La Jornada, 13/12/2023

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

miércoles 13 de diciembre de 2023 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14155 // Precio 10 pesos

En Naciones Unidas, 153 países votan por inmediato cese el fuego

Fisuras en la alianza de EU e Israel por el futuro de Gaza

Ofensiva sin freno en varios frentes

l Biden reconoce que Tel Aviv pierde apoyo mundial; ‘‘debe aceptar un Estado palestino’’

l Netanyahu descarta esa opción y advierte que impedirá que la ANP gobierne en la franja

l El ejército invasor comenzó a bombear agua de mar en la red de túneles de Hamas

l La guerra podría continuar ‘‘por varios meses’’, anticipa un alto mando militar

organizado’’, pese a las semanas de bombardeo aéreo y operaciones en tierra, y que ‘‘tomará tiempo destruir a la organización islámica’’. Foto Afp

J. cason y D. brooks, CorreSPonSaLeS; t. watling, the indePendent, y agencias / P 25 y 26

Estados entregarán fondos aportados para salud

La Sección Instructora da luz verde al dictamen

s los tanques israelíes prosiguieron sus

ataques en el norte de la franja de Gaza. el ministro de defensa, Yoav Gallant, afirmó que Hamas ‘‘todavía está militarmente

Avalan los diputados el Dan por hecho que hoy modelo de financiamiento quitarán el fuero al fiscal para el IMSS-Bienestar morelense Uriel Carmona l Entidades que no firmen convenios de federalización deberán garantizar servicios gratuitos e infraestructura

l El pleno camaral se erigirá l La aprobación sólo en jurado de procedencia requiere de mayoría simple

enrique ménDez y víctor ballinas / P 4

víctor ballinas y enrique ménDez / P 29


2

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

EDITORIAL

EU tiene la llave para frenar el exterminio Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

a esquizofrenia del gobierno estadunidense en torno del genocidio que Israel lleva adelante contra el pueblo palestino ha alcanzado niveles tan increíbles como espeluznantes. Al mismo tiempo que el presidente Joe Biden criticó a su aliado Benjamin Netanyahu por encabezar el Ejecutivo “más conservador de la historia de Israel”, y lo instó a virar su política para conseguir la paz duradera basada en la solución de dos estados, reiteró que lo seguirá apoyando de manera inquebrantable. Lo anterior, a pesar de que un día antes el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, reconoció que el régimen ultraderechista usó fósforo blanco (un arma química) provisto por Estados Unidos contra la población civil de Líbano, lo cual constituye un crimen de guerra. Desde el comienzo del actual asalto israelí a la franja de Gaza, Washington ha enviado, sin parar, sus equipos bélicos más modernos, incluso en detrimento de los compromisos contraídos en su guerra contra Rusia peleada por soldados ucranios. El sábado anterior, el mandatario demócrata fue tan lejos en su complicidad con la masacre que invocó una declaración de emergencia para enviar 14 mil proyectiles de tanque a Israel sin permiso del Congreso estadunidense. Es imposible sustraerse al horror cuando se vende esa cantidad de municiones de alto poder a un ejército que pelea contra un grupo insurgente que carece de cualquier tipo

L

Pensiones de los jubilados se reducirán cada vez más, opina

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

la destrucción de Hamas, tanto para proteger a la población israelí de nuevos ataques como para “librar” a los palestinos del gobierno que ellos mismos se dieron democráticamente. Sin embargo, las realidades sobre el terreno exhiben de manera incontrovertible que la embestida tiene por único objetivo forzar el éxodo de los palestinos y exterminar a quienes se resistan a dejar sus tierras. Es imposible negarlo cuando altos funcionarios israelíes se han manifestado a favor de completar la expulsión de los palestinos iniciada en 1948, y hasta de algo tan inefable como el lanzamiento de bombas atómicas. También el primer ministro lo ha dejado claro, al negarse a que la Autoridad Nacional Palestina, gobernante en Cisjordania, tome el control de Gaza, y el ejército israelí lo hace patente a cada minuto al apuntar contra mujeres, niños (quienes componen 70 por ciento de sus víctimas) y periodistas que documentan el genocidio. Estados Unidos, Israel, Palestina y el conjunto de la comunidad internacional son conscientes de que Biden tiene en sus manos la llave para poner fin al exterminio: únicamente debe parar el envío de armamento a Tel Aviv y levantar su veto a todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que instan a un alto al fuego. Mientras no se tomen estas medidas elementales, las críticas lanzadas por la Casa Blanca por la actuación criminal de su aliado sólo pueden interpretarse como esquizofrenia política o como un monumental acto de hipocresía.

EL CORREO ILUSTRADO

IMPRESIÓN

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

de vehículo blindado y lucha por la libertad con armamento del siglo pasado, misiles de manufactura casera e incluso piedras. La prolongada opresión de Israel sobre Palestina ha dejado innumerables imágenes desoladoras, pero pocas son tan elocuentes como las de muchachos tan desesperados por sacudirse el yugo de los ocupantes que arrojan escombros contra tanques de 60 toneladas. Esta asimetría entre las fuerzas en conflicto y el sadismo con que Tel Aviv emplea su poderío bélico han hecho que Naciones Unidas y otras organizaciones que prestan ayuda humanitaria describan la situación como catastrófica. El lunes, un integrante de la misión de la ONU expresó que las condiciones de los civiles palestinos son peores de lo que las palabras podrían describir. Ante la incontestable evidencia de que las operaciones israelíes han rebasado en todo punto los límites de la autodefensa, la comunidad internacional comienza a abrir los ojos, y ayer 153 de los 193 miembros de la ONU (más de tres cuartas partes) votaron a favor de un cese el fuego en Gaza; 10 países votaron en contra y 23 se mancharon con la ignominia de pretender neutralidad cuando una nación entera está al borde de ser aniquilada, entre ellas la Argentina del posfascista Javier Milei, y otras que se jactan de proteger los derechos humanos, como Gran Bretaña y Alemania. En Israel también prevalece un doble discurso cada día más insostenible: hacia afuera, se asegura que el propósito de devastar Gaza es

El Congreso aplazó discutir la inconstitucionalidad de aplicar la ley IMSS 94 retroactivamente a la ley del Seguro Social 73, que permitió indexar a las unidades de medida y actualización (UMA) las pensiones cotizadas en salarios mínimos. El argumento esgrimido fue que “costaría mucho dinero”. Si el fondo de pensiones no hubiera sido robado por las Afore, el dinero sobraría, por lo que los jubilados seguiremos percibiendo menos de 50 por ciento de lo que nos corresponde, y como cada año, con el nuevo aumento al minisalario se reducirá aún más. Javier Aspuru

Director del Issste “sí se reunió” con maestros de sección 7 de Chiapas

Recuerda otras participaciones solidarias del SME

Con relación a la nota publicada ayer, en la sección Política, con el título: “Demanda la CNTE diálogo directo con el Presidente”, en la cual se establece que Isael González, de la sección sindical 7 de Chiapas, afiliada a la CNTE, dijo que el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno, no se presentó a una reunión acordada, me permito aclarar que es inexacta la declaración. En su cuenta oficial de Facebook el director general, Pedro Zenteno Santaella, publicó el 11 de diciembre, a las 18:41 horas que “hoy atendimos a maestros de la Sección VII de #Chiapas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación quienes entregaron un pliego petitorio con puntos que serán atendidos en beneficio, no sólo de los docentes, sino de todos los derechohabientes del estado. Estamos construyendo un #NuevoISSSTE”(sic). Al texto lo acompañan fotos de la reunión realizada en las oficinas centrales del Issste, en la Ciudad de México. Comparto la liga: https://www. facebook.com/share/p/6RA6Dhu P13mqEJz8/?mibextid=Rn1XWN En el Issste hay puertas abiertas a toda la derechohabiencia (sic) y trabajadores del Estado para tratar diversos temas, porque en el nuevo Issste cabemos todos. Agradezco su amable atención.

Al artículo de Luis Hernández en el que reivindica la lucha y la solidaridad del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), habría que añadir la participación de dos de sus dirigentes en la misión de paz a Irak, en febrero de 2003. El SME apoyó sin condiciones la toma del Zócalo y Reforma, encabezada por el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, en protesta por el fraude en las elecciones de 2006. Después, Felipe Calderón usurpó la Presidencia y liquidó a Luz y Fuerza del Centro. Y también está la participación de una brigada de trabajadores del sindicato de electricistas en la Caravana por la Paz, en septiembre de 2011 por varios estados del sureste, en solidaridad con el Movimiento Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, y en protesta por la violencia y los asesinatos en la guerra de Calderón. Resulta poco comprensible que esa trayectoria del sindicato y su justa demanda de incorporación a la Comisión Federal de Electricidad y de trabajo, no estén resueltas aún por el gobierno de la Cuarta Transformación . Y más incomprensible es que se alienta una disidencia espuria de ex esmecistas contra un sindicato cuya trayectoria de 104 años de lucha, resistencia y solidaridad, honra y dignifica a toda la clase trabajadora.

Alma Rosa Rivera M., encargada de la Unidad de Comunicación Social Issste

Mario Saucedo Pérez

Inteligencia artificial mal utilizada La inteligencia del pueblo es auténtica y nutrida; además, por la experiencia es capaz de advertir lo falso que encierran las imágenes producidas por la inteligencia artificial utilizada torcidamente por los de siempre creyendo que caerá en la trampa. Se quedarán con las ganas. Benjamín Cortés V.

Invitación Carpeta gráfica sobre el EZLN La galería José Hernández Delgadillo del Centro Cultural Independiente Sarah Tisdall, invita a la presentación de la carpeta gráfica: EZLN, ¿de qué nos van a perdonar?, del taller de gráfica Felipe Hernández, en el contexto de la celebración de los 30 años del levantamiento armado zapatista. Viernes 15 de diciembre a las 17 horas, en Leandro Valle 14, Centro, CDMX. Teléfono: 5536500426 La muestra estará hasta el 5 de enero de 2024 A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

3


4

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

AVANCE HACIA UN SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA UNIVERSAL Y GRATUITA: MORENA

Aprueban en San Lázaro modelo de financiamiento del IMSS-Bienestar Los estados que no firmen el convenio deberán dar el servicio con recursos propios ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

La Cámara de Diputados aprobó ayer el modelo de financiamiento del IMSS-Bienestar, mediante la transferencia, previo convenio con la Federación, de los recursos que los estados reciban del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud de las Entidades Federativas, al fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar. Con la reforma, explicaron los legisladores, también se permitirá la centralización de los recursos en el fideicomiso, personal médico, equipamiento e infraestructura para salud dirigida a personas sin seguridad social. Los estados del país que no firmen los respectivos convenios de federalización deberán garantizar el servicio de salud gratuita con re-

cursos e infraestructura propios. Para Morena, con los cambios a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley General de Salud se da un paso hacia un servicio de atención médica “universal y gratuita”. Las modificaciones se aprobaron con 207 votos de Morena y sus aliados, mientras 167 legisladores de la oposición sufragaron en contra. El proyecto se envió al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su entrada en vigor. El dictamen de las comisiones de Salud y de Hacienda prevé que, para la prestación de los servicios médicos, los estados deberán suscribir un convenio con la Federación. Las entidades que lo firmen podrán seguir recibiendo los recursos, pero deberán transferirlos al Fondo de Salud para el Bienestar, que administra el IMSS-Bienestar. Diputados de Movimiento Ciuda-

dano y del Partido Revolucionario Institucional explicaron que dicho fondo tiene presupuestados 135 mil millones de pesos para 2024, de los cuales 110 mil millones se transferirían a la Federación. Al explicar el alcance del modelo sanitario para la población

Votaron a favor 207 diputados del partido guinda y aliados; en contra, 167 legisladores

sin seguridad social, el secretario de la Comisión de Salud, Roberto Hernández Tapia (Morena), sostuvo que “ayudará a completar el mecanismo de federalización del sector en el país, a través de un sistema de colaboración y coordinación de personal, infraestructura, equipamiento medicamentos y demás insumos”. Añadió que incluye mecanismos jurídicos, administrativos y financieros que permiten que los recursos de los estados sean canalizados al IMSS-Bienestar a través del Fondo de Salud para el Bienestar, fideicomiso reconocido en el artículo 77 bis 29 de la Ley General de Salud. El priísta Jericó Abramo refirió que, según información obtenida por transparencia, el año pasado el desaparecido Instituto de Salud para el Bienestar devolvió 100 mil millones de pesos.

“Y lo más grave: no hay forma de rastrear en qué se invirtieron, pero no fue en salud porque hay 50 por ciento menos de consultas médicas según datos del Coneval. Vayan y párense en cualquier clínica del IMSS para que escuchen cómo los pacientes dan hasta tres vueltas para que les surtan sus medicinas”, expuso. Además, la panista Martha Estela Romo resaltó que si los estados suscriben el convenio de colaboración, “renuncian al dinero para mantener los sistemas de salud; pero si no, deberán hacerse cargo con recursos propios y hacer una recaudación particular para cubrir” el servicio. Daniel Gutiérrez (Morena) explicó que la reforma prevé la homologación de criterios para la atención médica y a su vez garantiza, en los artículos transitorios, los derechos laborales del personal médico.

Amplían hasta 30 días los permisos de paternidad Este miércoles diputados discutirán la actualización del listado de precursores usados para fabricar armas químicas VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados dio entrada y discutirá este miércoles el dictamen para actualizar los precursores sujetos a vigilancia por la posibilidad de que sean utilizados para fabricar armas químicas, iniciativa que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador en agosto. En el dictamen, al que se le dio publicidad ayer como paso previo a su discusión, se explica que la reforma a la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas armoniza las disposiciones internacionales con las que se limita el uso y circulación de sustancias que permitan la fabricación directa o indirecta de armas químicas. Como parte de la exposición de motivos, el mandatario consideró indispensable incorporar, en el listado nacional de sustancias sujetas a vigilancia, las que ya están incluidas en la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y so-

bre su destrucción para refrendar la vocación del país en la lucha por la paz y la seguridad internacionales. Para la cámara, la reforma es relevante en un entorno geopolítico

que exige continuar el impulso de la prohibición del desarrollo, producción, almacenamiento, transferencia y utilización de armas químicas. “Ninguna circunstancia puede

INSENSIBILIDAD ● MAGÚ

justificar el uso de las armas químicas, tal y como lo establecen el derecho internacional, el derecho internacional humanitario, la convención citada y los múltiples acuerdos que hemos suscrito para legar un mundo más seguro y libre de este tipo de armas a las futuras generaciones”, resalta el dictamen. En el documento, la Comisión de Gobernación manifiesta “que mien-

tras no se logre la destrucción absoluta de los arsenales de las armas de destrucción en masa y exista la posibilidad de que se produzcan y proliferen, no alcanzaremos la paz y seguridad internacionales”. Esta, abunda, es una razón fundamental para reformas que “se sumen a los esfuerzos para erradicar los armamentos y sustancias que afectan la convivencia de las sociedades y causa millares de víctimas y en esto se coincide con la propuesta del Ejecutivo”.

Amplían licencias para padres Durante la sesión de ayer, el pleno de la cámara aprobó una reforma a las leyes Federal del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, para ampliar de cinco a 20 días los permisos de paternidad con goce de sueldo, y hasta 30 días si hay complicaciones en el nacimiento. Los mismos días aplicarán si se trata de una adopción. En la tribuna, la diputada Claudia Hernández Sáenz (Morena) explicó que se trata de un paso más hacia la igualdad sustantiva, pues la sociedad ha pasado de un modelo de pareja basado en la autoridad de los varones y la dependencia de las mujeres, a otra basada en la igualdad de derechos y responsabilidades de ambos integrantes de la pareja, donde se comparte la obligación del cuidado de los hijos.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

LA SEDENA TEMÍA “DESBANDADA”

Avanza reforma proderechos de militares adscritos a la GN La iniciativa fue apoyada en comisiones por abrumadora mayoría

5

El jueves, informe de Norma Piña; AMLO no ha confirmado su asistencia EDUARDO MURILLO

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Con el aval de la gran mayoría de las fuerzas políticas se aprobó en comisiones del Senado la reforma que establece con mayor precisión en el texto constitucional la protección y salvaguarda de los derechos y prestaciones laborales de los integrantes de las fuerzas armadas que pasaron a formar parte de la Guardia Nacional (GN), de forma temporal. El tema es de especial preocupación para los miembros del gabinete de seguridad, que ayer, previo a la reunión de las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, sostuvieron un encuentro con los coordinadores de Morena, del PAN, PRI y PRD, en la Secretaría de Gobernación, donde insistieron en ese punto. Durante la discusión del dictamen, el senador panista Damián Zepeda reveló que el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, les había comentado antes que incluso podría haber “una desbandada” de elementos de la policía militar y naval que fueron asignados a la GN, por temor a no conservar sus derechos, a partir de la resolución de la Suprema Corte de abril pasado. En la misma, los ministros echaron abajo la ley que adscribía a la Guardia Nacional a la Sedena y la regresaron al ámbito de la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que, pese a que en el artículo tercero transitorio de la reforma constitucional promulgada en marzo del 2019, se estableció que los militares y marinos “conservarán su rango y prestaciones”, durante su paso por la GN, entre éstos surgieron dudas e inquietudes. En el debate, las únicas voces dis-

cordantes fueron las de la ex priísta Claudia Ruiz Massieu; de Emilio Álvarez Icaza, de Grupo Plural, y de Nancy de la Sierra –que ahora está en el PRI–, quienes insistieron en que no es necesaria esa interpretación al artículo tercero transitorio y sostuvieron que sienta un mal precedente y puede ser un intento para avanzar en la militarización del país. En esta ocasión, la oposición se dividió y votaron con Morena y sus aliados. El coordinador panista Julen Rementería aclaró que sólo se trata de dejar a salvo los derechos de los elementos de las fuerzas armadas que fueron incorporados a la GN. “Es cierto que la reforma no es necesaria, porque el tercero transitorio lo establece, pero “es una muestra de buena voluntad para tratar de apaciguar la inquietud de los elementos de la Sedena y

Marina”, expuso el también panista Damián Zepeda. Subrayó que si un militar que después de varios años debe reforzar a la Guardia Nacional quiere jubilarse, tiene que estar seguro de que el tiempo que estuvo en la nueva corporación se le tomará en cuenta y que el servicio médico seguirá siendo el que opera para las fuerzas castrenses, así como sus haberes y otros beneficios. “Por qué no darles la certeza que requieren?”, preguntó e hizo notar que de lo contrario, como lo dijo el titular de Sedena, “podría haber una desbandada y en lugar de una GN de 120 mil elementos, quedara sólo en 30 mil”. La reforma se aprobó con 24 votos a favor, uno en contra y una abstención y el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Alejandro Armenta, precisó que se

▲ La reforma que garantiza las prestaciones laborales a los integrantes de las fuerzas armadas integrados a la Guardia Nacional se aprobó con 24 votos a favor, uno en contra y una abstención. Foto Luis Castillo

turnaría a la mesa directiva del Senado, a fin de que pase al pleno en la sesión de este miércoles. En entrevista por separado, el coordinador del PRI, Manuel Añorve, comentó que en la comida en la Secretaría de Gobernación, a la que asistió junto con otros integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el titular de la Sedena y la secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez, les comentaron la importancia de esa reforma para los miembros de las fuerzas armadas que colaboran en la GN.

Inminente retorno de la Guardia Nacional a la SSPC EDUARDO MURILLO

El próximo primero de enero vence el plazo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fijó para que el manejo de la Guardia Nacional (GN) vuelva a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), luego de que en abril pasado los ministros invalidaron el traslado de esta corporación a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Al resolver la acción de inconstitucionalidad 137/2022, promovida por senadores de oposición, el pleno del máximo tribunal invalidó la

parte nodal de las reformas legales que permitían integrar la GN a las fuerzas armadas. Cuando discutieron los efectos de esta decisión, el ministro ponente Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso inicialmente que el fallo tuviera aplicación desde el primero de diciembre de este mismo año, pero durante el análisis se hizo notar que el traslado de las responsabilidades de la GN de una secretaría a otra implicaría previsiones financieras que sólo serían posibles en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2024. “De tal suerte que, en ese plazo,

las dependencias involucradas contarán con el tiempo necesario para realizar gradualmente el reajuste en el control administrativo, presupuestal y operativo de la Guardia Nacional, que por mandato del artículo 21 constitucional, corresponde a la Secretaría del ramo de Seguridad Pública. Este plazo permitirá llevar a cabo el reajuste mencionado en forma plena, paulatina y ordenada”, señaló González Alcántara. Es así que en el PEF 2024 se contempló un presupuesto de 37 mil 810 millones 495 mil 53 pesos etiquetados a la SSPC, destinados a la “operación de la Guardia Nacional

para la prevención, investigación y persecución de delitos”. La decisión de los ministros se fundó en el artículo 21 de la Constitución en el que se define a la GN como una institución de seguridad pública de carácter civil. Por lo que, sin reformar este precepto constitucional, no era posible ponerla bajo el control administrativo, operativo y jerárquico de la Sedena. Parte de las reformas a la GN que no fueron modificadas incluyen la obligación de las fuerzas armadas de presentar un informe semestral al Senado sobre su participación en las tareas de seguridad pública.

Por primera vez en la historia reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un presidente de la República no asistirá al informe anual de labores del máximo tribunal, que será rendido por la ministra Norma Lucía Piña, quien tomó posesión del cargo en enero pasado. En el documento, que dará a conocer íntegro el jueves próximo, la ministra presidenta afirma que el máximo tribunal tiene como principal responsabilidad asegurar la vigencia del orden constitucional, privilegiando la independencia judicial. Fuentes del Poder Judicial Federal (PJF) confirmaron que se hizo llegar la invitación protocolaria como cada año al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero que hasta la víspera del informe no había confirmado su asistencia, por lo que los organizadores dan por descontado que no estará, aunque no descartan que envíe un representante.

Respeto a los otros poderes Añadieron que la invitación al presidente de la República, así como a los dirigentes en turno de las mesas directivas del Senado y la Cámara de Diputados, no es una obligación legal, sino sólo una deferencia para con los otros Poderes de la Unión. Explicaron que el artículo 14 de la Ley Orgánica del PJF únicamente establece que quien presida el máximo tribunal debe “rendir ante las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como las y los miembros del Consejo de la Judicatura Federal, al finalizar el segundo periodo de sesiones de cada año, el informe de labores del Poder Judicial de la Federación”. La ausencia del Presidente se sumaría a los desencuentros que ha sostenido con el PJF y con la ministra Piña, con quien no se reúne desde el 5 de febrero pasado cuando, durante la ceremonia por el aniversario de la Constitución, ella no se puso de pie cuando López Obrador entró al Teatro de la República. Parte del informe de la ministra Piña ya fue dado a conocer. En él resalta la necesidad de mantener “la defensa de los principios constitucionales”. Respecto al combate a la corrupción, señala que se atendieron 391 denuncias, que permitieron vincular a proceso a un magistrado federal, al chofer de un ex funcionario público y a un secretario particular.


6

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Acuerdan que el Tribunal Presidente del pueda sesionar a distancia TEPJF asegura La modalidad híbrida se utilizará, entre otros motivos, que sus fallos para salvaguardar la integridad de los miembros nunca tuvieron tintes partidistas LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Constantes, los señalamientos contra magistrados del organismo FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIÁN HERNÁNDEZ

Un día después de ser obligado a renunciar por tres de sus colegas, el aún presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, sostuvo que sus decisiones “no tienen colores” y su única brújula es la Constitución y las leyes. “Las sentencias hablan por mí”, escribió en un texto relacionado con la principal imputación que le hicieron sus colegas, de meter despachos privados al TEPJF y someter al tribunal a “intereses ajenos”. Pero el caso de Reyes Rodríguez, quien estará en la presidencia unos cuantos días más, no es único. El principal señalamiento hacia los magistrados electorales –desde la creación del tribunal hace 27 años– ha sido su conducta en favor de ciertos grupos políticos. El actual, por ejemplo, se ha excusado –o le han pedido que lo haga– frente a casos vinculados con Roberto Gil Zuarth, litigante, con quien trabajó en Gobernación, el Senado y la Presidencia de la República. Ayer, en su defensa y para asegurar que es imparcial, Reyes Mondragón mencionó que votó en favor de validar los procesos partidistas para designar a las ahora precandidatas presidenciales, tanto de Morena y aliados, como del frente opositor. Incluso mencionó que se ha pronunciado en nueve de cada 10 casos, en proyectos en favor del partido guinda y también de Acción Nacional. Reconoció que el futuro del TEPJF y de las elecciones del año entrante “depende de la manera en que cada una y cada uno de sus

integrantes manejemos la imparcialidad como virtud judicial”. En tanto, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, quien también fue presidente de la Sala Superior, tendría una cercana amistad con el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, según las conversaciones –no desmentidas-– divulgadas hace poco más de un año por la gobernadora de Campeche, Layda Sansores. Las charlas muestran que los acercamientos políticos van más allá de reuniones en privado y que los máximos jueces electorales del país comprometen y dan ayudas no institucionales. “Te encargo el tema del partido y lo de los estatutos, muchas gracias”, habría dicho el dirigente a su amigo juez, quien según estos mensajes prácticamente lo asesora y le facilita el camino para conseguir sus objetivos. Pero los magistrados justifican sus encuentros con políticos fuera de la oficina. En 2022, en pleno proceso de calificación de la elección en Hidalgo, Reyes Mondragón se reunió en un restaurante con Carolina Viggiano, entonces candidata en esa contienda. El mismo magistrado calificó la cena como una “imprudencia”. A su vez, hace unos días, la magistrada Mónica Soto se encontró en un restaurante con el diputado Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE, en momentos en que se destapaba la reciente crisis en el tribunal, y siendo ella una de las personas que empujó la renuncia de Reyes. Soto respondió que se ha reunido “también con muchas actoras y actores políticos” que le han preguntado si el problema en el tribunal afecta los intereses de su partido.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) publicó un acuerdo para poder realizar sesiones públicas en modalidad híbrida, en las que se podrá participar de manera presencial y/o de forma virtual. Dicho acuerdo fue publicado hoy en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF),

por lo que un magistrado que no se encuentre en la sede del TEPJF podrá estar presente en una sesión pública vía remota. En medio de diferencias entre los magistrados del TEPJF, las cuales orillaron al magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón a renunciar a la presidencia a partir del primer minuto de 2024, hoy el DOF publicó un acuerdo que en otras circunstancias podría haber tardado más de un mes en salir, pero que justo una hora después de

ARGUMENTO IRREFUTABLE ● HERNÁNDEZ

que Rodríguez Mondragón anunciara su renuncia, se divulgó. El acuerdo general, aprobado por el pleno de la Sala Superior, tiene por objeto regular, por un lado, “las sesiones presenciales del pleno de las salas del Tribunal Electoral y, por el otro, el uso de las herramientas digitales para el desarrollo de las audiencias, firmas y notificaciones, al haberse declarado terminada la emergencia de salud pública originada por la enfermedad covid-19”. También detalla que las sesiones de resolución de las salas del Tribunal Electoral serán públicas y se desarrollarán de manera presencial en los recintos oficiales establecidos para ese efecto, con la posibilidad de que asista el público interesado hasta el cupo máximo que lo permita. El documento señala que cuando por razones de seguridad no se puedan celebrar las sesiones públicas de forma presencial, se podrán realizar por videoconferencias con el fin de salvaguardar la integridad de los integrantes del Tribunal Electoral. La presidencia de cada sala hará la convocatoria correspondiente y lo informará en el aviso de sesión. Con este acuerdo, aunque la magistrada Janine Otálora se encuentre en Venecia, Italia, podría integrarse a la sesión pública, aunque tampoco sería indispensable su presencia, pues con cuatro magistrados hay quorum en el pleno. Sin embargo, hoy no se reanudará la sesión que se declaró en receso el pasado 7 de diciembre hasta nuevo aviso.

La sesión pública podría realizarse pese a que Otálora esté en Italia

Los derechos constitucionales no deben sujetarse a contextos políticos: INAI ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá Méndez, aseveró que los derechos consagrados en la Constitución no deben estar sujetos

a condiciones o contextos políticos. Luego del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que enviará una iniciativa para desaparecer al INAI y otros organismos, Alcalá se pronunció por el respeto a la ley y a las instituciones, lo que, dijo, debe ser un compromiso indeclinable para las autoridades. Señaló que se debe recordar “la responsabi-

lidad de defender los derechos de las personas, enaltecerlos, pero, sobre todo, asegurar que sean respetados; también es una oportunidad para hacer un llamado a que, como autoridades, seamos responsables con la sociedad. Desde el INAI, una vez más, confiamos en que cada poder asuma su compromiso”. El INAI, el Comité de Partici-

pación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y organizaciones de la sociedad civil advirtieron en un pronunciamiento la importancia de impulsar, permanentemente, la garantía de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, así como el fortalecimiento y operación del organismo garante.

Consideraron que la situación actual del INAI, por la ausencia de tres comisionados, compromete derechos humanos en México, el equilibrio entre poderes y el estado de derecho, aspectos que trascienden a las condiciones y coyunturas políticas, y que deben sostenerse en el cumplimiento a los mandatos previstos en la Constitución.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

7

Debatir sobre entes Desaparecerlos, grave retroceso para la democracia, advierte la Coparmex autónomos, pide Morena en el Senado ALEJANDRO ALEGRÍA

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera (Morena), insistió ayer en que se debe esperar a que el presidente Andrés Manuel López Obrador presente su reforma constitucional para desaparecer los órganos autónomos, a fin de iniciar un debate amplio y de altura sobre su contenido. Sin embargo, de entrada, PAN y MC dijeron que no van a permitir que se les aniquile. Julen Rementeria, coordinador de Acción Nacional, señaló que la intentona de Morena de eliminar dichos entes es otro atentado a las instituciones, así como a la competitividad y el avance del país. “Están desesperados por obtener recursos a como dé lugar para su campaña de cara a 2024. Que quede claro: no se los vamos a permitir. Los que no sirven ¡son ellos!”, apuntó en redes sociales. El coordinador de MC, Clemente Castañeda, dijo no compartir el planteamiento de desaparecerlos, al estimar que no hay condiciones para que prospere esa iniciativa. Rivera apuntó que lo más sano para la nación es escuchar, dialogar y, hasta donde sea posible, construir

el consenso sobre las reformas que anunció el Ejecutivo federal. “Lo peor que puede pasar es no dialogar, hablar y opinar”, subrayó, al considerar que en este momento lo que debe hacerse es propiciar un debate responsable, pues se trata de reformas constitucionales. Sobre el nombramiento de una ministra de la Corte, que se pondrá a votación este miércoles en el Senado, estimó que hay gran posibilidad de que se llegue a un consenso para designar a la sustituta de Arturo Zaldívar. “Todo es posible cuando se dialoga con razón, y creo que en este momento lo peor que le puede pasar, no a un grupo parlamentario, al Senado en su conjunto, es renunciar a la capacidad de llegar a un acuerdo”, que permita que sea esta cámara la que decida sobre el nombramiento, porque de no hacerlo, esa facultad se le cede al Ejecutivo. Subrayó que tanto ella como el presidente de la Junta de Coordinación Política han estado conversando con los grupos parlamentarios para llegar a un consenso en torno a la designación. El coordinador del PRI, Manuel Añorve, dijo que hoy en la reunión previa de su grupo se determinará si votan a favor de alguna de las candidatas.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su desacuerdo con la intención del presidente Andrés Manuel López Obrador de promover una iniciativa de reforma constitucional para desaparecer los órganos autónomos, pues advirtió que sería una “regresión autoritaria”. En la conferencia matutina del lunes, el mandatario indicó que en 2024 enviará una iniciativa al Congreso para que órganos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) desaparezcan, pues “no sirven para nada” y “están al servicio de las minorías”. “Seremos férreos defensores de su permanencia y su fortalecimiento, pues son pilares fundamentales para el equilibrio de poderes en el país, además de garantizar los derechos de las personas”, dijo la Coparmex. El organismo dirigido por José Medina Mora Icaza comentó que su eliminación sería un grave retroceso para el desarrollo democrático de México. “El fortalecimiento que demandamos para estos organismos incluye contar con los nombramientos completos de sus integrantes y garantizar el presupuesto suficiente

y justo para su cabal operación, por ello hemos insistido en que las reducciones propuestas desde el Ejecutivo y que se han concretado en la Cámara de Diputados no han sido justificadas plenamente”, señaló. Contrario a los argumentos del Presidente, la Coparmex consideró que “estas instituciones sí sirven a la sociedad, pues garantizan nuestro derecho a la transparencia de las acciones de los gobiernos, la rendición de cuentas, la protección de datos personales, cumplimiento de las regulaciones en distintos temas, así como al correcto funcionamiento de las telecomunicaciones y de los mercados mediante la libre competencia”. Mencionó que las funciones especializadas y las atribuciones que ejercen como órganos garantes constitucionales desde sus distintas áreas son determinantes para la estabilidad del principio de división de poderes, así como

la vigencia efectiva de los derechos humanos. Destacó que la función principal de los organismos autónomos ha sido “acotar el poder y contenerlo para evitar el autoritarismo, así como avanzar en el goce de los derechos ciudadanos.“Debilitarlos y concentrar todas las decisiones en un solo poder representaría una regresión autoritaria contra la cual los ciudadanos hemos luchado durante décadas”, advirtió. La Coparmex insistió que deben operar estos organismos con todos sus integrantes, para evitar que se mine su capacidad. “La existencia y permanencia de las instituciones no puede ni debe estar en función del gobierno en turno, ni de ideologías políticas particulares; los órganos autónomos son una conquista ciudadana expresada en la Constitución”, concluyó. Al cierre de la edición, ningún otro organismo del sector privado expresó su posicionamiento.


8

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA DINERO Devaluaciones navideñas: Milei y Zedillo // Confirman a la procuradora Fiscal // Aguinaldos desiguales

En 2024, candidaturas de Morena a diputados; firmes, 8 para el Senado NÉSTOR JIMÉNEZ

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

L

OS ARGENTINOS QUE previsoramente movieron sus ahorros, convertidos en dólares y euros, a Estados Unidos y Europa aumentaron considerablemente sus fortunas las últimas horas. El presidente Milei decretó la devaluación del peso en 54 por ciento y su cotización es de 800 por dólar, pero es mayor en el mercado negro. Los consumidores sufrirán un alza inmediata de los precios de alimentos, bebidas y medicinas. El anuncio de la devaluación corrió a cargo del ministro de Economía, Luis Caputo, en un mensaje grabado. Además, habló de un aumento provisorio del impuesto PAIS (que rige sobre la compra de divisas) para las importaciones, aunque no precisó la cuantía del incremento. Esta sombría historia ya la vivimos en México. En vísperas de la Navidad de 1994, el presidente priísta Ernesto Zedillo convocó a Los Pinos a los empresarios de la “mafia del poder”, aunque todavía no se les conocía con ese nombre, para anunciarles que no había dólares en la Tesoría ni en el Banco de México, y sería necesario devaluar la moneda. Al terminar la reunión, que supuestamente era secreta, los invitados salieron a comprar dólares. Es el infaustamente célebre “error de diciembre”. La devaluación fue de 300 por ciento. Despidió al entonces secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, ahora próspero banquero privado. En ese tiempo comenzó a jugar un papel El Ángel de la Dependencia, José Angel Gurría; recorrió el mundo renegociando deudas.

Otras medidas JUNTO CON EL decreto devaluatorio, el ministro Caputo dio a conocer otras medidas de ajuste: 1. No se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. 2. Se suspende por un año la publicidad del Gobierno en los medios de comunicación. 3. El número de ministerios se reduce de 18 a nueve y las secretarías, de 106 a 54, lo que permitirá una disminución de 50 por ciento de los cargos jerárquicos en la administración pública. 4. Se bajarán los subsidios a la energía y el transporte (un modo velado de anunciar que subirán las tarifas). Y para endulzar un poco el trago amargo: 5. Se mantendrán los planes de ayuda estatal para desempleados (plan Potenciar Trabajo) de

acuerdo con lo establecido en el Presupuesto 2023 y se fortalecerán las políticas sociales directamente para quienes las necesitan, como la Asignación Universal por Hijo –una ayuda que paga el Estado– y la denominada Tarjeta Alimentar, que permite comprar alimentos a los sectores más vulnerables.

La procuradora Fiscal EL PLENO DE la Cámara de Diputados confirmó como procuradora Fiscal de la Federación a Grisel Galeano García, quien había sido nombrada en noviembre por el presidente López Obrador. Sustituyó a Arturo Medina, quien a su vez remplazó a Alejandro Encinas como subsecretario de Gobernación. Encinas se incorporó a la campaña de Claudia Sheinbaum. Grisel Galeano fungía como subprocuradora Fiscal de Amparos. Es licenciada en derecho por la UNAM, con maestría en administración pública por la Universidad Anáhuac.

Ombudsman Social Asunto: la Corte de la desvergüenza ES UNA VERGÜENZA para este México de muchas desigualdades sociales. En mi caso veo en su artículo que los ministros de la SCJN se embolsan cada año medio millón de pesos de aguinaldo. Yo que trabajé más de 32 años como docente en la Ciudad de México apenas me dieron en mi Afore 150 mil y de pensión una verdadera miseria. Aparte, el Fovissste me robó 30 mil pesos, no me entregó completo a la hora de cobrar. Es injusto, los trabajadores nos jubilamos con pensiones de hambre. Profesor Fernando Cruz Esteban, Ciudad Nezahualcóyotl

Twitterati LUIS CAPUTO ACABA de anunciar: aumento de tarifas en transporte, aumento de servicios y una devaluación, llevando el dólar a $800. Venían a mejorar el país haciendo que el ajuste lo pague la política. Sólo vienen a empeorar todo haciendo que el ajuste lo pagues vos. @MatiAromi (Argentina)

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

ACUERDO PLENO POR LA PROCURADORA FISCAL

▲ El pleno de San Lázaro votó por consenso y sin discusión la ratificación de Grisel Galeano

en la Procuraduría Fiscal de la Federación. Foto José Antonio López

En las filas de Morena está previsto que las candidaturas para diputaciones federales, tanto de mayoría relativa como plurinominales, quedarán definidas hasta 2024, mientras las del Senado podrían comenzar a resolverse al cierre de este año. A pesar de constantes versiones en redes sociales sobre acuerdos en las definiciones de Morena y sus aliados, de manera formal sólo ocho aspirantes tienen asegurado su registro hasta el momento. Se trata de quienes participaron en los procesos con los que se definió a los virtuales candidatos a las gubernaturas y a la jefatura de Gobierno, y que quedaron en primer lugar pero no serán postulados debido a la regla de género. También incluyeron a quienes obtuvieron el segundo lugar en sus encuestas. Los ocho serán registrados para candidaturas al Senado. En este caso se encuentran Omar García Harfuch, ex Secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, por la Ciudad de México, y el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, quien será registrado por Puebla. También están Sasil de León Villard, por Chiapas; Ricardo Sheffield, Guanajuato; Carlos Lomelí, Jalisco;

Víctor Mercado, Morelos; Manuel Huerta Ladrón de Guevara, Veracruz, y Verónica Camino, Yucatán. En el caso de Tabasco, el segundo lugar en las encuestas lo obtuvo Yolanda Osuna, presidenta municipal de Centro, quien decidió no registrarse en busca de un escaño, en medio de versiones que apuntan a que buscará la relección. La dirigencia morenista abrió una convocatoria exclusivamente para mujeres que quieran encabezar la primera fórmula para el Senado. El partido continúa con el levantamiento de sondeos para definir las candidaturas al Congreso por mayoría relativa. La fecha establecida como límite para los resultados es el 18 de enero. En tanto, las postulaciones para buscar un espacio por la vía plurinominal se darán a conocer a más tardar el 31 de ese mes. En el caso del Senado, Morena resolvió la semana pasada mediante insaculación que en 15 entidades serán mujeres quienes encabecen las fórmulas por mayoría relativa: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. En las otras 15 entidades postulará a hombres. Irá en alianza en 23 con PT y PVEM, y solo en el resto.

