Marchan miles en defensa del


Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Partidos, organizaciones y personajes políticos de la oposición marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución para protestar por la iniciativa de reforma electoral que el presidente Andrés Manuel López Obrador envió recientemente al Legislativo para poner fin a los dispendios que tienen lugar actualmente tanto en el Instituto Nacional Electoral (INE) como en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reducir el número de legisladores y la subvención pública a los partidos y, lo más significativo, elegir a los funcionarios electorales mediante el voto directo de los ciudadanos.
Los adversarios del gobierno afirman que tales medidas atentan contra la democracia y buscan “la destrucción del INE”, como lo dijo el único orador del acto, José Woldenberg, quien fungiera como primer presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), antecesor inmediato del INE.
De acuerdo con el ex funcionario, la iniciativa de reforma electoral ha sido “impulsada por una sola voluntad”, lo que atentaría contra el pluralismo político y representaría la alineación de la autoridad electoral con el gobierno.
Más allá del choque de posicionamientos, está claro que lo que se encuentra en juego es la disputa por dos conceptos muy diferentes de la democracia: el mantener una democracia representativa tradicional como la encarnada en el modelo del instituto, o avanzar hacia una democracia participativa que incluya verdaderamente a la ciudadanía en la toma de decisiones, desde la elección de quienes conformarán los órganos electorales hasta los temas de gran trascendencia que se someten a mecanismos de consulta popular.
Esta encrucijada supone probablemente el mayor diferendo entre el gobierno de la Cuarta Transformación y sus opositores, y sin duda alguna es el que les ha permitido a éstos la mayor movilización y adhesión en los ya
casi cuatro años desde que pasaron del poder a la oposición.
Debe destacarse que la marcha convocada por los adversarios del gobierno se efectuó en paz, sin ningún obstáculo en su recorrido, en plena normalidad democrática. No hubo represión, provocaciones o conductas alejadas del civismo, ni por parte de los manifestantes ni de las autoridades, y el proceso de la reforma electoral seguirá su curso, sean cuales sean los resultados, por el cauce institucional pertinente: el del Poder Legislativo.
Al margen de las indudables y fuertes diferencias entre los asistentes a la movilización de ayer en el Paseo de la Reforma y la presidencia de López Obrador, hay que felicitarse de que en el México actual se viva este clima de libertades por encima de la crispación política, de la polarización e incluso de la degradación del debate público.
Cabe esperar que esta tónica se mantenga en cualquier futura manifestación en torno a desacuerdos políticos.
En 1990 se creó el IFE, que sustituyó a la Comisión Federal Electoral; sin embargo, desde su creación nació torcido, pues en aquella época había un partido político que tenía hegemonía en nuestro país, en consecuencia el presidente en turno nombraba a los consejeros electorales y éstos responden a los intereses de los partidos mayoritarios durante todo el periodo del neoliberalismo, es decir, del PRI y del PAN.
neas: engañar con mentiras sobre el contenido de su producto chatarra y al mismo tiempo desacreditar la preferencia de la gente por el consumo de maíz natural lleno de valor nutritivo que ofrece la marca 4T, el preferido de la gran mayoría de los consumidores.
Asombroso, extraordinario, todo ese muralismo que saluda desde los techos, las paredes y el que se exhibe en los intersticios y en los rincones expuestos de la gran ciudad ¡Qué excelentes reportajes! No quisiera decir que hay una contradicción, porque el talento siempre está ahí, presente , pero yo estuve el viernes pasado en recintos de la UACM, en la inauguración de la exposición Vlady y sus contemporáneos, con también maravillosas expresiones de los artistas de la ruptura con el muralismo.
Como neófita es difícil que entienda que esa separación tiene los argumentos de muchos artistas, pero la visión, las emociones y el placer me traicionan.
Disfruté ampliamente la exposición universitaria que cobijan el Centro Vlady y el Colegio de San Ildefonso. Y qué alegría disfrutar el espectáculo de un muralismo popular, multicolor, a nuestra vista y también indignarme ante su deterioro y la destrucción infame de algunos alcaldes. Me sumo a la protesta.
Tere Gil
Ese órgano electoral no es autónomo y se han convertido en una burocracia dorada, con salarios estratosféricos, servicios médicos, choferes, asistentes, guardaespaldas, comidas gastos de viaje, etcétera. Cuando se cometen los fraudes electorales se hacen de la vista gorda y jamás dictaminan en favor de los agraviados.
Por ello y por otras razones es muy importante la reforma electoral ,y permitir que los mexicanos elijan a los consejeros electorales es la única forma que sean verdaderamente autónomos, y su actuar sea limpio y en consecuencia su trabajo sea transparente, objetivo y eficiente. Actualmente están en manos de una facción política llamada Prian Antonio Román Hernández, Cirilo Roblero Pérez, Jovita Cruz Ortega, Guadalupe Falconi, Ángel Valdez, Adolfo Márquez, Viviana Medina Soto, Juan Cruz, Nieves Alonso, Manuela Reyes, Guillermo Ramos y Patricio Mar
La oposición de hoy, que es más reacción que verdadera oposición, parece un comité publicitario activando estrategias para vender palomitas de maíz de mala calidad y pobre valor nutritivo.
Su estrategia se base en dos lí-
Algunos compran esas palomitas chatarra por la imagen aspiracionista que proyecta la sonrisa exitosa del anunciante, otros por ignorancia, porque desconocen el valor nutritivo del maíz natural y ni siquiera se animan a informarse, otros porque les parece de gente corriente, consumir elotes en la calle en lugar de comprar las palomitas del señor X en City Market. Pero también los hay masoquistas que prefieren las palomitas, sólo por llevar la contraria, aunque terminen obesos. Sin maíz no hay país.
¡Ríndanse! Dejen la estrategia de engañar y desinformar, México ya cambió y no tiene reversa, únanse a este México nuevo que es bueno para todos.
Carlos Noriega F.En una carta en El Correo Ilustrado ayer, Humberto Montes de Oca hace un “deslinde”, al decir que “la movilización del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), del viernes fue una acción de resistencia civil y pacífica”, y agrega que ejercieron su derecho constitucional de audiencia “para exponer al presidente Andrés Manuel López Obrador nuestras propuestas”...
Quienes suscribimos la presente réplica, integrantes de la corriente democrática Frente Amplio de Unidad del SME, lo desmentimos: en dicha movilización encabezada por Martín Esparza Flores hubo actos violentos: tiraron vallas, varias personas se subieron con escaleras a las bardas de Palacio Nacional, como consta en videos
difundidos por redes sociales y algunos medios. Como ha sido su costumbre, Esparza y su corriente mostraron actitudes porriles y beligerantes contra el gobierno de AMLO, lo que contrasta con la sumisión que por mucho tiempo mostraron frente a Felipe Calderón y Peña Nieto.
Como sabemos, la libertad de manifestación y de reunión está consagrada en el artículo 9 de la Constitución, y debe ser pacífica, por lo que rechazamos la violencia mostrada en dicha manifestación y reconocemos las acciones de justicia social que el gobierno de AMLO ha realizado para los miles de agremiados al SME.
La UACM invita al público en general a la conferencia a distancia “Ciudades educadoras”, a cargo de Antonio Carrillo, de la UPN, y de la UNAM-FES Aragón. Hay que detenernos y reflexionar sobre este concepto que propone una inclusión en el ámbito educativo desde la ciudad. Hoy, de 13:30 a 14 horas: Enlace de Zoom: https://us02web.zoom. us/j/3055186688
Código de acceso: galatea22
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Engañar y desinformar, estrategiaFernando Oliva Q., Mario Benítez Ch., Alfredo Arenas, Ricardo Arenas R., Jazmín Serrano, Miguel Raya, Tomás Cruz, Jorge L. Vargas y David Miranda
Familias enteras en su mayoría, de procedencia acomodada, clases medias, sectores populares y trabajadoras y trabajadores (también en compañía de los suyos) acudieron a la marcha por Paseo de la Reforma y al mitin en la Plaza de la República con una consigna: defender al INE.
Los organizadores anunciaron que la participación alcanzó 200 mil personas, mientras del otro lado la autoridad de la Ciudad de México estimó la concurrencia en 12 mil. Aún con esos cálculos tan dispares, fue notorio el ánimo que desplegaron en la caminata mujeres y hombres, jóvenes y niños. De ellos se evidenció el escaso entrenamiento en las lides de la protesta. Llegaron a lo que iban, a gritar: “¡El INE no se toca, el INE no se toca...!”
La intersección entre Paseo de la Reforma y la avenida Sevilla, al pie de la columna del Ángel de la Independencia, resultó insuficiente como punto de reunión. La llegada de personas por todos lados propició que miles decidieran iniciar la caminata desde una hora antes a la programada, para salir en dirección al Monumento a la Revolución. La multitud casi colmaba ya la Plaza de la República cuando apenas comenzaba a caminar la vanguardia de la marcha, donde se encontraba José Woldenberg, el primer presidente del Consejo General del IFE, quien fue el encargado de dar un discurso como orador único.
Sobre los carriles de Paseo de la Reforma, desde las oficinas centrales del IMSS, hasta lo que fue la glorieta a Colón y ahora es conocida como la glorieta de las mujeres, se formó un río humano. Caminaban hasta mujeres ancianas, muchas de ellas acompañadas de sus maridos,
de sus hijos y nietos y también se dejaron ver personajes de la vida política y pública.
El presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, encabezó un contingente de 20 mil militantes de su partido. Con una larga manta que dejaba ver “El INE es intocable”, el campechano recibió respaldo de sus seguidores: “¡Duro Alito, con todooo!” Llegaron también Elba Esther Gordillo y la senadora Beatriz Paredes, en silla de ruedas, pues se recupera de una intervención.
Protegido por un compacto contingente de panistas llegó de sombrero Vicente Fox Quesada, junto con Marko Cortés y, a un costado de ellos, Santiago Creel Miranda. También fueron vistos Porfirio
No obstante, lo relevante fue la numerosa participación de las familias y su expresión –durante el trayecto– por cuidar al INE. Fue tal la asistencia que en las calles aledañas y en las bifurcaciones a Reforma las personas continuaban sumándose a la marcha. En dos cuadras de la avenida Morelos se observó una fila de camiones y peseros.
Para las 11 de la mañana la multitud ya había colmado la plaza del Monumento a la Revolución y sus
vías adyacentes: la Avenida de la República –donde se instaló una pantalla gigante para transmitir el mitin–, José María Lafragua, Ignacio Ramírez, Ponciano Arriaga y Gómez Farías. Y así, 10 minutos antes de las 12, Woldenberg, solo, subió al templete.
Emitió un mensaje en defensa de la democracia: “Estamos aquí ejerciendo nuestros derechos; el derecho a manifestarnos, a opinar, a reunirnos de manera pacífica para expresar nuestros deseos y aspiraciones. Dejamos atrás el país de un solo partido, de un presidencialismo opresivo, para abrirle paso a elecciones limpias y creíbles”.
Tras señalar que la titularidad del Poder Ejecutivo ha cambiado, que el Poder Legislativo ha registrado las preferencias de millones de mexicanos y las minorías de ayer son las mayorías de hoy, apuntó: “El problema mayúsculo, el que nos ha traído aquí, el que nos obliga a salir a las calles, es que se quiere destruir desde el gobierno –le interrumpió un coro: ‘el INE no se toca, el INE no se toca’– es necesario insistir en eso porque significa no sólo una agresión a las instituciones existentes, sino a la imposibilidad de procesar nuestra vida política en un formato democrático”.
Y consideró en su crítica que “México no puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno; nuestro país no merece regresar al pasado, porque lo construido permite elecciones auténti-
cas y es la piedra angular de todo sistema democrático”.
De ahí, adujo que “desde la última reforma electoral en 2014, se han disputado en los estados y en la Ciudad de México 55 mil 336 cargos de elección popular, entre ellos 55 gubernaturas, 93 legislaturas y 5 mil 932 ayuntamientos. Tan sólo el año pasado los institutos electorales registraron 255 mil 424 candidatos locales. Con tales números les pregunto: ¿es deseable y posible concentrarse en organizar y administrar ese universo político en una sola institución?”
“Nooooo”, fue la respuesta.
Y puso sobre la mesa que “México no merece una reforma constitucional en materia electoral impulsada por una sola voluntad, por más relevante que sea. Hay importantes lecciones en el pasado, las reformas que fueron fruto de voluntades colectivas fueron forjadas con los métodos probados y comprobados del diálogo y el acuerdo. Sólo desde el autoritarismo más ciego se puede aspirar a organizar la riqueza de expresiones. Por el contrario, nosotros valoramos esa diversidad. Nuestro futuro no puede ser resultado de la seducción por un pasado que en buena hora fue desterrado”. Para las 12:30 la manifestación terminó con una enjundiosa interpretación del Himno Nacional. Woldenberg se retiró rápido. Claudio X. González, uno de los promotores de la convocatoria, se acercó a un costado del templete, saludó, sonrió, se tomó selfis con cuanta persona lo pedía y en respuesta a su complaciente actitud le llegaron a prodigar: “Usted es un baluarte de la democracia, no se doble”.
El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, reportó que entre 10 y 12 mil personas participaron ayer en la marcha contra la reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario, que encabezó el operativo de monitoreo de la movilización, afirmó en su cuenta de Twitter que en la movilización no hubo incidentes.
“Desde el Centro de Monitoreo dimos seguimiento a la movilización contra la reforma electoral. Asistieron entre 10 mil y 12 mil personas. Se reporta saldo blanco”, escribió minutos después de concluida la protesta.
De la Redacción
El Zócalo se quedó esperando. Los machuchones de la defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) se equivocaron cuando decidieron no llegar a Palacio Nacional. Podrían haber llenado la plaza mayor sin problema alguno, pero optaron por la foto, más segura, en la Plaza de la República.
Y hasta ahí llegaron los perdonados.
Permita el lector explicar la expresión. En 2014 estalló la rebelión de las autodefensas en Michoacán. Con el correr del tiempo, muchos criminales que habían formado parte del cártel de Los Templarios se acercaron al bando contrario. Ofrecían respaldo armado y entrega de propiedades a los nuevos patrones, los jefes de las autodefensas. Fueron aceptados, a cambio de una lana, claro. Se les llamó “los perdonados”. Su pasado criminal quedó en el olvido porque se sumaban a una nueva causa: destruir a los malvados y garantizar la paz para la ciudadanía de Michoacán.
Ocurrió que el demonio templario se multiplicó en diablitos, que hasta la fecha aterrorizan a los
michoacanos, aunque ya pocos recuerdan dónde comenzó la historia.
Y ese gusto por la desmemoria explica que a esta marcha dominguera, en “defensa” del órgano electoral, de la democracia –siempre y cuando voten los que hayan terminado la prepa y no tengan los codos percudidos–, se acerquen personajes como Vicente Fox, Alejandro Alito Moreno, Roberto Madrazo o Elba Esther Gordillo (sólo la “dictadura” obradorista logró el milagro de unirlos nuevamente).
El empresario Claudio X. González, convocante principal, extiende perdones a la manera de los jefes de las autodefensas michoacanas. Elba Esther puede ser una corrupta como pocas, y culpable del desastre educativo nacional, pero si marcha con nosotros, “contra López”, merece el perdón y mucho más.
Para eso está Claudio X. Pin Pon González, experto lavador de la carita de los corruptos, sin agua y sin jabón, pero con consignas desmemoriadas, mentiras y, sobre todo, mucho odio. O, simplemente, con la consigna simplona que domina la marcha entera sin decir nada: “A eso vine, a defender al INE”.
¿De qué lo defienden? ¿Qué proponen? ¿Cuáles son los puntos cen-
surables de la propuesta de reforma obradorista? La mayoría ni sabe, ni le importa. Lo que interesa lo resume una manta al final de la marcha. Muchos le toman foto al mensaje: “Así empezó Venezuela”. Todo está dicho en esa frase. ¿Para qué discutir la iniciativa de reforma electoral o cualquier otra idea?
La marcha fue un retrato de la oposición. Antes de las 10:30, hora programada para el inicio, varios grupos comenzaron a caminar sin esperar indicaciones.
Los machuchones marcharon juntos, pero no revueltos. Elba por su lado. Fox por el suyo. Alito aguantó los gritos de traidor. Madrazo se tomó fotos con Javier Lozano.
No hubo descubierta, ni fila de líderes ni foto que enviara el mensaje de unidad. Cada uno marchó por su lado, todos por una sola causa, aunque probablemente no durarían dos horas en el mismo cuarto sin destrozarse unos a otros.
Y ahí, en el centro de uno de muchos grupos, Elba Esther Gordillo, la nueva heroína de los medios que apenas ayer la culpaban de todos los males de la educación.
La aliada de Marcelo Ebrard vino a la marcha por convicción. La víspera pidió no olvidar “las vidas que se perdieron” para construir el INE. El árbitro impoluto, siguió la maestra, hizo posible que “nos sintiéramos tranquilos de que se respetara nuestro voto”.
El odio a la 4T alimenta la desmemoria. Elba Esther aludió a vidas truncadas y sacrificios que nos dotaron de una impoluta institución.
¿Se refería a las vidas de los más de 500 perredistas asesinados durante el gobierno de Carlos Salinas? ¿Hablaba de la huelga de hambre de Luis H. Álvarez contra el “fraude patriótico” (Chihuahua, 1986) que ella misma operó?
¿O presumía en cada paso sobre
Reforma ese IFE de 2003, cuando ella puso al consejero presidente, Luis Carlos Ugalde, nomás porque era condiscípulo de uno de sus asesores? ¿Alguien recuerda su abierta intervención en el fraude de 2006 o su campaña negra de “¿Tú le crees a Madrazo?”
El odio al Peje limpia los pecados del mundo.
Marchamos en defensa de la democracia. Y nada dice de nosotros que a nuestro lado marchen los autores de fraudes, los compradores de votos, los tramposos. Parar al dictador bien vale la vuelta al poder de los que siempre despreciaron la democracia.
TUXPAN, VER. La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, minimizó las manifestaciones que se realizaron ayer en la capital del país y 45 ciudades “en defensa” del INE, al considerar que fueron apenas “unas cuantas miles de personas”.
“Hoy hubo una marcha en la Ciudad de México y otras ciudades del país; no juntaron más que unos cuantos miles de personas, marchaban según éstas para defender al INE. ¿Saben quién marchó? Y los maestros aquí me van a entender: ¡Elba Esther Gordillo! ¡Roberto Madrazo! El primero que le hizo trampa electoral a (Andrés Manuel) López Obrador en Tabasco”.
Eirinet Gómez, corresponsal
La marcha no había terminado cuando vino lo previsible. La guerra de fotos, con drones o bien a ras de tierra. Y la cifra absurda del gobierno de la ciudad: 12 mil. Y la más absurda aún del ex director del Cisen (imaginen cómo calculaba los riesgos para la nación): más de 600 mil, dijo, el emisario del pasado, el nostálgico en el día de los añorantes.
Varias décadas de cubrir marchas dan una idea de cómo calcular. Una clave: muchas personas llegaron en Metro y, ojo, hubo micros y camiones con letreros claros en los parabrisas: “Yo defiendo al INE”.
Fue la marcha más grande de los opositores en lo que va del gobierno obradorista y no supieron qué hacer con ella.
Fue la marcha de los Intelectuales Orgánicos, la Señora Sociedad Civil y la disminuida partidocracia, que decidieron hacer del INE su última trinchera. ¿Pero la última trinchera de qué? ¿De defensa de la democracia? ¿De los privilegios de la tecnocracia?
Y, por otro lado, pero en la misma línea, ¿la plaza llena dotará a la oposición del horizonte anhelado, de un programa, de un proyecto de país, de una candidatura competitiva? Porque, citando a un clásico opositor, Carlos Castillo Peraza: “Las plazas llenas no votan”.
Del otro lado, los morenistas, a juzgar por publicaciones, ni se percatan ni quieren hacerlo. No miran el tamaño del desafío callejero. Se siguen burlando de los modos marchistas “de la derecha” y reducen a “tres gatos” una movilización que rebasa con mucho las hasta ahora protagonizadas por cualquiera de las oposiciones. Se niegan, en una palabra, a aceptar que ya les disputan las calles.
Movilizaciones en seis ciudades de Veracruz // Asistieron integrantes de Frena y ChalecosMx
DE LOS CORRESPONSALESMiles de personas se manifestaron ayer en 45 ciudades de 20 estados del país en rechazo a la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador que reduce el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE) y el número de consejeros del organismo, entre otros puntos.
Las protestas más grandes tuvieron lugar en Aguascalientes, Monterrey, Puebla, Guadalajara, Chihuahua, Hermosillo, San Luis Potosí, Guanajuato, Torreón, Mo-
relia y Querétaro, urbes gobernadas por partidos como Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), opositores a Morena.
Sin embargo, también se realizaron movilizaciones numerosas en una entidad gobernada por Morena, como Veracruz, donde hubo marchas en seis de las principales ciudades.
En las protestas participaron miembros de cámaras empresariales, militantes de institutos políticos, sobre todo de PAN, PRI y MC, servidores públicos e integrantes de organizaciones civiles como Cha-
lecosMx y Frente Nacional AntiAMLO (Frena).
Los asistentes, ataviados en su mayoría con ropa de color blanco y rosa, gritaron consignas como “El INE no se toca”, “Unidos por el INE”, “Defenderemos la democracia en riesgo” y “Ni un voto a Morena”, muchas de las cuales plasmaron en mantas y carteles.
Tatiana Clouthier en MonterreyCasi 12 mil ciudadanos, según Eduardo Muñoz, coordinador de Protección Civil estatal, se manifestaron en Aguascalientes capital. Parte de los asistentes, encabezados por organizaciones como Mujeres Empresarias de México AC, ChalecosMx y Frena, marcharon por avenida Madero rumbo a la explanada de la Plaza Patria, donde ya los esperaba otro contingente para llevar a cabo un mitin.
En Monterrey, Nuevo León, se congregaron unos 10 mil ciudadanos, según reportaron autoridades; sin embargo, los organizadores aseguraron que fueron 25 mil los asistentes. Participaron políticos como la ex secretaria de Economía Tatiana Clouthier.
Los quejosos se concentraron en la Explanada de los Héroes, frente al palacio de gobierno, de donde marcharon por el centro de la ciudad hasta el Congreso, coreando consignas como “¡Senadores, diputados, México está en sus manos!”
En Guadalajara, autoridades de Protección Civil estatal y municipal proporcionaron cifras distintas sobre el número de asistentes a la movilización, con cálculos de 10 mil y 5 mil personas, respectivamente.
Entre los participantes estuvo el ex gobernador panista Francisco Ramírez Acuña, quien fue secretario de Gobernación en la administración de Felipe Calderón; también acudió una buena parte de la dirigencia del tricolor y legisladores de ese partido.
En la ciudad de Puebla la marcha “El INE no se toca” movilizó a cerca de 5 mil ciudadanos, la mayoría proveniente de las estructuras electorales del PAN y el PRI, cuyos dirigentes y legisladores participaron en la protesta.
Un tercer contingente lo integraron organizaciones de derecha re-
lacionadas con el blanquizul, entre las que destacan la antiabortista Civilitas.
Los contingentes se movilizaron del Paseo Bravo al Zócalo, donde se toparon con un grupo contrario y menor en número que les plantó cara, ya que acudió a defender la iniciativa de López Obrador; hubo algunos empujones y gritos, pero no pasó a mayores.
En Chihuahua capital, la manifestación fue convocada por la agrupación Sí por México, con el respaldo, entre otros, de la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván, así como los comités directivos estatales de PAN y PRI, además de diputados y ediles de oposición a Morena.
Unas 7 mil personas, según Protección Civil, se congregaron en la plaza del Ángel, frente al palacio de gobierno, donde efectuaron un mitin en el que participó la mandataria.
En Hermosillo, Sonora, unas 3 mil personas marcharon del Museo de la Universidad hacia la sede
del INE portando una lona con la leyenda: “SOS por México, únete por la democracia”. De ahí se dirigieron al Poder Judicial, donde se plantaron para advertir que “defenderán la democracia y las funciones del INE”.
En la ciudad de San Luis Potosí cerca de 3 mil ciudadanos marcharon y efectuaron un mitin en la Plaza de Fundadores.
Unos 5 mil coahuilenses se unieron al grito de “El INE no se toca”, a través de marchas y posicionamientos en Torreón, donde fueron 4 mil los participantes; Saltillo y Monclova, municipios donde gobierna el PRI y el PAN, respectivamente.
Veracruz fue uno de los estados donde se realizaron más protestas, pues hubo movilizaciones en seis de las ciudades más grandes de la entidad: Xalapa, Veracruz, Córdoba, Orizaba, Poza Rica y Tuxpan. Una de las concentraciones más grandes tuvo lugar en la capital del estado, donde se reunieron más de mil ciudadanos.
“¡El INE no se toca!”, corearon unas 2 mil 500 personas, entre panistas, legisladores, funcionarios y ex servidores públicos que acudieron a la marcha celebrada en León, Guanajuato. Asistieron, entre otros, el ex gobernador panista Miguel Márquez, el senador Erandí Bermúdez y José Ángel Córdova Villalobos, quien fue secretario de Salud en el sexenio de Felipe Calderón.
También hubo protestas en Morelia, Colima, Cuernavaca, Zacatecas, Mazatlán, Tijuana, Mexicali, Mérida, Campeche, Oaxaca, Puerto Vallarta, Toluca, Acapulco, La Paz, Los Cabos, Ciudad Juárez, Villahermosa, Tlaxcala, Pachuca, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Madero, Tampico y Altamira, entre otras
gobernadores, ex secretarios de Estado y la actual mandataria de Chihuahua
NO TENDRÍA POR qué estar particularmente reconocido Carlos Slim con el gobierno de la 4T, su grupo empresarial fue el más afectado por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, además de que figura en la lista de los que se pusieron al corriente con el SAT. De ahí que su opinión sobre el presente y el futuro de México sea importante y neutral. En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dirigiéndose a los estudiantes universitarios, expresó: “lo que yo veo para todos ustedes es un México boyante con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas”. Compartió su visión de que el desarrollo de la economía nacional será similar al que se vivió entre 1952 y 1970, con tasas superiores a 6 por ciento anual. “Lo que vamos a ver ya en el corto plazo, si no es que ya está ocurriendo, es que muchas empresas se quieran instalar en México para exportar a Estados Unidos, entonces eso va a tener una nueva oportunidad sustancial”, afirmó. “Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas hasta el fin de este gobierno, eso es importante”, dijo Slim. La mayoría de los medios no publicó, o minimizó, la opinión del principal empresario del país.
HABRÁ QUE DECIR que los ciudadanos de buena fe que asistieron a la marcha dominical merecen respeto y ejercieron su derecho constitucional a expresar sus opiniones, cualquiera que sea su posición ideológica. Cribando los ataques de los políticos que la organizaron y el nutrido acarreo, deberían ser escuchados. Por su lado, las autoridades hicieron lo que la Constitución les ordena: garantizar ese derecho. Ahora sigue la guerra de cifras. Los promotores dicen que se congregaron 200 mil personas en la Ciudad de México. El secretario general de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, escribió en Twitter: “Desde el
centro de monitoreo dimos seguimiento a la movilización de hoy contra la reforma electoral. Asistieron entre 10 mil y 12 mil personas. Se reporta saldo blanco”. No son comparables esas cifras con la “marcha blanca” de 2004 que reunió a 500 mil personas, por no mencionar la de abril de 2006 cuando más de un millón de personas salió a dar su apoyo a Andrés Manuel López Obrador. Son motivaciones diferentes.
ERA DIFÍCIL QUE se congregaran más ciudadanos a protestar cuando la reforma propone algo que han exigido mucho tiempo, entre otros puntos: a) voto electrónico; b) eliminación de los plurinominales; c) bajar el sueldo y gastos suntuarios de Lorenzo Córdova y la élite del instituto; d) disminuir el subsidio a los partidos políticos. Infundió desconfianza a la gente el desprestigio de algunos convocantes. Eligieron para encabezar la manifestación a Vicente Fox (se autodeclaró cómplice del fraude electoral de 2006 y pidió que los manifestantes asistieran bañados); Francisco J. Cabeza de Vaca, quien enfrenta una orden de aprehensión de la FGR; Margarita Zavala, presunta encubridora de la tragedia de la guardería ABC; Elba Esther Gordillo, con antecedentes penales que la condujeron a prisión; José Narro Robles, ex rector de la UNAM, relacionado con el negociazo de las medicinas. Felipe Calderón (y su sombra Genaro García Luna) se reportó desde Bali, Indonesia, donde supuestamente se coló a la reunión del G-20. En resumen, la marcha confirmó que el INE es otro partido político, ya no un árbitro electoral.
NUNCA DIJERON: *PEMEX no se toca. *La CFE no se toca. *La Banca no se toca. *Los ferrocarriles no se tocan. *Teléfonos Mexicanos no se toca. *Mexicana de Aviación no se toca. *Nuestra soberanía alimentaria no se toca. Pero ahora salen con que “El INE no se toca”.
Escribe Julia Álvarez Icaza @Jualicra
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Al concluir la movilización de este domingo en “defensa del INE”, el consejero presidente Lorenzo Córdova subió a sus redes sociales un video en el que resalta: “Hola, qué tal, los saludo desde la Ciudad de México. No como afirman los detractores de la democracia, desde otro país”.
En su mensaje, el consejero subraya: “Es aquí, donde las y los consejeros del INE decidimos estar para darle seguimiento a las muchas manifestaciones pacíficas que se llevaron a cabo en más de 50 ciudades de México y en otras partes del mundo en las que cientos de miles de personas se pronunciaron en defensa de nuestra democracia y en defensa de nuestro sistema electoral frente a los riesgos de regresión antidemocrática que se viven en el país”.
Córdova asevera en su mensaje:
“En el INE vemos con entusiasmo y satisfacción que la ciudadanía valore y defienda esta democracia que con tanto sacrificio fue construida de manera gradual y colectiva en las últimas décadas, gracias pues a todos y todas”.
En su video, explica que “los integrantes del Consejo General del INE decidimos no asistir a esos legítimos actos de defensa de la democracia para evitar que nuestra presencia pudiera ser utilizada para descalificar la libre voluntad de la ciudadanía que hoy se escuchará en las calles para proteger nuestras conquistas democráticas”.
También señala que “la democracia mexicana no se construye en un día, ni es obra de un solo hombre, ni un solo partido o de una sola fuerza política, es producto de muchas luchas cívicas contra un régimen de partido hegemónico, luchas contra el fraude electoral que caracterizaba a ese pasado predemocrático”.
Nada justifica la campaña difamatoria contra el INE, ni tampoco se comprende la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral que ha promovido el Ejecutivo, mediante la cual pretende debilitar su autonomía y cambiar su estructura, poniendo en riesgo “nuestra incipiente democracia y las libertades que hemos conquistado como nación mexicana”, expresó la Iglesia católica.
La Arquidiócesis Primada de México se sumó una vez más en defensa del INE, el cual, dijo, es fundamental para el desarrollo del país. A través del editorial de su semanario Desde la fe, manifestó que estas instituciones no están al arbitrio de los partidos políticos ni de los gobernantes en turno, sino que dependen de las leyes que garantizan su función en bien de todos los ciudadanos. En otras palabras, son instituciones del Estado y no del gobierno mexicano.
“Un ejemplo claro de esta clase de instituciones es el INE que, por mandato de nuestra Constitución, gracias al esfuerzo de muchos mexicanos admirables, desde hace más de 25 años goza de autonomía ante el gobierno y está protegido por el Estado mexicano en su funcionamiento para el bien de todos los ciudadanos.
“Gracias a esta institución hemos ido avanzando en la vida democrática de nuestro país, contando con procesos electorales transparentes, confiables y pacíficos, en la renovación de los cargos de elección popular. No sólo tiene una alta aceptación ciudadana, sino también un merecido prestigio internacional.”
Por ello, señaló que la Conferencia del Episcopado Mexicano “ha expresado su franca preocupación, considerando que esta iniciativa constituye un agravio a la vida democrática del país”.
La visión de Slim: un México boyante con crecimiento sostenido // La guerra de cifras // Los convocantes
EL SALDO POLÍTICO de las marchas de este domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral es favorable, en primera lectura, a Lorenzo Córdova y la plantilla directiva de ese instituto (el consejero presidente hizo de inmediato un video de aire triunfal), a los partidos convocantes y su gerencia empresarial (Claudio X. González ya prepara el siguiente paso de aliancismo electoral) y a un amasijo de intereses latentes, en acecho, sin suficiente análisis y exhibición públicas hasta ahora (en particular, el rol de los mandos de la Iglesia católica, que tomaron el caso del INE como detonante de un peligroso activismo contra el presidente López Obrador y la llamada 4T: léase el análisis previo de Bernardo Barranco en La Jornada https://bit.ly/3hJ5MYc).
POR PRIMERA VEZ, la amalgama de fuerzas opositoras consiguió realizar marchas considerables en ciudades del país y especialmente en la capital. Es posible que a partir de esta marcha la oposición pueda sentirse vertebrada y relativamente exitosa, a pesar de la abochornante participación de personajes repudiables (Fox, Alito, Elba Esther, Madrazo, Margarita Zavala, entre otros, todos con saldo negativo en cuanto al proceso democrático nacional; aunque ha de señalarse que en integraciones de poderes morenistas también se ha recurrido a personajes productores de vergüenza).
PERO, AUN CUANDO tal no haya sido la intención de los ejes convocantes de esta marcha, su cuantía (más allá de las estimaciones polarizadas: entre 10 y 12 mil asistentes, dijo el morenista Martí Batres; 640 mil, calculó el ex director del Cisen calderonista Guillermo Valdés) podría llevar a reflexión y corrección al flanco políticamente dominante, el de Morena o la 4T o Palacio Nacional, en cuanto a una narrativa más que optimista respecto a un triunfo electoral que se proclama inevitable en 2024.
EL AVANCE OPOSITOR ha dado articulación a fuerzas e intereses hasta ahora ineficaces en ese propósito. Su reto consiste en mantener la unidad y retardar la evidencia de la voracidad electoral de sus principales convocantes, los partidos y sus ramales de presunta sociedad civil, pues el asomo crudo de esos propósitos podría desencantar inoportunamente a quienes creen que una movilización así obedece sólo a motivaciones cívicas elevadas y no a cálculos partidistas sumamente terrenos y prosaicos.
