que queremos hacer con esta grabación es visibilizar a la mujer más allá de la figura de cantante, también a la mujer creadora, compositora, autoras que han creado grandes canciones y que lamentablemente apenas se conocen”, agregó la cantante.

En el disco, Sole es acompañada por Alba Engel, Bely Besarte y Rozalen, además muestra que detrás de muchas canciones populares

hay autoras como Eladía Blázquez, María Grever, Consuelo Velázquez, María Teresa Vera, Adriana Calcanhotto. También incluye temas nuevos con poemas de Gabriela Mistral o Miguel Hernández.

“El disco surge mediante años de reflexión donde me di cuenta que a las mujeres se nos tiene encasilladas como cantantes, me considero cantante, no es un mal papel, pero también hacemos otras cosas dentro de la industria, hay que reconocerlo y abrir espacios para que más mujeres entren a formar parte dentro de la música y en otros apartados.

“Tenía muchos años pensando este proyecto, no ha sido flor de un día, y cuando se realizó fue el momento correcto, las ideas las vas cocinando, se tienen que dar todas las circunstancias para que ocurran”, expresó la también compositora.

Como cantante oficial de Presuntos Implicados, Sole edita sus primeros temas Miss Circuitos y Te voy a provocar con la disquera RCA, también su primer disco largo Danzand, danzand malditos Con esa agrupación colaboró con trabajos editados por Warner Music, destacan Alma de blues en 1989, que representa la consolidación de su carrera con Nacho Mañó como bajista oficial del grupo.

Sole pública en 2012 su quinto disco en solitario El cielo de París, un álbum de versiones de jazz y

▲ Regresa a México: el 15 se presentará en Jalisco, el 18 en Guanajutato y el 18 de noviembre en la Ciudad de México. Foto cortesía de la artista

cantando en francés. En 2014 Sole conmemoró 30 años de trayectoria artística con su disco Cómo hemos cambiado, que recupera algunas de sus más emblemáticas composiciones de su etapa con Presuntos Implicados, además de agregar tres composiciones inéditas.

“Regresar a la Ciudad de México es como recibir un enorme regalo, porque hace dos años que no vengo, para mí es un país muy importante que junto con España, son donde se entrega más el público, además es mi segunda casa y mis seguidores mexicanos siempre han sido muy cariñosos y pacientes conmigo, hubo años en los que por circunstancias ajenas no pude venir, y el público mexicano me esperó con los brazos abiertos.

“Las redes sociales se han convertido en una pieza más del organigrama para la difusión de cualquier disco y de cualquier artista, los seguidores en mis redes sociales son muy fieles y constantes, la comunicación que tengo con ellos es muy fluida”, finalizó Sole.

Sole se presentará en Zapopan, Jalisco, en Sala 2 el 15, para el 17, tocará en el Foro Paruno en Guanajuato y finaliza el 18 de noviembre en el Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris de la Ciudad de México.

EN CORSAGE (2022), la directora concentra el relato en 1877, año en que la consorte del emperador Franz Josef cumple 40 años. Obligada a cumplir con el doble papel de madre devota y mujer siempre sofisticada y bella, aun cuando se vea continuamente eclipsada y humillada por las conocidas correrías de su esposo infiel, Elizabeth (Vicky Krieps) decide someter su cuerpo a dietas rigurosas, a intensos cuidados cosméticos, al martirio de un corsé que habrá de diseñarle una insólita cintura de 45 centímetros, y a fingidos desmayos que le permiten rehuir ceremonias engorrosas. Nada de ello contribuye, sin embargo, a aplacar su depresión crónica y las crisis nerviosas que a menudo la dominan. Nada excepto los viajes a las residencias reales en su favorecida

DISEÑA el retrato de esta nueva Sissi emperatriz con un desenfado tan singular como el mismo que le atribuye a su heroína, quien bebe, seduce y desafía a la nobleza intimando sin recato con algunos súbditos perplejos. La fantasiosa interacción de Elizabeth con la cámara primitiva del francés Louis Le Prince, precursor de Edison y de los hermanos Lumière, es también una de las libertades artísticas que se permite la película, así como la inserción, con anacronismo deliberado, de una popular balada country. En Corsage la realizadora reivindica la personalidad transgresora de una monarca femenina muy marginal en su propia corte, al tiempo que recrea de modo convincente la atmósfera y costumbres de una época en que las realezas europeas compartían estrictos códigos de etiqueta noble y, en ocasiones, un libertinaje amoroso y sexual apenas disimulado. El personaje de Sissi, y los intentos por volverlo figura emblemática de una actitud rebelde, sigue suscitando lecturas nuevas tanto en el cine como en las plataformas digitales, como lo atestigua La emperatriz (2022), popular serie alemana recién estrenada en Netflix.

SE EXHIBE EN la sala 2 de la Cineteca Nacional a las 13:00 y 18:15 horas.

La
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS
más allá de la figura
cantante, plantea Sole Giménez
compositora española presenta su disco Mujeres de Música vol. 2
▲ Fotograma de la película dirigida por Marie Kreutzer.

En Sinaloa, se celebró el Festival Amparo Ochoa

Recordando a la artista de música de compromiso social se realizó el tercer Festival Amparo Ochoa, que tiene la consigna de apoyar e impulsar los talentos de jóvenes cantantes sinaloenses, señaló María Inés Amézquita Ochoa, hija de la artista y directora de Patrimonio, Museos Comunitarios e Investigación del el Instituto Sinaloense de Cultura (Isic), quien agradeció a las autoridades estatales por apoyar el acto.

El grupo Caña dulce y Caña brava, Zazhil y Rafael Mendoza abrieron el concierto en el Teatro Pablo de Villavicencio, ubicado en Culiacán, y concluyó con la participación de Gabino Palomares, interpretando La maldición de Malinche

Mencionó que el festival busca promover las actividades culturales manteniendo presente el nombre de Amparo Ochoa y que tiene la

consigna de apoyar a las voces de jóvenes cantantes sinaloenses.

La también cantante anunció que el Festival Amparo Ochoa buscará otras sedes en municipios de Sinaloa, donde además de la música de grupos locales y nacionales, buscan promover las danzas de grupos indígenas yoreme y difundir las actividades con un corredor artesanal de productos elaborados en la región .

El acto incluyó la participación de artistas nacionales, como Zazhil, Ariel Soto, Lele, Yahir Durán, Edílsar, Leonel Soto, La menor, Obed Noriega, Carlos Rapo, Orenda Gerardo, Ernesto Peralta, Éktor Castro, Gera Moreno, Jeffrey Salaz y Cueto.

El festival fue inaugurado por Graciela Domínguez, secretaria de Educación y Cultura, y Juan Salvador Avilés, director del Isic.

¿LA FIESTA EN PAZ?

INMERSOS EN UN sistema económico que privilegia la productividad sobre la humanidad de las personas, en lugar de haber restructurado la dependiente industria automotriz −no producimos vehículos propios, maquilamos y ensamblamos varias marcas ajenas− allá por los años setenta del pasado siglo en la Ciudad de México fueron implementados novedosos y anchos ejes viales, en un intento por agilizar el tránsito de vehículos motorizados de todo tipo. Hoy, el sueño de una circulación más fluida se diluye con la multiplicación de vehículos más la invasión de motocicletas, bicicletas e incluso patinetas eléctricas.

UNA HIPÓTESIS SOSTIENE que esto redujo el tiempo de la tauromaquia, no por las decenas de ejes sino por los miles de peatones obligados a cruzarlos, quienes de la noche a la mañana se convirtieron en involuntarios Tancredos y temerarios banderilleros ante una bufalada motorizada que los embiste sin piedad en cuanto el semáforo se pone en verde. Si a ello agregamos el predecible toro de lidia para torear bonito sin necesidad de someter su bravura, emocionar al peatón-espectador se volvió ciencia y el arte del toreo tiene, además de deportes de alto riesgo y hartos espectáculos, otra desalmada competencia: los ejes viales.

TRAS EL NUMERITO de la pandemia −15 millones de muertos entre 8 mil millones de habitantes− aumentan aquellos que no quieren pensar sino confirmar; reforzar no intercambiar; simplificar no analizar; dramatizar no matizar; seguir la corriente no sostener opiniones propias, dejándose contagiar, en fin, más que de covid por el virus de la apatía amedrentada y visiones apocalípticas de supermercado.

¿CÍNICOS O INEXPERTOS? Durante décadas los concesionarios del espectáculo taurino

no quisieron capacitar ni invertir con visión de futuro en la fiesta que controlaban, sino que su avaricia los rebasó, dejando esta tradición a merced de grupúsculos subsidiados y juececitos amañados. Tarde, los neonacionalistas taurinos, luego de aplaudir durante décadas la colonizada importación de figurines consentidos que impusieron el toro joven y pastueño para sus apoteosis, caen en la cuenta de que haber forjado toreros nacionales competitivos de escala internacional habría sido más beneficioso para la fiesta de México que la alegre importación de diestros ventajistas.

PAN Y CIRCO es frase utilizada desde la antigua Roma como estrategia para mantener tranquila a la población y distraerla de problemas urgentes, proveyéndola de razonable alimento y, ojo, mejor entretenimiento. En cuanto al circo, en México hace tiempo que gobiernos y concesionarios de espectáculos, con escasa sensibilidad social y política, dejaron al criterio del autorregulado empresariado la gestión y directrices de esas concesiones, sin exigir eficacia en los resultados. Así, las ganancias de concesionarios de futbol, box e incluso las corridas de toros, han sido inversamente proporcionales a la calidad de la distracción masiva conseguida, debido a la nula vigilancia o connivencia con la autoridad. Ambos sectores siguen jugando con lumbre.

PROFESIONALES TAURINOS −¿?− de Latinoamérica se reunieron ayer en una “Cumbre americana en defensa de la tauromaquia”, en la ciudad de Lima, Perú. Publicarán un documento a favor de la defensa del toro en el cual se unifiquen criterios y se concilien intereses, donde se tenga un mismo idioma que sirva de sustento ante los permanentes ataques, fomentando la afición taurina entre las nuevas generaciones de aficionados. ¿Aludiría alguno al añejo coloniaje taurino en la región y sus nefastas consecuencias?

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a
Otra hipótesis // Caro el pan y mediocre el circo, descuido suicida // Una cumbre más
Gabino Palomares durante su presentación en el festival. Foto Irene Sánchez

“UN

ERROR” RODEADO DE CORRUPCIÓN

Qatar 2022: la Copa del Mundo que obligaron los intereses monetarios

Cuando Estados Unidos perdió la sede ante el emirato, su respuesta fue una monumental investigación que destapó el denominado FIFAgate

La elección de Qatar como sede de la Copa del Mundo “fue un error”, señala ahora el ex presidente de la FIFA, Joseph Blatter, declarado inocente junto a Michel Platini tras un juicio en un tribunal federal por su implicación en el caso FIFAGate, el mayor entramado de corrupción en la historia del futbol. Con escasa tradición futbolística y limitaciones en alojamiento, la pequeña y adinerada nación se impuso en la ronda final de un proceso de cinco candidaturas por ser la sede de 2022, desatando la furia de Estados Unidos.

Aunque en los pasillos de la FIFA era un secreto a voces el anticipado triunfo de los estadunidenses, el proceso dio un vuelco en favor de los cataríes luego que el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, organizó un almuerzo en el Palacio del Elíseo, en París, una semana antes de la votación pautada para el 2 de diciembre de 2010 por el comité ejecutivo.

Allí estuvieron el príncipe heredero de Qatar y actual emir, Tamim bin Hamad Al Thani; el primer ministro de Asuntos Exteriores, Hamad ben Jassem, además de Platini, entonces presidente de la UEFA.

Los acuerdos

Según la revista France Football, en la reunión se discutió la votación para elegir la sede de la Copa, pero además otros temas: la compra del club París Saint-Germain, acuerdos entre la energética francesa EDF y Qatar Petroleum International, futuros contratos de la compañía Airbus con Qatar Airways, así como el arribo a Francia de la cadena televisiva BeIN Sports, filial del grupo Al Jazeera, con la condición de que el voto de Platini fuera para el emirato y no a los estadunidenses.

La FIFA, a su vez, recibiría un bono por 100 millones de euros de los jeques árabes y la garantía de firmar un segundo contrato de derechos televisivos por 480 millones de dólares, reveló el diario inglés The Sunday Times. Llegada la votación, Qatar, nación principalmente llana y desértica donde en verano la temperatura supera los 40 grados centígrados, fue anunciada como organizadora del torneo en 2022 –al mismo tiempo que Rusia de 2018– sin sospechar el escándalo de corrupción que vendría después.

Estados Unidos, furioso porque perdió aquella elección, acudió en seguida al FBI por presuntas irregularidades en el procedimiento. La monumental investigación –conocida como FIFAGate– abrió varios frentes, pero, en su afán de quitarle el matiz revanchista por haberse quedado sin la Copa, las autoridades estadunidenses afirmaron que todo comenzó meses antes.

El negocio

La prensa europea reveló que el presidente de la Federación catarí y también titular de la Confederación Asiática de futbol, Mohammed bin Hamman, pagó hasta 3.6 millones de dólares a 30 miembros de la FIFA y otro tanto a dirigentes africanos para asegurarse el voto favorable.

“Encuentro vergonzoso que se me arrastre por el barro”, declaró Platini al diario Le Monde, en medio de las diligencias que también encabezaron elementos de la policía británica, Scotland Yard. El punto culminante llegó con la detención de siete altos funcionarios en mayo de 2015, en un hotel de Suiza. Joseph Blatter, entonces mandamás de la FIFA durante 17 años, cayó del trono del máximo organismo del futbol tan estrepitosamente como el francés, quien aspiraba a sucederlo.

“Sarkozy nunca me pidió votar por Qatar, pero yo sabía que era beneficioso”, reconoció el titular la UEFA, señalado por Blatter de echar abajo la candidatura estadunidense. Ambos tuvieron que afrontar un proceso judicial tras la renuncia a sus cargos, mientras en la FIFA se convocaba a elecciones extraordinarias en febrero de 2016, en las que resultó ganador Gianni Infantino, quien se mudó al emirato en el último año.

Aunque arrepentido de sus errores, el suizo acusó a Estados Unidos e Inglaterra, que perdió el derecho a organizar el Mundial de 2018, de sumarse a una campaña para destruir a la FIFA. Junto a las autoridades, dijo, esos países orquestaron el ataque contra el organismo.

Críticas por derechos laborales

Qatar, país musulmán con leyes, costumbres y prácticas arraigadas en el Islam, es ahora el anfitrión más chico en tamaño desde el Mundial de Suiza 1954. Como otras naciones del Golfo Pérsico, depende

de millones de trabajadores migrantes, que son la mayoría de la población y casi 95 por ciento de la fuerza laboral, desde los ejecutivos corporativos de altos salarios a los obreros de la construcción.

Ante las intensas críticas, el emirato ha desmantelado buena parte del sistema conocido como “kafala”, que vinculaba a los trabajadores a sus empleadores y hacía casi imposible que renunciaran o cambiaran de empleo sin permiso. Pero organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch han denunciado que dicho modelo persiste de un modo más informal.

A menudo, los trabajadores deben pagar una cuota desorbitada de reclutamiento, que los endeuda incluso antes de llegar. Y los emplea-

dores todavía pueden cancelar sus visas o reportar a los que renuncian por “fuga”, un delito penal. Desde 2010 a la fecha, informó el diario The Guardian, se reportaron al menos 6 mil 500 fallecimientos de obreros que trabajaron en la construcción de siete de los ochos estadios para el torneo.

A eso se suman la ausencia de infraestructuras deportivas y hoteleras, el rechazo a la comunidad LGBT+, así como las altas temperaturas del verano catarí, que llevó en 2015 a trasladarlo a los meses de noviembre y diciembre, en el final del otoño local.

Según los historiadores, el futbol llegó al país en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial. El primer equipo local data de 1950,

El emir Tamim bin Hamad Al Thani (centro) fue el encargado de operar el entramado que llevó el Mundial al país del golfo Pérsico, nación principalmente llana y desértica, situación que obligó a mudar el certamen a invierno para evitar las altas temperaturas. Sin embargo, la riqueza del emirato es innegable, como lo muestran sus grandes edificios y las modificaciones que realizó para albergar el certamen. Fotos Ap

mientras la Asociación de Futbol de Qatar fue fundada en 1960 e ingresó a la FIFA en 1970. La liga nacional celebró su primera temporada en 1963.

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 9a

El AEK de Athenas madruga al Tata y anuncia convocatoria de Orbelín

DE LA REDACCIÓN

Aunque el lunes es la fecha límite para entregar a la FIFA la lista definitiva de jugadores para el Mundial, el AEK de Athenas se adelantó a la selección mexicana y anunció la convocatoria del mediocampista Orbelín Pineda, mientras Raúl Jiménez viajó para una visita exprés, pero vital, con el Wolverhampton.

“¡Felicidades y mucha suerte”, publicó el AEK Athenas en Instagram con una imagen donde aparece Pineda con la bandera de México al fondo y el hashtag #Qatar2022. De esta manera, Pineda sería el primero en ser anunciado, de manera extraoficial, como parte del representativo que estará bajo el mando de Gerardo Martino en el certamen mundialista.

Orbelín ha tenido un destacado desempeño con el AEK, dirigido por Matías Almeyda, al haber disputado en esta temporada 12 partidos con tres goles y una asistencia.

En medio de la incertidumbre y la polémica, el delantero Raúl Jiménez dejó la concentración del Tricolor en Girona y viajó a Inglaterra, donde será evaluado por el equipo médico del Wolverhampton.

Jiménez ha estado en tratamiento para superar una pubalgia, por lo cual se ha mantenido bajo vigilancia del cuerpo médico de la selección nacional como de los Wolves. De acuerdo con medios, los doctores

del conjunto inglés han indicado que el jugador debe recibir una inyección en el pubis, pues su evolución no ha sido como se esperaba.

El ariete regresará el lunes a la concentración con la selección, poco antes de que Martino revele la lista definitiva para Qatar. Además de Jiménez, Henry Martín, el recién recuperado Rogelio Funes Mori, y Santiago Giménez también buscan uno de los tres boletos como delanteros.

En Girona, la legión europea comenzó a integrarse con el Tri para cerrar su preparación rumbo al Mundial. Mientras Johan Vásquez se incorporó, Andrés Guardado entrenó al parejo del plantel.

El zaguero arribó el sábado a España, proveniente de Italia, donde ha tenido pocos minutos con el Cremonese. Sólo ha sido titular en tres ocasiones e incluso se quedó en la banca en la derrota 2-0 que sufrió el viernes el equipo de Massimiliano Alvini ante el Empoli.

Entre las noticias positivas, el veterano Andrés Guardado, quien llegó el viernes a Girona, entrenó el sábado sin contratiempos con el conjunto mexicano. El mediocampista del Real Betis se prepara para disputar su quinto Mundial, al igual

que el arquero Guillermo Ochoa.

La escuadra dirigida por Gerardo Martino realizó el sábado tres entrenamientos; Raúl Jiménez sólo estuvo en el primero al igual que el plantel de esparrings, integrado por juveniles considerados como promesas en la Liga Mx.

La selección mexicana espera que este domingo se incorpore Hirving Lozano, quien ha ido en ascenso con el Nápoles e incluso fue titular este sábado y dio una asistencia. México cerrará el miércoles su camino a Qatar cuando enfrente a Suecia.

Qatar espera mostrar su pasión futbolística

DOHA. Qatar hizo una promesa a los aficionados hace 12 años, cuando comenzó su campaña para albergar el Mundial: “nos encanta el futbol como a ustedes, así que vengan y disfrútenlo con nosotros”. El mensaje reconocía cierto escepticismo sobre la posibilidad de equiparar la pasión que había rodeado al máximo certamen del futbol durante Alemania 2006, la edición mundialista más reciente hasta entonces. En la víspera del torneo, las dudas siguen ahí. No se sabe si los aficionados LGBT+ estarán seguros en un país donde se penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Y también causa inquietud el plan de Qatar de pagar los gastos de unos mil 500 aficionados, a fin de que visiten el país y generen influencia en las redes sociales. Los seguidores invitados acudirán a la ceremonia inaugural y tratarán de generar contenido elogioso, para mostrar su pasión por el futbol.

