‘‘Sólo por nueve nosocomios paga el país al año 5 mil 651 mdp’’
Adeudo de 98 mil mdp por concesión de hospitales: AMLO
● Fox, Calderón y Peña avalaron esa asociación público-privada
● ‘‘Con lo que se cubre en 36 meses podrían construirse esos inmuebles’’
● Reitera que su gobierno negocia comprarlos para cortar la sangría
● En total son 12; algunos propietarios ya aceptaron y se iniciaron avalúos
Ampara la Corte de Guatemala al partido Semilla

Se va la SCJN
y deja pendiente el tema INAI
● Los ministros sólo resuelven que el Senado incurrió en omisión
● Rechaza el cuerpo legislativo el fallo sobre la tardanza en nombrar a tres comisionados del instituto / P 5
El Presidente reabre opción del tren CDMX a Querétaro
● Firma un convenio con Kansas City Southern para elaborar el proyecto
● En 2014 se revocó la licitación a empresa china por el escándalo casa blanca
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ / P 21
Jalisco es el estado con la mayor cifra de desaparecidos
● Más de 13 mil ausentes en el mandato de Alfaro; sin localizarse, casi 50%
● Buscadoras: seguiremos con nuestra lucha; apoyo de instancia de la ONU
J. XANTOMILA, L. HERNÁNDEZ Y J. PARTIDA, CORRESPONSAL / P 30
Ebrard plantea a Sheinbaum debatir sobre seguridad
● Lo más importante para la 4T es la ‘‘unidad’’, no la discusión: la ex gobernante
BRAULIO CARBAJAL, SILVIA CHÁVEZ Y EIRINET GÓMEZ / P 10
de vacaciones
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía

Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Guatemala: el muro de la corrupción
Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales guatemaltecas (25 de junio), en las que de manera sorprendente el progresista Movimiento Semilla y su candidato presidencial, Bernardo Arévalo, lograron colocarse en la segunda vuelta con 11.77 por ciento de los votos, pese a que todos los sondeos anticipaban la victoria de la derecha oligárquica que se adueñó del país desde el golpe de Estado de 1954, ésta ha recurrido a una peligrosa maniobra que coquetea con el golpismo: la presidenta de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que detuviera la certificación de la primera vuelta, medida que sólo puede dictar el pleno de la SCJ. Por su parte, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), encabezada por Rafael Curruchiche, instruyó a un juez que suspendiera la personalidad jurídica de Semilla, algo prohibido una vez que arranca el proceso electoral, y llegó incluso al extremo de allanar el TSE para detener la declaratoria de validez de la primera vuelta de los comicios. Es pertinente recordar que el presidente en turno, Alejandro Giammattei, ha llevado una relación tensa con la Casa Blanca debido a acusaciones de favorecer a empresas rusas que extraen minerales estratégicos, pero en lo demás se ciñe al perfil de sus antecesores en la inocultable corrupción, el manejo faccioso de las instituciones, el autoritarismo
y una cerril negativa a reconocer derechos de las mujeres, la diversidad sexual y otros grupos vulnerables. Cuando llegó al poder, la FECI lo investigaba por el presunto cobro de sobornos millonarios, pero el mandatario se apresuró a remover al titular de esa dependencia, Juan Francisco Sandoval, e imponer en su lugar a Curruchiche. Este personaje concentró y cerró todas las causas abiertas a Giammattei, y convirtió a la FECI en una agencia de persecución de fiscales, jueces y periodistas que hubieran participado en el combate a las fechorías perpetradas por políticos o empresarios. En este papel, Curruchiche y su jefa, la fiscal general Consuelo Porras, completaron el desmantelamiento de la justicia acometido por el ex presidente Jimmy Morales, quien cerró la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, una entidad creada con el auspicio de Naciones Unidas para coadyuvar a las autoridades locales en la lucha contra la arraigada podredumbre legada al país por décadas de guerra civil y política cupular.
Desde la época de Morales y en todo el periodo de Giammattei, se han inventado delitos a quienes denunciaron, documentaron y judicializaron la corrupción, obligados a exiliarse o enfrentar penas de prisión por faltas inexistentes.
En este escenario, la irrupción de Arévalo en la arena pública, y las posibilidades de que alcance el poder alguien ajeno a la espesa red
EL CORREO ILUSTRADO
se prepara el paquete económico 2024, llamamos al Ejecutivo y al Congreso a aprobar la iniciativa de ley de repudio al pago del Fobaproa, presentada por la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del PT. Invitamos a suscribir el posicionamiento en www. nomasdeudapublica.org
Por la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública, Mónica Soto Elízaga
Respaldan la unidad y la profundización de la 4T
de complicidades corruptas, encendieron todas las alarmas entre la oligarquía políticoempresarial-castrense que maneja al país como un patrimonio privado. Para descarrilar la candidatura de este diplomático e intelectual, se han puesto en marcha las estrategias usuales de las derechas, como las campañas mediáticas que intentan presentarlo como un radical e incluso comunista (señalamientos irrisorios ante su trayectoria y formación).
Movimiento Semilla obtuvo un amparo que permite a su candidato continuar en la contienda por el balotaje que se efectuará el próximo 20 de agosto, pero los acontecimientos al sur del río Suchiate muestran la urgente necesidad de que las democracias latinoamericanas emprendan profundas reformas institucionales para desterrar de una vez por todas la lacra del lawfare, es decir, el cada vez más habitual empleo de los aparatos de procuración e impartición de justicia como instrumentos para neutralizar los mandatos de la voluntad popular y perpetuar el dominio de las élites. Está claro que el orden jurídico vigente crea poderes judiciales desviados de la justicia y cuyo talante antidemocrático ha quedado exhibido en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú e incluso en México, donde muchos jueces, magistrados y ministros emiten en forma regular fallos favorables a intereses corporativos foráneos, potentados locales y la derecha partidaria, cuando no de la delincuencia organizada.
carta –y creemos que es el sentir de amplios sectores del pueblo mexicano– exigimos de los aspirantes de Morena y del movimiento en su conjunto se comprometan con dos principios fundamentales: mantener la unidad, antes y después de la encuesta y cualquiera que sea su resultado, así como el compromiso irrenunciable de que en el próximo sexenio el eje conductor del gobierno sea la profundización de las líneas de la 4T.
Demandan aprobar ley de repudio al pago del Fobaproa
“No sólo han mejorado los ingresos de los de abajo: el año pasado los banqueros obtuvieron utilidades por 237 mil millones de pesos, cifra récord en la historia del país” –como dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en el más reciente aniversario del triunfo histórico–, por lo que es hora de que financien al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario de manera permanente y el gobierno libere esos recursos para atender los grandes problemas nacionales. Recordemos que durante el sexenio de Ernesto Zedillo se rescató con recursos públicos a banqueros y grandes empresarios por un monto cercano a 688 mil millones de pesos. Hasta la fecha se han pagado 857 mil millones de pesos sin que se haya abonado un solo peso al capital y se adeudan 962 mil millones de pesos. Ahora que
Todas las previsiones anuncian un triunfo de Morena, pero no hay que subestimar el poder de la derecha, que tiene a su favor a casi todos los medios de comunicación, con honrosas excepciones, a los partidos de la derecha aliados, al Poder Judicial, también con algunas exclusiones, a un sector de las iglesias y a un reducido grupo de intelectuales. Sin olvidar la participación del imperialismo estadunidense, que ha aplicado la estrategia del golpe blando en países de América Latina. En los últimos meses los hemos visto actuar en rabiosas campañas y con la táctica de la guerra judicial han recurrido a los amparos para dar entrada a la SCJN que, con falsas interpretaciones, invalida las leyes que quiere, con lo cual ha invadido las atribuciones del Poder Legislativo al adjudicarse un derecho de veto sobre las decisiones del Congreso, acción que, además, nulifica a la mayoría otorgada por el voto ciudadano.
Por eso, quienes firmamos esta
Magdalena Galindo, Ana Francisca Palomera, Alfonso Díaz Rey, Agustín Ramírez Abundis, Rosa Elena López Escalera, Miguel Ocampo, Carmen Galindo, Fernando Ruiz, Cecilia Madero, Eduardo Ocampo, Ignacio López Amezcua, Manuel de la Torre, Moisés Martín García González y Gastón
Martínez Rivera
Ignorancia voluntaria de los iracundos
Es importante reconocer que cualquier afirmación sobre la opinión de la gran mayoría de personas o sobre el desempeño del gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe basarse en datos y estudios confiables.
Es común que existan diferencias de opinión, pero lo dicho por la oposición conservadora proviene de los medios de manipulación, que han controlado mentes y emociones débiles durante décadas.
Hay opositores que saben bien que existen datos confiables en las instituciones nacionales; sin embargo, su orgullo es mayor y se decantan por una ignorancia voluntaria, que proviene del odio de los gobiernos pasados, que tuvieron la oportunidad y hoy son exhi-
bidos como los grandes corruptos y malos administradores.
Carlos Fernando Cárdenas Amaro Invitaciones
Lectura en voz alta y Son de la Ciudad
El próximo domingo, para niñas y niños y toda la familia, se realizará una lectura en voz alta y música con el Son de la Ciudad, son pa’ los Escuintles. Puedes traer la lectura que desees compartir, si no, aquí te la proporcionamos. A las 12:30 horas, Los Pirules, en Iztacalco, Huizache 10, Infonavit Iztacalco, alcaldía Iztacalco. Teléfono: 55-3106-7824. Los esperamos. Gabriel
SanvicenteEl ciclo de cine La muerte tiene permiso
El Albergue del Arte invita a la proyección de la película Las cosas de la vida, dentro del ciclo La muerte tiene permiso, de Claude Sautet. Hoy a las 19:30 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

AMLO: será área natural protegida las tierras de Calica

Son 2 mil hectáreas de selva en QR
OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Adeudo de 98 mil mdp por renta de hospitales
Para evitar el “robo”, el Presidente afina comprarlos a la IP
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El gobierno federal paga anualmente 5 mil 651 millones de pesos por la operación de nueve hospitales construidos bajo el esquema de asociación público-privada en los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y acumula un adeudo por este concepto de 98 mil millones de pesos, de acuerdo con datos exhibidos ayer por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Quiero que conozcan el caso de nueve hospitales, cuánto se tiene que pagar. Si uno hace las cuentas, resulta que lo que se paga por un año de estos servicios alcanzaría para hacer en tres años los nueve nosocomios”, informó el mandatario, quien ha calificado este esquema de contratación de “un robo”.
Al reiterar que su gobierno pretende comprar los hospitales para disminuir la carga presupuestal que representa abonarle a particulares por sus servicios, destacó el caso del Hospital General de Tapachula, Chiapas, construido para el IMSS en 2017 con 180 camas, por el cual se estimó un costo de 17 mil 364 millones, de los que aún se deben entregar 12 mil 660 millones. Anualmente, el gobierno paga 660 millones a
particulares por sus servicios. “Sin corrupción, se construye con mil 500 millones”, aseguró.
Tras negarse a revelar los nombre de los empresarios involucrados, añadió que en total 12 hospitales operan bajo este esquema y manifestó que ya se ha establecido contacto con algunos de los inversionistas y que han aceptado que se realice la compra. Sin embargo, externó que aún deben hacerse los avalúos correspondientes para calcular cuánto se les ofrecerá.
“Ahora estamos viendo cómo revisamos contratos o de plano adquirimos, compramos 12 hospitales que hicieron empresas y le rentan al gobierno el servicio, pero son hospitales hechos por empresas y se les paga anualmente por el servicio. Consideramos que esos contratos son perjudiciales para la hacienda pública”, subrayó.
Aseveró que al inicio de su gobierno estaban en una situación similar 12 reclusorios que eran administrados por particulares. Al respecto, recordó que si bien su gobierno logró un acuerdo con dichas empresas que se ha traducido en ahorros por 10 mil millones de pesos para el erario federal, esto no lo dejó conforme.
Expuso que no es viable que el gobierno suspenda los contratos de los hospitales, pues esto implicaría un
▲ Hace unos días el Ejecutivo anunció que el gobierno paga anualmente 5 mil 651 millones de pesos por la operación de nueve hospitales construidos bajo el esquema de asociación públicoprivada en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña. Foto Presidencia
juicio. “Como está el Poder Judicial, nos cepillan, perdemos, porque los que tienen estos contratos son los que mandan también en ese ente, porque son de los reductos que han quedado del antiguo régimen conservador y corrupto”.
Declaró que si bien “no es para presumir, tenemos para comprar, como se adquirieron las 13 plantas de Iberdrola”.
Aseguró que detrás de este tipo de contratos “están metidos los de la clase política, los del cogollo, los de arriba, puro influyentismo”.
Garantizó que si el régimen corrupto regresara a gobernar México, “no saldríamos como país, porque lo que más daña es esto, la corrupción.
“Y ahí va limpiándose, pero era mucho, por eso hay que seguir con la transformación y no permitir que regresen, porque van a venir hasta con más hambre de dinero, entonces pues no saldríamos como país”, sostuvo.
El gobierno federal decretará como área natural protegida las cerca de 2 mil hectáreas en la Riviera Maya que están concesionadas a la minera Calizas Industriales del Carmen (Calica); a la par, propondrá a la compañía comprarle todos los terrenos, incluido el espacio de unas 300 hectáreas que ha sido explotado para la extracción de miles de toneladas de piedra caliza, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante su conferencia de ayer en Palacio Nacional, el mandatario detalló que ya se realiza un avalúo para fijar el costo de esas tierras cercanas a Playa del Carmen, Quintana Roo, y, con base en ello, hacer la propuesta de la compra a Calica, subsidiaria en México del gigante estadunidense Vulcan Material Company. Con ello confió en que se pueda dar solución al litigio internacional interpuesto por la firma extranjera luego de que la administración mexicana decretara la suspensión de los trabajos de la minera al acusar de ecocidio.
“Les estamos haciendo un planteamiento, porque tienen como 2 mil 200 hectáreas y las impactadas deben de ser como unas 300 o 400 y casi 2 mil de selva; entonces estamos planteando: ‘A ver, les compramos todo y la parte de selva, que independientemente de lo que resulte del litigio, de lo que ya está impactado, la parte de selva ni piensen que van a utilizarla como banco de materiales, porque antes de que yo me vaya voy a emitir un decreto para que se convierta en área natural protegida”, enfatizó el titular del Ejecutivo federal.
Al responder una pregunta sobre el tema, el presidente López
Obrador señaló que la propuesta de la compra de los terrenos “es un acuerdo justo y razonable”, pues la cifra se fijaría a partir del avalúo.
“Voy a enviar una propuesta a través de Esteban Moctezuma, que es nuestro embajador en Estados Unidos, para decirles: ‘Aquí va el avalúo –que se le anexe– les compramos’. Y que les quede a ellos (a la empresa) la satisfacción que ni siquiera de las 2 mil 200 hectáreas, no las vamos a vender para que sigan haciendo lo mismo, sino casi 2 mil hectáreas (convertirlas) en área natural protegida; y el resto, porque ya está impactado, ahí sí turismo ecológico.”
El tabasqueño mostró videos aéreos de toda esa zona –que le fue concesionada a la empresa al final del sexenio de Ernesto Zedillo–, donde incluso hay un muelle, además de que se ve la extensión de selva, así como el área ya implantada por la explotación del material que se usa para la construcción de carreteras en Estados Unidos.
Justo esa parte, mencionó el Presidente, la ya explotada, sería la que su administración usaría para crear o buscar acuerdos e instalar una empresa de turismo. “Porque ya está impactado. Desde luego, con la densidad conveniente, que puedan utilizar como albercas naturales esos mantos acuíferos. Entonces, poder poner cabañas, que se utilice esto, porque junto están las otras, son dos predios más, que es selva, que eso no se puede de ninguna manera utilizar para extraer material.”
Agregó que la parte del muelle se convertiría en un espacio para recibir cruceros, pues en el norte del estado no existen, y sólo se ubican en el sur, en Cozumel. Además de que también podría usarse como muelle de carga.
Revocan órdenes de aprehensión contra empresarios Zaga
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal colegiado revocó la orden de aprehensión en contra de los empresarios Rafael Zaga Tawil y Elías Zaga Hanono. La Fiscalía General de la República (FGR) los acusa por la presunta comisión del delito de defraudación fiscal al Infonavit por un monto superior a 5
mil millones de pesos. El tercer tribunal colegiado en materia penal radicado en Ciudad de México les concedió un amparo contra la orden de captura que libró un juez, al determinar que el mandamiento judicial dictado en su contra el 29 de junio de 2022 es inconstitucional, ya que los hechos no son constitutivos de los delitos de delincuencia organizada y opera-
ciones con recursos de procedencia Ilícita.
Al respecto, Telra Grupo Inmobiliario informó que el colegiado ordenó revocar la resolución recurrida y se concedió a los quejosos el amparo y la protección de la justicia federal de manera lisa y llana. “Por unanimidad, los magistrados determinaron que la orden de aprehensión debe ser cancelada, ya que
los recursos que fueron recibidos por Telra Realty en 2017 y 2018 son legales al provenir de una indemnización (a raíz, a su vez, de la cancelación de unos contratos) con el Infonavit y por tener el carácter de recursos públicos”. También establecieron que no se advierte que exista una organización criminal ni delitos cometidos de manera permanente o reiterada,
por lo que los hechos eran atípicos y la orden de aprehensión violaba los artículos 14 y 16 de la Constitución mexicana. “Esta resolución tendrá como consecuencia la cancelación inminente de las órdenes de aprehensión dictadas en contra de Rafael Zaga Tawil y de Elías Zaga Hanono, por no ser responsables ni haber cometido los delitos que se les imputan”.
EMIREN AGOSTO RETOMARÁ EL ASUNTO
EDUARDO MURILLO
Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Senado sí incurrió en una omisión legislativa al no nombrar a los tres comisionados faltantes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), dejó pendiente el efecto que tendrá su resolución hasta que regrese de vacaciones, en agosto. Algunos ministros propusieron que se fijara ya mismo al Senado un plazo perentorio para enmendar la falta, y otros plantearon que se permitiera al INAI sesionar con los cuatro comisionados con los que cuenta actualmente; sin embargo, no llegaron a un consenso y sólo returnaron el asunto a otro ministro. El proyecto original de la ministra Loretta Ortiz Ahlf planteaba desechar la controversia constitucional del INAI, con el argumento de que el proceso para llenar las vacantes sí se inició y que es la falta de acuerdos políticos lo que ha

impedido concretar los distintos nombramientos.
“En primer lugar, al no haber un plazo establecido para que el Senado elija a las personas comisionadas no existe de inicio un parámetro obligatorio para que se cumpla con la designación. En segundo lugar, la omisión como fue planteada por el INAI implicaría analizar una actuación del Senado, que en el proyecto se considera como soberana”, planteó Ortiz Ahlf.
Este planteamiento fue refutado
por el ministro Luis María Aguilar Morales: “su conclusión se traduciría para mí en un fraude a la Constitución y en una violación a las competencias del INAI al impedirle ejercer sus facultades constitucionales y lograr garantizar el goce real y efectivo de los derechos a la información y a la protección de datos personales”.
Con la mayoría, votó la ministra Margarita Ríos Farjat, quien advirtió que la falta de acuerdos políticos no puede consentirse hasta el grado de afectar la labor de un órgano constitucionalmente autónomo.
“La Constitución debe primar por sobre la ausencia del consenso. El Estado mexicano y sus instituciones deben estar preparados, y considero que lo están, para servir a la democracia y no para ahogarse en ella por la ausencia de consensos”, señaló Ríos Farjat.
En el debate, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá apuntó que se cumplieron 469 días de las primeras dos vacantes en el pleno del INAI y 103 días desde la
tercera, tiempo que dijo, es injustificable pues se podría caer en el absurdo de que el Senado pueda alargar indefinidamente los nombramientos hasta la extinción del órgano autónomo.
Mecanismo para funcionar
El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea coincidió con el proyecto de Ortiz en el sentido de que no existe una omisión legislativa, pero añadió que en tanto se cubren las vacantes es preciso dotar al INAI de mecanismos para funcionar, por lo cual propuso que se le permita funcionar con sólo cuatro comisionados.
Esta situación abrió un nuevo debate y votación en el que ocho ministros se manifestaron a favor de que uno de ellos elabore desde cero un nuevo proyecto de resolución, en el sentido avalado por la mayoría, y proponga los efectos que tendrá la decisión de la SCJN. Esta propuesta se votará hasta agosto próximo.
Tras la conclusión de los conversatorios sobre el Poder Judicial en San Lázaro, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, sostuvo que se convocará a un parlamento abierto para configurar una reforma integral en ese sector.
Destacó que se puede profundizar en el análisis y reflexión de por lo menos cinco temas que se advirtieron en los conversatorios, para configurar una posible iniciativa de reforma, en diálogo y armonía con el Poder Judicial.
Dentro de los asuntos a revisar se encuentra la manera indiscriminada en que se usa el juicio de amparo, la presidencia compartida de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional con el Consejo de la Judicatura, y puntos que quedaron pendientes en la reforma de 2021, como la evaluación de desempeño, el Servicio Profesional de Carrera, la promoción judicial, la revisión de la estructura orgánica, el acabar con feudos que se tenían en algunos circuitos, magistrados que colocaban a toda la familia y la celeridad en la elaboración de las sentencias.
Mier recordó que la punta de lanza para iniciar el camino hacia una eventual modificación al Poder Judicial fue discutir, analizar y revisar lo que establece el artículo 96 de la Constitución sobre el procedimiento de designación de los ministros, pero surgieron otros tópicos.
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, ARTURO SÁNCHEZ Y JARED LAURELES
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, (Jucopo), Eduardo Ramírez Aguilar, rechazó que esa cámara haya incurrido en omisión en el caso de los nombramiento de tres comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), como lo señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Ramírez Aguilar confió en que, pese a la coyuntura electoral, en el próximo periodo de sesiones, que se inicia en septiembre, surjan los consensos necesarios para desahogar ese y otros pendientes.
Consideró que la sucesión presidencial en 2024 “tiene en otra dinámica no sólo al Legislativo, sino a la sociedad en general, lo que complica más lograr las mayorías calificadas”.
Por su parte, los cuatro comisionados del INAI reconocieron el fallo del máximo tribunal. Expresaron su confianza en que la SCJN “conminará al Senado” a realizar los nombramientos para que el pleno del instituto pueda sesionar de manera regular y resolver los más de 7 mil asuntos que están pendientes por la
falta de al menos cinco integrantes para formar el quórum legal.
El vocero del grupo de Morena en el Senado, César Cravioto, aseguró que no hay omisión alguna de parte de la cámara y dijo que “es extraño” que a la Suprema Corte sólo le interese el caso del INAI, a pesar de que faltan también de desahogar 77 nombramientos, entre ellos más de 50 de magistrados electorales y un integrante del Consejo de la Judicatura, es decir vacantes en el Poder Judicial.
Cumplimos la Constitución
El presidente de la Jucopo expuso que el Senado “ha cumplido constitucionalmente con su función de nombrar a los tres comisionados del INAI” para las plazas vacantes.
El Senado nombró a dos comisionados, pero el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó las designaciones.
Ramírez Aguilar agregó que hubo otro intento de efectuar los nombramientos, en abril pasado, pero la votación fue sin mayoría calificada, lo que provocó incluso un conflicto que llevó a cancelar la sesión.
La resolución emitida ayer por la Suprema Corte está fuera de contexto, ya que “de no lograrse los consensos necesarios, nadie está obligado a lo imposible”, añadió.
Procedimiento de 1928
Sobre la forma de designación, el también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro estimó que hay coincidencia en que se debe revisar el procedimiento que está establecido desde 1928.
“Lo que queremos todos los mexicanos es justicia pronta, expedita y gratuita ¿Quién puede estar en contra de un país donde finalmente haya cero impunidad?, cuestionó el aspirante a la gubernatura de Puebla.
Mier consideró que en los conversatorios se abrió un espacio para reflexionar de manera civilizada y respetuosa de diversos temas y cuestiones que están afectando la justicia cotidiana.
Puntualizó que al terminar dichos encuentros se entregaron las conclusiones a los ministros de la Corte, las cuales invitan a un análisis colectivo, colegiado y de colaboración entre poderes.
Añadió que la finalidad fue presentar una primera aproximación y socializarla, porque en voz de varios especialistas, hay algo que está mal y para la solución “debemos meterle todos de manera democrática y civilizada”.
Georgina SaldiernaUN DÍA EN LA SCJN ● EL FISGÓN
Rechazan legisladores que incurrieran en anomalías
Realizarán parlamento abierto para reformar el Judicial
La Corte opta por tomar vacaciones antes que resolver la crisis en el INAI
Los ministros no lograron un consenso // Señalaron omisiones del Senado
Otro ministro elaborará desde cero un nuevo proyecto de resolución
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
DURANTE LAS ÚLTIMAS semanas se ha registrado en los medios una intensa campaña para posicionar a Xóchitl Gálvez como potencial candidata del Frente Amplio (PRI, PAN y PRD) a la Presidencia de la República. ¿Cómo votarían los ciudadanos si se enfrentara a los aspirantes de Morena? Este fue el tema del sondeo de esta semana en redes sociales. Los resultados aparecen en tres gráficas.
Metodología
VOTARON 3 MIL 310 personas. Participaron en Twitter mil 199; en El Foro México, 578, y en Facebook, mil 533. El sondeo fue distribuido a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función “Encuesta” de la plataforma Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
MARCELO, CLAUDIA Y Adán, además de haber realizado un trabajo eficaz en sus correspondientes áreas, experiencia aunada a una preparación académica, que les permite tener una visión amplia de la situación del país y que será fundamental en la continuidad del proyecto de la 4T, que hasta ahora nos ha dado un resultado positivo, son mejor opción de gobierno.
Xóchitl Gálvez, con nulo proyecto de nación y opositora a toda acción en beneficio de país, sin nada trascendente en su desempeño político, además de agresora y violenta contra la sociedad e incluso contra la policía, sin carisma alguna, no es opción en absoluto.
@guevara_nabor
/ CoacalcoJAMÁS PODRÍA VOTAR por Xóchitl Gálvez: una persona falsa, representante durante muchos años de las peores causas que han dañado nuestro país; personera de segunda clase de los que se han encargado de joder a nuestro pueblo.
@cbfernandez06 / CDMXEl Foro México
XÓCHITL ES UN instrumento de intereses oscuros, o lo sabe y actúa en consecuencia o de verdad piensa que tiene posibilidad de ganar, lo que deja claro el tipo de persona que es. Nunca más el regreso de esa especie nociva para el país.
JF Hernández / Ciudad MaderoXÓCHITL ES UN producto publicitario, el grupo opositor votaría hasta por el diablo, con tal de detener la Cuarta Transformación. Las mejores opciones siguen siendo las tres corcholatas principales de Morena.
José Moreno / CuernavacaHUBO UN TIEMPO en que fue buena política, pero ella misma se encargó de destruir esa reputación y con los que se ha aliado se dio el tiro de gracia.
Evaristo Palma / Chimalhuacán

NUNCA VOTARÍA POR una persona que nunca luchó por los indígenas siendo indígena y que se comporta más como un payaso.
Laura Javier / Villahermosa
LA OPOSICIÓN ES una broma de mal gusto: ahora pretende disfrazarse de cercanía al pue-
blo y de izquierda, creyendo que podrá engañar al electorado.
Luis Alcántara / Atizapán
TODO UN SHOW de carpa la candidaturadedazo de la panista irredenta. La oligarquía creyó escoger a la menos peor, pero también es un cartucho quemado.
Joaquín Mota Manjarrez / Puerto Vallarta
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Tardó 40 horas en arrancar la plataforma del Frente Amplio para recabar
firmas
Por segundo día consecutivo, no funcionó la plataforma creada por el Frente Amplio por México (PRI, PAN y PRD) para recabar las 150 mil firmas que requieren los aspirantes para continuar en el proceso interno. No fue hasta la tarde, 40 horas después de iniciada esta fase, que comenzó a operar.
Ante las críticas de simpatizantes en redes sociales, el comité organizador respondió que la falla inicial se debió a la “alta demanda” de participación ciudadana, y amplió del 5 al 8 de agosto el plazo para reunir las firmas.
Según la convocatoria, los aspirantes deberían haber comenzado el miércoles a solicitar las “simpatías”, pero la plataforma no se inició, y ese día por la noche se colocó un aviso en frenteampliopormexico.org.mx para aclarar que comenzaría a funcionar el primer minuto del jueves, lo cual tampoco sucedió.
En un primer video, el comité organizador explicó que para expresar su apoyo a algún aspirante, el
simpatizante deberá proporcionar correo electrónico y número telefónico, escanear su credencial de elector por ambos lados y tomarse una foto. Momentos después, el video fue bajado por la plataforma YouTube y apareció una leyenda en la que detalla que “infringió las condiciones del servicio”. Más tarde, en un comunicado, el comité justificó que “el entusiasmo de la ciudadanía provocó una alta demanda que nos obliga a incrementar la capacidad de la plataforma en 500 por ciento para cubrir el amplio interés por participar que ha generado este ejercicio”.
Se baja Quadri
Luego de obtener su constancia como uno de los 13 aspirantes que cumplió los requisitos para participar, el diputado panista Gabriel Quadri se bajó del proceso interno. Sostuvo que por invitación del presidente de su partido, Marko Cortés, formará parte de un equipo de especialistas del frente en materia de medio ambiente, sustentabilidad y cambio climático. También afirmó que se sumará al aspirante ganador.
ANDREA BECERRIL
Senadores de Morena insistieron en que deben pedir licencia Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y los demás aspirantes a la candidatura presidencial del frente opositor con cargos de representación popular, ya que es evidente que usan recursos públicos para promoverse.
Citlalli Hernández, José Narro y Antares Vázquez coincidieron en que quienes aspiran a ser candidatos de la coalición PRI, PAN y PRD deben separarse de su encargo legislativo mientras participan en el proceso interno, como hicieron los postulantes de Morena y partidos aliados: los coordinadores Ricardo Monreal y Manuel Velasco y el diputado Gerardo Fernández Noroña.
Incluso Claudia Sheinbaum dejó la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, comentó Narro.
Citlalli Hernández, secretaria general de Morena, expresó que a Creel, quien preside la Cámara de Diputados, parece que se le olvidó

que representa una investidura que exige objetividad e imparcialidad.
Agregó que es el mismo caso de Gálvez, Miguel Ángel Mancera y el diputado Gabriel Quadri, “que además está sancionado por ejercer violencia contra la comunidad trans”. En un mensaje en sus redes sociales les preguntó cuándo renuncian.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez, recordó que en Morena se definieron reglas muy claras y los aspirantes a la candidatura presidencial renunciaron a sus cargos o pidieron licencia y en el bloque opositor también tendrán que definir responsabilidades. Añadió que quienes aspiran a la Presidencia de la República deben pedir licencia “desde la esfera de la sociedad civil”. Mancera, coordinador del PRD, sostuvo que los aspirantes del Frente Amplio han cumplido cabalmente las disposiciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y no están obligados a pedir licencia en esta etapa, que es sólo de recolección de firmas. “Lo que sí establece el INE es que no debe haber espectaculares ni bardas pintadas para ninguno de los aspirantes. Es lo que deberían debatir.”
Xóchitl es un producto publicitario, dicen //
No ganaría la elección presidencial // La aventajan aspirantes de MorenaNÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Los aspirantes de la oposición deben pedir licencia, insisten senadores de Morena
En declaración de bienes, omite Xóchitl Gálvez que es accionista de una empresa familiar
El 1º de octubre de 2019, Xóchitl Gálvez señaló ante el Senado que “tener conflictos de intereses no es delito, lo que sí se vuelve grave es no declararlos”, al presentar una iniciativa de reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y al Código Penal Federal en esa materia. Sin embargo, eso no se ve reflejado en la mayoría de sus declaraciones patrimoniales.
No manifestó su relación con las empresas de su familia ni que es accionista de High Tech Services, que dirige su hija Diana Vega, cuando la firma es contratista del actual gobierno, como lo ha sido de otros, a partir del sexenio de Vicente Fox, cuando Gálvez ingresó al servicio público como titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Hace una semana, cuando la senadora se registró ante el comité organizador del proceso del Frente Amplio por México como aspirante, declaró que tanto de su bolsillo co-
mo de su empresa saldrán los recursos para financiar su campaña. “Recuerden que soy empresaria, tengo una lanita que me da mi negocio”, expresó. Pero en sus declaraciones patrimoniales oficiales, salvo en la que presentó como jefa delegacional de Miguel Hidalgo en 2015, ha omitido mencionar que se trata de compañías de su familia. Apenas ha citado que dirigió una de esas firmas hasta 2000.
En la más reciente, como senadora, presentada el 27 de mayo de 2022, dejó sin respuesta lo relativo a participación en empresas, sociedades o asociaciones, y asentó que no recibe beneficios privados.
Y aunque el formato de la declaración pide expresamente a los senadores que precisen sus ingresos netos y los de sus parejas por actividad industrial, comercial o empresarial, Gálvez omitió también esa información, no obstante que presume que sus empresas y las de su familia “son tan chingonas, que hasta las contrata el gobierno” actual.
El año pasado declaró ante la contraloría interna del Senado que no tiene ningún bien mueble o inmueble ni vehículos, aunque sí un crédito hipotecario por un millón 376 mil 486 pesos, que adquirió en marzo de 2021.
Cuando buscó el voto de la ciudadanía para convertirse en jefa
DÁNDOSE A DESEAR ● ROCHA
delegacional de Miguel Hidalgo, presentó una declaración patrimonial como aspirante, en la que señaló que ella y su pareja tenían acciones en High Tech Services y en Operación y Mantenimiento a Edificios Inteligentes, y que en 2014 obtuvo ganancias por 960 mil pesos por actividades industriales o comerciales. El ingreso anual de su pareja fue de 450 mil pesos.
También dijo ser dueña de una casa en Pachuca, valuada en 758 mil pesos, y otra en Tepatepec, Hidalgo, con valor de 300 mil, así como de un departamento en la Ciudad de México, valorado en un millón 850 mil. Mencionó que su cónyuge poseía asimismo un departamento en la capital del país. Entonces dijo que poseía dos vehículos, 200 mil pesos en joyas, obras de arte por un millón de pesos y menaje de casa por un millón 500 mil.
Cuando Gálvez presentó su iniciativa de responsabilidades administrativas, en 2019, concluyó su participación con la siguiente frase: “Así ya no habrá posibilidad de maniobras ni enredos de parentesco, afinidad y consanguinidad para encubrir bienes de origen oscuro o conflictos de interés. Así se evitará que tengamos, ante omisiones en declaraciones patrimoniales y conflicto de interés, un ‘chu, chu, chu’ como respuesta”.
El INE ordena al Presidente abstenerse de opinar sobre temas electorales
FABIOLA MARTÍNEZ
En respuesta a una queja presentada por Xóchitl Gálvez la noche del lunes pasado, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador abstenerse de opinar sobre temas electorales, porque podría afectar la equidad de la contienda del año próximo.
Morena acusó a la presidenta de la mencionada comisión, Claudia Zavala, de actuar para “golpear” a ese partido. Agregó que la denuncia de Gálvez y la solicitud de medidas cautelares fue resuelta en fast track
Al conceder medidas cautelares en una “sesión extraordinaria urgente”, el instituto instruye bajar materiales de las conferencias matutinas del 3, 4, 5 y 7 de este mes, relacionadas con la queja de Gálvez, aspirante presidencial del bloque opositor a Morena.
“Se ordena al Presidente de la
República que se abstenga, bajo cualquier modalidad de formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas electorales, en especial respecto de aspirantes a algún cargo o fuerzas políticas, ya sea de forma positiva o negativa, cuidando que su actuar se encuentre ajustado a los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad”, concluye el proyecto elaborado por la Unidad Técnica de lo Contencioso del INE.
Aduce que los señalamientos del Presidente hacia Gálvez (dijo que era la “candidata de la mafia del poder”) no pueden encuadrarse en la libertad de expresión debido a su investidura y a la “prudencia discursiva” que exige su encargo.
“La señalización del Presidente a un proceso electoral, a personas a quienes se les identifica con una determinada fuerza política, los procesos de selección de los partidos políticos, etcétera, de manera preliminar, podrían generar un desequilibrio en la equidad de los procesos electorales, dado el nivel del servidor público que las emite”, se lee en el documento aprobado anoche con el voto unánime de los tres consejeros de la comisión (Zavala, Rita Bell López y Jorge Montaño).
Mi rival a vencer será Sheinbaum, asegura la senadora panista
En la denuncia, Gálvez acusa al jefe del Ejecutivo de uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en las manifestaciones de las conferencias de prensa matutinas.
El fondo de la denuncia (presentada por violencia política en razón de género) será analizado por la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Por ahora, la tutela preventiva concedida a la legisladora tiene como fin parar conductas posiblemente “antijurídicas”, cuya repetición debe evitarse, incluso si no ha iniciado el proceso electoral federal 2023-2024.
Zavala, única en recalcar su postura, explicó que en el encuentro con los consejeros del INE, el pasado 13 de junio en Palacio Nacional, el propio mandatario les pidió que le hicieran señalamientos para evitar cometer infracciones, por lo que con esta resolución, aseveró la consejera, se le da la “claridad” que pidió.
Agregó que el Presidente, aunque le pregunten los reporteros, debe aplicar para todos los casos la mesura que tiene frente a los asuntos internos de Morena.

