DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Denuncia apoyos a Mexicanos contra la Corrupción durante la campaña
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Denuncia apoyos a Mexicanos contra la Corrupción durante la campaña
l La organización es responsable de ataques a la 4T y al Presidente, dice
ALONSO
URRUTIA
Y LAURA POY / P 8
l Las transferencias al grupo de Claudio
X. González, desde la Usaid, señala
l Condena el intervencionismo que esta entrega de recursos representa
l Esperará reporte de Hacienda para formalizar la nota diplomática
mercancía”, y adelantó
Washington avala nueva venta de armas a Tel Aviv por 20 mil mdd
● El conflicto con la franja de Gaza ya dejó casi 40 mil fallecidos y 92 mil heridos
● Ejército de Israel usa a civiles palestinos como escudos para registrar túneles y edificios: Haaretz
AGENCIAS / P 24
Amagan jueces con paro nacional en rechazo a la reforma al PJF
● Elección por voto popular, el principal desacuerdo; septiembre puede ser “fecha fatídica”
● Tomarán la medida si la iniciativa se aprueba como la presentó Morena FERNANDO CAMACHO / P 4
AL, atrapada en ciclo de bajo crecimiento, alerta la Cepal
● Estamos viviendo “el momento mexicano”, afirma titular de Economía
J. GUTIÉRREZ Y B. CARBAJAL / P 19
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 40, número 14397, 14 de agosto de 2024, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de agosto de 2024, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La jueza segunda de distrito con sede en Quintana Roo, Angélica del Carmen Ortuño Suárez, amenazó ayer a las autoridades del penal del Altiplano con acusarlas de desacato si no trasladaban de inmediato a su domicilio particular al ex gobernador de Puebla Mario Plutarco Marín Torres, acusado de tortura y protección a redes de trata infantil. Marín es conocido como el góber precioso porque el empresario Kamel Nacif lo llama así en la conversación telefónica en la que el político ofrece sus servicios para escarmentar a Lydia Cacho Ribeiro en venganza por sacar a la luz la red de explotación sexual infantil encabezada por el fallecido Jean Succar Kuri.
El sábado, la togada concedió a Marín el beneficio del cambio de medidas cautelares de prisión preventiva a prisión domiciliaria con el argumento de que no es peligroso, pese a que existen grabaciones donde se le escucha conspirar para secuestrar a la periodista Lydia Cacho. Sólo tres días antes, había dado el mismo beneficio a Hugo Adolfo Karam Beltrán, jefe de la policía durante el gobierno de Marín y ejecutor del plagio de la comunicadora. Si no es como actos de corrupción o de complicidad criminal, resultan incomprensibles los privilegios otorgados a delincuentes que usaron el poder público para plagiar,
amenazar de muerte y ordenar la tortura de una periodista, y que además cuentan con los recursos y las conexiones para fugarse o poner en riesgo la integridad física de su víctima. Desde hace casi dos décadas, el Poder Judicial ha mostrado una sospechosa obsecuencia hacia el góber precioso y su entorno: todas las instancias lo absolvieron a pesar de la incontestable evidencia de su actuación criminal, e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo exoneró sin siquiera emitir un exhorto para que las autoridades condenasen la explotación sexual infantil. Si su caso se reabrió, fue porque el Comité de Derechos Humanos de la ONU ordenó al Estado mexicano reponer el juicio. El fallo de Ortuño Suárez atenta no sólo contra la seguridad de Lydia Cacho, sino contra años de esfuerzos en el combate a la impunidad. Esta infamia se ve agravada por el hecho de haberse producido en fin de semana, con lo que se sumó a la lista de los sabadazos perpetrados por el Poder Judicial. La práctica es una burla a la justicia porque los juzgadores saben que entre la noche del viernes y la mañana del lunes no es posible revisar si los acusados tienen otros expedientes abiertos ni impugnar sus decisiones, por lo que, para cuando las fiscalías reaccionan, la liberación (y posiblemente la fuga) ya son hechos consumados. Las personas juzgadoras pueden esgrimir argumentos jurídicos para poner
en libertad a alguien, incluso cuando se le acusa de los más graves delitos. Sin embargo, el hecho de que las liberaciones se dicten de manera sistemática y desproporcionada en fines de semana indica, de forma inequívoca, la existencia de una intención de favorecer a los presuntos criminales y obstaculizar la acción de las fiscalías. En este caso, los intentos de las autoridades penitenciarias para evitar la evasión de un reo claramente peligroso fueron respondidos por la jueza Ortuño con el amago de judicializarlas.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación ha asegurado que denunciar los sabadazos constituye un intento de deslegitimar la función judicial. Sin embargo, personajes como Ortuño Suárez demuestran que los grandes deslegitimadores de la función judicial no son sus críticos, sino los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte que dictan sentencias contrarias a la justicia, movidos por el tráfico de influencias, las filias y fobias ideológicas y la corrupción. Ante fallos tan aberrantes como el actual, queda claro que la manida “independencia judicial” no es sino un pretexto para la arbitrariedad y el fraude a la ley, por lo que es imposible poner en duda que la limpieza de la judicatura y la remoción de los juzgadores que obstruyen la justicia es una de las más urgentes tareas del Estado mexicano.
Sobre la representación en el Congreso
Con sus últimos arrestos los opositores claman conteo de votos no avalan que en Congreso asigne puestos porque los pone indispuestos. Insisten el cantar tango, que el país se va a ir al fango mayoría calificada por el pueblo conquistada le da “el sartén por el mango” Guadalupe Martínez Galindo
Dos años de diálogos acerca del bachillerato reducidos a cero
El pasado 7 de agosto fui invitado por Carlos Ramírez Sámano, subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, a una reunión donde me expresó su interés de que se realizara un diálogo con los miembros del Comité Nacional de Defensa de la Filosofía (Conadefi) sobre la reforma del marco curricular común que se ha empezado a aplicar en la educación media superior. Este diálogo sería objetivo y prácticamente a partir de cero. En la reunión se encontraban los miembros de la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, y por mi lado invité a Daniela Fuentes. Nuestra respuesta fue que dábamos la bienvenida a la propuesta, pero que previamente habíamos tenido otros diálogos durante dos años en los que habíamos expuesto nuestros argumentos y entregado documentos que no se habían tomado en cuenta, especialmente en lo que se refiere a la integración de
las disciplinas filosóficas en forma completa. Acto seguido, entregamos formalmente al subsecretario un documento que concentra nuestras peticiones y solicitamos una respuesta por escrito donde se definiera el carácter de la reunión para transmitirla a los miembros del Conadefi. Hasta ahora, seguimos esperando su respuesta. Mientras tanto, la UAEMex ya declaró que eliminaría la ética, la estética, la lógica y la introducción a la filosofía.
Gabriel Vargas Lozano, miembro del Observatorio Filosófico de México y del Conadefi
Reprochan pago de comisiones por venta de libros en CCH
Con el inicio de clases en el CCH, comienza también la venta de libros y obras de teatro por parte
de algunos profesores, quienes obtienen un porcentaje por cada texto que venden. Es una práctica común que pone en entredicho el carácter gratuito de la educación que imparte la UNAM. Los bajos salarios de los profesores no justifican esta denigración de la educación; un estudiante no es un cliente, ojalá las autoridades pongan freno a estos actos de corrupción.
Emilio Vivar Ocampo
Beltrones en el Senado y fuera del PRI
Le llegó la lumbre a los aparejos al sonorense Manlio Fabio Beltrones, conocedor y parte de un sistema político en el que ocupó altos menesteres. Por eso augura a Alejandro Moreno Alito una dictadura que él mismo sigue usufructuando, ahora como senador. Ejercicio que no hará dentro de las filas del antaño partidazo, porque el PRI que dirigió le niega el lugar. Lamentable espectáculo de un priísmo que se apoderó de la Revolución y dejó un saldo de más de 60 millones de pobres, parte en pobreza extrema, que se reflejaba en el estado de origen de Beltrones cuando él lo gobernaba allá por los años 80. De ahí habían salido dos caudillos revolucionarios, Obregón y Calles. Y lo recuerda la hija de un campesino que ya desde mediados del siglo anterior sentía los efectos de esa revolución institucionalizada por el PRI, viviendo en casas hechas de carrizo y petate, mientras enfrente se alzaban las elegantes residencias de los agricultores, como torres feudales.
Tere Gil
Denuncian fraude en BanCoppel Valle de Chalco
Denunciamos ante la opinión pública el fraude de parte de empleados de BanCoppel ubicado en Patio Valle de Chalco, quienes hacen uso indebido de los datos de los usuarios para aprobar de manera ilegal préstamos usando nuestras cuentas.
Una vez que reclamamos en la sucursal, la subgerente, con el argumento de apoyar a los clientes, transfirió desde nuestros dispositivos el dinero a un tercero, supuestamente para devolverlo al banco, pero después de este hecho ilícito, los usuarios continuamos con la deuda de los préstamos y ya sin el dinero en la cuenta. Los empleados se roban los recursos. Cuando solicitamos una aclaración por el fraude bancario y por la sustracción del dinero, el gerente encubre; dice que no hay más qué hacer y que hay que pagar. Las denuncias ya fueron interpuestas en el Ministerio Público en contra de estos empleados. Si hay más víctimas de empleados de la sucursal 0927 BanCoppel, alcen la voz.
Usuarios Defraudados por Coppel Valle de Chalco, Eduardo García Vázquez
A NUESTROS LECTORES
BIRMEX COMPRARÁ LOS MEDICAMENTOS PARA EL SECTOR
“Médicos de barrio”, una de las estrategias estelares
NÉSTOR JIMÉNEZ
El actual titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, será el director del sistema IMSS-Bienestar durante el próximo gobierno, anunció ayer la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien reiteró que busca que haya un único sistema de salud en el país.
“La idea es que independientemente de si eres derechohabiente del Issste o del IMSS o del IMSSBienestar, no importa de dónde eres derechohabiente, puedas atenderte en cualquiera de los sistemas de salud pública”, señaló la próxima presidenta, a la vez que adelantó que será Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) la instancia encargada de adquirir los medicamentos.
En su casa de transición, Sheinbaum destacó la trayectoria de Svarch Pérez, quien al concluir la presente administración asumirá la dirección del IMSS-Bienestar, creado en el presente sexenio para atender a la población no derechohabiente.
“El IMSS-Bienestar representa
una nueva visión del sector salud, en la que la atención sanitaria es un derecho y no una mercancía. Cada hospital, cada unidad, cada consultorio de esta institución es un lugar donde todas y todos somos bienvenidos de forma gratuita”, indicó el funcionario federal.
Junto a Svarch Pérez, la ex jefa de Gobierno detalló que actualmente son 23 los estados los que se han sumado a la federalización del sector por medio del IMSS-Bienestar. Mientras el gobernador electo de Yucatán también ha manifestado su interés en firmar el convenio, los de Coahuila y Durango “tienen interés de platicarlo”.
Al subrayar que “nuestro objetivo último es que haya un solo sistema de salud en el país”, agregó que “eso va a permitir hacer más eficientes los recursos; y que ahí donde hay un Issste, pero no hay un IMSS cercano, pues se puedan atender en un hospital del Issste o en un centro de salud del Issste o del IMSS-Bienestar, lo puedan hacer”.
Aclaró que con el fin de lograrlo, aún buscan el mecanismo para cubrir los recursos, ya que cada sistema parte de un origen presupuestario distinto. Como opción,
se plantea un fondo compensatorio para cubrir los recursos. Svarch Pérez destacó que ya hay un acuerdo para la atención de cinco padecimientos que podrán tener trazabilidad universal en todo el sistema nacional público de salud, que incluyen padecimientos del cáncer, tratamientos para VIH, vacunación, infarto y accidente vascular-cerebral.
Otro de los puntos en los que buscará avanzar la siguiente administración federal es en la creación de un expediente clínico electrónico con portabilidad entre instituciones, así como en el fortalecimiento de la atención de primer nivel.
“Hoy ya hemos avanzado en algo, que todas las instituciones utilizan, el mismo modelo que es el modelo del IMSS-Bienestar, que es el modelo, más Bienestar. Y para eso, hay un montón de acciones que estamos ya trabajando, que ya vamos a hacer: desde reactivar el primer nivel de atención, efectivamente, que tú puedas saber quién es el médico de tu barrio, que el médico de tu barrio tenga una responsabilidad con el territorio, más allá de si estás enfermo o no”, explicó el próximo titular de ese sistema de salud.
▲ Alejandro Svarch Pérez, actual titular de la Cofepris, pretende avanzar en la siguiente administración federal en crear un expediente clínico electrónico con portabilidad entre instituciones, así como en el fortalecimiento de la atención de primer nivel. Foto José Antonio López
Invierten $6 mil millones con el fin de mejorar el plan sanitario
El gobierno federal invirtió más de 6 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura, equipamiento y mobiliario de 11 mil 935 centros de salud del IMSSBienestar, que sumará 669 hospitales, con lo que se dará atención a 53.2 millones de personas sin seguridad social, lo que representa 80 por ciento de este sector de la población, afirmó Zoé Robledo, director general del IMSS. En conferencia matutina en Palacio Nacional para dar a conocer los avances del IMSS-Bienestar, destacó que se cuenta con 274 mil 977 trabajadores de la salud en 28 estados, y con un abasto de 3 mil 210 claves, de la cuales mil 483 corresponden a medicamentos y mil 727 a material de curación.
En cuanto al avance en la contratación de médicos especialistas, generales y de enfermería, indicó que en 23 estados hay progresos, aunque sólo Tlaxcala tiene bandera blanca, al alcanzar su meta en la cobertura de médicos generales, con una contratación de mil 31.
En empleo de personal de enfermería, al menos cuatro entidades reportan menos de 80 por ciento de la meta. Son San Luis Potosí, con 71 por ciento; Ciudad de México, 76 por ciento; Sinaloa, 77 por ciento, y Campeche, 78 por ciento. El director general del IMSS destacó que en contratación de médicos especialistas, los estados con mayor avance son Nayarit, Baja California y Morelos, con 95 por ciento; Zacatecas, 94 por ciento, y Baja California, 91 por ciento. Puebla es la entidad con menor proporción de médicos especialistas contratados, pues reporta un avance de 77 por ciento; le sigue Guerrero, Campeche, Chiapas, San Luis Potosí y Ciudad de México, con 81 por ciento, y Oaxaca, 82 por ciento de avance en la meta. Respecto a los médicos generales, a fin de que los centros de salud puedan operar de lunes a domingo, Robledo destacó que los estados con mayor avance son Zacatecas, Puebla y Chiapas, con 99 por ciento; Campeche, 98 por ciento; Veracruz y Ciudad de México, con 97 por ciento, y Baja California Sur, 96 por ciento.
FERNANDO CAMACHO, GUSTAVO CASTILLO E IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) adelantó que podría convocar a un paro de labores en protesta por la eventual aprobación de la reforma judicial en los términos en que la presentaron Morena y sus aliados, en particular en lo que se refiere a la elección de jueces, ministros y magistrados mediante voto popular.
“Los y las integrantes de la Judicatura formamos hoy válidamente esta coalición para la defensa de la independencia judicial y, en su caso, acordaremos la suspensión temporal del trabajo, en uso de un derecho de rango máximo”, señaló la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la Jufed.
Una trabajadora del Poder Judicial que pidió no ser identificada indicó que en las sedes de dicha instancia se están realizando votaciones para definir si el eventual paro se realiza el 19 de agosto o el primero de septiembre, que es la “fecha fatídica”.
Durante un mitin realizado la tarde del martes a las afueras de la sede de San Lázaro del Consejo de la Judicatura Federal, Fuentes Ve-
lázquez aseguró que a la decisión de parar labores por parte de quienes encabezan tribunales y juzgados
“se ha unido el personal que trabaja con nosotros, quienes comparten la preocupación por el futuro de la justicia”.
Recalcó que “la suspensión de labores, como última medida, la emplearíamos con el único propósito de que la reforma sea integral, y producto del máximo consenso entre las mayorías legislativa y los demás actores sociales”.
En ese tono, indicó que “hemos procedido ya a planificar y ejecutar los pasos que nos permitirán decretarlo en el momento en que se vuelva necesaria. Informaremos con toda oportunidad a la opinión pública sobre las decisiones colectivas que sean tomadas en los siguientes días”.
En una concentración realizada en las escalinatas de entrada del edificio, en medio de consignas como “Poder Judicial, contrapeso nacional” y “si el pueblo se informa, no pasa la reforma”, Fuentes Velázquez recalcó que las personas juzgadoras “pedimos a la Legislatura y gobierno entrantes que detengan en septiembre el actual proceso de reforma, dadas sus tantas imperfecciones, para rencauzar la discusión pública hacia una reforma integral bien meditada”.
Asimismo, puntualizó que “el nuevo gobierno tiene la oportunidad histórica de lograr una reforma trascendental si reconoce que deben atacarse de fondo los problemas de acceso a la justicia, para que todas las personas cuenten con instancias eficaces que les garanticen el respeto a sus derechos humanos, sobre todo las menos favorecidas y vulnerables y, al mismo tiempo, para proveer del incentivo de seguridad jurídica a los inversionistas”. Durante el mitin, los asistentes recalcaron que llevan a cabo estas movilizaciones sin estar manipulados, y subrayaron que los líderes sindicales del Poder Judicial de la Federación “no nos representan”.
De igual forma, Patricia Aguayo, vocera de los trabajadores del Poder Judicial, enfatizó: “que le quede claro a Arturo Zaldívar (ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación) y a los legisladores de Morena: el Poder Judicial de la Federación se sustenta en su base trabajadora y seguiremos defendiendo nuestros derechos”. En una serie de foros realizados más temprano, Fuentes Velázquez propuso llevar una reforma al Poder Judicial que empiece por trasladar a todos los actores que participan en la Procuración de Justicia y Administración de Justicia a los Poderes Judiciales.
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO
Integrantes y ex representantes de organismos internacionales advirtieron que, de ser aprobada en sus términos, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) incumpliría compromisos globales que México firmó en instrumentos como la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y abriría cuestionamientos de instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Coridh.
En las tres mesas de análisis del Encuentro Internacional sobre Independencia Judicial, realizadas ayer por el PJF, el ex presidente de la CIDH, Carlos Ayala, aseguró que “un Estado no puede excusarse de cumplir esas obligaciones internacionales invocando el derecho interno”, es decir, con cambios a su Constitución.
“Y esto viene de la Convención de Viena sobre el Derecho a los Tratados. Pacta sunt servanda (los
pactos deben cumplirse), los tratados generan obligaciones jurídicas a los Estados, no existiría el derecho internacional si frente a un tratado adoptan una norma de derecho interno que desdice el tratado”, mencionó.
En tanto, Jesús Orozco Henríquez, ex comisionado vicepresidente de la CIDH, señaló que la iniciativa presidencial vulnerara la independencia judicial y el acceso efectivo a la justicia, a través de cambios como la nueva forma de elegir por el voto popular a los más de mil 600 jueces y magistrados del país.
Y aunque reconoció que es necesaria una reforma al PJF en México, exhortó a que sea apegada a estándares interamericanos e internacionales sobre derechos humanos.
“Abrirían las puertas a eventuales cuestionamientos ante las instancias internacionales competentes”, dijo el también ex magistrado del TEPJF.
En la última mesa de análisis, el ministro Ricardo Lorenzetti, de la Corte Suprema de Argentina, afirmó que “lo que se ve ahora no son
Admite Ríos Farjat que la Judicatura no ha sabido acercarse a los ciudadanos
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO
“¿Será que la Judicatura se va quedando sola en esta interlocución social?”, preguntó ayer la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Margarita Ríos Farjat, al reconocer que el trabajo desde el Poder Judicial no ha llegado al conocimiento de los ciudadanos y atribuyó a esa situación que se cuestione su papel ante la opinión pública.
Al moderar ayer la mesa tres del Encuentro Internacional sobre Independencia Judicial, afirmó que tanto la Corte como el Consejo de Judicatura Federal “tienen 100 por ciento en transparencia”, aunque también enfrenta problemas de corrupción.
“Creo que sí le falta, y aquí es una autocrítica, al Consejo de la Judicatura comunicar, por ejemplo, los procesos de sanción, las estadísticas. Es claro que existe corrupción porque es una institución humana. Y como señalaba yo, de la materia y la calidad de la
sociedad será la materia y la calidad de las instituciones en tanto humanas.
“Aquí no se llama al engaño a nadie. La cuestión es que existen mecanismos institucionalizados, objetivos, consensuados, incluso colegiados, abiertos y demás, para impedir que eso exista”, aseguró.
Contrario a lo que afirman ministras como Lenia Batres, que señalan que más de 90 por ciento de los asuntos que resuelve la Corte son en sesiones privadas, Ríos Farjat mencionó que en el tribunal constitucional del país “tenemos una gran transparencia, las sesiones del pleno de la Corte incluso son públicas, para la tarde ya está la transcripción de lo que se discutió, la sentencia, los engroses, todo está ahí”.
Sin embargo, declaró que para que haya una comunicación efectiva se sabe que se necesita un emisor y un receptor, por lo que cuestionó también si la prensa está haciendo un papel efectivo para comunicar sobre el trabajo del PJF y si la sociedad está abierta a recibir la misma.
golpes de Estado sino debilitamiento del sistema democrático y de manera imperceptible se van socavando las instituciones que limitan los poderes y entonces finalmente, a lo largo de una serie de medidas, terminamos con un poder único, real, concentrado en el Ejecutivo, que termina controlando el Congreso y el Judicial”.
El jurista sostuvo que la ampliación del número de integrantes de los poderes judiciales es una medida que ha fracasado por el desprestigio que ha tenido cada vez que se le implementó, porque ha tenido una falta de legitimidad.
Otra estrategia para atacar al Judicial, sostuvo, es desvirtuar a los jueces y con ello se deslegitima sus decisiones, y luego legislar contra sus resoluciones.
Asimismo, expuso que otra situación que se vive en diversas naciones, es que se hace creer a la sociedad que los poderes judiciales son contra mayoritarios, y por ello se llama a que se elija a los jueces y magistrados electoralmente, lo cual también vulnera la independencia judicial.
INÉDITO: DOS MUJERES FUERON LAS PUNTERAS
Sheinbaum llegará con aval del TEPJF, que desechó 240 juicios de inconformidad
FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ
Hoy concluye el proceso hacia la renovación de la Presidencia de la República, una vez de que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) califique la contienda del 2 de junio pasado, de la cual resultaron punteras dos mujeres.
Con base en el marco normativo vigente, desde la Constitución Política hasta reglamentos y acuerdos internos del TEPJF, el pleno de la sala superior, integrado para este fin por seis magistrados –de los siete que lo integran–, emitirá el dictamen relativo al cómputo de la elección y declarará la validez de la misma, así como del triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, quien será la primera presidenta del país y gobernará durante el sexenio 2024-2030.
La sala superior es la máxima instancia de control constitucional
para fines electorales, sus resoluciones son inapelables. Tiene a su cargo, entre otras responsabilidades, este cierre de la contienda para elegir a la persona que ocupará la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos.
Apenas el 8 de agosto pasado confirmó, por mayoría de votos, el resultado de los cómputos en 161 distritos federales impugnados para esta elección.
La diferencia entre las dos aspirantes fue de 16 millones de sufragios
apoyo
La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que validó los comicios presidenciales significa “para el país un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo una transición pacífica, democrática, con apego a la Constitución, a las leyes y con la resolución de órganos electorales nacionales”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Consideró que esta decisión es muy importante porque representa que la autoridad competente la validó como votaciones legales y legítimas. Celebró esta determinación que allana el camino para la entrega de la constancia a Claudia Sheinbaum porque todas las impugnaciones al proceso electoral fueron desechadas por distintas razones. Además, no hay ninguna organización, ni oficial ni oficiosa, del extranjero hablando de fraude o de irregularidades. Con ello se confirma que ninguno de los vaticinios de la oposición (de que se cometerían ilícitos en la elección) se cumplieron, incluidas las que apostaban por que se desataría la violencia. Durante su conferencia matutina, subrayó que el bloque conservador intentó posicionar que habría
polarización en los comicios, e incluso acuñaron un nuevo término denominado “deriva autoritaria”, que tampoco se materializó. Afirmó que para ello, “el pueblo ayudó muchísimo”, porque Sheinbaum recibió más de 36 millones de votos y hubo una participación ciudadana que superó 60 por ciento del listado nominal, es decir, una ventaja de 30 puntos y los conservadores hablaban de elección cerrada.
López Obrador recordó los excesos del periodo neoliberal contra las clases populares, enfatizando en que hay millones de campesinos y obreros que padecieron las políticas de esos años: la privatización del ejido o la contención salarial. Afirmó que entonces fueron muchos los abusos cometidos, los daños causados.
–¿Qué opina del nombramiento de la directora de CFE?
–Muy bueno. De acuerdo con los antecedentes lleva ya como 20 años trabajando en la Comisión Federal de Electricidad y es muy buena servidora pública.
Por otro lado, expresó su satisfacción por la confirmación de Sheinbaum de que habrán de continuar las conferencias matutinas de lunes a viernes a las 7 de la mañana y que las reuniones del gabinete de seguridad comenzarán una hora antes.
Para llegar a la conclusión resolvió 240 juicios de inconformidad; rechazó todas las peticiones de nulidad, al calificarlas de infundadas e inoperantes, en especial de aquellas con presunta integración ilegal de mesas directivas de casilla. Por tanto, fueron confirmados los resultados de los cómputos emitidos por el Instituto Nacional Electoral, que dieron a Sheinbaum el primer lugar con 35 millones 924 mil 519 votos, esto es, 59.75 por ciento del total de los sufragios emitidos para esta contienda. La diferencia entre el primero y el segundo lugar (Xóchitl Gálvez) fue de poco más de 16 millones, esto es, la ganadora obtuvo en las urnas 32.3 puntos porcentuales más que su adversaria. El lunes pasado, la sala superior declaró infundados los juicios de los partidos de oposición que pidieron a los magistrados anular la elección presidencial.
Después de “desestimar” cada uno de los alegatos, la “sexta” magistrada, Claudia Valle Aguilocho,
les comentó que en ciertos aspectos los inconformes no habían entregado “ni una sola prueba eficaz” y explicó que no toca a los magistrados buscarlas. “Ser un tribunal que juzga acciones de partidos políticos no nos conduce a decidir a partir de ideologías o de colores... Las ideologías y las preconcepciones no suplen la necesidad de probar”.
En tanto, los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora confirmaron su posición opositora y minoritaria en el pleno, al subrayar que el proyecto aprobado la víspera no contenía un estudio integral, por lo que avalarlo era un desacierto. Por ejemplo, Otálora subrayó que no compartía la idea de que las expresiones del presidente López Obrador hayan sido hechos aislados, y advirtió que al TEPJF le corresponde “poner en evidencia las amenazas a la democracia”, mientras su colega advirtió que el proyecto recogía sólo una visión de la historia.
PÓQUER DE EL MAYO ● ROCHA
Las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) trabajaron a marchas forzadas, pues en los dos meses anteriores resolvieron mil 185 juicios de inconformidad contra las elecciones para diputaciones, senadurías y la Presidencia de la República, en los que determinaron anular –sólo en los comicios legislativos– los sufragios de 727 casillas (0.4 por ciento de las más de 170 mil que se instalaron en el país).
Del total de recursos analizados, 521 fueron contra diputaciones en diferentes distritos electorales del país, 413 para revertir resultados de senadurías y 251 contra la presidencial en esta última no se anuló ningún voto. De acuerdo con los datos desagregados de estas impugnaciones recibidas por el tribunal electoral, por partidos, la mitad fue presentada por el PRD, con 535 juicios como vía para tratar de salvar el registro; el PAN interpuso 436 y el PRI, 92.
Entre el 10 de junio y el 13 de agosto, los magistrados de estas salas llevaron a cabo sesiones públicas para resolver estas impugnaciones, la mayoría del PRD, pero sólo determinaron modificar 25 cómputos por entidad y 119 distritales, aunque estos cambios no implican ninguna modificación en la entrega de constancias y sólo ajustaron los votos emitidos.
A pesar de que el Partido de la Revolución Democrática intentó conseguir con estos juicios más votos para mantener el registro nacional, los recursos interpuestos resultaron en su mayoría improcedentes o desechados, debido a los argumentos infundados que presentaron en sus pruebas. De los mil 185 juicios analizados, 248 fueron resueltos por la sala superior, 220 por la sala Ciudad de México, 199 por la sala Guadalajara, mientras la sala Monterrey resolvió 158 asuntos, Xalapa estudió 165 y Toluca 195, aunque sólo en un caso se revirtió el triunfo a un candidato por haberse comprobado que era un deudor alimentario, pero el resto se mantuvo tal como lo determinaron los cómputos del INE. De acuerdo con las cifras, sólo en 144 asuntos se modificó el cómputo, pero se confirmó la declaración de validez de la elección y la entrega de constancia de mayoría; mientras 476 (40 por ciento del total) fueron desechados o improcedentes.
Unidos // Ahí viene Milei // El Feminismo silencioso de Beatriz Gutiérrez Müller
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
FALTAN 17 DÍAS de agosto y 30 de septiembre –47 en total– para que concluya el mandato del presidente López Obrador y sus adversarios le están dando una vengativa y rencorosa despedida. Numéricamente, la oposición quedó muy disminuida y disgregada después del 2 de junio, como pudo verse en la minifestación que realizó afuera del edificio del INE. No reunieron ni lejanamente a la marea rosa de las marchas pasadas. Sin embargo, tienen el recurso de las redes sociales; desde ahí pueden calumniar con el hashtag, sin exhibir pruebas, narcopresidente. López Obrador anunció en la mañanera que enviará una nota de protesta al gobierno de Estados Unidos por entregar recursos a la agrupación Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). “Esta organización –dijo– es la que impulsa al bloque conservador, se mete en cuestiones políticas electorales y es la que está participando en la guerra sucia contra nuestro movimiento y contra el Presidente de México”. Como es sabido, sus directivos son Claudio X. González y María Amparo Casar. En este punto del sexenio, López Obrador mantiene una aprobación ciudadana mayor a 70 por ciento. No han hecho mella en la opinión de la gente las campañas mediáticas en su contra. Constancia de mayoría
MAÑANA, CLAUDIA SHEINBAUM dejará de ser la “virtual” presidenta y se convertirá en presidenta electa. Recibirá de la magistrada Mónica Soto la constancia que la acredita como la candidata que obtuvo la mayoría de los votos emitidos en la jornada del 2 de junio; la diferencia entre el primer y segundo lugares fue de 19.4 millones de sufragios, en una jornada con 61 por ciento de participación ciudadana. El documento que recibirá de la presidenta del Tribunal Electoral federal es definitivo e irrevocable. Antes, el órgano jurisdiccional declaró infundados todos los juicios de nulidad interpuestos por los partidos de oposición, incluyendo el de Xóchitl Gálvez. Habrá una ceremonia en el edificio del TEPJF y luego un festejo en el Metropólitan.
El adiós
BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER presentó su libro Feminismo silencioso en el Zócalo de la Ciudad de México. En vez de intelectuales orgánicos asistió gente del pueblo. La esposa del
presidente López Obrador, quien rechazó ser llamada primera dama, escribió estas líneas que son un adiós: “Como yo no pedí estar en la esfera pública, me voy a retirar de igual modo, sobre todo la política; no es lo mío. Y aunque fui pública, o soy pública, por razones ajenas a mi voluntad, me retiraré silenciosamente para vivir con la prudencia que me caracteriza lo que me resta de mi vida”.
Ahí viene Milei
EDUARDO VERÁSTEGUI BUSCÓ ser candidato independiente a la Presidencia de la República, pero fracasó. Regresa al escenario como uno de los organizadores de la visita del presidente argentino, Javier Milei. Se reunirá con empresarios mexicanos –no tiene muchos seguidores, pero algunos son importantes– y asistirá a la Conferencia de Acción Política Conservadora.
Ombudsman Social Asunto: carreteras
LA SICT TIENE en completo abandono las carreteras libres a la Ciudad de México: la 113 Oaxtepec-Xochimilco, la 95 que va a Cuernavaca, la 115 que comunica con Cuautla y la 160 que corre de Cuautla a Izúcar de Matamoros. Todos los que viajamos diariamente de Morelos a la capital nos enfrentamos a hoyos, baches, tierra y lodo en estas carreteras. Lamentablemente, desde ponchaduras, roturas de rines y afectaciones mecánicas hasta accidentes con víctimas mortales son causados por el nulo mantenimiento en este último año. Solicitamos que la SICT haga lo que le corresponde. Lic. Iván Trejo Izquierdo.
CELEBRO EL NOMBRAMIENTO de una ingeniera al frente de @CFEmx. Es una buena señal de que la política energética del próximo gobierno será encabezada por mujeres. Espero que aceleren la transición energética y abandonen su adicción a los combustibles fósiles que tanto daño hacen al planeta.
@XochitlGalvez
R: ¿Y LA adicción a los contratos sin licitar, amá?
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
ARTURO CANO Y ÁNGEL VARGAS
En la primera fila estaban las planas mayores de los gobiernos saliente y entrante: el Presidente y su próxima sucesora, además de los titulares de Sedena, Marina, Gobernación y Seguridad, y el jefe de Gobierno. Sólo unos cuantos, los primeros de la larga fila que se armó horas antes, lograron un lugar bajo la carpa colocada en una esquina frente a Palacio Nacional. El resto, unos centenares, siguió la presentación (a medias, porque el sonido era deficiente) amontonándose para tratar de escuchar algo o –sobre todo– ver si el jefe del Ejecutivo estaba ahí. Era la tarde de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien eligió el Zócalo para presentar su último libro, Feminismo silencioso: reflexiones desde el yo, el nosotros, el aquí y el ahora. A tono con el título y el contenido del texto, se habló de feminismo y de silencios. En su mensaje final, la autora bordó sobre el silencio “como forma de protesta”. Una pequeña ovación acompañó las palabras que siguieron: “ya se acabaron los privilegios de la clase gobernante, porque todos somos iguales, que quede claro”.
Muchas personas fuera de la carpa alzaban en alto sus libros recién comprados y pedían autógrafos, a gritos. Otros pegaban sus celulares
Simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestaron ayer en el Zócalo para promover los logros del actual gobierno y “despedir con cariño” al mandatario. Convocados bajo la consigna de continuar el legado obradorista, una treintena de seguidores del mandatario y militantes de los partidos de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM) se colocaron en la bocacalle de 20 de Noviembre con cartelones y grandes mantas de respaldo al tabasqueño. Informaron que estas expresiones seguirán realizándose durante el mes y medio que resta al sexenio. De la Redacción
a los oídos, tratando de escuchar las transmisiones en vivo que hicieron los sitios oficiales de Canal Once o la Secretaría de Gobernación. La autora escuchó la petición de firmas y dijo que ya habría tiempo, que este día no porque “le daríamos mucha lata a la policía”. No hubo firmas, pero sí un mensaje final sobre el silencio como forma de protesta, dirigido a quienes ocuparán sus cargos el primer día de octubre: “A los que van ahora a gobernar, empezando por nuestra presidenta, por supuesto, apoyarlos desde luego, pedirles que nunca se olviden de dónde vienen, así de simple. Y que si guardamos silencio nuevamente… algo andamos protestando”.
La última frase fue acompañada por un gesto con el dedo índice y la mirada de quien anticipa que estará atenta.
Antes, los presentadores fueron pródigos en elogios a la obra y a la autora. “Es una de nosotras, no se nos fue a la nube, como muchos se van”, dijo la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, en la mesa de presentadores.
La autora había dicho que la mandataria mexiquene es un buen ejemplo, una gran mujer que “ha tenido que padecer ataques misóginos, machistas, que no sólo vienen del mundo masculino”.
