La Jornada, 15/04/2023

Page 1

Delegado del INM obtiene amparo contra detención por el incendio

● Otros tres funcionarios señalados ya están en prisión preventiva oficiosa

● La estación de Juárez era una trampa mortal el día de la tragedia: informes de FGR

C. ARELLANO Y G. CASTILLO / P 7

Se sextuplican cruces por la peligrosa selva del Darién

● Quienes logran pasar afrontan problemas de salud importantes: ONU AP / P 8

▲ El mandatario asiático aseguró ayer que el desarrollo de China “abrirá nuevas oportunidades” para Brasil y el mundo, en una reunión con Luiz Inácio Lula da Silva para reforzar sus lazos económicos y

diplomáticos. “He firmado con el presidente Xi Jinping acuerdos para avanzar en energías renovables, industria automotriz y agronegocios”, tuiteó el Ejecutivo sudamericano. Foto Afp AFP Y XINHUA / P 19

Esa droga, principal amenaza de Norteamérica, declara con México y Canadá

Por fentanilo, EU va a la caza de los hijos de El Chapo

● Acuerdan las tres naciones combatir financiamiento ilegal y tráfico de opioides

● La acusación de Washington incluye a proveedores chinos y a una guatemalteca

● Fiscal: cabecillas del cártel de Sinaloa trasiegan por tierra, mar y túneles

● La recompensa por cada uno de los vástagos del capo es hasta de 10 mdd

El INAI de nada sirve y da igual si existe o no: López Obrador

● La democracia es inviable sin transparencia, responde la presidenta del instituto

A. SÁNCHEZ Y L. POY / P 5

Zerón ahora hace relaciones públicas para librar

extradición

● Es su mayor intento por evitar cargos del caso Iguala

D. BROOKS Y J. CASON / P 4

Ganancias récord de bancos en enero-febrero

● El resultado, influido por el mayor cobro de intereses a deudores, reporta la CNBV

SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13915 // Precio 10 pesos
“Brasil está de regreso”, dice Lula a Xi Jinping
JULIO GUTIÉRREZ / P 14
ARTURO SÁNCHEZ, AFP, SPUTNIK Y REUTERS / P 3

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

China y Brasil: relanzamiento diplomático

Como si tratara de recuperar el tiempo perdido por el cierre de sus fronteras durante casi tres años a causa de la política de “covid cero”, en las semanas recientes China ha desplegado una intensa actividad diplomática de relevancia global. A inicios de marzo, sorprendió al mundo con el anuncio del restablecimiento de relaciones formales entre Arabia Saudita e Irán, mediado y auspiciado por Pekín. Días después, el presidente Xi Jinping efectuó una visita de tres días a Rusia para refrendar sus vínculos estratégicos con la potencia euroasiática y, posteriormente, ha recibido a los gobernantes de Singapur, Malasia, Francia, España y Brasil, así como a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. La próxima semana arribarán a territorio chino el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay y el presidente de Gabón, quien será el primer jefe de Estado africano en ser recibido por el presidente Xi Jinping tras su segunda relección.

De esta serie de encuentros, cabe destacar la visita del mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, quien el jueves asistió en Shanghái a la toma de posesión de su compañera de lucha de larga data y ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, como dirigente del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, la asociación de las grandes econo-

Macron, candil de la calle...

Mientras Emmanuel Macron anda en China tratando de arreglar la guerra Rusia-Ucrania, el constitucional francés aprueba su combatida y multimarchada reforma pensionaria, o sea el clásico candil de la calle y oscuridad de su casa.

¡Qué lástima!

Benjamín Cortés

In memoriam, Alfredo del Valle

Mi querido hermano, 17 años se dice fácil, parece que fue ayer el viernes 14 de abril de 2006 en que escuché por última vez tu voz, porque al día siguiente gente mala te quitó la vida.

Todo ese tiempo ha sido de una larga espera para saber quién lo hizo y por qué; el procedimiento que se llevó a cabo para el esclarecimiento de tu homicidio en los primeros meses fue muy activo, en el cual el ente de impartición de justicia en la Ciudad de México parecía querer encontrar al o a los culpables; sin embargo, la investigación se hizo cada vez más lenta, hasta que se convirtió en un número más en los asuntos sin resolver.

Mientras Dios me preste vida, seguiré buscando una respuesta recordándote y agradeciendo eternamente por ser y estar en mi vida. Te amo.

Denuncia egolatría de Giovani Gutiérrez

Pretender pintar todas las fachadas de Coyoacán de azul es una

mías emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que reivindican un papel de independencia y contrapeso frente al bloque liderado por Washington y los organismos multilaterales supeditados a los intereses occidentales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. En dicho evento, Lula criticó el papel del FMI por asfixiar la economía argentina, “como hizo con Brasil y con todos los países del tercer mundo durante tanto tiempo”, y cuestionó la hegemonía del dólar como divisa de los intercambios internacionales. Ayer, expresó ante su homólogo la voluntad de que la relación bilateral no se limite a lo comercial, sino que “trascienda más allá y que sea profunda, fuerte” con vistas a la construcción de un mundo multipolar.

El viaje del líder histórico de la izquierda partidista brasileña tiene un evidente paralelismo con el relanzamiento de los contactos globales por parte de Pekín, pues, aunque por motivos distintos, Brasil y China encaran la tarea de potenciar sus vínculos con otros estados tras un periodo de aislamiento. El propio Lula resaltó que su país está de vuelta en la escena internacional “después de una ausencia inexplicable”, en referencia al ostracismo al que se vio condenado el gigante sudamericano durante el régimen neofascista de Jair Bolsonaro. El acercamiento fue discursivo, con Xi llamando a su par “viejo amigo”

EL CORREO ILUSTRADO

y calificando el lazo binacional como el de “socios estratégicos integrales”, pero también se aterrizó en los hechos con la firma de 14 acuerdos en diversos rubros.

La voluntad común de “dar forma a un orden internacional justo y equitativo” también se manifestó en otras de las reuniones sostenidas por Xi, para alarma de los sectores que apuestan por la prevalencia del unilateralismo estadunidense. En particular, generó malestar en los medios y los círculos políticos adictos a Washington la expresión del mandatario francés, Emmanuel Macron, de que Europa no debe alinearse con ninguno de los bandos en el contencioso en torno a Taiwán, pues hacerlo implica quedar atrapada en crisis ajenas que le impiden construir su autonomía estratégica.

El acercamiento entre Brasilia y Pekín, inscrito en un esfuerzo diplomático más amplio de ambas, constituye una señal positiva de avance hacia la multipolaridad, es decir, hacia un concierto mundial en el que las decisiones trascendentales se tomen mediante el consenso y el diálogo, no por la coacción militar o económica. Cabe saludar estos desarrollos y hacer votos por que fructifiquen en beneficio de los ciudadanos, en particular de las mayorías que han sido sistemáticamente excluidas de los productos del crecimiento y la globalización.

egolatría de parte del alcalde Giovani Gutiérrez, cuando la diversidad es lo que prevalece. No sé qué les pasa a los panistas que han desatado una guerra sin cuartel en contra de otros colores, como Santiago Taboada, que borró los coloridos murales iztapalapenses para estampar su nombre y sus afanes electorales. ¿Será que éstos piensan que desapareciendo los demás colores lograrán imponer el suyo? No me imagino una Ciudad de México en la que domine por decreto oficial un solo color, me opondría a ello, como los coyoacanenses deben oponerse a que el azul sea el color que subyugue su mirada. Pues sólo los dictadores y los nazis piensan que el mundo debe ser a su usanza y como ellos lo dispongan.

Cambio ideológico en la enseñanza

El viernes de esta semana se fueron a paro de actividades cuatro facultades de la UNAM, debido a

casos de violencia de género, problemas en el programa de becas, de infraestructura, etcétera. Este caso puede hacernos recordar un movimiento estudiantil ya casi olvidado en la historia del país, ocurrido el 28 de julio de 1911 en la Ciudad de México. Este movimiento surgió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Academia de San Carlos, ya que los estudiantes consideraban que no tenían enseñanza de calidad. Además, se presentaron despidos de varios maestros y un recorte presupuestal. Se estima que el paro finalizó el 30 de agosto de 1913. Este movimiento estudiantil ocasionó, para bien, un cambio en los modelos de enseñanza del arte en México, pues se exigió la inclusión de nuevos términos, normas e ideologías artísticas que hasta en la actualidad siguen impartiéndose.

López Obrador, criticado y amado

Si bien es cierto que Andrés Manuel López Obrador es el presidente más criticado y atacado en la historia de los mandatarios de México, también es cierto que es el más querido de todos los presidentes en la historia de nuestro país.

Invitaciones

Presentación de la obra de teatro Lázaro de Tormes

El Foro Cultural El Caracol, espacio cultural independiente del Multifamiliar Tlalpan, invita a la obra teatral Lázaro de Tormes,

hoy a las 17 horas, con música en vivo interpretada por Luis Arturo Cuéllar. Esta actividad será de cooperación voluntaria y todo lo recaudado será destinado a rehabilitar el local del foro en el cual llevamos a cabo cotidianamente diversas actividades culturales y educativas en nuestra comunidad.

El Foro Cultural El Caracol está ubicado en la parte central del Multifamiliar o Unidad habitacional Tlalpan, en la colonia Educación de la alcaldía de Coyoacán, a una cuadra del Metro Taxqueña, entre las calles de Cerro de San Antonio, avenida ocho, Álvaro Gálvez y Fuentes y Calzada de Tlalpan.

Alejandro Quiroz Soriano

Bazar de libros en el Museo

Panteón San Fernando

Se invita al público en general a asistir todos los sábados de 10 a 17 horas al bazar de libros que se ubica a un costado del Museo Panteón de San Fernando (calle San Fernando s/n, Metro Hidalgo).

Ahí podrán encontrar a más de 70 libreros ofreciendo una enorme cantidad de títulos de todo tipo a precios populares y, además, podrán disfrutar de diferentes actividades literarias. Por un México de lectores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 2

OFRECE MILLONARIA RECOMPENSA

Va EU por hijos de El Chapo y más traficantes de fentanilo

La Sedena quemó ayer plantíos de mariguana en Poncitlán, Jalisco. Foto Afp

Estados Unidos inculpó ayer a cuatro de Los Chapitos, hijos del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, por tráfico de fentanilo, además de a proveedores chinos de precursores químicos necesarios para fabricar este opioide y a la intermediaria guatemalteca Ana Gabriela Rubio Zea, entre otras personas e instituciones relacionadas con el cártel de Sinaloa para el trasiego de drogas con este precursor.

“El Departamento de Justicia ataca todos los aspectos de las operaciones del cártel” de Sinaloa, informó el fiscal general, Merrick Garland, en conferencia de prensa, en la que dio cuenta de medidas contra “la mayor, la más violenta y la más prolífica operación de tráfico de fentanilo del mundo”. La justicia estadunidense acusa formalmente a “los líderes del cartel (de Sinaloa), conocidos como Los Chapitos”, señaló.

El anuncio fue hecho un día después de que delegaciones de alto nivel de los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron en Washington combatir el tráfico de fentanilo y de armas en América del Norte, como parte del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad binacional, que data de 2021.

Antes del encuentro, la Casa Blanca divulgó el miércoles una serie de iniciativas, entre ellas la planeación de sanciones y la creación de una coalición global para detener el flujo de este opiode.

Los cargos se hicieron públicos en el Distrito Sur de Nueva York contra 28 acusados, entre miem-

bros del cártel de Sinaloa, proveedores en China de precursores químicos, a la empresaria Rubio Zea, con sede en Guatemala, quien compra estas sustancias en nombre del cártel, operadores de los laboratorios clandestinos en México donde se fabrica fentanilo, un proveedor de armas y varios implicados en lavado de dinero.

Siete miembros de la red ya han sido detenidos en Colombia, Grecia, Guatemala y Estados Unidos, afirmó en la rueda de prensa la directora de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Anne Milgram, para quien el cártel de Sinaloa y Los Chapitos son los principales responsables del fentanilo que “inunda” Estados Unidos.

“Dos de los acusados, Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, son líderes del cártel, junto con Ovidio Guzmán López, imputado en una acusación separada, también revelada hoy, por su papel en actividades de fabricación y tráfico para el cártel”, detalló Garland. Guzmán López, alias El Ratón, fue capturado el pasado 5 de enero por el Ejército Mexicano en la ciudad de Culiacán y en territorio estadunidense enfrenta una cadena perpetua por el trafico de drogas.

En otra acusación formal en Nueva York figura el nombre de otro Chapito, Joaquín Guzmán López, y los cuatro en otra inculpación, esta vez en un tribunal del Distrito Norte de Illinois.

Garland mencionó algunas activi-

dades del cártel de Sinaloa: “Dieron de comer a los tigres de Los Chapitos a algunas de sus víctimas, vivas o muertas”, dos acusados probaron el fentanilo en “individuos que estaban atados”, los sicarios “torturaron, a veces durante horas, y mataron a miembros de las fuerzas de seguridad mexicanas e intimidaron a civiles”.

Los hijos de El Chapo “heredaron un imperio mundial del narcotráfico, lo hicieron más despiadado, más violento, más letal y lo usaron para propagar un nuevo veneno, el fentanilo”, que mata a más estadunidenses de entre 18 y 45 años que el terrorismo, los accidentes de tráfico, el cáncer o el covid-19, destacó Milgram.

Lo pasan de contrabando por tierra, mar, aire y túneles subterráneos desde distintas rutas, precisó. “Saben que están envenenando y matando estadunidenses; sencillamente no les importa porque ganan miles de millones de dólares haciéndolo”, sostuvo.

Paralelamente, el Departamento de Estado ofreció una recompensa de 10 millones de dólares por la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar y 5 millones por Joaquín Guzmán López.

Además, el gobierno estadunidense impuso sanciones a dos entidades en China y a Rubio Zea, acusándolas de suministrar precursores químicos a cárteles en México para la producción de fentanilo, informó el Departamento del Tesoro.

Salazar: no tienen dónde esconderse

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra los cabecillas del cártel de Sinaloa, a los que señala de dirigir una operación de tráfico de fentanilo, “demuestra que los criminales no tienen dónde esconderse y que enfrentarán la justicia”, afirmó ayer el embajador Ken Salazar.

En una declaración difundida por la delegación diplomática, el enviado del gobierno de Joe Biden destacó que entre los acusados se encuentran Ovidio Guzmán López, El Ratón (capturado), así como Iván

Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Guzmán Salazar, por quienes Estados Unidos ofrece, por cada uno, una recompensa de 10 millones de dólares, y 5 millones por Joaquín Guzmán López. Durante la investigación que llevó a las 28 acusaciones formuladas en total, “se incautaron millones de dosis letales de fentanilo, así como miles de kilogramos de pastillas, metanfetamina y precursores”.

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) colaboró con 10 países y requirió del trabajo 32 oficinas de esta agencia dentro y fuera de Estados Unidos, aseveró el diplomático.

Agregó que “destacan también los esfuerzos de la DEA en Estados Unidos, ya que, en 2022, incautó más de 57 millones de pastillas mezcladas con fentanilo y polvo de fentanilo equivalente a 410 millones de dosis letales, suficientes para matar a toda la población” de ese país.

“El hecho de que los criminales no reconozcan fronteras reafirma la importancia de trabajar juntos y de manera coordinada con nuestros socios en todo el mundo y, particularmente, en América del Norte con México y Canadá”, declaró. La visita del gabinete de seguridad de México a Washington “es un ejemplo de nuestro compromiso compartido”.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En una declaración trilateral difundida ayer, México, Estados Unidos y Canadá reconocieron a los opioides sintéticos, en particular el fentanilo, como la principal amenaza de drogas en América del Norte.

El documento, producto de conversaciones celebradas el jueves en la Casa Blanca entre delegaciones de los tres países, señala que los gobiernos norteamericanos trabajarán para trastocar la transferencia, facilitación y oferta global de fentanilo ilícito, precursores químicos y equipo usado en su producción antes de que lleguen al hemisferio occidental.

Representantes de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador, Joe Biden y Justin Trudeau sostuvieron el jueves en Washington la primera reunión de un Comité Trilateral de Alto Nivel sobre Fentanilo, cuya creación fue pactada por los tres mandatarios en la Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada en enero en la Ciudad de México.

El Comité Trilateral (encabezado por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; la encargada de estrategia contra el fentanilo de la Casa Blanca, Elizabeth SherwoodRandall, y la asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia de Canadá, Jody Thomas) subrayó en la declaración que priorizarán cuatro áreas para mayor coordinación, enfocadas en drogas sintéticas actuales y emergentes; la demanda de drogas y la salud pública; modos y métodos de tráfico de drogas, así como finanzas ilícitas.

“El Comité Trilateral se comprometió a coordinar acciones internacionales para ayudar a movilizar a otros países impactados por las drogas sintéticas, incluyendo metanfetaminas, captagon y tramadol”, de acuerdo con el documento, que agrega acuerdos adicionales a los alcanzados el mismo jueves entre México y

Estados Unidos para el combate al tráfico de fentanilo y armas.

Las administraciones de López Obrador, Biden y Trudeau se comprometieron además a mejorar las capacidades de vigilancia de drogas en los tres países y compartir mejores prácticas en el próximo foro trilateral de salud pública, a realizarse en junio.

“Los gobiernos de América del Norte también desarrollarán recomendaciones compartidas sobre mejoras al reporte voluntario de sospecha de desvío de químicos, envío e industrias de comercio electrónico”, según el documento.

“Como parte de este proceso, los tres gobiernos desarrollarán un entendimiento compartido del mercado de América del Norte para usos legítimos de precursores sintéticos”, añade el texto.

Los países se comprometieron a reunirse nuevamente este verano y continuar “construyendo sobre los marcos existentes de cooperación, incluyendo el Diálogo de América del Norte para las Drogas, el Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras entre México y Estados Unidos, y el Plan de Acción sobre Opioides Estados Unidos-Canadá”.

La delegación mexicana incluyó asimismo al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y al embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, entre otros.

La delegación canadiense tenía entre sus miembros a la embajadora de Canadá en Estados Unidos, Kirsten Hillman, y a la jefa de Oficina de la asesora de Seguridad Nacional e Inteligencia, Ramzi Nashef.

Por la delegación estadunidense acudieron también el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; el embajador de Estados Unidos en Canadá, David Cohen, y el subsecretario de Estado para la Oficina de Narcóticos y Asuntos de Aplicación de la Ley Internacionales, Todd Robinson.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 3
POLÍTICA
AFP, SPTUNIK Y REUTERS WASHINGTON
Los opioides sintéticos, la “principal amenaza”

ESTRATEGIA DE RELACIONES PÚBLICAS, SEÑALA EL NATIONAL SECURITY ARCHIVE

Entrevista a Zerón, maniobra para sepultar su extradición

El National Security Archive, centro de investigación y documentación independiente, publicó un análisis de la entrevista que dio Tomás Zerón a una revista israelí, refutando de manera sistemática lo que calificó de una maniobra de relaciones públicas del prófugo ex funcionario mexicano y cómo el acusado de encubrir el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa continúa obstaculizando la investigación hasta la fecha y tal vez logró su objetivo de no ser extraditado para enfrentar la justicia en México.

En el análisis realizado por Kate Doyle, directora del Proyecto sobre México, y Claire Dorfman, del National Security Archive, quienes también proporcionaron a La Jornada y otros medios la traducción al inglés de la versión original en hebreo de la ahora famosa entrevista de la revista israelí 7 Días, señalan que Zerón ofrece una “versión interesada sobre su papel cuando dirigió el caso Ayotzinapa”, pues enfatiza que “es un hombre inocente” y reitera la veracidad de sus conclusiones de la llamada “verdad histórica”, que después han sido ampliamente desacreditadas.

El Archive indica que el artículo israelí no examina todas las interrogantes sobre la “verdad histórica” presentadas por las familias de los 43 estudiantes ni las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que, entre otras cosas, sugieren que Zerón pudo haber “sembrado” pruebas falsas.

En la entrevista, el ex funcionario niega haber torturado, a pesar de videos que muestran otra cosa.

En su diálogo con la revista –suplemento de fin de semana de uno de los periódicos más grandes de Israel, Yediot Ahronoth– Zerón se presenta como víctima de una campaña de persecución política dirigida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, resume el Archive.

“Más allá de lo que la nota nos dice sobre la vida y trabajo de Tomás Zerón, su entrevista con la revista israelí –acompañada de una buena fotografía– es una maniobra maes-

Apremian a que la UIF defina cita a Lozoya

La defensa legal de Emilio Lozoya Austin solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que emita una respuesta “pronta y oportuna” a la petición que realizó hace unos días para fijar una fecha, a fin de redactar el convenio que permitirá el acuerdo reparatorio y la aplicación del criterio de

tra de relaciones públicas. También parece ser su intento más fuerte para deshacerse de los problemas legales que enfrenta en su país.”

A modo

El Archive sugiere que la decisión de Zerón de ofrecer la entrevista “fue un ejercicio calculado de relaciones públicas” y que se sentía cómodo con un reportero israelí que no conocía México –identifica los varios errores en el texto que demuestran falta de conocimiento del país– y que no lo interrogaría sobre algunos aspectos de su vida profesional.

El escrito empieza con la descripción del encuentro entre Zerón y el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, en Tel Aviv en febrero de 2022, el cual fue grabado secretamente y sin conocimiento de Encinas. No se revela quién ordenó la grabación. En la entrevista, Zerón se burla del intento de Encinas de convencerlo de regresar a México para cooperar en la investigación, minimizando el caso legal en su con-

oportunidad para el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en relación con los casos Odebrecht y Agronitrogenados. En un comunicado, los abogados Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda señalaron que la firma de los acuerdos permitirá que Lozoya continúe colaborando con las instituciones del Estado mexicano y que las personas responsables de los he-

▲ Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, dio una entrevista a la revista 7 Días, suplemento de uno de los periódicos israelíes más importantes. Foto tomada de Twitter

tra, y comentó que el funcionario de Gobernación “tenía que haber sido muy ingenuo, o tal vez desesperado, si pensaba que me podría convencer con estas promesas… de regresar a un lugar [México] donde hay una campaña de persecución política en mi contra basada completamente en mentiras”.

Pero lo más grave, según el Archive, es “que esa reunión podría haber destruido toda posibilidad de que Israel enviara a Zerón de regreso a México”. El suplemento 7 Días afirma que las palabras de Encinas dañaron la solicitud de extradición de México y cita a un alto funcionario israelí de que eso podría servir como “el último clavo en el ataúd” de la petición mexicana.

El Archive ofrece reportajes de

chos respondan ante el sistema de justicia.

Plantearon que los documentos se firmen ante el juez Gerardo Genaro Alarcón, con sede en el Reclusorio Norte, quien tiene bajo su responsabilidad los procesos penales que se desahogan contra Lozoya, su madre, su hermana y su esposa, por lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa.

Sobre las declaraciones del

otros medios para cuestionar la biografía que ofrece Zerón en su entrevista, desde su educación en escuelas públicas, su vida de empresario y cómo acabó en las fuerzas policiacas estatales y federales.

También expone que el texto israelí no menciona lo reportado por periodistas mexicanos a lo largo de los años sobre su práctica de recaudar información de manera secreta tanto de amigos como de adversarios. La revista 7 Días describe que Zerón quedó impresionado con las tecnologías que vio durante su capacitación en Israel y con la DEA, y que por tanto promovió contratos con empresas de inteligencia israelíes, incluido el famoso sistema Pegasus de la empresa NSO. Pero el Archive resalta que no se enfoca en el mal uso de estas tecnologías contra ciudadanos, sino ofrece la versión de Zerón, de cómo ayudaron en el combate contra narcotraficantes, incluido Joaquín El Chapo Guzmán. La revista llega a llamarlo “la estrella de rock del sistema legal mexicano” por la captura del capo sinaloense.

El Archive destaca que hay varios casos en la carrera de Zerón que no se mencionan, por ejemplo, el de la niña Paulette. También apunta que no es la primera vez que éste busca limpiar su imagen en medios internacionales y que esta entrevista tal vez fue el esfuerzo más pulido.

Subraya una sección de la entrevista en la que cuenta que ahora es socio en un restaurante mexicano en Tel Aviv y que “mi vida en Israel hoy está dedicada a reflexionar sobre el significado de la vida, pensando y aprendiendo”. Agrega que “en Israel he aprendido que algunas de las buenas cosas en nuestras vidas son las que se dan gratuitamente: libertad, seguridad, naturaleza, salud y amistad verdadera”. El Archive concluye que Zerón podría nunca regresar a México, pues según 7 Días aparentemente “ha encontrado un nuevo hogar en Israel”.

Para ver el análisis y materiales relacionados en el National Security Archive: https://nsarchive.gwu. edu/news/mexico/2023-04-14/ayotzinapa-case-fugitive-interviewedisraeli-magazine?eType=EmailBl astContent&eId=fe77497e-6cda4436-a095-381620e947ef

presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia, donde dijo que para aprobar la reforma energética sobornaron a los legisladores del bloque conservador, los litigantes indicaron que coinciden con el mandatario, en el sentido de que ello está probado, como se desprende de la carpeta de investigación, tras la “denuncia sólida y eficaz” de Lozoya.

En la gestión que encabeza Rosario Piedra Ibarra al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), este organismo ha solicitado al Senado la comparecencia de 39 autoridades por la no aceptación de 37 recomendaciones. Entre ellas, instituciones federales como las secretarías de Marina, con nueve de estos mecanismos rechazados, y del Trabajo, con dos.

También están la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Universidad Pedagógica Nacional y el Órgano Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, con una recomendación no aceptada, respectivamente.

En un comunicado, informó que también se tiene registro de gobiernos estatales, como el de Guanajuato y Oaxaca, con dos recomendaciones rechazadas cada uno, y los de Veracruz, Tabasco, Nayarit, Chiapas y Puebla con una por cada autoridad.

De igual forma, algunas autoridades y dependencias locales se han negado a aceptar y cumplimentar recomendaciones, como las fiscalías de Veracruz y de Tabasco, con dos cada una, y las fiscalías de Querétaro y Chiapas, con una, respectivamente, al igual que la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, las Comisiones de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Quintana Roo y Chiapas, así como ocho ayuntamientos de Oaxaca, tres de Veracruz y uno de Guanajuato, Guerrero, Chiapas y San Luis Potosí.

La CNDH explicó que el único recurso con que cuenta para hacer cumplir sus recomendaciones es el de acudir a la Cámara de Senadores o, en sus recesos, a la Comisión Permanente, a efecto de que se llame a comparecer a las autoridades o servidores públicos responsables, para que expliquen los motivos de su negativa.

Aprovechó para reiterar que es necesario revisar el esquema legal con el cual se rige, ya que desde su creación “sólo ha estado capacitada legalmente para emitir ‘recomendaciones’, que son en realidad declaraciones sin ningún carácter de obligatoriedad”. Además, “la mantiene estancada en acciones reactivas”.

Insistió en que resulta limitante dejar en manos del Senado el único mecanismo con que cuenta para hacer cumplir sus recomendaciones, “que a la fecha no ha funcionado y, peor aún, se presta a negociaciones y cálculos políticos”, al margen de las víctimas.

De la Redacción

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA 4
La CNDH ha pedido al Senado que comparezcan 39 autoridades

FUE CREADO PARA ENCUBRIR LAS CORRUPTELAS, SOSTUVO

El INAI no sirve para nada, da igual que exista o no: López Obrador

Defienden consejeros la utilidad del instituto

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

ARTURO SÁNCHEZ Y LAURA POY

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que sin importar si se nombra o no a los comisionados faltantes del pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), este organismo “no sirve para nada” y “da igual que exista o no”.

El titular del Ejecutivo, que desde el inicio de su mandato ha manifestado su desconfianza sobre el INAI, cuyo desempeño ha criticado reiteradamente, sostuvo en su conferencia matutina en Palacio Nacional que el instituto fue creado “para encubrir las corruptelas de los funcionarios” y propuso que se resuelva mediante una reforma a la Constitución que defina que los funcionarios que se nieguen a dar información incurran en un delito grave y puedan ser juzgados.

Si el INAI –cuyo pleno cumplió 14 días en inoperancia por falta de quorum– desapareciera, se ahorrarían mil millones de pesos al año, afirmó, pero descartó tomar alguna medida en este sentido, pues consideró que es una tarea para el próximo gobierno.

“Ya no me meto en eso, pero sí no me puedo quedar callado, porque todo eso fue parte del andamiaje que crearon para simular que se combatía la corrupción”, expresó.

“Da igual que exista o no exista.

Confirma

LAURA POY SOLANO Y ARTURO SÁNCHEZ

Sería mejor que no existiera, porque nos ahorramos los mil millones de pesos”, aseveró.

Llamó a buscar la manera de que la Auditoría Superior de la Federación u otro organismo ya existente se haga cargo de las funciones asignadas al INAI. “¿Que no existe la fiscalía anticorrupción, la Fiscalía General de la República? ¿Que no todas las dependencias del gobierno federal y organismos del Poder Judicial y del Poder Legislativo están obligados a informar? Existen las contralorías casi en cada oficina”, manifestó.

El mandatario explicó que hay un debate en este momento porque el Senado no ha designado a las personas que ocuparán las tres vacantes en el pleno del instituto, lo que

le impide sesionar. Opinó que “los nombren o no los nombren, ¿para qué sirven? No sirven para nada”. Para el tabasqueño, cuando el INAI fue creado había “un gobierno mantenido y bueno para nada, eso es lo que había. ¿Saben para qué sirve ese instituto o para qué servía? Nada más era una fachada para encubrir las corruptelas de los funcionarios. Cuando lo crearon, lo primero que hicieron fue aceptar la propuesta de (Vicente) Fox de mantener en secreto la lista de todos los que se beneficiaron de condonación de impuestos”.

López Obrador manifestó que la Presidencia recibe “oficio y oficio y oficio” relacionados con transparencia, y aseguró que “tenemos una oficina nada más para estar contes-

▲ El mandatario Andrés Manuel López Obrador aseguró que en Presidencia tienen una oficina dedicada sólo a responder las solicitudes de información “hasta de cuánto papel sanitario usamos en el departamento”.

Foto Presidencia

tando todo, hasta de cuánto papel sanitario usamos en el departamento”. Añadió que hace unos días, los comisionados del INAI ordenaron que se haga público su título profesional y su tesis.

“Lamento que existan esos aparatos que los crearon para simular que iban a combatir la corrupción y lo que hacían era ocultar los actos de corrupción”, declaró.

La comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, sostuvo ayer que sin transparencia la democracia no es viable, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el instituto “no sirve para nada” y sería mejor que no existiera. Ibarra Cadena expresó en un mensaje en redes sociales que el INAI “es una institución de y para la ciudadanía”, integrada por “personas servidoras públicas comprometidas con México y con la protección del derecho a saber y de los datos personales”. El comisionado Adrián Alcalá subrayó que el INAI “es un baluarte de la democracia”. En Twitter afirmó que es un “órgano autónomo del Estado mexicano que, durante dos décadas, ha velado y defendido los derechos humanos de los mexicanos sin distinción alguna”.

Su compañera Julieta del Río dijo que “en las democracias modernas, la sociedad ejerce sus libertades informativas y la protección de sus datos personales. El INAI es una institución autónoma constitucional creada para garantizar estas libertades”. Sin referirse explícitamente a lo dicho por el Presidente, añadió: “Qué increíble la desinformación, por eso es importante el derecho a saber. Lamentable y preocupante”.

La comisionada Josefina Román indicó que el INAI “nació por la necesidad de la ciudadanía para tener acceso a la información pública, transparentar el uso de recursos públicos y conocer las decisiones que toman quienes integran los poderes de la Unión”.

AMLO liquidación de Notimex; “con la mañanera no hace falta”

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se está llegando a un acuerdo para la liquidación de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), en huelga desde febrero de 2020. Aseguró que su existencia “no es algo que nos haga falta como gobierno, tenemos la mañanera”.

En Palacio Nacional señaló que se está llegando a un acuerdo porque “nosotros no necesitamos una agencia de noticias en el gobierno. Eso era de la época de los boletines y de la prensa oficial y oficiosa, ya no hay eso”.

En conferencia matutina recordó que desde el inicio de su gestión

se generó un conflicto laboral en la agencia, encabezada por la periodista Sanjuana Martínez Montemayor, por lo que aseguró que la instrucción es proteger a todos los trabajadores y buscar que “haya reconciliación, que haya perdón, aunque no se olviden las cosas”. Explicó que la liquidación de Notimex demoró porque “consideramos que se podía llegar a un acuerdo”.

López Obrador aseveró que el conflicto en Notimex “se polarizó mucho. Unos a favor de Sanjuana y otros en contra”. Agregó que Martínez Montemayor “tiene muchos seguidores, pero también hay quienes no la ven con buenos ojos”.

Sobre la funcionaria federal expresó: “Le tengo respeto, la estimo y la considero buena periodista, pero hay quienes dicen que no. Pero

pues cada quien es libre y yo siempre digo lo que pienso”.

Ante la posibilidad de que Martínez Montemayor continúe colaborando con su gobierno, el mandatario federal indicó que “todavía no sabemos, pero en una de esas sí. No en el gabinete, pero invitarla, porque respeto a quienes opinan distinto, pero yo la considero una mujer inteligente, trabajadora, buena periodista”.

Al inicio de este sexenio, Martínez Montemayor comenzó un ajuste a la plantilla laboral de la agencia, en el contexto de las políticas de austeridad del gobierno federal, lo que generó conflictos con trabajadores y cesados, por lo que finalmente estalló una huelga. En entrevista con esta casa editorial en julio de 2019, Martínez Montema-

yor afirmó que Notimex estuvo “secuestrada por una mafia sindical”, que en complicidad con directivos y autoridades malversó y dilapidó “millones y millones de pesos”.

“Es la mejor decisión”: Sanjuana Martínez

La periodista consideró ayer que liquidar Notimex “es la mejor decisión” y agradeció al Presidente por “sus palabras de reconocimiento” a la labor que llevó a cabo en esa agencia. En un mensaje en sus redes sociales, expresó asimismo que durante su gestión se combatió la corrupción con más de 150 denuncias ante la Fiscalía General de la República y se logró vincular a proceso a ex funcionarios de la pasada administración.

Sobre los permisos a Fox

Después de que esta semana dio a conocer que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios otorgó a la familia del ex mandatario Vicente Fox permisos para comercializar productos derivados de cannabis, López Obrador dijo que “por respeto a un ex presidente” ya no mostrará documentos sobre los negocios del ex titular del Ejecutivo relacionados con este producto. “Dan pena ajena”, añadió.

Fox ha negado tener licencias para vender la yerba, pero López Obrador afirmó que “claro que es cierto, se tienen las pruebas. Imagínense, el ex presidente Fox obteniendo permisos para vender mariguana y además negándolo”.