Avala el INE anteproyecto de registro de alianzas que contenderán el 2 de junio FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIÁN HERNÁNDEZ

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el anteproyecto de registro de la coalición Sigamos Haciendo Historia, así como el del frente opositor Fuerza y Corazón por México. En el primer caso, la alianza integrada por Morena, PT y PVEM es parcial; contenderán por la Presidencia, 48 fórmulas a candidaturas a senadurías por el principio de mayoría relativa y 255 de postulaciones a a diputados, igualmente de mayoría relativa. En cuanto a la coalición opositora, se unen PAN, PRI y PRD para contender por la Presidencia, y parcial para la postulación de 60 fórmulas de abanderados a sena-

durías y 253 a diputaciones, todas de mayoría relativa. El proyecto será sometido a consideración del Consejo General del INE. La ley electoral indica que los partidos pueden hacer coaliciones para la Presidencia, diputaciones y senadurías; estas pueden ser totales, parciales (al menos 50 por ciento de sus abanderados bajo una sola plataforma electoral) o flexibles. El INE revisa que los partidos involucrados hayan cumplido con sus respectivos estatutos y que el convenio esté apegado a los principios democráticos. “La solicitud del convenio de coalición reúne los requisitos exigidos para obtener el registro de conformidad con lo establecido en los artículos 87, 88, 89 y 91 de la Ley General de Partidos Políticos”, se indica en el documento aprobado por unanimidad de los consejeros que integran esta comisión.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2456 DÍAS

2403 DÍAS


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

9

CDMX, líder en economía y atracción de inversiones en mi gobierno: Sheinbaum DE LA REDACCIÓN

La precandidata única a la Presidencia de la República por la coalición Seguimos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, subrayó que durante su gestión en la jefatura de Gobierno se mantuvo la entidad como “líder en economía a escala nacional”, como la más competitiva y la que atrajo mayor inversión extranjera directa. En un nuevo video difundido en su cuenta de X, como parte de la precampaña, afirma que “desde el segundo semestre de 2022 y durante el primer cuatrimestre de 2023, la Ciudad de México registró un incremento anual de 3.8 por ciento, además de récords en captación de inversión extranjera directa”. Destaca además que hubo un incremento de 30 por ciento en la inversión pública y entregó una ciudad con 8 por ciento menos deuda de la que recibió al inicio de su gestión. En diversos mensajes, expuso que en su administración “creamos la Unidad de Salud Integral para Personas Trans; al cierre de 2022,

Órganos como el INAI deben permanecer, señala Gálvez DE LA REDACCIÓN

Xóchitl Gálvez, precandidata presidencial de PAN, PRI y PRD, se pronunció por la permanencia de órganos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); afirmó que el caso de Segalmex es el más grande de “corrupción en la historia del país”. No obstante, apuntó que “no se trata de discutir cuándo hubo más corrupción, sino de ponerle punto final. Estoy convencida de que lo que pudrió a este país es ese problema. Por eso, estoy y estaré siempre en favor del INAI y de la transparencia”. En un video difundido ayer, la precandidata de la oposición argumenta que se trata de un órgano que transparenta la información de sueldos, contratos y gastos de las autoridades. De igual forma, por medio de redes sociales defendió su forma de vestir, al señalar que “el huipil no es moda; son mis raíces, es la herencia que recibí de mis ancestros”, y difundió imágenes de un bastón de mando entregado por representantes de una comunidad en San Luis Potosí, donde el lunes pasado encabezó un acto con simpatizantes de dichos partidos.

se atendió a 5 mil 101 personas trans y no binarias de manera gratuita. Mi sueño es seguir luchando en favor de las personas de la diversidad sexual, como hice en la Ciudad de México”. Y destacó también la reducción de trámites en la capital. “Desde un principio, se confió en la ciudadanía y se redujo la burocracia con la eliminación de trámites innecesarios,

la simplificación y la digitalización de 70 por ciento de ellos, con lo que evitamos corrupción y arbitrariedad. Pasamos de tener 2 mil 100 trámites a 515”. La precandidata morenista tiene previsto encabezar durante la presente semana una serie de actos en Sonora, Sinaloa, estado de México y Aguascalientes.

▲ La precandidata única de Morena a la Presidencia, durante un acto con jóvenes el sábado anterior en la alcaldía de Coyoacán de la capital del país. Foto Víctor Camacho


10

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA ASTILLERO ¡Sismo (económico y social) en Argentina! // Milei aplica motosierra // Devaluación y ajustes // Defender al Cuau

E

MÁS ALLÁ DE las diferencias entre las diversas corrientes de ese pensamiento libertario, y de los orígenes y rutas políticas de personajes representativos de ultraderecha que han apoyado al político argentino ahora empoderado, lo cierto es que el triunfo de Milei se inscribe en un espectro con especiales apoyos del trumpismo, Vox, y partidos y movimientos de derecha y extrema derecha en Latinoamérica.

EL RECORTE LLEGÓ inclusive a los medios de comunicación que, en su mayoría, apoyaron al estrambótico personaje que ahora ocupa la Casa Rosada: no habrá más pauta publicitaria durante un año, pues “no hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios y mucho menos para sostener con plata de los contribuyentes los medios que se crean sólo para alabar las virtudes del gobierno de turno”.

EN MÉXICO, AUN cuando el candidato del alto clero católico, Eduardo Verástegui es la figura más cercana a Milei (fue invitado a la toma de posesión en Buenos Aires), no hay un personaje de talla intelectual y capacidad de movilización que implique una probabilidad de hacerse del poder presidencial. La senadora Lilly Téllez aspiró a escenificar una conversión a la ultraderecha genuina, pero no tuvo réditos electorales. El diputado Gabriel Quadri ha producido exabruptos que podrían equipararse a algunos de los ejecutados por Milei, pero de ahí no pasa. Y Gilberto Lozano y Frena son solamente un escándalo cada vez más descolocado. Por cierto: ayer, en la ruta rumbo a la Basílica de Guadalupe, hubo inusitada actividad en busca de firmas de apoyo a la postulación como independiente del citado Verástegui, que va retrasado en esa captación.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

L NUEVO MINISTRO de economía de Argentina, Luis Caputo, ha anunciado un plan económico de emergencia que contempla brutales medidas: devaluación (de 366 a 800 pesos por dólar oficial; “sinceramiento del tipo de cambio oficial”, se dijo), retiro de subsidios a servicios y transporte (en consecuencia, aumento en pagos de luz y gas y de pasajes en trenes y colectivos), recorte en obras públicas y cesiones a empresas privadas, apertura de importaciones y ajuste fiscal, entre otras decisiones inaugurales del gobierno del libertario Javier Milei. La motosierra de Milei alcanzó a ministerios y secretarías que pasaron, respectivamente, de 18 a nueve y de 106 a 54.

ARGENTINA SE PRECIPITA así a un escenario de aplicación de medidas que han sido apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, pero de inmediato han provocado impacto social severo, de tal manera que las reacciones de protesta se irán multiplicando frente a un gobierno de ultraderecha que asegura impondrá el poder represivo del Estado ante actos que considere contrarios a las leyes. LAS POSTURAS POLÍTICAS y económicas de Milei, fundadas sobre todo en las ideas libertarias de Murray Rothbard, economista de la escuela austriaca y fundador e ideólogo del anarcocapitalismo, entrarán en un drástico periodo de prueba en Argentina, primer país a cuyo gobierno llega un teórico del movimiento libertario que ahora tendrá oportunidad de llevarlo a la práctica.

Astillas ALFREDO JALIFE EMITIÓ un video en el que da detalles de su detención, asegura que la parte acusadora pretendía que no apareciera más en redes sociales y adelantó que no claudicará en el ejercicio de su libertad de expresión y en defensa de los recursos materiales de la nación mexicana… La fuerza morena va en el Congreso federal por la cabeza del fiscal de Morelos, Uriel Carmona, indefendible como la mayoría de sus colegas, incluyendo el federal; pero la cacería no es realmente justiciera, sino ajusticiadora, en busca de castigar e impedir acusaciones contra Cuauhtémoc Blanco, el impresentable gobernador de Morelos que está listo para entrar a la cancha como refuerzo electoral guinda en la capital del país… ¡hasta mañana!

MARCHA EN CUERNAVACA

▲ Miles de personas, la mayoría profesores vestidos de blanco, marcharon en Cuernavaca para exigir al gobernador Cuauhtémoc Blanco y al alcalde José Luis Urióstegui mayor

seguridad y justicia por el asesinato de la profesora Nayelli Soto Castillas, perpetrado el pasado 7 de diciembre. Foto Rubicela Morelos

Amparo al sindicato del Poder Judicial contra la extinción de fideicomisos CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez federal en la Ciudad de México otorgó la suspensión definitiva a Jesús Gilberto González Pimentel, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, contra la reforma por la que se eliminan 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) que acumulan más de 15 mil millones de pesos. Sin embargo, el gobierno federal puede impugnar el fallo para que el caso se turne a un tribunal colegiado, que determinaría si confirma, modifica o revoca la resolución de primera instancia. La medida cautelar se suma a las que otros jueces federales concedieron a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación y a María del Carmen Cordero Martínez, magistrada del primer tribunal colegiado en materias civil y de trabajo de Chihuahua, que frenan por el momento dicha reforma.

Blanca Alicia Ochoa Hernández, jueza primera de distrito del centro auxiliar de la primera región con residencia en la Ciudad de México, concedió la medida cautelar al sindicato para efectos de que se suspendan todas las consecuencias del decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF, así como los artículos transitorios, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2023. También ordena que no se haga entrega de fondos, recursos remanentes, así como los productos y aprovechamientos derivados de los fideicomisos a la Tesorería de la Federación en el término del plazo señalado en el artículo segundo transitorio del decreto reclamado. Además, que tampoco se concentren los aprovechamientos en la Tesorería de la Federación y no sean destinados por la Secretaría de Hacienda para atender los daños ocasionados por el huracán Otis en Guerrero.

La FGR impugna fallo sobre mansión de Lozoya CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) apeló el fallo de una jueza federal que declaró improcedente la acción de extinción que pretendía aplicar a la residencia de Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, en Lomas de Bezares, Ciudad de México, presuntamente adquirida con los sobornos que recibió para comprar la planta chatarra de Agronitrogenados, que era propiedad de Altos Hornos de México (AHMSA), valuada en 38 millones 175 mil pesos. “Se tiene por presentado el recurso de apelación en ambos efectos que interpone la parte actora, en contra de la sentencia definitiva dictada el 10 de noviembre de 2023, en el juicio en que se actúa”, señala el acuerdo publicado ayer en estrados del Consejo de la Judicatura Federal. El caso se turnará a un tribunal colegiado de apelación en materia civil y administrativa, que en los próximos días determinará si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia. El mes pasado, Ana Lilia Osorno Arroyo, titular del juzgado segundo de distrito en materia de extinción de dominio, negó que se transfiriera a la Federación la residencia de Lozoya Austin; sin embargo, aun cuando el ex funcionario obtuvo el triunfo legal, no significa que las autoridades le devolverán el inmueble, ya que la juez señala que debe haber una sentencia definitiva.

Además, la mansión se encuentra en litigio en el proceso penal que se sigue a Lozoya Austin por el caso Odebrecht. De acuerdo con las indagatorias, la residencia fue adquirida por el ex funcionario con los 3.4 millones de dólares que el dueño de AHMSA, Alonso Ancira, le entregó a cambio de autorizar que Pemex comprara la planta de Agronitrogenados, aun a sabiendas de que era inservible. Por otra parte, Lozoya Austin, quien se encuentra privado de la libertad en el Reclusorio Norte, se desistió de la suspensión definitiva que le otorgó un tribunal federal como parte del juicio que inició para recuperar su libertad. La defensa legal del ex funcionario notificó al segundo tribunal colegiado de apelación que el 7 de diciembre de este año, Gustavo Aquiles Villaseñor, juez de control con residencia en el Reclusorio Norte, llevó a cabo una audiencia en la que se pidió el cambio de medida cautelar. No obstante, el impartidor de justicia declaró que estaba impedido para pronunciarse, porque estaba vigente la suspensión que le concedió dicho tribunal de apelación para el efecto de que su libertad personal quedara a disposición de dicho órgano jurisdiccional. Con la solicitud de desestimiento, ahora los abogados de Emilio Lozoya tendrán que pedir que se lleve a cabo una nueva audiencia para que el juez de control se pronuncie sobre el cambio de medidas cautelares y determine si le concede o no la libertad provisional.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

MÁS FACULTADES AL CONAPRED

Urge la CNDH a la Cámara de Diputados a aprobar reformas contra la discriminación CÉSAR ARELLANO Y JARED LAURELES

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos exhortó a la Cámara de Diputados (CNDH) a que apruebe los proyectos de decreto que reforman los artículos 27 y 17 de la Constitución. Con dichos decretos se abroga la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y se expide la Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Discriminación. Además, se reforma el artículo en materia de protección y búsqueda de personas desaparecidas. La CNDH señaló que también está atenta a la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, en materia de protección a defensores ambientales. Todas ellas, pendientes de aprobación. Consideró que dichos proyectos están completamente apegados a la progresividad de los derechos y serán instrumento fundamental

para la protección y defensa de los derechos humanos en México. “Estamos seguros de que la nueva Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Discriminación, fortalecerá el trabajo institucional del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), transformándolo en un órgano con mayores facultades y herramientas para incidir en la erradicación de las prácticas de exclusión y discriminación en México, fuente de muchas injusticias en el país”. Expuso que la Ley Federal para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Discriminación que se pretende expedir contempla la prohibición expresa de discriminar; la de adoptar medidas necesarias para lograr la igualdad; promover un marco conceptual antidiscriminatorio; hacer efectivos los derechos a la igualdad y no discriminación en cualquier ámbito, tanto en el público como en el privado; robustecer el mecanismo de protección y defensa a la igualdad y no discriminación con la posibilidad de medidas de apremio, ejecución y sanción para

hacer cumplir sus determinaciones y resoluciones; medidas de reparación integral para las víctimas y garantías de no repetición, y por último el involucramiento de los órganos de gobierno del Conapred en el impulso de políticas públicas antidiscriminatorias. “En México, hasta el día de hoy, la discriminación persiste y subsiste entre las personas de la vida pública y privada, por lo que esta nueva ley permitirá hacer frente a la discriminación de manera más efectiva, y sancionar a aquellos actores que la ejercen con total impunidad.” Por otro lado, exhortó también a las y los legisladores a la aprobación de la reforma del artículo 17 constitucional en materia de protección y búsqueda de personas desaparecidas, puesto que, dijo, reconoce y enfatiza la importancia que existe en el reconocimiento del derecho humano que tienen las personas desaparecidas de ser buscadas y localizadas por el Estado, siendo ésta una obligación reconocida por el artículo primero de la Carta Magna.

11

El CJF reforzó medidas institucionales sobre derechos humanos CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que en 2023 reforzó el quehacer institucional para colocar a los derechos humanos consagrados en la Constitución Política y en los tratados internacionales de los que México es parte en el centro de su actuación, así como de los órganos auxiliares del CJF. Señaló que desde el inicio de la administración judicial a cargo de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández se trabajó en los siguientes rubros: derecho de defensa para todas las personas; inclusión para personas con discapacidad; derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; perspectiva de género en ámbitos jurisdiccionales y administrativos, y derechos en materia de medio ambiente. Indicó que para velar por el derecho de defensa para todas las personas, en 2023, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) registró 19 mil 548 aceptaciones de defensa y realizó 113 mil 995 visitas carcelarias presenciales y remotas. Además de que el CJF implementó acciones para asegurar

acceso inclusivo y participación plena de las personas con discapacidad en el sistema judicial; para ello, dijo, se instalaron elementos de accesibilidad como rampas, elevadores, pavimento táctil, sanitarios accesibles, así como letreros con escritura Braille en los inmuebles de la institución. “Con el propósito de acercar la justicia a personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, el IFDP brindó atención a 546 personas de estas comunidades; además, se cuenta con guías que explican a través de 120 audios traducidos en 10 lenguas indígenas, qué es y cómo funciona el Poder Judicial”. Añadió que para consolidar la perspectiva de género, el CJF siguió líneas de acción de igualdad de género y no discriminación, con programas de sensibilización y capacitación, atención al hostigamiento y acoso sexual y violencia de género, así como atención y acompañamiento a víctimas. En materia de preservación ecológica, afirmó que se han implementado acciones para promover el cuidado del medio ambiente, con medidas para reducir el consumo de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de insumos de oficina y agua.


12

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

IMPACTO ECONÓMICO DE $2 BILLONES

Desde 2018 se han desmantelado 2 mil laboratorios del narcotráfico EMIR OLIVARES

En lo que va del sexenio, el gobierno federal ha asegurado 2 mil 329 laboratorios clandestinos de metanfetamina del crimen organizado en diversos puntos del país, con lo que se evitó la producción de 7 mil 797 toneladas de esa droga ilícita. De acuerdo con el más reciente reporte de seguridad presentado al presidente Andrés Manuel López Obrador, esto tuvo un impacto económico para la delincuencia organizada de más de 2 billones de pesos.

Del primero de diciembre de 2018, cuando comenzó el gobierno del tabasqueño, al cierre de noviembre de este año, las autoridades federales de seguridad incautaron 522.64 toneladas de metanfetamina y 2 mil 281.18 toneladas de otro tipo de sustancias químicas para la fabricación de drogas. En lo referente al fentanilo, en lo que va del sexenio se han decomisado 8 mil 20.94 kilogramos; 2023 es el año con la mayor cantidad, con 2 mil 178.94 kilos a un mes que termine. En 2022 se aseguraron 2 mil 86

kilogramos de esta sustancia, 2 mil 18 el año previo, mil 242 en 2020, y 496 en 2019 y diciembre de 2018. El consumo de esta droga ha generado una crisis de salud en Estados Unidos, con cerca de 100 mil muertos anuales por sobredosis, según datos oficiales. Otras sustancias ilegales decomisadas por los efectivos de la Guardia Nacional y de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en lo que va del actual gobierno federal son: 189 mil 426. 5 kilos de cocaína y 737 mil 537.5 de mariguana. También se han retenido 633.5

millones de pesos a los grupos criminales en distintos operativos de seguridad, además de 141.4 millones de dólares. El reporte señala además que entre el primero de diciembre de 2018 y el 27 de noviembre de 2023 se ha logrado la detención de 80 mil 577 presuntos miembros de las bandas de la delincuencia organizada. Se han incautado 97 mil 708 vehículos usados por estos grupos, 46 mil 390 armas de fuego, 189 mil 154 cargadores, 3 mil 31 granadas y 18 millones 903 mil 434 cartuchos.

El Tribunal de Justicia Administrativa es “austero y eficiente” CÉSAR ARELLANO GARCÍA

De noviembre de 2022 a octubre de 2023, la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) emitió 2 mil 771 sentencias, 695 corresponden al pleno jurisdiccional, 937 a la primera sección, 797 a la segunda y 342 a la tercera. Del total de resoluciones emitidas por la sala superior, sólo fueron impugnadas ante el Poder Judicial 763 sentencias, de las cuales fueron confirmadas 94 por ciento. Igualmente, la sala superior emitió 82 jurisprudencias y 344 precedentes. El monto del interés económico controvertido en todos los asuntos en trámite que atiende el TFJA equivale a 3.3 por ciento del PIB de nuestro país, medido al tercer trimestre de 2023. Al rendir su informe anual de labores, el magistrado presidente Guillermo Valls apuntó que se entiende que el país se encuentra en un proceso de transformación y cambio, se impulsa la austeridad en todos los ámbitos de la administración y se fortalece el interés público. “En este tribunal no nos distraemos, nuestro papel es impartir justicia. La justicia beneficia al pueblo, garantiza sus derechos. Como órgano jurisdiccional y de control, trabajamos en el vértice de la relación entre el ciudadano y la administración, si hacemos bien nuestro trabajo fortaleceremos la confianza ciudadana en la administración pública.” Añadió: “La mejor manera de contribuir con las grandes metas nacionales es ser un órgano jurisdiccional autónomo, integrado a la realidad nacional, responsable y competente, austero y eficiente”.

Migrantes en Tijuana demandan que el gobierno de EU dé citas MIREYA CUÉLLAR LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

Migrantes del albergue Ágape se manifestaron ayer frente al consulado de Estados Unidos en Tijuana para demandar citas vía la aplicación CBP-One porque, dijeron, no está otorgando fechas para los que se encuentran en esta frontera y varias personas en tránsito se han movido a otros puntos, donde han sido víctimas de la delincuencia, como ocurrió a los 18 que fueron secuestrados en Tamaulipas, expusieron los afectados. Con pancartas, los migrantes, que llevaron a sus niños a la manifestación, gritaron “¡queremos citas!”, “¡queremos citas!”, durante una hora.

Señalaron que en esa urbe de Baja California han pasado meses esperando y no les responden en esa aplicación habilitada por el gobierno estadunidense. Recordaron el caso de los 18 centroamericanos que estuvieron en Tijuana cuatro meses esperando cita y por la desesperación viajaron a Tamaulipas, porque allá les dijeron que se daban más rápido. Antes de poder presentarse ante las autoridades de aquel país fueron secuestrados en Reynosa y sus familias pagaron hasta 30 mil dólares para que los liberaran. Los migrantes son movilizados por el pastor Alber Rivera, que administra el refugio Ágape enTijuana. “Recibimos audios de los hermanos que fueron secuestrados (en Tamaulipas), pues perdieron su cita porque fueron liberados

▲ Una familia de migrantes pide ayuda en las calles del centro, en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

después”, relató una de las manifestantes, quien explicó que “son personas que corren peligro y tienen mucho miedo”. También pidieron la intervención de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, para que ayude a los 18 migrantes a regresar a esta ciudad. “Hace mucho que no hay citas en El Chaparral”, señaló otra de las personas. “Necesitamos el apoyo de las autoridades, entre los migrantes secuestrados había mexicanos, que están huyendo de la violencia”, pidió.

Protesta por normalistas asesinados en 2011 SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Alrededor de mil integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm) se manifestaron en esta capital para exigir justicia por los asesinatos de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, perpetrados el 12 de diciembre de 2011 en el paraje conocido como Parador del Marqués, en Chilpancingo. Los contingentes se concentraron en la entrada a esta ciudad ayer poco después del mediodía, en el punto llamado El Caballito, y de ahí partieron para recorrer las principales calles. Al llegar a las instalaciones locales del Partido de la Revolución Democrática, los inconformes llevaron a cabo una protesta; entre tanto, un grupo de estudiantes pretendió ingresar al inmueble. Al no poder entrar, los miembros de la Fecsm lanzaron contra la fachada un par de petardos, que no dejaron daños mayores. A continuación se trasladaron a la Autopista del Sol México-Acapulco y celebraron un mitin político en el Parador del Marqués. Ahí, los oradores demandaron castigo para el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero (20112014), a quien responsabilizaron por los asesinatos de los alumnos Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, a quienes dieron muerte presuntos agentes ministeriales y de la Policía Federal. Uno de los oradores aseguró que el gobierno federal realiza trabajos de inteligencia, con la finalidad de infiltrar a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Al concluir la movilización, los contingentes retornaron a las instalaciones de la escuela formadora de maestros de Ayotzinapa, ubicadas en el municipio de Tixtla.

Pidieron que se castigue al entonces gobernador Aguirre Rivero


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

13


14

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Subsidiaria de Caterpillar denegó derechos laborales, concluye investigación JARED LAURELES

Diputados discutirán en marzo la reducción de la jornada laboral ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

Con acuerdo de todos los partidos, la Cámara de Diputados aplazó hasta marzo de 2024 la aprobación de una semana laboral de cinco días y dos de descanso y –para atender la sugerencia del presidente Andrés Manuel López Obrador– abrirá una nueva consulta con sindicatos y empresarios, que conducirá un grupo de trabajo, acuerdo impugnado incluso por diputados de Morena. Durante una reunión con trabajadores que se manifestaron fuera de la cámara, la diputada Susana Prieto Terrazas (Morena) reprochó que el coordinador de su bancada, Ignacio Mier Velazco, no hiciera valer su voto en la Junta de Coordinación Política para aprobar la reforma ayer mismo en el pleno. En cambio, la cámara únicamente aprobó el acuerdo de la junta para constituir al grupo, que se instalará mañana jueves Mier justificó que se difirió la reducción de 48 a 40 horas laborales

porque se “atendieron las sugerencias de todos los grupos parlamentarios y la invitación del Presidente”, así como de las reuniones que ha sostenido con empresarios. Explicó que, tras los foros que concluirán en marzo, las bancadas presentarán una reserva “de consenso” al dictamen aprobado en comisiones desde abril, para “escalonar” la aplicación de la medida. “Los trabajadores pueden estar tranquilos de que habrá reducción de la jornada (laboral) el próximo año”, aseveró. Según Mier, durante el primer trimestre de 2024, la cámara realizará un “diálogo con las centrales obreras y los empresarios, para que, de manera conjunta con los legisladores, se construya la reserva”. Antes de la declaración de Mier, cuatro diputadas de Morena salieron a dar una explicación a integrantes del colectivo Yo por las 40 Horas, que se manifestó fuera de la cámara y realizó un bloqueo. Ahí, Prieto Terrazas acusó que Mier Velazco no ejerció el voto ponderado de Morena –que le da el nú-

▲ El diputado panista Jorge Romero, que preside la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, con su compañero Héctor Castillo, en la sesión de ayer. Foto José Antonio López

mero de diputados en San Lázaro– para que la reforma se aprobara ya. “¡Sin simulación, sin simulación!”, le exigieron los trabajadores y, molesta, Prieto Terrazas les gritó: “¡Espérate, güey, no te estoy simulando nada! Salí a atenderlos, pero si no quieren, me regreso porque yo no tengo el poder en la Junta de Coordinación. El coordinador es Mier (Velazco)”. Insistió que ella es sólo una diputada que no puede hacer nada y que los responsables son Mier y los vicecoordinadores Aleida Alavez y Leonel Godoy. -¡Sí puedes! –le exigió un trabajador y la diputada volvió al insulto: “¡No puedo, güey, no puedo! ¡No puedo! ¡Dime qué hago, ven y enséñame, dame clases!”

Publican en DOF alza de 20% al salario mínimo JARED LAURELES

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) formalizó la percepción que regirá a partir del 1º de enero de 2024, que será de 374.89 pesos diarios para la zona libre de la frontera norte (ZLFN) y de 248.93 en el resto del país. Al publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el incremento de 20 por ciento al salario mínimo, anunciado el pasado 1º de diciembre

por el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó la lista de cifras aprobada para 61 distintos oficios, profesiones y trabajos especiales, a los que también se aplicará el aumento en la misma proporción. El alza se integra de tres componentes: el salario mínimo vigente a partir del 1º de enero de 2023; un monto independiente de recuperación (MIR), que se suma al mínimo vigente anterior, y un factor de aumento por fijación igual a 6.0 por ciento, que se aplica a la suma del

El gobierno de México concluyó la investigación sobre la presunta denegación de los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la empresa Tecnología Modificada, subsidiaria de Caterpillar, ubicada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, como parte del mecanismo laboral de respuesta rápida (MLRR) del T-MEC. Los resultados de la investigación fueron compartidos con el gobierno de Estados Unidos el 8 de diciembre y en ella se determinó la existencia de “ciertas acciones por parte de la empresa que pudieron haber constituido una denegación” a los derechos mencionados. En octubre pasado, el gobierno estadunidense solicitó a México una investigación bajo el mecanismo del T-MEC, a petición del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industria y Servicios Movimiento 20/32, el cual alegó que la compañía fabricante de equipos de construcción y minería despidió ilegalmente a un trabajador. Ayer, las secretarías del Tra-

bajo y Previsión Social (STPS) y de Economía detallaron que la compañía emprendió una serie de acciones de reparación, entre ellas y principalmente, la reinstalación del trabajador despedido sin justificación, en cumplimiento de la sentencia de un juez y dado el estado de huelga. También se allanaron en su totalidad a las prestaciones solicitadas en el escrito inicial por un trabajador despedido y firmó un compromiso con la STPS para materializar su reinstalación y capacitar a todo el personal de la planta, una vez que la huelga, que estalló en septiembre, haya concluido. Tecnología Modificada también publicó y difundió una carta de neutralidad y los lineamientos de conducta de su plantilla, y capacitó al personal de confianza y directivos de la planta sobre los documentos mencionados. México concluyó en su investigación que los hechos que fueron materia de la queja en el marco del MLRR quedaron solventados dentro del plazo de 45 días naturales que señala el T-MEC para la revisión interna. El cierre del caso será analizado conjuntamente por los gobiernos de ambos países.

mínimo vigente anterior y al MIR. El incremento para la ZLFN se compone de 41.26 pesos del MIR más un aumento por fijación de 6 por ciento; para el resto del país, el mínimo general contiene 27.40 pesos de MIR más 6 por ciento de aumento por fijación. La Conasami enfatizó que el alza al salario mínimo “no deberá ser piso ni tope” para las revisiones salariales contractuales, que deberán celebrarse en la más absoluta libertad de las partes.

Trabajadores y Fovissste firman acuerdos para reducir créditos impagables JARED LAURELES

Una comisión de representantes de trabajadores en activo y jubilados firmó una minuta de acuerdos con autoridades del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), que considera la eliminación del cobro adicional de 5 por ciento que aportaba el patrón para la subcuenta de vivienda, el cual “nos imponen de manera arbitraria”, a pesar de no tener relación laboral vigente. Avelino Martínez Ponce, representante nacional de la Asamblea de Activos y Jubilados Afectados en los Créditos Hipotecarios del Fovissste, señaló que ese rubro, además del aumento anual de la unidad de medida y actualización (UMA), ocasiona que se eleven los adeudos vencidos y se traduzcan en créditos impagables. En entrevista indicó que el acuerdo beneficiaría a unos 360 mil jubilados, que representan 40 por ciento de 904 mil acreditados a escala nacional, independientemente de la organización a la que pertenezcan. Mencionó que en la reunión estuvo presente el vocal ejecutivo del fondo, César Buenrostro, quien se comprometió a que el próximo viernes la Subdirección de Finanzas presentará los

mecanismos que se aplicarán para atender sus demandas. Martínez Ponce señaló que otro punto del pliego petitorio es la suspensión de la UMA como referente para cobrar abonos a los créditos hipotecarios, ya que su actualización anual ha provocado la imposición de intereses sobre intereses. “No estamos pidiendo la abrogación o la cancelación, sino sólo la suspensión de esta aplicación en materia de créditos hipotecarios, porque (como argumentaron en la reunión) ustedes ya la suspendieron en los hechos con la aplicación del programa de UMA a pesos”, recalcó. Otro punto al que se comprometieron las autoridades del Fovissste, dijo, es que el pago de los abonos para cubrir los créditos hipotecarios vaya mayoritariamente en primer lugar a capital. El representante anotó que su propuesta consiste en que el pago a capital se invierta y así no descapitalizar al Fovissste. Por otra parte, piden que el pago de intereses sea fijo y único con un porcentaje de 4 por ciento. En cuanto a los derechohabientes que ya pagaron incluso el doble del crédito, indicó que si bien existe el programa 30-60, éste se acota a quienes tengan 60 años o más, por lo que plantearon que se aplique sin importar la edad.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

ONG señalan “regresiva” política de México contra el cambio climático ANGÉLICA ENCISO L.

México ha optado por mantener un perfil más bajo en las negociaciones internacionales de cambio climático debido a que las decisiones dentro del país siguen priorizando el desarrollo a partir del uso del petróleo y el gas fósil como combustibles prioritarios, por lo que en la cumbre climática ha mostrado pocos resultados, advirtieron organizaciones. El país debe unirse a los gobiernos que buscan la eliminación de los combustibles fósiles y no adherirse a la posición de otros países que se proponen disminuir el uso de dichos combustibles de forma gradual, a pesar de que la ciencia ha demostrado que esta última postura no permitiría alcanzar la meta de no rebasar los 1.5 grados centígra-

Decomisan en operativo mundial marfil y miles de animales AP PARÍS

La Agencia Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA) anunciaron que incautaron 53 primates, cuatro grandes felinos y más de mil 300 aves, así como unos 300 kilogramos de marfil, miles de huevos de tortuga, cuernos de rinoceronte, pieles de leopardo y dientes y patas de león, en su amplia campaña anual de combate al tráfico de especies silvestres y madera, que este año abarcó 133 países. Interpol declaró que coordinó unas 500 detenciones en todo el mundo entre el 2 y el 27 de octubre. Se realizaron más de 2 mil decomisos de animales y plantas. La participación de este año en la Operación Trueno (contra el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre) ha sido la más alta desde su inicio en 2017. Los animales vivos se destinarían al comercio de mascotas o al contrabando de huevos o de carne, mientras las partes de animales salvajes se utilizan para joyería o rituales. Interpol hace hincapié en los vínculos existentes entre los delitos contra el medio ambiente y otras formas de delincuencia, como la violencia, la corrupción y los delitos financieros. La OMA destacó el papel fundamental de las aduanas en la desarticulación de las redes delictivas mediante controles fronterizos, el intercambio de información y los avances tecnológicos.

dos para garantizar el derecho a un clima seguro, estable y sostenible, sostuvo el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). En un análisis de la postura mexicana en la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realiza en Dubái, el Cemda mencionó que el gobierno de México ha tenido pocos resultados que mostrar, pues su política ha sido regresiva para transitar a una economía baja en carbono y dejar atrás el uso de los combustibles fósiles. Recordó que el 9 de diciembre, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Joel Hernández García, participó en el segmento de alto nivel de la COP28, en la que “celebró la consolidación del Fondo para Pérdidas

y Daños, que es un hito internacional que permitirá a los países más vulnerables a los efectos adversos al cambio climático responder y apoyar a las poblaciones más afectadas”. Sin embargo, dijo el Cemda, México no está destinando esfuerzos ni recursos suficientes para la adaptación al cambio climático, ya que carece de política nacional y plan de acción. Para México “es necesario comprometerse con políticas consistentes, como la eliminación del combustóleo, apoyo a la generación distribuida y normativas más estrictas para vehículos”, señaló Gabriela Alarcón, gerente de acción climática de Iniciativa Climática de México. Agregó que el país debe comprometerse a tener emisiones netas cero y modificar las políticas para hacer la transición a energías limpias.

15

El Sistema Cutzamala reporta déficit de 41% en almacenamiento DE LA REDACCIÓN

El Sistema Cutzamala, que abastece 25 por ciento del agua para el valle de México, tiene un almacenamiento de 41.6 por ciento, la mitad del promedio histórico para la fecha, lo que representa un déficit de 41 por ciento, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, agregó que del 11 de noviembre al 10 de diciembre cayó en el territorio nacional 67.9 por ciento más lluvia de lo habitual, por lo que se generaron escurrimientos que subieron ligeramente el volumen de llenado total de las 210 principales presas de México, aunque 112 de éstas se mantienen con almacenamientos menores a 50 por ciento.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que de enero al 10 de diciembre se registró 21.2 por ciento menos lluvia que el promedio histórico de ese periodo. En tanto, sobre las temperaturas observadas del 3 al 10 de diciembre, la más alta fue de 40 grados, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, y Acaponeta, Nayarit, con lo que se superó el récord histórico de diciembre en ambos lugares. En contraste, las menores a 0 grados Celsius se siguen presentando en zonas de Baja California, Chihuahua, Durango, estado de México, Puebla, Sonora y Zacatecas. La temperatura más baja que se percibió en los últimos siete días fue de 12 grados bajo cero, el 5 de diciembre en Balleza, Chihuahua, sin que se superara el récord de diciembre.

Asociación Nacional de Abogados Democráticos, A.C. Ciudad de México, 12 de diciembre de 2023.

