La Jornada, 15/10/2022

Page 1

Chile

votación dividida, considera de mínima gravedad

enriquecimiento ilícito

nación sudamericana lo castiga con multa, no

● Un gobernador admitió que las fuerzas armadas evitaron una masacre en su entidad: Adán López

Fija la SRE a Ken Salazar los límites de su actuación en México

Recordó al embajador

que no puede hacer pactos con estados sin aval federal

● Bajar tráfico de armas y de fentanilo, acuerdo del Diálogo de Alto Nivel en Washington: Ebrard

SÁNCHEZ, EMIR OLIVARES Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 15

● Dijeron “no, no, yo no voy”, y antepusieron el interés político; eso no se vale, señala

extender Título

para expulsarlos, cuando acabó la pandemia, condena Wola

de migrantes salen en caravana de Tapachula en demanda de documentos

SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13735 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ En canciller Marcelo Ebrard presentó en la mañanera de ayer un balance de los acuerdos alcanzados en la reunión bilateral del jueves en la capital estadunidense, a la que asistieron el secretario de Estado, Antony Blinken, y miembros del gabinete mexicano. Dijo que el país propuso 20 medidas para aumentar el decomiso de arsenal, para lo que se acordó crear un grupo de trabajo binacional con la finalidad de alcanzar ese objetivo. Foto Guillermo Sologuren Confiscaron 32 mil armas este año ●
estadunidense
ARTURO
SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 4 ARTURO
en Sinaloa SG: hipócrita, pedir ayuda del Ejército y no apoyar la reforma EU decidió no ir a panel en el tema energético del T-MEC, dice AMLO GEORGINA SALDIERNA / P 4 ● Encinas Nájera, nuevo subsecretario de Comercio Exterior Diferendo tras reunión en Zacatecas Gira por el país para solicitar respaldo al cambio constitucionalCorte de
niega extradición del ex alcalde Mauricio Toledo ● En
el
● La
prisión ALDO ANFOSSI, ESPECIAL / P 24 Venezolanos bloquean puente internacional en exigencia de asilo
Abuso,
42
● Cientos
/ P 7

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Confianza ciudadana y crisis de legitimidad

Ocho de cada 10 mexicanos no confían en los partidos políticos y el mismo porcentaje se siente descontento con el acceso a la justicia. Apenas 3 por ciento se sienten bien representados por los legisladores federales, menos de 6 por ciento por los diputados locales, menos de 12 por ciento por los gobernadores, 21 por ciento por la autoridad municipal y 26 por ciento por el Presidente de la República. De manera significativa, quienes sienten que ninguna de esas figuras representa sus intereses son también un cuarto de los ciudadanos.

Los anteriores datos se desprenden del Informe País 2020: El curso de la democracia en México, estudio realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con base en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (Encuci) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el documento, y sobre todo en la presentación del mismo por el consejero presidente, Lorenzo Córdova, puede detectarse un afán autopropagandístico del INE. Por ejemplo, en la gráfica que recoge la confianza en las instituciones y grupos sociales se omite recoger la percepción sobre los docentes, las “organiza-

ciones de ayuda de adicciones” y el gobierno federal, tres categorías que en el Informe País de 2014 (publicado en diciembre de 2016) se encontraban por encima del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en el favor ciudadano. Estas exclusiones son relevantes ante la insistencia de Córdova en presentar al organismo que preside como “la institución civil con mayor confianza en el país” (extremo falso, según sus propios datos, pues tal título recae en las universidades públicas).

Pero más allá de las derivas publicitarias de la autoridad electoral, el informe da cuenta de un fenómeno tan irrefutable como preocupante: la crisis de legitimidad de las instituciones democráticas. No se trata de una particularidad nacional. El estudio citado muestra que a nivel continental existe una insatisfacción similar, y el año pasado el Parlamento Europeo encontró que 90 por ciento de los españoles desconfía de los partidos políticos, mientras tres cuartas partes lo hacen del gobierno y el Congreso. En un nivel más general, en 2019 la encuestadora global y thinktank Pew Research Center informó que 69 por ciento de los habitantes de varios países de la Unión Europea están en desacuerdo con la afirmación “la mayoría de los elegidos para cargos oficiales se preocupa de lo que

EL CORREO ILUSTRADO

¿Qué diferencia hay entre los plurinominales y las monarquías parasitarias? Perciben increíbles ingresos a costa de la pobreza del pueblo trabajador que los mantiene.

En Tamaulipas sabemos que detrás de García Cabeza de Vaca está Felipe Calderón y que tiene la intención de designarlo senador plurinominal para que siga detentando fuero y no pise la cárcel ni sea despojado como acto de justicia social de toda la riqueza que le robó al pueblo de Tamaulipas, para que continúe viviendo en libertad y gozando de la impunidad, pero la reforma electoral no se detiene allí.

Comenta sobre la “obsoleta” Loppe y los legisladores actuales

La Loppe de Jesús Reyes Heroles (Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales) es hoy absolutamente obsoleta. Los diputados y senadores plurinominales están rebasados por la historia, son figuras políticas que dejaron de cumplir desde hace mucho tiempo su protagonismo en la historia política de México.

El pueblo entero reclama ya su desaparición, ¡todo por servir se acaba! Lo peor de todo es que en las entidades federativas siguieron su ejemplo, los diputados locales por representación proporcional y hasta en los municipios, los regidores por representación proporcional, todos son ya una carga al erario a nivel municipal, estatal y federal, y todavía hay quienes tienen el cinismo de decir que la reforma electoral no va.

Va más allá, lo sabemos y respaldamos ciento por ciento al presidente López Obrador. ¡Adelante con la Cuarta Transformación! Rodolfo Ceballos San Miguel

“Galimatías”

El Día de la Raza, recibí por medio de WhatsApp (en PDF) El rey del cash, libro que al terminar de leer, me cuestioné quién o quiénes financiaron este galimatías que ofende a nuestro Presidente, a los lectores y al pueblo de México, con sus mentiras y la confusión de ideas.

Lejos de recomendar su lectura, le apliqué el artículo “cesto”. Guillermo de la Teja R. Últimos días de campaña en apoyo a Cuba

El próximo 17 del mes en curso cerraremos la campaña de donativos que estamos llevando a cabo en apoyo a Cuba debido a los graves daños sufridos por el paso

piensa la gente como yo”, opinión compartida en Rusia, Ucrania y Estados Unidos.

Un reporte elaborado por la Universidad de Cambridge siguió las percepciones sobre satisfacción con la democracia entre 1973 y 2019 en más de 150 países, con el revelador resultado de que desde mediados de la década de los 90 se experimenta un progresivo y constante incremento de la insatisfacción en casi todas las regiones del mundo. No parece casualidad que esta caída coincida con la implantación de las premisas neoliberales en los sistemas electorales y la administración pública, con la consiguiente sustitución de los programas políticos y los movimientos de masas por estrategias de mercadotecnia que reducen el juego democrático a una serie de opciones de consumo vaciadas de cualquier contenido y elaboradas de espaldas a los electores.

Informaciones como las presentadas ayer debieran mover a todos los representantes del poder público a reflexionar acerca de la enajenación de la confianza popular y a la autoridad electoral a dejar de lado su habitual autocomplacencia para cuestionarse el papel que juega en la reproducción de esquemas de participación que generan un abismo entre gobernantes y gobernados.

del huracán Ian por la isla. Vamos muy bien, hemos recibido muy buena respuesta.

No obstante, hacemos un llamado para todas aquellas personas que todavía no han realizado su depósito a que lo hagan. No importa la cantidad, estamos seguros de que entre todos podremos hacer un gran aporte.

Los datos bancarios son: Banco BBVA, Bancomer, nombre: Irene Gatica, cuenta: 1272-467364, clabe: 0121-8001-2724-673648. Referencia HURACÁN más el nombre del donante. Envíe su comprobante a solidaridad. cuba@gmail.com, celular 551652-7634.

Por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba: Belem Martínez, Raúl Cartagena, Tlamatini Molotla, Aline Pérez, Esteban Rivero y Tamara Barra

Invitaciones

Cuentos nocturnos para toda la familia en Coyoacán

El Albergue del Arte invita a la función de cuentos nocturnos para toda la familia: Palabras como hilos. Con el colectivo El Norte También Cuenta.

Cuatro narradoras presentan un sorprendente tapiz de historias tejidas y bordadas a lo largo de los años por algunos pueblos originarios. La función es hoy a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, sito en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: 55-5554-6228. Entrada libre.

Élites económicas globales

El Círculo de Reflexión del colectivo Buzón Ciudadano, en su trans-

misión 1970 invita a la reflexión y análisis colectivo Élites económicas globales, con los economistas Carolina Hernández Calvario y Óscar Rojas Silva.

El análisis colectivo se llevará a cabo hoy a las 12 horas, en el Parque del Cartero José Refugio Menes de la colonia Postal, cerca de la estación del Metro Villa de Cortés, atrás del mercado. Transmisión en vivo. Suscríbete por youtube buzonciudadanoac, Facebook y Twitter.

Rosy Almanza, David Villa, Antonio Villegas, Luis Martín Ángeles, Inti Ernesto Salas, Imelda Beristain, Teresa Moreno, Luciano Aguilar, Ismael Estrada, Tania  Jiménez, Margarito Zavala y Esperanza

Acto por Pita Amor

En vísperas del Día de las Escritoras, se llevará a cabo la actividad Lectura de poemas y relatos cortos de amor, dedicada a Pita Amor. Presenta y coordina Andrea Bárcena.

Escribe tu poema al WhatsApp 55-3928-1512 y correo mariabarcena11@gmail.com

Se llevará a cabo el 17 de octubre desde las 17 horas, en el restaurante La Sazón de Tlalpan, (Plaza de la Constitución 17, Centro de Tlalpan).

La entrada será gratuita.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 20222
3LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022

POLÍTICA

Marca Ebrard a Salazar los límites de reuniones de seguridad en estados

El canciller Marcelo Ebrard puntualizó a la embajada de Estados Unidos cuáles son sus límites de actuación en México, luego de que el embajador Ken Salazar y representantes de las agencias de seguridad estadunidenses se reunieron la semana pasada con el gobernador de Zacatecas, David Monreal.

“Ya les hice saber en la embajada en detalle cuáles son los límites que tiene para ese tipo de visitas o compromisos: no se pueden hacer si no está el gobierno federal, no se pueden firmar documentos si nosotros no lo autorizamos”, expresó Ebrard en la habitual rueda de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada ayer en Palacio Nacional.

Agregó que “hasta donde tenemos información, el embajador no firmó ningún acuerdo” con el gobierno estatal.

Como ha documentado este diario, Salazar estuvo en Zacatecas el jueves 6 de octubre. “Estoy aquí para trabajar con el gobernador (David Monreal), el estado de Zacatecas y el gobierno federal en esto de la seguridad”, dijo el embajador en su segunda visita al estado, a la que se hizo acompañar por representantes de las agencias de seguridad de su país acreditadas en la sede diplomática, pero en la cual no participó un solo funcionario, civil ni militar, del gobierno federal mexicano.

Interrogado sobre si la reunión de Salazar y agentes de seguridad estadunidenses con el gobierno zacatecano fue un tema abordado en el Diálogo de Alto Nivel en Segu-

de Relaciones

ridad celebrado el jueves pasado en Washington, Ebrard señaló que no, porque no es un tema relacionado con el Entendimiento Bicentenario.

Por otra parte, el presidente López Obrador reportó que a la fecha se han interpuesto 53 amparos contra la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Se están atendiendo y no se suspende la actividad. No es por incumplimiento a la ley, sino porque el alcance de lo que se dio a conocer no impide legalmente que siga actuando, operando, la Guardia Nacional”, expuso el mandatario.

tráfico de armas y fentanilo,

Adán López: hipocresía, pedir ayuda al Ejército y no apoyar reforma a la GN

GEORGINA SALDIERNA

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, llamó ayer hipócritas a quienes, ejerciendo tareas de gobierno, pidieron la ayuda de las fuerzas armadas, pero se negaron a apoyar la reforma que amplía hasta 2028 la participación del Ejército en labores de seguridad pública.

embargo, la respuesta fue: “no, no, no, yo no voy con ustedes”.

Después del incidente, anotó que le volvió a llamar, pero éste le dijo que no tenía por qué apoyar.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Las prioridades para el próximo año en la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos son reducir el tráfico de armas hacia México y, de este lado, el control de la producción y el trasiego de fentanilo y otros precursores químicos, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SEP), Marcelo Ebrard.

Luego de la segunda edición del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad entre México y Estados Unidos, celebrado el jueves en Washington, Ebrard presentó ayer un balance de los resultados del encuentro en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, y agregó que el gobierno de México “ve con simpatía” las medidas anunciadas esta semana por el gobierno de Joe Biden para ampliar a 65 mil el número de visas de trabajo para migrantes y 24 mil permisos humanitarios para migrantes venezolanos.

Ebrard y los integrantes del gabinete de seguridad se reunieron con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken; el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general de ese país, Merrick Garland, para revisar los avances del Entendimiento Bicentenario, acuerdo adoptado hace un año por las administraciones de Joe Biden y López Obrador.

Tras señalar que en el último año se han confiscado 32 mil armas ilegales en México, Ebrard reportó que propuso a Estados Unidos 20 medidas para aumentar el decomiso de armas y reducir más su tráfico ilegal, y que se acordó la creación de un grupo de trabajo binacional con ese objetivo.

Afirmó que el Entendimiento Bicentenario “está funcionando y nos está ayudando a reducir la violencia y los delitos más graves” en México, y que esto se ha reflejado en la baja de 9.2 por ciento en el número de homicidios hasta septiembre.

Añadió que México y Estados Unidos lanzarán próximamente una campaña “para que no se extienda el consumo de drogas, especialmente de fentanilo”.

También se acordó que habrá inversiones para ampliar las capacidades de México en materia de

investigación de desapariciones. Sobre este tema, narró que las autoridades estadunidenses se sorprendieron al conocer que al inicio del sexenio había 104 mil personas desaparecidas en México.

Para “Blinken, que es un hombre muy sensible al asunto de los derechos humanos, fue algo increíble. ¿Cómo que 104 mil?, me dijo”, comentó Ebrard.

“No tenían claro la dimensión de las desapariciones durante el periodo, especialmente del ex presidente Felipe Calderón, cuyo titular de la Secretaría de Seguridad (Genaro García Luna) está sujeto a proceso en Nueva York”, indicó el canciller.

Sobre los visados para venezolanos, Ebrard consideró que si bien se trata de una decisión de la Casa Blanca, va en el sentido de lo que el mandatario mexicano ha propuesto a su homólogo estadunidense en diversos encuentros remotos o personales que han sostenido.

“Hemos planteado a Estados Unidos que si hay una vía regular para migrar, en primer lugar le vamos a quitar a las personas todo el riesgo y todo lo que implican esos movimientos; y por otro privilegiar la vía regular, en lugar de favorecer las irregulares, que son muy riesgosas.”

Refirió que en México hay una importante comunidad venezolana: 155 mil 132 en total. De estos, hasta ayer, 77 mil 228 tienen residencia y a 77 mil 704 se les ha dado ingreso por razones humanitarias entre enero y octubre de 2022.

Al iniciar en Sinaloa un recorrido por los congresos estatales para pedir su aprobación al cambio constitucional citado, el funcionario aludió a gobernadores de oposición que manifestaron su rechazo a la propuesta.

Frente a diputados locales, López Hernández dijo que le causa lástima que detrás de muchos que ejercen tareas de gobierno prevalezca la hipocresía. “Con una mano pidiendo a gritos que el Ejército, que las fuerzas armadas, que la Guardia los ayuden en tareas de seguridad, y por otra negándoles a los mexicanos esa posibilidad”.

Señaló que hubo un gobernador que incluso se atrevió a reconocer que si no ha sido por las fuerzas armadas, un incidente que se registró en su estado hubiera terminado en masacre.

El responsable de la política interior no dijo el nombre del mandatario aludido, pero la descripción que hizo coincide con los planteamientos que públicamente realizó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, a propósito de un hecho de violencia ocurrido en un centro comercial.

El secretario de Gobernación relató que antes del suceso habló con el Ejecutivo estatal para pedirle que hablara con los senadores de su partido, a fin de que apoyaran la reforma. “¿Y saben qué me dijo?

Ay, no puedo hablar del tema porque estoy acá… tomándome una botella con mi amigo Quirino”.

Narró que el gobernador le pasó a “Quirino” y que le pidió ayudarlo a convencer al mandatario. Sin

López Hernández consideró que así como las fuerzas militares ayudaron para recuperar la seguridad pública en ese suceso, “él debió haber sido recíproco. No debió actuar con egoísmo. Antepusieron el interés político y eso no se vale”.

Acompañado por el coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier, y el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, contó también que “otra compañera” le pidió más elementos de la Guardia Nacional y del Ejército, y cuando le solicitó coadyuvar para que una senadora apoyara en la reforma, le respondió: “No, no podemos”.

Resaltó que en este tema no puede haber regateos, porque no es un asunto de colores partidistas, toda vez que está en juego la tranquilidad de los mexicanos.

Ante las críticas de diputados locales de oposición a la estrategia de seguridad federal, el funcionario señaló que es un absurdo pensar que algún mexicano busque desde el ejercicio del poder dañar al país. “Nadie apuesta que este sea un Estado fallido”, enfatizó.

Destacó que la situación de inseguridad no se generó de manera espontánea; “no es que hayamos llegado nosotros con este proyecto y de repente surgió el mal. El mal ya estaba ahí, y se incubó a lo largo de muchas décadas”.

López Hernández agregó que al Presidente y a él los pueden acusar de “comernos las ‘eses’, pero no de que estemos pensando en hacerle el mal a los mexicanos”.

Por lo que hace a la posibilidad de aprobar con el PRI una reforma electoral, dijo que va a seguir dialogando con quienes piensan distinto, para construir acuerdos que permitan dar viabilidad a la gobernanza en el país.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 20224
SIEMPRE DEBE ASISTIR UN REPRESENTANTE FEDERAL Reducir
prioridades entre México y EU: SRE
El
secretario
Exteriores,
Marcelo Ebrard, expuso un balance del Diálogo de Alto Nivel con Estados Unidos. Foto Guillermo Sologuren
El Entendimiento Bicentenario funciona y colabora a bajar la violencia

POLÍTICA

AMLO: la FGR debe informar sobre casos de espionaje

La guerra sucia no les da resultados y tiene un efecto de búmeran, dice

El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que “para no especular”, la Fiscalía General de la República (FGR) debe informar sobre los avances de las investigaciones sobre denuncias por espionaje, incluso las que se han hecho durante su sexenio.

“Lo mejor sería pedirle de manera respetuosa que (la Fiscalía) nos informe sobre estas investigaciones, todo lo relacionado con la adquisición de equipos de espionaje y su uso, incluidas las denuncias recientes, porque también se afirmó que nosotros espiábamos a opositores y a dos periodistas”, apuntó el mandatario en la mañanera de ayer a pregunta sobre el tema.

Se pronunció por que se sigan indagando todos los señalamientos por esa actividad y remarcó que gobiernos anteriores, federales y estatales, incurrían en espionaje a opositores –él mismo y su familia fueron víctimas–, periodistas y activistas, pero lo mismo hicieron agrupaciones políticas y organizaciones “supuestamente” de la sociedad civil.

“Había funcionarios públicos, que no servidores públicos, que incluso terminaban su función y se dedicaban al espionaje, a vender equipos (…) Era un negocio muy lucrativo.”

Indicó que todo lo relacionado a esto debe saberse, en especial para la no repetición y que el espionaje no sea visto como una práctica normal.

Por otro lado, rememoró que desde que era opositor nunca ha usado demasiado efectivo, menos aún tarjetas bancarias o cheques.

Narró algunas experiencias del pasado que enfrentó por no traer suficiente efectivo, una de ellas lo llevó a La Jornada. La historia se dio tiempo después de ser jefe de Gobierno, estaba en el aeropuerto capitalino y por enfocarse en la lectura perdió su vuelo.

La persona que lo había acompañado a la terminal aérea ya no estaba ahí y se había llevado las llaves de su departamento.

“¿Ahora qué hago?”, se preguntó. “Voy con los taxis y le digo: ‘¿cuánto me cobra?’ ¿A qué lugar?”, le respondió el taxista. “A La Jornada

–respondió el hoy mandatario– porque ahí está una persona que quiero mucho, Chabelita (Socorrito), que es la que atiende ahí, secretaria, asesora, como Laura (su asistente), de toda la vida. Ya llegué”.

El taxista lo reconoció: “Ay, licenciado, es usted, ¿y qué pasó?” Despreocupado, López Obrador le contó la situación y le dijo que al llegar al periódico podría pagarle. “Subí, me prestaron dinero y también me dejaron llamar para pedir las llaves”.

En otra ocasión, también en el aeropuerto, fue por un café y un pan con su amigo José María Pérez Gay. “Fuimos y nos damos cuenta de que había que pagar y, ¿cómo le hacemos? Entonces traía en la cartera donde traigo mi identificación, ahí doblado, un billetito”.

Expuso todo ello a propósito de la guerra sucia en contra de él y de su administración a partir de críticas e información publicada en diversos espacios.

“Va a seguir la guerra sucia, pero no da resultados, tiene un efecto de búmeran, tiran y se les regresa, no les ayuda”. Incluso presumió que pese al hackeo a la Defensa, su popularidad sigue cerca de 70 por ciento. “Nunca me ha interesado el dinero, lo material. ¿Cuándo van a encontrar ilícito? No soy corrupto (…) Ni la guacamaya, ni los zopilotes, ni los halcones, ni la apea, nada.”

Por tercer día en esta semana, volvió a destacar el trabajo de sus tres “hermanos”: Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard, este último presente en la mañanera. Y, como en las familias, dijo, los quiere por igual.

“Ahora que sacaron un pasquín, decían que llegabas tú con maleta o me mandabas maletas de dinero. ¡Fíjense qué noble, qué bueno, Marcelo! Yo estaba en la oposición y él en el gobierno, pero los dos aspirábamos a ser candidatos a la Presidencia y él me mandaba los moches, para que… Pero somos muy amigos.”

La nueva alusión a las corcholatas surgió luego de que se le preguntó si recibiría al presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel (PAN). Remarcó que el legislador será atendido por el secretario de Gobernación, pues él no pretende encontrarse con ninguno de los aspirantes opositores a la Presidencia.

La solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador a senadores de modificar la minuta que permite al Estado disponer de las cuentas bancarias inactivas por seis años, a fin de que no se dediquen a la seguridad pública, sino a programas sociales, fue rechazada por la oposición, que pidió a Morena mantener el acuerdo de que parte de esos recursos, que son superiores a 20 mil millones de pesos, sirvan para profesionalizar a policías estatales y municipales.

Los coordinadores de PAN y PRD, Julen Rementería y Miguel Ángel Mancera, respectivamente, y la senadora del PRI Claudia Anaya advirtieron que ese dinero debe ir al fondo que se estableció para ese fin en la reforma constitucional que amplía hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia organizada.

Por separado, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, adelantó que el lunes se discutirá en las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos la minuta que les remitió la Cámara de Diputados y ahí se pondrá a debate la solicitud del Ejecutivo federal de que esas cuentas bancarias se destinen a programas sociales.

En entrevista aparte, la senadora morenista Imelda Castro consideró que se debe dialogar con la oposición y lograr el consenso, sobre todo con quienes dieron sus votos para que se aprobara la reforma constitucional que amplía hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en el combate a la delincuencia, ya que hubo un acuerdo verbal en el sentido de que los recursos de cuentas bancarias inactivas se destinarían en beneficio de la seguridad pública.

La minuta establece que 45 por ciento será para la Federación, 30 por ciento para las entidades federativas y 25 por ciento para los municipios, explicó, pero el presidente López Obrador pide revisarla, a fin de que los recursos se canalicen al programa de discapacidad, para hacerlo universal.

“Es lo que tenemos que discutir en comisiones y me parece que podemos encontrar una propuesta intermedia, para que parte de 21 mil millones de pesos se canalicen a ese programa social, como lo pide el Ejecutivo, y lo demás a seguridad pública.”

Sin embargo, Mancera, quien votó favor de la reforma constitucional aludida, pidió a Morena que convenza al Presidente de no cambiar la minuta, mientras Rementería expresó que se debe mantener en sus términos, al igual que la senadora priísta Claudia Anaya.

Otorga juez suspensión provisional a García Cabeza de Vaca

DE LA REDACCIÓN

El ex gobernador panista de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca obtuvo ayer una suspensión provisional contra la orden de aprehensión que la Fiscalía General de la República (FGR) emitió en su contra a principios de este mes, por los presuntos delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos ilícitos.

El juez del octavo distrito de Tamaulipas, con sede en Ciudad Victoria, Faustino Gutiérrez Pérez, otorgó la suspensión provisional, recurso que no tendrá efecto porque el delito de delincuencia organizada que se le atribuye amerita prisión preventiva oficiosa, de tal forma que en cuanto sea detenido deberá ser ingresado a una cárcel federal.

En junio de 2021, el mismo magistrado otorgó una medida similar a Francisco García por otra orden de aprehensión anterior.

Este juez cobró notoriedad el año pasado, cuando otorgó un amparo a García Cabeza de Vaca contra la orden de arresto por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita girada por el juez federal Iván Zeferín Hernández.

Luego, el mismo Faustino Gutiérrez concedió suspensiones provisionales y definitivas al senador Ismael García Cabeza de Vaca, a la esposa de Francisco García, Mariana Gómez Leal, al empresario Baltazar Higinio N, al igual que a las empresas Inmobiliaria RC Tamaulipas, Barca de Reynosa y T Seis Doce.

Sigue vigente la alerta migratoria que el INM activó el 5 de octubre pasado en contra del ex gobernador de Tamaulipas.

Con información de Martín Sánchez y de El Mañana de Nuevo Laredo

Admiten a trámite amparo de Abarca

El juzgado cuarto de distrito en materias de amparo y juicios federales, con sede en el estado de México, admitió a trámite un juicio de garantías contra las acusaciones de la FGR a José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, dentro de la causa penal 15/2022, en la que se dictó vinculación a proceso por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada. Las acusación surgió como parte de las nuevas investigaciones del caso Ayotzinapa. La suspensión servirá para que se analice si existió una resolución apegada a derecho y evidencias.

Gustavo Castillo

5LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022
PROBLEMAS EN LA OPOSICIÓN ● EL FISGÓN
Rechazan modificar destino de cuentas bancarias inactivas
PIDE INCLUIR DENUNCIAS RECIENTES

Partidos y legisladores, en los últimos lugares de confianza ciudadana: INE

FABIOLA MARTÍNEZ

La gran mayoría de los mexicanos no confían en los partidos políticos y tampoco se sienten representados por estas organizaciones ni por los legisladores. También consideran que no es fácil acceder a la justicia.

“Si el ejercicio es uno de ellos (los componentes de la ciudadanía), una sociedad en la que ocho de cada 10 consideran negativo el acceso a la justicia y ocho de cada 10 no confían en los partidos políticos, implica que la democracia como régimen de libertades y derechos tiene un enorme desafío por delante.”

Así lo advirtió el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, al pre-

sentar el Informe País 2020, El curso de la democracia en México, elaborado por el INE y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Este análisis muestra que los senadores y diputados se encuentran en los últimos sitios de confianza ciudadana, sólo por encima de los partidos. La mitad de los encuestados dijo que estas organizaciones “no sirven para nada”.

Otro de los resultados revela que si bien dos de cada tres de los mexicanos de 15 años y más prefieren la democracia a cualquier otra forma de gobierno, 40.1 por ciento estaría de acuerdo con un gobierno encabezado por militares, destacó el INE.

Entre los problemas que la mitad de la ciudadanía percibe como los

más apremiantes se encuentran la corrupción, pobreza, inseguridad y delincuencia, desempleo y el mal desempeño gubernamental.

En cuanto a la confianza ciudadana en las instituciones públicas y sociales, resalta el nivel que alcanzan las universidades públicas (70 por ciento dijo tener mucha y algo de confianza en ellas); siguen las fuerzas armadas (64 por ciento), la Guardia Nacional (61 por ciento), el INE (60 por ciento) y el Presidente de la República (53 por ciento). Al final de la lista se encuentran los legisladores y partidos, con 23 y 22 por ciento, respectivamente.

El estudio fue realizado con base en la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las

Este año van 11 feminicidios de activistas

entrevistas fueron levantadas entre agosto y septiembre de 2020, a partir de una muestra de más de 25 mil casos de residentes tanto en zonas rurales como urbanas.

Córdova señaló que la democracia, como régimen de libertades y derechos, tiene un enorme desafío por delante, “que si no se atiende puede ser un importante caldo de cultivo de descontento en el que pueden germinar expresiones autoritarias”.

También indicó que “la sustentabilidad de la democracia mexicana no depende de las reformas electorales”, menos aquellas “que buscan desmantelar un modelo electoral que funciona y da resultados”.

Subrayó que “pese a quien le pese” el INE es la institución civil con más confianza ciudadana.

Córdova comentó algunos indicadores que son más adversos en México respecto al nivel continental, sobre todo lo relacionado con el acceso a la educación y a la salud, así como a la justicia y el sentimiento de no sentirse representado por los partidos políticos.

Coautoras del informe destacaron que hay “niveles bajísimos” de confianza en los partidos y en los legisladores, aunado al sentimiento de no sentirse representados.

El reporte detalla que los ciudadanos identifican también los “trastornos de la democracia”, es decir, corrupción, clientelismo, discriminación, coacción del voto, intolerancia y exclusión, además de un desencanto de los gobernantes por los que votaron.

Subió porcentaje de delitos contra las mujeres en 2021

CAROLINA GÓMEZ MENA

Tres de los hechos delictivos y de violencia que tuvieron mayor incremento el año pasado afectan de manera directa a las mujeres, señala el informe Seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México: hallazgos 2021.

El ilícito con mayor aumento respecto al año anterior es la violación, pues subió 28.1 por ciento, un pico que superó el porcentaje promedio de variación anual más alto del que se tenía registro: 13.2 por ciento, correspondiente al periodo 20182019.

El estudio del Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa y la Fundación Friedrich Naumann advierte que con excepción de Tlaxcala, estado que tuvo una disminución de 34.2 por ciento, todas las demás entidades federativas registraron incrementos. Coahuila tuvo la mayor alza, con 88.6 por ciento, seguido por Guanajuato 55.5, Ciudad de México 47.5 y el estado de México 43 por ciento.

ciento y Tlaxcala de 333 por ciento. Añade que los feminicidios también “han seguido una tendencia al alza” (1.8 por ciento). “El año con la más alta variación porcentual registrada desde que se dispone de información desagregada es 2016, con 47.3 por ciento” y si se compara la trayectoria de 2015 frente a 2021, “se observa un incremento de 134.4 por ciento”. Esto es, si “en 2016 ocurrieron en promedio 1.1 feminicidios diarios sobre los cuales se inició una carpeta de investigación, para 2021 fueron reportados 2.6”.

Las entidades con mayores incrementos “en términos de víctimas por feminicidio fueron Aguascalientes, Campeche, Baja California Sur, Guanajuato y Quintana Roo, con 200 por ciento, 200, 75, 70 y 66.7 por ciento, respectivamente”. En contraparte los estados con las disminuciones más pronunciadas fueron Tamaulipas, Baja California, Nayarit y Morelos.

En lo que va de 2022, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México ha contabilizado el feminicidio de 11 activistas y periodistas. Indicó que con ello este año se coloca, por ahora, como “el segundo con mayor índice de muertes en comparación con el registro obtenido en 2011, en el que se documentaron 12 decesos”.

La espiral de violencia en contra de las mujeres “no ha sido atendida eficazmente por ninguna administración y/o política gubernamental”, criticó.

En un pronunciamiento, detalló que de los 11 casos documentados en 2022, cuatro han sido feminicidios de defensoras en búsqueda de

familiares desaparecidos, los cuales han ocurrido en Morelos, Sonora, Sinaloa y Puebla, destacando que en este último también hubo “el de una activista dedicada a la defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, que suma al de otra activista de Oaxaca.

Asimismo, se registró el feminicidio de una defensora de los derechos de los pueblos indígenas en Baja California, donde también se documentó el de una periodista.

También reporta dos en Jalisco y uno en la Ciudad de México.

La Red demandó a las autoridades federales que realice una revisión “y debida implementación de las políticas públicas existentes en materia de prevención y combate de la violencia a las mujeres”, y que se reformule la política de

▲ Hasta ahora el año con más asesinatos de defensoras de derechos humanos y periodistas fue 2011, con 12. En la imagen, colectivos de feministas en la glorieta de las mujeres que luchan en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

seguridad pública “sin recurrir a la militarización de esta función sustancial del Estado para la protección y prevención de violaciones a derechos humanos”.

