Gran red de corrupción en Cofepris obstruyó al país: Svarch
‘‘La digitalización de trámites sanitarios permitió terminar con coyotaje y opacidad’’
‘‘Atendimos 15 mil solicitudes, lo que antes se hacía en más de un año’’
/
‘‘Urdieron una puerta giratoria entre regulador y regulado’’, afirma el funcionario
Está en operación una campaña para agilizar registros de 500 fármacos prioritarios
La
Tres
en entrevista con La Jornada. ‘‘Una forma fácil de hacerse millonario era teniendo un laboratorio como tercero autorizado, el cual predictaminaba las solicitudes de registro’’. Foto Cristina Rodríguez
RUBICELA MORELOS / P 29 Cuau Blanco: diputados van a ‘‘proteger’’ al fiscal Carmona Suspenden la contingencia en el valle de México Estimó que asistieron 60 mil; ‘‘no llenarían ni 50% del Zócalo’’ ‘‘La supuesta agresión al INE no tiene base; fortalecerlo es la idea’’ ‘‘¡Ni modo que Madrazo, Elba Esther y Fox sean demócratas!’’ La marcha, un striptease político conservador: AMLO ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 4 Sobre la marcha: HERIBERTO M. GALINDO / P 16 AMÉRICO SALDÍVAR / P 17 La Came levanta medidas de restricción vehicular REDACCIÓN / P 33 ‘‘Con apoyo de la Marina se puso fin a mafia de 36 altos mandos’’
MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13766 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
P 6
limpia, con
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ inteligencia
▲
meses de investigaciones pusieron al descubierto la red de corrupción que operaba en la Cofepris, en la que participaban altos funcionarios, expuso Alejandro Svarch, titular del organismo,
labores de
‘‘Existe un pacto de impunidad en Morelos; su comparecencia será show’’
‘‘Es factible destituirlo, si la FGR indaga a fondo el feminicidio de Ariadna’’
EDITORIAL
Pensión dignificadora
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La titular de la Secretaría de Bienestar Social, Ariadna Montiel Reyes, anunció ayer que la pensión universal, que por derecho constitucional corresponde a los adultos mayores del país, se incrementará en 25 por ciento a partir del año próximo, por lo que quedará en 4 mil 800 pesos bimestrales, con la perspectiva de que para 2024 llegue a 6 mil pesos cada dos meses, tal como se comprometió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El hecho es de celebrarse por diversas razones. La más obvia de ellas es que la pensión referida es un instrumento de primer orden para evitar que la edad avanzada y la merma de capacidades físicas que suele traer aparejada se conviertan en un generador de pobreza, y particularmente de pobreza alimentaria, en un entorno social en el que los diversos regí-
menes de pensiones distan mucho de cubrir al conjunto de la tercera edad.
Otro de los motivos que dan relevancia a este incremento progresivo de las pensiones universales es que con ellas no sólo se benefician sus titulares, sino que también ejercen un efecto positivo sobre su entorno familiar y económico, en la medida en que significa una masiva y sostenida inyección de recursos en ámbitos sociales que la requieren con urgencia para lograr una mínima reactivación.
Y si el monto de las pensiones puede parecer insuficiente y mínimo en lo individual, cuando se observa a nivel de barrio, comunidad o municipio, es claro que tiene un efecto en el incremento del consumo e incluso en la generación de empleos, en pequeños emprendimientos familiares.
En un ámbito menos susceptible de mediciones, pero no por ello menos relevante,
EL CORREO ILUSTRADO
debe apuntarse que el hecho de que al llegar a la vejez las personas puedan contar con un ingreso fijo y seguro, así sea magro, redunda en su autoestima y en el respeto que, en no pocas ocasiones, se les escatima, por considerarlas personas improductivas o incluso “una carga” para la familia.
Las pensiones no sólo les otorgan autonomía en el manejo de su dinero, sino también la posibilidad de aportar parte de éste para contribuir con los gastos del hogar, y con ello cambia sustancialmente la situación anímica de muchos adultos mayores.
En suma, la pertinencia de haber implantado la pensión universal para adultos mayores –una medida que ya había sido adoptada en la capital de la República cuando el hoy Presidente fue su jefe de Gobierno– es una de esas acciones de política social que ningún ciudadano de buena voluntad podría rechazar.
N de la R
Por un lamentable error nuestro, el nombre de Tatiana Clouthier fue destacado en la edición de ayer de La Jornada como si hubiese participado en una de las marchas que se realizaron el domingo pasado en contra de la iniciativa de reforma electoral que presentó el gobierno federal. Ante la falsedad de ésa ofrecemos disculpas a la afectada y a nuestros lectores.
El gobierno y Morena no deben minimizar inconformidades, dice
Algunos de los convocantes a la marcha dicen que asistieron más de medio millón, el Gobierno de la Ciudad de México, que 10 mil; yo digo que las cosas no son blanco o negro, pues lo más importante es hablarle a la ciudadanía al menos con lo que creemos es verdad.
A esa manifestación asistieron personajes de la política de no muy buen ver, representantes de la derecha y de la izquierda electoral arrepentida, que creen que ya encontraron el inicio del camino a 2024 y tratarán de hacerlo suyo, pero pronto les llegará la decepción.
También asistieron muchas personas de la sociedad civil con intereses distintos de los partidos políticos que bajo la bandera de defender al INE tienen sus propias inconformidades, cuestión que Morena y desde luego el gobierno no deben minimizar, sino preguntarse cuál es el origen de ello y atender sus causas, recordando que la falta de autocrítica y el silencio son el camino más corto para el fracaso de cualquier propósito.
Como uno de los muchos ciudadanos que queremos una transformación del país me siento con derecho de decirle al Presidente que no todos los que no coinciden con sus planteamientos son me-
recedores de los muchos calificativos que dice en la mañanera, y al generalizar diciendo que todos son conservadores y más, muchos de ellos dejan de simpatizar con su proyecto y quedan expuestos al canto de las sirenas de la derecha.
Además hay que tener en cuenta que los verdaderos conservadores no son los Woldenberg, los Bartra, los Krauze, etcétera, que en todo caso son sólo voceros, los verdaderos ni siquiera asistieron a la marcha pues estaban y están ocupados en las oficinas de sus bancos, de sus grandes tiendas como Walmart, de sus minas, administrando las Afore, acumulando tierras, construyendo grandes obras y contando sus ganancias, las que mes con mes se incrementan de manera grosera.
Benito Mirón Lince
La reforma electoral es inaplazable, patriótica y necesaria, opina
El México de los profundos contrastes, del surrealismo perenne, no deja de sorprender; los que han manipulado los órganos electorales, los corruptos de cepa que se beneficiaron de la corrupción e impunidad reinantes en las impolutas instituciones electorales, los que gozaron de privilegios comiciales, hoy asaltan la calle, vociferan, gritan, se desgarran las vestiduras, tan sólo porque
se pretende reformar, democratizar y abaratar una institución anquilosada y corrupta que no respeta los principios que la rigen: el “árbitro” electoral toma partido abiertamente, no es imparcial; los consejeros electorales no garantizan certeza, porque si de Morena se trata, los candidatos tienen que ganar por amplio margen que impida la manipulación de los resultados.
Si un candidato de Morena rebasa en ¡18 mil pesos! los gastos de campaña, es ejemplarmente sancionado, pero si uno priísta recibe ilegalmente mil 500 millones de pesos de Pemex para su campaña, esta cantidad no la ven, no la detectan ni la consideran importante; y si un panista recibe dinero del extranjero para su campaña y donantes nacionales aportan cantidades que rebasan los topes legales, tampoco lo consideran delito y ni siquiera se toman la molestia de investigar.
Señores convocantes: ¿se trata de defender al INE o defender sus privilegios?, tengan un poco de respeto por los mexicanos que tenemos memoria y estamos medianamente informados, porque no nos tragamos sus mentiras y medias verdades, por tanto, estamos convencidos de que la reforma electoral es necesaria, impostergable, patriótica e inexcusable.
Los representantes populares que realmente representen los intereses de los mexicanos analizarán, discutirán y aprobarán la reforma electoral, los que no, me temo son nostálgicos del antiguo régimen, incapaces de aceptar que México está en proceso de transformación y éste pasa ineluctablemente por cancelar prebendas y privilegios de la nobleza política mexicana.
No está por demás citar la célebre frase de Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.
Gustavo Monterrubio Alfaro
Critica a la “oposición democrática” del SME
Que la derecha manipule y mienta para llevar agua a su molino, está en su naturaleza, pero que eso mismo hagan quienes se dicen “la oposición democrática” del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), sólo muestra su mezquindad y extravío.
José Luis Hernández Ayala
Comisionado del Stunam: nos difama el calificativo de porros
El 9 de noviembre pasado se publicó en El Correo Ilustrado una carta con el titulo “Denuncia porrismo en la Facultad de Ciencias de la UNAM”, firmada por la docente Lena Brenda, en la que se me señala de manera directa.
Quiero aclarar que actualmente soy integrante de la Comisión para la revisión y análisis del personal por honorarios, electo en el pasado Congreso General Ordinario del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), y las personas a las que fui a representar en la audiencia de investigación son profesores de la Facultad de Ciencias.
Ese señalamiento de porros es una difamación para cualquiera de nosotros y no ayuda a resolver los problemas que aquejan a nuestra universidad.
Mizraim Hernández Arciniega, comisionado del Stunam
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 2
3 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
POLÍTICA
SIN FUNDAMENTO, SUPUESTA AGRESIÓN AL INE
La marcha, striptease político del conservadurismo: AMLO
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Lo asumió como tema obligado y lo abordó sin ambages, “porque si matizo no se entiende”, aclaró el presidente Andrés Manuel López Obrador. So pretexto de defender al Instituto Nacional Electoral (INE), la marcha contra la reforma “fue muy importante... como una especie de striptease político, público, del conservadurismo”.
“¡Ni modo que Madrazo, Elba Esther y Fox sean demócratas!, ¿no?” –y soltó una carcajada–; “¡Woldenberg!, el que convalidó fraudes electorales”.
Fueron críticas que acompañó con diversos materiales durante la conferencia de ayer: “¿Por qué no pones la cartelera de los demócratas? Las fotos de los que fueron a la marcha, nada más para que quede claro que no es el INE”.
En la pantalla del Salón Tesorería apareció entonces la lista remitida por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana: Claudio X. González, Margarita Zavala, José Narro, Miguel Ángel Osorio Chong, Alejandro Moreno…
Una galería de políticos y líderes empresariales sobre cuyas trayectorias ironizó el Presidente: “La señora de Calderón, demócrata. Por respeto a ella no voy a ampliar mi comentario. La señora Claudia Ruiz Massieu, sobrina de Carlos Salinas. Tampoco voy a ampliar mi comentario, no hace falta. Santiago Creel, ¡imagínense!” La Coparmex, “un sector del PAN y que me fue acusar con el rey... Claudio X. González, de los que participaron en el fraude de 2006”.
“Voy a acusar” al clero
Un repaso que abarcó hasta la jerarquía católica mexicana, cuyo desempeño, en la visión presidencial, es contraria al liderazgo social de Francisco, “quien es un Papa progresista, defensor de los pobres, no de los potentados, no de los oligarcas, no de los corruptos, no de los antidemocráticos. Defensor de causas justas. Por eso ya los voy a acusar a los que están defendiendo a estos potentados y fifís y aspirantes a fifís”.
Para López Obrador las motivaciones de la marcha estaban claras, pues “la supuesta agresión al INE no tiene fundamento. Lo que se busca es lo contrario, fortalecer la democracia, porque todavía hay riesgos de fraudes electorales. Lo del INE fue una excusa. En el fondo los que se manifestaron lo hicieron contra la transformación, a favor de los privilegios que tenían antes del gobierno que represento, a favor de la corrupción, del racismo, del clasismo, la discriminación.
¡Ese es el fondo!”
Anticipó que, pese a la marcha, no hay un “plan B” a su propuesta de reforma electoral y ante las insistentes preguntas pidió aguardar a la votación.
En medio de sus críticas evocó a Francisco I. Madero y su error histórico de distanciarse del pueblo cuando estaba bajo asedio. Equiparó aquella coyuntura con la que enfrenta su gobierno: “Si ahora yo, en vez de voltear a ver al pueblo, volteara a ver a los dueños de los periódicos, los intelectuales orgánicos, los dueños de los bancos, estaría convertido en un pelele, un títere, un florero, un empleado de ellos. Y si me les rebelaba sin tener el apoyo del pueblo, me hubiesen derrocado”.
Aunque abordaba la movilización opositora más grande de su gobierno, siempre se mantuvo sonriente, irónico, sarcástico y a ratos se reía a carcajadas.
Ni la mitad del Zócalo
que sin haber participado en una elección le dieron una gubernatura”... Fox, “un delincuente electoral confeso”.
No concedió mérito a ninguno de los manifestantes, por lo que concluyó: “El éxito de la movilización es que la mayoría de la gente no participó, no pudieron”. Estimó en 60 mil los asistentes, motivo por el cual, acotó, no quisieron llegar al Zócalo. “No hubiesen llenado ni la mitad”.
Lo peor de todo –destacó– es la “hipocresía” de quienes, aseguró, hoy defienden la democracia cuando avalaron fraudes electorales. Cargó especialmente contra el orador principal: “Woldenberg es el maestro de todos esos que después se mantuvieron en el INE. Y
es un pensamiento conservador, nada más que muy hipócrita”.
Pidió que colocaran en la pantalla un manifiesto de quienes en 2006 descartaron que hubiera ocurrido un fraude en los comicios presidenciales. Hizo un nuevo repaso de nombres hasta llegar a José Woldenberg y Lorenzo Córdova, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral.
“Puras finísimas personas”, finalizó el mandatario.
EL OTRO DESTINATARIO MAGÚ
ENRIQUE MÉNDEZ
La marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) generó respuestas encontradas en las fuerzas políticas en la Cámara de Diputados. Morena la calificó de una “escenificación”, mientras PAN y PRD expresaron por separado que se trató de una protesta en contra de la reforma “de un solo hombre”. La bancada del PRI ratificó que su voto será en contra de la iniciativa.
Tras la movilización, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, consideró que el discurso del ex presidente del Consejo General José Woldenberg “fue una pieza de demagogia, mentiras y manipulación o simplemente una brutal distorsión de la realidad, producto de un narcisismo supino. En todo caso, eran más años de cárcel juntos (Vicente) Fox, PRIANRD y compañía que los asistentes a la escenificación”.
A su vez, el presidente de la mesa directiva, Santiago Creel Miranda (PAN), expuso que quienes salieron a las calles en todo el país fue para “defender nuestra democracia, levantamos la voz y dejamos muy claro que no apoyaremos la ‘deforma’ electoral que propone el Presidente. México no es de un solo hombre, es de todos”.
El coordinador de los diputados del PRD, Luis Espinosa, aseguró que su partido marchó en defensa de la democracia y que la bancada en San Lázaro continuará en la “defensa de las libertades y reiteramos que esa reforma no pasará”.
Incluso dijo que “quienes menosprecian a los ciudadanos que nos manifestamos masivamente en todo el país, no alcanzan a dar dimensión del tamaño del movimiento democrático que se generó y ya nadie lo para”.
Ni modo que Madrazo, Elba Esther y Fox sean demócratas
Conforme se presentaban fotografías enfatizaba su postura: “Javier Lozano: uuuh... otro demócrata. Es el de ‘copelas o cuello’. ¿Se acuerdan? El que destruyó la compañía de Luz y Fuerza y despidió a 40 mil electricistas. José Narro, de la UNAM a matraquero del PRI;
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 4
Carlos Medina, el de la concertacesión
▲ Durante su conferencia de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que se expusieran imágenes de algunos participantes en la manifestación del domingo. Foto Luis Castillo
Defensa de la democracia o escenificación, posturas en San Lázaro
Jamás apoyará el PRI una reforma que atente contra el INE: Moreno
ROBERTO GARDUÑO
La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezada por Alejandro Moreno Cárdenas, reiteró que “jamás” apoyará ninguna reforma que atente contra el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En rueda de prensa, el campechano reconoció que “el partido oficial” Morena y sus aliados no requieren la suma de nadie para aprobar leyes secundarias en materia electoral y, si llegaran a hacerlo por esa vía, esa será la medida de su “autoritarismo”.
“La reforma secundaria o reforma legal no necesita a ningún partido político fuera de los aliados que tiene el partido oficial de Morena en la Cámara de Diputados. Estamos nosotros siempre atentos a fijar nuestra postura de no a alguna iniciativa que atente contra el INE. Siempre hemos sido garantes del apoyo y el respaldo a las instituciones”, señaló.
Acompañado de diputadas y diputados e integrantes de su dirigencia, Moreno ponderó las movilizaciones del domingo a favor del INE. Al referirse a la realizada en la Ciudad de México, que el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “striptease del conservadurismo”, el priísta respondió:
“Fue la participación de los ciudadanos y la estaremos acompañando en ejercicio de nuestro derecho. El Presidente, como ya saben, dice muchas cosas. Yo creo que no le gustó la marcha, esa es la realidad;
es una muestra de la fortaleza para que se respete la división de poderes y, sobre todo, para que sigamos en un régimen democrático”.
“Debate falso”
También expuso que en materia de financiamiento a los partidos la posición del suyo es muy clara, pues “esto es un debate falso, ahora el gobierno quiere decir que si les quitan el dinero a los partidos políticos se invertirá en programas sociales. Nosotros siempre estaremos a favor de rendir cuentas, de la fiscalización y la transparencia. El gobierno hoy no quiere competencia política”.
En referencia a la manifestación “El INE no se toca”, Moreno Cárdenas indicó que “lo primero que tenemos que destacar es que es una iniciativa de la sociedad civil organizada, mujeres y hombres
Critica López Obrador que
afecten a adversarios
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que es lamentable el “papel de barberos” y de “lambiscones” que rodean a algunos de los aspirantes presidenciales o a “personajes importantes”, y que se dedican a afectar a los adversarios, por lo que llamó a buscar la armonía.
nes de José Ramiro, su hermano, quien en las últimas semanas cuestionó al menos en un par de ocasiones la posible candidatura del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el titular del Ejecutivo federal expresó: “Yo quiero mucho a mi hermano como quiero mucho a millones de hermanos y de hermanas que tengo”.
Tras considerar que las muestras de afecto que recibió en su cumpleaños el fin de semana son muestra del sustento y fortaleza que le dan “muchos hermanos y hermanas”, agregó que “en el caso de mi hermano, pues él puede opinar, pero no me representa, ningún familiar me representa. Y no son los modos, hay que buscar que haya armonía”.
▲
marcha del domingo fue una muestra de respaldo a la división de poderes, señaló Moreno. Foto Luis Castillo
comprometidos que tuvieron una presencia importantísima. Junto a ellos, todos nos manifestamos de manera firme y clara. Lo que vivimos en la jornada de ayer fue un 100 por ciento de expresión de los ciudadanos mexicanos”.
Y reafirmó la negativa del PRI a aceptar una reforma constitucional en materia electoral: “Así lo hemos venido sosteniendo, jamás apoyaremos y respaldaremos una reforma que afecte la independencia del INE y el TEPJF. Nos corresponde fortalecer todos los días su autonomía. El PRI es aliado de la ciudadanía, nuestro reconocimiento y nuestra gratitud con los ciudadanos”.
HÉROES DE LA DEMOCRACIA (Y DEL FRAUDE) EL FISGÓN
Durante su conferencia de prensa matutina, en una “recomendación respetuosa” que hizo ante las preguntas de los reporteros, expuso “que siempre hay lambiscones, zalameros, que rodean a los personajes importantes. Entonces, puede ser que los personajes importantes o los que están compitiendo actúen con respeto y se traten bien y todo, pero los achichincles se dedican a estar afectando a los adversarios, de ganagracia, pues. Ese es un papel lamentable, el de barbero”.
En tanto, después de que uno de los asistentes a la mañanera le refirió las recientes declaracio-
Momentos antes, al tabasqueño también se le consultó si considera al coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, como parte del grupo que sigue sus ideales políticos, ante lo cual dijo: “Ya esa última interprétenla ustedes”, sin ahondar en su respuesta.
En
el Senado,
ni imposición ni
a
El presidente de la Jucopo se reunió ayer en privado con el titular de la Secretaría de Gobernación
VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal Ávila, informó que se reunió ayer por la mañana en privado con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a quien manifestó que cuando reciba la iniciativa de reforma electoral turnada por los diputados, la cámara alta hará un estudio “minucioso, serio” de la minuta.
Concluido el encuentro, en conferencia de prensa consideró que la marcha en favor del Instituto Nacional Electoral (INE) del domingo “debe respetarse y atender sus demandas”.
Fue una manifestación nutrida, precisó, “no me pueden engañar a mí, porque yo estuve aquí en el Senado viéndola pasar en su trayecto al Monumento a la Revolución”.
Monreal, también coordinador de Morena, resaltó que de aprobarse la reforma electoral en la Cámara de Diputados, “en el Se-
Monreal
nado las cosas se van a hacer bien y hacer las cosas bien es escuchar; hacer las cosas bien es precisamente hacerlas bien, escuchando y consensuando, no imponiendo y no incursionando en regresiones a conquistas ciudadanas”.
Agregó que el encuentro con López Hernández, realizado en la sede legislativa, “fue una reunión amable, amistosa, respetuosa y revisamos la agenda del Poder Legislativo y el interés que ellos tienen sobre algunas materias, que obviamente nosotros analizaremos con cuidado y con autonomía”.
Indicó que expuso al titular de Gobernación sus puntos de vista sobre la necesidad de escuchar a los sectores y a toda la población que ha expresado su opinión sobre la reforma electoral.
Reiteró que la voz de los que participaron en la marcha en defensa del INE debe ser escuchada por el Poder Legislativo cuando “corra el lápiz” para redactar el dictamen de esta iniciativa.
Monreal aclaró que en el Senado esta reforma “no se va a imponer por la mayoría y vamos a tratar de construir mayorías calificadas o unanimidades para que no haya ninguna dificultad en la interpretación de la norma constitucional. No deben preocuparse porque vamos a hacer las cosas bien en materia de reforma electoral”.
5 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
POLÍTICA
“lambiscones”
regresiones
conquistas ciudadanas, afirma
La
ENTREVISTA ALEJANDRO SVARCH, TITULAR DE LA COMISIÓN
Con apoyo de la Semar, en Cofepris se desmanteló la red de corrupción
dimos
Un trabajo de inteligencia permitió identificar una “mafia” en la que participaban 36 altos funcionarios, que operaba incluso en la selección y vigilancia de los terceros autorizados. Había una puerta giratoria entre el regulador y el regulado, explica Svarch, quien llegó al cargo en 2021
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La red de corrupción que operaba en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) era un obstáculo para la transformación y la capacidad productiva del país. Luego de tres meses de trabajo de inteligencia, con apoyo de la Secretaría de Marina (Semar), se identificó el contubernio en el que participaban 36 funcionarios de directores de área para arriba, y con la digitalización de trámites “le dimos muerte al coyote”, afirmó Alejandro Svarch, titular del organismo.
En entrevista, explicó que con mecanismos de transparencia y claridad, “los coyotes, que viven donde hay oscuridad”, no tienen razón de existir para la realización de procedimientos técnicos y administrativos, ni para la obtención de información y registros sanitarios de medicamentos.
Esa “mafia” se encontraba incluso en la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (Ccayac), que tenía a su cargo la selección y vigilancia de los terceros autorizados. De hecho, dijo Svarch, “si había una forma fácil de hacerse millonario era teniendo un laboratorio tercero autorizado” que hacía predictámenes de las solicitudes de registros sanitarios.
A continuación, la plática del titular de Cofepris con La Jornada:
–¿Qué ha pasado desde su llegada a la Cofepris en febrero de 2021?
–Nos hemos ocupado en transformarla desde la raíz para exponenciar a esta gran institución.
–¿El principal problema reconocido desde el inicio de la administración era la corrupción?
–Así es. El enorme conflicto de intereses, la puerta giratoria entre
el regulador y el regulado y la discrecionalidad en la resolución de los trámites, en los que, salvo contadas excepciones, no estaban involucrados los dictaminadores.
“Un elemento clave ha sido la digitalización de los trámites administrativos. Representan 30 por ciento de la carga de trabajo y lo que antes tardaba meses o años en resolverse, ahora se consigue en unos cuantos minutos con la Plataforma de Trámites Autogestivos, que empezó a funcionar el pasado 3 de noviembre.
“Se han atendido 15 mil solicitudes, el equivalente a lo que antes se hacía en más de un año. Ya no hay filas en el Centro Integral de Servicios y al no haber contacto entre personas, tampoco hay espacio para la corrupción.
“Entre otros, se pueden presentar avisos de funcionamientos, cambio de razón social y avisos de publicidad.”
Agilizar registros
–¿Qué pasa con los trámites de registros sanitarios nuevos o de renovación?
–La ventaja de la digitalización es que ahora los dictaminadores se dedican a estos otros que requieren análisis. Les quitamos la chamba administrativa a la que dedicaban 40 por ciento de su tiempo y contratamos a otros 80 para agilizar los procesos.
–¿Cuál es el nivel del rezago en estos trámites?
–Los de nuevos registros sanitarios son los más complejos y de alto impacto porque son genéricos que amplían el acceso para los pacientes. Antes se resolvían 20 trámites al mes. Con la optimización, el personal de nuevo ingreso y un sistema de monitoreo de la productividad, subimos a 60 registros.
“Con la campaña de Los 500 se
resolverán 500 trámites entre agosto de 2022 y febrero de 2023 para abatir a la mitad el rezago que hoy es de mil 100 solicitudes de nuevos registros de medicamentos; 85 por ciento son genéricos.
“Los 500 fármacos son prioritarios, seleccionados por el Insabi e IMSS-Bienestar porque, actualmente, por falta de competencia tienen un costo elevado, no hay cadenas de suministro y atienden enfermedades graves. Otros son biológicos para tratamientos oncológicos. Se aplica un criterio político que beneficia a la salud pública.”
–¿Cómo es la relación con la industria farmacéutica?
–Una de las quejas era que Cofepris era una caja negra. Ya tenemos un mecanismo de interlocución a través de la Comisión de Fomento Sanitario, con reglas claras y transparentes. Hay sesiones de capacitación para que las empresas conozcan cómo deben presentar los expedientes. Con eso se le da muerte al coyote porque la brecha que se genera cuando el regulador está separado del regulado es cubierta por supuestos gestores. Pero si el trámite es autogestivo, la industria ya no los necesita.
“Así, el ecosistema regulatorio mejora, se digitaliza, es ágil y justo. Este será el legado de la transformación.”
–¿Cuáles trámites serán digitales?
–La plataforma que ya funciona es la de trámites autogestivos. Una más empezará a funcionar en febrero de 2023, de ensayos clínicos, lo que forma parte del compromiso
adquirido por Cofepris con el Consejo Internacional de Armonización Regulatoria, al que ingresamos en 2021. Servirá, entre otros, para atraer inversión, pues ofrece certidumbre a los laboratorios interesados en realizar ensayos clínicos en México.
“La tercera plataforma, diseñada por especialistas de la Secretaría de Marina, empezó a funcionar el primero de noviembre pasado. Está en la Dirección de Estupefacientes y Precursores Químicos de la Comisión de Autorización Sanitaria. Es un asunto de seguridad nacional, pues se trata de sustancias activas para la fabricación de medicinas y otros productos. Con el trámite digital para la solicitud de libros de control, permisos de importación y exportación, entre otros, se agilizan los plazos, lo que para la industria es vital.”
–¿En qué consistió el operativo
▲ Entre agosto de 2022 y febrero de 2023 se resolverán 500 trámites de solicitudes de nuevos medicamentos, seleccionados por el Insabi e IMSS-Bienestar, expuso Svarch. Foto Cristina Rodríguez
de la Secretaría de Marina el año pasado?
–La corrupción en Cofepris no era una caja chica. Era una caja grande y solos no habríamos podido. Eran mafias muy complejas. El personal de Marina identificó la red que existía adentro y afuera.
–¿Qué encontraron?
–Opacidad, contubernio con algunos de los regulados, eran los coyotes que existían porque la industria encontraba en Cofepris una caja de Pandora. La solución fue meter luz en la oscuridad. Participaban funcionarios de directores de área para arriba. Algunos estaban metidos en la corrupción y otros permitían la opacidad o sabiendo que las cosas se hacían mal, lo dejaban pasar. Eso no puede ser. La política es cero tolerancia a la corrupción. Se fueron 36 altos mandos. También se transformó la Ccayac, ahora Laboratorio Nacional de Referencia, que publica la convocatoria para contratar terceros autorizados que únicamente hacen labores de análisis, ya no predictámenes. La Comisión de Autorización Sanitaria hace la selección y la de Operación Sanitaria los vigila.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 POLÍTICA 6
“Le
muerte al coyote” gracias a la digitalización de trámites, dice
Lo que antes tardaba meses o años, ahora se realiza en minutos
La industria encontraba en esta institución una caja de Pandora
7 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
STRIPTEASE ES UNA película estadunidense (1996) dirigida por Andrew Bergman, basada en el libro del mismo nombre, cuyo autor es el periodista y escritor Carl Hiaasen. Fue estelarizada por Demi Moore, Armand Assante y Burt Reynolds, ampliamente conocidos por el público mexicano. En resumen, el filme narra la historia de Erin Grant (Demi Moore), una mujer que se emplea como stripper para hacer frente a sus dificultades económicas y familiares. Hacer striptease implica quitarse la ropa frente al público. La Demi Moore de aquellos años era una mujer escultural y levantó polvo, aunque no ganó ningún premio importante. Cuando Andrés Manuel dice que la marcha del domingo 13 “fue un striptease político del conservadurismo en México”, expresa que se encueraron los personajes de la política que participaron y la convocaron. Fox, Alito, Madrazo, Elba Esther, Creel, Los Chuchos, etcétera. No salieron a defender al INE ni a la democracia, sino sus antiguos privilegios y el retorno de la corrupción. Habría que agregar que, a diferencia del personaje que interpretó Demi Moore, no lo hicieron por andar cortos de dinero. Todos están bien forrados
Sube la pensión a 4 mil 812 pesos
TRAS UNA MARATÓNICA reunión, finalmente la Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de gastos del gobierno federal para el año próximo. Contiene una gran noticia que esperaban desde tiempo atrás alrededor de 10 millones de mexicanas y mexicanos, adultos mayores. Fue aprobado el aumento de la pensión bimestral de 3 mil 850 a 4 mil 812 pesos. Es un aumento de 25 por ciento, mucho mayor a la inflación. De acuerdo con el Presupuesto se proyecta aplicar 335 mil 499 millones de pesos al programa, cifra 34.2 por ciento por arriba de lo destinado este 2022.
ES UNA PENSIÓN universal, lo mismo la reciben los pobres, los clasemedieros y muchos ricos. Son las personas de buena situación económica las más exigentes, primero para su incorporación al padrón y luego para el pago puntual. Pero la mayoría son de condición vulnerable. Hay familias con tres adultos, su ingre-
so bimestral será de casi 15 mil, ya podrán vivir con menos apretura. Es una promesa cumplida del presidente López Obrador y no habrá vuelta atrás con el cambio de gobierno, porque la pensión está garantizada por la Constitución. Y en enero de 2024 habrá otro aumento.
Amazon, despidos
ES HORRIBLE QUEDARSE sin empleo en vísperas de Navidad. Pero Amazon –donde trabajan un millón y medio de personas– proyecta despedir a 10 mil trabajadores a partir de esta semana, de acuerdo con una información del diario TheNewYorkTimes. El recorte representaría aproximadamente 3 por ciento de los empleados corporativos y menos de 1 por ciento de su plantilla laboral global de más de 1.5 millones.
Más recortes
META –COMPAÑÍA MATRIZ de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger– anunció que despedirá a 11 mil trabajadores, 13 por ciento de su plantilla, y Elon Musk, nuevo propietario de Twitter, corrió a la mitad del personal de una plantilla de unas 7 mil 500 personas, incluyendo a la de México.
Incongruencias
EL CREADOR DE Amazon, Jeff Bezos, anunció que donará casi toda su fortuna, calculada en 124 mil millones de dólares, según el Índice de Billonarios de Bloomberg. Apoyará a personas y organizaciones que defiendan al planeta del cambio climático y que trabajen por acabar con las divisiones sociales y políticas de Estados Unidos. ¿Por qué no comienza con los empleados que despedirá?
Twitterati
QUIERO QUE SE reforme al @INEMexico; no quiero ya 200 diputados y 32 senadores pluris, ni que se destine tanto dinero a partidos en tiempos no electorales y sí quiero que se elija a los consejeros por voto popular. ¿Alguien que me explique en qué perdería autonomía el INE?
Escribe Leticia Blanco @letiblancossio
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Advierte Zaldívar que grupos “antiderechos” cuentan con apoyo de gobiernos extranjeros
EDUARDO MURILLO
Los intereses de los grupos conservadores, opuestos al progreso en los derechos de las minorías discriminadas, cuentan con financiamiento y apoyo de gobiernos extranjeros, advirtió el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, al inaugurar la Feria Internacional del Libro Jurídico.
Añadió que los derechos no se defienden solos, es necesario defenderlos y ejercerlos todos los días para hacerlos valer.
“Nos encontramos con verdaderos movimientos antiderechos con mucho dinero, con recursos, con planeación, incluso con apoyo de ciertos gobiernos. Es importante que quienes creemos en el derecho y los derechos humanos entendamos que en esta materia no debe haber retrocesos”, afirmó el ministro presidente.
Dijo que, en un mundo profundamente dividido en lo social, económico e ideológico, se crean olas que pretenden revertir los avances en materia de derechos humanos, por lo que es necesario defenderlos con conocimientos y argumen-
tos, algo que sólo nos da la lectura.
“Debemos hacer la parte que nos corresponde. Está siendo demostrado en otros países que los derechos no se defienden solos, que requieren la defensa de abogados y abogadas, de activistas y de jueces y de juezas que los antepongan en cualquier escenario y en cualquier circunstancia. Si queremos avanzar hacia un país en paz, en concordia, que supere la impunidad, la violencia, el racismo, el clasismo y el machismo.”
Explicó que, aunque gracias a la tecnología ya tenemos acceso a cualquier dato o jurisprudencia de manera inmediata buscando en Internet, el saber pensar y razonar es algo que sólo se adquiere con la lectura.
En esta feria, anunció, la SCJN presentará dos de sus producciones, una es el Manual de derechos humanosy otra la traducción de las 50 sentencias más importantes que este máximo tribunal ha producido en los últimos años.
Junto con la feria del libro, Zaldívar inauguró la exposición “No están solas, saberes para la búsqueda de personas en México”.
Batea INE quejas por campaña anticipada contra el canciller, pero le pide respetar tiempos
VÍCTOR BALLINAS
La Comisión de Quejas del INE declaró improcedentes dos quejas contra el canciller Marcelo Ebrard, a quien acusaban de actos anticipados de campaña, precampaña y uso indebido de recursos públicos. La comisión las desechó, sin embargo, precisó que, en el tema del uso de recursos públicos, se remitió a la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que sea la instancia que decida.
La primera queja fue formulada por el ciudadano Rodrigo Antonio Pérez Roldán y la segunda, por Patricia Martínez Hernández.
En los dos casos se denunciaron diversas conductas que presuntamente constituyen actos anticipados de precampaña y campaña, así como el uso indebido de recursos públicos con fines electorales “que buscan la sobrexposición del nom-
bre, imagen y cualidades del canciller, a fin de posicionarlo con rumbo al proceso electoral federal 20232024”, en transgresión al principio de imparcialidad y neutralidad, resaltaron los quejosos.
Una vez analizadas las quejas, la comisión determinó la improcedencia de la medida cautelar.