8UJH $1$' D &RQJUHVR GH &'0; UDWLÀFDU D (UQHVWLQD *RGR\ HQ )LVFDOuD

&ROHFWLYR GH DERJDGRV VHxDOD D JUXSR GH GLSXWDGDV \ GLSXWDGRV TXH UHSUHVHQWDQ OD FRUUXSFLyQ \ OD LPSXQLGDG GH QR TXHUHU TXH *RGR\ 5DPRV VLJD HQ HO FDUJR La Asociación Nacional de Abogados Democráticos A.C. (ANAD) llamó al Congreso FDSLWDOLQR FRQFOXLU OR DQWHV SRVLEOH HO SURFHVR GH UDWLÀFDFLyQ SRU XQ SHULRGR PiV GH años, de la Fiscal General de Justicia capitalina, Ernestina Godoy Ramos. $ XQ GtD TXH VH SUHYp UHDQXGDU OD GLVFXVLyQ SDUD DOFDQ]DU OD PD\RUtD GH GH YRtos, el colectivo de abogados presidido por la licenciada Bertha Galeana Cisneros, consideraron que más a allá de decisiones estrictamente políticas y ajenas a los principios de justicia y del Estado constitucional de Derecho, las diputadas y diputados deben HPLWLU VX YRWR D IDYRU DÀUPDQGR TXH OD OLFHQFLDGD *RGR\ 5DPRV KD WRPDGR GHFLVLRQHV guiadas por principios éticos y la defensa irrestricta a los derechos humanos. “Como operadora jurídica, ha asumido su compromiso de resguardar el Estado de Derecho, pero principalmente de garantizar la justicia que nuestro pueblo anhela y que las luchas sociales han reivindicado. La Fiscal ha demostrado ser sensible a los problemas sociales, al sufrimiento de las personas y tener convicción por la defensa de las víctimas para garantizar su acceso a la justicia; su empatía con las víctimas y su cercanía con la gente, lo que la hace una persona ideal para garantizar que el camino iniciado en la transformación de las instituciones de administración y procuración de justicia continúe” aseguró la presidenta de la Asociación, Bertha Galeana. Así mismo lamentó que existe un grupo de legisladores que representan la corrupción y la impunidad y que han decidido detener el proyecto que fue aprobado previamente por el Consejo Judicial Ciudadano, posteriormente el jefe de Gobierno de la Ciudad Martí Batres Guadarrama y en días recientes por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local. “Hay que decirlo, la corrupción en nuestra Ciudad tiene nombre y apellidos, y están representados por algunos partidos políticos, encabezados por los dirigentes del PAN \ VXV VHFXDFHV HO 35, \ HO 35' SRU HVR QR TXLHUHQ UDWLÀFDU D /LF (UQHVWLQD *RGR\ Ramos en el cargo de Fiscal General. Ellas y ellos mienten, y le mienten a la sociedad, porque aduciendo persecución política en realidad lo que buscan es impunidad frente a su actividad ilícita; si eso fuera cierto, los delincuentes no hubiesen confesaGR VX FULPHQ \ SRU HVR SRU HVR QR TXLHUHQ UDWLÀFDU D (UQHVWLQD *RGR\ SRUTXH VDEHQ que de hacerlo, implicaría la posibilidad de ser investigados, no por su ideología, posición política o cualquier otra categoría, sino por sus actos de corrupción, garantizar su impunidad es su único objetivo” aseveró. La Licenciada Galeana Cisneros recordó que desde sus orígenes, la ANAD ha acompañado los procesos sociales que permitan la transformación de la realidad del país para mejorar las condiciones socioeconómicas de su pueblo, en ese trabajo transformador, sea desde el ámbito público, social o desde el noble ejercicio de exigir justica, la Lic. Ernestina Godoy siempre ha estado presente. /26 '(5(&+26 6( '(),(1'(1 (-(5&,(1'2/26

ANAD ASOCIACION NACIONAL DE ABOGADOS DEMOCRATICOS, A.C. LIC. BERTHA GALEANA CISNEROS PRESIDENTA 300 FIRMAS MAS Responsable de la publicación: Bertha Galeana Cisneros


16

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Estudiantes entregan mañana la Prepa 5 y volverán a clases FERNANDO CAMACHO SERVÍN

“SIGNOS DE ESTANCAMIENTO”, ANTES DE LA PANDEMIA: CEPAL

Sin competencia mínima en matemáticas, tres de cada cuatro alumnos en AL: PISA México bajó su rendimiento en dos asignaturas y no tuvo mejora en ninguna, señala el reporte de 2022 LAURA POY SOLANO

A pesar de que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) arroja una reducción media de 15 puntos en los aprendizajes de matemáticas en los 81 países donde se aplica, las causas de esta “caída sin precedentes” se extienden más allá de la pandemia de covid-19, pues antes de la emergencia sanitaria “ya se veían signos visibles de estancamiento”, señalaron expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En la presentación de los resultados de 2022 para América Latina y el Caribe, destacaron que si bien los 14 países de la región que participan en PISA –evaluación estándar que mide los conocimientos de alumnos de 15 años– “se mantienen lejos de los puntales más altos en matemáticas, lectura y ciencia, en general prevalece un estancamiento de los resultados educativos, pero en un contexto de mayor desempleo y desigualdad”. México, afirmaron, “cae en dos asignaturas y no mejora en ninguna”. Daniel Salinas, especialista de la OCDE, indicó que en la región “tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas

en matemáticas (en comparación con 31 por ciento de la OCDE), 55 por ciento no cuenta con habilidades básicas de lectura y 57 por ciento, de ciencias”. Agrega que todos los países de la zona están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias. Las naciones mejor calificadas en las tres pruebas, señaló, son Chile y Uruguay, y las de menor desempeño son El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Paraguay. En matemáticas, explicó, Costa Rica, México, Uruguay y Perú bajaron su rendimiento; Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Panamá se mantuvieron estables, y República Dominicana, Paraguay y Guatemala mejoraron su rendimiento. “Se evidencia, por otra parte, alta desigualdad en el rendimiento educativo, que perjudica a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad: en promedio, 88 por ciento de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con 55 por ciento entre los más ricos”, enfatizó Salinas, tras subrayar que existe mayor escasez de recursos humanos y pedagógicos en las escuelas de menor nivel socioeconómico de la región. Daniel Trucco, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, destacó que antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya ex-

▲ Aspecto del ingreso de alumnos a la escuela pública Leonardo Bravo, ubicada en la colonia Peralvillo, en la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz

perimentaban importantes déficit de aprendizajes, pues en 13 de los 16 países de la región, entre 50 y 94 por ciento de los estudiantes de menores ingresos no alcanzaban el nivel mínimo de desempeño en sus aprendizajes de matemáticas en primaria en 2019.

“Apagón educativo” A ello se suma que durante la pandemia, América Latina y el Caribe enfrentaron el “apagón educativo” o cierre de escuelas más prolongado en el mundo, pues la interrupción de la enseñanza presencial duró en promedio 70 semanas, mientras en el mundo tuvo una duración media de 41 semanas. Agregó que la continuidad educativa de los alumnos fue diferenciada debido a las desigualdad en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales, pues en ocho de 12 países de la región, más de 60 por ciento de la población pobre menor de 18 años no tuvo acceso a Internet. La falta de recursos para tener acceso a dispositivos electrónicos generó “hacinamiento digital, aun en hogares con acceso a la red, a lo que se sumaron insuficiencias en las habilidades digitales entre estudiantes y la comunidad educativa en general”, lo que tuvo impacto en los aprendizajes.

Luego de que el pasado lunes se realizó una segunda mesa de diálogo entre las autoridades de la Preparatoria 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el grupo de estudiantes que tomó el plantel el 4 diciembre, ambas partes acordaron que mañana las instalaciones serán devueltas y se reiniciarán las actividades administrativas y académicas. En un comunicado del 11 de diciembre, la dirección de la preparatoria indicó que en el encuentro de antier estuvieron presentes, además de los funcionarios y los responsables de la ocupación, integrantes de diversas instancias universitarias, profesores y padres de familia. En dicho encuentro, “la dirección del plantel expuso el trabajo realizado en esta gestión y los avances en cada uno de ellos. Como resultado de la mesa, se acordó la entrega del plantel el jueves 14 de diciembre a las 6 horas, y de la misma forma se lograron acuerdos de seguimiento”, señalaron las autoridades. “Por lo anterior, y con la finali-

dad de culminar los procesos administrativos y actividades escolares, se comunica que estaremos en posibilidades de continuar con labores administrativas a partir de las 7 horas del mismo 14 de diciembre y reanudaremos las actividades académicas a partir de las 10:20 horas de ese día”, indicaron. Luego de la primera mesa de diálogo, realizada el pasado viernes 8, los jóvenes que ocuparon la escuela consideraron que sí hubo avances, en particular en temas como la puesta en marcha de rutas de transporte público hacia el plantel, las cuales “llevábamos más de un año pidiendo”. El pliego petitorio de los inconformes está integrado por 22 puntos en total, entre los cuales hay exigencias relacionadas con la atención a casos de violencia de género, mejoras a la infraestructura del colegio y corrección de supuestas fallas administrativas en la aplicación de exámenes extraordinarios, que habrían dificultado a algunos alumnos su acceso al pase reglamentado. El acuerdo para terminar con la toma se alcanzó a menos de una semana del inicio de las vacaciones de fin de año en la UNAM.

Comunidad politécnica pide que Arturo Reyes renueve todo su equipo FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la consulta realizada los días 6 y 7 de diciembre por un grupo de estudiantes, maestros y trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la mayoría de los participantes apoyó la propuesta de que la comunidad del organismo sea tomada en cuenta para nombrar sus autoridades, así como que el equipo de colaboradores del director Arturo Reyes Sandoval sea renovado en su totalidad para el próximo trienio. Los organizadores de la encuesta destacaron la necesidad de que renuncien a su cargo los titulares de Administración e Imagen Institucional, Javier Tapia Santoyo y Marco Antonio Ramírez Urbina, respectivamente, quienes fueron señalados como presuntos responsables de actos de corrupción. En conferencia de prensa, integrantes del Foro por la Democracia en el IPN explicaron que el miércoles y el jueves de la semana pasada se llevó a cabo el sondeo en 37 escuelas, centros, oficinas e instancias del IPN –que representan 55 por ciento del total– y en él participaron 6 mil 586 alumnos, profesores y trabajadores, de un universo de más de 241 mil personas. La pregunta “¿estás de acuerdo en que se consulte a la comunidad

politécnica para que nuestra opinión sea la base para la designación de autoridades y la toma de decisiones en el IPN?” fue respondida de manera afirmativa por 97 por ciento de los estudiantes, 96 por ciento del personal de apoyo y asistencia a la educación (PAAE) y 95 por ciento de los docentes. A la segunda interrogante (“¿Estás de acuerdo en que se designen nuevos funcionarios para la renovación completa en la secretaría de administración y las demás secretarías del IPN, para el periodo 2023-2026?”), 94 por ciento de los alumnos respondieron que sí, igual que 95 por ciento del PAAE y 91 por ciento de los profesores. Los promotores de la consulta enfatizaron que Tapia y Ramírez fueron señalados en una investigación reciente de la organización no gubernamental Tojil como integrantes de una “red de empresas irregulares y fachadas que han recibido más de 3 millones de pesos en contratos del sector salud, fuerzas armadas y en el propio IPN”, por lo que exigieron su separación inmediata del cargo. Anunciaron que el próximo martes 19 realizarán un mitin frente a las instalaciones de la SEP, para entregar los resultados de la consulta “y que se escuche la voz de la comunidad”.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA

17

6 años con diálisis, Industria obstaculiza aún Tras paciente recibe riñón más medidas antitabaco en AL y el Caribe DE LA REDACCIÓN

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las corporaciones tabacaleras han aumentado su influencia en los gobiernos de América Latina y el Caribe y obstaculizan los esfuerzos para reducir el consumo de cigarros, de acuerdo con el Índice Regional de Interferencia de la Industria Tabacalera 2023. De 19 países analizados, sólo seis mejoraron su puntuación; entre ellos, México. Otros que avanzaron fueron Panamá, Nicaragua, Ecuador y Argentina. Venezuela se mantuvo estable, en comparación con el índice de 2021. Entre las 11 naciones restantes, que mostraron un deterioro en sus esfuerzos para desplegar políticas contra la interferencia de la industria tabacalera, se encuentran Costa Rica, Perú, Chile, Uruguay, Brasil y Colombia. “En América Latina hubo más países que empeoraron en comparación con los que mejoraron. Las grandes tabacaleras quieren ampliar su mercado en Latinoamérica; se ha observado el aumento en la

venta de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco emergentes. Por lo que ha aumentado su interferencia”, afirmó Laura Salgado, jefa de Campañas y Alianzas del Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC, por sus siglas en inglés). El informe, tercero de su serie, evalúa los esfuerzos de los estados para proteger las políticas de salud pública de los intereses de las tabacaleras, conforme al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT). Panamá, país anfitrión de la próxima Conferencia de las Partes del CMCT, de la OMS y de la tercera Reunión de las Partes, ocupó el mejor puesto del grupo, seguido por Nicaragua, Jamaica y México. En contraparte, República Dominicana ocupó el peor lugar por segunda ocasión. El análisis se basó en reportes de la sociedad civil sustentados en información pública disponible y valoró la situación desde abril de 2021 a marzo de 2023. El índice fue elaborado por Corporate Ac-

countability y el GGTC, con apoyo de Bloomberg Philanthropies. Aparte, el Instituto para el Control Mundial del Tabaco de la Escuela de Salud Pública Bloomberg, de la Universidad Johns Hopkins, como parte de su iniciativa continua del Sistema de Vigilancia de Paquetes de Tabaco, realizó un análisis de cajetillas de cigarros en México y encontró fallas en las advertencias sanitarias de los empaques. El estudio evaluó cajetillas de cigarros compradas en Ciudad de México, Guadalajara, León, Durango y Mérida, y se centró en la ubicación, tamaño y los elementos de las advertencias, así como en el pictograma. “Si bien todas las cajetillas tenían las advertencias en la ubicación correcta y seguían los conjuntos establecidos por el acuerdo de control del tabaco, el estudio observó múltiples casos de incumplimiento, incluyendo área de cobertura de la advertencia sanitaria más pequeña de lo requerido, pictogramas alterados gráficamente y advertencias sanitarias fuera de rotación, ocultas por ‘mangas’ exteriores.”

A una década del establecimiento de la Unidad de Trasplantes del Hospital General de Zona (HGZ) número 48, San Pedro Xalpa, se han realizado más de 300 trasplantes renales, destacó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), instancia que destacó el caso de Beatriz, paciente que estuvo 6 años en diálisis. “En 2017, y con 39 años, la vida de Beatriz cambió drásticamente; fue ingresada al área de urgencias, donde los médicos le informaron que sus riñones comenzaron a fallar y pronto dejarían de funcionar; por ello, le colocaron un catéter de terapia sustitutiva mediante diálisis”. Hace unas semanas se informó a Beatriz que era candidata a trasplante, por lo cual fue derivada al HGZ número 48 del Seguro Social, en Ciudad de México, para iniciar el protocolo previo al procedimiento. Beatriz señaló que no conoce la causa por la que sus riñones comenzaron a fallar y se hicieron más pequeños de lo normal. “Mi vida antes de mi problema renal era normal; fue muy impresionante recibir esta noticia, pero hay que saberlo sobrellevar. Es

una enfermedad bastante pesada, si le echas ganas no te incapacitas al 100 por ciento y puedes llevar una vida que se puede decir normal”.

Agradece a familia de donante La paciente agradeció a la familia que tomó la decisión de donar órganos. Ella, por el momento, está pensionada, pero planea reincorporarse a la vida laboral. “Que te digan que ya no estás funcionando afecta en tu estado de ánimo; hoy, afortunadamente, me voy a casa a continuar con mi tratamiento. A todo el personal de este hospital y del Seguro Social, muchas gracias por devolverme a la vida”. El director del HGZ número 48, doctor Eduardo Espino López, comentó que Beatriz es una paciente que estaba en la lista de espera del Centro Nacional de Trasplantes; contaba con protocolo completo y sólo estaba en espera de un posible donador compatible. El 7 de noviembre se realizó la cirugía. En el Seguro Social actualmente hay más de 15 mil personas que necesitan un trasplante, por lo que llamó a donar. “Hay muchos que esperan esa segunda oportunidad, como es el caso de Beatriz”.

Protestan médicos contra detención de residente Luego de inspeccionar mochilas, el Servicio de Protección Federal aprehendió a una facultativa por portar fármacos controlados CAROLINA GÓMEZ MENA

Un grupo de médicos residentes del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se manifestó ayer por la mañana en demanda de la liberación de su compañera Luisa, detenida por el presunto traslado de fármacos controlados. El Seguro Social detalló que el motivo de la protesta fue “defender a una residente de anestesiología, quien ayer fue detenida por personal del Servicio de Protección Federal, tras detectarle en su mochila medicamentos controlados propiedad del hospital”, por lo que se inició una investigación.

Durante casi tres horas, los manifestantes, con pancartas en las que se leía: “somos residentes, no delincuentes” y “respaldo para Luisa”, cerraron las avenidas Cuauhtémoc y Baja California (Eje 3), en la colonia Roma Sur. Posteriormente, fueron replegados por elementos policiacos y se abrió la circulación vehicular. El IMSS destacó en una tarjeta informativa, que “como parte de las medidas de seguridad, en todas las instalaciones del instituto se pide a los trabajadores y visitantes cooperar con las autoridades del Servicio de Protección Federal para que éstos realicen una revisión visual de mochilas, bolsas y portafolios”.

▲ Galenos cerraron ayer las avenidas Cuauhtémoc y Baja California en la CDMX. Foto José Antonio López

Arte y valor en n cada detalle. Leona Le eona Vicario

Cotizaciones en ventas@cmm.gob.mx , vía telefónica telefó fónica al 4448346033. Av A Av.. Paseo de la Refo Reforma f rma 295, Col. Cuauhtémoc, Cuauhtémoc. Ciudad de México. Av. A . Av Comisión Federal de Electricidad nº 200, Zona Z 78395 Industrial 1ª Sección, Industrial San Luis Potosí, 78 8395 San Luis Potosí, S.L.P.

gob.mx/cmm


18

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

POLÍTICA BAJO LA LUPA

Netanyahu/Zelensky/Milei: su adhesión a la secta cabalística jázara Lubavitch/Chabad en Gaza ALFREDO JALIFE-RAHME

E

L DIPLOMÁTICO BRITÁNICO Alastair Crook define la enésima guerra contra Hamas como una guerra “escatológica” de Netanyahu, cuando “el lobby israelí tiene más influencia en el Congreso que cualquiera del equipo de la Casa Blanca (https://bit. ly/3v2TcK1)”. EL COMÚN DENOMINADOR de los dos jázaros (https://bit.ly/3QqemJr) Netanyahu y Zelensky con Javier Milei, quien no oculta su anhelo de convertirse al judaísmo, es su adhesión a la secta cabalística Lubavitch/Chabad del siglo XVIII (https://bit.ly/3RF5MrR). EN 1990, NETANYAHU, hoy líder del Likud, visitó al Lubavitcher Rebbe, el rabino venerado Menachem Mendel Schneerson –criticado como hereje e idólatra por el “Gran Rabino de Israel” Ovadia Yosef (https://bit.ly/4aftn9T)– quien lo conminó a acelerar el advenimiento del Moshiach (el verdadero Mesías; https://bit. ly/48gnpE6). EN 1968, EL general Ariel Sharon, carnicero de Sabra y Shatila (https://bit.ly/47S5R1f), se postró ante el Lubavitcher Rebbe (https://bit. ly/47Qac55). HACE CUATRO AÑOS el comediante jázaro Zelensky, como presidente electo de Ucrania, se encontró con seis rabinos de la secta cabalística Lubavitch/Chabad. Se volvió a reunir con 32 rabinos de la misma secta en septiembre pasado (https://bit.ly/3GDl3D8). EL SUEÑO (HOY pesadilla) de Zelensky es convertir a Ucrania –con mayoría de cristianos ortodoxos (85 por ciento), frente a una microminoría de judíos (0.4 por ciento)– en el “Gran Israel (https://bit.ly/3MZYCMb)”. HACE UNOS DÍAS, Alejandro, hijo del jázaro globalista George Soros, viajó a Kiev a reafirmar su apoyo a Zelensky (https://bit. ly/48dE9vp).

EL RECIÉN UNGIDO Milei ofreció de regalo a su “correligionario” Zelensky un candelabro judío de nueve brazos “que se enciende durante la celebración de Hannukah (https://bit. ly/3NlqP04)”. A PROPÓSITO, EL flamante ministro de Economía, Luis Caputo, del equipo del ex presidente Macri –verdadero poder tras el trono (https://bit.ly/470DTPs)–, fue jefe de Mercados Emergentes del banco JPMorgan Chase en Nueva York, que hoy gobierna las finanzas del deslactosado Milei (https://bit.ly/3GIiL5X), quien ya anunció su “terapia de choque”. NETANYAHU SE HA dedicado a cumplir la profecía bíblica del advenimiento del Moshiach –el verdadero Mesías– desde que fue conminado por el Lubavitcher Rebbe: imbuido de su supuesto mandato divino, debe establecer la paleobíblica Tierra de Israel y la construcción del Tercer Templo que pasa por la destrucción de Al-Aqsa, la tercera mezquita sagrada del Islam en Jerusalén. EL PARTIDO LIKUD y los supremacistas irredentistas Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad, y Bezalel Smotrich, de Finanzas, saben que el tiempo evolucionista corre en su contra, más la carrera demográfica que van ganando los palestinos. EL CUMPLIMIENTO DE la pretendida profecía paleobíblica de la secta cabalística jázara Lubavitch-Chabad y sus excrecencias globalistas financieristas pasa por la limpieza étnica y el infanticidio del pueblo palestino. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

ADEMÁS DEL GRUPO financiero del megaespeculador George Soros, el mayor banco de inversiones del mundo BlackRock (a cargo del jázaro Larry Fink) y el primer banco estadunidense JPMorgan Chase participan en fundar el Banco de Reconstrucción de Ucrania. Por lo pronto, Ucrania requiere 41 mil millones de dólares (https://on.ft.com/3REpBzC). SE CIERRAN ASÍ los círculos religiosos de la secta cabalística Lubavitch/Chabad con los más conocidos círculos globalistas financieros jázaros. TRAS SU TRIUNFO electoral, Milei acudió a la tumba del Lubavitcher Rebbe, Menachem Mendel Schneerson, en agradecimiento (https://bit.ly/3GBjPIR).

A un año de su puesta en marcha, ha beneficiado a 5 mil personas mediante apoyos, insumos y asistencia técnica: SRE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

A un año de su puesta en marcha, Sembrando Vida Cuba ha beneficiado a 5 mil personas con la entrega de apoyos e insumos en especie, y la asistencia técnica de especialistas agrónomos cubanos y mexicanos que promueven las mejoras en las técnicas de cultivo, informó ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Funcionarios mexicanos, encabezados por la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Gloria Sandoval Sala, visitaron la isla con el objetivo de supervisar los avances del programa, que inició operaciones en 2022. De acuerdo con un comunicado,

▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, gesticula desde un balcón de la Casa Rosada, en Buenos Aires, el domingo pasado, día en que asumió el cargo. Foto Afp

la delegación mexicana visitó unidades de producción e inauguró dos viveros de árboles frutales y maderables que serán distribuidos para el establecimiento de sistemas agroforestales, donde se intercalan árboles y cultivos agroindustriales, . Estas instalaciones cuentan con sistema de riego que funciona con paneles solares, lo que permite que la extracción y distribución de agua se realice sin necesidad de emplear electricidad u otros combustibles. “Con el proyecto, se han sentado las bases de una nueva forma de cooperación en nuestra región, más próspera y solidaria”, señaló la SRE. La iniciativa se instrumenta en las provincias para incrementar y diversificar la producción agrícola, así como el fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria.

Avanza en Senado dictamen para que soldados busquen restos del general Erasmo Garza en Panamá GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

En comisiones del Senado avanzó ayer un dictamen por el que se permite a 23 elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) salir del país para apoyar a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en la excavación arqueológica que se realizará en la isla de Bocas del Toro, Panamá, a fin de localizar los restos mortales del general revolucionario Catarino Erasmo Garza Rodríguez y repatriarlos. Israel Zamora Guzmán, senador del PVEM, explicó que Garza Rodríguez fue precursor del movimiento revolucionario de 1910, se opuso a la dictadura de Porfirio Diaz y sufrió su persecución, lo que le obligó a exiliarse en América Central. Durante una batalla en la isla de Bocas del Toro –recordó Zamora– el general perdió la vida y sus restos fueron depositados en una fosa común. Señaló que es importante

Extraditan a EU a mexicana señalada de traficar droga

SEGÚN FINANCIAL TIMES, “Milei invoca la asistencia divina (sic)” para su ejercicio Ejecutivo y tomó de ejemplo la “revuelta de los macabeos del pueblo judío del siglo II aC como inspiración bíblica en medio del festival judío de las luces (sic) Hannukah (https://on.ft. com/3RE68Pq)”. LA PRESENCIA DE Zelensky fue conspicua durante la asunción de Milei, cuando Argentina oscila en convertirse entre la “nueva Ucrania” o en el “nuevo Israel”.

Funcionarios mexicanos supervisan avances de Sembrando Vida Cuba

La Fiscalía General de la República (FGR) entregó en extradición al gobierno de Estados Unidos a la mexicana Sandra Yvette Mendívil, para que sea enjuiciada en la Corte Federal de Distrito en Arizona, por asociación delictuosa e ilícitos contra la salud. Entre 2006 y 2010,

reconocer su labor, que por mucho tiempo quedó olvidada. El dictamen fue avalado por mayoría en la Comisión de Defensa Nacional y sólo se registró el voto en contra de la emecista Laura Ballesteros, quien estimó que la CNB no debería estar involucrada en el tema, sino atendiendo el asunto de los más de 111 mil desaparecidos que hay en el país. Subrayó que el Ejército es responsable de desapariciones, no de ahora sino de décadas. La senadora de Morena Jesús Lucía Trasviña Waldenrath consideró que el Ejército al que aludió Ballesteros es el del ex presidente Felipe Calderón. El actual es distinto. El dictamen concede autorización al jefe del Ejecutivo para que permita la salida de los 23 elementos de las fuerzas armadas entre el 25 de enero y el 7 de marzo de 2024. El documento exhorta al mandatario a instruir a la Sedena, para que rinda al Senado un informe sobre los resultados que se obtengan.

ella y su esposo Manuel Gortari Redondo, traficaron desde México, grandes cantidades de mariguana a Tucson, Arizona, y Omaha, Nebraska. Mendívil Redondo fue detenida en Hermosillo, Sonora. Tras gestiones de la FGR, México concedió la extradición y la entrega se produjo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a los agentes estadunidenses designados. Gustavo Castillo


Miércoles 13 de diciembre de 2023

DE ENMEDIO

LA FUNDACIÓN ANTONI TÀPIES celebra el centenario natal del artista catalán (1923-2012) con una serie de exposiciones, conferencias y estudios historiográficos, a fin de generar el debate sobre la verdadera dimensión de este creador conocido por su manera de trabajar el

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

barro, la tierra y el cartón para incorporarlos a un lienzo deteriorado y maltrecho que transformaba en una creación singular. En la imagen, el pintor y escultor captado entre 19451947. Foto © Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 2023 CULTURA / P 2a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

CULTURA

Reconocen la vigencia de Antoni Tàpies a 100 años de su nacimiento Para celebrar la efeméride se ahondará tanto en su plástica como en su compromiso social y político ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El artista catalán Antoni Tàpies quizá fue uno de los creadores españoles más internacionales de la segunda mitad del siglo XX, debido a su manera de entender las vanguardias y, en concreto, el lenguaje de la abstracción. Pero fue mucho más, por lo que en el centenario de su nacimiento, que se conmemora hoy, su fundación pretende abrir, mediante exposiciones, conferencias y estudios historiográficos, el debate sobre la verdadera dimensión de este creador, conocido, entre otras cosas, por su manera de trabajar el barro, la tierra y el cartón para incorporarlos a un lienzo deteriorado y maltrecho que lo transformaba en una creación singular. Antoni Tàpies nació en Barcelona

en el seno de una familia de políticos catalanistas o separatistas, pero con raíces ideológicas opuestas: su padre era liberal y tenía una postura anticlerical firme, mientras su madre era una católica devota y practicante. Esa aparente contradicción, como dijo el mismo Tàpies, lo llevó a buscar su propia libertad espiritual, que fue a su vez la antesala de su vocación artística. La Fundación Tàpies, que tiene encima de su fachada en Barcelona dos de los símbolos de su obra: una nube y una silla, comenzará a partir de ahora y hasta diciembre de 2024 el Año Tàpies o, como lo llaman en catalán, Any Tàpies, en el que se presentarán una serie de exposiciones de enorme valor historiográfico y artístico, entre ellas la gran retrospectiva, cuyo curador es Manuel Borja-Villel, que ya se ha visto en Bruselas y en el Museo Reina Sofía de Madrid.

El lema de la efeméride será “Tàpies vive. Vive Tàpies”, cuyo propósito es reivindicar una figura que ha sido opacada a lo largo de las últimas décadas por la coincidencia en el tiempo con otras dos grandes figuras del arte y vinculadas también a Barcelona: Pablo Picasso, de quien este año se rememoraron los 50 años de su fallecimiento, y Joan Miró, el artista catalán por excelencia del siglo XX; por lo que la celebración del centenario de Tàpies pretende resaltar la vigencia del artista a nivel local e internacional. Desde la Fundación Tàpies explicaron que el programa anual “difundirá la figura y la obra de Antoni Tàpies a escala nacional e internacional, profundizando en diversos aspectos del artista, tanto en su vertiente plástica como en su compromiso social y político. Desde un enfoque interdisciplinario y actual, la Fundación se convertirá en el centro neurálgico de la efeméride, aunque la celebración también pretende abarcar el territorio, con la voluntad de acercar la institución a la ciudadanía. Las actividades de la efeméride también permitirán conectar su figura con el siglo XXI, incorporando otras

voces y la mirada de las nuevas generaciones”. El centenario tendrá como actividades principales cuatro exposiciones: la muestra Tàpies: La huella del zen, comisariada por Núria Homs, la cual se centra en la influencia que algunos monjes japoneses de los siglos XVIII y XIX ejercieron en la obra del artista como transmisores de las enseñanzas del budismo zen. Tàpies, que vivió durante su infancia y juventud en esa dicotomía entre el anticlericalismo de su padre y el ultracatolicismo de su madre, buscó sus propias respuestas en las filosofías orientales y en el budismo con lecturas, viajes y aprendizajes vivenciales. La segunda actividad es la exhibición A = A, B = B, curada por el artista y científico Pep Vidal, que toma a Tàpies como punto de partida para reflexionar acerca de las conexiones entre el arte y la ciencia mediante la participación de otros artistas nacidos a partir de los 80. La tercera exposición es Sengai, en la que participará el Idemitsu Museum of Art de Tokio, que presentará pinturas y caligrafías. Finalmente, está la exposición Antoni Tàpies: Retrospectiva, co-

▲ Autoretrat, de Antoni Tàpies (1947) © Fundació Antoni Tàpies, Barcelona/Vegap y el artista catalán frente a una xilografía de gran formato en el estudio Stoob de St. Gallen, en 1993. Fotos © FotoGasull y © Franziska Messner-Rast

misariada por Borja-Villel y coproducida por Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia y la Fundació Antoni Tàpies. En el Año Tàpies también se pondrá de relieve su escritura y pensamiento con el fin de que, más allá de la obra plástica, se analicen los referentes y las afinidades del artista y el pensamiento que aportó a su época. Además, se expondrá el interés de Tàpies por la ciencia, la filosofía oriental y su compromiso social, sobre todo en su participación en la lucha antifranquista, al recordar su implicación en la creación de un sindicato universitario democrático en plena dictadura franquista, en 1966; si bien el principal objetivo de la conmemoración es situar a la figura de Tàpies como uno de los grandes creadores de la segunda mitad del siglo XX.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

CULTURA

3a

Expresan su devoción a la Virgen del Tepeyac No todo son mandas ni peticiones, también hay quienes acuden sólo para “festejar a nuestra jefecita” ÁNGEL VARGAS

La Virgen de Guadalupe también llega a La Villa en Metro, al menos en el caso de la efigie en cerámica que porta consigo Maribel, quien emprendió el viaje en autobús el domingo pasado desde su natal Tuxtla Gutiérrez y al llegar al Valle de México transbordó en la estación 18 de Marzo de la línea 3 a la línea 6 rumbo a la estación La Villa/Basílica. No oculta su fatiga y este último tramo de su periplo hacia su destino parece el más dilatado. Sale del Metro, dispuesta a cumplir su promesa. Se postra de hinojos, se santigua y besa su imagen religiosa para comenzar su recorrido de rodillas por los casi 500 metros que la separan del santuario guadalupano, ubicado a los pies del cerro del Tepeyac, donde una creciente multitud expresa su devoción a la Virgen morena.

Vine solito, venciendo al frío y al cansancio, le lloré al piso y a mi alma

El trayecto dura más de media hora hasta que llega a ese recinto religioso inaugurado en 1976, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Ya de pie, deberá esperar unos 10 minutos para ver de cerca la tilma con la imagen de la “Patrona de México”. Llora, no se sabe si de dolor, alegría, emoción o todo eso junto. Dicen que la fe mueve montañas, pero en el caso del culto mariano son mares, en apariencia, interminables de gente. Decenas de miles, millones de devotos provenientes de diversos confines del país, e incluso del extranjero, prosiguen llegando este martes 12 de diciembre, sea para dar gracias, pagar una manda, cumplir una promesa o hacer una petición. Según reportes oficiales, entre el lunes y hasta las 14 horas de ayer habían arribado a la Basílica de Guadalupe 10 millones 811 mil 678 peregrinos. No todo son mandas ni peticiones, también hay quienes acuden sólo para “festejar a nuestra jefecita”, como lo refiere Iván, de 35 años, un ex convicto que dejó a la una de la madrugada de ayer su domicilio en el kilómetro 26 de la carretera México-Texcoco para alternar la caminata con el trote durante casi 10 horas hasta llegar a La Villa. “Vine solito, venciendo al frío y al cansancio, le lloré al piso y a mi alma; vine a pedir por mi jefa, mis hermanas y mi hogar, y para que me dé trabajo, pero sobre todo a dar las gracias, porque estoy vivo y en liber-

tad”, refiere mientras se descalza y soba sus pies. El amplio atrio de la basílica es un gigantesco avispero en el que pueden percibirse olores y tufos de todo tipo, desde copal, flores y parafina hasta la concentración humana. El incesante trajín de los miles de peregrinos que llegan y se retiran es acompañado por los rítmicos teponaztlis, tambores y demás percusiones con los que numerosos grupos de concheros y danzantes ataviados a la usanza prehispánica acompañan sus coreografías. Entre los que más llaman la atención de los fieles está el grupo de matlachines Los Azules, de Aguascalientes, que con sus coloridos atuendos y tocados de origen indígena sobre sus cabezas representan

la tradicional danza en la que cristianos luchan contra moros. También se observa a un grupo de chinelos, de Morelos, con sus incesantes saltitos y giros, acompañados por una enjundiosa banda de metales y percusiones, así como a un grupo de la sierra poblana cuyas integrantes bailan mientras cantan hermosas loas a la guadalupana. Asimismo, se aprecia la Danza de los Diablos, con sus impactantes máscaras y grotescos movimientos, provenientes de la Costa Chica de Guerrero, y al Grupo de Arrieros de Ocoyoacac, estado de México, que desde 1919 asiste a estas celebraciones, no sólo para bailar y “agradecer a La Morenita por los favores recibidos”, sino también para compartir el arroz y mole con

▲ El amplio atrio mostró un gigantesco avispero en el que se percibían olores y tufos de todo tipo, desde copal, flores y parafina hasta la concentración humana. Fotos Roberto García Ortiz

puerco que allí, en la explanada, han guisado sus “Pascualitas” para al menos 500 platos. Transcurren las horas y siguen los ríos de peregrinos. Llegan de diversa manera: a pie, de rodillas, en automóviles, camiones foráneos o de redilas, en bicicleta o moto, muchos de ellos acompañados por una representación escultórica o impresa de la Virgen de Guadalupe, que en numerosos casos, así como la trajeron, también se la llevan: en el Metro.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

CULTURA

ISOCRONÍAS Del instante infinito RICARDO YÁÑEZ

Q

UÉ ES UN libro? Un libro sobre todo es una voz. No sólo la del autor, también la del editor. Y, llevando la metáfora a casi riesgosos extremos, un libro es una voz hecha de muchas (si buen libro, no desparramadas) voces. Un libro es una voz siempre coral. Una voz siempre coral que como en el silencio, o como desde el silencio, nos convoca, nos habla –nos reúne.

UN LIBRO DE poesía, de auténtica poesía, es un estremecimiento. Curiosa o paradójicamente es asimismo un instante de contemplación. Hablo del libro y digo instante, ¿no es eso una contradicción (perdonarán la rima)? Sí y no. El libro, si bueno, específicamente hablando de poesía (y poesía sólo hay buena, la mala no es poesía), es un instante que a la duración le ha hallado el modo. Es una caricia que tiene cuerpo, frase casi enigmática, pero realista. ACASO HAY DEMASIADOS libros de poesía, o de “poesía”. La poesía, que siempre es un respiro ahogado, seguiré jugando con las palabras (o seguirán jugando ellas conmigo, o contra mí), una exhalación de espíritu (sin espíritu, la poesía, imposible), reanima, vivifica y no obstante es una muerte no anunciada, aceptada. Todo poema bueno equivale a un bien o buen morir, que vida da. PERO VOLVAMOS A la contemplación. La escena es reiterada, todos la conocemos, no hay buen lector de poesía que no de pronto se quede mirando al infinito, como embobado, como embobado en su propia lucidez gracias a la lucidez contemplativa del autor o la autora. ¿Prendado, arrebatado, inspirado? Siendo (puede uno no saberlo) de pronto quien siempre ha sido y quien siempre, así se muera (inevitablemente), será. No sólo: se queda mirando al infinito y sabiéndose (de alguna manera) por el infinito mirado, integrado, siendo pues infinito. LA POESÍA ES un hálito de infinito. Bueno, pero eso ya lo dijeron bien dos italianos. Ungaretti en muy conocido poema: M’illumino / d’inmenso, y Quasimodo en tres versos también famosísimos: Ognuno sta solo sul cuor della terra / trafitto da un raggio di sole: / ed è subito sera. “Me colmo de inmensidad”, traduciría arbitrariamente yo, y no menos arbitrariamente: “Uno está en soledad sobre el corazón de la tierra / transido por un rayo de sol / y de pronto oscurece”. Obvio: no soy traductor, y siempre serán mejores los indispensables originales (que aquí quedan), su límpida manera de ponernos en escena, en la infinita escena.

Evocan las contradanzas, habaneras, cuadrillas y jarabes del siglo XIX Para montar las piezas, Christa Lledías se basó en los recuerdos de su padre y libros decimonónicos MERRY MACMASTERS

Montar el espectáculo coreográfico De niñas y flores: Una tertulia mexicana del siglo XIX ha permitido a Christa Lledías rememorar su historia familiar y las veladas que ciertos estratos sociales organizaban, donde la danza jugaba un papel principal. “Eran reuniones en las que las personas platicaban, bailaban, recitaban y cantaban; obviamente, daban a conocer su nivel económico y su grado de educación”, expresa la directora general de la Compañía de Danza y Teatro Zarambeques y Muecas, que presentará la obra del viernes

Bailar refleja quién eres y muestra un pedazo de tu historia familiar

al domingo en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Lledías creció, de alguna manera, con los recuerdos del ambiente decimonónico: “Mi papá era muy pequeño cuando estalló la guerra cristera y mi abuela encerró a sus nietos en la casa. Para pasar el tiempo y que no vieran el horror que significa la guerra, mi abuela les enseñaba lo que se bailaba en las tertulias, en espera de tiempos mejores”. En De niñas y flores se interpretan contradanzas, habaneras, cuadrillas y jarabes. Estos bailes tienen que ver no sólo con las memorias de la familia de Lledías, sino de todos los que participan en la compañía fundada en 1988, dedicada a la interpretación de la danza histórica mexicana. “Cada uno participa con un pedacito de su historia familiar porque finalmente bailar significa que has tenido cierta formación. Al bailar muestras quién eres y quiénes están contigo, es decir, tu familia y tus antepasados”. Para las funciones en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart, se contará con 10 bailarines en escena, música en vivo con Eloísa Lafuente en la guitarra y Luis Guzmán Pedroza en el piano, así como una narradora.