Xóchitl Gálvez, aspirante a coordinar el frente opositor integrado por PRI, PAN y PRD, afirmó en Monterrey, Nuevo León, que al momento su rival a vencer es Claudia Sheinbaum, aspirante del partido Morena a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación.
Ayer, antes de reunirse con emprendedores y cámaras empresariales nuevoleonesas, aseguró tener “un proyecto para unir a los ciudadanos, más que sólo a los partidos. A mí lo que me motiva a venir son ahora 150 mil ciudadanos voluntarios que quieren conseguir firmas, que yo esté en esta posibilidad de encabezar el Frente Amplio por México”.
A pregunta expresa sobre a quién deberá vencer en las elecciones presidenciales de 2024, Gálvez Ruiz expresó que “hoy todo indica que parece que la doctora es la que está al frente, Claudia (Sheinbaum), pero al que quieran, con el que quieran quiero”.
Además, al llegar a un acto realizado en el Club de Leones de Monterrey, la legisladora panista afirmó que en las encuestas
recientes que ha visto, ella aparece en primer lugar de las preferencias para contender en los comicios del año entrante; “en segundo lugar, Santiago (Creel), y en tercer lugar Enrique de la Madrid o Beatriz (Paredes). Ahí se van alternando, y serían los que, si todo sigue igual, pasarán a la siguiente ronda”.
Cooperación internacional en seguridad: Creel
En Guadalajara, Jalisco, el también aspirante a la coordinación del frente opositor Santiago Creel criticó las estrategias de seguridad del gobierno federal, a las que calificó de “criminales”, y planteó la necesidad de una “cooperación internacional” para enfrentar a la delincuencia organizada.
En entrevista colectiva que ofreció en la Universidad de Guadalajara, el ex secretario de Gobernación reconoció “la valiosa contribución” de la senadora Xóchitl Gálvez y de otros miembros de la alianza opositora, entre ellos, “Enrique de la Madrid, Beatriz Paredes, y con el resto vamos a hacer un gran equipo”.
Asimismo, advirtió que sólo renunciará a su curul federal cuando el pleno de la Cámara de Diputados lo decida.
ARTURO SÁNCHEZ Y ALMA E. MUÑOZLa firma ha tenido contratos con el gobierno desde Fox
En respuesta a queja de Gálvez, instruye retirar material de las mañaneras
ASTILLERO
Mario Delgado alerta (y casi confiesa) // Riesgos de anulación de proceso por espectaculares y dispendios // Tribunal, Corte e INE arremeten
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEN UNA CARTA pública que tal vez resulta innecesariamente explícita e incluso utilizable judicialmente en su contra, por cuanto podría significar una forma de confesión cupular de los hechos imputados, el líder formal del morenismo, Mario Delgado, advirtió de los riesgos que corren los aspirantes 4T de un golpe de tribunal en su contra, que podría llegar incluso a inhabilitaciones.
DIRIGIDO ESPECÍFICAMENTE A los “aspirantes a la coordinación de defensa de la transformación”, pero colocado luego en su propia cuenta de Twitter, el mensaje de Delgado alertó contra la “estrategia jurídica” y la “narrativa mediática” que “el bloque conservador y sus medios” han montado “para tratar de detener nuestro proceso”. También les menciona a las llamadas corcholatas que esos opositores han tratado de sembrar “intrigas” entre ellos y contra el partido.
LO DE ESAS “intrigas” es un asunto menor, diríase que absolutamente natural en todo proceso político, pero lo grave es lo que de una manera extrañamente amplia y abierta reconoce el dirigente formal del morenismo, a quien siempre le han resultado redituables los enredos de la legalidad partidista y cuyo objetivo en estos momentos es obtener la postulación a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
DELGADO LANZA UN llamado hacia el futuro: ya no cometan irregularidades, frenen toda conducta que pueda ser susceptible de castigo, deslíndense de todo y cárguenlo a la cuenta de los imprecisos “queda bien”. Pero, colocando el megáfono hacia adelante, está reconociendo el pasado. Si no cumplen con las reglas del INE los seis (que en realidad son tres los marcadamente infractores: Claudia, Marcelo y Adán Augusto), “los tribunales seguramente estarán sentando precedentes (¿no serían más bien los irrespetuosos de la legalidad los que estarían sentando esos precedentes?, pregunta electoral astillada) que en un futuro querrán ocupar (¿ocupar?) para colocarnos en supuestos de
Debe el INE analizar otra vez si aspirantes guindas violan la ley
ilegalidad e incluso amagar con negarnos nuestros derechos políticos electorales (sic)”.
COMO SI SE tratara de hechos recientísimos, ante los cuales no se hubiera podido reaccionar oportunamente, Delgado llama a los aspirantes a desmarcarse con prontitud y contundencia de “cualquier tipo de campaña dispendiosa” en “espectaculares, pinta de bardas, lonas, etcétera”.
DEL TEMA SE escribió ayer en esta misma columna, bajo el título de “Temprana judicialización electoral; ¿en riesgo el proceso?” (https:// goo.su/OXWvR ). La carta de Mario Delgado no fue la única confirmación de tales riesgos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó ayer a una comisión del Instituto Nacional Electoral que vuelva a revisar si los recorridos y conductas de los seis aspirantes marca 4T infringen la ley y, por tanto, deben ser frenadas antes de que consoliden “daños irreparables” a los principios electorales.
EL MISMO TRIBUNAL reiteró la postura de una comisión del INE en el sentido de que el presidente López Obrador debe abstenerse de hacer pronunciamientos, en cualquier modalidad y formato, de índole electoral. Y no sólo eso: la Comisión de Quejas y Denuncias del INE aprobó ayer por unanimidad de votos aplicar medidas cautelares al Presidente de la República, ante una denuncia presentada por Xóchitl Gálvez. Se ordenó retirar de los registros de mañaneras pasadas las referencias electorales a la senadora hidalguense y que López Obrador se abstenga de referirse a aspirantes opositores a la “coordinación” del Frente Amplio por México.
Y, AUNQUE CORRESPONDE a otro rubro, el de la transparencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó la propuesta de una ministra con acento morenista que pretendía declarar infundados los reclamos por la intencionada tardanza senatorial en designar nuevos magistrados del INAI. En los hechos, y aun cuando falta que en otra sesión se tomen determinaciones más precisas, la decisión de ayer de la Corte es otro golpe judicial a Palacio Nacional. ¡Hasta el próximo lunes!
CONTRA EL MALTRATO A LAS MUJERES
Magistrados ordenan a AMLO dejar de emitir comentarios electorales
estos no hubiesen comenzado”, y por la reiterada conducta.
En dos sesiones privadas, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por un lado, la orden al presidente Andrés Manuel López Obrador de abstenerse de hacer comentarios sobre temas electorales y, además, pidió un nuevo análisis para determinar si las giras de los aspirantes de Morena y aliados infringen la ley y que, en tal caso, las detenga. En el primer caso, confirmó la instrucción de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) al mandatario de “abstenerse de realizar pronunciamientos, bajo cualquier modalidad o formato, sobre temas electorales en respeto a los principios de imparcialidad y neutralidad”.
Ese asunto tiene origen en una denuncia del PAN por las expresiones en la mañanera del 26 de junio pasado, en las que, de acuerdo con la queja, descalificó a la oposición y mostró apoyo a Morena.
El INE precisó que el mandatario ya había emitido señalamientos vinculados con temáticas electorales en las conferencias matutinas del 27 de marzo, 19 de abril; 9, 11, 15 y 24 de mayo frente a las cuales ya lo había conminado a ajustarse a los parámetros constitucionales.
Ante la impugnación promovida por el Presidente y su equipo de comunicación, la sala superior confirmó las medidas cautelares del INE bajo el argumento de que hay un “posible riesgo de afectar los principios constitucionales de los procesos electorales, aun cuando
La medida “no se trata de una censura previa” sino del deber de cuidado del servidor público para preservar la imparcialidad y neutralidad de los procesos democráticos, añadió.
Respecto a las giras, el INE deberá hacer un nuevo análisis de las actividades de los aspirantes a la coordinación de los comités de defensa de la Cuarta Transformación que según las denuncias de la oposición son actos anticipados de precampaña y campaña por parte de Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Manuel Velasco y Gerardo Fernández Noroña.
En principio, el INE no otorgó medidas cautelares al considerar que los eventos y recorridos eran válidos en el contexto de la autoorganización de Morena.
Ante la impugnación, y a propuesta del magistrado Indalfer Infante Gonzales, el Tribunal Electoral determinó que la Comisión de Quejas y Denuncias del INE “no cumplió con su deber de realizar un análisis preliminar de los hechos denunciados de manera individualizada para cada persona involucrada, a partir las pruebas ofrecidas por los denunciantes y las recabadas por la propia autoridad administrativa, a fin de establecer si, en apariencia del buen derecho, se justificaba la adopción de medidas cautelares”.
De encontrar la falta, le ordenó “dicte las medidas necesarias para detener los actos o hechos que podrían constituir una infracción, con el propósito de evitar daños irreparables a los principios que rigen los procesos electorales”.
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZA través de una carta, Mario Delgado, presidente nacional de Morena, insistió a los aspirantes a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación que se deslinden de las campañas de promoción personal, y les advirtió que la oposición pretende “dividirnos, debilitarnos o desprestigiarnos”, pues “han intentado sembrar intrigas entre ustedes y en contra del partido”.
Exhortó a Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Claudia Sheinbaum y Manuel Velasco que pidan a sus simpatizantes frenar “el denuesto y la descalificación entre compañeros en redes sociales que
pueden rayar en la guerra sucia”.

Añadió que lo “exitoso” del proceso interno de Morena “ha intentado ser replicado por la oposición, pero también ha provocado una andanada de señalamientos y denuncias electorales en contra de nuestro movimiento y de cada uno de ustedes.
“El bloque conservador y sus medios, ofuscados por lo que sucede, sin saber qué hacer, han montado una estrategia jurídica y una narrativa mediática para tratar de detener nuestro proceso.”
El dirigente convocó a los aspirantes a que se “deslinden pública, política, financiera y jurídicamente ante el pueblo de cualquier tipo de campaña dispendiosa (espectaculares, pinta de bardas, lonas, etcétera) y adopten todas las medidas eficaces a su alcance para detenerlas”.
La oposición busca “dividirnos”, advierte Delgado a corcholatasFABIOLA MARTÍNEZ






























Insiste Marcelo Ebrard en ir a un “conversatorio” sobre seguridad
que señaló que, en su experiencia, no todo es tecnología, pues debe haber una estrategia integral que vaya desde las causas hasta la inteligencia y la investigación.
▲ El ex canciller visitó el municipio de Atizapán de Zaragoza (izquierda); la ex jefa de gobierno estuvo en Xalapa y Catemaco. Fotos La Jornada
El debate, con los de enfrente: Sheinbaum
ción, con lo que representa ese proyecto”, dijo Sheinbaum.
Marcelo Ebrard Casaubón propuso a Claudia Sheinbaum debatir el Plan Ángel de seguridad, que el ex canciller presentó el lunes pasado y que más tarde cuestionó la ex jefa de Gobierno.
Ebrard, que busca el liderazgo en la defensa de la Cuarta Transformación, igual que Sheinbaum, participó ayer en una reunión con empresarios, durante el Congreso Anual de Agentes Aduanales 2023, en la Ciudad de México.
Dijo que sus demás adversarios en la contienda partidaria no cuentan con ninguna propuesta en materia de seguridad.
Ebrard respondió en esa forma a declaraciones de Sheinbaum el pasado miércoles en Tabasco, en las
El plan del ex secretario de Relaciones Exteriores, según él mismo explicó, busca erradicar la violencia en México en gran parte con el uso de “tecnologías más avanzadas” y mediante la incorporación de inteligencia artificial, entre otras herramientas.
No es una gira turística
Cuando se le preguntó sobre la prohibición del Instituto Nacional Electoral para que los aspirantes al liderazgo de la 4T hagan propuestas de gobierno, el ex canciller puntualizó que es imposible realizar recorridos por todo el país sin plantear soluciones a las problemas que prevalecen, pues de lo contrario se
trataría simplemente de una gira turística.
Más tarde, Ebrard visitó el municipio de Atizapán de Zaragoza, en el estado de México.
Ahí, el ex canciller matizó la propuesta y empleó la palabra “conversatorio” en lugar de “debate”. También hizo extensiva la invitación al ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
“No se trata de descalificar a los demás”, sino de que la opinión pública “conozca lo que cada quien propone en el problema número uno que es la inseguridad”, señaló y subrayó que de la misma forma se pueden abordar otros temas.
Falta justicia con perspectiva de género, admite Adán López
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
“Nunca más una mujer maltratada en México; tenemos que cambiar. Tiene que haber justicia; procurar y garantizar una justicia con perspectiva de género, programas de prevención, de capacitación y de apoyo como nunca a las mujeres, y los va a haber. Esa es la continuidad con cambio que requiere el país”, afirmó Adán Augusto López Hernández, aspirante a la coordinación nacional para la defensa de la Cuarta Transformación.
El ex secretario de Gobernación aseguró, en asamblea informativa en el parque Guadiana de esta capital, que conoce las carencias y
marginación del pueblo de México, como la escasez de agua, la falta de carreteras y caminos rurales, la necesidad de más respaldo social, y destacó que especialmente tiene claro el apoyo que se debe garantizar a las mujeres.
Lealtad con el pueblo, la única que sirve
Consideró que “el pueblo sabe perfectamente a dónde va y qué quiere, y en ese camino lo voy a acompañar siempre, porque yo no sé fallar y porque la única lealtad que sirve es precisamente con los mexicanos”.
Puntualizó que “hoy en este país ustedes mandan. Ustedes son los dueños de este país”.
Expuso que millones de mexicanos soñaron, igual que el presidente
Andrés Manuel López Obrador, con iniciar la transformación de la vida pública del país, y ya se logró. “Con este gobierno hay ya programas sociales, obras de infraestructura, presas, acueductos, trenes, pero lo más importante es que esa transformación va a seguir por muchos años más”, destacó.
En su vigésimo quinto día de recorrido por el país para difundir los logros de la 4T, López Hernández vaticinó que “va a haber continuidad con cambio; habrá relevo generacional y un futuro próspero para todos”.

Sostuvo que “la oposición, al paso que va, terminará poniendo un letrero afuera de escuelas o de los hospitales donde pongan como en los carteles ‘se busca candidato’ (...), van a ofrecer hasta recompensa”.
Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer, en un recorrido por Veracruz, que lo más importante para la Cuarta Transformación es el proyecto y la unidad, porque el debate no está entre los que aspiran a encabezar ese movimiento, sino “con la oposición”.

Consideró que de los seis participantes en la contienda por el liderazgo, “lo que más necesitamos es unidad entre nosotros, porque lo más importante es el proyecto”.
Sheinbaum respondió así, tácitamente, a una propuesta de Marcelo Ebrard para discutir el plan de seguridad que presentó.
“El debate no está entre nosotros, el debate está con la oposi-
En alusión a las elecciones presidenciales de 2024, dijo que “el próximo año, más allá de quién participe del otro lado, lo que se va a definir es el proyecto de nación, si continúa la Cuarta Transformación de la vida pública o si damos marcha atrás”.
La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México encabezó por la mañana una reunión en Catemaco. En su intervención se refirió a los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, así como al empresario Claudio X González, quienes, dijo, representan un paso atrás para México.
Aseguró que en el proceso interno para elegir al líder de la oposición se evidencian las prácticas fraudulentas como las de la elección de 2006.
Con profundo dolor participamos el fallecimiento del
Ing. César
Ordax-Avecilla
referente en la ingeniería del sureste, un ser íntegro y generoso.
1938-2023
Familias:
Ordax Avecilla Murillo
Jiménez Pons Ordax Avecilla
Ordax Avecilla Valdez
Hernández Ordax Avecilla
Del Castillo Ordax Avecilla
Gayosso Félix Cuevas, viernes 14 de julio
FABIOLA MARTÍNEZ
La sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró la existencia de actos anticipados de precampaña y de campaña atribuidos a Morena, su dirigencia y funcionarios de este partido (tres de ellos ahora aspirantes presidenciales) por su participación en un acto hace un año, que –según los juzgadores– impactó en las contiendas de Coahuila y el estado de México. El acto se realizó en julio de 2022 y los procesos en ambas entidades comenzaron seis meses después; sin embargo, la sala superior del TEPJF ordenó a sus pares analizar de nueva cuenta el expediente con la perspectiva de probable comisión


Corcholatas visitan Puerto Vallarta, Tijuana y Veracruz
Gerardo Fernández Noroña, aspirante petista a la Coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, pidió a los panistas Santiago Creel y Xóchitl Gálvez, candidatos a encabezar el Frente Amplio (integrado por PAN, PRI y PRD), solicitar licencia a sus cargos.
“Exijo a Santiago Creel que renuncie a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados que está usando acuciosamente”, pues “representa a toda la pluralidad de la cámara y no a los paniaguados solamente”, expresó ayer en su asamblea informativa en el malecón de Puerto Vallarta, Jalisco.
En Tijuana, el pevemista Manuel Velasco y Fernández Noroña participaron en una sesión plenaria del Partido Encuentro Solidario, a cargo de la familia de Jorge Hank, que recibió a aspirantes de Morena, los partidos del Trabajo y Verde y también de la oposición.
El grupo Caliente mostró sus simpatías con Velasco al abrirle las puertas del estadio y organizar una convivencia con los jugadores, las fuerzas básicas y todos los equipos. El ex gobernador de Chiapas se dio el gusto de meter un gol en la cancha de los Xolos.
Ricardo Monreal, en una visita al puerto de Veracruz, consideró que es necesario “reforzar la estrategia de seguridad pública para frenar los actos de barbarie en México, que no habían ocurrido en los últimos años, como el ataque con explosivos en Jalisco, que dejó seis personas muertas, o lo que sucedió en Chilpancingo, donde el crimen manipula a la población para enfrentarla contra la autoridad”.
Antes, en Xalapa, reprochó que pese al llamado que hizo el Presidente a los aspirantes a coordinar la defensa de la 4T para detener el dispendio y bajar la propaganda en espectaculares, nada ha cambiado, pues “las lonas y espectaculares siguen en las calles”.
Multa de $520 mil a Morena y líderes por actos anticipados de campaña
de actos anticipados y vulneración de los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad de los funcionarios públicos, sin importar que la concentración fue en día inhábil.
Dada la determinación anterior, se impuso a Morena una multa de 481 mil pesos, y al presidente del partido, Mario Delgado, y la secretaria general, Citlalli Hernández, de 19 mil 244 pesos a cada uno. En tanto, frente a la imposibilidad legal de sancionar a servidores públicos, se dio vista a contralorías y se ordenó su inscripción en el catálogo de
sujetos sancionados por esta sala. El proyecto del magistrado Luis Espíndola dejaba sin responsabilidad por actos anticipados de campaña a Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México y secretario de Gobernación, y al senador Ricardo Monreal. También a los gobernadores electos de Tamaulipas, Américo Villarreal; Hidalgo, Julio Menchaca, y Quintana Roo, Mara Lezama. Espíndola proponía analizar sólo la probable vulneración a los principios de imparcialidad y neutralidad
por haber participado en actos “sistemáticos o planeados” tendentes a beneficiar a Morena. “Su comisión generó una injerencia tanto en el proceso electoral de Coahuila como en el del estado de México, dada su cercanía temporal; las referencias directas a ambos procesos en el discurso, así como la estrategia de difusión del posicionamiento de Morena en redes sociales y su adopción en medios de comunicación”, decía el proyecto.















En la sesión pública, el magistrado presidente, Rubén Lara, sostuvo
que “estas personas sí podrían hacer actos anticipados en favor de un tercero”, mientras Gabriela Villafuerte destacó que la sala superior les dio lineamientos para acreditar todos los elementos, incluidas las características del acto en Coahuila, que acreditaban la existencia de actos anticipados de precampaña y campaña. El resolutivo de la sala especializada todavía puede ser impugnado ante la superior, aunque sería poco probable un vuelco porque aquella ordenó un nuevo análisis con la perspectiva de acto anticipado.
Javier Santos, Antonio Heras, Mireya Cuéllar y Eirinet Gómez, corresponsalesADVIERTEN DE NUEVA OLA DE CALOR

Mientras la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México alertó de la entrada de una nueva ola de calor a partir de ayer y hasta al menos el domingo, con temperaturas de entre 28 y 32 grados Celsius, la Secretaría de Salud indicó, en el último corte de información sobre la tercera ola que se registró en el país del 1º al 22 de junio pasado, que 130 personas perdieron la vida por causas asociadas a las altas temperaturas, más de 90 por ciento de ellas por golpe de calor. El reporte semanal sobre temperaturas naturales extremas destacó el fenómeno, pues en el mismo periodo del año pasado nadie murió por esta causa. En cuanto a las afectaciones a la salud, en este año van 2 mil 662 casos y en 2022 se reportaron 79. Foto José Antonio López, con información de Ángeles Cruz
EXIGEN ERRADICAR EL MACHISMO EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Tres de cada 10 mujeres, víctimas de violencia obstétrica, alerta el GIRE
JESSICA XANTOMILA
Organizaciones feministas denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia pública, la persistencia de la violencia obstétrica en los países de la región, incluido México.
Erradicar los estereotipos de género y el machismo en los servicios de salud reproductiva en América Latina aún es “una deuda pendiente”, aseveraron.
Este tipo de agresión va desde el uso de lenguaje ofensivo durante el parto hasta la práctica de cesáreas injustificadas y la esterilización no consentida o forzada.
En audiencia pública, Rebeca Ramos, del Grupo de Información
en Reproducción Elegida (GIRE), expuso que en México el sector público concentra más de 70 por ciento de los partos y se estima que tres de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia obstétrica.
La especialista dio a conocer que una de cada dos mujeres menores de 20 años de edad con discapacidad sufrió por lo menos un tipo de violencia obstétrica durante su último parto.
Indicó que reconocer y nombrar estas agresiones ha contribuido a verlas como una forma específica de violencia institucional y de género, que constituye una violación a los derechos humanos.
No obstante, señaló que sería problemático tipificarla como un delito, porque implicaría una reacción mediante acciones puniti-
vas e individuales, lo cual genera resistencias entre personal de salud que con frecuencia enfrenta condiciones adversas para realizar su trabajo.
“La criminalización no soluciona la violencia obstétrica como el problema estructural que es”, más bien distrae a los estados de su obligación de resolver las deficiencias en infraestructura y equipamiento de los centros de salud, mencionó Ramos.
El Estado tiene obligación de prevenir las agresiones
En la audiencia, durante el 187 periodo de sesiones de la CIDH, Carmen Cecilia Martínez, del Centro de Derechos Reproductivos, recordó que los estados tienen la obliga-
ción de prevenir y abstenerse de practicar violencia obstétrica.
Ante la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, representantes de diversas organizaciones de Perú, Chile, Colombia y Argentina manifestaron la necesidad de avanzar en una educación con enfoque de derechos humanos, de género y de cuidado diferencial, que sea transversal y obligatoria en todas las profesiones de la salud y afines, así como la sensibilización permanente del personal sanitario.
De igual manera, expuso la relevancia de brindar educación y empoderamiento a las mujeres, niñas y adolescentes en derechos humanos y que se invierta en la infraestructura e insumos que los centros de salud requieren.
Aún es posible frenar el sida para 2030: ONU
AFP GINEBRA
“El fin del sida” todavía es posible para 2030, afirmó ayer la agencia temática de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Advirtió que la falta de financiamiento frena los avances en la lucha contra la pandemia más mortífera del mundo.
En 2022 una persona por minuto murió de sida y cerca de 9.2 millones de personas siguen sin tratamiento, entre ellos 660 mil niños seropositivos.
La hoja de ruta presentada en un nuevo informe de Onusida “mues-
tra que el éxito todavía es posible en esta década”, dijo la directora ejecutiva de este programa, Winnie Byanyima.
Acabar con el sida es una decisión política y financiera, según el organismo, que articula iniciativas a escala mundial para terminar con la enfermedad de aquí a 2030, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles adoptados en 2015 por la ONU.
La entidad llamó a luchar contra las desigualdades, apoyar a las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil y garantizar un financiamiento que sea adecuado y sostenido.
Byanyima destacó que los mayores progresos ocurrieron en los países y las regiones que más recursos invirtieron. Citó los casos del este de África y la zona austral de ese continente, donde los contagios bajaron 57 por ciento desde 2010.
Lucha exitosa en África
Los países del continente africano Botsuana, Suazilandia, Ruanda, Tanzania y Zimbabue lograron los objetivos bautizados como “95-9595”.
Esto quiere decir que 95 por ciento de las personas que viven
con VIH conocen su estado, 95 por ciento de ellas están en tratamiento y 95 por ciento de las personas tratadas registran una supresión de la carga viral, lo que implica que ya no pueden trasmitir el virus.
Otros 16 países, ocho de ellos en África Subsahariana, la región donde viven 65 por ciento de las personas seropositivas, están a punto de lograr este objetivo.
La cifra de personas que están en tratamiento con antirretrovirales en todo el mundo pasó de 7.7 millones en 2010 a 29.8 millones en 2022 y los nuevos contagios bajaron en 59 por ciento desde el pico registrado en 1995.
REUTERS GINEBRA
El edulcorante aspartamo es un “potencial cancerígeno”, pero es seguro para consumir en los niveles ya especificados, declararon ayer dos grupos vinculados a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las decisiones son el resultado de dos paneles de expertos separados de la OMS, uno de los cuales tiene la misión de indicar si existe evidencia de que una sustancia es un peligro potencial, y el otro evalúa cuánto riesgo real representa esa sustancia.
En su primera declaración sobre el aditivo, anunciada este viernes por la mañana, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), con sede en Lyon, dijo que el aspartamo era un “cancerígeno potencial”.
La afirmación no tiene en cuenta cuánto necesitaría consumir una persona para estar en riesgo, un asunto que es considerado por un panel separado, el Comité Conjunto sobre Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Ginebra.
Después de realizar su propia revisión exhaustiva, dicho comité admitió que no tenía pruebas convincentes del daño causado por el aspartamo y continuó recomendando que las personas mantuvieran sus niveles de consumo por debajo de 40 mg/kg al día.
Cofepris propone crear escuela para la regulación sanitaria
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) propuso la creación de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria para formar recursos humanos especializados en esta materia, así como ser un espacio de promoción de la convergencia regulatoria. Alejandro Svarch, titular de la comisión, presentó el proyecto durante la Reunión de Autoridades Regulatorias Nacionales de Referencia Regional de la Organización Panamericana de la Salud, la cual se realiza en Washington, Estados Unidos. Explicó que con la escuela se busca contribuir a la integración de América Latina y el Caribe, entre otros, para contar con un mecanismo de Evaluación de los Sistemas Regulatorios Nacionales de Productos Médicos. En su presentación, el titular del organismo señaló la necesidad de formar personal especializado en regulación sanitaria para impulsar la innovación en el continente americano.
De la Redacción
Aspartamo es “cancerígeno”, pero seguro en dosis medidas, dicen expertos

Niña de la calle de 12 años, levantada, recluida y torturada en Tlaxcoaque
ponía en sus hijas. Carmen volvió a la calle, a robar y a drogarse. En esos andares aprendió una expresión nueva, una pregunta común que se hacían entre ellos, los niños de la calle: “¿Ya fuiste a tocar el piano?”. Significaba si ya te habían llevado a la jefatura de policía, porque ahí te toman las huellas de todos los dedos.
ZEPEDA
BLANCHE PETRICH

María del Carmen Alonso Acevedo, de 57 años, recuerda el día que fue levantada por policías de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y llevada a las galeras de Tlaxcoaque. Esa fecha su hermana mayor cumplía 15 años y su mamá había ido a verla al Tutelar de Menores, para llevarle su pastel y unos chuchulucos. Maricarmen tenía 12 años y “por imitación y por rebeldía” se había lanzado también a la aventura de vivir en la calle, andar en pandillas de niños, robar para comer y “pues… para nuestras drogas”.
A esa edad, esta niña de la calle supo lo que es la tortura y la prisión ilegal, aunque sólo ahora sabe que aquello que sufrió es una grave violación a sus derechos humanos.
Los rasgos más extremos de la policía capitalina que operó bajo las órdenes de los generales Luis Cueto y Raúl Mendiolea, de Arturo El Negro Durazo y Francisco Sahagún Baca, no excluyeron a los niños entre sus víctimas.
Ni a jóvenes, por el simple hecho de tener el pelo largo o llevar en la calle un churro de mariguana. Esa experiencia la vivió Luis Manuel Serrano Díaz, cuando tenía 17 años. Fue detenido en la colonia Insurgentes Mixcoac, a pocas cuadras de su casa, con sus hermanos. Dentro de su vocho se estaban dando un toque.
Serrano es artista plástico y dirige el taller de collage en el centro penitenciario de Santa Martha Acatitla, Las Liternas de Santa Martha. Su caso no pasó a mayores. Los jóvenes fueron liberados a las pocas horas. La niña Maricarmen, sin embargo, no tuvo igual suerte.
Como 40 chamacos
“Y ni crea que éramos pocos. El día que me llevaron vi como a 40 chamacos. Casi todos éramos niños de la calle; a los varones les decían los pelones porque los rapaban. A las niñas no; sólo nos echaban el cemento que inhalábamos en el pelo. Igual después también nos teníamos que rapar.”
Nada ha olvidado de esos ocho días que pasó en los sótanos de Tlaxcoaque. “Me agarraron en la TAPO. Andaba pidiendo para comer. Alguien me encargó que le cuidara una canasta de dulces y ahí me cayeron. Dijeron que llevaba mariguana, pero no. Desde que nos subieron a la camioneta, de esas blancas que decían Prevención
Social, nos empezaron a dar toques por todos lados. Y les daba risa. Ya adentro, cachetadas para todo. Y regaderazos de agua helada”.
Hace unos días, caminando por la calle Corregidora, en el Centro Histórico, vio en la pared un cartel medio desprendido. Bajo el título
“La memoria cuenta la historia” se lee una convocatoria a quienes quieran compartir sus testimonios sobre violaciones graves a sus derechos humanos cometidos en Tlaxcoaque entre 1957 y 1989.
“Uy, ahora sí. Hasta que se acordaron de nosotros”, se dijo. Para ella, ese llamado a formar parte de la historia de la ciudad ha sido una de sus mayores reivindicaciones.
“Siempre pensé que lo que los niños y niñas vivimos en ese lugar espantoso se tiene que conocer. Pues a ver si con esto ahora sí.”
Terminó de desprender el cartel, lo dobló con cuidado y lo guardó en su bolsa de mandado. En cuanto pudo buscó la dirección indicada en la gentrificada colonia Hipódromo Condesa, Casa Refugio Citlaltépetl (CRC) –designado sede para recibir los testimonios de las víctimas por el Mecanismo para el Esclarecimiento Histórico (MEH)– y se apuntó para dar su testimonio. Ante la directora de CRC, María Cortina, desdobla su cartel y pregunta: “¿Es aquí?”
Peleas de niñas, diversión de policías
Continúa su relato para este diario: “Como yo era de las peleoneras, un día me llevaron a otro lugar, una casa que no sé qué era. Ahí me pusieron con otra niña más grande a que nos agarráramos a catorra-
zos, hasta sacarnos sangre. La que sangrara primero perdía. Como un espectáculo para los policías. Ellos ahí nada más mirando, riéndose. Lo hacían seguido. Era su deporte. Yo terminé bien madreada”.
Pregunta: “¿Eso también es tortura? ¿Usted cree?” Ya adulta, Maricarmen descubrió que había una expresión, derechos humanos, que la inquietó. Entonces se puso a averiguar y a platicar con gente, a leer. Y entendió que eso es lo que habían pisoteado en su vida temprana.
“Aparte de los manguerazos y las mentadas de madre a mí no me hicieron nada más, pero todo el tiempo oía los lamentos de los torturados. Yo veía que tenían detenido a mucho chamaquito de huarache. En la calle conocí muchos así, eran campesinos, venían de los pueblos, de lejos. A muchos los mandaban sus mamás a buscar a sus papás y pues se perdían en la ciudad y nunca encontraban a sus padres. Luego supe que la policía levantaba lo que encontrara, menores o mayores de edad, porque les pagaban por remisión. Y a base de aterrorizarlos les echaban cualquier delito que se les ocurriera.
“Hasta que un día llegaron como a inspeccionar unos señores de civil y dijeron: ¿Y a esta niña porque la tienen aquí? Sáquenla, porque si no nos va a caer la bronca. Y entonces me llevaron con mi mamá.”
De regreso a su casa nada cambió. La madre, analfabeta, se partía el lomo trabajando y poca atención
“Y me levantaron muchas veces más, pero ya nunca me bajaron a galeras. De las oficinas me volvían a sacar a la calle. Ya más grandecita, a los 16, me llevaron al Campo Militar 1. Me acusaban de asociación delictuosa. Pasé 15 días con los ojos vendados. Y después, a la calle otra vez.”
Dos años después quedó embarazada. “Y ahí le paré. Ya con hijos como que aprendí la cultura de protegerme. Y me regresé a casa de mi mamá, a ayudarla con la cocina, a criar a mis hijos. Me enderecé.” Ha criado a dos hijos, los dos gente de bien. Su vida también ha sido de trabajo rudo. Heredó el negocio de comedor de su madre en Tepito y ahí sigue. Con el peso de Tlaxcoaque en sus recuerdos de niñez.
Ni tan greñudos
Sucedió en las callecitas de la colonia Insurgentes Mixcoac, a espaldas del entonces cine Manacar. Tres jóvenes, ni tan greñudos ni ligados a la marcha que fue masacrada el 10 de junio de 1971 (Jueves de Corpus), fueron perseguidos con saña y detenidos en un operativo policiaco de película, en el que intervinieron varias patrullas y hasta un helicóptero.
“Salimos en el Volkswagen de la familia. Tenía 17 años”, relata Luis Manuel Serrano. “Mis hermanos sacaron un toque. De pronto nos vimos rodeados de patrullas, encañonados por varios policías.”
Y así, encañonados, los llevaron a los sótanos de Tlaxcoaque. El jefe de la policía era Jorge Obregón Lima, también militar, uno de los cuadros formados por Miguel Nazar Haro para golpear a las disidencias de todo tipo.
Poco a poco los muchachos Serrano empezaron a entender. Habían reportado que un vehículo azul iba detrás de una camioneta de valores para asaltarla. Los “confundieron”. Entre tanto, otra patrulla se dirigió a la casa de los jóvenes para verificar su identificación. En cuanto le informaron a la madre la situación de sus hijos, ella saltó dentro de la patrulla y no hubo modo de hacerla bajar. Tuvieron que llevarla a Tlaxcoaque. Ahí se aclaró el malentendido.
“No pasó a mayores. Sólo nos tocó el clásico ‘disculpen, güeros’ y nos dejaron ir. Todo eso ocurrió en el contexto del barullo estudiantil, del inicio de la guerra sucia. Entonces, ser jóvenes, llevar cabello largo, con el agravante de estudiar en escuela pública y ser o parecer jipi era objeto de criminalización.”
La frecuencia del ciberacoso en México continuó siendo mayor para las mujeres que para los hombres y entre la población joven que entre la de mayor edad en 2022. Así lo reveló el Módulo sobre Ciberacoso 2022, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías Información en los Hogares, donde detalló que las situaciones de ciberacoso más frecuentes que experimentaron las mujeres en México durante los últimos 12 meses fueron recibir contenido sexual, insinuaciones o propuestas sexuales, así como contacto mediante identidades falsas. Experimentaron insinuaciones o propuestas sexuales 34.8 por ciento de las mujeres víctimas de ciberacoso y 33.6 por ciento recibió contenido sexual. Ambas situaciones fueron casi el doble de la distribución porcentual que se reportó en los hombres según sexo, donde las propuestas sexuales las recibieron 15.1 por ciento de los hombres víctimas; mientras recibir contenido sexual fue de 18.5 por ciento.
En 2022, 36 por ciento de mujeres y 39 por ciento de hombres ciberacosados experimentaron contacto mediante identidades falsas. Chiapas registró el mayor porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas (43.5 por ciento). Siguieron Campeche y estado de México (42.2 y 41.9 por ciento).
Prevalencia del flagelo
El Módulo sobre Ciberacoso reveló que 17.4 millones de personas de 12 años o más (20.8 por ciento de los usuarios de Internet) vivieron acoso cibernético, de los cuales 9.8 millones fueron mujeres (22.4 por ciento) y 7.6 millones de hombres (19.1).
Si bien el reporte estimó una disminución en la prevalencia del fenómeno, al pasar de 21.7 (2021) a 20.8 por ciento (2022), se debió a que el porcentaje en hombres pasó de 20.6 a 19.1 por ciento, y el de mujeres casi siguió teniendo la misma y más alta prevalencia de 22.8 en 2021 a 22.4 por ciento en 2022.
Comparando 2022 con 2021, las intimidaciones que aumentaron para las mujeres fueron la recepción de mensajes ofensivos, de 32.9 a 35.5 por ciento, y de insinuaciones o propuestas sexuales, de 32.2 a 34.8 por ciento; la recepción de contenido sexual, una de cada tres usuarias.
La prevalencia más alta de ciberacoso hacia mujeres se detectó en Tlaxcala, con 34.3 por ciento; siguieron Tabasco y Durango (30.1 y 29.1 por ciento).
Las entidades con menos casos de ciberacoso contra mujeres fueron Morelos, Ciudad de México y Querétaro (18, 18.9 y 19.1 por ciento).
El ciberacoso a mujeres creció en 2022: Inegi/V ▲ Arturo Durazo Moreno, ex director de la policía capitalina, en el Reclusorio Oriente, en 1984. Foto Fabrizio León Diez
Siempre pensé que lo que vivimos en ese lugar espantoso se tiene que conocer, narra Maricarmen
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En la próxima cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará en Bruselas el 17 y el 18 de julio, se buscará reforzar la cooperación contra el crimen organizado, de acuerdo con el embajador de la UE en México, Gautier Mignot.
En un encuentro con periodistas, Mignot aseguró que a la UE le preocupa el narcotráfico “de forma general” y manifestó que el crimen organizado es “una problemática de AL y el Caribe, pero también de Europa”. Mignot declaró que pese a las diferencias políticas que existen, todos los estados miembros de ambas organizaciones internacionales han sido invitados a la cumbre, la primera en ocho años entre la UE y la Celac.
Esto, subrayó, no impedirá que la UE exponga sus preocupaciones por la situación de los derechos humanos en distintos estados de la Celac, afirmó, pues este es uno de los temas que también se abordarán en el cónclave.
El diplomático expuso no tener información sobre una supuesta invitación hecha al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, para tomar parte de la cumbre, uno de los puntos que diversos medios y agencias han señalado que ha causado rechazo de países latinoamericanos.
Mignot detalló que se está negociando en estos días una declaración conjunta que incluirá la situación en Ucrania, pero reconoció que hay posturas diversas sobre el tema dentro de la Celac, lo que “obviamente no facilita encontrar un lenguaje común” para la declaración.
El embajador de la UE afirmó que para el bloque europeo no es una señal negativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador no asista personalmente a la cumbre, como sí lo harán otros mandatarios de la Celac, y que en su lugar vaya la canciller Alicia Bárcena.
Afirmó que Bárcena es una aliada y conocedora de Europa y América Latina. Confió en que la cumbre será el lanzamiento de una nueva dinámica en las relaciones UE-Celac.
LA CAPTURA SE REALIZÓ EN QUERÉTARO
Detienen a ex militar ligado a desapariciones del caso Iguala
Faltan por arrestar seis miembros de las fuerzas armadas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El ex militar Francisco Narváez Pérez fue detenido en Querétaro por la Fiscalía General de la República (FGR), ya que se le relaciona con la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.
Datos del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) refieren que fue capturado el martes 11 de julio a las 1:51 de la tarde en el domicilio ubicado en la
colonia Centro de la capital queretana, por agentes de la Policía Federal Ministerial de la FGR, en cumplimiento de una orden judicial para que responda a los cargos de desaparición forzada y delincuencia organizada.
Al momento de su aprehensión, el ex militar vestía pantalón de mezclilla y playera negra. Mide 1.60, es de tez morena obscura, complexión delgada, cabello corto obscuro.
El mes pasado la jueza segunda de distrito con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, Raquel Ivette Duarte Cedillo, ordenó la
captura de Narváez Pérez y otros 15 militares, ya que argumentó que los indicios aportados por el Ministerio Público Federal advierten acciones y omisiones de mandos superiores y medios de los batallones 41 y 27, ambos destacamentados en Iguala, que permitieron la captura de los estudiantes por parte de grupos de crimen organizado y su consecuente desaparición.