También exigió que se establezca una política integral de protección para ambos sectores, y se subsanen las deficiencias del Mecanismo Nacional de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

También la violencia familiar registró un alza nacional de 15.3 por ciento, lo que implicó una tasa de “98 delitos por cada 100 mil habitantes para 2021”, esto es “un promedio de 695 casos sobre los cuales se abrió una carpeta de investigación en el país diariamente”.

El análisis precisa que sólo Chiapas, Puebla, Colima, Morelos y Michoacán presentaron descenso con respecto al año anterior, pero Campeche tuvo un alza de 597 por

En esta novena edición del reporte, por primera vez se incluye un capítulo dedicado al enfoque de género en la justicia penal, en el cual subraya que 88 por ciento de los feminicidios quedaron impunes a escala nacional en el periodo expuesto.

Asimismo, refiere que “la confianza de las mujeres, adolescentes y niñas para acudir al sistema de justicia penal en búsqueda de protección, justicia y reparación es muy limitada, ya que 96.8 por ciento de los casos de hostigamiento sexual y 77.9 por ciento de casos de violación no se denuncian”.

EL TIEMPO CORRE Y

SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE

BREACH

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022POLÍTICA6
JESSICA XANTOMILA
NO
MIROSLAVA
Y JAVIER VALDEZ 2032 DÍAS 1979 DÍAS

Venezolanos bloquean puente fronterizo en Matamoros

Alrededor de 50 venezolanos bloquearon la mañana de ayer el Puente Nuevo de Matamoros, Tamaulipas, para reclamar al gobierno de Estados Unidos haberlos deportado el pasado jueves de Brownsville, Texas. Exigieron que se les deje volver a ese país para continuar su proceso de solicitud de asilo humanitario.

También ayer, arribaron a la Ciudad de México 14 venezolanos, quienes aseguraron que fueron expulsados de Texas el mismo día (miércoles) que se firmó el acuerdo entre los gobiernos estadunidense y mexicano para frenar el flujo de decenas de miles de ciudadanos del país bolivariano a Estados Unidos.

En instalaciones de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, donde reciben asistencia, manifestaron que sin explicación alguna fueron expulsados por el servicio de inmigración del país vecino por la frontera con Piedras Negras, donde ya los esperaban agentes migratorios mexicanos.

Luego fueron trasladados en camión a una estación migratoria en Morelia, Michoacán, donde un abogado les recomendó viajar a la capital del país para buscar apoyo. El gobierno de México les dio 20 días para abandonar voluntariamente el territorio nacional, denunciaron los afectados.

El cierre del puente fronterizo comenzó a las 9:30 horas en uno de los cuatro cruces que comunican Matamoros con Brownsville. Los venezolanos se pintaron las manos de blanco como símbolo de paz.

Sin embargo, al llegar a inmediaciones del puente encontraron un portón metálico cerrado por elementos de Aduanas y Protección Fronteriza, que provistos de equipo antimotines se anticiparon a la irrupción de los migrantes.

Al sitio llegó el delegado estatal de Migración, Segismundo Dorian González, para convencer a los manifestantes de retirar el bloqueo, el cual duró alrededor de cinco horas.

Aún no se tiene cifra total de deportados

El Instituto Nacional de Migración admitió ayer que Estados Unidos está enviando a México a indocumentados provenientes de Venezuela. Sin embargo, expuso que aún no tiene el número total de ciudadanos de ese país que han sido deportados por los diferentes puntos fronterizos. Funcionarios migratorios explicaron que quienes quieran regularizar su estancia en territorio nacional podrán ser remitidos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Con el permiso de esa dependencia, podrán trabajar mientras se resuelve su eventual ingreso al país del norte.

De la Redacción

A mitad del puente, Reiner Yajure Morado, originario de Maracaibo, Venezuela, acusó al gobernador de Texas, Greg Abbot, de impulsar deportaciones ilegales de quienes como él han pedido asilo humanitario. “Yo tengo mujer y dos hijos; ya estaba allá, ya había comenzado mi proceso y de repente me mandan para acá, donde no tengo dinero ni papeles ni nada”, se quejó.

Activistas promigrantes del valle de Texas convencieron a los inconformes de retomar en México su solicitud de asilo humanitario, por lo que algunos aceptaron el traslado voluntario a la capital del país para tramitar pasaportes y documentos en la embajada de Venezuela.

En Chihuahua se informó que la Patrulla Fronteriza del sector El Paso, Texas, expulsó a 100 venezolanos por la frontera con Ciudad Juárez entre el jueves y ayer, luego de que les fue negado el refugio con la aplicación de la norma sanitaria Título 42. Decenas pernoctaron en la calle ante la saturación de los albergues.

Avanza caravana hacia oficinas del INM en Tapanatepec, Oaxaca

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Alrededor de mil migrantes, en su mayoría venezolanos, partieron en caravana de Tapachula hacia Tapanatepec, Oaxaca, para exigir a autoridades migratorias que les entreguen documentos que les permitan transitar hacia la frontera norte.

Representantes de los extranjeros advirtieron que si no reciben la documentación en Tapanatepec, se organizarán con otros venezolanos que se encuentran en ese lugar para continuar su viaje en una caravana más grande con la cual lleguen a Estados Unidos.

“Sí se puede, sí se puede”, corearon hombres y mujeres al pasar la madrugada de ayer frente a la garita ubicada en la comunidad Viva México, a las afueras de Tapachula.

Caminaron por la autopista costera hacia Oaxaca, un día después de que el gobierno estadunidense anunció el inicio de un programa pactado con México para frenar el creciente flujo migratorio desde Venezuela.

Luego de caminar alrededor de 40 kilómetros, sin que fuerzas de seguridad impidieran su avance, los sudamericanos llegaron a Huixtla ayer por la tarde para pernoctar y reiniciar su marcha el sábado.

En los primeros meses de 2022, el Instituto Nacional de Migración (INM) comenzó a otorgar documentos a migrantes que marchaban en caravana en las instalaciones del Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo ubicadas en el municipio chiapaneco de Huixtla.

Sin embargo, de unos tres meses a la fecha se les ha remitido a las oficinas del INM en Tapanatepec, ciudad que está “colapsada” por la

▲ Unos mil extranjeros, la mayoría venezolanos, llegaron ayer a Huixtla, donde pernoctarán. Foto Afp

presencia de miles de extranjeros, según autoridades.

El alcalde de Tapanatepec, Humberto Parrazales, aseguró en entrevista que su municipio está en riesgo de padecer una emergencia debido a la presencia de miles de migrantes, a quienes su administración no puede ofrecer servicios sanitarios suficientes. Además, prevalecen altas temperaturas que podrían causar deshidratación y brotes epidémicos, principalmente entre menores.

“Necesitamos ayuda para manejar nuestros residuos sólidos, porque estamos recolectando alrededor de 30 toneladas día a día, lo cual es muchísimo más de lo que recolectábamos. Nos urge un compactador de basura”, afirmó.

Ya había iniciado

de asilo y de repente me

El alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, confirmó que el Instituto Nacional de Migración recibió en el puente internacional Paso del Norte a la centena de venezolanos, y “será necesario habilitar espacios adicionales para recibirlos”. Agregó que los albergues municipal, federal y particulares de la ciudad están prácticamente llenos.

Con información de Víctor Camacho

La aplicación del Título 42 a venezolanos que buscan entrar a Estados Unidos es “un abuso de una orden de salud pública” que elimina la posibilidad de solicitar asilo en ese país, incrementa “la presión” en los albergues de la frontera norte –al expulsarlos a México– y obliga a los migrantes a utilizar rutas inseguras para llegar a territorio estadunidense, aseveraron organizaciones de derechos humanos.

Por esta norma aplicada desde marzo de 2020 a mexicanos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, fueron expulsadas más de 960 mil personas entre octubre de 2021 y agosto de 2022, destacó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por

sus siglas en inglés). Agregó que a ellos se sumarán miles más, pues en ese mismo periodo, 153 mil 905 venezolanos fueron encontrados intentando cruzar la frontera, según cifras de las autoridades estadunidenses.

Si bien la Organización Internacional para las Migraciones, la Agencia de la ONU para los Refugiados y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia reconocieron el anuncio de los gobiernos de Estados Unidos y México de una nueva vía de admisión para que por lo menos 24 mil desplazados de la república bolivariana puedan ingresar a suelo estadunidense, enfatizaron que estas iniciativas no pueden menoscabar el derecho humano fundamental a solicitar asilo.

“Seguimos preocupados por las restricciones al asilo, que son

incompatibles con las normas del derecho internacional”, incluido el Título 42, manifestaron, y reiteraron el llamado a que se les “ponga fin urgentemente”.

Muchas personas sujetas a esa norma han sido enviadas a comunidades fronterizas “con importantes desafíos de seguridad, redes de apoyo limitadas y capacidades de alojamiento inadecuadas, lo que hace que su retorno a México sea peligroso e insostenible”, subrayaron.

Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, consideró que el Título 42 “está peor” que el ya suspendido programa Quédate en México, que obligó a miles a esperar sus audiencias de asilo en territorio mexicano, porque el primero elimina la posibilidad de buscar protección.

7LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 POLÍTICA
La aplicación de una norma de salud pública es un “abuso”, califican ONG
JESSICA XANTOMILA
mi proceso
mandaron a México

LOS DE ABAJO

Un país que se desangra

UN MOSAICO DE las luchas que desde lo más profundo del territorio se tejen en México se desplegó en la marcha del pasado 12 de octubre en la Ciudad de México, donde lo mismo confluyeron representantes de pueblos indígenas que enfrentan el despojo de sus recursos naturales que estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional Politécnico y familiares de desaparecidos que coinciden en una demanda común: el rechazo a la militarización de un país que se desangra.

AUNQUE SE NIEGA su existencia, un recorrido por la movilización en avenida Reforma ilustra, a quien quiera verlo, sobre el México de abajo que no ha dejado de manifestarse frente a la criminalización de la protesta, el fin del despojo, exigiendo que el Ejército regrese a sus cuarteles y deje de asumir tareas de seguridad pública.

AHÍ ESTUVIERON LOS pueblos y colonias que luchan contra la minería en Morelos, quienes se manifestaron contra las concesiones a las empresas Esperanza Silver, Alamos Gold y Zacatecas Silver y su devastador proyecto minero denominado Esperanza para la explotación de oro, plata y otros minerales. Ellos y ellas marcharon junto al Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra, que continúan en lucha contra el Proyecto Integral Morelos y exigiendo justicia para Samir Flores Soberanes, su compañero asesinado en febrero de 2019.

DESDE MEZCALA, JALISCO, asistieron representantes de la comunidad coca que recientemente recuperaron más de 10 hectáreas de tierras invadidas desde hace más de 20 años. Y también quienes resisten a los proyectos turísticos en Tepoztlán y los que enfrentan los embates de una minera de cal en Jiutepec.

REPRESENTANTES DE LOS padres y madres de los 43 de Ayotzinapa tomaron la palabra en un espacio en el que han encontrado oído y cobijo, al igual que quienes luchan por la libertad de los siete presos políticos mazatecos de Eloxotitlán de Flores Magón, Oaxaca, y familiares de desaparecidos en diferentes estados.

EL FIN DEL hostigamiento a las comunidades zapatistas de Chiapas fue también eje de la articulación que este 12 de octubre se tejió entre los no representados por un poder que los ignora. Ahí están. Son los mismos.

El cambio de rector impulsará el porrismo en la UNAM: académico

Alfonso Pruneda, rector de la entonces Universidad Nacional de México, formó un grupo que era conocido por los estudiantes como Los Gorilas, por lo que puede decirse que este fenómeno “es inherente” a la historia de la máxima casa de estudios.

Sánchez Gudiño adelantó que estos grupos podrían intensificar su actividad para amedrentar a los colectivos de alumnos más politizados e incidir en el proceso de cambio de rector en 2023.

Alumnos de ENCB reprochan “insensibilidad” de autoridades del Politécnico

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Lejos de debilitarse, el fenómeno del porrismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha fortalecido y no hay señales de que vaya a desaparecer pronto, ya que estos colectivos de choque siguen siendo “funcionales” a los grupos políticos que los promueven y financian.

Hugo Sánchez Gudiño, profesor-investigador de las facultades de Ciencias Políticas y de Estudios Superiores Aragón, señaló que la actual efervescencia estudiantil en varios planteles y la coyuntura del cambio de rector el próximo año puede ocasionar el resurgimiento de la actividad de los porros.

En entrevista con La Jornada, el académico recordó que las bandas porriles tienen 100 años de existencia, pues fue en 1922 cuando

Destacó que los periodos de actividad de los grupos de choque son cíclicos y se vinculan en gran medida con las coyunturas políticas tanto de la máxima casa de estudios como del país. Un ejemplo de ello, dijo, es el ataque que cometieron el 3 de septiembre de 2018 en la explanada de Rectoría, que tuvo gran eco mediático.

“El balance es que estos grupos, lejos de desaparecer, se han fortalecido, porque tanto su estructura como su financiamiento se encuentran muy sólidos, nunca han sido tocados. A lo más que han llegado las autoridades es a expulsarlos, pero es una paradoja, porque muchos de los porros ni siquiera están matriculados como estudiantes”, indicó.

Luego de resaltar que en la UNAM sigue sin haber “protocolos integrales” contra el porrismo,

“Hay una disputa por la Rectoría, y eso permite que haya condiciones para que grupos vinculados al porrismo reaparezcan y generen un ambiente negativo, que de por sí ya es tóxico y de miedo en diversas escuelas que han hecho paros y tienen como uno de sus reclamos principales la desaparición” de estas agrupaciones.

Dijo que hay al menos 52 colectivos porriles, cuyo financiamiento ha venido históricamente del gobierno federal, los partidos –especialmente el Revolucionario Institucional– “y a veces de la Rectoría y de directores de escuelas y facultades”.

“El porrismo ha sido muy útil y funcional al sistema político mexicano para violentar al estudiantado más crítico. Si hubiera cierta voluntad política de las autoridades universitarias y el gobierno en turno, el fenómeno ya habría desaparecido, pero mientras no la haya, el fenómeno seguirá ahí”, puntualizó.

Instalan la cátedra extraordinaria Educación para el Desarrollo Social y Humano

Alumnos de las dos unidades de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se reunieron el pasado jueves con autoridades de la casa de estudios, las cuales se ofrecieron a comprar con sus propios recursos algunos materiales faltantes en el colegio, lo que fue calificado por la comunidad de “falta de seriedad y sensibilidad” ante sus demandas.

En una serie de audios enviados a este periódico con fragmentos de lo discutido en la reunión de antier, se puede escuchar al encargado de despacho de la secretaría académica, Igor Jasso, asegurar que los directivos del IPN “estamos dispuestos a atenderlos, y si nos dicen ‘necesitamos matraces, portaobjetos, cajas de Petri o tubos de Vacutainer’, estoy dispuesto a sacrificar presupuesto de mi patrimonio e irme con ustedes a comprar lo que encontremos”.

Consultada sobre el tema, Minerva Nájera Martínez, profesora de la ENCB, explicó que la declaración del funcionario fue mal recibida por alumnos y docentes por considerar que demostraba falta de conocimiento sobre la complejidad de los problemas en el IPN.

“La declaración no es nada aceptable, porque a él le resulta fácil creer que comprando unos tubos de Vacutainer y unas cajas de Petri se resuelven todos los problemas de falta de insumos. Además, si dice que tiene voluntad de comprarlos con su propio dinero, entonces, ¿dónde quedó el presupuesto?” destinado a esos fines, se preguntó.

“Ofensivo”

Recalcó que el comentario de Jasso resultó “ofensivo” porque “no está entendiendo que, más allá de irse de compras, en otras escuelas hay laboratorios inservibles. Una autoridad que haga estas propuestas mejor que se quite del puesto por su falta de sensibilidad”.

DE LA REDACCIÓN

En León, Guanajuato, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; su homólogo de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, y el secretario de Educación estatal, Jorge Enrique Hernández Meza, inauguraron la cátedra extraordinaria Educación para el Desarrollo Social y Humano, cuyo titular es el ex rector de la máxima casa de estudios José Narro Robles.

La cátedra –en la que también participa la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León– fortalece los lazos centenarios de ambas casas de estudio en la búsqueda de un México y de un mundo más justo y menos desigual, afirmó el rector de la UNAM.

“Porque a fin de cuentas, esa es la razón de ser de nuestras universidades: educar, investigar, crear, innovar, para propiciar un desarrollo –individual y colectivo–humano, sostenible y con compro-

▲ En León, Guanajuato, de izquierda a derecha Luis Felipe Guerrero Agripino, José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers en la inauguración de la cátedra extraordinaria Educación para el Desarrollo Social y Humano.

Foto UNAM-Global

miso social”, recalcó Graue en el Patio de Estudios de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.

La asamblea de ambas unidades de la ENCB dio a conocer que, tras una encuesta presencial y en línea, decidió realizar un paro de 48 horas –que concluyó este viernes– y definió su plan de acción para los próximos días.

Entre las propuestas avaladas por la comunidad de la escuela, , está trabajar en conjunto con los profesores y el personal de apoyo y asistencia a la educación, unificar los pliegos petitorios de los tres sectores de la ENCB y cerrar avenidas y fuentes de ingresos de la escuela “en caso de no ver un avance satisfactorio” de las demandas expuestas a las autoridades.

El relevo, en 2023 // Esa práctica aún es útil a los grupos que lo financian, señala
LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022POLÍTICA8
desinformemonos.org

EL MARTES

Comisión de San Lázaro deja sin cambios proyecto de Ley de Ingresos

Durante el ejercicio fiscal 2023, la Federación tendrá ingresos por 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, de los cuales 4 billones 623 mil 583.1 millones corresponden a impuestos, estima el proyecto de dictamen de la Ley de Ingresos que circula entre los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

El documento, que se prevé será analizado y votado el próximo martes en la comisión, con el fin de que pase al pleno cameral el miércoles o a más tardar el jueves venidero, no plantea cambios respecto a lo propuesto por el Ejecutivo.

“Tomando en cuenta el marco macroeconómico establecido en los criterios generales de política económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 2023”, la Comisión de Hacienda y Crédito Público dice coincidir “con las estimaciones de ingresos contenidas en la iniciativa”.

De los más de 8 billones de pesos que entrarán a la Tesorería de la Federación, un billón 303 mil 977.5 millones corresponden a ingresos por venta de bienes, prestación de servicios y otros ingresos; 470 mil 845.4 millones a cuotas y aportaciones de seguridad social; 34.6 millones a contribuciones de mejoras; 57 mil 193 millones a derechos, y 6 mil 543.6 millones a productos.

También se calculan 173 mil 554.2 millones de pesos por aprovechamientos; 487 mil 742.6 millones por transferencias, asignaciones, subsidios, subvenciones, pensiones y jubilaciones, y un billón 176 mil 173.8 millones a ingresos derivados de financiamientos.

También se concuerda con la estimación de recaudación federal participable por un monto de 4 billones 443 mil 267.6 millones de pesos.

Aunque la oposición ha señalado que no son realistas los criterios generales de política económica y hasta diputados del Partido del Trabajo, aliado del instituto político gobernante, han pedido modificar la estimación del precio del petróleo, el documento no plantea cambios en estos aspectos.

De esta manera, la Comisión de Hacienda de San Lázaro considera apropiada en la iniciativa la estimación de 3 por ciento de crecimiento del PIB durante 2023, que el tipo de cambio se fije en 20.6 pesos por dólar y que el precio de barril de petróleo se ubique en 68.7 dólares.

El proyecto de dictamen está de acuerdo con un techo de endeudamiento interno por hasta un billón 170 mil millones de pesos y externo de 5 mil 500 millones de dólares.

El documento asegura que coincide con el Ejecutivo federal en que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para 2023 no considere nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes, atendiendo a los supuestos del marco macroeconómico y a las estimaciones de ingresos y gasto previstos en el paquete económico.

Se formaliza paso de Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec a la Semar

Tres cuartas partes de las utilidades irán a pensiones de las fuerzas armadas

GUSTAVO CASTILLO

El gobierno federal emitió el acuerdo con el cual se formalizó la transferencia de la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec a la Secretaría de Marina (Semar), y de esa manera los títulos representativos del capital social de la compañía “dejan de formar parte del patrimonio del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

El Diario Oficial de la Federación señala que dentro del término de 75 días naturales se deberán realizar las adecuaciones correspondientes a sus estatutos sociales, la

integración de los miembros del consejo de administración y consolidar “la transferencia a título gratuito de los títulos representativos del capital social al gobierno federal, por conducto de la Semar”.

Asimismo, el acuerdo establece que en un plazo no mayor a 180 días naturales, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec deberá actualizar el capital social de la empresa de participación estatal mayoritaria denominada Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, con base en los estados financieros auditados al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior.

De esta manera, también se consolidan las facultades que tiene la Semar para prestar “servicios dentro del ámbito de su competencia, que coadyuven al desarrollo marítimo nacional, así como coordinar los medios de transporte que operen dentro de los puertos y los servicios principales, auxiliares y

conexos de las vías generales de comunicación para su eficiente operación y funcionamiento”.

Se explica que es necesario que la nueva empresa quede agrupada en el sector coordinado por dicha dependencia, a fin de dar cumplimiento al Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

En noviembre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que 75 por ciento de las utilidades de la administración de esas obras se utilizarán para pagar las pensiones de las fuerzas armadas y 25 por ciento restante se ocupará en cubrir las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.

Sobrecargos se suman a pilotos y aplazan la huelga en Aeromar

CAROLINA GÓMEZ MENA

Al igual que los pilotos que laboran en la línea Aeromar, los sobrecargos de la misma empresa determinaron prorrogar el emplazamiento a huelga previsto para el primer minuto de ayer.

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) informó que los auxiliares de vuelo de la empresa Transportes Aeromar “decidieron, por acuerdo de la mayoría de la asamblea general extraordi-

naria celebrada el jueves 13 de octubre del año en curso, prorrogar el estallamiento de huelga para el primer minuto del miércoles 18 de enero de 2023, con un primer emplazamiento para el primer minuto del viernes 28 de octubre” próximo.

La víspera, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) anunció que los 92 aviadores que conforman la planta de Aeromar determinaron en asamblea general “no estallar la huelga en la aerolínea, pues esta resolución podría convertirse en el pretexto

que esperan los empresarios para cesar operaciones y culpar a los trabajadores”.

Los pilotos sólo proporcionaron una fecha de prórroga: el 18 de enero de 2023.

Adeudos

Esta semana, los sobrecargos y pilotos realizaron una manifestación en la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para exigir a la aerolínea que pague los adeudos que tiene con sus traba-

jadores. “Exigimos a Aeromar un manejo transparente de las cuotas obrero-patronales, el pago de nuestras cláusulas contractuales y nuestro fondo de ahorro”, señaló en esa ocasión en sus redes sociales Ricardo del Valle, dirigente de ASSA.

El secretario general del gremio precisó ayer que los sobrecargos que trabajan en Aeromar volvieron a dar “un voto de confianza a la directiva de esta empresa, para que cumpla con los pagos en tiempo y forma, de acuerdo con la última propuesta presentada”.

Añadió que “en todo momento, las dirigencias sindicales de la ASSA y la ASPA de México estaremos en comunicación para generar los mayores avances en favor de nuestros agremiados”.

ASPA ha denunciado que Aeromar no les ha pagado el fondo de ahorro “equivalente a 12 millones de pesos” y que la deuda con los pilotos a octubre de este año es de 100 millones de pesos. En enero pasado denunció que la línea redujo de manera unilateral 10 por ciento del salario base a toda la planta de pilotos.

9LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 POLÍTICA
LO SOMETERÁ A VOTACIÓN
Señala que la Federación obtendrá $8 billones 299 mil 647.8 millones // El miércoles o jueves llegará al pleno
▲ Avance de las obras del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en Donají, Oaxaca. Foto Pablo Ramos

Prepara el Senado nueva Ley Agraria para agilizar justicia a los campesinos

El Senado preparara una nueva Ley Agraria, en sustitución de la actual, que requiere actualizarse, ya que data de hace 30 años, con miras a introducir cambios para agilizar la impartición de justicia a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios.

El senador del PRI, Ángel García Yáñez, presidente de la Comisión de Reforma Agraria, precisó que entre las modificaciones consensuadas está instaurar los juicios en línea y establecer medios de apremio para que el Tribunal Unitario Agrario haga cumplir sus resoluciones.

En lo que se refiere al acceso a la justicia de personas y comunidades indígenas, se propone la suplencia en sus planteamientos de derecho, las medidas para que puedan contar con intérpretes de su lengua y asesores en su cultura. De no contar con ello, se ordena la reposición del procedimiento.

La nueva ley, detalló, consta de 14 títulos, dos de ellos referidos a la justicia agraria, que establecen todo lo referente a los emplazamienros, el procedimiento

oral, los medios de prueba que se podrán aportar en los juicios y se incluye además el juicio agrario sucesorio en la vía sumaria, los medios de impugnación a que pueden acudir los quejosos y la ejecución de sentencias.

Sostuvo que bajo esas normas se cumplirá con el principio constitucional de otorgar seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y la pequeña propiedad, donde las partes podrán optar, si así lo desean, por llevar su proceso en línea.

Asimismo, se establecerán de manera precisa, explicó, los principios que deberán atenderse en el juicio agrario, que son oralidad, publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad, concentración, dirección, impulso, preclusión procesal, defensa adecuada y gratuidad. Los tribunales agrarios garantizarán el derecho a una defensa adecuada.

También se regula, “con normas ajustadas a la realidad que se vive en el campo”, el ofrecimiento, admisión y desahogo de las pruebas durante el proceso. García confió en que la nueva ley se apruebe en este periodo de sesiones que concluye el 15 de diciembre.

Hallan halcón con influenza aviar de alta patogenicidad

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó en sus laboratorios el primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, en un halcón gerifalte (Falco rusticolus) que se alimentaba de aves silvestres en la cuenca del río Lerma, en el estado de México, que murió por esa enfermedad.

La cepa de ese virus ha provocado graves brotes en Europa, Estados Unidos y Canadá, advirtió.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que recibió el reporte

como parte de las labores del Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal (Dinesa) –puesto en marcha en junio de 2022 para proteger la producción avícola nacional– por lo que inmediatamente se realizaron las pruebas necesarias con el fin de confirmar la causa del deceso del halcón.

Hasta ayer no existían más casos sospechosos. No obstante, el Senasica exhortó a productores avícolas elevar las medidas de bioseguridad en sus granjas, cumplir las disposiciones del Dinesa y reportar casos sospechosos.

Preocupa a Conasami que alzas al mínimo no influyan en salarios contractuales

JARED LAURELES

En la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), existe preocupación del sector obrero porque la tendencia de incrementos al salario mínimo de los últimos años no se ha reflejado en la misma proporción en los contractuales negociados por los sindicatos.

Al participar en el segundo Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales, convocado por la Dirección Sectorial de Trabajadores del Infonavit, José Luis Carazo, representante del sector obrero ante la Conasami, señaló que mientras el salario mínimo aumentó 22 por ciento para este año, los contractuales han tenido incrementos de entre 6 y 7 por ciento.

Esto, aseguró, representa un

rezago en los ingresos de los trabajadores bajo un contrato colectivo.

“Estamos preocupados en la Conasami por una razón: si bien el salario mínimo ya creció como consecuencia de que se da un incremento en porcentaje y el llamado monto independiente de recuperación, que es un incremento en pesos, ha hecho que crezcan los salarios mínimos, pero no los contractuales, donde hay una gran pérdida”, dijo ante representantes sindicales.

Al exponer un estudio sobre la evolución de dicho indicador, Carazo hizo notar que el incremento al salario mínimo no ha tenido impacto en los costos para las empresas, pues a pesar de que éste era de 73.04 en 2016 y actualmente está en 172.87 pesos, mientras el ingreso “de planta lo traíamos entre 130 y 150 pesos, y esos siguen creciendo de manera

EL IMSS HACE SUDAR A SUS TRABAJADORES

muy lenta”. Añadió que en las negociaciones contractuales entre sindicatos y empresas se ha tratado de obtener aumentos por encima de la inflación, “pero nadie esperaba que este año estuviera tan elevada”.

El vocero del sector obrero agregó que la propuesta de alza al mínimo para 2023 está en análisis, pero se tendrá que valorar no sólo respecto de la inflación, sino ver “de qué forma recuperamos la pérdida del poder adquisitivo de este año”.

Por separado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social señaló que el gobierno federal buscará lograr 100 por ciento de la recuperación del salario mínimo con dos incrementos antes de finalizar la actual administración. Sobre el aumento al mínimo para 2023, será a finales de noviembre y principios de diciembre cuando se decida.

Donación de órganos proveniente de niño de 3 años salva 4 vidas

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) “2 mil 698 pacientes” han sobrevivido gracias a un trasplante de órganos, expuso Pedro Zenteno Santaella, director de esa institución.

Al informar que el pasado 7 de septiembre el Hospital Regional Centenario de la Revolución del Issste, en Morelos, obtuvo una donación multiorgánica proveniente de un infante de tres años cuatro

meses de edad, con muerte cerebral secundaria a trauma craneoencefálico por accidente vehicular, indicó que en lo que va de 2022, el Issste ha contado con el apoyo de 81 donadores vivos y 68 fallecidos.

Al cierre del tercer trimestre de este año, el instituto registró 956 derechohabientes en espera de un órgano o tejido, de los cuales 549 necesitan un riñón; córneas, 358; médula ósea, 32; hígado, nueve, y ocho requieren corazón.

Agregó que la familia del niño, “en medio del dolor por su pérdida, decidió autorizar la donación a sabiendas de que su hijo salvaría a cuatro infantes, cuya vida corría peligro, y podría devolver la vista a dos más”.

Se obtuvieron dos riñones y dos córneas que beneficiaron a pacientes pediátricos del IMSS y dos válvulas cardiacas destinadas a personas compatibles del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

En materia de donación y tras-

plantes, el Issste trabaja y colabora con todas las instituciones del sector salud bajo la coordinación del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), “con el propósito de salvar y mejorar vidas humanas, donde quiera que se encuentren las personas receptoras más idóneas para cada órgano y tejido obtenido”.

Llamó a las familias a sumarse a esta gran labor humanitaria y reflexionar sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos desti-

nados a tratamientos; especialmente, en el lamentable caso de caer en muerte cerebral o paro cardiaco por situaciones inesperadas.

A quienes libremente decidan participar, los invitó a inscribirse en el registro de personas donadoras voluntarias del Cenatra bit. ly/3Mtd11O y compartir su voluntad con familiares, porque son ellos quienes en momentos difíciles pueden autorizar los protocolos.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022POLÍTICA10
De la Redacción
▲ Personalidades del boxeo y el coordinador técnico de Cultura Física y Deporte del IMSS, Héctor García Antonio, encabezaron una clase aeróbica masiva, como parte del Programa Nacional de Activación Física para la Salud, en el deportivo Morelos Norte de la CDMX. Foto Alfredo Domínguez
11LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022

Chernóbil (la guerra)

Al inicio de la invasión a Ucrania, las fuerzas rusas ocuparon la (in)famosa –y aun en operación– central nuclear de Chernóbil. Tras tomar las instalaciones, un destacamento recibió la orden de ingresar a la zona restringida del Bosque Rojo, una de las áreas que absorbieron más dosis de radiación durante la avería en 1986. Los convoyes militares empezaron a pasar por ahí.

Los vehículos blindados y los helicópteros levantaron nubes de polvo radiactivo. Los soldados, sin ningún equipo protector, empezaron a cavar trincheras. Según los trabajadores ucranios –que observaban a los enfermos evacuados conforme presentaban los síntomas después de inhalar el polvo tóxico– muchos de ellos sufrieron quemaduras y hemorragias internas.

Después de un mes, las fuerzas rusas se retiraron. Hasta ahora las fuentes oficiales han confirmado (sólo) un soldado –cuyo destacamento fue desplegado en el Bosque Rojo– fallecido por enfermedad de radiación.

Chernóbil es un abismo que consume vidas humanas tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra.

En el último capítulo de la miniserie Chernobyl de HBO (2019), uno de los protagonistas principales a cargo de la “liquidación” del desastre se dirige al otro: –¿Sabes algo de esta ciudad, Chernóbil?

–No, en realidad no.

–Eran sobre todo judíos y polacos. Los judíos fueron masacrados en pogromos. Y a los polacos los desplazó Stalin. Luego vinieron los nazis y mataron a quienes quedaban. Después la gente vino a vivir aquí de todos modos. Sabían que esta tierra estaba empapada de sangre, pero no les importaba. Judíos muertos. Polacos muertos. Pero no ellos. Nadie nunca piensa que le pasará algo igual. Y al final, aquí estamos... (y le enseña un pañuelo con sangre: cáncer de pulmón).