A Lledías le interesa recuperar esas historias, sobre todo las del siglo XIX, al ser “una época crucial para entender lo que sucede en este momento. De alguna manera, desconocemos todo lo que pasó en el XIX. La Revolución mexicana partió la historia. Pasaron cosas, sin embargo, no sabemos realmente qué sucedió, qué hizo nuestra familia, quiénes éramos nosotros, de dónde provenía todo esto. Hay una ruptura con la historia, el pasado, con el siglo XIX, con el universo virreinal”. El espectáculo se llama De niñas y flores porque “tiene que ver con el universo femenino, con esta parte que seguimos negando, a pesar del feminismo. ¿Qué pasó con las mujeres, qué decían, creían, sentían, pensaban? Mi abuela rescató a sus niños de todo ese horror por medio de estos bailes e historias. No se trata de negar que pasa algo terrible, pero finalmente te aferras a otras cosas hermosas: a la lectura, la imaginación, con el fin de abrir una posibilidad diferente”. Para montar las piezas, Lledías se basó, entre otros documentos, en Colección de bailes de sala: Y método para aprenderlos sin ausilio de maestro, dedicada a la juventud mexicana (1862), de Domingo Ibarra, libro que consultó en la Biblioteca Nacional. Algunos compañeros y amigos le facilitaron la música que han recopilado. “Las danzas eran enseñadas por maestros. Si tenías mucho dinero, el maestro iba a tu casa, de otra manera acudías a una academia para aprenderlas. Mi papá las conser-

▲ Escena del espectáculo coreográfico De niñas y flores: Una tertulia mexicana del siglo XIX, que se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes. Foto cortesía Cenart

vaba en su memoria. Al encontrar estos documentos y al musicalizar una mazurca, mi papá la escuchó y comentó que su mamá la tocaba al piano y que él había aprendido estas danzas para el cumpleaños de la tía abuela Genoveva que venía de Francia. Mi papá me daba indicaciones respecto de los bailadores, cómo se usaba el abanico o el pañuelo.” El libro de Domingo Ibarra enseña las diferentes coreografías paso por paso. “Me apoyé mucho en la historia de la danza, en la técnica del siglo XIX y cómo se bailaba. Por fortuna tuve profesores que eran especialistas en bailes decimonónicos y ejecuté mucho repertorio de ese siglo, como el ballet Giselle. Todo esto influyó en cómo debían de bailarse. Aunque son los mismos pasos del ballet, obviamente la forma del cuerpo es otra. He tratado de construir a partir de las posibilidades técnicas de la época y sobre todo de lo que mi papá me decía”. De niñas y flores: Una tertulia mexicana del siglo XIX se presentará el viernes, sábado y domingo en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

5a


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

CIENCIAS

Atacama alberga un mundo perdido de lagunas con montículos de microbios Expertos demostraron lo que puede ser un tipo único de ecosistema en la Tierra// Posible ventana a las primeras etapas de la vida en el planeta EUROPA PRESS MADRID

Geólogos documentaron lo que puede ser un tipo único de ecosistema en la Tierra y una posible ventana a las primeras etapas de la vida en este planeta, e incluso en el antiguo Marte. Este entorno extraño, hasta ahora desconocido para la ciencia, está formado por un sistema de lagunas rodeadas por vastas llanuras de sal. Se encuentran en la Puna de Atacama de Argentina, un desierto del altiplano a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Es uno de los ambientes más secos de la Tierra. Aquí, la lluvia rara vez cae, o nunca, y la luz del sol golpea implacablemente, creando un ambiente en el que pocas plantas o animales pueden sobrevivir. Pero, según una nueva investigación, las lagunas albergan algo más: exhibiciones vibrantes de estromatolitos, o comunidades microbianas complejas que forman montículos gigantes de roca a medida que crecen, un poco como los corales que construyen un arrecife milímetro a milímetro. Las observaciones preliminares de Brian Hynek, geólogo de la Universidad de Colorado Boulder y participante en la investgación, sugieren que estas comunidades pueden parecerse a los estroma-

tolitos que existieron durante un periodo de la historia de la Tierra llamado Arcaico temprano, cuando el oxígeno era casi inexistente en la atmósfera. “Esta laguna podría ser uno de los mejores ejemplos modernos de los primeros signos de vida en la Tierra”, dijo en un comunicado Hynek, profesor del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial (LASP) y del Departamento de Ciencias Geológicas. “No se parece a nada que haya visto jamás o, en realidad, a todo lo que haya visto cualquier científico”. Hynek y María Farías, microbióloga y cofundadora de PunaBio SA Environmental Consulting, presentó sus hallazgos en la reunión de 2023 de la American Geophysical Union en San Francisco. Los investigadores esperan regresar pronto a la laguna para confirmar sus resultados iniciales. Hynek calificó el hallazgo de este entorno alienígena como “el mayor momento eureka” que ha tenido en su vida. “Es simplemente sorprendente que todavía se puedan encontrar cosas así como estas en nuestro planeta”, destacó. La red de 12 lagunas se extiende sobre aproximadamente 100 mil metros cuadrados y está rodeada por montañas áridas en la distancia. Debajo de sus aguas cristalinas, Hynek ha visto montículos gigantes de vegetación verde, de unos 5 metros

de ancho y más de uno de alto. Son estromatolitos, pero diferentes a todos los que había visto jamás. Los estromatolitos, en general, se refieren a una variedad de comunidades microbianas asociadas con capas de roca. Actualmente existen en la Tierra, incluso frente a la costa de las Bahamas, pero los estromatolitos modernos tienden a ser relativamente pequeños. También crecen pasivamente atrapando granos de arena y otros detritos que flotan en el océano. Los estromatolitos antiguos, por el contrario, podían medir hasta 7 metros de altura. Extrajeron activamente calcio y dióxido de carbono del agua circundante, lo que provocó que los minerales se precipitaran a su alrededor. Los montículos de las lagunas de

La nave interestelar Voyager 1 ha dejado de enviar datos a la Tierra EUROPA PRESS MADRID

La NASA trabaja para resolver un problema con una de las tres computadoras a bordo de la veterana nave interestelar Voyager 1, llamada sistema de datos de vuelo (FDS). La nave espacial, lanzada en 1977, recibe y ejecuta comandos enviados desde la Tierra; sin embargo, el FDS no se comunica correctamente con uno de los subsistemas de la sonda, llamado unidad de telecomunicaciones (TMU). “Como resultado, no se envían datos científicos o de ingeniería a la Tierra”. Entre otras cosas, el FDS está diseñando para recopilar datos de los instrumentos científicos, así como datos de ingeniería sobre la

salud y el estado de la nave espacial. Luego combina esa información en un único “paquete” de datos que la TMU envía de regreso a la Tierra. Los datos están en forma de unos y ceros, o código binario. Las combinaciones variables de los dos números son la base de todo lenguaje informático. Recientemente, la TMU comenzó a transmitir un patrón repetitivo de unos y ceros como si estuviera “atascada”. Después de descartar otras posibilidades, el equipo de la Voyager determinó que la fuente del problema es el FDS. El fin de semana pasado, el equipo intentó reiniciarlo y devolverlo al estado en el que se encontraba antes de que comenzara el problema, pero la nave espacial aún no devuelve datos utilizables, informa la NASA.

Los ingenieros podrían tardar varias semanas en desarrollar un nuevo plan para solucionar el problema. Lanzada en 1977, la nave espacial y su gemela, la Voyager 2, son las dos naves espaciales que llevan más tiempo en funcionamiento de la historia. Encontrar soluciones a los desafíos que enfrentan las sondas a menudo implica consultar documentos originales con décadas de antigüedad escritos por ingenieros que no anticiparon los problemas que surgen hoy. Como resultado, al equipo le lleva tiempo comprender cómo afectará un nuevo comando a las operaciones de la nave espacial para evitar consecuencias no deseadas, explica la agencia espacial. Además, las órdenes de los controladores de la misión en la Tie-

Atacama se parecen mucho más a algunas de esas comunidades arcaicas que a cualquier cosa viva en la Tierra hoy. Sus capas rocosas están construidas principalmente a partir de yeso, un mineral común en muchos fósiles de estromatolitos pero ausente en casi todos los ejemplos modernos de estromatolitos. Biológicamente, están formados por una capa exterior de microbios fotosintéticos llamados cianobacterias y un núcleo rosado rico en arqueas, organismos unicelulares que a menudo se encuentran en ambientes extremos de la Tierra. “Creemos que estos montículos en realidad están creciendo a partir de microbios, que es lo que estaba sucediendo en los más antiguos”, indicó Hynek. No está claro por qué se forma-

▲ Áreas verdes de estromatolitos florecen en el fondo de la laguna en la Punta de Atacama de Argentina. Foto Europa Press

rra tardan 22.5 horas en llegar a la Voyager 1, que está explorando las regiones exteriores de nuestro sistema solar a más de 24 mil millones de kilómetros de la Tierra. Eso

significa que el equipo de ingeniería tiene que esperar 45 horas para obtener una respuesta de la Voyager 1 y determinar si un comando tuvo el resultado deseado.

ron en este lugar tan hostil. El entorno de la laguna podría parecerse a las condiciones de la Tierra antigua, expuso Hynek: las aguas son saladas y ácidas y, debido a la gran elevación, están expuestas a niveles severos de radiación solar. Las comunidades también podrían proporcionar a los científicos una visión sin precedentes de cómo pudo haber surgido vida en Marte, que se parecía a la Tierra hace miles de millones de años. “Si la vida alguna vez evolucionó en Marte hasta el nivel de los fósiles, habría sido así”, mencionó Hynek.

▲ Ilustración artística de una de las naves Voyager. Foto Europa Press


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

7a

Igualada es un retrato de la lucha ancestral de Francia Márquez y sus comunidades Juan Mejía Botero competirá con su cinta en Sundance // Aborda el tortuoso camino de la protagonista para ser vicepresidenta de Colombia JORGE ENRIQUE BOTERO CORRESPONSAL BOGOTÁ

Aunque es alérgica a cualquier forma de protagonismo, Francia Márquez tiene una vida de película. Nacida en medio de la pobreza, en un pueblo remoto del suroccidente colombiano llamado Suárez, desde muy joven se vinculó con las luchas por el bienestar de su comunidad, enfrentó a una multinacional minera, encabezó marchas mientras estudiaba la carrera de derecho en la ciudad de Cali y a los 41 años fue electa vicepresidenta de Colombia siendo negra, mujer y sin abolengos en un país racista, machista y clasista, acostumbrado a que los altos cargos del Estado siempre fueran ocupados por hombres blancos y “de buena familia”. “Ella reúne todo lo que uno necesita para hacer un retrato de la Colombia de hoy”, comenta desde Nueva York, Estados Unidos, el

realizador colombiano Juan Mejía Botero, quien, con su compatriota Juan Esteban Yepes, estrenará en el Festival de Cine de Sundance la película documental Igualada, producción independiente sobre los tortuosos caminos que, a lo largo de dos décadas, llevaron a Francia Márquez a las cumbres del poder. El documental resume más de 200 horas de imágenes grabadas por Mejía desde 2009, año en el que conoció a Márquez cuando hacía un cortometraje sobre la resistencia de su comunidad a la explotación de una mina de carbón en un lugar conocido como La Toma. Desde entonces siguió sus pasos, siempre firmes, pero también discretos, hasta que un día de 2021 ella lo llamó para contarle que estaba pensando seriamente en lanzarse a la presidencia de Colombia. El realizador le contestó que esa candidatura marcaría un antes y un después en la política nacional y de inmediato le propuso que le per-

mitiera hacer una película sobre su osada aventura. “Ella lo pensó un par de días y aceptó con el argumento de que ‘nunca se hacen películas sobre gente como yo ni acerca de mis comunidades’”, relata Mejía a través de una llamada telefónica, en medio de los preparativos para el estreno del largometraje. El realizador contactó a tres productoras colombianas (Sonia Serna, Karen Gómez y Daniela Carrillo), así como a “una tremenda productora mexicana”, Daniela Latorre, con quienes empezó el rodaje de la película desde que anunció su aspiración hasta el día de julio de 2022 en que la fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez ganó las elecciones presidenciales.

“Durante el rodaje le vimos la cara al odio” Radicado en Nueva York, donde trabaja con otros realizadores independientes en proyectos de cine documental con énfasis en temas sociales y de derechos humanos, Mejía se toma unos segundos antes de contestar si alguna vez, durante el rodaje de Igualada, pensaron que su personaje se convertiría en vicepresidenta de Colombia. “Mientras grabábamos yo sentía que todo aquel esfuerzo de Francia

y de sus comunidades era algo más bien simbólico: en un país como Colombia una mujer como ella metida en semejante odisea, disputando la escena política con semejantes buitres que llevaban años reinando en la política, parecía como una constancia histórica. Sin embargo, a medida que avanzó la campaña nos dimos cuenta de que el asunto era mucho más que un mero simbolismo y comenzaron a asomarse posibilidades de un triunfo”, sostiene. El director agrega que “el rodaje fue duro”. Las cámaras registraban el entusiasmo que despertaba la candidata entre las comunidades excluidas, pero al mismo tiempo captaban innumerables manifestaciones de odio. Por doquier salían gritos e insultos machistas, racistas, clasistas. “Y de esas escenas –añade– nació el título de la película. Había gente que decía ‘esta negra igualada qué se cree’ o ‘la igualada ésta cree que la vamos a dejar ganar, pero a Colombia no la gobernará jamás una negra’”. Era odio puro y duro y lo peor, muchas veces proveniente de personas que vivían en condiciones de extrema pobreza, relata el director del filme, quien quedó sorprendido cuando la candidata y su equipo decidieron tomar el término que sonaba a insulto y lo subvirtieron: igualada, sí, ¿y qué?, sin complejos,

S Francia Márquez, al centro, en una de las imágenes del documental. Foto Darwin Torres

reivindicando sus derechos ciudadanos a disputar el poder a los que se creían “superiores”. Mejía subraya que la película “no es una biografía de Francia Márquez, sino un retrato de su lucha y la de sus comunidades”. “Hace unos días salió publicada en un medio colombiano la noticia de que Igualada competirá en el Festival de Cine de Sundance, y todavía no me repongo de la cantidad de insultos y epítetos contra Francia que leí en los comentarios a la nota. Son cosas que a uno lo llenan de tristeza y que reflejan un lado muy oscuro de Colombia”, reflexiona el realizador. No obstante, fue la propia Francia quien lo sacó de sus preocupaciones cuando lo llamó para decirle que estaba muy contenta con el estreno del filme en Sundance, en el que competirá en la categoría World Cinema Documentary. Felicitó a todo el equipo y recordó que no es un logro personal; que ojalá el documental refleje que su lucha ha sido y seguirá siendo una batalla colectiva y ancestral de sus comunidades.


8a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

Hay audacia, aventura y grandes cambios en el programa del 40 Festival de Sundance Regresa Steven Soderbergh, uno de los prodigios originales del encuentro que se efectuará del 18 al 28 de enero AP PARK LAKE CITY

Kristen Stewart y Steven Yeun protagonizan una historia de amor sobre un satélite y una boya, Chiwetel Ejiofor dirige una película sobre la vida de Rob Peace y Will Ferrell realiza un viaje por carretera con su mejor amigo que está en transición en tres de las películas que se estrenarán en el Festival de Cine de Sundance en enero. Los organizadores anunciaron ayer una programación diversa y sólida de 82 largometrajes de 24 países para la 40 edición del encuentro, que incluye el regreso de uno de los prodigios originales de Sundance: Steven Soderbergh. En 1989, el realizador estadunidense ayudó a poner a Sundance en el mapa con Sexo, mentiras y video. Este año estrenará su nueva película de género, Presence, sobre una familia que sospecha que no están solos en su casa suburbana, protagonizada por Lucy Liu y Julia Fox. “Ese fue uno de los descubrimientos más emocionantes de este año”, afirmó Kim Yutani, directora de programación del encuentro. “Es gracioso decir descubrimiento sobre Soderbergh, porque es una cinta muy independiente y ahora un incondicional del cine de estudios... es un filme tremendamente creativo”. Ryan Fleck y Anna Boden, quienes estrenaron La última apuesta en el encuentro y luego dirigieron Capitana Marvel, también están de regreso con Freaky Tales, ambientada en Oakland en 1987 y que sigue cuatro historias interconec-

tadas. Es protagonizada por Pedro Pascal, Jay Ellis y Ben Mendelsohn. Los organizadores del festival revisarán sus 40 años con un acto inaugural que rendirá homenaje a otro favorito del festival, Christopher Nolan, cuya reveladora Memento recibió el premio de guion en 2001. La cineasta de Vidas pasadas, Celine Song, también será honrada en el festival.

Legado y nuevo talento “En realidad no es un aniversario, es la 40 edición”, aseguró Joana Vicente, directora ejecutiva del Instituto Sundance. “Realmente te da la oportunidad de reflexionar sobre el legado, pero también de entusiasmarse con las posibilidades y el nuevo talento que lanzaremos este año”. Es la síntesis de tener a los veteranos al lado de debutantes, los descubrimientos por los que el festival es famoso, lo que es más emocionante, añadió Yutani. Los programadores hicieron la selección de entre más de 17 mil obras (un récord) de más de 150 países y territorios para incluir largometrajes, cortometrajes y series episódicas que se presentarán durante el festival en Park City, Utah, del 18 al 28 de enero. “Hay tanta audacia, aventura, toma de riesgos y cambios muy grandes en el cartel este año”, sostuvo Eugene Hernández, director del festival y de programación pública. “Estas películas son entretenidas, conmovedoras y provocativas”. Las películas seleccionadas traerán a las montañas a varios miembros del reparto de White Lotus, in-

cluidos Aubrey Plaza (My Old Ass), Murray Bartlett (Ponyboi), Will Sharpe (A Real Pain) y Meghann Fahy (Your Monster). Las estrellas de La peor persona del mundo Renate Reinsve y Anders Danielsen, se reúnen en Handling the Undead. Reinsve también aparecerá con Sebastian Stan en A Different Man, sobre un actor que transforma dramáticamente su apariencia. Kristen Stewart, que no es ajena a Sundance, está en dos películas: la historia de amor boya/satélite Love Me y Love Lies Bleeding, que Yutani calificó como dos de las cintas más sorprendentes del festival. “Creo que ambas simplemente muestran el buen ojo que tiene Kristen Stewart para elegir papeles y trabajar con directores que son genios completamente audaces y salvajes”, agregó Yutani. Jesse Eisenberg también tiene dos: A Real Pain, que escribió, dirigió y protagoniza con Keirnan Culkin, y Sasquatch Sunset, de David y Nathan Zellner, junto a Riley Keough. “Jesse continúa usando sus conexiones creativas, curiosidades y poder para iluminar algunas historias realmente divertidas, creativas y conmovedoras”, destacó Hernández. “Es un artista estadunidense único y distintivo”. Justice Smith es otro con doble factura función. El actor de Calabozos y dragones estará en The American Society of Magical Negroes, un largometraje debut, y en la película de medianoche I Saw the TV Glow”, con Fred Durst y Danielle Deadwyler, que según Yutani muestra su “rango real”. Otras actuaciones que podrían

T Kristen Stewart y Steven Yeun protagonizan Love Me, una de las muchas películas que se estrenarán en el banquete fílmico de Park City. Foto Ap

dar que hablar son Alicia Silverstone en Krazy House, de Carol Kane en Between the Temples, de Nathan Silver, y June Squibb, de 93 años, junto al fallecido Richard Roundtree en Thelma, un thriller en el que ella sale a la calle tras ser engañada por un estafador telefónico.

Artistas emergentes Además de nombres muy familiares en el cartel, Sundance también contará con artistas emergentes y otros que se adentran en nuevas áreas. El pintor Titus Kaphar debuta en el cine con Exhibiting Forgiveness, protagonizada por André Holland, Andra Day y Aunjanue Ellis-Taylor, y Lucy Lawless dirige Never Look Away sobre la camarógrafa de CNN Margaret Moth. Ejiofor también dirige a Jay Will, Mary J. Blige y Camila Cabello en Rob Peace, basada en la biografía de Jeff Hobbs. Sundance tiene muchas ofertas interesantes de no ficción, incluida

una sobre la estrella de la WNBA Sue Bird, otra sobre Christopher Reeve y una que se sumerge en el festival de música Lollapalooza. Un documental que Yutani cree que causará mucha sensación en el festival es Will & Harper sobre Will Ferrell y su amigo de 30 años que ha hecho la transición. “Hacen un viaje realmente hermoso por todo el país y es esclarecedor en muchos niveles”, detalló. En la sección episódica, Debra Granik tiene Conbody vs Everybody, sobre un ex convicto que abre un gimnasio, y Richard Linklater tiene una serie documental de tres partes titulada God Save Texas. Amanda McBaine y Jesse Moss también regresan con su continuación de Boys State, Girls State, una película que se presentará en el primer día del festival que según Yutani, “determina el tono de cómo queremos que se vea nuestro festival”. Para Hernández, “es una combinación tan rica de películas que creo que exhiben una creatividad realmente salvaje y aventurera. Tener el mismo ingenio que nos atrajo a todos al festival cuando empezamos a asistir en los años 90... es emocionante”.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

9a

Bata y lentes de El gran Lebowski van a subasta en California AFP GARDENA

Con la intención de contribuir a la identidad positiva de Ecatepec, realizarán ahí festival de teatro JUAN JOSÉ OLIVARES

Conscientes de la poca oferta cultural en uno de los municipios más poblados del país, y con la intención de contribuir a la identidad positiva de los habitantes del mismo, los productores de espectáculos y montajes José Alberto Meza Uresti y Adolfo Ramírez Santos decidieron crear la primera edición del Festival de Teatro de Ecatepec. A realizarse del 15 al 18 de febrero del siguiente año, se trata de una iniciativa que contempla llevar al lugar 20 funciones de 12 puestas en escena diferentes; cuatro conferencias y el mismo número de clases magistrales con algunos de los actores y directores de teatro más destacados del país. Entre los montajes confirmados se encuentran: La dama de negro, Amazonas, Noche de epifanía, Leonardo y Los monólogos de la vagina, entre otros. Participarán artistas como Anna Ciocchetti, Marco de la O, Ana Patricia Rojo, Rodrigo Murray, por mencionar algunos. “El norte de la Ciudad de México y la zona metropolitana están abandonados culturalmente. Bueno, el rezago es en todo sentido, pero el arte…”, comenta a La Jornada Adolfo Ramírez Santos, quien junto con su colega han sido habitantes en ese municipio, porque lo que conocen la radiografía del lugar. El productor y director, comenta: “cuando nos enteramos de que iban a abrir estudio de Netflix en Ecatepec, recordamos que en el sitio no había nada. Como ya producíamos teatro con obras para escuelas y empresas, abordamos piezas exitosas que están en cartelera, pensando que la CDMX se nutre de los municipios aledaños, de igual forma

que allá hay arenas que se llenan (con cualquier acto) porque habita mucha gente.” Ramírez Santos recuerda que “los que somos de Ecatepec, toda la vida hemos sabido como está la situación. Es decir, de todo lo que falta en el lugar. Lo último que haría el gobierno sería atender la cultura... sino lo hace con otras cosas primordiales, entonces qué se puede esperar de la expresión artística. A la autoridad no le interesa. Es bien sabido que el teatro despierta, te hace ver tu realidad. La catarsis evidentemente a ningún gobierno le conviene. Recuerda que siempre, a lo primero que recortan es a cultura porque consideran que no es necesaria. Ahora con el anuncio del festival han llegado mensajes de artistas oriundos del lugar que desean participar. Esta vez no hay convocatoria abierta pero hay gente en Ecatepec muy talentosa”. Confiesa que decidieron producir el festival sin recursos públicos “porque éstos se deben destinar mejor a otras áreas que, como digo, hacen falta en el municipio. Hablamos de infraestructura y la verdad es que no nos interesa tener el apoyo institucional porque se puede hacer de forma privada y con muy buenos costos”. Adelanta que los costos que manejarán para todas las funciones están a la mitad de los de la cartelera teatral de la CDMX y “en teatros igual de profesionales o mejores, inclusive”. Asegura que las tres sedes que cumplen con el mínimo de requerimientos de producción: es el teatro del Centro Cultural Ibime, que está en una escuela con un aforo para más de 500 personas, ubicado en la zona Jardines de Morelos. Otro foro en el Unitec de Ecatepec, que tiene

▲ Escena de la obra Leonardo protagonizada por Rodrigo Murray. Foto cortesía del festival

un auditorio para 440 personas, y otro más del Institutio Politécnico Nacional, que los apoya con el recinto del Cecyt 3, uno de los más poblados, que es como para 300 personas. “Nunca hicimos un estudio de mercado pero percibimos que la parte de cultura es necesaria para cualquier persona y comunidad. Entonces, en Ecatepec la sociedad está muy dañada por el entorno; hay más de un millón y medio de habitantes conviviendo todos los días y otros usándolo de dormitorio. Quizá mucha gente que vive allá no puede ir a la ciudad el fin de semana, porque trabaja allá y desea descansar, y si va a hacer el recorrido de dos horas, mejor no va”. ¿Considera que este encuentro puede cambiar el patrón de la gente del lugar? , se le pregunta. “Tiene que cambiar, porque algo que nos movió mucho fue derribar el estigma que se tiene de ese municipio. Recuerdo que desde que iba a la preparatoria, los compañeros me preguntaban que en dónde vivía. Les decía que en Ecatepec, y me respondían: allá matan. Y la verdad es que ahora ya en cualquier lugar te puede pasar algo y acá lo importante es cambiar eso.” El productor –que estudió teatro con Horacio Almada, desea “hacer un festival que en un principio sea de cuatro días. La intención es que en algún momento pueda ser del tamaño del Iberoamericano de Bogotá, que se hace cada año”. En febrero, Ecatepec entero será un teatro.

La bata, la camiseta y los lentes del Nota, el despreocupado personaje de Jeff Bridges en El gran Lebowski, serán subastados en California junto con otros recuerdos de la cinta de los hermanos Coen. “Estos son los objetos (...) que le dan vida a la historia”, dijo Martin Nolan, director ejecutivo de la casa de subastas Julien’s Auction. “Cuando él (Bridges) aparecía con este atuendo, era como si rompiese barreras (...) vistiendo sus shorts, una camiseta y la bata”. Además de la bata y la camiseta, valoradas entre 30 y 50 mil dólares, y los lentes de sol, estimados entre 20 y 30 mil, Julien’s Auctions subastará bolos con caricaturas y la firma de Bridges, así como el retorno bolas y páginas originales del guion gráfico de la película de 1998. “Son objetos tan increíbles, y de una película tan divertida y relevante hasta el día de hoy”, señaló Nolan, quien cree que la bata del Nota tiene la nostalgia necesaria para marcar un récord para este tipo de prenda. La subasta forma parte de Leyendas de Hollywood, evento de cuatro días en el cual Julien’s Auction, junto con Turner Classic Movies, pondrá a la venta más de mil piezas del cine y la televisión. El objeto más caro del catálogo es el modelo mecánico animatrónico de la cabeza de E.T. El extraterrestre, que puede rondar el millón de dólares. También estará la blusa que la princesa Diana usó en el retrato de su compromiso en 1981, valorada entre 80 y 100 mil dólares,

es otra de las piezas que genera expectativa. Diseñada por Elizabeth y David Emanuel, a cargo también de su vestido de bodas, la blusa de chifón rosa con un lazo en el cuello “tiene tanta historia”, apuntó Nolan. “Inicialmente se hizo como una falda, (pero) había algunas manchas en ésta por lo que decidieron convertirla en una blusa. Y es lo que Diana eligió para su retrato de compromiso.” Un vestido también de la princesa Diana, la chaqueta que Audrey Hepburn lució en Charada (1963) y la computadora de Carrie Bradshaw, personaje de Sarah Jessica Parker en la serie Sexo en Nueva York, son algunas de las piezas más llamativas a disposición de los fanáticos y compradores. “Estos objetos ahora son considerados activos de clase porque no son apenas memorabilia o piezas de una época en nuestras vidas”, señaló Nolan. “Con esto tienes un bien mucho más divertido que fondos o acciones o cualquier otro bien en tu portafolio de inversiones”.

El evento Leyendas de Hollywood venderá más de mil piezas de cine y televisión

▲ Exhibición de la camisa, la bata y las gafas de sol, una réplica de la película firmada de los bolos de El gran Lebowski. Foto Afp


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

DEPORTES

ASEGURA QUE NO TIENE INTENCIÓN DE IR A OTRO EQUIPO

“Necesito un descanso mental”, explica Turco Mohamed tras renunciar a Pumas ALBERTO ACEVES

Antonio Mohamed cree que si se aferra a sus arenas movedizas puede quedar hundido en ellas. La presión que existe alrededor de Pumas es un riesgo. No le quedan energías para dirigir y quitar de la cabeza de sus aficionados los más de 12 años que tienen sin ser campeones de Liga. Lo único que desea es escuchar música, amansar a las fieras que aparecen en su cabeza e intentar olvidarse del mundo por un tiempo. Aunque la directiva auriazul insistió en detenerlo, El Turco renunció a su cargo de entrenador con la promesa de no dirigir a ningún otro equipo hasta el verano de 2024, cuando finaliza oficialmente su contrato.

“No todo es poder y dinero” “No todo es poder y dinero. Necesito un descanso mental”, afirma el argentino en una multitudinaria conferencia de prensa en la casa club de los felinos. Mientras la noticia corre por redes sociales, Mohamed pone en altavoz sus pensamientos y ofrece disculpas a quienes se sienten defraudados por abandonar su proyecto. “Estoy en deuda total con ellos. Los directivos me insistieron hasta el último momento, pero era una decisión tomada. No existe ningún problema de salud ni tengo la intención de ir a otro equipo. Quiero descansar. Como siempre digo: más que irme, siempre estoy volviendo. Ese es el camino de mi vida”. Cuanto más tiempo pasa Mohamed en su despedida, más detalles revelan sus gestos. Tiene el aspecto de un hombre agotado, pensativo y con un apresurado deseo de volver a casa. El presidente del club, Luis Raúl González, informó al mismo tiempo que Gustavo Lema, auxiliar del Turco durante 20 años, fue designado por la comisión directiva para seguir al frente del plantel la siguiente temporada: “Antonio

nos expuso el lunes sus razones. Llegamos a la conclusión de que el proyecto debía continuar, por lo que Gustavo contará con todo nuestro respaldo”. La historia en Pumas parece dar vueltas en círculos. No es la primera vez que de manera sorpresiva un entrenador entrega su cargo en el primer equipo. Así como Mohamed, que se marcha dos días después de ser eliminado en semifinales, el español Miguel González Míchel anticipó su salida antes de una nueva campaña en el Guardianes 2020. “Esto es un asunto emocional”, sostiene el argentino; “me encantaría volver en algún momento, cuando tenga más energía, pero por ahora hay que tener empatía. Gustavo tie-

ne todas las ganas de hacerlo bien, la capacidad y preparación. Le ha tocado estar al lado mío en triunfos y fracasos”. Lema, de 55 años, no promete nada que El Turco no haya hecho dentro de su cuerpo técnico. “Es el gran reto de mi vida”, acepta el nuevo entrenador auriazul. “Antonio fue quien me empujó a tomar esta decisión, agradezco su generosidad. Son 20 años trabajando juntos. Siempre habrá alguna cuestión que puede variar, pero las ideas son las mismas”. Hacia el final de la ceremonia, el vicepresidente Miguel Mejía Barón, el directivo más cercano al ex futbolista de Toros Neza, sorprende con una revelación. “Me cuesta muchí-

simo ser directivo”, reconoce. “Me identifico como un gran responsable de lo que pasa aquí, sobre todo de lo malo. Cuando los resultados no han sido buenos, he presentado mi renuncia tres veces: cuando salió (Andrés) Lillini, Rafael Puente del Río y ahora que se fue el ex presidente Leopoldo Silva. Afortunadamente no me la aceptaron, pero ya son muchas”. Campeón de Liga con Tijuana, América y Monterrey, El Turco busca ahora la tranquilidad de una pausa. Por un acuerdo firmado con el club universitario, no piensa involucrarse con ninguna otra institución hasta julio de 2024. “Les di mi palabra y eso muchas veces es más importante que la

▲ Tras la salida del argentino, Gustavo Lema, su compatriota y auxiliar técnico, será el nuevo entrenador del conjunto de la UNAM. Foto Ap firma”, abunda. En el horizonte, a pesar de este pequeño pantano, ve todavía lejos el final de su carrera como entrenador. “Antes de venir yo estaba pensando en una selección, porque no tienes el desgaste del día a día. Necesito descansar la cabeza y volver a empezar, porque a veces el futbol es muy estresante. Estoy seguro que algún vestuario me volverá a juntar con los jugadores, por eso no hubo despedidas.”

Caos en el Azteca por preventa para abonados del América DE LA REDACCIÓN

Comprar un boleto para la final de la Liga Mx entre América y Tigres se ha convertido en una actividad de riesgo. Reventas ilegales, precios desorbitados y estafas por doquier. En el primer día de distribución para abonados del club capitalino en el estadio Azteca, cientos de personas agotaron el total de entradas disponibles para el partido que cierra la serie el domingo. Sin elementos de seguridad suficientes para controlar las largas

filas, aficionados suscritos a la membresía oficial de las Águilas protagonizaron incidentes y un intento de portazo en taquilla debido a la presencia de revendedores, muchos de los cuales se infiltraron en taquillas y salieron de allí con decenas de boletos que en cuestión de minutos multiplicaron su costo original. “Llegaron grupos de entre 50 y 100 personas que se metieron en la fila, argumentando que venían en familia. Todos eran revendedores. Muchos llegamos desde la noche del lunes y en las primeras

horas de hoy (ayer), como no había seguridad, fueron los primeros en comprar entradas”, mencionó uno de los seguidores americanistas, después de varias horas de espera a las afueras del recinto. Las autoridades dispusieron de dos boletos por abono, pero hubo quejas de personas que acudieron con más de 15 credenciales a las taquillas. En sus redes sociales, el conjunto de Coapa informó alrededor de las 2 de la tarde que la preventa se había agotado, quedando únicamente la venta general de mañana (a las 11 horas, vía online y sujeta

a disponibilidad) como única alternativa segura de asistir al encuentro por el campeonato. Posterior al cierre de distribución de entradas para socios, la plataforma de reventa StubHub presentó diferentes localidades disponibles con costos que van desde 3 mil 700 pesos en la zona más alejada del terreno de juego hasta 50 mil 164 por un lugar detrás de la portería norte. En ediciones pasadas de la final del futbol mexicano se presentaron fraudes por tickets falsos o duplicados luego de ser negociados a precios exorbitantes. Asimismo, en la

definición entre Cruz Azul y Santos en 2021, la plataforma de venta para el público general sufrió un colapso, lo que complicó el ingreso de aficionados celestes y permitió una mayor presencia de revendedores en las horas previas al partido. En temas deportivos, las Águilas preparan el viaje a Monterrey con la incursión del uruguayo Brian Rodríguez, quien, pese a estar en el final de su recuperación tras una lesión en la rodilla, será considerado por el técnico brasileño André Jardine para acompañar al resto del plantel en el duelo de ida ante Tigres.


LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

DEPORTES

11a

PLENO DE VICTORIAS PARA EL MADRID

El Manchester United culmina fracaso en la Champions Unión Berlín y Sevilla se quedan fuera de la Liga de Europa AFP MANCHESTER

El Manchester United, un viejo lobo de mar en los torneos europeos y último de su sector, se despidió de las competencias continentales esta temporada, después de su derrota 1-0 ante el Bayern Múnich en el cierre de la fase de grupos de la Liga de Campeones. Con una anotación del francés Kingsley Coman (71), los Red Devils sufrieron en Old Trafford una cuarta derrota en seis partidos de la Champions. Esto los condenó al cuarto puesto del Grupo A (cuatro puntos), por detrás de los alemanes del Bayern, primeros con 16, y de los daneses del Copenhague (ocho puntos),

clasificados a octavos de final después de su victoria 1-0 contra los turcos del Galatasaray (terceros con cinco), que ocuparán la plaza en el playoff de acceso a octavos de la Liga de Europa. Los ingleses salieron con voluntad y determinación, al menos hasta el medio tiempo, pero la magia no llegó a operar en el Teatro de los sueños, cuyo apodo comienza a perder vigencia. Lo cierto es que las opciones del United eran muy exiguas para esta última fecha: una victoria contra el Bayern, que no pierde desde hace seis años en fase de grupos, y un empate entre Copenhague y Galatasaray. No hubo ni lo uno ni lo otro. De ahí que los mancunianos dicen adiós a toda competición europea, un fiasco para la familia Glazer

y su club, con tres títulos en Champions, inmerso en un proceso de venta que no termina de cerrarse. Por su parte, el Real Madrid ganó 3-2 en el campo del Unión Berlín, que se quedó fuera de Europa, y significó el cierre pleno de victorias de los merengues. Un gol de Kevin Volland (45+1) adelantó a los locales, pero un doblete de Joselu (61 y 72) puso por delante al Real Madrid. Un segundo tanto de Alex Kral

(85) reavivó las ilusiones germanas, antes de que una última diana de Dani Ceballos (89) terminara con las esperanzas del Unión Berlín de seguir su camino en la Liga de Europa. El equipo teutón necesitaba una victoria y con la derrota del Porto frente al Nápoles (2-0) en el otro encuentro del Grupo C, le hubiera permitido arrebatar el tercer puesto a los portugueses. El Sevilla también se quedó fue-

▲ Los jugadores del equipo inglés cerraron una muy mala temporada y se despidieron de las competencias europeas esta temporada. Foto Afp ra de Europa tras caer 2-1 en Lens, donde pagó su falta de contundencia. La derrota, que no pudo evitar el tanto de Sergio Ramos (79, de penal), detuvo la carrera europea del blanquirrojo como colista de la llave.

Arrestan a presidente de club turco que golpeó a árbitro AP ANKARA

Las autoridades turcas arrestaron al presidente de un club de la Primera División, luego de que golpeó a un árbitro en el rostro al final de un partido. Esto provocó que la Federación Nacional de Futbol suspendiera todos los partidos de la liga. El directivo del MKE Ankaragucu, Faruk Koca, atacó el lunes al colegiado, Halil Umut Meler, sobre el césped, tras el silbatazo final en el empate 1-1 contra el Caykur Rizespor en la Superliga. El árbitro, quien cayó al piso, fue pateado también en el tumulto que se produjo cuando los aficionados invadieron el terreno de juego tras el gol del empate del Rizespor en el último minuto. La federación anunció la suspensión de todos los partidos de liga de forma indefinida tras celebrar una reunión de urgencia para abordar la violencia. Meler ingresó en un hospital con una fractura leve cerca de un ojo pero su estado no revestía gravedad y se espera que reciba el alta el miércoles.