Si desapareciera, se ahorrarían mil millones de pesos al año, estimó
5 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA

LOS DE ABAJO

Retorno digno para los “héroes vivientes”

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

DOTAR DE CONTENIDO al calificativo de “héroes vivientes” otorgado por el gobierno federal a los millones de mexicanos que radican en Estados Unidos, quienes aportan remesas que en 2021, en plena pandemia, superaron 50 mil millones de dólares, es lo que corresponde. No sólo se trata de luchar por una reforma migratoria digna, sino “discutir la urgencia de una ley de retorno en cumplimiento de la deuda histórica que se tiene con los connacionales y sus familias en contextos de deportación y retorno forzado”, como advierten organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes en Estados Unidos.

COLECTIVOS COMO LA Coalición de Migrantes Mexicanos, Anderson Immigration Law Group, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena y Comunidad en Retorno, entre otros, exigirán en un foro en la Cámara de Diputados garantizar los derechos de las personas retornadas de manera forzada, deportadas, residentes en el exterior y sus familias.

DECENAS DE MILES de personas, como se sabe, regresan a México (no por su deseo) después de décadas de trabajar en Estados Unidos pagando mes con mes sus impuestos, por ejemplo, sin que eso les genere ningún beneficio posterior. Los millones de dólares que ellos y ellas generan están ahí, pero no pueden tener acceso a lo que les corresponde por la irregularidad de su documentación, aunque ya hay antecedentes de que esto es posible.

EN UN PARLAMENTO abierto en la Cámara de Diputados, el próximo 17 de abril se hablará de lo que debe abarcar un retorno digno para los “héroes vivientes” que mantienen este país en pie: su derecho a la unidad familiar, a la representación jurídica trasnacional, a gozar del más alto nivel posible de salud mental; el derecho a la identidad, a la no discriminación y acceso a medios para la (re)integración social.

MENCIÓN APARTE AMERITA la situación de los niños, niñas y adolescentes nacidos en Estados

Unidos de padre y/o madre mexicanos que son deportados, traen con ellos a sus hijos y éstos no tienen identidad mexicana. Se calcula que hay 779 mil 818, de los cuales 169 mil 575 no cuentan con un documento de nacionalidad que los reconozca como mexicanos, sin perder los derechos del país en el que nacieron, en este caso Estados Unidos. Darles la capa a los “héroes” es lo que corresponde.

Desinformemonos.org

Morena propone la insaculación para nombrar a 30 magistrados electorales

la presidenta y dos consejeros del Instituto Nacional Electoral.

La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero, comentó que está de acuerdo en que los nombramientos pendientes en los órganos electorales se resuelvan de esa manera, aunque tendrá que consultarlo con los demás integrantes de esa comisión.

DIVISIÓN EN COAHUILA ● EL FISGÓN

ANDREA BECERRIL

Ante el rezago y la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas en el Senado para desahogar un cúmulo de nombramientos rezagados, entre ellos una treintena de magistrados electorales que deberán calificar las próximas votaciones, senadores de Morena propusieron acudir al método de insaculación.

“Ese viejo esquema de cuotas y cuates que los coordinadores parlamentarios no quieren dejar ya no funciona. Hay que meter a una tómbola los nombres de los mejores candidatos, de los que obtuvieron las más altas calificaciones y la mejor valoración”, y así elegirlos, sugirió César Cravioto. Explicó que formuló esa propuesta durante la reunión de los grupos parlamentarios de Morena, PT y PVEM con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el pasado miércoles, y el funcionario comentó que en la Cámara de Diputados la insaculación funcionó muy bien para elegir a

Cravioto resaltó que después de lo que pasó con la designación de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en la que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y el bloque opositor se repartieron los cargos, los cuales fueron vetados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “es el mejor ejemplo de que esas negociaciones a la antigüita ya no sirven, ya no dan para más”

Planteó que en todas las nominaciones que no han logrado sacar porque los coordinadores de todas las fuerzas políticas buscan imponer a sus incondicionales, se haga un último esfuerzo, se palomee a dos o tres de los mejores perfiles, y si se insiste en que no hay acuerdo, “entonces (se vayan) a la tómbola”.

Segunda alternativa: PAN

Entrevistado por separado, el panista Damián Zepeda comentó que avala la insaculación en las circunstancias actuales en que se encuentra esa cámara, pero como segunda alternativa. Primero, expresó, debe hacerse un

último esfuerzo tanto para elegir a los comisionados del INAI como a los magistrados electorales, tratar de encontrar consensos entre los primeros lugares. Si no se logra, entonces sí colocar en la tómbola los mejor calificados. No se ha nombrado a cerca de 22 magistrados de tribunales electorales estatales, que están incompletos desde octubre de 2021, ni a cinco miembros de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre ellas la de Toluca, estado de México, donde habrá elecciones este año.

Presentan los dos modelos de urna electrónica que se usarán en Edomex

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional Electoral (INE) y su par en el estado de México presentaron a las representaciones de los partidos políticos los dos modelos de urnas electrónicas que operarán el próximo 4 de junio en la elección a gobernadora de la entidad.

Se informó que en ese estado se instalarán 164 de estos dispositivos, 100 de ellos del modelo 7.0, creado por el INE, y 64 provenientes de Jalisco, que ya han sido utilizados en varias ocasiones, con garantía de funcionalidad y secreto del voto.

En presencia de las consejeras Dania Ravel y Norma de la Cruz, así como del consejero Martín Faz e integrantes de la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2023, y ante la presidenta del instituto electoral de ese estado, Amalia Pulido, se explicó que el modelo de urna 7.0 “ofrece la inmediatez de los resultados y es libre de errores humanos, lo que contribuye a la efectividad de cómputos y elimina el voto nulo al no estar incorporado en la pantalla”.

En la demostración se indicó que garantiza la emisión del voto en total secreto, ya que se instalará hacia una pared y lo único que

podrán ver los funcionarios de casilla es el reverso de la boleta sin apreciar la opción tachada por el votante.

Por otra parte, en un encuentro nacional de fiscalías electorales en Oaxaca, Jorge Montaño, consejero del INE, sostuvo que México vive tiempos de cambios y de retos, y “el mayor desafío del instituto implica la defensa de su autonomía técnica, normativa, presupuestaria, así como de gestión”.

En tanto, la consejera Rita Bell López Vences presentó la Caja de Herramientas y Programa Integral para la Prevención de la Violencia Política contra las Mujeres, ruta a seguir para casos de este tipo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación envió al Senado en abril de 2022 las cinco ternas para elegir en ellas a los magistrados, y casi un año después, Monreal planteó en la Junta de Coordinación Política que fueran regresadas al máximo tribunal por falta de consensos, lo que la oposición rechazó. Tanto Cravioto como Zepeda consideraron que no hay por qué regresar las ternas, surgidas de un proceso de selección serio y profesional que llevó a cabo la Corte, sino elegir a los mejores perfiles u optar al final por la insaculación.

2214 DÍAS

2161 DÍAS

La sugerencia tiene el apoyo del secretario de Gobernación y la senadora
LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA 6
Olga Sánchez
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

HACINAMIENTO Y FALTA DE PROTOCOLOS, INDICA EN SU PERITAJE Amparan al delegado del INM en Chihuahua

Estación migratoria en Juárez era una trampa mortal, señala la FGR

La estación migratoria de Ciudad Juárez era una trampa mortal donde la tragedia podía ocurrir en cualquier momento. El pasado 27 de marzo las condiciones estaban dadas: no había protocolos ni equipos para prevenir o apagar incendios. Los migrantes estaban hacinados, hambrientos, sin acceso a agua potable y sin productos para su aseo personal. En total, 68 indocumentados fueron encerrados en esa celda, cuya reja fue asegurada con un candado y cuya llave fue entregada a un bombero cuando ya habían fallecido 37 y los demás se encontraban lesionados.

Esto consta en los peritajes y pruebas que la Fiscalía General de la República (FGR) presentó ante un juez federal para obtener, hasta el momento, órdenes de aprehensión en contra de nueve funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) por incurrir en graves omisiones.

La Jornada posee copia de la resolución judicial con base en la cual se libraron las órdenes de aprehensión por parte del juez Juan José Chávez Montes, y en la cual la FGR establece que los cuatro extintores que había en las instalaciones “se encontraban obstruidos por mochilas y muebles del persona de migración y en consecuencia fuera del alcance para el resguardo del personal de seguridad y custodia. Además, no contaban con un croquis del centro de trabajo con la distribución de equipos contra incendio y medios de detección”.

El Ministerio Público Federal señala que los migrantes, enojados, protestaron por la falta de cumplimiento de sus deberes como servidores públicos. “No se contaba con agua potable” y “tampoco con comida ni enseres de aseo personal” para los 68 indocumentados “encerrados con candado por órdenes de personal de migración”.

Sin plan de acción

Las omisiones “provocaron que durante el día se generaran inconformidades, por lo que entre las 20:30 y las 21:50 horas, en el interior de la estancia el migrante identificado como Jeison Catari y otro sujeto iniciaron la ignición” de las colchonetas. Inexplicablemente tenían un encendedor y con él comenzaron el incendio.

Los agentes migratorios y los guardias privados no pusieron en marcha acciones de protección civil, el “inmueble no contaba con sistemas de detección de incendios, ni sistemas fijos ni móviles para prevenirlos”.

En el espacio donde se provocó el incendio se encontraban 68 migrantes, “sólo tenía una puerta de acceso al área de varones y no

había ventilación adecuada, no se contaba con un plan de acción para el desalojo al enfrentar la emergencia, pues no se contaba con rutas de evacuación o puntos de reunión”.

Esa noche, en ese lugar convertido en celda, 37 personas murieron a “consecuencia de asfixia por intoxicación por inhalación de monóxido de carbono” y 27 más resultaron lesionadas, exponen los argumentos presentados por la FGR, con los cuales el juez Chávez Montes libró órdenes de aprehensión en contra de cuatro funcionarios del INM, por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio, ejercicio ilícito del servicio público y lesiones, dentro de la causa penal 235/2023.

El personal del INM y de seguridad privada “incumplió con el protocolo que regula las medidas que deben aplicarse en las estaciones migratorias y estancias provisionales en caso de incendio”, añade en el pliego de consignación el Ministerio Público Federal.

La reconstrucción de la tragedia, según los peritajes y testimonios obtenidos por la FGR, establece que una vez iniciado el incendio el personal del INM y de seguridad privada abandonó el lugar, dejando que los migrantes fueran presa de los gases tóxicos que generó la combustión de las colchonetas.

La tragedia ocurrió, refiere la orden de aprehensión, “en gran medida, por la conducta omisa de los investigados, quienes fundamentalmente incumplieron con la obligación de mantener en óptimas condiciones el inmueble en el que albergaban a los migrantes, no cumplían con las condiciones de seguridad necesarias para su correcta operación, como lo reveló el dictamen pericial en materia de seguridad industrial, del que se

desprende la existencia de cuatro extintores, tres de ellos bloqueados, uno inoperante, pero que no fue utilizado durante el siniestro, y uno inoperante, que se utilizó para intentar apagar el incendio, sumado a que los detectores de humo no funcionaban”.

Asimismo, “quedó de manifiesto la total ausencia de protocolos de actuación por parte del personal a cargo de la seguridad respecto de qué hacer en caso de incendio, y dada la imposibilidad de quitar el candado colocado en la reja de acceso a la celda en que estaban internos los varones, ya que del relato de los bomberos que ingresaron al lugar en llamas, reportan que tuvieron que romper el candado, y que fue en el momento en que uno de estos bomberos salió por una herramienta que uno de los agentes de migración le entregó las llaves, sujeto al que no pudo identificar”.

No pidieron apoyo

A los funcionarios encargados de las instalaciones, la FGR los acusa de incurrir en omisiones que dieron como resultado su presunta responsabilidad en los delitos de los que se les señala porque incumplieron con su deber “de solicitar auxilio oportuno y eficaz de las autoridades competentes para minimizar el riesgo a la seguridad de la estación migratoria y de los extranjeros alojados”. No existe registro, según los documentos judiciales, de pruebas que acrediten que se hayan presentado “solicitudes de auxilio a las fuerzas de seguridad pública federal, estatal o municipal, para atender casos de resistencia organizada o disturbios” que pusieran

▲ Migrantes duermen frente a la estación del INM que se incendió el 27 de marzo pasado en Ciudad Juárez. Foto Afp

en riesgo la seguridad de la estación migratoria y de los extranjeros alojados.

De las declaraciones ministeriales de funcionarios del INM, de Protección Civil y Bomberos locales, se conoció que los integrantes de los cuerpos de auxilio “tuvieron que forzar la puerta principal de acceso (a la estación migratoria), así como una reja de acero que estaba cerrada con candado” y que impidió a los extranjeros huir de las llamas y del humo.

Una vez que lograron ingresar, dentro de la estancia destinada a varones, “localizaron personas sin vida y lesionadas.

“En la carpeta de investigación, concretamente con las respectivas necropsias, se encuentra demostrado que la causa de muerte de las 37 personas en el lugar y tres más en hospital se debe a una asfixia por intoxicación por monóxido de carbono, así como que la exposición extremadamente alta al monóxido de carbono puede causar la formación de carboxihemoglobina, que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno y puede causar un color rojo brillante en la piel y las membranas mucosas, dificultad respiratoria, colapso, convulsiones, coma y por consiguiente la muerte por incapacidad para que el oxígeno llegue a las células y éste pueda ser transportado a través de los pulmones, todo ello derivado del incendio ya reseñado”, concluye el pliego de consignación con el cual se solicitaron cuatro de las nueve órdenes captura.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El contralmirante Salvador González Guerrero, delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua y prófugo de la justicia, obtuvo una suspensión provisional que le otorgó un juez de distrito ante la orden de aprehensión en su contra, mientras tres de sus subalternos están en prisión preventiva.

De acuerdo con testimonios, González Guerrero sería quien autorizó el operativo para retener a los indocumentados en la estación migratoria, a petición de funcionarios municipales.

Ayer, un juez de distrito le otorgó una suspensión provisional contra la orden de captura relacionada con este asunto.

La medida cautelar no impide que el contralmirante sea detenido en caso de que se imputen delitos que ameriten prisión oficiosa.

Por ello, una vez que sea detenido, quedará a disposición del juez que conoce el procedimiento penal para su continuación. Además, se impuso como medidas de aseguramiento que comparezca de manera física y personal ante el juez de la causa cuantas veces le sea exigido.

González Guerrero promovió el recurso el pasado 12 de abril, cuando el juez le pidió que pague una garantía de 8 mil pesos para que la suspensión provisional se mantenga vigente.

Prisión preventiva a tres

Los tres funcionarios detenidos la noche del jueves se encuentran ya en prisión preventiva que les dictó un juez del Centro de Justicia Penal Federal del estado, con residencia en Ciudad Juárez. Son señalados de ser posibles responsables del incendio en la estación migratoria el 27 de marzo pasado.

En la audiencia que empezó el jueves y concluyó ayer, la Fiscalía General de la República (FGR) imputó a Juan Meza Cumplido, subdirector del Grupo Beta en Juárez; Cecilia Rivera Tena, subrepresentante en la localidad de Rodrigo M. Quevedo, y a Eduardo Apodaca Magallanes, jefe del departamento de recursos materiales, por los delitos de ejercicio ilícito del servicio público, homicidio y lesiones.

Sin embargo, se acogieron a la duplicidad del término. La continuación de la audiencia inicial será el martes 18 de abril a las 15:15 horas para determinar su situación jurídica.

Rivera Tena, agente de Migración “B”, empezó un juicio de amparo, pero el juzgado de distrito aún no hace públicos los actos que impugna y le advirtió que ratifique su demanda.

7 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

LOS SOLICITANTES PERMANECEN VARADOS

Sólo 46% de migrantes obtienen una cita en la app CBP One: encuesta

La Organización Internacional para las Migraciones entrevistó a mil personas en Reynosa y Matamoros

XANTOMILA

Los problemas que ha presentado la aplicación digital estadunidense CBP One, lanzada hace cuatro meses para que los solicitantes asilo en ese país tramiten una cita, han causado que sólo entre 40 y 46 por ciento de quienes la utilizan logren su objetivo.

Estos son resultados de una encuesta que levantó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entre más de mil migrantes que se encontraban en Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.

Entre los problemas que han identificado los usuarios están complicaciones para ingresar a la aplicación y cargar credenciales y fotografías, dificultades en la corroboración de la cita por correo, la comprensión de la app, la conexión a Internet, la disponibilidad de fechas y la imposibilidad de agregar en la solicitud a familiares y más personas.

También, incompatibilidad con algunos equipos móviles, que el tiempo que se da para realizar el registro es insuficiente y que la interfaz es poco amigable.

La app CBP One puede ser utilizada por migrantes de todas las nacionalidades y es una herramienta de excepción al Título 42, política de salud pública que impide que las personas se presenten en la frontera de Estados Unidos y soliciten asilo.

En Reynosa, 98 por ciento de los entrevistados por la OIM afirmó haber utilizado esta aplicación; 97 por ciento lo hizo para registrarse en alguno de los procesos disponibles, pero solamente 40 por ciento logró programar una cita.

En Matamoros, 92 por ciento aseguró haber ingresado a CBP One, pero sólo 46 por ciento de ellos logró programar una fecha

para ser recibido por autoridades estadunidenses.

La OIM señaló que si bien las citas se otorgan para los siguientes 14 días, algunas personas mencionaron que han esperado periodos más largos.

Prácticamente desde que esta aplicación empezó a funcionar, organizaciones civiles como el Instituto para las Mujeres en la Migración y el Servicio Jesuita a Refugiados México alertaron que presenta diversas complicaciones, lo que genera que quienes buscan asilo en Estados Unidos permanezcan varados por más tiempo en entidades fronterizas.

Los informes de matriz de se-

de Ciudad Juárez

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

Los puentes internacionales que comunican la zona urbana de Ciudad Juárez con El Paso, Texas, presentaron ayer filas kilométricas de vehículos y camiones de carga, con tiempos de espera para cruzar la frontera hasta de tres horas, según un reporte que emitió la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Además, en este sector fronterizo ha reportado que durante los primeros 12 días de abril arribaron 13 mil migrantes de distintas nacionalidades, incluidos mexicanos, a quienes les toman datos y fotografías para posteriormente deportarlos.

▲ El lunes pasado, decenas de migrantes se congregaron en el puente internacional Paso del Norte en Ciudad Juárez, Chihuahua, por un falso rumor de que Estados Unidos abriría su frontera Foto Afp

guimiento de desplazamiento de la OIM sobre Reynosa y Matamoros señalan que alrededor de 94 por ciento de los migrantes encuestados no cuentan con trabajo para obtener dinero, principalmente porque algunos están al cuidado de niños y adolescentes o personas mayores, la falta de permisos laborales y la discriminación.

Los cruces por el peligroso Darién se sextuplican en 2023

AP CIUDAD DE PANAMÁ

Dos organismos humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertaron el jueves sobre el “preocupante” incremento de migrantes que han cruzado la peligrosa jungla del Darién en lo que va de 2023 y señalaron que, según Panamá, de continuar esa tendencia, ese flujo irregular podría superar los 400 mil pases al cierre del año.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijeron en un comunicado conjunto que más de 100 mil migrantes utilizaron esa ruta en los primeros meses en camino hacia Norteamérica, una cantidad seis veces mayor a la registrada en igual periodo de 2022, el cual terminó con un récord de casi 250 mil tránsitos.

“Panamá enfrenta una de las crisis de movimientos mixtos más desafiantes de la década reciente, como parte de un desplazamiento sin precedente” a lo largo del continente, advirtieron esos organismos.

El martes, Estados Unidos, Colombia y Panamá anunciaron que impulsarán una campaña de 60 días destinada a detener esa masiva migración indocumentada a través de la peligrosa selva del Darién, en el contexto de una reunión en la capital panameña del secretario de Seguridad Nacional estadunidense, Alejandro Mayorkas, y los titulares de Relaciones Exteriores y Seguridad colombianos y panameños.

Aunque no ahondaron en detalles sobre cómo alcanzar ese objetivo, el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Pino, explicó después del encuentro que el plan busca, entre otras metas, contener mediante operaciones policiales en la porosa

frontera a los grupos del crimen organizado que amasan ganancias ilícitas con ese tráfico humano. Confirmó que implicarían acciones conjuntas entre los tres países. Según estadísticas del Servicio Nacional de Migración hasta marzo, el tránsito por la selva darienita fue principalmente de venezolanos (con 30 mil 250), seguido de 23 mil 640 haitianos, 14 mil 327 ecuatorianos y 3 mil 855 personas procedentes de China. Entre las demás nacionalidades, hay migrantes de Colombia, Perú, India, Somalia o Camerún. Los más recientes informes mensuales de monitoreo de la Acnur y la OIM reportan que las personas abandonan sus países de origen, frecuentemente, por motivaciones económicas y por falta de empleo. Más de la mitad de los migrantes señala haber huido de sus países debido también a los niveles generales de inseguridad o amenazas,

así como ataques específicos contra ellos y sus familiares.

“Los peligros y niveles de violencia a los que se enfrentan las personas que cruzan el Darién son altamente preocupantes”, sostuvo Philippa Candler, representante de la Oficina Multipaís de Acnur en Panamá. “Es urgente trabajar en una solución regional basada en la protección para responder a esta crisis humanitaria sin precedentes” en el continente.

Giuseppe Loprete, jefe del Centro Administrativo Global y Misión OIM Panamá, destacó que muchos migrantes “han perdido la vida o desaparecido” en el intento de cruzar el Darién. Otros, recalca, han logrado atravesarlo, pero “ahora tienen problemas de salud importantes. Nos preocupa que las personas que piensan hacer esta travesía no estén al tanto de los peligros asociados a esta ruta”.

El pasado 13 de abril, alrededor de mil 500 indocumentados se entregaron y fueron formados al aire libre, a la orilla del río Bravo, para elaborar los documentos.

No hay pase sin autorización

El consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez informó que la Patrulla Fronteriza en el sector de El Paso emitió un comunicado para recordar a los migrantes “que la frontera no está abierta para aquellos sin autorización o base legal para ingresar”.

La saturación en los cruces fronterizos se debió a que agentes estadunidenses que laboran en el puente internacional Córdova-De las Américas se trasladaron al lugar conocido como Punto 36, en el río Bravo, al este de El Paso, para ayudar a procesar a cientos extranjeros que, desde la semana pasada, cruzan la frontera de manera irregular y solicitan asilo en dicho sitio.

Suspenden tránsito de tractocamiones

Los pasados cinco días, el promedio diario de encuentros con indocumentados fue de mil 470. Además, se detuvo a 285 personas que cruzaron la frontera en un esquema de tráfico de personas, y se encontró a otras 17 en una casa escondite, dio a conocer Anthony Scott Good, jefe de la Patrulla Fronteriza en El Paso.

Desde el viernes y hasta nuevo aviso fue suspendido el tránsito de tractocamiones de la industria maquiladora y se redujeron los carriles disponibles para el cruce de vehículos particulares en el puente Córdova-Américas, también conocido como Puente Libre.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA 8
JESSICA
POR MÁS TIEMPO, ACUSAN ONG Espera hasta de tres horas en puentes fronterizos

EXPOSICIÓN

FOTOGRÁFICA EN TLATELOLCO

Celebra Acnur 40 años en México en medio de crisis migratoria sin precedente

JESSICA XANTOMILA

El Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Refugiados (Acnur) cumple 40 años de trabajo en México en un momento “muy dramático”, con una situación sin precedente por el aumento de personas en contexto de movilidad, aseveró su representante, Giovanni Lepri.

La tragedia en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la que murieron 40 extranjeros en una estancia migratoria, tiene que ser “un llamado de atención de que algo no está funcionando como debería”, sostuvo.

“Lo que pasó ahí no se puede definir de otra manera que como una tragedia que no tenía que ocurrir. Vemos que hay investigaciones y ojalá que sean conclusivas y que se definan claramente los hechos.”

Tras inaugurar una exposición fotográfica en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco sobre las cuatro décadas de Acnur en el país, Lepri destacó que es momento de observar todos los elementos que se deberían reforzar para que ante el flujo de personas

en contexto de movilidad, “haya una respuesta humanitaria, de derechos y que realmente responda a las diversas necesidades”; así como dejar de criminalizar estos movimientos.

En entrevista con La Jornada, expuso que la cantidad de personas con necesidades de protección internacional se expresa en la cifra de solicitudes de refugio que recibe la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), ya que mientras hace un lustro eran mil por año, ahora alcanza ese número en tres días.

En los últimos dos años, más de 250 mil personas solicitaron asilo en México, situando al país entre las naciones con mayor cantidad a escala mundial, resaltó Acnur.

El incremento de los flujos migratorios, explicó Lepri, se debe a que hay más inseguridad, persecución y violencia de género en varios países. La combinaciones de estos factores, además del cambio climático y la pandemia de covid-19, “van creando un fenómeno de expulsión de personas”.

También, “México es siempre

Repatrian restos de dos guatemaltecos fallecidos en incendio de Juárez

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y JESSICA XANTOMILA

más un país de asilo, de integración”, que pone ofrece una posibilidad real de una segunda oportunidad. Las personas que tal vez querían continuar su camino hacia Estados Unidos, “por muchas razones ven que éste se vuelve mucho más complicado y a veces hasta cruzan, pero después regresan” a territorio mexicano, agregó. Refirió que América “tiene 20 por ciento de todos los desplazados forzados y refugiados del mundo”. Ante este panorama, resaltó que es necesaria una visión más regional, “que cada país pueda hacer su parte”. México, mencionó, tiene una legislación avanzada respecto a muchas otras naciones, pero es necesario fortalecer instituciones como la Comar.

En la inauguración de la exposición Una nueva tierra, una nueva esperanza: 40 años de ACNUR en México, el jueves, Rocío González, jefa de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, reconoció que la ONU ha sido un aliado estratégico para el gobierno mexicano.

El gobierno de Guatemala repatrió ayer los restos de los dos últimos guatemaltecos que perdieron la vida en el incendio de instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, Chihuahua.

La red consular guatemalteca, en conjunto con autoridades mexicanas, confirmó mediante pruebas de ADN la identidad de Marco Antonio Lucas Paiz, de 18 años, originario de Nentón, Huehuetenango, y Eyner Aníbal García Diéguez, de 40, de San José Pinula, de acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

Los cuerpos arribaron a la sede de la Fuerza Aérea Guatemalteca en un avión de la Fiscalía General de la República (FGR) de México y luego serán trasladados a sus comunidades de origen. El gobierno mexicano se encargará de todos los gastos del proceso.

Con el retorno de los dos guatemaltecos, sumarán 19 los fallecidos repatriados, luego de que el pasado 11 de abril regresaron, también por la vía aérea, los primeros 17.

El gobierno de Guatemala dijo que continuará brindando asistencia y protección a siete guatemaltecos que se recuperan en hospitales

de Ciudad Juárez y de la Ciudad de México, y a otros dos en tratamiento ambulatorio.

Viacrucis por justicia

La organización Pueblo Sin Fronteras confirmó que el 23 de abril saldrá de Tapachula, Chiapas, un grupo de migrantes con destino a la Ciudad de México, para exigir justicia por las 40 personas en contexto de movilidad que murieron en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo pasado. Irineo Mujica, director de la citada organización, explicó que el llamado viacrucis migrante llegará a la capital del país para tocar las puertas de Palacio Nacional y del Senado a fin de exigir que la muerte de los migrantes no quede impune y un cambio en la política migratoria.

Recomendación de CNDH

Por violaciones a los derechos a la legalidad, seguridad jurídica, al debido proceso y a la libertad personal de cinco migrantes que fueron retenidos de manera ilegal en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Guadalupe, Nuevo León, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió otra recomendación a su titular, Francisco Garduño.

Fomentar la cultura de prevención, el objetivo

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El miércoles 19 de abril se realizará el Primer Simulacro Nacional 2023, en el que participarán los 32 estados. En entrevista, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil, señaló que esa actividad es para fomentar la cultura de la prevención en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción en escuelas, oficinas y dependencias gubernamentales ante la eventualidad de una emergencia en un país donde ocurren hasta 80 sismos al día.

La hipótesis para el simulacro es de un sismo magnitud 7.5 con epicentro en Veracruz. “Tenemos un registro nacional. Los interesados en participar deben ingresar a la plataforma digital preparados. gob.mx, seleccionar la entidad y completar el formato a más tardar el 18 de abril”.

Apuntó que la alerta sísmica se activará a las 11 de la mañana en los nueve estados que cuentan con el

sistema, así como en los más de 12 mil altavoces instalados en la Ciudad de México y área metropolitana. “Hemos elegido como hipótesis un sismo magnitud 7.5 que se registraría en Veracruz y que tendría un impacto cercano a Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, estado de México y Ciudad de México. Es muy importante que todos sepan que va a sonar la alerta sísmica para hacer el simulacro y se trata de que actuemos en consecuencia y que no nos alarmemos”.

Velázquez Alzúa destacó la solidaridad y colaboración de los gobiernos estatales para promover la colaboración ciudadana, pues estimó que este año participarán más de 25 millones de personas.

“En este último mes he recorrido cada una de las secretarías y aquellas direcciones generales que son muy relevantes para informar de

este simulacro. He recorrido todo el país, me he entrevistado con los gobernadores y gobernadoras invitándolos al simulacro, por eso van a participar todos. Además, estoy haciendo reuniones regionales dando toda la información y también recibiendo los comentarios. Hay estados que no son sísmicos, que no son proclives a sismos y van a cambiar de hipótesis; por ejemplo, realizarán un simulacro ante la emergencia por huracán o deslave”. La coordinadora Nacional de

Protección Civil expuso que el propósito principal es identificar la capacidad de respuesta de la gente, “por eso elegimos esa hora, para que los más pequeños que van en prescolar hasta los de universidad estén todavía en clases y participen en el ejercicio. Es muy importante que en cada lugar en que estemos, ya sea en la escuela, la casa, la oficina, en la calle o el Metro, sepamos qué hacer y cómo actuar.

“El objetivo es ver qué tan capacitados estamos para poder actuar

y salvar vidas, es una acción preventiva que impulsa el gobierno de México en todo el país. La cultura de la protección civil hoy es amplia y de mayor reconocimiento. Todos tenemos un conocimiento de lo que significa proteger a la gente, a la población, por eso hay una participación tan importante en estos simulacros. La gente quiere participar. En la Ciudad de México es muy probable que pueda volver a temblar. Debemos estar preparados con mucha seriedad.”

9 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA
Participarán los 32 estados en simulacro de sismo el 19 de abril
Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil. Foto

REGISTRÓ MÉXICO 860 CASOS EN 2022: SSA

Llama OMS a atender la enfermedad de Chagas desde la red primaria de salud

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas (14 de abril), la Secretaría de Salud precisó que en el país durante 2022 se diagnosticaron 860 casos del padecimiento, el cual es causado por el protozoario Trypanosoma cruzi, que es transmitido por la chinche besucona.

Esta enfermedad generada por ese vector, por lo general, tarda varios años en presentar síntomas, y eso complica su detección oportuna.

A largo plazo, 30 por ciento de las personas afectadas pueden tener daño crónico e irreversible en los sistemas nervioso, digestivo y cardiovascular, con complicaciones como aneurisma apical, miocarditis, insuficiencia cardiaca y trastornos del ritmo cardiaco. El resto de quienes se contagian no desarrollan síntomas, aunque algunos pueden presentar fiebre, hinchazón, tos, lesiones cutáneas y dolor abdominal o de cabeza.

Este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció

Técnica de ARN mensajero es efectiva contra varios virus

Se trata de una excelente plataforma para producir vacunas: director médico Moderna

CAROLINA GÓMEZ MENA

La tecnología ARN mensajero (ARNm) no es sólo para el diseño de vacunas contra el covid-19 y enfermedades respiratorias infecciosas. Su aplicación es más amplia, tanto así que se trabaja en el diseño antígenos contra diversas enfermedades, como las provocadas por “virus latentes” y bacterias, padecimientos metabólicos, y en terapias tratar algunos tipos de cáncer como el melanoma, señaló Paul Burton, director médico de Moderna.

El directivo de ese laboratorio expuso que “creemos firmemente que el ARNm es la mejor plataforma para producir vacunas”. Las razones son varias: “el ARNm en una cantidad manufacturable, trae consigo una gran fidelidad biológica, podemos hacer vacunas combinadas contra agentes complejos; además de que el ARN proporciona alta eficacia y potencia”.

Explicó que “estamos lidiando con cepas cambiantes, como la de covid-19 y la influenza estacional” y ante esto “la velocidad con la que la plataforma ARNm puede actuar sobre las enfermedades es impresionante”.

En el caso del SARS-Cov-2, dijo que los organismos regulares recomiendan la inmunización pediátrica con este tipo de vacunas, incluso desde los 6 meses de edad, y añadió también una inmunización anual, por lo que Moderna diseñó un “refuerzo actualizado, con más de 80 por ciento de protección contra hospitalizaciones”, son “vacunas bivalentes con protección amplia contra covid-19”.

El laboratorio se ha dado a la

tarea de diseñar vacunas contra varios virus respiratorios que generan “enfermedades que tienen impacto en niños y personas adultas mayores porque causan mucha morbilidad y mortalidad; infecciones que son las principales causas de muerte globalmente. Además de biológicos contra el covid-19, cuenta con otros para la influenza estacional, el virus sincicial respiratorio y combinaciones.

“Vamos tras virus latentes como el citomegalovirus, que puede causar bajo peso al nacer, prematurez, entre otros efectos, y tienen impactos de largo plazo, y el EpsteinBarr que produce mononucleosis infecciosa y que se considera que también incrementa el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple.

Aplicación contra cáncer

El experto aseguró que esta plataforma mejorará continuamente la producción de vacunas y adelantó que como parte de su programa de investigación en cáncer, “presentaremos datos de terapias de vacunas en pacientes con melanoma; el uso de esta terapia derivó en una reducción de 44 por ciento de la probabilidad de morir o progresar a melanoma; estos datos serán presentados el domingo”.

También trabajan en tratamientos contra enfermedades metabólicas raras y el ARNm inhalado para tratar fibrosis quística y en enfermedades cardiovasculares, específicamente para la insuficiencia cardiaca. “El ARNm demostrará su capacidad transformadora para convertirse en un nuevo cimiento para el tratamiento y manejo de enfermedades”, vaticinó.

el lema Es hora de integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud, para instar a los gobiernos a realizar esfuerzos adicionales y concentren su atención en las poblaciones vulnerables.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades mejora la prevención primaria de la transmisión congénita con la aplicación de pruebas de detección a mujeres embarazadas y personas recién nacidas, para su diagnóstico y canalización a unidades de atención médica y tratamiento.

De igual manera, se identifican niños y niñas menores de 5 años y población de entre 5 y 15 años con la finalidad de encontrar el parásito para que no avance a la forma crónica y evitar afecciones cardiacas.

