Xi Jinping promete ampliar poderío económico

Bajo control de China, mercado del litio en AL
Sandoval aplaza la reunión con diputados para explicar hackeo
Mermas en Afore obligan



Pacientes llegan al Incan con “poca o nula
Mermas en Afore obligan
Pacientes llegan al Incan con “poca o nula
Mujeres de zonas rurales son las más afectadas, señala experta del instituto
La media de edad en que aparece bajó de 50 a menos de 40 años en el país
Se requiere
nacional que garantice la detección a tiempo
La mastografía tiene que hacerse también
años,
Mereles, hacedora de revistas
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
De nueva cuenta, el tema migratorio desnuda la hipocresía, el desdén por los derechos humanos, la manipulación y la crueldad de los gobernantes estadunidenses.
Desde el miércoles se abandonó la política de otorgar libertad condicional humanitaria a los venezolanos que ingresan a Estados Unidos y comenzó la aplicación automática del Título 42, una disposición establecida por el ex presidente Donald Trump que permite (en violación flagrante de la legislación internacional sobre el derecho de asilo) expulsar a los migrantes que entren sin documentos a su territorio, con el pretexto del combate a la propagación del covid-19.
Con las nuevas disposiciones, cientos de venezolanos han sido expulsados a nuestro país en el transcurso de unas horas, y se estima que alrededor de un millar sean enviados aquí cada día durante las próximas semanas. Washington anunció un nuevo plan migratorio que contempla recibir a un total de 24 mil venezolanos que cumplan estrictos requisitos: deberán solicitar su entrada vía Internet antes de desplazarse, llegar en avión, tener un contacto que les garantice apoyo financiero,
contar con esquema de vacunación completo y aprobar una evaluación referente a sus datos biométricos y de seguridad. Cualquier venezolano que entre a territorio estadunidense sin cumplir estas condiciones será expulsado. La cifra de admisiones resulta irrisoria, toda vez que en el último año 180 mil llegaron a Estados Unidos, considerando sólo los cruces a través de la frontera con México.
Si el trato dispensado por Washington a todos los migrantes provenientes de naciones en desarrollo es deplorable e ilegal, el giro contra los venezolanos es doblemente condenable cuando la práctica totalidad de la clase política estadunidense coincide en denunciar al gobierno del presidente Nicolás Maduro como un régimen autoritario, represivo e ilegítimo, y por tanto en colocar a los ciudadanos de la nación sudamericana como los candidatos idóneos al asilo humanitario.
También revela el sadismo de la superpotencia, que por una parte emprende un sabotaje brutal contra la economía venezolana, cerrando a ese país todas las vías para proveer a su población de bienes y servicios elementales, y por otra da un portazo a quienes dejan su lugar de origen en busca de oportunidades
laborales, profesionales y educativas. De este modo, miles de personas topan con la realidad de que el presunto apoyo ilimitado de Washington al pueblo venezolano no es más que una fachada para la desestabilización orientada a derribar al gobierno bolivariano y hacerse con el control de los recursos naturales del país con las mayores reservas mundiales de petróleo.
Como ocurre desde que se convirtió en un país de tránsito para los migrantes de Latinoamérica, el Caribe e incluso de otras regiones, la nueva política estadunidense hacia los nacionales de Venezuela coloca a México en una difícil tesitura. Con servicios de atención totalmente desbordados y con capacidades financieras muy distintas a las que posee el vecino del norte, deberá buscarse acomodo, brindar apoyo y, de manera muy probable, acoger indefinidamente a un gran número de buscadores de asilo. Cabe esperar que autoridades y sociedad mexicanas recuerden los malos tratos padecidos durante décadas por nuestros connacionales que han partido en busca del esquivo sueño americano y reaccionen ante los recién llegados con solidaridad y empatía.
Mauricio Toledo no honra el asilo dado a sus padres, considera Inconcebible. En la década de 1970, México abrió los brazos a los padres del ex delegado de Coyoacán Mauricio Alonso Toledo.
Los acogió, los protegió. Y aquí vivieron y se sorprendieron de la hospitalidad del gobierno de México. Aquí educaron a su hijo, aquí fincaron su residencia, y Alonso, en agradecimiento, abusó, trastocó los dineros de los mexicanos y en lugar de enfrentarlo decidió fugarse con más de 35 millones de pesos, según nota de La Jornada, y allá en Chile se acogió a la impunidad protectora de magistrados de la nación de sus padres. Así retribuyen algunos la hospitalidad de nuestro país.
José LavanderosDel 10 al 14 de octubre se celebraron en la Cámara de Diputados foros convocados por la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública y el Comité Internacional para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, con el apoyo de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo.
Diferentes temas fueron tratados con la intervención de ponentes nacionales y extranjeros sobre asuntos como la situación del campo mexicano, el medio ambiente, el mundo laboral, el sector social de la economía, las cooperativas, la atención integral a la primera infancia y derechos de la niñez, educación, ciencia y tecnología, feminismo y deuda, vivienda, agua, luz, gas y salud.
Hubo un denominador común: el presupuesto asignado es totalmente insuficiente para lograr
un desarrollo integral en favor de esas áreas y la mayoría de las personas no encuentra condiciones para mejorar su nivel de vida.
Se consideró injusto que ante la situación crítica que se vive en el país, el año entrante, de un presupuesto de 8.3 billones de pesos se destine más de un billón para el pago de los intereses de la deuda pública en favor de los grandes prestamistas, que son muy pocos, lo que significa más del doble de lo que cuestan todos los programas sociales y prioritarios del gobierno.
Es tiempo de corregir el rumbo y privilegiar las necesidades nacionales de las mayorías por encima del capital financiero, y como parte del combate a la corrupción llevar a cabo una auditoría ciudadana de la deuda pública injusta y seguramente fraudulenta y, en consecuencia, establecer una moratoria de la misma que permita destinar los recursos al desarrollo del país. Por el bien de todos, suspensión del pago de la deuda pública ya.
Benito Mirón LinceEl atentado contra Los girasoles, del holandés Vincent van Gogh, por parte de jóvenes ambientalis-
tas al grito de “¿Qué vale más, el arte o la vida?”, me hace exclamar: claro que la vida, ¿qué les ha hecho el arte para atacarlo de esa manera?
No es la primera vez que protestantes extremos atentan contra obras de arte para hacer notar sus inconformidades, lo que rechazo tajantemente, pues considero que hacerlo no es sólo una falta de respeto en contra de su autor, sino también en contra de la humanidad.
El arte no sólo agrega belleza a la realidad brutal que nos rodea, sino ética y espiritualidad, que en estos momentos de alta violencia que vive el mundo es lo más apreciable y revolucionario. Raymundo Colín Chávez
La reciente intervención del gobierno de México en la banca comercial –mayoritariamente extranjera– para recuperar los saldos no reclamados por olvido o abandono de cuentas sin finiquito, de las que los bancos disponían a su arbitrio, y la acusación conservadora de despojo, expropiación o confiscación de fondos, obliga al Estado mexicano a revisar la necesidad de una reforma constitucional que contemple el manejo torcido por uso y abuso neoliberal del ahorro del pueblo y permita rencontrar el camino correcto para alcanzar la soberanía financiera nacional.
La tragedia en la materia se inició con la “desincorporación” de los bienes públicos ordenada por los organismos financieros del mundo y ejecutada con insulsa obediencia por Carlos Salinas de Gortari, padre de la desigualdad en México; continuó el rescate bancario con dinero público –Fobaproa–, por indolencia de los nuevos dueños que una vez sa-
neados los entregaron a la banca extranjera.
Un país sin soberanía territorial, energética, alimentaria y financiera es como una mesa de tres patas o, lo que es peor: sólo un organismo dependiente, incompleto y discapacitado.
La creación del Banco del Bienestar –el banco de los mexicanos– y ahora el proyecto de una nueva institución bancaria manejada por las fuerzas armadas –el Banco Nacional de México, supongo– no son suficientes para satisfacer las necesidades en la administración del ahorro de la población mexicana, hace falta claridad política y garantía jurídica.
Daniel Moctezuma J.Radio Educación dedica programa a Vivaldi Espacio Especial es un lugar de palabra, música y algo más en Radio Educación. Se transmite los domingos, de 14:30 a 18 horas. Por amplitud modulada en el 1060 y en frecuencia modulada en el 96.5. A grandes distancias puede ser por Internet en http:// www.radioeducacion.edu.mx, ahí debe sintonizarse el 96.5 FM. Los esperamos, hoy hablaremos y escucharemos a Vivaldi y sus Cuatro estaciones, con Gabriela Sosa Martínez y Bárbara Vallejo.
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El gobierno mexicano informó a las personas de nacionalidad venezolana que el avance en caravanas hacia Estados Unidos cancela la posibilidad de ser admitidas como solicitantes de asilo en aquella nación, lo mismo si antes ya hubo un rechazo.
El Instituto Nacional de Migración (INM), de la Secretaría de Gobernación, y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) acordaron mantener “comunicación y coordinación permanente para dar seguimiento al proceso de internación recién anunciado”.
En un comunicado, México divulgó las nuevas reglas dictadas esta semana por Washington, a partir de las cuales limita la recepción de solicitudes de asilo a quienes lleguen a Estados Unidos vía aérea, precedido de un trámite electrónico, entre otras condiciones.
“A fin de evitar una movilidad riesgosa y perder la oportunidad de un ingreso seguro, para la autoridad migratoria mexicana es relevante
que las personas originarias de Venezuela conozcan el nuevo procedimiento establecido por Estados Unidos”, explicó Gobernación-INM.
En tres días, Estados Unidos ha expulsado a mil 300 personas de nacionalidad venezolana y las ha enviado a territorio nacional, indican datos recabados en el gobierno mexicano.
A su vez, México ha otorgado en lo que va del año 77 mil 904 formas migratorias múltiples por razones humanitarias a venezolanos, documentos con cierta vigencia. También actualmente hay 77 mil 228 migrantes originarios de aquella nación sudamericana con residencia regular en nuestro país; es decir, 155 mil 132 tienen o tuvieron la posibilidad de vivir aquí con un estatus regular.
Fabiola Martínez
Expuso que a raíz del trabajo conjunto entre autoridades de ambos países en materia migratoria, el gobierno estadunidense dio a conocer el proceso y requisitos que deberán cumplir los venezolanos que quieran ingresar a su país, entre ellos que soliciten una autorización anticipada vía electrónica.
Esta nueva política del vecino del norte marca también la necesidad de que los interesados cuenten con algún contacto (familiar, amistad u otro) que esté ahí de manera documentada y les garantice apoyo financiero o el que se requiera para ingresar.
Igualmente, contar con su esquema de vacunación completo y aprobar una evaluación referente a sus datos biométricos y de seguridad.
Gobernación-INM aclaró que “si alguna vez la persona que solicita el ingreso a Estados Unidos ya fue expulsada de ese país o se internó a territorio mexicano de manera irregular, entre otros aspectos, la persona solicitante será determinada como no elegible”.
Para mayor conocimiento del proceso y requisitos, las autoridades estadunidenses ponen a disposición el sitio web del Servicio de
▲ A la izquierda, Gustavo Banda (de negro), pastor del Templo Embajadores de Jesús, el albergue más grande de Tijuana, platica con migrantes A la derecha, indocumentados acudieron a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social del Gobierno de la Ciudad de México a solicitar ayuda. Fotos Ap y Víctor Camacho
Ciudadanía y Migración, disponible a través del enlace https://www. uscis.gov/venezuela.
El INM indicó que comparte la información por su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, y que los venezolanos que pretenden viajar a Estados Unidos no pierdan la oportunidad, al hacerlo de forma irregular.
En cuanto a la presencia de caravanas, el organismo de Gobernación subrayó que “transitar irregularmente en territorio mexicano cancela el proceso, ya que el ingreso autorizado por Estados Unidos tendrá también respuesta digitalizada de autorización en el lugar donde se encuentren, lo que les permitirá viajar en transportación aérea”.
Ante el cambio de política de Estados Unidos respecto a las personas de nacionalidad venezolana, el coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez, advirtió un sustancial incremento en México de ese flujo migratorio.
“Es importante generar una estrategia porque al parecer Estados Unidos va a regresar a mil personas al día” a través de los distintos cruces de la frontera con nuestro país, dijo en entrevista.
La Comar recibe a todos los venezolanos que solicitan la protección del Estado mexicano; de hecho, esa nacionalidad tiene la tasa más alta de admisión: de cada 100 solicitudes, 94 tienen respuesta positiva, mientras la de los haitianos, por ejemplo, es de 21 por ciento.
Los datos más recientes de la Comar, con corte al 30 de septiembre pasado, muestran que Venezuela se ubica en cuarto sitio de la lista de solicitantes, con 8 mil 665 peticiones de refugio; le preceden Haití (11 mil 628), Cuba (14 mil 56) y Honduras (23 mil 146).
Sin embargo, desde 2016 la migración venezolana va en aumento, así como las solicitudes de refugio; para 2020 el acumulado anual fue de 3 mil 242; en 2021, 6 mil 123, y en los primeros nueve meses del año en curso ya casi llega a 9 mil, equivalente a 10 por ciento del total recibido por la Comar en el conjunto de nacionalidades.
Ramírez explicó que antes la migración venezolana llegaba vía aérea y estaba integrada por un buen número de profesionistas; ahora casi todos buscan llegar por tierra, sobre todo por Tapachula, Chiapas.
Igualmente, era común recibir
las solicitudes de interesados en quedarse en México. Ahora el objetivo es llegar a como dé lugar a Estados Unidos, pese a las nuevas reglas en vigor desde el 12 de octubre, según las cuales Washington aceptará a 24 mil venezolanos que lleguen vía aérea.
“Es decir, los que provengan de la frontera mexicana no los van a dejar pasar, a menos que acrediten haber entrado a territorio mexicano antes del 12 de octubre; es en ese marco que a partir del 13 los están regresando a la frontera mexicana y se habla de que van a regresar a mil personas diariamente”, comentó a La Jornada
Tan sólo ayer, el INM-Tamaulipas mandó a la Ciudad de México a 88 venezolanos, quienes no necesariamente buscaban refugio, sino que el autobús de Migración los dejó afuera de las oficinas de la Comar ubicadas en la colonia Juárez.
Grupos civiles les buscaban albergue, más aún con la previsión de que el flujo irá en aumento.
El coordinador general de la Comar subrayó que por razones humanitarias México aceptará a los migrantes venezolanos y se les ofrecerán alternativas para regularizar su estancia en el país.
En lo que toca a la Comar, añadió, si bien debemos apegarnos a las reglas, preservamos una política de apertura para recibir las solicitudes de todos, incluso de quienes con anterioridad abandonaron el proceso.
Según cifras oficiales del gobierno mexicano, de enero a agosto de este año han “canalizado o presentado” a 249 mil 295 extranjeros, de los cuales 14.3 por ciento (35 mil 562) son venezolanos, pero este grupo no está en la lista de los ocho países con mayor número de repatriaciones.
Las autoridades de Estados Unidos informaron al gobierno mexicano que dependiendo de los resultados del plan migratorio para venezolanos anunciado esta semana –que abre las puertas con estrictos requisitos a 24 mil personas y las cierra a todos los que pretendan entrar de manera irregular–, van a considerar programas similares para migrantes de otras nacionalidades, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El canciller Marcelo Ebrard dijo el viernes en la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador que México ve esto de manera positiva, pues abre una vía legal para los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos y podría evitar que realicen un peligroso viaje.
En tanto, mientras desde el miércoles comenzaron a ser devueltos a México cientos de venezolanos que buscaban ingresar a territorio estadunidense –quienes hicieron bloqueos y protestas contra la medida en distintos puntos de la franja fronteriza–, de acuerdo con medios estadunidenses las autoridades de ese país aún no comienzan a procesar las solicitudes para acoger de manera regular a 24 mil personas originarias de Venezuela y serán analizadas a partir del martes.
La embajada de Estados Unidos, por su parte, hizo eco de mensajes del Departamento de Seguridad Nacional dirigidos a migrantes venezolanos, a quienes alertó que no se permitirá que ingresen por la frontera con México. “No hagan un viaje peligroso sólo para ser enviados de vuelta”, advirtió.
“Si quieren venir a Estados Unidos, deben solicitar su entrada en www.uscis.gov/es/venzuela para poder ingresar de forma segura por avión y poder trabajar legalmente en Estados Unidos. Esa es la única manera de entrar a EU.”
Las expulsiones que comenzaron el miércoles se realizan bajo el Título 42, regla de pandemia de la era Trump que permite a los agentes fronterizos estadunidenses enviar a los migrantes a México y con la cual se retornó a más de 2.3 millones de migrantes desde marzo de 2020.
Hasta el martes pasado, los venezolanos que llegaban a suelo estadunidense tenían libertad condicional humanitaria, lo que les permitía permanecer ahí para solicitar asilo. Ahora, si cruzan la frontera, son devueltos a suelo mexicano.
Además de la de sus ciudadanos, hasta ahora México sólo había aceptado la devolución de migrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños.
Más de 152 mil venezolanos están en territorio mexicano con distintos estatus migratorios y cerca de 180 mil cruzaron a Estados Unidos desde aquí en el último año fiscal.
Maltratados en ambos lados de la frontera, migrantes venezolanos que fueron expulsados de Estados Unidos a territorio mexicano narran a La Jornada la incertidumbre que han vivido los últimos días, el hambre y las humillaciones que pasaron y la angustia actual, pues recibieron un plazo de 20 días para salir del país.
“Nos expulsaron a 42, porque si de verdad nos hubieran deportado, lo habrían hecho directamente a Venezuela”, expresa Nataly de los Ángeles Prieto Morales, originaria de Maracaibo, quien entre lágrimas pide al gobierno estadunidense una nueva oportunidad “para demostrar que no somos malas personas, que simplemente queremos trabajar”.
En las instalaciones de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, donde 14 de ese grupo lograron llegar el viernes, comenta que se sienten desamparados y solos. “No tenemos a nadie, hemos buscado en varios sitios refugio –en la capital del país–, pero simplemente nos dicen que no nos pueden tener, que somos muchos”.
En la madrugada del pasado 12
de octubre, después de un largo peregrinar desde su natal Venezuela, cruzaron la frontera de Estados Unidos y se entregaron a las autoridades migratorias.
Creyeron que habían logrado su sueño, pero no fue así. Los trasladaron a un albergue en Texas, donde “nos hicieron botar la ropa mojada, las mochilas, y nos dejaron con una bolsa, una identificación y nos colocaron una manilla con nuestro nombre. Luego nos tomaron huellas, foto”, recuerda José Apóstol.
El peor trato fue de los agentes de migración estadunidenses de origen latino. “Nos tuvieron parados como hora y media y uno de esos oficiales le decía en inglés a sus compañeros: ‘llévense esta mierda, hay otro grupo por llegar”’, recordó Paolo Gutiérrez.
Los insultos fueron también en español. “Hijo de la chingada, ¿eres bruto?”, le gritó otro agente. En el refugio continuaron las órdenes intimidantes: “¡Avancen, están en Estados Unidos, no vienen de turistas, son ilegales!”
Nataly recuerda que estuvieron menos de un día en ese sitio, ya que
a las cuatro de la tarde fueron sacados del refugio, sin informarles a dónde los trasladarían. Fueron llevados a Piedras Negras, Coahuila, y ya los esperaban agentes migratorios mexicanos.
“Lo más triste e injusto es que las autoridades del gobierno de México tampoco nos comunicaban nada, a pesar de nuestra desesperación. Nos subieron a un autobús y sólo dijeron que iríamos al sur”. Su destino fue la estación migratoria de Morelia. Asegura que les robaron sus pertenencias. “Yo me quedé sin ropa, a otra compañera le quitaron 100 dólares”.
En Morelia les entregaron el documento en el que se ordena su “salida definitiva del país con vigencia de 20 días naturales”. Todos “estábamos en shock, llorando, ante la certeza de que también de aquí nos expulsan, de que ni siquiera tenemos para comer”.
Aconsejados por un abogado, se trasladaron a la Ciudad de México para encontrar refugio, pero no tienen dinero para nada. “No lo creemos justo, somos un grupo de gente trabajadora, algunos universitarios… yo no iba a Estados Unidos a hacer nada malo, de verdad”, enfatiza.
En los dos años recientes, las armas introducidas de manera ilegal desde Estados Unidos a México han llegado prácticamente a todos los rincones del país.
dunidenses: de Hartford, Connecticut, provenían mil 656 armas; de Maricopa y Pima, Arizona, mil 189; de Los Ángeles, California, 637; de Hampden, 895.
volcar el camión en el que viajaban en la carretera de Chiapa de Corzo, Chiapas.
Entre enero de 2021 y mayo de 2022, por lo menos 93 migrantes murieron en territorio mexicano a causa de accidentes carreteros, ataques de grupos criminales y por tratar de cruzar el río Suchiate –en la frontera con Guatemala–, según datos recabados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Además, con base en la revisión de medios, indicó que estas situaciones dejaron 105 personas heridas.
En un diagnóstico comunitario sobre tráfico ilícito de migrantes en la zona fronteriza de Tapachula, Chiapas, y San Marcos, Guatemala, la OIM expuso que entre las personas que han muerto están los 16 migrantes guatemaltecos que en enero de 2021 fueron asesinados en la comunidad de Camargo, Tamaulipas, una zona marcada por grupos criminales, así como los 55 que fallecieron en diciembre de 2021 al
Señaló que en ese mismo periodo, por lo menos 719 migrantes habrían sido rescatados en casas de seguridad y en detención de autobuses que los trasladaban.
La OIM advirtió que existe un subregistro de los crímenes y abusos que las personas en contexto de movilidad sufren, debido a la falta de denuncia en la mayoría de los casos.
En este sentido, refirió que en 2020 las autoridades solamente registraron 164 denuncias de tráfico ilícito de migrantes a escala nacional, mientras en 2021 la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas documentó 493 casos. Sesenta y nueve de estos fueron presentados en el estado de Chiapas, agregó.
En el documento, publicado en agosto pasado, apuntó que siguen siendo los hombres entre 18 y 30 años de edad y de origen centroamericano los que mayoritariamen-
te son objeto de tráfico ilícito. Sin embargo, resaltó, “es significativo que al menos una cuarta parte sean mujeres, quienes debido a las circunstancias sociales de género tienden a ser más vulnerables de abusos y delitos asociados a esta práctica”.
Destacó que a pesar de ser habitual y conocido, el tráfico ilícito de migrantes resulta ser una práctica velada que sólo adquiere visibilidad cuando ocurre una tragedia o cuando se requiere de respuestas ante una emergencia humanitaria.
Asimismo, aunque reconoció el avance de México y Guatemala en la adopción de un piso básico de obligaciones respecto a la protección de los derechos de los migrantes, la OIM aseveró que subyacen actuaciones que fomentan la persecución, la detención y la deportación, entre ellas la falta de respuesta y la lentitud de los procesos de regulación y solicitud de refugio, que obligan a las personas a buscar opciones de movilidad.
De acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de enero de 2020 a septiembre de 2022, las autoridades mexicanas han decomisado 45 mil 728 armas largas fabricadas en Estados Unidos en las 32 entidades federativas.
Los decomisos se concentran en 12 estados, según cifras intercambiadas entre Estados Unidos y México en el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad celebrado el jueves en Washington.
Los puntos en los que se han hecho las mayores incautaciones están en estados que también tienen algunos de los mayores índices de violencia: Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Quintana Roo.
Mapas presentados al gobierno estadunidense señalan que Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tijuana, Baja California, son zonas rojas de flujo ilegal de armas y que ahí se han realizado numerosos decomisos.
En tanto, mucho del armamento confiscado llegó desde 10 condados de cinco estados esta-
Texas concentra los otros cinco condados. De Harris, Béxar, Dallas, Orange y El Paso provenían 3 mil 332 piezas.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, pospuso hasta nuevo aviso la reunión que tenía prevista con diputados federales para el 18 de octubre próximo. Trascendió que la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados notificó ayer a los integrantes de la decisión. El 5 de octubre, la comisión decidió citar al funcionario a una reunión de trabajo para que explicara las causas del hackeo a los servidores de la Sedena. Sandoval pidió que la junta se efectuara en sus oficinas y no en San Lázaro.
la Redacción
Afecta a toda la República el tráfico ilegal de armas
EGÚN UNA ENCUESTA de México Elige, el Presidente de la República podría buscar su relección. Cuenta con una mayoría de 50.6 por ciento que podría crecer. La oposición representaría no menos de 46.6 por ciento y no podría impedir su triunfo. Los adversarios del titular del Ejecutivo temen que, a pesar de sus promesas, éste intentaría perpetuarse en el poder aprovechando el apoyo favorable. Esparcen de modo intermintente el rumor de que la relección se está preparando y que viene como una desgracia para México.
LA RELECCIÓN PRESIDENCIAL es un gran tema de la historia de nuestro país. En el siglo XIX provocó luchas sangrientas y desembocó en la dictadura personal de Porfirio Díaz. El líder que se opuso a Porfirio fue Francisco I. Madero y aunque era un hombre pacifista y generoso sufrió un golpe de Estado y fue asesinado. El principio de No Reelección tomó un carácter sagrado, pero el mayor caudillo revolucionario Álvaro Obregón llegó a la conclusión en 1928 que él era el único capaz de gobernar a México y después de asesinar a sus competidores (Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez) logró la relección, aunque un militante católico lo mató cuando celebraba su triunfo en un restaurante.
DESDE 1929 HASTA hoy ningún presidente ha sido derrocado y ninguno ha intentado relegirse. Hay indicios de que al menos tres presidentes, Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), acariciaron esa idea e iniciaron con mucha discreción los preparativos, pero no pudieron ir adelante gracias a la resistencia del mismo sistema que los había encumbrado.
EL PRESIDENTE ACTUAL tiene una popularidad muy sólida, se le considera el segundo mandatario más popular en el mundo. Sus índices de aprobación son muy significativos, claramente pasa de 60 por ciento (Morning Consult) y ese índice ha subido ligeramente en lugar de bajar, no obstante el inevitable desgaste del ejercicio del poder. Cabría preguntarse si hay algo que impida una propuesta de relección y este obstáculo existe por la fe maderista de López Obrador. No se trata de una cuestión romántica, él conoce la historia y sabe que todos los intentos de relección en México han terminado trágicamente. No sólo es la proclamación de un principio, sino un cálculo pragmático.
No surtió efecto la petición de Mario Delgado, por lo que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena resolvió que tanto funcionarios como legisladores nacionales y locales no podrán ser al mismo tiempo integrantes de las dirigencias nacionales, estatales y municipales, ya que realizar dobles funciones (o “dobleteo”, como se le conoce) está prohibido en los nuevos estatutos del partido guinda.
Esto significa que la secretaria general, Citlalli Hernández, deberá pedir licencia como senadora para mantenerse en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, al igual que la diputada federal Andrea Chávez, luego de la resolución del órgano interno disciplinario.
En el mismo caso se encuentra la diputada local por Sinaloa, Almendra Negrete, integrante del CEN de Morena y funcionarios de gobiernos estatales que fueron electos recientemente en carteras de dirigencias locales.
La CNHJ ya había llamado a quienes realizan dobles funciones a dejar alguno de los cargos; no obstante, el lunes pasado, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, planteó durante una conferencia de prensa que intervendría ante ese órgano interno disciplinario para que se les permitiera “dobletear”.
“Vamos a pedir como CEN a la Comisión que en estos casos nos ayuden, por la importancia que estamos viviendo en la doble cancha
del Legislativo, que nos permitan trabajar en las condiciones que ellos tienen.”
Sin embargo, el viernes por la noche, la CNHJ, que preside Eloísa Vivanco Esquide, emitió un resolutivo en el que advierte que se debe respetar el artículo 8 de los nuevos estatutos, el cual señala claramente que los órganos de dirección ejecutiva no deberán incluir autoridades, funcionarios o integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, estados y municipios.
“Aquellos miembros de órganos de Dirección Ejecutiva de Morena que se encuentren en el supuesto
normativo establecido en el artículo 8 del estatuto deben dar cabal cumplimiento de la norma interna, tienen la responsabilidad de separarse del encargo que constituya autoridad en un plazo breve”, establece el acuerdo.
Quienes se encuentren en esa situación, están obligados a informar de inmediato a las dirigencias nacional, estatal o municipal, recalca la resolución.
Al respecto, el senador César Cravioto comentó que es el segundo documento que emite la CNHJ y es muy importante, porque dejó claro que los consejeros no entran en esa prohibición y, en su caso,
pueden seguir con sus responsabilidades de legislador, debido a que ser congresistas o consejeros nacionales y estatales no es un cargo de elección popular.
Explicó que en una circunstancia similar están el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien también es consejero.
La iniciativa para crear un código de etica del Senado, congelada desde hace tres años, se reactivará luego de que, a petición de legisladores de Morena, la mesa directiva instruyó a las comisiones dictaminadoras a discutir esa propuesta, por la que se pretende establecer normas y principios básicos para evitar corrupción, trafico de influencia, pero también insultos, calumnias y difamación entre quienes integran esa cámara.
Se trata de un instrumento fundamental para acabar con “sesiones convertidas en circo”, en las que la oposición insulta al Presidente de la República –quien no asistió el año pasado a la entrega de la Medalla Belisario Domínguez por la amenaza de ser injuriado–, pero “se ataca también a funcionarios y compañeros legisladores”, comentaron Antares Vázquez, Gloria Sánchez y José Narro Céspedes.
Este último pidió en la sesión del miércoles pasado que el presiden-
te de la mesa directiva, Alejandro Armenta, emitiera una “excitativa” a las comisiones unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, Segunda, con el fin de que difunda el proyecto de dictamen de la iniciativa por la que se expide el código de ética del Senado de la República, del 29 de noviembre de 2019.
Esta reforma al Reglamento del Senado, presentada por el ahora gobernador electo de Oaxaca y senador con licencia Salomón Jara y apoyada por las senadoras Bertha Caraveo, Soledad Luévano, entre otros, plantea crear un comité de ética, conformado de forma plural, de acuerdo con la representatividad de cada grupo parlamentario, encargado de realizar investigaciones sobre denuncias contra legisladores que hubieran incurrido en conductas irrespetuosas, intolerantes, discriminatorias o de falta de honradez e imparcialidad.
Este comité, según la iniciativa, dictará sanciones administrativas, que van desde la amonestación pública, la remoción del senador de
las comisiones en que participe y la suspensión de su dieta (sueldo) hasta por 30 días.
Al respecto, el senador Narro comentó que es muy necesario que el Senado tenga un código de ética el cual cuente con reglas precisas para garantizar que la actuación de los senadores se dé en términos de respeto al diálogo, con corresponsabilidad, sin difamaciones, mentiras, injurias y calumnias.
Recordó que durante la pandemia de covid-19, senadoras del PAN hostigaron e insultaron al secretario de Salud, Jorge Alcocer, así como al subsecretario Hugo López-Gatell, durante sus comparecencias, y que la legisladora panista Lilly Téllez insulta desde
la tribuna cada vez que puede al Presidente de la República y agrede verbalmente a los morenistas.
“Los gritos de ‘cállate’, ‘siéntate” o ‘come tus croquetas’ no se deben tolerar, el debate puede ser acalorado, fuerte, pero no con insultos, descalificaciones ni calumnias”, agregó Narro.
En tanto, el senador Cravioto consideró que “lo más importante es que todos entendamos que estamos ahí para representar los intereses de la sociedad. A ningún ciudadano le gusta escuchar que una senadora llame perros o hienas a otros legisladores, pero cada quien tiene que ser responsable y no engancharse con las provocaciones de quien sólo busca el show”.
La dirección del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó el pasado viernes la respuesta al pliego petitorio que le envió la asamblea estudiantil que mantiene tomado el plantel. Los alumnos la analizarán en los próximos días para ver si resulta satisfactoria.
En redes sociales, el Colectivo Estudiantil en Resistencia del Cecyt 2 denunció que sus integrantes han recibido “amenazas de todo tipo” desde la toma del plantel el 26 de septiembre, e incluso sujetos desconocidos habrían ingresado en la noche al colegio para “hacer destrozos”.
