Bancos obtienen ganancias récord sin dar más crédito
Repuntaron 25.8% esos ingresos, tasa que triplica la inflación actual
Préstamos a empresas y familias disminuyeron 0.4% respecto a 2021
Concentran seis instituciones tres cuartas partes del millonario monto


Los intereses por deudas superan en 411 mil mdp a los pagados por ahorro
Obrador enlista a 43 presidenciables de la oposición
Insuficientes
seguridad:
requiere
si se necesitan más ajustes en las Afore:
‘‘Simbólicas’’, las dietas a funcionarios del
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Pensiones: análisis y debate
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que el gobierno federal emprenderá un análisis de los resultados obtenidos con la reforma al sistema de pensiones aprobada en 2020, a fin de determinar si los cambios fueron suficientes para corregir abusos en el manejo de los recursos para el retiro de los trabajadores. El mandatario afirmó que no está satisfecho del todo con la solución al grave problema de la falta de garantías para una vejez digna y aseguró que no se dejará en el desamparo a los jubilados, pero consideró necesario “valorar y dar a conocer la situación actual”.
La reforma de hace dos años fue legislada en medio de la pandemia gracias a un histórico consenso entre el oficialismo, los partidos opositores, el sector patronal y la representación obrera, y se basó en tres ejes: reducir las semanas cotizadas necesarias para calificar a una pensión, aumentar de modo gradual las cuotas aportadas por los empleadores y disminuir en forma significativa las comisiones cobradas por las administradoras de fondos para el retiro (Afore). Con ello, se esperaba un salto de 70 por ciento en el monto percibido por quienes reciben la pensión mínima, así
como duplicar el porcentaje de trabajadores que logran este beneficio al llegar al término de su vida laboral.
Sin embargo, hay indicios de que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), creado durante el sexenio de Ernesto Zedillo, presenta fallas estructurales que no pueden solventarse con mejoras parciales. En principio, no puede perderse de vista que el esquema de capitalización individual, aplicado por primera vez en Chile por la dictadura pinochetista y luego llevado a otros países conforme se iba imponiendo el dogma neoliberal, está diseñado para generar ganancias a los dueños y accionistas de las Afore, no para que los trabajadores logren una pensión suficiente que cubra sus necesidades y les permita llevar una vejez digna. Así, las comisiones cobradas por las Afore en México, que durante años estuvieron entre las más altas del mundo, permitieron a estas compañías registrar ingresos récord de 32 mil millones de pesos en 2018, al mismo tiempo que la mayoría de los trabajadores recibiría una pensión equivalente a apenas entre 25 y 30 por ciento del monto del último salario previo a su jubilación.
Además, este modelo muestra una preocupante exposición a los vaivenes financieros
EL CORREO ILUSTRADO

a ya no encontrar mis artículos cada jueves en La Jornada Atenta y cordialmente, Jorge Eduardo Navarrete
Aclaración a nota sobre sueldos de consejeros
internacionales, la cual se traduce en pérdidas periódicas para los ahorradores. En los primeros nueve meses de este año, el valor de los activos manejados por 10 Afore que operan en el mercado ha tenido una minusvalía de 473 mil millones de pesos, con lo que se borraron por completo las plusvalías de 366 mil millones entregadas el año pasado y se retrocedió todavía más. Se trata de las minusvalías más pronunciadas que han tenido los recursos pensionarios de los trabajadores mexicanos en un periodo similar y para todo un año desde 1998, pero en menor escala han sucedido al menos en 2013, 2018 y 2020.
Las pérdidas podrían resarcirse en el futuro, pero si no se realizan ajustes al modelo resultarán catastróficas para quienes llegan a la edad de retiro en estos momentos y para quienes apenas comienzan a formar su fondo de pensión. Más allá de los daños puntuales que causarán a un número importante de ahorradores, las minusvalías obligan a poner sobre la mesa la discusión en torno a si las empresas privadas son los agentes únicos o idóneos para administrar un capital que hoy asciende a más de 5 billones de pesos y del cual dependen las vidas de 71 millones de trabajadores.
Jorge Eduardo Navarrete deja de publicar en La Jornada
Desde mediados de agosto suspendí temporalmente mi colaboración regular en la sección de Opinión de La Jornada, sostenida por cerca de tres lustros. Debía haberse reanudado hoy.
Comunico, con sentimientos encontrados, que he decidido que tal suspensión sea definitiva. Me mueve a ello, sobre todo, la convicción de que, al menos en mi caso, una colaboración regular tan prolongada conduce a la reiteración, más que a la renovación temática y argumental.
Es importante también liberar espacio periodístico, tan limitado y competido en La Jornada, a otras voces que aporten diversidad de temas, enfoques, estilos y puntos de vista.
Al despedirme, agradezco sobre todo a los lectores, que coincidieron o disintieron con mis opiniones en el tono que cada uno eligió. Agradezco también a los directores, Carlos Payán y Carmen Lira, la acogida irrestricta que brindaron siempre a mis textos.
Estoy también reconocido con los demás jornaleros.
Espero habituarme sin tristeza
Respecto a la nota publicada con el título “Consejeros locales ganarán más de 56 mil pesos al mes en Edomex y Coahuila”, me permito hacer las siguientes precisiones: 1. Es falso que cada consejera o consejero local vaya a percibir un sueldo de 56 mil pesos al mes como lo señala la nota, o que los consejeros distritales vayan a percibir una dieta de 47 mil pesos mensuales. Del 27 de octubre al 31 de diciembre, las y los consejeros locales tendrán una dieta de 14 mil 585 pesos, y de enero a junio de 2023 se prevé una cantidad de 27 mil pesos. En el caso de los distritales, del 16 de noviembre al 31 de diciembre recibirán una dieta mensual de 10 mil 148 pesos y de enero a junio el monto será de 20 mil 295.
2. Adicionalmente, cada uno de los consejos, tanto local como distrital, dispondrá de un fondo de gastos a comprobar por 27 mil 99 pesos mensuales. Este fondo no es parte de una dieta individual, sino que es una cantidad de gastos a comprobar por el conjunto de las y los consejeros locales y distritales que lo utilizarán en las labores que les son encomendadas, como hacer recorridos a los lugares donde serán instaladas las casillas o papelería.
El artículo 66 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que, para el desempeño de sus funciones, los consejeros electorales locales recibirán la dieta de asistencia que para cada proceso electoral se determine.
Es importante aclarar que las funciones de las y los consejeros
locales y distritales no son las mismas que las de las y los integrantes del Consejo General del INE.
Afirmarlo así es desinformar a los lectores. Se trata de ciudadanas y ciudadanos autónomos e independientes, quienes toman las decisiones en materia de organización de las elecciones, realizan la designación de supervisores y capacitadores electorales y dan seguimiento a la integración de las mesas directivas de casilla.
Solicito a usted la publicación de la presente carta aclaratoria, con el objetivo de que sus lectores cuenten con la información cierta respecto de este tema. Rubén Álvarez Mendiola, coordinador nacional de Comunicación Social del Instituto Nacional Electoral
Respuesta de la reportera
El coordinador nacional de comunicación social del INE, Rubén Álvarez Mendiola, confirma los datos publicados en la nota referida, y precisa el punto relativo al “apoyo financiero”. Queda pendiente conocer la información complementaria (engrose) que solicitó el Órgano Interno de Control a la Junta General Ejecutiva, sobre el mismo tema.
Fabiola Martínez, reportera
Pide revisar situación de taller en Coyoacán
Giovani Gutiérrez Aguilar, alcalde de Coyoacán, y Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la CDMX por este medio les manifiesto que desde hace más de 20 años padecemos la presencia de un taller callejero en la calle Crisantema, colonia Ciudad Jardín, Coyoacán, que en el caso de mi familia (vivimos en el número 54, a un lado de dicho taller) nos ha causado todo tipo de problemas:
desde ruido, pasando por utilizar la calle como estacionamiento, impidiendo el paso de otros autos, falta de privacidad y hasta discusiones con las personas que llevan sus vehículos a ese lugar, ya que los estacionan en nuestra entrada y se asoman a nuestro domicilio. Se ha extendido también hacia el perímetro del jardín que está junto a esta calle. Se le ha dado aviso a las autoridades por años y nada han resuelto, más que enviar una patrulla, a quien el dueño del taller les da la clásica mordida. La dueña de la casa frente a la que está, y quien le renta tanto la calle como dentro de su casa, presume ser amiga de personas cercanas al alcalde de Coyoacán, quienes son vecinos de la colonia, y por lo tanto hace caso omiso.
Por lo anterior, les pido que verifiquen la situación y darle solución a favor de los vecinos de esta calle y colonia lo antes posible.
Claudia María Luisa Manzanilla S.Invitación
Exposición en Tlalpan
La Casa del Virrey de Mendoza invita a la inauguración de su exposición Artistas apoyan artistas, mañana a las 12 horas, en calle Benito Juárez 15, Tlalpan Centro, la cual permanecerá abierta hasta el 6 de noviembre, de lunes a sábado, de 11 a 17 horas.
Mónica León
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)




















































POLÍTICA

Adán López irá a los congresos del país
NÉSTOR JIMÉNEZ
Luego de la aprobación en la Cámara de Diputados de los cambios hechos por el Senado a la reforma que amplía hasta 2028 la participación de militares y marinos en tareas de seguridad, la Secretaría de Gobernación confirmó que Adán Augusto López Hernández iniciará hoy una gira por todas las entidades del país para promoverla en los congresos locales.
Después que ayer acudió a Sonora para asistir al informe de actividades del gobernador, este viernes estará en la Legislatura local de Sinaloa a las 9 de la mañana, para después asistir a una reunión en el Palacio de Gobierno estatal.
Continuará el lunes en el Congreso de la Ciudad de México, igualmente a las 9 de la mañana, y a las 16 horas se reunirá con los legisladores de Baja California en el estado fronterizo.
Dos estados por día
El funcionario federal planea continuar con la misma dinámica con dos estados por día.
“Viene la última etapa de la constitucionalidad, que es la de ir a los estados, algo que nunca se había hecho. Nunca el gobierno federal había ido a los estados a reunirse con los congresos, a pedir el apoyo y lo vamos a hacer”, adelantó el miércoles ante diputados federales, antes de la sesión en la que se avaló la reforma en la materia.
Informó que el martes viajará a Chiapas y Tabasco; el miércoles a Tlaxcala y Tamaulipas; el jueves a Quintana Roo y Yucatán.
En distintos mensajes, la dependencia ha reiterado que busca en consenso en todo el país.
El fin de semana la dependencia subrayó en un video difundido por el tabasqueño que es “crucial para la salvaguarda de nuestra democracia” la aprobación en los 32 congresos locales de la reforma, mientras el martes agregó que ante su “importancia y beneficio”, se generará un diálogo con legisladores locales en todo el país.
Alaba AMLO extensión de la presencia militar en tareas de seguridad
Destaca las actividades del titular de Gobernación; el canciller Marcelo Ebrard, y de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Satisfecho con la aprobación de la reforma que prorroga la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública (sólo falta el aval de los congresos locales), el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo este jueves que no pretende realizar una militarización de la estrategia y calificó de “reverendos hipócritas” a sus críticos. Elogió, además, el cabildeo en este caso del secretario de Gobernación, Adán Augusto López: “Imagínense lo que logró ayer”.
Con la carrera sucesoria en marcha, López Obrador optó por equilibrar los halagos a quienes aspiran a sucederlo en el círculo oficial, pues igualmente se refirió a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de quien aseguró que “es muy buena gobernando”.
También destacó el papel del canciller Marcelo Ebrard, quien ayer encabezó la delegación mexicana para revisar en Washington la colaboración bilateral en seguridad con Estados Unidos.
El Presidente quiere evitar suspicacias sobre su inclinación electoral, por lo que sin mediar pregunta recaló en la reforma en seguridad, a partir de cuestionamientos sobre eventuales giras en la capital del país.
Tras referirse al papel del secretario de Gobernación para impulsar la reforma, destacó que fortalecerá a la Guardia Nacional. “Y no es militarizar. Que no quieran los autoritarios ahora pasar como defensores de derechos humanos. ¿Qué hicieron los conservadores con el Ejército? Utilizarlo para reprimir. Sin fundamento constitucional”.
Refirió el caso de los policías estatales que robaban mercancías de tráileres en las carreteras y que
fueron detenidos por la Guardia Nacional en los límites de Veracruz y Puebla.
López Obrador mencionó que tiene tres asuntos pendientes en la capital. Uno es inaugurar la última sucursal del Banco del Bienestar –en contraste con las 70 que faltan en Chiapas–, con lo que se concluiría la totalidad de la red.
Otro pendiente es la apertura de la cuarta sección de Chapultepec, con inversión de unos 10 mil millones de pesos para rehabilitar la antigua Ermita de Vasco de Quiroga, en Santa Fe. “Pertenecía a la Secretaría de la Defensa y cuando llegamos ya estaban a punto de venderlo en 10, 15 mil millones de pesos para fraccionar y decidimos dejarlo como reserva para el entretenimiento”.
Finalmente, en diciembre de 2023 sería la inauguración del tren suburbano México-Toluca, cuya construcción comenzó en el sexenio pasado.
Gobernadores deben combatir el crimen: PRI
GEORGINA SALDIERNATras la aprobación de la reforma que prorroga la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública, el PRI en la Cámara de Diputados resaltó ayer que los gobernadores tienen que ponerse a trabajar y asumir la responsabilidad que les toca en el combate a la delincuencia, mientras Morena consideró que se dio un paso hacia la consolidación de la Guardia Nacional.
En corrillos en San Lázaro se interpretó el voto a favor de la minuta de tres perredistas de Michoacán cercanos al ex gobernador Silvano Aureoles como un intento del ex mandatario de detener las investigaciones que la Fiscalía General de la República sigue en su contra por presuntos hechos de corrupción, o la expresión de un acuerdo con el gobierno federal en ese sentido.
Contra esos planteamientos, el diputado Francisco Javier Huacus explicó que decidieron cambiar el sentido de su voto porque en Michoacán se requiere la presencia del Ejército ante los severos problemas de inseguridad.
El 14 de septiembre pasado, los diputados Huacus y Macarena Chávez votaron en contra de la iniciativa del PRI de ampliar de 2024 a 2028 la intervención militar en seguridad pública, mientras Mauricio Prieto estuvo ausente del pleno. El 12 de octubre decidieron avalar la propuesta que había modificado el Senado, pese al llamado de su dirigente nacional a no traicionar la posición institucional del partido.
Por su lado, la morenista Inés Parra, quien sufragó en contra y en oposición a la mayoría de sus correligionarios, calificó la reforma de militarista.
Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, señaló, por otra parte, que con la aprobación del documento se deja abierta la puerta para que se haga uso de la fuerza armada para enfrentar el crimen. Pero los gobernadores de todos los partidos tienen que asumir su responsabilidad y ponerse a trabajar.
Oaxaca, primera entidad que avala la estrategia antiviolencia del Ejecutivo
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSALOAXACA, OAX.
Oaxaca se convirtió ayer en la primera entidad en avalar la reforma constitucional por la cual se amplía la presencia del Ejército Mexicano
en tareas de seguridad hasta 2028, luego de que el Congreso local avalara las modificaciones hechas a la Carta Magna con 33 votos a favor.
En sesión extraordinaria, diputados de Morena fueron apoyados por legisladores de los partidos
Verde Ecologista y del Trabajo, así como del instituto Unidad Popular,
de registro local, con los cuales ha formado alianzas en los más recientes procesos electorales. En esta votación además se les unió la bancada del Partido Revolucionario Institucional.
De esta manera, los integrantes de la 65 Legislatura estatal aprobaron que las fuerzas armadas conti-
núen realizando trabajos de seguridad pública en territorio nacional.
Los dos diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN) votaron en contra. El legislador blanquiazul Leonardo Díaz, quien forma parte de la comisión de Estudios Constitucionales, se expresó en contra de la reforma a la Constitución federal.
Si bien reconoció la labor del Ejército, aseguró que en diversas regiones de Oaxaca se han presentado muchas denuncias de abusos en los que han incurrido elementos de las fuerzas armadas. Sostuvo que incluso legisladores han acusado haber padecido injusticias a manos de efectivos castrenses.
Destapa AMLO a 43 corcholatas de la oposición rumbo a 2024
“Ahora sólo falta ver “quiénes van a dar el dedazo (para elegir abanderado), tienen que ser los machuchones, los de mero arriba”
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIABajo la premisa de que “ya no hay tapados”, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un listado con 43 nombres de quienes –a su juicio– podrían competir por la candidatura presidencial del “bloque conservador” para 2024.
“Han expresado que quieren, han aparecido en encuestas o los han propuesto”. En orden alfabético, y hasta con sorpresa por la aparición de algunos, equiparó a personajes de larga data política como Beatriz Paredes, Santiago Creel y Miguel Ángel Osorio Chong con otros como Chumel Torres o Carlos Loret.
La conferencia matutina fue el foro para el destape de las posibles corcholatas de la oposición. El martes, el mandatario adelantó que presentaría esa relación y calculó 38 nombres, pero ayer, en principio eran 42 y, ante los comentarios de reporteros, se agregó uno más: el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
“Faltó uno”, se le hizo ver. “¿Quiénes faltan?”, replicó el mandatario. La respuesta fue inmediata: “Cabeza de Vaca, de que quiere, quiere”. Sorprendido, el tabasqueño apuntó: “¿Sí? Pues hay que ponerlo”. Cuando sus colaboradores le advirtieron que es acusado de delitos ligados al narcotráfico, el presidente atajó: “Sí, pero todavía no se sabe si es culpable o no, o sea, es presunto”.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno; y su compañero de partido, Enrique de la Madrid,
secretario de Turismo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto e hijo del ex presidente Miguel de la Madrid; los panistas Juan Carlos Romero Hicks y Margarita Zavala están entre los destapados.
A lo largo de la exposición, lució relajado, sonriente y hasta irónico. “Kenia López Rabadán… ¿Quién es?”, preguntó. “Es senadora del PAN”, le dijeron. “¡Ah, senadora!”, y el jefe del Ejecutivo continuó: “¡Lilly Téllez, (ella) sí sé quién es!”
Cuando apareció el nombre del
Alito no acepta ni descarta
Frente a la lista de 43 posibles candidatos presidenciables de la oposición, que presentó ayer el jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, y en la cual se incluye al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, el campechano respondió lacónicamente a la petición de una postura: “respeto las declaraciones de los actores políticos, nosotros estamos trabajando en fortalecer la estructura del PRI”, subrayó.
En tanto, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Luis Espinosa Cházaro, declaró ayer que en vez de hacer listas de candidatos opositores, el Presidente debería ocuparse de la inseguridad, la inflación, la crisis económica y el deteriorado sistema de salud.
empresario Claudio X. González, entre la audiencia se lanzó una interrogante: “¿Quién la hizo (la lista)?”, a lo que López Obrador interceptó: “Pues es lo que… Algunos de ustedes (medios) dieron información. ¡Tómenla! Es lo que aparece de dominio público”, a lo que siguió una carcajada.
“¿Lorenzo Córdova? Pero ese es del INE, no puede”. Se le aclaró sonaba en los corrillos de la oposición, pues concluirá en 2023.
Los gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro; de Chihuahua, Maru Campos; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme; de Nuevo León, Samuel García; de Querétaro, Mauricio Kuri; y de Yucatán, Mauricio Vila. “Son muy buenas personas”, expresó al referirse a los dos últimos.
De todos los colores
Los destapes siguieron: el ex gobernador del Banco de México, Agustín Casterns; el ex gobernador de Guanajuato, Carlos Medina Plascencia; los senadores del PAN, Damián Zepeda y Gustavo Madero; Ildefonso Guajardo, ex secretario de Economía con Peña Nieto; “el ángel de la dependencia”, José Ángel Gurría; Dante Delgado, dirigente de Movimiento Ciudadano; el panista Diego Fernández de Cevallos; el senador Emilio Álvarez Icaza y el presidente del PAN, Marko Cortés.
POLÍTICA

Murat ni
En su cuenta de twitter, sugirió a López Obrador hacer una lista de homicidas y darse a la tarea de capturarlos, “esa es su responsabilidad”.
Roberto Garduño y Georgina SaldiernaLos senadores Miguel Ángel Mancera y Xóchitl Gálvez; el ex gobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond; el político Gabriel Quadri; el líder de Frena, Gilberto Lozano; el empresario Gustavo de Hoyos, “que fue a acusarme con el rey”; el presidente municipal de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas; los ex candidatos Ricardo Anaya y Patricia Mercado; el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles; el ex senador Demetrio Sodi; y desde los medios Denise Dresser y Pedro Ferriz de Con.
Pese a que anteriormente los ha mencionado como posibles aspirantes de la oposición, no apare-
cieron ni Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, ni la senadora Claudia Ruiz Massieu.
Con estos destapes queda superada la máxima de Fidel Velázquez: “el que se mueve no sale en la foto”; y ahora sólo falta, subrayó el presidente, ver “quiénes van a dar el dedazo (para elegir abanderado), tienen que ser los machuchones, los de mero arriba”.
▲
De buen humor, el presidente Andrés Manuel López Obrador leyó los 42 nombres de supuestos aspirantes de la oposición a la Presidencia de México. En la conferencia matutina agregó al ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Foto Yazmín Ortega Cortés
NUEVO GRUPO, VIEJAS MANÍAS EL FISGÓN

A programas sociales, dinero “abandonado” en bancos, plantea AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que el dinero de cuentas bancarias inactivas sea dirigido a programas sociales, no a seguridad pública.
En la mañanera de ayer, el mandatario se refirió a la minuta aprobada en la Cámara de Diputados y enviada al Senado que plantea que los recursos de las cuentas bancarias que por seis años o más no hayan presentado movimientos o reclamos, pasen a manos del gobierno federal y se usen para el tema de seguridad pública.
“Parece que en el caso de delitos, un porcentaje de lo confiscado es para la Federación y otro para los estados y seguridad pública; yo diría no, que sea para personas con discapacidad, adultos mayores y salud”, por lo que pidió al Senado revisar bien la propuesta para “que no nos acusen de que queremos confiscar bienes”.
–¿Que sea para programas sociales? –se le preguntó.
–Lo ideal sería que fuera para
programas sociales, y de manera directa, que no pase por intermediarios, para que llegue a quienes realmente lo necesitan.
Así, el Ejecutivo se lanzó contra las voces que han criticado que “el Presidente no tiene llenadera”, debido a esta minuta, la cual fue presentada por el diputado Ignacio Mier (Morena). “Ayer hubo un lío, un escándalo, de que ahora ya queríamos confiscar las cuentas bancarias, que si nadie reclama una cuenta después de seis años, venga para acá. Para empezar, es una iniciativa de legisladores que tiene que ver con la delincuencia”.
Refirió que el proyecto de Mier fue aprobado casi por unanimidad en la Cámara de Diputados y aun así, “como nos echan la culpa de todo, si se pelean particulares, que es culpa de nosotros; de todas formas, pido al Poder Legislativo, con todo respeto, que informen y se profundice más sobre el tema. Como aún debe ir al Senado, hay tiempo”.
El mandatario señaló que podría haber intereses de los bancos en la iniciativa, porque “hacen sudar” el dinero de las cuentas inactivas.
Solicitó al subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, presente en la conferencia, dar algunos detalles de la minuta, a lo que el funcionario explicó que se trata de una modificación a la Ley de Instituciones de Crédito que busca que las cuentas que después de un tiempo no son reclamadas sean utilizadas para un fin público.
Una parte de los recursos recuperados, expuso, iría a infraestructura y equipamiento de las policías federal, estatales y municipales; aunque acotó que también podrían dirigirse a políticas de carácter social, como sugirió el Presidente.
Se le preguntó si se tiene cálculo de los montos que esto dejaría, a lo que respondió: “ahorita no hay un monto específico, pero sí un dato preliminar de que solamente en el tema de extorsión hay alrededor de 14 mil millones de pesos”.
También fue interrogado sobre si plantea enviar más reformas constitucionales, a lo que indicó que no lo prevé por ahora, pues ya se logró, gracias a la Suprema Corte, la Ley de la Industria Eléctrica, y pasaron en el Congreso las modificaciones
Investigan a jueza por masacre en Totolapan, informa Mejía Berdeja
constitucionales para extender el apoyo de las fuerzas armadas en labores de seguridad; señaló que está pendiente la reforma electoral,
la cual “es necesario aprobar para evitar nuevamente fraudes y que los organismos electorales no actúen por consigna”.
Buscarán diputados hacer cambios al proyecto de Ley de Ingresos 2023
Las autoridades federales investigan la actuación de Isis Peralta, jueza de control de Guerrero, pues la posible dilación en autorizar un cateo en julio pudo derivar en la masacre de hace unos días en San Miguel Totolapan, informó el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, al presentar el informe semanal sobre seguridad en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Detalló que el pasado 26 de julio, las autoridades correspondientes cumplieron todos los requerimientos de ley para catear cinco propiedades, entre ellas un rancho, presuntamente de La familia michoacana, donde se había ubicado la comisión de diversas actividades delictivas, como privación ilegal de la libertad. Pese a ello, la juzgadora pidió nuevos elementos y otorgó la medida dos días después.
Para el funcionario, esto dio oportunidad a los criminales de evadir la justicia, presumiendo que más adelante participaron en el asesinato del director de
Desarrollo Rural de San Miguel Totolapan, Nazario Domínguez, y posteriormente en el ataque que dejó 20 personas asesinadas, entre ellas el alcalde Conrado Mendoza.
Cuando la jueza finalmente autorizó el cateo “ya habían pasado 48 horas, tiempo suficiente para que los presuntos criminales tomaran medidas y salieran del lugar, quitaran evidencias y, al mismo tiempo, organizar cinco bloqueos en el lugar para dificultar las acciones de las fuerzas federales y locales”. Los cateos, agregó, resultaron “inoportunos”, pues los posibles delincuentes eliminaron cualquier evidencia.
“Tiempo después, vino el homicidio, que se quiso simular fue un presunto accidente, de Nazario ‘N’, y luego, el día 5 (de octubre) hubo el evento por todos conocido en San Miguel Totolapan.”
Mejía Berdeja subrayó que la oportunidad de algunas acciones de carácter persecutorio es determinante para los buenos resultados. “No actuar a tiempo puede abonar a que más tarde se desate otro tipo de eventos”.
También informó sobre la detención por parte del Ejército de
Carlos Augusto “N”, El Gafe, un “objetivo relevante” presunto responsable de los hechos en un centro comercial de Zapopan, Jalisco, el día 2, a quien se ubica como líder regional del cártel Jalisco Nueva Generación en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga y El Salto de esa entidad. También se le vincula con homicidios y secuestros.
En tanto, al presidente López Obrador se le preguntó sobre la inseguridad y violencia que se enfrenta en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México, a lo que señaló que se seguirá apoyando al gobierno local para garantizar la paz en esa zona, que “se descompuso en los últimos tiempos. No era así”.
GEORGINA SALDIERNAEn la ruta final rumbo a la aprobación de la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados, el próximo martes se reunirán funcionarios de la Secretaría de Hacienda con integrantes de las comisiones de Hacienda y Presupuesto. Reginaldo Sandoval, del PT, dijo que se buscará realizar cambios en la propuesta del Ejecutivo.
“Vamos a echar debate con los amigos de Hacienda, para ver si podemos lograr que se flexibilicen, aunque sé que son muy estrictos. Vamos a dar nuestros argumentos y a escuchar los de ellos, a ver qué podemos lograr.”
Recordó que la Comisión de Infraestructura, que él encabeza, propuso aumentar un dólar la estimación del precio del petróleo, para que los recursos obtenidos por esta vía se destinen a carreteras.
Explicó que ya revisaron la fórmula con que se establece el precio del crudo y que no afectaría nada si se aumentar un dólar, sino que se generaría un recurso para crear el
fondo nacional de obras por cooperación. Confió en que la Ley de Ingreso se aprobará dentro del plazo que vence día 20.
Por su lado, Erasmo González, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública (Morena), dijo que la cita con los funcionarios de Hacienda ya está concertada y se encuentran en la mejor disposición.
Ayer se publicó en la Gaceta Parlamentaria de San Lázaro la convocatoria para la reunión de trabajo con los representantes de esa dependencia, la cual está programada para el martes.
El morenista agregó que se va a analizar el tema de los ingresos de la hacienda pública, los cuales repercuten en el techo financiero del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.
La intención de Morena y sus aliados es aprobar la Ley de Ingresos el miércoles de la próxima semana, esto es, un día antes de que venza el plazo. Todo dependerá de los acuerdos que se logren en la reunión de la Junta de Coordinación Política del próximo lunes.
Tardanza para autorizar cateo pudo derivar en
POLÍTICA
Falta hacer más contra armas, drogas y trata de personas, coinciden México y EU
Aunque bajó la violencia, no estamos satisfechos: Rosa Icela Rodríguez
SPUTNIK Y AFP WASHINGTONLa cooperación entre Estados Unidos y México establecida a partir del Entendimiento Bicentenario para frenar el tráfico ilegal de armas y drogas ha dado resultados, pero son insuficientes, reconoció ayer el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken.

Al finalizar la segunda sesión del Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad (DANS) entre ambos países, Blinken y el canciller Marcelo Ebrard, junto con otros integrantes de las delegaciones, ofrecieron una conferencia de prensa, en la que señalaron que se requiere hacer más para combatir el trasiego ilegal de armas de Estados Unidos a México, el tráfico de fentanilo y la trata de personas.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo que si bien los niveles de violencia en México han disminuido, “no estamos satisfechos”, y aseveró que se debe hacer más para atender el problema.
“Hay resultados, pero no son suficientes, y eso es exactamente lo que reconocimos y dialogamos hoy”, dijo Blinken, al responder a preguntas de reporteros sobre las acciones de ambos gobiernos pa-
ra reducir la introducción ilegal de armamento a México y atender la epidemia de sobredosis en Estados Unidos.
Rechazó que su gobierno tenga dudas sobre el compromiso mexicano con la democracia, por la ampliación de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
En la sesión estuvieron funcionarios de seguridad de los dos países, quienes evaluaron los resultados del primer año de operación del Entendimiento Bicentenario.
Cada cartucho confiscado evita matar a alguien: Ebrard
El canciller señaló que México ha incrementado la confiscación de armas, lo que ha contribuido a una baja de 9.2 por ciento en el número de asesinatos en el país. No obstante, pidió que Estados Unidos refuerce la incautación de arsenal en 10 condados de la zona fronteriza.
Destacó que el trabajo conjunto entre los dos gobiernos permitió el decomiso de 32 mil artefactos en el último año; consideró que si “estuvieran en México, no tendríamos una reducción de 9.2 por ciento” en homicidios. “Las incautaciones significan 17 millones de cartuchos, y cada uno puede matar a alguien en el país. No sólo es una
cifra, son personas a las que les estamos salvando la vida”, subrayó. Asimismo, dijo que las autoridades decomisaron 154 toneladas de metanfetaminas y 94 de cocaína, en operaciones de intercepción por mar y aire.
Respecto al plan anunciado el miércoles por la administración de Joe Biden para atender un fuerte incremento en el número de venezolanos que llegan a la frontera sur de Estados Unidos, Ebrard informó
que en México también se ha observado un significativo incremento de la llegada de migrantes provenientes de esa nación sudamericana.
Sobre el acuerdo marco de cooperación de la Agencia Espacial Mexicana firmado con Rusia el año pasado para la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, reiteró que no estipula el despliegue del sistema de navegación satelital Glonass. Condenó la invasión rusa de Ucrania y
▲
la anexión de nuevos territorios, al tiempo que abogó por una solución pacífica al conflicto.
Con información de Arturo Sánchez
Pasaron de 25 a 69% decesos con arsenal traído de Estados Unidos
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La demanda presentada el lunes por el gobierno de México contra cinco distribuidores de armas de Arizona, Estados Unidos, a quienes considera traficantes, refiere que este comercio ha causado que los homicidios perpetrados con armas de fuego aumenten de 25 por ciento en 2004 a más de 69 por ciento en 2018.
De acuerdo con el Índice de Paz en México 2020, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, se estima que el impacto económico de la violencia en el país durante 2019 fue de 4.7 billones de pesos, equivalentes a 238 mil millones de dólares, lo que significa 21.3 por ciento del producto interno bruto (PIB).
La segunda demanda mexicana, que da origen a la causa 4:22-cv00472-jr, indica que la erogación que la violencia genera para el gobierno nacional “incluye costos directos, incurridos por la víctima,
el gobierno y el perpetrador, e indirectos, incluidos el trauma físico y sicológico, pérdida de ingresos futuros y el impacto del miedo, además de un efecto multiplicador que calcula la actividad económica adicional que se habría acumulado si se hubieran evitado dichos costos directos de la violencia”.
Las empresas demandadas son Diamondback Shooting Sports; SNG Tactical, LLC; Loan Prairie, LLC; D/B/A The Hub, LLC; Ammo A-Z, LLC y Sprague’s Sports Inc., todas radicadas en Arizona.
El gobierno mexicano alega que estas firmas operan con grupos de supuestos ciudadanos honorables, que en realidad trafican las armas para organizaciones delictivas que operan en territorio nacional. “Participan sistemáticamente en el tráfico de estas armas de guerra a los cárteles”, señala.
El canciller Marcelo Ebrard informó sobre la denuncia del pasado lunes. En las 238 páginas de la acusación se menciona que existe un “estrecho vínculo entre el tra-
siego de arsenal desde Estados Unidos y los homicidios por armas de fuego cometidos en México. Está confirmada la correlación entre el aumento de las ventas en territorio estadunidense y el porcentaje de homicidios en México, ya que pasó de 25 por ciento en 2004 a más de 69 por ciento en 2018. Este incremento fue exactamente concomitante con el alza de las ventas de armas en Estados Unidos, que comenzó después de la expiración de la prohibición de artefactos de asalto” en aquel país.
Ocasionan casi 4 millones de delitos en el país
“La conducta de cada acusado también ha contribuido materialmente al daño económico masivo sufrido por el gobierno y sus ciudadanos. En 2019 se perpetraron más de 3.9 millones de delitos en México con un arma de origen estadunidense. Alrededor de 161 mil de esos delitos fueron contra empresas”, con los costos que ello ha significado para la nación.
“Los homicidios representaron 48 por ciento de este impacto (114 mil millones de dólares), la gran mayoría de los cuales (69.3 por ciento) se debieron a la violencia armada”, señala la demanda. Otro estudio al realizado por el Índice para la Paz “estima que los costos del gobierno por tratar de prevenir la escalada de la violencia armada son más de 1.5 por ciento del PIB adicional”.
Señala que los demandados “son traficantes de armas de Arizona que participan sistemáticamente en el comercio ilícito de artefactos y municiones de estilo militar a cárteles de drogas”.
En cuanto a la magnitud de este fenómeno y su impacto en el país, el alegato menciona que la violencia generada ha disminuido la esperanza de vida de los connacionales. “La Policía Federal y el Ejército de México han estado entre las víctimas de la historia de terror que han escrito los acusados. De 2006 a 2021 se utilizaron armas para matar al menos a 415
miembros de la Policía Federal o de la Guardia Nacional y para herir al menos a 840 más. La gran mayoría de estas armas fueron traficadas desde Estados Unidos.
“De marzo de 2009 a marzo de 2021, se utilizó arsenal de origen estadunidense para matar a 25 miembros del Ejército Mexicano y herir a 84”.
Los titulares de Seguridad y Relaciones Exteriores de México, Rosa Icela Rodríguez y Marcelo Ebrard (centro), en conferencia conjunta con el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken. Foto La JornadaFirmas operan con ciudadanos supuestamente honorables, dice denuncia contra distribuidores
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SEGÚN EL ÍNDICE Nacional de Precios al Consumidor, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en septiembre se detuvo la inflación en el país y se ubicó en 8.7 por ciento anual. ¿Percibes en tu bolsa que la inflación se detuvo? Este es el tema del sondeo semanal, los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
EL SONDEO FUE distribuido por redes sociales. Participaron 578 personas; en Twitter, 108; en El Foro México, 371, y en Facebook, 99. Usamos la app Survey Monkey. Pueden participar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
LA CÚPULA NO sabe cómo está el mundo para los terrenales, que con sueldos mínimos tienen que subsistir. Por más optimismo que nos compartan desde el Inegi, el ticket en el supermercado dice otra cosa.
@franciscovzt / Querétaro
LOS PRECIOS QUE tiene el gobierno y los precios de las tiendas son diferentes, va a volver a subir la tortilla en Quintana Roo, los artículos de limpieza personal subieron al triple, casi todo lo que no es de primera necesidad se disparó.
@SanwichosoYeye / Playa del Carmen
CANCÚN ES UNA de las ciudades más caras de México. Todo, absolutamente todo sigue subiendo y no hay justificación alguna estando gasolina, luz y gas controlados. Urge intervención de Profeco.
El Foro México
@LauraUlloa_CUN / Cancún
SE ESTÁ CONTENIENDO, han dejado de incrementarse los precios. Yo mismo hago mi mercadito. En el mercado no ha subido nada.
Juan Manuel / Morelia
FUE EN SEPTIEMBRE. La mayoría de los restaurantes se aprovechan como siempre y ya habían subido los precios. Por ejemplo, un plato que en materia prima cuesta 10 pesos, te lo venden alrededor de 120. Si dudan hagan una investigación y verán.
Jorge Domínguez / Aguascalientes
ES DIFÍCIL DECIR que ya se detuvo la inflación, depende de la zona, si es urbana o rural. Como ciudadano de a pie noto variaciones en el precio de los productos de un día para otro. El gobierno de la 4T hace su mejor esfuerzo pero podría hacer más, es tarea de todos contribuir.
Enrique García / Puebla
LA INFLACIÓN NO es destino, aunque es inevitable en el proceso productivo capitalista se están tomando medidas para controlar o limitar el aumento de precios. El gran problema es que en la comercialización se genera inflación día a día y masivamente. Además la inflación actualmente es importada a México.
Gustavo Enrique / CDMX
detuvo, más bien se ha contenido el aumento en algunos alimentos y sobre todo el combustible. Pero los insumos para un negocio en general siguen en escalada de aumento.
Beatriz Andrade / Cancún FacebookES NECESARIO ESTABLECER los precios de garantía a las materias primas, los controles de precios de los productos básicos industrializados de la canasta alimentaria. O importar huevo, leche, maíz, frijol, etc. por parte del gobierno federal.
José Alejandro Coeto Flores / Tuxtla GutiérrezHAY ESFUERZOS NOTABLES por parte del gobierno federal para controlar la inflación, lamentablemente no se ve que los grandes empresarios que acaparan y monopolizan alimentos y cadenas de distribución apoyen de igual manera.
Mario González / CDMX
LA INFLACIÓN NO se puede detener por decreto en una economía globalizada y lo peor es que dependemos 80 por ciento de nuestro comercio con Estados Unidos que va en plena picada su economía.
Ignacio Monsalvo / CDMX
NO CREO QUE se haya detenido la inflación, a lo mucho, se desaceleró un poco, todo sigue subiendo, pero también puede ser que los grandes supermercados y tiendas se están aprovechando.
Clara Rojas / CDMX
EL INEGI SIEMPRE saca informaciones que son contradictorias como ha sido la interpretación de estadísticas sobre empleo, por ejemplo: Aumenta el empleo en cierta región pero ha habido en los últimos meses cierre de empresas particulares. ¿Cómo creerle sobre lo que dice con respecto a la inflación?
Gabriela García / Tabasco