Ap

Ecuador empata sin goles ante Irak

▲ Con la esperanza de ser el estadunidense del momento, Christian Pulisic (derecha) se dirige a la Copa del Mundo con pocos minutos en su registro. Es el primer jugador con esta nacionalidad que ha disputado y ganado una final de la Liga de Campeones. Sin embargo, llegará a Qatar luego de una inestable e insatisfactoria temporada. Apenas ha sido titular en cinco encuentros de 22 con el Chelsea; sólo ha jugado un partido completo. Foto Afp

Arrecian críticas de clubes y selecciones contra Doha

Mientras los clubes de la liga alemana disputan su última jornada previa al Mundial de Qatar, grupos de aficionados de aquel país exhibieron su rechazo a este torneo que ocurre en medio de severas críticas de toda índole por haber sido concedido al poder económico del emirato árabe.

Un gran cartel que decía “Boicot a Qatar 2022” fue mostrado en un lado del estadio del Hertha Berlín, y hubo mensajes similares en Schalke, Werder Bremen, Ausgburgo y otros encuentros.

Las críticas se concentran en la nula tradición futbolística, la influencia para mover la época en la que se celebra la Copa del Mundo para llevarla a fin de año, pero sobre todo las acusaciones de violar los derechos humanos de la comunidad LGBT+ y de los trabajadores migrantes contratados para realizar esta cita.

También la selección holandesa, que aguarda para participar en el torneo, expresó su postura al respecto y dijo que se reuniría

con un grupo de trabajadores en Doha después de realizar ahí un entrenamiento de cara a su primer partido.

El encuentro forma parte de una iniciativa de la federación holandesa de futbol KNVB por promover los derechos humanos.

“Primero que nada, vamos a Qatar a ser campeones del mundo, pero desde luego miramos más allá del futbol”, indicó el técnico Louis van Gaal en un comunicado. “Consideramos importante reunirnos con los involucrados. Por tanto, los invitamos a nuestro entrenamiento para dejarles también un buen recuerdo”.

El viernes, durante una conferencia de prensa para revelar su plantilla, Van Gaal aceptó que la reunión entre los astros holandeses y los empleados migrantes era algo “planeado, dado que normalmente no ocurriría”.

El anuncio surgió días después de que la FIFA instó a las selecciones a concentrarse en el futbol durante el Mundial, pese a las preocupaciones por las actitudes en el país hacia los aficionados LGBT+ y el tema de los derechos humanos y laborales.

MADRID. Ecuador igualó sin goles ante Irak en su último partido de preparación antes de viajar a Doha, para disputar su cuarta Copa del Mundo. Con Ángel Mena (León) y Romario Ibarra (Pachuca) como titulares, el equipo ecuatoriano no logró abrir el marcador en el estadio Metropolitano de Madrid, debido a la falta de efectividad en su línea ofensiva. El encuentro se llevó a cabo antes que el seleccionador argentino Gustavo Alfaro anuncie la lista de convocados para la Copa. Ecuador se encuentra en el Grupo A con Qatar, Senegal y Países Bajos. Su debut será el 20 de noviembre en el partido inaugural frente al anfitrión.

Reuters

En una Copa los desacuerdos pasan “a segundo plano”: CBF

BRASILIA. La Confederación Brasileña de Futbol (CBF) respaldó el mensaje de la FIFA de centrarse en el deporte durante el Mundial, luego de que varias naciones europeas instaran al organismo a tomar medidas para mejorar los derechos de los trabajadores migrantes en el país anfitrión. La declaración del organismo pentacampeón se sumó a la postura de la Conmebol, que afirmó que los “desacuerdos y peleas” deberían “pasar a un segundo plano” cuando el torneo comience el 20 de noviembre. “Estamos totalmente de acuerdo en que se aborden las cuestiones extrafutbolísticas con la certeza de que el deporte puede ser una fuerza de cambio”, señaló la CBF.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 DEPORTES 10a
Reuters
SE INTEGRA LEGIÓN EUROPEA AL TRICOLOR
El Maguito ha tenido un gran desempeño con el equipo ateniense y llega con buen ritmo a la Copa. Foto @AEK_FC_Official A RECUPERAR EL BRILLO

DEPORTES

Lesión en la rodilla deja a Bianca Sierra fuera de la final

Si bien Tigres consiguió la ventaja en el partido de ida de la final de la Liga Mx Femenil, ahora deberá lidiar con una baja importante, después de que se confirmó un problema de rodilla que dejará fuera por nueve meses a la zaguera Bianca Sierra.

“Realizamos los estudios médicos, el diagnóstico es lesión de ligamento cruzado anterior y del menisco lateral de la rodilla derecha”, indicó el club en un comunicado al señalar que requerirá de una larga recuperación.

En un intento por detener a Nicolette Hernández en el encuentro disputado el viernes en el estadio Azteca, Sierra se lastimó al minuto 23 cuando su rodilla quedó trabada en el césped. Así, Bianca abandonó el juego entre lágrimas y fue hasta el sábado, después de varios estudios, cuando se reveló el diagnóstico.

Ahora, Sierra se perderá el partido de vuelta que se llevará a cabo el lunes en el estadio el Volcán y donde Tigres buscará su quinto título de la categoría. Natalia Villarreal, quien sustituyó a la zaguera en el juego tras la lesión, se perfila para ser titular.

Aunque Tigres llegará con una ventaja por la mínima diferencia, la serie aún está abierta, pues el América sólo necesita de un gol para un empate global y obligar a que el duelo se defina en penales.

Si en el recinto de Santa Úrsula se consiguió un récord de asistencia con 52 mil 654 personas, Tigres anunció que se espera un aforo lleno en el Universitario, el cual tiene capacidad para 41 mil 886 aficionados, debido a que se agotaron los boletos.

La única vez que ambos se han enfrentado en una final en la Liga Mx Femenil fue en el torneo Apertura 2018, cuando las Águilas levantaron el único título que han conseguido.

De la Redacción

VAMOS A PELEAR, PERO AÚN NO SOMOS CAMPEONES, DICE

Messi pide mesura a hinchas

Saudita, por el Grupo C, que completan México y Polonia.

Leo pidió a los argentinos no hacer especulaciones anticipadas.

Lionel Messi expresó su ilusión ante el inicio del Mundial de Qatar, aunque pidió moderar el afán de éxito de la Albiceleste. “La vamos a ir a pelear, pero no seremos campeones de entrada como pensamos los argentinos”, aseveró el capitán.

“Si bien tenemos una ilusión grande, también somos realistas y conscientes de que estamos pasando por un buen momento; al mismo tiempo debemos saber que es un Mundial, que es muy difícil”, expresó en entrevista con el diario deportivo Olé concedida en París.

El astro y emblema de la selección argentina jugará este fin de semana su último compromiso con el París Saint-Germain, antes de unirse al plantel que dirige Lionel Scaloni.

“En el Mundial siempre pasan cosas que uno no imagina, que a priori son raras. Y nosotros tenemos que pensar en el primer partido.”

Argentina debutará en la Copa el 22 de noviembre frente a Arabia

“Ese es ya un error, pensar en octavos. Empezar ganando es fundamental, iniciar con buen pie, sumar de a tres y creo que te da tranquilidad para lo siguiente”, dijo.

El capitán albiceleste consideró que el equipo debe estar preparado para las dificultades.

“Seguro que las malas van a venir en algún momento, y las vamos a pasar. Este grupo está preparado. De hecho, hemos arrancado de una, este equipo se formó cuando perdimos con Brasil en semifinales de Copa América en 2019 y a partir de ahí se generó lo que hay ahora”, subrayó.

“Esperemos dar el máximo como siempre. Se la vamos a pelear a cualquiera, porque este plantel pelea todos los partidos de igual a igual, jugando mejor o peor. No tengo dudas de que no va a regalar nada.”

Messi reconoció que ve “muchas similitudes” de la actual selección con la del Mundial de Brasil 2014, que consiguió llegar a la final.

El capitán de la Albiceleste dijo a sus aficionados que pese a ser favoritos para ganar el Mundial, irán partido a partido en el torneo, el cual calificó de “muy difícil”. Foto Ap

“Me parece muy parecido al que se armó, y la fortaleza grupal y mental creo que es importantísima. Me quedó la enseñanza de que empezar el Mundial bien y ganando el primer partido es fundamental y te marca muchísimo para el resto.”

Respecto de su experiencia en Copas del Mundo pasadas, explicó que en Alemania 2006 tenía “la inocencia” y “la bronca de querer jugar”, y Brasil 2014 fue “una experiencia inolvidable. La disfruté muchísimo y me quedó más claro que nunca que lo principal y lo importante es tener un grupo fuerte y unido. Eso a la larga te lleva al objetivo”, finalizó.

La escuadra argentina jugará el último amistoso poco antes de empezar la Copa del Mundo, frente a Emiratos Árabes Unidos, el 16 de noviembre en Abu Dabi.

El Atlante se corona en la Liga de Expansión

Atlante luchó contra todo para quedar campeón de la Liga de Expansión al derrotar 3-1 a Toros de Celaya del Apertura 2022. Peleó contra el azar, contra la voluntad del rival y contra algo que parecía un embrujo que impedía anotar. Después de un partido de ida sin goles, ambas escuadras se enfrascaron en un todo o nada durante el encuentro de vuelta en la cancha de los guanajuatenses.

En el futbol dicen que el que perdona se le revierte lo que no hizo.

Diego González pudo escribir una historia distinta para su equipo, el Celaya, cuando a los pocos minutos de empezado el partido llegó solo al área del Atlante, pero en un caso

de precipitación y ansiedad disparó urgido por abrir el marcador.

Pero Atlante no fue comedido y cuando la tuvo, por concesión también de la zaga de los Toros, no la dejó escapar. Un trazo largo a la defensa del Celaya, que cometió una vergonzosa falla. Dejaron que el ataque azulgrana recuperara la pelota por el costado izquierdo y centrara a placer para que Christian Hobbit Bermúdez la prendiera con precisión para el primero de la tarde.

Toros no podía bajar las manos tan temprano. Así que el medio tiempo sirvió para ajustar en pizarrón y con probables reprimendas lo que el conjunto de Celaya no ha-

bía hecho en la primera parte. Y vaya que recompusieron, porque apenas regresaban de los vestidores, cuando al 47 Carlos Gael Acosta disparó desde afuera del área para poner el empate a un gol. Una pieza ambiciosa con recorte y zurdazo entre dos zagueros. Juego nuevo, se suele decir en el argot deportivo.

El tiempo se agotaba y ambos equipos se volcaron al juego ofensivo y regalaron minutos de gran dinamismo con el balón. Tiros que pasaron rozando los arcos e intervenciones de los guardametas para mantener a salvo la cabaña. El tiempo extra fue inevitable.

El exceso de todo. De disparos que

no entraban por accidente o por milagro, pero la pelota se quedaba a casi nada del desempate. La más formidable en un tiro libre que el arquero del Atlante sacó de un manotazo.

Pero cuando el agotamiento los tenía diezmados por fin llegó el gol de forma caprichosa. Un cabezazo apurado de Maximiliano García que Alisson sacó con las uñas, pero el balón dio al poste, regresó y el portero metió con el talón.

El golpe fue demoledor, pues abrió la puerta para que César López definiera el duelo con el tercero atlantista y el título en una división que no asciende.

Pumas femenil, campeón en Sub-18

Pumas se proclamó campeón en la categoría Sub-18 femenil de la Liga Mx con un marcador global de 4-2 ante el América. Aunque las felinas cayeron ayer en el estadio Azteca por 2-0, se llevaron el título por la amplia ventaja que consiguieron tras golear 4-0 a las americanistas en el encuentro de ida. Mariela Ramos y Mia Alday anotaron los tantos de las Águilas, pero la arquera auriazul Mar Moya fue clave y el plantel dirigido por Jonathan Lazcano se quedó con el trofeo.

De la Redacción

Arsenal aprovecha derrota del City

LONDRES. El Arsenal cumplió con una victoria 2-0 ante el Wolverhampton y aprovechó el resbalón 2-1 del Manchester City ante el Brentford para ampliar su ventaja como líder de la Premier inglesa en la última fecha antes del Mundial. Los Gunners se llevaron el triunfo con un doblete del noruego Martin Odegaaard (54 y 75) y llegaron a 37 unidades, cinco más que los Citizens. El Tottenham, convertido en el rey de las victorias in extremis, sufrió para ganar 4-3 al Leeds para seguir en el cuarto escalón de la tabla general. El Liverpool confirmó una mejoría al ganar 3-1 al Southampton, mientras el Chelsea cayó 1-0 ante el Newcastle.

Nápoles sigue buen ritmo y en la cima

MILÁN. El Nápoles podría terminar el año con una ventaja de dos dígitos en la cima de la Serie A italiana. Con goles de Victor Osimhen, Piotr Zieliński y Eljif Elmas, el equipo dirigido por Luciano Spalletti derrotó 3-2 al Udinese para seguir invicto. El conjunto napolitano abrió así una brecha significativa sobre sus rivales al llegar a 41 puntos, 11 más que su perseguidor Lazio. En tanto, el Sampdoria fue abucheado al sufrir su cuarta derrota consecutiva tras caer 2-0 ante el Lecce.

Ap

Los de primera no se dejan sorprender en la Copa del Rey

MADRID. Ninguno de los clubes de la Liga de España que jugaron ayer la primera ronda de la Copa del Rey se dejó sorprender ante rivales de inferior categoría. El Atlético de Madrid se impuso 2-0 ante el modesto Almazán, de la Cuarta División, con goles de Ángel Correa (35) y Joao Félix (63).

El Villarreal y Mallorca golearon al Santa Amalia y al Autol, por 9-0 y 6-0, respectivamente. La Real Sociedad, ganadora de la Copa del Rey 2020, visitará hoy al Cazalegas toledano. Afp

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022
AFP Y EUROPA PRESS BUENOS AIRES

MÉXICO SE QUEDÓ EN EL CAMINO POR EL BRONCE

Cuba finiquitó la cátedra del beisbol-5 con la medalla de oro en el Mundial

ABRIL DEL RÍO

La primera edición de la Copa Mundial de Beisbol-5 llegó a su fin con la esperada victoria de Cuba, al que pocos pudieron asestar carreras durante el torneo de la novedosa modalidad urbana que se desplegó en la plancha del Zócalo capitalino durante toda la semana.

Cuba finalizó invicta en sus nueve partidos y en el último por la medalla de oro ante Japón, ganó por aplastante 2-0 (9-1 y 6-2).

Como verdaderos maestros, las y los peloteros de la isla dieron cátedra de la disciplina a la que su país elevó a deporte oficial en 2017, mientras la mayoría trataron de capitalizar sus habilidades beisboleras en este juego inclusivo de hombres y mujeres.

Con pizarra de 3-2 en el primer juego y blanqueada de 9-0 en el segundo, la quinteta de Venezuela derrotó a México, que quedó sin posibilidad de disputar la medalla de bronce, y terminó ubicada en el quinto lugar del torneo de la futura disciplina olímpica, que convocó a 12 países

La escuadra mexicana, que ganó cuatro partidos y perdió seis, fue la de más reciente integración, hace apenas un par de meses con jóvenes provenientes de las selecciones nacionales de softbol de cinco estados, la mayor parte norteños.

Por la medalla de bronce, Vene-

MÉXICO BLANQUEA

El representativo tricolor (en rojo) fue el equipo de más reciente integración que participó en el torneo. Aun así, finalizó en la quinta posición de la futura disciplina olímpica, que convocó a 12 países. Foto cortesía Baseball-5 World Cup

zuela cayó ante China Taipéi en 2-0, por 9-2 en el primer match y 2-0 en el segundo.

Futuro promisorio

Sobre el beisbol-5, deporte ya pautado en el programa de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Dakar 2026 en Senegal, África, Riccardo Fraccari, presidente de la Confederación Internacional de Beisbol y Softbol, contempló un futuro promisorio, incluso en el terreno profesional.

“La calidad de juego que tuvimos fue muy alta. Esto nos animó muchísimo, porque nos dio la posibilidad de entender cómo este deporte se está desarrollando de manera exponencial en todo el mundo. Con esta primera manifestación tenemos indicaciones para el futuro, que puede llegar a ser un deporte profesional y practicarse a todos los niveles”, indicó.

“Aquí había niños de la calle jugando, da la posibilidad de participar a todos, de acercarse al beisbol-5 porque no cuesta nada, sólo una

pelota de goma. La gente quiere una actividad dinámica y divertida, y esto lo es. El beisbol necesita infraestructura, y esto no. Entonces, la expectativa es que esto sirva para traer jóvenes a este deporte.”

Mencionó que para el organismo será importante continuar en estrecha relación con la Comisión Na-

cional de Cultura Física y Deporte. Citó que México tiene historia en el beisbol, en el softbol. “Creo que en los últimos años los mexicanos han vivido bastante felices con la pelota caliente”, señaló al citar como éxito más reciente el Campeonato Mundial de Beisbol Sub-23 que ganó la selección nacional en 2018.

Mercedes hace el 1-2 en la sprint de GP de Brasil

DE LA REDACCIÓN

El británico George Russell consiguió el primer triunfo de Mercedes en 2022, en la sprint del Gran Premio de Brasil, y junto con su compatriota Lewis Hamilton hicieron el 1-2 para la escudería alemana, en una carrera en la que el español Carlos Sainz (Ferrari) se sumó al ataque a Red Bull de Max Verstappen y Sergio Pérez, cuarto y quinto en la meta.

No obstante, el holandés y el mexicano arrancarán tercero y cuarto en la carrera del domingo en el circuito de Interlagos en Sao Paulo, por una penalización de cinco puestos a Sainz.

Verstappen, ya bicampeón de la máxima categoría, sumó cinco puntos más para llegar a 421 y Checo Pérez capturó cuatro unidades, para sumar 284, por los 278 a los que llegó el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), con quien pelea el subcampeonato.

El mexicano requiere mantenerse por delante en las dos últimas fechas: Brasil y Abu Dabi, para asegurar el segundo lugar.

Para la carrera sprint, pactada a 24 vueltas al trazado de 4.309 kilómetros, Max salió segundo y Checo noveno, pero no sería sino hasta la vuelta tres cuando Verstappen tomaba la punta tras sobrepasar al danés Kevin Magnussen, en tanto Pérez rebasaba a los Alpine del español Fernando Alonso y el francés Sebastian Ocon para ponerse séptimo, y después superaría al británico Lando Norris y a Magnuseen, para ubicarse detrás de Hamilton, pero a distancia considerable.

“Esperaba mucho menos degradación (de los neumáticos) en la carrera. No teníamos un buen balance del coche ni ritmo. Así que hay mucho qué analizar esta noche con la gestión del neumático. Cada punto cuenta, pero la carrera grande es mañana. Creo que los Mercedes son los más fuertes”, dijo el jalisciense.

“El coche está corriendo muy bien. Estoy muy feliz. Ahora se trata de hacer una buena estrategia para ganar mañana también”, afirmó Russell tras triunfar en la carrera corta, que a la vez determina el orden de salida.

Águilas Blancas, a semifinales tras vencer a Pumas CU

En otra edición del clásico estudiantil de futbol americano, las Águilas Blancas superaron 20-17 a Pumas CU con el acarreo de Alán Herrera en series extras, que les dio el pase a las semifinales de la Conferencia de los 14 grandes de la ONEFA. Unos 30 mil aficionados acudieron al estadio de la Ciudad de los Deportes, donde los huelum y goyas retumbaron en el recinto en un partido combinado por dramatismo y entrega, pero los errores del conjunto del Pedregal pagaron la factura. El equipo del Instituto Politécnico Nacional se trasladará a Monterrey para encarar a los invictos Auténticos Tigres, verdugos de sus hermanos Burros Blancos.

Comienza certamen del orbe de TKD en Guadalajara

Con dos subcampeones del orbe, Brandon Plaza y Carlos Sansores, que lideran una selección de 16 elementos, ocho en sus respectivas ramas, abre su participación México como anfitrión del Campeonato Mundial Senior de Taekwondo en Guadalajara que comienza hoy. El certamen entrega puntos para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Bucaneros y Halcones se enfrentan hoy en Alemania

MÚNICH. La NFL planea realizar más juegos de temporada regular en Alemania, y probablemente lo haga antes de lo que se esperaba. El acuerdo actual incluye el primer partido previsto para este domingo, en la semana 10, que enfrenta a los Bucaneros de Tampa Bay contra los Halcones Marinos de Seattle en Múnich. Hay dudas sobre la disponibilidad del estadio Azteca de la Ciudad de México en 2023, el cual albergará a los 49ers de San Francisco y a los Cardenales de Arizona el 21 de noviembre. El Coloso de Santa Úrsula podría estar bajo labores de remodelación el próximo año como parte de los preparativos para la Copa de futbol 2026.