Este recuento es –necesariamente–selectivo y tiene ciertas lagunas. Los nazis orquestaban los pogromos en Ucrania en lo que los historiadores llamarán después “el Holocausto por balas” –Babi Yar, Vinnytsia y otros–, pero sus perpetradores eran sus colaboradores, los nacionalistas ucranios. Aun así, sintetiza bien la trágica historia de Chernóbil. Desde 1569 hasta finales del siglo XVIII, toda esta región era parte de Polonia (Mancomunidad Polaco-Lituana). Los judíos, que han sido la mayoría de los habitantes y que fueron llevados ahí como parte de la colonización polaca, cayeron víctimas de pogromos también en 1905 y 1919.

Durante la guerra polaco-bolchevique (1919-1920) la ciudad fue tomada por tropas de Józef Piłsudski en una –mencionada incluso en la tumba del soldado desconocido en Varsovia– “batalla de Chernóbil”, el 27 de abril 1920 (un día de diferencia con la explosión nuclear que ocurriría 66 años más tarde).

Incorporado luego a la URSS, sufrió en los años 30 los estragos de la forzada colectivización estalinista y la hambruna. En 1936, los polacos que vivían allí fueron deportados a Kazajistán. Luego vino la Segunda Guerra.

Si los esfuerzos por prevenir un apocalipsis nuclear cobraron dimensiones comparables a la batalla de Stalingrado, que previno un apocalipsis nazi, ambos igual han sido luchas heroicas que vinieron después de un fracaso: la humillante derrota en la fase inicial de la invasión, por un lado, y la humillante negligencia, por el otro.

Stalin visitó una sola vez el frente durante la Gran Guerra Patria. Gorbachov −que falleció hace un par de meses, después de haber observado con terror la invasión rusa a su Ucrania natal– ni se molestó: sólo dos años después visitó Chernóbil.

Uno de los “liquidadores”, los soldados soviéticos que con raquítico equipo protector recibieron la orden de limpiar la zona de desastre –muchos de los cuales murieron después; el documental postserie de HBO Chernobyl: The Lost Tapes (2022) también cuenta bien esa parte−, le decía una vez a Svetlana Alexiévich, la Premio Nobel bielorrusa (véase: Las voces de Chernobil, 1997): −Enterramos el bosque. Cortamos árboles en pedazos de 1.5 centímetros, los metimos en bolsas de plástico y los arrojamos a las tumbas.

–¡Enterramos la tierra!

Fueron evacuadas 350 mil personas. Algunos de los desalojados, los samosely (“sembrados por sí solos”), regresaron ilegalmente para vivir en la “zona”. Muchos han sobrevivido varias guerras sintiendo que ya nada los podía afectar.

Derechos humanos y militarización

La democracia, de manera simple en términos de Rousseau, es aquella voluntad popular y colectiva cedida a una persona legítima para que represente y atienda las necesidades del pueblo por el bien común. Sin embargo, cuando este modelo político se aleja de los derechos humanos, la seguridad y la vida de las personas, no sólo la verdadera democracia se pone en riesgo, sino también al pueblo mismo.

Este peligro social se ha agravado en México durante los últimos sexenios presidenciales, con políticas de seguridad y de combate al crimen organizado fallidas, que no han logrado garantizar los derechos a la vida y la paz social. Por el contrario, han exacerbado la violencia en el país. Ello ha sido resultado de lógicas militaristas implementadas por el gobierno a través del aumento del uso de las fuerzas armadas, que ponen en riesgo a los derechos humanos.

internacionales; de la represión ejercida hacia movimientos sociales y personas defensoras de derechos humanos para “resguardar el orden social”, de falta de justicia en un país con un índice de impunidad de más de 90 por ciento, de un modelo de seguridad incompatible con la democracia y la paz, y el crecimiento del crimen organizado.

La búsqueda de la paz, por medio del esclarecimiento de la verdad y la justicia, ha sido la exigencia de diversas víctimas de delitos y violaciones graves a derechos humanos, quienes han sufrido la represión, el uso excesivo de la fuerza y la impunidad bajo el mando militar, tal como sucedió con los movimientos estudiantiles el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, o, más reciente, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Así, sin haber fincado las correspondientes responsabilidades y mucho menos las debidas sanciones, la impunidad se ha mantenido.

En la serie de HBO hay una escena que alude a esto (y que a su vez hace eco con otro particularmente conmovedor documental, The babushkas of Chernobyl, 2015). Un soldado va por una babushka: “Hay radiación por todos lados. ¡Hay que irse!” La mujer que atiende le contesta:

“No eres el primer soldado parado aquí con una pistola. Cuando tenía 12 años vino la revolución. Los hombres del zar. Luego los bolcheviques. Los muchachos como tú. Marchando en filas. Nos dijeron que teníamos que ir. No. Luego vino Stalin y su hambruna. El Holodomor. Mis padres murieron. Dos de mis hermanas murieron. A los que quedábamos nos dijeron que nos fuéramos. No. Luego la Gran Guerra. Los muchachos alemanes. Los muchachos rusos. Más soldados. Más hambre. Más cuerpos. Mis hermanos nunca regresaron. Pero yo me quedé y aún estoy aquí. ¿Después de todo lo que he visto, debo irme por algo que no puedo ver? No.”

Toda aquella región llena de bosques, ríos y pantanos –la batalla de Chernóbil de 1920 era también un choque de flotillas ribereñas– es una tierra que por siglos resistía a diferentes invasores. Más recientemente, a los muchachos de Putin, de los que muchos, aparentemente, ni sabían dónde estaban. La única vez que sucumbió verdaderamente –facilitando incluso su entrada y circulación con su propia anatomía– fue ante un invasor invisible: la radiación.

La Guardia Nacional, promovida desde el Poder Ejecutivo federal de la actual administración, se presentó como aquel organismo garante de seguridad y paz para la población, a través de actividades de seguridad pública con un mando civil. Es importante mencionar que dicha promesa se realizó en el marco de una guerra declarada contra el narcotráfico desde el sexenio de Felipe Calderón, la cual no ha logrado restablecer la paz en los territorios, sino que ha incrementado la violencia y violaciones graves a derechos humanos. A pesar de esto, las reformas constantes hacia la normatividad de la Guardia Nacional, principalmente las recién aprobadas, han generado temores sobre el respeto a los derechos humanos.

El marco normativo de inicios de este gobierno, que dio paso a la Guardia Nacional, establecía que la seguridad ciudadana debería estar a cargo de mandos civiles para el respeto y procuración del estado de derecho; asimismo, establecía la obligación para el retiro paulatino de las fuerzas armadas de labores de seguridad pública, lo cual debía concretarse en los próximos cinco años. Sin embargo, con la modificación reciente plantea que la dirección del organismo se encontrará bajo la Secretaría de la Defensa Nacional, omitiendo el carácter civil prometido y regresando a la índole militar; más todavía, se amplió el periodo para que las fuerzas armadas permanezcan en las calles.

Como lo han señalado diversas organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales de derechos humanos, colocar a militares en apoyo a tareas de seguridad pública vulnera el estado de derecho y los derechos humanos.

Es necesario comprender que la crisis de violencia e institucionalidad que se vive en el país es consecuencia en buena parte de políticas capitalistas que han apostado por el extractivismo y el despojo de las tierras y territorios a través de la violencia y en complicidad con los grandes poderes económicos

Estos referentes históricos nos vienen a recordar que el mando militar ha sido, por desgracia, sinónimo de represión de protestas y movimientos sociales, que no ha garantizado la seguridad civil. Por tanto, no hay cabida para la protección de la vida y los derechos humanos con personas militares haciendo labores de carácter civil.

Oponernos a que se continúe con la estrategia de seguridad fallida de mantener al mando militar en las calles no es gratuito. Por el contrario, es necesario diseñar estrategias de seguridad que eviten a toda costa otorgar aún más poder al Ejército, que se priorice garantizar los derechos humanos de la población civil según lo establecido en la Constitución mexicana y estándares internacionales en materia de derechos humanos, y que se haga frente al crimen organizado de manera multisectorial y desde los distintos niveles de gobierno.

La seguridad no se garantiza ni con violencia, ni con armas, ni con militares, así como el uso excesivo de la fuerza es innecesario para solucionar las desigualdades sociales. Lo que necesitamos es construir una democracia social para desmontar las estructuras sociales y recuperar la paz a través de la justicia que nos ha sido arrebatada con las armas.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022OPINIÓN12
El lugar es un abismo que consume vidas humanas en tiempos de paz y de conflicto
No hay cabida para la protección de los derechos humanos con soldados haciendo labores de carácter civil

¿Recuperar la “esencia” del sistema pensionario?

Para Zoé Robledo, director general del IMSS, este instituto y los organismos de seguridad social “deben evaluar y reconocer” el gasto “creciente” de pensiones, “mitigar” los problemas estructurales, atender la “fragmentación”, sanear las “finanzas” y “generar” más recursos para jubilados. Como si fuera poco, agregó que se requiere un sistema “fuerte en el que todos aporten”. Para él, con el presidente López Obrador se dieron los primeros pasos para recuperar la “esencia” del sistema pensionario, vía el Decreto (16/12/20) que ajustó las del Apartado A del artículo 123 constitucional (La Jornada, 11/8/22).

Así planteado, este desordenado minicoctel de los desafíos que enfrentan las pensiones, es absolutamente impreciso y evita reconocer que el tibio ajuste del Decreto-AMLO preserva el modelo Afore, destinando más recursos fiscales que pudieron emplearse de manera diferente para corregir de raíz ese desafío.

Ese Decreto contiene perversidades tecnocráticas diseñadas, en plena 4T, por despachos patronales asesores del Consejo Coordinador Empresarial y ex funcionarios de la SHCP (Arturo Herrera). Su esquema de financiamiento transita del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez –privatizado por la reforma Zedillo/ IMSS/1995, que administran Afore y compañías de seguros– a una suerte de Seguro Popular pensionario. Es decir, diferentes niveles de pensiones en el sótano, todas pagadas con recursos fiscales.

El esquema de Herrera diseñó dos regímenes: uno para trabajadores con bajos salarios de cotización (un salario mínimo

Educación en la encrucijada

La decisión de abrir la participación del Ejército en la Guardia Nacional y la extensión de su presencia predominante, por lo pronto hasta 2028, se hace sin tener en cuenta, entre otras cuestiones, la peculiar e histórica relación entre los militares y el proyecto educativo posrevolucionario. Son militares quienes originalmente, con el apoyo de ilustrados civiles –de 1920 a 1946– generan un modelo educativo progresista para reforzar el cambio social profundo que busca la Revolución Mexicana de 1910.

Desde Obregón (con Vasconcelos) hasta –ya menguante el proyecto– el general Ávila Camacho (con Torres Bodet), pasando antes por el cardenismo (con Narciso Bassols), ponen en práctica una educación que parte de las comunidades lejanas y abandonadas, crean escuelas como “casas del pueblo”, normales que hacen posible que sean los jóvenes de esas regiones los que se conviertan en maestros, y lo más importante, fundan una educación fincada en los derechos y necesidades de campesinos y trabajadores,

hasta cuatro unidades de medida y actualización –UMA–) y otro para aquellos con salarios de cotización más altos (superior a cuatro UMA y hasta 25) que, en este caso, elimina la aportación del Estado: el tripartismo como base del financiamiento. El Seguro Popular pensionario de Herrera no corrige, complica el asunto público y no mejora el nivel de las pensiones: las subsidia en el sótano rompiendo el tripartismo. Según el cuarto Informe de gobierno (1/9/22) el Decreto sólo pudo pagar pensiones –durante 2022– garantizadas con monto promedio mensual de 5 mil 206 pesos. La beca mensual que otorga el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (STPS) –durante 2022– suma 5 mil 258 pesos.

Además de los riesgos financieros que impuso la reforma Zedillo, el Decreto anticipa dos nuevos, mucho más profundos y duraderos. El primero, sobre el sistema Afore y sus pensiones: renta vitalicia, seguro de sobrevivencia para familiares o en su caso la Pensión Mínima Garantizada. El segundo, sobre las condiciones de cotización/beneficios de la Ley IMSS-73 cuyas pensiones –ya en otros momentos– se han pretendido ilegalmente topar de 25 a 10 salarios mínimos (ahora UMA). El Decreto afecta tanto a los trabajadores en Afore como a los que tienen derecho de optar por la Ley IMSS-73.

También segmenta a los trabajadores en dos grandes grupos. Primero, los de Pensiones Mínimas Garantizadas (PMG) con bajos salarios de cotización (un salario mínimo a cuatro UMA) o Seguro Popular pensionario y que reciben un subsidio mayor –junto con las Pymes– comparado con el régimen de cuota social de un salario mínimo a 15 UMA. La cuota social del gobierno federal se focaliza en los trabajadores de más bajo nivel de cotización.

responsabilidad del Estado, pública, gratuita y –con Cárdenas– científica y “socialista”. Capaces, por tanto, de pensar al país desde una perspectiva clasista e internacional, progresista y mucho más allá del solo ámbito militar y político. Lo político y lo militar, sin embargo, les hizo dar prioridad –más que al impulso a la democracia desde la educación– al proyecto corporativo de la permanencia política de los vencedores del movimiento armado y una concepción del orden y la disciplina militar vertical y autoritaria que se filtró y materializó en una estructura del sistema educativo vertical, autoritaria, muy centralizada y cerrada en sí misma. Que todavía hoy subsiste, y fuerte.

Eso explica por qué el primer calificativo que viene a la cabeza del enojado general presidente Portes Gil (1929) sea el de “indisciplinados” cuando los estudiantes de la Universidad Nacional declaran una huelga en protesta por unas evaluaciones y porque, además, querían la autonomía. El general lo considera un atrevimiento y amenaza con encarcelarlos y aplicarles la ley. En ese contexto, la policía capitalina y los bomberos sienten el respaldo desde el poder y atacan

Se empoderará a un factor que tenderá a inclinarse por las visiones de orden y autoridad y no fácilmente por crear consensos sociales amplios

Este segmento acumulará mayor ahorro (aportación gubernamental) ex-ante en sus cuentas individuales para el pago futuro de la PMG. Son el universo de mayor afiliación. Según el Informe Institucional 201920, durante los últimos 10 años el rango salarial de más de dos y hasta seis veces la UMA, fue el de mayor creación de empleo. Del total de trabajadores asegurados, los cotizantes de un salario mínimo hasta cinco UMA representan 74.4 por ciento.

El segundo segmento son los trabajadores de más altos salarios de cotización (más de cuatro y hasta 25 UMA). Para ellos habrá una PMG “para trabajadores no tan pobres”. Es decir, habrá PMG de primera y de segunda.

Y, sin embargo, al dejar intacta la médula del SAR persiste la amenaza de una crisis social. Sólo se patea el bote. La alerta roja sigue encendida. El debate está abierto. “No estamos satisfechos”, como apenas declaró el presidente López Obrador en la conferencia matutina del 13 de octubre pasado.

Entonces, el Decreto, ¿recupera la “esencia” del sistema pensionario? El desordenado minicoctel de Robledo confirma la urgencia de que la 4T siga atendiendo el asunto con seriedad, superando formulaciones superficiales que apenas llaman, en abstracto, a “fortalecer” el sistema de pensiones, mientras simultáneamente se busca imponer ajustes paramétricos –siguiendo las “recomendaciones” actuariales de la Organización Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social– en Veracruz, Yucatán y Nayarit, acompañados por Héctor Santana, responsable de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP/4T. “Tenemos que valorar y no dejar en el desamparo a los trabajadores”, precisó AMLO.

brutalmente las asambleas y hasta balacean a algún grupo de estudiantes. El presidente les ofrece paz, pero los engaña haciéndoles creer que el Congreso aprobaría una ley orgánica de autonomía plena cuando su proyecto –que es prontamente aprobado– asegura al Ejecutivo la determinación de quién será el rector. Por eso sostenemos aquí que el que haya sido un proyecto de un grupo de generales, ciertamente tuvo una influencia en la manera en que se consolidó el sistema educativo mexicano. Y que por eso un primer gran problema que encierra la decisión de que el sector militar alcance una posición predominante, es que se empoderará a un factor que tenderá a inclinarse por las visiones de orden y autoridad y no fácilmente por la construcción de consensos sociales amplios y democráticos a propósito de la seguridad.

Una segunda razón para cuestionar esa decisión es la historia: la llegada de presidentes civiles (1946) no vino a mejorar la relación con el magisterio y los estudiantes, al contrario. En los años 50 hay repetidos episodios de violencia militar contra maestros que colaboran en la organización de trabajadores del campo; universidades (Sonora, Michoacán) son ocupadas por soldados para “disciplinarlas”; en el Instituto Politécnico Nacional dos batallones clausuran el dormitorio y reprimen la alianza de estudiantes con los normalistas (1956), y en

1958 el Ejército tiene una amplia participación en la represión contra la movilización de importantes grupos de trabajadores, incluyendo al magisterio. En los años 60 –1968– miles de universitarios, politécnicos y normalistas son acorralados y cientos asesinados. Con el uso reiterado del Ejército, el poder civil estableció en los hechos, como válido y legítimo, el principio de la secrecía e impunidad en estas acciones político-policiacas. Al cabo de 80 años, este principio implícito está tan arraigado que el poder civil aparece ya hoy como claramente impotente para proseguir con eficacia la investigación sobre el involucramiento de militares en un caso como Ayotzinapa. Y lo mismo ocurre con la Policía Federal –integrada por elementos del Ejército en 2000– que ese año ocupa la UNAM, y que participa luego en la represión a balazos contra una manifestación de normalistas de Ayotzinapa en Chilpancingo en 2011, con saldo de dos estudiantes muertos, y en Nochixtlán, Oaxaca (por la Reforma Educativa), con más de 100 heridos y una docena de muertos. En un desarrollo histórico como éste, sólo en la educación, la decisión de fortalecer la predominancia del Ejército, sin hacerlo depender de una alternativa de seguridad más amplia y social, ni es la ruta, ni aplacará las tendencias a la secrecía y la impunidad del ámbito militar. Al contrario.

* UAM Xochimilco.
GUSTAVO LEAL F.*
Al dejar intacta la médula del SAR, persiste la amenaza de una crisis social; sólo se patea el bote y la alerta roja sigue encendida
13LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 OPINIÓN

Tropiezan ganancias de grandes bancos en EU

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo ayer que muchos de los desafíos que enfrenta la economía mundial se derivan de la “terrible guerra en Ucrania” y la gradual recuperación de la pandemia, si bien las autoridades de política monetaria están mejorando la coordinación para enfrentarlos.

“La inflación es elevada en muchos países. El crecimiento se está desacelerando a escala mundial. También estamos viendo oscilaciones en los flujos de capital y fuertes movimientos en los mercados financieros”, señaló Yellen, en una conferencia de prensa durante las reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington.

Yellen aseguró que la economía de Estados Unidos –la más grande a escala global– sigue siendo resistente, pero la inflación continúa demasiado alta y reducirla es la prioridad del presidente Joe Biden.

La jefa del Tesoro afirmó, además, que las autoridades de todo el mundo reunidas en Washington alcanzaron consensos sobre la necesidad de adoptar acciones decisivas para controlar la inflación, asegurar el suministro de energía y abordar otros desafíos.

Acusa a China

Por otro lado, Yellen acusó a China, el mayor acreedor de los países pobres y en desarrollo, de obstruir los esfuerzos internacionales para aliviar la presión de la deuda de esos países, especialmente los africanos.

El daño económico causado por la pandemia de covid-19 ha llevado a muchos países a tener que volver a aumentar su deuda, un problema agravado por la subida de las tasas de interés para frenar la inflación.

China tiene prestados entre 500 mil millones y un billón de dólares, concentrados en países de renta baja y media, y “no menos de 44 países tienen ahora una deuda equivalente a más de 10 por ciento de su PIB con los prestamistas chinos”, explicó un asesor de Yellen.

El informe semestral Perspectivas Económicas Regionales del FMI, publicado el viernes, advirtió que 123 millones de personas, 12 por ciento de la población del África subsahariana, se enfrentarán a una inseguridad alimentaria aguda (cuando la falta de acceso a alimentos adecuados pone en peligro inmediato la vida o los medios de subsistencia) a finales de año.

La cifra se compara con los cerca de 82 millones de personas afectadas antes de la pandemia de covid-19, pero el golpe del virus, los efectos de la guerra en Ucrania y el empeoramiento de los disturbios y la sequía en algunas partes del continente han hecho que las cifras se disparen.

Las ganancias de los mayores bancos de Estados Unidos cayeron en el tercer trimestre al prepararse para una economía más débil y la banca de inversión se vio afectada por las escasas operaciones.

JPMorgan, Morgan Stanley, Citigroup y Wells Fargo reportaron una caída de las ganancias netas, porque los turbulentos mercados ahogaron la actividad de la banca de inversión y tuvieron que reser-

var más fondos para cubrir las pérdidas por deudores que se retrasan en los pagos.

Para hacer frente a posibles impagos de sus clientes las distintas instituciones han destinado 808 millones de dólares en reservas adicionales en el caso de JPMorgan Chase y 370 millones de dólares en el del Citi, mientras Wells Fargo aumentó el fondo destinado a pérdidas vinculadas al crédito en 385 millones. Sin embargo, estos montos son mucho más bajos que al comienzo de la pandemia.

El presidente ejecutivo de JP-

Morgan, Jamie Dimon, dijo que se observan “importantes obstáculos justo delante de nosotros”, entre los que mencionó una inflación obstinadamente alta, tasas de interés globales más elevadas, los impactos inciertos del ajuste cuantitativo, la guerra en Ucrania y el frágil estado del suministro de petróleo.

En cuanto a utilidades, JPMorgan Chase reportó una disminución de 17 por ciento, a 9 mil 700 millones de dólares; no obstante, le fue mejor que a sus competidores. La ganancia de Morgan Stanley descendió 30 por ciento, a 2 mil 500 millones, y la de Wells Fargo cayó 31 por ciento, a 3 mil 500 millones.

El volumen de negocios de JP-

Morgan Chase aumentó 10 por ciento durante el tercer trimestre, a 32 mil 700 millones de dólares, impulsado por ganancias netas de 34 por ciento por intereses.

El crecimiento se debió al alza de las tasas de interés decidida por la Reserva Federal y a un aumento de los préstamos concedidos.

El volumen de negocios de Wells Fargo creció 4 por ciento, también se benefició del aumento de su margen de intereses (36 por ciento), pero el banco se vio lastrado por los 2 mil millones de dólares gastados para hacer frente a varios escándalos relacionados con sus prácticas comerciales.

Todos los establecimientos de Wall Street han padecido en cambio las consecuencias de la caída de las comisiones generadas por sus banqueros de inversión, dado que las empresas evitan actualmente realizar grandes transacciones o salir a bolsa ante las incertidumbres económicas.

Las comisiones de Morgan Stanley fueron las que más se redujeron, con 55 por ciento.

Reguladores financieros de EU aprobaron el viernes la adquisición por parte de US Bank de la franquicia Union Bank del titán financiero japonés MUFG por 8 mil millones de dólares. La operación acercará a US Bank al tamaño de los megabancos de Wall Street. Tanto la Oficina del Contralor de la Moneda como la Reserva Federal expresaron su preocupación por el reciente crecimiento de los llamados bancos “superregionales”. Foto Ap

de

Citigroup obtuvo ingresos netos por 3 mil 500 millones de dólares en el tercer trimestre del año, una caída de 25 por ciento respecto al año anterior debido a que se enfrentó a mayores gastos operativos y un aumento del costo del crédito como resultado del crecimiento de préstamos en la banca personal.

Mark Mason, director financiero del banco estadunidense, adelantó que la operación de Banamex continuará hasta mediados del siguiente año, mientras Jane Fraser, presidenta de Citigroup, anotó que está “satisfecha” con el proceso de desinversión que sigue en territorio mexicano.

Ante el objetivo de enfocarse en la banca de inversión, Citi anunció a principios de este año que vende-

cayeron

ría su banca de consumo en México, que se encuentra en Banamex.

Ante ello, Banorte, Inbursa, Mifel y empresarios como Germán Larrea mostraron interés por adquirir Banamex, pues el gobierno federal ha indicado que prefiere que se quede en manos de inversionistas mexicanos.

Mason comentó que los resultados reportados hasta septiembre pasado incluyeron impactos relacionados con la desinversión de banca de consumo en Asia.

Citigroup informó que obtuvo 520 millones en ganancias antes de impuestos, impulsados por la ganancia en la venta del negocio de consumo de Filipinas.

La firma financiera anunció que los ingresos aumentaron 6 por ciento comparados con el mismo periodo del año anterior, debido a la ganancia por la venta del nego-

en el tercer trimestre

cio de consumo de Filipinas frente a la pérdida por la venta del negocio de consumo de Australia.

Al excluir los impactos relacionados con la desinversión, los ingresos cayeron uno por ciento, pues el crecimiento de los recursos por intereses fue más que compensado por menores ingresos no relacionados con intereses.

Menor exposición

El mayor ingreso neto fue impulsado por el impacto de las tasas de interés más altas en todos los negocios y el fuerte crecimiento de los préstamos en banca personal y gestión patrimonial.

Sobre la reducción de operaciones en Rusia anunciada en agosto, informó que finalizará casi todos los servicios bancarios institucionales que ofrece en ese país al final

del primer trimestre de 2023.

Precisó que las únicas operaciones de Citi serán aquellas necesarias para cumplir con sus obligaciones legales y reglamentarias restantes. El grupo dijo que no espera que los costos incurridos en relación con esta acción sean materiales.

“Seguimos reduciendo nuestras operaciones y exposición a Rusia y finalizaremos casi todos los servicios bancarios institucionales que ofrecemos el próximo trimestre. Para ser claros, nuestra intención es reducir nuestra presencia en este país”, puntualizó Fraser.

La directiva también comentó que Citigroup mantiene un diálogo con los regulares en Estados Unidos para que el banco mejore su gestión de riesgos y controles internos. Agregó que la transformación es una prioridad, por lo que el camino será de varios años.

REUTERS Y AFP NUEVA YORK
REUTERS Y AFP WASHINGTON
ALEJANDRO ALEGRÍA
LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 202214 ECONOMÍA
CREAN MÁS RESERVAS ANTE RIESGO DE IMPAGOS
Utilidades
Citigroup
25%
Crecimiento se desacelera a escala global, dice el Tesoro Se desplomó el ingreso de comisiones generadas por operaciones en Wall Street
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS Sábado 15 de octubre de 2022 DE ENMEDIO La segunda noche cervantina encantó y desveló a miles de personas en tres puntos principales de la ciudad de Guanajuato donde la ópera, danzón, rumba y K-pop sorprendieron a los asistentes. En la Alhóndiga de Granaditas, niños y adolescentes disfrutaron el concierto del grupo coreano Kard. La ópera La carrera de un libertino, de Stravinsky, se escenificó en el Teatro Juárez, en el cual los actores demostraron su fuerza y agilidad para proponer un dinamismo en la interpretación. El danzón dedicado a los trasnochadores cervantinos se presentó en la plaza San Fernando, tomada por el contingente del Salón Los Ángeles, en el que los famosos pachucos se hicieron presentes; además los asistentes bailaron al ritmo de la banda Son Rompe Pera, originaria de Naucalpan (imagen superior). Abajo, el público en el concierto de Kard. Fotos Mónica Mateos y cortesía del FIC CULTURA / P 2a

En la segunda noche cervantina se celebró la vida con baile y júbilo

Ópera, danzón, rumba y K-pop sonaron en los tres puntos principales del encuentro: Alhóndiga de Granaditas, plaza San Fernando y Teatro Juárez

Ópera, danzón, rumba y K-pop, en la segunda noche multifacética cervantina encantaron y desvelaron a miles de personas, para quienes la gran fiesta es poder abrazar al de junto, compartir las duras historias de los meses pasados, como una manera de conjurar tristezas y ausencias, porque todos aquí somos sobrevivientes de la pandemia y hay que celebrar porque la vida es corta.

Ese fue el ánimo en los tres puntos principales donde transcurrió este jueves el Festival Internacional Cervantino (FIC), edición de oro.

En la pista uno: niños y adolescentes brinque y brinque con el grupo coreano Kard, en la Alhóndiga de Granaditas, ante los sorprendidos espíritus novatos que no saben ni recuerdan aquellos legendarios desmayos y tumultos protagonizados por las llamadas boybands latinas de los años 80, desmanes que por supuesto ahora no se vieron.

Concierto cumplidor, con todo y el play back de los cuatro jóvenes que cantan en su lengua natal, en inglés y un poquito de español aquello que dice: “make it burn, make it burn, make it burn”, y luego en coreano: oneul bam nail bam maeil bambam (esta noche, mañana por

la noche, todas las noches). Ese es el hoy popular género del K-pPop asiático que hace decolorar los cabellos de los chavos que se quieren parecer a sus ídolos.

Con todo y los gritos de los afortunados fans que acudieron al concierto, el público en general estuvo muy bien portado en los espacios en los que se distribuyó: al frente, en el corralito VIP, se vio a varios funcionarios culturales y estatales acompañar a sus retoños; por ahí andaban también la directora del FIC, Mariana Aymerich, y la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, grabando con su celular al respetable.

Luego, en el área para la prensa, todos muy atentos con sus cámaras por si había algún desmayo, pero fuera de los contoneos de las chicas de Kard, Somin y Jiwoo, la imagen que acaparó los flashes fue la llegada al escenario de un peluche del Doctor Simi, que de inmediato una de las cantantes tomó con la mano durante toda una canción.

En las gradas, solamente al final se levantó el público para brincar y aplaudir el gesto del joven llamado BM, quien saludó a sus seguidores con un: “¡Viva México, cabrones!”

No faltaron espectadores en las afueras de la Alhóndiga, apretujados en la empinada calle aledaña; otros más en los balcones y azoteas de la casa azul cielo de al lado que

siempre transforma sus puertas y ventanas en parte del foro.

Como ya no hubo repertorio para ofrecer un encore, el show de Kard terminó pronto con cientos de celulares rellenos de videos y fotos; en estos tiempos de redes sociales, en los conciertos se ven sólo brazos levantados, sosteniendo teléfonos, mientras las personas, muy quietecitas, evitan el contagio de la música para no moverse demasiado y arruinar sus grabaciones.

En la pista dos, una ópera de tres horas de duración en el Teatro Juárez: La carrera de un libertino, de Stravinsky, cuya concepción escénica realizada por Mauricio García Lozano sorprendió al público, tal como había prometido el director por la mañana en su encuentro con la prensa. Los actores son “atletas en escena, haciendo cosas que ni se imaginan”, pues la ópera, gracias a García Lozano e Iván López Reynoso, director concertador, no fue más “ese lugar tieso donde el cantante se para, desterrado”, sino una invitación a espiar un Londres contemporáneo y provocador, guiados por las peripecias del joven Tom Rakewel y su demoniaco amigo Nick Shadow. La producción es de la Ópera de Bellas Artes.

En la pista tres: danzón dedicado a los trasnochadores cervantinos, en la plaza San Fernando, tomada por el contingente del Salón Los

Ángeles, comandado por Miguel Nieto. Alrededor de mil 200 personas, contadas a ojo de buen cubero, sacaron lustre a las baldosas del lugar al ritmo del grupo Son Rompe Pera, de los hermanos José Ángel y

Alan Gama.

Celulares en los bolsillos, ahora sí, para poder estrechar bien a la pareja de baile y lucir los mejores pasos, junto a los infaltables pachucos que desde la colonia Guerrero de la Ciudad de México llegaron para celebrar los 50 años del FIC, ahora con esas rumbas que “rompen la barrera de los géneros al integrar punk, garaje y sicodelia”.

▲ En la plaza San Fernando se presentó el grupo de bailarines de danzón y pachucos del Salón Los Ángeles de la Ciudad de México. Fotos cortesía del Salón Los Ángeles

No importó que los asistentes no supieran los nombres de los temas interpretados con candela y potencia. Desde la primera canción, Cumbia buena, hasta No bailes de caballito, pasando por Cumbia punk, la pachanga se prologó hasta la madrugada. Sudor y regocijo cervantino, sólo para trasnochadores.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 20222a CULTURA Cervantino 50

Archivo fotográfico de Notimex, en malas condiciones debido a la huelga

Según un diagnóstico, se requieren controles de almacenamiento, humedad y temperatura, informó el director del Sinafo

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El archivo fotográfico de la agencia Notimex es una de las colecciones contemporáneas más importantes por su relevancia para la memoria visual mexicana, así como por reunir a reconocidos autores del país, sostuvo Juan Carlos Valdez Marín, director del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo).

El acervo continúa en Baja California 200, en la colonia Roma Sur, desde el inicio de la huelga estallada por el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex en febrero de 2020, donde permanece sin recibir mantenimiento ni conservación desde entonces.

El encargado de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia relató que la colección cuenta con material negativo en diversos formatos así como impresiones de época: “Independientemente de que sea de fotoperiodismo, es muy importante, ya que muchos autores actuales de la fotografía en México participaron en él y captaron imágenes de diversos momentos del acontecer en México desde los años 60 del siglo pasado y hasta nuestros tiempos”.