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Niegan a Tomás Zerón amparo contra una orden de aprehensión
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, promovió un nuevo recurso de amparo contra la segunda orden de aprehensión y ejecución que libró un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur. No obstante, Luz María Ortega Tlapa, titular del juzgado octavo de distrito, dejó sin efecto el recurso por improcedente.
El ex funcionario promovió el recurso el 7 de octubre. La acusación que intentó librar fue su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia, relacionadas con el caso Iguala.
En la actualidad, existen cuatro causas penales en contra de Tomás Zerón de Lucio relacionados con el tema Iguala y que permanecen vigentes, tres se encuentran en el Reclusorio Oriente y uno en el Sur.
La primera orden de aprehensión contra Tomás Zerón de Lucio se gi-
ró en marzo de 2020, y la firmó el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Oriente por el delito de tortura.
Tortura contra El Cepillo
En abril de 2021, la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la segunda orden de captura por su presunta responsabilidad en actos de tortura contra Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, supuesto integrante del grupo criminal Guerreros Unidos señalado de participar en la desaparición de los 43 normalistas.
En julio de 2020 se difundió un video en el que aparece varias personas, entre ellas Zerón de Lucio, prófugo de la justicia, participando en un interrogatorio, en el que se muestra en condiciones de tortura a El Cepillo dentro de las instalaciones de la AIC de la entonces Procuraduría General de la República, para confesar su participación en la agresión cometida contra los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Pío Lorenzo López Obrador impugnó a través de un juicio de amparo la determinación del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), quien ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) dar acceso público a las seis carpetas de investigación que inició en su contra por presuntos delitos electorales.
La investigación en contra de Pío López Obrador comenzó luego de que se difundiera en Internet un video en el que aparece en un restaurante acompañado por David León Romero, ex coordinador Nacional de Protección Civil, cuando recibía bolsas de papel que supuestamente contenían dinero.
Sin embargo, los juzgados tercero de distrito de amparo en materia pe-
nal en la Ciudad de México y quinto de distrito en materia administrativa se declararon incompetentes para conocer de la demanda de garantías. El hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador promovió el juicio de amparo el pasado 27 de septiembre y señaló como acto reclamado la información requerida por un particular a través del recurso de revisión 7147/22.
La semana pasada Sandra de Jesús Zúñiga, titular del juzgado quinto de distrito en materia administrativa turnó el expediente a un juzgado en materia penal, pero Augusto Octavio Mejía Ojeda, titular del juzgado tercero de distrito de amparo, también declinó competencia y ordenó devolver el asunto a su homóloga. Ahora corresponderá a un tribunal colegiado resolver qué juzgado debe estudiar la demanda de garantías de Pío López Obrador.
TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH
Según Inegi, se detuvo el aumento de precios en septiembre // Ahora falta que bajen // La gasolina es el ancla de la carestía
Pío López Obrador busca impedir el acceso a las carpetas de investigación en su contra
JAVIER VALDEZ
POLÍTICA
Gracias al INE, los mexicanos no se matan en la disputa política: Córdova
En precisión a La Jornada, dijo que las dietas han disminuido
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo ayer que gracias al trabajo de este organismo los mexicanos no se matan en la disputa política.
Al hablar de la redistritación electoral en el país, señaló que el INE hace un trabajo técnico especializado que no tiene ni Estados Unidos.
Esa tarea sofisticada, añadió, tiene “grandes implicaciones políticas, que permite que en México la gente no se mate en la disputa por el poder político y que la gente valga lo mismo, porque el INE hace eso, al hacer la distritación está garantizando que el peso político de cada ciudadano sea igual al de los demás”.
Al encabezar una sesión de la Junta General Ejecutiva (JGE) del INE, Córdova reprochó a quienes entienden la función electoral sólo desde los costos y utilizan argumentos “simplistas y ramplones” para desacreditar al instituto.
Dijo que el organismo es referencia técnica de todos los órganos del Estado mexicano, “le pese a quien le pese”, y que de sus actividades “depende la paz y la estabilidad política del país”.
A México –continuó en tono enérgico– le aquejan muchos males, “pero afortunadamente no del mal que tienen otras democracias en el mun-
do, no del mal que tienen nuestros propios vecinos, que es la manipulación política, con intencionalidad política de su sistema electoral”.
En otro punto, los integrantes de la Junta General Ejecutiva aprobaron el proyecto de acuerdo por el cual se determinan los montos de las dietas y apoyos que se asignarán a los consejeros electorales de los órganos locales y distritales del INE para los procesos locales ordinarios 2022-23.
El titular del Órgano Interno de Control, Jesús George Zamora, manifestó “algunas dudas y sugerencias respecto a la fundamentación y motivación del acuerdo” y mencionó que en elecciones locales pasadas se entregó a dichos consejeros 50 por ciento de lo que reciben en los procesos federales.
“Debería fundamentarse y motivarse con mayor rigor, para es-
tablecer por qué ahora se debería considerar las mismas actividades y un monto igual al de los procesos electorales federales”, planteó.
El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, aceptó la conveniencia de hacer un engrose para explicar las motivaciones del acuerdo.
Diferencian dietas y apoyos
Más adelante, funcionarios electorales hicieron precisiones, en respuesta a una noticia de La Jornada Dijeron que es incorrecto hacer la sumatoria de las dietas (29 mil y 20 mil pesos mensuales para consejeros locales y distritales) con los pagos clasificados como “apoyos financieros”, toda vez que estos últimos (27 mil pesos mensuales) no se otorgan de manera individual sino al “conjunto” de consejeros en cada uno de los consejos; señalaron, ade-
más, que las dietas son simbólicas y los “apoyos” son para gastos por comprobar derivados del trabajo de campo.
Córdova dijo que es pertinente hacer el engrose, “sobre todo [frente] a este ánimo de desinformar, ya no sé si dolosamente, pero reiteradamente sí”.
Señaló que las dietas han disminuido, “a diferencia de lo que dolosamente o con profunda ignorancia se ha planteado en algunos medios”.
Luego matizó: “No quiero pensar que sea doloso, porque sería en contra de la naturaleza histórica de ese medio, siempre ha estado comprometido con las causas democráticas o lo había estado”.
Gobierno y Morena, contra una oposición fuerte: Alito
ROBERTO GARDUÑO
El presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, denunció que al gobierno federal y a su partido (Morena) no les conviene que exista una alianza opositora fuerte, “buscan, todos los días, destruirla”, de ahí declaraciones como la del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y la urgencia de que ya se dé a conocer el nombre de quien abanderaría el bloque que enfrente al candidato oficial.
Acompañado de los integrantes del CEN priísta y del coordinador de los diputados federales, Rubén Moreira, el campechano fue tajante en el rechazo del PRI a la iniciativa presidencial en materia electoral: “en el PRI no vamos a votar nada que afecte al INE, al Trife y al sistema democrático”. Y de un posible acuerdo de reforma energética, puntualizó que “jamás votaremos
por la reforma eléctrica, esa ya la votamos en contra” y forma parte del acuerdo inscrito en Va por México.

Alito endureció el tono y replicó a la campaña mediática por la supuesta traición a la coalición Va Por México. Reveló que no el PAN ni el PRD se pueden seguir llamando a sorpresa porque ello, antes que el PRI, presentaron 13 iniciativas de reforma constitucional en menos de tres meses. Así, llamó a Marko Cortés y a Jesús Zambrano a tener madurez política y altura de miras, porque sólo con “una coalición potente” vamos a ganar las elecciones en 2023 y 2024.
“No encuentro por ningún lado que se diga que se violó el acuerdo o no se cumplió. El 9 de junio firmamos el documento que decía que nadie debería presentar iniciativas. Nuestros compañeros (en la Cámara de Diputados) de manera respetuosa tomaron la decisión de
presentar la iniciativa de la temporalidad, y el 2 se septiembre se publicó en la Gaceta Parlamentaria la iniciativa de la temporalidad. Pero hay que decir las cosas como son:
“Entre el 9 de junio y septiembre el PAN presentó 12 iniciativas de reforma constitucional en la Cámara de Diputados, y el PRD una. Les quiero decir otra cosa: los tres partidos votamos reformas constitucionales y cuál ha sido el problema, tenemos derecho. Nuestro compromiso es que hemos honrado la palabra.”
“Ningún pacto”
También con esa postura puso límite a la idea de acuerdos cupulares con el gobierno: “Lo decimos fuerte y claro, no hay ningún pacto con el gobierno, ni con ninguna fuerza política”.
Se le preguntó por las afirmaciones en público del titular de Gober-
nación. Reprochó el maltrato que los medios han prodigado al PRI, porque a Adán Augusto le dieron notas de ocho columnas –por lo menos en cinco periódicos– y “a nosotros, que respondimos aclarando que eso no formaba parte de la realidad, nos mandaron a la página 350”. Al exponer esa inequidad y desequilibrio, volvió a tocar el tema de la necesidad de construir la alianza opositora potente, e insistió en que no hay nada que ate a su partido con el gobierno.
“Para decirlo sin rodeos, fuerte y claro: no estamos trabajando con Morena ninguna iniciativa de reforma electoral en conjunto, estaremos escuchando posiciones, las iniciativas que se han presentado en el Congreso de la Unión, pero está claro, que cada partido tiene su visión en su propuesta electoral y estaremos trabajando en el Congreso para fortalecer siempre las instituciones de democracia participativa.”
Se atora en la Corte fallo sobre la FGR y el caso Odebrecht
EDUARDO MURILLOLa segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se atoró en un empate para resolver si la Fiscalía General de la República (FGR) debe o no entregar al INE copia de sus investigaciones sobre el caso Odebrecht y el financiamiento a la campaña electoral del Movimiento Ciudadano en Baja California. Recurrirán a un ministro de la primera sala para resolver el empate la semana próxima.
Esta situación se originó cuando los ministros resolvían dos recursos de reclamación promovidos por el INE en contra de la admisión de las controversias constitucionales, 110/2022 y 115/2022, promovidas por la FGR.
El empate se originó debido a que la ministra Loretta Ortiz Ahlf se declaró impedida para conocer de estos asuntos, debido a que está casada con José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la FGR, responsable de las investigaciones que requiere el INE.
Votaron en favor de seguir con el trámite de las controversias los ministros Javier Laynez y Yasmín Esquivel, mientras en contra, porque la FGR entregue las investigaciones solicitadas, se manifestaron los ministros Alberto Pérez y Luis María Aguilar.
Para resolver este empate, en la sesión de la semana próxima se pedirá a uno de los ministros de la primera sala que analice el asunto y vote por su resolución. Su voto será el decisivo para saber si la SCJN desecha de plano las controversias o entra a su análisis de fondo.
Un proceso similar ocurrió con el caso de la investigación sobre los posibles delitos electorales cometidos por Pío López Obrador –hermano del Presidente de la República–, donde la segunda sala finalmente resolvió, a fines de agosto, desechar la controversia promovida por la FGR.
Aunque, en este caso, el propio Pío López Obrador ya había entregado personalmente al INE la copia de la carpeta, que obtuvo al presentarse a declarar ante la FGR.
FABIOLA MARTÍNEZLa semana próxima un ministro de la primera sala resolverá el empate suscitado ayer
Collado posee una fortuna de $4 mil 700 millones, revelan documentos clasificados en Andorra
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEN LA ENTREGA de este jueves se señaló que Adán Augusto López Hernández ya había encontrado el “modito” de hacer campaña hacia 2024, en particular asiéndose de la bandera de las negociaciones que encabezó para que los priístas apoyaran la continuidad militar en la Guardia Nacional.
AYER ANUNCIÓ QUE la Secretaría de Gobernación hará una gira nacional (https://bit. ly/3Vp8eCC ), a razón de dos estados por día, para “buscar el diálogo y el debate” con diputados locales y así cerrar el ciclo legislativo de esa reforma constitucional, que requiere que la mitad más uno de los congresos estatales validen lo aprobado por el federal.
NO SERÁN NI siquiera rounds de sombra los de Adán Augusto, sino una abierta simulación para fines promocionales: Morena tiene holgadamente esa mayoría en las legislaturas de los estados y podría conseguir esa aprobación general la semana entrante, si así lo deseara (¡Oaxaca ya lo hizo ayer mismo!) Pero el secretario de Gobernación usará tiempo y recursos públicos para emprender una falsa batalla, con réditos mediáticos y políticos, que desde ahora está plenamente ganada.
EL PASADO LUNES se mencionó en esta columna que la más reciente envoltura de los mismos opositores a la llamada 4T, Unid@s, ni siquiera había tenido tiempo para enterarse de que ya había una asociación política nacional (APN) con el mismo nombre: “En diciembre de 2020, la agrupación Unid@s firmó con Morena un acuerdo de participación en el proceso electoral federal 2020-2021 (https:// bit.ly/3SQ1ps2). Tal acuerdo fue firmado por Mario Delgado y Citlalli Hernández a nombre de Morena y por Sergio Benito Osorio Romero y Mayra Martínez Salgado como directivos del partido y la asociación política, respectivamente (por cierto, Osorio Romero es actualmente director general de la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México)”.
AYER, EL ACTUAL dirigente de esa APN, Juan Hugo de la Rosa, hizo un llamado “enér-
gico” a la más reciente etiqueta publicitaria de Claudio X. González para que “desistan” de usar el ya registrado nombre de Unid@s y anunció que pondrá una “denuncia política” en el Instituto Nacional Electoral, el cual en agosto de 2020 aprobó y certificó el uso de Unid@s para esa APN.
EN ESPECÍFICO, RECHAZÓ que “personas identificadas con la derecha, con los intereses de grandes empresas, que lucran con el esfuerzo y la pobreza de las mexicanas y mexicanos, tales como Claudio X. González, Gustavo de Hoyos, Emilio Álvarez Icaza, Beatriz Pagés, Guadalupe Acosta Naranjo, Carlos Medina Plascencia”, pretendan apropiarse de una denominación política registrada.
DE LA ROSA fue presidente municipal de Nezahualcóyotl, estado de México, en dos ocasiones (2016-2018 y 2018-2021). Llegó a nombre del PRD (también fue diputado federal y local), pero en 2020 pasó a Morena y fundó Unid@s. Como diputado perredista, junto a Héctor Miguel Bautista y Hugo Eduardo Martínez, fue de los primeros diputados (en 2007) en reunirse con Felipe Calderón Hinojosa, a quien el PRD consideraba ocupante espurio de la Presidencia de la República.
Astillas
AYER SE DIVIRTIÓ el presidente Andrés Manuel López Obrador en su comparecencia matutina de prensa al destapar a 43 opositores como posibles candidatos presidenciales en 2024. En el fondo, el mensaje fue: de todos, no se hace uno… Como siempre, es con el paso del tiempo que se va conociendo lo trascendente de las reuniones de altos funcionarios de México y Estados Unidos. La de ayer, en Washington, sirvió para que ambos países expresaran satisfacción por la prolongación militar en la Guardia Nacional hasta 2028… Falta precisión en el tema del “acuerdo” que pretende “ayudar” a migrantes del países del sur de México a que no corran “riesgos” al pretender cruzar por tierra hacia la frontera con EU e ingresar a este país. Ahora, ¿sólo por vía aérea?, ¿un reforzado ladrillo militar más (Guardia Nacional) al virtual muro de contención en la frontera mexicana del sur? ¡Hasta el próximo lunes!
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDJuan Ramón Collado, quien fuera abogado de confianza del ex presidente de México Enrique Peña Nieto, tiene una fortuna acreditada en 224 millones de dólares, es decir, más de 4 mil 700 millones de pesos, que ha ido ocultando en cuentas secretas en diversos paraísos fiscales.
Collado se encuentra preso en el Reclusorio Norte de México y su antiguo jefe, Peña Nieto, vive en Madrid en una lujosa vivienda en la zona más exclusiva de la región, y desde que se le abrieron varias causas penales no ha pisado suelo mexicano, ni siquiera cuando recientemente se casó una de sus hijas.
El diario español El País reveló unos documentos clasificados que obran en poder de la justicia y el gobierno andorranos, que confirmarían no sólo la fortuna secreta del ex abogado de Peña Nieto, sino también una de las claves de la investigación abierta en su contra y su entorno en este país, que acreditaría la utilización de sistemas de ingeniería fiscal y financiera para ocultar dinero a los auditores públicos.
Según el rotativo español, Collado tiene su fortuna, que define como “desconocida”, en varios sectores de inversión, que van des-
de bienes inmobiliarios hasta oro líquido.
El informe del periódico agrega que el patrimonio de Collado “se desglosa en cobros en especie de propiedades (43.7 millones de dólares), fondos en Estados Unidos en el banco Morgan Stanley (50 millones), ingresos por medio de la cadena de tiendas de empeño Prenda Oro (104 millones) y honorarios como abogado (26.2 millones)”.
Estos datos fueron extraídos de la propia declaración de Collado ante la justicia andorrana, en su comparecencia del 3 de junio de 2019 para intentar justificar las numerosas operaciones financieras que realizó por conducto de la entidad bancaria y que se sospecha sirvieron para blanquear varias decenas de millones de dólares a diversos empresarios, ex líderes políticos y sindicales vinculados al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en concreto al entorno del ex presidente Peña Nieto.
Según la versión del diario español, Collado informó que percibió por sus servicios como abogado “pagos en especie” en forma de propiedades que estaban valoradas en marzo de 2015 en 43.7 millones de dólares. Además, detalló que su “patrimonio en ladrillo incluye un terreno para construir 13 mil viviendas (tasado en 26.6 millones de dólares), una hacienda en Puebla (8 millones) y una propiedad en un área residencial y de negocios de Puerta del Hierro, en Guadalajara (5 millones). También, un inmueble en Chalco de Díaz Covarrubias (2 millones), una casa en la exclusiva colonia del Pedregal (Ciudad de México) y otra en Sajama, cuantificadas en un millón, respectivamente”.
AMLO recibe acreditaciones de embajadores de España, Kuwait y el Estado Vaticano
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió ayer las cartas credenciales de los embajadores de España, Kuwait y el Estado Vaticano. En sus redes sociales, el mandatario difundió las fotografías de las ceremonias privadas en las cuales el español Juan Duarte Cuadrado, Salah Suleiman Al Haddad, del país árabe, y el nuncio apostólico Joseph Spiteri le entregaron formalmente los nombramientos que los acreditan en México.
como representante en Líbano. En julio pasado, el papa Francisco designó a Spiteri (egresado de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, donde estudió derecho canónico) como nuevo nuncio, en sustitución de Franco Coppola, quien dejó su cargo en noviembre de 2021.
▲
La embajadora eminente Martha Bárcena tuiteó ayer: “Como dije muchas veces, México y EU son un matrimonio que no se puede divorciar. Entonces, si haces el café por la mañana, te prepararé quesadillas para la cena. Una combinación perfecta, presidente
de Estados Unidos”, al comentar un texto en esa red social del mandatario Joe Biden. “Si tienes la próxima quesadilla, avísame”, dijo éste en su tuit, acompañado de un video en que se le ve llegar a Tacos 1986 en Los Ángeles, California. Foto tomada de @Martha_Barcena

El arzobispo Spiteri nació en Malta; tiene larga experiencia en la diplomacia vaticana, porque se ha desempeñado como nuncio en Sri Lanka y Costa de Marfil, y en su anterior encargo se desempeñó
En tanto, el nuevo embajador español fue designado apenas el 30 de agosto pasado, por lo que en poco más de un mes de su nombramiento entregó sus cartas credenciales a López Obrador, quien ha expresado sus diferencias y críticas a los excesos de empresas ibéricas, particularmente del sector energético, y ha solicitado infructuosamente a la corona española ofrecer disculpas por los excesos cometidos en la Conquista.
A: gira nacional, ¿para qué?// “Debatir” lo ya ganado // Denuncian a Claudio X. // AMLO destapa opositores
El abogado de Peña ocultó dinero con ingeniería fiscal y financiera
YA
COMISIÓN DE
Lanzan exhorto en el Senado a 27 congresos estatales para que expidan leyes de amnistía
VÍCTOR BALLINAS
La Comisión de Gobernación del Senado aprobó ayer, por mayoría, un exhorto a 27 congresos estatales para que expidan sus respectivas leyes de amnistía, que permitan que personas recluidas por delitos como aborto, contra la salud –cultivo, posesión, transporte y comercialización de mariguana, amapola y cualquier otra planta alucinógena–, robo simple sin violencia y sedición, así como los cometidos por
indígenas, que en sus procesos no hayan contado con intérpretes o defensores que conocieran su lengua, recuperen su libertad.
La presidenta de esa comisión, la morenista Mónica Fernández, precisó a los legisladores que los congresos de Tamaulipas, Campeche, Nuevo León, Nayarit y Oaxaca ya emitieron su legislación en la materia, por lo cual no se les incluyó en el exhorto.
El resto de las entidades si están incluidas en el llamado a legislar en esa materia: Guerrero, Chiapas,
Posponen dos semanas discusión de la minuta con miras a regular la relección de legisladores
VÍCTOR BALLINAS
En el Senado, las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda analizan la minuta para reglamentar la relección de diputados y senadores, pendiente desde 2014 y que fue remitida por la Cámara de Diputados en abril de 2020. Ayer estaba prevista su discusión, pero se pospuso para dentro de dos semanas, con el objetivo de que los grupos parlamentarios discutan en sus bancadas el dictamen que contiene modificaciones al texto que se envió de San Lázaro.
La minuta destaca que los diputados y senadores que busquen relegirse “no tendrán la obligatoriedad de solicitar licencia”. En las consideraciones del dictamen se subraya que “el texto constitucional no impone la obligación de separarse del cargo para contender a la elección consecutiva”, ello, explica, “nos motiva a no considerar como obligatoriedad la solicitud de licencia para concurrir al proceso electoral”.
Se recalca en el dictamen las obligaciones de los servidores públicos, en este caso los legisladores, pues “el artículo 63 de la Constitución establece las sanciones para los legisladores que falten diez días consecutivos, sin causa justificada o sin previa licencia, a saber, una suerte de suspensión por el resto del periodo ordinario y llamado a su suplente. Del mismo modo, el párrafo segundo del mismo precepto constitucional obliga a los legisladores a asistir para hacer quorum a la sesión y el artículo 64 sanciona a los legisladores faltistas con el descuento de la dieta correspondiente”.
De igual forma, la minuta contiene la restricción del uso de recursos públicos, incluidos materiales, hu-
manos y económicos por parte de los servidores púbicos que busquen relegirse. “Bajo ninguna circunstacia recursos públicos de cualquier naturaleza deben ser utilizados para influir en la contienda política”.
En el dictamen se precisa que las funciones propias del trabajo territorial, en relación con la representación política que realicen los legisladores federales que opten por la elección de contender por el mismo cargo por un periodo consecutivo, no constituyen “actos anticipados de campaña ni precampaña”, siempre que en dichas actividades no se pronuncien expresiones proselitistas.

Otros temas que se incluyen en el dictamen son: reglas básicas para la elección de candidatos, regla especial del informe de gestión fuera de precampañas y campañas, respeto al principio de paridad de género, modalidad de la circunscripción electoral por la que se realiza la elección, no restricción constitucional para la postulación de independientes, restricción constitucional para la postulación partidista, entre otros.
En la reunión de trabajo, la senadora panista Nadia Navarro refirió: “Nosotros sólo hemos contado con un par de días para poderlo analizar y dada la trascendencia de la normatividad que requiere este procedimiento de relección, pues solicitaría atentamente a mis compañeras y compañeros que nos permitieran tiempo de discusión y análisis”.
El morenista Rafael Espino, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, manifestó: “Yo creo que se incorpora una figura novedosa, la de servidor público en funciones habilitado para ser candidato, en la cual todos coincidimos que su proselitismo debe ser el desempeño de su trabajo y la prohibición de utilizar recursos públicos en el intento de relegirse”.
Puebla, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Querétaro, Yucatán, Colima, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Sonora, Morelos, Chihuahua, Tabasco, Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí.
Fernández resaltó que la Ley de Amnistía federal se emitió el 23 de abril de 2020 y “se está a la espera de que las entidades federativas hagan las homologaciones correspondientes. Cada congreso local, cada congreso estatal, es autónomo. Son libres, son soberanos y harán las
consideraciones correspondientes en cada uno de los casos”.
En la sesión de trabajo de esa comisión, el panista Damián Zepeda se pronunció contra el exhorto y aseguró que en la práctica esto se traducirá en mayor inseguridad. “Un llamado a los estados, a todos los congresos, para que hagan leyes de amnistía espejo –como la federal–, ahí sí es un peligro brutal, porque en ese caso hay muchísimos delincuentes en las cárceles, según los datos públicos hay alrededor de 200 mil personas que están en cárceles. Ima-
gínense, decenas de miles de ellos, nada más por robo, que pudieran ser beneficiarios. Pues por supuesto que no estoy de acuerdo en que salgan libres a seguir delinquiendo”.
Zepeda recalcó en entrevista: la oposición en la comisión “rechazó abrir las puertas de las cárceles y se plantearon opciones como la ley de ejecución de sanciones, que tiene hasta cinco vías para sacar anticipadamente a una persona si tuvo un buen comportamiento, si no está en peligro la víctima y si hay reparación del daño”.
En primer informe, Durazo destaca avances de Sonora en economía, educación y salud
HERMOSILLO, SON. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, entregó su primer informe de gobierno en el Congreso local y emitió un discurso en el Auditorio Cívico de Sonora, haciendo énfasis en que las bases para la transformación de Sonora están sentadas. Aseguró que su gobierno avanza para brindar mayor bienestar para todas y todos los sonorenses.
Durazo estuvo acompañado por más de mil personas, entre ellas el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien calificó al gobernador como un hombre “honesto, capaz y comprometido con la transformación”, también estuvieron presentes coordinadores e integrantes de grupos parlamentarios tanto locales como federales, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado, funcionarios federales y estatales, empresarios y líderes sindicales.
En su discurso destacó los avances del primer año de su administración, entre los que se encuentran números récord en inversión extranjera directa, mayor producción industrial, creación de nuevos empleos, acuerdos estratégicos
con la iniciativa privada, avances en materia de educación, economía, salud y turismo.
Resaltó la construcción de la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco y la modernización del puerto de Guaymas con una inversión de 4 mil mdp, con lo que Sonora se posicionará en el mapa de los puertos marítimos más atractivos a nivel global.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Inegi mostró que en los primeros tres meses de 2022 el crecimiento de Sonora fue de 5.6% anual, la tasa más elevada de la frontera norte del país.
“Mi compromiso es construir un gobierno digno, que merezca el respeto de la sociedad por su entrega, apertura y compromiso”, señaló y afirmó que con la aplicación de las políticas de austeridad y combate a la corrupción se generaron ahorros de 2 mil 300 mdp para atender prioridades de inversión social.
“Este gobierno reconoce a la educación como la gran igualadora de oportunidades”, expresó, por lo que destacó el comienzo del programa de becas más grande de
la historia del estado, con el que se beneficia a más de 73 mil estudiantes, y la rehabilitación de 913 planteles escolares a través de La Escuela es Nuestra.
Aseguró que, “por primera vez en la historia de Sonora, más de 261 mil adultos mayores reciben una pensión como derecho, lo que se traduce en 6 mil mdp de recursos federales dispersados sin intermediarios”.
Además, “nos congratulamos de ser el único estado con cinco planes de justicia”, con los que se dignificará a los pueblos originarios de Sonora para garantizar sus derechos en materia de agua, caminos, infraestructura y salud.
El mandatario cerró su discurso reafirmando su entrega total a los ciudadanos: “circulan nuevos aires, retos y ánimos por Sonora. Nuestro estado comienza a recuperar su lugar de vanguardia y las circunstancias son óptimas para lograrlo”.
Producción agropecuaria deforesta cada año 500 mil hectáreas: Conagua

Esta pérdida afecta la recarga de acuíferos y escurrimientos, señala el subdirector general técnico
ANGÉLICA ENCISO L.
El subdirector general técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Humberto Marengo, reveló que cada año se deforestan en el país 500 mil hectáreas con fines de producción agropecuaria. Esto representa 10 veces más que las 47 mil 770 reportadas por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) sólo por esta actividad y tres veces más que el total que considera en el territorio nacional, que es de 155 mil hectáreas.
Esto modifica la recarga de acuíferos y escurrimientos, advirtió Marengo, segundo cargo en importancia en la dependencia, durante la presentación Estado actual y futuro de la sedimentación en presas y embalses, convocado en forma virtual por la Asociación Mexicana de Ingeniería y Ciencias del Agua.
El funcionario público aseguró que en los países en desarrollo
Operación conjunta con EU para inhibir tráfico de personas en Juárez
CHIHUAHUA, CHIH. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado comenzó un operativo
no hay cultura de mantenimiento y cuestionó quién interpreta el comportamiento de las presas. Reconoció que cuando hay sismos de gran intensidad no se revisan a fondo los daños a la infraestructura y hay una fuerte sedimentación en los embalses.
Defendió que a pesar de la controversia de que las presas desplazan a la gente, contaminan el área inundada y tienen costos promedio superiores al 30 por ciento de lo presupuestado, son “necesarias” para distribuir el agua de forma adecuada a la población. Indicó que en 1910 había 2 mil grandes presas en el mundo y en 2020 había 138 mil.
Señaló que la industria genera más presión, ya que en el agua contaminada que descarga van metales pesados y materia orgánica sin tratamiento. Sumado a ello, “muchos ríos en el país no reciben caudales ecológicos, lo cual ocasiona que haya cauces secos muchos meses
coordinado con autoridades de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos denominado Alianza ECO, con el que se busca inhibir el tráfico de personas indocumentadas desde Ciudad Juárez hacia la nación vecina, informó la dependencia en un comunicado.
▲ En la carretera federal México-Cuernavaca, en los limites entre Morelos y la Ciudad de México, talamontes que operan en la zona dejan troncos y árboles tirados. Foto Roberto García Ortiz
al año, contaminados; la gente tira basura en ellos”.
Dijo que a pesar de que las personas saben del riesgo, viven al lado de los ríos. Además, 71 cuerpos de agua tienen algún grado de contaminación y 19 por ciento de los acuíferos están sobrexplotados. Hay sequías recurrentes en el país y el recurso se distribuye de agosto a septiembre, pero el resto del año se reduce.
En cuanto al panorama nacional, explicó que el abastecimiento de agua potable alcanza 15 por ciento del total, pero 40 por ciento se pierde por fugas y sólo otro tanto recibe tratamiento. Más de 50 por ciento se vierte en ríos y arroyos.
Apuntó que la Conagua construye la presa Santa María en Sinaloa; el vaso La Libertad en Nuevo León, para abastecer de agua a Monterrey, y se modifica en Jalisco El Zapotillo para enviar agua a Guadalajara.
En la operación binacional, que será permanente, también participará personal de la Guardia Nacional, del Instituto Nacional de Migración y de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de esa urbe fronteriza.
Jesús Estrada, corresponsal
Amparan a cuatro militares implicados en caso Ayotzinapa
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
El juzgado cuarto de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México otorgó una suspensión provisional a cuatro elementos castrenses detenidos por desaparición forzada relacionada con el caso Ayotzinapa.
La medida cautelar les permitirá obtener una copia del pliego de consignación y de la orden de aprehensión dentro de la causa penal 15/2022. Los cuatro militares cuentan con un plazo de cinco días para pagar una garantía de 7 mil 500 pesos para que la protección de la ley se mantenga vigente.
Entre ellos se encuentran el general José Rodríguez Pérez, quien en septiembre quedó sujeto a proceso penal por delincuencia organizada luego de ser señalado como uno de los presuntos responsables de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El juez Eutimio Ordóñez Gutiérrez, titular del mencionado juzgado, señaló que se debe permitir al general Rodríguez Pérez, al sargento Eduardo Mota Esquivel, al capitán José Martínez Crespo y al subteniente Fabián Pirita Ochoa acceso a las transcripciones para tener acceso al goce del derecho a una defensa adecuada.
El togado revocó la resolución de Enrique Beltrán Santes, titular del juzgado segundo de distrito de procesos penales federales con residencia en el estado de México, quien negó la entrega de las fotocopias con el arguemento de que “tales actuaciones revisten el carácter de sigilo”.
El impartidor de justicia también concedió a los mandos militares la suspensión provisional contra la orden de captura, sólo para el efecto de que queden a disposición del juzgado de amparo en lo que a su libertad se refiere en la prisión militar y a disposición del juez de la causa para la continuación del procedimiento.
El general Rodríguez Pérez era el comandante del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala el 26 de septiembre de 2014, cuando policías municipales de Cocula, Iguala y Huitzuco privaron de la libertad a los normalistas y posteriormente los entregaron a miembros del cártel Guerreros Unidos, quienes presuntamente los habrían asesinado.
El mes pasado, un juez de control federal también dictó formal prisión al capitán José Martínez Crespo y al sargento Eduardo Mota Esquivel por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada y delincuencia organizada, también relacionados con los mismos hechos.
Envío de jornaleros a Canadá aún no recupera niveles prepandémicos
JARED LAURELES
A 48 años de haber sido firmado entre los gobiernos de México y Canadá, el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) creció 6.3 por ciento entre 2021 y 2022, al cerrar este año con 25 mil 671 mexicanos que viajaron a laborar a granjas de nueve provincias canadienses, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
En un acto de despedida a un grupo de trabajadores celebrado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Marath Bolaños López, subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, destacó que los jornaleros colocados devengarán un salario equivalente a 15 dólares canadienses por hora, y cuentan con contratos que van de tres a ocho meses.
El total de trabajadores agrícolas de la temporada 2022 del PTAT –que va de enero a septiembre– sigue siendo menor a lo registrado antes de la crisis
sanitaria por el covid-19, ya que en 2019 viajaron a Canadá 26 mil 407 personas, indican cifras de la dependencia.
En 2020 se registró una caída, al colocarse 22 mil 130 en el programa. En junio de ese año, el gobierno de México suspendió de manera provisional el envío de trabajadores debido a que al menos 300 connacionales se contagiaron de covid-19 en granjas canadienses y dos murieron.
Para el siguiente año, la tendencia se recuperó y viajaron 24 mil 158 jornaleros. El PTAT opera desde 1974 y se inauguró con 203 trabajadores.
Para 2022, la mayoría de los jornaleros que laboran en nueve de las 10 provincias canadienses se concentró en Ontario, con 10 mil 725; Quebec, con 6 mil 333, y Columbia Británica, con 5 mil 827.
Las otras provincias son Alberta, con mil 266; Nueva Escocia, con 594; Manitoba, con 378; Isla Príncipe Eduardo, con 326; Saskatchewan, con 128, y Nuevo Brunswick, con 94.
Llaman a venezolanos a ya no intentar llegar a EU
Estados Unidos pidió ayer a los migrantes venezolanos que están en trayecto por México rumbo a la frontera o que están pensando en emprender el viaje para llegar de manera irregular a territorio estadunidense que no lo intenten, porque ya no podrán ingresar.
Blas Núñez-Neto, subsecretario interino de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, advirtió que desde el miércoles “los nacionales de Venezuela que ingresen irregularmente por la frontera serán inmediatamente devueltos a México”.
Un día después de un anuncio conjunto con el gobierno de Méxi-
co sobre un nuevo programa que busca frenar el flujo de decenas de miles de venezolanos a través de la frontera, Núñez-Neto dijo en una conferencia de prensa telefónica que quienes crucen a Panamá y México “no van a ser elegibles” para obtener una de las 24 mil visas que incluye el plan.
“A los que están en movimiento les quiero decir claramente que se queden donde están, que no entren a México y no traten de cruzar nuestra frontera con México o no van a ser elegibles para este proceso legal que tiene muchos beneficios”, advirtió.
Cuestionado sobre si Estados Unidos considera la posibilidad de implementar programas similares para contener el flujo de migrantes de otras nacionalidades, NúñezNeto dijo que este plan “es sólo para
venezolanos, pero vamos a estar revisando muy de cerca lo eficaz que es para disminuir los flujos migratorios y si funciona, vamos a iniciar un proceso para revisar si se puede expandir”.
Estados Unidos aceptará a 24 mil migrantes venezolanos que encuentren un patrocinador financiero y México recibirá a los que sean expulsados desde Estados Unidos por haber llegado sin autorización.
Recientemente, los venezolanos han superado a los guatemaltecos y hondureños para convertirse en la segunda nacionalidad con más detenidos en la frontera con México, después de los mexicanos. En agosto, fueron detenidos 25 mil 349 venezolanos, 43 por ciento más que en julio y cuatro veces más que en agosto de 2021.
Descartan decenas cejar en su empeño y
desde
NÉSTOR JIMÉNEZ
El anuncio del miércoles sobre el acuerdo entre Estados Unidos y México para expulsar a territorio nacional a los venezolanos que intenten llegar a suelo estadunidense de manera irregular no detuvo las intenciones de migrantes en su intento por cruzar.
Por el contrario, entre la confusión que generó en la mayoría dicho acuerdo, buscan darse prisa por ir a la frontera con la esperanza de hacerlo “antes de que se aplique” la medida.
La tarde de ayer, decenas de venezolanos arribaron a la Terminal de Autobuses del Norte en la Ciudad de México con la intención de viajar a Chihuahua. Pero no ingresaron a la central camionera, sino a una línea localizada a una cuadra que tiene una sala de espera apenas para unas veinte personas. Desde ahí viajaron por la noche rumbo a Ciudad Juárez.
César llegó a México el martes. Momentos antes de tomar el transporte que lo llevará a la frontera, otros venezolanos le contaron por mensajes en WhatsApp que fueron devueltos desde EU, a pesar de lo cual intentará arribar a suelo estadunidense.
“Anteriormente nos recibía el gobierno de Estados Unidos, ¿ahora qué podemos hacer si ya estamos aquí?, no tenemos la certeza de nada”, relató.
Regresar a su país, apuntó tajante, no es opción, pues ya no cuentan con dinero para ello. Por eso pre-
fiere gastar el poco dinero que les queda en su intento de ir a Estados Unidos a pesar del riesgo de ser regresado al lado mexicano.
Al igual que él, otros 50 pagaron 2 mil 200 pesos por un boleto en la línea de bajo costo, sin reparar en las condiciones de la unidad en la que viajarán por 24 horas. Lo hacen porque viajar en cualquiera de las líneas que parten desde la Terminal del Norte les cuesta al menos mil pesos más.
Efraín vendió su casa para hacer el viaje. La “malbarató” en un tercio del costo en el que está valuada. Afirma que no ve otra opción más que seguir.
A su lado, Luis Bermúdez también se le unirá, pero debe esperar a que den de alta a su hija de menos de un año. Fue recibida en un hospital de la ciudad, junto con
su esposa, después de que tras las inclemencias del trayecto contrajo varias enfermedades, lo cual no acabó con su objetivo de cruzar a EU. “Imagínate, invertir tanto, ¿y ahora regresar?, no creo”.
En la pequeña sala de espera, Juan Carlos aguarda con su esposa y 10 integrantes más de su familia. Los 12 partieron hace mes y medio de su país. Por la mañana recibió un mensaje en el que una venezolana les explicaba que aún son recibidos en EU, por lo que tiene esperanzas de “llegar a tiempo”, aunque de igual forma apuntó que desconocen si eso es real o sólo acudirán a la frontera para ser retornados a México.
dos días fueron devueltos a
vía Ciudad Juárez
AFP CIUDAD JUÁREZ, CHIH.Unos 300 venezolanos han sido devueltos a Ciudad Juárez desde Estados Unidos luego de que el miércoles entró en vigor un acuerdo entre ambos países que busca ordenar la migración, desatando una ola de confusión y tristeza.