No obstante, en uno de los asuntos la comisión estimó pertinente emitir un pronunciamiento a Ebrard a fin de que, en todo tiempo, ajuste sus actos y conductas a los límites y parámetros constitucionales antes expuestos, recalcándole la obligación a su cargo de conducirse con imparcialidad y neutralidad, a fin de no afectar la equidad de la contienda, respetando los tiempos establecidos por la ley en materia de campañas y precampañas.
Por lo que respecta al supuesto uso de recursos públicos, denunciado en ambas quejas, será motivo del análisis de fondo por parte de la sala regional especializada del TEPJF.
Striptease a la mexicana // Desde enero subirá la pensión de los adultos // Amazon despedirá a 11 mil empleados
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 POLÍTICA 8
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2063 DÍAS 2010 DÍAS ▲ En vísperas de la cumbre del G-20, el titular de la SRE y el presidente francés se reunieron en un hotel de Bali, Indonesia, con los mandatarios de Sudáfrica, Ruanda, Argentina y Senegal. Foto Afp
ASISTEN EBRARD Y MACRON A CENA DE TRABAJO
EDOMEX, PRIMERA ENTIDAD
Comienza la bancarización de las pensiones para el bienestar
ISRAEL DÁVILA Y SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSALES NAUCALPAN, MÉX.
La secretaria de Bienestar federal, Ariadna Montiel, confirmó que a partir del año próximo aumentará en 25 por ciento el monto que reciben los adultos mayores por pensión universal. Asimismo, anunció que comenzará un proceso para entregar estos apoyos por medio del Banco del Bienestar, proyecto que iniciará en el estado de México –entidad en la cual se celebrarán comicios en 2023–, donde se tiene programado entregar en los próximos cuatro meses 700 mil tarjetas de dicha institución financiera.
En conferencia de prensa, Montiel agradeció el respaldo de los diputados federales para acrecentar los recursos destinados a la dependencia en el Presupuesto de Egresos del año entrante, lo que
permitirá ampliar el número de beneficiarios de programas sociales, cuyos fondos se incrementarán.
La funcionaria comentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador asignó en su propuesta de presupuesto 408 mil millones para la Secretaría de Bienestar, pero con las reasignaciones que aprobaron los legisladores la dependencia ejercerá 414 mil millones de pesos en 2023.
De acuerdo con Montiel, así se podrá cumplir la promesa hecha por el Presidente de aumentar paulatinamente la pensión universal de adultos mayores, que para el año próximo será de 4 mil 800 pesos bimestrales (25 por ciento más que en 2022), de tal forma que para 2024 la pensión será de 6 mil pesos por bimestre.
La titular de la Secretaría del Bienestar dijo que al bancarizarse la entrega de apoyos a adultos mayores y discapacitados, los beneficiarios deberán obtener sus Tarjetas
Destacan diputados alza presupuestal a escuelas de tiempo completo
ENRIQUE MÉNDEZ
Tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, Morena resaltó que con sus votos reafirmó “la alianza con el bienestar y desarrollo de México” y que el gasto público “garantiza el respaldo a los derechos sociales de los sectores que más lo necesitan”.
A su vez, la bancada del PRI ponderó que la cámara avaló asignar 13 mil millones de pesos para asegurar la cobertura de horarios y el pago de profesores del programa Escuelas de Tiempo Completo, monto que significa 84.5 por ciento más respecto del autorizado este año. Contrastó, no obstante, la disminución de 14 mil millones de pesos para la compra de vacunas.
La diputada Sayonara Vargas destacó que la educación no tiene color (de partido político) y con este logro se asignará el recurso presupuestal necesario para brindar horario extendido en las escuelas, en beneficio principalmente de madres solteras; garantiza comida para estudiantes que en ocasiones es su único alimento del día, así como salarios adicionales para los docentes y reglas de operación cla-
ras en términos de transparencia”.
Su compañera de bancada, Cynthia López Castro, expuso que se ha afectado sobre todo a miles de jefas de familia, “que dejaron de trabajar porque eliminaron las 25 mil escuelas de tiempo completo”. No obstante, lamentó que se mantengan bajos niveles de presupuesto para educación superior.
En tanto, diputados de Morena señalaron que buena parte del gasto se destina a la inversión hacia las regiones con mayor rezago y, en ese sentido, Anahí González expuso que en el sureste se mantiene como prioridad el Tren Maya “como detonador del desarrollo integrador de Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Es cuestión de tiempo para observar los múltiples beneficios que se fomentan en toda la cadena de valor asociada a los proyectos transformadores”.
Respecto del programa de Escuelas de Tiempo Completo, Sonia Rincón Chanona explicó que la reasignación de 13 mil millones permitirá mejorar las condiciones del equipamiento escolar y el trabajo colectivo, que en efecto beneficiará a las comunidades con el servicio de alimentación en los planteles, así como las becas para los estudiantes.
del Bienestar en el sitio electrónico de la dependencia, y en el enlace correspondiente deberán ingresar sus Claves Únicas de Registro de Población, con lo que hallarán las fechas,
horarios y lugares en los cuales deberán recoger sus plásticos. Este proceso se realizará a partir del 15 de noviembre próximo y concluirá el 31 de marzo de 2023.
▲ En los próximos cuatro meses se tiene programado entregar en el estado de México 700 mil tarjetas del Banco del Bienestar. Foto Pablo Ramos
9 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
POLÍTICA
POLÍTICA
ASTILLERO
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL INMEDIATO PROCESAMIENTO político de la marcha en defensa del INE recondujo los proclamados esplendores ciudadanos dominicales a la realidad bajo control de las cúpulas y sus cálculos pragmáticos.
EL PRESIDENTE DE la República sostuvo matutinamente la narrativa de descalificación de la mencionada marcha y de los intereses de sus principales convocantes, con la recomendación retadora de que perseveren en sus movilizaciones y la próxima tenga como destino la Plaza de la Constitución, el simbólico Zócalo capitalino. No se quedó en la raquítica estimación de asistentes hecha un día atrás por Martí Batres, el virtual gobernante de la Ciudad de México en tanto la titular hace giras de precampaña, y estimó una participación de 50 o 60 mil personas. Pero mantuvo el discurso confrontacional, la tensión frente a los adversarios como mecanismo de excitación del bando propio.
EL GERENTE GENERAL del proyecto opositor convocante de la marcha, Claudio X. González, tampoco concedió tregua. En una clara demostración de la sincronía de su plan electoral preguntó qué hacer después de la marcha y ofreció a los caminantes del domingo siete propuestas, entre ellas, la respuesta ya directamente encaminada a las urnas: “participar en la construcción de la Propuesta Ciudadana para integrar al Plan de Gobierno 2024-2030 a través de nuestro WhatsApp en www.unidospormx.com”.
LA AVIDEZ DE Claudio X. enturbia las aguas cívicas dominicales, si es que tal factor distorsionante no estuviera plenamente identificado con toda anticipación: abiertamente, sin siquiera esperar algunos pocos días para que la liga entre marcha y proyecto electoral no fuera tan evidente, el estratega del partidismo empresarial anti-4T ha enseñado el cobre en el que están inscritos los emblemas de Acción Nacional y lo que queda del PRD, más las organizaciones de la “sociedad civil” acompañantes. Que nadie niegue el uso partidista y
electoral de la marcha que el gerente González decidió evidenciar con tanta premura.
ALITO MORENO TAMBIÉN ha lanzado sus redes en busca de ganancias trampeadas. Ya antes les hizo a sus presuntos aliados, PAN y PRD, la jugarreta de aparentar oposición al morenismo en disputas por Guardia Nacional y Sedena, para finalmente “salvar” a la 4T con una iniciativa pagada en lo inmediato con la impunidad del citado presidente nacional del PRI. Ahora ha vuelto a endurecer el discurso, al asegurar que las bancadas de su partido votarán contra la iniciativa de reforma electoral que ha presentado Palacio Nacional. Ya se verá si se sostiene tal “independencia” priísta o es una maniobra más para encarecer las negociaciones finales.
EL COORDINADOR DE los senadores morenistas también ha aparecido en escena como una especie de presunto buen entendedor de las razones de los marchistas dominicales. No se hará en el Senado nada que lastime la institucionalidad del INE y del Tribunal Electoral, ha dicho el zacatecano, que ya en ocasiones anteriores, la más reciente justamente la de la Guardia Nacional, ha jugado a mostrarse distante de los apresuramientos de sus jefes políticos (el Presidente de la República y, ahora, el secretario de Gobernación), para tejer acuerdos entre partidos que han terminado por cumplir los deseos de la máxima jefatura, sin mostrar las costuras impúdicas, como suele suceder en San Lázaro.
A FIN DE cuentas, lo que está en disputa es el poder, con marchas o sin ellas. A fin de cuentas, la batalla por el INE puede quedar en la nada, sin reforma alguna, o con reformas menores, a sabiendas de que en abril del año entrante el poder morenista podrá designar cuatro consejeros electorales en sustitución de Córdova y Murayama, entre ellos.
NO HAY MUCHO margen, por desgracia, para la ilusión cívica o política: la realidad cupular, la prevalencia de los intereses de grupo, han entrado ya a la fase impía de la inminencia electoral, por más que 2024 a alguien pudiera parecerle distante. ¡Hasta mañana!
Sembrando Vida no contribuye a reactivar el sector forestal, acusan
ANGÉLICA ENCISO L.
El programa Sembrando Vida en 2023 contará con 34 mil 200 millones de pesos para impulsar sistemas agroforestales en alrededor de un millón de hectáreas, mientras para la conservación de 94.5 millones de hectáreas de bosques y selvas e impulsar en ellas el manejo forestal comunitario apenas se destinarán 2 mil 500 millones de pesos, advierte Salvador Antes, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Señala que, de forma equivocada y engañosa, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) incluye los recursos de Sembrando Vida como presupuesto del sector forestal, por lo que el organismo considera que hay “inversiones históricas”.
El experto precisa que en el documento “Estado que guarda el sector forestal en México, 2021. Bosques para el bienestar social y ambiental”, de la Conafor, se afirma que el gobierno federal ha invertido 32 mil 889 millones de pesos para beneficio del sector forestal mexicano, cifra que resulta de la suma de los 28 mil 930 millones de Sembrando Vida en 2021 y los recursos para impulsar el desarrollo forestal.
Sembrando Vida es un programa de apoyo a agricultores para el establecimiento de sistemas agroforestales, “no es un programa que impulse la recuperación de áreas
forestales, de ahí que se trata de una información engañosa”, explica en un análisis.
Anta detalla que Sembrando Vida es un programa del actual gobierno federal que impulsa el establecimiento de sistemas agroforestales en parcelas intercalando arboles frutales, maderables y agroindustriales que tienen posibilidades de comercializarse en algunos mercados locales o nacionales, como cítricos, cacao, vainilla, agave, pitahaya y café, entre otros.
Aunque promueve la siembra de árboles en terrenos agrícolas, esto no contribuye a recuperar áreas forestales, a manejar bosques y selvas o a restaurar áreas degradadas. “Sembrando Vida puede tener beneficios sociales, productivos y ambientales, pero no es, en ningún sentido, un programa orientado a la restauración y recuperación de los bosques, no representa una inversión para reactivar a dicho sector y no tiene el propósito de impulsar el desarrollo forestal”.
Recuerda que gran parte de la riqueza forestal del país es patrimonio de ejidos y comunidades; su conservación y aprovechamiento tiene un enorme potencial para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural. Sin embargo, el gobierno actual se desentiende de cumplir con la responsabilidad que le impone la ley y pone en grave riesgo el patrimonio natural de país.
Producción para el Bienestar, sin suficiente difusión: Coneval
El programa Producción para el Bienestar tiene una difusión que no logra una convocatoria amplia de productores interesados en la estrategia, por lo que es necesario incrementar los intercambios de experiencias entre beneficiarios para motivar su participación, sostuvo el titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz, al presentar en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural la evaluación del programa.
Indicó que también se encontró que solicitar a beneficiarios su firma en varios formatos como evidencia de la implementación de la estrategia les genera tedio y suspicacia, es decir, interpretan esto como un proceso administrativo, por lo que se recomienda simplificar los formatos de evidencia. Destacó que haya un padrón consolidado de beneficiarios de los apoyos directos del programa, el cual es público y se puede consultar.
El Coneval y el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) dieron a conocer evaluaciones e investigaciones realizadas sobre el programa Producción para el Bienestar y su estrategia de acompañamiento técnico.
Por su parte, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez, que tiene a su cargo el programa, sugirió que en 2023 el organismo realice una evaluación de impactos sociales y productivos, ya que hasta ahora se ha enfocado a procesos y destacó que las recomendaciones que se les presentaron se realicen antes de que se desarrollen las reglas de operación del año próximo.
Agregó que “hay una campaña de estigmatización y desvalorización de las alternativas agroecológicas y de la utilización creciente y masiva de bioinsumos locales producidos por los campesinos con asesoría técnica y científica” de los técnicos de la estrategia de acompañamiento técnico.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
10
La realidad después de la marcha // Claudio X. muestra cobre electoral // AMLO mantiene críticas // Alito aparenta disidencia
De la Redacción
▲ En su mañanera de ayer, el presidente López Obrador estimó en 50 o 60 mil personas la participación en la marcha del domingo en defensa del INE. Foto Luis
Castillo
Gobiernos panistas asignaron 14.8 mdp anuales al programa de testigos protegidos
Utilizaron el testimonio de hasta 60 integrantes del crimen organizado en procesos e investigaciones
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón destinaron un promedio anual de 14.8 millones de pesos para el programa de testigos protegidos y llegaron a utilizar testimonios de hasta 60 integrantes del crimen organizado en procesos e investigaciones. En contraste, de enero de 2019 a octubre de este año la Fiscalía General de la República (FGR) ha destinado un promedio
anual de 3 millones de pesos y redujo a 14 los beneficiarios de esa figura jurídica.
Datos obtenidos por La Jornada a través de una solicitud de información señalan que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) comenzó la reducción sustancial de testigos protegidos, al pasar de hasta 65 en 2015 a 15 en 2018.
El programa es parte del combate a delitos relacionados con grupos del crimen organizado,
principalmente dedicados al tráfico de drogas. A los beneficiarios se les otorgan recursos para vivienda, manutención personal y sus familias e incluso la posibilidad de radicar en el extranjero.
La información proporcionada refiere que de enero de 2010 al 18 de octubre de este año el gasto destinado para el programa de testigos protegidos ascendió a 116 millones 710 mil 131 pesos.
Gasto y beneficiarios
Informes de la extinta Procuraduría General de la República (PGR), publicados en este diario en mayo de 2013 señalan que, durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), el número de testigos
protegidos fue en aumento, al pasar de 27 a 60 entre 2000 y 2012, en tanto el dinero público invertido se incrementó de 2 millones 397 mil pesos a 22 millones 169 mil pesos.
Mediante el oficio FGR/UTAG/ DG/006738/2022 del pasado 26 de octubre, la Unidad de Transparencia de la FGR mencionó que de “enero de 2019 a la fecha cuenta con 14 testigos colaboradores”.
En sus registros, el Ministerio Público Federal contabilizó 43 personas que formaron parte del programa de testigos protegidos de 2010 a 2013, mientras en 2014 el número de beneficiados fue de 60; en 2015, hubo 65 personas; en 2016, 44; en 2017, 40, y en 2018, 15. Los datos señalan que el gobierno de Peña Nieto erogó 94 millones
502 mil 299 pesos, lo que en promedio representó un gasto anual de 15 millones 750 mil pesos.
En cuanto a los gastos anuales de los que tiene registro la FGR, en 2010 se destinaron 14 millones 825 mil 320 pesos; en 2011, 18 millones 104 mil 351; en 2012, 22 millones 169 mil 96 pesos; en 2013, 19 millones 919 mil 335; en 2014 se erogaron 17 millones 165 mil 672 pesos; en 2015, 4 millones 660 mil 759; en 2016, 2 millones 708 mil 472; en 2017, 2 millones 840 mil 123 pesos, y en 2018, 2 millones 753 mil 700 pesos.
La actual administración ha erogado 2 millones 322 mil 955 en 2019; en 2020, 2 millones 495 mil 684; en 2021, 3 millones 594 mil 252 y del 1º de enero al 18 de octubre de 2022, 3 millones 150 mil 412 pesos.
STRIPTIS ROCHA
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Los recientes asesinatos de cinco madres buscadoras de sus hijos, desaparecidos en diversos puntos del país, no quedarán impunes, ofreció el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que las diversas autoridades competentes en estos casos trabajan para su esclarecimiento y para proteger a todos aquellos familiares que
tienen una persona desaparecida.
Durante su conferencia, ofreció que el próximo jueves el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, rendirá un panorama detallado de la situación de estos cinco casos.
–¿Cómo se va a garantizar que ya no ocurran este tipo de acciones contra ellas? –se le preguntó.
–No, pues no permitiéndolo, castigando a los responsables, que no haya impunidad, eso es lo que esta-
mos haciendo. Eso se tiene que ver con derechos humanos, también con Alejandro Encinas, para que se busquen mecanismos. Ya hay muchos que tienen protección, pero si hace falta más, todo lo que sea necesario.
– En concreto, ¿qué les dice a las mamás?
–Que les mando un abrazo, que me da mucha tristeza que estas cosas sucedan y que estamos luchando para que se viva en una sociedad mejor.
11 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
POLÍTICA
EN 2022 EL GASTO HA SIDO DE 3.1 MDP
Asesinatos de madres buscadoras de sus hijos no quedarán impunes: López Obrador
POLÍTICA
Reconocen el compromiso de González Casanova con los pueblos indígenas
Realizan cuarta mesa redonda en la UNAM para celebrar el centenario del científico social
ARTURO CANO
De niño fue un mal estudiante. Su padre lo envió a un taller de carpintería. El duro trabajo lo devolvió a los libros. Aprendió a boxear para defenderse de un acosador y, gracias a un tío militar, el arte de la esgrima. Todos estos datos, acaso poco conocidos, fueron puestos en la mesa en un homenaje a Pablo González Casanova, en ocasión de sus cien años de vida.
La longevidad de González Casanova ha generado una larga lista de homenajes, doctorados honoris causa y, sobre todo, el reconocimiento de pueblos con los que ha sido solidario y de las legiones de investigadores formados bajo su guía.
Para celebrar el centenario del profesor emérito, la Universidad
Nacional Autónoma de México ha organizado, entre otros eventos, un ciclo de mesas redondas en las cuales se analizan distintos ángulos de la prolífica trayectoria de este autor fundamental.
La cuarta mesa, que se realizó ayer y fue transmitida por Internet, se llamó Pablo González Casanova: de la academia a la política, la cual contó con la participación de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Congreso Nacional Indígena, Sebastián Rivera Mir, de El Colegio Mexiquense y el periodista Luis Hernández Navarro, moderado por Raúl Romero Gallardo, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Rivera Mir trazó una ruta por la amplia obra bibliográfica del ex rector de la máxima casa de estudios, destacando la peculiar “mirada latinoamericana” de González Casanova y su incansable papel de animador de empresas culturales en todo el subcontinente.
El investigador también aseguró que “a diferencia de otros intelectuales que quieren figurar”, González Casanova está presente en las luchas que decide respaldar, como un “soporte” y no como un protagonista.
María de Jesús Patricio recalcó el compromiso del homenajeado con los pueblos indígenas y dijo que su obra ha ayudado a las comunidades a entender cómo los asuntos globales afectan a escala local. “Ha ayudado a entender el despojo dis-
Denuncian estudiantes del CCH Sur “acoso político” en su contra
ROBERTO GARDUÑO
Los alumnos del CCH Sur que mantienen cerrada la dirección del plantel en demanda de la renuncia de Susana Lira Garay, directora de la escuela, denunciaron el “incremento del acoso político” en su contra, el endurecimiento de medidas de control en los accesos y la prohibición de comerciar ciertos productos por parte de algunos estudiantes.
Una de las alumnas inconformes dijo que “la dirección está tomada desde hace un mes, hasta que se vaya Susana Lira Garay. Estas manifestaciones son por el acoso político que ha estado muy feo estos días. Toda la semana pasada pidieron credenciales a los jóvenes, además de que salen testimonios de personas que han sido acosadas por profesores o el jurídico por ser activistas.
“Hoy salimos a manifestarnos,
no tocamos a nadie; de hecho, los que se pusieron agresivos fueron los profesores, quienes mientras los encapuchados pedían que no los grabaran, se enojaban y gritaban a los activistas. Incluso una profesora, cuando una chica le gritó que no quería ser acosada o violada, ella le respondió: ‘¿Y a ti quién te violó?’”
–¿Los vendedores son alumnos o gente de afuera?
–Los estudiantes venden por necesidad y les han quitado su mercancía o les piden su cédula y los amenazan. Cursar la prepa sin vender o trabajar es un privilegio, por eso creemos que deberían tener la libertad de hacerlo. (Las autoridades) muchas veces se escudan en que “ahí están las becas”, y cada que ven a alguien vendiendo lo amenazan, en vez de hablarle de las becas.
–¿Y qué mercancías venden?
–Ropa, papas, llaveros, aretes o cositas que hacen ellos.
frazado de desarrollo” que padecen los pueblos originarios.
Hernández Navarro destacó que el “científico social ha abierto enormes ventanas para asomarse y comprender a la sociedad latinoamericana y los cambios en el mundo”, que fue discípulo de Alfonso Reyes, y alumno de Fernand Braudel y George Gurtvitch, comenzó su formación estudiando contabilidad en una escuela privada, tras la tragedia que representó la muerte de su padre, y que su primer y aburrido trabajo fue de ayudante de cajero en un banco, donde debía clasificar papeles por sus colores.
Hernández Navarro siguió el recorrido por el largo camino de González Casanova: de El Colegio de México a sus estudios en Francia, y de ahí a una infatigable labor que se tradujo en 24 libros, sin contar los 32 en los que participó como coordinador o editor.
Entre las historias que fueron reseñadas por Luis Hernández Navarro están también su papel en la fundación de La Jornada. En palabras del autor de La democracia en México: “Me acuerdo en sueños de aquella noche en que llegaron varios amigos. Más que mi memoria, me despertó su consternación.
ALBRICIAS HERNÁNDEZ
▲ El rector Pablo González Casanova, en su oficina de la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, en enero de 1971 Foto Colección Raúl Estrada Discua AHUNAM-IISUE
Acababan de renunciar a un periódico en el que se hacía cada vez más difícil trabajar… Cuando me contaron de su renuncia, recuerdo que les dije con cierta irresponsabilidad: ¿Y por qué no fundamos otro? Era uno de esos desplantes de juventud que a veces provocan efectos reales”.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
12
Ha ayudado a las comunidades a entender cómo los asuntos globales afectan lo local
Aumenta el Infonavit hasta 2.4 millones de pesos el monto para comprar una vivienda
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
A partir de hoy, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aumentará a 2 millones 407 mil 347 pesos el monto máximo de crédito para comprar una vivienda nueva o existente, según la capacidad de pago y nivel salarial, así como la edad de los derechohabientes.
En conferencia, el director general de Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló además que el 15 de diciembre se ampliará la edad de 65 a 70 años para solicitar un crédito. “Esto permite que alguien que tenía 50 años, antes sólo tenía 15 años para pagar su crédito, ahora tendrá 20, este aumento de años da la posibilidad de tener un aumento importante en su capacidad de compra. La mensualidad y tasa de interés quedan igual”.
Apuntó que hoy el Infonavit ofrece las mejores condiciones financieras para comprar una vivienda porque no va a aumentar la tasa de interés. “Pase lo que pase con la decisión de la tasa de referencia del Banco de México, en el Infonavit hemos decidido que no se va a mover el esquema de tasa de interés. Una tasa de interés que arranca en 1.91 por ciento para quien menos gana y 10.45 para quien más
Jornaleros agrícolas deberán ser contratados directamente: STPS
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) detalló que dentro de la agroindustria de exportación, quienes se dedican a cortar, cosechar y recolectar los frutos son parte de la actividad económica preponderante de las empresas dedicadas al cultivo, empaque, distribución y exportación de fruta, por lo cual los trabajadores deberán ser contratados de manera directa y no por subcontratación.
Anunció que dentro del plazo de 90 días naturales, la Unidad de Trabajo Digno, a través de la Dirección General Inspección Federal del Trabajo y las Oficinas de Representación Federal del Trabajo, “deberá instrumentar las visitas de inspección o de constatación con objeto de vigilar el cumplimiento de la legislación laboral en términos de los presentes criterios”.
Por medio de un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia recalcó que las compañías que actualmente desempeñan la actividad de corte, cosecha o recolección de frutos podrán fungir como agencias de empleo o intermediarios para reclutamiento, capacitación y transporte, siempre y cuando estas empresas no se consideren patrones.
De la Redacción
gana. Son fijas, con mensualidades congeladas”, agregó Martínez Velázquez.
Las modificaciones aplicarán de forma inmediata para crédito tradicional (individual, conyugal y corresidencial) e Infonavit total individual y conyugal, y a partir de diciembre en pago de pasivos; línea III para construcción; tradicional B, para organismos sin acceso a vivienda elegibles.
El Infonavit comunicó otros cam-
bios para seguir atendiendo las necesidades reales de los trabajadores en Crediterreno, a partir del 21 de noviembre próximo, en el que se modificará el plazo del crédito de cinco hasta 15 años, de acuerdo con la elección del derechohabiente.
Se aceptará la factibilidad de los servicios en el terreno (demostrar que está habilitado para contar con los mismos, y ahora ya no se requiere boleta de pago). Además, se eliminará el requisito de pre-
sentar constancia de retención de impuestos ante el Sistema de Administración Tributaria.
En Mejoravit, a partir de diciembre de este año se modificarán los plazos máximos del crédito según lo determine el derechohabiente a 12, 18, 24, 30, 36, 42 o 48 meses. Se permitirá mejorar una vivienda distinta a la propia (cónyuge, concubinos, hijos, hijos adoptivos, hermanos, medios hermanos, padres, suegros o abuelos) y también
se podrá solicitar un nuevo financiamiento un bimestre después de haber liquidado el anterior.
El organismo público señaló que estas modificaciones tienen el objetivo de atender las necesidades reales de vivienda de las personas y se suman al abanico de opciones financieras del Infonavit, como Unamos Créditos, ConstruYO, Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, Crediterreno y el Nuevo Esquema de Crédito en Pesos.
13 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
POLÍTICA
POLÍTICA
LLEVAN SERENATA AL
Cumple siete años en prisión una mujer torturada para autoinculparse de secuestro
Keren Ordoñez Hernández ha pasado cerca de siete años presa en el Centro Femenil de Reinserción Social de Apizaco, Tlaxcala, acusada de un delito que no cometió. Su familia y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), denunciaron que la joven –madre de una niña–, fue detenida en Xalapa, Veracruz, afuera del domicilio de su entonces pareja, por presunto secuestro. Ella fue torturada y obligada a autoinculparse, condenada a 50 años de prisión, mientras que su ex pareja sólo pasó cuatro años preso.
Melissa Zamora Vieyra, abogada en el Centro Prodh, aseveró que este caso “es representativo de las realidades que viven muchas mujeres privadas de su libertad debido a un sistema de justicia desigual y discriminatorio”.
En conferencia, Neftalí Pérez, también de la mencionada organización, expuso que en la detención “sin orden ni motivo” de Keren, su
Padecían diabetes 40% de muertos por covid en Chihuahua
CIUDAD JUÁREZ, CHIH. Cerca de 4 mil de los poco más de 10 mil fallecidos por covid confirmados en Chihuahua entre marzo de 2020 y el pasado 9 de octubre padecían diabetes, informaron autoridades sanitarias estatales.
ex pareja y otra persona más –el 11 de diciembre de 2015–, participaron elementos de la entonces policía federal y ministerial de Tlaxcala. A partir de ello, continuó, la joven –quien tenía entonces 19 años de edad– fue separada de su bebé, fue golpeada y, además, sufrió “actos de asfixia”.
Fue trasladada a la Fiscalía General de Veracruz, donde estuvo cuatro horas incomunicada e igualmente ahí “fue sometida a actos de tortura, a un interrogatorio sobre el secuestro con el que se le relacionaba y en todo momento fue amenazada con que le harían daño a su niña”.
Pérez indicó que Keren fue llevada a Tlaxcala, ya que supuestamente el secuestro se había cometido allá. “La gente del ministerio público dio vista al DIF del estado para que fuera a recoger a la bebé, sin darle aviso a la familia o a las autoridades correspondientes de Veracruz”. La niña permaneció 12 días sin que sus familiares supieran qué había pasado, ni dónde o en qué condiciones se encontraba.
Puntualizó que en 2021 se le concedió a la joven un amparo directo, su proceso fue repuesto y está abierto.“La retención ilegal a la que fue sometida se encuentra acreditada por un juez federal”, igual que la tortura, mediante el Protocolo de Estambul, precisó.
Ciria Hernández, madre de Keren, expresó que localizó a su nieta después de mucho trabajo. “La verdad ya la habían dado en adopción porque no contaba con ningún documento, porque mi hija tuvo complicación durante el embarazo, preclampsia… estaba súper mal, y en ese entonces no tuvimos oportunidad de sacarle una acta a mi bebé”.
Zamora Vieyra manifestó que si bien en el último año el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de la Defensoría Pública Federal han llevado a cabo acciones para visibilizar lo que viven muchas mujeres que están en prisión, impulsando procesos de liberación, la gran mayoría de los casos son del fuero local, por lo cual los esfuerzos no llegan a beneficiarlas.
Conceden suspensión provisional a Javier Duarte contra órdenes de aprehensión
en un plazo de cinco días para que surta efecto la suspensión provisional, de lo contrario la juez la revocará y fijó para el próximo 18 de noviembre la audiencia incidental donde determinará si le concede la suspensión definitiva de los actos reclamados.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado décimo de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México le concedió una suspensión provisional al ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, contra cualquier orden de aprehensión que hayan librado jueces de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte.
El ex mandatario estatal priísta promovió el nuevo juicio de amparo el pasado 9 de noviembre.
La juez Ruby Celia Castellanos Barradas admitió la demanda de garantías, la cual no impide que sea detenido en caso de que los delitos que le atribuyan ameriten la prisión preventiva oficiosa.
Duarte de Ochoa tendrá que pagar una garantía de 28 mil pesos
La juzgadora dejó claro que la medida cautelar se revocará si Duarte de Ochoa no exhibe dentro del plazo de cinco días hábiles una garantía de 28 mil pesos.
Castellanos Barradas programó para el próximo 18 de noviembre la celebración de la audiencia incidental, donde resolverá si concede la suspensión definitiva, y para el 16 de diciembre la audiencia constitucional para determinar si otorga el amparo.
En diciembre del año pasado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México cumplimentó una orden de aprehensión contra el ex gobernador de Veracruz, por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada.
Esta nueva indagatoria se relaciona con el hallazgo de una fosa clandestina en el municipio veracruzano de Emiliano Zapata.
Atropellan a 23 ancianos en fila para cobrar pensiones
JULIA LE DUC Y MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSALES CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
Un adulto mayor que perdió el control del vehículo que conducía por la zona centro de la cabecera municipal de Río Bravo lesionó a un agente de tránsito y a 23 personas de la tercera edad, que esperaban cobrar sus pensiones federales frente a una sucursal del Banco de Bienestar. Cinco de los heridos debieron ser hospitalizados.
La Dirección de Protección Civil Municipal de Río Bravo informó que el percance ocurrió ayer alrededor del mediodía, sobre la confluencia de la avenida Francisco I. Madero y la calle Matamoros. Acotó que se trasladó a los lesio-
nados al Hospital General de la demarcación, así como a clínicas locales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La dependencia informó que el accidente se suscitó cuando una persona de 68 años de edad conducía un automóvil marca Pontiac, perdió el control y se impactó contra una patrulla de tránsito municipal que custodiaba la entrega de apoyo. A continuación, chocó contra los toldos donde ancianos esperaban su turno para recibir los recursos del programa federal para mayores de 65 años.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, la Secretaría de Salud del estado dio a conocer que la diabetes es la segunda comorbilidad en los decesos por coronavirus documentados oficialmente en la entidad, después de la hipertensión.
Precisó que 3 mil 986 de los 10 mil 169 difuntos por SARS-CoV-2 certificados en el estado durante
la pandemia padecían diabetes y 5 mil 386 muertes sufrían hipertensión. Acotó que la tercera comorbilidad en Chihuahua es la obesidad, presente en mil 992 fallecimientos por covid, además, se detectó tabaquismo en 965 decesos por el virus, 701 con insuficiencia renal crónica y 638 con enfermedades cardiacas.
Rubén Villalpando, corresponsal
Añadió que elementos de tránsito local y de la fiscalía estatal comenzaron labores para identificar al presunto responsable. De acuerdo con versiones no oficiales, el agresor sería Antonio N, de 68 años de edad, originario de Galeana, Nuevo León, quien fue detenido por policías de tránsito y puesto a disposición de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas para realizar las investigaciones pertinentes.
La Cruz Roja informó que ante la gran cantidad de personas afectadas por el accidente, requirió varias ambulancias para trasladar a los lesionados a los nosocomios más cercanos.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
14
JESSICA XANTOMILA
El 16 de diciembre se determinará si le otorgan el amparo
Cinco de los lesionados debieron ser hospitalizados
PRESIDENTE
▲ Simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador organizaron un espectáculo musical
en el exterior de Palacio Nacional con motivo de su cumpleaños. Foto Luis Castillo
15 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
POLÍTICA
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los países de América Latina aumentaron 20 años la esperanza de vida de su población, pero por lo menos 11 los viven con enfermedad y discapacidad. En México, los padecimientos crónicos son causantes de la mayor parte del tiempo que las personas pasan con malas condiciones de salud, señalaron especialistas durante el foro ¿Cómo viven los mexicanos la vejez?, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Ahí, Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), planteó que ante la carencia de un sistema nacional de cuidados de adultos mayores, las familias erogan 2 mil 430 millones de dólares al año.
El fundador del Inger, que en 2022 cumple 10 años de existencia, comentó que en este periodo se han realizado diversas acciones, pero no se han obtenido los mejores
resultados todavía. Subrayó que la situación de los adultos mayores en México no es la mejor en la región.
Si bien hay mayor acceso a servicios de salud, éstos tienen baja calidad, aún están centrados en la enfermedad y no en los individuos.
Actualmente, en el país viven 12 millones de personas de 60 años y más. De acuerdo con las proyecciones demográficas, el crecimiento de este sector de la población se está dando de manera acelerada, lo mismo que en el resto de las naciones latinoamericanas.
De ahí la importancia de contar con un nuevo paradigma para valorar la salud de ese sector de la población y revertir el actual fenómeno de que un mexicano de 65 años funciona como un holandés de 85, manifestó Gutiérrez, quien está próximo a concluir su segundo periodo de cinco años como director del Inger. El proceso para elegir a su sucesor está en curso.
Enrique de la Vega, jefe de la Unidad Curso de Vida Saludable
de la Organización Panamericana de la Salud, resaltó que los 20 años de esperanza de vida ganados se dan al mismo tiempo que el envejecimiento acelerado en América Latina, con lo que para 2030 habrá más personas mayores de 60 años que niños menores de cinco.
Además, habrá “un envejecimiento del envejecimiento porque la proporción de personas con más de 80 años aumentará más rápido que cualquier otro grupo etario”.
Pablo Ibarrarán, jefe de división de Protección Social y Salud del BID, comentó que cuando el proceso de envejecimiento comenzó en los países de la OCDE, el PIB per capita era de 19 mil dólares; en América Latina es de 9 mil. Es una situación de desventaja, pues el indicador está relacionado con sistemas de salud y seguridad social.