Uno de sus mayores valores, continúa el funcionario, es que “se estaba digitalizando para que hubiera un acceso más rápido y sencillo del material que se resguarda, porque son fuentes de información y estudio para diversas disciplinas, entre ellas la fotohistoria.

“Hay una nueva camada de historiadores que están utilizando la fotografía de archivo para ir al fondo del México contemporáneo.”

Digitalización inconclusa

Las labores de digitalización, informa el historiador, comenzaron hace unos seis años y “llevaban un avance sustantivo, calculo que 30 por ciento de ese proceso en la colección bastante numerosa. Tenía una buena calidad de la imagen, lo que permitía que se pudiera difundir sin ningún problema, tanto para fines periodísticos como de investigación.

“Era uno de los mejores archivos que venían trabajando con nosotros y habían obtenido un espacio muy bueno para el acervo. Esperemos que en un futuro cercano se pueda resolver este problema y siga como una de las bibliotecas más impor-

tantes del aspecto fotoperiodístico en México.”

Añadió: “Que sea noticioso no le resta valor, ya que en muchas de las fotografías que concentra vamos a encontrar esa doble cualidad que tiene la fotografía: como documento y con un elemento artístico. Lo comparo con archivos fotográficos de agencias internacionales como Efe, Magnum o el de La Jornada, y otros medios nacionales, que tienen información valiosísima para entender el devenir social, cultural, político y económico del país”.

Juan Carlos Valdez rechazó que sea viable trasladarlo a la sede de la Fototeca Nacional en Pachuca, ya que es bastante numeroso y la institución no cuenta con espacio para resguardarlo, por eso “propusimos buscar un sitio en la capital mexicana que contara con las condiciones para la salvaguarda de esta colección”.

Importante para la memoria visual

El historiador y fotógrafo refirió a este diario que hace cerca de un mes, a solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), realizó una visita diagnóstica para conocer el estado de la fototeca, a la que describió “sin condiciones de control de temperatura, humedad ni un correcto almacenamiento. El ingreso del polvo hace que los materiales no estén en la mejor situación”.

Su recomendación fue que “mientras se resuelve legalmente este problema, se traslade a un lugar que tenga las condiciones óptimas de temperatura, humedad, luz y de protección antifuego para prevenir su pérdida”.

Manifestó su deseo de que en breve “pueda resolverse el traslado que garantice la salvaguarda de estos materiales, muy importantes “para la memoria visual mexicana, sobre todo de la época contemporánea, ya que en ella se encuentran registrados aspectos del devenir social, político, económico, deportivo y cultural, tópicos de la vida y los hechos cotidianos de México y del mundo”.

Víctor Manuel Fernández Peña, director jurídico de la agencia, había alertado del riesgo en el que están las más de 3 millones 500 mil fotografías de su archivo, según el dictamen del Sinafo. Por lo pronto se desestimó su posible traslado (La Jornada, 13/10/22).

Instalan colosal gallina de Juan José Gurrola en la fachada del Carrillo Gil

ÁNGEL VARGAS

Transcurrieron 26 años para que lograra concretarse la instalación escultórica Muerte y funerales de Caín (no homenaje a Siqueiros), concebida ex profeso en 1996 por Juan José Gurrola (1935-2007) para ser instalada en la fachada el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG).

Se trata de una colosal pieza de 15 metros de largo y 14 de ancho, de más de media tonelada, que reproduce el cadáver de una gallina, imagen que aquel multifacético artista mexicano, considerado l’enfant terrible de su generación, retomó de la pintura de David Alfaro Siqueiros Muerte y funerales de Caín, de 1947.

Se mantendrá en exhibición hasta el 4 de diciembre, contó con la donación de La Jornada de 800 kilogramos de periódico, así como el trabajo de más de 30 personas durante cuatro semanas.

La obra es parte de la muestra Un lugar en un momento: Prácticas de sitio específico, inaugurada ayer en el MACG (avenida Revolución 1600, San Ángel), en la cual se reúne una serie de proyectos desarrollados en las décadas de los 90 y 2000 que tienen en común haber sido creados para un lugar determinado.

El origen de esa instalación –cuyo proyecto fue descubierto en el archivo personal de Juan José Gurrola por Mauricio Marcín, curador en jefe de ese espacio museístico– se deriva de la cercana relación de trabajo y de admiración mutua que aquel arquitecto, actor, dramaturgo, director de teatro, radio y televisión y performer mantuvo

con David Alfaro Siqueiros, que, entre otros aspectos, se materializó en el audio para acompañar al mural La marcha de la humanidad, emplazado en el Polyforum Cultural Siqueiros.

“Gurrola tenía gran admiración por Siqueiros, no sólo por las ideas estéticas, sino también por las ideas políticas que el pintor defendía y que él también, en muchos sentidos compartía”, explica Mauricio Marcín a La Jornada.

“Ideó este proyecto de Muerte y funerales de Caín (homenaje a Siqueiros) en una época en la que él está muy interesado en el Movimiento de la Internacional Situacionista, que ahora es muy famoso, sobre todo por Guy Debord, y que tiene varios postulados pero que, sobre todo, trata de ir en contra de la sociedad del espectáculo.”

Bajo esa consigna, Gurrola ejecutó en esos años una serie de acciones que están en el punto medio entre disciplinas del accionismo, de lo que en algunos años se entendió como happening, también en el intersticio de lo que podría entenderse como teatro o teatro expandido, o en la frontera de algo que no es happening, teatro ni performance, sino una condición nueva que puede reunir elementos del teatro, del happening y del performance al mismo tiempo, a la que el artista denominó cábulas situacionistas, explicó el especialista.

“Dentro de esta concepción de las cábulas situacionistas, y de su afán por investigar el internacional situacionismo, propone esta acción (la instalación) que presenta el motivo central que encontramos en Muerte y funerales de Caín, uno de los cuadros más enigmáticos de Siqueiros, custodiado por el

▲ Después de 26 años se concretó la colocación de Muerte y funerales de Caín (no homenaje a Siqueiros) Foto Gustavo García/MACG

MACG, que muestra el cadáver de una gallina y unas multitudes a su alrededor, las cuales no se sabe si festejan, si están penando, si están felices o si la están velando. No hay documentos en los que Siqueiros hable de esa pieza. Eso contribuye a que sea hermética en el sentido puro”, agrega en entrevista.

“Tomando ese motivo central, Gurrola propone trasladar ese cadáver desde lo pictórico hasta lo escultórico o a la instalación, también haciendo un guiño a lo que Siqueiros hizo en la Universidad Nacional Autónoma de México, las escultopinturas, esos murales que ocupan ya no sólo la segunda dimensión, sino el espacio en sí.”

Qué buscaba el creador con esta instalación es tan enigmático y hermético como la pintura de Siqueiros, de acuerdo con Mauricio Marcín: “No se sabe si es una pieza irreverente, provocadora o irónica. La gente se va a preguntar qué significa esa gallina, si es la muerte de algo, de una idea, de una ideología, de una época, o si es un postulado concreto. Gurrola, al igual que Siqueiros, se ocupó de no develarlo”.

Otro de los aspectos que se desconocen, aclara el curador, son los motivos por los que esa instalación no llegó a concretarse en 1996.

Hay indicios, dijo, de que fue por falta de presupuesto y cuestiones administrativas relacionadas con permisos de la entonces delegación política.

3aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022 CULTURA

PENULTIMÁTUM Schiaparelli, más que una “costurera inspirada”

HACE UN SIGLO, una italiana tuvo la buena idea de asociarse en París con un prestigioso diseñador: Paul Poiret. De esa unión de trabajo surgió una de la figuras más destacadas de la industria de la moda del siglo pasado y que en el actual sigue siendo admirada: Elsa Schiaparelli (1890-1973). Ahora, el Museo de Artes Decorativas de París ofrece un gran retrospectiva que permite conocer mucho más de los vínculos que ella tuvo con el medio intelectual, muy especialmente con los movimientos cubista y surrealista, y en una época en la que, como escribió Ernest Hemingway, París era una fiesta. A este reconocimiento lo llaman Shocking! Los mundos surrealistas de Elsa Schiaparelli.

VARIOS MUSEOS HAN rendido merecidos homenajes a la diseñadora, entre ellos el Met de Nueva York, que en 2012 estableció un diálogo imaginario entre ella y otra importante figura de la moda: Miuccia Prada. Pero la exposición parisina es muchísimo más completa y permite un mejor acercamiento a su obra, a su innovador sentido del estilo femenino, a sus sofisticados y a menudo excéntricos diseños, y al legado que aportó al mundo de la moda.

EL MUSEO LOGRÓ reunir 520 obras que incluyen 272 siluetas y accesorios creados por la artista, exhibidos junto con icónicas pinturas, esculturas, piezas de joyería, grabados, perfumes (los envases los diseñó la pintora Leonor Fini), cerámica, carteles y fotografías de los amigos y contemporáneos de Schiaparelli: Man Ray, Salvador Dalí, Jean Cocteau, Meret Oppenheim y Ela Triolet. Muchos la consideraban una artista más de su grupo. Igualmente, creaciones diseñadas en su honor por los famosos Yves Saint Laurent, Azzedine Alaïa, John Galliano y Christian Lacroix.

PERTENECER A UNA familia culta y humanista marcó de manera excepcional su trabajo creativo. O, como bien señaló Marx Ernst, ella supo establecer un diálogo entre moda y arte, mas ella siempre dijo ser apenas una “costurera inspirada”.

EN ENSAYOS SOBRE su trabajo, destacados intelectuales resaltan que Schiaparelli jugó un importante papel en materializar en sus diseños las ideas de liberación de la figura femenina en la primera mitad del siglo XX. Implantó un nuevo canon estético más libre y sofisticado que borró los opresivos y pesados trajes utilizados entonces por la mujer. Creó, en fin, una moda que reflejó los dos polos de la modernidad: el estético y el industrial.

Poesía y poder femenino resonaron en el festival Las Lenguas de América

ALONDRA FLORES SOTO

Las tejedoras del amanecer, guardianas de la semilla, bordadoras del tiempo nuevo, las mujeres medicina hicieron resonar la sala Nezahualcóyotl, lugar dedicado a los cantos floridos del poeta de Texcoco, durante el noveno Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor.

“Se me quiebra la voz porque resulta que cuando el dolor no solamente se cuenta, sino que también se siente y se vive, a través de la poesía se hace el ejercicio de ser puente entre la realidad de los territorios y lo que se percibe desde afuera, transforma realmente.

Los poetas somos un vehículo”, dijo el pasado jueves Sarawi Andrango, de Ecuador.

Los dolores que carcomen de generación en generación y la tristeza que es como un ave, el maíz que es el corazón del mundo, los cantos de los ancestros llenos de sabiduría, cómo hacer para no desaparecer, las luchas y resistencias, también las urbes y el acto de migrar, fueron la poesía de 12 mujeres que recitaron en sus lenguas, algunas negadas por siglos y otras en los idiomas que trajeron los colonizadores, las cuatro que predominan en el continente. También palabras sanadoras y cargadas de esperanza.

La poeta zapoteca Natalia Toledo y Mikeas Sánchez, escritora y defensora del territorio zoque, se encargaron de presentar a las invitadas. Se trató del regreso presencial al recinto universitario, “su magnífica morada”, donde en lugar de sonidos sinfónicos resonó la música de las palabras, después de que el festival se canceló en 2020 debido a la pandemia.

Una fiesta de la resistencia de la América profunda celebró Sánchez, quien anticipó el sonido de las selvas, de los bosques y las montañas que se aunó el grito que exige un alto a la negación de la Abya Yala, nombre ancestral

del continente. Mientras Toledo, orgullosa tehuana, afirmó que “todo lo que hermana la poesía es un nudo que muy difícilmente lo desata alguien”. Y comenzó el desfile de sonidos originarios con la lengua náhuatl en voz de Ateri Miyawatl.

Sarawi Andrango, orfebre, agricultora y escritora de la nación kichwa de Ecuador, exclamó: “¡Bajen las armas! Tus estruendosos disparos desgarran la vida; no la esperanza, no los sueños de libertad, jamás la dignidad. Nosotras somos las sobrevivientes de 534 años de represión”.

Al participar, entre lágrimas ante el micrófono de una sala silenciosa, expectante y empática, habló en voz de las mujeres, desde los cerros, desde el páramo y desde donde duermen las nubes: “No pedimos tu lástima, aprobación o migajas. Exigimos respeto”. A quienes las llaman salvajes, les dijo que si con hambre llegan a su choza, ofrendarán sus mejores granos, porque los abuelos les enseñaron a devolver odio o maldad. También participó desde la Amazonia

Morante de la Puebla

JOSÉ CUELI

e levanto y miro ¡sangre a la derecha! ¡a la izquierda, sangre!

Mañana dejo mi casa, dejo los bueyes y al pueblo.

¡Salud!

¿Adónde vas, dime?

Voy al quinto regimiento

Soy del quinto regimiento…”

Y ya entrado en gastos, cantaba Rafael por alegrías: su famoso “Galope” de musicalidad flamenca en las que vibraba

Andalucía:

“Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las olas, desiertas llanuras.

MGalopa a caballo cuatralbo jinete del pueblo al sol y la luna.

Galopa, galopa hasta enterrarlos en la mar.

A corazón suenan resuenan, resuenan.

Galopa jinete del pueblo caballo cuatralbo, caballo de espuma.

Galopa, galopa…”

Sangre a la derecha y a la izquierda sangre.

“Ritmo, taconeo con redoble de palmas en un constante estribillo

Las tierras, las tierras

peruana Dina Ananco en lengua wampis.

Representaron la diversidad lingüística de México la voz tutunakú de Cruz Alejandra, originaria de Puebla; Emilia Buitimea, escritora en lengua mayo; Delfina y Juana Albañez, ambas de la comunidad pai pai de Santa Catarina, en Baja California, y Nadia López, oaxaqueña y poeta ñuu savi.

José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad, dio la bienvenida al festival, que surgió en 2004, y dedicó unas palabras a unos de sus impulsores: “En este momento es importante recordar y reconocer la valiosa labor de un gran amigo, incansable promotor de las lenguas indígenas, el magnífico escritor Carlos Montemayor, artífice de esta fiesta de la palabra, que convertirá este recinto en la gran casa lingüística del país y del continente”.

El poeta, narrador y traductor fallecido en 2010 estuvo presente, como ya es costumbre, gracias a su retrato colocado sobre el escenario, en esta celebración de la

▲ En la novena edición del encuentro dedicado al legado de Carlos Montemayor, 12 mujeres poetas recitaron en sus lenguas originarias creaciones líricas dedicadas a la resistencia, la migración, el maíz y el dolor, entre otras fuentes de inspiración. Foto Guillermo Sologuren

vitalidad de la lengua, la cultura y la poesía.

Las otras lenguas que conforman el mestizaje en América, llegadas de Europa y que integran parte de la identidad, asistieron con la brasileña Regina Crespo con versos en portugués, la canadiense Diane Régimbald, quien recitó en francés y acudió acompañada por Silvia Pratt para realizar la traducción al español; el inglés con la estadunidense Robin Myers, y culminaron casi tres horas de festival con la mexicana Elisa Díaz en español.

“Se llevan este corazón, que es la poesía y el poder femenino”, despidió Mikeas Sánchez.

Suenan, suenan, suenan Galopa, galopa, galopa Caballo cuatralbo Galopa, galopa que la tierra es tuya”.

Instante de ritmo erótico de las estrofas que convergen semánticamente y son la expresión imaginativa del sonido del galope, in crescendo, como en las grandes faenas de los toreros flamencos las de Morante de la Puebla... los Gallos o Rafael de Paula al golpe de las palabras y los bailes de la Niña de los peines... galopa, galopa: suena, suena, resuena: anda, venga, niña! Galopa, galopa, suenan las palmas.

Alberti canta por alegrías, al revés de García Lorca, que can-

ta por seguidillas. Dos cuerdas distintas, dos concepciones de la Andalucía y del venero del baile flamenco.

Federico García Lorca es canto tremendista andalucista: introvertida, estética, mágica del duende torero; los demonios, Alberti tiene un canto movedizo, luminoso, de garra, de ansias infinitas de vivir para hacer poesía ligera en las madrugadas soleadas de su Cádiz, y Morante de la Puebla, que enloqueció a la Maestranza de Sevilla hace dos semanas y torea hoy en Zaragoza en su feria tradicional las 100 corridas en que acabó con el cuadro.... mezcla sevillana de García Lorca y Alberti.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022CULTURA4a

Londres: activistas arrojan sopa sobre Los girasoles de Vincent van Gogh

Manifestantes ecologistas arrojaron el viernes sopa de tomate sobre el famoso cuadro Los girasoles de Vincent van Gogh, que no resultó dañado, para exigir al gobierno británico que ponga fin a los nuevos proyectos de extracción de gas y petróleo.

En el contexto de un mes de movilizaciones en Londres, dos activistas del grupo de desobediencia civil Just Stop Oil entraron por la mañana a la Galería Nacional y arrojaron dos latas de sopa Heinz sobre el lienzo, que estaba protegido por un cristal, según mostraron videos publicados en las redes sociales.

El marco sufrió “daños menores”, pero el cuadro resultó “intacto”, anunció después la pinacoteca londinense. Pintada en 1888 por el maestro impresionista holandés, la obra está valorada en 84.2 millones de dólares.

El viernes por la tarde ya había sido limpiada y reubicada en su lugar, precisó el museo.

Con esta espectacular acción, Just Stop Oil buscaba exigir que el Ejecutivo británico detenga todos los nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos en el país, precisó la organización ecologista en un comunicado.

Tras lanzar la espesa sustancia, se arrodillaron frente a la obra y se adhirieron con pegamento a la pared.

La seguridad del museo llegó poco después e hizo salir a los visitantes de la sala 43, donde se exponen Los girasoles.

Scotland Yard anunció que sus “agentes acudieron rápidamente al lugar en la Galería Nacional después de que dos manifestantes de Just Stop Oil arrojaran una sustancia sobre un cuadro y luego se pegaran a una pared.

“Ambas personas fueron detenidas por daños criminales y allanamiento agravado”, precisó la policía en Twitter.

Es el segundo ataque

Cada vez más cuestionada por sus decisiones políticas, económicas y medioambientales, la nueva primera ministra conservadora británica, Liz Truss, nombrada el 6 de septiembre como sucesora del controvertido Boris Johnson, anunció dos días después el levantamiento de una moratoria a la fractura hidráulica en el Reino Unido.

Además de permitir este controvertido método de extracción de combustibles fósiles que estaba hasta ahora prohibido en el país, Truss anunció también un incremento de las licencias para

Ecologistas de Just Stop Oil luego de arrojar latas de sopa Heinz sobre Los girasoles Sólo el marco sufrió “daños menores”, porque la obra estaba protegida por un cristal, anunció la pinacoteca. Foto Ap

la extracción de petróleo y gas en el Mar del Norte, entre sus medidas para luchar contra la crisis energética.

Los girasoles es la segunda obra más famosa de Van Gogh atacada por Just Stop Oil, dos de cuyos activistas se pegaron a finales de junio al cuadro Melocotoneros en flor, de

1889, expuesto en la Courtauld Gallery de Londres.

“¿Qué vale más, el arte o la vida?”, “¿Se preocupan más por la protección de un cuadro o la protección de nuestro planeta y de las personas?”, lanzó uno de los manifestantes ayer.

En las imágenes captadas en video se oye a alguien gritar: “Oh,

Dios mío”, mientras la sopa gotea por el cuadro hasta el suelo.

Esta última acción del grupo tiene lugar en el contexto de un mes de protestas y movilizaciones por toda la capital británica.

“La crisis del costo de la vida proviene de los combustibles fósiles, la vida diaria se ha vuelto inasequible para millones de familias que pa-

san hambre, no pueden permitirse ni siquiera una lata de sopa”, dijo Phoebe Plummer, activista de 21 años.

“Al mismo tiempo, la gente está muriendo” a causa de “los incendios y las sequías provocadas por el cambio climático”, argumentó, y “no podemos permitirnos nuevos proyectos de petróleo y gas.”

5aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022 CULTURA
AFP LONDRES

ESPECTÁCULOS

Lydia Lunch participa hoy en Música contra el olvido en el Festival Cultural UNAM

Cuando tenía 20 años, Lydia Lunch solía decirse que sería la mujer furiosa más longeva sobre el escenario. “Estoy llegando, estoy llegando”, celebra la cantante, poeta y actriz estadunidense de 63 años con una sonrisa en la cara. “Estoy impresionada de todavía poder hacer música. Me impresiona que puedo seguir creando cuando la mayoría de la gente que empezó al mismo tiempo que yo, en 1977, no pudo enfrentar la decepción, la pobreza, se hastió”, reconoce.

La misma Lunch ha tenido un camino difícil. “Para mí la vida de una artista es a menudo una de batallar, y de eso hablo. Me he quedado sin techo en mi vida adulta, no soy una rockstar rica; pero es obligatorio que haga lo que hago, porque alguien, de alguna forma, tiene que ser la voz de la razón o la insensatez, según quieras verlo”, detalla.

Intensidad ardiente

Para la cantante, su suerte está muy relacionada con los mensajes que a ella le interesa dar, “la verdad no es una mercancía popular”, estima. “Hay mucha gente que quiere ser popular y esa no es mi prioridad, siempre le he hablado a las minorías intelectuales, sexuales, políticas”, explica, “esta es música para gente que tiene dentro una intensidad ardiente, o una ardiente naturaleza introvertida que tiene que ser soltada”.

Los objetivos de Lydia son diferentes. “Para mí lo realmente importante es hablar sobre mi trabajo como artista política de la palabra hablada, que es mi prioridad en lo que hago. Además hacer música como un lenguaje más universal, que tanto nos da energía como nos

ayuda a liberarla en estos tiempos frustrantes”, indica.

Lydia también ve con reserva las imágenes que busca proyectar la industria, incluidas las de los roles de la mujer en la actualidad. “Mucho queda exactamente igual respecto al cambio. La mayor atención siempre se da al común denominador más bajo, por eso todo es chisme, o en los periódicos siempre oímos los mismos nombres, haciendo las mismas cosas”, critica.

De forma similar, la cantante y poeta critica el actuar de su país.

“Seguimos siendo los belicosos del planeta, por mucho que pretendamos no serlo, sigue habiendo 800 bases militares en todo el mundo, seguimos siendo corruptos. La arrogancia y la estupidez de hombres bien educados que proponen con extravagancia, escandalosa-

mente, pensamientos retrógradas, reglas y regulaciones”, señala.

“Y por supuesto la situación que ‘la nube naranja del culo’, que es como llamo a Trump, ese insulto que lanzó a tanta gente, especialmente a México, no puedo decir lo mucho que hirió el corazón de tantos estadunidenses. Porque además, primero que nada, aparte de los nativos americanos y los mexicanos, nosotros robamos este país, todos somos inmigrantes”, abunda Lydia.

La cantante tampoco tiene reparos en señalar sus propios privilegios. “Soy blanca, privilegiada, he estado sin hogar pero no ahora, tengo mucha mejor existencia que la mayoría de la gente. No sé por qué esta guerra, es decir, contra el patriarcado, colonializador, asesino, sigue siendo un agitador para mí, pero lo es”, medita Lunch. La can-

tante se explica todas esas posturas al no haber sido madre, teorizando que ve a los demás como su familia.

“Y siento la presión de la pobreza, y la colonización, y la dominación de Estados Unidos, porque pretendemos, mediante una versión hollywoodense, que somos los número uno en todo; lo somos en tiroteos escolares, mortalidad infantil de las mujeres, encarcelamiento, injusticia, pero tenemos esta versión que exportamos”, vuelve a señalar.

“Como tenemos la mayor cantidad de encarcelados en todo el mundo, más que en Rusia, en China o en Irán, se puede saber que en Estados Unidos lo de la libertad es una mierda. Esto es a lo que llamo la hipocresía de la República de la democracia”, reprueba la cantante, “no entiendo cómo en esta época, en la que hemos progresado tanto

en tecnología e intelecto, seguimos en la edad media respecto a cómo tratamos a la gente. La idea del progreso está bien, pero eso es sólo una curita”.

Lunch ve en su pasado familiar, formado por sangre alemana y siciliana, rasgos antagónicos a su propia visión del mundo. “Eso es como triple fascismo, así que tal vez tengo que rebelarme en contra de mi propia sangre. ‘A mis abuelos, jódanse’”, pronuncia con fuerza.

El espíritu creativo de Lydia también la lleva a estar en constante cambio y experimentación, razón de la que se derivan sus múltiples actividades. Entre una de las más recientes está su podcast The Lydian Spin, mismo que aprovecha para presentar a otros talentos independientes de todo tipo. A pesar de eso, la cantante no deja una labor que lleva casi 45 años procurando. “Siempre he vuelto a la música porque es un lenguaje más universal. He hecho palabra hablada en todo el mundo, y a veces cuando lo hago en otros países necesito traducciones, pero la música me permite llevarlo a más gente”, explica.

Lydia Lunch presentará una retrospectiva de su labor musical hoy a las 18 horas, en el estacionamiento 3 del Centro Cultural Universitario de la UNAM, dentro del contexto del Festival Cultural UNAM y el concierto Música contra el olvido que comienza a las 13 horas. “Creo que será una buena patada en los oídos de la gente. Es música muy poderosa, creo que es una forma de liberación grupal en estos tiempos”, anticipa la cantante.

Vonsur mostrará su propuesta lírica y musical en el Foro del Tejedor

Vonsur, banda tapatía liderada por Fer Moralva, se consolidó como agrupación a consecuencia de la crisis vivida en los pasados dos años y como reacción a lo confuso de ese largo periodo. El grupo tuvo la calma para producir y darle el acabado óptimo al aspecto sonoro y letrístico a Dos mundos, Sin verte y Cierra la puerta, canciones ya en circulación en plataformas digitales. Paralelo a estas canciones de estudio, el trío lanzó el álbum Mirando a las estrellas, en el cual Fer Moralva deja constancia de la parte esencial del proyecto Vonsur.

“El disco en vivo tiene una canción que no ha sido publicada como sencillo y unas intervenciones que rescaté de discursos de Bono,

Denzel Washington y de un rabí”, señala Moralva. Al inicio del disco hicimos algo como una especie de jam donde doy un discurso con el mensaje que queremos dar en Vonsur; las intervenciones hablan del amor de verdad, no romántico, sino fraterno, humano; queremos infundir en la gente esperanza por la humanidad”, menciona.

Al abundar sobre el contenido de su producción en vivo, precisa: “Nuestro álbum en vivo, Mirando a las estrellas contiene siete tracks con la finalidad de demostrar lo que la banda es capaz de hacer en vivo; se grabó también en video, mismo que se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube”.

Al hacer un recorrido por el material musical de Vonsur, es fácil percatarse de sus influencias. El mismo Moralva lo detalla: “Tuve influencias de Cerati porque él es

como muy abstracto. Y está por ahí Spinetta; por ejemplo, en la canción Cierra la puerta el sonido está muy inclinado al brit pop, muy británico el rollo con bandas como Oasis, Beatles, Coldplay y tiene influencia de Cerati. Mis incidencias musicales son de los 80 y 2000. Y en cuestión literaria, está José Emilio Pacheco por ser uno de los escritores que leí primero”.

Ahora, Vonsur mostrará en la Ciudad de México su propuesta lírica, musical y, sobre todo, su mensaje de fraternidad el 19 de octubre en el Foro del Tejedor. “Estos mensajes los vamos a dar, junto con algunas canciones inéditas; vamos a presentar 11 temas e incluir Forastero, rola que viene en el disco en vivo y que es una que nos gusta mucho. Vonsur: Fer Moralva, piano, guitarra y voz; Benjamín Sánchez, batería y Víctor Falcón, guitarra eléctrica. Del bajo,

en vivo, me encargo de hacerlo yo desde el piano y con sintetizadores.

Será un concierto íntimo, cara a cara, en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad” completa el también productor.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 20226a
La cantante estadunidense estima que “la verdad no es una mercancía popular”. Foto cortesía de Jasmine Hirst ▲ La banda tapatía lanza su disco en vivo Mirando a las estrellas. Se presentará el 19 de octubre en ese recinto emblemático de la CDMX. Foto cortesía del grupo

La película She Said explora la investigación que hizo caer al ex productor Harvey Weinstein

Una película sobre el caso Harvey Weinstein, pero sobre todo una oda al periodismo de investigación y las mujeres que tuvieron el valor de hablar. She Said, presentada el jueves por la noche en Nueva York, cuenta el largo trabajo de investigación que impulsó el movimiento #Metoo hace cinco años.

Weinstein, el ex productor de cine estadunidense de 70 años, solía ser un asiduo del Festival de cine de Nueva York, que cierra su 60 edición el viernes. En 2020 fue condenado a 23 años de cárcel por violación y agresiones sexuales por un tribunal de Nueva York, y desde el lunes está sentado de nuevo en el banquillo de los acusados en Los Ángeles donde enfrenta otros 11 cargos.

En una de las salas del Lincoln Center, el jueves por la noche, la actriz y militante feminista Ashley Judd, una de las primeras en denunciar que fue víctima de acoso sexual por parte de Weinstein, fue ovacionada por el público.

En la película de Maria Schrader, Judd interpreta su propio papel, el de una actriz que se negó a caer en el chantaje del productor y pagó el precio durante toda su carrera, antes de decidirse a hablar años después.

“Es tan importante tener nuestra verdad y tener la conciencia tranquila sobre nuestra historia, que no me ha costado nada hacer-

La actriz Louisette Geiss habla en una conferencia de prensa de Silence Breakers, un grupo de mujeres que se han pronunciado sobre la conducta sexual inapropiada del ex productor de Hollywood. Foto Ap

lo”, dijo sobre el papel que representa, antes de rendir homenaje a sus “hermanas”, otras víctimas de Weinstein que estuvieron presentes en la proyección.

Dúo de periodistas

El 5 de octubre de 2017, tras meses de trabajo, el artículo de Jodi Kantor y Megan Twohey fue publicado en el diario The New York Times y rompió el silencio de las mujeres, derivando en el movimiento #MeToo sobre la discriminación o violencia sexual, que fue mucho más allá del cine.

Pero She Said, adaptado del libro homónimo de las dos periodistas coronadas con un premio Pulitzer, no se preocupa en absoluto de las repercusiones de su investigación. En el estilo de los Todos los hombres del presidente (1976) sobre el escándalo del Watergate, o de Spotlight, que puso los focos sobre la investigación del diario Boston Globe sobre la pederastia en la Iglesia católica, este filme es un homenaje al trabajo paciente y tenaz de las periodistas de investigación.

Cerca de medio siglo después del dúo de The Washington Post que fue encarnado por Robert Redford

y Dustin Hoffman (Todos los hombres del presidente), ahora son dos mujeres, periodistas experimentadas y jóvenes madres, que hicieron temblar a los poderosos, con ayuda de una editora en la sombra, pero esencial, Rebecca Corbett, y el apoyo incondicional del redactor jefe Dean Baquet.

“Una de las razones por las que nos sentimos tan honradas por esta película es que resume realmente nuestra idea del periodismo”, explicó Jodi Kantor tras la proyección.

Suicidios en cadena

Aúltimas fechas se ha hecho común en el género del horror una tendencia que los amantes de las etiquetas han llamado high concept

Es decir, una premisa original y llamativa que rige toda la narrativa. La película Sonríe, del debutante Parker Finn, se inscribe en esa categoría, si bien su premisa deriva de ejemplos anteriores como Está detrás de ti (David Robert Mitchell, 2014) y El legado del diablo (Ari Aster, 2018).

Después de un prólogo que cobrará sentido más adelante, Sonríe sitúa su acción en un hospital siquiátrico donde la sicoterapeuta Rose Cotter (Sosie Bacon, hija de Kevin) atiende a la estudiante Laura (Caitlin Stasey) en estado de histeria extrema. Ella explica ser perseguida por una entidad maligna, que adopta el físico de personas conoci-

das y la amenaza portando una sonrisa sardónica en el rostro. Enseguida, la joven toma un fragmento filoso de un florero roto, sonríe y procede a degollarse. Alterada, Rose descubre que Laura había atestiguado cómo un profesor se mató dándose de martillazos en la cabeza.

Eso es todo. Con ese punto de partida, Finn (quien también fungió de guionista) describe el creciente deterioro físico y mental de su protagonista, en tanto ella descubre una cadena de suicidios aparatosos, cometidos delante de un testigo que, a su vez, procederá a matarse en un lapso no mayor de una semana. En el proceso, Rose logrará enajenar a su prometido Trevor (Jessie T. Usher) y a su hermana Holly (Gillian Zinser); sólo su ex novio, el policía Joel (Kyle Gallner) la ayudará a emprender una investigación sobre dicha cadena. No ayuda el hecho de que Rose sufrió cuando niña un trauma mayúsculo: vio cómo su mamá se suicidió sin poderla ayudar.