Un primer centenar fue conducido a territorio mexicano la misma tarde del miércoles tras una espera de varias horas en la frontera, mientras que el jueves sumaron unos 200 más, explicaron migrantes y activistas.
Los venezolanos recibieron con gesto de tristeza la noticia de las nuevas condiciones para ingresar a Estado Unidos, donde muchos de ellos tienen familiares.
“¡Ayúdenos, por favor! Me siento triste porque venimos de tan lejos, yo tengo ronchas en los pies. Yo tengo a mi bebé enfermo”, dijo el venezolano Pedro Leyva.
Muchos se han quedado sin
dinero y los albergues para migrantes en Ciudad Juárez están al borde de su capacidad.
“Andamos por la calle, nadie nos quiere dar ayuda (...) a ver qué opción nos dan. Necesitamos lo más pronto una respuesta de esto”, dijo Elionaxi Castillo, de 28 años.
El sacerdote Francisco Calvillo, director de la Casa del Migrante de Ciudad Juárez, lamenta que los gobiernos decidan “en el escritorio, desde arriba” estos acuerdos sin conocer la realidad y “caos” que desatan.
“Sería interesante (que los gobernantes) conocieran lo de abajo, les quitan su ropa, sus papeles, los dejan más vulnerables”, lamentó.
El miércoles, Estados Unidos anunció un acuerdo con el gobierno mexicano en un intento por ordenar el tránsito de indocumentados en la extensa frontera común.
Washington permitirá el ingreso de 24 mil venezolanos que lleguen vía área, mientras que México recibirá a los que crucen ilegalmente desde su territorio.
Circularán 3 tipos de influenza y 5 de coronavirus en este invierno
de Salud (Ssa) identificó mil 295 afectados por influenza, de los cuales 25 murieron por esta causa.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Durante la temporada de invierno, que para el sector salud ya empezó, se prevé que habrá circulación activa de tres tipos de virus: tres de influenza, cinco de coronavirus –incluido el SARS-CoV-2–, y el patógeno sincicial respiratorio, de alta prevalencia en los niños. Debido a que clínicamente es difícil distinguir influenza de covid-19, la recomendación es estar atentos a la evolución de la infección, afirmó el infectólogo Alejandro Macías.
Amplía EU al 11 de enero la emergencia por covid-19
AP WASHINGTONEl gobierno de Estados Unidos informó ayer que la emergencia de salud pública por el covid-19 continuará en vigor hasta el 11 de enero de 2023, pues se prevé que los casos aumenten en invierno.
La decisión fue dada a conocer en un mes en que la pandemia ya no está en la mente de mucha gente. Las muertes diarias y las infecciones están cayendo, y las personas –muchas de ellas sin cubrebocas– están regresando a las escuelas, el trabajo y las tiendas como se hacía antes.
La emergencia de salud pública, declarada inicialmente en enero de 2020 y renovada cada 90 días, cambió drásticamente la forma en que se proporcionan los servicios de salud. La declaración permitió la autorización de emergencia de las vacunas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos contra el covid-19 gratuitamente. Expandió la cobertura del programa Medicaid a millones de personas, muchas de las cuales pueden perderla una vez que concluya la emergencia.
Desde el comienzo de este año, los republicanos han estado presionando al gobierno para que ponga fin a la emergencia de salud pública. El presidente Biden, por su parte, ha exhortado al Congreso a proveer miles de millones de dólares adicionales para ayudar a pagar por vacunas y pruebas diagnósticas para el coronavirus.
La pandemia ha provocado a nivel global más de 6 millones 564 mil decesos y los casos registrados superan 623 millones 687 mil, según la Universidad Johns Hopkins.
En conferencia, el especialista comentó que con base en lo ocurrido en la temporada interestacional de influenza, de mayo a octubre, es esperable que H3N2 será la cepa predominante, pues 81 por ciento de los casos de la gripe han sido causados por este tipo viral. En las unidades médicas centinelas se detectaron mil 55 casos y 22 defunciones.
Durante el periodo interestacional que concluyó en la semana 39 (del 25 de septiembre al primero de octubre), el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría
De A/H1N1, causante de la pandemia de 2009, se identificaron sólo dos casos hasta ahora, pero eso puede cambiar en los siguientes meses. Para el invierno se prevé la circulación de H3N2, A/H1N1 y virus B-Victoria, indicó Macías

Resaltó que el covid-19 trajo una cultura de atención a los síntomas y el uso de herramientas como el oxímetro, lo que aún es útil. Por debajo de 90 por ciento de oxigenación, los afectados deben acudir a los servicios médicos.
Ruth Aldana Vergara, neumóloga y miembro de la Academia Mexicana de Pediatría, señaló que si bien la mayoría de infecciones respiratorias son causadas por virus, cuando no se atienden los sig-
nos y síntomas “se abre el camino para las bacterias”.
En general, las gripes virales se autolimitan y en un periodo de 7 a 14 días desaparecen. El problema es cuando esto no ocurre y persisten síntomas como tos, escurrimiento nasal y fatiga. Son señales de que el cuadro infeccioso se complica.
Destacó la situación de los niños menores de dos años de edad, quienes son más vulnerables y pueden desarrollar complicaciones graves, principalmente neumonía. Cualquier variación en la respiración de los bebés es motivo de alerta para ir al médico, indicó.
Revisará SCJN los amparos contra nuevo etiquetado de alimentos
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará los amparos promovidos por empresas como Nutrisa, McCormick, Del Fuerte y Herdez en contra del nuevo etiquetado para alimentos industrializados, que las obliga a avisar del exceso de grasas, colorantes, azúcares o carbohidratos que contienen sus productos. Los empresarios argumentan que poner estas etiquetas viola sus derechos humanos.
Se trata de los amparos en revisión 465/2022 y 358/2022, donde los quejosos impugnan las reformas a la norma oficial mexicana NOM051-SCFI/SSA1-2010, vigentes desde 2020, y para ello “argumentan violación a los derechos humanos contenidos en los artículos primero y quinto constitucionales”.
Señalan que las actuales normas de etiquetado vulneran su derecho al trabajo y a la no discriminación.
Las reformas a la NOM fueron publicadas el 27 de marzo de 2020 a fin de que “los consumidores puedan tomar decisiones informadas al momento de elegir alimentos y bebidas alcohólicas prenvasadas”.
En los considerandos de estas reformas, la Secretaría de Economía explicó que ofrecer claramente la información sobre los elementos posiblemente dañinos que contienen esos productos es acorde con las disposiciones de la Ley General de Salud para combatir el sobrepeso y la obesidad.
El análisis de estos amparos fue encomendado a la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
Organismo de la ONU asegura que ahorró al país 10 mil mdp en compra de medicinas
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), el trabajo que ha realizado en México para la compra de medicamentos y material de curación cumplió el objetivo de abrir el mercado y permitió al gobierno beneficios económicos por 10 mil millones de pesos. Así, aunque sólo consiguió adjudicar el equivalente a 28 por ciento del gasto total del sector público, destaca que el número de proveedores pasó de 18 en 2018 a 99 en 2022.
El organismo informó lo anterior luego de que el pasado 5 de octubre, en su comparecencia en la Cámara de Diputados, el direc-
tor del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer, anunció que para las adquisiciones de 2023-2024 ya no se requerirán los servicios de la agencia de Naciones Unidas.
Desde la firma del convenio entre Unops e Insabi en julio de 2020, la industria farmacéutica advirtió que el gobierno federal estaba haciendo un gasto innecesario, pues pagó a Unops alrededor de 130 millones de pesos, con el supuesto objetivo de obtener ahorros económicos y ampliar su capacidad de compra en el extranjero.
Es de recordar que el proyecto de colaboración con Unops surgió por la necesidad observada por el Poder Ejecutivo de terminar con el “acaparamiento” del
mercado por parte de una decena de empresas distribuidoras de medicinas y material de curación.
Ayer, Unops aseguró que con sus estándares internacionales de transparencia, consiguió beneficios económicos por 10 mil millones de pesos para el gobierno de México, aunque omitió precisar el periodo en que se logró tal ahorro.
Dijo que realizó compras a precios justos y eficientes. Incluso, señaló que el monto ahorrado es “significativamente superior a los costos de operación de Unops”.
El organismo destacó también que ha contribuido con el objetivo de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Salud, mediante mejores prácticas internacionales.
En 2019 la SCJN desechó un amparo de El Poder del Consumidor contra las normas de etiquetado vigentes en ese momento, y cuya revisión dio origen a la NOM ahora impugnada por la industria de alimentos procesados.
México, primer lugar en consumo de huevo
México ocupa el primer lugar en el consumo de huevo a nivel mundial, con 24.7 kilogramos per cápita al año. La mayor parte de la demanda se cubre con la producción nacional, que para este año se estima en 3.18 millones de toneladas, y se importarán alrededor de 55 mil, informó el Instituto Nacional Avícola en el contexto de la celebración, hoy, del Día Mundial del Huevo. Las principales entidades productoras son Jalisco, con 54.8 por ciento; Puebla, con 12.7; Sonora, 7.8; la región de La Laguna, 5.12,; Yucatán, con 4.9, y el resto del país con 14.4 por ciento
Agregó que que la ingesta del alimento no es motivo de enfermedades cardiovasculares.
Especialista recomienda estar atentos respecto a la evolución de cualquier infección respiratoria▼ Vacunación contra la influenza en una clínica de especialidades de la CDMX. Foto María Luisa Severiano
POLÍTICA





DE LA REDACCIÓN



La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) manifestó preocupación por la baja “sistemática y gradual” que ha tenido en los últimos 30 años el presupuesto de las instituciones públicas y sus posibles consecuencias “en detrimento de la calidad de la educación de millones de estudiantes”.
Durante el primer día de la 25 Asamblea General Ordinaria del organismo, Javier Mendoza Rojas, miembro del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, alertó que los fondos destinados a estas casas de estudio han ido a la baja de manera constante, cuando la política del país debería ser darles más recursos.
“Desde 1993 fue creciendo el presupuesto hasta alcanzar 185 mil
Pide Infonavit pasar créditos de UMA a pesos
JARED LAURELES
Aun en un contexto de volatilidad económica, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) proyecta cerrar este año con solvencia y una liquidez superior a 130 mil millones de pesos netos, que “le permitirán garantizar sus operaciones para los próximos 25 años”.
Afirmó lo anterior Óscar Vela Treviño, subdirector general de Planeación Financiera y Fiscalización del organismo, quien destacó que el remanente –ingresos menos gastos–representa un crecimiento de 54 por ciento respecto a 2021, cuando se registraron 87 mil millones de pesos.
En su participación en el segundo Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales, convocado por la Dirección Sectorial de Trabajadores del Infonavit, indicó que para 2022 se espera que las aportaciones patronales al instituto crezcan 17 por ciento, esto es, 127 mil 869 millones de pesos de captación del ahorro de afiliados. Destacó que la principal fuente de recursos del Infonavit proviene de la recuperación de su portafolio hipotecario, el cual se prevé crezca 13 por ciento y alcance 182 mil 573 millones.
En la inauguración del congreso –que se realiza en Mérida, Yucatán–, el director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, exhortó a los representantes sindicales a impulsar la conversión de los créditos de veces salarios mínimos a pesos, pues aún hay 2.4 millones pendientes de hacerlo, y se beneficiarían con un seguro contra la inflación.
Se estima que este indicador cierre en 8 por ciento, por lo que los saldos de los préstamos que cotizan en Unidades de Medidas y Actualización (UMA) y se encarecerán. Datos recientes del instituto indican que sólo 385 mil 485 personas han convertido su financiamiento a pesos, con descuentos al saldo equivalentes a 63 mil 830 millones de pesos.


























Baja sistemática y gradual a fondos para universidades, alertan expertos

millones de pesos, y a partir de 2015 vino el desplome, como resultado de los primeros ajustes que se realizaron en el sexenio de Enrique Peña Nieto”, lamentó el investigador.
“Tuvimos como una meseta en los primeros dos años de esta administración, y seguimos cayendo, lo cual es preocupante. Año con año ha variado el presupuesto para la ense-
ñanza superior”, señaló ante representantes de más de 90 sindicatos universitarios de toda la República.
Por lo anterior, advirtió que México está “a años luz” de dar cumplimiento a la Ley General de Educación, por lo que es necesario “pugnar por una nueva política de financiamiento que garantice la obligatoriedad y gratuidad de
la educación en ese nivel”.
Asimismo, el especialista denunció que en el presupuesto de 2023, el gasto federal por alumno será de alrededor de 53 mil pesos, mientras en el sexenio de Felipe Calderón este índice fue el más alto, con 89 mil. Con Vicente Fox, dijo, fue de 81 mil, y con Peña bajó a 72 mil.
Señaló que de 2009 a la fecha, “te-
nemos más de una década de decremento en el valor real unitario que se asigna a la enseñanza superior”, por lo que propuso hacer un frente común entre sindicatos universitarios, casas de estudios y autoridades “para resolver el problema estructural de todas las instituciones del sector, o de lo contrario se seguirán presentando problemas deficitarios”.
Tienen FGR y fiscalías estatales más de 2.6 millones de carpetas de investigación sin concluir
CLARA ZEPEDA
Las fiscalías General de la República (FGR) y las generales de los estados (FGE) tienen 2 millones 629 mil 790 averiguaciones previas y carpetas de investigación pendientes de concluir, 4.8 por ciento más que en 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2022, el año pasado había 2 millones 130 mil 732 delitos en las carpetas abiertas, de los cuales 77 mil 637 correspondían a la FGR y 2 millones 53 mil 95 a las FGE.
En comparación con 2020, la totalidad de delitos aumentó 10.6 por ciento en las FGE, siendo el robo el de mayor frecuencia, con 29.9 por ciento del total nacional. En todos los casos hubo 2 millones 196 mil 15 víctimas, 9.7 por ciento más que el año anterior, y 41.8 por ciento de los ilícitos se cometió con violencia.
Según el censo, los 10 principales delitos con base en la frecuencia de registros en 2021 fueron (de mayor a menor) robo, violencia familiar, lesiones, daño a la propiedad, amenazas, delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, fraude, homicidio, despojo y abuso de confianza.
De éstos, se cometieron con violencia 80.9 por ciento de los delitos de violencia familiar, tres de cada cuatro eventos de lesiones y 65 por ciento de homicidios.
Según la forma de acción de los delitos registrados en las FGE, 41.8 por ciento (849 mil 34) se cometie-
ron con violencia, 55.6 por ciento (un millón 27 mil 93) sin ella y no se identificó la forma de acción en 7.7 por ciento (155 mil 513).
Armas y narcóticos
Según la condición de presentación de la persona inculpada o imputada, el estado de México concentró la mayor cantidad de averiguaciones previas, investigaciones iniciadas y carpetas abiertas, con y sin inculpado, con 145 mil 424 y 198 mil 524, respectivamente.
Los delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos concentraron 17.4 por ciento del total nacional, le siguieron el robo en todas sus modalidades y delitos federales contra la salud relacionados con narcóticos.
Entre los delitos con expediente abierto en 2021 por las FGE, 409 correspondieron al sistema tradicional y 2 millones 52 mil 591 al penal acusatorio.
Asimismo, 98.9 por ciento correspondió al sistema de justicia para adultos y 1.1 por ciento al de adolescentes. El delito de robo registró la mayor frecuencia, al concentrar 29.9 por ciento del total nacional.
Por otra parte, en Guanajuato y Baja California se reportó la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (2 mil 176 y 2 mil, respectivamente). Las dos entidades concentraron 19.2 por ciento del total nacional.
En cuanto al decomiso de narcóticos reportados por las fiscalías, los principales fueron fentanilo para la FGR y cannabis para las FGE.
Discriminatoria, ley que pretende regular el trabajo sexual, acusan
CAROLINA GÓMEZ MENATrabajadoras sexuales integrantes de la agrupación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez expresaron su repudio a la iniciativa de la diputada federal María Clemente García que pretende regular su labor. Aseguraron que esa propuesta significa un retroceso en los derechos de las personas que se dedican a estas labores, pues las criminaliza y discrimina. En conferencia de prensa, Arlen Palestina Pandal, abogada de la organización, explicó que algunos artículos de la propuesta de ley se refieren a las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida “de manera discriminatoria”, pues se plantea que son “enfermedades propias” de este trabajo.
Chavela, quien desde hace 45 años se dedica al sexoservicio, precisó que “nunca tuve una infección de transmisión sexual” y criticó que la diputada elabore una propuesta desde el desconocimiento de la realidad que viven quienes trabajan en la vía pública.
La abogada recordó que la propuesta, presentada el 6 de octubre, considera adicionar un nuevo capítulo para considerar su labor en el catálogo de “trabajos especiales” en la Ley Federal del Trabajo.
Elvira Madrid, dirigente de Brigada Callejera, indicó que “la propuesta de ley se hizo sin consultar a las compañeras” y “la diputada ni siquiera hizo investigación histórica de la lucha del trabajo sexual”. Sólo se basó en un informe de resultados de una encuesta del Consejo para Prevenir y Eliminar
la Discriminación de la Ciudad de México aplicada a unos 500 trabajadores, lo que no es representativo de los alrededor de 15 mil 200 existentes en el país.
Refirió que durante la peor parte de la pandemia “150 compañeras murieron” y muchas más enfermaron, incluso ella estuvo tres meses incapacitada por el virus. Lamentó los estragos originados por el covid-19 en el sector, porque ellas carecen de seguro de salud.
Dijeron que en lugar de proponer leyes que las afecten sería mejor una norma que les garantice atención integral en los servicios médicos; acceso a vivienda, porque la mayoría no cuentan con una propia, y a un fondo o programa social exclusivo para trabajadoras sexuales y guarderías para sus hijos, entre otras demandas.
Preparan denuncia ante la CIDH por los asesinatos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola
JESSICA XANTOMILAAnte la impunidad por el asesinato de los defensores Bety Cariño y Jyri Jaakkola, cometido el 27 de abril de 2010 en Oaxaca, familiares y sobrevivientes, acompañados por el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, anunciaron que interpondrán una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En conferencia de prensa, expusieron que seis presuntos responsables han sido liberados (cuatro de ellos en septiembre pasado) debido a que sobrevivientes y testigos
no se presentaron a los juicios pues fueron amenazados por el grupo armado que los atacó. El acoso afectó también a un juez y dos fiscales especiales. Además, falta por detener otros seis involucrados.
En 2010, cuando atacan a la caravana integrada por defensores de derechos humanos que se dirigía a la comunidad indígena de San Juan Copala, “no hubo ninguna investigación, fue hasta 2012 que se logró obtener 14 órdenes de aprehensión, una de ellas quedó sin vigencia porque mataron a uno de los responsables, y se cumplieron las otras siete, entre ellas la de un menor de edad que estuvo poco más de dos años en la cárcel”, dijo
David Peña, abogado integrante de la citada organización.
Tras la reunión que sostuvieron con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, y el fiscal general de Oaxaca, Arturo Peimbert, entre otras autoridades, Micheel Salas, directora del grupo, destacó que este contexto, sumado a que el grupo armado responsable aún tiene control territorial, “nos llevan a asumir que no vamos a encontrar justicia en este país”. Además, acusó Peña, forma parte de grupos en la zona triqui que tienen una organización llamada Partido de Unidad Popular, que apoyó al gobernador electo, Salomón Jara.
DE LA REDACCIÓN
En Santa Lucía del Camino, Oaxaca, con la presencia del secretario de Turismo del gobierno federal, Miguel Torruco Marqués, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa entregó la estafeta a la secretaria de Turismo de Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez, entidad que será sede de la quinta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos, que se desarrollará el próximo año.
El mandatario estatal destacó que Oaxaca siempre recibirá a los visitantes con los brazos abiertos para que disfruten de todos los destinos turísticos y los seis
pueblos mágicos de la entidad. Destacó que “sin duda alguna hemos dejado la vara alta, y nuestro estado ha sido un gran anfitrión, pero estoy seguro de que para el siguiente año Hidalgo no será la excepción”.

Agradeció a todos los secretarios de turismo del país que hacen posible llevar a cabo estas actividades, así como a la Federación por impulsar en todo momento los proyectos en este sector, “porque individualmente somos una gota, pero unidos somos un océano, y esta es una gran oportunidad que descubrir y aprovechar. ¡Que siga el tianguis, que sigan las experiencias y que siga la magia!”
Torruco Marqués refirió que esta edición del tianguis ha permitido seguir fomentando la riqueza cultural histórica, gastronómica y el legado de los antepasados, además
de conocer más sobre todo lo que ofrece Oaxaca. “México seguirá a la vanguardia en el sector turístico, no sólo en América Latina, sino también en el ámbito internacio-
nal. Ese es el camino que vamos a seguir, porque estamos creando productos, servicios, oportunidades y fortaleciendo el turismo en cada rincón de la nación”, expuso.
DE SUERTE




































































































































Nosotros y ellos
GILBERTO LÓPEZ Y RIVASEl libro Nosotros y ellos. Los derechos de los pueblos indígenas, entre el Estado colonial y el Estado neoliberal, hacia el Estado plurinacional, de Ramón Torres Galarza, publicado recientemente por Sur Editores, en Ecuador, constituye una importante contribución a las luchas de los pueblos indígenas del continente, y un instrumento teórico en la construcción de una democracia desde abajo, participativa, incluyente, plural, basada en el principio ético-político que los mayas zapatistas han condensado en el “mandar, obedeciendo”. El desafío –señala Torres– “alude a la construcción y la gestión política en la creación de comunidades y sociedades interculturales que posibiliten la construcción del Estado plurinacional, organizado, pensado y estructurado no en la lógica etnicista, sino de democracia plural y de nación contemporánea”. Para ello, apela a la potencia constituyente del poder popular, como una de las claves para gestar las nuevas democracias y en medio de ellas, el poder constituyente de los pueblos.
Aunque anclada en la experiencia ecuatoriana, la obra trasciende fronteras, dada la simultaneidad histórica de procesos en Nuestra América. Torres parte de un enfoque transdiciplinario, centrándose en una estructurada y bien fundada crítica al orden neoliberal, que niega derechos humanos y colectivos, sometiendo o prescindiendo del Estado. Torres Galarza identifica con claridad que los intereses y las necesidades de las corporaciones trasnacionales poseen más derechos que los estados, los seres humanos y la naturaleza.
Coincidimos en su diagnóstico sobre lo que este poder trasnacional provoca al desatar la crisis del estado de derecho, la política y sus partidos, al mismo tiempo que hace uso de la justicia con fines políticos, criminalizando las resistencias. El gobierno del capital “impone la ‘democracia y libertad neoliberal’ mediante el autoritarismo, el despotismo, el neofascismo y/o la aplicación de la doctrina de seguridad nacional y el mal uso de los estados de excepción”.
Una de las aportaciones del autor es identificar la razón colonial, que sobrevive hasta nuestros días, como “un conjunto de presupuestos categóricos que niegan la existencia de los ‘indios como sujeto’ y despojan sus identidades de origen para construir un ‘otro’, un ajeno, un distinto discriminado, explotado y subordinado”. A
partir de tales supuestos tienen lugar la explotación y acumulación en el régimen colonial, mediante el despojo, la apropiación y el control de los medios de producción, los bienes comunales y los excedentes, mientras el derecho colonial se ejerce a partir de una “ciencia alemana de policía”, necesaria para someter y controlar a las poblaciones dominadas.
En Ecuador y en nuestros países se impone un modelo de Estado-nación que desconoció la realidad de sociedades pluriculturales y multiétnicas, al igual que sus procesos constituyentes. Así, el desarrollo de la normativa constitucional ha respondido a principios que buscan la desintegración del mundo indígena, mediante políticas estatales que pretenden integrar a la “vida moderna” a los “marginados indígenas’.”
Como ocurre en México, las políticas de Estado y el derecho vigente han buscado incorporar las demandas de los pueblos indí-
Democracia Spotify en Argentina?
ALFREDO SERRANO MANCILLA*Lo leí por primera vez en un artículo en El País Fue comentado de pasada por Pawel Zerka, académico polaco. Por ahora no ha tenido demasiado recorrido teórico, aunque creo que lo tendrá.
El término me resultó atractivo por ingenioso y sugerente. La idea de democracia Spotify hace referencia a dos características: una, estamos asistiendo a una creciente y variada oferta electoral y, dos, se cambia de voto tan de prisa como de canción. Es decir, democracias altamente fragmentadas por la cantidad de alternativas e intensamente efímeras por la velocidad con que migra el voto de un lugar a otro.
Ambos rasgos, como no podría ser de otra manera, están correlacionados. Todo tiene que ver con todo.
Los cambios societales influyen en la política, y muy específicamente en el plano electoral. Cada transformación de época deja huella. La revolución tecnológica,
las redes sociales, la globalización cultural, la balcanización laboral, las desigualdades económicas y muchos otros factores inciden en las fidelidades y antipatías partidarias, y, en consecuencia, en cómo y a quién votar.
La discusión sobre pros y contras de esta suerte de democracia Spotify, por ahora, se viene aplicando a la política europea, pero deberíamos comenzar a revisarlo en clave latinoamericana. Hasta el momento no es un hecho consolidado, pero sí se perciben algunos atisbos. Por ejemplo, en Chile y Perú, la fragmentación partidaria se advierte nítidamente tanto en elecciones legislativas como en presidenciales. Ocurre más moderadamente en Colombia, México, Paraguay y Ecuador. Los votos están cada vez más repartidos.
En Argentina, podemos observar estos primeros pasos, aún incipientes, hacia esta democracia Spotify. Cada vez hay mayor variedad partidaria. Más espacios políticos diferenciados entre sí, con sus propias candidaturas y liderazgos, con fuerza suficiente para tener voz y voto en cada discusión, sea en
genas, modificando su carácter y dimensión como pueblos, otorgando un tratamiento de reivindicaciones individuales o de grupos marginados, tribus, grupos o campesinos.
“Para el derecho los indígenas son un sujeto amorfo, ambiguo, indeterminado, susceptible de ser integrado y, por tanto, se desconoce su identidad como pueblos.”
Especialmente sugerente es el análisis de la doctrina del enemigo interno, los estados de excepción y la revolución molecular disipada, que ha sido dictada, actualizada y adaptada de la política de seguridad e inteligencia estadunidense. Cuando observamos los procesos de militarización en marcha, que en el caso de México resultan más que evidentes, coincido con el autor en cuanto a que el control militar del Estado es inherente a la Doctrina de Seguridad Nacional, así como la sustitución del enemigo “externo” por el enemigo “interno”, y la aplicación de estados de excepción que otorga a los jefes de Estado facultades extraordinarias. Es interesante esta idea de “revolución molecular disipada”, que, desde el poder, intenta ser una teoría conspirativa que “sostiene que las manifestaciones y protestas sociales en América Latina se fundamentan en un plan y estrategias de las izquierdas radicales para acabar con la democracia e instaurar un régimen comunista. Estas ideas se plasman también en el concepto del ‘nosotros y ellos’ y en categorías guerreristas que convierten al conflicto social en un escenario bélico”.
Este libro contribuirá de manera sustantiva a las luchas y resistencias emancipatorias de Abya Yala, en un momento particularmente decisivo en la historia contemporánea, en la está en juego la sobrevivencia misma de la especie humana.
el terreno legislativo o a la hora de la disputa presidencial.
Hay un dato de las últimas elecciones legislativas (2021) que no deberíamos soslayar: el porcentaje de votos concentrado en los dos grandes bloques fue el más bajo desde la llegada de la democracia.
La última encuesta Celag para Argentina (presencial, 2 mil casos y en todo el país) también encuentra indicios en esa dirección. El abanico es amplio, y podríamos diferenciar los siguientes espacios: kirchnerismo (27-33 por ciento), peronismo no kirchnerista (6-10 por ciento), el trotskismo (3-5 por ciento), la ultraderecha denominada libertaria (10-15 por ciento), el radicalismo (7-12 por ciento) y la derecha aglutinada en Juntos por el Cambio (25-30 por ciento) que, a su vez, presenta una gama de tonos en su interior según sea liderado por Macri, Bullrich o Larreta.
A ese mapa habría que sumar otros dos potenciales, que podrían consolidarse más temprano que tarde. Por un lado, aquellas iniciativas ancladas en lo local como respuesta al fuerte centralismo porteño, que busquen tener representatividad autónoma en el Congreso y, por qué no, que quieran competir a escala presidencial para luego tener capacidad de negociación de cara a una posible segunda vuelta. Y, por otro lado, la propuesta ambiental, que aun en Argentina no posee unas siglas electorales propias, pero que seguramente está a punto de nacer como réplica
a tantos conflictos relacionados con la naturaleza (humedales, litio, incendios, deforestación).
Por ahora, esta creciente heterogeneidad se viene “ordenando con pinzas” mediante “frentes” que agrupan a las diferentes alternativas. Sin embargo, no podemos obviar la cantidad de posiciones que existen en el seno de los dos grandes bloques. Ni tampoco sabemos si esta fórmula de “frentes” perdurará en el tiempo. Quizás sí, pero arrastrando un fuerte grado de dificultad e inestabilidad.
Porque los “frentes” son alianzas entre identidades divergentes entre sí, cuyas posiciones distintas no son siempre fáciles de administrar ni armonizar.
A partir de esta hipótesis (de creciente fragmentación), se abriría un escenario caracterizado por lo siguiente: en elecciones legislativas, cada facción acudiría por afuera del frente, y en presidenciales cabrían dos posibilidades. La primera es que vayan en coalición desde el momento inicial, en primera vuelta. Y la segunda es que las alianzas se configuren recién en la instancia de segunda vuelta. (Esta decisión seguramente estará condicionada a la realización de primarias previas.)
Veremos qué ocurre en próximas elecciones en Argentina. Es imposible estimarlo hoy. Aunque sí hay algo cierto: el fenómeno la democracia Spotify estará sobrevolando.
*Doctor en economía, director del Celag
Los cambios societales influyen en la política, y de modo muy preciso en el plano electoral
Muy sugerente es el análisis de la doctrina del enemigo interno, los estados de excepción y la revolución molecular disipada, que ha sido dictada, actualizada y adaptada de la política de seguridad e inteligencia estadunidense

La música, arte colectivo vital en la infancia: Dudamel
MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA GUANAJUATO, GTO.El arte y la cultura no pueden ser algo secundario ni que se aísle en la erudición o en lugares a los que no se pueda tener acceso. El arte es creatividad, belleza, conexión, armonía, creación y, en el caso de la música, creación colectiva, “y eso, para un niño en su proceso de formación es vital”, afirmó el director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel (Barquisimeto, 1981), quien al frente de la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil) se presentará en el Teatro Juárez el 29 de octubre, en el contexto del 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino (FIC).
La visita forma parte de la primera gran gira que realiza la agrupación estadunidense luego de casi tres años confinada debido a la pandemia de covid-19, por lo que hay mucho entusiasmo entre los integrantes de la orquesta, contó el músico en un breve encuentro con la prensa mexicana vía Zoom.
Dudamel recordó que su maestro José Antonio Abreu le hablaba del FIC, “siempre con el deseo de participar; fue hace muchos años. Ahora, cuando comencé a hablar de la posibilidad de formar parte de este encuentro, la emoción aquí en la Filarmónica de Los Ángeles fue gigantesca, porque es un honor, un privilegio, porque este festival está tan lleno de lo que somos, pues la cultura latinoamericana abraza a todas las culturas y las digiere haciéndolas suyas”.



El director puntualizó que “el alma de la ciudad de Los Ángeles es latina completamente, es una realidad. Entonces, para una institución artística como la filarmónica, que debe representar la identidad de la comunidad que la arropa, es sumamente importante tocar a compositores latinoamericanos que forman parte de la familia de la compañía, que además me han acompañado toda la vida, por ejemplo Arturo Márquez, de quien toqué su Danzón bajo su dirección cuando tenía 11 años, en Barquisimeto, mi ciudad; por supuesto, tenemos el talento maravilloso e infinito de Gabriela Ortiz, quien forma parte de la familia como curadora de nuestro programa panamericano de música.
“Desde que se creó el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles en Venezuela, del que provengo, los grandes maestros mexicanos
acompañaron nuestra formación.
Por eso siento también a México como mi patria; por eso la conexión, el entendimiento y el amor que existe entre lo que podemos hacer en el escenario y el público, que se conecta tan mágica y únicamente. Tenemos el mismo espíritu.
“El público mexicano es la audiencia latinoamericana más efusiva, entregada, emocionada; describirlo es como describirme a mi mismo”, dijo Dudamel.
La gira de otoño 2022 de la LA Phil arranca el 23 de octubre en Boston, luego van al Carnegie Hall de Nueva York (25 y 26) y continúan con presentaciones en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México (28 de octubre) y su esperada participación en el FIC, en el Teatro Juárez de Guanajuato (29 de octubre).
El programa que presentarán incluye los estrenos de dos de los compositores mexicanos vivos más importantes: de Gabriela Ortiz, Kauyumari (venado azul en la lengua wixárika, también conocida como huichola), y Fandango para violín y orquesta, de Arturo Márquez (interpretado por la violinista Anne Akiko Meyers).
Generar espacios
Dudamel lamentó que hasta hace poco la música latinoamericana ha sido considerada algo “exótico”; por ello, “hay que luchar y trabajar, con el fin de darle su posición justa dentro del gran repertorio sinfónico mundial de todos los tiempos. Esto se hace abriendo espacio a los jóvenes compositores, porque muchas veces las nuevas generaciones no son interpretadas.
“Para mí, y para varios de mis colegas, es una misión tratar de dar su lugar justo a los jóvenes compositores latinoamericanos. Por eso en Los Ángeles creamos esa iniciativa de conformar un repertorio panamericano que abre espacios a las nuevas generaciones para ser interpretados, apoyados y celebrados en su desarrollo como artistas.”
El director de LA Phil reiteró que “la música no es solamente un elemento de entretenimiento, sino un elemento humano transformador, con poder infinito.
“La música puede transformar sentimientos, objetiva y subjetivamente. Una persona puede escuchar la misma obra, la misma pieza, la misma canción y sentir algo completamente distinto, ahí está la universalidad y la infinitud humanística que la música brinda,
y eso lo aprendí en el Sistema, no es que lo haya leído en un libro, eso lo viví y aprendí en ese programa.
“Para un niño, en su proceso de formación, tener la música de esa manera es muy importante, y estoy hablando de toda la música, no que tiene que ser sólo la clásica. El arte en general debe ser fundamental, tomarse como algo serio y esencial para el desarrollo humano.”
Dudamel considera que la Orden de las Artes y las Letras que recientemente recibió en Francia no es un premio personal, “porque un director es sólo un elemento de toda una máquina, que es la orquesta. Todos los músicos que me han acompañado, y acompañan, forman
parte de ese honor, que tomo como un reconocimiento al camino que muchos otros han recorrido, como mi maestro Abreu, y el de los niños de todos los programas alrededor del mundo”.
La gran celebración de la gira de la LA Phil será en México y en Guanajuato, “porque sentimos que desde que conformaron el programa que se tocó hace algunos años en la capital, tratamos de romper muros, ya que se trata de un enriquecimiento mutuo cultural que existe entre Los Ángeles y México.
“Ya verán lo que llevamos, es un programa completamente mexicano: danzones, sones, huapangos, uff, lo que nos regala el maestro
Márquez de manera majestuosa, que nos hace sentir nosotros.
“En el Cervantino llevamos una obra de Gabriela Ortiz, con una carga ancestral única, con momentos de contemplación sublimes. Ella tiene una paleta de colores orquestales sublime; es una de las grandes representantes, junto con Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, que reflejan esa esencia histórica de lo que somos”, concluyó Dudamel.
En la apertura del FIC, la pandemia pareció un lejano y mal recuerdo
MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA GUANAJUATO, GTO.Ovaciones de pie, fuegos pirotécnicos, cubrebocas fuera y entusiasmo a tope se vivió en el tan esperado regreso de las actividades presenciales del Festival Internacional Cervantino (FIC).
El público que abarrotó la noche de este miércoles la explanada de la Alhóndiga de Granaditas en la inauguración oficial de la edición 50 del encuentro artístico agradeció con aplausos la ausencia de discursos oficiales al iniciar de lleno la primera noche cervantina con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, con la batuta del japonés-estadunidense Scott Yoo.
Bajo una fresca noche, Cuévano se inundó con los acordes de la obertura de El rapto en el serrallo, de Mozart. Enseguida fue el turno de la soprano coreana Hera Hyesang Park, con su interpretación del Ave María de Otello, de Giuseppe Verdi, quien dio paso a la mexicana Maria Katzarava con arias de Bellini que le consiguieron la primera de las grandes ovaciones que recibió durante el concierto.
Si las solistas ya se habían echado a la bolsa a chicos y grandes con su dueto Sull’aria, de Las bodas de Fígaro, también de Mozart, durante el encore fue el apoteosis cuando Katzavara indicó a los presentes:
“No nos podemos ir sin que ustedes canten”.
Entonces retumbó hasta el último túnel de Guanajuato su interpretación de Júrame, temazo romántico popular de María Grever: “quiéreme hasta la locura…”; luego, llegó la cereza del pastel de los festejos de oro cervantinos: Camino de Guanajuato, del hijo pródigo de estas tierras José Alfredo Jiménez.
El público de pie cantó a todo galope, fascinados con el esfuerzo de Hera Hyesang al corear en español: “Allá en mi León, Guanajuato, la vida no vale nada”.
Para la mayoría de los presentes, la pandemia parecía un lejano mal recuerdo cuando la orquesta y las sopranos entonaron: “Baila al son, del tequila y de su valentía, el jinete que arriesga la vida, en un lienzo de fiesta y color”.
Entre el público de las primeras filas se ubicaron los directivos del FIC; autoridades del gobierno de Guanajuato; la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto; diplomáticos de Corea, país invitado de honor, y la comitiva de la Ciudad de México, encabezada por la jefa de Gobierno de esa entidad, Claudia Sheinbaum, todos muy atentos y entusiasmados con el espectáculo que entrelazó, precisamente, a artistas de las dos
entidades invitadas de honor: Corea y la Ciudad de México.
Todo concluyó con unos minutos de fuegos pirotécnicos, pero la celebración siguió en los alrededores, pues luego del confinamiento por la crisis sanitaria, la calle es la gran protagonista de este cervantino,
con sus vendedores de elotes a medianoche y el tráfico intenso que se aliviana con las radios de los autos a todo volumen; por allá se escucha a Luis Miguel, por acá a Bad Bunny, y los ríos de personas que suben y bajan callejones lo hacen al ritmo de esas músicas que vienen de todas
partes, con sus carcajadas al aire.
No faltan los puestos de tacos, aguas frescas y hasta algodones de azúcar para los más pequeños, a los que se les permite el desvelo, porque Cuévano estará de fiesta cervantina 19 días con sus largas noches. La vida sigue.
GUANAJUATO, GTO.
En punto de las 9 de la mañana, un camión militar de redilas se detiene frente al jardín Unión, centro neurálgico de esta ciudad. Descienden varios soldados que en cuestión de minutos montan 20 caballetes para una exposición de fotografías sobre las actividades de apoyo a la población que realiza el Ejército Mexicano.
Luego, los jóvenes hacen guardia a un lado de los cuadros que colocaron junto al Teatro Juárez, justo frente a la escultura La giganta, de José Luis Cuevas. Los transeúntes miran las imágenes, leen la información que las acompaña: “Porque nuestra vocación exige no menos sacrificio en favor de los mexicanos”, o “Cada día más efectivos del Ejército Mexicano participan en las Operaciones de Paz” .

