La Jornada, 15/12/2023

Page 1

Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

viernes 15 de diciembre de 2023 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14157 // Precio 10 pesos

Resultados de la estrategia nacional de búsqueda

De 110,964 registros de desaparecidos, sólo 12,377 confirmados l Informa la SG que 16,681 personas fueron localizadas y 17,843 ‘‘ubicadas’’

l Hay más de 26 mil carpetas que no tienen datos para sustentar identidad

l ‘‘Nunca se había hecho un programa de este alcance’’, indica el Ejecutivo

l Aún no hallan a 10 habitantes de Texcaltitlán tras la gresca con el narco

alonso urrutia, arturo sánchez y De la reDacción / P 5 y 30

Hoy inaugura el Presidente tramo del Tren Maya

López Obrador: doble juego del Centro Prodh sobre Ayotzinapa ● ‘‘Defendieron a padres de los 43 y, al mismo tiempo, a implicados en la desaparición de alumnos’’ ● ‘‘Fueron liberados con argumentos de que se violaron derechos humanos’’ ● ‘‘Imputaciones falsas e injustas’’, reviran el ente y la Compañía de Jesús arturo sánchez, alonso urrutia, carolina gómez y JareD laureles / P 4

Aprehenden a hermana de García Luna en Cuernavaca ● La acusan, al igual que a un sobrino, de lavado y delincuencia organizada gustavo castillo / P 9

El Congreso de Morelos rechaza quitar el fuero al fiscal Carmona ● Acuerda mantenerlo en el cargo y que no procedan las órdenes de captura ● Sorprende a la Cámara de Diputados la decisión; analiza respuesta jurídica ● En los hechos, el funcionario ya perdió esa protección: Sheinbaum ▲ el presidente Andrés manuel López Obrador dará el banderazo de salida al primer convoy de cuatro vagones, el cual partirá de la capital de campeche a cancún. La megaobra, con un costo de más de 515 mil millones de pesos, es uno de los proyectos centrales del actual

gobierno. el mandatario ha reiterado que ese transporte potenciará el desarrollo del sureste. el ejecutivo estará acompañado de invitados especiales en el recorrido de este viernes. el sábado se abrirá al público. Foto marco Peláez. emir olivares, enViado / P 10 y 11

Hecho inédito; fue la más votada, pero no alcanzó la mayoría calificada

AMLO nombra a Lenia Batres ministra de la Corte anDrea becerril, georgina salDierna, alonso urrutia y arturo sánchez / P 6

r. morelos, v. ballinas, e. ménDez y s. hernánDez / P 29

OPINIÓN

Gratuidad, eje rector del proyecto de salud de la 4T gustavo reyes terán / P 12


2

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

EDITORIAL EL CORREO ILUSTRADO

Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Lizandro Rodríguez Bárcena Publicidad Javier Loza Hernández

Es inconcebible que PAN y PRI abran descaradamente el chantaje para liberar a delincuentes de sus partidos para permitir la ratificación de la Fiscal General de Justicia de nuestra querida ciudad. Por fin tenemos una funcionaria honesta, eficiente, eficaz y comprometida con la ley y en el colmo del cinismo estos partidos plantean que la justicia sea una moneda de cambio . Exhibieron lo que son: una caterva de delincuentes. La sociedad les cobrará caro ese descaro. Desde la bella Ciudad de México, la ciudad de todos.

JEFATURAS

Raúl Rodríguez Martínez

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

El neoliberalismo está vivo, opina

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Comienza el Librotón Hidalgo 2023-2024

Acerca de la ratificación de la fiscal en la Ciudad de México

Indiscutible y hay que reconocer el esfuerzo del Presidente por erradicar el neoliberalismo en nuestro país, sólo que ello implica un proceso largo pues no se ha acabado, no es solamente un problema de corrupción y dejar de robar sino un sistema de explotación y concentración de riqueza, es también una forma de vida que implica una profunda lucha ideológica para transformar nuestra visión del mundo, es un asunto económico de propiedad de los medios de producción y apropiación indebida de la riqueza donde el capital vale más que la fuerza de trabajo, es una referencia en la que lo individual está muy por encima de lo colectivo y lejano del bien común. Los programas sociales importantes y necesarios no tocan el corazón del neoliberalismo, para ello la riqueza debería estar en manos de quien la produce, se debe, por ejemplo, desprivatizar las Afore, pagar las pensiones con el salario mínimo, establecer la jornada de 40 horas, impulsar y canalizar inversión pública al sector social de la economía, repartir las oportunidades de generar la riqueza no sólo el presupuesto público, hacer una profunda reforma fiscal para canalizar más recursos al desarrollo nacional, realizar una auditoría y moratoria al pago de la deuda pública y reconocer, que por ahora, la macroeconomía y las políticas de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México están dentro del marco neoliberal. Esto me hace dudar, aun con toda la buena voluntad del Presidente que “el pinche modelo neoliberal”, como lo dijo, se haya acabado. Benito Mirón Lince

¿Quién es el responsable del genocidio en Gaza? ¿Quién es más responsable: Biden, presidente de EU, como proveedor de misiles y proyectiles, o Benjamin Netanyahu, quien da la orden junto con los mandos del

ejército israelí o el vil militar que lanza esos misiles o percute del gatillo para masacrar a más de 18 mil civiles, incluyendo 12 mil niños y mujeres en Gaza, bajo el pretexto de combatir a Hamas? ¿Quién bajo el mismo pretexto el ejército aniquila hasta pulverizar viviendas, escuelas, hospitales, ambulancias y mata médicos, enfermeros y periodistas? ¿Quién el criminal de guerra en este oscuro e irracional genocidio? Sin duda, se asumen todos ellos con su diversa modalidad criminal, que cumplen a cada segundo la abominable acción u omisión, y deberán responder con tal carácter ante un tribunal que se integrará ex profeso. Juzgados y condenados por su responsabilidad del holocausto de miles de judíos fueron los nazis. Nada impide que así lo serán quienes regalan misiles como corcholatas, y también destruyen y masacran hasta la nada a Gaza. José Lavanderos

Revisión salarial de los académicos de la UNAM Se acaba de instalar la mesa de negociación para la revisión salarial de los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Me pregunto cómo es posible que en los pasados dos años se haya aceptado un aumento por debajo de la inflación. De acuerdo con los datos del Inegi la inflación general anual de 2021 fue de alrededor de 7.4 por ciento y la de 2022 fue de 7.8. En los años subsecuentes el aumento directo al salario de los académicos de la UNAM fue de 3.5 por ciento (2022) y de 4 por ciento (2023), pero incluso si sumamos las prestaciones (3.55 en 2022 y 2 en 2023), el incremento en esos años sigue quedando por debajo de la inflación. ¿Para 2024 nuevamente se aceptará un aumento por debajo de la inflación (4.8 por ciento al final de 2023)? Eso es inaceptable. Para 2024 los académicos de la UNAM necesitamos un incremento de emergencia de al menos 8 por ciento directo al salario. No podemos olvidar que el rezago salarial afecta más a los que menos ganan en la UNAM, quienes son la gran mayoría. Óscar Mendoza Ramírez, profesor de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

El miércoles en La Jornada (página 4a) el poeta Ricardo Yáñez se pregunta y responde “¿Qué es un libro. Un libro sobre todo es una voz (…) Un libro es una voz siempre coral que como en el silencio, o como desde el silencio, nos habla, nos reúne”. Hoy, en la Biblioteca Central Nezahualcóyotl de Tepeji del Río, la comunidad cultural de varios municipios del valle del Mezquital, comenzará el proyecto “Librotón Hidalgo 2023-2024”, que pretende dar a conocer 366 títulos a lo largo de 2024. Formalmente esa es la finalidad central para justificar el nombre de librotón. Pero el sentido va más allá, también pretende responder la pregunta formulada por Ricardo Yáñez: ¿Qué es un libro? Las múltiples expresiones del arte, en este caso, la generación y publicación de libros, no tienen que ver con el sentido de competencia o de establecer un récord, pero si admiten el aspecto lúdico y la experimentación; por ejemplo, ¿se puede crear un libro o la base para la edición de un texto en una sola noche? La convocatoria está dirigida a escritores, diseñadores, artistas plásticos, al igual que a instituciones, editoriales y empresas que tengan en sus objetivos la publicación de textos y el fomento a la lectura. Informes en Nacional de Enseñanza Técnica 9, colonia El Cerrito. Tepeji del Río, Hidalgo. dialogo2000@hotmail.com y cclaveranda@gmail.com Antonio Hernández Zambrano, integrante del Colectivo Valle del Mezquital

Impulsan reingeniería financiera de las Afore El Consejo Nacional de Adultos Mayores (Cona) impulsa que se lleve a cabo una reingeniería financiera del ahorro de los trabajadores consistente en cinco acciones; la primera: considerando que si los fondos depositados en las Afore son al menos, del orden de 6 billones de pesos, al pagarse esa proporción millonaria a la deuda externa, se liberarían al menos 40 por ciento del pago de intereses. Al eliminarse las Afore el costo de las comisiones que cobran los bancos liberarían más de 40 mil millones de pesos al año. Dejarían de existir descuentos de cientos de miles de millones de pesos al fondo depositado en las Afore por concepto de minusvalías, recuerden que las ha habido de más de 100, 200 y 300 mil millones de pesos. Ya no habrían pérdidas millonarias por inversiones fraudulentas de los fondos como las llevadas a cabo en Oro Negro, ICA y en el aeropuerto de Texcoco así como se evitaría el saqueo por la discrecionalidad con que los administradores de las Afore pactan las tasas de interés. El Cona considera que esta primera acción capitalizaría los fondos de pensiones para que el

pago de éstas, sea en base con el salario mínimo y no en las UMA y nos proyectaría a recobrar las pensiones solidarias. Para cualquier aclaración nos ponemos a las órdenes del presidente Andrés Manuel López Obrador, de Claudia Sheinbaum y de los diputados en mariela5@ prodigy.net.mx , 55-1014-7053. Francisco Muñoz Apreza

Pide al Issste efectuar protocolo médico Mi hijo David Aitor Legarda, de ocho años, está hospitalizado en Neuropediatría del hospital Adolfo López Mateos. En enero inició con “corea” y convulsiones. En el nosocomio 1º de Octubre, por ausencia del neuropediatra fue rechazado; en el CMN 20 de Noviembre nos dijeron que el problema éramos nosotros los padres. Buscamos una segunda opinión acreditada y nos explicaron que el padecimiento es secundario a una infección no cerebral, qué ocasiona que sus propias defensas ataquen el cerebro, sus emociones y el área de los movimientos: PANS (por sus siglas en inglés), y que para darle tratamiento necesita una punción lumbar y análisis fuera de Mexico. En el hospital 20 de Noviembre nos amenazaron con demandarnos por acoso laboral. En noviembre 2022 ingresó al hospital 1º de Octubre con los movimientos anormales que tenemos grabados. Se evidenció herpes en el pie, que fotografiaron los residentes. Este tipo de enfermedad, si es desencadenada por herpes, puede explicar las crisis que ha presentado, sus síntomas cardiacos, oftálmicos y la pérdida episódica de fuerza que lo tiene hospitalizado. Solicito la intervención del director del Issste para que se efectué el protocolo para PANS asociado a herpes. José David Legarda Cruz, legardaeuropa@gmail.com, 55-7073-7666

Aviso Solicitan donadores de sangre y plaquetas Solicito la ayuda de donadores de sangre y plaquetas de cualquier tipo para mi madre que se encuentra grave y está internada en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México. Nombre de la paciente Lucrecia Margarita Reynoso Ruz. Javier Madero / 55-3447-9277

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

3


4

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

HOY SE INFORMARÁ A FAMILIARES DE NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

Centro Prodh defendió a un tiempo a padres de los 43 y a culpables: AMLO La sentencia que dejó libres a 77 la hicieron asesores de derechos humanos, señala ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este jueves que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) defendió al mismo tiempo a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa y a presuntos participantes en los delitos contra los jóvenes. En su conferencia diaria, el mandatario dijo tener pruebas de que los abogados del Centro Prodh “por un lado defienden a las víctimas y por otro participan para dar la libertad a quienes argumentan, con elementos o no, que fueron torturados, lo que lleva a que los excarcelen”. López Obrador se refirió a los fallos del juez de Tamaulipas Samuel Ventura Ramos, quien liberó a 77 presuntos implicados en la desaparición de los estudiantes. Señaló que “la sentencia para dejarlos libres la hacen asesores de derechos humanos, no la realizan abogados, sino que toda la argumentación tiene que ver con derechos humanos”. –¿Y ahí intervienen integrantes

W “Me gustaría oír la opinión del ex director del Centro Prodh y actual rector de la Universidad Iberoamericana Puebla”, Mario Patrón, dijo el mandatario federal. Foto Presidencia

del Centro Prodh? –se le preguntó –Y ahí interviene gente del Prodh. O sea, los del Prodh celebran la libertad de los torturados. –¿Jugaron doble los del Centro Prodh? –Sí. Por un lado defienden a las

víctimas, y por otro participan para dar la libertad a los que argumentan, con elementos o no, que fueron torturados, y eso lleva a que los excarcelen. “Lo que no sé es por qué razón, y por eso lo estoy planteando”, agre-

gó. También expresó que le gustaría escuchar la opinión al respecto del ex director del Centro Prodh y hoy rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mario Patrón. “Es decir, qué papel jugaron ellos en la defensa de los detenidos, argu-

mentando que habían sido torturados para sacarlos de prisión, y si sabían que se estaba dando libertad a quienes habían participado en la desaparición de los jóvenes. Eso me gustaría que me contestara”, dijo. Añadió que este viernes, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, sostendrá una reunión con los padres de los 43 jóvenes desaparecidos. “Le pedí que les explicara todo esto, pues ellos no saben que la sentencia que dejó libres a quienes participaron –porque eso sí lo puedo probar– en la desaparición de los normalistas, al menos algunos de los que formaron parte, tuvo que ver con un trabajo jurídico que hicieron defensores de derechos humanos que también, supuestamente, los están asesorando a ellos. Ya no son los del Prodh que yo conocí; se han ido echando a perder”, sostuvo.

Grave descalificación del Ejecutivo, responde el organismo de DH CAROLINA GÓMEZ, JARED LAURELES, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús rechazaron ayer los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo en su conferencia matutina que la organización defendió a víctimas y victimarios en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En respuesta a las acusaciones, la organización consideró que las “falsedades y descalificaciones” son “especialmente graves porque provienen del jefe del Ejecutivo”. La congregación religiosa rechazó “enfáticamente las descalificaciones injustas hacia la valiosa labor” que el Centro Prodh ha realizado durante 35 años; tarea “con un alto grado de profesionalismo y siempre del lado de las víctimas”. En tanto, el organismo de derechos humanos expresó que “lo dicho en la conferencia es falso. Nuestra labor, junto con otras organizaciones respetadas de la sociedad civil ha sido defender los intereses y

derechos de las familias, poniendo a las víctimas al centro. Eso nos ha llevado a denunciar la existencia de la tortura en la investigación inicial que llevó a la verdad histórica, que

paradójicamente es la que hoy respalda el Presidente con sus dichos". La orden religiosa aseveró que la “esencia del Centro Prodh no ha cambiado, especialmente respal-

ARRASTRANDO EL MOCO ● MAGÚ

damos a los últimos dos directores laicos: Mario Patrón Sánchez y a Santiago Aguirre Espinosa, así como a sus comprometidos equipos, que cuentan con el apoyo de la co-

munidad jesuita en México”. El Prodh sostuvo que las críticas obedecen a que “no hemos callado nuestros señalamientos sobre la persistencia de la impunidad, la violencia y el encubrimiento al Ejército”, y negó que haya interpuesto demandas de amparo contra el nombramiento de la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes Sahagún, pero ratificó sus críticas al procedimiento, que no fue el adecuado. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos respaldó la labor del Centro Prodh y señaló que las autoridades tienen el deber de reconocer la “legítima labor” de las organizaciones de derechos huma

Respaldo de ONU y de la Iglesia a la labor pro víctimas


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

5

RESULTADOS DE ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Hay sólo 12,377 desapariciones confirmadas: Gobernación De entre los 110 mil 964 registros, se localizó a 16,681 personas, señala ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Al presentar ayer el resultado de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada de Personas Desaparecidas, emprendida en mayo pasado, la Secretaría de Gobernación informó que el saldo es de 110 mil 964 registros, de los cuales, 16 mil 681 personas fueron localizadas. En la conferencia presidencial, la titular de la dependencia, Luisa María Alcalde, dijo que tras la revisión, sólo hay 12 mil 377 desapariciones confirmadas. Pero la investigación arrojó

diversos estados, que expuso la funcionaria: 17 mil 843 personas ubicadas (con datos de que están a salvo, pero sin confirmación presencial); 26 mil 90 registros sin datos suficientes para corroborar identidad; 36 mil 22 sin los nuevos domicilios o teléfonos para continuar la búsqueda y mil 951 duplicados. Entre los localizados, 197 estaban en algún penal. Alcalde informó que no se eliminará la base de datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, que ayer reportaba 113 mil 317 personas. Informó que, con base en una metodología utilizada por el Go-

NEGOCIANDO EN LO OSCURITO ● EL FISGÓN

bierno de la Ciudad de México, la nueva campaña de búsqueda cruzó la base de datos de desaparecidos con programas sociales y registros en diversas dependencias, trámites administrativos y la vacunación contra covid. La estrategia tuvo la colaboración de fiscalías y autoridades estatales. Como ejemplo de incongruencias en el registro de desaparecidos, la secretaria citó que en esa lista estaba El Z-40 (Miguel Treviño Morales, narcotraficante detenido en 2013).

Cadáveres en forenses, “otro asunto” A la pregunta sobre si se tomó en cuenta la situación de los 50 mil cadáveres sin identificar que hay en los servicios forenses estatales, Alcalde respondió: “ese es otro asunto”. –El subsecretario Encinas decía que era uno de los problemas centrales en el tema de los desaparecidos. ¿Cómo que es otro asunto?

–No, se debe avanzar en la identificación, en todo lo que tiene que ver con ADN, y hay muchas cosas pendientes en las cuales avanzar. Ante los cuestionamientos, tuvo que salir al paso López Obrador: “ese es otro asunto que estamos atendiendo también; es otro proceso de búsqueda, pero vamos a informarlo aquí también, porque hemos avanzado (...) No queremos contestarte ahora porque sería una improvisación”. –¿Se trabajó con los colectivos de madres? –No, no. Se les informó. –Son las más interesadas en encontrar a sus hijos. –No, no, no... También el gobierno; es nuestra responsabilidad… Dijo que su administración informará del caso cada mes o cada dos meses, porque “si no informamos, desinforman; aunque parezca una obviedad, se dedican a eso. Es importante que la gente tenga toda la información, y las madres buscadoras y los familiares de las víctimas”.

▲ En la base de datos de desaparecidos y no localizados hay 113 mil 317 personas, dijo la titular de Gobernación durante la mañanera de ayer. Foto Luis Castillo Aseguró que mantendrá la colaboración con el Comité de Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas pero, en alusión a agrupaciones que consideró “conservadoras”, señaló que hay “mucha oposición. “Nunca, afirmó, se había buscado tanto a desaparecidos como ahora ni se habían destinado tantos recursos. Cuando hacemos cambios dicen: ‘quieren desaparecer a los no encontrados.’” Consideró que había tergiversaciones de grupos de derechos humanos “conservadores”, que “ya volteando perversamente las cosas, ahora resulta que hay más desaparecidos en este gobierno que en el de Felipe Calderón”.

“Queremos toda la verdad”, advierten familiares de víctimas de la guerra sucia ARTURO CANO

Ayer y hoy, la lucha por las víctimas de desaparición forzada ha sido incómoda para el poder. Lo dice Tania, hija del estudiante de la UNAM Rafael Ramírez Duarte, secuestrado por la Brigada Blanca en 1977. Y lo dice en un foro organizado por la comisión creada en 2021 por decreto presidencial. El foro, para analizar el papel de las instituciones frente a los delitos de lesa humanidad, tiene lugar precisamente el día en que el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a la carga contra el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh); lo acusó de “echarse a perder”. Tania Ramírez, quien ha dedicado parte de su vida a buscar a su padre –visto por compañeros en el Campo Militar número 1–, dice que no hay que asustarse de la “desesperación institucional” y refiere algunas vo-

ces que dicen a las familias: “bueno, pues ya, qué más quieren; ya llegó el bueno, ya les dio su Comisión de la Verdad, ya van a tener un informe”. Y responde a esas voces: “pues no; si es incompleto no lo vamos a aplaudir, no lo vamos a celebrar. Queremos toda la verdad”. Lo contrario, sigue, sería como aceptar aspirinas, “dosis de tranquilizantes a la rabia de un pueblo”. La cuarta sesión del foro organizado por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico versa sobre el papel de las fiscalías y las instituciones frente a los delitos de lesa humanidad. Dicho mecanismo es uno de cinco que forman parte de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990. Los largos –y quizá necesarios– nombres de los organismos resumen de alguna manera sus objetivos y tareas.

En la sesión de ayer hablaron Tania Ramírez Hernández y Romeo Cartagena. La primera, además de hija de un desaparecido, es directora de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), y el segundo, hijo del célebre ex guerrillero Mario Cartagena –más conocido como El Guaymas-, es miembro del Comité 68 Pro Libertades Democráticas. Ambos tendieron puentes, se fueron a la lucha encabeza por Rosario Ibarra y otras madres valientes, y recordaron sus consignas y sus mantotas. Una en particular: “No hay democracia con desaparecidos”. Para los ponentes, es preciso dar el reconocimiento que merecen aquellas mujeres pioneras que dejaron enseñanzas no sólo para las madres buscadoras de hoy, sino que sentaron incluso las bases de la actuación institucional, porque, como es sabido, “no hay Ministerio Público más experto en una carpeta de investigación que el familiar que está buscando”.


6

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Nombra AMLO a Lenia Batres ministra de la Suprema Corte Tras el rechazo a las dos ternas que envió, usó su facultad constitucional

Autoriza la Corte otorgar a Arturo Zaldívar 93% de pensión EDUARDO MURILLO

En uso de sus facultades constitucionales, el presidente Andrés Manuel López Obrador designó ayer directamente a Lenia Batres Guadarrama ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por un periodo de 15 años, luego de que en el Senado se rechazó la segunda terna que el Ejecutivo federal había remitido a esa Cámara para nombrar a quien ocuparía la vacante en el máximo tribunal. Batres Guadarrama forma parte de una familia de luchadores sociales que han militado siempre en la izquierda, es doctora en derecho, tiene una experiencia de 28 años en materia jurídica y ayer rindió protesta al cargo de ministra ante el pleno del Senado. Desde esa misma tribuna, horas antes, al comparecer durante la discusión de la segunda terna, se pronunció por una reforma a fondo del Poder Judicial, que incluya la elección de jueces, magistrados y ministros por el voto popular, establecer controles internos e impulsar la austeridad para acabar con gastos onerosos y salarios inconstitucionales de la SCJN, que es uno de los más onerosos e ineficaces tribunales del mundo. De ser nombrada ministra, dijo, se comprometía a reducir su remuneración y devolver a la Tesorería de la Federación todo “indebido excedente”, es decir, cualquier salario superior al que percibe el Presidente de la República. En su su conferencia matutina de ayer, López Obrador se refirió a lo acontecido en la madrugada de ese día en el Senado, donde, después de dos rondas de votaciones en torno a la segunda terna que mandó y que integraron la propia Batres Guadarrama, Bertha Alcalde Luján y Eréndira Cruzvillegas, ninguna logró las dos terceras partes de los votos y con base en la Carta magna, le correspondía a él designar. Expuso que ayer mismo decidiría, aunque dijo estar “en un predicamento” porque las tres candidatas son mujeres honestas, con ideales, que trabajan a favor del

pueblo, no como otras instancias del Poder Judicial. López Obrador resaltó que si no hubo acuerdo entre Morena y la oposición para nombrar a la ministra es porque se acabó con los enjuagues y triquiñuelas que se utilizaban en el pasado para conseguir la mayoría calificada en las votaciones. “Ya no hay acuerdos en lo oscurito, actuamos con absoluta libertad, porque no queremos ser rehenes de nadie, queremos mantener autoridad moral”, resaltó e insistió en que se terminó el tiempo en que el Presidente enviaba la terna con subrayado de quién quería que eligieran, ahora se vota en libertad. Antes del mediodía, el mandatario recibió a las aspirantes de la terna con quienes conversó sobre el proceso en Palacio Nacional. Sin embargo, los primeros indicios que se tuvieron de que sería Batres surgieron de las redes sociales de la ahora nueva integrante de la Corte: “AMLO elige a Lenia Batres como

nueva ministra de la Suprema Corte”, decía su mensaje en X. Un poco más tarde, a la mesa directiva del Senado, que encabeza Ana Lilia Rivera, llegó el oficio el Ejecutivo en que informa a esa Cámara que decidió que la nueva ministra fuera Batres Guadarrama, por un periodo de 15 años. Aunque en las dos votaciones de la terna en el Senado la ahora ministra fue la que obtuvo el mayor número de votos, no llegó a los 82 requeridos para lograr la mayoría calificada, porque MC rompió las negociaciones que mantenía con Morena y los naranjas, junto con los demás legisladores de oposición, sufragaron en contra. En Morena se dividieron, por lo que en la primera ronda Lenia Batres logró el respaldo de 33 senadores; Bertha Alcalde, de 29, y Eréndira Cruzvillegas, de 12. A las 3 de la madrugada, la líder del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, instruyó a comunicar ese resultado al presidente López Obrador, “para

▲ La nueva togada rindió protesta ayer por la tarde. Foto Senado efecto de lo que dispone el segundo párrafo del artículo 96 de la Constitución”, en el sentido de que si la segunda terna fuera rechazada, “ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Presidente de la República”. Casi 12 horas después de ello, ante el pleno senatorial Batres Guadarrama protestó “desempeñar leal y patrióticamente el cargo de ministra de la Suprema Corte y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen”. Subió a tribuna para recoger el nombramiento a ese cargo, que el Presidente emitió y que inició a partir de ayer mismo. Los morenistas la felicitaron, algunos con efusividad, y antes de dejar el recinto Batres pasó a saludar a todos los senadores, incluidos los de MC. Andrea Becerril, Georgina Saldierna, Alonso Urrutia y Arturo Sánchez

Poder Judicial debe elegirse por votación, insiste López Obrador ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró ayer que no ve más alternativa que aplicar “el método democrático” para reformar al Poder Judicial, el cual, insistió, “está podrido”. Al responder preguntas sobre resoluciones judiciales, dijo en su conferencia matutina que mientras la corrupción en el Poder Ejecutivo “se está limpiando” y el Legis-

lativo “ha mejorado”, el Judicial “es un retroceso cada vez peor”, por lo que insistió en su propuesta de que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos por los ciudadanos. Criticó en particular las resoluciones del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Javier Laynez, quien suspendió la decisión del Legislativo de disponer de los fideicomisos del Poder Judicial para destinarlos a los damnificados por el huracán Otis en Acapulco. Además, citó resoluciones re-

lacionadas con la gubernatura de Nuevo León, que abonaron a la decisión de Samuel García de abandonar sus aspiraciones presidenciales. Evocó fallos de Laynez contra el decreto presidencial para que no se comercializaran los vapeadores. “No se midió”, sostuvo. López Obrador también dio a conocer que la jueza Adriana Yolanda Vega, quien canceló la orden de aprehensión contra el ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca, es la mis-

ma que concedió un amparo al ex fiscal anticorrupción del estado, Raúl Ramírez Castañeda, para que el Congreso estatal suspendiera el procedimiento de remoción del cargo abierto en su contra. “No veo otra opción para limpiar al Poder Judicial que aplicar el método democrático, que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, así como se elige a los diputados, senadores, gobernadores y presidente de la República”, dijo el Jefe del Ejecutivo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) autorizó en sesión privada del 27 de noviembre pasado dar a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea la parte proporcional de la pensión a que tiene derecho como ministro en retiro. Al haber renunciado 12 meses antes de que terminara su periodo constitucional de 15 años, le corresponderá recibir 93 por ciento de la pensión, es decir, 192 mil 461 pesos al mes. La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece en su artículo 163 que cuando los ministros dejan su cargo, por renuncia o por el término de su periodo constitucional, tendrán derecho a un “haber de retiro de carácter vitalicio” que, en los primeros dos años posteriores a su salida será equivalente al cien por ciento del ingreso de un ministro en activo, y posteriormente baja a 80 por ciento. “Cuando los ministros se retiren sin haber cumplido 15 años en el ejercicio del cargo, tendrán derecho a la remuneración a que se refiere el párrafo anterior de manera proporcional al tiempo de su desempeño”, añade dicho artículo en su segundo párrafo. Para normar esta prestación, durante la presidencia en la SCJN del ministro Mariano Azuela Güitrón se aprobó el acuerdo 11/2023, donde se estableció que estas pensiones deberían incluir no sólo el sueldo base, sino también la compensación garantizada. Actualmente, la percepción mensual de un ministro en activo es de 206 mil 948 pesos netos. Zaldívar renunció a la SCJN el 15 de noviembre pasado, para sumarse al equipo de Claudia Sheinbaum, quien busca la nominación presidencial por Morena. Eduardo Medina Mora, quien renunció a la SCJN en 2019, también recibe una pensión vitalicia proporcional al tiempo que ejerció como ministro, en su caso cuatro años, seis meses y 29 días, por lo que le correspondió 30.54 por ciento de la misma.

Renunció 12 meses antes de que terminara su periodo de 15 años


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

EDUARDO MURILLO

En un ambiente que describió como de adversidad, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, afirmó ayer que continuará defendiendo la independencia del Poder Judicial de la Federación (PJF) que, dijo, es un principio constitucional pilar de la democracia. “Ante este escenario, nuestra reacción es seguir adelante. Enfrentamos el reto que sabemos complejo, con la entereza y los principios que nos guían. La adversidad no nos detiene. La impartición de justicia no se detiene. La impartición de justicia es y será, siempre, independiente e imparcial”, afirmó la ministra, al rendir su primer informe de labores ante los plenos de la SCJN, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Acudieron a la ceremonia la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra (PRI). En cambio, no hubo representante del Senado ni participó la banda de guerra de la Sedena, que ha estado en ocasiones anteriores. Al final, un coro de niños entonó el Himno Nacional. Entre los invitados estuvieron el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez. También asistieron ministros en retiro, como Eduardo Medina Mora, quien renunció a la SCJN en 2019 en medio de acusaciones sobre presuntas operaciones financieras sospechosas.

Baja el presupuesto Piña sostuvo que desde 2018, el presupuesto del PJF se ha reducido en más de 23 por ciento en términos reales, cuando la Judicatura tiene “nuevas responsabilidades” derivadas de reformas constitucionales y tratados internacionales. “La viabilidad de continuar sirviendo la sociedad, de ofrecerle una justicia pronta, completa e imparcial –a la que tenemos derecho en términos de nuestra Constitución– está a prueba”, señaló. En su mensaje, Piña sostuvo que el PJF trabaja con tenacidad y no dará un paso atrás en la defensa de la dignidad de las personas. “Estos momentos de cambio exigen que saquemos lo mejor de nosotros mismos. No por medio de la obstinación, sino del diálogo. No por medio del sectarismo, sino de la inclusión. No por medio de las

La secretaria de Gobernación acudió en lugar del Presidente

POLÍTICA

7

PRIMER INFORME AL FRENTE DE LA CORTE

La impartición de justicia siempre será independiente, destaca Piña palabras, sino de los hechos. No por medio del protagonismo, sino de una participación activa y, sobre todo, colaborativa”, añadió. La presidenta de la Corte comenzó su mensaje con la garganta un poco cerrada, y durante la lectura uno de sus asistentes tuvo que acercarle un pañuelo desechable para

que se secara la frente. “La independencia judicial no sólo es una aspiración, sino un pilar esencial de la democracia y la protección de los derechos. La situación que se nos presenta en el futuro inmediato no sólo pone a prueba al Poder Judicial, sino a los propios cimientos de una sociedad, basada en los

equilibrios democráticos y el respeto por la ley. No podemos olvidar que la justicia no es monopolio del Poder Judicial de la Federación, sino una responsabilidad de Estado, que incluye la seguridad, la procuración de justicia, el desarrollo social y el combate a la desigualdad”. Entre los asuntos relevantes que

resolvió este año la SCJN, Piña mencionó la determinación de que la Guardia Nacional sea separada de la Sedena; la decisión de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales pudiera sesionar sin quorum y la invalidez del plan B electoral.


8

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA DINERO

¿Es decisiva la influencia de las redes sociales? // ¿Superan a la radio y la tv? // Las redes son lo de hoy redes sociales (menos bots) para identificar en qué porcentaje influyen en los votantes.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Alejandro Pineda Martinez / Taxco

L

AS REDES SOCIALES están teniendo un desarrollo formidable en México, aprovechan los participantes que no existen las limitaciones de otros países. ¿Qué tanta influencia están ejerciendo en la campaña política en curso?. ¿Supera a la de los otros medios electrónicos?. Los resultados del sondeo aparecen en dos gráficas.

Metodología

Instagram PERMITEN COMUNICAR RÁPIDO y eficientemente, pero no las compararía con la tv como medio masivo; hoy hay mucha gente para la cual solo la tv es el canal de información. Pedro González / CDMX

EN LAS REDES sólo hay de dos sopas: falso o verdadero. Porque nadie da lo que no se tiene.

VOTARON MIL 980 personas. Participaron en X (antes Twitter), 563; en El Foro México, 463; en Facebook, 884; en Instagram, 42, y en Threads, 28. El sondeo fue distribuido a través de un enlace de SurveyMonkey y mediante la función Encuesta de Facebook. Pueden votar todos cualquiera que sea su ideología. No hacemos llamadas telefónicas ni visitas domiciliarias. Los participantes, además de votar, pueden opinar.

X (Twitter) LAS REDES ES lo de hoy.

Fernando Gómez Cruz / Jilotepec

HOY LAS REDES sociales penetran más, pero la tv sigue contando, sobre todo en el medio rural. Clara Rojas / CDMX

Threads SÍ TIENEN INFLUENCIA, mayormente en contra de la 4T, porque muchos pasan el tiempo en las redes sociales enterándose de noticias falsas, pero esa influencia no es decisiva, porque, en general, no es gente interesada en la política.

@Felipefemega / Guadalajara

SON LOS HECHOS los que tienen mayor relevancia. @5781g / CDMX

INFLUYE MUCHO LA comunicación entre la familia. Los análisis que se dan entre hermanos. Lo que platican los papás. Otro elemento muy importante es la percepción que se tiene de los beneficios sociales. @po_uv / Veracruz

El Foro México LAS REDES ESTÁN cercadas por el cinturón de pobreza y lugar de residencia. La radio es más potente, pero muy molesta en asuntos políticos.

Roberto Chávez

Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

¿Tienen influencia las redes sociales (X, FB, EFM, TikTok, Instagram) en la elección presidencial? Escasa 11%

Ignacio Castillón / Tepic

LA INFLUENCIA DE las redes sociales es decisiva en todo asunto.

Sí, pero no decisiva 70%

José Manuel Nuñez Olivera / Guadalajara

LA GENTE BUSCA información que no esté manipulada por los medios, seudoperiodistas, comentaristas y analistas tradicionales. Reyes Flores Sandoval / CDMX

GRAN CANTIDAD DE gente es manipulada por las redes.

Mucha, decisiva 19%

Samurai / Puebla

¿Quién tiene mayor influencia?

Facebook CLARO QUE TIENEN influencia. Gracias a ello las elecciones pasadas no pudieron hacer lo de antes (robárselas) y van a ser decisivas para las próximas. Evaristo Palma / Chimalhuacán

Radio 5%

EFECTIVAMENTE LAS REDES sociales han ido cobrando influencia en la percepción de la gente y en la opinión pública; también considero que no es decisiva dicha influencia, puesto que el ámbito familiar, social también juegan.

Redes sociales 70%

Carlos Montes de Oca E / León

MIENTRAS LA TV sea el medio de comunicación más extenso en el país, seguirá teniendo la mayor influencia. Benjamín Antúnez Arredondo / Atizapán

HABRÍA QUE SABER cuántas personas tienen

Televisión 25%

Ratifica el Senado designación de Héctor Vasconcelos como representante ante la ONU GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

En el último día de sesiones y de forma acelerada, el Senado ratificó ayer con 70 votos a favor y uno en contra, el nombramiento presidencial del senador Héctor Vasconcelos como representante de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). La designación llegó este jueves a la mesa directiva de la cámara, donde se le dispensaron y obviaron los trámites para su aprobación. Antes, se concedió licencia a Vasconcelos para separarse de la senaduría por tiempo indefinido. Sus compañeros de bancada y de otros grupos parlamentarios le dieron una cálida despedida y se mostraron seguros de que el experimentado diplomático cumplirá con su misión. Vasconcelos es licenciado en ciencias políticas y relaciones internacionales por la Universidad de Harvard; maestro en historia política por la Universidad de Cambridge y estudios de doctorado en Oxford. En la administración pública, fue coordinador general de asuntos es-

peciales en la Secretaría de Relaciones Exteriores, cónsul de México en Boston y embajador en Dinamarca, Noruega e Islandia. Para dispensar los trámites legislativos, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, argumentó que desde el 14 de septiembre la representación de México ante la ONU se encuentra vacante, por lo que resulta necesario que el Senado resuelva la ratificación por ser uno de los cargos internacionales más importantes que detenta México. Si bien la Comisión Permanente cuenta con atribuciones para resolver el asunto durante los recesos de las cámaras del Congreso de la Unión, recordó que dicho órgano comenzará a sesionar el 19 de diciembre, por lo que se extendería el vacío que existe en la representación, lo que podría afectar negativamente la participación global del país. Antes de rendir protesta en el pleno, Vasconcelos se comprometió a tratar de llevar con la mayor inteligencia posible la voz del país ante el concierto de las naciones. “Entregaré todo mi talento y mi capacidad de trabajo para dejar en alto el nombre de México.”