Ap

Australia y Suiza disputarán el título de la Copa BJK

PARÍS. Australia se clasificó para la final de la Copa Billie Jean King (el equivalente a la Copa Davis masculina) tras imponerse en el súper tie break del doble decisivo a Gran Bretaña, por 7-6 (7/1), 6-7 (5/7) y 10/6.

Las Aussies se medirán con Suiza, que derrotó 2-0 a República Checa en la otra llave.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 13 de noviembre de 2022 DEPORTES 12a
Afp
Foto
▲ México barrió a Serbia 4-0 en la serie por el pase al grupo Qualifiers 2023 de la Copa Billie Jean King de tenis femenil por naciones. La victoria de la serie de playoffs se concretó con el triunfo de Marcela Zacarías sobre Natalija Stevanovic (6-0 y 6-4), el segundo de la potosina, quien el viernes doblegó a Lola Radivojevic, luego de que Renata Zarazúa ganara el primer punto a Olga Danilovic. En un pletórico estadio Juanolas Arredondo del Club Deportivo Potosino, las mexicanas sellaron la blanqueada al anotarse también el punto de dobles.
IFT

Un día después de declararse en quiebra, la plataforma de criptoactivos FTX se vio envuelta en un nuevo caos el sábado, cuando comunicó que detectó transacciones no autorizadas, mientras analistas dijeron que millones de dólares en activos fueron retirados de la plataforma en “circunstancias sospechosas”.

FTX, considerada la segunda mayor plataforma de criptomonedas, se declaró en bancarrota el viernes, en uno de los colapsos de criptoactivos de más alto perfil, después de que los operadores se apresuraron a retirar 6 mil millones de dólares de la plataforma en sólo 72 horas y de que la bolsa rival Binance abandonó un acuerdo de rescate propuesto.

Al menos mil millones de dólares de fondos de clientes se han desvanecido de la plataforma, dijeron fuentes a Reuters. El fundador de la firma, Sam BankmanFried, había transferido 10 mil millones de dólares de fondos de clientes a su empresa de transacciones, Alameda Research, dijeron las fuentes.

El regulador de valores de Estados Unidos investiga el manejo de los fondos de los clientes de FTX.com en medio de una crisis de liquidez, así como sus actividades de criptopréstamo, comentó una fuente con conocimiento de la investigación.

Nuevos problemas surgieron el sábado cuando el consejero general de FTX en Estados Unidos, Ryne Miller, tuiteó que los activos digitales de la firma estaban siendo trasladados al llamado almacenamiento en frío “para mitigar el daño al observar transacciones no autorizadas”.

El almacenamiento en frío se refiere a las billeteras de criptomonedas que no están conectadas a Internet para protegerse de los hackers

La firma de análisis de cadenas de bloques Nansen dijo que detectó 659 millones de dólares

en salidas de FTX International y FTX US en las últimas 24 horas.

Otra firma de análisis de cadenas de bloques, Elliptic, dijo que alrededor de 473 millones de dólares en criptoactivos fueron “movidos fuera de las billeteras de FTX en circunstancias sospechosas esta mañana”, aunque no podía confirmar si los tokens habían sido robados.

La dramática caída en desgracia de FTX hizo que su director ejecutivo, Bankman-Fried, de 30 años, pasara de ser el niño del cartel de los éxitos de las criptomonedas a ser el protagonista del tropiezo más sonado del sector.

Bankman-Fried, quien vive en Bahamas, fue objeto de especulaciones sobre su paradero. El sábado dijo a Reuters que está en Bahamas, desmintiendo las especulaciones en Twitter de que había volado a Sudamérica.

El colapso sorprendió a los inversores y provocó nuevos llamados para regular el sector de las criptomonedas, que ha sufrido una acumulación de pérdidas este año al desplomarse los valores de esos activos.

El bitcóin, la principal criptomoneda, cayó por debajo de 16 mil dólares por primera vez desde 2020 después de que Binance abandonó su acuerdo de rescate el miércoles. El sábado cotizó en torno a 16 mil 831 dólares, un descenso de más de 75 por ciento desde el máximo histórico de 69 mil dólares tocado en noviembre del año pasado.

“Creemos que los mercados de criptodivisas siguen siendo demasiado pequeños y demasiado aislados para causar un contagio en los mercados financieros, con una capitalización de mercado de 890 mil millones de dólares en comparación con los 41 billones de dólares de la renta variable estadunidense”, escribieron analistas de Citi.

ECONOMÍA CIRCULAR

El cartón reciclado gana terreno en los empaques de productos para exportación

Cada vez es más frecuente que los productos de exportación como berries y aguacates utilicen empaques de cartón reciclado, porque consumidores, como en Estados Unidos, están dispuestos a pagar más al saber que están contribuyendo a reducir el impacto al medio ambiente, señaló Alonso Martínez Equihua, empresario orientado a modelos de negocios de economía circular.

En entrevista con La Jornada, el director general de Industrias Marves, Agrovim y Recolecto, explicó que el uso de plástico para empaques es un gran problema a nivel mundial, pues si bien el material ofrece inocuidad, tarda en degradarse entre 200 y 500 años, aunque el poliestireno hasta mil.

Comentó que México es uno de los países que más desperdicios recicla, pero no llega a 60 por ciento de material reciclado y 40 por ciento de los empaques de PET, el plástico más utilizado por su grado alimenticio, se están tirando a la basura.

Agregó que una alternativa al uso de los plásticos es la pulpa moldeada, material que proviene de una fuente renovable como es la madera y cuya fibra virgen puede ser reutilizada hasta nueves veces sin perder sus propiedades para crear cartón o hasta siete veces para papel.

Resaltó que existe una gran demanda del mercado exportador, principalmente para la comercialización de algunos productos de la industria agroalimentaria, como los aguacates, arándanos, zarzamoras y huevo, entre otros.

Cuando la conciencia se traduce en leyes

Indicó que la demanda de productos que utilicen empaques de pulpa moldeada en Estados Unidos está relacionada con la conciencia sobre el medio ambiente, pero también porque es un mercado que puede pagar más porque hay mayor ingreso y disposición de las personas. Resaltó que en Europa el uso de este tipo de embalaje es por que la conciencia se tradujo en leyes y sólo se permite hasta 5 por ciento del uso de plásticos para alimentos. Además, comentó que existe una mayor conciencia por grupos de edad, pues refirió que estudios revelan que 20 por ciento de las personas que nacieron en las décadas de los 50 y 60 está dispuesta a pagar

más por un empaque más amigable con el medio ambiente.

Señaló que la proporción se incrementa con las personas nacidas en los años 80 y 90, mientras para los nacidos a principio de siglo llega a ser de 40 por ciento, lo cual se relaciona porque hay más conocimiento sobre el cambio climático.

“La industria como tal requiere 100 millones de cajas al año, esto implica que los empaques de pulpa moldeada ayudan al menor impacto ambiental, cuando llegan a Estados Unidos se pueden volver a reciclar y aquí lo importante es de que el cartón es más amigable.”

Acotó que el costo puede ser superior, pero al final es competitivo, porque el mercado lo paga y a la larga resultará ser más barato, porque reduce la huella ambiental.

“El mayor desgaste que tiene el planeta está sucediendo en los niveles socioeconómicos más altos, conforme tienes mayor poder de compra también tienes mayor posibilidad de destruir parte del planeta y por lo mismo las personas que tenemos un beneficio económico mayor tenemos mayor responsabilidad en lo que hagamos por el planeta”, señaló.

Mencionó que si bien es una tarea de las empresas y el gobierno, también de los consumidores, pues la mayoría de los residuos que no se reciclan vienen de los hogares.

BARES BRITÁNICOS PIDEN CONGELAR IMPUESTOS A

19 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
ECONOMÍA
LA CERVEZA ▲ La Asociación Británica de Cervezas y Bares pidió al gobierno congelar los impuestos a la cerveza, de cara a las fiestas de fin de año, a fin de mantener asequibles los precios, ya que la creciente inflación está aumentando los costos de las empresas y dificultando el poder adquisitivo de los consumidores. Señalaron que el precio de la bebida se ha incrementado 8 por
ciento en el año. La congelación del gravamen, que debía entrar en vigor a partir de febrero, se canceló como parte de las medidas adoptadas por el ministro de Economía, Jeremy Hunt, el mes pasado para eliminar los recortes fiscales establecidos por la anterior primera ministra, Liz Truss Foto Afp, con información de Reuters
“El costo puede ser superior, pero al final es competitivo”
Investigan transacciones no autorizadas en la plataforma FTX por 473 millones de dólares. Foto Ap
Mil millones de dólares de fondos de clientes se han “desvanecido” de la criptobolsa FTX ▲

HOY SON ENTREVISTADOS Y EL DÍA 20 SE REALIZA LA ELECCIÓN

Cinco países postulan candidatos para ocupar la presidencia del BID

ALEJANDRO ALEGRÍA

La planilla para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estará conformada por candidatos de México, Argentina, Brasil, Chile y Trinidad y Tobago, indicó la institución, que es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

El organismo señaló que los países miembros propusieron a Gerardo Esquivel Hernández, por México; Cecilia Todesca Bocco, nominada por Argentina; Gerard Johnson, por Trinidad y Tobago; Ilan Goldfajn, por Brasil, y Nicolás Eyzaguirre Guzmán, por Chile.

El BID señaló que el periodo de nominación concluyó el pasado viernes, por lo que la elección se realizará en una reunión híbrida de la Asamblea de Gobernadores el 20 de noviembre.

Explicó que los gobernadores del BID, que usualmente son ministros de Hacienda u otras altas autoridades económicas de los paí-

Método de selección

Para ser elegido presidente del BID se requiere la mayoría de sufragios del directorio –Estados Unidos tiene 30 por ciento, Brasil y Argentina 11.3 cada uno y México 7.2 por ciento, entre los más representativos–, así como también el voto de la mayoría de los 26 países miembros de la región. De la Redacción

ses miembros del banco, tendrán la oportunidad de entrevistar a los candidatos en una reunión virtual el día de hoy.

El pasado jueves, Esquivel Hernandez, quien se desempeña como subgobernador del Banco de México (BdM), agradeció a través de su cuenta de Twitter la postulación,

pues consideró que “es un honor y un privilegio ser considerado para tan alta responsabilidad”, por lo que se comprometió a hacer su mejor esfuerzo para lograr el nombramiento.

Consideró que el resto de los contendientes son excelentes, por lo que cualquiera que sea el resultado, será benéfico para América Latina y el Caribe.

El subgobernador fue postulado por México luego de que Alicia Bárcena, actualmente embajadora en Chile, declinó ser candidata para la presidencia del BID a propuesta del titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el convenio constitutivo del banco el presidente de la institución que fue creada en 1959 ejercerá sus funciones por un periodo de 5 años.

Para ser elegido como presidente, el candidato deberá contar con el apoyo de los países miembros que resulte en una mayoría absoluta del número de integrantes, que ahora son 26, entre los que están Estados Unidos y Canadá.

La elección ocurre después de

que el estadunidense Mauricio Claver-Carone fue destituido como presidente por los directores ejecutivos tras una investigación que determinó que transgredió la normatividad de la institución, pues mantenía una relación con una trabajadora del propio banco.

Para tomar en cuenta

México Lunes 14

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá reporte de la industria manufacturera correspondiente a septiembre.

Jueves 17

El Banco de México (BdeM) reportará financiamiento trimestral a las empresas.

Viernes 18

El Inegi difundirá el indicador oportuno de la actividad económica durante octubre.

Estados Unidos Martes 15

Se darán a conocer precios al productor durante octubre.

Miércoles 16

Se informará sobre ventas al menudeo y producción industrial durante octubre. También se reportarán solicitudes de hipoteca.

Jueves 17

Se dará a conocer inicios de construcción de casas durante octubre y reporte semanal de solicitudes de ayuda por desempleo.

Viernes 18

Se informará sobre las ventas de casas existentes a octubre.

Fuentes: Inegi, BdeM, Monex y Finamex

Petrolera estatal de Ecuador reporta pérdidas

QUITO. La petrolera estatal de Ecuador, Petroecuador, informó este sábado que un daño eléctrico en uno de sus principales bloques afecta su producción diaria de crudo.

“Esta madrugada se sufrió un evento eléctrico que apagó la generación del campo ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini)”, ubicado en el parque amazónico Yasuní considerado reserva de la biósfera, señaló la firma en un comunicado.

necesidad de reducir la deuda de los países más pobres.

El informe anual del Banco Mundial sobre las estadísticas de la deuda mundial, que se publicará el próximo mes, deja claro que los acreedores del sector privado también deben participar en la reducción de la deuda, señaló Malpass a Reuters en entrevista.

narios occidentales han expresado cada vez más su frustración con China, ahora el mayor acreedor bilateral oficial del mundo, y con los bancos del sector privado por no avanzar más rápidamente.

Los niveles de deuda de los países de ingresos bajos y medios aumentaron considerablemente en 2021, y China representó 66 por ciento de los préstamos de los acreedores bilaterales oficiales, dijo el presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, quien subrayó la

El Grupo de las 20 principales economías (G-20) y el Club de París crearon un marco común para el tratamiento de la deuda a fines de 2020, con el fin de ayudar a los países a capear las consecuencias de la pandemia de covid-19, pero su aplicación se ha visto frenada.

El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los funcio-

Los datos preliminares publicados por el BM en junio mostraron que el volumen de la deuda externa de los países de ingresos bajos y medios aumentó, en promedio 6.9 por ciento en 2021, a 9.3 billones de dólares, superando el crecimiento de 5.3 por ciento registrado en el año previo.

Malpass dijo que el próximo informe de estadísticas de la deuda internacional del banco es preocupante, pero no dio cifras concretas.

“Muestra que el monto de la deu-

da creció sustancialmente (...) y el monto adeudado a China es de alrededor de 66 por ciento del total de los acreedores bilaterales oficiales”, y agregó que las entidades chinas también son grandes acreedores comerciales.

Funcionarios del FMI y del BM afirman que 25 por ciento de las economías emergentes y en desarrollo se encuentran en dificultades de endeudamiento o cerca de ellas, y la cifra se eleva a 60 por ciento en el caso de los países de ingresos bajos y medios.

Las perturbaciones climáticas, las alzas de las tasas de interés y la inflación han aumentado las presiones sobre las economías que aún se están recuperando del covid.

Sin precisar la cantidad de crudo que dejará de producir, Petroecuador agregó que “a pesar de que se ha logrado mitigar la pérdida, su promedio seguirá afectado durante la próxima semana” debido a que el daño es “significativo”.

El campo ITT, localizado en la provincia de Orellana (limítrofe con Perú), produce alrededor de 55 mil barriles diarios de crudo.

Petroecuador señaló que el daño “está bajo investigación” y recordó que su equipo de trabajo enfrenta dificultades logísticas desde hace tres días por un bloqueo de la comunidad indígena Boca del Tiputini.

REUTERS WASHINGTON
aumentó “sustancialmente”
Deuda mundial
en 2021: BM
LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 20
▲ Cecilia Todesca, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales. Foto Xinhua
Gerard Johnson, consultor sénior del Ministerio de Finanzas. Foto La Jornada
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, ex ministro de Hacienda de Chile. Foto La Jornada ▲ Ilan Goldfajn es el actual presidente del Banco Central de Brasil. Foto La Jornada ▲ Gerardo Equivel Hernández, subgobernador del Banco de México. Foto Cristina Rodríguez
Los acreedores del sector privado deben participar en la reducción: Malpass
Afp

Plantean Egipto y la FAO una iniciativa agroalimentaria para países pobres

La presidencia de Egipto de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron ayer una iniciativa alimentaria y agrícola para incrementar los recursos, entre ellos los climáticos, con la finalidad de apoyar a las comunidades más vulnerables en el planeta.

La iniciativa, llamada Alimentos y Agricultura para la Transformación Sostenible (FAST, por sus siglas en inglés), busca implementar acciones concretas con las que volver resilentes los sistemas agroalimentarios al cambio climático así como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producen, informó la presidencia egipcia en un comunicado.

Señaló que las prioridades de acción de la FAST son el acceso al financiamiento e inversión climáti-

ca, el conocimiento y el desarrollo de capacidades de las partes interesadas y el apoyo y diálogo sobre los sistemas agroalimentarios en las políticas climáticas.

“Mediante la iniciativa FAST, movilizaremos al mundo para desbloquear los flujos financieros a fin de incrementar la resiliencia climática e implementar la transformación que se necesita urgentemente en los sistemas agroalimentarios”, declaró el presidente de la COP27, Sameh Shoukry.

Agregó que las consecuencias del cambio climático están impactando de forma desproporcionada a las comunidades vulnerables de todo mundo. “Para abordar este desequilibrio, necesitamos desarrollar sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles y cubrir las necesidades urgentes de los países en desarrollo importadores de alimentos”.

La subdirectora general de la FAO, Maria Helena Semedo, afirmó que se necesitan acciones valientes para transformar los sistemas agroalimentarios, apoyar a los países y

asegurar que los recursos lleguen a los productores de alimentos de toda la cadena de valor.

La COP27 se inició el 6 de noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el Sheikh, con más de 200 países trabajando juntos para enfrentar el cambio climático global.

En tanto, el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, aseguró que algunos países se han resistido a mencionar el objetivo global de limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados en el texto oficial de la COP27 de Egipto.

“Tiene toda la razón. Hay muy pocos países, pero unos pocos, que han planteado la cuestión de no mencionar esta o aquella palabra”, apuntó Kerry cuando le preguntaron por la oposición de algunos gobiernos a mencionar el objetivo de 1.5 grados centígrados.

“Pero el hecho es que se adoptó en Glasgow, el lenguaje está ahí. Y sé que (...) Egipto no tiene intención de ser el país que acoja un retroceso de lo que se logró en Glasgow”, declaro Kerry, en referencia a la

cumbre de la COP del año pasado en Escocia.

Los gobiernos del mundo acordaron en 2015, durante una cumbre de la ONU celebrada en Francia, intentar limitar el aumento medio de la temperatura global a 1.5 grados centígrados, un pacto bautizado como Acuerdo de París que se consideró un gran avance en la ambición climática internacional.

Los negociadores trabajan arduamente para redactar acuerdos sobre una serie de asuntos que presentarán a los ministros la semana próxima con esperanzas de conseguir un resultado substancial para el final.

Durante esta jornada, cientos de activistas pidieron a las naciones industrializadas que paguen por el impacto del cambio climático y aceleren la transición de combustibles fósiles a energía renovable en la protesta más grande hasta el momento de esta reunión.

Los manifestantes marcharon a través de la “zona azul” de la conferencia, que se considera territorio de la ONU y es gobernada por la ley

▲ “Paga, limpia, cállate”, dice el cartel de una manifestante que protesta en la COP27. A la derecha, clase sobre lactancia para madres con bebés que sufren de desnutrición en Baidoa, Somalia, país donde 7 millones de personas, casi la mitad de su población, están en riesgo de hambruna. Fotos Ap y Afp

internacional. Corearon consignas, cantaron y bailaron en un punto no lejos de donde se llevan a cabo las conversaciones y negociaciones climáticas. Las protestas se llevaron a cabo al final de la primera semana de la cumbre de dos semanas, cuando suele ser más grande la acción de protesta en estos eventos.

En este contexto, Brasil protegerá la Amazonía “con sus propios esfuerzos” y no lo condicionará a la recepción de fondos internacionales, afirmó en la COP27 la ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, del equipo del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva.

Millones luchan contra el hambre en un mundo cada vez más desigual: Guterres

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, alertó ayer que millones de personas luchan contra el hambre y la hambruna en un mundo cada vez más conflictivo y desigual a medida que la población mundial se acerca a los 8 mil millones de personas, hito que se superará oficialmente la próxima semana.