El periodista Pedro Miguel destacó el papel de Gutiérrez Müller en la “abolición” de la figura de la primera dama mientras, en los bordes de la carpa, algunos ciudadanos adaptaban la consigna: “¡Es un honor estar con Bety hoy!” Raquel Serur, embajadora de México en Ecuador, se refirió a la rabia de las jóvenes feministas que se han manifestado en este mismo Zócalo y dijo que en la autora tuvieron una “cómplice de lucha”.
La periodista y productora Verónica Velasco teorizó sobre el “feminismo humanista” frente al Presidente, quien acudió como “oyente” y días antes se había referido al feminismo como una corriente de pensamiento “válida”, pero elitista, porque no considera a todas las mujeres.
La presentación fue a ratos un mitin: “¡Claudia, Jalisco te necesita!”, gritaba una señora mayor, que vino de Guadalajara especialmente al evento, convencida del “fraude electoral de Movimiento Ciudadano”. “Los amamos”, se leía en muchas cartulinas que “obradoristas de corazón” llevaron para despedir al Presidente. Un Consejo Nacional Indígena hacía sonar un caracol y su líder sostenía un pergamino en el que pedía la relección del presidente: “AMLO 2024-2030”.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Luego de las denuncias de productores de limón en Michoacán, quienes acusaron sufrir extorsión y amenazas de la delincuencia organizada, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sostuvo que “debe haber una estrategia en particular” para atender estos delitos.
Se pronunció por “cambiar la dinámica de la denuncia” y por mayor presencia de las fuerzas policiacas. Subrayó que para que haya detenciones se requiere de denuncias, la cuales muchas veces no se presentan por temor, por lo que se inclinó por perseguir de oficio estos casos así como elevar la extorsión a delito grave.
Además, la próxima mandataria señaló que “es importante que continúen los litigios” que ha presentado México contra distintas armerías en Estados Unidos, luego del revés de la semana pasada de un juez estadunidense que rechazó la querella civil contra seis firmas, ante lo cual pidió esperar el curso
de los otros procesos pendientes.
Interrogada en conferencia de prensa sobre la denuncia de productores de limón, que afirman tener que pagar cuotas para poder vender el producto, Sheinbaum explicó que hay una iniciativa en la Cámara de Diputados para considerar la extorsión delito grave, con prisión preventiva oficiosa. “Pienso que además de eso, la extorsión debe tener una característica –que lo hizo ya el gobernador de Michoacán–, que es perseguirla de oficio, porque a veces quien es víctima de ese delito no quiere denunciar por temor”.
Junto con mayor presencia policiaca, insistió en que debe haber acciones de “inteligencia e investigación, porque es presencia, pero también detención” de quien comete ese acto ilícito. “Para detener a una banda que se dedica a la extorsión debe haber una denuncia, lo que a veces no se hace por temor, y cuando se presenta, en ocasiones no es catalogada como grave y el acusado queda libre, siguiendo su proceso en libertad”.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Claudia Sheinbaum anunció que tras recibir mañana la constancia de mayoría que la acreditará legalmente como la próxima presidenta de la República, tendrá un “festejo” en el teatro Metropólitan, al que acudirán quienes integrarán su gabinete, así como los diputados y senadores que entrarán en funciones en la próxima legislatura.
Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró infundados los juicios de nulidad de la elección presidencial presentados por los partidos de oposición, destacó que con ello hizo una valoración de la voluntad popular.
“Me da gusto que el tribunal no cediera a presiones e hiciera una valoración del proceso electoral y de la voluntad popular, más allá de Morena y de mi persona. Reconoció el número de votos que tuvimos, tal cual hizo el cómputo distrital, como lo presentó el INE, y creo que es una buena decisión, lo que es un reconocimiento a la decisión del pueblo de México”, expresó ayer en conferencia de prensa.
Sobre el acto protocolario de mañana en la sede del TEPJF, previsto para las 11:30 de la mañana, anticipó
que está contemplado que tomará la palabra para emitir un mensaje. Después, dijo, acudirá al teatro Metropólitan a las 13:30 horas. Será “un reconocimiento y un festejo de este triunfo que tuvimos todos, así como los lineamientos hacia adelante de todo lo que vamos a hacer juntos, porque vienen las reformas constitucionales y otras acciones que vamos a desarrollar. Nos va a tocar, como hemos dicho, el segundo piso de la Cuarta Transformación”. Entre los temas a los que se refirió en conferencia de prensa, señaló que no espera que el priísta Manlio Fabio Beltrones busque acercarse a la 4T después de que la dirigencia de su partido lo excluyó de la próxima bancada del tricolor en el Senado, pero no descartó que frente a las reformas constitucionales que impulsa Morena, pueda votar en favor de algunas.
Luego de que trascendió que el presidente de Argentina, Javier Milei, vendrá a México, subrayó que no acude en una visita oficial, ya sea con ella o con el presidente López Obrador. “Lo que sé por los medios, porque no tengo otra información, es que viene a un evento de una organización internacional de personas que pertenecen a los bloques conservadores en sus países”, apuntó. “Es libre de venir y se le recibe”, agregó.
En tanto, sobre el fallo de un juez federal en Estados Unidos que descartó parte de la demanda presentada por el gobierno mexicano contra armerías, la próxima presidenta recordó que “no es la única demanda; hay otras en curso y vamos a esperar para ver cómo actúan los jueces en este caso”. Asimismo, dejó en claro que la postura de México no variará frente al tema. “Es muy importante que continúen estas demandas, y nosotros vamos a seguir hablando en estos términos y colaborando”, subrayó.
Entre los temas que abordó, destacó que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, pidió a la Fiscalía Genera de la República atraer el asesinato de Héctor Melesio Cuén, ex rector de la Universidad de Sinaloa. “En todos los casos, hay que ir al fondo de la investigación, pero también que se sepa que en nuestro movimiento no hay relaciones de complicidad con nadie, ni con delincuentes de cuello blanco ni con la delincuencia organizada”, concluyó.
pobreza y drogas, mayores desafíos en prepas, revela estudio
LAURA POY SOLANO
Directores de educación media superior de 11 estados del país señalaron que entre los principales desafíos que deben afrontar se incluye la violencia escolar, así como los contextos de pobreza, violencia intrafamiliar, abandono y consumo de drogas que reportan sus estudiantes.
En el estudio La convivencia escolar: el desafío de ser, hacer y estar bien, elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), destacan que los contextos socioeconómicos, e incluso emocionales, que enfrentan los adolescentes impactan su desempeño en el aula, a lo que se suma el deterioro de la infraestructura escolar, la saturación de grupos y la carencia de equipamiento.
Con el objetivo de que directivos y docentes cuenten con estrategias de intervención formativa, Mejoredu aplicó cuestionarios en línea a directores de diferentes subsistemas en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Zacatecas, y entrevista in situ en Michoacán, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.
Los principales hallazgos revelas que los problemas son múltiples y variados, como falta de infraestructura o equipamiento de los planteles, alta rotación de maestros y baja presencia de éstos en la actividad escolar. Además, se identificó que hay carga excesiva de trabajo administrativo, así como dificultades para comunicarse con las familias o los profesores. “Por lo general, esas situaciones responden, desde su percepción, a factores ubicados fuera del espacio escolar. Sin embargo, también pueden ser originadas por causas asociadas a las prácticas que tienen lugar dentro del plantel o bien por una combinación de ambas”, destaca la comisión. Subraya que uno de los desafíos más relevantes para el quehacer directivo es el contexto social de los planteles, el cual se refleja en la alta incidencia de problemas familiares, sociales y de seguridad, que incluye pobreza y alta marginación, abandono en las familias, machismo, violencia intrafamiliar, narcomenudeo, drogadicción y pandillerismo, entre otros, a lo que se suma, agrega Mejoredu, la falta de cumplimiento de las normas internas en los planteles y la resistencia de los alumnos a hacerlo.
Beltrones, por cumplir 80 y en papel de víctima, señala Alito
ENRIQUE MÉNDEZ
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas (Alito), descartó cualquier posibilidad de reconciliación con el senador electo Manlio Fabio Beltrones; argumentó que se le excluyó de la bancada en el Senado porque se convirtió en “político de vitrina” y está fuera de la generación que domina el tricolor.
“Está por cumplir 80 años y en papel de víctima”, dijo en una conferencia donde los recién ratificados coordinadores priístas en las cámaras de Diputados y Senadores, Rubén Moreira y Manuel Añorve, respectivamente, defendieron la “legalidad” de la relección del dirigente partidista Alito sostuvo que en el caso de Beltrones, “el PRI puso de su parte. Lo hizo candidato, impulsó a la senadora Sylvana Beltrones (su hija) y la colocó en el número cuatro de la lista de diputados pluris, y le otorgó varias expresiones en el partido en Sonora. El que se enoja pierde y el que pierde se enoja”.
LA JORNADA Miércoles 14 de agosto de 2024
Beatriz, matrimonio y política // Feminismo silencioso // Sin escándalos, con trayectoria propia // Distancia física, pero no conyugal
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA PRESENTACIÓN DEL más reciente libro de Beatriz Gutiérrez Müller concitó una asistencia variada, que fue desde la élite del poder, encabezada por el cónyuge, Andrés Manuel López Obrador, hasta espectadores deseosos de escuchar las presentaciones del texto e incluso atestiguar lo que parecería ser la (¿provisional?) despedida de la escritora de los escenarios políticos.
EL CUMPLIMIENTO DEL papel conyugal ante la circunstancia presidencial del consorte ha sido marcadamente difícil en otros sexenios. Ha habido casos de marcado silenciamiento, virtual disolución de cualquier asomo de personalidad propia de las esposas, encajonadas en el dorado reducto casi siempre intrascendente del asistencialismo, sobre todo en lo relacionado con “la infancia y la familia” (DIF), muchas veces arrinconadas entre algodones mientras los maridos desarrollaban relaciones afectivas paralelas.
MUTUAS CONVENIENCIAS, CON frecuencia: en su nivel subordinado, esposas abusivas del poder del cónyuge, del erario y del servicio militar, a sabiendas de las infidelidades y menosprecios del presidente que correspondiera. Familias extendidas de algunas esposas se enriquecieron en ese contexto.
CON FORMACIÓN ACADÉMICA y una trayectoria personal, Beatriz acompañó en la oposición y en el poder a un personaje cuya vida doméstica nunca ha sido fácil de sobrellevar, entre otras causas porque ha rechazado el enriquecimiento personal y decidió vivir, hasta antes de decidir instalarse en Palacio Nacional, en un rigor comprobable.
GUTIÉRREZ MÜLLER NO generó escándalos ni asumió el rol tradicional de la “primera dama”. Salió a defender con posturas políticas, no sentimentales, el ejercicio de López Obrador. Tal vez los momentos más difíciles de su exposición pública habrán sido a la hora de hablar, y también de silenciarse, ante los ataques inaceptables al hijo de ambos, Jesús Ernesto.
CIERRA GUTIÉRREZ MÜLLER su paso por Palacio Nacional junto a López Obrador en un contexto de una separación física que se ha anunciado a partir del primero de octubre: el tabasqueño se irá a un retiro chiapaneco de retumbante nombre para dedicarse a escribir un libro de historia y abstraerse, dice, de la comunicación y la participación política; la poblana continuará con sus compromisos académicos lejos de Palenque; ambos han asegurado que no hay divorcio y que seguirán atentos a la formación de su hijo. El padre y esposo ha dicho que buscará la manera de viajar del sur al centro del país para mantener su relación familiar.
HAY QUIENES DUDAN seriamente del retiro casi monacal que proclama el futuro ex presidente, con oídos tapiados para no enterarse de los sucesos de la presidencia claudista: los importantes hilos de poder transexenal que le quedan y el carácter casi tutorial que ha manifestado desde la etapa corcholata hasta las giras en combo hacen difícil una suspensión abrupta de la acumulación de poder político y electoral que acompaña al carismático saliente.
EN EL CASO de Gutiérrez Müller, en la actual administración se le llegó a mencionar como parte de un cierto grupo interno que promovía, para decisión del superior, ciertos nombramientos y políticas, sobre todo en el ámbito cultural e incluso diplomático. El adiós de los foros políticos, que ayer reiteró, lo hizo con una alocución cargada de frases un tanto enigmáticas por cuanto no se alcanza a precisar si sólo son reflexiones generales: “los políticos, y sobre todo los que llegan al poder, deben aprender a escuchar más”, por ejemplo, o son ¿mensaje al pasado, al futuro? ¿postulación amplia y sin dedicatoria o cierta crítica individualizada?
POR ÚLTIMO, EL autor de estas líneas ha de señalar que no ha leído el libro titulado Feminismo silencioso, así que no ha entrado en esa materia sino, en esta ocasión, sólo al hecho político de ayer, de la presentación de una obra en el contexto del propio poder presidencial y de los rumbos físicamente distantes que habrán de tomar los integrantes de una pareja que compartió tiempos históricos. ¡Hasta mañana!
Transferencia de fondos implicó injerencia de Washington en la campaña: AMLO
ALONSO URRUTIA Y LAURA POY
Antes de concluir el sexenio, México presentará una nota diplomática a Estados Unidos por el financiamiento que algunas instancias gubernamentales otorgan a Mexicanos contra la Corrupción, responsable de estrategias contra “el movimiento y contra el Presidente”, informó Andrés Manuel López Obrador. Esta transferencia de recursos, dijo, implicó injerencia del gobierno estadunidense en la campaña electoral. Condenó el intervencionismo que este financiamiento representa: “ es hasta de mal gusto, contraria a la ética y a la urbanidad política. ¿Cómo es que por un lado se mantienen buenas relaciones, hay cooperación y, al mismo tiempo, se entrega dinero a opositores para calumniar? ¿Por qué esa politiquería tan ramplona de tirar la piedra y esconder la mano? ¿Por qué ese doble discurso, esa doble moral? ¿Por qué esa hipocresía?” Detalló que esperará un informe de la Secretaría de Hacienda sobre las transferencias que ha recibido la organización de Claudio X. González desde la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo para formalizar la nota diplomática. Enfatizó que no son los ciudadanos estadunidenses quienes auspician esta indebida intervención, sino que las cúpulas. “Hay gente, incluso
en el gobierno, muy decente, muy respetuosos, pero hay otros, halcones, autoritarios, prepotentes”. Justificó la medida ante la falta de respuesta que ha tenido su gobierno a las denuncias públicas que ha hecho sobre estas prácticas que financian a una organización opositora que confronta a un gobierno legal y legítimamente constituido. “Ya ese es el colmo, ¿no?, que un gobierno amigo, vecino, esté financiando a un grupo opositor, a un gobierno legal, legítimo. ¿Cómo se le llama a eso? Intervencionismo”. –¿Se presentaría como una nota denunciando el financiamiento a un grupo opositor a su gobierno? –Sí, y además es una violación flagrante a la Constitución y a la soberanía. No pueden gobiernos extranjeros financiara opositores y éstos no deben recibir dinero del exterior. Ojalá nos pudieran informar en qué han usado ese dinero, porque la mayoría de los amparos contra las obras públicas que hemos realizado son de esta organización, que es la que impulsa al bloque conservador, se mete en cuestiones políticoelectorales y está participando en la guerra social contra nuestro movimiento y el presidente de México. “Sostenemos que ellos están financiando todo lo que cuesta la campaña de Internet con la leyenda ‘AMLO narco...’ No, ‘Presidente narco’ o algo así, ‘narcopresidente’”. –¿Se podría decir que hubo financiamiento estadunidense para intervenir en la campaña electoral? –Sí. Hay que ver cómo justifican que Estados Unidos dé dinero a esta asociación, y luego cómo ésta justifica el uso de ese dinero. Porque podrían decir: “es que el pueblo de México padece de una dictadura y hay persecución a los medios de información, no hay libertades”.
ANDREA
BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Pese a la amenaza del juez octavo de distrito en materia administrativa, Adolfo Santos Pérez, de multar e incluso destituir a los senadores por no aprobar la minuta que crea la ley general de operación de los registros civiles, ayer, que estaba citada la Comisión de Gobernación, no hubo quorum y el tema quedó pendiente para la próxima legislatura.
“Le comunicamos a la Dirección de Asuntos Jurídicos para que, a su vez, notifique al juez Santos Pérez, quien al parecer desconoce la Constitución, donde se establece el fuero para los legisladores”, comentó la presidenta de dicha comisión, Mónica Fernández Balboa (Morena). Destacó que el togado no puede
amedrentarlos con ninguna sanción ni tratar de obligarlos a que voten en un sentido u otro un tema en el que no hay consenso. “Se entiende esa actitud, dijo, ya que es un juez que protege a narcos, frenó la entrega de los libros de texto gratuitos y ordenó cambiar el plan de vacunación contra el covid en plena pandemia, a tal grado que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo denunció ante la Judicatura por deshonesto”. Comentó que en una carta que el Ejecutivo le remitió en agosto de 2023, le reprocha un fallo “de abogados de Claudio X. González y su pandilla en favor de Xóchitl Gálvez”. Recordó que ordenó a Hacienda y otras dependencias no divulgar información de contratos obtenidos por empresas de Gálvez cuando fue delegada en Miguel Hidalgo, por más de mil 400
de
ANALIZAN DOS VERSIONES SOBRE EL ASESINATO
Dar a conocer adelanto de las pesquisas, recomienda
En la investigación sobre el asesinato del ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y diputado federal electo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, “no hay que interpretar, hay que esperar”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia matutina, indicó que sobre el video del presunto ataque, difundido por la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, “hay cuando menos dos versiones (…), la declaración del chofer y luego está la de la carta del señor (Ismael) Zambada, que es distinta”.
Recordó que la Fiscalía General de la República (FGR) ya atrajo el caso, y consideró que tendrá elementos para que “sepamos los mexicanos qué fue realmente lo que sucedió”.
López Obrador insistió en que será una tarea que llevará tiempo, pero “esperemos que no mucho, que conforme vaya avanzando, si no les perjudica en la investigación, informen para atajar, para evitar especulaciones, conjeturas. Esperemos a que se tengan más elementos”.
Aseguró que la FGR puede dar un informe porque es “autónoma, pero ellos son los que van a decidirlo en
Héctor Melesio Cuén Díaz y su padre, Héctor Melesio Cuén Ojeda (derecha). El primero es señalado por contratar los servicios de un restaurante del cual es socio. Foto tomada de redes sociales
su momento”, por lo que sólo queda esperar los resultados y que “se tengan todos los elementos”. Sin embargo, señaló que la FGR podría dar a conocer, si no toda la investigación, al menos un “adelanto para que empiecen a conocerse los hechos tal como fueron, y contrarrestar, hasta donde sea posible, la politiquería”, tras destacar que volvió a reactivarse la campaña en su contra que lo señala como narcopresidente. Luego de los hechos del pasado 25 de julio, cuando murió el ex rector de la UAS y fundador del Partido
Sinaloense, y la captura en Estados Unidos del presunto cofundador del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, las autoridades judiciales analizan al menos dos versiones. La primera sitúa el deceso de Cuén Ojeda en una gasolinería a las afueras de Culiacán, Sinaloa, en un intento de robo de vehículo, y la segunda es una carta de Zambada, difundida a través de su abogado, que asegura que a “su amigo” lo habrían asesinado en el mismo lugar donde él fue secuestrado, para luego ser trasladado a Estados Unidos.
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL CULIACÁN, SIN.
Héctor Melesio Cuén Díaz –hijo de Héctor Melesio Cuén Ojeda, asesinado el pasado 25 de julio–, ex director de Bienes y Suministros de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue vinculado a proceso por la causa penal 857/2024 después de lograr diferir en 12 ocasiones la audiencia inicial de la causa que se le sigue por presuntas negociaciones ilícitas, en las que habría incurrido entre 2021 y 2022. Como medidas cautelares se impuso a Cuén Díaz la presentación periódica cada mes ante la Unidad de Seguimiento y Super-
visión de Medidas Cautelares, así como la prohibición de salir del país sin la autorización del juez de control y un plazo de tres meses para la investigación complementaria, dio a conocer la Fiscalía General del Estado (FGE) en un comunicado.
El ex funcionario de la UAS tiene otros procesos pendientes, que igualmente se han diferido varias veces con el argumento de que no puede acudir a comparecer ante el juez.
Facturas canceladas
Los manejos ilícitos atribuidos a Cuén Díaz son la adquisición de un servicio de restaurante bar a través de empleados de la UAS, quienes realizaban consumos de alimentos de manera directa en la sociedad mercantil denominada Inmobiliaria Luis XV, SA de CV, conocida como Restaurante Casa María, de la cual es socio y apoderado legal, solicitando que el consumo se facturara a nombre de la casa de estudios.
En 2021 se emitieron a favor de la UAS 170 facturas por un monto de un millón 274 mil 80.02 pesos, y en 2022 se le entregaron 428 facturas por 382 mil 299.50 pesos, dando un total de 598 documentos emitidos por un monto total de un millón 656 mil 379.52 pesos, cancelados de forma extemporánea con fechas distintas hasta más de un año y medio después de que los servicios fueron ordenados. La FGE expuso ante el juez que para que las facturas quedaran con el estatus de canceladas debió existir un acuerdo entre funcionarios de la UAS e Inmobiliaria Luis XV.
Con información de Debate de Sinaloa
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer los dictámenes relacionados con la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa –entre otros, narcomenudeo– y la prohibición de la venta de cigarros electrónicos y vapeadores, además del tráfico ilícito de fentanilo.
En la sesión de este martes, esa instancia legislativa modificó el artículo 19 constitucional para añadir los tipos penales de extorsión; el narcomenudeo; la producción, distribución y tráfico de drogas sintéticas; la defraudación fiscal, y la emisión ilícita de comprobantes fiscales.
Además, con el voto de Morena y sus aliados, se endureció aún más la medida, con una reserva para impedir que los jueces e incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación liberen a personas mediante una interpretación legal o constitucional. En el dictamen, la comisión alertó: “actualmente el texto constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa no prevé las conductas delictivas que han tenido mayor incidencia en los 10 años recientes, lo que ha mermado la debida administración e impartición de justicia penal federal”. Durante los posicionamientos de los partidos, diputados de PRI, PAN y MC advirtieron que diversos organismos internacionales han señalado que la prisión preventiva oficiosa “lesiona” las garantías in-
dividuales. Resaltaron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluso la declaró contraria a los principios fundamentales del derecho penal, por lo que en enero de 2023 pidió al Estado mexicano eliminar dicha figura. En una posición que generó críticas diversas, Rosendo Medina (Morena) sostuvo que los derechos humanos no pueden ser una camisa de fuerza para perseguir delitos. También de Morena, Leonel Godoy consideró que en la discusión se dejaban de lado los derechos de las víctimas, para hablar sólo de los del presunto delincuente.
Insistió: “la prisión preventiva oficiosa debe mantenerse, porque si dejamos en libertad a los que hoy están detenidos, pueden ser doblemente peligrosos. La coyuntura
amerita la ampliación del catálogo y, en su momento, en unos años, revisaremos” si la reforma fue eficiente o no.
Prohibición de vapeadores y cigarrillos electrónicos
Más tarde, incluso con votos a favor del tricolor y del blanquiazul, la comisión aprobó reformas a los artículos 4º y 5º constitucionales, para prohibir la producción, distribución y venta de cigarros electrónicos y vapeadores, así como el tráfico ilegal de fentanilo, como medida para tratar de frenar el incremento en el consumo de nicotina y sustancias tóxicas, incluso por parte de adolescentes.
“No podemos tener ningún tipo de consideración con estos dispo-
sitivos, que además generan importantes cantidades de basura electrónica”, expuso la diputada Adriana Bustamante (Morena).
Diputados de PAN y PRI resaltaron que prohibir el uso de dispositivos electrónicos para consumo de nicotina y el tráfico de fentanilo debía ser motivo de una regulación legal, no de un cambio a la Constitución.
En el artículo 5º constitucional –que se refiere a la libertad de ejercicio profesional, comercial y laboral lícitos–, Morena y sus aliados incluyeron la prohibición de “profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquier otra actividad para la producción, distribución y enajenación de cigarrillos electrónicos o vapeadores” y “la enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el fentanilo”.
ALFREDO JALIFE-RAHME
IRÁN, MÁS QUE Hezbollah, sopesa el alcance de su legítima defensa, que exhibe también sus limitaciones, con el fin de no otorgar a Netanyahu su objetivo de empinar a EU para la destrucción del país persa (https://bit.ly/4dmULnp).
TAMPOCO IRÁN DESEA conceder el triunfo electoral a Trump, gran aliado de Netanyahu, mientras negocia tras bambalinas con el equipo Biden. A grado tal que el secretario de Estado, el jázaro (https://bit.ly/3QqemJr) Antony Blinken, tenía programada una espectacular escala a Irán (https://bit.ly/4fGBxe9), que ha sido pospuesta, en medio de la “Cumbre del Cese el Fuego y los Rehenes” (https://bit. ly/4fGj0yF) que promueve el equipo Biden.
EL EX DIPLOMÁTICO británico Alastair Crooke expone (https://bit.ly/3yCOPro) que existen dos etapas en el escenario de las represalias de Irán contra Israel: 1. El uso del disuasivo arsenal misilístico de Irán y la profundidad de su daño (https://bit.ly/4dHG6Db), y 2. La reacción de Netanyahu: ya sea de empinar a EU a destruir a Irán, ya sea a usar sus armas nucleares tácticas (¡mega sic!), que el ex coronel Douglas Macgregor lo ha explayado sin tapujos (https://bit.ly/4fGeksB).
LA REPRESALIA DE Irán debe ser neuroquirúrgica de alta precisión para que EU no sea empinado por Netanyahu.
HOY NINGUNA DE las tres superpotencias geoestratégicas –EU/Rusia/China– desea ser implicada en una guerra mundial nuclear, a 83 días de la elección presidencial de EU.
TAMPOCO LAS POTENCIAS medio-orientales –Egipto/Turquía/Arabia Saudita– buscan una guerra regional. El único “cañón suelto” aparenta ser el premier Netanyahu, quien, después de su “apoteósico” discurso del 24 de julio en el Congreso de EU, obtuvo la luz verde para confrontar a Irán y, guste o disguste, detenta la ominosa carta apocalíptica (https://bit. ly/3WN9Vv8) con sus aliados irredentistas, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich –quien no se sonroja en orillar a la hambruna terminal de 2 millones de palestinos en Gaza (https://bit. ly/3X1ANZD)–, y el ministro del Interior, Itamar Ben Gvir, quien se acaba de lucir con su enésima provocación en los linderos de la mezquita Al Aqsa en Jerusalén (https://bit.ly/4cldK0l).
HOY, EL PROBLEMA no es detener a Irán, sino sujetar a Netanyahu y su “opción Sansón” (https://bit.ly/4dHy8uq).
EL PORTAL OFICIOSO chino Global Times analiza la “difícil opción” de Irán con el fin de no atraer a EU a la trampa de Netanyahu (https://bit.ly/46Jo1m2).
PARECE QUE SÍ se está negociando: ayer el petróleo bajó 2.14 por ciento, después de haberse disparado 5 por ciento.
EL EMBAJADOR DE Irán en la ONU envió señales inequívocas de que su país no deseaba una guerra regional y que aprobaría el “acuerdo de cese el fuego y liberación de los rehenes” en caso de que lo aceptase Hamas (https://bit. ly/3TbjQKj), que colocó, como sustituto del asesinado negociador palestino Ismail Haniyeh, al icónico guerrillero Yahya Sinwar, quien, junto
con el presuntamente liquidado Mohammed Deif (https://bit.ly/3Xd0w1H), operó el ataque del 7 de octubre que puso en aprietos a Israel.
EL FLAMANTE PRESIDENTE iraní, Masoud Pezeshkian, dialogó con el belga Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, con el fin de resucitar la negociación nuclear –impulsada por la dupla Obama/Biden y abolida por Trump–, lo cual significaría, a mi juicio, además del levantamiento de las sanciones asfixiantes por EU, un quid pro quo para calibrar, limitar o hasta posponer la represalia de Irán (https://bit.ly/3Z1Pr4T).
EL SECRETARIO DE la Defensa, Lloyd Austin, lleva cinco veces (sic) en una semana hablando con su homólogo israelí, Yoav Gallant, para reiterarle su “apoyo sin límites” (https:// bit.ly/4fUbtwm). Además del portaviones USS Theodore Roosevelt en apoyo a Israel, Austin ordenó acelerar la travesía del portaviones USS Abraham Lincoln a las costas de Israel, equipado con bombarderos F-35C, al unísono del submarino nuclear con misiles guiados USS Georgia, que transporta 154 misiles crucero Tomahawk (https://bit.ly/4crFfWi).
¿PODRÁ CONSEGUIR IRÁN sus represalias sin que Netanyahu recurra a su “opción Sansón” ni que empine a EU, en periodo electoral? http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
▲ Irán ha enviado señales de que aprobaría el acuerdo de alto el fuego en Gaza en caso de que lo acepte Hamas, cuyo líder, Ismail Haniyeh, fue asesinado el 31 de julio pasado. En la imagen, ceremonia fúnebre en honor a Haniyeh en Teherán. Foto Ap
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Ante amenazas presentes como el genocidio de Israel en Palestina y el recrudecimiento del bloqueo en Cuba, es necesario recordar los ideales en defensa de los pueblos oprimidos que hizo Fidel Castro Ruz, manifestó el embajador de la isla en México, Marcos Rodríguez Costa.
En la sede diplomática en México, se conmemoró ayer el aniversario 98 del nacimiento del finado jefe de la revolución cubana, a quien también apodan El Caguairán, en referencia a un árbol de fuertes raíces y tronco llamado quiebra hachas. “Hay personas que nacen con el poder de impactar la historia y trascender en el tiempo, de marcar la vida de un pueblo entero, de miles, de millones de personas en el mundo. Fidel Castro es un hombre así”, dijo el diplomático.
En el salón Granma se entonaron los himnos nacionales de Cuba y México con más de 150 invitados, entre ellos diplomáticos de Nicaragua, Venezuela y República Árabe Saharaui Democrática, así como políticos mexicanos, entre ellos Yeidckol Polevnsky e Higinio Martínez, la familia Vanegas, el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí.
“Es por ello que agradecemos eternamente la sostenida y valiosa contribución moral y material de todos los amigos mexicanos, del que ustedes son una importante representación”, resaltó.
El lugar fue adornado con la muestra fotográfica El Rostro de la Historia, de Alex Castro, hijo del comandante, mientras el pastel llevaba la silueta de la cara del festejado y la frase “Por siempre Fidel 98”. Marcos Rodríguez intentó sintetizar ideales y acciones que promovió el ex presidente cubano: “visualizó escuelas para el hijo del campesino y para el obrero, defendió los derechos de las mujeres cubanas… concibió el desarrollo científicotécnico de nuestro país en sus distintas esferas, y en las ciencias de la salud, no sólo para Cuba, sino para los pueblos oprimidos del mundo”. Del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Centéotl Tlamatini Molotla retrató a Fidel como un ejemplo. “Gracias por brindar al mundo médicos y no bombas. Gracias por mostrarnos que existen armas mucho más poderosas que las armas de fuego. Éstas son las armas morales”, expuso. Amenizó la fiesta la voz del cantante cubano Alfonso Llorens, quien dedicó al comandante el tema de Alberto Cortés Cuando un amigo se va
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El gobierno federal decretó la expropiación “por causa de utilidad pública” de 57 hectáreas en municipios de Quintana Roo, Campeche y Tabasco, a favor de la construcción de obras de infraestructura ferroviaria para el Tren Maya, informó en cuatro decretos publicados en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación
En un primer decreto, se estipula la expropiación de 13 hectáreas en Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, por el cual se contempla una indemnización de 6 millones 956 mil pesos, y cuando Fonatur Tren Maya haya acreditado el pago o depósito de la indemnización, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano procederá a su ejecución. Lo mismo hará en 73 áreas de uso común del ejido Ramonal Río Hondo en el municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo, por las que pagará 86 mil 850 pesos, y en el ejido Don Samuel, en Escárcega, Campeche, donde expropiará 43 hectáreas por las que pagará 9 millones 870 mil pesos.
AMLO esperará fallo sobre comicios en Venezuela para hablar con Lula y Petro
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que esperará a que el tribunal electoral de Venezuela resuelva sobre los comicios presidenciales del 28 de julio, pues aseguró que en unos días podría conocerse el resultado de la revisión de las actas electorales. En conferencia matutina en
También, una hectárea en el ejido El Último Esfuerzo, en Balancán, Tabasco, por el que pagará 834 mil 36 pesos.
Palacio Nacional, indicó que antes de volver a comunicarse con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, aguardará para conocer la resolución del organismo electoral “Vamos a esperar a que resuelva el tribunal electoral, porque todavía está en proceso. Creo que el viernes de esta semana van a resolver sobre las actas y sobre los resultados; entonces vamos a esperarnos”, insistió el mandatario. Laura Poy y Alonso Urrutia
JARED LAURELES
El Sindicato Nacional Minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia, obtuvo un nuevo triunfo en la mina San Martín, de Sombrerete, Zacatecas, luego de que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) resolvió que es ilegal el convenio firmado entre Grupo México (GM), de Germán Larrea, y una coalición de trabajadores, con el cual el consorcio pretendió terminar la huelga que se mantiene desde hace 17 años. Se trata de nuevo revés jurídico a la empresa Industrial Minera
Infonavit tiene capacidad
para construir 500 mil viviendas el próximo sexenio
DE LA REDACCIÓN
En los recientes cinco años, los recursos en administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se incrementaron 394 por ciento, al pasar de 146 mil 857 millones de pesos, en diciembre de 2018, a 725 mil 448 millones al cierre de julio pasado.
Aseguró que estas cifras reflejan que cuenta con solidez financiera para poner en marcha la reforma en la materia, una vez que sea aprobada, a fin de que esta instancia invierta en la construcción de vivienda.
“El instituto cuenta con la capacidad para detonar la producción de 500 mil viviendas durante el próximo sexenio, lo que requeriría de una inversión de 250 mil millones de pesos y generaría un millón de empleos por año”, resaltó.
La política laboral de la presente administración, que considera la recuperación del salario mínimo y la eliminación de la subcontratación, son los factores que han impulsado el crecimiento del activo neto del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (Fanvit), indicó el instituto.
Con cada aumento al salario mínimo, agregó, se incrementó el monto de las aportaciones de los patrones al Infonavit, equivalente a 5 por ciento del sueldo de cada trabajador.
Gracias a la mayor recaudación y la buena gestión de las inversiones, el incremento de los recursos invertidos por el Fanvit tuvo lugar incluso cuando el instituto registró una derrama económica histórica por colocación de crédito, que asciende a 1.3 billones de pesos.
Esta cifra es 19 por ciento mayor a la del sexenio pasado, ya que en la presente administración el Infonavit ha otorgado 2.6 millones de créditos para comprar, construir o remodelar viviendas o adquirir un terreno.
México, filial de GM, con el que se confirma que “es legal y sigue vigente” la huelga que el 30 de julio de 2007 estallaron los trabajadores de la sección 201 por violaciones al contrato colectivo de trabajo (CCT) y falta de condiciones de seguridad en la mina, aseveró el coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero, Nahir Velasco.
“Esta junta determina que la solicitud realizada por los trabajadores coaligados y por la empresa Industrial Minera México, unidad San Martín, en comparecencia de 22 de agosto de 2018, es inconstitucional y por tanto no ha lugar a aprobar el convenio presentado en
dicha comparecencia mediante el cual pretende dar por terminado el movimiento de huelga”, señala la resolución.