Koca, quien se consideró que corría riesgo de sufrir un infarto, fue hospitalizado durante la noche. Tras ser interrogado por la fiscalía, se ordenó su arresto por lesiones a un funcionario público, informó el ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, en X, la red social antes conocida como Twitter. Otros dos sospechosos acusados de patear a Meler también fueron detenidos, mientras tres más quedaron libres, pero tendrán que presentarse de forma periódica ante la policía. Durante su interrogatorio, Koca negó haber causado lesión alguna e insistió en que sólo abofeteó al árbitro, según la televisora HaberTurk. Además, culpó del incidente al propio Meler, a quien acusó de “decisiones equivocadas” y de actos de provocación, agregó la televisora citando fuentes judiciales no identificadas. Poco después de ser arrestado, Koca renunció como presidente de Ankaragucu, informó la agencia noticiosa estatal Anadolu. “Este ataque es lamentable y vergonzoso en nombre del futbol”, afirmó el titular de la federación, Mehmet Buyukeksi, tras la reunión. “Decimos basta ya”, agregó apun-

tando que todos los implicados serán sancionados. Buyukeksi culpó también del ataque a la cultura del desprecio a los árbitros que existe en Turquía. “Todos los que han atacado a los silbantes y han animado a otros a cometer delitos son cómplices de este acto despreciable”, afirmó. “Las declaraciones irresponsables de presidentes de clubes, directivos, entrenadores y comentaristas de televisión contra los árbitros han allanado el camino para este ataque”. En declaraciones a reporteros tras visitar a Meler en el hospital, Buyukeksi dijo que espera que el incidente sea un “revulsivo” para un cambio en el futbol en Turquía, que fue elegida para organizar la Eurocopa de 2032 con Italia. El presidente del país, Recep Erdogan, también condenó el ataque. A este señalamiento se sumó el del titular de la FIFA, Gianni Infantino. “Sin árbitros no hay futbol. Silbantes, jugadores, fans y equipos técnicos deben sentirse seguros y protegidos para disfrutar del juego. Pido a las autoridades pertinentes que garanticen que esto se implemente y se respete en todos los niveles”, añadió.

▲ El dueño del MKE Ankaragucu, Faruk Koca (izquierda), bajó al campo y propinó un puñetazo al silbante, luego del empate de su equipo 1-1 frente al Caykur Rizespor. Después, ya tirado en el césped, otras personas patearon al colegiado. Foto Afp


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 13 de diciembre de 2023

DEPORTES

BUSCARÁ RESPALDO DE LA CONADE

SWIATEK, LA MEJOR DEL AÑO

Margarita Hernández buscó sosiego en el asfalto y calificó al maratón de París 2024

▲ La polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, fue nombrada la jugadora del año de la WTA por segunda temporada consecutiva. La tenista de 22 años ganó el Abierto de Francia por tercera vez, con lo que suma cuatro títulos de Grand Slam, y terminó el 2023 con la conquista de su primera corona en el WTA Finals. Foto Ap, con información de la Redacción.

Destino de Julio Urías, en manos de juez angelino ADRIANA DÍAZ REYES

A Margarita Hernández la salvó el maratón. Tras perder a su esposo hace un par de años en un accidente, la deportista encontró sosiego en el asfalto. “Nunca creí sentir tanto dolor. En ese momento sólo pude salir adelante gracias al deporte y al amor por mi hijo. Aprendí que todos debemos ser empáticos con las personas que tienen una pérdida, porque el proceso por el que se pasa es muy complicado”, compartió la seleccionada. El 4 de diciembre pasado, justo en el día de su cumpleaños y tras sortear vicisitudes económicas, la mexiquense logró la marca que la coloca en los Juegos Olímpicos de París 2024 (2:26.50h); una bocanada de aire fresco tras fracasar en el intento de asistir a Tokio 2020. “Me sentí muy feliz por alcanzar mi meta, y aunque tengo que esperar para que se haga oficial, me siento satisfecha por el desempeño. El mérito de clasificar fue doble, porque para llegar a Valencia tuve que participar en algunas carreras para ganar dinero y costear el viaje”, compartió. Recorrer más de 40 kilómetros a los 38 años requiere el doble de esfuerzo.

“Tengo que pensar muy bien en qué pruebas voy a participar para evitar lesiones. Creo que la clave de que mi carrera sea longeva es que he tenido largas pausas que han servido para que mi cuerpo se recupere. La primera fue en 2013 para ser mamá y después fueron dos años sin actividad por la pandemia. Otra de las claves es que disfruto mucho lo que hago”, detalló. El mejor compañero de entrenamientos es su hijo, quien se ha acoplado de manera perfecta a la ajetreada agenda. “Él conoce lo que hace su mamá desde siempre, porque la mayor parte de mi embarazo me la pasé corriendo. Mi hijo se ha tenido que adaptar a mi vida, a tener una mamá de alto rendimiento, pero está contento, hacemos una sinergia muy padre”. El reto olímpico para Hernández no es sólo físico, sino también financiero, pues los apoyos gubernamentales son escasos y una adecuada preparación requiere recursos. “Trabajo en una universidad y parte de mi sueldo lo destino a pagar mi preparación. El próximo año buscaremos una reunión con las autoridades de la Conade para solicitar que nos respalde. El dinero es muy importante para el alto rendimiento”, detalló.

▲ El pasado 4 de diciembre, justo el día de su cumpleaños, la maratonista consiguió la marca para acudir a la justa veraniega, logro que comparte con su hijo. Foto @COMMexico En los meses anteriores a su participación en París, la maratonista espera competir en algunas pruebas en Europa y México. “Serán recorridos muy bien escogidos porque no puedo arriesgarme a tener una lesión justo antes de conseguir mi mayor sueño”, agregó Hernández, quien culminó en el sitio 48 en la justa veraniega de 2016. Junto con su entrenador Rafael Martínez forma una dupla que se caracteriza por la resiliencia. “Nos conocemos hace mucho tiempo, por lo que la comunicación es muy buena. Él tiene mucha experiencia formando medallistas, así que me ha dado muchos consejos que he puesto en práctica. Además, él desgraciadamente perdió también a su esposa, por lo cual compartimos muchas cosas”. Tomando en cuenta el desarrollo de la disciplina a nivel mundial, el pronóstico de la mexicana sobre su participación en París es realista. “Siendo objetivos, estar dentro de los primeros 20 sería un resultado que me dejaría satisfecha”.

DE LA REDACCIÓN

La policía de Los Ángeles concluyó la investigación sobre el caso de Julio Urías, quien fue acusado hace unos meses por violencia doméstica. Ahora será el fiscal quien decida si se presentarán o no cargos contra el pitcher. Según información publicada por Los Angeles Times, la oficina del fiscal del distrito del condado de Los Ángeles “recibió una investigación completa para su revisión”, por lo que ahora George Gascón “decidirá si acusará o no al lanzador de 27 años”. El pasado 3 de septiembre, el mexicano fue arrestado afuera de un juego de LAFC en el BMO Stadium, luego de que un aficionado alertara a la policía sobre un hombre y una mujer involucrados en un altercado físico. Los agentes se acercaron a Urías y a la mujer y determinaron que ocurrió una agresión por lo que fue arrestado y puesto en custodia del Departamento de la Policía de Los Ángeles. Lo liberaron al días siguiente luego de pagar una fianza de 50 mil dólares. El jugador, quien fue campeón de la Serie Mundial 2020 con los Dodgers y uno de sus lanzadores

más importantes durante la temporada 2023, fue puesto en licencia administrativa por las Grandes Ligas el 6 de septiembre y no volvió a aparecer con el equipo. El futuro del sinaloense no está claro, pues el zurdo se convirtió en agente libre esta temporada baja, aunque probablemente necesite que se desarrolle el proceso legal antes de saber si será castigado por la MLB. Incluso si Urías no es penalizado, podría enfrentar medidas disciplinarias por parte de la Liga, que se espera entreviste al jugador como parte de su propia investigación una vez que se completen los procedimientos legales. En 2019, el pelotero fue suspendido 20 juegos bajo la política de violencia doméstica de la MLB después de ser arrestado, pero no acusado, por un delito menor sospechoso de violencia doméstica. Ningún jugador ha sido suspendido dos veces según la política de la Liga, que se creó en 2015. Durante la investigación ampliada sobre el incidente de este año, que estuvo a cargo de oficiales del Departamento de Seguridad Pública de California, las autoridades buscaron testigos y obtuvieron un video de un teléfono celular captado por un transeúnte .


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

OPINIÓN

19

Enrique Semo y Ruy Mauro Marini en 1973 JAIME ORTEGA*

E

n 1973 las ciencias sociales latinoamericanas presenciaron la aparición de dos obras que marcarían el derrotero de la reflexión siguiente. Se trató de dos acontecimientos editoriales que moldearon la renovación de las disciplinas, enriqueciendo la manera en que hasta entonces se pensaba la historia, la economía y el trayecto histórico de América Latina. Aquel fue el año en el que aparecieron Historia del capitalismo en México, de Enrique Semo, y la Dialéctica de la dependencia, de Ruy Mauro Marini, hace ya cinco décadas. Ambas piezas fueron publicados en la Ciudad de México por el sello editorial Era, las dos, producidas por intelectuales-militantes, comprometidos con la causa del socialismo. Ruy Mauro Marini (1932-97) era un brasileño abocado a la sociología. Había militado en su natal Brasil, del cual tuvo que salir como consecuencia del golpe anticomunista de 1964, fecha de apertura de una nueva trama político-militar que asolaría a la región al menos 25 años más. Tras su paso por El Colegio de México a la mitad de esa década, se enfiló hacia Santiago en 1969. Eran los años de efervescencia intelectual en la capital chilena, donde las instituciones como Flacso, el CESO y el Ceren, orientaban el derrotero de la ciencia social en la región. Ahí cruzó con personajes como Marta Harnecker, José Serra, André Gunder Frank, Franz Hinkelammert, Orlando Caputo, Vania Bambirra y un largo etcétera formaban la planta académica de aquellos espacios, fortalecidos por el triunfo de Salvador Allende. Originalmente redactado en Chile, el ensayo Dialéctica de la dependencia se perdió en la vorágine represiva, cuya seña de identidad fue la tortura, la desaparición y la quema de libros considerados subversivos. Ya en México, país que nuevamente le ofre-

Doble cara LUIS LINARES ZAPATA

L

a combinación de la política exterior estadunidense con el periodo electoral, en lo interno, forma un potente veneno para las ambiciones del presidente Joe Biden para relegirse. Encuestas recientes le dan ventaja a Donald Trump por entre cuatro y 10 puntos. Es ya un fenómeno reconocido el nulo efecto en la imagen del republicano que tiene cualquier asunto que lo toque. La fidelidad de sus votantes es completa. Esa diferencia también se debe al poco aprecio por el liderazgo presidencial reciente, muy a pesar de los publicitados juicios en contra del magnate. En cambio, la interacción de varios factores adicionales en las relaciones externas del país (guerras) que, al actuar al unísono, sí recargan efectos en el aprecio de Biden. En este preciso asunto, dos caras opuestas de la misma moneda se combinan. Una en lo tocante al decidido apoyo a los ataques de Israel a los palestinos, principalmente

ció un espacio de trabajo tras el golpe de septiembre de 1973, fue redactado nuevamente. De estilo denso, Marini expuso en él, una idea fundamental sobre la condición necesariamente dependiente de las economías latinoamericanas a partir del concepto de superexplotación del trabajo. Armado del arsenal categorial de la crítica de la economía política, el brasileño lanzó una hipótesis interpretativa de gran calado sobre el papel de la superexplotación del trabajo como eje fundamental de la reproducción del capital. No era el deterioro de los términos del intercambio (vender materias primas y comprar productos manufacturados) el origen de la debilidad económica o “subdesarrollo”, sino la manera misma en que las burguesías nacionales organizaban los procesos de trabajo, bajo la constante ruptura de la “ley del valor”; es decir, que el capital arrebataba el plusvalor y confiscaba parte del fondo de consumo, pagando por debajo del valor de la fuerza de trabajo. En México, Marini publicará más ensayos de alto grado de abstracción intelectual, se sumará a la revista Cuadernos Políticos, dictará cursos en las universidades locales y dejará sembrada la entonces floreciente semilla de la teoría marxista de la dependencia. Enrique Semo (1930) llegó a México con su familia ante la amenaza nazifascista. Joven pasó por las filas del Frente Obrero Comunista, pero las poderosas revueltas magisterial y ferrocarrilera lo animaron a ingresar al Partido Comunista Mexicano, cuando éste se deshacía de la losa de la “ideología de la revolución mexicana”. Junto a Gerardo Unzueta y Arnoldo Martínez Verdugo –no sin debates ni tensiones– fue parte crucial de la generación modernizadora de la izquierda. En 1965 fundó y dirigió la primera revista estrictamente marxista del país: Historia y Sociedad. Fungió como dirigente comunista del Distrito Federal en la década de 1960, cuando fue amenazado en diversas ocasiones, motivo por el cual partió hacia la República Democrática Alemana

a los que viven en la cárcel de Gaza; la otra por la intención de disfrazar, con tonos humanos, sus acciones de armar y financiar a Israel. Tal coincidencia, ya ampliamente conocida, impulsa la condena mundial por el grotesco genocidio de gazatíes. Así, la coincidencia mencionada, viene provocando tajantes posturas encontradas en lo externo y al interior del mismo país. Efectos que bien pueden generar rechazos y aceptaciones diversas, dada la pluralidad y hasta polarizada población, tal como viene ocurriendo. Por un lado, amplios sectores conservan su tradicional apoyo a Israel. Pero, por otro, crecientes grupos manifiestan su condena a la inhumana matanza en curso. Dicha coincidencia da lugar a una clara y hasta airada dimensión, en el resto del mundo. Muchedumbres, en numerosos países, afectadas en su intimidad, cobran conciencia de lo que, en efecto, sucede: una despiadada política de conquista en perversa mancuerna entre Estados Unidos e Israel. El apoyo estadunidense conlleva abiertos propósitos geopolíticos, concretados en vetos dentro del Consejo de Seguridad de ONU. Va quedando así, de manera por demás evidente, la estrategia, ya sin tapujos, de apoderarse del suelo palestino hasta lograr la expulsión total de

Ambos autores fueron, ante todo, militantes de izquierda comprometidos con la construcción del socialismo, su aporte académico aparece en un momento de renovación decidida del marxismo

La penetración tanto de Rusia como de China tiene a EU, en estos tiempos de cambios, contra la pared

(RDA) a continuar sus estudios. Allí concluyó la tesis que se convertiría en un libro clave de la historia mexicana. La Historia del capitalismo en México fue publicada en 1973. Era la primera parte de un estudio que se esperaba que tendría continuidad. Era un arriesgado intento de relectura de las condiciones materiales de las sociedades precolombinas y de la sociedad colonial. Semo estudió la organización social, política y productiva. Una relectura en clave ambiental podría encontrar en dicha obra una pieza pionera de dicha temática. El historiador analizó la diversidad de modos de producción, estuvo atento tanto a la persistencia mercantil previa a la Conquista como a la revolución técnica acontecida con ésta. Concluyó que entre los diversos modos de producción, el capitalismo no era el dominante, pues se encontraba debilitado y subordinado a otros. La obra de Semo se volvió referente de lectura entre normalistas, científicos sociales y militantes, con varias rediciones y traducciones a otros idiomas. El historiador sigue trabajando en el campo de la historia, produciendo numerosas obras de gran valía y acompañando la trayectoria de la izquierda. Ambos autores fueron, ante todo, militantes de izquierda comprometidos con la construcción del socialismo, su aporte académico aparece en un momento de renovación decidida del marxismo, de modernización de programas de dicha corriente y de importantes combates sociales. Ambos, a su manera y en su renglón, contribuyeron decididamente a colocar al marxismo a la altura de los grandes debates de la ciencia social dominante, a desmovilizar ciertos recursos ideológicos aun persistentes y a mostrar veredas interpretativas novedosas. Cinco décadas después de su aparición, estas obras nos siguen interpelando en la tarea de pensar la historia, la economía y la sociedad. *Profesor-investigador UAM

su población. En lo tocante al imperio, de contar con el aparato militar israelí para defender sus intereses en la región. No cualquier zona del mundo, sino en esa parte poseedora de enormes riquezas petroleras y en la que ya se nota la pérdida de influencia estadunidense. Casi todos los países árabes han volteado a ver hacia oriente. La penetración tanto de Rusia como de China tiene a Estados Unidos, en estos tiempos de cambios, contra la pared. Las peticiones de países petroleros para ser admitidos en el bloque BRICS tiene ya larga fila de aspirantes. Y no son cualquier grupo de peticionarios. Engrosar las capacidades de acción de la agrupación activa contra efectos duraderos en la hegemonía occidental. La delicada dureza que emana de la invasión israelí a Gaza, decía, impacta la conciencia de grupos internos en Estados Unidos y los torna beligerantes. La polémica destapada entre ricos donantes judíos y el rectorado en tres notables universidades del este, es ejemplo del deterioro. Haber cedido, por recursos, a detener las protestas universitarias, impactó de lleno la legitimidad de las rectoras de esas prestigiadas escuelas: Harvard, Pensilvania y el MIT. Pero lo que ha sido un real revulsivo, dentro y fuera, es la doble

postura adoptada por el gobierno de Biden. Difundir su intención de suavizar la matanza de civiles, enviando, en repetidas ocasiones a su canciller a Medio Oriente a publicitarlo y, por el otro lado, financiar, con armas y dinero (cientos de miles de millones de dólares) la campaña de conquista de Israel. La combinación de ese espíritu guerrero, de la Casa Blanca, con su aparente humanismo, está cayendo en franca inoperancia. En América Latina ya no es factible continuar sin costos crecientes su política de poder e intimidación para defender sus monetarios intereses. Un caso reciente lo ejemplifica su intromisión en la disputa VenezuelaGuyana en apoyo a esta última. El meollo del conflicto estriba en la concesión otorgada a la petrolera Exxon para explotar esa rica área limítrofe entre esos países. (Esequibo). La debida intromisión de Brasil, como participante, complicará aún más las amenazas gringas. En adición a este embrollo mencionado, la disputa entre el Mercosur y la comunidad europea aporta coincidentes posturas encontradas. Las negociaciones sobre el tratado entre ambos organismos expone a la luz intenciones de dominio europeo que, ahora, ya son rechazadas por los anteriormente dóciles y generosos latinoamericanos.


20

Voces judías e israelíes por Palestina LAILA PORRAS*

S

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

OPINIÓN

e dice que en una guerra la primera víctima es la información. Debido a la multiplicación de medios de comunicación y de las redes sociales, en los últimos años este fenómeno se ha visto amplificado. En el trágico momento que se está viviendo en Gaza –después del ataque de Hamas el 7 de octubre, donde murieron unas mil 200 personas y de casi dos meses de intensos bombardeos de Israel a Gaza, en los que más de 12 mil palestinos han sido asesinados, de los cuales más de 5 mil eran niños y más de 1.7 millones de palestinos han sido desplazados– se libra también en todo el mundo la batalla de la información. Un sinnúmero de artículos, videos, discusiones en programas de televisión, entrevistas, discursos, han aflorado para explicar los acontecimientos y justificar la guerra y los bombardeos contra la población civil palestina en nombre de la defensa de Israel. En este contexto, un arma de información ya utilizada en el pasado es recurrente: la acusación de antisemitismo. En efecto, los representantes de Israel insisten en acusar de antisemitas (es decir, de odio racial contra el pueblo judío) a las personalidades críticas del Estado de Israel y de su política de limpieza étnica. Pero esto se observa también en medios de comunicación, políticos e intelectuales de otros países, como en Francia. Algunos medios informativos y personalidades políticas han comenzado una crítica feroz contra las personas que se oponen a la guerra y que cuestionan la actuación de Israel. Podemos citar a Manuel Vals, ex primer ministro francés, que ha acusado abiertamente a Jean Luc Mélenchon (candidato a la presidencia francesa por el partido de izquierda Francia Insumisa en 2022) de antisemita por su oposición a la guerra. Recientemente y de manera sorprendente, algunos medios y políticos han comenzado a acusar de antisemita al ex ministro de Relaciones Exteriores Dominique de Villepin, quien ha hecho varias declaraciones criticando la política de Israel y preconizando la solución de dos estados, pues “no puede existir ninguna paz sin justicia”. Recordemos que fue de Villepin quien en un famoso discurso en Naciones Unidas se opuso a la entrada de Francia a la coalición para atacar Irak en 2003… En su última aparición en los medios, Villepin comentó que estas acusaciones se hacen para acallar a las personas que piensan como él. Por ello, y para ayudar a disipar esta confusión malsana que en los medios informativos y políticos se pretende crear entre antisemitismo y una crítica legítima a las políticas del gobierno israelí, basada en la preocupación por el respeto a las leyes internacionales y humanitarias, es necesario evocar las cada vez más numerosas voces provenientes de Israel, pero también de la comunidad judía en el exterior de sus fronteras, que se levantan para pronunciar firmemente su rechazo a la política colonialista y de apartheid del gobierno israelí: historiadores, periodistas, trabajadores humani-

tarios, militares, así como asociaciones civiles judías de muchos países. Comenzando por el historiador judío israelí Ilan Pappé, quien trabajó en Israel muchos años en la Universidad de Haifa y en sus investigaciones llegó a la conclusión de que el éxodo palestino de 1948 es comparable a una limpieza étnica, resultado de una política planeada y un objetivo deseado por el movimiento sionista (The Ethnic Cleansing of Palestine, 2006). Ilan Pappé vive hoy en Inglaterra y trabaja en la Universidad de Exeter. Ante los recientes acontecimientos, escribió en una tribuna el 12 de octubre: “Sólo hay una manera de resistir la tentación de unirte a ellos: si has comprendido, en algún momento de tu vida –incluso como ciudadano judío de Israel– la naturaleza colonial del sionismo y si te horrorizan sus políticas contra los pueblos indígenas de Palestina. Si eres consciente de esto, no cambiarás la realidad, incluso si los mensajes venenosos describen a los palestinos como animales o ‘animales humanos’. Esas mismas personas insisten en calificar lo ocurrido el sábado [7 de octubre] como un ‘Holocausto’, abusando así del recuerdo de una gran tragedia [...] Estos sentimientos son transmitidos día y noche, por los medios de comunicación y los políticos israelíes. Es este sentido moral el que me ha llevado a mí y a otros miembros de nuestra sociedad a apoyar al pueblo palestino en todas las formas posibles”. Podemos citar también a Gideon Levy, periodista del periódico israelí Haaretz, quien lleva años denunciando la política colonialista y de apartheid, y que ante los acontecimientos actuales escribió en su columna: “Israel no puede encarcelar a 2 millones de habitantes de Gaza sin pagar un precio cruel […] Israel ha castigado a Gaza desde 1948, sin detenerse ni un momento, 75 años de abusos y ahora le espera lo peor. Las amenazas de ‘arrasar Gaza’ sólo prueban una cosa: que no hemos aprendido nada. La arrogancia llegó para quedarse, aunque Israel una vez más haya pagado un alto precio”. En Francia, una voz ineludible es la de Rony Brauman, médico francésjudío nacido en Israel, ex director de la ONG Médicos sin Fronteras, quien desde años denuncia la persecución de los palestinos, el sistema de apartheid, la instalación de colonias ilegales en Palestina, la expropiación de las casas de los palestinos y la “doble moral” de la Unión Europea, que ha impuesto sanciones a varios países en nombre de la violación de los derechos humanos o crímenes de guerra, pero que se calla cuando se trata de juzgar la actuación de Israel y aún más, que multiplica acuerdos y apoyos con el país ocupante. En fin, la lista de personalidades de origen judío que abogan por los derechos del pueblo palestino es larga, al igual que la de asociaciones cada vez más numerosas y visibles en el contexto actual, como el movimiento de refuznkis en Israel: jóvenes israelíes que se oponen abiertamente al servicio militar obligatorio, o a entrar en los rangos del ejército o que han desertado a veces con severas penas de prisión. Así como las muchas asociaciones judías que están participando en protestas masivas en todo el mundo y en las redes sociales, tal como la Unión Judía Francesa por la Paz, en Francia, o La voz Judía por la Paz, en Estados Unidos, y muchas más, pero todas llevando la misma consigna: “No en nuestro nombre” (https://www.jewishvoiceforpeace. org/about/ y https://ujfp.org/). *Académica de la Sorbona y autora del libro La odisea rusa. Una historia económica de Rusia

Regreso a lectura en vilo CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

L

os datos son devastadores, reflejo del páramo educativo que predomina en todo el país. Así empecé un artículo hace 10 años, entonces 50 por ciento de los estudiantes de bachillerato no comprendían lo leído, según datos de la prueba Evaluación Nacional de Logro Educativo en Centros Escolares (Enlace) 2013. Una década después el asunto de la comprensión lectora arroja cifras desalentadoras, reporta el examen del Programa para Evaluación Internacional de Estudiantes, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En 2013 y hoy los indicadores tienen respaldo en la experiencia de quienes nos dedicamos a tareas educativas con estudiantes de nivel universitario. No es recomendable hacer normativa la experiencia personal, pero cuando esa experiencia se replica una y otra vez con distintos grupos de estudiantes de distintas generaciones, tal vez, entonces, las lecciones obtenidas apunten hacia un panorama generalizado. La mitad, o más, de quienes cursan bachillerato no comprenden ni pueden explicar lo que leen. También el porcentaje de quienes tienen esas deficiencias en las distintas licenciaturas es muy alto. Es un escándalo afirmar que en la cúspide de la escolarización es muy común constatar que un amplio número de estudiantes están lejos de manejar la lectura de comprensión. Sin embargo, uno lo constata vez tras vez, curso tras curso. ¿Cómo llegaron a proseguir estudios universitarios, qué sucedió en los niveles anteriores que no les enseñaron a leer, a saber dialogar con un texto, a ser capaces de argumentar en pro y/o en contra de lo que leen? Para tratar de comprender las deficiencias en la lectura me ayudó una profesora de inglés. Ella, con años de experiencia en la evaluación de alumnos que presentan exámenes en la UNAM para acreditar que poseen lectura de comprensión de una lengua extranjera, frente al elevado porcentaje de quienes no aprobaban el examen de algún idioma (la mayoría elegía inglés), y ante la búsqueda de una explicación para dársela a los estudiantes que presentaban varias veces la prueba sin avances significativos en cada intento, llegó a la conclusión de que el déficit no estaba en la incapacidad de los alumnos para entender la gramática y el vocabulario suficiente de inglés, francés o alemán, por ejemplo, sino que su problema estaba en que tampoco podían comprender lo que leían en español. El mundo lingüístico y semántico de los estudiantes era raquítico en su lengua de origen, consecuentemente trasladaban esa estrechez a un segundo idioma y los resultados eran muy predecibles. Imposible transitar por otros territorios idiomáticos, si carecemos de brújula para caminar con seguridad por el nuestro. En Elogio (innecesario) de los libros Carlos Monsiváis escribió que “gracias a la lectura cada persona se multiplica a lo largo del día. El impulso del personaje

de un relato, de una atmósfera literaria, de un poema, renueva y vigoriza las opiniones morales y políticas, vuelve por una hora un poeta o un narrador al que complementa con imaginación lo leído, ayuda a situarse ante el horizonte científico o social, vigoriza el sentido idiomático. Así sea a contracorriente de algunos textos, la lectura es el ingreso a la racionalidad, la fantasía, la grandeza de los idiomas, el don de extraer universos de la combinación de las palabras”. En el desastre de la lectura en México la salida fácil es culpar a los estudiantes de sus propias deficiencias. Ellos son el resultado de un sistema educativo prohijado por décadas. El problema está en las estructuras del país. ¿Cómo esperar resultados crecientemente mejores, si todo parece estar organizado para negarle al estudiantado herramientas materiales y cognoscitivas que le permitan comprender y transformar su mundo?

La escolarización que privilegia la memorización de datos tiene que ser remplazada por un enfoque activo, en el que se enfatice aprender a construir conocimientos El hábito de la lectura cotidiana es posible adquirirlo, como otros hábitos, en el entorno familiar mediante el sencillo ejemplo de ver leer a otros, escuchar cuentos y fábulas, tener acceso a unos cuantos libros. Pero, ¿y si, como en la mayoría de los hogares mexicanos, los menores no tienen a su disposición estos recursos que podrían socializarlos y naturalizar el hábito lector? De ser así, como lo es en millones de niños, entonces el otro espacio vital para contagiar la práctica lectora cotidiana es la escuela. ¿Y qué si los centros escolares no fomentan en el alumnado leer para ir haciendo crecer el cúmulo epistemológico que permite relacionar nuevos conocimientos con otros ya internalizados? La escolarización que privilegia la memorización de datos tiene que ser remplazada por un enfoque activo, en el que se enfatice aprender a construir conocimientos con el sencillo arte de hacerse preguntas. Porque, como bien afirmó Gaston Bachelard, la fuente de todo conocimiento es la pregunta. Por ello es vital que los programas de estímulo a la lectura estén en manos y corazones de quienes aman leer, porque es imposible contagiar un hábito que no se tiene.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 16.87 18.68

Venta 17.83 18.69

ECONOMÍA Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

11.25% 11.33% 11.50%

Inflación Noviembre 0.64% De nov. 2022 a nov. 2023 4.32% Reservas internacionales 207 mil 120 mdd al 1º de diciembre de 2023

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 68.61 73.24 64.33

Var -2.71 -2.79 -2.43

LA CONSTRUCCIÓN IMPULSA EL INDICADOR: INEGI

Actividad industrial logra octavo avance consecutivo CLARA ZEPEDA

La actividad industrial en México aceleró su ritmo de avance en octubre impulsada por la construcción, la cual compensó la caída de las manufacturas. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México, alcanzó su octavo cre-

cimiento consecutivo en octubre, pese al tropiezo que tuvo la manufactura, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La actividad industrial en México, que incorpora a los sectores de minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción e industrias manufactureras, registró un crecimiento de 0.6 por ciento mensual en octubre, por

arriba del aumento de 0.2 por ciento previo, y su mejor avance desde junio del presente año. De acuerdo con datos que dio a conocer este martes el Inegi, el IMAI se ubicó en 106.3 puntos, un máximo histórico en la medición del indicador, toda vez que la producción industrial mexicana creció por octavo mes consecutivo, y aceleró su avance a 5.16 por ciento anual, apoyado por el impulso de la construcción.

El sector de la construcción mostró un crecimiento de 4.7 por ciento mensual, un rebote tras la caída del mes anterior, que fue de 3.8 por ciento. En su medición anual aceleró su avance, al pasar de una medición anual de 20.2 por ciento en septiembre a 27.5 por ciento en octubre. La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final mostró

21

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre No operó Variación puntos 0 Variación por ciento 0

una ligera mejoría en el décimo mes del año, al mostrar un crecimiento de 0.1 por ciento respecto a septiembre, mientras frente al mismo periodo de 2022 se incrementó 7 por ciento. En tanto, la minería volvió a bajar el ritmo, al reportar un avance mensual y anual de sólo 0.6 y 0.06 por ciento, respectivamente. En cuanto a la actividad industrial, ésta presentó una contracción mensual de 0.4 por ciento, luego de su crecimiento de 1.7 por ciento mensual y respecto a octubre de 2022 presentó un avance de 0.48 por ciento. En el acumulado de 10 meses des este año el IMAI presentó un crecimiento anual de 3.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, con cifras originales; el incremento está concentrado en los avances de obras de ingeniería civil (80.5 por ciento) y de fabricación de equipo de transporte (10.4 por ciento).

Reporta BdeM dos meses al hilo con entradas de capital BRAULIO CARBAJAL

En siete de los 11 meses que han transcurrido de 2023 inversionistas extranjeros han aumentado sus posiciones en bonos respaldados por el gobierno mexicano, revelan datos del Banco de México (BdeM). No obstante, la salida reportada en cuatro meses del año ha sido suficiente para que al término de noviembre el valor de los bonos gubernamentales en manos de inversionistas foráneos sea inferior al del cierre de 2022. Según cifras del BdeM, al 31 de diciembre de 2022 los inversionistas extranjeros tenían en su poder un billón 706 mil 976 millones de pesos, mientras al último día de noviembre pasado la cifra era de un billón 704 mil 315 millones de pesos. Las cifras del instituto central muestran que México liga dos meses consecutivos con entradas de capital (octubre y noviembre) por lo que de registrar un nuevo aumento en diciembre es probable que el año cierre con cifras positivas. De concretarse, México registrará su segundo año consecutivo con entradas de capital foráneo, pues en 2022 reportó un aumento de 4 por ciento, 73 mil 500 millones de pesos, frente a la cifra de 2021. Sólo en los dos últimos meses, reporta el BdeM, los inversionistas extranjeros han adquirido bonos del gobierno mexicano por 31 mil 190 millones de pesos; cantidad que ha servido para contrarrestar la fuerte salida de mayo, cuando los bonistas foráneos vendieron aproximadamente 64 mil 800 millones de pesos. La salida registrada en mayo, explicaron analistas en su momen-

to, fue consecuencia de una mayor aversión al riesgo sobre México, pues fue en ese mes cuando por medio de un decreto en el Diario Oficial de la Federación se dio la ocupación temporal de tres tramos de vías de Ferrosur, empresa de Grupo México. No obstante, para junio se observó una importante recuperación, pues los inversionistas no nacidos en México adquirieron instrumentos del gobierno por un valor de 27 mil 130 millones de pesos, lo que no impidió que se cerrara el semestre con una balanza negativa, pero desde entonces se han registrado más entradas que salidas.

Apetito por Cetes El instrumento gubernamental favorito de los inversionistas extranjeros son los bonos, pues de los más de un billón 704 mil millones de pesos que tienen en su poder, un millón 322 mil millones son en este tipo de deuda; no obstante, en los últimos meses, han incrementado de manera importante su posición en Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). Según datos del BdeM, al cierre de diciembre de 2022 los inversionistas foráneos tenían en su poder 140 mil 411 millones de pesos en Cetes, mientras al término de noviembre la cifra fue de 201 mil 972 millones de pesos, es decir, un aumento de 61 mil 500 millones de pesos, equivalentes a un dinamismo de 44 por ciento. Para analistas de Intercam, el desempeño de los Cetes está relacionado con la tasa de interés que paga, la cual, como consecuencia del alza en la tasa de referencia del BdeM para controlar la inflación, alcanzó niveles sin precedente.

Inflación alimentaria sube a final del año BRAULIO CARBAJAL

El precio promedio de la canasta básica alimentaria (CBA) en el país se incrementó 20.32 pesos, 0.99 por ciento, en la primera semana de diciembre respecto a la primera de noviembre, informó este martes la Asociación Nacional de Pequeños Comercios (Anpec). De acuerdo con su monitoreo mensual, el precio de la canasta básica, que contiene un total de 44 productos de consumo cotidiano que se venden en las tienditas de la esquina, tiene un precio de mil 795.90 pesos. Los estados con el mayor encarecimiento fueron Guanajuato, 15.09 por ciento; Yucatán, 14.78; Nayarit, 14.29; Chihuahua, 7.71, y Colima, 7.25 por ciento. En tanto, los productos que más aumentaron en el último mes fueron la cebolla, 22.94 por ciento,

que pasó de 25.40 a 31.33 pesos; el café soluble, 8.10 por ciento, de 108.50 a 117.29 pesos; las lentejas, 7.73 por ciento, de 34.36 a 37.02 pesos; azúcar, 6.33 por ciento, de 36.97 a 39.31 pesos, y la sal de mesa, 6.27 por ciento, de 18.14 a 19.28 pesos. En el último mes, los alimentos y las bebidas no alcohólicas tuvieron una variación anual de 5.29 por ciento, mayor a la del mes anterior de 4.89 por ciento y superior a la inflación general de 4.32 por ciento, con lo que se rompe con una tendencia a la baja de nueve meses consecutivos. “Toda esta data nos confirma que la inflación no es una enfermedad pasajera de nuestra economía, y que la inflación alimentaria ha sido una constante que viene afectando el poder adquisitivo de las familias mexicanas, lo que les ha obligado a que dejen de consumir proteínas y lleven una

▲ La gente no come bien, consume lo que le alcanza para comprar, señala la Anpec. Foto Roberto García Ortiz

alimentación diaria de mala calidad”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec. El líder de los pequeños comerciantes del país señaló que el país atraviesa por un mal momento alimentario, dado que la población “ni come bien ni come mal”, sino que termina consumiendo para lo que le alcanza. Debido a esta situación, apuntó, se deja atrás la inocuidad, la selección (granel), la marca y con ello la preferencia. “Ante esta complejidad, las distintas cadenas productivas de mercado han incrementado su portafolio, sumando presentaciones al alcance de los distintos bolsillos”, concluyó.


22

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

Mercados de capitales esperan “positivos” a la Fed; petróleo titubea CLARA ZEPEDA

Inflación en EU se resiste a bajar de 3%; gasolina dio respiro a precios CLARA ZEPEDA

La inflación de Estados Unidos se resistió a bajar de 3 por ciento en noviembre, pese al respiro por el abaratamiento de la gasolina, por lo que los mercados financieros ajustaron sus apuestas sobre cuándo será el primer recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed). El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió 0.1 por ciento en noviembre frente al mes previo, variación mensual que superó marginalmente la expectativa de que no habría cambios. No obstante, la inflación anual se moderó a 3.1 por ciento en noviembre, su menor registro desde mediados del año, en línea con lo esperado por el mercado, y por debajo del 3.2 por ciento previo. De acuerdo con información de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, los precios al consumidor estadunidense sumaron cinco meses consecutivos con tendencia descendente anual. En tanto, la inflación subyacente, que excluye la compra de alimentos y energía, avanzó 0.3 por ciento en noviembre y se mantuvo en 4 por ciento en términos anuales. Los precios de la energía han disminuido a 2.3 por ciento en noviem-

bre, y una caída de 5.4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, debido al abaratamiento de 6 por ciento de la gasolina. El gas y la electricidad aumentaron 2.8 y 1.4 por ciento, respectivamente. Por su parte, los alimentos aumentaron 0.2 por ciento mensual y 2.9 por ciento en los últimos 12 meses. Los cereales y productos de panadería subieron 0.5 por ciento mensual; 0.3 por ciento las frutas y verduras y 0.5 por ciento las bebidas no alcohólicas. En vísperas de que la Reserva Federal dé a conocer su última decisión de política monetaria del año, la inflación en Estados Unidos siguió sin registrar una tasa por debajo de 3 por ciento desde marzo de 2021 y alcanzó su tasa más alta en 40 años de 9.1 por ciento en junio de 2022.

Se ajusta pronóstico de recorte de tasas Los mercados financieros ajustaron sus apuestas sobre cuándo será el primer recorte de tasas de la Fed. Se inclinan por mayo (con 40 por ciento de probabilidad, según los futuros swaps de tasas). Sin embargo, los inversionistas ponen los reflectores en la decisión monetaria, donde se prevé que la tasa se mantendrá en 5.50 por ciento,

▲ La inflación estadunidense se desaceleró a una tasa anual del 3.1 por ciento en noviembre. Cadena de tiendas minoristas en Rosemead, California. Foto Afp

pero lo importante es la ruta futura de la Reserva Federal. Con el fin de calibrar las expectativas del comportamiento de las tasas de interés, las que determinan el costo del crédito al que se financian empresas y personas, los agentes económicos esperan una mayor claridad sobre el momento del primer recorte de tasas de interés en las economías de Estados Unidos y de México, principalmente. El IPC de Estados Unidos cobró mayor relevancia al conocerse un día antes del desenlace de la reunión de la Reserva Federal, y en medio de un fervor alcista durante las últimas semanas alimentado precisamente por la “desinflación” y las expectativas de un adelanto de las rebajas de tasas. Los mensajes que lancen en los próximos días la Fed, el Banco Central Europeo y el Banco de México, principalmente, serán cruciales para validar o corregir el rally bursátil iniciado en septiembre, alentado por el eventual descenso de las tasas de interés.