En el texto firmado por el director del plantel, Pedro Lule López, las autoridades se comprometen a informar este mes sobre el número y estado de las quejas por violencia de género, así como crear una comisión de seguimiento del tema, lanzar una campaña para incentivar las denuncias y hacer jornadas informativas.
El funcionario indicó que “se harán campañas, talleres y cursos dirigidos a la comunidad docente en temas de acoso, hostigamiento, equidad de género y mejores prácticas docentes”, además de tomar acciones preventivas, es-
pecialmente si ya hay maestros denunciados.
Sobre otros puntos, Lule aseveró que solicitará un nuevo dictamen de seguridad sobre la infraestructura de la escuela, se mejorará el servicio de Internet, se garantizará el uso gratuito y abierto de materiales de laboratorio y se publicará un informe mensual sobre el uso de los recursos económicos del colegio. También se respondió a temas de gestión escolar, cambio de titular del plantel, evaluaciones extraordinarias, cafetería, donativos y trayectoria escolar.
Una de las principales demandas se relaciona con la violencia, como demuestra un “tendedero” de denuncias contra maestros que se instaló recientemente en el colegio, en el que muchos alumnos se quejaron de sufrir acoso sexual, ser amenazados “por hablar”, sufrir tratos “humillantes” y recibir “comentarios denigrantes”.
Consultado sobre la respuesta del director al pliego petitorio, el Colectivo Estudiantil en Resistencia explicó que “se siguen analizando ciertos puntos y algunos los encontramos satisfactorios en su medida. Se está trabajando ya con la contrapropuesta; sólo es ajustar y checar con la comunidad” de la escuela.
Gobernador de Michoacán pide que la Universidad Nicolaíta sea nacional
La cobertura de educación superior en México se produce de manera “desigual” y entre grupos distintos de la población, por lo que aumentarla es prioritario y una de las bases fundamentales para el actual gobierno, aseveró la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.
Al participar en la ceremonia por el 105 aniversario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la funcionaria hizo un recuento de las acciones básicas de la administración de Andrés Manuel López Obrador en materia educativa.
Entre ellas, aseguró, está “tratar a maestras y maestros con la dignidad y el respeto que merecen, mejorar los planteles educativos mediante el programa La Escuela es Nuestra, el diseño de nuevos libros de texto con el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana y convertir en derecho constitucional el acceso a becas para continuar el trayecto educativo”.
El gobernador de Michoacán, Alfonso Ramírez Bedoya, destacó el
Desde hace más de tres meses, la familia de Daniela Cedillo Aguilar, egresada de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pide justicia para la joven, quien perdió la vida en un accidente laboral en la empresa Polímeros Nacionales (Polnac).
Sin embargo, éste no ha sido el único incidente de seguridad en la mencionada compañía, pues menos de tres meses después de ese hecho, una segunda ex alumna del IPN perdió dos dedos debido a la “falta de protocolos de seguridad”, según testimonios de empleados, situación que la compañía niega, al asegurar que cumplen con todos los requerimientos en la materia.
El pasado 12 de julio, Daniela murió asfixiada porque le cayó encima un bulto de materiales químicos de una tonelada de peso debido a un supuesto error en el estibado de los sacos, de acuerdo con Alejandro Cedillo González, padre de la joven.
“Exigimos que acepten su responsabilidad y esclarezcan los hechos. La empresa desde un inicio se comprometió a presentar videos de
la zona del accidente y hasta el momento se ha excusado y mostrado indiferente con el dolor de nuestra familia”, enfatizó.
El padre de la ingeniera industrial asegura que Polnac “es una irresponsable que no tiene protocolos adecuados para la seguridad de sus empleados. No se trata de cualquier cosa: fue la vida de mi hija, y de ningún modo me la pueden devolver”.
El 24 de septiembre, Maribel Guadalupe Flores Tosca, también egresada de la Esiqie, sufrió un accidente en el que perdió los dedos medio e índice de la mano derecha, en hechos que ella atribuye a la falta de capacitación y de materiales de seguridad suficientes en Polnac.
“Es una empresa que paga muy poco y las condiciones generales de trabajo son pésimas. Necesitábamos una capacitación profunda para usar una máquina que nunca me imaginé que pudiera ser tan peligrosa”, afirmó en entrevista la joven, y señaló que hasta el momento Polnac sólo ha ofrecido pagarle terapias sicológicas.
Otra trabajadora confirmó –bajo condición de anonimato, por temor a represalias– que la compañía, propiedad de Jorge Alberto Íñigo Contreras, “nunca invierte en seguridad
ni capacitación. Lo que menos les importa es el capital humano. Con tal de ahorrarse dinero, la empresa trata de hacer más con menos”. Consultado sobre el tema, el vocero de Polnac, Luis Fernando Olmedo, rechazó que la compañía no tenga protocolos de seguridad y envió a este diario la copia de un oficio de la Dirección de Protección Civil de Tlalnepantla, estado de México –con fecha del pasado 7 de octubre–, el cual señala que “no existe inconveniente para emitir dictamen favorable respecto del buen funcionamiento” de la compañía.
“La empresa tiene 38 años en el mercado y accidentes fatales sólo han existido dos; la compañía nunca ha dejado de hacerse responsable de lo que le corresponde. Los accidentes suceden y son prácticamente incontrolables, pero todo mundo es atendido. Continuamente estamos trabajando para mejorar las medidas de seguridad”, aseguró.
En días pasados, la presidenta de la Academia de Integración y Desarrollo de la Esiquie, Adelina Pérez Rosas, anunció en un comunicado que “mientras se esclarece el caso y hasta nuevo aviso, las prácticas profesionales en dicha organización (Polnac) ya no serán aceptadas”.
rol de la UMSNH para transformar al país y adelantó que buscará que dicha casa de estudios sea reconocida como universidad nacional y se incremente su presupuesto, ya que no hacerlo así sería una “injusticia”.
Iniciativa para dignificar salarios en facultades
Mientras tanto, la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) anunció que el próximo 8 de noviembre realizará un plantón frente a la Cámara de Diputados para exigir que se mejoren las condiciones salariales de los docentes y trabajadores administrativos de las instituciones públicas de educación superior del país.
En el contexto de su 25 asamblea general ordinaria, celebrada en Mazatlán, Sinaloa, el organismo señaló que se entregará a los legisladores federales una iniciativa para que en la Ley Federal del Trabajo “se establezca la dignificación de los salarios de los trabajadores universitarios”, tomando en cuenta los impactos causados por la inflación.
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Carlos Aceves Tamayo, recordó en la asamblea que en el anteproyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 se habla de un incremento de sólo 0.4 por ciento para la educación superior, “lo cual es gravísimo”.
Enrique Levet, secretario general de la Contu, anunció que la mencionada iniciativa se entregará con todas las firmas de apoyo que puedan recabar.
Antes de la emergencia, el Incan identificaba 10% de casos en etapa avanzada, pero ahora son 23%
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZDesde 2006, cuando el cáncer de mama se convirtió en el de mayor frecuencia entre las mujeres, cada vez hay más personas con este mal. Y luego de dos años de pandemia de covid-19, la observación médica ha detectado tumores más grandes y extendidos en otros órganos y con muy pocas o nulas posibilidades de control.
Es una situación grave, pero el impacto en la población podría reducirse con una estrategia nacional que garantizara el diagnóstico oportuno y el acceso rápido a la atención médica, afirmó Claudia Arce Salinas, especialista del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
Explicó que antes de la emergencia sanitaria por el coronavirus, 10 por ciento de los tumores mamarios se diagnosticaban en el Incan en etapa metastásica, es decir, extendido a otros órganos (pulmón, hueso, intestinos), y ahora el porcentaje se ha incrementado a 23.
En tanto, los tumores localmente avanzados, con afectación en ganglios linfáticos y/o subclaviculares (en los que se concentran entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos del Incan), antes del covid-19 se detectaban con 3 centímetros de diámetro y actualmente se descubren cuando ya tienen 8 centímetros. “Es algo muy grave”, insistió la médica oncóloga.
Aunque con los tratamientos disponibles se logran controlar las
neoplasias localmente avanzadas, 40 por ciento de los casos vuelven a crecer. Las mujeres pueden beneficiarse de las terapias más novedosas que han demostrado eficacia para aumentar la sobrevida, pero ese no debe ser el objetivo, aseveró. La ciencia médica ha avanzado y la neoplasia ya se considera un padecimiento crónico, porque con medicamentos innovadores las pacientes logran una sobrevida de seis o más años luego de haber tenido tumores invasivos en áreas contiguas al seno (localmente avanzados) o con metástasis. Los desafíos siguen siendo múltiples, porque las terapias no están al alcance de quienes los requieren, salvo que lleguen a los hospitales oncológicos o al Incan.
En el instituto (que es un centro nacional de concentración) se observa que las neoplasias más grandes pueden llegar a medir 40 centímetros de diámetro, y las presentan sobre todo mujeres que viven en zonas rurales, explicó Arce Salinas.
En los países en vías de desarrollo, como los de América Latina, hay mayor carga de enfermedad por cáncer de mama. En México es determinante el hecho de que 72 por ciento de los adultos viven con sobrepeso y obesidad. Está demostrado, sostuvo la especialista, que esta condición física aumenta el riesgo de desarrollar tumores malignos.
▲ En la alcaldía Iztacalco, jornadas de mastografías gratuitas, en el contexto del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra cada 19 de octubre. Foto Cristina Rodríguez
También se ha identificado que influye la genética, y actualmente se investiga si en la mayor carga de enfermedad incide la pertenencia a etnias latina o afroamericana, porque entre los anglosajones y asiáticos la afectación es menor.
Lo cierto es que mientras en la década de 2010 se reportaban 15 mil nuevos casos de cáncer de mama cada año en México, en la actualidad son 20 mil y la tendencia sigue en aumento.
–¿Qué ha faltado?
–El vacío más grande está en la falta del diagnóstico oportuno. En 2017, la Organización Mundial de la Salud sugirió que en países como el nuestro, que no tienen infraestructura suficiente para que todas las mujeres se realicen un estudio de mastografía de tamizaje, el foco de atención debería ponerse en el diagnóstico y tratamiento oportunos. Que una vez identificada alguna anormalidad en la glándula mamaria, en menos de 30 días las pacientes puedan saber si es cáncer y se dirijan al hospital de especialidad correspondiente.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición más reciente identificó que la cobertura de mastografías en el país es de 20 por ciento, cuando lo ideal es 80 y que el estudio identifique el tumor cuando aún no es palpable. En esa etapa inicial es posible erradicarlo en 97 por ciento de los casos, aseguró la especialista.
La atención integral desde el momento del diagnóstico incluye, además de los tratamientos médicos y cirugía, apoyo sicológico, nutricional, de activación física, prevención de efectos adversos de los medicamentos y reconstrucción mamaria. Así debe ser el servicio que reciban las mujeres con cáncer de seno y como se hace en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
El objetivo principal es que al término de la terapia recuperen calidad de vida y logren reinsertarse en sus actividades cotidianas, explicaron médicos especialistas de este nosocomio.
De entrada, todas las pacientes son candidatas a la reconstrucción de seno y actualmente se puede realizar de manera inmediata a la mastectomía. Esto depende de las características del tumor y el tratamiento posterior.
En este campo ha habido una revolución. Hace apenas una década, cuando surgió el programa de reconstrucción mamaria en el Incan, los cirujanos plásticos seleccionaban a las pacientes con mayores posibilidades de éxito.
“Elegíamos las batallas”, explicó Jonathan Figueroa, cirujano plástico reconstructivo con alta especialidad en procedimientos microquirúrgicos del Incan. En la actualidad, el servicio se ofrece a la totalidad de pacientes, aun cuando el tumor se haya localizado con metástasis.
Un factor que ha impulsado las intervenciones para restaurar el seno es que en los pasados cinco a 10 años el éxito de los tratamientos pasó de 30 a 85 por ciento y la sobrevida es de seis o más años.
Cada año, en el Incan se realizan alrededor de 150 reconstrucciones mamarias y el área tiene una lista de espera de 50 personas
de manera constante.
Figueroa, encargado de esta área en el Incan, explicó que el tipo de técnica depende de cada caso particular. La gama es amplia, pero en general hay dos categorías: implantes o trasplante de tejido propio.
Los tratamientos contra el cáncer de seno pueden tener efectos adversos que, junto con la enfermedad, afectan la calidad de vida de las pacientes. Lo importante es que se pueden prevenir y controlar mediante actividad física, apoyo sicológico y orientación nutricional, explicó Héctor Cristóbal, especialista en medicina de actividad física del Incan.
Cada vez que acuden al hospital para sus terapias de radioterapia o quimioterapia, las pacientes también tienen esas tres consultas en el mismo día.
Generalmente “nos ocupamos del tumor, pero no de los efectos indeseados que afectan la funcionalidad de las pacientes, son causa de discapacidad y muchas veces les impiden retomar su vida”.
– Fatiga: la paciente descansa, pero no se recupera. Necesita tomar siestas a lo largo del día.
– Cardiotoxicidad: con algunos medicamentos de quimioterapia, el corazón disminuye su capacidad para bombear la sangre al organismo, con lo que las pacientes también reducen su capacidad física.
– Dolor, principalmente de tipo articular, que no está asociado al cáncer, sino a las medicinas.
– Depresión y ansiedad: provocados por la incertidumbre ante el cáncer, el temor a la muerte y la falta de información sobre el potencial de los tratamientos.
– Linfedema: es una complicación frecuente, que consiste en la hinchazón del brazo cuando para extirpar el cáncer, la cirugía incluye la resección de ganglios linfáticos.
• Al año se diagnostican unos 20 mil nuevos casos.
• Mueren cerca de 8 mil mujeres (21 al día).
• La mediana de edad es de 50 años.
• El tumor mamario es la principal causa de enfermedad y muerte por cáncer en la población femenina.
Según la NOM-041-SSA2-2011:
• La mastografía de tamizaje se recomienda cada dos años en mujeres en apariencia sanas de 40 a 69 años, pero no menores de 40.
• En 70 años y más se aplicará como seguimiento a pacientes con antecedente personal y por indicación médica.
• La mastografía será de acceso gratuito, de acuerdo con la condición de aseguramiento.
En México, la mediana de edad del cáncer de mama es de 50 años, y la mastografía de tamizaje está indicada para mujeres de 40 a 69.
No obstante, en años recientes ha aumentado la incidencia a edades más tempranas, explicó Claudia Arce Salinas, oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
En este nosocomio de alta especialidad, 17 por ciento de las pacientes tienen menos de 40 años. El principal desafío para su atención es que cuando identifican alguna anormalidad en sus senos, los médicos con quienes acuden no sospechan que pudiera ser un tumor maligno e indican tratamientos para otros padecimientos benignos.
Además, puede ocurrir lo mismo en el otro extremo de la vida: mujeres de 70 o más años también pueden desarrollar esta enfermedad, lo que es esperable y frecuente porque el envejecimiento es el principal factor de riesgo para el cáncer.
Las células pierden mecanismos protectores por mutaciones, exposición al sol y contaminantes ambientales. De hecho, indicó, si las mujeres viviéramos 100 años, ocho de cada 10 desarrollaríamos cáncer.
Asumió que puede haber falta de información sobre estos casos debido a que para este grupo de edad ya no están indicadas las mastografías y se genera una falsa idea de que si ya no deben realizarse el estudio es porque ya no tendrán la enfermedad. Y no es así: deben continuar con las autoexploraciones.
La especialista aclaró que la mastografía busca prevenir la muerte y la forma de hacerlo es con un diagnóstico oportuno. Pero cuando se trata de una mujer de más de 70, es posible que viva con otros males como diabetes, hipertensión y afecciones cardiacas que aumentan su riesgo de fallecer.
No obstante, en estas situaciones la apuesta debería ser por la detección y confirmación tempranas. “Cuando se localizan alguna bolita o cambio en la piel, debe existir un mecanismo para que, de manera ágil, las pacientes obtengan el diagnóstico y la atención médica especializada”, indicó.
Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, precisó que con apoyo de la Fundación Teletón, el gobierno federal apoya en su rehabilitación a 19 mil niños con alguna discapacidad.
Al encabezar las Jornadas Médicas Extramuros en el municipio de Palenque, Chiapas, explicó que los beneficiarios reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y el apoyo del Te-
letón de manera gratuita, ya que el gobierno de México se hace cargo de solventar los costos.
Ante familias que se dieron cita en el Centro de Atención Múltiple de esta localidad, Montiel señaló que gracias a la suma de voluntades se pueden multiplicar los esfuerzos, así como acercar los apoyos a los territorios más alejados para atender las necesidades de la población que más lo necesita.
Con estas Jornadas Médicas Extramuros se atenderá a cerca de 300 familias en tres días, con espe-
cialistas en neurología, pediatría y en materia de inclusión, así como personal de enfermería y trabajo social. Aseguró que el bienestar del pueblo significa muchas cosas, entre otras que los niños estén atendidos y desarrollen sus capacidades, y que las familias tengan derecho a que sus hijos accedan a la rehabilitación.
Recordó que en 2001, cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador creó la pensión para personas con discapacidad, y cuando
asumió la Presidencia la elevó a escala nacional, porque su intención es que las personas adultas mayores y con discapacidad tengan apoyo, que ahora es un derecho constitucional que se entrega de manera directa y sin intermediarios.
El delegado federal de Programas para el Desarrollo en Chiapas, José Aguilar, destacó la importancia de las jornadas coordinadas entre la Secretaría de Bienestar, la Fundación Teletón y el Centro de Atención Múltiple en beneficio de niños con alguna discapacidad.
Si la paciente tiene menos de 40 años, no se suele sospechar de carcinoma
EL ROTATIVO GLOBALISTA
monárquico neocolonial Financial Times se nota angustiado debido a la desglobalización y al nuevo orden multipolar emergente por la guerra multidimensional en Ucrania.
SU MUY SAGAZ columnista Rana Faroohar, notoria confidente del Deep State (https://on.ft. com/3ED2fo2), aborda las “nuevas reglas para los negocios en el mundo posneoliberal”, cuando la “economía laissez faire en Estados Unidos está siendo sustituida (sic) lentamente por un enfoque de política más intensivo (https://on.ft. com/3MsnydM)”.
HOY, EL “PÉNDULO económico ha oscilado” y ha dejado atrás al desregulado neoliberalismo anglosajón del Thatcherismo/Reaganomics.
RANA FAROOHAR DA el ejemplo del repudio al Trussonomics: la “bizarra disminución (sic) de impuestos a la plutocracia” por la pugnaz premier británica Liz Truss, que “ha puesto su liderazgo en peligro”.
COMENTA QUE “NO solamente Gran Bretaña confronta la cuesta abajo del neoliberalismo”: la “Casa Blanca ha dado ya el giro a la era posneoliberal” cuando “varios en la comunidad empresarial se preparan para ello”.
A LOS EJECUTIVOS (CEOs) “puede no gustarles la idea de un mundo desglobalizado (¡mega-sic!) con más regulación, mayor control estatal (¡mega-sic!) y creciente poder laboral”.
EXPONE EL “CLARO proyecto original (blue print) de la economía de la administración Biden” y sus “nuevas reglas (https://bit. ly/3TisaFG)”: “Empoderar a los trabajadores usando presupuestos federales para apoyar a los sindicatos”. Pues sí. Más aún: el Partido Demócrata puede perder el control en el Congreso el 8 de noviembre cuando el neoliberalismo del Clintonomics, luego apuntalado por la dupla Obama/Biden, desdeñó a su base sindical tradicional que fue capturada por Trump.
“APROVECHAR AL MÁXIMO la política fiscal en un Congreso polarizado para reforzar a las familias (sic) trabajadoras en el cuidado a la salud y la niñez.”
RANA FAROOHAR ASENTÓ, después del lúgubre Foro Económico Mundial de Davos, que “si los ricos no otorgan un poco más hoy, tendrán que dar mucho más mañana (https:// on.ft.com/3SVpAFz)”.
PECA DE IDÍLICA Rana Faroohar, ya que la sicología de un inseguro plutócrata radica en atesorar sin límite, demostrado por la neurofisiología de su “arquicorteza”: el más primitivo de los “tres cerebros”, según Paul MacLean.
BIDEN DESEA “DIRIGIR el lado ofertista (supply side) del sector privado” para operar un “mayor giro fundamental en el enfoque de la distribución a la producción”: retornar a la “política industrial” cuando la desregulada “economía laissez faire concluyó”. ¡Adiós al insano financierismo del Thatcherismo/ Reaganomics!
RANA FAROOHAR SEÑALA que el “desacoplamiento formal (sic) entre Estados
Unidos y China está tomando fuerza” cuando se practica ya el “re-shored/near-shored (v.gr. México y Brasil)”, mediante “reglas más severas en transferencia de tecnología”, mientras se implementan inversiones federales en vehículos eléctricos. Vale la pena escudriñar el óptimo análisis de WSWS sobre los “controles paralizantes de las exportaciones de Estados Unidos de chips avanzados a China (https://bit. ly/3CRkyUX).
“RESILIENCIA Y REDUNDANCIA en las cruciales cadenas de abasto” con magnas inversiones de Intel y Micron en chips.
RANA FAROOHAR ADUCE que el superdólar puede ser contraproducente para una más amplia manufactura y una economía de exportación cuando Estados Unidos se ha visto favorecido por los “menores costos de energía” frente a Europa.
APOYO AL “PATRIOTISMO económico” bipartidista. Rana Faroohar da mucho vuelo al congresista demócrata de California, Ro Khanna –zelote de la “democracia multirracial”–, quien “aboga por que Estados Unidos consiga un superávit comercial con el resto del mundo en 2035 (sic)” y promueve “ofrecer préstamos a una tasa cero de interés para las fábricas”.
RANA FAROOHAR ALABA el proyecto universitario de Harvard Reimaginar la economía, de Dani Rodrik y Gordon Hanson (https://bit. ly/3Cvha0Q), para “sustituir los paradigmas de la política neoliberal”.
EN ESTADOS UNIDOS todo está por reinventarse en la fase de posglobalización. Reinventarse o morir ante China cuando “fracasó la globalización (https://bit.ly/3TcJTid)”. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/
Prevenir la violencia contra las mujeres y niñas es una inversión fundamental. No obstante, es un rubro “gravemente subfinanciado y se pasa por alto en la agenda mundial de desarrollo. Menos de 0.5 por ciento de la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento filantrópico se destina a ese aspecto”.
El estudio Imperative to Invest, que da cuenta de los alcances de la iniciativa Spotligth contra las agresiones de género, refiere que la falta de recursos se relaciona con que a menudo esa violencia “se considera un problema social delicado y algo intratable porque ha persistido durante siglos y está profundamente entrelazado con las estructuras de poder, la cultura y la tradición”.
Exhorta a cambiar esa visión porque hacer frente al problema reduce la violencia a través del tiempo, fomenta la paz y la estabilidad y permite a las personas alcanzar su máximo potencial, lo que impulsará el avance en los Objetivos del Desarrollo Sustentable.
Dania Alrashed Ahumaid, integrante de Spotligth, que opera en 26 países, incluido México, destacó que la iniciativa tiene el potencial de evitar que “21 millones” de mujeres y niñas sufran violencia antes de 2025, así como de aumentar la rendición de cuentas de agresores ante la ley y brindar servicios de apoyo a
víctimas. Hasta ahora, Spotligth, de ONU y la Unión Europea (UE), lanzada a escala mundial en 2017, es el modelo integral de erradicación de la violencia contra mujeres y niñas con mayor financiamiento. La UE aportó 500 millones de euros para cinco años.
De este monto se han canalizado 144 millones de dólares a agrupaciones civiles de mujeres; se ha incidido en la firma y reforzamiento de 198 leyes y políticas para combatir la violencia a nivel estructural en 39 países en 2021, y está asociada a un aumento de “ocho veces” de los presupuestos nacionales asignados al rubro y al aumento en “155 por ciento” de las condenas a agresores.
Durante la presentación del estudio, Koye Adeboye, jefe de comunicación en ONU, dijo a La Jornada que en México la iniciativa se orienta a prevenir feminicidios, problema mundial (se estima que al año ocurren unos 50 mil a escala global), donde es uno de los aspectos preocupantes, ya que ocurren más de 10 al día.
Adeboye indicó que la intención es reducir la cantidad de feminicidios, y a través de la iniciativa existe una estrecha relación con el gobierno y agrupaciones civiles de mujeres. “México es un país prioritario para esta iniciativa”.
El programa que opera en el país desde 2019 y la contribución total para los cuatro años es de 10.67 millones de dólares.
Arturo Nájera
Presentan informe de Spotlight, iniciativa del organismo y la
Han sido varios años de seguimiento, observando, incluso denunciando el peligro de saqueo de los yacimientos del litio mexicano. Este recurso natural, actualmente tan buscado, es tan valioso, o más, que el petróleo mismo. Todavía, por varios años, el hidrocarburo será el soporte fundamental para la economía de nuestro país. Sin embargo, el litio, casi desconocido para la mayoría de la población, es en la actualidad el mineral que va a ser la diferencia entre la destrucción más profunda del ambiente y los pasos certeros para la recuperación del equilibrio ecológico.
Ya se ha publicado en diversos medios que la seguridad en el abastecimiento del valioso químico ha pasado de lo semidesconocido a una prioridad para la industria menos contaminante. Lejos de lo que se piensa en cuanto al fin de la era del petróleo, la diversidad de artículos industriales es enorme. Por otro lado, el litio no es el sustituto del hidrocarburo. Ambos recursos tienen diferentes características y las aplicaciones de la tecnología que se ha desarrollado en torno a ellos seguirán resolviendo situaciones y mejorando la calidad de vida.
Disponer de los recursos naturales del país, extraerlos, procesarlos, comercializarlos y defenderlos, es derecho inalienable del pueblo mexicano. A ninguna empresa o a ningún particular se le puede autorizar para autodesignarse o designarle propietario de alguna fuente de recursos estratégicos.
Por esta razón se recuperó el litio, prácticamente, se re-expropió. Sabemos que en la Carta Magna de 1917 quedó escrito que los recursos naturales pertenecen al pueblo de México. Y este año se formalizó la aprobación de la Ley Minera en el Senado y la Cámara de Diputados.
Gracias a la modificación de los artículos 1, 5, 9 y 10 de la reformada Ley Minera, el litio es considerado patrimonio de la nación. Por tanto, la explotación y aprovechamiento del mineral son tareas, indiscutiblemente, de la empresa correspondiente al Estado.
La expropiación fue un paso fundamental para evitar que diversas empresas extranjeras se apoderaran ilegalmente de los yacimientos mexicanos. Fue posible la titularidad por los argumentos de utilidad pública y de interés social inscritos en las leyes.
Por lo menos, eso se espera, eso debe ser y eso debemos defender: la riqueza de los recursos naturales debe servir para el mejoramiento ambiental que nos dará, por extensión, la mejor y razonable explotación y utilización de ambas fuentes de energía. El resultado será, sin duda, la calidad de vida. Coincidimos con las palabras similares expresadas por el senador Napoleón Gómez Urrutia.
Para que eso pase, la sociedad debe presionar a fin de que la ley no se centre en el bien de las empresas especulativas,
millonarias e invasoras que quieren seguir explotando ambos recursos, haciendo de lado el futuro del planeta.
Éste es, sin duda, un paso importante para la transición energética. La sanidad atmosférica es una meta que irá ganando espacio a la contaminación ambiental. Y dicha meta es la clave para lograr el objetivo mundial: la recuperación de las esperanzas de vida.
Si hablamos de beneficio para toda la población, debemos estar alertas para que la reciente nacionalización del mineral no se convierta en la riqueza a manos llenas de unos cuantos. Existen cálculos de que su valor sería de alrededor de 12 billones de pesos, cercano a una tercera parte de la riqueza repartida equitativamente (PIB) que, supuestamente, nos toca a cada persona nacida en México.
Por el momento, eso ha manifestado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El litio, mineral estratégico, ha devenido importante protagonista en la transición energética mundial.
El amplio abasto que se pretende y que caracterizará la cadena de valor, especialmente en el estado de Sonora, donde se encuentra el mayor yacimiento del mineral, son garantía de que el beneficio a la población será próximo y contribuirá al aumento del PIB, que a mediano plazo representará 0.3 por ciento, sin hablar aún del porcentaje que se obtendrá con el valor agregado al iniciarse la venta de baterías de litio de calidad, hechas en México, entre otros productos.
El querido embajador Jorge Eduardo Navarrete nos advierte contra el peligro, ¿el pecado?, de la reiteración, pero, indulgencias aparte, es el propio mundo el que en su deambular parece haber caído en una circularidad enajenante. No sólo hemos vuelto a vernos “frente a frente” con la inflación y el fantasma de una recesión, sino que los bancos centrales parecen haber entrado en coalición armada contra el crecimiento e incurren, ellos sí, en una reiteración no sólo cansina sino corrosiva en su receta destructiva: no hay más remedio contra la inflación que poner freno a la dinámica económica. Y si esto nos lleva a una recesión, pues que este ricino sea bienvenido.
Inflación y recesión son los espectros del mundo en esta nueva fase de su globalización. Esta última, por cierto, en vez de girar sobre su propio eje, auspicia desplazamientos que no por serlo son portadores de buenas nuevas. Negar su circularidad y pretender abrirse camino desde unas coordenadas nacionales y nacionalistas más que difusas no puede sino llevarnos a desencuentros mayores donde se mezclen el litigio comercial, que es en realidad estructural por lo energético, con reclamos guardados, pero no olvidados, de nuestros vecinos y socios debido a nuestra equívoca conducta ante Rusia y su criminal invasión, Ucrania y demás.
Lo cierto es que estos episodios ocurridos o por ocurrir pueden ser leídos como repeticiones que podrían llevarnos a emular a Cortázar y gritar, “eso ya lo leí (toqué) mañana”. No se necesita oír a Charlie Parker para apropiarnos de su personaje; en todo caso, baste con buscar entre los libreros perdidos y de la perdición aquella célebre colección de relatos del gran argentino para refrescar nuestra aporreada memoria.
Podemos decir que, por lo pronto, con la expropiación del litio se está defendiendo la soberanía energética. Sin embargo, como es costumbre después de años de silencio, surgen a la luz pública expertos, intelectuales economistas y profesionales de la investigación que opinan acerca de las deficiencias de los artículos modificados de la Ley Minera.
En efecto, el artículo 6 de esta ley es muy importante porque plantea el carácter de utilidad pública y la prioridad que tiene sobre otras actividades productivas. La población y el propio Estado quedan a su resguardo y, además, deberán subordinarse a la actividad:
“La reforma a la Ley Minera tiene por objeto garantizar la autodeterminación de la nación, así como la soberanía energética del pueblo sobre el litio y demás minerales que resulten estratégicos y necesarios para la transición energética, innovación tecnológica y desarrollo nacional, así como determinar que un organismo público descentralizado se haga cargo de la exploración, explotación y aprovechamiento de dicho mineral”, se publica en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 2022.
Como ciudadanía, nos corresponde la defensa del litio, ahora ya expropiado. Algunas empresas extranjeras no se dan por vencidas y continúan la lucha por recuperar este recurso tan importante. Depende de nosotros hacer valer la Ley Minera y la congruencia de objetivos para la transición energética.
La recesión no cayó del cielo como penitencia del Señor, es el fruto de unas decisiones políticas nocivas para la máquina económica
Con reiteraciones topamos, pues, pero no podemos evadirlas. Frente a esa nefasta complicidad de inflaciones rejegas y recesiones acosadoras no sobra reiterar que esta inflación no es, en lo principal, de demanda sino de oferta, escasa e inelástica, en buena medida asociada a los vericuetos de una globalización, por decir lo menos, inconclusa. Y, en lo tocante a la recesión que no pocos califican ya como deflación, debe reiterarse que no cayó del cielo como penitencia del Señor, sino que es el fruto, por empecinado, envenenado, de unas decisiones políticas erróneas y reiterativas crecientemente nocivas para la máquina económica en su conjunto.