Un militar, ataviado con todo su equipo de campo (casco, chaleco antibalas y un arma larga), se acerca a quienes miran con curiosidad
las fotos. “Nos pueden preguntar lo que gusten”, dice con amable sonrisa; entonces, poco a poco, las personas que con recelo y timidez se acercaban a ellos se sueltan pregunte y pregunte.
“¿Cómo se entra al Ejército? ¿Cómo es su entrenamiento? ¿Les da miedo su trabajo?”
Los jóvenes soldados responden todo sin tapujos, como el que se acerca a La Jornada para contar que Guanajuato es ahorita una de las plazas más “calientes” del país: “Pero, ¿sabes?, los enfrentamientos son entre ellos (los delincuentes), los cárteles generalmente no atacan a la población civil, no te asustes”.
–¿Te ha tocado entrarle a los chingadazos? –pregunta la reportera ya en confianza con el militar.
–Sí, con balazos y todo, precisamente por aquí cerca, en Irapuato, hace como seis meses. ¿Lo de la quema de los Oxxos? Eso no me tocó, bueno, cuando llegamos ya se habían ido los narcos, ya sólo estaban los incendios.
–¿Te gusta tu trabajo?
–Sí. Tengo seis años ya en el Ejército. Ahora que estamos conviviendo más con la gente las abuelitas nos echan la bendición, los niños se toman fotos con nosotros. Nadie nos ve mal, al contrario.
El joven guarda silencio unos momentos, luego comparte que su cuñada, que también pertenecía a la milicia, murió hace un año: “La ejecutaron en su casa”, y que su hermano falleció a los pocos meses en un accidente: “Andaba muy mal por la muerte de su esposa”.
–Esas cosas pasan, pero así es este trabajo, y sí me gusta –cierra la charla el soldado, mientras una señora que escuchó la plática le dice: “Cuídense mucho, jóvenes”.
El Festival Internacional Cervantino (FIC) será vigilado durante los 19 días de actividades por mil 359 elementos de los tres niveles de gobierno, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato.

La vigilancia es discreta, las 140 patrullas del estado asignadas al llamado Plan Sistémico Operativo
apenas se perciben entre la multitud de visitantes que comienzan a llegar a la ciudad y el tráfico agobiante de siempre.
También hay patrullajes del Ejército (se vio un tanque en la inauguración de la hoy nombrada Plaza Chilanga, en la Plaza del Bararillo, el miércoles), y están presentes las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, la Guardia Nacional, Protección Civil, la policía y tránsito municipal, así como personal de la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía General de la República, el
Sistema de Urgencias del Estado y Bomberos, y otras corporaciones.
Un Cervantino blindado, dicen algunos habitantes, “pero nada del otro mundo que no se haya visto en otras ediciones”.
Mónica Mateos-Vega, enviada.
Con información de Carlos García, corresponsal
Dina Ananco compartió en la sala Nezahualcóyotl la sabiduría y los cantos de las mujeres wampis
ALONDRA FLORES SOTO
La sabiduría de las mujeres indígenas wampis y su cantos sagrados anen en la Amazonia del Perú, también enclaustradas en los papeles que marcan la tradición, fue lo que compartió la poeta Dina Ananco (Bagua, 1985) durante su participación en el Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor.
La escritora llegó a la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario con su poemario Sanchiu, el primero en lengua wampi, como unas de las invitadas al recital que se realizó ayer en el Centro Cultural Universitario.
“Quiero leer un poema que se llama ‘Los sueños en la pandemia’, y otro, ‘No sé ustedes’, que tiene que ver con el tema de lideresas o líderes en las ciudades que tienen que enfrentar la discriminación.


“Al principio pensé en enfocarlo
al tema de la mujer, vi que también podía incorporar otros aspectos sobre naturaleza.

“La cultura wampi todavía mantiene esta estructura patriarcal y muchas de las acciones son justificadas por las tradiciones. Incluí poemas que también están desde la voz femenina; es muy diverso”, explica en entrevista con La Jornada sobre el libro publicado en 2021 por la editorial independiente Pakarina, en un panorama en el que empieza a emerger la escritura en lenguas originarias en su país.
Su primer título exhibe en su portada la única fotografía de su abuela. “Este poemario tiene que ver mucho con la sabiduría del pueblo awajún y wampi, que es gracias a mi abuela, que nos contaba historias de sus vivencias.
“Mi abuela también cantaba, trataba de enseñarnos eso. Pero a la par recibíamos la educación oficial y había un encontrón de
qué pesa más”. El aprendizaje que nació de su raíz afectiva le hizo escribir y dedicar a las mujeres este conocimiento, con la idea de que se pueden complementar todos los saberes.





“Somos pueblos orales”


En Perú hay 55 pueblos indígenas y son 48 lenguas las que se hablan; de ellas, 44 son amazónicas y el resto andinas, explica. “Somos pueblos orales; se está implementando el tema del alfabeto enfocado a la educación básica, y a raíz de eso se han creado textos y materiales que involucran a la lectura de las lenguas.
“A la par, viene la cuestión de traducción. Ahí entré yo, al hacer traducción de temas para el ministerio de Educación. Y de manera personal empecé a traducir cantos tradicionales anen, veía el formato, que eran poéticos. Fue una inspiración para empezar a escribir.”

Más allá de lo que es difícil escribir y publicar en el escenario donde está el canon literario peruano, escribir en una lengua que todavía no domina el alfabeto y la gramática es un desafío, reconoce quien creció en la comunidad de Huabal, rodeada por el verde follaje del bosque tropical.

Después, Dina Ananco se mudó a la ciudad de Lima, donde realizó estudios de literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la institución más reconocida en Perú.
“Hay mucha crítica a las personas indígenas que vivimos en las ciudades porque hay esta idea del blanqueamiento o de la hibridez que en momento desarrollaban teóricos, como Néstor García
Canclini. Pero cuando estás en la ciudad lo que miras es de dónde vienes, con qué te has alimentado, porque esa es la base que uno tiene como cultura, lengua; incluso, la ropa, porque con eso te has consolidado dentro de un espacio.”
Relata que en la cultura wampi cuando te conocen no se fijan quién eres, sino que preguntan por la madre o el padre, “lo cual hace entender sobre tu tradición y tus ancestros. Eso fue muy importante para mí. Puedes estar en cualquier parte del país o del mundo y esa pregunta te lleva a tu espacio, tiene que ver mucho con la identidad. De dónde eres, te identificas y vuelves. Claro, esa es mi experiencia”, concluyó la escritora.
MERRY MACMASTERS
“A veces pienso que algunos de los más interesantes, o mejores, escritores mexicanos actuales lo están haciendo en lengua indígena”, expresó el periodista y poeta Hermann Bellinghausen al participar en la 33 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (Filah), con el conversatorio Literatura indígena.
“Claro, conocemos más a los de la lengua dominante, que es el castellano. Sin embargo, para mí, algunos de los narradores, sobre todo poetas en lenguas originarias, son de lo que trascenderá de este presente literario en México”, precisó Bellinghausen en la sesión moderada por Mario Córdova Delgado.
El editor de Ojarasca, suplemento de La Jornada, dijo que desde esa publicación “alcanzamos a ver que en ningún otro país de América Latina sucede algo así. Por supuesto, hay expresiones literarias, algunas extraordinarias, entre los mapuches, sobre todo, que tal vez serían la excepción”. Recordó que la población indígena en México representa la cuarta parte de este sector del continente americano.
Bellinghausen hizo un recuento de la literatura indígena en los 40 años recientes, concepto que no existía, aunque, “claro, había auto-
res sobre todo en ciertas tradiciones, como los nahuas modernos y los zapotecos del Istmo moderno, quienes eran la excepción y nadie les prestaba atención”.


El levantamiento zapatista de 1994 fue un momento “notable” para muchos autores de literatura indígena que en ese entonces eran “muchachitos”, porque les hizo sentir que se podía escribir en su lengua originaria. “Eso pasó en las montañas de Guerrero, en la Tarahumara, con los huicholes, con los mixes”, acotó Bellinghausen.
“Casi se puede fechar de manera exacta el año 2000, y el cambio de milenio, como el momento en que se empieza a escribir en lenguas indígenas, y cada vez mejor. Los que lo venían haciendo de pronto se hacen notar, sobre todo, en las lenguas”. Para el periodista esto es resultado de varios factores, por ejemplo, en ese entonces “prácticamente todas las lenguas mexicanas se podían escribir”.
Leerse en su idioma, el paso más difícil

A más de dos décadas de este fenómeno, “aparentemente estamos en un escenario de cambio muy grande”. Todo esto, continuó, “es parte de una revolución lingüística literaria de interés, cuando, además, un grupo de personas, en su mayoría jóvenes, deciden hacer algo que en
la tradición de sus pueblos no existe: ser poeta”.
Para Bellinghausen, “lo importante ha sido que estos pueblos aprendan a leerse en su idioma, el paso más difícil. Los escritores lo han hecho; sin embargo, ¿quién garantiza que los niños de una escuela lo podrán leer en su idioma. Ha sido un proceso difícil, porque las instituciones educativas no apoyan. Se parte de la idea de la educación bilingüe, pero como forma de integración. Entonces, no se prioriza la escritura en lengua originaria”.
También ha cambiado la temática como bien registra el libro Insurrección de las palabras: Poetas contemporáneos en lenguas mexicanas. En cierto momento “se desprenden de los temas tradicionales, predecibles, como la reivindicación de la tierra. Es como si llegaran a la modernidad porque todos utilizan celular y computadora, aunque vivan en sus comunidades. Están en el siglo XXI, no en el cerro, como posiblemente estaban hacer 40 años.
“Empiezan a tener una temática diferente, muchos han sido migrantes. De pronto son roqueros, raperos, buenos para las redes sociales, o crean colectivos. Luego aparecen cuentos a la manera de Dostoievski, con historias de crímenes, celos, que no estaban en la literatura tradicional”, señaló Hermann Bellinghausen.

Autores en lengua indígena, de lo más interesante que se lee en la actualidad: Bellinghausen
Presentó su poemario Sanchiu, el primero en ese idioma originario de Perú // En entrevista, explica que los himnos tradicionales anen la inspiraron para escribir
Murió el narrador y gestor cultural Alejandro Sandoval
Presidió la Asociación de Escritores de México
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSEl escritor y gestor cultural Alejandro Sandoval Ávila falleció ayer a los 65 años. Al poeta le sobreviven su esposa, la escritora Marianne Toussaint, y sus hijas.
En su cuenta de Twitter, Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, sostuvo: “Nos unimos a la comunidad de letras y de la gestión cultural para expresar el profundo pesar” por el deceso del poeta, novelista y autor de literatura para jóvenes.
Sandoval fue presidente de la Asociación de Escritores de México e integrante del Consejo Directivo de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).
Nacido en Aguascalientes, en 1957, escribió unos 25 libros de narrativa y poesía, y ganó premios como el Nacional de Poesía Ramón
López Velarde, el de Poesía Joven de México y el de El Barco de Vapor.
En entrevista con La Jornada se reconoció como “muy solemne. Siempre lo he sido; hago esfuerzos inauditos por tener sentido del humor, pero por lo regular no tengo sentido del humor muy acendrado”.
En torno a una especie de cierre como poeta que tuvo, Alejandro Sandoval mencionó entonces: “Quizá porque no encontraba emociones suficientemente fuertes,
conmovedoras que me impulsaran a escribir poesía. Eran anécdotas que me daban para narrativa.
“Descubrí la literatura infantil, lo apasionante que es escribir para niños, me llevaron a creer que la poesía, género difícil y complicado, había concluido. Bromeaba que a lo mejor mis memorias las escribo en verso, porque ya no tengo nada que decir.”
Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultura de la Secretaría de Cultura federal, consignó en un tuit: “Comienzo por dar un abrazo con todo mi cariño a Marianne Toussaint, a sus hijas y a todos los que tuvimos la buena fortuna de recibir los abrazos enormes de Alejandro Sandoval. Descansa en paz, querido”.
El actor, dramaturgo y escritor Tito Dreinhüffer escribió en Facebook: “Tantas coincidencias, tanta poesía y dramaturgia, tantos proyectos culturales y tantas risas compartidas que se convertirán, a partir de este momento, en bellos recuerdos de una amistad surgida en nuestra querida y también muy lastimada Sogem.
“Te voy a extrañar, Alejandro, y es dolorosa la pérdida de un amigo y luchador incansable que entregó sus esfuerzos y anhelos para mantener viva la preservación y la difusión de la lectura y de la escritura.”
Gutiérrez Müller enlistó en la FIL las desventajas de leer
ÁNGEL VARGASMientras para los neoliberales los libros son un producto, “para nosotros son un artículo del bien nacional, parte de la gloria de la nación, del país y de la humanidad; no son productos”, sostuvo ayer el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II.
Informó que en los tres años y medio del actual sexenio el gobierno mexicano, por conducto de esa casa editorial, ha regalado 6 millones de libros, lo mismo a clubes y salas de lectura que a comunidades de todo el país.
El también escritor, promotor cultural y activista participó al lado de la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller en la conferencia El placer de leer, efectuada en la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo.
En un entretenido diálogo, provisto de varios momentos de humor, ambos personajes buscaron demostrar a la concurrencia las virtudes y ventajas de la lectura, si bien la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador se valió para tal fin de una estrategia poco ortodoxa y divertida de sicología inversa que consistió en un antidiscurso mediante el que a toda costa buscó convencer de por qué no había que leer.
Adujo que hacerlo provoca desde problemas de salud, tanto en la vista, las vértebras y el aumento de peso, hasta en términos monetarios, porque cuestan y es un dinero que se puede utilizar, ironizó, para comprar comida chatarra o pagar el plan del teléfono celular para seguir en las redes sociales.
“No lean, recuerden que hace mal a la salud; los libros son para el bóiler. ¡Qué vamos a hacer con estas personas pensantes que han decidido que la lectura puede llevarlos por lugares más libres!”, dijo con sorna Gutiérrez Müller al ver que su discurso disuasivo de más de media hora había sido en vano.
Ya en plan serio, el escritor y la historiadora coincidieron en que “leer refresca, retira telarañas, revela pensamientos, permite ver el mundo de manera más enriquecida, mejora la vida, acerca a realidades ajenas; es un ejercicio democrático, además de generar sabiduría y pensamiento crítico”.
De acuerdo con Gutiérrez Müller –quien al final de la sesión firmó ejemplares de su libro Dos revolucionarios a la sombra de Madero (Ariel)–, escribir libros cuesta trabajo, pero cuesta más leerlos, por lo que consideró que quien compra uno es porque lo va a leer y no lo va a dejar arrumbado,
▲ La historiadora, al lado de Taibo II, participó en el encuentro con la conferencia
El placer de leer. Foto Cristina Rodríguez
pues sólo así se puede cumplir el compromiso entre autor y lector.
Tras señalar que los números de esta edición de la FIL marcan que hasta el momento se rebasa la cifra de ventas de 2019, Taibo II recordó que en un debate público con un ministro de Hacienda de pasados gobiernos trató de hacerle ver que el intento gubernamental de gravar los libros era criminal, a lo que el funcionario respondió que se trataba de productos que concurren en el mercado, como los zapatos.
“Entonces, le pregunté: ‘Perdóneme, señor ministro, ¿qué zapatos ha leído últimamente?
¿Ha leído unas botas cubanas o unos tenis?’ Se levantó y se fue, no aguantó nada”, refirió.
Entre letras se desliza el tiempo en el Zócalo
¿Ir al trabajo o visitar la 22 Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo? Es posible hacer ambas cosas, especialmente cuando adquirir un libro ayuda en las labores cotidianas. Así demostraron Alberto Hernández y David Luna, que trabajan en la zona, y a temprana hora se retiraban con varios libros. “Vine por la biografía Hidalgo: La vida del héroe, de Luis Castillo Ledón, una coedición del Fondo de Cultura Económica y la Cámara de Diputados”, dice con entusiasmo Hernández.

dos mascotas, Suki y Lesi, de raza pastor belga malinois, cuya particularidad es ladrar para decir: “gracias”.
▲ La fiesta de los libros del Zócalo capitalino extiende hoy su horario hasta las 22 horas con el fin de que los asistentes aprovechen las promociones y descuentos que ofrecerán alrededor de 500 sellos editoriales para incentivar la lectura. Con esta venta nocturna se busca hacer más accesible la adquisición de libros durante el encuentro editorial anual. Además, la 22 FIL del Zócalo ofrece de 9 a 19 horas, hasta el 16 de octubre, una amplia programación en sus tres foros.
Además, lo consiguió gratis, porque en el módulo 108 del Consejo Editorial de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, regalan libros de su fondo, la mayoría coediciones, informa Alfonso, expositor. La tarde del lunes se presentó una de ellas, El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley, de Arantxa Tirado.
Los varios accesos a la feria tardaron un poco en abrir totalmente al público que desde temprana hora ya estaba listo para curiosear. Uno de los primeros en llegar fue Sergio, vecino del Centro Histórico, que traía a sus
Tal vez uno de los únicos personajes de tener un estante (26) dedicado a su producción editorial es el curador, poeta, escritor y fotógrafo Juan Rafael Rivera Coronel. Talamontes Editores ofrece sus poemarios Laplaga,África jamboree y Las cuatro esquinas del fuego, el libro de fotografía Rituales atmósferas y el de cuentos Neuróticos y otras tripas. El expositor Julián Martínez explica que normalmente venden las ediciones en línea; sin embargo, por ser su primera vez en la FIL del Zócalo, tienen descuentos hasta de 50 por ciento.
Junto está El Canto de la Alondra (27), editorial de los poetas Francisco Fierro y Marcela Romn, que debutó en 2020 con un libro de Susana Mendoza. Como estaban en plena pandemia, empezaron a organizar encuentros virtuales de poetas con el nombre Palabra de Colibrí, acompañados por sus respectivas memorias. El tercero, Encuentro de Poesía, Mi-

nificción y Cuento Brece Roberto López Moreno, ya fue presencial. Fierro dice que la editorial está abierta a poetas y narradores en ciernes.
Ofrecer libros de la editorial Jatziri permitió a Roberto Guzmán, módulo 119, exhibir también una amplia variedad de rompecabezas. “Sirven mucho a los niños”, asegura, también a los adultos, para mantenerse sanos de mente. En fin, armar rompecabezas permite otro tipo de lectura.
Es la segunda vez en la feria para Candelas y Punto Libros, que se especializa en cómic, novela gráfica y álbum ilustrado. A la vista están ediciones muy bien impresas, de pasta dura, como La bruma, de Elisa Galvar; Un camino de leyenda,de Álex Herrerías; Losfantasmas de mi ciudad, de Augusto Mara, o ¡Madres: Diccionario visual de la picardía mexicana!, de Uriel Pérez; todos los autores son ilustradores. La directora de la editorial es la narradora gráfica Idalia Candelas, autora de Asolas.
Así transcurren las mañanas de la FIL del Zócalo.
ESPECTÁCULOS
Travesías, de Sergio Flores Thorija, narra dos vidas paralelas y distantes al mismo tiempo
Colocó a sus protagonistas en cada lado de la frontera Tijuana-San Diego // Quería lograr un sentimiento de autenticidad, de modo que trabajó con personas sin formación actoral

Si hay algo que tiene claro Sergio Flores Thorija, es su oficio. Aunque hasta hace apenas unos años comenzó a dirigir sus primeros títulos, el cineasta mexicano ha sabido desde una muy temprana edad que quería dedicar su vida al séptimo arte. Con eso en mente, también ha determinado el tipo de cinematografía que desea producir, una que incentive al espectador a reflexionar. “El cine que a mí me interesa, el cine de autor o de arte, al menos para mí, es el único”, asegura en entrevista.
Flores Thorija, quien estrenó su segundo largometraje tras siete años desde el primero, considera que el tiempo invertido en una película es como aquel que los padres dedican a sus hijos. “A mí me deprimiría dedicarle cuatro años de mi vida a una peli que no es lo que que-
ría hacer, que no estoy orgulloso de ella, que no di todo, que hoy mismo me restringí, o yo mismo la hice de una forma mucho más convencional sólo para poder hacerla, o para que le vaya mejor. Porque esos años de tu vida nadie te los va a devolver, entonces quiero estar orgulloso de lo que hice”, abunda.
La visión sobre el cine que tiene el realizador mexicano se ha nutrido en buena medida de su paso por la Academia de Cine de Sarajevo, en Bosnia y Herzegovina, del reconocido cineasta húngaro Béla Tarr. Ahí pudo convivir de primera mano con algunos de los grandes realizadores a los que Flores Thorija admira, figuras como la de Pedro Costa, quien ha sido reconocido en festivales de cine como el de Locarno o Cannes, formaron parte de la vida cotidiana del mexicano.
sensación que terminaría dando como resultado Travesías, su más reciente película. “Siempre me sentí como un extraño en esta cultura. Fue muy difícil hacer amigos locales, ahí siempre tienes esta noción de: ‘yo no soy de aquí’. Y ese sentimiento lo quería plasmar en mi segundo largometraje”, explica.
Basada en cosas reales

Encontró una buena forma de hacer un paralelismo con eso en la frontera norte de México, entre las ciudades de Tijuana y San Diego, donde el gran contraste se puede notar a muy poca distancia. “Quería tocar este tema de que el lugar donde naces, por desgracia entre más pobre es el país, determina las oportunidades que vas a tener en la vida”, señala.
forma en que el cineasta deseaba, también “está completamente basado en cosas de la realidad, y con muchas técnicas del documental”.
La manera en que Sergio ha decidido hacer su cine proviene de la forma en que estructura las historias en su cabeza. “No pienso tanto en si es ficción o documental, no imagino nunca en géneros cinematográficos, más bien una película tiene que ser lo que tiene que ser”, estima.
▲ Fotogramas del largometraje que ya está disponible en salas de cine.
Es como un amor/adicción, esto es lo que hago y es lo que sé hacer
Eso le permitió hallar claridad en algunas de las incertidumbres que preocupaban a Sergio. “Como no hay un camino claro, lidias con una cantidad de inseguridades importantes”, admite. En sus interacciones con otros cineastas, el mexicano notó que “nadie era un superdotado, y lo que tenían todos en común es que eran unas máquinas de trabajar. Y la otra es que les valía 10 kilos… todo lo que la gente pensara de ellos. Por eso su cine era diferente”, cuenta.
Haber vivido esa experiencia también le dio otro tipo de resultados: su película 3 Mujeres (o despertando de mi sueño bosnio), producida por el propio Tarr; y una
Así que se le ocurrió que para lograr el contraste era bueno narrar dos vidas paralelas y distantes al mismo tiempo, y colocó a sus protagonistas en cada lado de la frontera. Flores Thorija también quería lograr un sentimiento de autenticidad, de modo que trabajó con personas sin formación actoral, e inició un proceso de investigación de campo que lo llevó a mudarse a Tijuana por un tiempo.
“Y la película viene de estos sentimientos que tuve en Tijuana, de una mezcla de cosas que vi, que sentí, de historias que me contaron, de las vidas de los actores, es un híbrido de todo eso”, explica. Si bien Travesías es una ficción al desarrollarse de la
Sin embargo, haber optado por tener una forma propia de pensar y producir sus películas también le ha significado algunos obstáculos. “Pierdes, tal vez, difusión al no contar con grandes nombres, lo hace un reto muy grande no conseguir los recursos. Es casi imposible aplicar en México para una película que no tiene actores conocidos, no tiene diálogos escritos y la vas a hacer con un equipo de cinco personas. Te tiran de a loco. Por desgracia tienes que fingir un poco que la vas a hacer de una forma un poco más clásica”, explica.
Pero también ese tipo de decisiones, considera el director, contribuyen a dar a sus películas otras cualidades. Decidir trabajar con gente que no actúa, por ejemplo, “para mí le da mucho a la cinta. Siento que de entrada ayuda al espectador a conectar más con el filme porque te lo crees más, porque son caras que nunca has visto en tu vida, no estás viendo por veinteava vez a tal actor”, considera.
Y mientras por un lado la manera
de trabajar que tiene Sergio es muy flexible, en la parte de la fotografía ocurre al contrario. “Es fundamental que la cámara no sea sólo el registro, que no esté contando un cuento. Es fundamental utilizar los recursos del cine, del lenguaje cinematográfico, para sugerir cosas. Soy un loco de cómo se filma y de esta estética”, admite.
Para Flores Thorija, “en realidad no hay una sola forma de hacer cine”. Razón por la que le gustaría poder acceder a recursos sin necesidad recurrir a los mismos formatos ya establecidos. “Sería ideal que en México hubiera fondos de cine para formas diferentes de hacerlo, porque todos los recursos en el país –que hay bastantes y por suerte han incrementado, y es cierto que se producen bastantes pelis con fondos– pero los requisitos para todas son super cuadrados”, critica.
Aun con los sacrificios que ha tenido que hacer, el cineasta aprecia poder hacer su trabajo como él lo desea, “esa libertad es invaluable”. Llevando a cabo esa labor es donde Sergio encuentra mayor felicidad, “es como un amor/adicción, esto es lo que hago y es lo que sé hacer, y esa es la razón una, dos y tres para hacerlo, no por un premio o por un ego”, explica.
Travesías ya está disponible en salas de cine.
Tras confinamiento, Kinky regresa a los escenarios; lanza Fierro
La banda regiomontana se presentará el 21 de octubre en La Maraka de la colonia Narvarte
La banda mexicana Kinky regresa a los escenarios después del confinamiento; además cuenta con disco nuevo, llamado Fierro, grabado por separado debido a la pandemia. El quinteto regiomontano se prepara y limpia los engranes de la “maquina regia” para que funcione el 21 de octubre en La Maraka de la colonia Narvarte.
“En 2020 lo tomamos como un receso, me parece que estábamos un poco agotados de todo el ajetreo de las giras, pero la verdad no pensamos que durara mucho tiempo el confinamiento, pensamos que serían sólo seis meses.
“Cuando se empezaron a levantar las restricciones, nos pudimos juntar y sentimos muy bonito la verdad, como si fuéramos una banda nueva. Regresamos con todo el corazón y el alma para dejarlos en el escenario”, compartió en entrevista con La Jornada el bajista César Pliego.
Esa agrupación está integrada por Gilberto Cerezo, Ulises Lozano, Carlos Chairez, Omar Gongora, además de César; forma parte del movimiento denominado “avanzada regia”, que destaca las fusiones y mezclas de corrientes musicales que hicieron jóvenes músicos en Monterrey a finales de los años 90.
Su más reciente material se gra-
bó a la distancia por la pandemia y con muchos estilos musicales que exploraron los integrantes durante más de tres años. Como es costumbre en Kinky, y sin perder la esencia de fiesta, Fierro integra temas norteños con humor y llenos de baile, representados en la portada con un cabrito animado bailando entre nubes de colores.
“Ya habíamos armado unas rolas desde 2019, pero llegó la pandemia donde paramos todo y no tuvimos presentaciones, pero aun así aprovechamos el tiempo para detallarlo, no tuvimos presiones en cuanto al tiempo de entrega, ese proceso fue relajado y nos sentimos muy a gusto, fue algo nuevo para nosotros, cada integrante grabó en donde vivía y el resultado lo enviábamos al estudio en Los Ángeles donde ya armaban todo.
“El reto que superé fue cuando grabé los bajos, no tenía a nadie quien me fuera guiando, pero fui más libre en crear, ya al enviar mi parte me preguntaba si les gustaría a los demás. Después de eso ya agarramos el hilito. Uli y Chaires en Los Ángeles armaron la estructura del disco, a mi me gustó el trabajo final y ya estamos de regreso, tenemos luz verde para presentarnos en vivo, como era antes”, dijo el músico regiomontano.
En el más reciente disco de es-
▲ El quinteto grabó su reciente producción por separado, en la cual destacan los temas Llena de mentiras y Sólo tú Foto cortesía del grupo
tudio, considerado el séptimo de la banda, destacan de los temas Llena de mentiras, Sólo tú, Que retumbe, que compartió Kinky como sencillos antes de lanzarlo. César comentó a La Jornada que en Fierro exploraron nuevos sonidos y géneros, con un poquito de urbano, disco, tecno, downtempo y R&B.
“Tuvimos una presentación en 2021, en la que podías asistir pero arriba de tu auto, fue raro ver a la raza en su carro tocando el claxon como si aplaudieran, desde ese concierto no tocamos en la ciudad pero este 21 de octubre estaremos de regreso ya con público.
“En la Maraka tocaremos temas de nuestro más reciente material pero también incluimos canciones que desde el año 2000 tocábamos. Me parece que en pandemia y después, el rap y el reguetón pegaron con madre, y está bien, no pasa nada, todos andamos haciendo música. Al rock lo veo que viene de nuevo y viene recio”, finalizó César.
ESPECTÁCULOS
Love Of Lesbian revalida amor con México en un “viaje épico hacia el todo”

EUROPA PRESS MADRID
La banda catalana Love Of Lesbian avanza en su gira por México, y tras llenar en el Teatro Morelos de Toluca y triunfar en el Festival Coordenada de Guadalajara ya tiene todo preparado para regresar a la Ciudad de Mexico, donde ha vendido 10 mil entradas para llenar hoy el Auditorio Nacional en su regreso a la capital mexicana.

En declaraciones a Europa Press en plena gira, la voz de la banda, Santi Balmes, ha definido el regreso a México como un “viaje épico hacia el todo” –contraposición de su Viaje épico hacia la nada que da nombre a su reciente álbum–, y tras una pandemia de encerrona en el país latino, el regreso de la comunión entre el público mexicano y los lesbianos se asemeja “a cuando un niño ha estado aguantando mucho tiempo el tirachinas (resortera) y al final suelta la goma y sale todo disparado”.
“Ha sido como cuando tienes una novia que hace mucho tiempo que no ves... eso ha pasado con el público mexicano”, asevera el cantante, que apunta igualmente que el auditorio de sus conciertos está incluso “siendo más fervoroso que otros años. La gente tiene ganas de abrazarse, de recuperar contacto epidérmico con su amigo con esa canción que les ha marcado”.
“Aún no hemos tocado techo en México”
Los fans de México se combinan entre “los más fieles, con tatuajes de la banda” y nuevos clientes que no paran de cruzar la puerta de entrada de Love Of Lesbian.
El crecimiento exponencial de admiradores hace que el grupo crea que todavía no ha “tocado techo” al otro lado del charco. “Mira que llenamos auditorios, pero cada vez aumenta más”.
Con todo, lo que está ocurriendo en este octubre mexicano es toda una “renovación de votos total” por ambas partes, hasta el punto de que Love Of Lesbian incluso se propone “dar el doble” en cada show
“Aquí a la gente le cuesta dinero sacarse la entrada, y queremos que perciban que lo damos todo”.
El tour, que ya ha pasado por Guadalajara y Toluca, estaba diseñado para abrir el mundo Love Of Lesbian a todo el país y apuntalar un crecimiento “más equilibrado” más allá de la capital de México.
Eso sí, Ciudad de México ha vuelto a responder a la llamada, y los bolos del Auditorio Nacional de hoy y del Teatro Metropolitano el próximo día 18 ya han agotado entradas, –por encima de las 10 mil–, algo “difícil de conseguir”.
En los pases, el grupo blinda 70 por ciento de repertorio fijo, pero abre la mano ante las peticiones de los asistentes. “No podemos atender a todos, si no, seríamos una juke box, pero sí que habrá ocasiones especiales y canciones que sacaremos del baúl, incluso colaboraciones”, señaló.
Love Of Lesbian pasa por México como México va a pasar por Love Of Lesbian, de forma que Balmes no descarta que impregne de algún modo el espíritu de la banda. “Siempre te llevas algo de inspiración a casa. Lo importante es que ésta pase por nuestro filtro personal y no quede como una imitación de una canción latina y parezca todo impostado”, mencionó.
El éxito de La emperatriz confirma el auge de las producciones alemanas
El final de una época anodina llegó hace cinco años, tras el estreno de Babylon Berlin y Dark, fenómeno pop global
Lanza Queen tema inédito interpretado por Freddie Mercury
REUTERS LONDRES
La banda británica Queen publicó ayer una canción redescubierta interpretada por Freddie Mercury, su primer tema nuevo en más de ocho años que incluye la reconocible voz de su fallecido líder.
El guitarrista Brian May y el baterista Roger Taylor informaron por primera vez a los fans sobre la existencia de Face it Alone, durante una entrevista en el verano boreal.
El tema se grabó originalmente a finales de los años 80, durante las sesiones del álbum The Miracle, que fue un éxito de ventas, pero nunca llegó a publicarse.
El equipo de producción y archivo de Queen la encontró cuando empezó a trabajar en la
redición del disco, que se lanzará en noviembre.
“Nos habíamos olvidado de este tema”, afirmó Taylor en un comunicado. “Pero ahí estaba, esta pequeña joya. Es maravillosa, un verdadero descubrimiento. Es una pieza muy apasionada”.
The Miracle, el decimotercer álbum de estudio de Queen, salió a la luz dos años antes de que Mercury muriera de una neumonía relacionada con el sida en 1991.
La redición, que será lanzada como una caja de edición de coleccionista de ocho discos, incluirá seis canciones inéditas, así como diálogos entre los integrantes de la banda (Mercury, May, Taylor y el bajista John Deacon) mientras estaban en el estudio.

La última vez que Queen incluyó tres canciones inéditas con Mercury fue en su álbum de 2014 Queen Forever.
La serie alemana La emperatriz, de Katharina Eyssen, está en el puesto número uno de las series de Netflix más vistas en habla no inglesa, lo que confirma el auge de producciones alemanas exitosas de los tiempos recientes.

Basada en la vida de la emperatriz Isabel de Austria y reina de Hungría, más conocida como Sissi, la serie contabilizó 59.4 millones de horas de streaming tan sólo del 3 al 9 de octubre.
En los días anteriores, poco después de su estreno, la serie, protagonizada por Devrim Lingnau y Philip Froissant, registró 47.2 millones de horas reproducidas. En total, esto da 106.6 millones de horas.
La percepción de las producciones alemanas para televisión cambió claramente en el mundo. Cuando hasta Stephen King, uno de los autores más leídos y exitosos del mundo, elogia una serie alemana, como lo hizo recientemente con la producción de Netflix Kleo, eso quiere decir que algo está pasando en Alemania.
Ese país fue durante mucho tiempo el país de las series monótonas y aburridas, pero esta época anodina parece haber terminado.
Esto tiene que ver con un desarrollo que cobró impulso hace cinco años. En la segunda mitad de 2017
se estrenaron Babylon Berlin y poco después Dark, la primera serie de Netflix desarrollada y producida en Alemania, que se volvió un fenómeno pop cultural global.
“¡Qué viento fresco! Atrapante y también muy divertida!”, tuiteó hace poco Stephen King acerca de Kleo. En la serie, con un estilo que recuerda al director estadunidense Quentin Tarantino, la actriz Jella Haase encarna a una asesina por encargo que emprende una cruzada de venganza tras el fin de la República Democrática Alemana.
Los creativos detrás de esta serie son el trío de autores integrado por Hanno Hackfort, Richard Kropf y Bob Konrad, conocidos en el ambiente como HaRiBo, por las primeras sílabas de sus nombres (y en un juego de palabras que recuerda al fabricante de los ositos de goma conocidos como gummibärchen).