Lo anterior, señaló el abogado, “confronta la versión hecha (en el panel arbitral del T-MEC) por algunos académicos que nunca han litigado”, quienes afirmaron que en esta huelga era válida la figura de “coalición”, lo cual no es posible cuando el titular del CCT es el Sindicato Nacional Minero, como ratificó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en junio de 2021. Esto incluso fue confirmado por la propia JFCA en junio de 2023, tras emitir una resolución que de-
jó sin efectos el acuerdo dictado por esta misma autoridad el 23 de agosto de 2018, con el cual daba por terminada la huelga mediante el convenio citado. En dicho año, GM reanudó operaciones en plena huelga y participó en negociaciones colectivas con una coalición de 253 “trabajadores esquiroles”. José Núñez Velázquez, secretario general de la sección 201, acusó que “ha faltado voluntad del gobierno, de la Secretaría del Trabajo” para hacer valer su derecho constitucional a la huelga, “porque desde cuándo se demostró que es legal nuestro movimiento y ni lo dictado por la Suprema Corte han respetado”.
El panel laboral del mecanismo de respuesta rápida rechazó jurisdicción en la huelga de San Martín, ya que determinó que la denegación de derechos sindicales sólo puede ser imputada a hechos posteriores a la entrada en vigor del T-MEC y de la reforma laboral de 2019, según informaron las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía el 26 de abril pasado. Dos semanas después, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, reprochó en un comunicado que el fallo permite que GM continúe violando los derechos de negociación colectiva y libertad de asociación de los mineros.
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Ante la “escasez” de espacios de albergue seguros y dignos para los migrantes que llegan a la Ciudad de México, la limitación de trámites de regularización y el aumento de violencias contra ellos, ya no es posible hablar de la capital del país como un santuario para esta población, afirmó la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).
Advirtió que la ciudad ha registrado un alza en casos de violencia sexual, cobro de suelo, extorsión y secuestro que victimizan a las personas en tránsito. Puso de ejemplo que entre enero y junio pasados, MSF detectó 83 casos de violencia sexual, lo cual configura un alza de 80.43 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando sumaron 46.
“La violencia en cualquiera de sus formas es, con distancia, el principal motivo de consulta para las personas migrantes que se acercan a las clínicas móviles de MSF: 69 por ciento buscan atención por este motivo”, sostuvo.
Ante este panorama, la organización humanitaria hizo un llamado “enérgico” para que las autoridades capitalinas respondan adecuadamente a las necesidades de esta población.
“La negligencia de las instituciones públicas se convierte en una barrera permanente para que las personas accedan a atención humanitaria, que incluye protección, alber-
Resaltan aportaciones indígenas contra el cambio climático
Las tierras forestales, sujetas a la gestión colectiva de las comunidades locales y de los pueblos indígenas, contienen al menos una cuarta parte de todo el carbono superficial de los bosques tropicales y subtropicales, plantearon participantes en el encuentro virtual Aportes de los Pueblos Indígenas para la Gestión de la Biodiversidad. En el taller convocado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y la Plataforma Indígena, en vísperas de la COP 16 sobre biodiversidad que se realizará del 21 de octubre al 1º de noviembre en Cali, Colombia, los participantes subrayaron que las comunidades originarias tienen conocimientos ancestrales sobre cómo adaptarse, mitigar y reducir los riesgos climáticos. La viceministra de Ambiente de Colombia, Tatiana Roa, destacó la importancia de reconocer dichos saberes en la conservación de la biodiversidad.
Carolina Gómez Mena
gue, medios básicos de subsistencia y servicios de salud física y mental”, sostuvo Israel Reséndiz, gestor de actividades móviles de MSF.
En un documento, expuso que hasta hace un tiempo, los extranjeros que llegaban a la Ciudad de México encontraban un respiro a las hostilidades del viaje por cuenta de la oferta de servicios de salud, albergue y acceso a trámites migratorios que escaseaban en otras partes del país.
“Hoy en día es todo lo contrario; se ven obligados a vivir en la calle, con grandes limitaciones de acceso a atención sanitaria y sin posibilidades de recibir protección”, lamentó.
Reséndiz indicó que se ha observado cómo los intentos de las autoridades para atender la situación “han resultado fallidos; tal fue el caso de la apertura y cierre intempestivo del albergue de Tláhuac en 2023 y de la Casa del Migrante en 2024. Al mismo tiempo, los refugios de la sociedad civil se encuentran saturados y con grandes retos para su funcionamiento”.
Señaló que tan sólo en julio aumentó la cantidad de personas en los campamentos informales en sitios como la Plaza de La Soledad, colonia La Merced, y El Camellón y Las Vías, cerca de la Terminal de Autobuses del Norte. En cada uno de estos tres lugares, dijo, se aglutinan aproximadamente entre 800 y mil 200 personas. Esta situación “de abandono institucional se traduce en múltiples afectaciones para el bienestar físico y emocional de las personas migrantes”, enfatizó.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional
Convocatoria: 24 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de una Camioneta Blindada, solicitado por la Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública
PartidaClave CABMS
PARTIDA UNICA
ADQUISICIÓN DE CAMIONETA BLINDADA 1
Disposiciones Generales: Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,
trónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica
trónico a pago.baseszac@gmail.com
Origen de los recursos: Convenido Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel mem-
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán
SUBSECRETARIO DE RESPONSABILIDADES DE LA BSECRETARIOODDE O D RESPONSABILID
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MORELOS JUNTA DE ADMINISTRACIÓN, VIGILANCIA Y DISCIPLINA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA N° CAAOYSPJ/LP-03/2024, RELATIVA Al “SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, CON 200 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS DE SILICIO MONOCRISTALINO MONTADO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA EN ÁREA DE ESTACIONAMIENTO EN EL INMUEBLE DENOMINADO CIUDAD JUDICIAL ATLACHOLOAYA”
El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Obra y Servicios del Poder Judicial, a través de la Dirección General de Administración, de conformidad con los Lineamientos para los Procedimientos de Adquisiciones, Arrendamientos, Enajenación y Contratación de Servicios, Obra Pública y los Servicios relacionados con la misma del Poder Judicial del Estado de Morelos, convoca a los interesados a participar en la presente licitación, por lo que las bases mediante las cuales se desarrollará el procedimiento, así como la descripción de los requisitos de participación, se encuentran disponibles para su consulta en avenida Álvaro Obregón número 1209, colonia La Esperanza, Cuernavaca, Morelos, código postal 62193; teléfono 777 3110005 extensiones 136 y 137 a partir del 14 al 20 de agosto del año en curso en un horario de 08:30 a 15:00 horas de lunes a viernes y cuya información relevante es la siguiente:
LICITACIÓN PÚBLICA N° CAAOYSPJ/LP-03/2024, RELATIVA Al “SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED, CON 200 MÓDULOS FOTOVOLTAICOS DE SILICIO MONOCRISTALINO MONTADO SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA EN ÁREA DE ESTACIONAMIENTO EN EL INMUEBLE DENOMINADO CIUDAD JUDICIAL ATLACHOLOAYA”
Visita al Sitio 19/08/2024 hasta las 11:00 hrs en las instalaciones de Ciudad Judicial Atlacholoaya, Morelos
Junta de aclaraciones 21/08/2024, 11:00 horas en las oficinas del Fondo Auxiliar ubicadas en Avenida Álvaro Obregón número 1209, Colonia la Esperanza, código postal 62193, Cuernavaca Morelos.
Presentación y Apertura de proposiciones 27/08/2024 10:00 horas en las oficinas del Fondo Auxiliar ubicadas en avenida Álvaro Obregón número 1209, colonia La Esperanza, código postal 62193, Cuernavaca Morelos.
Lugar y plazo de entrega y condiciones de pago
Costo de bases
Se encuentran establecidas en las bases.
Las bases tienen costo de $2,500.00 (Dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.). La forma de pago será mediante depósito en las cajas del Fondo Auxiliar en el Estado de Morelos o mediante transferencia bancaria en BBVA, con número de cuenta 0119379622 o al número de CLABE 012540001193796228 a nombre del Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia del Poder Judicial del Estado de Morelos, debiendo el licitante solicitar comprobante de ingresos al mismo Fondo Auxiliar, el cual presentará al momento de requerir las bases y, en caso de pedir factura, ésta se gestionara vía electrónica a la siguiente dirección de correo: fondo.auxiliar.facturacion.tsj@tsjmorelos.gob.mx; debiendo adjuntar documentación con la información necesaria para la emisión de la misma. Junta Pública para fallo29/08/2024, 14:00 horas en las oficinas del Fondo Auxiliar ubicadas en avenida Álvaro Obregón número 1209, código postal 62193, colonia La Esperanza, Cuernavaca Morelos.
Cuernavaca Morelos, a 14 de agosto de 2024.
Mtro. Octavio Rosales Gutiérrez Director General de Administración ca agos ossto d to e 202424. 2
ro. Octavi vi v o Ro o sales Gutiér t rez ector er e Admi dmi m ministraci ra ón
CÉSAR ARELLANO GARCÍA ENVIADO VERACRUZ, VER.
La Secretaría de Marina (Semar) diseña y produce un ambicioso proyecto de equipos de radiocomunicación portátiles y semiportátiles con frecuencia estandarizada encriptada, para evitar que el crimen orgnizado infiltre sus comunicaciones.
El Proyecto Vírgula de vigilancia y radiocomunicación, que servirá a las fuerzas de mar, aire y tierra para la coordinación de acciones en apoyo a la población civil, principalmente en seguridad nacional, pública y protección civil, se fabrica con ingeniería y tecnología mexicanas en el laboratorio de radiofrecuencia y antena de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México, en Veracruz.
Los dispositivos certificados bajo el estándar P25 están enfocados para garantizar la seguridad, así como la independencia tecnológica del país; busca satisfacer las necesidades de la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación.
Un radio comercial de este tipo se
cotiza en 85 mil pesos. “El costo de producción de nuestro radio es de hasta 55 mil pesos. El tiempo de vida es de unos tres años, pero se puede extender hasta 10 con mantenimiento y actualización”, informó el capitán de navío Francisco Robles Camacho, director de investigación de comunicación y sistemas. Explicó que hoy existen 50 equipos terminados que opera la Marina en la Ciudad de México. “Para septiembre se distribuirán 500 a la infantería de Marina que brinda protección al Tren Transístmico”; posteriormente al Tren Maya, así como a diferentes mandos navales.
A partir de entonces cada cuatro meses fabricarán lotes de radios que se surtirán a unidades y mandos navales en el territorio nacional. Indicó que la proyección de ahorros de la Semar para el desarrollo del radio de comunicación mexicana P25 de mayo de 2024 a diciembre de 2026 será de 710 millones de pesos. “Un radio se arma en promedio en una hora, desde que tienes las piezas hasta que es funcional. Nuestra fábrica puede producir 3 mil radios por año; sin embargo, la
Semar está ampliando la capacidad para elaborar entre 6 mil y 10 mil por año.
“Tenemos la misión de cubrir hasta 15 mil radios entre este y el siguiente año, de ahí la Semar tendrá sus propias necesidades, pero se hablaba de fábricar 65 mil dispositivos para distribuirse a nivel nacional, pero es variado.”
En dicho laboratorio, apuntó, se desarrolla toda la parte electrónica de los dispositivos. “Todo el equipo es altamente especializado para el diseño, simulación, validación y prueba de toda la electrónica que lleva un sistema de radiocomunicación. Lo importante es que mantenemos la propiedad intelectual de todos los diseños y desarrollos
electrónicos que se hacen en esta unidad de investigación.
“El equipo de radio comunicación funciona completamente; ya estamos en producción para cubrir primero las necesidades de la Semar y luego cualquier estado que lo requiera. El desarrollo del proyecto nació en 2020; fue muy rápido; en tres años ya teníamos un sistema de comunicación funcional.”
Este tipo de desarrollos lo hacen a escala mundial 44 empresas muy grandes, agregó. “De esas sólo 11 pueden desarrollar radios como el de nosotros; eso quiere decir que ya México entró a ese grupo selecto de empresas tecnológicas a escala mundial, lo cual nos llena de orgullo, porque toda la propiedad es mexicana.”
Reiteró que “cualquier elemento que en un momento tenga un radio de este tipo, primero debe tener la llave de incripción para escuchar una conversación, de lo contrario es imposible entablar la comunicación. Nuestra tecnología con el sistema de circuitos más avanzados que existen hoy nos permite mandar una señal a la radio para apagarla en dado caso que caiga en malas manos para que no pueda ser utilizado y se borra toda la programación”.
Através de su iniciativa global de valor compartido conocida como “Plan Nescafé”, Nestlé México, liderada por Fausto Costa, llevó a cabo la Escuela Técnica Nescafé en el municipio de Zongolica, Veracruz.
Adicionalmente, la escuela técnica busca fortalecer el relevo generacional entre las familias veracruzanas dedicadas a la caficultura y que están afiliadas al Plan Nescafé. En total, 46 jóvenes asistentes fueron capacitados en agricultura regenerativa, manejo agronómico, calidad del café y el mercado internacional del producto.
Hasta el momento, existen más de 20 mil productores afiliados al Plan Nescafé, entre los cuales se han impartido más de 110 mil capacitaciones de sobre producción sustentable de café; para este 2024, más de 280 hijas e hijos de caficultores mexicanos se han capacitado en las escuelas técnicas instaladas por la compa-
ñía en el periodo 2020-2024. Esta iniciativa de Nestlé cuenta con un equipo multidisciplinario que trabaja en los cinco estados que producen el 95% del café en México, estos siendo Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Es en estos territorios donde se pueden encontrar más escuelas técnicas de este tipo, las cuales son puestas a disposición de cualquier asociado al plan y sus familiares para continuar
con el negocio cafetalero con el que se sustentan. En estas escuelas los participantes cursan seminarios teórico-prácticos con una duración de tres días para entender la importancia del café en el mercado, al igual que las distintas prácticas y herramientas que permitan a la industria convertirse en una más sustentable; y, por ende, impulsa a Nestlé a cumplir su meta de lograr un 100% de abasto de café sustentable para 2025.
LUIS LINARES ZAPATA
La historia de las expropiaciones se ha visto matizada por continuos reclamos, engaños o apañes. Ya sea porque no se pagaron a su tiempo debido, porque lo hicieron a precios menores, indebidos, o porque, de plano, se escamotearon los recursos y se terminaron desviando. Atestiguar lo contrario es asistir a un festín digno de celebración. Lo trágico es que los actores ofendidos son casi siempre ejidatarios o gente sencilla, con escasos recursos y poca educación. Bien porque no supieron valuar debidamente sus tierras, porque se aprovechó su desconocimiento legal, fueron traicionados o cayeron en manos de truhanes. El caso común deriva de la petición de que se escuchen sus protestas ignoradas. Tal vez porque fueron, con frecuencia, bastante tiempo de después de haber sucedido la indebida venta, incautación o llano despojo. Por estos mojados días asistimos a un caso que bien puede ser paradigmático, en especial por sus graves consecuencias. Un conjunto de ejidatarios –décadas después de la expropiación de sus tierras– toman autopistas y las mantienen cerradas por días. Exigen compensación por sus 41 hectáreas, alegadamente mal pagadas, que sirvieron para la construcción de una de las autopistas cruciales del país: la que corre entre la Ciudad de México y la capital poblana. El valor tasado en ese momento fue de 176 millones de pesos. Liquidación de la que se sesgó, dicen, a buena parte de los propietarios. Comparado con el daño causado por el cierre total, complementado con el cierre del arco norte, tal monto parece hasta ridículo. Lo ha de ser también la cantidad solicitada como complementaria. La versión oficial del violento suceso ha sido, por demás, tardía, torpe y confusa. Tres o cuatro días detenida una caravana inmensa de vehículos de toda clase, es algo inusitado. La espera de los terceros afectados ha sido por demás injusta, indebida, costosa.
Hasta este día todavía no está claro quiénes fueron los encargados de la negociación para compensar lo subvaluado. El reclamo lleva ya varias décadas sin que se logre avenencia y apacigüe ánimos alebrestados. Aquí se involucra al gobierno estatal de Puebla, tal vez a algún municipal, pero en especial al federal. Se trata de una carretera entre dos entidades de las más pobladas, administrada por una agencia federal. La circulación vehicular se cuenta por miles de unidades y los afectados han sido bastantes más, incontables. No sabemos, siquiera, cuántos y en qué forma o circunstancias lo fueron. El recurso de citar la política de no represión tiene un lugar muy lateral en este dramático caso. Sí, es una política legítima, respetable, pero sostenida contra viento y marea conduce a pagar costos evitables, indebidos. En este preciso caso no puede usarse como excusa o justificación. Al menos para lo prolongado del diferendo. La tolerancia hacia grupos de toda índole, composición, número o justicia en sus reclamos, ha llegado a extremos que no deben continuar. Los daños ocasionados a propiedades –públicas y privadas–derechos humanos de terceros y, por
consiguiente, a la economía y resistencia pacífica en el país es considerable. Hoy día, cualquier persona, por cualquiera ofensa que porte, se atreve a bloquear una calle, una arteria principal, carretera, caseta, viaducto, vía de tren o autopista. No parece haber manera de ejercer la ley con prontitud y justicia. La Constitución, en este menester, sale mellada, hasta sobrando. Cuando interviene la autoridad, en concreto, sólo es, en innumerables casos, para amedrentar a los infractores. Nunca se llega a saber de castigo alguno, menos de penas infligidas para resarcir a los afectados y que nada tuvieron que ver en el conflicto.
TANALÍS PADILLA*
ELa circulación entre la CDMX y Puebla se cuenta por miles de unidades y los afectados han sido bastantes más. Citar la política de no represión tiene un lugar muy lateral en este dramático caso. Es respetable, pero sostenida contra viento y marea conduce a pagar costos indebidos
En el suceso que nos ocupa, la ausencia de la fuerza pública ni siquiera estuvo presente para evitar posibles enfrentamientos o destrozos a la vía de comunicación, tal como ocurrió. La búsqueda de injerencias a trasmano tampoco suavizan la poca energía mostrada a todos los niveles gubernamentales. Sin duda hubo circunstancias álgidas entre los actores, ya sea en sus propiedades, en sus intereses, en sus estados de ánimo, paciencia o salud incluso. Los detalles ocurridos en esos días, quedan cortos en cualquier intento de cuantificarlos. Los cálculos de 10 mil millones de pesos, adelantados por las asociaciones de transportistas y comerciantes, pueden ser exagerados pero, tal vez, no caen muy lejos de la realidad. Mucho de la crítica ha circulado con prestancia, pero bien podría ser más virulenta, de peor talante o profundidad. En especial tratándose de los tiempos finales de un gobierno que lo hace aparecer distante de las molestas afectaciones cotidianas. El deslinde de actitudes reaccionarias que, como siempre, solicitan mano dura y represión, tampoco allana frustraciones, quebrantos y dolores de los que padecieron por la inoperancia de la autoridad.
ste julio se graduó de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), en Cuba, el primer grupo de jóvenes colombianos becados por la isla como parte de su contribución al proceso de paz entre el gobierno de Bogotá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Cuba lleva desde los años 1990 facilitando el contacto entre las dos partes y fue sede de los históricos acuerdos de paz firmados en 2016. Tras su firma, Cuba se comprometió a ofrecer mil becas durante cinco años a ex guerrilleros y víctimas del conflicto. Con más de 50 años, el conflicto armado en Colombia ha sido el más largo en América: 450 mil muertos, unos 120 mil desaparecidos y más de 7.5 millones de desplazados. Desde la década de los 60, cuando se formaron grupos guerrilleros decididos a desmantelar las históricas estructuras de explotación, el gobierno respondió con una despiadada guerra en la que además del ejército colombiano y los cárteles, participaron grupos paramilitares organizados por terratenientes y compañías petroleras y bananeras estadunidenses. Mediante acuerdos como el Plan Colombia, supuesta iniciativa para combatir el narcotráfico, el país sudamericano se convirtió en uno de los más grandes recipientes de ayuda militar estadunidense en lo que más bien fue una guerra de contrainsurgencia. Entre sus tantas atrocidades estuvieron los más de 6 mil falsos positivos, civiles asesinados por el ejército durante el gobierno de Álvaro Uribe y luego vestidos de guerrilleros para ser contados como rebeldes. El conflicto armado en Colombia tiene largas raíces. La batalla entre los históricos partidos liberales y conservadores que marcó el siglo XIX en América Latina perduró en Colombia hasta muy entrado el siglo XX. Ambos partidos representaban a la élite hasta que en 1946 surgió la candidatura de Jorge Eliécer Gaitán, cuyo carisma y preocupación por las mayorías excluidas logró grandes movilizaciones. Su asesinato en 1948 detonó lo que en Colombia es conocida como La Violencia, una década de guerra entre liberales y conservadores que dejó unos 300 mil muertos y 2 millones de desplazados. En 1958 estos dos partidos llegaron a un acuerdo para alternarse en el poder. Las mayorías pobres seguirían excluidas. En los 60 se formaron tres grupos guerrilleros: las FARC, compuesta de comunistas y liberales de corte popular; el Ejército Popular de Liberación (EPL) de tendencia maoísta, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) inspirado por la revolución cubana y su estrategia foquista. En esta última militó Camilo Torres, quien fue sacerdote y proclamó: “El deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el del revolucionario hacer la revolución”. Esta revolución no se logró y en 1985, como resultado de negociaciones de paz, las FARC formaron la Unión Patriótica, partido que en las elecciones de 1986 ganó 14 legislaturas. La respuesta
a esta vía pacífica fue una campaña de exterminio perpetrada por el Estado, paramilitares y narcotraficantes. La desaparición, masacre, asesinatos, tortura, amenazas y ataques que sufrieron legisladores y militantes del partido llevó a que en 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declarara que la erradicación del partido fue un crimen de lesa humanidad. En 2012 las FARC y Bogotá volvieron al diálogo. Durante cuatro años entablaron pláticas en Cuba que, junto con Noruega, fue garante del proceso. En 2016 se firmaron los históricos acuerdos que le valieron al entonces presidente Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz. El diálogo continuó en Cuba, ahora con el ELN, hasta que, en 2019, el presidente Iván Duque, se retiró de las negociaciones, desconoció los protocolos de negociación y emitió órdenes de captura para los miembros del ELN que se encontraban en la isla. Cumpliendo su obligación como país garante, Cuba se negó a extraditarlos; posición apoyada por Noruega. Esta postura sirvió de pretexto a EU para incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo. Con el arribo de Gustavo Petro al poder (2022) las negociaciones se retomaron. Otros países se han unido al proceso y los cinco ciclos de diálogo se han turnado entre México, Venezuela y Cuba. Mientras, han seguido llegando a la ELAM jóvenes colombianos. Éstos son escogidos bajo distintas modalidades que incluyen ser ex guerrilleros o sus familiares, víctimas de la violencia, provenientes de zonas rurales o pertenecientes a organizaciones sociales. Al ser entrevistados por el periódico Granma, Jhonatan Tordecilla Ramos, cuyo tío trabajaba para las víctimas del conflicto, cuenta “los mil becados que prepara Cuba podemos reformular patrones con acciones para que las personas entiendan que la medicina no es una mercancía sino un derecho y un servicio que deben recibir. Aspiro a desarrollar campañas rurales, llegar a los lugares carentes de servicios médicos”. En la misma entrevista Karenth Fernanda Cortés Castillo, cuyos familiares fueron víctimas del conflicto armado, expresó que el “sistema de salud está muy deteriorado en Colombia y nosotros tenemos el deber de sembrar concepciones diferentes para un mayor y mejor acceso a los servicios. Cuba educa médicos para realizar labor preventiva en las comunidades, primordialmente. Eso hace falta enraizarlo en mi país. Basta de clasificar a las personas por tener o no dinero para acceder a calidad de vida”.
La verdadera paz llegará a Colombia no al cesar la violencia armada sino cuando las necesidades básicas de la población entera sean atendidas. Al formar médicos comprometidos con las comunidades más necesitadas, Cuba hace una indeleble contribución a una paz duradera.
*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales (La Cigarra, 2023)
Se celebra los días martes
PREMIO MAYOR $17 MILLONES
PREMIO MAYOR $21 MILLONES en 3 series en 2 series
Se celebra los días viernes
Se celebra una vez al mes
PREMIO MAYOR $27 MILLONES en 2 series en 1 serie
Se celebra los días domingo
PREMIO MAYOR $7 MILLONES en 1 serie
PREMIO MAYOR $11 MILLONES
Se celebra un domingo al mes
PREMIO MAYOR $204 MILLONES
Se celebra una vez al año (24 de Diciembre) en 4 series
PREMIO MAYOR $104 MILLONES JUEGA AQUÍ
se celebra en ocasiones especiales en el año
BERNARDO BARRANCO V.
El jubileo ordinario de 2025 es uno de los acontecimientos más relevantes en la vida de la Iglesia. En la tradición católica, este ejercicio se realiza cada 25 años. Es una oportunidad de renovación espiritual. Desde la narrativa cristiana, significa arrepentirse de los errores, de los actos de injusticia y abuso cometidos los unos contra los otros. El jubileo es una vieja tradición en la memoria judía que ofrece a la comunidad recomenzar una vida nueva.
El papa Francisco convocó en mayo a un nuevo jubileo. Como cada 25 años en la Iglesia católica, emplazó en forma oficial al jubileo llamado de la Esperanza 2025. Lo hizo a través de la bula Spes non confundit (La esperanza no defrauda). El documento, además de una crítica enérgica de contenido social, es una guía protocolar del gran evento religioso.
Indica, por ejemplo, que el principal rito simbólico señala que el inicio del “año santo” es la apertura de la “puerta santa”, el 24 de diciembre de 2024 en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
En el actual contexto de extremas divisiones en el seno de la Iglesia católica y de un Papa contestado por la ultraderecha religiosa, el Jubileo de la Esperanza hace un llamado a reconciliación y a la unidad. En la bula convocatoria Francisco lo fundamenta teológicamente así: “La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz: ‘Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más ahora que estamos reconciliados, seremos salvados por su vida’ (Rm 5,10)”. Prometo comentar con detenimiento esta bula importante que
plantea temas sustanciales en el peregrinar social del Papa argentino, que, por cierto, revela un gesto hacia México. Dijo que en nuestro país se prepara para los 500 años de la primera aparición de la Virgen. Que, por medio de Juan Diego, hizo llegar un “revolucionario mensaje de esperanza” que aún hoy repite a todos los peregrinos y a los fieles.
Recordemos, el jubileo de 2000 tuvo una larga preparación. El ya disminuido Juan Pablo II publicó su carta apostólica Tertio millennio adveniente, documento muy crítico de la modernidad contemporánea, tiene un tono apocalíptico propio del cambio del siglo y de milenio que se empleaba entonces. Lo relevante de Karol Wojtyla son las demandas de perdón por los pecados cometidos por la Iglesia contra los judíos, herejes, mujeres, gitanos, Inquisición, el Holocausto y a las culturas originarias en América por los excesos en la evangelización.
Los jubileos intentan ir a los orígenes de los tiempos bíblicos en los que Dios había solicitado a su pueblo elegido rencontrar la igualdad de todos. El jubileo es, pues, la oportunidad de conversión social de las comunidades de creyentes. Por ello, el jubileo significa el júbilo que toma al cristiano todo entero, en cuerpo y alma, en la carne y el espíritu.
El primer jubileo cristiano se retoma en 1300. Fue todo un éxito de fervor y peregrinaje masivo. El historiador francés George Dubby narra en su libro El año mil, la anarquía apocalíptica en que caen las sociedades medievales de 950 a 1250. El contexto es de pánico, el universo romano no acababa de derrumbarse totalmente, la influencia islámica se acrecentaba con fuerza beligerante y militar, sobre todo en el Mediterráneo. El cristianismo se dividía en dos grandes
Aunque la mareada se vista de rosa, mareada se queda
JUAN BECERRA ACOSTA
Frente a la ausencia de oposición en México y de organizaciones políticas que sirvan como contrapeso al grupo en el poder, no son pocos los intentos con que se ha querido marear a un sector de la población que no está de acuerdo con la Cuarta Transformación, pero que se sabe no representado por otra opción, porque no existe. La marea rosa es el último nombre de una organización que utiliza el miedo y el odio para convocar a través de mentiras y gritos agoreros a ciudadanos tan desorientados como desinformados que comparten repudios y prejuicios tan añejos como la destrucción de Tenochtitlan. Antes de llamarse marea rosa, se autodenominaron, por ejemplo, “Sí X México”, “Va X México”, “Unid@s X México”, y además de la ausencia de proyecto comparten
un común denominador, la marca “X”, del señor Claudio X. Se trata del mismo intento fallido y repetido por cerrar filas contra la Cuarta Transformación que pretende, obstinadamente, conseguir resultados distintos a los obtenidos con las anteriores experiencias frustradas. Se maquilla de manera diferente, pero interpreta el mismo papel, cambia de nombre, de logo, pero eso es todo, lo demás es igual, la misma “X” revolcada.
Si sumamos las intentonas fallidas que la oposición ha tenido para crear alianzas: Tumor, Futuro 21, Frenaaa, toda la franquicia “X”, México Despierta, Sociedad Civil México, la marea rosa, entre otras, podemos juntar más intentos de alianzas que estados gobernados, y aunque ello pueda sonar a chiste, no lo es, está lejos de serlo debido a que en toda democracia es necesaria una verdadera oposición, un contrapeso serio que abone, proponga y represente intereses ciudadanos, no de élites. El papel de una
¿Prepara Francisco su retiro
afirmando su opción por la justicia social?
La responsabilidad de una oposición seria es la de construir un proyecto con sentido social
tradiciones, la romana y la bizantina ortodoxa de oriente. Los terrores y arquetipos del fin de milenio eran congruentes con un mundo dividido por imperios y el azote de las pestes que mataba a poblaciones enteras.
El jubileo de 1300 exhorta al perdón de los pecados, a la reconciliación y a la conversión de una cultura medieval en desgracia y pone fin a una época de terror, replanteando una nueva etapa. En el jubileo 2025, Francisco recuerda que “los bienes de la Tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos”; invocando la paz: “¿Es demasiado soñar que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte? Dejemos que el jubileo nos recuerde que los que ‘trabajan por la paz’ podrán ser ‘llamados hijos de Dios’ (Mt 5,9). La exigencia de paz nos interpela a todos y urge que se lleven a cabo proyectos concretos. Que no falte el compromiso de la diplomacia por construir con valentía y creatividad espacios de negociación orientados a una paz duradera”.
El Papa no discrimina pero privilegia, en su bula, especialmente a los migrantes, los exiliados, los refugiados, los que viven en contexto de persecución, llamados a ver una luz a través de los pueblos, encerrados en la fuerza. Sabe que el tiempo de su pontificado se acorta. En 12 años intentó hacer cambios y muchos se estrellaron en la Iglesia burocrática no sólo de Roma, sino de la mayor parte de las iglesias locales. Junto con el Sínodo sobre sinodalidad, Francisco está cerrando su pontificado. En este jubileo plasma parte de su testamento pastoral. Ante sus feroces enemigos de la ultraderecha religiosa, Francisco llama a la indulgencia, pero no baja la guardia en sus contenidos sociales. ¿El Papa prepara su retiro afirmando su opción por la justicia social?
oposición responsable es fundamental en el ejercicio democrático, debe ser, desde su trinchera, una fuerza de equilibrio que abone al desarrollo; para ello debe presentar alternativas y fomentar el diálogo. Quien lucha por el país desde la oposición está obligado a tener muy claro que la derrota sufrida en elecciones anteriores, esa que precisamente la hizo oposición, es voluntad popular y respuesta a la ausencia de un proyecto de nación acompañado del hastío de la ciudadanía a la normalización de una clase política que utilizó el servicio público para servirse a sí misma.
A partir de lo anterior, la responsabilidad de una oposición seria es la de construir un proyecto con sentido social. Por más alianzas que inaugure en cocteles con participantes encopetados y discursos agoreros, tendría que reconocer su papel en el pasado y asumir que perdieron, para entonces dejar de evadir que este país se está transformando por voluntad popular, y que de ellos se esperaría que, desde su ideología y posturas, se sumen a ese cambio que el pueblo mayoritariamente mandató.
Más allá de simpatías y antipatías, o de ser de izquierda o de derecha, nada justifica el deseo a que un gobierno fracase, ello afectaría a todos: ricos y pobres, quienes viven en el campo y en las grandes urbes. La verdadera oposición no
entorpece o torpedea acciones o programas de gobierno con la única intención de sabotear a su rival político o beneficiar intereses ajenos a los soberanos, al contrario, propone alternativas que construyen y no difama.
Más allá de la burla, que vaya que se ha dado y de nadie es secreto que es muy divertida, resulta preocupante presenciar las exequias del PRD, el intento desesperado del PRI de desaparecer autodevorado por sus dirigentes, o la obstinación del PAN a no reconocer su déficit democrático y continuar exactamente por el mismo camino que tanto dañó no sólo a su organización, sino al país. Y mientras, ahí va la mareada rosa a exigir que el INE se toque después de haber gritado que no se tocaba, a exigir democracia mientras pretende arrebatar la decisión del pueblo en urnas de una mayoría calificada en el Congreso al tiempo en el que en el colmo de la incoherencia, y a pesar de sus fatales resultados e ilegal, aplaude la relección de Alejandro Moreno en el PRI. No veo al panismo voltear a la ciudadanía y convocar a una elección abierta para renovarse. La oposición se obstina en culpar a los programas sociales que desprecian de su derrota electoral, en lugar de reflexionar cómo han sido detonantes de desarrollo y catalizadores de derechos.
Miércoles 14 de agosto de 2024
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología (MNA) aloja una muestra inédita que honra a las mujeres africanas, afrodescendientes y afromexicanas. La activista y senadora Susana Harp, voz incansable en la lucha por reconocer a estas comunidades, manifestó su alegría y satisfacción al ver materializado dicho esfuerzo.
“Se trata de una actividad muy trascendental. Después de muchísimos lustros de buscar un espacio para los pueblos afromexicanos, por fin se les otorga el lugar que merecen en uno de los museos más importantes del país”, señaló la también cantante en entrevista con La Jornada “La exposición Africanas, afrodescendientes y afromexicanas. Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 es un hito que celebra y visibiliza la rica herencia cultural de las comunida-
des afromexicanas, especialmente la de sus mujeres, quienes han sido pilares fundamentales en la construcción de nuestra sociedad.
“La música y las artes visuales, como las fotografías del montaje, se pueden complementar y reforzar mutuamente en la tarea de preservar y difundir la riqueza cultural de los pueblos afromexicanos.”
Organizada en siete ejes temáticos, la exposición ofrece un recorrido por la historia y las contribuciones de las mujeres de origen africano en México, desde su llegada forzada en el periodo virreinal hasta su rol contemporáneo en el movimiento afromexicano.
En más de 50 imágenes, los reconocidos artistas visuales Hugo Arellanes, Rosario Nava, Héctor Careaga, Koral Carballo, José Luis Martínez, José Luis Vergara y Susan Luna reflejan con su lente la sensibilidad singular de la cotidianidad, la resistencia y la fortaleza de las mujeres afromexicanas y afrodescendientes en diversas re-
giones del país, entre ellas Oaxaca, Guerrero, Coahuila, Veracruz y la Ciudad de México.
Una saya de embrocar (especie de falda, en cuya abertura se metía la cabeza), óleos, entre otros aditamentos que utilizaban las mujeres afrodescendientes complementan la colección que se exhibe en la sala.
Sin embargo, Africanas, afrodescendientes y afromexicanas… no se limita a lo estético, sino que va más allá y fomenta un diálogo entre lo visual, la historia y la actualidad para reflexionar sobre la inclusión e identidad en nuestro país.
“Las exposiciones, producciones musicales, entre otras manifestaciones artísticas, e incluso los libros y textos educativos, deben abonar más a la inclusión de la historia de los pueblos afromexicanos, pues por varios siglos fueron víctimas de discriminación. A pesar de los avances, todavía queda un largo camino por recorrer”, enfatizó Susana Harp.
▲ Retratos incluidos en la muestra Africanas, afrodescendientes y afromexicanas, que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología
Por separado, María Elisa Velázquez Gutiérrez, directora de etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y titular del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural, subrayó que el montaje es resultado de décadas de investigación y trabajo en torno a las poblaciones de origen africano en México.