Servicios se centran en las enfermedades, no en personas. Foto Roberto García Rivas
Creció 20 años la esperanza de vida en América Latina, pero con salud precaria: expertos Las lecciones de las marchas
HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES
En mi opinión, las grandes marchas del domingo fueron una victoria indiscutible de la ciudadanía. Las personas en su sano juicio no podrán ignorar, menospreciar, minimizar o dejar de valorar el peso y el significado de las marchas llevadas a cabo en casi todo el país, mismas que tuvieron la presencia de cientos de miles de compatriotas, en defensa de la democracia, del sistema electoral vigente y del INE, lo cual significó un triunfo de la ciudadanía frente a la intención del Presidente de la República de reformar la Constitución en lo referente a la materia política y electoral que, si se aprobara, afectaría negativamente al INE, al Tribunal Electoral, a sus instancias locales y regionales y a los partidos políticos minoritarios, pues plantea la reducción de los legisladores de representación proporcional y los regidores de cabildos municipales; asuntos que son de la mayor importancia, porque se reducirían la presencia de las minorías y los recursos públicos para entidades de interés público como son los partidos políticos.
Para quienes estamos inmersos en la política y en el quehacer publico, y para la sociedad civil y política en general, estos
asuntos son de mucha relevancia, pues al final de cuentas se trata de la previsión y de la defensa de algo de vital importancia para México, como lo es la vigencia del sistema electoral, que –con más virtudes que defectos– ha sido garante de los grandes avances democráticos y de la estabilidad política de nuestra nación.
Las expresiones suscitadas en las principales ciudades de la República nos dejaron lecciones sobre las que es necesario reflexionar:
1. Fuimos una enorme cantidad de personas las que nos manifestamos de forma espontánea, voluntaria y pacífica por una causa civil y política muy específica, lo cual evidencia que un segmento importante y sensible de la sociedad no está de acuerdo con dicha iniciativa de reforma, y ello también significó un despertar cívico y político que podrá ir incrementándose de cara a 2024.
2. Habida cuenta de lo anterior, con todo respeto lo digo, lo más pertinente y conveniente para todos los involucrados, incluidos el Presidente y los dirigentes de los partidos políticos, es que se desistan de su intención, que sea retirada la iniciativa y que se cancele la discusión, pues de no suspenderla el debate podrá alcanzar niveles delicados y quizá peligrosos en el ámbito de la ofensiva, nefasta y dañina confrontación que se viene generando.
La suspensión de la iniciativa hablaría muy bien de un primer mandatario que escucha, reflexiona y rectifica, y de su partido y sus aliados.
3. El presidente Andrés Manuel López Obrador no cesa en sus ataques verbales a sus oponentes, y en el caso de las manifestaciones celebradas los ha enderezado hacia los organizadores y a algunos de los asistentes.
Habría que preguntar:
¿Dónde quedó la trascendental recomendación del gran pensador, ideólogo y operador político comunista italiano Antonio Gramsci, cuando proclamaba “buenas maneras hasta con los adversarios”?
Por eso y por mucho más, el discurso de José Woldenberg fue y es una pieza de excelencia.
4. A la legislación electoral que nos rige le hacen falta reformas y adecuaciones, como una nueva reglamentación de las campañas y precampañas, la propaganda, los recursos, las exposiciones públicas de las y los candidatos a puestos de elección y otros temas no menos importantes.
Habrá que pensar, también, en elecciones primarias y en la cada vez más necesaria segunda vuelta electoral, pero hacerlo o intentarlo ahora es, por decir lo menos, inoportuno, por estar en vísperas de los próximos comicios federales, y más aún no es conveniente porque la propuesta presiden-
cial incluye reducir consejeros, presupuestos, personal y oficinas, y sugiere que la autoridad electoral dependa, otra vez, del gobierno federal como sucedía antaño, lo cual echaría por tierra la evolución democrática lograda al paso de los años con base en proclamas y en luchas ciudadanas y políticas notables.
Pero algo peor es que se pretenda que las y los consejeros sean electos mediante el sufragio universal, es decir, en elecciones.
5. Preparemos una gran reforma política electoral sí, pero promovámosla y realicémosla en un tiempo mejor, oportuno, pertinente y viable, como pro-
ducto de la participación ciudadana amplia e incluyente de las distintas corrientes de pensamiento y no únicamente como iniciativa de un solo hombre; por ejemplo, hagámoslo a principios del próximo sexenio (2025) para que entre en vigor en la elección intermedia, pero que antes se abran espacios suficientes para que existan diálogos, debates y discusiones de altura que enriquezcan y generen una gran iniciativa de reforma política y electoral. Así lo hizo el principal promotor de la primera gran reforma política mexicana, don Jesús Reyes Heroles, con la venia del entonces presidente, José López Portillo. Ciudad de México, a
del 2022 a las 16 horas. En el domicilio Bahía de todos los santos #143, Verónica Anzures, Miguel Hidalgo, a
DÍA.
ORDEN DEL
1.-Lista de asistencia, que, por tratarse de una convocatoria de carácter extraordinario, se dará 20 minutos de tolerancia a los miembros convocados para comenzar la asamblea. 2.-Propuesta de reforma de estatutos. 3.- Votación de reforma de estatutos.
4.- Revocación y otorgamiento de poderes y derechos.
5.-Nombramiento de delegados especiales.
con fundamento en los estatutos sociales se celebrará en segunda convocatoria el día 18 de noviembre del 2022, con cualquiera que sea el número de asistentes con derecho a voto, para tratar los puntos del orden del día.
ATENTAMENTE.
LIC. JAVIER ALLAN LOZADA NEYRA PRESIDENTE DEL PATRONATO CENTRO DE INNOVACIÓN E INTELIGENCIA PARA EL DESARROLLO INNCHAMBA I.A.P.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
16
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 13, numerales V y VII de los Estatutos sociales, se convoca a los fundadores LAURA DURAN MORENO, OSCAR VICENTE BONILLA GERRADO y ALEJANDRO EDUARDO RAZO DELGADO del C.I.I.D. InnChamba I.A.P., a la ASAMBLEA GENERAL DEL PATRONATO EXTRAORDINARIA a celebrarse el día 18 de noviembre
14 de noviembre del 2022.
CONVOCATORIA A LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE PATRONATO Y REUNIÓN DE FUNDADORES DE CENTRO DE INNOVACIÓN E INTELIGENCIA PARA EL DESARROLLO INN-CHAMBA, I.A.P.
Ebrard presenta idea de AMLO para constituir fondo mundial antimiseria
EDUARDO MURILLO
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón presentó, en una reunión previa a la cumbre del G-20, la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para crear un fondo internacional para combatir la pobreza extrema, con aportaciones de las grandes corporaciones multinacionales. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) habló de este proyecto durante una cena organizada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, a la que asistieron también los mandatarios de Sudáfrica, Ruanda, Argentina y Senegal.
“Podríamos garantizar que mil millones de personas vivan muchísimo mejor a corto plazo, esto se planteó en el Consejo de
Seguridad [de Naciones Unidas]”, afirmó Ebrard, quien explicó que la propuesta es que este fondo se constituya con aportaciones de las grandes corporaciones internacionales.
Se trata de la propuesta que planteó el mandatario mexicano ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, en noviembre pasado.
Acuerdo de París
El canciller mexicano añadió que también está pendiente el cumplimiento del Acuerdo de París, para conformar un fondo de apoyo a los países afectados por la acción climática, con un total de 100 mil millones de dólares.
En un comunicado, la cancillería
puntualizó que Ebrard se comprometió a transmitir, en nombre del presidente López Obrador, este mensaje a todos los jefes de Estado y de gobierno que asistirán a la cumbre del G-20, exhortándolos a contraer compromisos puntuales y coordinar una respuesta global ante los retos presentes.
Sobre el conflicto en Ucrania, la cancillería detalló que su titular expuso que es necesario adoptar un enfoque basado en la paz y la solución diplomática.
“En Bali, el canciller @m_ebrard se reunió con el presidente @EmmanuelMacron de Francia, a quien le expresó los saludos y buenos deseos del presidente López Obrador, y en el marco de la Cumbre del @ g20org, celebrada en Indonesia”, informó la cancillería en sus redes sociales.
ELIO
HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Agentes de los tres niveles de gobierno pusieron bajo resguardo a 15 migrantes guatemaltecos y detuvieron a tres presuntas traficantes de personas durante el cateo a una casa de seguridad ubicada en el municipio de Cacahoatán, situado en la frontera con Guatemala, informaron fuentes policiacas.
Explicaron que el operativo se efectuó luego de una llamada telefónica anónima, donde se señalaba un inmueble ubicado en la octava Calle Poniente entre Segunda y Cuarta Sur, del Barrio Emiliano Zapata, de dicho municipio.
La paradoja: si el INE no se toca, ¡caerá por su propio peso!
AMÉRICO SALDÍVAR V.*
Media hora, no más, fue lo que pude estar entre los entusiastas marchistas antirreforma electoral (RE) y antiamlistas. Mi modesto cartel rezaba: “Reformar al INE es igual a avance democrático”. Les resultó intolerable a los concurrentes de claro perfil social clasemediero alto, que portaban pulcras camisetas blancas y rosadas. Discreta pero firmemente empezaron a corear: “¡Fuera!, ¡fuera!”, defendiendo su grito y proclama contrastante: “El INE no se toca”. Rápido entendí que, según ellos, no se puede tocar al INE ni con el pétalo de un cartel.
Vanos fueron mis reclamos sobre mi derecho a estar ahí, señalándoles que siempre he luchado por la libertad de expresión y de manifestación, cosa que ellos legítimamente disfrutaban. Vicente Fox y Marko Cortés, jubilosos, pasaban por un lado sin mirar más que a ellos mismos.
Fue un gran acierto el haber designado a José Woldenberg como principal orador “a modo”. En su fina pieza oratoria
recalcó que “no se puede volver a una institución electoral alineada con el gobierno…”, como sí lo fue hasta la irrupción y rebeldía de julio de 2018. Sí fue todo un acierto el haberlo designado, ya que la mayoría de decenas de miles de marchistas no entiende ni cómo funciona el INE ni el contenido de las reformas propuestas, y mucho menos el contexto histórico de sus orígenes. Ellos piensan y actúan de acuerdo con un elevado pragmatismo político e intereses económicos relevantes. Incluso, algunos me externaron su preocupación de que la reforma electoral les quitaría el derecho al voto libre.
Sin embargo, a pesar de su sensatez y gran conocimiento de la institución, Woldenberg renegó de su pasado ganándole su fobia y activismo anti-Cuarta Transformación al no dejar ni rendijas para discutir una necesaria reforma de gran calado que reconstruya ese costoso, anacrónico e ineficiente lastre político-electoral.
La paradoja es que con la propuesta del Ejecutivo federal para imprimir al INE un nuevo carácter más democrático y ciudadano, éste puede salvarse a sí mismo.
Entre la narrativa presi-
dencial de confrontación y las anticipadas declaraciones de cero negociaciones pregonadas en la movilización del pasado domingo, nos preguntamos ¿de qué lado y en qué cancha está la polarización?
El IFE-INE es un organismo que surge gracias a las duras luchas por apertura democrática y libertades políticas, luchas que generalmente eran encabezadas por la izquierda comunista desde la década de 1960 y en las que el propio Woldenberg y el padre de Lorenzo Córdova participaron de manera activa. Hoy, esa institución pública se ha convertido en un poderoso ariete y una criatura mimada de las élites políticas y del bloque de poder. Justamente la reforma política propuesta busca destrabar esa complicidad. Una complicidad que con el INE actual nada tiene que ver con la democracia ni con la equidad en la competencia electoral, pregonadas por Woldenberg.
Posdata. Curiosa y afortunadamente, el pasado domingo brilló por su ausencia el temible y vandálico Bloque Negro, asiduo rompemarchas de movimientos de protesta no convocados por organizaciones de derecha.
*Doctor en economía
Precisaron que los agentes de la Fiscalía de Inmigrantes, de las policías estatal preventiva y municipal de Cacahoatán y del Instituto Nacional de Migración, así como elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, resguardaron a cuatro hombres, cuatro mujeres y siete menores.
Manifestaron que, además, los uniformados detuvieron a tres mujeres de nacionalidad mexicana, que se encargaban de custodiar a los extranjeros y prepararles comida.
Las fuentes dijeron que en una de las habitaciones de la vivienda se localizó un rifle calibre .22 y una pistola tipo escuadra 9 milímetros, que junto con las detenidas fueron puestas a disposición de un agente del Ministerio Público Federal.
17 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 POLÍTICA
Resguardan en Chiapas a quince guatemaltecos
Camarada Ricardo
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
Tu nombre es sinónimo de coherencia. De intolerancia, en el mejor sentido del término (el que definió Slavoj Zizek en En defensa de la intolerancia). Nunca negociaste, nunca te rendiste, ni ante la muerte. Luchaste contra todo y contra todos, a veces con miles de compañeros, a veces con un puñado de irreductibles. Desde la tribuna, el balcón, el exilio y la cárcel… ¿Cuántos años a la sombra, sumando todas tus condenas?
Eres mítico desde la cuna: cuentan que naciste en la Mixteca alta, dos años después que Jesús, cuatro antes que Enrique, y que tus padres eran héroes. Margarita, una poblana de ojos grandes que arengaba a los patriotas en la lucha contra el francés; Teodoro, un caudillo mixteco de fina estampa que cuando ustedes eran niños les contó que la tierra debería ser de todos. Así crecieron, entre el liberalismo radical, más cercano a Francisco Zarco e Ignacio Ramírez que a tu paisano Benito Juárez, y la tradición de resistencia comunitaria y el apego a la tierra de los mixtecos.
¿Qué fue para ustedes mudarse a la lejana, gran ciudad, para estudiar en las aulas del positivismo y el darwinismo social, discriminador y racista? No lo sé, pero apostaría que aunque aprobabas con buenas notas (no tanto como Jesús, que sí se tituló; ni como Enrique, al que premió en persona el tirano), detestabas la escuela, aunque guardaste la rebeldía para mejores causas… no por mucho tiempo: naciste rebelde. Desde estudiantes se involucraron en la oposición y muy pronto destacaste como poderoso periodista de combate. Antes de cumplir 27 años fundaste el emblemático, definitivo Regeneración
Fue como director de Regeneración que te invitaron a San Luis Potosí en 1901, al Congreso fundacional del Partido Liberal Mexicano (PLM)… No estoy seguro de que hayas iniciado tu participación en el congreso con el exordio “¡Lo que debemos atacar es al gobierno de Díaz, porque el gobierno de Díaz es una madriguera de ladrones!”, ni que del abucheo el Congreso haya pasado al más estruendoso aplauso, pero sí sé que en muy buena medida fue gracias a ti que el PLM emergió de San Luis como un partido de oposición a la tiranía y que Regeneración, bajo tu dirección, se convirtió en su órgano de combate.
¿Cuántas cárceles pisaste, cuántas veces fue destruida la imprenta hasta que tuviste que exiliarte? Quizá el punto de inflexión fue el abierto desafío de aquel 5 de febrero de 1903, cuando Enrique, tú y tus compañeros colgaron en su balcón aquel cartel: “La Constitución ha muerto”.
Exiliados en Estados Unidos, Enrique y tú (junto con Práxedis, Librado, Antonio, Anselmo y otros camaradas) se acercaron al movimiento obrero y fueron conectando su tradición comunitaria con la demanda de “¡tierra y liber-
tad!” Y en 1906 rompieron con el núcleo fundador del PLM (incluido tu hermano mayor, Jesús) ¡y llamaron a derrocar al tirano mediante la revolución armada!
La ruptura se sembró en aquel espectacular documento que recordamos como El programa de 1906, que aunque era un programa eminentemente liberal, se asomaban ya al anarcosindicalismo que asumirían abiertamente desde 1908 quizá, sin duda desde 1911: la convicción de que la solución de los problemas del mundo y de la humanidad pasan por eliminar el gobierno y la propiedad privada de los medios de producción, y que las vías para alcanzar esos objetivos eran la organización de los trabajadores y la revolución armada.
Los intentos de 1906 y 1908 fracasaron, pero sé de cierto que la mitad de los generales y jefes de las grandes revoluciones de 1910 y 1913 se formaron políticamente en las filas de eso que desde 1906 se llamó magonismo, en las fábricas, las conspiraciones, la defensa de la tierra, los intentos de lucha armada contra la tiranía, ¡la libertad! Y sé de cierto que te sentiste traicionado por muchos de ellos, los que para ti transigieron, los que se sumaron al maderismo y al carrancismo. Y también sé que te acercaste a la verdadera revolución social, la derrotada, la del jefe Zapata, el coco de los tiranos.
Fuiste enemigo de todos los gobiernos y de todo sistema de opresión, fuiste enemigo de las fronteras entre los países y además de impulsar la revolución en México colaboraste estrechamente con la organización obrera en Estados Unidos, cuando los obreros allá eran casi todos migrantes europeos expulsados por el hambre, y que encontraban en el paraíso de la democracia hambre y opresión. Y en 1918 fuiste condenado a 21 años de cárcel junto con Librado.
Las marchas de noviembre
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
La jornada antiobradorista del 13 de noviembre fue la movilización de masas convocada por un frente opositor más numerosa del actual sexenio. Con el pretexto de “defender al Instituto Nacional Electoral (INE) y la democracia”, una variopinta coalición de fuerzas de centroderecha anti-AMLO logró sacar a la calle a varias decenas de miles de ciudadanos, muchos vestidos de blanco y rosa, en casi todo el país.
Su magnitud estuvo muy lejos de alcanzar el tamaño de las concentraciones populares convocadas por el Presidente. Sin lugar a dudas, también será menor de la que los simpatizantes del mandatario efectuarán este 1º de diciembre. Pero, aun así, sería muy delicado desdeñar el significado y alcance de la protesta del pasado domingo.
Las calles no son el terreno de lucha principal de la centroderecha. Ellos tienen otros medios de presión. John Lennon, compositor de Working class heroe, lo sabía muy bien, cuando, en 1963, en el show de The Beatles ante la reina Isabel II, bromeó: “Para nuestro último número, les quiero pedir su ayuda. ¿Podría la gente de los asientos más baratos, aplaudir? Y el resto de ustedes, sólo sacudan sus joyas”.
Una protesta contra López Obrador del tamaño como la congregación de este domingo es un hecho que no acontecía desde el 27 de junio de 2004. En aquella fecha, la derecha empresarial y mediática, bajo la fachada del combate a la inseguridad pública, orquestó una gran embestida de masas contra el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que sirvió de ensayo para preparar su desafuero. La arremetida se orquestó desde los medios de comunicación electrónicos, difundiendo reiteradamente imágenes de violencia, que generaron en la opinión pública de la capital del país una sensación de incertidumbre y miedo. Cientos de miles de personas, muchas vestidas de blanco, marcharon para “rescatar a México”.
siastas, familias enteras, muchas por primera vez en su vida. En el río humano que caminó sin organizarse en contingentes por Paseo de la Reforma en la Ciudad de México había personas de todas las edades no acostumbradas a corear consignas.
Como versión apache del Show de terror de Rocky, a la marcha asistió una colección de impresentables egos partidocráticos, que desfilaron enjundiosos, y que en otras circunstancias difícilmente habrían convivido bajo el paraguas de la misma convocatoria. En las calles, su presencia se desvaneció ante una multitud que los ignoró y desbordó, pero fueron rescatados del anonimato por la prensa. Como si su biografía personificara la historia del INE, la figura de la mañana fue José Woldenberg. Orador único, fungió de bateador emergente de una oposición de derecha sin figuras políticas fuertes y con intelectuales más que disminuidos.
Estará por verse si la coalición antiobradorista lo seguirá placeando.
Más allá de la presencia de consumados mapaches electorales disfrazados de ciudadanos de a pie, como Ulises Ruiz, Elba Esther Gordillo o Roberto Madrazo, las protestas confirmaron la creciente mengua de apoyo hacia la 4T entre sectores medios, anticipada en las elecciones intermedias de 2021. En esos comicios, la oposición ganó la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México (la joya de la corona obradorista) y muchas de las capitales de los estados en disputa. Pese a triunfar en las elecciones, la coalición gobernante perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y tuvo 9 millones de votos menos que en 2018.
Tras cuatro años de durísima prisión estabas enfermo y casi ciego. Entonces, los sindicalistas, agraristas, anarquistas y comunistas mexicanos surgidos de la gran revolución social exigieron tu libertad. El gobierno que se decía emanado de esa revolución intercedió por ti, aunque tú, coherente siempre, rechazaste su mediación. Por fin se ordenó tu liberación y, casualmente, “te ahorcaste”. Hace 100 años te asesinaron por órdenes del imperio.
¿Te digo una última cosa? Sé que hoy no estarías con nosotros (me refiero a la #4T y Morena); pero estarías con nosotros, con las zapatistas, los comuneros, las buscadoras de desaparecidos, los familiares de los 43, las que luchan contra los feminicidios, los defensores del bosque y del agua, los altermundistas… A 100 años estás vivo, camarada Ricardo.
Entre otras diferencias presentes en ambas movilizaciones está el que, a diferencia de la de 2004, la del domingo no fue auspiciada por los medios electrónicos, sino por una parte muy importante de la prensa escrita y las redes sociales asociadas a intelectuales públicos de la derecha. Probablemente, la forma en que el Presidente recriminó el llamado a “defender el INE” y se refirió a algunos de sus promotores, catalizó la protesta.
Al analizar la jornada del 13 de noviembre es necesario distinguir entre los convocantes y quienes asistieron masivamente a las marchas. No son lo mismo. El núcleo organizador está formado por la alianza de empresarios abiertamente retrógrados, partidos de oposición, jerarcas religiosos y un archipiélago de intelectuales (los transitólogos) con un enorme peso en el INE y la organización de procesos electorales. Los manifestantes fueron un conglomerado diverso de sectores acomodados, grupos rabiosamente anticomunistas, clases medias y clientelas populares de las alcaldías de la Ciudad de México en manos de la oposición, descontentos con el gobierno federal por razones diversas.
En la marea rosa participaron, entu-
Las movilizaciones fueron receptáculo de una parte del malestar que hay hacia la 4T entre universitarios, profesionistas liberales, médicos, amas de casa, artistas, defensores de derechos humanos, feministas, familiares de víctimas de la violencia, científicos, ambientalistas y pequeños empresarios. Muchos no son conservadores. No pocos apoyaron en el pasado al Presidente. Pero ya no lo hacen más. Están desencantados e incluso iracundos. El tamaño de su inconformidad los llevó a sumarse al llamado de figuras como el impresentable Claudio X. González, la más rancia partidocracia, ultraderechistas que salieron del clóset y destacados prestidigitadores electorales, ocultos bajo el antifaz de la defensa del INE.
Más allá del final que tenga la reforma electoral promovida por el Presidente, la marea rosa del domingo fue, para la oposición de derecha, no una jornada ciudadana, sino el banderazo de salida de su campaña electoral rumbo a 2024. Falta ver si pueden conservar el impulso y apoyo de masas que tuvieron.
Twitter: @lhan55
También sé que te acercaste a la verdadera revolución social, la derrotada, la del jefe Zapata, el coco de los tiranos
Sectores acomodados participaron en la movilización
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 OPINIÓN 18
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Saramagia
ESTE 16 DE noviembre el mundo literario celebrará el centenario del natalicio del Premio Nobel de Literatura lusitano José Saramago. Será una oportunidad privilegiada para consolidar la presencia del escritor en la historia cultural y literaria, en Portugal y en el extranjero, así como “para rendir homenaje a su figura de ciudadano”, anunció la fundación que lleva el nombre del autor de El Evangelio según Jesucristo. Esa institución, que tiene su sede en Lisboa, prepara un amplio programa de actividades para este miércoles, que comenzará con miles de alumnos de escuelas de Portugal, España y otras naciones invitadas que leerán extractos de novelas emblemáticas de Saramago. En México, la UNAM preparó un libro conmemorativo que recoge testimonios y recuerdos sobre el paso del narrador por el país. Esa obra, titulada Saramagia, se presentará el próximo 5 de diciembre e incluye textos de tres periodistas de La Jornada Fotos Marco Peláez, Carlos Cisneros y María Luisa Severiano
Martes 15 de noviembre de 2022
CULTURA / P 3a y 4a
La primera evidencia del uso del fuego para cocinar es de hace 780 mil años
Arqueólogos se refirieron en particular a huesos de pescado, como una muestra del alimento cocinado más antiguo conocido por el hombre Foto Universidad de Tel Aviv / Afp
Relacionan genética con la reducción de la
útil de las abejas melíferas
apicultura. El estudio fue publicado ayer en la revista Scientific Reports.
AFP PARÍS
A los ancestros del hombre moderno, hace 780 mil años, les gustaba el pescado bien cocido, revelaron investigadores israelíes en un estudio publicado ayer, que, según ellos, corresponde a la primera evidencia del uso de fuego para cocinar.
“Era como estar frente a un rompecabezas, con cada vez más información hasta poder contar una historia sobre la evolución humana”, explicó Irit Zohar, principal autora del estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.
Aún se sabe muy poco acerca de las costumbres alimenticias de los primeros humanos. La investigación recuerda que las primeras “pruebas definitivas” del uso de la cocción se hallaron hace 170 mil años con los neandertales y los Homo sapiens.
La investigación culmina 16 años de trabajo realizados por Irit Zohar, arqueóloga del museo de historia natural Steinhardt de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.
La científica catalogó miles de restos de pescado encontrados en el yacimiento de Gesher Benot Ya’aqov, en el norte de Israel.
El lugar, cerca de la orilla del río Jordán, albergaba anteriormente un lago. Los especialistas hallaron fósiles de peces, que les ayudaron a investigar el origen de la cocina como la conocemos hoy.
La primera pista vino de una zona que no contenía “casi ninguna espina de pescado”, pero sí muchos dientes, explicó Zohar.
Esto podría apuntar a la cocción, ya que las espinas de pescado se ablandan y desintegran a temperaturas inferiores a 500 grados Celsius, pero los dientes permanecen.
En esa misma zona, uno de sus colegas encontró trozos de carbón, lo que indica que se usó fuego en el lugar.
Pero “el hecho de controlar el fuego para calentarse no significa que lo hicieran para cocinar, podrían haber comido el pescado junto al fuego”, recordó Zohar.
Las espinas de pescado podrían haber desaparecido perfectamente
en un incendio, señaló Anaïs Marrast, arqueozoóloga del Museo Nacional de Historia Natural de París. “Todo lo relacionado con la exposición al fuego es si se trataba de deshacerse de los residuos o del deseo de cocinar”, agregó.
Otro indicio es que la mayoría de los dientes pertenecían a sólo dos especies de carpa especialmente grandes, lo que sugiere que habían sido seleccionadas por su carne “suculenta”, según el estudio. Algunas de las carpas medían más de dos metros.
La clave decisiva fue justamente el estudio de estos dientes y en particular de su esmalte. Los investigadores usaron una técnica llamada análisis de difracción de rayos X para determinar si el calentamiento había cambiado la estructura de los cristales que componen el esmalte.
Estos “cristales se alargan cuando se calientan”, detalló Zohar.
Al comparar los resultados con los de otros fósiles de peces, descubrieron que los dientes de esa zona del lago habían sido sometidos a una temperatura de entre 200 y 500 grados, la cual es perfecta para cocinar un pescado.
La vida útil de las abejas melíferas individuales mantenidas en un ambiente de laboratorio controlado es 50 por ciento más corta que en la década de 1970.
Cuando entomólogos de la Universidad de Maryland modelaron el efecto de la esperanza de vida más corta de la actualidad, los resultados se correspondieron con el aumento de la pérdida de colonias y la reducción de las tendencias de producción de miel observadas por los apicultores estadunidenses en las pasadas décadas.
La rotación de colonias es un factor aceptado en el negocio de la apicultura, ya que esos grupos envejecen y mueren de forma natural, pero durante los pasados 10 años, los apicultores de Estados Unidos informaron altas tasas de pérdida, lo que significó tener que remplazar más colonias para mantener las operaciones viables.
En un esfuerzo por comprender por qué, los investigadores se han centrado en los factores estresantes ambientales, las enfermedades, los parásitos, la exposición a pesticidas y la nutrición.
Tendencias en la industria
Se trata del primer estudio que muestra una disminución general en la vida útil de las abejas melíferas, potencialmente independiente de los factores estresantes ambientales, lo que sugiere que la genética puede estar influyendo en las tendencias más amplias observadas en la industria de la
“Estamos aislando a las abejas de la vida de la colonia justo antes de que emerjan como adultas, por lo que cualquier cosa que reduzca su vida útil sucede antes de ese punto”, destacó Anthony Nearman, estudiante de doctorado del Departamento de Entomología y autor principal del estudio.
“Esto introduce la idea de un componente genético. Si esta hipótesis es correcta, también apunta a una posible solución. Si podemos aislar algunos factores genéticos, tal vez podamos criar abejas melíferas más longevas”, añadió.
Nearman notó por primera vez la disminución de la esperanza de vida mientras realizaba un estudio con el profesor asociado de entomología Dennis van Engelsdorp sobre protocolos estandarizados para criar abejas adultas en el laboratorio. Al reproducir estudios anteriores, los investigadores recolectaron pupas de colmenas de abejas melíferas cuando estaban dentro de las 24 horas de emerger de las celdas de cera en las que se criaron. Terminaron de crecer en una incubadora y luego se mantuvieron como adultas en jaulas especiales.
Nearman evaluaba el efecto de complementar la dieta de agua azucarada de las abejas enjauladas con agua corriente para imitar mejor las condiciones naturales cuando notó que, independientemente de la dieta, la vida media de sus abejas enjauladas era la mitad de las que estaban en experimentos similares en los años 70 (17.7 días hoy frente a 34.3 días en esa década). Esto provocó la revisión más profunda de estudios publicados en los pasados 50 años.
Se ha demostrado un componente genético de la longevidad en otros insectos.
EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 2a
Catalogan restos de pescado hallados en yacimiento de Israel // Las pruebas anteriores, con los neandertales y el Homo sapiens, tenían 170 mil años
CIENCIAS
▲ Investigadores buscan soluciones con el fin de criar ejemplares más longevos de esos insectos. Foto Afp
vida
Es 50 por ciento más corta que en los años 70, según estudio
El mundo literario celebrará 100 años del natalicio del Nobel lusitano
MÓNICA MATEOS-VEGA
Este 16 de noviembre el mundo literario celebrará el centenario del natalicio del Premio Nobel de Literatura lusitano José Saramago. Será una oportunidad privilegiada para consolidar la presencia del escritor en la historia cultural y literaria en Portugal y en el resto del mundo, “también para rendir homenaje a su figura de ciudadano”, anunció la fundación que lleva el nombre del autor de El Evangelio según Jesucristo.
Para abrir boca, esa institución que tiene su sede en Lisboa prepara un programa especial para este miércoles, que comenzará a las 10 de la mañana, hora de Portugal, con miles de alumnos de escuelas de ese país, España y otras naciones invitadas, que leerán extractos de las novelas emblemáticas de Saramago, en un programa titulado Lectures Centenárias.
En México, la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de la cátedra extraordinaria José Saramago, del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, preparó un
libro conmemorativo que recoge testimonios y recuerdos sobre el paso del narrador por México.
Esa obra, titulada Saramagia, coordinada por la doctora Alma Delia Miranda y editada por Grano de Sal y el Instituto Camoes, se presentará el 5 de diciembre, e incluye textos de tres periodistas de La Jornada. En estas páginas presentamos un adelanto de ese libro, con autorización de los editores.
En Lisboa, además, habrá una lectura completa de As Pequenas Memórias, una autobiografía que narra la infancia del escritor, así como visitas guiadas y un programa musical que se realizará el 16 de noviembre de manera simultánea en la Casa José Saramago de Lanzarote, en las islas Canarias, donde habitó el autor hasta el final de sus días.
En su natal Azinhaga se plantará el árbol número 100 del proyecto 100 Olivos para José Saramago, mientras en el teatro Sao Carlos de la capital portuguesa se estrenará una nueva producción de la ópera Blimunda, de Azio Corghi.
La Fundación José Saramago (FJS) invita a los lectores de todo el mundo del autor de El viaje del
elefante a unirse a las fiestas del centenario en las redes sociales compartiendo sus pasajes favoritos de los libros del escritor con la etiqueta #Saramago100.
Esta celebración, señaló Carlos Reis, comisionado para el Centenario de José Saramago, “reafirma la indudable vitalidad de la obra de Saramago, así como la acentuación de su pensamiento social, político y ético. Su pensamiento resuena en nuestro presente. La Carta de Deberes y Obligaciones de los Seres Humanos sintetiza, por su espíritu y sus efectos, gran parte del legado saramagiano.
“Saramago se define hoy como un ‘escritor del mundo’, con una presencia expresiva en las manifestaciones artísticas, educativas, políticas y sociales de amplia difusión y variada repercusión. Estos efectos incluyen los derivados de la presencia de su trabajo en nuestro sistema educativo y en la difusión de la lengua y cultura portuguesa en todo el mundo.”
Para obtener más información sobre las actividades por el centenario de José Saramago, puede consultar la página https://www. josesaramago.org/es/centenario/ ▲
La saramagia en México
MÓNICA MATEOS*
En la Ciudad de México se gestó lo que hoy se conoce como saramagia, es decir, el poder que tuvo José Saramago para inspirar y sembrar ideas humanistas en quienes tuvieron oportunidad de escucharlo defender sus convicciones. En este país, el escritor lusitano vivió intensos momentos de comunión con sus lectores, al grado que solía contar a sus allegados que las claves de su vida, para describirlas a detalle en una biografía, tendrían que ser cuando recibió el premio Nobel de Literatura en 1998, y las muestras de fervor que su público mexicano le obsequió siempre.
Con el galardón de la Academia Sueca bajo el brazo, Saramago visitó la capital del país a finales de 1999 para encontrarse con sus seguidores, quienes morían de ganas por felicitarlo y confirmarle la admiración que se gestó desde la publicación de El Evangelio según Jesucristo en 1991, hito editorial que se sumó a las simpatías rebeldes que el autor cosechó cuando se solidarizó con el movimiento zapatista de Chiapas.
El periplo arrancó un soleado miércoles primero de diciembre, en Tlalpan,
ante la comunidad estudiantil y académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, que invitó al autor como parte de las actividades de la cátedra Alfonso Reyes. En un auditorio lleno de jóvenes, un par de preguntas bastaron para desencadenar en el narrador un manantial de parábolas que desarmaron la solemnidad y rimbombancia con que se pretendió guiar aquel encuentro. La sencillez y profundidad de las respuestas de Saramago contrastaron con la petulancia de las primeras preguntas, y el resultado final fue que los presentes se convirtieron, sin apenas notarlo, en niños sentados en las rodillas del abuelo sabio, aprendiendo que las cosas esenciales de la vida están alejadas del oropel.
Reconoció ante los chavos del Tec que no había nacido para ser escritor, mucho menos para que le otorgaran un Nobel, “aunque es un reconocimiento que ya tengo; pero ¿quién nace para ser esto o aquello? Lo cierto es que hay millones que nacen para la nada; de alguna forma, nací para la nada, en un pueblo de gente analfabeta. Si mis padres no hubieran decidido irse a Lisboa para intentar vivir un poco mejor, quizá seguiría en mi pueblo, Azinhaga”.
Con naturalidad, Saramago habló del
dolor “un poquito tonto” que le causaba pensar que no cumplió el sueño de su vida: ir a la universidad, pero enseguida reviró: “las cosas son como son y no vale la pena llorar sobre la leche derramada”.
Contó que realizó su formación en bibliotecas públicas y, sobre todo, nutriéndose de las experiencias de sus abuelos, “pero no quiero hacer ninguna demagogia. Sería fácil decirles: ‘miren, yo que tuve un origen tan humilde aquí estoy con la gloria, la fama y el triunfo’. No. Lo importante es que de una manera sensible podamos comunicarnos unos con otros por medio de la palabra, una palabra directa, franca, honrada, clara, que no se disfraza.