La semana pasada fue detenido en la capital de Puebla el general en retiro Rafael Hernández Nieto, quien era comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, Guerrero, durante los hechos del 26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Cuando ocurrieron los hechos,
Hernández Nieto era coronel y comandaba el 41 Batallón de Infantería; como tal recibió los reportes que casi en tiempo real le enviaban los dos militares infiltrados dentro de la Normal Rural Isidro Burgos, y a su vez informó de los hechos al coronel José Rodríguez Pérez, quien fue detenido en septiembre del año pasado, también por su papel en el caso Ayotzinapa.
En total, 10 de los 16 militares contra quienes se libró orden de aprehensión por el caso Ayotzinapa están detenidos, sólo faltan los identificados como Santiago N, Óscar N, Ezequiel N, Joel N, Felipe N y Enrique N. Están acusados por su posible responsabilidad en los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
La H. Cámara de Diputados con fundamento en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo dispuesto en el Artículo 25 de la Ley General de Bienes Nacionales; a los Artículos 52 fracción II, y 58 de la Norma para Regular el Suministro y Control de Bienes Muebles y de Consumo de la H. Cámara de Diputados, convoca a las personas físicas o personas morales, que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional que se describe a continuación:
HCD/LXV/ Número de Licitación Unidad de Medida Descripción Enajenación de Mobiliario, Maquinaria y Equipo, Vehículos y Bienes de Consumo en Desuso de la H. Cámara de Diputados.
Junta de Aclaraciones a las Bases
Presentación y Apertura de Propuestas 21 de julio de 2023 A las 18:00 horas. 28 de julio de 2023 A las 11:00 horas.
La verificación del lote será el día 21 de julio de 2023 a las 11:00 horas.
El costo de las Bases (no reembolsable) será de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) y deberá ser depositado en las siguientes cuentas bancarias: Banorte cuenta número 0549136176; BBVA Bancomer cuenta número 0113360970 a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el día 20 de julio de 2023, el comprobante original de depósito deberá presentarlo en la Dirección de Almacén e Inventarios, Basamento del Edificio "A" del Palacio Legislativo de San Lázaro, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:30 horas a partir de la adquisición de bases y hasta el momento del registro para la Visita al Sitio para la Verificación del Lote.
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano o de mensajería.
Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
El pago será en moneda nacional dentro de los 2 días hábiles siguientes a la fecha del acto del Fallo.
Los actos que integran el procedimiento licitatorio, se llevarán a cabo en las instalaciones de la Cámara de Diputados.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
Ricardo Reyna Barrera Director General de Recursos Materiales y Servicios Ciudad de México,14 de julio de 2023
Cooperación contra el crimen, tema toral de la cumbre UE-Celac
No es una mala señal que López Obrador no asista a la cumbre
GRADUACIÓN DE ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS NAVALES
Admite la Suprema Corte recursos contra la reforma del Conahcyt
EDUARDO MURILLO
Las acciones de inconstitucionalidad promovidas por senadores y diputados de oposición contra de reforma al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), promulgada apenas en mayo pasado, fueron admitidas a trámite.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) notificó de la admisión de ambos juicios constitucionales que impugnan el decreto que creó la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y reformó la Ley Federal de Entidades Paraestatales y la Ley de Planeación, con el fin de establecer
▲ Los integrantes de la Armada de México no aspiran a ningún privilegio ni cargo de poder, afirmó el titular de la Secretaría de Marina (al centro),

Profesores de la Normal Rural del Mexe exigen la reapertura de la escuela
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Escuela Normal Rural Luis Villareal del Mexe, Hidalgo, demandaron a la titular de la Secretaría de Educación Pública(SEP), Leticia Ramírez Amaya, la instalación de una mesa de diálogo tripartita en la que “exista un compromiso claro de las autoridades educativas del estado para que la institución cuente con instalaciones propias en el casco antiguo de la escuela”.
En entrevista, Ulises Pérez Barrera, profesor de la casa de estudios, señaló que tampoco hay avances para la instalación del internado de la institución, a pesar del compromiso, dijo, “del presidente Andrés Manuel López Obrador de que la Normal Rural del Mexe contará con el suyo, lo que es fundamental para el plantel”.
Agregó que tampoco hay condiciones dignas para los 250 estudiantes y 22 profesores que integran la comunidad académica, a quienes se sumarán en agosto próximo 120 jóvenes de nuevo ingreso, con lo que
alcanzarían una matrícula de 370 alumnos.
A pesar de ello, destacó el profesor, “seguimos trabajando en salones prestados de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (Upfim) y en espacios cedidos por una telesecundaria cercana. Las oficinas de las dirección de la normal rural también se ubican en lugares prestados, tal parece que
Se busca proteger a más de mil 700 investigadores particulares
las bases para el funcionamiento del Conahcyt.
Se trata de tres de las varias leyes aprobadas en el Senado de la República el pasado 28 de abril, durante una sesión en la que la oposición denunció que se violaron diversos procedimientos parlamentarios.
El tema de dicho decreto es fundamentalmente la transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para añadirle el tema de las Humanidades, y modificar los criterios para la entrega de los apoyos a los investigadores.
“La acción en contra de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación busca proteger a más de mil 700 investigadores de instituciones particulares, por la discriminación que enfrentarían para recibir apoyos para la innovación e investigación, y a decenas de miles de estudiantes de universidades privadas que hoy pueden realizan sus estudios gracias al apoyo del Conacyt”, afirman los legisladores en su demanda. En el acuerdo de admisión, la presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña, ordenó que se instruya el procedimiento correspondiente, por lo que el asunto será encomendado al ministro de turno.
El objetivo es garantizar el derecho humano a la ciencia: Álvarez-Buylla
LAURA POY SOLANO
hay un interés por darle largas a este proceso”.
Lo anterior, pese a que desde agosto de 2022, la Upfim firmó un contrato de comodato con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) para que “se nos reintegren las instalaciones del casco antiguo de la normal, pero hasta el momento eso no ha sucedido”.
Pérez Barrera destacó que entre otras exigencias se incluye el garantizar el pago de sus salarios, pues desde hace un mes “no recibimos ningún ingreso, ya que el contrato que nos dieron fue de febrero pasado a la primera quincena de junio, a pesar de que el ciclo escolar concluirá hasta el 28 de julio, por lo que seguimos trabajando con los alumnos sin recibir sueldo”.
Recordó que desde hace 19 años, ex alumnos y docentes “hemos demandado la reapertura de la Escuela Normal Rural del Mexe, que fue cerrada por imposición de un gobierno priísta y porque durante décadas se les ha considerado delincuentes y no maestros para atender a las niños y adolescentes más pobres de México”.
Con la aprobación de la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación se busca garantizar el derecho humano a la ciencia, pero también que el quehacer científico se genere a favor de la soberanía nacional y la construcción de la paz, con justicia social, afirmó María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías(Conahcyt).
Al participar en el programa Defendemos al Pueblo, emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que desde la aprobación del nuevo marco normativo “participa por primera vez en el máximo órgano de decisión del Conahcyt”, recordó Álvarez-Buylla que la oposición a esta norma “se genera desde los intereses creados de quienes se beneficiaron con transferencias millonarias, muchas veces a la iniciativa privada, incluso trasnacionales como Monsanto Company y Bayer”.
Destacó que la ley establece en su artículo segundo el que “toda persona, de forma individual y co-
lectiva, tiene derecho a participar y acceder al progreso humanístico, científico y tecnológico, así como a gozar de sus beneficios sociales”.
Lo anterior, afirmó Elena Álvarez-Buylla, genera un nuevo compromiso del Estado, porque “no se puede llegar a la paz sin resolver los graves problemas de injusticia social. Y no sólo se enuncia este derecho, sino que la propia norma establece mecanismos y estructuras que permiten habilitar este derecho”.
La funcionaria agregó que los académicos e investigadores que impulsan una ciencia comprometida social y ambientalmente participan en proyectos de investigación multidisciplinarios que abordan temas que impactan a las comunidades como la contaminación de cuerpos de agua, suelos y alimentos.
La evidencia científica, señaló Álvarez-Buylla, también puede ayudar a múltiples luchas sociales de las comunidades para defender sus ecosistemas o demandar la remediación de graves daños ambientales, “conocimiento que también nos permite impulsar el cambio de reglamentos y marcos regulatorios”.
Aseguran que no hay condiciones dignas para los 250 estudiantes y 22 maestros que integran la comunidad
No recibimos ningún ingreso, por lo que seguimos trabajando con los alumnos sin un sueldoRafael Ojeda Durán, al encabezar la graduación de 299 alumnos del Centro de Estudios Navales. Foto Luis Castillo, con información de Eduardo Murillo
Recomienda Unesco la educación multilingüe



Cuatro de cada 10 personas estudian en una lengua que no entienden

LAURA POY SOLANO



Pese a que la educación multilingüe es “clave para fomentar una educación de calidad, equitativa e inclusiva”, en el mundo se estima que cuatro de cada 10 personas no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda, lo que representa uno de los principales retos globales de los sistemas educativos actuales, afirma la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Profesora gana juicio laboral contra el Claustro de Sor Juana
FERNANDO CAMACHO SERVÍN



La profesora Alicia Hopkins Moreno, quien en febrero de este año inició una demanda en contra de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) por un supuesto “despido injustificado”, ganó el juicio en primera instancia contra dicha casa de estudios, lo que obligaría a ésta a indemnizarla y reconocer su derecho a la seguridad social.
Como se ha informado en este diario, tanto Hopkins como la maestra Melissa Fernández Chagoya demandaron en febrero pasado a la UCSJ, luego de que esa institución cesara el contrato de ambas a finales de 2022, lo que las afectadas interpretaron como una represalia por haber pedido que se aclarara una presunta agresión sexual que involucró a dos estudiantes.
Luego de analizar los alegatos de ambas partes, la titular del séptimo tribunal laboral de asuntos individuales de justicia de la Ciudad de México concluyó que Hopkins tuvo el carácter de trabajadora de la UCSJ por 10 años, al comprobarse que hubo una relación de subordinación de la docente a la universidad, explicó Emmanuel Beltrán, representante legal de la docente.
“La juez le concedió la indemnización, el pago de salarios caídos y de horas extra, y, lo más importante, que la maestra sea inscrita ante el IMSS”, derecho que la profesora no tuvo durante los 10 años en que trabajó en la institución.
Por su parte, la docente afirmó que la sentencia –que aún debe ser revisada por un tribunal colegiado, luego de que la UCSJ se amparara contra la misma– fue una “sorpresa, porque cuesta trabajo tener fe en el sistema judicial del país. Somos muchos los profesores contratados en esquemas de simulación”.
Este diario consultó a la UCSJ si quería hacer algún comentario sobre el tema, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.


En un informe reciente sobre la educación multilingüe, el organismo multinacional señala que este sistema permite afrontar desafíos como la desigualdad de género, la discriminación, la discapacidad, el analfabetismo y las situaciones de crisis relacionadas con la migración, los desplazamientos y el cambio climático.
Agrega que a pesar de que hay países donde la educación se imparte en contextos multilingües, es decir, que en la vida cotidiana se usa más de una lengua, en muchas
naciones se adoptan sistemas educativos monolingües, pues “ven el multilingüismo –el uso de varias lenguas en un mismo territorio–como un reto”.
Por ello, la Unesco advierte que impartir educación en una sola lengua, “que no necesariamente comparten todos los alumnos, puede repercutir negativamente en su rendimiento escolar, en el desarrollo de sus capacidades socioemocionales y las competencias básicas de lectura y escritura, así como obstaculizar la educación y la inclusión”.

El organismo subraya que cada vez hay más pruebas que demuestran los resultados positivos de la educación multilingüe y su impacto benéfico en el aprendizaje en general, porque se basa en la lengua materna de los alumnos y consiste en el uso de al menos tres lenguas: las maternas, una regional o nacional, y una internacional. Estos programas suelen utilizar el idioma materno para la enseñanza durante los primeros años de educación, antes de pasar gradualmente a los otros, explica.
Recomienda que la enseñanza de idiomas se inicie a temprana edad, pues hay mayores ventajas cognitivas y de desarrollo. Subraya que el aprendizaje de una lengua debe estar vinculada a actividades lúdicas y recreativas que atrapen el interés de los estudiantes, lo que también debe incidir en reconocer el valor de todos los idiomas por igual. El aprendizaje de éstos “debe ser recíproco” y no basarse en programas de asimilación, en particular en contexto de migración o desplazamiento, que suelen imponer procesos dolorosos y traumáticos en niños y adolescentes. Por ello, advierte que el papel de los maestros es central para impulsar programas de educación multilingüe, en los que sean tomados en cuenta y reciban una adecuada capacitación.


México atiende a cabalidad la migración, asegura Encinas
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIODe acuerdo con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, el gobierno de México “ha atendido de manera cabal el fenómeno migratorio” y construye un nuevo paradigma para que sea de integración económica, social y cultural a nivel global.
Aunque en mayo pasado 50 migrantes fueron secuestrados en San Luis Potosí y otros 40 perdieron la vida en un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, el subsecretario de Gobernación aseguró que la actual administración ha puesto en el centro de la política “el respeto a la dignidad y libertad de las personas en movilidad”.
En la clausura del Encuentro de Movilidad Humana, Encinas Rodrí-
guez aseguró que las personas que se van de sus lugares de origen “no lo hacen por gusto, sino por necesidad”, debido a factores como la pobreza, la marginación o la persecución política, pero evitó señalar que miles de ellos emigran de sus localidades por diversos tipos de violencia.
La gente se va de sus lugares de origen por necesidad, no por gusto
Ex alguacil Joe Arpaio demanda a Marcelo Ebrard por difamación
En su discurso del cierre de actividades del encuentro, organizado por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, el subsecretario afirmó que este tipo de foros refrendan su compromiso “para dar asilo y refugio y asumir la importancia y la necesidad de un desarrollo equilibrado, para que la gente que busca otra oportunidad pueda generar condiciones en sus naciones de origen y en esto queremos empeñar nuestro mayor esfuerzo”.
Ante representantes de organismos internacionales y especialistas, el funcionario federal dijo que la migración segura y digna tiene que ser una realidad, y el reto en México es que además de garantizar la integración de las personas hay que caminar en una sola vida de integración, “para que lejos de perseguir la migración, hay que atenderla antes de que suceda”.
Los cargos podrían ser objeto de una indemnización por hasta 7 mdd
DE LA REDACCIÓN
El ex alguacil del condado Maricopa Joe Arpaio (1993-2017), reconocido por ser una voz antimigrante en Arizona, informó que presentó una demanda civil por difamación, imposición intencional de angustia emocional y agresión civil contra el ex canciller Marcelo Ebrard.

La disputa legal fue presentada ante una corte del condado de Palm Beach, Florida, señaló Arpaio en un comunicado de prensa.
Los cargos podrían ser objeto de una indemnización por daños y perjuicios por hasta 7 millones de dólares, de acuerdo con la demanda presentada.
Arpaio pidió una disculpa pública de parte de Ebrard el año pasado, la cual fue ignorada, por decir
Mi cliente ha sido un distinguido servidor como alguacil
Comparece ante la FGR ex funcionario de Notimex que ocupaba dos cargos públicos
DE LA REDACCIÓN
Luis Augilmar Méndez Pérez, ex funcionario de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), compareció ayer ante la Fiscalía General de la República (FGR) y es investigado por presuntos actos de corrupción.
El director jurídico de la agencia, Víctor Fernández Peña, señaló que Méndez Pérez fue interrogado durante cuatro horas, y agregó que, a pesar “de haber sido denunciado hace dos años”, “labora en Canal Once de televisión abierta”.
Dijo que además tiene una carpeta de investigación por duplicidad de funciones en el servicio público, ya que prestaba sus servicios en No-
timex y en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Fernández Peña mencionó que el indiciado finalmente llegó cerca de las 11 horas a las oficinas de la delegación de la FGR, en la colonia Doctores, “ya que se iba a usar la fuerza pública para que acudiera a la cita con el Ministerio Público”.
El abogado de Notimex explicó que los hechos fueron denunciados el 15 de octubre de 2021. “El ex funcionario y actual trabajador de Canal Once hizo caso omiso a varios citatorios por violar el artículo 225 fracción II del Código Penal Federal, que señala la prohibición de ocupar dos cargos dentro de la administración pública.
“El director del Canal Once, el director del Instituto Politécnico
▲ Luis Augilmar Méndez fue interrogado ayer durante cuatro horas en las oficinas de la fiscalía (imagen). La Jornada
Nacional y el presidente del Sistema Público de Radiodifusión fueron notificados hace dos años de los actos de corrupción cometidos por Luis Augilmar Méndez Pérez.”
A pesar de ello, los tres funcionarios “sostuvieron al ahora indiciado como prestador de servicios, trabajo por el cual le han pagado más de 2 millones de pesos”, indicó. Fernández Peña recalcó que la pesquisa “pretende que sea condenado y regrese el dinero que indebidamente cobró provocando un daño patrimonial al Estado mexicano”.
que el ex alguacil de Maricopa facilitó el asesinato de migrantes y que fue responsable del contrabando de armas desde Estados Unidos a México.
Según la demanda, el 5 de octubre de 2022, en una sesión del Senado, Ebrard declaró a los legisladores que Arpaio “promovió el asesinato de migrantes”, en relación con el tráfico de mil 482 armas de fuego desde Arizona hacia México.
“Mi cliente ha sido un distinguido servidor público por décadas trabajando no sólo como alguacil del condado de Maricopa en Arizona por más de 25 años, sino que también desempeñó otros altos cargos dentro de la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos)”, indicó Larry Klayman, abogado de Arpaio y fundador de Judicial Watch y Freedom Watch.
El abogado argumentó que las declaraciones de Ebrard “no sólo dañan” la reputación de Arpaio sino que “hacen un llamado a la violencia a las personas que puedan creer esto”, y como resultado “ya ha recibido varias amenazas de muerte” ocasionadas por lo dicho por el ex canciller.
También se quejó porque Arpaio no encontró ayuda de la administración del presidente Joe Biden, cuando le pidió al asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, para apoyarlo a limpiar su nombre y tampoco fue auxiliado por la senadora de Arizona, Krysten Sinema.
Arpaio, llamado “el alguacil más duro del oeste”, fue derrotado en las urnas en 2016 después de ser declarado culpable por un juez federal de prácticas racistas contra conductores hispanos.
Viernes 14 de julio de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
A 100 AÑOS de su asesinato en Parral, Chihuahua, “Pancho Villa significa la potencia del pueblo en armas, del que toma en sus manos su propio destino. Representa la potencia de los que dicen: ‘Queremos soñar con un país libre, justo y de iguales’”, dijo el historiador Pedro Salmerón en entrevista con La Jornada. En imagen de la Colección Archivo Casasola, el Centauro del Norte. Foto cortesía Fototeca Nacional del INAH.


ENTREVISTA
PEDRO SALMERÓN, HISTORIADOR
Villa
En entrevista, el colaborador de este diario y autor del libro La División del Norte habla, sin ocultar su simpatía por el personaje, de los prejuicios, demonios y mitos que lo rodean, del mensaje que envía su legado y figura a toda América Latina, así como de su vigencia, a propósito del aniversario 100 de su asesinato, en Parral, Chihuahua
A 100 años de su asesinato en Parral, Chihuahua, Pancho Villa no sólo está en la papelería oficial, sino en el centro del debate nacional. Los prejuicios y los demonios que, desde hace décadas, invoca su figura en los sectores más retardatarios del país, salieron a pasear en estos días en los medios de comunicación y en las mesas de las buenas familias.

Para armar el rompecabezas del Centauro de Norte, La Jornada conversó con Pedro Salmerón, uno de los historiadores que con mayor profundidad se han zambullido en la vida y las hazañas del caudillo. Su libro La División del Norte suscitó, de inmediato, las simpatías de Friedrich Katz y Paco Ignacio Taibo II. El doctor Salmerón simpatiza con el caudillo y no lo oculta. Convencido de la actualidad del personaje, él ve en el villismo la potencia de los que dicen: “Queremos soñar con un país libre, justo y de iguales”. A continuación, partes de la conversación que tuvo La Jornada con él.

–¿Quién es Pancho Villa?
–Cuento en mi libro La División del Norte que, cuando don Abraham González lo invita a incorporarse a la Revolución, lo designa como su escolta personal en Chihuahua. Abraham González es el jefe del maderismo en Chihuahua, el hombre designado por Francisco I. Madero para encabezar la lucha armada en el estado grande. Pancho Villa tiene 32 años y la mitad de su vida había vivido a salto de mata.
“Sus primeros 16 años son los de hijo de medieros de una hacienda. De esa gente que renta la tierra al hacendado para sembrar a medias con él. Quedó huérfano de padre muy joven. Nunca tuvo educación formal. Vivió de bandolero social de poca monta unos ocho o 10 años, echado al monte por la persecución y la opresión.”
–¿Fue porque abusaron de su hermana y él se cobró venganza?
–No estamos seguros, pero él contaba esa historia. Es una historia clásica de los bandidos sociales que buscan una justificación personal para su vida bandida. Desde 1901 o 1902 buscó salir de esa vida y es albañil, es arriero, es criador de gallos finos. Creó en el suroccidente de Chihuahua una red de amistades, con gente que vive un poco al margen de la ley, odiando la opresión y a los hacendados. Co-
la potencia
Retrato de Francisco Villa, 1920 / Colección Archivo Casasola. Foto cortesía Fototeca Nacional INAH
mo ha dirigido a grupos de gentes tanto como bandido de poca monta, como arriero, como escolta de la plata de las minas a las estaciones del ferrocarril, tiene habilidad de mando de pequeños grupos.
“Es un jinete infatigable. Espléndido tirador de pistola y carabina. Es muy carismático. Se gana muy fácil a la gente. Las cualidades de Villa como dirigente revolucionario y como caudillo aparecerían en la lucha.”
–Una de las versiones más extendidas sobre Pancho Villa es que era un personaje parrandero, borracho, caprichoso. Un demonio que asaltaba y violaba mujeres. ¿Qué hay de cierto en esta visión?
Los odios del revolucionario
–Era perfectamente abstemio. No tomaba un trago. No sólo no tomaba un trago, sino que trataba de que sus hombres no tomaran. Podemos contar anécdotas de que, Pancho Villa, retorciéndose el bigote, llegaba a la barra de una heladería y pedía: “Denme una malteada de fresa”, porque era fanático de las fresas en todas sus formas: malteadas, helados, fresas con crema. En cuanto a este asunto de la violación de mujeres, el fundador de la crónica como género, John Reed, hostigado por sus editores, le pregunta a Villa sobre las violaciones. Y entonces, el Centauro del Norte se le queda viendo y le responde: “Usted ya tiene mucho tiempo con nosotros amiguito. ¿Conoce usted a un padre, un hermano o un amigo de alguna mujer que yo haya violado?” Y luego se queda pensando y le dice: “¿O un testigo o alguien?”
“Pancho Villa, como jefe revolucionario de la División del Norte (de 1913 a 1915), prohíbe el saqueo y condena la violación con pena de muerte. Soldado en la División del Norte acusado con pruebas de violación es fusilado y punto.

“Lo que viene después es la leyenda negra. En cuanto a Villa como jefe revolucionario puedo decir que las acusaciones de violación son calumnias; también esta idea de Villa saqueador y el Villa borracho también son calumnias.”
–¿Cómo se convierte Villa en revolucionario? ¿Qué intereses expresa?
–Pancho Villa odiaba con encono
el autoritarismo y a los hacendados. Las dos palabrotas contra las que se levantan en armas miles y miles de mexicanos y mexicanas en 1910 y, sobre todo, en 1913, se pueden reducir a dictadura y latifundio. Es decir, al abuso político y a la falta de libertad. Por un lado, a la persecución política, y por el otro, al despojo de la riqueza de los pueblos y la concentración de la riqueza en muy pocas manos a costa de la pobreza de las mayorías.
“Villa odia a los representantes de la dictadura y a los hacendados. Como todo revolucionario, tiene muy claro qué no quiere. Entre noviembre de 1910 a diciembre de 1913 madura políticamente muy rápido.
“Pancho entra en contacto con dirigentes políticos y sociales con una trayectoria política previa. Y, al contacto con esta gente, va dándole forma a lo que significan sus odios. El odio al hacendado, el odio al dictador. Eso lo lleva a identificarse con Madero y luego a acoger a los maderistas en las filas de la División del Norte, cuando Carranza no los quiere. Y a dar sentido a una visión
de democracia que es muy claramente democracia popular municipal, y que luego, en conferencia con el zapatismo, se traduce en la idea de la democracia casi directa y la democracia parlamentaria. Se vincula así con la mejor parte del maderismo, representada por Felipe Ángeles, por Federico González Garza, por Roque González Garza, que Villa lleva a la presidencia interina.
“Y, por otro lado, busca la destrucción del latifundio y el reparto agrario. Lo primero que hace como gobernador de Chihuahua es confiscar los bienes de la oligarquía. Un decreto fabuloso muy poco conocido del 12 de diciembre de 1913.”
–¿Por qué reivindicar ahora a Pancho Villa? ¿Cuál es su actualidad?
–Pancho Villa significa la potencia del pueblo en armas, del que toma en sus manos su propio destino. Representa la potencia de los que dicen: “Queremos soñar con un país libre, justo y de iguales”.
–¿Qué le dice el Centauro del Norte a América Latina?
–La invasión villista de Columbus,
Nuevo México, representa reivindicar la soberanía de nuestras naciones. Pancho Villa entra allí con un propósito político muy claro, expresado en manifiestos previos que dicen: “Estados Unidos quiere doblegar al gobierno de México y someterlo a sus designios. Esa época ya se acabó. México es un país soberano. Ese mensaje resuena en toda América Latina”. Es un símbolo. Lo dijo Eduardo Galeano: “Los patos le están disparando a las escopetas”, “lueve de abajo hacia arriba”, “los latinoamericanos invadimos Estados Unidos’. ¿Para qué? Para marcar los límites ante el imperio. –¿Qué queda socialmente del villismo en México?
–En cualquier ciudad a la que vayas en México, te encuentras retratos de Villa por donde quiera: en cantinas, en cafeterías, restaurantes, talleres mecánicos. Las imágenes más reproducidas por la gente en sus casas, en sus trabajos, son las de Villa y Zapata y, en menor medida, de Lázaro Cárdenas. Hay calles llamadas Álvaro Obregón por donde quiera, pero no fotos suyas.
“Pancho
significa
del pueblo que toma su destino en sus manos”LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
El 51 FIC será el escenario de festejos bicentenarios
Se conmemorarán la proclamación de Guanajuato como estado independiente y las relaciones diplomáticas entre México y EU // Funcionarios dieron a conocer el programa del encuentro // Se realizará del 13 a 29 de octubre
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL GUANAJUATO, GTO.El Festival Internacional Cervantino (FIC) festejará 200 años de Guanajuato como estado independiente y dos siglos de relaciones entre México y Estados Unidos, país invitado de honor, junto con el estado de Sonora, en la edición 51 del encuentro. También se conmemorará el 50 aniversario luctuoso del guanajuatense José Alfredo Jiménez, en tanto que su música será declarada patrimonio intangible de este estado.
Del 13 al 29 de octubre participarán 33 países, mil 407 artistas nacionales y 779 internacionales, que montarán 108 espectáculos de música, teatro, danza y ópera. El festival ofrecerá funciones de ci-
ne, cursos, actividades deportivas, exposiciones, clases, conferencias y presentaciones de libros, entre otras actividades.
“Las 31 entidades restantes de este país anhelan tener al Cervantino, pero es de Guanajuato, nació en Guanajuato y será siempre de
Teresa Salgueiro, La Morena y La Santa Cecilia, entre los artistas invitados
Guanajuato, siempre”, manifestó la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, en la presentación del programa del encuentro.
Recordó que en la pandemia de covid-19 el Cervantino no fue cancelado, por lo que año con año ha demostrado que la cultura es capaz de lograr imposibles.
“Vamos a conmemorar varias cosas en este festival: 200 años de Guanajuato como estado independiente y 200 años de relación diplomática con Estados Unidos”, destacó la funcionaria.
Agregó que las culturas de México y Estados Unidos están unidas, independientemente de la frontera que las divide: “Hay expresiones culturales que podemos confundir si estamos en el norte de México o en el sur de Estados Unidos, que son previas a las divisiones políti-
▲ Puesta en escena Vitalidad radical, de la compañía Marie Chouinard, que actuará en la edición 51 del Cervantino. Capturas de pantalla tomadas de la página de la agrupación
cas”, refirió Frausto Guerrero.
“Son naciones que han resistido cientos de años para preservar su cultura; invitarlos también es un homenaje a esa resistencia cultural”, puntualizó.
La funcionaria agregó que junto con “artistas consagrados” participarán niños y jóvenes de Semilleros culturales de Guanajuato y Sonora.
“Hay 15 mil niños y jóvenes que viven en zonas apartadas, violentas y discriminadas del país, que participan en los Semilleros”, explicó.
Informó que en el Cervantino se presentarán expresiones culturales de pueblos de Sonora, entre ellos yaquis, mayos y seris, como el ritual de Pascola, o Danza del Venado.
Cincuenta por ciento de la programación será gratuita y los boletos serán accesibles como parte de los derechos culturales de la población, “porque la cultura une, construye, es libertad y es humanismo”, destacó la secretaria de Cultura.
El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo que la entidad está lista para recibir a los artistas internacionales y nacionales. “Estamos muy emocionados porque queremos compartir la generosidad que tenemos los guana-
juatenses. Estamos felices de que teatros, plazas, calles y callejones de nuestra capital se van a convertir en el gran escenario del mundo”, mencionó.
Los guanajuatenses están orgullosos de tener un festival cultural “de primer mundo”, destacó. “Gracias a todos los que hacen posible este gran festival. Los invito a que nos acompañen en octubre a vivir la magia y la experiencia cervantina en un lugar único, como Guanajuato”, manifestó y remató con: “¡Que viva Guanajuato! ¡Que viva Cervantes! ¡Que viva la fiesta del espíritu!”
En esta edición 51 destaca la presentación de Alejandra Robles La Morena, el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández, Beijing Dance Company, Compañía Puño de Tierra, Coros de Aidé, La 33, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Teresa Salgueiro, la compañìa de danza Marie Chouinard y La Santa Cecilia.


En 17 días presentarán 108 espectáculos de música, teatro, danza y ópera
PENULTIMÁTUM
El Iskander que mató a Victoria Amelina
CUESTA 3 MILLONES de dólares; pesa cuatro toneladas y media; lo pueden lanzar desde 500 kilómetros de distancia; la velocidad que alcanza en su viaje hacia su objetivo es de más de 2 mil metros por segundo, y su precisión en el blanco elegido tiene un margen de error menor a cinco metros a la redonda.
ASÍ RESUME EL escritor Héctor
Abad Faciolince las características del misil ruso Iskander, que el 27 de junio pasado estalló a 10 metros de distancia de donde él cenaba en una popular pizzería en la ciudad de Kramatorsk. Frente a él estaba sentada la escritora ucrania Victoria Amelina, herida tan gravemente por el misil que no pudieron salvarle la vida. Tanto Abad Faciolince como otros dos que estaban en la mesa: Sergio Jaramillo (alto comisionado de paz y ex viceministro de Defensa de Colombia) y la periodista Camila Gómez, sufrieron lesiones leves, pero murieron otras 13 personas que estaban cerca.
ABAD FACIOLINCE HABÍA ido a Kiev a la feria del libro a presentar la traducción al ucranio de su ya clásico El olvido que seremos, en una velada presidida por la premio Nobel de la Paz Oleksandra Matviichuk. El cierre de la presentación fue un video del músico cubano Paquito de Rivera tocando en clarinete el himno de Ucrania.
LOS TRES VISITANTES decidieron después ir con Victoria Amelina a otros lugares afectados por la invasión rusa. Uno de ellos Kramatorsk, poblada antes de la invasión por 200 mil habitantes. Hoy, son menos de 80 mil y está semidestruida por los bombardeos.
VICTORIA AMELINA TENÍA
37 años y dedicó parte de su vida a describir los horrores que padeció su país en la dictadura de Stalin y por la ocupación del ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial. Ocho meses antes de su muerte, viajaba por Ucrania recopilando testimonios y pruebas para llevar ante los tribunales internacionales a los autores de la muerte de más de 9 mil civiles, muchos de ellos niños, que ha causado la invasión iniciada hace 504 días.
INVESTIGÓ, ADEMÁS, LA desaparición de su amigo Volodymyr Vakulenko, célebre escritor de literatura infantil asesinado con cientos de personas más por las fuerzas especiales rusas.
MULTIPREMIADA POR SUS
novelas El síndrome de noviembre u homo compatiens y Un hogar para Dom, traducidas a varios idiomas, Victoria Amelina tiene ahora, a juicio de Faciolince, un lugar “en ese cielo mental e inmaterial que llamamos memoria”.
Javier Camarena refrendó su vínculo especial con Madrid
El tenor mexicano actuó en el Teatro Real // Intercaló arias, zarzuelas, tangos, boleros y rancheras
idilio con él en sus interpretaciones anteriores, como ya había ocurrido con La favorite y Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, y I puritani, de Bellini.
De ahí que cada vez que Camarena actúa en Madrid se vive como un acontecimiento musical. Sólo que en esta ocasión, al coincidir con la Semana de la Ópera, el recital se convirtió además en verbena popular, y la serenata con mariachis como broche de oro.
En más de dos horas, Camarena intercaló arias de su repertorio con fragmentos de zarzuela, boleros, tangos y rancheras. Empezó el recital con Taylor nel mio delirio, de la ópera Maria di Rudenz, de Donizetti, para después interpretar Oronte en I Lombardi, de Verdi.
Terminó la primera parte, la más operística, con dos versiones muy personales y bellas de arias de Massenet: la canción de Ossián de Werther, y Des Grieux, en el aria de San Sulpicio, de Manon.
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El tenor mexicano Javier Camarena, quizás uno de los cantantes de ópera más queridos y populares del público madrileño, dio un emotivo recital en el Teatro Real, en el que intercaló arias de su tradicional repertorio belcantista, zarzuelas, tangos, boleros y rancheras. Fue una noche mágica, que se
convirtió en una serenata, ya que su concierto fue transmitido diferido en la plaza trasera de la ópera madrileña, con un público entregado a su versión de Granada, de Agustín Lara, y de El rey, de José Alfredo Jiménez.
Javier Camarena tiene una conexión especial con el público madrileño. Es el único tenor en la historia de este prestigioso teatro musical en haber hecho dos bises, en dos papeles distintos: Tonio de La hija del regimiento, en el aria
▲ El repertorio operístico tradicional de Camarena se combinó con uno más popular, con temas como Granada y El rey, con mariachi Foto Javier del Real / Teatro Real
de Ah! mes amis y su concatenación de dos de pecho, y Nemorino, de L’elisir d’amore, con La furtiva lágrima.
En estos papeles levantó al público de sus asientos y confirmó su
La segunda parte del recital fue más popular, quizá para hacer un guiño al público que ya se congregaba en la plaza contigua al Teatro Real, en una retransmisión diferida del concierto. Empezó con dos fragmentos de zarzuelas populares, Luisa Fernanda y La tabernera del puerto, para pasar, poco a poco, a ritmos más festivos y populares hasta culminar en la serenata, con mariachis y micrófono en mano. Comenzó con un tango y un bolero, El día que me quieras y Enamorada; después, ofreció una versión sublime de Granada, de Agustín Lara, con un toque muy español.
En ese momento entraron los mariachis al escenario y la noche de Camarena devino emocionante serenata para el público madrileño, en la que interpretó canciones tan conocidas y queridas como La malagueña, El rey y Contigo en la distancia.
Camarena estuvo acompañado por la orquesta sinfónica de Granada, con el director mexicano Iván López Reynoso a la batuta.