ESA FUERZA OPOSITORA congregada en varias marchas no es mayor ni distinta a la que antes estaba desperdigada. La llamada Cuarta Transformación mantiene su base social dura y podría rebasar holgadamente las manifestaciones opositoras realizadas este domingo. Llenar el Zócalo y desbordarlo por sus calles aledañas no representaría mayor problema para un partido o un movimiento que tiene un poder consolidado en los gobiernos federal y estatales y en otros ámbitos de la vida institucional.
PERO, MÁS QUE confrontar números o rivalizar en “músculo”, el poder dominante tiene ante sí una notable oportunidad temprana de evitar errores y excesos. El diferendo social relacionado con una reforma electoral y su expresión concreta en el INE tiene una doble insuficiencia: los opositores defienden un inmovilismo inaceptable en instituciones necesariamente cambiantes y se anclan en un discurso de fantasiosa eficacia democrática (el orador único, José Woldenberg, recurrió ayer a esos lugares comunes, en una alocución menor); los promotores de la reforma, a su vez, empujan una propuesta que no ofrece avances de fondo, susceptibles de consenso, sino una visión inmediatista que de ser aprobada concentraría el desenvolvimiento electoral en las cúpulas de los partidos y, particularmente, en el poder de la popularidad actual del ocupante de Palacio Nacional. Corregir y mejorar esas propuestas de reforma electoral podría ser el mejor saldo de las intensas vivencias de estos días. ¡Hasta mañana!
El PAN, PRI y MC, en las Cámaras de Diputados y Senadores, al concluir la movilización efectuada ayer en la Ciudad de México “en defensa del INE”, manifestaron por separado que votarán contra la reforma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El líder de la bancada del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, sostuvo que “no estamos negociando nada sobre la reforma electoral” e insistió que votarán contra la propuesta presentada por el Ejecutivo federal, “con la certeza de que no vamos a tocar al INE, a los tribunales electorales y a los Organismos Públicos Locales Electorales”.
Por su parte, el coordinador de los diputados panistas, Jorge Romero, agregó que salieron a la calle “para defender nuestras libertades y nuestra democracia”.
En tanto, en redes sociales, el líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, afirmó que el discurso de José Woldenberg “fue una pieza de demagogia, mentiras y manipulación, o simplemente una brutal
distorsión de la realidad, producto de un narcisismo supino”.
El coordinador de los senadores del PAN, Julen Rementería, aseveró que “la reforma electoral que pretenden aprobar Morena y sus aliados es un duro golpe a la democracia del país y como oposición no vamos a permitir que el partido en el poder siga destruyendo las instituciones y dilapidando lo que en tantos años ha costado construir”, finalizó.
Miguel Ángel Osorio Chong recalcó: “venimos a participar en la movilización en defensa del INE y para que nadie se adueñe de los procesos electorales”.
En el día de su cumpleaños 69, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió un mensaje de agradecimiento en sus redes sociales desde su finca de Palenque, donde festejó: “este cedro tiene como mi edad y está fuerte. Escuchen las guacamayas”, expresó. Mencionó que en el festejo lo acompañaron su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, sus hijos (Jesús, Gonzalo, Andrés y José Ramón), además de sus nietos Mateo y Salomón. “Gracias por Las mañanitas, las bendiciones, los buenos deseos. Amor con amor se paga”. Más tarde, el Presidente subió un segundo video en el que se mostraban muestras de afecto de la gente cuando circulaba a bordo de su camioneta a la salida de la quinta
donde celebró su cumpleaños. Y en seguida, el mensaje que le envió Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria: “Querido Andrés Manuel, muchas felicidades, cuando estuve en México durante la toma de posesión un periódico de México me preguntó si este hombre era un problema. Y el titular fue la respuesta mía. No, Andrés Manuel no es un problema. Es la solución, cada día estoy más convencido de que la afirmación fue la correcta. Ya sé que por imperativo legal te quedan dos años, pero yo sigo, con 82 u 83 años aquí seguiré, para esperar a que volváis a encontrarte con esta familia”.
Agradeció además las felicitaciones del presidente de Argentina, Alberto Fernández, del ex presidente de Bolivia Evo Morales, así como una canción que le enviaron Silvio Rodríguez y Niurka.
La marcha y los intereses concurrentes // Partidos, empresarios, clero // Articulación opositora // Oportunidad para la 4T
Legisladores de oposición reiteran que votarán contra la iniciativa de AMLO
El discurso de Woldenberg, pieza de demagogia y manipulación, dice Mier
Además de las 3 mil 176 personas que laboran oficialmente en la Secretaría de Gobernación, la dependencia destina en el presente año 65 millones 628 mil pesos para la contratación por honorarios de 378 personas, con pagos que van de 11 mil hasta 83 mil 789 pesos al mes. De este modo, de 2019 a la fecha Gobernación ha destinado 262 millones 912 mil 718.74 pesos para la contratación de personal por honorarios.
Entre las actividades encargadas a quienes laboran bajo esta modalidad de contratación se encuentra “analizar los estudios de opinión efectuados sobre la gestión gubernamental e imagen pública de la Secretaría de Gobernación” o evaluar notas periodísticas para generar informes a “las instancias superiores sobre el estado que guarda la opinión pública respecto a la dependencia”.
Dichas contrataciones se realizaron únicamente para la secreta-
ría y las dos subsecretarías que la integran, sin incluir a los órganos administrativos desconcentrados que dependen de Gobernación, como el Instituto Nacional Migración, la Comisión Nacional de Búsqueda o el Consejo Nacional de Población, entre otros.
En los informes publicados por la Secretaría en la Plataforma Nacional de Transparencia se indica que los funcionarios contratados por honorarios también se encargan de funciones esenciales de la dependencia, como “establecer mecanismos de control de las peticiones o demandas de organizaciones sociales clasificadas como de alto impacto” para contribuir en su seguimiento, o desarrollar esquemas de cooperación y vinculación interinstitucional necesarios en la atención de peticiones y demandas que presentan las organizaciones sociales y ciudadanas.
Asimismo, deben evaluar la información de conflictos de grupos magisteriales de relevancia social y política, o llevar los registros de
las reuniones, audiencias y demás compromisos del titular de la unidad administrativa, para contribuir en la organización de su agenda de trabajo.
En 2021 fueron 94 millones 895 mil 782.92 pesos los que destinó la secretaría para la contratación por honorarios de 561 trabajadores; mientras que en 2020 fueron 56 millones 723 mil pesos los destinados para la contratación de 391 personas, y en 2019, 45 millones 665 mil pesos.
La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, sufrió un nuevo revés jurídico, luego de que un juez federal concedió una suspensión definitiva al dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, para que la mandataria estatal no realice declaraciones ni manifestaciones en su contra en el programa MartesdelJaguar
La medida cautelar también impide revelaciones, expresiones y comentarios en los cuales Sansores cita al diputado federal del PRI, imágenes con el nombre y fotografía de Moreno, y un audio en el que aparece la imagen del quejoso simulando un chat de WhatsApp y que la gobernadora presentó en su programa el 4 de octubre pasado.
En esa emisión, Sansores manifestó que el empresario Emigdio Gabriel Moreno Cárdenas, hermano de Alito, adquirió al menos 15 propiedades entre casas y condominios en la Ciudad de México, así como extensos terrenos en Isla Mujeres y dos departamentos en Cancún a nombre de su esposa, cuando el actual diputado era gobernador de Campeche.
Según el mandato judicial, la
gobernadora deberá evitar la difusión de audios en donde exhibe al líder priísta. Además, tendrá que bajar de redes sociales e Internet cualquier información que Alejandro Moreno considere dañina.
Sin embargo, Sansores puede impugnar el fallo ante un tribunal colegiado, el cual determinará si concede, modifica o revoca la resolución de primera instancia.
De acuerdo con el expediente, en su demanda el priísta destacó que los actos reclamados le causan perjuicios de imposible reparación, en tanto que impactan en su honra y dignidad.
En agosto pasado, el juzgado decimosexto de distrito en materia administrativa del primer circuito otorgó la suspensión definitiva para evitar que se difundan audios que involucran a Moreno. El caso aún se encuentra en tribunales a la espera del fallo final sobre la protección de la justicia federal al quejoso.
A su vez, esta semana un juez federal determinará si concede la suspensión definitiva a Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, quien promovió un recurso de amparo contra la difusión de mensajes que publicó Sansores en sus redes sociales.
También a estos funcionarios se les encargan funciones esenciales
El aumento de la pobreza y un acelerado envejecimiento han impactado en uno de los sistemas formativos más avanzados
LAURA POY SOLANO ENVIADA HELSINKIEl exitoso sistema educativo de Finlandia empieza a resentir presiones por el alza de la inmigración, que representa 6.3 por ciento de la población, el aumento de la pobreza y un acelerado envejecimiento.
Hace dos décadas la nación nórdica obtuvo reconocimiento mundial por impulsar uno de los sistemas formativos más avanzados, con 91 por ciento de su población adulta con bachillerato y cuatro de cada 10 con título universitario, pero al mismo tiempo enfrenta los crecientes desafíos de la desigualdad.
“En un país con pocos habitantes (5.5 millones), no podemos dejar a nadie atrás”, afirma Anita Lehikoinen, secretaria permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
El más reciente Informe de Política Educativa, emitido en 2021, prevé entre otras metas que para 2030 al menos 50 por ciento de la población de 25 a 34 años cuente con un título universitario y que 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) se destine a investigación y desarrollo.
Reconoce que para los finlandeses aún es difícil comprender que, tras ocupar los primeros lugares en el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que cada trienio aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico a sus estados miembros, sus resultados estén a la baja desde 2009, principalmente en aritmética y lectura.
A pesar de esto, Finlandia se
empeña en apostar por una educación para todos, gratuita y de calidad en un contexto de creciente incertidumbre económica, cuando aún busca remontar los efectos de la pandemia de covid-19 y los impactos de la guerra entre la vecina Rusia y Ucrania.
La transformación educativa que se impulsa en este país nórdico, donde 75 por ciento de su extensión son bosques y sólo 8 por ciento de su tierra es cultivable, incluye fortalecer el nivel general de educación, invertir en el desarrollo de las habilidades básicas, entre ellas la lectura y las matemáticas, así como garantizar la igualdad de acceso a la educación y la cultura, en particular para niños y adolescentes inmigrantes, pues se estima que uno de cada 10 menores en Finlandia tiene antecedentes extranjeros, es decir, cerca de 115 mil.
Lehikoinen subraya que otro de los logros es que se extendió la escolaridad obligatoria para la población hasta los 18 años y el gobierno apoyará a todos los jóvenes con educación gratuita hasta los 20 años, con el fin de que logren adquirir las habilidades tanto para su vida laboral como para continuar formándose a lo largo de la vida.
Esta propuesta, afirma, representa una gran inversión en educación. En 2023 el país prevé destinar 7 mil 600 millones de euros al sector, lo que incluye la cultura, la ciencia y el deporte. Además, el gobierno busca garantizar que la brecha de aprendizaje entre la población escolar nativa y los alumnos inmigrantes disminuya, pues hoy la diferencia es de hasta dos años de escolaridad.
La funcionaria del Ministerio de Educación y Cultura subraya
los ejes de su modelo educativo: centrarse en el aprendizaje de los alumnos; no aplicar pruebas nacionales ni listas de clasificación por escuelas; no establecer rígidos sistemas de inspección y mantener una fuerte participación de los municipios y las escuelas.
Sin duda, el pilar central es la excelencia en la formación de sus maestros. De acuerdo con datos oficiales, menos de 15 por ciento de los aspirantes a formarse como educadores logran ingresar. “Se elige a los mejores y deben obtener una maestría antes de graduarse”, afirma Jari Lavonen, profesor-investigador y director del Departamento de Educación de la Universidad de Helsinki.
Experto en la formación docente, Lavonen destaca que en Finlandia se ofrece una “educación gratuita y de calidad, en la que libros, las comidas escolares y la atención médica son gratuitas, con un enfoque de equidad.
“Tenemos un modelo formativo en el que la educación básica inicia a los siete años, se tienen jornadas escolares cortas y prácticamente sin tareas en casa. Se apuesta por un sistema en el cual el maestro trabaja con plena autonomía en su salón de clases”.
En la Escuela de Formación de Profesores Viikki de la Universidad de Helsinki, donde acuden alumnos desde nivel básico a educación media superior, Mauro, de 17 años, alumno de segundo grado de bachillerato, considera que la clave “es sentirse bien en la escuela, que no te evalúen por el resultado, sino por el esfuerzo para lograrlo”.
De sus maestros, señala: “Lo que más me gusta es que son uno más de nosotros. No son personas lejanas enfrente de la clase hablando. Los conozco personalmente y creo que esa relación es lo más impor-
▲ El gobierno apoyará a todos los jóvenes con instrucción gratuita hasta los 20 años para que logren adquirir las habilidades tanto para su vida laboral, como para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. En la imagen, colegio en Helsinki. Foto La Jornada
tante. Te gusta mucho más aprender, escuchar a alguien que conoces y no sólo a alguien que se para frente a ti y te habla de su asignatura. Eso hace la diferencia”.
La doctora Erja Schunk, profesora-investigadora y coordinadora de Relaciones Internacionales en Viikki, destaca que la gran autonomía con la que trabajan los docentes en su país no sólo es resultado de la excelencia en la formación de sus maestros, “también de nuestra cultura, porque la profesión docente aún es muy valorada en la sociedad”.
El pasado 9 de noviembre, una alumna del CCH Sur de la UNAM fue víctima de un asalto a mano armada dentro del plantel, lo cual deja ver que dicha institución “no está aplicando medidas de seguridad suficientes” para su comunidad, señaló la madre de la joven afectada.
En entrevista con La Jornada, la mujer –quien prefirió reservar su identidad– explicó que ese día su hija acudió al aula de audiovisuales alrededor de las 17:30 horas para pedir el control remoto de una
televisión y ver un documental en clase, cuando un hombre “le llegó por atrás, le dijo que no se moviera y le puso un arma punzocortante debajo de las costillas, casi en el estómago”.
De acuerdo con la alumna, lo único que alcanzó a percibir fue que su asaltante tenía la voz de una “persona mayor, no de un joven”, era moreno y medía alrededor de 1.65 metros. El ladrón se llevó el celular de la estudiante y su dinero. Al regresar a su salón, la joven llamó a sus familiares desde el teléfono de un compañero de clase.
“No pasó a mayores, pero ¿y si
sí? ¡No la estaríamos contando! Al día siguiente fuimos a la agencia 59 del Ministerio Público de la Fiscalía local, donde nos atendieron muy bien. Todo fue bastante rápido y nos acompañó Montserrat, (funcionaria) del Jurídico del CCH Sur”, detalló la madre de familia.
De acuerdo con la mujer, cuando acudió al plantel a recoger a su hija recibió la ayuda de dos trabajadores de seguridad de la escuela, quienes condujeron a la joven para que le realizaran una inspección médica preventiva, pero también pudo notar que otros vigilantes del colegio no cumplen con su labor de verifi-
car quiénes entran y salen de las instalaciones.
“Yo fui ayer (el viernes) y los que estaban de vigilancia en la entrada principal estaban nada más platicando en una mesita, mientras en el estacionamiento sólo hay una señora para observar. Los padres no están pidiendo nada fuera de lo normal, (sólo) que pongan a trabajar a su gente. Es difícil y triste ver hasta dónde hemos llegado”, lamentó.
La mujer dijo que encontró a repartidores de comida de Didi “hablando con palabras altisonantes, (y que) se metieron al plantel con todo y su moto”, mientras a los padres y
madres de los alumnos les restringen la entrada con el argumento de que sus hijos ya deben ser “autosuficientes”.
Después del incidente, “ahora me quedo con el Jesús en la boca, ¿qué va a pasar con mi hija y los demás chavos? Pido que las autoridades pongan a su gente a trabajar, porque no van a un club”, recalcó.
Como se ha informado en este diario, el pasado 17 de octubre una alumna del CCH Sur denunció haber sido víctima de agresión sexual en los baños del colegio, lo que ha generado protestas en diversas escuelas de la UNAM.
Desde noviembre de 2016, la Secretaría de Salud la declaró emergencia epidemiológica
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZMéxico ocupa el séptimo lugar a nivel mundial por el número de personas que tienen diabetes mellitus tipo 2. Son alrededor de 14 millones de enfermos y en las siguientes dos décadas la cifra se podría duplicar, incluidas las complicaciones graves que ya ocasionan la mayor cantidad de años que los afectados experimentan con discapacidad. Es un problema que sigue en aumento y de mantener esa tendencia puede “colapsar cualquier sistema de salud”, advirtió Sergio Hernández Jiménez, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes (Caipadi) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
La diabetes mellitus tipo 2 se asocia con el sobrepeso y la obesidad, condición con la que viven más de 70 por ciento de los adultos en el país. También es la segunda causa de muerte prematura. Debido a la pandemia de covid-19, se registró un aumento de 50 por ciento en las defunciones, que pasaron de 104 mil 352 en 2019 a 151 mil 19 en 2020, y el año pasado se registraron 140 mil 729 decesos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En noviembre de 2016, este grave problema llevó a la Secretaría de Salud (Ssa) a declararlo emergencia epidemiológica. Tres años
antes se creó el Caipadi, con una propuesta novedosa para abordar el padecimiento.
En entrevista con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora hoy, Hernández Jiménez explicó que en el centro se aplica un modelo de atención integral, el cual ya ha demostrado que, con el fortalecimiento de actividades educativas y prevención, es posible disminuir las complicaciones, principalmente insuficiencia renal, amputaciones y ceguera que provocan discapacidad y elevados costos económicos para las instituciones y las familias de los enfermos.
La diabetes descontrolada también aumenta el riesgo de afecciones cardiovasculares y de muerte. Lo mejor es nunca desarrollar la alteración metabólica, pero cuando ya se tiene, “siempre hay algo que hacer” para prevenir las complicaciones. En algunos casos, se pueden revertir o, por lo menos, retrasar su progresión.
La base está en el control de los niveles de glucosa, que en el Caipadi lo consigue 60 por ciento de los pacientes. Lo mismo pasa con la presión arterial y el colesterol, que también se mantienen en niveles adecuados en 70 y 60 por ciento de las personas, respectivamente. A nivel nacional, esos indicadores de control no rebasan 40 por ciento y su descontrol incide en el desarrollo de daños colaterales.
Hernández Jiménez resaltó que
en lo que va de 2022, en el centro no ha habido reportes de amputaciones por pie diabético, efecto del modelo que se aplica e incluye la revisión de pies y la capacitación a los pacientes sobre el cuidado diario que deben tener para prevenir lesiones que, eventualmente, conducen a la pérdida de la extremidad.
El esquema consiste en ir más allá de la prescripción de medicamentos y en ofrecer consultas de nueve especialidades: endocrinología, educación en diabetes, oftalmología, nutrición, sicología, odontología, cuidado de pies, actividad física y siquiatría. Todo en un solo día. Los pacientes regresan cada mes hasta completar cuatro sesiones, después el seguimiento es anual.
Así funciona el centro con alre-
dedor de 3 mil 500 pacientes, algunos de los cuales se han mantenido constantes desde hace nueve años, aunque otra cantidad similar dejó de asistir al centro. El coordinador del Caipadi explicó que diversos factores influyen en la deserción, como el cambio de domicilio de las personas y las dificultades que enfrentan para ausentarse del trabajo. Aun así, el personal médico tiene alternativas, como la telemedicina, desarrollada durante la pandemia de covid-19 y a la cual recurren para mantener la continuidad en la atención de 5 por ciento de los usuarios. El desafío es inmenso, a pesar de que, según el especialista, en el país ha permeado la importancia de la atención integral y ya existen otros centros como Caipadi. También
comentó que 40 por ciento de los pacientes que llegan por primera vez tienen menos de un año de diagnóstico de diabetes y ha sido revelador que una tercera parte de ellos ya presentan ciertas alteraciones en la sensibilidad de los pies (neuropatía diabética), 15 por ciento llega con lesiones iniciales en la retina y un porcentaje similar reporta algún grado de daño renal.
Es la enfermedad que se origina por la pérdida de capacidad del organismo para transformar el alimento en energía. Una parte de lo que se come se transforma en azúcar (glucosa), la que viaja a través del cuerpo en la sangre y se almacena en las células.
La insulina es la encargada de “abrir la llave” a las células y regular los niveles de glucosa; sin embargo, cuando no hay suficiente cantidad de esta hormona, el azúcar se acumula en los vasos sanguíneos y sale por la orina. Con el tiempo, esto provoca daños en ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
Pueden pasar años sin manifestaciones. Las más frecuentes son:
• sed y hambre constantes
• orina frecuente
• visión borrosa
• fatiga
• hormigueo, adormecimiento o dolor en manos y pies
• piel seca y comezón
• infecciones en la piel, encía, vejiga o vagina que se repiten o curan lentamente
Fuente: Federación Mexicana de Diabetes.
La insuficiencia renal crónica es una de las principales complicaciones de la diabetes y se puede prevenir o, al menos, retrasar su progresión si, mediante un examen general de orina, se identifican los niveles de creatinina que revelan si hay daño en los riñones. En Caipadi se realiza la prueba a todos los pacientes, pero entre las personas que ingresan a los hospitales por algún problema relacionado con su diabetes, 23 por ciento nunca se ha practicado el examen. Así lo revela el Informe trimestral de vigilancia epidemiológica hospitalaria de diabetes mellitus tipo 2 de la Ssa, que contiene información aportada por 163 hospitales en el país, donde hasta septiembre pasado se registraron 24 mil 754 ingresos de pacientes. Del
total, 84 por ciento dijo que no realizan actividad física al menos 30 minutos diarios, a 38 por ciento nunca le habían hecho una revisión de pies, 65 por ciento nunca ha visto a un oftalmólogo y 62 por ciento tampoco había tenido consulta con un nutriólogo. Los datos aportados por las encuestas de salud y los informes de la Ssa han servido para emprender los cambios en el modelo de atención. Además del examen general de orina, se deben efectuar revisiones de pies, ojos, dientes y sobre todo el análisis clínico de hemoglobina glucosilada, que evalúa el promedio de los niveles de glucosa en los últimos tres meses y es un instrumento para determinar si el azúcar está bajo control. También se requiere mantener niveles adecuados de colesterol y presión arterial.
Este fenómeno también ocurre a escala global y se explica porque, cuando se hace el diagnóstico de la alteración metabólica, “no es que haya aparecido de manera súbita. No da por un susto o un coraje. Es una enfermedad que se desarrolla a lo largo de cinco a 10 años antes de se manifiesten los síntomas”, explicó Hernández Jiménez.
Subrayó que si bien hay varios factores de riesgo, el principal generador de diabetes es el sobrepeso y la obesidad. Algunos reportes de investigación mencionan que desde esa etapa aparecen las primeras señales de afectación en otros órganos.
Otro elemento que incide en la elevada prevalencia de la diabetes es que la población mexicana tiene una alta predisposición genética, a lo que se suma el exceso de peso corporal.
Ante ello, en el Caipadi se adoptó el criterio de solicitar a los pacientes que acudan a sus consultas con el familiar más cercano, con quien más conviven, para que también se le realicen los estudios clínicos y revisiones. Se encontró que de los acompañantes que no presentaban ningún síntoma, 11 por ciento ya tenían diabetes y lo desconocían.
huella digital y lector de tarjetas magnéticas, etc.) para fortalecer su seguridad”.
Después del ataque cibernético que sufrió, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) invirtió más de 11 millones de pesos en un nuevo sistema de cifrado de la información que transmite por Internet. El proyecto se desarrolla en cooperación con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) y se prevé concluirlo en septiembre de 2024.
Se trata de uno de los 11 Proyectos de Desarrollo Tecnológico y de Investigación de las Fuerzas Armadas, cuya descripción técnica es “Diseño e implementación de un sistema web para cifrado de archivos (SWEAR) que sustituya
al Sistema de Encriptación de Archivos Arcanos (SEAA)”.
El nuevo sistema de cifrado será para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. Por parte de la Sedena, los responsables del proyecto son la Dirección General de Transmisiones, la Dirección General de Educación Militar y la Rectoría de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea.
El objetivo del estudio está definido como “Diseñar e implementar un sistema de cifrado de información actualizado, para uso exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que sustituya al SEAA y que realice el intercambio automático de llaves cifradas, utilizando autenticación multinivel (además de usuario y contraseña, otras medidas como lector de
La inversión total del proyecto es de 11 millones 56 mil 266 pesos, que provienen del Programa Presupuestario A022, correspondiente a investigación y desarrollo militar en coordinación con las universidades públicas, instituciones públicas de educación superior y centros de investigación.
Aunque los datos básicos del convenio son públicos, los detalles del documento fueron declaradas como información reservada, conforme la resolución CT/RIR/ SIPOT/476-2020 del Comité de Transparencia de la Sedena.
No es el único proyecto tecnológico vigente entre la Sedena y el INAOE, pues también colaboran en el desarrollo de un radar de vigilancia aérea 3D, junto con el Centro de Investigación de Estudios Avanzados y la Universidad de Zacatecas.
En acatamiento a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en agosto pasado, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Gobernación (SG), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) crearon la Comisión Especial de Búsqueda para localizar a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), desaparecidos por elementos del Ejército y de la policía de Oaxaca en mayo de 2007.
La resolución, aprobada por tres votos contra dos en la primera sala del máximo tribunal, estableció que “ante casos de violaciones graves a derechos humanos, como es la desaparición forzada de personas, los órganos jurisdiccionales de amparo tienen facultades para imponer medidas de reparación integral, a fin de restituir a las personas desaparecidas y a sus familiares en el pleno goce de sus derechos”.
Como parte de esta reparación integral, por primera vez en la historia un fallo de la Suprema Corte ordenó crear esta comisión especial, que tendrá la obligación de “realizar las diligencias correspondientes en los cuarteles militares, de conformidad con lo establecido en esta ejecutoria, permitiendo la participación, en su caso, de instan-
cias internacionales de derechos humanos, con el fin de que acompañen e las víctimas”, de acuerdo con lo que se estableció en el proyecto de resolución aprobado, que elaboró la ministra Ana Margarita Ríos Farjat.
Aunque el fallo de la SCJN fijó 60 días hábiles para la creación de esta comisión, el plazo comenzó a correr a partir de la notificación oficial a las autoridades obligadas, por lo que el organismo se creó finalmente el 3 de noviembre pasado y tendrá su primera reunión de trabajo el próximo jueves.
Además, el fallo señala que la FGR debe dar a conocer la versión pública de la carpeta de investigación que abrió para el caso.
Reyes Amaya y Cruz Sánchez fueron desaparecidos en la capital de Oaxaca el 25 de mayo de 2007, luego de ser detenidos por elementos de la Sedena y la Dirección General de Seguridad Pública estatal. Después de ser encarcelados en la procuraduría local, fueron trasladados al Campo Militar Número 1, en la Ciudad de México, instalaciones que también podrán ser revisadas por la comisión especial.
El acatamiento del fallo de la SCJN fue notificado por la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la FGR a la jueza María del Carmen Sánchez Cisneros, titular del juzgado cuarto de distrito de amparo en materia penal, donde inició este litigio.
Pintan de nuevo las vallas que han sido borradas varias veces por las autoridades
ALONSO URRUTIAComo lo han hecho en diversas ocasiones que han borrado las pintas en las vallas que rodean la glorieta (a la que llaman de los Desaparecidos), familiares de las víctimas volvieron a escribir sus exigencias de justicia en la barda metálica para reivindicarla como un espacio de memoria. De acuerdo con Gerardo Ramírez, quien tiene un hijo desaparecido, cifras oficiales del Siste-
ma Nacional de Búsqueda reportan a 4 mil personas en esa condición en la Ciudad de México.
En medio de la movilización en contra de la reforma electoral, en la glorieta del Ahuehuete, en Paseo de la Reforma, comenzaron de nueva cuenta a pintar la barda con alusiones a este fenómeno.
El hijo de Gerardo Ramírez, del mismo nombre, desapareció el 29 de noviembre de 2019, era empleado de una cadena de tiendas y junto con él dos compañeros de trabajo también desaparecieron. A pesar de las denuncias, no se siguieron los protocolos desde el principio, sostiene el padre mientras varios de los integrantes del Colectivo Hasta Encontrarles pintan de nuevo la barda, como una forma de honrar a los desaparecidos y mantener visible estos casos.
Aunque han pasado ya casi tres años de la desaparición de su hijo, aún mantienen la esperanza de encontrarlo. “No podemos perder la esperanza, es lo que nos da la fuerza” afirma Ramírez.
No podemos perder la esperanza, es lo que nos da la fuerza
Para él es importante mantener la memoria de los desaparecidos porque es la única manera de conservar la demanda de que aparezcan con vida. Aunque han tenido ya varias reuniones con diversas autoridades de los gobiernos federal y de la Ciudad de México, considera que han sido poco fructíferas y no han logrado avanzar.
Al igual que sucede en otras entidades, Gerardo Ramírez comenta que en el caso de la Ciudad de México los recursos con los que cuentan las comisiones locales de búsqueda es limitado y carecen de personal
para atender las demandas de los familiares de las víctimas. Por lo pronto, agregó, tienen previstas nuevas acciones en los próximos días como parte de su lucha por encontrar a sus familiares.
▲ En agosto pasado se reveló la placa Antimonumento Ruta de la Memoria, Verdad y Justicia, en la llamada glorieta de las y los Desaparecidos, sobre Paseo de la Reforma. Foto Luis Castillo
El proyecto para transmitir la información por Internet se desarrolla en conjunto con el InaoeCENOTES CONTAMINADOS: SEMARNAT
El “costo social” para la restauración de la zona impactada por la actividad minera de Calica en Quintana Roo, asciende a 34 mil 650 millones 986 mil 364 pesos, señala la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en un estudio sobre las consecuencias ambientales de la explotación que ha realizado la empresa de piedra caliza.
Indica que en la región donde explota Calica existen afectaciones a la calidad del agua debido a la actividad minera, ya que en esa área no hay labores agrícolas o ganaderas relevantes ni presencia de asentamientos humanos y se defo-
restaron 926 hectáreas, entre 1985 y 2022, en los predios El Corchalito y La Rosita del complejo industrial de la minera.
“El impacto que presentan los predios de Calica, atribuido directamente a la remoción de suelo ha sido de tal magnitud que es técnicamente imposible la regeneración de su cobertura vegetal”, señala.
Esto indica la dependencia en el Dictamen de impactos ambientales derivados del proyecto de extracción industrial de roca caliza a cargo de la empresa Calica, hoy Sac-Tun en los municipios de Solidaridad y Cozumel, Quintana Roo.
Refiere que se identificaron consecuencias importantes por
contaminación sobre el suelo de la zona de estudio debido a las actividades de extracción de material pétreo en los predios La Rosita y El Corchalito. Considera que debido a que el terreno La Adelita no ha sido explotado, “se vuelve apremiante que no se inicie la extracción, ya que la región está impactada por la actividad”.
Agrega que en la zona del complejo minero se ha confirmado la existencia de un sistema complejo de cenotes y ríos subterráneos, conectados hidrológicamente a través de conductos, así como un sistema de cavernas.
Las condiciones del flujo regional y de la calidad del agua del sistema de ríos subterráneos y cenotes que
México debe elaborar un “plan de cumplimiento” a más tardar el 28 de febrero de 2023 para salvar a la vaquita marina de la extinción; de no hacerlo será sujeto a sanciones comerciales, determinó ayer la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (Cites), pese a la protesta de la delegación nacional que consideró injusta e inequitativa la decisión.
Durante la 75 reunión de la comisión permanente, en Panamá, apoyaron esta decisión Bélgica, Israel, Perú, Reino Unido, Nigeria, República Dominicana, Oceanía y Estados Unidos, mientras a Canadá le pareció “desproporcionada” y se opuso a una suspensión del comercio. México rechazó la realización del plan y que se le aplique una suspensión comercial de especies reguladas por Cites, ya que, argumentó, tiene disposición de colaborar.
Si en febrero el gobierno no presenta el plan que “describa claramente las acciones que se implementarán y los pasos que tomará para avanzar con urgencia”, con medidas y actividades para prevenir que los pescadores ilegales y las embarcaciones no autorizadas ingresen al refugio de la vaquita y tolerancia cero, se establecerá la sanción comercial y estaría vigente hasta que se entregue el proyecto, indica la recomendación aprobada.
La representante del país, Blanca Mendoza, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambien-
te, consideró injusto que se pida un plan de acción individual y que no se da un trato equitativo al país. Hay que “considerar que se debe eliminar la oferta y la demanda, para que termine esta captura, la vejiga no se queda en México” se va a países asiáticos.
Aseguró que la suspensión del comercio “es improcedente porque sólo puede hacerse cuando persiste un incumplimiento y la parte involucrada no muestra intención de cumplir, lo que no sucede con el país”.
Dijo que hay grupos internacionales de delincuencia organizada que participan en este problema, el cual no es sólo de México. “El comercio de totoaba comienza en el país, pero tiene su destino final en naciones asiáticas y tránsito por otras; ellas también tienen compromisos de informar e impedir que crezca y terminar con la oferta y la demanda”. Es de recordar que la
▲ Un par de ejemplares de la vaquita captados en abril pasado en el Mar de Cortés. Foto cortesía de la organización Sea Sheperd Conservation Society
vaquita marina queda atrapada en redes ilegales de la pesca de totoaba, de la cual se vende el buche al comercio ilegal asiático.
“Apoyamos la propuesta de la secretaría de Cites de que México elabore urgentemente un plan de cumplimiento, con la vaquita tan cerca de la extinción. ¿Por qué le estamos dando a México otra oportunidad para hacer promesas? ¿Por qué se le otorga tanta indulgencia, ya que permite la casi extinción de una especie cuando otras partes no están sujetas a un estándar similar?”, planteó en la sesión plenaria DJ Schubert, del Instituto de Bienestar Animal.
cruza El Corchalito y La Rosita, han sido alteradas por la presencia de la mina de extracción de material pétreo. Además, se identifica una pérdida en el nivel de agua en los cenotes cercanos a la costa con respecto a los que se encuentran aguas arriba de Calica, indica.
Agrega: “Existen elementos que indican una interrupción del flujo regional subterráneo hacia la zona costera como resultado de las grandes retenciones de agua dentro de la minera de Calica, verificada por la caída del nivel freático del acuífero en cenotes costeros”. Además, señala, en las características físicas del agua en los cenotes, es notoria la presencia del líquido con aparente contaminación y olor.