“A menos que reduzcamos el enorme abismo entre las personas que tienen y las que no tienen, nos estaremos enfrentando a un mundo

de 8 mil millones de personas lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflicto”, aseveró Guterres en un texto publicado ayer por la agencia Europa Press.

A pesar de los avances en materia sanitaria y alimentaria, las divisiones son cada vez más grandes a escala mundial, lo que ha llevado a cifras récord de desplazados en busca de “oportunidades” a causa de guerras, conflictos y desastres climáticos.

Lamentó que “un puñado de personas multimillonarias controla tanta riqueza como la mitad más pobre del mundo”, y señaló que “uno por ciento de la población más

rica a nivel mundial recibe una quinta parte de los ingresos del mundo”.

Mientras tanto, la población de países más ricos tienen una esperanza de vida “hasta 30 años mayor que las de los países más pobres”.

“A medida que el mundo se ha vuelto más rico y saludable en las últimas décadas, las desigualdades también han aumentado”, advirtió.

El jefe de la ONU afirmó que “la aceleración de la crisis climática y la recuperación desigual de la pandemia de covid-19 están potenciando las desigualdades. Nos dirigimos directamente a la catástrofe climática, mientras las emisiones y las temperaturas siguen aumentando.

Las inundaciones, las tormentas y las sequías están devastando países que no han contribuido casi nada al calentamiento global”, puntualizó.

“La guerra en Ucrania se suma a las actuales crisis alimentaria, energética y financiera, golpeando con mayor dureza a las economías en desarrollo. Estas desigualdades afectan más a las mujeres y las niñas, y a los grupos marginados que ya sufren discriminación”, sostuvo.

Además, subrayó que los países del hemisferio sur se enfrentan a “enormes deudas” y al aumento de la “pobreza y el hambre”, así como a los crecientes impactos de la crisis climática, por lo que “tienen pocas

posibilidades de invertir en la recuperación de la pandemia, la transición a las energías renovables o la educación enfocada a la era digital”.

“La ira y el resentimiento contra los países desarrollados están llegando a puntos de ruptura”, afirmó antes de indicar que las “divisiones tóxicas y la falta de confianza están provocando retrasos y bloqueos en una serie de temas, desde el desarme nuclear hasta el terrorismo y la sanidad”. Guterres insistió en que el primer paso es “reconocer la desigualdad galopante”, la cual es una “elección”, y recordó que “los países desarrollados tienen la responsabilidad de revertirla”.

XINHUA, REUTERS Y AP SHARM EL SHEIKH
PROTESTAS EN LA “ZONA AZUL” DE LA COP27 MUNDO LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 21 C P27
CRECEN

Demócratas retienen la mayoría en el Senado de EU tras ganar en Nevada

Cortez derrotó por mínimo margen al candidato republicano

Los demócratas mantuvieron ayer el control del Senado luego de que la senadora Catherine Cortez Masto derrotó por poco a Adam Laxalt, un ex fiscal general estatal republicano en las elecciones de Nevada, un momento decisivo en las elecciones de medio mandato, iniciadas oficialmente el martes, lo que otorga una gran victoria al presidente, Joe Biden.

Con la victoria de Cortez Masto, los demócratas lograron obtener 50 de los 100 escaños, los necesarios para tener una mayoría en la cámara alta, pues la vicepresidenta Kamala Harris tiene el poder de desempate. La modesta ventaja de la senadora demócrata, de sólo medio punto porcentual, fue suficiente para que la agencia Ap proyectara un ganador.

Cortez Masto, quien se convirtió en la primera senadora latina hace seis años, tuvo que remontar para vencer a Laxalt, quien estaba respaldado por el ex presidente Donald Trump, superándolo cuando las boletas por correo, principalmente del condado de Clark, que incluye Las Vegas, finalmente se tabularon.

El líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, celebró la victoria anoche al tuitear: “¡Su mayoría demócrata en el Senado!” La mayoría de los votos restantes que quedaban por contar procedían de las boletas por correo, que han favorecido a la demócrata por un amplio margen.

Aún queda pendiente la disputa entre ambos partidos por la banca senatorial del estado de Georgia, entre el demócrata Raphael Warnock y su retador republicano, Herschel Walker, donde habrá una segunda vuelta el 6 de diciembre.

Aunque los republicanos todavía tienen oportunidad para capturar

la cámara baja, con una representación pequeña que no significaría una complicación para los programas promovidos por Biden, ya anticiparon que usarán esa ventaja para lanzar investigaciones parlamentarias contra la administración Biden y sus allegados.

Pero sin el Senado, la oposición republicana no podrá aprobar leyes contrarias al gobierno ni bloquear nombramientos de jueces, embajadores y funcionarios de gobierno.

El control demócrata del Senado garantiza un proceso más fluido para los nombra-

mientos del gabinete y las nominaciones judiciales de Biden, incluidas las posibles vacantes en la Corte Suprema. El partido también mantendrá el control de los comités y podrá realizar investigaciones o supervisar el gobierno del presidente.

La victoria demócrata en Nevada se da junto con la relección del senador Mark Kelly en Arizona, anunciada antenoche.

También se supo que Kari Lake, candidata del Partido Republicano a la gubernatura del estado de Arizona, obtuvo ayer varios miles de votos en el condado más gran-

de del estado, pero sigue detrás de la demócrata Katie Hobbs por decenas de miles de sufragios tras la publicación de los resultados de Maricopa.

En este contexto, Trump anunciará la próxima semana que buscará la presidencia en 2024, informó antier Jason Miller, asesor del ex mandatario.

Paralelamente, los abogados de Trump impugnaron una citación del comité especial del Congreso que investiga el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 bajor el argumento de que tenía “inmunidad absoluta”.

RENUNCIA EL TITULAR DE PROTECCIÓN FRONTERIZA ESTADUNIDENSE

MIRAR AL SUR

ADOS AÑOS DE iniciado su mandato, 51 por ciento de la población boliviana valora de forma positiva la gestión del presidente Luis Arce, según la última encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). El estudio muestra que la sociedad boliviana continúa respaldando al gobierno, cuya cabeza, Luis Arce, recoge una imagen positiva en 47.8 por ciento de los encuestados. Este resultado se sustenta en la buena valoración de la gestión económica por casi la mitad de la población.

CONSULTADOS SOBRE LA adhesión al actual gobierno, 47.1 por ciento manifiesta apoyo total (30.2) o parcial (16.9), mientras 42.7 por ciento declara sentir rechazo total (22.1) o parcial (20.6). La mayoría de quienes manifiestan rechazo contra el gobierno, opina que la oposición no tiene un liderazgo definido y al ser consultados sobre los sentimientos que les despiertan sus principales referentes, 75 por ciento manifiesta indiferencia, decepción o rechazo.

El titular de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Chris Magnus, renunció a su cargo al frente de la mayor agencia policial de la nación en momentos en que los agentes enfrentan un cantidad récord de migrantes que cruzan hacia Estados Unidos desde México. Magnus presentó ayer su dimisión

al presidente, Joe Biden, en la que aseguró que fue “un privilegio y honor” formar parte del gobierno. La renuncia se da cuando se aplican cambios en seguridad nacional ante las dificultades para frenar el ingreso de migrantes procedentes de numerosos países, como Venezuela y Cuba. Foto e información de Ap

Califica Pedro Castillo de “golpistas” a legisladores peruanos que lo acusan de traición a la patria

El presidente de Perú, Pedro Castillo, pidió ayer a la población no detenerse por una “falsa denuncia” en su contra, luego de que una subcomisión del Congreso, dominado por la oposición, aprobó un informe para inhabilitarlo por cinco años.

“Perú no debe parar por una falsa denuncia ni otras distracciones”, señaló el mandatario en un mensaje que publicó hoy en la red social Twitter y que acompañó con fotografías de un acto político

efectuado antier en el norteño departamento de San Martín.

El mensaje de Castillo se difundió en medio de la tensión que vive el poder Ejecutivo con el Congreso a raíz de la aprobación, por parte de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Legislativo, de un informe que recomienda inhabilitarlo por el presunto delito de traición a la patria.

El mandatario prometió durante el acto efectuado en San Martín “dar una respuesta contundente” al pueblo peruano; convocó a quienes tildó de “golpistas” a debatir abiertamente la acusación en su

contra en cualquier parte de Perú y no a puerta cerrada.

El informe aprobado por la subcomisión recomienda inhabilitarlo tras las declaraciones que hizo a la cadena de televisión estadunidense CNN en enero pasado, sobre la posibilidad de someter a consulta popular la entrega de una salida al mar a Bolivia.

Su abogado defensor, José Palomino Manchego, informó ayer que Castillo evalúa asistir a la sesión de la Comisión Permanente del Congreso donde se debatirá y votará el informe final sobre el tema.

El Parlamento opositor convo-

có a Castillo a comparecer, dentro de sólo cinco días, en la segunda fase del proceso en su contra por “traición a la patria”. El líder del Congreso, José Williams, invitó al mandatario a presentarse el 16 de noviembre ante la Comisión Permanente del Legislativo, en el debate de la acusación contra Castillo por traición a la Patria, aprobada en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales por una precaria mayoría de 11 sobre 10 votos.

Williams, general retirado de extrema derecha, señaló que el jefe de Estado podrá hablar en su defensa, su abogado o ambos.

LA IMAGEN POSITIVA de los principales referentes de la oposición que ostentan cargos de elección popular se ubica por debajo de 40 por ciento: Fernando Camacho registra 22.6 por ciento, Manfred Reyes Villa, 35.7, y Eva Copa, 34.1 por ciento. En términos de expectativas sobre el desempeño electoral de la oposición, sólo un tercio de los encuestados considera posible que la oposición gobierne Bolivia en el futuro cercano.

EN TÉRMINOS DE clivajes ideológicos, 70 por ciento de los encuestados creen que el Estado debería nacionalizar el litio por ser un recurso estratégico y 81 por ciento opina que no debe permitirse a firmas extranjeras extraer oro.

POR ÚLTIMO, SIETE de cada 10 bolivianos tienen una consideración negativa del papel que desempeñan los medios de comunicación en el país; opinan que defienden intereses económicos y políticos en lugar de informar. El estudio se llevó a cabo entre el 10 de octubre y el 2 de noviembre de 2022, mediante 2 mil entrevistas telefónicas en los nueve departamentos del país, en localidades tanto urbanas como rurales, controlando cuotas de género, edad y niveles socioeconómicos (https:// bit.ly/3WXULT9).

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 MUNDO 22
@aguerraguerra
ÁNGEL GUERRA CABRERA
Más de la mitad de los bolivianos evalúan positivamente al gobierno de Luis Arce
Catherine

“HIPÉRBOLES DESPROPORCIONADAS”, LO DICHO POR BORIC

La insurgencia mapuche mantiene vigente el conflicto en el debate público: periodista

La calificación de la insurgencia mapuche por el presidente chileno Gabriel Boric de “terrorista”, “cobarde” y equivalente a prácticas del nazismo o de la dictadura militar, cayó como explosivo en referentes de la intelectualidad de esa cultura ancestral, considerándolas, por lo menos, “hipérboles desproporcionadas”.

“La comparación es errada porque ambas realidades no ameritan ninguna proporción, es poco inteligente, hay muchas sensibilidades a flor de piel que afectan el entendimiento del problema”, dice Pedro Cayuqueo, periodista e investigador mapuche en conversación con La Jornada

“Más que aclarar, cuando el presidente usa esas hipérboles desproporcionadas, oscurece; eso es preocupante desde el punto de vista de la comunicación política que debe hacer un mandatario”, afirma. Respecto de otro calificativos que él usó –cobardes y terroristas–, Cayuqueo considera que “son parte del folklor político que rodea este conflicto, donde las autoridades usan expresiones grandilocuentes, vociferantes; ellos intentan dar mensajes para sectores políticos que no son favorables a la causa mapuche, a quienes tienen el poder”.

–¿Termina Boric así validando el discurso de la derecha y de los sectores conservadores respecto de la causa mapuche?

–No sólo el presidente Boric, todos los mandatarios de las últimas dos décadas han calcado el discurso de seguridad pública, en el cual los

mapuches que tienen posiciones de resistencia frente al avance capitalista en la zona son calificados como terroristas, subversivos, delincuentes, y recientemente como narcoterroristas o parte del crimen organizado; todo en el sentido de no reconocerles un carácter de luchadores sociales y militantes de una causa indígena que no es reciente, lleva a lo menos un siglo.

–¿Qué rol cree usted que ha cumplido la insurgencia mapuche en cuanto a visibilizar el conflicto?

–El conflicto nuestro con el Estado chileno es centenario. La característica actual de la lucha mapuche viene de los años 90 y es el uso de la violencia política. Eso no estaba en la forma de lucha mapuche, la novedad es la conformación desde hace dos décadas de grupos armados que realizan sabotaje y que se plantean en contra de las empresas extractivistas, el latifundio y el colonialismo estatal.

“Los grupos armados han contribuido en cuanto el tema sigue sobre la mesa, ha cruzado a todos los gobiernos republicanos desde el siglo XIX hasta la fecha, siempre ha sido un tema bélico con nosotros, después es un tema de ayuda social y en el último tiempo la carpeta mapuche está en la agenda de seguridad pública. Han contribuido a que el tema se mantenga vigente en la discusión pública, eso habla de un pueblo que se reinventa y que es capaz de tener distintas estrategias de lucha, que no afloja esta porfía histórica de luchar por lo que nos corresponde”.

–¿Qué le parecen los anuncios presidenciales en el Wallmapu, la constitución de una comisión de paz?

–Si no hubiera existido este anuncio, la gira habría sido un completo desastre, una repetición de otras visitas presidenciales centradas en seguridad pública, inversión económica y ayuda social, lo cual es esconder el conflicto debajo de la alfombra.

“Los anuncios plantean la deuda histórica existente, algo que está en la agenda de toda la dirigencia mapuche, desde los más moderados a los más radicales, que es establecer mecanismos para la restitución de tierras. Es relevante porque se plantea una comisión de Estado que incluya a miembros del pueblo mapuche y también a quienes están lucrando desde hace décadas con el territorio nuestro, las empresas forestales y agrícolas, ellos son parte del problema, tiene responsables con nombres y apellidos. Si vamos a hablar en serio de restitución territorial, no puede ser la compra o el traspaso de tierras fiscales al mundo mapuche, sino que de ver-

dad se toquen territorios que están en manos de quienes han heredado el despojo de nuestras tierras.

–¿Qué rol debe cumplir en todo esto la situación de los militantes de la causa mapuche que están presos?

–Para bajar la conflictividad se debe considerar la situación de decenas de militantes mapuches que están encarcelados. La prisión política mapuche es el resultado de un conflicto que el Estado chileno y su gobiernos han manejado pésimamente en los últimos 20 años; una consecuencia de la negligencia política de diferentes administraciones y un drama social y humanitario para decenas de familias mapuches.

–¿Los presos políticos mapuches deberían estar en la Comisión de Paz anunciada por Boric?

–Son un actor que debería estar al buscar soluciones. Se podría explorar la forma en que la prisión política mapuche esté instalada en la discusión, ellos son consecuencia del abordaje equivocado que las ad-

▲ Las autoridades chilenas utilizan expresiones grandilocuentes, vociferantes, con las que intentan dar mensajes para sectores políticos que no son favorables a la causa mapuche, afirma Pedro Cayuqueo, de esa etnia. Foto cortesía del entrevistado

ministraciones han hecho judicializando y criminalizando la protesta que tiene fundamentos culturales, históricos y políticos.

–¿Los ocho meses transcurridos del gobierno de Boric, son un tiempo desperdiciado para encontrar una salida?

–Son meses perdidos irremediablemente, se avanzó nada en temas indígenas, ni siquiera en temas como el fomento de la producción o ayudas a las comunidades, es algo lamentable, son ocho meses para el olvido y esta visita tan tardía estaba adquiriendo ribetes de negligencia.

Líder de Santa Cruz exige decreto oficial para el censo en Bolivia

El líder del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, dijo que es necesario que se presente un decreto supremo firmado luego de que el presidente de Bolivia, Luis Arce, determinó que el censo de población y vivienda se realizará en marzo de 2024, informó el diario Página Siete

“Hemos tenido una reunión para evaluar las palabras, el compromiso que ha hecho el presidente, el cual

creemos ha sido muy superficial para las necesidades del pueblo boliviano. No ha clarificado nada (...) Ha hablado de una fecha, pero lo más importante, que siempre hemos definido nosotros, son los resultados y los resultados son compromisos parciales”, manifestó ante la prensa.

El líder cívico dijo no querer volver a ser “engañado” por el gobierno y recordó que en el pasado ya se hicieron decretos supremos que modificaron anteriores. Al respecto, aseguró que están en consultas con abogados y especialistas consti-

tucionales para tratar el tema.

Al preguntarle sobre la posibilidad de levantar el paro indefinido, que este sábado cumple 22 días en Santa Cruz, subrayó: “Estamos en paro”. Sin embargo, indicó que será la población cruceña la que decida qué acciones se tomarán a continuación en el cabildo de este domingo.

En tanto, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Asociación de Periodistas de La Paz denunciaron las agresiones sufridas antier contra comunicadores durante el paro “cívico” impulsado

por la oposición en la región opositora de Santa Cruz y señalaron por la misma a grupos afines al partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

Estas “agresiones” se cometieron en concreto contra el comunicador Yerko Guevara, “salvajemente golpeado luego de ser lanzado al piso. Otros periodistas fueron empujados, zarandeados, insultados y golpeados”, denunciaron las organizaciones.

Alertaron de la “complacencia” de la policía que, “en lugar de intervenir para resguardar el trabajo de

la prensa y la integridad de la ciudadanía, protege a los agresores”.

“Todos los casos de violencia contra periodistas cometida por parte de grupos de choque del MAS o de efectivos policiales han quedado en la impunidad, lo que demuestra la falta de voluntad del Ministerio Público y autoridades de gobierno”, agregaron.

La viceministra de Comunicación del Gobierno boliviano, Gabriela Alcón, prometió ayer que se exigirá que las agresiones sean investigadas y que se castigue a los responsables, informó el diario El Deber.

23 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 MUNDO
Llamar “terroristas” a los indígenas chilenos es una comparación errada, considera el historiador e investigador Pedro Cayuqueo

Carta abierta al presidente Lula da Silva

Estimado amigo presidente Lula da Silva:

Cuando lo visité en la cárcel el 30 de agosto de 2018, experimenté en el poco tiempo que duró la visita un torbellino de ideas y emociones que siguen tan vivas hoy como aquel día. Poco antes habíamos estado juntos en el Foro Social Mundial de Salvador de Bahía, charlando, en compañía de Jacques Wagner, en el ático del hotel donde se alojaba. Hablamos entonces de su posible encarcelamiento. Usted aún albergaba alguna esperanza de que el sistema judicial suspendiera el vértigo persecutorio que se cernía sobre su persona. Yo, tal vez porque soy sociólogo jurídico, estaba convencido de que eso no ocurriría, pero no insistí.

En cierto momento, tuve la sensación de que pensábamos y temíamos lo mismo. Poco después, lo detenían con la misma indiferencia arrogante y compulsiva con la que lo habían tratado hasta entonces. El juez Sergio Moro, el lacayo de Estados Unidos (es demasiado tarde para ser ingenuos), había cumplido la primera parte de su misión. La segunda parte sería mantenerlo preso y aislado hasta que se eligiera el candidato que le daría la plataforma para llevarlo a la presidencia más tarde.

Cuando entré en la prisión de la Policía Federal sentí un escalofrío al leer la placa que señalaba que el presidente Lula da Silva había inaugurado el edificio 11 años antes como parte de su vasto programa de modernización de la Policía Federal y de la investigación criminal. Un primer torbellino de preguntas me asaltó. ¿La placa había permanecido allí por olvido? ¿Por crueldad? ¿Para demostrar que el hechizo se había vuelto contra el hechicero? ¿Que un presidente de buena fe había entregado el oro al bandido?

Me acompañaba un joven y agradable policía federal que en el camino se dirigió a mí y me dijo: “Leemos mucho sus libros”. Sentí frío por dentro. Estaba horrorizado. Si se leyeran mis libros y se entendiera el mensaje, ni Lula ni yo estaríamos allí. Tartamudeé algo al respecto y la respuesta fue instantánea: “Cumplimos órdenes”. De repente, el teórico jurídico nazi Carl Schmitt irrumpió en mí. Ser soberano es tener la prerrogativa de declarar lo

que es legal y lo que no, y de imponer su voluntad burocráticamente con la normalidad de la obediencia funcional y la consiguiente banalización del terror de Estado.