“Esta muestra forma parte de las actividades del coloquio de Africanías, que se realiza desde hace dos décadas en la Feria Internacional del Libro del INAH. En esta edición, el conversatorio se enfocará en los avances y retos del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, proclamado por la Organización de Naciones Unidas.
“Dar a conocer la importancia de las mujeres de origen africano en la sociedad mexicana, sin recurrir a los
clásicos estereotipos y prejuicios, es una finalidad de esta actividad. Por esta razón, se enfatiza en sus aportes económicos en el trabajo cotidiano en casas particulares, conventos, haciendas, minas u obrajes.
“Es fundamental que la sociedad mexicana conozca y valore la participación de origen africano en su pasado y presente para luchar contra la ignorancia, el racismo y la discriminación. En ese sentido, los visitantes estarán muy interesados en conocer esta parte de su historia silenciada y olvidada.”
Con entrada gratuita, Africanas, afrodescendientes y afromexicanas. Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 se puede visitar de martes a domingo de 10 a 18 horas en la sala de exposiciones temporales del MNA (avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n) hasta el 30 de agosto.
RICARDO YÁÑEZ
ANÉCDOTAS SOBRAN. EVOCO la generatriz de todo. Salía yo de una ahora ex cantina tapatía, La Mutua, donde había sido entrevistado mientras bebía un clamato sin alcohol, que me sirvieron en lo que en la CDMX llaman “bola” y en Guadalajara “chabela” (la entrevista, televisiva, tuvo como fondo la barra, ¿quién después me creería?). En el corredor nos encontramos –me acompañaban Kevin García y Saúl Aguirre, estudiantes de música–con Felipe Ponce, editor que sugirió la media vuelta y reingresar. “Ya me voy”, le dije. “¿Adónde?” “A México”. “¿Y cuándo vuelves?” (era julio). “Quizá en agosto”. Ya en la banqueta, soleada, comenté: “Quizá en agosto…” Podría ser el nombre de una novela, de una película, de…
LO SERÍA DE un disco en cuya realización participamos más de 30 personas, la mayoría músicos, algunos de los cuales actualmente posicionados no sólo, según cabría esperar en aquel entonces, en la escena alternativa. El disco se trabajó con espíritu de taller, desde el taller, nos llevó año y medio (yo regresaba mes a mes) y hacerlo –creo sinceramente hablar por todos–, no obstante pequeños desajustes, malos entendidos, desacuerdos, fue un auténtico placer.
POR ESTAS FECHAS hace 20 años el álbum, acaso sin serlo aún propiamente, ya estaba del todo grabado. ¿Mezcla, masterización? Quién sabe. ¿Editado? Buscábamos apoyo. El caso es que ese 2004 la placa aparecería no contra viento y marea, sino –librados, y bien, los escollos de siempre–con el viento a su favor.
ACEPTADAS INEVITABLES DIFERENCIAS generacionales, la codirección, a cargo de Kevin, Yahir Durán y de quien esto escribe, funcionó. Retrospectivamente contemplado, hablo del trabajo todo, lo ocurrido fue –metáfora y no, comillas y no–, o así lo vemos quienes nos embarcamos en dicha nave, un milagro.
EL DISCO –A más de los mencionados, aportaron su arte David y Héctor Aguilar, Saúl Aguirre, Mireya Aldana, tres Cano: Zindu y dos Ernestos, padre e hijo; Hannia Contreras, Vico Díaz, Yahir y Alan Durán, Yuridia García, Rocío Jiménez, Denise Montiel, Salvador (no El Negro) Ojeda, Gerardo Peña, Alejandro Pineda, Guido Rochín, Celia Torres, Óscar Valdivia, Pedro Valtierra, dos Carlos: Varela y Vázquez, y dos Yáñez: Jaime y Gabriel– apareció bajo los sellos de La Jornada, El Aduanero y Huehuecuícatl, y gracias a Yahir desde el domingo, un modo de celebración, puede ser escuchado en diversas plataformas musicales de la red.
EMILIO PAYÁN / I
Gabriel Orozco (1962, Xalapa, Veracruz) cambió la mentalidad en la práctica del arte, abrió opciones y encontró nuevas estrategias estéticas y políticas tanto en el espacio público y social como en el mercado del arte. Fomentó la creatividad desde otros preceptos y propuso un coleccionismo no sólo en este país, sino a nivel internacional, lo que generó un cambio en la percepción del artista como productor de mercancía o de identidad. Precursor comprometido, su trabajo sigue activo, no acaba de aburrir a amigos y enemigos ni a sí mismo. En su obra se atreve a representar de forma filosófica valores como el vacío, el silencio y el tiempo. Genera decepción en el espectador al no darle lo que espera, se niega a ser complaciente y logra, quizá, tener acceso a lo poético que surge de la constante decepción o de la crueldad del mundo.
Desde niño estuvo envuelto en la vida del arte con todo lo que esto entraña; por su casa de infancia, en San Ángel, circularon escritores y artistas, los escuchó platicar apasionadamente del movimiento de 1968 y 1971, de las luchas del Partido Comunista Mexicano y debatir sobre el muralismo. Le gustaba dibujar y ver trabajar a su padre por las mañanas, siempre escuchando música y leyendo. Su madre, Cristina Félix Romandía, estuvo presente todo el tiempo, lo llevó a la escuela en un Renault-8 durante los años 70. Ella también pintaba y tocaba el piano, vibraciones que dejaron huella en las fibras de Gabriel.
Cuando la educación era muy estricta y convencional, Orozco tuvo una enseñanza visual y creativa que fue parte de la formación activa que recibió y que influye en su obra hasta hoy. Siempre supo que iba a ser artista, no contempló otra opción; dibujaba coches, planetas, circunferencias y modelos geométricos a partir de la teoría de Leonard Euler, matemático sueco del siglo XVIII. Durante la primaria despertó su gusto por el coleccionismo, primero de mariposas, luego escarabajos y otros insectos que él mismo atrapaba. Fue un gran aficionado al ajedrez, participó en varios torneos y obtuvo una medalla a nivel nacional. Practicó todos los deportes de pelota, principalmente jugó futbol hasta hace unos años.
Al terminar la carrera de artes plásticas no se identificó con la Escuela Mexicana de Pintura, ni con la Ruptura, tampoco con el trabajo de su padre, Mario
Rivera, pintor y muralista (Ciudad de México 1930-1998). En su búsqueda, Gabriel Orozco viajó a Europa, leyó otros libros, vio otras propuestas. Inmerso en una exploración personal, aprendió a ver la realidad de otra manera. A su regreso a México se desprendió de la obsesión bidimensional de la pintura y del grabado. Empezó a trabajar a partir de objetos cotidianos y realizó instalaciones efímeras, invitándonos a abrir la mente a la belleza del azar y lo fugaz.
Sin tener una cámara fotográfica propia, comenzó a documentar objetos de la calle, utilizó la fotografía como un vehículo, registró la ciudad hasta donde termina y donde el campo quiere recuperar el territorio que la urbanidad le quitó. Reformuló su relación con el arte. Comenzó un proyecto en solitario, fuera de un estudio, se apropió de los objetos comunes y generó nuevos iconos, símbolos y valores, llevó a la práctica otra forma de expresar ideas y de asumir una posición política.
▲ Mis manos son mi corazón (1991), dos impresiones de cibachrome, de Gabriel Orozco, quien utiliza la materia como vehículo para expresar una idea y no como un fin en sí misma Cortesía del artista
Siempre supo que iba a ser artista, no contempló otra opción; dibujaba coches, planetas, circunferencias y modelos geométricos
Siguió su propio camino sin poner atención a las modas o tendencias artísticas del momento. Orozco se cuestionó y replanteó su propio trabajo, utilizó la materia como vehículo para expresar una idea y no como un fin en sí misma, generó asociaciones inesperadas y relaciones conceptuales; el resultado provocó una confrontación entre nuevas y viejas generaciones que empezaron a discutir, apropiarse y rebatir su obra. El artista logró un cambio en el paradigma, en el lenguaje y la percepción del arte en México, por lo que hoy es reconocido como uno de
los centros del arte contemporáneo en el mundo. Orozco obtuvo fama internacional como artista fuera de serie, su voz se deja oír en Europa, Asia y América; aunque su obra y su filosofía se polemizaron, es una alternativa a la vaciedad de tanto arte contemporáneo. Cuando tenía 5 años de edad, Gabriel Orozco acompañó a su padre a Chapultepec, ahí vio los grandes andamios del mural del Castillo donde su papá trabajó con David Alfaro Siqueiros. A su progenitor lo vio pintar, cantar y tocar la guitarra, y sin duda fue parte importante para su formación, como ahora él lo es para su hijo Simón Orozco, que estudia ingeniería ambiental, creando un hilo muy fino con el trabajo de su padre en relación con la naturaleza. Tanto Simón como María Gutiérrez, doctora en ecología política y compañera de vida, han sido cómplices en sus proyectos más importantes. Como los pájaros o las ballenas que migran de acuerdo con las estaciones, Gabriel Orozco dialoga con diversas culturas del mundo, pero siempre regresa a sus raíces para no ser un artista en el exilio. La memoria de los caminos que transita nos muestra su lado más humano hacia la vida.
No está claro si éste será el último de la serie de animales
LONDRES AP
Trabajadores que llegaron al zoológico de Londres la madrugada del martes se sorprendieron al descubrir una obra inesperada que sugería que sus animales estaban siendo liberados. Un mural del escurridizo artista callejero Banksy mostraba a un gorila sosteniendo la puerta de entrada mientras pájaros levantaban el vuelo y un león marino se alejaba contoneándose. Tres pares de ojos se asomaban desde el fondo en la oscuridad.
El mural puede explicar por qué criaturas creadas por Bansky, desde una cabra montés posada en el contrafuerte de un edificio hasta pirañas que rodean un puesto de guardia policial y un rinoceronte montado en un automóvil, han aparecido en los lugares más inverosímiles de la capital del Reino Unido durante nueve días seguidos. Cada una de las obras publicadas en la página de Instagram de Banksy incluye una etiqueta del
zoológico de Londres, puntualizó Dan Simmonds, gerente de operaciones animales del zoológico. Pero no imaginaron que el artista decoraría la propia puerta del zoológico. “Parte del enigma de Banksy es obviamente que todo es una sorpresa”, comentó Simmonds. “Ciertamente no esperábamos que en realidad fuera a suceder aquí, en una de nuestras enormes cortinas metálicas en la entrada. Pero al entrar y verlo, me di cuenta de que, sí, somos muy afortunados”.
Simmonds explicó que descubrió el mural alrededor de las 6:30 de la mañana, cuando llegó para comenzar a alimentar a los animales hambrientos. Ciclistas que rodean Regent’s Park, donde se encuentra el zoológico, ya estaban posando para las selfis.
La persiana enrollable estuvo cerrada todo el día para mostrar la obra. Es la temporada alta para el zoológico, pero el renombrado artista callejero atrae rápidamente a sus propios seguidores y las multitudes se presentan para verla y tomar fotos.
DE LA REDACCIÓN
En coordinación con la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 32 piezas del patrimonio nacional fueron recuperadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras ser entregadas voluntariamente al consulado de México en Portland, Oregón, por la ciudadana estadunidense Marylou Morton. Los dictámenes efectuados por especialistas del INAH confirmaron que las piezas son monumentos muebles propiedad de la nación mexicana, definidos y protegidos de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. De los objetos recuperados, 31 son monumentos arqueológicos, manufacturados entre los años 300 aC y 1521 dC, mientras la restante es un bien histórico.
En agosto de 2023, la señora Morton manifestó su decisión de
Banksy comenzó su carrera pintando edificios con aerosol en Bristol, Inglaterra, y se ha convertido en uno de los artistas más conocidos del mundo.
Sus pinturas e instalaciones se venden por millones de dólares en subastas y también han atraído a ladrones y vándalos. El último grupo de obras no es una excepción y los trabajadores del zoológico la protegieron más tarde ese día con una cubierta de plástico transparente.
El rinoceronte que apareció el lunes de la semana pasada ya estaba marcado con grafitis. La silueta de un lobo en una antena parabólica montada en un techo, que parece aullar a la luna, fue robada horas después de que se corriera la voz sobre la obra de arte el viernes anterior.
Un gran felino, tendido en la parte posterior de una valla publicitaria en ruinas, fue retirado en cuestión de horas por tres hombres que dijeron que habían sido contratados para derribarlo por razones de seguridad.
La garita de la policía, que parecía una pecera, fue trasladada desde cerca del juzgado de Old Bailey hasta las oficinas corporativas de la Ciudad de Londres para protegerla, señaló un portavoz. Eventualmente se colocará donde pueda ser vista por el público.
No está claro si el mural del zoológico será el último de la serie. Simmonds expresó que el zoológico se sentía honrado de que Banksy lo hubiera elegido para uno de sus lienzos. Estaba particularmente emocionado de ver al gran simio
▲ La autenticidad de la novena obra (tras nueve días seguidos de revelaciones) del artista callejero Banksy fue confirmada tras publicarla en su cuenta de la red social Instagram. Foto Afp
porque él alguna vez fue el guardián de los gorilas.
Dijo que asume que el primate en el mural es un gorila occidental de llanura en peligro de extinción, la subespecie que tienen en el zoológico. Simmonds identificó a una de las aves como posiblemente un guacamayo y a otra criatura como un murciélago.
“En cuanto a los ojos, quién sabe, tal vez algunos gatos se asomen”, especuló. “Esa es la belleza de esto. Literalmente, sólo Banksy lo sabrá”.
El conjunto que se entregó al consulado de México en Portland incluye figuras antropomorfas, ollas y vasijas Fotos cortesía del INAH
devolver las piezas, trasladadas de México a Estados Unidos a mediados del siglo pasado. En consecuencia, el cónsul Carlos Quesnel Meléndez se trasladó a la ciudad de Eugene, Oregón, para recibir formalmente los bienes.
El consulado enviará las piezas arqueológicas a México, por medio de una valija diplomática, a fin de que los especialistas del INAH realicen los dictámenes correspondientes a partir de la inspección física de las piezas.
El gobierno de México, a través de su consulado en Portland, agradeció a la ciudadana estadunidense la restitución voluntaria de los bienes patrimoniales y reiteró su llamado a la población para no participar en el expolio de objetos
arqueológicos y preservar el patrimonio cultural mexicano.
En el marco de la estrategia #MiPatrimonioNoSeVende se han implementado una serie de acciones y estrategias jurídicas que han propiciado la restitución del patrimonio
cultural mexicano que se localiza en el extranjero, gracias al esfuerzo conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura. El propósito es combatir el tráfico ilícito de bienes culturales e impulsar la recuperación del patri-
monio nacional que se encuentra, de manera ilegal, en el extranjero. Durante la administración actual, esta campaña ha contribuido a la recuperación de más de 15 mil piezas arqueológicas e históricas, propiedad de la nación.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La sala Miguel de la Madrid del Complejo Cultural Los Pinos abrió sus puertas ayer a una exposición que no sólo captura la esencia del arte gráfico nacional, sino que también ofrece una crítica incisiva a la política y la sociedad del país.
El Hombre de Negro y otros cartones políticos, del reconocido caricaturista Helio Flores (Xalapa, Veracruz, 1938), reúne más de un centenar de piezas realizadas a lo largo de más de seis décadas de reflexión sobre los temas que han moldeado la historia moderna de México.
“A lo largo del tiempo, la caricatura ha dejado una rica herencia con exponentes admirables. Algunos se distinguieron por la excelencia de sus trazos, otros por el ingenio de las ideas, y algunos más combinaron ambas cualidades”, explicó Helio Flores en la inauguración de la muestra.
“Muchos consideran el cartón político como una poderosa arma para atacar a personas, instituciones o gobiernos. Para mí ha sido un privilegio, el medio para exponer
las fallas de las acciones de gobierno, ya sea por negligencia o corrupción o por ambas.”
Flores destacó a Ernesto El Chango García Cabral por su habilidad en el dibujo, aunque “su postura política era de derecha”, y a Eduardo del Río Rius, a quien considera un maestro por su capacidad para fusionar contenido y técnica de manera excepcional.
“Hacer cartón político ha sido la parte más importante de mi vida. Aunque enfrenté tiempos de censura, también encontré satisfacción en la evolución de mi obra. No hay caricaturistas precoces, la caricatura requiere maduración. Sin embargo, en enero pasado me vi en la necesidad de anunciar mi retiro por problemas físicos.”
A la ceremonia inaugural acudieron la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto; Homero Fernández, coordinador del Complejo Cultural Los Pinos, José Hernández y Rafael Pineda Rapé, quien afirmó que “estamos frente al mejor caricaturista de México y posiblemente ante uno de los mejores del mundo. Es un honor estar con Helio Flores”. En la exposición, que no sigue
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El arqueólogo y profesor Manuel Eduardo Pérez Rivas, responsable del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya, fue reconocido con la medalla Alberto Ruz Lhuillier por sus destacadas investigaciones en la civilización maya.
“Como investigación, el salvamento arqueológico es incomprendido y siempre ha sido como el patito feo de la arqueología, aunque realmente su papel es muy relevante”, señaló el también doctor en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Esta afirmación –añadió– resuena con una verdad muchas veces pasada por alto: el rescate arqueológico, a menudo realizado contra reloj, es una labor que demanda no sólo conocimientos técnicos, sino también una profunda comprensión del patrimonio cultural y su importancia en la identidad de las comunidades.
“El Tren Maya ha sido un reto simbólico. Desde que acepté la responsabilidad de encargarme del proyecto de salvamento, ha sido un parteaguas, definitivamente, porque ha implicado costos personales y profesionales, pero también ha sido una oportunidad para poner en práctica muchas ideas acumuladas
El arqueólogo Manuel
Eduardo Pérez Rivas recibió la distinción por sus destacadas investigaciones en la civilización maya Foto María Luisa Severiano
a lo largo de muchas reflexiones e inquietudes.”
La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, donde se llevó a cabo el Simposio Román Piña Chan, inscrito en la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Al acto también acudieron Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Salvador Pulido Hernández, titular de Salvamento Arqueológico, y Martha Lorenza López Mestas Camberos, coordinadora nacional de Arqueología. La presión por cumplir con los plazos impuestos por la construcción de la obra, así como la necesidad de adaptarse a las condiciones geográficas y climáticas de la región sureste de México, han sido una prueba de resistencia y creatividad para Pérez Rivas y su equipo. Sin embargo, estos desafíos también le han permitido que la investigación arqueológica se realice con una precisión y un detalle sin
un orden cronológico, se pueden observar obras que van desde los comienzos de Helio Flores, entre éstas recortes de caricaturas publicadas en los años 50 en algunos periódicos, hasta sus trabajos más recientes, como acrílicos sobre tela. Las primeras impresiones de los asistentes fueron que “Helio es un virtuoso, creativo y talentoso. Su habilidad para fusionar el arte con una aguda crítica social ha sido ampliamente reconocida. Sin duda es un referente destacado en la gráfica contemporánea”, comentó una señora de la tercera edad.
Una de las piezas estelares es Voz tronante (1984), galardonada con el tercer lugar en un concurso internacional de caricatura en Estambul, Turquía. En la réplica exhibida en una de las paredes de la sala se observa a dos personas saliendo de bocas y apuntando con rifles, escena que capturó la atención de los visitantes.
En un texto introductorio al montaje, el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón destacó la importancia de Helio Flores, quien fue fundador y codirector de la revista de sátira política La Garrapata, muy popular en
los años 60, además de colaborador en los primeros años de este rotativo. El Hombre de Negro y otros cartones políticos se exhibe en la sala Miguel de la Madrid del Complejo Cultural Los Pinos de martes a domingo de 10 a 18 horas hasta noviembre próximo.
▲ El caricaturista Helio Flores durante la inauguración de la muestra El Hombre de Negro y otros cartones políticos, que reúne más de un centenar de piezas realizadas a lo largo de más de seis décadas. Foto Pablo Ramos
precedente, lo que no sólo beneficia a la ciencia actual, sino que asegura que las futuras generaciones tendrán acceso a un registro completo y detallado de los hallazgos.
“Desde una perspectiva antropológica, es común encontrar múltiples versiones de un hecho histórico. No obstante, lo que realmente sostiene la narrativa histórica son los datos concretos.
“En el ámbito histórico y antropológico puede haber voces de diferente tipo: en contra, insultos, halagos, críticas buenas, malas, fundamentadas e infundadas. Pero a pesar de cualquier tipo de opinión que pueda surgir, el verdadero valor reside en el trabajo realizado.”
Desde su juventud, Manuel Pérez
Rivas mostró un interés profundo por la arqueología, que con el tiempo se convertiría en la vocación que guiaría su vida profesional. Luego de ingresar a la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, su carrera tomó un rumbo definido hacia la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico mexicano.
En 1989 se unió a la dirección de Salvamento Arqueológico del INAH. A partir de ese momento, ha jugado un papel crucial en la protección y recuperación de vestigios históricos amenazados por el desarrollo urbano.
Al entregar el reconocimiento, Diego Prieto Hernández subrayó
que el proyecto del Tren Maya “ha involucrado a más de 500 expertos, entre ellos investigadores, arqueólogos, antropólogos, físicos, biólogos, geógrafos e ingenieros, ya que se trata de una obra que implica un alto grado de complejidad.
“Mi muy querido colega Pedro Francisco Sánchez Nava siempre insistió en que teníamos que visibilizar la importancia que tiene el salvamento arqueológico para la investigación tanto en lo general como en lo particular.
“Si hoy tenemos un exponente de las virtudes, las complicaciones, los desafíos, e incluso las adversidades que confronta el trabajo de rescate patrimonial, lo tenemos en nuestro querido doctor Pérez Rivas.”
REUTERS, EUROPA PRESS, AP, XINHUA Y PL WASHINGTON
Un análisis de actividad sísmica en Marte reveló evidencia de un gran depósito subterráneo de agua líquida, suficiente para llenar los océanos de la superficie de ese planeta. Datos obtenidos por el módulo de aterrizaje Insight de la NASA permitieron a un equipo de geofísicos estimar que la cantidad de agua subterránea podría cubrir todo Marte hasta una profundidad de entre uno y dos kilómetros. Los hallazgos se basan en mediciones sísmicas del módulo explorador Mars InSight, de la NASA realizadas entre 2018 y 2022.
Si bien se trata de una buena noticia para quienes rastrean el destino del agua en el planeta rojo después de que sus océanos desaparecieran hace más de 3 mil millones de años,
el depósito no será de mucha utilidad para quien intente abastecer alguna futura colonia ahí. El embalse está ubicado en pequeñas grietas y poros en la roca en medio de la corteza marciana, entre 11.5 y 20 kilómetros debajo de la superficie. Incluso en la Tierra, perforar a esa profundidad sería un desafío.
Sin embargo, el hallazgo señala otro lugar prometedor para buscar vida marciana, si se puede acceder al depósito. Por el momento, ayuda a responder preguntas sobre la historia geológica ahí.
“Comprender el ciclo del agua es fundamental para entender la evolución del clima, la superficie y el interior”, dijo Vashan Wright, de Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.
“Un punto de partida útil es identificar dónde está el agua y cuánta hay”. Él y sus colegas Michael Manga, de la Universidad de Calfornia en Berkeley, y Matthias Morzfeld,
de la Scripps Oceanography, publicaron su análisis en un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
“A estas profundidades, la corteza está lo suficientemente caliente como para que exista agua en estado líquido. A menor profundidad, estaría congelada”, explicó Wright, del Instituto Scripps, autor principal del trabajo. “En la Tierra encontramos vida microbiana en las profundidades del subsuelo, donde las rocas están saturadas de líquido y hay una fuente de energía”, añadió Manga.
El módulo InSight aterrizó en 2018 para estudiar el interior profundo de Marte, recopilando datos sobre sus capas, desde su núcleo de metal líquido hasta su manto y su corteza. La misión finalizó en 2022. “InSight fue capaz de medir la
velocidad de las ondas sísmicas y cómo cambian con la profundidad. Su velocidad depende del material del que esté hecha la roca, de dónde tenga grietas y de qué las rellene”, explicó Wright.
“Combinamos la velocidad de las ondas sísmicas, las mediciones de la gravedad y los modelos físicos de las rocas. Estos últimos son los mismos que usamos para medir las propiedades de los acuíferos en la Tierra o cartografiar los recursos de petróleo y gas en el subsuelo.”
Los datos indicaron la presencia del depósito de agua líquida dentro de rocas ígneas fracturadas –formadas en el enfriamiento y solidificación del magma o la lava– en la corteza marciana, la capa más externa del planeta.
“Una corteza media, cuyas rocas están agrietadas y llenas de agua líquida, explica mejor tanto los datos sísmicos como los gravitatorios”, afirma Wright.
Los especialistas emplearon un modelo matemático de física de rocas, idéntico a los utilizados en la Tierra para mapear los acuíferos subterráneos y los yacimientos petrolíferos, para concluir que los datos sísmicos de InSight se explican mejor por una capa profunda de roca ígnea fracturada saturada de agua líquida.
“Establecer que existe un gran depósito de agua líquida ofrece una perspectiva de cómo era o podría ser el clima”, dijo Manga. Y el agua es necesaria para la vida tal como la conocemos.
No veo por qué el depósito subterráneo no sea un entorno habitable. En la Tierra, minas muy profundas albergan vida; el fondo del océano, también.
“No hemos encontrado ninguna evidencia de vida en Marte, pero al menos hemos identificado un lugar que, en principio, debería ser capaz de sustentar la vida.”
ministración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
La Tierra fue golpeada el lunes por una severa tormenta solar que puede provocar auroras boreales más al sur de lo habitual, anunció la Ad-
Las condiciones de una tormenta geomagnética de nivel cuatro –en una escala de cinco– se observaron a partir de las 15 horas (horario de Greenwich).
Estas alteraciones pueden persistir durante horas, pero no se espera que aumenten en intensidad, añadió la agencia en un comunicado.
Esta nueva tormenta solar está causada por eyecciones de masa coronal, que son explosiones de
partículas que salen del Sol y cuya llegada perturba el campo magnético de la Tierra. Más allá del atractivo estético, las tormentas solares o geomagnéticas pueden desencadenar efectos no deseados. Por ejemplo, pueden alterar las comunicaciones de alta frecuencia, perturbar los satélites y provocar sobrecargas en la red eléctrica. En mayo, el planeta sufrió las tormentas geomagnéticas más potentes registradas en 20 años que dieron lugar a auroras que ilumi-
▲ La imagen de una aurora boreal se observa en Westhavelland, en el este de Alemania. Foto Afp
Este tipo de eventos ha aumentado recientemente porque el Sol se encuentra cerca de su pico de actividad, siguiendo un ciclo de 11 años. Tormenta solar causará auroras
naron el cielo nocturno en Estados Unidos, Europa y Australia, en latitudes mucho más bajas de lo normal.
Natalia Bieletto-Bueno presenta muestra sobre estos lugares entre 1890 y 1930
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Las carpas fueron escenarios músico-teatrales durante la primera mitad del siglo XX, a pesar de su importancia, no han tenido la atención histórica que merecen, explica la musicóloga Natalia Bieletto-Bueno, quien con una muestra reconstruye “las prácticas sociales en el ámbito artístico, popular y callejero de estos sitios, así como su papel en el desarrollo de la industria del entretenimiento y la cultura del país.
“Las carpas –afirma la especialista en musicología histórica– son escenarios de la diversión popular de la cual mucho sabemos, pero de la que se conoce muy poco históricamente. Identificamos a las grandes estrellas del cine que salieron de ahí, casi en la etapa final de estos jacalones de variedades, cuyo periodo de mayor auge y gloria se conoce muy poco porque antecede a la industria del entretenimiento público.”
Sobre aquel momento –entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, cuando se inició la radiodifusión– Bieletto-Bueno, que ha investigado el tema durante casi 15 años, presenta y cura la exposición Las músicas de las carpas de México (1890-1930), que se inaugurará mañana en la Fonoteca Nacional. Asociado a este tema, la académica adelantó que este mes lanzará una página web y un libro a finales de 2024 con títulos homónimos al de la muestra.
Las carpas fueron una fascinante escena músico-teatral durante la primera mitad del siglo XX en México, comenta. “Se trató de un fenómeno artístico y popular callejero profundamente vinculado con los sucesos sociopolíticos de la época y con la cambiante sensibilidad de los mexicanos”, agrega.
Música popular
Durante casi un siglo “estos pequeños jacalones fueron espacios de convivencia y experimentación en los que se cultivó gran diversidad de géneros musicales de todo el mundo hispano. Además, albergaron un movimiento de comedia que a través del teatro musical consolidó los arquetipos sociales que acabaron por construir ideas de lo popular en México, incluida la noción de música popular mexicana”.
La muestra, relata Bieletto-Bueno, es el resultado de una minuciosa investigación de archivo situada entre 1890 y 1930. “Ese momento, tan poco conocido, es un lugar fructífero para entender históricamente lo que fueron las carpas –comenta–. La investigación es inédita en el sentido de que la música que se escuchaba en esos lugares eran los sonidos populares de la época, y co-
mo eran parte de un entretenimiento público, no atraparon el interés de historiadores ni de sus mismos actores por documentarlos. Es lo que llamamos historia de la vida cotidiana, que no se registra, y a la larga los musicólogos no tenían partituras a las cuales recurrir ni dónde consultar, excepto lo que se tocó en esa época”.
La especialista detalló: “Recurrí a los archivos administrativos, es decir, a todas las solicitudes de permisos que los empresarios necesitaban para poder instalarse. Hay un mito de que las carpas se montaban donde querían sin ningún tipo de control, lo cual no es cierto. El archivo del ayuntamiento llevaba un estricto registro en el que se especificaban los argumentos de los propietarios sobre
el tipo de espectáculos que iban a ofrecer”.
En sus inicios, “no sólo eran presentaciones musicales. Había peleas de box y de gallos, lotería, comedia y música, sobre todo zarzuela a finales del siglo XIX, esa especie de teatro que viene de Europa que surgió como alternativa a la ópera, pero que se hizo más popular por sus temas mundanos y porque el idioma español era más accesible al público”.
En esos años, la zarzuela se transforma “y pasa de género grande, de tres actos a género chico de un solo acto y una hora duración, lo que da origen a las tandas de variedades musicales, donde se mezcla el número principal de género chico con una historia cantada y luego se le agregaban entremeses y sainetes”.
aires populares de la época como jarabes, polkas, chotis y valses. Se tocaba el número principal que era la zarzuela de género chico, que se aderezaba con entremeses, sainetes, números cómicos pequeños y lo que se llamaba pequeñas escenas costumbristas, acompañadas de música incidental que causaba risa entre el público”.
Apartados de la exposición
▲ Una de las imágenes que se exhibirán hasta octubre en la Fonoteca Nacional. Foto cortesía de la investigadora
Uno de los legados de esa época es el teatro Esperanza Iris
También, dijo, “a finales del XIX, en toda hispanoamérica empiezan a popularizarse pequeños extractos de género chico: las cancioncillas de cuplé, de un par de minutos duración, pegajosas, de letra fácil de aprender y memorizar, lo que hace la gran revolución de lo popular tanto España como en América Latina. La gente quería ir a escuchar esas canciones y a quienes las cantaban, que fueron las tiples, quienes revolucionaron la escena de este género en el continente”.
Entonces, “la música que se tocaba en las carpas era vernácula, los
La muestra está dividida en cuatro capítulos temáticos. Comienza con un apartado “en el que se aborda la relación de las carpas con el proceso de urbanización de la Ciudad de México, marcado por los intereses del régimen de Porfirio Diaz, empeñado en mostrar una urbe moderna, íntimamente relacionada con los repertorios musicales, tanto en los grandes teatros principales como en las pequeñas carpas. Uno de los legados de esa época es el Teatro Esperanza Iris, construido a imagen y semejanza de la gran Scala de Milán”.
En ese momento de la historia, “el cuplé erótico y la música de origen afroantillano fueron la causa de expulsión de las carpas a las zonas más alejadas del centro de la ciudad, como Tepito, Peralvillo o La Merced”, destacó la especialista, quien trabaja en la Universidad Mayor de Chile.
En el segundo apartado de la muestra “se expone la gran diversidad musical y la reconstrucción del entorno y dentro de las carpas; el tercero trata sobre los inicios de la discografía, la radiodifusión y registros sonoros, y cómo los músicos de esos sitios aportaron sus voces para el desarrollo de la industria.
“En el último apartado se presentan los relatos retrospectivos de las carpas y cómo se construyó una imagen de pobreza en torno a ellas, pues eran escena musical para las clases populares.”
La exposición Las músicas de las carpas de México (1890-1930), que cuenta con el respaldo del programa de Apoyo a coinversión de proyectos culturales del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y la Universidad Mayor de Chile, podrá visitarse hasta octubre en la Fonoteca Nacional, que se ubica en Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán.
La inauguración de la muestra es mañana jueves a las 19 horas y podrá visitarse de lunes a viernes de 10 a 18 horas.
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
LA HISTORIA DEL rock mexicano ha estado ligada a confinar, en espacios específicos, a músicos y seguidores; por ejemplo en los años sesenta los cafés cantantes fueron uno de sus refugios hasta que las autoridades los clausuraron; a finales de aquella década surgieron lugares que Parménides García Saldaña popularizó bajo el nombre de hoyos fonky. Él escribió al respecto “ahora que el rock hizo posible un periódico como Piedra Rodante, los hoyos funkis empiezan a proliferar en los barrios proletarios. Los jóvenes (la chaviza) de esas colonias en torno al monumento a La Raza, se reúnen domingo a domingo a bailar al compás de la música rock de Three Souls in my Mind, Peace&Love, Cherokee, Dug Dug’s”. En el mismo texto, Parménides establece porqué el nombre “funky es el lado hard (macizo), dirty (grosero), heavy (pesado, grueso), del rock. Funky es lo contrario de straight”. Agrupaciones ya consagradas como Dug Dug’s y Javier Bátiz encabezaban los carteles a principios de los años setenta; igual, El ritual, Bandido, Tequila, Enigma alternaban con agrupaciones como Factory, Epílogo y Love Army. A finales del siglo XX los protagonistas fueron, entre muchos más, El Tri, Haragán, Liranrol, Tex Tex, Bostik, Luzbel, Rod Levario, Charly Monttana, Enigma!. Interpuesto, Sam Sam, Next; ahora en 2024 una luz de alerta permanece prendida ante la poca asistencia de público a las tocadas de fin de semana en lugares antes conocidos como hoyos fonky, apelativo que ahora disgusta a organizadores, músicos y al público asistente. Nostalgias aparte, el término sigue
siendo provocativo y con cierto aroma libertario. ¿A poco no?
Gilbert O’Sullivan, Songbook
MIENTRAS EN 1970 Black Sabbath emitía los primeros sonidos metaleros con su disco Paranoid y Emerson, Lake y Palmer lanzaban su disco epónimo y The Doors, el Morrison Hotel, un jovencito llamado Gilbert O’Sullivan grababa una canción tristísima, Alone again, Naturally, rola muy de acorde a su título. Va parte de la letra: Recuerdo que lloré cuando murió mi padre / mi madre, que en paz descanse su alma / no pudo entender por qué / el único hombre que había amado / le había sido arrebatado / Cuando ella falleció / Lloré y lloré todo el día / Solo otra vez, naturalmente. Ahora, Gilbert publica Songbook. “Un viaje recién grabado a través de 12 canciones de la carrera de Gilbert O’Sullivan. La grabación tuvo lugar durante dos días a finales de 2023 con O'Sullivan al piano, los guitarristas Bill Shanley y Andy Wright (Simply Red, Jeff Beck, Simple Minds e Imelda May)”. Actualmente se puede clasificar al autor de Clair y Matrimony –rolas que tuvieron sendas versiones en español– como protodark por lo oscuro de sus letras, aunque aderezadas, eso sí, con un sonido pop setentero.