Como parte del Plan de Interrupción de la Transmisión Vectorial, se realiza rociado residual intra y peridomiciliario, se promueve higiene personal y de vivienda y uso de insecticidas para el control de vectores. La OMS estima que el padecimiento afecta a 6 millones de personas y provoca 14 mil muertes al año.

Esta enfermedad parasitaria está presente en 21 países de la región; 70 millones de personas viven en áreas de exposición y están en riesgo de contraerla.

La Organización Panamericana de la Salud refiere que, en México, Centro y Sudamérica, menos de 10 por ciento de los infectados tienen diagnóstico oportuno, y por ende recibe tratamiento. Pese a ello, en las últimas 3 décadas los decesos anuales se han reducido notablemente; mientras en 1990 eran 45 mil en la actualidad son alrededor de 10 mil.

Piden autos más seguros en AL para reducir víctimas en accidentes

CAROLINA GÓMEZ MENA

A escala mundial, se estima que se pierden 1.3 millones de vidas al año por incidentes viales, y el número de lesionados que estos eventos generan se calcula que pueden ser entre 7 y 12 veces más. “Esta es una tragedia global, porque se siente en todo el mundo, pero principalmente en los países de ingresos medios y bajos, en donde ocurren 90 por ciento de los fallecimientos”, expuso Álvaro Guzmán, director regional de la Alianza Global por la Seguridad Vial (Global Road Safety Partnership).

En entrevista con La Jornada, criticó que las industrias automotrices “decidan distribuir vehículos seguros sólo en ciertos mercados”. Ejemplificó que en Latinoamérica y el Caribe no completan las medidas, pero las empresas asentadas en países de la región sí exportan vehículos con toda la tecnología de seguridad a países en donde existen normativas al respecto.

“Sería un camino muy bueno tener una norma nacional que obligue a que todo vehículo que circula en el territorio mexicano cumpla con una normativa, sería lo óptimo. Las organizaciones civiles trabajan en eso, y otra estrategia desde abajo, con iniciativas empresariales y ciudadanas para tener flotillas más seguras”, apuntó.

Guzmán expuso que en México, según las últimas cifras disponibles, cada año hay alrededor de 16 mil muertes por accidentes viales.

“Esos son números muy grandes”, y añadió que las principales causas son las condiciones de seguridad del automotor, las fallas humanas y la infraestructura vial, pero insistió en que si el vehículo contara con todos los sistemas de seguridad, podrían evitarse los decesos.

Agregó en que “la industria automotriz tiene un doble estándar de seguridad, de acuerdo con el mercado de destino. México exporta a Europa y Estados Unidos autos que cumplen todas las medidas. Esto se debe combatir”.

▲ Pipa se quedó sin frenos e impactó siete autos en Insurgentes; hay 15 lesionados.

En la región, “las marcas nos venden seguridad como si fuera un ítem de lujo, no debe haber ciudadanos de primera y de segunda, todos tenemos exactamente los mismos derechos de andar en un vehículo seguro”, enfatizó.

“Además las nuevas tecnologías de seguridad no sólo protegen a las personas que están dentro de los autos, sino también a los de afuera. Entre éstos están los sistemas de detección de peatones o de ciclistas o los frenados automáticos apenas el vehículo siente que algo muy cerca para automáticamente.

“Todo eso está bastante generalizado en otros mercados, pero en México y el resto de Latinoamérica todavía no lo han hecho las marcas, y no porque no lo puedan hacer; tienen la tecnología, pero no les da la gana, acusó.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA 10
Foto Víctor Camacho

REPUDIAN REGRESO DE LORENZO CÓRDOVA COMO INVESTIGADOR

Acuerda Asamblea Interuniversitaria dos marchas contra recortes en apoyos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

▲ Profesores de la UNAM marcharon para protestar contra el regreso de Lorenzo Córdova al Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), tras finalizar su periodo al frente del Instituto Nacional Electoral. Luego de salir del Metro Universidad, arribaron a la sede del IIJ, donde gritaron consignas como "fuera Lencho" y “fuera Córdova”. Reiteraron sus críticas a lo que llamaron “burocracia dorada” de la máxima casa de estudios, con funcionarios que “perciben

altos sueldos”, mientras los docentes de asignatura viven en condiciones de precariedad laboral. Recalcaron que la presencia de Córdova en el IIJ viola el artículo 97 del Estatuto del Personal Académico de la UNAM, el cual establece que el tiempo máximo que puede estar un investigador fuera del ejercicio de su plaza son seis años, cuando él lleva más de 10. Foto Alfredo Domínguez, con información de Fernando Camacho Servín

BENEFICIARIOS DEL IPN RECIBIRÁN 6% MÁS

Reitera la UNAM que cuenta con presupuesto para becas Elisa Acuña

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reiteró que está en posibilidades de cubrir el monto del Programa de Becas Elisa Acuña, por lo que llamó a su comunidad a “no hacerse eco de mensajes que sólo intentan generar confusión” para frenar las actividades académicas.

Mediante un comunicado, la máxima casa de estudios indicó que “ha informado en días recientes, por diferentes medios y en repetidas ocasiones, que está en posibilidades de cubrir el monto de la totalidad de las becas de manutención Elisa Acuña 2023-2 y que, por tanto, mantendrá esos apoyos económicos que benefician a decenas de miles de nuestros estudiantes”.

No obstante lo anterior, dijo, “en algunos planteles de la universidad se ha pretendido desvirtuar esta información con el argumento de que no habrá recursos para becas y se incita a paralizar las actividades académicas por ese motivo.

“Esta casa de estudios hace un llamado a la comunidad universitaria, particularmente al sector estudiantil, a no hacer eco de men-

sajes que sólo intentan generar confusión y afectar el desarrollo de la vida académica.”

En el mismo tono, la casa de estudios exhortó a “reanudar y mantener las clases en todos los planteles, pues el argumento esgrimido no representa una razón universitaria válida y aun menos para alterar las actividades académicas”.

Unas horas después, la UNAM hizo pública la convocatoria para la beca Elisa Acuña de apoyo a la manutención para el semestre 2023-2, la cual puede consultarse desde ayer en su página web.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció también que está en condiciones de garantizar los recursos presupuestales del Programa de Becas Elisa Acuña para el ejercicio fiscal 2023, “con un incremento de 6 por ciento en comparación con 2022, y de 9 por ciento con respecto a 2021”.

En un breve comunicado, el IPN dijo que este aumento le permitirá “entregar más de 80 mil becas a estudiantes de educación media superior y superior”, con lo cual la institución “contribuye a la permanencia, continuación de estudios, egreso y desarrollo de actividades

académicas, culturales y deportivas del alumnado”.

Publican normas para sancionar los plagios

Ayer entraron en vigor las modificaciones y adiciones que se aprobaron en la más reciente sesión del Consejo Universitario de la UNAM para garantizar la “integridad y honestidad académicas”, así como para sancionar las faltas en este ámbito. Tras la publicación de dichas reformas en la Gaceta UNAM del jueves, la universidad ya puede “anular, a partir de este día, exámenes, títulos y grados de alumnos y alumnas que no hayan cumplido a cabalidad los requerimientos para hacerse merecedores de los mismos”, incluyendo a los alumnos egresados. Las adiciones y reformas que estarán vigentes a partir de esta fecha permiten que, para los casos de licenciatura y posgrado, los consejos técnicos o los comités académicos tengan entre sus facultades establecer los mecanismos para garantizar la autoría original de los trabajos académicos presentados para una evaluación, explicó la UNAM en un comunicado.

La Asamblea Interuniversitaria, que reúne a estudiantes de diversos centros de educación superior de la zona metropolitana, acordó ayer realizar dos nuevas movilizaciones en los próximos días para protestar por el recorte del gobierno federal a los fondos del Programa de Becas Elisa Acuña. Tras una reunión de más de seis horas, efectuada ayer en el auditorio Ché Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los representantes de las cerca de 20 escuelas que acudieron al encuentro coincidieron en su preocupación por el destino de los mencionados apoyos.

Trascendió que entre los acuerdos alcanzados por la asamblea estuvieron la realización de un par de marchas: la primera el jueves 20 de abril a las 12 horas, del Zócalo a la Cámara de Diputados, y la segunda, el lunes 24 a la una de la tarde, del Metro Universidad a la Dirección General de Atención Educativa de la UNAM. De igual forma, se acordó realizar una próxima sesión el jueves 27 a

las 12 horas, de nuevo en el Ché Guevara, y la formación de comisiones que redactarán un comunicado sobre lo debatido ayer. Como “puntos de demanda”, se mencionó la exigencia de libertad para Jorge Esquivel, participante en la ocupación del mencionado auditorio, quien fue detenido el 8 de diciembre de 2022 por la Policía Federal Ministerial cuando salía de Ciudad Universitaria. Asimismo, la representación estudiantil pedirá abrir un espacio de diálogo con la Cámara de Diputados, que la Auditoría Superior de la Federación realice un análisis a la UNAM y que haya gratuidad del transporte público para estudiantes que se trasladan en la capital del país y el estado de México.

Aunque en la asamblea los voceros de diversas escuelas plantearon la posibilidad de realizar paros académicos, en particular por el tema en el recorte de las Becas Elisa Acuña, no hubo anuncios sobre nuevas acciones de este tipo, además de las que ya se iniciaron el jueves en las facultades de Ingeniería, Ciencias Políticas, Filosofía y Letras y Economía.

Desigualdad social marca oportunidades educativas en AL: Unesco y Cepal

En los países latinoamericanos se estima que 10.4 millones de niños y adolescentes se encontraban excluidos de la educación primaria y secundaria antes de la pandemia de covid-19, por lo que sus efectos generaron mayor fragilidad en los trayectos educativos de la región, alerta el documento La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030.

El estudio, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), alerta que la desigualdad social sigue marcando las oportunidades educativas.

En la región, agrega, 84.6 por ciento de la población del quintil de ingresos más alto culmina la educación secundaria, mientras en el quintil de ingresos más bajo sólo lo logra 44.1 por ciento.

Respecto a la población urbana, señala que 66.6 por ciento, en promedio, concluye el bachillera-

to. En contraste, quienes logran concluir la educación media superior en localidades rurales son sólo 46.4 por ciento de la población en edad de cursar ese nivel educativo.

Destaca que la población indígena es un grupo que presenta cifras altas de exclusión educativa, pues en el promedio de países para los que se dispone de información, 59 por ciento logra culminar la educación media superior.

Sobre los logros de aprendizaje, señala que sólo 54.6 por ciento de los estudiantes de tercer grado de primaria en la región alcanza los niveles mínimos de competencia en lectura y 50.9 por ciento en matemáticas. En sexto grado, el número de alumnos que logra los niveles mínimos de competencia es de 31.3 por ciento en lectura y 17.2 por ciento en matemáticas.

Esta caída respecto del tercer grado, señala el informe, “revela un problema muy grave en la progresión de aprendizajes en los últimos años del nivel primario”. Respecto a secundaria, cerca de la mitad de los estudiantes alcanzan los niveles mínimos de competencia en lectura, pero baja a una tercera parte en matemáticas.

11 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 POLÍTICA

INE: designaciones y autonomía

MARIANA BERMÚDEZ*

El Instituto Nacional Electoral (INE) es un organismo autónomo que basa su importancia en ocuparse de tareas específicas del Estado Mexicano sin la intervención de alguno de los poderes. Esta entidad será responsable de las elecciones de 2024, donde se espera la participación de al menos 94 millones de personas, quienes depositarán no sólo su voto sino su confianza para construir un país más justo y equitativo… de ese tamaño es el encargo.

Durante los últimos meses, el INE ha capturado la atención mediática y social, y una de las razones ha sido la renovación de su órgano de gobierno, procedimiento que ha estado lleno de contrastes y turbulencias. Como sabemos, el pasado 31 de marzo en la madrugada se designó a cuatro personas para ocupar un lugar en su Consejo General, incluyendo a una mujer como su primera presidenta. Esta situación, histórica y plausible, es resultado de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que así lo ordenó al indicar que la quinteta para la presidencia fuera integrada exclusivamente por mujeres.

Este proceso inició con la inexplicable desaparición de la convocatoria para la elección de cuatro personas consejeras electorales, aprobada por unanimidad el 13 de diciembre del año pasado, encendiendo las alertas de falta de transparencia. Este documento fue el único que no se publicó en la Gaceta Parlamentaria, medio oficial de la Cámara de Diputados, ni al día siguiente ni en días posteriores. A pesar de

ello, inició la recepción de propuestas para integrar el Comité Técnico de Evaluación (CTE), órgano ciudadano determinante en dicha designación. Este comité debía implementar la metodología de evaluación y, a partir de ella, proporcionar a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) las quintetas para cada vacante. Para conformarlo, tanto el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) debían enviar sus propuestas, pero pocos días antes de finalizar el año, la CNDH se retractó ante los cuestionamientos por la evidente militancia partidista y la falta de experiencia en materia electoral de una de sus primeras propuestas. Este es un ejemplo de las consecuencias de una designación llevada a cabo con poca transparencia y participación ciudadana, y la manera en la que perfiles carentes de autonomía afectan el trabajo de las instituciones, que tendrían que ser, precisamente, autónomas y diligentes. Para subsanar las deficiencias de la convocatoria, el mismo TEPJF revocó el acuerdo y señaló modificaciones que provocaron resistencias en la Cámara de Diputados, reduciendo así el tiempo original para este proceso de tres meses a sólo uno, pues fue hasta el 16 de febrero que el CTE se instaló con siete integrantes, arrastrando ya ciertas sospechas acerca de su integración (con algunos perfiles poco idóneos para el encargo) y la demora de las y los diputados para atender la sentencia.

Para llegar de 664 personas inscritas a 20 finalistas en las quintetas (una para cada responsabilidad en el consejo), el CTE trabajó de manera acelerada en la revisión documental de cientos de aspirantes, en la

Universitario sólo por ser burocracia. Por otro lado, hay nueve académicos electos pero –sumamente significativo– sólo cinco representantes estudiantiles (Fiestas del Centenario, 65-66). Evidentemente, con un modelo así (que sigue vigente, aunque con diferencias en las proporciones) las demandas e intereses de las y los estudiantes tienden a no ser tomadas en cuenta. Y eso, como hoy vemos, genera respuestas radicales.

HUGO ABOITES*

Lo extraño no es que Porfirio Díaz escogiera un modelo de universidad autoritario y elitista como adecuado a sus concepciones del ejercicio del poder en la modernización del país. Lo sorprendente es que 110 años después esa concepción de la universidad –con su gobierno en manos de pocos y la casi total exclusión de estudiantes– se siga utilizando y defendiendo a pesar de que en este último siglo el país y la sociedad mexicana cambiaron radicalmente, y a pesar de que una y otra vez con cada conflicto aparece clara la enorme dificultad que tiene el modelo para entender, retomar y procesar las demandas y visiones de las y los estudiantes. En el diseño de Porfirio Díaz el gobierno de la universidad está fundamentalmente en manos de una burocracia lejana que no es electa por la comunidad, y que –con 12 funcionarios– está en el Consejo

Las autoridades tienen el poder y lo ejercen: cuando el 10 de marzo pasado se declara el paro en toda la Universidad Autónoma de México (UAM), se estaba aprobando una modificación del Reglamento Orgánico que cambiará la forma de trabajo de los académicos. Y la votación de ese día (en otras ocasiones hay más consejeros presentes) es reveladora de la dinámica en ese órgano colegiado: votaron 31 personas, y el cambio se aprobó con los 21 votos de los funcionarios y menos de 10 entre académicos y estudiantes, pues hubo varias abstenciones. El tema no es sólo que las autoridades casi siempre ganen votaciones, es también que las estructuras rígidas y autoritarias sumen a las instituciones en una creciente falta de dinamismo. Las actuales condiciones de rebeldía de las jóvenes representan una oportunidad única para que la UAM recupere gran parte de su dinamismo. Si las autoridades optan por ofrecer sólo parches y remedios para conseguir que –ya,

aplicación de un examen de conocimientos, en casi un centenar de entrevistas y, finalmente, en una nueva revisión de expedientes para filtrar, a partir de criterios objetivos, y así garantizar la experiencia electoral e independencia de las fuerzas políticas de las y los finalistas. Sin embargo, esto no sucedió del todo.

A pesar de diversos aciertos en el proceso de designación, es lamentable que no se retomaran algunas buenas prácticas de ejercicios anteriores, como las entrevistas públicas realizadas por la Jucopo a las y los aspirantes finalistas, o que durante la última etapa pareciera que en la Cámara de Diputados no se buscó un acuerdo político que pudiera ser votado por el pleno y, como recurso previsto, se optó por la insaculación, lo que resulta sospechoso a la luz de las declaraciones de representantes de otros poderes que insistieron, de manera entrometida, en que se optara por el sorteo en lugar de un acuerdo. Confirmamos la necesidad de mejorar tales procesos para avanzar hacia designaciones apegadas a los más altos estándares de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. En consecuencia, es importante reconocer las prácticas que no funcionaron y adoptar medidas para mejorar la calidad de las próximas designaciones. Aún falta mucho por hacer para garantizar procesos más democráticos, donde se elimine la discrecionalidad en estas decisiones y se prioricen la experiencia y las capacidades tanto de las y los aspirantes como de quienes se encarguen de las tareas de evaluación y selección de los perfiles en estas altas responsabilidades públicas. * Coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC

rápido y como sea– el paro se levante, no se habrá resuelto lo fundamental: que la crisis la generó un modelo de distribución del poder que deja en el último lugar a los estudiantes. Y que entonces hay que trabajar junto con ellas y ellos para dar pasos concretos que permitan que puedan ser más fácilmente escuchados y sus demandas tener un mayor poder en la institución. Esto significa crear espacios democráticos donde en lugar de los rectores y directores como solos actores protagónicos e importantes sean también las y los estudiantes un factor de primera importancia.

Demandar esto ahora, un siglo después, ya no es pedir algo extraordinario porque durante estas décadas recientes, mientras la universidad dormía, surgieron tres tendencias que abren la puerta a este tipo de cambios en las relaciones de poder. La primera es la aparición e institucionalización de los derechos humanos. “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social… o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” (Art. 1º de la Constitución). Esto vuelve inaceptable la existencia de minorías que por razones como el género o la edad (hombres y mujeres jóvenes) tienen menos derechos que otros a la hora de participar en la universidad.

La segunda, hoy ya también es mandato constitucional que en los procesos educativos y, por supuesto, en las instituciones, se “priorizará el interés superior de… jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos”. (Art. 3º). En este marco, la interpretación de las leyes orgánicas de hace 80 o 50 años puede cambiar. El Reglamento Orgánico de la UAM hace casi medio siglo trajo una expansión enorme del poder de los directivos; igual puede hacerse ahora con otros grupos institucionales.

Y, finalmente, en tercer lugar, ahí están los movimientos estudiantiles que en las pasadas décadas han puesto a la universidad en vilo y han expresado demandas muy claras a las que debemos una respuesta concreta: no a la selección discriminatoria para el ingreso y no a la exclusión que sobre todo afecta a las mujeres, no a las colegiaturas y no a la indiferencia institucional frente a la exclusión y el maltrato a las mujeres y frente a mayorías sociales explotadas y subordinadas.

Porfirio Díaz creó una universidad elitista donde importaba la excelsitud de la sabiduría de unos cuantos y donde las y los estudiantes valían muy poco. Pero ese es hoy un mandato que las jóvenes estudiantes ya no quieren aceptar. ¿Por qué insistirles en que lo respeten? Es tarde ya, es hora de cambiar. *UAM-X.

No a la selección que discrimina para ingresar a la universidad
En el nombramiento de consejeros electorales falta mucho para garantizar procesos democráticos que eliminen la discrecionalidad
LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 OPINIÓN 12
Don Porfirio y las estudiantes de hoy

MACIEK WISNIEWSKI

En el marxismo, bien recuerda Dylan Riley en The Civic Foundations of Fascism in Europe: Italy, Spain and Romania 1870-1945 (2019), un libro que abrió nuevas perspectivas en la literatura acerca del fascismo (bit. ly/3UF7t8s), sobre todo desde la mirada marxista, hay dos diferentes teorías del fascismo.

Una asocia su auge con el atraso de la economía capitalista: en esta perspectiva, frente a una amenaza de la izquierda, la poco desarrollada burguesía industrial está forzada a aliarse con los sectores terratenientes y ambas −ante la inhabilidad del proletariado de tomar el poder− acaban delegándolo a un nuevo actor, el partido fascista, la emanación de la petite bourgeoisie. Otra ve al fascismo como “la dictadura del capital en declive”: allí el problema no es que el capitalismo este subdesarrollado, sino que es incapaz de garantizar la esperada tasa de ganancia en el contexto de la democracia parlamentaria algo que fuerza los sectores industriales a aliarse con el Estado en la búsqueda de una “solución imperial” a sus problemas (p. 16). Para Riley ambas versiones del argumento marxista apuntan correctamente a: a) que el fascismo conservó y extendió las relaciones de propiedad, b) su base de apoyo (la clase terrateniente y el capital), y c) cooperación con las viejas élites como vía al poder. No obstante, no queda claro como ambas se relacionan entre sí. Esta inconsistencia tiene sus raíces en el análisis del propio Marx respecto al auge del bonapartismo. En El 18 de brumario de Luis Bonaparte, Marx ofrece dos contradictorias explicaciones del auge del Napoleón III. Una que apunta al atraso de la sociedad francesa y la alianza del pequeño campesinado propietario con la pequeña burguesía parasitaria (retomada por Togliatti o Barrington Moore Jr). Y otra que lo explica con la “sobremaduración” de la sociedad francesa que “como ninguna en aquella época tenía tan desarrollada estructura de clases” (retomada por Trotsky y Mandel). Esto no debería ser pasado por alto, insiste Riley: esta inconsistencia es central no sólo para el entendimiento marxista del bonapartismo y del fascismo, sino apunta al problema general con la teoría marxista del Estado, que fue incapaz de clarificar la relación entre las formas estatales y las relaciones sociales de propiedad en el capitalismo (algo de lo que peca igualmente la sociología weberiana). Es justo esta deficiencia en el centro del marxismo que permite interpretar los Estados autoritarios por igual como expresión de “inmadurez” del capitalismo o de su “fase terminal” (p. 18).

En el periodo de entreguerras, desde el marxismo, tanto August Thalheimer como León Trotsky trataban de recuperar el bonapartismo para analizar el auge del fascismo, pero ninguno lo teorizó adecuadamente. El modo más sistemático de usar este modelo para interpretar el fascismo provino en cambio desde el

liberalismo con Hannah Arendt, relaborándolo como teoría de la sociedad de masas. Clases, según Arendt, ya no existían, pero las masas sí, y trató de vincular esta noción con el análisis de Marx del campesinado francés (“el saco de papas”). No obstante, para Riley, la reconstrucción liberal de Arendt que culpó al colapso de la sociedad de masas y al “vacío” por el nacimiento del fascismo es errónea. El argumento principal de Riley en The Civic... −donde hace una suerte de “reconstrucción gramsciana” de Tocqueville− es exactamente contrario: el fascismo para su auge dependió de una rica vida de asociaciones y de la existencia de una sociedad civil altamente estructurada sin los cuales no hubiera construido su organización de partido distintiva ni emergido victorioso de la feroz lucha de clases.

He aquí precisamente, en el choque entre el enfoque arendtiano y la reconstrucción marxista de Riley −que en otro lugar ofreció la mejor contrateoría frente a las compulsivas comparaciones de Trump con el fascismo (bit. ly/3L0D1CE)− la brecha entre los que optaban, por ejemplo, por “analogizar” a Trump al fascismo y los que disentían, con los “analogizadores”, en buena parte intelectuales liberales-conservadores, invocando precisamente al “clásico” enfoque fascista-bonapartista de Arendt.

Vista sólo así, esta operación retórica y política incluso parecería lógica. Si Trump en efecto surgió en una época de anomia, atomización, despolitización y en un vacío organizacional (bit. ly/41pUJ84) −combinado con la “masificación” en sentido de que “la masa es la manera en la que aparece la clase cuando no está organizada”−, compararlo con “la época del ‘vacío’ de entreguerras” de la que habla Arendt tendría sentido (y la ecuación “Trump = Hitler” su respaldo). Pero si uno abraza el enfoque de Riley, que demuestra que el fascismo no surgió en ningún tipo de “vacío”, las paralelas desaparecen.

IMSS-Bienestar y medicina tradicional

GUSTAVO LEAL F.*

La conferencia matutina del 6 de septiembre de 2022 se ocupó de los especialistas de la medicina tradicional (MT) en su calidad de recursos humanos de la acción comunitaria en la atención primaria de la salud.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), Hugo López Gatell, presentó los términos que pretenden modificar el marco normativo sobre la partería en México –anunciados hace tiempo– sin documentar avances, responsables ni cuándo se verá la incorporación de la MT al Sistema Nacional de Salud. María Elena Álvarez-Buylla, desde el Conacyt, presentó las investigaciones para avalar de forma científica la implementación de la MT respecto al arsenal de recursos herbolarios. Luego, Zoé Robledo, director general del IMSS, afirmó que “queremos presentar cómo las parteras están integradas –desde hace 43 años– en el proceso y en el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) del IMSS-Bienestar (IMSS-B) desde su nacimiento como Coplamar”.

Se aguardaría que, a continuación, expusiera la estrategia específica que incorpora operativamente a la MT. ¡Pero, no! Robledo presentó un video precisando que el MAIS “vincula” las acciones médico/preventivas con la participación comunitaria, brindando servicios gratuitos (primero y segundo nivel) con red asistencial/preventiva y acciones de promoción/educación para la salud. Y, como el cuidado de la salud es responsabilidad de “todos”, también se integran conocimientos comunitarios brindando atención en lenguas originarias con personal bilingüe. Contamos, aseguró, con el “apoyo” solidario de 754 médicos tradicionales y 6 mil 664 parteras voluntarias rurales.

En el caso de las parteras, hoy bastaría con consultarlas sobre el trato que reciben: tienen prohibido atender y sólo se les permite derivar embarazadas. La cifra reportada por Zoé Robledo se aleja de las 7 mil 700 del censo histórico. ¿Las estarán dando de baja por negarse a dejar de atender de acuerdo con su tradición y costumbre justo ahí donde no hay ninguna otra infraestructura sanitaria? Además, las que deciden no dejar el oficio ahora deben enfrentar la forma en que les son negados los certificados de nacimiento.

Respondiendo a la pregunta ¿cuánto gana una partera?, en otra conferencia matutina, del primero de noviembre de 2022, Robledo afirma que “cerca de mil 500 pesos y queremos incrementarles”. En verdad ganan 500 pesos mensuales en cuatro pagos anuales: un total de 6 mil pesos. Y ello depende de la renuncia al oficio y a que únicamente deriven embrazadas al hospital más cercano.

Por algo el más reciente Informe sobre muerte materna de la OMS (WHO, Trends in maternal mortality, 2023) sostiene que, cada dos minutos, fallece una mujer en parto o derivado del mismo por mala atención, mientras Natalia Kanem, responsable del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), asume que el reto de la muerte materna consiste en “invertir urgentemente en la planificación familiar y cubriendo el déficit mundial de 900 mil parteras”. Mientras el neoliberalismo apostó por derrumbar la vigencia, uso y práctica de la MT como modelo local/cultural por la salud comunitaria imponiendo la medicalización, lo que se puso sobre la mesa es asunto complejo que alude a la mirada del sistema institucional de salud sobre ella.

En este sentido, según Riley, el bonapartismo, mucho mejor que el fascismo, explica los últimos años en la política con Trump, Bolsonaro y otros strong men. De hecho, para él, es precisamente el hecho de que el bonapartismo aplica mejor para hoy que para el auge de los fascismos “clásicos” lo que nos distingue del periodo de entreguerras (o sea: “¡Adiós a las comparaciones!”).

“Es casi como si la teoría de la sociedad de masas que ha sido inaplicable a su objeto original encontrara el fenómeno que [finalmente] pudiese explicar”, apunta, subrayando a la vez que hoy hay que pensar en el bonapartismo “más en referencia a la atmósfera en la que se desarrolla la lucha política” que para explicar resultados electorales específicos (Microverses, 2022, p. 120).

Además de evitar reconocer que lo que queda del MAIS original es, en rigor, apenas una ruina (véase Sánchez, Leal, Escobar y León, Acción comunitaria en el IMSS-B: Visiones operativas de la otra historia, 2021), más que números, Robledo debió explicar qué hace la acción comunitaria y por qué desde sus inicios fomentó la MT: qué, cómo y para qué hacen esos médicos y parteras.

El quehacer de estos especialistas se ha modificado con los años. Hoy, los médicos tradicionales son menos de 800, pero es reciente su rescate del abandono al que los confinó la medicalización del MAIS impuesto por el neoliberalismo. Los encuentros de MT fueron suspendidos en 2010 y reactivados en 2022. Ellos procuran encuentros entre los médicos alópatas/institucionales y la MT para facilitar referencia/contrareferencia de pacientes al nivel hospitalario en beneficio de la atención de la comunidad. Toda vez que el terapeuta tradicional –conociendo las enfermedades locales– opera como puente con el médico institucional. Habrá aún que evaluar la verdadera operatividad que han recuperado estos encuentros.

Más allá del folclorismo que impregnaron las “visiones” neoliberales, la conferencia también apuntó a comprobar “científicamente” la efectividad del modelo herbolario. Porque ¿cuántos, de la totalidad de los artículos académicos sobre herbolaria, están destinados a evidenciar que sí sirve? Cuando ya el programa IMSS-B original había probado suficientemente la pertinencia del modelo mixto de salud con recursos locales e institucionales.

Así que la conferencia sobre la MT queda lejos de la acción comunitaria en la atención primaria de la salud que debería orientar, con toda fuerza, la columna vertebral operativa semiurbana y urbana del OPD-IMSS-B.

*UAM-X

La comparación Trump-Hitler sólo tiene su respaldo si se acepta que ambos surgieron en épocas de anomia y vacío
Hoy a las parteras sólo se les permite derivar embarazadas
13 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 OPINIÓN
Bonapartismo, fascismo, marxismo

INCREMENTO DE 19.1% FRENTE AL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO

Bancos ganaron 43 mil mdp en el primer bimestre: CNBV

JULIO GUTIÉRREZ

En el primer bimestre del año, el conjunto de bancos que opera en el país obtuvo ganancias por 43 mil 266 millones de pesos, un aumento de 19.1 por ciento respecto de igual periodo del año pasado y que supone el monto más alto para un lapso similar desde que hay registros, de acuerdo con información oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Parte del resultado es producto de un mayor ingreso por los intereses cobrados a los deudores, en un momento en el que la tasa de referencia del Banco de México (BdeM) –que es la empleada para fijar el costo de los créditos a los

usuarios de la banca– se encuentra en su nivel más alto desde que en 2001 el organismo adoptó la política de objetivos de inflación y a la tasa de interés como su principal herramienta de política monetaria.

Para fines comparativos, las ganancias de la banca comercial son prácticamente el doble de los recursos que este año el gobierno federal destinó al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que contó con una partida presupuestal de 23 mil millones de pesos.

De acuerdo con la información de la CNBV divulgada este viernes, los seis mayores bancos que operan en el país: BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, HSBC y Scotiabank, obtuvieron en el primer bimestre

utilidades por 31 mil 421 millones de pesos, es decir, concentraron 72.6 por ciento del total.

BBVA, el banco de mayor presencia en el sistema mexicano, obtuvo en el periodo de referencia ganancias por 14 mil 129 millones de pesos, un incremento de 16 por ciento respecto al primer bimestre del año pasado. En Santander las utilidades sumaron 4 mil 365 millones de pesos, un alza de 26.8 por ciento anual.

Las cifras del organismo regulador indican que en Banorte el resultado neto registró 6 mil 773 millones de pesos, 40.2 por ciento superior frente al primer bimestre de 2022, mientras en Citibanamex, la cifra fue de 2 mil 502 millones, lo que implicó una

disminución de 23.9 por ciento. Por su parte, Scotiabank acumuló utilidades por 2 mil 222 millones de pesos, cifra 0.6 por ciento menor a lo reportado entre enero y febrero de hace un año, y en HSBC la cantidad fue de mil 430 millones de pesos, 61 por ciento más que en el primer bimestre de 2022.

Alto margen financiero

El margen financiero del sistema bancario en el primer bimestre, que resulta de la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, fue de 116 mil 694 millones de pesos, 18 por ciento superior al del mismo periodo de 2022. A los clientes con adeudos se les cobraron 241 mil 440

millones y a los acreedores se les entregaron 124 mil 746 millones. Durante el primer bimestre de 2022, la banca tuvo un margen financiero de 98 mil 851 millones de pesos, pues los ingresos por intereses sumaron 160 mil 806 millones de pesos y los gastos fueron por 61 mil 956 millones.

Los datos de la CNBV también muestran que el crédito otorgado por la banca a empresas y familias sigue con un buen ritmo de expansión. El saldo de la cartera total de financiamiento se situó en 6 billones 284 mil 588 millones de pesos, un aumento de 11.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2022.

El índice de morosidad fue de 2.09 por ciento, equivalente a 131 mil 347 millones de pesos.

El saldo de la cartera de consumo, que incluye portafolios como las tarjetas de crédito, los préstamos personales o de nómina, sumó un billón 242 mil 673 millones, un incremento de 18 por ciento. El índice de morosidad se situó en 3 por ciento, equivalente a 37 mil 280 millones de pesos.

Los crecimientos en esta nota son expresados en términos nominales, es decir, no incorporan la inflación del periodo.

En 2 meses, licitación de parques industriales en el Corredor Interoceánico

La liquidación de la financiera rural busca evitar la corrupción: AMLO

LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ

La Secretaría de Economía lanzará, a más tardar en dos meses, la convocatoria para la licitación de los terrenos donde se instalarán 10 parques industriales en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que se trata de un proyecto prioritario para el sursureste del país.

Aseguró que se cuenta con energía renovable, pues una de las plantas adquiridas a la trasnacional Iberdrola se ubica en la región. Se trata de un “parque eólico; además, hay agua, gas e Internet”, así como un programa de desarrollo para los pueblos del Istmo. El proyecto, que contempla la ampliación del puerto de Salina Cruz y la modernización del ubicado en Coatzacoalcos, así como la rehabilitación de la línea férrea de la región, por lo que se contará con tren de pasajeros y de carga, busca establecer una comunicación más directa de los países de Asia con la costa este de Estados Unidos.

Tope de producción en 2 mbd

En conferencia matutina en Palacio Nacional, Lopez Obrador abordó

las metas en la producción de petróleo para su administración, y sostuvo: “no vamos a pasar, en promedio, de 2 millones de barriles, aunque tenemos yacimientos para extraer más, porque con esa producción podemos abastecer nuestras refinerías y lograr la autosuficiencia, no vender crudo, sino procesarlo”.

Recordó que en 2004 se alcanzó una producción máxima de 3 millones 383 mil barriles diarios, cifra que fue disminuyendo de forma continua, pues para 2019 se reportaron un millón 642 millones de barriles diarios.