Querido presidente Lula, así es como llegué a su celda y seguramente ni siquiera sospechó la agitación que se estaba produciendo en mi interior. Al verlo, me tranquilicé. Por fin estaba frente a la dignidad misma y sentí que la humanidad aún no había renunciado a ser aquello a lo que el común de los mortales aspira. Todo era normal dentro de la anormalidad totalitaria que lo había encerrado allí. Las ventanas, los aparatos de gimnasia, los libros, la televisión. Nuestra conversación era tan normal como todo lo que nos rodeaba, incluidos sus abogados y Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores desde 2017. Hablamos de la situación en América Latina, de la nueva (vieja) agresividad del imperio y del sistema judicial convertido en un Ersatz de golpes militares. Era como si el inmenso elefante blanco de aquella habitación –la repugnante ilegalidad de su encarcelamiento por motivos políticos ni siquiera disimulados– se transformara en una inefable ligereza para no perturbar nuestra conversación; como si, en lugar de estar allí, estuviéramos en cualquier lugar de su elección.

Cuando la puerta se cerró tras de mí, el peso de la voluntad ilegal de un Estado secuestrado por delincuentes armados con manipulaciones legales volvió a caer sobre mí. Me apoyé en la ira y la rabia y en la buena actuación que se espera de un intelectual público que tiene

que hacer declaraciones a la prensa al salir. Hice de todo, pero lo que realmente sentí fue que había dejado atrás la libertad y la dignidad de Brasil, encarceladas para que el imperio y las élites a su servicio pudieran cumplir sus objetivos de garantizar el acceso a los inmensos recursos naturales de Brasil, la privatización de la seguridad social y el alineamiento incondicional con la geopolítica de la rivalidad con China.

La serenidad y la dignidad con la que afrontó ese año de reclusión es la prueba de que los imperios, especialmente los decadentes, suelen equivocarse en sus cálculos, precisamente porque sólo piensan en el corto plazo. La inmensa y creciente solidaridad nacional e internacional, que mientras tanto lo convirtió en el preso político más famoso del mundo, demostraba que el pueblo brasileño empezaba a creer que, al menos, parte de lo destruido a corto plazo podría reconstruirse a mediano y largo plazos.

Consideraciones para su nuevo mandato

Hoy me dirijo a usted, en primer lugar, para felicitarlo por su victoria en las elecciones del pasado 30 de octubre. Es un logro extraordinario sin precedente en la historia de la democracia. Suelo decir que los sociólogos son buenos para predecir el pasado, no el futuro, pero esta vez no me he equivocado. No por eso tengo mayor certeza en lo que siento que tengo que decirle hoy. Tome estas consideraciones como expresión de mis mejores deseos

para usted personalmente y para el ejercicio del cargo que va a asumir: 1. Sería un grave error pensar que con su elección todo vuelve a la normalidad en Brasil. En primer lugar, la situación normal antes de Bolsonaro era muy precaria para las poblaciones más vulnerables, aunque lo fuera menos que ahora. En segundo lugar, Bolsonaro infligió un daño a la sociedad brasileña que es difícil de reparar. Ha producido una regresión civilizatoria al reavivar los rescoldos de la violencia propios de una sociedad sometida al colonialismo europeo: la idolatría de la propiedad individual y la consecuente exclusión social, el racismo, el sexismo, la privatización del Estado para que el imperio de la ley coexista con el imperio de la ilegalidad, y una religión excluyente esta vez en forma de evangelismo neopentecostal. La división colonial se reactiva en forma de polarización amigo/enemigo, nosotros/ellos, típica de la extrema derecha. Con esto, Bolsonaro ha creado una ruptura radical que hace muy difícil la mediación educativa y democrática. La recuperación llevará años.

2. Si la nota anterior apunta al mediano plazo, lo cierto es que su presidencia estará por ahora dominada por el corto plazo. Bolsonaro ha devuelto el hambre, ha quebrado financieramente al Estado, ha desindustrializado el país, ha dejado morir innecesariamente a cientos de miles de víctimas por covid, ha propuesto acabar con la Amazonia. El campo de la emergencia es en el que mejor se mueve el presidente y en el que estoy seguro de que tendrá

Foto Ap

más éxito. Sólo dos advertencias. Seguramente volverá a las políticas que ha encabezado con éxito, pero cuidado, porque las condiciones son ahora muy diferentes y más adversas. Por otra parte, todo debe hacerse sin esperar la gratitud política de las clases sociales beneficiadas por las medidas de emergencia. La forma impersonal de beneficiar, propia del Estado, hace que las personas vean en los beneficios su mérito o derecho personal y no el mérito o benevolencia de quienes los hacen posibles. Sólo hay una manera de demostrar que esas medidas no son fruto del mérito personal o de la benevolencia de los donantes, sino que son el producto de alternativas políticas: la educación para la ciudadanía.

3. Uno de los aspectos más dañinos de la reacción provocada por Bolsonaro es la ideología antiderechos capilarizada en el tejido social, dirigida contra grupos sociales antes marginados (pobres, negros, indígenas, gitanos, LGBT). Mantenerse firme en una política de derechos sociales, económicos y culturales como garantía de la dignidad extendida en una sociedad muy desigual debería ser el principio básico de los gobiernos democráticos de hoy.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
24
MUNDO
/ P 25
▲ La ex ministra de Medio Ambiente (entre 2003 y 2008) Marina Silva, acompaña a Lula da Silva en un acto de campaña el 12 de septiembre pasado.
Sería un grave error pensar que con su elección todo vuelve a la normalidad

4. El contexto internacional está dominado por tres megamenazas: pandemias recurrentes, colapso ecológico y posible tercera guerra mundial. Todas estas amenazas son globales, pero las soluciones políticas siguen limitándose en gran medida a la escala nacional. La diplomacia brasileña ha sido tradicionalmente ejemplar en la búsqueda de la articulación, ya sea regional (cooperación latinoamericana) o global (BRICS). Vivimos en una época de interregno entre un mundo unipolar dominado por Estados Unidos, que aún no ha desaparecido del todo, y un mundo multipolar que aún no ha nacido del todo, que también se manifiesta, por ejemplo, en la desaceleración de la globalización y el retorno del proteccionismo, la sustitución parcial del libre comercio por el comercio con socios amigos. Todos los estados son formalmente independientes, pero sólo unos pocos son soberanos. Y estos últimos ni siquiera incluyen a los países de la Unión Europea. Usted dejó el gobierno cuando China era el principal socio de Estados Unidos y vuelve cuando China es el principal rival de Estados Unidos. Siempre ha sido partidario del mundo multipolar y China es ahora un socio esencial para Brasil. Debido a

la creciente guerra fría entre Estados Unidos y China, predigo que la luna de miel entre Biden y usted no durará mucho.

Posible mediador entre Rusia y Ucrania

5. Hoy tiene una credibilidad mundial que le permite ser un mediador eficaz en un mundo minado de conflictos cada vez más tensos. Puede desempeñar este papel en el conflicto entre Rusia y Ucrania, dos países cuyos pueblos necesitan urgentemente la paz, en un momento en que los países de la Unión Europea han abrazado la versión estadunidense del conflicto sin un plan B y se han condenado al mismo destino que el mundo unipolar dominado por Estados Unidos. Y también será un mediador creíble en el caso del aislamiento de Venezuela y el fin del vergonzoso embargo contra Cuba. Para ello, debe tener el frente interno pacificado y aquí radica la mayor dificultad.

6. Tendrá que vivir con la amenaza permanente de desestabilización. Este es el sello de la extrema derecha. Es un movimiento global que corresponde a la incapacidad del capitalismo neoliberal de convivir en el próximo periodo con un mínimo de convivencia democrática. Aunque es global, adquiere características específicas en cada país. El objetivo general es convertir la diversidad cultural o étnica en polarización política o religiosa. En Brasil, como en India, se corre el riesgo de atribuir a esa polarización el carácter de una guerra religiosa, ya sea entre católicos y evangélicos o entre cristianos fundamentalistas y religiones de origen africano (Brasil) o entre hindúes y musulmanes (India). En las guerras de religión, la conciliación es casi imposible. La extrema derecha crea una realidad paralela inmune a cualquier confrontación con la realidad real. Sobre esa base, puede justificar la

violencia más cruel. El principal objetivo de la extrema derecha es impedir que usted termine pacíficamente su mandato.

7. Usted cuenta actualmente con el apoyo de Estados Unidos a su favor. Es bien sabido que toda la política exterior de Estados Unidos está determinada por razones políticas internas. El presidente Biden sabe que al defenderlo se está defendiendo de Trump, su rival en 2024. Estados Unidos es ahora quizá la sociedad más fracturada del mundo, donde el juego democrático convive con una ultraderecha plutocrática lo suficientemente fuerte como para convencer a cerca de 25 por ciento de la población estadunidense de que la victoria de Joe Biden en 2020 fue fruto de un fraude electoral. Esta extrema derecha está dispuesta a todo. Su agresividad queda demostrada por el reciente intento de secuestrar y torturar a Nancy Pelosi, la líder de los demócratas en la Cámara de Representantes. Pensemos en ello: el país que quiere producir un cambio de régimen en Rusia y detener a China no puede proteger a uno de sus líderes políticos más importantes. Y, como se verá en Brasil, justo después del atentado, se puso en circulación una batería de noticias falsas para justificar el acto. Así que hoy, Estados Unidos es un país dual: el oficial que promete defender la democracia brasileña y el no oficial que promete subvertirla para ensayar lo que quiere conseguir en su propio país. Recordemos que la extrema derecha comenzó siendo la política del país oficial. El evangelismo ultraconservador comenzó como un proyecto estadunidense (véase el informe Rockefeller de 1969) para combatir el “potencial insurreccional” de la teología de la liberación. Y es cierto que durante mucho tiempo su principal aliado fue el papa Juan Pablo II. 8. Desde 2014, Brasil vive un proceso golpista continuado, la respuesta de las élites a los avances

que las clases populares lograron con los gobiernos en los que usted estuvo al frente. Este proceso no terminó con su victoria. Sólo cambió el ritmo y la táctica. A lo largo de estos años, y especialmente en el último periodo electoral, hemos sido testigos de múltiples ilegalidades e incluso delitos políticos cometidos con una impunidad casi naturalizada. Además de los muchos cometidos por el jefe de gobierno, hemos visto, por ejemplo, a altos miembros de las fuerzas armadas y de seguridad llamando a un golpe de Estado y poniéndose públicamente del lado de un candidato presidencial durante el ejercicio de sus funciones. Estos comportamientos golpistas deben ser castigados de forma ejemplar, ya sea por iniciativa del Poder Judicial o mediante el pase forzoso a la situación de reserva. Cualquier idea de amnistía, por muy nobles que sean sus motivos, será una trampa en el camino de su presidencia. Las consecuencias podrían ser fatales.

Política de vida y política de muerte

9. Es sabido que usted no da mucha importancia a la caracterización de su política como de izquierdas o de derechas. Curiosamente, poco antes de ser elegido presidente de Colombia, Gustavo Petro declaró que la distinción importante para él no era entre izquierda y derecha, sino entre la política de la vida y la política de la muerte. Probablemente los dos binarismos no son muy distintos. La política de la vida hoy en Brasil es una política ecológica sincera, la continuación y profundización de las políticas de justicia racial y sexual, los derechos laborales, la inversión en salud y educación públicas, el respeto a las tierras demarcadas de los pueblos indígenas y la promulgación de las demarcaciones pendientes. Sobre todo, es necesaria una transición

gradual, pero firme, del monocultivo agrario y del extractivismo de los recursos naturales a una economía diversificada que permita respetar las diferentes lógicas socioeconómicas y las articulaciones virtuosas entre la economía capitalista y las economías campesinas, familiares, cooperativas, sociales y solidarias, indígenas, ribereñas y quilombolas que tanta vitalidad tienen en Brasil.

10. El estado de gracia es corto. No dura ni cien días (véase a Gabriel Boric en Chile). Usted tiene que hacer todo lo posible para no perder al pueblo que lo eligió. La política simbólica es fundamental en los primeros tiempos. Una sugerencia: es necesario restablecer inmediatamente las Conferencias Nacionales para dar una señal inequívoca de que hay otra forma de hacer política, más democrática y participativa. Coímbra, 10 de noviembre de 2022.

Traducción de Bryan Vargas Reyes

* Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) y de diversas instituciones educativas del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología jurídica, así como uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial. Texto enviado a OtherNews por la oficina del autor el 11 de noviembre pasado.

25 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 MUNDO
/ 24 P
▲ Simpatizantes del presidente electo, Luiz Inacio Lula da Silva, celebran su victoria en la segunda vuelta en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, el 6 de noviembre pasado. Foto Ap
Joe Biden sabe que al defenderlo a usted se está defendiendo de Trump

El ejército ucranio aplica “medidas de estabilización” tras ingresar a Jersón

Las autoridades prorrusas declararon ayer la ciudad de Genichesk, en la orilla izquierda del río Dniéper, como la “capital administrativa temporal” de la provincia de Jersón, en momentos que el ejército ucranio implementó “medidas de estabilización” cerca de la ciudad homónima de esta región, tras ocho meses de ocupación de las tropas rusas.

“Actualmente, la capital administrativa temporal de la provincia de Jersón es Genichesk. Todas las principales autoridades se concentran allí”, confirmó el representante de la administración prorrusa de Jersón, Alexander Fomin, a la agencia rusa TASS.

Esta decisión tiene lugar tras la retirada en los últimos días de los militares rusos de Jersón capital, a la orilla oeste del río Dniéper, que fue recuperada por las fuerzas ucranias.

Genichesk se encuentra en el extremo oriental de Jersón, a las orillas del mar de Azov y aproximadamente a unos 20 kilómetros al norte de la frontera de la península de Crimea, también anexionada por Rusia y cuya incorporación fue ratificada en 2014 en un referéndum considerado, al igual que el de Jersón, como ilegal por Ucrania y sus aliados.

Antes de huir de la ciudad de Jersón, las fuerzas rusas destruyeron la infraestructura crítica, como las redes de comunicaciones, el suministro de agua, la calefacción y la electricidad, informó el presidente ucranio, Volodymir Zelensky,

quien señaló que se llevan a cabo “medidas de estabilización” en la zona. Según el mandatario, más de 2 mil explosivos fueron retirados tras el repliegue ruso y se recuperaron 60 localidades en la zona.

Horas después, Zelensky prometió a la nación que Jersón no será la última ciudad liberada.

El jefe de la policía ucrania, Igor Klymenko, pidió cautela a los habitantes por las posibles minas terrestres y detalló que unos 200 agentes estaban montando controles de carretera y registrando “los crímenes de los ocupantes rusos”.

Hablando desde el centro de Jersón, el jefe de la administración regional, Yaroslav Yanushevych, indicó que se estaba haciendo to-

do para “volver a la vida normal de la ciudad de Jersón y de la región entera de Jersón”.

Mientras la gente celebraba detrás suyo, Yanushevych explicó en un video publicado en redes sociales que decretaba un toque de queda durante la noche y que “la entrada y salida de la ciudad” estaría limitada hasta avanzar más en el desminado.

Al asegurar que “la guerra continúa” tras la recuperación de algunas zonas de Jersón, el canciller ucranio, Dmytro Kuleba, pidió a los países del sudeste asiático apoyo político y material para la lucha de su país contra Rusia y acusó a Moscú de jugar “al hambre” con el mundo al retener los envíos de

▲ Habitantes de Jersón recibieron con júbilo al ejército ucranio, luego de que por ocho meses la ciudad estuvo ocupada por tropas rusas, que se retiraron esta semana. Foto Ap

grano y de otros productos agrícolas ucranios.

En tanto, Rusia señaló que aún no se ha llegado a un acuerdo para prorrogar el pacto que permite a Ucrania exportar cereales a través del mar Negro y que expira en una semana, y reiteró su insistencia en el acceso sin trabas a los mercados mundiales para sus propias exportaciones de alimentos y fertilizantes.

Miles exigen en Bilbao la independencia del País Vasco

Decenas de miles de personas se manifestaron en Bilbao para exigir la independencia del País Vasco y para construir una nueva república independiente al margen del Estado español, al que tildaron de “Estado represor” y que utiliza el “terrorismo” para luchar contra las expresiones disidentes.

El líder de la izquierda separatista vasca, Arnaldo Otegi, pronunció un discurso al final de la protesta, en el que reclamó la intervención pública de los sectores inmobiliario y energético, este último dominado por la multinacional Iberdrola, que tiene su sede en el País Vasco y que siempre ha gozado de trato favorable tanto del gobierno autonómico como del nacionalismo que

enarbola el conservador Partido Nacionalista Vasco (PNV).

La llamada izquierda abertzale, que viene reivindicando desde hace décadas una secesión del Estado español para construir un nuevo orden político y social en los territorios vascos, congregó a cerca de 40 mil personas, según sus datos, en Bilbao, donde tiene su sede central Iberdrola.

El motivo central de la marcha fue para reclamar, una vez más, la independencia, pero también sirvió para denunciar el terrorismo de Estado que se ejerció desde el gobierno español durante la década de los 80, cuando lo presidía el socialista Felipe González.

Esta reivindicación fue abrumadora, motivada en parte por unas recientes declaraciones del ex ministro del Interior durante la primera etapa del gobierno de González, José Barrionuevo,

en la que habló abiertamente de la llamada guerra sucia contra ETA, reconoció secuestros y asesinatos, y no expresó el menor arrepentimiento.

La pancarta de la cabecera de la manifestación resumía el sentir de la protesta: “La gran ola vasca. Imparable”. La inmensa columna humana recorrió el centro de Bilbao hasta confluir en la plaza del ayuntamiento, para escuchar los discursos de los principales líderes de la izquierda separatista, entre los que estuvieron Otegi, la vocera del grupo parlamentario de EH-Bildu en el Congreso de los Diputados de España, la periodista Mertxe Aizpurua, además de otros destacados dirigentes regionales como Iker Casanova, Maddalen Iriarte, Unai Urruzuno, Bakartxo Ruiz y Laura Aznal, entre otros.

Durante la marcha se escucharon gritos a favor de la indepen-

dencia, de la amnistía general para todos los presos vinculados al movimiento separatista vasco, incluidos los que formaron parte de la estructura militar del grupo armado ETA.

El discurso principal pronunciado por Otegi recordó a los “presos de ETA” y a los “deportados y exiliados”, para los que reclamó su “vuelta a casa”. Además, advirtió de la tendencia “estructural de un crecimiento del fascismo y del neofascismo en Europa”, al citar como ejemplo a Italia y a España.

Otegi reivindicó a su fuerza política como una “alternativa” de gobierno en el País Vasco, gobernado desde hace décadas por el PNV, el partido que más ha apoyado a lo largo de la historia a la alta burguesía empresarial y a multinacionales como Iberdrola. “Somos el bloque de la esperanza de este país”, afirmó.

Ampliará EU colaboración con naciones del sudeste

asiático: Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió ayer que su país trabajará con una coalición estratégicamente vital de naciones del sureste asiático, al decir a sus líderes que “vamos a construir un futuro mejor que todos queremos ver”, en la región donde China, rival de Washington, trabaja también para ampliar su influencia.

Al mencionar las tres cumbres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en las que ha participado como presidente, Biden comentó que el bloque de 10 países está “en el centro de la estrategia Indo-Pacífico de mi gobierno”, y prometió colaborar para construir una región “libre y abierta, estable y próspera, resistente y segura”.

“Quiero proseguir nuestro trabajo con la Asean y con cada uno de ustedes para profundizar la paz y la prosperidad en la región, para resolver los desafíos desde el mar de China Meridional hasta Myanmar y para encontrar soluciones innovadoras a los problemas comunes”, señaló, y mencionó el clima y la salud entre las áreas de colaboración.

Llama Colombia a Camboya

Durante su participación, el mandatario se refirió a Camboya, que acoge la reunión, como Colombia. “Quiero agradecer al primer ministro de Colombia su liderazgo como presidente de la Asean y por acogernos a todos”, dijo, en referencia a premier camboyano, Hun Sen.