El Estado, embrocando los gobiernos de la alternancia sin excepción, se embarcó en una cruzada estabilizadora que no ve más equilibrios que los fiscales y nos llevó a un pantano de cuasiestancamiento que ha corroído estructuras productivas y sociales hasta llegar a los tuétanos del carácter social donde se teje y desteje la ruptura de la cohesión y las jerarquías son puestas en entredicho por el menos bragado.
Hablamos no sólo de relaciones añejas alojadas en lo profundo de la economía política sino de una cuestión de poder y de gobierno que la transición a la democracia no ha querido encarar de frente y a fondo. Rumbo a lo que podría ser un encontronazo mayor con nuestros socios en el TME-C, es urgente dirimir, mediante la mejor de las deliberaciones a nuestro alcance, si alguna, sobre la mejor opción de una especie de gobierno de emergencia de la economía que pueda atreverse a salir al paso a las bullentes tendencias a “la salida” que diría Hirschman, prestas a traducirse en abierta deslealtad.
Y no al gobierno, que vaya que tiene que lidiar con fugados y desleales, sino con el Estado y el sistema político donde ha podido encontrar asiento lo que nos queda de posibilidades de una estabilidad que no dañe las capacidades productivas ni ponga contra la pared lo poco que anda por ahí de voluntad política para el desarrollo.
Por lo pronto despido a mi querido amigo y colega Jorge Eduardo de estas páginas, y le reitero mis mejores deseos para él y los suyos.
El mineral se volvió protagonista en la transición energética
Este lunes, la Fiscalía General del Estado de Morelos continuará con el proceso de exhumación de las personas enterradas de manera irregular en las fosas comunes estatales de Jojutla, interrumpido en 2017. Después de cinco años de lucha, los colectivos de familiares de personas desaparecidas finalmente han logrado que se reabran las fosas comunes que de manera ilegal han ocultado los cuerpos de personas que siguen sin ser identificadas. La lucha política de estas familias ha incluido campañas mediáticas en demanda de #Desenterrarlaverdad, documentales, conferencias de prensa, manifestaciones, así como la solicitud del Colectivo Regresando a Casa Morelos presentada en enero del año pasado ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU, para que hiciera un llamamiento urgente al Estado mexicano a exhumar e identificar a quienes fueron enterrados en fosas irregulares de Morelos.
En otros artículos en este espacio (https://www.jornada.com.mx/2017/03/30/ opinion/024a2pol y https://www.jornada. com.mx/2015/11/13/opinion/032a1pol) he narrado cómo estas fosas comunes bajo custodia del Estado han sido utilizadas como si fueran fosas clandestinas, sin seguir los protocolos forenses, enterrando cuerpos con huellas de tortura, con las manos atadas, con ropa y armas blancas, que son evidencia forense que no debía haberse
enterrado con los cuerpos. He argumentado que la consigna “¡Fue el Estado!” cobra relevancia en Morelos, pues la actuación estatal en las fosas de Tetelcingo y Jojutla vuelve a las autoridades de justicia y forenses cómplices de la desaparición de personas.
Muchas de las personas exhumadas en Jojutla y quienes aún siguen en esa fosa común han sido desaparecidas tres veces: primero por los eventos aún sin investigar que acabaron con sus vidas; después, por las violencias burocráticas que los llevaron a las fosas comunes del Estado de manera irregular, sin seguir los procedimientos forenses, como la realización de necropsias y toma de muestras genéticas; la tercera vez, cuando una vez exhumados fueron regresados a la fosa común, sin que a la fecha se haya realizado la identificación de 81 de los 85 cuerpos encontrados. Por eso no se puede hablar sólo de “fosas comunes” o “fosas irregulares” estatales, pues lo que se ha documentado es un ocultamiento de información que viola legislaciones, normatividades y mecanismos forenses. Esta realidad nos ha llevado a acuñar un término para ampliar el lenguaje forense al referirnos a las “fosas clandestinas del Estado”.
Si bien los colectivos de familiares de personas desaparecidas han venido demandando la reapertura de las fosas de Jojutla, exigen que esto se haga, ahora sí, siguiendo los protocolos forenses, para lo que han pedido el apoyo de forenses independientes que les han ayudado a elaborar un plan de exhumación. Sin embargo, todo apunta a que la fiscalía ha pasado por alto
desmanes y su desequilibrio irremediable.
este plan, presentando un programa de exhumación lleno de ambigüedades. Como en las ocasiones anteriores, los colectivos estarán presentes durante el proceso para fiscalizar que se realice, ahora sí, de manera correcta.
Desde la sociedad civil se está haciendo un llamado a participar en una medida de resistencia pacífica, mediante un ayuno colectivo que acompañe el ayuno simbólico que los familiares de las personas desaparecidas vienen haciendo por años. La Red de Enlaces Nacionales, la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, los Colectivos Regresando a Casa Morelos y Familias Resilientes, así como el Eje de Iglesias y Comunidades de Fe de Morelos, han convocado a un ayuno público que iniciarán el 17 de octubre frente a la fosa de Jojutla, como forma de protesta ante la impunidad y las violencias burocráticas, y como llamado a la conciencia de la sociedad para apoyar a las familias en sus luchas.
Siguiendo la tradición pacifista de diversas comunidades religiosas y humanistas, este ayuno contra la desaparición de personas es un llamado a las autoridades y a la sociedad mexicana a escuchar el clamor de las familias por “verdad, justicia, reparación, no repetición y memoria, para lxs familiares de desaparecidxs y asesinadxs en Morelos y el país”.
La invitación está abierta a personas, comunidades y organizaciones que se quieran solidarizar uniéndose a este ayuno para recordar a las familias que no están solas, y que los y las desaparecidas nos faltan a todos.
impuso la presencia militar en todo el sistema de votación.
ERIC NEPOMUCENODesde la redemocratización en Brasil en 1985 y luego de 21 años bajo régimen militar, nunca como ahora, con el ultraderechista Jair Bolsonaro en la presidencia desde 2019, los cuarteles tuvieron tanto peso e influencia en los gobiernos emergidos de las urnas electorales.
Puede ser que haya habido influencia y algunos mensajes enviados, pero siempre de manera discreta, lejos de los ojos tanto de la mayoría de los políticos como de la parte más lúcida e informada del electorado.
Un antecedente especialmente grave se registró en 2018, cuando el entonces comandante-general del ejército, Eduardo Villas Boas, lanzó un ultimátum a los integrantes del Supremo Tribunal Federal, en la víspera de que se votara un pedido de habeas corpus de Lula da Silva para evitar la prisión, determinada por el entonces juez –que luego se comprobó que había sido parcial y manipulador– Sergio Moro, quien actuaba en alianza con los fiscales en un proceso contra el ex presidente.
Por las redes sociales, Villas Boas manifestó “el repudio a la impunidad” por parte del Ejército.
Con eso, y gracias a la omisión cobarde de los integrantes de la Corte Suprema –que dos años después reconocerían la inocencia de Lula–, el ex presidente fue enviado a una cárcel y quedó abierto el camino para que el capitán retirado Jair Bolsonaro se hiciera presidente.
Lo que sólo se supo después es que desde 2016, es decir, dos años antes, Jair Bolsonaro había logrado respaldo del ejército para lo que parecía una disputa electoral inviable.
Él era un oscuro diputado, conocido por sus groserías y por su muy peculiar sistema de recaudar dinero en beneficio propio. Su trayectoria en el cuartel se destacó exclusivamente por su indisciplina e insubordinación. ¿Por qué un militar informado y lúcido como Villas Boas respaldaría semejante figura?
Primero, por su rechazo a Lula, al Partido de los Trabajadores y a la izquierda en general. Y segundo, porque conociendo la mediocridad y la estupidez de Bolsonaro, estaba seguro de que al rodearlo de otros generales lúcidos controlaría su
Desde la dictadura, que terminó en 1985 luego de 21 años, nunca antes el ejército tuvo tanto peso en alguna administración
Bueno, el resultado es nítido en el actual escenario de un país destrozado por el peor presidente de la historia. Bolsonaro, mucho más vivo que sus apoyadores, se libró rapidito de los generales que deberían controlarlo.
Eligió a unos pocos generales retirados para rodearlo en puestos decisivos, colocó a más de 6 mil militares en su gobierno, la mitad de ellos en puestos de confianza, con espacio, poder y presupuesto y les aseguró una vida de marajás.
Y ahora, en plena disputa electoral, lo que se vio y se ve en Brasil es una participación de las fuerzas armadas en el proceso como jamás se había visto antes. En este 2022, las fuerzas armadas brasileñas –léase básicamente el Ejército– exigieron participar del proceso de conteo de votos.
De manera patética, el ministro de Defensa, un general retirado, exigió –literalmente: exigió– que el Tribunal Superior Electoral permitiera el acceso a varios puntos del sistema de conteo de votos.
La respuesta fue humillante: le informaron que, por ley, ese acceso estaba abierto a cualquier institución brasileña desde hace años.
Bolsonaro exigió que se preparara un informe sobre la “transparencia” de las urnas electorales, férreamente combatidas por él, que curiosamente se eligió cuatro veces diputado nacional por ese método. En sus amenazas golpistas, reitera que sólo aceptará la derrota si ocurren “elecciones limpias”, y por eso
¿Y el tal informe? Bueno, fue elaborado, pero Bolsonaro impidió que se divulgara. Claro está que, si los militares hubiesen detectado cualquier tipo de manipulación o fraude, el informe sería anunciado por todo el universo.
Desde la dictadura que terminó en 1985 luego de 21 años, nunca antes los militares tuvieron tanto peso en cualquier gobierno.
Resta saber qué hará Lula da Silva si sale electo presidente acorde a lo que dicen todos los sondeos, frente a semejante cuadro. ¿Cómo va a deshacerse de los miles y miles de militares distribuidos por el gobierno y que perderían sus grandes beneficios? ¿Cómo lograr lo que hicieron todos los presidentes electos desde la redemocratización –él mismo entre ellos–, es decir, mantener a las fuerzas armadas como servidoras del Estado brasileño y no de determinado gobierno?
¿Qué harán los militares en activo en caso de que Bolsonaro efectivamente cumpla lo que anuncia a cada día, que se niegue a aceptar la derrota e intente un golpe de Estado?
¿Cómo las fuerzas armadas pretenden rehacer su imagen, que era sólida antes de meterse con semejante bestia-fiera e integrar de maneras muchas veces inmundas el gobierno, participando –oficiales retirados, cabe destacar– de intentos groseros de corrupción generalizada?
Faltan pocas semanas para saber la respuesta.
Se ha documentado un ocultamiento de información que viola legislaciones, normatividades y mecanismos forenses Brasil: ¿un gobierno militarizado?
▲ Bastaría con que 10 por ciento de los 27 millones de turistas que recibe Cancún utilizaran el Tren Maya cuando recorren el sureste del país para que esta región tenga un gran beneficio, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde Chetumal, Quintana Roo, donde supervisó los avances del proyecto, el mandatario publicó un mensaje en las redes sociales en el que señaló: “Este año será el de más turistas recibidos en Cancún y en la Riviera: 27 millones. Con sólo 10
por ciento que se internen en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Uxmal, Edzná, Calakmul y Palenque, utilizando el Tren Maya, será de gran beneficio para los pueblos del sureste del país”. Este fin de semana, López Obrador visita Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán para supervisar el avance de la construcción del Tren Maya. Foto tomada de un video de Twitter, con información de Arturo Sánchez Jiménez
El promedio de los salarios contractuales observó en septiembre una contracción de 0.49 por ciento en términos reales, una caída menor a a registrada un mes antes, cuando fue de 3.42 por ciento, según datos oficiales.
En septiembre, el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal fue de 8.2 por ciento, monto que se tradujo en un retroceso de 0.49 por ciento real, es decir, descontando el efecto de la inflación, de acuerdo con datos divulgados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó en días recientes que en el noveno mes del año la inflación fue de 8.7 por ciento a tasa anual, dato que se ubica fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.
Luego de que en agosto las revisiones contractuales tocaron el nivel más bajo en los últimos 17 meses, en septiembre se atenuó parte del comportamiento negativo causado por la alta inflación.
Aunque el dato de septiembre
se mantuvo en terreno negativo, los salarios contractuales tuvieron una menor pérdida de poder de compra a la observada el mes anterior.
En los últimos 18 meses los salarios contractuales sólo han sido positivos en términos reales en marzo, mayo y julio de este año, cuando registraron avances de 0.97, 0.55 y 1.19 por ciento, respectivamente.
La inflación, causada primero por la disrupción en las cadenas se suministros que originó la pandemia del covid-19 y luego la guerra en Ucrania, ha sido el factor que ha influido en el comportamiento de los salarios contractuales.
El poder adquisitivo de los trabajadores involucrados en las negociaciones contractuales mejoró
entre noviembre de 2018 y marzo del año pasado, periodo que fue precedido por un lapso de retrocesos que comenzó en enero de 2017 y concluyó en igual mes de 2018.
El promedio acumulado en lo que va del año se ubica en un descenso de 1.17 por ciento real, pues en términos nominales avanzó 6.6 por ciento.
En septiembre se realizaron 212 revisiones salariales, las cuales involucraron a 52 mil 244 trabajadores, la menor cantidad en los nueve primeros meses del año.
En el sector privado se hicieron 210 revisiones en las que 52 mil 135 empleados obtuvieron en promedio un alza salarial de 8.2 por ciento en términos nominales, pero al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un retroceso de 0.41 por ciento.
La inflación es el factor que más influye en las negociaciones contractuales
El sector público sólo revisó dos contratos, que involucraron a mil 109 trabajadores, los cuales obtuvieron un alza promedio nominal de 4.5 por ciento, que en términos reales representó una contracción de 3.86 por ciento.
Trabajadores de servicios profesionales, científicos y técnicos fueron los menos beneficiados, pues obtuvieron un alza nominal de 2.5 por ciento, que se tradujo en un retroceso de 5.7 por ciento en términos reales.
A través de tres empresas explota grandes yacimientos
En un contexto en el que el litio cobra cada vez mayor importancia para la transición energética global, China ha dado una serie de pasos que lo ponen a la cabeza de la carrera, pues además de controlar la mayor parte de la cadena de suministro del mineral, también es dueña de buena parte de los mayores yacimientos de América Latina.
Datos de mercado y de Fortune Business Insights revelan que China, por medio de tres compañías, controla importantes minas de litio en Argentina y Chile, dos de los países con los mayores recursos del mundo; además, recientemente se hizo del yacimiento de Sonora en México, considerado el más relevante del país.
El gigante asiático controla el mercado latinoaméricano por medio de tres compañías de alcance global: Ganfeng Lithium, Tianqi Lithium y Zijin Mining.
Su dominio en América Latina comienza en México, donde Ganfeng Lithium controla por completo el yacimiento de Sonora tras llegar a un acuerdo con Bacanora Lithium. Se trata, según Mining Technology, del mayor yacimiento mundial de litio en roca, y que según Bacanora tiene el potencial de producir hasta 35 mil toneladas de mineral al año.
Recientemente el gobierno mexicano nacionalizó la industria del litio, reservando para el Estado su exploración, explotación y comercialización; sin embargo, acotó que respetaría las concesiones que se dieron con anterioridad, siempre y cuando comprobaran que se encuentran en un momento cercano a la producción.
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, México es el noveno país del mundo con los mayores recursos de litio, con 1.7 millones de toneladas.
Según el más reciente reporte del organismo público estadunidense,
Bolivia es el país con la mayor cantidad de recursos de litio del mundo, con un total de 21 millones de toneladas, mientras en el segundo puesto se ubica Argentina, con 19 millones, y en el tercer puesto Chile, con 9.8 millones de toneladas.
Precisamente en estos dos últimos países, empresas Chinas tienen bajo su control importantes yacimientos del mineral.
Por ejemplo, en Argentina, Ganfeng Lithium tiene una participación de 51 por ciento en Minera Exar, cuyo principal activo es un proyecto valuado en 741 millones de dólares llamado Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy.
Según sus estimaciones, antes de 2023 comenzará a operar con una capacidad de producir 40 mil toneladas de carbonato de litio para baterías.
La misma empresa es propietaria del proyecto de salmueras de litio y potasio Mariana, en la provincia de Salta, donde invertirá cerca de 600 millones en una planta que producirá 20 mil toneladas anuales de cloruro de litio.
Por si fuera poco, planea comprar el grupo minero argentino Lithea por 962 millones de dólares, y en Salta construirá una planta de 600 millones de dólares en el salar de Lullailaco, al tiempo que instalará una operación de carbonato de litio en el parque industrial Güemes.
En tanto, también en Argentina, Zijin Mining adquirió Neo Lithium para operar el proyecto Tres Quebradas. Asimismo, en marzo anunció una inversión de 380 millones de dólares para construir una planta refinadora de litio que producirá 20 mil toneladas a partir de 2023.
En Chile, Tianqi Lithium, uno de los principales proveedores de componentes para baterías de vehículos eléctricos, tiene 24 por ciento del productor local de litio SQM.
Según SQM, en 2021 la demanda de litio superó 500 mil toneladas, lo que significó un incremento de 55 por ciento frente a 2020. En este contexto, dijo, sus ventas se dispararon 144 por ciento, pues hubo un enorme crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos.
La relación entre Estados Unidos y México “es de entendimiento, de permanente diálogo”, aseguró el embajador Esteban Moctezuma Barragán sobre la decisión de Washington de no ir a un panel de solución de controversias en materia energética en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mencionada el viernes por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En entrevista, tras participar en la 47 Convención Nacional del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), comentó a La Jornada que es un tema que le compete directamente a la Secretaría de Economía (SE), pues es la depen-
dencia encargada de administrar el tratado comercial.
Hasta el sábado la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) no se había pronunciado oficialmente por la mención que hizo el presidente López Obrador en su conferencia matutina del viernes, de que Estados Unidos “ha decidido no dar el paso hacia un panel (de solución de controversias en materia energética) y se está buscando un acuerdo”.
“Lo que sí puedo decir es que la relación entre los dos países es de entendimiento, de permanente diálogo, como se demostró hace dos días con la reunión sobre seguridad, el Entendimiento Bicentenario”, reiteró el embajador.
Explicó que el T-MEC contiene el capítulo de controversias “en don-
de de manera muy clara, ordenada, civilizada, se discuten todo tipo de temas que afectan la relación comercial y en ese terreno se está trabajando”.
Inquirido sobre si el gobierno de Estados Unidos le ha expresado alguna opinión sobre los cambios con los negociadores de México, sólo comentó que el presidente del país tiene el derecho de nombrar y remover su equipo de trabajo, por lo que no es un tema que se lleve a un nivel bilateral.
Por otra parte, Francisco Cervantes Díaz, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló en entrevista que el sector privado no tiene conocimiento sobre la
determinación que hizo pública el presidente López Obrador.
Sobre sí existe la posibilidad de que Washington desista de ir a un panel de controversia en materia energética, indicó que se revisará el tema.
Otras fuentes del sector privado han insistido en que existe un “hermetismo” alrededor de las consultas que iniciaron el 20 de julio pasado a solicitud de Estados Unidos y Canadá, por lo que desconocen la situación del proceso, pero que se piensa “va bien” porque los socios comerciales de México no han solicitado el panel de controversia.
Durante su participación en la Convención, Moctezuma Barragán mencionó que el covid-19, la invasión rusa a Ucrania y el estrés geopolítico global sacaron a la luz la importancia de los vínculos, la
interdependencia y la necesidad de fortalecer el intercambio entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que la región se está convirtiendo en el granero del mundo y una de las principales fuentes de energía.
Destacó que a raíz de la pandemia, se aprendió que “América del Norte no puede depender de regiones distantes, porque eso compromete sus componentes estratégicos y la seguridad de sus países y no sólo en cuestión de comercio, también de salud pública y de seguridad nacional.
“Si queremos aprovechar las oportunidades regionales como resultado de la recomposición política comercial global, la única manera en que lo vamos a lograr es trabajando juntos”, dijo sobre la relación bilateral.
La huelga en las refinerías del grupo energético francés TotalEnergies continúa este sábado, a falta de acuerdo sobre un aumento salarial con la Confederación General del Trabajo (CGT), y los efectos siguen notándose en numerosos sectores afectados por la escasez de carburantes.
El paro, surgido desde finales de septiembre, fue reconducido en varias refinerías del grupo, incluida la situada cerca de Le Havre, la más importante del país, donde la huelga está convocada para el martes, indicaron fuentes sindicales.
La idea es juntar fuerzas para el día 18, cuando los sindicatos CGT, Fuerza Obrera (FO), Solidaridad y la Federación Sindical Unitaria (FSU) han convocado una huelga más amplica, a la que invitan a unirse a trabajadores de los ferrocarriles, personal de puertos y funcionarios.
Entre tanto, este domingo está convocada una marcha contra “el encarecimiento dela vida y la inacción climática”, por iniciativa de la Nupes, la coalición de izquierdas.
La huelga en las refinerías de TotalEnergies se mantiene pese a la firma la madrugada del pasado viernes de un acuerdo de incremento salarial de 7 por ciento más bonificaciones entre TotalEnergies y dos sindicatos mayoritarios, Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) y Confederación Francesa de Personal y Confederación General de Cuadros (CFE-CGC).
La CGT, que reclama un incremento de 10 por ciento, denunció sin embargo la negociación como una farsa.
Donde sí se levantó la huelga esta
semana fue en las dos refinerías del grupo Esso-ExxonMobil, gracias a un acuerdo salarial el martes y bajo la presión del gobierno, decidido a aplicar una requisa para que se reanudara la actividad.
El presidente liberal Emmanuel Macron, acusado por la oposición de haber gestionado mal esta crisis, espera un “regreso a la normalidad” para los automovilistas la semana entrante.
Mientras tanto, la penuria de carburante causada por estas huelgas iniciadas el 27 de septiembre seguía siendo un rompecabezas para muchos profesionales, entre ellos los agricultores.
“Todos los tractores están vacíos. He tenido que vaciar el tanque de mi cosechadora, quedaban entre 300 y 400 litros. Eso me permitirá alimentar a mis vacas”, explicó a la agencia de noticias AFP Luc Smessaert, de Beauvais, cerca de París.
El viernes, 28.5 por ciento de las gasolineras en Francia carecían de al menos un combustible, frente a 29.2 por ciento la víspera, indicó el ministerio de Transición Energética.
El impago en los créditos aumentará en el primer trimestre del próximo año como resultado de las presiones inflacionarias que han disminuido el poder adquisitivo de las personas, afirmó Ignacio de Luna, director general de Creditea.
Lo más probable es que la morosidad en los préstamos a los consumidores no incremente en el último cuarto del año, pero preocupa que cada vez más personas se acercan a pedir un préstamo debido a la falta de liquidez.
Ante este fenómeno, planteó, es primordial que las instituciones de crédito tengan mejores criterios para otorgar un préstamo, aunque lo elemental es acompañar a los clientes en todo momento para que su deuda no se vuelva más alta.
“La demanda de crédito no ha disminuido al menos este año, sigue siendo muy buena, pero el tema inflacionario es relevante. Ahorita mismo no vemos un impacto en la morosidad, los próximos meses habrá bastante de dinero en la economía, pero el impacto principal llegará en el primer trimestre del próximo año”, aseguró en entrevista.
Actualmente, dijo de Luna, las instituciones de tecnología no tienen problema alguno con los criterios de cobranza, y en gran medida, el hecho que la morosidad no haya aumentado en niveles considerables incluso en el peor periodo de la crisis, se debe al acompañamiento que se hizo con los clientes en ese momento.
“Mucho gira en la educación financiera que tienen los clientes, y debemos comunicar conceptos
básicos de las finanzas de cada persona, además de enseñarles a hacer un buen uso de sus fuentes financieras. Lo que buscamos es que la gente que usa el crédito tenga conocimientos básicos y su salud financiera sea buena: Si logramos permear en las decisiones de la gente será la mejor forma de incentivar la economía.”
Refirió que en este momento, el crédito promedio que se otorga por medio de la aplicación ronda los 5 mil pesos, y ha sido utilizado, en su mayoría, para temas relacionados con el regreso a clases, remodelaciones de casas o reparaciones de vehículos, así como para liquidar deudas.
“Tenemos un incremento en la demanda por los temas inflacionarios, por el reconocimiento de estas empresas y porque los clientes ahora pueden decidir y comparar mejor en donde tener un préstamo.”
Por otra parte, el director de Creditea consideró que en este momento el principal reto que enfrentan las empresas reguladas que otorgan créditos en línea es competir y lidiar con las aplicaciones falsas, es decir, los llamados montadeudas.
“El principal reto en los siguientes años es la seguridad, la privacidad de las personas, nosotros tenemos un proceso seguro para manejar datos… Últimamente las aplicaciones utilizadas por los montadeudas solicitan permisos y esto es importante, que los usuarios de cualquier tipo de aplicación financiera revise las autorizaciones que otorga a las apps”, expresó.
En el espectáculo En un lugar de Guanajuato... el público se convirtió en un elemento más de la experiencia mediante una app // Ayer se realizó la segunda y última función del show irrepetible, dirigido por Pep Gatell
Única e irrepetible, así será recordada la noche del verdadero gran festejo por el primer medio siglo de vida del Festival Internacional Cervantino (FIC), cuando la compañía de teatro catalana La Fura dels Baus hizo lo suyo: arte sin fronteras, arte en estado puro, arte para romper esquemas, colectivo, libre, gratuito.
Denle a Pep Gatell, director artístico de la agrupación, un espacio y un tema, y hará magia.
El lugar fue la gran explanada al aire libre de Los Pastitos. ¿El pretexto? Narrar en unos cuantos minutos la epopeya libertaria de una ciudad para celebrar los 50 años del FIC.
Después, todo fue para el realizador esperar que no hubiera viento ni lluvia: “Hemos clavado muchos cuchillos para que no haya diluvio, me han dicho que aquí se hace este ritual y llevamos haciéndolo varios días”, compartió con la prensa por la mañana.
En punto de las 22 horas, el espectáculo se inició cuando cobraron vida los teléfonos celulares de quienes instalaron la aplicación Kalliope2, desarrollada especialmente para transformar al público en un elemento más de la experiencia.
“Crearé una segunda narrativa para ti”, anunció la pantalla del celular y comenzó el asombro ininterrumpido durante casi 60 minutos. Los cientos de espectadores que decidieron no usar sus aparatos para tomar fotos y video, se maravillaron al tener en sus manos el croar de ranas, luego luces parpadeantes y hasta la llamas que incendiaron la puerta de la Alhóndiga durante la gesta de Independencia.
Por un punto de Los Pastitos brotó una carabela con conquistadores a bordo que llegaron para llevarse el oro y la plata de las minas guanajuatenses. “¡Chifla, abuchea! ¡Nos están robando!”, ordenaron los teléfonos más que inteligentes, cómplices del megamontaje, en cuya producción participaron casi 100 personas, entre actores, artistas y alrededor de 30 encargados en la parte técnica, logística y de seguridad.
Hubo guerra, y la paz –también prometida por Gatell en su encuentro con la prensa– dejó con la boca abierta a los presentes cuando surcó los cielos, representada por una enorme paloma blanca, montada por la soprano mexicana Carolina Herrera, interpretando la esperanzadora melodía Pie Jesu.
Un gran acierto de La Fura es que incluyó en el espectáculo, titulado En un lugar de Guanajuato…, a estudiantes de artes escénicas del estado, así como a jóvenes integrantes de grupos o compañías de teatro y danza independientes que fueron reclutados mediante invitación hecha por la Universidad de Guanajuato.
Lo “Furos” son viejos conocidos en el Cervantino, siempre con la monumentalidad de sus montajes, pero en esta ocasión “se volaron la barda”, dijo uno de los asistentes, que no dejaba de echar un ojo al gato y otro al garabato, es decir, de estar atento a su celular para seguir instrucciones y luego observar que uno de los mismísimos
túneles de Cuévano invadió la explanada para engullir personas bajo la advertencia: “Si estás dentro del túnel, ¡cuidado!, las leyendas están vivas”.
Llegó el turno del grafitero español Suso33, quien primero emergió entre los espectadores para plasmar sus pintas provocadoras en las paredes y muros de alrededor. De pronto, fue abducido por una estructura luminosa que asemejaba un platillo volador, que luego se transformó en un lienzo monumental, donde el artista siguió pintando un Quijote, mientras cada persona trazó nubes multicolores con sus dedos en las pantallas de los celulares.
“Un poco de rebeldía siempre enriquece lo establecido”, dijo Kalliope2 poco antes de aparecer una procesión de actores enfundados en overoles blancos y cargando símbolos que se incendiaban. Con mucho respeto, el público se movía para dejar pasar la fila en llamas.
Los muchachos se fueron enlazando unos con otros, con cables y arneses, en una estructura que la grúa elevó por los aires.
Eran unos 50 capullos blancos, o quizá media centena de cromo-
▲ Los Pastitos fue el escenario en el que la agrupación catalana desplegó arte sin fronteras, en estado puro, disruptivo, libre, colectivo y gratuito. Fotos Mónica Mateos
somas formando la doble hélice, o robots en perfecta sincronía para inventar piruetas, o un racimo de humanidad e imaginación para recordar a los presentes el mensaje que mostraron los celulares: “¡Unidos podemos hacer cosas muy grandes!”
El gran final estalló cuando retumbaron hasta los cerros del horizonte Las mañanitas y juegos pirotécnicos dedicados a este cincuentañero festival, revitalizado con la innovadora propuesta artística y tecnológica de los catalanes de la Fura dels Baus, proyecto que Pep Gatell describió como “un experimento ciudadano”.
Este sábado se llevó a cabo la segunda y última función de En un lugar de Guanajuato… experiencia que, ahora sí, quedará en el recuerdo de cada uno de esos cientos de participantes y en la memoria de los teléfonos de los pocos que se escaparon de Kalliope2 para grabar, porque esto sólo sucedió dos días, no se repetirá en ninguna otra ciudad del mundo y será una leyenda más del festejo de oro del cervantino.
El patrimonio cultural de México es parte de nuestra riqueza como ciudadanos de este país. El Estado, como persona jurídica colectiva, es propietario de este acervo de bienes y recursos, cuya finalidad es el bien común y la defensa del interés social, cultural y económico.
La memoria fotográfica más importante de la nación de los 54 años recientes está recopilada en la Fototeca de Notimex. Su archivo fotográfico representa la colección contemporánea más completa de la historia de México e incluye el trabajo de reconocidos autores.
La conservación, preservación y supervivencia de esta valiosa fototeca está en riesgo debido a la huelga que afecta a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, desde hace dos años y ocho meses, así como a la falta de interés de las autoridades laborales y judiciales.
Un total de 580 cajas con más de 3.5 millones de fotografías se encuentran en la antigua sede de Notimex, ubicada en la calle Baja California número 200, colonia Roma Sur, en la Ciudad de México, sin las condiciones necesarias para su mantenimiento.
Desde el inicio de la huelga se intentó poner a salvo este acervo histórico, pero las autoridades laborales hicieron caso omiso a nuestra petición de salvaguardarlo. La Ley Federal del Trabajo contempla las actividades sustantivas, a pesar del estado de huelga que guarda la agencia, y autoriza a los trabajadores a realizar trabajos para preservar los bienes de la nación y así evitar un daño irreparable en ellos.
La nómina actual de Notimex incluye a 74 trabajadores, cuya misión es, precisamente, la conservación y protección del patrimonio del Estado. Entre estas actividades sustantivas, como las administrativas y jurídicas, se encuentra la de preservar el archivo fotográfico y su digitalización para mayor protección.
A la llegada de la nueva administración, en 2019, la fototeca de Notimex sólo tenía digitalizado 30 por ciento de su archivo; el resto de fotografías estaban en papel y negativos. Por tanto, con el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, nos dimos a la tarea de crear una estructura profesional para transformar procesos analógicos en digitales con la renta y después compra de cuatro escáneres especializados en digitalizar en alta definición fotografías de más
de 50 años. La tarea de pasar del papel, diapositiva o negativo a lo digital es compleja, laboriosa y lenta. Requiere del uso de guantes, lentes, batas y cubrebocas. Y hasta el momento hemos logrado digitalizar 50 mil 850 fotografías.