Los tres también estuvieron detrás de series como 4 Blocks y Para Wir sind King

Próximo estreno de 1899, de misterio
Pronto podría repetirse el éxito de una producción alemana en Netflix cuando se estrene 1899, la nueva serie de misterio de los creadores de Dark, Jantje Friese y Baran bo Odar. La producción, que se estrenará el 17 de noviembre, fue rodada con novedosas tecnologías de efectos especiales y recibió numerosos
Devrim Lingnau protagoniza la serie dirigida por Katharina Eyssen. Foto cortesía Netflix
elogios durante la presentación de sus primeros episodios en el Festival Internacional de Cine de Toronto.
Pero, ¿cómo es que comenzó esta nueva era para las series alemanas, que algunos llaman incluso el milagro de las series?
Netflix desembarcó en el mercado alemán en 2014. Eso hizo que en Alemania aumentara también la presión para apostar a series de calidad.
Temiendo que, probablemente, pronto habría que competir con numerosas series alemanas de Netflix, la cadena pública ARD se asoció entonces con el canal Sky para crear Babylon Berlin, de tema policial ambientada en tiempos de la República de Weimar. La cuarta temporada se estrenó el 8 de octubre en Sky y en 2023 se podrá ver en la ARD.
Casi siete décadas después de la primera de las películas de la trilogía de Sissi, protagonizada por Romy Schneider y Karlheinz Böhm, La emperatriz parece despertar nuevamente interés. De acuerdo con Netflix, estuvo en la primera semana de su estreno entre los primeros 10 puestos en 79 países y en su segunda semana incluso en los de 88 países.
Thiago Volpi hace estallar el infierno y Diablos toman ventaja ante Santos
DE LA REDACCIÓN
En un duelo cargado de emociones y con un Thiago Volpi que pasó de villano a héroe, Toluca venció 4-3 en el último suspiro a Santos para tomar ventaja en el encuentro de ida de los cuartos de final de la Liga Mx. Ahora, los Guerreros buscarán el domingo en casa en el partido de vuelta al menos un empate global para arrebatarle a los Diablos el boleto a semifinales.

Los escarlatas salieron a matar y en menos de seis minutos encendieron la euforia en el estadio Nemesio Diez, como una advertencia del agitado encuentro que se desataría.
Con apenas unos cuantos toques al balón, Leo Fernández cobró un tiro libre y Carlos González (4) superó a la defensa visitante para conectar un remate de cabeza que llegó directo a las redes.
El gol tempranero descontroló a los Guerreros, mientras los Diablos aumentaron la cuenta dos minutos después. Jean Meneses hizo un recorte para acercarse al área y ceder el esférico a Camilo Sanvezzo, quien sentenció con un riflazo desde la media luna.
El graderío estalló en júbilo, vislumbrando una victoria. Pero Santos no se derrumbó y con un estilo aguerrido respondió al minuto 30 para iniciar una remontada.
En un intento por despejar el esférico, el arquero Thiago Volpi cometió una falta sobre Hugo Rodríguez y el silbante Diego Montaño marcó un penal sin titubeos. Con un disparo al ángulo izquierdo, Fernando Gorriarán venció al guardameta escarlata desde los once pasos para revivir a la escuadra de Santos.
El tanto se transformó en el aliento necesario para que los santistas aumentaran el ritmo en la ofensiva y retando a los pronósticos equilibraron el duelo en un cierre frenético poco antes del descanso.
Juan Brunetta se filtró por la banda derecha y tras detenerse en seco,
desconcertó a la zaga escarlata para mandar un centro a Harold Preciado (38), quien sacudió las redes con un cabezazo, dejando helados a los seguidores locales .
Preciado estuvo cerca de otro tanto al mandar un potente disparo que pasó cerca del arco, mientras Sanvezzo también generó peligro con un tiro desviado.
El estado anímico de ambos
planteles se invirtió en el complemento. Mientras Santos salió con garra para pelear por la remontada, los mexiquenses cayeron en el nerviosismo, dando oportunidades al rival.
Así, los visitantes lograron dar la voltereta en el marcador cuando Omar Campos desbordó por la banda izquierda y mandó un pase a Eduardo Mudo Aguirre (52), quien
se quitó la marca para poner el tercer tanto de los verdiblancos.
Pero el duelo no estaba liquidado. Al 74 apareció Camilo Sanvezzo para igualar 3-3 el marcador, mientras los Guerreros perdieron un hombre tras la expulsión de Juan Brunetta (84).
Con la ventaja numérica y ante una afición que no dejó de alentar, los Diablos reaccionaron acechando la meta de los visitantes y al 90+2
El arquero del Toluca pasó de villano a héroe al anotar de penal el gol del triunfo para el equipo mexiquense. Foto @TolucaFC
llegó la jugada definitiva cuando el árbitro marcó penal por una mano. Thiago Volpi quiso reivindicarse y con seguridad cobró la pena máxima para sellar el triunfo.
Jerry Flores confía en que Cruz Azul será el caballo negro en la liguilla
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZCon la serie de cuartos de final abierta ante Rayados, La Máquina aún despierta expectativas para sorprender en el torneo Apertura 2022. El ex celeste Gerardo Jerry Flores aseguró que Cruz Azul tiene los elementos para ser el “caballo negro” en la liguilla, al tiempo que sus jugadores deben aprovechar para destacar y ser considerados para el plantel titular de la selección mexicana en Qatar.
“El equipo empezó de menos a
más (en esta temporada), hoy se ha llenado de confianza y eso es lo principal para conseguir cosas grandes. Seguro elevarán su volumen de juego para dar una sorpresa. Además, pensar en una semifinal ante el América nos emociona como afición”, dijo Jerry Flores.
El conjunto celeste pasó de estar entre los últimos puestos a cerrar en el séptimo peldaño con cuatro victorias seguidas. El cambio en el plantel fue obra del técnico Raúl Potro Gutiérrez, campeón del mundo de la categoría Sub-17 en 2011 y quien recibió ahora su
primera oportunidad en la Liga Mx al entrar como relevo tras la salida de Diego Aguirre.
“Su trabajo avalará a Gutiérrez, los resultados hablarán por él. Ahorita se metieron a una liguilla y han mejorado en el juego, eso es mérito del técnico. En este torneo varios entrenadores interinos levantaron la mano y lo han hecho bien. ¿Por qué no darle la confianza a un timonel que ha forjado una importante carrera como Raúl?”, señaló Jerry Tras superar a León en el repechaje, los celestes se encontraron con Rayados en los cuartos de final.
La ida terminó con un empate sin goles, por lo que ahora están obligados a vencer el sábado en Monterrey. En cambio, a los regiomontanos les basta una igualada para avanzar por mejor posición en la tabla.
“Estos partidos son de mucha concentración. La serie es interesante, si bien Cruz Azul no se llevó en el estadio Azteca el marcador que todos queríamos, seguro harán un buen partido en la Sultana del Norte.
A La Máquina se le da bien jugar en la casa de Rayados”, afirmó.
Flores consideró que la liguilla puede ser trascendental para varios
jugadores, como los celestes Carlos Rodríguez y Uriel Antuna, quienes están peleando un lugar en Qatar 2022, por lo cual destacó la importancia de mantener la motivación a tope, pues “aún no está definida” la lista de seleccionados y titulares.
“No hay ningún lugar seguro (para el Mundial 2022). Ellos deben seguir demostrando su mejor nivel en este momento. (Rodríguez y Antuna) deben mantener a tope su rendimiento no sólo para ser considerados en el Tricolor, sino para jugar. Ir a una Copa del Mundo con un campeonato sería fantástico.”
Guti anota en paliza 5-0 del PSV al Zúrich
AFP Y AP PARÍSEl mexicano Érick Gutiérrez marcó la anotación que encaminó la goleada del PSV Eindhoven sobre el Zúrich, por pizarra de 5-0, en Eindhoven, en la cuarta fecha de la Liga de Europa, en la que el Real Betis, con Andrés Guardado, empató 1-1 con la Roma y clasificó a la fase eliminatoria del torneo, siendo además favorito para ser primero de grupo, al liderar la llave C a falta de dos jornadas.
Guti abrió el marcador a los nueve minutos, al arrancar como titular en el partido disputado en el estadio Philips del Eindhoven, donde completaron la goleada Veerman (15 y 55), Snagaré (34) y El Ghazi (84).
Guardado, quien alineó de inicio con el Betis, recibió tarjeta amarilla y salió de cambio al 80; jugó su partido 496 en el futbol europeo, con lo que igualó el récord de Hugo Sánchez.
Sergio Canales (34) adelantó a los béticos en la primera parte y Andrea Belotti empató (53), con un tanto que fue inicialmente anulado por fuera de juego, pero corregido por el VAR para festejo de los Giallorossi Dentro de dos semanas, el Betis se tendrá que desplazar a Bulgaria para enfrentarse al Ludogorets, en un duelo directo por la primera posición.
El Feyenoord, con Christian Giménez de titular, igualó (2-2) en Rotterdam ante el Midtjylland. Diego Lainez permaneció en la banca en la repartición de puntos entre el Braga y Union Saint Gilloise (3-3).
En tanto, la Real Sociedad derrotó 3-0 en casa al Sheriff Tiraspol moldavo, asegurándose su pase a octavos de final.
Los pupilos de Imanol Alguacil ocupan el liderato del grupo E. La Real suma pleno de puntos (12), por los 9 de un Manchester United (2º) que derrotó 1-0 al modesto Omonia Nicosia, colista con cuatro derrotas en otros tantos partidos. El Sheriff es tercero con tres unidades.
Subastarán balón de los históricos goles de Maradona en México 86
BUENOSEl balón con el que Diego Maradona marcó sus dos emblemáticos goles para Argentina en el Mundial de 1986, el que es considerado el mejor de la historia y el de la Mano de Dios, fue puesto a subasta por el árbitro tunecino que estuvo a cargo del partido contra Inglaterra.

La firma Graham Budd Auctions, especialista en venta de recuerdos deportivos, informó ayer que esperan que el balón Adidas, usado hace 36 años y propiedad del silbante Ali Bin Nasser, se venda entre 2.7 y 3.3 millones de dólares cuando se oferte en Gran Bretaña el 16 de noviembre, cuatro días antes del inicio del Mundial de Qatar.
El gol que dio a Argentina la ventaja de 1-0 en los cuartos de final contra Inglaterra en Ciudad de México se ha convertido en parte de la leyenda de la Copa del Mundo. Maradona saltó como si fuera a
cabecear el esférico, pero en lugar de rematar golpeó el balón con el puño para vencer al portero Peter Shilton. Los jugadores de Inglaterra protestaron ante Nasser, pero el tanto no se anuló. Maradona bromeó después al afirmar que lo anotó “un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios”, lo que llevó a su nombre icónico.
Con el mismo balón, el único del duelo de cuartos de final, Maradona firmó su brillante segunda diana cuatro minutos después. El astro argentino corrió 68 metros desde la mitad de la cancha, dejando atrás a casi todo el equipo inglés antes de empujar la redonda y vencer a Peter Shilton. En 2002, ese tanto fue elegido como el Gol del Siglo en la historia de los Mundiales.
Para los argentinos, el partido contra Inglaterra tuvo una carga emotiva, una especie de revancha deportiva, por la Guerra de las Malvinas de cuatro años antes.
Argentina se impuso 2-1 en el estadio Azteca y luego alzó la Copa
Postulan a Julio César Chávez para el PND
El ex boxeador Julio César Chávez, multicampeón con 107 victorias y miembro del Salón de la Fama Internacional, fue postulado para recibir el Premio Nacional del Deporte 2022 por su destacada trayectoria. El presidente de la Asociación de Olímpicos Mexicanos (AOM), Daniel Aceves, comunicó que la candidatura ya fue presentada ante la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Hugo Sánchez (futbolista), Fernando Valenzuela (beisbolista) y Chávez son las máximas figuras nacionales, pero sólo los dos primeros han recibido esta distinción, por lo que “es momento de reconocer a un gran ídolo”, señaló Aceves.
De la RedacciónDi María estará listo para la Copa 2022
▲
El Pelusa al momento de marcar el emblemático tanto de la Mano de Dios y minutos más tarde el llamado Gol del Siglo, con el esférico que será puesto a la venta, ante el arquero inglés Peter Shilton. Foto @FIFAMuseum
del Mundo en el mismo escenario, con Maradona consagrándose como uno de los mejores.
“Este balón forma parte de la historia del futbol internacional”, dijo Nasser en un comunicado de Graham Budd Auctions. “Se siente como si fuera el momento adecuado para compartirlo con el mundo”.
La camiseta que usó Maradona en ese partido contra Inglaterra se vendió en mayo en 9.3 millones de dólares en una subasta, siendo en ese momento el precio más alto jamás pagado por un recuerdo deportivo. El récord fue batido por una tarjeta de beisbol Topps de Mickey Mantle de 1952, que fue subastada en agosto por 12.6 millones.
FIFA prevé indemnizar a víctimas de accidentes laborales en Qatar
ESTRASBURGO
La FIFA se mostró por primera vez interesada en la creación de un fondo de indemnización para las víctimas de accidentes laborales en las obras de la Copa del Mundo de Qatar, declaró el secretario general adjunto, Alasdair Bell.
“Es importante intentar ver que cualquiera que haya sufrido una herida debido a su participación en la Copa, sea de alguna manera compensado”, declaró Bell en Es-
trasburgo, ante los parlamentarios del Consejo de Europa, órgano que vela por los derechos humanos en el continente, durante una audición sobre la protección de los trabajadores en Qatar.
“No es la cosa más sencilla de poner en marcha, esto necesita una reflexión”, continuó. “Requiere una estructura, reglas y gobernanza” , pero “es verdaderamente algo en lo que deseamos progresar”, añadió.
“Son pasos en la buena dirección”, se alegró Lise Klaveness, también presente en Estrasburgo.
La presidenta de la Federación
Noruega de Futbol, conocida por sus críticas hacia el insuficiente peso de los derechos humanos para Doha, también juzgó que el organizador de la competición “intenta verdaderamente responder a las críticas y trabajar para aportar cambios sostenibles y es importante reconocer esos esfuerzos”.
A principios de octubre, la Federación Francesa de Futbol (FFF) ya había indicado estar trabajando con otras federaciones en un fondo de indemnización de las víctimas de los accidentes laborales en las obras del Mundial de Qatar.
La idea fue defendida en los últimos meses por varias organizaciones, que hicieron un llamado a los patrocinadores de la Copa para que apoyaran su propuesta.
Qatar, por su parte, rechaza de manera contundente las críticas sobre su inacción respecto de los derechos de los empleados, y se felicita en especial por haber instaurado un salario mínimo, la reducción de la dependencia de los trabajadores hacia su empleador y por haber impuesto reglas de protección más estrictas durante los cálidos veranos.
TURÍN. El delantero Ángel Di María estará de baja “unos 20 días” por una lesión en el isquiotibial derecho, anunció la Juventus, dejando la puerta abierta a que pueda recuperarse a tiempo para disputar el Mundial con Argentina, uno de los rivales de México en la justa. El problema de Di María se produce un par de días después de que Paulo Dybala sufrió una molestia en el muslo izquierdo con la Roma. Por su parte, Lionel Messi arrastra una leve dolencia en el gemelo. La Albiceleste, una de los favoritas al título en Qatar, debutará el 22 de noviembre contra Arabia Saudita.
Ap
México asciende en el ranking femenil de futbol
La selección mexicana de futbol femenil se colocó en el lugar 35 del ranking mundial de la FIFA, con lo que escaló una posición respecto a la última publicación del 5 de agosto. Se ubica como la tercera mejor plantilla de la Concacaf. Estados Unidos es líder y Canadá es séptima en la lista.
Marcelo Gallardo anuncia su salida del River Plate
BUENOS AIRES. Marcelo Gallardo, el técnico más ganador en la historia de River Plate, anunció ayer que después de ocho años dejará el cargo en diciembre, cuando concluya su contrato. La estadía de Gallardo es la segunda más larga del equipo y en la que más títulos se cosechó (14), destacando tres Sudamericanas, una Liga y dos Copas Libertadores, una de ellas ante Boca Juniors, su máximo rival deportivo, en un enfrentamiento que se disputó en el Santiago Bernabéu, en Madrid.
Otro bambinazo de Yordan Álvarez da la victoria a Houston sobre Seattle
Yordan Álvarez volvió a lucir su poderoso bate para descargar un jonrón de dos carreras que significó la ventaja en el sexto episodio ante Luis Castillo, y los Astros de Houston se impusieron 4-2 a los Marineros de Seattle, para ampliar a 2-0 su ventaja en la serie divisional de la Liga Americana.

El cubano fue el héroe del primer juego, con su garrotazo de tres carreras ante Robbie Ray, el último ganador del trofeo Cy Young de la Americana, cuando había dos outs de la novena entrada.
Aquel batazo dio a Houston una victoria por 8-7 en un encuentro que los Astros perdían por cuatro.
Castillo, adquirido a los Rojos antes de que venciera el plazo para los canjes, llegó al compromiso tras cubrir siete entradas y un tercio en blanco ante Toronto en la ronda de comodines. Esta vez, el dominicano aceptó un jonrón temprano de Kyle Tucker, si bien toleró poco más y llegó al sexto episodio con una ventaja de 2-1.
Pero con dos outs, el dominicano Jeremy Peña bateó un sencillo. La pelota cayó entre el intermedista Adam Frazier y el jardinero cen-
tral dominicano Julio Rodríguez. El lanzador se puso en cuclillas y dio un manotazo sobre sus piernas en una muestra de decepción por ver cómo un batazo inofensivo en apariencia había resultado un hit.
A continuación vino Álvarez, quien encontró un pitcheo a 98 millas por hora y envió la pelota por todo el bosque izquierdo, para que los Astros tomaran la ventaja por 3-2.
Yordan, quien sumó 37 vuelacercas en la temporada regular, trotó por las bases mientras las cámaras de televisión apuntaban a sus padres, quienes presencian su primera serie de postemporada tras llegar de Cuba en agosto. El zurdo señaló hacia ese lugar en el graderío cuando se dirigía al plato.
Luego, hizo la mímica del swing poderoso con el que ha puesto a los Astros a una victoria de lo que sería su sexta Serie de Campeonato de la Liga Americana en forma consecutiva.
El ganador se medirá con el triunfador entre Yanquis de Nueva York y Guardianes de Cleveland.
Ayer, el partido de los neoyorquinos fue pospuesto debido a un pronóstico de lluvia y reprogramado para este viernes.
El martes, los Yanquis ganaron 4-1 el primer partido de la serie al mejor de cinco.
Lavreysen obtiene oro y Quintero bronce en el Mundial de ciclismo
Filippo Ganna, campeones olímpicos en Tokio 2020.
El holandés Harrie Lavreysen, estrella indiscutida del esprint, conquistó ayer su tercer título mundial consecutivo en la prueba del keirin masculino en los Campeonatos del mundo de ciclismo en pista en Saint-Quentin-en-Yvelines.
Para obtener su décima corona del orbe, el corredor de 25 años superó a su compatriota Jeffrey Hoogland y al colombiano Kevin Quintero.
En categoría femenina, la belga Lotte Kopecky ganó la prueba de eliminación, por delante de la italiana Rachele Barbieri y de la estadunidense Jennifer Valente.
Yareli Acevedo finalizó 18

La mexicana Yareli Acevedo terminó en el puesto 18 en la eliminación.
Es el primer título mundial en esta prueba desde 2018 para Gran Bretaña, que realizó un tiempo de 3 minutos 45 segundos y 829 milésimas. El bronce fue para Dinamarca, que derrotó a Australia.
Al final del día, las italianas vengaron a sus homólogos masculinos al lograr el oro en persecución femenina por equipos ante las británicas. Balsamo, Consonni, Fidanza y Guazzini derrotaron con 4:09.760 minutos a la Gran Bretaña de Evans, Archibald, Morris y Knight, que registaron 4:11.369
Por el tercer puesto: Francia (Borras, Copponi, Fortin Berteau) se impuso con 4:10.774 a Australia (Moran, Baker, Manly, Plouffe) 4:13.866.
En esta prueba, las mexicanas Yareli Acevedo, Victoria Velasco, Antonieta Gaxiola y Jessica Bonilla quedaron eliminadas la víspera.
▲
la primera
para
de Guadalajara, a disputarse del
a
la obligó a abandonar el martes su partido inicial del Abierto de San Diego ante la china Qinwen
Zheng, cuando perdía
en el primer set. La asiática jugará la tercera ronda contra la polaca número uno del mundo Iga Swiatek. Por otro lado, la griega María Sakkari, quinta favorita, fue sorprendida por la croata Donna Vekic
caer con marcadores
Gran Bretaña se impuso a Italia para hacerse con la medalla de oro en persecución por equipos varonil. Ethan Hayter, Oliver Wood, Ethan Vernon y Daniel Bigham superaron en la final a la Italia de
En el esprint, Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo calificaron a los dieciseisavos, donde quedaron fuera al perder sus respectivos heats ante la alemana Sophie Friedich y la sudafricana Kristina Clonan.
ESPECTÁCULOS
EL ESTANTE DE LO INSÓLITO
El Perro Aguayo
“(…) así como la lucha libre me sacó del anonimato, yo creo que le he pagado con creces todo lo que me ha dado, porque no la he dejado morir. Al menos soy una de las bases para que no muera la lucha libre…”
El Perro Aguayo
y no desprenderse del rival a la primera indicación. El nombre de batalla profesional se quedó con él en sus primeros momentos profesionales en la Arena Oblatos de Guadalajara, bautizado así por Roy Márquez. En la capital del país debutó el 4 de julio de 1971 en la Arena Coliseo.
Contra quien haga falta
también de los más lastimados.
Fractura de pierna, hospitalización por pérdida de sangre, conmoción cerebral… la lista de lesiones fue larga. Su rostro con cicatrices reflejaba todo el dolor.
RAÚL CRIOLLO Y JORGE CABALLEROLA FAMILIA DE Pedro se dedicaba al campo zacatecano y vivía en condiciones de extrema dificultad. Con 16 hijos, sus padres Gabina Damián Puentes y José Santana Aguayo, no pudieron conducir a todos hasta su edad adulta y algunos, como su hermana María, fallecieron en la infancia. Con cuadros lamentables de desnutrición y crudeza laboral por cuidar las milpas, vivieron la transición que paulatinamente transformaría a México de un país rural a uno urbano. Pedro sabía que la única manera de sobrevivir era “tupirle” a lo que diera de comer, sin importar el lugar o el oficio. Con los años, ese joven serio se convertiría en una fuerza demoledora, convocando a miles que lo injuriaban o lo aplaudían como El Perro Aguayo
Un sobreviviente
LA AÑORANZA DEL campo siempre tuvo en él una visión idílica, pero también heroica. Ningún mal puede venir de la siembra, de los pobres que cultivan, de los indígenas que se afanan en cosechar (se burlaban de él cuando llegó a la ciudad por tener “acento indígena”). En su autobiografía Mi vida: la lucha libre (Edición de autor coescrita con los periodistas Hilario Valenzuela Sánchez y Arturo Olivares Alvarado), el gladiador señalaba: “Porque la gente del campo es muy honesta y preferimos morirnos de hambre, que comernos un taco que no nos pertenece... preferimos morirnos de hambre que delinquir”.
metiendo la mano mordida en la olla hirviendo del nixtamal. Nadie se explica bien cómo, pero el niño sobrevivió. Llegó a Guadalajara de siete años. Buscó trabajo sin fortuna, hasta que su hermano se colocó en un taller de zapatería, donde el pequeño Pedro comenzó laborando por ocho pesos semanales como asistente de “despuntador”.
Más perro que nadie
NACIDO EN EL Rancho de la Virgen, municipio de Nochistlán, Zacatecas, Pedro tuvo un impacto brutal cuando estuvo en las grandes urbes: de los 5 a los 8 años en Guadalajara, después en la Ciudad de México, y más tarde de regreso en Jalisco. Más de una vez fue golpeado por pandilleros que le pedían dinero para beber o fumar, algo que seguramente influyó para que, siendo una celebridad, fuera de
LUCHANDO CONTRA GRAN Hamada en la arena El Cortijo en 1979, el nipón le aplicó un súplex que le fracturó la séptima cervical. En error absoluto, terminó la lucha. Quedó lesionado y en rehabilitación por 13 meses. Se temió que no volviera a caminar. Sin embargo, entonces, y como siempre, Aguayo se levantó, como lo haría contra malas salidas del encordado, sillazos, topes, martinetes y mucho más. Fue de los luchadores más temidos, pero
CON SUS SACOS y botas de piel, comúnmente con sombrero de charro, y una estampa impecable de atleta rudo, El Perro Aguayo se volvió uno de los estandartes nacionales para recibir a la baraja internacional que pisaba las arenas de México. Gente como André El Gigante, Abdullah The Butcher, Ricky Choshu o Tatsumi Ring Fujinami, se las veían frecuentemnete con el zacatecano.

SUS RIVALIDADES CLÁSICAS
EN SU LUCHA contra Universo 2000 en el enfrentamiento estelar de cabelleras en la Arena México en 2001, El Perro vivió exactamente la cara contraria a sus enfrentamientos con El Santo, cuando la leyenda de plata estaba cerca del retiro y Aguayo era figura del momento. Un veterano, aunque siempre aguerrido Can de Nochistlán, no soportó un tremendo martinete que lo envió al hospital con vértebras fracturadas. Nunca volvió a un ring.
Esa tristeza
Pedro vivió de todo, empezando por sufrir una mordedura de víbora de cascabel ...
PEDRO VIVIÓ DE todo, empezando por sufrir una mordedura de víbora de cascabel a los cinco años. Sin antídoto ni servicios médicos inmediatos, su madre y su hermana Micaela reaccionaron
Nació en el Rancho de la Virgen, municipio de Nochistlán, Zacatecas
con El Santo, Ringo Mendoza, Gran Hamada, Sangre Chicana, El Faraón, Fishman, Konnan, Máscara Año 2000, El Hijo del Santo, Mil Máscaras y, por supuesto, Universo 2000, lo mantuvieron siempre en los planos estelares de todas las empresas, algo que se destaca muy bien en el documental Un México perro, el héroe verdadero, (Rafael Aparicio y Andrés Klímek, 2021), en la que varios de sus contrincantes y aliados dan testimonio de lo que Aguayo ha representado para la lucha libre mexicana. Todo, entrega, profesionalismo, y sin miramiento por dar y recibir candela en el encordado, donde distribuía sus castigos tradicionales como sus patadas dobles, el sentón o la mortífera “lanza
EL DECESO DE su heredero el 21 de marzo de 2015 ensombreció sus últimos años. El Hijo del Perro Aguayo fue declarado muerto en un hospital, pero en realidad falleció en el ring. La lucha se desarrolló en Tijuana; fue en un movimiento en salida de cuadrilátero que el Perrito sufrió una lesión cervical (triple fractura) de la que no se recuperaría. Ciertos medios y aficionados culpaban a Rey Misterio Jr por el movimiento con que lo impactó para salir del ring y sufrir la lesión mortal. En realidad, fue un accidente. Algo que puede ocurrirle a cualquier atleta que sube a un encordado. Nadie sabe cómo va a bajar de ahí. En un gesto de gran categoría, El Perro Aguayo fue a abrazar a Rey Misterio Jr en el funeral. Insistió a su familia para no caer en el juego amarillista de ciertos medios. Nadie debía culpar al rival de su hijo, pudo ser al revés y pasarle a cualquiera.
Aguayo lo mismo destacó en el Consejo Mundial de Lucha Libre que en Triple A o de independiente
AGUAYO LO MISMO destacó en el Consejo Mundial de Lucha Libre que en Triple A, o en sus facetas como independiente. No obtuvo tantas capuchas en duelos de apuesta, pero le quitó la máscara a dos fundamentales: Máscara Año 2000 y Konnan. Tuvo apariciones esporádicas en el cine, en cintas como Superzán el invencible (Federico Curiel, 1971) y en Tormenta, sangre en la Arena (Julio Aldama Jr., 2004), en la que, en una cantina, recuerda la lucha de campeonato que le ganó a El Santo en la Arena México, evocando glorias con El Texano y Américo Roca.
AL LADO DE las grandes leyendas que se consagraron en la pantalla cinematográfica, El Perro Aguayo brilló a la altura de cualquiera y, para muchos, sigue siendo el mejor rudo de la historia. Lejos de la atención mediática, falleció en 2019. Tenía 73 años.
Cómo enfrenta Cuba la devastación por Ian
PRASHAD* DE LOS SANTOS**El día anterior al paso de Ian por Cuba, 50 mil personas fueron evacuadas y llevadas a 55 refugios. No había vehículos privados ni transporte público en las calles. Se movilizaron brigadas de trabajo para reanudar el fluido eléctrico tras la tormenta. En Artemisa, por ejemplo, el Consejo Provincial de Defensa se reunió para discutir cómo reaccionar ante las inevitables inundaciones. A pesar de los esfuerzos de los cubanos, tres personas murieron a causa del huracán, y la red eléctrica sufrió daños importantes.
¡Párenla ya! Hoy sólo genera dudas
JORGE CARRILLO OLEAE
l 27 de septiembre de 2022, un ciclón tropical –el huracán Ian– golpeó la provincia occidental cubana de Pinar del Río. Los vientos sostenidos de unos 200 kilómetros por hora permanecieron sobre Cuba durante más de ocho horas, derribando árboles y líneas eléctricas, y causando daños nunca vistos en ciclones tropicales. Después, el huracán permaneció sobre el Golfo de México, recuperando energía antes de golpear la isla estadunidense de Cayo Costa, en Florida, con vientos de 249 kilómetros por hora. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo consideró “uno de los peores huracanes que han azotado la zona en un siglo”.
El Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica declaró que este año será la “séptima temporada consecutiva de huracanes por encima de la media”. Tanto Cuba como Florida se han enfrentado a la furia de las aguas y los vientos y tras esto se esconde la ferocidad de la catástrofe climática. “La ciencia del clima es cada vez más capaz de demostrar que muchos de estos fenómenos extremos se han vuelto más probables y más intensos debido al cambio climático inducido por el hombre”, dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
Cuba, según la OMM, es uno de los “líderes mundiales en términos de preparación para huracanes y gestión de desastres”. Esto no fue siempre así. El 4 de octubre de 1963 el huracán Flora golpeó la costa oriental de la isla. Cuando las noticias del ciclón que se acercaba llegaron a Fidel Castro, ordenó la inmediata evacuación de los hogares de las personas que vivían en la trayectoria prevista (en Haití, el dictador François Duvalier no llamó a la evacuación, lo que causó la muerte de más de 5 mil personas). Castro se apresuró a llegar a Camagüey, y estuvo a punto de morir en el río Cauto cuando su vehículo anfibio fue golpeado por un tronco. Dos años más tarde, en su obra El socialismo y el hombre en Cuba, el Che Guevara escribió que el pueblo cubano dio muestras “excepcionales de valor y sacrificio” al reconstruir el país tras la devastación. En 1966, el gobierno cubano creó el Sistema de Defensa Civil para estar preparados ante fenómenos como los huracanes y, también, ante la aparición de epidemias. Usando la ciencia como base para su preparación ante los huracanes, Cuba evacuó a 2 millones de personas cuando el huracán Iván se acercó a la isla en 2004. Como parte de la gestión de catástrofes, toda la población participa en simulacros, y las organizaciones de masas cubanas (la Federación de Mujeres y los Comités de Defensa de la Revolución) trabajan de forma integrada para movilizar a la población ante catástrofes.
Toda la isla se quedó sin electricidad por más de tres días. La red eléctrica, que ya sufría por la falta de reparaciones importantes, se colapsó. Sin energía, los cubanos tuvieron que desechar alimentos que precisaban ser refrigerados y fue difícil garantizar cada comida. El 1º de octubre, menos de cinco días después de la llegada a tierra, 82 por ciento de los residentes de La Habana habían recuperado la electricidad, y se seguía trabajando en el occidente de la isla.
El impacto a largo plazo de Ian aún no se ha evaluado, aunque algunos creen que el coste de los daños superará mil millones de dólares. Más de 8 mil 500 hectáreas de cultivo han sido afectadas, siendo el cultivo del plátano el más dañado. El mayor problema lo tendrá la industria tabacalera, ya que Pinar del Río –donde se destruyeron 5 mil fincas–es su núcleo (con 65 por ciento de la producción de tabaco del país).
México y Venezuela se comprometieron de inmediato a enviar materiales para ayudar a la reconstrucción eléctrica en la isla. Todas las miradas se dirigieron a Washington, no sólo para ver si enviaba ayuda, que sería bienvenida, sino también para ver si retiraba a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo y ponía fin a las sanciones impuestas. Estas medidas hacen que los bancos, tanto en Estados Unidos como en otros países, se muestren reacios a procesar cualquier transacción financiera, incluidas las donaciones humanitarias. Washington tiene un historial desigual en cuanto a la ayuda humanitaria a Cuba. Tras los huracanes Michelle (2001), Charley (2004) y Wilma (2005), EU ofreció ayuda, pero ni siquiera levantó temporalmente el bloqueo. Tras el incendio de una instalación de almacenamiento de petróleo en Matanzas, en agosto de 2022, EU ofreció unirse a México y Venezuela para ayudar a los cubanos a apagar el fuego. El viceministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossio, agradeció “profundamente” el gesto, pero la administración del presidente estadunidense, Joe Biden, no cumplió.
En lugar de levantar las sanciones, aunque sea por periodo limitado, Washington se sentó a observar cómo fuerzas misteriosas de Miami desataban un torrente de mensajes de Facebook y WhatsApp para movilizar hacia la calle a los cubanos desesperados. Washington no desaprovecha ni un momento para intentar desestabilizar la situación en Cuba, utilizando incluso una catástrofe natural (una historia que se remonta a 1963, cuando la Agencia Central de Inteligencia reflexionaba cómo aprovechar los desastres naturales para obtener beneficios políticos). “La mayor parte de la gente no grita libertad”, nos dijo una persona que observó una de estas protestas. “Piden poder y comida”.
Este artículo fue producido para Globetrotter *Historiador, editor y periodista indio. Es miembro de la redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter.
**Codirector ejecutivo del People’s Forum e investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social.
En la guerra Rusia-Ucrania han pasado ya más de 30 semanas y nada está claro. Cada día surgen más dudas. Al inicio parecía cuestión de días. Era la confrontación del temido poderío militar de Rusia con un millón de efectivos en pie y la supuesta debilidad de la fuerza de Ucrania así lo hacía presumible.
En lo personal pensé que sería una guerra quirúrgica: atacar desde el aire o a larga distancia a centros de gobierno, telecomunicaciones, ferroviarios, centrales eléctricas, etcétera, pero no. Putin y sus mariscales se fueron a la antigüita: un ataque terrestre frontal y envolvimientos laterales más apoyo aéreo sorprendentemente limitado. ¿Por qué?
Por ratos pareció que el presidente Zelensky había logrado detener la invasión rusa. Además de actor, ¿estratega eficaz? Pareciera que sí. A su efectiva dirección de las operaciones debe agregarse el enorme apoyo político y logístico recibido de EU, Alemania y Reino Unido.
Esos países, líderes en la OTAN, hablan de promover la paz entregando ríos de dinero y masivas cantidades de material bélico que ya cobrarán. La OTAN, siendo el origen del casus belli, no emite abiertamente nada comprometedor.
Ante este caso de gran actualidad, de manera sustantiva de cualquier análisis, debe recordarse que esa organización nació para la guerra, revísese el tratado. Una guerra en principio no activa, política, sorda, constante en su propósito de reducir los alcances de la URSS. Fue implacable contra la influencia de ese país sobre Europa del Este.
En respuesta, sólo en respuesta, el Kremlin promueve el Pacto de Varsovia como reacción a la creación de la OTAN, pero hasta 1955, seis años después y desapareciendo en 1991. Entonces lo que estamos observando es un coletazo más del inicio de una sorda guerra que EU promueve desde 1949. Es una agresión más del imperialismo yanqui y los intereses de los países de Europa Occidental. Debemos considerar la historia.
Putin, ansioso de reivindicar a Rusia reales o supuestos derechos territoriales, se lanzó a invadir Ucrania, pero inexplicablemente dejó para otro día el empleo a fondo de sus tanques, aviones y cohetería haciendo que su invasión se estancara.
Desde siempre la doctrina de guerra de los ejércitos rusos fue atraer al enemigo adentro de su inmensidad territorial y acabarlos ahí, lo que no coincide con su invasión. Mas parece que fue presidente Zelensky quien los dejó entrar.
Los efectivos estadunidenses acantonados en Europa Occidental son fuertes en tropas de gran movilidad y poder de fuego, propias para el asalto terrestre inmediato, preparados para una blitzkrieg, lo que se puede anticipar que no sucederá. No puede iniciar una guerra que se le vaya de control.
De las armas nucleares propias de ambos bandos, bien puede decirse que sólo las dispararía el diablo. Después de
accionada la primera no quedará nada para ser contado. Ese sí sería el fin de la historia. Esa es quizá una razón del susurro español e italiano. Ambos con bases aéreas y terrestres que seguramente estarían identificados como blancos estratégicos en un conflicto general.
¿Una guerra que sólo genera dudas? Por hoy es la que como espectadores estamos viviendo. EU, cubriendo intereses propios, tira la piedra y esconde la mano. Mientras su presidente, desesperado por ganar las elecciones del 1° de noviembre sorprende provocando a sus adversarios (China y Corea del Norte) y sonriendo a sus aliados (Corea del Sur y Japón) e increíblemente hasta al siempre olvidado Puerto Rico. Mientras su frente interno arde en varios frentes. Son polvos de aquellos lodos, Mr. Biden.
Aumentan las dudas, pues Putin parecía abandonar su estrategia de ganar la invasión por las armas y mañosamente se adueña de cuatro regiones ucranias hasta el día anterior. Parece una artimaña muy rusa que debe leerse como un efectista acto político.
Así, brinca de una maniobra bélica a un acto político. En esa línea sorprendente exaltó el triunfo de la nueva operación con ruidosa celebración en el mismo Kremlin, intencionalmente rodeado de la alta nomenclatura, lo que publicó urbi et orbi. ¡Vamos ganando! Ese fue el mensaje, pero… al otro día vuelve al uso de su arma preferente, la artillería con efectos sobre el mismísimo Kiev como un acto extremo.
Dudamos sobre cómo esta guerra podría llegar a un impasse, puede parecerse a Corea o Vietnam. Mientras está abriendo llagas a la industria y las finanzas occidentales. Enigmáticos son los arrastres que eso tendrá para medio mundo. Al intentar descifrar la naturaleza de la nueva geopolítica y geoeconomía surgen más dudas y una sola consigna: ¡Párenla ya!
Entre tanta incertidumbre sólo tres cosas parecen claras: 1) el universo quedará dividido por el choque de dos civilizaciones; 2) imposible, vaticinar cuándo y cómo terminará la fase activa del conflicto, y 3) sabemos quiénes al final pagarán la guerra, los fregados de siempre.
Con ello, envueltos en dudas, todos marchamos quién sabe adónde.
¿Una guerra que sólo genera dudas? Es lo que vemos. EU, cubriendo intereses propios, tira la piedra y esconde la mano
ECONOMÍA
ANA BOTÍN, PRIMERA MUJER EN DIRIGIR EL IIF