Clausuran sesiones con más de 130 nombramientos pendientes GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El Senado clausuró ayer el periodo ordinario de sesiones, en el cual quedaron pendientes más de 130 nombramientos de magistrados electorales, de justicia administrativa y del tribunal agrario, así como de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. El coordinador del PAN, Julen Rementería, dijo que hubo tiempo para hacer las designaciones, pero no se hicieron por falta de voluntad de la mayoría. No se le puede llamar de otra manera, puntualizó. La presidenta de la cámara alta, Ana Lilia Rivera, se mostró contenta porque se aprobaron más de 150 dictámenes y se ratificaron nombramientos de cónsules, embajadores y más de 400 ascensos militares. Pese a que hubo temas muy polémicos, apuntó que la Mesa Directiva que preside ha sido una de las más productivas. El hecho de que por primera vez en la historia el Presidente de la Re-

pública designara directamente a una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se convirtió en asunto de debate nacional, que demostró la necesidad de una reforma al Poder Judicial para que los ministros puedan emanar directamente de la voluntad popular, como dice el artículo 39 de la Constitución. “Nos vamos con la promesa de regresar para discutir iniciativas que el Presidente ha mencionado que serán prioritarias”, como las reformas electoral, Judicial y la que permite la desaparición de organismos autónomos, subrayó Rivera. Ayer se aprobó la licencia para que el senador Alejandro Armenta se separe del cargo del 25 de diciembre al 3 de enero próximo. Se avaló escribir en el Muro de Honor los nombres de Heberto Castillo, Felipe Carrillo Puerto, Elvia Carrillo Puerto y del Instituto Politécnico Nacional. Antes, el Senado rindió un homenaje póstumo al senador suplente Juan Pablo Adame, fallecido el 5 de diciembre de cáncer, con la asistencia de sus padres, esposa e hijos. Lo legisladores dedicaron un minuto de aplausos en memoria del panista.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

2458 DÍAS

2405 DÍAS


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2022

POLÍTICA

Existe mando policial civil en la GN, concluye comisión del Congreso ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

La intervención militar en la Guardia Nacional (GN) sí es complementaria a la tarea de las policías civiles federal, estatal y municipal, y el hecho de que los operativos se decidan en las mesas de construcción de la paz “deja claro que existe un mando policial civil”, concluyó la comisión bicameral del Congreso que supervisa la participación de las fuerzas armadas. “La participación profesional y comprometida de soldados y marinos bajo un marco normativo claro y preciso revirtió el deterioro de las condiciones de seguridad pública en el país. Su trabajo ha permitido mejorar los resultados de la estrategia de combate al delito (…) y se ha contenido a la delincuencia organizada”, concluyó la comisión en el dictamen al informe semestral del Ejecutivo sobre la GN de noviembre de 2022 a mayo de 2023. En el documento, aprobado la noche del miércoles por la Cámara de Diputados, la comisión resaltó que en tanto se consolida la GN, “resulta fundamental el apoyo de la fuerza armada permanente en tareas de seguridad”, pero también pidió a los gobernadores presentar en febrero de 2024 una ruta de retiro gradual de militares y fortalecer a las policías estatales. Además, el reporte detalla que el número de elementos de la fuerza armada permanente desplegada en el territorio en tareas de seguridad pública, a partir de la facultad que dio el Congreso al Presidente en la reforma constitucional para operar la GN, asciende a 79 mil 399. De éstos, 59 mil 217 son militares, de los cuales mil 590 están desplegados en 83 instalaciones estratégicas; 2 mil 74 en áreas geográficas específicas, “donde la delincuencia organizada mantiene confrontaciones abiertas en contra de autoridades civiles”, y mil 750 en la Fuerza de Tarea Conjunta México. Otros 20 mil 182 son marinos, de los cuales 3 mil 480 están comisionados a dependencias de seguridad y 16 mil 702 son elementos de los batallones.

Índice de letalidad La información incluye un balance de los indicadores que permitan medir el índice de letalidad del uso de la fuerza durante las agresiones contra militares. Se determinó, resalta, que hay menor cantidad de civiles fallecidos y más detenidos y puestos a disposición de las autoridades competentes. Durante el semestre que se reporta, “la fuerza armada permanente ha recibido 231 agresiones, resultando 140 personas agresoras fallecidas contra 197 heridas y detenidas, teniendo como índice de letalidad de menos 57, siendo ello favorable para la fuerza armada desplegada en apoyo a las autori-

dades de seguridad pública”. El dictamen, de 213 cuartillas, reconoce que “el miedo al delito dejó de ser una de las tres principales preocupaciones de la población. Los índices delictivos van a la baja, mientras la percepción de seguridad de la población va al alza”. Sin embargo, senadores y diputados manifestaron que no contaron con información suficiente de los gobernadores sobre las instituciones de seguridad pública, que permitan a la comisión bicameral valorar el estado de la fuerza pública en los estados. Por ello se incluyó un exhorto a los gobernadores para que en un plazo máximo de 60 días envíen a la comisión el diagnóstico y programa de fortalecimiento de sus cuerpos policiacos, el uso y destino del gasto en seguridad y el seguimiento a la evaluación integral del estado de fuerza de cada entidad.

9

INTEGRABAN RED DE CORRUPCIÓN CON 60 PERSONAS MÁS

Detienen a hermana y sobrino de García Luna Fueron capturados en un domicilio de Cuernavaca; se les acusa del desvío de recursos públicos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Gloria García Luna, hermana de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública (SSP) durante el gobierno de Felipe Calderón (20062012), fue detenida y puesta a disposición de jueces federales para que enfrente acusaciones de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. La mujer fue detenida en un domicilio de la colonia Lomas de la Selva, en Cuernavaca, Morelos,

junto con Édgar Anuar Rodríguez García, sobrino del ex secretario García Luna. Las órdenes de aprehensión fueron giradas por jueces federales con sede en Almoloya de Juárez, estado de México. Ambos detenidos son señalados de formar parte de la red de corrupción que realizó desvíos millonarios de recursos públicos que estaban destinados al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, que se encarga de la operación y manejo de las prisiones federales.

De acuerdo con las investigaciones, la red de corrupción involucra a más de 60 personas, entre ellas a la esposa de Genaro García Luna, quien se encuentra sujeto a proceso penal por narcotráfico en Nueva York. El caso está a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada y de la Unidad de Inteligencia Financiera. Las acusaciones indican que integrantes de la familia de García Luna y ex funcionarios de la extinta SSP realizaron triangulaciones financieras con los empresarios estadunidenses Jonathan Alexis Weinberg Pinto y Mauricio Samuel Weinberg López, a quienes se les adjudicaron obras y servicios que no se cumplieron o no se entregaron.


10

POLÍTICA

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

Nueva era de los ferrocarriles

AMLO INAUGURA HOY TRES TRAMOS

Arranca el Tren Maya con la meta de llevar progreso y justicia al sureste Tras triplicar su presupuesto inicial y sortear protestas y ola de amparos, el transporte abrirá al público el sábado EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

La nueva era de los ferrocarriles nacionales iniciará este viernes con la inauguración de la obra de infraestructura más ambiciosa del presidente Andrés Manuel López Obrador: el Tren Maya. El proyecto marca un viraje de las prioridades gubernamentales que pone énfasis en el desarrollo de algunas de las entidades con mayores índices de pobreza del país, y pretende potenciarlas a partir de su conexión con el gran polo de desarrollo que es Cancún. Después de 173 años que el primer ferrocarril circuló por territorio nacional y tras casi tres décadas de la extinción de los trenes de pasajeros y la privatización de las vías en el país, la primera etapa de este nuevo transporte abrirá al público sus primeros recorridos. Es una megaobra con un costo de inversión pública de poco más de 515 mil millones de pesos –incluyendo el presupuesto de 2024–, cifra 3.3 veces más alta a lo presupuestado al inicio del proyecto. Se trata de la empresa militar más grande constituida en este sexenio –es operada por la Secretaría de la Defensa Nacional–, lo que indica un nuevo signo del papel de las fuerzas armadas.

“Entrevista reagendada” La Jornada pidió a la Sedena una charla para que fijara su posición sobre el proyecto y la respuesta del área de comunicación social fue “que la entrevista será reagendada”. En plática con este diario, Samuel Jouault, profesor-investigador de la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), indicó que el hecho de que la empresa haya pasado a la administración castrense indica que López Obrador buscó “aliados de confianza y que de alguna manera encontró en la milicia, donde la ingeniería militar ha respondido. Nuestro Ejército no es de guerra –como el de otras naciones–, sino que muchas veces apoya en términos de protección civil y obras públicas”. El Tren Maya atravesará la selva de la región que hace siglos albergó a esa cultura mesoamericana y don-

de hoy muchos de sus herederos enfrentan condiciones de vulnerabilidad al vivir en comunidades que están en la pobreza, como se pudo constatar durante un recorrido de La Jornada por las regiones a lo largo de la vía.

Del México pobre a las playas más cotizadas La intención del mandatario es propiciar el desarrollo del sureste y la preservación cultural mediante este megaproyecto que conectará mediante vías férreas parte del México más pobre con la Riviera Maya, uno de los puntos turísticos más importantes y de los más ricos del país, en lo económico y en lo natural. Esta mañana se dará el banderazo de salida al primer convoy de cuatro vagones para 230 pasajeros desde esta capital hasta Cancún, que es el trazo que abarca los tra-

mos 2, 3 y 4, que representa casi la tercera parte de los mil 554 kilómetros del proyecto. El último día del año se abrirá la parte que circula entre Campeche y Palenque, Chiapas; y será hasta febrero próximo cuando se complete el circuito con la inauguración de los tramos 5, 6 y 7, que unirán Cancún con Escárcega, que es el tramo que más se retrasó, luego que organizaciones ambientalistas tramitaran una cascada de amparos para evitar su construcción –sobre todo porque circulará por uno de los cuerpos de agua más importantes del país y la segunda selva tropical más grande del continente–, polémica a la que el gobierno federal puso fin al declarar el proyecto co-

mo “de interés público y seguridad nacional”. El recorrido inaugural de este viernes será exclusivo para el Presidente y sus invitados especiales. El sábado se abrirá al público, tras cinco años de gobierno del tabasqueño y a unos meses que concluya su mandato. En varias ocasiones el jefe del Ejecutivo ha insistido en que el Tren Maya detonará el desarrollo del sureste, “al que ya le tocaba”, generará empleos y pretende que al menos la décima parte de los más de 30 millones de personas que anualmente llegan al aeropuerto de Cancún, puedan internarse en la selva maya y conocer la riqueza cultural, natural, gastronómica, social e histórica de esta región.

¿Empleados de los grandes capitales? Ante esa perspectiva, Jouault señaló que si bien el proyecto propiciará el desarrollo, también tiene algunos puntos que aún no son claros, como si beneficiará a la economía local con proyectos regionales o si los habitantes de las comunidades aledañas sólo serán los empleados de grandes capitales que se establezcan gracias al tren. Según una estimación dada a conocer en 2020 por ONU-Hábitat, el Tren Maya podría generar alrededor de un millón de nuevos empleos en los cinco estados que conforman el circuito (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) y será un factor clave para que en 2023 puedan salir de la pobreza 1.1 millones de personas. El académico de la UADY resaltó dos puntos más: el tren como proyecto “geopolítico” para que el Estado refuerce su presencia en comunidades de la frontera sur que comienzan a reportar problemáticas relacionadas con el crimen organizado; y el reto para que no sólo sea un polo de desarrollo turístico.

W El convento de San Antonio de Padua, en Izamal, Yucatán, será uno de los atractivos turísticos en la ruta del Tren Maya

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió hace unos días que a las obras les faltaban detalles, pero nada que afectara la seguridad. Fotos Marco Peláez “En 60 o 70 años pasamos (en la península) del monocultivo del henequén a un monocultivo del turismo, el tren viene a acelerar la vocación turística de la región propiciando que sea la única opción económica. Sin embargo, esta actividad está vinculada a la patrimonialización no sólo de, por ejemplo, los edificios y centros históricos de los pueblos y ciudades, sino también de los espacios cotidianos, con lo que se va acumulando el despojo.” La obra se inaugurará con pendientes. Hace unos días, en su habitual mañanera, el propio López Obrador reconoció que tiene “algunos faltantes”, aunque, acotó, éstos no son ni en lo fundamental ni en la seguridad. Este diario realizó un recorrido en contrasentido al que hará hoy el mandatario y encontró que algunas de las seis estaciones y ocho paraderos que funcionarán en la primera etapa sólo les faltan detalles, como la de esta capital o las Calkiní o Teya-Mérida. En tanto que en otras estructuras, como el denominado Museo del Mundo Maya, en Chichen Itzá, se trabaja a marchas forzadas y se prevé tenerlo listo en el primer trimestre del próximo año, de acuerdo con testimonios de los propios trabajadores. A lo largo de sus mil 554 kilómetros de longitud, el Tren Maya contará con 20 estaciones y 14 paraderos. También tendrá servicio de carga que pretende conectarse con otro megaproyecto de López Obrador: el tren del Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec, que unirá el Golfo con el Pacífico. Así, entre claroscuros y con retos para ésta y la próxima administración federal, el Tren Maya arrancará su historia, en medio de una gran expectación nacional e internacional por el regreso de los trenes de pasajeros al sureste del país.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

Nueva era de los ferrocarriles

Oportunidades en grande para destinos con poca fama: expertos En duda, si existe infraestructura para recibir turistas a gran escala JULIO GUTIÉRREZ

Los pequeños destinos turísticos podrán aprovechar al máximo el paso del Tren Maya y la mayor conectividad que llevará al sureste del país. Lugares que no eran conocidos estarán a la vista de millones de turistas nacionales y extranjeros, lo cual permitirá mayor desarrollo, afirmaron especialistas del sector consultados por La Jornada. Con el paso de las locomotoras también llegarán empresarios u operadores turísticos, lo que se convertirá en una oportunidad de progreso para los habitantes de la Península de Yucatán, pues habrá más empleos y recursos. Al mismo tiempo, las familias mexicanas del sur podrán conocer destinos de primera clase como Cancún o Playa del Carmen, ya que los precios de viaje serán menores a los actuales, declaró Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y Turismo de América Latina (Actual). Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur), consideró que la obra podría tener un impacto socioeconómico en las comunidades por las que correrá, aunque antes se debe analizar si esas plazas tienen la infraestructura necesaria para recibir a un nuevo volumen de viajeros.

En febrero, recorrido completo Este 15 de diciembre se inaugurará una primera etapa del proyecto, la que corre de Campeche a Cancún, lo que incluye los tramos 2, 3 y 4. El 31 de diciembre se ampliará el servicio desde el tramo 1, que recorre de Cancún hasta Palenque, Chiapas. En febrero de 2024 la operación quedará completa, con la apertura de los tramos 5, 6 y 7. “Todo lo que esté relacionado con la conectividad beneficia a cualquier destino turístico o lugar en desarrollo. Así que el Tren Maya

permitirá unir lugares que definitivamente tienen un rezago en interconexión y ayudará, sin duda, a crear un circuito que turísticamente podría ser un escenario mundial, porque la ruta maya es una de las partes culturales más importantes que podemos promover en el país”, aseguró Bojórquez en entrevista. En el corto plazo, señaló, el proyecto permitirá el desplazamiento de los trabajadores y de la industria en general para un mayor crecimiento turístico y de negocios, que darán impulso económico y un “gran” desarrollo para los habitantes de las comunidades por las que pasa, ya que habrá mayor integración e incluso los artesanos podrán beneficiarse. “Los que tenemos vocación turística nos podremos acercar más a esa zona. No hay líneas aéreas que conecten esa región y las carreteras de la zona son bastante caras. Entonces, el Tren Maya tendrá precios más económicos para el desplazamiento de las personas, mucha gente se beneficiará en costos”, mencionó Bojórquez.

Rutas, trenes y seguridad El sitio oficial del proyecto indica que la ruta abarcará cinco estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Habrá 34 estaciones, de las cuales 14 entrarán en operación desde este sábado. El gobierno asegura que “el Tren Maya es la infraestructura ferroviaria más importante de México, que impulsa el crecimiento económico y turístico del sureste. Su construcción cuenta con los más altos estándares de calidad, seguridad, comodidad y tecnología”. Habrá tres tipos de trenes: uno para el viaje convencional, que por nombre llevará Xiinbal; el que incluye servicio de restaurante, que se llamará Janal, y el de larga distancia, que se llamará P’atal. Este último contará con camas para el descanso de los viajeros. Los boletos para la inauguración ya están a la venta y tienen un costo

▲ Amancio Vilchis viajó desde San José, California, para atestiguar la inauguración del Tren Maya. A su vez, los trabajos del ferrocarril han dado ya empleo a restaurantes de todo tipo de comida. Fotos Marco Peláez

en clase turista de mil 166 pesos y de mil 862 pesos en clase premier. El viaje se realizará en los trenes tradicionales o los Xiinbal.

Potencial de desarrollo no será automático “Siempre es muy positivo que haya inversiones en infraestructura en un país como el nuestro, entonces el Tren Maya es bienvenido. Ciertamente está pendiente o debería hacerse un análisis de las oportunidades y saber si la cantidad de recursos ejercidos en el proyecto hubieran sido más benéficos si se hubieran inyectado en otros temas; dicho eso, hay un gran potencial para beneficio de las comunidades, pero el proceso no ocurre en paralelo”, mencionó Madrid, del Cicotur. Precisó que, a diferencia de lo que ocurrió con los centros integralmente planeados –como Cancún–, donde hubo un plan maestro y se hicieron inversiones públicas y privadas, “aquí lo que hay es una obra de infraestructura y parece ser que está pendiente la necesidad de aquellas localidades que tienen el potencial de recibir turistas y desarrollar sus planes, así como asegurar la tierra y el desarrollo de los proyectos bajo condiciones sostenibles y su viabilidad financiera. Sí hay potencial, pero no es algo que va a suceder en automático”. Francisco Madrid agregó que el Tren Maya puede también tener la capacidad de funcionar como un medio de transporte para todos los trabajadores que laboran en el corredor de Cancún a Tulum. Por su parte, Bojórquez agregó que los viajeros estadunidenses o europeos suelen viajar en trenes para hacer turismo, por lo cual ahora se sentirán más cómodos para hacer trayectos en la región sureste del país “y eso nos va a dejar bien calificados en el mundo”.

POLÍTICA

11

“Vine desde California; será algo único” Las sensaciones se contraponen entre pobladores de varias de las comunidades cercanas al trazo del Tren Maya. Hay gran expectativa en que el proyecto pueda traer desarrollo económico, pero a la vez existe mucha incertidumbre sobre cómo los beneficiará directamente. Al recorrer diferentes poblados, La Jornada pudo corroborar el deseo de artesanos, productores, operadores de mototaxis y empleados de pequeños restaurantes para que el megaproyecto impacte de manera positiva en su día a día, aunque las dudas son grandes. “No sabía. ¿A poco el viernes se inaugura?”, preguntó con incredulidad Freddy, un conductor de un mototaxi en la comunidad de Calkiní, que apenas rebasa los 15 mil habitantes y dispone de muy poco para recibir a una gran afluencia de turistas. Confió en que haya posibilidades de establecerse en una base para su servicio de transporte en la estación del tren, a casi 2 kilómetros del centro del poblado, aunque “no nos han dicho nada”. Edwin Santiago, habitante de Halachó, una de las comunidades yucatecas con evidentes índices de pobreza, vende chiles habaneros al pie de la carretera en los límites entre Yucatán y Campeche. No tiene claridad sobre cómo podría beneficiarle el tren. “Según si atrae a los turistas primeramente Dios traiga un poco más de ventas”. En Chocholá, municipio de Yucatán que no rebasa los 5 mil habitantes, el “parador turístico” luce desolado. Los pobladores se desplazan a pie, en bicicletas o mototaxis y en su centro sólo destaca un pequeño kiosko y enfrente se erige el palacio municipal. El Tren Maya no les preocupa. En regiones de más densidad turística como Izamal –la ciudad amarilla– o la colonial Valladolid, la gente ya espera con ansia la apertura del tren para

que el flujo de visitantes crezca y con ello sus ganancias. A las afueras de Chichén Itzá, varios artesanos mostraron preocupación al enterarse que este viernes abrirá el Tren Maya. Saben que la nueva vía a esta zona arqueológica, que anualmente recibe 2.1 millones de visitantes, está cerca de la estación del tren y en un punto lejano al que ellos habitualmente venden. El proyecto trajo consigo miles de trabajadores de otros estados. Así, en la zona maya pueden ya observarse negocios de barbacoa junto a la carretera o algún otro tipo de comidas no típicas de la región y que se han vuelto habituales. Yolanda Prieto, oriunda de Mérida y empleada del puesto de barbacoa Los Memos, apuntó: “Tenemos bastante clientela, nos están ayudando mucho los empleados del Tren Maya, les gusta la gastronomía yucateca, pero a diario y por tantos meses les ha cansado, por eso se han abierto negocios como este”. Manuel Reyes es uno de los miles de trabajadores de la construcción que migró en marzo pasado hacia el sureste del país por la posibilidad de empleo que se abrió con el Tren Maya. Originario de Almoloya de Juárez, estado de México, este obrero señaló que gana 5 mil pesos al mes y envía la mayoría a su familia, de ocho miembros. Pidió la intervención del Presidente porque no les han pagado el aguinaldo. Amancio Vilchis viajó desde San José, California, donde radica desde hace años, para atestiguar el primer día de la nueva era de los ferrocarriles nacionales. Ataviado en un traje huichol, corrió para abordar una camioneta de transporte colectivo que lo llevaría de Calkiní a Campeche. A la carrera y a pregunta de este diario alcanzó a decir: “Estoy aquí porque va a ser algo único”. Emir Olivares Alonso


12

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Gratuidad, eje rector del proyecto de salud de la Cuarta Transformación de la República “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social” Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos GUSTAVO REYES TERÁN*

D

urante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha impulsado un cambio profundo en el tercer nivel de atención en materia de salud, orientado a dejar atrás el modelo neoliberal que durante décadas transfería a los pacientes la obligación de ser un pilar en la sostenibilidad financiera de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales de Referencia, para dar paso a una realidad donde la atención médica integral y gratuita es responsabilidad del Estado. Desde esa perspectiva, el 1º de diciembre de 2020 entró en vigor el Acuerdo para la atención gratuita de personas sin seguridad social, el cual busca garantizar que las personas que no cuenten con seguridad social puedan acceder a la atención médica que necesitan sin preocuparse por los costos, entendida como la consulta u hospitalización, estudios de laboratorio y de imagen e insumos (medicamentos, material de curación y dispositivos) para su tratamiento médico o quirúrgico. Esto representa un avance sin precedente en la historia moderna del país, en la búsqueda de una atención médica universal, de calidad para todas y todos, garantizando con ello lo establecido en el artículo 4º constitucional. ¿Cómo se logró en un tiempo récord de menos de dos años construir los cimientos de la transformación del tercer nivel de atención del sistema de salud? A continuación compartiré algunas respuestas a esta interrogante. Antes que nada, debemos recordar que el tercer nivel de atención es aquel dedicado a las enfermedades y padecimientos más complejos, mismos que son atendidos e investigados por los especialistas más brillantes y preparados de este país en materia de cardiología, cancerología, nefrología, nutrición, neurología, pediatría, perinatología, siquiatría, cirugía, trasplante de órganos, rehabilitación y muchas ramas y subramas médicas más que ofrecen los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. El primer paso para construir la gratuidad en el tercer nivel implicó calcular los múltiples gastos que las personas

realizaban al atenderse en dichas instituciones de salud. En este sentido, se pidió a los directores generales de todas estas entidades que reportaran los ingresos propios recaudados por los tabuladores, medida que –gracias a los estudios socioeconómicos realizados por las áreas de trabajo social durante años– determinó el monto a pagar por los pacientes. Los tabuladores eran clasificados en un rango del 0 al 6, con base en diversos criterios que incluían, entre otros, el ingreso económico familiar. El nivel 0 no representaba costo alguno, mientras que el nivel 6 representaba el costo total de la atención e insumos. Sin embargo, al mantenerse un techo presupuestal anual sin cambios significativos, con el paso del tiempo los criterios cambiaron, de manera que el nivel 0 fue cada vez más infrecuente, hasta volverse excepcional. Para ilustrarlo con un ejemplo, me remonto al año 2017. En esa fecha, los tabuladores indicaban cuánto se cobraba obligatoriamente a las personas del nivel más precario, estoy hablando de 100 pesos por ser atendidas en un servicio de urgencias o realizarles pruebas de laboratorio, 225 pesos por estudios de radiología, 400 por una embolización, 2 mil 850 por una radioterapia o mil 600 pesos por una cirugía menor. Me refiero a personas en condición de pobreza extrema, con carencias de acceso a una vivienda digna o a la educación más básica; podemos decir sin exagerar que eran literalmente ordeñadas por las instituciones de salud que tenían la obligación de atenderlas. Nos preguntamos, ¿cuántas personas sin seguridad social que requerían los servicios médicos de los institutos y hospitales de alta especialidad, es decir el tercer nivel de atención, ni siquiera fueron atendidas porque no tenían cómo cubrir los costos de bolsillo? ¿Y cuáles fueron las consecuencias? Era realmente indignante y amoral el que, en instituciones del tercer nivel de atención, se llegara al extremo de negar la atención a pacientes que no propor-

cionaran una tarjeta de crédito, como se hace en cualquier institución privada. Esta mentalidad era fomentada por las autoridades líderes del ramo que, al decretar un techo presupuestal para el tercer nivel, orillaron a todo el sistema a corromperse. Ante esta realidad, un reto importante fue estimar los gastos de los pacientes ambulatorios que asistían a los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, quienes tenían que pagar por sus medicamentos, estudios de laboratorio e imagen. De igual forma, los gastos de bolsillo para las personas hospitalizadas abarcaban la compra de insumos médicos, material de curación e incluso la renta de equipos para sus intervenciones médicas y quirúrgicas. Con la información recabada de los propios institutos y hospitales federales, y con la ayuda de un grupo de expertos en economía de la salud del Instituto Nacional de Salud Pública, se calculó que estos gastos representaban entre 6 y 7 mil millones de pesos adicionales a lo destinado para las entidades en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Analizando las cosas claramente en pesos y centavos, en 2018, el recurso destinado en el PEF a las entidades coordinadas por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad fue de 23 mil 987 millones de pesos, mientras que para 2024 se proyectó un monto de 41 mil 326 millones de pesos, lo que representa un aumento nominal de 72.2 por ciento. De estos 41 mil millones, si excluimos el capítulo 1000, referente a servicios personales, la asignación propuesta para 2024 es de 17 mil 151 millones de pesos, de los cuales 6 mil 630 millones serán asignados para la atención médica gratuita, monto que en el esquema anterior era absorbido en su totalidad por los pacientes. En 2020, el Presidente de la República decretó la gratuidad como un principio

▲ Gustavo Reyes Terán asegura que la salud universal ya es hoy una realidad en México. Foto Luis Castillo de justicia social, algo impensable para un antiguo régimen donde el sistema público de salud se redujo en beneficio de la industria y la medicina privada. Hoy, en la Cuarta Transformación de nuestro país, podemos afirmar que la salud universal ya es una realidad. ¿Qué sigue? En los meses que quedan de esta administración continuaremos con las acciones encaminadas a consolidar la transformación del tercer nivel de atención. Se trata de la construcción de una nueva cultura de atención a la salud humana, un cambio de mentalidad en el que todo el personal de las entidades coordinadas por la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad debe participar. Es importante vigilar que las acciones encaminadas a la gratuidad para los no derechohabientes se estén llevando a cabo. Se trata de dejar atrás las cajas de cobro y remarcar enfáticamente, tanto en los más altos liderazgos como en el personal de trabajo social y residentes, que negar la atención o cobrar a los no derechohabientes constituye una falta grave. Asimismo, producto del diagnóstico para hacer realidad la gratuidad, y en estrecha coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se ha iniciado una estrategia para incrementar plazas, de tal manera que todas las entidades coordinadas tengan la capacidad para otorgar atención en turnos vespertinos, nocturnos y fines de semana y, con ello, disminuir significativamente rezagos en la atención. Cabe decir que actualmente se han asignado mil 200 nuevas plazas y se irán añadiendo más de manera escalonada. / P 13


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

13

URGE LA OMS A PROHIBIR LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS

Menor nayarita anota jonrón y vence al cáncer Recibió quimioterapia en Hospital General de Zona Número 1 del IMSS Luego de tres años de tratamientos en el Centro de Referencia Estatal para la Atención de la Niña, Niño y Adolescentes con Cáncer (OncoCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) número 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nayarit, Jonathan anotó el jonrón más importante de su vida, ya que superó con éxito el tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda. El pitcher profesional, Víctor Aarón González, de los Yanquis de Nueva York, y que es oriundo del municipio de Tuxpan, Nayarit, realizó una visita sorpresa a Jonathan, a quien acompañó en su toque de campana de la victoria, por haber superado el tratamiento contra dicha enfermedad. El oncólogo pediatra adscrito al OncoCREAN, Christian Santillana Ávila, explicó que el tratamiento se realizó a través de quimioterapia y detalló que de acuerdo con el riesgo (bajo, intermedio o alto) es la intensidad del tratamiento. La enfermera pediatra del servicio de OncoCREAN del HGZ número 1, Norma Aguilar, dijo que

Víctor González, pitcher de los Yanquis de NY, lo acompañó en visita sorpresa

“es un día muy feliz para todos nosotros. El toque de campana tiene un significado de culminación de su proceso, de celebración y eso nos llena de felicidad, al igual que a su familia”. En su mensaje a Jonathan, el pitcher expuso que “es la primera vez que me toca presenciar un momento como éste, le pusiste muchas ganas para salir adelante, venciste lo que te propusiste en mente y ahora a disfrutar de la vida. Sé que te gusta el beisbol y si tu meta es ser beisbolista, lo vas a lograr. Yo creo que la meta de jugar beisbol te va a quedar chiquita, porque tú venciste algo muy grande”. Martha, madre del niño, agradeció al personal del hospital, “por atendernos y hacernos parte de su familia; mi hijo cursó un esquema de tres años de quimioterapia, siempre estuvimos muy bien atendidos. Gracias a Víctor por hacer realidad su sueño”. En la actual administración se ha puesto énfasis en ampliar la infraestructura para atender a pacientes pediátricos con cáncer, ya que se pasó de contar con tres OncoCREAN a 35, es decir que existe uno en cada delegación y además recientemente se creó la Coordinación de Atención Oncológica. Con esas acciones se ha logrado incrementar de 46 a 88 por ciento la sobrevida de pacientes niñas, niños y adolescentes que se atienden en el instituto. En el HGZ número 1 se ofrece a los infantes y adolescentes con cáncer “un diagnóstico y tratamiento oportunos y de calidad, con tratamientos especializados y de vanguardia”.

/ 12 P

Estas plazas están dedicadas en su mayoría a fortalecer la atención a tres proyectos en específico: infarto agudo de miocardio, enfermedad renal crónica y cáncer de mama, que son tres de las principales causas de muerte debidas a la falta de detección y al descontrol de enfermedades crónicas y a la poca cultura de la prevención, herencia del desmantelamiento de la atención primaria a la salud durante la época neoliberal. De igual forma, antes de que concluya este sexenio se entregarán las siguientes obras de infraestructura que son fundamentales para la atención gratuita y de calidad: la ampliación y reubicación de la Unidad de Cuidados Intermedios

Carolina Gómez Mena

▲ La OMS instó ayer a los gobiernos a tratar los cigarrillos electrónicos de forma similar al tabaco y prohibir todos los sabores, con lo que pone bajo amenaza las apuestas alternativas de las tabacaleras. Algunos investigadores, activistas y gobiernos ven en los cigarrillos electrónicos una herramienta para reducir las muertes y enfermedades causadas por el

tabaquismo. No obstante, el organismo de Naciones Unidas, afirmó que no hay pruebas suficientes de que los vaporizadores ayuden a los fumadores a dejar el hábito, al tiempo que son perjudiciales para la salud y pueden fomentar la adicción a la nicotina entre los no fumadores, especialmente los niños y jóvenes. Foto Yazmín Ortega Cortés, con información de Reuters

Impulsa Ssa red latinoamericana para una mejor alimentación ANGÉLICA ENCISO L.

Debido a que América Latina es una de las regiones más afectadas por los actuales sistemas de alimentación, con las consecuencias de la obesidad y la malnutrición, se busca impulsar un nuevo esquema que sea justo y sustentable, con el establecimiento de la Red Latinoamericana de Estados para la Transformación de los Sistemas Alimentarios y una Mejor Nutrición, sostuvo Ruy López Vidaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. En el desarrollo de la iniciativa participan agencias de Naciones Unidas y 16 países, y entre las propuestas se ha hablado de un marco regulatorio regional con más con-

Neonatales y Terapia Intensiva Adulta del Instituto Nacional de Perinatología, una obra inconclusa desde 2010; la reconstrucción de la nueva torre del Hospital General Dr. Manuel Gea González, inconclusa desde el sexenio pasado; la construcción de la nueva torre de hospitalización del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; la construcción del Laboratorio de Diagnóstico de Virus Emergentes y el Laboratorio de Patología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas; la demolición, construcción y equipamiento del nuevo servicio de urgencias médicas y la reconstrucción del servicio de radioterapia del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, y, posi-

tundencia en la salud pública, en particular los entornos alimentarios, agregó en la inauguración de los trabajos. América Latina ha pasado de ser una región pasiva a una que propone, ejemplo de esto son los impuestos a los refrescos, desayunos escolares, etiquetado de emergencia, “se puede ser una región que proponga y sea referente a nivel internacional de los pasos y acciones que se deben tomar”, sostuvo Simón Barquera, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública. Por su parte, José Moya Medina, de la Organización Panamericana de la Salud, se refirió a que el bienestar de las comunidades está ligado a cómo se produce, se comercializa, se consume y desechan alimentos; los sistemas alimentarios actualmente

blemente, la rehabilitación del edificio de laboratorios inconcluso desde 2007 del Instituto Nacional de Salud Pública, sede Cuernavaca, Morelos. Estas obras de infraestructura se complementarán con programas de equipamiento del tercer nivel de atención, priorizando aquellos equipos de tecnología avanzada que, con base en la ciencia, permitan brindar una mejor atención a los pacientes en sus tratamientos e intervenciones. En resumen, el trabajo que se ha realizado a lo largo de este sexenio para construir la gratuidad en la atención de tercer nivel del sistema de salud ha sido una labor que ha caminado en paralelo a la atención de la pandemia de covid-19 en los Institutos Nacionales

contribuyen a la enfermedad, degradación ambiental y desigualdad. Agregó que la obesidad, la desnutrición y enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación son síntomas de que los sistemas alimentarios se deben transformar, pues existe un ciclo vicioso de enfermedad que afecta a los más vulnerables de la sociedad. Dijo que en los últimos 50 años las tasas de sobrepeso y obesidad se triplicaron, afectando a 62 por ciento de la población en la región. La situación exige una acción urgente y coordinada, es la oportunidad de sentar las bases para una colaboración regional con la red que propone México y establecer estrategias efectivas para la transformación de los sistemas alimentarios, indicó.

de Salud, que fueron el punto de origen de la reconversión hospitalaria que hubo en México, probablemente la más amplia de la que se tenga registro en el mundo. Los últimos meses del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador serán los de la plena consolidación de la gratuidad en el tercer nivel, el de la más alta especialidad. Agradecimientos al Mtro. Rodolfo Castellanos y a los directores generales de los Institutos nacionales de salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Dr. Alejandro Arce Salinas, Dra. Carla Toledo y Lic. Armando Argandoña. *Titular de la Comisión Coordinadora de los CCINSHAE.


14

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA ASTILLERO Lenia: un revulsivo para la Corte // Optar por la disrupción // AMLO, injusto con Centro Pro // El fondo: Ejército y los 43 JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

L

O VERDADERAMENTE TRASCENDENTAL de la irrupción de Lenia Batres Guadarrama como ministra judicial no descansa en el hecho insólito, pero constitucionalmente válido, de que el titular del Poder Ejecutivo haya designado personalmente a la ocupante del asiento que dejó Arturo Zaldívar, ni en las circunstancias familiares, como hermana de un político de larga historia en la izquierda institucional que hoy es jefe del gobierno capitalino, sino en el papel revulsivo que la elección de López Obrador significa en la acartonada trama de personajes en su mayoría ideológicamente conservadores y proclives históricamente a los intereses de élite en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. LÓPEZ OBRADOR OPTÓ, facultado por el rechazo a las dos ternas que propuso al Senado, por un perfil abiertamente político, contestatario, disruptivo. Pudo haberse decidido por Bertha Alcalde Luján, que mostró una mayor consistencia en el terreno estrictamente jurídico y consiguió buenas opiniones incluso de opositores, o por Eréndira Cruzvillegas Fuentes, abogada con experiencia en la defensa de los derechos humanos. PERO PALACIO NACIONAL prefirió a Batres Guadarrama porque justamente ese es el mensaje que se desea enviar. De los tres perfiles presentados en la segunda ronda por el Presidente, Lenia es el perfil más abiertamente combativo, con mayor expresividad ideológica y más propicio para el debate interno e incluso para la recurrencia vigorosa a la externalización de puntos críticos ante los medios de comunicación. ES PROBABLE QUE estén llegando a su fin los clásicos tiempos de la apacibilidad negociada en la Corte, del acartonamiento y la sacralización del oficio de juzgador. AMLO se decantó por un revulsivo en la Corte, es decir, por la provocación de “una reacción brusca, generalmente con efectos beneficiosos”; en

sentido médico, “un medicamento o un agente (...) que produce revulsión”, según consigna el diccionario de la RAE en dos de las tres acepciones del término; una revulsión, es decir, una “alteración radical de algo, que tiene una consecuencia favorable”. POR LO PRONTO, y a reserva de ir viendo si dicho acicate en la Corte tiene de verdad resultados positivos, trascendentes, en la operación inmediata el obradorismo se queda con tres votos casi garantizados: Batres, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz (a ella correspondería el “casi”), frente a un bloque “conservador” de ocho ministros al cual se han integrado dos propuestos por el propio López Obrador: Margarita Ríos Farjat, regiomontana impulsada en su momento por el influyente Alfonso Romo, y Juan Luis González Alcántara Carrancá. EL PRESIDENTE DE México emitió ayer palabras injustas, al caracterizar negativamente el trabajo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), fundado y sostenido por jesuitas. Aseguró que esta organización “se ha ido echando a perder”, que la maneja el senador sin filiación partidista Emilio Álvarez-Icaza y que ayudó a la liberación, por haber sido torturados, de presuntos partícipes en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador argumentó que el Centro Pro ya no es el que él conocía, sin reparar que la misma premisa le podría ser aplicada. El mandatario que generó gran esperanza de llegar a la verdad y la justicia se ha dedicado a descalificar gravemente, desde su atril mañanero, a servidores públicos relacionados con derechos humanos, desaparecidos y, en especial, el caso de los 43 (Karla Quintana y Omar Gómez Trejo, dos ejemplos contundentes), pero también a instituciones o voces relevantes que denuncian lo que el propio Centro Pro señaló en comunicado como la causa de la arremetida presidencial en su contra: “que no hemos callado nuestros señalamientos sobre la persistencia en el presente de la impunidad, la violencia y el encubrimiento al ejército”. ¡Hasta el próximo lunes!