“Nadie, pero nadie, tiene el derecho de ser irónico con otra persona porque eso es considerarse superior a otro. La ironía es necesaria y hasta vital cuando va dirigida a las instituciones, al poder, a la prepotencia. Pero en una vinculación personal sería como una relación entre colonizador y colonizado.”
Al terminar la conversación con la comunidad del Tec, Saramago firmó durante casi una hora cientos de libros de su autoría. Ofreció su sonrisa, su paciencia, un apretón de manos y, para los menos tímidos que se lo solicitaron, abrazos y besos que provocaron lágri-
mas en el lector y emoción en el escritor. “Gracias por estar en México, lo queremos”, le dijo con mucho respeto una mujer mayor mientras le acariciaba el brazo; “mira cuánto costaba tu libro antes del Nobel”, con más confianza le expresó un muchacho, que abrió mucho los ojos para no olvidar el rostro de aquel abuelo narrador de historias y luego se alejó abrazando la novela, sonriendo, paladeando aquellos minutos, para algún día contar la anécdota al nieto sentado en sus rodillas.
La gira continuó con una visita a las instalaciones del diario La Jornada. Mientras llegaba al periódico, en el auto Saramago escuchó atento las noticias vespertinas que transmitía la radio del vehículo. La nota del día era el hallazgo de una narcofosa en Chihuahua, con el apoyo de la FBI. Ante esto el maestro afirmó: “¡Qué absurdo cuando mencionan las narcofosas, los narcolaboratorios, los narconegocios! No me gusta que para simplificar a todo le ponen el prefijo narco”.
*Fragmento del libro Saramagia: Testimonios y recuerdos sobre José Saramago en su paso por México, coordinado por Alma Delia Miranda.
Editorial Grano de Sal
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 3a
Centenario de Saramago
Saramagia se presentará el 5 de diciembre, e incluye textos de tres periodistas de La Jornada.
El 16 de noviembre se cumple la efeméride, ocasión para consolidar la presencia y el pensamiento del escritor // En México, la UNAM lanzó un libro testimonial sobre su paso por este país
Centenario de Saramago
Saramago, el desafiante
HERMANN BELLINGHAUSEN*
I. En su tinta
Todo comienza con la prosa envolvente, incansable, que nos ayuda con su propia respiración a permanecer en el texto y no soltarlo, esa calidad hipnótica en un telar de palabras ricas, mas no barrocas, merced a su talante igualitario (sí, democrático) que lo aleja de la pirotecnia del barroquismo latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX, con el cual, no obstante, nuestro José se emparentó más que con ninguna otra narrativa, incluida la portuguesa. Si bien fue contemporáneo de Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, de alguna manera es posterior a ellos y los contradice. Eso explica que, a la hora de las taxonomías, la crítica anglosajona se deleite en etiquetarlo de “posmoderno”.
Admitamos que las novelas de José Saramago, sobre todo las mayores, fueron escritas después de la implosión del boom y usando claves distintas, si bien heredó las libertades textuales y temáticas de la deslumbrante novelística hispanoamericana y brasileña. Pero el mar de palabras, joyceano como en João Guimarães Rosa o José Lezama Lima, multidireccional como en Julio Cortázar, lo encontramos en Saramago de vuelta al decir llano; y la imagen, aun cuando mágica, es cotidiana y nítida.
Esto no quita su recurrente e inspirada incursión en la Historia, con una erudición menos pretenciosa que la de Alejo Carpentier, dispuesto a transgredirla con el desenfado de un ciudadano común. Saramago gusta de la Historia que pudo ser, la que no se atrevió a ocurrir, o no tuvo oportunidad, porque el azar dispuso otra cosa.
Son sus novelas viajes fantásticos de posibilidad extrema, mundos paradójicos y paralelos, sea un heterónimo de Fernando Pessoa realmente vivo, o la errata deliberada del corrector en Historia del cerco de Lisboa. Saramago desafía en sus novelas a la Historia, sea pasada, presente o futura. Ronda la filosofía. Y no es que coquetee con la ciencia ficción, pues su materia verbal es otra, sino que pisa terrenos parecidos: un mundo de ciegos, un mundo hipervigilado, los días posteriores al Gran Colapso o la kafkiana subversión burocrática de lo real. Se permite viajar en el tiempo, transgredir el relato jesucrístico o reimaginar con sentido común Il primo omicidio (“el primer homicidio”, según tituló Alessandro Scarlatti un oratorio que aborda el mismo asunto que una novela de Saramago: Caín).
Para hablar del escritor comprometido, debe destacarse el impacto literario y público de José Saramago en el ámbito hispánico. Incómodo en el Portugal autoritario, disidente toda su vida, se exilió en las afueras del Estado español y desde ahí consolidó su obra. Sin embargo, la principal razón de su presencia en castellano no es geográfica ni política sino, otra vez, literaria. Gracias a Pilar del Río, su principal traductora, es un autor de nuestro idioma tanto como ya lo era en portugués. Si Samuel Beckett fue francés por mano propia, Joseph Conrad inglés y Joseph Brodsky estadunidense, puede afirmarse que Saramago es hispánico en tándem con su traductora. Esto cierra el círculo de su impronta: portugués, latinoamericano y español.
Sólo alguien que se mueve con tal desenfado en el tiempo y espacio puede además conectarse al presente y sus urgencias como demostró Saramago. Aún más extraordinario resulta su uso de la fama, y la fuerza que supo dar a las palabras para sustentar la acción, la solidaridad activa, la autoridad política y moral de sus dichos y sus actos. Disciplinado comunista impermeable al desencanto, nunca regateó su respaldo –así fuese crítico– a la revolución cubana y otras luchas de liberación en las antípodas de Europa. En México aportó su activismo público sobre el terreno con el movimiento indígena rebelde de Chiapas. Al lado de los zapatistas transitó algunas de las páginas más dignas de su no ficción y de la solidaridad internacional con las comunidades insurrectas.
II. Un hombre afortunado
Desafiante, comprometido, en marzo de 1998 José Saramago llegó a México dispuesto a sacar de quicio al gobierno de Ernesto Zedillo. Semanas atrás había anunciado, en un artículo muy duro que dio la vuelta al mundo, que visitaría Chiapas y expresaría su apoyo a los rebeldes zapatistas. “Estoy aquí porque no me da igual”, insistiría luego desde las montañas chiapanecas.
La Secretaría de Gobernación amagaba con aplicarle el artículo 33 constitucional si “intervenía en asuntos internos”. Por entonces estaba de moda expulsar de Chiapas a activistas europeos. El Instituto Nacional de Migración y los medios de comunicación acababan de expulsar de Chenalhó, y de México, al veterano párroco francés Michel Chanteau. Ocurrida menos de tres meses antes, la masacre de Acteal estaba fresca, la indignación mundial era intensa, y mayúsculo el predicamento del gobierno zedillista, acusado de las masacres (hubo otras)
y de la contrainsurgencia.
Desde la ventanilla de migración en el aeropuerto de la Ciudad de México, el 7 de marzo de aquel año, a la hora de poner a prueba al gobierno, Saramago reiteró que iría a Chiapas “porque es mi derecho y mi obligación”.
Durante toda su visita al país trajo tras sus tobillos a la Secretaría de Gobernación y los servicios de inteligencia. Lejos de atemorizarlo, el acoso dio mayor solidez a su actitud. Y su estatura moral se volvió inexpugnable. Era un viejo militante de izquierda, comunista heterodoxo. Todavía no le daban el Nobel, pero había escrito una serie de novelas extraordinarias y ya se llamaba José nada más, como el personaje de su por entonces más reciente creación, Todos los nombres.
A lo largo de una semana expresó de manera pública lo que quiso, y el 14 de marzo él y Pilar llegaron a Chiapas en compañía de Carlos Monsiváis,
Ofelia
Alatriste,
las comunidades a la mañana siguiente. En la cabecera municipal de Chenalhó, un retén de migración detuvo e interrogó con rigor al novelista, y enseguida uno del Ejército federal, al que el escritor no ocultó su irritación, si no es que indignación. En Majomut entró a la base militar que sitiaba los ocho campamentos de refugiados de Polhó y confrontó al mando, sin obtener una explicación convincente de por qué había un cerco armado para los desplazados civiles zapatistas, siendo que eran ellos los agredidos por grupos paramilitares, no lo agresores.
Una crónica en La Jornada registró que Saramago se había llevado una montaña de Chiapas: Una pequeña montaña que le cabe en la bolsa del pantalón, idéntica a la escarpada serranía de los Altos, esta tierra
de los pueblos tzotziles. Nacida de ellas, la roca que recoge del suelo de Acteal el escritor portugués pesa en la mano como un siglo, como una vida entera. Más tarde, al iniciar el regreso a Jovel (San Cristóbal de Las Casas), la muestra con triste orgullo a Pilar.
–Mira –le dice–, recogí una piedra.
Tiene la costumbre de tomar piedras de los lugares que visita. “No de todos”, asegura; no dice de cuáles sí.
*Fragmento del libro Saramagia: Testimonios y recuerdos sobre José Saramago en su paso por México, coordinado por Alma Delia Miranda. Editorial Grano de Sal
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 CULTURA 4a
Medina, Juan Bañuelos y su editor, Sealtiel
para visitar
▲ José Saramago durante una entrevista con La Jornada, el primero de marzo de 2001, a propósito de su novela La caverna. Foto archivo/ Heriberto Rodríguez
Tempus Fugit rendirá tributo al compositor inglés Ralph Vaughan Williams en el Cenart
DE LA REDACCIÓN
En el 150 aniversario del nacimiento del compositor inglés Ralph Vaughan Williams (1872-1958), el Ensamble Tempus Fugit ofrecerá un concierto en homenaje a uno de los sinfonistas más destacados del siglo XX, el 17 de noviembre a las 20 horas, en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.
Con esa presentación concluye el ciclo de tres conciertos denominado Vaughan Williams: El canto de Albión, conmemoración que se lleva a cabo en el Cenart,la cual, de acuerdo con el organizador y curador del ciclo, José María Álvares, “no tiene precedente en los escenarios musicales de México y, probablemente, de América Latina, toda vez que Ralph Vaughan Williams es considerado el compositor más importante en Inglaterra después de la muerte de Henry Purcell”.
El tercer y último concierto del ciclo estará a cargo del Ensamble Tempus Fugit, dirigido por Christian Gohmer, con la participación del oboísta Rolando Cantú. El programa estará integrado por Fantasía sobre Greensleeves; su luminoso concierto para oboe, la Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis, y el Concerto Grosso, dos de sus emblemáticas obras para cuerdas.
Los expertos en la música británica, explicó Álvarez, “no sólo reconocen el inmenso valor de las partituras de Vaughan Williams, sino que lo colocan en tan envidiable lugar al encontrar en su obra un legado netamente inglés, impregnado en gran medida por los sonidos folclóricos de su país, como también lo hicieron autores de diversas latitudes a finales del siglo XIX y principios del XX.
“Escuchar la música de Vaughan Williams es escuchar a una Inglaterra pasada y presente, flemática y elegante, rítmica y melancólica”, indicó el también director general de MuchiMusic Management.
La ópera Sir John in Love, basada en Las alegres comadres de Windsor, de Shakespeare, en la que se incorporan canciones folclóricas inglesas, fue concluida en 1928. La Fantasía sobre Greensleeves, extraída de la introducción del tercer acto de la ópera, fue arreglada por Ralph
Greaves para orquesta de cuerdas, arpa y una o dos flautas en 1934.
El Concerto Grosso fue escrito para el 21 aniversario de la Asociación de Escuelas de Música Rural en 1950 y se escuchó por primera vez en el Royal Albert Hall de Londres, en noviembre de ese año.
Está diseñada para tres niveles de habilidad técnica, un concertino, un tutti y una parte improvisada.
Después de una revisión exhaustiva de su Concierto para oboe, entre 1942 y 1943, Vaughan Williams se lo ofreció a Henry Wood para la temporada de 1944 de los Proms de la BBC. Ya que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, la temporada se canceló debido a los bombardeos en Londres y tuvo que estrenar-
El concierto será el 17 de noviembre en el auditorio Blas Galindo Foto de la Fundación Ralph Vaughan Williams
se en Liverpool el mismo año.
Vaughan Williams se sumergió en la tradición de la música litúrgica inglesa e incorporó a su colección de himnos, nueve ejemplos de la música del compositor isabelino Thomas Tallis; esas citas de Tallis provienen de su Salterio Métrico de 1567 y la número 92 en su recopilación provocó tal impresión que decidió escribir una nueva partitura a partir de ese himno antiguo que tiene un texto de Joseph Addison: “Al levantarse del lecho de la muerte”.
La Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis respondió a una comisión en 1910 del Festival de Tres Coros (de las catedrales Gloucester, Hereford y Worcester), el más antiguo de Inglaterra.
El tercer y último concierto de Vaughan Williams: El canto de Albión tendrá lugar en el auditorio Blas Galindo del Cenart el jueves 17 de noviembre a las 20 horas, en Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, colonia Country Club.
En su música hay un legado netamente inglés, impregnado del folclor de su país
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 CULTURA
Luis Alvarado, de Buh Records: cada rescate de música electrónica es un desafío y una obsesión
Destaca la publicación de la obra del peruano César Bolaños y de Oksana Linde, de Venezuela
HERNÁN MULEIRO ESPECIAL PARA LA JORNADA
Al hablar con el limeño productor de conciertos y dueño del sello Buh Records, Luis Alvarado, surge ante cada pregunta por un proyecto la posibilidad de continuación, de un segundo volumen o una forma pendiente de ahondar en la investigación.
Una de sus experiencias trascendentes fue rescatar la obra del compositor de música concreta César Bolaños: “Fue una figura muy inspiradora. Era muy interesante visitarlo, sabía mucho sobre música andina y peruana en general; en su casa se juntaban compositores y artistas que iban a verlo en una peregrinación constante. Fue importante recuperar su trabajo porque, si se pregunta por una referencia de la música de vanguardia, aparece su nombre. Hay mucho qué hacer por su trabajo”.
En Intensidad y altura, primer tema del disco que compila su música de 1964 a 1970, Bolaños convierte una poesía de César Vallejo en una situación letrista, plagada de murmullos.
Uno de los últimos trabajos editados por Buh Records rescata la obra de Oksana Linde, compositora venezolana cuyo trabajo se dio a conocer al público 40 años después de su grabación, pero retiene una potencia capaz de demostrar al mundo la magnitud de lo que sucedió en su país en los años 70 y 80 con la música de sintetizadores: “Hay gran cantidad de artistas de música electrónica de esa época, como Música Automática, propuestas de un nivel que no abunda, laboratorios con muchos sintetizadores, gran cantidad de vinilos editados... todo con una experimentación de vanguardia. El músico Ángel Rada compartió un artículo de Gustavo Pazos que me llevó a descubrir a Oksana; no tenía referencias de ella, había algo muy valioso. Me respondió después de seis meses, me dijo que tenía más música en casetes, conseguí quien lo digitalizara en Venezuela y quedé hipnotizado”.
Artificios del azar
“Vamos a sacar un segundo volumen, tiene una versatilidad dentro de su estilo cósmico. Hay muchas artistas, sin duda, como Jaqueline Nova, de Colombia, quien está más vinculada con el electroacústico; Graciela Castillo, de Argentina; Jocy de Olivera, de Brasil; Adina Izarra, de Venezuela, y muchas más.”
Hay gente interesada en música que ha permanecido inédita; buscarla puede llevar a ver la historia, primero, como artificio del azar, y luego como caudal infinito, en el cual se debe mantener un equilibrio
entre las ganas de sacar ese disco perdido y el respeto por quienes lo realizaron o sus familias: “El trabajo de investigación es una obsesión; uno tiene que adentrarse y ser muy vehemente, todo lo riguroso que se pueda; trato de ser lo más totalizante posible.
“Para estos proyectos, lo mejor es servir de traductor del universo del artista para un público nuevo que no lo conoce. Hay que entender que la referencia de estos artistas es de una época precisa y no hay que trasladarla de manera tan simple.
El respeto tiene que ver con eso.
“Me agrada mucho la idea de hacer discos, siento que es una labor necesaria, que la música necesita estar en un formato de circulación libre, es la forma en que puede llegar a un público más amplio; las rediciones deben ir acompañadas por texto, para entender mejor.”
Sobre Leo Bacteria
Entre los discos peruanos próximos a ser reditados por Buh Records se encuentra Perú pueblo imbécil, de Insumisión, oda conceptual de noise desencantado, en la cual Leo Bacteria fue el único ejecutante; es un personaje legendario quien se cuenta que no fue apreciado por sus pares a pesar de haber sido tocado en el programa del diyéi británico John Peel: Leo Bacteria editó en un sello alemán y por eso tuvo cierta exposición en la escena europea de digital hardcore, gabba y noise; es importante dentro de la escena local, muy especial, con una personalidad muy compleja, muy activo; tuvo reconocimiento, pero él quería y merecía más. Era difícil que saltara la valla del under, para poder pagar las cuentas.
“Fue un artista de culto. Hemos conversado con su heredero para una redición en vinilo de su discografía, que espero hacer pronto. Sin duda hay que destacar y recordar lo irreductible que era, enraizado en una actitud punk. Era alguien de temer, capaz de todo, no tenía pelos en la lengua, a veces se ganaba muchos enemigos por eso, era muy crudo para decir las cosas. Sus performances eran increíbles, sobre todo un buen show de Insumisión, incluso los más precarios y pequeños; no dejaba de ser sorprendente. Es uno de los héroes del under peruano.”
La palabra latino refiere más a una necesidad autosatisfecha de la industria dominante que a un lugar geográfico preciso: “Si hay cantantes de música urbana en México, Argentina o Perú, es porque hay demanda para esa construcción, antes existió una demanda de lo latino como exótico, esto es lo que esperan en Europa o Estados Unidos: que vendamos algo más folclórico. No es que esté mal, no quiero que se malinterprete, muchas de las ex-
presiones de músicas de vanguardia en la región emplean referencias de músicas regionales tradicionales, se asumen elementos propios de su cultura para producir algo nuevo, eso es natural, no hacerlo también es un problema a veces, no reconocer el universo cultural en el que uno está, o no investigarlo.
“Hay ciertos condicionamientos de lo que consumimos que no dan espacio a propuestas valiosas. No me preocupa pensar cuán latinoamericano es algo porque no sé dónde está el termómetro para eso.”
“Me gusta que las bandas la pasen bien”
“No sé si he tenido dificultades para organizar un concierto depende de como definamos el término. Hice un show con una artista de noise danesa, Puce Mary, en un local pequeño pero bonito, para unas 100 personas, y llegó la policía; era complejo, porque ella estaba tocando al volumen más fuerte que puedas imaginar, retumbaba por los graves, pero terminó el show y salimos, lo recuerdo con mucha tensión, pero así son esas cosas.
“Hay artistas con una demanda de estilo de vida que quieren reproducir adonde van; a veces, por ejemplo, la banda Killing Joke pidió cosas tan puntuales que sentía que me tomaban el pelo, eran muchas, creo que hasta determinado tipo de plato para su comida, algo que no podías conseguir a cualquier hora del día. Tuve la molestia de preguntar si cada pedido era necesario, porque hay muchos artistas que ponen esos detalles para saber cuán atento estás a su contrato, siempre es importante consultarlo.
“Me gusta que la pasen bien, las complicaciones que puede haber en un concierto trato de que se conviertan en desafíos por resolver, como la música misma que me gusta.”
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 CULTURA 6a
▲ El limeño Luis Alvarado también es productor de conciertos Foto Raúl García
Escuela de malandros lleva el mensaje de que es posible un cambio: Reyes Spíndola
Drago,
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La voz de Patricia Reyes Spíndola advierte: “Escuela de malandros está inspirada en hechos reales; algunos testimonios podrían resultar perturbadores debido a su alto contenido de violencia. Recomendamos absoluta discreción”.
Así inicia el podcast Escuela de malandros, idea original de Juan Carlos Reyna, con la conducción de Reyes Spíndola y protagonizado a viva voz por Drago, ex sicario “egresado” de dos “infernales correccionales mexicanas”. Está disponible en la plataforma Podimo, con tres episodios, de seis, titulados: Mi amigo, el Moscas; Güero y Haciéndose hombrecito.
Drago introduce al escucha: “Egresé de la escuela de malandros en los años 90; como quien dice, me gradué de culero; saliendo me hice sicario, dicen que maté a más de 100 cabrones, pero sólo eso, dicen. Esta es mi historia, de lo que aprendí, de quiénes lo aprendí y del lugar dónde me lo enseñaron”.
Patricia Reyes Spíndola, en entrevista con La Jornada, explicó: “Me parece un podcast muy valiente por parte de los productores y de la persona que lo narra; sólo soy un hilo conductor, porque la historia es de él y, sobre todo, es importante que haya aceptado hacerlo. Queremos que conozcan cómo un ser humano cuyo destino fue éste, que no era un malandro cuando nació, cambió su vida”.
Resaltó: “Es importante destacar que este hombre, que vivió cosas tan fuertes, logró cambiar y ahora tiene otra vida; tan es así que cuenta su historia de manera tranquila”.
Para la actriz, el tema no es ajeno, pues desde joven “daba clases en muchos penales, porque nos compraban funciones; de hecho uno piensa que va a estrenar en Bellas Artes, pero mi primer trabajo fue en Santa Martha Acatitla haciendo una pastorela. También di clases particulares a una persona que se encontraba adentro”.
Explicó: “En esta ocasión lo importante es la vida de este hombre, en cómo las circunstancias lo convierten en un verdadero malandro. Drago es un hombre que ha sufrido mucho y la vida le dio una segunda oportunidad. Este podcast lleva un mensaje de esperanza, de que es posible un cambio”.
Este formato para escuchar historias “es una forma nueva de comunicación, porque los jóvenes no quieren leer, es la verdad; esperamos que con este podcast y los audiolibros volvamos a tener a chicos bien formados. Ojalá que lo escuchen para que sepan lo que puede pasar y cómo la vida da giros”.
Espejo oscuro de la sociedad
En Escuela de malandros, Reyes Spíndola sintetiza la problemática: “Los jóvenes que delinquen son el espejo oscuro de la sociedad; en los próximos años 11 mil niños y adolescentes pisarán alguno de esos centros por homicidio, robo a mano armada o narcotráfico”.
En el podcast también se reúnen los testimonios de otros “corregendos”, como se llama a los menores recluidos, que se forman como delincuentes en condiciones de extremo machismo y violencia.
Patricia Reyes Spíndola cumplió 50 años de trayectoria en 2020,
pero la pandemia obligó a cancelar cualquier intento de celebración.
“Ya tengo 52 y mi escuela, 32; este año en alguna de las funciones que haremos para los exámenes organizaremos un pequeño festejo; mi hermana y yo arrancamos la academia, luego entró mi sobrino y con todos los maestros que llevan años con nosotros nos vamos hacer una pequeña fiesta entre cada función”.
A lo largo de cinco décadas, sostuvo la actriz, “he aprendido mucho; imagínate sigo tomando clases, incluso cuando veo que hay un curso interesante o una nueva técnica, pues me pongo al día para compartir la experiencia con las nuevas generaciones”.
Puntualizó: “Los jóvenes tienen que entender que en esta carrera nunca se deja de estudiar, que es como los bailarines que ensayan cada día, con la desventaja de que hay una edad en la que ya no pueden, pero los actores siempre podemos: hay papeles desde bebé hasta la abuelita del chocolate. No tenemos una edad para parar”.
Cuando me dicen “por qué no para –tengo 69 años–, les respondo que voy a hacerlo cuando se me quiten los nervios para ir a trabajar o el día en que no emocione que me llamen para algo. Ahora estoy emocionadísima con la serie que estoy haciendo para Vix, la cual terminamos a mediados de diciembre”.
Es decir, “mientras sienta eso, mi niña interna sigue viva; voy a seguir jugando. Si me llega un papel, me siento feliz, lo cual es muy sano para mantenerme activa, viva y con deseos de hacer las cosas”.
Reyes Spíndola, quien encabeza la academia de actuación, Motivación y Mejoramiento Studio, ha realizado alrededor de 56 películas, participado en 38 obras de teatro, 26 telenovelas y en diversos programas.
Roberta Flack padece esclerosis lateral amiotrófica “y ya no puede cantar”
Un representante de Roberta Flack anunció ayer que la artista ganadora del Grammy tiene esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y ya no puede cantar.
La enfermedad progresiva “ha hecho que sea imposible cantar y no sea fácil hablar”, señaló la gerente de Flack, Suzanne Koga, en un comunicado. “Pero se necesitará mucho más que ELA para silenciar a este ícono”.
El anuncio se produce justo antes del estreno de Roberta, largometraje documental que debutará en el festival de cine DOCNYC.
Flack es conocida por éxitos como Me está matando suavemente con tu canción y La primera vez que vi tu cara, esta última la catapultó al estrellato después de que Clint Eastwood la usara como banda sonora de una escena de amor en su película de 1971 Toca Misty para mí.
El comunicado agrega que la cantante y pianista ganadora del Grammy, ahora de 85 años, “planea mantenerse activa” a través de su fundación homónima y otras vías.
El documental, dirigido por Antonino D’Ambrosio, competirá en el festival y estará disponible a través del sitio web de DOCNYC durante una semana antes de transmitirse por televisión el 24 de enero como parte de la serie American Masters
Flack también planea publicar un libro para niños coescrito con Tonya Bolden, The Green Piano: How Little Me Found Music, ese mes.
Nacida en Carolina del Norte y criada en Virginia, es hija de pianistas. Su talento le valió un viaje completo a la Universidad de Howard cuando tenía 15 años.
“Durante mucho tiempo soñé con contarles mi historia a los niños sobre el primer piano verde que mi padre me compró en el depósito de chatarra con la esperanza de que se sintieran inspirados para alcanzar sus sueños”, se cita a Flack. “Quiero que sepan que los sueños pueden hacerse realidad con persistencia, el apoyo de la familia y los amigos y, sobre todo, creyendo en uno mismo”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 7a
un ex sicario, protagoniza el podcast // “Es mi historia, lo que aprendí y quiénes me lo enseñaron”
ESPECTÁCULOS
Patricia Reyes Spíndola festejará 52 años de carrera. Foto tomada de la cuenta de Instagram de la actriz
AP NUEVA YORK
Flack sostiene su premio Grammy por Me está matando suavemente con tu canción. Foto Ap
Alberto Arnaut reconstruye el caso Narvarte en el documental A plena luz
JUAN IBARRA
Durante tres años, el documentalista Alberto Arnaut y su equipo estuvieron investigando los feminicidios de Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete y Mile Martin, así como el homicidio de Rubén Espinosa, ocurridos en 2015 en la Ciudad de México. Así, A plena luz, el segundo trabajo del cineasta mexicano, indaga en los pormenores del que fue llamado caso Narvarte, por haber ocurrido en la colonia de ese nombre en la alcaldía Benito Juárez.
“Nosotros, como sociedad, fuimos testigos de este entramado, pero siempre pensamos que había algo más detrás. Por eso nos acercamos a los familiares de las víctimas y tuvimos acceso al expediente. Indagamos tres años todas las evidencias y declaraciones asentadas y a la par las confrontamos con las distintas versiones, dándonos cuenta de que era una investigación desaseada y manipulada para asentar una versión de los hechos que no escalara a los verdaderos culpables”, señaló Arnaut.
A partir de las pesquisas del equipo, en el documental se pueden observar inconsistencias que sugieren un crimen de Estado: burocracia, criminalización de las víctimas, filtraciones a la prensa y evidencia manipulada sobre los delitos, que siguen impunes. A plena luz también logra traducir al lenguaje cinematográfico 24 tomos de expediente, exhibiendo pistas ignoradas y cabos sueltos a causa de la negligencia o la complicidad de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
A fin de evitar revictimizar a los involucrados, la película explora e ilustra los hechos mediante una maqueta a escala del departamento de la calle Luz Saviñón, permitiendo al público hacerse de una imagen clara de la tragedia. Además, los testimonios previos al crimen de dos de los afectados –Rubén y Nadia– son rescatados,
así como las declaraciones de las personas cercanas a ellos.
La película también recupera los dichos del principal señalado, el entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte, además del testimonio del ex jefe de gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera. Arnaut también da cuenta de los análisis de expertos involucrados en el caso como los abogados, un perito criminalista y uno informático, una sicóloga
forense y un antropólogo social.
El documental busca contribuir al descubrimiento de la verdad sobre un caso que lleva impune siete años. A plena luz se estrena el próximo 8 de diciembre en la plataforma Netflix.
LA MUESTRA Manto de gemas
CARLOS BONFIL
“N
O SÉ QUÉ pasaba, pero estábamos todos enfermos de algo muy grave”. Manto de gemas (2022), el enigmático y perturbador primer largometraje de Natalia López Gallardo, se aparta de modo muy deliberado de toda rutina narrativa convencional para adentrar a los espectadores en el clima de zozobra espiritual que prevalece primero en el seno de una familia de clase media alta, donde uno de sus miembros, Isabel (Nailea Norvind), atraviesa por una crisis conyugal encaminada al divorcio, y luego, en el ambiente venenoso en que se mueven personajes de la policía y el crimen organizado, cuyos destinos se entrelazan en una complicidad perversa.
EN UNA CASA veraniega del estado de Morelos, en la que, al lado de sus dos hijos –Benjamín y Valeria–, Isabel ha elegido un refugio temporal para sobrellevar su desasosiego, se suceden hechos inquietantes: la desaparición de la hermana de su asistenta doméstica María (Antonia Olivares) y el drama personal de La Torta (Aída Roa), mujer policía de carácter recio, quien paulatinamente pierde la serenidad en el intento inútil de apartar a su hijo Adán (Juan García Treviño), de su involucramiento en el narcotráfico y el secuestro. A una atmósfera inicial de degradación doméstica, con ecos visuales del cine de Lucrecia Martel (La ciénega, 2001), le sucede la radiografía social, entre metafórica y realista, que con acierto han manejado Amat Escalante (Heli, 2013) y Carlos Reygadas (Luz silenciosa, 2007), realizadores con los que Natalia López colaboró en su brillante labor de editora. En Manto de gemas, ella es
Esposa del gobernador de California testificó contra Weinstein
AP LOS ÁNGELES
Jennifer Siebel Newsom, directora de documentales y esposa del gobernador de California, Gavin Newsom, se echó a llorar unos minutos después de su testimonio cuando se le pidió que identificara a Harvey Weinstein en el estrado de los testigos.
Newsom, de 48 años, era “una actriz impotente que intentaba abrirse camino en Hollywood” en
2005, cuando Weinstein la violó durante lo que ella pensó que sería una reunión para hablar sobre su carrera en un hotel de Beverly Hills, dijo el fiscal de distrito adjunto Paul Thompson durante las declaraciones de apertura del juicio.
Los abogados de Weinstein dicen que ambos tuvieron relaciones sexuales consentidas y que ella buscó usar al poderoso productor para avanzar en su carrera.
Newsom es conocida como Jane Doe # 4 en el juicio y, al igual que en los otros, Weinstein está acusado
de violar o agredir sexualmente. Su nombre no se menciona en la corte, pero tanto la fiscalía como la defensa la identificaron como la esposa del gobernador durante el juicio y el abogado de Newsom confirmó a The Associated Press y otros medios de comunicación que ella es Jane Doe #4.
Weinstein ha tenido muchos acusadores famosos, incluidos actores, desde que se convirtió en imán para el movimiento #MeToo en 2017, pero ninguna de las mujeres que contaron sus historias en el juicio
de Los Ángeles ha tenido la prominencia de Siebel Newsom, esposa del hombre que la semana pasada logró un segundo mandato como gobernador del estado más poblado de Estados Unidos, y puede postularse para la Casa Blanca.
La jueza Lisa Lench ha permitido que la defensa use un correo electrónico que Siebel Newsom envió a Weinstein en 2007 pidiéndole ayuda para lidiar con los medios en torno a un escándalo que involucraba a su esposo, quien era alcalde de San Francisco en ese momento.
también guionista y editora, y el merecido premio a la mejor dirección que acaba de obtener en el Festival de Morelia, sin duda recompensa a la vez su habilidad para transmitir las sensaciones difusas y angustiantes que corroen el ánimo de los protagonistas, así como su buen manejo de actores, en su mayoría no profesionales, los cuales interactúan con gran solvencia a lado de Nailea Norvind (Leona, Isaac Cherem, 2018) y García Treviño (Ya no estoy aquí, Fernando Frías, 2019), dos comediantes que siguen dando pruebas de un excelente oficio.
EN LOS ÚLTIMOS años el señalamiento cinematográfico del clima de violencia que se vive en México, en particular en zonas rurales como en la que se sitúa la acción de esta película, ha sido intenso y sus recursos estilísticos muy variados, desde un realismo casi visceral que detalla el horror de las desapariciones y masacres, hasta el extremo opuesto que propone aquí, en clave de cine contemplativo, la estupenda fotografía de Adrián Durazo. Y aunque para algunos espectadores pudiera parecer excesiva esa apuesta formal con sus ritmos lentos, planos fijos y encuadres muy cuidados, voces en off e interacción de la imagen con música clásica, lo cierto es que la directora y sus colaboradores técnicos han conseguido abordar el tema de la violencia en el campo mexicano de una manera novedosa, con notas de una intensa espiritualidad y una organización narrativa inteligente, lo cual, en tiempos de una retórica de denuncia social ya reiterativa, no es poca cosa. Manto de gemas conquistó el oso de Plata (premio del jurado) en la pasada edición de la Berlinale.
SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 12:30 y 17:45 horas.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS 8a
▲ La
y
Jennifer
Foto Ap
documentalista
actriz
Siebel Newsom.
▲ Cartel de la cinta sobre el crimen perpetrado en 2015 que se estrenará
8 de
en Netflix.
el
diciembre
Martino deja fuera a Giménez y Lainez de lista del Tri para Qatar
El promedio de
ALBERTO ACEVES
El técnico Gerardo Martino anunció a los 26 jugadores que disputarán la Copa del Mundo en Qatar con la selección mexicana. Tras el último recorte en su nómina, en la que dejó fuera a Santiago Giménez, Erick Sánchez, Diego Lainez y Jesús Angulo, el argentino confirmó la inclusión de Raúl Jiménez, quien no juega un partido desde el 31 de agosto pasado por una afectación en el pubis, además de Rogelio Funes Mori, sexto naturalizado en representar al equipo nacional.
En un video publicado en las redes sociales del Tricolor, desfilaron los nombres de los seleccionados que han sido parte de este proceso desde su origen. A diferencia de Rusia 2018, edición en la que el colombiano Juan Carlos Osorio dispuso de ocho elementos de la Liga Mx y 12 de Europa, el Tata conformó una base de 16 locales, nueve de ligas del Viejo Continente y uno de la MLS.
A su vez, con el portero Alfredo Talavera como el más experimentado (40 años) y el zaguero Kevin Álvarez siendo el más joven (23 años), el promedio de edad de la selección ascendió a 28.5 años, uno de los más elevados en las entregas recientes de la justa más importante de la FIFA y el segundo más alto en Qatar después de Irán (28.8), según datos de la revista World Soccer World Cup.
Aunque Martino asumió como objetivo en 2019 el recambio gene-
racional del Tricolor, nueve de sus convocados superan los 30 calendarios, incluido Talavera: Guillermo Ochoa (37), Rodolfo Cota (35), Néstor Araujo (31), Andrés Guardado (36), Héctor Herrera (32), Raúl Jiménez (31), Funes Mori (31) y Héctor Moreno (34). Lo anterior marca un contraste con los últimos cuatro descartes del argentino, quienes por su juventud no han disputado una Copa: Giménez (21), Sánchez (23), Lainez (22) y Angulo (24).