PD: NO SE puede hablar de Luzbel sin mencionarlo como referente del metal mexicano; y, menos, soslayar la dupla Huizar-Greñas; este último continúa la historia de la banda con el disco Los hijos de Adán, que contiene 11 cortes con una portada creada, con trazos surrealistas, ex profeso por Marco Alakranhell. El álbum, en formato cedé, está a la venta en el Tianguis del Chopo. Salú
▲ Modelos presentan prendas destinadas a promover la cultura armenia y, en particular, el traje nacional entre originarios de ese país y extranjeros. Foto Afp
Acercamiento a Cien años de soledad, la serie de Netflix de próximo estreno
ERNESTO MÁRQUEZ
LA PLATAFORMA NETFLIX ha lanzado un adelanto de Cien años de soledad, la serie de 16 capítulos inspirada en la obra homónima de Gabriel García Márquez que a finales de año llegará a los más de 260 millones de suscriptores en 190 países.
EL AVANCE DEL filme, dirigido por el argentino Alex García López y la colombiana Laura Mora, muestra al coronel Aureliano Buendía, interpretado por el actor Claudio Cataño, enfrentar su destino en tanto se escucha una voz en off citar el primer párrafo de la novela: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
EL VIDEO, QUE dura un minuto y 29 segundos, muestra imágenes del éxodo que emprendieron hacia Macondo José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán en la búsqueda de la felicidad y huyendo de su maldición familiar.
SEGÚN DETALLES QUE se filtraron, la producción que busca traer a la vida a las siete generaciones de la familia Buen-
día está considerada la más cara jamás filmada por la plataforma de streaming Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos de Netflix Latinoamérica, afirmó: “ni siquiera las series estadunidenses filmadas en Colombia han alcanzado el nivel de complejidad de esta producción”.
EL DIARIO COLOMBIANO El Tiempo ha recorrido el set de filmación y el editor visual del periódico, Julio César Guzmán, revela que Macondo, el mítico pueblo donde transcurre la historia, fue recreado en una localidad cerca de Alvarado, Tolima, y se construyeron más de 40 mil metros cuadrados. Comenta que estas construcciones necesitaron de la presencia de albañiles, arquitectos, diseñadores de producción, técnicos, iluminadores, productores, camarógrafos y hasta 20 mil extras.
LA CASA DE los Buendía Iguarán respeta todos los detalles mencionados en la novela. Tardó 12 semanas en ser construida y tiene 800 metros cuadrados, siendo la construcción más importante de las 52 hectáreas del set “un espacio equivalente a 70 canchas de futbol”, describe el diario.
LAS TIENDAS, LA calle de los Turcos y su Plaza de Mercado están todos representados en la locación. Aproximadamente 500 personas trabajaron en
las más de 90 construcciones, utilizando materiales locales y transportando 16 mil plantas autóctonas del Caribe a Macondo para lograr coincidir con las descripciones, tanto visuales como olfativas, de García Márquez.
SEGÚN EL TIEMPO, el esfuerzo invertido en los vestuarios no fue menor: se confeccionaron 12 mil prendas diferentes y 150 artesanos se encargaron de crear los accesorios. Por otro lado, en una entrevista con el diario argentino La Nación, la productora general Carolina Caicedo detalló: “estamos hablando de un alto número de gente trabajando. Tenemos una operación de mil 100 personas”.
TAMBIÉN REVELA QUE buscaron locaciones por todo el país, ya que debían acatar la condición que los productores le pusieron a Netflix: hacer la serie en español y filmada en Colombia. “Fueron muchas semanas y muchas horas de búsqueda para encontrar el lugar indicado que permitiera llevar a cabo una producción de esta dimensión”.
UNA CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL que buscaban era un árbol gigantesco, parecido a un baobab africano, en torno al cual se construyera una plaza y luego todo el pueblo, un río cercano y unas montañas que permitieran aludir a la Sierra Nevada como referencia.
EXISTE UNA GRAN interrogante acerca del funcionamiento del costoso proyecto. La novela, pionera del realismo mágico, no es un contenido sencillo para pasar a la pantalla, lo que hace que la incertidumbre crezca y que el secretismo de Netflix continúe. Quienes han visto avances del filme temen por la aceptación del público. Son millones de lectores del libro, mimos que se han forjado, creado y recreado ese universo y quien sabe si la película cumpla, sobre todo después de que Crónica de una muerte anunciada y Amor en tiempos de cólera, dos de sus obras más célebres, fueron llevadas al cine sin obtener el resultado que se esperaba.
SE SABE QUE García Márquez nunca estuvo de acuerdo con llevar su obra al cine. En una entrevista comentó: “la razón por la cual no quiero que Cien años de soledad se haga en cine es porque la novela, a diferencia del cine, deja al lector un margen para la creación que le permite imaginarse a los personajes, a los ambientes y a las situaciones como ellos creen que es(…) en cine eso no se puede”.
PERO, SON SUS hijos, Gonzalo y Rodrigo García Barcha, productores de la serie, los que se han empeñado en llevar a la pantalla la obra máxima de su padre y por tanto responsables de lo que suceda.
nostalgia,
veo
El director y el elenco visitan México para promover la cinta
nostalgia, lo veía más bien como la reunión de una familia rara”.
Aunque han pasado 36 años desde el estreno de Beetlejuice, su director Tim Burton no ve el segundo filme de este excéntrico fantasma como vivir del pasado, sino una oportunidad para renovar su legado y mantener al máximo su creatividad.
“Para mí la nostalgia es una palabra ajena”, dijo Burton ayer en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, a donde viajó acompañado con los miembros del elenco Jenna Ortega, Michael Keaton, Monica Bellucci, Justin Theroux y el productor Tommy Harper. “No era
Keaton, quien dio vida por primera vez a Beetlejuice en 1988, confesó que no se sintió completamente seguro al retomar a su famoso personaje grosero y por momentos repugnante.
Keaton calificó Beetlejuice Beetlejuice, que se estrena el fin de semana del 5 de septiembre en Latinoamérica y Estados Unidos, como un “verdadero experimento artístico controlado”, en el que Burton estaba abierto a escuchar las ideas de los actores y el equipo de producción. “Es un ambiente tan divertido
cuando eso ocurre, porque no te descalifican, incluso si tienes una idea impulsiva, pero es una idea, porque te sientes libre de realizarla”, señaló.
Ortega, quien interpreta a Astrid, la hija de Lydia Deetz, el emblemático personaje de Winona Ryder de la película original, mencionó que se sintió muy cómoda compartiendo con Rider durante la filmación. En cambio, expuso que Astrid tiene una relación rara con sus padres, pues se siente un poco avergonzada por su éxito.
La actriz de origen mexicano y puertorriqueño de 21 años fue nominada al Globo de Oro y los SAG
▲ El director de cine se divierte en un acto promocional de la película en la Ciudad de México. Foto Ap
Amores imaginarios, “reconocimiento a pregoneros que salvaron el son jarocho”
de desaparecer y sólo se veía a los viejos rasgar la jarana y echar sus coplas al aire.
El álbum Amores imaginarios, de Ramón Gutiérrez Hernández, fundador de Son de Madera, es una autobiografía musical que va de la remembranza de los romances juveniles al reconocimiento de los pregoneros que salvaron al son jarocho de su extinción y que hoy lo difunden por el mundo.
En entrevista con La Jornada, el artista reconoce la nostalgia y el carácter íntimo de su producción: “es una recreación del tiempo que viví en el puerto de Veracruz, donde estuve de los 18 hasta los 27 años. Ahí me enamoré de los ritmos cubanos, el danzón y el blues”. El disco también recupera estampas de la infancia de Ramón Gutiérrez, cuando la música tradicional veracruzana estaba a punto
“Es la historia de mi vida y la culminación de una época que se nos va, hay mucha nostalgia. En este material me he atrevido a cantar, estoy consciente de que voy hacia otras cosas”, agregó.
De las cinco melodías que integran el álbum, Los fandangueros del mundo registra los recuerdos de cuando era niño y veía a personajes como Sabino Coto interpretar sus mejores versos. “La pieza busca honrar a quienes rescataron esta música y quienes hoy la llevan a todas las partes del mundo”, mencionó.
La conga sureña resalta por la mezcla de ritmos afrocaribeños con el blues, “no se trata de pegotes, sino que tiene los ritmos integrados de una manera sutil”, precisó. Giu-
lia está dedicada a una novia de la juventud de origen italiano, y Amores imaginarios, que da nombre a la producción, habla de la belleza de las mujeres de Tlacotalpan. Mientras El rey de la melodía reconoce a los intérpretes populares, que con su desempeño en los mercados o plazas, contagian sus emociones al público.
El material discográfico se presentó durante el concierto que Son de Madera ofreció hace unos días en la Ciudad de México, donde también celebraron los 30 años del grupo.
“Presentarse en vivo con un grupo tan grande es cada vez más complejo, pero me atrevo a hacerlo porque siento una renovada pasión por realizar mis sueños y alcanzar ese nivel de ejecución que siempre he deseado”, consideró el músico, originario de Tres Zapotes, Veracruz.
por la serie de Netflix Wednesday (Merlina), producida y dirigida por Burton. Consideró que la nueva entrega de Beetlejuice puede generar interés entre los jóvenes.
“Creo que mucha gente está fascinada con la muerte y con lo que pasa después”, expresó. “Es una buena forma de reír sobre ella y sobre el hecho de que le va a pasar a todos… me siento muy agradecida de participar en esto porque siento que es algo que los jóvenes necesitan ahora”.
Bellucci, quien en la vida real tiene una relación sentimental con Burton, se dijo feliz de integrarse al universo del cineasta desde un papel profesional como su personaje Delores, un “demonio que chupa almas”.
“Tiene cicatrices emocionales, y todos las tenemos, ella (Delores)
es una metáfora de alguna manera. En las películas de Tim siempre hay temas profundos, incluso si se trata de una comedia oscura o absurda”, explicó la actriz italiana. “Pero siempre hay cuestiones abismales, como la vida, la muerte y el amor”. En cambio, Justin Theroux aseguró que su personaje Rory es algo estúpido y más ordinario que los otros. El actor también se declaró admirador de la Beetlejuice original.
Keaton y Burton coincidieron en que el travieso Beetlejuice es difícil de encasillar, aunque si algo lo caracteriza es la libertad, pues tiene la capacidad de hacer casi cualquier cosa.
“Para mí es un personaje que no puedo explicar mucho porque de alguna manera viene del subconsciente”, sostuvo Burton. “Es como hablar de un sueño”.
En contraste con esta fantasía, Burton resaltó que los efectos que se usaron son prácticos en vez de generados por computadora, al estilo de la vieja escuela.
“Lo hace más emotivo, más personal y más divertido”, afirmó el director, quien también señaló que no tomó la primera película como una referencia total. “Empecé a verla y a pensar ‘no entiendo nada de esto’, y yo la hice”.
UNA HISTORIA FAMILIAR DE REDENCIÓN
pero criado en Culiacán), cree que puede modificar esa imagen a través del boxeo.
En la palabra Sinaloa hay un eco que remite de Marco Verde al narcotráfico, ese estigma con el que cargan los sinaloenses en el mapa de la opinión pública. Cada vez que el boxeador mexicano responde sobre su lugar de origen, el nombre que se apodera de la mente de sus rivales es el de Joaquín Guzmán Loera, líder de la principal organización criminal en el estado. “Me pasa no sólo en México, sino también fuera, en otros países. Cuando escuchan Sinaloa, lo único que me dicen es El Chapo, así conocen al estado”, menciona con la medalla de plata de los Juegos Olímpicos en sus manos, la primera de ese color en los últimos 40 años. “Esto es para que la gente vea que no todo es violencia. Ni yo ni mi entrenador (Radamés Hernández) sabíamos que había pasado tanto tiempo desde la última que un mexicano lo consiguió en boxeo y fue mejor, porque no queríamos cargar con ninguna presión”. El Green, como le apodan en el barrio de La Montuosa, en Mazatlán, no desconoce el alcance que ha tenido el crimen organizado en el norte del país, pero al igual que otros grandes deportistas sinaloenses, como el legendario Julio César Chávez (nacido en Sonora,
“Esto ha generado un impacto en todo el país. Lo que sigue ahora es descansar, recuperarme de una pequeña lesión en la mano (derecha) que tengo desde hace tiempo y después volver a entrenar. Desde que empecé en el boxeo, a los 10 años, mi papá me mostró un video de cuando peleó en los Juegos de Barcelona. Esa siempre fue mi ilusión. Conforme pasaron los años, sabía que lo podía lograr, que cada vez estaba más cerca de una medalla olímpica. En el boxeo todo el tiempo tienes que estar pensando en cuál es la pelea que sigue. No sé qué viene en el futuro, por ahora quiero seguir estudiando”, agrega. En la final contra el uzbeco Asadkhuja Muydinkhujaev, Verde también redimió una historia familiar. Su padre Manuel sólo subió una vez al cuadrilátero olímpico en Barcelona 1992, donde quedó eliminado en primera ronda. Rodeado de cientos de mexicanos en Roland Garros, el zurdo de 23 años hizo su pelea. Se mantuvo a la larga distancia, sin golpes contundentes y en reversa constante, porque sabía que su rival sería tan complicado como la pronunciación de su apellido; no pudo remontar la puntuación de los jueces.
Hasta entonces, el último boxeador nacional que había conseguido una medalla de plata en los Juegos era Héctor López, subcampeón en Los Ángeles 1984. Después, sólo tres bronces se lograron en Seúl 1988, Sídney 2000 y Río 2016. “Lo que tienen muchos países europeos y asiáti-cos es que se foguean cada mes y ésa es la parte que nos hace falta para destacar más en amateur”, explica con la nariz aún desviada y un corte en la ceja izquierda en proceso de cicatrización. “Yo estaba un poco frustrado por la lesión. No era algo nuevo, pero decía: ‘si me tengo que quebrar la mano, lo voy a hacer aquí’. Los doctores hicieron un gran trabajo”.
A seguir estudiando
Entrenado desde los 10 años por Hernández, Verde sostiene por un momento su medalla como si fuera una pelota de beisbol, ese deporte que lo hizo soñar con las Grandes Ligas. Su mayor cualidad en los campitos del puerto de Mazatlán era ser zurdo. Después de entrar por primera vez a un gimnasio, todo empezó en su carrera, incluida su historia académica en la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde actualmente estudia la licenciatura en nutrición. “Si de algo estoy seguro, es de que quiero seguir estudiando”, afirma; “a veces pasan
LAURA POY Y ALONSO URRUTIA
El gobierno federal anunció que tras la llegada a México de los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de París 2024 se prepara una ceremonia para darles un reconocimiento a todos, así como la entrega de apoyos.
“Estamos orgullosos del desempeño de los deportistas, por su esfuerzo, por su disciplina, por el apoyo de sus familiares, por la ayuda de sus entrenadores” y por haber conquistado cinco medallas olímpicas: tres de plata y dos de bronce. Reiteró que con recursos del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado se entregará un apoyo a los atletas, y destacó la labor de Ana Guevara, directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). “Hizo lo que tenía que hacer. Desde luego va a haber cuestionamientos, es natural, pero así sucede en una sociedad democrática”.
Mucho potencial
▲ Orgulloso con su medalla de plata conquistada, ahora el subcampeón olímpico sólo piensa en descansar. Foto Pablo Ramos
por mi mente los títulos mundiales, pero primero quiero descansar. Una medalla olímpica no se va a comparar nunca con un logro profesional, pero el sentimiento está ahí”.
Desde los Juegos de 1904, celebrados en San Luis (Estados Unidos), el boxeo siempre ha estado en el programa olímpico. Para la edición de Los Ángeles 2028, el comité internacional sigue sin definir su inclusión como disciplina, después de que el año pasado despojara a la Asociación Internacional de Boxeo de su reconocimiento por no hacer reformas en materia de gobernanza y finanzas.
“No podemos esperar más que a finales del próximo año”, dijo el presidente del COI, Thomas Bach. Ante esta posibilidad, el peleador sinaloense tiene la sospecha de que habrá un impacto en la preparación de nuevas generaciones.
“Si quitan o no el boxeo, desde ahí dependerá lo que decida (para su carrera). Duele, porque en París los estadios estuvieron llenos y la gente no apoyó sólo a un boxeador, sino a todos los que subimos en el ring.”
En conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador destacó que México tiene mucho potencial, pero enfatizó que “venimos de un periodo decadente de 36 años (…); fue un proceso de degradación progresiva. Resistimos, y no se agravó más la situación, porque nos salvaron nuestras culturas”.
México se está levantando, afirmó. “Y hay muchos récords, muchas medallas en los Olímpicos del desempeño de los gobiernos y de los pueblos del mundo: tenemos medalla en empleo, en remesas, en fortaleza del peso, en aumento de salario, en reservas del Banco de México, en inversión extranjera, en combate a la pobreza. Nos faltan más, pero ya se van a conseguir”. A pregunta sobre el desempeño de la titular de la Conade, enfatizó: “ahí está el resultado. En política también cuentan los resultados: tres de plata y dos de bronce”.
El mandatario también destacó que México vive un “momento estelar”, pues la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será encabezada, en la próxima administración, por Emilia Esther Calleja Alor, con una trayectoria de más de 20 años en el organismo público.
La decisión de designar a la primera mujer al frente de CFE, señaló, “es muy buena. De acuerdo con los antecedentes lleva ya como 20 años trabajando ahí, y es muy buena servidora pública”.
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Cuando los mexicanos piensan en boxeo olímpico suelen abrigar ideas de que el país es una potencia. Esta percepción se nutre del éxito que tiene la historia del pugilismo profesional y que es la segunda disciplina que más preseas ha logrado en los Juegos de verano, hoy son 14 metales ganados en el cuadrilátero. Lo cierto es que desde el bronce que se obtuvo en Seúl 1988, los tricolores sólo han subido al podio en tres ocasiones, incluida la medalla de plata conquistada por Marco Verde en París 2024.
“México merece tener más medallas en un deporte con el que se identifica tanto nuestro pueblo”, sostiene el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Mauricio Sulaimán.
“Como demostró Verde en París, existe suficiente talento para que nuestro país sea una potencia en el boxeo olímpico como lo es en profesional. Lo que hizo este peleador es histórico y nos emocionó a todo México”, agrega.
Hay muchas razones por las cuales se ha perdido protagonismo en este deporte en los Juegos. Sobre todo, la poca actividad en competencias, lo cual se traduce en poco fogueo, esa es una de las principales quejas de las promesas de la selección nacional, señala el titular del CMB.
La emoción que provocó la medalla de plata conquistada por El Green –no se conseguía una desde hace 40 años con Héctor López en Los Ángeles 1984– fue reflejo de lo arraigado de este deporte en la cultura popular, advierte Sulaimán. Sin embargo, pensar que esto puede representar un renacimiento del boxeo olímpico para nuestro
El chihuahuense Misael Rodríguez (derecha) ganó medalla de bronce en Río de Janeiro 2016. Foto Ap
país aún es precipitado. De momento, el pugilismo se encuentra fuera del programa para los Juegos de Los Ángeles 2028.
La incertidumbre de este deporte –expone Sulaimán– proviene de los problemas por los cuales el Comité Olímpico Internacional (COI) desconoció a la federación responsable AIBA, después llamada IBA y que hoy está sin reconocimiento.
Los problemas de corrupción y gobierno provocaron primero la suspensión de la IBA antes de Tokio 2020 y su posterior impedimento para organizar el boxeo rumbo a París 2024.
“El conflicto de la IBA con el COI es penoso”, explica Sulaimán; “ningún deporte llegó a los Juegos de París sin una federación que los representara, sólo el boxeo. Sin una federación reconocida por el COI no puede haber solución.
Sólo quedó claro que el problema de gobierno de la IBA derivó en este escenario donde la permanencia de nuestro deporte peligra para futuros Juegos”.
Esta confrontación, señala el dirigente, llegó a extremos indignos con el caso de las peleadoras
Amine Khelif, de Argelia, y Lin
La meta es seguir en la élite y cosechar más resultados históricos, afirma Estudillo
Para muchos deportistas de alto rendimiento ocupar un sexto lugar en Juegos Olímpicos no es algo para celebrar. En el caso de Alejandra Estudillo sucede lo contrario.
La clavadista mexicana de 19 años de edad atesora su resultado en París pues, aunque no subió al podio en el trampolín de tres metros, va por buen camino en su objetivo de continuar con el legado de éxito de la disciplina.
“Siento mucha responsabilidad con mi país después de mi participación en París. Pertenezco a un deporte de mucha tradición y mi encomienda es no salir de la élite, seguir cosechando resultados históricos”, comentó Estudillo, quien regresó a México el lunes.
La clavadista es la nueva apuesta nacional en los saltos ornamentales. Tras el retiro de Alejandra Orozco, la representante de Nuevo León levanta la mano para convertirse en una carta fuerte rumbo a la justa de Los Ángeles 2028.
La clavadista está feliz y muy orgullosa de su sexto lugar en la final del trampolín de tres metros individual conseguido en la cita parisina. Foto @COM_Mexico
“Competir sin complejos contra las mejores del mundo en París me dio confianza para elevar mi nivel. Estar parada en un escenario olímpico por primera vez me enseñó sobre lo que debo hacer en un futuro para lograr puntuaciones altas y aspirar al podio”, agregó la medallista mundial en Fukuoka 2023.
A Estudillo, sus padres le enseñaron que para alcanzar el éxito se necesita algo más que talento. Es por ello que, para convertirse en una figura, la deportista le apostará a la disciplina, la constancia y los saltos de alto grado de dificultad.
“He aprendido de las mejores. Crecí viendo a Paola Espinosa, Gaby Agúndez, Ale Orozco y ahora puedo presumir que competí a su lado. Mi meta es llegar a ser tan exitosa como ellas”, explicó Estudillo, quien llegó a los Juegos de París
Yu-ting, de Taiwán. Ambas fueron señaladas por IBA de no ser aptas para competir en boxeo femenil por sus altos niveles naturales de testosterona, condición llamada hiperandrogenia. Sin embargo, el COI las respaldó, pues la evidencia demostró que se trataba de mujeres que producían esta hormona de manera natural y no existen pruebas
de que eso represente una ventaja, aseguró.
“El manejo que hizo la IBA fue lamentable y atentó contra la dignidad de las boxeadoras; ellas no tienen la culpa, pues es una condición natural. Fue un momento vergonzoso la manera como trataron a las atletas en los Juegos de París”, concluye.
Además del boxeo, cuya permanencia está en duda, la disciplina que debutó en París y quedó fuera es el breaking. El baile que nació en las calles y llegó a los Juegos de verano también generó una polémica en redes sociales tras la actuación de la australiana Rachael Gunn. En cambio, regresarán el beisbol y softbol para Los Ángeles 2028.
tras una reasignación de plazas de la World Aquatics.
Aunque la preparación de la clavadista está enfocada en la plataforma de 10 metros, decidió aceptar el boleto en el trampolín y vivir la experiencia olímpica.
“Cuando recibí la noticia estaba entrenando rumbo al próximo ciclo.
Me puse muy feliz al saber que formaría parte de la delegación y entrené las cuatro semanas anteriores a mi debut. Con una preparación más estudiada creo que podría obtener resultados mucho mejores.”
Los clavados son la disciplina que más medallas olímpicas le ha dado a México, con 17. En la capital fran-
cesa se obtuvieron dos: una plata en trampolín sincronizado y un bronce en la modalidad individual. “Todos los que participamos en los Juegos tuvimos mucho apoyo de nuestras familias y el público. Por momentos, al subirme al trampolín pensé que estaba soñando o en una película. Fue como estar en casa.”
Valentina Petrillo se convertirá en la primera competidora abiertamente transgénero en participar en los Juegos Paralímpicos después de que la velocista con discapacidad visual fue seleccionada para representar a Italia en las carreras de 200 y 400 metros femenil.
La italiana, de 50 años, ganó medallas de bronce en ambas pruebas en el Campeonato Mundial del año pasado en París, destino en el que podría repetir o mejorar lo hecho en 2023. Antes de su transición en 2019, Petrillo había ganado 11 títulos nacionales en la categoría masculina.
“Todavía me cuesta creerlo y mantengo los pies en el suelo porque mi oportunidad de participar en Tokio se perdió por muy poco”, dijo Petrillo en un comunicado el lunes.
“Sólo empezaré a pensar en los Juegos de París cuando llegue a Francia”, aseguró la nacida en Nápoles.
Diagnosticada con síndrome de Stargardt a los 14 años, la capacidad visual de Petrillo está limitada a 1/50 del rango normal. El presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, dijo a la BBC Sport que Petrillo es bienvenida en París en virtud de las normativas que les representan y desea que el mundo del deporte “se una” en sus políticas trans En los dos años recientes, órganos rectores de muchos deportes, como el atletismo, el ciclismo y la natación, han endurecido sus normas de participación de atletas transgénero en las competiciones femeninas de élite. Sin embargo, el Comité Paralímpico Internacional permite a los órganos de gobierno establecer sus propias políticas y el Paratletismo Mundial autoriza que una persona legalmente reconocida como mujer compita en la categoría para la que su discapacidad la califica. Recientemente, Parson también había declarado que el movimiento deportivo debe encontrar mejores
soluciones para encarar este tipo de situaciones. “Necesitamos buscar una respuesta válida y sensata para esa población”.
“Es justo que tratemos a los deportistas transgénero con respeto. Pero creo que la ciencia debería darnos la respuesta, porque también queremos ser justos con los demás atletas en el campo de juego. Es una pregunta muy difícil. Lo que me gustaría ver en el futuro es que todo el deporte tenga una posición unida al respecto”, señaló Parsons
Los detractores de la inclusión trans en el deporte femenino afirman que pasar por la pubertad masculina confiere a las atletas una enorme ventaja músculo-esquelética que la transición no mitiga.
Los grupos de defensa del colectivo LGBT+ afirman que excluir a las atletas trans equivale a discriminarlas y que no se ha investigado lo suficiente el impacto de la transición en el rendimiento atlético.
Los Juegos Paralímpicos de París 2024 se celebrarán del 28 de agosto al 8 de septiembre.
▲ Cruz Azul se despidió de la Leagues Cup. No pudo con el Mazatlán, que lo eliminó en tanda de penales, tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario. La Máquina, que se había recuperado de un 2-0 inicial y de haber perdido a Gonzalo Piovi por expulsión, falló en el momento crucial. Tres de sus futbolistas erraron sus cobros y permitieron a los mazatlecos avanzar a cuartos de final. Tigres, por su parte, también quedó fuera. El New York City los echó del torneo con marcador de 2-1. Los neoyorquinos, pese a ir perdiendo con un tanto de Guido Pizarro, remontaron el partido. El Inter de Lionel Messi también se despidió. El Columbus Crew les pegó 3-2. En la imagen, Ramiro Arciga Zárate, de los Cañoneros, gana el esférico a celeste Alexis Gutiérrez. Foto @MazatlanFC
▲ La italiana, de 50 años y con discapacidad visual, participará en las pruebas de 200 y 400 metros femenil. Foto @valentina_petrillo
Julián Araujo firma con
La aventura de Julián Araujo en el futbol europeo dio un giro inesperado: el defensor mexicano de 23 años fue traspasado ayer al Bournemouth de la liga inglesa, proveniente del Barcelona, en una operación de 10.9 millones de dólares, informó el club catalán. El seleccionado nacional buscará encontrar regularidad en su nuevo equipo, tras actuaciones discretas desde su llegada al viejo continente en 2023. La temporada anterior estuvo a préstamo con Las Palmas, de la liga española, donde disputó un total de 28 encuentros y marcó en un par de ocasiones.
Araujo comenzó su carrera en Los Angeles Galaxy de Estados Unidos, después llegó al club azulgrana
para incorporarse a su equipo B, en el cual no pudo debutar debido a que el acuerdo entre ambos conjuntos se realizó después del cierre del mercado de transferencias, por lo que se le inhabilitó por seis meses antes del préstamo. Hace unas semanas formó parte de la gira de preparación del cuadro culé en Estados Unidos con su nuevo estratega, Hansi Flick.
“El club expresa públicamente su agradecimiento a Julián Araujo por su compromiso y dedicación. Asimismo le desea mucha suerte y logros en el futuro”, informó el Barcelona en un comunicado.
Por su parte, el director ejecutivo del Bournemouth, Neill Blake, reconoció que habían estado “siguiendo durante un tiempo” al mexicano, “un jugador joven con un gran potencial. Estamos contentos de haber superado a muchos competidores para hacernos con su fichaje. Creemos que tenemos todas las herramientas aquí para que Julián siga desarrollando la calidad y estamos ansiosos por darle la bienvenida al Vitality Stadium”.
Será el segundo mexicano en la liga inglesa, donde ya milita Edson Álvarez
Araujo se une a una breve lista de mexicanos que militaron en la liga inglesa: Javier Hernández, Raúl Jiménez, Edson Álvarez, Carlos Salcido, Carlos Vela, Jared Borgetti, Pablo Barrera y Giovani dos Santos. El certamen arranca este fin de semana y el Bournemouth empezará en la primera jornada el sábado ante el Nottingham Forest.
JULIO GUTIÉRREZ
La región de América Latina y el Caribe se encuentra atrapada en una fase prolongada de bajo crecimiento económico, producto de una disminuida capacidad para crear empleo formal y un incremento constante en la cantidad de personas que laboran en esquemas informales, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En México, los efectos de la desaceleración económica en Estados Unidos ya se notan en la actividad, con un menor ritmo en el consumo y los niveles de inversión, por lo cual el organismo anticipa que el crecimiento sea de 1.9 por ciento este año y en 2025 se mantenga una tendencia a la baja, puesto que la proyección para el avance del PIB es de 1.4 por ciento.
Para la región, el pronóstico es que la economía crezca a una tasa de 1.8 por ciento este año y 2.3 por
ciento el siguiente. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, planteó que la pérdida de dinamismo de la actividad económica en nuestro país también es resultado de la incertidumbre que se vive a nivel internacional, así como el menor gasto público que ejercerá el gobierno, al mismo tiempo que inciden las proyecciones sobre el elevado déficit fiscal que se proyecta para la siguiente administración.
“Hay señales claras de una desaceleración en la economía de Estados Unidos y eso sin duda ha afectado a México, Centroamérica y los países para los que la principal economía del mundo es un gran socio comercial”, aseguró en videoconferencia.
Al presentar el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024, el secretario ejecutivo de la Cepal recordó que México hizo el compromiso de realizar una consolidación fiscal a la brevedad, toda
Estamos viviendo “el momento mexicano”, aseguró Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE), al resaltar que esta etapa de progreso económico se ve reflejada en buenos resultados como niveles mínimos de desempleo, mejores salarios, más trabajo formal y flujo récord de inversión extranjera directa, entre otros. Al participar en la inauguración de la rueda de negocios Las mipymes en las cadenas de valor: dispositivos médicos de alta tecnología, la funcionaria destacó que este nuevo “momento mexicano” también viene ligado al esfuerzo de empresas que están reubicando sus planta en distintos lugares de Mexico, fenómeno conocido como nearshoring
Uno de los retos, destacó Buenrostro, es fortalecer el mercado interno, es decir, la proveeduría nacional, de modo que se puedan sustituir las importaciones para fortalecer la producción nacional,
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, durante la rueda de negocios Las mipymes en las cadenas de valor, iniciativa que marcará un antes y un después en la articulación entre el gobierno y la iniciativa privada, señaló Foto @SE_mx
objetivo que necesita de una política industrial robusta.
En este propósito de mejorar las cadenas de valor locales, señaló la funcionaria, es fundamental un trabajo coordinado entre gobierno e iniciativa privada. “Desde que llegamos a la SE, teníamos en mente y estábamos pensando cómo incrementar la producción nacional, cómo hacerle para que crezcan nuestras empresas y nuestra industria nacional. Y además había un encargo muy preciso del Presidente, que era sustituir las importaciones; al momento de sustituir importaciones con producción nacional, lo que hace es que nuestro país se
vez que el déficit público que se anticipa para el presente año es de 5 por ciento como proporción del PIB “el mayor desde 1990”. No obstante, aclaró, el país cuenta con condiciones para dar la vuelta a la compleja situación a la que se enfrenta y uno de los factores más importantes que pueden dar fuerza al entorno económico es el fenómeno de la relocalización de empresas, toda vez que es una de las naciones que está “mejor colocada para llevar acabo el nearshoring, está muy integrado con muchas industrias y tiene tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá”. Y si bien hay anuncios de inversión en México a raíz del fenómeno de la relocalización, éstos solamente representan 2 por ciento del PIB, “es decir, es un país muy grande, se requieren muchos más anuncios para mover las agujas. Hay áreas y estados que se han transformado mucho, pero el crecimiento de una economía como la mexicana re-
quiere de más factores, inversión nacional, que las pymes, empresas y sectores profundos en las zonas rurales también tengan movimiento, fortalecer la fuerza laboral, mayor productividad, etcétera.
“No es una paradoja, es insuficiente; la inversión extranjera directa no puede mover el país, hacen falta más cosas, la política social, la efectividad de las instituciones y los programas, eso no quiere decir que no sea importante, el nearshoring es fundamental, una de las grandes ventajas de México es estar tan cerca de Estados Unidos.”
Años perdidos
El estudio de la Cepal indica que la región se encuentra en una fase de bajo crecimiento que se ha prolongado por décadas, pues luego de tener tasas de crecimiento superiores a 5 por ciento en las décadas de 1950, 1960 y 1970, entre 2015 y 2024 el PIB avanzó en promedio
0.9 por ciento. Las malas decisiones de inversión, la baja productividad y el limitado espacio fiscal de los países han llevado a esta situación.
“Concomitantemente, la capacidad de la región para crear empleo se ha reducido y, cada vez más, la mayor parte de ellos son de carácter informal, por lo que más de la mitad de las personas ocupadas son informales, número que ha tendido a incrementarse en la última década”, expuso.
En este sentido, la Cepal refirió que “la trampa de bajo crecimiento en la que se encuentran las economías de la región ha provocado una reducción en la capacidad de creación de puestos de trabajos, en particular formales, y que grupos como jóvenes, mujeres, personas mayores, personas con bajo nivel educativo, migrantes y personas que viven en zonas rurales sean más propensos a ser trabajadores informales”.
desarrolla más, mejor y somos más competitivos.”
En el marco de lo que la funcionaria llama “el momento mexicano” y del esfuerzo por fortalecer el mercado interno, destacó que es fundamental poner a las micro, pequeñas y medianas empresas en el centro del discurso, dado que éstas son el motor de la economía al generar siete de cada 10 empleos formales en el país. “Sin embargo, sabemos que tienen muchos obstáculos y lo que queremos es ayudarles a que sean resilientes y no sólo a que se esfuercen, sino que nos esforcemos
junto con ustedes para ver cómo las fortalecemos y aumentamos esas cadenas de proveeduría y de suministro, y a superar juntos todas las dificultades que se han tenido por años y empezar a dar una dinámica distinta para desarrollar estas cadenas de suministro”, destacó. Como uno de los ejes de la política industrial de la actual administración, la SE pretende que las micro, pequeñas y medianas empresas se involucren más en la proveeduría de insumos que necesitan los dispositivos médicos, de modo que a corto y mediano plazos se logre sustituir estas importaciones con
mayor producción nacional. Según datos de la dependencia, en 2023 la industria de los dispositivos médicos representó casi 110 mil millones de pesos del PIB, situando a México como el cuarto exportador a nivel mundial. Además, en el país existen más de 40 plantas de producción de dispositivos médicos y esta industria generó, en 2023 y durante el primer trimestre de 2024, casi 350 mil nuevos empleos. “Estos resultados han permitido convertirnos en el primer proveedor del mercado de Estados Unidos, superando ya a China”, destacó Buenrostro.