El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, detalló que Biden hablaría con los líderes de la Asean sobre asuntos como la libertad de navegación y la pesca ilegal y no regulada por China, buscando demostrar la firmeza de Estados Unidos ante Pekín.

Los esfuerzos del mandatario en la cumbre buscan sentar las bases para la reunión con su par de China, Xi Jinping, el primer encuentro cara a cara entre ambos desde que el demócrata ascendió a la presidencia de Estados Unidos. Los líderes se reunirán el lunes en la cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que congrega a los mandatarios de las mayores economías del mundo este año en Bali, Indonesia.

Biden llegó a Asia con la promesa de urgir a Xi a frenar las “peores tendencias” de Corea del Norte, detalló Sullivan en conferencia de prensa. Indicó que “Corea del Norte representa una amenaza no sólo para Estados Unidos, no sólo para Corea del Sur y Japón, sino para la paz y estabilidad de toda la región”.

Biden también dirá a Xi que si la acumulación de misiles de Norcorea “sigue por ese camino, simplemente significará una mayor presencia militar y de seguridad estadunidense en la región”, advirtió Sullivan.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
26
MUNDO
Prorrusos declaran Genichesk como “capital administrativa temporal”

SE TRATA DE SU NOVIO Y LA MADRE DE ÉSTE

Caen 2 implicados en crimen de la maestra Mónica Citlalli Exigen justicia para Estefanía, asesinada en Chiapas

Alexis N y María Isabel N fueron detenidos ayer por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición y feminicidio de la profesora de inglés Mónica Citlalli Díaz Reséndiz, quien fue vista por última vez el 3 de noviembre pasado en Ecatepec y encontrada sin vida seis días después en la autopista México-Cuernavaca, informó la Fiscalía General de Justicia del estado México (FGJEM).

La institución señaló que durante las indagatorias se pudo establecer la presunta participación de Alexis N, pareja sentimental de la maestra, y María Isabel, madre de éste, en dichos crímenes, por lo que fueron puestos a disposición de la autoridad judicial para que defina su situación jurídica.

Catean dos inmuebles

“Como parte de las diligencias realizadas, personal de la FGJEM realizó cateos en dos inmuebles ubicados en la colonia Jardines de Ecatepec, en uno de ellos fueron encontrados indicios de índole criminalístico, así como objetos propiedad de la víctima”, indicó en un comunicado.

Además, puntualizó, se realizaron diversas entrevistas y se hizo el análisis de “videos e información aportada por la Secretaría de Seguridad mexiquense a través del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) y de arcos carreteros, entre

otras acciones”. De acuerdo con el reporte de las autoridades, los arrestos se efectuaron la madrugada de ayer en Ecatepec.

Ambos fueron recluidos en el penal de Chiconautla

Javier N, de 27 años, fue aprehendido en un domicilio de la colonia Jajalpa, y María Isabel, en el sector Jardínes; ambos fueron recluidos en el penal de Chiconautla.

A través de Twitter, el titular de la fiscalía estatal, José Luis Cervantes, detalló que para lograr dichas detenciones se contó con la colaboración de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, la Fiscalía de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad estatal y la Coordinación Nacional Antisecuestros.

Mónica Citlalli salió de su casa, ubicada en San Salvador Atenco, estado de México, el 3 de noviembre, rumbo a su centro de trabajo, que era la escuela QuickLearning que se localiza en San Juan Alcahuacan, en Ecatepec. Más tarde, sus compañeros reportaron que no se presentó a laborar.

Los familiares de la joven hicieron la denuncia de su ausencia y pidieron apoyo tanto de las autoridades como de los vecinos para buscarla; dos días después, su novio Alexis N fue reportado como desaparecido.

La mañana del 9 de noviembre, el cadáver de Mónica Citlalli fue hallado en un paraje de la autopista México-Cuernavaca, a la altura del Pueblo de Parres, alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México.

La familia veló el jueves a Mónica Citlalli en su casa ubicada en

▲ La maestra de inglés Mónica Citlalli Díaz Reséndiz, de 30 años, fue vista por última vez el 3 de noviembre en Ecatepec; su cuerpo fue hallado en la autopista México-Cuernavaca el miércoles. Foto tomada del Facebook de Marcos Olvera Águila

la calle Artículo 3 de la colonia El Salado, en San Salvador Atenco, y el viernes ofreció una misa de cuerpo presente en la iglesia Nuestra

Señora Reina de las Américas; sus restos fueron sepultados en el panteón Jardín Guadalupano, en Ecatepec.

Alrededor de 100 personas marcharon en las calles de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir que se haga justicia por el feminicidio de Estefanía Martínez Matías, estudiante de enfermería, quien desapareció el 30 de octubre pasado y cuyo cadáver fue encontrado el 5 de noviembre en la capital de la entidad.

“Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”, fue la consigna de familiares, amigos e integrantes de agrupaciones feministas, en su mayoría mujeres, quienes también protestaron frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante la movilización, realizada la tarde del viernes, los manifestantes portaron fotografías de la joven de 22 años de edad, quien era originaria de la comunidad de Palestina, ubicada en el municipio de Ángel Albino Corzo, en la región de la Fraylesca; “la policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, reclamaron.

Frente al edificio de la fiscalía de la entidad, que se encontraba resguardado por policías, corearon también: “Estefanía, hermana, aquí está tu manada”; “ni una menos, ni una menos porque vivas nos queremos; “no estamos todas, nos falta Estefanía”; “no fue suicidio, fue feminicidio”.

En un documento leído por los inconformes, éstos detallaron que hasta mediados del presente año se habían registrado en la entidad 152 muertes violentas de mujeres, de las cuales sólo 52 se han investigado como feminicidios.

JESSICA XANTOMILA

Han pasado poco más de siete años desde que se declararon las primeras alertas de violencia de género contra las mujeres en el país, en los estados de México y Morelos (2015); sin embargo, estas mismas entidades permanecen entre las 10 con más feminicidios, particularmente la primera encabeza la lista, con 103 casos, de los 711 que se tienen registrados de manera oficial de enero a septiembre de este año, mientras la segunda suma 28.

Asimismo, otros cuatro estados tienen por lo menos seis años con alertas e igualmente están entre los que más casos tienen: Nuevo León (79), Veracruz (57), Chia-

pas (33) y Michoacán (24). Lucía Núñez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que las alertas no han parado el fenómeno pero han logrado transparentar la información.

“Han sido medidas de emergencia, pero éste es un problema estructural, dijo. Señaló que siguen siendo las familias y la sociedad civil las que visibilizan casos de manera particular para ser atendidos.

“Tenemos una historia de 35 años, cuando el fenómeno del feminicidio se pone en evidencia, y explota en 1998 en Ciudad Juárez en un contexto que tiene que ver con un periodo neoliberal donde el crimen organizado y la corrup-

ción tienen también un papel importante debido a las situaciones económicas, que trae aparejada otra serie de fenómenos que tienen que ver con la proletarización y la feminización de la pobreza, así como con el racismo”, mencionó en entrevista.

Ahora, dijo, tenemos este flagelo extendido, y un mecanismo “que reduce sus medidas a cuestiones de emergencia, es decir, son en su preponderancia acciones de disuasión y atención, cuando ya sucedió el hecho, que no atienden a una fenómeno estructural, de origen”.

Núñez indicó que la violencia feminicida “se ha evidenciado por las mujeres y los movimientos feministas”. Con ello, consideró, “em-

pieza a salir a la luz más este fenómeno, lo cual no siempre implica que los índices estén en aumento, que puede ser, pero también puede ser que estamos evidenciando más esta problemática”.

Señaló que las alertas de género existen también por esa movilización social, pues la pueden solicitar colectivos de víctimas directas e indirectas y sociedad en general.

Y en casos de feminicidios concretos, como los que se han conocido en los últimos días como el de Ariadna Fernanda López, cuyo cuerpo fue encontrado en una carretera de Tepoztlán, Morelos, también siguen siendo los familiares y la sociedad quien se moviliza y protesta para mover el aparato de procuración de justicia.

“Nos unimos al dolor de la familia, de amigos y compañeros” de Estefanía, señalaron los manifestantes, quienes caminaron desde la fuente de la Diana Cazadora, ubicada en el oriente de la capital del estado, hacia la fiscalía estatal, situada en norte de la ciudad.

Casi al final de la manifestación un grupo de participantes prendió fuego a las pancartas que portaban.

Hallan el cuerpo de mujer en Jalisco

El cadáver de una mujer, con impactos de arma de fuego, fue localizado la mañana de ayer en el municipio de Tonalá, Jalisco, informó la fiscalía estatal.

El organismo detalló que la víctima tenía entre 25 y 30 años y fue asesinada a balazos.

Añadió que el hallazgo se realizó alrededor de las 7 horas, sobre la privada Álvaro Obregón, entre las calles Hidalgo y Morelos.

ESTADOS LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 27
y Edomex encabezan feminicidios, pese
contar con alertas
género desde 2015: investigadora
Morelos
a
de

INCUMPLE CON “UBICACIÓN DE DERECHO DE VÍA”

SICT suspende trabajos de electrificación de firma francesa en Meoqui

Riesgo de violencia por incursión de tepehuanos a Valparaíso, advierte edil

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El edil perredista de Valparaíso, Eleuterio Ramos Leal, pidió a los gobiernos de Zacatecas y Durango, así como al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, intervenir en esa región para evitar un choque violento entre indígenas y campesinos.

Narró que más de mil integrantes de la etnia o’dam –a quienes se conoce como tepehuanos–, originarios de El Mezquital, Durango, que portaban lanzas de madera, machetes y armas de fuego, irrumpieron el 7 de noviembre en localidades de la sierra de Valparaíso, donde robaron cosechas de orégano y exigieron a habitantes de 13 ejidos de esa región del estado de Zacatecas desalojar 35 mil hectáreas que históricamente han asegurado les pertenecen.

“Los o’dam argumentan que las tierras son suyas, y los indígenas hablan de un plano que data de 1705; con base en todo eso reclaman tierras desde los límites de Durango y Zacatecas, hasta el río Atenco.

“Pero todo ese territorio tiene dueño, son 13 ejidos donde viven centenares de pequeños propietarios con sus familias, quienes legítimamente los ocupan y tienen registrada su propiedad, de manera

legal y oportuna, desde hace muchas décadas”, dijo en entrevista.

Ramos Leal recordó que este asunto se tornó judicial en 2001, cuando más de 5 mil o’dam se apropiaron de las comunidades zacatecanas Bernalejo de la Sierra y Pajaritos; posteriormente, “el gobierno federal indemnizó a los pequeños propietarios de Valparaíso, quienes tuvieron que abandonar sus casas, parcelas y ganado”.

Agregó que “a partir de entonces los tepehuanos han insistido con el reclamo de que hay 35 mil hectáreas faltantes, pero no hay un argumento jurídico viable para que lo puedan reclamar”.

Señaló que las incursiones ocurrieron en predios pequeños, aislados, pero en la más reciente “ingresaron más de mil personas a cortar el orégano, y amenazan con quedarse”.

Afirmó que la incursión de tepehuanos a Zacatecas se intensificó a partir que el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó en septiembre pasado el municipio de Mezquital, Durango. En esa ocasión, el mandatario “dijo que iban a ver, que se iba a revisar la titularidad de los territorios que los indígenas reclaman y si tienen algún derecho, les dijo, ‘cuenten con nosotros’”, y con esa respuesta líderes o’dam incitaron a sus partidarios “a ayudar al Presidente”, invadiendo tierras zacatecanas, concluyó el edil.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) federal suspendió los trabajos de electrificación que realiza la empresa francesa Malteurop, vinculada a la cervecera Heineken, en el municipio de Meoqui, pues pretende levantar torres de alta tensión sobre el derecho de vía de la autopista Delicias-Chihuahua y evitar así el pago de indemnización a campesinos.

El tendido eléctrico afectará campos de cultivo y parcelas, a lo largo de cuatro kilómetros en la zona de la autopista, y los contratistas de Malteurop optaron por instalar postes a un metro de la carpeta asfáltica para evitar la compra de los terrenos que atravesarán los cables, denunciaron labriegos de Meoqui.

La constructora de D‘Alta, encargada de la obra de electrificación, perforó cimientos a menos de un metro de la carretera, lo cual generó el cierre total de un carril de la vía federal, con escombro y

piedras, mientras se encontraba un operativo de la policía estatal, determinaron funcionarios de la SICT en una verificación este fin de semana.

La ubicación del sembrado de postes y de la perforación no cumplen con el derecho de vía, están muy cerca del hombro de la carretera y no se ajustan a algún proyecto de obra, por lo que se notificó la suspensión temporal.

La dependencia federal levantó un acta en la cual señala que tras una inspección se detectó que dichas obras no cumplen con la ubicación de derecho de vía, por lo que la suspensión se mantendrá hasta que se subsanen las irregularidades encontradas.

Ante la negativa de la extranjera Malteurop para negociar indemnizaciones, propietarios de los predios agrícolas contiguos a la autopista obstruyeron los trabajos y tramitaron amparos, en respuesta, la Secretaría de Seguridad Pública estatal desplegó cien policías, 30 patrullas y elementos del grupo SWAT de Ciudad Juárez, que protegían la construcción.

Los uniformados resguardan la carretera Delicias-Chihuahua, en

▲ El sembrado de postes y las perforaciones están muy cerca de la carretera y no se ajustan al proyecto de obra, por lo que se notificó la suspensión temporal, informó personal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes federal. Foto La Jornada

el libramiento Meoqui-Delicias, desde la madrugada del martes pasado, para favorecer a la fábrica de malta, que ofrece comprar los predios a un precio de 20 pesos por metro cuadrado, “cuando los terrenos, por ser de riego, se rentan y venden entre 3 mil y 4 mil pesos por metro cuadrado, además, quieren adquirir sólo el espacio donde excavarán para instalar los postes y no el tramo completo que atravesarán los cables”, acusaron campesinos del Módulo 9 de la Asociación de Usuarios Agrícolas de Meoqui.

El cableado llevará electricidad a una planta industrial para procesar cebada, que fue anunciada por el corporativo Malteurop y la gobernadora María Eugenia Campos Galván con inversión de 120 millones de dólares.

A la fecha se tiene avance de 35 por ciento en la construcción de la nave industrial y se espera que, al igual que el equipamiento, concluya en enero de 2023 para iniciar operaciones y pruebas en julio de 2024.

DE LOS CORRESPONSALES

Cinco hombres que se encontraban en una cancha de futbol fueron asesinados por un grupo armado anoche en la colonia Bonito Pueblo, municipio de Guadalupe, Zacatecas, reportaron autoridades de seguridad estatal.

No se detalló si eran parte del público o jugaban en la cancha. Con éstos suman 18 homicidios relacionados con el crimen organizado entre viernes y sábado.

Entre los registrados también están los de dos niños de 3 y 7 años, así como la privación ilegal de la libertad de 15 personas en seis municipios zacatecanos.

Tres hombres y dos mujeres fueron sustraídos con violencia de su domicilio por un grupo armado en Fresnillo; casi simultáneamente se reportó la privación ilegal de la libertad de otros dos hombres.

Otras ocho personas fueron reportadas como secuestradas en distintos hechos en los municipios de Jerez (dos), Monte Escobedo (uno), Loreto (uno), Zacatecas (dos) y Guadalupe (dos).

El viernes, en la cabecera municipal de Loreto, una familia que viajaba en un vehículo fue agredida

por sujetos armados, ahí murieron una niña de 3 años y su padre de 40; la madre resultó herida.

La mañana de ayer, un comando irrumpió en Fresnillo y disparó contra una vivienda; adentro, un niño de 7 años fue alcanzado por las balas. Peritos de la Fiscalía General de Justicia del estado recogieron más de 250 casquillos percutidos.

En acciones aparte, 13 personas fueron asesinadas entre el viernes y sábado en la capital del estado, Trancoso, Pinos y Fresnillo.

En Colima, un ataque armado durante una graduación de estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico, la madrugada del sábado, dejó un joven de 25 años muerto y dos heridos.

En Jalisco, autoridades dieron cuenta de la localización de dos cadáveres en una camioneta abandonada en el municipio de Ayutla.

En Aguascalientes, fuerzas federales y de la Guardia Nacional cerraron al mediodía de ayer la circulación en la carretera 45, frente al puente de la planta Nissan, luego del recibir el reporte de que una cabeza de cerdo estaba tirada y a un costado de ésta había una granada de fragmentación; el explosivo fue resguardado para evitar un accidente.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
28
ESTADOS
Asesinan a 5 hombres en una cancha de futbol en Zacatecas
El cableado afectará campos de cultivo y parcelas a lo largo de cuatro kilómetros en la zona de la autopista

Aguas de Durango reclama al ITD adeudo de 15 mdp

El Instituto Tecnológico de Durango (ITD) adeuda, por 10 años de consumo de agua potable, más de 15 millones de pesos; sin embargo, Isela Flores Montenegro, directora del plantel, acusó que Aguas del Municipio de Durango (AMD) le cobra los meses de 2020 y 2021, años en la institución estuvo cerrada por la pandemia y no se ocupó el líquido.

Aseguró que en el presupuesto que envía la Federación no se contempla el pago de este servicio y lo que se recauda de inscripciones no da para cubrir ese monto. Explicó que a los 15 millones de pesos se le suman 2 millones más de recargos, lo que da en total 17 millones de pesos.

Detalló que esa deuda es un estimado que hace AMD, porque no se cobra una cifra por consumo de metro cúbico.

Cuestionó por qué cobran los meses que los alumnos no acudieron a clases a causa de la pandemia de covid-19 en 2020 y parte de 2021 cuando nadie usaba el agua.

Flores Montenegro mencionó que se revisa la cuota y se hacen mediciones para lograr un acuerdo de pago con AMD.

Dejó en claro que el ITD subsiste sólo de las cuotas que pagan los estudiantes al inicio de cada semestre y con ese dinero se pagan los diferentes servicios y algunos otros trabajos dentro de las instalaciones.

Se busca un convenio

Rodolfo Corrujedo Carrillo, titular de AMD, reconoció que no se ha establecido el convenio de pago con el ITD pero que se trabaja en el mismo, sin embargo, la deuda sigue creciendo. Detalló que el adeudo es mayor a 15 millones de pesos, pues usa más recurso que cualquier institución de nivel superior en el estado, al contar con dos inmuebles, una alberca, gimnasios, jardines y laboratorios.

Precisó que el consumo de otros inmuebles de educación superior es de 800 metros cúbicos, mientras que el del ITD es de aproximadamente 12 mil metros cúbicos, por ello el elevado costo de facturación.

Asimismo, consideró que el Gobierno Federal debería de contemplar en su propuesto de egresos destinar recursos a las instituciones educativas para el pago de agua potable y de energía eléctrica, aunque de ésta última no tienen adeudos.

Gobernador de Nayarit condiciona a la UAN entrega de recursos presupuestales

El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero condicionó la entrega de apoyos económicos del presupuesto estatal a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), a que la rectora Norma Liliana Galván Meza, aclare cómo fue la asignación de nuevas plazas y basificaciones, que detectó la Auditoría Superior del Estado de Nayarit (ASEN), cuando la institución vive su peor crisis financiera.

El mandatario morenista dijo que si el proceso administrativo

de la universidad no se limpia para satisfacción de la sociedad y del gobierno, buscará los mecanismos para pagar los salarios a los maestros, pero no para ayudar a las autoridades que no saben atender sus responsabilidades.

De acuerdo con el último reporte de la rectora, 450 millones de pesos se requerían para pagar las quincenas de noviembre y diciembre, así como los aguinaldos de toda la nómina.

En tal sentido se refirió a Galván Meza, que en junio rindió protesta para suceder en el cargo a Jorge Ignacio Peña González, a quien Navarro Quintero en días pasados señaló por “haberle visto la cara de

tonto” al ocultar la situación de crisis financiera, por solapar ilícitos y actos de corrupción, con afectaciones millonarias en perjuicio principalmente de los pagos quincenales a los trabajadores universitarios.

Ante los medios locales, el viernes pasado el mandatario envío a la rectora Galván el mensaje para que se ponga punto final con la entrega de nuevas plazas, meta orden y control institucional, luego que el titular de la ASEN, Salvador Cabrera Cornejo, mostró las evidencias de irregularidades administrativas que continúan en la UAN, a pesar de la crisis financiera que enfrenta la máxima casa de estudios nayarita.