Indicó que a partir de 2020 se inició la recuperación para alcanzar el millón 915 mil barriles generados el pasado 16 de marzo. Afirmó que de no haber fortalecido a Petróleos Mexicanos y la exploración de nuevos yacimientos “íbamos a llegar a

importar petróleo crudo”. El mandatario federal también informó sobre el plan de mejoramiento de todas las aduanas del país, y en el que Tamaulipas, “tiene un trato especial, porque se van a construir instalaciones. Se van a equipar las aduanas y se está limpiando, se está moralizando”.

Señaló que el gobierno federal ya tomó la decisión de que la Secretaría de la Defensa Nacional maneje todas las aduanas terrestres, incluidas las de la frontera norte, mientras las ubicadas en los puertos quedarán bajo el control de la Secretaría de Marina. Agregó que habrá inversión para su modernización, pues tan sólo para la aduana de Nuevo Laredo se destinaron 6 mil 337 millones de pesos para proyectos de construcción.

Con la desaparición de la Finan-

UTILIDADES POR DEBAJO DE LAS EXPECTATIVAS EN AEROLÍNEAS DE EU

Delta Airlines, una de las mayores aerolíneas de Estados Unidos, reportó pérdidas netas de 363 millones de dólares en el primer trimestre del año; no obstante, éstas son 61 por ciento menores a los 940 millones de dólares del mismo periodo de 2022. La empresa mantiene una mejoría en sus resultados y se ha recuperado desde los números rojos de mil 771 millones de dólares del primer trimestre 2021, pero aún lejos del beneficio de 730 millones del primer trimestre de 2019. Directivos de la compañía señalaron que las cifras se vieron acotadas por los altos costos operativos y los aumentos salariales, debido a la escasez de personal, tras la pandemia de covid. American Airlines, la mayor aerolínea estadunidense, al igual que United Airlines, también pronostican utilidades por debajo de las expectativas. Foto Afp

ciera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), el gobierno federal busca evitar la corrupción, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues acusó que este organismo apoyaba a “machuchones” e influyentes.

No se repetirá “Bandidal”

El mandatario expuso en su conferencia matutina en Palacio Nacional que “se decidió su cancelación porque se está apoyando a los productores de otra forma, de manera directa, y no queremos que se dé pie a la corrupción, lo que sucedía anteriormente desde Banrural, que era ‘Bandidal’”.

Esta semana, López Obrador envió al Congreso una iniciativa para extinguir la FND, que enfrenta una cartera vencida de 8 mil 454 millones de pesos, 26 por ciento de su cartera crediticia.

López Obrador sostuvo que la desaparición del organismo obedece a que “no queremos intermediación, influyentismo, corrupción, carteras vencidas y rescates, queremos cerrarle la puerta a todas esas tentaciones”.

El mandatario explicó que la institución “ya estaba dañada” desde que se inició su administración “porque les daban créditos a organizaciones, a partidos”. En contraste, su gobierno ha establecido apoyos directos a los productores y precios de garantía para productos básicos, como maíz y frijol.

Añadió que este año, por ejemplo, se entregarán de manera gratuita un millón de toneladas de fertilizantes a 2 millones de productores. “Esto es apoyo directo”. Todo lo que tiene que ver con créditos lo va a manejar la Financiera para el Bienestar, concluyó.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 14 ECONOMÍA

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Arranca temporada de la Ofunam

LA SEGUNDA TEMPORADA del año de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México comenzará este fin de semana. El director general de Música UNAM, José Wolffer, destacó que en esta nueva temporada se realizarán nueve conciertos regulares y dos extraordinarios. La orquesta universitaria tendrá como eje los focos Ligeti y Rajmáninov, mediante los cuales celebrará el centenario del natalicio del compositor húngaro György Ligeti y los 150 años del nacimiento del ruso Sergéi Rajmáninov. “Lo de los focos fue una manera que encontré de darle cierta narrativa a las temporadas. Me parecía que éstas no tenían demasiada coherencia u organicidad, y me pareció una forma interesante de darle justamente esa narrativa, ese hilo conductor”, dijo Wolffer en entrevista con La Jornada. En las imágenes, el director de la Ofunam, Sylvain Gasançon, en el ensayo para la nueva temporada. Fotos Cristina Rodríguez

CULTURA / P 10a

Sábado 15 de abril de 2023

EL MEXICANO TAIJUAN WALKER LOGRÓ SU PRIMER TRIUNFO CON FILIS

Termina el sueño de los Rays por el récord; caen 6-3 ante Azulejos

AFP

TORONTO

Los Rays de Tampa Bay, equipo de los mexicanos Randy Arozarena e Isaac Paredes, crearon en las Grandes Ligas la magnética y adictiva ilusión de que eran un rival invencible. Después de igualar la marca de 13-0 de los Bravos de Atlanta y los Cerveceros de Milwaukee, la franquicia de la Bahía de Florida se propuso quebrar el mejor registro de la liga, impuesto en 1982 por los Maroons de San Luis (20-0), pero en su intento por mantenerse invictos en Toronto cayeron por 6-3 ante los explosivos Azulejos.

Como en este deporte los jonrones de ayer no ganan los juegos de hoy, los Rays pusieron fin a una

apertura triunfadora al encontrarse con un toletazo de George Springer y cinco hits de Bo Bichette, que fueron dinamita pura sobre el diamante. A ellos se sumó la labor de un efectivo José Berrios, quien lanzó cinco entradas fuertes en su mejor comienzo del año y llevó a Toronto a su octava victoria en 10 partidos.

En una campaña de ensueño, en la que pudieron haber registrado el mejor comienzo en las mayores con 14 victorias desde 1900, Tampa Bay sólo estuvo detrás del marcador al final de una entrada en seis ocasiones. Contra los Azulejos, perdieron de punta a punta el control del partido. Springer logró el primer palo de vuelta completa en el segundo lanzamiento de la noche de Drew Rasmussen (2-1),

nervioso y en más de una ocasión visitado en la loma.

500 imparables de Bichette

El cuadrangular 53 de Springer empató a Craig Biggio en el tercer puesto, por detrás de los 81 de Rickey Henderson y los 54 de Alfonso Soriano. Bichette, entretanto, registró un doblete en el segundo rollo para una ventaja de 2-0 y sumó su imparable 500 en 407 juegos, superando la marca anterior de Toronto compartida por Vernon Wells y Shannon Stewart.

Luke Raley acortó la ventaja a la mitad con un sencillo en la cuarta, pero Poche relevó con las bases llenas en la quinta y caminó al bateador emergente tijuanense

Alejandro Kirk en cuatro lanza-

mientos, así como a Santiago Espinal en cinco. Danny Jansen bateó por tierra a Wander Franco para un potencial doble play al final de la entrada, pero una acción desafortunada de Lowe permitió dos carreras más.

Rasmussen terminó su labor con cinco rayitas y ocho hits en cuatro entradas y un tercio. José Berrios (1-2) concedió una carrera y cuatro imparables en cinco, abandonando el terreno de juego debido a una contusión en la rodilla izquierda.

Tampa Bay hizo un amago de remontada en la séptima con otro jonrón de Lowe y uno más de Christian Bethancourt, pero resultó insuficiente para evitar la primera derrota del año.

Trevor Richards sacó dos outs en la sexta y Zach Pop entró para pon-

Santiago Espinal, de los Azulejos de Toronto, llega a salvo a segunda base, custodiada por Brandon Lowe de los Rays de Tampa Bay. A la derecha, el mexicano Taijuan Walker durante su apertura ante Cincinnati Fotos Ap y @MLB_Mexico

char a Isaac Paredes, dejando a los corredores en primera y segunda. El mexicano se fue de 4-0, mientras Arozarena, con la pólvora mojada, sólo consiguió una base por bola. En otros resultados, los Mellizos de Minnesota derrotaron 4-3 a los Yanquis de Nueva York y los Rojos de Cincinnati cayeron 3-8 ante los Filis de Filadelfia, comandados por el tricolor Taijuan Walker, inicialista en la victoria.

España aventaja 2-0 a México en la Copa Billie Jean King

España aventaja 2-0 a México en la eliminatoria por lograr una plaza en la fase final de la Copa Billie Jean King, tras las victorias de Sara Sorribes sobre Fernanda Contreras y de Nuria Párrizas frente a Renata Zarazúa.

Sorribes se impuso a Contreras por un contundente 6-0 y 6-0 en la arcilla del Club de Tenis Puente Romano de Marbella, en el sur de España.

La española necesitó una hora y 17 minutos para deshacerse de su rival en un partido donde la mexicana no pudo marcar ni un solo juego. Contreras fue de más a menos tras ceder su saque en un larguísi-

mo segundo juego de 36 puntos en el primer set, que se acabó llevando la española con más apuros de lo que reflejó el marcador.

“Creo que ha sido un partido más ajustado de lo que dice el resultado. Los tres primeros juegos han sido muy duros”, afirmó la ibérica tras el encuentro.

Más agresiva, Sorribes se adjudicó la segunda manga para poner

por delante a España, que aumentó su ventaja con la victoria de Párrizas, número 80 del ranking, contra Zarazúa por 6-4, 6-3.

La eliminatoria por una plaza en la fase final de la Copa BJK continuará hoy con el enfrentamiento entre Párrizas y Contreras, en el que, en caso de victoria de la primera, daría el pase a España.

La capitana del equipo ibérico,

Anabel Medina, sí cree que el 2-0 les hace “afrontar la eliminatoria con cierta paz. No con confianza, pero sí te permite estar más tranquilo a la hora de jugar, sin perderle la cara y siendo igual de ambiciosas. Queda un punto por disputar (hoy), son tres y ellas intentarán salir a darle la vuelta, y nosotras a cerrar a la primera y si no, en los siguientes con la cabeza fría”, sentenció.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 2a DEPORTES
AFP Y EUROPA PRESS MADRID

EL RETO LO REALIZÓ SIN NINGÚN TIPO DE CONTACTO CON EL MUNDO EXTERIOR

Alpinista española emerge de una cueva donde pasó 500 días

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

A la alpinista española Beatriz Flamini siempre le han atraído los retos extremos, en los que la soledad y la montaña están presentes. Esta escaladora, espeleóloga y deportista de élite permaneció durante 500 días, es decir un año y cinco meses, enclaustrada en una cueva de una montaña de Motril, localidad situada en la provincia de Granada.

No tuvo contacto con el exterior ni tenía ningún tipo de aparato tecnológico que le informara lo que ocurría afuera, ni siquiera sabía en qué día vivía. Y así estuvo, a 70 metros de profundidad y con la única ayuda de unos compañeros que le hacían llegar comida y agua cada cierto tiempo, desde el 20 de noviembre de 2021 hasta ayer, que finalmente salió a la luz natural, consiguiendo una gesta histórica con la que entra en los anales de los récords Guinness.

Flamini tiene 50 años y desde muy joven se dedicó al alpinismo, la escalada y a investigar las profundidades y los vericuetos de las montañas más agrestes gracias a su condición de espeleóloga. Después de la pandemia inició el que sería su reto más extremo, que además forma parte de un experimento de carácter sicológico que verá la luz a través de un documental. Pues ella, aunque estaba sola y con la máxima austeridad, dado lo inhóspito y profundo de la cueva, estuvo monitorizada de forma permanente y todas sus actividades fueron grabadas.

Año y medio en silencio

Al salir, Flamini, originaria de Madrid, explicó: “Llevo un año y medio en silencio, sin hablar con nadie, sólo conmigo misma, así que además de no estar acostumbrada a escuchar a nadie, en ocasiones siento como que pierdo el equilibrio”, declaró a los medios de comunicación que esperaban su salida para grabarla en directo. De hecho, como medida de protección, al emerger de la cueva le dieron unos lentes oscuros para protegerse de los rayos del sol y una botella de agua, ante el temor a que su contacto con el exterior le provocara algún tipo de deshidratación. Explicó que “en la cueva he respetado mucho el silencio, no emitir ninguna comunicación. No hablaba sola, únicamente hacía un alarido, ¡no!, porque la cueva estaba llena de agujeros y cuando se me caía algo

El bicampeón Tsitsipas y Medvedev, eliminados de Montecarlo

lo perdía”. Para no interrumpir su experiencia, ella misma pidió que no se le informara de nada, ni siquiera de la muerte de algún familiar, y de no tener ningún contacto con el exterior. Además reconoció que perdió la cuenta de los días que llevaba ahí “como en 61”, y a partir de ese momento no sabía cuánto tiempo había pasado encerrada, de hecho cuando el equipo de asistencia la fue a buscar para decirle que era el momento de salir, ella pensaba que le iban a comunicar algo grave que había ocurrido en el exterior. El reto fue avalado por la Federación Andaluza de Espeleología, que es la institución que servirá de aval para confirmar los días que permaneció encerrada en la cueva y así quedar registrada en los récords Guinness. El proyecto, que llamaron Timecave (que en inglés significa tiempo en la cueva), se traducirá en un documental, en el que se mostrará la vida cotidiana de Flamini a 70 metros bajo tierra, incluidas las comidas que ha hecho durante cerca de un año y medio, los ejercicios, las dificultades, las dudas o los cambios en su cuerpo y en su mente, como puede ser la falta de memoria o concentración. O uno de los momentos más duros que vivió, hasta el punto que le hizo sopesar la posibilidad de abandonar, que fue cuando sufrió un incesante y masivo ataque de una plaga de moscas que le llevaron al borde de la desesperación.

Experimento sicológico

El experimento sicológico pretende servir para una investigación de las universidades de Granada y Almería, con el objetivo de estudiar cómo afecta el aislamiento social y la desorientación temporal extrema a la percepción del tiempo, así como los cambios neurosicológicos ante la soledad, la ausencia de luz natural y el aislamiento cognitivo y social.

Flamini es una experimentada escaladora y alpinista, por lo que no es la primera vez que pasa tiempo sola, en zonas de montaña, como hizo hace 10 años, cuando decidió abandonar su trabajo y su cuidad para recluirse en una zona montañosa de 2 mil metros de altura, en la que estuvo durante varios meses en total autosuficiencia. También realizó una expedición por Mongolia, al cruzar el país de oeste a este, atravesando la cordillera de Altai y cumbres de hasta 3 mil metros, también con total independencia y autonomía.

Flamini, escaladora, espeleóloga y deportista de élite, al momento de salir y ser recibida por su equipo y los medios de comunicación. La ibérica, quien posteriormente ofreció una conferencia de prensa, inscribió su hazaña en los récords Guinness, que servirá además para realizar un documental sobre cómo afecta al ser humano la soledad, la ausencia de luz natural y el aislamiento cognitivo y social. Fotos Europa Press

Tras la eliminación del griego Stefanos Tsitsipas (número tres de la ATP), ganador del Masters 1000 de Montecarlo en las dos ediciones pasadas, el torneo monegasco estrenará mañana nuevo campeón después de una jornada de cuartos de final llena de sorpresas.

Tsitsipas, principal aspirante al título una vez eliminado el jueves el número uno del orbe Novak Djokovic y en ausencia de los españoles Rafael Nadal y Carlos Alcaraz, no tuvo “un buen día, pero es una buena lección”, declaró tras caer ante el estadunidense Taylor Fritz (10), 6-2 y 6-4 en una hora y diez minutos.

“Puedo hacerlo mucho mejor y me siento decepcionado por no haber mostrado mi nivel. Me he sentido desconectado. Mi servicio no ha funcionado en todo el partido y ante rivales como Taylor necesitas este golpe”, añadió el griego, quien apenas ganó 62 por ciento de los puntos al primer servicio y el 45 con su segundo (por un 80 y 70 de Fritz).

Fritz, quien puso fin a la racha del heleno de 12 victorias consecutivas en la tierra monegasca –sólo un set perdido–, jugará por un puesto en la final contra el ruso Andrey Rublev (6).

El estadunidense, que el año pasado fue eliminado en cuartos por el español Alejandro Davidovich, es el primero de su país en alcanzar las semifinales en el principado desde Vince Spadea en 2003.

“Mi nivel fue muy alto y me da mucha confianza”, señaló Fritz, de 25 años, ganador de cinco títulos ATP, entre ellos el Masters 1000 de Indian Wells en 2022.

Rublev avanza

En tanto, el ruso Andrey Rublev puso fin a la trayectoria de la gran sorpresa del torneo, el alemán Jan-Lennard Struff (100), al derrotarlo 6-1 y 7-6 (7/5). Por la otra parte del cuadro, el danés Holger Rune, de 19 años, mostró su versión más sólida para vencer con gran autoridad, por 6-3 y 6-4, al ruso Daniil Medvedev, ganador en Miami pero “enemigo declarado” de la arcilla, que sin embargo había ofrecido un gran nivel hasta ahora, eliminando a Alexander Zverev pasadas las 11 de la noche (locales) el jueves.

Rune jugará en semifinales ante el italiano Jannik Sinner (8), victorioso frente a su compatriota Lorenzo Musetti (21), quien el jueves dio la gran sorpresa eliminando al número uno mundial Novak Djokovic, por un claro 6-2 y 6-2.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 DEPORTES
AFP Y EUROPA PRESS MONTECARLO
“Además de no estar acostumbrada a escuchar a nadie, en ocasiones siento que pierdo el equilibrio”, dijo Beatriz Flamini sobre su aventura

LA MÁQUINA HA CAMBIADO MUCHO CON TUCA FERRETTI, AFIRMA

El Tano Ortiz le borra la etiqueta de clásico al duelo América-Cruz Azul

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

El drama, títulos de por medio, cambios de guion inesperados, así como marcadores abultados han forjado tal rivalidad entre América y Cruz Azul que la afición considera estos encuentros un clásico joven. Ahora, Fernando Tano Ortiz, técnico de las Águilas, atizó el duelo que disputarán hoy ante los celestes al quitarle tal etiqueta.

“No es faltar el respeto a nadie, sin embargo creo que clásico es ante Pumas y Chivas. Le tengo máximo respeto al técnico y a los jugadores (de La Máquina), pero no me parece un juego de esas características”, afirmó.

El timonel prefirió guardar sus argumentos para excluir de la lista de clásicos del América los juegos ante Cruz Azul, aun cuando la adversidad entre ambos es añeja y se ha intensificado en la última década después de la final del torneo Clausura 2013 cuando las Águilas ganaron en penales.

El América mantuvo una hegemonía sobre los cruzazulinos desde 2015 hasta 2019, con nueve victorias y seis empates, hasta que La Máquina se reveló con un triunfo en un duelo de cuartos de final. Los últimos cuatro años Cruz Azul había tenido más resultados en favor, pero en el torneo pasado recibieron un penoso golpe al caer por 7-0.

Ortiz ni siquiera recurre a ese célebre marcador como aliciente para el choque de hoy en el Azteca.

“Lo pasado pisado. De mi boca nunca van a escuchar nada sobre lo que ya sucedió. Ahora es un nuevo partido, vamos a salir a buscarlo”.

Para este aspecto sí revela argumentos. En esa ocasión, Cruz Azul estaba bajo el mando de Diego Aguirre, quien apenas estuvo ocho partidos en el timón. Ahora tienen como entrenador a Ricardo Tuca Ferretti, quien ostenta siete títulos y ha levantado al equipo desde su llegada a mitad del torneo.

“Del Cruz Azul de Aguirre al de ahora han cambiado mucho, tan sólo tener a Ferretti en el banquillo debe ser una motivación extra por todo lo que significa el entrenador”, indicó Ortiz al tiempo que agradeció los comentarios positivos que ha realizado el técnico celeste respecto del América. “Ferretti ha dejado huella en el futbol mexicano”.

De conseguir el triunfo ante La Máquina, las Águilas podrían mantenerse entre los primeros puestos y estarían cerca de concretar el pase directo a la liguilla. Para los celestes, les permitiría afianzarse en la zona de repechaje.

En lo personal, el Tano reconoció que por ahora desconoce si la directiva renovará su contrato, el cual termina en junio, luego de tres torneos y de haber sido eliminado en dos ocasiones en semifinales.

TRIUNFO DE QUERETANAS

▲ Tras el buen paso de las Águilas, Ortiz desconoce si la directiva renovará su contrato, el cual termina en junio. Foto @tanoortiz19

Haití, Honduras y Qatar, los rivales del Tri en la Copa Oro

DE LA REDACCIÓN Y AFP

México conoció a sus rivales para la siguiente Copa Oro, certamen que se disputará del 24 de junio al 16 de julio en Estados Unidos. Los dirigidos por Diego Cocca quedaron ubicado en el Grupo B y se enfrentarán a Haití, Honduras y Qatar, selección invitada.

El sorteo se llevó a cabo ayer en el SoFi Stadium, en Los Ángeles. El técnico nacional manifestó que será una fase de grupos complicada y rechazó la etiqueta de favoritos.

“Todos los rivales son de respeto. Honduras y Haití tienen jugadores que físicamente son fuertes, rápidos y potentes; Qatar es un oponente de jerarquía”, comentó Cocca.

▲ Querétaro se rencontró con el triunfo después de seis partidos en la Liga Mx Femenil al imponerse por 1-0 a San Luis, que dejó escapar puntos vitales en la pelea por entrar a zona de liguilla. Con un remate de cabeza a los cuatro minutos, Leidy Ramos –quien en la imagen porta el número 13 e intenta escapar de la marcación de sus rivales–, anotó el tanto en el estadio Olímpico Alameda que le permitió a Gallos celebrar la victoria. Después de 13 jornadas, las queretanas llegaron a 14 unidades, mismas que las potosinas, ubicadas en el peldaño 10. Foto @GallosFemenil, con información de la Redacción

Entiende que el Tricolor tiene mucho por mejorar y volvió a ser muy puntual en que se debe encontrar un estilo de juego que guste a la afición.

“Tenemos que trabajar mucho, porque recién estamos empezando y todavía nos falta”, apuntó Cocca, quien fue nombrado técnico nacional en febrero.

“Soy consciente de la responsabilidad de este cargo y quiero dar lo máximo de mí día a día (...) para llevar a la selección mexicana a otro nivel”, subrayó el timonel argentino, quien trata de reanimar a los aztecas tras la eliminación en la primera ronda en la Copa del Mundo de 2022.

México aspira a tomar revancha de su derrota ante Estados Unidos en la última edición de 2021.

Los estadunidenses, por su parte, enfrentarán en el Grupo A a Jamaica, Nicaragua y a un adversario proveniente de la ronda preliminar.

El conjunto mexicano lidera el palmarés del torneo con ocho triunfos, mientras el combinado de las barras y las estrellas contabiliza siete.

Los juegos se distribuirán en un total de 14 ciudades de Estados Unidos y una de Canadá.

Antes del certamen se disputará la Final Four de la Liga de Naciones, a realizarse entre el 15 y el 18 de junio en Las Vegas.

Ambos eventos sirven de antesala para la Copa América que se celebrará en 2024 en Estados Unidos.

Cremonese se aferra a la salvación

El Cremonese del mexicano Johan Vázquez, penúltimo en la clasificación, se aferra a sus opciones de salvación al obtener su segunda victoria consecutiva, esta vez ante el Empoli en el estadio Giovanni Zin (1-0), en partido de la jornada 30 de la Serie A. Luego de quedarse en la banca en la fecha anterior, el ex futbolista de Pumas regresó a la titularidad y disputó todo el encuentro con su equipo, que se encuentra a siete puntos de la zona de salvación cuando restan ocho duelos por jugarse. Por otra parte, la Lazio se impuso 3-0 en su visita al Spezia y se afianza en la segunda plaza de la clasificación, a 13 puntos del líder Nápoles. De la Redacción

Indagan acusaciones de racismo contra técnico del PSG

MADRID. La justicia francesa abrió una investigación por sospechas de racismo contra el antiguo entrenador del Niza, Christophe Galtier, actualmente en el PSG, indicó ayer la Fiscalía. El técnico, por su parte, reveló que emprendió acciones legales tras las acusaciones que se le hicieron, argumentando que no puede “aceptar” que su nombre “se vea manchado de esa manera. Soy un niño de los barrios populares, educado en el respeto a los demás, sea cual sea su origen, su color o su religión. Toda mi vida como hombre ha estado dictada por la preocupación de compartir y vivir bien con los demás, no puedo aceptar que mi nombre y el de mi familia se vean manchados de esta manera”, manifestó.

Europa Press y Afp

El surf alarga prohibición a deportistas rusos

MOSCÚ. La Asociación Internacional de Surf (ISA, por sus siglas en inglés) prorrogó la prohibición de la participación de deportistas rusos en competiciones internacionales, informó el portal Inside the Games citando al organismo. Agregó que continuará monitoreando la situación en torno a Ucrania y para reconsiderar su posición si las circunstancias cambian. El 28 de marzo, el COI recomendó a las federaciones permitir a los atletas rusos y bielorrusos, que no apoyan la operación militar en Ucrania, tomar parte en los actos deportivos bajo bandera neutral.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 DEPORTES 4a
CLAUSURA 2023 HOY ATLAS VS PACHUCA 17:00 Izzi LEÓN VS CHIVAS 19:05 Fox Sports y Claro Sports CRUZ AZUL VS AMÉRICA 21:10 Canal 5 y TUDN

El documental Jirón despeja incógnitas sobre la cinta perdida de Enrique Taboada

Es

acerca del último trabajo del creador de El libro de piedra y Hasta el viento tiene miedo

Dirigido por Christian Cueva hoy se estrena en las salas cinematográficas el documental Jirón, sobre la historia oculta del largometraje Jirón de niebla, última película de Carlos Enrique Taboada, que una vez terminada desapareció y que el tiempo dejó en el olvido. Con Jirón, Cueva despeja algunas incógnitas acerca de qué fue lo que realmente pasó con esta obra del emblemático director de cine de terror más importante de México.

Un día, el director Christian Cueva se enteró de que un grupo de cineastas tenía la intención de filmar una película basándose en un guion del realizador Carlos Enrique Taboada. “A mí eso me emocionó mucho porque como fanático de Taboada y del cine de terror era estimulante poder ver finalmente esta película que él nunca había podido hacer”, recordó en entrevista. En su euforia, Christian llamó a su amigo Pablo Guisa, director del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido, sólo para enterarse de que Taboada sí había filmado esa película, que su nombre era Jirón de niebla, pero estaba perdida y nunca nadie la había visto. Por entonces Cueva se encontraba incursionando en el periodismo, y esto hizo que la noticia despertara su interés por indagar al respecto.

Investigar el paradero de la obra perdida

“Ese día tuve dos grandes sorpresas y dos grandes descubrimientos. Esto que me dijo Pablo hizo que se combinaran dos cosas en mi cabeza, por un lado mi pasión por el cine de terror de Taboada, y por otro lado mi instinto como periodista. Y se creó en mi cabeza esta pregunta de ¿dónde está Jirón de niebla?”, relató.

A partir de entonces, Cueva se dio a la tarea de investigar más sobre el paradero de la obra perdida. Carlos Enrique Taboada era el responsable de una “tetralogía de terror” que el director no sólo conocía sino que además admiraba. Hasta el viento tiene miedo, Veneno para las hadas, Más negro que la noche y El libro de piedra eran esos títulos.

Su primera intención había sido escribir un reportaje al respecto, pero pronto la historia con la que empezó a involucrarse se hizo más y más compleja. “Recuerdo la sensación de estar haciendo el documental, de ser esta especie de investigador o detective. Era una adicción que no iba a parar hasta que encontráramos la película”, reconoció Cueva, “y me di cuenta de que la historia era mucho más grande de lo que me imaginaba”.

El formato cambió, pero no el tema ni su interés. “Me pareció

que había tantas cosas qué contar y tanta gente que podía hablar, que valía la pena que el proyecto creciera de esta manera”, sostuvo.

“Este es un documental que se fue construyendo poco a poco, porque más que certezas, teníamos muchas preguntas y cada una nos llevaba a otra pregunta”.

El proyecto se instaló en la mente de Cueva desde 2012, pero varios años más fueron necesarios para terminar de darle forma. Gracias a que el director tuvo la oportunidad de hablar con Rocío Amézquita, viuda del cineasta, la investigación comenzó a tomar forma.

“Rocío creo que es uno de los pilares más importantes de este documental. Me abrió las puertas de su casa, de su memoria, platicamos muchísimo, al grado de que sentía que conocía a Carlos Enrique Taboada. Para mí era muy importante entenderlo no sólo como director de cine, como creador, entenderlo como persona, porque quería entender quien era él en general cuando sucedió la filmación”, señaló.

Además de hablar con Amézquita, Chrisitian también logró conversar con otros de los involucrados en la filmación de Jirón de niebla

“Sabía que tenía un historia muy grande entre las manos y fue que decidimos hacer este documental de un formato más largo”, contó.

En sus indagatorias, el director se encontró con muchos fragmentos no siempre claros, “todos estaban muy entusiasmados por saber qué había pasado con la película. Nadie sabía”, dijo.

Su reto era entonces encontrar la historia en la memoria de las personas. “Lo que tuvimos de pronto frente a nosotros fue un rompecabezas hecho de recuerdos, porque este es un suceso que pasó a finales de los ochenta, más de treinta años, entonces no todos se acordaban de todo y armamos esto con los recuerdos”, explicó.

Buscando la película en archivos de cine como el de la Cineteca Nacional o la Filmoteca de la UNAM, descubrieron poco, como que la producción había utilizado la emergente tecnología del video para filmar Jirón de niebla. También ahí se encontraron casetes con material de la cinta, pero eran sólo fragmentos poco conservados, en el archivo personal del productor

Vicente Silva Lombardo.

Otra de las aristas que buscaba plasmar Cueva en su documental era la propia figura del cineasta.

“También queríamos dar un poco de contexto sobre quien era Carlos Enrique Taboada y por eso hacemos este recorrido breve por sus cuatro películas de terror para que las personas pudieran descubrir no sólo qué había pasado con Jirón de niebla, sino que también pudieran adentrarse en su obra”, indicó.

Para Cueva, Taboada no sólo fue

una figura clave del entretenimiento mexicano, al punto de considerarlo al nivel de otros como Juan Bustillo Oro, Fernando Méndez o Juan López Moctezuma. “Fue un artista renacentista, porque Carlos Enrique hizo de todo. Actuó, escribió, dirigió, creo que era alguien que conocía perfectamente la industria y sabía de sus virtudes y sus defectos”, detalló.

“Siempre abordó temas muy adelantados y muy novedosos para su época, siempre encontró una manera refrescante, interesante, nueva, vanguardista y progresista de retratar a los personajes femeninos en la películas como en Hasta el viento tiene miedo”, destacó Christian. El director también recordó que Guillermo del Toro es admirador declarado de Taboada, señalando que el ganador del Óscar alguna vez mencionó que Hasta el viento tiene miedo era la mejor película del género hecha en México. “Taboada es parte de los cimientos del cine de terror mexicano y de ello han dado fe muchísimas personas”, advirtió. Entre los pocos hallazgos que logró Cueva está el poco material rescatado, así como las posibles causas de su pérdida. También pudo conocer el guion de Jirón de niebla, quedando convencido de lo innovadora que pudo haber sido la película. “A mí me parece siempre muy estimulante, muy intrigante, cómo a veces la realidad se puede meter en la ficción”, explicó, “a mí lo que me gusta decir es que el terror de la vida real se metió en la ficción, y el terror de la vida real fue más grande incluso del terror de la película que estaba haciendo Carlos Enrique Taboada”. El documental Jirón ha podido llegar a festivales como Mórbido y el reconocido Festival de Cine de

Sitges. A partir de hoy, la película podrá verse en cines del estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Puebla y la Ciudad de México. La cartelera completa y las salas se pueden consultar en www.manticoramedia.com

▲ El documental ha llegado al Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido y al de Sitges. Desde hoy, disponible en salas de la Ciudad de México, Edomex, Chiapas, Puebla y Quintana Roo.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 5a

Presentan Apuntes de historieta en feria de libro de la Alameda-CDMX

MARTÍN ARCEO S.

Luis Gantús, experto en cómics, presentará hoy a las 18 horas en la Feria del Libro de la Alameda de la Ciudad de México el primer tomo de Apuntes de historieta, serie de libros que narrarán la historia de la narrativa gráfica nacional, publicados por la revista de humor político El Chamuco Gantús, quien organizó en 1994 Conque, la primera convención de cómics realizada en la capital del país, explicó en entrevista que con su obra pretende ofrecer “el primer paso para entender a la historieta local; con este tomo, cualquier persona puede comprender que el siglo XX mexicano fue marcado en su historia y en su gráfica por los monitos, por los cómics hechos en nuestra nación. Y sus creadores, sus editores, sus editoriales y sus títulos, nos señalaron a todos”.

El primer volumen de Apuntes de historieta abarca desde los cómics publicitarios editados por la cigarrera El Buen Tono en 1904, hasta las creaciones de los dibujantes fundamentales, Gabriel Vargas (autor de La familia Burrón), Joaquín Cervantes Bassoco (realizador de la serie de aventuras en la selva Tawa y El pirata negro, con las peripecias de un futbolista fenomenal), e incluye retratos de los narradores gráfi-

cos presentados realizados por el monero Rapé, quien lo mismo que Gantús, colabora en El Chamuco Gantús es autor de libros biográficos sobre Sixto Valencia, el ilustrador definitivo de Memín Pinguín; Sergio Aragonés, nacido en España y quien se asume orgullosamente como mexicano, célebre por su trabajo en la revista estadunidense Mad, y dos con trabajos de Germán Butze, creador de Los Supersabios Explicó que el volumen es una compilación corregida y aumentada de artículos publicados previamente en las páginas de El Chamuco “gracias a la confianza de José Hernández”, monero de La Jornada y director editorial de la diabólica publicación humorística junto con los caricaturistas El Fisgón y Patricio. El también coordinador de la producción de las revistas de El Hombre Araña y Los Hombres X, que publica Editorial Panini México, consideró que al momento “la historieta tiene que encontrar su lugar en un mundo con exceso de información y de medios. Sin embargo, por cómo se dan las circunstancias, posiblemente sea el medio de comunicación más viable para contar historias, pero tiene que encontrarse en este mundo globalizado, hipertecnificado, de inmediatez, ese lapso, esa brecha por dónde entrar y contar los relatos que puede ofrecer”.

Expuso que “bien lo dijo Armando Bartra (autor junto con Juan Manuel Aurreoechea de la serie sobre historieta mexicana Puros cuentos), si en México no se leen monitos, no se va a leer nada. Y eso queda demostrado con los índices de lectura de los pasados 30 años”, situación muy diferente a la de mediados del siglo pasado, cuando “según algunas versiones, la revista Pepín publicó un millón de ejemplares diarios, otros dicen que eran 300 mil. En un país que tenía 30 millones de habitantes, cualquiera de las dos cifras es una bestialidad”.

Lamentó que “la gente ya casi no lee, los cómics publicados masivamente en México son cada vez menos y casi todos reproducciones de historietas estadunidenses y japonesas, para coleccionistas, sin una penetración a un mercado popular”.