“Hace mucho que somos periodistas, pero el caso Weinstein subraya de alguna manera todo en lo que creemos”, agregó.

El dúo está encarnado por Zoe Kazan, que interpreta a Kantor, y Carey Mulligan, a Twohey.

La película destaca su complementariedad: la primera, el trabajo de persuasión y de empatía para hacer testimoniar a las víctimas, actrices o empleadas de Miramax; la otra, los duelos con los lugartenientes de Weinstein.

Con una escenografía y un guion sobrios y la música grave de Nicholas Britell, She Said va ganando intensidad hasta el cara a cara final entre The New York Times y Harvey Weinstein y sus abogados, en el momento de la publicación del artículo.

La película está distribuida por Universal Pictures, que cuenta con Brad Pitt entre sus productores. Se podrá ver en los cines de Estados Unidos a partir del 18 de noviembre y poco después en Europa.

El concepto es, como en Está detrás de ti, de una maldición contagiosa. No hay salida, una vez que el objeto de la maldición atestigua un suicidio sonriente, a menos que aquél cometa un asesinato. Hay algo muy inquietante en esa idea de la sonrisa, un gesto normalmente asociado con la cordialidad, como preludio a un acto espeluznante. Y, por supuesto, hay una fuerte sensación de paranoia. Cada personaje es susceptible de revelarse como una amenaza sonriente.

Un ritmo trepidante sostenido a lo largo de casi dos horas no ofrece respiro. Finn se ha encargado de usar mañosamente los elementos a su servicio para agobiar al espectador. La banda sonora mezcla una música extraña y estridente con sonidos exagerados (por ejemplo, un teléfono suena con el volumen de la alarma sísmica). Dicho efectismo llega a su máxima expresión mediante cortes repentinos a figuras amenazantes, que resultan ser las espantosas alucina-

ciones de la protagonista. Ese ardid es tramposo, pero eficaz.

Igualmente efectiva es la fotografía de Charlie Sarroff, que mantiene toda la película en tonos apagados y una atmósfera lúgubre, favorecedora de las apariciones en las sombras. Así, un hecho tan banal y cotidiano como la fiesta de cumpleaños de un niño se siente incómoda, hasta la culminación en un acto macabro.

Aunque Sonríe no inventa el agua tibia ni mucho menos, si sitúa a Parker Finn como un director promisorio en esta nueva ola afortunada del cine de horror.

Sonríe (Smile)

D y G: Parker Finn/ F.en C: Charlie Sarroff/ M: Cristóbal Tapia de Veer/ Ed: Elliott Greenberg/ Con: Sosie Bacon, Kyle Gallner, Jessie T. Usher, Robin Weigert, Kal Penn/ P: Paramount Players, Temple Hill Entertainment. Estados Unidos, 2022.

Twitter: @walyder

En la presentación de la cinta, Ashley Judd, una de las primeras en denunciar que fue víctima de acoso sexual, ovacionada por el público
7aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022 ESPECTÁCULOS

EN EL CHOPO

Tutti Frutti: el templo del underground

EL TUTTI FRUTTI

fue parte importante en la geografía ondera / punk / alternativa de una época gozosa donde se vivía el auge de lugares como Rockotitlán, Lucc, Rock Stock. Pero el Tutti destacaba por haber sido el refugio de hordas de jóvenes inquietos, creativos, arriesgados durante la segunda mitad de 1980 en el otrora Distrito Federal; en ese entonces, era conocido como “El lugar de la hija punk y entrabas por la parte de atrás, subías unas escaleras y te encontrabas con puro raro”. Nos contó alguna vez, Brisa Vázquez personaje estelar, junto con Danny Yerna Wakantanka– en la historia del Tutti Frutti, recinto, que de la mano de Brisa y Danny, empezó su historia después del sismo de 1985.

PUES BIEN, EL próximo jueves 20 de octubre en el Parque México se estrena el documental de Laura Ponte y Alex Albert llamado, Tutti Frutti:

el templo del underground a las 20 horas, entrada libre. Y el viernes 21, a las 19 horas, se proyectará en la Cineteca Nacional, aquí sí, hay que comprar boleto. Ver este testimonial de aquellas noches ochenteras llenas de rock de todos los calibres es la neta.

Aniversarios del Chopo y de Omniblues

SIGUE LA CELEBRACIÓN

por los 42 años en el rol y el rock del Tianguis del Chopo y lo hace de la manera más chida: con música en vivo. Y este día en el foro ubicado en las calles de Luna y Aldama –acceso norte del tianguis– tocarán Mono Zen, Tzadok, The Birra’s Terror, Holocausto Social, Los Carnash, Pulsos, Velical, Vickas Yaps, Terodactic’s, y de Argentina, El Plan de la Mariposa. De nueva cuenta, en terrenos choperos, se escuchará punk, metal, garaje después del silencio obligado de casi dos años. También Omniblues está de fiesta por sus primeros 20 años de trayectoria y el pasado 8 de

octubre el Museo de Arte de la SHCP fue el recinto elegido para el concierto de aniversario; el quinteto dirigido por Juan Ávila ejecutó una decena de rolas para la ocasión, entre ellas: Slide & sun, Feel so good y Walking & Talking. Es oportuno señalar que Juan es autor de cinco libros, cuatro están dedicados a las aportaciones de la cultura mexicana al desarrollo del blues. Descargas gratuitas en https:// www.smashwords.com/

20 años del Centro Cultural de España (CCEMx)

ENTRE LAS MUCHAS disciplinas del arte que el Centro Cultural de España acoge, para después hacerlas llegar al público, destaca la música. Y el rock ha estado presente. Han montado exposiciones, conciertos y presentaciones. Por ejemplo, en ese recinto Jessy Bulbo y Armando Vega Gil presentaron el libro Rock Doll, autoría de Jessy; se han montado exposiciones de portadas y parafernalia del rock mexicano; asistimos a

un congreso de caricatura con el Fisgón, Bef y Kemps, entre otros moneros más, igualmente han tocado Carlos Alvarado, Xavier Baviera y por ahí ha estado el Guadaña, de la banda Bostik. Ahora, entre el 14 de octubre y el 10 de diciembre está anunciada una programación con más de 40 actividades musicales, litera-

▲ Jessy Bulbo en la presentación de su libro Rock Doll Foto Javier Hernández Chelico

rias, audiovisuales y escénicas con motivo de los 20 años de la inauguración del CCEMx en nuestro país. Salú. Informes: https://ccemx.org/

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022ESPECTÁCULOS8a

El Tricolor concentra a primer grupo de jugadores rumbo a Qatar

La selección mexicana comienza a delinear su futuro, a pocos días del inicio de la Copa del Mundo.

Tras hacer entrega ante la FIFA de la prelista de 55 jugadores elegibles, de los cuales saldrán los 26 convocados para Qatar, el técnico Gerardo Martino reunió a los primeros elementos que ya no tienen actividad en sus clubes y que han formado parte de su proceso, de cara a la etapa final de su preparación en el Centro de Alto Rendimiento.

Eliminados de la liguilla, Roberto Alvarado, Alexis Vega (Guadalajara), Rodolfo Cota (León) y Alfredo Talavera (Bravos de Juárez), además de Héctor Herrera, quien se quedó fuera de los playoffs de la MLS con el Houston Dynamo, reportarán mañana con el Tricolor mientras el resto de sus compañeros finalizan su participación en diferentes competencias.

Entretanto, Raúl Jiménez, del Wolverhampton, continúa en etapa de observación y recuperación tras ser valorado por los médicos de su club, la selección y un especialista en Santa Mónica, California.

“Va bien la cosa, estoy ilusionado porque lo estamos haciendo de la mejor manera, esperemos seguir así”, declaró hace unos días a la cadena TUDN, a la espera de un nuevo diagnóstico. Según la Federación Mexicana de Futbol, éste podría darse en 15 días.

Aunque no se encuentra en condiciones para entrenar, Jiménez será parte de la concentración mexicana por petición de Martino.

“La siguiente semana se darán a conocer más elementos que se integrarán al equipo”, informó la dirección de selecciones, encabezada por Jaime Ordiales, en un comunicado.

En España, el nuevo entrenador del Sevilla, Jorge Sampaoli, des-

estimó que Jesús Manuel Tecatito Corona esté considerado para viajar a México en las próximas horas, debido a que el área médica de su equipo es la única responsable de su recuperación. Si bien la intención del Tata es contar con todos los elementos que militan en Europa, Sampaoli dejó en manos de su directiva la autorización.

“No tengo comunicación sobre eso. Tecatito es elemento del Sevi-

lla y el área médica es responsable de su recuperación. Si los doctores deciden que el futbolista estará mejor cuidado en la selección mexicana, lo determinarán ellos con el club, que es dueño del jugador”, advirtió en conferencia de prensa.

El argentino recordó que Corona aún no puede tener actividad, producto de la rotura de peroné y ligamentos en el tobillo izquierdo, que sufrió el pasado 18 de agosto.

“Nosotros hoy no podemos contar con él por su lesión. Lo que pase de cara al futuro tendrá que ver con áreas que no me competen, porque el jugador todavía no está en mis manos.”

Para la gira en Girona, la última escala antes de Qatar, Martino llevará a 15 elementos que servirán de esparring durante los entrenamientos del plantel mundialista. Esto con miras a los amistosos ante

Alexis Vega, de Chivas, es uno de quienes acudirán mañana al llamado de Gerardo Martino. Foto @miseleccionmx

Irak y Suecia, del 9 y 16 de noviembre, respectivamente. Entre ellos se encuentran Emilio Lara, Román Martínez (América), Pável Pérez, Jesús Orozco (Chivas), Santiago Trigos (Pumas) y Fidel Ambriz (León).

Habrá Fan Fest mundialista en el Monumento a la Revolución

ABRIL DEL RÍO Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que todos los partidos de la Copa Mundial de Qatar serán transmitidos de forma gratuita en el FIFA Fan Festival 2022, que será instalado en el Monumento a la Revolución, con aforo aproximado para 10 mil personas, quienes además podrán participar en activaciones físicas diarias, del 20 de noviembre al 18 de diciembre.

“Es una buena noticia y mucho agradecimiento por estas transmisiones, que es una donación de

Corona y el Grupo Expansión a los habitantes de la CDMX, para que puedan ver todos los partidos, en una pantalla gigante”, expuso.

“El acceso para poco más de 10 mil asistentes que se prevén diariamente será gratuito, previo registro en el portal de los organizadores”, señaló Sheinbaum en conferencia de prensa, acompañada de los representantes de las empresas que desarrollarán el espacio.

“Somos la ciudad que lo tiene todo y la muestra es que fue seleccionada para tener en vivo los juegos del Mundial, lo cual refleja su calidez, seguridad y su gran afición futbolera.”

Cassiano de Stefano, representante de Grupo Modelo, concesionario

del acto, destacó que la Ciudad de México, por su calidad de futura sede del Mundial, es una de las seis metrópolis del orbe a las que la Federación Internacional de Futbol Asociación concedió un Fan Fest.

Además de la CDMX, el FIFA Fan Festival estará presente en Río de Janeiro y Sao Paulo, Brasil; Londres, Inglaterra; Seúl, Corea, y Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

“En 97 años no sólo hemos llevado la mejor cerveza a los mexicanos, sino también alegría y entretenimiento a través de la música y el deporte. Sabemos que el futbol juega un papel muy especial en México, y a lo largo de casi un siglo hemos compartido

esta pasión acercando el balompié a todos a través de nuestras marcas. Este año no podía ser la excepción”, asentó De Stefano, y adelantó que en el acto también se difundirá información sobre el consumo responsable.

Javier Hidalgo, director del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, apuntó que el Fan Fest ofrecerá a los asistentes la posibilidad de activarse desde las siete de la mañana, hora en que iniciarán las transmisiones.

“Mucho es el interés de que este certamen, que provoca pasión, euforia y enorme gusto a los mexicanos, también se aproveche para generar muchísima activación físi-

ca, sobre todo en niñas y niños”, dijo, y adelantó que las actividades en el Monumento a la Revolución se repetirán en los casi 300 Pilares que se han desarrollado en la ciudad y en alcaldías, donde también habrá transmisiones.

Llega la Copa

La gira de la Copa FIFA, promovida por un consorcio refresquero, hará su tradicional parada en México este sábado y domingo. El trofeo llegará temprano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, pasará por el Ángel de la Independencia, el estadio Azteca y el domingo será exhibido en la alcaldía Iztapalapa.

DEPORTESLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022 9a
SAMPAOLI DESCONOCE LLAMADO DEL TECATITO ALBERTO ACEVES

Este América puede ser un equipo de época, considera Miguel Layún

Haber terminado de líderes y golear 6-1 al Puebla en el encuentro de ida de cuartos de final, inspira al lateral Miguel Layún para que este América trascienda entre los más importantes de su historia. Incluso el propio jugador reconoció que analiza la idea del retiro en caso de conseguir el campeonato.

“Han hecho un esfuerzo importante en todos los aspectos para formar una plantilla bastante competitiva en todos los sentidos. Si esto se vuelve un proyecto a largo plazo se debe seguir puliendo lo que hay. Se tienen jugadores de experiencia y aún jóvenes, creo que puede convertirse en un equipo de época”, sostuvo en conferencia.

Quieren la 14

Las palabras de Layún se respaldan en los resultados de esta temporada bajo el mando de Fernando Ortiz. Si bien, el plantel comenzó con irregularidad, a partir de la jornada siete tomaron ritmo para conseguir una racha de 11 victorias y cerrar la fase regular con 38 unidades. No obstante, saben que el primer paso para trascender es levantar el título 14 del club.

“Un equipo que marca época es el que gana títulos, no el que finaliza primero en la tabla general y después no pasa nada. Así es nuestra competencia, lo importante es

APERTURA

remarcar el buen paso con la obtención de lo más importante: el campeonato”, afirmó.

Aun cuando tienen una amplia ventaja frente al Puebla rumbo al duelo de vuelta este sábado en el estadio Azteca, Layún reconoció que una de las principales prohibiciones en el plantel es caer en el exceso de confianza. “Veo cerca la (estrella)

14, estamos ilusionados, pero esto es un tema de trabajo diario”.

Con 34 años de edad, Miguel comienza a pensar en el retiro e incluso si consiguen el título sería un aliciente extra para cerrar con decoro su trayectoria en las canchas.

“Mi sueño es ser campeón con este equipo. De lograrlo podría analizar retirarme del futbol. Físicamente puedo competir unos dos años más, pero no te puedo decir que no podría pasar en caso de que lo consigamos”, declaró Layún, quien tiene contrato hasta diciembre.

En una serie más cerrada, Rayados y Cruz Azul definirán hoy en Monterrey el pase a la semifinal después de empatar sin goles.

La Máquina está obligada a ganar, mientras los regiomontanos tienen ventaja y en caso de otra igualada avanzarían por mejor posición.

El defensa celeste Ramiro Funes Mori entrenó por separado ayer y podría retornar a las canchas para enfrentar a Rayados después de superar una lesión, mientras Rafael Guerrero y Alejandro Mayorga están descartados.

QATAR

▲ El ex futbolista inglés Gary Lineker expresó su deseo de que algún jugador de la Liga Premier se declare abiertamente gay durante el Mundial de Qatar 2022, puesto que dicha decisión serviría para enviar un fuerte mensaje a una nación anfitriona en la que la homosexualidad sigue siendo un delito. “Sería genial si uno o dos de ellos salieran del clóset durante la Copa. Hay un par que conozco. No me corresponde a mí decir quiénes son, pero sé que han estado muy cerca”, señaló al

La Sub-17 femenil va por revancha frente a España

DE LA REDACCIÓN

La selección femenil Sub-17 va por una revancha trascendental este sábado cuando se enfrente al campeón España en la fase de grupos del Mundial de India de la categoría. El encuentro no sólo servirá como venganza futbolística, sino también será clave para mantener las aspiraciones a la siguiente ronda del certamen.

Hace cuatro años, la escuadra tricolor dirigida entonces por Mónica Vergara llegó a la final de la Copa de Uruguay, donde fue superada por el plantel ibérico, que estaba bajo el mando de Toña Is.

Ahora, la entrenadora mexicana Ana Galindo, quien disputa su segundo Mundial en tres meses, tiene la encomienda de realizar un torneo a la altura de un subcampeón y de llegar de nueva cuenta al duelo decisivo por el título. No obstante, desde el primer juego el camino se ha complicado.

Al debutar el miércoles en el certamen, México sufrió una

derrota 2-1 ante China y se ubicó en el tercer puesto del Grupo C. Ahora, está obligado a derrotar a España para no quedarse en el fondo de la tabla.

Enfocadas

“El hambre que tienen estas jugadoras, la capacidad con la que cuentan, es lo que nos va a ayudar, pero sobre todo el corazón, las ganas de seguir defendiendo esta playera y de continuar compitiendo”, dijo Galindo ya con la mente enfocada en el encuentro contra las europeas.

Después de haber derrotado 1-0 a Colombia, la escuadra ibérica es segunda en el sector, por detrás de China que tiene mejor diferencia de goles. Sólo los dos mejores equipos de cada llave avanzarán a los cuartos de final.

Con gran concentración, las tricolores realizaron ayer su último entrenamiento. El partido se disputará en el estadio Dy Patil a la 9:30 horas, tiempo del centro de México.

Suspenden a dos corredoras kenianas por dopaje

PARÍS. La maratonista Diana Chemtai Kipyokei, vencedora en Boston en 2021, y su compatriota Betty Wilson Lempus fueron suspendidas provisionalmente por infracción al reglamento antidopaje, anunció ayer la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU, por sus siglas en inglés), cuando los casos procedentes de Kenia se multiplican. Las dos atletas están acusadas de alteración de pruebas y de obstrucción al procedimiento, debido sobre todo a la utilización de falsos documentos, tras haber sido encontradas positivas en 2021 a la triamcinolona, un glucocorticoide, todavía autorizado bajo ciertas formas, antes de ser totalmente prohibido a principios de enero en competición.

Afp

Preocupan a Messi lesiones de Dybala y Di María

El delantero Lionel Messi expresó su preocupación por las recientes lesiones de sus compañeros en la selección argentina Ángel di María y Paulo Dybala, pero señaló que espera que ambos se recuperen a tiempo para la Copa del Mundo. “Es una preocupación porque es un Mundial diferente, juegas en una época diferente, y estamos tan cerquita que cualquier mínima cosa que te pueda pasar te deja afuera. Lo que le sucedió a Paulo, a Fideo”, sostuvo la Pulga en el avance de una entrevista con DirecTV Sports. Di María tiene un problema en el tendón de la corva, por lo que esperan se mantenga fuera de las canchas hasta principios del próximo mes, mientras Dybala sufrió una lesión de muslo que podría marginarlo de Qatar.

Reuters

Manny Pacquiao anuncia nueva pelea

LOS ÁNGELES. Manny Pacquiao, ex campeón mundial, calificó su pelea de exhibición en diciembre contra un youtuber de Corea del Sur de “mi regreso al ring” y dijo que quiere demostrar que “todavía está en el boxeo”. La leyenda de 43 años se retiró en 2021 del deporte para hacer un intento fallido por la presidencia de su país y ahora está siguiendo los pasos de su antiguo rival, Floyd Mayweather. Peleará contra DK Yoo en Seúl el 10 de diciembre y el dinero recaudado se destinará a Ucrania y a las personas sin hogar en su país.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022DEPORTES10a
EVALÚA EL RETIRO EN CASO DE CAMPEONAR
Afp
El
lateral, de 34
años, finaliza su contrato con las Águilas en diciembre. Foto
@ClubAmerica LIGUILLA 2022 HOY MONTERREY VS CRUZ AZUL 18:06 Fox Sports AMÉRICA VS PUEBLA 20:06 TUDN PIDE
EN
diario Daily Mirror Foto tomada de Facebook

Jonrones de Hoskins y Harper en victoria de Filis ante Bravos

DE LA REDACCIÓN Y AP

Dos jonrones de Rhys Hoskins y Bryce Harper produjeron cinco carreras en la tercera entrada y los Filis de Filadelfia se impusieron 9-1 a los Bravos de Atlanta, y quedar a un juego divisional de la Liga Nacional (2-1) para echar a los actuales campeones de la Serie Mundial.

Hoskins pegó el cuadrangular que salió por el jardín izquierdo para impulsar tres anotaciones (4-0), y luego vendría el vuelacercas de Harper para sumar dos más a la registradora (6-0) ante el alarido de los aficionados en el Citizens Bank Park.

El pitcher Aaron Nola, de los Filis, dejó el partido ganado en la sexta entrada, aceptó cinco hits, regaló dos bases por bola y ponchó a seis.

La serie continúa hoy con el cuarto encuentro, por lo que los Bravos (1-2) tendrán la oportunidad de empatar la serie o despedirse de su título como campeón.

En Nueva York, Óscar González produjo la carrera de la ventaja con un sencillo, el segundo hit afortunado de los Guardianes de Cleveland, que se sobrepusieron a un déficit de dos anotaciones y vencieron 4-2 a los Yanquis de Nueva York para igualar la serie divisional de la Liga Americana a una victoria por equipo.

El dominicano José Ramírez, inauguró el décimo capítulo ante Jameson Taillon con un globito que cayó justo frente al jardinero izquierdo venezolano Oswaldo Cabrera para un doble.

Ramírez apretó el paso y se deslizó de cabeza en la tercera base, luego de que el antesalista Josh Donaldson hizo un tiro desviado a la intermedia para un error.

González, cuyo cuadrangular en la entrada 15 del encuentro del sábado anterior completó la barrida sobre Tampa Bay en la serie de comodines, logró esta vez un batazo corto al jardín derecho ante Taillon, quien apareció por primera vez como relevista, tras 143 aperturas en las mayores.

El dominicano Emmanuel Clase retiró a Kyle Higashioka con una línea a Ramírez para sacar el último out del octavo capítulo, luego de que James Karinchak llenó las bases con boletos. Clase se llevó el triunfo con una labor de dos entradas y un tercio. Se combinó con Trevor Stephan y Karinchak para cubrir un relevo de cuatro episodios y un tercio con un solo hit.

La serie se muda a Cleveland, donde el tercer juego se disputará

▲ Rhys Hoskins celebra tras conectar un jonrón de tres carreras en el triunfo por 9-1 de Filadelfia. Foto Ap

este sábado. No habrá descanso en vista de que el juego del jueves se pospuso la víspera por la lluvia.

Por otra parte, las Grandes Ligas están de luto por Bruce Sutter, miembro del Salón de la Fama y campeón mundial con San Luis 1982, quien falleció de cáncer a los 69 años.

El comisionado Rob Manfred dijo que “Bruce fue el primer lanzador en llegar al Salón de la Fama sin haber sido abridor en un solo juego, y fue una de las figuras clave que presagiaron la manera en evolucionar el uso de los relevistas”.

Home Run Derby busca más puentes entre las Grandes Ligas y la afición mexicana

Este ha sido un gran año para el beisbol mexicano. Hubo más de 20 peloteros de este país en la temporada regular de Grandes Ligas y siete de ellos lograron avanzar a la postemporada. Pero la Gran Carpa busca más aficionados y el Home Run Derby de la Ciudad de México que se realiza hoy en el Campo Marte, en Paseo de la Reforma, es un puente para llegar a más gente, dijo el director de MLB en Latinoamérica, Rodrigo Fernández.

Acercar partidos de Grandes Ligas a las diferentes plazas en México resulta difícil por razones financieras y de logística –explicó–, sin embargo este formato de competencia les permite llegar a más público, crear nuevos aficionados, por lo cual este será el recurso que en el futuro podrá verse en otras ciudades del país.

A quien no se ha acercado al

beisbol, a veces puede parecerle un poco lento. Las emociones se administran por momentos, con pausas y periodos casi introspectivos durante los lanzamientos, pero que ofrecen episodios con grandes jugadas y explosivos batazos que encienden a los aficionados. El Home Run Derby sería el resumen de esos estallidos en una competencia entre cuatro equipos.

Dodgers de Los Ángeles, Yanquis de Nueva York, Cachorros de Chicago y Medias Rojas de Boston competirán en el prado del Campo Marte.

La competencia inicia alrededor de las 14 horas, con el enfrentamiento entre los Cubs y Medias Rojas. Un poco más tarde, Yanquis y Dodgers tendrán su turno. Los vencedores en bambinazos y atrapadas se disputarán el trofeo en una final a las 17:30.

Cada equipo lo integra una leyenda, una figura, un prospecto y un atleta invitado ajeno a este deporte. Por los Dodgers está Adrián

González, uno de los más grandes peloteros mexicanos en Grandes Ligas, y destaca también la participación del Pony Esteban Quiroz, quien debutó en septiembre en la Gran Carpa a los 30 años de edad con los Cachorros de Chicago.

“Va a ser como jugar de local”, contó a La Jornada González; “los mexicanos que siguen las Grandes Ligas siempre tienen a los Dodgers como primero o segundo equipo preferido. La presencia de nuestros paisanos, antes Fernando Valenzuela y hoy Julio Urías, hace que sea un club muy querido en este país”.

El Titán González, quien fue cinco veces participante del Juego de Estrellas de MLB, agregó que produce mucha emoción culminar en esta ciudad una gira que pasó por Londres y Seúl, y que sea con dos mexicanos; uno que representante el pasado –como se considera a él mismo– y a quien representa el futuro, en referencia al Pony Quiroz.

Analiza México postularse para otros Juegos Olímpicos

Unas nuevas Olimpiadas en el país. “¿Y por qué no?”, se preguntó el canciller Marcelo Ebrard, y continuó: “si ya hicimos una y tenemos las instalaciones olímpicas, ¿por qué México no lo va a tener? No hay una razón para que no lo hagamos”.

Confirmó que el gobierno mexicano analiza competir para que el país sea sede de los Juegos de 2036 o 2040.

Ayer en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador se lanzó la pregunta si a México le interesaría realizar una segunda justa olímpica –la primera se dio en 1968–, a lo que el mandatario entregó la estafeta para dar respuesta a su canciller, aunque no dejó pasar la oportunidad para comentar el deporte de sus amores:

“La vez pasada lo dije, pero lo quiero repetir, voy Dodgers para

campeón de la Serie Mundial.”

Hecha la acotación beisbolera, dio paso a la explicación del canciller, quien señaló que México está apuntado entre los solicitantes para ser sede de nuevo de los Juegos Olímpicos con el apoyo de López Obrador.

El funcionario afirmó que si no se reserva desde ahora un lugar entre los postulantes y deja pendiente la candidatura, podrían pasar muchos años antes de que el país tenga otra justa veraniega.

Respecto a los integrantes de la Guardia Nacional que estarán en Qatar 2022, Ebrard aclaró que se trata de apenas 15 elementos que no realizarán labores policiacas, pues “sería extraterritorialidad”, sino que tendrán labores de apoyo a los 100 mil connacionales que se espera asistan al Mundial. A la par, habrá apoyo de funcionarios de otras dependencias del gobierno mexicano a fin de orientar y auxiliar ante cualquier problemática en que se puedan ver inmiscuidos los paisanos.

11aLA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022 DEPORTES
YANQUIS Y GUARDIANES EMPATAN 1-1 SU SERIE

DISQUERO

La música mágica de DakhaBrakha

PABLO ESPINOSA

UNA MÚSICA RITUAL, una ceremonia de sonidos tribales, una sesión sublime de música hipnótica. Una síntesis de la cultura musical del mundo.

TODO ESO ES DakhaBrakha, cuarteto de músicos de Kiev que tienen embrujado al mundo con su música tan única, tan profunda, tan original y honda.

DAKHABRAKHA SIGNIFICA DAR y Recibir, algo así como Toma y Daca.

A MÍ ME suena a Abracadabra, porque es una música passpartout, una encarnación en sonidos de Phileas Fogg, una hoguera.

LA MÚSICA DE DakhaBrakha es mágica, pasional, encendida, brutal y al mismo tiempo tierna de toda ternura.

LOS ORÍGENES DE este grupo se remontan a 18 años atrás, cuando se dedicaban a componer música para montajes teatrales en Kiev.

TRES DE SUS integrantes son mujeres, todas ellas etnomusicólogas: Iryna Kovalenko, Olena Tsybulska y Nina Garenetska; completa el cuarteto Marko Halanevych.

TODOS ELLOS SON multiinstrumentalistas, todos cantan. Los instrumentos base del grupo son: el violonchelo, el acordeón, el piano y percusiones, pero igual toman de otras culturas, otras tradiciones.

SU MÚSICA PERTENECE a la mejor categoría del universo: la inclasificable.

LAS MÚSICAS INCLASIFICABLES son músicas libres, autónomas, autosuficientes. Respiran libertad.

SU ESENCIA SE afinca en la tradición milenaria eslávica y se extiende a todas las culturas-madres.

LAS VOCES DE ellas son prodigiosas. Juntas, nos recuerdan a El Misterio de las Voces Búlgaras. Cuando canta el cuarteto, enardece: van del grito al aullido al bramido, y cuando el ritmo se acelera, suena a los Balcanes, a la música de Goran Bregovic.

Y YA QUE mencioné un nombre, de una vez vierto el resto, para dejarlos atrás: George Gershwin, Philip Glass, Jimi Hendrix, Nina Simone…

Y NINGUNO DE ellos.

PORQUE LA MÚSICA de DakhaBrakha es, ya dijimos, inclasificable.

CANTAN EN LENGUA eslávica, y también en alemán, en inglés y, sobre todo en interjecciones, exclamaciones, guturaciones, imprecaciones sin geografía ni temporalidad. Eso, es una música de la atemporalidad. Y al mismo tiempo es un pulso del tiempo, es el latir del universo.

LA NOTICIA ES que DakhaBrakha regresa a México luego de siete años en que dejaron encandilados a todos por su

participación en el Festival del Centro Histórico de 2015.

ES UN PROYECTO de Discos Corasón, que los trae de vuelta para una gira que se inició el jueves en Cuévano, en el Festival Internacional Cervantino, continuó ayer en Guadalajara y realizará una presentación estelar este domingo 16 en la hermosa sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México.

LA DISCOGRAFÍA DE DakhaBrakha es abundante. Su disco más reciente se titula Alambari, y es bellísimo.

FUE GRABADO EN Brasil y su espíritu es multiforme. Como el agua, toma la forma del recipiente.

ASÍ ES LA música de DakhaBrakha: un ritual que cobra formas fantásticas, oníricas, asombrosas, y nos lleva del embeleso a lo telúrico, de la canción de cuna al bramido, del eco a la caverna, donde el sonido se pierde en laberintos y lo volvemos a encontrar emergiendo como un hada del lago que reposa a mitad del bosque.

LA MÚSICA VOCAL es la sustancia de esta música. Es el canto polifónico de la Europa del Este en todas sus formas.

LOS FINOS HILOS que tejen las cuatro voces nos cierran los ojos y nos abren los oídos de par en par.

LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA es simple por poderosa: el violonchelo gobierna el paisaje, un par de tambores con baqueta izquierda gruesa y derecha variable (escobilla, palo delgado, lo que amerite), piano y acordeón.

Y SOBRE ESAS alfombras mágicas, sobre esa instrumentación insólita, las voces nos transportan hacia atmósferas edénicas.

LA VARIEDAD MUSICAL que dominan estos cuatro músicos es asombrosa. Es inasible, como si quisiéramos

sostener un pez en la mano dentro del agua.

UNA DE LAS formas reconocibles es el canto de origen irlandés denominado sean-nós (ó shán-nós), el que por cierto practicaba Dolores O’Riordan, sin que nadie hubiera entendido el secreto.

EL CANTO SEAN-NÓS es también ritualístico. Asemeja el acto de una persona solitaria que canta frente a la inmensidad: el mar, el viento, la llanura, un mar de gente.

EL TRENZADO DE las cuatro voces es una filigrana exquisita que se transforma en muchas cosas, ninguna de ellas reconocible. Ese es el meollo de la música de DakhaBrakha: el misterio.

LA CONDICIÓN DE etnomusicólogas de las tres integrantes mujeres dota al cuarteto de una autoridad de conocimiento que se nota en sus ejecuciones y explica el dominio de tantas y tantas tradiciones musicales que ellos retoman sin hacer mescolanza sino fruto nuevo.

UN EJEMPLO PRÁCTICO son algunas de sus composiciones cuyos pasajes iniciales tienen todas las características de la música de concierto, no solamente el género cuarteto de cuerdas, sino la música camerística para piano y voz.

EL ELEMENTO DISTINTIVO, la magia de DakhaBrakha, es el uso diferente de la voz y cito ahora el ejemplo práctico de la voz del único integrante masculino del grupo, quien canta con una voz aguda que, si no lo estamos viendo cantar, es decir, si escuchamos solamente el disco, lo ubicamos como una voz femenina.

EL USO DEL falsetto es fundamental en DakhaBrakha, pero como un elemento de la cultura campesina, del canto campesino, del canto del bosque o llanura.