A través de análisis de imágenes de satélite de frecuencia mensual, asegura que de 2016 hasta abril de 2022 se observó que la extracción de material pétreo por debajo del nivel freático ha provocado el crecimiento de cuerpos de agua en los predios de Calica.
Esto impacta directamente a los sistemas subterráneos acuáticos y al menos se destruyeron tres cenotes dentro del predio en cuestión.
Sumado a esto, los cuerpos de agua artificialmente creados en ese espacio constituyen una retención de agua subterránea muy por encima de lo autorizado en las concesiones otorgadas por la Conagua.
Luego de un enfrentamiento armado, donde resultó lesionado un presunto delincuente, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró un avión con 300 kilogramos de cocaína, en Tamazula, Durango.
En poco más de un mes, el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han asegurado tres aeronaves con más de una tonelada de drogas.
Retienen a 18 centroamericanos en Guadalupe, NL
ELIO HENRÍQUEZ, RAÚL ROBLEDO Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALESAl menos seis migrantes procedentes de América Central resultaron lesionados la madrugada de ayer, al volcarse un vehículo en el que eran transportados por un camino que une a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la comunidad San Lucas.
Pobladores aseguraron que entre las 2 y las 3 de la madrugada, un vehículo era perseguido por agentes de la Guardia Nacional (GN), mismos que detectaron a
unos 40 extranjeros, presuntamente guatemaltecos, que viajaban en el automotor.
Fuentes oficiales indicaron que los heridos, entre ellos una mujer, fueron trasladados al Hospital de las Culturas, en San Cristóbal de las Casas , donde se reportó que no sufrieron golpes graves.
Habitantes de la zona donde ocurrió el accidente señalron que los demás indocumentados se dispersaron y no fueron encontrados por las autoridades migratorias.
Mientras, en el municipio de Guadalupe, conurbado con Monterrey, Nuevo León, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) retuvieron a 18 indocumen-
tados procedentes de Honduras, Guatemala y Ecuador, que eran transportados en un vehículo por un sujeto identificado como Giovanni Jonás C, de 25 años.
Policías municipales lo detuvieron por conducir la unidad a exceso de velocidad, en la que llevaba a los migrantes, a la altura del bulevar Miguel de la Madrid, colonia Siete Colinas. Los centroamericanos, incluidos una mujer y un menor de edad, fueron puestos a disposición del INM en las instalaciones del organismo en Guadalupe.
Asimismo, autoridades municipales de Ciudad Juárez, Chihuahua, y federales, ofrecieron a los
▲ Un grupo de migrantes, en su mayoría africanos, esperan ser procesados por la Patrulla Fronteriza después de cruzar la frontera México-Estados Unidos, en imagen aérea tomada desde Tijuana, Baja California, el fin de semana. Foto Afp
aproximadamente 2 mil migrantes venezolanos que acampan en la orilla del río Bravo, un espacio en albergues, para que se resguarden de las bajas temperaturas que prevalecen en la zona.
Sin embargo, únicamente un centenar de ellos han aceptado, por estar seguros de que el gobierno estadunidense se apiadará de ellos y les dará asilo.
las autoridades de Estados Unidos repatriaron a 13 mil 807 menores mexicanos, lo que representa un incremento de 17 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En el primer semestre del presente año, las autoridades migratorias de México canalizaron a los albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a 26 mil 737 migrantes irregulares menores de edad, mismos a los que se les inició un proceso administrativo para ser retornados a sus países de origen.
La mayoría son menores de 11
años de edad, mientras que 42 por ciento del total son mujeres.
Crece 17% cifra de menores repatriados por EU
En el documento titulado Niñas, niños y adolescentes migrantes en situación migratoria irregular, desde y en tránsito por México, elaborado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, también se detalla que
De acuerdo con el informe, en los primeros seis meses de 2022 hay una reducción de 13.2 por ciento de las canalizaciones a albergues del DIF de menores migrantes originarios de América Central, con respecto al mismo periodo de 2021.
No obstante, los casos de quienes provienen del Caribe y de América del Sur se incrementaron de manera significativa.
El año pasado el Instituto Nacional de Migración (INM) canalizó a 259 menores del Caribe, pero en el primer semestre de 2022 fueron 2
mil 407; en tanto que los casos de menores de América del Sur pasaron de 485 a 6 mil 992.
Además, sobre las repatriaciones desde Estados Unidos de niños migrantes mexicanos, la dependencia explicó que más de 11 mil de los 13 mil 807 eran menores no acompañados. La mayoría fueron retornados por Nogales, Tijuana, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez.
El 14.7 por ciento de las niñas, niños y adolescentes repatriados son originarios de Chiapas; el 11.4 por ciento de Guerrero; el 10.5 por ciento de Tamaulipas; el 8.7 por ciento de Oaxaca; el 7.5 por ciento de Veracruz, y el 6 por ciento de Guanajuato. Entre los estados expulsores, siguen en la lista Puebla, Michoacán, el estado de México y Chihuahua.
El último operativo ocurrió el sábado pasado, cuando el Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Sedena detectó una aeronave procedente de Sudamérica en ruta a ingresar ilegalmente al espacio aéreo nacional.
Por ello, ordenó el despegue de tres aviones de la FAM para darle seguimiento, y también se alertó a las Fuerzas de Reacción Helitransportadas y terrestres de los mandos territoriales del Ejército.
Los radares militares ubicaron que la aeronave aterrizó en una pista clandestina a 14 kilómetros de Tamazula, Durango, y los aviones de la FAM confirmaron visualmente su ubicación, por lo cual tres helicópteros con elementos de la Fuerza de Reacción Helitransportada volaron al sitio, donde fueron recibidos con disparos de armas de fuego.
La Sedena afirmó que “procedió a repeler la agresión, resultando un agresor herido, a quien se proporcionaron los primeros auxilios.”
Controlada la situación, el personal del Ejército estableció un perímetro de seguridad y revisó la carga del avión, donde encontraron 30 paquetes con un peso total de 300 kilogramos de cocaína, además de un arma larga.
El presunto delincuente herido fue trasladado al hospital civil de Culiacán, Sinaloa, en calidad de detenido, mientras la droga, el avión y el arma decomisados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República.
Apenas el 8 de noviembre, el Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional detectó otra aeronave con 500 kilos de cocaína, metanfetamina, goma de opio, pastillas de fentanilo y otras sustancias desconocidas, la cual fue asegurada en San Quintín, Baja California, donde fueron arrestados sus dos tripulantes.
El 9 de octubre pasado, en una acción similar se logró asegurar otro avión con 340 kilogramos de cocaína que había aterrizado en una pista clandestina de la localidad de Tres Picos, municipio de Tonalá, Chiapas.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) revocar la clasificación que estableció para no dar a conocer cuántas indagatorias iniciadas por la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) ya fueron declaradas con no ejercicio de la acción penal o enviadas a la reserva, que están relacionadas con casos de desaparición forzada y tortura contra opositores gubernamentales.
El organismo de transparencia determinó que la FGR debe entre-
gar la información, en respuesta a una solicitud de información presentada por La Jornada, al considerar que proporcionar los datos solicitados “no pone en riesgo la conducción de la investigación, toda vez que no se estarían proporcionado documentales propias de las indagatorias, máxime que dichos datos pudieran obrar en los siste-
mas estadísticos y/o de control del propio sujeto obligado, pues como ya se ha hecho mención, no se busca tener acceso a las constancias que forman parte de la carpeta.
“Robustece lo anterior el hecho de mencionar que el propio sujeto obligado ha reconocido que cuenta con un sistema institucional de información en el que es posible
consultar diversos datos relativos a los expedientes que maneja, sin que se pueda poner en riesgo las documentales que en ellos obran”.
Asimismo, determinó que revocar “la respuesta emitida por el sujeto obligado y se le instruye a efecto de que realice una búsqueda de alguna documental que dé cuenta de lo solicitado y comunique
el resultado de dicha búsqueda al particular”.
Por ello, en los siguientes días la FGR debe entregar la información solicitada y mencionar qué área de la fiscalía tiene a su cargo los expedientes que aún se encuentran en trámite y que al cierre de la Femospp, en 2006, sumaban más de 500 indagatorias.
pide indemnizar a familia por homicidio de un hombre
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.En 2019 la policía de León mató a un ciudadano, con lo que violó su derecho a la vida, concluyó la investigación de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg), tras recomendar que la familia sea indemnizada y se pida una disculpa pública.
La Fiscalía General del Estado (FGE) archivó la investigación del homicidio, pues no pudo identificar al elemento que disparó contra el habitante de la colonia La Esmeralda, el 17 de noviembre de 2019.
A tres años del homicidio comedido en la administración del edil panista Héctor López Santillana (2018-2021), la Prodheg concluyó la investigación y el 31 de agosto, el ombudsman Vicente Esqueda Méndez envió el exhorto al gobierno que encabeza la alcaldesa, también panista, Alejandra Gutiérrez Campos.
“Aunque el caso fue archivado se pide la continuación de los procedimientos administrativos disciplinarios” y se imparta una capacitación sobre el uso legítimo de la fuerza.
El día del crimen, los agentes atendieron el reporte de una riña en dicha colonia y arrestaron a tres personas. La FGE y la Prodheg tienen videos donde se ve la silueta de un hombre uniformado como policía que disparó en tres ocasiones, donde “se aprecia que la víctima no portaba armas y nunca existió un riesgo para los policías que atendieron la riña”.
DECIR QUE EN la estrambótica reunión entre los cinco ex presidentes y el actual titular del Ejecutivo, que se realizaba en Palacio Nacional, las aguas amenazaban salirse de madre no es una exageración, si acaso, una apreciación urbana un tanto ruda, que poco tiene que ver con el sentido que en infinidad de espacios rurales significa esta expresión: las aguas rebasan sus límites normales e invaden terrenos más allá de las costas tradicionales. Se trata de un crecimiento inusual que supera los bordes naturales de contención. Eso era precisamente lo que en nuestra imaginaria locación ocurría. Claro que, salirse de madre no podía darse por descartado. “El otro yo” de cada uno de los dos ex presidentes estaba desbordado. Todo en el ambiente hacía presentir una tormenta.
LOS ROSTROS DE don Carlos y don Ernesto estaban convulsos: uno salivaba incontenible y el otro, con el gaznate seco. Los ojos, antes tan diferentes, ahora por el odio que los inundaba, se tornaban semejantes. Sólo el histrionismo desbordado del señor Fox, y la ausencia (congénita) de entendereras de don Enrique Peña, pudieron hacer ver que un confrontamiento brutal entre ambos los exhibiría y sería en beneficio del enemigo común. ¡Quién lo creyera! Lo evidente calmó los ánimos y, entre rezongos, surgió una precaria tolerancia. Para contribuir a ella, la columneta renunciará, en lo posible, a descripciones (ya iniciadas), sobre el talante y el lenguaje facial y corporal de los protagonistas de este encuentro. Se concretará a transmitir, dentro del globito, lo que cada uno de los personajes sentía, pensaba y no se atrevía a expresar en alta voz.
COMENCEMOS. CS: INFELIZ. El que yo te haya hecho de la nada, no te provocó gratitud, sino rencor. Cómo me provocaste pena con tu respuesta a la miserable indígena que te pidió que le compraras un mantelito hecho por sus propias manos y le contestaste; “no tengo cash”. Evidentemente, en todo tu sexenio no tuviste cash económico, patriótico, nacionalista, ni menos ideológico. Tampoco de la dimensión de tu poder: con la mala venta del sistema ferroviario nacional podías haberte hecho inmensamente millonario, pero tus complejos ancestrales siempre te han hecho ser un agachado.
En tu campaña, alguno de tus asesores te aconsejó presentarte como un estudiante proletario que tenía que aceptar las más modestas encomiendas. Por eso llegaste al atrevimiento de afirmar que, para solventar tus estudios superiores en el Poli, tuviste que dedicarte al modesto (pero muy terrenal) oficio de bolero, en el que comenzaste tus cursos del idioma inglés en el que ahora les sigues ofreciendo tus servicios a los CEO (shoeshine, boss, shoeshine), que te agradecen la sumisión que mostraste en actos de gobierno que los favorecieron multimillonariamente durante tu sexenio. Tu cargo y tus emolumentos de “empleado J” de servicios “lo que usted ordene, master chef”, son absolutamente degradantes para todos los que hemos gobernado hermanados a los intereses de nuestro big brother. Menos mal que yo llegué antes que tú a la subasta, si no, qué mal me hubiera ido. Tú bajaste la cotización a nuestras complacencias ligeramente anticonstitucionales, porque siempre has sido y serás pequeño, acomplejado, naquiux de exportación. Recordemos la información que los “medios mediatizados” ignoraron o trataron de minimizar, pero que SinEmbargo, dio a conocer en toda su dimensión. De 1996 a 1998, el gobierno de Ernesto Zedillo privatizó el sistema ferroviario mexicano. Otorgó concesiones por entre 20 y 50 años al Grupo Ferroviario Mexicano (Ferromex), al Grupo Acerero del Norte (Peñoles) Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana, Grupo Triturados Basálticos (Tribasa), y por mil 400 millones de dólares a Transportación Mexicana (TFM), asociada con Kansas City Southern Industries (no puedo precisar si de Tlahualilo, Durango, o de Ajuchitán del Progreso, Guerrero). ¿Tendrías algo que aclarar a lo anterior?, inquirió retador el “otro yo” del señor Salinas. La contestación del otro yo zedillesco, tardó un largo minuto (aunque los minutos no son, ni más ni menos largos, que 60 segundos), y contestó sereno, pero amenazante: en la columneta siguiente nos veremos. La columneta, por su parte, no opina sobre estas citas, pero reitera: aquí se verán en igualdad de condiciones todas las opiniones que voluntariamente quieran expresarse. El juicio, como el voto, es individual y, si se quiere, secreto. Recién me entero de la muerte de Eliezer Morales. No quiero, como final de una columneta que ya se acabó, poner unos renglones de más para una obligada condolencia. Mi personal sentimiento dará inicio a la próxima entrega.
@ortiztejeda • ortiz_tejeda@hotmail.com
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, arribó a Bali, Indonesia, donde participará, con la representación de México, en la reunión del Grupo de los Veinte (G-20).
En sus redes sociales, el funcionario publicó imágenes de la ceremonia de recepción, que incluyó un baile tradicional de ese país, y señaló que “les agradecí su calidez y sentido de amistad con nuestro pueblo”.
La reunión comenzará el próximo 15 de noviembre, aunque varios mandatarios de los países miembros han anunciado que no asistirán personalmente, entre ellos el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el de México, Andrés Manuel López Obrador.
El canciller también resaltó el trabajo de su homóloga de Indonesia, Retno L. P. Marsudi, en la coordinación para hacer posible esta cumbre.
Previamente, Ebrard publicó en sus redes sociales una felicitación al presidente López Obrador por su cumpleaños.
Los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) plantel Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que hace más de dos meses iniciaron un paro para demandar condiciones de seguridad, de infraestructura académica y ampliación de la matricula, determinaron este domingo, levantar su movimiento de protesta al quedar resuelto su pliego petitorio por parte de las autoridades del plantel.
A través de un comunicado virtual, los alumnos informaron de su determinación: “Estudiantes en lucha por la Esime-Zacatenco. Después de 67 días de paro, tras agotarse los puntos prioritarios de las mesas de trabajo y votarse un sistema de recalendarización, se da por terminado este paro de actividades, este 13 de noviembre a las 17 horas.
“Agradecemos a toda la comunidad su apoyo y su dedicación, tenemos el compromiso de seguir trabajando para que la Esime siga teniendo una educación de calidad.”
El actual dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), Marco Antonio García Ayala, se perfila para relegirse en su cargo por cuatro años más, luego de que para el próximo proceso de renovación del comité ejecutivo nacional del gremio, únicamente la planilla que encabeza presentó la documentación requerida para contender.
Aunque se trata de una planilla única, aún deberá refrendar el respaldo de los trabajadores en las votaciones del próximo 28 de noviembre.
García Ayala afirmó que la planilla Círculo Blanco, que representa, “se distingue por ser incluyente, donde caben todas las voces de los dirigentes”, y recalcó que “por primera vez estará conformada por las mejores compañeras dirigen-
tes, que en su mayoría integrarán el próximo comité ejecutivo nacional”.
Sostuvo que uno de los objetivos para el próximo periodo es lograr una mejora en las condiciones generales de trabajo y un aumento de prestaciones para los agremiados. “Con el apoyo de los más de 300 mil trabajadores afiliados al sindicato, y como sindicato mayoritario, continuaremos al frente de las negociaciones con la Secretaría de Salud y el propio gobierno federal”, añadió.
Por medio de un comunicado, el sindicato detalló que en el proceso interno se renovará su comité ejecutivo nacional y los órganos nacionales autónomos para el periodo 2023-27.
En junio pasado rindieron protesta los dirigentes seccionales, quienes permanecerán sus cargos hasta 2026.
AYER SE CONFIRMÓ que el partido demócrata tendrá mayoría en el Senado. En la Cámara de Representantes la decisión tendrá que esperar unos días más. Sin pretender hacer un análisis, para el cual sería necesario incorporar información aún en proceso en torno a esta históricamente anómala elección, cabe destacar dos aspectos: la recuperación de los candidatos demócratas, contraria a la apuesta de que los republicanos arrasarían en la votación de ambas cámaras legislativas, y la lectura sesgada sobre el papel que el presidente Biden tuvo en relación con la protección de la economía de las mayorías.
EN EL PRIMER caso, estaba más o menos claro que los republicanos votarían en masa por los candidatos de su partido y los demócratas por los de su partido. En este contexto, ante la amenaza del desvalijamiento paulatino de la democracia y conscientes de ello, los votantes que normalmente se ausentan de las urnas en comicios intermedios, en esta ocasión sí salieron a votar, con independencia de los obstáculos y subterfugios que los republicanos sembraron en varios estados para evitar que lo hicieran. Aún está por comprobarse si el sector de votantes independientes, normalmente indeciso, también sufragó por la causa demócrata en defensa de la democracia. La amenaza que se cierne sobre derechos como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la defensa del medio ambiente, sin excluir el apoyo de Trump a un puñado de candidatos impresentables, fueron también poderosos catalizadores en las urnas.
EL OTRO GRAN tema que no se puede soslayar fue la lectura sobre la inflación y la crisis económica. El juicio, no exento de cierto tufo conservador, de que el presidente equivocó su diagnóstico sobre el efecto inflacionario que tendría el paquete para salvar a millones de hogares de los estragos causados por la pandemia, es propio de una clase ajena a las necesidades más acuciosas de la mayoría. Para este sector, el presidente debió pensar más en el impacto inflacionario, no en el bienestar de los millones de ciudadanos de la clase trabajadora, los 10 millones de nuevos empleos y el robusto paquete de apoyo a la infraestructura. Está por verse si desde el punto de vista económico fue un error. Lo que sí está claro es que humanamente fue acertado, como también fue su decisión de ampliar los servicios médicos, incluido el millonario ahorro en gastos en medicinas para la mayoría. Para buena parte del electorado no pasaron inadvertidos estos esfuerzos del presidente y su partido.
En el trabajo La Ley Federal de Protección al Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, ¿qué falta?, de la investigadora Carla Angélica Gómez Macfarland, del Instituto Belisario Domínguez, del Senado, se destaca que entre los rezagos de ese ordenamiento se encuentra la publicación del reglamento de la ley, por parte del Ejecutivo Federal, la cual debió haber aparecido a mediados de este año, según el
plazo previsto en los artículos transitorios.
Otros de los temas pendientes, resalta la investigación, es que “tampoco se ha integrado totalmente el Sistema de Protección del Patrimonio Cultural previsto en la ley, el cual fue concebido como instancia de colaboración y concertación de acciones y estrategias para el cumplimiento del objeto y fines de la ley”.
De igual forma, refiere Gómez Macfarland, no “se ha instrumentado la creación del Registro Nacional del Patrimonio Cultural
de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (aunque se ha emitido ya la convocatoria a las Jornadas de Registro Nacional para la integración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas)”.
A casi un año de la publicación de la Ley Federal de Protección al Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, aún se encuentran pendientes de realizar algunas acciones para la adecuada implementación de este nuevo ordenamiento, subraya la académica.
La autora refiere que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (Inegi, 2021) en 2010, 6.6 por ciento de la población total de tres años (6 millones 913 mil 362) y más eran hablantes de lengua indígena, en comparación con 6.1 por ciento (7 millones 364 mil 645 personas) de 2020.
La población que se autorreconoce como afromexicana o afrodescendiente es 2 por ciento del total, es decir, 2 millones 567 213 personas, de las cuales 50.4 por ciento eran mujeres y 49.6 por ciento hombres.
Establecimos que el uso de toda sustancia corrosiva en cualquier acto violento, provoque o no lesiones contra las mujeres, se considere delito grave.
PORQUE MÉXICO ERES TÚ, LEGISLAMOS PARA TODAS Y TODOS.
Dos lecturas de una sorpresa
UN DÍA AMANECEMOS con una sensación que nos parece nueva o infrecuente. No sólo es cansancio tras haber dormido lo acostumbrado, sino molestias en las articulaciones, músculos entumidos, cierta sordera, volumen de voz poco audible para los demás, curioso desequilibrio, temor al sentarnos en el excusado. Tropezamos, chocamos y derribamos objetos con enfadosa reiteración; al cortarnos las uñas de los pies sentimos que escalamos el Everest y al intentar abrir un empaque o desenroscar un tapón no falta quien nos diga que parecemos luchadores en el ring. La desmemoria aumenta y, el colmo, cometemos errores al hablar. Sermones, regaños o chistes, nadie lo dice con claridad pues consideran que sólo es falta de atención, necesidad de poner más cuidado, fijarnos por dónde vamos o, en el mejor de los casos, secuelas poscovid.
LA REALIDAD ES que, seas hombre o mujer, has llegado a la vejez y te encaminas, inevitablemente, a tu cita con La Puntual. Eso es todo, pero como a lo largo de nuestra vida no logramos despojarnos de los aspavientos ante la muerte, nos parece terrible esta situación. Entonces, la industria de la salud, farmacéuticas, especialistas, médicos y familiares, se unen para ayudarnos a combatir tan atroz destino. Pero, ¿conoces a alguien que haya salido vivo de este mundo? Yo tampoco, por lo que lo único que nos queda, en serio, es aprender a envejecer, aceptando, soltando y confiando, ya sin confundir costumbres con bienestar.
A LA IGNORANCIA de los seres humanos para reproducirse hoy se añade otra igual o más grave: la falta de herramientas para aprender a envejecer, ya no en la aldea natal o en la pequeña población, sino en el neurotizado ritmo de las ciudades, donde las relaciones interpersonales casi desaparecen y las posibilidades de empleo para el adulto mayor se ven reducidas al mínimo, no se diga los apoyos en materia de salud y de acompañamiento. Entonces, leyes, reglamentos e institutos intentan, sin lograrlo, salvaguardar los derechos de las personas mayores ante un sistema que rebasa las buenas intenciones.
ASÍ,
obligatorio para mantener cierta calidad de vida –nada es para siempre– exige que abramos bien los ojos, “para seguir la ruta del dinero” de los incontables negocios surgidos en torno a la industria de la senectud, a partir de este ancestral, condicionado y malsano temor a la muerte. Retomaremos el tema mientras llega La Puntual.
La historia es azarosa, contradictoria e incierta, no un guion prefigurado en evolución constante. No hay leyes atemporales e inamovibles, hay fuerzas terrenales en lucha dialéctica constante, decía Carlos Marx. No hay progresión ineluctable, hay lucha cotidiana sin patrones prestablecidos, decía Karl Popper, el filósofo de la sociedad abierta. Ese escenario cambiante, de avances y regresiones, es el que hemos estado observando en el mundo entero.
En Europa misma, para terminar el análisis de esta parte del orbe, hemos visto cómo la carencia absoluta de conocimiento de la historia, de los equilibrios geopolíticos y de la propia política, de parte de un presidente advenedizo en Ucrania, calificado para la actuación y el histrionismo no para los temas de Estado, quebrantó la paz mundial, al pretender llevar las fronteras de la OTAN a las puertas de Rusia.
Desde luego, no hay justificación que valga para la violación de los derechos humanos en una guerra que ha cobrado muchas vidas, proyectos personales y activos económicos, pero por eso mismo debieron aquilatarse, y preverse los riesgos que entrañaba romper con los delicados equilibrios que por décadas habían mantenido la paz en Europa. Querer corresponsabilizar ahora a toda la comunidad de naciones de lo que desató la impericia política sólo confirma el error de cálculo de un movimiento apresurado. Se confundió el guion de una película con la complejidad de la historia.
Otro movimiento inusitado es el que estamos observando en Finlandia y Suecia, cuyos gobiernos siempre habían sido reconocidos por su sensibilidad para mantenerse al margen de las contiendas mundiales y los bloques de poder, el socialista y el capitalista, sobre todo en la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, cuando prácticamente todos los países europeos tuvieron que optar entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Esa capacidad de equilibrio para mantener excelentes relaciones con todo el mundo está desapareciendo, también bajo el empuje de nuevos gobernantes sin sentido de la geopolítica mundial o apremiados por los últimos acontecimientos, al solicitar, y ya prácticamente obtener formalmente, su ingreso a la OTAN y por tanto adquirir su blindaje militar confrontando, ahora sí, a la parte oriental de la siempre compleja ecuación europea.
En el continente americano, es muy ilustrativo el caso del país epítome de la democracia
liberal y las garantías individuales, el mismo que deslumbró a Alexis de Tocqueville y que le inspiró su clásico la democracia en América, Estados Unidos. Ahí mismo hemos visto regresiones alentadas por la derecha conservadora, como el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, hoy ya sin la protección constitucional, debido a la resolución de una corte suprema dominada por el trumpismo, y dejando ese derecho a la discreción veleidosa de cada uno de los estados de la federación, en leyes secundarias.
El avance de la derecha republicana en las elecciones intermedias que renovaron el Congreso y varias gubernaturas, menor al esperado pero avance al fin, pone aún más en riesgo los progresos en esa materia y en otros temas sensibles como los permisos temporales de los trabajadores migrantes y la estabilidad de quienes llegaron a ese país siendo niños.
En América Latina, en cambio, hay un avance formidable de las fuerzas progresistas, en su amplio espectro de socialdemocracia y centroizquierda, ya con las cinco economías más grandes del subcontinente con esa orientación ideológica.
El triunfo de Lula, consumado en la segunda vuelta sobre la ultraderecha bolsonarista, hizo que por primera vez en la historia 85 por ciento de la población del subcontinente tenga gobiernos de avanzada, después de que gran parte del siglo XX, hasta la década de los 80 en algunos casos, fueron las dictaduras militares de derecha las que gober-
naron en el llamado Cono Sur y varios países centroamericanos.
La nueva ola de izquierda incluye a Colombia, que con Gustavo Petro por primera vez tiene un mandato de esa orientación, ajeno a los dos bloques gobernantes de siempre, el liberal y el conservador, y con el ingrediente adicional de que en su biografía figura un pasado en la guerrilla, lo que le ha dado sensibilidad, autoridad moral y margen de maniobra para impulsar un amplio proceso de reconciliación en ese país.
También incluye al triunfo de Gabriel Boric en Chile, luego de gobiernos que elevaron algunos indicadores económicos, pero no hicieron partícipes de los avances macroeconómicos a muchos sectores, sobre todo de las nuevas generaciones.
En este momento, sólo Uruguay, Paraguay, Guatemala, El Salvador y algún otro país tienen gobiernos de centro y centroderecha, es decir, no forman parte de la nueva ola de expresiones de centroizquierda. Pero eso no significa que el subcontinente latinoamericano esté blindado ante la amenaza de retorno de gobiernos de ultraderecha, como el que está concluyendo en Brasil, donde el mensaje de intolerancia, racismo y clasismo penetró en amplios sectores y ha permeado en la región, entre líderes de ultraderecha.
En suma, la historia es veleidosa y no siempre apunta hacia adelante. Las conquistas de la democracia, la libertad y la igualdad tienen que defenderse todos los días.
*Presidente de la Fundación Colosio
La diputada panista Diana Estefanía Gutiérrez presentó una iniciativa que busca establecer permisos laborales de hasta tres días con goce de sueldo a las trabajadoras que presenten periodos menstruales dolorosos.
La propuesta, que ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, incluye prohibir a los patrones despedir o coaccionar directa o indirectamente a quienes hagan uso de esta incapacidad temporal. Se detalla que el permiso se podría renovar mes con mes, para lo cual se tendría que presentar un certificado de médico ginecológico previo que acredite la inhabilidad médica temporal. La vigencia del documento sería de un año.
De acuerdo con el proyecto, 10 por ciento de las mujeres padecen de dismenorrea, periodos menstruales dolorosos por agudización de calambres menstruales, lo que genera molestias palpitantes o cólicos en la parte baja del abdomen y pueden presentar síntomas como fuertes dolores de espalda baja, náuseas, diarrea y cafaleas. “Pese a los adelantos de la fisiopatología y de la amplia gama de opciones terapéuticas para controlar el dolor, sigue configurándolo como patología de alto impacto en la calidad de vida de mujeres”, indicó la legisladora en un comunicado.
ayuntamiento,
De la RedacciónDESDE HACE 84 AÑOS, Martha Ofelia Galindo “entregó su vida a la actuación”, carrera que ha honrado en géneros que oscilan desde el infantil, universitario, la carpa, el teatro bar y de cámara, musicales, televisión y cine. Ahora a sus 90 años de edad, Galindo recibe un tributo por la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano en el Teatro de la Ciudad donde festeja con su papel de Brígida en Don Juan Tenorio, clásico de José Zorrilla. “No me puedo quejar. Nunca hago algo que no me guste, pero también estoy agradecida con mucha gente que me ayudó porque esta profesión es muy dura si se hace de manera honesta”, dijo a La Jornada Fotos cortesía de la Secretaría de Cultura de la CDMX
Las lesiones y estado físico de los jugadores se han convertido en uno de los problemas más dolorosos para las selecciones participantes en la Copa del Mundo. Argentina, campeona en 1978 y 1986 y uno de los rivales de México en el Grupo C, sólo tendrá cuatro días para preparar la cita con todos sus elementos, debido a que la última jornada de los clubes en sus torneos domésticos terminó apenas este domingo en Europa.
Las altas temperaturas del verano catarí, que llevaron en 2015 a trasladar la Copa a los meses de noviembre y diciembre, en el final del otoño local, modificaron los tiempos de trabajo para los entrenadores. A diferencia de otras ediciones, en que los combinados nacionales se concentraban hasta un mes antes del comienzo del torneo –como lo hizo la Albiceleste de Diego Maradona, en México 86–, ahora las reglas de la FIFA estipulan que ningún equipo puede liberar a sus seleccionados con más de una semana de antelación, sino hasta el cierre de sus competencias.
La exigencia del calendario es demoledora. “Lo que más nos preocupa son las lesiones, que los muchachos jueguen lo necesario y lleguen sanos a la Copa”, explica Óscar Ruggeri, campeón del mundo con Argentina en 1986. Los grandes torneos en Inglaterra, España, Alemania, Italia, y Francia detuvieron su actividad ayer con un saldo muy alto en lesiones. El caso más reciente fue el del portero de Polonia, Bartlomiej Dragowski, quien sufrió ayer una grave afectación en el tobillo derecho durante el partido del Spezia y el Hellas Verona italianos.
Los polacos, que enfrentarán
al Tricolor el 22 de noviembre en Qatar, confirmaron que el guardavallas está descartado de la cita. Otros elementos que corrieron la misma suerte fueron Giovani Lo Celso (Argentina), Arthur Melo (Brasil), Paul Pogba (Francia), N’golo Kanté (Francia) y Timo Werner (Alemania).
“La mejor noticia es que tendremos al mejor Messi”, dice Ruggeri con cierto alivio, luego de que el París-Saint Germain goleara 5-0 al Auxerre y el 10 saliera de cambio sin ninguna molestia física. “Estábamos esperando el final del partido para estar más tranquilos. Ahora ya podemos pensar en la Copa”.
En el caso de Argentina, agrega el Cabezón, hace mucho que los jugadores saben a qué juegan y la relación con el técnico Lionel Scaloni está sólida, “eso puede ayudar en la falta de tiempo”. En junio pasado, la FIFA aprobó elevar a un máximo de 26 elementos las listas definitivas para la Copa, misma medida que introdujo la UEFA en el Campeonato Europeo de 2021, ante la elevada probabilidad de lesiones por la sobrecarga de partidos.
El cambio en el tamaño significa que 96 elementos adicionales participarán en Qatar 2022, torneo que tendrá 28 días de competencia en contraste con los 32 de hace cuatro años en Rusia. Aunque el tiempo apremia en los planes de los entrenadores, “los jugadores tienen que estar preparados para las oportunidades que se presenten”, afirma José Manuel de la Torre, ex responsable del banquillo tricolor, tomando como punto de partida la baja confirmada de Jesús Tecatito Corona tras una rotura de peroné y ligamentos de tobillo: “no sólo se trata de tener buenos elementos, sino que lleguen en el momento adecuado, en buen ritmo”.
Edson Álvarez y Jorge Sánchez reportaron ayer en la concentración de la selección mexicana, en Girona, luego de finalizar su participación con el Ajax en la Eredivisie. Al mismo tiempo se incorporaron Hirving Chucky Lozano, figura en el Napoli italiano, así como Raúl Jiménez, quien estuvo en Inglaterra este fin de semana para realizar los últimos exámenes médicos con el Wolverhampton, los cuales arrojaron resultados positivos tras su
afectación en el pubis.
Álvarez fue titular en el empate por 3-3 entre el equipo de Ámsterdam y el Emmem, correspondiente a la Jornada 14 de la competencia, mientras Sánchez no tuvo minutos y permaneció en la banca. De igual manera, Erick Gutiérrez y Johan Vásquez, provenientes del PSV y el Cremonese, realizaron su primer entrenamiento bajo las órdenes del técnico Gerardo Martino, quien dará a conocer este mediodía la lista definitiva para el Mundial en Qatar.
Los elementos que restan son Diego Lainez, Santiago Giménez
y Gerardo Artega, quienes se concentrarán en las próximas horas tras cumplir sus compromisos en Europa. Lainez, quien se perfila como uno de los descartes de ‘Tata’ Martino, se quedó en la banca en el triunfo del Sporting de Braga 2-1 sobre el Portimonense en la Primera Liga portuguesa.