JOSÉ CUELI
En la Plaza de Toros de Pamplona, en España, apareció el duende. Los ooolés españoles tradicionales en las corridas se transformaron en canción:
“Yo sé bien que estoy afuera / pero el día que yo me muera / sé que tendrás que llorar...”
A los compases de la música popular mexicana, el joven torero Isaac Fonseca bajó de la “mesa de operaciones” con una cornada, que recibió 15 días antes, para salir a lidiar una corrida de Cebada Gago de aparatosa presencia, mansa y peligrosa.
A los compases de El rey, Isaac se fue a buscar al duende de García Lorca. Ese duende que es un poder, no un actuar. Hay en el decir de Federico artistas con ángel y musa, pero pocos con duende. El ángel carece de misterio. La musa carece de identidad. Ángel y musa vienen de afuera. El duende viene de adentro.
“Al duende hay que despertarlo en las
últimas habitaciones de la sangre”, afirmaba Federico.
El duende es una borrachera de sí mismo. La verdadera lucha con el duende es con lo de adentro.
Para los toreros con duende, la gratificación está en el chispazo que vincula, que surge de repente, rompiendo las reglas. Volviéndose una con la muerte, simbolizada en las astas espeluznantes del toro, el duende es irrepetible. Por eso, se habla de los toreros artistas como Rafael de Paula, donde una verónica es irrepetible, aunque se den muchas.
El toreo de Isaac Fonseca no es de filigrana, pero fue provocando la muerte con un toro con astas impresionantes que manseaba y levantaba a la plaza que cantaba cada vez más fuerte: “pero sigo siendo el rey”. Mexicanizó Isaac a la tradicional feria de Pamplona. Lo central fue que mató a sus toros de estocadas a volapié, y ¡vaya que enloqueció la plaza!
El torero aquijotado con traje de torear alquilado –que le quedaba grande, igual que la camisa–, el cuello desabrochado y el cabello revuelto. ¡Ah, pero qué aguante del
torero michoacano! Que salió en hombros y se convirtió en otro feriante más diferente.
Creo que tener duende no es para siempre; en esta tarde el duende llegó porque estaba presente la muerte, rondando por el ruedo. Isaac traía abierta la herida que no cerrará nunca. Lo inédito, lo recreado por él mismo.
El duende es el dolor mismo, la conciencia rasgada y no resignada del mal o la desgracia. La revelación de la realidad y las causas esenciales. Isaac Fonseca toreó esa tarde con duende que se reconocía en su propio espejo, asilado del público y todo lo que no fuera el toro. Era crítica interior. Este duende apareció en la tarde como el amor: muy de cuando en cuando. El duende no se repite, como no se repite la forma del mar y su borrasca. Una raya en el agua. Los toreros actuales no tienen duende, ángel ni musa, son la repetición y la aburrición en medio de la intriga y el chisme que no valen la pena comentar. Isaac brindó el toro en los micrófonos de los cronistas diciendo que se “partía la madre estando afuera”, y la plaza México cerrada y...
“Y sigo siendo el rey”
Cobá se sumará al proyecto de modernización Promeza
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

La “impresionante” antigua ciudad maya de Cobá, ubicada en el municipio de Tulum, Quintana Roo, se sumará al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), que es parte de los trabajos que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza de manera paralela al proyecto del Tren Maya.
Así lo informó ayer el titular del instituto, Diego Prieto Hernández, durante la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. La incorporación de este sitio prehispánico se alcanzó luego de un acuerdo con la comunidad de Ruinas de Cobá.
Con esto, el Promeza aumentará a 27 los espacios que se modernizarán y atenderán para que con el paso del Tren Maya los visitantes acudan y los disfruten.
El funcionario proyectó un video en el que se dieron detalles de las ampliaciones para visitantes que tendrá la emblemática zona arqueológica Tulum-Tankah con la apertura de los conjuntos Nauyacas y Cresterías.
Para muchos de quienes han admirado Tulum, e incluso para los especialistas, se trata de la ciudad costera maya más bella del Caribe mexicano. Forma parte del Parque Nacional Tulum, y ahora, también, del Parque del Jaguar.
En el video se detalló que en Tulum-Tankah se desarrollan acciones especializadas para la conservación de pintura mural y relieves de estuco en varios edificios, así como el mantenimiento mayor de las estructuras expuestas al público.
Prieto Hernández destacó además que los trabajos de salvamento de piezas, incluso pequeñas, en la zona maya, “no se trata sólo de resguardar materiales arqueológicos, sino, en cada pieza, en cada tepalcate, en cada fragmento de cerámica, punta de flecha o navaja de silex, hay información muy valiosa para recuperar el conocimiento sobre el devenir, el desarrollo, las características y la composición de las civilizaciones y culturas que florecieron en estos territorios”.
Agregó que es una labor en gran parte del área maya mesoamericana donde todavía están presentes los herederos de estas civilizaciones, que representan una comunidad de más de 2 mil 500 años de historia.
Informó que, al corte del pasado 13 de julio, en los siete tramos del Tren Maya ya se dio 100 por ciento el visto bueno de obra, en los que se han registrado y preservado 52 mil 751 bienes inmuebles (cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos); mil 925 bienes muebles (metates y otros objetos cerámicos), así como un millón 134 mil 908 fragmentos de cerámica. Se localizaron, además, 612 osamentas humanas y mil 812 rasgos na-
turales asociados a asentamientos humanos.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que se tiene que exaltar nuestra grandeza cultural, porque desde hace siglos, desde que los españoles invadieron los territorios que actualmente son México, “nos consideraron bárbaros y nos hicieron creer que venían a civilizarnos, y eso predominó con el tiempo”.
Pero lejos de esa concepción, está demostrado que los pueblos mexicanos “se nutren de ese pasado glorioso, excepcional, extraordinario; es muy importante revalidar, fortalecer nuestra identidad”.
Espontáneo felino
Zeus, uno de los gatos que han hecho de Palacio Nacional su casa desde hace varios años, se coló a manera de espontáneo ayer a la mañanera.
El episodio causó la sonrisa del Presidente, enternecimiento entre reporteros y revuelo en las redes sociales. Se suscitó durante la intervención del director del INAH.
El felino, asiduo de la sala de prensa del Palacio Nacional, de pronto entró al salón Tesorería ante el asombro de los presentes. Zeus –conocido por muchos como Michi– casi llegó hasta el atril presidencial, pero pareció arrepentirse y regresó hacia donde están las butacas para los asistentes de las mañaneras, hasta que personal de comunicación social lo retiró.
En Palacio Nacional habitan varios gatos desde hace años. Incluso, a lo largo del recinto hay carteles y mensajes que exhortan a los trabajadores y visitantes a no alimentarlos, pues llevan “una estricta dieta” proporcionada por personal del recinto.
El mamut de Ecatepec vuelve a la Casa de Morelos
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
El mamut de Ecatepec, hallado en abril de 1995 en la colonia Ejidos de San Cristóbal, regresó al Centro Cultural Ecatepec, Casa de Morelos, luego de seis años de ser exhibido por 11 museos y espacios culturales de la República Mexicana. Los 132 huesos aún conservados del mamífero, uno de los más completos hallados hasta el momento, fueron localizados cuando un vecino cavaba una cisterna.
A la extracción siguió un minucioso proceso de conservación y armado que, 15 años después, permitió mostrarlo en toda su majestuosidad. Más tarde se recrearon 12 piezas con resina para completar el esqueleto.
El arqueólogo Miguel Trinidad explicó que el proboscidio fue un imponente macho de cuatro metros de altura y siete toneladas, que habitó en las orillas del lago Xaltocan hace 11 mil años, y que al momento de morir tenía entre 20 y 25 años.
Desde 2010, el mamut de Ecatepec inició una prolongada itinerancia por el país, gracias a la que millones de personas pudieron conocerlo en recintos como el Fuerte de San Diego, en Acapulco, Guerrero; los museos regionales de Querétaro, Nuevo León, La Laguna y Nayarit, así como el Museo de la Revolución en la Frontera, en Ciudad Juárez, Chihuahua, entre otros. Su exhibición más reciente fue en el Museo de Antropología e Historia del Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, entre junio de 2021 y mayo de 2023.
Para su regreso a la Casa de Morelos se abrió un pabellón museo-

gráfico dedicado a este ejemplar que consta de dos salas habilitadas para contar la historia del célebre fósil.
En la primera se ofrece a los visitantes una introducción a la Cuenca de México, sus recursos naturales y los procesos volcánicos que hace 700 mil años crearon el sistema hídrico integrado por los lagos de México, Chalco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango.
Con guion científico desarrollado por los arqueólogos Edmundo Saavedra Cruz y Trinidad Meléndez, y museografía de Jesús Martínez Arvizu, Rafael Ornelas Montiel y Alejandra Barajas Moreno, adscritos a la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el recorrido continúa en la segunda sala con el mamut ecatepense como protagonista.
DE LA REDACCIÓN




La Rotonda de las Azucenas será una vez más el escenario de la música y danza tradicional de los pueblos originarios de Oaxaca en la Guelaguetza, los próximos lunes 17 y 24 de julio, para continuar la celebración, que el año pasado volvió al formato presencial, en el Cerro del Fortín.
La fiesta cultural de estado reúne a 50 delegaciones folclóricas de las ocho regiones de Oaxaca, que participan en cuatro sesiones –dos por cada Lunes del Cerro– con 15 grupos de danza por cada función.
En el auditorio, en la cima del Fortín, las zonas C y D son de entrada libre, pero el palco A tendrá un precio de mil 443 pesos, más 144 de cargos por servicio, y el B, mil 168 más 117 pesos por comisión.
Para evocar las batallas prehis-
pánicas entre mexicas y mixtecos, se presentará antes la puesta en escena Donají: La leyenda, los domingos 16 y 23 de julio en el auditorio Guelaguetza. La obra narra la mítica leyenda del amor prohibido entre la princesa zapoteca Donají y el príncipe guerrero mixteco Nucano. Los boletos para el palco A cuestan 450 pesos, para el B, 400, y en los C y D la entrada es gratuita. Durante julio habrá actos con entrada libre en varios puntos de la ciudad de Oaxaca, como la Feria del Mezcal, la Expo Feria Artesanal Guelaguetza 2023 y la Semana de los Antojos, en el Centro Cultural de Convenciones de Oaxaca. Se preveía retomar el espectáculo Bani Stui Gulal, tras 14 años de presentarse en la Plaza de la Danza, pero los propietarios del montaje no llegaron a un acuerdo sobre los derechos de autor, y no se pudo integrar al calendario de celebraciones.

El INAH dio 100% del visto bueno de obra al Tren Maya: Diego Prieto
La génesis continental se remonta a 3 mil 200 millones de años: estudio
▲ Cambió la Tierra su estructura de “torta de capas” a un modo de remezcla que persiste hasta hoy.
Foto Universidad de Curtin
La contaminación pone camino a la extinción a los insectos a escala global
El impacto de la contaminación del aire en los insectos es cada vez mayor y está contribuyendo a la disminución global de las poblaciones, incluso en áreas silvestres remotas.
Investigadores de las universidades de Melbourne, Forestal de Pekín y de California Davis informan que la capacidad de un insecto para encontrar comida y emparejarse se reduce cuando sus antenas están contaminadas por partículas de la industria, el transporte, los incendios forestales y otras fuentes de contaminación.
El investigador de la Universidad de Melbourne, Mark Elgar, coautor del artículo publicado en Nature Communications, dijo que el estudio alertaba a los humanos sobre un riesgo potencialmente significativo para las poblaciones de insectos.

“Si bien sabemos que la exposición a partículas puede afectar la salud de los organismos, incluidos los insectos, nuestra investigación muestra que también reduce la capacidad crucial de éstos para detectar olores y encontrar comida y pareja”, señaló el profesor Elgar en un comunicado.
domésticas. Este material contiene partículas sólidas o gotitas líquidas suspendidas en el aire y puede incluir metales pesados tóxicos y sustancias orgánicas del carbón, petróleo, gasolina o incendios de leña.
Expusieron a las moscas domésticas durante sólo 12 horas a diferentes niveles de contaminación del aire en Pekín y luego colocaron las moscas en un laberinto de tubo en forma de Y. Las moscas no contaminadas normalmente eligen el brazo del laberinto en Y que conduce a un olor a comida o feromonas sexuales, mientras que las contaminadas seleccionan un brazo al azar, con una probabilidad de 50/50.
Las pruebas neuronales confirmaron que la contaminación de la antena redujo de manera significativa la fuerza de las señales eléctricas relacionadas con el olor enviadas al cerebro de las moscas y comprometió su capacidad para detectar olores.
EUROPA PRESS MADRIDInvestigadores de la Universidad de Curtin han establecido un nuevo marco para fechar la evolución de la Tierra, incluidas las formaciones de continentes y depósitos minerales.
La investigación, publicada en Earth Science Reviews, estudió los abundantes depósitos de mineral de plomo y zinc de Australia junto con una vasta base global de datos y determinó que hace 3 mil 200 millones de años fue un punto crítico en la historia de la Tierra cuando ésta cambió de una estructura de torta de capas a un modo de remezcla posiblemente impulsado por el comienzo de la tectónica de placas a escala global, un proceso que todavía domina el sistema terrestre en la actualidad.
El investigador principal, Luc Doucet, del Grupo de Investigación de Dinámica de la Tierra de Curtin, dijo que una de las principales preguntas que pretendían responder era ¿cuándo se formaron por primera vez los continentes tal como los conocemos hoy?
“Para responder a esta pregunta, tuvimos que determinar cuándo la composición de la corteza continental comenzó a diferir significativamente de la del manto terres-
tre de donde se extrajo el material continental”, señaló Doucet en un comunicado.
“El desafío era que primero necesitábamos entender cómo evolucionó el manto de la Tierra desde el impacto de la formación de la Luna Gigante hace 4 mil 500 millones de años, cuando un asteroide gigante chocó con la proto-Tierra y modificó el núcleo y el manto del globo terráqueo. Necesitamos reconciliar esta bien establecida teoría con la composición del manto actual.
“Usamos composiciones de isótopos de plomo de muestras de rocas a través del espacio y el tiempo, incluidos meteoritos primitivos que se formaron al mismo tiempo que el sistema solar y varios componentes de las capas de la Tierra, para reconstruir la evolución del manto de ésta.”
El coautor Denis Fougerouse, de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin, indicó que ahora podían comparar la evolución del manto de la Tierra con la del continente mediante el uso de mediciones de grandes depósitos de plomo y zinc, conocidos por rastrear la composición de la corteza continental a lo largo del tiempo y Australia está dotada en abundancia de tales depósitos.
“Australia tiene un estimado de 52 mil millones de toneladas de mi-
neral de plomo-zinc, lo que la convierte en la segunda reserva más grande del mundo, sólo detrás de China. Van desde 3 mil 400 millones de años en la región de Pilbara en Australia Occidental hasta depósitos relativamente jóvenes de 285 millones de años, haciéndolos perfectos para nuestro estudio”, señaló Fougerouse.
El coautor Hugo Olierook, del Centro John de Laeter de Curtin, agregó que el análisis del equipo reveló que los depósitos de plomo y zinc comenzaron a exhibir diferencias significativas con respecto al manto de la Tierra hace unos 3 mil 200 millones de años.
“Se considera que este periodo es el punto en el que la tectónica de placas comenzó a ser el impulsor dominante de la formación de continentes en la Tierra, la cual es el único planeta de nuestro sistema solar que tiene tectónica de placas y, quizás no por coincidencia, el único astro capaz de albergar vida”, declaró Olierook.

Un producto derivado de esta innovadora investigación es que los científicos necesitarán calibrar las edades radiométricas que adquirieron para fechar la evolución de la Tierra y los eventos de mineralización en el futuro utilizando las curvas del sistema isotópico de uranioplomo recientemente establecidas por el grupo Curtin.
“Esto podría dar lugar a la disminución de las poblaciones, incluso después de los incendios forestales y en hábitats alejados de la fuente de contaminación. Además de ser criaturas fascinantes, muchos insectos desempeñan un papel fundamental en la polinización de las plantas, incluidos casi todos los cultivos de los que dependemos para la alimentación, y en la destrucción de material en descomposición y reciclaje de nutrientes.”
El equipo de investigación llevó a cabo varios experimentos relacionados: usando un microscopio electrónico de barrido, descubrieron que a medida que aumenta la contaminación del aire, se acumula más material particulado en las antenas sensibles de las moscas
Las antenas tienen receptores olfativos que detectan moléculas de olor que emanan de una fuente de alimento, una pareja potencial o un buen lugar para poner huevos. Si éstas están cubiertas de partículas, se crea una barrera física que evita el contacto entre los receptores y las moléculas de olor transportadas por el aire.
“Cuando sus antenas se obstruyen con partículas contaminantes, los insectos luchan por oler la comida, una pareja o un lugar para poner sus huevos, y se deduce que sus poblaciones disminuirán”, destacó el profesor Elgar.
“Alrededor de 40 por ciento de la masa terrestre de la Tierra está expuesta a concentraciones de partículas contaminantes en el aire por encima del promedio anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
“Esto incluye muchos hábitats remotos y de manera comparativa vírgenes y áreas de importancia ecológica, porque las corrientes de aire pueden transportar partículas a miles de kilómetros”, declaró Elgar.
▲ Un estudio muestra que la capacidad de un insecto para encontrar comida y una pareja se reduce cuando sus antenas están contaminadas con partículas. Foto Universidad de Melbourne
Se analizaron los depósitos de mineral de plomo y zinc de Australia junto con una vasta base global de datos
SE ANALIZA UNA RESTRUCTURA EN TODAS LAS SELECCIONES: IVAR SISNIEGA
importar el resultado en la Copa Oro, Jimmy es candidato para seguir en el Tri”
DE LA REDACCIÓN
Sin importar el resultado en la final de la Copa Oro del próximo domingo, Jaime Lozano será considerado para seguir al frente de la selección nacional. Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Futbol, dijo que realizan un profundo análisis para elegir al entrenador del Tricolor y esta decisión será tomada de manera independiente al marcador del encuentro ante Panamá.
“El análisis del técnico se hará sin importar el resultado del domingo, no vamos a elegir un entrenador con base en si gana o pierde un partido. Lo que pase ese día no va a determinar el futuro de Jimmy Lozano, a quien considero un gran timonel y quien nos puede aportar mucho. Por supuesto, debe ser uno de los candidatos”, afirmó Sisniega en un mensaje en redes sociales.
Desde que asumió el banquillo de la selección, Lozano dejó claro que lo llamaron por ahora “sólo para la Copa Oro”. Sin embargo, debido a los buenos resultados, con sólo un partido perdido y tras haber llegado a la final que disputará el domingo, ha sido respaldado por los jugadores y la afición.
No obstante, Sisniega indicó que la evaluación en la cual trabajan ahora en la FMF no se enfoca sólo en elegir a un nuevo entrenador para el Tricolor, sino que buscan una restructura que impulse a todas las categorías del representativo nacional, pues el proyecto apunta a los Mundiales 2026 y 2030.
“Analizamos un paquete completo de la estructura y personal de todas las selecciones nacionales,
El Tricolor, que disputará el domingo la final de la Copa Oro ante Panamá, tiene como retos devolver el título a México y, sobre todo, reconciliarse con la afición, que en los más recientes partidos lo abandonó en las gradas debido a los malos resultados. Foto @miseleccionmx
ningún entrenador tiene la varita mágica para arreglar todo, aquí somos muchos involucrados para lograr mejoras sustanciales.”
Las declaraciones de Sisniega llegan en medio de versiones que han señalado supuestas conversaciones con entrenadores como Ignacio Ambriz, timonel de Toluca. Otro tema al que deberá poner atención el Tricolor en la final de la Copa Oro es la asistencia. De acuerdo con el portal ESPN, las entradas a los encuentros en este torneo han sido irregulares e incluso en el partido ante Jamaica se registró el ingreso más bajo con 29 mil 856 aficionados, poco menos de la mitad del aforo del Allegiant Stadium, el cual puede albergar hasta 65 mil personas.
Después del fracaso en Qatar 2022 y la mala participación en la Final Four, la afición abandonó al Tricolor en el partido ante Panamá por el tercer lugar de la Nations League que precisamente se disputó en ese recinto de Las Vegas, con una entrada de apenas 15 mil seguidores.
Para el inicio de la Copa Oro, los números mejoraron. En el NRG Stadium, de Houston, donde Lozano debutó al enfrentar a Honduras, se registró una asistencia de 66 mil 255 personas, poco menos del afo-
ro máximo del imueble que es de 72 mil 200. Sin embargo, para el siguiente partido ante Haití, sólo ingresaron 34 mil 517 seguidores, apenas poco más de la mitad del State Farm Arizona.
En el cierre de la fase de grupos, donde México perdió ante Qatar, la asistencia fue de 60 mil 347 personas en el Levi’s Stadium, en
Celebran horarios estelares para la liga femenil; habrá mayor difusión: Karla Nieto
La Liga Mx Femenil comenzará a tener horarios estelares en el torneo Apertura 2023, luego de que varios de los equipos que solían jugar en lunes ahora disputarán sus partidos entre viernes, sábado y domingo. No obstante, la transmisión de los encuentros se mantendrá por plataformas de streaming o canales de paga.
“Estos cambios de horario permiten que el futbol femenil tenga una mayor difusión y alcance en la afición. Y a uno como futbolista, al final lo que nos motiva son los seguidores”, indicó Karla Nieto, mediocampista del Pachuca, club que abandonará su habitual horario para jugar de local los lunes.

Mariana Gutiérrez, directora de la Liga Mx Femenil, ha señalado
que el certamen supera sus propios récords de audiencia en cada torneo. Tan sólo en la final pasada entre Pachuca y América, el estadio Azteca recibió a 58 mil 156 aficionados para el partido, con lo cual impuso marca de asistencia.
Los nuevos horarios que permitirán a los clubes jugar en sábado y domingo alientan a Nieto a conseguir una mayor asistencia en los recintos ante el impulso que está recibiendo la liga.
“Muchos aficionados no tenían la posibilidad de ir a los partidos en lunes, algunos van a la escuela o trabajan, pero en fines de semana es mucho más sencillo que vayan, eso sería un plus (para la Liga Mx Femenil)”, apuntó.
El campeón América también será uno de los equipos que dejará de jugar los lunes o entre semana, ahora tendrá partidos en la tarde
Las rayadas Yamile Franco y Carlee Giammona están listas para abrir hoy ante Toluca el torneo femenil. Foto @Rayadas
de los sábados y domingos. Chivas también disputará encuentros dominicales de local por la tarde.
Además, las americanistas cambiarán las canchas de las instalaciones de Coapa por el Coloso de Santa Úrsula, esto debido a que los clubes varoniles de las Águilas y Cruz Azul pausarán por un mes el torneo local para disputar en Estados Unidos la Leagues Cup. Entre las modificaciones deportivas para esta temporada destaca la llegada de la española Milagros Martínez al timón de Tigres, mientras Chivas anunció apenas el miércoles la salida del técnico Juan Pablo Alfaro y aseguró que en los
Santa Clara, California. En cuartos de final, frente a Costa Rica, hubo 60 mil 355 aficionados en el AT&T Stadium, de Arlington, Texas. Sin embargo, ahora en la semifinal en Las Vegas la entrada disminuyó de nueva cuenta. La buena noticia para el Tricolor es que la final de la Copa Oro se disputará en el SoFi Stadium, de
Los Ángeles, la segunda ciudad con más mexicanos en el mundo. El reto será llenar el recinto que tiene una capacidad para 70 mil personas. Los precios para el encuentro por el título de la Copa Oro van desde los 127 hasta los 12 mil 21 dólares. No obstante, hasta este jueves aún quedaban más de la mitad de los boletos disponibles.

próximos días dará a conocer el nombre del nuevo entrenador.
Roberto Medina, ex timonel de la selección mexicana, también retornó al certamen ahora con el
“SinERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ Atlas; Cruz Azul, por su parte, mantendrá por ahora a Cecilia Cabrera en el banquillo celeste. El partido inaugural de la temporada será este viernes entre Toluca y Monterrey.
REVELAN TESTIMONIO DEL BRASILEÑO
Me insultan porque soy un jugador importante y de raza negra: Vinicius
DE LA REDACCIÓN
“Me insultan por ser un jugador importante y de raza negra. Por dos cosas”, dijo el delantero del Real Madrid Vinicius Jr durante su declaración por videoconferencia ante el juzgado de instrucción número 3 de Palma de Mallorca, que tuvo en abril, y fue revelada ayer por el diario español El Mundo.
“No se puede hacer eso con la gente negra, la cual se ha visto afectada durante la historia de la humanidad”, señaló el brasileño durante su declaración de 20 minutos, en la cual insistió que no perdona a los aficionados que profirieron esos insultos racistas; por tanto, no renuncia a la indemnización económica.
El testimonio de Vinicius, de acuerdo con la publicación difundida, indicó que a él no le importaban las maldiciones de los aficionados en las gradas, pero sí enfatizó sobre los insultos racistas. El ariete recibió varias veces este tipo de expresiones cuando el cuadro merengue jugaba de visitante, la última de ellas y por la que se detonó el repudio mundial fue en el partido contra el Valencia en el estadio Mestalla, en mayo.
La información de El Mundo reveló que durante el interrogatorio de la jueza, al jugador le preguntó la defensa si cuando se le llama
El jugador del Real Madrid se convirtió en abanderado de una fuerte lucha contra el racismo en el balompié mundial.
Foto @vinijr“mono” es porque hace “monerías”.
“Eso será a la gente blanca, no a la gente negra”, respondió tajante un Vinicius, acompañado únicamente por un abogado de LaLiga, que reiteró que le insultan por ser “un jugador importante y de raza negra, por las dos cosas”.

Dos de las tres personas identificadas por el delantero del Real Madrid y las cámaras de seguridad del estadio ya declararon ante un juez, y otra tercera está pendiente, mientras el Valencia ya castigó a tres de sus aficionados negándoles el acceso a sus partidos.
Durante su intervención ante la jueza, tal y como publicó El Mundo, el seleccionado brasileño habría oído los insultos e improperios ya después del partido disputado en febrero ante el Mallorca, gracias a las grabaciones que se difundieron en prensa. Y es que lo que ofendió al delantero no fueron las descalificaciones que habitualmente escuchan desde la grada, sino aquellos gritos contra el color de su piel.
Durante el duelo entre el Mallorca y el Real Madrid disputado el 5 de febrero, un aficionado –un socio de
AMLO destaca actuación del “caballo” Arozarena en el derby de jonrones
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la actuación del paisano pelotero de Grandes Ligas, Randy Arozarena, en el derby de cuadrangulares durante el Juego de las Estrellas, donde se quedó a sólo tres cañonazos de ser el campeón.
Alabó el juego y entrega del jonronero y jardinero de las Rays de Tampa Bay. “Acaba de pasar el Juego de Estrellas de Grandes Ligas y quiero felicitar a Arozarena, porque es un buen beisbolista, de origen cubano y nacionalizado mexicano, pero es, como se dice en el beisbol, un caballo; muy completo, porque batea hit y jonrón. Estuvo en el derby de jonrones y quedó en segundo lugar”.
El mandatario hizo un espacio en la mañanera de ayer para hablar del deporte de sus pasiones y del nuevo ídolo de la afición tricolor, a quien calificó como “un orgullo” para México y Cuba, e incluso lo elevó al nivel de otro histórico del bate, Roberto Clemente.
“Sin querer generar polémica, desde los tiempos, es un punto de
vista, de Roberto Clemente no se había visto un pelotero latino como Arozarena. Clemente, grande, grande, grande, porque ese también tenía todas las cualidades: bateaba, corría, fildeaba, y en lo único que estaba mejor que Arozarena era en el brazo, porque Roberto agarraba un fly, pegado a la barda y se iban en pisa y corre, y los sacaba en home. Fallece porque va a Nicaragua cuando un terremoto, llevaba víveres, y se cae su avión. Entonces, además de un gran pelotero, un humanista”.
López Obrador recordó una anécdota que le confió el lanzador estrella de los Dodgers de Los Ángeles, el sinaloense Julio Urías, cuando enfrentaban a las Rays y al ver batear a Arozarena, desde el dogout, los pitchers se decían unos a otros: “¿Qué le tiramos a éste? Porque lo que le mandemos, lo batea”.
Refirió que el paisano le ha mandado decir que ahora que termine la temporada de Grandes Ligas quiere estar en México para sumarse a la escuadra de veteranos del Seguro Social –que regularmente se refuerza con ex estrellas mexicanas– y que es un rival constante de la novena del mandatario.
21 años–, captado por las cámaras, gritó al delantero brasileño “¡Vinicius, eres un mono, eres un puto mono!” Ante estas imágenes de DAZN, LaLiga presentó una denuncia ante los juzgados de Palma, entendiendo
José Román Ruiz termina segundo y da plaza a París
que esta era la única acción efectiva para censurar estas actitudes y acabar con ellas. Inmediatamente, el Mallorca retiró la credencial de socio a dicho seguidor.
Con información de Europa Press
Transmitirán los juegos del América Sub-23 con inteligencia
La inteligencia artificial (IA) sigue ganando terreno en el deporte y ahora llegó al balompié mexicano para darle un giro a las transmisiones de futbol. El canal Afizzionados de Televisa junto con la empresa SeeUPlay van a implementar en los juegos del América Sub-23, la emisión de los partidos a través de un software que no requiera el empleo de camarógrafos. Esta modalidad se pondrá en práctica mañana en el partido de las Águilas y Puebla.
“La tecnología con la que se transmiten los encuentros opera de manera automática a través de un sistema de video con cámaras 4K, las cuales siguen de manera natural las acciones del partido , gracias a su software de IA” mencionó la empresa Izzi en un comunicado.
El proyecto que se implementará tendrá una función similar a los estabilizadores de video que se utilizan para determinados celulares y cámaras fotográficas, seleccionar un objetivo y a partir de datos, indicarles los planos que deben seguir.
artificial
“Los modelos se deben entrenar a partir de datos, que es lo que nutre a la inteligencia. En el caso de las emisiones se consigue por medio de los movimientos de cámara que realizan los operadores en los partidos. Por ejemplo, un acercamiento o close up al realizar un despeje el portero”, menciona Edson Martínez Zepeda, ingeniero en redes y telecomunicaciones.
Esto puede marcar un antes y después en la forma de transmitir los partidos en México. El número de camarógrafos requeridos en un cotejo de futbol depende del encuentro que se cubra y de la empresa que lo haga. Se pueden utilizar de seis hasta 30 cámaras para realizar una transmisión.
“El modelo será rentable para las empresas, el tema va a tomar mayor relevancia cuando se lleve al futbol de Primera División, ya que será mucho más costeable adquirir la IA, que contratar a la cantidad de camarógrafos y equipo de producción que se necesita para cada partido, por lo que es muy probable que se reduzcan empleos,” reconoció Martínez.
Joshua Reyes SámanoEl regiomontano José Román Ruiz obtuvo la medalla de plata en impulso de bala, categoría F36 con 15.82 metros, que fue récord de América, en el Campeonato Mundial de Paratletismo, y dio la cuarta plaza para México rumbo a los Juegos Paralímpicos de París 2024. El tunecino Yassine Guenichi estableció marca mundial al lanzar el artefacto a 16.82 y quedarse con el oro, mientras Dastan Mukashbekov, de Kazajistán, logró bronce y registro asiático con 15.74. Leonardo Pérez, por su parte, aportó el quinto boleto a la justa francesa, al terminar cuarto en 400 metros categoría T52 y su mejor crono de la temporada de 1:00.96 minutos. El medallista de oro en Tokio, José Rodolfo Chessani terminó sexto en 400 metros T38 con 51.89 segundos en la pista francesa. De la Redacción
Ofrecen 20 mil boletos gratis para el Mundial femenil
WELLINGTON. Un patrocinador está ofreciendo 20 mil entradas gratuitas a los partidos del Mundial femenil de futbol en Nueva Zelanda, país en que el rugby domina la escena deportiva y donde se han registrado bajas ventas de boletos. De acuerdo con la FIFA, 1.25 millones de pases se han vendido para los diferentes duelos en ambas sedes, la otra es Australia. Ap
Voleibolistas de playa fueron eliminados en Portugal
Juan Virgen y Miguel Sarabia derrotaron en el primer juego 2-1 (21-16, 19-21 y 26-24) a la pareja tailandesa Dunwinit/Surin, y cayeron 1-2 (21-19, 17-21 y 12-15 ante otros tailandeses (T. Pithak/T. Poravid), en el Challenge de voleibol de playa que se disputa en Espinho, Portugal, y se despidieron del certamen que reparte puntos de ranking para los Juegos de París 2024. Abril Flores y Atenas Gutiérrez, sembradas en el puesto 13, perdieron su primer preliminar 0-2 (14-21 y 17-21) contra las estadunidenses Deahna Kraft y Susannah Muno, colocadas 20 en la gráfica. De la Redacción
ENFRENTARÁ A LA CHECA VONDROUSOVA
La tunecina Jabeur vuelve a la final de Wimbledon

AFP
WIMBLEDON
La tunecina Ons Jabeur, quien aspira a convertirse en la primera mujer árabe y africana que gana Wimbledon, avanzó a su segunda final consecutiva en el torneo londinense al girar un partido que parecía en su contra para imponerse 6-7 (5/7), 6-4 y 6-3 a la número dos del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka. Jabeur, sexta del orbe, jugará contra la checa Marketa Vondrousova (42), quien calificó a su primera final de Wimbledon y la segunda de un Grand Slam tras doblegar 6-3 y 6-3 a la ucrania Elina Svitolina (76), que a su vez buscaba la proeza de llegar al duelo decisivo tres meses después de regresar a la competición tras dar a luz en octubre.
La carismática Jabeur, quien es una estrella en Túnez, donde la apodan La ministra de la alegría por su inagotable buen humor, quiere ser un ejemplo para las mujeres y las niñas de los países árabes y africanos.
Ya aspiró en 2022 a coronarse sobre la hierba de Londres, pero perdió la final contra Elena Rybakina.
Ons Jabeur avanzó a su segunda final consecutiva en el torneo londinense y aspira a convertirse en la primera mujer árabe y africana en ganarlo
Foto Ap
Este año, la tunecina se cobró su personal revancha eliminando a la kazaja en cuartos de final, con una combinación de determinación, golpes variados y control de sus emociones.
La misma fórmula que en la semifinal la llevó a superar el potentísimo juego de Sabalenka.
“Fue muy difícil recibir sus golpes y sus saques”, afirmó, asegurando que el apoyo del público la “mantuvo jugando. Estuve cavando profundo para ganar este partido y esperemos que el torneo”, decretó.
Para ello tendrá, sin embargo, que superar a la peligrosa checa, de 24 años y número 42 del orbe, quien puso fin al sueño de Svitolina, quien sufrió su tercera caída en semifinales de un Grand Slam, tras Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos en 2019, y lamentó no haber dado una alegría a su país devastado por la guerra.
“Era evidentemente una gran fuente de motivación, pero también de mucha responsabilidad y tensión”, admitió, aunque dijo no querer utilizarlo “como excusa”. En el torneo varonil, el serbio Novak Djokovic, vigente monarca de Wimbledon, se rencuentra hoy en semifinales con el italiano Jannik Sinner, al que eliminó el año
pasado, mientras el español Carlos Alcaraz se medirá con el ruso Daniil Medvedev por el pase a la final y el sueño del título.
En dobles varonil, calificaron a la final las parejas formadas por el español Marcel Granollers y el argentino Horacio Zeballos y el holandés Wesley Koolhof con el británico Neal Skupski.
Granollers y Zeballos, colocados 26 en la clasificación mundial, vencieron 6-4 y 6-3 a los alemanes Kevin Krawietz y Tim Puetz; por su lado, Koolhof y Skupski, que se encuentran en segunda posición global, pero juegan como primeros cabezas de serie, derrotaron 7-5 y 6-4 a la dupla del indio Rohan Bopanna (12) y el australiano Matthew Ebden (16).
Triatleta Jimena de la Peña consigue plata en Hamburgo
DE LA REDACCIÓN
La selección nacional de triatlón inició su participación en el Campeonato Mundial de la especialidad 2023 que se desarrolla en Hamburgo, Alemania, donde la mexicana Jimena de la Peña consiguió la presea de plata tras un reñido duelo con las francesas Ilona Hadhoum, ganadora del oro, y Mahon Laporte, medalla de bronce, “Estoy realmente satisfecha y feliz. De verdad es un gran logro en mi segunda participación en un Mundial juvenil”, manifestó la joven triatleta al ser entrevistada por la organización tras cruzar la meta.