Cae el crédito, pero bancos tocan utilidad récord: CNBV
Entre enero y
sumaron
JULIO GUTIÉRREZ
En un periodo de disminución en el crédito otorgado a empresas y familias, las ganancias obtenidas por los bancos privados que operan en México alcanzaron entre enero y agosto pasados una cifra récord de 152 mil millones de pesos, 25.8 por ciento más que en el periodo comparable de 2021, revelaron cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sistema.
La tasa de crecimiento de las utilidades de los bancos prácticamente triplicó a la de la inflación anual, que se sitúa en 8.7 por ciento, y es 12 veces superior al de la dinámica de la economía.
Entre enero y agosto, el crédito que otorga el conjunto de bancos a empresas y personas tuvo una disminución de 0.4 por ciento, medida en términos reales, es decir, ya descontado el efecto de la inflación, de acuerdo con los datos de la CNBV.
El saldo de la cartera de crédito vigente alcanzó en agosto un monto de 5 billones 225 mil millones de pesos, mientras hasta el mismo mes del año anterior la cifra llegó a 5 billones 227 mil millones de pesos.
En tanto, las ganancias reportadas al regulador entre enero y agosto sumaron 152 mil millones de pesos, lo que representó un incremento –sin contar la inflación–de 25.8 por ciento respecto de 113 mil millones que alcanzaron en el mismo lapso de 2021.
La cifra está influida por la liberación de parte de las reservas contra riesgos de impago que los bancos constituyeron a lo largo de 2020 con el objetivo de aminorar los estragos en la cartera por las medidas tomadas para afrontar la crisis por la pandemia.
Las reservas fueron creadas
con cargo al capital de los bancos, por lo que sin considerarlas, el resultado, como lo indica la CNBV, habría sido una utilidad de 132 mil millones de pesos durante el periodo de referencia.
Según la información disponible, los seis bancos de importancia sistémica –BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, HSBC y Scotiabank–, aquellos que por su tamaño pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero, concentran tres cuartas partes de las ganancias, equivalente a 75.9 por ciento del monto total.
En este sentido, de enero a agosto, BBVA, el banco de mayor presencia en el país, obtuvo ganancias por 48 mil 764 millones de pesos, un aumento de 34.8 por ciento respecto a lo reportado en el mismo periodo de 2021.
Santander obtuvo utilidades por 16 mil 446 millones de pesos, un aumento de 43.5 por ciento; en Banorte la cifra fue de 22 mil 814 millones, un incremento de 33.4 por ciento.
En el caso de Citibanamex, las ganancias ascendieron a 12 mil 334 millones de pesos, disminución de 10.3 por ciento; en HSBC el monto sumó 6 mil 846 millones, alza de 41.2 por ciento y en Scotiabank la cifra llegó a 8 mil 249 millones, aumento de 17.6 por ciento en el periodo de referencia.
Comisiones por 88 mil millones en ocho meses
En tanto, el margen financiero de las instituciones bancarias, que es la diferencia entre los ingresos por intereses (lo que cobran a los deudores) y el gasto por intereses (lo que pagan a los ahorradores) alcanzó una cifra de 411 mil millones de pesos, incremento de 14.1 por ciento frente a 360 mil millones reportados hasta agosto del año pasado.
Por el concepto de comisiones y tarifas netas, los bancos obtuvieron ingresos por 88 mil millones de pesos entre enero y agosto de este año, monto 7.3 por ciento mayor si se compara con los 82 mil millones obtenidos en el mismo periodo de 2021.
▲ Ana Botín, presidenta ejecutiva del banco español Santander, se convertirá en la primera mujer en dirigir el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, que reúne a los mayores bancos privados del mundo). Botín, integrante del consejo de administración del IIF desde 2014, sucederá a Axel Weber, miembro del consejo de administración de UBS, quien concluye su gestión como presidente a finales de año.
El mandato de Botín comenzará en enero de 2023, en el 40 aniversario del IIF. Entre otros retos, el sector financiero está tratando de caminar por una fina línea entre el fomento de la estabilidad financiera mundial, el apoyo al crecimiento económico y la gestión prudente del riesgo, informó la agencia Reuters.
Más información en: https://bit.ly/3CAV1ON.
Foto Cristina Rodríguez
Entorno de altas tasas por un largo periodo, advierte el BdeM
BRAULIO CARBAJALAnte una inflación más duradera de lo previsto, que continúa mostrando tendencia al alza y sin señales de alcanzar un punto de inflexión, se seguirá enfrentando un entorno de tasas altas de interés por un periodo prolongado, advirtió la junta de gobierno del Banco de México (BdeM).
En la minuta de su última reunión de política monetaria, en la que el banco central incrementó de manera unánime su tasa interbancaria en 0.75 puntos porcentuales para llevarla a 9.25, la mayoría de sus integrantes coincidió en que prevalecen expectativas de un apretamiento monetario acelerado ante presiones inflacionarias más severas y duraderas de lo previsto.
El documento, que no identifica por nombre al integrante de la junta que hace el comentario, apuntó que todos los miembros destacaron que las inflaciones general y subyacente continúan mostrando una tendencia al alza.
En este contexto, varios argumentaron en que el ciclo de alzas a la tasa de referencia, que es la que determina el costo al que las empresas y familias se financian, debe continuar, precisando que la magnitud de los incrementos sub-
secuentes deberá discutirse según la evolución de la inflación y de sus determinantes. Algunos externaron que prevalece la incertidumbre sobre si la inflación mundial ya ha alcanzado su pico.
En este ambiente de incertidumbre, algunos comentaron que la carestía ha sorprendido repetidamente al alza desde inicios de 2021; mientras uno puntualizó que la inflación general no muestra señales de alcanzar su punto de inflexión. No obstante, otro aseguró que las presiones en la inflación mensual muestran una tendencia a la baja desde marzo.
La mayoría de los integrantes del BdeM apuntó que la elevada inflación en México responde en parte a un fenómeno global.
Explicaron que la correspondiente a las mercancías alimenticias se ubicó en 13.27 por ciento en la primera quincena de septiembre.
Uno resaltó que esta cifra fue casi el doble de lo registrado hace un año y que su incremento anual en agosto fue más notorio que en meses previos.
En este sentido otro dijo que desde hace meses los precios de las mercancías alimentarias crecen a tasas de doble dígito. Añadió que además de su impacto en el Índice
y el poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos, ello preocupa porque los consumidores perciben estas alzas como el nivel de inflación de la economía en general.
Voto disidente
Aunque todos los miembros de la junta de gobierno del banco central votaron por aumentar la tasa en 0.75 puntos porcentuales, la subgobernadora Irene Espinosa se mostró en desacuerdo con el comunicado oficial, pues desde su punto de vista, es fundamental en este contexto de incertidumbre, por lo cual consideró que el BdeM debe ser más claro en expresar la guía que seguirá en sus siguientes decisiones.
“La razón fundamental de mi opinión disidente al comunicado se basa en el hecho de que, ante el deterioro en el panorama inflacionario y financiero, la corrección significativa en nuestros pronósticos de inflación y un balance de riesgos significativamente sesgado al alza, considero apropiado que proporcionemos una guía explícita que oriente de manera más asertiva las expectativas sobre la trayectoria de la tasa de referencia en el horizonte en el que opera la política monetaria”, apuntó.
Declina la SE confirmar la salida de 5 funcionarios
BRAULIO CARBAJAL Y ALEJANDRO ALEGRÍALuz María de la Mora dejó este jueves el cargo de subsecretaria de Comercio Exterior luego de que la nueva titular de Economía, Raquel Buenrostro, le solicitara su renuncia, según fuentes relacionadas con la ex funcionaria. Lo anterior se da en el contexto de las negociaciones en política energética que lleva a cabo el gobierno de México con Estados Unidos y Canadá, de las cuales De la Mora era la encargada.
En días pasados, según fuentes de la Secretaría de Economía (SE), también dejaron su cargo Héctor Guerrero, subsecretario de Industria y Comercio; Mónica León, titular de la Unidad de Administración y Finanzas; Alejandro Rosas, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación, y Jesús Cantú, titular de la Unidad de Competitividad y Competencia, entre otros.
Hasta el cierre de esta edición la SE no había confirmado o negado las salidas de la subsecretaria ni la de ningún otro funcionario.
De esta forma, Buenrostro encabezará una restructuración total en la SE, pues a la salida de Tatiana Clouthier se suman las de los funcionarios de mayor rango en la dependencia.
La baja más sensible es la de De la Mora, pues el lapso para negociar las políticas energéticas de México con Estados Unidos y Canadá venció hace algunos días, y aunque se logró una extensión, en cualquier momento estos dos países pueden decidir ir a un panel bajo las reglas del T-MEC, lo que complicaría la situación y deja a México expuesto a sanciones.
Hay que enfrentar negociaciones: IP
Después de darse a conocer la salida de De la Mora, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber Andonie, manifestó que el sector que encabeza confía en que el relevo “será una persona con capacidad probada en las negociaciones comerciales y que llevará a buenos términos las consultas del T-MEC”.
“Respetamos las decisiones que se toman en el gobierno de México, en este caso en particular en la SE, y confiamos en la capacidad de su titular, Raquel Buenrostro, y de su equipo de trabajo”, añadió.
Por su parte, la American Society destacó que “no es el mejor de los momentos para la salida de Luz María de la secretaría, ya que ella tiene amplio conocimiento del entorno, las implicaciones, las empresas y empresarios extranjeros con disputas, así como los funcionarios clave en Estados Unidos y Canadá, con los que la administración del presidente (Andrés Manuel) López Obrador tendrá que enfrentar los paneles de controversia”.
A revisión, reforma a las Afore: AMLO
Fue un negocio seguro para financieros, no para los trabajadores
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
En la primera etapa del actual sexenio se promovió una reforma en el marco legal de las administradoras de fondos para el retiro (Afore) y ahora el gobierno federal se apresta a revisar los efectos de estas modificaciones, “porque no estamos satisfechos”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario detalló que se re-
visará los términos de las comisiones, pues se conocía que los bancos extranjeros cobraban por arriba de los que hacen en sus países.
Durante su conferencia, el mandatario hizo un repaso de su política laboral, destacando que una de las medidas mas satisfactorias fue elevar el salario mínimo 63 por ciento en términos reales, aunque confesó que su pretensión es cerrar el sexenio con 100 por ciento de recuperación.
Describió otros cambios importantes a favor de los trabajadores, en especial, la prohibición del outsourcing y la democratización de los sindicatos para que las revisiones contractuales se consulten con las bases sindicales.
Sin embargo, “he llegado a la conclusión de que eso es un pro-

ceso. Muchos gobernantes inician un proceso de transformación y se dan cuenta que no les va a alcanzar el tiempo y requieren más, y por eso proponen modificar la Constitución y se quedan más de un periodo. Y sí, hace falta tiempo, pero no hay que violar el principio de la no relección”.
Confió que al término de su administración habrá continuidad, pero más allá de pensar en prorrogar su periodo, es necesario trabajar mucho, de manera intensa, dejar las bases, medir bien todo aquello que pueda ser irreversible, para que ya no puedan los conservadores dar marcha atrás y, lo más esencial de todo, auspiciar un cambio de mentalidad, porque eso es lo que permite, de fondo, que no haya retrocesos”.
Al retomar el tema de las Afore, López Obrador dijo que desde su diseño, en pleno periodo neoliberal, bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, fue un “golpe a los trabajadores”, porque se les concibió como negocios seguros para los financieros, pero no así para los trabajadores...Al retirarse no recibía el 100 por ciento de su salario, apenas alcanzaba la mitad de los ingresos de cuando estaba activo.
Recordó que se reformó la ley para incrementar la aportación de los empresarios y regular las comisiones de la Afore.
Vamos a hacer una revisión para ver si se corrigió la situación, pues la reforma ya lleva cerca de dos años, a ver qué ha sucedido, cómo vamos y poder tener un diagnóstico.
Ya hay resultados de los cambios, responde la Amafore
Existe compromiso de maximizar el ahorro pensionario
BRAULIO CARBAJAL
Las administradoras de fondos para el retiro (Afore) están comprometidas con obtener los mejores resultados a largo plazo para maximizar los ahorros de los trabajadores, aseguró la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) este jueves ante los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador de que evaluará los resultados de la reforma al sistema hecha en 2020 para determinar si los cambios fueron suficientes o se necesitan otros.
La Amafore resaltó que la reforma del Sistema de Ahorro para el Retiro, impulsada por el presidente López Obrador en 2020,
acompañada del compromiso de los empresarios de México para incrementar sustantivamente las aportaciones para el retiro de sus trabajadores y que redujo el cobro de comisiones de las Afores, ha sido reconocida por gobiernos y organismos internacionales como la solución ideal para la viabilidad futura de las pensiones.
Al mismo tiempo, dijo el organismo, permite a los trabajadores alcanzar pensiones acordes con su salario mientras protege las finanzas públicas y a las generaciones futuras.
“Continuamos invirtiendo los recursos en favor de los trabajadores en nuestro país y estamos seguros que los resultados de la reforma serán positivos. Hoy, gracias a la reforma impulsada por el Presidente, además de las comisiones más bajas del mundo, los resultados son una realidad para la primera generación de trabajadores jubilados bajo este régimen, que obtuvieron ya más y mejores pensiones”.
Los señalamientos del mandatario y la respuesta de la Amafore se dan en un contexto en el que las Afore arrastran minusvalías históricas para los trabajadores, además que enfrentan una importante disminución en sus ingresos por comisiones, lo que combinado se encamina a que el SAR registre el peor año desde 1997.
Los datos más recientes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) indican que las Afore cerraron los primeros nueve meses del año con minusvalías de 473 mil millones de pesos, las más altas para un mismo periodo y para todo un año. Sólo en septiembre pasado, la pérdida de valor de los ahorros pensionarios de los trabajadores fue de 200 mil millones de pesos.
Utilidades por 3,189 mdp
Por otro lado, las finanzas de las Afore también se han visto afectadas, pues entre enero y agosto han
obtenido una utilidad de 3 mil 189 millones de pesos, un desplome de 67 por ciento respecto a los 9 mil 815 millones de pesos de igual lapso de 2021.
Al respecto, Jorge Sánchez Tello, director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros, destacó que no se debe confundir el desempeño con el rendimiento, pues las minusvalías que están presentando las Afore se deben al complejo entorno internacional por la inflación, el impacto de las tasas de interés, la incertidumbre global y la pandemia.
Desde su punto de vista, la reforma de pensiones 2020 ha sido un éxito, pues ha permitido dar a los trabajadores una pensión, cuando sin el cambio muchos no accederían a ella. Además, aún quedan algunos años para que se vean los mayores beneficios, que serán cuando las aportaciones obligatorias, a cargo de los patrones, pasen de 6.5 a 15 por ciento.
COSTÓ EL COVID 3 MIL MILLONES DE DÓLARES A LAS ASEGURADORAS EN MÉXICO
La pandemia de covid-19 costó 3 mil millones de dólares al sector asegurador de México y se convirtió en el evento catastrófico más oneroso en la historia, reveló Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). A 30 meses de la pandemia del coronavirus, la industria aseguradora en México respaldó a más de 206 mil familias, principalmente con seguros de gastos médicos y de vida, al pagar indemnizaciones por un monto de 3 mil 48 millones de dólares, superando por mucho coberturas por el huracán Wilma en 2005, cuando desembolsó 2 mil 611 millones de dólares y el sismo del 19 de septiembre de 2017, por mil 415 millones. https://bit.ly/3g7wiK2. Foto Víctor Camacho, con información de Clara sZepeda
Desigualdad y pobreza energéticas en México

LA ENERGÍA ES esencial para la vida humana. El caso más evidente es la energía que nuestro cuerpo requiere para funcionar. La vida es actividad. Incluso cuando estamos dormidos nuestros órganos funcionan y consumen energía. La llamada tasa de metabolismo basal (TMB), que es la que tiene un ser humano que hace muy poco o ningún ejercicio varía con el sexo, la edad, el peso y la estatura; p.ej. un varón de 40 años de 1.70 m de estatura y 70 kg de peso, requiere 1881 kcal por día. Las calorías provienen de los alimentos. La mayor parte de la energía de la ingesta se utiliza para mantener el calor corporal entre 36 y 38 °C y sólo el excedente se puede utilizar para actividades externas demandantes como el trabajo físico y el deporte. Estudios sobre la capacidad de termorregulación muestran que el cuerpo humano es incapaz de mantener la temperatura normal si la de su entorno no está entre 15 y 30 °C. Temperaturas menores a 10 °C son peligrosas para la vida humana. En Monthly Review de julioagosto de este año, John Bellamy Foster y Brett Clark, en un agudo y muy actualizado artículo “Socialism and Ecological Survival” señalan que: “A medida que el colapso climático se acelera, las condiciones de la vida se deterioran rápidamente, creando numerosos problemas de salud, algunos de los cuales se manifiestan en fisuras que minan la existencia corporal”. Añaden que este asunto ha recibido atención adicional dadas las brutales olas de calor y temperaturas récord en India y Pakistán en la primavera de 2022. Explican que lo que hizo tal ola de calor particularmente intolerable fue que estuvo acompañada de altos niveles de humedad. Juntos, estos dos factores pueden crear niveles peligrosos de estrés de calor que pueden resultar en la muerte. El calor y la humedad son aditivos, generando condiciones de temperaturas de bulbo-húmedo (que se calculan poniendo un trapo húmedo sobre el termómetro y echándole aire) que exceden la capacidad de las personas para sobrevivir. Citan un artículo de tres científicos en Science Advances que dice: los humanos nos refrescamos o nos despojamos del calor metabólico mediante el sudor, pero este mecanismo deja de ser eficaz a 35 °C bulbohúmedos. En espacios abiertos expuestos a tales temperaturas-bulbo por seis horas, incluso individuos jóvenes sanos morirán de este estrés de calor. En regiones húmedas y para poblaciones con condiciones físicas menos que óptimas, es posible que la vida se vea amenazada incluso con temperaturas-bulbo entre 26 y 32 °C. Añaden que estas preocupantes temperaturas-bulbo están ocurriendo unas pocas horas cada vez en regiones costeras y cuencas de ríos mayores en Asia, el Medio Oriente, México y América Central. Es muy probable, continúan, que estas condiciones se vuelvan más frecuentes y prolongadas en las próximas décadas o incluso años, haciendo inhabitables mayores tramos terrestres.
CASI TAN TERRORÍFICO como el panorama que acabo de describir es la vida cotidiana de la inmensa mayoría de los habitantes de México: porciones importantes de nuestro territorio padecen tanto calores muy elevados como fríos muy intensos que ponen en peligro la vida. Algunas zonas del país, como el norte, padecen de calores extremos en verano y de fríos intensos en invierno. Veamos algunos datos. Chihuahua tuvo en 2020 temperaturas medias anuales de 19.2 °C, mínimas medias anuales de 10.1 °C y máximas medias anuales de 28.3 °C. Sus hogares necesitan medios para calentar la vivienda y también para enfriarla, según los meses. En invierno (diciembre, enero y febrero) las temperaturas medias son de 9.6, 10.8 y 12 °C, y las mínimas promedio de -0.3, 1.6 y 3.1. Durango es
casi igual de frío; Tlaxcala, Edomex y Zacatecas tienen temperaturas mínimas promedio menores a 5 °C, mientras la CDMX tuvo cuatro meses seguidos, de octubre a enero, con temperaturas menores a 10 °C en 2020. Edomex y Tlaxcala son las EF con temperaturas promedio anuales más bajas en el país (15.1 y 15.3 °C). La temperatura promedio nacional en diciembre, enero y febrero fue de 8.2, 9.2 y 10.1 °C. En cambio, entre abril y agosto la temperatura media mensual nacional fue de alrededor de 33 °C y en muchos estados superó 35 °C, destacando Sonora con valores de 39 °C en tres meses. 15 EF tienen promedios anuales de temperaturas máximas de 30 °C o más, siendo la más alta Sinaloa con 33.9 °C. Colima, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán tienen los valores más altos de la temperatura media anual (27 °C o más). En ambos extremos se requiere regular la temperatura, pero la mayoría carece casi totalmente de los medios materiales adecuados para protegerse. La Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en las Viviendas Particulares (ENCEVI), de 2018, levantada por el Inegi, arroja (entre otros muchos) los siguientes resultados: 95 por ciento de las viviendas carecen de aislamiento térmico; aunque 99 por ciento cuenta con electricidad, 41 por ciento tienen cinco o menos focos; 24 millones de viviendas carecen de foco o sólo tienen uno en la sala-comedor; 3.7 millones cocinan con leña, la mayoría en el sur-sureste; 5 millones no tienen estufa; 12 por ciento no usa refrigerador; 29 por ciento no usa lavadora; 38.5 por ciento no usa plancha; sólo 43 por ciento usan calentadores de agua; 18.3 millones no tienen ventilador y sólo 14.6 millones tienen; 28 millones no usan ningún tipo de aire acondicionado (5 millones, sí); sólo 2 millones (6.3 por ciento) usan calefactores, cuando los hogares que los requieren, por habitar en municipios fríos, determinados con una metodología que comentaré en próxima entrega, es el 55.9 por ciento del total. Además de pobreza energética, hay una enorme desigualdad que se expresa en el cuadro que muestra la distribución del gasto en electricidad por deciles de ingresos de los hogares en 2018. El gasto del decil 10 es 6.7 veces el del decil 1, y representa la cuarta parte del total nacional y el de los 3 deciles superiores es 51 por ciento del gasto nacional.
La minería es motor de la reactivación económica: Camimex
BRAULIO CARBAJAL
En el último año, la minería registra un crecimiento de 7.1 por ciento, siendo una de las actividades productivas más dinámicas, abonando así a la reactivación económica del país tras las afectaciones de la pandemia de Covid-19, aseguró la Cámara Minera de México (Camimex).
Jimena Valverde, presidenta de la Comisión jurídica de la Camimex, indicó que es responsabilidad de todos los involucrados que la minería continúe siendo un importante motor para el país, al tiempo de garantizar las buenas prácticas y la certidumbre jurídica para incrementar inversiones.
Las palabras de la representante del organismo se dieron en el marco de la presentación de la 35 Convención Internacional de Minería, la cual se llevará a cabo del 24 al 27
▲ Detalle de las operaciones en la mina de oro de Peñasquito, en Zacatecas. Foto Alfredo Valadez
de octubre del próximo año.
La convención nos brindará sin duda la oportunidad para dar muestra de las buenas prácticas y la dimensión social con la que trabajamos las empresas relacionadas con el sector y su cadena de valor.
Por su parte, Luis Humberto Vázquez San Miguel, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, enfatizó que este evento, el cual se realiza de manera bianual es “una verbena de conocimientos, intercambio, exposición de los avances en la industria y un espacio para la definición de programas y estrategias para seguir fortaleciendo la industria”.
Dominan cinco grupos 50% del mercado del gas
ALEJANDRO ALEGRÍA
Aunque la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) no reveló el nombre de los grupos económicos que dominan el mercado de distribución de gas licuado de petróleo (LP), datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) indican que entre los agentes económicos con más de 50 por ciento de preponderancia se encuentran Grupo Express Nieto, Gas Uribe, Grupo Tomza, Vela Gas y Zeta Gas.
empresas dominan en diferente proporción en cada estado, por lo que la presencia de una o dos firmas es mayor en ciertos territorios, tanto a nivel estatal como municipal.
Según mediciones del regulador Zeta Gas y Tomza tienen una concentración del mercado entre 75 a 100 por ciento.
El ente regulador también ha reconocido que las proporciones de concentración cambian a nivel municipal, pues éstas llegan a ser de hasta 95 por ciento para una sola empresa.
julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org
1"Estimación y análisis de las emisiones de CO2 de los hogares mexicanos”, tesis
doctorado,
La falta de competencia en el mercado ha sido reconocida por el regulador energético en el último año, lo cual lo ha llevado a aplicar desde julio de este año una metodología para establecer precios máximos del energético que es utilizado en ocho de cada 10 hogares del país, aunque desde agosto del año pasado se aplicó una medida similar para topar los costos a la población.
La dirección general de mercados, en la Unidad de Hidrocarburos de la CRE, ha identificado que las
La CRE ha identificado que otros grupos como Express Nieto, Gas Uribe y Vela Gas también dominan el mercado, estas empresas a nivel nacional tienen más de 50 por ciento de la venta al usuario final.
La CRE ha documentado que 82.5 por ciento del volumen de ventas nacionales al usuario final se concentró en la actividad de distribución, 16.5 por ciento se realizó por conducto de expendios por estación de servicio y uno por ciento a través de la comercialización.
Baja marginal de la inflación en EU, pero sigue arriba de los pronósticos
CLARA ZEPEDAA pesar del descenso en el costo de la energía, que se registró por tercer mes consecutivo, el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos bajó en septiembre, pero siguió por encima de los esperado por el consenso del mercado.
La inflación de Estados Unidos se situó a tasa interanual en 8.2 por ciento, una décima menos que en agosto, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
El consenso del mercado esperaba una tasa de 8.1 por ciento; en agosto la inflación se ubicó en 8.3.
En su medición interanual destacó el elevado crecimiento de los subíndices de precios de vehículos nuevos, 9.4, y usados de 7.2 por ciento, a pesar de las recientes caídas en los precios de estos últimos.
La inflación estadunidense creció 0.4 por ciento en septiembre respecto de agosto, cuando aumentó 0.1 por ciento mensual y fue mayor a la prevista de 0.2 por ciento.
Los precios de los alimentos crecieron 0.8 por ciento a tasa mensual; los precios de energía cayeron 2.1 por ciento en septiembre, destacando la contracción de 4.9 por ciento mensual en el precio de la gasolina.

La inflación subyacente anual, que excluye de su medición los productos de alta volatilidad de precios como son energéticos y agropecuarios, se aceleró de 6.3 a 6.6 por ciento y cada vez se aleja más del objetivo de 2 por ciento de la Reserva Federal (Fed). Las presiones más fuertes provienen de los componentes de vivienda y transportación.
Mientras, el componente subyacente creció 0.6 por ciento mensual, presionado por los precios de vivienda, 0.7 por ciento mensual y transportación, 1.9 por ciento en septiembre.
En la parte no subyacente, con todo y el descenso que ha mostrado el precio del petróleo desde junio, el costo de las gasolinas se ubicó en 18.2 por ciento por encima del precio registrado en septiembre de 2021.
▲
Tienda de comestibles en Chicago, Illinois. Según datos oficiales, el promedio de precios de los alimentos aumentó 0.7 por ciento en septiembre respecto al mes anterior. Foto Afp
“Los riesgos de la inflación se mantienen sesgados al alza y no sólo por las distorsiones que genera la guerra en Ucrania en los precios de alimentos y energía. Se reporta el inicio de una nueva ola de covid-19 en Europa y, de confirmarse también en Asia (sobre todo en China), el resurgimiento de casos podría afectar nuevamente a las cadenas de suministros por las estrictas políticas de contención del virus que prevalecen en la región.
“Asimismo, surgen nuevos riesgos por las tensiones entre Estados Unidos y China en torno al comercio de semiconductores y acciones por parte de los países de la OPEP para reducir la producción de barriles de crudo”, explicó Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.
SUGIERE EL FMI MANTENER EL RUMBO
Tardará el efecto de la política monetaria en contener los precios
La política monetaria puesta en práctica por el Banco de México (BdeM) desde mediados del año pasado ha tenido efecto en disminuir la inflación en el país, pero “su máximo impacto” se tendrá hasta entre 18 y 24 meses desde que comenzaron los incrementos en la tasa, advirtieron especialistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
México comenzó a aumentar su tasa de referencia de política monetaria a mediados de 2021, dado que ya se resentían presiones inflacionarias, pero luego vino la guerra en Ucrania, que implicó un nuevo choque sobre los precios, así que ahora es “demasiado pronto para ver todos los frutos de este incremento en las tasas (de interés)”, explicó Anna Ivanova, subjefa de división en el Departamento del Hemisferio Occidental del organismo.
La tasa de referencia del BdeM pasó de 4 por ciento anual en junio de 2021 al nivel actual de 9.25 por ciento, el más alto registrado desde que el banco central adoptó en 2001 el esquema de objetivos de inflación, con una meta permanente de 3 por ciento, con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o abajo. Actualmente, la inflación es de 8.7 por ciento.
En conferencia de prensa, la especialista detalló que la política monetaria se encuentra en terreno restrictivo –lo que implica desacelerar la demanda y con ello reducir el crecimiento de la actividad económica–, pero ha contribuido a reducir la inflación, efecto que será más notorio entre 18 y 24 meses a partir de que se inició con el alza de tasas, en junio del año pasado.
Sumada a las presiones sobre el crecimiento que tiene la política monetaria interna, México resentirá el menor crecimiento en Estados Unidos, dada la vinculación que se
tiene con esa economía, particularmente a través de la las remesas, el comercio y el turismo, añadió la economista.
Ilan Goldfajn, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, reiteró que tanto en México como en otros países de América Latina y el Caribe, “la alta inflación persistirá por algún tiempo”, pese a menores tasas de crecimiento. Además, se enfrenta crisis sobre crisis: la pandemia, el encarecimiento de bienes derivado de la invasión a Ucrania y ahora condiciones financieras mundiales más restrictivas que ponen a algunas economías al filo de un choque de deuda.
Por su experiencia con crisis inflacionarias y financieras, los bancos centrales de los países de la región han tenido políticas monetarias lo suficiente estrictas para evitar que sus monedas se deprecien frente al dólar, al tiempo que mitigan el encarecimiento de productos, reconoció Goldfajn.
Economías a prueba
En las Perspectivas de la Economía Mundial recién presentadas por el FMI se muestra que entre una mayoría de monedas depreciadas frente a la estadunidense, Brasil y México han visto que su real y peso, respectivamente, se apreciaron en lo que va del año.
Enfatizó que “la política monetaria debería mantener el rumbo y no relajarse prematuramente”, dado que hasta ahora ha dado resultado. Reconoció que, si bien, hay una alta incertidumbre “tener que restaurar la estabilidad de precios más adelante si la inflación se afianza sería muy costoso”.
Sobre el riesgo financiero, advirtió que las entradas de capital a los mercados emergentes se están desacelerando y los costos de los préstamos externos van en aumento, por lo que un financiamiento más costoso pondrá a prueba las finanzas públicas de la región.
Jornada de nerviosismo y volatilidad en los mercados financieros
Luego que el dato de inflación de Estados Unidos disparó los nervios, los mercados financieros internacionales dieron vuelta a las fuertes caídas iniciales que acabaron convirtiéndose en ganancias superiores a 2 por ciento en los mercados accionarios.
Analistas bursátiles explicaron que los mercados accionarios registraron un rebote técnico durante la jornada del jueves, pues los precios de las acciones ya tienen contem-
plado que la Reserva Federal (Fed) seguirá agresiva en el incremento del costo del dinero y que se avecina una recesión; como no se tiene claro si es fuerte o leve este tipo de rally no es sostenido.
El dato de inflación arriba de lo esperado se suma a la cifra de precios al productor publicada el miércoles y que también superó las expectativas.
Así, el mercado espera al menos otra subida de tasas (precio del dinero) de 0.75 puntos porcentuales de la Reserva Federal cuando se reúna el primero y 2 de noviembre,
pero asigna una probabilidad de 17 por ciento que la Fed subirá su tasa en un punto.
De acuerdo con datos del Banco de México, el peso se apreció frente a la divisa estadounidense 0.14 por ciento, equivalente a 2.79 centavos, para cerrar en 19.9815 unidades por dólar spot
El descenso marginal de la inflación en Estados Unidos, principal socio comercial de México, provocó volatilidad en el tipo de cambio en México, que operó entre un máximo de 20.1290 unidades y un mínimo de 19.9560.
Por su parte, el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales, se depreció 0.73 por ciento, a 112.49 unidades.
El rendimiento del Tesoro a 10 años superó 4.040 por ciento, pero se regresó a un rendimiento de 3.9520 por ciento.
El S&P 500, tras ceder casi 3 por ciento en la apertura del mercado, subió ayer 2.6 por ciento, marcando su mayor recuperación intradía desde febrero, para cerrar en los 3 mil 669.91 puntos; el Dow Jones ga-
nó 2.83 por ciento, a 30 mil 38.72 enteros, y el Nasdaq subió 2.23 por ciento, a 10 mil 649.15 unidades.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), subió 0.19 por ciento, para cerrar en 45 mil 766.94 puntos.
En los mercados energéticos, el crudo Brent subió 2.5 por ciento hasta 94.80 dólares por barril. Mientras el WTI ganó 2.1 por ciento, equivalente 1.84 dólares a 89.11 dólares por barril, debido al descenso inventarios y probable recesión económica. La mezcla mexicana cerró este jueves 82.45 dólares por barril.
Comité investigador del asalto al Capitolio citará a Donald Trump
DAVID BROOKS CORRESPONSALEl comité legislativo encargado de la investigación sobre el asalto sin precedente al Capitolio el 6 de enero de 2021 concluyó que Donald Trump fue el eje de “un plan multipartes para revertir el resultado electoral de 2020”, y aprobó emitir un citatorio oficial para que el ex presidente comparezca ante ese comité.
En la audiencia pública del comité sobre el 6 de enero en la cámara baja antes de las votaciones intermedias de noviembre (y dependiendo del resultado, tal vez su última sesión), su presidente, el diputado Bennie Thompson, resumió que después de un año de investigación, que incluyó más de mil entrevistas y decenas de miles de documentos, quedó claro que existió un “plan multipartes encabezado por Trump para revertir la elección de 2020”.
Subrayó que ningún presidente en la historia del país había intentado “una traición asombrosa a su juramento”, que culminó con “un ataque sobre uno de los pilares de nuestra democracia” y, por lo tanto, Trump “tiene que rendir cuentas”.
Los nueve integrantes del comité especial –entre ellos dos republicanos– ofrecieron un resumen de los hechos y, sobre todo, enfatizaron acciones de republicanos, incluyendo asesores e integrantes del equipo del magnate en la Casa Blanca, sus familiares, funcionarios electorales estatales y participantes en el asalto al Capitolio, gran parte de lo cual ya se presentó en las nueve audiencias anteriores.
También exhibieron nuevas evidencias, incluyendo dramáticos videos, no vistos por el público, de los líderes del Poder Legislativo siendo desalojados por la policía hacia “lugares seguros”, desde donde solicitaban al secretario de Defensa, al procurador general en funciones, y a gobernadores de Virginia y Maryland enviar tropas o fuerzas de seguridad para rescatar el Capitolio de los fanáticos violentos de Trump, muchos de ellos armados.
Un video muestra a la presidenta de la cámara baja, Nancy Pelosi, y al líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, enfocados en cómo reabrir la sesión bicameral para certificar el resultado de la elección presidencial –el último paso del proceso comicial– interrumpido con el asalto.
Se comunicaron por teléfono con el vicepresidente Mike Pence –que presidía esa sesión bicameral–, quien también fue evacuado del Capitolio por el Servicio Secreto, y
cuya vida estaba en riesgo después de que su jefe, Trump, emitió ese día un tuit declarando que Pence no había cumplido con el deseo del presidente de anular el resultado electoral, ante lo cual los fanáticos coreaban: “¡Cuelguen a Mike Pence!”, “¡Es un traidor !”
La diputada Liz Cheney, copresidenta del comité, hija del ex vicepresidente Dick Cheney, una de los dos integrantes republicanos del comité y quien sacrificó su relección por ello, declaró que “Donald Trump, un solo hombre, causó todo esto”.
Ella y sus colegas concluyeron que el intento para revertir los comicios fue “un plan premeditado”, señalando que, antes de las votaciones, Trump ya había decidido proclamar que un proceso fraudulento –aunque fracasó en convencer a jueces de sus acusaciones de irregularidades en 61 de sus 62 demandas ante tribunales–.
Después, presionó personalmente a funcionarios electorales estatales para que cambiaran resultados locales, intentó “corromper” al Departamento de Justicia, buscó intervenir en el proceso del colegio electoral y, finalmente, instó a sus seguidores a atacar el Capitolio para interrumpir la certificación de los resultados comiciales.
“¿Qué sucede cuando un presidente no respeta el imperio de la ley? Eso quiebra a la república”, declaró Cheney, advirtiendo que si los responsables de este suceso, sobre todo Trump, no rinden cuentas por lo que hicieron, “esto se normaliza y, por lo tanto, se repetirá”.
Trump, señalaron, estaba enterado de que el mitin que convocó el 6 de enero, el cual culminó con el asalto al Capitolio, sería violento, y que cientos de sus seguidores llegaron empistolados. “Armados y listos, señor presidente”, fue un mensaje que circuló entre sus fa-
Cuba: EU, sin sensibilidad en el respeto a otras soberanías
“Es comprensible la prioridad y preocupación del gobierno de Estados Unidos por investigar y evitar que se repitan hechos como el asalto al Capitolio”, tuiteó ayer el canciller cubano, Bruno Rodríguez, sobre las investigaciones que se realizan en torno al intento de golpe de Estado tras la derrota electoral de Donald Trump. Y agregó: “Cualquiera esperaría idéntica sensibilidad a la hora de promover y financiar acciones similares de desestabilización contra un Estado soberano, como Cuba”. De la Redacción
náticos. Informaron que el Servicio Secreto y otras agencias de seguridad pública estaban enteradas de que varios grupos ultraderechistas armados, como los Proud Boys y los Oath Keepers, estaban organizando a sus filas. Muchos de ellos ahora están enfrentando cargos criminales por “conspiración de sedición”.
“La democracia estadunidense le pertenece a todo el pueblo, no a un solo hombre”, concluyó el diputado demócrata Jamie Raskin al término de la sesión.
Nadie espera que Trump acate la orden de presentarse ante este comité y se prevé que detonará una larga disputa legal.
Pero si los republicanos logran conquistar el control de la cáma-