Tras la disminución de la inflación al productor en Estados Unidos, los mercados accionarios obtuvieron importantes ganancias diarias este martes, en medio de caídas del dólar y de los precios del petróleo, pues las señales de desinflación en el país vecino revivieron el apetito por el riesgo. En Estados Unidos, el índice de precios al productor (IPP) interanual fue de 2.2 por ciento, ligeramente por debajo de la previsión de 2.3 por ciento (el dato anterior fue de 2.6 por ciento). Así, los precios al productor en Estados Unidos subieron menos de lo esperado en julio, 0.1 por ciento (el pronóstico era de 0.2 por ciento), lo que fortalece aún más la posibilidad de que la Reserva Federal inicie un descenso de tasas en su próxima reunión de política monetaria. Asimismo, no hubo variación en el segmento que excluye alimentos y energía, en el cual también se esperaba un alza de 0.2 por ciento.
De esa manera, el IPP fue alentador y sugiere que la inflación estadunidense seguirá a la baja. La rentabilidad exigida de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años retrocedió hacia el umbral de 3.9 por ciento.
Ante este escenario, el peso mexicano estuvo cerca de cotizar por debajo del nivel psicológico de 19 unidades por dólar, pero no sucedió al cierre.
Apetito de inversionistas
El dato del IPP desencadenó un retroceso del dólar a escala internacional y la moneda mexicana tuvo una apreciación diaria de 0.43 por ciento, equivalente a 8.27 centavos frente, para cerrar en 19.0017 pesos por dólar spot De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.0800 unidades y un mínimo de 18.9760.
“En la subasta de valores gubernamentales de este martes se presentaron caídas en todos los plazos, sobre todo a largo. Esto es reflejo del recorte de tasas del Banco de México, pero también de la expectativa de que los recortes de tasas se mantendrán”, explicó Jacobo Rodríguez, analista de Roga Capital.
Mientras, el dólar cayó 0.54 por ciento, para operar en 102.404 unidades, según el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, a la espera de datos del índice de precios al consumidor
(IPC), que se dará a conocer este miércoles.
Se prevé que el índice de precios al consumidor (IPC) de julio se ubique en 2.3 por ciento, 0.6 puntos porcentuales menos que en junio.
Las bolsas lucen
Las acciones y los bonos fueron los que más se beneficiaron del dato de la inflación al productor en Estados Unidos, pues sólo el Nasdaq ganó 2.4 por ciento, para terminar en 17 mil 183.95 puntos; el S&P 500 subió 1.68 por ciento, a 5 mil 434.43 enteros. Por su parte, el Dow Jones ganó 1.04 por ciento, a 39 mil 765.64 puntos.
El Nasdaq y el S&P 500 consiguieron fuertes subidas y su mejor racha desde noviembre. Nvidia destacó entre las grandes tecnológicas con un avance de 6.48 por ciento, a 116.08 dólares por título, aunque el gran protagonista del día fue Starbucks, que se disparó 24.5 por ciento, a 95.91 dólares, tras cambiar de director ejecutivo.
La Bolsa Mexicana de Valores avanzó 1.2 por ciento, equivalente a 633.85 puntos, para cerrar en 53 mil 674.20 unidades, con ganancias de las acciones de Peñoles (3.57 por ciento); Gap (3.76), Inbursa (4) por ciento y Volaris (4.22 por ciento).
CLARA ZEPEDA ENVIADA LEÓN, GTO.
Encontrar una política eficaz para reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero es uno de los retos más relevantes de México en el corto plazo, afirmaron especialistas, quienes confirmaron que se debe proteger el medio ambiente mientras se mantiene el crecimiento económico y se reduce la pobreza en el país.
Al inicio de la cuarta edición del Mexico Carbon Forum, que este año se realiza en León, Guanajuato este miércoles y jueves, MéxiCO₂, la plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sostiene que es importante conocer los proyectos, a los compradores, a los intermediarios, a los gobiernos que trabajan en la reducción de gases, a la academia y a las ONG y sus análisis, para que México alcance sus metas de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Las pequeñas acciones de corporativos y gobiernos suman para proteger el medio ambiente, pero se tiene que ir más rápido y eso vendrá de políticas eficientes, destacó Eduardo Piquero, director de MéxiCO₂.
Por su parte, Carlos Sánchez, gerente comercial MéxiCO₂, aseguró que gran parte de los proyectos en el país están registrados y tienen mucha demanda gracias a los extranjeros, pero hacen falta más proyectos para satisfacer la demanda nacional.
“En México más de 95 por ciento
son proyectos forestales que reducen el calentamiento global. Hace falta seguir generando proyectos en los bosques, pero se necesitan otros sectores; hay áreas de oportunidad en los sectores energético y de transporte, pero no se sabe cómo generar ese tipo de proyectos”, manifestó Sánchez.
Este año han surgido algunos anuncios para el mercado voluntario de carbono, como Science Based Targets Initiative (SBTI), que ofrece recomendaciones para que las empresas reduzcan sus emisiones. En el mundo se producen 540 millones de toneladas de dióxido de carbono, por lo que se requiere reducir las emisiones con instrumentos de mercado con estándares internacionales que certifiquen estas acciones para que sean compensadas en el mercado de carbono.
En tanto, Eduardo Piquero, director general de MéxiCO₂, afirmó que se requiere diversificar proyectos, que están concentrados en el sector forestal. No obstante, reconoció que para dar viabilidad a proyectos en el sector energético, por ejemplo, se necesita invertir en investigación y en ejecución.
En México, nueve estados aplican impuestos ecológicos de remediación ambiental a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la disposición de residuos de manejo especial. Por ejemplo, desde junio de 2023 Guanajuato aplica un impuesto ambiental a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la generación de residuos y ha recaudado 44 millones de pesos por este gravamen, reveló Alberto Carmona Velázquez, secretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
AFP Y REUTERS MOUNTAIN VIEW
Google presentó sus nuevos teléfonos inteligentes Pixel, dotados de mayores capacidades con herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa.
En la sede del grupo, en Mountain View, California, los Pixel 9 fueron presentados junto con relojes con conectividad y otros accesorios.
El grupo californiano tiene una ventaja comparativa importante en la competencia por la IA: los datos de los usuarios, que puede recoger gracias a su sistema móvil Android o aplicaciones como YouTube, Google Maps y Gmail.
Con estos datos, un asistente que funciona con IA podría estar disponible en todo momento para ejecutar numerosas tareas. Gemini, el principal modelo de IA de Google, puede proponer “ayuda personalizada” para “acceder a información en Gmail, el calendario
y mucho más”, dijo Shenaz Zack, una directora de los modelos Pixel, durante una conferencia de prensa.
A pesar de su imperio en línea, Google no ha logrado ir más allá en el mundo de los teléfonos inteligentes, un mercado dominado por Apple y por la surcoreana Samsung, además de la china Xiaomi.
Apple se lanzó a la IA generativa recientemente, con Apple Intelligence, presentado en junio, año y medio después del inicio de la carrera desenfrenada por dominar esta tecnología lanzada por OpenAI con su ChatGPT.
Los modelos Pixel 9 poseen un microchip diseñado a la medida para Gemini, capaz de comprender y producir datos en forma de textos, sonidos o imágenes. Esto podría permitir que el sistema agende una cita en la peluquería o el taller mecánico, redacte mensajes, encuentre capturas de pantalla y extraiga información, entre otras tareas.
También ofrece Gemini Live, una aplicación que permite hablar con
el asistente, disponible en inglés en todos los teléfonos con sistema Android. Esta aplicación hace posible, por ejemplo, prepararse antes de una entrevista de trabajo.
A su vez, Huawei Technologies prepara un nuevo chip para uso con inteligencia artificial con el cual
busca desafiar a Nvidia en China, que enfrenta sanciones de Estados Unidos, según informó The Wall Street Journal. Empresas chinas de Internet y telecomunicaciones han estado probando el último procesador de Huawei, el Ascend 910C.
▲ Los nuevos teléfonos inteligentes Pixel, de Google, presentados en la sede del grupo, en Mountain View, California. Con estos modelos la compañía apuesta por el uso de inteligencia artificial generativa. Foto Ap
JULIO GUTIÉRREZ
En julio, el consumo interno de los mexicanos se contrajo 1.4 por ciento, producto de un menor gasto en bienes y en servicios, dio a conocer BBVA México, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.
Al presentar el indicador de consumo BBVA, medido a través de todas las transacciones y operaciones que se realizan en sus sistemas, el banco indicó que durante el séptimo mes del año el gasto en bienes cayó 1.4 por ciento, mientras el gasto en servicios disminuyó uno por ciento. Precisó que la desaceleración de las ventas minoristas coincide con el menor dinamismo que el empleo formal ha registrado en los últimos meses, ante un menor dinamismo del sector industria, pues el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de enero a julio tuvo un alza de 2.4 por ciento, 1.3 puntos porcentuales por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de 2023.
BBVA explicó que dentro del consumo de bienes, el gasto en alimentos cayó 1.8 por ciento, la cifra más baja desde abril, mientras el gasto en productos para el cuidado de la salud reportó una contracción de 3.2 por ciento durante el periodo, la mayor desde julio de 2023.
“Considerando la cifra de julio, el
gasto en alimentos se ubica 6 por ciento por arriba de su nivel de enero, mientras el consumo de bienes para el cuidado de la salud se ubica 2.7 por ciento por debajo de ese mismo umbral”, apuntó.
Con respecto al componente de servicios, abundó, el gasto en hoteles y restaurantes registró contracciones tras dos meses de variaciones positivas; en restaurantes cayó 4.7 por ciento, mientras en hoteles disminuyó 2.4 por ciento.
Por su parte, el consumo de servicios de entretenimiento incrementó 6.1 por ciento, con lo que mantuvo el impulso del mes anterior, y si se considera la cifra de julio, el gasto en restaurantes se ubica 1.4 por ciento por arriba de su nivel de enero de 2024, mientras el gasto en hoteles está 1.3 por ciento por encima de ese mismo umbral.
BBVA señaló que el gasto en tiendas en línea creció 5 por ciento, la mayor cifra desde enero, mientras el consumo en establecimientos físicos cayó 1.3 por ciento.
Con el dato de julio, el gasto en establecimientos en línea se ubica 11.7 por ciento por arriba de su nivel de enero, mientras que el consumo en tiendas físicas se ubica solo 0.8 por ciento por arriba de ese mismo umbral. Por su parte, el gasto en gasolina como un referente de la movilidad, se contrajo 0.7 por ciento durante julio, lo que se suma a la contracción de junio.
Por estar fuera de temporada, precio de la naranja sube 110%
La naranja se ha encarecido en el último mes –como ocurre cada año en esta temporada– debido a que no hay cosecha de producto en este momento, aunque también se suma el factor de una menor producción nacional, señalaron especialistas.
De acuerdo con el Indicador Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de julio, esta fruta fue uno de los alimentos que incidió más en la medición en el periodo de referencia, mientras la inflación general anual se ubicó en 5.57 por ciento, para este cítrico fue de 110.9 por ciento frente al séptimo mes de 2023. Sólo en comparación con junio de 2024, el costo de la naranja fue 18.50 por ciento mayor.
Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, explicó en entrevista que el encarecimiento de este cítrico es cíclico, pues suele ocurrir en los meses de julio, agosto y septiembre.
“La naranja tiende a incrementar el precio a raíz de que el ciclo de venta del anterior periodo de cosecha terminó”, señaló Martínez Cortés. Acotó que tradicionalmente cítricos como naranja, piña, to-
ronja y mandarina son escasos en esta temporada y de encontrarse no son de la misma calidad que en otros meses como noviembre, diciembre y enero.
Descartan, por el momento, presión de grupos criminales
Apuntó que en este periodo no hay producción porque las tierras de siembra están anegadas.
Aunado a ello, la disponibilidad del producto es menor. Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) comentó a La Jornada que para 2024 la producción de este fruto se estima menor en 2.1 por ciento al pasar de 4.9 millones a 4.8 millones de toneladas.
En el acumulado de enero a ju-
nio la producción es menor en 6 por ciento de 3.6 a 3.2 millones de toneladas de acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Martínez Cortés resaltó que si bien en julio el precio de la naranja se incrementó, en agosto se elevará todavía más.
De acuerdo con GCMA, los precios actuales al productor son de 19.7 pesos el kilo y para el consumidor se ubica en 37.50 pesos en promedio.
Anaya mencionó que de enero a junio el precio al productor creció 43 por ciento, al pasar de siete a 10 pesos kilo, mientras en igual periodo para los consumidores pasó de 25 a 29 pesos kilo, lo que se tradujo en un aumento de 15 por ciento. Además, destacó que según la estacionalidad por época de cosecha la naranja empezará a bajar.
El encarecimiento de este cítrico es cíclico y ocurre en julio, agosto y septiembre
Martínez Cortés anotó que la escasez que se presenta en algunos lugares se explica por la misma razón de que hay menos producto en esta época del año. Si bien no descartó que sea un producto que pueda tener alguna amenaza por parte de los grupos criminales, como ocurre con el limón, también consideró que no es el caso en este momento e incluso tampoco es parte del problema de la sequía que ha vivido este año el territorio nacional.
LA JORNADA Miércoles 14 de agosto de 2024
Claudio X.: “¿quién pompó?” // Gringos financian a oposición // AMLO: otra nota diplomática
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DE TIEMPO ATRÁS, el presidente López Obrador denunció el uso de abundantes recursos de procedencia extranjera utilizados por Claudio X. González Guajardo (y lo que él representa) a la compra de tres partidos políticos (uno de ellos recién perdió el registro) y a su fallido intento por desestabilizar al gobierno de la República mediante sucias cuan costosas campañas mediáticas; en no pocas ocasiones, el mandatario exigió a quien aparecía como cabeza visible de la “oposición” que transparentara la procedencia y el destino de esos dineros, captados por medio de sus tantas caretas (él las denomina “asociaciones civiles sin fines de lucro”), pero el júnior permaneció en silencio sepulcral.
DE HECHO, AÑOS antes López Obrador subrayó que “es reprobable que a un grupo opositor a nuestra administración (Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, MCCI) un gobierno extranjero le dé financiamiento y se ha documentado que ello sucede desde 2018 (año del triunfo electoral e inicio de la administración de AMLO). Entonces, ayer (7 de mayo de 2021) presentamos una nota diplomática pidiendo al gobierno de Estados Unidos una explicación sobre este caso: se le entrega dinero, por medio de la embajada, de una agencia del gobierno estadunidense”. Tales “asociaciones civiles” se han dedicado a promover el golpismo en contra del gobierno de la 4T.
Y EN AQUELLA ocasión, AMLO dijo algo más: “supuestamente el grupo es contra la corrupción, que siempre digo Mexicanos en Favor de la Corrupción. ¿Es toda una simulación?, porque Claudio X. González Guajardo es hijo de Claudio X. González Laporte, quien ha sido por mucho tiempo el dirigente del sector empresarial de México; participó en el fraude electoral del 2006. En aquel entonces habló que, si ganábamos, iban a tener que recurrir a lo que se hizo en Chile en 1973, cuando el golpe de Estado” (a Salvador Allende).
PUES BIEN, TRANSCURRIDOS tres años y pico desde aquella nota diplomática, no se sabe si hubo o no respuesta y en caso de que fuera atendida a todas luces fue totalmente insatisfactoria, pues ayer (en el entendido de que MCCI cataloga no de “aportantes financieros”, sino de “aliados internacionales” a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a la Fundación Nacional para la Democracia y a la Fundación Ford, todas ellas metidas hasta el
cuello en el largo cuan negro historial de intervenciones y golpes de Estado a lo largo y ancho del planeta patrocinados por Estados Unidos), de nueva cuenta, el presidente López Obrador anunció que presentará otro nota diplomática al gobierno estadunidense, porque, “además de ser una violación flagrante a la Constitución, a nuestra soberanía. Es el colmo que un gobierno amigo esté financiando a un grupo opositor a un gobierno legal, legítimo”.
“¿CÓMO SE LLAMA eso? Intervencionismo y es hasta de mal gusto, contrario a la ética y a la urbanidad política. ¿Cómo, por un lado, se mantienen buenas relaciones, de cooperación, y al mismo tiempo se entrega dinero a opositores para calumniar? ¿Por qué esa politiquería tan ramplona de tirar la piedra y esconder la mano?
¿Por qué ese doble discurso, esa doble moral? ¿Por qué esa hipocresía? Eso debe desaparecer como política en el mundo. Hay que ver cómo justifican que Estados Unidos le dé dinero a esta asociación y luego cómo justifica esta asociación el uso de ese dinero”.
LA CITADA NOTA diplomática se presentará una vez que la Secretaría de Hacienda concluya el informe sobre cuánto dinero ha recibido MCCI del gobierno estadunidense, “y ojalá nos pueda informar en qué ha usado ese dinero, porque la mayoría de los amparos en contra de las obras públicas que hemos realizado son de esta organización que impulsa al bloque conservador, se mete en cuestiones político-electorales y es la que participa en la guerra social en contra de nuestro movimiento y del Presidente de México”. Entonces, “de dónde viene ese dinero; ¿quién pompó? ¿Es de Estados Unidos? ¿De alguna asociación de los bloques de derecha en el mundo? ¿De los que no nos quieren?, desde luego, potentados, porque cuesta mucho una campaña de esas”.
POR CIERTO, MARÍA Amparo Casar preside MCCI, la misma que hizo enjuague y medio para obtener una jugosa pensión de Pemex por el suicidio de su exmarido, que disfrazó de “accidente”. La cacharon y se la cancelaron, pero se amparó para que el dinero no dejara de fluir. De ese tamaño el “combate a la corrupción”.
Las rebanadas del pastel
¡ARGENTINOS!, NOS SOLIDARIZAMOS, pero por favor recapaciten: no permitan que el esperpéntico Javier Milei pise territorio mexicano.
X, antes Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
La Escondida envía a China 70% de sus concentrados
REUTERS SANTIAGO
Una huelga de trabajadores estalló ayer en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo ubicada en Chile, luego de que el poderoso sindicato y BHP no lograron un acuerdo para un nuevo contrato, mientras la firma aseguró que el yacimiento continúa operando.
Los operarios empezaron a abandonar sus puestos a las 8:00 horas locales en demanda de una mayor participación en los beneficios por la venta del metal, cuya perspectiva presente y futura consideran un “negocio fabuloso”.
Por la tarde, BHP dijo que luego de una nueva invitación, el sindicato “declinó retomar las conversaciones”. De acuerdo con el gremio, una gran mayoría de sus casi 2 mil 400 socios se desempeña en labores clave de producción y mantenimiento.
La empresa detalló que desmovilizó de faenas a los afiliados al sindicato y que activó un plan de contingencia.
“Este plan ha permitido que los trabajadores de Escondida que no forman parte de la negociación, tanto directos como colaboradores, puedan ejercer su derecho y deber de trabajar, incluidos los equipos
dispuestos por la autoridad para los servicios mínimos”, dijo, y aseguró que la mina “continúa operando”. Pese a que el plazo inicial de una mediación gubernamental de cinco días expiraba a la medianoche del lunes, las negociaciones continuaron hasta las primeras horas del martes en un intento por conciliar una salida.
Las conversaciones “no presentaron avances sustantivos que permitieran proyectar un resultado favorable a las sentidas y relevantes demandas de los trabajadores”, afirmó el gremio al llamar a sus afiliados a iniciar la protesta.
En 2017, los agremiados protagonizaron una extensa huelga de 44 días en el yacimiento controlado por BHP, que afectó fuertemente la producción de la compañía y empujó los precios del cobre en el mercado global.
El martes por la tarde, el gremio dijo que tenía información de que la empresa estaría usando “remplazos ilegales” para mantener la producción
“Exigimos a la empresa que de inmediato cese esta grave práctica antisindical”, destacó, al afirmar su disposición a conversar con la firma para superar la paralización.
Entre 60 y 70 por ciento de los concentrados de cobre de Escondida se envían a China, según una fuente conocedora del asunto. Un corte de suministro podría afectar a las fundiciones chinas, que producen la mitad del cobre refinado del mundo.
AP, AFP Y REUTERS DETROIT
El sindicato de trabajadores de la industria automotriz (United Auto Workers, UAW) presentó una demanda en un tribunal laboral federal contra Donald Trump y Elon Musk, a quienes acusa de “tentativa de intimidación y amenaza” a los trabajadores, a raíz de los comentarios que ambos hicieron en la red social X sobre el despido de trabajadores en huelga.
Las acusaciones son a raíz de una conversación entre ambos en X, la red social de la que Musk es ahora propietario. Durante la conversación, Trump elogió a Musk por despedir a trabajadores que se declararon en huelga. “Eres el mejor haciendo recortes”, dijo Trump a Musk. “Miro lo que haces. Entras y dices: ‘¿Quieres renunciar?’. No mencionaré el nombre de la empresa, pero se declaran en huelga y tú les dices:
‘Muy bien, váyanse todos’”. Musk respondió: “Sí”, y se rio mientras Trump hablaba. No estaba claro a qué empleados se refería Trump. Musk es propietario de la red social X, de la compañía aeroespacial Space X y del fabricante de autos eléctricos Tesla. En junio, ocho ex trabajadores de SpaceX, demandaron a la compañía y a Musk, alegando que ordenó su despido, después de que denunciaron “acoso sexual desenfrenado”. Además, la National Labor Relations Board dictaminó que una publicación de Musk en Twitter en 2018 amenazaba ilegalmente a los empleados de Tesla con la pérdida de opciones sobre acciones si decidían ser sindicalizados.
El UAW, que apoya a la demócrata Kamala Harris para la Casa Blanca, replicó que “en virtud de la legislación federal, los empleados no pueden ser despedidos por hacer huelga, y amenazar con ello es ilegal, de acuerdo con la Ley Nacional de Relaciones Laborales”.
ENRIQUE DUSSEL PETERS*
Hemos detallado en esta columna sobre la profunda y generalizada confrontación entre Estados Unidos y China desde 2022-23 (y las medidas estadunidenses bajo el “security-shoring”), diversas características actuales de la socioeconomía china (particularmente las peculiaridades de su sector público y su aspiración a un proceso de globalización con características propias y explícitamente alternativo al de Estado Unidos, imperante desde la Segunda Guerra Mundial), así como la generalizada creciente presencia china en América Latina y el Caribe (ALC) y en México en prácticamente cualquier ámbito imaginable en el siglo XXI: del intercambio cultural y académico a significativas inversiones y ni hablar de la relevancia de China como segundo socio comercial de México desde 2003, además de masivos proyectos de infraestructura.
Al menos desde la primera década del siglo XXI, China publicó dos “libros blancos” en los que hace explícita su estrategia hacia ALC en docenas de rubros; el liderazgo de China en el Foro Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) China es notable desde su fundación en 2015, y particularmente a través de los diversos planes de trabajo/cooperación con cientos de propuestas. La región
latinoamericana, por el momento, no ha sabido responder, ni estratégica ni puntualmente a estas sugerencias.
¿Y en México? Si bien México y China cuentan con cuatro valiosas instituciones bilaterales públicas (Comisión Binacional desde 2003), y tres Grupos de Alto Nivel desde hace más de una década (incluyendo el de Economía y de Inversión), las “élites” políticas y económicas en México no han invertido institucionalmente en México en su análisis y estudio sobre la República Popular China. Estas cuatro instituciones públicas bilaterales simplemente no cuentan con el apoyo, las presiones ni el interés de los sectores público, privado y académico, además de que no nos invitan (sic); simplemente no existen análisis ni propuestas que pudieran ser vertidas en estas instituciones: se reúnen mayormente sin monitoreo, evaluación, procesos de aprendizaje ni avances con respecto a sus primeros encuentros
El Legislativo es un gran ausente en aspectos estratégicos con China
desde hace más de una década. En México, en el sector público federal, no existen subsecretarías o direcciones especializadas en China y con una perspectiva a largo plazo. El Legislativo es un gran ausente en aspectos estratégicos con China. Al menos, sorprendente es la falta de conocimiento, dedicación y especialización en los principales partidos políticos, organismos empresariales y organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre China. Los organismos empresariales especializados sectorialmente y otros que agrupan intereses multisectoriales no han logrado, hasta 2024, respuestas a solicitudes chinas de 2001 (sobre el reconocimiento de China como “economía de mercado”) y desde septiembre de 2021 (en torno a la propuesta de China de un Tratado de Libre Comercio con México y con otros 10 países vía el Tipat (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), entre los aspectos más destacables. Con mínimas excepciones es sorprendente la falta de análisis y respuesta de los organismos empresariales, algunos con cuantiosos recursos y personal, a los innumerables retos que China ha expuesto tan sólo en la última década. Por último, y con pocas excepciones, las universidades privadas y públicas tampoco han invertido suficientemente en docencia e investigación sobre China en México; en la última década incluso instituciones académicas que habían logrado cierta especialización en China la cancelaron por diversas razones.
Es decir, mientras las élites e instituciones en México no se comprometan e inviertan en organizaciones que investiguen sobre China a corto, mediano y largo plazos, México no logrará sobrellevar sus carencias básicas en torno a China y, peor aún, dependeremos de los think tanks de otros países y presiones continuas como las que estamos experimentando actualmente en México desde Estados Unidos vía el security-shoring Es imperativo en México iniciar con una perspectiva a largo plazo fortaleciendo a las instituciones señaladas en su análisis y propuestas con China: si no invertimos hoy al respecto, no contaremos con personal, diagnósticos y propuestas en el siguiente lustro. A corto plazo, adicionalmente, tendría muchísimo sentido que la nueva administración liderada por Claudia Sheinbaum Pardo se concentre en la profunda y multifacética relación de México con China, no sólo en el comercio e importaciones, y permitiendo una “nueva relación triangular” de México con Estados Unidos y China. Con certeza será un sendero complejo, particularmente ante los profundos y crecientes sentimientos antichinos en EU, y no se logrará sin objetivos estratégicos nacionales previos a un debate institucional al respecto. ¿Será?
*Profesor del Posgrado en Economía y Coordinador del Centro de Estudios ChinaMéxico de la UNAM http://dusselpeters.com
Qatar, Egipto y Estados Unidos convocan a cumbre para negociar un alto el fuego // Hezbollah lanza andanada de cohetes Katyusha en el norte israelí
su asistencia, y en cambio exige que se cumpla el plan lanzado por el presidente estadunidense en mayo, sin más diálogo ni nuevas propuestas.
Sólo un acuerdo de alto el fuego en Gaza impediría a Irán ordenar represalias directas contra Israel, afirmaron tres altos funcionarios de la república islámica citados por la agencia Reuters y la radio militar israelí, entre otros medios.
Estados Unidos aprobó una nueva venta de armamento a Israel por más de 20 mil millones de dólares, que incluye más de 50 aviones de combate F-15, misiles aire-aire de alcance avanzado y cerca de 33 mil proyectiles para tanque y morteros de alta explosividad, entre otros suministros, cuando Tel Aviv en su guerra contra la franja de Gaza ha provocado la muerte de 39 mil 929 palestinos, en su mayoría civiles, y el saldo de heridos es de 92 mil 240.
El Departamento de Estado notificó al Congreso que esta venta “mejorará la capacidad de Israel para enfrentar a las amenazas enemigas actuales y futuras”.
El gobierno de Joe Biden manejó su apoyo a Israel en medio de exhortos de legisladores y sectores sociales para frenar este patrocinio militar. En mayo la presión logró paralizar el envío de 3 mil 500 bombas a Tel Aviv.
De todo lo que incluye el paquete, los proyectiles para tanques estarían disponibles casi de inmediato, mientras las primeras entregas de aviones están previstas para 2029.
La nueva ayuda militar fue aprobada en momentos de creciente preocupación por la posibilidad de que Israel se involucre en una guerra más amplia en Medio Oriente.
El ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, agradeció la ayuda de Washington; “mientras luchamos para defender a Israel en siete frentes, su mensaje de apoyo y compromiso con nuestra seguridad es claro”, escribió en X. Irán, al señalar que “no pide” autorización para responder al ataque en el cual Israel mató –en su territorio– al líder político de Hamas, Ismail Haniyeh, advirtió que los llamados de varios países occidentales a no emprender re-
EUROPA PRESS, REUTERS Y SPUTNIK
MADRID
Civiles palestinos son usados en Gaza para registrar túneles y edificios durante las operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), cuyo alto mando considera que “es mejor que exploten ellos y no los soldados”, informó ayer el diario israelí Haaretz, al tiempo que el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, dirigió una oración en la Ex-
presalias “suponen una muestra de apoyo al régimen de Israel para que siga cometiendo más crímenes en la región”.
Irán y sus aliados regionales en Líbano, Irak y Yemen prometieron responder al asesinato el 31 de julio del líder de Hamas, del que acusan a Israel, y al del comandante militar del movimiento libanés Hezbollah, Fuad Shukr, cometido un día antes en Beirut, este último reivindicado por el Estado israelí. “La república islámica está determinada a defender su soberanía y no pide la autorización de nadie para ejercer sus derechos legítimos”, expresó Naser Kanani, portavoz del ministerio iraní de Relaciones Exteriores.
“Irán nunca se someterá a la presión”, declaró a su vez el presidente iraní, Masud Pezeshkian. Estados Unidos, que reforzó en los últimos días su presencia militar en Medio Oriente, dijo prever para
esta semana “una serie de ataques” de Irán y sus aliados.
El jefe de la Casa Blanca, Joe Biden, y los mandatarios francés, Emmanuel Macron; alemán, Olaf Scholz; italiana, Giorgia Meloni, y británico, Keir Starmer, advirtieron antier a Irán de las “graves consecuencias” para la seguridad regional de un ataque.
El temor a una conflagración en la zona ha llevado a muchas compañías aéreas a suspender los vuelos a varios países de Oriente Medio.
Israel trabaja “para eliminar las amenazas y estar en condiciones de atacar ahí, donde decidamos”, advirtió el ministro de Defensa, Yoav Gallant, de visita a una base militar en la frontera con Líbano.
Teherán, por su parte, realiza ejercicios castrenses en el mar Caspio para reforzar la preparación de su contingente naval, dio a conocer un funcionario local citado por la agencia de noticias Mehr. Es
▲ Un palestino llora la muerte de sus gemelos, de 4 días de nacidos, durante un bombardeo israelí, mientras sostiene sus actas de nacimiento, que acababa de tramitar, en el hospital de Deir Balah. Foto Ap
el segundo ejercicio militar iraní en tres días.
Biden declaró ayer que espera que Irán suspenda sus represalias contra Israel si se logra un alto el fuego en Gaza. “Esa es mi expectativa”, comentó.
Sin embargo, admitió que “se está volviendo muy difícil” cerrar un acuerdo para una tregua.
El presidente Abdelfatah al Sisi, de Egipto; Tamim Bin Hamad Thani, emir de Qatar, y Biden, en su papel de mediadores, convocaron a una cumbre de negociación para mañana. Hamas puso en duda
Civiles palestinos son usados por fuerzas de Netanyahu para registrar túneles
planada de las Mezquitas, en Jerusalén Este, junto con miles de fieles judíos, lo que fue rechazado por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Jordania y Egipto. La utilización de civiles para registrar túneles y edificios durante
sus operaciones en la franja de Gaza se ha llevado a cabo de manera reiterada, bajo el conocimiento de los altos mandos de las FDI y con palestinos que han sido detenidos de manera específica para este fin, reportó Haaretz “Dijeron que nuestras vidas son más importantes que las de ellos, que al final es mejor que nuestros soldados estén vivos a que estallen por un artefacto”, afirmaron algunos de los soldados con los que ha podido hablar el diario israelí, uno de los de mayor tiraje. Las FDI aseguraron que este tipo de prácticas están prohibidas y que esta información ya es investigada.
Un alto jefe de seguridad iraní manifestó a Reuters que Teherán y Hezbollah lanzarán un ataque directo contra Israel si las conversaciones para un alto el fuego en Gaza fracasan, o si perciben que Tel Aviv alarga las negociaciones. Las fuentes no precisaron cuánto tiempo esperaría Irán el avance de las conversaciones antes de responder. La versión no fue desmentida ni confirmada por Teherán.
Irán mantuvo en los últimos días un intenso diálogo con los países occidentales y Estados Unidos sobre las formas de calibrar las represalias por los asesinatos de Haniyeh y Shukr, revelaron las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato.
Hezbollah atacó anoche la base israelí de Monte Neria con una andanada de cohetes Katyusha, un destacamento en Jal Deir, la base israelí de Meron y la zona de Malkia, en el norte de Israel, informaron el canal de televisión libanés Al Manar, la agencia de noticias NNA y la cadena catarí Al Jazeera.
También se reportaron intensos ataques con cohetes en Galilea Occidental. No hubo heridos, los proyectiles fueron interceptados por la defensa antiaérea israelí.
Por su parte, Israel mató anoche a dos miembros del frente sur de Hezbollah en un ataque con drones en Baraachit, lo cual fue confirmado por la organización libanesa. Tel Aviv atacó también las aldeas libanesas de At Tiri, Haddatha, Rchaf, Kafr Kila, Khiam y Kunin, según NNA. Hasta el cierre de esta edición no se tenía información de víctimas ni daños en esta zona.
Por otra parte, un barco que navegaba por el mar Rojo fue objeto de tres ataques cometidos supuestamente por los rebeldes hutíes de Yemen, que son respaldados por Irán, como parte de su campaña en apoyo a Palestina, sin que se reportaran heridos ni daños graves, de acuerdo con la agencia de Operaciones de Comercio Marítimo de Reino Unido.
La empresa británica de seguridad marítima Ambrey no identificó el barco afectado, pero subrayó que estaba “estrechamente vinculado a la lista de objetivos de los hutíes”.
Cierre de corredor humanitario en Rafah
El ejército de Israel anunció en X el cierre temporal del corredor humanitario de Rafah, sur de la franja de Gaza, al alegar que se trata de una “zona de combate activo” puesto que Hamas atacó el sitio al perpetrar “un tiroteo hacia la zona del eje humanitario”, si bien el grupo islamita no hizo declaraciones al respecto.
Kiev reporta más de 50 asaltos de las fuerzas del Kremlin en Donietsk
operación es preservar las vidas de nuestros niños y proteger el territorio de Ucrania de los ataques rusos”.
Rusia informó ayer que sus fuerzas frenaron un intento de Ucrania de ampliar su sorpresiva incursión en la región de Kursk, mientras un funcionario de Kiev aseveró que su gobierno no tiene intención de ocupar territorio ruso.
Las nuevas reservas rusas, con aeronaves del ejército, equipos con drones y fuerzas de artillería frenaron el intento de las unidades móviles ucranias de adentrarse más en su territorio, cerca de los asentamientos de Obshchy Kolodez, Snagost, Kauchuk y Alexeyevsky, aseguró el ministerio de Defensa.
En tanto, el vocero de la cancillería de Ucrania, Heorhii Tykhyi, explicó que la incursión sólo busca proteger al territorio ucranio de los ataques de largo alcance lanzados por Rusia desde Kursk.
“Ucrania no está interesada en ocupar la región de Kursk, pero queremos proteger la vida de nuestro pueblo”, declaró Tykhyi, según la prensa local.
Aseveró que Rusia había lanzado más de 2 mil ataques desde la región de Kursk en meses recientes, usando misiles antiaéreos, artillería, morteros, drones, 255 bombas planeadoras y más de 100 misiles.
Añadió que “el propósito de esta
En Jerusalén Este, Ben Gvir encabezó a unos 3 mil fieles judíos que acudieron a la Explanada –Monte del Templo para los judíos– con el fin de recordar la destrucción de los históricos templos ubicados en esta zona.
El ministerio palestino del Exterior afirmó que pudieron hacerlo con la “protección” de “la policía de la ocupación israelí”, al advertir que el objetivo último de este colectivo es “imponer el control completo”. Parte de los judíos profirieron rezos aprovechando la concentración, pese a que el statu quo en la Explanada de las Mezquitas les impide rezar y autoriza únicamente que visiten la zona en horarios predeterminados y lo recorran a través de una ruta fijada, acompañados de policías que deben vigilar
Los aliados occidentales de Ucrania han insistido en que el país tiene derecho a defenderse, si es necesario, con ataques transfronterizos. El primer ministro polaco, Donald Tusk, respaldó el operativo ucranio, si bien aclaró que Kiev no le consultó con anterioridad.