Sin embargo, desde el estallamiento de la huelga, en febrero de 2020, la fototeca permanece sin recibir mantenimiento y carece de las condiciones necesarias de mantenimiento para su conservación.
Ante la negativa reiterada de las autoridades laborales, decidimos interponer la denuncia FED/CDMX/SPE/0004218
ante la Fiscalía General de la República (FGR) para el rescate del archivo fotográfico. Por su relevancia, incluimos imágenes y videos del daño que está sufriendo el mismo, y presentamos un peritaje especializado sobre las condiciones en las que se encuentra.
Explicamos que en el piso tres de las antiguas oficinas se encuentran apiladas las 580 cajas con un acervo de: 436 mil 443 fotos impresas, 376 mil 213 teletipos, un millón 6 mil 252 de diapositivas, un millón, 896 mil 106 negativos, dando un total de 3 millones 715 mil 14 fotos.
“Resulta grave la afectación de los archivos contenidos en la fototeca de la agencia, en virtud de que los mismos necesitan una protección que deba garantizar la conservación y el enriquecimiento del patrimonio histórico y cultural del país de los bienes que lo integran”, se añadió en la denuncia, donde se tipificaba el posible delito en el código penal federal que contempla el daño irreparable
de este tipo de archivos.
También presentamos a Sergio Tellez Bárcenas, oficial investigador de la FGR, un peritaje especializado sobre las condiciones en las que se encuentra la fototeca. El perito y director del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), Juan Carlos Valdez Marín, y el subdirector de la Fototeca Nacional, Arturo Eliseo Jaramillo Peñaloza, fueron contundentes en su dictamen sobre la urgencia de rescatar la fototeca.
Siendo las 12:15 del 17 de agosto del presente año se realizó un recorrido e inspección visual del estado que presentan tanto las instalaciones de la fototeca como el acervo que en ellas se encuentra.
“Las instalaciones y mobiliario evidencian gran cantidad de polvo, derivado de la falta de limpieza, así como el ingreso del mismo por diversas ventanas que presenta el espacio. El área asignada a la fototeca carece de energía eléctrica, lo que impide el funcionamiento tanto del equipo minisplit para el control de temperatura del área de resguardo (bóveda), así como del equipo para el control de humedad en dicha área y del sistema contra incendios ubicado en la parte superior del área de resguardo del acervo”, señala el peritaje.
En el documento, acompañado con fotografías probatorias, se añade: “El acervo fotográfico se encuentra en cajas apiladas que evidencian maltrato por un estibado irregular. Por filtraciones de agua, probablemente a través de las ventanas, ya que no hay evidencia de fuga en el interior del inmueble,
existe material fotográfico tanto negativo como impresiones fotográfica que muestran adhesión entre piezas o bien desarrollo de colonias de hongos, por lo que requieren atención a la brevedad”.
La conclusión de los peritos fue la siguiente: “Se recomienda que el acervo fotográfico se consigne temporalmente en un espacio que cuente con las condiciones medioambientales de limpieza necesarias y adecuadas hasta que sea restituido a su lugar original para evitar dañar los materiales fotográficos generados por la agencia Notimex. Dicho traslado deberá hacerse observando las medidas de seguridad y de orden de las cajas de conformidad a los lineamientos requeridos por la autoridad, acompañado de custodia federal al lugar donde serán resguardados temporalmente”.
A pesar de la gravedad y urgencia que señalaron los peritos, la FGR dictó el no ejercicio de la acción penal. La Ministerio Público Belem Estefanía García Uribe decidió no seguir investigando, con el argumento de que el rescate de la fototeca corresponde a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), procedimiento administrativo que ya iniciamos.
Fotos censuradas y liberadas
Según la ciencia, el cerebro humano procesa las imágenes completas en sólo 13 milésimas de segundo. Tal vez por eso dicen que una imagen vale más que mil palabras. La importancia de la visualización de datos
▲ En la antigua sede de Notimex se encuentran 580 cajas con más de 3.5 millones de fotografías. Foto Notimex
e información es trascendental para la memoria de un país.
En los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se censuraron fotografías de Notimex que narraban la historia de México.
En 2019 decidimos liberar dichas fotografías. En el 51 aniversario de la agencia mostramos una galería fotográfica con material censurado durante cinco sexenios. Exhibimos fotografías de los enfrentamientos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con militares, y de la represión contra los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Oaxaca o bien las fotos del velorio de Luis Donaldo Colosio. Expusimos las imágenes silenciadas de ejecuciones extrajudiciales de indígenas y campesinos. También publicamos un gran archivo de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
El material que liberamos no sólo era de Notimex, algunas fotografías pertenecen al archivo que el periódico El Nacional donó a la agencia en 1998. Como dijo Iván Turgueniev: “Una imagen me muestra de un vistazo lo que necesita docenas de páginas de un libro para exponer”. Y Notimex tiene 3 millones y medio de imágenes que necesitamos salvar.
* Directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano
La sonoridad del Icarus Ensemble, de Italia, se basa en una instrumentación clásica, reconocible para el público que frecuenta las salas de concierto; sin embargo, luego se altera. “Es como cuando uno empieza a hablar en un idioma y de repente comienzan a distorsionarse las palabras y casi no se entiende. Es la impresión que me causó escuchar sus producciones más recientes”, expresa Gianni Vinciguerra, director del Instituto Italiano de Cultura.
El Icarus Ensemble regresa a México con el proyecto Icarus vs Muzak, para actuar en el Festival Internacional Cervantino (FIC), el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Festival de Santa Lucía, en Monterrey.
Icarus vs Muzak, dirigido a jóvenes, propone explorar los opuestos: oír la música de manera consciente o escucharla como un sonido de fondo. “El ensamble pretende que el público reflexione sobre qué es, justamente, escuchar música, no
simplemente dejarla al fondo como el término Muzak implica”, precisa Vinciguerra.
Dicho término surgió de una empresa fundada por George Squier hace un siglo en Estados Unidos. El servicio consistía en ofrecer música ambiental por teléfono; no obstante, al poco tiempo empezó a emplearse dentro de los elevadores para tranquilizar a sus usuarios cuando ascendían o descendían de un rascacielos. Así apareció el término “música de elevador”. Para los años 40 ya se utilizaba en empresas y fábricas con el fin de aumentar la producción de sus trabajadores.
La propuesta de Icarus Ensemble es “bastante original”, continúa el entrevistado. “Toman obras clásicas, que todo el mundo ha escuchado, y piden a compositores contemporáneos –incluso mexicanos– interpretarlas y rescribirlas. Por un lado, está la melodía original; sin embargo, por el otro están las distorsiones del compositor actual.
Así se establece un diálogo entre lo antiguo y lo moderno”.
Fundado en 2007 como Icarus
Icarus Ensemble se presenta hoy en el Cenart. Foto cortesía de la agrupación
Junior, con el tiempo cambió su nombre a Icarus Ensemble para generar una renovada atención en el público y desistir de la manera superficial de escuchar. Para su presentación del pasado viernes en el Cervantino, se elaboró un programa “más atrevido”, dirigido a “un público tal vez de melómanos”, apunta Vinciguerra. El concierto fue dirigido por el compositor mexicano Juan Trigos.
Para su presentación en el Cenart, también como parte de las actividades del FIC en otras sedes, se integró un programa “menos ortodoxo”, enfocado a un público de “aficionados a la música”, con el propósito de que sea “más accesible la experiencia”, agrega el entrevistado.
El concierto será dirigido por su director y fundador, Marco Pedrazzini. El programa comprende obras “intervenidas” de Gabrio Taglietti (1955), Igor Bianchini
(1983) y Claudio Monteverdi (15671643), Marco Elia Righi (1998)
Antonio Vivaldi (1678-1741), y Alberto Piazza y Giorgio Mainerio (1535-1582), entre otras.
La dotación del ensamble comprende flauta, oboe, clarinete, fagot, arpa, guitarra, percusiones, piano, violín y violonchelo.
Tras empezar la carrera de astrofísica (por culpa de Carl Sagan) y acabar haciendo la de cine (por culpa de François Truffaut), la escritora Louise Mereles Gras se dedicó de lleno al mundo de las revistas y el periodismo. Lo primero fue editar una de arquitectura (por culpa de su mamá) y después vinieron las revistas femeninas (por culpa del destino). Durante ocho años fue directora editorial de Marie Claire, para después crear, lanzar y dirigir Joy. Hoy es periodista freelance y, desde siempre, melómana de hueso colorado.
–Cuando nos conocimos, Elena, estaba yo en Marie Claire, y la razón por la que nos hicimos amigas fue porque te invitamos a ser jurado del Concurso de Lectoras de Marie Claire. Llegaban costales de participaciones porque, en gran parte, esas oportunidades escasean. En la primera edición sólo estabas tú de jurado; en la segunda, alguien más. Eso debe de haber sido en 1999 o 2000.
–A raíz de eso, querida Louise, nos tratamos y nos hicimos amigas –Estaba de Editorial Televisa Laura Laviaga, que creo que la conociste en un primer momento. A raíz de que nos tratamos en el concurso de Marie Claire te he estado dando lata todos estos años. El premio de las lectoras se llamaba Concurso Literario, y debe haber durado unos tres o cuatro años. Resultó muy conmovedor, porque fue un espacio en el que las mujeres reflejaron sus historias.
–¡Qué buena oportunidad!
–Sí, se me hace muy importante hacerte dueña de tu historia, porque ayuda a sanarte. Algunas eran historias terribles. Había mujeres golpeadas, mujeres cuyo hijo o hija se había suicidado,
cosas muy dolorosas, pero creo que a través de escribirlas encontraron algún sentido a su vida y a su tragedia.
“Estuve 10 años en Marie Claire, de los cuales ocho fui su directora. Me encantaba ese trabajo, porque no era la típica revista de moda en la que sólo se habla de vestidos o maquillaje; realmente, había todo un trabajo de investigación y, sobre todo, de denuncia. Fuimos de los primeros medios que retomamos lo de las muertas de Juárez, mandamos a una reportera y a un fotógrafo al norte, y regresaron con un material que nos afectó a todas. Escogimos muchas denuncias, nunca nos limitamos y nos lanzamos a problemas internacionales, como maltrato, violencia, y en dos ocasiones nos ganamos un Premio Nacional de Periodismo; uno por un reportaje de sacerdotes pederastas y otro por uno muy doloroso de niños con sida. Esos textos los escribió Laura Ponte, a quien conoces muy bien. Trabajamos juntas y lo que más me enorgullece es que logramos mantener esa parte de denuncias. Tratamos todo el tema de las comfort women que surgieron con la guerra entre China y el imperio japonés. A los soldados japoneses les traían mujeres de Corea, a las que convertían en prostitutas. Primero usaron a japonesas, luego a chinas y finalmente a coreanas. Había de todo. Es muy triste, porque esta cuestión surgió alrededor de la Segunda Guerra Mundial y sólo se empezó a hablar de ella en los años 90. Fue un reportaje que compramos a la Marie Claire francesa, pero también nosotras publicamos cosas que no se sabían, y creo que fuimos el primer medio que habló de las mujeres de confort en México. También tocamos el tema del aborto. Defendimos a las mujeres de Afganistán en el momento del Talibán, cuando las obligaron a usar la burka, no sólo el cha-
dor que cubre su cabeza, sino la burka que las desaparece por completo.
“Creo que fue por esas denuncias que me quedé tantos años ahí, porque si no, no hubiera aguantado hablar de perfumes y sombras de ojos, desodorantes y tubos para los labios. Confrontamos los grandes temas de nuestro tiempo con artículos estupendos. Las cartas que recibimos nos cimbraron y conformaron un tesoro que aún nos conmueve y guardamos.
“Elena, ¿te acuerdas cuando secuestraron a Ingrid Betancourt en Colombia? Cuando la secuestraron a ella, secuestraron al equipo de Marie Claire Francia, que hacía un reportaje sobre ella en Bogotá. Nos la jugamos en temas de denuncia, hablamos de cuestiones terribles que pasaban a las mujeres, la ablación en África, por ejemplo. Aunque eran temas duros, era importante sacarlos a la luz, que se conocieran. También hicimos hincapié en el caso de las muertas de Juárez, de quienes también te ocupaste. Fuimos a investigar a Ciudad Juárez. Nos compraron varias ediciones de Marie Claire con ese reportaje, porque en ese momento nadie entendía lo que estaba pasando.”
–¿Dar a conocer una tragedia es ayudar a resolverlo?
–Nuestra idea no era resolverlo, sino entender qué pasaba: entrevistar a los familiares, sobre todo a las madres de estas mujeres asesinadas en Juárez. Queríamos dar el contexto social de lo que vivían ellas en el norte.
“Después se me ocurrió crear la revista Joy, que circuló durante cinco años. Tenía el mismo componente de denuncia parecido al de Marie Claire, pero tratamos otros temas: enfermedades mentales, falta de bienestar en todos los ámbitos.
Intentamos hacer algo positivo. Llegamos a tener 35 mil
La gira de la agrupación es posible gracias a la colaboración con el Instituto Italiano de Cultura, Regione Emilia-Romagna y ATER Fondazione.
Icarus vs Muzak, hoy a las 13:30 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).
suscriptoras. Fue un ejercicio apasionante, pero también muy triste, porque la revista perteneció a Reader’s Digest, pero como que no supieron vender la publicidad indispensable y cerramos. Fue muy triste, ya que recibimos muchos comentarios en la página de Facebook que demostraban que las lectoras se identificaron con Joy.”
–Y ahora, ¿qué es de tu vida, querida Louise?
–Trabajo de freelance. El estrés de responsabilizarte de la redacción de una revista es enorme. Llegó el punto en el que decidí enfocarme en mi obra, porque dirigir una revista hace imposible escribir lo tuyo. Ser jefe de información o de redacción te quita toda la energía.
“Por otro lado, el de Marie Claire fue un trabajo muy creativo, porque es difícil hacer una revista cuyo contenido se renueva mes tras mes y tienes que decidir y buscar lo nuevo, armar página tras página hasta lograr una edición armoniosa y bella. Es una empresa muy emocionante, estoy agradecida de haberlo hecho, porque siempre me ha gustado entrevistar. Siento que lograr una buena entrevista es un arte, y tuve mucha suerte debido a que pude conocer a gente muy valiosa, desde Karl Lagerfeld o Martin Scorsese, o al actor Robin Williams. Me enviaban a Francia y a Estados Unidos. Una vez pude entrevistar a Emmanuel Ungaro, diseñador de moda. También me apasionó hacer un reportaje del movimiento trans, que apenas surgía. Eso me enseñó que entrevistar es ponerte en los zapatos del otro, sobre todo en casos límites. Fui a un albergue en el Ajusco de personas con sida. Desde entonces esa enfermedad no es algo distante, al contrario, me concientizó...
“El medio editorial ha cambiado muchísimo. Por la pandemia quedan muy pocas revistas, y nos hacen falta.”
La edición 44 del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, que comenzó el viernes pasado y concluirá el 30 de octubre, representa el regreso de ese encuentro a la modalidad presencial.
Debido a la pandemia, los dos años pasados adoptó diferentes formatos. En 2020, se convirtió en un laboratorio virtual de creación musical, mientras en 2021 se realizó en versión reducida.
Su programación de 2022 está integrada por 45 actividades, que incluyen 41 presentaciones musicales y cuatro iniciativas de extensión, informa José Julio Díaz Infante, titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
De esas presentaciones, destaca, 13 serán fuera de la capital, lo que convierte a esta edición en una de las que ha tenido mayor participación de los estados.
El compositor y pedagogo musical apunta en entrevista que el 44 foro Manuel Enríquez constará de 36 programas distintos, en los cuales se interpretarán 156 obras de 147 compositores. De esas piezas, detalla, 40 serán estrenos mundiales y 32 en México.
El concierto inaugural, que se realizó en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, volvió a estar a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) tras dos años de ausencia, también por la contingencia sanitaria.
Dirigida por José Luis Castillo, la agrupación festejó al compositor danés Per Norgard por su 90 aniversario, con el estreno en México de su obra For a Change, además
de hacer el estreno mundial del concierto para violín Perpetuum mobile, de Alejandro Romero, entre otras piezas.
Otro de los compositores homenajeados a lo largo del encuentro será el mexicano de origen estadunidense Conlon Nancarrow (19121997), por el 110 aniversario de su nacimiento, el cual se cumple el 27 de octubre.
Asimismo, se conmemorará el centenario natal del compositor Iannis Xenakis (1922-2001), con el montaje de su ópera Orestíada, a cargo del Centro de Producción y Experimentación de Música Contemporánea (Cepromusic).
La puesta fue posible gracias a la colaboración con el Festival Internacional Cervantino, en cuyo contexto será presentada el día 27 en la capital guanajuatense y el 29 en el Palacio de Bellas Artes.
El autor francés será recordado además con la interpretación de su obra Dox-Orkh, que hará el renombrado violinista británico Irvine Arditti en su actuación de solista con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam), los días 22 y 23 en la sala Nezahualcóyotl.
El 44 foro destaca por las colaboraciones con la Dirección de Música de la UNAM y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, a partir de las cuales se realizarán nueve presentaciones en el Centro Cultural Universitario, así como por la resonancia que tendrá en Jalisco, Hidalgo, Nuevo León, Michoacán, Aguascalientes y Chiapas.
La programación está disponible en los sitios web https://issuu.com/ cnmo.inba y https://forodemusicanueva.inba.gob.mx/, así como en las redes sociales de la CNMO y del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez.
Me imagino que nadie en su sano juicio pondrá en duda la afirmación de que Wynton Marsalis (Nueva Orleans, 1961) es el trompetista de jazz preeminente de nuestro tiempo. Y al mismo tiempo, es probable que muchos de sus fans desconozcan al otro Marsalis, a ese que hace muchos años tocaba y grababa música clásica, ámbito en el que podía competir de igual a igual con los mejores. Un buen día, hace ya bastante tiempo, Marsalis decidió cancelar de tajo y por completo sus interpretaciones de los grandes clásicos del repertorio, por una razón clara y contundente: a partir de ese momento habría de dedicarse por entero y con una energía inexhaustible al más importante de sus proyectos, que es el de hacer del jazz no sólo una forma suprema de expresión, sino también una importante herramienta de educación musical en Estados Unidos, en el entendido de que el jazz no sólo es un sonido cabalmente nativo, sino que también representa la mayor aportación estadunidense a la cultura del mundo. ¿Dónde quedó, pues, aquel otro Marsalis, el Marsalis clásico?
Venturosamente, quedó registrado en una discografía amplia y variada que, estrictamente, debiera formar parte indispensable del acervo de sus muy numerosos admiradores. Desde el punto de vista cronológico del repertorio, esa discografía se inicia con las grabaciones que dedicó a un nutrido espectro de música barroca representado por compositores como Bach, Händel, Scarlatti, Torelli, Purcell, Stanley, Charpentier, Mouret, Fasch, Molter y algunos de menos renombre, como Clarke, Dandrieu, Stradella, Predieri. En esta vertiente del trabajo de Marsalis destaca el delicioso disco Baroque Duet, en el que acompañó las brillantes arias cantadas por la soprano Kathleen Battle.
ganini y Rimski-Korsakov; una muestra cabal de virtuosismo puro, lúdico y extrovertido.
En lo personal, aprecio particularmente un par de compactos que este otro Wynton Marsalis dedicó a la música del siglo XX. En uno de ellos logró versiones potentes y energéticas de tres de las obras más importantes del repertorio francés, de trascendencia universal: los dos conciertos de André Jolivet y el concierto de Henri Tomasi. Aquí, Marsalis contó con la complicidad de otro gran músico de nuestro tiempo admirado por su rigor, su lucidez y su musicalidad impecable: el finlandés Esa-Pekka Salonen, quien dirige a la Orquesta Filarmonía.
Finalmente, otro registro sonoro indispensable de Marsalis, titulado On the Twentieth Century, en el que tiene como notable colaboradora a la pianista Judith Lynn Stillman. Este disco se caracteriza por una sugerente y muy bien lograda combinación de piezas de espíritu ligero (que
no light) de Poulenc y Bernstein, con otras de mayor trascendencia creadas por Ravel, Honegger, Enesco, Tomasi, Bozza y el estadunidense Halsey Stevens. La última pieza de este disco es una versión seria, austera y profunda de la que quizá sea la obra camerística para trompeta más importante de todo el repertorio, la Sonata para trompeta y piano de Paul Hindemith.
En estos días revisité un buen número de tracks de estos discos, y ello me hizo reafirmar la convicción de que estoy entre quienes sí extrañan al Marsalis clásico, a la vez que reconozco y admiro su dedicación exclusiva al jazz, así como el trabajo y la energía que dedica para hacer del jazz una poderosa herramienta de comunicación, educación y, sí, empoderamiento. Todo eso viene a cuento porque el día 29 de octubre Wynton Marsalis se presenta en el Auditorio Nacional con su incomparable banda, la Orquesta de Jazz del Lincoln Center. La recomendación sale sobrando.
AP LONDRESTres activistas comparecieron en un tribunal de Londres el sábado después de ser acusadas de daños punibles tras unas protestas que incluyeron lanzar sopa al cuadro Los girasoles de Vincent van Gogh en la Galería Nacional.
Dos mujeres, de 20 y 21 años, fueron vinculadas con la protesta del viernes pasado, mientras una tercera fue por la pintura rociada a un cartel giratorio en el cuartel de la Policía Metropolitana en el centro de Londres. Las tres se declararon inocentes de daños punibles en el Tribunal de Primera Instancia de
Westminster durante dos breves audiencias celebradas ayer.
El juez de distrito Tan Irkam dejó en libertad bajo fianza a las mujeres con la condición de que no lleven pintura ni sustancias adhesivas a lugares públicos.
El fiscal Ola Oyedepo dijo que la pareja no dañó el óleo, que estaba cubierto por un cristal, pero sí el marco. El cuadro, que pintó Van Gogh a finales de la década de 1880, fue limpiado y devuelto a su lugar.
Las manifestantes de los grupos contra el cambio climático Extinction Rebellion y Just Stop Oil quieren que el gobierno de Reino Unido detenga nuevos proyectos de petróleo y gas, por lo que organizaron el viernes varias protestas en Londres.
Viene después su registro de los dos conciertos históricamente más importantes, los de Haydn y Hummel, complementados con el interesante, aunque menos destacado, concierto de Leopold Mozart. Muy atractivos, también, los discos que Marsalis grabó con el Ensamble de Alientos Eastman, dirigido por Donald Hunsberger. Uno de ellos, dedicado a una variada selección de obras de concierto de Vaughan Williams, Hindemith, Copland y Karel Husa. En el otro, de espíritu más ligero, Marsalis toca el cornet en un brillante homenaje a algunos de los grandes cornetistas/compositores del tránsito entre el siglo XIX y el XX, como Jean-Baptiste Arban, Herbert Clarke, Jules Levy y Herman Bellstedt, condimentados con piezas de Pa-
Libres bajo fianza, activistas que lanzaron sopa a un Van Gogh
Conmovió
mil
titud resultó elevada en una pira de pasiones.
El compositor británico Roger Waters puso en escena la noche del viernes pasado una ópera monumental en la que dibujó su estado de alma desde lo más profundo de su intimidad y conmovió a 10 mil personas que entraron como en un acto mágico, en éxtasis.
No, perdón, no es así. Vamos de nuevo:
El poeta inglés Roger Waters compuso una serie interminable de cantos a la manera homérica donde narró escenas de guerra y así como el ciego Homero en Ilíada nos hace escuchar el clang clang de las lanzas cayendo, luego de volar cientos de metros, sobre los largos escudos de los contrarios, y el zumbar de las flechas surcando el aire, así el diestro Waters hizo sonar metralletas, drones, hecatombes de esas que acontecen a diario en el planeta.
Tampoco, no es la manera. Intentemos de nuevo:
El pintor flemático Roger Waters creó un mural monumental ante la mirada atónita de 10 mil almas que corearon cada trazo, aclamaron cada pincelada, vitorearon todo el tiempo, incluyendo pentimentos Trazó, si lo vemos en planta o en contrapicada, un cuadrángulo, el escenario, sobre una circunferencia, el coso del Palacio de los Deportes, y sobre la tarima central montó un paralelepípedo de pantallas gigantescas de hiper alta definición donde vimos transcurrir la vida. El estudiante de arquitectura Roger Waters puso ahí vestigios de la escuela Bauhaus, Escher, Braque… Menos, no va por ahí. Nueva tentativa:
El dramaturgo inglés Roger Waters emuló a su connacional William Shakespeare en una noche mágica donde sucedieron cosas que solamente suceden en el cine, con la diferencia de que, a la manera de su paisano Shakespeare, Waters imprimió brutalidad, convulsión, estallidos de adrenalina, toneladas de emociones puestas en una balanza donde amor y muerte se columpiaron en una puesta en escena que estremeció a 10 mil circunstantes, caídos todos en asombro, y la mul-
¡Uy!, no. Para nada. Última oportunidad:
El novelista europeo Roger Waters escribió delante de 10 mil lectores una novela río, donde se abrió en canal en cada párrafo, hilvanó líneas de escritura de renglones cortos, secos, contundentes y el resultado fue una escritura a cuatro manos donde ocurrió una boda, se derramaron lágrimas, se contaron historias muy íntimas, hubo refrendos personales, muy personales y el resultado fue una profunda, muy profunda manera de narrar la vida.
Por ejemplo, en el momento de mayor intensidad, escribió lo siguiente, que 10 mil personas leyeron en las pantallas gigantescas que para el efecto había dispuesto sobre el escenario el novelista: “cuando pierdes a alguien que amas, es un recordatorio de que la vida no es un simulacro (la gira se llama precisamente así: This is not a Drill), ¿o sí lo es?”.
Así es que, dijo, bailó, cantó, dibujó, gritó: la vida es para vivirla y es hoy, porque todo lo que tocas, todo lo que ves, todo lo que sientes y todo lo que salvas y todo lo que das y todo lo que encuentras y conoces, todo eso está por ocurrir porque todo bajo el sol está en sintonía.
Fue así como el maestro Roger Waters montó una ópera, armó una coreografía, escribió un poemario, puso en escena una obra de teatro y escribió una novela y ninguna de esas cosas hizo porque lo que en realidad sucedió tiene a 10 mil personas asombradas de cómo su vida cambió en una noche que nunca olvidarán porque esa noche sucedió todo. Fue una noche venturosa.
A los pies del escenario y a lo largo de la circunferencia de la pista del Palacio de los Deportes, las parejas, todos de pie, volteaban uno al otro, se miraban a los ojos, se tomaban de las manos, se abrazan y lloraban de felicidad y se dijeron todo lo profundo que se pueden decir dos que se aman.
A sus 79 años, Roger Waters se ha convertido en el sabio de la tribu, el Merlin del cuento, el cronista, el poeta, el narrador. El aeda.
En el transcurso de 150 minutos, realizó recorrido dramatúrgico. Nos contó su vida contando y cantando.
Fue una hermosa ceremonia.
en que se sentó al piano, esgrimió dulces melopeas, pero enseguida se levantó y nos dijo:“ ¿saben qué?
Ahora les voy a tocar mi viejo rocanrol que solía hacer con mi otra banda”. Y sonrió.
El artista bailó, cantó, trazó y gritó: La vida es para vivirla y es hoy
A la manera del Bob Dylan de hoy, el sabio Waters deconstruyó en escena varias de sus obras y las volvió a codificar, en tempi, tonos y ambientes diferentes. Un maestro en esplendor. Nadie se baña dos veces en las mismas Waters, es decir: Roger Waters nunca da un concierto igual al anterior, todos son nuevos, cada vez mejores.
Por ejemplo, hubo un momento
Su peculiar sentido del humor cobró sentido cuando hizo sonar la pieza Have a cigar mientras sus compañeros de su “otra banda” aparecieron felices y contentos en las pantallas gigantescas, ante las aclamaciones de 10 mil concelebrantes.
Ahí estaba Syd Barrett, sonriendo, igual que el joven David Gilmour y el simpático Rick Wright y el reverendo Nick Mason, tocando con el mocoso Waters, todos casi desnudos, en Pompeya.
“Ahora vamos todavía más para atrás en el tiempo”, continuó su égloga el aeda: “vayamos al
momento en que Syd Barrett y yo éramos unos niños y hubo un momento epifánico en el cual creamos el todo, definimos, concebimos y trazamos lo que sería Pink Floyd, e hicimos un pacto: cuando estemos ya estudiando en la universidad, fundaremos una banda de rock”.
Se prometieron.
Y sonó aún más rotundo la noche del viernes el magnífico esplendor:
¡Brilla, brilla cabrón diamante en bruto!!!/ shine on you, crazy diamond!!!”
Como ya a esas alturas del concierto, el novelista Roger Waters nos había narrado su tragedia: perdió alguien a quien amaba y desde entonces su vida ya no es la misma y es ahora una convicción de vida, de vivir feliz la vida, la pieza ultra romántica Us and Them sonó sublime
enmedio de las lágrimas de muchos circunstantes, pero cuando llegó la penúltima pieza del programa, Eclipse, nos repitió el poeta la esperanza, el gozo, la alegría de vivir que había gritado toda esa noche mágica, la del 14 de octubre de 2022: De todas las consignas de vario linaje que mostró en las pantallas gigantescas mientras hacía sonar con su nueva banda su música gloriosa, nos quedó una decisión de vida de por vida: I Choose Love.
Bastaron una pila de postales turísticas. Pero no de las más reconocibles y afamadas de la bota italiana, sino de la isla sureña de Sicilia, de vista plena al Mediterráneo. Las fotografías correspondían a la Torre de Monterosso, una edificación turca de más de mil 500 años de antigüedad –un antiguo faro, en realidad–, un paralelepípedo rectangular que permanecía en pie, sobreviviendo a tempestades y guerras, a turcos, africanos, romanos y cientos de otras culturas en la provincia de Agrigento.
dieron acceso sin cobrarles, además que lograron que les cerraran la Piazza del Duomo, por unas horas.
“Fue un apoyo invaluable”, expresa el director de Los rollos perdidos (2012), Generación Spielberg (2014) y El buquinista (2018).
Otra de las cómplices del proyecto fue la actriz Patrizia Schiavo, nacida en Siracusa, quien además de traducir el guion le ayudó a realizar los casting en italiano y aparece como Abril, la colega de Karl y, prácticamente, su único contacto afectivo en el mundo.
Un recuento de algunos de los problemas “más graves que aquejan a la Universidad Nacional Autónoma de México, en voz de profesores y alumnos”, es el que se desarrolla en el documental UNAM: La crisis silenciada, de Canal 6 de Julio, a 22 años de haber realizado su pasado trabajo sobre la máxima casa de estudios.
En la cinta, dirigida por Amaury Chávez, se vuelve a tocar el tema de la universidad, pero “ahora con una revisión del panorama actual, en medio de un ambiente de protestas que exigen un cambio en la institución”, explicó el productor e impulsor del audiovisual Carlos Mendoza, el cual será estrenado de manera virtual el 29 de octubre.
En el documental, los testimonios aseguran que “en la UNAM no hay democracia, pues es un régimen autoritario y vertical”, además de que al interior “se llevan luchas que no pueden deslegitimarse únicamente diciendo que es un centro de pensamiento neoliberal”. Sus capítulos son: Antecedentes, Desigualdad, Autoritarismo, Impunidad, Represión, Mercantilización y Conflictos de interés.
El también director de Canal 6 de julio explicó a La Jornada: “El documental, es un trabajo basado en el testimonio de varios universitarios, académicos o algún funcionario, en que se hace un recuento de los problemas que estamos viviendo, de los cuales algunos son muy parecidos en muchas de las dependencias de la UNAM; otros son aspectos, que consideramos generales, como la desigualdad entre profesores de asignatura y de tiempo completo, que dio lugar a un movimiento que sigue en curso, que tiene altibajos, pero ahí sigue, pues existe una relación inequitativa salarial”.