Pese a que los precios al consumidor en Estados Unidos se mantienen en gran medida estables, no ceden rápidamente y los temores sobre el exceso de suministro hicieron caer los precios del petróleo, mientras los mercados accionarios estadunidenses cerraron al alza, en sus mejores niveles desde principios de año. Los precios del petróleo volvieron a bajar ayer por temores a un exceso de oferta de crudo, en un contexto de perspectivas económicas mundiales en declive y una inflación que no cede rápidamente en Estados Unidos. El West Texas Intermediate (WTI) para entrega en enero, cayó 3.79 por ciento a 68.61 dólares. Mientras que el barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero, perdió 3.66 por ciento a 73.24 dólares. Ambas referencias mundiales del crudo disminuyeron a sus niveles más bajos desde finales de junio. La mezcla mexicana, por su parte, cerró en 64.33 dólares por barril, lo que representó un ajuste de 3.6 por ciento respecto al precio del lunes de 66.76 dólares. Los inversionistas siguen preocupados por la lenta demanda de energía en Estados Unidos y China, mientras la producción estadunidense se mantiene cerca de máximos históricos. La expectativa de una escasez de suministros para el último trimestre del año había catapultado a los precios del petróleo a máximos del año, cuando se esperaba que alcanzara los 100 dólares. Sin embargo, en sesiones recientes, los precios del petróleo han perdido fuerza por las vacilantes expectativas de la demanda global. Analistas prevén que los precios del petróleo no van a bajar por debajo de 80 dólares, ya que van a intervenir los países de la OPEP. Rusia necesita un barril caro para financiar su guerra en Ucrania y Arabia Saudita necesita 80 u 85 dólares para financiar inversiones.

Engie invertirá 200 mdp para desarrollar proveedores en el sureste ALEJANDRO ALEGRÍA

La firma energética Engie invertirá 200 millones de pesos en el desarrollo de proveedores en el sur-sureste del país, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor del grupo de capital francés en territorio mexicano. En conferencia, Felisa Ross, directora general de la empresa privada en México, detalló que en invertirá alrededor de 2 mil millones de dólares en diversos proyectos de energía. No obstante, explicó que primero Engie realizará 190 obras por un

monto de 200 millones de pesos, mismo presupuesto que servirá para el desarrollo de proveedores, es decir, empresas micro, pequeñas y medianas (mipymes). “Creemos que el desarrollo es de un ecosistema de proveedores sólidos y competitivo es esencial para generar valor en las comunidades donde tenemos operaciones, donde estamos presentes y en el futuro del sector energético mexicano.” Apuntó que Engie busca fomentar un entorno de colaboración y crecimiento conjunto con proveedores mexicanos, en particular, con las mipymes.

Aseguró que el proyecto busca aportar valor en las comunidades donde tiene presencia y fomentar el desarrollo económico a través del desarrollo de proveedores, que podrán ofrecer servicios a otras empresas del sector también, fortaleciendo la cadena de suministro local, promoviendo la innovación y sostenibilidad y generando oportunidades de crecimiento. Para ello, dijo, la empresa trabaja en fomentar la integración de mejores prácticas, además de capacitar a los proveedores mexicanos en temas como gestión de calidad seguridad y sostenibilidad.

“Vamos dar acceso a oportunidades del negocio, en este sentido estamos facilitando a los proveedores mexicanos el acceso a oportunidades de negocio con Engie y otras empresas.” El programa de proveeduría local se realiza en alianza con Oil & Gas Alliance, así como los gobiernos estatales de Yucatán, Campeche y Tabasco. Ana Ludlow, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y sustentabilidad de Engie México, subrayó que si bien la empresa tiene presencia en 22 de los estados de la República, consideró que Tabasco,

El dólar se mantuvo presionado, al depreciarse 0.27 por ciento, según el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales. Los mercados mexicanos estuvieron cerrados este martes, pero el peso operó a nivel internacional en alrededor de 17.3149 unidades por dólar. En Wall Street, los mercados accionarios ganaron, en la antesala de la última decisión de política monetaria del año de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. El Dow Jones cerró con un alza de 0.48 por ciento, a 36 mil 577.94 puntos, su tercer cierre más alto de su historia. Por su parte, el S&P 500 terminó la jornada con una subida de 0.46 por ciento, a 4 mil 643.70 unidades, logrando su mejor cierre desde el 14 de enero de 2022. El Nasdaq, de gran tecnología, lideraron el día, con una subida de 0.70 por ciento, a 14 mil 533.40 enteros. El Índice de Precios al Consumidor de EU mostró que los precios subieron ligeramente en noviembre, un 0.1 por ciento, respecto al mes pasado y un 3.1 por ciento respecto al año anterior. Para hoy los mercados financieros descuentan que la Fed mantendrá sus tasas de interés en el rango de entre 5.25 y 5.50 por ciento, lo relevante para los agentes económicos es la ruta a futuro de la política monetaria.

El peso operó a nivel internacional en 17.3149 unidades por dólar Campeche y Yucatán es donde pueden agregar más valor. “Por esa brecha que existe, es el sureste el que se ha definido arrancar con estos primeros 190 proyectos que estarían desarrollando los proveedores locales.” Insistió que el plan es extenderse en todo el país, pero las principales inversiones que se esperan para los siguientes años se localizan en en el sur-sureste. Ludlow explicó que se realizará una convocatoria abierta para que las mipymes tengan la oportunidad de participar. Engie se reunirá con organismos del sector privado para crear vínculos con las empresas que busca la firma para que sean sus proveedores.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

Condusef: crecieron 7.8% las quejas de cuentahabientes Tarjetas de crédito y débito concentran las reclamaciones JULIO GUTIÉRREZ

Entre enero y noviembre de este año los clientes de la banca han levantado 149 mil 455 quejas, lo que supone un incremento de 7.8 por ciento si se compara con las 138 mil 679 millones de reclamaciones presentadas en el mismo lapso del año pasado, según las últimas cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Las tarjetas de crédito y de débito prevalecen como los productos con una mayor cantidad de reclamaciones, mientras las principales causas por las cuales los cuentahabientes levantaron una queja son transferencias, consumos y cargos no reconocidos por el cliente. De acuerdo con las cifras del organismo defensor, entre enero y noviembre fueron presentadas 37 mil 688 quejas en tarjetas de crédito, un alza de 2.5 por ciento respecto a las 36 mil 769 que hubo en los mismos meses del año pasado. Respecto a las tarjetas de débito, la cantidad de reclamaciones presentadas por los usuarios de la banca sumaron 37 mil 51, un salto de 30.9 por ciento si se compara con las 28 mil 298 presentadas en los primeros 11 meses del año pasado. Las cuentas de ahorro son el tercer producto con más quejas, con un total de 12 mil 685, un aumento de 18.4 por ciento, y le siguen los créditos personales, con un total de

10 mil 9 reclamaciones, aunque en este caso hubo una disminución de 9.1 por ciento. En los productos relacionados con la banca móvil, los clientes de los bancos presentaron 8 mil 555 quejas de enero a noviembre de este año, cifra 8.8 por ciento más alta si se compara con las 7 mil 864 presentadas en el mismo lapso del año pasado. De acuerdo con la Condusef, la principal causa de reclamación fueron las transferencias electrónicas no reconocidas, con un total de 26 mil 75 quejas, un incremento de 33.7 por ciento respecto a las 19 mil 584 reclamaciones presentadas entre enero y noviembre de 2022. Le siguen los consumos no reconocidos por el cliente, con un total de 25 mil 355 reclamaciones presentadas, cantidad que es 4.8 por ciento superior si se compara con las 24 mil 187 quejas hechas en los primeros once meses de 2022. Al mismo tiempo, en el lapso de referencia, se presentaron 5 mil 900 quejas por consumos no reconocidos en Internet, cifra 26.9 por ciento superior respecto a lo reportado el año pasado. También hay reporte de 6 mil 346 reclamaciones por gestiones de cobranza que implican amenazas a los deudores o a sus familiares. Este rubro no tiene comparación ya que este año se introdujeron este tipo de reclamaciones luego del fenómeno de los llamados monta deudas. Según los datos, Citibanamex es la institución con el mayor número de quejas, con 32 mil 476; le sigue BBVA, el banco de mayor presencia que opera en el país, con 27 mil 385 y Banco Azteca con 22 mil 680 reclamaciones.

Bancos pagan más intereses, pero captan menos ahorro, muestran cifras de la CNBV JULIO GUTIÉRREZ

Aun cuando los bancos pagan mayores intereses a los ahorradores como resultado de las altas tasas de interés que prevalecen en el mercado mexicano, hay una desaceleración en la captación de recursos de las instituciones de crédito, muestran cifras oficiales de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo con los más recientes datos disponibles, al cierre de octubre, el saldo de la captación bancaria se situó en 7 billones 992 mil 705 millones de pesos, un aumento de 8 por ciento en términos nominales –sin descontar la inflación– respecto a lo reportado en el mismo mes de 2022. Sin embargo, en octubre de 2022, el crecimiento en los saldos de la captación bancaria avanzaba a un ritmo de 10 por ciento respecto a igual mes de 2021. La captación son todos los recursos que obtienen los bancos por medio de productos de ahorro como pagarés o cuentas de cheques, mismos que pueden ser depositados por los clientes a largo plazo o también pueden ser solicitados en cualquier momento. La desaceleración se presenta en un entorno en el que el gasto

reportado por las instituciones bancarias por el pago de intereses de depósitos a plazo y de disponibilidad inmediata en conjunto sumó 281 mil 794 millones de pesos, cifra 90 por ciento más alta respecto a los 147 mil 644 millones reportados en octubre de 2022. Entre el décimo mes de 2021 y el mismo periodo de 2022, el crecimiento en los gastos por intereses de ambos depósitos crecía a un ritmo de 77 por ciento.

de 5 billones 39 mil 512 millones de pesos, lo que implicó un alza de 6.3 por ciento respecto a los 4 billones 736 mil 463 millones reportados en el décimo mes del año previo. Un año antes, la tasa de crecimiento era de 8 por ciento. En este sentido, el gasto por intereses de este rubro reportado por los bancos fue de 118 mil 488 millones de pesos, un aumento de 84 por ciento respecto a los 64 mil 192 millones de octubre de 2022.

Fenómeno en depósitos de disponibilidad inmediata

Depósitos a plazo sí crecen

Según la información del regulador, el saldo de la captación en los depósitos de disponibilidad inmediata alcanzó en octubre un monto

Al cierre de octubre, el saldo de la captación se situó en 7 billones 992 mil 705 mdp

Respecto a la captación de depósitos a plazo, el saldo se situó en un billón 924 mil 147 millones de pesos, cifra 18.3 por ciento superior si se compara con lo reportado en octubre del año previo, que era un billón 626 mil 136 millones de pesos. El año pasado, el ritmo de crecimiento era de 12 por ciento. Por este tipo de depósitos, los bancos pagaron intereses que sumaron 163 mil 306 millones de pesos, una cantidad 95.6 por ciento más alta con respecto a los 83 mil 453 millones reportados en octubre de 2022. Entre mayor es el plazo al que se ahorran recursos, los rendimientos son superiores para los ahorradores.

Grisel Galeano García rinde protesta como procuradora Fiscal de la Federación ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

Con el voto de todas las bancadas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la designación presidencial de Grisel Galeano García como procuradora Fiscal de la Federación, quien de inmediato rindió protesta. El dictamen de la Comisión de Hacienda que la ratifica en el cargo se aprobó ayer con 403 votos y sin discusión. Hasta antes de su designación, Galeano García fungía como subprocuradora Fiscal de Amparos. El pasado 15 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador la nombró en el cargo. La Secretaría de Hacienda difundió el currículum de la procuradora, quien es abogada por la Universi-

dad Nacional Autónoma de México, con maestría en administración pública por la Universidad Anáhuac, y “cuenta con amplia experiencia en áreas jurídicas y administrativas tanto en el sector privado como en el sector público federal”. De acuerdo con la trayectoria difundida por la Secretaría de Hacienda, la funcionaria ha sido oficial judicial administrativo en diversos tribunales colegiados y juzgados de distrito. En el Consejo de la Judicatura Federal se desempeñó, entre otros cargos, como subdirectora en la Visitaduría Judicial y en la Dirección General de Estadística Judicial, y directora de Capacitación en Sistemas Informáticos Internos de Carácter Jurisdiccional del Instituto de la Judicatura Federal y de la Dirección General de Estadística Judicial.

23

▲ En la sesión plenaria de la Cámara de Diputados, Grisel Galeano rindió protesta como titular de la

Procuraduría Fiscal de la Federación. Foto José Antonio López


24

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

ECONOMÍA MÉXICO SA

SE DISPARARON COSTOS DE INTERESES

Milei incendia Argentina// Devalúa 118 por ciento// Subsidios, no; precios libres, sí CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

IROPO SERÍA CALIFICARLO de “programa económico de emergencia”, porque lo que ayer anunció el presidente argentino Javier Milei, por medio de su macrista ministro de Economía, Luis Toto Caputo, lo único que promueve es encender la de por sí mecha corta del estallido social y abrir la puerta a la tendencia golpista. Entonces, corren las apuestas (y el cronómetro): ¿el esperpéntico personaje finalizará su periodo constitucional?, pues, como bien sintetizó un colega de la televisión bonaerense: “bienvenidos a los juegos del hambre”.

P

ver cómo se comportan, pues su historial ha sido de “servir” o chantajear a cambio de ingresos y obtener jugosos negocios extramediáticos. A LO LARGO de su anuncio, el ministro Caputo culpó a “la herencia” que recibe Milei de gobiernos anteriores (parte fundamental de ella es la monumental deuda que Macri y el mismo funcionario dejaron a los argentinos: 45 mil millones de dólares del FMI, la cual, obvio, no mencionó) y en ningún momento de su perorata se refirió a los salarios ni a la brutal pérdida de poder adquisitivo, porque para ellos lo social no existe. Antes se decía que “donde hay una necesidad, hay un derecho” y la motosierra dice: “donde hay una necesidad, nace un negocio”.

DE ENTRADA, EL “programa” devalúa 118 por ciento (de 376 a 800 pesos, sólo para arrancar y seguir adelante) el tipo de cambio con el dólar (será mayor para el usado en importaciones) que provocará escalada de precios; elimina subsidios (luz eléctrica, gas, transporte, etcétera), con lo que las tarifas de los bienes y servicios públicos se multiplican por 6; poco antes de su llegada al poder y antes de la devaluación ayer anunciada, los precios –en especial de alimentos– crecieron entre 50 y 100 por ciento, de tal suerte que, hecha la “corrección” (Caputo dixit), los incrementos serán brutales, porque “los controles no funcionan”; la motosierra recorta 50 por ciento el número de ministerios (de 18 a nueve), secretarías y subsecretarías, con lo que se “ahorraría” 0.0014 por ciento del producto interno bruto (léase nada), una decisión política y no económica, con lo que deja fuera de la atención gubernamental a muchos sectores sociales.

LO MÁS LEJOS que, en nombre de Milei, Caputo llegó a decir, es que el gobierno promete duplicar la asignación por hijo y subir 50 por ciento la tarjeta Alimentar, con inflación no menor a 200 por ciento, y los precios desbocados.

CAPUTO, NERVIOSO Y en mensaje grabado, hizo los anuncios con lenguaje técnico, sólo para iniciados: se reducen al mínimo las transferencias presupuestarias a las provincias (de las que éstas dependen en grado sumo); no se renuevan los contratos laborales del sector público menores a un año de duración (más desempleo, pues); no más obra pública nueva, porque “no hay plata”, de tal suerte que será la iniciativa privada la que construya infraestructura y no sólo cobrará por ello, sino que será concesionada para que el negocio sea redituable al doble para los empresarios.

EN EL CASO de Notimex la danza de los millones se mantiene, pero con matices: para unos al alza (el oro y el moro) y para otros en sentido inverso (migajas). Por decisión de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, la parte sindical (incluidos 34 huelguistas y 50 cachirules, de confianza y ya liquidados) recibirá 253 millones de pesos (más una “canasta” de 13 millones por “fiestas de aniversario”), mientras 63 funcionarios de la agencia obtendrán 15 millones en conjunto, según el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría del Trabajo, José Luis Sánchez Cuazitl (saludos, Pepe), cuando originalmente se ofrecieron 180 millones. Pero la historia aún no termina. Por cierto, ¿cuál es la comisión que a los trabajadores cobrará el abogado que los asesora, conocido como El Padrino?

POR CIERTO, TOTO informó que desaparece (cuando menos un año) la pauta publicitaria del gobierno federal a los medios de comunicación, los cuales antes recibían alrededor de 30 mil millones de pesos argentinos anuales. Habrá que

▲ Lo que ayer anunció el presidente argentino Javier Milei, por medio de su macrista ministro de Economía, Luis Toto Caputo (al centro, en

Y NI TARDO ni perezoso el FMI respaldó el paquetazo, porque “apunta a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad (¡¡¡!!!) y a fortalecer el régimen cambiario”. Y se quedó tan tranquilo. LO MEJOR DEL caso es que Milei prometió acabar con la casta (política y empresarial) y resulta que ella armó el paquetazo. Queda claro quién gana y quién pierde. Entonces, hagan sus apuestas.

Las rebanadas del pastel

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

imagen de archivo), lo único que promueve es encender la de por sí mecha corta del estallido social. Foto Ap

Déficit de EU alcanzó máximos históricos en noviembre REUTERS WASHINGTON

El déficit del presupuesto federal de Estados Unidos se disparó 26 por ciento en noviembre, respecto al año anterior, a 314 mil millones de dólares, una cifra récord para el mes y la más alta desde marzo, informó el martes el Departamento del Tesoro, después del fuerte incremento de los costos de los intereses y otros desembolsos. Los economistas consultados por Reuters habían calculado que el déficit del segundo mes del año fiscal sería de 301 mil 50 millones de dólares. En noviembre, los ingresos federales aumentaron 23 mil millones de dólares, a 275 mil millones, 9 por ciento más que un año antes. Los gastos aumentaron 88 mil millones de dólares, a 589 mil millones,

18 por ciento más que un año antes. Los pagos de intereses de la deuda pública estadunidense representaron 25 mil millones de dólares del aumento. Los costos del servicio de la deuda se han disparado desde marzo de 2022, cuando la Reserva Federal (Fed) estadunidense comenzó a subir bruscamente la tasa de interés para frenar la inflación, elevando la de referencia a un día 5.25 puntos porcentuales. Las erogaciones en intereses de la deuda en noviembre pasado, de 80 mil millones de dólares, superaron el gasto de 66 mil millones de dólares en defensa nacional, que aumentó 8 mil millones de dólares respecto del año anterior. El déficit del Tesoro en lo que va de año fiscal 2024 creció 13 por ciento, a 381 mil millones de dólares, frente a los 336 mil millones del periodo comparable del año anterior.

Francia prevé fuerte caída en la siembra de cereales de invierno por las lluvias REUTERS PARÍS

El Ministerio de Agricultura de Francia anunció ayer que prevé un fuerte descenso de la siembra de cereales de invierno, después de que fuertes lluvias interrumpieron las labores del campo en el mayor productor de grano de la Unión Europea. Sin embargo, la superficie cultivada con colza, la principal oleaginosa de Francia, se mantuvo estable, ya que la siembra tuvo lugar antes de la llegada del tiempo húmedo, dijo el ministerio en un informe sobre los cultivos. Las lluvias torrenciales durante el otoño en Francia se han convertido en una preocupación para el mercado de cereales, pues amenazan con impedir que los agricultores completen sus planes de siembra y reducir el potencial de rendimiento de los cultivos sembrados. En sus primeras estimaciones de siembra para la cosecha del próximo año, el ministerio proyectó la superficie del país sembrada con trigo blando para la cosecha de 2024, en 4.49 millones de hectáreas, 5.1 por ciento menos que la superficie cosechada este año y un mínimo de cuatro años.

La superficie de cebada de invierno se fijó en 1.31 millones de hectáreas, 4 por ciento menos, aunque se situaría 3.1 por ciento por encima del promedio de los últimos cinco años. En cuanto al trigo duro, la variedad utilizada en la pasta, la superficie sembrada se proyectó en 205 mil hectáreas, 10.5 por ciento menos que la cosecha de este año y 15.7 por ciento por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Sembrarían en la primavera “Las abundantes lluvias registradas desde mediados de octubre en todo el país han impedido el trabajo de campo y podrían llevar a posponer la siembra hasta la primavera”, señaló el ministerio en un informe. El trigo es casi exclusivamente un cultivo de invierno en Francia, mientras la producción de cebada incluye una gran cantidad de cosecha de primavera. Según los datos de la oficina agrícola FranceAgriMer, el trigo duro es el más rezagado en siembra entre los principales cultivos de cereales. La superficie de colza para 2024 se estima en 1.35 millones de hectáreas, 0.5 por ciento más que la cosecha de este año. La colza se siembra antes que los cereales, a finales del verano.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

MUNDO

25

ALTO EL FUEGO, VOTA MAYORÍA EN LA ONU

Biden admite que Israel pierde apoyo internacional Netanyahu, resuelto a anular la opción de un Estado palestino // “No haremos otra maldita cosa que respaldar” a Tel Aviv: la Casa Blanca JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votó de manera abrumadora a favor de un alto el fuego en Gaza y aunque Washington se opuso a la resolución, el presidente Joe Biden reconoció por primera vez públicamente que Israel está perdiendo el apoyo internacional y que “tiene que cambiar” su política sobre un Estado palestino para crear las condiciones de una paz duradera a largo plazo. Pero aunque Biden pareció ofrecer una mesurada crítica a Israel, dejó claro ayer, en comentarios ante quienes apoyan su campaña de relección, que el compromiso de su gobierno con Israel “es inquebrantable”. Y lo demostró una vez más pocas horas después en la sede mundial de la ONU en Nueva York, donde su gobierno votó en contra de la gran mayoría de la comunidad internacional que respaldó un cese del fuego inmediato. Más de tres cuartas partes de la Asamblea General (153 países) votaron a favor de una resolución por un alto el fuego humanitario inmediato; Estados Unidos, Israel y otros ocho países (Paraguay y Guatemala entre ellos) votaron en contra, y 23 abstenciones (entre otros Gran Bretaña, Alemania y Argentina en su primer voto sobre el tema del nuevo gobierno de Milei). Fue casi la misma resolución anulada por el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad hace unos días. La embajadora estadunidense ante la ONU, Linda ThomasGreenfield, declaró poco antes de votar en contra de la resolución que “cualquier cese del fuego ahora mismo sería temporal, en el mejor caso, y peligroso en el peor –peligroso para israelíes, quienes serían sujetos a ataques implacables, y también para palestinos, quienes merecen la oportunidad de construir un mejor futuro para sí mismos, libres de Hamas”.

El clamor universal se ha intensificado desde la última vez que la Asamblea General aprobó con 121 votos a favor una resolución por una tregua humanitaria el 27 de octubre, después de que cuatro intentos para impulsar tal resolución en el Consejo de Seguridad fracasaron en gran parte por la oposición de Washington. Las resoluciones de la Asamblea General, a diferencia de las del Consejo de Seguridad, no son vinculantes, pero ofrecen una clara expresión del sentir de la comunidad internacional, la cual deja cada vez más aislado a Washington en torno a este conflicto. Por su parte, poco antes de los comentarios de Biden, el primer ministro Benjamín Netanyahu difundió un video en el que declaró: “yo aprecio enormemente el apoyo estadunidense para la destrucción de Hamas y el retorno de nuestros rehenes. Después de un intenso diálogo con el presidente Biden y su equipo, recibimos el respaldo pleno a la incursión terrestre y para bloquear la presión internacional que quiere frenar la guerra”. El video de Netanyahu mina el argumento oficial ofrecido por Biden y sus asesores durante los últimos dos meses de que sus diálogos privados con el gobierno israelí han logrado limitar la guerra en Gaza. Tal vez hasta peor para Biden, en otra parte del video el primer ministro, efectivamente, descarta la opción de permitir que la Autoridad Nacional Palestina llegue a gobernar Gaza, reafirmando que el gobierno israelí no permitirá una solución de dos estados con una Palestina independiente que incluya Gaza. Todo esto también indica que el gobierno de Biden no estaba enfocado en los temas al centro del conflicto de Israel contra Palestina durante los primeros tres años de su gobierno, ya que suponía que los palestinos se quedarían quietos. “Aunque Medio Oriente permanece acosado con desafíos pergeñes, la región está más tranquila de lo que ha estado en décadas”, proclamó el asesor de Seguridad Nacional

de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en un amplio ensayo en la prestigiosa publicación Foreign Affairs en su edición de octubre 2023. Después de los eventos que sacudieron esa región el 7 de octubre y el inicio de la guerra actual, Sullivan se vio obligado a enmendar rápidamente la versión digital de su artículo, pero las ediciones impresas permanecen como testamento del hubris y fracaso de la política estadunidense en promover esa paz duradera que declaran como su objetivo. Aunque Washington ha vuelto a reiterar su supuesto apoyo histórico a una “solución de dos estados” –con Israel conviviendo con un Estado palestino independiente– durante más de 30 años, Tel Aviv se ha dedicado a anular esa opción con, entre otras cosas, proceder con establecer cada vez más asentamientos en Cisjordania, minar de manera permanente a la Autoridad Palestina y apoyando la canalización de millones de dólares en asistencia a Hamas que ha gobernado Gaza desde 2007 con el propósito de mantener divididos a los territorios palestinos. Pero la declaración de Netanyahu ayer de descartar esencialmente una vez más una solución de dos estados, aparentemente fue demasiado para Biden, quien comentó poco después en Washington que su amigo Bibi Netanyahu debe cambiar su postura. “Tenemos que asegurar que Bibi entienda que tiene que hacer algunos movidas para fortalecer a la Autoridad Nacional Palestina, fortalecerla, cambiarla, moverla. No puedes decir que no habrá ningún Estado palestino en el futuro”. El presidente estadunidense no ofreció ninguna indicación de cómo logrará hacer cambiar la política israelí, y rechazó que presionará de manera pública a Tel Aviv para lograrlo. “No vamos a hacer ninguna otra maldita cosa más que proteger a Israel en el proceso. Ni una sola cosa”, sostuvo ayer por la mañana en un acto con promotores de su campaña electoral. Biden reiteró en ese discurso: “somos la nación indispensable. Les guste o no, lo somos… Estados Unidos es la nación esencial. Y espe-

ran que seamos líder”. Pero pocas horas después, por lo menos en torno a la guerra de Israel en Gaza, la gran mayoría del mundo no titubeó en discrepar.

▲ Palestinos buscan sobrevivientes entre los escombros de un edificio bombardeado por Israel ayer en Rafá. Foto Ap

“No repetiré el error del Acuerdo de Oslo”: dice el premier israelí REUTERS Y EUROPA PRESS JERUSALÉN

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, admitió ayer que existen algunas “diferencias” con Estados Unidos sobre el futuro de la franja de Gaza una vez finalice la ofensiva sobre el territorio, al tiempo que subrayó que el país “no repetirá los errores” del Acuerdo de Oslo, en clara alusión a la posibilidad de que la Autoridad Nacional Palestina gobierne en el enclave. “Agradezco profundamente el apoyo estadunidense para destruir a Hamas y traer de vuelta a nuestros rehenes”, manifestó Netanyahu en un video difundido a través de su cuenta de X, antes Twitter. Afirmó que “tras un intenso diálogo con el presidente estadunidense Joe Biden, Israel recibió pleno apoyo a su operación terrestre y logró frenar la presión a nivel internacional para poner fin a la guerra. Sí, hay un desacuerdo cuando se trata de ‘el día después de Hamas’, y espero que lleguemos a un entendimiento sobre esto también”, reconoció Netanyahu antes de afirmar que su posición al respecto es “clara”. “No puede ser que, tras el enorme sacrificio de nuestros ciudadanos y combatientes, dejemos entrar a Gaza a quienes enseñan el terror, apoyan el terror y financian el terror”, afirmó en relación al Movimiento de Resistencia Islámico, que controla la zona.

“Gaza no será Hamastán ni Fatastán”, declaró, al reiterar su anterior negativa a permitir un retorno al enclave del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina del presidente Mahmoud Abbas, respaldado por Occidente. Fatah es la facción de Abbas. “Me gustaría aclarar mi postura: no permitiré que Israel repita el error de Oslo”, manifestó el mandatario. Los Acuerdos de Oslo de 1993 establecieron una autonomía palestina limitada en Cisjordania y Gaza. En tanto, el secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, Hussein Sheij, respondió a las informaciones de que Netanyahu había comparado los Acuerdos de Oslo con la masacre de Hamas del 7 de octubre, diciendo que ambos habían causado una cantidad similar de muertos israelíes. “La declaración de Benjamin Netanyahu equiparando los Acuerdos de Oslo con lo ocurrido el 7 de octubre confirma su guerra contra todos los palestinos”, declaró Sheij. “Le decimos a Netanyahu que Oslo murió bajo las pisadas de sus tanques, barriendo nuestras ciudades, pueblos y campamentos desde Jenin a Rafá”. Por otra parte, el ejército israelí localizó en uno de los túneles de Hamas los restos de Aden Zakaria y Ziv Dado, dos de los rehenes tomados por la milicia palestina durante los ataques perpetrados el 7 de octubre.


26

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

MUNDO

HAMAS “TODAVÍA ESTÁ MILITARMENTE ORGANIZADO”

La guerra en Gaza podría durar meses, advierte la Defensa israelí Destruir al grupo islamita es prácticamente imposible “sin diezmar lo que queda” del enclave: expertos // Suman 18 mil 200 palestinos muertos TOM WATLING THE INDEPENDENT TEL AVIV

Un alto oficial israelí advirtió que la guerra de su país en Gaza podría continuar varios meses, pese a una cada vez mayor mortandad de civiles y a la creciente presión internacional por un alto el fuego. El ministro de Defensa, Yoav Gallant, afirmó que Hamas “todavía está militarmente organizado”, pese a las semanas de bombardeo aéreo y operaciones por tierra, y que “tomará tiempo” lograr el objetivo establecido de destruir al grupo militante. Más de 18 mil 200 palestinos han perecido en los dos meses pasados, de acuerdo con funcionarios del ministerio de salud de Gaza, gobernada por Hamas. Israel lanzó la campaña después de que militantes de Hamas irrumpieron en su frontera sur el 7 de octubre, dieron muerte a mil 200 personas y secuestraron a otras 240. Si bien unos 100 rehenes fueron liberados durante una tregua de una semana, el mes pasado, más de 100 permanecen en Gaza. Después de una campaña en el norte de Gaza, que empezó a finales de octubre, Gallant aseguró que las instalaciones de Hamas ahí están “al borde de ser desmanteladas”. Sostuvo que la mitad de los comandantes de batallón del grupo han sido abatidos y que muchos de sus túneles, centros de comando y otras instalaciones habían sido arrasadas. Los militares israelíes informaron que han “arrestado a unos 140 activistas de Hamas y otros grupos en distintas partes de la franja de Gaza” durante las 24 horas anteriores, y añadieron que el total de los detenidos el mes pasado pasa de 500. Sin embargo, el ministro de la Defensa, uno de los únicos tres miembros del gabinete de guerra que Israel integró después del 7 de octubre, sugirió que la tarea de destruir al movimiento Hamas en el sur podría tardar.

La situación, cerca de estar mucho más allá del colapso: ONU

Señaló que la fase actual del conflicto, que implica intensos combates por tierra, con apoyo de bombardeos aéreos, podría durar semanas, en tanto otra actividad militar podría extenderse varios meses. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha dicho que Israel mantendrá el control de seguridad sobre Gaza por tiempo indefinido. Expertos internacionales han sostenido que será casi imposible destruir a Hamas sin “diezmar lo que queda de Gaza”. “Destruir a Hamas, incluso su capacidad militar –el principal objetivo de guerra de los líderes israelíes– será muy difícil sin diezmar lo que queda de Gaza”, advirtió el Grupo de Crisis, centro internacional de investigación, en un informe emitido el fin de semana pasado, en el que también demandó un cese inmediato del fuego. Durante la noche del lunes al martes, Israel dirigió ataques hacia la ciudad principal del sur de Gaza, Jan Yunis, así como a Rafá, en la frontera egipcia, hacia donde decenas de miles de palestinos han sido evacuados. Casi 2 millones de personas han sido desplazadas a consecuencia del bombardeo israelí y la subsecuente invasión, de acuerdo con Naciones Unidas, y todas ellas han huido hacia el sur por instrucciones de los militares israelíes. El sistema de atención a la salud y las operaciones de ayuda se han derrumbado en gran parte de Gaza, y los trabajadores de centros de ayuda han advertido de inanición y

▲ Un palestino de Jan Yunis llora ante el cuerpo de su hija Sidal, quien murió a causa de un fragmento de metralla que impactó en su cabeza durante un bombardeo israelí. Foto Afp

propagación de enfermedades entre personas desplazadas que viven en albergues atestados y campamentos de tiendas de campaña. Un bloqueo de Gaza, impuesto al mismo tiempo que Israel empezó su operación militar, ha provocado escasez de comida, combustible, agua y suministros médicos. El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, describió la situación en Gaza como extremadamente precaria, y señaló que el enclave está al borde de estar “mucho más allá del colapso”. Residentes y agencias de ayuda señalan que eso significa que ya ningún lugar es seguro para los habitantes del territorio. El vocero del ministerio de Salud de Gaza, Ashraf Qidra, informó que ayer las fuerzas israelíes irrumpieron en el hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, y detuvieron a su director, Ahmed Kahlout, junto con todo el personal médico. Los detenidos son interrogados en el departamento de urgencias, añadió. Hasta la tarde de ayer, los militares israelíes no habían comentado sobre esas afirmaciones. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

El ejército bombea agua de mar en los túneles

Biden apremia al Congreso a aprobar 60 mil mdd para Ucrania AFP, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer ante su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, nuevos fondos para Ucrania por 200 millones de dólares e instó al Congreso a desbloquear la ayuda. Es necesario aprobar fondos adicionales para Ucrania “antes del receso navideño... antes de que le den al presidente ruso, Vladimir Putin, el mayor regalo de Navidad que pueda recibir”, declaró Biden junto a Zelensky desde la Sala Oval poco antes de la reunión. El mandatario instó a los congresistas republicanos –que defienden que cualquier futuro desembolso a Ucrania debe ir ligado a cambios en materia de política migratoria– a “hacer lo correcto” y dar “luz verde” a otro paquete de 60 mil millones de dólares antes del receso, programado para el 15 de diciembre. “Mantener como rehén la financiación de Ucrania en un intento de imponer una agenda partidista republicana extrema en la frontera no es la forma”, sentenció más tarde el jefe de la Casa Blanca, en rueda de prensa conjunta con el mandatario ucranio. La ayuda de 200 millones de dólares en armas y equipos se tomarán de las existencias del Pentágono e incluirán munición adicional para los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (Himars). Estados Unidos ya ha brindado a Ucrania 111 mil millones de dólares desde que Putin lanzó la invasión hace más de 21 meses.

Zelensky se reúne con congresistas en Washington

WASHINGTON

El ejército israelí comenzó a bombear agua de mar en el complejo de túneles de Hamás en Gaza, informó ayer el Wall Street Journal, que citó a funcionarios estadunidenses sin identificarlos, y añadió que el proceso probablemente duraría semanas. Algunos funcionarios del gobierno de Joe Biden han dicho que la maniobra podría ayudar a destruir los túneles, donde Israel cree que el grupo militante esconde rehenes, combatientes y municiones, informó el Journal. Otros han externado su preocupación por que el agua de mar ponga en peligro el suministro de agua dulce de Gaza, indicó el periódico. El ejército israelí no hizo comentarios sobre el reporte. Un portavoz de la Defensa israelí no respondió a una solicitud de comentarios. Cuando no se renovó la tregua de una semana del mes pasado, el diario había publicado que Israel y Hamas habían acordado extender el alto el fuego, lo cual no sucedió. Reuters

Zelensky se reunió antes con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, y otros congresistas para tratar de convencerlos de aprobar los fondos. La Casa Blanca advirtió que si no se proporciona más dinero para fin de año, la capacidad ucrania de defender su territorio, así como para recuperar el control de regiones capturadas por Rusia, se verá rápidamente afectada. Mientras Zelensky concluía su visita de dos días a Washington, seguía sin quedar claro si había sido capaz de destrabar la disputa política en torno a la asistencia, aunque las negociaciones se reanudaron rápidamente en el Capitolio e importantes negociadores del Senado anunciaron que hubo algunos avances. El mandatario ucranio intentó exponer que apoyar la lucha de su país para conservar su integridad territorial va mucho más allá de Ucrania. En tanto, el Kremlin afirmó ayer que cualquier nueva ayuda estadunidense está condenada a ser un “fiasco”.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

MUNDO

27

Disidencias de las FARC anuncian el fin de la práctica del secuestro Concluye en Bogotá segundo ciclo de diálogos gobierno-guerrilla DE LA CORRESPONSALÍA BOGOTÁ

EL FMI DA LA BIENVENIDA AL SHOCK

Devaluación de 118% y despidos, parte del ajuste de Milei para Argentina Se suspende la obra pública y se reducen subsidios a transporte, energía y pensiones: ministro de Economía AP, PÁGINA/12, AFP Y REUTERS BUENOS AIRES

Una devaluación que supera 100 por ciento del peso argentino, despido de empleados del gobierno, suspensión de la obra pública y reducción de los subsidios al transporte y energía, así como a las pensiones, conforman el plan ortodoxo anunciado ayer en Argentina por el gobierno de Javier Milei para evitar “una catástrofe” económica, el cual de inmediato fue bienvenido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro de Economía, Luis Caputo, dio a conocer “los ajustes” dos días después de la toma de posesión del ultraderechista Milei como presidente. El plan salió a la luz hasta las 7 de la noche (hora local) de ayer, en un video de 15 minutos, que tuvo que ser grabado dos veces porque el funcionario fue poco claro en explicar las medidas, informó el diario Página/12. El dólar, según el paquete de austeridad, pasará a costar de 366 a 800 pesos argentinos a partir de hoy, “para que los sectores productivos tengan realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción”, lo que implicará una devaluación de “118 por ciento”, según Página/12, aunque el periódico conservador La Nación reportó que fue “casi de 100”. Caputo advirtió: “estamos frente a la peor herencia de nuestra historia”, que atribuyó a los gobiernos

anteriores por ser “adictos al déficit fiscal”, y agregó: “la prioridad del gobierno nacional es alcanzar el superávit fiscal en el primer año de mandato”. La inflación es de más de 142 por ciento anual y los economistas privados estiman que el año terminará con un alza del costo de vida de alrededor de 188 puntos porcentuales. La pobreza ha crecido y en el primer semestre del año alcanzó a 40.1 por ciento de la población de más de 47 millones de habitantes, según datos oficiales recientes. “Si seguimos como estamos, vamos inevitablemente camino a una hiperinflación. Podemos llegar a niveles de 15 mil por ciento anual”, insistió Caputo, y agregó: “vamos a estar durante unos meses peor que antes, particularmente en términos de inflación”. Indicó que no se renovarán los contratos laborales con el Estado que tengan menos de un año de vigencia, se suspenderá la pauta publicitaria oficial por un año, se reducirá la estructura de los ministerios, de 18 a nueve, y de las secretarías, de 106 a 54, también se reducirán al mínimo las transferencias “discrecionales” que se hacen a las provincias. Destacó que no se licitará obra pública y se cancelarán aquellas que no hayan comenzado, por lo que las realizará el sector privado, se reducirán los subsidios a la energía y transporte, sin especificar en cuánto, y se mantendrán políticas socia-

▲ El presidente argentino, Javier Milei, asistió ayer a la sexta noche del Festival Judío de Luces (Hanukkah) , en un parque de Buenos Aires. Foto Ap

les establecidas en el presupuesto 2023, pero sin intermediarios. Agregó que queda sin efecto el sistema de autorizaciones para la importación, se duplicarán los subsidios para familias sin empleo y aumentará 50 por ciento la ayuda social para compra de alimentos. No mencionó dos temas centrales para el futuro de la economía argentina: deuda externa y restricciones cambiarias. Aparte, el Ministerio de Economía reconoció que pretende un ajuste por el equivalente a 0.4 por ciento del PIB en jubilaciones y pensiones, para lo que enviaría un proyecto de ley al Congreso, informó el portal de noticias El Destape. Argentina está atada a un programa con el FMI por la deuda de 45 mil millones de dólares que contrajo en 2018. Antes de abril, debe cancelar 10 mil millones de dólares con organismos internacionales y acreedores privados. “Acojo con beneplácito las medidas decisivas anunciadas hoy por el presidente Milei”, expresó la directora del FMI, Kristalina Georgieva, y aseguró que es “un paso importante hacia el restablecimiento de la estabilidad y la reconstrucción del potencial económico del país”.