Mientras, el mando general de Ucrania informó que, en las 24 horas previas, las tropas rusas lanzaron 52 asaltos en el área de Pokrovsk, pueblo en la región de Donietsk que está cerca del frente de batalla. Es el doble de la cantidad de ataques diarios registrados ahí desde hace una semana.
Bielorrusia informó al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa acerca de los drones ucranios derribados el pasado viernes su espacio aéreo, destacó la cancillería.
El pasado día 9 un grupo de drones lanzados desde Ucrania cruzó la frontera con Bielorrusia y fue derribado por los sistemas de defensa antiaérea del país.
El presidente Alexandr Lukachenko calificó el ataque de provocación, al añadir que “no quedará sin respuesta”.
que los fieles no recen o que introduzcan banderas israelíes u objetos religiosos.
La explanada descansa en uno de sus laterales sobre el Muro de las Lamentaciones, último vestigio del Templo de Salomón judío, por lo que los musulmanes temen que Israel destruya la Mezquita de Al Aqsa, su tercer lugar más sagrado, para construir un tercer templo judío en Jerusalén. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se apresuró a negar que se vayan a modificar las normas que prohíben a los judíos rezar en el lugar, sagrado tanto para musulmanes como para judíos, y reprendió a Ben Gvir. “No existe una política privada de ningún ministro sobre el Monte del Templo ni del ministro de Seguridad Nacional ni de ningún otro ministro”, aclaró la oficina de Netanyahu en un comunicado.
▲ Los servicios hospitalarios en India se vieron interrumpidos ayer en varias partes del país al extenderse una protesta de médicos por la violación y asesinato de una colega, de 31 años, en Calcuta, informaron autoridades. Imágenes
El premier japonés dimitirá en septiembre
TOKIO. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, dejará el cargo de líder del partido gobernante en septiembre, informaron medios locales, con lo que pondrá fin a un mandato de tres años marcado por el aumento de los precios y empañado por escándalos políticos. Kishida, cuyo respaldo público se ha desplomado, no buscará la relección como líder del Partido Liberal Democrático (PLD), de acuerdo con la emisora pública NHK y otras empresas de comunicación que
Jordania, que ejerce de custodio del lugar, recordó que la Explanada de las Mezquitas es una zona de rezo “exclusiva” para los musulmanes. Estados Unidos calificó de “inaceptable” que Gvir haya rezado en ese lugar, el cual los no musulmanes pueden visitar, pero sin orar. “No sólo es inaceptable, sino que resta valor a lo que consideramos
de televisión mostraron la indignación de miles de trabajadores del sector por lo sucedido en un hospital gestionado por el Estado. Hubo manifestaciones en Bengala Occidental, Bombay y Nueva Delhi, entre otras ciudades. Foto Afp
citaron a altos funcionarios de la administración. Un portavoz del PLD se negó a hacer comentarios. La decisión de renunciar del gobernante desencadenará una elección para remplazarlo como jefe del partido y, por extensión, como líder de la cuarta economía más grande del mundo. El sucesor podría enfrentar aumentos en el costo de vida, crecientes tensiones geopolíticas y el posible regreso de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos el próximo año. Como el octavo líder del país con mayor permanencia en el cargo después de la guerra, Kishida sacó a Japón de
un momento vital, ya que estamos trabajando para concretar un alto el fuego”, declaró el portavoz del Departamento de Estado, Vedant Patel. Varios países árabes protestaron por los rezos de Gvir. El nuevo líder de Hamas, Yahya Sinwar, exigió que Israel detenga sus operaciones militares, como condición para unirse a las conversaciones de esta semana con el fin de alcanzar un acuerdo de alto el fuego, comentaron los mediadores al diario Al Arabiya Gvir mantuvo su actitud hostil y al referirse a la nueva cita para las negociaciones aseveró: “tenemos que ganar esta guerra, no ir a conversaciones a Doha o El Cairo”. Hamas mantiene su exigencia de que las conversaciones de tregua en la franja de Gaza se centren en un acuerdo ya discutido con Israel y los mediadores, en lugar de elaborar
la pandemia del covid-19 con un gasto de estímulo masivo, pero luego nombró a Kazuo Ueda, académico encargado de poner fin al estímulo monetario radical de su predecesor, para dirigir el Banco de Japón. El PLD ha dirigido el país casi sin interrupción desde 1945. Kishida tiene previsto brindar una conferencia de prensa hoy. El jefe de gobierno, de 67 años, ocupa el cargo desde octubre de 2021, y su popularidad ha caído fuertemente en las encuestas debido a los altos precios que afectan la vida de los japoneses.
Reuters y Afp
uno nuevo, explicó un funcionario a nombre de Sinwar, luego de que ataques aéreos israelíes abatieron al menos a 19 palestinos en el enclave. Hasta ayer sumaban 39 mil 929 muertos y más de 92 mil 240 heridos desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamas, según cifras del ministerio gazatí de Salud. Por otra parte, Hamas se atribuyó el lanzamiento de dos misiles contra Tel Aviv por primera vez en meses. No se informó de víctimas en Israel. El ejército informó que se habían disparado dos cohetes desde Gaza, uno de los cuales cayó en el mar y el otro no alcanzó territorio israelí.
En ese contexto, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, afirmó durante un encuentro con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú, que Palestina cuenta con el apoyo de Rusia.
▲ Dos habitantes del suburbio ateniense de Chalandri intentan consolarse después de ver la devastación provocada por un incendio forestal que en tres días ha causado la muerte de una mujer moldava, obligó a miles de personas a evacuar sus
hogares y contamina el aire de la capital griega. Un portavoz del cuerpo de bomberos aseguró que se han logrado avances en la contención y que persisten “focos de llamas”, pero no hay zonas especialmente preocupantes. Foto Afp
PROTEGERLOS, EXIGE A LA ONU Y A LAS AUTORIDADES
Destituyen al presidente del Banco Nacional de Crédito
REUTERS Y PRENSA LATINA PUERTO PRÍNCIPE
Al menos cinco niños haitianos han muerto o resultado heridos a la semana en lo que va de 2024, informó ayer Save the Children, que instó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a las fuerzas de seguridad a hacer más para proteger a los menores del fuego cruzado y la violencia de las bandas.
Haití solicitó en 2022 una misión de seguridad para ayudar a su policía a luchar contra las violentas pandillas que se han apoderado de la mayor parte de la capital, cometiendo asesinatos indiscriminados, violaciones en grupo, extorsión y reclutamiento de menores.
Pero los avances han sido lentos y hasta ahora sólo se han desplegado en Haití 400 policías kenianos encargados de dirigir una misión ratificada por la ONU, mientras otros países se han retrasado en el cumplimiento de las promesas de fondos, personal y camiones blindados. Al citar datos de la ONU, Save the Children dijo que al menos 131 niños murieron o resultaron heri-
dos en los primeros seis meses de 2024, a menudo por balas perdidas o represalias por apoyar a bandas rivales o a la policía, y dijo que los números reales eran probablemente mucho más altos.
“Detrás de estas escalofriantes cifras hay niños reales que han resultado gravemente heridos o muertos”, lamentó Chantal Sylvie Imbeault, directora de la organización benéfica en Haití.
“Barrios enteros han sido incendiados, los secuestros y las agresiones sexuales proliferan, y los niños son blancos directos o quedan atrapados en el fuego cruzado.”
Save the Children pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que “ponga fin a la impunidad” de quienes cometen abusos contra los niños y los reclutan para las bandas, y pidió “a todas las partes en Haití que permitan el paso inmediato, sostenido y sin obstáculos de la ayuda humanitaria”.
Está previsto que las escuelas vuelvan a abrir el primero de octubre, pero muchas de la capital se han convertido en campos de refugiados improvisados, ya que el número de desplazados internos
BUSCA IMPEDIR QUE GOBIERNE, SEÑALA
La actual administración teme que Verónica Abad derogue alza del IVA a 15% y pacto con el FMI
ORLANDO PÉREZ QUITO ESPECIAL PARA LA JORNADA
El presidente de Ecuador mantiene en su propio gobierno un conflicto sin solución, el cual se ha agudizado con una querella política. Desde que se inició su gestión, el 23 de noviembre pasado, Daniel Noboa envió a su binomio, Verónica Abad, a un cuasi destierro en Israel, como embajadora especial para la paz, y ahora se encuentra en Turquía, debido a los riesgos de ataques contra Tel Aviv. Las fuentes consultadas señalan que los dos mandatarios ecuatorianos no se hablan desde septiembre último, tras acusaciones de mal manejo de dinero en la campaña electoral del año pasado, supuestamente por parte de la entonces candidata a la vicepresidencia. Y esto se ahonda con voceros que no dejan de lanzar dardos mucho más incisivos.
por el conflicto se acerca a 600 mil. En otro asunto, el primer ministro de transición de Haití, Garry Conille, destituyó al presidente del Consejo de Administración del Banco Nacional de Crédito, Raoul Pascal Pierre-Louis.
El abogado de Pierre-Louis, Sonet Saint-Louis, envió una carta al primer ministro pidiéndole que reconsiderara la decisión, la cual se produce después de un escándalo de intento de corrupción.
Pierre-Louis acusó a los asesores del Consejo Presidencial de Transición (CPT) Gérald Gilles, Emmanuel Vertilaire y Smith Augustin, de haberle exigido 100 millones de gourdes (757 mil 575 dólares) para mantener su trabajo, acusación rechazada por los tres, recordó el diario digital Haití Libre
A pocas semanas de establecido el CPT ya estalló su primer escándalo, y los consejeros de ese órgano están en la mira de la Unidad de Lucha contra la Corrupción.
Pierre-Louis inmediatamente le escribió una misiva con todos los detalles a Conille, quien prometió al asumir sus tareas combatir ese problema.
Lo más reciente: Abad acusó a Noboa de violencia política de género ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). La demanda incluye a la canciller Gabriela Sommerfeld, al viceministro de Política, Esteban Torres, y a la asesora presidencial Diana Jácome (quien fue candidata a la vicepresidencia con uno de los rivales de Noboa, Jan Topic).
La queja se presentó el 8 de agosto último, se hizo pública este lunes y en ella Abad argumenta que desde la designación como embajadora de la paz se inició un
hostigamiento con declaraciones para obligarla a renunciar al cargo, sobre todo antes de que Noboa se postule a la reelección y ella, por mandato constitucional, lo tenga que remplazar. Esto, según el viceministro Torres, “sería nefasto para el país”. ¿Qué consecuencias traería esta demanda? Abad aspira a que los demandados sean destituidos del cargo, suspendidos de sus derechos de participación por cuatro años y se les imponga una multa de 32 mil dólares. Por tanto, Noboa no podría relegirse en 2025. Sin embargo, en el TCE no hay condiciones ni garantías, pues los conflictos internos de esa instancia advierten que la denuncia podría ser bloqueada o archivada. Las autoridades del gobierno ecuatoriano temen que si la vicepresidenta asume el cargo derogaría medidas como el incremento de la tasa del impuesto al valor agregado a 15 por ciento, vigente desde el primero de abril pasado, los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, además de cambios en el mismo gabinete. Lo paradójico es que, siendo la segunda autoridad del país, debe pedir permiso a la canciller hasta para visitar a su hijo, encarcelado desde hace meses por supuestos actos de corrupción.
La funcionaria afirma que hay una campaña gubernamental en su contra
En una entrevista en mayo pasado, Sommerfeld dijo que Abad actuaba “en contra de Ecuador” en vez de cumplir con las funciones ordenadas por Noboa. Además, Abad explicó que hay “toda una estrategia” para dañar su imagen y la de su familia, con cuestionamientos sobre su maternidad. También señala a Diana Jácome, asesora presidencial, pues ha dicho en varias ocasiones que Abad es “una enemiga respaldada por grupos políticos que quieren atacar al Gobierno”. Jácome insinúa que la vicepresidenta es afín al movimiento Revolución Ciudadana del ex presidente Rafael Correa, lo cual cae por su propio peso si se revisan sus declaraciones en la pasada campaña electoral y cuando Abad fue candidata a la alcaldía de Cuenca.
SPUTNIK Y PRENSA LATINA LA HABANA
La memoria y el legado del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), fueron recordados ayer en la isla con motivo del 98 aniversario de su natalicio.
“En estos tiempos tan difíciles, mantener vivo y eterno el pensamiento del comandante en jefe será el mayor monumento que le podamos cimentar”, subraya un mensaje del sitio Presidencia Cuba en su cuenta de X.
“Hoy rendimos homenaje a Fidel, nuestro invicto comandante en jefe, en el 98 aniversario de su natalicio”, publicó a su vez la cancillería, con la etiqueta #FidelPorSiempre.
“Su ejemplo trascendió fronteras y generaciones, dejando una huella imborrable en la historia de la humanidad”, agregó el mensaje en X.
Sobreviviente único de los grandes protagonistas de la guerra fría, Castro instauró un gobierno socialista a sólo 150 kilómetros de las costas de Estados Unidos, y se alió con el enemigo acérrimo de éste, la entonces Unión Soviética. Sorteó con éxito 638 intentos de asesinato de los servicios de inteligencia estadunidenses.
Fidel Castro nació en el poblado de Birán, actual provincia de Holguín, unos 735 kilómetros al este de La Habana, el 13 de agosto de 1926, hijo de un inmigrante gallego, ex soldado del ejército colonial español en la isla, que se convirtió en rico terrateniente.
Comenzó su activismo político a mediados de los años 40, cuando estudiaba las carreras de derecho y ciencias sociales y se integró a la Federación Estudiantil Universitaria, periodo en el que comenzó a estudiar el marxismo.
En 1947 se enroló en el contingente expedicionario para combatir a la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. La expedición, que se trasladaba en barco, fue interceptada por la Marina cubana; Fidel Castro, quien escapó al saltar con su arma al mar, calificó de vergüenza que la expedición terminara sin luchar, según el portal www.fidelcastro.cu.
En 1948 viajó a Venezuela, Panamá y Colombia como dirigente juvenil para organizar un Congreso Latinoamericano de Estudiantes. Se encontraba en Bogotá cuando
XINHUA, EUROPA PRESS Y AFP CARACAS
El canciller venezolano, Yván Gil, denunció que Estados Unidos diseñó y dirigió una “gran conspiración” contra su país que fue financiada con “oscuros fondos”.
En la red social Instagram, Gil comentó que “la operación golpista, diseñada y dirigida desde Washington, no tiene límites”, en respuesta a una declaración de la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
“Ahora la portavoz se autoproclama autoridad electoral en Venezuela”, denunció el canciller.
La vocera estadunidense dijo que “han pasado dos semanas desde las elecciones, está muy claro para la mayoría del pueblo venezolano,
Sufrió 638 intentos de asesinato de Washington // Convirtió a la isla en santuario de la izquierda de AL
se produjo la rebelión popular que siguió al asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, en abril de ese año. Se incorporó resueltamente a esa lucha. Sobrevivió por azar.
En marzo de 1949 encabezó una protesta frente a la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana en rechazo a acciones de irrespeto al monumento del héroe cubano José Martí por parte de marines estadunidenses.
Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista del 10 de marzo de 1952, denunció al régimen de facto y llamó a su derrocamiento. Organizó y entrenó a un contingente de más de mil jóvenes obreros, empleados y estudiantes. Con 160 de ellos, el 26 de julio de 1953 comandó el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba y al cuartel de Bayamo, en una acción concebida como detonante de la lucha armada contra el régimen de
▲ El comandante Fidel Castro, en imagen del 9 de marzo de 2004. Foto Afp
Batista, que entonces fracasó. Fue apresado y condenado a 15 años de prisión, pero como resultado de una fuerte presión y campañas populares, fue liberado en mayo de 1955.
Se marcha a México, donde vuel-
ve a organizar un movimiento rebelde, que lo llevó a desembarcar en las costas cubanas en diciembre de 1956 con 82 expedicionarios, dando inicio a la lucha armada con el naciente ejército rebelde, núcleo guerrillero que logró derrocar definitivamente al general Batista el 1º de enero de 1959.
Convertido en primer ministro del nuevo gobierno revolucionario en ese año, cargo que ocupó hasta 1976, Fidel Castro mantuvo las riendas del poder en la isla hasta 2008, cuando abandonó sus cargos de presidente de los consejos de Estado y de Ministros, a causa de su salud resquebrajada. En este periodo alcanzó relevancia internacional y presidió al Movimiento de Países No Alineados en dos periodos (1979-1983 y 2006- 2008).
Castro falleció a los 90 años el 25 de noviembre de 2016, y sus restos descansan en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. Su radicalismo ideológico lo convirtió, tanto para seguidores o enemigos, en uno de los más importantes referentes políticos de la izquierda internacional en el siglo XX y su figura y la fuerza de su legado político siguen presentes, tanto en Cuba como en muchos países donde su imagen y pensamiento guían a movimientos populares y progresistas que luchan por una sociedad más equitativa.
Acusado de dictador por los sucesivos gobiernos estadunidenses, Fidel Castro gozó de amplias simpatías y reconocimientos, incluso entre quienes no comulgaban con el socialismo como proyecto político-social, pero se consideraban “fidelistas”.
Durante 11 administraciones en la Casa Blanca –desde Dwight Eisenhower (1953-1961) hasta Barack Obama (2009-2017), el nombre de Fidel Castro rondó la Oficina Oval como un verdadero dolor de cabeza, tanto en la aplicación de políticas restrictivas contra Cuba como en el escenario mundial.
Bajo su mando, Cuba protagonizó la crisis de los misiles, se convirtió en santuario de la izquierda latinoamericana y envió a sus tropas a África para defender al gobierno izquierdista de Angola contra las fuerzas del apartheid sudafricano. Sobrevivió a la invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y a la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
cia europea de estar “empeñado en lanzar al vacío a los gobiernos de Europa”.
Estados Unidos y un número creciente de países que el ex candidato opositor Edmundo González obtuvo la mayor cantidad de votos y el presidente Nicolás Maduro debe reconocerlo”.
Agregó que el gobierno del mandatario Joe Biden “dice y seguirá diciendo que más de 80 por ciento de las actas publicadas por la sociedad civil y la oposición son corroboradas por observadores independientes”.
Gil replicó: “la realidad es que todas sus respuestas obedecen a lobbies bien pagados, todas las preguntas y comentarios en la pan-
tomima de rueda de prensa son tarifados, enmarcadas en la gran conspiración contra Venezuela”.
“Las preguntas que se hacen los venezolanos son: ¿Quién está pagando esto? ¿Cuáles son los oscuros fondos que financian esta operación? ¡Responda, señora Jean-Pierre!”, exigió el jefe de la diplomacia venezolana.
La polémica es parte del contexto poselectoral de Venezuela, luego de los comicios presidenciales del 28 de julio. Tras la jornada de votación, la autoridad electoral anunció la relección de Maduro, mientras la opo-
sición, sin pruebas, ha denunciado fraude, con el aval de Washington. Gil instó al alto representante de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, a no “alentar un gobierno falso” tratando de hacer de González “un Guaidó dos”, en alusión a que en enero de 2019, encabezados por Estados Unidos, decenas de países reconocieron al opositor Juan Guaidó “presidente legítimo” de Venezuela. “Borrell ya fracasó una vez” y ahora “tiene pintada la derrota en la frente de nuevo”, señaló Gil, tras acusar al jefe de la diploma-
Horas antes, el funcionario europeo informó que sostuvo una conversación telefónica con González y reclamó al Consejo Nacional Electoral venezolano la publicación de las actas de votación. Al cierre de esta edición, un panel de expertos de la Organización de Naciones Uunidas determinó que el CNE “no cumplió” con las medidas básicas de “transparencia e integridad” esenciales para realizar unos comicios creíbles. Agregó que la autoridad electoral “tampoco siguió las disposiciones legales y regulatorias nacionales, y todos los plazos establecidos fueron incumplidos”, de acuerdo con un informe preliminar.
ARÉVALO TEME VIOLENCIA DEL NARCO
CIUDAD DE GUATEMALA
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, informó ayer que reforzó la vigilancia fronteriza por la entrada de cientos de mexicanos que huyen de la violencia provocada por grupos de narcotraficantes. Desde el 23 de julio cientos de mexicanos, oriundos del estado de Chiapas, han ingresado a territorio guatemalteco, dejando sus hogares y pertenencias. De ellos, 207 recibieron un permiso humanitario de permanencia.
“Estamos trabajando del lado nuestro con el Ministerio de la Defensa y la Policía Nacional Civil” pa-
ra impedir que la violencia llegue a territorio de Guatemala, declaró el mandatario a periodistas. Este refuerzo tiene como objetivo garantizar “la seguridad de los guatemaltecos” y evitar “que los problemas que existen del otro lado (de la frontera) puedan incidir” en el país, agregó el gobernante durante una gira de trabajo en el departamento de San Marcos, fronterizo con México. Según el centro de análisis Insight Crime, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se disputan el control de poblados fronterizos, que son claves para el tráfico de drogas, armas y migrantes que atraviesan México para llegar a Estados Unidos.
Los 207 mexicanos que recibie-
▲ Efectivos del ejército de Guatemala durante el despliegue de un fuerte operativo de seguridad en la frontera con México el 27 de julio pasado para evitar el ingreso de integrantes del crimen organizado a su territorio. Foto Cuartoscuro
ron un permiso humanitario de residencia por 30 días en Guatemala permanecen en el municipio de Cuilco, donde reciben asistencia.
“Tenemos además, en el caso de las comunidades que llegaron a Cuilco, toda una estructura interinstitucional para acoger a los hermanos mexicanos que vienen
Corral encubrió a panistas vinculados al homicidio de Miroslava
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Antonio Pinedo Cornejo, jefe de comunicación social en el gobierno estatal que encabezó Javier Corral Jurado (2016-2021), quien enfrenta un proceso penal por presunto peculado, acusó al ex mandatario de actos de corrupción y de proteger a políticos panistas involucrados en el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea, perpetrado el 23 de marzo de 2017.
El ex vocero ofreció ayer una conferencia, después de que obtuvo libertad condicional por recibir criterio de oportunidad y pagar una fianza de 160 mil pesos, en la cual dio a conocer que ofreció datos a la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua sobre supuestos desfalcos cometidos en la administración de Corral Jurado.
“Es muy fácil encontrar la corrupción en el gobierno de Corral, hay presuntos delitos en varias áreas, sí hay, definitivamente hubo corrupción y hay cosas muy puntuales”, sostuvo.
“Di a la Fiscalía Anticorrupción como cinco asuntos que debían rascar, y todos saben dónde probable-
mente hubo corruptelas, por dónde deben investigar; no tengo pruebas, pero tampoco dudas”, afirmó. La Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua abrió un proceso penal contra Pinedo en marzo pasado, a raíz de que recibió un pago irregular de 160 mil 532 pesos durante la gestión de Corral. Según elementos de investigación aportados por el Ministerio Público de la Fiscalía Anticorrupción, se presume que Pinedo Cornejo incurrió en peculado con penalidad agravada, toda vez que el ex portavoz siguió cobrando pagos irregulares luego de dejar su cargo en diciembre de 2018, por lo que no se descarta que siguió recibiendo un salario por órdenes superiores. Durante la audiencia de vinculación la representación social expuso que el hoy imputado recibió dinero sin justificación legal, con el cheque 01-16-8826 del 30 de diciembre de 2018 bajo el concepto “pago por única vez o pago UV” (sic). Pinedo apuntó que recibió tal pago como finiquito, tras ser destituido por el propio Corral, y lo regresó como fianza para obtener la libertad condicional y al recibir el criterio de oportunidad. Sin embargo, aseguró que no busca convertirse en testigo protegido
de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua.
A pregunta sobre la probable responsabilidad del actual senador electo de Morena por la vía plurinominal en el asesinato de Miroslava Breach, reportera y corresponsal de La Jornada, Pinedo dijo: “No creo, Corral es huevón, no asesino”.
El ex vocero reiteró: “Corral nunca ha trabajado en su vida, como lo repito, es huevón, no asesino, tal vez sí encubrió a dos personajes, como se denunció en artículos periodísticos, la protección a panistas, pero no creo que tenga responsabilidad, de hecho, el lamentable asesinato de Miroslava perjudicó mucho al gobierno de Corral”.
Los panistas que habrían sido protegidos por el ex mandatario serían José Luévano Rodríguez y Alfredo Piñera Guevara.
Este último grabó una llamada telefónica en la que Miroslava Breach acepta ser ella misma la fuente de un reportaje publicado en La Jornada, en el cual denunció la postulación de un sobrino de Crispín Salazar –a quien autoridades consideran operador del cártel de Sinaloa en la zona limítrofe de Sonora y Chihuahua– como candidato a alcalde de Chínipas por el PRI en 2016.
huyendo de la violencia”, explicó Arévalo. Asimismo, comentó que las dos naciones coordinan esfuerzos para “dar la atención humanitaria necesaria a los refugiados y facilitar, para aquellos que quieran, las condiciones de su retorno seguro" a México.
El 3 de agosto, los dos países acordaron realizar operaciones conjuntas de seguridad en la frontera, mantener mecanismos de comunicación y convocar para finales de agosto una reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad MéxicoGuatemala, que encabezan ambos ministros de Gobernación.
Congreso de Chihuahua elige dos magistrados para el TEJA
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El Congreso local eligió a Priscila Soto y Luis Eduardo Naranjo nuevos magistrados del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), con 22 votos a favor y nueve nulos de los diputados de Morena. La votación del pleno de legisladores, constituido en Colegio Electoral, favoreció a Naranjo con la calificación más alta en el proceso que consistía en análisis curricular y entrevista. El diputado priísta Édgar Piñón, en representación de la Junta de Coordinación Política, presentó las dos ternas para la votación, integradas por Naranjo, José Luis Reyes y Saúl Eduardo Rodríguez, así como Soto, Sofía Adriana Hernández y Lizbeth Alicia Vázquez. En el conteo de las cédulas de votación, los magistrados elegidos obtuvieron cada uno 22 votos de las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, y en cada terna hubo nueve votos nulos de los diputados de Morena. Además se abstuvieron de sufragar o no estuvieron presentes los legisladores morenistas Adriana Terrazas, Benjamín Carre-
ra y Daniel Avitia.Tras obtener sufragios de al menos dos terceras partes del pleno de diputados presentes, los elegidos rindieron protesta ante el pleno del Poder Legislativo. El artículo 39 bis de la Constitución de Chihuahua establece que el TEJA es un órgano jurisdiccional con plena autonomía para dictar fallos, dirimir controversias entre la administración pública, estatal y municipal y particulares, imponer sanciones a servidores públicos estatales y municipales por responsabilidad administrativa grave, y a particulares que incurran en actos vinculados con faltas administrativas graves. También finca a responsabilidades, pago de indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de daños que afecten a la hacienda pública estatal o municipal, o al patrimonio de entes públicos.
La semana pasada, el TEJA abrió un proceso administrativo contra el ex gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral, bajo el folio 073/2024-3JRA. El procedimiento puede culminar en inhabilitar al ex mandatario y actual senador plurinominal de Morena para ejercer cargos públicos, a raíz de que la Secretaría de la Función Pública (local), lo investigó en dos procedimientos de responsabilidad grave.
VERSIÓN DE QUE FUE UN ACCIDENTE
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Yuniur Vázquez Rosalío, alcalde electo de Bolaños, y Antonio Carrillo González, quien fue su jefe de campaña, ambos indígenas wixárikas desaparecidos el pasado sábado, murieron en lo que al parecer fue un accidente en la carretera estatal Villa Guerrero-Bolaños, en el norte de Jalisco.
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE) precisó:
“Este martes se recibió un reporte alrededor de las 8:45 horas, el cual informaba de una camioneta desbarrancada con dos muertos adentro. De manera preliminar, los rasgos y prendas coinciden con Vázquez Rosalío y su acompañante (Carrillo González). Personal de diversas corporaciones trabajaban en la zona para la extracción de los cuerpos”.
Ambos wixárikas participaron con el partido local Hagamos, en coalición con Morena, y aunque no eran los primeros indígenas que ganaban elecciones en Bolaños, sí fueron los que lo hicieron por partidos distintos al PRI o PAN, que históricamente han gobernado esa demarcación.
La versión de que se trató de un accidente, cuyos detalles no ha dado a conocer la fiscalía, ha sido repudiado por la comunidad wixárika del norte jalisciense, que pone en duda que los dos hombres hubieran salido por su propio gusto del hotel Hacienda de los Gálvez,
JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
La coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco (Morena, PT, PVEM y los partidos locales Hagamos y Futuro) anunció que impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la validación del triunfo de Movimiento Ciudadano (MC) en los comicios para la gubernatura y la presidencia municipal de Guadalajara, que dio a conocer el lunes el Tribunal Electoral del Estado (Triejal).
Los ex abanderados de dicha coalición, Claudia Delgadillo y José María Martínez, quienes contendieron por la gubernatura y la alcaldía de la capital del estado, respectivamente, reiteraron que las instancias electorales locales están cooptadas por el gobernador emecista Enrique Alfaro quien, dijeron, también es el “patrón” del presidente del Triejal, Tomás Vargas Suárez.
“Las instancias corruptas que él podía manejar a su antojo, como el IEPC (Instituto Electoral y de
▲ Los wixáricas Yuniur Vázquez, presidente municipal electo de Bolaños, Jalisco, y su jefe de campaña, Antonio Carrillo, quienes fueron
en Colotlán, cerca de la medianoche del sábado, pues es conocido que durante las noches se acentúa la inseguridad en las carreteras serranas y llenas de curvas en esa región colindante con Zacatecas, en disputa desde hace años entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa.
“Estos hombres no eran sólo figuras políticas, eran líderes comunitarios comprometidos en quienes el pueblo de Bolaños de-
reportados como desaparecidos el sábado pasado. Fotos tomadas de las cuentas de El Diario de Guadalajara y Tiempo Real de X
positó su confianza y esperanza para un futuro más próspero y justo. Esta tragedia pone en evidencia la cruel realidad que enfrentan nuestros pueblos originarios en México: un sistema que, en lugar de protegernos, nos abandona a la violencia y a la inseguridad”, publicó la página electrónica Wixárika. mx, en la cual se dan a conocer novedades de esas comunidades indígenas.
También señala, entrecomilla-
do, que el “accidente carretero” no debe quedar en simple estadística, sino que debe tomarse como “un llamado urgente a la acción” para que no quede impune. Por otra parte, se comprobó que Samuel Salvador Ortiz, quien fue candidato de Morena a la presidencia municipal de Mezquitic –otro municipio con alta presencia indígena al norte de Jalisco–, de quien se desconocía su paradero, está sano y salvo en su domicilio.
Participación Ciudadana de Jalisco) y el Triejal terminaron (antier) con su encomienda; cumplieron con lo que les ordenó su patrón, el gobernador Alfaro, y como era de esperarse, rechazaron nuestras pruebas y argumentos para anular la elección del 2 de junio pasado”, declaró Delgadillo. Afirmó que durante el proceso electoral, ella y el resto de integrantes de Sigamos Haciendo Historia en la entidad sufrieron violencia política en razón de género, intervención indebida de funcionarios públicos, irregularidades en la cadena de custodia de los paquetes electorales e intervención indebida de la Iglesia católica, entre otras situaciones que “fueron determinantes y decisivas” para el resultado oficial.
José María Martínez recalcó que el magistrado Vargas Suárez con su decisión de invalidar las impugnaciones es “el empleado del mes de MC”.
“Nos rechazaron incluso el tamaño de papel y la tinta”
Añadió: “Vargas nos desechó incluso el papel por el tamaño, el tipo de letra, la firma, que porque era café y no con pluma azul. Así fue en verdad, no lo estoy trivializando".
Eduardo Almaguer, representante de Morena ante el IEPC, explicó que las impugnaciones serán turnadas al TEPJF donde “el gobernador y sus secuaces no tienen injerencia”, lo que, indicó, hace confiar en que será emitida una resolución apegada a derecho y por tanto se anularía el proceso electoral en la entidad tras el cual fueron proclamados ganadores los emecistas Lemus, en la gubernatura y Delgadillo, en la alcaldía de Guadalajara. El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, apoyó en sus redes sociales la moción jalisciense y refirió que espera que la decisión
Pobladores: en Pantelhó no hay condiciones para comicios por amenazas de grupos armados
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Pobladores del municipio de Pantelhó rechazaron la realización de las elecciones extraordinarias programadas para el domingo 25 de agosto y llamaron a la integración de un consejo municipal. Durante una asamblea efectuada el lunes, más de 2 mil habitantes concluyeron que no hay condiciones para que se lleve a cabo la jornada; “hay mucho problema por amenazas del ex concejal Alberto González Sántiz y con su cómplice Herreras; el concejal anda con su grupo con armas largas”, señaló uno de los asistentes, al dar lectura a un comunicado.
Los lugareños exigieron que cese la violencia que padece la localidad desde hace varios años, debido a la disputa por el poder político entre el grupo denominado autodefensas El Machete y Los Herrera, quienes tuvieron el control del lugar por dos décadas.
“¡No queremos votación!, arengaron los inconformes al término de la plenaria que se desarrolló en la cabecera municipal de Pantelhó, en la región de los Altos de Chiapas. El periodo de campañas comenzó ayer, tanto en esta demarcación como en Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vida, donde habrá comicios extraordinarios luego de que el pasado 2 de junio no se concretaron las votaciones a consecuencia de diversos sucesos violentos.
final sea aceptar el cúmulo de anomalías registradas y por tanto convocar a nuevas elecciones.
En tanto, representantes de MC realizaron una conferencia en la sede del instituto político, en Guadalajara, en la que dieron a conocer que defenderán la voluntad popular expresada en las urnas. Manuel Romo, coordinador estatal del partido naranja recordó que ellos respetaron el triunfo de Morena en municipios y distritos, así como el de Claudia Sheinbaum en la Presidencia de la República, y pidió a los morenistas “dejar de mentir y engañar a la población”. También estuvo presente el senador Clemente Castañeda, quien aseguró que Jalisco y Guadalajara son mucho más grandes que los caprichos y las obsesiones de algunos “porque el voto popular se emitió con absoluta libertad el 2 de junio y el veredicto de las urnas para nosotros es sagrado”.
De acuerdo con datos del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en los tres municipios hay 243 candidaturas para alcaldías, sindicaturas y regidurías. Del total, 135 aspirantes son mujeres, 107 hombres y uno de ellos se identifica como no binario.
El calendario establece que las campañas deben concluir el 21 de agosto y cuatro días después serían los comicios; las autoridades electas deberán asumir los cargos el próximo 1° de octubre, al mismo tiempo que los ayuntamientos que obtuvieron el triunfo en el proceso ordinario.
El pasado 2 de junio no se desarrolló la jornada electoral en Pantelhó porque hubo varios varios bloqueos carreteros que evitaron la llegada de los paquetes electorales; en tanto, en Chicomuselo fueron atacadas las oficinas del IEPC municipal, lo que derivó en la quema de las boletas.
Mientras, en Capitán Luis Ángel Vidal sí hubo votaciones y la autoridad correspondiente otorgó la constancia de mayoría, pero el Tribunal Electoral del Estado invalidó el proceso porque hubo quema de casillas y diversas irregularidades.
Organizaciones repudian el fallo de prisión domiciliaria al góber precioso
PATRICIA VÁZQUEZ
CORRESPONSAL
CANCÚN, QR
Luego de que una jueza concedió la prisión domiciliaria al ex gobernador de Puebla, Mario Marín Torres, quien enfrenta un proceso por tortura y protección a redes de trata infantil, organizaciones que luchan contra esta actividad ilícita y de derechos humanos expresaron su “rechazo enérgico” contra esta decisión judicial que “favorecen a los responsables de estos delitos graves”.