Giran dos órdenes de arresto contra el ex gobernador Ney N, por varios delitos

La Fiscalía General de Nayarit informó que el ex gobernador priísta Ney Manuel N, tiene dos órdenes de aprehensión en su contra giradas por el Poder Judicial estatal, una por el ejercicio indebido de funciones, tráfico de influencias, peculado y administración fraudulenta por más de 769 millones de pesos en agravio del Fideicomiso Bahía de Banderas (Fibba), y la segunda por su presunta participación en el desvío de casi 90 millones de pesos, según el proceso penal relacionado con Florencio Román Messina, quien se desempeñó como director de Administración y Finanzas, en su gobierno.

“Es prófugo de la justicia”

El fiscal estatal, Petronilo Díaz Ponce Medrano, confirmó el viernes anterior en conferencia de prensa, que Ney Manuel N, ex mandatario priísta de Nayarit de 2005 a 2011, es considerado prófugo de la justicia, luego de que el pasado miércoles por la noche, agentes ministeriales acudieron a su domicilio a cumplimentar las órdenes de captura y no lo localizaron.

Explicó que Ney Manuel N es requerido por el juez penal, porque en la carpeta de investigación se señala su presunta participación en los delitos de ejercicio indebido de funciones, tráfico de influencias, peculado y administración fraudulenta, en la venta falsa de predios y terrenos turísticos del Fibba en los municipios de Bahía de Banderas y Compostela por un monto superior a los 769 millones de pesos.

Sin dar mayores detalles por el sigilo de la indagatoria y cumplir

con el debido proceso, refirió que también al ex gobernador se le busca por el desvío de recursos públicos de 89 millones 473 mil 440.57

pesos, en relación con otro proceso penal que desde el 2017 se sigue a Román Messina, su entonces secretario de Administración y Finanzas.

ESTALLA POLVORÍN EN TULTEPEC

Reportan en Durango cuarto deceso por meningitis aséptica

DURANGO, DGO. La Secretaría de Salud de Durango (SSD) informó anoche del cuarto deceso por meningitis aséptica en la entidad. Se trata de María Isabel Láynez Briseño, de 27 años, quien dio a luz hace dos meses. Precisó que la mujer ingresó al Hospital General 450 por intensos dolores de cabeza el 6 de noviembre. Tras quedar en terapia intensiva, los resultados de las pruebas confirmaron que se trataba de meningitis aséptica. El caso fue catalogado de gravedad por lo cual falleció. El primer deceso se registró el 1º de noviembre, cuando se dio a conocer el padecimiento que ha afectado sobre todo a mujeres; en esa fecha sumaban siete casos de meningitis y un deceso. Actualmente la cifra llegó a 42 y cuatro muertes.

Saúl Maldonado, corresponsal

Adolescente da a luz en la banqueta de un hospital en Chiapas

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Debido a que no recibió atención oportuna, una menor de 14 años dio a luz en la banqueta del Hospital General de Tapachula, informaron testigos que la auxiliaron. Explicaron que el bebé nació sobre un cartón en el suelo, y su mamá fue protegida con una cobija que usaron de cortina para evitar que la vieran quienes se encontraban en el lugar. Señalaron que debido a que tenía trabajo de parto, la joven acudió a primera hora al hospital ubicado en el sur de Tapachula, pero el personal no le permitió el ingreso, por lo que permaneció afuera. Mientras esperaba en la banqueta se aceleró el trabajo de parto. Comentaron que tras nacer el bebé comenzó a correrse la voz y personal del hospital ingresó a la mujer en una camilla.

Edomex: suman 29 heridos por explosión de gas en un tianguis

HUEHUETOCA, MEX. El gobierno mexiquense informó que 29 personas resultaron con quemaduras, entre ellas seis menores, debido a una explosión de gas en un tianguis que se instaló ayer en el bulevar Huehuetoca-Jorobas. En un comunicado detalló que entre los heridos hay hombres y mujeres, de entre seis y 66 años; hay dos lesionados graves: un joven de 19 años y una adolescente de 13, el primero es atendido en el Hospital de Regional de Alta Especialidad de Zumpango y la segunda en el Hospital Nicolás San Juan, de Toluca. Explicó que personal de emergencias trasladó a las personas afectadas a diversos nosocomios, donde fueron valoradas y en su caso, atendidas.

29 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
ESTADOS
▲ Elementos de Protección Civil y bomberos controlaron el fuego luego de que un polvorín estalló en la zona de talleres de pirotecnia de La Saucera, en el municipio de Tultepec, estado de México. Un adulto y un menor resultaron lesionados y fueron trasladados al Hospital de Alta Especialidad de Zumpango. Foto La Jornada, con información de Silvia Chávez

Ceda, testigo del cambio en la forma de comerciar

Lugar al que llegan agricultores nacionales e importadores, la Central de Abasto (Ceda) ha sido testigo de los cambios de cultivos en el campo nacional, la desaparición de granos y semillas, así como la llegada de productos extranjeros con la liberación comercial en los noventa.

A cuatro décadas de su apertura –el 22 de noviembre será su aniversario–, sus fundadores hablan con La Jornada sobre la transformación que ha sufrido la actividad comercial en las 9 mil bodegas y 2 mil 500 locales ubicados en 327 hectáreas del mercado mayorista.

Reubicados de La Merced en 1982 al oriente de la ciudad, cuando aún no había cortinas en los locales ni servicios como agua, baños o comedor, cuentan que en sus orígenes se vendía prácticamente producción nacional, con excepción de chiles secos y especias traídas de Asia, como la canela, cuyo cultivo aquí ha sido casi nulo.

Sin embargo, con la apertura comercial ciertos productos, sobre todo granos y semillas, han sido desplazados por los importados, ahora con una nueva tendencia centrada en los superfoods o superalimentos, que son semillas, frutas o plantas deshidratadas, como parte de la innovación del mercado.

Allí se comercian de 30 mil a 45 mil toneladas diarias de productos, entre abarrotes, frutas, legumbres, hortalizas, aves y cárnicos que generan al año 9 mil millones de dólares.

Luis Bojorge, quien con sus hermanos continuó el negocio que empezaron sus padres, recuerda que llegaban a las bodegas lenteja y alpiste –emblemáticos de esos tiempos– de Michoacán, pero desafortunadamente se dejó de cultivar y ahora “somos dependientes de la producción de Canadá y Estados Unidos”.

Especializado en granos y semillas con marcas propias como Don Pepe, refiere que desapareció el frijol canario y el negro manteca,

mientras el negro de Nayarit se produce menos. Lo mismo ocurrió con el alverjón, especie de chícharo color marfil que se cosechaba en Puebla, pero ahora nadie lo conoce y todo viene de fuera, además del arroz delgado de Sinaloa. “Antes éramos autosuficientes, ahora hay que traerlo de Uruguay y Brasil”.

La era digital facilitó todo

Tercera generación en la familia dedicada a la importación de especias, granos, semillas y productos enlatados, Ángel Güemes Arreola señala que antes pocos importaban por el control del gobierno, pero después se facilitó el comercio y más con la era digital, que con un teléfono celular se está en contacto con productores de todo el mundo.

Antes se iba a las ferias a París o Alemania y ahí se hacían los contactos. “A la fecha sigue sucediendo, pero todo es más dinámico y al alcance de la mano, lo que ha cambiado incluso el método de compra.

“Antes traíamos 20 variedades de un solo producto y ahora está tan abierto el mercado, que buscamos aquellos que nos den una ventaja frente a la competencia. En nuestro caso hemos innovado con maíz palomero gourmet, que revienta como pelotita y es difícil de conseguir, e incursionamos con los productos orgánicos o los superfoods”.

Raymundo Gómez, dedicado a la venta de limones al mayoreo, indicó que la apertura comercial también trajo beneficios para los productores mexicanos, como en el caso de la especie persa o sin semilla, que comenzó a ser negocio y desplazó el cultivo de mandarina y naranja en zonas como Veracruz.

“En el país el limón predominante siempre ha sido el criollo o con semilla, y antes el persa no tenía mercado, pero tuvo muy buena recepción en Europa y Asia, así como en Estados Unidos y Canadá, por lo que incluso se han introducido variedades mejoradas para tener una mejor vida de anaquel”.

Desde la bodega M143, Salomón Bernal, quien se dedica a la producción y venta de piña, destaca que el cambio climático y el uso de la tecnología también han influido en lo que se cosecha en el campo mexicano. “Antes estaban definidos los tiempos de lluvias, y ahora no, y

eso rompe con la producción, y la tecnología ha avanzado en el norte, pero se detuvo en el sur, donde los cultivos sólo son de temporal”.

En el caso de la piña, cayena y gota de miel, de febrero a julio viene del sureste y el resto del año de Nayarit, donde se cultiva en invernaderos.

▲ Semillas que los jóvenes no conocen, como los alverjones y el frijol canario, cedieron su paso en la Ceda a productos provenientes de otras latitudes, lo mismo pasó con variedades de fruta que dependen de la temporada y el clima.

Fotos Luis Castillo

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA R O S A Hologramas 0 y 00, así como los 1 placas terminadas en par y cero y todos los de calcomanía 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 144 16 Noreste 114 15 Centro 148 16 Suroeste 159 17 Sureste 140 15 pm-10 máximo hora Noroeste 106 18 Noreste 111 07 Centro 91 15 Suroeste 80 19 Sureste 93 16 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
CUMPLIRÁ 40
importación
supercomidas
AÑOS DE INAUGURADA Bodegueros dejaron de vender semillas nacionales por la
y las

DESDE OTRAS CIUDADES

La marcha de hoy tiene origen en los partidos de oposición: Morena

AMEDIADOS DE MAYO, el propietario de la vivienda que compartían en Brooklyn la española Paula Sevilla y dos compañeras desde hace tres años les anunció que se tenían que ir el 30 de junio. Nunca imaginaron la pesadilla que pasarían para encontrar una nueva morada.

LUEGO DE DOS meses de búsqueda, una treintena de visitas y mucho estrés, encontraron un apartamento por 3 mil dólares, con dos cuartos, sólo para dos. Se hubieran podido quedar en el anterior, pero tras pagar 800 dólares más: 4 mil 800 al mes.

SÓLO EN EL segundo trimestre de 2022 los alquileres subieron 20.4 por ciento aquí, según el portal inmobiliario StreetEasy.com. Y las filas de aspirantes son más largas que hace unos meses. “En una ocasión perdimos un apartamento porque enviamos la solicitud cuatro minutos tarde”, dijo la joven de 26 años.

A VECES NO basta con llegar primero ni ofrecer más dinero del que piden los propietarios –en muchos casos grandes empresas o fondos de inversión, en particular en Manhattan–, por lo que es un gran obstáculo para firmar un contrato de arrendamiento.

LOS REQUISITOS PARA alquilar son draconianos: ganar un salario anual 40 veces superior al alquiler mensual, tener un historial de crédito impoluto, presentar las dos últimas declaraciones de impuestos y estados de la cuenta bancaria.

CON UN SUELDO de 75 mil dólares anuales, “el mismo de una familia en esta ciudad”, Sevilla sola no hubiera podido alquilar. A eso se suma tener que pagar al agente inmobiliario una comisión de 15 por ciento del precio anual del alquiler.

“DEMASIADO CLIENTE Y poco apartamento”, resume Miguel Urbina, un agente inmobiliario que asegura que se viven las consecuencias del covid. Buena parte de las 336 mil personas que se fueron de la ciudad durante lo peor de la pandemia está de vuelta.

ASIMISMO, LA LLEGADA de nuevos habitantes atraídos por la vida cultural, gastronómica y social neoyorquina, así como la calidad de los colegios o la instalación de empresas tecnológicas que ofrecen buenos salarios y ayuda para vivienda, contribuyen a tensar un mercado caracterizado por la escasez crónica de vivienda, explica Gea, propietaria de Elika Real Estate.

LOS CONTRATOS FIRMADOS en 2020 y 2021 –que ofrecían generosas rebajas– son revisados al alza, expulsando a un tercio de los inquilinos (34 por ciento) que no pueden asumir el incremento, según StreetEasy.

ASIMISMO, UN PANEL designado por el alcalde de Nueva York autorizó en junio una subida de 3.25 por ciento por contratos de un año y de 5 puntos de dos años para un millón de apartamentos con alquileres controlados, a menudo ocupados por familias con menos recursos. Es la mayor subida en casi una década.

EN MANHATTAN LAS familias usan 55 por ciento de sus ingresos en vivienda, 60 por ciento en Brooklyn y 43 por ciento en Queens, según un informe de StreetEasy, el cual señala que el alquiler “se está convirtiendo en una carga financiera pesada” para las familias. Afp

Tras la reunión que sostuvo la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, con el empresario Claudio X. González y los dirigentes locales del PAN y del PRD antes de la llamada “Marcha por la Democracia” de hoy, el presidente estatal de Morena, Sebastián Ramírez, dijo que eso confirma que la movilización está orquestada por los partidos políticos de oposición y no tiene nada de ciudadana.

Adelantó que pedirán a Cuevas explicar qué apoyos proporcionó a los organizadores y criticó que desde las oficinas del gobierno de la demarcación se planee la logística del acto.

La alcaldesa difundió una fotografía de la reunión de ayer con el empresario que, recordó Ramírez,

convocó a la marcha y promueve un frente opositor con el PAN, el PRI y el PRD.

En el encuentro estuvieron además el presidente local del PAN, Andrés Atayde, y la dirigente del PRD Nora Arias. “Qué más evidencia de que lo del domingo es en realidad una movilización de los partidos de oposición”, y refirió al caso de la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, quien el viernes, en horario laboral, promovió la movilización en su jurisdicción.

En tanto, el secretario de Cultura de Morena, Tomás Pliego, exhibió un mensaje que atribuyó a la consejera del Instituto Electoral local, Carolina del Ángel, en el que convoca a trabajadores a las 10 de la mañana en Génova y Londres, que deben llevar cartulinas blancas con letras en morado.

PROTESTA EN MILPA ALTA

El consejero Mauricio Huesca rechazó que el IECM obligue a los trabajadores a asistir, pues son libres de ejercer su derecho a expresarse y manifestar sus ideas.

Ramírez, quien anoche tomó protesta a 400 enlaces de Morena en el distrito 18 de Iztapalapa, dijo que espera que los órganos de control interno de las alcaldías vigilen que en aquellas demarcaciones que son gobernadas por la oposición no se haga un uso indebido de recursos materiales, humanos y financieros para la movilización.

Agregó que estarán atentos a los acarreos en los puntos convocados por las autoridades de las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo, y si bien dijo que no habían recibido información de las gobernadas por el PRI, no significa que no suceda.

▲ El alza en las tasas de interés para combatir la inflación amenaza con agravar la crisis del alquiler en la Gran Manzana, en un mercado con oferta históricamente baja. Foto Afp

Contraloría indagará negligencia en reposición de tapa de atarjea

La Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México investigará si hubo reportes, omisión o negligencia que incidieran en la reposición de la tapa de un coladera sobre Viaducto Río de la Piedad, donde dos jóvenes murieron al caer cuando se dirigían a un concierto.

En sus redes sociales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que diariamente se reponen en promedio ocho tapas y otros accesorios que son robados, por lo que ordenó al Sistema de Aguas de la

Ciudad de México, a las secretarías de Obras y Servicios, así como a la de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil revisar todos los protocolos para su atención inmediata.

Tras lamentar el fallecimiento de las hermanas Sofía y Esmeralda, aseguró que desde el viernes instruyó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, al DIF local y al Sacmex brindar todo el apoyo necesario a la familia.

También señaló que pidió a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y al C5 investigar y aportar pruebas a la Fiscalía General de Justicia capitalina sobre el robo de tapas.

En el Congreso de la Ciudad de

México hay al menos tres iniciativas que plantean penas de prisión de entre seis a ocho años a quien hurte mobiliario y equipamiento urbano, que esperan ser dictaminadas en la Comisión de Procuración y Administración de Justicia. La diputada del PRD Poliminia Romana propone, además, tres años de cárcel a quienes compren, revendan o procesen dicho mobiliario.

En su iniciativa, el diputado de Morena Norberto Nazario refiere que al mes se llevan más de 70 tapas que se llegan a vender hasta en 300 pesos, pero su reposición tiene un costo para el gobierno de la ciudad de unos 17 mil pesos.

31 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 CAPITAL
Nueva York, con las rentas tan altas como sus rascacielos
▲ Mujeres exigieron justicia para víctimas de feminicidio allí, donde impera el machismo. Jóvenes llamaron a no vivir con agresores y “romper el pacto patriarcal”. Foto La Jornada ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Se reducirá el abasto de agua una semana en 12 alcaldías

Durante una semana, habitantes de 12 alcaldías se verán afectados por la disminución del caudal agua del sistema Cutzamala al valle de México debido a la falla de un transformador que será sustituido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En sus redes sociales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que se encontraba en las instalaciones del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto (C5), donde sostuvo una reunión con las alcaldías, la Secretaría de Gobierno y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) a fin de elaborar un programa emergente de abasto.

Detalló que el plan de acción incluye la disposición de 28 garzas y 500 pipas que trabajarán las 24 horas del día para atender la demanda.

La mandataria pidió la colaboración de la gente para no desperdiciar el recurso, pues desde ayer empezó la disminución del flujo en 17 por ciento del agua que recibe la zona metropolitana del valle de México.

Comentó que se alcanzó un acuerdo con la CFE para la sustitución del transformador dañado; de esa manera, el número de días de afectación se redujo, ya que originalmente se habló de que las reparaciones llevarían un mes y ahora sólo se necesitará una semana.

Las alcaldías afectadas son: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Coyoacán, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras, Tlalpan y Venustiano Carranza.

En Azcapotzalco se dispondrá de 10 pipas con capacidad de 10 mil litros cada una para atender las solicitudes que se reciban por medio del Sistema Unificado de Atención Ciudadana o al teléfono 559246 6979.

La alcaldía informó que se pondrá especial atención en el abasto a escuelas, centros de salud y hospitales, en tanto que en Cuajimalpa y Benito Juárez se exhortó a los ciudadanos a que eviten el desperdicio.

▲ Los vecinos de la colonia Pantitlán se apostaron durante largo rato sobre la calzada Ignacio Zaragoza para exigir agua. Foto Víctor Camacho

Por otra parte, vecinos de la colonia Pantitlán, en Iztacalco, bloquearon la calzada Ignacio Zaragoza y la Calle 3 en protesta por el desabasto de agua que, aseguraron, padecen desde hace dos semanas, sin que las autoridades resuelvan.

Los manifestantes afirmaron que la proliferación de unidades habitacionales en esa zona ha hecho que cada vez reciban menos líquido, situación que se ha agravado desde hace 15 días.

Hay contingencia por ozono; no salen autos con engomado rosa

JARED LAURELES

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) activó ayer la fase 1 de contingencia ambiental por ozono en la zona metropolitana del valle de México debido a los altos niveles de contaminantes que se registraron.

Se trata de la sexta ocasión este año en que se rebasan los índices permitidos de contaminantes, por lo que este domingo hay restricciones a la circulación de vehículos en la Ciudad de México y el estado de México. El organismo agregó que se espera una mala dispersión de los contaminantes precursores del ozono.

La emergencia fue activada ayer y durante la tarde aumentó la concentración de ozono, ya que en un primer momento reportó a las 15 horas niveles máximos de contaminantes de 155 partes por billón en la estación UNAM de la Alcaldía Coyoacán.

La Came informó que un sistema de alta presión ocasionó el estancamiento significativo de los contami-

A fin de mes dejarán de vacunar a niños de 5 a 11 años

El 30 de noviembre será el último día para completar esquemas de vacunación de menores de 5 a 11 años en los 230 centros de salud, con lo que se concluirá la campaña de inoculación contra el

Arte de todos los tiempos

Hoy vamos a darnos una vuelta por el portentoso Museo Nacional de Antropología, uno de los más importantes en el mundo en su género.

Es el gran escaparate de la arqueología nacional, enriquecido con las salas de etnografía que muestran las raíces del pasado vivas en el México de hoy (están en remodelación).