Los libros de texto impulsan el respeto y la solidaridad: SEP LAURA POY SOLANO

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, llamó a que el tema educativo continúe presente en las conversaciones cotidianas de las familias, las comunidades escolares, los medios y los especialistas, porque “todos tenemos que estar buscando permanentemente la forma de mejorar” en este campo. “Busquemos que el tema educativo siga ahí, en la agenda nacional, en las familias, no permitamos que sea un tema que no se toque”. enfatizó. Durante su mensaje ante autoridades educativas locales de 31 estados, reunidas en la 59 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), reconoció que en su creación, edición y distribución de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) se enfrentaron procesos “jurídicos tortuosos e intentos fallidos de cuestionarlos”. La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que, a excepción de un estado (Coahuila), todos los estudiantes de primaria y secundaria del país cuentan con los nuevos LTG, los cuales tienen una propuesta que fortalece la escuela pública. Los nuevos materiales didácticos “promueven la solidaridad, la honestidad, el respeto, la vincula-

activistas protestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para pedir un

alto a lo que llaman “delitos de lesa humanidad” del Poder Judicial de Oaxaca contra su comunidad. Foto Jair CabreraTorres

Sesión del Conaedu En el encuentro, convocado en Ixtapan de la Sal, estado de México, en el que se abordó el nuevo modelo de evaluación formativa, entre otros temas, Ramírez Amaya reiteró que este gobierno incrementó la matrícula escolar en todos los niveles educativos, pues 84 de cada 100 alumnos que cursan su educación básica, se inscriben al bachillerato, y 89 de cada 100 de quienes cursan su educación media superior, logra ingresar a la universidad. En un balance de los logros alcanzados, enfatizó que 2024 será una etapa de “cierre, pero también de seguir trabajando por la transformación del sistema educativo”, proceso que, dijo, ya inició con la puesta en marcha de los nuevos planes y programas de estudio 2022, por lo que enfatizó la importancia de mantener un “diálogo y escucha” con los maestros frente a grupo, quienes, reconoció, son los que aportan su creatividad y experiencia.

Estudiantes disfrutarán de tres semanas de vacaciones a partir del lunes hasta el 8 de enero LAURA POY SOLANO

▲ Mujeres Mazatecas por la Libertad y más

ción con la comunidad, impulsa la igualdad de género, el aprecio a la naturaleza, la diversidad y la capacidad crítica y reflexiva para resolver problemas reales y cotidianos, al mismo tiempo que deja atrás el individualismo y la desvinculación con la comunidad, y el conocimiento memorístico”, indicó.

A partir del próximo lunes, más de 24 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria de todo el país comenzarán sus vacaciones decembrinas, al igual que un millón 223 mil 387 docentes que laboran en 229 mil 379 escuelas públicas y privadas de educación básica. De acuerdo con el calendario oficial para el ciclo escolar 2023-2024, a partir del 18 de diciembre inicia el periodo de asueto, el cual concluirá el 8 de enero de 2024, por lo que los estudiantes disfrutarán de tres semanas de descanso. Sin embargo, docentes y directivos deberán reintegrarse a sus actividades desde el 3 de diciembre. En el caso de los directores de prescolar, primaria y secundaria, fueron convocados en esa fecha para acudir a un taller intensivo de formación continua, mientras que los maestros frente a grupo deberán hacer lo propio, los días 4 y 5 de diciembre, en el contexto de la

aplicación de los nuevos planes y programas de estudio de la educación básica 2022. Antes de concluir el actual ciclo escolar, educadores y directivos deberán participar en otros cinco Consejos Técnicos Escolares que se realizarán el 26 de enero, 23 de febrero, 26 de abril, 31 de mayo y 28 de junio. Fechas en las que también se realizan jornadas de los talleres intensivos de formación continua para docentes. En lo que resta del ciclo escolar, que concluirá el 16 de julio de 2024, los maestros sólo tendrán dos días de descarga administrativa (15 de marzo y 12 de julio) y un periodo más de asueto, del 25 al 29 de marzo de 2024, en el periodo vacacional de primavera. El año próximo, las clases se suspenderán el 5 de febrero, 18 de marzo, primero y 15 de mayo, mientras que docentes y directivos deberán acudir nuevamente a un taller intensivo de formación continua del 17 al 19 de julio de 2024, antes de disfrutar de un nuevo periodo de receso de clases.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

El Infonavit otorgó 2.3 millones de créditos en 5 años JARED LAURELES

En cinco años, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha otorgado 2.3 millones de créditos, equivalentes a una derrama económica de 1.1 billones de pesos, debido a la flexibilización de las reglas y al amplio portafolio de instrumentos que ofrece la dependencia. Durante la 128 Asamblea General Ordinaria, su director, Carlos Martínez Velázquez, señaló que la cifra supera lo que hizo el organismo entre 1972 y 2000, cuando se otorgaron 2 millones de financiamientos. Además, como resultado de la transformación que ha tenido la institución, a partir del 1º de enero de 2024 cerca de 20 millones de trabajadores independientes tendrán la posibilidad de realizar aportaciones voluntarias a la subcuenta de vivienda y recibir los beneficios del organismo, tras las reformas laborales recién aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación en noviembre pasado. Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, resaltó que la incorporación de los trabajadores

independientes “es el gran empuje en el cierre de esta administración”. De esta manera, dijo, el instituto tendrá capacidad de financiamiento en el centro y sur del país, donde la informalidad es mayor que en los estados del norte. Ante la representación de los trabajadores y empresarios, Martínez Velázquez destacó que en los últimos cinco años, a través de un diálogo tripartita, el Infonavit ha recobrado su naturaleza de institución de seguridad social e indicó que se han restructurado o apoyado a la liquidación de 4.8 millones de créditos con una inversión social de más de 172 mil millones de pesos. Además, se devolvieron 125 mil millones de pesos a un millón 178 mil de trabajadores jubilados, y bajo el programa de Responsabilidad Compartida, 1.2 millones de familias convirtieron su crédito de veces salarios mínimos a pesos. Mencionó que este año el instituto lanzó la estrategia Mujer Infonavit, que extiende la edad hasta 75 años para que las mujeres puedan obtener un crédito, además de que les permite acceder más rápido al requerir un menor puntaje que los hombres cuando desean comprar una casa.

15


16

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

POLÍTICA

Última sesión de Reyes Rodríguez en Comisión de Administración del TEPJF FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIÁN HERNÁNDEZ

VOTARÁN CONTRA CARLOS FÉLIX LÓPEZ

INE: se prevé nuevo revés a la propuesta de Taddei para Secretaría Ejecutiva Opositores buscan que se nombre un encargado de despacho a partir de los titulares de otras direcciones FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIÁN HERNÁNDEZ

Un nuevo choque de trenes en la autoridad electoral se anticipa para hoy cuando en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) se proponga que la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, nombre al encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva entre alguno de los titulares o responsables de las direcciones y unidades del organismo. El punto será propuesto por el consejero Jorge Montaño y ocurre frente a un potencial nuevo rechazo de la tercera propuesta de Taddei para esa importante posición. Pero al mismo tiempo, como último punto de la sesión, el bloque opositor responderá con un “mecanismo extraordinario para garantizar la oportuna integración

Meses atrás rechazaron a Flavio Cienfuegos y Adriana Favela

y adecuado funcionamiento de los órganos centrales del INE”. Bajo el argumento de que tener encargados de despacho en áreas cruciales impacta en las funciones del INE, más aún cuando hay un proceso electoral en curso, propone que “se resuelva la omisión” y se nombre ya a los titulares de las distintas áreas. Señala que en caso de que no sean aprobadas las propuestas de la presidenta, los encargados de despacho estén en ese puesto máximo por un año, y cierra con una prohibición al plan de Taddei, pues indica: “En ningún caso las personas rechazadas por el consejo general podrán ser designadas como encargadas de despacho”.

El candidato Después de poner sobre la mesa –en meses pasados– los nombres de Flavio Cienfuegos y de la ex consejera Adriana Favela, esta vez apuesta por Roberto Carlos Félix López, quien fue su mano derecha cuando era presidenta del Instituto Electoral de Sonora. Con el mecanismo vigente, se requieren nueve votos de los 11 posibles en el consejo general para nombrar al titular; sin embargo, cuando hizo la sugerencia en la mesa de consejeros se topó con la posible traba de cuatro de ellos, bajo el argumento de que se requerían más opciones.

▲ Se requieren nueve votos de los 11 posibles en el consejo general del organismo para poder nombrar al titular del área en disputa. Foto Cristina Rodríguez Taddei resaltó el curriculum de Félix López y, además, hizo notar que el nombramiento sería una acción afirmativa en favor de la diversidad sexual. Pero ante la posición de algunos de sus colegas, la presidenta le daría un nombramiento provisional a su paisano, para después hacerlo secretario ejecutivo, con base en el nuevo acuerdo, dijeron fuentes consultadas. En el proyecto se argumenta que elegir al secretario general entre los funcionarios – integrantes de la Junta General Ejecutiva– ayudaría a “promover la igualdad de oportunidades” y la dignidad humana. Señala que este mecanismo “en modo alguno implica una transgresión a los principios rectores del INE, porque la sustitución de una persona funcionaria por otra que integra los puestos directivos del organismo justifica las funciones que debe llevar, al tratarse de una medida excepcional implementada para lograr el cumplimiento de los fines de la institución y la continuidad de su funcionamiento”. Con ello, añade, se garantizaría el principio de certeza.

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez, encabezó ayer por última vez la sesión de la Comisión de Administración, uno de los frentes de disputa entre los magistrados que alentaron a tres de ellos a exigirle la renuncia. A 15 días de dejar el cargo, acudió al informe de la ministra Norma Piña y divulgó una fotografía al momento de saludarla, mientras sus colegas disidentes –Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes– se retrataron aparte con la titular del Poder Judicial. Antes, Reyes Rodríguez volvió al tema del uso de recursos del TEPJF, uno de los puntos por los que supuestamente sus compañeros le perdieron la confianza y le exigieron la dimisión. Argumentó que en 2022 el TEPJF no recibió ninguna observación de la Auditoría Superior de la Federación sobre el ejercicio de recursos y agregó que el tribunal ha presentado proyectos presupuestales “responsables y racionales”. El ejercicio 2023 tuvo un crecimiento real de 3.6 por ciento

en comparación con 2022, y el de 2024 fue menor 25 por ciento al de 2018, años electorales comparables, además de gasto fijo sin crecimiento, sostuvo. Del trabajo de la comisión resaltó que de septiembre de 2021 a noviembre de 2023 ha emitido 797 acuerdos “que permitieron que hoy tengamos un tribunal más profesional, con una política de calidad de gasto y más transparencia y eficiencia”.

Sanción a Layda Sansores En tanto, la sala especializada del TEPJF resolvió que la gobernadora Layda Sansores hizo uso indebido de tiempos en la televisión pública por expresiones en el espacio “El martes del jaguar”. En las emisiones, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, fue calificado de “traidor a la patria”, por votar contra la reforma eléctrica. La imputación es un delito previsto en el artículo 123 del Código Penal Federal, por lo que su contenido se consideró calumnioso. En otro asunto, en el que se denunció igualmente a Sansores y a Claudia Sheinbaum, los magistrados indicaron que no se acreditaron actos anticipados de precampaña ni de campaña.

Presentan organización para apoyar a Claudia Sheinbaum NÉSTOR JIMÉNEZ

Simpatizantes de Claudia Sheinbaum, precandidata presidencial de Morena y aliados, anunciaron la creación de una agrupación denominada Evolución por México, encabezada por la ex diputada Leticia Quezada Contreras, con la que buscan garantizar la participación de 20 mil representantes de casilla para el día de la elección del 2 de junio del año entrante. Se trata de un “ala de acompa-

ñamiento de Sheinbaum Pardo y del partido Morena”, explicó Quezada, quien afirmó que cuentan con estructura en las 32 entidades del país para alcanzar ese objetivo. Al anunciar la creación de este grupo en conferencia de prensa, indicó que también estará integrada por legisladores como la diputada federal Vanessa del Castillo (Morena), integrantes de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas y de agrupaciones feministas.

Defender la Constitución, pide Xóchitl Gálvez a Lenia Batres MÓNICA CAMACHO LA JORNADA DE ORIENTE SAN ANDRÉS CHOLULA, PUE.

La precandidata presidencial de la coalición PAN, PRD y PRI, Xóchitl Gálvez, llamó a la ministra Lenia Batres Guadarrama a demostrar que llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para defender la Constitución del país y no al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Tendrá que demostrarle a los ciudadanos que ella está del lado

de la Constitución, de los derechos de la personas, de la justicia y no del Presidente de la República”, señaló momentos antes de encabezar un mitin en el municipio de San Andrés Cholula. De continuar Morena en el poder, el próximo año nombrará a un cuarto integrante del máximo tribunal de justicia. “Lenia Batres es una militante de Morena, por eso no podemos permitir que la cuarta ministra la nombren ellos, pues ellos quieren controlar la Corte, y que desaparezcan estos contrapesos”, insistió.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

17

Plan Nescafé, una iniciativa global en México Se implementó en 2010 y se ha trabajado con productores de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero

E

El Plan Nescafé en México -parte de la iniciativa global de Nestlé que busca desarrollar el cultivo de café sustentable- ha impulsado la productividad mediante la mejora tecnológica y la capacitación de los caficultores de la región sureste del país, reporta la empresa. De 2010 a la actualidad “se han repartido 56 millones de plantas mejoradas de café”, subraya la compañía. Además, se ha podido “fortalecer la capacidad productiva de pequeños productores de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero”. “En la Escuela Técnica Nescafé se capacitan a cientos de jóvenes en agroemprendimiento y se financia a pequeños productores para mejorar su productividad

hasta en 50 por ciento”, explica. Otro de los logros del programa ha sido “generar una relación muy cercana con todos los actores involucrados en la producción, distribución y consumo de café en México, desde caficultores, mujeres agricultoras, jóvenes, comunidades, diversos proveedores locales, consumidores, entre otros”. Hacia 2025 se busca que 100 por ciento de la compra de café sea de origen responsable; además se promueve que 20 por ciento de café sea abastecido con métodos de agricultura regenerativa para 2025 y 50 por ciento para 2030. Adicionalmente como parte del compromiso Cero Emisiones Netas de Nestlé se plantea reducir a la mitad las emisiones de gases

de efecto invernadero para 2030 y alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. El Plan Nescafé se puso en marcha en México desde 2010 para aprovechar la relevancia del país para el café a nivel global. El planteamiento ha sido impulsar el abasto sustentable de café verde y apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades cafetaleras, mediante la capacitación en prácticas agrícolas sustentables, asesoría técnica y formación agroempresarial. “Nescafé trabajará con los caficultores para probar, aprender y evaluar la eficacia de múltiples prácticas de agricultura regenerativa (un enfoque de cultivo que pretende mejorar la salud y la fertilidad del suelo, así como

proteger los recursos hídricos y la biodiversidad). Esto se hará centrándose en siete lugares de origen clave, de donde la marca obtiene 90 por ciento de su café: Méxi-

co, Brasil, Vietnam, Colombia, Costa de Marfil, Indonesia y Honduras”, explica la compañía en el documento que contiene su Plan de desarrollo a nivel global.


18

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

OPINIÓN

La biblioteca de Milei ALFREDO SERRANO MANCILLA*

T

engo una muy mala noticia para Javier Milei: el arte de gobernar es infinitamente más difícil que el arte de panelear (es decir: comentar absolutamente todo en televisión, radio y redes sociales). La tan anunciada Nueva-Vieja Era en Argentina ya está aquí. Y a partir de ahora el presidente, además de hablar, tendrá que actuar y decidir. Se le acaba un ciclo exitoso, en el que le bastaba con acudir a entrevistas y decir “cualquier cosa”. A partir de este momento, no le valdrá únicamente con saber-comunicar. A esta experticia tendrá que sumarle otra: saber-hacer. Dicho de otro modo: gobernar requiere del Poder Ejecutivo y no sólo del poder comunicativo. Lo que implica, a su vez, transitar de las generalidades a los detalles. Esto es: traducir al terreno de lo concreto su mantra del “ajuste+shock+motosierra porque no hay alternativa”. Es la hora de la letra pequeña. Milei deberá precisar y especificar cómo se aplica cada idea, con qué instrumento legal, con cuánto apoyo parlamentario cuenta, cuál es su sustento social, a quién afecta, en qué magnitud, en qué tiempo. Para afrontar este desafío propio de la praxis política que se le avecina, Milei, que presume de ser muy buen lector, seguramente buscará en libros y textos las respuestas más certeras.

Ser gestante y migrante

GABRIELA RODRÍGUEZ*

D

ecenas de miles de migrantes transitan al norte de México. A las ciudades fronterizas llegan repatriados, migrantes internos y migrantes internacionales. Una encuesta realizada en Ciudad Juárez en 2020 encontró que 3.4 por ciento de las mujeres migrantes estaban embarazadas, diversos informes y denuncias señalan que a muchas se les niega atención médica, tienen dificultades para pagar el costo de la atención y para recibir servicios adicionales para ellas o sus hijos. El estudio realizado por Lizeth Jiménez Paredes, forma parte de la última publicación del Consejo Nacional de Población (Conapo) sobre migración y salud; se focalizó en las experiencias de las personas migrantes gestantes al recibir cualquier tipo de atención médica del sistema público de salud, de hospitales privados o de parteras

¿Cómo será la biblioteca que tiene el presidente en la Quinta de Olivos? ¿Cuántas corrientes de pensamiento estarán presentes? La imagino con cuatro estanterías, con estos títulos: una, Anarco-liberalismo experimental; dos, Macrismo conservador; tres, Retromenemismo, y cuatro, Negacionismo a lo Villarruel. Como sucede en toda librería, también hay una sección llamada Cajón de sastre (aunque también podría ser denominada como Cajón desastre), con un poco de todo: FMI, doctrina Monroe, Jabad-Lubavitch, darwinismo, fascismo, cinología, banca y especulación, anarquismo y, por supuesto, autoayuda. Una amalgama muy variopinta que genera zozobra e incertidumbre. Más de la que había. Porque, además, ninguna Biblioteca en la vida real de un presidente logra mantener tanto orden como el que pueden tener las estanterías. Habrá disputa entre las diferentes doctrinas y habrá conflicto de intereses entre los actores. Hay demasiadas “manos invisibles” y poderosas que, en definitiva, fungirán como los verdaderos hacedores de lo que Milei llama “el orden espontáneo libertario”, que consiste sencillamente en el mismo orden que pregona el neoliberalismo desde hace medio siglo. Este podría ser el futuro de Argentina salvo que sobrevenga un hecho social no tan improbable: que un gran porcentaje de aquellos que lo respaldaron electoralmen-

(disponible en: https://shorturl. at/ajsyA). Se analizaron datos estadísticos y entrevistas a 15 informantes durante marzo y mayo de 2023 en la zona de la frontera norte de México, en Tijuana, Baja California. Las preguntas versaron sobre sus experiencias al acceder a una atención durante y después del embarazo, así como de violencia obstétrica. Las informantes fueron mujeres que viven en el albergue de Espacio Migrante AC, en comunidades de fuera y pacientes de la organización Justicia en Salud AC; la mayoría tenía nacionalidad haitiana o guatemalteca, otras eran de El Salvador, Honduras y Venezuela; la mayoría llevaba más de un año en México y 14 por ciento no contaba con ningún estatus migratorio. La violencia obstétrica es un acto u omisión de un profesional de la salud que ocasione un daño físico o sicológico a la gestante durante el embarazo, parto o posparto: desde la falta de acceso al servicio de salud, el trato cruel o inhumano, el abuso de medicalización o cualquier acto que impida a la gestante decidir de manera libre sus procesos reproductivos. Este tipo de violencia prevalece aún después del nacimiento del infante, a quien pueden negarle el derecho a la identidad y la nacionalidad mexicana. La violencia obstétrica está contemplada en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en 28 de las 32 entidades federativas. La gran mayoría de las mujeres entrevistadas experimentan discriminación y no cuentan experiencias positivas, algunas

Es la hora de la letra pequeña. Milei deberá precisar y especificar cómo se aplica cada idea, con qué instrumento legal, con cuánto apoyo parlamentario cuenta...

Hay que acercarse a las gestantes en contextos de movilidad para evitar discriminación y comprender sus necesidades

te comiencen a oponerse políticamente. Este fenómeno, que puede parecer utópico en los primeros días, con el paso del tiempo ocurre más regularmente de lo que nos imaginamos. Sobre todo cuando el presidente confunde el voto de la segunda vuelta con su base real; y cuando no sabe diferenciar entre el volumen de ciudadanos que lo eligieron ante un escenario condicionado en el que hay mucho voto anti (55 por ciento) y quienes verdaderamente confiaron en él, tanto en las PASO como en primera vuelta (30 por ciento). Es más: este casi tercio es muy heterogéneo y, además, altamente volátil. Que va y viene. Que hoy elige una canción y mañana otra. Un sujeto cada vez más característico de las democracias Spotify que emergen a escala global. El fin de la fidelidad (para siempre) a un partido político permitió, entre otras razones, que Milei llegara a la presidencia. Pero, paradójicamente, este mismo rasgo de época también podría ser la causa de una pérdida acelerada de sustento, si no resuelve los problemas cotidianos de la gente a la mayor brevedad posible. Porque las necesidades jamás tienen paciencia. Si Milei cree que puede seguir en campaña electoral como si nada, y que todo se resuelve comunicando, con diagnósticos falsos y propuestas genéricas, el mileísmo no ganará la batalla política. Ni tampoco la cultural. Porque para que triunfen las ideas no se pueden descuidar los hechos y sus consecuencias. *Director del Celag. Doctor en economía

recurren a las parteras, quienes son más accesibles y son de bajo o de ningún costo. Cerca de la mitad de las informantes accedieron a consulta prenatal, pero a 46.6 por ciento les fue negado este servicio por no contar con los documentos que solicita el sistema de salud, 26 por ciento accedió a la atención médica gratuita que brinda la organización Justicia en Salud, 13.3 por ciento no la obtuvo, 6.6 por ciento debió pagar las consultas y otro 6.6 por ciento accedió una vez que el Ministerio Público intervino. Sin embargo, quienes declararon acceder al servicio de salud lo valoran negativamente: “durante mis consultas la doctora me tocaba muy feo y me hablaba de manera grosera, yo no le entendía muy bien lo que me decía, por lo que quise pasar con mi pareja, quien es mi intérprete, pero la doctora se negaba y nos gritaba, mi esposo le explicó que yo era de Guatemala y ella respondió que hasta donde ella sabía en Guatemala se hablaba español, no obstante, yo hablo mam (maya); 73.3 por ciento declaró haber sufrido violencia obstétrica durante el parto, en mayor proporción cuando la gestante no es hablante del español: o no recibe atención médica o la reciben con malas maneras, con insultos verbales, aislamiento y procedimientos sin consentimiento: “La doctora me dijo que a las haitianas las tienen que amarrar durante el parto porque no se dejan y nosotros no tenemos necesidad de migrar como los Ucranianos”; 33 por ciento declaró sentir un trato diferenciado del personal de salud: “No me querían dar los documen-

tos de mi bebé para la partida de nacimiento y que tuviera la nacionalidad mexicana”. De 26 por ciento de mujeres que requerían interpretación (del kreyol haitiano y el mam) 38 por ciento no contó con este servicio, ninguna durante el parto; 80 por ciento de las informantes denunciaron que fueron presionadas para colocarse un dispositivo anticonceptivo tras el parto para que no se embarazaran. El 40 por ciento de las madres declaró que su hijo al nacer recibió un trato diferente por el personal de salud en comparación con los hijos de padres mexicanos, 20 por ciento de los hijos estuvieron sin acta de nacimiento por más de un año. Es necesario acercarse a las gestantes en contextos de movilidad para evitar discriminación y comprender sus necesidades, para acceder a un parto humanizado y digno que todas merecen: urge ampliar la infraestructura y promover prácticas médicas culturalmente inclusivas, contar con suficientes intérpretes e integrar a las parteras con el sistema de salud, así como mejorar los trámites para el registro de nacimientos. El reto implica cambiar la cultura institucional para que el personal de salud trate con dignidad a todas las personas sin importar su nacionalidad, estatus legal, condición social, idioma o rasgos físicos. Porque las mujeres no damos la vida, pero sí la transmitimos, y cuando es una decisión deseada y una experiencia digna, dar a luz es iluminar el futuro. *Secretaria general del Conapo X: Gabrielarodr108


Viernes 15 de diciembre de 2023

DE ENMEDIO

LA EXPOSICIÓN The Art of the Brick (El arte del ladrillo) del artista estadunidense Nathan Sawaya, reúne más de 100 obras hechas con bloques de plástico (Lego) donde rinde homenaje a grandes piezas del arte como La Ola de Katsushika Hokusai, La Noche

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Estrellada de Vincent Van Gogh y El Beso de Gustav Klimt. La muestra se inaugurará el 20 de diciembre en Les Galeries Montparnasse de París, Francia. En imagen, la representación de la pintura El Grito, del artista noruego Edvard Munch. Foto Afp ESPECTÁCULOS / P 8a


2a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

CULTURA

El Coro de Madrigalistas estrena montaje en Bellas Artes en honor de García Lorca El viaje que nunca fue recuerda al poeta y dramaturgo español en el 125 aniversario de su natalicio CARLOS PAUL

Con motivo de los 125 años del natalicio del poeta y dramaturgo Federico García Lorca (1898-1936), el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes estrenará hoy, en homenaje al poeta, y para cerrar el año y las actividades por el 85 aniversario de la fundación de la agrupación vocal, el espectáculo de canto, teatro y baile El viaje que nunca fue, en el Teatro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart). La propuesta escénica lleva ese título en referencia al viaje que tenía planeado hacer el reconocido poeta y dramaturgo español a México en 1936, para estar presente en la temporada que tendría en el Palacio de Bellas Artes la compañía de la actriz y directora catalana Margarita Xirgu, que escenificaba la puesta en escena de la obra Yerma, viaje que García Lorca no realizó, ya que el 18 de agosto de ese año, en Granada, el franquismo lo asesinó. El viaje que nunca fue es un espectáculo que conjuga canto, teatro, guitarra flamenca y baile a partir de la idea original y dirección de Carlos Aransay, con dirección escénica de Ragnar Conde y coreografía de Norma Elena Arredondo, en el que participan 28 cantantes del coro y siete bailarines del Ballet Escénica Español. Se trata de “un espectáculo multidisciplinario, conmovedor, alegre, divertido, intenso y apasionado, que cuenta la infancia, las influencias artísticas de Lorca, su relación con Salvador Dalí y Luis Buñuel, sus viajes a La Habana, a Nueva York y a Argentina, su regreso a España, en el contexto de la guerra civil española y su soledad por no poder hablar abiertamente de su sexualidad. “La idea es representar su talento y sensibilidad de poeta y dramaturgo, así como su simpatía y ocurrencias, o sea, toda su personalidad”, explicaron los creadores escénicos en conferencia con los medios. El viaje que nunca fue cuenta, además, con la música en vivo de Gerardo Matamoros (cante y guitarra), José Luis González (piano) y el actor Charles Rodríguez, quien interpreta a García Lorca. La propuesta escénica “arranca con el asesinato y fusilamiento del poeta, para luego llevar al espectador a recuerdos y evocaciones”. García Lorca creó una compañía de teatro universitaria llamada La Barraca, cuyo propósito era llevar montajes a pueblos de España, a los que no llegaba ese arte escénico. Para recordar a La Barraca, en El viaje que nunca fue los artistas en escena representan la vida de García Lorca. “No se trata sólo de un concierto, sino de algo muy di-

X El título de la puesta en escena se refiere al viaje que tenía planeado hacer el poeta a México en 1936, pero que no realizó porque fue asesinado por el régimen franquista. Foto archivo

ferente a lo que generalmente presenta el Coro de Madrigalistas; es un espectáculo que incluye teatro, baile y música en vivo”, explicó el director de escena Ragnar Conde. Las letras que interpreta el coro, explicó su director Carlos Aransay, “son poesías recitadas o cantadas de García Lorca, canciones populares que él recopiló e interpretó al piano, entre ellas La nana, que se canta en la obra Bodas de sangre; además, se escuchará algo de tango, así como temas que García Lorca conoció en Broadway y que sirven de hilo narrativo de la historia”. El programa musical también reúne obras de los compositores Mario Castelnuovo-Tedesco, Gustavo Pittaluga, Silvestre Revueltas y Luis Sandi, entre otros.

Su paso por América En 1929, Federico García Lorca, de 31 años, decidió pasar una temporada de nueve meses en Nueva York. Esa experiencia resultó ser de las más intensas en su vida personal y literaria, pues produjo una de sus obras más importantes: Poeta en Nueva York. De ahí partió a La Habana, Cuba, adonde llegó en marzo de 1930 y permaneció poco más de tres meses con el pretexto de impartir cinco conferencias para la Institución Hispanocubana de Cultura, mientras se codeaba con las figuras más representativas de la alta cultura local. En junio de ese año, se embarcó de vuelta a España, y fue hasta octubre de 1933 cuando regresó a América, en esta ocasión a Buenos Aires, Argentina, donde permaneció seis meses y vivió el éxito de su obra Bodas de sangre, de la mano de la afamada actriz Lola Membrives. En abril de 1936, la actriz Margarita Xirgu estrenó Yerma, en el Palacio de Bellas Artes, para lo cual invitó a Lorca meses antes a que la acompañara. Al mismo tiempo, el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Chico Goerne, le pidió dar una serie de conferencias sobre su teatro y poesía, pero éste no llegó. Hay testimonios que dicen, incluso, que tenía el pasaje de barco, pero por alguna razón no viajó. El poeta y dramaturgo, considerado el de mayor influencia y popularidad de la literatura y teatro español del siglo XX, “murió a los 38 años, apagando la que, sin duda, hubiera sido una aún más

brillante trayectoria en el universo literario hispanoparlante. Pudo haber subido a ese barco hacia un México que lo habría recibido con los brazos abiertos, como hizo con

miles de españoles, pero no pudo ser. No subió a ese barco…”, señaló el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en un comunicado. El viaje que nunca fue se estrena-

rá, con entrada libre, en el Teatro de las Artes, del Cenart (Río Churubusco y calzada de Tlalpan), hoy a las 19 horas y mañana tendrá una segunda función a las 17 horas.


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

CULTURA cante jondo, El público e Impresiones y paisajes. Además de Suites; Desde el alma 1910-1925, Canciones populares antiguas; Jardines abiertos; Ilusión; El duende se hizo carne; Desde el alma 1925-1927; Canciones verdaderas; Imaginación, inspiración, evasión; Desde el alma 1927-1930; Voces en la sombra; Momento de luna; Para el pueblo; Desde el alma 1930-1936; Estrella de junio; Entre amigos, y La noche centenaria.

Desde un lugar de “alambre y muerte”

Llega a México colección editorial dedicada al poeta granadino RBA, Gredos y la fundación Federico García Lorca también lanzaron los títulos en España DANIEL LÓPEZ AGUILAR

El sello RBA Coleccionables, Gredos y la fundación Federico García Lorca lanzaron en México y España una serie conmemorativa dedicada al poeta y dramaturgo español (1898-1936), cuyos principales ejes son el teatro crítico y transgresor, la poesía evocadora y vital, la prosa más íntima y personal, y el trazo extraordinario. “El 5 de junio pasado se cumplieron 125 años de su natalicio; en ese contexto, lo celebramos con la colección Federico García Lorca: Obra completa, la cual reúne 30 tomos”, explicó la vocera de RBA en México, Abigail Garrido Escalona, en entrevista con La Jornada. “La colección, sin precedente,

honra al autor español más importante del siglo XX, símbolo inmortal de la libertad creadora, inteligente, insobornable y comprometido. La idea original era comenzar a distribuir (desde esa fecha) un ejemplar de manera simultánea en ambos países. Sin embargo, por problemas de logística, se postergó la distribución del material en nuestro país. El primer volumen, Bodas de sangre, está disponible desde el 16 de octubre, mientras el 30 del mismo mes salió Yerma. Las siguientes entregas cambiaron a forma semanal. El último libro se distribuirá en octubre de 2024.” Garrido Escalona señaló que Gredos mantiene la tradición librera de difundir sus colecciones en puestos de periódicos y revistas, como si se tratara de “una gran bi-

▲ En la edición española de la colección de 30 tomos, la editorial Gredos obsequia a los lectores cinco ilustraciones que realizó el poeta y dramaturgo. Las obras miden 29.7 x 42 cm. Foto tomadas del sitio oficial del sello

blioteca urbana. Así cualquiera –sin ser estudiante o académico– puede adquirir un valioso material cuidadosamente editado, de interés general y a costo accesible”. Los títulos restantes que articulan la serie son Poeta en Nueva York, La casa de Bernarda Alba, Romancero gitano, Mariana Pineda, Libro de poemas, Doña Rosita la soltera, Sonetos del amor oscuro, La zapatera prodigiosa, Poema del

García Lorca nació en Fuente Vaqueros, población ubicada en la provincia española de Granada, a la que siempre llevó en su corazón. Su trayectoria literaria comenzó en 1919, cuando, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se relacionó con el escritor Rafael Alberti, el director de cine Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. Tras una primera etapa poética y teatral, en la que buscó insuflar de nueva vida a temas de la cultura popular andaluza, tomó la radical decisión de viajar a Nueva York y exponerse a una realidad nueva. De ese lugar de “alambre y muerte”, Lorca regresó con una visión creativa madura que atravesaría toda sus creaciones posteriores y que podía definirse como la libérrima y fértil unión de modernidad y tradición, de emoción expresiva e inteligencia formal. La otra dimensión del dramaturgo y poeta fue su decidida crítica a los atavismos e injusticias de la sociedad de la época, reflejada particularmente en sus obras teatrales de madurez. Esas convicciones, unidas a su condición homosexual, le atrajeron la hostilidad de amplios sectores y culminaron en su trágico asesinato en plena guerra civil (18 de agosto de 1936). En un folleto informativo que acompaña los primeros dos títulos, la editorial Gredos puntualizó que “el teatro lorquiano es profundamente transgresor, en especial por su crudo retrato crítico de una sociedad anclada en el pasado. El escritor se erige en gran defensor de colectivos oprimidos, como las mujeres los gitanos y los homosexuales. “En una época marcada por el teatro comercial y conformista, ‘de y para puercos’, como decía el también estandarte de la Generación del 27, Lorca pasó la mayor parte de su vida buscando un éxito que

Aborda Manuel Bernal las teorías sobre “el presidio y la muerte” del escritor DANIEL LÓPEZ AGUILAR

El periodista y escritor Manuel Bernal Romero (Sevilla, 1962) publicó su libro más reciente, Las muertes de Federico, en el que ofrece a los lectores la oportunidad de adentrarse en todas las hipótesis “sobre el presidio y la muerte” del poeta y dramaturgo Federico García Lorca. En su página oficial, la editorial

Renacimiento informó que el proyecto literario “no es un relato al uso, sino que –sin olvidar los hechos, los testimonios y toda la información existente sobre ellos– Bernal pone en pie, y desde diferentes puntos de vista, los momentos que pudo vivir el poeta, adentrándose en su personalidad, en sus sensaciones y en su risa, pero también en la desesperación de saberse en manos de una gente llena de odio y rencor”.

El ejemplar incluye una segunda parte con el título Las voces amigas, el cual reúne algunos de los poemas y textos que amigos del dramaturgo granadino le dedicaron poco después de su muerte, entre ellos Rafael Alberti, María Zambrano y Pedro Salinas, quien escribió: “Ellos, que quisieron librarse de él, por el crimen, no se librarán jamás de su más terrible venganza, de la perduración de su sonrisa ancha

campesina, de la perduración de su poesía”. El sello Renacimiento puntualizó que cada dedicatoria está perfectamente contextualizada con detalles y anécdotas que “harán al lector entender qué lazos unían a sus autores con el gran poeta de Granada”, añadió A 87 años del fallecimiento de García Lorca, prevalecen en la actualidad varias hipótesis sobre su

3a

refrendara sus convicciones sobre el arte dramático. “Muchos de sus poemas se mueven en ambientes irreales y oníricos que trascienden la edad. Aun reconociendo que la técnica es fundamental en la composición, el escritor andaluz se lamentaba de que ‘todavía no se ha hecho el poema que atraviese el corazón como una espada’. Ese era su último propósito como poeta. “Sus cartas no sólo permiten saborear el Lorca menos conocido y más espontáneo, sino también profundizar en su vertiente humana a través de unos escritos en los que transmite su pasión por la literatura, con lenguaje fresco, lúcido y a flor de piel que nos explica mucho de su genialidad. “Más allá de la universalidad de su obra, Federico García Lorca fue una persona carismática, comprometida y polifacética que resplandecía por su sinceridad sin artificio. Los libros contienen cubiertas serenas y sugerentes apoyadas en los dibujos realizados por el mismo autor.” Para Garrido Escalona es de vital importancia difundir las obras de Lorca a las nuevas generaciones, no sólo porque éstas sobreviven al devastador paso del tiempo, sino porque también fomentan el valor de la razón. “Considero que en México hay una ceguera literaria, aunado a que estamos en crisis en varios rubros. Lorca fue un erudito que quería salvar a la humanidad a partir del pensamiento crítico, y eso le costó la vida. “En una época en la que proliferan los blogueros, los youtubers y los internautas, cuyos contenidos se reducen a vacíos críticos y de opinión, debemos hacer eco de una máxima lorquiana: ‘¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: amor, amor, y que debían los pueblos pedir como piden pan’”, concluyó.