Mendoza prosiguió: “También se hace una crítica a la mercantilización de la UNAM; además de una reflexión acerca del sistema de impartición de justicia, que es
bastante precario o inexistente; en fin, son un serie de temas en los que terminamos convergiendo universitarios de distintas dependencias, facultades y escuelas para exponer una visión crítica. Esperamos que el documental sirva para tener espacios de discusión así como que las autoridades abran el debate, pues hace mucho tiempo no hay condiciones para la reflexión y no percibimos ninguna señal autocrítica”.
UNAM: La crisis silenciada consta de imágenes de archivo, además de las entrevistas, “pues cubrimos las dos huelgas, la de 86 y 87; y la de 99-2000; hemos estado cerca de los movimientos más recientes que, por otra parte , ya se dan en un contexto en que el audiovisual ya está más democratizado”.
En realidad, dijo Mendoza, la crisis silenciada, “se ve de manera constante, desde hace algunos años en la máxima cada de estudios; pero lo que nos motiva a los que participamos de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, es que hay una burocracia troglodita, agresiva, acosadora desde la perspectiva laboral, que también otros han padecido en sus escuelas”.
Y, sostuvo, “aunque se controla mucho en los medios, que existe una protesta incesante, incluso durante la pandemia, se tomaron facultades y Colegios de Ciencias y Humanidades. Hay una constante de inconformidad en todos lados, que da la impresión que las autoridades sólo van capoteando todos esos asuntos”.
En otro nivel y “en otra de las críticas, destaca que los cuerpos colegiados, que son quienes tienen la misión de equilibrar los excesos de poder –en escuelas y facultades–se han convertido en extensión de los poderes de los directores y de la llamada burocracia dorada”.
Enfatizó: “Hay un vacío total de defensa de los universitarios; la defensoría es un entidad decorativa y escenográfica; por ejemplo, el director o directora de la escuela, la agarra con alguien, prácticamente no se tiene a quien recurrir. Estamos en un estado de indefensión,
entre otros problemas más serios”.
En este trabajo colectivo, dijo Carlos Mendoza, “consideramos necesario señalar, criticar y exponer este panorama, en espera de que las autoridades tengan la sensibilidad de abrir los debates. Nosotros somos críticos y esperamos que esto no nos lleve a figurar en nuevas listas negras, sino que los señalamientos y críticas sean vistos como eso y no como ataques, pues también se ha hecho costumbre en la UNAM satanizar a quien discrepa”.
–¿Qué repercusiones tiene ésta crisis en la UNAM y la sociedad?
–Aunque todos sabemos que existen muchas inconformidades latentes y otras manifiestas, pues se tiende a presentar a la institución como un lugar donde no pasa nada; eso es lo de crisis silenciada; a veces, ni siquiera las propias autoridades dan cuenta sobre cuántas escuelas están en paro, los motivos, los pliegos petitorios o las demandas expresadas; generalmente se crea un ambiente de normalidad, de que aquí no pasa nada. Lamentablemente, en la UNAM, se ha impuesto la máxima de que la ropa sucia se lava en casa. Entonces, tenemos una aparente normalidad que es ficticia y eso es lo que queremos señalar. Entre los entrevistados destacan Imanol Ordorika, Enrique Pineda, Arely Carrillo, Angélica Jiménez, Carlos Guerrero de Lizardi, Jorge Rojas, Marcos De Luca, Diana Fuentes, Alexa Rodríguez, Martha E. García, Guillermo Bermúdez, Angélica Jiménez, Rafael De Villa y Alfonso Coronel.
UNAM: La crisis silenciada se estrena el 29 de octubre, a las 19 horas, en exhibición especial virtual, con un pago de acceso, “porque necesitamos recuperar parte de la inversión y después lo subiremos en otra plataforma de manera gratuita”.
“¿Quién podría vivir ahí hoy en día?”, se preguntó el guionista y realizador Gibrán Bazán Longi, mientras estudiaba las fotografías con detenimiento. La historia de un parisino, Karl (Fernando Sarfati), ya entrado en años, al que le diagnostican una enfermedad cardiaca que requiere una operación para implantarle un marcapasos y que obsesivamente cuenta sus latidos hasta descubrir que se trata de una clave numérica repetida, que se revelan como coordenadas al visitar Google Maps, mismas que lo conducirán a la torre siciliana para descubrir o encontrarse o a revelarse una hija, Ada (Valentina Buzzurro), de la que desconocía su existencia.
Con ese argumento en la cabeza, desarrolló el guión de su cuarto largometraje, Arritmia (México-Italia, 2019) y emprendería un complejo periplo para producir la primera coproducción entre nuestro país y la región autónoma de Sicilia, hablada en italiano pero con un equipo de 20 mexicanos, filmada en París, Agrigento y Siracusa, con apoyo de las comisiones fílmicas de las dos últimas regiones.
“En todas mis películas pongo algo biográfico a nivel personal. Esto de estar marcando los latidos lo hice porque durante casi un año, tuve ataques de pánico y de ansiedad cuando murió mi esposa, yo era mucho más joven y sentía que me iba a morir, estaba igualito que el protagonista, checando mis latidos todas las noches, cuando era mi propia ansiedad la que subía el pulso. Todo eso lo viví y lo retraté un poco, me di esa licencia”, relata Bazán respecto al origen de la anécdota.
La protagonista, Valentina Buzzurro resultó ser el puente entre Sicilia y México, pues su padre es de aquella isla –el bajista y guitarrista Giovanni Buzzurro– y su madre es mexicana, Claudia Lara Baeza, abogada graduada en Sicilia y coproductora del filme, pues además de dominar los dos idiomas, ama ambos países. Y tanto Giovanni como Claudia, hicieron las gestiones para abrirles las puertas en Agrigento, donde se encuentran los templos romanos más conservados, locaciones históricas que a las que les
“Es un maestro de historia particularmente necio, se niega a que lo cuiden, no deja de fumar, desayuna huevos con tocino y cerveza, bebe whisky para calmarse, hasta que recibe estas señales que decide seguir por cierta disposición mental. Ahí comienza la historia, pero no quería seguir esa fórmula gag que siguen en Hollywood, él mismo se dará cuenta de forma natural que conoció a la mamá, pero no sabe que ella sabe”, añade Bazán.
Gracias al productor Giovanni Buzzurro, el equipo de Marsash Producciones acudió al Festival de Cine de Taormina, en la costa oeste de Sicilia, para presentar el proyecto ante la Comisión de Filmaciones italiana, que recibió el proyecto con entusiasmo, “porque no quieren estigmas como el de la mafia, así como en México ocurre con el cine de narcos. Les interesó que era una historia blanca, con acercamientos a la visión filial y la difusión de su territorio”.
Pero una vez que contaron con los apoyos sicilianos, en México fueron rechazados hasta en tres ocasiones en el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), durante la administración de Jorge Sánchez, en el sexenio anterior, lo que les obligó a buscar productores privados hasta dar con Irving Rosette, que aceptó participar y prácticamente salvó la coproducción del filme.
“No les interesó y me sorprendía porque era la primera coproducción con Sicilia en la historia de México, teníamos asegurada la mitad del presupuesto y permisos para filmar en los monumentos históricos. Además, se había anunciado una línea política de darle prioridad a las coproducciones internacionales. Dejaron ir un proyecto culturalmente importante y todavía solicitamos la exención fiscal de Eficine y en el dictamen nos dijeron básicamente que la película culturalmente no ofrecía valor, en un año que apoyaron dos películas de Omar Chaparro. ¿Qué está pasando, estoy en la Dimensión desconocida o en el mundo al revés?”, concluye.
La película, que tuvo su estreno mundial justo en la 65 edición de Taormina, en 2019, y en febrero de este año en el 6 Festival de Cine de Taxco, estrenó en Cinemex y la Cineteca Nacional, antes de iniciar un recorrido por salas alternativas de la República.
La avenida Paseo de la Reforma fue el punto de reunión de 30 mil seguidores de la saga de la Guerra de las Galaxias. La convocatoria para asistir al Training Day 2022 encontró eco entre fanáticos de todas las edades, quienes invadieron las aceras de la vialidad en el tramo que va del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.
La convocatoria que lanzó la Legión 501 Mexican Garrison, organizadora del acto, logró un gran despliegue de ejércitos galácticos del Imperio, así como de los rebeldes. Durante el recorrido la armadura de metal color blanca de los soldados de asalto imperial fue una de las que más llamó la atención de los espectadores, por ser los encargados de mantener el orden en la galaxia.
Sin embargo, también participaron los soldados de asalto de patrulla, de Purga de Frontera, del Sith entre otros, que eran identificados por pequeños que conocieron la saga por medio de sus padres.
Los participantes en el desfile tuvieron que hacer un registro previo, fue así como se integraron los personajes de la serie. Los asistentes pudieron ver a sus ídolos como Darth Vader, Luke Skywalker, Obi-Wan Kenobi, la Princesa Leia Organa, stormtroopers, Baby Yoda, jedis, Chewbacca, Yoda, la
Princesa Padmé Amidala, Han Solo, Boba Fett, guardias imperiales y mandalorianos.
Del lado de los espectadores, también se veían fanáticos disfrazados de soldados y pequeños chewbaccas, Leias que en brazos llevaban al bebé más demandado de los pasados meses por los niños, el Baby Yoda.
La circulación de la vialidad se interrumpió por varias horas porque los asistentes al desfile se acercaban a saludar a sus ídolos, algunos no conformes con un choque de puños pedían la selfi del recuerdo.
La zona se saturó y policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizaron cortes a la circulación. Las vías alternas para los automovilistas fueron el Circuito Interior y la avenida Chapultepec.
Al finalizar el desfile los participantes y seguidores de la Guerra de las Galaxias pudieron acercarse y tomarse algunas fotografías ya en el Monumento a la Revolución. El Training Day 2022 concluyó sin reporte de incidentes.
La Legión 501 Mexican Garrinson, organizadora del acto, desplegó elementos con armadura de metal color blanca de los soldados de asalto imperial, encargados de mantener el orden en la galaxia.
Fotos María Luisa Severiano
LEONARDO PÁEZACERCA DE SOL y Sombra Quijote torero, enriquecedor libro de José Cueli, el historiador taurino José Francisco Coello señala: “En historia, ‘el pasado nos constituye’, afirmó Edmundo O’Gorman, referente en la formación de sinnúmero de historiadores. Si nos centramos en la tauromaquia, tenemos que hacerlo pensando en el andamiaje de siglos y milenios que han intervenido y procesado esta expresión para verla y entenderla como patrimonio, como legado que lleva el paso ritual de la vida a la muerte.”
“SOL Y SOMBRA Quijote torero es más que un libro de toros por su hechura y logrado por una pluma cuyos escritos publicados desde 1984 y hasta hoy en La Jornada, son como una bocanada de aire fresco con rasgos muy peculiares, resueltos con una capacidad de síntesis
que a muy pocos les es dado. Cueli es uno de ellos.
EL gesto de La Jornada de incluir un libro taurino en su ya larga y plural trayectoria, lo que celebro de veras, y más tratándose de un autor que elogiamos gozosamente. Destaca a lo largo del libro la selección de un centenar de los escritos semanales de Cueli, que hoy deben superar con facilidad mil 500 registros imprescindibles.
“CIERTAS EXPRESIONES CONMUEVEN: ‘…de ahí que la fiesta brava sea luz y sombra, religiosidad y erotismo, ritual que se escenifica desde la antigüedad como un eterno retorno que nos revela el misterio de la vida y de la muerte’. Aparece Michel Leiris, gracias al atinado ojo de Cueli para aproximarnos a entender que ‘La crueldad es una dimensión de lo intangible’, si es que tal estancia existe. El poder expresivo de la palabra se quiebra donde la sensibilidad
y el entendimiento quedan perplejos. En el ritual torero ‘lo sublime y lo abyecto; la profanación y la celebración no son otra cosa que un auténtico estado de excepción porque el hombre ante la bestia representa una totalidad indivisible, un sujeto absoluto enfrentado a la voluntad de poder más allá de los límites que las libertades individuales imponen’. Y es todo esto, al fin y al cabo el proceso de una ecuación que nos desvela, justo en el paso de la vida a la muerte, donde se impone un dictado maniqueo que trata de una confesión transferencial en tanto yo me explico por otros, soy explicado por vivos o muertos en tanto son ellos mismos.
“EN EL DESENLACE del libro aparece esta expresión contundente: ir a los toros con limpieza es ir a estar presentes, a testimoniar algo −un misterio, un sacrificio, no se sabe bien, algo evidentemente muy oscuro para todos−. En este libro privan dos pulsiones: la de la vida y la de la muerte, sin más. Aun así, a lo largo de
su discurso se crea una tercera pulsión que acaba por alcanzar la dimensión tridimensional de profundidad o de espacio: la del toreo”, concluye Coello.
UNA SUGERENCIA: ASÍ como el gobernador de Zacatecas, sin pedir permiso, solicitó la ayuda de Estados Unidos por medio de su embajador en México para pacificar ese estado −incapacidad mata soberanía−, ¿no se podrá solicitar al embajador de España una asesoría de especialistas para recuperar la fiesta brava de México? Entre autoridades omisas, taurinos indolentes y animalistas compasivos, las cosas van de mal en peor, tanto en seguridad como en el sustento de la multicentenaria tradición taurina del país, donde ha faltado capacitación y sensibilización en autoridades, interesados y público. Juececitos y grupitos denunciantes no califican porque, sin conocer de esta tradición, son subsidiados por el animalismo internacional como sustituto del humanismo real, ese que respeta los valores identitarios de cada pueblo.
¿LA FIESTA EN PAZ?
Habla Francisco Coello sobre el reciente libro taurino de José Cueli
ltimamente resulta inevitable la tentación de establecer paralelismos, a menudo azarosos, entre la situación política mundial en los años 30 del siglo pasado y una época actual llena de incertidumbres sociales (temores de un conflicto bélico global, avances inquietantes de una ultraderecha electoral). Por ello es interesante ver la manera en que el cineasta David O. Russell (Joy, 2015; Los juegos del destino, 2012) ha elegido ambientar Ámsterdam (2022), su rocambolesca comedia de conspiraciones y espías, en un contexto histórico plagado de turbulencias políticas: el fin de la gran depresión económica y el arranque de la política del bienestar público (New Deal) impulsada por el presidente Franklin D. Roosevelt. En el guion del propio Russell, dos personajes, Burt Berendsen (Christian Bale), médico tuerto encargado de la reconstrucción facial de veteranos heridos de guerra, y Harold Woodman (John David Washington), abogado afroestadunidense, amigo suyo desde los tiempos de la Gran Guerra (19141918), se descubren accidentalmente involucrados en la misteriosa muerte de Bill Meekins, general incómodo para las élites financieras que buscan remplazar el gobierno civil de Roosevelt por un mando militar en la Casa Blanca, afín a sus intereses. Ese episodio marca el inicio de una serie de peripecias y situaciones bufas que en sus momentos
de mayor absurdo remiten al cine de los hermanos Coen.
Para explicar el fuerte lazo de amistad que une a personajes tan disímbolos como Harold y Burt, la cinta opera un flash-back de década y media para recrear la vida bohemia que ambos compartieron en la inmediata posguerra en Europa, y toma como eje romántico la ciudad de Ámsterdam, donde conocen a la enfermera Valerie Voze (Margot Robbie), de quien el futuro abogado se enamora. Toda esta primera parte ofrece tantos saltos y giros narrativos, como la sorpresiva decisión de Valerie de alejarse de su pareja sentimental Harold, que por momentos la trama se antoja muy zigzagueante y confusa en su desarrollo dramático. El contexto histórico se insinúa con rápidos apuntes pintorescos y tampoco se ahonda mucho en el diseño de los personajes secundarios, algunos de cuales quedan confinados a la caricatura, como en el caso del notable actor Rami Malek (Freddy Mercury en Rapsodia Bohemia), presencia aquí esencialmente gesticulante. En lo general, se confía demasiado en el carisma combinado de las tres actuaciones centrales, en especial la de Christian Bale, quienes en efecto logran que la trama se vuelva, si no del todo coherente (algo que no pretende la lógica del absurdo por la que apuesta el director), al menos sí entretenida. El reparto es muy atractivo y tan multiestelar como en cualquier cinta reciente de Wes Anderson (La crónica francesa, 2021), aunque el hilo conductor de la trama no llega a ser tan
sólido y eficaz como cabría esperar de un cineasta tan experimentado como David O. Russell.
Por esta dispersión narrativa que es un catálogo de gags humorísticos disparatados, cuando finalmente aborda de lleno el asunto grave que viene insinuando por más de una hora (el complot subversivo para derrocar una democracia y poner en su lugar una dictadura fascista –intento basado en un hecho real–), la cinta no acierta a encontrar o sostener el tono adecuado de drama, comedia o thriller, y su fusión de géneros se torna así tan aleatoria y caprichosa que vuelve poco convincente la materia misma que trata. El talento del notable veterano Robert de Niro (quien interpreta a un disruptivo general Gill Dillenbeck) hace que luego de un trayecto muy accidentado, la cinta llegue finalmente a buen puerto. Ámsterdam es una película muy am-
▲ Fotograma de Ámsterdam, de David O. Russell, con actuaciones de Robert de Niro, Christian Bale y John David Washington. Foto cortesía Disney Plus
biciosa que despacha con ligereza sorprendente un tema político estupendo y de actualidad incontestable. En 1935, el escritor estadunidense Sinclair Lewis escribió Eso no puede pasar aquí (It can’t happen here), novela que describe, con agudeza premonitoria, la manera en que Estados Unidos corre el riesgo de volverse un Estado totalitario. Ámsterdam transforma esa vieja pesadilla en una comedia negra –a ratos brillante, a ratos desarticulada– que gana en eficacia y aciertos por las actuaciones, siempre notables, que consiguen salvar la embarcación de un posible naufragio.
Se exhibe en salas de Cinemex y Cinépolis.
La esencia del Mundial llegó a México. Con música y bailes regionales, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador el trofeo original de la Copa del Mundo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, siendo el primer país de América Latina que visita el galardón en un tour histórico.
“Esto inicia los preparativos para Qatar, pero también para el Mundial 2026, por eso estamos haciendo el proceso de transición”, indicó el canciller al recordar que México junto con Estados Unidos y Canadá serán sedes de la próxima Copa.
El trofeo partió desde Londres, hizo una escala en Estados Unidos para aterrizar directamente en el AIFA, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Fiel al protocolo de la FIFA, la Copa del Mundo permaneció en una vitrina para su seguridad. Carles Puyol, invitado especial, era el único autorizado para tocarla al ganar ese privilegio tras coronarse con España en Sudáfrica 2010.
El resto de los invitados, entre ellos un alegre Mohammed Alkuwari, embajador de Qatar en México; Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, y Shauna Hemingway, embajadora adjunta de Canadá, se limitaron a contemplar desde lejos “al trofeo más codiciado”.
Cuando falta poco más de un mes para el certamen internacional, Ebrard reconoció que existe una preocupación para que los mexicanos respeten las reglas de Qatar, país que se rige por la ley islámica.
“Son más de 100 mil aficionados. Quienes vayan (al Mundial) deben tener muy claras las reglas”, sostuvo el funcionario debido a la diferencia de culturas, así como por el polémico
comportamiento que han tenido los mexicanos en otras Copas.
Como parte de la estrategia para guiar a los aficionados tricolores que viajarán al país árabe para la experiencia mundialista, el canciller indicó que el gobierno enviará a un contingente preparado para resolver las dudas que pudieran tener los mexicanos, sobre todo por la diferencia de idioma.
“Habrá un centro de apoyo debido a que el porcentaje de personas que hablan inglés y español en Qatar no es tan grande para que te puedan resolver cualquier duda.”
Incluso 120 integrantes de la Guardia Nacional estarán en el Mundial para ayudar a los mexi-
canos y aprender de la logística de seguridad que implementará el país anfitrión. “Los elementos van a estar junto con los de Qatar para orientar a nuestra gente. Si algo sucede, habrá alguien que hable español, siendo autoridad y que te defienda”, señaló.
Respecto de los preparativos para el Mundial de 2026, informó que pronto comenzará la modernización integral del estadio Azteca. “Todo está en tiempo y forma, al igual que en Guadalajara y en Monterrey”, aseguró.
En México se romperá uno de los tabús con la Copa del Mundo, pues por primera vez estará en una zona popular al ser exhibida este do-
mingo desde alrededor de las nueve de la mañana y hasta el lunes en el parque Utopía Meyehualco en la alcaldía Iztapalapa.
“Este trofeo simboliza la pasión por el futbol y muchas otras cosas, convivencia internacional, respeto a los demás, juego limpio, que son los valores que nos interesan”, subrayó Ebrard.
“Tenemos la Copa Mundial aquí en México y ¿dónde va a estar en primer lugar? En Iztapalapa, y ¿dónde es Iztapalapa? Es el lugar de los Ángeles Azules”, soltó en tono de broma el embajador Alkuwari.
El trofeo se despedirá de la capital mexicana con una cena de gala privada el 17 de octubre en el esta-
El canciller mexicano fue el encargado de dar la bienvenida “al trofeo más codiciado”. Estuvo acompañado por el mundialista español Carles Pujol y el representante de una compañía refresquera. Foto Yazmín Ortega Cortés
dio Azteca. La siguiente parada es Monterrey, donde será exhibida el 19 de octubre en el centro de exposiciones Cintermex, en el Parque Fundidora, y un día después estará en Guadalajara. Tras dejar el territorio nacional, continuará su recorrido por Brasil, Ecuador, Argentina y Costa Rica.
Las versiones sobre Jesús Tecatito Corona se disiparon. Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), reveló que el jugador permanecerá en Sevilla a petición del club español y reportará con el técnico Gerardo Tata Martino en la gira que realizará el Tricolor en Girona, España.
“Son decisiones médicas y el acuerdo entre ambos (Tricolor y Sevilla) es que continuará su re-
habilitación en España, a petición del plantel (andaluz). Obviamente nosotros estamos muy agradecidos por el apoyo de su equipo y las facilidades que nos han dado”, señaló el directivo.
Una lesión fortuita dejó fuera de las canchas a Corona desde agosto cuando parecía tener un lugar asegurado con la selección mexicana en Qatar 2022. El jugador se fracturó el peroné y los ligamentos del tobillo, por lo que requeriría de cuatro a cinco meses de recuperación.
Con la intención de realizar un seguimiento cercano de su recuperación, la FMF habría pedido que Corona se concentrara esta semana con el Tricolor en el Centro de Alto Rendimiento (CAR), pero el Sevilla consideró que el viaje a México sería arriesgado.
Así, el futbolista sólo podrá concentrarse con el conjunto nacional cuando la escuadra llegue en la primera semana de noviembre a Girona, donde enfrentarán en duelos amistosos a Irak y Suecia en el cierre de preparación para el Mundial.
A casi un mes para que comience el certamen, De Luisa indicó que “vamos día a día” analizando a los seleccionados que tienen lesiones, al señalar que Raúl Jiménez, quien sufre de una pubalgia y aún se recupera de las secuelas por una fractura de cráneo, ya trabaja en el CAR.
Al ser interrogado sobre la exclusión de Javier Chicharito Hernández de la lista con 55 jugadores que la FMF habría entregado a la FIFA, el directivo respondió: “no hagan caso a las filtraciones”.
De Luisa informó que la remodelación del estadio Azteca para el Mundial de 2026 comenzará hasta el verano del próximo año, pues aún deben resolver las inconformidades que han manifestado los vecinos de la colonia Santa Úrsula.
Respecto de los protocolos contra acoso y abuso, puntualizó que una agencia externa es la encargada de capacitar a la gente de recursos humanos para que “ningún involucrado pueda participar en la investigación”, tal como aseguró, sucedió en la Sub-20 femenil.
Mientras el América avanzó con la mayor diferencia global en una serie de liguilla en torneos cortos tras derrotar al Puebla (5-1; 11-2), Cruz Azul agotó su combustible y fue eliminado por el Monterrey (3-0) en el juego de vuelta de los cuartos de final de la Liga Mx. Bastó un cabezazo del argentino Germán Berterame en un tiro de esquina para que los regiomontanos encaminaran su pase a la siguiente ronda sin tener que apelar a su mejor posición en la tabla. Rogelio Funes Mori y Jesús Gallardo culminaron la obra cerca del final.
A La Máquina no le alcanzaron las buenas intenciones. Jugó mejor en los primeros minutos, con llegadas constantes de Ángel Romero y Rodrigo Huescas, pero no encontró el gol. La más clara la tuvo el paraguayo antes de la aparición de Berterame tras una pared dentro del área; sin embargo, su remate terminó desviado, a pocos centímetros del poste.
Los Rayados reaccionaron a partir del peligro, aprovechando la altura de su delantero estelar y una mala coordinación de la zaga celeste para el primer tanto (20).
Poco pudo hacer el portero Jesús Corona, quien le había dado vida a su equipo en el arranque luego de detener un cabezazo de Héctor Moreno sobre la línea de meta.
A pesar de la ventaja, los dirigidos por Víctor Manuel Vucetich se mostraron incómodos e impreci-
Rodolfo Pizarro persigue al celeste Ángel Romero, quien nada pudo hacer en la eliminación de Cruz Azul tras caer 3-0 con los regiomontanos. Foto @Rayados
sos. No fueron pocas las veces que Ignacio Rivero y Erik Lira recuperaron la pelota para encabezar nuevos ataques. Rodolfo Rotondi estrelló un disparo en el poste, mientras Gonzalo Carneiro perdió un mano a mano con el arquero Esteban Andrada cerca del final del encuentro.
Si bien la única esperanza de Cruz Azul era lograr una remontada heroica, los Rayados disfrutaron poco de estar arriba en el marcador. Encontraron la calma hasta que Rogelio Funes Mori, quien entró de cambio, recibió un pase de Matías Kranevitter y anotó el 2-0 en una acción revisada por el VAR (85). Ya con un rival desfondado, Jesús Gallardo sentenció la victoria (90+4).
“Hay un margen para crecer y convertir a este equipo en lo que todo el mundo quiere. Quedar eliminados en esta instancia nos obliga a buscar algo más”, declaró el técnico de La Máquina, Raúl Gutiérrez, a su salida del estadio BBVA.
En el estadio Azteca, el América cumplió el trámite para avanzar a las semifinales del Apertura 2022. Después de golear 6-1 en la ida, el cuadro azulcrema doblegó 4-1 al Puebla con anotaciones de Brian Rodríguez (21), Henry Martín (27), Roger Martínez (49), Álvaro Fidalgo (59) y Miguel Layún (84, de penal) utilizando incluso a varios
de sus elementos que no tienen participación con regularidad.
Los de la Franja, muy disminuidos en su nivel de juego, volvieron a ser dominados desde el silbatazo inicial, pero lograron evitar otra derrota de escándalo. El uruguayo
Maximiliano Araújo (35) recortó distancias en los cartones, aprovechando un error en la salida de Néstor Araujo. No obstante, nada pudo empañar el desempeño de las Águilas, con un ataque casi siempre abrumador.
MADRID. El Real Madrid recibe hoy al Barcelona en el Santiago Bernabéu por la fecha 9. Ambos llegan empatados en la cima de la liga española con 22 unidades, aunque los azulgranas tienen mejor diferencia de goles. En tanto, con gol del francés Antoine Griezmann, el Atlético de Madrid venció de visitante 1-0 al Athletic de Bilbao en la jornada sabatina y ascendió al tercer puesto del campeonato. Por su parte, el técnico argentino Jorge Sampaoli debutó con un triunfo con el Sevilla al imponerse 1-0 al Mallorca del mexicano Javier Aguirre.
La mexicana Brenda Osnaya logró la medalla de oro en la Copa del Mundo de Paratriatlón en Alanya, Turquía, con tiempo de 1:21.30 horas. Sus compatriotas Aram Peñaflor (1:45.21 horas) estuvo cerca del podio al finalizar en cuarto lugar en Tongyeon, Corea del Sur, donde Rosa María Tapia (1:58.19) concluyó quinta en la competencia para los convencionales.
De la Redacción
▲ La selección mexicana femenil derrotó ayer 2-1 a España en el Mundial Sub-17 en India y se mantiene con posibilidades de avanzar a la siguiente ronda, luego del descalabro en su debut ante China. Obligadas a ganar, las tricolores se adelantaron con un gol de Maribel Flores (47), pero no resistieron la reacción de las europeas, que igualaron por medio de Judit Pujols (73). En la recta final, Montserrat Saldívar puso el tanto definitivo luego de un pase de Katherin Guajarro. Las representantes nacionales celebraron con júbilo y ahora enfrentarán a Colombia.
Un jonrón del dominicano Jeremy Peña rompió el cero en la entrada 18, el partido más largo en postemporada para que los Astros de Houston ganaran la serie divisional a Marineros de Seattle y avanzar a la del campeonato en la Liga Americana.
La agonía terminó después de seis horas de juego en el T. Mobile Park, cuando la pelota de Peña se fue por el jardín central y silenció a los aficionados locales y a su pitcher Penn Murfee, en el partido que ya quedó registrado en la historia de las Grandes Ligas, luego de superar las 15 entradas de Cleveland y Tampa Bay en la ronda de comodines hace unos días.
Los Astros (3-0) esperan al vencedor de la serie divisional entre Yanquis de Nueva York y Guardianes.
En Filadelfia, Brandon Marsh bateó un cuadrangular de tres carreras y J.T. Realmuto aportó un jonrón de campo para que los Filis se instalaran en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional por prime-
ra vez desde 2010, al doblegar 8-3 a los Bravos de Atlanta, monarcas mundiales.
Realmuto se convirtió en el primer catcher en batear un cuadrangular dentro del parque en la historia de la postemporada, mientras Bryce Harper dejó el cuarto duelo prácticamente resuelto con un jonrón.
Los Filis ganaron 3-1 la serie divisional y se medirán en la fase siguiente a San Diego o a los Dodgers de Los Ángeles.
La eliminación de Atlanta implica que no ha habido un equipo que repita como monarca en las Grandes Ligas desde que los Yanquis ganaron tres títulos en fila, de 1998 a 2000.
Filadelfia finalizó en el tercer puesto de la División Este, 14 juegos detrás de los Bravos, que consiguieron 101 victorias en la campaña regular. Sin embargo, los Filis lucen muy distintos bajo el mando del piloto Rob Thompson, quien remplazó al despedido Joe Girardi y transformó a un equipo que languidecía con un registro de 22-29 a comienzos de junio.
Cruz Azul puso un pie en la liguilla de la Liga Mx Femenil tras superar 1-0 con gol de Gabriela Lozada al Pachuca en La Noria, con lo que llegó a 25 unidades para ubicarse en la séptima posición, dos puntos por delante del Atlas y tres encima del Toluca, con una jornada por delante, aunque las escarlatas aún no disputan su compromiso de esta penúltima fecha. En tanto, las rojinegras golearon 5 -0 al Mazatlán en el estadio Jalisco, con lo cual se meten de lleno a la pelea por conseguir un boleto a la fiesta grande al sumar 23 unidades situándose en el octavo puesto de la clasificación general.
la Redacción
Juventus se lleva el derbi de Turín TURÍN. La Juventus derrotó 1-0 al Torino y dominó el derbi de la ciudad, uno de los duelos más atractivos dentro de la Serie A italiana. Gracias al tanto del delantero serbio Dusan Vlahovic al minuto 74. Con estos tres puntos, la Juve llegó a 17 y ahora ocupa la séptima plaza en la tabla general que lidera el Nápoles con 23.
En récord de 18 entradas, Houston elimina a Seattle; Filis echa al campeón Bravos
La pelota que bateó Aaron Judge para llegar a su cuadrangular 62 con los Yanquis de Nueva York se cotiza en una fortuna. Una casa de subastas ofreció al afortunado poseedor 2 millones de dólares por esa bola que llegó a las gradas del Globe Life Field de Arlington, Texas, el pasado 4 de octubre. La que significó el jonrón 70 de Mark McGwire en 1998 alcanzó el precio récord de 3 millones.
Las pelotas que llovieron en los prados del Campo Marte en el Paseo de la Reforma durante el Home Run Derby en la Ciudad de México no valen fortunas, pero para los niños que se agolpaban para atraparlas tienen un significado más emotivo.