De igual manera, adelantó que el segundo tomo de Apuntes de historieta incluirá “los elementos que consolidaron la industria del cómic mexicano, la triada que conformaron Pipsa (Productora e Importadora de Papeles, SA), que controlaba la materia prima; la Unión de Voceadores, que monopolizaba la distribución, y la Comisión Calificadora de Revistas de la Secretaría de Gobernación, que aprobaba los contenidos”.

Abundó que la próxima entrega “mencionará a Editorial Argumen-

tos, que dio pie a Grupo Editorial Vid, y por lo mismo es imprescindible mencionar a sus propietarios (los guionistas) Guillermo de la Parra y Yolanda Vargas Dulché, así como a su dibujante estrella Antonio Gutiérrez, y a sus grandes éxitos, Lágrimas y risas y Memín Pinguín,

lo que implica a Sixto Valencia y Alberto Cabrera”, el primero en ilustrar las andanzas del querido afrodescendiente y su palomilla.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 6a
▲ Portada del primer tomo de Apuntes de historieta.

Sabina sin bombín

Ciertamente la trayectoria del cineasta madrileño Fernando León de Aranoa está pasando por su mejor momento. Hace dos años consiguió con El buen patrón el que quizá sea su más logrado trabajo de ficción a la fecha. Y en 2022 estrenó en el festival de San Sebastián su documental Sintiéndolo mucho, el resultado

EN EL CHOPO

de seguir con su cámara desde hace 15 años al cantautor español Joaquín Sabina. Lejos de ser una crónica lineal de ese periodo, el documental salta en sus tiempos y locaciones siguiendo la trashumante personalidad de su objeto de estudio. Y con esa visión caleidoscópica acaba consiguiendo el retrato más cabal de Sabina, visto como un poeta de la calle y del barrio bajo, un simpático sinvergüenza con un gran sentido de la autocrítica, que no pierde de vista

sus alcances y sus limitaciones. León de Aranoa intercala escenas de los conciertos del músico, yendo de Madrid a México, pasando por Argentina, con atisbos a sus intercambios con diferentes personalidades –Joan Manuel Serrat, el compositor Benjamín Prado, el torero José Tomás–, todo enmarcado por una larga entrevista en la que el cineasta funge de discreto interlocutor para extraer de Sabina las instancias más reveladoras de su particular filosofía sobre la vida. Y en cada momento, el compositor saca a relucir su sentido del humor, rematando cada frase suya con una contagiosa risa entre cordial y nerviosa.

En especial interesante es el Sabina que se sabe hasta cierto punto domesticado. Atrás quedaron los tiempos de “sexo, drogas y rocanrol”, en sus palabras, y ahora, en compañía de su pareja Jimena Coronado, se asume como un hombre más medido –aunque aparece casi siempre con un cigarro y/o un trago en las manos. El tiempo es un tema preocupante para él y reconoce que, a sus setenta y pico años, ya no podrá componer “la canción

Fotograma del documental Sintiéndolo mucho, del cineasta madrileño Fernando León de Aranoa.

Secre, staff, rodie#todossomosmelche

JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO

EN EL BARRIO, allá por los años setenta, una de las estrategias de algunos chavos para entrar gratis a una tocada era ayudar a descargar el equipo –amplis, cables, guitarras–de los grupos y colocarlos en el improvisado escenario. Con el tiempo, esta actividad devino oficio y se les llamó secres a quienes desempeñaban este quehacer; con el tiempo, fue un trabajo remunerado y al asistente se le llamó staff y su tarea se convirtió en una especialización: no sólo instalaba el equipo, sino afinaban guitarras, microfoneaban y atendían al músico en alguna eventualidad durante el concierto. Así se volvieron indispensables y, más, en las giras donde se les impuso el sustantivo roadies. El Chino, el Negro y Flama son algunos secres inolvidables quienes rolaban de tocada en tocada con diferentes bandas en los años ochenta. Ya en los noventa un sector del rock logró profesionalizarse y con ello algunos staff llegaron a ser jefes de producción, tal es el caso de Luis Miguel Melche, quien ha trabajado con San Pascualito Rey, La Barranca, San-

ta Sabina, Caifanes y el pasado 27 de marzo, Melche se encargó de la producción en el concierto de Ximena Sariñana en la Feria de Texcoco. Al final del concierto Melche fue golpeado gandallamente por un grupo de encapuchados; como consecuencia, Melche está hospitalizado y necesita varo para solventar los altos gastos para salvarle la vista. Apoyos en Banamex clave 002180037046896664 Luis Miguel Melche Duarte. Concepto: Donación.

Metal Battle en el sur, Radio Chopo en el norte y retrospectiva en lugares secretos

UN CHIDO ANTECEDENTE del Metal Battle es que uno de sus participantes –Jet Jaguar–obtuvo el primer lugar en la final internacional en el Wacken Open Air 2017. Ahora, esta noche, a las 20 horas se realizará la gran final del Metal Battle 2023 en La Piedad Live. Subirán al escenario, Cerebral Miasma, Horrid Sight, Mythril, StarForce, Thrashock y Vastoberant. La banda ganadora viajará al festival de Wacken, Alemania, a realizarse del 2 al 5 de agosto próximo. También hoy,

más hermosa del mundo” pues la inspiración viene ligada a la juventud y a la mala vida.

En el conmovedor epílogo, Sabina se da cuenta que su voz está demasiado cascada como para entonar la canción tema del documental. La grabación se pospone. Mientras en otra secuencia, el músico sufre de pánico escénico (“está muy acojonao”, dice uno de su equipo) antes de un concierto. León de Aranoa hace bien en compararlo con el sentir del torero José Tomás antes de una faena. Obviamente el torero enfrenta algo más grave, la posibilidad de la muerte, pero es una manera de expresar que la entrega de Sabina es total.

En cuanto a su estilo, el cantautor revisa sus diferentes influencias como el rock, la balada a lo Dylan, el tango y las canciones de José Alfredo Jiménez, a quien dedica una apología al decir que supo combinar el despecho amo-

roso, la demagogia y la cursilería barata en un todo insuperable. Para Sabina es un honor que su composición de mariachi Y nos dieron las Diez sea considerada como auténtica.

Pocos documentales han logrado resumir con tal certeza las virtudes y defectos de una personalidad entrañable que, en este caso, se niega, a pesar del tiempo, a sentirse en el ocaso.

Sintiéndolo mucho puede verse en la plataforma Star +.

Sintiéndolo mucho

D y G: Fernando León de Aranoa / F. en C: Mariano Agudo, José Martín Rosete / M: Leiva; canciones varias / Ed: Clara Martínez Malagelada, Polo Menárguez / Con: Joaquín Sabina, Fernando León de Aranoa, Joan Manuel Serrat, Jimena Coronado, José

Tomás/P: BTF Media, Ideal Cinema, Reposado Producciones, Sony Music Spain. España, 2022. Twitter: @walyder

pero al mediodía, en el Tianguis del Chopo hay rock en vivo con agrupaciones de diferentes regiones: de Ciudad de México tocarán La Llorona Alv, Disco 89, Human Devastation, Steel Army; mientras de Tepic, llega Deskaraii; de Acapulco, Bulbo Blues Band y de Veracruz, Em Cavanagh; como actividad alterna, a un ladito de Radio Chopo estarán firmando autógrafos Paul Shortino ex vocalista de Quiet Riot y Dave Bickler ex cantante de Survivor, quienes junto con media docena más de intérpretes se presentarán en la Arena Ciudad de México el 13 de mayo. Apenas el jueves pasado fue transmitido en el Canal 11 el capítulo dedicado a Javier Batiz de la serie documental Lugares Secretos. Bitácora de un México; el director de esta serie Jesús Alberto López Brito y su equipo han decidido montar una exposición fotográfica con retratos de protagonistas del programa. Serán 16 imágenes de personajes de diferentes disciplinas artísticas y cuatro carteles alusivos bajo el nombre de Retrospectivas, la exhibición fue inaugurada ayer y permanecerá en los pasillos de Plaza Loreto hasta el 19 de mayo. Mientras, a esperar el concierto de Arctic Monkeys. Salú.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS OPINIÓN

Los simios desarrollaron una postura erguida por comer hojas de los árboles, revela estudio

Los antropólogos han pensado durante mucho tiempo que nuestros antepasados simios desarrollaron un torso erguido para recoger fruta en los bosques.

Pero una nueva investigación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) sugiere que una vida en bosques abiertos y una dieta que incluía hojas impulsaron la postura erguida de los simios.

El hallazgo, publicado en la revista Science, arroja luz sobre los orígenes de los simios y retrasa el inicio de los bosques herbáceos desde 7 y 10 millones de años hasta 21 millones de años, durante el Mioceno temprano.

La fruta crece en la periferia de los árboles. Para alcanzarla, los grandes simios tienen que distribuir su peso en las ramas que salen del tronco y extender las manos hacia su premio. Esto es mucho más fácil si el simio está erguido, ya que puede agarrarse más fácilmente a las distintas ramas con las manos y los pies. Si la espalda está horizontal, las manos y los pies suelen estar debajo del cuerpo, lo que dificulta el movimiento hacia las ramas más pequeñas del árbol, sobre todo si el simio es corpulento.

Así es como los simios actuales alcanzan la fruta y, según los investigadores de la UM Laura MacLatchy y John Kingston, se ha teorizado que esa es la razón por la que los simios evolucionaron para estar erguidos.

Zonas abiertas cubiertas de hierba

Pero una nueva investigación centrada en un simio fósil de 21 millones de años de antigüedad llamado Morotopithecus y dirigida por MacLatchy sugiere que esto podría no ser así. En su lugar, los investigadores creen que los primeros simios comían hojas y vivían en un bosque estacional con un dosel roto y zonas abiertas cubiertas de hierba. Los investigadores sugieren que este paisaje, en lugar de la fruta en bosques de dosel cerrado, impulsó la postura erguida de los simios.

Sus resultados se ven reforzados por un artículo complementario que examina estos hábitats paleoforestales cubiertos de hierba, publicado en el mismo número de la revista.

“La expectativa era: tenemos este simio con la espalda erguida. Debe vivir en los bosques y comer fruta. Pero a medida que íbamos conociendo más datos, lo primero que nos sorprendió fue que comía hojas.

La segunda sorpresa fue que vivía en bosques”, explica en un comunicado MacLatchy, paleoantropóloga y profesora del Departamento de Antropología de la UM.

Los dos trabajos surgieron de una colaboración internacional de paleontólogos financiada por la

Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos. El estudio dirigido por MacLatchy se centra en un yacimiento de 21 millones de años de antigüedad llamado Moroto, en el este de Uganda.

Allí, el grupo, que incluía a los investigadores William Sanders y Miranda Cosman, examinó los fósiles hallados en una única capa estratigráfica, incluidos los fósiles del simio más antiguo y claramente documentado, Morotopithecus

En esta capa también había fósiles de otros mamíferos, suelos antiguos llamados paleosuelos y diminutas partículas de sílice de plantas llamadas fitolitos. Los investigadores utilizaron estas pruebas para recrear el antiguo entorno de Morotopithecus

MacLatchy y Kingston descubrieron que las plantas que vivían en este paisaje estaban sometidas a lo que se denomina “estrés hídrico”, lo que significa que vivían en periodos estacionales de lluvia y de aridez. Esto también significa que, al menos parte del año, los simios tenían que depender de algo más que de la fruta para sobrevivir. En conjunto, estos descubrimientos indican que el Morotopithecus vivía en un bosque abierto salpicado de copas de árboles y arbustos.

“Estos entornos abiertos se han invocado para explicar los orígenes humanos, y se pensaba que estos entornos más abiertos y estacionales empezaron a existir hace entre 7 y 10 millones de años –explica MacLatchy–. Se cree que ese cambio ambiental fue seleccionado pa-

ra el bipedismo terrestre: nuestros antepasados empezaron a caminar por el suelo porque los árboles estaban más separados.

“Ahora que hemos demostrado que esos entornos estaban presentes al menos 10 millones de años antes de que evolucionara el bipedismo, tenemos que replantearnos también los orígenes humanos”, añade.

La primera pista de que estos antiguos simios comían hojas estaba en los molares de los simios. Eran muy “crestados”: escarpados, con picos y valles. Este tipo se utiliza para desgarrar hojas fibrosas, mientras los utilizados para comer fruta suelen ser más redondeados, explica MacLatchy.

Los investigadores también examinaron el esmalte dental de los simios, así como el de otros mamíferos hallados en la misma capa estratigráfica. Descubrieron que las proporciones isotópicas –la abundancia de dos isótopos del mismo elemento– en su esmalte dental mostraban que los simios y otros mamíferos habían estado comiendo plantas C3 sometidas a estrés hídrico que son más comunes en los bosques abiertos o en las zonas áridas.

“Juntando la locomoción, la dieta y el entorno, básicamente descubrimos un nuevo modelo para los orígenes de los simios –destaca MacLatchy–. En antropología nos preocupamos mucho por la evolución de los simios porque los humanos están estrechamente emparentados con ellos y rasgos como

la estabilidad de la parte inferior de la espalda representan una adaptación arborícola que puede haber dado lugar en última instancia a los humanos bípedos.”

Anteriormente, los investigadores creían que el África ecuatorial del Mioceno temprano estaba densamente cubierta de bosques y que las praderas y los bosques estacionales abiertos no evolucionaron hasta hace entre 7 y 10 millones de años.

Sin embargo, el segundo artículo utiliza un conjunto de indicadores ambientales para reconstruir la estructura de la vegetación de nueve yacimientos de simios fósiles en África, incluido el de Moroto, durante el Mioceno temprano. Según Kingston, antropóloga biológica y profesora asociada del Departamento de Antropología de la UM, estos indicadores revelaron que las gramíneas C4 estaban “por todas partes” durante ese periodo.

“Por primera vez –prosigue–, estamos demostrando que estas hierbas están muy extendidas, y es el contexto general de ecosistemas boscosos estacionales abiertos el que fue integral en la configuración de la evolución de los diferentes linajes de mamíferos, incluyendo y especialmente en nuestro caso, cómo evolucionaron los diferentes linajes de simios.”

Los nueve yacimientos están repartidos por el África ecuatorial oriental, lo suficiente para desarrollar una “imagen regional” de cómo eran los paisajes de los yacimientos en el Mioceno temprano,

▲ Representación artística de la reconstrucción del hábitat boscoso abierto del Morotopithecus trepando verticalmente con una cría en la espalda. Foto Europa Press

explica Kingston. En esa época se estaba formando el Rift de África Oriental. La Tierra se estaba separando. Como resultado, toda la región se elevó, provocando una enorme variación en la topografía y, por tanto, en el clima y la vegetación regionales.

Para reconstruir el paleoambiente de cada lugar, los investigadores utilizaron análisis de isótopos de carbono de la antigua materia orgánica del suelo, biomarcadores de cera vegetal y fitolitos encontrados en cada lugar. Los análisis de isótopos de carbono revelaron que en las praderas vivía una gran variedad de plantas, desde las que componen el dosel cerrado hasta las praderas arboladas.

Tras utilizar distintos indicadores para reconstruir los paleoambientes de estos nueve yacimientos, los investigadores descubrieron que las gramíneas C4 eran abundantes en el África ecuatorial oriental y constituían una parte fundamental de los hábitats heterogéneos del paisaje. Sus datos también hacen retroceder en más de 10 millones de años las pruebas más antiguas de la existencia de hábitats dominados por gramíneas C4 en África y en el resto del mundo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 8a CIENCIAS

Compañía teatral de migrantes confirma el efecto transformador de las artes

ÁNGEL VARGAS

Con una versión “muy singular” de la trágica historia de amor y muerte de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, debutará hoy en el ámbito escénico nacional la Compañía Migrante, una nueva agrupación mexicana de teatro musical cuyo elenco se identifica en su totalidad como migrante y en el que varios de sus integrantes tienen una formación profesional ajena a la actuación.

Este proyecto es resultado de un taller de teatro para personas que han tenido que dejar sus lugares de origen, impartido el año pasado en la capital del país por el joven dramaturgo y director escénico Omar Olvera Calderón (Ciudad de México, 1987), como parte de un programa auspiciado por la Unión Europea (UE).

Denominada Transmigrarts, esta iniciativa tiene su matriz en la Universidad de Toulouse, Francia; en ella participan científicos e investigadores de diversas naciones para estudiar el fenómeno de la migración y cómo el arte puede ayudar a transformar la vulnerabilidad de las personas, señala el creador escénico en entrevista.

“Es una investigación de diversas universidades de América Latina y Europa, con la participación de especialistas en diferentes campos, entre antropólogos, sicólogos, sociólogos, gente de la educación, las artes y la medicina, a fin de estudiar el efecto transformador del arte sobre las personas vulnerables, en este caso los migrantes. Es un proyecto muy interesante, tuvimos un primer encuentro en Granada, España, el año pasado, y otro más adelante en Medellín, Colombia”, explica.

“Mi misión es escribir una obra de teatro musical sobre arte y migración que se estrenará en Madrid en 2025. Para ello, viajaré a Francia en julio para presentar el primer adelanto, titulado Taller de migrantes: Un nuevo musical.”

La Compañía Migrante nace con un elenco inicial de 18 intérpretes provenientes de España, Brasil, Venezuela, Turquía, Francia y Ucrania, así como de diversas entidades mexicanas, como Nuevo León, Colima, Coahuila, Tabasco y estado de México. Foto Omar Olvera/Compañía Migrante

A su decir, la migración es un tema capital en el mundo contemporáneo, dados los numerosos desplazamientos humanos que por diferentes motivos se presentan a lo largo del planeta y los graves problemas sociales que se generan, como la xenofobia, que “comienza a enraizarse”, así como el racismo.

El creador escénico destaca que en el taller pudo “atestiguar de primera mano” la hipótesis del programa Transmigrarts: que el arte funciona como un invaluable acompañante para aquellos que han tenido que abandonar sus lugares de origen y los ayuda a enfrentar los obstáculos que encaran en ese proceso.

Compañeros de soledad y nostalgia

Fue una experiencia de un año en la que una veintena de participantes –provenientes de Estados Unidos, Brasil, Colombia, Francia y Venezuela, así como de diferentes regiones de México– aprovecharon ese ejercicio para hacer redes, practicar su español y compartir sus problemas, detalla.

“Lo primero que afrontan los migrantes, según nos compartieron, es la distancia, nostalgia por lo que dejan. Lo más difícil es que en un principio están completamente solos, comenzando una nueva vida. Entonces, los que estaban en esa situación se apoyaban en los que ya habían pasado por esa transición. Algo muy importante es que se abrieron a compartir sus vivencias, incluso cosas íntimas y delicadas”, agrega.

“Había un ambiente de mucha confianza, mucha empatía. Entonces, al convertir sus historias en ficción, a la hora de que otro compañero las tomaba para volverlas una canción, una obra de teatro, un dibujo, cobraban otro sentido, y esos migrantes pudieron ver sus historias como espectadores.

Eso les ha permitido tener otra reflexión, otra perspectiva sobre lo que han vivido, y de esa manera adquieren más herramientas de resiliencia para continuar.”

Tal fue la energía y el nivel de entendimiento y cohesión que se

logró a lo largo del taller, que todos sus participantes, incluyendo a los directores escénico, musical y coreográfico, decidieron constituirse de manera formal como agrupación de teatro, resalta Omar Olvera.

La Compañía Migrante nace con un elenco inicial de 18 intérpretes provenientes de España, Brasil, Venezuela, Turquía, Francia, Ucrania y diversas entidades mexicanas, como Nuevo León, Colima, Coahuila, Tabasco y estado de México.

“Su rango de edad es de 25 a 40

años. Una de las particularidades es que no todos son actores de formación: hay una arquitecta, un chef, un ingeniero y un administrador, entre otras carreras, además de dos bailarines, un actor y un cantante profesionales”, precisa el director y dramaturgo, quien señala que la compañía debutará con una versión muy singular de Bodas de sangre. “Es un musical con una adaptación muy a la mexicana. Trasladamos la historia al contexto del Mé-

xico actual y la adaptamos para que suceda en una vecindad. Hay una boda muy a la mexicana y canciones del repertorio popular de nuestro país. Ha sido una oportunidad para reflexionar sobre la violencia de género y el alcoholismo.”

El montaje, con una hora de duración, será presentado en dos funciones en la Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa), el 15 de abril a las 12 horas, y el miércoles 26 a las 19 horas, ambas con entrada libre.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 9a
La agrupación surgió del proyecto internacional Transmigrarts // Hoy debutan con el estreno de Bodas de sangre en Casa Refugio Citlaltépetl
Omar Olvera dirige la versión mexicanizada de la obra de García Lorca

¡Ideas, a falta de otras!

Ofrezco aquí algunas ideas que bien pudieran ser objeto de interesantes investigaciones musicológicas. El reciente auge y presencia aumentada de las directoras de orquesta en los podios del mundo, ¿es reflejo de un cambio de paradigma, o un asunto coyuntural de cuotas? El rescate y difusión de la obra de compositoras como la afroestadunidense Florence Price, ¿ayudará a romper efectivamente las barreras raciales y de género en las programaciones musicales de nuestro tiempo, o será sólo un gesto efímero? La aparente regresión neonacionalista que se percibe en muchas músicas académicas latinoamericanas (y mexicanas, específicamente) recientes, ¿es producto de un impulso auténtico de rescate cultural, o una simple moda acomodaticia a los vaivenes políticos e ideológicos del momento? ¿Qué hay en la raíz del poderoso y al parecer imparable surgimiento de tantos compositores y compositoras de altísima calidad en los países nórdicos europeos?

Si me he tomado la molestia de sentarme a reflexionar y luego parir las ideas aquí compartidas (sin interés alguno de lucrar con ellas) se debe a que, evidentemente, a algunas prestigiosas instituciones académicas locales y foráneas se les han secado los respectivos cerebros y han decidido dedicarse a otros, muy diversos y admirables menesteres de investigación y estudio que, sin duda, se convertirán en contribuciones inmarcesibles, indispensables y de referencia para los futuros anales de las indagaciones en materia de cultura musical.

Me refiero específicamente a la noticia reciente de que la muy ilustre Universidad de Castilla-La Mancha ha decidido dedicar una jornada académica de altísimo nivel para indagar a fondo sobre las repercusiones y trascendencia de un asunto que tiene al mundo entero en vilo: una espantosa canción que una cantante colombiana de segunda dedica, despechada, a un futbolista catalán defenestrado, y en cuya letra exhibe de modo diverso los líos de cama, celos, infidelidades, rencores y revanchas que dieron al traste con el ejemplar y redituable matrimonio que formaban. Supongo que en los gruesos

tomos que surgirán de tan profundo afán de estudio, las especialistas de aquella universidad española no dejarán de considerar como elementos de importancia señera, por ejemplo, el hecho de que tanto la cantante como el futbolista son güeros, bonitos, ricos, famosos, mediáticos y, de manera muy especial, altamente rentables. Y sí, más rentables en la medida en que sigan arrojándose mutuamente todo el estiércol del que son capaces, desparramándolo y distribuyéndolo generosamente en todas las redes sociales conocidas y por conocer.

¡Ah!, ¿y la canción en cuestión? Se titula Sesión 53, y en ella la traicionada cantante cuenta con la colaboración de una especie de mediano productor y diyéi que se hace llamar Bizarrap. La rola es atrozmente aburrida, reiterativa, derivativa, idéntica a tantos otros millones de canciones del momento, con la infaltable reverencia al reguetón y una asombrosa escasez de ideas musicales, a pesar de que la intérprete afirma en el texto que “yo sólo hago música” y, de paso, se compara con un Ferrari y un Rólex. ¡Que viva la autoestima medida en mercancías suntuarias! Así que ahora, además de la avasalladora presencia mediática de la pedestre canción (más de 500 millones de vistas, y todos los involucrados muriéndose de risa mientras van camino al banco), ahora vendrán los sesudos coloquios académicos a su respecto, y quizás un sabroso juicio legal, y tantas otras cosas que sin duda le llenarán el ojito (y los bolsillos) a medio mundo, en particular a los autonombrados “periodistas de espectáculos”, quienes, sobre todo en nuestro ámbito, no son otra cosa sino una parvada de buitres carroñeros que se dedican (claro, con la complicidad abierta de los “artistas”) a hurgar sin pudor entre las sábanas y la ropa interior de los famosos, para después lucrar con las secreciones que ahí encuentran y hacerse millonarios. No sé si estoy de acuerdo con el concepto del “fin de la historia” que pregona Francis Fukuyama, pero sí temo que estamos al borde de un precipicio por el que se va a despeñar el discurso cultural.

Y, por favor, ya que de altos estudios se trata, avísenme ipso facto cuando queden oficialmente instalados el doctorado Bad Bunny y la cátedra Grupo Firme; es mi obligación profesional seguir preparándome.

Para atraer nuevos públicos, las orquestas deben lograr un equilibrio entre tradición e innovación: José Wolffer

ÁNGEL VARGAS

El ideal de una orquesta, en términos de su programación, es mantener un equilibrio entre la tradición y la innovación, lo clásico y lo contemporáneo; por decirlo de alguna manera, “ser un museo y al mismo tiempo un laboratorio”, señala José Wolffer al detallar a La Jornada los pormenores de la segunda temporada del año de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), que comenzará este fin de semana.

“Se ha dicho muchas veces que las orquestas son museos, y de alguna manera hay algo de cierto, aunque la de museo es una noción un tanto problemática para este caso, porque parecen espacios muy estáticos y la música es todo lo contrario. Pero vamos a suponer que fuera adecuada la comparación; entonces, las orquestas tienen que ser museos muy dinámicos”, explica.

“Es decir, deben estar pendientes tanto de lo que hemos heredado como de lo que está sucediendo hoy día a nuestro alrededor. Ese es el balance, el equilibrio que buscamos con estas programaciones en la Ofunam.”

El director general de Música UNAM destacó que en esta nueva temporada, la cual se extenderá hasta el 25 de junio, se mantiene el modelo de focos temáticos, implementado en la última temporada de 2022, la cual estuvo dedicada al Foco Brahms, y que en la primera de este 2023 se repitió, con el Foco Francia, mediante el que se exploró el repertorio de ese país.

Para este nuevo ciclo, conformado por nueve conciertos regulares y dos extraordinarios, la orquesta universitaria tendrá como eje los focos Ligeti y Rajmáninov, mediante los cuales celebrará el centenario del natalicio del compositor húngaro György Ligeti y los 150 años del nacimiento del ruso Sergéi Rajmáninov.

“Los focos fue una manera que encontré de dar cierta narrativa a las temporadas. Me parecía que éstas no tenían demasiada coherencia u organicidad, y me pareció una forma interesante de darle justamente esa narrativa, ese hilo conductor”, aclara José Wolffer.

De Ligeti se interpretarán a lo largo de la temporada cinco de sus obras, entre ellas las dos empleadas por el cineasta Stanley Kubrick en su cinta 2001: Odisea en el espacio, además de indagar en su relación con sus compatriotas Béla Bartók y Franz Liszt.

El 150 aniversario de Rajmáninov, en tanto, será conmemorado con dos de sus conciertos para piano más célebres, los números 2 y 3, con la participación de los pianistas

Anna Geniushene y Daniil Trifonov, así como las Danzas sinfónicas. Además de música de Beethoven, Mendelssohn, Prokófiev, RimskiKórsakov, Saariaho, Shostakóvich, Stravinski y Wagner, entre otros autores, esta segunda temporada incluye una pieza de la mexicana Graciela Agudelo (1945-2018) como parte del proyecto institucional de dar presencia continua en la programación a las mujeres y a la música de compositores nacionales. Como parte de este segundo ciclo, la Ofunam participará, asimismo, en la Fiesta del Libro y la Rosa, con el programa Shakespeare en concierto, conformado por obras inspiradas en la literatura del autor inglés. De igual manera, celebrará el Día del Niño con una versión semiescenificada de la ópera El gato con botas, del catalán Xavier Montsalvatge. En su opinión, una estrategia para generar y atraer nuevos públicos a la música sinfónica tiene que ver con la programación, en lograr equilibrio entre el repertorio tradicional y el más reciente.

“Siempre he pesando que lo contemporáneo, lo que se hace hoy día, será atractivo si lo presentamos de la manera correcta, y ésta consiste en no ofrecer disculpas; me parece

▲ El director de Música UNAM charló con La Jornada sobre la segunda temporada del año de la orquesta universitaria.

muy importante que así sea, porque para mí es un reflejo del mundo en el que estamos viviendo”, indica. “Si no tenemos, por ejemplo, lo que nos permitirá el caso de Ligeti, una noción de lo que sucedía con la música sinfónica en la segunda mitad del siglo XX, nos estamos perdiendo una pieza muy importante para entender también nuestro momento actual.”

El programa inaugural de la segunda temporada de la Ofunam incluye dos de las obras más famosas de Ligeti y Rajmáninov: Atmosphères y el Concierto para piano número 2, de forma respectiva, además del Concierto para orquesta de Bartók, bajo la batuta de Sylvain Gasançon, director titular de la agrupación. Las presentaciones son hoy y mañana a las 20 y 12 horas, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria). Hoy, a las 10 horas, se ofrecerá un ensayo abierto, con entrada libre.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 CULTURA 10a

Diemecke encabezó un concierto para fomentar la adopción de perros

Dirigió la Trágica de Gustav Mahler con la Filarmónica de Bogotá

ALONDRA FLORES SOTO

La contundente música de Gustav Mahler fue dedicada a un peculiar público, cuando junto al director de orquesta Enrique Arturo Diemecke y entre los músicos de la Filarmónica de Bogotá se posaron perritos para promover su adopción. En un video difundido por la orquesta colombiana se observa cómo uno a uno, vestidos muy elegantes con moño y cuello de camisa, una decena fueron desfilando para ocupar su lugar de honor. Uno blanco con manchas negras se sienta y es acariciado con curiosidad por un violinista, mientras otro café de gran tamaño, agitando la cola, es incentivado por Diemecke a sentarse junto al podio.

El director de orquesta mexicano, uno de los grandes conocedores de Gustav Mahler, encabezó con sus concentrados y apasionados movimientos a los numerosos atrilistas para hacer sonar la sexta sinfonía Trágica, escrita entre 1903 y 1904, que el propio compositor austria-

Perritos como Garabato, Contaduro y Lucky se posaron junto a los atrilistas para concientizar sobre la adopción.

Foto tomada de la cuenta de Twitter de la agrupación

co consideró en ese momento “lo más profundo que había salido de su alma”.

Adopta al que nadie adopta se llamó el concierto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en la capital colombiana, para hacer conciencia en favor de animalitos que buscan un hogar, pero son rechazados por defectos físicos, como Garabato, que fue encontrado con un ojo lleno de gusanos, quien a sus siete años es calmado y amoroso, o Contaduro, cariñoso, juguetón y al que un auto le destrozó una pata cuando lo atropelló. Con abundante pelaje entró triunfante y orgulloso para observar curioso.

Los canes observaron atentos a los asistentes en la sala, en lo que se difundió como el primer concierto de una orquesta filarmónica

y perros de difícil adopción. En otro video, fue el propio Diemecke quien invitó a ver la transmisión de la sinfónica el 28 de marzo: “Tuvimos una cosa muy especial, que nos visitaron unos animalitos”, dijo el mexicano sobre estas criaturas que necesitan que alguien les dé cariño y amor.

“La sinfonía, la Trágica de Mahler, nos ayuda mucho a reconfortar a nuestro espíritu y así sentirnos que vamos a seguir adelante”.

El acto fue una iniciativa de la sinfónica bogotana, la fundación Laika y Notidanny, portal encabezado por el youtuber Daniel Samper Ospina.

“Son perros que llevan años saliendo en jornadas de adopción, en vano, porque nadie los adopta”, se explicó en la sala de conciertos, donde se abrió la puerta para dar nuevos reflectores a los seres nobles que aspiran a encontrar un hogar seguro y cariñoso. La música retumbó como homenaje a los perritos.

También estuvo Lucky, de ojos curiosos y orejitas bien levantadas,

Destacan los precios accesibles en la 13 Feria del Libro de la Alameda

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Con la intención de fomentar la lectura y acercar materiales literarios a todo público, ayer comenzó la 13 Feria del Libro en la Alameda Central, que organiza la Brigada para Leer en Libertad.

En el primer día de actividades asistieron jóvenes, familias, parejas, niños y algunos solitarios, todos en busca de los títulos que siempre han querido leer o recomendaciones.

En las mesas de los libreros y de algunas editoriales, como el Fondo de Cultura Económica y Grupo Planeta, figuran libros de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Hermann Hesse, Arturo Pérez Reverte y Nicolás Maquiavelo; para los pequeños lectores hay títulos como El principito, de Antoine de SaintExupéry; los Diarios de Greg, de Jeff Kinney, y Moby Dick, de Herman Melville.

Los lectores recorrieron las propuestas editoriales, que se ofrecían en 69 pesos o 50 pesos; incluso, había ofertas de tres por 50 pesos.

En un local de editores independientes, la escritora Sue Zurita, originaria de Villahermosa, Tabas-

co, con gran entusiasmo reseña los libros Los pájaros que habitan mi corazón, El último vuelo, Retratos de la Soledad, Verano ya me voy y El viaje de los colibríes, su novela.

Desde hace ocho años se autopublica, pero en 2022 Grijalbo lanzó una nueva edición de El viaje de los colibríes, novela para quienes no saben vivir en cautiverio.

“La obra sucede en los años 90. Cuenta la historia de Romina, una chica de Tierra Blanca, Veracruz, que se muda a Puebla para empezar una nueva vida y comenzar de nuevo. Para mí, el colibrí es símbolo de libertad y de esperanza”, explicó Sue Zurita a La Jornada.

La mayoría de los libros están a la mano; otros, unos cuantos, en pequeños libreros. Atraídos por las ofertas, los lectores se acercan a ver los títulos o joyas literarias. “Puede leerlo sin problema”, dice una vendedora a un señor que pregunta si tienen libros de Agatha Christie.

Los lectores compran dos o tres libros de la promoción de 50 pesos; libreros y empleados cobran. Una señora expresa feliz a su hijo que tuvieron suerte de ir en el día que se inicia la feria del libro.

Además de los ejemplares se ofre-

cen discos de acetato; los jóvenes son los más interesados en buscar en las cajas llenas de viniles.

Chicos y grandes, animados por encontrar su libro, recorren cada mesa. Es una gran fiesta ver los muchos títulos al alcance de todos, hasta la persona más tímida se acerca y no duda en hojear alguno.

En medio del ajetreo citadino, la feria es una celebración, y se vive la algarabía alrededor del libro, el gran compañero de vida. Los visitantes al encuentro libresco que se desarrolla desde ayer y hasta el 23 de abril, a un costado del Palacio de Bellas Artes, también podrán disfrutar de espectáculos musicales en un foro que se instala durante la feria. Hot Brothers, Jazz Time Quart, Juma y Jony, Bruno Delgadillo, Mercy y Spanglish son algunos de los colectivos que actuarán en el encuentro.