“Dios no tarda ni falla. Todo sucederá cuando tenga que ser”, escribió en redes sociales Christian Giménez, padre del delantero del Feyenoord, cuyos goles no alcanzaron para ganarse un lugar frente a Henry Martín, Jiménez y Funes Mori. El Mellizo se unió al grupo de jugadores no nacidos en México –integrado por Jorge Romo, Carlos Blanco Castañón, Gabriel Caballero, Antonio Naelson Sinha y Guillermo Franco– que se convirtieron en mundialistas.
“Raúl no ha jugado ni un solo minuto con el equipo, estoy preocupado”, confesó el técnico del Wolverhampton, Julen Lopetegui, tras la convocatoria del Lobo de Tepeji; “respeto su decisión, pero lo importante para mí no es la Copa, sino los Wolves”.
Antes del debut mundialista ante Polonia, los 26 jugadores tendrán su último ensayo amistoso mañana ante Suecia para luego emprender el viaje a Qatar, donde también enfrentarán a Argentina y Arabia Saudita en la fase de gru-
pos. Desde ayer, Lainez abandonó la concentración.
En el pequeño y adinerado emirato, el Tri tendrá la misión de superar la ronda de octavos de final, que ha sido imposible para generaciones anteriores desde Estados Unidos 1994.
La lista completa de México pa-
ra Qatar 2022: Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera y Rodolfo Cota; Jorge Sánchez, Néstor Araujo, Héctor Moreno, César Montes, Jesús Gallardo, Gerardo Arteaga, Kevin Álvarez, Johan Vázquez; Andrés Guardado, Edson Álvarez, Erick Gutiérrez, Héctor Herrera, Roberto Alvarado, Luis Chávez, Uriel An-
▲ EL seleccionador presentó su arsenal de 26 jugadores rumbo al Mundial. Foto @miseleccionmx
tuna,
DE LA REDACCIÓN
El panorama no luce alentador para la selección mexicana. Cientos de aficionados en redes sociales lo perciben así, luego de revelarse la lista de 26 convocados rumbo al Mundial de Qatar 2022. Inconformes por las ausencias de Diego Lainez y Santiago Giménez, así como por los llamados de Rogelio Funes Mori y Raúl Jiménez –elementos con poca actividad en el tiempo reciente– los usuarios presagiaron un “desastre” del equipo tricolor en la fase de grupos.
“¿Qué hacen ahí Funes Mori, Jiménez y Guardado?”, se preguntaron en la mayoría de los casos, calificando como una “injusticia” que jóvenes con futuro, especialmente Lainez y Giménez, hayan perdido la carrera por un lugar en la Copa. En
consecuencia los más furiosos pronosticaron: “Polonia nos pasa por encima, luego nos golea Argentina y Arabia Saudita gana por estar en su terruño”.
El más cuestionado, tras el técnico Gerardo Martino, fue el delantero del Wolverhampton, Raúl Jiménez, a quien buena parte de los seguidores en Twitter responsabilizan de no ser honesto sobre su estado físico. “¿Está bien llevar a Jiménez con 83 días sin jugar? ¿No deberían ir los mejores o quienes estén en mejor momento?”, plantearon los usuarios entre las interrogantes.
Raúl Jiménez Vega, padre del jugador, reconoció que “hubo un momento en que su hijo estuvo a punto de ceder su lugar, pero ya logró salir adelante de su lesión”.
En su cuenta de Instagram, Funes Mori respondió a las críticas con un mensaje de optimismo y agrade-
cimiento a su familia: “Valió la pena tanto esfuerzo, luchar y no bajar nunca los brazos. Se viene lo más lindo. Vamos, México”, escribió junto a la imagen que confirmó su convocatoria. En los comentarios destacó la respuesta de apoyo de Alexis Vega, otro de los elegidos por Martino: “Más que merecido, crack”, celebró el atacante de Chivas.
Por otra parte, alejado de la esfera mundialista, el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco confió en que Santiago Giménez tendrá una nueva oportunidad en el siguiente proceso mundialista, dadas sus condiciones en el ataque. “Es un joven que está empezando su carrera, pero hoy hay otros delanteros que lo pueden suplir”, señaló. “Lo que nos queda a nosotros es apoyar a la selección, primero debemos ganarle a Polonia y luego pensaremos en el pinche quinto partido”.
DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 9a
PREOCUPA A WOLVES INCLUSIÓN DEL LOBO DE TEPEJI
Orbelín Pineda, Carlos Rodríguez, Luis Romo; Hirving Lozano, Alexis Vega, Rogelio Funes Mori, Henry Martín y Raúl Jiménez.
presagian desastre:
Aficionados
“¿Qué hacen ahí Funes y Jiménez?”
▲ Santiago Giménez, de 21 años, quedó fuera. Según Cuauhtémoc Blanco, ya le llegará su oportunidad mundialista. Foto @miseleccionmx
edad de los seleccionados subió a 28.5 años
SON LOS ÚNICOS QUE RIVALIZAN CON LOS FAVORITOS
Argentina y Brasil desafían a europeos
AP, AFP Y PL
Los pretendientes al título en el Mundial de Qatar 2022 son básicamente europeos, con los galos, campeones defensores, a la cabeza. Sólo Brasil y Argentina desafían el poderío del viejo continente.
Siete de los últimos 10 campeones del mundo son de Europa. También 13 de los últimos 16 semifinalistas. Apenas tres selecciones fuera de ese continente –Brasil, Argentina y Uruguay– han alcanzado la final.
Y si acaso dos selecciones no europeas que no son Brasil y Argentina han accedido a las semifinales desde 1970: Corea del Sur en 2002 y Uruguay en 2010. Ningún equipo africano se ha abierto paso entre los cuatro últimos.
La Copa del Mundo es una fiesta a la que están invitadas naciones de todas partes del planeta, pero realmente, sólo los europeos hasta lo último.
“Lo que se quiere es que sea un torneo global”, comentó Jonathan Wilson, autor de varios libros de futbol. “Lo ideal es tener un equipo de cada confederación en los cuartos de final”, sostiene.
No obstante, atribuye la hegemonía europea a que las potencias del continente inyectan dinero y recursos al desarrollo del jóvenes jugadores, lo que ha denominado como una “industrialización de la cantera juvenil”.
Todo comenzó con el Instituto Nacional de Futbol de Francia en la década de los 90. Alemania, España e Inglaterra, más recientemente, han hecho lo propio.
Croacia fue finalista en 2018, Dinamarca avanzó a las semifinales de la Euro 2020, España quiere re-
petir y Suiza es un tenaz rival. No obstante, algunos equipos suscitan dudas: Inglaterra lleva seis partidos sin victoria, Francia y Alemania han ganado uno de sus últimos seis e Italia no clasificó.
La única nación que impidió una consagración europea en un Mundial desde 1994 fue Brasil en 2002.
El técnico de ese año, Luiz Felipe Scolari, dice que tuvo la fortuna de contar con una “generación espectacular”, con el tridente RonaldoRivaldo-Ronaldinho.
Brasil llega a la cita invicto en su eliminatoria y con apenas cinco derrotas en 76 partidos bajo la dirección del técnico Tite. “Los chicos que tenemos pueden brindarnos el resultado que esperamos”, declaró Scolari. “Pero no se les puede presio-
Apoyo a comunidad LGBT+
en el extranjero. Reconocemos que Qatar ha dado pasos adelante y ha habido progresos, pero aún queda trabajo por hacer”, agregó.
nar para alcanzarlo todo; quizás en cuatro años, porque van a llegar en su apogeo, con 26 y 27 años”.
Tradicionalmente, Argentina –tercera en el último ranking de la FIFA y dos veces campeona mundial– es la selección que junto a Brasil se presenta con la opción de romper la supremacía europea. Y Lionel Messi y compañía desembarcarán en Qatar con esa ambición.
La Albiceleste mantiene un invicto de 35 partidos con el entrenador Lionel Scaloni, quien ha armado un equipo más balanceado alrededor de Messi. Las estadísticas no mienten, nadie en las principales ligas de Europa llegó primero que Leo en la presente temporada a 10 goles y 10 asistencias.
▲ Con Leo Messi como eje, Argentina ha armado un equipo balanceado que va por su tercera Copa del Mundo. Foto Afp
En todas las competencias (Supercopa de Francia, Ligue 1 y Champions), La Pulga acumula 12 dianas y 14 pases decisivos en 19 partidos. De sus botines ha vuelto a emanar la magia que embruja, quiebra al contrario, encuentra el espacio y marca como los dioses.
Si se saca a Brasil y Argentina, se antoja casi imposible otro ganador que no sea un europeo. En cuanto a los africanos, cuya mejor carta es el campeón continental Senegal, siguen padeciendo la carencia de recursos en vez de la falta de talento.
Francia convoca de última hora a Thuram y Disasi
AP PARÍS
La selección de Estados Unidos muestra su apoyo a la comunidad LGBT+ con un logotipo que incluye la bandera arcoíris dentro de sus instalaciones de entrenamiento y su sala de trabajo para los medios de comunicación en Qatar, donde las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales.
El diseño, con siete rayas verticales de colores debajo del USA, en letras azul oscuro, forma parte de la iniciativa Be The Change (Se el cambio) que el equipo adoptó en 2020 para inspirar la acción en temas de justicia social.
“Cuando estamos en un lugar como Qatar es importante generar conciencia sobre estos temas y de eso se trata Be the Change”, dijo ayer el seleccionador Gregg Berhalter en una conferencia de prensa.
“No sólo queremos llamar la atención sobre los problemas sociales en Estados Unidos, sino también
Los organizadores de la Copa del Mundo, la primera que se celebra en un país de Oriente Medio, afirman que toda la afición, sin importar su orientación sexual o su procedencia, es bienvenida, aunque también advierten contra las muestras de afecto en público.
Los futbolistas han expresado preocupación por los derechos de los aficionados que viajen al Mundial, especialmente los de las personas LGBT+ y las mujeres, a quienes, según los grupos de derechos humanos, las leyes cataríes discriminan.
“Somos un grupo que cree en la inclusión y seguiremos proyectando ese mensaje en el futuro”, dijo el portero Sean Johnson.
Por otra parte, las camisetas que usará la selección de Holanda durante el Mundial se subastarán para apoyar a los trabajadores migrantes en Qatar, anunció ayer la asociación de futbol de ese país (KNVB).
Marcus Thuram se quedó con la última plaza de la selección de Francia que tratará de revalidar su título en la Copa Mundial de Qatar, mientras el debutante Axel Disasi fue citado ayer de último momento para sustituir al lesionado Presnel Kimpembe.
La Federación Francesa de futbol informó ayer que Thuram, atacante de 25 años que milita en el Borussia Mönchengladbach, entró en la lista del seleccionador Didier Deschamps luego de que éste sólo convocó a 25 jugadores la semana pasada, dejando una plaza abierta.
En tanto, Kimpembe, central del París Saint-Germain, habló ayer con Deschamps y el médico de Les Bleus y les comunicó que no se siente recuperado de una lesión en el talón de Aquiles. La
federación expresó en un comunicado que le agradecía al jugador de 27 años su “honestidad”.
Su lugar será ocupado por Disasi, de 24 años, quien no se ha perdido un solo minuto en los 15 partidos que el Mónaco ha disputado en la liga francesa y ha firmado dos goles con cuatro asistencias en todas las competiciones.
Thuram complementará una potente línea de ataque, junto a Karim Benzema (Real Madrid), Kingsley Coman (Bayern Múnich), Ousmane Dembélé (Barcelona), Olivier Giroud (Milan), Antoine Griezmann (Atletico de Madrid), Kylian Mbappé (PSG) y Christopher Nkunku (Leipzig).
El delantero, hijo de Lilian Thuram, campeón mundial en 1998, ha destacado esta temporada con 13 goles y cuatro asistencias en todas las competiciones. Es un jugador que se puede acoplar a distintos planteamientos tácticos por su versatilidad.
Tres detenidos en Doha por reventa
DOHA. Tres hombres “de diferentes nacionalidades” fueron detenidos “por revender boletos para el Mundial fuera de las plataformas especializadas y aprobadas por la FIFA y el país sede”, anunció ayer el Ministerio de Interior del emirato. “Los detenidos han sido remitidos a las autoridades encargadas para que sigan los procedimientos legales”, indicó y añadió que se exponen a una multa máxima de 250 mil riales cataríes (unos 66 mil 820 euros) por cada boleto implicado. Las autoridades publicaron las fotos de los sospechosos esposados y con el rostro difuminado y delante de ellos, en una mesa, boletos, billetes, computadoras, celulares y llaves de auto decomisados.
Afp
Ministro catarí se compromete a reformas laborales
BRUSELAS. El ministro de Trabajo de Qatar, Ali bin Samij al Marri, prometió ante la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo continuidad en las reformas para mejorar las condiciones laborales de los migrantes, una vez que termine el torneo. Criticó a quienes llaman al boicot de la competencia y evitó responder sobre la discriminación que sufre el colectivo LGBT+ al afirmar que “todos los extranjeros que quieran viajar para ver los partidos serán bienvenidos. Tenemos una perspectiva que va más allá. Estas reformas seguirán su curso una vez se haya acabado la Copa”, remarcó Al Marri en un debate con eurodiputados y con presencia de representantes de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) y la ONG Human Rights Watch.
Europa Press
Roberto Carlos ve posible que el trofeo sea para la canarinha
MADRID. El ex futbolista brasileño Roberto Carlos, campeón del mundo en CoreaJapón 2002, se mostró esperanzado en que su selección pueda acabar con la sequía de títulos y logre “una alegría para un país de futbol” en Qatar 2022. “Hace mucho tiempo que no ganamos un Mundial y ahora es el momento de hacerlo. Siempre digo que el futbol, sea cual fuere el país, es el único deporte que puede llevar la alegría a todos los continentes del planeta”, sostuvo. El lateral zurdo recordó que la canarinha tiene “al menos a 18 jugadores considerados entre los mejores del orbe”, por lo que si conquista esta Copa “debería tener más elementos como Vinicius, Rodrygo, Militao o Alisson” en la élite del balompié.
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022
10a
DEPORTES
Europa Press
REUTERS QATAR
Tigres, pentacampeonas de la Liga Mx
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El legado de Tigres en la Liga Mx Femenil parece imparable y ahora, bajo el mando de la canadiense Carmelina Moscato, conquistó su quinto título al vencer 2-0 (global 3-0) al América, que se marchó entre la desilusión. Ante su público en un pletórico y entusiasta estadio El Volcán, los goles de Lizbeth Jacqueline Ovalle y Belén Cruz desataron el festejo para mantenerse como reinas de la categoría.
Los nombres de Liliana Mercado, Ofelia Solís, Natalia Villarreal, Nancy Antonio, Nayeli Rangel, Belén Cruz, Ovalle y Fernanda Elizondo destacan ahora en la historia de la Liga Mx Femenil al levantar su quinto trofeo como auriazules. Logro poco usual en cualquier categoría.
Carmelina Moscato, la primera entrenadora extranjera en coronarse en la liga, festejó junto a las jugadoras que entonaban un clásico muy ad hoc: We are the Champions.
Si hay un lugar en México donde la fiesta del futbol femenil se vive a tope, es Monterrey. Entre banderines auriazules, bombas de humo y un rugido clásico de la región, la escuadra de la UANL fue recibida al arribar al estadio para disputar su octava final de la categoría. “Hinchas de Tigres ¿cuál es su profesión?
La U, la U, la U, Tigres, Tigres”, gritaban los aficionados mientras llegaba el autobús de las Amazonas.
“Yo soy tigre de nacimiento y es una gran pasión la que sentimos por
los colores, algo difícil de explicar pero fácil de sentir”, dijo Paola Leal. “Monterrey es la meca del futbol femenil en México”, señaló Yahaira, otra aficionada de cepa felina.
El duelo tuvo otro toque especial para Liliana Mercado, quien antes del silbatazo inicial recibió un reconocimiento por ser la primera jugadora en alcanzar 200 partidos en la liga. Ya con el balón en juego, las felinas presionaron enseguida para dejar clara su jerarquía.
El sobrenombre Maga de Ovalle no es en balde. Cada vez que la mediocampista toca el balón, el rival toma precauciones, mientras la afición se emociona, saben que hay posibilidad de gol. Ahora, tampoco falló, y tras recibir un pase filtrado lanzó un riflazo cruzado que pasó entre la piernas de la arquera Itzel González (22) para entrar a las redes.
Las americanistas Nicolette Hernández y Kiana Palacios intentaron responder, pero sus disparos fueron desviados y después perdieron el ritmo. Tigres tampoco desistió e incluso se llevó un susto cuando Amanda Pérez, en busca del balón, empujó a la Maga, quien se golpeó la cabeza en una aparatosa caída.
Con una ovación, las felinas se marcharon al descanso, y en el complemento liquidaron el duelo. Uchenna Kanu, quien entró por Ovalle, mandó un centro y Belén Cruz (50) empujó el esférico a la meta. Con una ola de lienzos auriazules con la frase “Amazonas Unidas”, la afición ya festejaba el triunfo al coro de “Tigres, campeón”.
CR7, “traicionado” en ManU
AFP Y EUROPA PRESS MÁNCHESTER
Cristiano Ronaldo aseguró sentirse “traicionado” por el Manchester United, y que el entrenador, Erik ten Hag, y otros dirigentes del club trataban de forzarle a marcharse.
En una entrevista con Piers Morgan, el cinco veces Balón de Oro, de 37 años, reflejó que pasa por un mal momento. El técnico holandés, quien se hizo cargo de los Diablos Rojos en mayo pasado, no le da muchos minutos de juego.
El portugués no fue convocado para el partido del pasado domingo de la Liga Premier, en el que su equipo venció 2-1 al Fulham.
“No le respeto porque no me muestra ningún respeto”, mencionó el jugador el pasado domingo en la charla con el periodista de la televisión británica TalkTV.
“No sólo el entrenador, sino otras dos o tres personas en el club. Me siento traicionado”, añadió.
A la pregunta de si la directiva del Manchester United pretende deshacerse de él, el luso, a punto de viajar rumbo a Qatar para el Mundial, respondió: “Sí, me siento traicionado y he tenido la sensación
de que algunas personas no me querían aquí, no sólo esta campaña sino también la pasada”.
El internacional portugués, luego de sus años en el Real Madrid y la Juventus, regresó al United en agosto de 2021, pero nunca consiguió revivir los éxitos de su primera etapa, a las órdenes de Alex Ferguson, donde levantó tres campeonatos ingleses y una Liga de Campeones de Europa, además del primero de sus cinco Balones de Oro.
El curso pasado, el United finalizó sexto en la Liga Premier, sin lograr clasificarse para la Champions. En estos momentos, el equipo marcha en la quinta posición del torneo inglés, a 11 puntos del líder, el Arsenal.
En tanto, el Manchester United reaccionó a las declaraciones de Cristiano Ronaldo y señaló que mantendrá “el enfoque en la segunda mitad de la temporada y en el impulso, la creencia y la unión que se está construyendo entre los jugadores, el entrenador, el cuerpo técnico y los hinchas”.
En un escueto comunicado de prensa, el conjunto indicó que considerará su respuesta “una vez que se hayan establecido todos los hechos”.
PARÍS 2024 DEVELA A SUS MASCOTAS
▲ Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2024 ya tienen sus mascotas: unos gorros rojos de estilo frigio. Se trata de las icónicas capuchas que se popularizaron durante la revolución francesa, la cual es portada por Marianne, uno de los símbolos nacionales de la República de Francia, que representa la madre patria y sus valores: libertad, igualdad, fraternidad. El gorro olímpico tiene un diseño triangular, con una amistosa sonrisa, ojos azules, lazo tricolor y unas zapatillas gigantes. La versión de los Paralímpicos tiene una pierna ortopédica hasta la rodilla, la primera vez que una mascota deportiva muestra una discapacidad, destacan los organizadores. Foto Ap
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 DEPORTES
VENCEN 2-0 (GLOBAL 3-0) AL AMÉRICA
▲ Lizbeth Ovalle de nuevo abrió la cuenta para que las Amazonas explotaran en festejos ante 41 mil 615
fanáticos que entusiasmados las impulsaron en el estadio Universitario. Foto Afp
HORNER PROMETE AYUDAR AL MEXICANO EN ABU DABI
Todo quedó atrás, asegura Checo Pérez tras polémica con Verstappen
DE LA REDACCIÓN
Después de la tormenta, con lo sucedido en el Gran Premio de Brasil, tal parece que llegó la calma entre Sergio Pérez y Max Verstappen. El mexicano aclaró que la polémica con su coequipero de Red Bull y bicampeón mundial de la Fórmula Uno quedó atrás y hay que dar vuelta a la página para lo que le depara este domingo, en busca del segundo lugar general en el cierre de la temporada en los Emiratos Árabes Unidos.
“Qué día el de ayer... Un podio seguro a falta de ritmo se nos complicó todo con el SC. Ahora a enfocarnos en Abu Dabi. Con Max y el equipo todo se habló ayer y se mantendrá internamente, esto quedó atrás y seguiremos trabajando como el gran equipo que hemos sido hasta ahora”, escribió Checo en Twitter.
El domingo, en las últimas vueltas en el circuito Interlagos, el holandés desobedeció las órdenes de su equipo para que le diera el paso al mexicano y terminara en una mejor posición en la lucha por el subliderato mundial de pilotos que pelea con el monegasco Charles Leclerc (Ferrari). Ambos tienen 290 puntos, pero el europeo, quien finalizó cuarto, se ubica segundo por tener más podios.
Pérez marchaba sexto cuando fue desplazado por Verstappen casi al final y acabó séptimo. El holandés no cedió a la petición de su equipo y por la radio les dijo que él ya les
había dado sus razones previo a la carrera “y sigo firme”.
Esa actitud de su compañero molestó a Pérez, quien declaró tras la competencia que él había aportado mucho para que el holandés derrotara a Lewis Hamilton en la temporada pasada y el que recién conquistó.
“Después de todo lo que he hecho por él, es un poco decepcionante, para ser honesto. Estoy realmente sorprendido”, añadió.
El intercambio en la radio entre el campeón de constructores y Verstappen generó controversia, al igual que la imagen del director
EXIGEN SANCIÓN DE 4 AÑOS A VALIEVA
de equipo Christian Horner con sus pilotos intentando aplacar la situación después de que se desobedecieron las órdenes, algo que podría empañar una increíble temporada de Red Bull.
La prensa especializada criticó la actitud del vigente monarca. “No actuó como un hombre de equipo”, publicó el medio italiano Motrobox. Por otra parte, el ex piloto bicampeón Mika Hakkinen mencionó que “el equipo siempre es lo primero”.
El jefe de la escudería Red Bull, Christian Horner, no quiso dar detalles sobre las conversaciones con
los pilotos, pero dijo que el objetivo para Abu Dabi era asegurar que el mexicano se hiciera con el segundo puesto en la general. “Están empatados a puntos y todo lo que podamos hacer como equipo (...) lo haremos para ayudar a Checo a conseguir ese objetivo”, comentó.
El GP de Brasil fue la penúltima carrera de una temporada que bajará el telón el domingo en Abu Dabi.
Con información de Ap y Reuters
Benjamín Gil dirigirá a México en Clásico
Mundial de Beisbol
Benjamín Gil fue nombrado como mánager de la selección mexicana para el Clásico Mundial de Beisbol en 2023, anunciaron la federación y la liga en un comunicado. El ex liga mayor comandó a los Mariachis de Guadalajara en 2021 y a la novena tricolor en Tokio 2020. Actualmente es coach de los Angelinos de Los Ángeles. México está en el Grupo C junto a Estados Unidos, Colombia, Canadá y Gran Bretaña.
De la Redacción
Zach Ertz, dura baja para los Cardenales
Zach Ertz, ala cerrada de los Cardenales de Arizona, quedará fuera por el resto de la temporada en la NFL y se perderá el partido del próximo lunes ante los 49ers de San Francisco en la Ciudad de México. Según reportó la NFL, el ofensivo sufrió el domingo una lesión en la rodilla en la victoria de los suyos ante los Rams. El veterano de 32 años salió del SoFi Stadium apenas en el primer cuarto. Era uno de los elementos con mayor cartel en la visita de los Cardenales al estadio Azteca.
De la Redacción
Hito de Marlins al nombrar presidenta
▲
de 15 años dio positivo a trimetazidina. Foto Instagram kamilavalieva26
Triunfos de Djokovic y Rublev
AFP TURÍN
Sin ser dominador, Novak Djokovic fue más eficaz que Stefanos Tsitsipas, a quien venció por 6-4 y 7-6 (7/4) en Turín para comenzar la búsqueda de un sexto título en el Masters que no gana desde 2015.
La victoria zanjó las aspiraciones del griego, número tres del orbe, de alcanzar la cima que lidera el español Carlos Alcaraz.
Djokovic llegó a 42 partidos ganados en las ATP Finals con 14 triunfos consecutivos en su presentación en este certamen, que ha conquistado cinco veces, informó Espn.
Tsitsipas, de 24 años, ganador en 2019 del torneo que reúne a los ocho mejores jugadores de la temporada, consiguió más aces (9 a 3) y no cometió dobles faltas (dos de Djokovic), pero en el intercambio no supo ganar los puntos importantes.
Con este triunfo en dos sets, el tenista de 35 años, con 21 títulos de Grand Slam, se pone al frente del Grupo Verde por delante del ruso Andrey Rublev, séptimo del orbe,
quien se impuso a su compatriota Daniil Medvedev (5) en tres sets con parciales de 6-7 (7/9), 6-3, 7-6 (9/7) en el primer partido del Grupo Rojo después de más de dos horas y media de partido en Turín.
Medvedev, con un servicio irregular (24 aces y ocho dobles faltas), fue el primero en ceder con su saque en la primera manga, permitiendo a Rublev distanciarse por 4-1. Pero se recuperó hasta el 5-5.
El ex número uno mundial salvó dos bolas de set en su servicio con 5-6 y, luego, otras cinco en el tie break, que finalmente ganó Medvedev.
En el segundo set, Rublev tomó la delantera por 3-1 y, después, por 5-3. Con su saque, Medvedev salvó dos puntos de set antes de cometer un par de dobles faltas consecutivas que le permitieron a su oponente hacerse con la segunda manga.
Rublev tuvo tres pelotas de partido con 6-3, pero Medvedev puso nuevamente las tablas. El ganador de la edición del Masters ATP de 2020 salvó un cuarto punto de partido con un servicio ganador, pero cedió en el quinto.
MIAMI. Los Marlins de Miami ascendieron el lunes a Caroline O’Connor a su presidencia, convirtiéndose en la primera franquicia del deporte profesional de Estados Unidos que tendrá a mujeres ejerciendo dos de los puestos más altos. El equipo ya había hecho historia cuando contrataron como gerente general a Kim Ng en 2020. O’Connor es la segunda fémina en ocupar dicho cargo en las Grandes Ligas. La otra es Catie Griggs, en Seattle.
Ap
Prosigue reinado de Swiatek en el tenis
MIAMI. La polaca Iga Swiatek cerrará el año con una amplia ventaja en la cima del tenis femenino de la WTA con 11 mil 85 puntos. Lejos, le sigue la tunecina Ons Jabeur con 5 mil 55. La brasileña Beatriz Haddad Maia (15) es la latinoamericana mejor ubicada. Afp
Taekwondo: Pastor y Castillo,eliminados
Los mexicanos José María Pastor (-80 kg) y Melissa Castillo (-57) quedaron fuera de las medallas al ser eliminados de la segunda ronda en sus respectivas categorías por los representantes de Arabia Saudita y Kazajistán, en el Campeonato Mundial de Taekwondo que se realiza en Guadalajara.
la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 15 de noviembre de 2022 DEPORTES 12a
De
▲ Se habló y seguiremos trabajando en equipo, dijo el tapatío. Foto Ap
El Tribunal de Arbitraje Deportivo recibió una petición de la Agencia Mundial Antidopaje para que la patinadora artística Kamila Valieva sea sancionada cuatro años y se anulen todos los premios que ha conseguido desde el 25 de diciembre de 2021. Al día siguiente de que Rusia ganara el título en la prueba por equipos en los Juegos Olímpicos de Pekín se dio a conocer que la joven
La hidra
JOSÉ BLANCO
Los recuerdos yacen en un mundo que desapareció en el otro siglo. Las memorias de las hazañas revolucionarias pueblan páginas de una literatura de minorías, o de una historia ajena al mainstream histórico actual. La política de masas con miras al cambio social profundo es sueño no soñado hoy. Muchos que fueron izquierda, se volvieron liberales y neoliberales; acaso piensan que maduraron, quizá juzguen que vivieron pesadillas, tal vez creen en nada; sobrevivir, vegetar en la comodidad, no más pensar en la humanidad y en lo humano. No pensar, sans phrases. Al estilo del movimiento woke Una comodidad perturbada por la ansiedad.
Izquierda significaba tener la mente y las ganas puestas en alcanzar el socialismo. Un abierto querer la muerte del capitalismo. El fin de la explotación de los trabajadores por el capital. La sepultura del trabajo enajenado. La expiración de la mentira envuelta en el intercambio mercantil entre el capital y la fuerza de trabajo. La superación de la sociedad en la que aparece “natural” que unos vivan de las ganancias del capital (beneficio industrial, utilidad comercial, ganancia financiera y renta inmobiliaria), y otros del salario.Es que, sabe usted, unos nacieron para lo primero, y otros, para el salario. Natural: la naturaleza pare y cría capitalistas y asalariados y otros explotados por el capital. El sueño de la superación era grande, y hoy duerme tan profundamente que parece muerto y sepultado. Aunque la índole estructural de la sociedad es la mismísima, y su devastación social empeoró con la globalización neoliberal. Pero las máscaras de sus
estafas se desmoronan. Antes la ley era para todos y todos (dizque) éramos iguales ante la ley. Hoy la ley está desnuda: es un instrumento del poder. Los de abajo lo perciben, y esa es una operación de inmenso valor en la conciencia de los dominados, aunque no puedan usarla para manipularla en su favor, como lo hace la clase dominante. Pero no hay engaño.
Los capitales se han concentrado sin parar. Los menos se vuelven fabulosamente millonarios; aun así, ahora tienen más prisa, y mayor es su codicia por acumular. La desigualdad así engendrada es la más aguda de la historia, y esos pocos de arriba no están dispuestos a ceder nada de su terreno “ganado”. Su propia inmensa acumulación los asusta: esto no puede durar, dice su proceder: pero más, quiero más. No los apacigua el discurso de ultraderecha: los pobres son pobres porque son unos brutos; los pobres merecen ser pobres. Aunque este discurso mentecato es también impotencia. El reclamo de no polarizar muestra su verdad.
El siglo XX fue moldeado por el desarrollo industrial y el capitalismo colonial, pero también por la resistencia de los pueblos, y por una amenaza que podía derrumbarlos: la izquierda socialista. Por eso el capital cedía: auge del sindicalismo, partidos obreros, derechos laborales, seguridad social, Estado de bienestar, fin del viejo sistema colonial. La izquierda ganaba e inspiraba. No obstante, la globalización neoliberal, que hundió a la URSS, también hundió a la izquierda socialista, que no pudo dejar inspiración para una izquierda del siglo XXI.
No todo son ganancias para el neoliberalismo. Ni mucho menos. El neoliberalismo creó un capitalismo destemplado y despiadado, obcecado en capitalizar la educación,
VÍCTOR M. TOLEDO
Los humanos somos una de las 10 especies que pertenecen al género Homo, cuyos más antiguos registros se remontan a unos 2 millones de años. Salvo nosotros, el resto de nuestros parientes más cercanos se extinguieron. Esto significa que somos la única y última rama viva de un árbol evolutivo que no logró mantener a sus especies. Los registros paleoantropológicos indican, sin ser concluyentes, que nuestros ancestros se mantuvieron viviendo por periodos cortos (como el Homo floresiensis), pero también extensos (como el H. erectus, que vivió casi 2 millones de años). No existen explicaciones suficientes sobre las causas de esas extinciones, aunque resulta lógico suponer que fueron los cambios ambientales drásticos, principalmente en el clima global, pues durante los últimos 3.5 millones de años ocurrieron 27 oscilaciones térmicas extremas (periodos glaciales) que modificaron la vegetación, los cuerpos de agua, la
disponibilidad de especies vegetales y animales, el nivel del mar y los regímenes térmicos y de lluvia.
El rasgo principal que distingue a la nuestra de sus especies hermanas es el tamaño del cerebro. Nuestro cerebro, que, por cierto, ha mantenido su mismo volumen desde su primer registro hace 300 mil años, es nada menos que el sistema más eficiente conocido. Con sólo mil 300 gramos de peso, 2m2 de longitud y un consumo energético de unas 400 calorías, el cerebro almacena más de 100 mil millones células nerviosas (neuronas) capaces de desarrollar un millón de sinapsis (conexiones entre neuronas) por segundo con un potencial total de densidad conectiva interneuronal de 10 elevado a 14 (¡la mayor densidad conectiva conocida del universo!). Por comparar unos simples datos, diremos que un modelo de supercomputadora diseñada por IBM que simula la actividad de 10 mil neuronas consume 100 kilovatios.
Con tremendo diseño en nuestras cabezas, resulta inexplicable la historia reciente de la especie humana plena de agresiones, destrucciones,
la sanidad, el agua, los puertos, los caminos, y todo lo que antes fue servicio público. El neoliberalismo puso al capitalismo contra la pared con sus cada vez más frecuentes crisis; queda cada vez menos por mercantilizar; el capitalismo está ahora en el filo de la navaja con su ya manifiesta incapacidad para volver a impulsar la productividad, fuente histórica de todos sus éxitos. El capitalismo financiero y digital del siglo XXI no puede desandar el camino andado por la estulticia neoliberal. Por si fuera poco, el neoliberalismo fue el vehículo para convertir a China en potencia planetaria: produjo al adversario de las potencias capitalistas históricas, que serán desplazadas, a menos que la guerra nuclear lo impida todo.
La izquierda del siglo XXI es una hidra de mil cabezas que no puede aprender de la experiencia de la izquierda del siglo XX. Mil cabezas que piensan y actúan respondiendo a retos particulares, impulsadas por la indignación originada por la gran diversidad de condiciones detestables de vida de las mayorías del planeta. Es distinta de la izquierda del siglo XX que actuaba más o menos unificada en sus fundamentos teóricos y programáticos, a partir de condiciones nacionales diversas.
La izquierda del siglo XXI tiene que hacerse cargo de la catástrofe climática; de la fuerza transformadora del feminismo antipatriarcal; del mundo nuevo de la geopolítica imperialista, con el surgimiento a la par de un nuevo bloque de potencias emergentes de naturaleza distinta al centro imperialista formado el pasado siglo. Con sus mil cabezas, esa hidra tiene un solo cuerpo. El camino del anticapitalismo del siglo XXI será un nuevo encuentro de la sociedad internacional consigo misma.
masacres, que culminó con las dos guerras mundiales y unos 100 millones de muertes. Por lo menos tres pensadores del siglo XX se han ocupado de esto. Erich Fromm publicó en 1974 el libro Anatomía de la destructividad humana. Él escribe desde un enfoque sicoanalítico apoyado en los descubrimientos de la neurofisiología, la prehistoria, la antropología y la sicología animal. El segundo es Arthur Koestler, en varias obras pero especialmente en su libro The Ghost in the Machine 1967 (El fantasma en la máquina) donde reconoce el carácter bidimensional de la conciencia humana: lo creativo y lo patológico, que considera las dos caras de la misma moneda evolutiva. En otro momento Koestler también distingue entre el ser humano como parte (dividuo) que tiende a la cooperación, la colaboración y la lealtad, y como totalidad (individuo) que se aboca a la competencia, la ambición y la auto gratificación. Esta distinción es parte de su teoría del “holón”: la realidad estructurada jerárquicamente como un conjunto de partes y todos. Finalmente, Edgar Morin también distingue entre el Homo sapiens y el Homo demens, entre el mono sapiente y el mono demente, subrayando el carácter inestable de la sociedad moderna. Hoy la investigación científica lanza un grito de alarma bajo el concepto de “emergencia planetaria”. No se trata de ningún planteamiento catastrófico, ideológico, mesiánico o radical, sino el resultado de estudios, análisis de datos, panoramas basa-
dos en el uso de la razón; es decir, en el funcionamiento y creatividad del cerebro humano. La emergencia planetaria está formada de dos componentes: el desequilibrio ecológico de escala global y la mayor desigualdad social conocida de la historia. Ambos fenómenos han sido documentados por miles de académicos agrupados en el Panel Internacional sobre el Cambio Climático y el Laboratorio de París sobre la Desigualdad Social. Estimamos que la mayor parte de los ciudadanos todavía ignora esa realidad o la niega cínicamente. Lo más grave es que la derechización de la política con posiciones irracionales, dogmáticas, sectarias y desconocedoras de las contribuciones de la ciencia avanzan en el mundo. No sólo en Europa, Israel o Australia, sino especialmente en los dos gigantes de América: Brasil y Estados Unidos. Los 58 millones de votos que recibió Bolsonaro –negador de la emergencia climática y destructor de la selva amazónica– y los más de 72 millones obtenidos por Trump –quien se negó a colaborar para detener la crisis climática y asume posiciones racistas y xenófobas– lo certifican.