Jesús Rivas, joven de 17 años, atrapó con su guante una de las que se batearon la tarde de ayer durante la competencia, donde los Medias Rojas de Boston eliminaron a los Cachorros de Chicago, que contaron con el bateo del debutante de Grandes Ligas mexicano Esteban Quiroz. Más tarde, los Dodgers de Los Ángeles, con la leyenda Adrián González, avanzaron a la final tras vencer a Yanquis de Nueva York.
Los patirrojos y los angelinos se enfrentaron por el título de este torneo que finalmente ganó el equipo de Boston con marcador 57 a 56.
“Ayer imaginaba que atraparía
una pelota y hoy se me cumplió”, dijo el joven Rivas, enfundado en la casaca de los Padres de San Diego y quien juega como receptor en una liga de la Ciudad de México.
Los niños fueron los más divertidos. Había una gran presencia de niñas con guantes de guardabosques que corrían y luchaban ante las decenas que se disputaban las de cuero en los equivalentes al jardín derecho, central e izquierdo.
Mila, de siete años, llevaba un guante rosa. Lo primero que le dijo con emoción a su padre, Miguel Tafich, fue que había demasiadas niñas y mujeres. “Las niñas pode-
mos atrapar pelotas en el beisbol”, le presumió.
Entre los numerosos niños uniformados por sus respectivos equipos de beisbol, algunos todavía jugaron en la mañana antes de venir al Home Run Derby, resaltaba un nutrido grupo vestidos de peloteritos provenientes de Veracruz, estado beisbolero como pocos.
Eran los Cañeritos de Yanga, “pueblo libre” presume uno de los padres que acompaña al contingente, por la mítica comunidad fundada por esclavos africanos en 1630, en lo que hoy es Veracruz. El equipo se organizó para visitar la Ciudad
En un ambiente festivo, niños y jóvenes se agolpaban en busca de las pelotas conectadas por los ligamayoristas. Foto Pablo Ramos
de México y disfrutar de leyendas como González y Quiroz.
En el plato, el dominicano Emmanuel Valdez impuso una marca ayer del Home Run Derby. En su turno sumó 29 puntos producto de 18 jonrones, más los que agregó por conectar en ciertos blancos y pelotas especiales. Un récord que inmediatamente alcanzó el mexicano González con Dodgers.
En medio de un ambiente familiar, amigable y ejemplar entre las porras en el estadio Olímpico Universitario, las Águilas Blancas del IPN armaron una gran remontada para imponerse 24-20 a los Pumas CU, en un nuevo clásico del futbol americano estudiantil entre ambas instituciones, en la semana seis de la conferencia de los 14 grandes de Liga Mayor.
Los llamados al buen comportamiento de los equipos tuvieron efecto en el regreso de este encuentro, que debido a la pandemia no se celebraba desde 2019, cuando los politécnicos también salieron victoriosos de Ciudad Universitaria.
La atmósfera era relajada hasta en las zonas reservadas de cada lado en las gradas para los grupos de posible riesgo.
En la batalla de las aficiones, los “huélums” fueron apagando paulatinamente a los “goyas”, y la afición de los auriazules terminó reconociendo con genuinos aplausos a los guindas, y también a los suyos, por el espectáculo que ofrecieron.
Los dos consiguieron anotaciones desde sus primeras series ofensivas. José Ángel Gutiérrez lo hizo por los visitantes, y en respuesta, Raúl Blanco llegó a la zona prometida.
Con Leonardo Garza en los controles, los auriazules dieron vuelta al marcador con touchdown de Mario Medrano en ese primer cuarto, y el mismo mariscal se escapó por tierra durante el último tramo en el segundo parcial, para poner arriba a Pumas 20-7.
Pero los auriazules, dirigidos por José Luis Canales, empezaron a cometer severas fallas ofensivas, a soltar balones, mientras los hombres de Enrique Zapata dieron cá-
tedra con una potente defensiva.
Israel Jiménez, mariscal emergente luego de que José Miguel Patiño salió lesionado, logró una gran mancuerna con Gutiérrez, el portador del número 1 en el jersey, quien se encargó de las otras dos anotaciones, tras pases de 28 yardas en el tercer parcial, en el que se sumó una conversión, y de 25 en el cuarto, para retomar la ventaja, que a la postre fue definitiva.
Las Águilas Blancas, ahora
Después de tres años de ausencia por la pandemia, el duelo Poli-Pumas reapareció en CU con la magia de la afición que por generaciones ha seguido el encuentro. Foto Víctor Camacho
con cinco triunfos y una derrota, marchan segundos en el Grupo Oro, mientras Pumas quedó con récord de 4-2 y se complicó la calificación a la postemporada.
México se quedó a un paso de subir al podio con Andrea Maya Becerra Arízaga y Miguel Becerra Rivas al perder las medallas de bronce en sus respectivas ramas, para terminar en cuarto lugar en la final de la Copa del Mundo de Tiro con Arco Tlaxcala 2022.
Andrea sucumbió 142-144 frente a la colombiana Alejandra Usquiano en el duelo por el tercer puesto en arco compuesto en la arena instalada en la plaza central tlaxcalteca. Para la oriunda de Antioquia el resultado fue grandioso, pues tenía más de una década que no estaba en el podio cuando obtuvo el título en París 2013.
Sara López, de Colombia, número dos de la clasificación mundial, mantuvo la supremacía después de imponerse en la final a la número uno, la británica Ella Gibson, y conseguir por séptima vez el oro con marcador de 148-146.
“Siento satisfacción en este momento porque he trabajado muy duro para estar aquí ahora. Han sido 10 años de duros sacrificios y hoy (ayer) me demostraron que valen la pena, que estoy en el camino correcto, porque si me enfoco en tirar y no sólo en las medallas las cosas van a salir bien”, dijo la multicampeona de 27 años de edad al portal de World Archery.
En tanto, el jalisciense Miguel Becerra, campeón de los Juegos Mundiales, no logró avanzar a al juego decisivo tras caer 146150 frente al puertorriqueño Jean Pizarro, quien se quedó con el metal de bronce.
La final en arco compuesto se dio entre el holandés Mike Schloesser en una cerrada pelea contra el francés Nicolas Girard, a quien derrotó 150-149, para sumar su cuarto título de estos certámenes.
Este domingo tocará el turno a los arqueros de recurvo con la medallista olímpica de Tokio, la sonorense Alejandra Valencia, quien abrirá su participación en cuartos de final ante la alemana Katharina Bauer, mientras el coahuilense Jesús del Ángel Flores enfrentará al número uno del mundo, el sudcoreano Kim Woojin.
El certamen reúne a los mejores 32 arqueros de 17 países, 16 en compuesto y 16 en recurvo, de acuerdo al ranking mundial para cerrar la temporada con miras a París 2024.
Las minusvalías recientes que han registrado las administradoras de fondos para el retiro (Afore) obligan a 70 mil trabajadores que están en edad de pensionarse a posponer esta decisión debido a la merma de esos recursos, advirtió María Ascensión Morales, especialista en derecho laboral y seguridad social.
Consideró que en este momento no es conveniente pensionarse, debido a la pérdida de valor de las acciones donde invierten las 10 Afore que operan en el mercado.
La especialista destacó que se acumulan los retiros parciales por desempleo, que en septiembre alcanzaron 2 mil 202 millones de pesos, producto de la crisis que desató la pandemia de Covid-19, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro
para el Retiro (Consar).
“No es tan fácil de decir que no pasa nada y se van a recuperar el siguiente año, porque hay afectados. Desafortunadamente ahorita una persona que tuviera ya la necesidad de pensionarse o lo hubiera planeado este año, no le conviene; de por sí lo que iba a ser su pensión era poquito, pues ahora va a ser menos, tendría que esperar”, expuso.
Los recursos pensionarios de los trabajadores mexicanos perdieron 200 mil 653 millones de pesos en septiembre, y el acumulado este año ya es de 473 mil 795 millones en las 10 Afore que operan en el mercado, de acuerdo con cifras de la Consar.
En entrevista, la académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, señaló que los ahorros de los asegurados siempre estarán expuestos a tres tipos de riesgo: financiero, cómo se invierten esos recursos;
económico, cuando los trabajadores enfrentan crisis como la emergencia sanitaria, el alza de tasas de interés y la inflación, así como la guerra entre Ucrania y Rusia.
Además, sus recursos están expuestos a riesgos individuales, como es la pérdida de empleo, lo
cual impide cotizar al asegurado y “el poco dinero que está en sus cuentas sigue jugando en el sistema financiero”. Indicó que, de acuerdo con información del órgano regulador, el promedio que hay en las cuentas de cada asegurado es de entre 45 mil y 50 mil pesos.
Al respecto, Ascensión Morales hizo notar que de las poco más de 70 millones de cuentas individuales registradas en las Afore, sólo 24 millones hacen algún tipo de aportación para el retiro. “Esto significa que el sistema no permite proteger a todos porque para ello, todos deben tener empleo y buen salario”.
Cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021 señalan que 49 por ciento de personas no ahorra de manera voluntaria para su retiro por falta de dinero, lo cual representa un incremento cuando 45 por ciento respondió no hacerlo en el ejercicio de 2018.
El gigante estadunidense del sector de los supermercados Kroger llegó a un acuerdo para comprar a su competidor Albertsons por 24 mil 600 millones de dólares, anunciaron ambas compañías en un comunicado. La operación, sujeta a la aprobación de las autoridades reguladoras de la competencia, impulsaría al recién formado grupo para competir con Walmart, número uno del sector en Estados Unidos. Las empresas esperan que la transacción se complete a principios de 2024, pero corre el riesgo de ser bloqueada por la administración del presidente Joe Biden, particularmente estricta en materia de prácticas anticompetitivas. Foto Afp
El acceso a instrumentos financieros formales es clave para favorecer los procesos de movilidad social y enfrentar la desigualdad y la pobreza, pues facilita las inversiones en salud, educación y negocios, concluyó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
En un documento sobre el consumo de productos financieros, el CEEY consideró que existe una relación entre la movilidad social (movimiento o desplazamiento entre las distintas clases sociales que experimentan las personas) y la inclusión financiera (acceso que tienen las personas y las empresas
a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades), enfatizando el papel que el contexto de un individuo juega en su toma de decisiones financieras.
En el país, la participación desigual en el mercado laboral –que afecta a individuos provenientes de los hogares más pobres, mujeres y jóvenes–, así como las marcadas diferencias en el uso de productos financieros, ocasionan un círculo vicioso que impide la movilidad social.
“Debido a barreras educativas, sociales y de oferta limitada, uno de cada tres adultos en México no tienen acceso a herramientas financieras. El futuro es incierto, pero el acceso a estos productos puede re-
ducir la incertidumbre y promover la movilidad social”, aseveró.
El uso de productos financieros en México es atípicamente bajo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en 2021 había 32 por ciento (26.9 millones) de adultos en México que no contaban con ningún producto financiero, de los cuales 63 por ciento son mujeres; 34 por ciento tienen entre 1829 años y 65 por ciento gana menos de 5 mil pesos al mes.
El nivel de escolaridad es la varia-
Jueves 20
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el indicador de la actividad económica durante septiembre.
El banco Citibanamex difundirá su encuesta quincenal de expectativas económicas.
Viernes 21
El Inegi difundirá las encuestas de empresas de servicios y de ventas comerciales, ambas con datos de agosto.
Fuentes: Inegi y Citibanamex
SANTIAGO. Latam Airlines, el mayor grupo de transporte aéreo de América Latina, confirmó que el 3 de noviembre saldrá del proceso de quiebra que lleva adelante en Estados Unidos.
La compañía se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en 2020 debido al impacto de la pandemia de covid-19 y en junio pasado obtuvo la aprobación del tribunal para salir del proceso tras presentar un plan de reorganización que pretende inyectar 8 mil millones de dólares mediante aumento de capital, emisión de bonos convertibles y nueva deuda.
“Dicho proceso le permitirá al grupo emerger más ágil, con una estructura de costos más competitiva, una liquidez adecuada para enfrentar el futuro, con aproximadamente 10 mil 300 millones de dólares en equity y una deuda cercana a los 6 mil 900 millones de dólares”, dijo una nota divulgada por la compañía.
Esta semana, la aerolínea entregó los detalles de su financiamiento de salida y adelantó que esperaba emerger del Capítulo 11 durante la primera semana de noviembre.
ble que explica con mayor intensidad el bajo uso de productos financieros en el país, destacó el Ceey. Entre más educación, mayor es el número de productos financieros que se tienen.
Para el caso de México, parece que el nivel de escolaridad determina en gran parte los ecosistemas sociales y económicos a los que pertenece un individuo, lo que genera un efecto de norma social que empuja la baja penetración de los productos financieros que observamos en el país.
Una verdadera inclusión financiera debe cumplir funciones a lo largo del ciclo de vida de los individuos. No basta con tener una cuenta de nómina o una Afore (productos con
mayor penetración en el mercado mexicano) para vivir una vida financiera plena.
En el caso de México, sólo 16 por ciento de los adultos cuentan con cuatro o más productos financieros dejando a 84 por ciento de las y los mexicanos sin inclusión financiera plena.
“Si logramos aumentar el uso de productos financieros formales, enfocándonos en cambiar conductas y diseñar productos que se ajusten a condiciones de mayor variabilidad en el ingreso, podremos romper normas sociales y patrones intergeneracionales en las decisiones financieras, y con ello generar un impulso a la movilidad social de sectores excluidos”, destacó el CEEY.
Por falta de dinero, 49% de los empleados no realizan ahorro voluntario
Ucrania denuncia numerosos bombardeos en el este y en torno a Kiev // Minsk recibe soldados de Moscú
Al menos 11 personas murieron en un atentado “terrorista” perpetrado ayer por dos hombres durante un ejercicio militar en un polígono de la provincia rusa de Belgorod, en el suroeste del país y fronteriza con Ucrania, comunicó ayer el Ministerio de Defensa de Rusia, horas después de que un bombardeo provocó el incendio de un depósito de combustibles en esta región.
“En un campo de entrenamiento del distrito militar oeste, en la región de Belgorod, dos ciudadanos oriundos de un país de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) cometieron un atentado”, se indicó en el comunicado ministerial. La CEI está formada por varias ex repúblicas soviéticas.
“Durante una jornada de instrucción de tiro para voluntarios que tomarán parte en la operación militar especial (de las tropas rusas en Ucrania), los ‘terroristas’ abrieron fuego con armas automáticas contra miembros de la unidad”, detalló el ministerio, el cual señaló que ambos atacantes fueron ultimados en el lugar.
“En el tiroteo, 11 personas murieron. Quince resultaron con heridas de diversa gravedad y fueron trasladadas a instalaciones médicas para ser atendidas.”
El asalto se produjo en medio
de la movilización parcial en Rusia anunciada por el presidente Vladimir Putin a finales de septiembre. El mandatario informó antier que más de 220 mil reservistas ya han sido llamados como parte de un esfuerzo por reclutar a 300 mil elementos.
Recientemente, se han intensificado las acciones bélicas en la provincia de Belgorod, donde las autoridades han señalado casi a diario ataques procedentes de Ucrania.
En esta jornada, se incendió un depósito de petróleo tras ser impactado por un proyectil, informó el gobernador Vyacheslav Gladkov, y refirió otro ataque perpetrado contra el puesto de control aduanero en la localidad de Shebekino. El funcionario indicó que 14 proyectiles cayeron sobre el puesto, sin que se registraran víctimas mortales.
Las autoridades ucranias denunciaron ayer varios bombardeos rusos contra regiones del este y también en las inmediaciones de la capital, Kiev, un día después de que Putin afirmó que no veía necesario perpetrar más ataques “masivos” hacia el país eslavo.
Un asalto con un misil causó graves daños en una importante instalación energética en la región de Kiev, informó el operador del sistema eléctrico nacional, Ukrenergo, que advirtió a los residentes acerca de posibles apagones.
Por razones de seguridad, los funcionarios ucranios no identificaron el lugar, uno de los muchos
▲ Al menos 10 de misiles rusos cayeron en Zaporiyia, incluso en edificios residenciales, informó el gobernador de la ciudad anexada recientemente por Moscú.
Foto Ap
objetivos de infraestructura que los militares rusos intentaron destruir después de que hace una semana una explosión dañara el puente que comunica Rusia con la anexada península de Crimea.
En la provincia este de Zaporiyia, adhesionada por Moscú en septiembre, el gobernador Oleksandr Staruj informó que las fuerzas rusas lanzaron una decena de misiles y utilizaron drones, provocando daños en instalaciones energéticas, de acuerdo con la agencia Unian.
En la vecina Dnipró, al menos cinco drones de fabricación iraní fueron interceptados, según el gobernador Valentyn Reznichenko.
En tanto, los primeros soldados de Rusia de la nueva fuerza militar conjunta con Bielorrusia, anunciada días atrás, llegaron a este país, indicaron las autoridades de Minsk, con las que el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, quiere responder al supuesto riesgo de ataques procedentes de países vecinos.
Al presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, se le prohibió negociar un acuerdo de paz con Rusia de forma independiente, aseguró Lukashenko, durante una entrevista ante la cadena NBC.
Elon Musk seguirá financiando la red Starlink // Alemania señala a Serbia de favorecer ola migrante
AFP, REUTERS Y SPUTNIK TEHERÁNIrán desmintió ayer haber suministrado armas a Rusia “para la guerra de Ucrania”, luego de que Kiev y las potencias occidentales han acusado a Moscú de utilizar drones de fabricación iraní en las recientes semanas en sus ataques en el país eslavo.
El asunto será abordado previsiblemente por los cancilleres de la Unión Europea en una reunión del lunes en Luxemburgo.
El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, “enfatizó que la República Islámica de Irán no ha suministrado ni suministrará ningún arma para la guerra de Ucrania.
“Creemos que el hecho de armar a cada parte de la crisis prolongará la guerra”, manifestó en una llamada con su homólogo portugués, Joao Gomes Cravinho.
“No creemos que la beligerancia sea el camino correcto ni en Ucrania, ni en Afganistán ni en Siria ni en Yemen”, agregó, de acuerdo con un comunicado de la cancillería iraní.
También se comunicó el viernes con el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, y reiteró la posición oficial de neutralidad adoptada por su país ante el conflicto iniciado en febrero.
“Cooperamos con Rusia en materia de Defensa, pero nuestra política en cuanto a la guerra de Ucrania consiste en no enviar armas a las partes en conflicto, en detener la guerra y poner fin al desplazamiento de personas”, argumentó Amir-Abdollahian.
El lunes, el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, acusó que Rusia utilizó drones iraníes para atacar infraestructuras energéticas en varias ciudades de Ucrania. El pasado mes, Kiev decidió reducir significativamente sus relaciones diplomáticas con Teherán por la presunta entrega de armas al Kremlin.
En tanto, el fundador de SpaceX y Tesla, el multimillonario Elon Musk, anunció que continuará con el financiamiento de la red de Internet Starlink en Ucrania, dando marcha atrás en sus afirmaciones del día anterior, cuando llamó al gobierno estadunidense a que se hiciera cargo de esa tarea.
“No importa”, tuiteó el hombre más rico del mundo, y señaló: “Aunque Starlink está perdiendo dinero y otras compañías están recibiendo miles de millones de dólares de los contribuyentes, seguiremos financiando al gobierno de Ucrania de forma gratuita”.
La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, denunció la “guerra híbrida” lanzada por Rusia y advirtió que ésta podría intentar dividir a Europa favoreciendo una afluencia de refugiados en su territorio.
En particular, teme arribo masivo de personas procedentes de países distintos de Ucrania. “Esta guerra es híbrida y otros países participan en ella”, expuso Baerbock al participar en el congreso de su partido ecologista celebrado en la ciudad alemana de Bonn, y acusó a Serbia de contribuir a un fuerte aumento de flujos de migrantes a Europa.
La Unión Europea acusa a Belgrado de ser una puerta de entrada al bloque para los indocumentados turcos, indios, tunecinos, cubanos y burundés, que no necesitan visado para viajar a Serbia y facilitar la llegada al continente.
Moscú se dijo indignado por la falta de reacción de las autoridades alemanas a los recientes actos de vandalismo contra su embajada en Berlín y su consulado en Fráncfort del Meno, declaró la cancillería rusa.
Los ataques de Rusia a la infraestructura civil de las ciudades ucranias alejadas del frente complicarán la grave situación económica del país, que ya ha multiplicado por 10 la pobreza este año, declaró ayer Arup Banerji, director regional del Banco Mundial para Europa del este. “Un 25 por ciento de la población vivirá en la pobreza a finales de año, frente a poco más de 2 por ciento antes de la guerra”, manifestó, y “la cifra podría aumentar hasta 55 por ciento en 2023”.
En Polonia, el bombeo de petróleo por el tramo del oleoducto Druzhba, dañado en ese país, fue restablecido, informó ayer el operador polaco PERN, que transporta crudo ruso a Alemania.
Comienza el cónclave que decidirá el nuevo gobierno y rumbo del país
El presidente de China, Xi Jinping, aseguró hoy que su país se encuentra en “un momento crítico”, en la inauguración del Congreso del Partido Comunista Chino (PCC), en el que se prevé le otorguen un histórico tercer mandato.
“El 20 Congreso Nacional del PCC es muy importante en un momento crítico en el que todo el partido y la población de todos los grupos étnicos se embarcan en un nuevo viaje para construir un país socialista modernizado”, declaró Xi ante los delegados reunidos en el Gran Salón del Pueblo de Pekín.
Si todo va como está previsto, el dirigente de 69 años debe ser ratificado el próximo día 23, por casi 2 mil 300 miembros del PCC, como secretario general del partido, preludio de su relección el próximo año como presidente de China, y consolidarse de esta manera como el líder más poderoso desde Mao Tse-Tung.
Xi defendió su gestión en los últimos cinco años, marcados por la pandemia del covid-19, las masivas protestas prodemocracia, y la represión en Hong Kong y las crecientes tensiones con Taiwán.
El mandatario chino elogió que el partido tomara el control de la situación en Hong Kong, al lograr una transición del “caos a la gobernabilidad”. Pekín se adherirá a los principios de “un país, dos sistemas” cuando gobierne Hong Kong y Macao, señaló. A su vez, denunció la interferencia de “fuerzas externas” en Taiwán, una isla con gobierno autónomo que Pekín considera como propia. El gigante asiático “jamás renunciará al uso de la fuerza” en la isla, aseguró el líder este domingo, tiempo de Pekín (anoche en México).
Señaló que el país puso “en primer lugar a la población y sus vidas” en la gestión de la pandemia del covid-19, al realizar pruebas exhaustivas y confinamientos. A pesar de las inconveniencias y el daño económico causado por la
Cumplen un mes las protestas por la muerte de una mujer en custodia policial
AFP, AP Y REUTERS TEHERÁNLos manifestantes en Irán desafiaron ayer la represión de casi un mes, en una jornada de protestas contra su gobierno en universidades y varias ciudades, como en Teherán donde al anochecer se desató un incendio en la prisión de Ervin, cerca de la capital.
A pesar de que las autoridades bloquearan las redes sociales más populares, los activistas lanzaron un llamado en línea bajo el lema “¡El principio del fin!” del gobierno para protestar por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini mientras estaba bajo custodia por la policía moral.
También hubo protestas en las afueras de las universidades de Kermanshah, Rasht y Teherán según videos en las redes sociales, en las que clamaron por la dimisión del líder supremo Ali Jamenei, cabeza
de la clase dirigente clerical islámica de su país.
En la ciudad de Sanandaj, punto álgido de las marchas en la región kurda, las escolares coreaban “¡Mujer, vida, libertad!”. En Al Hamedan, los manifestantes lanzaron proyectiles contra las fuerzas de seguridad, según verificó Afp.
“Alborotadores” provocaron un incendio en la prisión de Ervin, donde están recluidos presos políticos y extranjeros, pero “en este momento la situación esta bajo control”, declaró un alto funcionario citado por la agencia oficial IRNA.
El Departamento de Estado responsabilizó a Irán de la seguridad de los estadunidenses en la prisión.
Un bombero en el lugar señaló a IRNA que “ocho personas resultaron heridas” y que no había víctimas mortales.
Poco antes, la organización no gubernamental Iran Human Rights compartió en redes sociales imágenes de un gran fuego en la prisión, en las que se escuchan disparos y gritos de “¡muerte al dictador!”.
La diplomacia de Teherán pidió a la Unión Europea no activar las sanciones previstas por la “represión de protestas” y adopte una “visión realista”.
política de covid cero, los medios estatales defendieron esta semana que “aflojar” ante el virus sería “irresponsable”.
En el plano económico, celebró que el poderío de China ha dado un salto histórico durante la década pasada. El PIB del país ha subido de 54 billones de yuanes a 114 billones (16 billones de dólares), y su peso específico del volumen total en la economía mundial ha llegado a 18.5 por ciento, con un aumento de 7.2 puntos porcentuales, detalló.
Asimismo ofreció una hoja de ru-
ta sobre los próximos cinco años, en particular en el ámbito económico. La innovación en ciencia y tecnología, convertir a China en un “comerciante de alta calidad” y promover la Iniciativa Franja y Ruta serán una parte clave del crecimiento del país.
Expuso que “la influencia internacional, el atractivo y el poder de China para dar forma al mundo han aumentado significativamente”. En este cónclave coreografiado y celebrado en gran parte a puerta cerrada, los participantes también
nombrarán a los alrededor de 200 miembros del Comité Central.
Estos integrantes, a su vez, designarán a los 25 funcionarios del Buró Político y a quienes conformarán el poderoso Comité Permanente, la máxima instancia de decisión en el país asiático.
En un paso extraordinario, la comisión de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio votó unánimemente para citar a declarar al expresidente Donald Trump: un esfuerzo final para determinar plenamente los detalles de la insurrección del 6 de enero de 2021, con el panel concluyendo sus trabajos este año.
Trump sigue sin reconocer su derrota electoral y ha sido incansablemente hostil hacia la pesquisa. Antier, la llamó una “farsa y una cacería de brujas” en una carta a la comisión, pero no mencionó la citación ni dijo si obedecerá la demanda de comparecer.
Lo que podría seguir en la recta final de la investigación en cuanto a la citación de Trump es lo siguiente:
El panel de nueve miembros ha entrevistado a más de mil testigos, incluso muchos de los asistentes del ex presidente y han expuesto un cronograma detallado de los esfuerzos del magnate para ignorar su derrota electoral en 2020, incluso su inacción mientras sus
partidarios irrumpían violentamente en el Capitolio, pero aún quieren escuchar las palabras del propio Trump.
Ahora que se ha autorizado la citación, debe entregarse por escrito al ex presidente.
Se espera que ese paso ocurra a inicios de la semana próxima, y éste fijará una fecha y presentará documentos necesarios. En ese momento serán Trump y sus abogados quienes decidan cómo responderán.
Se especula que podrían aceptar la cita, negociar con la comisión, anunciar que impugnarán la citación o ignorarla, o bien acudir a las cortes para frenarla.
Si Trump no la acata, el panel tendrá que ponderar las implicaciones prácticas y políticas de una votación para declararlo en desacato del Congreso. Si la cámara baja en pleno avala sustentar ese cargo jurídico, el Departamento de Justicia revisaría el caso.
La comisión ya tomó esa medida con algunos aliados de Trump que se negaron a cumplir con las citaciones, incluido Steve Bannon, quien fue condenado por desacato en julio. Pero acusar a un ex mandatario sería un paso excepcional
para cualquier Congreso.
En su carta de antier, el magnate expuso que escribía para expresar su “furia, decepción y quejas” de que el comité no estaba investigando sus propias acusaciones.
Aprovechó la oportunidad para alardear sobre la magnitud de la muchedumbre que se congregó cerca de la Casa Blanca la mañana del ataque, antes de que él los enviara en marcha hacia el Capitolio. Incluyó fotos aéreas, pero no mencionó la citación.
Incluso si acata la orden de comparecer, hay razones para dudar de que las declaraciones de Trump ayuden a la investigación. Él respondió algunas preguntas escritas del fiscal especial, Robert Mueller, durante la pesquisa de la cooperación de Rusia con su campaña en 2016, pero sus respuestas contribuyeron poco o nada para avanzar en la investigación.
Recientemente acudió a una audiencia con la oficina de la fiscal general estatal de Nueva York, Letitia James, pero invocó su derecho constitucional contra la autoincriminación más de 400 veces para negarse a responder a preguntas de la fiscalía.
El magnate insiste en que se trata de una “cacería de brujas” // El curso de la pesquisa puede llevarlo a tribunales
Los grupos armados que controlan amplias zonas de la capital de Haití, Puerto Príncipe, y sus alrededores están recurriendo a la violencia sexual para “instaurar el miedo” entre población, con cifras de abusos que siguen aumentando de manera “alarmante”, advirtió ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La violencia sexual se ha convertido en un arma más para estos grupos, como lo acreditan las más de 90 entrevistas realizadas entre enero y julio por un equipo conjunto del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la oficina de Naciones Unidas.
La alta comisionada en funciones, Nada al Nashig, advirtió que los “horribles testimonios” de las víctimas demuestran que es necesaria una acción “urgente” para “detener esos actos depravados, garantizar que los responsables rindan cuentas y que las víctimas reciban apoyo” Los expertos denuncian ultrajes a niños de apenas 10 años y de personas ancianas, así como violaciones en grupo durante horas o en presencia de hijos o padres.
“Convertidas en objetos sexuales, las mujeres, las niñas y, en ocasiones, los hombres, también son obligados a convertirse en parejas de elementos armados en feudos
de las bandas. Rechazar las demandas sexuales puede conllevar represalias, entre ellas asesinatos y ataques incendiarios”, reza el comunicado.
Todo ello en un ambiente de total impunidad, en la medida en que estos grupos siguen controlando de facto territorios y limitando incluso el tráfico en carretera, lo que conlleva también problemas de suministros básicos. La bandas controlan 60 por ciento de la región metropolitana de Puerto Príncipe.
Aviones militares estadunidenses y canadienses entregaron ayer vehículos tácticos y blindados y otros suministros a la Policía Na-
cional de Haití (PNH) para ayudarla en el combate de las bandas criminales, cuyo accionar ha empeorado la crisis humanitaria.
“Este equipo ayudará a la policía contra los grupos criminales que están fomentando la violencia e interrumpiendo el flujo de asistencia humanitaria necesaria, obstaculizando los esfuerzos para detener la propagación del cólera”, dijeron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en un comunicado conjunto.
Según un operario del aeropuerto Toussaint Louverture, ayer llegaron cuatro vehículos blindados de 18 comprados al gobierno canadiense, en un avión Boeing C-17
La investigación sobre el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el pasado primero de septiembre y la serie de acciones violentas que fueron preparando para este intento de magnicidio, recibió un nuevo impulso al descubrir las relaciones entre varias organizaciones ultraderechistas y los patrocinadores de las mismas, como los dirigentes de la neonazi Revolución Federal, Jonathan Morel, su ex pareja y una socia, quienes cobraron 7 millones de pesos de un fideicomiso de Caputo Hermanos, vinculado al ministro de Finanzas de Mauricio Macri, Luis Caputo.
Aunque Morel ya había reconocido que había recibido un pago por un millón 700 mil pesos argentinos (unos 225 mil pesos mexicanos) por un trabajo de carpintería, un extraño negocio por sus características, que será muy difícil de explicar ante los exper-
tos, especialmente cuando Revolución Federal aparece complicada con el grupo de los integrantes de la Banda de los copitos, cuatro de ellos detenidos, dos como responsables directos del intento de asesinar a la dos veces presidenta.
Morel, uno de los fundadores de Revolución Federal, es dueño de una nueva y pequeña carpintería en Boulogne, recibió entre diciembre de 2021 y agosto de este año más de 7 millones de pesos de parte del ex ministro de Macri y primo del “hermano del alma” del ex mandatario.
“Es información clave para la causa por incitación al odio y la violencia política que instruye el juez Marcelo Martínez de Giorgi sobre la organización que, en sus algo cinco meses de existencia, llevó adelante varias movilizaciones con guillotinas, horcas, antorchas e insultos, entre otras cosas” señalan los analistas de Página/12, los mismos que se preguntan sobre la vinculación entre este grupo violento y el intento de asesinar a Fernández de Kirchner. “¿Alguien incidía políticamente sobre estas personas? ¿Estos montos detecta-
dos, siderales para un negocio pequeño y nuevo, podrían esconder un modo de financiamiento? ¿Hay vinculación política con el atentado?”, preguntan los periodistas.