En contraparte, Chaquito Giménez participó 62 minutos en la goleada por 5-1 del Feyenoord frente al Excélsior, en la que estuvo a punto de marcar un gol de taquito. Finalmente, Arteaga, motivado por su llamado al Tricolor, marcó un gol
en el triunfo del Genk 2-0 ante el Anderlecht en un encuentro que no pudo terminar, ya que salió expulsado a los 74 minutos.
Se espera que los tres jóvenes mexicanos aterricen hoy por la mañana en España para unirse al resto de sus compañeros.
Ya con el grupo completo, Martino podrá preparar su último encuentro amistoso ante Suecia, a disputarse el miércoles, antes del inicio de la justa mundialista. Un día después, el contingente tricolor partirá hacia Qatar para iniciar su concentración y alistar su debut ante Po-
lonia, el martes 22 de noviembre.
Por otra parte, el técnico de Arabia Saudita, Hervé Renard, descartó a Fahd al-Mowallad de su convocatoria de 26 jugadores para el Mundial por “precaución”, ya que el extremo dio positivo en febrero en un control antidopaje.
Los saudíes, que comparten el Grupo C con México, hicieron un cambio a tan sólo nueve días del debut contra Argentina, una de las candidatas al título. Después de su primera prueba, enfrentarán a Polonia y cerrarán la fase de grupos ante el Tri, el 30 de noviembre.
HIRVING CHUCKYLOZANO y 25 más conforman la artillería de México para encarar la Copa del Mundo. El atacante del Nápoles es el guerrero todo terreno que resplandece en las horas grises: marcó el gol con que México hizo historia y venció a Alemania en Rusia 2018 y, presente desde ayer en la concentración del Tri, está listo de nuevo para comandar el ataque. El plazo se cumplió y termina la exasperante, absurda y tediosa polémica en torno al atacante Rául Jiménez y la terquedad del seleccionador nacional.
GERARDO TATA MARTINO, quien tuvo una baraja de jugadores a su disposición –de menor renombre, cierto, pero de físico íntegro–se encaprichó esperando al del Wolverhampton hasta el último instante ¿para qué? ¿para que juegue apenas ante Arabia Saudita, cuando por fin haya ganado algo de ritmo? ¿o para que se resienta y vuelva a lesionar ante la exigencia de la poderosa Argentina? La polémica produjo miopía, la atención se centró exclusivamente en la delantera, como si la zaga y el medio campo fueran cosa sólida, y no es así.
LOS FEDERATIVOS NI siquiera reaccionaron, esperaron pasivamente en lugar de tomar las riendas, agitar las aguas y sacar a Martino de su empecinamiento irracional. Tampoco lo hicieron cuando se obstinó en dejar afuera a Javier Chicharito Hernández por líos de disciplina. Es un secreto a voces que siempre se dieron casos en que varias damiselas fueron introducidas a las concentraciones de la selección y equipos de futbol. Nada nuevo bajo la luna, pero esta vez se desgarraron las vestiduras.
EL ENSAYO FRENTE a Irak resultó un espejismo, peor que un entrenamiento. Lo endeble del rival no permite progreso ni conclusiones valederas, es más bien una trampa hacia el autoengaño y la complacencia. El miércoles Suecia, con su importante juego aéreo, puede dar un brusco vuelco hacia la realidad y tal vez haya tiempo de subsanar falencias… El Tri no será la excepción, en general los 32 equipos se presentan con escaso trabajo de conjunto, apostando más que nunca por sus individualidades.
LA INAUGURACIÓN SE espera fastuosa, no puede ser de otra manera. Promete ser el punto culminante del derroche de una de las naciones más ricas del planeta, que no reparó en repartir dádivas a diestra y siniestra, obsesionada en sobresalir sobre los emiratos vecinos arrogándose el máximo evento deportivo. No hay coto: meses atrás se habló de la creación de nubes artificiales de carbono para colocarlas mediante control remoto sobre los estadios, provistos todos de aire acondicionado.
LA FINAL FEMENIL entre Tigres y América es de pronóstico reservado. El estadio Azteca alberga ahora el récord de público en un partido de mujeres, después de que en el juego de ida (con triunfo 0-1 de la UANL) registró 52 mil 654 aficionados. Funcionaron los artilugios con promoción de entradas casi gratis; ahora las capitalinas tienen un reto mayúsculo este lunes y para erigirse monarcas deberán superar a unas Amazonas con renovada sed de títulos, que estarán impulsadas por la denominada mejor afición del país.
EL POTRO DE Hierro está de fiesta. Mientras las Chivas arrastran el prestigio, el Atlante, también considerado equipo del pueblo, quiere reverdecer laureles, anhela recuperar su lugar en el máximo circuito del balompié mexicano. Por suerte Alejandro Burillo priorizó otros deportes y le soltó la rienda; ahora, de la mano del empresario Emilio Escalante, se coronó con honores en la Liga de Expansión, pero deberá esperar a que al cerrado clan que se adueñó del balón le dé la gana abrir las rutas deportivas para el ascenso y descenso… Que espere sentado.
MIGUEL PIOJO HERRERA fue echado del timón de Tigres. Luego de insultar a su plantilla etiquetándola de vieja, o quizás a la par, se comprometió como comentarista de una televisora para el Mundial de Qatar, relegando a segundo plano sus deberes con uno de los equipos que mejor pagan y que más exigen en la Liga. El ex zaguero se declara dispuesto a retomar el timón tricolor a la salida de Martino y rumbo a 2026. No cabe duda, el pez muere por la boca.
BERLÍN. Siete días antes de la inauguración de la Copa Mundial, el retirado capitán de Alemania, Philipp Lahm, afirmó que fue un “error” darle la sede a Qatar. También director del comité organizador de la Eurocopa de 2024, Lahm escribió en una columna publicada por Zeit Online en la cual asegura que la Copa “no tiene cabida” en el pequeño emirato y criticó el historial de derechos humanos. Aunque reconoció ciertos avances, recordó que “aún se persigue penalmente a los homo-
sexuales, las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres y se mantienen restricciones a la libertad de prensa y expresión”.
Ap
COPENHAGUE. El seleccionador danés Kasper Hjulmand anunció los cinco futbolistas que completan su lista de 26 convocados para Qatar 2022, antes que la expedición nórdica se desplace al emirato. Tras la disputa de la última jornada en varios campeonatos europeos, Hjulmand
convocó al portero del Unión Berlín, Frederik Ronnow; el defensa del Benfica, Alexander Bah; los centrocampistas del Hoffenheim, Robert Skov, y del Brentford, Christian Norgaard, así como al delantero del RB Leipzig, Yousuf Poulsen.
Si pocos logran saborear el triunfo de un título, mucho menos son quienes pueden presumir de cinco campeonatos. Junto a Tigres, ocho jugadoras buscarán su quinto trofeo de la Liga Mx Femenil cuando reciban este lunes en el estadio Universitario al América en el duelo decisivo por el torneo Apertura 2022.
A diferencia de otros clubes de la categoría que suelen hacer limpias en el plantel cada inicio de temporada, Tigres ha sabido mantener una base pese a fuertes incorporaciones internacionales.
Así, la capitana Liliana Mercado, Ofelia Solís, Natalia Villarreal, Nancy Antonio, Nayeli Rangel, Belén Cruz, Jacqueline Ovalle y Fernanda Elizondo podrían ganarse el título de “cinco copas” en la Liga Mx Femenil en caso de liquidar la serie ante las americanistas después de haber ganado 1-0 en el primer encuentro en el estadio Azteca.
La delantera americanista Katty Martínez, quien también conquistó cuatro cetros con las regiomontanas, podría alzar un quinto trofeo aunque ahora bajo otro escudo.
Pese al palmarés del club felino, el duelo tiene un antecedente favorable para las Águilas, pues el único título que han conquistado fue precisamente ante las Amazonas en el Apertura 2018. Incluso, en
los torneos más controvertidos de todos los tiempos. Tras una gira mundial de seis meses a través de medio centenar de países, la Copa, que será levantada por el vencedor el 18 de diciembre, aterrizó en el emirato, a siete días del partido inaugural
Afp
ese entonces Cecilia Santiago fue guardameta del América y ahora defiende el arco de la UANL.
La afición regiomontana también reconoce los logros de sus jugadoras y las alentó para acrecentar el legado. Con banderas auriazules y al grito de “Tigres, Tigres” un amplio grupo de seguidores apoyó a las felinas en un entrenamiento abierto que realizaron en el estadio El Volcán
“La serie está bastante cerrada, podría ser un partido de un gol”, dijo Armando Magaña, dirigente de la amateur Liga Mayor Femenil respecto al encuentro de hoy.
Con la ex seleccionada canadiense Carmelina Moscato al frente de Tigres y el español Ángel Villacampa, quien presume dos campeonatos de la Liga de España, como timonel del América, la final será la primera que disputan dos entrenadores extranjeros. Hasta ahora, sólo el argentino naturalizado Osvaldo Batocletti se ha coronado en este certamen y fue con los colores de la UANL.
En este sentido, aunque Magaña reconoció el trabajo de los estrategas, lamentó que ahora se apueste más por foráneos para la Liga Mx Femenil. “Es triste, se muestra un malinchismo, por años se formaron jugadoras y entrenadores en el sector amateur, pero la Federación cree que lo mejor sólo está en Europa y desdeña incluso a los elementos forjados por ellos mismo en el Endit”.
rante el calentamiento previo al partido amistoso contra Bahréin, el veterano Atiba Hutchinson quedó en la lista definitiva de 26 jugadores de Canadá, presentada ayer por el técnico John Herdman. Henry, quien jugó en ocho de los 20 partidos de las eliminatorias, es el tercer canadiense que causa baja en la antesala del certamen.
DOHA. A una semana del inicio del Mundial, el trofeo regresó ayer a Qatar al tiempo que los equipos y aficionados comenzaron a llegar a la capital Doha, antes de uno de
TORONTO. Mientras el zaguero del Toronto FC Doneil Henry se perderá la Copa tras sufrir un desgarro de la pantorrilla du-
El arquero Maxime Crepeau se fracturó la pierna derecha jugando para Los Ángeles FC en la final de la MLS, mientras el zaguero Scott Kennedy se lastimó el hombro con Regensburg, el 29 de octubre.
La frustración y el enojo de Sergio Pérez estaba a flor de piel. En el Gran Premio de Brasil, penúltimo del campeonato de Fórmula Uno, el piloto mexicano no sólo tuvo que luchar contra sus rivales en la pista, sino incluso contra su propio compañero, el monarca de la temporada Max Verstappen, quien se rehusó a apoyar a su colega para que sumara puntos que lo colocarían más cerca de culminar en el segundo lugar de la clasificación mundial. El cómplice se tornó entonces en enemigo.
“Estoy muy sorprendido con la reacción de Max”, dijo el mexicano con molestia después de la carrera.
“No sé qué pasó, después de todo lo que he hecho por él. No entiendo sus razones; creo que si Max tiene dos campeonatos es gracias a mí”, atizó en referencia a aquellos circuitos donde Checo sacrificó posiciones para beneficiar al monarca neerlandés. En el campeonato pasado incluso ese trabajo colaborativo fue clave para que Max venciera al británico Lewis Hamilton en la lucha por el título.
Verstappen y su equipo, Red Bull, ya habían asegurado de antemano los títulos, de tal forma que contribuir a que Checo quedara en una mejor posición no afectaba en nada al holandés y dejaría al mexicano mejor ubicado, pero terminó en el séptimo puesto y queda igualado con el monegasco Charles Leclerc, ambos con 290 puntos, pero con mejor posición para el europeo.
Pérez marchaba sexto cuando fue desplazado por Verstappen cerca del final y acabó detrás suyo. Por la radio del equipo se escuchó que el holandés recibió la orden de permitir al mexicano terminar primero que él para facturar más puntos, pero el campeón no hizo caso.
“Ya se los dije. No me pidan eso otra vez. ¿Estamos claros sobre eso? Les di mis razones y sigo firme", dijo Verstappen.
Pérez no ocultó su fastidio y dijo
irónico por la radio: “¡Muchas gracias por esto, gente! Esto muestra quien es (Verstappen) realmente”.
Checo ahora tiene la última parada en Abu Dabi el 20 de noviembre para buscar quedarse con el segundo lugar de la clasificación. Para eso, deberá desplazar a Leclerc y, probablemente, a su propio coequipero Verstappen.
El Gran Premio de Brasil en el circuito de Interlagos de Sao Paulo lo ganó el piloto británico de Merce-
des George Russell. Detrás llegaron su compañero de equipo y coterráneo Lewis Hamilton y el español Carlos Sainz (Ferrari).
Russell, quien salía en la pole position tras ganar la clasificatoria del sábado, mantuvo el liderato en todo momento y terminó logrando su primera victoria en el Mundial de F1 y dando a Mercedes el único triunfo esta temporada, además de hacer doblete en el podio para su escudería en dos años.
El británico aseguró que su debut como ganador en la máxima categoría del automovilismo, “es apenas el comienzo”.
“Fue una montaña rusa de emociones aquí, una carrera muy difícil, tenía mucha presión y ahora estoy muy feliz. Estoy sin palabras, todas las memorias de mi trayectoria me fueron pasando por mi cabeza”, sostuvo el piloto al finalizar.
Hamilton, heptacampeón mundial y coequipero de Russell, felici-
tó a su compatriota por la victoria. “Primero, quiero felicitar a mi compañero de equipo George Russell, corrió de forma espectacular y lo merece. Trabajamos mucho para conseguir el doblete”, celebró como si la victoria fuera suya.
Con información de Ap y Afp
Las estrellas del Paris Saint-Germain tuvieron un buen cierre previo a la Copa del Mundo, bajo la guía del astro francés Kylian Mbappé, quien abrió el marcador en la goleada 5-0 que el líder invicto de la liga francesa le propinó a Auxerre.
El crack argentino Lionel Messi, el brasileño Neymar y Mbappé fueron titulares ante Auxerre al con-
seguir una victoria que permitió al PSG llegar a 41 puntos para aumentar a cinco unidades su ventaja frente a su perseguidor Lens.
Messi y Neymar fueron sustituidos 15 minutos antes del final. Mbappé se mostró en buen estado físico y jugó todo el partido, pese a que se retiró en el duelo de la semana pasada por fatiga muscular.
Kylian se sumará a la convocatoria del reinante campeón mundial Francia el lunes, antes del viaje a Qatar el miércoles.
En Italia, el Milán recuperó la segunda plaza de la Serie A al vencer 2-1 a la Fiorentina, mientras el Inter y Juventus se impusieron en sus respectivos encuentros.
Con el Nápoles como intocable líder, que suma 41 unidades, antes del parón por el Mundial, la pelea por el segundo puesto está apretada: el Milán es segundo con 33 puntos, apenas dos más que la Juventus. Lazio e Inter se ubican en el cuarto y quinto escalón.
El equipo rossonero se adelantó
en San Siro con un tanto de Rafael Leao (2), pero Antonin Barak empató para los Viola (28). En el resto del encuentro, el Milán sufrió en la búsqueda del triunfo y fue hasta el tiempo de compensación cuando se llevó la victoria con un gol en propia puerta del serbio Nikola Milenkovic (90+2).
Antes, un irregular Inter derrotó 3-2 al Atalanta con un doblete de Edin Dzeko, en tanto la Juventus ganó 3-0 en su cancha a la Lazio. En la pelea por los puestos de Cham-
pions, la Roma no pasó del empate 1-1 en casa ante el Torino aunque recuperó al argentino Paulo Dybala, quien tuvo una buena actuación tras superar una lesión.
En la Premier League inglesa, un gol del joven delantero argentino Alejandro Garnacho dio el triunfo por 2-1 in extremis al Manchester United frente al Fulham. Con mayor soltura, el Aston Villa de Unay Emery encadenó una segunda victoria consecutiva tras imponerse 2-1 en Brighton.
La NFL hizo historia en Alemania con Tom Brady como protagonista, mientras los Vikingos confirmaron el excelente momento por el que atraviesan, al tiempo que los Vaqueros flaquearon en la semana 10.
En el primer partido de temporada regular en tierras alemanas, Brady se mantuvo invicto en el extranjero al lanzar un par de pases de anotación para que los Bucaneros de Tampa Bay derrotaran 21-16 a los Halcones Marinos de Seattle, en Múnich.
Los aficionados teutones llenaron el Allianz Arena, casa del Bayern Múnich, para un partido histórico.
Brady completó 22 de 29 pases para 258 yardas y añadió a Alemania a su lista de lugares donde triunfan en el exterior. Las otras fueron Londres (dos) y la Ciudad de México con los Patriotas. El astro se convirtió, además, en el primer mariscal que es titular en tres países fuera de Estados Unidos.
En Highmark Stadium, los Vikingos superaron en tiempos extras 33-30 a los Bills de Búfalo, en un partido en que los vencedores lograron un regreso de 17 puntos y aprovecharon tres entregas de balón del lanzador Josh Allen.
El pateador Greg Joseph dio el triunfo al conectar un gol de campo de 33 yardas, mientras Allen entregó el juego en la siguiente serie ofensiva con una intercepción.
Los Vikingos (8-2), líderes de la División Norte de la NFC y con la
segunda mejor marca de la Conferencia Nacional, alcanzaron su séptima victoria consecutiva.
Los Bills, con 6-3, vieron caer el primer lugar en el AFC Este ante los Delfines (7-3), que, por otra parte, vencieron 39-17 a los Cafés.
En tanto, los Vaqueros de Dallas flaquearon en Lambeau Field ante uno de los rivales que más les indigesta en la liga. La Estrella Solitaria no supo aprovechar una ventaja de 14 puntos en el tercer cuarto y los Empacadores de Green Bay, que venían de hilar cinco descalabros, se repusieron y sometieron 31-28 en tiempo extra al conjunto texano.
Aaron Rodgers conectó sus tres pases de touchdown con el receptor novato Christian Watson; su
contraparte, Dak Prescott, sufrió dos intercepciones en un juego en el que los Boys, con 6-3, cayeron al tercer puesto de la NFC Este tras el triunfo de los Gigantes (7-2) sobre los Texanos (24-16).
En Arrowhead Stadium, Patrick Mahomes se echó a los Jefes al hombro con sus cuatros pases de anotación para así superar 27-17 a los Jaguares de Jacksonville. Los envíos del mariscal fueron para Kadarius Toney, Travis Kelce, ValdesScantling y Noah Gray. Los Chiefs, con récord de 7-2, Ganar resultó costoso para Kansas City: el receptor JuJu SmithSchuster fue colocado en el protocolo de conmoción tras recibir un golpe casco contra casco por parte
del safety Andre Cisco. Impulsados por el regreso del defensivo estelar TJ Watt, los Steelers (3-6) frenaron a los Santos para apuntarse su tercer triunfo por 20-10. Pittsburgh capturó a Andy Dalton dos veces y forzó un par de intercepciones en el último cuarto para frustrar cualquier esperanza de remontada de los Saints (3-7).
Otros resultados: Indianápolis 25-20 Las Vegas; Arizona 27-17 Rams; Denver 10-17 Tennessee, y Detroit 31-30 Chicago.
Suiza conquistó por primera vez el máximo título del tenis femenino por equipos luego que Belinda Bencic completó un torneo casi perfecto al vencer en sets corridos
a la australiana Alja Tomljanovic en la final de la Copa Billie Jean King.
La victoria le dio a Suiza una irremontable ventaja 2-0 en la serie. Jil Teichmann abrió la jornada, imponiéndose 6-3, 4-6, 6-3 ante la australiana Storm Sanders en el primer duelo de individuales.
Bencic, campeona olímpica de singles en Tokio en 2021, no cedió
un solo set durante la semana y estiró la racha al despachar 6-2, 6-1 a Tomljanovic para certificar el título en el Emirates Arena de Glasgow. El saque de la suiza no tuvo rival y Tomljanovic ayudó a que el primer set fuese de trámite. La agresividad de la helvética fue creciendo, como arranque ya en el segundo parcial. Más contundente si cabe, Bencic despachó la final en un abrir y cerrar de ojos.
“El año que viene lo haremos, ganaremos el título, fue lo que nos dijimos como grupo” en 2021, contó la número uno suiza, parte del equipo que jugó la final ganada por Rusia.
Las suizas nunca se habían coronado en el torneo, antes conocido como Copa Federación. Perdieron la final de 1998 y la del año pasado. Australia cuenta con siete títulos en su historia; su anterior consagración fue en 1971. Las aussies
Este es el tercer año en que las suizas llegan a la final de la ex Copa Federación y la primera vez que la ganan. Foto Afp
también perdieron la final en 2019.
Por otra parte, México se medirá con España y Brasil hará lo propio ante Alemania en el grupo Qualifiers 2023 de la Copa Billie Jean King, de acuerdo con el sorteo realizado ayer en la sede escocesa.
Las españolas recibirán a las mexicanas los días 14 y 15 de abril del próximo año, mientras la selección germana se medirá a la brasileña en esa misma fecha, en la ronda de clasificación para la fase final de la antigua Copa Fed, equivalente a la Copa Davis varonil.
El resto de los enfrentamientos quedaron así: Ucrania-República Checa, Gran Bretaña-Francia, Canadá-Bélgica, Estados UnidosAustria, Eslovaquia-Italia, Kazajistán-Polonia y Eslovenia-Rumania.
Las nueve naciones ganadoras de esta ronda se unirán en la fase final a Suiza y Australia, finalistas en 2022, y al país organizador, aún por determinar.
En tanto, los nueve equipos derrotados jugarán un duelo de repechaje por la permanencia en el grupo mundial.
Los debutantes mexicanos José María Pastor y Melissa Castillo abren hoy el Campeonato Mundial Senior de Taekwondo, que se inauguró en el Complejo Acuático Metropolitano, en Guadalajara, Jalisco, con la participación de 755 competidores de 122 países. Pastor, en la categoría de menos 80 kilogramos se medirá con el ganador del combate entre Sajitha Abesingha, de Sri Lanka, y Ali Almabrouk, de Arabia Saudita. Castillo (-57) también espera a la vencedora del duelo de la kazaja Kamila Aimukasheva y la vietnamita Ngoc Pham en el camino a las medallas.
De la Redacción
MÓNACO. La Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM) acordó remplazar el salto ecuestre por un recorrido de obstáculos en un intento por mantenerse en el programa olímpico. La decisión se tomó con 69 votos a favor, 11 en contra y tres abstenciones de las federaciones de la disciplina que combina esgrima, natación, tiro y carrera. A los problemas de atractivo mediático del deporte, se sumaron las críticas después de que un video captó el momento en que un entrenador alemán golpeaba a un caballo durante los Juegos de Tokio 2020. Como una manera de ganar seguidores, ahora se propone una carrera de obstáculos en la cual los competidores treparían con cuerdas, se colgarían de anillos y recorrerían laberintos. Se espera que la modificación atraiga a un público más joven, pues según los directivos todavía hay tiempo para incluirlo en Los Ángeles 2028.
Prensa LatinaTURÍN. Rafael Nadal (dos del ranking mundial) se estrenó en las Finales ATP, el único gran torneo que le falta en su palmarés, con una derrota ante el estadunidense Taylor Fritz (9) por 7-6 (7/3) y 6-1 en Turín. En el otro partido del grupo Verde de un torneo que reúne a los ocho mejores tenistas de la temporada, el noruego Casper Ruud (4) superó en 7-6 (7/4) y 6-4 al canadiense Feliz Auger-Aliassime, próximo rival del español, que el martes deberá imponerse al sexto del orbe para meterse en semifinales. “Quería ganar el primer partido para mantener mis esperanzas de superar la fase de grupos, era muy importante. No quería una posición en la que hubiera necesitado ganar o me quedaba fuera. Salí y jugué un gran partido”, expresó Fritz.
Afp
▲ Figura de pie, obra con el precio de salida más alto, proveniente de la cultura olmeca. Foto tomada del sitio web de la subastadora
El locutor y periodista ha conformado un importante acervo de al menos 5 mil 500 registros en formato analógico y digital de música y lenguas indígenas, y de testimonios de líderes populares del siglo XX mexicano
histórica y, con ello, la comprensión profunda de los movimientos sociales y la realidad nacional”.
El interés de este comunicador –nacido en la Ciudad de México en 1947– por los pueblos indígenas y los movimientos sociales proviene de sus lecturas y militancia política, “de pertenecer a un pensamiento socialista, comunista” y desarrollar “un trabajo con las organizaciones en lucha”.
Siempre del lado de las causas justas
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSLa subastadora francesa Giquello y Asociados realizará una puja de piezas de arte mesoamericano casi todas provenientes de México, el 22 de noviembre en París.
La venta denominada Importante Colección Estadunidense de Arte Precolombinoy de Varios Aficionados oferta 66 lotes vinculados con culturas mexicanas por los que esperan recaudar entre 693 mil 500 y 940 mil euros (de 14 millones a 19 millones de pesos).
La obra con el precio de salida más alto es Figura de pie, proveniente de la cultura olmeca y datada entre 900 y 400 aC. Ha sido exhibida en varias ocasiones en Estados Unidos. Se espera recaudar con ella al menos 60 mil euros (más de un millón 200 mil pesos). Le siguen otras 20 piezas cuyas estimaciones superan la decena de miles de euros.
De los 82 lotes ofertados, sólo 16 se originaron en otras naciones, en las culturas coclé (Panamá) chorrera (Ecuador), maya (Guatemala) e inca (Perú).
La firma informó que la mayoría de los lotes son “de importación temporal”, pues el poseedor era un coleccionista neoyorquino que falleció hace algunos años. “Toda la información relativa a la historia y la procedencia de esta colección nos fue transmitida tanto por el conservador como por la oficina de la familia de este coleccionista de arte”, difundió Giquello.
Consignó que las piezas valuadas en más de mil 500 euros fueron confrontadas con el Registro de Arte Perdido (Art Loss Register, base de datos de arte robado más grande del mundo, ubicada en Londres).
Una circunstancia fortuita llevó a Ricardo Montejano del Valle a incursionar en el registro sonoro de los movimientos sociales del siglo XX mexicano, así como de las dinámicas sociales y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas del país.
Tal circunstancia, según cuenta, fue la invitación que le hizo a comienzos de la década de 1980 el productor radiofónico Froylán Rascón Córdoba para sumarse a su equipo en Radio Educación, no obstante que es fotógrafo y camarógrafo de profesión.
Así, desde 1982 a la fecha, primero como eventual y desde 1992 como productor de planta en la denominada radio cultural de México, el también locutor y periodista ha logrado conformar un importante acervo sonoro de al menos 5 mil 500 registros en formato analógico y una cantidad que calcula por
mucho superior en formato digital, y que se incrementa cada día.
Ese material se ha derivado de la investigación y la grabación de campo de música tradicional mexicana y lenguas indígenas, así como de la recuperación de testimonios de importantes actores sociales e innumerables encuentros y entrevistas con líderes e integrantes de movimientos sociales, populares e indígenas a lo largo de cuatro décadas.
Tal material se encuentra reunido en el Fondo Ricardo Montejano: Movimientos Sociales y Cultura Rural e Indígena, que desde finales del pasado sexenio permanece bajo resguardo de la Fonoteca Nacional.
A la fecha, se han digitalizado y catalogado 3 mil 300 de esos documentos sonoros gracias a un apoyo de la Universidad de California en Los Ángeles, los cuales formarán parte de la Biblioteca Digital Mundial de esa institución educativa estadunidense para su consulta pública, además de estar también
disponibles en la Fonoteca Nacional de nuestro país.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) reconoció hace unos días ese invaluable e incesante trabajo de Ricardo Montejano con el Premio José C. Valadez 2022, otorgado a la trayectoria de quienes promueven el rescate de las fuentes para la historia de México durante los siglos XIX y XX.
En específico, se reconoció el registro que ha realizado sobre el jaramillismo y el zapatismo por medio de “valiosos testimoniales que han permitido la presencia de fuentes que han enriquecido la investigación
Parte sustancial de ese quehacer, explica en entrevista, ha consistido en recoger los testimonios de aquellos que defienden y promueven causas justas o se ven sometidos a injusticias, para darles resonancia a través de las señales de Radio Educación, material que ha dado pie al citado acervo sonoro con el paso del tiempo.
Además de realizar infinidad de grabaciones con integrantes de diversas culturas originarias, entre ellas nahua, zapoteca y mixe, así como con graniceros y músicos de diferentes géneros tradicionales, Ricardo Montejano se dice orgulloso de haber conocido a diversos protagonistas de los movimientos sociales del siglo XX mexicano.
Uno de ellos fue Félix Serdán Nájera, brazo derecho de Rubén Jaramillo, y con quien escribió un libro autobiográfico: “Él fue el encargado de llevar el apoyo de los zapatistas y jaramillistas a la selva Lacandona cuando se dio el levantamiento indígena de 1994, y entonces el EZLN le confirió el grado de Mayor Insurgente Honorario”.
También destaca a Mónico Rodríguez Gómez, personaje de la izquierda y jaramillista que construyó junto con Othón Salazar el movimiento magisterial y el movimiento ferrocarrilero, al cual llegó después Demetrio Vallejo y se convirtió en gran dirigente.
“El constructor de este movimiento fue Mónico Rodríguez, al lado de otros viejos comunistas. Tenemos todos esos materiales testimoniales de esos brazos derecho e izquierdo de Rubén Jaramillo. También Othón Salazar me dio una grabación sobre su historia de vida, maravillosa. Lo mismo hizo el dirigente mixe Floriberto Díaz, autor del borrador de la Carta de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, del grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas, junto con Rigoberta Menchú y gente de toda América.”
Francia: prevén puja de arte prehispánico vinculado con México
Aloja la Academia de San Carlos la muestra Suave trazo: Cincuenta y tantos años de diseño gráfico
Considerado uno de los máximos exponentes del diseño gráfico en México y maestro de esta disciplina en América Latina, en el trabajo de Rafael López Castro “todo es arte y todo es política por igual”.
Así lo afirmó Santiago Robles, curador de la muestra Suave trazo: Cincuenta y tantos años de diseño gráfico, inaugurada la noche del jueves en la Academia de San Carlos para celebrar el doctorado honoris causa que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgó recientemente al creador jalisciense (Degollado, 1946), el primero que concede a un diseñador gráfico.
“Uno de los ejes de esta exposición es resaltar la perspectiva política que tiene el maestro, algo fundamental en su quehacer. Siempre se posiciona mediante sus trabajos en las causas más justas; incluso, creando y realizando proyectos sin que se le comisionen ni paguen”, resaltó el curador en entrevista.
“En muchas ocasiones, son iniciativas personales, como los homenajes al maestro Francisco Toledo o a Karl Marx, los carteles de protesta por la matanza en Acteal en 1997 o la situación de los pueblos indígenas a 500 años de la colonización del continente americano, o el que realizó por los sismos de 1985.
“Lo mismo sucede con el diseño de libros, que los hace con el fin de que la gente se acerque a la lectura y a la cultura, pero también a las herencias de las luchas políticas y sociales, siempre defendiendo las causas más justas y promoviendo
▲ Se exhibe el trabajo del maestro López Castro (en la imagen) en los ámbitos editorial y literario, fílmico y teatral, y político. Foto Luis Castillo
con mucho orgullo la cultura popular de México.”
Según el artista, la labor del maestro “Lápiz Castro”, como él mismo se nombra en broma, está apegada a una visión progresista, de izquierda, aspecto que heredó de su maestro Vicente Rojo (19321921) y el exilio republicano español en México.
“En él no se disocian ideología e imagen; quienes hacen esas separaciones tienen intereses de grupo. El arte puede cumplir una función social, puede servir para generar conciencias; no tiene que ser sólo para el deguste de la burguesía.”
Suave trazo: Cincuenta y tantos años de diseño gráfico –abierta hasta mediados de enero en Academia 22, Centro Histórico– está organizada en tres núcleos. En el primero se puede apreciar el trabajo de López Castro en el ámbito literario y editorial, con carteles dedicados a López Velarde, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, así como ejemplos de las decenas de portadas para diversas colecciones de la UNAM, del Fondo de Cultura Económica y de la editorial Siglo XXI.
El segundo está dedicado al teatro y al cine, con afiches de películas como Frida y ¿Cómo ves?, de Paul Leduc, además de Canoa, de Felipe Cazals; en el tercero están sus obras de carácter político y social, así como ejemplos de la infinidad de logotipos que ha creado y sus esculturas públicas.
Comienza el festival que ensalza la tradición y cultura de nuestro país // Colaboran el Met, el Carnegie Hall y el Lincoln Center, entre otras instituciones y colectivos
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORKEl festival Celebrate Mexico Now, que comienza hoy y concluye el 27 noviembre, ofrece en su 19 edición anual un mosaico cultural de literatura e historia popular, fotografía, gastronomía, cine, artes escénicas y música clásica. Es el primer y único festival de arte independiente dedicado a destacar el arte mexicano contemporáneo en esta capital mundial de la cultura.
En esta temporada, la primera en formato presencial en tres años, el programa incluye la presentación de la novela Prayers for the Stolen, de Jennifer Clement, autora estadunidense-mexicana que reside en México, ex presidenta del PEN
México y del PEN Internacional; un foro con la fotógrafa y artista visual Martha Naranjo Sandoval sobre el panorama actual de esa disciplina en México, y de su presencia e impacto mundial; el dance cabaret/performance de Carlos Cruz Velázquez y colectivodoszeta; un par de sesiones de cuentacuentos enfocadas en Quetzalcóatl, con la narradora Valentina Ortiz, seguido por un concierto del Mariachi Ángeles de Nueva York, agrupación integrada por jóvenes de 11 a 20 años.
Otros actos comprenden un festejo culinario para celebrar el 20 de noviembre, con un menú especial creado por el chef oaxaqueño Zack Wangerman y su esposa, Diana Wangerman, en su restaurante y tortillería Sobre Masa, en Brooklyn, como parte de su misión de promover la cultura en torno al maíz, y un concierto de cámara con la agrupación mexicana Mexamorphosis y la cantante Guadalupe Peraza, con un programa que resalta las conexiones musicales entre estilos regionales mexicanos contemporáneos y la música antigua europea.
El festival cierra con la proyección del documental Los guardianes del maíz, de Gustavo Vázquez y producido por Jonathan Barbieri, que cuenta la historia del maíz narrada por agricultores, artesanos y cocineros indígenas mexicanos, junto con científicos, chefs y otros expertos en torno a la defensa del grano.