La serie no tiene precedente; se distribuye en puestos de periódicos biografía, como aquella que narra su fusilamiento, en agosto de 1936 (versión más oficial), que pereció mientras era torturado, o una más controvertida que señala que sobrevivió a todo eso y murió lejos de España. Todas éstas premisas se describen en Las muertes de Federico, de la colección Los Cuatro Vientos. En 2011, Bernal Romero publicó La invención de la generación del 27: La verdadera historia del nacimiento del grupo literario de 1927, relato que aporta un indiscutible caudal de datos fundamentados sobre cómo se puso en pie la generación (posiblemente) más famosa de las letras hispanas.


4a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

CULTURA

PENULTIMÁTUM

Dos años sin el promotor cultural Víctor Acuña

F

UE EN 1969 cuando Armando Colina y Víctor Acuña abrieron en la Zona Rosa de la Ciudad de México una galería que se convirtió en referencia obligada para la promoción de la pintura mexicana y otras expresiones de la cultura dentro y fuera del país. La llamaron Arvil, palabra formada por “Ar” de Armando, “Vi” de Víctor y “L” de libros. ESTOS VISIONARIOS COMENZARON con una librería especializada en títulos de arte y discografía. Después la ampliaron a las obras de los grandes de la pintura mexicana. Por ejemplo, el Dr. Atl, Diego Rivera, Carlos Mérida, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Gunther Gerzso, José Luis Cuevas, Juan Soriano, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo, María Izquierdo, Enrique Guzmán y, destacadamente, Francisco Toledo. De América Latina, Jacobo Borges, María Martorell, Leonel Góngora, Celis Pérez, Tomás Sánchez, Antonio Samudio y Guillermo Trujillo. CON LA MAYORÍA de ellos establecieron una relación que no se limitó a la comercial, sino de admiración y respeto, pues en ocasiones no es fructífera ni armoniosa. Y menos en tiempos recientes, cuando al mercado del arte lo invaden “promotores” sin escrúpulos que, vía los medios masivos de comunicación, logran que artistas mediocres se erijan como exitosos creadores. LA ARVIL HA sido también sitio de reunión de intelectuales y otras figuras de la cultura, como Juan Rulfo, Octavio Paz, Álvaro Mutis y Carlos Monsiváis. O el cineasta Arturo Ripstein y los actores Ignacio López Tarso y Silvia Pinal. ARMANDO Y VÍCTOR fueron claves en la creación y el quehacer del Museo del Estanquillo, que reúne el espléndido tesoro de arte que donó Monsiváis al pueblo de México. Ellos rescataron los 25 grabados coloniales sobre cuyas placas en blanco y negro Toledo sobregrabó trazos y colores nuevos. SIRVIERON PARA ILUSTRAR la bella edición del ya clásico Catecismo para indios remisos, y apoyaron la cineteca fundada por Toledo en Oaxaca. Crearon, entonces, el Premio Internacional al Cine Digital El Pochote, entregado a Jaime Humberto Hermosillo, Agnès Varda, Arturo Ripstein, Alexander Sokurov y al armenio Atom Egoyan. MAÑANA SE CUMPLEN dos años de la ausencia física de Víctor Acuña. Pero Armando Colina sigue fiel a los objetivos que se trazó con su compañero de vida: divulgar el arte mexicano y de América Latina.

Dramaturga retoma la obra antifeminicidio de una autora del siglo XVII Paola Izquierdo creó el montaje Historias amorosas... basada en novelas de María de Zayas // Se monta hoy y mañana en el Cenart REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

A partir de novelas de la escritora del siglo XVII María de Zayas, la actriz y directora Paola Izquierdo desarrolló una comedia que homenajea a la autora pionera, a la vez que reflexiona sobre la violencia contra las mujeres. Se trata del montaje Historias amorosas no tan ejemplares o Lo que pasa en el sarao, se queda en el sarao. La puesta en escena, que se presentará hoy y mañana en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), trata, dijo Izquierdo a La Jornada, de “la violencia hacia las mujeres, especialmente, la sexual, aunque las novelas de De Zayas van mucho más sobre la violencia feminicida”. La teatrera destacó que la maravilla de la obra de la novelista, dramaturga y poeta María de Zayas es que “durante su época se publicó y se reimprimió hasta tres veces en muchas ciudades. Tantos volúmenes vendidos que solamente El Quijote las superó en esa época. Sólo que sus obras fueron prohibidas por la Inquisición en el siglo XVIII y volvieron a ver la luz hasta el final del XX. Esta es la primera vez que se hace una adaptación teatral de sus dos novelas en México”. Opinó que es tremendo que De Zayas siga vigente, aunque en la adaptación, Izquierdo optó por que “no fuera una lucha de hombres

contra mujeres, pues la violencia contra ellas existe y viene de un montón de lados, ya que vivimos en un mundo profundamente violento. Y que tampoco fuera clasista ni racista, para dar foco a lo importante: a la denuncia real sin que se atravesaran otros temas”. Paola Izquierdo actuó, dirigió, adaptó, produjo y diseñó el espacio para la escenificación, de entrada libre, que se desarrolló en el Programa de Interacción Cultural y Social del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.

Investigación previa Comentó que para crear esta obra se ayudó con los artículos académicos de Frank Casa sobre la violencia en la comedia, y uno de Lisa Vollendorf acerca de la violencia en el ámbito familiar, así como de las novelas de De Zayas. “Esto suena superfuerte, porque el tema lo es. Desde el siglo XVII, la escritora ya estaba haciendo una protesta, pero el tono de la obra es de comedia. Elegí historias que pudieran ser narradas de forma muy divertida, aunque tuvieran finales tremendos, a manera de cubetazo de agua fría”, sostuvo Izquierdo. “Escogí unas que me llevaran a hablar del tema, pero que fueran muy entretenidas y tuvieran la posibilidad de juegos escénicos, cambios de espacio y varios personajes.

Las dos novelas ocurren en saraos, o sea, en fiestas. Haz de cuenta Las mil y una noches o el Decamerón: una cierta ficción y universo que contiene otras narraciones. Se cuentan las historias y yo inventé un personaje que después de la celebración hace el quehacer de la casa y va contando lo que pasó.” La escenificación contará con música en vivo de compositoras de los siglos XVI y XVII: Francesca Caccini, Bárbara Strozzi, Elisabeth Jacquet de la Guerre, Mary Harvey Lady Dering, Ana Bolena y piezas anónimas del mismo periodo. Sobre el abordaje desde la comedia, Izquierdo sostuvo que los textos de la narradora del siglo XVII tienen elementos de humor. “Hay uno muy gracioso que después se vuelve de los más terribles, de un señor que no gastaba nada. Al principio, va narrando que no come y va partiendo pedacitos de queso para ahorrar dinero, se viste a oscuras... Le añadí el humor, por supuesto, siendo respetuosa de los momentos solemnes y terribles”.

Hoy empieza el Mercadito Literario en el centro Xavier Villaurrutia El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia será la sede de la segunda edición de la Posada de Libros y Mercadito Literario, actividades organizadas por la Comisión Nacional de Lectura, en las que el público podrá disfrutar de dos días de ofertas, hoy y mañana, además de actividades desde mediodía y hasta las 21 horas. En entrevista con La Jornada, Dulce Chiang, directora del recinto, dijo que “no hay mejor regalo en Navidad que un libro; la idea es que las personas acudan en fami-

lia”; además, servirá de apoyo a los escritores de Acapulco que resultaron afectados por el huracán Otis. La inauguración será en una Tertulia Nacional, en la que participarán autores del estado de México, entre los cuales habrá escritores en lenguas originarias. También se contará con lecturas en voz alta, presentaciones de libros, música y promociones especiales con editoriales de varios estados de la República, lo cual servirá para que el público descubra textos de Guerrero, Jalisco,

Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y estado de México, así como de la capital del país. “La intención es que los autores muestren sus obras, que el público las conozca y vea qué se escribe en otras partes del país. Muchas veces, por estar inmersos en la burbuja de la ciudad, no nos damos cuenta de la gran calidad y diversidad de temáticas literarias que se realizan en otros lados”, aseguró Chiang. Entre las mesas de lectura destacan Terror desde Tlaxcala, realizada por Irlanda Carrasco, Yesenia

▲ Las obras de De Zayas fueron prohibidas por la Inquisición en el siglo XVIII y volvieron a ver la luz hasta el final del XX. Esta es la primera vez que se hace una adaptación teatral de sus dos novelas en México, refirió Izquierdo en entrevista. Foto Arturo Zamorano/Cenart Paola Izquierdo concluyó: “cuando tenemos la posibilidad de estar en un escenario y ser escuchados por personas durante dos horas, es muy importante que los discursos tengan responsabilidad ética y social. Se puede hacer humor sin ejercer presión sobre las personas. Para mí, es el motor fundamental de mi carrera. Es muy importante que uno se divierta no a costa, sino en comunión con los otros”. Historias amorosas no tan ejemplares... se presenta hoy a las 20 horas y mañana a las 19 en el Foro de las Artes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club, alcaldía Coyoacán).

Cabrera y Raúl Lozada, programada hoy a las 15 horas. En tanto, a las 7 de la noche, también hoy, será presentado el libro Voz violeta: Antología de minificcionistas mexicanas, de la editorial La Tinta del Silencio. Mañana a las 12 horas será la ponencia Letras de Acapulco: Voces después de Otis, cuya finalidad es que los escritores participantes muestren sus contenidos y reciban recursos, para lo cual contarán con un módulo permanente. Por último, esta fiesta cultural cerrará con la presentación de Manual de bordado para volver a juntar tus piezas, escrito por la organización Siete Flores, y publicado por la Editorial Abrecaminos. Omar González Morales


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

5a


6a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

CIENCIAS

Hallan evidencia de que los yaks eran domesticados desde hace 2 mil 500 años Análisis de hueso ayudará a entender el origen de esta criatura y las vías de educación de los animales en general EUROPA PRESS MADRID

Evidencia arqueológica y genéticamente confirmada de yak doméstico encontrada en el Tíbet, que data de hace 2 mil 500 años, es, con diferencia, el registro más antiguo conocido. Un equipo internacional de investigadores se concentró en esa fecha utilizando ADN antiguo de un solo yak macho que vivía junto con ganado doméstico e híbridos de yak-ganado en un asentamiento conocido como Bangga, comunidad en la meseta tibetana del sur ubicada a unos 3 mil 750 metros de altura sobre el nivel del mar. “Muchos estudiosos han especulado que el yak fue domesticado por primera vez en las regiones de gran altitud de la meseta tibetana”, explicó en un comunicado Xinyi Liu, profesor asociado de arqueología en artes y ciencias de la Universidad de Washington. “Fue una especulación bien informada, pero hasta el momento no ha habido pruebas sólidas de ello”, añadió. “Es la primera evidencia respaldada tanto por la arqueología como por el ADN antiguo”. Los yaks salvajes, que alguna vez estuvieron muy extendidos en la meseta tibetana, ahora están catalogados como “vulnerables” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y se estima que sólo quedan entre 7 mil 500 y 10 mil individuos maduros en estado salvaje. Los domesticados, sin embargo, prevalecen en gran parte del mundo. Se estima que sólo en las tierras altas de Asia viven entre 14 y 15 millones de ejemplares.

Los científicos han rastreado los orígenes de otras especies bovinas domésticas que se encuentran en Asia. Esto incluye los ganados taurino, que está principalmente en Europa y zonas templadas de Asia; indicino, o cebú, que se halla sobre todo en la India y zonas tropicales de Asia, y búfalos de agua en el este y sudeste de Asia. “El yak sigue siendo una investigación abierta”, afirmó Liu. “La identificación de ejemplares domésticos y de híbridos de yak-ganado en Bangga no sólo es esencial para comprender el origen de esta carismática criatura, el yak, sino también informa en general sobre las vías de domesticación de los animales, en las que el flujo de genes entre poblaciones relacionadas se aprecia cada vez más”, destacó.

Visión de la vida cotidiana Bangga es uno de los primeros asentamientos agropastorales de la meseta tibetana meridional y el único sitio de la región con abundantes restos de animales que han sido excavados sistemáticamente en las décadas pasadas. Este trabajo, dirigido por Hongliang Lu, de la Universidad de Sichuan, ha proporcionado a los científicos una visión de la vida cotidiana en elevaciones extremadamente altas hace entre 3 mil y 2 mil años, aportando un excelente impulso para mejorar nuestro conocimiento sobre la antigua región del Himalaya. Las excavaciones en Bangga también ofrecen la oportunidad única de explorar la historia de los primeros yaks, el ganado y sus híbridos. Para este estudio, publicado en Science Advances, Liu y sus compañeros arqueólogos se asociaron

con genetistas ganaderos. El equipo utilizó secuenciación de ADN antiguo, así como análisis zooarqueológicos y mediciones de radiocarbono para ayudar a responder preguntas que no podían resolverse sólo con estudios de campo. “Nuestra investigación es un buen ejemplo de la naturaleza transdisciplinaria e internacionalmente colaborativa de la arqueología del siglo XXI”, sostuvo Liu. A partir de más de 10 mil piezas de huesos de mamíferos recolectadas en Bangga, Zhengwei Zhang, ex alumno de la Universidad de Washington y ahora investigador posdoctoral en la Universidad de Sichuan, identificó y clasificó 193 especímenes del género bos, un grupo que incluye todo el ganado doméstico, cebúes y yaks, así como sus progenitores salvajes, los uros. Posteriormente, los investigado-

res seleccionaron cinco huesos bien conservados de estas muestras de bos para secuenciarlos en busca de ascendencia genómica completa. El trabajo de secuenciación fue dirigido por Ningbo Chen y Chuzhao Lei, dos destacados genetistas de la Universidad Northwest A&F que se especializaron en la domesticación de esos animales.

Examen genético El análisis genético reveló que sólo uno de los huesos antiguos procedía de un yak, un individuo macho, mientras los otros cuatro eran de hembras de ganado taurino, incluso esto último fue una sorpresa, resaltó Liu, ya que Bangga se encuentra cerca del Himalaya y dentro del área de distribución de los cebúes y los uros indios, que no se encontraron en esa comunidad.

S Expertos realizaron estudio a partir de ADN de un macho que vivió en Bangga, asentamiento tibetano. Hoy, los ejemplares salvajes están catalogados como “vulnerables”. Foto Europa Press

En cambio, el ganado pertenecía al linaje taurino que fue introducido en la región desde Anatolia a través de la ruta de la seda y la meseta tibetana del norte. Un análisis adicional ayudó a aclarar que el hueso del yak macho era verdaderamente una variante doméstica, y no sólo de un ejemplar salvaje que los cazadores habían matado y traído al asentamiento como alimento. Los investigadores también vieron evidencia de hibridación entre las dos especies.

Descubren en Colombia un pájaro mitad hembra y mitad macho EUROPA PRESS MADRID

S Mielero verde ginandromorfo bilateral cerca de Manizales, Colombia. Foto Europa Press

Un zoólogo de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, descubrió en Colombia un pájaro sorprendente y en extremo raro, mitad hembra y mitad macho. Se trata de un mielero verde salvaje con un plumaje distintivo mitad verde, hembra, y mitad azul, masculino. “Muchos observadores de aves podrían pasar toda su vida sin ver un ginandromorfo bilateral en ninguna especie de ave. El fenómeno es en extremo raro en las aves; no

conozco ningún ejemplo en Nueva Zelanda. Es muy sorprendente, tuve el privilegio de verlo”, señaló en un comunicado Hamish Spencer, quien observó el animal siguiendo indicaciones del ornitólogo aficionado John Murillo. Las imágenes hacen que el descubrimiento sea aún más significativo, ya que son “posiblemente las mejores aves ginandromorfas bilaterales salvajes de cualquier especie”. Un informe sobre el hallazgo, el segundo ejemplo registrado de ginandromorfismo en la especie en más de 100 años, se publicó en el Journal of Field Ornithology. Spencer sostiene que los ginan-

dromorfos son importantes para nuestra comprensión de la determinación del sexo y el comportamiento sexual en las aves. Los ginandromorfos son animales con características tanto masculinas como femeninas en una especie que normalmente tiene sexos separados. Uno de los principales grupos en los que se observa el fenómeno con mayor frecuencia son insectos, en especial las mariposas. “El fenómeno surge de un error durante la división celular femenina para producir un óvulo, seguido de una doble fertilización por dos espermatozoides”, detalló.


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

7a


8a

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

Vuelve a París El arte del ladrillo, de Nathan Sawaya La muestra incluye 100 esculturas DE LA REDACCIÓN

Para los fanáticos de los bloques de LEGO, niños de corazón, vuelve la increíble exposición de Nathan Sawaya, El arte del ladrillo, a París, concretamente a Montparnasse, a la antigua Galería Lafayette. Esta increíble muestra cuenta con más de 100 esculturas del artista estadunidense, que se podrán ver a partir del 20 de diciembre. Los LEGO vuelven a invadir París, tras su paso por la Puerta de Versalles y luego por La Grande Halle de La Villette en versión superhéroes de Detective Comics. La exposición El arte del ladrillo regresa a la capital francesa con las sorprendentes obras fruto de la desbordante imaginación de Sawaya. Este apasionado de los bloques de LEGO abandonó su carrera de abogado en Nueva York para dedicarse a construir todo un universo con los ladrillitos de su infancia. Dirigida a grandes y pequeños, esta exposición itinerante ya ha atraído a más de 2 millones de visitantes en el mundo. Con más de un millón de bloques LEGO, el artista recreado varias piezas. En un

dinosaurio usó más de 80 mil 20, también reinterpretó El grito, del noruego Edvard Munch, en tercera dimensión. La colección incluye una gran variedad de piezas junto con versiones reimaginadas de algunas de las obras maestras del arte más famosas del mundo, como El pensador, de Auguste Rodin; La venus de Milo, de Alejandro de Antioquía; la Monna Lisa, de Leonardo da Vinci, en la que ocupó más de 4 mil 500 piezas para crear un modelo a escala; el David, de Miguel Ángel; La ola, de Hokusai; La noche estrellada, de Vincent van Gogh, y El beso, de Gustav Klimt. Para fabricar todas las piezas, Sawaya contó con dos talleres, uno en Nueva York y otro en Los Ángeles: un auténtico almacén en el que 4 millones de ladrillos se ordenan en cajas transparentes según el color, la forma y el tamaño. El artista contó que trabaja: “en el corazón de un arcoiris LEGO, y soy uno de los mejores clientes”. Entre las curiosidades de la muestra, los aficionados también podrán descubrir una nueva colección LEGO: Organogénesis, que hará su debut en París y fusionará las esculturas de Nathan con las imágenes de Andrei Duman, fotógrafo de respuesta múltiple que vive en Los Ángeles y es famoso tanto por sus atrevidos proyectos como por su técnica y pericia en la composición, el color y la ejecución.

▲ En las imágenes, algunas de las obras recreadas con los bloques de LEGO, las cuales se incluyen en la muestra: arriba a la izquierda, El beso, del austriaco Gustav Klimt, y a la derecha American

Gothic, del estadunidense Grant Wood; abajo, La pequeña bailarina de 14 años, del francés Edgar Degas, y El pensador, del también galo Auguste Rodin. Fotos Afp


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

ESPECTÁCULOS

Calacas Jazz Band busca ser referente del género en México ÁNGEL VARGAS

Erigirse en “un referente de la escena jazzística de México” es una de las aspiraciones de Calacas Jazz Band, que mañana celebrará su 15 aniversario a la usanza de las quinceañeras: con una gran fiesta de música y baile. Así lo señala María Arellano, vocalista del grupo que es reconocido como “una de las bandas pioneras” en el renacer del swing y el jazz tradicional en el ámbito nacional. Destaca que como agrupación se han propuesto dar un aire fresco a ese género, a partir de fusionar el hot jazz –el que se hacía en Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930– con la música popular mexicana y otros ritmos latinos. “Podría parecer una mezcla rara, pero el resultado es interesante y bueno. No queremos quedarnos sólo en la esencia de una música que se tocaba en una época, sino abrirla a otros horizontes y ofrecer una propuesta actualizada. Partimos de la tradición para innovar; o sea, nos valemos de los clásicos para hacer cosas nuevas, como ocurre con la mayoría de la música”, explica. En entrevista, aclara que no ha sido “nada sencillo” llegar a este punto, mucho menos hacerlo desde la escena independiente: “hablamos de tiempo, dedicación, disciplina, empatía y amistad, y sobre todo mucho trabajo, factores que se tienen que lograr para que un proyecto como este prevalezca. Ha sido muy importante que cada uno de nosotros tenga una idea muy clara de hacia donde queremos llevar al grupo y jalemos hacia el mismo rumbo”.

trar lo que se hacía en cierta época y nuestra esencia, a partir de las fusiones que hacemos con otras músicas. Como proyecto, como artistas, poseemos una idiosincrasia, una autonomía, y eso permite tener un sello característico”. Con cuatro producciones discográficas, y una quinta en proceso, la cantante considera que Calacas Jazz Band encontró una voz propia a partir del tercero de esos materiales, Nuevo retro, de 2016, tras estar varios años en los orígenes del jazz y sus diversos estilos, entre ellos el Nueva Orleans, dixieland y el swing. “Nos dimos cuenta de que en esa escena no había nada en español ni fusiones con otras cosas. Nos pareció, entonces, interesante adentrarnos en la composición de temas propios e involucrar a la música popular mexicana. La verdad es que el resultado fue muy bueno, tuvo muy buena aceptación del público”, agrega. “Fue algo que necesitaba pasar la

X El grupo celebrará mañana su 15 aniversario con música y baile en el Foro La Paz. Foto cortesía de la banda banda para lograr una personalidad que nos identificara; o sea, que ya no fuera tocar sólo esos estándar de jazz que todo mundo puede tocar, sino como proyecto teníamos la responsabilidad de tener un sonido peculiar.” Tal tendencia fue reafirmada en la cuarta grabación, Rosa mexicano, de 2020, en la cual fusiona el hot jazz con la música ranchera, el danzón y el pop. “Al final, el jazz no deja de ser la base”, resalta María Arellano, quien adelanta que el concierto del 15 aniversario será “un viaje gozoso” por la historia de Calacas Jazz Band, además de estrenar cinco temas. La cita es en el Foro La Paz (Avenida de la Paz 57, piso 1, San Ángel), a las 20 horas de este sábado.

EL PRÓXIMO DOMINGO

SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA

Compartirlo con todos Agrega que al estar insertos en el ámbito del jazz son conscientes de que es una música no tan popular. Sin embargo, refiere, “dentro de este nicho lo que hemos logrado es hacer uno bastante digerible, para que se pueda compartir con la comunidad que lo disfruta y con los que gustan de otros estilos, hablando de géneros populares. “La idea es tratar de llevarlo al público que consume otras cosas y que nos conozcan. Nuestra tarea ha sido, entonces, salir de ese segmento pequeñito que tiene el jazz en la escena y mostrarlo un poco más hacia afuera”. María Arellano acepta que una propuesta de este tipo tiene sus detractores: “sí ha habido comentarios, sobre todo del público que es un poco más selectivo, de que lo que hacemos es jazzesito. No nos lo tomamos tan a pecho, porque, para empezar, el jazz no tendría que ser elitista, al ser una música que tuvo sus orígenes en la parte más burda, en las tabernas, entre los niveles más bajos en cuestiones socioculturales y socioeconómicas. “Entonces, no es para un élite, además de que la música no es para un grupo selecto, sino para el consumo abierto y el disfrute de la gente. Lo que hacemos es mos-

CONTRA EL MIEDO Y EL DOLOR LA NARRATIVA DE

NATALIA GINZBURG @JornadaSemanal

jsemanal@jornada.com.mx

LaSemanal

http://semanal.jornada.com.mx

9a


10a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

DEPORTES

“GENERARÁ IMPACTO POSITIVO EN LA ECONOMÍA LOCAL”, AFIRMAN ORGANIZADORES

Sí habrá Abierto de Acapulco 2024; impulsará reconstrucción del puerto

DE LA REDACCIÓN

Los actos deportivos pueden ser claves en la reconstrucción de una localidad tras una catástrofe. Las afectaciones por el huracán Otis en el estado de Guerrero generaron en un principio incertidumbre respecto de su economía y espectáculos programados; ahora pareciera haber una señal de aliento con la confirmación del Abierto Mexicano de Tenis 2024 para llevarse a cabo en Acapulco, del 26 de febrero al 2 de marzo. “Al celebrar el torneo en Acapulco no sólo impulsamos el tenis, sino también generamos un impacto positivo en la economía local y en la comunidad, brindando vitalidad a sectores como el turismo, transporte, gastronomía y hotelería, incluyendo la generación de empleo en la región. Con esta celebración, reafirmamos al mundo que Acapulco está abierto y de pie”, informaron los organizadores. Tanto los realizadores como las autoridades consideran que el Abierto Mexicano puede tener un peso esencial en la reconstrucción, que se sostiene del turismo. Tan sólo la edición 2022 dejó una derrama de más de mil 200 millones de pesos, en la semana que duró la justa deportiva, de acuerdo con un reporte oficial del gobierno de Guerrero. Durante este periodo, Acapulco recibió más de 180 mil visitantes, lo cual generó una ocu-

pación hotelera de 80 por ciento. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anticipó en noviembre la realización del torneo después de reunirse con la iniciativa privada, la cual se comprometió a dar “apoyo total” para la reconstrucción de la localidad y mantener los actos deportivos, así como de espectáculos programados. La confirmación del torneo para la edición 2024 se da 50 días después de que Acapulco fue arrasado por Otis, huracán de categoría 5 que dejó un saldo de 50 personas muertas y 30 desaparecidas, de acuerdo con las cifras oficiales del gobierno estatal. Incluso, la Arena GNP, donde se ha realizado el certamen, quedó con extensos daños estructurales, sobre todo el Grand Stand, la segunda cancha en importancia, así como la mayoría de los hoteles, entre ellos el Princess Mundo Imperial, sede oficial del Abierto Mexicano y donde suelen alojarse los tenistas participantes. Los organizadores han previsto que ese hotel tendrá habilitadas 700 habitaciones para el próximo 1º de febrero. Además, la Arena GNP, con capacidad para 10 mil 400 espectadores, estará en funciones el 23 del mismo mes, antes del inicio de la fase para definir los partidos del cuadro principal del certamen. También se espera que para esas fechas estén en funciones unas 3 mil habitaciones de hotel para re-

▲ La arena donde se realiza el torneo quedó con extensos daños estructurales tras el paso del huracán Otis, pero los organizadores se comprometieron a ponerlo de pie. Foto Afp cibir a los aficionados y turistas. Días después del huracán, tenistas vigentes y retirados, entre ellos el español Rafael Nadal, convocaron en redes sociales a hacer donativos para ayudar a los damnificados y a la reconstrucción de Acapulco. Ahora, los aficionados pueden tener la confianza de ver a los máximos exponentes del llamado deporte blanco. Para la edición 2024 están confirmados cuatro tenistas ubicados actualmente en el top ten del ranking mundial: el griego Stefanos Tsitsipas (6), el alemán Alexander Zverev (7), el danés Holger Rune (8) y el estadunidense Taylor Fritz (10). El noruego Casper Ruud (11) también está anunciado. El resto de jugadores se dará a conocer en enero, a un mes del inicio del torneo. El Abierto Mexicano –categoría 500 para la ATP– tiene una tradición que comenzó en 1993 en la Ciudad de México, para después mudarse en 2001 a Acapulco. Los máximos ganadores en la historia del certamen, con cuatro títulos cada uno, son el austriaco Thomas Muster y los españoles David Ferrer y Rafael Nadal.

ITF: Djokovic y Sabalenka, monarcas del mundo 2023 EUROPA PRESS MADRID

Los tenistas Novak Djokovic y Aryna Sabalenka fueron nombrados monarcas del mundo 2023 por la Federación Internacional de Tenis (ITF) y ambos recibirán el premio como mejores jugadores individuales el 7 de julio de 2024 en el Museo de Historia Natural de Londres. El serbio consiguió los títulos en los abiertos de Australia y Estados Unidos, así como el Roland Garros para ampliar su récord de más trofeos individuales masculinos de Grand Slam de todos los tiempos a 24, además de ser finalista en Wimbledon. Nole tiene claro que “terminar el año como número uno del orbe es la corona de la temporada. Es el sueño de todo tenista y una de las cosas más difíciles de conseguir en nuestro deporte. Ganar Grand Slams y ser el primero son probablemente la cima de este deporte”, destacó el serbio, quien recibe este reconocimiento de la ITF por octava vez en su carrera. Asimismo, Sabalenka ganó

el Open de Australia, fue subcampeona en el de Estados Unidos y alcanzó las semifinales tanto en Roland Garros como en Wimbledon. Djokovic y Sabalenka fueron los únicos que alcanzaron al menos las semifinales, o más, en los cuatro torneos Grandes este año. “2023 ha sido una temporada increíble para mí y estoy muy contenta al ser nombrada Campeona del Mundo de la ITF. Desde que gané mi primer título individual de Grand Slam en Australia hasta alcanzar el número uno global por primera vez, lo cierto es que este ha sido un año fantástico. Estoy muy agradecida con mi familia, equipo y seguidores por su apoyo, estoy deseando volver a la pista para la nueva temporada en enero”, comentó la bielorrusa El presidente de la ITF, David Haggerty felicitó a los triunfadores. “Estos premios reconocen las increíbles temporadas que han tenido estos atletas, con nuestros Campeones del Mundo ganando 24 increíbles títulos de Grand Slam en 2023. Esperamos que los jugadores tengan una pretemporada tranquila durante las próximas semanas y les deseamos todo lo mejor para la temporada 2024”, señaló


LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

DEPORTES

MÉXICO ENFRENTARÁ MAÑANA A COLOMBIA

Ponchito González sueña con disputar el Mundial 2026 DE LA REDACCIÓN

Alfonso González, jugador del Monterrey y quien fue convocado a la selección nacional para el partido de este sábado ante Colombia, el cual se llevará a cabo en el Memorial Coliseum de Los Ángeles, aseguró que le gustaría disputar el Mundial de 2026, por lo que pidió más oportunidades para los mexicanos en la Liga Mx con el fin de ganarse un lugar en el Tricolor. En ese sentido, Ponchito, quien fue campeón del mundo con la selección Sub-17 en 2011, dijo estar

consciente de que este llamado es una buena oportunidad para convencer al técnico Jaime Lozano. “Me tocó el proceso desde 2010 con las categorías menores, sería la cereza del pastel el Mundial con la selección mayor, es lo que me falta, lo sueño y es una meta a cumplir. Espero hacerlo de la mejor manera en esta ocasión, así como en mi club para poder ganarme un lugar en el Tri. Uno trabaja para dar su mejor versión y estar aquí es la máxima aspiración”, mencionó ayer el volante antes del entrenamiento realizado en el Memorial Coliseum. “Como jugadores nos toca esfor-

zarnos y trabajar, después depende de cada equipo. En lo personal, me gustaría ver a más mexicanos jugando en la liga, que nos dieran más oportunidad a los paisanos.” Al no ser un partido de fecha FIFA, Jimmy Lozano no podrá contar con los jugadores que militan en el extranjero ni con los finalistas de la Liga Mx, situación que a decir de Rodrigo Huescas, canterano de Cruz Azul, será bien aprovechada por los 22 convocados del torneo local, de los cuales, varios fueron llamados por primera vez al Tricolor. “Es muy lindo estar aquí, dicen que la primera convocatoria nunca

Frigério es nuevo técnico de Pumas femenil DE LA REDACCIÓN

Pumas anunció a Marcelo Maria Frigério como nuevo director técnico del equipo femenil de cara al torneo Clausura 2024. El entrenador italiano, quien también cuenta con nacionalidad brasileña debido a que casi toda su carrera la ha desarrollado en el país sudamericano, remplazará a Jonathan Lazcano, quien dejó el banquillo auriazul tras caer ante Tigres en los cuartos de final del Apertura 2023. “Amplia trayectoria en el futbol femenil en el mundo, de Brasil a México, viene a compartir su experiencia y conocimiento a las Pumas como nuevo director técnico.

Marcelo Frigério, bienvenido a CU, tu nueva casa. Bem-vindo à CU, sua nova casa”, publicó ayer el conjunto de la UNAM en sus redes sociales junto con una fotografía del entrenador de 52 años. Su último equipo fue el Gremio de Porto Alegre en Brasil, además de haber dirigido a la selección universitaria de dicho país, con la que ganó la medalla de oro en la Universiada de Verano 2001. También comandó a la representación nacional femenil de Paraguay desde 2021 hasta inicios de 2023, lapso en el que conquistó un histórico cuarto lugar en la Copa América. Además, estuvo presente en el Mundial Femenino de la FIFA 2011 con la selección de Guinea Ecuato-

rial y dirigió en la Superliga China al Changchun Volkswagen Excellence, además de otros clubes como la Juventus y el Palmeiras. Esta es la primera vez que Pumas apuesta por un entrenador extranjero para su equipo femenil, el cual terminó el reciente certamen de la Liga Mx ubicado en el octavo lugar de la clasificación general, con 26 puntos, producto de ocho triunfos, dos empates y siete derrotas. Frigério llegará al cuadro universitario acompañado por el preparador físico Lennon Bustamante Moreira, como parte de su cuerpo técnico, y ambos se integrarán a los trabajos de pretemporada del equipo, los cuales iniciaron el pasado 1º de diciembre en las instalaciones de la Cantera.

se olvida y es verdad. Se cumple un sueño y hay que tomarlo de la mejor manera, sin presión, debemos disfrutarlo, pero con responsabilidad, estar al pie del cañón con las órdenes. No es lo mismo jugar acá que con tu club, hay sistemas nuevos y tenemos que adaptarnos lo más pronto posible”, aseveró. El encuentro ante Colombia será el último partido de la selección nacional en 2023 y servirá de preparación de cara a la Copa América y el Final Four de la Nations League, los cuales se llevarán a cabo el próximo año. Por otro lado, la dirección de Selecciones Nacionales Menores

11a

▲ El Tricolor comandado por Jaime Lozano se alista para el amistoso ante los cafetaleros, que servirá de preparación para la Copa América. Foto @miseleccionmx dio a conocer la incorporación de los entrenadores Eduardo Arce y Alfredo Tena para asumir la dirección técnica de los representativos Sub-20 y Sub-18, respectivamente. Arce comandó por varios años las categorías Sub-15, Sub-17 y Sub-20 del club Puebla, mientras Tena estuvo a cargo de las fuerzas básicas del América en dos periodos, de 2008 a 2011 y de 2017 a 2020. Bajo su gestión se dieron debuts importante en el equipo de Coapa, que después destacaron a escala nacional e internacional, como Raúl Jiménez, Diego Reyes, Sebastián Córdova, entre otros, además intervino en las migraciones a Europa de Edson Álvarez y Diego Lainez.

OHTANIMANÍA LLEGA A LOS DODGERS

▲ El astro japonés Shohei Ohtani fue presentado ayer en medio de una multitud por los Dodgers de Los Ángeles. El bateador y pitcher llega con un contrato récord de 10 años y 700 millones de dólares. “Comparten la misma pasión que yo. Tienen una visión e historia en torno a ganar. Tengo los mismos valores”, dijo. Foto Afp


12a

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 15 de diciembre de 2023

DEPORTES

GUARDADO Y EL BETIS SE DESPIDEN DE LA LIGA DE EUROPA

Edson Álvarez consigue su primer gol con el West Ham

DE LA REDACCIÓN

El mexicano Edson Álvarez anotó por primera vez con el West Ham de Inglaterra, en la victoria de su equipo 2-0 sobre el Friburgo de Alemania y brindó una asistencia para el otro tanto. Con este triunfo, los Hammers finalizaron como líderes la fase de grupos de la Liga de Europa con 15 unidades y avanzaron de forma directa a octavos de final. Álvarez inició la conducción del esférico afuera del área grande rival, se apoyó en uno de sus compañeros, quien de inmediato le devolvió el pase para que el tricolor pudiera definir con determinación y vencer al portero Noah Atubolu.