“Fue algo muy complicado, traté de mantenerme al frente”, dijo Jimena, quien se desempeñó competitiva, especialmente en la natación y en la prueba de carrera, y reconoció que tuvo que ser muy cuidadosa en la fase de bicicleta. “Es muy satisfactorio este resultado”, anotó.
De la Peña obtuvo la medalla de plata con tiempo total de 56:54 minutos, Ilona Hadhoum y Manon Laporte hicieron el 1-3 para Fran-
cia, con registros de 56:47 y 57:02 minutos, respectivamente.
Los varones quedan lejos
En la prueba varonil, Darell Zúñiga fue el competidor mexicano mejor clasificado; registró 51:35 minutos para ubicarse en la quinta posición. El portugués João Nuno fue el primero en cruzar la meta, dejando la presea de plata al francés Nils Serre Gehri, y el bronce para el canadiense Mathis Beaulieu.
Los tricolores Alfredo Rodríguez y Obed Rivas cerraron en las posiciones 36 y 57.
Lizeth Rueda Santos, en la categoría élite de la rama femenil y que entrega puntos para la clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024, tendrá participación este viernes.
La competencia en Hamburgo cuenta con un programa de cuatro días que incluye el Campeonato Mundial de Triatlón Sprint & Relay, la Serie de Campeonatos Mundiales para atletas de élite; Mundiales juveniles, de velocidad por grupos de edad y Mundiales de relevos mixtos para las categorías élite, júnior/U23.
Actores se unen a guionistas en histórica huelga en Hollywood

Encabezado por Fran Drescher, La Niñera, el gremio paraliza la industria de manera conjunta por primera vez en 60 años
AP LOS ÁNGELES
Los líderes de un sindicato de actores de Hollywood votaron ayer para unirse a los guionistas en la primera huelga conjunta en más de seis décadas, parando la producción de la industria del entretenimiento, después de que fracasaron las negociaciones para un nuevo contrato con los estudios y los servicios de streaming.
Duncan Crabtree-Ireland, director ejecutivo del Sindicato de Actores de la Pantalla-Federación Estadunidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-Aftra por sus siglas en inglés), señaló en una conferencia de prensa que los líderes sindicales votaron a favor del paro laboral horas después de que expirara su contrato y terminaran las negociaciones con la Alianza de Productores de Cine y Televisión (Amptp, por sus siglas en inglés) que representan a sus empleadores, incluidos Disney, Netflix, Amazon y otros.
“La huelga es un instrumento de último recurso”, sostuvo.
Los líderes sindicales señalaron en la conferencia que votaron de forma únanime a favor de que el paro de labores comenzara a la medianoche. Afuera de las oficinas de Netflix en Hollywood, los guionistas en paro gritaron: “¡Paguen a sus actores!”, inmediatamente después del anuncio del paro de actividades.
Es la primera huelga de actores de cine y televisión desde 1980, y la
primera vez que dos grandes sindicatos de Hollywood están en paro al mismo tiempo desde 1960, cuando Ronald Reagan era presidente del gremio de actores.
“Los empleadores hacen de Wall Street y la codicia su prioridad y se olvidan de los contribuyentes esenciales que hacen funcionar la máquina”, aseguró la ex estrella de La Niñera y presidenta de SAG-Aftra, Fran Drescher, en un apasionado discurso que provocó el aplauso de los líderes sindicales en la sala. “Es asqueroso. Me avergüenzo de ellos. Están en el lado equivocado de la historia”.
Adelantan en Londres estreno de Oppenheimer
Ante el inminente inicio del paro, el estreno de la cinta de Christopher Nolan Oppenheimer en Londres se adelantó una hora para que el elenco pudiera caminar por la alfombra roja antes del anuncio del SAG.
La huelga también ensombrece la 75 entrega de los premios Emmy, cuyas postulaciones se anunciaron un día antes.
El jefe de Disney, Bob Iger, advirtió ayer que una huelga de actores tendría un “efecto muy dañino en toda la industria.
“Es el peor momento del mundo para incrementar esa interrupción”, agregó Iger en una aparición en CNBC. “Hay un nivel de expectativa que tienen (los sindicatos en huelga) que no es realista”.
Una extensión de contrato de
casi dos semanas y las negociaciones sólo aumentaron la hostilidad entre los dos bandos. Drescher añadió que la extensión nos hizo “sentir que nos habían engañado, como si tal vez fuera sólo para permitir que los estudios promuevan sus películas de verano por otros 12 días”.
Antes de que comenzaran las negociaciones, el 7 de junio, 65 mil actores votaron abrumadoramente por la huelga, como lo hizo el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos cuando expiró su contrato hace más de dos meses.
Cuando se acercó la fecha límite inicial a fines de junio, más de mil miembros del sindicato, incluidos Meryl Streep, Jennifer Lawrence y Bob Odenkirk, sumaron sus nombres a una carta que indicaba a los líderes su disposición a la huelga.
Lo que estaba en juego en las negociaciones incluía tanto el pago base como las regalías, que según los actores se han visto socavadas por la inflación y el ecosistema de los servicios de streaming, también pedían revisar sus beneficios y la amenaza del uso no regulado de la inteligencia artificial (IA).
“Un momento en el que el streaming, la IA y lo digital son tan prevalentes, se ha destripado la industria que alguna vez conocimos”, resaltó Drescher. “Cuando hice La Niñera de Todos estaba en la parte privilegiada. Ahora es un vacío”.
La Amptp comentó que estaba decepcionada por el resultado.
“Esta es la elección del sindicato, no la nuestra. Al hacerlo, han descartado nuestra oferta de aumentos salariales y de regalías históricos, límites sustancialmente más altos en las contribuciones de pensión y salud, protecciones para las audiciones, periodos de opción de serie más cortos, una propuesta innova-
Los empleadores hacen de Wall Street y la codicia su prioridad y se olvidan de los contribuyentes esenciales que hacen funcionar la máquina. Es asqueroso. Me avergüenzo de ellos, aseguró Drescher, de saco blanco en la imagen. Foto Afp
dora de IA que protege las imágenes digitales de los actores y más”, afirmó el grupo en un comunicado. Precisó que, en lugar de continuar negociando, “SAG-Aftra nos ha puesto en un camino que profundizará las dificultades financieras de miles que dependen de la industria para su sustento”.
El sindicato representa a más de 160 mil actores de pantalla, periodistas, locutores, presentadores y dobles. La huelga afecta sólo a los 65 mil actores del gremio en producciones de cine y televisión, que votaron abrumadoramente para autorizar a sus líderes a convocar una huelga antes de que comenzaran las negociaciones el 7 de junio. Los de Broadway puntualizaron en un comunicado que están “en solidaridad” con los de la agrupación.
Los 11 mil 500 miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos han estado en huelga desde que colapsaron sus negociaciones y su contrato expiró el 2 de mayo. El paro no ha mostrado signos de solución, ni siquiera se planean pláticas.
Esa huelga provocó paro inmediato de los programas de tertulia nocturnos y Saturday Night Live, así como varias emisiones con guion, incluidas Hacks, en Max, y Family Guy, en Fox, que han tenido sus salas de escritores o su producción en pausa. Muchos más seguramente los seguirán ahora que los actores también se han ido a paro.
¿Cómo afectará la huelga del Sindicato de Actores y la Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión (SAGAftra, por sus siglas en inglés) a las películas y series favoritas de los espectadores?
–¿Qué películas y programas de televisión serán afectados por el paro?
–La huelga de actores podría detener toda la producción de películas y programas de televisión con guion en Estados Unidos, excepto las emisiones independientes que no están cubiertas por contratos laborales con los sindicatos.
–El trabajo en dramas y comedias ya se ha paralizado en Los Ángeles, según FilmLA, que expide permisos de rodaje. La producción de Stranger Things, The Handmaid’s Tale y otras series se ha paralizado.
–¿Cómo será la temporada televisiva de otoño en Estados Unidos?
–Las cadenas de televisión, como Fox y ABC de Walt Disney Co, han anunciado una programación de otoño cargada de realities shows, que no se ven afectados por las huelgas. ABC emitirá reposiciones de la exitosa comedia Abbott Elementary y Fox presentará una comedia de animación que ya estaba terminada.
–Las nuevas temporadas de comedias y dramas que suelen empezar en septiembre probablemente se retrasarán.
–¿Qué pasará con los servicios de streaming?
–Netflix, Amazon.com Inc’s Prime Video y otros servicios de streaming podrán seguir suministrando programas en lengua local realizados en países como Corea del Sur e India, pero sus producciones de Hollywood quedarían suspendidas.
–¿Qué programas están a salvo de las huelgas?
–Los informativos seguirán funcionando con normalidad porque sus guionistas están cubiertos por otro sindicato. Lo mismo ocurre con los realities shows sin guion como Big Btother y The Bachelor.
–¿Qué sucederá con las cintas?
–El flujo de películas a los cines está protegido de un golpe inmediato porque las cintas tardan de dos a tres años en terminarse, pero futuros estrenos, como Blade y Thunderbolts, de Marvel, se han retrasado y se espera que más queden en suspenso hasta que se resuelvan los conflictos laborales. Se cancelarán, además, los actos promocionales de los filmes por estrenar.
Se preparan con realities shows para otoño
Es emocionante ganar sitios dominados por hombres, afirman Musas Sonideras
Invitan a baile en el Salón Los Ángeles // Lo que nos negó el barrio nos lo dio el ámbito cultural, señala Marisol Mendoza
JUAN JOSÉ OLIVARES



En la cultura sonidera, movimiento que está a punto de ser declarado patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México, se da otro caso en el que las mujeres conquistan espacios llenos de sabor y alegría. Es decir, las sonideras también saben armar el tíbiri chingón, como el de mañana en el Salón Los Ángeles, donde se reunirán 33 de ellas para hacer bailar a la gente con salsa, guaracha y mucha cumbia.
Las sonideras, hay que decirlo, se han topado con algo común en nuestra sociedad, el machismo; pero para ellas, ha sido “emocionante ganar lugares dominados por hombres”.

En un inicio, “era feo, bueno, lo sigue siendo, pero antes nos chiflaban, nos decían ‘tocan refeo, váyanse a su casa a atender a sus hijos y a su marido, a lavar la ropa’. Nos dedicaban canciones” (medio machistas), pero hoy, “lo que nos negó el barrio nos lo dio el ámbito cultural”, comparte a La Jornada Marisol Mendoza, voz de unas 80 mujeres –de la Ciudad de México, varios estados de la República, incluso de Estados Unidos– que conforman la colectiva Musas Sonideras, que celebra su sexto aniversario con la tocada mencionada.
Ella es parte de una familia sonidera. Su papá, Ricardo Mendoza García, es fundador de Sonido Duende; sus hermanos, Ricardo y Enrique, siguen la tradición como sonideros; incluso su mamá, quien llegó a poner música y cocinar al mismo tiempo, es conocida como “Mamá Duende”, la “Jefa Sonidera”; su hija es la Princesa Duende, que desea tocar y terminar una carrera de ingeniería en sonido. La familia también se dedica al comercio, en el que las rolas no faltan.
En su casa, recuerda, más que muebles, abundaban los bafles, bocinas de trompeta y cables, así como una colección de unos 10 mil acetatos. Alrededor de los nueve años supo de la existencia de dos sonideras: Guadalupe Tlacomulco Lupita la Cigarrita y Jaqueline Aragón (Sonido La Dama), que la impresionaron. Sabía de ellas porque su papá estaba en dos organizaciones de las que también ellas eran integrantes: La Fraternidad de los Sonidos en México y Sonideros Guerreros Unidos de México. Tras otros años, fueron surgiendo más sound systems comandados por mujeres, como Sonido La Morena y Sonido La Canela (en Estados Unidos) y el ícono Guadalupe Reyes Salazar La Socia, una de las primeras del país.
Fue hasta 2017, tras ser parte de










la iniciativa cultural para reconocer la potencia social de este movimiento llamada El Proyecto Sonidero (promovido por Mariana Delgado), fue que se ideó la creación de la colectiva Sonideras de Corazón, cuyo primer paso fue organizar una tocada con puras sonideras. Antes habían organizado un juguetón, acto para recolectar juguetes (en La Merced), donde tocaron puras mujeres como Sonido Gatubela, Sonido La Morena, Sonido La Dama, Ely Fania y Sonido La Seducción.
Pero luego, tras querer amar su primera fiesta formal encontraron su primera barrera, cuenta.
La historia es que hallaron un salón, cuyo nombre no menciona Marisol Mendoza. Con sus recursos, le hicieron promoción. Pero el día de la presentación, el lugar estaba cerrado, no había nadie que las recibiera y, obvio, nada de equipo. Como en cada tocada, en un inicio, había poca audiencia esperando la apertura; sin embargo, ellas, unas 15, terminaron como “magdalenas” (llorando de decepción).
“El dueño del salón nos bloqueó por ser mujeres”, se sincera. Días después, tras saberse del suceso, el que entonces era gerente del salón Candela que conocía a Marisol, debido al ruido mediático, la llamó y pidió que le pusiera nombre y justificación a su organización. Así nació la colectiva Musas Sonideras, que se presentó por primera vez con esa denominación el 17 de julio de 2017 en el mencionado sitio, armando fiestón. En ese recinto soltaron su rolón durante dos años.
Un nicho durante dos años
En el Candela, asegura la sonidera, “tuvimos un lugar seguro, con luz, equipo, baños limpios, una estación de Metro a media cuadra”. Ese señor fue su “hado padrino”. Ese salón fue por dos años su nicho. Ahora, han estado en festivales como el Cervantino, el de Primavera y el Bahidorá. También en inauguraciones de centros culturales.
Mendoza estima que existen unas 700 mujeres que se dedican a esto, en México y también en Estados Unidos. Aunque sean el uno por ciento de todo el gremio, poco a poco “fuimos ganando lugar en el corazón de la gente”.
Reconoce que ha sido un sube y baja, pero nadie les quita la “emoción” de ganar espacios y también, “dinero, porque al inicio era nulo. Puras invitaciones... ahora sí ya hay contratos., aunque la cantidad sigue siendo menor que la de los hombres. Cuando menos hay para los cables o el regreso en taxi a nuestras casas luego de la tocada”.




Destaca la satisfacción de sor-

Poco a poco lograron estar en el corazón de la gente, señala Mendoza, voz de unas 80 mujeres que forman el colectivo. Foto cortesía de César Martínez
tear temas como el de la maternidad. Escuchar de compañeras las frases de “hoy descansa mi esposo” o “no tengo con quién dejar a mis hijos para ir a tocar”, las cuales al final se resuelven. Y también el aguantar: “Había ingenieros –aún hay– que nos critican y dicen: ‘ellas no tienen equipo, nada más son locutoras’. Había lugares en los que para tocar, nos hacían exámenes; es decir, planteaban preguntas como ¿cuántas orquestas conoces?, ¿cuántas marcas de audio hay? Preguntas para descalificarnos. Nosotras a veces nos la creíamos que nos tenían que acreditar los sonideros o ‘en el barrio no tocas; cómo te voy a prestar mi equipo o mi cabina’. Han existido personas mal plan como ingenieros que casi se acuestan arriba de sus consolas para que no las toquemos”.


Asegura que “para hacerla” en este ambiente, primero “tuvimos que creer en nosotras y salir a hacer bailar a la gente”.
Como en el barrio “nos dejaron pocas opciones, llegamos a lo cultural: a las intituciones y academias y estoy feliz de su respuesta. Las musas hemos llegado gracias a que no nos dieron otra opción, ya sabes”.
Buscar y encontrar no ha sido fácil, pero Musas Sonideras abraza ahora a unas 80 mujeres, la mitad de éstas de varias entidades del país.
“Somos menos del uno por ciento de la comunidad sonidera, pero estamos conociendo a otras mujeres que están dentro de la música, como ingenieras, iluminadoras, diyéis. Es bonito encotrarnos en el camino y arroparnos, porque a todas nos costó mucho. Agradezco a las pioneras que antes mencioné, porque desde hace unos 25 años aguantaron todo y jalaron a sus hijos; algunas se tuvieron que divorciar para ejercer este oficio que va de generación en generación. Gracias a su permanencia, hoy estaremos festejando seis años de cumbia. Nos vamos a juntar 33 en el Salón Los Ángeles.
Considera que la cultura sonidera tendrá que ser patrimonio de la Ciudad de México porque “todo lo humano es cultura y éste es un oficio generacional que no debe morir, que debemos valorar para que no muera. Muchos oficios se han perdido porque nos avergonzamos de ellos. De tu pasión puedes hacer una profesión y pienso que todo lo humano es cultura y, nosotros, sonideros y sonideras, somos humanos y somos cultura”.
Musas Sonideras invita a raspar el piso del Salón Los Ángeles mañana desde 14 hasta las 23 horas.
EL ESTANTE DE LO INSÓLITO Viaje a la Luna

“Mía, daría la cena que no tengo por sentir de nuevo tu beso histriónico desde mi alma butaca de cinéfilo.”
RAÚL CRIOLLO Y JORGE CABALLERO“AL PERRO LE dijeron que era el mejor amigo del hombre. Pero cuando el perro conoció qué clase de animal era el hombre, prefirió abandonar la Tierra”. A partir de esta locución de prólogo hecha por Ramiro Gamboa (Tío Gamboín) arranca la indagatoria sobre lunáticos terrestres y lunáticos lunares, mencionando a la perrita Laika como fugada al espacio, las dudas de la ciencia y las máximas del disparate que se avecina con sentencias como ésta: “Los lunáticos, como usted sabe, son aquellos que padecen accesos de locura en las noches de Luna, pero como en la Luna todas las noches hay Luna, seguramente allá todos han de ser lunáticos”. Así comienza este impensable Viaje a la Luna.
El caballero del crisantemo
EL LARGOMETRAJE ES dirigido por Fernando Cortés, sobre un guion escrito por él, Fernando Galiana y Carlos Sampelayo. De acuerdo con lo contado por varios involucrados, el rodaje fue tan deschavetado y ligero como el resultado mismo: un ejercicio cómico con el que José Ortiz Ramos, en la cinefotografía, y Manuel Esperón, en la música, tuvieron manga ancha para experimentar y divertirse tanto como todo el elenco. La secuencia inicial presenta la gran actuación del sorprendente neogalán enmascarado (con tapa parecida a la de El médico asesino) El caballero del crisantemo (Alfonso Arau, bailando; Lucho Gatica, prestando voz); es decir, Carlos Vera, quien cada semana en transmisión de Televicentro rompe récords de rating y causa el desmayo de mujeres, supuestamente desde el cabaret oriental de los cigarros Bujalá. Las mujeres en estudio y en casa suspiran por El caballero (máscara blanca con turbante y respectivo crisantemo en la solapa del frac), quien tenía éxito sin precedente.
PERO EL ÉXITO podía colapsar porque se prometió al público quitarle la incógnita al cantante. Los ejecutivos piensan entonces que se abatirían las ventas del patrocinador oficial de los programas. Para hacer ruido, el representante Cernadas (Sergio Corona), apoyado por el publicista y productor televisivo don Augusto (Julién de Meriche), se inventa una de sus recurrentes “ideas geniales”: el rapto del personaje para conti-
números musicales sin pierde, coreografías de aplauso de Ricardo Luna (gran número con Fanny Kauffman Vitola y los personajes estelares, presentados entonces como Corona y Arau), en una impresionante, bestial y divertida cinta de enredos, que reúne a buena parte de lo mejor de la comedia del cine mexicano.
nuar con la incógnita e interés de la gente. De inmediato “brigadas de mujeres, entre 15 y 80 años, buscan al desaparecido Caballero del crisantemo”, según declara el anunciador oficial (Polo Ortín).
SIGUIENDO RECOMENDACIONES DE una revista, Cernadas se lleva a la estrella a un hotel en medio del bosque. “Ya sabes que los turistas son los únicos que saben dónde están los lugares más bonitos de México”, sostiene. Los recibe el botones, Don Pepito (Antonio Brillas), quien introduce los primeros absurdos, pues ya tienen habitación reservada y no necesitan registrarse siquiera (“Gente tan bien vestida, como ustedes, no necesita reservación”, les dice el recepcionista). El sitio resulta ser en realidad un instituto mental, donde ocurre de todo para desquiciamiento narrativo cinematográfico: lunáticos en
IMAGINANDO MARCO ANTONIOS, Herodes, Otelos y cuantos personajes pasan por su mente de la mano de la lectura de obras clásicas, la bella directora de la institución, Kitty (Kitty de Hoyos, nunca más atractiva), hace espectáculos musicales nocturnos, lo que ya es una estrategia (como de partido político cualquiera) que mantiene al personal del manicomio ocupado, cohesionado e inofensivo. Pero, en realidad, quien la manipula es el Doctor López (Néstor de Borbosa), quien hace ridículos mayores tratando de conquistarla, encarnando los papeles respectivos en cada nueva lectura de la dama, buscando adecuarse perfectamente a las ensoñaciones románticas de su amor imposible. Primero, por casualidad, y después, por buen espíritu, el ganón de ese amor será Carlos, a quien se ve con maquillajes y atuendos propicios que imagina Kitty (con el recurso permanente de disolvencias que igualen posturas y movimientos).
ES INCREÍBLE LA actuación (varios números a lo largo de la cinta) del grupo Los Xochimilcas, padres de más de cuatro agrupaciones musicales. Innovadores, atrevidos, divertidos y grandes músicos, aparecen como lunáticos sin instrumentos, con ellos, bailando, posando… También es el debut cinematográfico de Xavier López Chabelo, quien se volvería habitual en los estudios San Ángel, donde se rodó la cinta, pues sería el recinto de cabecera para la producción televisiva En familia con Chabelo, con la que estuvo al aire 48 años.
CHABELO Y GAMBOA hacen impagable secuencia de gánsteres que se creían exclusivos de la sede siquiátrica. Ellos mismos dicen ser Baby Face y Al Capone, teniendo duelo al mejor tirador. Gamboa acierta, pero Chabelo logra que el vaso al que apunta se rompa antes de que dispare. “Tienes la puntería retrasada Al Capone. ¿Ves? Yo pongo el ojo antes que la bala. Perdiste”. Amenazados con la pistola, Carlos y Cernadas no tienen más que seguir el juego, dormir con la ropa puesta para emergencias (siempre de frac, les llaman “señores aristócratas”) y tratar de huir.
ADEMÁS DE VITOLA (Atanasia Romanoff), siempre con pandero, baile y contraseña rusa, hay parti-
cipación de Manuel Loco Valdés, como el dinamitero revolucionario francés Danton; Refugio Escobar Cuca, la telefonista sin poder enlazar una larga distancia; Celia Viveros, como la dama pomposa Josefina (la de Napo), quien habla en desgranado lenguaje de barrio (“Si son capaces de haberse vestido de frac para meterse a la alberca”); Joaquín García Borolas, como detective que no resuelve, pero sigue investigando, entre muchos otros. Marco Antonio Campos Viruta y Gaspar Henaine Capulina apagan amenazante fuego; fallan en arreglo mecánico, como par de inoperantes bomberos, cantantes, bailarines de ocasión y profesionales en empapar a todos.
POR SI FALTARA remate alguno, hay celebración navideña estilo Aconcagua (es decir, Nochebuena en pleno agosto), cuyo “presidente” (Eduardo Alcaraz) es parte de los “inquilinos” del lugar, siempre escoltado por su secretario de guerra (Armando Gutiérrez) y por su cambiante secretario de economía (Pepe Nava), que un día se convierte en gallino y otro en tren. En medio festejo se produce el arribo de Germán Valdés Tin Tan (Doctor Mata), quien organiza súbito coro para hablar del Sputnik (no sin antes confirmar que todos le vayan al Atlante), ya que ha viajado por muchos países y planetas con una condesa (Iliana Ríos).
FERNANDO CORTÉS SACA partido de un elenco que, diseccionado fílmicamente, equivale a más de tres centenas de largometrajes de los que la mayoría del elenco fue protagonista cuando menos en una ocasión. La crítica de la época y la posterior tundieron la cinta porque la peripecia es mínima y el absurdo gigantesco. Extraviados en la búsqueda de la estructura narrativa impecable, límpida de cualquier desazón que pueda salpicar a la crítica exquisita de –pecado mortal– la posibilidad de la espontaneidad esperpéntica y ridícula. La realidad es una: la película resulta más divertida ahora, aún despojándola de la visión que incluye anotar el número de “leyendas” que toman parte. Hay más de franco y de risa que en la comedia (extra) ligera que ha sucedido a esta efeméride maravillosa de la insensatez, en la que un beso entre Desdémona y Otelo, o de Kitty con el desencapuchado Caballero del crisantemo, siguen siendo una buena señal de felicidad.
COMO PASA CON el cine que provoca lágrimas, los analistas adustos no perdonan la risa porque sí y el absurdo lunático. Samuel Schmidt en Humor en serio (Editorial Aguilar, 1996) escribe: “La risa es considerada hasta cierto grado como algo maligno, debido quizás a que ciertas ‘enfermedades’ mentales usualmente producen explosiones de risa, o a que atenta contra la solemnidad y seriedad con que la gente trata asuntos que considera importantes”. Invitamos a ver Viaje a la Luna y a reírse como libres locos lunáticos de cualquier parte.
Drogas y armas
PEDRO MIGUEL
No hay simetría posible. Imagínate que en cualquier ciudad de México acudes a un expendio de compuestos químicos y pides que te vendan 100 gramos de fentanilo puro. Del otro lado del mostrador, alguien te pide que le muestres una identificación para comprobar tu edad y tu ciudadanía o tu residencia legal en el país; a continuación, va a una computadora, introduce tu nombre en el campo de una base de datos y en cosa de minutos el sistema le indica que no tienes antecedentes penales graves, que no hay registro de que padezcas alguna adicción, ni de que hayas sido paciente de una clínica de enfermedades mentales ni de que tengas antecedentes penales graves. Entonces la persona que te atiende te dice: “permítame un momento”, va a la trastienda, regresa al mostrador con un paquete bien sellado (tal vez, incluso, en una caja con etiqueta), pagas tu compra (algo así como 5 mil pesos en el mercado legal) y sales del local provisto con material suficiente para provocar la muerte por sobredosis a unos 50 mil estadunidenses. Sales del expendio con un paquetito más pequeño que una cajetilla de cigarros y no te será difícil hacerlo pasar oculto en el interior de un juguete, de un fruto, de un mueble, de una computadora, o bien disuelto en el falso tequila de una botella con sellos bien falsificados, o simplemente, en un recoveco en alguno de los cientos de miles de contenedores que transitan por cualquiera de las decenas de aduanas a lo largo de la frontera binacional en el marco de una integración económica multimillonaria y en expansión.
Un episodio así no puede ocurrir porque aquí el fentanilo es una sustancia controlada cuyo único uso legal es como componente en la fabricación de fármacos que sólo se venden con receta médica. De seguro en los controles de los laboratorios formales habrá una que otra rendija, pero la suma de todas esas rendijas no alcanza para alimentar la epidemia de adicción que padece el país vecino. A esos infortunados usuarios el fentanilo les llega por otras vías: sean organizaciones delictivas que introducen clandestinamente la sustancia a territorio mexicano y la renvían a la nación vecina –en bruto o ya en pastillas–, u otros países, o bien desde la industria farmacéutica estadunidense.
En México, los comerciantes ilegales de esa y otras sustancias necesitan armas de fuego para proteger sus delitos, que no se limitan a la compraventa y transformación de drogas, sino que incluyen extorsión, secuestro, explotación sexual y tala. Cerca de 85 por ciento de esas armas proceden de Estados Unidos y con ellas se perpetra la gran mayoría de los homicidios en este país.
A fines de 2022, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que las drogas sintéticas estaban matando a más personas en su país que “la violencia y tráfico de armas combinados”, y muy posiblemente decía la verdad. En México es al revés: el tráfico de armas provoca muchas más muertes que los opioides. Sea: en Estados Unidos las sustancias prohibidas –procedentes de México, o no– matan a un montón de gente y en México las armas procedentes de Estados Unidos –como está comprobado–, también. Los controles oficiales sobre el fentanilo son semejantes en ambos países, pero
búsqueda de una técnica de crecimiento de las fuerzas estatales, por una policía cuya meta esencial sería la organización de las relaciones entre una población y una producción de mercancías (p. 386).
Aclara que la policía no debe amoldarse a las reglas de la justicia, ya que sus reglamentos son de un tipo diferente a las leyes civiles. Los instrumentos de ese golpe de Estado permanente son las ordenanzas, las prohibiciones, los reglamentos y el arresto, con el objetivo de disciplinar. Como puede observarse, son los medios que desarrolló el estado del bienestar en la zona del ser.
Michel Foucault consideró a la policía como “el golpe de Estado permanente”, frase que se hizo célebre, aunque pocas personas la asumen a cabalidad. El filósofo vivía y reflexionaba en Francia en 1978, cuando todavía funcionaba el estado del bienestar en lo que Frantz Fanon denominaba la zona del ser, allí donde la humanidad de las personas es respetada y la violencia es la excepción.
El curso de Foucault de 1978, recopilado en el libro Seguridad, territorio, población, se focaliza en el “gobierno de la población”, ejercicio del poder que tiene a los individuos como objeto, gobernar la vida de cada persona en sus mínimos detalles. El arte de gobernar con base en la “razón de Estado” consiste en “la
Intentemos una reflexión guiada por la misma lógica para comprender la actuación policial en las zonas del no-ser (donde la violencia es la norma para resolver los conflictos), donde imperan los Estados para el despojo, desde que el 1% los secuestró para blindar sus intereses. ¿No estamos acaso ante policías que encarnan “el genocidio permanente” de los pueblos del color de la tierra?
Muchos pueden sentirse sorprendidos por semejante aserto, cuando no indignados porque siguen considerando las violencias policiales como excepcionales y creen que las instituciones del Estado son lo menos malo que le puede suceder a una sociedad. Veamos algunos ejemplos.
Los dos principales sindicatos policiales de Francia han declarado, durante las revueltas por el asesinato policial de un joven de ascendencia argelina, que están “en guerra” contra adolescentes a los que consi-
los que se aplican a las armas de fuego no. Al norte del Bravo, el procedimiento para comprar un fusil de asalto (o 10, o los que quiera) es idéntica a la descrita en el primer párrafo de este artículo sobre una imaginaria adquisición de fentanilo. Luego, el comprador puede usar el arma para perpetrar una masacre en su país, o bien para contrabandearla a México y hacerse de una ganancia fácil. A fin de cuentas, por la frontera común transitan cientos de miles de contenedores y es imposible revisar todos. En México, si bien la Constitución garantiza el derecho de los habitantes a poseer armas (artículo 10), la ley reglamentaria establece un proceso de certificación ineludible para adquirirlas: además de identificación oficial y constancia de domicilio, documentos que demuestren el modo honesto de vivir del comprador, exámenes médicos, sicológicos y toxicológicos, carta de no antecedentes penales y varios más. Allá los expendios de armas no pueden, por ley, registrar los datos de sus clientes; aquí existe el Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, donde tus datos quedarán ligados al número de serie del arma que compres y que no puede ser, desde luego, de calibre y potencia comparables a las que emplean las fuerzas armadas y los cuerpos policiales. Tampoco se permite la adquisición de pistolas y rifles en cantidad ilimitada. Por eso, las organizaciones delictivas adquieren sus armas de manera ilegal, principalmente procedentes del mercado estadunidense. No hay, pues, simetría posible. El país vecino debe regular su comercio de armas. navegaciones@yahoo.com • facebook.com/ navegacionespedromiguel • Twitter: @ PM_Navegaciones
deran enemigos a eliminar, aunque se refieren a ellos como “hordas salvajes de alimañas”. El sociólogo Denis Merklen, investigador en las periferias urbanas francesas y argentinas, considera en una reciente entrevista que se trata de declaraciones golpistas y recuerda que la policía hizo renunciar al ministro de Interior en 2019 cuando la rebelión de los chalecos amarillos (https://lc.cx/LomYW_). Agrega que “nunca hasta ahora la policía había matado a alguien desarmado baleándolo a pocos metros de distancia”, como sucedió con el joven Nahel. “Lo ejecutaron”, sentencia. Testigos aseguran que el policía gritó: “No te muevas o te meto una bala en la cabeza” (https://lc.cx/ E3UkpV).
Luego trascendió que en las redes se creó un fondo de apoyo al policía asesino que recaudó casi un millón de euros en pocos días, cuando el objetivo inicial fueron apenas 50 mil. Días después salieron bandas de ultraderecha armadas con la consigna de “linchar negros y árabes”, complementando de este modo la labor policial, ya de por sí letal. Los jóvenes sin futuro que se hacinan en enormes bloques en barrios periféricos, no se han limitado esta vez a quemar coches y edificios en sus barrios, como en revueltas anteriores, sino que atacaron comisarías y ocuparon el centro de las ciudades, allí donde duermen las clases privilegiadas.
El Estado fue implacable, sacando a la calle unidades antiterro-
ristas como RAID (Investigación, Asistencia, Intervención, Disuasión, aunque el nombre designa “asalto militar”). Según algunos medios, RAID fue desplegado hasta en 13 ciudades, al considerar que los revoltosos practican “terrorismo callejero” (https://lc.cx/5rqf0B).
Por último, la impunidad. Merklen menciona que el defensor del pueblo presentó ante la justicia más de 3 mil casos de violencia policial. “Sólo dos de ellos llegaron a proceso”, sentencia. Nada sucede cuando esos mismos policías se manifiestan encapuchados y con sus armas de servicio, “exigiendo de nuevo el derecho a matar”, sin que el sistema político haga nada (https://lc.cx/E3UkpV).
Si esto sucede en Francia, sabemos lo que está pasando en nuestras tierras. En América Latina las policías son autónomas, se financian con las economías ilegales (juego clandestino, trata, narco, entre otros). En Río de Janeiro las milicias “son el Estado”, como asegura el investigador Claudio Alves. Son herederas de los escuadrones de la muerte porque, dice, “nunca salimos de la dictadura”, y hoy ya controlan directamente más de la mitad de la ciudad, mientras se expanden dentro del Estado.
Esto sucede en todos los países. La policía es el genocidio permanente de los sectores populares y de los racializados. No podemos ni debemos confiar en las instituciones estatales, ni en los que las gobiernan.
RAÚL ZIBECHINo podemos ni debemos confiar en las instituciones estatales, ni en los que las gobiernan
Los controles oficiales sobre el fentanilo son semejantes en México y EU, pero no los que se aplican a las armas de fuego
La policía en los estados, para el despojo
Proyecciones de
claves para consolidar la 4T
GABRIELA RODRÍGUEZ*
El 11 de julio, Día Mundial de la Población, se presentaron los primeros resultados de las proyecciones de la población de México y las entidades federativas 2020-70, escenario que anticipa el futuro demográfico para los próximos 50 años.
En sesión del pleno del Consejo Nacional de Población (Conapo), presidida por la secretaria de Gobernación, la maestra Luisa María Alcalde Luján, ésta informó que en 2053 México llegará al tope de crecimiento de su población, con 147 millones de habitantes; y por primera vez en la historia, a partir de entonces comenzará a descender el volumen de población del país. Para 2070 el grupo de jóvenes adultos (de 30 a 59 años) que hoy representa el mayor volumen de población, triplicará el número de personas mayores de 60 años (pasará de 15.8 a 48.4 millones); este crecimiento es indicador de mejores condiciones en la salud y en la esperanza de vida. La secretaria añadió que “es un reto para el Estado mexicano y para el sistema de seguridad social, las proyecciones constituyen una herramienta fundamental para la planeación de un desarrollo social más justo y sostenible, son una oportunidad para que el Estado pueda atender las demandas sociales con una mirada a mediano, pero también a largo plazo. En los próximos años se tendrán que garantizar los derechos establecidos en el artículo 4 de la Constitución, sabiendo que es necesario tomar en cuenta estos datos para ir consolidando los derechos que hemos venido conquistando en la Cuarta Transformación.
“Estamos hablando de las becas para estudiantes, de las pensiones para personas con discapacidad, para las personas adultas mayores, el derecho a un sistema de salud que estamos apostando no solamente para el sector formal, sino también a través de IMSS-Bienestar; de vivienda, de movilidad digna, por mencionar solamente algunos.”
A casi 50 años de la publicación de la Ley General de Población y de la creación del Conapo –expresó el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez–, se debe promover una reforma a dicha ley en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que permita dar continuidad a la política poblacional en temas de género, para fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes.
Las necesidades actuales poco tienen que ver con el rápido crecimiento de la población mexicana que se presentó en los 70, cuando se fundó el Conapo. El volumen actual de la población de México asciende a 131.1 millones de personas, y la tasa de crecimiento es de 0.9 por ciento; dentro de 50 años se estima que la población será de 141.4 millones. La tasa actual de fecundidad es de 1.9 hijos por mujer, de continuar la tendencia, en 50 años la tasa se reducirá a 1.54 hijos por mujer: la menor tasa se presentará en la Ciudad de México (con 1.3 hijos por mujer) y la mayor en el estado de Chiapas (con 2.1 por mujer). La población continuará cambian-
do y mostrando diferenciales en los grupos etarios. Se estima un decrecimiento de la población infantil (cero-11 años), que de conformar 19.5 por ciento en la actualidad pasará en ser 10.5 por ciento en 2070, reducción que tendría que significar el acceso universal de todos los niños a los derechos fundamentales. Una noticia positiva es que la tasa de fecundidad de adolescentes, que estuvo estancada por dos décadas y empezó a descender en los últimos años, decreció más de lo estimado: de 2012 a 2023 pasó de 77 nacimientos por cada mil adolescentes (15-19 años) a 60.3 nacimientos por cada mil adolescentes en este año, y seguirá descendiendo en las próximas décadas. Otra buena noticia es que a pesar de la caída en la esperanza de vida durante la pandemia de covid-19, como ocurrió en todo el mundo, este indicador ya se recuperó: la esperanza de vida al nacer es de 78.6 años para las mujeres mexicanas y de 72.3 para los hombres (2023); para 2070 esta cifra crecerá a una edad promedio de vida de 86.3 años para ellas y de 79.9 para los varones.
En cuanto a los flujos de migración interna, destaco dos estimaciones: la Ciudad de México continuará perdiendo volumen, pasará de 9 millones 221 mil 620 habitantes (2023) a 6 millones 548 mil 489 habitanes en 2070, y la ciudad de Querétaro continuará creciendo, de 2 millones 557 mil 915 (2023) a 3 millones 595 mil 319 en 2070, y se estima, con más incertidumbre, que en el futuro prevalecerá un saldo neto migratorio negativo (de -0.08) entre inmigrantes y emigrantes internacionales. La consolidación de la inversión en la región sur-sureste del país y la descentralización de las instituciones federales robustecerá su desarrollo y podría equilibrar la orientación de los flujos migratorios.
La CDMX continuará perdiendo volumen: pasará de 9.2 millones de habitantes en 2023 a 6.5 millones en 2070
Las proyecciones se estiman con la hipótesis de la continuidad de las tendencias y en caso de que se prolongue la inversión prioritaria que se hace en quienes viven en pobreza y en ciertos grupos etarios. El crecimiento lento de la población, que es un logro de la política de población, abre una oportunidad única para que las instituciones de las entidades y de los distintos sectores puedan planear sus políticas con realismo, para ir alcanzando paulatinamente la universalización de los derechos fundamentales con un horizonte mediano y amplio de futuro.
*Secretaria general del Conapo Twitter: Gabrielarodr108
Chile a 50 años: lo que pudo ser
TATIANA COLL* /IIUn sentimiento de desconcierto pesaba en el regreso a casa que Allende nos pidió aquel 29 de junio de 1973, la victoria popular ya no se sentía tan certera, tan propia, regresábamos en silencio. Esta confusión y silencio taciturno fue aumentando al paso de los días. El gobierno inició negociaciones de emergencia con la derecha y acordó devolver las 350 fábricas tomadas y las fincas agrícolas. Carlos Prats, el general allendista vencedor del Tancazo, fue sometido a graves provocaciones, casi linchado en las calles del Barrio Alto, y su renuncia fue aceptada, abriendo paso a los verdaderos conjurados, Pinochet, Toribio Merino y Leigh.
En los cordones y las comunas campesinas y populares la mayoría estaba por no devolver nada, por el contrario, reforzar las posiciones, querían recordar al Allende que llamó a defender reciamente la patria. Los debates se ahondaron y crisparon. ¿Se seguía creyendo en el carácter insólito del proceso, en la constitucionalidad del ejército y la burguesía?, ¿habría que preparar la resistencia o seguir disciplinadamente al gobierno y los dirigentes? ¿Qué partido tenía razón y cómo avanzar en la unidad? El documental de Patricio Guzmán lo recogió espléndidamente.
Los equipos de inspectores obreros se incorporaron activamente en sus cordones, muchas fábricas fortalecieron las defensas y lograron un cierto número de armas. La disputa por los espacios conquistados se intensificó en esas circunstancias. Los argumentos permitieron ir repasando los hechos del proceso. Antes de la toma de posesión ya hubo una señal clara con el asesinato del general Shneider por un comando de dos generales y miembros de Patria y Libertad, pagados por la CIA, se supo; también las había en la historia de Chile: la masacre de mineros del salitre en Santa María de Iquique, que los Quilapayún recordaban en su cantata; el golpe de Estado que terminó con el régimen parlamentario en 1924, y otros.
El carácter insólito del régimen chileno se repetía con frecuencia como argumento decisivo, a algunos nos parecía que no lo era tanto como para evadir la creciente lucha de clases. Yo usualmente les recordaba que en España en 1931 las izquierdas ganaron las elecciones, encabezadas por un socialista que inició las reformas agrarias, sociales, educativas, el voto a la mujer y la laicización del Estado, pero el golpe militar arrasó todo, las similitudes eran innegables. Nos parecía que Chile no podría ser tan insólito en nuestra América, esa sí insólita, plagada de dictadores sostenidos por Estados Unidos. Los golpes de Estado que fomentó fueron dados a gobiernos nacionalistas electos constitucionalmente. Contra la reforma agraria en la Guatemala de Jacobo Árbenz, en 1954, y el Brasil de Goulart, en 1964; contra Perón, en 1956, y el gobierno del MNR, en Bolivia, en 1964; de manera brutal al gobierno de Juan Bosch en Dominicana, primer presidente electo democráticamente allí en 1965. Los movimientos armados y las revoluciones surgieron como respuesta a esos golpes,
algunos triunfaron, como en Venezuela contra Pérez Jiménez y en Cuba contra Batista. Muy recientes estaban los golpes en Bolivia en agosto de 1971 contra Torres y acababa de suceder en Uruguay, la “Suiza de América”, en marzo de 1972 con el estado de sitio.
El gobierno de Allende había triunfado impulsado por sólidos movimientos: en 1968 hubo mil 939 huelgas nacionales y en 1969 fueron 5 mil 995 que involucraron a más de 350 mil trabajadores; movilizaciones campesinas demandaban la reforma agraria y pobladores de barriadas exigían vivienda, nutridas marchas estudiantiles reclamaron una reforma educativa. Todos estaban a la expectativa. Pero la UP no obtuvo la mayoría en las cámaras, que se convirtieron en el muro de contención para las esperadas reformas.
La chilenización del cobre iniciada por el ex presidente Frei mediante negociaciones con las empresas era muy parcial. Pero por unanimidad el Congreso aprobó el 11 de julio del 71 la “nacionalización total e irreversible” de 150 de las 350 empresas, pero que producían 45 por ciento del cobre. Las dos grandes, Anaconda y Kennekot, tenían acumuladas ganancias por 7 mil millones de dólares, inmediatamente iniciaron el contrataque: en cortes internacionales exigiendo indemnizaciones exorbitantes y soterradamente con el bloqueo total de repuestos, compras de mineral, embargos de cargamentos; apoyándose en la expertisse que habían adquirido en la operación Mangosta desatada para socavar a la revolución cubana y derrocar a Cheddi Jagan en Guyana. El golpe iniciaba su marcha en Chile.
El 19 de abril de 1973 estalló la huelga en el mineral del Teniente, imponente mina a cielo abierto. En enero el gobierno acordó un sustancial aumento al salario para contrarrestar las carencias impuestas por la desatada inflación. Los mineros acusaron al gobierno de no cumplir con acuerdos firmados anteriormente y plantearon un aumento mucho mayor. La huelga se prolongó dos meses. El cobre, se decía en Chile, era el sueldo de todos, se perdieron unos 60 millones de dólares. Muchos señalaron que había condiciones excepcionales en el país, que había demasiado economicismo en los mineros. La huelga obtuvo la aprobación de la junta de la gran minería y fue convertida en el símbolo de la derecha que se volcó a un descomunal apoyo, incluyendo a las señoras cacerolistas de los barrios altos. La confusión era enorme.
*Investigadora de la UPN. Autora de El Inee
El gobierno de Allende había triunfado con impulso de sólidos movimientos
población:
Encargan a KCS el proyecto del tren México-Querétaro
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El gobierno federal dio el primer paso para revivir el proyecto del Tren México-Querétaro, una de la obras emblemáticas de la pasada administración que quedó suspendida indefinidamente en medio de la polémica por la casa blanca de la entonces esposa del presidente Enrique Peña Nieto, la actriz Angélica Rivera, y una indemnización de 16 millones de dólares al consorcio China Railway Construction Company (CRCC) por la cancelación del megaproyecto.