▲ Valentina Ortiz, en la imagen, encabezará un par de sesiones de cuentacuentos basadas en el mito de Quetzalcóatl. Foto cortesía del encuentro
Desde que la curadora y productora Claudia Norman, de CN Management, fundó el festival Celebrate Mexico Now, en 2004, todos los encuentros se realizan en colaboración con instituciones, iniciativas y organizaciones culturales de Nueva York, como el Museo Metropolitano (Met), Cinema Tropical, Center for Fiction, Baxter Street Camera Club, La Nacional, Sobre Masa Restaurante, Pangea y America’s Society.
El festival anual ha convocado a alrededor de 300 artistas y proyectos, y a más de un centenar de entidades culturales de toda la ciudad, incluyendo a las más reconocidas, como el Museo Metropolitano, Carnegie Hall y Lincoln Center, así como a una amplia gama de centros y sedes culturales independientes que siguen nutriendo a esta capital cultural.
El encuentro cuenta con el apoyo del Instituto Cultural Mexicano de Nueva York, del Instituto de Estudios Mexicanos y de la Fundación NYCT/Mosaic.
Para mayor información, programas y detalles de las actividades y los artistas del festival puede visitar MexicoNowFestival.org
El encuentro cierra con la proyección de Los guardianes del maíz
La nueva sede de la 40 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij) es un largo y bullicioso andador de poco más de un kilómetro que serpentea por la primera sección del Bosque de Chapultepec, a unos pasos y a un costado del Monumento a los Niños Héroes, si se llega por la estación Chapultepec del Metro, tomando la salida hacia la Quinta Colorada.
Este domingo, el encuentro editorial fue un ir y venir de caras de pequeños, curiosas y asombradas, en busca de algún libro de su interés. Lo mismo se vio transitar a abuelos con sus nietos que a una generación de jóvenes padres de familia con sus hijos en carriola o de apenas dos o tres años.
A lo largo del andador se instalaron carpas en las que se ofrecen libros y actividades. Espacios donde, por ejemplo, se encontraba una serie de mesas para que los jóvenes adolescentes se divirtieran con juegos de rol.
También, a lo largo del serpenteante camino, se ubicaron espacios para los cuentacuentos, que de igual forma ocupan algunas áreas en medio de los árboles, donde los chicos se sientan en el pasto en círculo a escuchar historias.
En uno de los talleres infantiles los chicos arman figuras geométricas con palitos de colores y ligas. Están también los de creación literaria y narración oral, donde los pequeños dibujan, escriben y colorean.
En otra carpa, los niños se acercan para disfrutar de una breve función de teatro de papel, titulada Siete patitos en la laguna.
En otro lado, juegos educativos, rompecabezas y figuras de madera de la torre Eiffel, de dinosaurios y castillos, llaman la atención de pequeños y jóvenes, mientras en otro, el origen y escritura del célebre libro El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, fue tema de una de las charlas que se llevaron a cabo este domingo.
En la Filij también hay una carpa en la que los niños y sus familias se pueden tomar “fotografías con luz”: mediante una aplicación se capta la luz de una pequeña lámpara que va recorriendo el contorno de los cuerpos, dando de resultado un “dibujo digital iluminado”.
También ayer se llevó a cabo la presentación del libro El profesor Zíper y las palabras perdidas, de Juan Villoro, con ilustraciones de Rafael Barajas El Fisgón, a cargo del también escritor Francisco Hinojosa y el mismo Villoro.
El alma de las cosas, de Gabriela Peyrón, con ilustraciones de Raquel Labrador, fue otro de los títulos que se dieron a conocer en la Filij, en este caso a cargo del narrador Nacho Casas y las autoras.
Por la tarde se interpretó Pedro y el lobo, famosa composición de Serguéi Prokófiev, a cargo de la Orquesta y Coros de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.
La Filij cuenta este año con la participación de unos 70 sellos editoriales y más de 130 actividades programadas en cinco foros, en su nueva sede ubicada sobre el andador junto a la avenida Escuela Heroico Colegio Militar, en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
Hoy no hay actividades en la feria; continuarán mañana de 10 a 17 horas, hasta el 20 de noviembre. Con entrada libre, el acceso a la Filij se puede realizar por las estaciones Chapultepec y Constituyentes del Metro.
El autor e ilustrador alemán Sebastian Meschenmoser dice en charla con La Jornada: “La literatura infantil es subestimada por los adultos, quienes olvidan que ésta tienen gran impacto en ellos, y que, a pesar de las nuevas tecnologías, su importancia es que los chicos aprenden a ser empáticos, a identificarse con los personajes”.
Considerado en la actualidad uno de los autores e ilustradores infantiles y juveniles más exitosos e innovadores de Alemania, los libros de Meschenmoser (Berlín, 1980) han sido traducidos a más de 15 idiomas y han recibido numerosos reconocimientos internacionales. En 2019, por ejemplo, para el 40 aniversario de la famosa novela La historia interminable, de Michael Ende, se publicó una edición especial conmemorativa ilustrada por Meschenmoser.
De visita en México, para presentar en la 40 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij) su
trabajo más reciente, Martín y la nuez inolvidable, Meschenmoser explicó a este diario que Martín (señor Eichorn, en alemán) es una inquieta y menuda ardilla, uno de sus personajes favoritos, “porque siempre me surgen nuevas ideas y aventuras para él.
“Martín es un singular personaje que siempre está viajando, viviendo así situaciones muy divertidas y difíciles, las cuales se dificultan más o se vuelven muy extrañas, ya que es muy exagerado y un caos, e involucra a sus amigos del bosque”, explicó el autor.
En su aventura más reciente, Martín encuentra una enorme nuez en el hueco de un árbol. Su idea es esconderla en otro lugar, para lo cual solicita la ayuda de algunos de un pequeño puercoespín, un oso y un alce.
“Es un relato que comienza con la escena final, ya que cuando a los pequeños les lees un libro siempre van a querer que le vuelvas a contar la historia. Por eso que quise hacer uno que terminara donde empieza. Además, aun cuando la historia
es la misma, cuando se lee por segunda o tercera vez, se encuentran otras historias, detalles que quizás antes no se habían apreciado; por eso la historia funciona tan bien para los niños”, comentó Sebastian Meschenmoser.
De acuerdo con el autor, “a los niños les gusta divertirse, pero también verse reflejados en situaciones que de alguna manera han vivido.
“En esta historia, los personajes comienzan a divertirse, a saltar y bailar, y olvidan lo que originalmente iban hacer, pero a la vez descubren cosas nuevas.”
Hoy día, “por fortuna ya se pueden abordar temas para niños que antes no era tan fácil, como el divorcio, la violencia o la muerte”, reconoció el autor.
“Siempre me gusta meter en las historias algún subtexto. Por ejemplo, en otros de mis cuentos titulado Martín y el visitante del planeta azul, se toca el tema de los refugiados”. En otro, “Martín y la Luna, al protagonista le da miedo que lo lleven a la cárcel por algo que no hizo”.
Como ilustrador, concluyó el autor, “excluyo mucho texto para dar a los padres oportunidad de interactuar con sus hijos mientras leen”.
Además de Martín y la nuez inolvidable, el Fondo de Cultura Económica ha publicado también Martín y la primera nevada, Martín y la llegada de la primavera, Tres deseos para el señor Pug, Martín y la Luna, y El estambre mágico del señor Pug.
El autor e ilustrador alemán presentó el libro con la aventura más reciente de la inquieta ardilla, Martín y la nuez inolvidable▲ Los libros de Sebastian Meschenmoser se publican en el Fondo de Cultura Económica. Foto Yazmín Ortega Cortés ▲ La edición 40 de la feria cuenta con gran variedad de actividades para niños de todas la edades. Foto María Luisa Severiano
Cuánta mujer asesinada. ¿Qué está pasando? ¿De dónde sale esa pulsión criminal dirigida a la mujer que por azar o motivos personales elige el inminente feminicida? Nos podemos permitir la licencia de llamar epidemia al fenómeno. ¿Será un mal contagioso? Se han propuesto diversas explicaciones de esta ola criminal que asola a México. La mayoría seguramente útiles, ofrecen respuestas parciales. La frustración económica y sexual de los varones. La irritación o el miedo que les provocan las mujeres libres o ajenas. La pérdida de valores comunitarios, familiares, amorosos. El uso y abuso de sustancias para desarmar a la hembra. La violencia conyugal normalizada en tantísimos hogares, el meollo de tantísimas parejas.
ganiza el asesinato de la víctima, tal vez su pareja actual pasada, o imposible. Luego constituyen historias que venden bien, teñidas de moralina o morbo, en noticieros, prensa, películas y series televisivas.
Existen las agresiones impulsivas, el “se le fue la mano”. Son lo mismo. Consideremos además los feminicidios de desco-
nocidas, a las que el perpetrador sigue y agrede. La inconcebible frecuencia con que se perpetran las violaciones sexuales suele preceder al sacrificio de las ultrajadas en el altar del miembro viril y el ejercicio de poder. Sí, la cosa está literalmente de la verga.
El campo algodonero y otros escenarios juarenses del fin de siglo obsesionaron al gran ensayista Sergio González Rodríguez. Sus inteligentes indagaciones casi le costaron la vida. Huesos en el desierto, mujeres sin nombre, zapatillas semienterradas, esqueletos con medias. Hace dos décadas Noam Chomsky hablaba de Ciudad Juárez como un laboratorio del futuro. Y que lo diga. Vean dónde estamos hoy.
das, choferes. El feminicidio es un crimen específico, diferente de las muertes indiscriminadas y gratuitas por la violencia en curso, las ejecuciones entre rivales o contra los desobedientes, los metiches, los que estorban el negocio.
Contra las estólidas inercias del patriarcado dueño de las leyes, ya se considera un delito
tipificado. Pero las cosas no mejoran. Al contrario. Vemos más feminicidios, más fríos y vulgares. La impunidad es garantía cínica del atroz pacto patriarcal. Cumbre del desprecio. Sexismo, racismo, odio genérico, pedofilia: la superioridad del corazón miserable, la esterilidad del fuerte, del depredador sin coto ni educación.
Una red invisible cual telaraña procura la impunidad del matamujeres, conformada por agentes y mandos policiacos, jueces, fiscales, amigotes, guardaespal-
También lo que aprenden los niños de sus mayores. Lo que no aprenden: la orfandad ética es la verdadera epidemia. Se borró en la mente de infinidad de hombres la diferencia entre lo bueno y lo malo, el respeto a la vida ajena, los sentimientos afectuosos hacia los demás. Hay quien culpa a la pornografía, frecuentemente brutal e indigna, accesible para cualquier adolescente, obrero, transportista, policía, desempleado, profesionista. Hasta los videojuegos han sido señalados.
La huella del patriarcado sempiterno apenas ahora es cuestionada en serio, sobre todo desde las que podemos llamar “nuevas mujeres”, permeadas por el feminismo, o imbuidas en él. Barajamos interpretaciones sicológicas, sociológicas, demográficas, religiosas, legales, políticas. No mitigan nuestro azoro ni el horror.
Todo esto trae verdad, mucha o poca. Pero en el fondo la respuesta a por qué los hombres matan con facilidad a las mujeres es muy simple: lo hacen porque pueden.
Cada historia es un mundo, cada caso único si lo consideramos desde la asesinada y su entorno afectivo. Pero desde el macho la historia resulta anodina y la misma: un varón sin escrúpulo alguno, con frecuencia fría y calculadoramente, or-
Podríamos hablar de deshumanización si no fuera una conducta exclusiva de los humanos. Los animales no matan a sus hembras. ¿Humano, demasiado humano? ¿Masculino, demasiado masculino? Ciertamente cobarde, por muchos güevos que le pongan a sus hazañas. Estamos ante una sicopatía que no se debe a una mente mutilada o defectuosa, como la sicopatía clínica, sino que se genera en lo que aprenden, o lo que no aprenden, los cerebros normales de los agresores de mujeres, y en el extremo, los feminicidas. Los
hombres matan con facilidad a las mujeres porque pueden
Chomsky hablaba de Ciudad Juárez como laboratorio del futuro
¿Es un mal contagioso? La orfandad ética es la verdadera epidemiaANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Desde hace 84 años, Martha Ofelia Galindo “entregó su vida a la actuación”, carrera que ha honrado en papeles en teatro infantil, universitario, carpa, teatro bar y de cámara, musicales, televisión y cine.
Ahora a sus 90 años de edad, Galindo recibió un tributo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y festejó ayer sobre las tablas en el papel de Brígida en Don Juan Tenorio, el clásico de José Zorrilla.
Su historia es prolífica. Debutó a los seis años en el Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección de Clementina Otero; además, fue condiscípula de Carlos Ancira y José Solé, así como alumna de Héctor Azar y Salvador Novo. Trabajó con estrellas como Óscar Chávez, Julián Pastor, Fernando Luján, Mauricio
Herrera, Ernesto Gómez Cruz, Lupe Vázquez, Ernesto Gómez Sanatan, Alejandro Ciangherotti e Irlanda Mora.
En la cultura popular, se recuerda su personaje de la Maestra Canuta en la comedia Cero en conducta, al lado de Jorge Ortiz de Pinedo.
De los grandes personajes de diversas épocas, con los cuales compartió momentos, la actriz agradece “el cariño y dedicación” a colegas y maestros. “Muchos no están, pero todavía quedan algunos, por ejemplo, Virginia Gutiérrez y Luisa Huertas, entre otros que ellos saben quiénes son”, expresó Galindo en charla con La Jornada.
Puntualizó: “Mi carrera ha sido muy intensa, de grandes periodos; mis maestros principales fueron Clementina Otero, Héctor Azar y Celestino Gorostiza”.
La actriz recordó: “Mis épocas importantes han sido todas, pero una es especial con Héctor Azar,
pues hice mucho teatro universitario y él me dedicó la obra Inmaculada; imagínate la cantidad de puestas en escena, telenovelas, programas de comedia y las tandas con Ernesto Alonso Cachirulo”, entre infinidad de trabajos.
Galindo, quien suma diversos premios y reconocimientos, subrayó: “No me puedo quejar. Me ha gustado todo en mi carrera. Nunca hago algo que no sea de mi agrado, pero también estoy agradecida con mucha gente que me ayudó, porque esta profesión es muy dura si se hace de manera honesta; es decir, que puedas trabajar, no sólo porque tengas bonitos ojos”.
En realidad “entregué mi vida a mi carrera, sacrifiqué muchas cosas, pero estoy satisfecha de lo que tengo, de que mis hijas estén bien, de mi marido y de la gente a mi alrededor que me quiere. Esto es lo más importante en la vida, que a mi edad tenga tanto cariño”.
Sobre la puesta de Don Juan Tenorio, comentó que es la tercera ocasión que se suma al montaje de Zorrilla, dirigido por Francisco Hernández, quien organizó la ce-
lebración y encabeza la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano, la cual en sus 25 años de existencia ha puesto en escena alrededor de 100 obras clásicas y montajes en iglesias, plazas, edificios antiguos e históricos. “Fíjate, tengo muchos reconocimientos, pero Paco fue el único a quien se le ocurrió hacerme un homenaje. Siempre estaré agradecida con él y con los compañeros que son personas entregadas a su trabajo”.
A propósito, Galindo expresó su preocupación porque “la cultura parece no importar tanto; quienes se dedican a temas clásicos no tienen la oportunidad de vivir de esto. Yo quiero mucho a Andrés (Manuel López Obrador), pero sí quisiera decirle que se va a pudrir el palco del Palacio de Bellas Artes porque nunca se ha sentado ahí y él es el presidente”.
Sobre el amor, Martha Ofelia Galindo compartió: “Lo conocí muy tarde; voy a cumplir 40 años con mi compañero, pero tuve dos relaciones horrendas y sufrí mucho”. También opinó que ser mujer, luchar y destacar es difícil. “Es muy duro salir, hacer tu trabajo y no entregar lo que te platiqué. De joven padecí mucho, me cortaron muchas
Galindo celebró su cumpleaños 90. Interpretó el papel de Brígida en Don Juan Tenorio. En la imagen está acompañada por Daniela Pérez Acosta, como doña Inés. Foto cortesía Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano
veces, pero logré avanzar porque soy actriz y puedo actuar, con eso me defendí y conseguí hacerlo”.
Desgraciadamente, sostuvo, “entodos los países pasa lo mismo con las mujeres, aunque sean talentosas; en este sentido la humanidad no ha cambiado. En cuanto a los indígenas sí se empieza a darles su lugar, lo cual es imprescindible porque a veces ni los mexicanos sabemos lo que tenemos. Esa es la verdad”.
Galindo es fundadora de la Compañía Nacional de Teatro junto con Héctor Azar, con quien instituyó el teatro escolar, además de inaugurar los centros Universitario de Teatro y de Arte Dramático. En 2019 recibió el Premio a la Trayectoria por parte de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro, el cual le entregó el maestro Tito Vasconcelos.
Taylor Swift ganó a lo grande en los MTV EMA de ayer. La cantautora, que lideró las postulaciones junto con Harry Styles con siete por pieza, se fue con cuatro victorias por mejor artista, mejor video, mejor pop y mejor video de formato largo.
Actualmente, en las listas con Anti-Hero de su nuevo álbum, Midnights, que batió récords, Swift hizo una aparición sorpresa en los premios en Düsseldorf para recoger su botín, el más reciente de una larga lista de elogios para la cantautora.
Al aceptar su primer premio de la noche, afirmó: “Los fanáticos son la única razón por la que esto me sucede”.
David Guetta y Bebe Rexha abrieron el espectáculo con su exitosa colaboración I’m Good (Blue), canción que casi no se difunde.
Rexha, en la alfombra roja, señaló: “No teníamos idea de que iba a explotar y ser tan viral en TikTok. Aquí estamos interpretándola y nominada a mejor colaboración”.
Muse estaba muy alerta. Regresó a los EMA para una actuación ardiente de Will of the People, y luego ganó el acto Best Rock. Dedicaron su premio al pueblo de Ucrania y a las mujeres de Irán.
El espectáculo de este año fue presentado por los recién casados Rita Ora y Taika Waititi. Ora no defraudó con una serie de cambios de atuendo y Waititi bromeó al decir que canalizaba su estrella del pop interior.
Nicki Minaj, una ausente, también se alzó con un trío de premios: mejor canción, Super Freaky Girl y mejor hip-hop. Styles, quien se encuentra de gira en Estados Unidos, ganó Best Live.
Tras su victoria en Eurovisión en mayo, la banda ucrania Kalush Orchestra ofreció una de las actuaciones más poderosas y conmovedoras de la noche, tiñendo el auditorio de azul y amarillo en apoyo a ese país. En la alfombra roja, el líder Oleg Psyuk explicó que con su nueva fama podrían apoyar y difundir la conciencia sobre la difícil situación del pueblo ucranio.
“Es importante para nosotros ser la voz de Ucrania, tener la oportunidad de estar en todo el mundo, actuar y hablar sobre nuestro país, la guerra, nuestra cultura y la lucha contra la guerra”.
El rapero británico Stormzy interpretó la balada Fire Babe, lanzada esta semana de su muy esperado tercer álbum This is What I Mean.
OneRepublic interpretó su canción Top Gun: Maverick I Ain’t Worried, con la introducción de un video especial, que dijeron que no fue fácil de conseguir.
EL DESIERTO ROJO (Il deserto rosso, 1964) es una obra clave en la filmografía del italiano Michelangelo Antonioni, una cinta parteaguas entre el periodo representado por una trilogía de los años 60 (La aventura, La noche, El eclipse), la cual aborda el hastío existencial de cierta burguesía italiana en la inmediata posguerra con películas filmadas en blanco y negro, de preferencia en interiores, con un toque de introspección sicológica y pesimismo moral, y aquél otro, el de una producción posterior más innovadora en el uso del color y locaciones en exteriores, marcadamente cosmopolita e interesada en el tema de la identidad y sus ambigüedades, y en un cuestionamiento del orden social (Blow-Up, Zabriskie Point, Profesión: reportero).
EN EL DESIERTO rojo Antonioni narra la profunda crisis existencial que se apodera de Giuliana (Monica Vitti), esposa insatisfecha de Ugo (Carlo Chionetti), joven administrador en una central eléctrica de Ravena, cuando piensa haber encontrado en Corrado (Richard Harris), compañero laboral de su marido, una aventura sentimental idónea para sobrellevar su hartazgo. Lo interesante en la cinta, y su gran valor como obra vanguardista, no es tanto la historia de un triángulo amoroso de entrada condenado al fracaso, sino la manera en que el cineasta relata la historia a través de una apuesta estética basada en composiciones cromáticas muy audaces en su momento, como el agudo contraste entre lo gris del desértico paisaje industrial (metáfora de la soledad, la incomu-
nicación y la enajenación espiritual: saldos de una modernización a ultranza), y los colores primarios que sugieren sensaciones ligadas a la pasión amorosa o al extravío mental. El título El desierto rojo, condensación de una apuesta de autor a la vez plástica y temática.
LA VERSIÓN RESTAURADA que hoy propone la Muestra permite apreciar en su justa medida vívidos contrastes de colores y texturas (diseño de arte del estupendo Piero Paletto), muy presentes en la escena, pequeño happening, que animan seis personajes en el interior de una cabaña destartalada, como una saturnal de desvaríos verbales e intenciones eróticas siempre en suspenso.
MONICA VITTI OFRECE una estupenda interpretación como esposa incomprendida y delirante, extraviada en un entorno social del que se siente ajena (los proyectos industriales de su marido en Argentina, las huelgas como protesta obrera por la injusticia laboral y una degradación climática provocada por la emisión gases venenosos), pero que crecientemente hace mella en su ánimo languideciente, hasta encontrar al fin, en la identificación elemental con su pequeño hijo Valerio, una barricada protectora frente a las amenazas reales o imaginarias que continuamente le abruman.
SE TRATA DEL mejor retrato femenino en la carrera de Antonioni. La cinta conquistó en 1964 el León de Oro en el Festival de Venecia.
SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 12:45 y 18:15 horas.
Twitter: @CarlosBonfil1
El Colectivo A51 ofrece una breve temporada de la puesta en escena Cuidado con el perro, escrita por Eva Redondo Llorente y dirigida por Mahalat Sánchez, en el Teatro Benito Juárez.
Son cuatro historias que confrontan esa “parte de nosotros mismos que podría convertirnos en depredadores o en cómplices de mecanismos de agresión”, afirma la producción.
En escena se atestigua desde el turismo sexual infantil en Tailandia hasta el “inocente toqueteo” en una despedida de soltera en una casa en Valle de Bravo, la “mala suerte” de que la foto de una adolescente desnuda circule por la red y la necesidad de una madre de evitar a toda costa dar a luz a una niña en India, pues hay lugares donde ser pequeña es sinónimo de maldición.
De acuerdo con Ana Lucía Ramírez, actriz y gestora del proyecto, Cuidado con el perro es una obra que “denuncia la violencia ejercida sobre la mujer en distintos lugares
del mundo y pretende visibilizar una problemática silenciada y de la que no nos sentimos responsables. También señala las violencias que están ocultas. La crudeza de las historias contrasta con la belleza del lenguaje, rico en imágenes y sensaciones”.
Subrayó: “Es una obra pertinente, necesaria en estos tiempos convulsos, donde la barbarie sigue haciéndose presente, y qué mejor que el teatro para confrontarnos. Sin embargo, bajo ninguna circunstancia, intenta establecer juicios de valor, pues será el público y sólo él, quien haga sus conclusiones”.
Redondo señala: “Escribí esta obra pensando en la niña (en la madre), en la adolescente (en su padre), en la joven (en sus amigos), con vergüenza, tristeza. Soy la chiquilla y el perro que la observa entre la maleza, la inocencia y la amenaza, el dedo que señala y la mano que esconde. Soy lo que hay escrito en este texto”.
En el escenario, cinco actoresnarradores llevarán por historias y geografías en las que el espectador no podrá dejar imaginar, de cons-
Es un montaje pertinente en estos tiempos convulsos, afirma Ana Lucía Ramírez. Foto Alma Curiel
truir, de completar, los fragmentos que no son visibles. El espacio escénico está diseñado para envolver a sus habitantes con colores y texturas que recuerdan ciertos pasajes enterrados en la memoria.
La naturaleza femenina se presenta en un espacio circular. Aquí las cosas no están dichas del todo, lo oculto se hace presente como un mal sueño del que todos pretenden escapar. Los actores miran al público y lo vuelven parte de la pieza.
Se escenifica los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Teatro Benito Juárez, en Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, cerca de la estación Reforma del Metrobús. Se requiere uso permanente de cubrebocas y gel antibacterial, por el personal del teatro y de los espectadores. La temporada cerrará el 27 de noviembre.
La Tropa Loca ha trascendido por “su versatilidad” e interpretación de baladas románticas, así como fusionar diversos estilos y ritmos musicales, aunque en sus inicios grababa covers.
Desde su fundación, en 1967, la agrupación se encuentra “muy agarradita, firme y centrada” lo cual demostrará en el concierto Yo sé que te acordarás, el 20 de noviembre, en el Centro de Convenciones Tlatelolco.
El programa del concierto, que incluye la presentación “cuatro grupos originales románticos” como Los Ángeles Negros, Los Terrícolas e Yndio, llevará a los asistentes a un viaje por el tiempo a lo largo de seis horas, con canciones que han sido éxitos al paso de las décadas.
Originarios de la colonia Jardín Balbuena de la Ciudad de México, los integrantes del grupo, que destacaron por temas como Un sueño y Engaño, “han conservado su estilo, sonido, línea, pero como siempre fuimos versátiles, tenemos la característica de ejecutar otros géneros, porque hacíamos covers en español y nuestra balada al mismo tiempo, del tal forma que ambos estilos nos funcionaron”, explicó Federico Espinoza, fundador y director del conjunto.
Puntualizó: “El romanticismo nunca va a pasar de moda; siempre va a haber enamorados, desairados
o despechados y aquí seguimos para cantarles”.
En marzo de 1967, La Tropa Loca tuvo su primera presentación en una fiesta de 15 años y cobró 800 pesos; luego estuvo en otros actos como Los Thunderbirds, Las Gotas de la Inspiración y Los Mods, pero éste último lo modificaron, pues ya existía un Mods. La suerte cambió cuando apareció el productor Marcos Lizama, quien invitó al grupo a una audición con directivos de EMI Capitol, gracias a lo cual grabó un LP, que estuvo tres temas en las listas de popularidad”.
Esas canciones fueron Molino al viento, Suena tremendo y Punto final, a las que siguieron De rodillas ante ti, Hazlo ya, Cándida y Toca tres veces. “Es importante mencionar que la interpretación de Un sueño permaneció en las listas na-
Integrantes de la agrupación que se presentará el 20 de noviembre. Foto cortesía de los artistas
cionales durante casi un año, siendo el mayor éxito en español de 1973”.
Sobre cuál ha sido la clave para permanecer en la industria y trascender modas, destacó: “Ha sido el gusto por el trabajo, además de hacer entrar al público en nuestra sintonía y ganártelo en el escenario, así como no dejar de ensayar y estar creando siempre cosas originales”.
La Tropa Loca, que pugna “porque no sean contratados grupos piratas”, ha recibido diversos trofeos, discos de oro, entre otros reconocimientos. Se prepara para festejar con los enamorados el 14 de febrero.
El pasado 6 de agosto se cumplieron ocho años del derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre acidulado en el arroyo Tinajas; luego fluyeron a los ríos Bacanuchi y Sonora. Provenían de la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México y dedicada a la extracción de cobre y molibdeno. Es el mayor desastre ambiental ocasionado por la minería en el país. La empresa opera ahora sin plan de manejo de residuos peligrosos, pese a las promesas hechas durante el sexenio anterior y el actual. Y los causantes de la tragedia siguen cubiertos por la impunidad.
Las organizaciones sociales de la región presentaron un balance sobre las afectaciones provocadas por ese derrame tóxico. En él documentan la exposición a metales pesados en personas de ocho municipios de la cuenca. Por su parte, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades encontró altos niveles de plomo, cadmio, arsénico y manganeso en el organismo de los habitantes analizados en las poblaciones afectadas. Además, los daños económicos para el estado y sus habitantes superan los 10 mil millones de pesos.
Los tóxicos recorrieron 17.6 kilómetros del arroyo Las Tinajas, 64 del río Bacanuchi y 190 del Sonora, hasta llegar a la presa El Molinito que abastece de agua potable a parte de los habitantes
de Hermosillo. Atravesaron los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Baviácora, Aconchi y Ures, y llegaron a la zona rural de Hermosillo. Ante la tardía reacción de autoridades y empresa, los casi 23 mil pobladores de 38 localidades de esos municipios y algunas zonas rurales de Hermosillo, consumieron y se bañaron con agua envenenada.
Las concentraciones de cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, hierro, manganeso y plomo encontrados en los ríos rebasaron los límites establecidos en la norma oficial mexicana (NOM) 127SSA1-1994 y la calidad del agua. A ocho años del derrame, persiste la presencia masiva de metales como plomo, arsénico y cadmio en habitantes de la cuenca.
La investigación más completa de lo ocurrido es de José Luis Moreno, distinguido integrante de El Colegio de Sonora. En su libro Acaparamiento y deterioro del agua en el noreste de Sonora. El caso de la mina de Cananea, 1899-2020, detalla la historia del mineral de Cananea y su relación con las fuentes de agua desde el inicio de su historia moderna en 1899.
Dado que persiste el problema, y que ningún funcionario o integrante de dicha empresa, propiedad de Germán Larrea, segundo hombre más rico del país, ha respondido ante la ley por esa tragedia, la edición reciente de La Jornada Ecológica (https://ecologica.jornada.com.mx/) ofrece los aspectos centrales que hacen de Cananea un símbolo de lucha social, laboral y ambiental. Y nada mejor para ello que el detallado estudio de José Luis Moreno.
EMIR SADERBrasil se prepara para iniciar una administración que Lula define como gobierno de reconstrucción. Parte de la idea de que el país fue destruido por la gestión de Jair Bolsonaro.
En primer lugar, al adoptar el neoliberalismo, puso en práctica una política de búsqueda del Estado mínimo, es decir, de centralidad del mercado. El objetivo del Estado mínimo se persiguió con la privatización de empresas públicas, con la reducción de servidores públicos, con el debilitamiento de las políticas sociales –educación, salud, asistencia social y otras–.
La centralidad del mercado se tradujo en la política de desregulación de la economía, permitiendo a las grandes empresas realizar sus intereses sin intervenciones
estatales que pudieran poner límites a sus acciones.
El país que recibirá Lula, como él siempre ha dicho, será mucho peor que el que recibió en 2003. En aquel momento, el Brasil de una década neoliberal, de los gobiernos de Fernando Collor y Fernando Henrique Cardoso. Además de la privatización y la desregulación, el legado fue una recesión económica y un alto nivel de desempleo.
Lula ha centrado su programa de gobierno en dos puntos fundamentales: el rescate de la democracia y la reanudación del modelo de desarrollo económico con centralidad de las políticas sociales, con ampliación del mercado interno y generación de empleo. Es decir, una política antineoliberal.
El rescate de la democracia es fundamental, es una condición para superar el régimen bolsonarista. Rescatar el sistema político roto en 2016, que arrojó a Brasil a la peor
Él analiza los mecanismos de apropiación del agua por una sola empresa en una región hidrológica clave para Sonora. Muestra que la producción de mineral durante más de un siglo provoca el deterioro de la cantidad y la calidad de las fuentes de agua y el acaparamiento citado. En su mañanera del pasado jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que se ha hecho con la complacencia de quienes en su gobierno son responsables de regular el manejo del agua en el país.
La ubicación de este centro minero en el nacimiento de dos cuencas hidrológicas (Sonora y San Pedro) y cerca de otras tres (Magdalena, Santa Cruz y Yaqui), lo convierte en un sitio clave para preservar todas las fuentes de agua que requieren el ambiente, las poblaciones y las actividades económicas situadas aguas abajo, incluyendo Hermosillo. Y porque las cuencas de San Pedro, Santa Cruz y Yaqui se comparten con Estados Unidos, en particular, con Arizona.
Moreno expone los rasgos esenciales de la explotación del mineral y el uso del agua por los distintos dueños que ha tenido la empresa los últimos 120 años: la Cananea Consolidated Copper Company (1899 a 1907); la Anaconda Copper Company (1907 a 1971); la Compañía Minera de Cananea (1971 a 1989), y el Grupo México. Primero como Mexicana de Cananea, y desde 1990, como Buenavista del Cobre.
En un país en que las tragedias pronto se olvidan, la de Cananea debemos recordarla siempre. Y exigir que a los culpables no los cubra ya la impunidad.
crisis de su historia desde la dictadura militar.
La política económica de Lula se basa en la presentación inicial de una reforma tributaria al Congreso, con impuestos sobre el uno por ciento más rico. Permitir al Estado impulsar las inversiones productivas, con generación de empleo y distribución del ingreso, elevando los salarios por encima de la inflación y las políticas sociales.
Mientras, Lula ya está siendo tratado como el nuevo presidente. Fue invitado a la COP27, a la que asistirá, en noviembre, antes de asumir el cargo, con la posible futura ministra del Medio Ambiente, Marina Silva. Bolsonaro nunca participó de estas reuniones, pero protestó porque Lula estaría usurpando su posición. Y anunció que enviará una representación a la reunión, como si pudiera competir con la presencia de Lula.
El presidente electo ya tiene reuniones con Joe Biden, con Emmanuel Macron, entre otros representantes. En Brasil, Lula organiza su gobierno, que tendrá un núcleo central de miembros del PT, especialmente en economía, educación, cultura, asistencia social y relaciones exteriores, entre otras áreas.
El amplio frente en el que Lula se apoyó para ganar las elecciones requiere la participación de otros
partidos en los 33 ministerios que ahora tendrá el gobierno. La composición del gobierno será entonces mucho más amplia que en sus gobiernos anteriores, sin incidir en los ejes fundamentales de su programa.
Lula se instaló en Brasil, en el Centro Cultural do Banco do Brasil, especialmente adaptado para que sistematizara las actividades organizativas de su gobierno, así como para reunirse con los presidentes de la Cámara y del Senado, así como con el presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral.
Aprovechando el silencio de Bolsonaro, Lula inició la transición al nuevo gobierno el mismo domingo de su elección. Desde ese día, Lula está en el centro de la vida política del país.
Los intentos de ocupar las carreteras fracasaron, duraron sólo tres días y no desencadenaron ningún otro tipo de protesta. El bloque de partidos que apoyaban a Bolsonaro se está desmoronando, varios de ellos ya se unen a los partidos que apoyan a Lula, mientras otros, minoritarios, mantienen la posición de extrema derecha.