La suerte no fue la misma para el Real Betis de Andrés Guardado, quien cayó 3-2 ante el Rangers de Escocia y con eso se despidió del certamen. El Principito jugó todo el encuentro y no pudo evitar la derrota de su equipo. Por su parte, el Villarreal venció 3-2 de visita al Rennes y acabó líder del grupo, lo que le permite pasar directamente a octavos. El Villarreal ya tenía seguro superar esta etapa, pero acabar en la cima le ahorra una ronda, ya que los segundos deberán jugar una eliminatoria preliminar en febrero contra los terceros clasificados de la Liga de Campeones. Los ganadores de esos cruces accederán a los octavos, junto a los ocho triunfadores

de cada grupo de la Liga de Europa En tanto, el Bayer Leverkusen completó la fase con la goleada 5-1 ante el Molde de Noruega y sigue sin perder en todas las competencias esta campaña. El líder de la Bundesliga terminó como el único equipo con récord perfecto en el torneo, con seis victorias en el Grupo H y concediendo sólo tres goles y anotando 19. Patrik Schick y Edmond Tapsoba marcaron y el autogol de Martin Ellingsen le dio al equipo alemán la ventaja 3-0 antes del medio tiempo. Adam Hložek añadió dos más en la parte complementaria para el equipo de Xabi Alonso. Leverkusen extendió su racha sin perder a 23 encuentros, incluyendo

▲ El mexicano (izquierda) tuvo una gran actuación en la victoria de su equipo 2-0 sobre el Friburgo, pues también asistió en segundo gol. Foto Afp 14 en la Bundesliga y tres en la Copa de Alemania para instalarse en los cuartos de final. El Liverpool de Jürgen Kloop también avanzó como puntero pese a su derrota 2-1 con el Unión Saint Gilloise de Bélgica, que encabeza su liga con 41 puntos. Las anotaciones llegaron de los botines de Mohamed Almine Amoura y Cameron Puerta, mientras por el Liverpool descontó Jarell Amorin Quansah. Con información de Afp y Ap

Analiza Putin participación o boicot a París 2024 AFP, REUTERS Y AP MOSCÚ

El COI se arriesga a “enterrar el movimiento olímpico” al imponer a deportistas rusos y bielorrusos participar bajo bandera neutral en los Juegos de París 2024, denunció el presidente ruso Vladimir Putin. En su conferencia de prensa anual de fin de año, el mandatario dijo que, aunque estaba en favor de que sus compatriotas compitieran en la justa, era necesario evaluar más a fondo lo que el estatus de neutralidad supondría para los atletas del país. A principios de diciembre, el Comité Olímpico Internacional autorizó que los deportistas rusos pudieran participar bajo bandera neutral en París, sometidos a estrictas condiciones, decisión que fue deplorada por Ucrania. El COI anunció que los atletas neutrales competirán sólo en deportes individuales y no se permitirán equipos de los dos países. Los deportistas que apoyen activamente la guerra en Kiev no son elegibles, como tampoco aquellos contratados por el Ejército ruso o bielorruso. Putin señaló que se deben “analizar detenidamente las condiciones” antes de tomar una decisión final sobre la participación o el boicot de los atletas rusos a los Juegos de París. Desde febrero de 2022, el COI prohíbe competiciones internacionales en suelo ruso o bielorruso, así como la presencia de sus himnos, banderas y oficiales durante las competiciones. Además, el organismo mundial suspendió el 12 de octubre al Comité Olímpico Ruso, ahora desprovisto de financiación olímpica, por haber puesto bajo su autoridad a cinco organizaciones deportivas de regiones ucranias ocupadas. Rusia ha recurrido ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo esta decisión.

Haruyuki Takahashi niega sobornos

Representantes de jugadores ganaron 888 mdd, según FIFA AP ZÚRICH

Las ganancias de los representantes de jugadores alcanzaron un récord de 888 millones de dólares debido a las transferencias de los clubes de Inglaterra y Arabia Saudita, reveló la FIFA. El informe señala que la cifra se incrementó 42 por ciento en comparación con 2022 y superó por más de un tercio el anterior récord de 2019, que estableció un monto de 654.7 millones de dólares, antes de la pandemia de covid. Además, por primera vez hubo clubes

profesionales femeniles que gastaron más de un millón en servicios de agentes. El organismo rector del futbol mundial indicó que en “casos aislados las comisiones de servicio superaron los 10 millones de dólares”. La FIFA perdió un fallo judicial el mes pasado en Londres, lo cual amenaza las normas internacionales que buscan limitar cuánto pueden ganar los representantes en estos acuerdos. Agentes de Europa iniciaron querellas legales contra la FIFA y las federaciones nacionales para bloquear las reglas que debían comenzar a aplicar en octubre.

El proyecto se detuvo en Inglaterra que, de acuerdo con la última investigación de la FIFA, domina el mercado de traspasos de miles de millones de dólares. El organismo indicó que los clubes británicos fueron “los que más gastaron y por mucho” en 2023, con un total 280 millones de dólares en comisiones de agentes en traspasos entre dos equipos de distintos países. El dinero que generan por transferencias entre dos planteles del mismo país no cuentan en las cifras del reporte. Clubes de Arabia Saudita desembolsaron 86 millones de dólares en agentes en un país con un progra-

ma de reclutamiento con apoyo del gobierno para mejorar la liga local y que contrató a Cristiano Ronaldo, Neymar y Karim Benzema. La FIFA no dio información de traspasos individuales, aunque dijo que en 224 casos la cuota del agente fue de más de un millón de dólares y esos acuerdos representaron 69 por ciento del total gastado. En la mayoría de los pactos, los representantes recibieron pagos que iban de 10 mil a 100 mil dólares, indicó la FIFA. Clubes de Norte y Sudamérica pagaron en total 5.4 millones de dólares en 20 traspasos y clubes africanos menos de 200 mil.

Por otra parte, Haruyuki Takahashi, quien fue miembro del comité organizador de los Juegos de Tokio, se presentó frente al tribunal de distrito el jueves y se declaró no culpable de recibir sobornos ligados a los juegos. Ex ejecutivo de la poderosa empresa de publicidad Dentsu, Takahashi es acusado de aceptar 1.4 millones de dólares en sobornos a cambio de otorgarles contratos para la justa veraniega. Las investigaciones de corrupción de los Olímpicos de Tokio es el caso más reciente que mancha los Juegos. Investigadores franceses tienen a París bajo la lupa sobre cómo se otorgan los contratos.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

19


20

Lo nuevo en la alternativa RAÚL ROMERO*

E

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

OPINIÓN

n la década de 1980, un proceso de movilización antineoliberal se fue gestando en América Latina. En gran parte del continente, organizaciones populares y campesinas realizaron importantes manifestaciones contra las oleadas privatizadoras, el despojo de bienes comunes y la eliminación de derechos sociales que las clases dominantes imponían. Se trató de una resistencia desde abajo a la recolonización global del capital, una recolonización emprendida por estados y corporaciones. En países como México, Venezuela y Ecuador las resistencias populares llegaron a poner en jaque a los señores del dinero y sus mediadores políticos; quienes utilizando la represión, la cooptación y fraudes electorales, lograron mantenerse en el poder. El proceso de insurrección popular antineoliberal tomó nuevas fuerzas en nuestra América hacia los 90. Los pueblos originarios y afrodescendientes emergieron con toda su potencia y experiencia de resistencia a siglos de dominación colonial e imperialista. El movimiento antineoliberal que se expandió por todo el mundo, y que tenía una composición multisectorial y diversa ideológicamente, encontró en el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 1994. un espejo y una narrativa propia: contra el neoliberalismo y en defensa de la humanidad, otro mundo es posible. En otros países de América Latina, el movimiento antineoliberal se fue convirtiendo en una forma de fuerza destituyente que logró remover a las fuerzas políticas dominantes y hacerse de la maquinaria estatal. Venezuela estuvo a la cabeza con aquella experiencia del socialismo del siglo XXI y el Estado comunal. También surgieron otras experiencias en Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y otros países. Fueron años de formación de redes y plataformas comunes, de producción teórica y artística, de experimentos y prácticas concretas, de encuentros, diálogos y debates que buscaban construir alternativas regionales y globales. Se hablaba del socialismo del siglo XXI, del socialismo afroindoamericano, del buen vivir. Con impactos diferenciados, Europa se contagió de lo nuevo en las alternativas que empezaba a formarse en América Latina. Pero la narrativa y práctica socialdemócrata se fue imponiendo y lo radical y popular de aquella revuelta transfronteriza fue quedando al margen. Pronto empezó a hablarse de revolución ciudadana, capitalismo andino-amazónico, populismo de izquierda, progresismo... Los dirigentes populares, campesinos, indígenas, sindicales y afrodescendientes se fueron remplazando por los chicos de las Samsonite, con sus ejércitos de bots y sus asesores de imagen, los rostros y atuendos “frescos” estaban listos para integrarse al espectáculo de la política de arriba. Presas de contradicciones internas llevadas más allá del límite, agredidas

constantemente por el imperialismo con sus golpes de estado abiertos o encubiertos, y aquejadas por la crisis mundial, la mayoría de esas experiencias progresistas fueron desplazadas del aparato estatal por fuerzas conservadoras. En su intento de construir hegemonía, algunos gobiernos progresistas cooptaron o se confrontaron abiertamente con el movimiento social y popular, que con nuevas y viejas demandas, no dejó de insistir en la ampliación de derechos sociales, en la defensa y recuperación de territorios, y en el carácter independiente del propio movimiento. Más problemático es que la “segunda ola progresista” abandone ya por completo demandas sociales y que no recoja los aprendizajes de la “primera ola progresista”. Como en la segunda mitad del siglo XX, cuando América Latina vivió un ciclo de revolución-contrarrevolución, al que Cuba logró sobrevivir gracias al profundo alcance de su transformación, hoy pareciera que asistimos a un ciclo progresismo-conservadurismo. En este ciclo progresista-conservador, los primeros se corren al centro para ganar elecciones y la administración estatal, mientras los segundos se corren más a la derecha y muestran su verdadero rostro: el del neofascismo que va contra los derechos sociales, contra el pensamiento crítico y científico, y que habla abiertamente de poblaciones desechables y eliminables. Pero, así como Cuba venció el ciclo contrarrevolucionario, Venezuela hoy supera el ciclo conservador que en otros países se impone con figuras como Bolsonaro, Milei y Bukele. En ambos casos, el de Cuba y Venezuela, resistir al ciclo conservador ha implicado superar golpes de Estado, intentos de asesinatos a sus dirigentes, y embargos y bloqueos económicos impulsados desde Washington.

Los pueblos zapatistas se organizan para resistir a las guerras, a la migración forzada, al ecocidio y al capitalismo rapaz Mención aparte merece la experiencia zapatista que a lo largo de 30 años transitó del antineoliberalismo al anticapitalismo, y se encaminó a construir estructuras autónomas que son alternativas más allá del Estado. Los pueblos zapatistas han combinado la resistencia creativa al sistema de explotación y dominación, al colonialismo y su racismo, al patriarcado. Atentos a los problemas de la humanidad, se organizan para resistir a las guerras, a la migración forzada, al ecocidio y al capitalismo rapaz. Frente al difícil panorama mundial y a la pérdida de horizonte, hay que mirar las experiencias que han avanzado en la construcción de alternativas. Hay que mirar lo nuevo en la alternativa que se construye desde abajo para encontrar las salidas. *Sociólogo @RaulRomero_mx

Estados para el genocidio RAÚL ZIBECHI

L

a realidad concreta del sistema-mundo se transforma a una velocidad impresionante, en momentos en los cuales nada parece sólido y los cambios son el aspecto dominante. Las alianzas que se mantuvieron intactas durante casi un siglo, tienden a desdibujarse para dejar lugar a vínculos de nuevo tipo. El ingreso de Arabia Saudita y de Emiratos Árabes Unidos al BRICS, así como la reciente visita de Vladimir Putin a estos dos países, enseñan el tamaño de los cambios en curso en muy poco tiempo. Toda la arquitectura internacional surgida de la Segunda Guerra Mundial está siendo desmantelada por las nuevas relaciones de fuerza que van emergiendo y ahora se aceleran exponencialmente. En 2022 publicamos con Decio Machado el libro Estados para el despojo, con la intención de comprender la transformación de los estados del bienestar en estados neoliberales extractivistas, promotores de la acumulación por despojo/cuarta guerra mundial contra los pueblos. Apenas un año después de su publicación, debo decir que es muy probable que nos hayamos quedado cortos, porque la acumulación va derivando en guerra abierta que tiene en la mira pueblos enteros para desplazarlos o sencillamente aniquilarlos. El análisis de William Robinson sobre el “estado policial global” y la “acumulación militarizada”, no invalida “estados para el despojo” pero le aportan un giro necesario. Sostiene que la mayoría de humanidad sencillamente no puede sobrevivir, lo que no significa crisis para el capital, sino una oportunidad de militarizar el planeta para contener a los pueblos hambrientos (https://goo.su/0uyji). En la entrevista citada en el diario El Salto, a raíz de la presentación de su libro Mano dura. El Estado policial global, argumenta: estamos ante una revuelta popular global impulsada por la “humanidad excedente” (para el capital), sector en crecimiento y ya abarca a 3 mil millones de personas. Para contenerlas se generan guerras, sistemas de represión y control sofisticados, muros fronterizos, guerras contra las drogas y los migrantes, y contra los pueblos, al punto que “cualquier conflicto social se convierte en una oportunidad para acumular capital”. El estado policial es muy rentable porque allí vuelca el capital sus excedentes, y se articula con la “acumulación militarizada” y/o “acumulación por represión” para contener a esos millones que el sistema ya no necesita. Tragedia abajo y regocijo arriba. Robinson explica que el capital sustituye a los trabajadores formales por migrantes temporales o indocumentados que ya no son explotados, sino humanidad sobrante. Este es un punto crucial que explica tanto la guerra de Israel en Palestina así como la política europea y estadunidense sobre los migrantes. Un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el

Delito (Unocd) estima que anualmente se registran “3 millones de entradas ilegales en Estados Unidos”, que representan un tercio de todos los inmigrantes a ese país, siendo su procedencia en 80 por ciento de América del Sur, incluyendo a México (https://goo.su/zwpFx). Por tanto, durante los tres años del gobierno de Biden ingresaron clandestinamente a Estados Unidos 9 millones de personas, en un total de casi 30 millones de migrantes. Este año han cruzado el Tapón de Darién (en el límite entre Panamá y Colombia), medio millón de personas (https://goo.su/h0ty). Antes era considerada una región intransitable por su combinación de selva y pantanos, de ahí el nombre de “tapón”. Ante el colapso económico, social, climático y político que viven miles de comunidades en todo el mundo, la respuesta de arriba consiste en militarizar las fronteras para “crear fortalezas alrededor de las zonas donde viven las capas privilegiadas”, como sostiene Robinson. El capital está fuera de control, papel que hasta la globalización jugaban los estados-nación. Ya no hay gobierno capaz de amarrar al capital, como bien lo muestra el fracaso de Trump y de Biden a la hora de reindustrializar Estados Unidos. La clase trabajadora y muchas profesiones en ese país tienden a ser sustituidas por los migrantes, lo que está provocando racismo y una profunda desestabilización política. Debemos comprender que la lógica del genocidio no proviene de la maldad de tal o cual gobernante, o de un Estado en particular, sino de la existencia misma del capitalismo, que ha provocado que casi la mitad de la humanidad se haya convertido en “población excedente”, que pasa hambre, emigra, muere por las represiones estatales o paraestatales y también se rebela.

El capital está fuera de control, papel que hasta la globalización jugaban los estados-nación En el corto plazo, todo indica que el capitalismo tiene capacidad de sostenerse por la violencia y las guerras. Nadie puede frenarlo porque Rusia y China forman parte de la misma lógica capitalista/guerrera contra los pueblos. ¿Tendremos en los próximos años la capacidad de reflexionar en colectivo, como han hecho las bases zapatistas, sobre los caminos a tomar para seguir resistiendo mientras creamos lo nuevo?


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 16.69 18.89

Venta 17.65 18.89

ECONOMÍA Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

Inflación Noviembre 0.64% De nov. 2022 a nov. 2023 4.32% Reservas internacionales 209 mil 287.1 mdd al 8 de diciembre de 2023

11.25% 11.33% 11.50%

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 71.58 76.61 66.96

Var +2.11 +2.35 +2.36

21

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 57 mil 36.42 unidades Variación puntos +1,868.56 Variación por ciento +3.39

ASUR DUPLICA INVERSIÓN QUINQUENAL

POSIBLE UN RECORTE EN FEBRERO: ESPECIALISTAS

Deja el BdeM la tasa de interés en 11.25%; sigue el riesgo inflacionario BRAULIO CARBAJAL

En la última reunión de política monetaria del año, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia en 11.25 por ciento, haciendo énfasis en que sin bien el proceso de desinflación del país sigue avanzando, aún persisten riesgos para la formación de precios. Al anunciar la decisión, el banco central señaló que para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento, es necesario mantener “por cierto tiempo” la tasa en su nivel actual, lo que fue interpretado por especialistas como una guía sin cambios que deja abierta la puerta a un recorte en el primer trimestre de 2024. Se prevé que el proceso desinflacionario continúe ante la postura de política monetaria y la mitigación de los choques derivados de la pandemia y de la guerra en Ucrania; sin embargo, el nuevo panorama anticipa un descenso más lento en la inflación de alimentos y servicios. Por lo anterior, el banco aumentó ligeramente su pronóstico de inflación para algunos trimestres. Concretamente, su proyección para la inflación general del segundo trimestre de 2024 pasó de 4 a 4.1 por ciento y la del tercer trimestre de ese de 3.7 a 3.8 por ciento. El BdeM sigue anticipando que la inflación converja a la meta en el segundo trimestre de 2025; no obstante, las previsiones están sujetas a riesgos, por ejemplo: persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; depreciación cambiaria; mayores presiones de costos; que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada, y presiones en los precios de energéticos o agropecuarios. La tasa de referencia, que el banco ha dejado sin movimiento por

seis reuniones consecutivas, es una herramienta que usa para impulsar la actividad económica a partir de reducir el costo del financiamiento o para restringirla con el propósito de controlar un alza en la inflación, cuando la aumenta. De esta manera, cumple su mandato de preservar el poder adquisitivo de la población.

de la de la junta puso sobre la mesa la posibilidad de que el primer recorte de tasa llegaría en el primer trimestre del siguiente año. La única integrante de la junta de gobierno en estar en desacuerdo fue la subgobernadora Irene Espinosa, quien señaló que era muy pronto para cambiar la guía prospectiva. Monex espera que el BdeM recorte la tasa de interés en un cuarto de punto porcentual en su reunión de febrero para evitar que la postura restrictiva se profundice. Sin embargo, prevé que continúe tomando sus decisiones con mucha cautela, dependiente de los datos, y recordando que su nivel objetivo es de 3 por ciento, por lo que de presentarse un repunte de la inflación en los primeros meses del año se podría ver una pausa en su postura menos restrictiva. Por su parte, Citibanamex señaló que considerando que no hubo ajustes en la guía futura, estima que el banco central tendría espacio para un primer recorte de tasa de un cuarto de punto porcentual en la reunión de marzo, para continuar con cautela y así culminar el año en 8.5 por ciento. “Esperamos mayor claridad de la junta en las próximas comunicaciones, incluyendo información adicional sobre lo que implica el que se mantendrá la tasa de interés actual ‘por cierto tiempo’. Estimamos que el Banco de México evitará seguir una trayectoria ineficiente para la tasa de interés en términos de costos innecesarios para el crecimiento económico en 2025 y 2026”, indicó la institución financiera. En tanto, Intercam destacó que han aumentado las posibilidades de presenciar recortes en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, dados los riesgos en el panorama, es todavía prematuro incorporar un ciclo. “Estimamos que las tasas permanecerán elevadas durante todo 2024, aunque ajustándose a la baja”.

Costo para el crecimiento Tras constantes aumentos para controlar la elevada inflación en 2022, la tasa de referencia comenzó 2023 en un nivel de 11 por ciento, con un pronóstico de inflación para el cierre de año de 4.9 por ciento (ahora se espera 4.6 por ciento); posteriormente, en marzo, llegó el único aumento que hubo en el año para colocarla en 11.25 por ciento, nivel sin precedente desde 2008, cuando se puso en marcha el actual modelo de política monetaria. Hacia mediados de año llegó el desacoplamiento del BdeM a las determinaciones de la Reserva Federal de EU, pues mientras el banco estadunidense seguía elevando la tasa, el mexicano no movía la suya. Durante los siguientes meses, pese a que la inflación continuaba su camino a la baja, el BdeM mantuvo la tasa de interés en el mismo nivel, advirtiendo que seguiría así por “un periodo prolongado”, pues aún persistían importantes riesgos al alza para la formación de precios, lo que los mercados interpretaban como una postura restrictiva del banco central.

A 8.5% al final de 2024 En la reunión de política monetaria de mediados de noviembre, el Banco de México flexibilizó su postura al introducir formalmente los primeros comentarios sobre los recortes a la tasa de referencia en 2024, lo cual posteriormente quedó confirmado cuando al presentar su reporte de estabilidad, la mayoría

Pronóstico de la inflación general y subyacente Variación anual en por ciento de los índices promedio trimestrales

INPC* Actual (14/12/2023) Anterior (09/11/2023) Subyacente Actual (14/12/2023) Anterior (09/11/2023) Fuente: Banco de México

2022 IV

I

II

2023 III

IV

I

II

2024 III

IV

I

II

2025 III

IV

8.0 8.0

7.5 7.5

5.7 5.7

4.6 4.6

4.4 4.4

4.3 4.3

4.1 4.0

3.8 3.7

3.5 3.4

3.2 3.2

3.1 3.1

3.1 3.1

3.1

8.4 8.4

8.3 8.3

7.3 7.3

6.2 6.2

5.4 5.3

4.7 4.5

4.1 3.9

3.7 3.5

3.5 3.3

3.2 3.2

3.1 3.1

3.1 3.1

3.1

*Índice Nacional de Precios al Consumidor / Nota: La parte sombreada corresponde a cifras observadas y el resto a pronósticos

▲ Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) dio a conocer su plan de inversiones para los años 2024-2028, por un monto de 28 mil 496 millones de pesos (el del quinquenio anterior fue de 12 mil millones). Los recursos se destinarán principalmente al aeropuerto de Cancún (en la imagen), así como al de Oaxaca y Mérida. El anuncio disparó sus acciones y las de otros grupos aeroportuarios, lo que impulsó un récord en la BMV. Foto La Jornada

El peso revierte pérdidas y la BMV marca récord CLARA ZEPEDA

Luego de que el Banco de México revisó al alza sus expectativas de inflación general y subyacente a mediano plazo y de que mantuvo el guion de mantener la tasa de referencia en 11.25 por ciento, el peso revirtió pérdidas y terminó con una ganancia frente a la divisa estadunidense. La moneda mexicana borró gran parte de sus ganancias de la sesión previa durante la mañana de este jueves –en momentos llegó a cotizar en 17.3490 unidades–, pero revirtió las pérdidas y cerró con una apreciación de 0.10 por ciento, a 17.2055 unidades por dólar spot. De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.3490 unidades y un mínimo de 17.1450. La postura más flexible del banco central mexicano en su última decisión monetaria del año apoya la previsión de los recortes a las tasas de interés, que quizás empiecen en febrero de 2024, reduciendo el diferencial de tasas con la Reserva Federal (Fed). El índice dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, retrocedió 0.88 por ciento, a 101.580 unidades. Pese a la moderación de las expectativas sobre la política monetaria, el ajuste a las proyecciones de inflación para los próximos trimestres fue lo que mantuvo la cautela en el mercado cambiario. Las acciones de los tres principales operadores de aeropuertos de México se dispararon el jueves después de que Asur informó la víspera que recibió la aprobación del gobierno para su plan de tari-

fas e inversiones de los próximos cuatro años por 28 mil 496 millones de pesos, en su mayoría para su terminal aérea de Cancún. Los títulos de Asur ganaron 25.4 por ciento; los de OMA –que tiene su principal terminal aérea en Monterrey- treparon 14.6 por ciento y los de GAP –que opera el aeropuerto de Los Cabos– sumaron 17.19 por ciento. Este repunte de los grupos aeroportuarios y la decisión de la Reserva Federal (Fed) de reducir tasas en 2024 impulsó el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que alcanzó un máximo histórico de 57 mil 36.42 unidades, al cerrar ayer con una ganancia de 3.39 por ciento, equivalente a mil 868.56 puntos, el mayor avance en una sesión desde el 18 de mayo de 2020. El principal índice accionario mexicano ha tenido un sorprendente despegue, luego de alcanzar mínimos de 48 mil enteros. El último máximo de la BMV fue el primero de abril de 2022, cuando se situó en 56 mil 609.54 puntos. Los mercados financieros en Estados Unidos celebraron la apertura de la Reserva Federal a recortar las tasas de interés el próximo año. El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.43 por ciento, a 37 mil 248.45 unidades, ligando seis sesiones consecutivas al alza y alcanzando un máximo histórico. El Nasdaq cerró con un avance de 0.19 por ciento, a 14 mil 761.56 enteros y alcanzó su mayor nivel desde el 14 de noviembre. Por su parte, el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.26 por ciento, a 4 mil 719.55 puntos, ligando también seis sesiones consecutivas de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 12 de enero.


22

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

ECONOMÍA MÉXICO SA Argentina SA: Caputazo // Milei estatiza deuda privada // Más de 30 mil mdd CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C

REATIVOS, COMO SIEMPRE, los argentinos de inmediato bautizaron el draconiano “programa económico de emergencia” que a rajatabla impone el anarcocapitalista Milei e hizo público –parcialmente– Luis Toto Caputo, su ministro de Economía (de Finanzas y presidente del Banco Central de la República Argentina con el mafioso Mauricio Macri). Lo denominan Caputazo y no es para menos: megadevaluación (118 por ciento y contando), “liberación” de precios –de los alimentos a los combustibles; sólo ayer, 37 por ciento a la gasolina–, fin de los subsidios (energía, transporte y más), inflación galopante (se estima 60 por ciento sólo en los dos primeros meses del “nuevo” gobierno), jubilaciones –de por sí reducidas– a la baja, desempleo creciente, industricidio, impuestos al alza (“antes de subirlos, me corto un brazo”, prometió), recesión, mayor pobreza y todo ello, y algo más, apenas “es el telón de lo que viene”, advierte el vocero presidencial, Manuel Adorni. DEVASTADOR, PERO EL terremoto económico-social sólo es para los de a pie (“la gente está muy contenta porque entendió”, presume el cínico ministro de Economía), que son el verdadero objetivo del Caputazo. Recuérdese que Milei prometió “acabar con la casta” (político-empresarial), pero sólo fue estrategia de campaña, como tantos otros “compromisos”, pues ha sido esa misma casta la que ha puesto a caminar la trituradora social. MIENTRAS MASACRAN A la población, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha puesto en operación una suerte de mezcla de Fobaproa y Ficorca (Fideicomiso de Cobertura de Riesgos Cambiarios) a ritmo de tango, pues de un plumazo estatizó más de 30 mil millones de dólares de deuda privada con proveedores foráneos, con el objetivo de “rescatar a importadores de bienes y servicios pendientes de pago” (de la casta). Así de fácil. AUNQUE CLARAMENTE ESTAS decisiones son del manual tecnocrático, da la impresión de que Milei y Caputo consultaron a Ernesto Zedillo, porque siguen las “recomendaciones” de este oscuro personaje, quien puso en marcha el Fobaproa (creado por Carlos Salinas de Gortari en 1990), al tiempo que encabezó el Ficorca (creado por Miguel de la Madrid en 1983). Con el primero “rescató” a los especuladores que adquirieron los bancos reprivatizados en el salinato (1991-1992) y pasó la factura a los mexicanos (si bien va, terminarán de pa-

▲ Comedor gratuito en la Casa Comunitaria del Fondo del barrio Padre Carlos Mugica, que

gar en 2070); mediante el segundo, subsidió al gran capital con un tipo de cambio “preferencial”, mucho menor al oficial, para amortizar en pesos su deuda externa; la diferencia fue cargada a las arcas nacionales (se estima que el monto involucrado superó 25 mil millones de dólares y mayoritariamente benefició a sólo 30 grupos empresariales). UN TERCER ELEMENTO a considerar: Salinas-Zedillo y los Tesobonos, creados por el primero, en pesos y pagaderos en pesos al tipo de cambio de la fecha de vencimiento; los barones y sus casas de bolsa los acapararon (especialmente Accival, de Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú) y con ellos especularon hasta reventar; llegó el “error de diciembre” y el segundo decidió pagar esta deuda rápido y en dólares, sin autorización del Congreso: 30 mil millones. SIRVAN ESAS REFERENCIAS para calibrar la decisión de Milei: el BCRA creó los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), contratados en pesos argentinos, pagaderos en dólares, con una tasa de interés anual de 5 por ciento y vencimiento el 31 de octubre de 2027 (poco menos de un mes antes de que Milei concluya, si en realidad lo hace, su mandato constitucional). Especialistas de aquella nación comentan que buena parte de esa deuda corresponde a filiales de trasnacionales que operan en ese país, es decir, se autoprestan y se autodeben, lo que resulta un verdadero atraco, uno de tantos. EN CAMBIO, A los consumidores que con su tarjeta de crédito o débito adquieran bienes o servicios en el extranjero, Milei aplica un tipo de cambio “especial”: 64 por ciento superior al oficial (mil 312 contra 800 pesos argentinos por dólar). Y LO QUE falta.

Las rebanadas del pastel DE PILÓN, MILEI anuncia represión social, mediante su “protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación, que incluirá sanciones severas a todos aquellos involucrados en impedir la libre circulación de los argentinos, y esto alcanza al que corta, transporta, organiza y financia”. Lo aplicará la perversa ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (también lo fue de Macri), a pesar de que la Constitución garantiza el derecho a manifestarse. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

nació en la década de 1930 como asentamiento irregular en Buenos Aires, Argentina. Foto Ap

Promover el mercado de valores, principal reto de la CNBV en 2024 JULIO GUTIÉRREZ

El principal reto que tiene el sector financiero en 2024 es promover el mercado secundario de valores y propiciar su sólido desarrollo para que funcione como palanca de crecimiento, afirmó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En una reunión con medios, el presidente del organismo regulador, Jesús de la Fuente Rodríguez, planteó que otro tema de suma importancia para la CNBV es “seguir protegiendo a los usuarios y propiciar que se siga promoviendo la estabilidad y el buen funcionamiento del sector financiero del país”. Refirió que para enero de 2024, una de las metas es que la comisión opere con mecanismos de inteligencia artificial. Al realizar un balance sobre el posicionamiento del sector financiero mexicano en 2023, el presidente del organismo regulador consideró que los bancos, la banca de desarrollo y las sociedades de ahorro y crédito popular se encuentran bien paradas debido a que hay sobrecapitalización, lo que permite a las instituciones estar prevenidas en caso de cualquier incidente. Lucía Buenrostro, vicepresidenta de política regulatoria de la CNBV, aseguró que el sector financiero

mexicano tiene liquidez, y si bien a escala mundial hubo preocupaciones tras el golpe de la pandemia por el estado de las entidades financieras, “a México no le pasó nada; seguimos con esa visión de confianza”. Agregó que una de las principales acciones que se realizarán en el primer trimestre del próximo año es cambiar las medidas de requerimiento de capital de las sociedades financieras populares (Sofipos) para que estas instituciones cuenten con recursos suficientes en caso de una emergencia en sus operaciones y así se pueda respaldar a los clientes. Lo anterior es resultado de la adquisición que han hecho varias empresas de tecnología financiera, mejor conocidas como fintechs, y de Sofipos a lo largo del año pasado, y con ello han aumentado la cantidad de clientes que tienen, por medio de un modelo de negocio que les permite incrementar los rendimientos que otorgan a los usuarios en cuentas de ahorro. “La regulación a las Sofipos es que tengan más capital, que el riesgo que toman se refleje en sus requerimientos y eso es para todas las Sofipos. Es un proyecto que estaremos presentando en el primer trimestre del siguiente año”, apuntó Buenrostro.

Anuncian incentivos fiscales a la tecnología y el arte CLARA ZEPEDA

Con el fin de fomentar la inversión en investigación y desarrollo de tecnología, así como en la producción teatral nacional, edición y publicación de obras literarias, danza, dirección de orquesta y de la música de concierto y jazz, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció ayer que se otorgarán estímulos fiscales. La dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) acuerdos que emiten las reglas generales para la aplicación del estímulo fiscal a contribuyentes del impuesto sobre la renta (ISR) que efectúen proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (IDT), así como producción, edición, dirección de teatro, obras literarias y música. La Secretaría de Hacienda detalló que los contribuyentes interesados en recibir el estímulo fiscal deben tener un conjunto de actividades novedosas y creativas, emprendidas de manera sistemática con el propósito de incrementar los conocimientos científicos y tecnológicos del país, así como el uso de sus resultados para la creación de nuevos productos, materiales, procesos y dispositivos, entre otros, sin vincularse con la comercialización de los productos. Asimismo, debe-

rán estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En lo que se refiere a proyectos de artes visuales, danza, música o teatro, serán acreedores del incentivo siempre que cumplan que los gastos totales de producción se realicen en territorio nacional en más de 80 por ciento y que el cuerpo creativo y/o equipo de trabajo en su conjunto sea de nacionalidad mexicana en más de 70 por ciento. Asimismo, que los gastos totales del proyecto de inversión, tratándose de coproducción internacional, se realicen en territorio nacional y representen más de 60 por ciento del costo total del mismo y que el cuerpo creativo y/o equipo de trabajo en su conjunto sea de nacionalidad mexicana en más de 60 por ciento. Y si la obra es de dominio público, no se considerará la nacionalidad del autor dentro de los porcentajes a que se refieren los numerales anteriores. Se considerará edición y publicación de obras literarias nacionales cuando se trate de autores o traductores mexicanos y los gastos totales en la edición y publicación se realicen en 100 por ciento en territorio nacional. Para las traducciones se deberá contar con los derechos de autorización de la obra original y los derechos de autor de la obra traducida.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

ECONOMÍA

Relocalización puede dar la sorpresa en el crecimiento económico de 2024: Cepal CLARA ZEPEDA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mostró más optimista sobre el crecimiento económico de México para este año, pues ajustó fuertemente sus expectativas del producto interno bruto (PIB) del país a 3.6 por ciento, pero alertó de una importante desaceleración para 2024, pues estimó un crecimiento de 2.5 por ciento, aunque cabe la posibilidad de que se acelere debido al nearshoring, entre otros elementos. Ante la resiliencia de la economía de Estados Unidos y los flujos de dólares hacia el país, el organismo internacional ajustó el crecimiento económico de México de 2.9 por

ciento previo a 3.6 por ciento, su tercera revisión al alza consecutiva. En el marco de la presentación del informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2023, elaborado por la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo del organismo, prevé que el crecimiento económico de México en 2024 será de 2.5 por ciento, debido principalmente a la desaceleración económica en Estados Unidos, su principal socio comercial. “En meses recientes, la economía mexicana ha tenido un desempeño mejor que el esperado a inicios de 2023, debido a la fortaleza (resiliencia) de la economía de Estados Unidos (se estima que en 2023 crecerá 2.1 por ciento), a la llegada de una

mayor inversión extranjera directa (IED), en parte por el nearshoring, y a la fortaleza del consumo, beneficiada por el aumento de los salarios y el incremento extraordinario de las remesas familiares. Esperamos que estos factores continúen en 2024”, precisó Salazar-Xirinachs. Añadió que si bien actualmente no existe información desagregada que permita identificar el porcentaje de las inversiones que están llegando a México como resultado del nearshoring, existen datos que confirman una mayor producción y exportaciones de los sectores automotor, de autopartes y del acero, entre otros. Adicionalmente, las inversiones están concentradas en las regiones de centro, oeste y norte, altamente vinculadas con las ex-

portaciones hacia Estados Unidos. A corto plazo, el aumento del presupuesto puede generar un efecto positivo sobre el crecimiento económico de 2024. Además, el mayor gasto electoral podría aumentar el consumo levemente. “El buen ritmo de crecimiento observado en 2023, podría mantenerse en 2024 e incluso acelerarse debido al nearshoring, entre otros elementos”, prevé el secretario ejecutivo de la Cepal. Por su parte, Daniel Titelman, director división de desarrollo económico de la Cepal, afirmó que México ha sido muy disciplinado en materia fiscal en los últimos años, por lo que prevé que el aumento del déficit fiscal en 2024 será temporal y regresará a la trayectoria en 2025.

Separación de Citi y Banamex, en 2024; OPI hasta 2025 JULIO GUTIÉRREZ

A mediados del próximo año se llevará a cabo la separación de Citigroup y el Banco Nacional de México (Banamex), y la oferta pública inicial (OPI) –el medio por el que se realizará la venta del banco– se realizaría hasta 2025, dio a conocer Manuel Romo, director general de Citibanamex. En una reunión con medios, el directivo indicó que la institución que lleve la banca de consumo volverá a tener el nombre de Banamex, mientras que la que se encargará del segmento de banca patrimonial será Citi Bank México. “Avanzamos en tiempo y forma en la separación de sistemas, plataformas y en la ejecución de prue-

bas, de modo que para la segunda mitad de 2024 esté completa la segregación total de información entre Banamex y Citi México, y las estructuras organizacionales y los recursos locales sean independientes, sin duplicidad de responsabilidades”, apuntó Romo. El 11 de enero de 2022, Citi dio a conocer la venta de Citibanamex como parte de una estrategia global con la cual se quedará con las cuentas de alto valor, mientras el segmento en venta incluye la banca de consumo –tarjetas de crédito, préstamos empresariales, productos de ahorro–, la administradora de fondos para el retiro, la aseguradora y el patrimonio cultural de la entidad. Aun con la separación de ambos negocios, refirió Romo, Banamex

continuará como uno de los principales bancos que opera en el país, ya que la cantidad de clientes y productos que tienen lo hacen una institución única y con un prestigio de más de 140 años. “Banamex aprovechará sus raíces, legado y conocimiento, así como su infraestructura física y tecnológica, como su cartera de más de 23 millones de clientes, para impulsar a todas las regiones e industrias.” Enfatizó que si bien, la oferta en el mercado de valores se puede realizar en alguna de las dos bolsas que operan en México, no descartó que la transacción se puede ejecutar en alguna de las bolsas de valores en el extranjero. Sinead O’Connor, directora corporativa de banca de consumo de

Constituyen organismo para impulsar el Corredor Interoceánico

W El Corredor Interoceánico podría movilizar 1.4 millones de contenedores anualmente. Foto Pablo Ramos

BRAULIO CARBAJAL

Ayer se presentó ProIstmo, un organismo privado que buscará impulsar el polo de desarrollo para el bienestar Texistepec, uno de los ocho que hasta el momento ha licitado el gobierno federal para crear un ecosistema que desarrolle la industria alrededor del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). El polo de desarrollo (Podebi) Texistepec está ubicado a 44.9 kilómetros del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, y tiene una superficie de 481.58 hectáreas. Estos polos establecerán com-

Citibanamex recordó que los clientes de la institución financiera no tendrán ningún tipo de afectación por el proceso de venta y tampoco tienen que hacer ningún tipo de movimiento antes de la separación de ambas entidades de crédito. Por otra parte, Manuel Romo dio a conocer que en Acapulco, Guerrero, entidad que quedó devastada tras el paso del huracán Otis, el banco tiene 10 sucursales y más de 100 colaboradores, y ya son ocho sucursales las que operan de forma normal. Añadió, existe un compromiso total por parte de los bancos para que la reconstrucción del puerto se dé rápidamente y muestra de ello es la realización de la Convención Bancaria el siguiente año en el puerto.

plejos industriales que generarán y transformarán mercancías que llegarán en condiciones más competitivas a los mercados mundiales. Los demás son: Coatzacoalcos I y II, San Juan Evangelista y Jáltipan, Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Santa María Mixtequilla, San Blas Atempa y Salina Cruz. El Istmo de Tehuantepec es la zona geográfica localizada en los

estados de Veracruz y Oaxaca. Es la región más angosta de México entre los océanos Pacífico y Atlántico. “Considerando que el Canal de Panamá, que ha sido la vía interoceánica dominante en el continente americano, atraviesa una de sus peores crisis por la escasez de agua, y esto ha llevado a imponer restricciones al tráfico de barcos, muchos son los que han dirigido su mirada

a la nueva opción de transporte terrestre y marítimo que se abre en México: el Corredor Interoceánico del Istmo De Tehuantepec”, dijo ProIstmo en un comunicado. El CIIT, a inaugurarse el 22 de diciembre, tiene como objetivo el transporte de pasajeros y de mercancías, para lo cual se revivieron vías férreas y se construyen en torno a este, nuevas infraestructuras, entre otras cosas, para recibir barcos de gran calado, generar empleos en la región y estimular el nearshoring.. El proyecto, que busca impulsar el sur-sureste del país representa una inversión de 14 mil millones de pesos y se espera que genere alrededor de 30 mil empleos. EL CIIT une dos océanos, de Coatzacoalcos (Veracruz) a Salina Cruz (Oaxaca), con un recorrido de 303 kilómetros en aproximadamente 6 horas.