▲ En la sesión pública de ayer, el comité investigador exhibió por primera vez audios de Trump coaccionando a autoridades estatales. En la imagen sobre estas líneas, la toma al Capitolio, el 6 de enero de 2021. Fotos Ap

ra baja en las elecciones legislativas nacionales de noviembre, este comité probablemente dejará de existir.
Sin embargo, el Departamento de Justicia aún podría usar la evidencia recaudada por esta investigación para impulsar un proceso judicial contra el ex presidente, indicaron los legisladores.
ENVÍO DEL
A EUROPA
Putin propone a Erdogan crear un “centro gasístico” en Turquía
géticas provocadas por la ofensiva rusa en Ucrania.
AFP, SPUTNIK Y AP ASTANÁ
El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso ayer a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, crear un “centro gasístico” en Turquía para exportar gas a Europa.
“Podríamos examinar la posibilidad de crear en territorio turco un centro gasístico para las entregas a otros países”, sobre todo a los europeos, declaró el presidente ruso durante un encuentro con Erdogan al margen de un foro regional en Kazajistán.
El suministro de gas ruso a la Unión Europea está perturbado a raíz de las sanciones del bloque contra Moscú y de las averías en el gasoducto Nord Stream.
Putin elogió a Turquía, que resultó ser “actualmente el itinerario más seguro para suministrar” el gas ruso.
Un posible centro gasístico en Turquía también podría servir “para definir los precios” de esos hidrocarburos “hoy día exorbitantes”, señaló el líder del Kremlin. “Podríamos regular los precios sin que ninguna normativa se inmiscuya”, destacó.
La posibilidad de una mediación turca en el conflicto en Ucrania no fue evocada en el comienzo de
este encuentro. El Kremlin había indicado antier que esperaba una propuesta concreta del presidente turco.
La iniciativa de Putin del centro gasístico en Turquía llega en un momento en que las entregas de gas ruso hacia Europa se ven muy afectadas por las sanciones occidentales impuestas a Rusia, mientras la Unión Europea analiza imponer un tope al precio del gas frente al alza de las facturas ener-
Por otra parte, cuatro enormes fugas de gas aparecieron a finales de septiembre en los dos gasoductos que conectan Rusia y Alemania, provocados según varios países por detonaciones submarinas.
Horas antes, Rusia anunció que ayudará a evacuar a los habitantes de la región ucrania de Jersón, que se anexó el mes pasado, en una nueva señal de que la contraofensiva ucrania continúa.
El anuncio se produjo un día después de que las tropas ucranias reivindicaron la reconquista de las localidades de Novovasylivka, No-
vohryhorivka, Nova Kamianka, Tryfonivka y Chervone, pertenecientes a la sureña Jersón.
En la región fronteriza rusa de Belgorod, las tropas ucranias bombardearon un bloque de apartamentos y un depósito de municiones, denunció el gobernador, Vyacheslav Gladkov, aunque Kiev dijo que fue un misil ruso perdido.
En tanto, autoridades de Ucrania y Rusia anunciaron que 20 soldados de ambos bandos fueron liberados en el contexto de un intercambio de prisioneros de guerra, 40 en total. En septiembre realizaron un primer intercambio que benefició a unas 300 personas.
Agradece Kiev el rechazo de México a las anexiones
La embajada de Ucrania expresó su agradecimiento a México por haber apoyado la resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas que defiende la integridad territorial ucrania y condena la anexión de cuatro regiones de ese país a Rusia. “Agradecidos con los 143 estados, incluidos México, Belice, Costa Rica, Guatemala, Panamá, que apoyaron la histórica resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas”, dijo la delegación diplomática ucrania en las redes sociales.
Arturo Sánchez JiménezPensamiento de la guerra fría, la estrategia de seguridad que anunció Biden, acusa China
AP PEKÍNChina acusó ayer a Estados Unidos de tener “pensamiento de la guerra fría” y exhortó a reparar las relaciones después de que el presidente Joe Biden dio a conocer la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que incluye “superar a China en la competencia” y oponerse a sus pretensiones de alterar los asuntos globales.
La cancillería también acusó a Washington de proteccionismo comercial después que la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que Estados Unidos reforzará sus cadenas de suministro para defenderse de la “coerción geopolítica” de China, Rusia y otros países.
Lidera Alemania plan de defensa antiaérea y antimisiles para 14 naciones europeas
AFP, REUTERS, SPUTNIK Y EUROPA PRESS BRUSELASAlemania y otros 14 países unieron fuerzas para la adquisición conjunta de equipos de defensa antiaérea y sistemas antimisiles como parte de una iniciativa llamada “escudo del cielo europeo”.
Este proyecto fue lanzado por el jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, y tiene como objetivo impulsar la compra de sistemas como Iris-T y Patriot, explicó ayer la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht, en Bruselas.
Alemania lidera la iniciativa y se han sumado Reino Unido, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Esto-
nia, Letonia, Lituania, Hungría, Países Bajos, Noruega, Eslovaquia, Eslovenia y Rumania, todos miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Finlandia, candidata a la adhesión a la alianza, también se sumó.
“Los nuevos sistemas, totalmente interoperables e integrados en la defensa antiaérea y antimisiles de la OTAN, mejorarán significativamente nuestra capacidad para defender a la alianza contra todas las amenazas aéreas y antimisiles”, comentó el secretario general adjunto del mecanisno trasatlántico, Mircea Geoana, en un comunicado de prensa. El compromiso anunciado “es aún más crucial hoy, ya que somos testigos de los despiadados e indiscriminados ataques con misi-
les de Rusia en Ucrania que matan a civiles y destruyen infraestructura crítica”, añadió en la nota.
Por otro lado, cualquier uso de armas nucleares por parte de Rusia en Ucrania tendrá graves consecuencias, pero la OTAN no explicará exactamente cómo respondería, afirmó ayer el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, en conferencia de prensa tras una reunión de ministros de Defensa de la alianza atlántica. “No vamos a entrar en cómo responderemos exactamente, pero esto cambiará fundamentalmente la naturaleza del conflicto. Significa que se ha cruzado una línea muy importante”, dijo, refiriéndose a la guerra en Ucrania que siguió a la invasión rusa del país.
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, advirtió a Moscú que sus tropas serían “aniquiladas” por la respuesta occidental en caso de que el presidente ruso, Vladimir Putin, cumpla con su amenaza de utilizar armas nucleares en Ucrania.
Los misiles superficie-aire Nasams, prometidos por Estados Unidos a Ucrania, podrían tardar años en llegar, indicó Newsweek Ucrania ya es un miembro de facto de la OTAN, afirmó su ministro de Defensa, Alexéi Réznikov.
El mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, reveló que mantiene buenas relaciones con muchos líderes mundiales, incluido Emmanuel Macron, quien le permite llamarlo por WhatsApp.
El documento de Biden difundido antier acusa a Pekín de “tratar de erosionar las alianzas de Estados Unidos” y “crear condiciones más favorables para su propio modelo autoritario”. Llama a “ganarle a China en la competencia” por las alianzas políticas y la “gobernanza global”, así como en los ámbitos de negocios, tecnológicos y militares.
Las relaciones entre los dos países están en su momento más tenso en décadas debido a las disputas en torno a tecnología, seguridad, Taiwán y los derechos humanos.
“El pensamiento de guerra fría y los juegos de suma cero, el sensacionalismo en los conflictos geopolíticos y la política de gran potencia son antipopulares y anticonstructivos”, dijo la vocera del Ministerio del Exterior, Mao Ning. Exhortó a Washington a aceptar el diálogo con Pekín y para que las relaciones “regresen a una ruta sana y estable”.
La Iniciativa del Cinturón y la Ruta, que China financia con miles de millones de dólares para construir infraestructura en Asia y África, hace temer a Washington, Moscú y otros que Pekín intente ampliar su influencia estratégica.

En Chile, pactan 12 principios para la nueva constituyente
Analistas prevén que sea una Convención “tutelada”
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGOLa centroizquierda oficialista y la oposición derechista reunida en Chile Vamos acordaron “12 principios”, que fijan un marco dentro del cual, de prosperar un acuerdo, se escribiría la nueva Constitución, pero de inmediato surgen incógnitas respecto de cómo esas pautas restringirán la soberanía del órgano a cargo de la redacción del texto.
Además, no se conocen definiciones acerca del órgano constituyente: cómo se integrará, si todos sus integrantes serán electos, o, cómo plantean algunos ultraconservadores, incluirá a “expertos” designados por los partidos, y en qué proporción; tampoco el plazo para entregar resultados, entre otros aspectos en torno al “mecanismo”, como se le llama, que es nebuloso.
Si bien lo trascendido en cuanto al “marco” es un borrador susceptible a cambios, subyace el objetivo opositor de impedir que se repitan articulados “maximalistas”, como incluía la propuesta rechazada en septiembre. Por ejemplo, declarar al país plurinacional, reconocer
Tiroteo en Carolina del Norte deja cinco muertos
RALEIGH. Cinco personas, entre ellas un agente de policía, murieron ayer durante un tiroteo en una zona residencial de Raleigh, en Carolina del Norte, al sureste de Estados Unidos, informó la alcaldesa local, Mary-Ann Baldwin. Varias personas fueron baleadas en el sendero del río Neuse alrededor de las 17 horas, detalló la funcionaria. Agregó que el departamento de policía le informó alrededor de las 20 horas que el sospechoso había sido “contenido”.
Varios vehículos policiales y ambulancias acudieron al vecindario de Hedingham por la tarde, y los agentes permanecieron en el lugar durante horas, aparentemente en busca del sospechoso.
Al cierre de esta edición, había escasos detalles de mortífero ataque. La vocera del Hospital WakeMed, Deb Laughery, señaló que al menos cuatro personas relacionadas con el tiroteo recibieron atención médica en el lugar.
naciones originarias y crear una justicia básica indígena.
“La Constitución reconoce a los pueblos indígenas que habitan su territorio como parte de la nación chilena, que es una e indivisible. El Estado respetará y promoverá sus derechos y culturas”, reza uno de los lineamientos. Al decir “una e indivisible” se cierra la puerta a reconocer autonomías territoriales –una de las principales reivindicaciones mapuche–, lo mismo que desconoce a las diferentes etnias como naciones prexistentes.
Simultáneamente, se busca asentar que la propiedad privada y el emprendimiento de negocios estén a idéntico nivel de legitimidad que los derechos sociales a cargo del Estado, hoy cuasi inexistentes.
“Chile es un Estado social y democrático de derechos, cuya finalidad es promover el bien común, que reconoce derechos y libertades fundamentales y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones públicas y privadas”, dice.
Otra definición: “Chile protege y garantiza derechos y libertades fundamentales, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad en sus diversas manifestaciones, la libertad de conciencia y de culto, la libertad de enseñanza y el deber preferente de las familias de escoger la educación de sus hijos y el derecho de los no natos, entre otros”.
Aquí subyace que no habrá aborto universal y que se protege a la educación privada entendida como negocio.
Una Convención custodiada
Mauricio Morales, catedrático de la Universidad de Talca, dice que se avanza hacia una Convención “tutelada”.
“El acuerdo que se está alcanzando incluye los contenidos centrales de la nueva Constitución. No son principios constitucionales, como se ha dicho, sino contenidos. Por tanto, para bien o para mal, se está atando de manos a la nueva Convención, restringiendo su campo de acción.
“Esto rebaja los niveles de incertidumbre institucional, pero trae como consecuencia escoger un órgano de escaso poder e influencia”, explica.
Agrega que “si a esa Convención se le añade un grupo de expertos nominado por los partidos y, adicionalmente, es el Congreso el encargado de supervigilar el cumplimiento de los contenidos definidos, tendremos al órgano representativo menos relevante en la historia de Chile”.
Opina que el dilema no será la legitimidad del proceso, si estará o no en duda, “si la Convención es escogida popularmente no habrá problemas de legitimidad, tampoco si el Congreso define los principios porque fue electo democráticamente”, sino el poder real de la nueva
Convención, lo cual puede ser para bien o para mal.
“La pésima experiencia previa explica el temor de los partidos a ceder poder a una instancia que, sabemos, podría seguir el mismo derrotero de la anterior, haciendo fracasar definitivamente el proceso. Por tanto, están tomando resguardos institucionales”, indicó.
Cristian Fuentes, catedrático de la Universidad Central, considera que con el marco previo “se está restringiendo el trabajo del órgano constitucional, pues la derecha quiere resolver antes los temas que considera sustanciales de su plataforma política.
“Veremos cuáles serán las características de quien redacte el nuevo proyecto constitucional, si será electo por completo o parcialmente, si el Congreso tendrá alguna participación o si un grupo de expertos asesorará o resolverá.
Creo que cuán puro o mixto sea el mecanismo dependerá de lo que la derecha esté dispuesta a ceder. El 62 por ciento de rechazo al anterior proyecto pesa mucho”.
Fuentes agrega que las 12 bases constitucionales conocidas dan cuenta de las principales críticas al proyecto rechazado el 4 de septiembre, pero respetan la generalidad de los principios que defienden los partidarios del “Apruebo”, quienes “tienen a su favor sólo el límite de la legitimidad, ya que las alternativas son pocas y peores”, como quedarse con la vieja Constitución del dictador Augusto Pinochet.
CADENA PERPETUA A MULTIHOMICIDA EN ESCUELA DE FLORIDA
Presidente de Perú acusa que la Fiscalía opera un golpe de Estado
AFP, SPUTNIK Y AP LIMA
El presidente de Perú, Pedro Castillo, aseveró ayer que la denuncia de la Fiscalía de la Nación, que puede costarle el cargo, es parte de “un golpe de Estado”, y rechazó de nuevo las acusaciones de que lidera una organización criminal en su gobierno.
“No se puede impulsar un golpe de Estado manipulando o politizando a otro poder, como es el espacio del Ministerio Público”, declaró Castillo a la estatal TV Perú, durante una gira de trabajo en el país.
“Lo que rechazamos (de la fiscalía) es crear testigos, querer orquestar (una denuncia) diciendo que ‘Pedro Castillo es jefe de una red criminal’”, agregó.
El mandatario calificó la denuncia constitucional en su contra que presentó al Congreso el martes la fiscal de la Nación, Patricia Benavide, de un “error” que está a tiempo de ser rectificado por la autoridad judicial.
Castillo es acusado de dirigir un esquema de lavado de activos del erario y de concesión de contratos de obras públicas, integrado por su entorno familiar y político. Es la primera vez que la fiscalía denuncia a un presidente en activo de Perú.
Los fiscales superiores del país ratificaron su defensa a la autonomía del Ministerio Público frente a todo tipo de injerencia que afecte la institucionalidad y su misión pública.
“No somos actores políticos, sino operadores de justicia, y no actuamos bajo ninguna forma de presión política, mediática o económica”, indicó el fiscal superior, Rafael Vela, vocero de sus colegas.
Hoy analizan si procede el antejuicio
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, primera valla del proceso que puede llevar a un antejuicio, empezará a evaluar el pedido hoy en un proceso que tomará al menos dos semanas.
Si la denuncia es declarada procedente, se iniciará un antejuicio político a Castillo, que puede durar entre dos y tres meses.
▲ Nikolas Cruz, quien mató a 17 personas en una secundaria
sentenciado a
condicional
de la corte, y dijeron que esperaban más rigor de la ley y que el culpable fuera sentenciado a la pena capital. En la imagen, los padres de Alyssa,
En tanto, el Congreso aprobó interpelar al titular de Relaciones Exteriores, César Landa, por el discurso leído por el gobernante Castillo, hace tres semanas, en la reciente Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, al considerar que debilitó las relaciones de Perú con Rusia, Israel, Reino Unido y Marruecos.

Prostitutas en España piden quitar el veto al oficio y combatir a mafias
La mitad del mundo carece de alertas ante catástrofes naturales: ONU
REUTERS Y AFP GINEBRA G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDA una semana de la entrada en vigor de la prohibición de la prostitución en España, la mayoría de trabajadoras sexuales, que se estima son unas 45 mil, continúan ejerciéndola, aunque con “más incertidumbre y temores”, por lo que además de exigir a los dirigentes políticos que las escuchen, también piden que se intensifique la lucha contra las mafias de la explotación sexual.
Vanessa estudia enfermería, tiene 24 años y se declara abiertamente escort o prostituta: “Lo hago libremente, nadie me obliga y sí, lo hago por necesidad, porque el dinero no me alcanza, pero no estoy bajo las órdenes de nadie ni de ninguna red de explotación sexual. Es un trabajo más que me sirve para vivir”, relató a La Jornada, tras reconocer que a una semana de la prohibición, “lo único que ha cambiado es que ahora trabajamos con más miedo e incertidumbre”.
Es una visión que está en la antípodas del gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, que impulsó la nueva legislación con la intención de desaparecer de la sociedad cualquier tipo de prostitución y en la que se incluyen penas para los clientes y los proxenetas de entre tres y seis años de cárcel y multas de miles de euros al argumentar que “cualquier país democrático no puede permitir estas actividades”.
Los dirigentes políticos españoles optaron por la legislación más taxativa en contra del sexoservicio, para acabar con una “industria” en la que laboran habitualmente más de 45 mil mujeres y que da trabajo a más de 120 mil personas, lo que supone en dinero unos 4 mil millones de euros anuales (unos 80 mil millones de pesos).
El problema principal, a ojos del gobierno y de los grupos parlamentarios que respaldaron la ley, entre ellos el Partido Socialista Obrero Español, Unidas Podemos y el derechista Partido Popular, es que, según los datos de la Fiscalía General del Estado, de las mujeres que trabajan en este sector “entre 90 y 95 por ciento” lo hacen obligadas o esclavizadas. Si este dato fuera cierto, supondría que en España hay más de 40 mil mujeres explotadas sexualmente.
Ese fue el argumento esgrimido por más de un centenar de asociaciones feministas para exigir al gobierno y a la clase política aprobar una ley “abolicionista del sistema prostitucional”, al argumentar que “cualquier tipo de prostitución no es un trabajo, sino explotación se-

xual”. Las asociaciones feministas crearon la Plataforma Estatal para la Abolición de la Prostitución, cuya presidenta, Rosario Carracedo, explicó que su proyecto tiene tres fases: proteger y reparar a “las víctimas de violencia en la prostitución”; es decir, a todos quienes ejercen esta actividad; desactivar el proxenetismo y desincentivar la demanda.
Un abordaje diferente
Sin embargo, en la medida en que la ley va superando los trámites parlamentarios, las y los trabajadores involucrados en esa actividad realizaron diversos actos de protesta, para reclamar que en lugar de una ley que tildaron de “prohibicionista”, se trabaje en una legislación que los convierta “en ciudadanos de pleno derecho”.
Susana Pastor, presidenta de la plataforma de prostitutas Stop Abolición, explicó: “Somos una plataforma pacifista y apolítica integrada mayoritariamente por trabajadoras sexuales, que hemos decidido libremente ejercer un trabajo cuya dignidad defendemos. Pese al estigma de ser identificadas estamos determinadas a defender nuestros derechos. Somos independientes y no necesitamos la tutela paternalista de nadie para decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra forma de ganar nuestro pan y el de nuestras familias (…) consideramos que la penalización del trabajo sexual es una limitación de nuestra libertad de mujeres, cis y trans que nos dedicamos a esta actividad. Una estigmatización in-
aceptable para quienes queremos ejercer libremente. También para los hombres y mujeres con quienes acordamos nuestros servicios”.
La ministra de Justicia española, Pilar Llop, defiende el espíritu de la ley porque “España es el primer país europeo en consumo de prostitución. Por lo que pretendemos con la ley abolicionista combatir todas las formas de proxenetismo.
“Hasta ahora, lo punitivo era la explotación sexual, pero es un concepto que exige una interpretación y determinadas condiciones en la víctima y lo que queremos es que se vaya a la raíz de la prostitución y eliminar cualquier tipo de proxenetismo. Los tribunales también tendrán que elaborar jurisprudencia sobre esto. La finalidad es erradicar la prostitución, porque lo que hace es perpetuar el machismo. Que haya un sexo que pueda consumir los cuerpos de otras personas lo que hace es posicionar a los sexos en una situación de desequilibrio que no cabe en una sociedad democrática.”
Vanessa, de origen andaluz y quien vive en Barcelona, afirma que “en cualquier caso, lo seguiré haciendo mientras haya fórmulas, no creo que vayan a mandar policías a todos los centros nocturnos, pisos de chicas o a la calle para impedir que trabajemos”.
Desde Stop Abolición reclaman al gobierno y a los dos partidos en el poder recapacitar ante una ley que a su juicio supondrá “la total clandestinización de facto del trabajo sexual y por una ley basada en un neopuritanismo moral, en argumentos falaces y estadísticas falsas.
Es mentira que 80 o 90 por ciento de las trabajadoras sexuales estemos obligadas”. Lo que contrasta con lo que dice el gobierno, que mantiene que más de 90 por ciento de las sexoservidoras lo hacen obligadas, pero sin “datos fiables al ser delitos con estructuras delictivas complejas y en los que las víctimas, debido a su vulnerabilidad, desconfían de la autoridad y son reticentes a denunciar o colaborar”.
Según cifras del Ministerio del Interior, entre 2016 y 2020 se detectaron unas 3 mil 800 personas en situación de riesgo, de las cuales 575 fueron declaradas víctimas de trata, lo que derivó en la detención por explotación sexual de 172 personas. Cifras muy distantes de las supuestas 40 mil mujeres que trabajan obligadas en el ejercicio de la prostitución.
Pastor, de la Stop Abolición, sostuvo estar a favor de la regulación de la Ley de Extranjería para garantizar los derechos civiles de muchas mujeres de otras nacionalidades y de perseguir a las mafias que coaccionan, pero advirtió que, por las experiencias en otros países, la prohibición del trabajo sexual nos dejará en la marginación, generando inseguridad para todas, desprotección sanitaria y desamparo social”.
La mitad de los países del mundo carece de preparación ante las catástrofes naturales por la falta de sistemas de alerta temprana o cuando menos de mapas de riesgo que adviertan a la población sobre el tipo de siniestros es más vulnerable la región que habitan, sostuvo ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los países en desarrollo están aún peor, pese a encontrarse en la primera línea de los efectos adversos del cambio climático, según un informe publicado por dos agencias de la ONU, la Oficina para la Reducción de Riesgos de Desastres y la Organización Meteorológica Mundial.
Menos de la mitad de las naciones en desarrollo y sólo un tercio de los pequeños estados insulares en desarrollo cuentan con un sistema de alerta temprana de riesgos.
“El mundo no está invirtiendo en la protección de vidas y los medios de subsistencia de quienes están en primera línea de exposición a riesgos naturales de magnitudes cada vez más dramáticas. Y las personas que menos han contribuido a la crisis climática son las que están pagando el precio más alto”, sostuvo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un video de presentación del informe.
“Poblaciones enteras se ven sorprendidas por catástrofes climáticas en cascada porque no hay mecanismos para prevenirlas”, agregó.
Más información en https://news. un.org/es/story/2022/10/1516112
A todo esto, la organización de divulgación medioambiental Carbon Disclosure Project (CDP), con sede en Londres, señaló que cuatro de cada cinco ciudades del mundo enfrentan riesgos climáticos significativos, como olas de calor, inundaciones y sequías.
El informe de CDP Protegiendo a la gente y al planeta encuestó a ciudadanos de 998 urbes y mostró que, además de que 80 por ciento enfrentan fenómenos climáticos extremos, para casi un tercio los peligros relacionados con el clima amenazan al menos a 70 por ciento de su población.
No se está invirtiendo en salvar vidas amenazadas por el cambio climático▲ Trabajadoras sexuales manifestaron el rechazo a la ley prohibicionista de la prostitución en una marcha el pasado día 4, antes de que se aprobara la abolición. Foto Europa Press
Oculta el gobierno de Alfaro cifra de desaparecidos: experta
Son casi la mitad de los reportados en Jalisco desde 1964, señala
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.En lo que va del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez se han denunciado 6 mil 419 casos de personas desaparecidas de un total de 13 mil 600 expedientes registrados desde 1964, afirmó la coordinadora del Comité Universitario de Análisis en Materia de Personas Desaparecidas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Carmen Chinas Salazar.
“La falta de transparencia y certeza de los datos nos impide saber cuántas personas hay en esa situación, porque tampoco hay una estimación de la cifra negra. Hay casos que no se denuncian ni un diagnóstico claro para dimensionar el problema”, expuso la catedrática.
Durante una manifestación realizada ayer frente a Casa Jalisco, residencia oficial de mandatario emecista, cuya administración se inició en diciembre de 2018, alrededor de 120 estudiantes y profesores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG se reunieron.

Carmen Chinas señaló que el registro estatal de personas desaparecidas no funciona, pese a que la fecha límite para que se pusiera en operación expiró en junio del
año pasado.
Hay un retraso, dijo, en la creación de una ley en materia de desaparición, publicada apenas en 2021, cuando el Congreso de la Unión instruyó a los estados redactar una ley local desde 2017. Además, se carece de una estrategia de búsqueda efectiva y la falta de medidas preventivas.
Aunado a lo anterior, existe estigmatización y criminalización, falta un enfoque humanitario, acción integral y sicosocial, entre otras atenciones a víctimas y familiares por parte de la Fiscalía General de Jalisco.
“Todo esto hace que el drama de las desapariciones sea más fuerte en la entidad, pues parece que no hay una voluntad política por atenderla”, subrayó Carmen Chinas.
La especialista distinguió dos tipos de desaparición de personas: la forzada, ejercida por elementos del Estado, y la cometida por par-
ticulares. Esta última aumentó a partir de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012) declaró la guerra al narcotráfico.
Chinas Salazar resaltó que en esta crisis y la nula eficacia de las autoridades, confirmada por el creciente número de desapariciones, el trabajo de las familias y los colectivos ha sido crucial en la búsqueda y atención a víctimas.
Ausentes desde 2010
A pesar de que desde hace un año y siete meses un tribunal colegiado del tercer circuito en materia penal ordenó a la Fiscalía General de la República crear una comisión especial de búsqueda para localizar a Dalia Cruz Guerrero y Luis Enciso Ramírez, cuyo paradero se desconoce desde el 30 de septiembre de 2010 en Ahualulco de Mercado, cuando se dirigían
▲ Al menos 120 estudiantes y profesores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, en una conferencia que impartió ayer Carmen Chinas, coordinadora del Comité Universitario de Análisis en Materia de Personas Desaparecidas de esa institución (al fondo), fuera de Casa Jalisco, residencia del gobernador Enrique Alfaro. Foto cortesía de la UdeG
a Estados Unidos, esto no se ha cumplido, denunció el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD).
Acusó que pese a la detención de un presunto responsable, no se sabe dónde están “y no se han llevado a cabo acciones efectivas que permitan esclarecer los hechos”.
Capturan a El Gafe, cabecilla del CJNG; prevén reacción
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y EDUARDO MURILLO CORRESPONSAL Y REPORTEROEn un operativo donde no hubo necesidad de hacer un solo disparo, fuerzas federales detuvieron a Carlos Augusto N, alias El Gafe, presunto jefe de plaza del grupo delictivo cártel Jalisco Nueva generación (CJNG) y responsable de la balacera ocurrida el 2 de octubre pasado en las plazas comerciales Antares y Landmark, en Zapopan.
Tras la aprehensión, el martes, autoridades de los tres niveles de gobierno activaron en esta entidad protocolos para reforzar la seguridad y prevenir reacciones del crimen organizado.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN), el Centro Nacional de Inteligencia y la Fiscalía General de
la República (FGR) participaron en la operación conjunta que se llevó a cabo en la colonia Chapultepec Country, en Guadalajara.
Los elementos del Ejército y la GN, se informó, brindaron seguridad periférica, mientras los agentes de la FGR cumplimentaron la orden de un juez para catear la propiedad y detener en flagrancia a Carlos Augusto N, en posesión de diversos envoltorios con narcóticos, armas de fuego, cargadores y cartuchos, así como granadas de fragmentación y un vehículo.
El coordinador del gabinete de seguridad jalisciense, Ricardo Sánchez Beruben, detalló que se activaron protocolos de seguridad y coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales para atender cualquier eventual reacción de la delincuencia organizada, como ha ocurrido en anteriores ocasiones con quema
de vehículos y cierres viales en la ciudad y en carreteras.
“Implica ajustes operativos y algunas cuestiones de supervisión adicional; es un tema que manejamos con mucho sigilo”, explicó.
Mencionó que hasta ahora no se tienen carpetas de investigación locales contra el detenido, aunque se le relaciona con la balacera del 2 de octubre.
Además se le imputa el intento de secuestro de un empresario, lo que se generó la balacera en contra de efectivos militares y de la GN, quienes realizaban un recorrido por la zona comercial, situación que originó pánico entre quienes estaban en locales aledaños o transitaban cerca. Un escolta y varias personas resultaron heridas, precisó la Sedena.
En una segunda operación, añadió el Ejército, realizada en la colonia Primavera, en Zapopan, se
logró la captura de Juan Carlos N, otro presunto responsable de dicho tiroteo, a quien se le encontró en posesión de drogas, un arma corta, cartuchos y un vehículo blindado.
Sánchez Beruben, por su lado, dijo que la Fiscalía estatal está en disposición de colaborar con la FGR en caso de lo solicite, porque la indagatoria la lleva la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.
El detenido era cabecilla regional del CJNG en Tlajomulco y El Salto. Durante su captura le decomisaron al menos mil pastillas de fentanilo, un número sin precisar de granadas, armas largas y cortas, vehículos y cartuchos.
Datos que dio el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, señalan que El Gafe era presunto coordinador de células de narcomenudeo, de sicarios y halcones.
Detienen por desaparición a mandos y agentes de la SSP-Veracruz
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.La Fiscalía General del Estado detuvo a dos altos mandos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, así como a dos agentes policiacos, por su presunta responsabilidad en la desaparición de Juan Alan Cuetero Meza, director de la Policía Vial veracruzana.
La noche del miércoles se aprehendió a Alan N, quien en agosto fue nombrado subdirector operativo de la Academia Regional de Seguridad Pública del Sureste, y antes se desempeñó de director de operaciones de la SSP. El detenido fue presentado ante el juez de proceso y procedimiento penal oral del distrito judicial 11 de Xalapa, que definirá su situación jurídica dentro del proceso penal 363/2022.
Agentes de la Policía Ministerial detuvieron ayer a Ricardo de Jesús N, delegado de Seguridad Pública en Veracruz, y de dos elementos más cuyos nombres no se dieron a conocer, por su supuesta responsabilidad en la desaparición forzada de Cuetero Meza.
Ricardo de Jesús y los otros dos uniformados también serán presentados ante un juez de control en la ciudad de Xalapa.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez advirtió que en su administración “no se solapará a nadie”.
Juan Alan Cuetero, de 32 años de edad y conocido como Archi entre sus amistades, fue plagiado el 29 de mayo pasado en el puerto de Veracruz. Horas después se localizó el vehículo del servidor público en el municipio de Emiliano Zapata.
Ante la inacción de autoridades estatales para dar con su paradero, su familia y amistades ofrecieron 150 mil pesos por información que ayudara a dar con él. Un mes después, allegados a Archi realizaron una marcha pacífica en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río para exigir a Cuitláhuac García que se encuentre al funcionario.
Hace unas semanas la madre de Cuetero Meza, Lidia Enriqueta Meza López, acudió a una conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, y pidió respaldo para hallar a su vástago.
Señala la CNDH abusos de militares en Tamaulipas
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos dirigió una recomendación al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, por el uso ilegítimo de la fuerza que efectivos militares implementaron en contra de cuatro personas; una de ellas murió y se detuvo arbitrariamente a las otras tres en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en febrero de 2021.
Alumnos de la Universidad Veracruzana marchan contra violencia y acoso en planteles
Comisión contra las Adicciones ofrece apoyo a intoxicados en Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.Cientos de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) realizaron marchas en esta capital y en otras ciudades sedes de vicerrectorías de la casa de estudios, entre ellas el puerto de Veracruz, Poza Rica y Coatzacoalcos, para exigir espacios libres de violencia, acoso sexual y discriminación en la institución.
Esta fue la tercera jornada de protestas universitarias en una semana, como resultado de que un alumno identificado como Daniel rompió un tendedero con denuncias de acoso en el cual su nombre era mencionado, y riñó con otro estudiante, a quien amenazó con un arma blanca.
El incidente, ocurrido el lunes en la Facultad de Antropología de la UV, en Xalapa, fue detonante para que la comunidad universitaria expresara su inconformidad contra ese hecho en particular, y en repudio a otros casos de discriminación, acoso y violencia.
La primera movilización de la semana sucedió el martes, cuando educandos tomaron las instalaciones de la Unidad de Humanidades, donde se encuentra la Facultad de Antropología, para demandar a las
autoridades que informen sobre la situación del agresor mencionado, quien se presentó a sus clases como si nada hubiera ocurrido.
A esta primera protesta se unieron estudiantes de otras facultades, entre ellas las de derecho, sicología, contaduría y letras, en Xalapa, y en las vicerrectorías de Poza Rica, Veracruz puerto, Orizaba y Coatzacoalcos.
Aunque los alumnos entregaron a las autoridades de la UV las instalaciones de Humanidades la misma noche del martes, el miércoles protestaron nuevamente, pues la situación del atacante no se ha definido ni se han anunciado las medidas que la universidad aplicará para garantizar espacios libres de violencia y discriminación en la institución.
El rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, dijo ayer que mantiene el diálogo con estudiantes, comparte la indignación contra actos de acoso y violencia, además de que se trabaja para erradicar esas actitudes de los espacios universitarios.
“Tenemos una posición muy clara: en la Universidad Veracruzana no admitimos estos problemas de violencia y estamos trabajando para revertirlos. Yo estoy muy concentrado en que estas inquietudes y expresiones de los estudiantes las recibamos en la universidad y podamos atenderlas”, agregó.
La protesta efectuada en Xalapa ayer incluyó una marcha del área de humanidades hasta la rectoría de la UV, donde los alumnos leyeron un pliego petitorio; entre sus

▲ Estudiantes de la Universidad Veracruzana marcharon ayer en Xalapa en demanda de espacios libres de violencia, acoso sexual y discriminación en esa casa de estudios. Foto Sergio Hernández Vega
puntos centrales destaca la expulsión del estudiante agresor, así como revisar otros casos de violencia y acoso documentadas en la casa de estudios.
Aunque los estudiantes pidieron la presencia del rector Aguilar Sánchez, éste no acudió. Los inconformes anunciaron que mantendrán sus protestas hasta que la Junta Académica de la UV defina la situación de Daniel N.
Fallece hija de jornaleros arrollada en Michoacán
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.La niña Jacquelin Villanueva de los Santos, hija de padres jornaleros originarios del poblado de Juanacatlán, en Metlatónoc, uno de los municipios más pobres del país, enclavado en la Montaña alta de Guerrero, murió en el Hospital Infantil de Morelia, Michoacán, debido a las lesiones que sufrió tras ser atropellada el sábado por un tren en el poblado de Yurécuaro.
Así lo dieron a conocer ayer por la mañana, en conferencia de prensa en la Casa del Jornalero, ubicada en el municipio de Tlapa de Comonfort, Paulino Rodríguez, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y miembros del Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña.
Rodríguez señaló que persisten la discriminación y el racismo de los tres niveles de gobierno hacia los jornaleros agrícolas, a quienes no se brinda ayuda. “Ha habido accidentes laborales en el trayecto a los campos, pero ningún gobierno apoya y muchas veces las familias llegan a necesitar de 35 mil a 60 mil pesos para el traslado del cuerpo”.
Recordó que el 23 de abril de 2021 una familia, también de Juanacatlán, perdió la vida en el estado de Jalisco, “y ahora otra vez están pasando por esta situación; gracias al apoyo de una organización no gubernamental de Michoacán, el gobierno cubrió el traslado del cadáver y el pasaje para los familiares de la niña”.
Llamó a los tres niveles de gobierno a cambiar sus políticas hacia este sector de la población, pues, dijo, no se ve el interés de apoyar a los jornaleros. Mencionó que Tlachinollan,
junto con el Colectivo Alianza Campo Justo, demandó a la Secretaría del Trabajo federal aumentar a 300 pesos el día laboral, que actualmente es de 195.4 pesos.
Aseveró que las tiendas de raya que tienen los empresarios agrícolas “se quedan con los salarios de los jornaleros indígenas, y ahí es donde les exprimen lo que ganan en los cuatro o seis meses que trabajan en el campo.
El abogado de Tlachinollan expuso que por ello se pide al gobierno que impulse un programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, como sucedía con la entonces Secretaría de Desarrollo Social (hoy Secretaría de Bienestar).
“El actual gobierno borró ese programa; por eso el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña y Tlachinollan estamos pidiendo más apoyo para los trabajadores, pero no ha habido una respuesta efectiva”, reprochó.
Mencionó que el gobierno de Guerrero, encabezado por la morenista Evelyn Salgado, “se ha acercado, pero no hay ninguna respuesta; en el comedor de la Casa de los Jornaleros no hay insumos para alimentar a las familias que van a migrar; incluso se tienen que dormir en el suelo, porque no hay catres”.
En la conferencia participaron los jornaleros Hermelinda Santiago, Martina Peralta y Miguel Martínez, de la Casa de los Jornaleros en Tlapa, quienes aseguraron que en septiembre de 2021 fue la última vez que representantes del gobierno les dejaron 100 despensas.
En ese entonces, recordaron, se advirtió a los funcionarios que urgía una reunión para revisar este problema, pero no ha habido ninguna respuesta. “No han aportado nada, sobre todo en alimentación; no tenemos nada para darle a los hermanos jornaleros”, reprocharon.
El titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, Gady Zabicky Sirot, visitó el municipio de Bochil para “brindar apoyo” a los estudiantes que resultaron intoxicados en la escuela secundaria Juana de Asbaje, ubicada en esa demarcación, así como para “saber la verdad” sobre el caso.
En entrevista, el funcionario comentó que “este evento, como lo hemos vivido, es algo novedoso; no habíamos estado frente a una situación similar” en el país, por lo que “tan pronto nos dimos cuenta de lo importante de esta situación, vinimos con un encargo directo de la Presidencia de la República y del secretario de Salud”, Jorge Alcocer Varela.
“Aquí están de por medio la salud, el bienestar y la integridad de los niños y niñas de Bochil y del estado en general. No hay cosa más importante para la Secretaría de Salud que estas personas”, añadió.
Expuso que acudió a Bochil, “en primer lugar, para seguir brindando la atención a los niños, niñas, a los adolescentes y a los padres que así lo requieran”.
Acotó que asimismo visitó el municipio “en búsqueda de la verdad. Queremos saber qué fue lo que sucedió, porque es inaceptable que se vuelva a repetir en ningún lugar del país”.
En tres semanas, al menos 116 casos
Un tercer motivo de su viaje a Chiapas fue “brindar atención de salud mental, primeros auxilios sicológicos, a los compañeros médicos y compañeras enfermeras que estuvieron en la onerosa situación de atender a estos niños y papás en un momento tan delicado, grave y lamentable”.
Subrayó: “Venimos con toda la presencia de la Secretaría de Salud y del gobierno federal a encarar cualquier responsabilidad, cualquier apoyo que haya que darle a nuestros hermanos chiapanecos”.
De acuerdo con el secretario de salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, del pasado 23 de septiembre a la fecha se han intoxicado 116 estudiantes de la escuela secundaria federal número 1 y de la telesecundaria 388 Ricardo Flores Magón, ubicadas en Tapachula, así como de la Juana de Asbaje, situada en Bochil.
El rector afirma que se escucha a la comunidad y se están tomando medidas
Salvan a un osezno negro de siete meses baleado en NL
Encuentran una hembra y tres cachorros en una calle de Saltillo
RAÚL ROBLEDO Y LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSALESUn osezno fue baleado por desconocidos en la comunidad de Ciénega de González, ubicada en la Sierra de Santiago; el mamífero resultó lesionado en sus patas traseras, con exposición de músculos y tendones; hasta ahora se desconoce si el daño será irreversible.
Por tratarse de una especie protegida por la norma oficial mexicana NOM 059-Semarnat-2010 y en peligro de extinción, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que presentará una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra quien resulte responsable de este acto que atenta contra la biodiversidad.
En un video difundido en redes sociales se observa a un oso negro de alrededor de siete meses, especie en peligro de extinción, arrastrarse herido hacia donde se encuentra su manada, frente a una casucha de lámina.