La expectativa es que Lula inicie su gobierno el 1º de enero, ya con alrededor de 70 por ciento de apoyo, ya que está generando perspectivas muy favorables entre la masa de la población.
El presidente electo de Brasil ya tiene reuniones con Joe Biden y Emmanuel Macron, entre otros
En un país en que las tragedias pronto se olvidan, la de Cananea debemos recordarla siempre
Lula hará un gobierno democrático y antineoliberal
Liberado en octubre de 1903 y sin posibilidad de continuar su actividad organizativa y propagandística en México, Ricardo Flores Magón se exilió en Laredo, Texas, y luego en San Luis, Misuri, refugio de disidentes y rebeldes anarquistas y marxistas y migrantes anarcosindicalistas. Allí estrechó ligas con los libertarios españoles Florencio Basora, Jaime Vidal y Pedro Esteve, y la rusa Emma Goldman. Estudió y difundió las obras de teóricos anarquistas, como Pietro Kropotkin y Miguel Bakunin, lo que radicalizó sus reflexiones en el periódico Regeneración sobre la transformación social en México.
Influido por los métodos del movimiento libertario ruso contra la autocracia zarista, Flores Magón planteó una revolución social del pueblo pobre por la vía armada; México sólo podría cambiar a través de la derrota político-militar del general Díaz. Desde San Luis, Misuri, manejó la red de contactos de los grupos liberales en México, dirigió la formación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (28/11/1905) y definió su línea política. Acosado por agentes de EU y México, se exilió en Toronto, Canadá, y en julio de 1906 redactó el Programa del PLM (ya ilegal) y diseñó el proyecto insurreccional revolucionario, que incluyó la depuración y restructuración de los clubes liberales en una organización política clandestina (conspirativa) con un mando centralizado en la junta, preparando las condiciones técnicas para el levantamiento (entrenamiento, acopio de armas) y la publicación de Regeneración como correa de transmisión política-ideológica y propagandística para la lucha contra el “déspota, ladrón y sanguinario” Porfirio Díaz. Participó en la intentona por tomar Ciudad Juárez, Chihuahua, se incorporó a la insurrección liberal que comenzó con la toma de Jiménez, Coahuila, y anduvo a salto de mata entre Los Ángeles, San Francisco y Sacramento. Clausurado Regeneración, Flores Magón y sus compañeros crearon el periódico Revolución. Ya entonces Porfirio Díaz ofrecía 25 mil dólares por su captura. En agosto de 1907 Flores Magón fue detenido en Los Ángeles y se le inició juicio por violaciones a las Leyes de Neutralidad y conspiración. Permaneció preso 18 meses en la penitenciaría de Florence, Arizona. En mayo de 1908, el presidente T. Roosevelt declaró ante el Congreso de EU que “el ácrata es el enemigo de la humanidad […] el más profundo grado de criminalidad”, y pidió prohibir el uso del correo por publicaciones anarquistas y aumentar el poder del Servicio Secreto. Liberado en agosto de 1910, en un mitin en Los Ángeles, Flores Magón gritó: “¡Viva la revolución social!”
En 1910 existía en México una explosiva confrontación de clase: grandes terratenientes y capitalistas vs el proletariado y el campesinado (96.6 por ciento de las
familias rurales carecía totalmente de tierras). Al frente de una fracción “moderna” de industriales, hacendados, empresarios y caciques regionales norteños, Francisco I. Madero lanzó en octubre el Plan de San Luis, y el 5 de noviembre el Partido Liberal señaló sus diferencias políticas con el Partido Antirreleccionista. Considerando “personalista” el levantamiento insurreccional armado maderista, decidió privilegiar las tareas clandestinas y la reorganización del partido. El 19 de noviembre de 1910, en Regeneración, Flores Magón reiteró que los dos conceptos de su consigna “¡tierra y libertad!” eran la esencia de las reivindicaciones populares en la Revolución que se avecinaba.
El 20 de noviembre se inició el levantamiento. Con apoyo de la Standard Oil y algunas traiciones, triunfó Madero, quien pidió a Zapata y Francisco Villa desarmar sus tropas. Díaz marchó al exilio. Los magonistas fueron perseguidos en México y EU. El 23 de septiembre de 1911, en un manifiesto, RFM levantó la bandera anarcocomunista, apoyó las huelgas revolucionarias de peones en Yucatán y las tomas de tierras de Zapata en Morelos, de los yaquis en Sonora y Chihuahua contra las fuerzas de Madero, de los pueblos de Sotavento de Veracruz y las comunidades indígenas en Jalisco, y llamó a tomar posesión de fábricas, talleres, minas y fundiciones. Para el PLM, “la autoridad y el clero” eran “el sostén de la inequidad del capital”. Por eso les declaró la guerra. Y mientras Zapata establecía la “comuna de Morelos” con base en tradiciones campesinas de autogobierno, los magonistas establecieron su comuna en Baja California según los principios anarquistas del igualitarismo y la democracia directa.
A comienzos de 1912 Flores Magón criticó la política agraria de Madero. Y en un artículo titulado “A tomar la tierra”, utilizó la autoridad de Kropotkin −quien apoyó la revolución mexicana− para insistir en que “la tierra es la base de toda revolución, del advenimiento del socialismo” y que “el problema agrario en México […] constituye la espina dorsal del movimiento revolucionario”. RFM y el PLM apoyaron a Emiliano Zapata. Existen documentos públicos del Ejército Libertador del Sur y comunicaciones personales de Zapata a Flores Magón.
Entre 1913 y 1917 RFM fue encarcelado varias veces en California. En 1917 Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial; el carrancismo se consolidó en México con la Constitución de Querétaro y en Rusia triunfó la revolución bolchevique saludada entusiastamente por RFM, quien denunció la práctica del terrateniente Carranza de reintegrar a los latifundistas tierras tomadas por los campesinos. Zapata fue asesinado en 1919, Carranza en 1920 y seguiría Villa. En Los Ángeles, la euforia antirroja fue combinada con la xenofobia antimexicana y antiasiática y la paranoia antialemana, y los magonistas no escapaparon al acoso antianarquista y racista.
En el número 262 de Regeneración, que fue el último, RFM y Librado Rivera publicaron un Manifiesto que les costaría la vida. Ambos fueron acusados de sedición. Considerado un “anarquista peligroso” por el Departamento de Justicia de EU, Ricardo Flores Magón es sentenciado a 22 años de cárcel. El 21 de noviembre de 1922, el prisionero número 14,596 de la penitenciaría de Leavenworth, en Kansas, muere en circunstancias extrañas en su celda. Tenía 49 años. En México, la derrotada revolución se convertiría en la bandera ideológica que legitimaría el gobierno de la burguesía en el siglo XX. Hoy, la tierra sigue concentrada en pocas manos y la guerra de clase continúa.
Mucho alboroto mediático, pero poco efecto para reducir las emisiones de CO2 para 2030 ha logrado la Conferencia 27 de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El-Sheikh.
Demasiado optimistas son las esperanzas de que reduzcan sus emisiones las multinacionales que obtienen sus colosales ganancias de la gran industria contaminante y del consumismo que instigan sus medios. Mientras haya un centavo qué ganar con la destrucción del mundo, el gran capital tratará de embolsárserlo.
Más probable es que la deseada reducción de emisiones de CO2 se produzca por el agotamiento de la energía fósil a partir del pico de su producción, que según British Petroleum ocurrió en 2019, y que nos dejaría cuatro o cinco décadas de disposición del combustible que suple 78.4 por ciento del consumo energético planetario.
Sea que las multinacionales que devoran el planeta se conviertan al conservacionismo, o que los hidrocarburos avancen irremisiblemente hacia su agotamiento, en breve enfrentaremos un mundo con decreciente energía fósil o sin ella.
Pensemos en un planeta con 9 mil o 12 mil millones de habitantes sin maquinaria agrícola, fertilizantes derivados de hidrocarburos, insecticidas contra las plagas ni transporte motorizado para las cosechas.
Este futuro inevitable se abre hacia dos universos posibles. En el primero, las clases dominantes de los países hegemónicos librarán un conflicto mundial para repartirse los restos de energía fósil y excluir a la mayoría de la población. Este escenario desembocará en un colapso civilizatorio inimaginable, si no en la destrucción total.
En el segundo escenario, las mayorías que producen lo necesario para la existencia tomarían el poder y regirían la transición hacia un mundo habitable aplicando los restos de energía fósil para captar, preservar y distribuir las energías renovables, que hoy producen sólo 21.6 por ciento del consumo energético global.
Los hidrocarburos aún disponibles, en lugar de ser quemados en un carnaval de derroche, serían aplicados para construir represas hidroeléctricas, dispositivos geotérmicos, parques eólicos, células fotovoltaicas, viviendas con sistemas de ventilación pasiva, iluminación natural y vitrinas de efecto invernadero.
Imaginemos algunos rasgos de ese difícil camino hacia la supervivencia.
Antes que todo, la economía mundial, cuyo PIB en la actualidad en 70 por ciento es aportado por el sector terciario de finanzas, investigación científica, educación, comunicaciones, entretenimiento y en general servicios, deberá revertir en esa magnitud hacia el sector primario agrícola de producción de alimentos.
Ese sector agrícola dispondrá cada vez de menos energía fósil para combustible de maquinarias, recolección y transporte de cosechas, sistemas mecánicos de regadío y componente de fertilizantes e insecticidas.
En tales condiciones colapsará el agronegocio de los cinco monopolios que hoy dominan la producción de alimentos. Revoluciones y reformas agrarias serán indispensables para devolver el control de las tierras a quienes las trabajan y reinstalar en los campos las multitudes marginales que desbordan las ciudades.
La base de la alimentación humana volverá a ser preponderantemente vegetal. Se necesitan 15 mil litros de agua y 6.5 kilos de forraje para producir uno de carne; ésta se volverá incosteable (https://cutt.ly/ SMzi7zf).
Se pronosticó que en menos de una década la automatización eliminaría casi 40 por ciento de los puestos de trabajo y lanzaría muchedumbres al desempleo. Una sociedad en declinación energética no puede costearse una automatización generalizada; de producirse ésta, en el mundo racional que sugerimos no se traduciría en desempleo masivo, sino en reducción de la jornada individual de trabajo.
Las ciudades del modo de producción industrial se harán inviables al faltar energía para los Metros, ascensores, bombas de agua, iluminación, refrigeradores y aires acondicionados de sus rascacielos.
La escasez energética obligará a sustituir autos individuales por buses, motocicletas y bicicletas. Se eliminará una de las principales fuentes de contaminación y desperdicio de energía: la cotidiana migración de millones de personas en vehículos individuales de combustión interna.
Ya que en el centro urbano lo que se hace fundamentalmente es procesar información, esto se cumple en la cabeza del trabajador, y los insumos y resultados de ella pueden ser transmitidos a distancia por medios informáticos, que hacen innecesaria la larga y dispendiosa traslación cotidiana a la oficina.
Así, la incosteable concentración urbana puede ser sustituida por una dispersión espacial conectada intelectualmente por la informática e integrada al ambiente y la naturaleza.
Siguiendo la ley de eterialización de las civilizaciones, de Arnold Toynbee, de que los instrumentos de éstas requieren cada vez menos materia física, ingresaríamos a un modo de producción donde el bien primordial sería la información, accesible para todos a costos cada vez más reducidos hasta hacerse infinitesimales. Este mundo posible no sería malthusiano: la elevación del nivel de vida es la forma más efectiva de reducir el crecimiento poblacional.
En lugar de derroche, austeridad. En vez de obsolescencia planeada, perduración prolongada. En lugar de desecho, reciclaje. En vez de contaminación, reutilización, reforestación, biodiversidad.
Para materializar tal proyecto sobran medios: se podrían aplicar los 2 mil 113 billones de dólares que en 2022 se dilapidan en armamentos y medios de destrucción masiva (https://cutt.ly/IMzoRI5.).
Difícil parece el consenso para esta transformación; más difícil, imaginar el destino de un mundo donde un cúmulo cada vez mayor de armamentos se dispute una cantidad cada vez menor de recursos hasta reducirlos a la nada.
*Ensayista venezolano. Premio Casa de las Américas
CARLOSEste mundo posible no sería malthusiano
Las grandes economías del G20 anunciaron ayer, antes de empezar su cumbre en Indonesia, la creación de un fondo de mil 400 millones de dólares para prepararse ante futuras pandemias, si bien la suma fue considerada insuficiente por el país que alberga la reunión.
Durante una conferencia de prensa, el presidente de esta nación, Joko Widodo, explicó que este fondo, en el que participan 24 países, tiene como objetivo “evitar una pandemia y estar preparados para ella. Debemos asegurarnos de que la comunidad pueda resistir una pandemia. Una pandemia no puede segar vidas ni romper las
articulaciones de la economía mundial”, destacó.
“Esto es significativo, porque la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial han proyectado un déficit de financiamiento pandémico de alrededor de 10 mil 500 millones de dólares durante los próximos cinco años.”
Sin embargo, a decir de Widodo, el monto es insuficiente, pues estima que son necesarios para esta tarea alrededor de 31 mil millones de dólares.
“Agradezco a todos los donantes de los países del G20 y a los no pertenecientes, al igual que las instituciones filantrópicas por sus contribuciones, pero la cantidad no es suficiente”, puntualizó el mandatario.
Los principales contribuyentes del fondo incluyen a Estados Uni-
dos, Gran Bretaña, India, China, Francia, Canadá, Australia, Japón y organizaciones filantrópicas como la Fundación Bill y Melinda Gates.
Estados Unidos prometió entregar recursos por 450 millones de
Estados Unidos entregará 450 millones de dólares, un tercio de los recursos
dólares, lo que representa casi un tercio del total.
BM
El fondo, lanzado durante la presidencia de Indonesia del G20, está dirigido a países de ingresos bajos y medianos y con él se financiarán las tareas de vigilancia, investigación y un mejor acceso a las vacunas, entre otras medidas, por lo que David Malpass, presidente del Banco Mundial, pidió en videoconferencia a todos los países que hagan su contribución para hacer el mundo más seguro.
Precisamente esa institución informó el mes pasado que prevenir futuras pandemias ocasionadas por enfermedades infecciosas derivadas del contacto de humanos con anima-
▲ A partir de este lunes en la paradisiaca isla de Bali, en Indonesia, los presidentes de los países más poderosos se reunirán; el gran ausente será Vladimir Putin. Foto Ap
les tendría un costo anual de 10 mil 300 a 11 mil 500 millones de dólares, lo cual representa menos de uno por ciento de su costo, pues en 2020 la economía mundial perdió 3.6 billones de dólares por esa causa.
“En 2020, la economía mundial se contrajo 4.4 por ciento por los impactos del cierre económico del covid-19. Esto equivale a unos 3.6 billones de dólares de pérdida de bienes, servicios y otros productos”, señaló en su momento el organismo internacional.
Contrabando, acceso ilegal al sistema de cómputo de la dependencia y desaparición de domicilio fiscal son los principales
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha presentado denuncias contra 2 mil 899 sujetos –entre servidores públicos y personas que se presume actúan por cuenta propia y están vinculadas con empre-
sas– por la presunción en haber incurrido en diversos delitos, entre los que destacan el contrabando y el acceso ilícito a equipos y sistemas de la dependencia.
Menos de una quinta parte de los denunciados han sido vinculadas a proceso, se ha llegado a sentencia o incluso han hecho un acuerdo repa-
ratorio con la autoridad por medio del cual evitan una sanción penal a cambio de pagar sus adeudos fiscales pendientes; el resto sigue pendiente de resolución, indica el Informe tributario y de gestión del SAT.
En el documento, el organismo detalla que de 2020 a septiembre de este año denunció a 629 personas por contrabando, ilícito por el que se presume participan desde funcionarios públicos hasta personas directamente vinculadas con empresas.
En lo que va de 2022 se han presentado 27 expedientes ante la Administración General Jurídica para su análisis y, en su caso, tramite como asunto penal por un presunto
perjuicio al fisco de 541 millones de pesos en las operaciones de comercio exterior. A detalle, nueve de esos oficios son por contrabando, 14 por presunción de ese delito, uno por contrabando equiparado y tres por desocupación o desaparición del domicilio fiscal.
Otro delito destacado por el organismo es el acceso ilícito a sus sistemas, por el cual ha denunciado a 106 personas, un centenar de ellas funcionarios públicos. Sobre el tema se llegó a manifestar la ex titular del SAT, Raquel Buenrostro, al afirmar que había cables que salían de los servidores de la entidad gubernamental hacia al menos 35
mil puertos que no eran de otra dependencia u organismo público.
Por otros delitos, entre los que se incluyen robo, los vinculados con el mal uso del registro federal de contribuyentes, la impresión ilegal de comprobantes, entre otros, se ha denunciado a 2 mil 164 personas, sobre todo a sujetos directamente vinculados con empresas.
Sin embargo, de todos los denunciados sólo 544 han sido vinculados a proceso y se han emitido 20 resoluciones. En estas últimas se incluyen los acuerdos reparatorios por los cuales la hacienda federal se desiste de seguir la acusación penal a cambio de que se pague el daño al fisco.
La contracción económica que registrará Estados Unidos en 2023 hará que la inflación general del principal socio comercial de México descienda de forma más acelerada que la nacional, prevén analistas económicos.
Desde principios del año la inflación en el vecino del norte comenzó a ser superior a la de aquí; sin embargo, en las últimas lecturas el comportamiento se revirtió, lo que fue evidente en los datos de octubre, donde la variación anual
en Estados Unidos fue de 7.7 por ciento y la de México de 8.41.
Consultados por La Jornada, analistas económicos explican que hay diversos factores por los que la inflación de Estados Unidos descienda más rápido que la mexicana, pues mientras la primera economía del mundo vivirá una recesión económica en nuestro país el rezago del crecimiento de servicios y comercio seguirá con la presión a los precios al consumidor.
Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, describió que la recesión económica que registrará esa nación el siguiente año va ayudar a que los
El endeudamiento entraña a la tasa de interés; son las dos caras de una misma moneda.
El interés es el precio del crédito, un factor esencial para determinar al gasto en consumo, en inversión y el gasto público y, así, el nivel de la actividad económica. El interés es por ello un precio clave en la economía.
El proceso de endeudamiento requiere de una provisión constante de “liquidez”, es decir, que quien presta debe tener los recursos para hacerlo de modo suficiente y oportuno y quien paga también, cuando le toca abonar.
La liquidez la proveen el banco central y los bancos comerciales; ambos crean dinero, cosa que no penetra suficientemente en el entendimiento de lo que es el dinero y el crédito.
Los desfases en la liquidez frenan, o de plano, interrumpen el circuito económico de la producción y el gasto. Por eso se dice que la “falta de liquidez mata”. El sistema económico puede verse como un gran entramado de deudas.
Las formas del endeudamiento son múltiples: del crédito al mayoreo, como son las tarjetas o los autos, al crédito de las grandes corporaciones o de los gobiernos hay grandes diferencias; pero la esencia de las deudas y la relación entre las partes es la misma.
Siendo un precio clave, hay una relación estrecha entre la inflación (el índice que mide el aumento de los precios) y la tasa de interés. A mediados de 2021 la tasa de interés de referencia (tasa objetivo) fijada por el banco central era de 4 por ciento.
Desde entonces ha subido de modo constante; en particular, el aumento ha sido muy notable desde finales de junio
de este año hasta la semana pasada. La tasa ha tenido sólo en ese último lapso un aumento de tres puntos porcentuales, desde 7 a 10 por ciento, con cuatro incrementos consecutivos de 0.75.
Esto sucede hoy en un proceso conjunto con una alta y persistente inflación. A fines de 2020 los precios crecieron a una tasa de 2.2 por ciento y se inició una marcada tendencia al alza que se extiende hasta hoy. En septiembre el índice creció 8.7 y en octubre bajó a 8.4 por ciento.
La confluencia de una elevada inflación con muy altas tasas de interés genera distorsiones en la asignación de los recursos y, por eso, en la distribución de las ganancias y las pérdidas entre los agentes económicos.
Lo que ocurre en la economía revela un fuerte choque monetario y financiero. Las repercusiones de él son de muy corto plazo y, también, tienen un profundo impacto de más largo plazo sobre la estructura económica, lo que tiene siempre una contraparte social. No son estos dos discursos disociados. Los efectos adversos de este choque durarán largo tiempo.
Se discute de modo pormenorizado cada movimiento de las principales variables económicas: el producto, el empleo, el gasto agregado y demás. Lo mismo se hace con las variables financieras y se sigue periódicamente la trayectoria de la inflación y mucho más de cerca, por minutos, los movimientos del tipo de cambio, la tasa de interés y las cotizaciones bursátiles. Todo esto en pantallas que operan sin interrupción y prácticamente sin que la inmensa mayoría de la población del planeta tenga idea del poder que ahí se expresa.
El patrón del endeudamiento ha cambiado la carga entre deudores y acreedores. Desde la crisis financiera
precios, por el lado de la demanda, moderen sus avances de manera importante y hagan que la tasa anual descienda a mayor velocidad.
Si no se presenta una contracción económica en 2023 influirá para un descenso más acelerado de la inflación en Estados Unidos y México, pues mientras la economía de allá podría crecer 0.1 por ciento, la mexicana lo haría en casi 1 punto, pronostica Aguilar.
Agregó que el sector servicios en México se recupera y es algo que salvará al país de una contracción económica, a pesar del tropiezo del comercio exterior que resulte ante
una eventual caída de la economía estadunidense.
“El sector terciario (comercio y servicios) se mantiene sólido, que fue lo que contribuyó al crecimiento del tercer trimestre y, probablemente, lo hará en el último trimestre, pues estamos en niveles prepandémicos, y con la creación de empleo fuerte en octubre eso ayuda al tema de consumo y esperamos ver que se mantenga, aunque no habrá incrementos más fuertes.”
Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, destacó que la diferencia entre las dos tasas de inflación se amplía y alcanza un nivel no visto desde marzo de 2021.
“El hecho de que no se haya dado ningún subsidio a los combustibles hace que los precios internacionales estén bajando y se vea el descenso más acelerado con respecto a meses anteriores, aunque aún hay un reto importante: los canales de transmisión del incremento de tasas de la Reserva Federal hacia el resto de la economía estadunidense son más robustos que en México.”
Precisó que aquí un pequeño sector de la población tiene acceso al sistema financiero, por lo que la transmisión de un aumento del costo del financiamiento a empresas y familias es más gradual.
de 2008 y por más de una década las tasas de interés en el mundo fueron extremadamente bajas. La Reserva Federal optó por una exorbitante creación de liquidez que rebajó el costo del crédito a prácticamente cero, y con eso generó una estabilidad de precios que ahora finalmente se ha roto. Esto distorsionó el entramado de las deudas, pues en esencia el dinero dejó de tener valor. Una expresión clara de esta distorsión fue la casi irrestricta capacidad de contratar créditos inmobiliarios en Estados Unidos. Finalmente, cuando el mercado colapsó fue uno de los principales detonadores de la crisis.
Otro aspecto de la resonancia de la pérdida de valor del dinero se ha visto en el mercado de las criptomonedas. Primero un espectacular incremento de los precios, como se aprecia claramente en el caso del bitcóin, una moneda emblemática. Las pérdidas ahora han sido billonarias.
Las casas eventualmente caen de precio cuando las deudas (hipotecas) contratadas a tasas muy bajas han crecido tanto que al subir no se pueden pagar. En un mercado plagado de deuda se precipita la crisis. Pero las casas tienen un valor intrínseco. En el caso del bitcóin no hay ningún valor creado, sólo un precio representado nominalmente por una demanda desbocada, mal concebida y muy manipulada. No queda nada. La reciente quiebra de FTX, importante empresa de intercambio de criptomonedas, expresa a las claras una de las manifestaciones de la deuda que colapsa con el alza de las tasas y la ruina que provoca, excepto para los manipuladores del mercado, que siempre existen.
El choque monetario y financiero provocará ajustes muy severos, unos visibles y otros menos, pero igualmente reales.
Y es que los precios de la gasolina allá sí se mueven de manera inmediata a lo que pasa en el mercado internacional de los energéticos y en México no. Entonces, va a caer más rápido la inflación.
Aquí comenzó a incrementarse la tasa de referencia en junio de 2021 y la Reserva Federal lo hizo hasta marzo de este año, por lo que el Banco de México la llevó a zona neutral y a partir de septiembre se prepara para influir en la demanda agregada. Así, la reducción de la inflación real en Estados Unidos será hasta 2024, pero en el intermedio todavía hay muchos riesgos.
SEGÚN LA ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi, en septiembre de 2022 la población total de México ascendió a 128.9 millones de personas, de las cuales 99.7 m califican estadísticamente en edad laboral (15 años y más). De esta última cifra –según nuestra clasificación ajustada UNITE– 65.2 m constituyen la población económicamente activa (PEA), y 34.5 m la población no económicamente activa (gráfico 1). De la PEA, 57.5 millones (88.2 por ciento) son población ocupada (PO) y 7.7 m (11.8) son desocupada.
DE LA POBLACIÓN OCUPADA (57.5 m) 7.1 millones (12.3 por ciento) laboran en el sector agropecuario; 14.2 m (24.7) en el industrial; y 35.8 m (62.3) en el de servicios y 0.7 por ciento restante no especificó. Si se compara con la población ocupada en septiembre 2019, el aumento total es de 2.3 millones de personas (gráfico 2), 47 mil más en el sector primario, 321 mil más en el secundario, y 1 millón 850 mil más en el terciario.
DE ESTA MISMA PO (57.5 m), se ocupan en empresas y negocios 30 millones (916 mil más que en septiembre de 2019) y en instituciones privadas 1.0 m (13 mil menos) y en públicas 6.0 m (409 mil más); y en el sector hogares 20.2 millones (933 mil más) (gráfico 3)
POR INGRESOS, EL Inegi clasifica sin ingresos a 3.2 millones de personas, 5.6 por ciento de la PO; hasta con un salario mínimo a 32.0 (24.7 en 2019); de 1 a 2 sm a 33.3, de 2 a 3 al 10.3, de 3 a 5 al 4.1, con más de 5 sm a 1.3 por ciento (721 mil personas); 13.5 no especifica su ingreso (gráfico 4). Esto indica que 81 por ciento percibe de cero a tres sm, y que en una pequeña parte de 1.3 por ciento superior (más no especificados) se da una fuerte concentración del ingreso.
EN EL EMPLEO FORMAL, el IMSS registró en septiembre 21 millones 409 mil 358 trabajadores, 814 mil más que en septiembre de 2021 y 824 mil más que en 2019 (gráfico 5).
Hasta septiembre, el crédito que otorgan los bancos a las familias fue de un billón 148 mil 224 millones de pesos, lo que representó un incremento de 15.5 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, reveló el Banco de México (BdeM).
ciero fue el mes en el que alcanzó su punto más alto.
De forma desagregada, según los datos del BdeM, el segmento de tarjetas de crédito alcanzó un saldo de 420 mil 489 millones de pesos, lo que significó un alza de 16.2 por ciento con respecto a los 361 mil 718 millones reportados en el mismo mes del año pasado.
POBLACIÓN TOTAL 1 128,888,784 0.79 Población de 15 años y más 99,734,063 1.17 CLASIFICACIÓN INEGI (ENOE)
P económicamente activa (PEA)2 59,476,562 3.39
Ocupada 57,492,318 4.31 Desocupada abierta 1,984,244 -17.58
Pob no económicamente activa 3 40,257,501 -1.94 Disponible 2 5,741,182 -31.25 No disponible 34,516,319 5.54 CLASIFICACIÓN UNITÉ
P económicamente activa (PEA) 2 65,217,744 -1.00
Ocupada 57,492,318 4.31 Desocupada 7,725,426 -28.19 Desocupación abierta 1,984,244 -17.58 Desocup pasiva (disponible) 2 5,741,182 -31.25
Pob no económicamente activa 3 34,516,319 5.54
POBLACIÓN OCUPADA (PO) POR:
Posición en la ocupación 57,492,318 4.31
Trabaj subord y remunerados 38,752,468 2.00
Asalariados 36,959,699 1.59
Con percepción no salarial 4 1,792,769 11.35
Empleadores 2,961,525 13.50
Trabajadores por cuenta propia 13,459,298 8.50
Trabajadores no remunerados 2,319,027 9.91
Sector de activ económica 57,492,318 4.31
Primario (agropecuario) 7,054,251 4.83
Secundario (industrial) 14,211,125 3.45
Ind extractiva y de la electricidad 422,755 12.25
Ind manufacturera 9,342,213 3.13
Construcción 4,446,157 3.35
Terciario (servicios) 35,836,363 4.52
Comercio 11,164,587 4.84
Rest y servs de alojamiento 4,628,069 15.30
Transp, com, correo y almacen 2,894,300 -0.37
S profes, finan y corporat 4,386,160 3.73
Servicios sociales 4,581,588 -4.59
Servicios diversos 5,855,045 9.64
Gob y organs internacionales 2,326,614 -0.84
No especificado 390,579 7.09
Nivel de ingresos 57,492,318 4.31
Hasta un salario mínimo 18,382,040 38.72
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 19,167,771 -2.69
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 5,938,199 -19.85
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 2,332,490 -31.12
Más de 5 salarios mínimos 721,005 -44.88
No recibe ingresos 5 3,196,639 6.20
No especificado 7,754,174 9.90
Acceso a institut de salud 6 57,492,318 4.31
Con acceso 21,966,269 3.94
Sin acceso 35,113,795 4.44
No especificado 412,254 14.18
Se trata de la cifra más alta del portafolio desde que se tienen registros (1995), y también fue el segmento del crédito que tuvo el mejor desempeño, por encima de los préstamos a empresas, que avanzaron 12 por ciento, y de las hipotecas, que tuvieron un incremento de 12.7. Esto es en términos nominales, es decir, sin contar la inflación.
En cuanto a los préstamos personales, tiene saldo vigente de 189 mil 484 millones de pesos, 14.7 por ciento más con respecto a los 165 mil 255 millones de pesos reportados en el noveno mes de 2021.
60 50 40 30 20 10 0 6.2
(61.6) 34.0
(25.2) 13.9
55.2 55.5 35.0 (63.1) 13.9 (25.0) 6.2 6.6
A su vez, los créditos otorgados a los trabajadores por medio de sus nóminas logró tener 306 mil 467 millones de pesos, un aumento de 15.8 por ciento con relación a los 264 mil 756 millones reportados en septiembre de 2021.
(*) La diferen al total son NoespecificadosFuente INEGI/ENOE Millones de personas y (%)
50.9 53.6 32.7 (61.1) 13.6 (25.3)(24.9) 13.7
(60.7) 30.9
(25.8) 13.1
Fuente: UNITE con datos del INEGI, ENOE
Diferencias: Sep 19-Sep22: 2.3 m Sep 21-Sep 22: 2.4 m Ocupación total * 32.0 24.0 23.3 24.7
Sector 35.2 33.8 35.7 33.3
(62.2) 34.3 (62.4) 35.3 35.8 (62.3) 14.2 (24.7) (25.5) 14.5 6.5 6.7 7.0 7.1
Con respecto a la cartera de crédito total de la banca, de 5 billones 302 mil 544 millones de pesos, los préstamos representan 21.7 por ciento del total y según analistas de Intercam, el buen dinamismo en estos productos es reflejo de la reactivación social del país.
Miles de personas y % Sep 2019 Sep 2022 Dif Núm % Núm % 22/19 TOTAL 55,202 100.0 57492 100.0 2,290 Empresas y negocios 29,065 52.7 29,981 52.1 916 Instituciones 6,579 11.9 6,975 12.1 396 Privadas 1,037 1.9 1,024 1.8 -13 Públicas 5,542 10.0 5,951 10.4 409 Sector de los hogares 19,250 34.9 20,183 35.1 933 Sec informal 15,249 27.6 16,318 28.4 1,069 Trab doméstico rem 2,396 4.3 2,291 4.0 -105 Agricult subsistencia 1,605 2.9 1,573 2.7 -32 No especificado 308 0.6 354 0.6 46 LA JORNADA Lunes 14 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 26
57.5 56.6 55.1 Sep 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2019202020212022
servicios 10.3 13.4 14.9 13.2 6.4 6.3 6.1 4.1 5.6 5.5 5.9 6.0 12.213.212.8 13.5 100* 100 100 100 1 o -
Sector 1 a 2
industrial S/ing +5 3 a 5 2 a 3
agropecuario 2019202020202021202120222022 SepMzoSepMzoSepMzo 20.567 20.483 19.496 19.702 20.026 20.595 21.006 21.409 Var total (núm) Sep 19-Sep 22: 842 mil Sep 21-Sep22: 814 mil Fte: IMSS/STPS
Sector No esp SM Estructura (%) (*) La diferen al total son No especificados Fuente. INEGI/ENOE Millones de personas 22 22 21 21 20 20 19 19 Sp 19MrJl 2020 20212022 SpMrSpMrSp
Con respecto al mes inmediato anterior se colocaron 14 mil 900 millones de pesos en créditos nuevos, lo que significó una ligera desaceleración. “La inflación elevada ha deteriorado la confianza del consumidor, pero las festividades y temporada de ofertas fomentarán el consumo, por lo que esperamos una ligera moderación en el ritmo de crecimiento”, puntualizó la institución.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la inflación en septiembre se colocó en 8.7 por ciento y de acuerdo con diversos analistas del sector finan-
Intercam destacó que en los últimos meses se ha incrementado el uso de la tarjeta de crédito de forma considerable pese a los incrementos de la inflación, y esto junto con el alza en las tasas “no augura un buen escenario para el consumidor individual a mediano plazo”.
En conclusión, el mercado de crédito continúa su expansión sostenidamente y la reactivación económica y social han impulsado fuertemente la demanda de crédito y los ingresos del sector financiero, por lo que el tercer trimestre fue uno de récords para los bancos.
“Todas las carteras han aumentado, pero la de consumo ha mostrado el mejor comportamiento. Sin embargo, empezamos a cuestionar su sostenibilidad.”
El ministro de Economía británico, Jeremy Hunt, dijo que esta semana presentará su proyecto de incremento de impuestos y recortes de gastos para demostrar que Reino Unido puede arreglar sus finanzas públicas y restaurar su credibilidad económica tras el caos de los mercados financieros provocado por la ex primera ministra Liz Truss.
Antes de anunciar un plan presupuestario el jueves, Hunt aseguró que no quiere agravar una recesión prevista, pero debe demostrar que puede reducir un déficit presupuestario disparado tras la pandemia y la invasión rusa de Ucrania.