23

Internet para el Bienestar cubre 94.7% del territorio ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Internet para el Bienestar, el servicio público que permitirá que las comunidades más aisladas del país cuenten con conexión a la red y telefonía celular, ya cuenta con una infraestructura que le permitirá atender a 94.7 de la población, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. El mandatario aseguró en su rueda de prensa diaria que alcanzar esta cobertura “no ha sido un asunto fácil, porque la tecnología, aunque pueda parecer extraño, no está al alcance de todos”. “Hemos estado haciendo un esfuerzo de años, invirtiendo, avanzando en este propósito de garantizar el Internet para Todos, y ya vamos avanzando.” Carlos Lerma, director de Altan Redes, invitó a la población a utilizar el servicio a través de una tarjeta SIM o chip que se consigue al comprar paquetes de datos, los cuales ya se pueden adquirir en línea en https://www. internetparaelbienestar.mx/, así como con 25 operadores móviles virtuales, explicó.

El más barato Puntualizó que a partir de la próxima semana habrá más de mil 550 puntos de venta en Financiera para el Bienestar y Correos de México, donde se podrá comprar de manera física. Los paquetes de Internet para el Bienestar van desde 50 pesos con 5 GB por siete días hasta 200 pesos con 20 GB por 30 días. De esta manera es tres veces más barato en comparación con otras empresas telefónicas, aseguró el funcionario. El paquete de 65 pesos con 10 GB por 10 días alcanza para 360 horas de música, 15 horas de clases virtuales y 360 horas de navegación libre en internet. Los paquetes tienen ese precio por lanzamiento e incluyen redes sociales como Facebook, WhatsApp o X, antes Twitter. Al término del paquete se puede recargar en la página https:// www.internetparaelbienestar. mx/ y próximamente estarán disponibles 400 mil puntos físicos en cadenas comerciales. Los usuarios podrán conservar su número telefónico enviando un mensaje SMS al 051 con la palabra NIP; es necesario retirar la SIM actual e ingresar la nueva, descargar la app Internet para el Bienestar, registrar datos y esperar la activación entre 24 y 48 horas. Este programa representa el mayor servicio de Internet en el país al conectar a más de 10 millones de usuarios en todo el territorio, dijo el funcionario.


24

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

ECONOMÍA ECONOMÍA MORAL Historia de mi vocación 46ª entrega // Describo mi nuevo libro (1ª parte) JULIO BOLTVINIK

M

I NUEVO LIBRO, NL, (véase portada de la edición en inglés, que ya está a la venta) se divide en dos partes: I. Conceptualización de la pobreza (4 capítulos, caps.) y II. Medición de la pobreza (5 caps.). El cap. I es una versión revisada del cap. 12 de mi tesis doctoral inédita (2005): Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente, Guadalajara). El Cap. I tiene un carácter fundacional: construye una tipología de hogares (HG), describe para cada tipo de HG sus procesos de producción-circulación y sus articulaciones con empresas y gobierno, y establece el concepto y tipología de fuentes de bienestar de los hogares (FBE). También los caps. 6 y 7, dedicados a la tipología de los métodos de medición de la pobreza (MMP) se relacionan estrechamente con Ampliar la mirada. En ellos clasifico los MMP pertinentes de acuerdo con su grado de normatividad, en normativos (N); seminormativos (SN) y no normativos (NN); con su carácter, en directos e indirectos; y con sus dimensiones, en unidimensionales y multidimensionales. Describo y valoro todos los MMP críticamente. Estos caps. ofrecen un mapa informado de los MMP existentes. El cap 9 se basa en el cap. 14 de mi tesis doctoral, y fue publicado –con pocas modificaciones– como artículo. La versión incluida en el NL sigue ambos textos de cerca. Aborda las Medidas Agregadas de Pobreza (MAP), es decir, que sintetizan las condiciones de pobreza de un país o parte de él en una sola cifra. Estas MAP también pueden expresar las condiciones generales de pobreza de grupos específicos según atributos como clase social, etnicidad o religión. El cap. brinda una visión original de las MAP, así como una crítica de las MAP sensibles a la desigualdad entre los pobres y propone, en cambio, una MAP sensible a la desigualdad macrosocial. Los caps. 2 y 3 del NL presentan la Crítica de la Economía Política de la Pobreza (CEPP) siguiendo de cerca mi artículo (2007), en Desacatos. El NL es el volumen 1 de una obra de dos vols. El 2° vol. se centra en el florecimiento humano (FH) y el BE. Mi tesis doctoral reflejó un cambio profundo en

mi visión de los seres humanos, un cambio que comenzó en 1989 cuando vivía en Bogotá –donde participé en el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina, del PNUD–, el economista y filósofo colombiano Libardo Sarmiento, quien estaba al tanto de mi interés en la esencia humana (EH), me recomendó la lectura de Marxismo y antropología, de György Márkus. Esta lectura me abrió los ojos y cambió radicalmente mi visión de la EH. La narrativa de Márkus –descrita con detalle en el Cap.2 de Ampliar la mirada– dio forma a toda mi tesis. La influencia de Márkus me condujo a desarrollar lo que ahora llamo el Nuevo Enfoque de la Pobreza y el Florecimiento Humano (NEPFH). El Vol. 2, que se publicará en español e inglés tiene un antecedente más reciente en español: en 2020 publiqué Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical, texto centrado en el NEPFH y sus fundamentos, en particular en Marxismo y antropología de Márkus y en un análisis comparativo de diversas teorías de las necesidades humanas (NH). El segundo volumen será, por tanto, una versión ampliada y actualizada de mi libro de 2020. La obra en dos volúmenes será una visión integrada de las dos etapas de mi desarrollo intelectual: conceptualización/medición de pobreza y el NEPFH. TERMINADA MI TESIS doctoral coordiné el núm. 23 de Desacatos (2007), sobre sus temas. En el fascículo por el 10º aniversario de Desacatos (2010), explico su importancia: “Cuando decidí romper los marcos estrechos de los estudios convencionales de pobreza y amplié la mirada para ver al SH completo, uniendo pobreza con FH y distinguiendo pobreza económica de pobreza humana, tareas que llevé a cabo en mi tesis doctoral, no me percaté del todo que la ampliación de la mirada iba unida a la proyección de la mirada al futuro, a un futuro en el que el FH fuese una realidad generalizada. Sin embargo, lo intuía, y por ello, al planear el núm. convoqué a dos “futurólogos normativos” […] György Márkus [filósofo marxista crítico] y Ruth Levitas [experta en estudios utopistas]. Puesto que estos trabajos confirmaban la centralidad que le atribuyo al desarrollo de las necesidades (N), concluí que “el enfoque desarrollado en mi tesis doctoral no sólo permite ampliar la mirada sino también proyectarla al futuro. Lo bueno es el FH y, por tanto, la sociedad buena es la que promueve y alienta el desarrollo y satisfacción de las N, y el desarrollo y aplicación de las capacidades (C). Al introducir C al lado de N, el aspecto activo del ser humano (SH) complementa el aspecto pasivo [de las N] conformándose un SH completo”. La 1ª parte del título del núm., “De la pobreza al florecimiento humano”, refleja la ampliación de la mirada desde la pobreza económica y su erradicación, hacia la pobreza humana y su superación, hacia el florecimiento humano. También refleja la inmensidad de la tarea que tenemos enfrente: superar la pobreza económica y lograr el florecimiento de todos. La 2ª parte del título, “¿teoría crítica o utopía?”, debió haber sido “teoría crítica y utopía”, coincidiendo así con E. P. Thompson, para quien el marxismo, reino del conocimiento, y la utopía, reino del deseo, son complementarios. En Ampliar la mirada había pasado de la pobreza económica a la pobreza y el florecimiento humanos; en Desacatos pasé de ampliar la mirada a proyectarla al futuro y de la crítica interna a la externa. julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Fortuna de Carlos Slim rebasa 100 mil mdd en el índice de Bloomberg DE LA REDACCIÓN

La fortuna de Carlos Slim Helú alcanzó por primera vez 101 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con una actualización de un registro diario que realiza el servicio de Bloomberg. Esa marca la cruzó el empresario 12 años después de refrendar su lugar como la persona más acaudalada en México. El dueño de las firmas de telecomunicaciones América Móvil y Telmex, así como del conglomerado Grupo Carso –que abarca empresas de tiendas, restaurantes y minería e infraestructura, entre otros rubros– ha visto crecer su fortuna en 27 mil millones de dólares en 2023, incluidos los 3 mil millones de dólares que sumó este jueves, de acuerdo con el índice de multimillonarios que actualiza diariamente Bloomberg. Por su parte, la revista estaduni-

dense Forbes, la cual también realiza un índice de referencia a nivel global, actualiza su conteo de manera anual y en el índice publicado en abril de 2023, ubicó la fortuna de Slim en el octavo lugar a nivel mundial y en el primero en México, con una riqueza en ese entonces de 93 mil millones de dólares. Bloomberg explicó que el incremento de la fortuna de Slim a los más de 100 mil millones de dólares en lo que va de este año es en parte resultado del fortalecimiento del peso, que este año se ha apreciado cerca de 12 por ciento frente al dólar. De acuerdo con Bloomberg, la mayor parte de la fortuna de Slim Helú proviene de la empresa de telecomunicaciones América Móvil, la cual proveé casi 40 por ciento de sus ingresos. A su vez, las acciones de Grupo Carso han repuntado 109 por ciento este año y son la de mejor desempeño en el índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores.

Crean en Paraguay polémico ente que regula pensiones ▲ Trabajadores en Paraguay SPUTNIK Y AP MONTEVIDEO

participan en una protesta frente a la sede del Congresos. Foto Afp

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, promulgó ayer la ley que crea un órgano controlador de las jubilaciones, aprobada esta semana por el Congreso pese a fuertes protestas de la oposición y organizaciones de trabajadores y jubilados. Peña mencionó en un video difundido en redes sociales que a pesar de tener un mandato constitucional que data de 1992 y que obliga al Estado a controlar y supervisar los fondos previsionales, tal determinación no se ha cumplido. “Paraguay hoy cumple y se convierte probablemente en uno de los últimos países de América Latina y el mundo de tener un organismo que pueda controlar y supervisar donde se administran los fondos de los trabajadores.” La llamada Ley de Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones promovida por el oficialismo pasó

esta semana el trámite tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. En la primera cámara lo hizo el martes de manera inesperada y en tiempo récord; en la segunda, lo hizo el miércoles en una sesión de apenas 10 minutos. Los trabajadores y jubilados alertan sobre la falta de debate en la aprobación de la ley, que pretende regular y supervisar los recursos de las ocho entidades de jubilaciones y pensiones públicas y privadas existentes en el país. Una de sus mayores preocupaciones es que la norma plantea que se permitan inversiones en bonos e instrumentos financieros con esos recursos. Además de crear el organismo controlador, se hizo una reforma del sistema previsional, lo que para algunos analistas representa un proceso de privatización al incluir la capitalización individual.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

MUNDO

25

COBRARÁN A LOS ACTIVISTAS EL COSTO DEL USO DE LA FUERZA POLICIAL

Argentina: habrá represión a bloqueos de la vía pública Alistan ciudadanos una movilización por el derecho a la manifestación STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES

El inmediato rechazo de organizaciones sindicales, sociales y de políticos agravó la tensión visible ante los aumentos de precios y los decretos gubernamentales a sólo cinco días de asumir el gobierno del ultraderecista “libertario”, Javier Milei, tras el anuncio de ayer de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich del “protocolo para el mantenimiento del orden público”, que se aplicará para impedir “los piquetes” y/o las manifestaciones con bloqueos de calles, los cuales serán reprimidos por las cuatro fuerzas: Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), además del Servicio Penitenciario. “Van a intervenir ante cortes, piquetes o bloqueos, sean parciales o totales. La ley no se cumple a medias, se cumple o no. Nosotros la vamos a cumplir”, comenzó Bullrich, en la enumeración de los puntos del protocolo. “Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay progreso”, expuso la ministra, quien sostuvo que “el propósito de este pautado es cumplir la ley, como dice el presidente: ‘El que las hace las paga’”.

Milei impulsa ley antiprotestas En su primera medida, la orden del ministerio es que los agentes intervengan directamente, es decir sin mediar orden judicial, sólo en caso de detenciones, ya que contarán con el respaldo de este protocolo que determina que “las fuerzas podrán actuar de acuerdo con los códigos procesales vigentes, si hay un delito de acuerdo con la Ley de Flagrancia”, informó la funcionaria. Adelantó que planean mandar una propuesta de ley al Congreso que consolide las nuevas reglas, lo que sin duda será muy difícil de aprobarse. “Se empleará la fuerza suficiente y será graduada en función de la re-

Sin orden no hay libertad, y sin libertad no hay progreso, asegura ministra Bullrich

sistencia”, indicó Bullrich y agregó que la intervención de las corporaciones de seguridad se organizará de acuerdo con la zona del conflicto: Habrá sitios en los que actúen las fuerzas federales y otros donde corresponda a las agencias locales. El protocolo busca coordinar el plan para que toda la vía pública esté custodiada ante las protestas. A esto se añade la vigilancia preventiva para evitar que los grupos logren reunirse. “En estaciones de trenes, a aquellas personas que lleven materiales (entre estos carteles o comunicados) les serán incautados, así como palos u otros instrumentos y no se permitirán las caras tapadas o formas de vestimenta que eviten la identificación de personas”. En caso de arrestos, la autoridad de orden público pedirá la intervención de la justicia. “Los datos de los autores, partícipes, cómplices o instigadores será remitidos a las autoridades competentes. Se le dará aviso al juez competente, como en casos de daño ambiental, que sucede en la quema de llantas, la cual genera una situación dañina al ambiente y a la gente”, explicó la funcionaria. Por otro lado, en caso de que niños y adolescentes participen en la movilizaciones, intervendrán los organismos competentes, como el Ministerio de Capital Humano, y se sancionará a los tutores o acompañantes adultos. Pero lo novedoso es que “por todos los costos vinculados a los ope-

rativos de seguridad, se enviará la factura a las organizaciones o a los individuos responsables”. “El Estado no va a pagar por el uso de las fuerzas de seguridad. Tendrán que hacerlo las organizaciones que tengan personería o los individuos organizadores. En caso de tratarse de extranjeros con residencia provisoria, se mandará la información a la Dirección Nacional de Migraciones”, precisó la ministra, quien ocupó también la cartera de Seguridad durante el gobierno del derechista Mauricio Macri (2015-2019). Además, se creará un registro de las organizaciones que participan en este tipo de hechos y “sistemáticamente” se identificará a los voceros. El anuncio complementa lo establecido por el protocolo de seguridad, que se comunicó durante la mañana: busca dar un marco para organizar el cuidado de la vía pública. “Hemos vivido muchos años bajo un desorden total y absoluto (…) es hora de terminar con esta metodología que lo que hace es generar desorden absoluto.

Identificarán a participantes “Este es un protocolo en consonancia con la ayuda y la decisión política que el gobierno nacional tiene y con los gobiernos provinciales que decidan trabajar en conjunto para que Argentina se pacifique”, sostuvo. Prometió quitar la personería jurídica a los sindicatos. “Se va a actuar hasta liberar el

▲ El gobierno del ultraderechista Javier Milei informó ayer restricciones al uso del espacio público. La imagen, en Buenos Aires. Foto Afp

espacio de circulación. Las fuerzas emplearán mínima fuerza o suficiente, pues será graduada en proporción a la resistencia”, indicó. En esa línea, Bullrich afirmó que “serán identificados los autores, cómplices e instigadores de estos delitos”, y se “identificarán a los vehículos, conductores utilizados, así como las infracciones administrativas y/o penales existentes y se procederá a incautar los vehículos que no estén bajo las normas de tránsito o cuyos conductores carezcan de la debida documentación”.

Marcha en puerta En las primeras reacciones, se manifiesta que la ministra de Seguridad enunció una serie de medidas para reprimir la protesta social y “la intención es estrenarla la semana que viene”, cuando se cumplen 22 años del estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001, y la represión que dejó casi medio centenar de muertos a manos de la policía, lo que terminó con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa, quien había impuesto un estado de sitio. Bullrich era también funcionaria de ese gobierno. El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez advirtió

que existe una serie de estándares interamericanos en materia de protesta social que tienen jerarquía constitucional. “Existe un derecho fundamental y humano a la protesta pacífica. La protesta violenta no es un derecho, y está castigada por el código penal. Las garantías a la protesta pacífica engloban los derechos a la libertad de expresión, de reunión, de asociación, de petición, a la no discriminación, a la libertad sindical y el derecho a la huelga (entre otros)”. Ante las amenazas para los derechos humanos, que han surgido de los integrantes del actual gobierno, abogados, juristas internacionales, movimientos de defensa civil están conformando una serie de medidas de resguardo, incluso previendo persecución, amenazas, detenciones y alistan su propio protocolo sobre cómo actuar ante la represión que se anuncia. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la capital Daniel Catalano repudió “este avance represivo” anunciado por Bullrich, mientras el secretario general de la ATE, Rodolfo Aguiar, advirtió: “Si no quieren conflictos, que paren con el ajuste y aumenten los sueldos”. El legislador Gabriel Solano, del Partido Obrero (PO), sostuvo que las amenazas de Bullrich son el complemento del plan de guerra contra el pueblo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y advirtió que Bullrich no tiene ningún instrumento legal para llevar adelante estas medidas. “En Argentina existe un derecho a la protesta que está amparado por la Constitución Nacional”, subrayó Solano, quien destacó que el protocolo es la segunda parte de lo planteado el martes por el ministro de Economía, Luis Caputo, al poner en marcha con el ajuste “un plan de guerra contra el pueblo”. También la ex diputada Victoria Donda, hija de desaparecidos durante la dictadura militar (19761983), repudió las medidas, como lo hicieron organismos de derechos humanos. Todas las organizaciones ratificaron la marcha del próximo miércoles 20, ateniéndose a los derechos constitucionales que, como el de la huelga y otros, los ampara. Un día después de anunciarse que la inflación subió 13.9 por ciento las dos primeras semanas de este mes, vendedores mayoristas de productos de estación pidieron a las autoridades frenar los aumentos que van desde 166 por ciento para la cebolla hasta 633 por ciento para las papas, lo que calificaron de “abusos desmedidos”, añadió El Destape.

Sancionarán la participación de niños, portación de palos y caras tapadas


26

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

MUNDO

Putin asegura que pronto ganará la guerra en Ucrania JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ

SENTENCIA DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE GUATEMALA

La Corte Constitucional ordena “garantizar” la toma de poder de Arévalo El fiscal Curruchiche reitera la solicitud de quitar el fuero a la presidenta del Tribunal Supremo Electoral AFP Y AP GUATEMALA

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ordenó ayer “garantizar” la toma de protesta del presidente electo, el opositor Bernardo Arévalo, al acoger un recurso de amparo contra las maniobras de la Fiscalía General orientadas a impedir que asuma el poder el 14 de enero. La máxima instancia judicial del país decidió “conminar al Congreso (...) a garantizar la efectiva toma de posesión de todo funcionario electo en el proceso comicial de 2023, conforme los derechos de oficialización y validación de resultados”, se indicó en un comunicado, tras emitir su fallo sobre el recurso presentado en octubre por un grupo de abogados y ciudadanos que pedía despejar de obstáculos judiciales el ascenso de Arévalo al poder. La resolución, dictada a un mes del cambio de mando, también protege la toma de posesión de la vicepresidenta Karin Herrera, de los 160 diputados, 340 alcaldes y 20 representantes al Parlamento del país centroamericano elec-

tos en las urnas este año. “Este tribunal, por las circunstancias acreditadas, y siendo el momento oportuno para salvaguardar el orden constitucional y el estado constitucional de derecho en Guatemala, decidió otorgar el amparo definitivo”, declaró la Corte. El máximo tribunal había dictado un amparo provisional en octubre, pero el lunes abogados y ciudadanos encabezados por el constitucionalista Édgar Ortiz, pidieron una “debida ejecutoria” luego de que el viernes pasado la fiscalía presentara una investigación que imputaba anomalías en las elecciones, por lo que consideraba que debían declararse “nulas”.

Advierten a quien incumpla el fallo “Estas disposiciones se emiten bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento, los responsables incurrirán en las responsabilidades civiles y penales correspondientes”, señaló la Corte. Aunque ordenó garantizar la transición, el órgano judicial señaló que su fallo “es sin perjuicio de las facultades de investigación

▲ El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la magistrada del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Blanca Alfaro, en una reunión el pasado octubre. El TSE asegura que los resultados de las elecciones son “inmutables”. Foto Afp y acusaciones que corresponden al Ministerio Público y los jueces del orden penal”. De manera paralela, el cuestionado fiscal Rafael Curruchiche solicitó ayer a la Corte Suprema levantar la inmunidad de la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Blanca Alfaro, para que sea investigada por presuntas ilegalidades en los comicios. Además, Curruchiche acusó a Alfaro de “obstaculización a la acción penal” por “agredir” a fiscales en un allanamiento a oficinas del TSE en septiembre, cuando fueron requisadas varias cajas con material de los comicios. En tanto, el Parlamento Europeo aprobó ayer una resolución no vinculante que pide la adopción de sanciones contra los responsables por “la tentativa de golpe de Estado” en Guatemala.

No habrá paz en Ucrania hasta que Rusia alcance sus objetivos, los cuales no han cambiado desde que comenzó la llamada “operación militar especial” y que son “desnazificar” y “desmilitarizar” el vecino país eslavo, así como obtener garantías de su “estatus neutral”, afirmó ayer el presidente Vladimir Putin al responder a preguntas de sus conciudadanos y de periodistas, la mayoría de medios públicos de este país, federales y de provincia. “Ucrania no produce hoy casi nada. Intentan salvar algo, pero no produce nada. Reciben todo gratis. Pero estos regalos se pueden terminar algún día. Y, aparentemente, ya se está acabando”, celebró Putin y sentenció: “La victoria será nuestra”. Para el titular del Kremlin, por ahora no hay ninguna necesidad de hacer una segunda ola de movilización de reservistas, por cuanto la primera, que comenzó en septiembre de 2022, incrementó las tropas rusas desplazadas en Ucrania en 300 mil efectivos, entre voluntarios y por contrato. “Cada día, mil 500 personas se alistan mediante contrato. ¿Para qué decretar otra movilización? No hay necesidad. El ejército espera cerrar el presente año con medio millón de nuevos soldados por contrato, incorporados en 2023”, aclaró Putin una de las principales preocupaciones de esta sociedad. Reveló que las tropas rusas en Ucrania cuentan con 617 mil militares, que han logrado mejorar sus posiciones “en casi toda la línea del frente”, que ahora rebasa “más de 2 mil kilómetros”.

Enorme tragedia Aseveró que “lo que sucede (en Ucrania) es una enorme tragedia, similar a una guerra civil”, la cual se originó por “el afán incontrolable de avanzar sigilosamente hacia nuestras fronteras, arrastrando a Ucrania hacia la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)”. Al responder sobre los bombardeos de Israel en la franja de Gaza, Putin expuso: “no hay comparación entre lo que en Gaza sucede”, que calificó de “auténtica catástrofe”. “Nada parecido ocurre en Ucrania”, y citó la objetiva evaluación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien señaló que la franja se convirtió en el mayor cementerio de niños del mundo. El presidente ruso responsabilizó a Estados Unidos y la Unión Europea del deterioro de las relaciones con Rusia y aseguró que “nosotros estamos preparados para restablecer la normalidad, pero las condiciones no están dadas”. Lo estarán, en su opinión, “cuando (EU y la UE) comiencen a respetar a otras personas, a otros países, con fórmulas de compromiso en vez de tratar de resolver sus problemas mediante sanciones o acciones bélicas”.

Putin no descartó la posibilidad de llegar a un acuerdo acerca del intercambio de los estadunidenses Evan Gershkovich, corresponsal del Wall Street Journal, y Paul Whelan, ex marine, acusados de “espionaje” y encarcelados en Rusia en 2023 y 2018, respectivamente. “Estamos listos para devolver a esos ciudadanos estadunidenses, pero las condiciones deben ser mutuamente aceptables. Mantenemos contactos al respecto, hay diálogo. La parte estadunidense sólo tiene que considerar nuestro planteamiento y sellaremos una solución”. Reconoció como “derecho soberano” de Argentina la decisión del presidente Javier Milei de “dolarizar la economía”, cuando la inflación llega a 143 por ciento, pero eso –advirtió– amenaza con serias consecuencias socioeconómicas y, desde luego, es una pérdida importante de soberanía. Subrayó que Rusia, por el contrario, se benefició del aumento del volumen de transacciones en rublos en los pagos internacionales. “Cuando las potencias occidentales nos impusieron sanciones, se pegaron un tiro en el pie”, resumió. Para Putin, la economía rusa es sólida. “Este año esperamos un crecimiento del producto interno bruto de 3.5 por ciento; es un buen indicador, nos estamos recuperando del retroceso de 2022”. No dijo sobre que el Estado gasta un tercio de su presupuesto en producción de armamento y en sueldos de los militares. “Al final resultó una sorpresa para nuestros supuestos socios (Estados Unidos y sus aliados) y, sinceramente, para muchos de nosotros, que durante las décadas anteriores Rusia hubiera acumulado este margen de fortaleza y estabilidad”, destacó. En relación con las limitaciones a deportistas rusos de cara a los Juegos Olímpicos de París en 2024, Putin expresó: “El movimiento olímpico se creó para unir a la gente y no para separarla. Todo lo que los funcionarios internacionales aplican contra el deporte ruso contradice y subvierte la idea de (el fundador de los Juegos Olímpicos modernos) Pierre de Coubertin”, quien consideraba el deporte una vía para lograr la paz.

Responde a preguntas del pueblo ruso Durante más de cuatro horas –en un formato que mezcló preguntas en la sala con grabadas desde diferentes puntos de la geografía rusa o leídas por los moderadores del programa de televisión transmitido en cadena nacional, junto con peticiones personales (por ejemplo, bajar el precio de los huevos; llevar el gas a una aldea o reparar un gimnasio en una escuela) y cuestiones intrascendentes (como cuándo jugó ajedrez por última vez o qué recomienda hacer en el periodo vacacional de fin de año)– Putin no tuvo que responder ninguna interrogante incómoda.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

MUNDO

27

Biden pierde apoyo en 7 estados claves de cara a las elecciones Encuesta de Bloomberg revela que 42% votaría por el demócrata y 47% por Trump JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK

El presidente Joe Biden está perdiendo apoyo entre votantes jóvenes, sindicalistas y mujeres en estados claves para ganar la elección presidencial de 2024, en gran parte por preocupaciones económicas. “En conjunto, 58 por ciento de los votantes en estados importantes –Arizona, Georgia, Pensilvania, Wisconsin, Michigan, Carolina del Norte, Nevada– tienen una percepción negativa de Biden”, reportó antier Bloomberg News al difundir los resultados de su encuesta. “Los votantes confían (en el ex presidente Donald) Trump más para manejar casi todo aspecto de la economía, típicamente el tema más importante en cualquier elección” La encuesta Bloomberg/Morning Consult encontró que si la elección “fuera hoy”, 47 por ciento de los votantes de esos siete estados claves votarían por Trump y 42 por ciento por Biden. Es la primera vez que este sondeo registra a Biden perdiendo en estas siete demarcaciones. Existe amplio consenso en que si el demócrata pierde todos estos estados no lograra ser relegido. Un problema central está en la falta de conexión entre lo que le preocupa a los votantes y la retórica de Biden. El mandatario se ha enfocado en la guerra en Ucrania, el

apoyo a Israel y su guerra en Gaza, entre otros temas internacionales; sin embargo, el electorado ha informado a diversos encuestadores que los temas de mayor importancia para ellos son los asuntos económicos, sobre todo el costo básico de la vida cotidiana, incluyendo alimentos, vivienda y salud. “Los ciudadanos han vivido durante más de dos años que sus sueldos no van a la par de los incrementos de los precios. Es por eso que el porcentaje de los que califican la economía como ‘mala’ se está elevando a su mayor nivel del año”, comenta el veterano encuestador demócrata Stanley Greenberg en un artículo publicado en Financial Times, en el que pondera los resultados de los sondeos recientes de intención de voto. “Con la gente batallando en sus finanzas personales, preguntan por que las empresas petroleras o las grandes cadenas de menudeo no están ayudando con precios más bajos, o por qué el gobierno no está haciendo más por apoyar el poder adquisitivo; además, suponen que las grandes empresas están comprando a los políticos”. Votantes demócratas y republicanos en Virginia, Michigan y Nueva York entrevistados por La Jornada durante los recientes dos meses han comentado que sus salarios no se han mantenido al ritmo con los precios de los alimentos, el gas y otros gastos básicos.

La encuesta de Bloomberg encontró que hay un marcado deterioro en el apoyo electoral de Biden entre mujeres, las cuales suelen ser encargadas de las compras para el hogar. Por otro lado, el mandatario ha fracasado por ahora en aumentar el nivel de simpatías entre hogares de los sindicalizados, y eso, a pesar de sus esfuerzos para lograrlo, incluyendo el hecho de ser el primer presidente activo en la historia de Estados Unidos en visitar a trabajadores sindicalizados en un frente de huelga. No es secreto, como fue comprobado recientemente en una visita con afiliados del sindicato automotriz en huelga en Michigan, que una gran parte de ellos simpatizan con Trump, como también se observa en otras industrias. Otra base clave para Biden que podría sencillamente decidir no participar en la elección son los jóvenes. “Sufragantes entre 18 y 34 años de edad, otro grupo estratégico para el Partido Demócrata, no están impresionados con el ofrecimiento (de Biden) de condonar las deudas estudiantiles, y hay más probabilidad de que predomine entre ellos la crítica al manejo de Biden sobre del conflicto Israel-Hamas”, reporta Bloomberg. Greenberg cree que Biden todavía tiene tiempo para darle la vuelta a todo esto, y recomienda que el presidente se dedique “casi exclusivamente” a hablar sobre que esta haciendo para reducir los costos de la vida cotidiana. El encuestador agrega que el demócrata debería enfocarse también a difundir lo que su gobierno ha hecho para reducir el poder de Wall

Street y del gran empresariado. “El mensaje sobre la economía, que comienza con la aseveración de que ‘el poder económico está concentrado en las manos de los grandes bancos’, que abre a Biden ‘una agenda para quitarles poder a las gigantes empresas y ejecutivos’ es bienvenido por 53 por ciento de los votantes”, señala Greenberg. En una reunión comunitaria en una zona rural de Virginia, La Jornada platicó con votantes y un político republicano local, quienes se quejaron de que las grandes empresas estaban usando la inflación como pretexto para elevar los precios y extraer más ganancias, mientras las familias y las pequeñas empresas sufren las consecuencias. “Los gigantes del sector energético obtienen ganancias récord, ¿y que están haciendo sobre eso cualquiera de los dos partidos?”, preguntó una pequeña empresaria local, quien ya sabía la respuesta. La cúpula del Partido Demócrata rechaza las críticas que se derivan de los sondeos de opinión, argumentando que las encuestas a mucha distancia de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024 no cuentan mucho. No obstante, es difícil ocultar un descontento general con ambos de los candidatos presidenciales de los dos partidos nacionales. Una encuesta de Ap informó antier que una mayoría de estadunidenses estarían insatisfechos si Biden o Trump son designados los candidatos de sus respectivos partidos –o sea, que rechazan una repetición de la contienda entre las mismas opciones de 2020.

a reunirse en Brasil para continuar el diálogo sobre temas fronterizos dentro de los próximos tres meses, informó Gonsalves. La reunión fue promovida por la Celac y la Caricom, con apoyo de Brasil, en medio de una creciente preocupación por los cada vez más duros cruces de declaraciones entre

ambos mandatarios por el Esequibo, que Venezuela insiste en que fue parte de su territorio durante la Colonia española, y argumenta que el Acuerdo de Ginebra que firmaron Venezuela, Gran Bretaña y la entonces Guyana Británica en 1966 anula los límites trazados por árbitros internacionales en 1899.

▲ Joe Biden ha dedicado las recientes semanas a ganar simpatías entre el electorado enfocado en la guerra de Ucrania y el conflicto entre Israel y Hamas. Foto Ap

Preocupaciones económicas llevan a muchos a sufragar por el republicano

Acuerdan Venezuela y Guyana no usar la fuerza en disputa territorial REUTERS Y AFP KINGSTOWN

Guyana y Venezuela acordaron ayer “no amenazarse ni utilizar la fuerza en ninguna circunstancia”, así como “evitar cualquier escalada de conflicto” en una declaración conjunta que, según expertos, ayudará a bajar” crecientes tensiones en la resolución de la vieja controversia territorial por el Esequibo, una zona de 160 mil kilómetros cuadrados rica en petróleo y en recursos naturales en posesión de Georgetown y que reclama Caracas. La declaración fue leída por el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, y presidente pro tempore de la Celac, país anfitrión de la cita, quien les recibió y estuvo a la cabeza de la mesa, Ralph Gonsalves, tras la reunión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y

su hómologo de Guyana, Irfaan Ali, en el aeropuerto de Kingstown, junto con representantes de la unión política y económica caribeña Caricom, Brasil, Naciones Unidas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Los mandatarios acordaron que cualquier controversia entre los dos Estados se resolverá de conformidad con el derecho internacional, incluido el Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. Pactan la búsqueda de la buena vecindad, la convivencia pacífica y la unidad de América Latina y el Caribe. Se tomó nota de la afirmación de Guyana de estar comprometida con el proceso y procedimientos de la Corte Internacional de Justicia para la resolución de la controversia fronteriza. Acordaron abstenerse de intensificar cualquier conflicto o desacuerdo derivado de controversias entre ellos, así como volver

▲ El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (derecha), con su homólogo de Guyana, Irfaan Ali, en San Vicente y las Granadinas al firmar el pacto diplomático para resolver el diferendo sobre el territorio Esequibo. Foto Presidencia de Venezuela vía AFP


28

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

MUNDO

NAJIB JOBAIN Y KAREEM CHEHAYEB THE INDEPENDENT TEL AVIV

Israel juró continuar la lucha en Gaza hasta aplastar a Hamas, después de una de las batallas más letales de esta guerra para sus soldados, y a pesar de enfrentar cada vez más llamados internacionales a un cese del fuego, así como la incomodidad de su aliado más cercano, Estados Unidos. La emboscada fue un recordatorio de que Hamas aún es capaz de pelear, después de seis semanas de ataques devastadores destinados a destruir sus capacidades militares. Israel ha impuesto un sitio total y ha allanado gran parte del norte de Gaza con una campaña masiva por aire y por tierra, expulsando de sus hogares a cientos de miles de personas. La resiliencia de Hamas ha puesto en duda si Israel puede derrotarlo sin arrasar con Gaza. El apoyo a Hamas ha aumentado entre los palestinos, en parte por la firme resistencia del grupo militar ante un enemigo mucho más poderoso; en tanto, el aliado más importante de Israel, Washington, ha expresado creciente incomodidad por las muertes de civiles, en lo que es ya una de las campañas militares más devastadoras del siglo XXI. “Continuaremos hasta el final, no hay discusión –expresó el primer ministro Benjamin Netanyahu la noche del miércoles–. Lo digo incluso considerando el gran dolor y la presión internacional. Nada nos detendrá”. El consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, llegó a Israel este jueves. Habló de la posibilidad de que los ataques israelíes contra Gaza se centren en operaciones de menor intensidad contra objetivos de alto valor, aunque sería “irresponsable” dar plazos concretos para ese cambio, según declaró a la prensa un alto funcionario de la administración. Su país ha presionado a Israel para que tome más medidas para evitar muertes de civiles, y el presidente Joe Biden dijo a principios de esta semana que Israel perdía apoyo internacional por su “bombardeo indiscriminado”. “Quiero que se concentren en cómo salvar vidas civiles, no que dejen de perseguir a Hamas, sino que tengan más cuidado”, reiteró Biden este jueves a periodistas en Washington. La emboscada ocurrió el martes en el densamente poblado distrito de Shijaiyah, en la ciudad de Gaza, que fue también escenario de una batalla importante durante la guerra de Israel y Hamas en 2014. Entre las bajas israelíes están dos oficiales de alto rango. Un total de

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, tendrá una primera reunión con el ex presidente catalán Carles Puigdemont en un país “extranjero”, confirmó ayer el secretario general de Junts

HAMAS HA RESISTIDO MÁS DE LO PREVISTO

Israel jura continuar hasta el fin, a pesar de pérdidas y presiones

116 soldados han perecido en la ofensiva terrestre, que comenzó el 27 de octubre. Intensos combates han persistido en Shijaiyah y otras zonas en el este de la ciudad de Gaza y sus alrededores, que fueron rodeados en los primeros días de la guerra. Decenas de miles de personas permanecen en el norte, pese a repetidas órdenes de evacuación, pues señalan que no se sienten seguras en ningún lugar de Gaza o temen que nunca regresarán a sus hogares si los dejan.