YA QUE DIJE bosque, hay una pieza de DakhaBrakha que nos lleva más allá de lo sublime: ellas cantan cual sirenas, cual hadas, él también, y las combinaciones tímbricas y armónicas nos llevan de repente a una situación inequívoca: cantos de lobos, aullidos matizados por la música de concierto (el lied, no el canto operístico, sino el lied) en un efecto de amortiguamiento, uno de esos mecanismos de la magia de la música de este cuarteto poderosísimo.

SÍ, ES COMO el aullido de lobos que se comunican a distancias largas en el bosque, cantando.

O BIEN COMO el canto de ballenas.

O EL CANTO de las aves.

Y ESA COMBINACIÓN, que no mezcla, insisto, de lo rural con lo citadino, de lo étnico con lo civilizatorio, de lo ritual con lo aparentemente convencional, como, otro ejemplo práctico, la pieza Im Tanzen Liebe, del disco Alambari, que cantan en alemán porque proviene del poema Die Lore-Ley, de Heinrich Heine, eso es lo que hace de la música de DakhaBrakha algo irresistible, fascinante, adictivo.

BIENVENIDOS AL UNIVERSO, al cosmos, a la galaxia DakhaBrakha.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de octubre de 2022CULTURA12a
▲ El disco más reciente de la agrupación ucrania es Alambari Foto cortesía Discos Corasón

EU no recurrirá al panel en el tema de energía: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que en las consultas sobre el capítulo energético del T-MEC Estados Unidos “ha decidido no dar el paso hacia un panel (de solución de controversias) y se está buscando un acuerdo”.

En su conferencia mañanera, el mandatario adelantó que se programa, para finales de mes, una visita a México de John Kerry, enviado especial para el Clima del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para trabajar sobre el Plan Sonora de energía renovable, entre otros proyectos.

También agradeció a los gobiernos de Rusia y el resto de los países

miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y asociados (OPEP+) por respetar la decisión mexicana de mantener su producción petrolera, lo cual “nos evitó el cuestionamiento del gobierno de Estados Unidos, que le reclamó a Rusia y a Arabia por la reducción y a México no.

Los países de la OPEP+ decidieron reducir su volumen de producción de petróleo y el único que no lo hizo fue México, “explicamos las razones y nos respetaron”, aseguró López Obrador.

“Yo quiero agradecerles a todos, en este caso al gobierno de Rusia, a los gobiernos árabes, a todos los gobiernos en los países donde se produce petróleo por el respeto a México.”

En el mismo sentido, expresó su

gratitud al presidente Biden, “porque ha sido muy respetuoso con nosotros”.

Al referirse a la relación con Estados Unidos, López Obrador dijo que es “de primer orden” y añadió que “cuando se pensó que iba a haber conflictos por la consulta en materia energética, informamos, aclaramos, y ellos han decidido no dar el paso hacia un panel y se está buscando un acuerdo, que no haya confrontación”.

El Presidente rechazó que la renuncia de la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, tenga relación con las negociaciones entre México y Estados Unidos sobre la política energética y el T-MEC, de las que ella estaba a cargo.

López Obrador dijo que es posible que se den más renuncias y movimientos en la Secretaría de Economía con la llegada de Raquel Buenrostro a la dependencia.

“Ella quiere llevar a cabo cambios y se le tiene confianza para que decida libremente.”

Recalcó que con Estados Unidos “hay muy buenas relaciones”, por lo que consideró que “ya no tiene ni caso que haga referencia a los que apuestan a la confrontación, supuestos expertos e internacionalistas que se frotan las manos buscando el enfrentamiento”.

Hizo votos porque “se serenen como los de aquí, nuestros opositores conservadores, que los respetamos mucho, que cuenten hasta 10 y respiren profundo antes de lanzarse de nuevo o que se sigan lanzando y

no se enojen tanto, hasta nos preocupa su salud”.

USTR no confirma

La más reciente actualización de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), responsable de los acuerdos comerciales, se centra en la ampliación del plazo de 75 días, contados a partir de la semana pasada, para mantener las consultas antes de la convocatoria del panel, sin mencionar un eventual desestimiento.

Fuentes del sector privado mexicano consultadas por este diario también dijeron desconocer si hay un cambio respecto de la convocatoria del panel y manifestaron que existe “bastante hermetismo” sobre el curso de la negociación.

Encinas Nájera es el nuevo subsecretario de Comercio Exterior; visto bueno de la IP

ALEJANDRO ALEGRÍA

Alejandro Encinas Nájera fue nombrado como subsecretario de Comercio Exterior después de la salida de Luz María de la Mora de la Secretaría de Economía (SE), por lo que el funcionario se encargará de la negociación en las consultas en materia energética que se realizan en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La decisión de la titular de la dependencia federal, Raquel Buenrostro Sánchez, brindó confianza a la iniciativa privada.

tar muy bien a México, pues tiene experiencia, porque en la STPS era el encargado de todos los procedimientos en materia de respuesta rápida del T-MEC”.

Apuntó que él fue el encargado de las cinco quejas que México ha recibido en materia laboral, además de haber sido cercano a De la Mora.

“No tenemos hasta ahora ningún panel en materia laboral y ha sido gracias a él conseguir esos puntos de equilibrio con el diálogo”, concluyó.

Los empleados de las refinerías de TotalEnergies en Francia retomaron la huelga que está provocando un desabastecimiento de combustible, indicó este viernes el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT), que rechaza el alza salarial firmada entre la empresa y una mayoría sindical.

Presionada por el gobierno, TotalEnergies pactó en la madrugada del viernes con dos sindicatos un alza salarial de 7 por ciento y una prima de entre 3 mil y 6 mil euros (2 mil 940 a 5 mil 875 dólares), en una negociación que la CGT denunció como una “farsa”.

“Los empleados no aceptan la propuesta de la dirección. Hay que renegociar”, aseguró en la radio France Info el secretario general de la CGT, Philippe Martinez.

Desde finales de septiembre, cuatro refinerías de TotalEnergies y dos de su rival Esso-ExxonMobil iniciaron un paro para reclamar un incremento salarial en un contexto de inflación y de beneficios extraordinarios de los gigantes energéticos.

Los empleados de la refinería de Port-Jérôme-Gravenchon decidieron volver al trabajo y plantear un ultimátum para la negociación anual obligatoria del 6 de diciembre. Esta refinería sigue los pasos de la de Fos-sur-Mer, cuyos trabajadores decidieron la víspera reanudar sus actividades, pese al descontento con las medidas lanzadas por el gobierno días atrás para obligar a trabajar a empleados de dos estaciones de combustible.

La CGT recurrió la primera de estas requisas, una medida que la justicia validó este viernes como “necesaria” para preservar el orden público, y promovió un frente

sindical de cuatro centrales que convocaron un paro general el próximo martes para defender el derecho de huelga y abogar por un alza de salarios.

Los efectos de la invasión rusa a Ucrania y la respuesta de Moscú a las sanciones europeas se hacen sentir entre los franceses. Además de un aumento en los precios de la energía y la alimentación, el gobierno los apremia a ahorrar energía para enfrentar el invierno.

La coyuntura económica también impulsó en paralelo las ganancias de los grupos energéticos como TotalEnergies, que en el primer semestre de 2022 obtuvo beneficios extraordinarios de más de 10 mil millones de dólares.

La SE consideró que el nombramiento de Encinas Nájera, quien hasta el jueves se desempeñaba como titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), fortalecerá el diálogo, factor que es fundamental e indispensable para la elaboración coordinada de las respuestas a las consultas del T-MEC.

“La labor y compromiso de la SE es facilitar y garantizar la inversión de las empresas nacionales y extranjeras, especialmente en un momento en que la relocalización de las cadenas de suministro y el fortalecimiento de los mercados regionales ha modificado la economía mundial.”

Encinas Nájera es licenciado en ciencias políticas y administración pública por la UNAM, con una maestría en ciencias políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y un doctorado en ciencias sociales y humanidades por la UAM.

En entrevista, tras participar en la 47 Convención Nacional del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luisa María Alcalde Luján, titular de la STPS comentó que Encinas “va a represen-

José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), destacó que Encinas Nájera tendrá la responsabilidad de evitar un panel de controversias con Estados Unidos y Canadá. “Esa es su mayor responsabilidad en estos momentos”.

El presidente de Index, Luis Manuel Hernández González, expresó: “Hay confianza en que pueda hacer buen trabajo, porque tiene el apoyo de la SE, del Presidente y va a tener el de los empresarios”.

Más nombramientos

“Estamos listos para entablar diálogo y colaboración con cada uno e impulsar acciones a favor de México”, publicó el Consejo Coordinador Empresarial en su cuenta de Twitter.

Buenrostro Sánchez también designó a Luis Abel Romero López como subsecretario de Industria y Comercio. Anteriormente se desempeñaba como administrador general de recaudación en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Concamin señaló que mantendrá el diálogo con Romero para impulsar temas como la política industrial, aunque con ambos busca avanzar en el T-MEC, el tratado de libre comercio con Corea del Sur, el nearshoring y el encadenamiento para micros, pequeñas y medianas empresas.

15LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 ECONOMÍA
AFP
PARÍS
SE BUSCA UN ACUERDO CON SOCIOS DEL T-MEC, ASEGURA Refinerías de TotalEnergies en Francia mantienen huelga pese pacto salarial ▲ Estación de servicio en MontPres-Chambord que anuncia restricciones en el despacho de gasolina Foto Afp

El peso y la BMV sufren ligero revés semanal

Preocupaciones por más aumentos de tasas dominan los mercados

REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedieron ligeramente ayer y acumularon leves pérdidas semanales, en medio de un fortalecimiento del dólar y contagiados por el desánimo ante las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) seguirá aumentando las tasas de interés ante el avance de la inflación, lo que podría desencadenar una recesión.

En operaciones al mayoreo, el peso cedió 9 centavos (0.48 por ciento), al cerrar en 20.07 unidades por dólar. Con ello, interrumpió la tendencia alcista de las dos sesiones anteriores, lo que lo llevó a un ligero retroceso semanal de 4 centavos (0.24 por ciento).

Sin embargo, la moneda mexicana salió mejor librada que sus pares latinoamericanas que registraron ayer fuertes pérdidas en medio del avance del dólar en los mercados globales. Las pérdidas las encabezó el peso colombiano, que cayó 2.71 por ciento a un nuevo mínimo récord de 4.698 unidades por dólar, luego de desplomarse hasta 4.707 unidades.

Frente al euro, el peso mexicano se intercambió en 19.52 unidades. Desde mediados de septiembre, la moneda de la eurozona, que bajó a niveles históricos frente a la divisa estadunidense, se ha mantenido

Tras el aumento de las preocupaciones por la inflación, el promedio industrial Dow Jones cayó 1.34 por ciento.

Foto Afp

por debajo de los 20 pesos.

El dólar subió tras haber caído en la sesión anterior, lo que lo impulsó a un máximo de 32 años frente al yen japonés que cerró en 148.86 unidades frente al billete verde. La libra esterlina cayó por segundo día consecutivo y cotizó en 1.1167 unidades por dólar, un descenso de 1.4 por ciento.

El índice dólar subió 0.65 por ciento, a 113.31 puntos; este año se ha disparado frente a otras divisas, ya que la Fed ha subido las tasas de interés en un esfuerzo por controlar la inflación, lo que ha atraído el dinero hacia Estados Unidos.

Los temores sobre la economía

mundial también han impulsado su atractivo como refugio,en este contexto, el dólar anotó su mejor desempeño semanal desde mediados de agosto.

La inflación subyacente de Estados Unidos registró en septiembre su mayor aumento anual en 40 años, lo que refuerza la opinión de que las tasas de interés se mantendrán altas durante más tiempo, con el riesgo de una recesión mundial.

Caen petroprecios 3%

La Bolsa Mexicana de Valores descendió 0.71 por ciento y concluyó en 45 mil 443.35 unidades; en la semana retrocedió 0.62 por ciento. El comportamiento de la BMV estuvo en línea con Wall Street, que cerró con pérdidas una semana volátil, mientras los inversores examinan

la primera serie de resultados trimestrales de las empresas.

El Dow Jones bajó 1.3 por ciento, el índice S&P 500 disminuyó 2.4 por ciento y el tecnológico Nasdaq cayó 3.1 por ciento.

Los precios del petróleo se desplomaron más de tres por ciento, ya que el temor a una recesión mundial y la débil demanda por petróleo, especialmente en China, contrarrestaron el apoyo de un gran recorte de suministro de la OPEP+.

La mezcla mexicana de exportación descendió 2.77 dólares y quedó en 79.68 dólares el barril; en la semana acumuló una pérdida de 6.19 dólares, 87.2 por ciento.

El Brent bajó 2.94 dólares a 91.63 dólares el barril y el estadunidense WTI cayó 3.5 dólares a 85.61 dólares. En la semana perdieron 6.4 y 7.5 por ciento , respectivamente.

Mayor participación de la IP en infraestructura es fundamental: SHCP

Es necesaria una mayor participación del sector privado para impulsar el financiamiento de infraestructura sostenible, inclusiva y de calidad, señaló el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, al participar en la plenaria de ministros de Finanzas del G-20 en Washington. El funcionario indicó que lo anterior “es fundamental para generar beneficios sociales y financieros, especialmente en países en desarrollo”.

Comentó que la mayor participación de la iniciativa privada en inversión en infraestructura puede lograrse a través del uso de instrumentos financieros innovadores para ampliar el acceso a capital, una mayor interacción entre los sectores público, privado y actores internacionales, así como un enfoque que considere riesgos ambientales.

Aseguró que en las circunstancias actuales, en las que el covid-19 trajo retos inesperados, aún existe un largo camino que recorrer para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Agregó que las capacidades de los gobiernos para movilizar capital a través de novedosos instrumentos financieros serán cruciales para alcanzar los objetivos planteados.

Mencionó que los retos sociales y ambientales siguen siendo complejos, por lo que es necesario que el sector privado se involucre, pero también las autoridades regulatorias y los gobiernos.

Democracia plebiscitaria

La diferencia central entre el populismo y la democracia plebiscitaria estiba en que en la primera se movilizan a masas en tiempo real, mientras en la segunda se movilizan audiencias.

Democracia desfigurada. Si la democracia está articulada a partir de dos esferas: la esfera de la voluntad –elecciones e instituciones representativas–, y esfera de la opinión –el ámbito del debate y las opiniones políticas–, como postula Nadia Urbinati; una de las deformaciones de la democracia es el régimen plebiscitario. Este régimen promete recuperar la noción de pueblo como signo de identidad colectiva, pero convirtiendo a las masas en espectadores. Para la politóloga italiana hay tres regímenes que deforman a la democracia: el gobierno de los expertos -como el que tuvimos en México a fines del siglo pasado-, el populismo –como el que tuvimos en el largo periodo del priísmo–, y la democracia plebiscitaria que co-

mienza a despuntar en este sexenio sin que se haya consolidado aún.

Debilidad institucional. En la medida en que se debilitan los parlamentos como consecuencia de la desarticulación e incluso el desplome del sistema de partidos, crece el atractivo hacia una democracia que se legitima a través de las audiencias –el contacto directo con el pueblo–, y se configura la narrativa del rechazo a una democracia pretendidamente representante sólo de las élites.

Unidad nacional. El mito de la unanimidad o de una unidad mas profunda que la aritmética electoral, le da el aura a la política plebiscitaria como si fuera la expresión de una democracia más sólida y directa. Esa era la sensación que se llevaban las audiencias cuando con Berlusconi escuchaban en los canales de televisión de su propiedad, encendidos discursos nacionalistas y filosofía barata sobre el ser italiano.

Representación e intermediación. Como bien se sabe –y muchos teóricos de la democracia lo afirmaron– la idea de los cuerpos intermedios y de la

representación política son formas de “domesticar” a la democracia. Con esto quiero significar que, por su intermedio se buscaba y en general se hizo con éxito por décadas en muchos países occidentales, encuadrar el conflicto social y encontrarle salidas pacíficas. Se partía, desde luego, que el conflicto social es consustancial a la sociedad. Para mucho, en el campo “iliberal”, sea gobierno de expertos, populismo o democracia plebiscitaria, el conflicto es provocado en parte por la presencia de los partidos y las distintas formas de representación social. Así pues, mecanismos de expresión directa del pueblo sin intermediaciones pueden según esta visión, resolver los conflictos a través de la apelación a la buena voluntad de la gente.

Polarización. Ocurre más bien lo opuesto. La polarización discursiva aparece casi instintivamente a través del líder carismático cuando apela a las audiencias por medio de los distintos medios electrónicos, a favor de una idea de progreso y bienestar que enfrenta enemigos internos y externos. Inter-

pelar directamente al pueblo hace imposible las negociaciones y favorece el activismo del dirigente, quien establece las condiciones bajo las cuales operan los acuerdos en su régimen.

Rendición de cuentas. En la democracia plebiscitaria la rendición de cuentas vía procedimientos e instituciones –equilibrio de poderes–, se sustituye por el referéndum diario que se mide en los índices de popularidad. Ver al presidente o al primer ministro constantemente expuesto en público trasmite una sensación de transparencia y de sinceridad en el mensaje. Desde luego que esto no excluye, sino que más bien exige una mise en scène. Esta puesta en escena es consustancial al otro componente clave de la democracia plebiscitaria que es el uso del simbolismo. La batalla de los símbolos es la batalla política por antonomasia. En el caso de AMLO la batalla la ganó desde los primeros meses de su elección aún antes de su toma de poder.

http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022ECONOMÍA16

PARA EL GAS RUSO

Putin no ve necesidad de dialogar con Biden en la reunión del G-20

El presidente Vladimir Putin aseguró ayer que no ha decidido asistir a la reunión del G-20 en Indonesia, por lo cual no puede confirmar un eventual encuentro con su colega estadunidense, Joe Biden, a mediados de noviembre, aunque no ve la necesidad de un diálogo binacional.

“En realidad, habría que preguntarle a él si quiere o no mantener conversaciones conmigo. Yo, sinceramente, no veo ninguna necesidad de hacerlo. No hay ahora ninguna plataforma para negociar.”

Antes de concluir su estancia en la capital de Kazajistán, Astaná, donde participó en tres cumbres (Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia; Confederación de Estados Independientes; y Rusia-Asia Central), además de que mantuvo encuentros bilaterales, Putin respondió durante media hora preguntas de los reporteros rusos de la fuente presidencial, lo cual se transmitió en directo por la televisión pública de Rusia.

Casi ocho meses después de iniciada la guerra, el mandatario no se arrepiente de nada. “Lo que sucede ahora en Ucrania no es nada agradable, por decirlo suave. Sin embargo, hicimos lo correcto y a tiempo. Si no nos hubiéramos anticipado, un poco más tarde tendríamos lo mismo, pero mucho peor”, está convencido.

Según él, la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania no afecta sus relaciones con los países ex soviéticos que participan en los tres foros, “es un tema del que hablamos, a nuestros socios les interesa y preocupa el futuro de las relaciones ruso-ucranias, expuse nuestro punto de vista, pero eso no incide de ningún modo en el carácter, calidad ni profundidad de los nexos de Rusia con estos países”.

Agregó que “todos estamos pendientes y conocemos bien los problemas que existen entre Tayikistán y Kirguistán, que acordaron no reanudar las hostilidades, o también del conflicto entre Azerbaiyán y Armenia”. Respecto a esto último calificó de “inadmisibles” los comentarios del presidente francés, Emmanuel Macron, quien dijo que Rusia utiliza el conflicto de Nagorno-Karabaj para desestabilizar el Cáucaso del sur.

“Con sorpresa, leí algunos comentarios del presidente de Francia que denotan un completo desconocimiento del conflicto y la información francesa sobre las posiciones de las partes. Distorsionan la realidad, son (comentarios) incorrectos

y diría que hasta inadmisibles”.

Acusó al canciller federal alemán, Olaf Scholz, de poner por encima de los intereses nacionales de Alemania los compromisos como miembro de la alianza noratlántica.

“Creo que es un error que acaban pagando la economía, los negocios, los ciudadanos alemanes, que afecta a toda la eurozona”, señaló.

“Aunque no estaban funcionando los gasoductos Nord Stream 1 y 2, eran un factor de estabilidad. En cualquier momento podrían empezar a transportar gas, ahora ya no, después de las detonaciones. Ya dije que todavía existe una posibilidad de suministrar gas este invierno, pero parece que no les interesa. Es cosa suya”, subrayó.

En cuanto al eventual plan de paz que promueve el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el titular del Kremlin eludió el tema. Frente a las expectativas que había generado, su servicio de prensa afirmó que el tema de Ucrania ni siquiera se tocó en el encuentro de los presidentes el día anterior, que se centraron en la propuesta de Putin de convertir Turquía en un centro de distribución de gas ruso para eventuales clientes europeos, idea que gustó de inmediato a su colega turco, necesitado de algún “gran éxito” internacional que le permita sumar votos ante las elecciones de junio próximo.

Desde el avión que lo llevaba de regreso de Astaná a Ankara, Erdogan declaró a los reporteros turcos que la construcción de dicho

centro, en el noroeste del país, comenzará de inmediato. El vocero de Putin, Dimitri Peskov, advirtió ayer que “no es correcto del todo decir que el gas que se podría enviar por esa vía, el gasoducto TurkStream, va a sustituir a los gasoductos Nord Stream 1 y 2, bloqueados en el mar Báltico, debido a que su capacidad es mucho menor”. Putin, además, hace días enfatizó que Rusia no le va a vender ni gas ni petróleo a los países que pretendan fijar un precio máximo para el oro negro ruso, iniciativa que se está debatiendo en la Unión Europea.

Los reporteros rusos quisieron conocer qué piensa Putin del plan de paz de Erdogan. No respondió. Elogió los esfuerzos de mediación de su colega turco, mencionó que jugó un importante papel en el acuerdo sobre los cereales ucranios y en el intercambio de prisioneros de guerra. A la vez, indicó que en este momento no se vislumbra

ninguna posibilidad de negociar con Ucrania, sobre todo cuando dice el gobierno ucranio que está “prohibido” iniciar conversaciones con el presidente de Rusia.

Repitió su versión de que “todavía en las negociaciones de Estambul, cuando había un documento prácticamente listo para firmar, Ucrania se negó a continuar, apenas retiramos nuestras tropas de Kiev”.

Para Putin, cuando Ucrania esté dispuesta a negociar, “entonces, seguramente, serán de utilidad los esfuerzos de mediación de todos los que están interesados en esa labor”.·

Precisó que “en este momento, no es necesario continuar los bombardeos masivos en Ucrania, hay otras misiones por cumplir”, y expresó la esperanza de que prevalezca el “sentido común” y la alianza noratlántica no cometa el error de enviar tropas a territorio ucranio, “lo que sería un paso muy peligroso que puede terminar en catástrofe global”.

El líder ruso puso especial énfasis en tranquilizar a sus conciudadanos, preocupados por la “movilización parcial” que decretó y él mismo calificó de “caótica” por no tener actualizadas las bases de datos, al decir que “a lo sumo, en dos semanas habrá concluido”. Aseveró que nadie es enviado a la guerra sin pasar un periodo de preparación, aunque explicó que éste se calcula “en tres etapas de varios días cada una, las cuales en total no pasan de un mes”.

Dijo que “en este momento, ya

▲ El presidente de Rusia, Vladimir Putin (segundo desde la izquierda), participó esta semana en tres cumbres con jefes de Estado de naciones de Asia central. La imagen, el cuadro oficial de la Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza. Foto Afp

reclutó a 222 mil personas (de las 300 mil que anunció como meta el ministro de Defensa, Serguei Shoigu), 16 mil de las cuales ya se encuentran cumpliendo tareas de combate” desde que se anunció la movilización el 21 de septiembre.

“La línea del frente se extiende mil 100 kilómetros y es imposible mantener nuestras posiciones sólo con los soldados por contrato, por eso tuvimos que reclutar refuerzos, pero no hay intención de llevar a cabo un nuevo llamado a filas”, explicó.

Ante la pregunta de si se va a cancelar el acuerdo que permite sacar desde Odesa los cereales ucranios, toda vez que el FSB (Servicio Federal de Seguridad) aseguró que la bomba que dañó el Puente de Crimea salió desde ese puerto, Putin respondió que “el FSB manifestó que probablemente salió de Odesa, pero todavía es una suposición, si llega a tener pruebas de que se usó un corredor humanitario para transportar explosivos que se emplearon en una acción ‘terrorista’, nada hay que hablar, lo cerramos y punto”.

Advierte a la OTAN: “Mandar tropas a Ucrania puede terminar en una catástrofe global” TURQUÍA INICIARÁ CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
MUNDOLA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 17
Cesarán los bombardeos masivos contra Kiev, asegura el jefe del Kremlin

GB reclama a Macron por postura en eventual ataque nuclear ruso

El gobierno de la primera ministra británica, Liz Truss, reclamó ayer al presidente francés, Emmanuel Macron, por asegurar que no habrá una “respuesta nuclear” ante una agresión de este tipo por parte de Rusia contra territorio ucranio.

El ministro de defensa británico, Ben Wallace, lamentó que Macron haya “mostrado sus cartas” al confirmar que si el presidente ruso, Vladimir Putin, decide recurrir al arsenal nuclear, Francia no devolverá el golpe, palabras que llegan ante el aumento de la tensión por la posibilidad de que Putin haga uso de estas armas.

En una entrevista con la cadena France 2, Macron señaló que su doctrina se apoya en los “intereses fundamentales de la nación. Esto implica que (Francia) no se vería directamente afectada si, por ejemplo, se produce un ataque nuclear en Ucrania”.

En tanto, Estados Unidos concederá 725 millones de dólares adicionales en ayuda militar a Ucrania, que contiene, entre otras cosas, municiones del lanzacohetes Himars, informaron el Pentágono y el Departamento de Estado.

Zelensky honra a ex nazi

El gobierno del presidente Volodymir Zelensky otorgó el título de Héroe de Ucrania y condecoró con la medalla Estrella de Oro al criminal de guerra Miroslav Simchich, colaborador nazi y responsable de la matanza de civiles durante la Segunda Guerra Mundial, informó la jefa de la provincia de Ivano-Frankovsk, Svetlana Onischuk.

La secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, manifestó su “decepción” con homólogos porque la Comisión Europea no se sumó al grupo de acreedores que acordaron suspender los pagos de la deuda de Ucrania durante dos años.

Por otra parte, las violaciones y agresiones sexuales atribuidas a las fuerzas rusas en Ucrania son “una estrategia militar y una táctica deliberada para deshumanizar a las víctimas”, estimó la representante especial de la Organización de Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten.

También, una explosión en un almacén de municiones en la región de Belgorod, en la frontera con Ucrania, tras un ataque con artillería de las fuerzas ucranias, dejó varios muertos y heridos informó el gobierno ruso.

▲ Corea del Norte disparó un misil balístico y cientos de proyectiles de artillería hacia sus aguas orientales; también envió aviones de combate cerca de la frontera con Corea del Sur, avivando la animosidad generada por sus recientes pruebas armamentísticas.

El presidente sudcoreano, Yoon Suk-yeol, indicó que las provocaciones se están

volviendo “indiscriminadas”, pero apuntó que su país tiene una enorme capacidad de lanzar represalias que pueden disuadir, hasta cierto punto, a Pyongyang de llevar a cabo un ataque real. En la imagen, en una estación de trenes de Seúl, transmisión del ejercicio militar televisado. Información y foto Ap

El magnate Elon Musk amenaza con retirar ayuda satelital a Ucrania

El Departamento de Defensa de Estados Unidos recibió un pedido del fundador de SpaceX y Tesla, el multimillonario Elon Musk, para hacerse cargo del financiamiento de su red de satélite que ha provisto comunicaciones cruciales para las fuerzas armadas ucranias en la guerra contra Rusia, informó ayer un funcionario estadunidense.

La fuente, que habló bajo anonimato, dijo que el tema ha sido examinado en reuniones, mientras altos funcionarios lo sopesan. No se han tomado decisiones.

Sabrina Singh, vocera de Pentágono, destacó en un comunicado que el Departamento ha estado “en contacto con SpaceX” sobre el sistema Starlink, pero declinó responder si se recibió una carta de Musk, así como detalles de la comunicación o si se relacionaba con cuestiones de pago. Tampoco dijo a quién estaba dirigida la misiva ni cuándo comenzaron las comunicaciones con el empresario.

El sistema Starlink de Musk, con más de 2 mil 200 satélites en órbita baja, ha provisto Internet de banda ancha a más de 150 mil estaciones terrestres en Ucrania. Ayer tuiteó que su apoyo a las necesidades de comunicación de ese país le estaban costando a SpaceX 20 millones de dólares al mes. Aparte de las terminales, agregó, la compañía tiene

que crear, lanzar y reabastecer satélites y estaciones terrestres.

El Pentágono confirmó estar hablando con Musk, quien amenazó con dejar de financiar el acceso a Ucrania a su sistema de comunicaciones por satélite Starlink, reportó la cadena estadunidense Bloomberg, pero agregó que Estados Unidos también estaba buscando opciones con otras empresas.

Musk amenazó ayer con cortar el apoyo financiero para el sistema de banda ancha de alta velocidad Starlink. Dijo que SpaceX no puede asumir el costo indefinidamente.

En su respuesta a los comentarios recientes de un enviado ucranio de que debería “irse a la mierda” por sus propuestas, que incluían referendos supervisados por la Organización de Naciones Unidas en el este de Ucrania ocupado por Rusia, tuiteó: “Sólo estamos siguiendo su recomendación”.

La red de satélites de Starlink, por ejemplo, ha asistido a los operadores de drones de reconocimiento en las líneas del frente en los ataques a importantes posiciones rusas. Un alto funcionario militar dejó claro ayer que Estados Unidos considera que el sistema ha resultado excepcionalmente eficaz en el campo de batalla.

En otro orden, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez; el canciller alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro portugués, António Costa, se pronunciaron por “la gran importancia de acelerar la construcción de interconectores

energéticos” dentro de la Unión Europea (UE), a través del gasoducto Midcat, para garantizar “la seguridad del suministro” en los países del bloque europeo.

Suecia, Dinamarca y Alemania abandonaron la idea de hacer una investigación conjunta del sabotaje en los gasoductos, informó la empresa de radiodifusión ARD, de acuerdo con fuentes del gobierno. La nota indica que el equipo de investigación conjunto ya no existe; según los medios, primero Suecia se retiró y luego Dinamarca. “Ahora cada país está llevando a cabo su propia indagación”, señaló.

Países Bajos congeló las patentes de tres compañías rusas de gas y petróleo –Gazprom, Rosneft y Transneft–, informó la emisora nacional NOS, según los datos de la Oficina de Patentes de esa nación. Alexandr Nóvak, vice primer ministro ruso, señaló que los organizadores del sabotaje en los gasoductos Nord Stream 1 y 2 acabaron con la seguridad energética de Europa.

En tanto, Arabia Saudita anunció 400 millones de dólares en ayuda humanitaria para Ucrania, indicó la agencia de prensa oficial SPA, que también reportó una llamada del príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, al presidente de aquel país, Volodymir Zelensky.

Salmán destacó “la posición del reino de respaldar todo lo que contribuya a una desescalada y la disposición del reino para continuar los esfuerzos de mediación”, informó SPA.

APUNTES POSTSOVIÉTICOS Represalia

E

L BOMBARDEO MASIVO,

durante dos días consecutivos esta semana, de una veintena de regiones de Ucrania alejadas de la zona de la proclamada “operación militar especial”, es obvia represalia por el sabotaje que dañó el Puente de Crimea, pero también frenó por un tiempo los esfuerzos de mediación para que Moscú y Kiev negocien el fin de la guerra.

EL PRESIDENTE VLADIMIR Putin, al dar por inobjetable la investigación oficial de inverosímil factura que inculpa a los ucranios de atentar contra el símbolo de la anexión de la península, se puso al frente del sector belicista de su entorno que considera que el único desenlace posible es la capitulación incondicional del “régimen nazi” en Ucrania.

EL LUNES Y el martes, Rusia lanzó 119 misiles sobre ciudades ucranias, cantidad sólo superada el 24 de febrero, cuando empezó la invasión y se dispararon 160 misiles; pero como no todos eran de “alta precisión”, aparte de los drones iraníes Shahed-136 (Mártir o Suicida), se estima que, interceptada la mitad por el ejército ucranio, únicamente 25 por ciento impactaron en centrales eléctricas, puentes, torres de comunicación y otra “infraestructura crítica” –el objetivo declarado– e igual porcentaje destruyó edificios de viviendas y otras instalaciones civiles.

LA REPRESALIA, POR tanto, generó un efecto contraproducente al incrementar el odio de la población civil y de los militares ucranios hacia Rusia, mientras las tropas de ésta siguen retrocediendo en las cuatro regiones que declaró ya parte de la Federación Rusa. La movilización “parcial” es un caos y el Kremlin, para compensar los descalabros, está permitiendo que combatan en Ucrania también tres “ejércitos privados”, con mercenarios financiados por dos magnates y el gobernante de Chechenia, aunque ello viola la Constitución y tampoco resuelve el problema.