“Uno no quiere hacer cosas que empeoren una recesión en la que puedas estar”, dijo a Sky News ayer. “Por otro lado, si no haces nada, si no demuestras que vamos a reducir nuestra deuda, las tasas de interés suben y se agrava la recesión”.
Tras la caída del mercado de bonos ocasionada por recortes fiscales no financiados en el “minipresupuesto” de Truss en septiembre, Hunt y el primer ministro Rishi Sunak han advertido que tomarán decisiones difíciles en un momento en que la inflación de 10 por ciento causa dificultades para los hogares.
No obstante, Hunt dijo que los más pobres no deberían sufrir mucho y que los recortes en los servicios públicos serán equilibrados. “Me temo que todos vamos a pagar un poco más de impuestos. Pediremos sacrificios a todo el mundo, pero tenemos que reconocer que no se puede pedir mucho a las personas con los ingresos más bajos”.
The Sunday Times publicó que Hunt planea abordar un agujero de 55 mil millones de libras esterlinas en el presupuesto mediante la congelación de los umbrales y las asignaciones del impuesto sobre la renta, la seguridad social, el impuesto de sucesiones y las pensiones durante otros dos años.
EL OBJETIVO DE la dominical marcha “blanco y rosa” es clarísimo: defender a la oligarquía políticoempresarial que dominó y exprimió al país durante casi cuatro décadas, proteger a ese uno por ciento que de México hizo su empresa privada (a costillas de la nación, desde luego), y acapara poder, ingreso y riqueza, de tal suerte que le urge “no destruir” las “instituciones democráticas”, con sus “dirigentes democráticos” a modo que le han permitido todo tipo de tropelías y, sobre todo, impunidad.
¿EN SERIO SON “democráticos” esperpentos como Vicente Fox, que se cagó en el “cambio” y “cargó los dados” en las elecciones de 2006 a favor de Felipe Calderón; Borolas mismo, un fraudulento personaje que llegó por la puerta de atrás “haiga sido como haiga sido”, gracias a las “instituciones democráticas”; Luis Carlos Ugalde, el crupier en esa ocasión, y sus sucesores Lorenzo Córdova y pandilla que lo acompaña, ambiciosos talladores de casino, todos regenteados por José Woldenberg, a quien de noche le pasaron los Amigos de Fox y el Pemexgate?
¿LO SON ROBERTO Madrazo (fraude electoral en Tabasco en 1994); Margarita Zavala y sus firmas falsas, amén de garante de la impunidad de sus familiares por la guardería ABC; Elba Esther Gordillo, compradora de votos en 2006 y uno de los íconos de la corrupción del régimen neoliberal; Santiago Creel, el de los casinos a Televisa para que el emporio financiara su fallida campaña por la Presidencia de la República; los tres cochinitos (Alito Moreno –no hay más qué decir de él–, Marko Cortés, el siempre babeante “líder” panista, y Jesús Zambrano –“me vendo a domicilio”–); tres “partidos políticos” que se alquilan al mejor postor; un ejército de ladrones que hace coro y pregona odio y desinformación por todas partes y por todos los medios; y, desde luego, la cereza del pastel: Claudio X. González Guajardo, cara visible de los barones, quien maneja la chequera de esa minoría que atracó a la nación con la que todo lo compra para mantener intocado el estatus?
QUÉ DECIR DE la “democrática” cúpula empresarial, la cual financió negras campañas propagandísticas ante “el riesgo de cambiar de rumbo, porque apostarle a algo distinto implicaría retroceso” (léase que Andrés Manuel llegara, en aquel entonces, a Los Pinos) en los
comicios de 2006 (lo mismo hizo en los procesos electorales de 2012 y 2018, más la que está en curso), durante el cual la “democrática autoridad electoral” la dejó hacer y deshacer por mucho que descaradamente violara la ley.
EN AQUEL ENTONCES, transcurridos seis meses de la campaña electoral por la Presidencia de la República (e igual periodo de la campaña negra pagada por la cúpula), con sólo dos días para los comicios y ante la ostentosa actitud ilegal de esa cúpula, el entonces IFE tímidamente “solicitó” al Consejo Coordinador Empresarial (CCE, a la sazón con José Luis Barraza a la cabeza, el mismo que poco después apareció como uno de los propietarios de la privatizada, por Felipe Calderón, Aeroméxico) que fuera tan amable de retirar su propaganda sucia y promotora del miedo e “invitó” a Vicente Fox a que cerrara la boca.
POR AQUELLOS DÍAS en este espacio se comentó que, rebasados gobierno, partido y candidato oficiales, el gran capital entró al quite y brincó a la palestra mediática-electoral para reforzar la campaña del miedo promovida por la derecha clerical que se retorcía ante la posibilidad de que su pollo (Borolas) no llegara a Los Pinos. El CCE se metió hasta la cocina, con la venia de las “autoridades e instituciones democráticas”, pero nadie lo sancionó.
CONSUMADO EL FRAUDE e instalado Borolas en Los Pinos “nadie” recordó ni castigó al organismo patronal. Debieron transcurrir más de dos años (octubre de 2008) para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial sentenciara que siempre sí la salvaje campaña mediática a favor de un candidato chaparro, pelón y de lentes, financiada por los barones del dinero, fue ilegal, por lo que aplicó una suave “multa”, pero no al órgano patronal, sino a los partidos políticos beneficiados por esa propaganda negra (Acción Nacional y el tal Jelipe en primerísimo lugar). “Democracia” a manos llenas.
MÁS “DEMOCRACIA”: EN junio de 1993, Carlos Salinas de Gortari pasó la charola a los más ricos entre los ricos para financiar, ilegalmente, la campaña presidencial del PRI de 1994. Y los barones, sin chistar, firmaron los “democráticos” cheques.
ENTONCES, ¿“EN DEFENSA de la democracia y sus instituciones”? Juar, juar, juar. cfvmexico_sa@hotmail.com
Sin el reflector de los grandes proyectos de infraestructura realizados por esta administración, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) debe aclarar el destino de 638.9 millones de pesos, entre proyectos carreteros y ferroviarios, equivalente a 13.6 por ciento del gasto que le fue revisado como parte de la segunda entrega de la fiscalización a la cuenta pública 2021.
De acuerdo con 11 revisiones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sólo en una la SICT pudo comprobar cada peso gastado, pues en el resto hay faltantes. Las mayores inconsistencias se registran en la ampliación del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara, seguidas por las del Interurbano México-Toluca, el mismo que lleva ocho años de construcción.
El órgano destaca que hay “pagos en exceso” por obras inconclusas, por la supervisión de proyectos que no han empezado o que ya concluyeron, materiales de menor calidad a los acordados con contratistas, así como cálculos abusivos en los requerimientos financieros de las obras.
También hay deficiencias en la reglamentación y ejecución de los proyectos, que no tienen que ver con aspectos financieros: tramos carreteros que se iniciaron sin manifestación de impacto ambiental, que dejaron de lado las obras de mitigación impuestas o que se empezaron sin contar con el derecho de vía correspondiente, lo que dio
paso a cancelaciones anticipadas de contratos.
Los informes de la ASF exhiben que la ampliación del Tren Eléctrico de Guadalajara tiene el mayor monto por aclarar. Tuvo mil 209 millones de pesos de recursos federales el año pasado, de los cuales se revisaron mil 138 millones.
En el informe se exhibe que faltan por aclarar 419 millones de pesos, más de una tercera parte de los entregados por la federación. En ellos, 4 millones se fueron a un contrato de supervisión de trabajos, pese a que ya se habían concluido, otros 3 millones se quedaron en pagar servicios para verificar la atención de deficiencias de obra sin que se acreditara su realización.
El resto de los faltantes en esa obra se deben a inconsistencias en los cálculos financieros y el incremento de ciertas partidas, cuyo encarecimiento no se ha justificado.
La segunda obra con mayores recursos por justificar es el Tren Interurbano México-Toluca, para la cual se hicieron cuatro auditorías: una sobre el túnel del portal poniente al oriente, otra del tramo Zinacantepec, una tercera relativa a la construcción de la estación Vasco de Quiroga y otra más que revisará lo dispuesto para el suministro y puesta en marcha de material rodante, sistemas ferroviarios, de comunicaciones, electromecánicos, vías, boletaje, edificios técnicos y centro de control, entre otros.
Los recursos pendientes de aclarar suman 194 millones de pesos de una obra cuyo costo se ha triplicado desde 2014.
La escasez en el abastecimiento de materiales y la crisis del sector logístico que provocaron las interrupciones de las cadenas de suministro con la pandemia, tienen una mejora, por lo que la producción aumentó en el tercer trimestre de 2022.
El promedio de los resultados financieros del sector industrial de las empresas que cotizan en la Bolsa demuestran lo anterior, lo que refleja que los ingresos de los grupos industriales registraron un aumento anual de 27.9 por ciento, en promedio, durante julio-septiembre, mientras sus utilidades crecieron 15.2.
“Los conglomerados industriales tuvieron un trimestre con resultados positivos, pese al constante aumento de costos y afectaciones a distintas cadenas de suministro compensado por el alto precio de algunas materias primas, pero empezaron a caer durante septiembre,
principalmente el petróleo y sus derivados”, explicó Intercam.
La economía mexicana presentó un comportamiento resiliente, por lo que el crecimiento del tercer trimestre fue de uno por ciento, de acuerdo con el dato preliminar del Inegi. A tasa trimestral, el PIB de las actividades primarias (agricultura y ganadería) avanzó 1.8 por ciento; el de las terciarias (servicios y comercio), 1.2, y el de las secundarias (industria) 0.9 por ciento en el tercer trimestre del presente año.
En el trimestre julio-septiembre, los servicios y comercio avanzaron 4.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado; 4 por ciento en la industria y 3.5 en las actividades primarias.
Empresas como Alpek, productor más grande de PET y PTA de América y el único de polipropileno y caprolactama en México, reportó crecimientos anuales en ingresos de 42 por ciento debido al buen desempeño de sus divisiones.
Marcha en defensa de la oligarquía // ¿“Salvaguardar las instituciones”? //
“Democracia” y cúpula empresarial
Jinping, por primera vez desde que asumió el cargo, en un momento en que las relaciones de ambas superpotencias pasan por su peor nivel en décadas.
El presidente estadunidense, Joe Biden, señaló ayer a los líderes asiáticos que las líneas de comunicación con China seguirán abiertas para evitar conflictos, al concluir la cumbre la cumbre de Asia Oriental realizada en Camboya y que culminó sin una declaración conjunta debido a las discrepancias entre Rusia y Estados Unidos.
Biden afirmó que Washington “competirá vigorosamente” con Pekín, al tiempo que “garantizará que la competencia no se desvíe hacia el conflicto”, al subrayar la importancia de la paz en el estrecho de Taiwán y de la libertad de navegación en el Mar de China meridional, durante su intervención en la Cumbre de Asia Oriental, que se celebró aquí en paralelo a la de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean).
El mandatario estadunidense también pidió a los gobernantes militares de Myanmar que sigan el plan de paz que acordaron con la Asean, al tiempo que condenó los lanzamientos de misiles de Corea del Norte y la invasión “brutal e injusta” de Rusia en Ucrania.
La región del sureste asiático también acoge esta semana la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en la ciudad indonesia de Bali, antes de la cual Biden se reunirá (este lunes) con su homólogo chino, Xi
Biden señaló que los inesperados resultados favorables en las elecciones de medio mandato, luego de que antenoche se confirmó que el Partido Demócrata mantiene la mayoría en el Senado, lo dejan en una posición más fuerte de cara a la reunión con Xi.
El premier chino, Li Keqiang, pidió compartir oportunidades y profundizar la cooperación regional para lograr una paz, estabilidad y prosperidad duraderas en la zona, destacó en su participación en la cumbre.
Afirmó que la libertad de navegación en el Mar Meridional de China favorece los intereses de todas las partes.
Dieciocho países que representan la mitad de la economía mundial asistieron ayer a la Cumbre de Asia Oriental, que se celebró a puerta cerrada, con la participación de las naciones de la Asean, Japón, Corea del Sur, China, India, Estados Unidos, Rusia, Australia y Nueva Zelanda, y que concluyó sin una declaración final.
Al respecto, el canciller ruso, Serguei Lavrov, expuso: “no se han tomado decisiones colectivas porque Estados Unidos y sus colegas occidentales han perseverado en un lenguaje totalmente inaceptable acerca de la situación en Ucrania”, y añadió que Camboya, en su
calidad de anfitrión y presidente, publicará un comunicado en nombre propio esbozando las futuras directrices de la cooperación.
Lavrov también acusó a Occidente de militarizar el sureste asiático para contener los intereses chinos y rusos en un campo de batalla geoestratégico clave. “Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte están tratando de dominar este espacio”, aseguró Lavrov a los periodistas, y mencionó en particular los intentos de involucrar a Nueva Zelanda, Canadá y Japón y la alianza Aukus, integrada por Australia, Reino Unido y Estados Unidos.
Biden mantuvo una reunión trilateral con los líderes de Japón y Corea del Sur, y subrayó que los tres países están “más alineados que nunca” sobre Corea del Norte y prometieron ofrecer una respuesta coordinada a los programas nuclear y de misiles balísticos.
El presidente sudcoreano, Yoon Suk-yeol, alertó que las recientes provocaciones del norte demuestran la “naturaleza contraria al humanitarismo de su régimen”, al añadir que se había vuelto más hostil.
El premier japonés, Fumio Kishida, apuntó que las acciones de Pyongyang, que incluyen el reciente lanzamiento de un misil balístico sobre Japón, no tienen precedente.
“Esta cumbre trilateral es oportuna, ya que esperamos nuevas provocaciones”, indicó Kishida.
Asimismo, arremetió contra China por lo que calificó de violaciones de la soberanía nipona en el mar de China oriental.
Los tres acordaron establecer un diálogo sobre seguridad económica para reforzar la cooperación en los ámbitos de las cadenas de suministro, la energía y la tecnología avanzada, informó la oficina presidencial sudcoreana.
El premier camboyano, Hun Sen, al inaugurar la cumbre de la Asean, hizo un llamado a la unidad y al término del encuentro valoró los resultados fructíferos, de cara a una mayor cooperación regional dirigida a la recuperación socioeconómica posterior a la pandemia de covid-19.
La representación estadunidense, encabezada por Biden, formalizó la asociación estratégica integral con la Asean y prometió ayudas por 825 millones de dólares.
En tanto, Estados Unidos realizó ejercicios navales con sus socios del grupo Quad (Australia, India y Japón) en el mar de Filipinas, al este de Taiwán.
El ejército chino envió 41 cazas ligeros y bombarderos cerca de Taiwán, 10 de los cuales cruzaron la línea intermedia en el Estrecho de Taiwán que separa la isla del territorio continental, señalaron las autoridades taiwanesas.
El presidente de Indonesia, Joko Widodo, prometió ayer impedir que el sureste asiático se convierta en el frente de una nueva guerra fría, en medio de crecientes tensiones entre Estados Unidos y China. La región no se convertirá en “herramienta de ninguna potencia”, afirmó al asumir el turno de la presidencia de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés).
El bloque, con una población combinada de 700 millones de habitantes, “debe ser una región dignificada” y “defender los valores de humanidad y democracia”, indicó Joko Widodo, cuyo país será sede a partir de mañana de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20).
A todo esto, Politico señaló que los políticos indonesios, incluido Widodo, instaron a los líderes occidentales a suavizar la retórica contra Rusia al margen de la cumbre del G-20. “Funcionarios estadunidenses, europeos, australianos y japoneses están bajo la presión de sus homólogos indonesios, en particular del presidente Joko Widodo, para que muestren flexibilidad y consideren el uso de una retórica menos dura” con el fin de que Moscú acepte la declaración final de la cumbre, indicó.
De entre los miembros del G-20, Arabia Saudita, India, Brasil y China rechazan condenar a Rusia.
El canciller alemán, Olaf Scholz, lamentó la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de no asistir a la cumbre del G-20 y dijo entender su ausencia, pues “habría tenido que exponerse a todas las preguntas y a todas las críticas de muchos países del mundo”.
Putin argumentó problemas de agenda y estará representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov.
El G-20 reúne a 19 Estados de todos los continentes: Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y las naciones que conforman la Unión Europea.
El G-20 representa 80 por ciento de la economía global y dos terceras partes de la población mundial.
Los dirigentes de las principales economías mundiales empezaron a llegar ayer a la isla indonesia de Bali para la cumbre.
AP, SPUTNIK, DPA Y AFP PHOM PENH REUTERS, XINHUA, AP, AFP Y SPUTNIK PHOM PENHEl sureste asiático no será frente de una guerra fría, promete el presidente de Indonesia
Issack Hassan vive en un campamento de migrantes en la ciudad de Baidoa, Somalia, y es uno de los más de un millón de desplazados desde enero debido a cinco temporadas de lluvias fallidas sucesivas.
Con Somalia sumida en la peor sequía de los últimos 40 años, “la gente se debilitó por el hambre, así que tuvimos que huir para salvar nuestras vidas”, declaró Hassan, de 82 años, quien no pudo escapar de la tragedia.
“Mi mujer murió de hambre aquí, y yo me quedé desamparado”, comentó en una entrevista en video distribuida por el Alto Comisionado de Naciones Unidas de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Según la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM), cada año unos 22 millones de personas como Hassan que se ven obligados a desplazarse por catástrofes provocadas por el clima.
Algunos vivían en costas o en islas que están perdiendo terreno por la subida del mar. Otros, en el Ártico, huyen de los acantilados que se desmoronan por el deshielo del permafrost.
agenda sin resolver.
REUTERS Y EUROPA PRESS SHARM EL SHEIKHCuando se cumple una semana de cumbre climática de la Organizació de Naciones Unidas (ONU) en Egipto, las frustraciones empiezan a aumentar, en un momento en que los negociadores buscan resolver un sinfín de detalles a tiempo para llegar a un acuerdo antes de la clausura de la cita, prevista para el viernes.
Con una larga lista de demandas para la COP27, los delegados de los países dijeron el domingo que hasta ahora se había avanzado poco en los detalles técnicos sobre cómo cumplir los acuerdos y las promesas hechas en años anteriores.
Estas promesas incluyen la reducción drástica de las emisiones que calientan el clima en esta década y la contribución de cientos de miles de millones de dólares que necesitan cada año los países en desarrollo que ya están luchando para hacer frente a los impactos del cambio climático.
Un alto negociador frustrado, que habló bajo condición de anonimato, mencionó que la lentitud de las conversaciones en la ciudad turística de Sharm el Sheikh, en el mar Rojo, se verá obstaculizada por demasiados puntos de la
Esto también podría complicar las conversaciones entre los ministros de los gobiernos sobre las “decisiones de cobertura”, que constituyen el acuerdo político central de la cumbre de dos semanas.
En la COP27 no hubo actos públicos ayer, denominado por los organizadores “día de descanso”, durante el cual miles de asistentes acudieron a las playas y tiendas turísticas locales.
Los negociadores nacionales, sin embargo, continuaron su trabajo.
“Hay mucho que hacer en cinco días”, aseveró Tom Evans, analista político del grupo de expertos sin ánimo de lucro E3G. “No hemos visto gran solidaridad entre los países desarrollados y en desarrollo”, sino “compromisos y acciones decepcionantes este año, lo que ha mermado la confianza”.
Las conversaciones incluyen por primera vez el espinoso asunto de lo que se conoce en la jerga de la COP como “pérdidas y daños”, es decir, el apoyo financiero a los países en desarrollo que ya están siendo afectados por desastres provocados por el clima, como las inundaciones o la sequía que marchita los cultivos.
Para algunos países, el resultado
de la financiación determinará si la cumbre ha sido un éxito.
“Hay que hacer mucho para garantizar que el compromiso de financiación sea nuevo, adicional y accesible”, indicó la negociadora ruandesa Ineza Umuhoza Grace.
Los países en desarrollo han exigido que la COP27 acuerde la creación de un fondo especial para hacer frente a las pérdidas y daños. Estados Unidos y otras naciones ricas se muestran reticentes a esta idea, alegando que estos fondos rápidos se canalizan mejor a través de los programas existentes.
“Los países en desarrollo siguen presionando para que se cree un fondo de financiación para pérdidas y daños que esté plenamente operativo en 2024”, subrayó un negociador de América Latina, que habló bajo condición de anonimato debido a lo delicado de las conversaciones.
Añadió que hay preocupaciones de que la propuesta no avance. Estados Unidos y la Unión Europea han bloqueado las peticiones de un nuevo fondo en años anteriores, pero los 27 países de la UE han dicho que están abiertos a discutir la idea.
Un negociador panameño calificó de “escandalosa” la falta de avances en una sesión de ocho horas sobre pérdidas y daños, mientras los delegados discutían
el lenguaje del preámbulo de un documento de ocho páginas.
“Mientras los países desarrollados siguen bloqueando los avances en materia de pérdidas y daños, mi región natal de Azuero, en Panamá, ha sufrido las peores inundaciones de nuestra historia”, expresó el negociador Juan Carlos Monterrey, quien también es vicepresidente de implementación de la agencia climática de la ONU, la CMNUCC.
“La gente muy pobre lo está perdiendo todo. No pedimos caridad, exigimos justicia”, advirtió.
En este contexto, el papa Francisco reclamó a los líderes políticos presentes COP27 “valentía” y determinación” para cumplir “con el camino trazado por el acuerdo de París”, que marcaba como objetivo limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de los dos grados, preferiblemente a 1.5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.
Desarraigados, se vuelven más vulnerables a la violencia, el hambre y las enfermedades, de acuerdo con los expertos. Y, dado que el clima es cada vez más extremo en el mundo, se espera que el número de desplazados aumente a 143 millones a mediados de siglo.
Dada la creciente necesidad, los países en desarrollo presentes en la cumbre climática COP27 que se celebra este mes en Egipto exigen que los países ricos ofrezcan más ayuda.
Algunos piden más financiamiento para adaptarse a los fenómenos meteorológicos extremos. También quieren que las naciones ricas paguen por las pérdidas y daños que se están viviendo ahora.
“Cada gobierno afectado por los migrantes del cambio climático puede plantear el asunto” en la cumbre de la ONU, aseveró Caroline Dumas, enviada especial de la OIM para migración y acción climática.
La mayoría de los desplazados se quedan en su país de origen, por lo que pueden ser representados como ciudadanos por sus gobiernos, pero los que cruzan una frontera internacional pueden acabar sin red de seguridad, ya que los migrantes por el clima no cumplen los requisitos para obtener el estatus de refugiado en virtud de la Convención de la ONU.
REUTERS SHARM EL SHEIKHTropas ucranias bombardearon ayer con lanzacohetes múltiples estadunidenses Himars el pueblo ruso de Sabovka, en la región de Lugansk, al tiempo que las empresas de servicios públicos de Jersón trabajaban para restablecer las infraestructuras críticas dañadas y minadas por las fuerzas rusas en su repliegue, y la mayoría de los hogares de la ciudad del sur de Ucrania seguían sin electricidad ni agua.
Al cierre de esta edición no había reporte del ataque a Sabovka, en la región de Lugansk, el territorio que se escindió de Ucrania en 2014 y se incorporó a Rusia a finales de septiembre de este año tras celebrar un referendo en el que más de 89 por ciento de la población votó a favor.
El embajador adjunto de Rusia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Dmitri Polianski, acusó en Telegram a los países occidentales de valerse de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas para “robar” los activos congelados de su país, al referirse a la reanudación de la sesión de la Asamblea General sobre Ucrania prevista para hoy, en la que se prevé debatir el supuesto “pago de reparaciones” a Kiev.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, comentó que sus tropas encontraron en Jersón las “mismas atrocidades” que en otras partes de Ucrania que fueron ocupadas por Moscú, y habló de “más de 400 crímenes de guerra”, sin precisar dónde se produjeron ni aportar pruebas.
Por lo pronto, las empresas
de servicios públicos de Jersón trabajaban para restablecer las principales infaestructuras que resultaron dañadas y minadas por las fuerzas rusas en su repliegue, y la mayor parte de los hogares de la ciudad seguía sin electricidad ni agua, informaron autoridades regionales.
El gobernador Yaroslav Yanushevych anunció que se mantendrá el toque de queda desde las 17 horas hasta las ocho de la mañana, y se prohibió a la gente salir o entrar a la región como medida de seguridad. “El enemigo ha minado toda la infraestructura crítica. Intentaremos reunirnos dentro de unos días y entonces abrir la ciudad”,
declaró Yanushevych ante la televisión ucrania.
Las autoridades pro rusas de la región ucrania ocupada de Jersón alertaron ayer que la central hidroeléctrica de Kajovskaya quedó seriamente dañada a causa de bombardeos ucranios, por lo que miles de personas que están siendo evacuadas de la cercana localidad de Nova Kajovka, corren peligro de morir ahogadas si la estructura finalmente acaba cediendo, pues hay decenas de poblaciones a ambas orillas del río Dniéper.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio instrucciones para devolver a sus casas a los estudiantes de las repúblicas de Donietsk
Al menos seis personas murieron y decenas resultaron heridas ayer en un atentado atribuido a una mujer en una de las principales arterias comerciales de Estambul, capital económica de Turquía.
La fuerte explosión ocurrió a las 16:20 (hora local) en la avenida Istiklal, momentos en que esta calle es muy concurrida.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, denunció un “vil atentado” y prometió que los responsables serán castigados.
El último balance informó que al menos seis personas murieron y 81 resultaron heridas.
El vicepresidente Fuat Oktay, acusó a una mujer de haber “detonado la bomba”, en declaraciones a la prensa. No precisó si era parte de las víctimas.
El ministro de Justicia, Bekir Bozdag, mencionó después que había una bolsa colocada sobre un banco. “Una mujer se sentó en un banco durante 40 o 45 minutos y, poco tiempo después se escuchó la explosión. Se están analizando todos los datos sobre esta mujer”, continuó.
▲
En la localidad de Vavylove un soldado ucranio abraza a su madre, a quien no veía desde que empezó la guerra, en febrero pasado. Foto Ap
y Lugansk, quienes anteriormente fueron llamados para servir al ejército, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
“Actualmente, las fuerzas de la milicia popular están integradas en las fuerzas armadas rusas, después de la entrada de la RPD y la LPR en Rusia. Putin ordenó desmovilizar a los estudiantes y organizar su regreso a los centros educativos”, aseveró Peskov.
Unas 200 mil personas, según cifras de la delegación del gobierno, se manifestaron ayer en Madrid “en defensa de la sanidad pública” y contra un modelo que tiende a privatizar los servicios básicos y a desmantelar los centros de atención primaria, que son los que tienen el primer contacto con el paciente.
La marcha, una de las más multitudinarias de los últimos años, se convirtió en una desautorización
pública a la gestión de la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, la derechista Isabel Díaz Ayuso, por su modelo sanitario y por los “recortes” que ha aplicado.
Los principales sindicatos de médicos, enfermeros, personal administrativo de la sanidad pública madrileña y asociaciones de vecinos iniciaron las movilizaciones hace unos meses, cuando se activó el nuevo plan de “atención primaria”, en el cual se pretende convertir los centros clínicos de barrio en el primer encuentro con el paciente, incluidos los servicios de urgencia.
El problema es que después del
colapso del sistema sanitario a raíz de la pandemia del covid-19, la saturación de los hospitales y el aumento de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, pruebas médicas y análisis es cada vez mayor. Y, lo más grave, que resulta muy difícil encontrar médicos o personal para contratar, sobre todo porque desde hace tiempo se reporta una fuga masiva de profesionales a otros países en los que los salarios son mejores, como Reino Unido, Alemania y Francia.
El centro de Madrid se tiñó de blanco cuando centenares de miles agitaron pañuelos de ese color
como símbolo de la defensa de la sanidad pública.
Las organizaciones convocantes de la manifestación, a la que también se sumaron los principales partidos de izquierda, el propio Ejecutivo central, del socialista Pedro Sánchez, y los grandes sindicatos del país, enviaron un mensaje de auxilio ante lo que denominaron un “ataque sin precedente” a la salud pública.
De acuerdo con sus datos, en la ciudad se congregaron más de 650 mil personas, si bien la propia delegación del gobierno, que pertenece a la administración central, rebajó la cifra a 200 mil.
“O la bolsa contenía un temporizador o alguien lo activó a distancia”, añadió.
Al cierre de esta edición, el ministro del Interior, Suleyman Soylu dio a conocer que la mujer que dejó la bomba fue detenida, y señaló que los datos preliminares apuntan a la implicación del Partido de los Trabajadores del Kurdistán y las milicias de las Unidades de Protección Popular, ambos grupos proscritos en Turquía por terroristas”.
La avenida Istiklal fue escenario de ataques en el pasado, en especial entre 2015 y 2016, cuando Estambul y otras ciudades como Ankara, la capital, sufrieron una serie de atentados reivindicados por el grupo Estado Islámico, que mataron a casi 500 personas e hirieron a más de 2 mil.
La explosión, que provocó llamas, se escuchó de lejos y provocó pánico, según imágenes difundidas en las redes sociales. Se alcanzan a ver un gran cráter negro y varios cuerpos tendidos en el suelo.
El Consejo Superior de Radiotelevisión prohibió a los medios difundir imágenes del ataque para “no sembrar miedo en la sociedad y servir a los objetivos de organizaciones terroristas”.
La Unión Europea, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Estados Unidos y Grecia, país con el cual Turquía mantiene tensas relaciones, entre otros, deploraron el ataque y manifestaron sus condolencias.
EN LAS ELECCIONES intermedias estadunidenses aún se disputa quién ganó casi una semana después; hasta ahora el Senado queda en control de los demócratas y la cámara baja aún está por definirse. Algunos argumentan que triunfaron los demócratas por el hecho de no perder tanto como se esperaba, otros dicen que los republicanos ganaron, si conquistan la cámara baja, ya que tendrán el poder para anular casi toda iniciativa de la Casa Blanca durante los últimos dos años de Biden.
NO CESAN LOS análisis sobre las implicaciones de este ejercicio electoral para las cúpulas de cada partido en el futuro inmediato, y para el sistema democrático minusválido de Estados Unidos. Podría ser que para las cúpulas no cambió mucho más allá de que se evitó el caos potencial amenazado por Trump y sus cómplices.
PERO PARA LOS que aún luchan por democratizar a la superpotencia, esta elección se trató de un triunfo parcial de la resistencia civil contra el proyecto neofascista promovido por Trump y sus cómplices.
ESA RESISTENCIA SE expresó a través de varios sectores desde sindicatos progresistas, agrupaciones de mujeres en defensa de sus derechos fundamentales, jóvenes blancos, latinos, afroestadunidenses y de otras minorías, fuerzas ambientalistas y de defensa de derechos civiles, defensores de los derechos de los migrantes, organizaciones de la comunidad gay, entre otros. Ellos rescataron, por ahora, la democracia estadunidense.
POR EJEMPLO, EL triunfo de la senadora demócrata Catherine Cortez Masto en Nevada, cuya victoria selló el control demócrata del Senado, fue gracias al intenso trabajo de movilización del voto por la poderosa sección del Sindicato Culinario, filial de sindicato nacional Unite-Here con sus casi 70 mil miembros en ese estado.
ANTE EL ATAQUE contra la salud de las mujeres con el fallo de la Suprema Corte anulando el derecho constitucional al aborto, agrupaciones estatales y nacionales de mujeres impulsa-
ron la movilización de bases para enfrentar esta amenaza en estados que buscaban prohibir esa opción, algo que contrarrestó en parte la pronosticada ola derechista en esta elección.
ANTE EL ATAQUE abierto contra el proceso electoral, en los estados bisagra incluidos Arizona, Nevada y Michigan, todos los candidatos para secretario de Estado estatal –los administradores de elecciones– promovidos por Trump y la derecha fueron derrotados por la movilización de votantes en defensa del principio democrático fundamental del sufragio efectivo.
EN LA RESISTENCIA contra los proyectos derechistas fue clave la participación de votantes jóvenes (entre 18 y 29 años), la cual fue la segunda más alta en casi tres décadas (aunque aún bastante baja en términos reales, 27 por ciento), con una amplia mayoría favoreciendo a los demócratas, pero más bien estaban enfocados sobre los temas del cambio climático, la violencia de las armas de fuego, sus derechos civiles y económicos y el futuro de esta democracia. “Los jóvenes salvaron esta elección”, afirmó Varshini Prakash, director de Sunrise Movement.
A LA VEZ, el elenco de legisladores federales progresistas se amplió; el senador Bernie Sanders celebró al declarar que “habrá más progresistas firmes en la cámara baja que nunca antes”.
FUERON ESTAS FUERZAS las que frenaron el avance de los ultraderechistas por todo el país. Pero el giro antidemocrático neofascista y el proyecto neoliberal de donde surgió que, durante décadas, literalmente desmanteló partes de esta democracia y su contrato social a través de la concentración de riqueza y por lo tanto poder político, sigue poniendo en peligro a esta superpotencia, y por lo tanto, a todos en el planeta. En esta elección, la resistencia impidió que la derecha avanzara. Pero se requiere de mucho más para derrotar esta amenaza.
POR LO TANTO, las fuerzas democratizadoras de Estados Unidos requieren más que nunca la solidaridad de sus contrapartes en México y otras partes del mundo.
Rising Appalachia. Resilient. https://www.youtube.com/watch?v=tx17RvPMaQ8
El presidente de Bolivia, Luis Arce, advirtió ayer a los impulsores de un paro cívico en Santa Cruz que las fuerzas populares defenderán la democracia en las calles ante intentos de imponer un nuevo golpe de Estado, en momentos en que el cabildo de Santa Cruz decidió mantener la medida de fuerza e hizo más exigencias al gobierno nacional.
“La derecha quiere ganar con esos movimientos lo que no pudo ganar en las urnas”, advirtió el mandatario durante un acto en Chuquisaca, localidad del sur del país, al calificar de “inadmisible que pretendan, ahora, levantar la cabeza cuando no tienen el apoyo popular”.
Arce ganó los comicios de 2020 con 55.1 por ciento de los votos.
El mandatario aseguró, en respuesta a incidentes violentos ocurridos durante el paro, que su gobierno y las organizaciones sociales están “más unidos que nunca”, informó la agencia de noticias boliviana Abi.
Manifestantes que participan en el paro destruyeron una comisaría y saquearon la Central Obrera Departamental cruceña, entre otras instalaciones oficiales o simpatizantes del gobierno este fin de semana.