Morel declaró que la cliente de la carpintería se llama Rossan, que resultó ser hermana de Caputo.
De acuerdo con los mismos periodistas, “un informe de la Unidad de Información Financiera sostuvo que Morel emitió dos facturas por esa cifra antes del intento de magnicidio. Un Reporte de Operaciones Sospechosas sugería que había números que no cerraban”.
La pregunta clave es por qué contratarían a una carpintería recién instalada, con su dueño que aseguró haber aprendido esta profesión por Internet, y para hacer mesas de luz, otros muebles como mesas pequeñas, cuando lo podía hacer una carpintería en la misma provincia, abaratando costos. Resulta que ahora se han encontrado una cantidad de pagos que no se corresponden con el “trabajo realizado”.
Para leer la nota completa en @LaJornadaOnline: https://bit.
▲ Ante el colapso de los servicios públicos en Haití, algunas personas recurren a bañarse a barrancos. Foto Ap
Globemaster III de las fuerzas armadas del país norteño “en el primero de los vuelos programados hasta el 19 de octubre”.
La nave aterrizó en el aeródromo y descargó cuatro vehículos que ayudarán a la policía a hacer frente a las bandas cada vez mejor armadas y equipadas, y que sufrió varios golpes esta semana cuando individuos armados ocuparon dos comisarías.
TALLAHASSEE. El gobierno de Florida, del republicano Ron DeSantis, mantiene su plan de trasladar a los migrantes indocumentados a los bastiones demócratas, informó un día después de que registros recientemente dados a conocer mostraran que la entidad pagó casi un millón de dólares para dos series de vuelos a Delaware e Illinois. Los documentos publicados antier muestran que los vuelos trasladarán a unos 100 extranjeros. Estaban programados para antes del 3 de octubre, pero al parecer se suspendieron o pospusieron. La compañía contratada extendió el plazo para los viajes hasta el primero de diciembre, de acuerdo con los memorandos difundidos por el Departamento de Transporte del estado. Al responder a la prensa sobre la suspensión de los vuelos, la vocería del Ejecutivo señaló en un correo que el gobierno ha estado ocupado lidiando con las secuelas del paso del huracán Ian, pero el programa de tralado de migrantes sigue.
AHORA QUE, PROBABLEMENTE, más que en aquel octubre de 1962, el mundo está al borde de la guerra nuclear, cobra enorme actualidad la crisis de los misiles en Cuba, sobre la que un reciente artículo del historiador cubano Elier Ramírez Cañedo nos da a conocer un intento poco conocido de comunicación del presidente Jonh F. Kennedy con Fidel Castro y realiza puntualizaciones de enorme interés que merecen ser leídas en toda su extensión (https://bit.ly/3T69v00). De aquí en adelante cito apretadamente a Ramírez Cañedo:
“EL INFORME TAYLOR concluyó que para Estados Unidos era imposible coexistir con la revolución cubana, por lo cual se hacía imprescindible la elaboración de un programa integral capaz de revertir el proceso revolucionario. De esta recomendación nació la Operación Mangosta, el plan subversivo más grande orquestado contra Cuba desde Washington, que debía culminar con la intervención militar directa de las fuerzas armadas de esa potencia en la isla en octubre de 1962. Esta operación fue aprobada por el presidente Kennedy el 30 de noviembre de 1961 y dirigida por su hermano Robert.
EN ENERO DE 1962, en una reunión del Grupo Especial Ampliado para analizar detalles de la Operación Mangosta, las indicaciones de Robert Kennedy no pudieron ser más claras en cuanto a la agresividad que se estaba pidiendo en las más altas esferas del gobierno estadunidense…
SIN EMBARGO, POCO antes del estallido de la crisis de octubre, la Operación Mangosta ya había sido derrotada por la revolución cubana. En octubre de 1962, la llamada crisis de los misiles concluyó con un acuerdo entre Washington y Moscú de retirar los cohetes nucleares soviéticos instalados en la isla, sin tener en cuenta los criterios de la máxima dirección cubana.
DE NO HABERLO hecho así, Moscú habría podido fortalecer su posición frente a Washington, además de mostrar respeto a su aliado estratégico, aunque fuera un país pequeño, tal y como correspondía a las relaciones entre Cuba y la URSS.
LO QUE QUIZÁS pocos conozcan es que Kennedy trató de establecer una comunicación con Fidel durante los días más tensos de la crisis.
durante la crisis financiera de la década pasada, en la que España por primera vez aprobó un descenso generalizado de las pensiones, cuando entonces estuvieron en el poder el socialista José Luis Rodríguez Zapatero y luego el derechista Mariano Rajoy.
sidido por el socialista Pedro Sánchez, en virtud de una coalición con Unidas Podemos ya aprobó en el Congreso de los Diputados, con un aumento de 8.5 por ciento que se hará efectivo en los presupuestos generales del Estado del próximo año.
carización paulativa. Añadió que las pensiones perdieron en 2021 alrededor de 3 por ciento del poder adquisitivo y que salarios y pensiones están perdiendo más de seis puntos del poder de compra en lo que va de 2022.
ARMANDO G.TEJEDAEl incremento del costo de la vida y la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años llevó a miles de pensionados españoles a manifestarse en las calles de Madrid para reclamar una jubilación justa, que no merme aún más su precaria situación económica.
Además de exigir una revalorización de su jubilación acorde con la inflación acumulada durante el año, que actualmente está en 9 por ciento, también exigieron un incremento de la pensión mínima
que suponga al menos 60 por ciento del salario medio español, entre otro tipo de reivindicaciones, como la salida de España de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ante la escalada bélica en Ucrania.
Alrededor de 15 mil personas, de acuerdo con datos de la Delegación del Gobierno en Madrid, se manifestaron en el centro de la capital española.
Los jubilados procedían de todo el país y se reunieron alrededor del Ministerio de la Seguridad Social y la Inclusión para demandar “pensiones justas” y que no se siga socavando su poder adquisitivo, que ya sufrió una merma importante
gresos, fue ampliamente criticada también por ignorar la crisis del costo de la vida que sufre el país.
Los pensionados, como el resto de la sociedad española, sufren el incremento del costo de la vida de los últimos meses, sobre todo a raíz de los altos precios de la energía y el petróleo, que ha provocado un aumento generalizado de los precios de 9 por ciento acumulado en lo que va del año, pero que si se analizan los productos de la canasta básica, el aumento se dispara hasta 30 por ciento.
Entre las reivindicaciones de los manifestantes destacó que se apruebe cuanto antes un incremento de su jubilación acorde con el aumento de la inflación, es decir, al Índice de Precios al Consumidor, que el actual Ejecutivo español, pre-
Leopoldo Pelayo, vocero de la Coordinadora General de Pensionistas, leyó el manifiesto durante la marcha, en el que recordaron que los pensionados “pierden poder adquisitivo constantemente y se encuentran en una situación insostenible frente a los continuos recortes por parte del gobierno”.
En representación de los jubilados de Galicia, Andalucía, Extremadura, País Vasco y Madrid, así como de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, la Asociación Jubilación Anticipada sin Penalizar y la Confederación General del Trabajo también señaló la falta de reflejos del gobierno para atender su pre-
“La causa fundamental del incremento de los precios no son los salarios ni las pensiones: son quienes, en régimen de monopolio, fijan los precios para mantener e incrementar sus escandalosos beneficios. Nosotros seguiremos en la calle hasta revertir las contrarreformas que nos están imponiendo, acabar con la brecha de género en salarios y pensiones, eliminar la penalización a las pensiones anticipadas con largas carreras de cotización, recuperar los derechos perdidos en las sucesivas reformas laborales y de pensiones, generar un reparto equitativo de la riqueza y mejorar y garantizar servicios públicos y comunitarios universales y de calidad”, afirmó.
El nuevo ministro británico de Finanzas, Jeremy Hunt, admitió ayer los “errores” del gobierno y advirtió que tomaría “decisiones muy difíciles”, al sugerir que podría revertir gran parte de los planes de reducción de impuestos de la primera ministra, Liz Truss, para dar estabilidad al país tras semanas de turbulencias económicas y políticas.
Hunt, que se incorporó al gobierno el viernes para remplazar a Kwarteng y restablecer el orden en el equipo de Truss, advirtió que subirían los impuestos y los presupuestos de gasto público podrían reducirse un poco más en los próximos meses.
Al despedir a Kwarteng, Truss desechó su promesa de eliminar el alza del impuesto de sociedades, en un intento de conservar su puesto tras apenas seis semanas en el cargo.
La premier, una promotora extrema del libre mercado, insistió antes en que sus planes de reducción de impuestos eran lo que el país necesitaba para impulsar el crecimiento económico. Pero el “minipresupuesto” que ella y Kwarteng presentaron hace tres semanas, que prometía 50 mil millones de dólares en recortes fiscales pero no explicaba cómo se sufragarían, hizo que los mercados y la libra esterlina se desplomaran y dejó su credibilidad bajo mínimos.
Esta política, que incluía una rebaja del impuesto sobre la renta para las personas con mayores in-
Hunt afirmó que Truss reconoce sus errores y que él va a corregirlos.
“Fue un error recortar el tipo impositivo máximo para las rentas más altas en un momento en el que vamos a tener que pedir sacrificios a todos para superar un periodo muy difícil”, dijo Hunt a la BBC ayer. “Y fue un error (...) anunciar esos planes sin tranquilizar a la población con la disciplina de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria de que realmente podemos pagarlos”, agregó.
Hunt apuntó que podría haber una subida de impuestos y que va a ser difícil. “Tenemos que mostrar al mundo que tenemos un plan”.
El presidente estadunidense, Joe Biden, aseveró que el plan para reducir impuestos propuesto por Truss era un “error”; además, se dijo preocupado porque las políticas fiscales de otras naciones puedan perjudicar a Estados Unidos en medio de una “inflación mundial”.
Biden señaló que era “predecible” que la ministra diera marcha atrás a su plan de un recorte agresivo de impuestos que no identificaba el ahorro de costos, luego que esa iniciativa causó confusión en los mercados financieros internacionales.
Se trata de una crítica inusual de un presidente estadunidense dirigida a decisiones de política interna de uno de sus aliados más cercanos.
“No fui el único que pensó que fue un error”, declaró Biden.
▲ Los funerales por los mineros muertos por una explosión en una mina de carbón del norte de Turquía comenzaron ayer, mientras las autoridades estimaban al menos 41 personas fallecidas. En el momento de la explosión, la noche de antier, había 110 mineros trabajando. Angustiados y soportando bajas temperaturas,
Autoridades griegas acusaron ayer a Turquía de obligar a 92 migrantes a cruzar a Grecia desnudos.
La policía griega indicó que los agentes encontraron antier a los indocumentados totalmente desnudos, “algunos con lesiones corporales”, que habían ingresado al país a través de botes de plástico cruzando el río Evros, que forma
una frontera entre los dos países.
Los migrantes declararon a la policía y a los agentes de Frontex, la agencia de fronteras de la Unión Europea (UE), que habían sido obligados por las autoridades turcas a subir a tres vehículos que los trasladaron a la frontera. Señalaron que les habían obligado a desnudarse antes de subir a los botes.
La policía indicó que les proporcionó ropa y alimentos. “El comportamiento provocador de
Turquía superó todos los límites”, afirmó el sábado el Ministerio de Asilo y Migración de Grecia.
El ministro de Migración griego, Notis Mitarachi, publicó una foto de los migrantes desnudos en su cuenta de Twitter el sábado, comentando: “El comportamiento de Turquía hacia los 92 migrantes que rescatamos en las fronteras (ayer) es una vergüenza para la civilización. Esperamos que Ankara investigue el incidente y proteja de una vez sus fronteras con la UE”.
Pensionados manifiestan estar “en una situación insostenible frente a los continuos recortes del gobierno”
Unos 80 productores de trucha en los municipios de Tlalnelhuayocan, Xico, Coatepec y Acajete sufren crisis de comercialización, pues tienen en estanques más de 70 toneladas del pescado, manifestó Gabriela Rodríguez, proveniente de la primera demarcación.
Explicó que enfrentan uno de los peores años, debido al incremento en el precio del alimento para criar los peces, la falta de apoyos gubernamentales, la disminución del consumo por la inflación y el cierre de algunas carreteras, que impide el acceso a la región.
Ante el problema, un grupo de trucheros se trasladaron de sus localidades a la capital del estado para improvisar una pescadería callejera y rematar su producción
a los transeúntes. Alrededor de las 10:30 horas de la mañana del viernes, una camioneta de redilas se estacionó en la calle Prolongación Villahermosa, de Xalapa. Las personas que venían a bordo descendieron del vehículo, destrabaron la puerta trasera de la unidad, bajaron cubetas, hieleras, una mesa, utensilios diversos y comenzaron a ofrecer 500 kilos de trucha a bajo precio.
Algunas amas de casa, que se enteraron a través de redes sociales sobre lo que sucedía, pronto se organizaron en una fila para hacer sus pedidos y lograron adquirir el kilo en 140 pesos, 15 por ciento menos de lo que pagan en negocios formalmente establecidos.
Rodríguez detalló que en 2021 se podía obtener un bulto de alimento
para los peces –de 25 kilos– a 380 pesos, y ahora no se consigue en menos de 520. “Si consideramos que por cada kilo de trucha debemos invertir dos de alimento, pues sí nos han elevado los costos de producción casi al doble. Y con la crisis, tampoco podemos subir el precio a los consumidores, debemos absorber los gastos”, indicó.
Aunado al alza en los insumos, también resienten la falta de apoyos gubernamentales.“Hemos buscado a las autoridades de Veracruz, pero no dan respuestas; fuimos a ver a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, pero no hay programas. Nos ofrecieron ayuda en algún momento; sin embargo, no se ha aterrizado”.
Gabriela refirió que ellos no exigen que las autoridades les regalen nada, “con que nos liberen los préstamos y nos den financiamiento a un interés aceptable, con eso es suficiente”.
La producción de trucha, refirió, es un negocio vulnerable, surgen problemas por la sequía o por el exceso de lluvia, pero también porque una vez que el pez llega al tamaño ideal para su consumo –entre 380 y 400 gramos– no hay mucho tiempo para comercializarla.
“Hemos ido con Financiera Nacional (de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero) y nos dicen que no somos parte del sistema-producto. En 12 años no hemos tenido apoyos, no hay ni eventos de fomento al consumo, la última feria que tuvimos fue en 2018”, señaló.
Otro elemento que ha causado merma a quienes tienen granjas de truchas en Veracruz está relacionado con el efecto inflacionario que se vive en el país. “La gente no está llegando a comprar, hay un incremento en los precios, en todo, y eso hace que las personas dejen de consumir”.
Además, añadió Gabriela Ro-
dríguez, en Tlalnelhuayocan “hay obras carreteras que tienen dos meses y prácticamente no han avanzado nada; los sábados y domingos nos cierran la vialidad por la que llega la gente, lo que ha provocado una caída en las ventas hasta de 70 por ciento”.
Por otro lado, también los restauranteros de la región se han visto afectados por dichos trabajos; “y si ellos no venden, que son nuestros principales clientes, nosotros tampoco”, aseguró. A las 14 horas del viernes, los trucheros ya habían agotado la mayor parte de su cargamento, y esperaban terminar su labor a las 16 horas.
Según afirmaron0 ésta fue una prueba piloto que tuvo resultados favorables para ellos, así que tienen pensado regresar dentro de 15 días, con truchas de otros seis productores de la región, “para que todos puedan vender un poco, y recuperen por lo menos su inversión”.
Debido a la presencia de pescadores furtivos de camarón en la región ubicada entre el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz, autoridades de esta última entidad activaron un operativo especial este fin
de semana en el que decomisaron redes “prohibidas” hasta de 30 metros de largo en la Laguna de Tamiahua.
Elementos de la Fuerza Civil de Veracruz lograron el aseguramiento la madrugada del viernes cuando realizaban un recorrido, en una embarcación con motor fuera de borda, cerca de la piedra San Jerónimo Higuero, a la altura
de las islas Pájaro y Del Toro. Un elemento de la policía veracruzana informó que en días recientes personal de la corporación ha navegado durante las madrugadas en los vasos lacustres de la región colindante entre Veracruz y Tamaulipas, para desactivar cualquier acción ilegal.
Señaló que se desconoce el tiempo que tenían activas las redes que
fueron retiradas; sin embargo, al no contar con las características determinadas por la ley quedaron a disposición de autoridades federales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural anunció el pasado 29 de septiembre las fechas y zonas para el levantamiento de la veda de todas las especies de camarón en aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y mar
Caribe, así como en los sistemas lagunarios estuarinos de Tabasco.
La dependencia indicó que desde el 3 de octubre los pescadores podrían comenzar con la captura en la zona marina que abarca desde la frontera con Estados Unidos en Tamaulipas, hasta la desembocadura del Río Coatzacoalcos, en Veracruz, y en la franja costera marina frente a Campeche y Tabasco.
Cooperativistas de la cementera Cruz Azul y pobladores de la colonia La Guitarra, municipio de Tula, atacaron a una patrulla de la Guardia Nacional (GN) y retuvieron a sus tres elementos la madrugada de ayer por una supuesta irrupción en la casa de Ramsés Dolores Anguiano, quien se ostenta como gerente de la planta de Jasso, la cual está en poder del grupo La Resistencia, identificado con Guillerno Álvarez, actualmente prófugo de la justicia.
Los tres elementos del destacamento de esa corporación en Bomintzha, municipio de Tula, fueron retenidos y golpeados, después trasladados a la puerta uno de la planta cementera. A una unidad oficial le prendieron fuego.
Horas después, tras darse cuenta del “error”, entregaron a los efectivos a la Policía Estatal, quienes los trasladaron a un hospital. No hubo detenidos por esos actos. En tanto, cientos de trabajadores se congregaron cerca de la cementera y se retiraron poco después.
La noche del 11 de octubre, su-
puestos policías de investigación de Hidalgo catearon la vivienda de Ramsés Dolores, localizada en la calle Francisco I Madero, colonia La Guitarra, con apoyo de elementos de la corporación municipal. A la fecha se desconoce el verdadero motivo de dicha revisión.
Gonzalo Ponce, miembro de La Resistencia, quien dijo ser asesor externo de comunicación social de la planta de Jasso, aseguró que esa noche los agentes llegaron sin ninguna orden judicial e irrumpieron armados en la casa de Ramsés Dolores con el argumento de que había reporte de una persona secuestrada, lo que fue una mentira.
Mientras, trabajadores opositores a La Resistencia informaron que la diligencia se realizó por presuntos actos de corrupción y desvío de recursos. Aseguraron que un grupo de choque al servicio de sus contrarios intentó impedir el cateo.
La inspección se realizó en medio de la fractura registrada en la La Resistencia, a causa de la suspensión de energía eléctrica a la planta a mediados de agosto por la Comisión Federal de Electricidad y que aún persiste. La falta de luz mantiene parada la producción de la cementera.
Una persona murió y más de mil fueron desalojadas, a consecuencia de las lluvias en municipios del norte de Chiapas, ocasionadas por la depresión tropical Karl, informó el Sistema Estatal de Protección Civil.
En un comunicado, la dependencia informó que por “el crecimiento súbito” del arroyo El Cristo, en el municipio de Pichucalco, “una persona de 65 años de edad, que quedó atrapada en su domicilio, fue rescatada con vida y trasladada a un hospital, pero falleció horas después”.
En ese municipio, diversas corporaciones de rescate y ayuda se movilizaron para apoyar a más de mil pobladores, debido al incremento de los niveles del río Pichucalco.
En ese mismo lugar fue rescatado con vida el niño Rubén Alfredo, de siete años de edad, quien por unos momentos estuvo desaparecido.
En tanto, los cuerpos de rescate ayudaron al traslado de aproximadamente 120 personas debido al desbordamiento del arroyo El Cristo, que generó inundaciones
hasta de tres metros de altura en al menos cinco colonias, principalmente en la zona centro de Pichucalco.
De acuerdo con el organismo, aún se mantienen activos dos refugios temporales para brindar alimentación y cobijo a los afectados.
También realizaron evacuaciones preventivas en el municipio de Ixtacomitán por desbordamiento de arroyos, lo que afectó viviendas en los barrios San Sebastián, Catarina Primera Sección y Nicolás Bravo Segunda Sección.
Además, en el municipio de Ostuacán, 35 familias se refugiaron en albergues por el desbordamiento del río Magdalena.
Las lluvias también afectaron el tramo carretero PichucalcoJuárez, a la altura del kilómetro nueve, conocido como Loma Raspada, el cual quedó aislado.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que hoy se aproximará una nueva onda tropical, la número 27, a la península de Yucatán, lo que ocasionará lluvias muy fuertes en Chiapas, Oaxaca y Veracruz; además, el ingreso de humedad del Océano Pacífico generará aguaceros en el estado de México, Guerrero, Michoacán y Veracruz.
Una fisura en un ducto que transporta combustóleo de la plataforma de descarga de los barcos de Petróleos Mexicanos (Pemex) a los tanques de almacenaje de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el área de Punta Prieta, municipio de La Paz, provocó el derrame de unos 4 mil litros del hidrocarburo sobre la carretera que comunica este municipio con el de Pichilingue.
El subsecretario de Protección Civil estatal, Benjamín García Meza, dijo que el reporte del derrame se recibió alrededor de las cinco de la madrugada, tras lo cual de inmediato se movilizaron cuerpos de emergencia de los tres niveles de gobierno hacia la zona afectada.
Afirmó que cerraron las válvulas del ducto para evitar un mayor derrame, al tiempo que se inició con la recolección manual del líquido en unos cien metros de la carretera.
García Meza aseguró que no hay daño ecológico, “porque el combustóleo se contuvo sobre el asfalto y no llegó a la playa”; tampoco se reportaron lesionados. Además se suspendió la circulación en el tramo afectado para evitar accidentes y acelerar los trabajos de retiro del líquido porque debido al calor se torna en material muy tóxico.
Mientras, el comandante del Cuerpo de Bomberos de La Paz, Luis Daniel González, precisó que el incidente se detectó a las 4:50 de la mañana y se controló hasta las seis, por lo que durante poco más de una hora salió combustible por la fisura del ducto, el cual se derramó por la vía.
El percance causó la movilización de los bomberos, así como elementos de la Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Protección Civil del
estado, de la CFE, Pemex y la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente.
A pesar de que las labores de recolección se extendieron hasta el mediodía, las autoridades se coordinaron desde el primer momento para evitar daños ambientales, aseguró Benjamín García.
Al cierre de esta edición, Pemex no había podido cuantificar cuánto combustible se derramó, pero de
La gobernadora morenista Layda Sansores San Román “expropió” las cajas de cobro de la caseta del puente Carmen-Zacatal, donde rompió una barrera de contención para permitir el libre tránsito vehicular, “como movimiento de resistencia civil pacífica” y un acto de justicia para los habitantes de este municipio.
Acompañada de diputados locales, entre ellos el presidente del Congreso, el morenista Alejandro Gómez Cazarín, y de la legisladora federal María Sierra Damián, tambien de Morena, Sansores San Román sorprendió a personal de Caminos y Puentes Federales y dañó las instalaciones del puesto de control.
“Si quieren encarcelarnos, que lo intenten”, aseveró la mandataria, y ordenó que elementos de la Policía Estatal vigilen para “que no se cobre la cuota a nadie”.
“Este acto hace cumplir con la ley, es inconstitucional poner una caseta de cobro cuando no hay caminos alternativos, si los habitantes de la península de Atasta pudieran pasar por otra zona estaríamos de acuerdo, pero no es así”, aseveró.
También habló sobre el estado de la vía y dijo: “no vemos que le den el mantenimiento necesario, pero nos vale madre, queremos un trato justo a los habitantes de El Carmen y de Atasta, jamás debieron pagar un peso por transitar en su municipio”.
Sansores dijo que no es posible que un estudiante, un trabajador, deba pagar 194 pesos por sus actividades cada día y expuso que “aunque intentaron buscar una solución, Capufe ofreció un padrón en el que sólo pueden registrar a 900 personas y cuando no hay sistema, terminan pagando”.
“Durante 28 años nos han impuesto una cuota arbitraria, no sabemos en qué se usa, ¿cuándo le dan mantenimiento?, ¿cuánto costó?”, preguntó Layda.
“No quieran buscar culpables, aquí nosotros tenemos fuero, el senador, el alcalde, los diputados, en caso de que nos quieran meter a la cárcel por un acto de justicia, mientras el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, está libre y haciendo lo que quiere”, reclamó la gobernadora.
acuerdo con versiones no oficiales, refirieron que serían alrededor de 4 mil litros.
Unos soldadores cortaron la barrera de contención y colocaron lonas con las leyendas “Clausurada” y “Paso libre atastecos y carmelitas”.
▲
cuerpos de emergencia de los tres niveles de gobierno arribaron a la zona afectada e iniciaron la recolección manual del hidrocarburo. Foto Secretaría de Protección Civil de Baja California Sur
Doce personas fueron asesinadas y tres resultaron heridas anoche, durante un ataque perpetrado por un grupo armado en un bar de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, informó la Secretaría de Seguridad Pública municipal.
La masacre se cometió cerca de las 20:30 horas, en el establecimiento La Texana, ubicado en la colonia 12 de Diciembre. Según los primeros reportes las víctimas son seis mujeres y seis hombres.
El 21 de septiembre pasado, 10 personas fueron ejecutadas por un comando que irrumpió en un billar del municipio de Tarimoro, el cual colinda con Celaya. En el estado prevalece una disputa por el control del territorio entre los cárteles Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación.
Tomasito; los tres tenían entre 18 y 23 años.
En tanto, desconocidos ultimaron con un balazo al subdirector de la policía municipal de San Gabriel, Jalisco, José Ignacio Placito López, informó la fiscalía estatal.
El organismo detalló que cuando el efectivo estaba herido fue abandonado frente a las instalaciones de Protección Civil y Bomberos de la demarcación; murió la madrugada de ayer al recibir atención médica en un hospital.
Las autoridades jaliscienses localizaron a dos sujetos sin vida, de entre 40 y 50 años, en un domicilio del fraccionamiento Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco; los cadáveres tenían huellas de golpes y heridas causadas por arma punzocortante. El viernes, una mujer de 48 años murió acuchillada en una casa del sector Los Almendros, en Zapopan.
▲ Un tractocamión con un remolque ganadero volcó en el kilómetro 107 de la autopista CuliacánMazatlán, ayer por la mañana. La unidad trasladaba al menos 45 toros de registro de la raza simmental, de los cuales al menos 30 murieron en el accidente y otros, heridos de gravedad, fueron prácticamente sacrificados por lugareños que transitaban por la vía. El accidente ocurrió cerca
de las 5 de la madrugada, cuando el vehículo, procedente de Guadalajara, Jalisco, se dirigía a Culiacán, Sinaloa. El chofer de la unidad resultó ileso, pero no quiso dar declaraciones. Temprano, la empresa encargada del traslado del hato envió a personal al lugar del accidente y pudo rescatar siete reses que resultaron ilesas. Foto e información Rolando Medrano
Policías estatales desalojaron la mañana de ayer el bloqueo que desde el 5 de septiembre pasado realizaban pobladores de la localidad de Ixcotla, cerca de la carretera hacia el pueblo de Naopa, así como a un tajo de la minera Autlán, propiedad de José Antonio Rivero Larrea.
El cierre de 40 días se generó cuando habitantes acusaron a la empresa de crear un conflicto al presuntamente entregar 2 millones de pesos a Naopa para la compra de un predio donde hay un manantial que surte de agua a Ixcotla.
En el operativo fueron detenidas seis personas, cuatro hombres y dos mujeres. Según una testigo, alrededor de las 10:15 horas, policías estatales, junto con trabajadores de Autlán, llegaron al lugar y sin orden de desalojo les exigieron retirarse, al tiempo que se abalanzaron contra ellos.
Los habitantes de Ixcotla se dijeron decepcionados porque esperaban una mejoría con la llegada del gobernador morenista, Julio Men-
chaca; además, afirmaron que su protesta fue pacífica.
La semana pasada, pobladores de Ixcotla dijeron a La Jornada que pese a que Autlán les da un apoyo de 100 mil pesos en especie al año, en este 2022 los recursos serían para el manantial. Sin embargo, la rehabilitación no se realizó porque Naopa compró el terreno, lo que fue posible gracias a los 2 millones de pesos que Autlán aportó.
La empresa propuso a Ixcotla enviarles pipas de agua, pero rechazaron la oferta. La adquisición del venero quedó evidenciada el pasado 1º de febrero, días después de que Naopa bloqueara el acceso a la mina. La senadora María Merced González, de Morena, intervino y afirmó que Autlán se comprometió a comprar los predios de dos veneros de agua.
También otorga un apoyo para celebraciones y tradiciones; cien mil pesos para la fiesta patronal y una tarifa de 150 pesos por cada embarque de manganeso.
Según Ixcotla, Naopa recibe otros beneficios como alumbrado público, pago de luz para todos los hogares, 20 kilogramos de gas para uso doméstico cada dos meses por familia y 45 empleos permanentes
desde el año 2011. También paga 300 mil pesos tras un bloqueo realizado en 2019. Ixcotla hizo un pliego petitorio en el que argumentan que son afectados y los apoyos que reciben están muy por debajo de los de sus vecinos.
En el último documento, Ixcotla reclama el pago de 2 millones 500 mil pesos anuales, lo que, aseguran, es menor al de los 3 millones de Naopa.
Los representantes de Autlán negaron dar recursos a Naopa y acusaron a Ixcotla de pretender cobrarles “derecho de piso”. La empresa asegura no poder cubrir las demandas y que éstas estaban fuera de la ley.
La minera, dedicada a extraer manganeso y sus derivados reportó ingresos de 175 millones de dólares en su reporte del segundo trimestre de 2022, según analistas económicos.
Hasta junio de este año, sus ingresos ascienden a 175.8 millones de dólares (3 mil 516 millones de pesos) y crecieron 78 por ciento respecto al año anterior. El incremento se debe al aumento de precios del manganeso en la segunda mitad del año; en junio pasado subió un 42 por ciento.
Matan a 5 hombres en NL
Unos ocho sujetos armados ultimaron a cinco hombres que acudieron a cobrar su salario en una empacadora de carne ubicada en la colonia Los Valles, segundo sector, del municipio de Juárez, Nuevo León, según versiones de las autoridades y de pobladores.
El ataque a balazos fue cometido a las 8:30 de la noche del viernes, en una bodega que se localiza en la calle Valle de los Almendros y Valle de los Abetos.
Cuando los paramédicos llegaron al negocio encontraron los cinco cuerpos. Los fallecidos fueron identificados como Ramiro y Arnaldo, de unos 40 años, quienes eran responsables del lugar donde se empacaba menudo y otros cárnicos.
También murieron acribillados los empleados Jesús; Ángel, alias El Güero, y Francisco, conocido como
En Tijuana, Baja California, fueron descubiertos restos humanos en bolsas de plástico con presuntos mensajes del crimen organizado, según datos de la Agencia Estatal de Investigación.
El primer hallazgo se realizó a las 18:02 horas del viernes en el puente peatonal del Libramiento Rosas Magallón, a la altura de la colonia Pedregal de Santa Julia; el segundo, a las 22:19 horas, en el Distribuidor vial Morelos y el tercero, a las 22:40 horas, en las inmediaciones de la colonia Francisco Villa.
También se reportaron los homicidios de dos hombres; uno en la Rampa Independencia y la calle Miguel F. Martinez, en el centro de la ciudad fronteriza y otro en Paseo Pedregal de Playas de Tijuana.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, civiles armados asesinaron a tres personas entre las calles Olivia Espinoza y Soneto 156. Testigos narraron que los agresores huyeron caminando.