OBSESO CON LA idea de someter a Ucrania, Putin rechazó en Astaná, capital kazaja, el plan de paz de su colega turco, Recep Tayyip Erdogan, y le propuso a cambio convertir Turquía en un centro de distribución de gas para vendérselo a “algunos” países europeos. Aunque el Flujo Turco no tiene la misma capacidad que los gasoductos bloqueados en el Báltico, cualquier éxito internacional sirve a Erdogan para sumar votos de cara a las elecciones del próximo junio en Turquía.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022MUNDO18
EUROPA
PRESS,
AFP Y SPUTNIK LONDRES
NORCOREA SUBE LA TENSIÓN CON PRUEBAS DE ARMAMENTO

Alcanzan en Ecuador acuerdos sociales

QUITO. Representantes del gobierno, de los indígenas y de organizaciones sociales en Ecuador suscribieron ayer una serie de acuerdos en temas relacionados con la educación intercultural, salud para sectores rurales y créditos a bajas tasas de interés para pequeños productores al cerrar tres meses de diálogos, se informó oficialmente. La negociación empezó luego de una violenta protesta nacional que durante tres semanas logró sitiar al gobierno del presidente Guillermo Lasso y paralizar la economía del país andino y que dejó pérdidas por más de mil 100 millones de dólares.

Ap

Cuba abre juicios contra manifestantes

LA HABANA. Cuba abrió procesos penales contra manifestantes que protestaron durante el apagón generalizado que provocó el paso del huracán Ian en septiembre, informó ayer la Fiscalía General de República, sin precisar la cantidad de imputados. De acuerdo con la autoridad, los delitos están relacionados con “incendio de instalaciones, la ejecución de actos vandálicos, el cierre de vías públicas (...), agresiones y ofensas a funcionarios y fuerzas del orden, y la incitación a la violencia”.

Afp

LLEGA LA ULTRADERECHA EN COALICIÓN AL PARLAMENTO SUECO

Los tres partidos de la derecha sueca acordaron formar un gobierno de coalición con el inédito apoyo de la extrema derecha, Demócratas de Suecia, pero sólo en el Parlamento y no en la formación del gabinete, informó ayer el candidato a primer ministro, Ulf Kristersson.

“Los moderados los cristianodemócratas y los liberales formarán gobierno y colaborarán con los Demócratas de Suecia (segunda fuerza más votada en septiembre) en el Parlamento”, declaró el jefe del partido de los Moderados en una conferencia de prensa. En la imagen, los representantes de las fuerzas políticas del próximo gobierno en Suecia. Foto AP, con información de Afp

Premier de GB destituye al ministro de Finanzas ante agitación política

Explota mina en Turquía: 25 muertos y 49 atrapados

AFP ANKARA

Biden dice “basta” tras tiroteo masivo

WASHINGTON. El presidente Joe Biden condenó ayer el reciente tiroteo masivo en Estados Unidos y dijo que hay tanta violencia armada que algunos asesinatos ya ni siquiera son noticia. “Basta. Hemos llorado y rezado con demasiadas familias que han tenido que soportar la terrible carga de estos tiroteos masivos”, afirmó Biden en un comunicado un día después de que cinco personas murieran por disparos en Raleigh, Carolina del Norte. El detenido como sospechoso tiene 15 años y se desconoce su motivo, precisó la jefa de la policía local, Estella Patterson.

Ap

Mueren más de 500 por inundaciones en Nigeria

LOKOJA. Las inundaciones generalizadas han matado a más de 500 personas en Nigeria, lo que dejo unos 90 mil hogares bajo el agua y bloqueado el suministro de alimentos y combustible. Las inundaciones afectaron a 27 de los 36 estados de Nigeria y dejaron damnificados a alrededor de 1.4 millones de personas, señalaron los ministerios de Asuntos Humanitarios y de Gestión de Desastres.

Retira rebaja tributaria a empresas

La primera ministra británica, Liz Truss, destituyó ayer al ministro de Finanzas y su gran aliado, Kwasi Kwarteng, además desechó partes medulares de su paquete económico, en un intento desesperado por mantenerse en el poder y sobrevivir a la agitación políticafinanciera que afecta al país.

“Tenemos que actuar ahora para tranquilizar a los mercados”, afirmó Truss, muy tensa, en una breve rueda de prensa en la que sólo contestó cuatro preguntas. Para ello, la líder conservadora, en el poder desde hace poco más de un mes, aceptó finalmente incrementar el impuesto a las sociedades, una medida del gobierno anterior que estaba decidida a suprimir.

Pero se declaró “absolutamente determinada” a llevar adelante el resto de su plan para “conseguir un crecimiento más fuerte, un Reino Unido más próspero y salir de la tormenta”.

En un mercado extremadamente volátil, la libra esterlina reaccionó cayendo 1.20 por ciento frente al dólar, hasta 1.1188 dólares por unidad.

Los mercados financieros británicos se han visto sacudidos por gran nerviosismo desde que el 23 de septiembre Truss y Kwarteng presentaron un paquete de medidas que prevé importantes ayudas

públicas y recortes de impuestos, pero nada para financiarlo.

Como resultado, las tasas de interés de la deuda pública británica se dispararon, lo que obligó al Banco de Inglaterra a intervenir comprando bonos a largo plazo.

El banco central –entidad independiente del gobierno– buscaba frenar así la subida de los intereses, pero fracasó, y cuando anunció que no prolongaría las compras más allá de este viernes creó más caos en los circuitos financieros internacionales. En este tenso contexto, Kwarteng, un ultraliberal de 47 años nacido en Londres de padres inmigrantes ghaneses, fue empujado a dejar su cargo para intentar salvar el de Truss.

La primera ministra “me ha pedido que me haga a un lado como su ministro de Finanzas. He aceptado”, escribió tras regresar urgentemente de Washington, donde asistía a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Kwarteng fue remplazado por el ex ministro de Relaciones Exteriores y de Salud, Jeremy Hunt.

Según la prensa británica, dipu-

tados del Partido Conservador están intentando ya destituir a Truss, ante las desastrosas encuestas que auguran una aplastante derrota de la derecha en unas próximas elecciones legislativas.

La jornada comicial está prevista para enero de 2025 a más tardar, pero la tormenta política y económica provocada por sus polémicas reducciones de impuestos parece hacer imposible que la líder conservadora se mantenga en el poder hasta entonces.

Truss, de 47 años, llegó a Downing Street el 6 de septiembre. Sucedió en las riendas del instituto político y del Ejecutivo al controvertido Boris Johnson, obligado por sus propias filas a dimitir a raíz de una multiplicación de escándalos que dieron al traste con su popularidad. Pero sólo un mes después, la nueva líder conservadora se ha puesto en contra a los mercados, los votantes y destacadas personalidades de su propio partido.

“Cambiar de ministro de Finanzas no deshace los daños ya infligidos” y “necesitaremos un cambio de gobierno”, afirmó Rachel Reeves, responsable de cuestiones económicas en el opositor Partido Laborista, que supera con creces a los conservadores en las encuestas recientes.

En tanto, el grupo postal británico Royal Mail, cuya actividad no logra repuntar y que se vio afectado por varias huelgas, informó que recortará 10 mil puestos de trabajo hasta agosto próximo, lo que podría traducirse en 6 mil despidos. El grupo International Distribution Services, su compañía matriz, señaló haber lanzado un proceso de consulta para “ajustar el tamaño de la empresa”.

Equipos de salvamento buscaban la madrugada del sábado señales de vida en una mina de carbón en el noroeste de Turquía después de una explosión que mató al menos 25 personas y dejó a decenas de obreros atrapados en galerías subterráneas, situadas a 300 y 350 metros por debajo del nivel del mar..

El accidente ocurrido a las 18:15 horas del viernes en la mina de Amasra, en la costa del mar Negro, dejó al menos 25 muertos, tuiteó el ministro turco de Salud, Fahrettin Koca. Agregó que 11 personas habían sido enviadas al hospital después de ser rescatadas de los escombros en uno de los peores accidentes industriales del país.

Los equipos de salvamento buscaban señales de vida tras retirar los 25 cuerpos de la mina de Amasra, en la Costa del mar Negro.

“Nos enfrentamos a un panorama realmente triste”, expresó a la prensa el ministro Soylu, quien acudió a la zona de la tragedia con el ministro de Energía, Fatih Donmez. Según el ministro del Interior, quedarían unos 49 hombres bajo tierra, de los 110 que se encontraban en la mina al momento del siniestro.

El presidente Recep Tayyip Erdogan indicó que canceló su agenda para viajar al lugar del accidente hoy. “Nuestro deseo es que la pérdida de vidas no sea mayor y que nuestros mineros puedan salir sanos y salvos”, tuiteó.

La televisión local mostró imágenes de centenares de personas, muchas de ellas en llanto, frente a un edificio blanco dañado cerca de la entrada de la mina.

“La explosión se habría producido por una acumulación de grisú, gas habitual en minas subterráneas compuesto esencialmente por metano, destacó el ministro Donmez.

19LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 MUNDO
Los laboristas presionan para un cambio de gobierno, ante traspiés de Truss
Reuters
BUSCA CONTENER VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS

Juez de EU acuerda la permanencia temporal del programa DACA

Certifican como víctimas a 49 indocumentados // Les darán visas

El juez federal Andrew Hanen emitió el falló este viernes de que la versión actual del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que impide la deportación de cientos de miles de migrantes llevados a Estados Unidos cuando eran niños, puede seguir vigente de manera temporal.

Hanen, quien el año pasado sentenció que es ilegal el programa, sostuvo que la norma puede continuar con las limitaciones fijadas anteriormente por él. Bajo dicho marco: no puede haber nuevos solicitantes de protección bajo el DACA, mientras que los beneficiarios actuales pueden seguir en el programa y solicitar su renovación.

Hanen ordenó a los abogados que le den mayor información y que aguarda argumentos legales

adicionales relativos a la nueva reglamentación, pero no se fijaron fechas para las futuras audiencias.

Tampoco quedó claro cuándo emitirá su sentencia final, que se prevé será apelada ante la Corte Suprema.

La versión actual del DACA, creada por el gobierno que preside Joe Biden para mejorar sus posibilidades de sobrevivir a una indagación legal, entrará en vigencia el próximo día 31.

La semana pasada, el Tribunal de Apelaciones del quinto circuito de Estados Unidos manifestó que debía rexaminarlo tras las actualizaciones incorporadas en agosto por el gobierno de Biden.

Hanen sentenció el año pasado, en respuesta a una demanda presentada por Texas y otros ocho estados de tendencia republicana, que la DACA es ilegal dado que perjudica al erario. El tribunal dio la razón a los demandantes respecto de que la Casa Blanca se extralimitó al otorgar beneficios a los inmigrantes, haciendo uso de una facultad que corresponde al Congreso.

El juez dejó intacto el programa aprobado durante la presidencia de Barack Obama para los que ya se habían beneficiado. Había 611 mil 270 personas inscritas en marzo.

Un panel de tres togados de la

▲ Un avión fletado por el gobierno de Texas trasladó en septiembre a 49 solicitantes de asilo, en su mayoría venezolanos, de San Antonio a Massachusetts. En la imagen, los extranjeros al llegar a Bexar. Foto Ap

Corte de Apelaciones en Nueva Orleans ratificó el fallo inicial de Hanen, pero le devolvió el caso para que revise la nueva reglamentación.

En tanto, un jefe policial de Texas certificó que 49 migrantes, que fueron trasladados de San Antonio a Massachusetts en avión el mes pasado, son víctimas de delitos, una medida que les permite solicitar visas especiales para permanecer en Estados Unidos.

Las certificaciones del jefe del Departamento de Policía del condado Bexar, Javier Salazar, permiten que los migrantes, en su mayoría venezolanos, soliciten visados especiales tipo U, para víctimas de actos criminales, a la espera de la investigación de su departamento sobre el vuelo del 14 de septiembre a la isla Martha’s Vineyard, según un comunicado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Massachusetts el jueves.

Argentina ratifica deuda de justicia para víctimas del atentado a la AMIA en 1994

Comparece ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

“Vengo en nombre de la República Argentina a ratificar el reconocimiento de la responsabilidad internacional por la violación a los derechos humanos de las víctimas del atentado contra la de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), en 1994”, expresó Natalia D’Alessandro, representante del ministro de Justicia, Martín Soria, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), reunida en Montevideo, Uruguay, en el 153 periodo de sesiones.

La denuncia de origen fue presentada por la Asociación Civil Memoria Activa, de familias de las víctimas, y el Centro de Estudios Legales y Sociales, y sostiene que el Estado argentino no previno ni investigó de manera adecuada el crimen, siendo el mayor y cruento atentado ocurrido en el país, ante lo cual el Estado “no tomó las medidas adecuadas de protección”.

Asumió también la responsabilidad por la “violación de los derechos al acceso a la información”. El atentado dejó 85 muertos y 300 heridos, además de destruir el edificio, lo que causó graves daños a las viviendas aledañas.

Al referirse a las autoridades en ese tiempo, entre ellos el ex presidente Carlos Menem (19891999), la funcionaria consideró que habían tomado la “decisión de encubrir la verdad” y resaltó que el reconocimiento se extiende desde 2005 hasta ahora, ya que el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) aceptó por decreto la responsabilidad del Estado y asimismo cerró un juicio que se había convertido en un laberinto sin salida, plagado de irregulari-

dades creando así una fiscalía especial para revisar el caso.

El presidente de la Coridh, el juez uruguayo Ricardo Pérez Manrique, analizó que las demoras en la investigación fueron atribuidas a “corrupción, falta de independencia y carencia de profesionalismo en las más altas esferas del Estado argentino” y pidió “una sentencia de vocación transformadora”, al recordar que el tribunal actúa “porque el Estado argentino no ha resuelto la problemática vinculada con la investigación del atentado terrorista a lo largo de 28 años”.

Sin embargo no se hizo ninguna referencia a la implicación de la Delegación de Asociaciones Israelita-Argentina, que convalidó irregularidades graves desde el comienzo de la investigación, y en ningún momento se advirtió que una de las principales causas de la demora fue, y es, que desde el día siguiente al 18 de julio de 1994, tanto Israel como Estados Unidos acusaron sin pruebas a Irán, con lo cual impedían cualquier otra investigación imparcial.

Fue esta la mayor causa para no llegar a un final categórico, y aunque se dice que la justicia argentina consideró como los principales sospechosos a altos funcionarios iraníes, pero no hay una sola prueba. Desde el primer momento, los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel condujeron a investigar a testigos falsos, por lo que el juez Juan Carlos Galeano, a cargo del proceso, viajó a Venezuela, por indicación de esos servicios, para interrogar a Manoucher Moatamer, quien se decía escapó de Irán con mucha información y terminó siendo una indagatoria plagada de contradicciones.

Al no existir extradición en Irán y sin pruebas específicas, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y su entonces canciller Héctor Timerman, lograron firmar únicamente un memorando con Irán a fines de 2013, el cual permitiría el envío de jueces a Teherán para indagar a cinco altos funcionarios iraníes.

El texto completo en @LaJornadaOnline: https://bit.ly/3eBB42f

Haití sufre el peor nivel de inseguridad alimentaria, alerta la ONU

ción (FAO, por sus siglas en inglés) en un informe publicado ayer.

Haití enfrenta una catástrofe humanitaria con al menos 19 mil personas que han alcanzado el nivel más elevado de inseguridad alimentaria en Cité Soleil, uno de los barrios más pobres de Puerto Príncipe, advirtieron el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-

Alrededor de 4.7 millones de haitianos, cerca de la mitad de la población, padecen niveles de inseguridad alimentaria aguda, y las crisis incesantes han atrapado a los habitantes “en un ciclo de creciente desesperación, sin acceso a alimentos, combustible, mercados, empleos y servicios públicos, lo que ha paralizado al país”.

De ese total, 19 mil 200 se encuentran en la fase de “catástrofe” (de nivel 5 en la clasificación de se-

guridad alimentaria, el máximo) y 1.8 millones en la fase de “urgencia” (fase 4).

Todos los hogares en la fase 5 están en Cité Soleil, y representan 0.3 por ciento de la población de dicha localidad situada en los suburbios de la capital, indica el análisis.

Es “la primera vez en Haití” que hay personas que están en el estadio máximo de crisis alimentaria, alertó el director del PMA para ese país, Jean-Martin Bauer, en videoconferencia. Insistió en que carecen de los nutrientes esenciales “para

sobrevivir”. El PMA prevé que la situación alimentaria empeore cada año en ese país, uno de los más pobres de la región y más vulnerables ante las catástrofes naturales.

Haití se ha visto azotado por inflación y un estancamiento político que han exacerbado las protestas y llevado a la sociedad al borde del colapso. La vida diaria empezó a salirse de control el mes pasado, apenas horas después de que el primer ministro Ariel Henry anunció que se eliminarían los subsidios al combustible, lo que causó que los precios se

duplicaran. El aumento de los costos al consumidor final ha puesto los alimentos e hidrocarburos fuera del alcance de muchos ciudadanos, el agua potable es escasa, y el país está tratando de hacer frente a un brote de cólera.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia expuso que el cólera es “casi una sentencia de muerte” para los niños en la isla caribeña, en especial los que sufren desnutrición aguda grave. Al menos 100 mil infantes son especialmente vulnerables al reciente brote.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022MUNDO20 AP
AFP, AP, REUTERS, PRENSA LATINA Y SPUTNIK GINEBRA

Asesinan en Juárez a Sully Ponce, ex fiscal para atención de feminicidios

La abogada penalista Sully Ponce, la primera fiscal para la atención de feminicidios en Chihuahua, fue asesinada a balazos la noche del jueves, cuando conducía un vehículo, acompañada por Martín Alonso B. R., El Tin, presunto líder de la pandilla Los aztecas vieja guardia –relacionada con el cártel de Juárez–, a quien la litigante liberó poco antes del Centro de Readaptación Social (Cereso) de Ciudad Juárez.

La agresión armada, por la cual también murió un hombre y otro resultó herido, fue perpetrada en la confluencia de las avenidas Triunfo de la República y Del Charro, en Ciudad Juárez.

Ponce conducía un vehículo Kia modelo Sportage, en el cual viajaba junto con El Tin y dos hombres que laboraban de escoltas del supuesto cabecilla del grupo criminal, quien fue detenido el martes pasado en posesión de droga conocida como crystal, según el Registro Nacional de Detenciones.

Alrededor de las 21 horas del jueves, cuando la abogada y sus acompañantes avanzaban por Triunfo de la República y estaban por llegar a avenida Del Charro, sujetos los interceptaron y abatieron a los guar-

daespaldas de Martín Alonso B. R.

La Fiscalía Especializada de la Mujer y la Familia (FEM), que informó del asesinato de Sully Ponce, precisó además que sobre la carpeta asfáltica fue localizado el cuerpo de un hombre de entre 20 y 25 años, que no había sido identificado; ambos tenían impactos de arma de fuego.

Otro varón que resultó con lesiones fue trasladado a un hospital de Ciudad Juárez; su identidad y estado de salud se mantuvo “bajo reserva por su seguridad”.

El Tin escapó del lugar de la agresión, y al cierre de esta edición se ignoraba su paradero.

Personal de criminalística descubrió en el sitio 38 elementos balísticos de diferentes calibres, así como un arma de fuego calibre 5.7x28 con cargador desabastecido, y aseguró la unidad motriz de Ponce para efectos de la investigación, detalló la FEM.

Luego del ataque se implementó un operativo policiaco, por el cual se encontró cuadras más adelante, en

la avenida Del Charro, un vehículo Dodge Gran Caravan color verde, modelo 2005, abandonado y sin placas de circulación, dentro del cual localizaron cuatro armas de fuego, dos largas y dos cortas, así como nueve casquillos percutidos de diferentes calibres, informó la fiscalía para la zona norte de Chihuahua.

Alfaro presume reducción de 64% en feminicidios; objeción de Fabiola Alanís

Durante el evento Somos tu Red de Apoyo, dirigido a contrarrestar la violencia contra las mujeres, el gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano, presumió que los feminicidios se redujeron en Jalisco en casi 64 por ciento, entre enero y septiembre pasados, en comparación con los crímenes perpetrados en el mismo periodo de 2021, al pasar de 64 a 22.

Al respecto, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís, aseguró que sólo 15 por ciento de las muertes violentas de mujeres se investigan en el estado bajo el protocolo de feminicidio.

Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública aclara el diferendo, y detalla que de enero a agosto anteriores –el corte más

reciente– en Jalisco fueron asesinadas 117 mujeres, crímenes que fueron tipificados como homicidios dolosos, y sólo hubo 20 feminicidios en ese mismo lapso según la fiscalía del estado.

Eso significa que las autoridades jaliscienses clasificaron como feminicidios 17 por ciento de los asesinatos de mujeres. En comparación, en los primeros ocho meses de 2022 se documentaron en el estado de México 171 homicidios dolosos contra mujeres, además de 95 feminicidios; es decir, 35.7 por ciento de las víctimas.

Pese a lo anterior, Alfaro aprovechó el foro realizado en Guadalajara para señalar que en Jalisco los feminicidios se redujeron drásticamente de un año a otro, y por tanto, fue exitoso el ajuste a la estrategia y la capacidad de reacción al bajar este delito de 60 a 22.

La comisionada Alanís replicó al Ejecutivo jalisciense que la Conavim tiene total disposición para colaborar con el fiscal estatal, Luis Joaquín Méndez, para “el conocimiento y difusión de proto-

colos de atención a muertes violentas de mujeres, (porque) acá sólo estamos clasificando 15 por ciento como feminicidios”.

Más tarde, integrrogado sobre los dichos de Alanís, Alfaro refirió que “el protocolo de feminicidio es uno (...) no ha habido una sola queja o cuestionamiento al trabajo que se ha realizado en la aplicación de este protocolo”.

Por lo pronto, siete mujeres han sido asesinadas en Jalisco durante octubre, y al menos otras seis han sufrido lesiones por golpes, arma blanca o disparos.

Mientras, el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato determinó que el síndico panista del ayuntamiento de León, José Arturo Sánchez, incurrió en violencia política de género contra la regidora de Morena, Gabriela Echeverría, a quien llamó “ignorante” y “cínica” en la sesión de cabildo realizada el 3 de febrero anterior, por lo que impuso al funcionario municipal una multa de 4 mil 800 pesos, y le solicitó que ofrezca una disculpa a la agraviada.

Durante su gestión como fiscal de feminicidios, en el sexenio del entonces gobernador priísta Patricio Martínez (1998-2004), Sully Ponce fue investigada por presunta negligencia en las indagatorias de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, especialmente por el caso de los cadáveres femeninos encon-

trados en el paraje Campo Algodonero, cuando Arturo González fue procurador de Chihuahua. Estas pesquisas quedaron abandonadas por las autoridades sin que se dieran resultados.

Además, ayer se documentaron en Ciudad Juárez los asesinatos de otras cuatro mujeres.

Sepultan en Monterrey restos de una joven, víctima de El caníbal de Atizapán

Los restos de Rubicela Gallegos Castillo, una de las mujeres asesinadas por Andrés Filomeno Mendoza Celis, El caníbal de Atizapán, fueron sepultados ayer en el panteón San Jorge, de Monterrey, Nuevo León.

Gallegos Castillo migró de Monterrey a la Ciudad de México junto con su hijo para cursar una segunda carrera universitaria; tenía licenciatura en tecnología ambiental y deseaba ser ingeniera petroquímica; sin embargo, desapareció el 20 de julio de 2019, en Tlalnepantla, estado de México.

De acuerdo con personas allegadas a la mujer, quien pereció a los 32 años de edad, era trabajadora y laboraba como repartidoras de comida en motocicleta.

En mayo de 2021, autoridades mexiquenses realizaron cateos en

el domicilio de Mendoza Celis, como parte de las pesquisas contra el feminicida múltiple, actualmente sentenciado a prisión vitalicia, y encontraron una identificación de Rubicela Gallegos.

En febrero de 2022 confirmaron a los padres de Rubicela, Armando Gallegos y María Luisa Castillo, que pruebas de ADN determinaron que los restos humanos hallados correspondían a la mujer.

Andrés Filomeno Mendoza fue capturado el 14 de mayo de 2021, acusado de secuestrar y asesinar a una mujer de nombre Reyna, quien fue vista por última vez en la colonia San Juan Ixtacala, municipio de Atizapán de Zaragoza, en el estado de México.

Autoridades mexiquenses lograron recuperar un total de 4 mil 600 restos óseos en la casa de El caníbal de Atizapán, quien cumple su sentencia en el penal de Tenango del Valle, y a quien se atribuyó habr asesinado a por lo menos 17 mujeres, un hombre y un niño.

ESTADOSLA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 21
LA ACOMPAÑABA PRESUNTO LÍDER DE LOS AZTECAS, QUIEN ESCAPÓ DEL ATAQUE
La abogada penalista Sully Ponce Prieto se desempeñó de fiscal de feminicidios en el sexenio del gobernador priísta Patricio Martínez (1998-2004). Foto tomada de su cuenta de Facebook

Docentes de Puebla exigen aumento salarial de 30% y pago de compensaciones

Maestros agremiados a la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) protestaron ayer frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para exigir la homologación de salarios y compensaciones de fin de año con sus símiles de instituciones educativas federales.

En la manifestación participaron al menos de 200 profesores inconformes, quienes reclamaron el pago de bonos y un aumento de 30 por ciento a su salario.

Al respecto, el gobernador Mi-

guel Barbosa les respondió que su administración “no tiene la misma disposición de fondos que la Federación” y no cuenta con la capacidad económica para erogar 200 millones de pesos que se requiere para satisfacer las demandas.

“No les debemos ni un peso”, afirmó tajante el mandatario estatal durante la conferencia de prensa de ayer, y aseveró que los maestros estatales están pidiendo el pago de compensaciones a las que no tienen derecho.

Barbosa Huerta argumentó que, en este momento, poner en las mismas condiciones a los profesores de escuelas estatales costaría al estado 200 millones de pesos.

“En el fin de año el recurso es limitado porque estamos en el cie-

▲ Profesores agremiados a la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación protestaron ayer frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública, en la capital poblana. Foto Es Imagen

rre. Estamos construyendo hospitales y carreteras, grandes obras. No tenemos, y pido a los maestros conciencia en sus planteamientos y que se pongan a trabajar”, declaró el mandatario morenista.

Reclamó a los docentes que se ausentaron de las aulas por “dejar sin clases a cientos de alumnos”; aseguró que la realidad es que “no fueron a trabajar” y “dejaron a sus niños sin clases, que quede clarito”.

Presupuesto de la UAN alcanza sólo para cubrir una quincena más: directora

LUIS MARTÍN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

TEPIC, NAY.

Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), aseguró que sólo cuenta con presupuesto para pagar a empleados y catedráticos hasta la segunda quincena de octubre, por lo que pidió apoyo federal y estatal extraordinario para conseguir 450 millones de pesos que se requieren para cubrir los sueldos y prestaciones de toda la plantilla universitaria.

Galván Meza, quien cumplió cin-

co meses en el cargo, explicó que se encuentra en pláticas con el gobernador morenista, Miguel Ángel Navarro Quintero, y el secretario de Administración y Finanzas estatal, Julio César López Ruelas, para conseguir el financiamiento necesario.

De igual manera, aseguró que desde septiembre entabló comunicación con funcionarios de la Secretaría de Educación Pública para conseguir respaldo económico y evitar la suspensión de actividades por la falta de pagos.

La UAN enfrenta una crisis económica agravada por el paso de los gobiernos estatales panistas y priís-

tas, pues primero se daba el atraso del pago de aguinaldos y prestaciones, lo que derivó en que a medida que avanzaba el año escolar, la casa de estudios se quedó sin recursos para pagar sueldos.

La crisis financiera de la UAN se agudizó en las administraciones de los dos últimos rectores, Juan López Salazar y Jorge Peña González. Ambos han sido acusados de no tener control presupuestal en el tema de los aviadores y personal con doble plaza, estos últimos laboraban de manera simultánea en el gobierno estatal o municipal en los mismos horarios de la UAN.

Gobierno federal investiga “a fondo” la intoxicación de estudiantes en Chiapas

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

Aún no se tiene un diagnóstico de lo sucedido en varios municipios de Chiapas, donde decenas de adolescentes de secundaria resultaron intoxicados, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se preguntó: “¿Qué está pasando?”.

Desde la semana pasada, se reportó la intoxicación de los alumnos en el municipio de Bochil –aparentemente por el consumo involuntario de cocaína–, pero también se han dado casos en Tapachula y otros puntos de ese estado, según diversos reportes.

Los niños y niñas presentaron náuseas, cefalea, sudoración, dolor estomacal y desmayos, por lo que debieron ser hospitalizados y al menos una docena aún permanecen internados.

Interrogado sobre este caso en la mañanera de ayer, el Presidente señaló que ya se realiza una “investigación a fondo” para saber las causas de lo sucedido, trabajos que encabeza a nivel federal la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

“Vamos a ir allá. Hoy (ayer) voy a ver al gobernador (Rutilio Escandón), en Palenque –en el contexto de una gira del Presidente por los estados donde se construye el Tren Maya– y le voy a preguntar, porque ellos están más cerca, tienen más elementos”, aseveró el tabasqueño.

Dijo que se han manejado al menos dos versiones: la primera que

los menores llevaban cocaína en sus termos de agua, y la otra que quienes vendían esa droga se enteraron de que habría una revisión de mochilas, por lo que tiraron sus pastillas al tanque de agua.

“¿De qué se trata?”

El titular del Ejecutivo federal planteó que la Secretaría de Salud tomará cartas en el asunto. “Se trata de cuatro lugares distintos al mismo tiempo, o casi al mismo tiempo. ¿De qué se trata? ... pero vamos a dar a conocer la verdad, sea cual sea”, ofreció.

López Obrador señaló que desde hace 40 años o más conoce Bochil y puede asegurar que se trata de una “comunidad buena, trabajadora, dedicada fundamentalmente al campo y al comercio; no han perdido valores culturales, morales, espirituales; no hay mucha desintegración familiar. Entonces se me hace raro”.

La Secretaría de Salud de Chiapas informó anoche que fueron dados de alta los siete estudiantes de secundaria que permanecían hospitalizados en unidades médicas de esa dependencia, “con diagnóstico de intoxicación por sustancias desconocidas”.

Del Hospital General de Tapachula se dio de alta a tres adolescentes intoxicados el martes. Del General de Tuxtla Gutiérrez, otros tres, y del nosocomio de las Culturas, en San Cristóbal de Las Casas, un estudiante del poblado de Bochil.

Con información de Elio Henríquez, corresponsal

Rector interino de Chapingo toma oficinas de su antecesor

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

El rector interino de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Ángel Garduño García y funcionarios que recién nombró ocuparon las oficinas de la rectoría la tarde de ayer, toda vez que la institución educativa se encuentra en paro desde el 30 de agosto.

Garduño García, elegido el 6 de octubre anterior rector interino por mayoría de la Asamblea General Universitaria, arribó a las instalaciones de la UACh, a fin de realizar la entrega recepción del encargo con José Solís Ramírez, rector destituido.

A la cita programada no acudió José Luis Solís, por lo que a las 18:26 horas, Ángel Garduño ocupó las oficinas.

Aarón De la Rosa, jefe del jurídico, dijo que el ex funcionario de la UACh fue notificado “por los medios electrónicos de la re-

moción de su cargo y el nombramiento de Ángel Garduño. Se le citó por escrito para estar aquí presente y dar cumplimiento en lo acordado por la asamblea”.

Destacó que no requirieron de un notario público para ingresar a las instalaciones, porque el nuevo rector fue nombrado por la Asamblea General Universitaria.

Por su parte, Jared Carrera García, vocero de la Coordinadora Universitaria de Representantes Estudiantiles de Chapingo (CureCh), consideró que la toma de las instalaciones de rectoría solo significa un cambio de poder.

“Nosotros seguimos en pie y demandamos la solución a nuestras peticiones, y seguiremos hasta que se cumpla el pliego petitorio”.

Agregó que la nueva administración comenzó a adoptar acuerdos para dar solución a las demandas por las que se fueron a paro, entre ellas, el aumento de viáticos para prácticas nacionales e internacionales en 30 por ciento, y alza de 25 por ciento en becas.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022ESTADOS22
NO LES DEBEMOS NI UN PESO: BARBOSA

VIOLA DERECHOS Y TRATADOS INTERNACIONALES, DICEN

Chiapas: pueblos indígenas repudian imposición de la reforma energética

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Los asistentes el Foro regional de los derechos de los pueblos indígenas en la búsqueda de una tarifa justa y preferencial en energía eléctrica para las comunidades de Chiapas, concluyeron que “la imposición de la reforma energética sin la consulta a los pueblos originarios es una violación a sus derechos en México”.