En las presentaciones de libros y charlas participarán Iván Farías, Francesca Guillén, Pedro Salmerón, Andrés Cisneros, Juan Becerra, Luis Hernández Navarro, Mónica Mateos y Taibo II, entre otros. El encuentro está abierto de 11 a 20 horas, a un costado del Palacio de Bellas Artes.

a quien un desalmado le pegó un machetazo en el cuello, “sobrevivió para demostrar que es juguetón, noble y cariñoso”, y Caramelo, quien con la lengua de fuera escuchaba quieto, detrás de él una historia trágica también, pues vagaba con por las calles con la cola necrosada.

“A pesar de su sufrimiento, ninguno de estos perros guarda rencor”, se apuntó en el video que

narra el acontecimiento sinfónico.

“Al revés: mientras más dura haya sido su vida, mayor agradecimiento muestran con quien los quiere.

“Descubre gracias a él lo que significa el amor en estado puro y la modesta, pero infinita alegría de saber que, en adelante, cada uno de tus regresos a casa tendrá sentido. Porque detrás de la puerta siempre estará esperándote tu perro.”

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 CULTURA

DISQUERO

Las plantas sonríen

PABLO ESPINOSA

POR QUÉ LOS seres humanos han sentido a lo largo de la historia la necesidad de construir jardines?

PORQUE NOS PROPORCIONAN bienestar y porque la utopía se respira en todos los jardines del planeta, y porque la utopía es sinónimo de esperanza. Crear un jardín nos conduce a la utopía, a un mundo mejor, a la felicidad.

ESA ES LA tesis central de un hermoso libro por el que hoy vuelven a sonar las plantas en el Disquero: recomiendo con fervor este tesoro: Jardinosofía: Una historia filosófica de los jardines, de Santiago Beruete, antropólogo y filósofo quien escribió este libro así:

“PODAR, CAVAR, PLANTAR, ayudan a desarrollar virtudes como la paciencia, la tenacidad y la gratitud, que se nos antojan requisitos indispensables para conseguir que germine, florezca y fructifique un texto.”

RECOMIENDO, PARA ACOMPAÑAR

esta lectura, la playlist titulada Classical Garden: The Perfect Classical Tunes for Pruning, Planting and Putting your Feet

Up: Los pasajes musicales ideales para podar, plantar y ponerse cómodo; son cuatro horas y 41 minutos de música exquisita, amorosa, sublime, ideal para escuchar mirando, palpitando, respirando con nuestras plantas, en nuestro jardín interior.

NUESTRA LISTA DE hoy se inicia con Bach (con quién más), continúa con Debussy, sigue con Mozart: quien más para sonreír y ver sonreír a nuestras plantas, porque basta con decir Mozart para que uno sonría.

HAY PIEZAS SUBLIMES y significativas en la playlist que ahora recomiendo, por ejemplo una obra de William Walton cuyo título dice todo: Touch her Soft Lips and Part.

Y CON ESTA música, la lectura del libro que hoy aquí reseño y recomiendo, caminemos por un jardín laberíntico y hermoso.

LEEMOS EN LA página 247: “(Mircea) Eliade señala que la función primordial del laberinto era proteger el centro, entendido como una vía de acceso a la sacralidad, a la vida eterna y a la auténtica realidad de las cosas. Los vaivenes del camino equivaldrían a las pruebas iniciáticas. Afrontar los peligros y salir airoso de los desafíos posibilita la renovación interior y una nueva existencia”.

EN LAS BELLAS, intensas, 533 páginas de su libro Jardinosofía, Santiago Beruete nos conduce por los laberintos de la historia: 24 capítulos (igual que las horas de una jornada) en cuatro apartados: desde la antigüedad clásica al medievo; del Renacimiento al barroco; siglos XVIII y XIX, de Arcadia y Utopía; y del siglo XX al futuro. Esos son los cuatro apartados.

EL LIBRO ES un jardín, por cierto. No solamente por el tema: tiene movimiento (¿usted es de los que son capaces

de ver a sus plantas moverse, crecer, sonreír? Avisen, para ser amigos), tiene respiración vegetal, en vez de tinta está escrito con savia, clorofila, florecitas y hojas, y en cuanto nos sentamos a leerlo, entablamos diálogo de inmediato: hacemos juntos fotosíntesis.

EL JARDÍN, ESCRIBE Beruete, es en tanto que obra de arte viva dotada de compleja simbología, “un artefacto cultural y una sofisticada creación intelectual y, por consiguiente, una materia de reflexión filosófica”.

LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS griegos enseñaban caminando por senderos de jardines. Ese arte de pensar con los pies se ha perdido. Este libro invita a recuperarlo: “A medida que avanza por el sendero, el paseante recorre también un itinerario mental y a la par que va leyendo el paisaje, se impregna de sensaciones e impresiones.”

SI UNO LO medita con cuidado, invita Beruete, todo jardín formula una teoría estética de la belleza y una visión ética de la felicidad. Muchos jardines, en efecto, parecen representar un símbolo de la armonía y una metáfora de la buena vida, además de una imagen del mundo y una obra de arte viva.

NO EN BALDE sir Francis Bacon formuló que la jardinería es uno de los placeres más genuinamente humanos: “The purest of human pleasure”.

SI, COMO SUGIERE Aristóteles, los hombres aspiran por naturaleza a la felicidad, parece lógico y razonable que busquemos un lugar donde hacer realidad ese íntimo anhelo de paz y dicha. El jardín, todo jardín, nuestro jardín, permite soñar con un mundo mejor.

TRAS EL DELEITE que nos produce contemplar las plantas y las flores dispuestas con mano sabia, valora Beruete, “se encubre la felicidad ilusoria del or-

den y el sueño de hallarse a salvo de las usuras de la vida y los vaivenes del destino, sin preocupaciones ni inquietudes”.

SUCEDE CON LA música lo mismo que con las plantas: el efecto positivo de la belleza sobre la sique humana estimula los sentidos, serena la mente y sana el corazón maltrecho.

PERSEGUIMOS UN PROVERBIO persa: quien construye un jardín se convierte en un aliado de la luz, ningún jardín ha surgido jamás de las tinieblas. Es por eso que Jenofonte introdujo el término persa parádisoi para referirse a esos “lugares llenos de todas las cosas bellas que ofrece la tierra”.

TAN PLACENTERO, ENRIQUECEDOR y sublime es contemplar nuestras plantas como lo es la escucha del aria inicial de la primera Suite para violonchelo solo de Bach, o el momento de gran intimidad de la Gran Partita de Volfi Mozart, o el adagio de su Concierto para Clarinete y todo el tiempo Bach, siempre Bach y ese es el contenido de la playlist que hoy recomiendo a la par del libro que disfrutamos tanto: Jardinosofía.

ADEMÁS DE LOS cuatro apartados que mencioné, este hermoso libro incluye, de la página 367 a la 404, un glosario bello; en la 405 su Dramatis Personae; de la 451 a la 473 una rica bibliografía y de la 475 a la 533, sabrosas notas.

PROPONGO A MI vez mi propia bibliografía, que no viene en este libro, pero que recomiendo igual: Loa a la tierra: Un viaje al jardín, del sabio Byung-Chul Han, editorial Herder. La mirada de las plantas, literatura fantástica, de Edmundo Paz Soldán, en Almadía. En ese jardín que amábamos, de Pascal Quignard, en El Cuenco de Plata: “No me siento infeliz en el fondo de mi tristeza. Incluso, por decirlo así, me siento encantado en este jardín que amábamos”. La Nación de las Plantas, del experto en neurobiología

vegetal, Stefano Mancuso, en Galaxia Gutenberg, donde viene la Declaración de los Derechos de las Plantas. De plantas y animales, de Ida Vitale, en Tusquets, libro de belleza elegante, como toda la escritura, bella, de Ida Vitale. La sabiduría del jardinero, de Gilles Clément: “Quizá el jardinero no sea quien hace perdurar las formas, sino quien hace perdurar el encanto”. Lo dice el viejo proverbio chino: Si quieres ser feliz una hora, / bebe un vaso de vino; / si quieres ser feliz un día, cásate; / si quieres ser feliz toda la vida, / hazte jardinero.

Y LO CONFIRMA el viejo adagio japonés: Esokeniké.

LOS JARDINES, PONE orden Berueto, expresan un ideal de vida y un modelo ético, una metáfora intemporal de la buena vida, una representación sensible de la realidad y un valioso documento de los sueños de perfección social.

UN JARDÍN PUEDE ser una simple maceta, varias macetas, o ninguna: piense usted, hermosa lectora, amable lector, en un flos campi de lavandas, lilis, dientes de león y la flor de su preferencia: he ahí su jardín, su íntimo jardín.

REPITAMOS: CULTIVAR PLANTITAS a su vez cultiva muchas de las virtudes asociadas desde tiempo inmemorial a la buena vida, tales como la constancia, la paciencia, la humildad y la gratitud.

CONCLUYO CON BERUETE: Jardinería y filosofía restauran cada una a su manera nuestra confianza en el mundo, nos renuevan por dentro y revitalizan nuestras energías hasta el punto de hacer más grata y reflexiva nuestra existencia.

SIGAMOS ESCUCHANDO NUESTRA playlist, continuemos el camino del placer. Dialoguemos con nuestras plantas leyendo el hermoso libro de Santiago Beruete: Jardinosofía. Parafreseemos aquel proverbio de José Martí de escribir un hijo, tener un árbol, plantar un libro (¿o cómo era?, je): plantemos una planta, escribamos una planta, tengamos una planta. Seamos muy felices.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de abril de 2023 CULTURA 12a
disquerolajornada@gmail.com
▲ Portadas de la playlist y del libro recomendado por el Disquero en estas páginas.

NO MÁS APOYO A PROYECTOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES, EXIGEN 55 ONG

Arrecian protestas y críticas contra el BM y el FMI

Cantando y coreando, manifestantes provenientes de varias esquinas del mundo se concentraron frente a las sedes del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a lo largo de esta semana para demandar el fin del financiamiento para proyectos de combustibles fósiles, la cancelación de la deuda externa de los países pobres y contra las políticas de ajuste estructural que han tenido un impacto devastador sobre los pueblos alrededor del mundo.

“Estamos aquí porque el Banco Mundial por muchos años ha promovido políticas que llevan a una mayor explotación, a catástrofes imperialistas y violaciones de derechos humanos”, declaró Jax Bongon, un líder de la organización de investigaciones y educación IBON Internacional, con sede en Filipinas.

En un mitin frente al edificio del BM agregó que “en Filipinas más de 300 activistas por los derechos a la tierra han sido asesinados desde 2016 por protestar contra proyectos financiados por el Banco Mundial” y concluyó: “en Filipinas, el Banco Mundial y el FMI son enemigos del pueblo”.

Mientras cientos de delegados oficiales de los 190 países miembros del BM y el FMI ingresaban al complejo de edificios de estas dos instituciones multilaterales, los manifestantes construyeron ayer un gigantesco caballo de Troya que, según ellos, era símbolo de cómo ambas instituciones ofrecían programas que supuestamente eran para ayudar a reducir la pobreza

y abordar el cambio climático, pero que frecuentemente acababan minando el desarrollo de los países desde las bases, creando nuevos problemas climáticos y reduciendo el poder real de las comunidades locales.

Andrew Nazdin, director de Glasgow Action Teams, agrupación que ayudó a organizar una semana de manifestaciones, dijo que estaban contentos de que el presidente del BM, David Malpass, anunciará su dimisión anticipada del cargo (el 30 de junio) por sus comentarios sobre el cambio climático.

“El Banco Mundial ha invertido más de 14.8 mil millones de dólares en combustibles fósiles desde el Plan de París de Acción sobre el

Clima”, comentó en entrevista con La Jornada

“Creemos que el BM necesita retirarse del sector de combustibles fósiles, dedicarse a los renovables y volverse más transparente.”

La gran mayoría de los manifestantes –provenientes de Chile, Pakistán, Sudáfrica e Indonesia, entre al menos otra docena de países– se presentaron aquí para protestar por los fracasos del BM y el FMI para abordar el cambio climático en las dimensiones requeridas para enfrentar sus consecuencias.

Esta semana, un grupo de manifestantes armó un gran “gasoducto” rojo, simbolizando el financiamiento continuo a proyectos de gas en países como Mozambique,

entre muchos otros. “Que el Banco Mundial esté promoviendo y financiando proyectos de gas cuando los países están enfilando a energía limpia es una burla explícita a esta transición importante”, comentó Dean Bhemukuzi Bhebhe de Power Shift Africa.

Con desfiles de bicicletas, cantos, “gasoductos”, títeres gigantes y cientos de pancartas, los manifestantes buscaban enviar el mensaje a los delegados oficiales reunidos a puertas cerradas de que “todo el mundo los está viendo”.

Mientras reconocen que el Banco y el Fondo han aceptado que se requieren grandes cambios ante las crisis que enfrenta el planeta, varias de las agrupaciones ciuda-

El mago del palacio

GUSTAVO

Advertencia. La política tiene un solo objetivo: dar respuesta a los terrores humanos. Si el Estado no es capaz de salvaguardar del miedo a los ciudadanos, el fundamento mismo de su existencia se pone en cuestión.

Primero. Quien conozca el país sabe que el poder está sujeto a periódicos movimientos telúricos, antes de que se produzcan se puede tratar de guiar su curso, pero una vez que han tenido lugar, todos los engranajes de la sociedad se reposicionan en consecuencia.

Segundo. La primera regla del poder es perseverar en los errores, no mostrar la menor fisura en el muro de la autoridad. Mobutu lo sabía porque venía de una tierra en la que se mataba al jefe que se caía del caballo, o era estrangulado si enfermaba. El jefe debe ser fuerte si quiere estar en condiciones de proteger a su pueblo, en cuanto demuestre debilidad es eliminado y sustituido por

otro. Es así en todas partes. La diferencia estriba en que, según donde se encuentre, el jefe depuesto puede ser empalado vivo o remitido a la otra punta del mundo para dar conferencias por 100 mil dólares cada una.

Tercero. Ahora el guion ha cambiado completamente. Ya no se trata de mantener algo que ya existe, sino de inventar algo que todavía no existe. Tenemos que inventar el partido de la unidad, es lo que aquí hace falta. Mucha gente de derechas, de izquierdas, comunistas y liberales quiere volver a encontrar un sentimiento de unidad. La nostalgia que sienten no es por el viejo orden en sí, es por el orden, por el sentido de comunidad. Lo que hace falta es la unidad, un movimiento que devuelva la dignidad a la gente.

Cuarto. El Presidente está dotado de una personalidad única que no tendría ningún sentido querer repetir, sus cualidades humanas han sido fundamentales para hacer pasar nuestro país de la vieja república de los intereses creados al país transformado en el que vivimos hoy día, pero, al cabo de cuatro años de

gobierno y considerando su condición física, su perfil está agotado. Por eso es necesaria una figura diferente, que contenga en sí misma los elementos de la continuidad y los de una ruptura con el pasado. Al convertirse en candidato asumirá automáticamente el papel de la autoridad legítima, lo cual es fundamental para los mexicanos que no tienen ganas de aventuras y que desean, sobre todo en estos momentos, estabilidad y seguridad. Quinto. Los mexicanos están cansados de charlatanes, quieren que los guíe una mano firme que restablezca el orden en las calles y restaure la autoridad moral del Estado. Por esta razón, la campaña electoral que tenemos pensada no consistirá en concentraciones ni en promesas. Más bien lo que pensamos es justo lo contrario de ese tipo de campañas. La apuesta será no aparecer como un político igual a los otros. Sexto. El símbolo será Greta Garbo, porque el ídolo que se resiste a serlo refuerza su poder. El misterio genera energía, la distancia alimenta veneración, el imaginario de la sociedad se

danas criticaron la llamada “ruta evolucionaria” que ofrece el BM para explicar los cambios requeridos para enfrentar el momento global.

Varios de los activistas también participaron en los foros de las reuniones de primavera del BM y el FMI, pero salieron de las sedes casi siempre sin sentir que hubiera algún avance positivo. “Estamos preocupados de que la ruta evolucionaria será utilizada para refrendar el papel del capital extranjero privado en las economías del sur”, comentó el filipino Bongon.

Una coalición de 55 organizaciones no gubernamentales –unidas en una agrupación llamada El Gran Giro– emitió una declaración esta semana: “se requiere una reforma transformativa en el Banco Mundial y los bancos de desarrollo multilaterales para adaptarlos y que puedan abordar las crisis actuales. Cambios claves como poner fin al financiamiento de combustibles fósiles, rechazando una preferencia mal guiada para el financiamiento privado y una revaluación del consejo regresivo, son algunos de los primeros pasos que se necesitan para generar soluciones de desarrollo realmente sustentables y justas”.

El BM rehusó comentar sobre los manifestantes, pero con sus tambores, bicicletas, caballos de Troya y grandes mantas, era imposible no verlos y escucharlos detrás de las vitrinas de los edificios de lujo en donde los encargados de los pilares de la llamada arquitectura financiera internacional se reunían.

Manifestantes construyeron un caballo de Troya frente a la sede del Banco Mundial. Foto Jim Cason

articula sobre dos dimensiones: el eje horizontal corresponde a la cercanía a lo cotidiano, y el vertical, a la autoridad. Séptimo. Recientemente la política se ha expresado en el primer eje porque esa dimensión era desconocida en tiempos del priísmo: lo ha hecho el jefe que se detiene para hablar con la gente, que toma aviones comerciales, que come en fondas. Octavo. Empero, reconozcamos que el exceso de horizontalidad ha traído el caos, los tiroteos en las calles, la bancarrota del Estado, nuestra humillación en el plano internacional. Se podría decir que el exceso de horizontalidad ha vuelto invisible el horizonte.

Aclaración importante. Como me niego a convivir en el pántano donde habita ilustre ministra, aclaro que todos los párrafos de este artículo han sido tomados de la novela El mago del Kremlin, de Giuliano da Empoli (Seix Barral, 2023), levemente adaptados con sabor a Cielito lindo y a La cucaracha. La novela trata sobre el ascenso de Putin al poder.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47

15 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Saqueo en Coahuila (no sólo ahí) //

¿Sólo 5 mil millones robaron? //

PRI se niega a perder el negocio

ANADIE CAEN MAL 5 mil millones de pesos de recursos públicos, sobre todo si ellos tienen como destino el beneficio de la población. Ahora, si esos dineros resultan de un atraco al erario –federal o estatal– y se destinan ilegalmente a fines privados, entonces no sólo se trata de un hurto, sino un delito de lesa progenitora, “una robadera tremenda y por eso no alcanzaba el presupuesto, y crecieron tanto las deudas” (AMLO dixit), tanto estatales como municipales y, desde luego, la federal. Todo, a costillas de los mexicanos, quienes han pagado, pagan y pagarán por los excesos y robos cometidos por sus “representantes”.

ESE MONTO ES el que, oficialmente, se embolsó Héctor Javier Villarreal Hernández, ex tesorero de Coahuila durante el gobierno del priísta Humberto Moreira, quien, dicho sea de paso, difícilmente fue ajeno a esa “robadera tremenda”, mientras caía en vertical el bienestar de los habitantes y el progreso se mantenía prófugo. Sin embargo, el problema es aún mayor cuando se constata que esa práctica –vigente– se dio en prácticamente todos los estados de la República, en cada uno de sus municipios y a nivel federal.

NO ES GRATUITO, pues, que la deuda de esas entidades, denominada “subnacional”, haya crecido de forma escalofriante: entre 2006 y 2020 pasó de 160 mil a 670 mil millones de pesos (420

Citi, en busca “de un buen trato para México”: Jane Fraser

por ciento, en números cerrados), de acuerdo con la estadística del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

LO ANTERIOR YA es grave, pero adquiere tonalidades de terror cuando se conoce, por la misma fuente informativa, que de 1992 a septiembre de 2011 el saldo de la deuda pública de las 31 entidades de la República más el –entonces– Distrito Federal creció la friolera de 2 mil por ciento, lo que da cuenta de la corrupción y el atraco imperantes en todos los niveles de gobierno, toda vez que nadie en la administración federal ni en los partidos políticos se tomó la molestia de poner un freno a esa escalada en endeudamiento, el cual fue inversamente proporcional al comportamiento económico de esas mismas entidades y a la caída libre del bienestar social de sus habitantes.

SI LOS 5 mil millones de pesos robados al erario por Héctor Javier Villarreal Hernández, el tesorero de Humberto Moreira, fueran la norma, el patrón para robar, entonces lo “succionado” por los gobernadores fácilmente podría ascender (sólo en materia de endeudamiento) a 160 mil millones de pesos, es decir, “una robadera tremenda”, porque no sólo el ex profesor danzarín (unos de los “hijos” de Elba Esther Gordillo) –a quien relevó en el mando su hermano Rubén–incrementó sustancialmente el débito de su estado, sino que otros “honorables” lo hicieron. Por ejemplo, César Duarte (Chihuahua), Roberto Borge (Quintana Roo), Guillermo Padrés (Sonora), Javier Duarte de Ochoa (Veracruz), Rodrigo Medina (Nuevo León), Miguel Alonso (Zacatecas), Silvano Aureoles (Michoacán), Ulises Ruiz y Gabino Cué (Oaxaca), Graco Ramírez (Morelos), la secuencia de mandatarios panistas en Baja California y más, todos prófugos de la justicia, amparados, sin asomar la cabeza o de plano enchiquerados.

PERO EN LA zarzuela de la política, nadie dijo ni pío, salvo cuando se aproximaban las elecciones en Coahuila (Rubén sucedería a su hermano Humberto): los gritones panistas denunciaron al segundo por endeudar al estado (37 mil millones de pesos por esas fechas, aunque, claro, callaron por el brutal endeudamiento federal con Calderón en Los Pinos) y así tumbar la pretensión de que la dinastía Moreira se mantuviera en el Palacio de Gobierno de Saltillo (en esos mismos tiempos, cuando menos siete entidades más registraban un cochinero similar, pero los blanquiazules no hicieron mayor caso porque en ellas no habría elecciones; sólo en la saqueada tierra de los hermanos coraje).

POR AQUELLOS AYERES (ya con Humberto Moreira en la presidencia del PRI, antes de su detención en Madrid por cohecho, organización criminal, blanqueo y malversación) se acusó al profesor danzarín de “falsificar documentos para obtener mayor crédito de la banca privada”, algo que, por lo demás, “rima” muy bien con el desfalco de su tesorero Villarreal Hernández.

Las rebanadas del pastel

OFICIALMENTE, NOTIMEX, AGENCIA de noticias del Estado mexicano, causa baja de la estructura gubernamental. Lástima: unos querían limpiarla de la enorme corrupción con la que Sanjuana Martínez la encontró y otros mantenerla como negocio particular, con “licencia” para saquearla. Decisión salomónica de Palacio Nacional.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

JULIO GUTIÉRREZ

Citigroup, controlador de Citibanamex, declaró que sigue en busca “de un buen trato para México”, en referencia a la decisión tomada el año pasado de vender su división de banca de consumo en el país. No descartó la opción de concretar la venta por medio de una oferta en el mercado de valores, aunque ello “tomaría más tiempo”.

En llamada con inversionistas y analistas para presentar los resultados del consorcio estadunidense al primer trimestre del año, Jane Fraser, directora global de Citi, declaró: debemos encontrar un buen trato para México.

“Tenemos un diálogo muy activo en estos momentos en México… Continuamos viendo si es una venta o una oferta pública inicial y así tendremos una estrategia de salida, de cualquier manera, tomaremos el camino que sea en el mejor interés de nuestros accionistas”, indicó.

La presentación a inversionistas detalla que la venta de la unidad mexicana se encuentra en proceso.

“El desempeño actual de la economía mexicana realmente no tiene tanto impacto en nuestra toma de decisiones”, precisó Fraser.

El 11 de enero del año pasado Citi hizo pública la decisión de vender su negocio de banca mino-

rista en México, una transacción que incluye la banca de consumo –tarjetas de crédito, préstamos personales, para autos, hipotecas, etcétera–, la administradora de fondos para el retiro (Afore), la aseguradora y el patrimonio cultural del banco.

Después, el 5 de diciembre de 2022, en una reunión con medios, Manuel Romo, director general de Citibanamex, refirió, al hablar sobre el proceso de venta: “nuestra decisión la estimamos en el primer trimestre del próximo año”.

Mark Mason, director de finanzas de Citi, precisó en la llamada de ayer con analistas que el negocio mexicano ha funcionado bien, y en este momento lo que hace es “prepararse” para la operación, ya sea un trato entre particulares o una salida al mercado de valores, pero esta opción “tomaría mucho tiempo”.

“Estamos moviendo piezas y viendo los escenarios, pero la salida que buscamos es aquella que traiga beneficios a nuestros accionistas y empleados”, puntualizó Mason. Durante el primer trimestre de 2023, Citi obtuvo ganancias por 4 mil 606 millones de pesos, un incremento de 7 por ciento comparado con el mismo lapso del año pasado, y de 83 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior (de octubre a diciembre de 2022).

Presidente de Chile alista iniciativa para formar empresa estatal de litio

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Chile, Gabriel Boric, prepara una iniciativa para crear una empresa estatal de litio. El mandatario de izquierda prevé presentar la propuesta al Congreso antes que finalice este mes, informaron ayer medios chilenos. Desde su candidatura, el mandatario, quien llegó al poder en marzo del año pasado, planteó la necesidad de contar con una empresa del Estado para explotar y exportar el carbonato de litio, una de las materias primas más demandadas a nivel mundial, por ser un material crucial para las baterías de autos eléctricos.

En 2022, Chile exportó 7 mil 763 millones de dólares de litio, casi ocho veces más que en 2021; esa cifra representó 8 por ciento del total de ventas al exterior el año pasado, citó el diario El Observador En la actualidad Chile es uno de los principales productores de litio a nivel mundial y en Sudamérica está sólo detrás de Bolivia y seguido por Argentina.

La ministra de minería de Chile, Marcela Hernando, destacó que Chile tiene ventajas frente a los países de la región. En el caso de Bolivia, dijo, pese a las grandes reservas de litio, ese país aún no tiene industria y en el caso de Argentina, está por debajo de Chile en cuanto a niveles de producción. Pero no descartó que en un futuro esas condiciones se transformen y los tres países formen un “triángulo del litio”, es decir, un potencial polo de producción de este material crucial para la industria actual.

Con Argentina y Bolivia busca crear un triángulo de producción
JORNADA
ECONOMÍA 16
▲ Humberto Moreira, en imagen del 22 de enero de 2016, a su salida de la cárcel de Soto del Real en España, donde fue detenido acusado de lavado de dinero. Foto La Jornada
LA
Sábado 15 de abril de 2023

SINDICATOS LLAMAN A MÁS MOVILIZACIONES “HASTA SEPULTAR LA LEY”

Francia promulga la impopular reforma al sistema de pensiones

El Consejo Constitucional valida las medidas claves, como postergar la edad de jubilación // Más de 200 protestas se registran en el país, principalmente en las grandes ciudades

CORRESPONSAL MADRID

El presidente de Francia, el conservador Emmanuel Macron, promulgó la madrugada de hoy (tiempo local) la impopular ley sobre la reforma de las pensiones, horas después de que el Consejo Constitucional validó las medidas claves del polémico plan, lo que desató una respuesta inmediata de rechazo de miles de personas en las calles de las principales ciudades del país, al tiempo que los sindicatos anunciaron más movilizaciones hasta que “se retire la medida”, informó la prensa francesa.

La presidencia francesa, citada por la agencia de noticiosa Afp, indicó ayer que la ley podía promulgarse hoy o mañana en el Diario Oficial, después de que el consejo aprobó las medidas claves. El mandatario disponía de 15 días para validar el texto.

Los sindicatos le urgieron en un comunicado a no hacerlo como “única manera de calmar la ira expresada en el país”, pedido al que se sumó la oposición de izquierda y de ultraderecha.

Ayer, tras la decisión del órgano consultor, más de 200 protestas se registraron alrededor del país, sobre todo en las ciudades más grandes, como París, Rennes, Lyon, Nantes, Marsella y Ruán. El anunció fue acogido con abucheos por cerca de 3 mil manifestantes congregados frente a la alcaldía de la capital francesa, informó la Afp. El consejo aprobó la mayor parte de la futura reforma, que nació de la presentación en enero de un proyecto con el que se pretende retrasar dos años la edad de jubilación, de 62 a 64, aumentar un año el de las cotizaciones para poder acceder a una pensión, de 42 a 43, y finalmente suprimir numerosos derechos laborales adquiridos por una serie de colectivos del sector público.

La decisión se adoptó en medio de fuertes medidas de seguridad, con la sede de este órgano blindada con una rigurosa operación de seguridad por parte de los agentes y con la prohibición expresa por parte del Ministerio del Interior de cualquier tipo de manifestación o protesta en las inmediaciones.

Este consejo es un alto tribunal en el que se dirimen las controversias constitucionales en Francia, es el responsable de la última palabra ante alguna medida, ley o recurso en disputa.

Está integrado por nueve “sa-

bios”, entre quienes se encuentran los ex políticos Alain Juppé y Laurent Fabius, además de otros políticos, juristas y expertos, como Jacques Mézard, Jacqueline Gourault, François Pillet, François Seners, Véronique Malbec, Michel Pinault y Corinne Luquiens, que a su vez pertenecen a distintas corrientes ideológicas, aunque la mayoría –cinco–pertenecen al entorno conservador o afín al del presidente Macron. El recurso que atendió el órgano constitucional responde a la petición de un grupo de diputados y senadores franceses que cuestionaron las formas y el fondo de la reforma impulsada por Macron, que se valió del artículo 49.3 de la Constitución para sacar adelante la reforma por la vía del decreto y sin que se votara en la Asamblea Nacional, donde no tenía sufragios suficientes. Pero los nueve sabios validaron la mayor parte de la reforma de Macron, en un fallo en el que sólo se debatió sobre seis artículos de la ley, curiosamente los que despertaban más aceptación entre los sindicatos y políticos opositores a la reforma.

Entre los artículos que censuró, destacan las disposiciones más sociales, por ejemplo, la que obliga a empresas de más de mil empleados a crear un índice senior para asalariados mayores de 55 años. También, la creación de un contrato indefinido para los desempleados de larga duración mayores de 60.

Si bien la atención se ha centrado en la edad de jubilación de 62 años, sólo 36 por ciento de los trabajadores franceses se jubilan, en ese rango etario e igual porcentaje se retiran más tarde, debido a los requisitos que requieren cotizar al menos 42 años para un pensión completa, precisó la agencia Reuters.

Eso implica que la edad normal de jubilación para un trabajador francés desde 22 años es de 64.5 años, marginalmente por encima de la media de la Unión Europea, de 64.3 años, según datos de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE) basados en cifras de 2020, y que fueron citados por la agencia británica. La norma es ampliamente rechazada por la sociedad francesa, con 68 por ciento en contra del contenido y la forma con la que ha saltado los trámites para su entrada en vigor.

Eso explica que haya provocado una de las movilizaciones más multitudinarias de los años recientes en Francia, con hasta 12 huelgas generales y protestas nacionales en tan sólo cuatro meses, y con la advertencia por parte de los sindicatos de que sólo pararán “hasta sepultar la iniciativa”.

Ante la validación, el gobierno citó a una reunión a los principales sindicatos del país para el próximo martes, pero todos contestaron que mientras no retire la reforma no se sentarán a hablar. “Nunca más”, advirtieron, y convocaron a una “movilización excepcional”, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, el 1º de mayo.

La primera ministra, Élisabeth Borne, señaló en redes sociales que con este fallo, “tanto en el fondo como en el procedimiento, la reforma está de acuerdo con la Constitución. El texto llega al final de su proceso democrático. Esta noche no hay ni vencedores ni vencidos”.

En respuesta, Jean-Luc Mélenchon, líder de la Francia Insumisa, aseguró que “puesto que el pueblo siempre tiene la última palabra, le corresponderá preparar la alternancia que corregirá esta reforma inútil e injusta”.

Mientras, desde la extrema derecha, Marine Le Pen, a quien los

▲ Una muchedumbre salió a protestar en las principales ciudades, como la imagen de arriba en Toulouse, al suroeste, en contra de la reforma. Sobre estas líneas, un manifestante en la urbe de Rennes, al oeste, muestra un cartón de Macron exclamando “¡Perezosos, pobre gente bastarda!” Fotos Afp

analistas y encuestas ven como la principal beneficiada política de esta crisis, advirtió que “aunque la decisión del Consejo Constitucional cierra la secuencia institucional, el destino político de la reforma de las pensiones no está sellado”.

Tras el dictamen, esperan reavivar el movimiento que, desde mediados de marzo pasado, se caracterizó también por acciones puntuales de protesta, entre ellos bloqueos de acceso a ciudades como el registrado ayer en Ruán. Con información de agencias

MUNDO LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 17
ARMANDO G. TEJEDA
El gobierno señala que el procedimiento y la forma de la ley son legítimos
La edad del retiro laboral pasa de 62 a 64 años en la nueva medida

A ANTONIO GUTERRES NO LE SORPRENDE QUE EU LO ESPIARA

Acusan a Jack Teixeira de transmisión no autorizada de información confidencial

Ordena Biden a servicios de inteligencia que limiten más la distribución de esos materiales

No estaba obligado a declararse culpable y quedó detenido en espera de una audiencia programada para el próximo miércoles.

Jack Teixeira, miembro de la Guardia Nacional de Estados Unidos, fue acusado ayer de “retención y transmisión no autorizada” de documentos secretos del gobierno estadunidense, al comparecer por primera vez ante la justicia en un tribunal federal para el distrito de Massachusetts.

Teixeira, de 21 años, fue arrestado el jueves pasado luego de una investigación de una semana sobre la fuga de material clasificado que reveló la preocupación de Estados Unidos sobre la capacidad de Ucrania para defenderse de la invasión rusa y mostró que Washington espió a sus aliados, como Israel, Corea del Sur, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, entre otros, además del presidente ucranio, Volodymir Zelenksky, y el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Es la mayor brecha de seguridad de este tipo desde la filtración de documentos de la Agencia de Seguridad Nacional en 2013 por parte de Edward Snowden.

En su primera comparecencia ante un tribunal federal en Boston, el joven, que vestía un mono beige y parecía sombrío, fue acusado de “retención y transmisión no autorizada de información de defensa nacional”.

También se le inculpó de “sustracción y retención no autorizada de documentos o material clasificado”. Los cargos conllevan penas de prisión de 10 y cinco años, respectivamente.

En un momento durante la breve audiencia, su padre gritó: “Te amamos, Jack”, a lo que Teixeira respondió: “También te amo, papá”.

La filtración ha planteado dudas sobre por qué alguien en un puesto tan subalterno como Teixeira tuvo acceso a información tan altamente confidencial.

Revisan autenticidad de documentos

Por su parte, el presidente Joe Biden ordenó a los servicios de inteligencia aumentar la seguridad en la transmisión de material clasificado.