El camino a la barbarie que sugiere esta situación obliga a examinar con detalle los factores y causas que hacen que los humanos se comporten como individuos desprovistos de razón. Todo el estupendo potencial del cerebro humano negado, en posiciones que denotan patologías, agresividades, violencias y, sobre todo, una incapacidad para distinguir entre lo verdadero y lo falso.
La emergencia planetaria está formada de dos componentes: el desequilibrio ecológico de escala global y la mayor desigualdad social conocida de la historia
La izquierda del siglo XXI es una hidra de mil cabezas que no puede aprender de la experiencia de la izquierda del siglo XX
19 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 OPINIÓN
La derecha, el cerebro humano y la emergencia planetaria
RECUPERACIÓN HA TARDADO 30 MESES
La peor crisis que ha enfrentado el país será la más corta: BdeM
La economía, casi al nivel en que estaba antes de comenzar la pandemia
DORA VILLANUEVA
La crisis por la pandemia de coronavirus ha sido la más profunda que se ha registrado en el país, pero se perfila a ser la de menor duración a la luz de los recientes datos de actividad económica, afirmó Galia Borja, subgobernadora del Banco de México (BdeM).
Detalló que la actividad económica, según la información más reciente dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), está a 0.05 por ciento de llegar al nivel que tenía antes de la crisis sanitaria, con lo que le habrá llevado 30 meses su recuperación desde el momento de la caída.
El dato se encuentra por debajo de los 32 meses que tardó la recuperación del llamado efecto tequila, a mediados de la década de los noventa, y la deuda de 1982, cuya duración fue de 34 meses, indicó la subgobernadora en el marco del México Capital Markets Forum, organizado por Bloomberg.
También la actual crisis se perfila a durar menos de la mitad de lo registrado con la burbuja dotcom de Estados Unidos en 2000, cuando la actividad económica tardó en despegar 67 meses, o la crisis financiera de 2008, cuya recuperación se alargó 72 meses, agregó la funcionaria del banco central.
La mejoría se debe a que 69 por
México,
DORA VILLANUEVA
la
ciento de los sectores que conforman la actividad económica del país han retomado el nivel que tenían al empezar 2020, mientras 13 por ciento se encuentran a menos de cinco puntos de lo registrado antes de la crisis y el resto mantiene un rezago de más de 5 por ciento.
No obstante, la compensación de la actividad económica se da de la mano de la mayor inflación en dos décadas, la cual ha reducido su ritmo en términos generales, pero el componente subyacente, menos afectado por la volatilidad, no ha cedido en su ritmo.
“Es preocupante la tendencia al alza de la subyacente”, declaró la subgobernadora. Explicó que en términos generales la inflación ha comenzado a desacelerarse, pero el componente menos volátil sigue al alza, impulsado por los alimentos, bebidas y tabaco.
En octubre, entre alimentos procesados y no procesados, así como los servicios de comida, representaron más de 60 por ciento de la variación en la inflación.
Al hacer un recuento de las últimas variables, como el mismo crecimiento de la economía, el consumo y la recuperación del mercado laboral, Borja no descartó un cambio en la magnitud a la que ha aumentado la tasa de política monetaria.
Hasta ahora hay una diferencia de 6 puntos porcentuales entre la tasa del BdeM (10 por ciento) y la de la
mejor
La economía mexicana es la mejor posicionada entre todos los mercados emergentes, dada la necesidad de reorganizar las cadenas de suministro interrumpidas con la pandemia. El único riesgo que podría descarrilar esta tendencia es el tema energético, aseguró Emilio Romano, presidente de Bank of America México.
Una de las razones por las que el país “está saliendo muy fuerte de esta crisis” es el manejo de las finanzas públicas, consideró a su vez Jorge Arce, director ejecutivo de HSBC México. “Tenemos un gobierno que hace ver al de Margaret Thatcher
Reserva Federal de Estados Unidos (4 por ciento en su rango superior). Esa brecha se encuentra por arriba del promedio registrado entre 2007 y 2020, que fue de 4.5 puntos.
Borja recalcó que esta diferencia respecto a la Fed es condicional al tipo de choques que se han presentado y no se trata de una postura mecánica, así que no se puede asegurar que en adelante el BdeM siga
aumentando su tasa en la misma proporción que el banco central de Estados Unidos.
La institución, junto con otras economías emergentes, iniciamos nuestro ciclo de alzas mucho antes que la Fed, recalcó la subgobernadora, con lo cual la tasa ex ante se encuentra en terreno restrictivo.
Sobre un posible desacoplamiento de la política monetaria de la Fed,
▲ La inflación ha empezado un proceso de desacelaración, afirmó la subgobernadora del Banco de México. Foto La Jornada
Borja dijo que a la luz de los últimos datos en las variables económicas, “no es por echar campanas al vuelo, pero si muchas de éstas mejoraran tendríamos que verlo”.
posicionada de las naciones emergentes
como un comunista. Es superresponsable fiscalmente en términos de casi todas sus variables, atravesó una de las peores crisis humanitarias y económicas que hemos visto en el mundo y probó que ser responsable fiscalmente paga”.
En el marco de un foro organizado por Bloomberg, Romano destacó que la institución que preside confía en la integración de la cadenas de suministro en América del Norte; “no hay que olvidar que el T-MEC es el mercado de libre comercio más grande del mundo” y las oportunidades de inversión están orientadas hacia el sector de autos eléctricos, semiconductores y farmacéutico.
El único obstáculo es el tema energético, pues se debe cumplir
con la demanda de energías, para lo que se requiere invertir 25 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los próximos ocho años. “Otro riesgo puede ser la violencia e inseguridad, aunque este último no se impone para descarrilar la tendencia de la relocalización”.
En general, México es “la economía emergente mejor posicionada en estos momentos en el mediano y largo plazos” y los riesgos sobre ella vienen más por el lado externo, en particular por una probable recesión en Estados Unidos que, aunque mínima, afectaría al país. También hay oportunidades como “ir acortando la brecha entre los que tienen y los que no”, así como impulsar su sector agrícola que hoy representa
25 por ciento de las exportaciones estadunidense.
Por su parte, al preguntársele por qué el nivel de popularidad de la actual administración se ha mantenido alto pese a la austeridad promovida por la Presidencia, el director ejecutivo de HSBC México rehusó hablar del tema político, pero recalcó que el país tiene “bases económicas sólidas” que le permiten crecer, así que el próximo gobierno, de la orientación que sea, “ya se dio cuenta de que es muy importante la disciplina fiscal”.
Axel Christensen, director de Estrategia de Inversión para América Latina en BlackRock, subrayó de su lado que uno de los mayores riesgos para la economía local y mundial
es la inflación. “Nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con un poco más de inflación de la que estábamos acostumbrados a ver. Va a costar mucho para que se regrese a los niveles que los bancos centrales se habían fijado anteriormente”. Al respecto, Ignacio Saralegui, estratega senior de inversiones de Vanguard Latin America, consideró que otra parte de la fortaleza de la economía mexicana viene por parte del dólar, dada las alzas decididas por Banco de México en su tasa de interés, que han llevado a un diferencial de 6 puntos porcentuales con la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos. Adviritió que una vez que se relaje esta política la moneda mexicana podría depreciarse.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 20 ECONOMÍA Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.73 19.81 Euro 19.99 20.00 Tasas de interés Cetes 28 días 9.19% Cetes 91 días 10.20% TIIE 28 días 10.23% Inflación Octubre de 2022 +0.57% De octubre 2021 a octubre 2022 8.41% Reservas internacionales 196 mil 705.9 mdd al 4 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 85.87 -3.09 Brent 93.14 -2.85 Mezcla mexicana 80.06 -2.73 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 785.13 unidades Variación puntos -174.07 Variación por ciento -0.34
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Día del Soltero
MIGUEL PINEDA
SI ALGUIEN TODAVÍA duda de que China es un país capitalista, la celebración del Día del Soltero el 11 de noviembre termina con dicha incertidumbre.
EL CAPITALISMO CONSISTE en una economía en la que la mayor parte de la producción se orienta al intercambio. Se trata de una sociedad en la que todo se vende al mejor postor, incluso la mano de obra o la fuerza de trabajo.
CHINA VIVE BAJO ese esquema desde que Deng Xiaoping abrió su economía a finales de 1978. Fue un proceso revolucionario en el sentido de estimular la producción mercantil y pasar de un país cerrado a uno abierto a la competencia o virar del socialismo al capitalismo.
PRODUCTO DE ESA transformación, en 1993 un grupo de estudiantes de la Universidad de Nanjing celebró su soltería con un intercambio de regalos para refrendar su libertad e independencia. En poco tiempo este movimiento se extendió por otras universidades y permeó a las nuevas clases medias que en la actualidad suman más de 600 millones de personas y que compran más mercancías que los estadunidenses en el Black Friday y en el Ciber Monday
EL PASADO 11 de noviembre (1111, número simbólico en China) se efectuó esta celebración consumista, llena de ofertas de todo tipo de bienes y servicios.
TODAVÍA NO HAY datos precisos de las ventas del pasado viernes; sin embargo, empresas como Alibaba o JD.com realizaron las mejores transacciones del año ese día y una de las mayores de su historia.
LOS INTERCAMBIOS REALIZADOS rondan los 130 mil millones de dólares, aun con las restricciones impuestas por el control del covid. La cantidad de productos y de dinero involucrado son mayores que con el Black Friday Estados Unidos, que está por comenzar.
EL CRECIENTE CONSUMO privado en China representa cerca de la mitad de las ventas minoristas del total de su economía, frente a 70 por ciento de Estados Unidos. Pero que se hicieron en línea son la mitad del total del comercio minorista, frente a 35 por ciento en Estados Unidos.
LOS DATOS AQUÍ presentados confirman que China es una nación que opera bajo el sistema capitalista y que pronto será el país más consumista a nivel global. miguelpineda.ice@hotmail.com
SE: quieren instalarse en México 400 empresas
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Ante la necesidad de fortalecer los mercados regionales por la crisis económica mundial tras la pandemia y los conflictos bélicos, “se tiene una lista de que hay poco más de 400 empresas que quieren reubicarse en México”, afirmó la titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro.
En el marco de las consultas de resolución en materia energética por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, solicitadas por esos países, dijo que “esperamos tener avances muy concretos antes de que acabe el año”.
La funcionaria federal explicó que las previsiones de crecimiento expuestas recientemente por
Carlos Slim, con tasas de hasta 6 por ciento, son viables por las inversiones que se esperan en el país y el crecimiento de empleo formal que generaría, aunque recordó que las proyecciones para el próximo año ya fueron presentadas por la Secretaría de Hacienda en la Cámara de Diputados.
“La situación de México es inmejorable y es reconocido no sólo por los mexicanos, como el ingeniero Slim, sino también por todos los países del mundo.”
Al referir que hay unas 400 compañías en otras partes del mundo que perfilan ubicarse en México, detalló que la SE comenzará reuniones con las cámaras empresariales “para ver cuáles son las que se quieren relocalizarse, sobre todo generar mayor inversión y promover mucho la parte
del (corredor) Interoceánico y la parte sur-sureste, además del Plan Sonora donde se verán temas de energías renovables”.
Al acudir ayer a la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, comentó que se mantienen conversaciones con autoridades estadunidenses por medio de los cuatro bloques en los que se analizan las consultas solicitadas por Washington en materia energética.
“Ya de los cuatro bloques hemos también trabajado muy fuerte con todo el sector energético para integrar las respuestas. Creemos que ya tenemos muy avanzada la integración de estas preguntas y ya estamos buscando nuevamente las reuniones del grupo de trabajo en el transcurso de esta semana para empezar a intercambiar información”, agregó la funcionaria.
Dejará El Buen Fin derrama por 195 mil mdp
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Para la edición 2022 de El Buen Fin, los organizadores y el gobierno federal esperan que haya una derrama económica de 195 mil millones de pesos.
Tras presentar ayer los detalles de la nueva edición, que se realizará del 18 al 21 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que “se supere con mucho” la meta, porque la economía del país está muy bien, está creciendo y hay circulante, hay egresos, la mayoría de la gente tiene afortunadamente recursos para consumir, desde luego lo básico, pero también para lo que no es tan básico”.
Por su parte, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, convocó a hacer compras razonadas y “sin endeudarse de más”.
La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, expuso por su parte que el Servicio de Administración Tributaria promueve que los pagos se realicen con medios electrónicos y se cumpla con los compromisos fiscales.
A cambio, la dependencia sorteará 500 millones de pesos, de los cuales 400 millones serán entre los consumidores y 100 millones para los comercios participantes.
“Tanto El Buen Fin como el sorteo son eventos que forman parte de una política encaminada a traer beneficios a toda la población. Junto con la iniciativa privada se suman esfuerzos y colaboraciones de trabajo en equipo, todo esto para beneficiar a la economía familiar. Entonces, el próximo fin de semana disfruten de El Buen Fin y, como ya se los dijeron antes, hagamos siempre compras responsables”, agregó la funcionaria federal.
El evento más importante
JULIO GUTIÉRREZ
El aumento de los días de vacaciones para los trabajadores formales encarecerá cerca de 2 por ciento el costo de la mano de obra en el país, afirmó Alberto Alesi, director general de Manpowergroup en México.
La semana pasada, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley Federal del Trabajo a fin de incrementar los días de asueto pagados, que en el primer año de labores serán de 12, el doble de lo que rige actualmente.
“El aumento encarecerá 2 por ciento la mano de obra, pero esto ayudará a mejorar la productividad”, aseguró el directivo en una reunión con medios.
Beatriz Robles, directora de operaciones y cuentas del corporativo, señaló que el efecto se verá de forma gradual el siguiente año y no de inmediato, ya que la reforma no es retroactiva.
Sin embargo, precisó Alesi, las modificaciones permitirán aumentar la productividad en las empresas. “Esto va a ayudar muchísimo a mejorarla, hay estudios que insisten en que la gente quiere empleos
sustentables, que comulguen con sus valores y tengan sentido de pertenencia; parte de esto, definitivamente, va a funcionar mejor ese sentido de pertenencia.”
Agregó que si bien puede parecer mucho el incremento, en Latinoamérica las empresas otorgan 20 o 30 días más de los que actualmente hay aquí. Tan sólo en Panamá desde el primer año son 30 días, “por lo que esta ley va a traer más beneficios en el ámbito laboral”.
El efecto negativo que habrá “es por el tema del remplazo de personal, más en las pequeñas y medianas empresas”.
A su vez, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Héctor Tejada, subrayó que el Buen Fin se ha convertido en el evento comercial más importante del país, en el que la mayor parte de las ventas son de ropa, calzado, pantallas, computadoras y celulares, aunque recordó que son miles de productos y servicios los que participan, incluso hay descuentos en restaurantes y para promociones turísticas.
Recordó que las empresas pueden registrarse para usar el nombre de El Buen Fin por medio de la página de Internet del programa o de la Secretaría de Economía, con lo cual sus ofertas se difundirán en la aplicación oficial para teléfonos.
21 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
Mano de obra será más cara por aumento de vacaciones, pero habrá más productividad
▲ Raquel Buenrostro se reunió ayer con Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, con quien acordó fortalecer la promoción de inversiones y generar
las condiciones para empresas de Asia que quieren asentarse en México con miras a favorecer las cadenas de suministro y el mercado regional. Foto La Jornada
MÉXICO SA
Ahora con ustedes, estriptis político //
AMLO: mejor que la clandestinidad // Fuera máscaras: el rey va desnudo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EN MEDIO DE una danza de cifras (infladas unas –“centenas de miles”–, desinfladas otras –“decenas de miles”–), el presidente López Obrador sintetizó la marcha dominical “blanco y rosa”: fue, dijo, “una especie de estriptis político, público, del conservadurismo en México”. Se trató de “un espectáculo único, de primera, de pago por evento”. Con todo, afirmó, “fue muy importante, porque es mejor que la clandestinidad; si se mantiene soterrado hace mucho daño para tener una sociedad mejor, más justa, más igualitaria, más fraterna. Fuera máscaras”.
SIN EMBARGO, DE tiempo atrás más que encuerados están muchos de los que el domingo se presentaron como “adalides de la democracia” y “guardianes de las instituciones democráticas”, pues son los mismos que, a lo largo de sus respectivas carreras políticas o empresariales (o ambas) se han caracterizado por ser violadores seriales de la primera y de las segundas, que ahora dicen “proteger”.
EN LA MAÑANERA de ayer el Presidente presentó una lista con cerca de 20 nombres de esos “adalides”, aunque de entrada se quedó corto. Aparecen, por ejemplo, Elba Esther Gordillo, Carlos Alazraki, Sandra Cuevas, Lía Limón, Mauricio Tabe (el del papá con el cebollero en la mano como método para “convencer” a terceros); Sergio Mayer (eso de encuerarse en público es lo suyo, lo trae en la sangre) y algunos más que a lo largo de la conferencia fue presentando.
EL MANDATARIO LOS nombró: “ahora vamos con los que participaron, los demócratas. Todos ellos han participado en fraudes electorales. Vicente Fox es un delincuente electoral confeso, o ¿no? ¿Estoy diciendo mentiras? Él mismo declaró que había cargado los dados en la elección de 2006, son sus palabras; Margarita Zavala, por respeto a ella no voy a ampliar mi comentario; la señora Claudia Ruiz Massieu, sobrina de Carlos Salinas de Gortari, tampoco voy a ampliar mi comentario, no hace falta”. (¿Y Ricardo Monreal?, por eso de las máscaras).
ALGUNOS MÁS: “SANTIAGO Creel, imagínense; Gustavo de Hoyos, de la Coparmex, un sector del PAN, que me fue a acusar con el rey (de España, Felipillo VI); Claudio X. González, ya sabemos, de los que participaron en el fraude
de 2006; Roberto Madrazo, demócrata; Javier Lozano Alarcón, ¡uh, otro demócrata!, es el de ‘coopelas o cuello’ y destructor de la compañía de luz que despidió a 40 mil electricistas; Alito Moreno, demócrata; Carlos Medina Plascencia, ex gobernador Guanajuato, el de la concertacesión, que sin participar en una elección le dieron una gubernatura, eso se hacía en la época de Porfirio Díaz”. Por cierto, todos ellos, y más, se congregaron, paradójicamente, en el monumento que conmemora el histórico movimiento social mexicano que más aborrecen: la Revolución de 1910.
CON TODO, EL presidente López Obrador, dijo: “qué bueno que se está conformando el bloque conservador. Es que eso es mejor que la clandestinidad, que haya un concierto fascistoide y nadie se entera, pues es mejor. Por eso fue extraordinaria la marcha de ayer, es fuera máscaras, el rey va desnudo, es un estriptis político, público, del conservadurismo. Porque todos ellos, o la mayoría, se decían independientes no partidistas, ciudadanos, además distintos. Estaban los dirigentes del PRI y del PAN. ¿Cuántos años, décadas engañaron de que eran diferentes? ¿Cuántos años? Muchísimos”.
EN LOS HECHOS, dijo el mandatario, “los que se manifestaron lo hicieron contra la transformación que se lleva en el país y en favor de los privilegios que ellos tenían antes del gobierno que represento, a favor de la corrupción, el racismo, el clasismo, la discriminación; ese es el fondo, porque ni modo que Madrazo y Elba Esther y Fox sean demócratas, ¿no? El mismo Woldenberg, que convalidó fraudes electorales cuando estuvo en el INE. Le voy más a la maestra Elba Esther, porque ésa no se da baños de pureza, es más sincera que Woldenberg, pues lo que más molesta es la hipocresía, la simulación”.
Las rebanadas del pastel
NO QUEDA MÁS que felicitar a Telmex por su rapidez, eficiencia y calidad a la hora de atender a su clientela: 15 días han transcurrido desde el primer reporte (folio 49440296, del 1º de noviembre pasado) por fallas en la línea telefónica y ésta permanece “muerta”. Entonces, si se tratara de una emergencia médica, sin duda el paciente hubiera fallecido. Eso sí, la empresa no acepta un segundo de retraso a la hora de cobrar el recibo, so pena de corte automático. Bien, tocayo, vas mejorando.
CAEN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
CLARA ZEPEDA
En medio de una importante caída del precio del petróleo, el dólar y el peso mexicano cerraron ayer con ganancias, debido a que la Reserva Federal (Fed) afirmó que la lucha contra la inflación no ha terminado.
Según datos del Banco de México, el peso se apreció ayer 0.78 por ciento, o 15.14 centavos, respecto al nivel previo, para cerrar en 19.34 unidades por dólar spot.
Al ser una de las monedas más apreciadas ante el dólar en la jornada, la moneda mexicana operó entre 19.46 y 19.32 unidades. Lo anterior, debido a que si la Fed seguirá en lucha contra la inflación, las tasas de referencia, aunque en dosis de alza menor, subirá hasta que el índice de precios al consumidor disminuya, por lo tanto, México podría seguir una política monetaria espejo con el banco central estadunidense.
Christopher Waller, gobernador de la Fed, ha matizado que el alza en las tasas podría suavizarse, pero advierte que no sucederá lo mismo con la lucha de la Fed contra la inflación; es decir, se podría desacelerar el ritmo, pero la tasa terminal continuará alta.
Asimismo, a la moneda mexicana le favorece el respaldo de los flujos, como las remesas, las exportaciones y la inversión extranjera directa. Además, justo después de aprobar las primeras medidas para suavizar la política de “cero covid”, China afronta un aumento significativo
de los positivos por coronavirus que ponen en duda la reactivación de su economía y la continuidad en sus medidas de reapertura.
Los precios del petróleo bajaron con fuerza el lunes luego de que la OPEP redujo las previsiones de demanda de crudo, al tiempo de las noticias en China. El barril de Brent del mar del Norte para entrega en enero perdió 2.96 por ciento a 93.14 dólares en Londres. El West Texas Intermediate (WTI) para diciembre cedió 3.47 por ciento a 85.87 dólares en Nueva York. La mezcla cerró en 80.06 dólares.
Los mercados accionarios estadunidenses tuvieron un cierre negativo, después del fuerte avance de la semana pasada y tras conocerse que los demócratas mantendrán el control del Senado al haber ganado en Arizona y Nevada.
Las acciones estadunidenses terminaron la semana pasada con sus mayores ganancias en meses, con datos de inflación más ligeros que generaron esperanzas entre los inversionistas de que un cambio de política monetaria está cerca.
El S&P 500 cayó 0.89 por ciento, a 3 mil 957.25 puntos; mientras el promedio industrial Dow Jones bajó 0.63 por ciento, a 33 mil 536.70 puntos; el Nasdaq retrocedió 1.12 por ciento, para cerrar en 11 mil 196.22 unidades..
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.34 por ciento, equivalente a una caída de 174.07 puntos, para cerrar en 51 mil 785.13 unidades.
Reto, que CDMX sea capital de las mipymes: Biva y Coparmex
CLARA ZEPEDA
Ante la falta de oportunidades para lograr créditos con la banca comercial, el mercado bursátil mexicano busca ser una alternativa de financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), anunciaron la Bolsa Institucional de Valores (Biva) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al firmar un convenio de capacitación a empresas en el tema de gobierno corporativo.
Con esta estrategia en marcha a partir de 2023, Biva y Coparmex prevén que en no más de cinco años la CDMX logre la conversión y la certificación de alrededor de 100 mipymes.
Coparmex Ciudad de México se encargará de promover y apoyar la certificación de sus asociados y afiliados, líderes en el sector empresarial. Biva ayudará a acceder al fondeo y financiamiento en capital a través de mercados públicos y privados, por medio de bolsas internacionales de valores.
TM Sourcing creó la metodología y modelos asociativos y la Sedeco invitará a las mipymes dadas de alta en el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (Siapem) para que obtengan los beneficios en materia de capacitaciones y financiamientos.
“Creemos que para dinamizar este mercado y hacerlo más incluyente e influyente, lo mejor sería brindar un acompañamiento profundo a las empresas de menor tamaño y menor madurez, para llevarlas paso a paso, acercándolas a aliados claves que contribuyan a su profesionalización hasta que estén listas para emitir en el mercado de labores, destacó María Ariza, directora general de Biva.
Armando Zúñiga, presidente de la Coparmex CDMX, elogió la importancia del acuerdo, porque “la certificación en Pymes en alta calidad es una acción que pocas veces es considerada en el sector, pero es de gran relevancia si ponemos en la mesa que son la base del bienestar económico de la Ciudad de México”.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
22
ECONOMÍA
El peso se aprecia 0.78 por ciento frente al dólar; cierra en 19.34 unidades
cfvmexico_sa@hotmail.com
▲ No queda más que felicitar a Telmex por su rapidez, eficiencia y calidad a la hora de atender a su clientela: 15 días y la línea “muerta”. Foto Roberto García Rivas
Investigan en EU quiebra de empresa de criptomonedas
REUTERS, AP Y AFP
Fiscales de Nueva York investigan el colapso de la empresa de criptomonedas FTX, aseguró una fuente después de que el corporativo solicitara protección de la ley de bancarrota la semana pasada, tras una avalancha de retiros por parte de clientes.
El Departamento de Justicia, la Comisión de Bolsa y Valores y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas averiguan cómo manejó los fondos de los clientes mientras Alameda Research, la empresa de comercio del director ejecutivo Sam BankmanFried, se desmoronó.
FTX se enfrentó a una aparente crisis de liquidez tras utilizar los fondos de los clientes para sostener a Alameda.
La investigación también tiene en la mira a los ejecutivos de FTX por el manejo de los fondos y po-
sibles infracciones de las leyes de valores, agregó otra fuente.
El miércoles pasado el fundador y director general de Binance, Changpeng Zhao, publicó en Twitter que su empresa creará “un fondo de recuperación de la industria para ayudar a proyectos sólidos pero se encuentran en una crisis de liquidez”.
El ejecutivo no proporcionó detalles sobre el alcance del fondo ni cómo se distribuirán los recursos. La quiebra de FTX se produjo tras el fracaso de un acuerdo de rescate con Binance.
Tras analizar los perfiles de inversionistas de criptodivisas de 95 países entre 2015 y 2022, los economistas del Banco de Pagos Internacionales dijeron que tres cuartas partes de las personas que compraron bitcoines perdieron dinero.
El precio del bitcóin pasó de 250 dólares en agosto de 2015 a casi 69 mil en noviembre de 2021. Ahora cotiza en 16 mil 500 dólares.
Entre estadunidenses, pesimismo por inflación de los siguientes años
REUTERS
Los estadunidenses se preparan para enfrentar niveles más altos de inflación en los próximos años, en un contexto de un gran aumento esperado al precio de la gasolina, indicó un informe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
En su encuesta de expectativas del consumidor de octubre, los consultados dijeron que pronostican una inflación de 5.9 por ciento, dentro de un año, frente a 5.4 que previeron en septiembre. Dentro de tres años los hogares la ven de 3.1 por ciento, con 2.9 de septiembre pasado, mientras en un lustro se estima sea de 2.4, frente a 2.2 por ciento de hace un mes. El deterioro en el pronóstico esperado de inflación el último mes puede crear nuevos desafíos para la Fed, que ahora está involucrada
en una campaña muy agresiva de aumento a las tasas destinada a reducir las presiones sobre los precios, desde sus lecturas más altas en 40 años hasta alcanzar el objetivo oficial de 2 por ciento.
El jueves pasado el gobierno informó que el índice de precios al consumidor de octubre se moderó a un aumento interanual de 7.7 por ciento por debajo del avance anualizado de 8.2 de septiembre.
Los datos fueron bien recibidos por economistas y llegaron en una semana en la que varios funcionarios de la Fed hablaron sobre la creciente perspectiva de que el banco central pronto podría desacelerar la subida de tasas.
El aumento en las expectativas de inflación en el informe de la Fed puede estar relacionado con el cambio en la perspectiva de los precios del combustible.
Daña a dependencias baja de 80% en ciberseguridad
DORA VILLANUEVA
El gasto público en diferentes partidas destinadas a equipos de cómputo y tecnologías de la información resintió un recorte de 80 por ciento en la actual administración.
Después de diversos ataques contra las redes de dependencias, empresas productivas y organismos autónomos, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 contiene un incremento en los recursos destinados a este fin, pero regresan a un nivel por debajo del de hace cinco años.
Datos abiertos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestran que en 2022 cinco programas presupuestarios con los cuales se clasifica el gasto dirigido a tareas de mantenimiento, reparación, instalación y demás procesos de con los que operan las dependencias del Ejecutivo, los poderes Legislativo y Judicial, así como organismos autónomos, tuvieron en conjunto 2 mil 557 millones de pesos.
Esto es una quinta parte de los 12 mil 775 millones de pesos que se destinaron con las partidas 333, 214, 353, 515 y 294, durante 2018, año en que empezó la actual administración, con la promesa de reducir el gasto de operación del aparato burocrático.
En años recientes diversas entidades han sido blanco de algún ataque, como Petróleos Mexicanos, el Banco de México, el Servicio de Administración Tributaria, las secretarías de Economía, del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, entre otras.
Hace poco la Secretaría de la Defensa Nacional sufrió una intervención de la cual se extrajeron 6 terabytes de información; además, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes fue afectada en sus sistemas, lo que llevó a seguir un protocolo de emergencia para apagar los equipos y suspender los términos y plazos
AMAZON DESPEDIRÁ A 10 MIL EMPLEADOS
en la dependencia al menos lo que resta de este año.
Para 2023 se etiquetaron 12 mil 606 millones de pesos a las partidas vinculadas con equipos y tecnologías de la información, con lo que el gasto aumentará 369.4 por ciento respecto a lo programado, pero aún quedará, todo en términos reales, 6 por ciento por debajo de 2018.
La empresa de ciberseguridad IQSEC explica que independientemente del monto invertido no hay garantías al 100 por ciento para blindarse contra este tipo de contingencias. “Por eso recomendamos que las organizaciones, tanto públicas como privadas, tengan la capacidad de recuperarse y continuar sus operaciones durante y después de un ciberataque.
“Actualmente no hay tamaño de inversión y esquemas de protección que garanticen que las organizaciones, sin importar el rubro y/o el tamaño, se vean exentos de un ciberataque, porque los entornos digitales han ampliado las superficies de maniobra”, explicó a La Jornada.
Google deberá pagar 391.5 mdd por rastrear la ubicación de usuarios
AP HARTFORD
Google llegó a un acuerdo con 40 estados de Estados Unidos para pagar 391.5 millones de dólares a raíz de una investigación sobre cómo la compañía rastreaba la ubicación de sus usuarios, informaron autoridades, por lo que se trata de la mayor
compensación a varias entidades por un caso de invasión a la privacidad en la historia de este país.
La investigación, que según funcionarios fue lanzada a raíz de un reportaje de 2018 halló que se rastreaba la ubicación de los usuarios aun después que apagaban esa función en sus aparatos.
“Este acuerdo por 391.5 millones de dólares es un triunfo histórico
para los consumidores en una era de creciente dependencia de la tecnología. La ubicación es uno de los datos más sensibles y privados que recaba Google y hay innumerables razones por las que un usuario preferiría no divulgarlo”, declaró en un comunicado William Tong, secretario de Justicia en Connecticut.
En 2018 se publicó que la geolocalización afectaba a 2 mil millones
de usuarios de dispositivos Android y a otros cientos de millones de personas en todo el mundo que usan iPhone con mapas o búsquedas.
Los fiscales generales que investigaron a Google afirmaron que una parte importante de la publicidad digital de la empresa depende de los datos geográficos, que calificaron como los más sensibles y valiosos de los que recaba la compañía. In-
cluso una pequeña cantidad puede revelar la identidad y las rutinas de una persona.
Esa plataforma usa la ubicación geográfica para ofrecer publicidad dirigida a sus usuarios, indicaron los funcionarios. Agregaron que la empresa los engañó sobre el rastreo de su ubicación por lo menos desde 2014, lo que violó leyes estatales de protección al consumidor.
23 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 ECONOMÍA
▲ Según The New York Times, las bajas representan alrededor de 3 por ciento del personal corporativo de la compañía y de uno por ciento de su masa salarial. Muchos son trabajadores que se contratan por temporada, cuando aumenta la actividad. De
confirmarse la cifra, sería el recorte más importante en la historia de esa empresa. Por otra parte, en una entrevista con CNN, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, dijo que regalará la mayor parte de su riqueza, valuada en 124 mil millones de dólares. Foto Afp
DESCARTA QUE CHINA VAYA A INVADIR TAIWÁN
No es necesaria otra guerra fría, dice Biden tras reunirse con Xi Jinping
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró ayer que “no es necesario que haya una nueva guerra fría”, y dijo no creer que China esté planeando una caliente, al descartar un ataque “inminente” contra Taiwán, tras reunirse con su par chino, Xi Jinping, quien a su vez instó al jefe de la Casa Blanca a “encontrar la dirección correcta” para las relaciones bilaterales y le advirtió que la cuestión de la isla “es la primera línea roja” que no se debe cruzar.
Después de una reunión de tres horas en Bali, Indonesia, previa a la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), que comienza hoy, Biden agregó en conferencia de prensa: “no creo que haya un intento inminente de China de invadir Taiwán”.
Xi le aseguró que China no estaba poniendo a prueba el orden internacional, y advirtió del riesgo que entraña apoyar la “independencia” de la isla, de acuerdo con un comunicado posterior al encuentro.
Xi defendió que el mundo está en “una encrucijada” y aseveró que espera que China y Estados Unidos “gestionarán de forma adecuada” esta situación.
El conflicto entre Rusia y Ucrania también estuvo en la agenda de la primera reunión entre ambos líderes desde que Biden asumió la presidencia en 2021.
La Casa Blanca indicó que Xi estuvo de acuerdo con Biden en la “oposición a usar y amenazar con usar armas nucleares en Ucrania”, una frase que, sin embargo, no apareció en el comunicado divulgado por China.
Sobre Corea del Norte, el presidente estadunidense advirtió que
Los presidentes Joe Biden, de Estados Unidos, y Emmanuel Macron, de Francia; el canciller federal alemán, Olaf Scholz, y el premier de India, Narendra Modi, al encontrarse este martes en la cumbre del G-20. Foto Afp
si Pekín no puede frenar los programas de armas de Pyongyang, Washington haría más para proteger aún más a sus aliados en la región.
“Es difícil determinar si China tiene o no la capacidad de convencer al líder norcoreano, Kim Jongun, de que deje de lado sus lanzamientos y ensayos. Confío en que China no desea que Corea del Norte se vea implicada en aumentos de la tensión”, sostuvo.
El mandatario estadunidense se comprometió a “mantener las líneas de comunicación abiertas” y a “gestionar las diferencias para evitar que la competencia se convierta en conflicto”.