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que entre 15 y 20 días atrás se estableció un convenio con la empresa ferroviaria Kansas City Southern para la elaboración del proyecto de construcción del tren de pasajeros entre la Ciudad de México y Querétaro, como parte de la política de recuperación de ese medio de transporte.
Kansas City Southern –la segunda empresa con el mayor número de vías concesionadas en el país, detrás de las firmas de Grupo México– evaluará la “viabilidad” del tren de pasajeros sobre la red que tiene a su cargo; “yo sostengo que la tiene, y que puede impulsarse
lo de un tren de pasajeros a Querétaro, que va a ayudar mucho”, planteó.
El acuerdo para que Kansas haga dicho proyecto de “viabilidad” se debe a que la empresa tiene la concesión de la actual vía de carga en esa zona. En lugar de abrir una nueva brecha, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador propone que se utilice la misma línea ya existente para trenes de pasajeros y se modernice el sistema.
El construir un tren MéxicoQuerétaro, insistió, será una opción distinta a las vías carreteras, que en
la actualidad están saturadas para cubrir esa ruta. “El fondo es que es una carretera muy transitada, con mucho tráfico (…) Esto (el tren) va a ayudar mucho, porque aunque se siga ampliando (la autopista) no es opción, es mucho el tráfico y constantes los accidentes”.
En 2012, Enrique Peña Nieto anunció, en su segundo día como presidente de México, el Tren México-Querétaro, llamado oficialmente Tren de Alta Velocidad Ciudad de México-Santiago de Querétaro, que consistía en un tren de doble vía con una longitud de 210 kilómetros. No obstante, en
noviembre de 2014 la administración del mandatario revocó la licitación otorgada al consorcio CRCC para construir el tren.
La decisión se tomó en medio de investigaciones periodísticas que exhibieron la compra de una mansión por parte de Angélica Rivera a Grupo Higa, un contratista del gobierno con participación en la firma Teya, socia local de CRCC.
De acuerdo con el diario South China Morning Post, la empresa asiática recibió una indemnización de 16 millones de dólares con motivo de la cancelación del proyecto ferroviario.
Aduanas serán clave para aprovechar el nearshoring
El trabajo de las aduanas y de todos los agentes del sector será un factor clave para aprovechar al máximo la relocalización de empresas, también conocido como nearshoring; sin embargo, se requiere trabajar en aduanas modernas que hagan más ágiles los trámites, coincidieron diversos participantes durante el Congreso Anual de Agentes Aduanales 2023.
Al participar en el encuentro organizado por Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (Caaarem), José Abugaber, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), enfatizó en que para capitalizar
las oportunidades que ofrece el nearshoring urge modernizar las aduanas, pues aún hay quejas de los socios comerciales respecto a lo complicado que resulta importar y exportar productos.
Al respecto, Luis Ernesto Rodríguez, presidente de la Caaarem, resaltó que las aduanas son lo contrario a los muros, pues en lugar de separar unen a los países, por lo cual ofreció el apoyo del sector privado a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para trabajar de manera conjunta en la modernización de todo el sistema.
Por su parte, André Foullon, titular de la ANAM, señaló la importancia de que la comunidad aduanera siga contribuyendo a la construcción de un comercio más
seguro, justo, moderno global y eficiente que impulse el desarrollo y crecimiento económicos de México.
Mejoró la seguridad
El presidente de la Concamin hizo un reconocimiento al trabajo que realizan las fuerzas armadas a un año de su participación en la seguridad, control y facilitación del comercio internacional, pues su labor, dijo, ha permitido tener aduanas más seguras y confiables. No obstante, indicó que es necesario señalar que persiste el contrabando en las importaciones, específicamente en aquellos productos, tanto de industrias pesadas como ligeras, que entran al país en con-
diciones de subvaluación, lo que afecta a las empresas mexicanas, más en un momento como el actual de fortaleza del peso.
“Como mexicanos nos debemos unir y defender de los productos nacionales, pues estamos ante un escenario en el que el tipo de cambio nos pone en desventaja en el mercado internacional y nos hace vulnerables ante importaciones.”
Destacó que las empresas afiliadas a la Concamin representan 90 por ciento de las exportaciones de México, y a su vez, el comercio internacional aporta 80 por ciento del producto interno bruto del país, por lo que se trata del motor de la economía nacional, siendo la que marca el camino del desarrollo para mejorar la vida de la población.
Ante la falta de recursos económicos, humanos y tecnológicos, un millón de pequeños y medianos transportistas, que representan 85 por ciento del total de los que circulan en México, no han cumplido con la correcta emisión de la Carta Porte digitalizada establecida en la miscelánea fiscal 2023, estimó Laura Grajeda, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Dicho documento fiscal, que contiene toda la información relacionada con el traslado de los bienes o mercancías, ya sea por carretera, líneas férreas, vía aérea, marítima o fluvial, no podrá ser emitido correctamente por un gran número de transportistas en el país, pues el 31 de julio termina el plazo de no sanciones por la incorrecta emisión del comprobante fiscal digital por internet (CFDI) de ingreso y traslado con complemento Carta Porte.
Pendiente, la aplicación
En conferencia de prensa, la especialista del IMCP explicó que a partir del primero de agosto, los contribuyentes que no utilicen el llamado complemento Carta Porte enfrentarán multas de 17 mil a 90 mil pesos; además, por cada error en el comprobante se penalizará con 400 o 600 pesos.
“Hoy día hacen falta los protocolos, precisamente para las revisiones que vaya a realizar cualquier autoridad; hace falta difusión y capacitación no solamente para las personas que requieren elaborar o están obligados a elaborar estos CFDI complemento Carta Porte, sino también para nosotros, como contadores públicos estar al día para poder asesorar y apoyar a todo este número de contribuyentes que requieren hacerlo. Se está esperando una aplicación que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha ofrecido y que todavía no se libera a pocos días para la aplicación de las multas”, aseveró Grajeda.
El SAT prevé que la recaudación mediante la fiscalización, por el uso del Comprobante Fiscal Digital por Internet de ingreso y traslado con complemento Carta Porte, dejará un monto de 150 mil millones de
BRAULIO CARBAJAL CLARA ZEPEDAMÉXICO SA
Erario al servicio de privados // Asociaciones = contratos leoninos // Precios inflados: 10 veces
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGACON RECURSOS PÚBLICOS se pagaba, por ejemplo, la construcción de hospitales privados y una vez concluidos –si en realidad sucedía– el gobierno anualmente paga una millonada a los empresarios involucrados en este tipo de proyectos, con lo que a la larga resulta más caro el caldo que las albóndigas. Y el esquema se reprodujo en todos los ámbitos: plantas de generación eléctrica, gasoductos, carreteras y lo que se ocurra, en un inagotable inventario de obras particulares financiadas con recursos del Estado. Contratos leoninos por doquier.
DE NUEVA CUENTA el presidente López Obrador abordó el tema de las asociaciones públicoprivadas en tiempos neoliberales. Se enfocó en la construcción de 12 hospitales, pero sólo dio puntual cuenta de nueve: seis con Peña Nieto, dos con Calderón y uno con Fox, financiados por el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras, institución del Estado mexicano) y con pagos anuales multimillonarios (cerca de 6 mil millones de pesos) hasta por 25 años.
ESTAS OBRAS CONTARON con flujo permanente de recursos públicos, lo que contrasta con uno de los saldos negros del gobierno peñanietista: 307 hospitales del Estado “abandonados durante la administración anterior por distintas razones”, de acuerdo con la denuncia (mayo de 2020, en plena pandemia) del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. Más de la mitad de ese inventario se localiza en Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.
POR ELLO, EL gobierno federal se dio a la tarea de recuperar dicho inventario, y en apenas dos años más de la mitad estaba en operación. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, informó (agosto de 2022) que “concluyó la rehabilitación de 180 hospitales y centros de salud que tenían obras inconclusas, abandonadas o con alguna situación que no permitía su avance, para lo cual invirtió 11 mil 536 millones de pesos, como parte del plan de infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar en entidades donde se atiende a personas sin seguridad social”.
EN CONTRASTE Y gracias a las asociaciones púbico-privadas firmadas en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto (es decir, los citados nueve hospitales –dos del IMSS, cuatro del Issste y tres
OpenAI tendrá licencia sobre el archivo de Ap

de la Secretaría de Salud, con un total de mil 767 camas), de las arcas nacionales deberán salir alrededor de 100 mil millones de pesos sólo para pagar los contratos leoninos, lo que implica un monto casi 10 veces mayor al utilizado en la rehabilitación de 180 hospitales del gobierno federal. Así se las gastaban en el régimen neoliberal.
POR ELLO, EL presidente López Obrador reiteró: “a nivel central, en lo que es el sector salud, todavía no terminamos de limpiar. Ahora estamos viendo cómo revisamos contratos o de plano compramos 12 hospitales (si no quieren, ya es otra cosa) que hicieron empresas privadas y le rentan al gobierno; son hospitales a los que se paga anualmente por el servicio, y esos contratos son perjudiciales para la hacienda pública, es decir, se afecta la economía del pueblo. Son buenos negocios para estos empresarios, pero muy malos para los mexicanos; se paga muchísimo”.
ASÍ ES: CON dinero público los privados construían y al gobierno federal “ofrecían su servicio” a precios exorbitantes, descaradamente inflados, “y si uno hace las cuentas, resulta que lo que se paga en un año por esto alcanzaría para hacer, en tres años, los nueve hospitales. Esto es lo que los tiene muy molestos; así funcionaba el sistema de corrupción, influyentismos, privilegios: políticos, dueños de medios de información, que tienen actas constitutivas, empresas que pueden vender desde un tornillo hasta un helicóptero, o construir desde una casa, una unidad habitacional, hasta un aeropuerto, todo, y les daban contratos”.
EN EL CASO estatal es igual: “quebraron a muchos estados. Hay un hospital en el estado de México, el de Zumpango, que lo hizo Grupo Higa (consentida de Peña Nieto). Lo autorizó el Congreso local y por ese hospital le entregan a Higa como 200-250 millones anuales por 25 años. Y son 125 camas. ¿Cuánto costaba cuando se construyó? Cuatrocientos millones, cuando mucho, pero pagando 200 millones por 20 años, más intereses, creo que 6 mil millones de algo que costaba 400. Vamos limpiando. Entonces, si regresan los corruptos, ¿qué esperanza para los mexicanos y para las nuevas generaciones?”
Las rebanadas del pastel
REQUISITO INELUDIBLE PARA los candidatos de la oposición: amparo bajo el brazo, que para eso están los jueces amigos.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EN LA MIRA DE REGULADORES
OpenAI, el creador del ChatGPT, y The Associated Press anunciaron ayer un trato para que la compañía tenga licencia sobre el archivo de noticias de Ap, y aunque no brindaron detalles admitieron que se examina el “uso potencial” de la inteligencia artificial para productos de noticias. El precio del acuerdo no fue revelado.
El mismo jueves se conoció que la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) abrió una investigación a OpenAI alegando que ChatGPT puede generar contenido falso y que infringió leyes de protección de los consumidores, al poner en peligro la reputación y los datos personales.
OpenAI, respaldada por Microsoft, fue notificada de la pesquisa en un cuestionario de 20 páginas. En un tuit, el director general de la compañía, Sam Altman, lamentó que la noticia acerca de la investigación fuera filtrada a los medios, lo cual “no genera confianza”.
“Nos complace que OpenAI reconozca que el contenido noticioso basado en hechos y apartidista es
esencial para esta tecnología en evolución, y que respete el valor de nuestra propiedad intelectual”, dijo Kristin Heitmann, vicepresidenta senior y directora de ingresos de Ap, en una declaración escrita.
Además destacó que “la Ap apoya firmemente un marco que garantice la protección de la propiedad intelectual y que los creadores de contenidos reciban una compensación justa por su trabajo”.
Ambas compañías señalaron que están examinando “casos de uso potencial para la inteligencia artificial generativa en productos y servicios de noticias”, añadiendo que “creen en la creación y uso responsable de estos sistemas”.
OpenAI y otras empresas tecnológicas deben recurrir a grandes cantidades de trabajos escritos, como libros, artículos de noticias y charlas en redes sociales, para mejorar sus sistemas de inteligencia artificial conocidos como grandes modelos lingüísticos. El lanzamiento el año pasado de ChatGPT ha desencadenado un boom de productos de “inteligencia artificial generativa”, capaces de crear nuevos pasajes de texto e imágenes. Estas herramientas han suscitado preocupación por su propensión a producir falsedades que son difíciles de advertir. También han planteado dudas sobre hasta qué punto se debe compensar a las organizaciones de noticias y a otras personas cuyos trabajos se utilizaron para “entrenar” los modelos de inteligencia artificial.
Los creadores de contenidos obtendrán una parte de los ingresos de los anuncios que aparezcan en los comentarios a sus tuits, anunció Twitter este jueves.
La red social precisó que para ser candidatos al pago los usuarios deberán estar verificados y tener al menos 5 millones de impresiones –vistas de los tuits– en sus mensajes en los últimos tres meses, así como contar con una cuenta Stripe para poder recibir el pago.
Twitter está intentando atraer a más creadores de contenidos a la plataforma. A principios de este año, la empresa permitió a los usuarios ofrecer suscripciones de pago a sus contenidos en la plataforma.
Elon Musk ha afirmado antes que la empresa cederá la totalidad de los ingresos por suscripción a los creadores durante el primer año, excluyendo los gastos de la plataforma de pago.
Por otra parte, Twitter presentó una solicitud ante un tribunal estadunidense para poner fin a una or-
den de consentimiento establecida con la Comisión Federal de Comercio (FTC) que regía la protección de privacidad de datos de la empresa, argumentando que la autoridad reguladora ha hecho “demandas incesantes”.
En un escrito presentado ante el Tribunal de Distrito en San Francisco, Twitter acusó a la FTC de parcialidad y extralimitación, diciendo que había enviado cartas exigiendo medidas por parte de la empresa a un ritmo de una cada dos semanas desde que Musk adquirió Twitter en octubre.
En 2011, Twitter y la FTC llegaron a un acuerdo de consentimiento tras dos violaciones de datos en la empresa de redes sociales, y Twitter se comprometió a no engañar a los usuarios sobre las medidas de protección de la privacidad.
El año pasado, Twitter acordó pagar 150 millones de dólares en un acuerdo con la FTC y el Departamento de Justicia para solucionar las imputaciones de uso indebido de información privada de sus usuarios con el fin de orientar la publicidad.
AP, REUTERS Y AFP NUEVA YORKTwitter compartirá con usuarios parte de sus ingresos por publicidad
Analizan “uso potencial” de ChatGPT para productos de noticias
AFECTADOS, AL MENOS 400 NEGOCIOS
Pérdidas
millonarias en Guerrero por los bloqueos, reporta IP
ALEJANDRO ALEGRÍA
El bloqueo del lunes en la Autopista del Sol, que afectó a los municipios de Chilapa, Atlixtac, Acatepec y Chilpancingo, provocó “pérdidas económicas por decenas de millones de pesos” al sector terciario, señaló la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
El organismo del sector privado dirigido por Héctor Tejada Shaar, indicó que las afectaciones económicas por las manifestaciones ocurridas en días recientes a la altura del kilómetro 278 en el Parador del Marqués pueden elevarse en los siguientes días, pues hasta el momento sólo se han contabilizado las perjuicios a cerca de 400 comercios, hoteles, restaurantes, agencias de viajes y prestadores de servicios turísticos.

“Muchos turistas podrían estar pensando cancelar o cambiar el destino de sus vacaciones en lugar de visitar Acapulco y zonas aledañas.”
El bloqueo de la autopista ocurrido el lunes pasado se debió a la retención de 13 servidores públicos a manos de pobladores de Chilpancingo, quienes solicitaban
la liberación de dos personas detenidas por elementos de seguridad de diversos cuerpos policiacos.
“Además de lo plausible que resultó formar una mesa de diálogo que pudo evitar una escalada de la violencia, las autoridades deben proteger a los ciudadanos, para que no se encuentren a merced de las demandas de la delincuencia o de los grupos de poder”, dijo Tejada Shaar.
Anotó que en el correcto funcionamiento de las instituciones públicas reside el bienestar social y de los negocios que dan sustento y futuro a las familias.
El organismo cúpula refrendó su apoyo a los afiliados de la Canaco Servytur Chilpancingo y de la Fecanaco Guerrero, que tienen la ley a su favor para actuar contra los responsables por los daños, pues este tipo de situaciones “no tienen cabida en el estado de derecho y dañan gravemente la convivencia, el comercio y el crecimiento económico de México.
“Las autoridades no pueden permitir que un grupo de personas se apodere de las vías federales de comunicación y nos tome como rehenes de sus demandas, cuando existen canales adecuados para que dichas reivindicaciones sean escuchadas y atendidas.”
Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo lamentó las pérdidas que causó el bloqueo de la Autopista del Sol.
peso no está sobrevaluado, refleja bases sólidas:
analistas
El tipo de cambio en México “está en el nivel que debe de estar”, dados los fundamentos que lo soportan: flujos de divisas mediante remesas, exportaciones, inversión extranjera directa, turismo e inversión de cartera, así como la autonomía del Banco de México y la estabilidad de las finanzas públicas, afirmó Víctor Ceja, economista en jefe de Valores Mexicanos (Valmex).
ALEJANDRO ALEGRÍA
En el sector productivo existen entre un millón 200 mil y un millón 600 mil vacantes que continúan sin cubrirse a pesar de que existe una población desocupada de más de 2 millones, reveló un estudio de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En el análisis cuatrimestral conocido como DataCoparmex, el organismo dirigido por José Medina Mora Icaza identificó que en los primeros cuatro meses del año los principales retos laborales de las empresas fueron la dificultad para cubrir vacantes, la escasez de trabajadores, la falta de recursos para contratar más personal, las negociaciones salariales y la rotación de trabajadores.
Las empresas en Jalisco, Quintana Roo y Baja California Sur, Nuevo León, Colima y Nayarit reportan mayores problemas de insuficiencia de personal.
“El estimado que hacemos desde el lado del sector empresarial es que hay entre 1 millón 200 mil y
un millón 600 mil vacantes abiertas que no se han podido cubrir”, dijo Medina Mora Icaza en conferencia.
Comentó que el dato no debería ser un problema, dado que existen más de 2 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que están desocupadas.
El estudio muestra que la industria manufacturera y el comercio al por mayor se enfrentan a mayores problemas de suficiencia de personal, seguido del sector de generación y distribución de energía eléctrica, agua y gas natural, así como actividades agropecuarias.
Por el contrario, los sectores con menos dificultades son servicios de esparcimiento y culturales, servicios educativos, minería y medios de información masiva.
Resaltó que en México hay más de 10 millones de personas que, a pesar de estar en edad de trabajar y tener potencial para hacerlo, no están ocupadas, aunque de esa cantidad solo 2 millones son población desocupada mayor a 15 años que buscan trabajar.
México, en el top ten económico: AMLO
Ayer, por segunda jornada consecutiva el peso mexicano cotizó debajo de 17 unidades por dólar. Se apreció 0.28 por ciento para cerrar en 16.8391 unidades por dólar spot. La apreciación se debe a que la inflación en Estados Unidos se está desacelerando, lo que llevó a la divisa estadunidense a caer 0.76 por ciento, de acuerdo al índice ponderado.
La de ayer fue la quinta sesión consecutiva en la que el dólar bajó, para acumular una caída de 2.82 por ciento y es el mismo periodo en el que el peso mexicano se aprecia 2.31 por ciento, equivalente a 40 centavos. El tipo de cambio se anotó un nuevo mínimo del año y acumuló una ganancia de 13.7 por ciento en lo que va de 2023.
Ante la discusión entre algunos participantes del mercado de que el tipo de cambio está sobrevaluado, Víctor Ceja explicó que el concepto de subvaluación o sobrevaluación se manejaba cuando había rangos o bandas de fluctuación (tipo de cambio fijo), pero ahora hay un régimen de libre flotación (oferta y demanda entre los participantes del mercado), por lo que el nivel del tipo de cambio está sustentado en los fundamentales económicos del
Al abrir su conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que hay proyecciones que ubican a México en el top ten entre las naciones con mayor fortaleza económica en las próximas décadas. Actualmente el país es uno de los más atractivos para atraer inversión del exterior y con mayor estabilidad financiera y económica, destacó.
“Hay pronósticos, estaba yo viendo unas estadísticas donde hacen proyecciones y en algunas décadas México va a estar entre los 10 países del mundo con más fortaleza económica”, resaltó sin informar la fuente de dichas estimaciones.
Emir Olivares y Arturo Sánchezpaís, así como por el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos.
En conferencia, el economista de Valmex explicó que aunque Estados Unidos siga subiendo sus tasas de referencia, a 5.50 o 5.75 por ciento, con el fin de combatir
la inflación, y México las mantenga por un tiempo para reducirla a finales de año a 11 por ciento, el diferencial seguirá siendo atractivo para el inversionista.
Más apreciación
El margen entre ambos socios comerciales antes de la pandemia era de 4.5 por ciento y era un imán para los inversionistas, ahora la brecha es de 5.5 por ciento y puede mantener fuerte al tipo de cambio. Por separado, Patricia Krause, economista de Coface para América Latina, aseguró que en los próximos meses se puede esperar que las monedas de países latinoamericanos se aprecien aún más frente al dólar.
La víspera, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana y de Valores (BMV) cerró la sesión con una ganancia de 0.53 por ciento, para ubicarse en 54 mil 244.01 puntos, después de haber caído en la sesión pasada. El Nasdaq ganó 1.58 por ciento, a 14 mil 138.57 puntos, mientras el S&P 500 subió 0.85 por ciento, a 4 mil 510.04 unidades, y el Dow Jones ganó 0.14 por ciento, a 34 mil 395.14 enteros.
Los precios del petróleo subieron a su nivel más alto en casi tres meses tras los datos de inflación en Estados Unidos que sugieren que las tasas de interés en la mayor economía del mundo están cerca de su nivel máximo. El Brent ganó 1.25 dólares a 81.36 dólares por barril, mientras que el WTI escaló 1.14 dólares a 76.89 dólares tras alcanzar un pico de sesión de 77.13 dólares, su nivel más alto desde el 26 de abril. La mezcla mexicana cerró en 72.12 dólares.
El▲ La Confederación de Cámaras Foto Cuartoscuro
Difícil para empresas cubrir plazas laborales: Coparmex; hay 1.6 millones de vacantes
ECONOMÍA MORAL
Argumentos de la SCJN para invalidar dos artículos de la ley garrote de Tabasco
JULIO BOLTVINIKEN EL CONSIDERANDO sexto, la SCJN analiza la constitucionalidad de los artículos 196 Bis, 299 y 308 Bis del Código Penal para el Estado de Tabasco (CPET) de la reforma conocida como ley garrote. La SCJN va narrando los argumentos de las comisiones de derechos humanos y luego, después de prolongados análisis, adopta una postura respecto a su validez. “Ambas comisiones de derechos humanos afirman que estos preceptos inhiben la libre expresión de las ideas y la asociación de personas para manifestarse públicamente, al criminalizar con pena de prisión a quienes ‘por cualquier medio’ impidan la realización de trabajos u obras privadas o públicas. Imponen de forma arbitraria penas privativas de libertad para cualquier ciudadano que opte por plantear un reclamo o protesta pacífica frente a un acto u omisión de las autoridades”. Al pretender “proteger el bien jurídico patrimonio, se dejan de lado libertades trascendentales de las personas, reduciéndolas a una actividad delictiva y señalando las manifestaciones como fuente principal de la inseguridad, sin importar la raíz de la protesta social”. Afirman que las medidas implementadas por el legislador desbordan el interés que las podría justificar, interfiriendo innecesariamente en el efectivo ejercicio del derecho en cuestión”. La SCJN cita los preceptos nacionales e internacionales que reafirman el derecho de libertad de expresión. Y recuerda que la SCJN ha ratificado que la libertad de expresión es un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática y para la formación de la opinión pública. En su dimensión colectiva este derecho incluye el derecho a comunicar ideas propias y a recibir expresiones libremente divulgadas de los demás, contribuyéndose al fortalecimiento del debate público y del pluralismo ideológico. Peculiaridad de la libertad de expresión es que una manera de ejercerla es en la vía pública (movilizaciones sociales o reuniones), lo cual se asocia con el derecho de asociación o reunión pacífica cuyo ejercicio es necesariamente colectivo. Se reiteró que lo que hace ilícita y no pacífica a una reunión es la concurrencia real de actos delictivos o que inciten a la materialización real de discriminación y discurso de odio. Por tanto, los actos esporádicos de violencia u otros actos punibles cometidos por otros individuos no deben privar a las personas pacíficas de su derecho a la libertad de reunión. Con base en el artículo 1° de la Constitución, el Estado debe respetar, proteger y garantizar todos los derechos humanos. Es al Estado al que le corresponde la obligación positiva de proteger activamente las reuniones pacíficas, incluyendo la salvaguarda de los participantes de los actos violentos perpetrados por otras personas o grupos con el fin de perturbar, alterar distorsionar o dispersar tales reuniones. A su vez, el “Estado no debe interferir indebidamente en el derecho a la reunión, por lo que sólo podrá imponer restricciones a las modalidades del ejercicio que sean necesarias y proporcionales al objetivo planteado, pero nunca a su contenido o mensaje”.
“AUNQUE EN LA mayoría de las ocasiones las reuniones pueden generar molestias o distorsiones en el uso de las plazas públicas y vías de comunicación, éstas debían ser sobrellevadas tanto por las autoridades como por el resto de la población, dado que la conformación del Estado exige un alto grado de tolerancia al pluralismo y a la manifestación social pública porque el uso y/o apropiación del espacio público es el cauce (y muchas veces el único) en que las personas pueden expresar y dar a conocer a la
población o a las autoridades sus ideas, inconformidades, molestias o reclamos. Aunque las normas internacionales que regulan el derecho a la reunión y asociación establecen que podrá ser restringido, aclaran que dichas limitaciones sólo serán válidas si están previstas por ley y son necesarias en una sociedad democrática. Es impostergable, señala la SCJN, que ella misma desarrolle una doctrina constitucional por la cual se reconozca en toda su dimensión el derecho a la protesta social como un derecho humano que está previsto en el artículo 9 de la CPEUM. Por lo anterior y apoyándose en múltiples citas, la SCJN considera que el derecho a la protesta social en sus diferentes dimensiones está protegido por el orden jurídico nacional e internacional, siempre que se ejerza de manera pacífica. Las protestas violentas no están amparadas. Las restricciones a estos derechos deben cumplir ciertos requisitos para ser válidas. Deben tener un fin legítimo y las medidas normativas deben ser idóneas, necesarias y proporcionales. “En conclusión, se considera que el legislador no debe llegar al extremo de penalizar per se cualquier manifestación en la vía pública cuando éstas se realizan en el marco de los derechos a la libertad de expresión, reunión y protesta social, sino que debe de generar normas que faciliten los medios necesarios para que las personas puedan expresarse”. Los artículos 196 Bis y 299 del CPET reformados se refieren al delito de impedir o tratar de impedir, por cualquier medio, la realización de obras privadas (196 Bis) o y públicas (299). La intención de estas reformas al crear un nuevo delito para sancionar el impedimento de la realización de obras privadas y públicas fue proteger el patrimonio y el desarrollo económico. Pero la SCJN sostuvo que si bien la intención es legítima, el mecanismo que se utilizó no fue el menos restrictivo y, por tanto, vulnera de manera desproporcional los derechos de libertad de expresión, reunión y protesta social. Así concluyó su análisis de estos dos artículos la SCJN:
“ESTE TRIBUNAL CONSIDERA que las medidas adoptadas por el Poder Legislativo no resultan idóneas o necesarias para inhibir el impedimento de ejecución de trabajos u obras públicas y privadas y que con ello se proteja de manera efectiva el patrimonio y se incentive el desarrollo económico. Ello es así, pues los tipos penales en estudio resultan ser tan abiertos que pueden llegar a criminalizar actos de protesta social y expresiones legítimas y en ese sentido, no cumplen con los criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad requeridos cuando alguna norma incide en el ejercicio de derechos fundamentales, como sucede con las normas penales impugnadas. Para este Tribunal, la indefinición y consecuente sobreinclusión de los vocablos ‘impedir’ ‘tratar de impedir’, ‘cualquier medio’ y ‘obstruir’, utilizados en ambos preceptos, permite que sean los operadores jurídicos los que definan la clase de elementos que se deben tomar en cuenta para considerar actualizados los tipos penales impugnados, lo que podría permitir una aplicación indiscriminada de estas disposiciones.” Se estima que los artículos 196 Bis y 299 del CPET no fueron diseñados para establecer sanciones respecto de actos de protesta violenta, sino que de manera directa se buscó inhibir todo acto de manifestación y protesta que pudiera afectar el desarrollo de trabajos u obras”. En consecuencia, este tribunal considera que debe declararse la invalidez de los artículos 196 Bis y 299 del CPET”.
CONCLUIRÉ ESTA RESEÑA la próxima entrega.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
INFLACIÓN DE 6% EN ARGENTINA
▲ Argentina reportó en junio una inflación de 6 por ciento, la más baja desde que empezó el año, debido a una estabilización en los precios de los alimentos. La inflación podría cerrar el año en 142.4 por ciento, de acuerdo con analistas consultados por el banco central, frente al 94.8 por ciento de 2022. El incremento de precios y una crisis económica que hundió en la pobreza a 40 por ciento de la población son temas centrales en la campaña para las elecciones presidenciales de octubre. Foto Ap
JULIO GUTIÉRREZ
Una parte de los trabajadores sindicalizados de Mexicana de Aviación aseguran haber cedido una fracción de sus recursos con el objetivo que la empresa no dejara de operar y por tanto ser declarada en quiebra. Indican que la empresa no contaba con cargas contractuales y responsabilizan a Grupo Posadas por la suspensión de labores.
Ximena Garmendia, ex secretaria de actas de la Asociación de Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), dijo en entrevista que la quiebra obedeció a una triangulación de recursos de Grupo Posadas luego de que esta empresa adquiriera la aerolínea, pues “las pérdidas del consorcio hotelero se las transferían a Mexicana y las ganancias de Mexicana las reportaban ellos”.
Una vez que la aerolínea comenzó a tener problemas, explicó la trabajadora, el sindicato y los dueños entraron a hacer revisiones contractuales en 2006, y se les pidió ceder su cláusula de jubilación a todos los trabajadores que entraron después de 1989.