“Mientras aún estamos determinando la autenticidad de esos documentos, he ordenado a los servicios militares y de inteligencia que tomen medidas para asegurar

y limitar aún más la distribución de información confidencial, y nuestro equipo de seguridad nacional se está coordinando estrechamente con nuestros socios y aliados”, declaró Biden en un comunicado de la Casa Blanca.

Una declaración jurada judicial de un agente de la Oficina Federal de Investigación (FBI), publicada ayer, decía que Teixeira poseía una autorización de seguridad ultrasecreta desde 2021.

El secretario de Defensa estadunidense, Lloyd Austin, informó que ordenó una revisión de los “procedimientos de acceso, responsabilidad y control de inteligencia” dentro del Pentágono en pos de “evitar que este tipo de incidente vuelva a ocurrir”.

Teixeira es sospechoso de publicar los documentos secretos, algu-

nos fechados a principios de marzo, en un grupo de chat privado en la red social Discord, llamado Thug Shaker Central. Algunos de los documentos aparecieron más tarde en otros sitios de internet, incluidos Twitter, 4Chan y Telegram.

Al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, “no le sorprende” que Estados Unidos haya presuntamente espiado sus conversaciones privadas, señaló su vocero, Stéphane Dujarric.

En tanto, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) negó tener fuerzas desplegadas en Ucrania, después de que la BBC informó de la presencia de grupos especiales de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Letonia y Países Bajos.

Investigan en Finlandia fuga de datos de seguridad

MADRID. La policía de Finlandia anunció la apertura de una investigación a raíz de la filtración de “información confidencial” a través de redes sociales, hechos por los que las autoridades buscan a tres sospechosos, todos ellos de nacionalidad finlandesa. La policía indicó en un comunicado publicado en su página web que “las personas sospechosas de este crimen recopilaron y publicaron información confidencial en redes sociales”. El comisario de Investigaciones, Julla Nurmenniemi, detalló que “la policía sospecha que la naturaleza de la información publicada es capaz de causar graves daños a la seguridad y la defensa nacional... Las investigaciones preliminares continúan a través del interrogatorio a los sospechosos”.

Europa Press

Familiares de Teixeira abandonan el tribunal federal de Boston, Massachussetts; el ex Guardia Nacional estadunidense permanecerá detenido en espera de una audiencia programada para el próximo miércoles.

Creará Rusia sistema digital para agilizar la movilización militar

AFP, SPUTNIK Y AP

MOSCÚ

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó ayer una ley para crear un sistema digital que agilice la movilización militar de los rusos, después de que el Ministerio de Defensa de ese país anunció por sorpresa maniobras de su flota en el Pacífico en pleno acercamiento con China.

El texto autoriza la movilización de reservistas mediante la publicación de la orden en un portal de los servicios públicos, o incluso mediante una notificación entregada a terceros. Hasta ahora, esas

notificaciones debían entregarse personalmente a los movilizados.

El documento del texto legislativo fue publicado en un portal de información del gobierno. La Duma lo aprobó el martes pasado.

Muchos rusos movilizables escapaban hasta ahora a las convocatorias por ausentarse de sus direcciones oficiales. Con la nueva legislación, todo movilizado “será considerado como refractario”, un delito castigado en ese país con pena de prisión, si “se niega a recibir su citación o si no es localizable”.

Putin ordenó en septiembre la movilización de 300 mil reservistas para combatir en Ucrania, pero el proceso fue lento y a menudo

caótico. Además, decenas de miles o incluso cientos de miles de rusos huyeron del país en ese momento por temor a ser enviados al frente.

En este contexto, el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, anunció que la flota rusa del Pacífico, con base en Vladivostok, en el extremo oriente del país, trabajará “en breve” en ejercicios de combate en zonas marítimas “cercanas y lejanas”.

Durante estos ejercicios, esa flota se entrenará para “repeler ataques aéreos masivos, buscar y destruir submarinos”, así como realizar disparos de torpedos, cañones y misiles, indicó Shoigu durante una reunión con altos oficiales.

El portavoz de la presidencia ru-

sa, Dmitri Peskov, afirmó que las maniobras “no están relacionadas” con la presencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Asia-Pacífico, donde hay tensiones entre China y Estados Unidos.

En tanto, el ministro de Defensa de China, Li Shangfu, realizará de este domingo al 19 de abril una visita oficial a Rusia.

Por su parte, Pekín prometió que no venderá armas a Moscú y reivindicó el diálogo como “única forma” de resolver el conflicto entre Rusia y Ucrania, señaló su ministro de Exteriores, Qin Gang, respondiendo así a las preocupaciones de Occidente de que el gobierno de Xi Jingping proporcione ayuda militar

al presidente Vladimir Putin. Por otra parte, el líder opositor ruso Alexei Navalny se encuentra en situación crítica tras un posible envenenamiento ocurrido en la cárcel, afirmó un aliado al diario inglés The Guardian

La semana pasada. el líder opositor presentó dolores de estómago y una ambulancia fue llamada al penal IK-6 ubicado en Melekhovo, donde se encuentra Navalny, para atenderlo, informó en entrevista telefónica al rotativo su aliado Ruslan Shaveddinov, quien afirma: “nuestra teoría es que lo están matando de manera gradual, usando veneno que actúa lentamente y que se aplica en su comida”.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 MUNDO 18
AFP Y EUROPA PRESS BOSTON

China abrirá

oportunidades

para Brasil: Xi

Reitera Lula críticas al uso del dólar como moneda global

El presidente chino, Xi Jinping, manifestó ayer a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que el desarrollo de China “abrirá nuevas oportunidades” para Brasil y el mundo, en una reunión de ambos líderes para reforzar sus lazos económicos y diplomáticos.

“China buscará un desarrollo de alta calidad, acelerará la creación de un nuevo paradigma de desarrollo y promoverá una apertura de alto nivel. Esto abrirá nuevas oportunidades para Brasil y los países de todo el mundo”, afirmó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, difundido por medios estatales.

Durante su visita, Lula criticó el uso del dólar como moneda global, lanzó críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y se reunió con representantes de la compañía tecnológica china Huawei el jueves en Shanghái, antes de celebrar la cumbre ayer con Xi.

El dirigente brasileño está en el gigante asiático para impulsar los lazos económicos con el principal socio comercial de Brasil y afirmar que su país “está de regreso” a la escena internacional, con intenciones de convertirse en mediador en el conflicto en Ucrania.

Respecto de la invasión rusa de Ucrania, Lula y Xi afirmaron que “el diálogo y la negociación” son “el único modo factible” de resolver la crisis e instaron a otros países a tener un “papel constructivo” de cara a una solución política.

Ni Pekín ni Brasilia han impuesto sanciones contra Moscú, como han hecho las potencias occidentales y tratan de posicionarse como mediadores para alcanzar la paz.

El mandatario brasileño (derecha) fue recibido por Xi en una ceremonia con alfombra roja ante el Gran Salón del Pueblo de Pekín. Foto Afp

“He firmado con el presidente Xi Jinping acuerdos entre nuestros países para avanzar en áreas como las energías renovables, la industria automotriz; agronegocios, líneas de crédito verdes, tecnologías de la información, salud e infraestructura”, tuiteo Lula, después de que una banda militar tocó los himnos nacionales.

El mandatario brasileño asistió antes a una ceremonia en el Monumento a los Héroes del Pueblo en la plaza de Tiananmen y se reunió con el primer ministro, Li Qiang, antes de su reunión con Xi. De regreso al poder en enero después de sus dos mandatos entre 2003 y 2010, Lula busca posicionar a Brasil en la geopolítica internacional tras los años de aislacionismo de su predecesor Jair Bolsonaro.

“La época en que Brasil estaba ausente de las grandes decisiones mundiales ya es cosa del pasado”, aseguró en Shanghái, desde donde partió antenoche hacia Pekín.

El líder izquierdista se reunió con el presidente de la Asamblea Popular Nacional, Zhao Leji. “Queremos elevar el nivel de la colaboración estratégica entre nuestros países, ampliar los flujos de comercio y, junto a China, equilibrar la geopolítica mundial”, tuiteó Lula, anexo a una imagen con Zhao.

Ambos países criticaron a Estados Unidos, Europa y otros países desarrollados que no cumplieron los compromisos de las negociaciones de la Organización de Naciones Unidas sobre el clima de 2019 en Copenhague.

Supremo Tribunal ordena citar a Jair Bolsonaro por actos golpistas

El ex mandatario niega responsabilidad por la insurrección de sus seguidores contra el gobierno

AFP BRASILIA

Un juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil ordenó ayer a la policía que convoque al ex presidente Jair Bolsonaro en un plazo de 10 días para declarar en el marco de una investigación por la asonada del 8 de enero en Brasilia por parte de miles de seguidores del ultraderechista.

“Determino que la Policía Federal proceda a la audiencia de Jair Messias Bolsonaro, en el plazo máximo de 10 días”, resolvió en su decisión el magistrado del STF, Alexandre de Moraes.

La autoridad judicial no informó hasta el momento cuándo convocará a Bolsonaro.

El ex presidente, quien se encontraba en Orlando, Estados Unidos,

el día de los ataques a las sedes del STF, el Congreso y el Palacio presidencial del Planalto, comenzó a ser investigado por los actos vandálicos el 13 de enero por decisión de Moraes.

Fue incluido, a pedido de la fiscalía, en la pesquisa que busca determinar quiénes fueron los instigadores y autores intelectuales del saqueo a las sedes de los poderes públicos.

La fiscalía citó un video que el ex mandatario subió a sus redes sociales el 10 de ese mes, dos días después de los ataques, cuestionando el resultado electoral de octubre pasado, cuando fue derrotado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las presidenciales de 2022.

“La audiencia de Bolsonaro es indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos in-

vestigados”, manifestó Moraes en su decisión.

El 8 de enero miles de seguidores de Bolsonaro, inconformes con la victoria de Lula en las presidenciales, invadieron y vandalizaron las sedes de los tres poderes. Clamaban por una intervención militar para derrocar a Lula da Silva, a una semana de su asunción. Bolsonaro ha negado cualquier participación en los hechos vandálicos por parte de sus seguidores y por los que hubo más de mil 800 detenidos. El ex mandatario enfrenta además otras cuatro pesquisas en el máximo tribunal con penas susceptibles de prisión, además de más de una decena de procesos administrativos en el Tribunal Superior Electoral, por presunto abuso de poder político y económico durante el proceso electoral de 2022.

Premier japonés sale ileso de ataque con explosivo

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, fue desalojado de un acto en la ciudad de Wakayama, al oeste del país, tras escucharse una explosión, se encuentra a salvo, aunque una persona resultó lesionada, reportó hoy (tiempo de Tokio) la prensa local.

Varias informaciones, entre ellas de la agencia de noticias Kyodo, detallaron que se lanzó una aparente

“bomba de humo”, pero al cierre de esta edición no hubo indicios de lesiones o daños en el lugar. Una persona resultó detenida en este acto, donde Kishida tenía previsto dar un discurso, divulgó la televisión estatal NHK y otros medios.

La explosión del dispositivo, que aún no ha sido identificado, sucedió cerca de las 11:25 horas de hoy, informó la agencia de noticias Kyodo, cuando Kishida se disponía a dar un discurso en una plaza pública en el marco de un acto de su instituto político, el Partido Liberal Demo-

crático (PLD), el que también tenía organizado otro evento más tarde en la ciudad, pero lo canceló.

Un video captado por la televisión japonesa muestra cómo los asistentes al acto evacúan corriendo la zona tras el estallido, mientras los agentes de seguridad mueven también al presunto responsable, alejándose del lugar de la pequeña explosión.

La agencia Kyodo escribió, citando a los testigos, que un joven arrojó hacia el primer ministro “un objeto cilíndrico negro” parecido a

una bengala con humo. El premier fue trasladado sin lesiones en coche a la dirección general de la policía de Wakayama, mientras el detenido fue custodiado y trasladado ante autoridades de seguridad, destacó la prensa japonesa. No hubo confirmación inmediata del incidente por parte de fuentes oficiales y la policía local no ofreció comentarios.

El gobierno de Japón reforzó la seguridad después del asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, quien recibió un disparo mientras ofrecía un discurso durante un

evento de campaña en la ciudad de Nara el 8 de julio de 2022. Seis meses después del suceso, el detenido, identificado como Tetsuya Yamagami, fue formalmente acusado de homicidio y de violar la ley de control de armas.

El incidente en Wakayama coincide con la organización en Japón de cumbres ministeriales del G-7 en la urbe de Sapporo, en el norte, y en la céntrica ciudad Karuizawa, cerca de Nagano, antes de la cumbre de líderes de este grupo de países en Hiroshima en mayo próximo.

19 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 MUNDO
AFP Y XINHUA PEKÍN AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK TOKIO

▲ Tres artefactos explosivos estallaron entre el jueves y la madrugada ayer en la ciudad de Guayaquil, sin que se reportaran víctimas. Dos detonaciones fueron en locales comerciales en el centro, mientras la tercera ocurrió en una zona residencial, informó el diario El Comercio. La embajada de Estados Unidos advirtió amenazas de ataques con bombas caseras. Por otro lado, al menos tres presos resultaron heridos ayer en choques con disparos en una cárcel del puerto de

La Suprema Corte de

La Corte Suprema de Estados Unidos emitió ayer una orden para aplazar al próximo miércoles la prohibición de una píldora abortiva, al suspender las decisiones de tribunales inferiores que impusieron restricciones. El máximo tribunal emitió una “suspensión administrativa” hasta el día 19 para que las partes presenten sus argumentos, en la más reciente andanada de la batalla legal por los derechos reproductivos en el país.

Guayaquil, donde esta semana hallaron a seis reclusos ahorcados y tres guardias penitenciarios fueron asesinados, por lo que acudió personal militar (imagen), informaron autoridades. Diferentes bandas del narcotráfico se disputan el control dentro de los penales y en las calles y a ello le atribuyen que la tasa de asesinatos en el país pasó de 14 a 25 por cada 100 mil habitantes de 2021 a 2022, según cifras de las fuerzas del orden. Foto

Afp

CONCENTRA MIL 425 MILLONES 782 MIL 975 HABITANTES

India supera a China como el país más poblado del mundo

Con 128 millones, México es el décimo con más población, de acuerdo con estadísticas de la ONU

DE LA REDACCIÓN

India superó ayer a China como el país más poblado del mundo con mil 425 millones 782 mil 975 habitantes contra mil 425 millones 748 mil 32 de China, según una proyección de Market Watch de datos publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ambos territorios son por amplio margen los más habitados del planeta. Como referencia, los habitantes de India y China juntos equivalen a los de todo el continente africano y superan por mucho a los de Europa y América.

La proyección se basa en el informe Perspectivas de población mundial de la ONU publicado en julio de 2022, y en una ecuación lineal simple. El informe de Naciones Unidad indicó: “se perfila que India supere a China como el país más poblado del mundo en algún momento de 2023”.

China ha sido el país más pobla-

do del mundo desde 1950, cuando la ONU comenzó a publicar datos demográficos.

El organismo recopiló datos cuantitativos sobre los habitantes de más de 200 países y áreas con al menos mil residentes en 2019.

Luego realizó las proyecciones de población para los días primero de enero y de julio de 2023.

Como resultado, la ONU estimó que la población de la India el 1º de enero pasado era de mil millones 422 millones 26 mil 528 y será de mil millones 428 millones 627 mil 663 el 1° de julio de 2023, un aumento de más de 6.6 millones de personas.

El primer día de este año, China ocupaba el puesto número uno con una población de mil 425 millones 849 mil 288, pero se prevé que su población caiga a mil 425 millones 671 mil 352 para julio, con el deceso de casi 178 mil personas.

Con estos números, MarketWatch analizó la tasa de cambio por día para encontrar la fecha

exacta en la que India tendría una población más grande que China. Se trató de una aproximación, pero es un enfoque aceptado, señaló el sitio de Internet especializado en finanzas y análisis de datos.

Según la documentación de la ONU, que muestran la diferencia de población entre enero y julio, India sumó un promedio de unas 36 mil 470 personas por día, mientras la cifra poblacional de China está a la baja, aunque lentamente, al perder unas 983 personas cada 24 horas.

De acuerdo con dicha tasa de cambio, India se convirtió ayer en la nación más poblada del mundo.

El listado de los países con mayor cantidad de habitantes los completan: Estados Unidos: 340 millones de habitantes; Indonesia, 278 millones; Pakistán, 240 millones; Nigeria, 224 millones; Brasil, 6 millones; Bangladesh, 173 millones; Rusia 144 millones; México, 128 millones; Japón, 123 millones; Alemania, 83 millones de habitantes, de acuerdo con las proyecciones.

Joe Biden solicitó de urgencia a la Corte Suprema bloquear las decisiones de tribunales inferiores que habrían prohibido o limitado el uso del fármaco mifepristona a partir de mañana.

Firmado por el juez Samuel Alito, artífice del dictamen que el año pasado revocó el derecho constitucional al aborto, el aplazamiento pide a las partes presentar sus escritos antes del martes. “Lo que está en juego es la salud de las mujeres”, indicó en un comunicado la vocera de la Casa Blanca, Karine

Jean-Pierre. En Estados Unidos, cada entidad ha tenido libertad para legislar sobre el aborto desde junio de 2022, cuando la Corte Suprema anuló el histórico fallo Roe vs Wade. Más de una docena de congresos locales aprobaron desde entonces leyes que prohíben o restringen severamente la interrupción del embarazo.

El caso más reciente fue Florida, uno de los más poblados de la nación, donde el gobernador republicano Ron DeSantis prohibió la mayoría de los abortos después de seis semanas, horas después la Casa Blanca calificó esa medida de “extrema y peligrosa”.

Por otra parte, el ex mandatario Donald Trump presentó una apelación contra la comparecencia del ex vicepresidente Mike Pence para testificar sobre el asalto al Capitolio. Ambos acudieron ayer a la convención de la Asociación Nacional del Rifle en Indianápolis, antes de su posible pugna electoral.

En tanto, al menos una persona murió y 96 están enfermos por un brote de hongos, lo que llevó al cierre de una fábrica de papel de Michigan, confirmaron autoridades sanitarias locales.

En Colombia hay enemigos del proceso de paz con la guerrilla: Timochenko

El secretario general de Comunes, Rodrigo Londoño Timochenko, último comandante en jefe del Estado Mayor de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aseguró ayer que fue víctima de un intento del Estado colombiano para inducirle a retomar las armas y que renunciara al acuerdo de paz que se firmó en La Habana en 2016.

En tanto, la Oficina Federal de Investigaciones incluyó a Wilver Villegas Palomino, alias Carlos El Puerco y líder de la guerrilla del Ejercito de Liberación Nacional, en su lista de los 10 fugitivos más buscados por participar en actividades de narcoterrorismo.

Londoño relató que no sólo el finado Seuxis Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, fue el único al que se intentó engañar, tal y como el ministro de Asuntos Exteriores, Álvaro Leyva, reveló el año pasado. “Todos vivimos esa situación, sólo que la manejamos de maneras distintas”, aseguró a la emisora Blu Radio.

Timochenko, el antiguo comandante de las FARC, relató que recibió “unas llamadas” supuestamente procedentes de “una embajada por allá en Estados Unidos”

y que fueron “varios” a los que trataron de entrampar. Mencionó el caso del ahora senador por Comunes, Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo. “Querían vincularle con narcotráfico y laboratorios en una zona del Cauca”.

La mano de Washington

De acuerdo con una investigación de la Comisión de la Verdad, entidad autónoma, el manoseo fue “inducido” por Estados Unidos y el anterior gobierno, de Iván Duque, para salir de los acuerdos de paz, junto con otros guerrilleros para formar la disidencia de las FARC de la Segunda Marquetalia, una teoría defendida por el ex presidente Ernesto Samper.

Leyva ahondó esta semana en esta polémica ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, donde propuso la creación de una comisión internacional, para indagar con base al informe de la Comisión de la Verdad, bajo la alerta de que en Colombia hay enemigos del proceso de paz.

En paralelo, la disidencia del Estado Mayor Central, la principal facción disidente de las FARC, aseguró ayer que el cese al fuego bilateral con el gobierno en Colombia “está en crisis” por ataques recientes contra sus tropas.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 MUNDO 20
ESTALLAN TRES BOMBAS EN ECUADOR
EUROPA PRESS Y AFP MADRID AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON
EU aplaza la prohibición de la píldora abortiva

DIJO QUE “SE TRABAJA POR LA TRANQUILIDAD Y LA PAZ EN SLP”

Seguirá la protección a migrantes; sufren mucho en su travesía: AMLO

VICENTE JUÁREZ Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que su gobierno seguirá protegiendo a los migrantes que “corren muchos riesgos” en su tránsito por el país para tratar de llegar a Estados Unidos y la instrucción es que no haya impunidad tanto en el caso de Matehuala, San Luis Potosí, donde fueron encontrados decenas de extranjeros privados de su libertad, como por el incendio en una estancia provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 indocumentados.

En entrevista con reporteros, antes de llegar al Hospital General del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en San Luis Potosí, a donde acudió para evaluar el Plan Nacional de Salud IMSS-Bienestar en el estado, el jefe del Ejecutivo federal señaló que se están revisando estas situaciones “lamentables” para que no vuelvan a suceder.

“Vamos a seguir buscando que haya paz y tranquilidad en San Luis Potosí y en todo el país, estamos dedicados a eso. Ya hemos avanzado, hay bastantes cuarteles de la Guardia Nacional, va a haber más.

“Es gente que sale a buscarse la vida desde sus pueblos y corren muchos riesgos, de todo tipo, en transporte, son secuestrados, hay una situación lamentable que se dio en Ciudad Juárez, por eso los vamos a seguir protegiendo, defendiéndolos”, puntualizó.

Añadió que “la instrucción es de que no haya impunidad y se castigue a los responsables”, y rechazó que el gobernador pevemista del estado, Ricardo Gallardo Cardona pudiera estar vinculado con grupos delictivos.

El Presidente arribó al sitio a las 16:30 horas por la zona de Urgencias, y saludó a las personas que lo esperaban con algunas peticiones, las cuales recibió.

Antes, alrededor de las 13 horas, López Obrador estuvo en el Hospital de la Mujer, ubicado en Fresnillo, Zacatecas, para supervisar también el Plan de Salud IMSS-Bienestar en la entidad. Afuera del lugar decenas de familiares de personas desaparecidas se manifestaron para pedir al mandatario ayuda para localizarlos.

Al respecto, externó que entiende “muy bien su preocupación y desesperación” y que su gobierno es consciente de que “la violencia daña mucho”, por lo que aseveró: “vamos a seguir buscándolos”.

El equipo de logística y seguridad mantuvo por un tiempo afuera de las instalaciones al grupo de inconformes, pero cuando el Presidente arribó al sitio, éstos intentaron ingresar por la fuerza e incluso pretendieron dar un portazo.

Cuando los organizadores vieron que crecía el número de quejosos, optaron por dejarlos pasar a la parte trasera de la explanada, donde se realizaba el evento.

Cuando el jefe del Ejecutivo tomó la palabra, varios familiares comenzaron a pedir su apoyo a gritos: “Señor Presidente, ayúdenos, aquí nadie hace nada”; “¿Dónde están? ¿dónde están? ¿nuestros hijos dónde están?”.

A lo que López Obrador contestó: “Vamos a seguir ayudando a David Monreal (gobernador morenista) para enfrentar el flagelo de la violencia, es una situación que preocupa mucho y daña. Todos los días, de 6 a 7, me reúno con el gabinete de seguridad, nunca un Presidente había atendido el problema como lo hacemos ahora”.

Agregó que su gobierno seguirá trabajando para garantizar la tranquilidad y la paz en Zacatecas y todo el país, tema que, aseguró, a la administración federal anterior no le interesaba; “el secretario de seguridad con Felipe Calderón (Genaro García Luna) ha sido enjuiciado porque estaba involucrado con el crimen organizado. Pero ahora, una cosa son los delincuentes y otra las autoridades,

ya no hay contubernios, trabajamos para que no haya homicidios ni desaparecidos en el país”.

El Presidente se comprometió además a canalizar 800 millones de pesos para la rehabilitación y mejoramiento del sistema carretero de Zacatecas y en ese momento un nuevo grito surgió entre los asistentes: “También falta seguridad en las carreteras”.

López Obrador aprovechó para hacer una simbiosis con los temas y la problemática social heredada por su gobierno: “la herencia en delincuencia organizada, en corrupción e inseguridad; así también recibimos sin atención médica, sin fármacos, estaba el sistema de salud por los suelos”.

Sin embargo, reiteró el compromiso de que en México, al final de su gobierno, en 2024, se tendrá, “no un

sistema de salud como el Dinamarca, sino mejor, y lo vamos a lograr, pésele a quien le pese”.

Por lo pronto, en el Hospital de la Mujer de Fresnillo –que se pretendía inaugurar ayer, pero al cual aún faltan “detalles”– se dará servicio gratuito a toda la población, resaltó, “la salud no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo”. Por la mañana, en la conferencia diaria del Presidente, Germán Martínez, director general de la Comisión Nacional del Agua, precisó que la presa El Realito, con la que se abastece 15 por ciento de la demanda de agua de la zona metropolitana de San Luis Potosí, no representa un riesgo para la población, pues su cortina no tiene daño estructural y es estable, pese a las fugas que tiene por un “deficiente proceso de construcción”.

▲ Familiares de personas desaparecidas se manifestaron ayer frente al Hospital de la Mujer, ubicado en Fresnillo, Zacatecas, con el fin de pedir al presidente Andrés Manuel López Obrador ayuda para localizarlos. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Informó que se iniciarán las labores para la reparación de éstas, con el sellado de una de sus caras, sin suspender el abastecimiento. En cuanto al acueducto El Realito, de 132 kilómetros, indicó que 90 por ciento de sus fallas se concentran en un tramo de 59 kilómetros que serán sometidos a revisión técnica para su arreglo.

Con información de Laura Poy y Arturo Sánchez

Del Moral anuncia 10 compromisos con el magisterio del Edomex

ISRAEL DÁVILA Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES

Alejandra del Moral Vela, candidata a la gubernatura del estado de México por la coalición de PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, anunció ayer 10 compromisos encaminados a fortalecer la estabilidad laboral y garantizar la seguridad social de los más de 100 mil agremiados al sindicato de maestros al servicio de la entidad.

En un acto en Toluca, la priísta

prometió, entre otras cosas, apoyo a las normales, salarios justos y dignos para todos los maestros del estado, fortalecer el sistema de estímulos y recompensas, así como mantener sus prestaciones que, dijo, son “únicas en todo el país”.

En tanto, Delfina Gómez, abanderada de la coalición Morena-PTPVEM, quien estuvo en el municipio de Temamatla, confirmó su participación en el debate organizado por el Instituto Electoral del Estado de México, programado para el próximo 20 de abril. “Soy disciplinada y sé también cumplir y claro que

vamos al debate y no hay ningún problema”, recalcó.

“Promiscuidad política”, alianza PRI-PAN: AMLO

La alianza PRI-PAN en la candidatura a la gubernatura de Coahuila es una “promiscuidad política”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina, tras recordar que durante el gobierno del priísta Humberto Moreira Valdés, cuando se desviaron, entre otros fondos, 5 mil millones de pesos, el PAN levantó una

demanda en su contra por corrupción, y ahora “ahí están juntos ya, agarraditos de la mano”.

Tras mostrar imágenes del presidente del PAN, Marko Cortés, acompañado de senadores que portan carteles con la leyenda “Cárcel a los Moreira”, y otra en la que aparecen juntos, Cortés y Rubén Moreira --también ex gobernador de Coahuila y hermano de Humberto Moreira, ex presidente nacional del PRI--, en un acto de la Alianza Va por México, el mandatario sostuvo: “las vueltas que da la vida, ahora resulta que son aliados”.

López Obrador enfatizó que en Coahuila la gubernatura se mantuvo por dos periodos consecutivos en manos de los políticos priístas. “Fíjense lo que hacían, termina un hermano de gobernador y le deja la gubernatura al hermano. ¿Estábamos bien así? ¿Así era la cosa? ¿Eso es lo que debe suceder en el país? ¿Nos gusta eso, o esto, que es una promiscuidad política? ¿Qué, no cada partido tiene principios? ¿Qué no cada partido tiene su programa de acción? Nada, pura simulación”. Con información de Laura Poy y Arturo Sánchez

ESTADOS LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 21

Matan a tiros en Oaxaca a Vicente Cruz, agente municipal y activista

El activista Félix Vicente Cruz, titular de la agencia 20 de Noviembre El Morro, municipio de San Francisco Ixhuatán, fue asesinado a tiros antenoche, informó la Fiscalía General del Estado (FGE); era defensor de la tierra y el territorio, e integrante de la resistencia civil pacífica contra las altas tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y opositor al proyecto del corredor transístmico.

Vicente Cruz fue atacado por un grupo armado alrededor de las 19:20 horas del jueves cuando salía de las oficinas de la agencia municipal en el Istmo, precisó la FGE.

La fiscalía informó que se abrió una investigación por homicidio calificado. Por su parte, autoridades de San Francisco Ixhuatán explicaron que dieron aviso inmediato a las autoridades correspondientes.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) condenó el crimen. Destacó que Félix Cruz es el segundo defensor asesinado en San Francisco Ixhuatán del que tiene conocimiento e instó a las autoridades a investigar los hechos y considerar la labor que realizaba el activista.

“Una investigación efectiva y el posterior juzgamiento y sanción de estas agresiones es imprescindible para garantizar la defensa de los derechos humanos”, enfatizó en redes sociales.

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo también reprobó el homicidio y destacó el trabajo realizado por Vicente Cruz, quien mantuvo una férrea lucha en defensa de la tierra y el territorio en el Istmo de Tehuantepec.

Félix Participó en protestas y acciones contra las altas tarifas de la CFE, además formaba parte de la organización Corriente del Sol Rojo y manifestaba abiertamente

su rechazo al proyecto del Tren Transístmico, el cual pretende unir a Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, obra impulsada por los gobiernos estatal y federal.

La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio también demandó justicia. Asimismo, destacó que el agente municipal participó el 10 de abril en los bloqueos carreteros en el Istmo como parte de la Jornada Nacional de Resistencia indígenas.

“Este acto de violencia contra quienes defendemos la tierra, el territorio y los derechos se da en el contexto de la imposición del Corredor Interoceánico, en perjuicio de las organizaciones que rechazamos la imposición, el despojo, saqueo, contaminación y muerte de nuestros bienes naturales y territorio que ese proyecto traerá al Istmo y el sur-sureste mexicano”, señaló la organización.

en Guasave

IRENE SÁNCHEZ, ANTONIO HERAS Y MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSALES

La madre de la niña de 4 años encontrada semienterrada a la orilla de un dren de la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Guasave, Sinaloa, fue detenida por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), por el delito de feminicidio.

La fiscal Sara Bruna Quiñonez Estrada precisó que el 21 de marzo anterior se abrió la investigación de la causa penal 94/ 2023 por feminicidio agravado y delitos vinculados con la desaparición de personas.

Explicó que según las primeras indagatorias practicadas al cuerpo de la menor “había infección pulmonar” y al solicitar a los peritos un examen a fondo de los tejidos, también tenía marcas de “posible asfixia”. El 21 de marzo se informó que se había ubicado a la madre de la niña, una mujer tarahumara de 27 años; días después mediante una muestra genética se corroboró este dato.

La directora del DIF municipal de Guasave, Irma Limón, confirmó

que desde la detención de la madre, quedó en resguardo en la Casa Hogar el hermano de la niña de 4 años, quien permanecerá ahí hasta que la fiscalía estatal defina su situación.

Al respecto, la diputada local morenista Aurelia Leal López pidió a las autoridades investigar el caso de la madre detenida porque hay muchas inconsistencias, una de ellas, que la mujer sólo habla rarámuri.

Pidió a la fiscalía no aplicar la ley con severidad, sino investigarlo con una perspectiva más amplia, pues la madre es víctima de la problemática que padecen los jornaleros agrícolas que laboran en Sinaloa.

Por otra parte, se reportó el asesinato a balazos de una mujer en Tijuana, Baja California, tras un ataque armado en la calle Puente Calderón, colonia Mariano Matamoros, en la zona este de la ciudad.

En Tamaulipas, la fiscalía local informó que el cuerpo localizado en un canal pluvial de Ciudad Victoria, durante los aguaceros del 10 de abril anterior, corresponde a Liliana Yaneth González Acuña, quien estaba reportada como desaparecida desde el 5 de ese mes; tenía un disparo por arma de fuego.

Buscan a la rapera Inof, desaparecida hace una semana en Ecatepec

JAVIER SALINAS, RUBICELA MORELOS, HÉCTOR BRISEÑO Y JOSEFINA QUINTERO CORRESPONSALES Y REPORTERA

Tras la desaparición de Ana Arizbeth Soto Font, conocida como la rapera Inof, desde el 8 de abril pasado, familiares y amigos iniciaron su búsqueda en las inmediaciones de Ecatepec y Nezahualcóyotl, estado de México, y en la alcaldía Gustavo A. Madero, en la capital del país.

Ayer, las autoridades mexiquenses dieron acceso a las cámaras del C5, de Ecatepec, a la familia de la joven de 19 años, luego de que fue vista por última vez en la colonia Valle de Aragón, señaló Rocío Font, mamá de Ana.

Informó que su hija salió de su domicilio en la colonia Olivar del Conde, alcaldía Álvaro Obregón, el 8 de abril y desde esa fecha desconocen su paradero. Señaló que acudió a las autoridades capitalinas para denunciar la desaparición, pero a la fecha nada han hecho para encontrarla.

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México dio a conocer que el viernes inició una investigación de oficio por la ausencia de Soto Font, y que la indagatoria es independiente a la carpeta abierta en la Ciudad de México.

El 13 de abril, familiares y amigos iniciaron la búsqueda de Ana por las ubicaciones que arrojó su celular. Primero en la colonia Valle de Aragón, en Ecatepec; un vecino les mostró un video donde se observa a la joven a bordo de un mototaxi, y después en la colonia San Felipe de

Jesús, alcaldía Gustavo A. Madero. Soto Font es estudiante del Conalep y se dedica a las batallas de freestyle (habilidad de rapear de forma improvisada), en el Monumento a la Revolución.

La caravana de búsqueda, de unas cien personas, se reunió la tarde del jueves en el metro Río de los Remedios y pegaron carteles con su rostro. De ahí partieron en grupos por el periférico oriente hacia la capital.

Rocío Font destacó que le han marcado a su celular y un hombre contestó, y les dijo que había comprado ese teléfono.

Ayer, feministas, amigos y familiares de Ana Arizbeth se manifestaron en la sede de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, bloquearon calles y avenidas para exigir el regreso a casa de la joven de 19 años.