Con un anuncio de que las disidencias de las FARC, conocidas como Estado Mayor Central (EMC), cesarán la práctica del secuestro, concluyó en esta capital el segundo ciclo de conversaciones de paz entre esa guerrilla y la delegación del gobierno nacional. La ronda transcurrió en total hermetismo y apenas esta tarde se dio a conocer un comunicado conjunto de las partes en el que reiteran su “compromiso en la búsqueda de la paz” y su disposición a resolver el conflicto armado “mediante el diálogo respetuoso y constructivo”. Según la declaración, firmada por los jefes de la delegación del gobierno, Camilo González, y Leopoldo Durán, del EMC, se pondrán en marcha varios mecanismos para aliviar la situación de los civiles que viven en las áreas más golpeadas por la

violencia, enfatizando la puesta en marcha de “transformaciones territoriales”. Gobierno y guerrilla acodaron también crear comisiones para escuchar a las comunidades de la región amazónica y los departamentos de Cauca y Antioquia. Tras agradecer a las misiones de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americnos en Colombia, así como a la Iglesia católica y a los países garantes (Noruega, Venezuela, Suiza e Irlanda), las delegaciones anunciaron la realización de un nuevo ciclo de diálogos entre el 9 y el 18 de enero de 2024. El tema de la exclusión del secuestro como método para obtener finanzas ocupa el centro de los diálogos de paz que en paralelo realizan en México el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la delegación del gobierno, ahora presidida por Vera Grabe quien remplazó a Otty Patiño, nombrado por el presidente Gustavo Petro nuevo comisionado de paz.

El diferendo territorial “no será tema a tratar” con Maduro: presidente guyanés AFP GEORGETOWN

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, negó ayer que la reunión de mañana con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, abordará la centenaria disputa territorial entre ambos países, al insistir en que es un caso que debe resolverse en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). “Ya hemos dejado claro que la CIJ va a decidir la controversia en torno a las fronteras de Guyana y Venezuela. Nos mantenemos firmes en este asunto y no está abierto a discusión”, publicó Ali en redes sociales, al divulgar una carta que dirigió a Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y Granadinas, anfitrión del encuentro entre mandatarios. Al citar un comunicado del pasado 8 de diciembre de los jefes de Estado de la Comunidad del Caribe, la carta subraya que él buscará “desescalar el conflicto a través de un diálogo apropiado” y evitar la amenaza del uso de la fuerza. “Tengo un mandato de la Asamblea Nacional de Guyana, que fue unánime en su decisión de que la controversia limítrofe no es asunto de discusiones bilaterales”. Venezuela, sin embargo, desco-

noce la jurisdicción de la CIJ en el diferendo territorial. Se trata de la segunda carta de Ali a Gonsalves, esta vez en respuesta a una comunicación que le envió antier Maduro, en la que celebraba la reunión para “abordar de manera directa la controversia territorial”. El gobernante guyanés calificó de “imprecisiones” ese y otros puntos en el documento de su homólogo venezolano. Maduro impulsó el pasado día 3 un referendo consultivo en el que se aprobó crear en la zona, rica en petróleo y recursos minerales, una provincia venezolana y dar la nacionalidad a sus habitantes. Ali llevó al caso al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y estrechó contactos con Estados Unidos.

El caso lo resolverá la Corte Internacional de Justicia


28

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

MUNDO

ESTE AÑO, 500 MIL MIGRANTES HAN CRUZADO EL DARIÉN: MSF

Ministros árabes declaran en Doha que petróleo y gas serán “pilares” por muchas décadas REUTERS Y THE INDEPENDET DUBÁI

▲ El número de migrantes que cruzaron la peligrosa jungla del Darién, en la frontera con Colombia, superó medio millón por primera vez en lo que va de año, y según la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), lo hicieron sin protección ni asistencia de los gobiernos de la región. Mientras, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia dijo

ayer que la migración infantil por la región es uno de los fenómenos más complejos del mundo, que este año ha alcanzado récord en las principales rutas en América Latina y el Caribe. Señaló que 7 de cada 10 de esos niños migrantes y refugiados tienen menos de 11 años. En la imagen, haitianos cruzan la zona, el 9 de mayo pasado. Foto Ap

JUEZ Y FISCALÍA LE NIEGAN EXPEDIENTE, AFIRMA ARÉVALO

Guatemala: presidente electo denuncia violación a su derecho a la defensa JAP, SPUTNIK Y PRENSA LATINA GUATEMALA

El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, denunció ayer que la fiscalía y el juez que han emprendido una arremetida contra él, el proceso electoral y su partido el Movimiento Semilla, le han vedado su derecho constitucional a la debida defensa al negarle acceso al expediente de la investigación en su contra. La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó las “acciones” que ponen en riesgo la “transición” gubernamental en Guatemala y aplicó un artículo de la Carta Democrática Interamericana que permite pedir su “consentimiento” para recibir una visita de buenos oficios. Ayer, cuando Arévalo se apersonó en busca de información al juzgado de Fredy Orellana, el juez que conoce la causa contra él y su partido, ésta le fue negada. “Les exigimos respetar nuestro derecho a la defensa y entregarnos la carpeta para actuar judicialmente”, afirmó Arévalo. “La fiscalía nos la ha negado 33 veces y el juzgado en 15, eso es negación del derecho a la defensa... y sólo se explica porque ellos están conscientes de las mentiras y patrañas que están construyendo en

este caso”, dijo el presidente electo a periodistas. “Es una carpeta hecha de mentiras y por eso no nos dan acceso a la misma”, añadió. Desde hace casi seis meses la fiscalía, liderada por Consuelo Porras, inició una arremetida contra el proceso electoral a fin de evitar, según Arévalo, que tome posesión el 14 de enero como establece la Constitución, para gobernar el país los próximos cuatro años. La fiscalía ha solicitado tres veces retirar la inmunidad al presidente electo para investigarlo, sin la cual podría enfrentar órdenes de arrestos. Ante la recurrencia de acciones, el Consejo Permanente de la OEA aprobó ayer una resolución en la que condena “enérgicamente el continuo abuso de poder por el Ministerio Público y otras autoridades públicas de Guatemala”.

La OEA prepara visita También encomienda al presidente del Consejo Permanente, Ronald Sanders, delegado de Antigua y Barbuda, y al secretario general de la OEA, Luis Almagro, solicitar con urgencia el consentimiento del gobierno de Guatemala para recibir una visita de buenos oficios del Consejo Permanente, “con base en el artículo 18 de la Carta Democrática Interamericana, según el cual,

esas gestiones se harán “cuando en un estado miembro se produzcan situaciones que afecten el desarrollo del proceso político, institucional y democrático o el legítimo ejercicio del poder”. Almagro deberá elevará un informe al Consejo Permanente y “éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, de ser necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento”. El pronunciamiento, propuesto por Estados Unidos, se tomó con el apoyo de 29 estados, y Guatemala en contra. El Salvador se abstuvo y Haití y Venezuela estuvieron ausentes. Además, ayer los senadores estadunidenses demócratas y republicanos Ben Cardin, Marco Rubio, Tim Kaine, Bill Cassidy y Dick Durbin llamaron a defender el Estado de derecho en el país y a realizar una transición pacífica del poder. La Unión Europea y el Mercosur condenaron por separado el intento de golpe de Estado judicial. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, rechazó ayer supuestas “acciones intimidatorias” contra la soberanía nacional, un día después de que Estados Unidos impuso restricciones migratorias a 300 guatemaltecos señalados por la crisis poselectoral en el país.

El crudo y el gas serán “los pilares de la energía mundial durante muchas décadas”, según la declaración de clausura de una reunión de ministros árabes de Energía celebrada ayer en Doha. Mientras, en Dubái, la conferencia climática de Naciones Unidas (COP28), entró anoche en horas extras de sesión, en un intento por llegar a un acuerdo sobre el futuro de los combustibles fósiles. El presidente de la conferencia, sultán emiratí Al-Jaber, dijo estar resuelto a lograr un texto que tenga el apoyo de todas las partes. De ser así, se podría convocar una plenaria hoy, 24 horas después de lo programado para el cierre oficial de la conferencia. Un avance innegable en la COP28, según el diario The Independent, es la creación de un “fondo de pérdidas y daños”, algo impensable hace unos años, que se establece para compensar a los países en desarrollo por sus pérdidas relacionadas con el clima. Hasta ahora, se han prometido 792 millones de dólares, cifra aún pequeña para las necesidades previstas en un estudio del grupo independiente de expertos de alto nivel sobre financiamiento climático, publicado en asociación con The London School of Economics.

Michai Robertson, negociador en la conferencia de Dubái por parte de la nación insular caribeña Antigua y Barbuda, que se encuentra entre los países más vulnerables ante fenómenos ocasionados por el cambio climático, fue claro al respecto: “No me enorgullece sentarme y negociar un fondo de pérdidas y daños: sólo lo hago porque el mundo ha fracasado en todo lo demás”. Por el contrario, los productores petroleros árabes consideran los intentos de dejar atrás la era los combustibles fósiles, como un golpe a sus economías. “Me sorprende el feroz ataque de lo que se denomina ‘eliminación progresiva’ del petróleo o reducción de la dependencia hacia éste como fuente de energía, con tal ferocidad que quizá se corresponda con la avaricia de Occidente en general por hacerse con el control de la economía”, dijo el ministro del petróleo de Kuwait, Saad al-Barrak. En la reunión celebrada en Qatar, se recomendó la creación de mecanismos “para mantener los niveles de bombeo y trabajar para proporcionar capacidades de producción adicionales”. Sobre el clima, los ministros consideraron que los países árabes deberían adoptar “políticas de desarrollo equilibradas, que incluyan la integración de la dimensión medioambiental”, e invertir también en fuentes renovables, como hidrógeno y energía nuclear.

Debate en España de la ley de amnistía evidencia choque entre aliados del PSOE y el PP ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

En el primer debate de la actual legislatura, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presentó ayer ante el Congreso de los Diputados la iniciativa de ley general de amnistía, con la que busca la anulación de todos los delitos y procesos judiciales abiertos en torno al movimiento independentista catalán desde 2012 hasta la fecha. Esta norma forma parte del pacto de investidura que alcanzó el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, con las formaciones nacionalistas catalanes que también apoyan sin fisuras las fuerzas soberanistas vascas y los otros partidos de izquierda como Sumar y Podemos. En el Parlamento se puso de manifiesto otra vez la fractura política que hay en torno a la figura de la amnistía. Por un lado, el PSOE hasta antes de los comicios del 23 de julio pasado sostenía que una ley así sería inconstitucional, y el resto de los partidos nacionalistas vascos, catalanes y gallegos, además de Sumar y Podemos. Por el otro, la derecha y

la ultraderecha, representadas por el Partido Popular (PP), Vox y Unión del Pueblo Navarro, se oponen tajantemente a esta figura. El responsable de defender la medida por el PSOE fue su vocero en el Congreso, Patxi López, pues Sánchez no estuvo presente, por un compromiso de su agenda internacional. López explicó que “todos los diputados socialistas están convencidos de que la amnistía es buena para la democracia”, al tiempo que señaló al PP de “sembrar miedo y alimentar el conflicto” por oponerse a la ley. Añadió que “pretendemos devolver a la política lo que nunca debió salir de ella y como paso para la concordia de Cataluña con el resto de España. El líder de la oposición y del PP, Alberto Núñez Feijóo, advirtió que la ley de amnistía “no es por el interés de los españoles sino por el de Pedro Sánchez. Es una regresión democrática, una humillación al pueblo español, va en contra de la separación de poderes y rompe la igualdad”. El trámite de esta medida apenas inicia, pero si se cumplen los plazos previstos, es probable que durante el primer semestre del año próximo esté aprobada.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

ESTADOS

29

ABREN PUERTA A PROCESO PENAL

Deciden hoy diputados si quitan fuero a Uriel Carmona Notifican a FGR y al acusado VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados se erigirá este miércoles en jurado de procedencia para aprobar la declaración correspondiente y quitar el fuero al fiscal general del estado de Morelos, Uriel Carmona Gándara, una vez que la sección instructora, por mayoría de tres votos y una abstención, avaló ayer el dictamen para retirarle la inmunidad al funcionario a fin de que sea procesado penalmente. La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, al concluir la sesión ordinaria informó a los legisladores que recibió el dictamen de la Sección Instructora, para que el pleno de la cámara baja se erija en jurado de procedencia y deje al fiscal sin fuero. Puso la propuesta a consideración de la asamblea y se aprobó. Se requiere mayoría simple en el pleno para aprobar el desafuero, es decir, la mitad más uno de los legisladores presentes en San Lázaro. Votaron a favor del dictamen los diputados morenistas Humberto Pérez Bernabe (presidente de ese órgano jurisdiccional) y Leonel Godoy, así como el priísta Rubén Moreira. El panista José Elías Lixa se abstuvo. El dictamen fue turnado ayer mismo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para que su presidenta, la priísta Guerra, notifique a las partes involucradas: la Fiscalía General de la República (FGR) y el fiscal general de Morelos,

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Ismael Antúnez, comisario de los bienes comunales de Coronillas, municipio de San Miguel Totolapan, aseguró que son 20 y no 18 las personas secuestradas en noviembre pasado por el grupo delincuencial La familia michoacana en los poblados de Barranca de Velázquez, San Bartolo y su localidad, y aún se desconoce su paradero. En entrevista telefónica, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora de Gue-

Carmona Gándara. “Ellos decidirán si asisten este miércoles a la sesión en San Lázaro o envían representantes”, aseveró en entrevista Pérez Bernabe. “Tuvimos elementos suficientes para avalarlo y que se proceda a retirársele el fuero” con la finalidad de que se proceda penalmente. El panista Lixa manifestó que votó en abstención el dictamen porque consideró que “aún había tiempo para continuar analizando el asunto, pues era apresurado aprobarlo al término del periodo legislativo”. –¿Cuál es la acusación? –se le insistió a Pérez Bernabe. –Dos delitos. Uno de ellos, ejercicio indebido del cargo. Debemos cuidar el proceso. Por lo delicado del tema no puedo dar más detalles. Mañana (miércoles) se conocerá el dictamen a detalle”, dijo. La FGR, en su denuncia, determinó que el fiscal fue designado y ejerce el cargo desde 2018 a pesar de que no cumple con los requisitos legales y constitucionales exigidos para ocuparlo, pues aparecía como inactivo en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública y no contaba con evaluaciones de control de confianza, que son requisitos indispensables. Además, ya como fiscal designó a los fiscales especializados de combate a la corrupción, regional de la zona sur poniente, regional de la zona oriente, en desaparición forzada de personas y de representación para grupos vulnerables, aun cuando éstos tampoco habían aprobado los exámenes de control de confianza.

Demandan miles justicia para maestra asesinada en Morelos Señalan fracaso de estrategias de seguridad pública RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Miles de personas, la mayoría profesores vestidos de blanco, marcharon por calles de esta ciudad la mañana de ayer para exigir al gobernador Cuauhtémoc Blanco y al alcalde capitalino, José Luis Urióstegui, más seguridad y justicia por el asesinato de la profesora Nayelli Soto Castillas, perpetrado el pasado 7 de diciembre fuera de la escuela primaria Aquiles Serdán. Al titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara, le demandaron agilizar las investigaciones sobre el asalto y muerte de la maestra de educación física porque cinco días después del crimen no hay avances para detener al responsable. La multitudinaria marcha se inició a las 9 de la mañana en la Glorieta del Niño Artillero, ubicada en la colonia Las Palmas; después pasó cerca de donde asaltaron a Soto Castillas y llegó a la alcaldía, donde se realizó un mitin. Rosalinda Soto, tía de Nayelli, agradeció la presencia de los asis-

tentes y demandó que no quede impune el homicidio. La también maestra y directora de la escuela Aquiles Serdán pidió a las autoridades que haya paz y seguridad para alumnos y trabajadores. “Toda la familia estamos pasando por duros momentos. Mi hermana (la mamá de Nayelli y conserje de la escuela) está muy mal. Queremos paz. Como maestros deseamos que esto se investigue”. Señaló que la FGE no ha presentado avance alguno de la investigación. Familiares, amigos y compañeros de Nayeli encabezaron la manifestación y portaron cartulinas en las que se leía: “¡Estamos cansados de pedir seguridad!” y “¡Justicia para Alejandra Nayelli!”, entre otras consignas. En su primera parada, los maestros reprocharon al presidente municipal de Cuernavaca la negativa del ayuntamiento a integrarse al Mando Único Coordinado, pese a que su estrategia de seguridad tampoco funciona. Los manifestantes gritaron a Blanco Bravo consignas alusivas a que su estrategia de seguridad ha fracasado en la mayoría de los municipios de la entidad.

Son 20 los secuestrados por La familia michoacana en Guerrero rrero, la morenista Evelyn Salgado Pineda, que intervengan para el regreso de los 20 habitantes de la región de la Tierra Caliente. Señaló que “no es la primera ni la última vez que pedimos al gobierno estatal que le ponga interés a la región de la Sierra Madre del Sur. Estamos abandonados por el municipio, el estado y la Federación”. Antúnez aseguró que a los go-

biernos federal y del estado no les interesa esta zona. “La inseguridad es tremenda. La gente quiere estar bien. Lo que pediría principalmente es ver la forma de pacificar el estado, la sierra, el país” añadió. También reconoció “que siguen los recorridos del Ejército (Mexicano), pero la gente no está a gusto, porque los vecinos que se llevaron iban rumbo a sus tierras de labor;

estaban trabajando en sus parcelas cuando los levantaron, a tres o cuatro horas de camino”. Explicó que se percataron de que dos personas desaparecidas eran oriundas del poblado de Coronillas y cuatro de San Bartolo. “Todas estaban aserrando e iban por madera para hacer una casita en ese poblado, pero la sierra está lejos y ya no volvieron.

▲ Una concurrida marcha encabezada por miembros del magisterio tuvo lugar ayer en Cuernavaca, Morelos, en repudio al asesinato de la maestra Alejandra Nayelli Soto, cometido la semana pasada fuera de su lugar de trabajo. Foto Rubicela Morelos

La protesta concluyó pasado el mediodía en el zócalo de Cuernavaca, donde está el palacio estatal y despacha el gobernador. En tanto, padres de familia y maestros de la escuela Valentín Gómez Farías, en el municipio de Temixco, la cual fue asaltada el pasado 10 de diciembre, bloquearon por tres horas la carretera federal Cuernavaca-Iguala, a la altura de la presidencia municipal, para exigir seguridad en esta demarcación y para su plantel, de donde fueron robados aparatos electrónicos. El cierre comenzó a las 8:40 horas y concluyó a las 12 del día, después de que una comisión de padres y profesores se entrevistó con autoridades del municipio a fin de que se hagan patrullajes fuera del plantel.

“Hemos luchado, pero uno se decepciona. Cuando fui a (la Ciudad de México) a buscar ayuda ante la inseguridad, no hubo respuesta, no nos resolvieron”, acusó. Juan Nazario, comisario de Lindavista, municipio de San Miguel Totolapan, comentó que los ciudadanos de esas comunidades no han regresado y “no sabemos de ellos, no tenemos información. “Sabemos que se llevaron a mujeres y niños (de Barranca de Velázquez), pero no tenemos los datos precisos. La situación es muy difícil, pero se ha ido normalizando. Al menos ya hay clases para nuestros niños”, concluyó.


30

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

ESTADOS

RECURSOS EN LITIGIO

Samuel García no entregará mil 750 mdp a ediles del PRI y el PAN Anuncia que se usarán en proyectos de seguridad, salud e infraestructura RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL

“El 31 de diciembre, adiós, se les cae su fondo Prian. No se les va a pagar” advirtió el gobernador Samuel García Sepúlveda a los alcaldes priístas y panistas que reclaman alrededor de mil 750 millones de pesos (de un total de 2 mil 500 millones) del fondo municipal correspondiente a la Ley de Egresos 2023. Ésta última, aseguró el mandatario, tiene vigencia anual, por lo que cuando termine este mes ya no tendrá efecto y por tanto esos recursos, que están impugnados ante los tribunales de Justicia Administrativa federal y local, se destinarían a proyectos de salud, seguridad e infraestructura. “Hoy les digo por décima o doceava vez que no vamos a pagarlo”, recalcó el emecista. Insistió en que “el fondo Prian es ilegal” porque en éste nada más se otorga presupuesto a los ayuntamientos gobernados por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), lo que deja a otras fuerzas políticas al margen. El lunes, acompañados por decenas de personas, presidentes municipales del denominado Pacto Nuevo León, encabezados por Daniel Carrillo (PAN), de San Nicolás; Cristina Díaz (PRI), de Guadalupe y Patricio Lozano (PAN), de Pesquería, acudieron a la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado para exigir el monto citado.

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

El consorcio trasnacional chino State Power Investment Corporation (SPIC), matriz de la firma Zuma Energía, que opera en México, dio a conocer que compró seis parques solares en la zona desértica del estado, que eran propiedad de la empresa mexicana Invex y son parte del portafolio de proyectos Jaguar Solar. Se trata de los parques Ahumada 1, 3, 4 y 5, con capacidad para generar 144 megavatios de potencia pi-

Fueron recibidos por el tesorero Carlos Garza Ibarra, quien les informó que la partida estipulada en el artículo 98 de la Ley de Egresos del Estado 2023 se encuentra suspendida debido a litigios en instancias federales y locales. Las tres resoluciones que han emitido las autoridades judiciales, dijo, prohíben a la Tesorería pagar la cantidad reclamada hasta que se resuelva el asunto en definitiva, “lo que podría tardar meses o años”. El funcionario detalló a los alcaldes que si durante el juicio concluye el periodo fiscal en que estuvo vigente el fondo (lo que sucederá el 31 de diciembre próximo), éste queda sin efectos y ese dinero no se podrá ejercer. “Por ello los conminamos a que no consideren ese recurso para este año y se comuniquen con sus diputados para que aprueben la Ley de Ingresos y envíen la Ley de Egresos con un fondo corregido de 3 mil millones para los 51 municipios”, agregó. Garza Ibarra refirió además que de no aprobarse el paquete fiscal se aplicaría la “tácita reconducción”, un mecanismo para evitar la parálisis financiera y dar continuidad a las acciones de gobierno. Lo anterior, aseguró, no representaría problema para los programas gubernamentales; sin embargo, insistió en que los inconformes analicen la propuesta del Ejecutivo, que prevé asignar mil millones de pesos a seguridad, mil millones a infraestructura de movilidad y la misma cantidad para pavimentación.

Semarnat ya autorizó planta de Tesla, anuncia el gobierno de NL MONTERREY, NL

El gobierno de Nuevo León dio a conocer que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) notificó a la trasnacional Tesla los permisos de uso de suelo para instalar una gigafábrica en el municipio de Santa Catarina. En un comunicado, la administración estatal indicó que la dependencia federal otorgó el cambio de uso forestal a industrial de un predio de 260.8 hectáreas que se ubica a un costado de la carretera a Saltillo. “El Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre de la Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales de la Semarnat en

Nuevo León hizo la notificación el lunes 11 de diciembre a Eugenio Grandio de la Torre, representante legal de Tesla Manufacturing México, S de RL de CV”, precisó. La notificadora de la Semarnat en el estado, Rocío Moya Gámez, entregó la cédula de notificación por comparecencia mediante el oficio número 139.04. 1.-1045 (23) a Grandio de la Torre. “Hoy por la mañana (ayer), también muy contento, porque hablé con la secretaria del Medio Ambiente (María Luisa Albores) y ya quedaron notificados los permisos federales a Tesla”, refirió el gobernador emecista, Samuel García Sepúlveda. El magnate Elon Musk, presidente ejecutivo de Tesla, anunció el pasado primero de marzo que

Raúl Robledo, corresponsal

NUEVO MERCADO PARA PÁTZCUARO

▲ El gobierno de Michoacán informó que se destinarán 300 millones de pesos a la construcción del nuevo mercado municipal de la ciudad turística de Pátzcuaro, en el mismo sitio donde se ubicaba el anterior centro de abasto, el

cual recibe mercancías de Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Quiroga y Santa Clara del Cobre, entre otros municipios. Se espera que la obra concluya en diciembre de 2024. Foto La Jornada, información de Ernesto Martínez, corresponsal

Consorcio chino adquiere seis parques solares en Chihuahua co (Mwp), ubicados en el municipio de Ahumada; Torreoncitos, de 35.8 Mwp, en el municipio de Jiménez, y Rancho El Trece, de 35.8 Mwp, en Camargo. Todas venden en el mercado eléctrico nacional la energía que generan. Invex Grupo Infraestructura detalló que Jaguar Solar consta de los seis parques fotovoltaicos. Indicó que esta venta permitirá monetizar

instalaría su quinta planta de ensamblaje de vehículos eléctricos en Nuevo León, con una inversión de aproximadamente 4 mil 500 millones de dólares, lo que creará más de 5 mil empleos; no obstante, hasta la fecha no se ha determinado cuánto demorará la construcción de la fábrica. “Esta gigafactory, pues hoy (es) la noticia mundial. Todo el mundo está volteando ver a Nuevo León y a México porque es lo más eficiente de la industria automotriz, de la industria de electromovilidad, baterías, software, las computadoras, y gran parte de los proveedores ya están en el estado produciendo para Austin y próximamente para nuestra gigafactory”, manifestó al respecto García Sepúlveda.

el valor generado por el desarrollo y la estabilización del proyecto, y además utilizará los fondos para reducir pasivos y/o realizar inversiones. La adquisición ocurre dentro del contexto de la creciente demanda de energías limpias, un sector prometedor en México, aseguró SPIC en un comunicado. Agregó que la integración del portafolio de Jaguar Solar añade

216 megavatios a la capacidad instalada de SPIC-Zuma Energía, lo cual posiciona a la compañía como la segunda generadora privada de energía renovable en México, con un total de 1.3 gigavatios (GW). SPIC acotó asimismo que “la adquisición de Jaguar Solar refuerza la confianza y el compromiso con el país para lograr la transición energética, ampliando sus inversiones

en generación renovable, en beneficio de la sociedad y la economía”. En su boletín, SPIC explicó que su capacidad instalada asciende a cerca de 250 GW en todo el mundo, y tiene inversiones, operaciones y servicios en 47 países y regiones. En México, SPIC adquirió Zuma Energía en 2020 a través del conglomerado China Power International Holding Limited. Cuenta con una capacidad instalada de 1.3 GW en cinco estados y su portafolio de servicios y soluciones incluye generación de energía renovable, energía inteligente, soluciones para vehículos eléctricos, sistemas de almacenamiento de energía con baterías y paneles solares.


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

Se enfrentan pistoleros de Sinaloa y Jalisco en Zacatecas; perecen seis Un enfrentamiento entre presuntos pistoleros de los cárteles Jalisco Nueva generación (CJNG) y de Sinaloa en los poblados Boquilla del Carmen y Los Aparicio, municipio de Villanueva, Zacatecas, dejó la mañana del martes seis personas muertas y dos heridas, reportaron autoridades. Refirieron que los fallecidos pertenecían a una de las organizaciones criminales, pero no aclaró a cuál; los lesionados fueron trasladados a un hospital. Elementos del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional y fuerzas estatales acudieron tras recibir denuncias de vecinos. Las fuerzas federales y locales se incautaron de cinco armas de grueso calibre, una granada y equipo táctico, y detuvieron a una persona. Además, dieron a conocer que destruyeron un campamento utilizado por uno de los grupos delincuenciales. Aunque las autoridades aseguraron que la situación estaba bajo control, pobladores afirmaron que el enfrentamiento continuó en los montes que rodean la zona, pues escucharon disparos. La Secretaría de Seguridad estatal dio a conocer que mantendrá presencia de los distintos cuerpos de seguridad. En septiembre pasado, en el municipio de Villanueva, siete adolescentes de entre 14 y 18 años fueron secuestrados por el CJNG. Los cuerpos de seis se encontraron días después en la sierra que rodea la comunidad de Malpaso, donde residían. Sólo uno sobrevivió. La policía dio a conocer el decomiso de 178 paquetes en forma de tabique con polvo blanco con las características de la cocaína y la detención de ocho presuntos delincuentes en la colonia San Pedro del municipio de Texcoco, estado de México. De la Redacción

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.

Las pruebas toxicológicas que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato aplicó a los seis jóvenes universitarios asesinados en Celaya el pasado 5 de diciembre dieron negativo a cualquier tipo de narcótico, dio a conocer Fabiola Mateos Chabolla, madre de Jesús Virgilio y Fabián Orozco Mateos. Con esta información, la mujer refutó los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró en su conferencia de prensa matutina del 6 de diciem-

ESTADOS EL GOBIERNO ESTATAL LO NIEGA

Balaceras en Tamaulipas dejan al menos 8 muertos MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

Al menos ocho civiles armados murieron ayer por la mañana en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, como parte de la pugna que grupos antagónicos del crimen organizado mantienen en esa región por el control de territorios y rutas para el trasiego de drogas, revelaron fuentes oficiales. Sin embargo, la vocería de seguridad del gobierno del estado no reconoció los crímenes; incluso dijo que al llegar al lugar donde supuestamente se encontraban los cadáveres, los elementos de la Guardia estatal sólo encontraron

manchas de sangre sobre la tierra. Durante la mañana circularon en las redes sociales las imágenes donde se observan los cuerpos apilados a la altura del ejido Emiliano Zapata, cerca del parque Tamul y del entronque carretero que lleva hacia los municipios fronterizos de Matamoros y Reynosa. También hubo llamados de ciudadanos al número de emergencia 911. De acuerdo con las fuentes oficiales, que pidieron el anonimato, los ocho individuos presentaban impactos de bala, algunos el tiro de gracia, y estaban junto a una vivienda que tiene un criadero de gallos. Alrededor de las 6:30 de la mañana, los pasajeros de un autobús de la línea Ómnibus fueron asaltados en

la carretera San Fernando-Reynosa, a la altura de la Curva del Indio, en Matamoros. No hubo lesionados y la unidad llegó a su destino. En tanto, hombres armados interceptaron ayer por la tarde un autobús de la línea Transporte Frontera y despojaron de sus pertenencias a los pasajeros; la unidad acababa de salir de la central camionera de Reynosa. Además, presuntos criminales incendiaron la cabina de un camión torton, con la que bloquearon la carretera estatal San FernandoCarbonera en el kilómetro 19, a la altura de los puentes Cuates de Rinconada; también arrojaron artefactos ponchallantas. Con información de El Mañana de Reynosa

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ABANDONADA EN TAMPICO

▲ Durante 70 años se ha invertido poco en la infraestructura hidráulica del sistema lagunario del río Tamesí, que abastece a la zona metropolitana de Tampico, Tamaulipas, situación que ha provocado problemas a los lugareños. Pese a que la industria

petroquímica en esa región paga alrededor de 600 millones de pesos anuales a la Comisión Nacional del Agua, no se han reanudado las obras de contención y fortalecimiento del cuerpo de agua. Foto La Jornada, información de David Castellanos, corresponsal

Los seis jóvenes ultimados en Celaya no consumían drogas bre anterior que el multihomicidio de los estudiantes de medicina estuvo relacionado con el consumo de estupefacientes. “El día de ayer (el lunes) la fiscalía me entregó los exámenes toxicológicos de mis hijos, y dijo que salieron negativos a cualquier tipo de drogas. Pregunté sobre los otros muchachos y me dijeron que ninguno de los jóvenes que desafor-

tunadamente perdieron la vida salió positivo; es decir, todos salieron negativos”, indicó. Fabiola Mateos destacó que sus vástagos y los amigos de éstos eran estudiosos, deportistas y sanos, y nunca fueron remitidos a barandilla. Agregó que “si hubieran sido consumidores, jamás habrían sido universitarios destacados”. Lamentó que López Obrador

revictimizara y criminalizara a los estudiantes asesinados, y que en cambio haya ofrecido condolencias por el reciente deceso de María Consuelo Loera López, madre del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán. “Me quitaron a mis dos únicos hijos y a mi sobrino (Pedro Francisco Mateos Puente), y desafortunadamente a tres de sus amigos. Aunado

31

Asesinan a un chofer de Uber durante transmisión por TikTok JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

Un chofer de la plataforma de taxi digital Uber fue asesinado a balazos durante una transmisión en vivo por TikTok, la madrugada del martes en el fraccionamiento Parajes del Sol de Ciudad Juárez. La víctima, identificada como Jesús Rafael Díaz o Rafa Wayne por su nombre de usuario en redes sociales, era muy conocido entre la población fronteriza por transmitir sus viajes en vivo e interactuar con seguidores mientras manejaba. El asalto fue cometido en el cruce de las calles Yepómera y Salvador Dalí del fraccionamiento Parajes del Sol, y en el video de TikTok se ve a los delincuentes cuando exigen al conductor que les entregue dinero y el teléfono celular, mientras personas que seguían la transmisión en vivo pedían ayuda a la policía. En respuesta al homicidio, ayer por la mañana decenas de conductores de taxis de plataformas digitales y familiares de Rafa Wayne se manifestaron fuera de la Fiscalía de Distrito Zona Norte para exigir justicia y mayor seguridad, así como el esclarecimiento del crimen. Señalaron “que es lamentable que constantemente sean víctimas de asaltos y hasta asesinatos a manos de delincuentes que quedan impunes”. Sergio Nájera, compañero de Jesús Rafael Díaz, aseguró que en el último mes han sido ultimados por lo menos cuatro conductores de plataformas digitales como Uber y DiDi. En lo que va del año, 17 choferes de taxis solicitados por aplicaciones han sido asesinados en Chihuahua, gobernado por la panista María Eugenia Campos Galván.

a eso tenemos unas declaraciones insensibles, indolentes por parte del Presidente, despojadas de humanidad, donde menciona que mis hijos eran consumidores y que ellos tenían la culpa, en pocas palabras”, refirió. Asimismo, descartó interponer una denuncia en contra de López Obrador para obligarlo a pedir una disculpa pública a las víctimas y sus familias. “El Presidente nunca se va a disculpar. Creo que sería ocioso pedir que el señor rectifique. Difícilmente lo hará”, sostuvo. Mateos Chabolla añadió que la FGE sigue investigando y dijo tener confianza en que el homicidio múltiple se esclarecerá.


32

Ozono Noroeste Noreste

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

CAPITAL máximo 41 41

hora 14 14

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER 32 14 pm-10 máximo hora Centro 38 15 Noroeste 94 19 Suroeste 44 14 Noreste 86 19 Sureste

83 65 112

18 19 19

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

HOY NO CIRCULA Vehículos con engomado ROJO Terminación de placa 3 y 4 Holograma de verificación 1 y 2

UNO CON EPICENTRO EN CONTRERAS

Susto y daños en casas dejan 4 microsismos en zona sur-poniente Los tres primeros provocaron crisis nerviosas Cuatro microsismos con epicentro en el suroeste de Álvaro Obregón y noreste de Magdalena Contreras, con magnitudes 2.1 a 3.0, ocurrieron ayer sin que el Gobierno de la Ciudad de México reportara incidentes mayores; sin embargo, los tres primeros movimientos que se registraron con intervalos de un minuto –de las 11:06 a las 11:08 de la mañana–, provocaron crisis nerviosas en los habitantes, particularmente en la colonia Mixcoac. Por la noche, la alcaldía Benito Juárez informó que de manera preventiva y para garantizar la integridad de las personas, se solicitará la evacuación de ocho inmuebles, mientras especialistas del Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México determinan su habitabilidad. Los inmuebles se ubican en las colonias Mixcoac e Insurgentes Mixcoac en las calles Los Echave, Campana, Donatello, avenida Revolución y Bulevar Adolfo López Mateos. En entrevista, Juan Manuel, quien se encontraba en un domicilio de la calle Leonardo Da Vinci, colonia Mixcoac, relató que se escuchó “como una explosión, como si algo muy pesado cayera al pavimento, se produjo un gran estruendo”, y de inmediato, expresó, “vino el sonido de la estructura, fue superviolento, superfuerte. Nunca había sentido un sismo así”.