Recordemos que la construcción se inició en febrero de 1963 y concluyó año y medio más tarde, tiempo récord para una obra de tal magnitud.

Un vasto equipo de arquitectos, albañiles, artistas, antropólogos y museógrafos participaron en su edificación, bajo la dirección del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

Ubicado en el corazón del legendario Bosque de Chapultepec, abarca una superficie de 70 mil metros cuadrados y 45 mil de construcción; de ellos, 30 mil están dedicados a exhibición y 15 mil a talleres, laboratorios y anexos.

Además, tiene una excelente biblioteca, auditorios, tienda, una bóveda de

seguridad en donde se guardan valiosos códices prehispánicos y un restaurante con vista a un lindo patio.

Con motivo del centenario del nacimiento del movimiento muralista mexicano, que ya hemos comentado en estas páginas, vamos a revisar un aspecto poco conocido del monumental recinto: el arte del siglo XX.

Ramírez Vázquez tuvo el acierto de invitar a artistas a plasmar en murales, cuadros de gran formato y esculturas, con total libertad, su visión y emoción frente a las prodigiosas obras que representan la cosmovisión, estética y sensibilidad de nuestras antiguas culturas.

De entrada, en el amplio vestíbulo podemos apreciar del lado derecho un gran mural de Rufino Tamayo, de brillante colorido, que representa la eterna lucha entre las fuerzas del bien y del mal con el mítico Quetzalcóatl-Tezcatlipoca, cuyos atributos están referidos al día y la noche, respectivamente.

Al ingresar al vasto patio nos recibe un gran paraguas, sostenido por una columna de 11 metros de alto que parece soportar por sí sola la inmensa sombrilla, que luce unos notables relieves que talló en la piedra José Chávez Morado. También pintó un mural sobre

el maíz que se encuentra en la sala de Mesoamérica.

La sala de Introducción a la Antropología empieza con la obra de Jorge González Camarena, quien plasmó una ambiciosa representación de las culturas de la humanidad personificadas por mujeres. Éstas tienen también lugar central en la extraordinaria obra de Rafael Coronel, que se encuentra en la sala etnográfica de Oaxaca. Bien podría ser una pintura destacada en un museo de arte moderno.

Alfredo Zalce pintó, entre otras, unas originales obras en la sala de los Atlantes de Tula. Una sobre el juego de pelota, realizada al estilo comic, y una pintura con formato de paisaje, de tenue colorido, que representa el mercado de Tula.

El espacio de las culturas preclásicas del centro de México muestra los trabajos de Pablo O’Higgins, quien también realizó obras en las salas etnográficas del piso superior. Destaca el paisaje costumbrista alusivo a un rito nupcial.

El zacatecano Manuel Felguérez pintó en la sala de Cultura del Norte el mural Tierra Quemada, inspirado en la cromática en tonos ocres y la abstracción de los paisajes desérticos. Su

nantes hasta alcanzar 163 puntos de ozono a las 17 horas, lo que afectará el centro del país, por lo que decidió mantener la medida en su último reporte de las 20 horas.

Ante eso, autoridades llamaron a evitar la realización de ejercicio al aire libre entre las 13 y las 19 horas. Además, para reducir las concentraciones de ozono dejarán de circular los vehículos de uso particular con holograma de verificación 00 y 0 que tengan engomado rosa, terminación de placas 7 y 8.

También deben quedarse en casa los de calcomanía de verificación 2, y los de holograma tipo 1 cuyo último dígito numérico sea 0, 2, 4, 6 y 8, así como aquellos cuya matrícula esté conformada sólo por letras.

A las 10 horas de hoy la Came emitirá un nuevo reporte.

Por su parte, en redes sociales la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que las contingencias ambientales se establecen por parte de un grupo técnico de la Comisión Ambiental de la Megalópolis y sus datos son públicos y abiertos.

covid-19 en la Ciudad de México. La Secretaría de Salud detalló que se ha inmunizado a 633 mil 369 menores de esa edad con primera dosis, lo que significa 97.4 por ciento de este grupo; en tanto, 457 mil 938 niñas y niños recibieron su segunda dosis, es decir, 70.4 por ciento.

obra maestra es, sin duda, el Muro de Calaveras, que es la celosía que rodea el perímetro del museo. Es un homenaje al tzompantli mexica en la que los cráneos abstractos se yerguen como un muro que resguarda siglos de herencia histórica.

Hay más obras de distintos artistas, pero se acabó el espacio. Les menciono algunos: Raúl Anguiano, Arturo García Bustos, Fanny Rabel, Luis Covarrubias, Regina Raull, Carlos Mérida, Rina Lazo, Nicolás Moreno, Adolfo Mexiac y Mathias Goeritz.

Como falta tanto por ver, sugiero comer en el restaurante del museo, ya sea adentro o en el patio arbolado. Ofrece un viaje culinario por seis diferentes regiones de México, enalteciendo su tipo de cocina e ingredientes, diferentes modos de preparación y platillos, siempre conservando los sabores diferenciadores de cada una.

Una pequeña muestra: del norte, jaiba rellena; Pacífico, pulpo zarandeado; sur, pollo con mole negro oaxaqueño; península maya, cochinita pibil; centro, mixiote de barbacoa; baja, ravioles rellenos de langosta. Además, tiene la cocina del maíz y los postres ¿qué tal buñuelos rellenos de manzana y flan de cajeta?

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 CAPITAL 32

SABIA INVERSIÓN QUE DATA DE HACE 30 AÑOS

Devolver a la Naturaleza algo de lo mucho que da, filosofía de la cooperativa KM33

Cultivan frutas y comercializan productos naturales

La venta de una vaca y una pulsera, más el salario de uno de los cinco hermanos Cárdenas Castellanos, hizo posible hace 30 años tener el capital inicial para crear una cooperativa familiar dedicada a la venta de leche, frutas y hortalizas en un paraje de la localidad de Teteocotla, en la alcaldía Tlalpan.

Lo primero que hicieron fue instalar una línea telefónica, comprar un escritorio, una mesa de trabajo y ya formalizada se registró bajo la razón social Cooperativa de Producción Rural KM 33 Topilejo, y aunque hace años dejaron de producir leche, cuando se deshicieron de las vacas –llegaron a tener 32– porque dejó de ser un negocio rentable al elevarse el costo de la manutención de los animales, diversificaron su producción al elaborar de forma artesanal algunos productos libres de conservadores, saborizantes y colorantes artificiales, como vino, dulces de frutas, mole, pinole y pipián, además de introducir la cría de conejo, guajolote y pollo.

Alejandro Cárdenas –quien dentro de la sociedad es el encargado de las relaciones públicas– explicó que la pandemia de covid-19 los obligó a reducir su producción y trabajar bajo pedido. De unos 60 clientes que tenían antes del confinamiento quedaron 15 de forma permanente, y unos 30 que hacen pedidos de manera ocasional; con la idea de recuperar mercado, ampliaron su oferta con la producción de miel y dentro de poco empezarán un proyecto de cría de cabras destinado a la elaboración de queso,

así como la renta de una palapa para reuniones familiares a la que llaman “salón de usos múltiples”, donde ahora están un molino y el metate que utilizan para elaborar el mole, además de un asador y una máquina para sellar dulces.

En un recorrido por el terreno, que tiene una superficie de una hectárea y media, a 2 mil 845 metros sobre el nivel del mar, Alejandro Cárdenas ofrece de entrada probar frambuesas de los arbustos de los costados del acceso, ubicado en el kilómetro 33.100 de la carretera federal a Cuernavaca.

“Le llamamos la fruta de la amistad, porque dicen que los frutos rejuvenecen”, y señala la copa de los perales donde cuelgan algunas frutas que no se cosechan porque se dejan para provecho de los animales, lo que asume como una contribución a la misma Naturaleza: “Si le pagamos impuestos a Hacienda, ¿que no le paguemos a la Naturaleza?”, y aunque asegura que la propiedad es parte del “bosque de agua” que alimenta los acuíferos de la ciudad, para abastecerse paga 8 metros cúbicos por 90 pesos, por eso le indigna que abajo, en la zona urbana, “el trabajo del bosque se desperdicie con tanta facilidad”.

Llegó a vivir al predio en 1977, cuando tenía 7 años, con sus padres Jesús Cárdenas, michoacano, y Elva Castellanos, sanluisina, además de cuatro hermanos, y lo primero que empezaron a hacer fue sembrar árboles frutales que ahora su esposa Lucy Elena Olguín busca ampliar con la introducción de nuevas especies, como la curuba, con la que ya elaboran dulces, y un pino piñonero, aunque ya tiene cuatro años y apenas ha crecido unos 30 centímetros.

En los próximos días la cooperativa recibirá un apoyo de 120 mil pesos por parte de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo,

Alejandro Cárdenas y Lucy Elena Olguín, integrantes de la Cooperativa de Producción KM 33, venden verduras, frutas, carne y lácteos, además de la cría de gallinas y guajolotes; se encuentra en Teteocotla en la alcaldía Tlalpan, donde ampliarán su producción a otras ramas. Fotos Cristina Rodríguez

correspondiente a la última entrega del año por el subprograma Fortalecimiento de Empresas Sociales, del programa Economía Social de la Ciudad de México 2022, recursos que utilizarán para construir el aprisco elevado, donde caben unas siete cabras, y una ordeñadora con las que empezarán el proyecto de producción de queso.

Con el dinero también incrementarán de cuatro a 14 las jaulas para la cría de conejo y acondicionarán la palapa sin tener que vender otra pulsera, como hace tres décadas, y que, aclara, fue una aportación de su mamá.

33 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022 CAPITAL De la
otra ciudad

SOCIEDAD

Último mensaje

tener en cuenta el estado de ánimo de los clientes y, además, que no se le puede conceder el mismo trato a quien dicte el servicio por teléfono que a la persona que venga a ordenar la publicación del aviso mortuorio.

Estos detallitos sólo se aprenden con la experiencia. Me han servido para dar a mi trabajo un toque más humano, más profesional, y también para orientar a los clientes respecto a qué poner en la esquela. Aunque parezca mentira, hay personas que no lo saben, ya sea porque es su primera experiencia, se encuentran muy afectados emocionalmente por la pérdida o porque heredaron graves problemas familiares, lo que es muy frecuente.

II

Quien vea desde fuera este trabajo debe pensar que es monótono y triste. ¡Para nada! Aquí he tenido experiencias muy diversas, desde conmovedoras hasta sorprendentes, como la que viví en mi primer turno en este departamento de publicidad comercial.

Me disponía a revisar las tarifas cuando de pronto se me presentó una mujer joven, muy delgada y no fea. Dijo que necesitaba publicar una esquela con el nombre de Leobardo Constantino Mayoral Doblado.

–Imposible olvidar ese nombre. Le pedí que por favor me dijera las fechas que enmarcaban la vida del occiso y sólo mencionó la de su nacimiento. Con mucha

CONOCÍA A LA VÍCTIMA

delicadeza, para no aumentar su dolor, le señalé que era indispensable que también me diera la fecha del deceso, y me dijo: “Es que Leobardo Constantino no ha muerto, pero para mí, desde ayer, como si lo estuviera. Para que le quede bien claro, voy a publicar su esquela. Seguro va a leerla porque está suscrito a este periódico, y no debido a que lo considera el mejor, sino porque cada año rifa un coche y no pierde las esperanzas de ganárselo.”

Jamás pensé que me vería ante una situación semejante y no estaba lista para afrontarla. Además, me pareció incorrecto prestarme a lo que consideré una venganza cruel. Supongo que la flaquita adivinó mis pensamientos porque, sin que se lo pidiera, se puso a contarme cómo había sido su vida junto al dichoso Leobardo Constantino y las condiciones en que la había dejado: prácticamente en la calle, con la tarjeta sobregirada y un montón de deudas por aquí y por allá.

Después de oírla no pude menos que tomar su partido. A la mañana siguiente, cuando vi publicada la esquela, imaginé la expresión de felicidad de mi clienta y, en cierta forma, también me sentí una vengadora.

III

En otra ocasión llamó un señor que me conmovió mucho, lástima que no recuerde su nombre. Por el tono de su voz comprendí que se trataba de una persona muy mayor, terriblemente angustiada. Me dijo, llorando, que necesitaba publicar una esquela para informar a sus

familiares y amigos que su mujer había muerto. Con muchas interrupciones y dificultades logró responder las preguntas obligadas y dictarme su mensaje; le pregunté de qué medida quería la esquela y me dijo: “La que resulte más económica, o sea, la más chica.” Después, como disculpándose, agregó: “Lita fue el gran amor de mi vida y ahora tengo que despedirla con el aviso más pequeño. Es algo injusto, ¿no le parece?, pero sé que ella, dondequiera que esté, comprenderá.”

IV

Por costumbre, por deformación profesional y para ver cómo está la competencia, cada mañana leo las esquelas que aparecen en otras publicaciones. Al leerlas imagino cómo eran los difuntos, desde su aspecto físico hasta la clase de vida que habrán llevado. Siempre termino por considerarlos seres afortunados porque no llegaron solos a su último momento, la prueba es que, en su nombre, alguien estuvo dispuesto a decir su adiós.

Leer los avisos fúnebres dedicados a recién nacidos o a niños que no alcanzaron a consumir los años de su infancia me resulta intolerable. Entonces, para sacarlos de esa realidad, les invento fiestas infantiles, amigos, compañeros de escuela, juegos, mascotas y hasta los imagino mayorcitos, esperando lo mucho que aún les reserva la vida.

V

Algunas veces las personas llegan con

Sentencian a pena de muerte a mujer que asesinó a embarazada

Una mujer de 29 años de Texas fue condenada a muerte por haber matado a una embarazada en octubre de 2020 para extraerle el feto que llevaba en el vientre.

La sentencia de Taylor Parker se dictó el miércoles en Texas, tras varias semanas de juicio que comenzó en septiembre, según documentos judiciales.

Durante meses, Parker hizo creer a su novio y a sus familiares que estaba embarazada. Lo publicó en las redes sociales y compró un vientre de silicona falso. Todo era mentira. La verdad era que se había sometido a una histerectomía y no podía tener hijos.

El 9 de octubre de 2020, Parker fue a la casa de Reagan SimmonsHancock, una conocida de 21 años que estaba en los últimos meses de embarazo, y la apuñaló más de 100 veces. Tras abrirle el estómago para llevarse el feto, se marchó y dejó a la hija de la víctima, de 3 años, dormida en otra habitación.

La sentenciada fue detenida poco después en su vehículo, a unos 15 kilómetros del asesinato, con la recién nacida en su regazo. Dijo a las autoridades que acababa de dar a luz. El bebé fue hospitalizado, pero no sobrevivió. Parker fue juzgada en la pequeña ciudad de New Boston, al este de Dallas.

Unas semanas antes de los hechos, había empezado a buscar

mujeres embarazadas en distintos lugares, entre ellos tiendas, según el testimonio de la policía durante el juicio. Además, la victimaria había visto numerosos videos de partos y cesáreas.

la esquela ya redactada. Recuerdo una señora que me mostró el texto con que deseaba acompañar la noticia del fallecimiento de su marido. Era largo. Se refería a maravillosas horas compartidas y bellos recuerdos. De pronto se puso a leerlo en voz alta y al terminar sustituyó el mensaje por otro de unas cuantas palabras: “Como te quise, te querré siempre.” Creo que hizo bien: ¿para qué decir más?

VI

A quienes vienen aquí jamás vuelvo a verlos. La excepción es Nicandro. Lleva años trabajando como parte del equipo de mantenimiento. Siempre que viene a mi área se queda un ratito platicándome acerca de su familia, en especial de su hermano Rodolfo, quien lo aventajó en aspecto físico, inteligencia, simpatía y, sobre todo, en suerte. En la procesadora de alimentos congelados donde Rodolfo empezó como mandadero, después de pasar por todos los puestos, en breve tiempo fue nombrado subgerente. Disfrutó poco tiempo de su ascenso, porque una mañana, al salir de una reunión de ejecutivos, cayó muerto. La empresa, agradecida por sus magníficos servicios, le publicó una esquela de media plana.

Nicandro, que nunca pudo aventajar a su hermano en nada, piensa hacerlo aunque sea por única vez. Para lograrlo, está ahorrando y le ha pedido a su mujer que, a su muerte, le publique un aviso mortuorio que abarque una página entera. Complacido por mi asombro, repite: “¿Se imagina? ¡Una plana entera!”

AL CIERRE

Sin Kyrie Irving, Nets vence 110-95 a Clippers

DE LA REDACCIÓN

Los Nets de Brooklyn se impusieron 110-95 a Clippers de Los Ángeles en su cuarta victoria en los cinco partidos jugados desde la suspensión de Kyrie Irving.

La jornada arrancó en Los Ángeles con otra muestra de cómo han reaccionado los Nets desde que Irving, una de sus dos estrellas junto a Kevin Durant, fue sancionado por promocionar una película considerada antisemita.

Durant brilló en ataque con 27 puntos y en defensa con 2 robos y 2 tapones y el suplente Seth Curry apuntilló a los Clippers con 14

puntos y 4 triples en un fulminante último cuarto de Brooklyn.

Durant, a sus 34 años, es el primer jugador en comenzar una temporada con 13 partidos seguidos anotando al menos 25 puntos desde que lo lograra Michael Jordan en 16 juegos en la campaña 1988-89.

En tanto, Luka Doncic impulsó el triunfo 117-112 de los Mavericks ante los Blazers con un triple doble con 42 puntos.

Por su parte, los Philadelphia 76ers se impusieron 121-109 a los Hawks de Atlanta guiados por el pivote camerunés Joel Embiid, que impuso su ley en la pintura con 42 puntos y 10 rebotes.

LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022
34
/ 36 P
MAR DE HISTORIAS
▲ Taylor Parker en su estancia en el Bi-State Detention Center en Texarkana, Texas. Foto Ap
35 LA JORNADA Domingo 13 de noviembre de 2022

Ineficaz, alerta de género en el Edomex y Morelos

● Luego de más de 7 años, siguen entre los 10 estados con más feminicidios

● La entidad mexiquense lidera lista, con 103 de 711 reportados en 2022

● Aprehenden a novio y su mamá por homicidio de la maestra Mónica

● Indagarán si hubo negligencia en caso de coladera donde murieron 2 jóvenes

La Central de Abasto de la CDMX cumple 40 años

▲ Fundadores del mayor centro de distribución de alimentos de la Ciudad de México narran a La Jornada la transformación que ha vivido su actividad en las 9 mil bodegas y 2 mil 500 locales desplegados en 327 hectáreas en el oriente de la capital, adonde fueron reubicados en 1982 de La Merced. Punto de llegada de agricultores nacionales

e importadores, ha sido testigo de los cambios de cultivos en el campo mexicano, la desaparición de granos y semillas y la llegada de productos extranjeros tras la apertura comercial en la década de los 90. A diario comercializa hasta 45 mil toneladas de productos.

Foto Luis Castillo

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P 30

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

Último mensaje

He pasado más tiempo en esta oficina que en mi casa. Aquí recibimos solicitudes para publicar edictos, avisos y, sobre todo, esquelas. Ignoro por qué razón, pero las veo como uno de esos mensajes que dejamos sobre un mueble antes de salir, a toda prisa, de la casa: “Se me hacía tarde, no pude esperarte.” “Puse el dinero del gas en la cómoda.” “Si a las cuatro no he llegado, comes.”

Si algún día decido retirarme, o me despiden, a quien me sustituya pienso decirle que si realmente quiere dar un buen servicio, antes que otra cosa debe

7502228390008
ambiental
saca de la manga. El humo
su
www.jornada.com.mx OPINIÓN Estefanía Ciro 16 Eric Nepomuceno 16 Rolando Cordera Campos 17 Antonio Gershenson 17 Ángeles González Gamio 32 José Cueli Cultura Juan Arturo Brennan Cultura Vilma Fuentes Cultura Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti 12 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 14 Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera 22 DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Mundial y explotación laboral Qatar es el anfitrión con menor territorio desde Suiza 1954. Su sistema económico depende en gran parte de trabajadores inmigrantes, quienes son explotados en el régimen de contratación. En la imagen de 2019, edificación del estadio de Lusail. Foto Ap ALBERTO ACEVES / DEPORTES
Rayuela Lo que sí contamina es la imaginación de algunos que creen que una contingencia
se
está en
cabeza.
/ P 34

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.