Enormes pérdidas humanas El asalto israelí por aire y tierra, lanzado en respuesta al inédito ataque de Hamas en el sur de Israel, el 7 de octubre, ha cobrado la vida de más de 18 mil 600 palestinos, de acuerdo con el ministerio de salud de Gaza, gobernada por Hamas. El ministerio no hace diferencias entre las muertes de civiles y combatientes. Su recuento más reciente no especifica cuántos fueron mujeres y niños, pero en informes pasados éstos han constituido alrededor de dos tercios de las víctimas mortales. Cientos más están perdidos y se teme que estén muertos debajo de las ruinas. Casi 1.9 millones de palestinos

han sido obligados a salir de sus hogares y la mayoría buscan refugio en el sur, aun cuando Israel ha continuado atacando los que considera objetivos militares en todas partes del territorio, a menudo matando mujeres y niños. Residentes reportaron ataques israelíes nocturnos en Rafá, la población más sureña, en la frontera con Egipto. Un reportero de la agencia Ap vio que llevaban 27 cuerpos a un hospital local el jueves en la mañana. Nuevas órdenes de evacuación, emitidas a principios de este mes, cuando las tropas israelíes avanzaban hacia la ciudad sureña de Jan Yunis, han puesto a los albergues operados por Naciones Unidas en un punto de quiebre, por lo que la gente ha tenido que instalarse en tiendas de campaña en zonas aún menos apropiadas. En días recientes, fuertes lluvias y frío se han agregado a las miserias, inundando los campamentos y forzando a las familias a aglomerarse en torno a hogueras para conservar el calor. Israel ha cerrado Gaza a casi toda ayuda humanitaria, y las agencias de la ONU han batallado para distribuir la poca que entra después de la expansión de la ofensiva hacia

▲ Soldados israelíes vigilan un camión atestado de palestinos detenidos ayer en Gaza. El ejército ha intensificado las redadas como parte de su ofensiva terrestre, mientras busca consolidar su control sobre las áreas evacuadas en el norte. Foto Ap el sur, a causa de los combates y el cierre de caminos. Casi ninguna ayuda ha llegado al norte desde el principio de la guerra.

Creciente apoyo a combatientes Tal vez Israel tenía la esperanza de que la guerra y sus rigores volverían a los palestinos en contra de Hamas y acelerarían su caída, pero, como en anteriores episodios de violencia, parecen estar teniendo el efecto contrario. Una encuesta realizada por el Centro Palestino para Políticas e Investigación de Sondeos encontró que 44 por ciento de los encuestados en Cisjordania ocupada expresaron apoyo a Hamas, contra sólo 12 por ciento en septiembre. En Gaza, los militantes obtuvieron un apoyo de 42 por ciento, un aumento sobre el 38 por ciento de hace tres meses.

Reunión Sánchez-Puigdemont, fuera de España per Catalunya, Jordi Turull, quien no especificó fecha ni lugar para las pláticas. Los nacionalistas catalanes han ido revelando tanto el contenido como la hoja de ruta que acordaron con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a cambio de

apoyar la investidura de Sánchez. Puigdemont tiene pendientes varias órdenes de detención por su participación en la fallida declaración unilateral de independencia de octubre de 2017. Lo planteado por JxCat en este pacto se ha cumplido: el conteni-

do de la ley general de amnistía, el encuentro en Bruselas con Santos Cerdán, alto cargo del PSOE, quien se refirió a Puigdemont como “presidente en el exilio”, y la reunión en Ginebra con representantes de ambos partidos y la presencia de un mediador internacional, el diplomá-

Sigue siendo una minoría en ambos territorios, pero incluso muchos palestinos que no comparten el objetivo de Hamas de destruir a Israel, y que se oponen a los ataques a civiles, ven que resiste la ocupación israelí de tierras que ellos desean para un Estado futuro, ocupación que ha durado décadas. Al mismo tiempo, la encuesta mostró un abrumador rechazo al presidente palestino, Mahmoud Abbas, apoyado por Estados Unidos: 90 por ciento dicen que debe renunciar. El gobierno de ese líder de 88 años es visto por la mayoría de los palestinos como un cómplice corrupto y autocrático de la ocupación, porque trabaja con Israel para suprimir a Hamas y otros grupos militantes. Estados Unidos quiere que la Autoridad Nacional Palestina (ANP), reconocida internacionalmente y que administra partes de Cisjordania ocupada por Israel, también gobierne Gaza. Hamas arrebató Gaza a la ANP en 2007. Washington quiere también revivir el proceso de paz para negociar la creación de un Estado palestino. El gobierno de Netanyahu se opone con firmeza a un Estado palestino y ha advertido que mantendrá el control informal de la seguridad en Gaza. La noche del miércoles, el líder supremo de Hamas, Ismail Haniyeh, expresó que cualquier plan para Gaza que no involucre a Hamas es “una ilusión y un espejismo”, aunque matizó que el grupo está abierto a detener los combates. Haniyeh vive exiliado en Qatar, pero no estaba claro dónde se encontraba cuando hizo esos comentarios. Los israelíes siguen dando fuerte apoyo a la guerra y la consideran necesaria para prevenir una repetición del 7 de octubre, cuando Hamas irrumpió en su territorio a través de las defensas que tanto presumen. Militantes palestinos atacaron comunidades del sur israelí ese día y mataron a unas mil 200 personas, la mayoría civiles, y se llevaron a 240 en calidad de rehenes. Más o menos la mitad de los rehenes, casi todos mujeres y niños, fueron liberados el mes pasado, durante un cese del fuego de una semana, a cambio de la liberación de 240 prisioneros palestinos retenidos por Israel. En este contexto, el ejército israelí publicó grabaciones, difundidas por la agencia Ap, de soldados que vigilan a decenas de hombres que salen en fila y con las manos en alto del hospital Kamal Aswan, en Beit Lahia, una población del norte de Gaza que está bajo asedio. Los militares sacaron del edificio cuatro fusiles y los colocaron en el suelo junto con varios cargadores. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

tico salvadoreño Francisco Galindo Vélez, responsable de velar por el cumplimiento de los acuerdos. El siguiente paso es la reunión entre ambos líderes, explicó Turull. “Nos hemos emplazado a encontrar la fecha y el lugar para que se vean. Lo importante es que se reúnan y hablen, en un encuentro como debe ser, sin fotografías ni logos de partido”, precisó.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

ESTADOS

LO PROTEGE CONTRA DETENCIÓN

Congreso de Morelos rechaza quitar el fuero al fiscal estatal Legisladores locales podrían enfrentar cargos, según experto RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

En abierto rechazo a la determinación de la Cámara de Diputados federal, que quitó el fuero al titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos, Uriel Carmona Gándara, para que sea juzgado por varios delitos, el Congreso local aprobó, por mayoría de votos, un acuerdo para mantenerlo en el cargo, que no procedan las órdenes de aprehensión en su contra y cumpla su gestión hasta 2027. Así, en lugar de ponerlo a disposición del Ministerio Público federal, como lo ordenó la cámara baja, la Legislatura estatal rehusó homologar la declaración de procedencia emitida por los diputados federales y aseguró que ninguna autoridad podrá iniciar un procedimiento penal contra Carmona. Para el abogado constitucionalista Miguel Ángel Rosete Flores esta decisión puede “traer responsabilidades” para los 12 legisladores que aprobaron el acuerdo de no homologación, “porque no dieron cumplimiento a una ejecutoria; simplemente dijeron ‘no homologamos el criterio del Congreso de la Unión’, pero no era tratar de homologar o no”. Según él, el desafuero de Carmona está firme. La madrugada de ayer, 12 de 20 legisladores de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, el local Morelos Progresa (MP) y tres de Morena votaron el acuerdo propuesto por la Comisión de Gobernación y Gran Jurado de la 55 Legislatura estatal. Seis sufragaron en contra y dos estuvieron ausentes.

La diputada de MP Marguis del Rayo leyó el acuerdo, en el cual afirmaron que “no procede la homologación emitida por la Cámara de diputados del Congreso de la Unión dentro del expediente SI/LXIV/ DP/02/2020 seguido en contra de Uriel Carmona, fiscal de Morelos”. Por ello, contrario a lo determinado el miércoles en la Ciudad de México, en el estado “no ha lugar a ponerlo a disposición de la autoridad ministerial, debiéndose esta última abstenerse de ejercer acción penal en contra del referido servidor público”. Asimismo, puntualiza que no es posible “retirar la protección o inmunidad procesal penal que le conceden la Constitución federal, la del estado y la Ley Estatal de Servidores Públicos al titular de un órgano al que la Constitución estatal otorga autonomía. “Las autoridades ministeriales y policiales, tanto federales como locales, deberán abstenerse de iniciar o proseguir un procedimiento penal en su contra y más aún de ejecutar cualquier mandamiento de captura o privación de su libertad o de quererlo efectuar.”

En todo caso, “las autoridades jurisdiccionales, federales y locales, tendrán la obligación de verificar que se agotó en su contra el procedimiento de declaración de procedencia por el Congreso del estado, tanto por la comisión de delitos federales como locales”, expuso la legisladora. El Congreso local reconoció a Uriel Carmona como titular de la FGE, “por lo que deberá continuar ejerciendo dicho cargo hasta su conclusión (en febrero de 2027)”. En otro apartado, facultó al presidente de la Mesa Directiva, el panista Francisco Sánchez Zavala, para “emprender todas las acciones necesarias para la defensa de la soberanía de la entidad federativa relacionadas con el presente asunto”. Mientras, los seis diputados que votaron en contra, cinco de Morena y una de Redes Sociales Progresistas, señalaron en un pronunciamiento que se debe proceder penalmente contra Uriel Carmona como lo solicita el agente del Ministerio Público de la Federación “por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de servicio público”.

▲ Durante una sesión celebrada la madrugada de ayer, el Congreso de Morelos rechazó la decisión tomada por la Cámara de Diputados de retirar el fuero a Uriel Carmona y lo ratificó en el cargo de fiscal general del estado. Foto La Jornada

Reiteraron su rechazo “a cualquier acto legislativo tendiente a entorpecer los procesos constitucionales emprendidos por autoridades federales”. El abogado Rosete Flores calificó de “lamentable” la actuación de la legislatura estatal, “porque estaban en cumplimiento de una ejecutoria de una controversia constitucional, la 151/2021, que emitió la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que el Congreso de la Unión debía resolver sobre el juicio de procedencia en contra de Carmona; por tanto, lo que emitió el Congreso federal no es una opinión o una ocurrencia, sino el cumplimiento de una ejecutoria de una controversia constitucional”, remarcó.

La Cámara de Diputados federal, sin argumentos jurídicos VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aún no cuenta con una interpretación jurídica que le permita definir si la decisión del Congreso de Morelos, que se negó a admitir el desafuero del fiscal del estado, Uriel Carmona Gándara, es definitiva, reconoció la presidenta de la Mesa Directiva, la

priísta Marcela Guerra Castillo. “No tenemos todavía interpretación. Ustedes saben lo que sucedió ayer (miércoles): en la Cámara de Diputados, emitimos ya la disposición por mayoría y así fue; entonces, vamos a estar en espera”, dijo en entrevista y ofreció informar de cualquier avance en el caso. Consideró que la legislatura estatal debe atender el dictamen aprobado el miércoles, cuyo tercer reso-

lutivo ordenó notofocar la declaración de procedencia al Congreso de Morelos para que, “en el ejercicio de sus atribuciones, proceda como corresponda. Esto es, para el solo efecto de que ponga a disposición del Ministerio Público Federal al imputado”. Luego de que la madrugada de ayer la Legislatura estatal decidió no admitir la decisión de la Cámara de Diputados erigida ayer en jurado

de procedencia, la legisladora afirmó: “Ese es un asunto que tendrá que ver el Congreso de Morelos; sin embargo, cualquier cosa que suceda oficialmente se las haré saber”. Además, indicó que la Mesa Directiva cumplió con informar en tiempo al Congreso de Morelos, pero éste no ha notificado a la Mesa Directiva su rechazo al desafuero del fiscal. “No tenemos ninguna información oficial”, indicó.

29

Carmona Gándara ya no goza de inmunidad: Sheinbaum La precandidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, celebró la decisión de la Cámara de Diputados de quitar el fuero al fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara. “Me parece bien que lo hayan desaforado y que se haga justicia en el caso de Ariadna”, expresó ayer la morenista durante una visita a la zona costera de Sinaloa. La ex jefa del Gobierno de la Ciudad de México indicó: “Quieren engañar ahora con que el Congreso de Morelos no le da el desafuero, pero en realidad ya está desaforado”. En entrevista a su llegada a Sinaloa, Sheinbaum insistió en que el año pasado se denunció que Carmona “estaba ocultando un feminicidio deliberadamente”, en referencia al caso de Ariadna Fernanda, joven que fue asesinada en la capital del país y su cuerpo abandonado en territorio morelense. Subrayó que la fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, de manera “muy valiente”, inició una investigación sobre el caso, lo que llevó a la detención de Uriel Carmona, quien obtuvo un amparo para salir tras pasar mes y medio en prisión. En el puerto de Topolobampo, municipio de Ahome, Claudia Sheinbaum recalcó que “todos hablan de protección a las mujeres, todos se visten de feministas cuando hay que vestirse, pero a la hora de sancionar a una persona que tiene que hacer justicia en el caso de una mujer asesinada por el solo hecho de ser mujer, defienden lo indefendible; entonces, me parece bien que hayan desaforado al fiscal de Morelos y que se haga justicia en el caso de Ariadna”.

Deploran postura del Legislativo morelense En este contexto, diputadas del Congreso de la Ciudad de México calificaron de lamentable e indignante que el Poder Legislativo en Morelos no haya destituido a Uriel Carmona, a quien consideraron incompetente en el proceso de investigación sobre el feminicidio de Ariadna Fernanda. Aseguraron estar en desacuerdo con los legisladores de ese estado, pues al protegerlo sientan un precedente a favor de los funcionarios que criminalizan a las víctimas, en particular a las mujeres, “lo que no se puede permitir”. Sandra Hernández y de la Redacción


30

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

ESTADOS

NIEGA LA SSP QUE SEAN REHENES

Desaparecidos, por lo menos 10 habitantes de Texcaltitlán Lleva Delfina Gómez camiones con despensas para pobladores DE LA REDACCIÓN

El secretario de Seguridad Pública del estado de México, Andrés Andrade Téllez, dio a conocer que hay al menos 10 habitantes de Texcapilla, municipio de Texcaltitlán, no localizados, aunque puntualizó que no se sabe si decidieron irse de la localidad o si su ausencia se debe a un hecho delictivo. La gobernadora Delfina Gómez acudió por segunda vez en cinco días a dicho poblado, donde el pasado viernes lugareños se enfrentaron a integrantes del grupo criminal La familia michoacana, con un saldo de 14 muertos y siete heridos. La mandataria llevó tres tráileres cargados de despensas que fueron repartidas entre los vecinos y volvió a reunirse con familiares de personas que participaron en la reyerta, quienes le informaron que hay varios desaparecidos. Andrade Téllez explicó que se

está investigando la situación de cada uno de los ausentes. “Estamos corroborando con los pobladores que mucha gente, durante el evento (el choque entre pobladores y el grupo criminal) y después de éste se fueron, y poco a poco han retornado”, añadió. El funcionario descartó las versiones periodísticas de que el citado grupo criminal tiene de rehenes a varios residentes de Texcapilla. Aseguró que no hay denuncia alguna en ese sentido y pidió responsabilidad a los medios de comunicación para no generar psicosis. En la reunión que tuvieron las autoridades con los habitantes de la comunidad fue recurrente la petición de que no se retiren las fuerzas federales. Tanto la gobernadora como Andrés Andrade aseguraron que la presencia de la policía estatal, así como de elementos de la fiscalía estatal, el Ejército, la Guardia Nacional y la Marina, será permanente en la zona.

Destruyen equipo del sistema Escudo Urbano C5 de Jalisco Doce postes con videocámaras y transmisores de señal pertenecientes al sistema de monitoreo conocido como Escudo Urbano C5 fueron derribados y vandalizados en la carretera que va de Chapala a Jocotepec y en el municipio de Tepatitlán, informaron autoridades estatales. Diez de estos “puntos de monitoreo inteligentes” (PMI) del C5 estaban en el corredor de Chapala a Jocotepec –una transitada vía en el margen noroeste del lago de Chapala– fueron destruidos por desconocidos durante la madrugada de este jueves. “El daño realizado en nueve de ellos fue en la cimentación, lo que

provocó que cayeran; en el otro caso fue vandalizado el equipo instalado. También se registraron perjuicios en dos PMI colocados en Tepatitlán”, precisó Escudo Urbano C5 a través de un comunicado. Agregó que “desde las primeras horas de este día (ayer)”, personal técnico y operativo acudió a los lugares donde hubo afectaciones para intentar restablecer la operatividad de los equipos lo más pronto posible. La dependencia estatal indicó que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía de Jalisco. El gobernador Enrique Alfaro dijo que el ataque a los postes del C5 fue una respuesta de grupos criminales al patrullaje y dispositivos de seguridad desplegados por los tres niveles de gobierno en las diferentes regiones del estado. “Es un acto claro de la delincuen-

medad generado por la corriente en chorro subtropical, originando chubascos y lluvias fuertes en el noreste, oriente y sureste del país, con lluvias puntuales muy fuertes en Puebla, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo”.

En este contexto, seis personas resultaron lesionadas ayer por una carambola de ocho vehículos en la autopista 150D Orizaba-Puebla, en el tramo carretero Ciudad Mendoza-Acatzingo, a la altura del poblado San José Cuyachapa, municipio de

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

▲ Uno de los postes de vigilancia del C5 derribados por presuntos criminales entre la noche del miércoles y la mañana de ayer en el tramo carretero de Chapala a Jocotepec, en Jalisco; dos más fueron vandalizados en Tepatitlán. Foto Arturo Campos Cedillo

cia organizada en reacción a los operativos que se han estado realizando; vamos a recuperar nuestra infraestructura de videovigilancia y a seguir mandando un mensaje de que aquí no hay posibilidad de doblarnos, que vamos a seguir adelante y a mantener nuestra presencia en estas zonas”, advirtió. El mandatario agregó que se realizará una indagatoria a fondo, ya que se cuenta con imágenes y videos de lo que sucedió, lo que ayudará a encontrar a los responsables.

Persistirá el frío el fin de semana; prevén nevadas en zonas montañosas DE LA REDACCIÓN

X En medio de una densa

Las bajas temperaturas continuarán este fin de semana y caerá nieve o aguanieve en las cimas montañosas con altitudes superiores a 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar en el centro y oriente del país, donde se ubican los volcanes Nevado de Toluca, Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltépetl (Pico de Orizaba), así como en la Sierra Negra. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) previó que la masa de aire polar que acompaña al frente frío número 17 “cubrirá el norte y noroeste de México”, provocando que el mercurio marque este viernes entre 10 y 5 grados Celsius bajo cero “en sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango”. El SMN destacó en un comunicado que “el ambiente frío conti-

nuará en el resto de la República Mexicana, incluido el Valle de México”. Anunció también “chubascos en el estado de México y lluvias aisladas en Nayarit, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala”. Apuntó que “el centro de baja presión que aloja al frente frío número 17 se desplazará sobre el noroeste y norte del Golfo de México, interactuará con un canal de baja presión y con el ingreso de hu-

neblina, en la autopista 150D Orizaba-Puebla, a la altura del municipio de Esperanza, Puebla, ocurrió ayer una carambola en la que estuvieron involucrados ocho vehículos, con saldo de seis lesionados. Foto Eirinet Gómez

Esperanza, Puebla. Autoridades atribuyeron el accidente al piso mojado por llovizna, densos bancos de niebla y falta de precaución de los conductores. Con información de Jesús Estrada y Eirinet Gómez, corresponsales


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

Ozono Noroeste Noreste

máximo 29 51

hora 16 12

CAPITAL

Centro Suroeste Sureste

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER 28 17 pm-10 máximo hora Centro 28 16 Noroeste 103 19 Suroeste 28 16 Noreste 91 18 Sureste

90 76 108

19 19 19

Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

31

HOY NO CIRCULAN Vehículos con engomado A Z U L Terminación de placa 9 y 0 Holograma de verificación 1 y 2

CONSTRUCCIONES, ENTRE LAS CAUSAS

Han ocurrido 76 microsismos este año; van a continuar, dicen especialistas La mayoría con epicentro en Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Coyoacán ALEJANDRO CRUZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La actividad sísmica en el poniente de la Ciudad de México continuará debido a las fallas activas que hay en la cuenca de México, como es el caso de la zona de Mixcoac, donde se han originado al menos cinco temblores en los días recientes, señaló la ingeniera geóloga Marcela Canedo. En entrevista, la también académica del Instituto de Educación Media Superior capitalino explicó que estos movimientos, menores a 3.8 de magnitud, ocurren desde hace varios años; se tienen registros desde los años 80 del siglo pasado, pero que con los avances en los monitoreos hay una mayor difusión de dichos eventos y son más estudiados. Tan sólo en lo que va de este año, según datos del Servicio Sismológico Nacional, han ocurrido 76 microsismos con epicentro en las alcaldías Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Coyoacán, 12 de ellos en la semana reciente. La magnitud de los movimientos telúricos ha sido de 1 a 3.2, y en su mayoría se presentan en profundidades someras, entre uno y 4.6 kilómetros, aunque se tienen registros de algunos originados a más de 10 kilómetros. Canedo señaló que en el caso de Mixcoac hay una “serie de enjambres sísmicos” de magnitud similar y que están sucediendo en una misma zona en la que el terreno se está rompiendo y hay periodos de recurrencia en los que se acumula la energía sísmica y se libera. En ese sentido, el geólogo Marco Rubio recordó que México es un país sísmicamente activo, y en el caso de la cuenca de México está rodeada de cuatro sierras de origen volcánico, y en el poniente de la ciudad los sedimentos son de

X Trabajadores de una obra en construcción en la colonia Santa Cruz Atoyac, en la alcaldía Benito Juárez, suspendieron sus labores y evacuaron el lugar debido a los microsismos ocurridos ayer. Foto María Luisa Severiano

un material poco consolidado, muy heterogéneo y con una capacidad de compactación enorme. “Seguramente parte de los reacomodos normales por el asentamiento del terreno por las grandes construcciones ocasionan que haya un movimiento diferencial; es probable que parte de estos movimientos que han ocurrido recientemente correspondan a ese reacomodo somero”, explicó. Al expresar que dichos microsismos “van a seguir ocurriendo, preferencialmente en las zonas de debilidad”, manifestó que éstos no se sentían hace 20 años porque no se tenía la carga a la que ahora se está sometiendo a la Ciudad de México por tantas construcciones y extracción de agua, lo que ha ocasionado una “especie de desplazamiento lento a las fallas menores”. Rubio, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que un grupo de especialistas ha realizado un mapeo de las fallas en las cuenca de México, en las que se han identificado en la Sierra de Guadalupe, Tepeyac, Mixiuhca, Copilco, Magdalena Contreras, Reforma y Mixcoac. De su lado, la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa, señaló que los microsismos son puntuales, y recordó que en mayo pasado se registraron 28 en la misma zona, tal como con los ocurridos desde el 12 de diciembre a la fecha, pero que debido a su baja magnitud no representan riesgos.

Desalojan 100 inmuebles tras ocurrir otros dos temblores; no se reportaron daños: gobierno Se sintieron dos jalones, uno tras otro, refieren en San Pedro de los Pinos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ELBA MÓNICA BRAVO

Dos microsismos de magnitud 3.2 y 2.4 se registraron ayer en la Ciudad de México a las 14:13 y a las 14:15 horas en el sureste y el sur de la alcaldía Álvaro Obregón, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El jefe de Gobierno, Martí Batres, detalló que se trató de la misma zona epicentral que los ocurridos hace dos días en Mixcoac, sin que se reportaran daños o alguna eventualidad, de acuerdo con el reporte de las autoridades de Protección Civil y de Seguridad Ciudadana, luego de implementarse el protocolo de seguridad y vigilancia con el sobrevuelo de helicópteros del agrupamiento Cóndores. La policía capitalina reportó que se desalojaron alrededor de 100 inmuebles, como ocurrió en San Pedro de los Pinos, donde vecinos

de la Calle 20 señalaron que se sintieron dos jalones casi de manera simultánea. “Fue uno tras otro, se escuchó un tronido y se empezó a mover feo; no pasó nada, pero sí nos asustamos”, relató Marta, quien contó que durante los microsismos sólo le dio tiempo de correr del comedor a la cocina. Al igual que los registrados el martes, los movimientos telúricos provocaron “crisis nerviosas” entre algunos habitantes. En la colonia Insurgentes Mixcoac, en los límites de las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez, coincidieron en que los microsismos “se sienten con mucha intensidad”. Karen Palencia dijo que de pronto se sintieron “brincos repentinos y repetitivos” en el edificio de ocho niveles donde trabaja, y posteriormente “se escuchó un crujido fuerte”; además, el movimiento causó que algunos adornos de su oficina cayeran al piso, como un arbolito pequeño de Navidad y el nacimien-

to que estaba sobre un escritorio. “Se nos cayó la Navidad; de repente sentimos brincos y nos bajamos del cuarto piso, a los del octavo ya no los vimos, pero cuando veníamos por la escalera alguien gritó que ya estaba ocurriendo el segundo”, relató. Jonás Calderón cambiaba las lámparas de un departamento ubicado en un segundo piso cuando sintió como “brincaba” el edificio. “Fue de repente y no supimos qué hacer. Los que estábamos trabajando nos quedamos viendo los unos a los otros, todo fue rápido”. En la calle Campana, donde algunos inmuebles resultaron con cuarteaduras y grietas durante los microsismos del martes pasado, Elizabeth Ocampo, quien trabaja en una cafetería comentó que hubo personas con crisis nerviosas. “Pasó una señora corriendo, pero por más que le dijimos que se esperara, no nos hizo caso y cruzó la avenida Patriotismo”. Otros, como Carlos Perogallo, de la colonia Ciudad de los Deportes, no lo sintieron y sólo se dieron cuenta por el desalojo de inmuebles.


32

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

CAPITAL

Morena seguirá apoyando a Godoy para su ratificación: Martha Ávila La justicia no se negocia // Panistas montaron una trampa, afirma SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila, aseveró que la justicia no se negocia, por lo que su partido seguirá apoyando la ratificación de Ernestina Godoy Ramos como fiscal general de Justicia. En un video difundido en sus redes sociales, Ávila dijo que son mentiras las versiones de los

panistas de que la propia fiscal los amenazó con iniciarles carpetas de investigación si votaban en contra de su ratificación, y que les ofrecieron dinero en sobres amarillos. “Queremos dejar en claro que fue una trampa que quiso hacer el PAN al mandar a alguno de sus diputados para negociar con Morena a cambio de libertades, como la de su ex coordinador del grupo parlamentario y ex jefe delegacional de Benito Juárez, argumentando que a ellos les daba mucha tristeza

ver a Christian (von Roehrich) en la cárcel y que si había esa posibilidad ellos accedían a votar. Lo que no se aceptó. “Nosotros como legisladores eso no lo podemos determinar porque para eso está la fiscalía; nosotros podemos llegar a acuerdos a partir de una ley que se pueda aprobar, de dictámenes que se aprueben, eso es lo que nosotros podemos negociar, entonces, no está en nuestras manos”, dijo Ávila, quien reiteró que la ratificación de la fiscal no es moneda de cambio para que personas en prisión acusadas de actos de corrupción en la alcaldía Benito Juárez –como Von Roehrich– alcancen su libertad.

Recordó que el caso del llamado cártel inmobiliario –que presuntamente involucra a una red de panistas y empresarios que reciben departamentos a cambio de permisos de construcción– ya ha comenzado a ser resuelto en la fiscalía, pues se han obtenido sentencias contra dos ex panistas confesos; además, ha comenzado la entrega de departamentos al Gobierno de la Ciudad de México, el cual los ha destinado a personas damnificadas por el sismo de 2017. “La justicia no está a negociación, la justicia se tiene que aplicar y aquí no hay privilegios para nadie”, sentenció la líder de Morena en el Congreso local.

ILUMINANDO LA CIUDAD

Renuncia al PRI Rubalcava; se va al proyecto de Sheinbaum ELBA MÓNICA BRAVO

El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, renunció al Partido Revolucionario Institucional (PRI) para “transitar en acompañamiento con la doctora Claudia Sheinbaum”, precandidata presidencial por la coalición Sigamos Haciendo Historia, que forman los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista. En conferencia de prensa, Rubalcava dijo que también salieron de las filas del priísmo 30 consejeros y 10 mil militantes, a los que en los próximos días se sumarán otros 20 mil; sin embargo, aclaró que la decisión no significa que los ex priístas se unirán a Morena. En el ex Convento de San Hipólito, aseguró que aún no tiene acercamiento con Sheinbaum ni con la precandidata a la jefatura de Gobierno, Clara Brugada; tampoco con los dirigentes nacional y local, Mario Delgado y Sebastián Ramírez, respectivamente; sin embargo, insistió en que no puede acompañar al panista Santiago Taboada como precandidato único de la coalición Va X la Ciudad de México.

Buenas relaciones

▲ Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México continuaban ayer con la colocación de adornos navideños en el Zócalo, como

parte de las actividades por las fiestas decembrinas y de Año Nuevo. Foto Alfredo Domínguez

Condenan a ocho años de cárcel a dos familiares de El Lunares JOSEFINA QUINTERO MORALES Y GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) obtuvo la sentencia condenatoria de ocho años de prisión en contra de Brandon Flores Ramírez y Alejandro Kuhliger, familiares de Óscar Andrés Flores, alias El Lunares, uno de los líderes de la Unión Tepito. Los ahora sentenciados fueron declarados culpables por realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, delitos contra la salud y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. De acuerdo con la información proporcionada por la Fiscalía Ge-

neral de la República (FGR), los dos sentenciados fueron detenidos en mayo de 2020 durante un operativo conjunto realizado por elementos adscritos a la FEMDO, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y peritos de la Coordinación General de Servicios Periciales, quienes ejecutaron dos órdenes de cateo en dos domicilios de la alcaldía Cuauhtémoc. Asimismo, luego de ubicar dos inmuebles donde se vendía y distribuían drogas, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía General de Justicia, así como efectivos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, llevaron a cabo el cateo en los predios localizados en la alcaldía Gustavo A. Madero,

donde fueron aseguradas cerca 700 dosis de droga y siete personas fueron detenidas. El secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, informó que el despliegue policiaco se realizó derivado de denuncias ciudadanas que alertaban sobre la comercialización de narcóticos y uso de armas. Los inmuebles utilizados como puntos de compra y venta de droga se encuentran en la colonia San Juan de Aragón VII sección, hasta donde acudieron los policías capitalinos y las fuerzas federales. En la primera revisión se localizaron 617 envoltorios de cocaína, dos bolsas con mariguana a granel, un chaleco balístico, dos equipos telefónicos y una tarjeta de circu-

lación; tres hombres y una mujer fueron detenidos. Asimismo, en calles aledañas, a tres personas que comercializaban narcóticos se les sometió a una revisión y les decomisaron 80 dosis de cocaína y dinero en efectivo, por lo cual también fueron aprehendidos. Todas las personas fueron puestas a disposición del Ministerio Público, mientras el inmueble donde se encontraron las drogas fue sellado y quedó bajo resguardo policial para seguir con las investigaciones. En la revisión de los registros de las autoridades se detectó que dos de los detenidos cuentan con antecedentes penales por los delitos de robo, violencia familiar y contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

“Mi equipo, mis consejeros, mis simpatizantes y sin duda parte de la población que me acompañan y representan en distintas alcaldías hemos estado generando reuniones permanentes y considerado que la buena coordinación que tuvimos con la doctora Sheinbaum y el apoyo que recibimos marca una pauta de apertura y de capacidad de diálogo que no encontramos en el Frente Amplio”, expresó. Recordó que Sheinbaum apoyó a Cuajimalpa en la construcción del Hospital General, la reparación de la carretera, la instalación de la estación de policía, el apoyo a la estación de bomberos y el incremento de la seguridad pública que convirtieron a la demarcación en la más segura. “No tiene caso pelear por algo que huele mal, se ve mal y camina mal”, señaló, tras insistir en que no puede acompañar una candidatura impuesta, y reprochó a las dirigencias de PRI, PAN y PRD que lo acusaron de “hacer berrinche” por “exigir democracia, respeto a lo firmado y piso parejo”. Anunció que en los próximos meses formará una agrupación política nacional, y señaló que ayer hizo oficial por escrito su renuncia al PRI, luego de 15 años de militancia, y de que el pasado 18 de noviembre anunció su salida, pero cuatro días después hizo una pausa al presentar un juicio ante el Tribunal Electoral en defensa de sus derechos político-electorales, con lo que buscaba que el órgano autónomo ordenara a PAN, PRI y PRD que restituyera el proceso interno de selección del precandidato, a fin de que hubiera competencia y no se permitiera el dedazo, sin éxito.


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Con una inversión de 10 mil millones de pesos, el proyecto Chapultepec: naturaleza y cultura lleva 85 por ciento de avance en las obras de rehabilitación y modernización, y se estima que en el verano próximo sea inaugurado, informó Gabriel Orozco, artista plástico que diseñó el plan integral y coordinó los trabajos. “Son ya cinco años de trabajo y ya se ve el final del túnel, o el árbol creciendo o los primeros brotes”. En un recorrido de supervisión de las obras que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, del que dio cuenta en un video difundido en sus redes sociales, Orozco informó que a la fecha se tiene un avance de 85 por ciento en las obras de Chapultepec, y se prevé que para febrero superen 90 por ciento y sea inaugurado en los últimos meses de la actual administración. Explicó que hay una extensión considerable de estructura arquitectónica y urbana; se trabajó en la reforestación e hidratación del bosque. Es una iniciativa que ayuda mucho a la fertilización y creatividad en este parque, que sigue siendo uno de nuestros principales patrimonios en el país. En su oportunidad, la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro, señaló que el proyecto convertirá a las ahora cuatro secciones de Chapultepec en el “bosque cultural” más grande del mundo, que incorporará a la antigua residencia oficial de Los Pinos, la cual, desde que se convirtió en centro cultural, ha sido visitada por 11 millones de personas. Con la presencia del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresen-

CAPITAL SE PREVÉ INAUGURARLO A FINALES DEL SEXENIO: OROZCO

En cinco años de trabajos, el proyecto Chapultepec lleva un avance de 85% El Presidente realizó un recorrido de supervisión de las obras // Será el bosque cultural más grande del mundo, señala Alejandra Fraustro W El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un recorrido de supervisión de las obras de rehabilitación y modernización del Bosque de Chapultepec. Foto La Jornada

cio Sandoval y el jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres, quienes participaron en el recorrido de su-

pervisión, dijo que la zona donde se encontraba el campo militar y la industria militar –que en el sexenio

Aprueban en comisiones sin cambios el paquete presupuestal Adicionan diputados un artículo transitorio para garantizar pagos de indemnizaciones y aguinaldos SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En medio de la discusión del presupuesto de la Ciudad de México para 2024, diputados del Congreso capitalino adicionaron un artículo transitorio en la ley de egresos que les garantiza recursos adicionales para el pago de indemnizaciones a los trabajadores que dejarán de laborar en la presente legislatura. El paquete presupuestal fue aprobado en comisiones sin cambios al proyecto que envió la jefatura de Gobierno. Hasta el cierre de la edición aún no iniciaba la discusión ante el pleno, la cual se preveía que se alargaría hasta la madrugada. Si bien el código fiscal y la ley de ingresos se aprobaron de manera rápida y sin cambios ayer por la tarde, la ley de egresos tardó casi 10 horas en ser consensuada por los legisladores, pese a que no hubo cambios en la distribución de los recursos. No obstante, a pro-

33

puesta del diputado Víctor Hugo Lobo Román, los integrantes de las comisiones unidas aprobaron por unanimidad adicionar un artículo transitorio que garantiza el pago de liquidaciones y aguinaldos a los trabajadores que dejarán sus puestos a partir de septiembre, cuando se instale la nueva legislatura. El transitorio establece que al cierre del primer trimestre del año se realizará la evaluación del avan-

No se contempla crear impuestos ni otras cargas tributarias

ce de la captación de ingresos y estimaciones para que se otorguen “todos los recursos presupuestales para tales fines”, en referencia a los compromisos que conlleva el término de la legislatura. De acuerdo con los diputados, en el paquete presupuestal no se crean nuevos impuestos ni se generan nuevas cargas tributarias; y el factor de actualización de cuotas, tarifas, multas y valores es de poco más de uno por ciento, a fin de compensar el efecto inflacionario de 3.4 por ciento el próximo año. Asimismo, se prevén ingresos por más de 267 mil 965 millones de pesos. Con la discusión del presupuesto, el Congreso capitalino concluye el periodo ordinario de sesiones, con lo que se instalará la Comisión Permanente, cuya primera sesión está prevista para el miércoles 10 de enero. El nuevo y último periodo ordinario de sesiones de esta legislatura iniciará en febrero próximo.

anterior eran presa de la especulación inmobiliaria– es donde se construyó una nueva sede de la Cineteca

Nacional y una bodega para arte y colecciones. Todos estos espacios, indicó, se están uniendo con distintos corredores. Mencionó, además, que se modernizó el panteón de Dolores, uno de los más importantes del país. Es un espacio de 120 hectáreas del cual se recuperó su carácter histórico, pues alberga la rotonda de las Personas Ilustres. “Ya se siente su articulación; “el Presidente nos encargó que cuando llegaran las familias a visitarlo surgiera el síndrome de Stendhal, que es la fascinación por el arte y la belleza”. A su vez, Batres dijo que es uno de los legados culturales más importantes que va a dejar este gobierno de la República y en el cual el de la ciudad ha colaborado para hacerlo realidad. Será un espacio de una interacción virtuosa, a donde además llegará la línea 3 del cablebús.