Mencionó que “apenas estaba asimilando” que se trataba de un microsismo cuando vino el segundo movimiento, “como una sacudida muy fuerte, muy violenta; se cayeron los cuadros de las paredes”. Señaló que decenas de vecinos salieron de sus domicilios, la mayoría con crisis nerviosas, rostros desencajados y posiblemente por tratarse del 12 de diciembre algunos estaban en pijama. La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil capitalina, Myriam Urzúa Venegas, explicó que los movimientos telúricos no activaron la alerta debido a que su epicentro fue en la capital del país; además de que fueron superficiales, pues se generaron a una profundidad de entre uno y dos kilómetros. Tras los microsismos, se reportó una grieta y fuga de agua en Periférico Sur, a la altura de Molinos y Los Echave, en los límites de Álvaro Obregón y Benito Juárez; además, se recibieron reportes de afectaciones en inmuebles, principalmente en la segunda alcaldía. Urzúa Venegas expuso que dichos temblores se presentan de manera ocasional, los más recientes en mayo de este año, cuando se registraron 18 eventos en un tiempo muy corto; se trata, dijo, de un “enjambre de microsismos”, cuyas magnitudes son menores a 3.8 y pueden generar aceleraciones que los hacen perceptibles, especial-

mente en las zonas próximas al epicentro. Los tres primeros microsismos tuvieron epicentro en Álvaro Obregón a las 11:06, magnitud 2.8; a las 11:07, de 3.0, y 11:08, magnitud 2.4; el cuarto movimiento fue a las 14:23 horas, de 2.1, a cuatro kilómetros al noreste de Magdalena Contreras, reportó el gobierno capitalino. Los movimientos se percibieron en algunas colonias de Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Braulio Ribera, habitante de Coyoacán, indicó que desayunaba en la plaza comercial Oasis y “sentí que se movió el piso. No lo pensé dos veces, salí corriendo”. Los edificios, ubicados en las avenidas Universidad, Miguel Ángel de Quevedo, División del Norte y Circuito Interior, eran desalojados y la gente evitaba en todo momento quedar debajo de cualquier estructura. Por su parte, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, reportó que las unidades médicas y administrativas de la capital no reportaron daños en su infraestructura. Asimismo, tampoco hubo afectaciones a la atención a derechohabientes, porque los servicios siguieron “funcionando con normalidad”. Elba Mónica Bravo, Alejandro Cruz Flores, Josefina Quintero y Carolina Gómez Mena

▲ La colonia Doctores fue una de las zonas donde se activó el protocolo por sismo (imagen superior izquierda). A la derecha, aspectos de los daños en departamentos de la calle Los Echave, en Mixcoac. Fotos Alfredo Domínguez y Yazmín Ortega Cortés


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

CAPITAL

33

Elige Morena a Leticia Varela precandidata a la alcaldía de Benito Juárez Contendió por el cargo en 2012 ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

SE PUSO A VÍCTIMAS EN EL CENTRO, AFIRMA

Godoy: una evaluación no partidista de mi labor avalará mi ratificación Panistas y priístas pernoctan en el recinto a fin de asegurar que sus bancadas voten en contra de la fiscal JOSEFINA QUINTERO, SANDRA HERNÁNDEZ Y ALEJANDRO CRUZ

La titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, manifestó que en su administración se ha trabajado bajo un nuevo modelo que pone a la víctima en el centro y a la Policía de Investigación la hizo más eficiente, porque ya son detectives, lo que muestra, dijo, un cambio estructural en la procuración de justicia. La víspera de que se discuta en el Congreso capitalino su ratificación en el cargo por cuatro años más, agregó que el personal se ha certificado, lo que les permite sentirse satisfechos de la labor realizada en equipo, por lo que, indicó, si hay una evaluación verdadera y apartidista de su desempeño “no tengo la menor duda de que los diputados del Congreso votarán a favor de la continuidad por un periodo más de este equipo”. Al inaugurar las coordinaciones territoriales de BJ-1 y BJ-2, reconoció que falta mucho trabajo por hacer, pero expuso que ya se tiene un camino trazado que permitirá al equipo que se ha formado continuar con convicción, ética y valores. Por su lado, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres

Guadarrama, manifestó que por el bien de la seguridad de la capital del país se debe ratificar a Ernestina Godoy como titular de la FGJ. En conferencia de prensa, consideró que es muy factible que se reúnan las dos terceras partes de votos que se requieren para que la funcionaria continúe en el cargo por cuatro años más.

▲ Legisladores del Partido Revolucionario Institucional llegan al Congreso de la Ciudad de México para pernoctar y asegurar su asistencia a la sesión para la eventual ratificación de la fiscal Ernestina Godoy. Foto Yazmín Ortega Cortés

Posturas encontradas Reducción de la incidencia delictiva El titular del Ejecutivo local reiteró que en la actual gestión de la fiscalía se ha logrado una importante disminución de la incidencia delictiva y se ha establecido una perspectiva de género en las investigaciones, aunado a que la opinión pública respalda la ratificación de la funcionaria. Recordó que en su momento los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) votaron a favor de la designación de Godoy Ramos como fiscal, y ahora se niegan a hacerlo porque hay ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez, militantes de ese partido, involucrados en actos de corrupción. “Lo que han hecho es asumir la defensa de esta red de corrupción y ese es el motivo por el que no quieren votar por la ratificación de la fiscal Ernestina Godoy.”

En el Congreso, grupos manifestaron sus posturas a favor y en contra, en un contexto en el que Morena y aliados no cuentan con la mayoría calificada para extender su periodo. En entrevista, Lauro Sol, vocero de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, pidió a los legisladores votar con libertad y ratificar a la fiscal, porque durante su administración se ha logrado una reducción “significativa” de los delitos en la capital. Mientras, los panistas convocaron una conferencia de prensa en la que se dijeron víctimas de la fiscalía e informaron que varios diputados pasarían la noche en el Congreso local, a fin de garantizar que nadie falte a la sesión; acción a la que sumaron los legisladores del tricolor. La discusión de la ratificación de Godoy Ramos está enlistada en el número 27 del orden del día de la sesión ordinaria de hoy.

El Partido Morena designó a la ex directora de la Brigada de Vigilancia Animal, Leticia Varela Martínez, como precandidata a la alcaldía Benito Juárez para los comicios de junio de 2024. En un comunicado, el líder local morenista, Sebastián Ramírez, indicó que se trata de una extraordinaria servidora pública, que logrará que el próximo año se obtenga el triunfo en esta demarcación, que ha sido el “centro de operaciones del cártel inmobiliario” por más de 10 años. Ex diputada local por el distrito 26, Varela ya contendió para la entonces jefatura delegacional en Benito Juárez en 2012, cuando se proclamó ganador al panista Jorge Romero, en una cerrada elección, donde la ventaja sólo fue de 0.21 por ciento. La ahora abanderada de Morena se refirió a esos comicios en sus redes sociales, luego de su designación como precandidata. “¿Que no podemos ganarle a estos corrupt@s del PAN? Hagamos memoria, la izquierda ya ganó legítimamente en 2012. ¡Vol-

veremos pues a hacer historia!”, difundió la morenista. Tras agradecer su designación, aseguró que junto con los vecinos dará la batalla para devolver la honestidad a la alcaldía y recuperarla de la corrupción y muerte que dejó el cártel inmobiliario. El presidente de Morena en la Ciudad de México afirmó que la alcaldía Benito Juárez debe tomar otro rumbo. “Se requiere, añadió, gobernar para todos, acabar con los sectarismos y con los privilegios de unos cuantos y –en ese sentido– Leticia Varela es una mujer que a lo largo de su trayectoria siempre ha velado por el bienestar general”. Con doctorado en Administración Pública, Varela Martínez fue directora general de Prevención del Delito en la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México; directora general de Recursos Federales en la Secretaría de Desarrollo Social y diputada por el distrito 26 que abarca Benito Juárez y Coyoacán. Se tiene previsto que este día Morena anuncie la designación de la diputada federal Aleida Alavez como precandidata a la alcaldía Iztapalapa.

Rechazan mazahuas a Rocío Márquez como enlace indígena con Clara Brugada Grupos mazahuas residentes en la Ciudad de México se manifestaron en contra de que Rocío Márquez haya sido nombrada como enlace con comunidades indígenas en el equipo de la precandidata única de Morena a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada. En un comunicado, señalaron que la activista no es integrante de del colectivo mazahua residente en esta ciudad, y por tanto no representa a los integrantes de esa comunidad, donde hay mujeres con preparación y vocación de servicio para ocupar dicho espacio. “Es tiempo de mujeres: estamos de acuerdo, donde no esta-

Señalan que la activista no representa a los integrantes de esa comunidad

mos de acuerdo es que haya personas usurpando identidad indígena para suplantar a los verdaderos liderazgos”, expusieron. Recordaron que en 2021 se presentaron diversos señalamientos por candidaturas a diputaciones locales y federales de políticos mestizos que aparentaron ser indígenas para usurpar postulaciones reservadas a miembros de comunidades originarias. Incluso, añadieron, en ese mismo año se presentó una iniciativa en el Senado con proyecto de decreto, por el que se modifica la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a fin de evitar que las candidaturas en distritos electorales indígenas sean usurpadas por personas que no lo son. Rocío Márquez es presidenta de la Coordinadora Artesanal Indígena, que promovió junto con otras organizaciones ante el Gobierno de la Ciudad de México que se instalara la réplica de la Joven de Amajac en la ex glorieta de Cristóbal Colón, sobre Paseo de la Reforma, a lo que se opusieron los grupos de mujeres que mantienen ahí la escultura Justicia. De la Redacción


34

LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

CAPITAL

AFLUENCIA DE 12 MILLONES ENTRE LUNES Y MARTES

Reportan las autoridades saldo blanco en asistencia a la Basílica Fiscalía abre carpeta por accidente fatal en la autopista México-Puebla

Postergan seis meses apertura de línea 3 del Cablebús ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

ELBA MÓNICA BRAVO, JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ

Con una afluencia de más de 12 millones de personas, el Gobierno de la Ciudad de México reportó saldo blanco en la Basílica por las peregrinaciones con motivo del Día de la Virgen de Guadalupe. El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, señaló que el mayor incidente tuvo lugar en la autopista México-Puebla, con dirección a la entidad vecina, donde un grupo de peregrinos fue arrollado por el conductor de una camioneta, que al parecer iba en estado de ebriedad, hecho en el que murieron tres personas y 10 resultaron lesionadas. El funcionario destacó que entre el domingo y la tarde del martes se habían otorgado 3 mil 745 atenciones médicas con 11 traslados a un

hospital por descompensaciones metabólicas, caídas y lesiones en extremidades. También, agregó, se reportaron 103 personas extraviadas, pero en todos los casos fueron localizadas en poco tiempo; además de que se repartió fruta, agua, así como 4 mil 500 raciones de comida. Hasta la tarde de ayer se habían retirado más de 750 toneladas de basura. La alcaldía Gustavo A. Madero, por su parte, indicó que el operativo Basílica 2023 “concluyó con éxito” con la participación de 22 mil trabajadores y mil 500 voluntarios, gracias a la intervención de 21 dependencias de los gobiernos federal y capitalino. Alrededor de las 18 horas de ayer se normalizó la circulación en el cuadrante de las avenidas Insurgentes Norte, Cantera, Martín Carrera, Ferrocarril Hidalgo y Talismán; sin embargo, la SSC señaló que durante

la noche del martes se esperaba la llegada de más feligreses al centro religioso, motivo por el cual el operativo continuará hasta hoy. En tanto, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició la carpeta de investigación por los delitos de homicidio y lesiones culposos, luego de que un grupo de peregrinos que regresaban de la Basílica fueran arrollados en la autopista México-Puebla. Las víctimas iban rumbo a su lugar de origen en el municipio de San Sebastián Villanueva, Puebla, cuando fueron embestidos por una camioneta, tipo pick up que golpeó a dos personas, quienes murieron en el lugar de los hechos, mientras 11 resultaron lesionadas y fueron trasladadas a diferentes hospitales; una de ellas falleció en el nosocomio. El conductor de la camioneta, que según los peregrinos iba en estado de ebriedad, fue detenido

Niega Semovi que la ruta 84 tenga amparo para operar de Taxqueña a Xochimilco BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Secretaría de Movilidad (Semovi) rechazó que los operadores inconformes de la ruta 84 hayan obtenido una suspensión provisional que les permita seguir operando en el corredor que va de Taxqueña a Xochimilco. De acuerdo con la dependencia , un juez de distrito negó la suspen-

sión provisional y definitiva a la “asociación de trabajadores propietarios de vehículos con o sin itinerario fijo Los Culhuacanes Ruta 84, AC sobre la extinción de dos concesiones de dicha ruta”. La Semovi argumentó que “por ello, dichas unidades, al no contar con los permisos necesarios, no pueden ofrecer ningún tipo de servicio en la ruta que hoy brinda la Empresa de Transporte Auto-

buses Barrios de Culhuacán SA de CV (ABC)”. Agregó que “el pasado 7 de octubre inició operaciones la empresa ABC, toda vez que la mayoría de los concesionarios atendieron exitosamente el proceso de modernización al que fueron sometidas las rutas 12, 84 y 91 desde el año pasado”. La dependencia hizo un llamado “a los concesionarios inconformes

y puesto a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Iztapalapa, que integra la carpeta correspondiente. Policías de Investigación acudieron al punto del accidente para recabar los primeros testimonios y obtener información de testigos. Personal de Servicios Periciales lleva a cabo los dictámenes y realizó el levantamiento de los cuerpos. Mientras, células multidisciplinarias de la Dirección General de Atención a Víctimas atendieron a los peregrinos en puntos y diferentes hospitales, a quienes brindaron asistencia jurídica y sicoemocional.

▼ Se otorgaron más de 3 mil 745 atenciones por lesiones. Foto Roberto García Ortiz

para que se unan a ABC, constituida de manera legal, pues, de conformidad con la ley y el reglamento de movilidad, no podrán tener unidades en operación en el mismo recorrido que ya brinda esta nueva empresa”. Aclaró que “reitera su compromiso con el derecho de libre manifestación, sin que éste afecte a terceras personas con bloqueos, por lo que permanecerá en comunicación con la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para garantizar el derecho a la movilidad de las y los capitalinos del sur de la ciudad”.

La apertura de la línea 3 del Cablebús, que conectará las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec, se postergará seis meses más, ante el retraso en las obras de construcción, por lo que se prevé que inicie operaciones entre mayo o junio del próximo año. El director de la empresa Doppelmayr en México, Konstantinos Panagiotou, detalló que la identificación de minas en la estación Panteón Dolores, el hallazgo de vestigios prehispánicos a unos metros de la avenida Constituyentes y la protección del muro perimetral del cementerio catalogado por su valor patrimonial por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), obligaron a replantear los tiempos de la obra que estaba programada para concluirse en este mes. Comentó que ya se solucionó el problema que había con padres de familia que se oponían a la instalación de una torre en el interior de un plantel de prescolar, pero aún está pendiente por resolver el amparo para que no se toquen los árboles ubicados en el trazo del Cablebús, pues si bien no se tiene contemplado trasplantar más ejemplares, sí se requiere podarlos. Sobre la presencia de minas, el directivo aseguró que no hay ningún tipo de riesgo, pues las oquedades se colapsaron y se estabilizó el área antes de iniciar la cimentación, que está a 25 metros de profundidad. Añadió que la línea 3, que va de Constituyentes a Vasco de Quiroga, está diseñada para seguir hacia Santa Fe y a las colonias ubicadas en las barrancas de Álvaro Obregón, con lo que se potenciaría su uso como sistema de transporte público, al pasar de 30 mil a 80 mil usuarios, pero las ampliaciones se tendrían que autorizar en el próximo sexenio. Con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos, este medio de transporte tendrá una extensión de 5.42 kilómetros y seis estaciones, lo que permitirá el acceso a diferentes recintos como la Cineteca Nacional que se construye en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, la Bodega Nacional de Arte, la ex Fábrica de Pólvora, el Parque de Cultura Urbana, el Centro de Cultura Ambiental y Los Pinos.

Minas y hallazgos arqueológicos causaron atraso


LA JORNADA Miércoles 13 de diciembre de 2023

AL CIERRE

Los Lakers caen 127-125 ante Mavericks de Dallas

DE LA REDACCIÓN

Los Lakers de Los Ángeles, campeones de la primera edición de la Copa de la NBA, retomaron la temporada regular con una derrota 127-125 frente a los Mavericks de Dallas, de Luka Doncic y un inspirado Dante Exum. Anthony Davis volvió a ser el máximo anotador con 37 tantos y 11 rebotes, aunque se resintió de su lesión de ingle. A su lado, LeBron James llegó a 33 puntos, 8 rebotes y 9 asistencias, pero el dúo estelar de los Lakers apenas recibió ayuda por parte del escolta Austin Reaves, con 22 tantos. Doncic, segundo máximo anotador de la liga esta temporada, estuvo a los mandos de su equipo toda la noche con 33 puntos y 17 asistencias en 43 minutos de juego. Exum sumó 26 unidades. Los Mavericks ascendieron a la tercera posición de la Conferencia Oeste (15-8) mientras los Lakers siguen sextos (14-10). En otros partidos, los Nuggets de

EDICTO

TERCERO INTERESADO SERGIO LUIS ÁVILA DÁVILA. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, JUICIO DE AMPARO 349/2023, JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. En los autos del juicio de amparo 349/2023, promovido por Enrique Villaseñor Navarro por conducto de su apoderado… Autoridades responsables: Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia y Juez Sexagésimo Octavo de lo Civil, ambos de la Ciudad de México: acto reclamado: la resolución de dos de febrero de dos mil veintitrés, dictada por la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Auto de veinte de junio de dos mil veintitrés… Se admite a trámite la demanda… se tienen como terceros interesados Sergio Luis Ávila Dávila… Auto de veinticinco de octubre de dos mil veintitrés… hágase el emplazamiento a juicio del citado tercero interesado, por medio de edictos… los que deberán publicarse por tres veces, de VLHWH HQ VLHWH GtDV HQ HO 'LDULR 2ÀFLDO GH OD )HGHUDFLyQ y en un periódico de circulación nacional… haciendo del conocimiento de dicho sujeto procesal que deberá presentarse ante este juzgado dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, ya que de no hacerlo, se haUiQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD Ciudad de México, veinticinco de octubre de dos mil veintitrés. LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. PERLA ERIKA ACEVEDO GALICIA WOOLRICH.

▲ Grant Williams defiende la canasta ante LeBron James, quien ayer encestó 33 puntos para Los Ángeles. Foto Ap Denver vencieron por 114-106 a los Toros de Chicago, pese a la baja de Jamal Murray y la temprana expulsión de Nikola Jokic. En Boston, los Celtics derrotaron a los Cavaliers de Cleveland por 120-113 y recuperaron el mejor registro de toda la liga con 17-5. EDICTO

AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, EXPEDIENTE 194/2020. DISPOSICIÓN JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES, AUTOS DE FECHA VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO, TRES DE MAYO Y QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE CITA A ANA LAURA CAMACHO MARTINEZ, y EMILIO FAUSTINO HERNÁNDEZ ROJAS, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE EL CIUDADANO DILIGENCIARIO PAR DE ESTE JUZGADO, A LAS ONCE HORAS DEL DÍA DIEZ DE ENERO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, A EFECTO DE QUE SE LES REQUIERA REALICEN EL PAGO DE LA CANTIDAD DE TRES MILLONES DE PESOS, CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE Y DEMÁS PRESTACIONES, ADVIRTIÉNDOSELES QUE EN CASO DE NO HACER EL PAGO, SE LES EMBARGARÁN BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN LOS CUALES DEBERÁ SEÑALAR LA PARTE DEMANDADA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO DAR CUMPLIMIENTO, DICHO SEÑALAMIENTO DE BIENES, LO REALIZARÁ LA PARTE ACTORA, ASÍ MISMO SE ORDENA EMPLAZAR A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE NUEVE DÍAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR TODO TIPO DE NOTIFICACIONES, APERCIBIENDOLOS QUE DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA TENIENDO POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA, EXPEDIENTE NÚMERO 194/2020, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ EN REPRESENTACIÓN DE BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, CONTRA A ANA LAURA CAMACHO MARTINEZ, y EMILIO FAUSTINO HERNÁNDEZ ROJAS. DISPOSICION COPIAS TRASLADO ACTUARIA PAR DE ESTE JUZGADO CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS DILIGENCIARIO PAR JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES RÚBRICA LIC. BENITO CABAÑAS MORALES

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL Y DE TRABAJO EN EL ESTADO DE NUEVO LEON EMPLAZAMIENTO

EDICTO

SOLUCIONES INTERNACIONALES FRAMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE, Y GUILLERMO MEJÍA MARTÍNEZ EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN AUTO DE CUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, DICTADO EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL NÚMERO 104/2021, PROMOVIDO POR LUIS GIOVANI CUPUL BELTRÁN, EN SU CARÁCTER DE APODERADO LEGAL DE INTERCAM BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INTERCAM GRUPO FINANCIERO, QUIEN RECLAMA LAS SIGUIENTES PRESTACIONES: “1. El pago de la cantidad de $25,000.00 USD (VEINTICINCO MIL DÓLARES AMERICANOS 00/100 USD), por concepto de suerte principal (total de capital vencido), o su equivalente en pesos mexicanos al tipo de cambio momento de que se efectué el pago GH OD )$&785$ & LGHQWLÀFDGD FRQ IROLR ÀVFDO número E870D7E7-39DC-D646-BBD2-6DA30BCBC0A7, no pagada por la demandada SOLUCIONES INTERNACIONALES FRAMAR SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. El pago de los Intereses Moratorios causados al tipo legal con base en la cantidad antes mencionada; así como reclamo todos y cada uno de los intereses moratorios que se sigan causando hasta la total liquidación del adeudo en términos de lo dispuesto por los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 75, 1050, 1055 todos estos relacionados con el artículo 362 del Código de Comercio. En términos del artículo 24 de la Ley de Sociedades Mercantiles y la tesis de jurisprudencia número 1a./J. 59/2012 (10a.), de la Primera Sala del Alto Tribunal, se demanda el cumplimiento de la responsabilidad de pago en contra de los socios accionistas DAVID ALEJANDRO TOIBER ESTRELLA y FRANCISCO DE JESÚS MARTINEZ FLORES para el caso de que SOLUCIONES INTERNACIONALES FRAMAR SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE sea insolvente al momento de ejecutar sentencia. El pago de gastos y costas que se generen por la tramitación del presente juicio. Lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 1084, fracción III del Código de Comercio.”; SE ORDENA EMPLAZARLES POR EDICTOS, QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS, TANTO EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO O DEL DISTRITO, HACIENDOLES SABER QUE QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO, COPIA DE LA DEMANDA Y DE SUS ANEXOS, Y QUE CUENTA CON EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA AL CÓDIGO DE COMERCIO, A FIN DE QUE ENTREGUEN SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA POR ESCRITO, Y HAGA VALER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE ESTIME PERTINENTES, CONFORME LO DISPONEN LOS ARTÍCULOS 1,075, PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO, 1,390 BIS 14 Y 1,390 BIS 15, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO. ASIMISMO, SE APERCIBE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE EN CASO DE QUE NO COMPAREZCA A CONTESTAR LA DEMANDA DE MÉRITO, SE LE TENDRÁ POR PERDIDO EL DERECHO CORRESPONDIENTE Y POR CONFESANDO LOS HECHOS, SIEMPRE QUE EL EMPLAZAMIENTO SE HAYA ENTENDIDO PERSONAL Y DIRECTAMENTE CON SU REPRESENTANTE O APODERADO, QUEDANDO A SALVO SUS DERECHOS PARA PROBAR EN CONTRA, EN CUALQUIER OTRO CASO SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO EN TÉRMINOS DEL NUMERAL 332 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICADO SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE COMERCIO, POR DISPOSICIÓN EXPRESA DE SU ARTÍCULO 1,054, Y SE PROCEDERÁ A SEÑALAR FECHA PARA LA AUDIENCIA PRELIMINAR CON APOYO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1,078, 1,390 BIS 16 Y 1,390 BIS 20 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. MONTERREY, N.L., A TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO EN EL ESTADO DE NUEVO LEON LIC. GONZALO LAGUNES ORALES Para su publicación, por tres veces, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local.

35

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Ciudad de México, Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito, Expediente 17/2020. COMERCIALIZADORA LIDER MADEMEX & ASOCIADOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. En los autos del juicio providencias precautorias, promovidas por Start Banregio, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Banregio Grupo Financiero, en contra de Comercializadora Líder Mademex & Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable y Victorino Urban Rodríguez, expediente 17/2020. El C. Juez Francisco René Ramírez Rodríguez ordenó publicar el siguiente edicto y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1070, primer y segundo párrafo, del Código de Comercio, en base a los autos de fechas ocho de noviembre de dos mil veintitrés, cinco de septiembre del años dos mil veintitrés, treinta de junio del dos mil veintidós y a trece de enero de dos mil veinte: En la Ciudad de México, a cinco de septiembre del año dos mil veintitrés. Agréguese(...)en virtud que no se cuenta con domicilio de la deudora Comercializadora Líder Mademex & Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable, SDUD ORV HIHFWRV GH OD QRWLÀFDFLyQ GH OD SURYLGHQFLD SUHFDXWRULD GH UHWHQFLyQ GH ELHQHV HQ FRQVHcuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070, párrafo cuarto, del Código de ComerFLR VH GLVSRQH QRWLÀFDU HO DXWR GH IHFKD WUHFH GH HQHUR GHO DxR GRV PLO YHLQWH D OD GHXGRUD FLWDGD mediante publicación por edictos de ésta determinación judicial, por tres veces consecutivas en el SHULyGLFR /D -RUQDGD \ HQ OD *DFHWD 2ÀFLDO GH OD &LXGDG GH 0p[LFR SDUD TXH WHQJD FRQRFLPLHQWR que la parte acreedora Start Banregio, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Banregio Grupo Financiero, solicitó las providencias precautorias de retención de bienes en su modalidad de dinero que se encuentre depositadas en cuentas bancarias de inversión o cheques ya sea en moneda nacional o en moneda extranjera con HO ÀQ GH TXH VH UHWHQJD ODV FXHQWDV D QRPEUH GH ORV GHXGRUHV &RPHUFLDOL]DGRUD /tGHU 0DGHPH[ $VRFLDGRV 6RFLHGDG $QyQLPD GH &DSLWDO 9DULDEOH \ 9LFWRULQR 8UEDQ 5RGUtJXH] D ÀQ GH TXH QR se permita el retiro de dichos recursos, (...) ello ante la manifestación que realizan bajo protesta de decir verdad que los deudores, no tienen otros bienes conocidos que aquellos en que se ha de SUDFWLFDU OD GLOLJHQFLD \ MXVWLÀFDU HO WHPRU IXQGDGR GH TXH ORV GHXGRUHV RFXOWHQ GLODSLGHQ R HQDMHQHQ GLFKRV ELHQHV SDUD TXH HQ HO SOD]R GH WUHV GtDV PDQLÀHVWHQ OR TXH D VX GHUHFKR FRQYHQJD apercibida la deudora que debe señalar domicilio procesal en esta ciudad, cuenta de correo elecWUyQLFR \ R Q~PHUR WHOHIyQLFR \D TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR WRGDV ODV QRWLÀFDFLRQHV VXEVHFXHQWHV incluyendo las personales se tendrán por hechas por su publicación en el Boletín Judicial. AsimisPR GHEHUi ÀMDUVH HQ ORV WDEOHURV GH DYLVR GH HVWH MX]JDGR XQD FRSLD tQWHJUD GH OD UHVROXFLyQ SRU WRGR HO WLHPSR GH VX QRWLÀFDFLyQ $VLPLVPR GHEHUi ÀMDUVH HQ ORV WDEOHURV GH DYLVR GH HVWH MX]JDGR XQD FRSLD tQWHJUD GH OD UHVROXFLyQ SRU WRGR HO WLHPSR GH VX QRWLÀFDFLyQ 1RWLItTXHVH &LXGDG de México, a treinta de junio del dos mil veintidós. Agréguese a su expediente la promoción de la SDUWH DFUHHGRUD VH RUGHQD OD QRWLÀFDFLyQ GH HVWH SURFHGLPLHQWR D ODV GHXGRUDV &RPHUFLDOL]DGRUD Líder Medmex & Asociados, S.A. de C.V. y Victorino Urban Rodríguez, en los domicilios que se proporcionan, haciéndoles saber que cuentan con un plazo de tres días para manifestar lo que a su derecho corresponda entorno a este procedimiento precautorio(...). En la Ciudad de México, a trece de enero de dos mil veinte. Se tiene por presentado a Víctor Manuel Martínez Romano, en su calidad de apoderado de la parte actora Start Banregio, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Banregio Grupo Financiero (...) Se tiene al promovente solicitando las providencias precautorias de retención de bienes en su modalidad de dinero que se encuentre depositadas en cuentas bancarias de inversión o cheques ya sea en PRQHGD QDFLRQDO R HQ PRQHGD H[WUDQMHUD FRQ HO ÀQ GH TXH VH UHWHQJD ODV FXHQWDV D QRPEUH GH ORV deudores Comercializadora Líder Mademex & Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable \ 9LFWRULQR 8UEDQ 5RGUtJXH] D ÀQ GH TXH QR VH SHUPLWD HO UHWLUR GH GLFKRV UHFXUVRV HOOR DQWH OD manifestación que realizan bajo protesta de decir verdad que los deudores, no tienen otros bienes FRQRFLGRV TXH DTXHOORV HQ TXH VH KD GH SUDFWLFDU OD GLOLJHQFLD \ MXVWLÀFDU HO WHPRU IXQGDGR GH TXH los deudores oculten, dilapiden o enajenen dichos bienes. Con fundamento en los artículos 1168, fracción II, 1175, 1176, 1392 y 1395, del Código de Comercio, se admiten las presentes providencias precautorias y se decreta de plano la retención de los bienes propiedad de Comercializadora Líder Mademex & Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable y Victorino Urban Rodríguez, LGHQWLÀFDGRV \ GHVFULWRV HQ HO SUHVHQWH HVFULWR DVt FRPR ODV FXHQWDV GH GHSyVLWR FKHTXHV R GH inversión ante cualquier institución de crédito o casa de bolsa que sean propiedad de ambos deudores, y créditos que tengan a favor los deudores ante el Servicio de Administración Tributaria o el Instituto Mexicano del Seguro Social, para garantizar el pago de $13,687,266.58, moneda nacional, que es la suma adeudada como capital, poniendo el bienes inmueble precisado en el escrito de cuenta en depósito de la persona que bajo su responsabilidad designe la propia promovente(...) se le hace saber a los presuntos demandados que: “… una vez trabado el embargo, el ejecutado no puede alterar en forma alguna el bien embargado, ni celebrar contratos que impliquen el uso del mismo, sin previa autorización del juez, quien al decidir deberá recabar la opinión del ejecutante. Registrado que sea el embargo, toda transmisión de derechos respecto de los bienes sobre los que se haya trabado no altera de manera alguna la situación jurídica de los mismos en relación con el derecho que, en su caso, corresponda al embargante de obtener el pago de su crédito con el producto del remate de esos bienes, derecho que se surtirá en contra de tercero con la misma amplitud y en los mismos términos que se surtirán en contra del embargo, si no hubiese operado la transmisión. Cometerá el delito de desobediencia el ejecutado que transmita el uso del bien embargado sin previa autorización judicial(...)Y toda vez que el bien inmueble de las presentes proviGHQFLDV SUHFDXWRULDV SRU OR TXH KDFH D OD PRUDO LGHQWLÀFDGR FRPR /RWH GH OD PDQ]DQD $ condominio 3, resultante de la subdivisión de Juan, fracción de terreno denominado Rancho Viejo, ubicado en la calle Privada Hacienda del Bondequi, de la colonia de Valle Escondido; ubicado en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Distrito de Tlalnepantla, Estado de México, bajo el folio real 6HxDODGR HQ HO SUHVHQWH RÀFLR TXH HO DVHJXUDPLHQWR TXH VH HVWi RUGHQDQGR QR WHQGUi efectos de provocar el cierre de los folios reales correspondientes. Asimismo, mediante(...)sistema electrónico SIARA envíese a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores(...)para que ésta a su vez haga de conocimiento a todas las instituciones de crédito(...)el bloqueo del importe que obre en las cuentas bancarias(...)hasta por la cantidad de $13,687,266.58, moneda nacional (…)Se le previene al promovente que una vez ejecutada la providencia precautoria, deberá presentar en un término de tres días la demanda correspondiente(…) lo anterior con fundamento en los artículos 1181 y 1182, del Código de Comercio (…) Notifíquese. Ciudad de México, a 23 de noviembre del 2023. C. SECRETARIO DE ACUERDOS Rúbrica LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.

Con fundamento en el Articulo 34 Fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 41 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (Reg_LGEEPA_MEIA); por encontrarse en evaluación se publica un extracto de las obras o actividades del proyecto con: Número de Bitácora: 14/MP-0072/12/23 Clave de Proyecto: 14JA2023UD125

4HUPMLZ[HJP}U KL 0TWHJ[V (TIPLU[HS WHYH SH 3V[PÄJHJP}U ` <YIHUPaHJP}U KLS WYV`LJ[V ;\YxZ[PJV /HIP[HJPVUHS (+5 7YP]H[L =PSSHZ \IPJHKH LU SH SVJHSPKHK KL 7LKYV 4VYLUV 4\UPJPWPV KL *HIV *VYYPLU[LZ 1HSPZJV H 5VTIYL KL SH WLYZVUH MxZPJH V TVYHS YLZWVUZHISL KLS WYV`LJ[V Prodigy House Inmobiliaria S.A. de C.V., a través de su representante legal, Sergio Palacios López. I )YL]L KLZJYPWJP}U KL SHZ VIYHZ V HJ[P]PKHKLZ KL X\L ZL [YH[L PUKPJHUKV SVZ LSLTLU[VZ X\L ZL PU[LNYHU :L [YH[H KL SH JVUZ[Y\JJP}U KL \U KLZHYYVSSV OHIP[HJPVUHS LU \U WYLKPV JVU OLJ[mYLHZ KL Z\WLYÄJPL KVUKL ZL WYL[LUKLU SV[PÄJHY WHYH desarrollar 75 lotes habitacionales, vialidades de acceso, áreas verdes, casa club y administración J <IPJHJP}U KLS S\NHY KL SH VIYH V HJ[P]PKHK X\L ZL WYL[LUKL LQLJ\[HY PUKPJHUKV LS LZ[HKV ` LS T\UPJPWPV ` OHJPLUKV YLMLYLUJPH H SVZ LJVZPZ[LTHZ L_PZ[LU[LZ ` Z\ JVUKPJP}U HS TVTLU[V KL YLHSPaHY LS LZ[\KPV El proyecto se pretende ubicar en las coordenadas UTM 13Q, X=468,427.92, Y= 2,257,394.11, DATUM WGS84, en la localidad de Pedro Moreno, municipio de Cabo Corrientes, Jalisco. El proyecto se encuentra dentro del ecosistema costero de la Bahía de Banderas, el cual se encuentra en buenas condiciones de conservación. K 0UKPJHJP}U KL SVZ WYPUJPWHSLZ LMLJ[VZ HTIPLU[HSLZ X\L W\LKL NLULYHY SH VIYH V HJ[P]PKHK ` SHZ TLKPKHZ KL TP[PNHJP}U ` YLWHYHJP}U X\L ZL WYVWVULU Principales efectos ambientales: Se trata de un efecto positivo debido a la generación de empleo, al incremento de la economía local y sobre todo de que se trata de un pro`LJ[V KL IHQV PTWHJ[V `H X\L UV WYL]t SH HMLJ[HJP}U H ÅVYH ` MH\UH WVY [YH[HYZL KL \U WYV`LJ[V KL \YIHUPaHJP}U KL SLU[V KLZHYYVSSV LS J\HS UV HMLJ[HYm HS HYIVSHKV ` WSHU[LH ZLY H\[VZ\ÄJPLU[L HZx JVTV JVU[YPI\PY H SH WYV[LJJP}U ` JVUZLY]HJP}U KL LZWLJPLZ LU UVYTH WYV[LNPKHZ LU la región, como es apoyar el Santuario de Las Guacamayas, y crear una UMA al interior del mismo proyecto. Impacto Residual y Sinérgico. Todas las actividades generan residuos, por lo cual se debe contar con un plan de manejo de los residuos a generarse en el proyecto para la etapa de operación. Los cuales deberán presentarse al municipio y al estado. Ya que este es un impacto YLZPK\HS X\L WVKYxH HMLJ[HY HS Z\LSV WHPZHQL L OPKYVSVNxH Z\WLYÄJPHS 7YPUJPWHSTLU[L WVYX\L SH SVJHSPKHK KL 7LKYV 4VYLUV `H X\L ZL LUcuentra alejado de la Cabecera Municipal y de su relleno sanitario y además colinda con un escurrimiento importante llamado Rio La Puerta. 7YPUJPWHSLZ TLKPKHZ KL TP[PNHJP}U ` YLWHYHJP}U X\L ZL WYVWVULU! se proponen las siguientes medidas de cumplimiento general para el proyecto que igualmente deberán observarse: Implementar un programa de reforestación con especies nativas que propicien la creación de hábitat de fauna silvestre de la región. Asi como apoyar programas KL JVUZLY]HJP}U KL LZWLJPLZ LU UVYTH LZWLJPÄJHTLU[L H SH N\HJHTH`H ]LYKL SH J\HS ZL YLWYVK\JL LU SH <4( ,S :HU[\HYPV KL 3HZ .\HJHTH`HZ.


Rayuela

Directora general: CARMEn LiRA SAAdE // Director funDaDor: CARLOS PAyÁn VELVER

¿Quién está detrás del apoyo al fiscal de Morelos? ¿La Suprema o Graco?

Hila 8 meses al alza la producción industrial l Registra un crecimiento anual de 5.16 por ciento, informa el Inegi l El avance en la construcción compensó la caída en manufacturas l Ligera mejoría en generación de electricidad y gas durante octubre

Cuatro microsismos en dos alcaldías

miércoles 13 de diciembre de 2023

▲ los epicentros de los tres primeros se registraron en Álvaro obregón entre las 11:06 y 11:08 horas y el último en magdalena contreras a las 14:23, todos con magnitudes entre 2.1 y 3; también se sintieron en otras alcaldías como

benito Juárez y miguel Hidalgo. los movimientos causaron crisis nerviosas, aunque autoridades informaron que no hubo incidentes mayores, pero algunos inmuebles sufrieron cuarteaduras. Foto Yazmín ortega. reporteros De capital / P 32

l Reporta que el sector minero volvió a bajar el ritmo en ese mes clara zepeDa / P 21

Despido de burócratas y suspensión de obra pública, en su shock económico

Milei devalúa 118% el peso argentino l Recorta subsidios a transporte y energía; el FMI elogia el programa del ultraderechista página/12 y agencias / P 27

www.jornada.com.mx

Refuerza jueza recurso contra eliminarlos OpiNióN Jaime Ortega

19

Luis Linares Zapata

19

Laila Porras

20

Carlos Martínez García

20

COlumNas

Suspensión definitiva mantiene fideicomisos l La medida la promovió el sindicato del PJF césar arellano / P10

Dinero Enrique Galván Ochoa

8

astillero Julio Hernández López

10

Bajo la lupa Alfredo Jalife-Rahme

18

méxico sa Carlos Fernández-Vega

24

Protege derechos laborales de militares

Avanza en el Senado reforma sobre la GN l Aval de la gran mayoría de legisladores

7 502228 390008

anDrea becerril y georgina salDierna / P 5

▲ el ministro de economía, luis caputo, detalló ayer, mediante un video de 15 minutos, los puntos medulares del programa ortodoxo del presidente Javier

milei para evitar una ‘‘catástrofe económica’’. en el paquete de austeridad, el dólar pasó de 366 a 800 pesos argentinos a partir de ayer. Foto Afp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.