Pekín frenó una serie de canales de diálogo formales con Washington, incluso sobre el cambio climático y las conversaciones entre militares, después de que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, visitó Taiwán en agosto.
Las dos partes establecieron un mecanismo para comunicaciones más frecuentes y el secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, viajará a China para dar seguimiento a las discusiones.
Biden expresó a su vez preocupación por las prácticas de Pekín en materia de derechos humanos en general y en los casos puntuales de Xinjiang, Tíbet y Hong Kong.
Antes de sus conversaciones, los dos líderes sonrieron y se dieron la mano frente a sus banderas nacionales en un hotel en la isla indone-
sia, un día antes de una cumbre del G-20 que estará cargada de tensión por la invasión de Rusia a Ucrania.
“Un placer verte”, dijo Biden a Xi mientras lo rodeaba con un brazo antes de la reunión.
Al cierre de esta edición se informó que el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió a Xi que ambos países unan sus fuerzas en contra de la guerra de Ucrania, y aseguró que Pekín también tenía “interés” en la estabilidad mundial.
Conviene “unir nuestras fuerzas para responder a las crisis internacionales como la guerra lanzada por Rusia”, declaró el jefe de Estado francés antes de una reunión bilateral al margen de la cumbre del G-20.
Macron también remarcó ante
Xi que era “interés de China y de Francia” conseguir una verdadera estabilidad internacional.
El presidente chino no hizo mención al conflicto en sus comentarios iniciales y se limitó a abogar por que ambos países involucrados “defiendan el espíritu de independencia, autonomía, apertura y cooperación”.
El G-20 publicará un comunicado al final de la cumbre en el cual “la mayoría” de miembros condenará la invasión rusa a Ucrania, anunció un alto funcionario estadunidense.
El comunicado, que debe lanzarse al terminar la cumbre, mostrará que el G-20 está “realmente aislando a Rusia”, uno de los países miembros de este grupo de grandes economías mundiales.
La fuente no precisó cuántos paí-
ses se unirán a la condena ni cómo los diplomáticos incluirán esta declaración no unánime en un documento que requiere el consenso de los países participantes.
Inaugura el presidente de Indonesia la
C-20
El presidente indonesio, Joko Widodo, advirtió este martes a los líderes internacionales que deben evitar “otra guerra mundial”, en el discurso inaugural de la cumbre del G-20 en Bali, que se prevé marcada por la invasión rusa sobre Ucrania, se informó al cierre de esta edición.
“No deberíamos dividir el mundo en partes ni caer en otra guerra mundial”, declaró antes de empezar la primera sesión del encuentro.
Jefes de agencias de inteligencia de EU y Rusia dialogan en Ankara
AFP, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK WASHINGTON
El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), William Burns, se reunió ayer con su homólogo ruso, Serguei Naryshkin, en Ankara, en una rara reunión de alto nivel, tras la cual Estados Unidos insistió en que no está involucrado en conversaciones de paz secretas con Moscú sin la presencia de funcionarios ucranios.
El objetivo principal de la reunión era “enviar un mensaje sobre
las consecuencias del uso de armas nucleares de Rusia y los riesgos de una escalada para la estabilidad estratégica”, afirmó un portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.
Burns, ex embajador estadunidense en Moscú, “no discute un acuerdo” sobre la guerra en Ucrania, insistió la misma fuente. Agregó que los ucranios fueron informados de la reunión.
Antes del encuentro, los funcionarios apuntaron que Burns consideraba plantear los casos de la estrella de basquetbol del equipo Phoenix Mercury Brittney Griner,
y el ejecutivo de seguridad corporativa de Michigan Paul Whelan, dos estadunidenses detenidos en Rusia sobre quienes el gobierno de Biden ha estado presionando para que sean liberados en un canje de prisioneros.
“Confirmamos que se llevan a cabo negociaciones ruso-estadunidenses en Ankara” por ese asunto, indicó ayer el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, citado por las agencias de noticias rusas. Subrayó que se trata de una “iniciativa de la parte estadunidense”, y se negó a dar detalles.
Se trata de las conversaciones
directas de más alto nivel entre funcionarios de ambos países desde que Rusia invadió Ucrania el pasado 24 de febrero.
La presidencia turca confirmó que se acogió esta reunión en un momento clave en la guerra.
Biden calificó la liberación de Jersón de “victoria significativa” para las fuerzas ucranias.
Mientras, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, aseguró que la reconquista de Jersón marca “el principio del fin de la guerra”, durante una visita a la ciudad liberada, donde dos hombres acusados de ser colaboracionistas rusos
fueron atados a un poste mientras la gente se detenía a observarlos, según imágenes de la agencia de noticias Ap.
En tanto, el ejército ruso informó que tomó Pavlivka, localidad en Donietsk, un éxito para Moscú después de semanas de retrocesos y retiradas.
En este contexto, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó una resolución que pide hacer a Rusia responsable por violar la ley internacional al invadir Ucrania, y que pague reparaciones al país atacado.
AFP, EUROPA PRESS, REUTERS, XINHUA Y SPUTNIK NUSA DUA
El mandatario del gigante asiático advierte del riesgo de apoyar la independencia de la isla LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 24 MUNDO
VAMOS A PRESIONAR MÁS, DICE NEGOCIADOR DE GHANA
Países ricos buscan retrasar hasta 2026 el fondo de ayuda por catástrofes climáticas
El G-7 y otras naciones lanzan nuevo esquema de auxilio financiero con más de 200 mdd
THE INDEPENDENT, AFP Y REUTERS SHARM EL SHEIKH
Naciones ricas quieren retrasar dos años los compromisos para un fondo de pérdidas y daños, en lo que sería un duro golpe para las naciones pobres que esperan un acuerdo en 2024, reveló un primer borrador de la declaración final de la COP27, la conferencia sobre el clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebra en esta ciudad de Egipto.
La idea de un fondo de compensación surge del hecho de que las naciones más industrializadas son las que más contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, pero son los países en desarrollo los que padecen más catástrofes climáticas como huracanes, sequías e inundaciones, que resultan del calentamiento global y requieren del fondo de pérdidas y daños para recuperarse.
La cumbre de este año incluye por primera vez en la agenda la creación de dicho fondo que los países vulnerables han promovido durante casi dos décadas. El compromiso original era lograr un acuerdo en 2024, pero fuentes cercanas a las negociaciones dijeron al diario británico The Independent que los países ricos quieren retrasarlo dos años más, es decir, hasta 2026.
“No abandonamos el combate, hay que presionar más”, declaró
Henry Kokofu, negociador de Ghana, en nombre del Climate Vulnerable Forum, que reúne a casi 60 países.
La presidencia alemana del G-7 y cerca de 60 países vulnerables lanzaron ayer una nueva estructura para ayudar a las poblaciones a afrontar los impactos del cambio climático.
El Escudo Global contra Riesgos Climáticos, que ha captado hasta ahora 215 millones de dólares, está concebido para ser “rápidamente desplegado en momentos de desastres climáticos”.
El programa incluye seguros contra los daños causados a los cultivos, a los edificios o los derivados de la interrupción de actividad empresarial.
“El apoyo financiero puede ser inmediato, para que un gobierno reconstruya rápidamente un puente o un colegio… hablamos de paquetes a la medida que limitan los daños derivados del clima y protegen a las personas más vulnerables”, aseveró la ministra alemana de Desarrollo, Svenja Schulze.
Entre los primeros países beneficiarios de esta estructura figuran Costa Rica, Pakistán, Bangladesh, Filipinas, Senegal, Fiyi y Ghana.
Las tres naciones más grandes del mundo con bosques tropicales, Brasil, República Democrática de Congo e Indonesia lanzaron formalmente una asociación para cooperar en la preservación de las selvas.
En agosto, Luiz Inácio Lula da Silva, elegido presidente de Brasil a
finales de octubre, prometió que se asociaría con las otras dos naciones para presionar a los países ricos con el fin de que financien la conservación de los bosques.
Los enviados de los tres países, que tienen 52 por ciento de los bosques tropicales del mundo, firmaron la declaración conjunta en
la COP27. La asesora ambiental de Lula, Izabella Teixeira, comentó que Brasil buscará la participación de otros países en la cuenca amazónica, que abarca nueve naciones.
Los tres países suman 64 por ciento de las superficies de bosques tropicales perdidas en las dos últimas décadas.
▲ Sonia Guajajara, activista indígena, ambientalista y política de Brasil (cuarta a la derecha), después de participar, ayer, en una sesión sobre Mujeres Indígenas de la Amazonia, en la Cumbre Climática COP27 de la ONU, en Sharm el Sheikh, Egipto. Foto Ap
Plagas, incendios y olas de calor amenazan al bosque
AFP FORT MCMURRAY
Arde, es víctima de insectos y se está reduciendo: tan vital para el futuro del planeta como la Amazonia, el bosque boreal que rodea el Ártico está tan amenazado por el cambio climático como la selva tropical de América del Sur.
Este gigantesco anillo verde que se extiende por Canadá, Escandinavia, Rusia y Alaska se está deteriorando por los incendios forestales, el derretimiento del permafrost, las plagas de insectos y el aumento de las temperaturas.
Los expertos son categóricos en sus advertencias: en el norte, el bosque boreal está invadiendo la tundra, y en el sur, las praderas están desplazando a los árboles.
En su cabaña en Quebec, no lejos de la orilla del río San Lorenzo, Jean-Luc Kanapé, indígena innu,
vive entre álamos temblorosos y píceas negras, sintiendo “la energía del viento, el frío”, ahí donde la Vía Láctea enciende el cielo en las noches de verano.
“Cuando estoy en el corazón del bosque siento que soy parte de él. Los árboles son como mis raíces”, asegura a la agencia de noticias Afp este corpulento hombre de 47 años y piel bronceada por el sol.
“A menudo decimos que necesitamos salvar el planeta, pero eso no es cierto”, señala, sugiriendo que lo que está en juego es la propia existencia de la humanidad.
El bosque boreal, llamado así por Bóreas, el dios griego del viento del norte, cubre 10 por ciento de la superficie terrestre y tiene un impacto decisivo en los océanos del norte del planeta y en el clima global.
Sus mil 200 millones de hectáreas, que representan casi un tercio de todas las tierras boscosas del mundo, ayudan a frenar el ca-
lentamiento global al absorber una cantidad importante del dióxido de carbono liberado a la atmosfera.
En total, almacena el doble de carbono que todos los bosques tropicales juntos; también acumula un enorme volumen de agua dulce.
Hoy, los incendios forestales se multiplican en Alaska, Canadá y Siberia. Son una de las mayores amenazas para el manto boscoso del norte aunque, paradójicamente, también son esenciales para su supervivencia y evolución.
Efectos benéficos
Los incendios liberan valiosos nutrientes en el suelo del bosque y crean huecos en la copa de los árboles que permiten el paso de la luz del sol, lo que contribuye al crecimiento de nuevos árboles.
En el bosque boreal, el tipo de incendio más frecuente es el de copa, que se propaga rápidamente. Es
más intenso y más difícil de combatir que los de superficie.
El fuego puede persistir todo el invierno incluso con la nieve, produciendo humo tóxico y cantidades significativas de monóxido de carbono.
Los incendios destruyen dos veces más cubierta forestal en el mundo que a principios de siglo y 70 por ciento de las superficies devoradas por las llamas en 20 años corresponden a bosques boreales, según datos satelitales publicados en agosto.
Los expertos del Global Forest Watch, el World Resources Institute y la Universidad de Maryland, que recopilaron los datos, también revelaron que las olas de calor extremo son cinco veces más probables que hace 150 años.
El calentamiento global tiene un efecto devastador en regiones septentrionales, ya que las temperaturas aumentan dos o tres veces más rápido que en el resto del planeta.
boreal
La destrucción de tierras boscosas por estos incendios provoca emisiones masivas de gases de efecto invernadero, que alimentan el cambio climático.
Los científicos se preguntan si el bosque boreal se acerca al llamado “punto de inflexión”, un umbral más allá del cual las emisiones de carbono y metano son inevitables y los cambios en el ecosistema son irreversibles.
A diferencia de la Amazonia, en el inhóspito y frío bosque cercano al Ártico, la acción humana, como la deforestación o la extracción de arenas bituminosas, es menos perjudicial para el medio ambiente que los fenómenos naturales provocados por el cambio climático.
La solución para que el bosque boreal siga desempeñando su papel esencial para la salud del planeta sólo puede ser global, subrayan los expertos. Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3hJCMj6
25 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 MUNDO C P27
PROMETE ACABAR CON LAS BRECHAS TECNOLÓGICAS
Castillo: en Perú hay etnias que aún se comunican con señales de humo
Cuba recorta de 4 a 2% su previsión de crecimiento para este año
REUTERS Y PRENSA LATINA LA HABANA
Cuba recortó a la mitad su previsión original de crecimiento para 2022, dijo ayer el jefe de su Cámara de Comercio, mientras la isla caribeña lucha por reactivar su alicaída economía y su importante sector turístico.
La economía cubana crecería 2 por ciento este año, frente a una previsión oficial anterior de 4 por ciento, la cual coincide con la realizada en octubre por el organismo económico regional de la Comisión Económica para América Latina. “Sí, ese es el estimado, sobre todo en el aumento del turismo en este año con las condiciones que se han logrado de control de covid-19”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Carricarte, durante la celebración la Feria Internacional de Comercio e Inversión de La Habana. “Son tiempos difíciles, pero esperamos crecer esa cifra”.
El presidente de Perú, Pedro Castillo, lamentó ayer que en su país todavía existan comunidades indígenas de la Amazonia que se comuniquen entre sí mediante señales de humo, y prometió acabar con las brechas tecnológicas en pleno siglo XXI.
Durante una reunión con dirigentes de la etnia amazónica asháninka en el Palacio de Gobierno, en la que escuchó sus demandas, Castillo aseguró que en Perú hay comunidades que “utilizan señales de humo para intercambiar información”.
“Yo he visto compañeros que tienen que hacer una fogata para interactuar con otra comunidad, porque no hay otra forma. Eso es cierto, totalmente”, enfatizó el mandatario ante una veintena de líderes indígenas y altos funcionarios del gobierno.
Castillo, ex maestro rural y ex dirigente sindical de 53 años, exhortó a los viceministros a visitar las comunidades indígenas y proponer soluciones que pongan fin a esa situación, “porque eso no debe seguir pasando, nuestros niños deben tener otro futuro”.
“Los pueblos amazónicos deben dejar de ser el patio trasero del país”, subrayó al evocar los proble-
mas de comunicación y transporte terrestre de esas zonas del país.
La presidenta de la Federación Asháninka, Susana Silva, denunció que sus territorios sufren invasiones, tala ilegal y narcotráfico.
“Somos pueblos originarios conservadores de los bosques hace más de cinco mil años en la Amazonia. En estos momentos están en peligro nuestros bosques”, dijo Silva, quien vestía un traje típico y el rostro parcialmente pintado.
Castillo recibió y se colgó en el pecho un collar de huayruro, que es una semilla de color negro y rojo oriunda de la selva, que sirve de amuleto para la protección y buena suerte.
▲
El presidente de Perú, Pedro Castillo (al centro), ayer durante una reunión con líderes e integrantes de la comunidad amazónica asháninka, en el Palacio de Gobierno, en Lima. Foto Afp
Los asháninkas son una etnia que habita en la selva central y el sudeste de Perú. Es la más numerosa entre los 65 grupos indígenas amazónicas del país. Entre 1986 y 1996 los asháninkas estuvieron en medio del fuego cruzado entre la guerrilla maoísta y las fuerzas de seguridad del gobierno.
Arce: la derecha radical intenta desestabilizar al gobierno
AP Y EUROPA PRESS LA PAZ
El presidente boliviano, Luis Arce, denunció ayer que las fuerzas de la derecha radical intentaron desestabilizar al gobierno, “pero no desfalleceremos, sino al contrario, seguiremos trabajando”, señaló en referencia al paro cívico en Santa Cruz iniciado el pasado 21 de octubre.
Esa región del oriente, considerada la locomotora económica del país y bastión opositor, busca obtener más recursos, pues concentra más de 40 por ciento de la población del país. Su gobernador es Luis Fernando Camacho, jefe de la derechista Creemos, la segunda fuerza de oposición.
Arce no cedió a la demanda principal de Santa Cruz de realizar un
censo de población previsto para 2023 y fijó la fecha para marzo de 2024, pero se comprometió a entregar los resultados a finales de ese año para una nueva redistribución de escaños en el Legislativo que le darían más fuerza política a esa región en los comicios presidenciales de 2025.
“Los días de paro fueron innecesarios, irracionales y causaron grave daño a Santa Cruz”, cuestionó el vocero presidencial Jorge Richter. En medio del conflicto Arce acusó a la oposición derechista de motorizar la huelga para desestabilizar a su gobierno.
El paro se extenderá otros tres días
Aunque el paro se extenderá por tres días más hasta la liberación de una veintena de detenidos, según
dijo Rómulo Calvo, presidente del poderoso Comité Cívico que ha convocado a la huelga, el transporte público y el comercio se iban normalizando ayer, indicó Ap.
Analistas anticiparon que la batalla política será larga hasta lograr que el padrón electoral sea depurado ante sospechas de que está sobredimensionado en más de 16 por ciento de votantes que no existen.
Se profundizan las discrepancias en el MAS
Santa Cruz logró la adhesión de otras dos provincias de las nueve que tiene el país y la protesta profundizó la pugna en el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo líder es Evo Morales, derrocado hace tres años, quien ya cuestionó el manejo del conflicto por
el actual mandatario, su heredero político.
A medida que se profundizan las discrepancias en el MAS, Morales y Arce se perfilan como probables rivales en 2025 ante una oposición de centro y derecha dividida y debilitada que busca levantar cabeza.
La mayoría legislativa del MAS ha quedado dividida entre “Evistas y Arcistas” lo cual resta fuerza al gobierno.
“Políticamente ha salido más fortalecida la oposición”, reconoció el ex ministro de Morales, Carlos Romero. “Parece que el objetivo era polarizar entre dos actores (Arce y Camacho) para anular a Morales”, añadió.
El economista Gonzalo Chávez señaló en su cuenta de Twitter que las pérdidas económicas por las protestas llegarán a 2.3 por ciento del producto interno bruto.
El turismo es un barómetro esencial para la economía cubana. A diferencia de sus vecinos de la región, la isla de las playas de arena blanca ha luchado por recuperarse de los efectos de la pandemia de covid-19, en parte debido a las sanciones de Estados Unidos impuestas tanto a los viajes como a los negocios.
El gobierno cubano dijo a finales de octubre que el país probablemente recibiría 1.7 millones de turistas este año, muy por debajo de su objetivo original de 2.5 millones, pero aun así una mejora respecto a la caída que conllevó la pandemia. La crisis económica ha provocado protestas y una migración récord en 2021 principalmente hacia Estados Unidos.
La isla, dispuesta a dialogar con EU: Díaz-Canel
En este contexto, el presidente Miguel Díaz-Canel reiteró que Cuba tiene la voluntad, con todo el respeto y la capacidad de estar en igualdad de condiciones, para establecer diálogos con Estados Unidos que acerquen a ambos países.
Tras un recorrido por las empresas expositoras de Estados Unidos en la citada feria, reafirmó que desde hace tiempo “ha habido luces” para el establecimiento de vínculos comerciales entre las dos naciones.
“Nosotros nunca hemos puesto una barrera, ha sido el bloqueo económico desde Washington el que las ha colocado, insistió en declaraciones a la prensa. Las oportunidades para la inversión extranjera en Cuba están abiertas también para las empresas estadunidenses y para los cubano-americanos. Lo importante es encontrar los caminos y las modalidades de negocios por las que podamos ir avanzando en ese sentido”, dijo.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 MUNDO 26
AFP LIMA
Entra en la recta final el juicio a Fernández de Kirchner por corrupción
En el caso del intento de asesinato de la ex mandataria, la defensa solicita la recusación de la jueza Capuchetti
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, respondió ayer al fiscal Diego Luciani, quien se negó a responder a los alegatos de la defensa en la causa por presunta corrupción en obras viales en la provincia de Santa Cruz durante su presidencia, en la que pidió una condena a 12 años de prisión para ella y la prohibición de por vida de su participación en política . Al ingresar en su recta final el juicio que empezó en mayo de 2019 contra Fernández de Kirchner y otros 12 acusados, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola rechazaron los pedidos de nulidad de las defensas, aunque sin hacer uso de las réplicas que podrían alargar el proceso. “El alegato se sostiene por sí mismo. No tenemos nada que replicar ni que contestar”, señaló Luciani en su intervención.
Se fijó otra audiencia para este viernes, a pedido de uno de los defensores. Luego se establecerá un cronograma para que los acusados digan las palabras finales en el juicio.
A la postura de los fiscales, Fernández de Kirchner replicó con un mensaje en sus redes sociales en el
cual remitió a las intervenciones previas de su abogado Carlos Berardi, en los que se expone “la refutación jurídica y fáctica de todas y cada una de las mentiras expuestas por los fiscales Luciani y Mola”.
La larga lectura de la resolución de esta causa fue transmitida por televisión donde se vio a un Luciani alterado. Al escucharse la decisión de la fiscalía surgieron de inmediato manifestaciones solidarias con la ex mandataria, varias de las cuales fueron reprimidas por policías de la municipalidad de Buenos Aires.
En paralelo a esta situación, la vicepresidenta demandó por vía de sus defensores la recusación de la jueza federal María Eugenia Capuchetti, en un escrito de 37 páginas que concluye que la magistrada “no quiere ir más allá” en la causa que investiga el intento de asesinato que sufrió la ex mandataria, en la que es procesado Fernando Andrés Sabag.
En realidad esta causa lentísima se detuvo cuando las investigaciones llegaron al grupo de neonazis de Revolución Federal, que a su vez llevó hasta los empresarios y ex funcionarios de la familia Caputo, ligada íntimamente con el ex presidente Mauricio Macri.
En este punto la jueza comenzó a desechar pruebas, intentando apresurar el juicio oral.
▲ En imagen de archivo, la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, saluda a simpatizantes desde un balcón del Congreso, en Buenos Aires. Foto Afp
“Así, es imposible seguir. Estamos ante una de las causas más relevantes de nuestra historia democrática y necesitamos que la investigación esté liderada por alguien voluntarioso/a y que las decisiones las tome un juez imparcial, comprometido con la verdad y la justicia, y no con no molestar a quienes no hay que molestar”, sostuvieron los abogados de Fernández de Kirchner, Marcos Aldazabal y José Manuel Ubeira.
El escrito presentado fue difundido en Twitter por la vicepresidenta para que se conozcan todas las irregularidades que marcan esta causa y que comenzaron cuando el celular de Sabag Montiel, que llegó al juzgado, resultó borrado quedando como vendría de fábrica. La jueza se amparó en que se intentó escucharlo y el policía que lo accionó tocó “algo” que lo borró. De ahí en adelante comenzaron a aparecer cada vez más irregularidades, lo que detalla la vicepresidenta en el escrito.
AP SAN JUAN
José Irizarry acepta que es conocido como el agente más corrupto en la historia de la DEA y admite que se “convirtió en otro hombre” al conspirar con cárteles colombianos para crearse un estilo de vida lujoso con autos deportivos, joyas de Tiffanny y amantes en todo el mundo.
Sin embargo, durante las últimas horas que pasó en libertad y que usó para contar su historia a la agencia Ap, Irizarry dice que no caerá solo: acusó a colegas de la DEA de unírsele para robar millones de dólares de operaciones encubiertas de lavado de dinero del narcotráfico para financiarse una década de viajes de lujo al extranjero, comidas en restaurantes finos, los mejores asientos en eventos deportivos y fiestas desenfrenadas, al estilo de una fraternidad universitaria.
Según Irizarry, docenas de agentes federales, fiscales, informantes y, en algunos casos, los mismos contrabandistas de los cárteles estaban completamente metidos en este paseo por tres continentes sin consecuencias como parte del llamado Team America (Equipo América) que reco-
lectaba el dinero proveniente del lavado de dinero en ciudades que elegía para poder irse de fiesta o coincidir con partidos de futbol del Real Madrid o de torneos de tenis de Rafael Nadal.
Eso incluyó paradas a lo largo de los trayectos en salas VIP de clubes para caballeros, el distrito rojo de Ámsterdam y a bordo de un yate colombiano que zarpó repleto de alcohol, música a todo volumen y más de una docena de prostitutas.
Toda esta parranda partía, dijo Irizarry, de la idea compartida entre agentes de la DEA de que en realidad no hay nada que puedan hacer para golpear el mundo del narcotráfico. Si acaso, su preocupación era elaborar casos para intentar detener el flujo de cocaína y opioides ilegales hacia Estados Unidos que ha causado más de 100 mil muertes por sobredosis al año.
“Es una guerra imposible de ganar. La DEA sabe esto y los agentes también”, indicó Irizarry.
“Hay tanta droga que sale de Colombia. Y hay tanto dinero. Sabemos que no hacemos ninguna diferencia”.
“La guerra contra las drogas era un juego muy divertido...”
Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3ExIyNZ
GB pagará a Francia más de 74 mdd; frenará a migrantes
AP Y EUROPA PRESS PARÍS
Reino Unido aceptó ayer pagar a Francia 74.5 millones de dólares para frenar el cruce de barcos con migrantes por el canal de la Mancha, en un nuevo acuerdo para mejorar los vínculos entre los dos países.
Cerca de 40 mil personas –la mayoría albaneses, iraníes y afganos– cruzaron el canal que va de Francia a Reino Unido en lo que va del año. En todo 2021 llegaron a Gran Bretaña por esta vía 28 mil 561 personas.
Demócrata gana el gobierno de Arizona
PHOENIX. La demócrata Katie Hobbs fue elegida ayer gobernadora de Arizona, derrotando a la aliada de Donald Trump, Kari Lake, quien afirmó falsamente que las elecciones de 2020 estaban amañadas y se negó a decir si aceptaría los resultados de la contienda de este año. Hobbs, actualmente secretaria de Estado de Arizona, saltó a la fama como firme defensora de la legi-
Drones, equipos de visión nocturna y cámaras de seguridad se instalarán en la costa francesa. También se invertirá en perros entrenados para detectar a personas ocultas en medios de transporte, además de centros de acogida en Francia, país que además incrementará de 250 a 350 el número de agentes que patrullan la costa y los puestos de control británicos.
París e Italia intentaron calmar las tensiones sobre la migración ayer al señalar la necesidad de una “cooperación total” después de días de fricciones diplomáticas sobre los migrantes que cruzan el Mediterráneo.
timidad de las últimas elecciones y advirtió que su rival republicana, Lake, ex presentadora de noticias para un canal de televisión, sería un “agente del caos”. La victoria de Hobbs añade una prueba más de que Trump está lastrando a sus aliados, mientras se prepara para anunciar su candidatura presidencial en 2024. Hobbs es la primera demócrata en ganar el gobierno en Arizona desde Janet Napolitano lo hizo en 2006.
José Irizarry, agente corrupto de la DEA, advierte: “no caeré solo”
LA VICEPRESIDENTA RESPONDE AL FISCAL
AFP,
27 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 MUNDO
Ap
ESTADOS
CONTROLA MERCADO DE ARTÍCULOS BÁSICOS
Producción y venta de limón de Buenavista, en manos del hampa
Impone precios, horarios de trabajo y puntos de entrega
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL BUENAVISTA TOMATLÁN, MICH.
Habitantes y productores de limón de este municipio dieron a conocer que padecen una “terrible crisis económica” debido a que el crimen organizado controla la producción y comercialización del cítrico; además, los delincuentes se han apoderado del abasto de artículos de primera necesidad, que venden a comerciantes locales a precios hasta 20 por ciento más elevados de lo normal.
Actualmente, en esta localidad de la Tierra Caliente, donde en febrero de 2013 surgieron los grupos de autodefensa, encabezados por Hipólito Mora, unos 4 mil ejidatarios y pequeños propietarios cultivan unas 22 mil hectáreas de limón agrio mexicano; sin embargo, la mayoría sólo posee terrenos de entre dos y cuatro hectáreas, y se rigen bajo las reglas que imponen los grupos delincuenciales.
“Es complicado subsistir, porque desde hace casi 14 años ellos deciden cuándo cortar, dónde comercializar y el precio que habrá de pagarse”, reveló Juan G., propietario de una huerta de cuatro hectáreas.
Esta situación no es nueva. En 2010, Jesús El Chango Méndez, entonces capo de la organización criminal La familia michoacana, tomó el control de esta región y ordenó que sólo se cortara el cítrico en determinadas horas y días de la semana.
Advirtió que a quien se sorprendiera laborando fuera de los horarios que se marcaban, se le impondría una sanción de 5 mil pesos; si reincidía, de 10 mil, y si nuevamente lo hacía se le aplicaría un castigo corporal, aseguró Juan G.
Recordó que para ello se usaban “tablas como una especie de pala con hoyitos, y les pegaban en las asentaderas, y esos hoyitos hacían que se les reventara la piel; de esa forma golpearon a varios productores y comenzaron a meter el control por la fuerza.
“Ese esquema les funcionó bien; después lo retomaron (el grupo delictivo) Los (caballeros) templarios, y los llamados comunitarios o au-
todefensas, y un tiempo los de (el cártel) Jalisco (Nueva generación), que luego fueron desplazados por Cárteles unidos, que son los que están ahora”.
Este esquema de extorsión “les ha funcionado bien a todos: al empacador, a quien comercializa”, pero quienes pierden son el productor y los cortadores.
El alcalde de Buenavista, Sergio Báez Torres, consideró que el reto más grande es recuperar la gobernabilidad. “Tenemos una situación compleja desde 2013, a partir del levantamiento armado de grupos de autodefensa, se deterioró la estructura de todo lo que tiene que ver con seguridad”.
Afirmó que grupos civiles asumieron obligaciones que competen al gobierno. “Hubo una distorsión o una idea equivocada de la realidad. Ahora la tarea es ir poco a poco fortaleciendo las instituciones”.
Apuntó que “también han sido afectadas otras estructuras de autoridad auxiliar como los encargados del orden y los jefes de tenencia, que han sufrido deterioro y pérdida de valor en la percepción de la gente”.
El levantamiento de las autodefensas y el arribo de gente ajena a este municipio no resultó como se esperaba: reprodujeron reglas muy parecidas a las que decían combatir, a través del temor y la fuerza, consideró.
Báez Torres, quien fue alcalde de esta demarcación de 2002 a 2004, señaló que los niños que tenían 10 años en 2013 y ahora son jóvenes,
viven en tenencias como Santa Ana Amatlán, La Ruana y Pinzándaro, donde se concentra 70 por ciento de la población, y sólo han visto a grupos de civiles armados, pues los policías fueron replegados a la cabecera de Buenavista.
“Hay una idea distorsionada de lo que debe de ser el esquema de seguridad; por eso el reconocimiento y la exaltación de grupos armados. Algunos de ellos actúan fuera de ley, pero son los que han estado ahí, son los que los han defendido, pero también son los que los golpean”, resaltó el alcalde emanado del partido Morena.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural michoacana, en la región de Buenavista hay unos 2 mil productores y más de 20 empacadoras. En este municipio se produjeron en 2021 unas 270 mil toneladas de limón, y hoy día hay alrededor de 4 mil productores, de los cuales 80 por ciento son ejidatarios y 20 por ciento pequeños propietarios.
En Buenavista hay 22 mil hectáreas sembradas de cítrico; 13 mil en Apatzingán, 8 mil en Múgica y 9 mil, en Parácuaro. Michoacán es el principal productor del limón agrio mexicano en el país.
El kilo de huevo a $50 y el de tortilla a $28
Además del control de la comercialización del limón, la delincuencia organizada se ha convertido en intermediario de productos básicos
que se venden en la cabecera de Buenavista Tomatlán, localidad de aproximadamente 15 mil habitantes. El sobrecosto es de entre 15 y 20 por ciento.
Los comerciantes locales se ven obligados a subir los precios porque adquieren los productos más caros. Por ejemplo, el huevo cuesta en tiendas y mercados 50 pesos el kilogramo; el de tortilla, 28 pesos; la carne de res entre 160 y 200 pesos por kilo, y el pollo entero 150 pesos por kilogramo, indicó María C., dueña de una tienda.
“Sabemos que no debemos decir nada. Hay amenazas y ellos están por todos lados; nos hemos convertido en extraños en nuestra propia tierra”, admitió.
Jorge, esposo de María C., intervino: “Los precios son más elevados en el vecino pueblo de Pinzándaro. Lo mismo ocurre con la cerveza, el refresco y otros productos que la gente consume”.
Compran bodegas en Guadalajara y CDMX
José, dueño de una abarrotera, dijo que por los problemas de seguridad, los repartidores de la trasnacional Bimbo no llegan a Buenavista Tomatlán desde hace meses; estacionaban sus camionetas repartidoras frente al Colegio de Bachilleres, en la salida de Apatzingán a Buenavista.
Ahí los comerciantes se abastecían, pero ahora las bandas delincuenciales compran en ese
▲ Pequeños productores de limón de la localidad de Pueblo Viejo son asolados por miembros de la organización criminal Cárteles unidos, que controlan la producción y distribución del cítrico. Foto Ernesto Martínez Elorriaga
sitio mercancía que revenden a tiendas de la cabecera municipal, en dos pesos más por cada producto de la panificadora.
El edil Sergio Báez comentó que se está dando un fenómeno nuevo en torno al limón, debido a que grandes productores y dueños de las empacadoras de Buenavista están adquiriendo bodegas en centros de abasto del país como Guadalajara, Jalisco, y la Ciudad de México. El productor vende a 5.80 pesos el kilogramo, y en los centros de distribución del país se vende al menos en 20 pesos.
Dijo que las operaciones de cuerpos de seguridad federales y estatales han tenido algunos avances al recuperar la carretera de Apatzingán-Buenavista-Tepalcatepec-Coalcomán, que criminales bloquearon con zanjas.
“Los filtros en los caminos y las bases interinstitucionales instaladas en algunas cabeceras municipales de esta región no han dado buenos resultados, pero se requiere de otras estrategias para combatir verdaderamente a la delincuencia, pues como siempre los habitantes son los más afectados”, opinó.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 28
ENTRE $2,400 Y $4,000 AL MES
Cortadores de limón subsisten con jornales de hambre en Michoacán
Al final de la cosecha laboran sólo dos días a
la semana
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL BUENAVISTA, MICH.
Al menos 8 mil jornaleros agrícolas que laboran en huertas de limón apenas obtienen lo mínimo para subsistir en la temporada de cierre de cosecha, con entre 600 y mil pesos a la semana, porque sólo hay dos días de corte.
Setenta por ciento de los trabajadores son oriundos de la región de la Tierra Caliente de Michoacán, y el 30 por ciento restante proviene de Guerrero, Colima y Oaxaca, principalmente.
A las 5:30 de la madrugada, la avenida Morelos de Buenavista Tomatlán se convierte en un enorme mercado de comida, y unos 2 mil cortadores de limón –de los cuales 10 por ciento son mujeres–se reúnen para esperar las camionetas que los llevan a las huertas ubicadas en 22 mil hectáreas en una veintena de ejidos y pequeñas propiedades.
Los jornaleros se concentran en diferentes puntos de Buenavista Tomatlán para ir a trabajar, y uno de los más importantes está en la cabecera municipal. Congregados en el centro de la localidad, salen alrededor de las 6:30 horas para iniciar el corte a las siete de la mañana y concluir al mediodía.
Los cortadores trabajan para diversos productores que les pagan 40 pesos por cada caja de 30 kilogramos. La mayoría logra llenar unas seis cajas y los más hábiles, nueve.
En las últimas semanas hubo corte del cítrico tres veces a la
semana, pero las huertas se están agotando y sólo están sacando el fruto dos días a la semana. La temporada de cosecha regularmente concluye a finales de noviembre.