Los cientos de asistentes a la reunión, organizada por el Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (Mopor), en el contexto de actividades por el 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, pidieron a la Comisión Federal de Electricidad

(CFE), que cesen “las notificaciones extrajudiciales por adeudos de los usuarios, mientras existan mesas de diálogo, fomentando la gobernabilidad en cada uno de nuestras comunidades y pueblos”.

Exige a la CFE “cumplir con los compromisos

Al finalizar el foro que se realizó en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, con la presencia de pobladores de varios municipios de la región, le demandaron a la empresa pública que también “cumpla con los compromisos de convenio de pago bajo por la autodeterminación de los pueblos originarios de Chiapas y que suspenda la instalación de medidores digitales”.

Exigieron respeto a las consignaciones de pago de los usuarios bajo los expedientes 383/2017. 242 y 79/2018, mientras permanezcan en diálogo y en gestión de un proyecto de la tarifa justa y preferencial en Chiapas con las autoridades federales.

“A 26 años de retomar la lucha por obtener una tarifa justa y preferencial doméstica para todos los usuarios de energía eléctrica en Chiapas, hemos logrado articular un movimiento de organizaciones sociales y comunitarias a nivel estatal y nacional”, expresaron en sus conclusiones.

Señalaron que “después de establecer varias mesas de trabajo con diferentes niveles de atención de la CFE, desde la Secretaría de

Energía federal, la gerencia regional ubicada en Oaxaca y las diferentes agencias comerciales en Chiapas, detuvimos la instalación de medidores digitales en nuestras comunidades”, y afirmaron que “el respeto al manifiesto de los pueblos originarios es la paz de la CFE”.

Subrayaron que “hace aproximadamente 500 años fuimos colonizados y saqueados por los españoles y aún no terminan de quitarnos las riquezas naturales, y algunos poderosos políticos siguen negociando con las trasnacionales, la vida, la cultura y el territorio”.

Finalmente señalaron: “seguimos siendo marginados,, a pesar de que en la Constitución y en tratados internacionales se establecen los derechos de los pueblos indígenas”.

Se toman selfis frente a casa asegurada en Neza donde había casi un centenar de perros hacinados

La esquina que forman las calles Malagueña y Cama de Piedra, en la colonia Maravillas del municipio de Nezahualcóyotl, donde personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) rescató la noche del jueves a casi un centenar de perros que presuntamente eran alimentados para después ser vendidos a taqueros, semeja hoy una zona turística.

Automovilistas y vecinos se detienen frente al número 54 de Malagueña y se toman selfis frente a la casa asegurada y con sellos de clausura.

Bartolomé N, Bartolo o El Tolo, de 50 años de edad, y dueño del inmueble, fue aprehendido luego ser acusado de maltrato animal, delito que el Código Penal mexiquense sanciona con penas de cuatro a seis años de prisión. A El Tolo se le atribuye comerciar carne de perro,

Los vecinos lo describen como un sujeto que padece alcoholismo, y aseguran que permitía pernoctar en su vivienda a integrantes de un Escuadrón de la Muerte, un grupo de personas en situación de calle que suelen reunirse en la colonia Benito Juárez de Nezahuálcoyotl para ingerir bebidas etílicas.

Dijeron no explicarse de dónde el sujeto obtenía dinero para comprar grandes cantidades de desperdicios de pollo, para alimentar a canes que recogía de la calle y que ayer estaban resguardados en las instalaciones del departamento de zoonosis municipal.

Afirman que vivía en condiciones precarias junto con su hermana y

su madre.

“En varias ocasiones las patrullas llegaron a su casa; la última vez fue cuando seis perros agredieron a una vecina, pero los uniformados nunca ingresaron a la vivienda, de la cual emanaban hedores insoportables”, señalron.

Presumen que El Tolo vendía carne de perro

Sin embargo, ninguno se atrevió a asegurar que El Tolo se dedicaba a

engordar a sus mascotas para sacrificarlas y vender su carne a taqueros. Mientras, El Tolo se encuentra detenido en las instalaciones de la FGJEM en el municipio mexiquense de Texcoco.

Por lo pronto, la FGJEM aseguró la vivienda y colocó sellos de clausura bajo el expediente TUA/FFA/ FRT/010/296470/22/10.

En tanto, la Procuraduría de Protección al Ambiente mexiquense colocó sellos de clausura en tres locales ubicados en la casa de Bar-

▲ Personal de la Procuraduría de Protección al Ambiente del municipio de Nezahualcóyotl, rescató el jueves a casi cien perros, en un domicilio de la colonia Benito Juárez. Foto La Jornada

tolomé N, uno que alojaba un negocio de reciclaje de fierro viejo, otro que se hallaba ocioso, y uno más en el cual se refugiaban miembros del Escuadrón de la Muerte.

QR: arrestan a 2 presuntos partícipes en desaparición de 4 albañiles

Dos hombres que presuntamente participaron en la desaparición de cuatro trabajadores de la construcción que laboraban en la construcción de un hotel en la zona turística de Cancún, fueron aprehendidos por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), dio a conocer la institución.

Al respecto, Romana Rivera Ramirez, presidenta del colectivo Memoria Justicia y Verdad, afirmó que, con datos oficiales, han logrado contabilizar 500 denuncias por personas desaparecidas en lo que va del año en la entidad; además de que ya empezó a ser acosada por visibilizar dicho problema.

La FGE informó, que a través de la Fiscalía Especializada en Investigación en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, se reportó el pasado martes la ausencia de cuatro hombres que laboraban en una construcción en Cancún, a raíz de cual se aplicó el protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas en un predio ubicado en el kilómetro 26 de la zona hotelera.

Operativo de búsqueda

En el operativo de búsqueda, en la que participaron policías de Investigación y agentes del Grupo de Coordinación para la Construcción de Paz y Seguridad en Quintana Roo, se hicieron las diligencias pertinentes, además de se levantaron indicios para integrarlos a la carpeta de investigación.

Asimismo, añadió, se logró la detención de dos personas por su presunta participación en delitos contra la salud y se aseguró una camioneta.

Sin embargo, en entrevista, Romana Rivera sostuvo que en la última diligencia que tuvieron los familiares de los cuatro trabajadores desaparecidos en la fiscalía estatal, no les hablaron de ningún avance en la investigación.

Incluso, comentó que aunque en las fichas oficiales de la FGE hay reporte de personas localizadas con vida, también hay otras que mencionan sólo la recuperación de cuerpos.

Respecto del acoso del que ha sido víctima, señaló que personas desconocidas han intentado conocer sus datos personales, pero le preocupa no saber las intenciones o si son personas buenas o malas.

23LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 ESTADOS

Rechaza la Corte Suprema de Chile extraditar a Toledo

ALDO ANFOSSI

La Corte Suprema de Chile rechazó ayer la petición de las autoridades mexicanas para extraditar al ex diputado federal perredista y ex delegado de Coyoacán, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, reclamado bajo acusaciones de enriquecimiento ilícito.

En fallo dividido, la segunda sala del máximo tribunal revocó la sentencia de primera instancia, que en diciembre de 2021 concedió la repatriación del imputado.

Toledo, quien es hijo de chilenos que llegaron a México en la década de 1970, está acusado de pertenecer a una red criminal que adquiría bienes con dinero de procedencia ilegal. Ingresó a ese país en agosto del año pasado y alegó ser víctima de persecución política.

En la sesión de la corte chilena votaron en contra los magistra-

Madre

Después de 27 años, Juana se rencontró con su madre. El 1º de octubre de 1995, Lorena llevó a su pequeña, que entonces tenía tres

dos Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier y Hernán González, en tanto que el juez Haroldo Brito estuvo a favor de ratificarla.

La sentencia inicial fue anulada porque se estableció la improcedencia de la extradición al no cumplirse el principio de mínima gravedad del delito, al sancionarse en Chile el enriquecimiento ilícito con una pena de multa y no con un año de reclu-

sión que, como mínimo, establece el tratado bilateral sobre la materia.

“Que sobre el particular conviene tener en consideración que constituye un principio general del derecho internacional, el que la extradición sólo procede por delitos de gravedad, y no serían tales aquellos cuya pena no supera el año de privación de libertad, que serían por tanto de escasa lesividad.”

En el texto de la resolución se agrega que “conforme a dicho principio, el artículo 1° del tratado de extradición que rige entre Chile y México establece que será aplicable sólo cuando la privación de libertad del delito requerido no excede de un año. Por su parte, el artículo 3 indica que procede dar lugar a la extradición respecto de los delitos incluidos en convenios multilaterales suscritos por ambos países”.

La investigación en contra del ex funcionario empezó el 14 de septiembre de 2020 y se emitió una orden de aprehensión en su contra,

pero no se cumplimentó porque Toledo viajó a Chile cuando aún no se libraba el mandamiento judicial.

De acuerdo con datos del expediente con el cual el gobierno capitalino solicitó el desafuero del que también fungiera como diputado federal, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México lo

▲ El ex funcionario, en una imagen de 2017, es hijo de chilenos. Foto La Jornada

acusa de obtener un patrimonio presuntamente ilícito por más de 35 millones de pesos.

Con información de Gustavo Castillo

a su hija que se extravió hace 27 años

años, al Bosque de Chapultepec. En un descuido, la niña se extravió y a pesar de buscarla por mucho tiempo, la progenitora y su hija debieron continuar sus vidas por caminos separados, pero esta semana volvieron a verse.

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ), Ernestina Godoy, informó lo anterior luego de que la dependencia las ayudara en el procedimiento de identificación que permitió comprobar la existencia de un parentesco entre ellas.

Por medio de las redes sociales, Rocío –como ahora se llama la hija–encontró la imagen de una niña que le llamó la atención. Los datos de la ficha emitida en ese entonces por el Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes de la entonces Procuraduría General de Justicia coincidían con sus características.

Godoy narró que la mujer se reconoció en aquella fotografía y acompañada por personal de una fundación acudió a la Fiscalía Espe-

cializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, donde de inmediato se realizó el trabajo pericial de toma de muestras genéticas, por separado, a la señora y a quien podría ser su hija.

El pasado miércoles, tras obtener los resultados de los análisis que se hicieron a las muestras de cavidad oral con las cuales se obtuvo descamación del epitelio, se determinó que el perfil genético de Lorena, de 50 años, coincidía con el de Rocío, de 29, “con una probabilidad de 99.999 por ciento”.

La determinación de la perito que realizó las pruebas es única, ya que afirmó que el perfil genético de ambas se encuentra relacionado, “por tanto la maternidad se encuentra prácticamente probada; eso fue lo que concluí una vez que obtuve los perfiles genéticos y se realizó el estudio de maternidad”.

Apenas terminaron de escuchar la conclusión de la especialista, madre e hija se fundieron en un

abrazo largo que las entrelazó después de casi tres décadas en que vivieron en rumbos diferentes y ahora están dispuestas a contar su historia.

La fiscal calificó el encuentro de “hecho histórico y por demás emotivo”, porque pese a la poca difusión que en su momento se dio al caso, el fotovolante “tuvo eco en algunas asociaciones civiles, que se sumaron a su búsqueda” y por lo cual se pudo concretar el rencuentro.

Manifestó que antes del primer acercamiento se explicó a cada una cuál sería el procedimiento y las pruebas que se aplicarían. En todo momento estuvieron acompañadas por peritos, por médicas, por sicólogas y personal de atención a víctimas.

Ante el impacto que causó este hecho, la funcionaria indicó que en los próximos días, luego de las entrevistas que rindan ante el Ministerio Público, se podrá establecer qué ocurrió.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 202224 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 101 17 Noreste 107 17 Centro 109 16 Suroeste 134 17 Sureste 115 17 pm-10 máximo hora Noroeste 57 19 Noreste 63 18 Centro 43 19 Suroeste 38 18 Sureste 68 08 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
JOSEFINA QUINTERO M.
Magistrados argumentan que existe principio
de
mínima gravedad
Revoca anterior decisión en la que concedía el regreso del ex alcalde de Coyoacán EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO NO AMERITA PRISIÓN ALLÍ
encuentra
Las redes sociales ayudaron a Juana y a Lorena al rencuentro tras largos años de ausencia. Foto cortesía de la FGJ

Propondrá Sheinbaum redistribución de recursos a alcaldías que menos perciben

DE LA REDACCIÓN Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que propondrá modificaciones a la fórmula para distribuir recursos a las alcaldías en el Presupuesto de Rgresos local, a fin de dotar de una mayor asignación a las demarcaciones con menos población como Tláhuac, Milpa Alta y Azcapotzalco.

Al presentar su cuarto Informe de gobierno en el primer lugar, se dirigió a diputados de Morena en el Congreso capitalino presentes, a quienes pidió “el próximo año hay

que destinarle más recursos a las alcaldías que históricamente han tenido menos presupuesto”.

Al detenerse en el tema de la línea 12 del Metro para explicar la complejidad de los trabajos que se hacen con la finalidad de garantizar una línea segura, dijo que conoce las dificultades que enfrenta la población en sus desplazamientos, y anunció que además del Metrobús, se utilizará Canal de Chalco como vía alterna, donde habrá transporte público, en lo que concluye la rehabilitación.

En materia de agua, indicó que ante la mala calidad de la que se extrae de los pozos en la demarcación,

Emiten autoridades nuevos lineamientos para usar cubrebocas

DE LA REDACCIÓN

Desde ayer entraron en vigor nuevas disposiciones en la Ciudad de México para la protección de la salud por la emergencia sanitaria.

De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial, se confirma la recomendación de usar cubrebocas en espacios cerrados cuando no exista sana distancia o adecuada ventilación, además de donde haya alta afluencia, como escuelas, transporte público u hospitales.

Claudia Sheinbaum, jefa del Ejecutivo local, dijo que es importante que siga su uso, sobre todo en el transporte público y en lugares donde hay mucha gente y falta sana distancia. “Por supuesto que es sugerencia, no es obligatorio, pero es importante que en el Metro, cuando va muy lleno, que en

el transporte público, Metrobús, etcétera, se pueda utilizar”.

Aclaró que al aire libre no es necesario, pero se recomienda utilizarlo ahora que viene el invierno en sitios con mucha gente.

Conforme a los lineamientos, también es opcional en áreas cerradas cuando exista sana distancia y adecuada ventilación.

Las medidas deberán acatarlas establecimientos mercantiles y oficinas, tanto gubernamentales como privadas, locales culturales, así como cualquier otra instalación.

También se recomienda al asistir a actividades o espectáculos públicos en espacios cerrados, a personas mayores, con enfermedades respiratorias, con patología crónica o inmudepresión, así como positivos de covid-19 o sospechen haber sido contagiados y las personas que decidieron no vacunarse.

se perforan cuatro en el Periférico, en el límite con Coyoacán, para extraer líquido de buena calidad para Tláhuac, los cuales estarán listos en febrero y adelantó que el próximo año se concentrará la inversión en drenaje para resolver el problema de los encharcamientos.

Más tarde presentó su informe en Iztapalapa. En ambos actos estuvo acompañada por legisladores de su partido provenientes de varias entidades.

Por la mañana, la mandataria presidió la inauguración de la 47 Convención Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), donde des-

tacó que la Ciudad de México recibió en el primer semestre de este año la mayor inversión extranjera directa desde 2001, equivalente a 30 por ciento a nivel nacional.

Comentó que después de la pandemia, la guerra en Ucrania y la competencia comercial entre China y Estados Unidos, México vive una gran oportunidad histórica para recibir grandes inversiones, pues hoy tiene una gran estabilidad financiera y monetaria, con las cuales muchas otras naciones en el mundo no cuentan.

Agregó que eso es gracias a distintas acciones emprendidas para que dichos capitales no sólo se tra-

duzcan en crecimiento económico, sino que realmente traigan bienestar a la población.

Agregó que mucho se habla de la polarización y del conflicto con el sector empresarial, sobre el incremento al salario mínimo, pero lo que realmente ocurrió fue un acuerdo con el gobierno federal, con lo que se logró que por primera vez estos ingresos dejaron de reducirse y están en franca recuperación.

La gobernante habló ante empresarios e invitados especiales en la reunión de la Index 2022. Yazmín Ortega Cortés

En una semana estará listo el Trolebús Elevado en Iztapalapa

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Será el 24 de octubre cuando el Trolebús Elevado –que circulará sobre la calzada Ermita Iztapalapa, del plantel Casa Libertad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México al paradero del Metro Constitución de 1917– empiece a dar servicio, una vez que concluya el periodo de pruebas operativas.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que faltan ciertos detalles en una de las estaciones y perfeccionar las maniobras en una de las vueltas, pues se dificulta hacerlo con los vehículos biarticulados.

Dijo que se evalúa si el viernes 21 se hace un evento de inauguración

y el lunes 24 comienzan las operaciones normales de este servicio, cuyo pasaje será de 7 pesos.

“Ya se cuenta con el personal, ya están todos capacitados. Recuerden que el Trolebús Elevado tiene una parte que entra el Sistema de Transportes Eléctricos y otra en donde operan los antiguos microbuses de Ermita Iztapalapa. Entonces, ellos también tienen sus propios trolebuses, ellos también ya están capacitados.”

El 11 de septiembre empezaron las pruebas para que los operadores –ex concesionarios de la ruta 14– se familiaricen con las nuevas unidades y la ruta de casi 8 kilómetros con 11 estaciones. En total, serán 26 trolebuses los que conformarán la flotilla de este sistema de transporte.

La obra tuvo un costo de 3 mil 169 millones de pesos y 108 millones que se destinaron a la compra de las unidades, con lo que se beneficiará directamente a 22 colonias de la alcaldía Iztapalapa, cuyos habitantes podrán reducir en 66 por ciento el trayecto de la estación Acahualtepec a Constitución de 1917, al pasar de una hora a 20 minutos.

Con este proyecto se sustituyen 250 microbuses de la ruta 14 y se tendrá conexión con la línea 8 del Metro y la 2 del Cablebús; además, en una segunda etapa se ampliará el servicio de Constitución de 1917 a Mixcoac.

En septiembre se había anunciado que las operaciones empezarían este sábado, pero se amplió la etapa de pruebas.

25LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 CAPITAL
OLOR A CEMPASÚCHIL
▲ En camellones de las principales avenidas son colocadas miles de flores por celebración del Día de Muertos. Foto Yazmín Ortega Cortés

Con 65 años, el Mercado Lagunilla combina tradición y modernidad

La calidez en la atención al cliente, la venta de productos de calidad y los buenos precios, son las principales características del Mercado Lagunilla, coincidieron locatarios que ayer festejaron el 65 aniversario del centro de abasto ubicado en la colonia Centro, donde se pueden comprar vestidos para bodas, 15 años, bautizos, muebles y artesanías, entre otros productos.

Luego de que se suspendió dos años la celebración por la emergencia sanitaria, los entrevistados mencionaron que han enfrentado y superado los sismos de 1985, 2017 y 2022, la influenza, el covid y la competencia desleal de tiendas de autoservicio, algunas ubicadas a unos metros de La Lagunilla, así como las ventas por Internet y a meses sin intereses.

Desde antes del mediodía empezó el festejo con una misa y Las Mañanitas entonadas con mariachi; por la tarde, siguió el baile amenizado por grupos de salsa y en la noche llegaron los sonideros.

De comer hubo tacos de diferentes guisados: arroz, huevo con jamón, papas con longaniza, chicharrón, mole rojo con pollo, costilla de tres chiles y milanesa, por mencionar algunos, así como refrescos.

Sergio Toledo, Chepino, recordó que su mamá, Chepina, vendía en 1957 sobre tarimas que colocaba en la vía pública con diversos artículos, por lo que se conoció al lugar como la Lagunilla Vieja.

Posteriormente el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez diseñó el inmueble ubicado en las calles Allende y Juan Álvarez, que cuenta con 344 locales en los que se pueden encontrar roperos, literas, cajoneras, sofás, mesas, sillas, cuadros, artesanías u lámparas, entre otros artículos que compran “desde el cliente más humilde al de más alto nivel económico.

“Se dice que aquí compraron María Félix, Cantinflas, Los Polivoces, Carmen Salinas y los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, pues prevalece el dicho ‘quien viene a Garibaldi pasa a la Lagunilla’”.

Los muebles que vende José García han llegado a hoteles en Tecate, Baja California, o viviendas de Cancún, Quintana Roo, además de que aún se venden los roperos “porque cuestan alrededor de 8 mil pesos, es decir, 70 por ciento menos que un clóset”.

Axel Torres, nieto de María de la Luz Corona –quien comenzó con el local Bautizos Luchita– promociona su negocio en redes sociales, con lo que busca llegar al mercado de los jóvenes que compran en línea, mientras en medio de los de vestidos de quinceañeras, Joana, quien tendrá su fiesta el 17 de diciembre, se midió uno azul.

Para su abuela Estela, proveniente de Valle de Chalco, la indumentaria con 11 accesorios –incluido el cubrebocas– y que cuesta 11 mil pesos, “está caro, pero es menos que en otros lados o en los aparadores de República de Chile”.

La ilusión de muchas adolescentes se hace realidad aquí al tener precios más accesibles. Foto Pablo Ramos

CUATRO LEONES MÁS EN ARAGÓN

Empresa abandona una obra pagada con recurso participativo

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los trabajos de rehabilitación de la red de drenaje de la colonia Copilco el Bajo, Coyoacán, que contrató la alcaldía, se reanudaron ayer luego de que vecinos afines al PAN los detuvieron el miércoles, cuando pusieron como condición que se colocaran lonas que identifiquen al gobierno de la demarcación con la obra, que fue gestionada por otros residentes con apoyo de una concejal de Morena.

Julieta Hernández, integrante de la Comisión de Participación Comunitaria de la colonia, denunció que la empresa que ejecuta el proyecto y que ganó en la consulta de los presupuestos participativos de 2020 y 2021 para construir un sistema de captación de agua pluvial, abandonó los trabajos sin terminar la reconstrucción del empedrado y sin hacer la entrega formal a la comunidad.

El miércoles, al empezar las obras, trabajadores de la empresa sólo alcanzaron a levantar parte del adoquinado en Privada de Palma, que tiene las mayores afectaciones en temporada de lluvia.

Ayer, antes de recomenzar las labores, personal de la misma em-

presa llegó con 15 pendones que les entregó la Dirección General de Obras de la alcaldía para colgarlos en calles que serán intervenidas, pero que no contienen información del proyecto, sino sólo la frase “Coyoacán trabaja contigo”, con lo que se desactivó el conflicto vecinal para permitir que continúe la obra.

Por otra parte, el profesor-investigador del Departamento de Antropología de la UAM Iztapalapa, Héctor Tejera Gaona, afirmó que en la Ley de Participación Ciudadana de 2020 se intentó evitar que grupos de interés político coptaran las Comisiones de Participación Comunitaria y se entorpeció la formación de grupos compactos en dichos órganos de representación vecinal, pero sus espacios siguen siendo disputados por intermediarios políticos de los partidos y gobiernos.

Advirtió que las alcaldías han permitido que organizaciones políticoclientelares impulsen proyectos de presupuesto participativo que benefician condiciones particulares de individuos y no sociales de la comunidad, como la adquisición de paneles o calentadores solares, donde Tlalpan es la alcaldía que tuvo el mayor número de los que se ejecutaron, con 51 colonias, seguida por Coyoacán, con 21.

Consejeros estatales del PRD denuncian albazo de Los Chuchos

ELBA MÓNICA BRAVO

Consejeros estatales del PRD impugnaron ante el Órgano de Justicia Intrapartidaria la convocatoria y sesión del décimo consejo impulsada por la tribu Nueva Izquierda, conocida como Los Chuchos, en la que se nombró a Carlos Estrada como secretario general.

Mientras tanto, perredistas afines a la corriente Fuerza Democrática, que dijeron estar inconformes por “el albazo” de Los Chuchos, mantienen ocupada desde hace cinco días la sede de ese partido en la Ciudad de México, ubicada en Jalapa 88, colonia Roma Norte, en protesta “por las irregularidades” de la convocatoria y sesión que se realizó de manera virtual.

La consejera estatal Diana Espinosa advirtió que las instalaciones seguirán cerradas “el tiempo que sea necesario”, al denunciar que un total de 29 consejeros no recibieron la cédula ni claves de acceso para participar en la reunión, que se efectuó vía Zoom y sin el quórum reglamentario, al señalar que sólo votaron 54 perredistas de los 139 representantes.

Por su parte, la presidenta de ese partido en la capital, Nora Arias, adelantó que presentará una queja por violencia política de género, luego de que no fue convocada a la reunión, por lo que respaldó la impugnación. En entrevista, dijo que la auditoría financiera en el PRD no se frenará, por lo que advirtió a las diferentes tribus que “no contarán con la comodidad de mi silencio”.

Arias, quien fue electa como dirigente hasta 2023, aclaró que en su partido todavía no hay candidatos para las alcaldías ni para la Jefatura de Gobierno, ya que respetan los tiempos electorales.

Mientras, en las paredes de la sede perredista se mantienen tres mantas en las que se lee “¡Fuera! Carlos Estrada del PRD, títere de Los Chuchos”.

LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022CAPITAL26
▲ Los felinos rescatados del santuario Black Jaguar White Tiger presentaban algunas lesiones en piel y a uno se le amputó una parte de la punta de la cola, por lo que ahora están en estricta vigilancia y con cuidados permanentes. Foto La Jornada

Suman 30 ballenas muertas en costas de la Patagonia argentina

Atribuyen los decesos al fenómeno de la “marea roja”

te”, indicó la veterinaria Agustina Donini, coordinadora de campo del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.

cloacales e industriales mal tratados, y por los fertilizantes que filtran desde los campos hacia los ríos y el mar.

Las ballenas francas australes muertas en la península de Valdés, una zona de reproducción y cría de esta especie en la Patagonia argentina, aumentaron a 30 en los últimos días, al parecer a causa de una “marea roja”.

Un relevamiento del Instituto de Conservación de Ballenas corroboró el deceso de 26 ballenas adultas y cuatro juveniles hasta el jueves en las costas de los golfos Nuevo y San José de Península Valdés, situada mil kilómetros al sur de Buenos Aires.

El primer ejemplar muerto se detectó el 24 de septiembre. “Ninguno presentó evidencias de lesiones anormales ni heridas traumáticas recientes que expliquen su muer-

AL CIERRE

San Diego se pone arriba en el tercero de la serie al vencer

a Dodgers

La principal hipótesis apunta a una intoxicación por floraciones algales nocivas, conocidas como “mareas rojas”, ya que se han detectado elevados niveles de biotoxinas en plancton y bivalvos de la zona.

No obstante, se aguarda por los resultados de las muestras de órganos, tejidos y fluidos de las ballenas muertas que son analizadas por distintos centros de investigación.

Las “mareas rojas” azotan cada vez con más frecuencia a mares y océanos de todo el mundo a causa del aumento de la temperatura de las aguas por el calentamiento global, el exceso de nutrientes (eutrofización) por el vertido de efluentes

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CDMX

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notarias76y18.com, hago saber:

Que por instrumento 40,179, del 03 de octubre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron costar los siguientes actos:

I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL que otorgaron los señores WENCESLAO NOÉ MEJÍA HUERTA y ARACELI TÉLLEZ MAZA, quienes fueron presentados por la señora CONSUELO ELSA CASTELLANOS GARCÍA, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora FLORA GARCÍA LÓPEZ;

El registro de toxinas producidas por algas en la plataforma patagónica se incrementó abruptamente en los últimos 40 años.

En el Instituto de Conservación de Ballenas advirtieron que los cetáceos no suelen ser los más afectados por este fenómeno en comparación con aves, tortugas y lobos marinos.

El avistamiento de ballenas francas australes es una de las principales actividades turísticas que se realizan en la península de Valdés, donde todos los años se reúnen decenas de ejemplares cerca de la costa. Los cetáceos llegan durante mayo y se quedan para reproducirse y alimentar a los ballenatos hasta diciembre.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. NOTARIO 76 DE LA CDMX

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, CD. MX., C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber:

Que por instrumento 40,180, del 03 de octubre de 2022, ante mí y en este protocolo, se hicieron costar los siguientes actos:

I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora CONSUELO ELSA CASTELLANOS GARCIA, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor BONFILIO CASTELLANOS ARIAS; y

Blake Snell tuvo una brillante salida y los Padres de San Diego se llevaron el triunfo 2-1 sobre los Dodgers de Los Ángeles, que no contaron con bateo oportuno, para ponerse a un solo triunfo de la Serie de Campeonato.

Snell trabajó cinco entradas y un tercio, en las que permitió cinco hits para una carrera impulsada por Mookie Betts, gracias a un elevado de sacrificio en el quinto rollo.

Los Dodgers, entre tanto, batearon en total seis sencillos y dejaron la casa llena en una oportunidad inmejorable, que no supieron aprovechar en Petco Park.

Ahora, San Diego lidera la Serie de División de la Liga Nacional y puede conquistar su primer viaje a la Serie de Campeonato desde 1998 con una victoria en el cuarto juego, hoy por la noche.

Por los angelinos, el abridor fue Tony Gonsolin, quien sólo se mantuvo en la lomita durante una entrada y un tercio, mientras Andrew Heaney fue el brazo más longevo utilizado por Dave Roberts, lanzando tres innings completos. Hader aseguró su segundo salvamento de la serie con un cuadro final de 1-2-3.

Este fue el primer partido de playoffs en 16 años que hizo vibrar las gradas del Petco Park y se espera otra fiesta para esta noche.

II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora CONSUELO ELSA CASTELLANOS GARCÍA, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora FLORA GARCÍA LÓPEZ; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y A LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora CONSUELO ELSA CASTELLANOS GARCÍA en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora FLORA GARCÍA LÓPEZ, a favor de sí misma.

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

Ciudad de México, a 04 de octubre de 2022. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ

II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora CONSUELO ELSA CASTELLANOS GARCÍA, en la Sucesión Testamentaria a bienes del mencionado señor BONFILIO CASTELLANOS ARIAS

Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. Ciudad de México, a 04 de octubre de 2022.

EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMIREZ

AP BUENOS AIRES
AGENCIAS
SAN DIEGO
27LA JORNADA Sábado 15 de octubre de 2022 SOCIEDAD
2-1

Rayuela

Lanzan sopa a Los girasoles

Apela

“Catástrofe global” si la OTAN actúa en Ucrania: Putin

▲ Valuada en 84.2 millones de dólares, la famosa obra de Vincent van Gogh quedó “intacta” luego de que dos ambientalistas burlaron la seguridad de la Galería Nacional de Londres e irrumpieron en la sala 43, donde se expone la pintura, y le arrojaron dos latas de tomate para exigir al gobierno británico poner fin a los nuevos proyectos de extracción de gas y petróleo. El cuadro pintado por el maestro impresionista holandés en 1888 está protegido con un cristal, por lo que sólo el marco resultó con afectaciones ligeras, informaron autoridades del museo. Tras el acto, los activistas se arrodillaron de espaldas a la obra y fijaron sus manos a la pared con pegamento. “¿Qué vale más, el arte o la vida?”, cuestionaron; fueron detenidos por “daños criminales y allanamiento agravado”. Foto Ap

Cesa la primera ministra de GB al secretario de Finanzas

● Su aliado Kwarteng

● Liz Truss desecha partes de su paquete económico

● La libra reaccionó con

desplome

Ópera,

por ciento

ahora cesará bombardeo masivo contra

asegura

Se construirá de inmediato el centro de distribución de gas ruso, anuncia el presidente turco

● Zelensky condecora a criminal de guerra y colaborador nazi

Informe de INE y

Desconfían de los partidos ocho de cada

Capta la

de la

que llega al país

● Propondrá cambios al reparto de recursos a alcaldías, informa

ROCÍO

AFP / P 5A 7502228390008
Una vez más, la tragedia de los migrantes; ahora, con el rostro de los venezolanos. ¡Qué saña de la potencia contra ellos! www.jornada.com.mx OPINIÓN Maciek Wisniewski 12 Miguel Concha 12 Gustavo Leal F. 13 Hugo Aboites 13 Gustavo Gordillo 16 José Cueli 4a COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 8 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 18 SÁBADO 15 DE OCTUBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Fiesta y apapachos marcan la jornada del Cervantino
GONZÁLEZ / P 25 Claudia Sheinbaum
CDMX 30%
IED
FABIOLA MARTÍNEZ / P 6
ONU
10 mexicanos ● Diputados y senadores se ubican en los últimos sitios de credibilidad, señala Córdova ● Universidades y Guardia, con el mejor nivel de aceptación JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 17 Y 18
al “sentido común”
Por
Kiev,
danzón, rumba y K-pop encantaron y desvelaron a miles de asistentes al festival de Guanajuato, para quienes la gran fiesta es poder abrazar al de junto tras sobrevivir al covid. Foto La Jornada MÓNICA MATEOS-VEGA / P 2A
para calmar mercados
estaba en Washington, en una reunión con el FMI
tras un mes de protestas
un
de 1.2
AFP Y REUTERS / P 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.