“Cedimos en aras de aligerar los
Busca Nafin beneficiar con créditos a pymes
Está demostrado que los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) son buenos pagadores para la banca de desarrollo, hecho que permite a estas instituciones de crédito otorgar préstamos a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, un sector históricamente rezagado con los bancos comerciales y que además es responsable de emplear aproxi-
pasivos laborales. Teníamos un fideicomiso con más de 3 mil millones de pesos y cuando la empresa se declaró en quiebra sólo había 97 millones. Nunca fuimos una carga laboral, cedimos, en febrero de 2006 hubo pilotos y trabajadores en tierra que cedieron sus ahorros. Se ahorraron 25 millones de dólares anuales en los sueldos de los pilotos, 50 millones de los trabajadores y otros 20 millones de dólares en lo que cedimos por los costos de jubilación”, planteó.
Agregó que los trabajadores “jamás entramos a huelga. Jorge Isaac Gastelum Miranda, que para cuando la empresa entró a concurso mercantil era el dueño de las acciones, fue quien mandó cerrar las operaciones, aún en concurso mercantil nosotros buscamos opciones y ellos nos cerraron las puertas”.
“En 2007, los sobrecargos fueron demandados por un conflicto de naturaleza económica, ya que no se cedió un convenio de ahorro por 40 millones de dólares, pero en 2015 la Suprema Corte de Justicia falló a su favor”, mencionó, en respuesta a una nota que este medio publicó, en un recuento sobre las causas que llevaron a Mexicana a la quiebra.
madamente a 60 por ciento de la población, dio a conocer Nacional Financiera (Nafin).
La institución de banca de desarrollo dio a conocer un nuevo modelo llamado crédito estructurado, que consiste en otorgar crédito a los IFNB para que éstos presten a las pymes. Se estima que por cada línea de financiamiento que la banca de desarrollo le otorga a los intermediarios, mil firmas privadas se vean beneficiadas.
Julio GutiérrezNo fuimos causa de la quiebra de Mexicana, aclaran trabajadores
La Corte de Guatemala suspende con amparo la inhabilitación del partido de Bernardo Arévalo
El tribunal electoral asegura que ningún juez ordinario puede detener unos comicios en curso // Allanan oficinas del Registro de Ciudadanos ante pesquisa contra Movimiento Semilla
La Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala otorgó ayer un amparo al partido Movimiento Semilla en contra de la suspensión de su personalidad jurídica dictada por el juez Fredy Orellana y emitida un día antes por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), con la finalidad de avanzar a la segunda vuelta presidencial, programada para el 20 de agosto, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), una situación que generó críticas a escalas nacional e internacional. Esta medida llegó horas después de que la Fiscalía General allanó la sede del Registro de Ciudadanos, perteneciente al TSE, para investigar la adhesión presuntamente ilegal de 5 mil ciudadanos para consolidar como partido político a Semilla, cuyo candidato, Bernardo Arévalo, aseguró que denunciará penalmente al titular de la FECI, Rafael Curruchiche, por esta acusación que puso en jaque su participación en las próxima votación frente a Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).
En defensa de la Constitución
Ante esta crisis, Ramiro Muñoz, jefe del Registro de Ciudadanos, ente de inscripción de candidaturas en Guatemala, confirmó en conferencia de prensa que la CC otorgó el amparo provisional bajo el argumento que la suspensión o cancelación de un partido político es competencia, por ley constitucional, del TSE y no de un juez ordinario, como lo es Orellana, que carece de esas facultades, según lo establece el marco jurídico electoral y de partidos políticos.
Agregó que plantearon el primer amparo porque tienen “la plena certeza de que debemos defender especialmente en la Constitución política de la República de Guatemala”, y señaló que el artículo 136 indica cuál es el derecho de elegir y ser electo.
Detalló que presentarán “una acción de amparo, pero directamente
ante la CC, encaminada en los mismos sentidos que se planteó ante la honorable sala, “es por ello que quiero manifestar el compromiso no sólo del Registro de Ciudadanos, sino de todo el cuerpo de asesores que me acompañan y en general de todo el Tribunal Supremo Electoral para que este 20 de agosto participemos y vayamos a emitir nuestro sufragio”.
El funcionario dijo que la convocatoria a comicios generales fue hecha por el pleno de magistrados del TSE el pasado 20 de enero, sumado a que el pasado miércoles, los magistrados de ese organismo oficializaron los resultados electorales del pasado 25 de junio y la segunda vuelta presidencial entre los candidatos de la UNE y del Movimiento Semilla, por lo que considera que el artículo 92 de la ley en la materia “es claro y específico en mencionar y establecer que, cuando exista una convocatoria, ninguna organización política puede ser suspendida o cancelada”.
Ante la incertidumbre generalizada, la máxima autoridad comicial confirmó, como lo hizo antier, la programación de la segunda vuelta electoral para el 20 de agosto con Torres y Arévalo como únicos candidatos.
“Con convicción democrática y como órgano independiente, el Tribunal Supremo Electoral reafirma su compromiso inquebrantable de garantizar y defender el sufragio como un derecho y un deber cívico, inherente a la ciudadanía”, aseguró en un comunicado.

Tras la incursión de la Fiscalía General a las oficinas del Registro de Ciudadanos, el TSE indicó que “ante cualquier intento de interferir el proceso mediante la judicialización o cualquier otra vía, se asistirá de la vigencia plena del sistema de gobierno democrático reconocido en la Constitución”.
Además, instó a las instituciones del Estado, a las organizaciones políticas y a la sociedad civil a garantizar el desarrollo de la segunda vuelta.
Durante el referido cateo, se buscaron documentos para sustentar la investigación contra el partido Semilla.
▲ En la imagen de arriba, ciudadanos en la capital guatemalteca ante la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, que busca quitarle el registro a Semilla. Sobre estas líneas, Bernardo Arévalo, candidato presidencial de dicho partido, y su compañera de fórmula, Karin Herrera, informan a sus seguidores el estatus del proceso jurídico contra el instituto político que los abandera. Fotos Afp y Ap
La FECI alegó que existen indicios de que posiblemente más de 5 mil ciudadanos fueron adheridos ilegalmente al movimiento falsificándole su letra y firma, de las 25 mil que necesitaba para constituirse como partido político.
Arévalo se pronunció desde la sede de la Fiscalía General en la tarde ante sus seguidores, y aseguró que había presentado una denuncia por cinco delitos contra Curruchiche, sancionado en 2021 por el gobierno de Estados Unidos, que lo señala de obstruir la lucha anticorrupción y socavar la democracia de la nación guatemalteca.
La voluntad del pueblo
Que “los corruptos que han intentado robarle al pueblo estas elecciones hoy se vean marginados”, demandó, y agradeció “la valentía” del TSE y a la CC que “se puso del lado de la verdad y la justicia” y, por eso, “hoy estamos comenzando el primer día de la campaña”. Un día antes negó que se haya incurrido en esa práctica y subrayó que su partido recabó las firmas con

un programa de recolección nacional. Aseveró que la fiscalía se tiene que sustentar en una construcción ficticia para proceder contra su partido.
Al otro lado de la valla, en la calle, unas 300 personas protestaron frente a las instalaciones de la fiscalía contra la decisión tomada contra Semilla. Su líder nacional anunció que presentará denuncias contra el juez, el fiscal y la fiscal general por su intento, según reprochó, de que quedaran fuera de la contienda electoral.
Como muestra de solidaridad, su rival a la presidencia, Sandra Torres, suspendió su campaña para la segunda vuelta.
Las acciones de la fiscalía recibieron también reacciones de rechazo de sectores religiosos, empresarios, estudiantes, académicos, de la cooperación internacional, políticos. Además, la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europa, la Organización de Estados Americanos y los gobiernos de Estados Unidos, Chile y Gran Bretaña, que rechazaron los intentos de socavar la democracia en el país.
Saluda México los resultados comiciales
El gobierno de México celebró ayer que el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala ratificó el miércoles pasado los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, hacia el balotaje que disputarán el 20 de agosto candidatos Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza, y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, partido que enfrenta un proceso judicial, el cual busca suspender su registro.
“México le desea al pueblo y al gobierno de Guatemala el mayor de los éxitos en el proceso electoral en curso, y está listo para trabajar con quien resulte ganador, para continuar fortaleciendo la relación bilateral”, declaró en un comunicado la cancillería.
SputnikWASHINGTON PROHÍBE EL INGRESO DE EX PRESIDENTE PANAMEÑO

Chile: malas prácticas y corrupción castigan a la presidencia de Boric
Según él, la crisis “podría tomarse como una oportunidad, pero una tal que tiene que ser refundacional”.
La Corte Internacional falla contra Nicaragua en disputa limítrofe con Colombia
Rechaza la pretensión de Managua de extender su plataforma continental
JORGE ENRIQUE BOTERO BOGOTÁ ESPECIAL PARA LA JORNADACon expresiones de alivio fue recibido en esta capital el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que negó hoy una pretensión de Nicaragua para ampliar su plataforma continental, en el marco de un antiguo litigio limítrofe que esa nación centroamericana sostiene con Colombia por las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En su decisión, que contó con 13 votos contra la pretensión nicaraguense y cuatro a favor, la corte de La Haya expresó que “no puede extenderse la plataforma continental que se sobreponga sobre otro estado”.
Durante la lectura del fallo, la magistrada Joan Donoghue manifestó que “Nicaragua no tiene derecho a una línea extendida dentro de las 200 millas de una línea base de Colombia”.
las islas y su plataforma marítima.
El fallo promulgado hoy mantiene los derechos y la soberanía de Colombia sobre un área considerada rica en recursos naturales, especialmente en hidrocarburos.
La ex canciller colombiana Maria Emma Mejía consideró que el fallo “es un descanso para Colombia y un importante triunfo diplomático”. Con una extensión de apenas 52 kilómetros cuadrados, San Andrés es el más pequeño de los 32 departamentos que tiene Colombia, e históricamente uno de los muchos territorios abandonados por el Estado, pese a figurar entre los lugares más queridos por los colombianos.
Su economía gira casi exclusivamente alrededor del turismo, cuyo desordenado crecimiento ha generado graves problemas ambientales.
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
La debilitada presidencia del chileno Gabriel Boric, cuyo índice de aprobación oscila desde hace meses entre 25 y 30 por ciento, y como si no tuviera ya abundantes dificultades, sufre ahora un escándalo mayor originado en Revolución Democrática (RD), uno de los partidos del Frente Amplio (FA), la alianza “neo izquierdista” de la cual surgió la candidatura del mandatario.
Medios de prensa regionales revelaron una trama de financiamiento fiscal a fundaciones “sin fines de lucro” creadas y regenteadas por militantes de RD, dinero que supuestamente se destina a obras sociales –provisión de agua potable, servicios sanitarios, chabolas de emergencia, etcétera– en campamentos ocupados por pobladores que demandan vivienda propia.
El modus operandi parece ser que esas organizaciones pactan convenios con los gobiernos regionales a cargo de militantes de RD, asegurándose recursos que oscilan entre 200 mil y 500 mil dólares, cuyo uso si bien debe ser rendido aparentemente no se ha hecho.
Las pesquisas judiciales –la policía ha allanado desde casas particulares hasta oficinas públicas–de momento no parecen mostrar enriquecimiento personal, pero se sospecha que pagaban el proselitis-
mo de RD y generan clientelismo electoral. Las revelaciones castigan a RD, que vive una guerra interna, pero también al Frente Amplio, que hace algo más de una década incursionó en la política saltando de las aulas universitarias al Parlamento, con sus noveles líderes estudiantiles denunciando la corrupción y las prácticas burocráticas de la “vieja política”, prometiendo un estándar ético superior.
Ese discurso, que disparó el éxito político del FA hasta catapultar a Boric a la presidencia de Chile en 12 años, está horadado, tal vez irremediablemente hundido, porque la superioridad ética proclamada se cae cual castillo de naipes.
El sociólogo Carlos Ruiz Encina, quien es un mentor ideológico del FA, decía esta semana en entrevista a El Mostrador que ese referente apostó su ideario a la renovación moral de la política, al punto que la probidad sería suficiente más que la gestión.
“Eso es absurdo, no remplaza la falta de proyecto histórico. El problema que deja en tan mal pie al FA es que se truncó la discusión que conducía a elaborar proyectos. Ahora aparece como una promesa donde se depositan muchas expectativas de algo que empieza a llenar los espacios de representación política. Eso dependía de que sea capaz de elaborar un proyecto postransición con un horizonte de modernización social y política”, lo cual no ocurrió, afirma.
Mientras, la derecha ve ocasión de terminar de demoler la presidencia de Boric, muy deteriorada en año y medio al frente del gobierno, por errores no forzados que mostraron la inexperiencia e improvisación de juveniles funcionarios, tanto como que parecen haberla arruinado cuando lleva 16 meses en el cargo y le quedan dos años y medio hasta marzo de 2026.
En el despilfarro de recursos públicos, el conservadurismo encontró un argumento para rechazar un aumento de impuestos a los más adinerados, a sabiendas que ingresar 10 mil millones de dólares es requisito elemental para una diversidad de planes sociales comprometidos.
También está empeñado en tumbar, por la vía de una acusación constitucional que los inhabilite para cargos públicos hasta por cinco años, a los ministros de Desarrollo Social, Giorgio Jackson –amigo personal de Boric y dirigente fundador de RD–, y al de Vivienda, Carlos Montes, un experimentado y respetado ex senador militante del Partido Socialista (PS); algo que de lograrse sería un golpe intenso.
Además, desde sectores de la ex concertación que se sumaron circunstancialmente al gobierno al punto de ocupar las principales posiciones del gabinete, se lanzaron implacables descalificaciones, teñidas de burla, acerca del Frente Amplio. Hace unos días, desde el PS afirmaron que el presidente de RD, el senador Juan Carlos Latorre, “dejó de ser un interlocutor válido”.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está situado a 775 kilómetros de la costa caribe colombiana y a 220 kilómetros de las costas de Nicaragua, país que firmó en 1928 un tratado con Colombia, reconociendo la soberanía del país sudamericano cobre estos territorios.
En 2001, Managua reafirmó su decisión de considerar nulo este tratado y desde entonces ambos países han librado una intensa batalla jurídica por la soberanía de
Las islas no han escapado de la acción de los narcotraficantes, que usan ese territorio, muy cercano a las costas centroamericanas, como ruta para el envío de cocaína a los mercados de Norteamérica.
Las noticias provenientes de La Haya coinciden con la presencia en Bogotá del embajador en Managua, León Fredy Muñoz, quien fue llamado por la cancillería para que dé explicaciones sobre las declaraciones de apoyo al gobierno sandinista que hizo en días pasados, durante la conmemoración de la fundación del Frente Sandinista, hecho que provocó airadas críticas en Colombia.
Cesa EU la vigilancia
satelital de los cultivos de coca colombianos
sentan alrededor de la mitad de la producción de coca en la región andina.
El gobierno del presidente Joe Biden abandonó silenciosamente un indicador clave usado desde 1987 para medir el éxito en el combate contra las drogas, al suspender la vigilancia satelital de los cultivos de coca en Colombia en medio de un aumento en la producción de cocaína en Sudamérica. Un portavoz del Departamento de Estado estadunidense indicó que la medida era “temporal”, pero no ofreció un plazo para la reanudación de la recopilación de datos ni explicó por qué se suspendió. Tampoco se sabe si los estudios satelitales continuarán en Perú y Bolivia, que en conjunto repre-
La medida, reportada por primera vez por el periódico El Tiempo de Colombia, provocó la indignación de los republicanos en el Congreso de Florida, que amenazaron con quitar la certificación al gobierno de Colombia por no cooperar en la lucha antinarcóticos con Estados Unidos No obstante, coincide con la campaña del presidente colombiano de izquierda, Gustavo Petro, para renfocar los esfuerzos de aplicación de la ley fuera de los remansos rurales donde se cultiva la coca para perseguir a los narcotraficantes a gran escala y a los lavadores de dinero, que son los que obtienen la mayor parte de las ganancias del tráfico de drogas.
AP MIAMI ▲ Estados Unidos prohibió la entrada al país al ex presidente panameño Juan Carlos Varela “por su implicación en corrupción en concesiones públicas durante su gobierno”, informó ayer el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken. Foto Europa Press, con información de AfpUrgente, refundar el partido en el poder, asevera el sociólogo Carlos Ruiz
RESCATAN A 41 MIGRANTES EN CANARIAS
Una embarcación que salió de Senegal llegó a las islas españolas de Canarias con 41 migrantes, todos adultos, quienes fueron acogidos por los servicios de rescate, mientras se buscan tres barcos del mismo país desaparecidos desde finales de junio. En tanto, una coalición de grupos humanitarios, entre ellos Médicos sin Fronteras, solicitó formalmente a la Comisión Europea revisar la legislación italiana sobre migración, tras la última detención por parte del gobierno italiano de un barco de auxilio. Foto Afp, con información de Afp y Ap

Autoriza en EU pastilla anticonceptiva de venta libre
Las autoridades regulatorias de Estados Unidos aprobaron la primera píldora anticonceptiva de venta libre, un cambio que permitirá a las mujeres adultas y adolescentes encontrarla en las mismos estantes que los antigripales y las gotas nasales.
Ofrece
GB
aumento salarial al
sector público para poner fin a huelgas
Italia enfrenta un paro ferroviario general // Ecologistas protestan en Alemania
AP, REUTERS Y AFP LONDRES
El gobierno británico ofreció ayer aumentos salariales a millones de trabajadores del sector público para tratar de poner fin a una serie de huelgas, incluido un paro de cinco días de los médicos del Servicio Nacional de Salud.
El primer ministro Rishi Sunak confirmó que el gobierno aceptó las recomendaciones de los organismos de revisión salarial, de otorgar aumentos de 7 por ciento a la policía, 6.5 por ciento a los docentes y 6 por ciento a los médicos que están en etapas iniciales en el Servicio Nacional de Salud (NHS).
Sunak advirtió que son ofertas únicas. “No volveremos a negociar
los acuerdos de este año y las huelgas, por muchas que sean, no modificarán nuestra decisión”, sostuvo.
El primer ministro indicó que los dirigentes de los sindicatos docentes han aceptado recomendar a sus afiliados que pongan fin a su paro. Lo que está en duda es cómo responderán los demás sindicatos a este ultimátum. Los médicos exigían 35 por ciento.
“Hoy es el inicio de la huelga más larga de médicos en la historia del NHS, pero éste no es un récord que tenga que llegar a los libros de historia”, aseguraron los líderes del sindicato, Robert Laurenson y Vivek Trivedi, e instaron al gobierno a abandonar su “precondición absurda” de no hablar mientras hubiera huelgas anunciadas.
En Italia, una huelga de trenes
dejó ayer varados a residentes y turistas, con cancelaciones que afectan incluso a las líneas de alta velocidad, las cuales habitualmente funcionan pese a los frecuentes paros.
El ministro de Transportes, Matteo Salvini, decretó reducir el paro de dos días a la mitad pues, señaló, “dejar a un millón de italianos varados con temperatura ambiente de hasta 35 grados es inconcebible” y prometió facilitar una reunión entre las empresas y los sindicatos. Los trabajadores declararon la huelga en la ferroviaria estatal Trenitalia, y la compañía Italo, por malas condiciones de trabajo, bajos salarios y falta de personal.
En Alemania, activistas ecologistas bloquearon ayer vuelos en dos aeropuertos alemanes durante va-
rias horas, en una protesta contra el medio de transporte “más contaminante” y para exigir medidas firmes del gobierno con el fin de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero.
Docenas de vuelos cancelados
Varios miembros del grupo Letzte Generation (Última Generación) se pegaron a la pista de aterrizaje del aeropuerto de Hamburgo, en el primer día de vacaciones escolares en la ciudad norteña.
Docenas de vuelos fueron cancelados y varios tuvieron que desviarse a otros aeropuertos.
En Düsseldorf, al oeste, los activistas bloquearon una ruta de acceso a la pista, lo que afectó varios
Vox, a punto asumir en dos gobiernos autonómicos en España
CORRESPONSAL MADRID
La Comunidad Valenciana y Extremadura sellaron el pacto entre el derechista Partido Popular (PP) y la extrema derecha de Vox, con sendos gobiernos en los que por primera vez en la historia reciente del país una formación política de este tipo, que niega la violencia de género, el cambio climático y que enarbola ideas homófobas y xenófobas, será parte de un gobierno autonómico. Los acuerdos, que son fruto de los comicios del pasado 28 de mayo, son un adelanto de lo que podría pasar tras las elecciones generales del 23 de julio, en las que el PP parte como claro favorito.
Carlos Mazón, del PP, se convirtió en el nuevo presidente autonómico valenciano, en sustitución del socialista Ximo Puig, quien estuvo en el cargo una legislatura, después de cuatro años de gobierno de una coalición de izquierdas que tejió con la formación nacionalista valenciana Compromis. Pero en los comicios autonómicos, el PP recuperó su hegemonía en la región, que había perdido después de una retahíla de escándalos de corrupción que convirtió a Valencia en el epicentro de los mayores señalamientos de desfalco al erario.
Mazón firmó su pacto con Vox, si bien decidió crear una vicepresidencia de igualdad, que choca con el ideario de la formación ultra, que niega la violencia de género –que llama “intrafamiliar”– y que aboga
por erradicar de las instituciones públicas este tipo de discurso que alertan del grave problema de los asesinatos machistas.
En Extremadura, entre tanto, se inició el debate de investidura de María Guardiola, del PP, quien cedió ante las presiones de su propio partido para sellar un pacto con Vox, a pesar de que ella empeñó su palabra en que jamás haría algo así, al rechazar a esta formación política por, además, “deshumanizar a los migrantes”. Si se confirma el acuerdo, Guardiola será desde hoy la nueva presidenta de Extremadura gracias a los votos de Vox.
Nueva encuesta del CIS
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó una nueva en-
cuesta electoral en la que otorga de nuevo la victoria electoral al PSOE, que obtendría alrededor de 31 por ciento de los votos frente a 29.4 del PP. Además, el sondeo otorga la tercera plaza, que será crucial para la formación del futuro gobierno, a la coalición de izquierdas Sumar, que obtendría 15.5 por ciento de los sufragios, frente a 11.7 de Vox, que retrocedería sensiblemente en las preferencias del electorado. No obstante, la mayoría de las empresas demoscópicas auguran un resultado muy diferente y advierten la “manipulación” de las encuestas de esta institución pública, que en el pasado gozó de un enorme prestigio en sus predicciones, pero que en los recientes años se ha caracterizado por errar en casi todos sus pronósticos.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció ayer la venta sin receta de Opill, la píldora diaria del laboratorio Perrigo, que se empezará a distribuir a principios de 2024 y que no exigirá ser mayor de edad para adquirirse.
Las píldoras basadas en hormonas han sido la forma más común de control de la natalidad en Estados Unidos, desde la década de 1960. Hasta ahora, todas se vendían bajo receta.
Las asociaciones de médicos y promotoras de la salud femenina hicieron campaña para dar mayor acceso al anticonceptivo al señalar que 45 por ciento de los 6 millones anuales de embarazos son involuntarios.
Las adolescentes, niñas, las mujeres de color y las de bajos ingresos denuncian mayores obstáculos para obtener recetas y pagar las píldoras como son pagar la visita médica, obtener permiso de salida del trabajo y conseguir niñera.
“Esto es una verdadera transformación en el acceso a la anticoncepción”, dijo Kelly Blanchard, presidenta de Ibis Reproductive Health, organización no gubernamental que apoyó la nueva norma. “Esperamos que esto ayude a la gente a superar esas barreras”.
El medicamento podrá comprarse en farmacias a tiendas de conveniencia e Internet. Los medicamentos de venta libre suelen ser mucho más baratos.
La fecha de su comercialización y el precio será determinado por el fabricante, detalla el comunicado, que subraya la importancia de aprobar este medicamento porque “reduce las barreras de acceso” a este método anticonceptivo y permite conseguirlo sin necesidad de acudir al médico.
Cada año, hay casi 3 millones de embarazos involuntarios, dicen médicos
Destituyen a general ruso por críticas a la cúpula militar
El comandante del 58 cuerpo que combate en Zaporiyia acusó la falta de armas para el frente en Ucrania, reproche similar al del líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin
JUAN PABLO DUCHEntre los mandos del ejército ruso apareció ayer un nuevo caso de un general que hizo del dominio público su descontento con la cúpula militar, lo cual muestra que la fallida rebelión del grupo de mercenarios Wagner no se trató de una excepción ligada a las ambiciones de su jefe, el magnate Yevgueni Prigozhin. Criticar al ministro de Defensa, Serguei Shoigu, y al jefe del Estado Mayor del ejército, general Valeri Guerasimov, por los mismos motivos que lo hacía Prigozhin –el elevado número de bajas y la falta de armamento y municiones–, le costó ser destituido al general Iván Popov, comandante del 58 cuerpo de ejército de la región militar Sur, que combate en la estratégica región de Zaporiyia.
“Tuve un problema con las autoridades superiores, cuando se supone que debía permanecer en silencio, ser un cobarde y decir lo que querían escuchar, en lugar de llamar las cosas por su nombre”, explicó Popov en una grabación de audio difundida en las redes sociales por el general retirado Andrei Guruliov, antiguo comandante del mismo cuerpo de ejército y diputado del partido oficialista Rusia Unida. Popov dice haber informado a sus
superiores de las graves carencias que hay en el frente: “Al más alto nivel, y con toda franqueza, expresé la escasez de medios contra las baterías de artillería (ucranias), no tenemos estaciones de rastreo del emplazamiento de la artillería del adversario y, en consecuencia, se incrementan las muertes y heridas masivas de nuestros hermanos por el fuego enemigo”.
En lugar de tomar medidas, de acuerdo con el general inconforme, los mandos superiores “debieron percibir que de mi persona emana algún tipo de peligro” porque “no tardaron en inventar una orden del ministro de Defensa (Shoigu) y me destituyeron, se deshicieron de mí”.
Resume Popov: “No fue el ejército de Ucrania el que rompió nuestras líneas (en Zaporiyia), los golpes más duros llegaron desde la retaguardia y los asestó nuestro mando superior, que decapitó de modo traidor y vil al 58 cuerpo de ejército en el momento más duro y tenso”.
El canal Grey Zone, que pertenecía al ahora desmantelado imperio mediático de Prigozhin en las redes sociales, asegura que el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerasimov, tras leer el informe de Popov, acusó a su subordinado de “difundir desinformación y alarmismo” y solicitó su destitución.
Es la primera vez que un alto
MILES EN ISRAEL PIDEN A EU CONDENAR LA REFORMA JUDICIAL
▲ Miles de manifestantes se congregaron ayer afuera de la principal oficina diplomática de Estados Unidos en Tel Aviv para exigir que el gobierno de Joe Biden condene el plan del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para reformar el sistema judicial. El Tribunal Superior de

mando de las tropas rusas como Popov, implicado en la operación en Ucrania, hace público su malestar con lo que considera “terrible situación en el frente” y la “incapacidad” de generales que gozan de la protección de Shoigu y Guerasimov, y “en lugar de acudir en su ayuda dejan a los soldados rusos a merced de la artillería ucrania”.
Por la misma razón, aunque no sacó la ropa sucia a la vista de todos, el general Mijail Teplinsky cayó en desgracia. Trascendió que, después de quejarse ante el Estado Mayor, el año pasado estuvo tres meses de “vacaciones” hasta que el presidente Vladimir Putin tomó conocimiento de su caso y lo restituyó en su cargo de comandante de la fuerzas de desembarco aéreo y lo mandó de nuevo al frente de guerra con grado de vicecomandante en jefe de la “operación militar especial (OME)”.
Ahora, el desaparecido general Serguei Surovikin, también con
Justicia de esa nación en Medio Oriente decidió escuchar una petición que exige que Netanyahu sea destituido de su cargo por impulsar la modificación a la legislación judicial en medio de un proceso penal por corrupción en su contra. Foto Ap, con información de Ap
rango de segundo de Guerasimov al frente de la OME, está desde hace más de dos semanas –sin que su familia tenga ningún contacto con él–, “descansando”, según Andrei Kartapolov, general retirado y diputado del partido oficialista Rusia Unida.
El periodista Aleksei Venediktov, ex director de la emisora Ejo Moskvy, cerrada en Rusia, dice que, al menos, “resulta extraño que Surovikin no haya encontrado unos minutos para felicitar el 3 de julio a su mujer, Anna, con motivo de su cumpleaños ni tampoco el 10 de julio para llamar o escribir dos líneas a su hija, que también cumplió años”. Circulan infinidad de versiones de que pudo haber pasado con Surovikin, que se supone estaba enterado de los planes de Prigozhin y no hizo nada para impedirlo, aunque una vez que comenzó la rebelión subió a Internet un video
China confirma que estrechará sus vínculos con Rusia
drá un futuro brillante.
El canciller chino, Wang Yi, declaró ayer, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), realizada en Yakarta, que su gobierno va a estrechar sus vínculos estratégicos y de coordinación con Rusia, en un momento en el que ambos países se han acercado tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania el año pasado.
Wang se reunió con su par ruso, Serguéi Lavrov, al margen del encuentro de la ASEAN en la capital de Indonesia, y expresó la confianza en que la relación Pekín-Moscú ten-
Pekín afirma que es una parte neutral en el conflicto, pero su negativa a condenar la invasión llevó a varios países aliados de Kiev a acusarla de favorecer a Moscú.
“China y Rusia se apoyan mutuamente de forma firme para salvaguardar intereses legítimos, seguir la vía de una coexistencia armoniosa y de un desarrollo beneficioso para ambas partes.”
Lavrov afirmó que Moscú y Pekín mantienen “intercambios de alto nivel” y que la reunión de marzo entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Rusia dio “un fuerte impulso a las relaciones bilaterales. Tenemos cada vez más áreas de interés y planes
de convergencia, así que veo con optimismo el futuro desarrollo”, afirmó Lavrov, en un comunicado de la cancillería rusa.
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, quien también se reunió con Wang, señaló al funcionario que los piratas informáticos deberán rendir cuentas tras los reportes de violación de correos electrónicos de agencias gubernamentales estadunidenses desde el país asiático.
En tanto, el presidente ruso Vladimir Putin declaró que Rusia no está en contra de examinar las garantías de seguridad para Ucrania, aunque precisó que “esto no debe plantear un desafío a la seguridad de la Federación de Rusia”.
El mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, indicó durante su visita a Finlandia, un día después de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que no cree que el conflicto entre Rusia y Ucrania pueda prolongarse durante años y afirmó que Putin “ya perdió la guerra”. El presidente estadunidense ordenó el envío de un contingente de 3 mil militares de reserva a Europa para colaborar en la operación
“Atlantic Resolve” lanzada por la OTAN contra las acciones de Rusia y para fortalecer el flanco oriental de la alianza en territorio ucranio, informó el director del Estado Mayor Conjunto para Operaciones, Douglas A. Sims.
en que pedía a los mercenarios detener su protesta y regresar a sus campamentos.
En todo caso, consideran los analistas, el destino de Surovikin está resumido en un reporte del FSB (Servicio Federal de Seguridad) a cargo de investigar la insurrección de Prigozhin y se decidirá cuando Putin lo crea oportuno.
A propósito del magnate caído en desgracia, el Ministerio de Defensa informó que, el miércoles anterior, concluyó la entrega de armamento del grupo Wagner al ejército: más de 2 mil unidades de armamento, entre otras modalidades tanques T-90, T-80, T-72B3, así como sistemas de proyectiles Grad (Granizo) y Uragan (Huracán), sostiene el comunicado oficial.
Los mercenarios también devolvieron 2 mil 500 toneladas de municiones y más de 20 mil rifles automáticos y otras armas de fuego, añade el reporte.
EU: 15 años de cárcel al culpable de la muerte de 13 migrantes
SAN DIEGO. Un juez federal sentenció ayer a Jose Cruz Noguez a 15 años de cárcel por coordinar un viaje en el que una veintena de migrantes estaban hacinados en una camioneta que se estrelló contra un tractocamión, causando la muerte de 13 personas en las afueras de una localidad del desierto de California. Noguez se declaró culpable este año de los cargos derivados del accidente ocurrido el 2 de marzo de 2021 a unos 200 kilómetros al este de San Diego. Fue una de las tragedias más mortíferas con indocumentados.
PUNTOS DE REVISIÓN EN VIALIDADES
Despliega el Ejército operativo de seguridad en Chilpancingo
El propósito es restablecer el servicio de transporte
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSALES CHILPANCINGO, GRO.
Con la finalidad de restablecer el servicio de transporte público suspendido el lunes hacia Circuito Río Azul, municipio de Quechultenango, así como al Valle del Ocotito, Tierra Colorada, Petaquillas y Tepechicotlán, poblados del sur de Chilpancingo, asolados por el crimen organizado, elementos del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General del Estado, así como de la policía estatal, realizaron una operación de seguridad ayer por la mañana.
En este contexto, la titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Sandra Luz Valdovinos Salmerón, informó que se abrieron tres carpetas de investigación por los actos violentos suscitados en esta capital, así como por los videos –publicados en redes sociales– de la reunión de la alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, con un presunto cabecilla del grupo criminal Los Ardillos
Una oficial que pidió el anonimato explicó que la operación policiaca se llevó a cabo para inhibir delitos en la ciudad y sus alrededores, donde el 9 y 10 de julio pobladores y transportistas amenazados por Los Ardillos bloquearon la Autopista del Sol México-Acapulco para exigir la liberación de un capo; asimismo, retuvieron a 13 personas, entre ellas policías estatales y federales, así como a funcionarios locales.
Ese día indígenas campesinos
Hallan nueve cuerpos en fosas en Baja California y Michoacán
DE LOS CORRESPONSALES
Los restos de nueve personas fueron localizados, entre miércoles y jueves, en fosas clandestinas descubiertas en Michoacán y Baja California, informaron fuentes policiales.
En la primera entidad, las autoridades hallaron los cadáveres de tres hombres y una mujer inhumados en un domicilio particular de la localidad de Ziquítaro, municipio de Penjamillo, dio conocer la Fiscalía General del Estado (FGE).
Detalló que un agente del Ministerio Público solicitó una orden de cateo en el inmueble ubicado en la calle 20 de Noviembre, luego de que dos sujetos que participaron en una agresión contra policías locales se refugiaron en ese lugar para evitar ser detenidos.
“Tras obtener el mandato judicial, personal de la institución se trasladó a esa ubicación, donde observó tierra removida, por lo que se procedió a realizar una minuciosa inspección; ahí encontraron los cuerpos”, refirió.
de la Montaña alta y baja también protestaron para demandar obras para sus pueblos. Esta exigencia se resolvió con una minuta de acuerdos con el gobierno estatal para la realización de trabajos en 2024.
El propósito principal, dijo la uniformada, “es brindar seguridad a la población. Por eso el operativo se llevará a cabo de manera permanente en la capital del estado y sus alrededores”.
En las revisiones también participan la policía ministerial, la Fiscalía Especializada en Robo de Vehículos y la unidad canina. En esta ocasión no intervinieron la Marina ni la Guardia Nacional, que se dedicaron a otras tareas.