El denominado “movimiento cívico” de Bolivia –impulsado por
▲ Durante una protesta celebrada en Santa Cruz hace unos días para exigir la realización del censo en 2023, un manifestante incendió una bandera indígena. Foto Ap
la oposición en Santa Cruz– empezó hace 23 días un paro para demandar la celebración del censo en 2023, en lugar de 2024 como planteó el gobierno, ya que de sus resultados depende el número de escaños en el Legislativo y el reparto de recursos financieros.
Las protestas se concentran en la ciudad de Santa Cruz, donde la oposición tiene mayor peso y es motor económico del país.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental cruceña, Rolando Borda, denunció que el ataque a su sede fue planificado y financiado por algunos empresarios de ese departamento oriental.
Precisó que por informaciones recibidas los financiadores de la toma violenta de la sede sindical y de la quema de las instalaciones de la Federación Departamental de Campesinos, el viernes pasado, poseen bastante armamento en una propiedad ganadera lujosa en Puerto Suárez, en la frontera con Brasil.
Y con la presencia de miles de personas, el cabildo cruceño determinó continuar con el paro y exigió la liberación de los 20 detenidos durante el conflicto y sumaron a sus exigencias la redistribución de recursos y escaños antes de las elecciones de 2025, informó Página Siete en su portal.
El presidente cívico cruceño, Rómulo Calvo dijo anoche: “tenemos todo el derecho de replantear nuestra relación con el Estado y a reconsiderar opciones y viables y constitucionales para decidir nuestro destino, amparados en el derecho internacional de los pueblos a la autodeterminación”, tuiteó la agenciade noticias Fides al cierre de esta edición.
“La derecha quiere ganar con paros lo que no obtuvo en las urnas”, denuncia Arce en Bolivia
El comité cívico cruceño habla de “replantear” su relación con el Estado
Para conmemorar el 96 aniversario de la creación de la normal rural Luis Villarreal El Mexe, en Tepatepec, cabecera del municipio de Francisco I Madero, alumnos y egresados realizaron el primer encuentro de muralistas denominado Voces del normalismo rural.
Participaron compañeros de otras entidades, así como integrantes de organizaciones sociales, campesinas y populares para pintar en las viejas paredes del casco de hacienda que por más de 80 años albergó la sede de El Mexe y que de 2006 a 2022 fue la rectoría de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero.
Desde el 25 de agosto pasado, el antiguo inmueble permanece tomado por los alumnos de El Mexe y se prevé que el 22 de noviembre se convierta de manera oficial en parte del complejo académico donde tomarán clases presenciales los 250 estudiantes de la nueva generación de normalistas.
En 2018 el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la reapertura de El Mexe, para lo cual 20 maestros serán contratados temporalmente por la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo.
La convocatoria estipulaba que la reunión de muralistas se llevaría a cabo del 6 al 10 de noviembre; sin embargo, el plazo para la conclusión de las pinturas se amplió de manera indefinida. Por ello, hasta el domingo algunos de los participantes trabajaban en sus murales.
Gustavo López, alumno de El Mexe y uno de los organizadores, informó que en el proyecto participaron alumnas de la escuela normal rural de Amilcingo, en Morelos, y tres egresados de El Mexe.
En cuanto a las pinturas y otros materiales que se usaron para realizar las obras, comentó que solicitaron apoyo al gobierno del estado, encabezado por el morenista Julio Menchaca , pero “no se pudo generar de la mejor manera”.
Pese a que la convocatoria del acto se difundió por Internet, ningún funcionario de la Secretaría de Cultura estatal se acercó a los organizadores para ofrecer ayuda.
Los que sí apoyaron con materiales fueron algunos profesores del vecino municipio indígena de
San Salvador, quienes compraron los insumos. Lo mismo hicieron los mexistas mediante una “cooperacha”, pese a que son estudiantes de escasos recursos.
La dificultad de conseguir materiales fue uno de los motivos por los que el inicio de los trabajos se atrasó algunos días.
Annete, una de las 10 jóvenes de la normal de Amilcingo que el 7 de noviembre llegaron a El Mexe, hizo los primeros trazos a lápiz para pintar su mural de cuatro metros de ancho por seis de altura, el cual concluyó en tres días.
La joven explicó que la pintura tenía como fin “hacer conscientes a las personas de que El Mexe va a resurgir”, para lo cual plasmó los cinco ejes de las normales rurales: académico, cultural, político, deportivo y productivo.
Al momento de la entrevista, una de las compañeras de Annete hacía los trazos de una fiesta mexicana. "Es parte del eje cultural, ya que en las normales rurales se nos inculca enseñar música, danza y otras expresiones artísticas a nuestros alumnos como parte de la forma de preservar el legado y aspectos culturales de sus comunidades”, comentó.
Agregó que precisamente como parte del eje cultural, la normal rural de Amilcingo imparte diversos cursos, entre ellos de pintura y artes pláticas, por lo que algunas de sus compañeras ya tenían experiencia en elaborar murales.
“Quiero estudiar sin morir en el intento”
Contó que para trasladarse a Tepatepec desde Amilcingo recibieron apoyo de su escuela, la cual además les aportó pinturas, cintas, lápices y pinceles, entre otros artículos que requirieron para sus obras.
Luego de tres días de trabajos, las alumnas de Amilcingo terminaron su mural, que en la parte superior tiene pintada la frase: “Quiero estudiar sin morir en el intento”.
Otro de los participantes en la reunión es Matías Jiménez, egresado de El Mexe y quien actualmente vive en el municipio hidalguense de Tepeji del Río. Su gusto por las artes plásticas lo ha llevado a elaborar pinturas en la iglesia de su localidad y en otros inmuebles.
“El profe” Matías creó un mural de tres metros de ancho por seis de largo denominado El Mexe vive. Otras dos pinturas, iniciadas por jóvenes estudiantes continúan en proceso de elaboración, y se prevé que las concluyan el martes.
▲ Alumnos y egresados de la normal rural Luis Villarreal El Mexe, en el municipio de Francisco I. Madero, Hidalgo, y compañeras de la normal de
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) partirán este lunes en caravana rumbo a la Ciudad de México, donde instalarán un plantón para exigir al gobierno federal solución a su pliego petitorio, anunció Héctor Torres Solano, dirigente de la organización.
En entrevista, dijo que la demanda central es que se reinstale “la mesa nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador; la cancelación de la Ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicam), que nos ha venido golpeando mucho a los profesores de Guerrero y en el país, debido a que hemos perdido muchos derechos que habíamos conquistado, como el escalafón y la bilateralidad entre el sindicato y la Secretaría de Educación”.
En la práctica, agregó, se implementa “la reforma educativa promovida durante el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto”, a lo que la Ceteg se opone, pues “nos está afectando porque todo es por concursos. Los maestros que egresan de las normales públicas de la entidad tienen que concursar para obtener un espacio”.
A esos normalistas “les asignan lugares muy lejanos, y ahí es cuando ya no quieren irse, por lo que automáticamente se tendría que proponer a otro maestro, como se hacía anteriormente, y con la ley de la Usicam eso ya no se permite. Forzosamente tienen que concursar, y esperar a que les den un contrato, cuya vigencia no llega a los seis meses. Ya no hay certeza laboral”.
Recordó que anteriormente “el contrato era de seis meses y un día, ya no. Hoy puedes iniciar el ciclo escolar en agosto y terminarlo en julio. Aunque hayas trabajado los seis meses y un día, no te dan la base en la plaza y al siguiente año quedas
desempleado y tienes que volver a concursar”.
Torres Solano consideró que con este proceso quienes pierden son los alumnos y los padres de familia, pues “ya no hay maestro que los atienda; por eso la Ceteg va a iniciar esta jornada nacional, y a partir de este lunes los secretarios generales van a estar presentes en el arranque de la marcha-caravana. Otras secciones de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) participarán de acuerdo con su condición en cada una de las entidades, ya sea aportando, incorporándose a la caminata o esperándonos en el plantón en la Ciudad de México”.
Añadió que la Ceteg también pide 380 plazas para maestros, cifra que aumentará conforme egresen alumnos de las normales públicas, “y también dependerá de las jubilaciones que se vayan dando”.
El gremio igualmente reclama la abrogación a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios So-
ciales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007, debido a que “la atención médica a los maestros no es la adecuada; no tenemos un hospital de tercer nivel que atienda todas nuestras necesidades; también exigimos una auditoría al Plan de Previsión Social (PPS)”.
Aseguró que en el PPS hay un desfalco por “más de mil 600 millones de pesos que se viene arrastrando desde el gobierno (estatal) de René Juárez Cisneros (19992005). Es dinero que nos tienen que regresar, porque con eso se van a pagar los seguros institucionales. Esos recursos fueron desviados por el charrismo” representado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Consideró que para “echar abajo” la reforma educativa peñista se requiere de “un movimiento nacional en donde todas las secciones de la CNTE participen; tiene que ser un movimiento fuerte, para que el presidente Andrés Manuel López Obrador regrese a ver a la CNTE, y
▲ Contingentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero marcharon a finales de octubre pasado en Chilpancingo, Guerrero, en demanda de solución a su pliego petitorio, que incluye la instalación de una mesa negociadora y el otorgamiento de plazas, entre otros puntos. Foto Sergio Ocampo Arista
mande la iniciativa, y los diputados puedan trabajar” en ella.
Afirmó que “evidentemente” hay una alianza entre López Obrador y el charrismo sindical “dejando a un lado a la CNTE; cuando el Presidente ha visitado Guerrero, nosotros hemos entregado documentos en donde le hemos solicitado que se restablezca esa comunicación; sin embargo, “no hemos recibido respuesta. Corresponderá a las asambleas estatales de la Ceteg decidir las movilizaciones futuras”.
La masacre cometida hace 16 años en la comunidad Viejo Velasco del municipio de Ocosingo, donde fueron ejecutadas seis personas, incluida una mujer embarazada, “sigue impune”, aseguraron nueve organismos civiles, entre ellos el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
En un pronunciamiento conjunto, recordaron que el 13 de noviembre de 2006 se provocó además el desplazamiento forzado de 36 personas, la desaparición de cuatro individuos, así como
la privación ilegal de la libertad y tortura de la joven discapacitada Petrona Núñez, quien falleció en 2010 a causa del sufrimiento físico y emocional al cual se le sometió.
“La masacre ocurrió en la pequeña comunidad indígena tseltal y ch’ol de Viejo Velasco, Ocosingo (en la Selva Lacandona), cuando en una operación de corte paramilitar, alrededor de 40 personas provenientes de los poblados Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab armadas con machetes, palos, escopetas y rifles, algunas con uniformes tipo militar y policial, entraron de manera violenta”, agregaron.
Dijeron que, según la agrupación Xi’nich, “los agresores iban
acompañados y protegidos por 300 elementos de la entonces Policía Sectorial de Chiapas, portando armas de alto poder”. Añadieron que “también se documentó la presencia de cinco fiscales del Ministerio Público, dos peritos, el comandante regional Zona Selva de la entonces Agencia Estatal de Investigación con siete elementos a su mando, y un representante de la entonces Secretaría de Desarrollo Social”.
Las agrupaciones aseguraron que “a 16 años de esta masacre de nuestros hermanos indígenas tseltales y ch’oles, no se ha encontrado justicia. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas continúan sin garantías para el retorno
reparación del daño”.
La Secretaría de Salud de Durango informó que falleció la quinta víctima de meningitis aséptica (inflamación de tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal) causada por un hongo. Se trata de una mujer de 32 años de apellidos Martínez Graciano.
La dependencia indicó que hasta ahora suman 42 los casos que se han atendido por esta enfermedad. De acuerdo con estas cifras, durante noviembre se ha registrado un caso de meningitis aséptica cada siete horas y media en la entidad. En cuanto a defunciones, ha ocu-
rrido una cada 62 horas y media en el estado.
El primer deceso se registró el primero de noviembre, cuando se dio a conocer el brote de este padecimiento, que ha afectado sobre todo a mujeres; en esa fecha sumaban siete casos y un deceso.
Por ahora, la Secretaría de Salud continúa con las labores sanitarias con apoyo de expertos para conocer el mecanismo de contagio.
Las instituciones encargadas de recibir a los pacientes con sospecha de la enfermedad son el Hospital General 450, y para los derechohabientes, los nosocomios del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
La familia de la profesora de inglés Mónica Citlalli Díaz Reséndiz, quien desapareció el 3 de noviembre en Ecatepec y fue encontrada una semana después sin vida en la autopista México-Cuernavaca, exigió a las autoridades aplicar la pena máxima a Jesús Alexis N y María Isabel N, presuntos autores del feminicidio, recluidos en el penal de Chiconautla.
Juan Miguel Olvera, hermano de
la docente, pidió que madre e hijo paguen la máxima sentencia aplicable a este delito y que “nunca salgan de la cárcel”.
Ayer se llevó a cabo la audiencia de imputación contra los presuntos responsables de la desaparición y el feminicidio de Mónica Citlalli, en los juzgados de control, juicio oral y de ejecución de sentencias del distrito judicial de Ecatepec, con sede en el reclusorio de Chiconautla.
Durante las dos horas de la diligencia, se leyeron los cargos contra Jesús Alexis N, quien era novio de la maestra, y María Isabel N, madre
El Frente de Pueblos en Defensa del Agua, el Aire y la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT) exigió la destitución inmediata del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Uriel Carmona Gándara. Aseguró que ante los homicidios de la joven Ariadna Fernanda y de Samir Flores Soberanes, opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), se demuestra que el “narcofiscal” se ha dedicado a encubrir a criminales desde que llegó al cargo, lo que provoca que en el estado la impunidad sea superior a 95 por ciento.
El encubrimiento al feminicida Rautel N por parte de Carmona Gándara, agregó el frente, hace evidente “el verdadero modus operandi del fiscal”, quien fue impuesto en febrero de 2018 por el ex gobernador perredista Graco Ramírez y diputados de la 53 Legislatura de Morelos.
El organismo “es omiso y corrupto, bajo la dirección de Uriel Carmona: simulación y encubrimiento, en lugar de acceso a la verdad y la justicia”.
Denunciaron que, como en el caso de Ariadna, la fiscalía divulgó el día del asesinato del activista Samir Flores Soberanes, el 20 de febrero de 2020, que fue ejecutado por integrantes del crimen organizado para dar carpetazo al homicidio.
“En los casos de Ariadna y de nuestro compañero Samir Flores
se nota falta de seriedad, profesionalismo y rigor científica en los procesos de investigación.”
En la indagatoria de Ariadna, el fiscal alega que su equipo de legistas realizó su trabajo según el protocolo de feminicidio y que el diagnóstico sobre la causa de muerte fue ‘una grave intoxicación alcohólica y la consecuente broncoaspiración’, resultado diferente al de la Fiscalía de la Ciudad de México, que puso en evidencia que murió policontundida, o sea, por golpes que le provocaron la muerte”.
Denunciaron que después del crimen de Samir Flores, perpetrado fuera de su casa, “los investigadores incurrieron en graves deficiencias, ya que acudieron dos días después a levantar indicios, cuando la escena ya había sido contaminada”.
Recordaron que, “para colmo”, no llevaron herramientas ni insumos para hacer su trabajo, y la familia tuvo que prestarles algunos instrumentos a “los científicos profesionales de la FGE”.
Precisó que “en la indagatoria de Ariadna Fernanda, si no hubiese intervenido la fiscalía capitalina, la verdad fabricada por la fiscalía de Morelos sobre su muerte, en la que además se culpaba a la víctima, hubiese quedado como versión única, con el consecuente carpetazo”.
En el caso de Samir, el organismo morelense ha intentado que la única línea de investigación se relacione con la delincuencia organizada; sin embargo, la lucha que ha dado el FPDTA- MPT exige que investigue su oposición al PIM.
del novio, en presencia de familiares de Mónica Citlalli.
El hermano de la docente explicó que se presentaron todas las pruebas contra los presuntos asesinos. “Quiero justicia para mi hermana y para todos, que nunca salgan de la cárcel porque representan un peligro muy grande”.
Contó que en la audiencia miró en todo momento a Alexis N y María Isabel N, pero éstos nunca voltearon a verlo.
Aseguró que siente “un coraje muy fuerte. Qué poca que estas personas le hayan hecho esto a mi her-
mana. Se supone que era su pareja y cuando tienes una novia es para que estés con ella en las buenas y las malas, no para que la maltrates o le hagas este tipo de cosas”.
Al salir de la audiencia, Olvera dedicó unas palabras en memoria de su hermana: “Ahora está en el cielo y me la imagino ya como un ángel con una sonrisa gigante, que va a cuidar siempre a su hija”.
El juez programó la próxima diligencia para el miércoles 16 de noviembre.
La profesora de inglés desapareció cuando salió de su casa, en San
Salvador Atenco, y se dirigía a su trabajo en San Juan Alcahuacan, en Ecatepec.
El jueves 10 de noviembre en la mañana, el cuerpo de Mónica fue localizado en un paraje de la autopista México-Cuernavaca, entre la Ciudad de México y Morelos. La familia veló sus restos en su casa, ubicada en la calle Artículo 3 de la colonia El Salado.
El viernes, antes de enterrarla en el panteón Jardín Guadalupano en Ecatepec, se ofreció una misa de cuerpo presente en la iglesia Nuestra Señora Reina de las Américas.
sin hogar ser trasladadas a un albergue y se les proporcionan alimento y cobijas para soportar las bajas temperaturas. Foto Carlos Figueroa
Un grupo de civiles armados allanó la casa del tesorero del municipio de Sayula de Alemán, Veracruz, Rafael González Cárdenas, pero él y su familia no se encontraban, informó el afectado.
El funcionario responsabilizó a la alcaldesa de esa localidad, Lorena Sánchez Vargas, de haber enviado a esas personas con la encomienda de causarle daño, pues la edil lo ha amenazado en diversas ocasiones
para que abandone el cargo.
El inmueble, ubicado en la colonia San Judas Tadeo, en la cabecera de Soconusco, fue invadida alrededor de las cuatro de la madrugada de ayer por sujetos que portaban armas largas.
Los hombres llegaron en varios vehículos y derribaron las puertas.
Su irrupción fue captada por las cámaras de videovigilancia instaladas en la vivienda.
González Cárdenas recordó que el primer acto hostil en su contra ocurrió el 24 de agosto pasado,
cuando la munícipe morenista envió a su grupo de choque con un cerrajero para entrar en la tesorería. Ese mismo día el funcionario fue golpeado por enviados de Lorena Sánchez, quienes lo amenazaron para que renunciara.
El 16 de octubre recibió amenazas de muerte en su teléfono. Le dieron 24 horas para dejar el cargo.
Rafael González recordó que el día 14 del mismo mes, durante una sesión de cabildo a la cual la alcaldesa convocó para destituirlo, fue amedrentado por ella y su grupo.
destitución del “narcofiscal” Carmona
▲ El ayuntamiento de Nuevo Laredo, Tamaulipas, por conducto de la dirección de protección civil y bomberos, comenzó este fin de semana la Operación Carrusel: durante las noches y las
madrugadas, se ofrece a personas
Tesorero de Sayula de Alemán denuncia a la edil por allanamiento, ataques y amenazas
Un juez de control vinculó a proceso a Rautel N por su presunta participación en el delito de feminicidio cometido en agravio de Ariadna Fernanda López Díaz, cuyo cuerpo fue encontrado el 31 de octubre en la carretera La Pera-Cuautla, en el municipio de Tepoztlán, Morelos.
En la continuación de la audiencia inicial, en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México ubicadas en la colonia Doctores, la
cual tuvo un receso y se prolongó por casi cinco horas, fijó, asimismo, cinco meses para la investigación complementaria.
Además, el impartidor de justicia le ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, por lo que permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, adonde fue trasladado el martes pasado tras entregarse de manera voluntaria en Monterrey, Nuevo León.
Pablo López se dijo “satisfecho” por la vinculación a proceso de Vanesa N y Rautel N, que es el primer
paso para que se haga justicia por el feminicidio de su hermana, pero pidió a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México no aflojar en las investigaciones.
“Ahora sí que unidos buscando la justicia que andamos buscando desde el primer día que empezó esto. Que no afloje, que siga con sus investigaciones a conciencia, y todo para que se llegue a la justicia que estamos peleando; nos sentimos bien, fue un golpe para ellos”, dijo.
Con una gran cantidad de do-
cumentos de la indagatoria en los brazos y sin detener el paso hacia la fiscalía de feminicidio ubicada en Doctor Río de la Loza 156, a dos calles de las salas, demandó al fiscal de Morelos, Uriel Carmona, dejar de hacer declaraciones.
“Que deje de declarar, que ya se calle, eso es lo que le pediríamos, porque entorpece las investigaciones. Por eso se le está pidiendo que guarde sus comentarios y deje que esto fluya, ya que se declararon incompetentes, que le den carpetazo”, exigió.
Además, pidió que no se politice el feminicidio de Ariadna y las indagatorias continúen del lado de la FGJ, misma que advirtió que “no permitiremos que su muerte quede impune”.
De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía, la víctima fue vista por última vez el 30 de octubre en un departamento ubicado en la colonia Roma Sur, en Cuauhtémoc, en compañía de ambos vinculados a proceso, luego de haber estado en un restaurante.
El cuerpo fue encontrado después en el estado de Morelos, por lo que derivado del trabajo de inteligencia por agentes de investigación, se estableció la presunta culpabilidad de los mismos en los hechos.
Ambos fueron vinculados a proceso y se les fijaron cinco meses de investigación complementaria, por lo que Vanesa N permanecerá en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla y Rautel N en el Reclusorio Oriente.
LAURA GÓMEZ FLORESPor su presunta participación en el delito de homicidio con dolo eventual cometido en contra de Abner, de seis años, un juez de control impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa a Ana María N, maestra de natación, y Alberto Alfonso N, guardavidas del colegio Williams, plantel San Jerónimo. En tanto, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México continúa con la investigación para determinar la posible responsabilidad de más personas.
En la audiencia inicial en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México de la colonia Doctores que se llevó a cabo horas después de ser detenidos, el Ministerio Público les imputó el delito cometido en agravio del alumno de nivel básico en el área de alberca del colegio, pero su defensa solicitó la duplicidad del término constitucional para determinar su situación jurídica, lo cual sucederá el próximo viernes.
La maestra continuará en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla y el guardavidas en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, donde fueron ingresados tras ejecutarse las órdenes de aprehensión giradas en su contra.
La FGJ inició el 7 de noviembre una carpeta de investigación por homicidio por los hechos ocurridos en el plantel ubicado en la alcaldía Magdalena Contreras. Desde entonces, policías de investigación han obtenido testimonios y
Familiares y amigos de Abner, el menor de edad que falleció cuando tomaba una clase de natación en el colegio Williams, marcharon el miércoles pasado sobre la avenida Patriotismo para exigir justicia Foto Alfredo Domínguez
víctima se encuentra en la alberca y empieza a nadar de un extremo a otro, y a las 9:00:11 la maestra le pide que dé otra vuelta y no le permite salir.
A las 9:05:08 el menor deja el flotador cilíndrico; a las 9:15:08 trata de sostenerse en los separadores de división de la alberca y ocho segundos después se encontraba presuntamente inconsciente, pero es hasta las 9:16:50 cuando la maestra se percata y se arroja a la alberca por él.
Respecto del guardavidas, abandonó su área de trabajo durante casi 10 minutos. La doctora de la escuela llega a las 9:19:20 y realiza la reanimación del menor, pero es hasta las 9:37 cuando se recibe el reporte de emergencia, y a las 10:01:50 arriba una ambulancia del ERUM.
los peritos han recabado indicios.
Además, se revisaron imágenes de video minuto a minuto, donde quedaron registradas las actua-
ciones de los instructores de natación y el guardavidas, así como del personal médico que asistió al menor.
De acuerdo con los videos, a las 8:55:45 se observa al grupo de niños cuando inician su precalentamiento, segundos después la
A las 10:12:21 arriba la ambulancia al Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras, y a las 10:31 se confirma su fallecimiento por asfixia por sumersión, indicó la fiscalía al señalar que todas esas actuaciones son del conocimiento de la familia del menor.
verificación 0 y 00 con engomado amarillo y terminación de placa 5 y 6, así como todas las unidades con holograma 2 y los de tipo 1 cuyo dígito termine en 1, 3, 5, 6, 7 y 9, informó la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came).
Este lunes, por segundo día consecutivo se mantendrá la contingencia ambiental por ozono debido a que se prevén condiciones adversas para la dispersión de contaminantes, por lo que continuará el Hoy no circula ampliado. Ante ello, dejarán de circular los vehículos de uso particular con holograma de
Explicó que el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de México reportó que los modelos de pronóstico son consistentes en que este lunes el sistema de alta presión aún afectará al valle de México, lo que mantendrá la estabilidad atmosférica, temperatura alta y radiación solar persistente en gran parte del día, así como viento débil. Condiciones que evitarán la dispersión de contaminantes.
Precisó que la fase 1 de contin-
gencia ambiental se aplica con el fin de disminuir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud, así como para reducir la generación de contaminantes y la probabilidad de volver a alcanzar altas concentraciones de ozono.
La Came dio a conocer que en otros años se han presentado contingencias ambientales en noviembre, aunque generalmente ha sido un día, pero en esta ocasión ya suman dos. Se prevé que las
condiciones de ausencia de viento se mantengan hasta el martes y para el miércoles se espera que la entrada de un frente frío mejore la dispersión de contaminantes, explicó Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México en videoconferencia convocada por la Came.
Indicó que el sábado pasado la temperatura máxima fue de 24 grados centígrados, uno de los factores
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) informó que debido a que para este lunes se prevén condiciones adversas para la dispersión de contaminantes, se mantendrá el Hoy no circula ampliado Foto Roberto García Ortiz
que incidió en los altos niveles de contaminación por ozono, superior al promedio histórico para la fecha, que es de 22.5 grados centígrados.
LAURA GÓMEZ FLORESDos hombres fueron detenidos por su presunta participación en los delitos de lesiones y robo a un elemento de la Policía Auxiliar en la estación Sonora de la línea 1 del Metrobús, en Cuauhtémoc, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
El oficial, de 59 años, informó que a las 23:55 horas del sábado se le solicitó apoyo para desalojar a tres sujetos que venían en una unidad y presuntamente estaban escandalizando y causando daños, por lo que les solicitó descender.
Los sujetos, sin embargo, reaccionaron de forma agresiva y comenzaron a golpearlo con uno de los extintores que se encontraba en la estación ubicada en Insurgentes Sur y San Luis Potosí, colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc.
Además, aprovecharon para robarle su cartera con sus identificaciones, su teléfono celular con valor aproximado de 7 mil 500 pesos y el radio de cargo marca Sepura STP9238 con número de serie 2PSF01943G8B3UN, los cuales no fueron recuperados.
Tras solicitar apoyo, arribaron policías que detuvieron a Sebastián Raxel N, de 18 años, y Bogar N,
de 29, después de una riña, donde uno resultó con una lesión en la nariz que no requirió su traslado a un hospital; su acompañante logró darse a la fuga.
El policía lesionado fue trasladado, en custodia, a un hospital para su atención al presentar “contusión en el tabique nasal y traumatismo craneoencefálico”; en tanto, los detenidos fueron trasladados a la Coordinación Territorial de Investigación Cuauhtémoc 2.
Ahí, el agente del Ministerio Público inició la carpeta de investigación con número CI-F1CUHCUH-2/UI-2C/D/02991/11-2022 por los delitos de “lesiones dolosas por golpes y robo de objetos”.
Pequeños comerciantes buscarán sumarse a la campaña de El Buen Fin 2022 en mercados públicos, zapaterías, abarrotes y otros pequeños negocios asentados en colonias y barrios de la Ciudad de México.
“Nuestro reto es sumar cada vez más a sectores del comercio al
menudeo que tradicionalmente se quedan sin aprovechar esta fecha comercial por la falta de estrategias e información de lo que cada comerciante puede realizar para hacer atractivos sus productos y lograr recuperar su clientela”, reconoció Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercioPequeño SC).
Indicó que junto con el Movi-
miento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo AC (Monscoso AC) promoverá talleres de capacitación para mejorar las ventas de los comerciantes al menudeo.
Incentivar el consumo local Alberto Vargas, quien preside una red de comerciantes de mercados públicos y de promoción mediante carteles y volantes distribuidos en
las redes sociales, indicó que esta es una forma de incentivar el “consumo local”, que puede beneficiar a muchos de los 336 mercados públicos de la capital del país.
La promoción de El Buen Fin mediante redes sociales es una iniciativa realizada de manera conjunta, la cual pretende incentivar en los próximos días que los productos de la canasta básica, así como ropa calzado, servicios o ali-
mentos preparados que se comercializan en los mercados públicos, incluyan ofertas que beneficien al consumidor.
Por su parte, Gerardo López ha promovido el establecimiento de módulos de atención al comerciante en donde se les ofrecen los carteles alusivos a la jornada, orientación para los registros en las plataformas de sus ofertas y tips para los negocios.
Interpondrán queja por la falta de atención de la alcaldía y por la inacción de policías de la SSC
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍALas construcciones con pisos ilegales continúan en Benito Juárez, pese a las investigaciones de corrupción inmobiliaria que realiza la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.
Al respecto, vecinos denunciaron que desde enero se edifica una presunta obra irregular en Avenida 17, número 41, colonia San Simón Ticumac, con cinco pisos en un predio cuyo uso de suelo sólo permite cuatro.
Al no contar, presuntamente, con registro de manifestación de construcción, los vecinos solicitaron a la alcaldía verificar el inmueble, cuando apenas se habían edificado cuatro niveles; dos meses después, la inmobiliaria Tazuma ya había construido un quinto nivel.
La falta de documentación derivó
en una denuncia penal ante la fiscalía de justicia local que interpusieron el viernes pasado, así como en una queja en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.
Para María Luisa Rubio, activista y vecina de la zona, el hecho de que continúen las irregularidades en medio de las investigaciones significa una afrenta a las autoridades centrales; “pareciera que no hay sensación de riesgo”.
La semana anterior los vecinos acudieron a la obra y pidieron el apoyo de patrullas, que llegaron de inmediato; eran elementos del programa Blindar BJ. También llegó el representante legal de la obra, quien afirmó que sí tenían los permisos, “pero no a la mano”, pese a que por ley el registro de manifestación de construcción debe estar visible en el exterior de la construcción.
“Los policías de Blindar BJ me pidieron mi dirección para saber cuál era mi interés en el caso, pero yo no se las di porque ellos no son jueces.
‘Pues entonces no podemos remitir a nadie’, me contestaron. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudada-
La aprobación de ocho cambios de uso de suelo por el Congreso local, clave para la recuperación económica, señala
El Gobierno de la Ciudad de México prevé edificar 24 hoteles en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Álvaro Obregón, que representan una inversión total de más de 48 mil millones de pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo local.
Para la dependencia, la aprobación de ocho cambios de uso de suelo por el Congreso capitalino
para la construcción de igual número de hoteles ha sido clave para la recuperación económica de la ciudad, luego de la etapa más dura de la pandemia.
Es así que desde 2020 a la fecha se han aprobado 24 proyectos, de los cuales 10 están próximos a abrir y/o se encuentran en construcción, mientras los 14 restantes se ejecutarán a mediano plazo.
De acuerdo con la dependencia, este año entraron en funcionamiento los hoteles Hyatt Regency, Wyndham Grand y Esplendor, que implicaron la creación de alrededor de 750 empleos directos y mil 550 indirectos. Se prevé que en 2023 entren en funcionamiento los hoteles Antara Fase II, Miyana Presidente Intercontinental y Nauchatel, los cuales a la fecha han generado aproximadamente 2 mil 50 empleos directos y 6 mil 813 empleos indirectos durante el
proceso de obra y construcción. Se tiene calculado que a partir de la aprobación de los cambios de uso de suelo por el Congreso local en la primera legislatura, la construcción de cuatro hoteles –en Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo– generarán un total de mil 510 empleos directos y 4 mil 530 indirectos, aproximadamente.
de manifestación de construcción y por exceder el número de pisos que establece el uso de suelo.
Foto Cristina Rodríguez
na tampoco quisieron remitirnos al representante y a mí ante el Ministerio Público porque no estaba en flagrancia el responsable de la obra”, relató Rubio, quien aseguró que ningún funcionario de la alcaldía Benito Juárez llegó al lugar.
Advirtió que también interpondrán una queja ante la Secretaría de la Contraloría General y ante la propia SSC por la inacción de los elementos, y por la falta de atención por el personal administrativo de la alcaldía.
Ante la acumulación de propaganda “ilegal” del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, en vísperas de rendir su primer informe de labores, así como de anuncios de venta de departamentos por inmobiliarias, vecinos de la demarcación retomaron la campaña #QuitaUnanuncio, la cual consiste en retirar de postes de luz, áreas verdes y bajopuentes dicha publicidad.
Gabriela Ortega, integrante de la comisión de participación comunitaria Villa de Cortés, reconoció que “la Ley de Publicidad Exterior señala que sí se pueden colocar estos anuncios, siempre y cuando tenga información relevante para los ciudadanos; sin embargo, no es información, es promoción de su imagen”.
En algunas colonias de la demarcación, como Portales Oriente y María del Carmen, se observó la colocación de pendones en postes
de luz donde se leen leyendas como “El alcalde que ayudó a los negocios en la pandemia” o “El alcalde que cuida a las mujeres”, acompañadas de la fotografía del titular de la demarcación.
Ante ello, brigadas vecinales han optado por quitar dicha publicidad de vías primarias y secundarias, así como separar el plástico para reutilizarlo como bolsas de basura, que desde el viernes hasta la fecha han retirado aproximadamente 50 pendones y una lona .
Colonos lamentaron que a pesar de que ya existía bastante publicidad por los anuncios de venta de departamentos, ahora se sume la del alcalde y no se atiendan los diversos problemas en la demarcación, como el alumbrado público y baches, y “se haga un gasto monumental en estos carteles que generan contaminación ambiental y visual”.
Nayelli Ramírez Bautistaretiran de calles propaganda “ilegal” de Taboada e inmobiliarias
Se edifican en cuatro alcaldías y han permitido generar empleos directos
● ‘‘Insuficiente’’, dice el Ejecutivo de Indonesia; ‘‘31 mil mdd, lo adecuado’’
● El monto está dirigido a los países de ingresos bajos y medios
● Sólo en 2020, el covid causó estragos económicos por 3.6 bdd, estimó BM
● El anuncio se realizó en víspera de la cumbre en el país asiático AGENCIAS Y REDACCIÓN / P 24 Protesta masiva