Con la manifestación en el búnker, la familia de Inof, solicitó a las fiscalías mexiquense y de la capital realizar un trabajo en conjunto que ayude a encontrarla, debido a las dificultades que han enfrentado, porque su última ubicación es en los límites de ambas entidades y las autoridades de procuración y justicia se deslindan de su competencia. El grupo que acompañó a los hermanos de Inof colocó carteles en muros del edificio así como en la cortina metálica que se utilizó para proteger los cristales de la entrada principal del edificio sede. Además del nombre de Ana Arizbeth las fichas por la desaparición de otras mujeres se exhibieron en la calle Digna Ochoa y Plácido. Sobre las versiones de que la joven

se fue de manera voluntaria, los hermanos dijeron que pudo salir, porque así lo decidió, pero no regresó y tampoco se ha comunicado, ¿ustedes lo dejarían así?”, cuestionaron.

Hallan muertos a tres jóvenes en Morelos

En Morelos, los hermanos Enrique y Javier García Díaz, de 34 y 29 años, respectivamente, así como Noemí Guadalupe, de 32, reportados como desaparecidos el jueves, fueron localizados muertos ayer, de acuerdo con fuentes policíacas.

Horas antes del descubrimiento,

familiares y amigos se manifestaron en la capital del estado para exigir a las autoridades su búsqueda, tras perder contacto con ellos cuando viajaban por la carretera federal México-Cuernavaca, en los límites con la Ciudad de México y Huitzilac, Morelos.

Después de cuatro horas de bloqueo en calles y avenidas de Cuernavaca, los familiares confirmaron el hallazgo de los tres cuerpos.

En Guerrero, familiares, comerciantes y amigos de Ángel Fernando Ramírez Salomé, de 20 años, bloquearon por una hora un sentido de la costera Miguel Alemán, en

▲ Familiares y amigos de Ana Arizbeth Soto Font, conocida como Inof, marcharon ayer por los alrededores de la Fiscalía de la Ciudad de México, y cerraron las calles Doctor Río de la Loza y avenida Cuauhtémoc al cruce con Bucareli. Foto Pablo Ramos

Acapulco, para demandar a las autoridades la búsqueda del joven. Su madre, Lourdes Salomé, explicó que Ángel Fernando, padece trastorno de déficit de atención y discapacidad intelectual, y desapareció el 10 de abril.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 ESTADOS 22
Detienen a la presunta responsable del feminicidio de una niña

EL TRABAJO “NOS UNE Y NOS DESESTRESA”,

DICEN

Mujeres de la sierra desafían el machismo; crean carpintería Reportan incendio forestal en Zimapán

JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL ZIMAPÁN, HGO.

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Pese a la violencia, inseguridad y machismo que se vive en sus comunidades, las mujeres de San Antonio de las Tejas, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero, abrieron el taller Creaciones en Madera, aunque también trabajan con sus esposos en las huertas de aguacate, durazno y pera.

San Antonio de las Tejas está a nueve horas del municipio de Coyuca de Catalán, en el límite donde el grupo delincuencial La familia michoacana pretende apropiarse de sus tierras ricas en oro, recursos naturales como el agua y la madera, y el cultivo de aguacate.

Una de las mujeres dijo que la maquinaria para su taller la otorgó la Comisión Nacional Forestal, pero “eso gracias a los ejidatarios, aunque al principio se sentían inseguros de que pudiéramos sacar el proyecto adelante, pero nosotras agradecemos la confianza, a ellos y a la comisión”.

Dijo que elaboran “manualidades pequeñas, pero apenas nos acaba

de llegar nueva maquinaria y esperamos trabajar con otras figuras, la idea es que pronto vayamos a Tecpan de Galeana, a Acapulco, o a Chilpancingo, a vender nuestros productos”.

Por las mañanas, las mujeres de la sierra trabajan en el taller, aunque también tienen que atender a sus hijos y maridos: “nos turnamos, porque tenemos que ir a laborar con nuestros esposos en las huertas de aguacate, durazno, membrillo y pera”.

En una visita de La Jornada al lugar, una de las trabajadoras explicó: “éramos 20, pero algunas compañeras no tuvieron fe de que esto funcionara o fuera productivo, pero nosotras ahí seguimos, cooperamos, desde cuando se hacía la obra, como cuando necesitamos que llegaran a darnos capacitación, nos cooperábamos”. La vida de las mujeres en la sierra “es pesada, trabajamos mucho en el campo, la mayoría vamos a las huertas a sembrar o cosechar, pero con esto (la labor en la carpintería) sentimos que nos liberamos de la cocina y por eso venimos un rato a desestresarnos”.

“Nos gusta mucho, nos emociona cuando una compañera tiene una

idea y hace una figura, y así vamos todas haciendo cosas diferentes, como esa banquita (señala una) que tenemos ahí, nosotras la hicimos, tenemos varias manualidades grandecitas. El objetivo es producir para vender, tener un recurso extra y apoyar a nuestro hogar”, señalaron.

En este taller algunas compañeras son viudas o solas, “pero el trabajo nos une y nos hace ser un buen grupo, compartimos, aprendemos y ganamos dinero extra”.

La mujeres de San Antonio de las Tejas trabajan con la madera que se produce en el ejido; “de hecho ese fue el compromiso, aprovechar ese recurso natural”, señalaron. El día de la visita de La Jornada, contaron: “tuvimos que bajar por las máquinas, estábamos con el pendiente, pero gracias a Dios no pasó nada. No queríamos que se nos perdieran, porque para nosotras es muy bonito, porque nunca había habido un proyecto así en la sierra, y mucho menos para las mujeres, la mayoría apenas si terminamos la primaria”.

Otra trabajadora detalló que en el proyecto “la mujer más joven tiene 18 años y la mayor soy yo (más de 60). De hecho, podemos dar trabajo

Mujeres de la comunidad de San Antonio de las Tejas, municipio de Coyuca de Catalán, en la sierra de Guerrero, realizan manualidades de madera, las cuales venden para generar ingresos y apoyar a sus parejas, que en su mayoria trabajan en el campo. Foto Sergio Ocampo

a otras mujeres que no alcanzaron a ingresar en algún proyecto. Aunque para comercializar necesitamos agarrarle la onda a las máquinas”.

Otra empleada contó que “una hermana trabajaba con la Unión de Ejidos Forestales y Agropecuarios Hemenegildo Galeana, y eso nos da orgullo. Pero nosotras estamos felices, porque nunca se había dado apoyo a la sierra, ni mucho menos a las mujeres, porque según sólo servimos para hacer tortillas, barrer, lavar, atender al marido y a los hijos”.

Un campesino refirió que la dueña de la única tienda que existe en el pueblo, donde no se venden cervezas ni otras bebidas alcohólicas, “sólo vende mezcal para que nuestros productores tengan alguna ganancia. Así nos apoyamos aquí”.

Pobladores de San Vicente, municipio de Zimapán, reportaron un incendio forestal que, aseguran, se propaga de forma acelerada. Informaron que el fuego se inició desde la tarde del jueves en la zona boscosa del Parque Nacional Los Mármoles y consume vegetales y ramas secas. El humo llega hasta la vía que une Zimapán con el municipio de Jacala, por lo que habitantes de las localidades indígenas de San Vicente y La Calera, entre otras, han formado brigadas para tratar de apagar las llamas. Según el último informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), ayer a las 17:45 horas, la conflagración en Los Mármoles sigue, a casi 24 horas de iniciada y también hay fuego en otro paraje boscoso cerca de la localidad de San José del Oro. En su ficha técnica, Semarnath indicó que aún no se han determinado cuáles son las afectaciones y el número de hectáreas devastadas. Precisó que en el lugar laboran las brigadas Pachuca y Nopalillo, siete expertos de la Comisión Nacional Forestal, 26 elementos de Protección Civil y cuatro policías de Zimapán.

La administración del parque Los Mármoles confirmó que el incendio ataca también la parte boscosa cerca de San Vicente. Aunque la conflagración se dio a conocer en Internet, los administradores del parque pidieron a los vecinos “no hacer caso de las redes sociales, que sólo buscan alarmar más a la gente”.

Los Mármoles es área protegida de 230 kilómetros cuadrados. Abarca los municipios de Zimapán, Jacala, Pacula y Nicolás Flores, y según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad alberga 880 especies de plantas y animales.

Arrestan a siete policías de la Fuerza Civil de NL por secuestro exprés

RAÚL ROBLEDO

Y JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES

Ocho policías de la Fuerza Civil de Nuevo León fueron cesados de la corporación y siete de ellos se encuentran detenidos por su presunta participación en el secuestro exprés de un hombre a quien exigían 150 mil pesos para no acusarlo de actividades ilícitas, informó el secretarío de Seguridad Pública estatal, Gerardo Palacios Pámanes.

En conferencia de prensa, el funcionario señaló que los uniformados cometieron el delito referido el 2 de febrero pasado, alrededor de las 16:30 horas, en una zona cercana a la avenida Acapulco, en Apodaca.

Explicó que las unidades en las que se trasladaban los elementos policiales eran monitoreadas por un software, por lo en la fecha referida se detectó una actividad inusual durante su recorrido. Al hacer las investigaciones se descubrió que interceptaron a un sujeto, lo baja-

ron de su camioneta y lo privaron de la libertad.

Posteriormente, llegaron cuatro individuos que portaban placas apócrifas de la Policía Ministerial. A cambio de liberarlo y no acusarlo de actividades delictivas, los efectivos pidieron 150 mil pesos a la familia; después de casi hora y media, dicho monto les fue entregado y la persona fue liberada. Palacios Pámanes detalló que de los cuatro civiles que se hicieron pasar por personal de la Agencia Estatal de Investigaciones, uno ya

fue aprehendido y tres más continúan prófugos; mientras uno de los policías tampoco ha sido localizado.

Inhabilitan a dos funcionarios en Hidalgo

En tanto, la primera sala del Tribunal de Justicia Administrativa del Poder Judicial de Hidalgo inhabilitó de sus funciones, por un año, a un agente del Ministerio Público y a un empleado administrativo de la Procuraduría General de Justicia estatal por recibir un soborno de 50

mil pesos. Según el resolutivo que fue dado a conocer por el tribunal esta semana, ambos funcionarios, cuyos nombre no fueron proporcionados, pidieron el dinero a cambio de no iniciar una investigación para determinar responsabilidades de una persona en un accidente de tránsito.

Esta falta es clasificada grave dentro de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y según el expediente del caso 99/2022 la inhabilitación comenzó a surtir efectos el 1° de enero de 2023.

23 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 ESTADOS

REITERA EL INBAL QUE NO EMITIÓ NINGÚN PERMISO PARA REMODELAR

Procuraduría Ambiental indagará obras en la plaza Giordano Bruno

La alcaldía Cuauhtémoc no cumplió con los requisitos para los trabajos

ELBA MÓNICA BRAVO

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la Ciudad de México informó que comenzará una investigación de oficio sobre el caso de la remodelación de la plaza Giordano Bruno, y anticipó que el jardín Jesús Reyes Heroles y el predio en el que se abrirá la Casa del Migrante, en la colonia Juárez, “están catalogados como patrimonio cultural”.

Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) indicó que “no ha otorgado a las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc ningún permiso para realizar las obras de intervención”

en el espacio público, por lo que rechazó “toda forma de violencia y de manipulación de la información”.

El jueves pasado, personal de la PAOT realizó un reconocimiento de hechos en la plaza, ubicada en la esquina de las calles Lisboa, Roma y Londres, en la que estaba la lona de la alcaldía en la que se anunciaba la remodelación, al insistir en que el jardín Jesús Reyes Heroles, ubicado en la esquina de Insurgentes Centro y Paseo de la Reforma, así como el predio donde se erige la Casa del Migrante, en la calle Roma 40, están catalogados como patrimonio de la ciudad, por lo que cualquier intervención requiere de los permisos correspondientes del Inbal.

Por su parte, la dependencia fe-

Habitantes de M. Contreras protestan contra complejo Matik

Dicen que torres de departamentos se erigen sobre basamento prehispánico

Habitantes de los cuatro pueblos originarios de Magdalena Contreras y vecinos de la colonia Nueva Industrial Vallejo realizaron bloqueos al tránsito vehicular en el sur poniente y norte de la Ciudad de México para manifestarse en contra de las construcciones de complejos departamentales, que además de acentuar la gentrificación agravarán el desabasto de agua y “destruirán el patrimonio arqueológico”.

A la protesta de los pobladores de Contreras se unieron pobladores de Xoco y Santa Úrsula Coapa, quienes salieron en marcha a las 10 de la mañana de la glorieta de Las Quinceañeras, en la primera alcaldía, para clausurar simbólicamente

el proyecto conocido como conjunto habitacional Matik Luis Cabrera, ubicado en Anillo Periférico 3400, en Álvaro Obregón. Aseguraron que en el predio hay un sitio arqueológico en el que se encuentra un basamento piramidal prehispánico, según documentos del arqueólogo Daniel Castañeda que datan de 1934, y alertaron que posiblemente alguna parte se encuentra destruida, porque en noviembre de 2022 detectaron algunos trabajos que se suspendieron antes de terminar el año.

En el predio hay una lona en la que se indica que el complejo está sujeto a evaluación de impacto urbano ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno capitalino, por lo que específica que en el terreno de 8 mil

deral indicó que hasta el momento la alcaldía “no ha presentado un proyecto de intervención que reúna los requisitos que marca el cumplimiento de la normativa”, al desglo-

También se debe contar con autorización de la Seduvi

sar que ingresó el 21 de febrero, vía correo electrónico, un oficio en el que “avisa” que realizará acciones de mantenimiento de la plaza.

Sin embargo, el Inbal indicó que la información que presentó la alcaldía resultó “insuficiente para estar en posibilidades de emitir la opinión técnica y su posible autorización”, por lo que se le respondió “con detalle, seis elementos gráficos y documentales” que debería ingresar; además, se le señaló que necesitaba contar con autorización de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).

Para el 2 de marzo, la alcaldía ingresó información, por lo que un día después el Inbal respondió que “siguió siendo insuficiente pa-

ra emitir la opinión técnica y visto bueno para iniciar los trabajos”, por lo que decidió convocar a una mesa de trabajo interinstitucional el 9 de marzo.

En el encuentro “se reiteró (a la alcaldía) la necesidad de contar con la información solicitada para emitir una posible autorización de los trabajos en dicha plaza y otros espacios públicos con valor patrimonial y se le ofreció acompañamiento técnico”.

Sin embargo, las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc no han cumplido con los requerimientos solicitados, por lo que el Inbal ratificó que no ha entregado ningún permiso para realizar las obras de intervención.

769.60 metros cuadrados se pretende construir tres torres, dos de 36 niveles y una de 35, que tendrán 586 departamentos, tres sótanos de estacionamiento y un semisótano. Rodrigo, integrante de la Asamblea Popular Resistencia Atlitic, afirmó que en noviembre y diciembre del año pasado enviaron misivas a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia con el fin de exponer su rechazo; sin embargo, señaló que aún no tienen respuesta.

Los pobladores aseguraron que en caso de que se construyan las torres se afectará el vaso regulador del río Magdalena, por lo que están en contra de la edificación y de la consulta vecinal patito, que promueve la desarrolladora, a la que acusaron de formar parte del cártel inmobiliario. También por la mañana, residentes de la alcaldía Gustavo A. Madero cerraron la calzada Vallejo al cruce con avenida Othón de Mendizábal en protesta por las obras de lo que al parecer serán departamentos en el predio que

▲ Los manifestantes están en contra de que se hagan enormes complejos habitacionales sin que haya consulta. Foto Pablo Ramos

ocupó la hacienda La Patera. Los inconformes dijeron que no fueron consultados sobre el proyecto.

Denunciaron que además del desabasto de agua que traerá la construcción de las nuevas viviendas, “la inmobiliaria no respetó el histórico casco de la ex hacienda, que fue destruido por maquinaria pesada”.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
Ozono máximo hora Noroeste 69 14 Noreste 94 15 Centro 50 13 Suroeste 47 13 Sureste 49 12 pm-10 máximo hora Noroeste 71 16 Noreste 83 12 Centro 43 12 Suroeste 33 19 Sureste 76 10 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER ELBA MÓNICA BRAVO

RECUPERAR SISTEMA FERROVIARIO, UNA GRAN OPCIÓN

Ofrece Sheinbaum garantías a familias de concesionarios del transporte público

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la Ciudad de México casi 100 mil familias viven de los recursos que genera el transporte público concesionado; a ellas se debe garantizar una vida digna y generar condiciones para mejorar ese servicio, señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Al participar en una sesión más del foro La ciudad y la transformación, en el Faro Cosmos, destacó el esquema aplicado en el Metrobús,

con el que se han sustituido rutas de microbuses, lo que ha permitido que los operadores de los viejos vehículos hoy formen parte de este sistema con mejores condiciones laborales, como un sueldo fijo y seguridad social.

Acompañada por los gobernadores de Quintana Roo y Puebla, Mara Lezama –quien participó a distancia– y Sergio Salomón Céspedes, la titular del Ejecutivo local se manifestó por la recuperación del sistema ferroviario mexicano para conectar la ciudad con otras entidades.

Subrayó que la privatización de los ferrocarriles llevó a la desaparición de ese medio de transporte y hoy lo que tenemos son problemas graves de saturación de carreteras por los camiones de carga.

“Solamente pensemos lo que significaría viajar de la Ciudad de México a Puebla, Querétaro y Jalisco en ferrocarril, por eso su recuperación, sea en una parte concesionado y en otra como transporte del Estado, cambiaría completamente la conectividad de las personas y de las mercancías.”

En cuanto a la movilidad local, dijo que “tenemos que convivir” con el transporte público que administra el gobierno y el concesionado, por lo que más que entrar en un debate, lo que se debe hacer es garantizar el bienestar de los concesionarios y sus familias, sobre todo los que trabajan bajo el esquema de hombre-camión.

“Esa es la gran idea de lo que construimos con el Metrobús y lo que hoy tiene el Trolebús Elevado, en donde los viejos concesionarios forman parte de una red de trans-

porte moderna e innovadora”, sus ingresos ya no dependen del pasaje que tengan cada día.

Agregó que la estrategia de movilidad responde a una visión de cuidado ambiental, generación de infraestructura urbana e innovación tecnológica y, sobre todo, de justicia social.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Comisiones del Congreso capitalino aprobaron el calendario de comparecencias de los titulares de la 16 alcaldías, en orden alfabético, los días 8, 12, 17, 19 y 22 de mayo con la finalidad de que informem=n el estado que guardan sus respectivas demarcaciones.

El acuerdo aprobado en Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Administración Pública Local establece que en su rendición de cuentas los alcaldes deberán abordar al menos 15 temas, entre ellos transparencia y combate a la corrupción, derechos humanos, seguridad ciudadana, verificaciones administrativas, desarrollo económico, inclusión y bienestar social, obras de infraestructura, cultura, atención a los ciudadanos y protección civil.

Se descartó aumentar los 5 minutos que tiene cada legislador en sus réplicas a los comparecientes, lo que fue planteado por el perredista Víctor Hugo Lobo, pero se avaló la sugerida por el panista Ricardo Rubio de que en el acuerdo se formalice que la respuesta podrá realizarla quien haya hecho la pregunta u otro de su mismo grupo parlamentario, que de hecho es una práctica habitual en las presentaciones.

El 8 de mayo acudirán ante estas mismas comisiones los titulares de Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez; el 12, los de Coyoacán, Cuajimalpa y Cuauhtémoc; para el 17 asistirán los alcaldes de Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa; el 19 están citados los de Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Milpa Alta, para concluir el 22 con los de Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

UNA ÚLTIMA VUELTA ANTES DE LA ESCUELA

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

En cuatro años, el Gobierno de la Ciudad de México ha entregado más de 2 mil millones de pesos a través del Fondo para el Desarrollo Social (Fondeso) a microempresas que tienen de uno a 10 trabajadores, en tanto que como aval en un convenio con Nacional Financiera (Nafin) se han liberado 4 mil millones más a empresas que no contaban con garantía suficiente para adquirir créditos que van de 100 mil pesos a 2 millones 500 mil.

Al participar en un foro convocado por la Comisión de Regulación Económica del Congreso capitalino, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, sostuvo que di-

chos recursos contribuyeron a que la ciudad reportara un crecimiento de 3.5 por ciento tras la pandemia, arriba de la media nacional, que fue de 2.8, lo que permite afirmar que “estamos en plena vorágine de recuperación”.

En el caso de los créditos liberados por el Fondeso, refirió que son 184 mil microempresas las beneficiarias, de 480 mil unidades económicas de ese tipo en la ciudad, lo que significa que alrededor de 40 por ciento han obtenido financiamiento.

El funcionario afirmó que el sistema económico de la Ciudad de México es el más robusto del país, lo que explica decisiones de empresas como Tesla, que si bien construirá su planta en Nuevo León, establecerá sus oficinas

corporativas en la capital, “es decir que los contratos de compra venta de productos y sus transacciones financieras se realizarán aquí”. Explicó que la ciudad concentra la mayor cantidad de unidades económicas del sistema financiero, 11.5 por ciento, con 11 mil 794 instituciones crediticias que generan 400 mil empleos directos, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y junto con las compañías aseguradoras ocuparon el tercer lugar en captación de la inversión extranjera directa que recibió la entidad, lo que representa 16 por ciento, con mil 720 millones de dólares. Agregó que el sector financiero de la ciudad aporta 12.4 por ciento del producto interno bruto local y 2.2 por ciento del nacional.

25 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 CAPITAL
Se han dado apoyos financieros por $6 mil millones a empresas
En mayo acudirán al Congreso local los 16 alcaldes capitalinos
La jefa de Gobierno entregó un edificio de la unidad habitacional Lindavista Vallejo, el cual fue remodelado Foto La Jornada ▲ El lunes regresan a clases los estudiantes de nivel básico, por lo que había que aprovechar el día caluroso. Foto Cristina Rodríguez

DESDE QUE LLEGÓ HARFUCH, 300 UNIFORMADOS DETENIDOS Atrapan a dos sujetos que robaron cable de fibra óptica

Cesan a los cuatro policías que integraban banda de plagiarios

no permitir conductas que dañen a la sociedad por parte de efectivos, cuando su deber es protegerla.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana dio de baja a cuatro policías que fueron detenidos por formar parte de una banda dedicada al secuestro y a la extorsión en la alcaldía Tlalpan, e informó que colaborará en las investigaciones a fin de determinar la responsabilidad de los ex servidores públicos que presuntamente privaron de la libertad a una persona.

Asimismo, la corporación reiteró su compromiso de depuración y de

A principios de año, el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, afirmó que en 2022 aproximadamente se dieron de baja 2 mil 500 policías de la corporación, aclaró que no en todos los casos fue por estar involucrados en algún ilícito. No obstante, manifestó que desde que está al frente han sido aprehendidos por delitos en flagrancia o con orden de aprehensión a más de 300 uniformados.

SE DESPLOMA ESTRUCTURA

La dependencia informó ayer que la detención de las ocho personas integrantes de la célula dedicada a la privación ilegal de la libertad y extorsión se realizó como resultado de trabajos de inteligencia.

Durante varios días se mantuvo vigilada la zona donde operaba la organización y tras un despliegue policiaco en la colonia Villa Coapa, se detectó el secuestro de una persona que fue abordada sobre la calzada del Hueso por varios sujetos, quienes por la fuerza la subieron a un vehículo blanco, el cual era

seguido por otro automóvil azul y una motocicleta. Los agentes los interceptaron y detuvieron a siete hombres y una mujer, entre los que se encontraban cuatro policías de la SSC; además, les aseguraron tres armas de fuego abastecidas, nueve equipos de telefonía celular, un radio de comunicación, seis identificaciones, dos vehículos y una motocicleta. Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Investigación del Delito de Secuestro, donde se determinará su situación jurídica.

JOSEFINA QUINTERO M.

Después de apoderarse de varios metros de cable de fibra óptica perteneciente a una empresa que ofrece servicios de comunicaciones e Internet, dos sujetos fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la alcaldía Álvaro Obregón.

Los ladrones fueron descubiertos por dos empleados de la empresa de telefonía que observaron cuando jalaban una cuerda con el cable y maniobraban para poder cortarlo dentro de una terminal localizada en la avenida Prolongación Paseo de la Reforma casi esquina con la calle Joaquín Gallo.

Una vez que lograron separarlo y meterlo en una maleta, subieron a una motocicleta para huir del lugar; sin embargo, los trabajadores de la empresa telefónica solicitaron el apoyo a los tripulantes de una patrulla que realizaba un recorrido de seguridad y vigilancia en la colonia Santa Fe.

Tras la denuncia, los policías iniciaron la persecución y dieron alcance a los acusados, a quienes les marcaron el alto y sometieron a una revisión. Durante la verificación les encontraron herramientas de corte, así como varios metros de cable de fibra óptica.

Al solicitar que acreditaran la propiedad del material, los sujetos de 37 y 24 años no pudieron hacerlo, por lo que fueron llevados ante el agente del Ministerio Público, así como el cable y la motocicleta.

▲ Un andamio que es usado por trabajadores que rehabilitan la línea 12 del Metro, sobre la avenida Tláhuac, cayó debido a los

fuertes vientos que se registraron en el suroriente de la ciudad, sin que se reportaran lesionados. Foto Alfredo Domínguez

Granizada del jueves dañó 94 hectáreas de hortalizas en Mixquic

Resultaron

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Alrededor de 94 hectáreas de cultivos de hortalizas resultaron afectados por la caída de granizo que se registró la tarde del jueves en el

poblado de San Andrés Mixquic, en el oriente de la alcaldía Tláhuac.

Personal técnico de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaría del Medio Ambiente y de la Dirección de Desarrollo Rural del gobierno de la

demarcación empezaron a hacer el registro de los daños en los sembradíos y activar el seguro agrícola por contingencias climatológicas a fin de apoyar a los productores.

Dentro de la zona ejidal la tormenta dañó 30 hectáreas de cultivo de brócoli, ocho de lechuga, 20 de verdolaga, ocho de calabaza, ocho de cilantro, 15 de apio y cinco de rábano.

Los agricultores comentaron que la fuerte granizada fue atípica para esta época, “no es normal por estas fechas”, y recordaron que desde ha-

cía unos diez años no se presentaba una situación parecida, aunque en aquella ocasión la lluvia con granizo se concentró en el poblado, que se ubica cerca de la zona chinampera.

Explicaron que algunos cultivos como los de lechuga, verdolaga y espinaca prácticamente se pierden porque el granizo pica la hoja, sobre todo cuando la planta ya es grande, aunque la ventaja con la acelga es que se limpia la penca y vuelve a brotar.

Con el hielo el brócoli se mancha y el producto ya no sale al mercado

porque así no se compra y lo mismo pasa con la verdolaga, se pica la hoja y no se vende, aunque ahorita la planta no es muy grande porque se cosechó en marzo.

La lluvia que empezó minutos antes de las 16 horas ocasionó también afectaciones a la zona urbana hacia el centro de la demarcación, con acumulación de agua en vialidades primarias, calles y senderos, y también se reportó la caída de granizo en colonias como La Lupita, del pueblo San Juan Ixtayopan, pero sin causar daños en viviendas.

LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 CAPITAL 26
afectados sembradíos de brócoli, lechuga, verdolaga, calabaza, cilantro, apio y rábano
JOSEFINA QUINTERO M.
Empleados de una empresa telefónica los denunciaron con patrulleros

NBA: Para Heat y Timberwolves últimos boletos a playoffs

MIAMI. El Heat de Miami derrotó en su casa 102-91 a los Toros de Chicago y consiguió el último boleto del repechaje a los playoffs en la Conferencia Este de la NBA. Los de Florida, que ocuparon la octava posición de la fase regular, enfrentarán a partir del domingo a los líderes Milwaukee Bucks de Giannis Antetokounmpo, en la primera ronda de postemporada.

Tras llegar a las finales de conferencia el año pasado, el Heat estuvo cerca de quedarse fuera de los playoffs por primera vez desde 2019, pero acabó imponiéndose a Chicago de la mano de Jimmy Butler y Max Strus, ambos con 31 puntos.

Los Bulls, con destacadas actuaciones de DeMar DeRozan (26 puntos) y Zach Lavine (15), quedaron eliminados y llevan cinco temporadas fuera de la fase final en sus últimas seis oportunidades.

Minnesota se verá con Denver

LOS ÁNGELES. El repechaje concluyó con el triunfo de los Timberwolves de Minnesota 120-95 sobre el Thunder de Oklahoma, que confirmó su duelo con los Denver Nuggets, líderes del Oeste.

Tras caer el martes en Los Ángeles ante los Lakers, Minnesota estaba ante su última oportunidad de evitar un gran fracaso en una temporada en la que hizo una inversión millonaria por el fichaje de Rudy Gobert.

El pívot francés no jugó ante los Lakers ya que estaba suspendido por lanzar un puñetazo contra su compañero Kyle Anderson, en el último juego de fase regular.

Gobert regresó al equipo para el choque decisivo y, con 21 puntos y 10 rebotes, formó una dupla con Karl-Anthony Towns, que terminó con 28 y 11.

Anthony Edwards, de Minnesota, se redimió de su mal partido en Los Ángeles con 19 unidades y 10 rebotes.

Los Timberwolves sorprendieron además a Oklahoma introduciendo a Nickeil AlexanderWalker en el quinteto inicial por primera vez en la temporada.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

Necaxa iguala ante Puebla; Tijuana derrota al sotanero Mazatlán

El Necaxa complicó sus opciones de meterse a la zona de repechaje, luego de igualar 1-1 ante el Puebla en el inicio de la jornada 15 de la Liga Mx.

Un autogol de Emanuel Gularte (58) puso adelante a los Rayos en el estadio Victoria, pero en la recta final, como le ha sucedido en sus más recientes encuentros, los locales cayeron en desconcentraciones que derivaron en el tanto de Guillermo Martínez (70), con el que los poblanos empataron.

Entre protestas de la afición, los de Aguascalientes llegaron a 14 puntos en lo que va de la competencia y se ubicaron en el lugar 14, fuera de la zona de reclasificación al igual los Bravos de Juárez y Pumas, estos últimos juegan el domingo.

Para la Franja, en cambio, el resultado valió para ocupar la décima plaza con 17 puntos y dar un paso adelante del Querétaro y Santos, que registran uno menos.

Aunque en el partido no tuvieron el control de la pelota, los Rayos contaron con oportunidades suficientes para llevarse el triunfo. El técnico Andrés Lillini probó en el ataque con el español Édgar Méndez y Ricardo Monreal, pero tuvo que recurrir a la banca para generar peligro.

Con orden en sus recorridos, los poblanos mantuvieron la guardia alta a pesar del tanto en contra de Gularte y, tras una serie de intentos sin éxito, encontraron su recompensa con el 1-1 de Martínez.

En Mazatlán, en el duelo entre los dos últimos de la tabla, los Xolos derrotaron 2-1 a los Cañoneros en el estadio Kraken con doblete de Alexis Canelo (14 y 81, ambos de penal).

Los dirigidos por Rubén Omar Romano remaron a contracorriente luego de irse en desventaja en el arranque, pero mantuvieron sus esperanzas vivas tras la anotación de Andrés Montaño (25). Ya en la parte final, Canelo culminó la obra desde los once pasos y se llevó la noche.

El triunfo llevó a los Xolos al décimotercer puesto de la competencia con 15 unidades, a sólo una de la zona de repesca; mientras los Cañoneros quedaron en el fondo con siete puntos en 15 fechas.

Ambos conjuntos, propiedad de Grupo Caliente, brindaron un espectáculo entretenido para los aficionados sinaloenses con un cierre de alarido. Comandados en el banquillo por Miguel Herrera, los de Tijuana buscan meterse en la fiesta grande. De la Redacción

Ciudad de México a 12 de abril de 2023 CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS

De la organización denominada ALIANZA DE SITIOS DE TAXIS EN TERMINALES DE AUTOBUSES FORÁNEOS A.C. A la 1ra., 2da., y 3er, convocatoria. Con fundamentos en el estatuto decima séptima, fracción III de nuestros estatutos y acta constitutiva en vigor.

A la junta de Asociados a celebrarse en la Ciudad de México a la 12:00 horas el día 28 de abril de 2023 en el domicilio del Teatro Venustiano Carranza el cual se encuentra ubicado en Congreso de la Unión S/N esquina Sidar y Rovirosa, Col. El Parque, Alcaldía Venustiano Carranza Ciudad de México, para tratar los asuntos contenidos en el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

Afp

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber que por instrumento número 35,819, de fecha 29 de marzo de 2023, se hizo constar la aceptación de herencia y cargo de albacea que otorgó la señora MARÍA DEL CARMEN RANGEL PACHECO, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor JUAN RANGEL GARCÍA.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI NOTARIO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

1. Registro de la asistencia

2. Designación de 2 escrutadores y presidente para mesa de debate.

3. Informe del Secretario General

4. Informe del Tesorero

5. Baja de socios

6. Asuntos generales

Atentamente.

FRANCISCO PEDRAZA MOCTEZUMA SECRETARIO GENERAL CARLOS ARENAS HERRERA TESORERO

COMITÉ DIRECTIVO

27 LA JORNADA Sábado 15 de abril de 2023 AL CIERRE
Afp

Rayuela

Varios van a Pekín. Pekín sólo ha ido a Moscú. Interesante, ¿no?

Fracasaron políticas de FMI y BM sobre clima y pobreza: ONG

● Activistas exigen fin al financimiento de proyectos de combustibles fósiles

● Promueven mayor explotación y violación de derechos, señalan

● En Filipinas han asesinado a más de 300 defensores de la Tierra, acusan

● Provenientes de varios puntos del planeta, protestan en Washington

SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Mariana Bermúdez 12

Hubo Aboites 12

Maciek Wisniewski 13

Gustavo Leal F. 13

Gustavo Gordillo 15

Leonardo García Tsao 7a

Juan Arturo Brennan 10a

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

México SA

Carlos Fernández-Vega 16

7502228390008

Promulga Macron la impopular reforma de pensiones

▲ El anuncio del Consejo Constitucional de Francia de que avalaba el cambio promovido por el presidente al régimen de jubilaciones desató el rechazo inmediato de miles de personas, quienes salieron a protestar en las calles de las principales ciudades del país, mientras

los sindicatos anunciaron más movilizaciones hasta que retiren la medida que amplía a 64 la edad para el retiro, y de 42 a 43 los años de cotización para acceder a la jubilación. La imagen, en la ciudad de Le Mans. Foto Afp ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL/ P 17

Se puso a prueba 500 días en una cueva Bellas Artes no ha autorizado ninguna obra en la plaza Giordano

● Información que presentó la alcaldía Cuauhtémoc fue insuficiente para dar alguna opinión técnica, dice el Inbal

● El jardín Reyes Heroles y el predio donde se habilita la Casa del Migrante están catalogados, aclara la PAOT ELBA MÓNICA BRAVO / P 24

JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 15 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER HOY, EN LÍNEA ▲ La deportista española de élite Beatriz Flamini vivió a 70 metros de profundidad sin ningún contacto con el exterior y sin saber en qué día vivía. Foto Afp ARMANDO G. TEJEDA / P 3A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.