El alcalde Sergio Báez Torres comentó que los jornaleros “son el eslabón más débil en la cadena productiva. Si uno de ellos tiene esposa y cuatro hijos y labora sólo dos días a la semana, tiene que solventar los gastos de siete días con 600 o 900 pesos”.
Además, siempre existe la incertidumbre sobre si habrá corte.
“Los jornaleros no tienen patrón, no tienen seguridad social; ellos suben a la camioneta, a una cuadrilla. Un día van a una huerta, otro día van a otra. Los dueños de las parcelas no saben ni quién fue a cortar”, señaló.
Gonzalo Ramírez se dedica a cortar limón desde hace ocho años. “No es sencillo, tenemos que usar guantes porque el árbol tiene espinas. Si no usas protección, es como si un gato te arañara muchas veces. Yo uso doble guante, pero al
principio me confié y después de varios días tenía manos y brazos marcados por las espinas”.
Relató que el pago que recibe por esta actividad no le alcanza para el sustento de su familia, y eso que no paga renta porque vive con sus padres en Buenavista. “Los días que no hay corte, trabajo de ayudante de albañilería y con eso me la llevo”.
Báez Torres recordó que hace 13 años llegaron cientos de cortadores de limón a Colima; al cabo de dos o tres años decidieron quedarse y fundaron la colonia Nueva Jerusalén.
Mencionó que quienes llegan de Guerrero viven aislados, improvisan viviendas y duermen dentro de sus camionetas, pero no se mezclan, trabajan por temporadas y regresan a sus lugares de origen.
Dio a conocer que sus vecinos dicen que la mayoría de los fuereños no hablan español, incluso se menciona que quienes los traen en camiones de redilas les pagan lo que se les antoja.
▲ Desde temprano, en la cabecera municipal de Buenavista, al menos 2 mil jornaleros parten rumbo a las huertas de limón, donde laboran cinco horas y tienen que soportar altas temperaturas, para ganar en un día alrededor de 300 pesos.
Foto Ernesto Martínez
Algunas familias guerrerenses llegan a comprar alimentos a Buenavista; frecuentemente van dos o tres núcleos familiares acompañados de al menos seis niños. Comen en la calle, suben a la camioneta en que llegaron y se marchan, de acuerdo con el edil.
Jesús Hernández Mora es propietario de tres hectáreas de limón cercanas a la localidad Pueblo Viejo. No contrata cortadores, pues junto con su esposa y dos hijas recolecta sus frutas. “Lo que obtenemos por la venta de limón no alcanza para pagar los jornales, así que nuestra familia es la que se encarga del trabajo”, argumentó.
Trasladan a El Cabo 20 a BC para juzgarlo por asesinato
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC
David N, alias El Cabo 20, miembro del cártel de los Arellano Félix, fue trasladado ayer de Monterrey, Nuevo León, a Baja California para enfrentar un proceso penal por el homicidio calificado con ventaja en contra del presunto narcomenudista Carlos Adrián Estrada Andrade, quien se negaba a continuar vendiendo droga en la colonia Infonavit Cachanilla.
Pese a que el indicado es señalado por la Fiscalía de Baja California como autor intelectual del ho-
micidio del periodista Margarito Martínez Esquivel, cometido el 17 de enero de este año, durante la audiencia de ayer en la tarde quedó de manifiesto que la causa por la cual se le persigue no está ligada a ese caso.
En la primera audiencia virtual que se llevó a cabo en la sala número 2 del Poder Judicial en Tijuana, el juez Francisco Alberto Molina lo vinculó a proceso y le impuso prisión preventiva.
David N participó en la diligencia vía virtual desde el centro de readaptación social de El Hongo, en Tecate, donde permanecerá recluido.
La fiscalía lo acusa de haber ordenado a José Luis Alvízar Anguiano, El Tamal, asesinar a Estrada Andrade, Popet, quien ya no quería vender estupefacientes para una célula del cártel de los Arellano Félix.
Presuntamente pagó 3 mil pesos para que sicarios le quitaran la vida el pasado 23 de junio en su domicilio, ubicado de la calle Venezolanos 8138 de la colonia Infonavit Latinos de Tijuana.
Los periodistas que cubrían la diligencia se mostraron decepcionados: Vicente Calderón, editor de Tijuana Press, señaló que pese a que autoridades federales seña-
laron que David N es generador de violencia, no se le persigue por delitos federales.
“Este sujeto no tiene que andar en la calle; ha sido detenido en varias ocasiones, pero las ha librado y eso nos preocupa mucho; ha atentado contra policías y autoridades, y el hecho de que lo hayan dejado libre le costó la vida a nuestro compañero Margarito Martínez”, reprochó.
Sonia de Anda, miembro del colectivo Yosisoyperiodista, señaló que el acusado, detenido el 24 de agosto en Nuevo León ha evadido la ley en por lo menos siete ocasiones por delitos de alto impacto.
por diputados: gobernador
RUBICELA MORELOS CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
El gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo acusó a los diputados de la 55 Legislatura de defender al titular de la Fiscalía General del Estado, Uriel Carmona Gándara, porque son sus “cuates” y “amigos”, y por ello “protegerán” a quien intentó encubrir el feminicidio de la joven Ariadna Fernanda López Díaz.
El mandatario aseguró que existe un pacto de impunidad entre el fiscal morelense y los legisladores, e hizo hincapié en que la única manera de quitarlo del cargo es que la Fiscalía General de la República (FGR) investigue a profundidad el caso y exija las carpetas de las investigaciones de ese y otros feminicidios que se han cometido en Morelos.
Tras destacar que en la entidad hay 98 por ciento de impunidad, Blanco Bravo dijo que la comparecencia del próximo 16 de noviembre en el Congreso local será “puro show; un acto de simulación”.
Explicó que él no es quien pide la renuncia del fiscal, sino “la gente”, pues no hay avances en las investigaciones ni detenciones.
“Lo voy decir otra vez: en el caso de Samir se van a manifestar de nuevo. ¿Cuánto tiempo llevamos y no ha pasado nada? Entonces quiere decir que la fiscalía no trabaja”, aseguró.
Destituirlo “no es mi tema”
Blanco Bravo recalcó que él no tiene la intención de destituirlo, pues “no es mi tema”; además, Carmona “tiene diputados cuates y amigos, aunque le duela, pero es la verdad, entonces pues no lo van quitar”.
El morenista Ratificó que su intento por encubrir a Rautel N, presunto asesino de la joven morelense, es una causal grave para destituirlo, pero “ahí lo van a ver ustedes, van a ver todo este show que se van aventar”.
En tanto, colectivas feministas de Morelos exigieron al Congreso local la renuncia del fiscal Carmona Gándara por tratar de “tapar” el crimen de Ariadna. Consideraron que este caso es uno de cientos que han quedado impunes en la entidad.
Pedro Martínez Bello, presidente del Foro Morelense de Abogados, dijo que Carmona Gándara debe dimitir por la ineficacia que ha demostrado en la investigación de unos 400 homicidios dolosos y 80 feminicidios que se han perpetrado en la entidad en lo que va del año.
Consideró que debe ser el gobernador Cuauhtémoc Blanco quien solicite la destitución del fiscal al Congreso local, ya que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ya dio vista a la FGR del presunto encubrimiento al feminicida de Ariadna.
29 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
ESTADOS
El fiscal de Morelos está protegido
Exigen a Platanito disculpa por “chiste” sobre el caso Debanhi
MONTERREY, NL. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) exigieron al comediante Sergio Alejandro Verduzco, conocido por su personaje Platanito, ofrecer una disculpa pública por publicar en TikTok un “chiste” sobre el feminicidio de Debanhi Escobar, perpetrado en abril pasado. En Twitter, la CEAV asimismo demandó a Verduzco “capacitarse en perspectiva de género y derechos humanos”, y anunció que junto con la familia de Debanhi presentará una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación “para que realice las acciones correspondientes buscando evitar la repetición de este tipo de discursos”. En un video que comenzó a circular el domingo, Verduzco dice durante un espectáculo que ofreció en Monterrey “una, dos, tres por Debanhi, que está en la cisterna”, en referencia al depósito de agua donde se halló el cadáver de la joven, el 22 de abril, en un motel del municipio de Escobedo. En respuesta, Mario Escobar y Dolores Bazaldúa, los padres de la joven asesinada en Nuevo León, anunciaron que procederán legalmente en contra del humorista por lucrar con el nombre de su hija. Escobar recordó que esta no es la primera vez que Platanito hace un comentario como este, ya que en 2012 hizo mofa del incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, ocurrido en 2009, en el cual murieron 49 niños.
Raúl Robledo, corresponsal
Piden devolver a un bulevar nombre de normalista
El Frente Magisterial y Popular José Santos Valdés, organismo cívico “surgido del normalismo rural con el respaldo de agrupaciones populares” rechazó la pretensión del cabildo de Lerdo, Durango, de que la vialidad Castilagua lleve el nombre del “gran maestro lagunero”. En un comunicado, exigió que el nombre de José Rosas Aispuro (ex gobernador panista) impuesto al bulevar José Santos Valdés “se quite y se le reponga su nominación original, porque este ex gobernante salió adverso a intereses y querencias populares”. Puntualizó que “se abre una lucha político-ideológica entre dos posturas extremadamente opuestas; una, al servicio de intereses cupulares de poderes mafiosos gobernantes y otra, adjunta a objetivos populares. No puede permitirse que a los hechos y personajes revolucionarios se les haga a un lado para resaltar nombres de personas corruptas”.
De la Redacción
DEMANDA ABROGAR LEY DE CARRERA MAGISTERIAL
Comienza marcha-caravana de la Ceteg hacia la Ciudad de México
Más de mil maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, acompañados por otras secciones de la CNTE, marcharon ayer del Parador del Marqués de la Autopista del Sol México-Acapulco, en Chilpancingo, al municipio de Iguala. Foto Sergio Ocampo
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Una marcha-caravana encabezada por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) partió ayer por la mañana con rumbo a la Ciudad de México, donde mentores y trabajadores administrativos exigirán al presidente Andrés Manuel López Obrador que reinstale la mesa de trabajo sobre la situación de los maestros a escala nacional, que se cancele la Ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), y se detenga la represión contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre otras demandas.
Antes de que la movilización empezara se celebró un mitin en el paraje Parador del Marqués de la Autopista del Sol México-Acapulco, en Chilpancingo, en el cual participaron representantes de distintas secciones de la CNTE. Héctor Torres, dirigente de la Ceteg, dio la bienvenida a los líderes y contingentes representativos de las secciones 9, de la Ciudad de México; 12, de Durango; 22, de Oaxaca; 18, de Michoacán; 7 y 40, de Chiapas, y 25 de Quintana Roo.
Recordó que en dos ocasiones en las cuales López Obrador visitó Guerrero “se le entregó un oficio en donde se le pidió la reinstalación (de la mesa mencionada) y no hemos tenido respuesta favorable. Vamos a iniciar con esta jornada, como las que iniciaron (los guerrilleros)
Lucio Cabañas y Genaro Vázquez”. Afirmó que “en Guerrero va a detonar la lucha nacional, y esto quiere decir que hay descontento, que a los jubilados no les han hecho justicia y que a los docentes tampoco los han tomado en cuenta en esta nueva currícula que (autoridades educativas federales) quieren implementar. A los desaparecidos no los han atendido, lo mismo que a los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa”.
A su vez Javier, representante de la sección 7, acotó que “la mal llamada reforma educativa de Enrique Peña Nieto sigue vigente”.
Además, Benjamín, en nombre de la sección 40, advirtió que “no se ha abrogado la ley de la Usicamm”, por la cual, según la Ceteg se han perdido derechos sindicales como el escalafón, así como la bilateralidad entre el sindicato y la Secretaría de Educación federal.
En el mitin también intervino el vocero de los padres de los alumnos de Ayotzinapa, Melitón Ortega, quien demandó una vez más al gobierno federal agilizar las investigaciones para conocer el paradero de los jóvenes desaparecidos.
A las 11:40 horas más de mil integrantes de la Ceteg, apoyados por contingentes de otras secciones de la CNTE, salieron de Parador del Marqués hacia la capital del país.
Los participantes en la marchacaravana pernoctaron en la ciudad de Iguala y hoy irán a Buenavista de Cuéllar, en el norte de la entidad.
Tercera presunta intoxicación de estudiantes en Veracruz
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Por tercera ocasión en el año, en Veracruz ocurrió ayer una presunta intoxicación grupal de estudiantes. Nueve alumnos de la secundaria Cuauhtémoc, ubicada en la colonia Ignacio de la Llave, en Poza Rica, debieron ser trasladados en ambulancias para su atención médica.
La emergencia se suscitó alrededor de las 9:30 horas, mientras se realizaban honores a la bandera, cuando un grupo de adolescentes
manifestó dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal e incluso desmayo.
Autoridades del plantel llamaron al número de emergencias 911 y una ambulancia de la Cruz Roja trasladó a nosocomios a algunos de los menores. Otros chicos, con apoyo de sus compañeros, abandonaron la escuela en taxis; en tanto, padres de familia acudieron a la secundaria a verificar el estado de salud de sus hijos y llevarlos a sus casas.
En entrevista, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez confirmó que nueve estudiantes sufrieron “desmayos”, pero consideró que el incidente fue resultado de una situación “normal”, relacionada con
insolación o falta de alimentos.
“Fueron unos desmayos, y los hemos atendido a todos; ustedes fueron niños y recuerdan que nos desmayábamos siempre; algunas veces te mandaban sin desayunar a la escuela. Bueno, ahora se dan cuenta porque nosotros atendemos de inmediato”, dijo.
Aunque algunas versiones indicaron que más de 30 alumnos padecieron desmayos y requirieron supervisión médica, el mandatario morenista insistió en que sólo fueron nueve; “hay medios amarillistas que les gusta escandalizar. Allá ellos”, reprochó.
A mediados de octubre pasado,
34 educandos del municipio de Álamo debieron recibir atención médica y la semana anterior cinco estudiantes de bachillerato de Boca del Río habrían ingerido pastillas de clonazepam.
El Ejecutivo estatal dijo que en respuesta a esos sucesos ya se revisan mochilas en escuelas de diversos municipios y comenzaron las investigaciones.
En este contexto, mencionó que ya se ha aprehendido a tres personas en Xalapa y el puerto de Veracruz, acusados de ofrecer a los jóvenes fármacos controlados, como parte de una estrategia para acercarlos a las drogas.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
30
ESTADOS
Reclama diálogo y que pare la represión contra la CNTE
Refuta Sheinbaum versión de que se quiso inhibir participación en marcha
ciones que se realizan en la capital del país.
La Ciudad de México garantizó en todo momento el derecho a la libre manifestación de los participantes en la marcha contra la reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Fue libre manifestación, como
siempre en la ciudad”, resaltó la jefa de Gobierno en conferencia de prensa, y agregó que durante la movilización las autoridades capitalinas estuvieron pendientes de que se realizara sin contratiempos. Destacó que no hubo necesidad de ningún tipo de intervención y que la marcha transcurrió en lo general de manera pacífica y se desarrolló libremente, como sucede con todo tipo de manifesta-
Ante las acusaciones de que la declaratoria de contingencia ambiental del pasado sábado tenía como intención inhibir la participación en la marcha, Sheinbaum Pardo aclaró que se trata de una decisión técnica sustentada en proteger la salud de los ciudadanos ante los altos índices de contaminación.
“Y es importante que se sepa, porque la jefa de Gobierno no participa en la determinación de si hay contingencia o no; solamente se me informa”, pues hay una norma federal que establece bajo qué condiciones se declara una contingencia. Es una determinación técnico científica, insistió, que toma un
grupo de especialistas de las secretarías de Medio Ambiente del gobierno federal, así como del estado y la Ciudad de México a partir de números, datos.
Defiende la reforma
Sheinbaum Pardo defendió la reforma electoral, al señalar que busca una mayor democracia en el país; no desaparece el Instituto Nacional Electoral (INE), sino que se le fortalece, y afirmó que entre los que participaron en la marcha del domingo hubo personas que “defienden el fraude electoral”, a los que tildó de “mapaches”.
“Para que vean quién marchó: Roberto Madrazo, el mapache
principal de Tabasco; Elba Esther Gordillo, la histórica mapache; Margarita Zavala, que su hermano fue contratado por el Instituto Federal Electoral (IFE) para ser parte del fraude electoral de 2006.”
Y confirmó que, según estimaciones del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México, participaron en la movilización entre 60 mil y 65 mil personas, y justificó la cifra de 12 mil que dio el secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, al aclarar que fue una interpretación hecha de una imagen observada desde el Centro de Monitoreo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Comparecen ante diputados del Congreso capitalino como parte de la glosa del cuarto Informe de gobierno
HERNÁNDEZ GARCÍA
La concesiones a empresas privadas otorgadas en el gobierno anterior no han permitido la rehabilitación del Centro de Transferencia Multimodal (Cetram) Chapultepec, ni la correcta administración de los recursos autogenerados en la Central de Abasto, revelaron los secretarios de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, y de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide.
Ambos funcionarios presentaron su cuarto informe de actividades ante diputados del Congreso de la Ciudad de México. De manera separada, coincidieron en que la privatización de los espacios públicos les ha generado problemas en sus sec-
tores; por ejemplo, la rehabilitación de la avenida Chapultepec no llegó al paradero porque “el Cetram se concesionó”, pese a que el proyecto original contemplaba la intervención hasta Paseo de la Reforma.
“Vamos a buscar alternativas para que los cruces que existen sean, por lo menos, peatonalmente seguros para llegar; vamos a analizarlo porque jurídicamente no pudimos llegar hasta allá”, dijo Esteva Medina.
Duro golpe a la Central de Abasto
Mientras,la Central de Abasto se ha perdido dinero por la privatización de espacios, lo que representa “un golpe duro” para las finanzas.
“Si antes entraban 10 pesos en el esquema de autoadministración, concesionando los servicios ahora son cinco, y eso tiene un nombre: es fraude”, dijo Akabani, quien mostró el decreto publicado el 15 de febrero de 2013 que refrenda el carácter privado del fideicomiso de la Ceda, firmado por Miguel Ángel Mancera, ex jefe de Gobierno.
“Concesionaron los espa-
cios como el estacionamiento, los baños y espacios publicitarios a varias empresas, y con estas concesiones se está recibiendo menos dinero que cuando la propia Central de Abasto manejaba esos espacios y los autoadministrativa.
“Este decreto le dio la autonomía al fideicomiso para manejar todos los recursos conforme a la decisión de los propios integrantes de este
encuentra
fideicomiso”, añadió Akabani.
En su comparecencia, el secretario de Obras adelantó que la reapertura de la línea 12 del Metro se realizará en el primer semestre de 2023, la cual abrirá por tramos. También informó que se analiza la utilización de materiales reciclables para fabricar tapas de coladeras, con el fin de inhibir su robo.
En tanto, el secretario de Desa-
rrollo Económico prevé un incremento de entre 2.8 y 3.5 por ciento del producto interno bruto de la Ciudad de México al cierre de este año. Destacó que durante el primer semestre del año la inversión extranjera directa fue de más de 9 mil 356 millones de dólares, en comparación con los 4 mil 126 millones que se captaron en el mismo periodo de 2021.
CAPITAL LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 31 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 113 16 Noreste 12 17 Centro 102 15 Suroeste 96 14 Sureste 55 13 pm-10 máximo hora Noroeste 86 14 Noreste 103 14 Centro 55 10 Suroeste 52 15 Sureste 73 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
SANDRA
ALEJANDRO CRUZ FLORES
ACUDIERON ENTRE 60 Y 65 MIL PERSONAS, CONFIRMA Asegura que en todo momento se garantizó el derecho a la libre manifestación // Justifica a Martí Critican los titulares de Obras y Sedeco la privatización de espacios públicos
el sexenio pasado ▲ La figura de Ricardo Flores Magón, uno de los precursores de la Revolución Mexicana, es parte del alumbrado decorativo de este año para conmemorar el 112 aniversario de este hecho histórico. El encendido del mosaico, que se
en
utilizaron
Ortiz
instalado en el Zócalo, estuvo a cargo de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Para su montaje se
2 mil 700 focos led y cuatro kilómetros de cable de alimentación. Foto Roberto García
MOSAICO REVOLUCIONARIO
CIUDAD PERDIDA
La marcha: mucho ruido, poca oferta
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
COMO DESTINO SIN remedio, todo nos hace pensar que la marcha del domingo pasado será otro movimiento estéril de la derecha. Dijeron no y sólo no.
OTRA VEZ, COMO lo hemos dicho muchas veces en este espacio, la derecha no ofrece nada a cambio de su no. No tiene proyecto, no tiene plan alternativo, no tiene nada que dar más allá de la corrupción y la desigualdad mostrada durante muchos años de dominio.
LA PREGUNTA CABE, es obligada: ¿volvería a votar por Vicente Fox?, ¿confiaría en Roberto Madrazo?, ¿pondría en manos de Elba Esther el destino político del país?, ¿iría a las urna a votar por Alito Moreno y por el PRI?
TAMBIÉN DESFILARON LAS fuerzas beligerantes, los cabezas rapadas caminaron con toda libertad por Paseo de la Reforma sin recibir ninguna amenaza, y uno que otro de los que mandan y que el próximo fin de semana se reunirán para alimentar el descontento, el odio, lo que manejan a la perfección, pero sin un plan que vaya más allá de lo que ya conocemos y que dejó al país en el atraso.
TAMBIÉN FUERON A gastar los tenis algunos de los que hace casi seis años vociferaban y pedían la renuncia de los consejeros electorales luego de calificar las elecciones en Coahuila y el estado de México como fraudulentas. A la cabeza de ellos Emilio Álvarez Icaza, el mismo que ahora dice defenderlos.
BIEN DECÍA SANTOS Discépolo, en el memorable Cambalache: “en un mismo lodo, todos manoseados”, para referirse a lo disímbolo de los personajes que se exhiben sin rubor, esta vez, si me lo permiten, en la vitrina de nuestra realidad.
PERO QUIENES ACUDIERON al llamado de la Iglesia, de la iniciativa privada de Fox y Beatriz Paredes, salieron conscientes del engaño. Sabían que no se trataba de la defensa de lo indefendible ni de proteger lo que aún sigue dañado, sino de mostrar su coraje, de manifestar que ellos no se dejan gobernar por uno que no habla como ellos, que no piensa como ellos que es diferente a ellos y
que no se ha dejado asimilar por ellos.
PERO FUE DOMINGO y hay permiso para mentir un tanto. Ahí andaban los que perdieron algo o mucho en nombre de la justicia, pero también los que ahora gozan de derechos que nunca imaginaron, derechos a los que no renuncian aunque sepan que provienen de la decisión del gobierno contra el que vociferan, y los que quieren dominar a una masa mucho mayor a la que hoy les hace caso.
NO, NO ERAN 12 mil, acudieron más, no muchos más, pero la cifra oficial fue errada, tramposa como acostumbra el que la emitió. Del otro lado, fieles a su instinto, los que se negaban a ver su verdad, también mentían, y daban una cifra por aquí, otra por allá. Todas falsas.
PERO EL EMBUSTE mayor llegó rápido. La marcha duró poco, apenas una hora y media, se buscaba un escenario que pudiera ocultar –como la encuesta del INE– una realidad muy nutrida, engañosa, pero defendible ante la crítica.
Y LUEGO EL desenlace: ¿la defensa del INE o la defensa de mañas del INE? La mentira, de la que nadie se hace cargo, dice que se quiere desaparecer al INE. Que se busca acabar con el ejercicio mañoso de un grupo de personas que manejan el organismo, cierto, pero eso no convocó a nadie.
EL MOTIVO ERA golpear al gobierno, salir a la calle a gritar su odio, así, seco, venenoso, sin proponer nada, sin ofrecer más que lo que exhibieron: furia.
De pasadita
DICEN LOS MORENISTAS de la Ciudad de México que el trabajo del nuevo jefe en la plaza se ha convertido en algo muy difícil porque toda la estructura del organismo se le había entregado a Clara Brugada en un intento tramposo y desleal por darle el control de la encuesta que deberá decir quién será el o la representante de ese partido en la elección del 24. Luchar en contra de eso marcará el trabajo de Sebastián Ramírez para siempre. Eso no se debe olvidar.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com
GÓMEZ FLORES Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
Una mujer cayó en una coladera ubicada entre las calles Hojalatería y Herreros, colonia Morelos, alcaldía Venustiano Carranza, cuando huía de un asalto en el autobús de transporte público en el que viajaba, y tuvo que esperar más de dos horas el arribo de una ambulancia para ser trasladada a un hospital para su atención.
El hecho ocurrió cuatro días después de que dos hermanas perdieran la vida al caer en una coladera abierta que estaba al pie de un puente peatonal ubicado en Viaducto Río de la Piedad y Añil, colonia Granjas Poniente, en Iztacalco.
La mujer iba en un camión de pasajeros, cuando tres hombres abordaron la unidad y trataron de despojarla de sus pertenencias, por lo que saltó de la unidad, pero cayó en una coladera que se encontraba destapada.
Vecinos y transeúntes que observaron lo que sucedió, corrieron a auxiliarla y la colocaron a un lado de la coladera, además de solicitar una ambulancia.
Dos horas después arribó una unidad de la Cruz Roja, cuyos paramédicos diagnosticaron que
presentaba lesiones en las piernas, por lo que fue trasladada a un hospital de la zona para su atención.
Vecinos de la zona denunciaron que la coladera tiene más de cinco años destapada porque “ninguna autoridad ha hecho caso y en la noche es un verdadero riesgo”.
En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México inició un proceso para cambiar las tapas de cobre de las alcantarillas por otras fabricadas con materiales como polietileno de alta densidad, con el propósito de evitar su robo.
Tras el accidente en el que murieron las dos jóvenes, una de ellas menor de edad, cuando se dirigían al concierto de Zoé, la administración local informó que se inició una investigación en torno al mercado ilegal de cobre en la capital del país, así como para dar con quienes se dedican a hurtar dicho material.
Asimismo, la Secretaría de la Contraloría local investiga si hubo alguna omisión de la autoridad para ver si hubo un reporte por la alcantarilla abierta, cuándo se presentó, si se atendió y después hubo un nuevo robo, al tiempo que, subrayó, mantiene contacto con la familia de las fallecidas para proporcionarle la atención que requiera.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Fiscalía General de la República (FGR) atraerá la investigación del feminicidio de Ariadna Fernanda López, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien agregó que la dependencia federal también investigará la labor de la Fiscalía General del Estado Morelos en este caso.
“Afortunadamente, la Fiscalía General de la República está atrayendo el caso para que haya sanciones y se conozca cuál era la relación del fiscal de Morelos y por qué su actuación”, expresó la titular del Ejecutivo local en relación a presuntos vínculos entre Uriel Carmona Gándara y Rautel N, uno de los presuntos responsables del feminicidio.
Recordó que dicha persona, así como su novia, Vanessa N, fueron vinculados a proceso por el delito de feminicidio con las pruebas aportadas por la Fiscalía General de Justicia capitalina, pero que su homóloga federal atraerá el caso porque “nosotros seguimos sosteniendo que hubo una mala actuación del fiscal de Morelos” y esa parte de la
investigación no la puede realizar la autoridad local.
De esta manera, agregó, al entrar la FGR al caso ya puede evaluar si hubo dolo en la actuación del fiscal de Morelos o qué otra interpretación puede hacer.
“Se lleva todo el caso, tiene que irse todo el caso, pero ya están vinculados a proceso los dos presuntos feminicidas”, manifestó la mandataria.
El cuerpo de Ariadna fue encontrado el 31 de octubre en la carretera La Pera-Cuautla, a la altura del municipio de Tepoztlán, Morelos, por lo que la investigación la inició la fiscalía de esa entidad, la cual afirmó que la joven murió a consecuencia de una broncoaspiración por intoxicación alcohólica; sin embargo, tras una segunda necropsia solicitada por la familia, la fiscalía capitalina desacreditó dicha conclusión y aseguró que la causa de muerte fue un trauma múltiple por golpes.
Por este homicidio, Rautel N, quien se presume abandonó el cadáver en la carretera, se encuentra en el Reclusorio Oriente, desde el cual seguirá su proceso, cuya investigación complementaria concluirá en cinco meses.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 CAPITAL 32
LAURA
▲ Montones de carteles y lonas con propaganda del primer informe de actividades del alcalde de Miguel Hidalgo,
Mauricio Tabe, fueron retirados del mobiliario urbano y arrojados frente a su oficina por vecinos y activistas. Foto La Jornada
BASURA PROMOCIONAL
Cae mujer a coladera sin tapa al tratar de huir de un asalto en un autobús
Atraerá la FGR el caso Ariadna y revisará labor de la fiscalía de Morelos
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró el Hospital General de Cuajimalpa, el cual será el primero en la capital del país que será operado por el programa IMSS Bienestar,
como parte de la federalización de los servicios de salud.
Acompañada del secretario de Salud del gobierno federal, Jorge Alcocer Varela, y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, entre otros funcionarios federales, resaltó que con esta obra la alcaldía
deja de ser la única demarcación sin un hospital general.
A siete años de la explosión de lo que fue el Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, donde murieron tres personas y 70 resultaron lesionadas, y luego de tres amparos con los que un grupo de vecinos pretendió evitar la construcción, finalmente
se logró concluir el nosocomio, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ante vecinos del pueblo de Contadero, quienes durante todo el acto lanzaron porras a la mandataria capitalina, Sheinbaum destacó que en las inmediaciones del hospital se realizaron además trabajos de man-
tenimiento y mejoramiento a una escuela, una lechería, el mercado y canchas deportivas.
“Ya somos uno con el IMSS y el Instituto del Bienestar”, expresó, al resaltar que este es el primer nosocomio de la ciudad que será operado con el esquema de federalización de los servicios de salud ordenada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, destacó que en el día de su apertura el hospital ya había otorgado más de 800 consultas; además, contará con alrededor de 700 trabajadores de la salud.
El director del IMSS estimó que operar el nosocomio tendrá un costo de 800 millones de pesos al año, particularmente el personal, que incluye médicos especialistas en siquiatría, geriatría, traumatología y ortopedia.
El Hospital General de Cuajimalpa beneficiará a más de 200 mil personas, dará servicio gratuito sin importar si los pacientes son o no derechohabientes del IMSS. La construcción del inmueble tuvo un costo de 450 millones de pesos y su equipamiento 269 millones.
DE LA REDACCIÓN
Ayer, a las 17 horas se suspendió la contingencia ambiental por ozono en la zona metropolitana del valle de México, por lo que desde esa hora se levantaron las medidas de restricción vehicular, informó la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came).
Informó que la medida se adoptó debido a que las concentraciones horarias de ozono fueron menores al rango en que se da por concluida la emergencia, de acuerdo con lo que establece el Programa de Contingencias Ambientales.
Agregó que la vigilancia realizada por el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de México indica que para esta tarde
(ayer) el sistema de alta presión perdió intensidad, lo que propició una reducción de la estabilidad atmosférica y una mayor velocidad del viento, junto con la entrada de humedad al valle de México.
El valor máximo de ozono alcanzado fue de 121 partes por billón (ppb) a las 17 horas en la estación Villa de las Flores, municipio de Coacalco de Berriozábal, estado de México. Indicó que los modelos de pronóstico refieren que este martes las condiciones meteorológicas serán similares a las registradas ayer.
No circulan 33 por ciento
Del total del parque vehicular que circula en la zona metropolitana del valle de México, que es de alrededor de 5.6 millones de vehículos, 33 por ciento (1.9 millones) dejan de circular en la primera fase de la contingencia ambiental. De esos vehículos, 361 mil son holograma doble cero, 517 mil cero, 813 mil uno y 153 mil dos.
LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Educación Pública se comprometió a emitir en 45 días una resolución respecto al retiro del permiso de operación al colegio Williams, tras el fallecimiento de Abner, de seis años, en el área de alberca del plantel San Jerónimo, informó su padre, Leonardo Álvarez.
“El titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández, con quien nos reunimos, tenía actitudes fuera de lo común, poco profesionales, pero fijó dicho plazo tras iniciar una investigación de oficio”.
Hacer justicia no sólo significa llevar a prisión a la maestra de natación, Ana María N, y al guardavidas, Alberto Alfonso N, sino determinar la responsabilidad de los dueños y el director del colegio, el cual “de-
be cerrar porque ahí se cometió un homicidio”, dijo durante una manifestación.
Denunció que hay una campaña de la escuela para “hacer creer que la muerte de mi hijo fue por su propia culpa”, cuando la causa de su muerte, el 7 de noviembre, fue asfixia por sumersión.
Por otra parte, familiares y amigos de Gibrán Chavarría, menor de 12 años que murió dentro del club deportivo Sportium, ubicado en calzada Desierto de los Leones, el cual es administrado por la alcaldía Álvaro Obregón, exigieron esclarecer su muerte.
Acusaron que “limpiaron evidencias” antes de que llegara el personal de la Fiscalía General de Justicia, que inició el 31 de octubre una carpeta de investigación.
El menor murió tras caer de un domo, a una altura aproximada de seis metros, al intentar rescatar un balón durante su clase de futbol.
LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022 CAPITAL 33
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Abre el nuevo hospital de Cuajimalpa; será operado por el IMSS Bienestar: Sheinbaum BENEFICIARÁ A 200 MIL PERSONAS Indaga SEP el caso Abner; analizará retirar al colegio su permiso de operación Levanta Came la contingencia ambiental por ozono; vuelve a la normalidad el No circula Costará 800 mdp anuales: Robledo // Empezó con 800 consultas: Alcocer La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acompañada del director del IMSS, Zoé Robledo, y de los titulares de Salud federal y local, Jorge Alcocer y Oliva López, inauguró el Hospital General de Cuajimalpa. Foto Pablo Ramos Parque vehicular de la ciudad es de alrededor de 5.6 millones de automotores
35 LA JORNADA Martes 15 de noviembre de 2022
▲ Tras una reunión de tres horas en Bali, Indonesia, antes de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20), que comienza hoy, el presidente de Estados Unidos aseguró que ‘‘no es necesario que haya una nueva guerra fría’’, mientras su homólogo chino instó al jefe de la
su primera
Casa Blanca a ‘‘encontrar una dirección correcta’’ para las relaciones bilaterales, al tiempo que advirtió que el asunto de la isla de Taiwán ‘‘es la primera línea roja’’ que no debe cruzar. El conflicto entre Rusia y Ucrania también estuvo en la agenda. Foto Afp. AGENCIAS / P 24
Fijan posturas Xi Jinping y Biden en
cita
crimen organizado comercio de limón
Tomatlán
El reto más grande es recuperar la gobernabilidad, admite el alcalde ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL / P 29 Y 30 Negocian en Turquía centrales de espionaje de EU y Rusia
AGENCIAS
ALBERTO ACEVES / DEPORTES Funes Mori, sexto nacionalizado Divulga El Tata Martino la lista del Tri para Qatar Confirma la inclusión de Raúl Jiménez, quien no juega desde agosto por una lesión 7502228390008 Rayuela Hace ocho años se formaron las autodefensas en Tomatlán para defenderse del narco. Las combatieron y cooptaron. Hoy, el crimen reina a sus anchas. www.jornada.com.mx OPINIÓN Luis Hernández Navarro 18 Pedro Salmerón Sanginés 18 Víctor Manuel Toledo 19 José Blanco 19 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 8 Astillero Julio Hernández López 10 Negocios y Empresas Miguel Pineda 21 México SA Carlos Fernández-Vega 22 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 32 MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Controla el
en
En la localidad de Michoacán los cárteles imponen reglas de extorsión Unos 8 mil jornaleros apenas obtienen lo mínimo para subsistir La delincuencia también se apoderó del abasto de productos básicos
Tras el encuentro, la Casa Blanca afirmó que no hay negociaciones de paz secretas con el Kremlin. En la reconquistada Jersón (imagen), dos colaboracionistas rusos fueron atados. Foto Ap.
/ P 24