Constructora se desiste de erigir edificio en Los Reyes Hueytlilac ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El pueblo de Los Reyes Hueytlilac, en Coyoacán, consiguió que la desarrolladora Etalfi se desistiera de construir un edificio de departamentos en el predio de Eje 10 Sur Pedro Enríquez Ureña número 616 y el Gobierno de la Ciudad de México comenzará el procedimiento para tener plenamente la propiedad del terreno, a fin de destinarlo a un proyecto de uso público. Lo anterior es resultado del acuerdo alcanzado la noche del jueves dentro de las mesas de trabajo que se desarrollaron en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH), suscrito por representantes del pueblo y la empresa, el subsecretario de Gobierno, Inti Muñoz, así como funcionarios de las direcciones generales de Regularización Territorial (DGRT) y Patrimonio Inmobiliario (DGPI), donde se establece que “la obra que se planteaba realizar en dicho predio por la constructora no se llevará a cabo”. La próxima reunión, que será para ultimar detalles del restablecimiento de la propiedad del predio al patrimonio de la ciudad, se realizará la semana que viene en las

oficinas de la Secretaría de Gobierno con la participación de la Consejería Jurídica y Servicios Legales (Cejur) y la DGRT. Desde las primeras reuniones, tras la protesta de pobladores de Los Reyes el 14 de agosto contra el inicio de la obra, se advirtieron dudas respecto de la posesión del predio. Etalfi exhibió un contrato de compraventa del 15 de mayo de 2023, donde aparece como vendedora la empresa Servicios Energéticos Mexicanos, representada por Adriana del Carmen Rodríguez, quien manifestó haber adquirido el predio el 29 de julio de 1983. La DGPI refirió que el predio forma parte de una expropiación del 29 de noviembre de 1993 a favor del entonces Departamento del Distrito Federal para regularizarlo a favor de sus poseedores y en una consulta que pobladores hicieron en 2002 a la entonces delegación Coyoacán respecto de la situación de varios predios en la zona, que a su vez consultó a la DGRT. La titular del organismo en aquel momento, Carlota Botey, señaló respecto de ese terreno que “no cuenta con antecedente alguno en sus archivos del predio”, por lo que el pueblo puso en duda que Servicios Energéticos lo hubiese adquirido.


34

LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

AL CIERRE

EL CAMPEONATO SE DEFINIRÁ EN EL AZTECA

EDICTO

En duelo de colosos, América y Tigres empatan en El Volcán

Cotizaciones: 559183 0484 (teléfono directo)

559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157

55 4145 6888 y 55 2919 4945 Correos electrónicos:

Henry Martín anotó un penal y Ozziel Herrera igualó con un cabezazo

edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx

ALBERTO ACEVES ENVIADO SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NL

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Tigres derribó progresivamente las barreras de una final cuesta arriba. Después de que el América lo adelantó en el marcador, el equipo de la UANL afrontó la dura misión de mantener el peso que siempre tuvo en el estadio Universitario, ese lugar donde ningún equipo ha podido deshacer su imagen de campeón defensor y dinastía brillante de la última década. Con el empate 1-1, los más de 41 mil 600 aficionados que hicieron vibrar las gradas con la fuerza de un volcán dejaron la puerta abierta para celebrar en el Azteca el domingo. Asistir a una final obliga a miles de personas a perder de vista lo que resulta familiar y confortable. Nada es suyo excepto lo más esencial: el juego, las horas de espera en las puertas del estadio, los sueños, el aliento, todo lo que imaginan desde sus asientos. “Un tigre nunca deja solo a otro tigre”, presumen en las gradas y con ello surge una especie de justicia oportuna: para los amigos, todo; a los enemigos, la ley de André-Pierre Gignac y compañía. El francés es un líder de la comunidad felina, un protector de sus compañeros y, según los números que ha dejado en la Liga, uno de los mejores delanteros extranjeros de la historia. Con su regreso después de una lesión en el pubis, los seguidores vieron venir una noche distinta, con oportunidades de gol. Pero encontraron todo lo contrario. “¡Vamooos Tigreees/ te quiero veer/ campeóóón/ otra veeez!”. En cada final de Liga el ambiente en El Volcán es ensordecedor. En este recinto corren ríos de lava en forma de aliento, incluso con el marcador en contra. Sin Gignac en plenitud, fueron más de 70 minutos lo que duró la

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad # 473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 43,569, del 27 de noviembre de 2023, otorgado ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA DE LA PAZ ROMÁN CASTRUITA, que otorgaron los señores FRANCISCO JAVIER NÚÑEZ ROMÁN, JOSÉ LUIS NÚÑEZ ROMÁN, JOSÉ RAMÓN NÚÑEZ ROMÁN, MARÍA PAULA NÚÑEZ ROMÁN, ALMA ROSA NÚÑEZ ROMÁN Y CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARÍA DE LA PAZ ROMÁN CASTRUITA, que otorgó el señor JOSÉ RAMÓN NÚÑEZ ROMÁN; en su carácter de Albacea en la presente sucesión. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 28 de noviembre de 2023.

resistencia americanista. Un compendio de jugadas de Diego Valdés, Julián Quiñones y Álvaro Fidalgo estuvo a punto de surtir efecto ante unos Tigres mimados por su afición, pero ya no sólo dentro del terreno de juego, sino también afuera: en calles y avenidas donde ondearon banderas del club y los revendores multiplicaron el precio de los boletos hasta los 5 mil pesos. Por momentos, las Águilas hicieron sencillo algo que parece muy complicado: competir fuera de casa con una identidad definida. Pero a veces también son el rostro más arrogante del futbol, un equipo precavido y sin ganas de competir, como ocurrió en la semifinal de vuelta frente al Atlético de San Luis. “En el América hay que ganar siempre. Si somos súper líderes, ¿por qué no demostrarlo en todos

lados?”, refunfuñaba Ramón, un seguidor que hizo el viaje de Durango a Monterrey con un ticket que consiguió al triple del costo original. Valdés y Miguel Layún erraron las más claras antes de irse al descanso. Ambos pudieron vapulear a Nahuel Guzmán, pero cruzaron demasiado la pelota y sus remates salieron desviados. Sin los egoísmos ni extravagancias de otros tiempos, el volante chileno creó oportunidades de gol a Quiñones y Henry Martín. La paciencia fue dando sus frutos, especialmente porque Tigres se quedó sin profundidad ni futbol, salvo unos cuantos momentos de vértigo. El gol de Henry, más enfocado que nunca en su papel de líder, alumbró el camino de las Águilas cuando recién iniciaba el comple-

▲ André-Pierre Gignac es derribado por Igor Lichnovsky en el duelo de anoche. Foto Afp mento. Jesús Angulo derribó con una patada a Quiñones y el silbante Marco Antonio Ortiz no dudó más que un par de segundos en marcar la falta. Entonces el yucateco tiró por un lado de Nahuel Guzmán y convirtió el 1-0 (51), premio absoluto a la confianza. El América se marchaba sonriente de San Nicolás de los Garza hasta que la afición felina despertó la respuesta del técnico Robert Dante Siboldi, quien envió al campo a Ozziel Herrera y con ello consiguió el empate en un tiro de esquina (71). Renta suficiente para seguir soñando con el bicampeonato, ahora en el estadio Azteca.

Récord de Raiders al vencer a Chargers 63-21 AP LOS ÁNGELES

Los Raiders de Las Vegas le propinaron una paliza histórica a los Chargers de Los Ángeles en la semana 15 de la NFL al superarlos por 63-21, un marcador récord, con una gran actuación del novato Aidan O’Connell. El marcador de ayer representa la mayor cantidad de puntos en la historia de la franquicia, al superar

el récord establecido el 24 de octubre de 2010 cuando triunfaron por 59-14 en Denver. También se trata de la mayor cantidad de puntos permitidos por los Chargers, que habían recibido 57 por parte de los Rams de San Luis el 1º de octubre de 2000. Apenas cuatro días después de haber caído 3-0, los Raiders de Las Vegas despertaron con 42 puntos a mitad de partido y no permitieron que el rival cruzaran el medio campo sino hasta el tercer cuarto.

Con la ventaja de 42-0 al descanso, los Raiders se quedaron apenas a tres puntos del mayor margen registrado en medio partido en la historia de la NFL.

Iguala marca de la NFL en medio encuentro Esa marca se remonta a 2009, cuando Nueva Inglaterra tomó una delantera de 45-0 sobre Tennessee. El margen de 42 puntos ha sido igualado otras dos veces —por

Green Bay ante Chicago en 2014 y por los Packers frente a Tampa Bay en 1983. Asimismo, Las Vegas igualó el récord de la franquicia de más puntos en medio encuentro, establecido en 1969 ante Buffalo. En contraste, el déficit al medio tiempo fue el peor en la historia de los Chargers. También fue un gran partido para O’Connell, quien se fue con 248 yardas por aire, cuatro pases para touchdown y mismo número de anotaciones.

LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTADO DE CAROLINA DEL SUR EN EL TRIBUNAL DE FAMILIA DEL NOVENO CIRCUITO JUDICIAL DEL CONDADO DE CHARLESTON REGISTRO NUMERO.: 2023-DR-10-3217 NOTIFICACIÓN DE ACTOS PROCESALES PARA ADOPCIÓN PARA EL DEMANDADO: PERSONA NO NOMBRADA, PADRE BIOLOGICO POR LA PRESENTE SE LE DA LA SIGUIENTE NOTIFICACION: 1) Que un Acto Procesal para adopción fue registrado en el Tribunal de Familia del Condado de Charleston el 1 de noviembre del 2023, y que en esta Petición se alega que Ud. es el padre de una niña hembra hispana, nacida en Nueva York, Nueva York el 15 de octubre del 2023, 2) Que los Demandantes/Peticionarios en la QRWLÀFDFLyQ DUULED PHQFLRQDGD QR VRQ QRPEUDGRV GHELGR D FRQÀGHQFLDOLGDG VLQ HPEDUgo, el Tribunal conoce la verdadera identidad de los Peticionarios y al responder a esta notiÀFDFLyQ 8G HVWi UHTXHULGR D XVDU HO WtWXOR \ HO número 2023-DR-10-3217 3) Que si Ud. registra en el Tribunal, una NoWLÀFDFLyQ GH 'LVSXWD ,QWHUYHQFLyQ R 5HVSRQGH GHQWUR GH GtDV GH UHFLELU HVWD 1RWLÀFDFLyQ GH $FWRV 3URFHVDOHV SDUD $GRSFLyQ VH OH GDUi la oportunidad de comparecer y ser escuchado sobre los méritos de la adopción. Para regisWUDU XQD 1RWLÀFDFLyQ GH 'LVSXWD ,QWHUYHQFLyQ R 5HVSRQGHU D HVWH 3URFHVR GHEH GH QRWLÀFDU por escrito de su intención de Disputar, Intervenir o Responda al Tribunal del Condado de Charleston arriba mencionado, Clerk of Court Charleston County Family Court, 100 Broad Street, Charleston, South Carolina 29401. El tribunal arriba mencionado debe de ser informado de su dirección actual y de cualquier FDPELR GH GLUHFFLyQ GXUDQWH ORV WUiPLWHV SDUD adopción. 4) Que si falla en responder dentro de treinta GtDV GH UHFLELU HVWD 1RWLÀFDFLyQ GH $FWRV Procesales para Adopción, esto constituye su consentimiento para la adopción y pérdida de todos sus derechos y obligaciones sobre OD QLxD DUULED LGHQWLÀFDGD 7DPELpQ VH DOHJD que su consentimiento para esta adopción no es requerido bajo el Código de S.C.Code Ann. Section 63-9-310 y sus derechos de Patria Potestad deben ser eliminados conforme al Código S.C. Code Ann. Section 63-7-2570(7) (VWD QRWLÀFDFLyQ HV GDGD FRQIRUPH DO &yGLJR S.C. Code Ann. Section 63-9-730 (E). ___________________________________ Raymond W. Godwin, Esq. (SC Bar #2162) P.O. Box 354 Greenville, SC 29602 PH (864) 241-2883 FAX (864) 255-4342 ABOGADO DE LOS PETICIONARIOS Fecha: 7 de noviembre del 2023


LA JORNADA Viernes 15 de diciembre de 2023

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES EDICTO

SECCIÓN AMPARO QUEJOSA: GUADALUPE ADOLFO GARDUÑO PRADO. TERCERO INTERESADO: MATEO LÓPEZ MONDRAGÓN. AUTORIDADES RESPONSABLES: QUINTA SALA CIVIL Y JUEZ SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO Y EXTINCIÓN DE DOMINIO, AMBOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO

EDICTO

En el juicio de amparo indirecto 1203/2023, del índice del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, promovido por Guadalupe Adolfo Garduño Prado, por propio derecho, reclamó la sentencia de la Quinta Sala Civil de esta ciudad GHQWUR GHO WRFD TXH FRQÀUPy OD UHVROXFLyQ de treinta y uno de mayo de dos mil veintitrés del juicio especial hipotecario, expediente 2668/1995 del índice del Juzgado Sexto de lo Civil de Proceso Escrito y de Extinción de Dominio del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; y ante la imposibilidad de emplazar al tercero interesado Mateo López Mondragón, se ordenó su llamamiento por medio de EDICTOS, TXH GHEHUiQ SXEOLFDUVH HQ HO 'LDULR 2ÀFLDO GH OD )Hderación y en un periódico de circulación nacional por tres veces, de siete en siete días, apercibido que tiene el plazo de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación, para comparecer a juicio, quedando a su disposición copia de la demanda de amparo y auto admisorio de cuatro de octubre actual, en el local de este juzgado; también que de no señaODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV GHQWUR GH la jurisdicción de este juzgado o de no comparecer, ODV VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH KDUiQ SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ÀMHQ HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH yUJDQR CIUDAD DE MÉXICO, VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS. EMANNUEL CASTELLANOS ROJAS SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “A”, Expediente 621/2019. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por PRIMA ADMINISTRADORA DE ACTIVOS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE en contra de SANCHEZ CARRERA ELENA, con número de expediente 621/2019. El C. Juez Décimo Noveno de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, dictó autos que a la letra dicen: “...se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA QUINCE DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO, para que WHQJD YHULÀFDWLYR OD $8',(1&,$ '( 5(0$TE EN PRIMERA ALMONEDA PÚBLICA del siguiente bien inmueble consistente en VIVIENDA UNO, DE LA CALLE MONTE DEL SOL, CONSTRUIDA SOBRE EL LOTE VEINTISÉIS, DE LA MANZANA DIECISÉIS, DEL CONJUNTO URBANO DE TIPO MIXTO (HABITACIONAL POPULAR, COMERCIAL Y DE SERVICIOS), DENOMINADO “LA ALBORADA”, UBICADO EN LA CARRETERA CUAUTITLÁN-MELCHOR OCAMPO NÚMERO SIETE, LOMA DE XOCOTLA, COLONIA FRACCIÓN RANCHO LA PROVIDENCIA, MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO; sirviendo como base para el remate la cantidad de $889,000.00 (OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL PESOS 00/100 M.N.), correspondiente al valor total del inmueble, según avalúo practicado por el perito designado por la parte actora; siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la suma antes mencionada y para tomar parte en la subasta, los licitadores deberán consignar mediante billete de depósito el diez por ciento de la cantidad citada, sin cuyo requisito no serán admitidos,…” LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” Rúbrica LIC. ARACELI LAURA CABRERA SANCHEZ

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ RAFAEL AZUELA NIETO NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad # 473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18.com, hago saber: Que por instrumento 43,571, del 27 de noviembre de 2023, otorgado ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores JAIME SILVANO MEZA Y JUAN DANIEL DELGADO MORA, quienes fueron presentados por los señores FIDEL DEGOLLADO BOLAÑOS, CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ, ARELY DEGOLLADO NÚÑEZ Y FERNANDO DEGOLLADO NÚÑEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora ANGÉLICA MARÍA NÚÑEZ ROMÁN; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores FIDEL DEGOLLADO BOLAÑOS, CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ, ARELY DEGOLLADO NÚÑEZ Y FERNANDO DEGOLLADO NÚÑEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora ANGÉLICA MARÍA NÚÑEZ ROMÁN; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA que otorgaron los señores FIDEL DEGOLLADO BOLAÑOS, CHRISTIAN DEGOLLADO NÚÑEZ, ARELY DEGOLLADO NÚÑEZ Y FERNANDO DEGOLLADO NÚÑEZ, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ANGÉLICA MARÍA NÚÑEZ ROMÁN, a favor del propio señor FERNANDO DEGOLLADO NÚÑEZ. y Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 28 de noviembre de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO. ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

35

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CON SEDE EN CAMPECHE. LOTE 5 Y 6, MANZANA G, ZONA TURÍSTICA, SECCIÓN FUNDADORES, ÁREA AH-KIM-PECH, MALECÓN CAMPECHE, SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, C.P. 24014

EDICTO

En el expediente 147/2023, promovido por Josué David Puc Chuc, en contra de Dirección de Administración Central, Sociedad Anónima de Capital Variable y otros, demandada en el referido procedimiento laboral, se ordenó emplazar por edictos a dicha empresa, en virtud de que se desconoce su domicilio. Los que se publicarán por dos veces en un lapso de tres días entre uno y otro. Se le hace saber al demandado Dirección de Administración Central, Sociedad Anónima de Capital Variable, que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que presente el escrito en el cual dé contestación a la demanda planteada en su contra, ofrezca pruebas, pudiendo objetar las de la parte actora, y, de ser el caso, reconvenga, apercibida que de no contestar en el término concedido, se tendrá por aceptadas las peticiones de la parte actora, sin perjuicio de que antes de que se celebre la audiencia preliminar, pueda ofertar pruebas para acreditar que no existió la relación de trabajo, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos que aduce la parte actora; de igual forma deberá señalar domicilio HQ HVWD FLXGDG SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV DSHUFLELdos que de no hacerlo, se harán las subsecuentes QRWLÀFDFLRQHV D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO D WUDYpV del boletín judicial, quedando a su disposición en la secretaría de este Tribunal las copias de traslado correspondientes. Se hace del conocimiento de las referidas demandadas que el domicilio de este Tribunal se encuentra en Lote 5 y 6, manzana G, Zona Turística, Sección Fundadores, área Ah-Kim-Pech, Malecón Campeche, San Francisco de Campeche, Campeche, mismo que tiene como correo electróniFR RÀFLDO OD VLJXLHQWH GLUHFFLyQ HOHFWUyQLFD WULEXQDO laboral.cam@correo.cjf.gob.mx; de igual forma, se hace de su conocimiento que quedan a su disposición en el domicilio antes señalado, las copias de la demanda y el escrito aclaratorio de la parte actora. San Francisco de Campeche, Campeche, a once de diciembre de dos mil veintitrés. Relación sucinta de la demanda laboral El actor demanda el pago diversas prestaciones oriJLQDGDV GHO GHVSLGR LQMXVWLÀFDGR GHO TXH VH GXHOH derivado de la relación laboral que aduce sostuvo con las demandadas. Julio César Ortiz Montoya Juez de Distrito del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Campeche

PRIMERA SALA REGIONAL NORTE-ESTE DEL ESTADO DE MÉXICO EXPEDIENTE: 1859/23-11-01-2 ACTORA: RITCHIE BROS AUCTIONEERS DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V.

“EDICTO”

En los autos del juicio contencioso administrativo 1859/23-11-01-2, la C. Reyna Daniela Jiménez García, en representación legal de Ritchie Bros Auctioneers de México, S. de R.L. de C.V., promovió demanda de nuOLGDG HQ FRQWUD GH OD UHVROXFLyQ FRQ Q~PHUR GH RÀFLR 600-35-2023-3471 de 29 de junio del 2023, emitida por la Subadministradora Desconcentrada Jurídica de la Administración Desconcentrada Jurídica de México “1” del Servicio de Administración Tributaria, y en que se resuelve el recurso administrativo de revocación en el VHQWLGR GH FRQÀUPDU OD UHVROXFLyQ FRQWHQLGD HQ HO RÀFLR 500-35-00-04-01-2022-14091 de 07 de julio del 2022, a través de la cual, la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal de México “1”, determinó un crédito ÀVFDO SRU OD FDQWLGDG GH · SRU FRQFHSWR de impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, multas y recargos, correspondientes al ejercicio ÀVFDO FRPR UHQWD JUDYDEOH EDVH GHO UHSDUWR GH utilidades por el ejercicio comprendido del 01 de enero del 2016 al 31 de diciembre de 2016, el importe de \ GH FRQIRUPLGDG FRQ OR GLVSXHVWR HQ el resolutivo primero de la Resolución del Consejo de Representación de la Sexta Comisión Nacional Para la participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, se aplicó el 10% a la renta gravable y se determinó como reparto de utilidades por el ejerciFLR ÀVFDO GH HO LPSRUWH GH (Q HO DFXHUGR GH QRYLHPEUH GH VH RUGHQy OD QRWLÀFDción por edictos del emplazamiento a los trabajadores de la accionante que prestaron sus servicios en el ejercicio 2016, en su carácter de terceros interesados, por FRQGXFWR GH VX UHSUHVHQWDQWH OHJDO FRQ IXQGDPHQWR HQ ORV DUWtFXORV SHQ~OWLPR SiUUDIR \ GH OD /H\ )Hderal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, así FRPR OD QRWLÀFDFLyQ GH ORV DFXHUGRV D GH DJRVWR de 2023, por el que se requirió a la parte actora señaODUD HO QRPEUH \ GRPLFLOLR GH ORV WHUFHURV LQWHUHVDGRV E GH VHSWLHPEUH GH SRU HO TXH VH DGPLWLy D trámite la demanda. Para lo cual se les hace saber que tienen un término de treinta días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente de la última publicación del edicto ordenado, para que comparezcan por escrito, a través de su representante quien deberá acreditar su personalidad, ante esta Primera Sala Regional Norte-Este del Estado de México, ubicada en Sor Juana Inés de la Cruz, número 18, 5to piso, Colonia Centro, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P. 54000, requiriéndoles para que señalen un domicilio dentro de la jurisdicción de esta Sala, y también un correo HOHFWUyQLFR D HIHFWR GH TXH VH OHV UHDOLFHQ ORV DYLVRV respectivos, apercibidos que de no hacerlo, se tendrá SRU SUHFOXLGR VX GHUHFKR SDUD UHDOL]DU PDQLIHVWDFLRQHV \ ODV QRWLÀFDFLRQHV VXEVHFXHQWHV VH HIHFWXDUiQ SRU ERletín jurisdiccional, sin el aviso previo que establece el artículo 65 de la Ley Federal de Procedimientos ConWHQFLRVR $GPLQLVWUDWLYR $VLPLVPR VH OHV LQIRUPD TXH las copias de los traslados de la demanda, de la citada resolución, de la contestación y de los restantes anexos que obren en autos, se encuentran a su disposición para que los recojan en el local que ocupa esta Sala. Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a 8 de noviembre de 2023. ATENTAMENTE MAGISTRADO INSTRUCTOR DE LA SEGUNDA PONENCIA DE LA PRIMERA SALA REGIONAL NORTE-ESTE DEL ESTADO DE MÉXICO

AVISO. Se hace del conocimiento público que en la sesión privada celebrada el 8 de diciembre de 2014 y al resolver la acción de inconstitucionalidad 3/2014, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, atendiendo a lo previsto en los artículos 105, fracción II, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3º y 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 3º de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; durante todos y cada uno de los días de los periodos de receso de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, corre el plazo para presentar una demanda de acción de inconstitucionalidad, en la inteligencia de que si el último día de dicho plazo es legalmente inhábil, es decir, sábado, domingo, veinticinco de diciembre o primero de enero, la demanda respectiva podrá presentarse al siguiente día hábil, aun cuando éste corresponda a un periodo de receso, salvo en el caso de las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral en las que, conforme a lo señalado en el párrafo segundo del citado artículo 60, el plazo de presentación es de treinta días naturales.

AVISO NOTARIAL ô Licenciado OSCAR REBOLLO LOYA, Notario Público No. 131 en el Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, que en Escritura Pública Número 6009, Volumen 139, de fecha 13 de diciembre del año 2023, ante mí: 1.- Se inició la tramitación extrajudicial de la sucesión intestamentaria a bienes de Luis Rubén Navarro Ávalos. 2.- La señora África Miranda Benito, en cuanto cónyuge supérstite del autor de la sucesión, a través de su Apoderada: D 0H H[KLELy FRSLD FHUWLÀFDGD GHO DFWD GH GHIXQFLyQ del de cujus. b).- Acreditó su carácter de cónyuge supérstite . c).- Acreditó que el haber hereditario del de cujus se encuentra dentro del Estado de Michoacán. 3.- Se llevó a cabo la información testimonial. 4.- La señora África Miranda Benito manifestó al suscrito Notario a través de su Apoderada, su voluntad de proceder y de continuar la Tramitación Extrajudicial; se reconoció su carácter de única y universal heredera, aceptó expresamente la herencia que le FRUUHVSRQGH \ HO FDUJR GH $OEDFHD 'HÀQLWLYD PDQLfestando que procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario. Zamora, Michoacán a 13 de diciembre del año 2023. LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO No. 131 EN EL ESTADO

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ. RAFAEL AZUELA NIETO. NOTARIOS 76 Y 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: rafael.azuela@notarias76y18. com, hago saber: Que por instrumento 43,684 del 8 de diciembre de 2023, otorgado ante el licenciado MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, en cuyo protocolo actúo como asociado, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores BRYAN ALEXANDER GIL GARCÍA y FABIOLA RAMÍREZ ZAVALA, quienes fueron presentadas por el señor JESÚS MORENO ESQUIVEL, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA LAURA ESQUIVEL SÁNCHEZ; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor JESÚS MORENO ESQUIVEL, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora MARÍA LAURA ESQUIVEL SÁNCHEZ; y III.- NOMBRAMIENTO Y LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que el señor JESÚS MORENO ESQUIVEL, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora MARÍA LAURA ESQUIVEL SÁNCHEZ, otorgó a favor de sí mismo. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL Y DE TRABAJO EN EL ESTADO DE NUEVO LEON EMPLAZAMIENTO

AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, EXPEDIENTE 194/2020. DISPOSICIÓN JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES, AUTOS DE FECHA VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIUNO, TRES DE MAYO Y QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, SE CITA A ANA LAURA CAMACHO MARTINEZ, y EMILIO FAUSTINO HERNÁNDEZ ROJAS, PARA QUE COMPAREZCAN DEBIDAMENTE IDENTIFICADOS ANTE EL CIUDADANO DILIGENCIARIO PAR DE ESTE JUZGADO, A LAS ONCE HORAS DEL DÍA DIEZ DE ENERO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, A EFECTO DE QUE SE LES REQUIERA REALICEN EL PAGO DE LA CANTIDAD DE TRES MILLONES DE PESOS, CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, POR CONCEPTO DE CAPITAL VIGENTE Y DEMÁS PRESTACIONES, ADVIRTIÉNDOSELES QUE EN CASO DE NO HACER EL PAGO, SE LES EMBARGARÁN BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN LOS CUALES DEBERÁ SEÑALAR LA PARTE DEMANDADA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO DAR CUMPLIMIENTO, DICHO SEÑALAMIENTO DE BIENES, LO REALIZARÁ LA PARTE ACTORA, ASÍ MISMO SE ORDENA EMPLAZAR A LOS DEMANDADOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE NUEVE DÍAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCAN ANTE ESTE JUZGADO PARA QUE PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR TODO TIPO DE NOTIFICACIONES, APERCIBIENDOLOS QUE DE NO HACERLO, SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA TENIENDO POR PERDIDOS SUS DERECHOS Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE HARÁN POR LISTA, EXPEDIENTE NÚMERO 194/2020, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ EN REPRESENTACIÓN DE BANCO SANTANDER MÉXICO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, CONTRA A ANA LAURA CAMACHO MARTINEZ, y EMILIO FAUSTINO HERNÁNDEZ ROJAS. DISPOSICION COPIAS TRASLADO ACTUARIA PAR DE ESTE JUZGADO CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTITRÉS DILIGENCIARIO PAR JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS MERCANTILES RÚBRICA LIC. BENITO CABAÑAS MORALES

EDICTO

SOLUCIONES INTERNACIONALES FRAMAR, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE, Y GUILLERMO MEJÍA MARTÍNEZ EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN AUTO DE CUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS, DICTADO EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL NÚMERO 104/2021, PROMOVIDO POR LUIS GIOVANI CUPUL BELTRÁN, EN SU CARÁCTER DE APODERADO LEGAL DE INTERCAM BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, INTERCAM GRUPO FINANCIERO, QUIEN RECLAMA LAS SIGUIENTES PRESTACIONES: “1. El pago de la cantidad de $25,000.00 USD (VEINTICINCO MIL DÓLARES AMERICANOS 00/100 USD), por concepto de suerte principal (total de capital vencido), o su equivalente en pesos mexicanos al tipo de cambio momento de que se efectué el pago GH OD )$&785$ & LGHQWLÀFDGD FRQ IROLR ÀVFDO número E870D7E7-39DC-D646-BBD2-6DA30BCBC0A7, no pagada por la demandada SOLUCIONES INTERNACIONALES FRAMAR SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE. El pago de los Intereses Moratorios causados al tipo legal con base en la cantidad antes mencionada; así como reclamo todos y cada uno de los intereses moratorios que se sigan causando hasta la total liquidación del adeudo en términos de lo dispuesto por los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 75, 1050, 1055 todos estos relacionados con el artículo 362 del Código de Comercio. En términos del artículo 24 de la Ley de Sociedades Mercantiles y la tesis de jurisprudencia número 1a./J. 59/2012 (10a.), de la Primera Sala del Alto Tribunal, se demanda el cumplimiento de la responsabilidad de pago en contra de los socios accionistas DAVID ALEJANDRO TOIBER ESTRELLA y FRANCISCO DE JESÚS MARTINEZ FLORES para el caso de que SOLUCIONES INTERNACIONALES FRAMAR SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE sea insolvente al momento de ejecutar sentencia. El pago de gastos y costas que se generen por la tramitación del presente juicio. Lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 1084, fracción III del Código de Comercio.”; SE ORDENA EMPLAZARLES POR EDICTOS, QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS, TANTO EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO O DEL DISTRITO, HACIENDOLES SABER QUE QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA DEL JUZGADO, COPIA DE LA DEMANDA Y DE SUS ANEXOS, Y QUE CUENTA CON EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA AL CÓDIGO DE COMERCIO, A FIN DE QUE ENTREGUEN SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA POR ESCRITO, Y HAGA VALER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE ESTIME PERTINENTES, CONFORME LO DISPONEN LOS ARTÍCULOS 1,075, PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO, 1,390 BIS 14 Y 1,390 BIS 15, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO. ASIMISMO, SE APERCIBE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE EN CASO DE QUE NO COMPAREZCA A CONTESTAR LA DEMANDA DE MÉRITO, SE LE TENDRÁ POR PERDIDO EL DERECHO CORRESPONDIENTE Y POR CONFESANDO LOS HECHOS, SIEMPRE QUE EL EMPLAZAMIENTO SE HAYA ENTENDIDO PERSONAL Y DIRECTAMENTE CON SU REPRESENTANTE O APODERADO, QUEDANDO A SALVO SUS DERECHOS PARA PROBAR EN CONTRA, EN CUALQUIER OTRO CASO SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO EN TÉRMINOS DEL NUMERAL 332 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICADO SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE COMERCIO, POR DISPOSICIÓN EXPRESA DE SU ARTÍCULO 1,054, Y SE PROCEDERÁ A SEÑALAR FECHA PARA LA AUDIENCIA PRELIMINAR CON APOYO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1,078, 1,390 BIS 16 Y 1,390 BIS 20 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

ATENTAMENTE. NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 11 de diciembre de 2023. LIC. RAFAEL AZUELA NIETO.

MONTERREY, N.L., A TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTITRÉS EL SECRETARIO DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO EN EL ESTADO DE NUEVO LEON LIC. GONZALO LAGUNES ORALES

ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO DE LA NOTARÍA 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Para su publicación, por tres veces, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local.

EDICTO

En los autos del expediente número 926/2017, deducido del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM E.R. en contra de SSAIO LOGISTICS, S.A. DE C.V., JOSE SAMANIEGO PEREZ, ROSA MARIA DE LAS NIEVES VELERA GARCIA, OMAR ARTURO JIMENEZ RUANO Y REBECA SAMANIEGO VALERIA. El Juez Trigésimo Primero Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, ha dictado los siguientes acuerdos. Ciudad de México, a veintitrés de octubre de dos mil veintitrés Dada nueva cuenta con los presentes autos y atendiendo el principio de congruencia que debe regir en todas las resoluciones judiciales, con fundamento en el artículo 1055 fracción VIII del Código de Comercio, se aclara la fecha de audiencia señalada en auto de fecha diecinueve de octubre de dos mil veintitrés, en el que se señaló: “... DIEZ HORAS CON TREINTA MUINUTOS DEL DÍA DIECIOCHO DE ENERO DE DOS MIL VEINTITRÉS...”, Debiendo ser lo correcto: “... DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIECIOCHO DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO... “.Aclaración que, se hace para los efectos legales a que haya lugar, misma que deberá formar parte integral del auto que se aclara...” fecha que se señala conforme lo permite la agenda de audiencias y el cúmulo de trabajo, debiendo prepararse la misma en términos ordenados en auto de fecha veintinueve de mayo de dos mil veintitrés y su aclaratorio de veintitrés de junio del año en curso. Sirviendo de base para el remate la cantidad de · &,1&2 MILLONES CIENTO SETENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), que es precio de avalúo exhibido por la parte actora, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad señalada. Por lo que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1410 y 1411 del Código de Comercio aplicable al presente asunto, &yGLJR )HGHUDO·V GH 3URFHdimientos Civiles aplicado de manera supletoria a la materia mercantil, procédase al REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en: AVENIDA PASEO DEL ALBA, MANZANA XI, LOTE 3, VIVIENDA 6, FRACCIONAMIENTO CUATITLÁN IZCALLI, MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, anunciándose su venta mediante edictos que se publicarán DOS VECES en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre la primera y la segunda publicación, un lapso de nueve días; asimismo, y tomando en consideración que el inmueble materia del presente asunto se encuentra fuera de la jurisdicción de este juzgado, gírese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLAN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, para que, en auxilio de las labores de este juzgado, se sirva ordenar la publicación de los edictos en los sitios de costumbre de esa ciudad, en el periódico de mayor circulación de dicha entidad y en los estrados del juzgado...” CIUDAD DE MÉXICO, A 27 DE OCTUBRE DE 2023. ATENTAMENTE. MARIELA MARIBEL ALDANA CRUZ. SECRETARÍA DE ACUERDOS “B”.


Rayuela

directora general: carMen lira saade // director fundador: carlos PayÁn VelVer

Con la novedad de que no era ni la Suprema Corte ni Graco... era el Congreso.

Sacuden a la CDMX otros dos microsismos l El epicentro fue en Álvaro Obregón con 3.2 y 2.4 de magnitud: SSM l Ocurrieron a las 14:13 y 14:15 en la zona de Mixcoac: Batres l Ningún reporte de daños, pero 100 inmuebles fueron desalojados

En lo que va del año, 76 de estos fenómenos

viERNES 15 DE DiCiEMBRE DE 2023

▲ Los movimientos telúricos de ayer provocaron crisis nerviosas en algunos habitantes del poniente de la Ciudad de México. ‘‘Se escuchó un crujido fuerte y brincos repentinos’’, comentaron en las

alcaldías afectadas. Especialistas señalaron que en el caso de Mixcoac ‘‘hay una serie de enjambres sísmicos’’ que están provocando reacomodos. Foto María Luisa Severiano

Marchas y bloqueos serán reprimidos

l ‘‘Seguirán los reacomodos’’, anticipan geólogos r. gonzález, e. bravo, a. cruz y b. ramírez / P 31

Persistirá el frío en el país

Impedirán la protesta social en Argentina l Anuncia la titular de Seguridad rigurosas acciones para ‘‘mantener el orden público’’ stella calloni, corresPonsal / P 25

www.jornada.com.mx

OpiNióN alfredo serrano Mancilla

18

Gabriela rodríguez

18

raúl romero

20

raúl Zibechi

20

El tema económico preocupa a votantes

Trump gana terreno a Biden en estados claves l El mandatario se enfoca más en la guerra jim cason y david brooks, corresPonsales / P 27

COlumNas Dinero enrique Galván ochoa

8

astillero Julio Hernández lópez

14

méxico sa carlos Fernández-Vega

22

Economía moral Julio Boltvinik

24

Avaló la Suprema Corte la erogación

Zaldívar recibirá pensión mensual de $192 mil l El monto, pese a su dimisión anticipada

7 502228 390008

eduardo murillo / P 6

▲ El Servicio Meteorológico Nacional previó que la masa de aire polar que acompaña al frente frío 17 ‘‘cubrirá el norte y noroeste de México provocando temperaturas entre 10 y 5 grados

bajo cero en las sierras de BC, Sonora, Chihuahua y Durango’’. El ambiente frío continuará en toda la República con algunos chubascos. Foto José Antonio López. redacción/ P 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.