La agresión fue cometida el pasado 7 de octubre en Parque Nacional Cumbres de Monterrey y ciudadanos que se percataron del daño que sufrió el osezno avisaron a Parques y Vida Silvestre de Nuevo León.
Personal de dicha instancia, con apoyo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), capturó al ejemplar y lo trasladó a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la finalidad de que
veterinarios de esa institución le brindaran atención.
En una ficha informativa, la Profepa reportó que “el ejemplar fue trasladado para que personal médico veterinario tomara radiografías, pudiendo detectar hasta el momento lo que parece ser una lesión causada por arma de fuego y un proyectil dentro del cuerpo”.
Detalló que el plantígrado recibirá tratamiento médico que contribuya a su recuperación, aunque aclaró que “hasta este momento el diagnóstico es reservado, ya que no se ha podido determinar la gravedad del daño y si éste es irreversible”.
En Saltillo, Coahuila, una osa negra y tres cachorros fueron asegurados por autoridades ambientales cuando merodeaban por calles de la colonia Monte Sinaí, ubicada en
Rescatan en Neza a más
RENÉ RAMÓN
MÉX.
Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) implementaron un cateo en una vivienda ubicada en la colonia Benito Juárez, municipio de Nezahualcóyotl, de la cual rescataron, hasta las 19:30 horas de este jueves, más de 70 perros; asimismo, aprehendieron al dueño del inmueble, identificado como Bartolomé, de 50 años de edad, y lo pusieron a disposición del Minis-
terio Público, acusado de maltrato animal, delito que el Código Penal mexiquense sanciona con penas de cuatro a seis años de prisión.
El operativo se inició la tarde de este jueves, luego de que la dirección del medio ambiente municipal remitió a la FGJEM un expediente por encontrar evidencia del ilícito que se atribuye a Bartolomé N. Medios de comunicación difundieron que el sujeto se dedicaba a recoger perros callejeros, los alimentaba y después los sacrificaba para vender la carne a taqueros de la zona.
Previamente, la dirección del
la zona oriente de la ciudad.
Los cuatro ejemplares se encontraban arriba de un árbol y en los siguientes días van a ser liberados en la sierra de Zapalinamé.
Los cuatro mamíferos fueron sedados para seguridad de los brigadistas y para revisar sus condiciones de salud. “Están bien, en buen estado; simplemente bajan de la sierra para buscar comida. Viene el invierno y se están preparando”, explicó Salvador Lara, especialista en vida silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente.
Los animales fueron trasladados al Museo del Desierto, de donde posteriormente serán devueltos a su hábitat en un área segura y lejana a la mancha urbana, para evitar que vuelvan a regresar a la zona habitacional. El lunes pasado también se puso bajo resguardo a
▲ Un osezno fue baleado en el poblado de Ciénega de González, municipio de Santiago, Nuevo León. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente informó que se brinda atención al mamífero de siete meses de edad.
La imagen es una captura de un video difundido en redes sociales.
una osa y tres cachorros; asimismo, fueron llevados al museo.
El director local de Protección a la Fauna Mexicana AC, Sergio Marines, expuso que es común ver osos en Saltillo debido a que buscan comida en la basura, ya que el olor de los desechos domésticos los puede atraer a cientos de kilómetros. “Venimos de una fuerte sequía y no hay comida en las zonas altas de la sierra”, subrayó.
hacinados; un detenido
medio ambiente municipal dio parte al Ministerio Público sobre una vivienda en Nezahualcóyotl donde presuntamente vivían hacinados alrededor de 100 perros. Vecinos aseguraron que el inmueble se utilizaba como matadero y expendio de carne para taqueros.
La titular de la dependencia, María Irene Castellanos Mijangos, explicó que autoridades a su cargo, coordinadas con el departamento de zoonosis y la policía municipales, realizaron el martes pasado una inspección física en la casa; “se ingresó al domicilio y se pudo comprobar que dentro del inmue-
ble se encuentran más de 100 perros callejeros; de igual manera, se comprobó el porqué del fétido olor (que prevalece en el lugar), ya que es una parte muy estrecha donde se encuentran los animales”.
Detalló que durante la revisión se encontró que el piso de la vivienda “está cubierto de una sustancia de olor nauseabundo, mezclada con sangre”, y había canes incluso en la azotea de la casa.
Explicó que la diligencia fue resultado de quejas presentadas por vecinos del lugar, quienes aseguraron que percibían hedores que salían de la finca.
Hacinamiento “grave” de 48% en las cárceles de Morelos: ombudsman
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
El sistema penitenciario de Morelos tiene un nivel “grave” de hacinamiento, con 48 por ciento, de acuerdo con el Diagnóstico Estatal de Reinserción Social 2021 elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del estado (CDHM).
El sistema penal sólo tiene capacidad para 2 mil 732 presos; sin embargo, según el estudio, el Centro de Reinserción Social (Cereso) varonil y femenil de Atlacholoaya, los tres penales distritales y el Centro de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (Cempla) tienen un total de 4 mil 66 personas privadas de la libertad.
El Cereso varonil de Atlacholoaya, municipio de Xochitepec, tiene capacidad para alojar a mil 997 internos; no obstante, resguarda a 2 mil 430 personas acusadas de algún delito.
El femenil, ubicado a un lado del penal varonil, puede recibir a 124 mujeres; pero tiene una sobrepoblación de 181 internas.
La cárcel distrital de Cuautla tiene capacidad para 187 reos; actualmente mantiene a 701 presidiarios. En ese centro, el área de mujeres puede albergar a 31 mujeres y están recluidas 49 .
La penitenciaría distrital de Jojutla está habilitada para 121 personas, pero hay 486. En la zona para mujeres existen 40 espacios y hay un total de 74 reclusas, mientras la de Jonacatepec puede mantener a 84 hombres y tiene 54 reos.
En el de Cempla la ocupación no rebasa los 124 espacios, con una población juvenil de 78 internos. En el caso de las mujeres sólo hay 13 adolescentes recluidas y puede albergar a 20.
Detectan autogobierno
Otro problema grave detectado en seis centros de reclusión es el autogobierno, presuntamente dirigido por reos que pertenecen a las bandas del crimen organizado que operan en la entidad.
En el Cereso de Atlacholoaya, por ejemplo, no hay un reglamento interno. Incluso se detectó que algunos presos cuentan con las llaves de sus celdas.
Reos dijeron que les cobran por realizar llamadas telefónicas, recibir visitas familiares e íntimas, o para no recibir sanciones o castigos. También denunciaron que les cobran para realizarse análisis médicos. El personal de seguridad y custodia es insuficiente y la separación entre procesados y sentenciados es deficiente.
Durante 2021 se reportaron tres homicidios en de los centros penitenciarios del estado, dos en Atlacholoaya y uno en Cuautla.
Protestan comerciantes por el acoso y violencia de funcionarios de BJ y MH
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso de la Ciudad de México exhortó a los alcaldes panistas de Benito Juárez y Miguel Hidalgo, Santiago Taboada y Mauricio Tabe, respectivamente, a que reparen de manera integral el daño a los comerciantes informales, a quienes se ha impedido trabajar en diversas calles de ambas demarcaciones.
Con la presencia de una decena de trabajadores, que a gritos pidieron apoyo a los legisladores, el pleno llamó a que cesen las prácticas de hostigamiento, violencia y decomiso de mercancía.
Desde los balcones del recinto de Donceles y Allende, algunos afectados se levantaron de sus asientos y con el puño cerrado en alto gritaron: “Demandamos justicia social, queremos un lugar para trabajar”, a lo que el presidente del Congreso, Fausto Manuel Zamorano, pidió orden y apoyo del personal que resguarda el recinto.
En el exhorto se emplazó a los dos alcaldes a realizar mesas de diálogo para garantizarles su derecho constitucional al trabajo.
De acuerdo con el documento, suscrito por las diputadas morenistas Martha Ávila Ventura y Marcela Fuente Castillo, desde inicios del año y hasta la fecha, comerciantes pertenecientes a la Alianza de Organizaciones Sociales manifiestan que personal adscrito a las demarcaciones territoriales citadas ha realizado diversas acciones que vulneran su derecho humano al trabajo.
Al presentar la proposición, Fuente Castillo aseguró que los comerciantes “acusan directamente a Alejandro Vázquez Pérez, jefe de la Unidad Departamental de Reordenamiento y Comercio en Vía Pública de la alcaldía Benito Juárez,
Son víctimas de decomisos y exigencias de moches para ejercer su actividad // Diputados instan a los alcaldes panistas a reparar daños
de ordenar el uso de la violencia para levantar injustamente a los comerciantes, utilizando medidas corruptas como medio de condicionamiento laboral.
“Los comerciantes llevan más de 30 años ejerciendo su trabajo en estas demarcaciones. La responsabilidad de los titulares de las alcaldías es prevenir, sancionar y reparar las
violaciones a derechos humanos, y en consecuencia deben ser compensados por el daño correspondiente”, dijo la morenista
El martes pasado, el grupo de comerciantes denunció que las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, con el pretexto de la existencia de conflictos vecinales, retiran los puestos de vendedores
ambulantes, pero los funcionarios piden moches para permitirles seguir operando. Al no pagar, el lugar es otorgado a otro trabajador que sí da mordida.
La situación se ha vivido en las colonias Extremadura Insurgentes y Polanco, donde sólo les permiten ejercer su actividad de lunes a viernes.
▲ Vendedores ambulantes que ejercen su actividad en calles de las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo exigieron en el recinto del Congreso de la Ciudad de México que cesen la violencia, el hostigamiento y los decomisos de mercancías por funcionarios de esas demarcaciones. Foto La Jornada

Piden a Tabe cerrar 12 negocios que violan el uso de suelo
ELBA MÓNICA BRAVO
La presidenta de la agrupación
La Voz de Polanco, Mayté de las Rivas, señaló que residentes de la zona exigieron al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, que cierre al menos 12 establecimientos mercantiles que violan el uso de suelo, entre restaurantes, bares y antros, ya que generan inseguridad y venta de estupefacientes.
Expuso que en un encuentro privado que tuvieron el miércoles,
entregaron al alcalde una lista de los problemas que desde hace semanas enfrentan los habitantes de Polanco, entre los que incluyeron el incumplimiento a los lineamientos del programa Ciudad al Aire Libre, que de pronto se convirtió en un problema menor frente a la apertura de bares.
En entrevista reveló que “muchos vecinos reportan la presencia de hombres armados” en las inmediaciones de los establecimientos, que los colonos de Polanco definen como “restaurantros”, los cuales
“demeritan el ambiente” al abrir la puerta a la venta de drogas y la presencia de escorts, aunque aclaró que no está en contra del sexoservicio.
Plan Parcial lo impide
De las Rivas indicó que durante la reunión los residentes dejaron en claro a Tabe que desde el 6 de junio de 2014, fecha en la que se publicó el Plan Parcial de Polanco, quedó prohibida la apertura de cualquier establecimiento.
“Aquí en Polanco no puede haber ningún restaurante nuevo de ningún tipo, ni siquiera un café, fonda, ni nada; sólo en Ejército Nacional puede haber establecimientos nuevos de bajo impacto, pero no en Polanco”, se le insistió.
“Le aclaramos que en nuestra asociación el único parámetro que seguimos es el marco de la ley, nunca le vamos a pedir que haga algo ilegal”, refrendó, al apuntar que posiblemente el alcalde no conocía el Plan Parcial de Polanco.
“Es muy importante que los ve-
cinos defiendan su colonia, porque los políticos van y vienen y los que nos quedamos somos los que vivimos aquí. A los vecinos de toda la ciudad los exhortó a que exijan a sus autoridades, que exijan a sus alcaldes que hagan cumplir la ley, porque para eso fueron elegidos, no es si quieren, sino que tienen, y si no pueden hacer cumplir la ley, que renuncien y se vayan”, acotó.
El área de comunicación social de la alcaldía indicó que no difundiría información del encuentro por no tratarse de un acto público.
Recomienda el gobierno que el uso del cubrebocas se mantenga en la ciudad
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El uso de cubrebocas se mantendrá en la Ciudad de México en lugares de alta afluencia de personas como escuelas, transporte público y hospitales, pero sólo como recomendación, informó la administración capitalina.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló por la mañana que los nuevos lineamientos se darían a conocer anoche en la Gaceta Oficial para que entraran en vigor este viernes, pero hasta el cierre de la edición aún no se emitían.
Se prevé que el uso del cubrebocas sea voluntario en espacios abiertos o bien en los cerrados cuando exista sana distancia y adecuada ventilación.
La recomendación se mantendrá en espacios cerrados cuando no exista sana distancia o adecuada ventilación, en actividades o espectáculos públicos en sitios cerrados, así como en personas adultas mayores, con enfermedades respiratorias, patologías crónicas o inmunosupresión.
También se sugiere que las personas sospechosas o confirmadas por covid-19 lo porten, al igual que las que decidieron no vacunarse.
El miércoles se informó que el uso del uso de cubrebocas en pasillos y ambulatorios de aeropuertos, así como a bordo del avión ya no se-
rán obligatorio, por lo que se tendrá lo opción de prescindir de él.
Sin embargo, en caso que se detecte en alguna persona o grupo de personas con algún síntoma relacionado con covid-19 o síntomas de enfermedades respiratorias, se les recomendará portarlos para prevenir cualquier contagio.
Hace unos días, las autoridades de Salud federales informaron que la pandemia de covid-19 estaba en una etapa de menos contagios y con la mayoría de la población más protegida por vacunas o infecciones previas.
Señalaron que el uso de cubrebocas en los lugares de trabajo está recomendado en los espacios abiertos donde las personas no puedan
▲ El gobierno de la ciudad informó que el uso de cubrebocas se mantendrá en sitio de alta afluencia de personas, como el transporte público masivo. Foto Pablo Ramos

mantener una distancia mínima de 1.5 metros entre sí, o en los cerrados que estén mal ventilados.
En abril pasado, las autoridades locales eliminaron la recomendación de usar cubrebocas en lugares abiertos y se mantuvo para sitios cerrados, poco ventilados y en aglomeraciones, así como en personas adultas mayores con enfermedades y casos sospechosos o confirmados de covid-19.
Usará IECM bolsa de juicios laborales para pagar prerrogativas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y FABIOLA MARTÍNEZA costa de un fondo para el pago de juicios y laudos laborales, los partidos políticos tendrán garantizado el pago de sus prerrogativas el último trimestre del año.
Dicho fondo, que hasta marzo de 2022 contaba con unos 100 millones de pesos, es utilizado para pagar las demandas de trabajadores inconformes del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
La actividad tendrá que suspenderse gracias a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), en la que los magistrados ordenaron la entrega de los recursos.
Ayer, en sesión extraordinaria del Consejo General, representantes de los partidos Acción Nacional, Verde Ecologista y Movimiento Ciudadano aseguraron que con la sentencia se deja claro que el dinero de los partidos políticos es intocable.
En respuesta, el consejero electoral Mauricio Huesca afirmó: “Sí, vamos a pagar las prerrogativas de aquí a diciembre, a costa de que vamos a tener que incumplir con otros juicios laborales, es decir, vamos a cumplir una sentencia incumpliendo muchas otras sentencias relacionadas a laudos
DENUNCIAN TERROR LABORAL

laborales, pagos de proveedores, que también son un incumplimiento a garantizar los derechos humanos”.
Insistirán ante Finanzas
El acuerdo aprobado establece dar continuidad a la solicitud de ampliación presupuestal a la Secretaría de Administración y Finanzas por más de 45 millones de pesos, de los cuales 39 millones son parte del financiamiento retenido al partido Morena en octubre, noviembre y diciembre.
En tanto, la sala especializada del TEPJF determinó que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, vulneró la norma electoral por su asistencia, el 22 de mayo pasado, a un acto proselitista del entonces candidato Américo Villarreal. Según este criterio, con su participación la funcionaria favoreció la campaña.
Se indicó que desde el principio del mitin la funcionaria “levanta las manos al entonces candidato a la gubernatura en señal de triunfo”, y que si bien Sheinbaum no hizo un llamado explícito al voto en favor de Villarreal, se refirió a éste como el próximo gobernador, “lo cual se traduce en un equivalente funcional” a pedir el voto.
La resolución, sin embargo, puede ser impugnada ante la sala superior.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ELBA MÓNICA BRAVO
El Gobierno de la Ciudad de México busca otro espacio para colocar la estatua de Cristóbal Colón, luego de que la alcaldía Miguel Hidalgo rechazó su instalación en el parque América, en Polanco.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora la alcaldía se opone a que se quede en ese lugar propuesto por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México.
Mas tarde, la alcaldía aseguró que es falso que se opongan, pero admitió que “el parque América no es idóneo para albergarla”, por lo que propusieron la instalación de una mesa de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Obras y Servicios para analizar el tema.
En redes sociales publicó el oficio de respuesta dirigido al director
general de Construcción de Obras Públicas, Juan Carlos Fuentes, en el que indica que la propuesta de colocar el monumento en el parque América “disminuye superficie de área útil que en la actualidad es utilizada por la comunidad como espacio de juegos y recreación”.
Por otra parte, la mandataria reiteró que la escultura La Joven de Amajac se instalará en la ex glorieta de Colón, porque se trata de un reconocimiento a las mujeres indígenas que históricamente han sido las más silenciadas.
Dijo que la idea es que el antimonumento de las mujeres que luchan no desaparezca, sino que se busque otro espacio. “Nosotros queremos que se acabe la discriminación, que se acabe el clasismo, que se acabe el racismo y qué mejor que reconocer a quién históricamente no ha sido reconocida. Y eso también tiene que ser reconocido por todos los colectivos de las mujeres que luchan”.
▲ Personal ministerial, peritos y policías de investigación de la Fiscalía General de Justicia denunciaron que el examen de oposición para ingresar al servicio profesional de carrera que se les obliga a realizar pone en riesgo las 5 mil plazas que ocupan. Hoy se vive “terror laboral” que provocará que sean despedidos cientos de
trabajadores que cuentan con antigüedad y capacidad para realizar su trabajo, porque “no pasaron un examen de 200 reactivos que no están enfocados a su labor”. Aclararon que no están en contra de las evaluaciones, pero sí que sean una condicionante para su permanencia. Foto La Jornada
otro espacio para la estatua de Colón, ante el rechazo a instalarla en el parque América de Polanco
Sheinbaum: en materia de seguridad vamos en la ruta correcta
Delitos siguen a la baja, dice // Ninguna alcaldía está entre las más violentas, afirma
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La mandataria capitalina, Claudia Sheinbaum, afirmó que en materia de seguridad la Ciudad de México va en el camino correcto, pues se mantiene a la baja la incidencia delictiva y ya no hay ninguna alcaldía entre los 35 municipios más violentos del país.
En la presentación del Informe de evaluación de incidencia delictiva enero-septiembre 2022, señaló que las tres alcaldías que se encontraban en esta lista lograron disminuir el número de delitos, con lo que Iztapalapa pasó del número nueve al 39, Gustavo A. Madero del 19 al 41 y Cuauhtémoc del sitio 36 al 58.
En el patio del Museo de la Ciudad, a donde acudieron la mayoría de los alcaldes de Morena y la alcaldesa panista de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, la mandataria expuso que de continuar con esta tendencia, en 2024 se estaría en posibilidades de que ninguna de las demarcaciones estén entre los 50 municipios más violentos del país.
Dijo que la estrategia de atención a las causas y cero impunidad es la correcta, ya que se ha logrado una disminución de cerca de 50 por
ciento en los delitos de alto impacto, si se compara enero-septiembre de 2022 con el mismo periodo de 2019.
Entre diciembre de 2018 y septiembre de 2022, refirió, el homicidio doloso ha disminuido casi 60 por ciento; el robo de vehículo con violencia, 69.4 por ciento, y sin violencia, 53.3 por ciento.
A su vez, la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México destacó que se ha vinculado a proceso a 500 personas acusadas de homicidio doloso, 21 por ciento más que en el mismo periodo de 2019, y el delito de secuestro disminuyó 85 por ciento. “Prácticamente no tenemos secuestros en lo que va del año”. Indicó que el anterior gobierno negaba la existencia de bandas criminales y esa indolencia permitió y toleró la actuación de los delincuentes, pero, aseguró, “eso se acabó”, porque la ciudad no es ni será de ningún grupo criminal, como tampoco será su zona de confort.

“Más allá de hackeos, conjeturas y ficciones, aquí presentamos mes a mes hechos y compromisos en el combate a todas las manifestaciones criminales que afectan la seguridad y la tranquilidad de las familias en esta gran ciudad”, sostuvo.
Agregó que reconocer los problemas es el comienzo de la solución, “negarlos sólo los profundiza. Construimos la paz basados en la justicia y el combate a la impunidad, con inteligencia, coordinación y una estrategia integral enfrentamos con decisión a todas las expresiones criminales”.
▲
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, durante la presentación del Informe de incidencia delictiva enero-septiembre 2022 en la Ciudad de México por
el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, Omar García Harfuch. Foto Yazmín Ortega Cortés
Desarticula SSC a la banda Los Diamantes, dedicada al robo con violencia a transportistas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La policía capitalina desarticuló una célula delictiva que se autonombraba Los Diamantes, dedicada al robo con violencia a transportistas de carga que operaba en la Ciudad de México y en los estados vecinos de Morelos, Querétaro, Puebla e Hidalgo.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que el modus operandi consistía en el ingreso de sus integrantes como empleados de las empresas durante dos o tres meses antes de perpetrar los robos, situación que les facilitaba obtener información de la operación de las mismas, como la llegada y salida de los cargamentos con
alto valor monetario.
En los meses recientes se le vinculó a tres robos: uno de 25 toneladas de carne en Tlalmanalco, otro en Tepotzotlán de mercancía de origen chino valuada en varios millones de pesos, y uno más de tres tráileres con cargamentos de hilos cometido en Cuautitlán.
Detalló que para el traslado de la mercancía robada, los delincuentes utilizaban tractocamiones de la empresa de logística y maniobra Vishion –propiedad de Mario Francisco N, líder de la agrupación delictiva, quien se encuentra detenido–, utilizada como fachada para sus actividades ilícitas.
Con la ayuda de aparatos electrónicos conocidos como inhibidores, evitaban el funcionamiento de los GPS y trasladaban las cajas
de los tráileres a bodegas ubicadas en las alcaldías Iztapalapa y Azcapotzalco, y a otra ubicada en Jiutepec, Morelos.
Después se ofrecía lo robado en grandes y pequeñas escalas a empresarios de su confianza, quienes por un pago muy por debajo de su valor adquirían la totalidad de esta mercancía, refirió el jefe policiaco.
A partir de labores de inteligencia se realizaron 10 cateos en la Ciudad de México y los estados de México y Morelos, con lo que se logró la detención de 10 integrantes de la agrupación delictiva y el aseguramiento de siete inmuebles, droga, armas cortas, largas y cartuchos, así como mercancía como bloques de hilo, bobinas de fibra de vidrio, montacargas, camiones e inhibidores de señales.
Tribunal declara culpable de feminicidio a pareja de Ingrid Escamilla
LAURA GÓMEZ FLORES
Un tribunal de enjuiciamiento unitario declaró culpable a Erick Francisco N del feminicidio de su pareja, Ingrid Escamilla, perpetrado el 9 de febrero de 2020, y el próximo lunes fijará la sentencia y el monto de la reparación integral del daño que deberá cubrir a las víctimas indirectas.

En la audiencia de fallo de sen-
Integrantes de colectivos feministas pegaron fotos de Ingrid Escamilla durante la audiencia en la que se declaró culpable de su feminicidio a su pareja. Foto Cristina Rodríguez
tencia, Javier Gallardo, abogado de la familia de la joven, informó que el acusado confesó, a pregunta expresa de la Fiscalía General de Justicia, que “la había matado, aunque no dijo por qué la había agredido y no sabía qué había pasado”.
Su declaración, junto con las pruebas de criminalística de campo, fotografía, genética, química, medicina y antropología, todas forenses, y patología, por las condiciones en que se encontraba el cuerpo, “abonaron para que el fallo del juez fuera de culpable”, señaló.
Tras dos años, ocho meses y cuatro días del asesinato, en la audiencia de individualización de la pena se le dictó condena y esperamos que el lunes se fije la penalidad, la cual
se busca sea la más alta, 70 años, y se defina el monto de reparación del daño, donde la máxima sería de 800 mil pesos.
La resolución del juez “nos da la tranquilidad que estuvimos esperando todo este tiempo; por fin veo que habrá justicia, hoy vemos ya la luz”, afirmó Antelma, madre de Ingrid a la salida de las salas orales del Poder Judicial local en el Reclusorio Oriente.
El abogado reconoció que Erick podría impugnar la sentencia en una segunda instancia, pero “dudamos que tenga elementos para revertir este fallo condenatorio”.
Integrantes de colectivos que acompañaron a la familia festejaron el fallo del juez.
Expertos solicitan más recursos para atender desastres volcánicos
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En México, los sistemas de alertas tempranas contra desastres provocados por erupciones volcánicas y tornados se encuentran “menos desarrollados” que otros esquemas preventivos, por lo que es necesario crear programas integrales que cuenten con todos los recursos económicos necesarios, indicaron expertos en el tema.
Señalaron que la labor de estudio de la actividad volcánica en el país “no servirá de nada” si no está acompañada de estrategias de diálogo y acercamiento con las comunidades que viven en las zonas de mayor riesgo, muchas de las cuales a veces desconfían del trabajo de los investigadores.
Durante un foro organizado por la UNAM, en el contexto del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, Jesús Manuel
Macías, académico del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, destacó que antes del sismo de 1985 prácticamente no había trabajos de prevención y fue hasta 2000 que se formaron grupos especializados.
Si bien afirmó que la labor de monitoreo de los volcanes activos en México tiene mucho que ver con el equipamiento tecnológico en manos de las instituciones, subrayó que uno de los aspectos cruciales es saber trasmitir los datos obtenidos a las comunidades
Si las personas –y especialmente quienes habitan cerca de un volcán– no son bien informadas de posibles riesgos y no tienen una reacción adecuada, “todo el trabajo de pronóstico no sirve para nada”, enfatizó Macías, quien puso como ejemplos las erupciones del Popocatépetl, en 1994, y el Volcán de Fuego, en Guatemala, en 2018.
Enrique Guevara, titular del
Washington se impone 12-7 ante Chicago
AP CHICAGOCarson Wentz hizo lo necesario en los controles para que los Comandantes de Washington salieran con la victoria en su visita a los Osos de Chicago, por 12-7, al abrir la sexta semana del futbol americano de la NFL.
Christian Holmes recuperó un despeje perdido de Velus Jones, lo cual dejó la mesa servida para un touchdown de una yarda de Brian Robinson a la mitad del cuarto periodo, y los Comandantes cortaron una racha de cuatro derrotas.
Hubo malas decisiones, balones desviados, pases erróneos y un descuidado juego, pero también un poco de drama en el ocaso del encuentro.
Washington (2-4) hizo lo suficiente para sumar su segundo triunfo de la temporada, en la primera fecha vencieron a Jacksonville, y consiguieron que los Osos (2-4) perdieran su tercer compromiso consecutivo.
Commanders tuvo un respiro con un despeje en el cuarto down en la yarda 36. Jones estaba mal colocado y dejó que se le escapara el balón de las manos.
Holmes lo recuperó en medio de la aglomeración en la yarda 6 y Robinson anotó dos jugadas después para poner el marcador 12-7 a 7:21 minutos del final.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
AVISO NOTARIALPRIMERA PUBLICACIÓN
Centro Nacional de Prevención de Desastres, afirmó que México promueve la implementación de un Sistema Nacional de Alerta, el cual debe detectar “amenazas múltiples”, integrar los datos en una sola plataforma y garantizar que esa información llegue de manera adecuada a la gente.
Lucía Capra, directora del Instituto de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla, resaltó que en los últimos 20 años se ha avanzado mucho en la red de investigación de vulcanología, pese a que estos colosos “siempre nos sorprenden” y las erupciones siguen causando grandes tragedias, por lo que es urgente diseñar protocolos adecuados de gestión de riesgos.
El geofísico estadunidense Andrew Best Lockhart lamentó que muchas comunidades obstruyen los trabajos de los expertos en el estudio de volcanes, por desconfiar de sus intenciones.
CONFORME A LOS ARTÍCULOS 152, 155, 160 Y RELATIVOS DE LA LEY DEL NOTARIADO VIGENTE EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, SE COMUNICA A LOS POSIBLES INTERESADOS, QUE MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO MIL QUINIENTOS OCHO, VOLUMEN TREINTA, DE FECHA OCHO DE OCTUBRE DEL AÑO 2022, LOS SEÑORES GUSTAVO DAGIO CORNEJO POR PROPIO DERECHO Y EN REPRESENTACIÓN DE ROEN DAGIO CORNEJO, EN CUANTO DESCENDIENTES, HAN PROMOVIDO ANTE EL SUSCRITO NOTARIO LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA A BIENES DE LA SEÑORA PIEDAD CORNEJO DAGIO MANIFESTANDO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE: EL ÚLTIMO DOMICILIO DE LA DE CUJUS FUE EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN; SON MAYORES DE EDAD; EN DICHA SUCESIÓN NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA; SON CONFORMES PARA TRAMITAR DICHA SUCESIÓN ANTE EL SUSCRITO NOTARIO; RECONOCEN LA VALIDEZ DEL TESTAMENTO; ACEPTAN LA HERENCIA; RECONOCEN POR SÍ Y ENTRE SÍ SUS DERECHOS HEREDITARIOS, ATRIBUIDOS POR LA DE CUJUS; INTENTAN PROCEDER DE COMÚN ACUERDO; EL SEÑOR GUSTAVO DAGIO CORNEJO ACEPTÓ Y PROTESTÓ EL CARGO DE ALBACEA TESTAMENTARIO, RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA, QUIEN OPORTUNAMENTE FORMULARÁ EL INVENTARIO Y AVALÚO DEL ACERVO HEREDITARIO. DOY FE. CIUDAD LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, A 10 DE OCTUBRE DEL AÑO 2022. ATENTAMENTE LIC. ROGACIANO MORALES REYES, NOTARIO PÚBLICO NO. 139 MORR=460816=5H2.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Vigésimo Cuarto de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 130/2021. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO SANTANDER MEXICO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO., en contra de PRISMA DIVISION METALES S.A. DE C.V. Y ALBERTO RAMOS OLIVAS., expediente 130/2021, se dictó en proveído de fecha veintiséis de agosto y trece de septiembre de dos mil veintidós, que en su parte conducente dice: […] Con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, notifíquese a la codemandada PRISMA DIVISION METALES S.A. DE C.V., por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces consecutivas en el diario La Jornada y en el Boletín Judicial, haciéndole saber que deberá presentarse a éste Juzgado dentro del término de treinta días siguientes a la publicación del último edicto, a recibir las copias de traslado correspondientes, para dar contestación a la demanda y hacer pago de la cantidad de $7,132,272.68 (SIETE MILLONES CIENTO TREINTA Y DOS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS 68/100 M.N.); dentro del plazo de ocho días, el que empezará a contar a partir del día siguiente al del que reciban dicho traslado, y para el supuesto de no comparecer a recibir dichas copias, el plazo concedido para producir su contestación y para hacer el pago, iniciará a partir del día hábil siguiente al de la fecha de fenecimiento de los treinta días de referencia, es decir, a partir del trigésimo primer día. Ciudad de México, a 22 de septiembre de 2022 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” RÚBRICA LIC. OMAR GARCÍA REYES.
En la ida de cuartos de final, los Tigres vencen 1 0 al Pachuca
Un penalti cobrado por André-Pierre Gignac dio a Tigres la victoria por la mínima diferencia ante el Pachuca, en el encuentro de ida de cuartos de final del torneo Apertura 2022 de la LigaMx.
Antes de la falta cometida por Víctor Guzmán a Guido Pizarro cuando ingresó al área al minuto 85, en el estadio Universitario de la UANL se desarrollaba un juego muy cerrado, con llegadas fallidas de ambos lados.
La mayoría de las aproximaciones fueron del francés Gignac, quien tuvo la primera en el minuto 12. En el 56, asistido por Jesús Angulo, anotó; sin embargo, el gol fue anulado por estar en fuera de lugar.
Igor Lichnovsky, Samir Caetano y Jesús Angulo fueron otros feli-
▲ Nicolás Ibáñez, de Pachuca, e Igor Lichnovsky, de Tigres, durante el duelo en el estadio Universitario. Foto Afp

nos que aparecieron con remates al arco, mientras la ofensiva tuza se destacó con Javier López, Erick Sánchez y Luis Chávez.
Los hombres de Miguel Herrera viajarán a la cancha de los Tuzos con la idea de ampliar su histórico dominio en cuartos de final de liguilla. El cuadro regiomontano avanzó a semifinales en las tres ocasiones anteriores que se han medido en esta instancia, en los torneos Apertura 2011 y 2014, así como en el Clausura 2019.
en
lugar
local
Proceso
que
Juzgado Décimo
Notaría 173 Pública PRIMERA PUBLICACIÓN
El suscrito Licenciado LUIS FERNANDO LOYA FAMOSO, Notario Público número Ciento Setenta y Tres, en ejercicio y con residencia en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en cumplimiento de lo establecido por el artículo ciento sesenta de la Ley del notariado para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber: Que mediante Escritura pública número 4,613 Volumen CXXIX de fecha doce de
año dos mil veintidós,
Se
de la Sucesión
Tramitación
bienes del extinto señor
, reconociendo
señora
DINORA
IRIARTE, como ÚNICA Y UNIVERSAL HEREDERA; quien acepta la herencia que le
carprocederá a la formulación del Inventario y Avalúo de la masa hereditaria.
Lázaro Cárdenas, Michoacán a doce de Septiembre del dos mil veintidós.
ATENTAMENTE.
EDICTO
EXPEDIENTE 143/2021, LA C. JUEZ VIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DOCTORA MITZI AQUINO CRUZ, DICTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN, CUYOS RESOLUTIVOS A LA LETRA DICEN: “Ciudad de México a trece de septiembre de dos mil veintidós. En cumplimiento a lo ordenado en Audiencia de Juicio de esta misma fecha y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 1006 del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, VISTOS para dictar SENTENCIA DEFINITIVA, en los autos del juicio ORAL CIVIL, promovido por GUILLÉN ESTÉVEZ BENITO TITO quien también se ostentaba como GUILLÉN ESTÉVEZ BENITO HOY SU SUCESIÓN contra JOEL CALDERÓN Y CALDERÓN, expediente 143/2021; y (…) RESUELVE. PRIMERO Se dejan a salvo los derechos de la parte actora para que los haga valer en la víay forma que corresponda una vez que se cumpla la condición suspensiva contenida en la cláusula octava del Contrato de Compraventa de dieciséis de febrero de mil novecientos setenta y nueve. SEGUNDO Tomando en consideración que el demandado JOEL CALDERÓN Y CALDERÓN fue emplazado por medio de edictos, con fundamento en el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, procédanse a publicar los puntos resolutivos del presente fallo, por medios de edictos que se publiquen en el periódico LA JORNADA por tres veces, de tres en tres días. ASÍ, DEFINITIVAMENTE Vigésimo Sexto Civil de Proceso Oral de la Ciudad de México, DOCTORA MITZI AQUINO CRUZ, por ante la C. Secretaria de Acuerdos “C” Licenciada Erika Pérez Maldonado quien autoriza y da fe. AVISO: (…)” CIUDAD DE MÉXICO,
Rayuela
Putin plantea a Turquía ser trampolín para su gas
Propone crear un centro que regule el suministro a países de Europa
‘‘Ayudaría a reducir los precios del energético, ahora exorbitantes’’
Desalojará Moscú a habitantes de Jersón ante el avance ucranio

Alemania y 14 naciones se unen en estrategia de defensa antimisiles
Balean a un osezno