▲ Elementos de la policía estatal y del Ejército realizaron revisiones a vehículos a la entrada del poblado de Petaquillas y en diversos puntos de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, con la finalidad de apoyar la reactivación del transporte en la zona, luego de los sucesos violentos del pasado fin de semana. Foto Sergio Ocampo Arista
Los puntos de revisión se colocaron en el crucero de la carretera que lleva al municipio de Leonardo Bravo, en el bulevar ChilpancingoPetaquillas, en el puente elevado de la entrada de la capital, a la altura del penal estatal. Los agentes revisaron automóviles y motocicletas; mientras, la unidad canina buscó narcóticos, armas y explosivos.
A la entrada de la capital, los policías resguardaron el arribo de
camionetas de servicio público y autobuses procedentes de Río Azul.
Respecto a las indagatorias que mencionó la FGE, Valdovinos Salmerón especificó que se relacionan con la entrevista de la alcaldesa de Chilpancingo con el presunto líder criminal, la retención de servidores públicos, así como por motín y sabotaje a raíz del bloqueo carretero ocurrido el lunes en la Autopista del Sol.
La policía de Huitzilac está infiltrada por el crimen: fiscal
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
El fiscal general del estado, Uriel Carmona Gándara, aseguró que, con base en indicios que constan en carpetas de investigación, algunos policías municipales de Huitzilac –donde operan al menos cinco bandas de talamontes– podrían estar involucrados en actividades ilícitas.
“No podemos generalizar ni eti-
quetar a una corporación, respetando el principio de presunción de inocencia, pero algunos elementos podrían estar vinculados con actividades ilícitas”, afirmó el funcionario en rueda de prensa ofrecida la mañana de ayer.
Puntualizó que esto no es un señalamiento a todas las autoridades o a todos los efectivos, ya que también participan en la lucha contra la delincuencia integrantes de la Comisión Estatal de Seguridad.
“La investigación que nosotros desarrollamos es respecto a unas
personas que pudieran de manera inicial estar relacionadas con estos grupos criminales”, apuntó.
Carmona Gándara adelantó que si existe una orden de aprehensión o citatorio para un policía preventivo de la región citada, siempre se cumplirá cuidando los principios constitucionales “y solamente procederíamos en caso de que tuviéramos las pruebas suficientes para hacer una imputación en el campo de lo jurídico”.
El pasado 10 de julio La Jornada publicó que vendedores de comida
del poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, se quejaron de que sus ventas han caído 70 por ciento a causa de la inseguridad y la violencia.
Denunciaron que en esa región operan al menos cinco bandas de talamontes (Los Panales, Los Tetés, Los Purina, Los Chuchas y Los Netos) y que los policías municipales están al servicio de ellas.
También aseveraron que el alcalde priísta Rafael Vargas protege, por acción u omisión, a esas células criminales.
En Mexicali, Baja California, se detectaron dos entierros ilegales, uno de ellos en las inmediaciones del puente Río Colorado (área colindante con Sonora), donde había cuatro cuerpos, y otro en la zona poniente de la ciudad, donde estaba el cadáver de un hombre.
Abandonan seis cadáveres en autos
En el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, tres cuerpos que presentaban impactos de bala y otras huellas de violencia fueron abandonados en una camioneta cerca de los límites con Apaxco, estado de México, en un camino de terracería cercano a la Hacienda de Montero.
En Nuevo León, alrededor de las ocho horas de este jueves elementos de la Fuerza Civil y municipales hallaron tres personas calcinadas en un vehículo, en el kilómetro 2 de la carretera a Las Enramadas, a la altura de la demarcación Los Ramones.
En el municipio de Ecatepec, estado de México, la mañana de ayer un hombre y una mujer fueron asesinados a balazos cuando circulaban en su automóvil por el camino al reclusorio de Chiconautla.
Mientras, en el poblado El Rosario, ubicado en la localidad mexiquense de Nicolás Romero, un par de sujetos que viajaban en una motocicleta ultimaron a dos féminas, reportaron policías locales.
Ernesto Martínez, Antonio Heras, Ricardo Montoya, Raúl Robledo, Javier Salinas y Silvia Chávez
Alfaro quiere “lavarse las manos” y “que dejemos de luchar”, acusan
Víctor Hugo, desaparecido el 20 de junio del 2020 en Zapopan.
DARÍA PIE A INJERENCIA DE EU, ADVIERTE
Rechaza AMLO tipificar como terrorismo ataques recientes con explosivos
Grupos criminales intensifican la violencia a fin de generar pánico, pero la sociedad los repudia, afirma
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó ayer calificar de terrorismo los ataques con artefactos explosivos cometidos en Michoacán, Guanajuato y Jalisco, porque hacerlo daría pie a “los ultraconservadores vecinos nuestros que quieren tener excusas, pretextos para vulnerar nuestra soberanía”.
Interrogado en su conferencia mañanera sobre la emboscada perpetrada el martes en Tlajomulco de Zúñiga contra agentes de la Fiscalía de Jalisco, que dejó un saldo de seis oficiales muertos y 14 heridos, el mandatario dijo, sin embargo, que es claro que quienes perpetran estos ataques quieren sembrar terror y aumentar el uso de la violencia.
Al responder preguntas sobre este atentado, López Obrador negó que los grupos de madres que buscan a sus familiares desaparecidos estén relacionados con los ataques, que calificó de crueles e inaceptables.
“De acuerdo con la información que se tiene, hablaron a ese teléfono, supuestamente en nombre de las madres buscadoras, y todo indica que no es cierto, que fue una menti-
ra, que no fueron las madres las que llamaron”, dijo el mandatario.
Cuando se le preguntó si se trata de terrorismo, López Obrador dijo que prefiere no adelantar nada.
“Hay que ver en sentido estricto lo que significa el terrorismo, que está más vinculado a la parte política, ideológica, y a los fanatismos, y no dar entrada, no abrir la puerta para los ultraconservadores vecinos nuestros que quieren tener excusas, pretextos para vulnerar nuestra soberanía”, dijo, en referencia a los políticos republicanos estadunidenses que han exigido que los cárteles mexicanos sean considerados organizaciones terroristas y que sean combatidos por las fuerzas armadas de ese país.
–¿Quieren sembrar terror? –preguntaron los reporteros.
–Sí, actuar con más violencia. Creo que eso desde luego produce mucho dolor, pero también mucho repudio de todos, de la sociedad –respondió el mandatario, quien agregó que los grupos criminales recurren con frecuencia a los ataques con explosivos.
“Estamos confiscando explosivos constantemente en toda esa zona, en Michoacán, Jalisco, Guanajuato”, señaló el tabasqueño y añadió que el gobierno de Jalisco está investigan-

▲ Agentes de la fiscalía de Jalisco resguardan la zona donde el martes pasado estallaron siete minas antipersonas en el centro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Por este atentado el gobernador Enrique Alfaro ordenó suspender las búsquedas de desaparecidos en la entidad.
Foto Arturo Campos Cedillo
do y existe disposición de las autoridades federales para apoyarlo.
“Se está haciendo la investigación para dar con los responsables, porque eso es otro asunto también importante. Antes había impunidad, eran los mismos, o sea, hasta se vestían de policías los delincuentes, eran lo mismo; pero no sólo eso, no se castigaba a los responsables, no se investigaba quiénes eran los que cometían los delitos. Ahora no, ahora estamos investigando.”
López Obrador también se refirió al ataque armado e incendiario perpetrado el lunes en la central de abasto de Toluca, que dejó un saldo de nueve muertos y un lesionado. Resaltó que los implicados ya están detenidos, pese a que intentaron sobornar a las autoridades para que los dejaran en libertad.
Jalisco es la entidad con más casos de desaparición en el país. Sólo en la administración de Enrique Alfaro suman 13 mil 220 personas ausentes y aún se desconoce el paradero de casi la mitad de ellas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, No localizadas y Localizadas.
Por ello, detener las búsquedas en campo, como anunció recientemente el mandatario emecista, es inadmisible, aseveraron organizaciones y colectivos. “Si nosotras no los buscamos, nadie lo hace”, reprocharon.
Alfaro informó que se decidió suspender los rastreos luego del ataque con explosivos contra un convoy de policías estatales y municipales en Tlajomulco de Zúñiga, el pasado martes, pues la presencia policial fue en respuesta al llamado que hizo “una ciudadana que participa en los colectivos de madres buscadoras”, quien dijo haber recibido una denuncia anónima.
Al respecto, la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenó el atentado y llamó a garantizar una investigación “pronta y efectiva”, pero también se manifestó por que no se detengan las búsquedas. Datos oficiales señalan que en los cuatro años y medio del gobierno de Enrique Alfaro, 6 mil 694 personas desaparecidas fueron halladas, pero 963 sin vida.
Se deslindan de llamada
Integrantes del colectivo Madres
Buscadoras de Jalisco manifestaron que seguirán realizando trabajo de campo para hallar a sus seres queridos y se deslindaron de la llamada que derivó en el ataque a policías.
“Cuando recibimos un reporte, nosotras somos las que vamos a verificar que efectivamente haya indicios de cuerpos. Vemos si la tierra está removida, metemos la varilla, empezamos a escarbar, y si encontramos a una personita, hablamos a las dependencias para pedir apoyo, pero siempre llegan tarde, más de tres horas”, dijo Virginia Ponce, quien busca a su hijo
En entrevista, precisó que por lo general la agrupación sale los martes a hacer sus labores, por lo que no acuden de inmediato si reciben una llamada anónima. “Lo hacemos hasta que llega el día de la búsqueda, porque nosotras salimos con nuestros recursos y no tenemos para hacerlo diario”.
Los datos del registro nacional indican que Tlajomulco, municipio donde se cometió el ataque con explosivos contra personal de la fiscalía estatal y de la policía local, ocupa el tercer lugar con más ausentes en la entidad después de Guadalajara y Zapopan.
Durante el tiempo en que ha gobernado Alfaro, 2 mil 867 personas han desaparecido en la capital del estado, 2 mil 490 en Zapopan y mil 555 en Tlajomulco. Estos casos equivalen a más de la mitad del total de ausentes en la entidad.
Virginia recordó que el colectivo ha encontrado a por lo menos 100 personas en los últimos dos meses, por lo que criticó que el gobernador tome decisiones y haga acusaciones sin fundamento. “Él se quiere limpiar las manos y por eso nos está haciendo que dejemos de luchar, pero no vamos a hacerlo”.
Brenda Robles, quien busca a su hermano Víctor, desaparecido en enero de 2020, consideró que el mandatario no ha enfrentado el problema de los ausentes. “No quiere reconocerlo. Siempre dice que son menos. Habla de frenar nuestras labores supuestamente para salvaguardar nuestra integridad, pero nunca nos ha apoyado en cuidarnos o mandarnos policías”.
Cuestionan protocolos de seguridad de autoridades
El Consejo Ciudadano de Búsqueda de Jalisco externó su preocupación ante la orden del mandatario estatal de suspender las búsquedas a partir de llamadas anónimas.
Señaló que si bien “tal medida pretende proteger a todas las personas involucradas, las tareas en este sentido se podrán ver interrumpidas y comprometidas, y con ello los avances que familiares y colectivos desempeñan con arduo esfuerzo”, por lo cual instó a reactivar dichas acciones “lo antes posible”.
Consideró además que el atentado en Tlajomulco, mostró las deficiencias de los protocolos de seguridad de las autoridades e hizo evidente que es necesario mejorar el análisis de riesgos.
Es inadmisible frenar búsqueda de desaparecidos en Jalisco: ONG
Cae
CÉSAR ARELLANO, GUSTAVO CASTILLO Y PATRICIA MÉNDEZ REPORTEROS
Y LA JORNADA DE ORIENTE
La Fiscalía General de la República cumplimentó una orden de aprehensión contra Hugo Adolfo Karam Beltrán, ex titular de la Policía Judicial de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, por su presunta responsabilidad en el delito de tortura cometido contra la periodista Lydia Cacho en diciembre de 2005, en represalia por haber expuesto una red de pederastia en su libro Los demonios del Edén.
La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión obtuvo la orden de arresto tras presentar pruebas suficientes de la presunta responsabilidad del detenido.
A Karam Beltrán se le imputa ser parte de una estructura de poder dentro del Ejecutivo estatal cuya finalidad era afectar la dignidad personal de la comunicadora, a causa de la publicación del libro mencionado.
El aprehendido fue puesto a disposición del juez federal competente en Quintana Roo para que determine su situación jurídica. De acuerdo con las indagatorias, Karam Beltrán, en su carácter de director general de la Policía Judicial, siguiendo órdenes del entonces gobernador poblano Mario Marín Torres (2005-2011), coordinó el cumplimiento de una orden de detención contra Lydia Cacho e instruyó a sus subordinados que la torturaran y humillaran.
Además comisionó a policías de Puebla para que viajaran a Cancún, Quintana Roo, a fin de ejecutar la captura. El traslado de regreso se realizó vía terrestre, y en ese trayecto los uniformados torturaron a la periodista bajo supervisión de Hugo Adolfo Karam.
Kamel Nacif, prófugo
Por estos hechos, Mario Marín se halla en prisión, al igual que el pederasta Jean Succar Kuri. En tanto, el empresario textilero Kamel Nacif Borge sigue prófugo de la justicia mexicana, pues huyó a Líbano, su país de origen, luego de que en abril de 2019 un tribunal unitario de Quintana Roo emitió una orden de aprehensión en su contra.
De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, Karam Beltrán –quien fue uno de los funcionarios de más alto rango de la administración de Marín Torres–fue detenido a las 8:42 horas de ayer cuando se encontraba en el bulevar Miguel Alemán, en la zona hotelera del puerto de Veracruz. Posteriormente fue puesto a disposición del primer tribunal unitario del vigesimoséptimo circuito.
FAMILIARES
PODRÁN BUSCAR A DESAPARECIDOS
Publica la FGJE-Zacatecas fotografías de cadáveres no reclamados o identificados
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
ALFREDO
VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Zacatecas puso ayer en operación una plataforma especial nombrada Occisos del Semefo, en su portal de Internet, con todas las fotografías de los cuerpos no identificados o no reclamados, y los que están en los panteones forenses o en los Servicios Médicos Forenses (Semefo) de las ciudades de Fresnillo y Guadalupe; al momento hay 813 en esa situación.
El titular de la FGJE, Francisco Murillo Ruiseco, acompañado de Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general de Gobierno del estado, informó en conferencia de prensa que con la nueva herramienta digital familiares de personas desaparecidas en el país podrán consultar directamente si sus seres queridos están en los Semefo de Zacatecas. Explicó que el jueves comenzó a integrarse la base de datos de la plataforma y en pocos días estarán
disponibles las fotografías de 813 cadáveres que fueron recuperados por personal de la fiscalía estatal en los lugares del crimen o en fosas clandestinas.
Precisó que de esa cifra, 529 cuerpos ya fueron inhumados en los panteones forenses y 284 permanecen en las morgues de Fresnillo y Guadalupe. Se espera, dijo, que ciudadanos y medios de comunicación consulten las fotografías para que las divulguen con respeto, ética y confidencialidad.
Murillo Ruiseco expuso que, en comparación con el año pasado, en el primer semestre de 2023 en Zacatecas aumentó 27 por ciento la desaparición de personas.
El primer semestre de 2022, indicó, 568 personas fueron reportadas como desaparecidas por sus familiares ante la FGJE. Mientras, en el mismo periodo de este año la cifra aumentó a 719 ausentes.
Sobre el convenio de apoyo y colaboración que la fiscalía hizo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para obtener datos que ayuden al reconocimiento de personas a través del cotejo de huellas
dactilares, de 2021 a la fecha, detalló que “34 cadáveres han sido identificados; 19 de ellos ya fueron entregados a sus familiares y 11 están a la espera de que localicen a sus familiares”.
También hay cuatro identificados y sus familias fueron notificadas, pero no han sido reclamados, y 24 cuerpos siguen en trámite de cotejo.
Mencionó que el programa se implementó como resultado del convenio de cooperación técnica en materia de identificación humana con el Fondo de Población de Naciones Unidas, firmado en noviembre de 2022.
Sobre el cotejo masivo de huellas dactilares con apoyo del INE, destacó que “se han digitalizado mil 987 registros”.
Por su parte, Rodrigo Reyes refirió que por acuerdo del gobierno estatal con la Comisión Nacional de Víctimas se construirá en 2024 el Centro de Resguardo Temporal de cadáveres, con una inversión de 15 millones de pesos, en la ciudad de Zacatecas, con capacidad para albergar mil 300 cuerpos.
INCENDIO EN MERCADO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

La Presidencia de la República rechazó a la resolución de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó que el fiscal general de justicia de Morelos, Uriel Carmona Gándara, no puede ser procesado por la presunta comisión de delitos federales sin antes pasar por un juicio de procedencia en la Cámara de Diputados, debido a que cuenta con fuero constitucional.
“No aceptamos la protección y la impunidad de las autoridades responsables de impartir justicia cuando está de por medio la seguridad y la protección de las y los ciudadanos”, expresó la Presidencia en un comunicado.
Consideró en cambio que “existen elementos suficientes para señalar la falta de probidad y la actuación por demás sospechosa del fiscal de Morelos durante el tiempo que ha permanecido en su cargo, lo que ha generado un ambiente de impunidad y desgobierno en esa entidad”.
La resolución se dio por cuatro votos contra uno, y con ello el máximo tribunal cerró un conflicto legal que involucró a la Fiscalía General de la República (FGR) y al gobernador Cuauhtémoc Blanco, quienes buscan destituir al fiscal.
En diciembre de 2020, la FGR pidió desaforarlo y que se le retirara del cargo argumentando que no aprobó la evaluación de confianza. La Cámara de Diputados analizó la petición y resolvió que los fiscales locales no contaban con fuero constitucional, por lo que se podía proceder contra Carmona Gándara. Sin embargo, el Congreso estatal promovió una controversia, lo que ha permitido que el fiscal permanezca en el puesto. Esa controversia fue resuelta el miércoles.
Sólo está protegido contra procesos federales, señala
La tarde de ayer la Presidencia respondió: “Nos llama la atención que el pasado miércoles 5 de julio la FGR solicitó al Poder Judicial Federal que se fijara la fecha de audiencia para imputación y vinculación a proceso de Uriel C. y que, una semana después, la SCJN resolvió una controversia admitida hace 20 meses para concluir que el fiscal de Morelos goza de fuero constitucional y no puede ser sometido al imperio de la justicia”.
Resaltó que la resolución de la propia SCJN reconoce que el fuero del fiscal sólo es aplicable para delitos federales, pero no del fuero común, por los que se iniciaron carpetas en su contra.
ex jefe policiaco de Puebla por tortura a Lydia Cacho
Presidencia se niega a reconocer fuero al fiscal de Morelos
El próximo año se construirá en la capital un centro de resguardo con capacidad para mil 300 cuerpos▲ Un incendio ocurrido ayer por la mañana destruyó unos 80 locales de la plaza San Antonio, contigua al mercado público José Castillo Tiélemans, en el norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El fuego fue apagado después de tres horas y no hubo lesionados, informó Protección Civil. Foto La Jornada, con información de Elio Henríquez, corresponsal
EL ARCHIVO, HITO EN LA HISTORIA DE LA CDMX
Desempolva FGJ 4 millones de averiguaciones previas de los 70
Muestran cómo se utilizaban de arma política y represiva contra los enemigos del régimen: Ernestina Godoy
LAURA GÓMEZ FLORES
Los ciudadanos podrán conocer 4 millones de averiguaciones previas que datan de finales de los años 70 y muestran cómo en el pasado se manejaban la administración y la procuración de justicia –con ejemplos testimoniales de su uso– como arma política y represiva contra los enemigos del régimen, informó la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en la capital, Ernestina Godoy Ramos. El propósito del archivo histórico Clementina Batalla de la FGJ, que es un hito en la historia de la Ciudad de México, arrojará luz sobre la manera en que hemos visto en esta administración la procura-
ción de justicia, a fin de no repetir injusticias y violaciones graves de derechos humanos.
Se trata, dijo, de “mostrar mediante historias reales fragmentos de vida, no sólo papeles, lo escrito en cada página y que no es ficción. Por la memoria, la historia y el conocimiento de la verdad de todas esas personas que merecen y deben ser recordadas es que estamos aquí el día de hoy”.

La inauguración del Centro de Documentación e Investigación de Archivos Ministeriales de la fiscalía, destacó, es un proyecto titánico que garantizará el derecho de los ciudadanos a conocer y preservar la historia de la procuración de justicia.
“Sabemos que estos archivos
RESULTADO DE PODA SIN PLANEACIÓN
resultarán de relevancia histórica, social y cultural para los habitantes de la Ciudad de México; serán un elemento básico para la construcción de su identidad, democracia y gobierno abierto, porque es sabido que del pasado aprendemos a no repetir los mismos errores, y con ello es posible construir un futuro más justo, democrático y transparente”, manifestó.
Además, concentra el compromiso institucional de transparencia proactiva, los derechos de memoria y de verdad; contribuye a la no repetición de violaciones graves de derechos humanos y da cumplimiento a la recomendación general 4622 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En la Ciudad de México, toda persona, expuso, “tiene derecho a la memoria, a conocer y preservar su historia, a la verdad y a la justicia por los hechos del pasado. Por ello, es necesario mantener la memoria de los ciudadanos que fueron brutal y sistemáticamente reprimidos por la violencia política de Estado, por el solo hecho de ejercer sus derechos cívicos”.
Abre Morena debate para enriquecer el proyecto de nación
Así como de las mujeres y los hombres cuyas historias quedaron plasmadas en carpetas de investigación o averiguaciones previas, por lo que “habrá momentos luminosos, pero también ejemplos de cómo se usó la procuración de justicia en el pasado como un arma represiva contra los enemigos del régimen”, puntualizó. El archivo podrá visitarse en el Instituto de Formación Profesional ubicado en la cuarta y quinta cerradas de avenida Jardín, colonia Cosmopolita, alcaldía Azcapotzalco.
DE LA REDACCIÓN
Como parte de los trabajos para elaborar el proyecto de nación 20242030, este domingo se efectuará la primera consulta nacional con el eje temático Un México de paz y democracia, informó el partido Morena de la Ciudad de México.
El presidente de ese instituto político, Sebastián Ramírez Mendoza, detalló que de 10 de la mañana a una de la tarde, en 24 plazas públicas de la capital los ciudadanos podrán emitir su opinión sobre seguridad, paz y justicia, combate a la corrupción, el papel de México en el mundo y reforma del Estado.
“Invitamos a la ciudadanía a ser partícipe de este ejercicio democrático sin precedentes. Nuestro objetivo es generar un debate que nutra y enriquezca el proyecto de nación que nuestro movimiento impulsará en el próximo sexenio para continuar con la transformación del país”, indicó.
Foros previos a consultas
El dirigente partidista detalló que habrá tres consultas más que se harán en intervalos de 14 días; antes se celebrarán conferencias nacionales híbridas y conferencias estatales en las capitales de cada entidad, con la participación de personalidades destacadas en el ámbito político, judicial, legislativo y social.
La segunda consulta se realizará el 30 de julio, por lo que la semana previa habrá foros que se denominarán En defensa del estado de bienestar, donde se hablará sobre economía con justicia social, soberanía energética, bienestar social, trabajo, y ciencia, tecnología y humanismo.
La semana anterior a la tercera consulta se abordará el tema En defensa de nuestra tierra, donde se hablará sobre campo y autosuficiencia alimentaria, medio ambiente y pueblos originarios. Con relación a lo anterior se realizará la tercera consulta nacional el 13 de agosto.
Al final, días antes del 27 de agosto, se realizarán los foros Hacia un renacimiento mexicano, donde se expondrán temas como salud, alimentación y entornos saludables, educación para la transformación, la revolución de las mujeres, diversidad sexual y juventudes, arte y cultura, y medios de comunicación y derechos digitales.
Se prevé que el 28 de agosto se entregue el primer borrador del proyecto para que el 6 de septiembre lo firme el ganador o ganadora del proceso interno, que se convertirá en el candidato presidencial el próximo año.
El propósito: no repetir injusticias y violaciones graves a derechos humanos
Avanza reforma para erradicar discriminación a trabajadores en condominios
Con el propósito de evitar casos de discriminación, como el del condominio Cumbres de Santa Fe, donde el personal de limpieza tenía prohibido transitar en zonas comunes, diputados aprobaron en comisiones reformas a la ley para que los reglamentos internos de los conjuntos habitacionales se elaboren conforme a la legislación vigente, y en caso de modificarse, los administradores y ocupantes podrán solicitar una opinión jurídica a la Comisión para Eliminar y Prevenir la Discriminación (Copred).
El reglamento deberá contener la garantía de espacios comunes para los perros de asistencia, y deberá ser redactado con lenguaje incluyente y no sexista.
El dictamen propuesto por los legisladores busca atender las denuncias y la opinión jurídica emitida por la Copred sobre el caso de Cumbres de Santa Fe, cuyo reglamento interno fue considerado, en su momento, racista “al utilizar técnicas de perfilamiento para prohibir al personal doméstico caminar durante sus horas de trabajo en las áreas comunes, vulnerando sus derechos
humanos”, dijo la diputada Marisela Zúñiga Cerón.
Aprueban instrucción para atender invalidez de ley
Durante una sesión virtual de la Comisión de Derechos Humanos, también se aprobó el dictamen que instruye a los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso local emitir un acuerdo parlamentario para atender la acción de inconstitucionalidad 38/2021 que invalida la Ley para la Atención, Visibilización e Inclusión Social de las Personas con la Condición del Espectro Autista de la Ciudad de México; además, fijar los recursos necesarios para llevar a cabo la consulta a personas con discapacidad.
Asimismo, se aprobó la opinión favorable a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma una fracción del artículo 34 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, y se adiciona una fracción al artículo 10 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, con el propósito de garantizar el derecho humano a una menstruación digna de las personas en situación de calle.
caos vial defensores del uso de animales en espectáculos
Dos grupos que se manifestaron contra la prohibición de las peleas de gallos y a favor de la tauromaquia bloquearon el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), arrojaron huevos a la sede del Congreso local y provocaron caos vial en varias zonas de la capital del país.
Poco después del mediodía, un grupo bloqueó tres de cuatro carriles de la terminal 1 del AICM, lo que provocó varias filas de vehículos varados en Circuito Interior; otro colectivo partió del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo, con lo que la ruta de la línea 7 del Metrobús reportó retrasos y cortes viales por más de dos horas. Mientras el caos en el aeropuerto provocaba el descontento de cientos de personas que pretendían tomar sus vuelos a tiempo, en el Centro de la ciudad el contingente avanzó por la calle Donceles hasta la sede del Poder legislativo local, donde arrojaron huevos contra las ventanas y esca-
linatas, en medio de los trabajos de restauración de la fachada.
Ambos contingentes defendieron las peleas de gallos, la fiesta taurina y hasta la venta de especies para actos de culto, en defensa de “preservar dichas tradiciones”.
Se trató de la Unión Nacional de Avicultores, Fortaleciendo las Tradiciones y el Empleo, Tradiciones Unidas por México, Comisión Mexicana de Promoción Gallística, Unión de Profesionistas en pro del Bienestar Animal y Mega Intercontinental.
De acuerdo con Jesús Sesma, presidente de la Comisión de Bienestar Animal, dichas organizaciones tienen fuertes vínculos con la Plaza de Toros México.
Entre los manifestantes se encontraba Rosy, quien trabaja de mesera en palenques donde se realizan peleas de gallos en los municipios de Nuevo Laredo, Tamaulipas; Sabinas, Hidalgo, y Abasolo, Nuevo León, por lo que en caso de prohibirse se quedará
▲ Integrantes de la industria de peleas de gallos, corridas de toros y charrería de diferentes estados de la República marcharon del Ángel de la Independencia al Congreso capitalino para exigir que no se prohíba el uso de animales en espectáculos. Foto Alfredo Domínguez

sin trabajo al que se dedica desde hace 34 años.
Si bien a nivel nacional continúa la discusión sobre la prohibición de las peleas de gallos y la tauromaquia, el 31 de mayo pasado el Congreso local aprobó una reforma a la Ley de Protección a los Animales que prohíbe las peleas de gallos en la ciudad; sin embargo, hasta ayer no se había publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, por lo que no ha entrado en vigor.
Sandra Hernández García, César Arellano García y Elba Mónica Bravo
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con la construcción de seis nuevas preparatorias se ha contribuido a incrementar 47 por ciento la matrícula estudiantil de bachillerato en la Ciudad de México, y para 2024 se espera haberla duplicado, señaló la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ofelia Ángulo.
▲ Como parte de la primera generación, 58 jóvenes egresaron ayer de la preparatoria Iztapalapa V del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México. Este año concluyen sus estudios 2 mil 361 estudiantes de los 28 planteles. Foto La Jornada

Durante la ceremonia de graduación de la primera generación del plantel Iztapalapa V José María Pérez Gay, construido en lo que iba a ser un centro comercial en la anterior administración, la funcionaria
afirmó que no se trata de un proyecto de legitimación política ni de un arma demagógica, sino de un hondo compromiso con las nuevas generaciones, al garantizar la educación como derecho y no como privilegio.
Firma convenio Comentó que como parte de la formación de los jóvenes, se firmó un convenio de colaboración con los CECATI para que puedan acceder a certificaciones en áreas técnicas que les permitan, al concluir el bachillerato, poder desarrollar alguna actividad laboral o prepararlos para cursar una carrera universitaria.
A su vez, el jefe de Gobierno, Martí Batres, sostuvo que la educación impulsada por la Cuarta Transformación como derecho universal es la columna vertebral de la política social de la Ciudad de México.
Destacó que se ha hecho una importante contribución en materia educativa en la actual administración con el programa de becas, la construcción de las preparatorias y dos nuevas universidades, pero aún es necesario generar más espacios para que cualquier joven que desee estudiar lo pueda hacer en el nivel que le corresponda sin necesidad de pasar por algún filtro.
Aumentó 47% la matrícula en las prepas del gobierno; se espera duplicar cifra para 2024SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Arman
Plantea que reglamentos sean redactados con lenguaje incluyente
Captura la SSC a colombiano que participó en robo a joyería en Antara
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó de la detención de Luis Ángel N, de nacionalidad colombiana, presunto tercer participante directo en el robo a la joyería Berger ubicada en la plaza comercial Antara cometido el 26 de junio.
Con información obtenida de las entrevistas realizadas a los detenidos y mediante labores de gabinete y campo efectuados por personal de la dependencia, de la Fiscalía General de Justicia y del Centro Nacional de Inteligencia, se ubicó otro domicilio utilizado por estas personas.
Tras recabar imágenes con drones de la Unidad Águila de la Policía Cibernética de la SSC se llevó a cabo un despliegue operativo en la colonia San Juan de Aragón IV sección, alcaldía Gustavo A. Madero, donde se detuvo al hombre y a una mujer, también de nacionalidad colombiana.
Dichas personas se encontraban en posesión de 240 dosis de aparente cocaína, un arma de fuego corta, seis cartuchos útiles y un equipo de telefonía, mismos que fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien dará seguimiento a las investigaciones, señaló.
EXHALACIÓN

El jefe de la policía detalló que Luis Ángel N fue identificado como otro de los autores materiales del robo a la joyería, además de contar con antecedentes penales por robo con violencia a negocio en 2017 y delitos contra la salud en 2020.
Ya son tres los detenidos; falta uno: García Harfuch
Con su aprehensión suman tres personas detenidas, entre ellas el autor intelectual, quienes fueron grabados en diferentes videos en el momento que rompían los cristales del negocio con hachas y mazos para sustraer diversos relojes.
Desde el día de los hechos “nos comprometimos a detener a todos los involucrados y hoy estamos dando un paso más para cumplir con este propósito. Queremos que la ciudadanía tenga la seguridad que cuenta con una policía alerta, que actúa ante cualquier delito y que vamos a detener a todos los responsables de este hecho tan lamentable”, aseguró.
Las investigaciones continúan para detener al cuarto participante en el robo de 15 relojes de alta gama con valor de 1.7 millones de pesos.
Hasta el momento, la fiscalía no ha ejecutado las órdenes de aprehensión por el delito de robo a negocio contra los dos primeros detenidos
▲ Debido a la reciente actividad del volcán Popocatépetl, ha caído ceniza en diversos puntos de la capital, como en la alcaldía Coyoacán, donde
un automovilista retira la fina capa del material volcánico que se acumuló sobre su vehículo. Foto Luis Castillo
Rescatan a menor de tratante de personas
LAURA GÓMEZ FLORES
Personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y efectivos de la Guardia Nacional rescataron a una menor de edad retenida en un domicilio en Tlalpan y que presuntamente era explotada sexualmente mediante fotografías y videos. Asimismo, detuvieron a Omar N por su posible participación en el delito de trata de personas menores de 18 años de edad en su modalidad de pornografía infantil.
La investigación derivó de la colaboración con el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (NCMEC, por sus siglas en inglés), que remitió a las autoridades mexicanas los
reportes por la producción y transmisión de imágenes con contenido de abuso sexual infantil.
Con base en la información, especialistas de las direcciones generales de Investigación y Científica de la Guardia Nacional realizaron el análisis e investigación cibernética, que contribuyó a la identificación y ubicación del posible responsable.
Denuncia previa de la GN
En diciembre de 2021, la Guardia Nacional denunció ante la Fiscalía de Trata de Personas de la FGJ la existencia de fotografías de menores de edad en situaciones de índole sexual y exhibicionismo corporal.
Dicho material estaba almacena-
do en la plataforma Google Drive, donde posiblemente las guardó Omar N, por lo que una vez que fue posible ubicar a la víctima y otros datos probablemente relacionados con el aprehendido, se ejecutó el mandamiento judicial en su contra. Tras su rescate, la menor fue trasladada a las instalaciones de la FGJ, donde estuvo acompañada por una célula multidisciplinaria de atención a víctimas y con representación de personal de la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México. Omar N fue inscrito en el Registro Nacional de Detenciones y puesto a disposición del juez de control del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, quien definirá su situación jurídica.
POMPAS LÚDICAS En dos semanas cerraron 18 madererías y desmantelaron 28 aserraderos clandestinos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En las pasadas dos semanas, el Gobierno de la Ciudad de México ha cerrado 18 madererías y desmantelado más de 28 aserraderos clandestinos, como parte de las acciones para el combate a la tala ilegal en los bosques de Tlalpan y Milpa Alta.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, aseguró que, además, se alcanzaron diversos acuerdos con el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, que ya comenzaron a materializarse, como el operativo de la Guardia Nacional en Tres Marías, municipio de Huitzilac.
Destacó que se mantiene la vigilancia, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en la zona boscosa donde actúan los talamontes, no sólo por tierra, sino también con el sobrevuelo de helicópteros.
En general, señaló, se emprendieron un conjunto de acciones e iniciativas que han incluido reuniones con los comuneros de Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan y Cuajimalpa, así como la propuesta enviada al Congreso capitalino para establecer el delito de ecocidio para quienes talan ilegalmente en suelo de conservación, barrancas, áreas de valor ambiental o naturales protegidas.
“Entonces, ha habido bastante actividad en el combate a la tala de árboles. Y todos los días en la mañana recibimos un informe de la Guardia Nacional sobre el tema, así como de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana”, expuso.
En las semanas recientes, comuneros de Tlalpan y Milpa Alta denunciaron el incremento del saqueo ilegal de madera de la zona montañosa, lo que derivó en el bloqueos de carreteras.
Rayuela
Se le olvida a los comisionados del INAI que para la Corte... ¡las vacaciones no se tocan!
Rechaza AMLO que haya actos ‘‘terroristas’’
● Usar el término daría entrada a los ultraconservadores de EU, advierte
● Recalca que sólo quieren pretextos para vulnerar nuestra soberanía
● ‘‘Quienes atacan con artefactos explosivos buscan atizar la violencia’’
Por la fiesta taurina y las peleas de gallos
▲ Colectivos que se manifestaron contra la prohibición de las peleas de gallos y en favor de las corridas de toros provocaron caos vehicular al bloquear carriles de la terminal 1 del aeropuerto
capitalino y por su marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo. En su paso arrojaron huevos al Congreso local Foto Alfredo Domínguez.
S. HERNÁNDEZ, C. ARELLANO Y E. BRAVO / P 33
A la par, hay 2 millones de desocupados Vacantes, un millón 600 mil plazas: Coparmex
● Los sectores de manufacturas y comercio tienen mayor dificultad para cubrir puestos
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 23
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Pedro Miguel 19
Raúl Zibechi 19
Gabriela Rodríguez 20
Tatiana Coll 20
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Fueron arma represiva: la fiscal Godoy
Abrirán 4 millones de archivos de la guerra sucia
● Niños y jóvenes, entre las víctimas de las torturas en las mazmorras de Tlaxcoaque
LAURA GÓMEZ Y BLANCHE PETRICH / P 14 Y 32
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Economía Moral
Julio Boltvinik 24
7502228390008
‘‘Múltiples calumnias sobre el general’’ Salmerón: Villa odiaba la dictadura y el latifundio
● ‘‘Fue potencia de un pueblo en armas’’

● Se incrementan confiscaciones en Michoacán, Jalisco y Guanajuato
A. SÁNCHEZ Y E. OLIVARES / P 30
Hollywood, en huelga
▲ Dirigentes sindicales de actores votaron en favor de unirse a los guionistas en la primera huelga conjunta en más de seis décadas. La postura frena la producción de la industria del
entretenimiento, después de que fracasaron las negociaciones para un nuevo contrato con los estudios y los servicios de streaming Foto Afp. AGENCIAS / ESPECTÁCULOS