En un comunicado, advirtieron del “riesgo inminente de complicidad institucional” en casos como en el que está involucrado el ex mandatario poblano; el ex jefe policiaco Adolfo Karam y el empresario textilero, Kamel Nacif, acusados del delito de tortura contra la periodista Lydia Cacho Ribeiro en diciembre de 2005.
Las organizaciones Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, la Red por los derechos de la infancia en México y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, exigieron al Consejo de la Judicatura Federal que revise “este sospechoso patrón de liberaciones, asegurándose que los jueces implicados no sean objetos de presiones o respondan a intereses contrarios al interés superior de la niñez”. Al cierre de esta edición Marín Torres no había sido trasladado por autoridades del Centro Federal de Readaptación Social 1 El Altiplano”, en el estado de México, a su domicilio en Puebla, como instruyó el sábado pasado la jueza segundo de distrito, con sede en Quintana Roo, Angélica del Carmen Ortuño Suárez.
Aracely Andrade, abogada de la periodista Lydia Cacho, explicó el lunes que Ortuño Suárez envió una amonestación a las autoridades penitenciarias, pues la medida debió concretarse la misma noche del sábado. No obstante, el coordinador general de Control Penitenciario, Sergio Alberto Martínez Castuera, respondió en un oficio que realizan las gestiones conducentes para cumplir con el mandato. Refirió que hizo 43 solicitudes a las diferentes dependencias de la Fiscalía General de la República, así como de las Fiscalías General de Justicia de los 31 Estados y de la Ciudad de México para conocer si el ex gobernador cuenta con otras órdenes de arresto, carpetas de investigación o procesos penales.
Recalcó que todavía no obtiene los resultados de 15 dependencias, por lo tanto solicitó una prórroga para recabar las respuestas faltante de las autoridades requeridas. Andrade recordó que la jueza determinó también que Marín debe pagar fianza de 100 mil pesos, además tiene prohibido salir de la ciudad y del país, acercarse o comunicarse con los otros indiciados por el mismo proceso; además le retuvieron su visa y pasaporte.
Sequía en México disminuyó 33% por las lluvias, según
Resaltan que 46.78 por ciento del territorio queda libre del estiaje
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informaron que por las lluvias de julio pasado, tanto las consideradas propias de la temporada como las generadas por los fenómenos meteorológicos en ese periodo, la zona con sequía de moderada a excepcional disminuyó de 73.79 por ciento a 40.13 por ciento, es decir, en alrededor de 33 por ciento. Con ello, 46.78 por ciento del país está libre de sequía y en el resto del
ERNESTO MARTÍNEZ
ELORRIAGA
CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El presidente municipal de Buenavista, Sergio Báez Torres, aclaró ayer que fue parcial el cierre de empacadoras de limón el lunes en todo el Valle de Apatzingán, y que hoy se decidirá si se generaliza el paro o si la protesta “revienta”.
“Ocurre que muchos productores y cortadores del cítrico no se enteraron del paro de labores, pero la inconformidad por las extorsiones y bajos precios de este producto es real”, expuso.
La declaración del alcalde coincide con lo dicho por el secretario general de Gobierno, Carlos Torres Piña, quien aseguró que sólo cinco empacadoras cerraron, tres en Apatzingán y dos en Buenavis-
territorio persisten las condiciones anormalmente secas, resaltaron las dependencias federales. Además, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) puntualizó que del primero de enero al 11 de agosto se acumularon 398.1 milímetros de precipitaciones, lo que representa 3.3 por ciento más lluvia de la habitual en ese periodo, de acuerdo con los registros de 1991 a 2020.
Bajan los termómetros
La Conagua indicó de igual forma que las lluvias también han contribuido a que las altas temperaturas
disminuyan, pues del 5 al 11 de agosto no se superó algún récord histórico.
Sin embargo, como es propio del verano, se registraron más de 40 grados Celsius en regiones de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Sonora.
Las temperaturas mínimas, menores a 10 grados Celsius se observaron en zonas puntuales de Chihuahua, Durango, estado de México y Puebla.
En relación con la temporada de lluvias y ciclones tropicales de este año, el SMN dijo que de los 20 a 23 sistemas estimados para el ciclo en el océano Atlántico, en las dos semanas recientes se desarrollaron Debby y Ernesto, por lo que se incrementó a cinco el número de los ocurridos. Los otros tres registrados fueron Alberto, Beryl y Chris La dependencias citadas expu-
▲ Aspecto de la presa La Boca, en el municipio de Santiago, Nuevo León, la cual se encontraba ayer a 102.67 por ciento de su capacidad de almacenamiento, según el gobernador Samuel García. Foto tomada del perfil del mandatario de Facebook
sieron, en un comunicado, que otro impacto positivo de las lluvias es que se mantiene el incremento en los niveles de algunos embalses del país.
Refirieron que el nivel de llenado de las 210 principales presas, que en conjunto tienen la capacidad de almacenar 92 por ciento del agua de los embalses de territorio mexicano, se incrementó de 46 por ciento registrado el 29 de julio pasado a 49 por ciento al 12 de agosto.
Limoneros del Valle de Apatzingán deciden hoy si se van a paro general
ta, de las más de 40 que hay en esos dos municipios.
Báez Torres dijo a La Jornada que la producción de limón bajó este mes entre 30 y 40 por ciento, y además en las temporadas de vacaciones se reduce el consumo de frutas como el limón, por lo que los empresarios deben aprovechar esta época para llevar a cabo manifestaciones y protestas, pues el precio del cítrico en las empacadoras disminuyó entre 6 y 7 pesos por kilogramo, pero no las cuotas que se pagan a integrantes de grupos de la delincuencia organizada. Resaltó que cada año los municipios de Buenavista, Apatzingán,
Tepalcatepec, Múgica y Gabriel Zamora producen aproximadamente 800 mil toneladas del cítrico.
“Este 14 de agosto los productores de limón decidirán si se generaliza el paro de labores en empacadoras y en el corte de limón”, reiteró el munícipe de Buenavista, la demarcación que concentra la mayor producción del fruto en Michoacán.
Laboran empacadoras y cosechadoras en 80 %
Por su parte, el secretario de Gobierno subrayó que las labores de empaque y cosecha de limón se
hallan en 80 por ciento en el Valle de Apatzingán, y únicamente 20 por ciento de los empresarios agrícolas están en paro, mientras los cortadores del cítrico laboran en las huertas y envían el producto a otras empacadoras de la misma región, que abarca más de 40 mil hectáreas.
Cabe señalar que, en los últimos meses, el costo del cítrico ha bajado hasta los 7 u 8 pesos por kilo de compra a los productores. Incluso, en las mediciones semanales que realiza la Secretaría de Desarrollo Económico, su precio en los mercados municipales, como el de Morelia, ronda en 15 pesos por kilo.
ENGAÑARON A LA SEDUVI: FUNDACIÓN ROMA
MÓNICA BRAVO
Con documentos apócrifos que particulares presentaron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), la dependencia capitalina entregó el documento de acreditación de derechos adquiridos de restaurante-bar y hotel para el inmueble localizado en una área de conservación patrimonial por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), en la calle Colima 233, donde por varios años funcionó la editorial Landucci, aseguró el presidente de la Fundación Roma, Mario Rodríguez.
El también residente de la colonia Roma promovió un recurso de inconformidad “ante el gol que le metieron a la Seduvi”, por lo que exigió a las autoridades que se inicie una investigación penal en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de presentar documentos falsos.
Ante las diversas quejas que Rodríguez promovió en diferentes instancias en contra del proyecto por el que los particulares obtuvieron la autorización para la construcción de 15 habitaciones de hotel, servicio de restaurante y bar, en planta baja y tres niveles, hace unos días la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) colocó sellos de suspensión de actividades. Entrevistado frente a la vieja propiedad, en la esquina de Colima y Tonalá, colonia Roma Norte, Rodríguez relató que a pesar de que la PAOT suspendió la obra, la semana pasada los trabajos continuaban a puerta cerrada.
Personal de la PAOT, acompañado de elementos policiacos, utilizó un megáfono para instar a los trabajadores a detener la modificación de espacios interiores y construcción de obra nueva al
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES
Vecinos de los pueblos de Los Reyes y Candelaria, en Coyoacán, manifestaron su rechazo al proyecto llamado Outlet Punto Sur, donde se pretende edificar un conglomerado de tiendas en un predio de cerca de 43 mil 500 metros cuadrados en avenida Aztecas 210, con dos niveles de sótano y dos más para comercios, con una superficie total de construcción de 115 mil metros cuadrados.
El predio se ubica frente al conjunto habitacional de Aztecas 215, que suscitó movilizaciones de la comunidad en 2016 para intentar detener la obra por un afloramiento de aguas someras, por lo que consideraron “inevitable” que ocurra también en los trabajos de demo-
Está en Colima 233, considerada como área de conservación patrimonial // Antes había una editorial: Mario Rodríguez
advertir que tenía los sellos de suspensión.
El predio de referencia está incluido en el listado de inmuebles con valor artístico del Inbal, y de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de la Seduvi, “no
existe ningún certificado de acreditación de derechos adquiridos con folio 14374, con fecha de expedición del 16 de diciembre de 1998, en el que se indica: ‘uso por acreditar restaurante-bar en planta baja 242 metros cuadrados, hotel y hospeda-
je en 514 metros cuadrados’”. Rodríguez presentó en julio pasado el recurso de inconformidad ante la Seduvi, en el que adjuntó, entre otras documentales, la memoria fotográfica del inmueble correspondiente a agosto de 2009, abril de 2015, noviembre de 2018 y mayo de 2022, en las que no se advierte el funcionamiento de restaurante bar y hotel. Durante el recorrido indicó que algunos residentes de la colonia
Rechazan habitantes de Coyoacán proyecto comercial en Aztecas 210; temen problemas viales y de agua
Harán movilización el viernes contra Outlet Punto Sur
lición de la piedra volcánica, con el fin de excavar los dos sótanos para estacionamiento. El domingo pasado se realizó una asamblea en Plazuela de los Reyes, donde participaron habitantes de colonias, pueblos y barrios del área de influencia social del proyecto como Santa Úrsula, San Mateo Huitzilopochco, Barrio de San Lucas, Ajusco y Pedregal de Santo Domingo.
Se acordó realizar una movilización el próximo viernes de la Plazuela de los Reyes al predio y elaborar un escrito para el gobierno capitalino y la alcaldía con el fin de expresar su oposición, al advertir que generará más problemas de vialidad en la zona, donde se redujeron los carriles para introducir la línea 12 del Trolebús sobre avenida Aztecas. Contigua al predio está la plaza Cantil-Coyoacán, construida
en los años 90 con un Soriana como tienda ancla y cruzando la vialidad la bodega Aurrerá Cantil. Otro problema que expusieron es el consumo de agua del complejo comercial, que en su etapa de operación se estima en 171.9 metros cúbicos al día en una zona que padece baja presión y que en temporada de lluvias enfrenta insuficiencias en el drenaje, como evidenció la tormenta del domingo pasado al inundarse
laboraron también en la editorial Landucci de 1999 a 2006, por lo que señaló que la Seduvi “no ejerció su facultad de investigar y se dejó llevar por la dolosa manifestación del solicitante”. Reprochó que hasta el momento no hayan actuado el Instituto de Verificación Administrativa y la alcaldía Cuauhtémoc, al advertir que “los documentos apócrifos pudieron haberse sembrado en los archivos” de la demarcación.
avenida Aztecas, Eje 10 y calzada Candelaria, a la que se le añadiría una descarga de más de 10 metros cúbicos a la red pública de Outlet Punto Sur.
Para el proyecto se fusionó el predio con dos más de la misma avenida Aztecas y uno más de la calle Monserrat, con un uso de suelo habitacional mixto con un máximo de cuatro niveles y 30 por ciento de área libre. El proceso de consulta vecinal para grandes construcciones a cargo de la empresa GMI Consulting; Consultoría en Desarrollo de Proyectos se inició ayer con la instalación de cuatro módulos de información, ninguno dentro de los pueblos de Los Reyes y Candelaria, donde se ubica el predio, e incluye encuestas en línea, recepción de comentarios y sugerencias hasta el 27 de septiembre.
Otorgará servicios gratuitos // Será operado por el sistema IMSS-Bienestar
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Tras cinco años de espera, ayer fue inaugurado el Centro de Salud del pueblo de Xoco, en la alcaldía Benito Juárez, el cual forma parte de las medidas de mitigación acordadas con los vecinos por la construcción de la torre Mítikah.
La secretaria de Salud capitalina, Oliva López Arellano, señaló que otorgará servicios de nutrición, sicología, odontología y medicina general de manera gratuita, a un universo de 15 mil personas, ya que al menos la mitad de ellas no cuentan con seguridad social.
De esta forma, la nueva unidad
de salud realizará de manera mensual un promedio de 630 consultas médicas, detecciones y acciones de índole preventiva de enfermedades. La nueva instalación se ubica a un costado de la torre de 60 niveles, en un predio que fue donado por la Sociedad de Autores y Compositores de México; cuenta con tres niveles y es operado por el sistema IMSS-Bienestar.
La construcción estuvo a cargo de la Fundación Fibra Uno, propietaria del desarrollo Mítikah, y era una de las demandas de los habitantes de Xoco. Cuenta con cuatro consultorios: dos de medicina general, uno dental y otro de sicología. Además, dará servicios de nutri-
ción, trabajo social, vacunación permanente, archivo clínico, farmacia, almacén y red de frío.
Su plantilla laboral está formada por cuatro médicos generales, dos sicólogos, dos odontólogos, un nutriólogo, seis enfermeras, dos trabajadoras sociales, ademas del personal administrativo y de intendencia.
La directora de la Fundación Fibra Uno, Ana Karen Mora, resaltó que se trata de un proyecto planeado en un principio de 147 metros cuadrados y finalmente terminó con 352 de construcción, con un diseño que garantiza la accesibilidad, además de contar con espacios ventilados e iluminación natural.
“Este es el resultado de cinco años de trabajar todos en conjunto: la comunidad, las autoridades y el sector privado. El Centro de Salud es a lo que más cariño le hemos puesto, estamos muy orgullosos de entregarlo con tres pisos”, manifestó.
El recién inaugurado Centro de Salud del pueblo de Xoco, ubicado a un costado de la torre Mítikah, proporcionará servicios de nutrición, odontología, sicología y medicina general de manera gratuita a 15 mil personas, la mitad sin seguridad social. Foto La Jornada
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
A menos de un mes de que concluya la segunda Legislatura capitalina, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, informó que se enviarán iniciativas de reformas para inhibir el funcionamiento irregular de las llamadas chelerías, así como castigar el quebranto de sellos de suspensión de actividades o clausura. Afirmó que su administración realiza operativos, como parte del programa La noche es nuestra, para combatir su operación e in-
cluso, dijo, “ha habido zonas donde hemos quitado prácticamente todas, sobre todo en Cuauhtémoc, y en Venustiano Carranza en ciertas zonas donde nos hemos avocado”. Sin embargo, manifestó que son las alcaldías las encargadas de efectuar las verificaciones correspondientes para evitar el funcionamiento irregular de esos negocios.
“Deberían atenderlo totalmente; no obstante, el gobierno de la ciudad entra de manera complementaria para abordar ese tema”, ya sea en la vía pública o en establecimientos. En conferencia de prensa, dijo desconocer la iniciativa presentada por la alcaldía de Coyoacán para en-
durecer las penas a dichos negocios, pero, subrayó, la Secretaría de Gobierno trabaja en las propias para atender temas como el de las chelerías y la ruptura de sellos, entre otras, que se enviarán al Congreso local en los próximos días.
Coyoacán ya propuso una
La iniciativa de la alcaldía de Coyoacán, que sigue en proceso de dictaminación en comisiones, propone una sanción de tres meses a tres años de prisión y de 100 a 500 veces la unidad de medida de actualización vigente –entre 10 mil 857 y 54 mil 285 pesos– a
Criminaliza alcalde de Xochimilco activismo de profesora
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La asamblea general permanente del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, denunció “la criminalización” del activismo que realiza la profesora Hortensia Telésforo Jiménez, integrante del colectivo y autoridad tradicional del Comité Pro Consejo, al conocer de una denuncia penal que presentó en su contra la alcaldía por la recuperación de la Casa del Pueblo Tlamachtiloyan de Atlapulco. La asamblea recordó que la restitución de dicho espacio a la comunidad, que había sido ocupado de manera unilateral por los gobiernos de la demarcación, formó parte de los acuerdos para levantar el bloqueo que se prolongó por más de una semana en la zona en diciembre de 2022, tras un violento desalojo que ordenó el entonces alcalde Carlos Acosta de una protesta de pobladores contra una obra hidráulica no consultada. La Casa del Pueblo Tlamachtiloyan de Atlapulco, ubicada en la cima del cerro de Moyotepec, ostenta hoy en el acceso por la calle Adolfo López Mateos una inscripción que dice: “Propiedad del pueblo de San Gregorio Atlapulco”.
Espacio comunitario
quien venda alcohol en vía pública, en puestos móviles, mercados sobre ruedas o tianguis, a pie de camión o en inmuebles habitacionales, así como en un radio menor a 2 kilómetros de cualquier centro educativo.
Las penas se incrementarían una mitad en caso de venta a menores de edad y este tipo de delitos se perseguirán de oficio.
En la actualidad, la venta y consumo ilegal de alcohol en la calle es una falta a la Ley de Cultura Cívica que puede tener sanciones de hasta 3 mil 200 pesos, arresto de hasta 36 horas o trabajo comunitario hasta por 18 horas.
De su fachada pende una lona con una frase de monseñor Óscar Arnulfo Romero: “Un pueblo desorganizado es una masa con la que se puede jugar”, y desde diciembre de 2023, mediante un trabajo autogestivo coordinado por la profesora Telésforo Jiménez, el espacio es usado por la comunidad para realizar talleres, conferencias, conversatorios, presentaciones musicales y exhibiciones de arte, y es punto de reunión para tequios, rodadas y recorridos por parajes y la zona ejidal de San Gregorio. Telésforo informó que el 2 de agosto pasado encontró en su domicilio una notificación de la Fiscalía General de Justicia capitalina en la que se le citó a presentarse ese mismo día, acompañada de un abogado, con motivo de una carpeta de investigación que inició por el presunto delito de despojo a partir de una denuncia presentada por la alcaldía. La asamblea del pueblo consideró esta acción como un acto de hostigamiento en contra de Telésforo por su activismo en favor de la defensa del territorio y la autonomía del pueblo, y exigió al gobierno de la demarcación que se desista de la denuncia y respete la autonomía de San Gregorio Atlapulco como pueblo originario.
SE DESTINAN 12 MILLONES 200 MIL PESOS
Contará con policía, sitio para bicis y laboratorio de derechos humanos
El Gobierno de la Ciudad de México prevé concluir en septiembre la rehabilitación de la glorieta Insurgentes, que contará con un módulo de la policía turística, un biciestacionamiento y un laboratorio de derechos humanos.
La directora de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras y Servicios, Tania Carro Toledo, explicó que se destinan 12 millones 200 mil pesos a la intervención de 12 mil 500 metros cuadrados, y los trabajos incluyen sustitución de luminarias LED, mejoramiento de áreas verdes, pintura, renivelación de respiraderos y la restauración del monumento El Sereno.
Por otra parte, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, señaló en conferencia de prensa que se mantiene el diálogo con dos organizaciones de comerciantes informales que ocupaban la glorieta para ser reubicados, toda vez que, dijo, en adelante no se permitirá esa actividad en dicho espacio.
La obra tiene un avance de 24 por ciento, genera 132 empleos directos e indirectos y el compromiso es inaugurarla el próximo mes (septiembre).
Los funcionarios subrayaron que se trata de una rehabilitación social y física del espacio, por lo que, además, la zona será escenario de actividades culturales y artísticas, con grupos musicales
Con un gasto de 12 millones 200 mil pesos para realizar trabajos de renivelación de respiraderos, sustitución de luminarias, mejoramiento de áreas verdes y la restauración del monumento El Sereno, se prevé que los trabajos de rehabilitación de la glorieta Insurgentes concluyan en un mes. Foto Germán Canseco
formados por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como orquesta sinfónica, banda sinaloense y mariachis, de los que se tienen programadas 20 presentaciones de aquí al 21 de septiembre.
En cuanto a los nuevos espacios que tendrá la glorieta, el módulo de la policía turística tendrá una extension de 198 metros cuadrados con capacidad para 120 elementos; el biciestacionamiento, 154 metros con capacidad para 99 bicicletas, y el laboratorio de derechos huma-
nos, 645 metros cuadrados y será multimodal.
El gobierno capitalino señaló que otro sitio que se está recuperando es el monumento a La Raza, con acciones como la atención a las personas en situación de calle que pernoctaban en el lugar, así como el remozamiento del conjunto escultórico.
Reapertura de la línea 1 del Metro será escalonada
Por otro lado, el gobierno local señaló que la reapertura de las
estaciones de la línea 1 del Metro que se encuentran en la segunda etapa de su modernización será escalonada.
En la actualidad, las nueve estaciones que forman el tramo que va de Salto del Agua a Observatorio se encuentran cerradas desde hace casi un año, cuando se iniciaron los trabajos de renovación de la línea más antigua de la red de ese sistema de transporte. Se espera “pronto” abrir Balderas, expresó la administración local, junto con Salto del Agua, aunque no precisó la fecha.
Ordena Info a la Benito Juárez hacer públicos contratos sobre pipas de agua
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Ante la opacidad en su respuesta a una solicitud de información, el pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info CDMX) ordenó a la alcaldía Benito Juárez hacer pública la lista de empresas contratadas para la renta de pipas de agua, los números de contratos y las versiones públicas electrónicas de éstos, de 2019 a mayo de 2024. La comisionada María del Carmen Nava Polina explicó que aunque 98.8 por ciento de las viviendas cuentan con agua entubada, más de 113 mil personas, principalmente en situación de pobreza y extrema pobreza, dependen del suministro de agua mediante tandeo, pipas, acarreo manual o la compra de agua embotellada.
De ahí que un particular presentó un recurso de revisión contra la alcaldía, pues en su respuesta sólo proporcionó la liga electrónica de su página de transparencia sin detallar los contratos con particulares. Nava Polina citó datos del Instituto Mexicano para la Competitividad que refieren que la capital del país es la segunda ciudad a nivel nacional donde más se paga por pipas de agua, con un costo promedio de mil 800 pesos, sólo por detrás de Monterrey, Nuevo León, con un costo de 3 mil 74 por una pipa de agua de 10 mil litros.
La comisionada subrayó que el acceso a la información sobre la distribución de agua potable es crucial para que la población esté informada y para que las autoridades rindan cuentas de manera efectiva. Indicó que contar con esta información contribuye a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático; además de que conocer los datos sobre las empresas contratadas para distribuir agua mediante pipas permite a las personas evaluar la eficiencia y calidad de estos servicios, así como la exigencia de mejoras.
DE LA REDACCIÓN
La directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Patricia Labrada Montalvo, informó que debido a las intensas lluvias se mantiene el incremento del nivel promedio de las tres presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala, que suministra 25 por ciento del consumo del valle de México.
Durante la sesión del comité técnico de operación de obras
hidráulicas, indicó que, al 12 de agosto, el nivel de llenado total de los tres embalses se sitúa en 36.8 por ciento, superando el 32.4 por ciento registrado a finales de julio. El incremento representa 84.78 millones de metros cúbicos desde el 19 de junio, los cuales permitieron alcanzar un total de 288.3 millones de metros cúbicos.
Precisó que el almacenamiento de la presa El Bosque se incrementó de 43.2 por ciento observado el 29 de julio, a 51.9 por ciento; Valle de Bravo subió de 30.4 a 32.6 ppor ciento, y Villa Victoria pasó de 25 a
29.4 por ciento, con lo que se cumplen las proyecciones establecidas en el esquema para afrontar los efectos de la sequía.
Menos inundaciones
La directora técnica del OCAVM recalcó que se reducen riesgos de inundaciones al favorecer la operación del sistema de desagüe mediante la limpieza y desazolve en diversas infraestructuras a cargo de la Conagua. Refirió que este año se han retirado casi 37 mil 780 toneladas
de basura y más de 485 mil cien metros cúbicos de azolve. Entre la infraestructura donde se realizó la limpieza está la planta de bombeo El Caracol, donde ingresa basura proveniente del Gran Canal del Desagüe, el Dren General del Valle de México y el Túnel Emisor Oriente. Otra estructura es la planta de bombeo La Caldera y sus captaciones, a donde llegan desechos provenientes de los ríos San Francisco y San Rafael. El Canal General y el túnel río de La Compañía. Asimismo, la planta de bombeo Casa Colorada Profunda, que recibe
agua y desechos del río de La Compañía; los drenes Chimalhuacán I y II y General del Valle de México, así como el túnel interceptor río de Los Remedios. Respecto al manejo de las lluvias, apuntó que del 5 al 11 de agosto se activó en dos ocasiones el protocolo de operación conjunta de infraestructura de desagüe del valle de México, que se coordina con los gobiernos de la capital y el estado de México, con el fin de desalojar el drenaje pluvial lo más rápido posible y reducir el impacto de las lluvias en la población.
CAROLINA GÓMEZ MENA
A pocas horas de que venciera la prórroga del emplazamiento a huelga del Sindicato Nacional de Trabajadores Indigenistas (SNTI), éste y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) acordaron un nuevo plazo, informó Enrique Escalante, secretario general del gremio. La fecha límite estaba fijada a mediodía de hoy, pero como parte de las negociaciones, y ante el “escaso avance” en la mejora de las prestaciones económicas, determinaron una segunda prórroga, que vence unos días antes de que concluya el actual sexenio.
La semana pasada, Escalante dio
DE LA REDACCIÓN
En un partido de volteretas, las Águilas del América avanzaron a los cuartos de final de la Leagues Cup al vencer 4-2 al Saint Louis City. Con un doblete de Brian Rodríguez, los azulcremas se impusieron a su rival estadunidense en el Dignity Health Sports Park de Los Ángeles y se medirán a Colorado Rapids por el pase a la semifinal. Rodríguez consiguió el primer tanto del partido al minuto 15. Sin embargo, en el 48, Indiana Vassilev logró el empate y seis minutos después, Eduard Löwen dio la ventaja 2-1 a los estadunidenses. El cuadro azulcrema logró la igualada al 78 por conducto de Diego Valdés. Brian Rodríguez anotó por la vía del penal su segundo gol, para que el América se fuera nuevamente al frente 3-2. En el ocaso del partido, Rodrigo Aguirre aseguró la victoria 4-2 al anotar el cuarto tanto para la causa azulcrema. Las Águilas de André Jardine llegaron a la etapa de dieciseisavos de manera directa al ser campeones de la Liga Mx y dejaron en el camino a los rojinegros del Atlas en su primer partido. El St. Louis City, en tanto, enfrentó a los de Coapa como penúltimo lugar en la clasificación de la Conferencia Oeste de la MLS.
Toluca cae ante Colorado
En su duelo de octavos de final, el Toluca cayó 1-2 ante Colorado Rapids. Los mexiquenses protagonizaron un intenso duelo, pero no lograron su boleto a la siguiente fase. En el minuto 44, Rafael Navarro marcó el primer gol para Colorado. Toluca logró igualar el marcador
a conocer que el gremio aceptaba 4 por ciento de aumento directo al salario compactado y compensación garantizada, pese a que es menor al 10 por ciento solicitado en el pliego petitorio, pero, indicó, no había acuerdo en prestaciones.
La segunda prórroga se fijó para el 23 de septiembre a las 12:01 horas de la Ciudad de México, debido a que la propuesta no satisface el pliego en las cláusulas de impacto económico, “y para que hagan un máximo esfuerzo los funcionarios del INPI en gestiones ante la Secretaría de Hacienda, para un presupuesto más aceptable y viable.”
Escalante añadió a La Jornada que no han logrado reunirse con Adelfo Regino Montes, director del
INPI, al cual el pasado 2 de agosto solicitaron en un oficio que intervenga a fin de “encontrar soluciones y que no se violen los derechos adquiridos” en la negociación salarial y contractual.
“Nos dicen que su apretada agenda de trabajo prioritaria no se lo ha permitido, pero seguiremos insistiendo”, precisó el dirigente sindical, quien explicó que se están discutiendo 32 prestaciones, de las cuales sólo en ocho hay ciertos avances.
Juan Vidal Sánchez, secretario de conflictos del sindicato, explicó que dos días antes del vencimiento de la primera prórroga, el INPI ofreció una mejora de “3 por ciento, que traducido en pesos son 3 millones y medio”.
en el minuto 82 gracias a un gol del portugués Paulinho, quien aprovechó un pase de Carlos Orrantia para rematar desde el centro del área. En tiempo de compensación, Colorado demostró su capacidad de reacción y aprovechó las oportunidades generadas. En el minuto 90, Djordje Mihailović marcó el definitivo segundo gol para el equipo estadunidense con un certero cabezazo que les dio el triunfo. La anotación fue revisada por el VAR, y finalmente se confirmó, lo que selló la victoria para Colorado.
América y Mazatlán son los únicos equipos mexicanos que siguen con vida en la Leagues Cup.
Tlalnepantla de Baz, México, a 8 de julio 2024 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11883, volumen 103, de fecha 21 de junio de 2024, ante la suscrita notaria, se hizo constar La Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Jesús Ildefonso Chavero Ávila, a solicitud de María de Lourdes Romero Hernández, en su carácter de presunta Heredera, quien otorgó su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tiene conocimiento que, además de ella, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México.
ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 15 de junio 2024 AVISO SEGUNDA PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11787, volumen 107 de fecha 22 de mayo de 2024, ante la suscrita notaria, se hizo constar La Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Alicia Jiménez Navarro, que otorga Guadalupe González López, en su carácter de albacea de la sucesión intestamentaria a bienes de Ceferino López Jiménez, como Presunta Heredera, quien otorgo su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ella, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 27 de mayo 2024 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11788, volumen 108 de fecha 22 de mayo de 2024, ante la suscrita notaria, se hizo constar La Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Arcadio López Maldonado, que otorga Guadalupe González López, en su carácter de albacea de la sucesión intestamentaria a bienes de Ceferino López Jiménez, como Presunta Heredera, quien otorgo su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ella, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
EDICTO Y/O AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN. El suscrito Licenciado JAIME MORALES MORFIN, Notario Público Número 115, con residencia y ejercicio en el Distrito de Jacona, Michoacán, con domicilio en la calle Amado Nervo Número 96 Oriente esquina Álvaro Obregón, Colonia Centro, en Jacona, Michoacán. HAGO DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO que con fecha 18 DE JULIO DE 2024, SE PRESENTO el ciudadano MIGUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ, ANTE MI CON EL OBJETO DE TRAMITAR EX-TRAJUDICIALMENTE Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 151 y 153 DE LA LEY DEL NOTARIADO VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACAN, LA SUCESIÓN IN-TESTAMENTARIA a bienes del extinto NETZAHUALCOYOTL SÁNCHEZ LÓPEZ, dentro de la Sucesión In-testamentaria, Así mismo designándose como Albacea de la Sucesión a MIGUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Díaz número 32 en el Centro, en Tancitaro, Michoacán. Nacimiento, así como Acta de Defunción.
LEY DEL DEL NOTARIADO VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN y 1129 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN. A 18 de Julio de 2024. LIC. JAIME MORALES MORFIN.
▲ Las Águilas se enfrentarán a Colorado Rapids por el pase a la semifinal. Foto tomada de X
Tlalnepantla de Baz, México, a 15 de julio 2024 AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio para Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellade México, con el debido respeto comparezco y expongo: fecha 05 de julio de 2024, ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Recono-bacea, a bienes de Isidoro Fuentes Merced, a solicitud de quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del ReglaMéxico.
Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 18 de julio 2024. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como el ubicado en Av. De las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 11985, volumen 105 de fecha 18 de julio de 2024, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Andrés Toriello Vázquez a solicitud de María del Carmen Guillén Guerrero, José
Andrés y Carlos Jorge, de apellidos Toriello Guillén, quienes comparecen por su propio derecho, en su carácter de cónyuge e hijos respectivamente, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha Sucesión se tramitará ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además ellos, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
EDICTO
El presente publíquese por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional; así como en un periódico local del Estado, de que dentro del término de tres días contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI
AVISO NOTARIAL 2/2 Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán; hago saber para los efectos del Artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 7,594 de fecha 03 de julio del 2024, ante mí: 1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria de la señorita ANA MARÍA PÉREZ SORIA. 2.- Los señores FRANCISCA SORIA MARTÍNEZ y ARTURO, CARLOS, ALFONSO, ROBERTO, ANGELINA, GUSTAVO y MARÍA GUADALUPE todos de apellidos PÉREZ SORIA madre y hermanos de la autora de la sucesión:ción de la de cujus. b) Acreditaron su carácter de madre y hermanos legítimos. c) Se acreditó el último domicilio de la de cujus en la calle Lázaro Cárdenas, número 62, de la comunidad de Paredones, Municipio de La Piedad, Michoacán, código postal número 59400. 3.- Se llevó a cabo la información testimonial de los señores RAMONA AGUIRRE PÉREZ y ERNESTO RIZO ALEJANDRE. 4.- En virtud de ser el señor CARLOS PÉREZ SORIA heredero en la presente sucesión, conviene en asumir el cargo de ALBACEA de la misma, manifestando éste que con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario. La Piedad, Michoacán, a 03 de julio de 2024. LICENCIADO MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán.
TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
RAMÍREZ GRANA y PAULA CECILIA RAMÍREZ GÓMEZ otorgando su consentimiento para que en la Notaría a cargo del suscrito, se tramite la SUCESION antes citada. ATENTAMENTE
M. EN D. MARIO ALFREDO JARAMILLO MANZUR. NOTARIO PUBLICO 190 DEL ESTADO DE MEXICO AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber que por instrumento número 36,604, de fecha 08 de agosto de 2024, se hizo constar la aceptación de herencia y cargo de albacea que otorgó la señora LUZ VERONICA POBLANO NAVA, en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora NORMA ESTELA POBLANO NAVA; y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
Si de verdad esa es la nueva generación del PRI, ¡qué amolado está el partido!
s El Zócalo fue el escenario en el que la escritora y esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acudió como “oyente”, presentó ayer su más reciente libro, Feminismo silencioso, acompañada, entre otros, de la embajadora en Ecuador, Raquel Serur,
y la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, así como del periodista Pedro Miguel, quien destacó el papel de Gutiérrez Müller en la abolición de la figura de la primera dama. Al final no hubo firmas para no dar “lata a la policía”. Foto Luis Castillo A. CANO Y A. VARGAS / P 6
OPINIÓN
Tanalís Padilla 16
Luis Linares Zapata 16
Bernardo Barranco V. 18
Juan Becerra Acosta 18
Enrique Dussel Peters 23
Emilio Payán Cultura COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo La Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
Mexico SA
Carlos Fernández-Vega 22
l La Mejoredu da a conocer resultados del estudio “La convivencia escolar”
LAURA POY SOLANO / P 7
l Aplicaron cuestionarios en línea y entrevistas a directores
l Alta marginación y abandono en las familias son otros de los problemas
l En las escuelas falta equipamiento y hay una elevada rotación de docentes
u El cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, donde se encuentra el monolito que resguarda las cenizas del líder histórico de la revolución cubana, fue el epicentro de las conmemoraciones ayer en la isla y adonde acudieron miles a presenciar el cambio de la guardia de honor y a depositar flores. Foto Cubadebate AGENCIAS / P 12 Y 27
Sinaloa no sólo es El Chapo, dice el
● El ganador de plata en París 2024 busca cambiar con el boxeo ese estigma
● Se sobrepuso a una lesión en la mano derecha y afirma que seguirá estudiando ALBERTO ACEVES / DEPORTES Recuerdan a Fidel en 98