LEOPOLDO RAMOS Y MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSALES PIEDRAS NEGRAS, COAH.El alcalde de Guerrero, Coahuila, Mario Cedillo Infante, y las personas que lo acompañaban, entre ellas su familia, fueron liberadas por los sujetos armados que los interceptaron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el viernes por la noche, cuando regresaban por tierra de un acto público en Oaxaca, informó ayer el gobernador coahuilense, Miguel Ángel Riquelme Solís.
La versión de su localización la confirmaron el mandatario de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, y el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja. “Todos los extraviados fueron localizados sanos y salvos en una brecha rural del es-
tado de Coahuila”, dijeron. Mejía Berdeja refirió que “el trabajo de coordinación entre la Federación y los estados de Tamaulipas y Coahuila permitió la localización sanos y salvos del presidente municipal Cedillo Infante y las personas que lo acompañaban. Se seguirá con la investigación de los hechos”.
El munícipe, su esposa e hijos, y por lo menos tres funcionarios municipales desaparecieron la noche del viernes, después de alertar que eran objeto de una persecución por dos camionetas tripuladas por hombres armados; después se perdió comunicación con ellos, precisó la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila.
La desaparición ocurrió alrededor de las 23 horas del viernes, luego de que descendieron en el aeropuerto de Nuevo Laredo y regresaban a bordo de dos vehículos.
Con información de Gustavo Castillo
Liberan al edil de Guerrero, Coahuila, y a su familia
Acostumbrados a dormir donde les agarra la noche y a comer cuando les va bien, personas sin vivienda participan por primera vez en las brigadas que harán labores de limpieza, pintura y desyerbe de jardineras en vecindades, unidades habitacionales y calles del Centro Histórico bajo el esquema de empleos temporales que les ofrece el Gobierno de la Ciudad de México en búsqueda de su inserción social.
Para la mayoría, se trata de su primera experiencia laboral con pago fijo, pues regularmente obtienen sus ingresos de limpiar parabrisas, vender dulces en los semáforos, chácharas y libros viejos en la vía pública, pero hay hasta un periodista retirado y un aprendiz de abogado, que sin más herramientas que sus manos llegan entusiastas a los distintos predios a los que son asignados.
“Somos unos vagos, pero ha cambiado cómo nos ve la gente. Y más si traemos chalecos del gobierno, ni la policía nos molesta. Nos ha servido mucho, no sólo económicamente.
Nos dan un cheque mensual de 5 mil 200 pesos. Yo juego frontón y ahí hasta puedo ganar más dinero, pero me gusta venir a trabajar y yo creo que a todos”, expresó Israel Medina, de 40 años, quien desde pequeño ha sobrevivido en la calle.
Agrega que los días de cobro son una fiesta, pero sobre todo “nos ayuda a nuestra estima. La calle es para profesionales, comes cuando tienes y, si no, a pedir limosna, pero aquí varios se empezaron a bañar. Andaban una chavitas bien mal y ahora traen hasta pestañitas”.
En su caso, comenta que dormía en la calle o en hoteles de 170 pesos la noche, pero ahora, con su pareja embarazada, ya puede rentar un cuarto en Jesús Carranza, en Tepito.
Lo mismo sucede con Rita María Argüelles, quien vendía dulces en los semáforos. “Dormía donde podía, pero desde hace dos meses tengo un cuarto con una amiga. Qué bueno que están haciendo esto, para que vea la gente que no somos malas personas. Con esto ya tengo algo fijo para comer”.
A Irma García el empleo le da la oportunidad de comprar unos tenis blancos a su hija, que va en secundaria. Ella no está en situación de calle, pero pertenece a la comunidad mazahua que sobrevive del comercio informal. “Yo estoy contenta aquí, porque en la calle toreas, te quitan la mercancía y pierdes todo”.
En la unidad habitacional que se despliega detrás del estrecho portón en el 47 de República de Chile, sólo un par de horas le toma a la brigada barrer los pasillos, sacar la basura acumulada y arrancar la yerba de las jardineras.
José Guadalupe, quien ha trabajado por periodos en el área de limpieza del Metro, asegura que “todos son bien chambeadores. A veces uno sólo quiere una oportunidad y me siento bien contento de trabajar para el gobierno. Yo le digo a los compañeros: no hay que aflojar, para que las autoridades vean que le estamos echando ganas y no quiten el programa”.
Marco Antonio Isla, coordinador de la brigada que promovió la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, detalló que a partir de una manta que se colocó en Garibaldi se comenzó a reclutar a los interesados. “Juntamos a 127 personas, algunas no se presentaron después y nos quedamos con 53, pero se sumaron otras y ahora somos 71, que concluirán su contrato en diciembre”.
El principio fue difícil, por las dinámicas que desarrollan al vivir en la calle. “Veíamos peleas, pero ahorita se ha armado una familia. Hay quienes nos preguntan que de aquí qué más sigue. La idea es no soltarlos, sino capacitarlos según sus habilidades para incorporarlos a un empleo formal”.
Hace tres meses empezaron a trabajar en un callejón de Garibaldi, pero ya han visitado 40 predios en las colonias Centro, Guerrero, Tepito y hasta en La Candelaria.
Los integrantes han superado sus diferencias y trabajan con armonía; en un par de horas culminan la limpieza en su lugar de asignación. Fotos Pablo Ramos
LAS CASAS CONSTRUIDAS con cemento están por todas partes en Irak, pero en Aqrah, al norte, prefieren usar piedras, decisión benéfica contra el cambio climático.
FUNDADA HACE MÁS de 2 mil 700 años en la ladera de una montaña de difícil acceso, la ciudad se sitúa en la región del Kurdistán, que al igual que el resto del país sufre de un aumento de temperatura y escasez de agua.
CUANDO SE CREÓ estaba en la creciente fértil, donde se cree que los humanos descubrieron la agricultura hace 10 mil años. Irak, rico en petróleo, es uno de los cinco países del mundo más expuestos a los efectos del cambio climático, según la ONU.
ANTE EL LETARGO de las autoridades, Aqrah –con 100 mil habitantes– decidió apoyarse en técnicas ancestrales para enfrentar estas consecuencias. “Las casas de piedra son más resistentes a las consecuencias del cambio climático”, dijo Baland Reda Zubair, el alcalde.
EN EL CENTRO histórico las fachadas de piedra varían entre un amarillo pálido y el marrón. Los callejones son a veces tan estrechos que en algunos sólo se puede pasar con la ayuda de burros.
LAS AUTORIDADES DECIDIERON desde 1991 prohibir el cemento para construir y renovar la ciudad vieja, cuando el Kurdistán obtuvo la autonomía de facto de Irak. Aunque está permitido en los barrios que la rodean.
“LA PIEDRA NOS permite reducir los efectos del cambio climático. El cemento, en cambio, retiene el calor, aumenta la temperatura y afecta el medio ambiente”, insistió Zubair.
LAS PIEDRAS VIENEN de las montañas que rodean la ciudad. “Es piedra caliza. Para la gente que vive en Aqrah la caliza es fácil de usar. Es barata y hay mucha”, cuenta Jamil Siddik, un ingeniero de 63 años que supervisa los trabajos de renovación.
SOBRE TODO ES un excelente aislante. “Los bloques de cemento sólo tienen 20 centímetros de grosor y los de piedra entre 40 y 60”.
BEWAR MAJEED, DE 37 años, vive en la ciudad vieja. Frente a su puerta unos gatos corretean bajo 40 grados a la sombra. Adentro la temperatura es más fresca gracias a las paredes de piedra caliza. “No necesito aire acondicionado. Tengo un pequeño refrigerador de aire que me basta y es más barato”.
SIN EMBARGO, LA política de la ciudad depende de las finanzas públicas. De 2011 a 2014 las autoridades locales restauraron 25 casas antiguas y una mezquita, pero en 2014, se suspendieron los financiamientos por la crisis económica.
OTRO PROBLEMA ES que la región, que cultiva una imagen de estabilidad lejos de la violencia que ha ensangrentado el resto de Irak en años recientes, no se libra de los incidentes de seguridad.
TURQUÍA, EL PAÍS vecino, realiza operaciones de manera regular en la zona con el objetivo de eliminar a los insurgentes kurdos turcos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán.
En el primer fin de semana con los lineamientos de uso voluntario de cubrebocas en espacios abiertos o en lugares cerrados cuando no exista sana distancia o adecuada ventilación, algunos usuarios de las líneas 1 y 3 del Metrobús optaron por relajar la medida, sin que los efectivos de la Policía Bancaria e Industrial les solicitaran portarlos.
En un recorrido por las estaciones Parque Hundido, Félix Cuevas, Colonia Del Valle, Centro Médico, Obrero Mundial y Etiopía, se constató que la mayor parte de los viajeros lo traían, mientras otros lo llevaban en el cuello, en la mano, en la mochila o en la bolsa, “por si es necesario”.
Los policías consultados coincidieron en que para ellos la obligatoriedad se mantiene vigente, al no recibir indicaciones distintas de su mando, en tanto que los usuarios estimaron que entre 20 y 30 por ciento de los pasajeros decidieron ya no utilizarlo.
viajar sin él “porque es tiempo de aprender a quitarnos el miedo”, además de que quienes se aplicaron las vacunas no enfrentarán la enfermedad de forma aguda.
La mujer aclaró que en su mochila llevaba uno, “por si acaso veníamos todos pegaditos, casi cara contra cara, como pasa, pero ahorita hay buen espacio, no viene tan lleno, a lo mejor porque es sábado”.
Jorge, quien lo llevaba en la mano, dijo que dejará de usarlo paulatinamente y sólo cuando no haya sana distancia lo portará; en tanto, Keny y River, procedentes de Xonacatlán, estado de México, comentaron que no se lo pondrán porque cuentan con tres dosis de la vacuna contra el covid, además de que se contagiaron en 2020.
Ayer visitaron exposiciones en el World Trade Center y en el Centro Citibanamex, donde se les permitió la entrada así, y señalaron que sólo en las tiendas de conveniencia se les pidió para ingresar.
De las personas que reciben apoyos para realizar actividades productivas agropecuarias y para la conservación, protección y restauración del suelo de conservación por medio del Programa Altépetl Bienestar, 44 por ciento son mujeres.
La directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena), de la Secretaría de Medio Ambiente, Columba López Gutiérrez, precisó que alrededor de 22 mil 500 mujeres son beneficiarias de los recursos “del programa rural más grande y más importante que hay en el país de una administración local”, al que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ha destinado mil 90 millones de pesos.
Al inaugurar el primer Encuentro de Mujeres Rurales en la Transformación en el Parque Nacional Fuentes Brotantes, en la alcaldía Tlalpan, la funcionaria dijo que esas cifras reflejan la importancia que tiene la mujer rural en el desarrollo de las comunidades y de la entidad.
“Es gracias a nuestro trabajo que las mujeres hemos conquistado espacios y estamos en una mejor condición”, sostuvo al recordar que se creía que Altépetl Bienestar estaba dirigido a hombres, “pero tenemos a una gran cantidad de mujeres que reciben apoyos de Corena, entre ejidatarias, productoras, brigadistas, promotoras, técnicas, agrónomas, veterinarias, ingenieras en alimentos y nutriólogas”.
Con este acto, en el que hubo exhibición y venta de productos elaborados por las habitantes de la zona rural, además de actividades de promoción de la salud, la educación y el emprendimiento, la ciudad conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que la titular de la Secretaria de las Mujeres (Inmujeres), Ingrid Gómez Saracíbar, recordó que fue instituido por la ONU desde 2007, pero pasaba desapercibido hasta que en esta administración la jefa de Gobierno impulsó la creación de la dependencia y dispuso que todos los entes del gobierno debían mirar por la situación de ellas.
▲
María del Carmen, quien vive en la colonia Torres de Potrero, en la alcaldía Álvaro Obregón, decidió
Para Ana, quien vive en Ecatepec, “no hay que bajar la guardia ante una posible sexta ola”, que según estimó podría ocurrir en diciembre, argumento por el cual no dejará de ponérselo.
Por su parte, la directora general de análisis y operación del programa Microcréditos para el Bienestar del gobierno de la República, Norma Gálvez Perea, comentó que se creará la Financiera para el Bienestar (hoy Telecomm), la cual tendrá la encomienda de impulsar más productos financieros para respaldar a mujeres del campo.
Aqrah, en Irak, abandona el concreto para ayudar al planeta
En el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, localizado en el oriente de la alcaldía Milpa Alta, sus habitantes mantienen arraigada la tradición de colocar ofrendas en casas y tumbas en las que no falta el pan de muerto, por lo que los encargados de la pastelería y panadería Necuhtic esperan tener la mejor venta en sus tres años de existencia.
Los niños del poblado salen a las calles, tocan a las puertas de las casas durante la celebración con motivo del Día de Muertos para pedir calaverita, que en Santa Ana Tlacotenco no significa dar dinero ni dulces, sino una pieza del típico pan.
En octubre de 2019, María del Carmen Maldonado –junto con su esposo, hijo, mamá y hermana–decidió constituir la cooperativa Necuhtic, que en náhuatl significa delicia, y a pesar de que con la emergencia sanitaria tuvieron que cerrar el establecimiento y las fiestas se suspendieron en el pueblo, el ánimo no se desplomó, aunque las ventas sí.
Entrevistada en la panadería ubicada en la avenida Francisco I. Madero, una de las vialidades principales del pueblo, donde la familia empieza a trabajar a las cinco de la madrugada, María del Carmen comenta que el reto es consolidar el establecimiento y posteriormente tener un punto de venta.
Mientras trabaja en la elaboración del pan de muerto con su esposo e hijos, el cual ofrece con azúcar, ajonjolí y natural, así como con relleno de crema, cajeta y mermelada de fresa, señala que la meta inmediata es contar con una bolillera –aparato especial para su elaboración– que les permitirá ampliar la oferta de productos.
En Necuhtic se elaboran conchas, bisquets, besos, rebanadas, pastel imposible, de tres leches, además de panques, flan napolitano y gelatinas, por lo que la familia cuenta con una cartera de al menos 50 clientes, a algunos de los cuales entregan
pedidos en una cuatrimoto en los pueblos cercanos de San Agustín Othenco, San Jerónimo Miacatlán, San Juan Tepenahuac y Villa Milpa Alta.
La familia de María del Carmen enfrenta ahora la inflación: el kilogramos de huevo cuesta 44 pesos, y se busca “de buena calidad, que no salga malo”.
El azúcar lo compra en 22 pesos, cuando antes costaba 19; el bulto de harina de 44 kilogramos tiene un precio de 800 pesos, que es el doble de lo que valía hace unas semanas, y la mantequilla de un kilo pasó de 120 a 200 pesos.
Para mantenerse en el mercado tuvieron que adecuar el tamaño del pan a porciones más pequeñas para ofrecer el producto en cinco pesos, en un pueblo en el que la mayoría de los habitantes acostumbra a consumir ese producto.
En el negocio la familia echa mano de la creatividad, por lo que en los festejos patrios hicieron conchas decoradas con pasta verde, blanca y roja, pero también visitan las ferias de pueblos vecinos, como la del elote en Tlalpan, donde ofrecieron pan y panqué.
Para la Feria del Mole, en San Pedro Atocpan, llevan el tradicional flan napolitano “con la receta secreta”, mientras en abril y mayo
Los integrantes de la familia Maldonado se levantan temprano todos los días para elaborar su cotizado producto.
Fotos Pablo Ramos
la mejor venta para la familia son los pasteles con motivo del Día del Niño y de la Madre, en tanto que para diciembre elaboran el de frutos secos.
Con su cooperativa, la señora –que hace más de una década vendía flanes y gelatinas en las ferias– dice que obtuvieron de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo apoyos económicos por 118 mil pesos, con que compraron una mesa de acero inoxidable, una amasadora, una cortadora, un horno industrial con motor, que costó 80 mil pesos, lo que permite tener ocupada a su familia.
Del horno recién adquirido, “es el corazón de la panadería. Es como una lavadora, reduce el tiempo y nos permite mejorar la producción”.
▼ La creatividad y resiliencia ante la carestía hana enseñado a los Maldonado a no cejar en su esfuerzo y venden su producto en pueblos cercanos de la alcaldía.
Foto Pablo Ramos
Hacen pan de muerto natural, con ajonjolí, azúcar y los que van rellenos
El aumento desmedido de mototaxis ha generado graves problemas vecinales en las calles principales del centro de la alcaldía Iztapalapa. Se calcula que circulan sin autorización alrededor de 7 mil unidades. Las quejas vecinales se deben a que son conductores que circulan a alta velocidad y/o en sentido contrario, también son agresivos con automovilistas y transeúntes.
Esto ha ocasionado accidentes en los ocho barrios de la demarcación. Los choferes son menores de edad, por lo que carecen de permiso para manejar, denunciaron.
De acuerdo con registros oficiales, tan sólo en el centro de la demarcación circulan 2 mil mototaxis, y los permisos se han duplicado y hasta triplicado de forma ilegal.
Durante un recorrido por 5 de Mayo, Toltecas, Iturbide, Conmonfort, Palacio, las avenidas Rojo Gómez y calzada Ermita Iztapalapa, vecinos señalaron cómo los mototaxis se han apoderado de las calles: “No respetan semáforos, pasos peatonales ni banquetas. A fuerza
Autoridades de la demarcación y elementos de Seguridad Ciudadana constataron anomalías en las unidades.
Foto La Jornada
quieren pasar primero”, comentó doña Xóchilt, de San Lucas.
Juan, del mismo barrio, dijo que golpean los automóviles con las canastas de las unidades. “No respetan los carriles, y si les reclaman se lanzan en bola contra los conductores. Incluso, de un día para otro hicieron sus bases. En los accidentes han resultado lesionados usuarios y transeúntes”.
Tras las quejas, personal de la dirección general de jurídico y gobierno de la alcaldía, así como policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hicieron una revisión para identificar a los dueños y conductores de las unidades, así como las que no cuentan con medidas de protección para usuarios.
Comprobaron que los choferes no usan casco, carecen de licencia de manejo y de seguro de daños a terceros.
En el proyecto de presupuesto de egresos de 2023, la alcaldía Gustavo A. Madero incluirá una partida dirigida a más de 2 mil 900 conductores de vochotaxis que circulan en Cuautepec, con el fin de apoyarlos para obtener una cromática y diseño, además de que los reparen y compren neumáticos, adelantó el director territorial 10 de Cuautepec, Carlos Piña.
En entrevista, delineó que la alcadía analiza la entrega de dos o tres apoyos, posiblemente de 10 mil pesos cada uno. De confirmarse, sumarían alrededor de 87 millones de pesos, además de que se prevé que la primera entrega de los recursos ocurra entre febrero y marzo próximos.
Del 27 de septiembre al viernes 14 de octubre, el funcionario mencionó que se cuenta con el registro de 83 bases y dos mil 900 vochitos,
de los que cerca de 300 conductores trabajan de forma independiente.
La siguiente semana continuarán las mesas de recepción instaladas en el deportivo Carmen Serdán para incorporar en el padrón a los conductores que falten de registrarse, dijo Piña, tras definir de “exitosa” la participación de quienes manejan unidades viejas en las colonias de Cuautepec desde 1984.
Los vochotaxis son necesarios para la movilidad de los ciudada-
En la Plaza de Santo Domingo, una de las más bellas de América, se yergue imponente una construcción barroca con una espléndida vista, gracias a su portada achaflanada que le permite gozar de ambas calles y admirar la plaza en su totalidad. Esta particularidad dio origen a que se le conociera como la Casa Chata.
Era la sede del Tribunal del Santo Oficio, popularmente conocido como La Inquisición, que se estableció en la Nueva España en el siglo XVI. Las primeras construcciones sufrieron hundimientos y a mediados del XVIII, designaron al notable arquitecto don Pedro de Arrieta, Maestro Mayor de Arquitectura de la Inquisición, para que construyera un nuevo edificio, que es el bello palacio que aún podemos admirar. En 1738, justo un año después de haber concluido la obra –por la que ganaba dos pesos diarios– murió en la miseria.
El majestuoso edificio de tezontle rojizo finamente trabajado está decorado en marcos, molduras y adornos con elegan-
te cantera chiluca. Al ingresar al grandioso patio principal sorprende advertir que los arcos de las esquinas, al carecer de columnas, dan la impresión de estar en el aire colgando como un gran arete, maravilla arquitectónica que continúa asombrándonos.
Aquí funcionó durante casi 300 años el funesto Tribunal del Santo Oficio, cuyos autos de fe se celebraban, algunos, en la Plaza de Santo Domingo, otros en el Zócalo o en el quemadero que tenía frente a la Alameda. Alojó las cárceles de la Perpetua, una capilla, habitaciones para los inquisidores, salas para tormento y otras dependencias de triste memoria.
Periódicamente se celebraban ceremonias públicas, en la que todos los asistentes juraban denunciar a cualquier individuo sospechoso; las denuncias podían ser anónimas. Esto dio lugar a que muchas personas se cobraran agravios personales con acusaciones falsas, que entre que se averiguaba si era o no ciertas, ocasionaban que los acusados fueran encarcelados y se les quitaran sus bienes. El tormento ejercido en el acusado o en una persona cercana era el método más común para
nos de Cuautepec que enfrentan la negativa de taxistas o conductores por aplicación por trasladarlos a las zonas más altas del cerro.
Piña comentó que la alcaldía se coordina con la Secretaría de Movilidad para que cuando concluya el registro de los vehículos –entre los que circulan en menor cantidad modelos Chevy y Tsuru–, se instale un módulo especial donde los conductores tengan facilidades para resolver trámites pendientes.
Tras cinco meses de estar recluido, la justicia federal ordenó revocar el auto de vinculación a proceso de Alejandro Del Valle, socio mayoritario de Interjet. Fue puesto libertad y ayer abandonó el reclusorio Oriente, donde se encontraba desde mayo pasado. Fue detenido como presunto responsable de los delitos de violencia familiar y abuso sexual.
Josefina Quintero M.extraer confesiones; las sentencias iban desde actos de humillación pública, hasta prisión perpetua o muerte.
Entre las infamias que guardan sus muros se recuerda cuando, en 1815, tras ser capturado José María Morelos, fue conducido a las cárceles de la Perpetua para ser acusado de traición al rey y “mucho más traidor a Dios”. Del 25 al 27 de noviembre, el tribunal juzgó a Morelos y lo condujo al extremo de la humillación al degradarlo en un auto público de fe.
Por fortuna, en 1820 se ordenó la desaparición en México del Tribunal del Santo Oficio y el majestuoso edificio fue puesto en venta. Después de ser propiedad por un breve tiempo del Arzobispado, en 1854 lo adquirió el Estado y un grupo de médicos para que fuera la sede de la Escuela de Medicina y la triste memoria del edificio pasó a ser luminosa.
Para adaptarlo para ese uso se le hicieron diversas adecuaciones. Entre otras, se le agregó un tercer piso lo que provocó que padeciera daños estructurales por el peso. Al trasladarse la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria se demolió y recuperó su elegantes propor-
ciones originales. Un detalle sombrío de esa época feliz del recinto es que en las habitaciones de los estudiantes se suicidó ingiriendo veneno el poeta Manuel Acuña, tras su decepción amorosa por el rechazo de Rosario de la Peña.
Actualmente es sede del Centro de Estudios Superiores de Medicina y aloja una biblioteca, una esplendorosa botica del siglo XIX, con su contrabotica, donde preparaban y guardaban los medicamentos en hermosos frascos, morteros y objetos diversos de porcelana y cristal que nos hacen evocar a los alquimistas medievales. Otro encanto de este palacio es su Museo de la Medicina, verdaderamente interesante, ya que muestra el desarrollo de esta ciencia desde la época prehispánica.
Para comer se nos antojó Mercaderes, en avenida 5 de mayo 57, una hermosa casona que luce atlantes de cantera en la fachada. La decoración del interior es discreta y elegante y el servicio es igual. Los desayunos y las comidas son muy apetecibles. Cómo ve comenzar con una crema de calabaza de castilla con pulpo baby rostizado en adobo servido en pan de plátano. Ahora es el festival de moles, y entre la variada oferta me sedujo el de Veracruz que tiene camarones en mole de tamarindo. También se antojaba el de lomo de venado de Jalisco con mole de frutos rojos.
Ese hombre que nunca se sabe cuándo va a llegar tiene un patronímico que aquí nadie pronuncia, una historia de la que él mismo ha empezado a olvidarse, una edad escrita en las muchas líneas que le cruzan la cara. Sí, ese hombre, un día se irá a otra ciudad laberíntica e inabarcable, cargado con su acordeón, su soledad, su hambre y el largo tiempo de los siglos.
Juro que no lo amenacé con volver a llevarlo al Anexo ni con llamar a la patrulla. Lo hice varias veces y no dio resultado, por eso preferí actuar de otra manera. Sentada allí donde usted se encuentra ahora, me puse a hablarle, a recordarle las cosas que había hecho, sus errores. No piense que lo hice a gritos, con malas palabras o llorando; no, hablé muy tranquila, sin ocultar el desastre en que se habían convertido nuestras vidas: la de él a causa de las drogas y la mía por verlo hecho un guiñapo, ahogándose en el vicio.
Él se quedó callado, como pensando, y aproveché para suplicarle que se esforzara en buscarle una salida al infierno en que estábamos. Recuerdo que le dije también que esta vez no iba a meterme en sus cosas ni a decidir por él: creía que era el momento de que tomara las riendas de su vida, de que hiciera lo que él considerara necesario para ponerle punto final a tantas situaciones espantosas.
Me agité mucho, sentí mareo y me quedé callada. Mientras, él seguía mirándome de una manera muy extraña y sonriendo. De repente, dio media vuelta y fue hacia la puerta. Le pregunté adónde iba y me contestó que a seguir mi consejo, a buscar la forma de salirse para siempre del infierno en que estábamos por su culpa. Fue lo último que me dijo. Volví a verlo más o menos una hora después, en la azotea, donde lo hallé colgado en la jaula. De lejos, su cuerpo parecía una prenda más entre la ropa limpia, húmeda.
Me duele muchísimo que mi muchacho haya tomado esa decisión. De verdad, yo no tuve
nada qué ver con eso. Si algo hice fue ser sincera, decir las cosas tal cual habían sido, describirle la forma en que nos estábamos hundiendo sin que yo pudiera evitarlo. De verdad, era algo ya insoportable, y por esa razón le pedí que hiciera cualquier cosa, cualquiera, para abrirnos las puertas del infierno.
A la reiterada pregunta que le formulan al Decano, él responde: “Los escasos conocimientos que poseo se los debo a los libros, por supuesto a mis maestros y a mis amigos, pero sobre todo a que tuve el valor de reconocer mi ignorancia. Si me permiten decirlo, creo que esa ha sido mi mayor sabiduría.”
IV. La última meta
Artemio lo quería todo. Desde muy joven trazó una especie de carta de navegación rumbo al éxito. Pensaba que su avidez por conquistarlo iba a ser suficiente para convertir en realidad sus sueños de fortuna y grandeza. Tenía motivos para sentirse tan seguro: otros nacidos en igual desamparo que el suyo lo habían logrado, ¿por qué él no, cuando tenía todo para alcanzar sus propósitos? Inteligencia, personalidad, atractivo físico y un nombre hermoso, digno de las primeras planas.
Obsesionado por alcanzar sus metas, no se dio ni siquiera un minuto para plantearse la eventualidad del fracaso. Por desgracia, lo sufrió, pero no una, sino muchas veces en su vida personal y de trabajo. Las malas experiencias le impidieron valorar todo lo que tenía, le enturbiaron el alma y lo hicieron conocer los peores sentimientos: rencor, envidia, desprecio por todo, hasta por él mismo.
Al paso del tiempo –que no pacta con nadie y muchas veces se alimenta de sueños muertos–, las aspiraciones de Artemio han ido disminuyendo. Hoy son nada más dos: rencontrarse con la muchacha a la que tanto amó y contar con otro día de vida.
En la Americana, Cleveland vence 6-5 a Yanquis y lo pone contra la pared
Un sencillo de Jake Cronenworth provocó la euforia del público cuando los Padres de San Diego rompieron el empate y dejaron tendidos 5-3 a los Dodgers de Los Ángeles para ganar la serie 3-1 y disputar el campeonato de la Liga Nacional contra los Filis de Filadelfia.
El batazo de Cronenworth impulsó las carreras del surcoreano Kim Ha-seong y Juan Soto en la cabalística séptima entrada, en un partido lleno de drama que comenzó tarde por la lluvia y el vuelo de un dron que interrumpió por varios minutos el juego.
El dominicano, uno de los jugadores más seguidos de la afición de San Diego, también se había apuntado otro sencillo en ese mismo episodio para impulsar dos carreras que igualaron el partido 3-3.
Los Padres se repusieron de una serie de errores en ese rollo entre el pitcherTim Hill y el catcherAustin Nola, cuando Dodgers ganaba 2-0 y posteriormente sumó otra anotación para ponerse adelante 3-0, pero después los yerros en el bullpen de la novena angelina cobraron caro la factura luego de una excelente temporada con el lanzador mexicano Julio Urías.
Por otra parte, el novato Óscar
▲
San Diego vino de atrás ante su gente para ganar 5-3 el cuarto partido y llevarse la serie tres juegos a uno. Foto Afp
González bateó un sencillo de dos carreras cuando había dos outs del noveno episodio y los Guardianes de Cleveland remontaron para vencer 6-5 a los Yanquis de Nueva York y tomar una ventaja de 2-1 en la serie divisional de la Liga Americana.
El dominicano González, un héroe en el comienzo de los playoffs, encontró un lanzamiento de Clarke Schmidt, con cuenta de 1-2, y envió una línea a la pradera central, para empujar al novato Steven Kwan y al también quisqueyano Amed Rosario.
Los jóvenes Guardianes, quienes han lucido temerarios en esta campaña de cuento de hadas, vinieron de atrás y dejaron a los Yanquis al borde de la eliminación.
El equipo de Nueva York, que sumó tres jonrones a cargo de su estrella Aaron Judge, Harrison Bader y el venezolano Oswaldo Cabrera, tenía una ventaja de 5-3 antes de que su bullpenfracasara y permitiera que los Guardianes consiguieran un nuevo triunfo con remontada.
El cuarto juego está previsto para este domingo en el estadio de Cleveland. Los Yanquis recurrirán al as Gerrit Cole en busca de evitar una eliminación temprana en los playoffs
El ganador de la serie enfrentará a los Astros de Houston, campeones en 2017 y finalistas en 2019 y 2021. Con información de Ap y Afp
▲
frases “No torturen la verdad”, “México está con Julian Assange” y “Liberen a Assange. No extradición a Estados Unidos”, destacaron entre pancartas y material impreso por donde transitó la multitud que asistió ayer al concierto de Roger Waters en el Palacio de los Deportes. El cofundador
de Pink Floyd, conocido por apoyar causas sociales, aludió al documental Asesinato colateral sobre lo sucedido en calles de Bagdad, además de que se proyectaron imágenes de guerra con la canción Us & Them y la frase “Free Julian Assange”. Foto La Jornada, con información de Ana Mónica Rodríguez
● Estamos desamparados y nadie nos atiende, narran a La Jornada
Pide la Comar estrategia ante el arribo sustancial de expulsados por EU
La comisión para refugiados prevé que Estados Unidos envíe mil al día
Migración divulga las reglas de Washington para recibirlos
I. Media sombra
Ese hombre que nunca se sabe cuándo va a llegar anuncia su presencia con el melancólico sonido de un acordeón: su eco, el otro hablante de su lengua. El instrumento musical destartalado es la sola compañía que lo sigue durante sus largas jornadas de búsqueda por la ciudad que, para él, no tiene puntos de referencia, ni norte ni sur, y es sólo un laberinto de calles que recorre guiado por el
instinto, por la urgencia de sobrevivir.
Ese hombre que nunca se sabe cuándo va a llegar es moreno, más que pequeño, muy delgado, tanto que su cuerpo parece la mitad de un cuerpo, su sombra la mitad de una sombra. Las mitades que faltan quedaron sepultadas en la tierra árida de la que salió huyendo, pero que siempre extraña y sigue amando aunque no le rinda frutos y parezca muerta.
cambiado la
que
la gente”